Creación de una maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE SD

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingenieras Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA PUCE-SD

AUTORAS: MAZA RIOFRÍO LISSETH ANDREA, MURIEL ESPÍN VERÓNICA JEANETH

DIRECTORA: ING. MYRIAN ROCÍO POLANCO PONCE

SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2012


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA PUCE-SD MAZA RIOFRÍO LISSETH ANDREA, MURIEL ESPÍN VERÓNICA JEANETH

TRIBUNAL

Ing. Myrian Rocío Polanco Ponce

Ing. Edwin Rubén Toro López

Ing. David Alejandro Arias Chávez

Santo Domingo, Julio de 2012


iii

DEDICATORIA

La concepción de esta tesis se la dedico con toda la humildad de mi corazón a Dios, por ser guía de mis pasos y dueño de mi vida. A mi padre que ya partió junto a la presencia de nuestro creador, A mi madre, y familia que han sido mi principal inspiración. Lisseth Maza.

Dedico este proyecto de tesis al pilar fundamental de mi vida, Dios, Por su fidelidad, amor y guía. A mis padres, hermana y a mi novio por todo el apoyo, fortaleza, y confianza depositada en mi. Verónica Muriel


iv

AGRADECIMIENTOS Mi eterna gratitud a Dios, por su inmenso amor y por regalarnos la dicha de la vida que nos ha permitido seguir creciendo profesionalmente. A mi padre que espiritualmente lo siento cerca, brindándome todo el apoyo en cada momento de mi vida, por su ejemplo de humildad y amor. A mí querida Isabelita, quien ha sabido ser padre y madre a la vez, gracias por ser la impulsadora de mis proyectos y sueños. A mis hermanas, hermano y sobrino por ser el apoyo y alegría constante de mi vida. A mi compañera de tesis por su valiosa amistad que con el pasar de los años se mantiene firme, gracias por compartir los extensos días de trabajo y a su familia por el apoyo y colaboración. A nuestra tutora, amigos y demás personas de gran calidad humana, nos colaboraron con sus conocimientos y experiencia, pues hicieron posible la culminación del presente trabajo. Lisseth Maza.

Mi profundo agradecimiento al creador porque sin Él, hubiese sido imposible la culminación de este proyecto. A mi familia, por su apoyo constante y desinteresado en cada etapa de mi vida, por estar allí en el momento y tiempo exacto. A mi compañera y amiga Lisseth por su tenacidad y motivación. A nuestra Directora de Tesis, por su invaluable ayuda, tiempo y guía. Verónica Muriel


v

RESUMEN La falta de oferta de Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en nuestra Provincia, impide el desarrollo profesional de los docentes, es por ello que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo propone desarrollar un Estudio de Factibilidad para conocer la viabilidad de la implementación de esta Maestría, mejorando así la imagen Institucional y ofreciendo a los profesionales una formación académica acorde a las exigencias del entorno. En el presente proyecto desarrollamos una propuesta del tipo de investigación a realizar, para la recopilación y análisis de la información, con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto.

ABSTRACT The lack of supply of Master in Educational Research and University Education in our Province, prevents the development of teachers, which is why the Pontificia Universidad Catolica Sede Santo Domingo proposes to develop a feasibility study to determine that the viability of the implementation of this Master, improving this way the Institutional image and offering the professional academic training according to demands of the environment. In this project we developed a proposal to conduct such research for gathering and analyzing information, in order to determine the viability of the project.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada………………………………………………………………………………………………i Aprobación de la Disertación de Grado.....……………………….…….……….………..........ii Dedicatoria……………………………………………….……………………………...…………iii Agradecimientos………………………………………….……………..…………….…………..iv Resumen………………………………………………………...………………………….………v Índice de contenidos………………………………………………….……………….………….vi Lista de gráficos……………………………………………………………………….………….xii Lista de cuadros……………………………………………………………………………….…xiii Introducción………………………………………………………………...…..….………….….17 I MARCO TEÓRICO 1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD..…………………………………………...……….……….18 1.1.1 Definición…..……………………….………………………..……………………...……..18 1.1.2 Objetivos…..……………………….……………………………………..………………..19 1.1.3 Marco De Referencia………………...……….………..………………….……………...19 1.1.4 Estudio de Mercado………..………..……………………………..……………………..22 1.1.5 Estudio Técnico……………….…………….…………………………………….……….30 1.1.6 Evaluación Económica y Financiera…………….……..……….……………………….33 1.2 MAESTRÍA.……...……….…………………………………...……………………………..36 1.2.1 Definición……….….……………………………….……………..….……………………36 1.2.2 Tipos de Maestrías…………………….……………………………….……….….…..…38


vii

1.3 LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA……….…..……...……….39 1.3.1 La Educación Superior en Ecuador…………………………..…..………..….….…..…40 1.4. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA….………..………..41 1.4.1 Investigación Educativa…….………………..…………...……………………………....41 1.4.2 Docencia Universitaria…………………….…………………………………..………….43 1.5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR………..…….……….……43 1.5.1 Reseña Histórica……….….………………….………………………...………………...43 1.5.2 Origen Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo………………………..44 1.6. SANTO DOMINGO…………………………………………………………………………45 1.6.1 Origen del Nombre……………..……………………….…………………………….......45 1.6.2 Datos Históricos…………………...………………….……...……………………………45 1.6.3 Parroquialización……….…………………….......……………….….…..…….…………46 1.6.4 Cantonización….………………….……………………….……………………………....46 1.6.5 Provincialización.……………..……………………………..…………………………….46 II METODOLOGÍA 2.1 ESTUDIO DE MERCADO…………...…….………………………………….........………48 2.1.1 Fuentes de información primarias………………………………………………………48 2.1.2 Fuentes de información secundarias…………………………………………...………48 2.1.3 Determinación de la muestra……………………………...………………….…………49 2.1.4 Análisis de la Demanda………………………………………...………………….…….49 2.1.5 Cuantificación de la Oferta………………………………………………...…………….51 2.2 ESTUDIO TÉCNICO………….………………………………………………….………...51 2.2.1 Tamaño del Proyecto…………………………………………………..……..………….51


viii

2.2.2 Localización del Proyecto……………………………………………….……………….51 2.2.3 Ingeniería del Proyecto…………………………………………………………………..51 2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL…………….………………………..………...52 2.3.1 Base Legal…………………………………………………………………………………52 2.3.2 Estructura……………………………………………………………...………………..…52 2.4 ESTUDIO FINANCIERO…………………..…….……………………….….……………..52 2.4.1 Inversión Total…………………………………….……………………….……………...52 2.4.2 Proyección de Ingresos y Gastos………………………..……….……………….……53 2.4.3 Financiamiento…………………………………………...……………………………….53 2.4.4 Estados Financieros…………………………………………………...…………………53 2.4.5 Flujos de Caja…………………………………….…………………….……………...…54 2.4.6 Punto de Equilibrio………………………………………………………………………..54 2.4.7 Evaluación Financiera……………………………………………………………………54 2.4.8 Índices Financieros……………………………………………………………………….55 III PROPUESTA 3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………….……………..……………...……..…56 3.1.1 Título del Proyecto………………………………………………………….…….………56 3.1.2 Planteamiento del problema o necesidad………………………………...……………56 3.1.3 Antecedentes………………………………………………………………...……………56 3.1.4 Justificación del proyecto…………….…………………………………………………..57 3.1.5 Descripción del proyecto………………………………………………………..……….57 3.2 PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO…………………….………….58 3.2.1 Visión…………………………………………………………………………….…………58


ix

3.2.2 Misión………………………………………………………………………………………58 3.2.3 Principios y Valores………………………..………………………………..……………58 3.2.4 Políticas……………………………………………………………………………………59 3.3 ESTUDIO DE MERCADO…………………..………………………..…………………….60 3.3.1 Investigación de mercado…………….……………………..….………..…………...…60 3.3.2 Objetivo del Estudio de Mercado…………………………………….………….………60 3.3.3 Alcance y Limitaciones…………………………………………………………...………60 3.3.4 Plan de Investigación…………………….…………………….……………………...…60 3.3.5 Análisis de la Demanda………………………………………………………………….75 3.3.6 Análisis de la Oferta………………………………………………………………………77 3.3.7 Demanda Insatisfecha……………………………………………………………………82 3.3.8 Oferta del Proyecto…………………………………………………………….…………82 3.3.9 Informe de la Investigación…………………...………………………………………....83 3.3.10 Plan de Marketing………………..……………………………………………………...86 3.4 ESTUDIO TÉCNICO………………….…………………………………………………..…96 3.4.1 Objetivo…………………………………………………………………………………….96 3.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………….96 3.4.3 Tamaño del proyecto……………………………………………………………………..97 3.4.4 Localización……………………………………………………………………………….97 3.4.5 Ingeniería del Proyecto……………………………………………………..……..……100 3.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL…..………………………………………..…100 3.5.1 Base Legal…………………………………………………………………….…………100 3.5.2 Estructura..…………………………………………………………...………………….101


x

3.5.3 Proceso del Servicio..…………………………………………………………………..108 3.5.4 Recurso humano...………………………………………………………………………109 3.6 INVERSIÓN…….…….……………………………………………………………………112 3.6.1 Inversión del Proyecto………………………………………………………….……….112 3.6.2 Capital de Trabajo…………………………………………………………………….…113 3.7 ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………………………….….121 3.7.1 Proyección de Ingresos…….……………………………………………………..……121 3.7.2 Proyección de Costos………………………………………………………….……….122 3.7.3 Balance General…………………………………………………………………………123 3.7.4 Estado de Resultados………………………………………………………………..…123 3.7.5 Flujo de Caja……………………………………………………………………………..124 3.7.6 Punto de Equilibrio………………………………………………………………………126 3.8 EVALUACIÓN FINANCIERA...…………………………..……………………………….127 3.8.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida…………………………………………………….127 3.8.2 Tasa Interna de Retorno………………………………………………………………...128 3.8.3 Valor Actual Neto………………………………………………………………………..128 3.8.4 Relación Beneficio Costo……………………………………………………………….129 3.8.5 Período de Recuperación de la Inversión…………………………...…..…………...130 3.8.6 Índices o Razones Financieras………………………………………………………..130 3.9 PROYECCIÓN FINANCIERA EN DIFERENTES ESCENARIOS…………………….131 3.9.1 Proyección en el Escenario Optimista…………………………….……………..……131 3.9.2 Proyección en el Escenario Pesimista……………………………………….……….138 3.9.3 Resultado de los Escenarios…………………………………………………………..145


xi

CONCLUSIONES……....……………………………………………………….………….…147 RECOMENDACIONES….……………………………………………………..…….….…....148 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..…..…....149 GLOSARIO…………………………………………………………………………….….…….150 ANEXOS……………………………………………………….………………………………..151


xii

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 Edad…………………………………………………………………………..……63 Gráfico N° 2 Nivel de Estudios………………………………………………………….………64 Gráfico N°3 Grado de conocimiento de la oferta de la maestría……………………………65 Gráfico N° 4 Nivel de enseñanza……………………………………………………………….66 Gráfico N° 5 Nivel de aceptación de Universidades………………………………….………67 Gráfico N° 6 Nivel de aceptación de maestrías……………………………………….………68 Gráfico N° 7 Nivel de aceptación de la maestría en la PUCE SD…………………………..69 Gráfico N° 8 Razones de los Interesados……………………………………………….…….70 Gráfico N° 9 Razones del desinterés…………………………………………………………..71 Gráfico N°10 Modalidad de estudios…………………………………………………………..72 Gráfico N° 11 Disposición de pago por la maestría…………………………………….…….73 Gráfico N° 12 Preferencias de pago………………………………………………….………..74 Gráfico N° 13 Mapa de Santo Domingo………………………………………………………98 Gráfico N° 14 Zona Urbana de Santo Domingo……………………………………….……...99 Gráfico N° 15 Organigrama de la PUCE SD………………………………………………...107 Gráfico N° 16 Flujograma del Servicio……………………………………………………….108 Gráfico N° 17 Punto de Equilibrio……………………………………………………..………127


xiii

LISTA DE CUADROS Cuadro N° 1 Proyección de la Población, Tasa de crecimiento Anual……………………..50 Cuadro N° 2 Docentes de la Zona Urbana de Escuelas y Colegios…..……………………62 Cuadro N° 3 Docentes Universitarios provincia de Santo Domingo………………..………62 Cuadro N° 4 Tamaño de la Población…………………………………………………………62 Cuadro N° 5 Edad……………………...………..…………………………………….…………63 Cuadro N° 6 Nivel de Estudios…………………….……………………………………………64 Cuadro N° 7 Grado de conocimiento de la maestría…………………………………………65 Cuadro N° 8 Nivel de enseñanza………………………………………………………………66 Cuadro N° 9 Nivel de aceptación Universidades………………...……………..…………….67 Cuadro N° 10 Nivel de aceptación de la maestría………………….………………..…….…68 Cuadro N° 11 Nivel de aceptación de la maestría en la PUCE SD………………………...69 Cuadro N° 12 Razones de los interesados………………..…….…………………….…...…70 Cuadro N° 13 Razones del desinterés………………………………………………..……….71 Cuadro N° 14 Modalidad de estudios…………………………………………………….……72 Cuadro N° 15 Disposición de pago por la maestría…………………………………………73 Cuadro N° 16 Preferencias de pago…………………………………………..……….……...74 Cuadro N° 17 Proyección Docentes………………………..………………….………………76 Cuadro N° 18 Demanda Potencial de Docentes……………………………………………...76 Cuadro N° 19 Oferta de Maestría en Ecuador………………………………………………..77


xiv

Cuadro N° 20 Oferta de Especializaciones y Diplomados en Ecuador…………………….79 Cuadro N° 21 Oferta de Universidades con la maestría en Santo Domingo………………81 Cuadro N° 22 Demanda Insatisfecha de Docentes…………………………………………..82 Cuadro N° 23 Oferta del Proyecto……………………………………………………………...83 Cuadro Nº 24 Matriz EFI……………………………………………………………………..….88 Cuadro Nº 25 Matriz EFE………………………………………………………………………..90 Cuadro N° 26 Presupuesto de Marketing…………………………………………………….96 Cuadro N° 27 Tamaño del Proyecto………………………………………………………...…97 Cuadro N° 28 Número de créditos por semestre……………………………………………103 Cuadro N° 29 Inversión Total………………………………………………………………….112 Cuadro N° 30 Capital de Trabajo……………………………………………………………..114 Cuadro N° 31 Presupuesto de Mano de Obra………………………………………………115 Cuadro N° 32 Presupuesto Alimentación Docentes………………………………………..115 Cuadro N° 33 Presupuesto Transporte………………………………………………………116 Cuadro N° 34 Presupuesto Hospedaje………………………………………………………116 Cuadro N° 35 Presupuesto Mantenimiento y Reparación Administrativos………………117 Cuadro N° 36 Sueldos Administrativos………………………………………………………117 Cuadro N° 37 Otros Gastos Administrativos………………………………….……………..118 Cuadro N° 38 Suministro de Oficina………………………………………………………….118 Cuadro N° 39 Presupuesto Mantenimiento y Reparación Producción……………………119 Cuadro N° 40 Publicidad…………………………………………………………………….…119 Cuadro N° 41 Depreciación Muebles y enseres……………………………………………120 Cuadro N° 42 Amortización Activo Diferido………………………………………………….121


xv

Cuadro N° 43 Proyección de Ingresos……………………………………………………….121 Cuadro N° 44 Proyección de Gastos…………………………………………………………122 Cuadro N° 45 Balance General………………………………………………………...….…123 Cuadro N° 46 Estado de Resultados…………………………………………………………124 Cuadro N° 47 Flujo de Caja……………………………………………………………………125 Cuadro N° 48 Costos Fijos y Variables………………………………………………………126 Cuadro N° 49 Tasa Mínima Aceptable Requerida………………………………………….128 Cuadro N° 50 Tasa Interna de Retorno……………………………………………………...128 Cuadro N° 51 Valor Actual Neto……………………………………………………………...129 Cuadro N° 52 Relación Beneficio Costo……………………………………………………..129 Cuadro N° 53 Período de Recuperación de la Inversión…………………………………..130 Cuadro Nº 54 Rentabilidad Total……………………………………………………………...130 Cuadro Nº 55 Rentabilidad sobre las ventas………………………………………………...131 Cuadro Nº 56 Rentabilidad de la inversión total…………………………………………….131 Cuadro N° 57 Proyección de Ingresos en un Escenario Optimista………………….……132 Cuadro N° 58 Proyección de Gastos en un Escenario Optimista…………………………132 Cuadro N° 59 Estados de Resultados en un Escenario Optimista………………….…….133 Cuadro N° 60 Flujo de Caja en un Escenario Optimista………………….………………..134 Cuadro N° 61 Tasa Mínima Aceptable Requerida Escenario Optimista………………….135 Cuadro N° 62 Tasa Interna de Retorno Escenario Optimista……………………………...135 Cuadro N° 63 Valor Actual Neto Escenario Optimista………………….…………………..135 Cuadro N° 64 Relación Beneficio Costo Escenario Optimista…………………………….136 Cuadro N° 65 Período de Recuperación de la Inversión Escenario Optimista……….….136


xvi

Cuadro N° 66 Índice de Rentabilidad Total Escenario Optimista…………………………137 Cuadro N° 67 Índice de Rentabilidad sobre las Ventas Escenario Optimista……………137 Cuadro N° 68 Índice de Rentabilidad de la Inversión Total Escenario Optimista……….137 Cuadro N° 69 Proyección de Ingresos en un Escenario Pesimista………………………138 Cuadro N° 70 Proyección de Gastos en un Escenario Pesimista………………….……..139 Cuadro N° 71 Estados de Resultados en un Escenario Pesimista……………………….140 Cuadro N° 72 Flujo de Caja en un Escenario Pesimista………………………………...…141 Cuadro N° 73 Tasa Mínima Aceptable Requerida Escenario Pesimista……….……...…142 Cuadro N° 74 Tasa Interna de Retorno Escenario Pesimista……………………………..142 Cuadro N° 75 Valor Actual Neto Escenario Pesimista……………………………………..143 Cuadro N° 76 Relación Beneficio Costo Escenario Pesimista…………………………….143 Cuadro N° 77 Período de Recuperación de la Inversión Escenario Pesimista………….144 Cuadro N° 78 Índice de Rentabilidad Total Escenario Pesimista…………………………144 Cuadro N° 79 Índice de Rentabilidad sobre las Ventas Escenario Pesimista…….……..145 Cuadro N° 80 Índice de Rentabilidad de la Inversión Total Escenario Pesimista…….…145 Cuadro N° 81 Resumen de los Escenarios………………………………………………….145


INTRODUCCIÓN La actual sociedad en la que nos desenvolvemos gira en torno al desarrollo tecnológico e informacional, razón por la cual la educación es indispensable en cualquier ámbito. Sin embargo, factores económicos inciden en que no todas las personas tienen acceso a este derecho debido a que no hay las suficientes Instituciones educativas de carácter público. A pesar de ello y debido a las exigencias del mercado laboral, los estudiantes buscan mejorar su competencia profesional. Para poder construir una sociedad culta se debe fortalecer el sistema educativo, enfatizando la formación académica del docente. La realidad actual muestra que las universidades se van interesando crecientemente por la calidad de la docencia y por la formación de sus profesores. El docente universitario tiene gran responsabilidad en la formación académica y profesional del alumnado, su preparación debe ser continua de manera que determine las necesidades de los estudiantes y pueda responder a las exigencias de un mundo globalizado que se encuentra en constante cambio. Para ello el profesorado universitario debe basarse en una formación que mejore sus capacidades personales y pedagógicas a través de una serie de conocimientos, destrezas, valores éticos que les permita llevar la educación a otro nivel. En nuestro país existen algunas Universidades que ofertan Maestrías en Docencia Universitaria, en la Provincia Tsáchila todavía no se imparte, provocando que gran parte de los profesionales, especialmente docentes, se vean obligados a dirigirse a otras ciudades para especializarse, teniendo en muchos de los casos que incurrir en tiempo y gastos adicionales, lo cual implica que algunos no concluyan con su especialización. Factor importante para que se realice un Estudio de Factibilidad para la creación de una maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE SD, y poder brindar a los profesionales la oportunidad de obtener una especialización de calidad, que les permita desarrollar aptitudes académicas adaptándolas a su metodología de enseñanza, y se encuentren en la capacidad de ofrecer a los estudiantes de la provincia y de todo el país una formación ajustada a la realidad social, a los requerimientos laborales, de esta manera la Universidad ofrece nuevas opciones de especialización.


I MARCO TEÓRICO 1.1.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.1.1 Definición Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual, si existe. A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades. Los tipos de factibilidades básicamente son:  Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.  Factibilidad económica: relación beneficio-costo.  Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización. El estudio de factibilidad abarca todos los aspectos económicos, institucionales, sociales y de ingeniería de un proyecto, el cual se analiza junto con la disponibilidad de recursos y se efectúan estimaciones refinadas de: beneficios, costos de construcción, costos anuales de operación y mantenimiento, parámetros económicos para la evaluación, como por ejemplo el valor actual neto y tasa interna de retorno u otros, y las probabilidades de amortización de la deuda. Un estudio de Factibilidad sirve para:  Planear los recursos.


19

 “Aterrizar” al personal administrativo de sistemas, usuarios, auditores, etc. respecto a las expectativas reales del proyecto.  Evitar desarrollar proyectos que no son factibles.

1.1.2 Objetivos  Saber si podemos producir algo.  Conocer si la gente lo comprará.  Saber si lo podremos vender.  Definir si tendremos ganancias o pérdidas.  Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.  Aprovechar al máximo los recursos propios.  Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos.  Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.  Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles.  Obtener el máximo de beneficios o ganancias.

1.1.3 Marco de Referencia I. Justificación del Proyecto En esta parte se debe contemplar la contribución teórica y práctica, la importancia del trabajo desde distintos puntos de vista que pudieran derivarse de la investigación, es decir, su aporte a la solución de problemas a corto, mediano o largo plazo. Se deben resaltar los beneficios que aportarán al trabajo y las personas que serán beneficiadas.

II. Planteamiento del Problema En el planteamiento del problema se debe enfocar la temática que se está trabajando desde su definición o conceptualización, tratando de ubicar al lector en lo que exactamente el investigador quiere decir. Partiendo de allí se debe


20

configurar un "debe ser" o lo que idealmente debería estar sucediendo, luego enfocar la situación problemática basándose en indicadores que dejen claramente entendido que hay un problema el cual es necesario clarificar. Profundizar, diagnosticar, descubrir o cualquiera sea el propósito del trabajo.

III. Antecedentes Se refiere a aquellos trabajos de investigación que anteceden al nuestro, o sea, trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares. Esto es necesario porque no existe campo del conocimiento completamente nuevo o inexplorado; nos permite obtener conclusiones valiosas y a no redescubrir lo conocido, no repetir errores ni sufrir decepciones. Cada uno de estos trabajos debe ser analizado cuidadosamente para extraer una información concreta pero consistente. En el análisis se debe identificar el autor, el año del trabajo, título del mismo, la institución donde se presentó, los objetivos propuestos el método y las conclusiones o resultados obtenidos, estableciendo una relación de cada antecedente con nuestro trabajo.

IV. Descripción del Proyecto Debe ser breve, clara y sencilla, que permita entender la magnitud del proyecto.

Debe incluir costo, componentes, beneficiarios y otros aspectos

relevantes.

V. Plan Estratégico y Objetivos del Proyecto ¨Proceso de desarrollo y mantenimiento de ajuste estratégico entre los objetivos

de

la

organización,

sus

peculiaridades

y

las

cambiantes

oportunidades del mercado en que opera. Conlleva la definición de una misión de empresa clara, el establecimiento de objetivos detallados, el diseño de una cartera de negocios adecuada y la coordinación de estrategias funcionales¨.1

i. Misión La formulación de la misión es una declaración del propósito de la empresa, 1

Kotler, Phillip. Marketing.Pág. 43


21

es decir lo que se quiere conseguir en un entorno más amplio. Una definición clara de la misión actúa como una mano invisible que guía a los miembros de la organización.

ii. Visión La visión se considera un producto formal del estudio del futuro y es donde se describe como fuera la organización en el futuro. El horizonte temporal de esta es de acuerdo con el entorno y a la organización misma, en un entorno turbulento el horizonte posiblemente será reducido a meses mientras que en un entorno no turbulento el tiempo posiblemente será de cinco o más años.

iii. Valores El establecimiento de una visión debe ir acompañado de los valores organizacionales porque estos serán los que acotan el camino al futuro organizacional deseado. Los valores tienen dos tipos de enunciado; moral y funcional.

iv. Análisis FODA La valoración global de las fuerzas, debilidades, oportunidades, y amenazas se conoce como análisis FODA. El análisis del entorno externo, se refiere al análisis de amenazas y oportunidades, en términos generales, la empresa tiene que estar al día, en las fuerzas claves del macroentorno, como son las demográficas, económicas, tecnológicas, políticas, legales, y socio culturales, que afectan al negocio. Además de saber también quiénes son los actores más significativos del micro entorno, en donde están los clientes, competidores, canales de distribución, y suministradores, que afectan a su capacidad de conseguir beneficios del mercado. El análisis del entorno interno, es el análisis de fortalezas y debilidades. Un supuesto es percibir oportunidades atractivas en el entorno y otro tener competencias necesarias para conseguir el éxito en relación con dichas oportunidades. Cada área de negocio tiene que elaborar periódicamente sus


22

puntos fuertes y débiles, la dirección o un consultor externo debe revisar las competencias de la empresa en áreas de marketing, finanzas, producción y organización.2

1.1.4 Estudio de Mercado Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda

para

realizar

transacciones de bienes

y servicios

a

precios

determinados. El estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas que van a condicionar el proyecto. Su finalidad es demostrar o probar que existe un número suficiente de individuos, empresas, y otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda ya sean en bienes o servicios que justifican la puesta en marcha de un programa de producción en cierto período. En esta etapa se deben cumplir determinadas acciones para garantizar la calidad de estudio de mercado que se constituye en la base del proyecto.3

I. Investigación de Mercado La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar información, no datos, al proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial. La investigación de mercado tiene una aplicación amplia, como en las investigaciones de publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado, etc. Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe, a cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes.

II. Objetivos del Estudio de Mercado El estudio de mercado tiene por objetivo determinar la cantidad de bienes y 2 3

Kotler, Phillip. Dirección de Marketing. Pág. 85 Salazar, Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio. Pág. 42


23

servicios, provenientes de una unidad de producción que en cierta área geográfica y sobre determinadas condiciones de venta, la comunidad está dispuesta a adquirir. Se entienden por objetivos del estudio de mercado los siguientes:  Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio del que ofrecen los productos existentes en el mercado.  Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.  Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.  Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.4 III. Alcance  Aporta y agrega información.  Se suma o corrige al conocimiento de empresario y directivos.  Hace un aporte objetivo, desde una posición no involucrada con los distintos miembros del directorio.  Reduce las situaciones de inseguridad en la toma de decisiones.

IV. Limitaciones  Los resultados pueden ser limitados si los que necesitan la información describen el problema parcialmente. 4

Baca, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 14


24

 No es la única fuente de información.  No es mágica; describe, estima o predice dentro de límites de confianza.  Mide un momento del tiempo.  La reducción presupuestaria puede afectar el logro de la información necesaria.

V. Fuentes de Información i. Fuentes secundarias Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sea en estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras. Entre las razones que justifican su uso tenemos que: pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, sus costos de búsqueda son muy bajos en comparación con el uso de fuentes primarias, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la solución.

ii. Fuentes primarias Están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo, de la siguiente forma:  Observando directamente la conducta del usuario, lo cual es el llamado método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario.  El método de experimentación, el investigador obtiene información directa del usuario aplicando y observando cambio de conducta, trata de descubrir relaciones causa-efecto.  Acercamiento y observación directa con el usuario, en la evaluación de un producto nuevo, lo que interesa es determinar que le gustaría al usuario.

VI. Instrumentos de Investigación A la hora de recoger datos primarios el investigador debe escoger entre dos clases de instrumentos:


25

 El cuestionario, consiste en un conjunto de preguntas que se presentan a los encuestados, es muy flexible porque existen diversas formas de preguntar.  Los Instrumentos mecánicos, se utilizan bastante menos en la investigación de marketing. Los galvanómetros se usan para medir el interés de un sujeto hacia un dibujo o anuncio, el taquitoscopio es un instrumento que proporciona flashes de un anuncio, el audímetro, se coloca sobre los televisores que participan en la prueba y que recoge el tiempo de exposición de la audiencia de cada programa.5

VII. Técnicas de Recolección Una vez que hemos determinado cuál será la información que necesitaremos, y de dónde la vamos a conseguir, pasamos a determinar cómo la vamos a conseguir, para ello determinamos las técnicas, métodos o formas de recolección de datos que vamos a utilizar; veamos algunas de ellas:

i. Encuesta Consiste en una interrogación verbal o escrita, cuando es verbal se hace uso del método de la entrevista; y si es escrita se utiliza el cuestionario. Una encuesta puede ser estructurada cuando está compuesta por listas formales de preguntas que se les formulan a todos por igual; o no estructurada, cuando permiten al encuestador ir modificando las preguntas en base a las respuestas que vaya dando el encuestado. Para nuestras encuestas debemos formular preguntas que nos permitan conseguir la información que necesitemos, que a la vez nos permita alcanzar nuestros objetivos de investigación.

ii. Técnica de observación La técnica de observación consiste en observar personas, hechos, objetos, acciones, situaciones, etc.; para usar esta técnica podemos frecuentar los sitios donde acuden los consumidores que conforman nuestro público objetivo 5

Kotler, Phillip. Dirección de Marketing. Pág. 124


26

y observar sus comportamientos, visitar las zonas comerciales para analizar los productos y procesos de la competencia.

iii. Experimentación Se conoce directamente la respuesta de los consumidores ante un determinado producto, servicio, idea, publicidad, etc.; por ejemplo, al crear un pequeño puesto de venta.

VIII. Análisis de la Demanda La demanda se define como la cantidad de un determinado producto o servicio que están dispuestos a comprar los consumidores, considerando un precio en un determinado periodo de tiempo. “En el análisis de la demanda se pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto”.6 La finalidad de este estudio es probar que existe un número suficiente de individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción.

i. Proyección de la Demanda Una vez determinada la demanda actual es necesario proceder a la proyección de la misma con el objeto de conocer el monto del consumo futuro a lo largo de la vida útil del proyecto. Para la proyección de la demanda existen diversas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las veces confiable. Las técnicas más o menos científicas, que de acuerdo a su carácter, se clasifican en los siguientes:

6

Métodos de carácter subjetivo.

Métodos causales.

Métodos de series de tiempo.

Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 56


27

Normalmente los estudios se efectúan tomando en consideración a una solaparte de la población la cual recibe el nombre de muestra, esta debe ser representativa ya que de lo contrario las conclusiones que se obtengan de ella no serán ajustadas a la realidad actual. La muestra debe ser un número entero, cualquier resultado fraccionario se redondea al entero más próximo. = IX. Oferta

N x Zα² x p x q d x (N − 1) + Zα² x p x q

Es la predisposición o el comportamiento del oferente a estar dispuesto a vender su producto a un precio determinado. “Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito del análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio, la oferta al igual que la demanda está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto. Para el análisis de la oferta igualmente se deben analizar factores cualitativos y cuantitativos que influyen en la oferta los datos se recopilan de fuentes primarias y secundarias. En los datos se recopilan de fuentes primarias y secundarias. Los datos de las fuentes secundarias externas es necesario realizar ajustes con la nube de puntos.”7 Analizando la oferta, se puede apreciar que el comportamiento de los oferentes será distinto al de los compradores. Un alto precio, significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, superior será la cantidad la cantidad ofrecida. El estudio de la competencia es fundamental por varias razones, entre otras, la estrategia comercial definida para el proyecto no puede ser indiferente a ella, es preciso conocer la estrategia que sigue la competencia para aprovechar sus 7

Kotler, Phillip. Dirección de Marketing. Pág. 153


28

ventajas, al mismo tiempo constituye buena información para captar mercado. Es necesario analizar la existencia de factores que pueden producir cambios en la oferta:  El precio de los insumos.  El desarrollo de la tecnología.  Las variaciones climáticas.  Productos sustitutos, etc.

X. Demanda Insatisfecha “Cualquiera sea el tipo de bien o servicio, lo que se busca en el estudio de mercado es la identificación de la demanda y oferta totales, es decir, el volumen total del producto objeto de estudio, que el mercado estaría dispuesto a absorber a un precio determinado”8. En muchos casos puede aparecer una demanda insatisfecha a pesar de existir suficiente capacidad instalada, esto llevará a investigar la existencia o no de un suficiente y continuo aprovisionamiento de materia prima, lo que sin duda influirá en una baja producción con el consiguiente aparecimiento de demanda insatisfecha y subida de los precios, igualmente puede ocurrir que el producto existente no tenga la calidad o no cubra los requerimientos del consumidor. En tales circunstancias, es indispensable conocer la voz del consumidor, para definir el producto, componentes, materias primas e insumos.

XI. Plan de Marketing El estudio de mercado cierra con el diseño de la estrategia o estrategias que deberá desarrollar la empresa para lograr que el consumidor potencial sea un consumidor efectivo. i. Marketing Mix Es el conjunto de técnicas que con estudios de mercado intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto: mediante el cual se podrá saber 8

Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 80


29

a qué tipo de público le interesa el producto, su función primordial es la satisfacción del cliente (potencial o actual), mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. a. Producto.- cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 

La cartera de productos.

La diferenciación de productos.

La marca.

La presentación

b. Precio.- es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, coste, se distingue del resto de los elementos porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás generan costes. Para determinar el precio la empresa deberá tener en cuenta: costes de producción, distribución, el margen que desea obtener, los elementos del entorno principalmente la competencia, las estrategias de Marketing adoptadas y los objetivos establecidos. c.

Plaza o Distribución.- elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente, cuatro elementos configuran la política de distribución:  Canales de distribución.- los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.  Planificación de la distribución.- la toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los


30

consumidores.  Distribución física.- formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.  Merchandising.- técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta, consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción. d.

Promoción.- la promoción persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado, entre los objetivos que busca la promoción están: comunicar las características y beneficios del producto, que se recuerde o se compre la marca/producto.

1.1.5 Estudio Técnico Es el análisis para la elaboración de la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles. “El estudio técnico analizará la posibilidad de fabricar un producto en condiciones de tamaño, localización de la unidad productiva, ingeniería, costos y gastos, todos ellos en lo más óptimo posible”.9

I. Objetivos Los objetivos del estudio técnico son los siguientes:  Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto.  Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización más adecuada, los equipos, instalaciones y la organización requeridos para el funcionamiento del proyecto. En resumen, se pretende contestar a las siguientes preguntas: dónde?, cuánto?, cuándo?, cómo? y con qué producir?, por tanto el aspecto técnicooperativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto. El estudio técnico puede presentar los siguientes componentes: 9

Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 97


31

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Localización del proyecto.

Disponibilidad y costo de los insumos y suministros del proyecto.

Identificación y descripción del proceso.

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto.

II. Tamaño del Proyecto “Está definido por la capacidad de producción que tiene éste en un período operacional determinado”.10 La capacidad es el máximo de unidades que se pueden obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo. El meollo del análisis del tamaño se relaciona con la respuesta a las siguientes preguntas: ¿con qué capacidad instalada debe iniciar su operación el proyecto y cómo deberá variar esta capacidad durante la vida útil?

i. Capacidad Efectiva.- casi siempre es menor que la capacidad teórica, por ineficiencias en su utilización debido a varios motivos: fallas técnicas, interrupciones por mantenimiento, reparaciones y reposición de piezas, paros por ausencias de los operarios, falta de combustible, pérdidas por escapes o fugas, cuellos de botella en la independencia de los procesos productivos, insuficiente capacitación de la mano de obra, etc. ii. Nivel de Utilización.- es el porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada. iii. Capacidad Ociosa.- es la parte de la capacidad no utilizada. El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha como en su evolución para la vida útil del proyecto. III. Localización “La localización adecuada de la empresa que se desea crear con la 10

Barreno, Luis. Compendio de Proyectos y Presupuesto, Pág. 459


32

aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello la decisión de donde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e incluso de preferencias emocionales”.11 La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible, esto exige que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables. La importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto, se manifiesta en diversas variables cuya repercusión económica podría hacer variar el resultado de la evaluación comprometiendo en el largo plazo una inversión probable de grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente de difícil y costosa alteración. Los factores que tienen más peso para la determinación de la localización del proyecto son: medios y costos de transporte, mano de obra, cercanía de las fuentes de abastecimiento y mercado, factores ambientales, estructura impositiva legal, comunicaciones, costo y disponibilidad de los terrenos.12

IV. Marco Legal Un proyecto por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha se debe incorporar y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones dentro de las cuales la más importante es la forma y monto de participación en la empresa.

V. Tecnología “La tecnología disponible puede ser factor determinante del tamaño. Para ciertos tipos de procesos, los proveedores de tecnología no producen soluciones por debajo de una capacidad determinada. Por otro lado, pueden darse casos de inflexibilidad en el dimensionamiento 11 12

Sapag, Nassir y Sapag,Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 178 Barreno, Luis. Compendio de Proyectos y Presupuestos. Pág. 54


33

tecnológico, de manera que las configuraciones disponibles en el mercado presenten saltos importantes de capacidad, lo cual lleva al proyecto a tomar una decisión inferior o superior a la requerida”.13

1.1.6 Evaluación Económica y Financiera “La evaluación de proyectos tiene como finalidad determinar el mayor o menor grado de mérito de la acción de asignar los escasos recursos de capital a determinada inversión, el enfoque del problema, sin embargo, tiene dos puntos de vista fundamentales: el uno se refiere al enfoque económico-social del problema y el otro, al enfoque que hace el empresario privado, con una noción un tanto individualista del problema. Los diferentes criterios de evaluación nacen de la determinación de qué y cómo deben medir las diversas magnitudes resultantes de la combinación de los factores de la producción y que, en la última instancia se refiere las ventajas (cuantificadas) del proyecto.”14 I. Inversión La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

II. Fuentes de Financiamiento Toda empresa ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros, ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera sea el caso las personas obtienen estos recursos en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano o largo plazo.

III. Estados Financieros i. Balance General.- es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la 13 14

Salazar, Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio. Pág. 93 Barreno, Luis. Compendio de Proyectos y Presupuestos. Pág. 151


34

disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

ii. Estado de Resultados.- es un informe financiero que muestra el importe de la utilidad ganada o perdida incurrida durante un determinado periodo. Este incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las actividades principales del ente y el costo incurrido para lograrlos.

iii. El Flujo de Caja.- la construcción y proyección del Flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que su constitución se efectuará sobre los resultados que en él se determinen. Todo esfuerzo de sistematización y análisis de información durante las etapas anteriores en la elaboración del Plan de Negocio, se plasmarán en el flujo de caja en términos monetarios. Se debe señalar que el flujo de caja difiere si se lo realiza para: a.

Proyectos de creación de una nueva empresa, en el cual se reflejan los costos que va a asumir el negocio.

b.

Proyectos en los cuales se evalúa una empresa ya que está en funcionamiento, en la cual los costos a calcularse son los llamados incrementales, o aquellos que constituyen la diferencia entre los que viene asumiendo en la operación del negocio y los que se generan como producto del proyecto de ampliación, renovación de planta, nuevo almacén, etc. Los elementos que interviene en el flujo de caja son: 

La inversión inicial, presentada en suma global, se identifica como el momento cero; aquí debe incluirse, el capital de trabajo.

Costos de Operación y Mantenimiento.

Beneficios e Ingresos de Operación.

Valor de desecho o salvamento.

iv. Punto de Equilibrio.- es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos.


35

IV. Indicadores de Rentabilidad El comentario anterior deberá estar siempre presente, a lo largo de la evaluación del negocio o proyecto, ya que los indicadores que van a ser revisados, de aquí en adelante, tendrán su máxima utilidad cuando podamos aplicarlos en forma comparativa.

i. Tasa Mínima Aceptable Requerida.- Cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado totalmente por una persona física, esa persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). La referencia para que ésta tasa sea determinada es el índice inflacionario. Sin embargo, cuando un inversionista arriesga su dinero, para el no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino más bien que ésta tenga un crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá que compensar los efectos de la inflación.

ii. Valor Actual Neto.- se define operacionalmente como el resultado de la diferencia entre los ingresos actualizados y los costos actualizados a una determinada tasa de descuento menos la inversión inicial.

iii. Tasa Interna de Retorno.- se define operacionalmente como la tasa que mide la rentabilidad del proyecto. El criterio de la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de beneficios actualizados son exactamente iguales a los costos expresados en moneda actual.

iv. Relación Costo Beneficio.- se lo define como la relación entre el valor actual neto de los beneficios y el VAN de los costos. “El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de beneficios por un lado, y el flujo de los costos, por otro lado y dividiendo estos dos valores”.15

v. Periodo de Recuperación de la Inversión.- mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días.

15

Salazar, Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio. Pág. 163


36

V. Índices Financieros “Son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella”16.

i. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales.- nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas, después de deducir los costos de producir los bienes que se han vendido. También indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se asignan precios a los productos.

ii. Índice de rentabilidad total.- nos proporciona la rentabilidad global de la inversión, recuperado por cada unidad monetaria invertida.

iii. Índice de rentabilidad sobre la inversión total.- nos indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria.

1.2.

MAESTRÍA

1.2.1 Definición Una maestría (también llamada máster o magíster) es un grado académico otorgado a aquellos estudiantes que terminan un curso de segundo nivel de postgrado, el cual tiene entre uno y tres años de duración. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, artes o tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. Las maestrías tienen una duración aproximada de 2 años (part-time) o 1 años (tiempo completo). Por tanto, un título de máster equivale a tener unos estudios universitarios de 6 ó 7 años, ya que es necesario obtener el título de grado o

16

Wikipedia. “Ratio Financiera”. http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera. 6 de mayo de 2012. Pág. 1


37

licenciatura (4 ó 5 años) para poder acceder a este nivel, el siguiente grado académico universitario es el doctorado. Su plan de estudios incluye cursos teóricos y prácticos, seminarios, actividades académicas y una tesis que debe presentarse en forma individual, los programas tienen una duración mínima de cuatro semestres. El título que otorga es el de Magíster o Maestro, para ello debe haber aprobado un mínimo de sesenta créditos del programa académico, incluido el trabajo de graduación correspondiente. Los masters pueden ser de tiempo completo (fulltime) o masters en tiempo parcial (part-time). Los masters de horario completo requieren más tiempo de dedicación que un curso académico universitario, ya que se realizan muchos trabajos prácticos en grupo; los masters a tiempo parcial pueden ser un día a la semana, media jornada, los fines de semana, etc. En la maestría se pueden inferir ciertas características que reflejan su vínculo con el proceso de creación de cultura, de enriquecimiento del saber humano, con el desarrollo científico a través de la investigación. Sus objetivos pueden estar orientados a la investigación científica o a la profesión, pero en el primer caso se reafirma que la investigación adquiere una preponderancia relativa que la convierte en eje central de su ejecución y por ende de su modelación o diseño. La maestría que forma investigadores es ante todo, un proceso formativo de tipo docente educativo en el cual la investigación juega un papel preponderante con respecto a lo académico y lo laboral se identifica con lo investigativo, habida cuenta que el sujeto de aprendizaje actúa sobre su objeto de trabajo, como objeto de estudio (investigación), convirtiendo la actividad investigativa en un modo de actuación profesional (laboral). En el proceso docente educativo de la maestría, la actividad investigativa tiene un papel preponderante, llegando a constituir el eje central de esos procesos, la maestría va integrando nuevos conocimientos de una forma esencialmente diferente a la de otros procesos formativos, en la relación que establece el sujeto que aprende con su objeto de estudio, durante la investigación que transcurre en el proceso docente educativo. Desde esta óptica, los métodos y la apropiación de los contenidos son de una naturaleza y dinámica diferentes, con una participación más activa y protagónica del sujeto del aprendizaje convertido al propio tiempo en investigador.


38

La maestría contribuye, junto con el doctorado, a la formación de recursos humanos para la ciencia, que es una necesidad del desarrollo de cualquier sociedad, lo que se realiza no solo propiciando el dominio de la cultura científica precedente,

sino

también

y principalmente,

enriqueciéndola

con

nuevos

conocimientos, creando cultura científica, tal es la esencia de esta formación. De aquí que el problema, que como necesidad social debe resolver este tipo de maestría, en tanto que proceso docente educativo, se expresa en el objetivo más general de formar recursos humanos capaces de resolver problemas científicos mediante la investigación.

1.2.2 Tipos de Maestrías Existen multitud de maestrías, dependiendo del área de estudios al que pertenece el programa, algunas de ellas son: 

M.S.P. son las siglas de Maestría en Salud Pública.

M.C. (M.Sc.) son las siglas de Maestría en Ciencias y se otorga a quienes terminan satisfactoriamente estudios de posgrado en alguna área científica o tecnológica.

M.I. (M.Eng.) son las siglas de Maestría en Ingeniería.

M.A. son las siglas de Maestría en Artes.

LL.M. son las siglas de Maestría en Ciencias del Derecho. El LL.M. Eur es el Máster en Derecho Europeo.

M.Ed. son las siglas de Maestría en Educación o en Docencia.

M.A.E. (M.B.A.) son las siglas de Maestría en Administración de Empresas.

Algunas de las principales razones para estudiar un máster son: 

Ampliar los contactos personales.

Tener la oportunidad para conocer y tratar a profesionales del sector, que pueden ser de gran ayuda para su futuro profesional.

Complementar los estudios universitarios teóricos con una formación más práctica y próxima a la realidad del mundo empresarial.


39

Hacer una inversión de futuro, si se escoge bien, se rentabilizará la inversión con un puesto de trabajo más adecuado a sus intereses y formación.

Ofrece la oportunidad de cambiar la perspectiva, en el sentido de enriquecer la preparación académica e ir dejando de lado la forma de trabajar en el ámbito universitario, para acercarse al modo de funcionar de las empresas.

Tanto la institución como el programa elegido deben ser reconocidos por su calidad y buena reputación, para conocer la calidad de un programa es de gran utilidad hablar con antiguos alumnos ya graduados. Debe incluir en su programa un alto número de horas de práctica para adquirir las habilidades que exige el trabajo profesional, que es lo que no suele ofrecer la Universidad, o lo que aporta en menor medida; el alumno debe salir del Máster con un dominio suficiente de las habilidades que requiere el desempeño de la profesión para la que se ha preparado; debe contar con docentes profesionales experimentados y reconocidos en su cuadro de profesores, que ha de estar nutrido también, como es lógico, de los mejores educadores de la Universidad; es necesario que los profesores cuenten con experiencia laboral, ya que la combinación del conocimiento teórico y la experiencia profesional es lo que da los mejores resultados.

1.3. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA "En todos los países de América Latina y el Caribe el tema de la evaluación y acreditación de la educación universitaria ha ido pasando a un plano más elevado desde el punto de vista teórico, pues la UNESCO y otras organizaciones convocan a eventos donde se discuten experiencias de los países, así como los principales conceptos, otros organismos como el Banco Mundial se interesan en este tema y realizan intercambios y convenios entre diversos países en especial en la última década. En fin, se ha acumulado una experiencia en la aplicación de sistemas de evaluación y acreditación, que va conformando la idea de que la evaluación es necesaria y beneficiosa a la gestión de la universidad, lo que demuestra que se ha comenzado a vencer la resistencia que se oponía a esta actividad. La discusión alrededor de la evaluación de la calidad de programas e instituciones universitarios ha pasado a planos superiores, ya no gira alrededor de si es necesaria y conveniente realizarla, sino ante todo, se relacionan con la búsqueda del cómo


40

resulta más efectiva. Ello ha sido provocado por las enormes presiones que provocan sobre las instituciones universitarias los fenómenos surgidos como consecuencia de la globalización, la que en primer lugar ha provocado que la universidad se vea obligada a participar en la carrera por la subsistencia, en la cual un factor de extrema importancia para mantenerse y ganarla es ser competitivo, y esto básicamente consiste, en primer lugar, en poseer calidad y en segundo, que esta sea reconocida a partir de que esté acreditada. Una vez establecido lo necesario e importante que es tener una calidad reconocida, el problema entonces consiste en buscar la respuesta adecuada a la pregunta: ¿Que significa calidad? Ya hemos establecido que para poseer calidad reconocida, es necesario acreditarla, y para esto último, hay que definirla adecuadamente, la calidad posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones, el problema no consiste en buscar una nueva definición de calidad, pues ya existen muchas en la literatura actual, sino determinar aquella que más convenga a la evaluación en las condiciones de la realidad latinoamericana, sin olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institución universitaria de calidad que no sea pertinente en su entorno social. La pertinencia y la calidad, junto a la internacionalización, representan para la UNESCO, los tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la educación universitaria. El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el impacto social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa”.17

1.3.1 La Educación Superior en Ecuador “En el ámbito de la educación superior han surgido nuevos paradigmas, modelos educativos y organización del aprendizaje dirigidos a responder a las necesidades actuales, que otorgan mayor responsabilidad al estudiante en el proceso de un aprendizaje significativo y complejo;

poniendo énfasis en valores como

solidaridad, creatividad, responsabilidad, ética, equidad, autonomía, y sobre todo en un compromiso con el aprendizaje permanente para la mejora del desempeño, profesional. 17

Roberto, Álvarez. “La Educación Universitaria en América Latina”. www.rieoei.org.pdf. 15 de Marzo de 2011, Pág. 1


41

El enfoque de la educación basada en problemas mejora la calidad de los aprendizajes, cambiando la orientación de un currículo basado en la exposición del maestro, a uno más integrado y centrado en el estudiante, reemplazando la clásica enseñanza pasiva, dirigida, reproductiva, memorística, poco integradora y no significativa. En la actualidad, uno de los objetivos de las instituciones de educación superior, públicas o privadas, debe ser, lograr profesionales críticos, innovadores, flexibles, que sepan comunicarse bien, pensar por sí mismos en términos conceptuales, abstractos y prácticos; capaces de aprender para transformar, en otras palabras, debemos insistir en el compromiso de las entidades de formación para mejorar su capacidad de convertirse en instituciones inteligentes que faciliten la construcción individual y colectiva del conocimiento en las distintas profesiones. Para alcanzar el propósito ideal de generar profesionales con perfiles acordes a las necesidades del país, es urgente la introducción de cambios curriculares. El rediseño curricular debe convertirse en un espacio de oportunidad, en la medida que en nuestro medio se puede hacer mucho en este ámbito con una visión integral, manteniendo la necesaria coherencia entre el contexto, las competencias, la red curricular, la metodología de aprendizaje y las estrategias de evaluación en consonancia con el modelo educativo. En este punto es oportuno destacar el nuevo rol que deben ejercer los docentes, en la formación tradicional, los profesores se preocupan por enseñar en vez de permitir que los estudiantes aprendan; para lograr cambios reales y sostenidos, deben comprender que es esencial alentar a los estudiantes a aprender y no a convertirse en meros receptores de la información, en el marco de toda esta reflexión, los hechos evidencian que aún en contextos institucionales y curriculares tradicionales, los docentes pueden ser valiosos agentes de cambio”.18

1.4.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

1.4.1 Investigación Educativa I. Origen La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de 18

Ricardo, Hidalgo. La Educación Superior en Ecuador. www.vistazo.com. 18 de Abril de 2011, Pág. 2


42

conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplina humanísticas, como la Sociología, Psicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia. Esta conversión científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de diversos autores. Pero muy especialmente de las aportaciones de Galileo, surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad. Sin embargo, la expresión

"Investigación

Educativa"

es

bastante

reciente,

ya

que

tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito educativo.

II.

Concepto Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes. Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. Este "algo" producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos y comportamientos.

III. Características de la Investigación Educativa 

Se obtiene a través de diversas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas,


43

conceptos, modelos, productos, artefactos, máquinas, medios, valores y comportamientos. 

Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas, además conducen al descubrimiento de algo nuevo.

Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.

IV. Objetivos de la Investigación Educativa 

Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación.

Adquirir el conocimiento y el dominio de las terminologías básicas en la investigación.

Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores.

Capacitar al alumnado para la lectura e interpretación crítica.

1.4.2 Docencia Universitaria La formación humana integral es el eje fundamental para la transformación del individuo y de la sociedad, de la cual también forman parte los estudiantes, educadores e instituciones educativas, entre otros actores involucrados en el proceso de interaprendizaje. Esta formación, además de contribuir en su propio desarrollo personal y profesional, ya que beneficia a todo el proceso socioeducativo y representa una alternativa en estos tiempos en los cuales se están evidenciando cambios significativos en la sociedad.

1.5.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

1.5.1 Reseña Histórica El año de 1946 fue un año decisivo, el 2 de julio, el Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, expidió el decreto que autorizó el funcionamiento de universidades particulares en el Registro Oficial No. 629 del 8 de julio de 1946. El primer estatuto de la Universidad fue aprobado, mediante Acuerdo Presidencial


44

No. 1174 del 6 de agosto de 1946 y publicado en el Registro Oficial No. 697 del 27 de septiembre de 1946. El 4 de noviembre de 1946 se funda la Universidad Católica del Ecuador. El Arzobispo de Quito, Monseñor Carlos María de la Torre, celebra una misa en la Basílica y bendice la sede de la calle Bolívar No.343, en un establecimiento donado por el Colegio de los Sagrados Corazones, al día siguiente empieza el primer ciclo académico con la facultad de Jurisprudencia, en los años siguientes se crean las facultades de Economía (1949), Ciencias de la Educación (1953) e Ingeniería Civil (1961). El 24 de enero de 1957 se inaugura y bendice del nuevo campus, donde comienza la conformación de la universidad como hoy la conocemos, en 1963se confía la dirección de la universidad a la Compañía de Jesús y además el Papa Juan XXIII le otorga el título de Pontificia, desde ese tiempo, la PUCE ha crecido como un pilar fundamental en la formación de la juventud ecuatoriana

1.5.2 Origen Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Nuestra sede es muy joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, la sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación lamentable de la educación en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con este fin creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES), pero Monseñor Stehle no quedó satisfecho con esta obra y propuso a la dirección de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, la creación de una sede de la misma, en nuestra Provincia, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes. Reunió a un grupo de personas con espíritu altruista que se dieron a la obra, constituyéndose el Comité de Gestión, integrado por las siguientes personas: Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Sr. Fernando Chacón, Ing. Miriam Polanco, Sra. Ruth Larreátegui, Ing. Irene Nieto, Dr. Arturo Matute, Lic. Holger

Velasteguí, Hna. Julia Elena

Naranjo, Sr. Edison Saavedra, Dr. Jorge Guerrón y Hno. Alfonso López. Este grupo de personas, desarrollaron una serie de estudios en la ciudad para


45

determinar las carreras que los jóvenes del Cantón, en aquel momento, demandaban y como resultado se determinó que era el campo empresarial el más requerido, así se proyectó la carrera de Economía y Administración de Empresas.

La sede era ya una realidad, el 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP, su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES, actual Campus I de nuestra Sede. Con fecha 17 de octubre de 1997, Monseñor Emilio Lorenzo Stehle procedió a bendecir el terreno de la Av. Chone km.2, destinado al actual Campus II de la PUCE, Sede Santo Domingo, mediante un acto litúrgico, concluyendo con la colocación de la primera piedra. La ceremonia, sencilla pero muy emotiva, dejó la agradable sensación de contar, en un futuro muy cercano, con una institución del prestigio y seriedad de la PUCE.

1.6.

SANTO DOMINGO

1.6.1 Origen del Nombre En el plano del insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo de los Colorados y San Miguel de los Colorados, la orden de los Dominicos evangelizó esta zona de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados. Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía, el 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados a través de la gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito, finalmente el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha.

1.6.2 Datos Históricos Santo Domingo de los Colorados en la Provincia de Pichincha, situado a una altura media de 625 metros sobre el nivel del mar está atravesado por los Ríos Pove, Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José, forma


46

parte de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.

1.6.3 Parroquialización El 29 de Mayo de 1861 en la Presidencia de García Moreno, la Asamblea Nacional del Ecuador, decreta la Ley de División Territorial, dividiendo al País en 13 Provincias, constando la de Pichincha compuesta por el Cantón Quito, y en éste entre otras, la Parroquia de Santo Domingo de los Colorados. En 1880 se produjeron las primeras migraciones, encontrando 1.814 colonos franceses y alemanes que en pequeñas extensiones, explotaban plantaciones de caucho, el 23 de julio de 1883 se crea el cantón Mejía y se anexa la Parroquia Santo Domingo de los Colorados.

La interrelación de dinámica de factores, actuó en forma

determinante para que se poblare esta zona, vía oleajes sucesivos y densos de migraciones campesinas. Documentos, testimonios, datos e información de archivos en su mayoría inéditos encontramos un oficio del Ministerio del Interior, del 7 de marzo de 1899 designando a Domingo Giacometti Teniente político principal de la parroquia, igualmente encontramos informes sobre el camino a Bahía, el 9 de agosto de 1899 se designa comisario a Don. Rafael Pazmiño, el 19 de septiembre se expide el nombramiento de celadores de la Policía de orden y seguridad (O.S) a favor de los señores Antonio Chávez, Manuel Luna, Toribio Velásquez, Vicente Castro y Julián Guzmán.

1.6.4 Cantonización El 3 de Julio de 1967, Santo Domingo fue elevado a Cantón de la Provincia de Pichincha, según Decreto Nro. 079 dictado por la Asamblea Constituyente, publicado en el Registro oficial Nro. 161 de 3 de Julio de 1967, constituyéndose en Municipio, siendo sus primeros concejales los señores: Ramón Chérrez, que fuera electo presidente del Ilustre Concejo;

el Dr.

Augusto

Serrano Calero,

Vicepresidente; concejales Sres. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander, Cadmo Zambrano y Alfredo Pérez Chiriboga. Para 1978 asume la categoría de Alcaldía, siendo su Primer personero el Sr. Kléber Paz y Miño Flores.


47

1.6.5 Provincialización La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su Provincialización el 30 de octubre de 1966 cuando se constituyó el Primer Comité de Provincialización, en esa fecha Santo Domingo aún no era cantón, era una parroquia rural con una población que sobrepasaba los 35 mil habitantes, mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. Sin embargo, las aspiraciones de ser provincia no terminaron con la cantonización. El Segundo Comité de Provincialización se formó el 29 de diciembre de 1984. El Proyecto de Ley de Creación de la nueva provincia se presentó al Congreso Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero no fue tratado por los legisladores. El Tercer Comité de Provincialización se conformó a principios de 1990 y éste consiguió que el Congreso Nacional, el 27 de mayo de 1992, apruebe en primer debate el proyecto, pero el segundo y definitivo debate nunca se dio. El cuarto y último Comité de Provincialización se estructuró el 4 de mayo del 2006 y fue presidido por el Alcalde Don Kléber Paz y Miño Flores, fué el movimiento definitivo que con un liderazgo efectivo aglutinó a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población. Es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se le consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la Provincialización, el 83.61% dijo que sí, con esos resultados, el 7 de junio del 2007 el Presidente de la República firmó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional. El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia, el 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.


II METODOLOGÍA El presente estudio de factibilidad para la creación de una maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE SD, se realizó en base a los métodos y técnicas de Investigación que detallaremos a continuación, los mismos que nos sirvieron para recopilar información de nuestro mercado objetivo.

2.1 ESTUDIO DE MERCADO 2.1.1 Fuentes de información primarias Nuestro estudio se realizó en base al análisis del entorno enfocándonos en la determinación de las necesidades de nuestro objeto de estudio que son los docentes con título de tercer nivel de los colegios y de las universidades más reconocidas de la provincia. Para ello nos fundamentamos en el tipo de investigación descriptiva, ya que analizamos las variables que componen el problema de investigación, utilizando el método inductivo, partiendo de la necesidad de conocer la oferta de la Maestría, para luego analizar el mercado y realizar la evaluación financiera, con esto se logra conocer la viabilidad del proyecto. Para cumplir con lo expuesto anteriormente, utilizamos como instrumentos de investigación las encuestas, con la previa elaboración de un cuestionario que contiene preguntas cerradas a fin de conseguir datos precisos que ayuden a la fácil tabulación de información.

2.1.2 Fuentes de información secundaria En el desarrollo del estudio técnico, que abarca el análisis del marco legal y organizacional nos basamos en la información que obtubimos de fuentes secundarias de investigación como, datos estadísticos e históricos que nos proporcione el Ministerio de Educación, el INEC, SENESCYT, Colegios y Universidades, acerca del número de docentes con titulo de tercer nivel de


49

la provincia, además de conocer las nuevas reformas de la Ley Orgánica de Educación Superior. Además se contó con la información facilitada por la PUCE SD, por medio de una solicitud aprobada por Dirección académica.

2.1.3 Determinación de la muestra Con la información que nos proporcionó el Ministerio de Educación y a su vez, las principales escuelas, colegios y Universidades de la provincia se determinó el número de docentes que representan nuestra población y a los cuales se les aplicará las encuestas. “El método de determinación de la muestra para la investigación, será la probabilística aleatoria simple”19, utilizando la siguiente fórmula: n= En donde,

N x Zα² x p x q d x (N − 1) + Zα² x p x q

N = tamaño de la población. Z = nivel de confianza. P = probabilidad de éxito, o proporción esperada. Q = probabilidad de fracaso. D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

2.1.4 Análisis de la Demanda La cuantificación de la demanda de la maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria a ofertarse en la PUCE-SD, se estableció en base a la información recopilada en la investigación de mercado, en donde identificamos las necesidades, preferencias, nivel de aceptación, capacidad de pago de nuestros futuros consumidores de la maestría ofertada, por lo que se consideró y tomó como referencia estos factores para nuestro estudio. 19

Mariela, Torres. Tamaño de una Muestra. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf. 6 de Mayo de 2011. Pág. 1


50

I. Demanda Proyectada Para la proyección de la demanda se utilizó la tasa de crecimiento promedio anual la cual corresponde al porcentaje de crecimiento de la población de un año a otro. Se consideró la población de la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, según la información del INEC (Ver Anexo 1), debido a que no contamos con datos históricos de la demanda, ya que en la provincia no se ha ofertado la maestría y creemos que tomar en cuenta los datos históricos de maestrías ofertadas en otras ciudades no sería conveniente pues la población y mercado es diferente.

CUADRO N° 1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (TCPA) Años

N. de Población

Proyección

2007

222,663

2008

225,503

1.28%

2009

228,384

1.28%

2010

231,302

1.28%

Total % / N° de años

3.83% 3.83 / 3

TCPA

1.28%

Fuente: INEC Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

II. Cuantificación de la Demanda Para la obtención de la demanda potencial se tomó el porcentaje de aceptación de la maestría en cualquier Universidad de la Provincia, el cual representa casi las tres cuartas partes de nuestra población.

III. Demanda Insatisfecha Este análisis se basó en el porcentaje de docentes que están interesados en estudiar la maestría en la PUCE SD, es decir, de la demanda potencial se procedió a calcular la demanda insatisfecha, proyectada para cada año de duración de la maestría.


51

2.1.5 Cuantificación de la Oferta En nuestra investigación de campo se determinó, mediante visitas, llamadas telefónicas, y a través del internet, que en nuestra localidad no hay ofertantes de esta maestría en la provincia; sin embargo, hay dos maestrías similares en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo las cuales se denominan: “Maestría en Ciencias de la Educación” y “Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente”, ofertada desde el año 2011, la cual ha tenido buena acogida en la provincia. La Oferta del proyecto se obtuvo del número máximo de profesionales que la Universidad puede atender con los recursos disponibles, siendo el mismo por los 4 años de duración.

2.2 ESTUDIO TÉCNICO Para la implementación de la maestría en la PUCE SD, fue necesario analizar la capacidad física de las instalaciones, los materiales y equipos pedagógicos a utilizarse en las clases, de tal manera que se pueda ofrecer mayor comodidad a los estudiantes.

2.2.1 Tamaño del Proyecto Se determinó en función de la capacidad instalada de la Universidad, la misma que constituye el número de alumnos para cada semestre, dentro del período de duración de cada maestría, pues se ofertará por dos veces la misma.

2.2.2 Localización del Proyecto Para este análisis nos basamos en dos enfoques necesarios para determinar la ubicación óptima del proyecto; la macro localización, la cual se enfocó en el entorno global externo del proyecto, es decir la ubicación continental, nacional, provincial, y cantonal, de la misma manera se precisó la ubicación de nuestra Universidad, puesto que es en donde se ejecutará el proyecto.

2.2.3 Ingeniería del Proyecto La capacidad instalada se solicitó a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, la misma que representa el número máximo de alumnos por aula que corresponde a 40.


52

2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 2.3.1 Base Legal En cuanto al marco legal nos regimos a los requisitos que dicta la Ley Orgánica de Educación Superior, para las normas y reglamentos internos conforme a estudiantes y docentes nos manejaremos de acuerdo a los principios establecidos por la Universidad.

2.3.2 Estructura En el desarrollo del bosquejo de la maestría, se estableció los requisitos necesarios para que los estudiantes puedan acceder al programa, además con la información adquirida de las encuestas se determinó el horario de la maestría según la preferencia y disponibilidad de tiempo de los profesionales, además se construyó el plan de estudios indicando las materias para cada módulo con los respectivos créditos. El proceso del servicio se elaboró tomando en cuenta cada uno de los procedimientos para el desarrollo de la maestría, desde la aprobación por parte del Senescyt y el Consejo Directivo de la PUCE, hasta la presentación de la tesis por parte de los estudiantes. Para la ejecución del programa fue necesario establecer el perfil y funciones del personal que va a participar en el proyecto, es decir los Docentes, Director de Postgrados y la Secretaria.

2.4 ESTUDIO FINANCIERO 2.4.1 Inversión Total En este análisis se contempló la inversión necesaria tanto en activos fijos, diferidos y el capital de trabajo. En activos fijos la Universidad no necesita hacer una inversión muy elevada, pues se constató que cuenta con la infraestructura necesaria para la ejecución del mismo, además posee las aulas debidamente equipadas, la inversión que se consideró necesaria fue en muebles y enseres para la dirección de postgrados y secretaría, además es precisa la inversión en activos intangibles, tales como los


53

honorarios que se cancelarán al personal para la legalización de la maestría, ya que es un requisito indispensable para la aprobación y funcionamiento del programa.

2.4.2 Proyección de Ingresos y Gastos Para el desarrollo de la maestría es necesario incurrir en costos y gastos. Como resultado de la ejecución del programa se obtendrán ingresos, los cuales se proyectaron para el período de duración de la maestría. Los costos de producción están representados por los costos de mano de obra determinados en función del costo por hora de los docentes; la alimentación se estableció con los costos referentes en el mercado de las meriendas y desayunos ya que los docente permanecerán en la Universidad los viernes por la noche y sábados en la mañana; para el hospedaje tomamos el costo por noche de la Hostería más cercana a las instalaciones de la Institución para comodidad de los docentes, además se consideraron otros costos como el

mantenimiento de

infraestructura, y depreciación de los equipos; en los costos administrativos y operativos se consideraron los valores de la publicidad pre-operativa, los sueldos del personal administrativo, el mantenimiento de los equipos de cómputo, y los suministros de oficina. Los ingresos se proyectaron con el número de alumnos de la capacidad instalada, por el precio de venta, el cual tiene un incremento al tercer año en base a la inflación acumulada tomada de la página web del Banco Central.

2.4.3 Financiamiento Se determinó que la Universidad cuenta con los recursos necesarios para cubrir los costos de la inversión y puesta en marcha del proyecto por lo que no se financiará externamente.

2.4.4 Estados Financieros Se procedió a realizar el balance general con la información del capital de trabajo, activos fijos, y activos intangibles, de los cual se determinó que el total de activos se van a financiar con los recursos económicos propios de la Universidad, la utilidad neta se obtuvo de la comparación de los ingresos y egresos, con proyección de 4 años.


54

2.4.5 Flujos de Caja Una vez determinado y dividido los costos, gastos e ingresos, procedimos a compararlo mediante este análisis para determinar problemas de liquidez.

2.4.6 Punto de Equilibrio Para este cálculo se consideraron los costos fijos y variables que intervienen en la generación del servicio, así como el precio de venta unitario, obteniéndose de esta manera las unidades que el inversionista puede llegar a ofrecer para igualar los ingresos y costos.

2.4.7 Evaluación Financiera Al haber determinado el flujo de caja se estableció el análisis financiero, este nos permitió determinar el valor actual neto, la tasa interna de retorno, y la relación beneficio costo; una vez obtenidos estos resultados se pudo establecer un mejor criterio de inversión.

I. T.M.A.R.- para determinar esta tasa utilizamos el índice de inflación mensual correspondiente al mes de diciembre del año 2011 (5,41%), y la tasa de premio al riesgo ya que el inversionista al menos espera que su dinero se mantenga intacto en el tiempo, por tanto este concepto lo podemos relacionar con la tasa de interés que da una institución bancaria que es el 8,17%.

II. V.A.N.- al traer todas los flujos de caja a valor presente y compararlos con la inversión inicial neta, el resultado nos representó superior a cero, entonces aceptamos el proyecto.

III. T.I.R.- se calculó a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras a valores presentes, en nuestro proyecto esta tasa es mayor al interés activo que ofrecen las instituciones financieras.

IV. R B/C.- para este cálculo se sumó los flujos actualizados de los cuatro años para luego dividirlos con el valor de la inversión, obteniendo así una rentabilidad en términos de valor presente neto que origina el proyecto por cada dólar invertido.

V. Periodo de Recuperación de la Inversión.- se sumó los flujos


55

actualizados del año anterior al siguiente, obteniendo así los flujos acumulados, de estos flujos escogemos la cifra más cercana al valor de la inversión, el cual nos indica el tiempo en años de recuperación del inversionista: a esta cifra restamos la inversión y a este resultado lo dividimos con el flujo actualizado del siguiente año, al que se escogió anteriormente, determinando así la fracción de tiempo en meses.

2.4.8 Índices Financieros Son indicadores que nos permitió conocer si al invertir en el proyecto retribuía mayores réditos al inversionista.

I. Índice de rentabilidad total.- del total de la suma de flujos actualizados dividimos para la inversión inicial, este resultado nos permitió conocer

la

rentabilidad global de la inversión por cada unidad monetaria.

II. Índice de rentabilidad sobre las ventas.- dividimos la utilidad neta sobre las ventas totales, mostrándonos la utilidad obtenida por dólar de venta.

III. Índice de rentabilidad de la inversión total.- lo obtuvimos dividiendo la utilidad neta para la inversión total, el cual nos reflejó la utilidad que se obtiene sobre la administración de los activos disponibles.


III PROPUESTA 3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1.1 Título del Proyecto Estudio de factibilidad para la creación de una Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE SD.

3.1.2 Planteamiento del problema o necesidad El desarrollo de una sociedad depende en gran magnitud de una educación de calidad, y este debe ser el objetivo de toda Institución del saber, educar conscientemente a futuros profesionales de la docencia que estén en la capacidad de transmitir sus conocimientos a los educandos, con el trascurrir del tiempo y la implementación de nuevas tecnologías de Información y comunicación, las Universidades buscan mejorar sus programas de estudio con la creación de nuevas carreras, lo cual es importante, pero no suficiente, pues en la actualidad la formación continua es necesaria, ya que existen profesionales de diversas ramas que se desenvuelven como docentes superiores pero cuentan con título de tercer nivel y según las exigencias de la nueva ley de educación superior, para poder desempeñarse con catedráticos superiores deben tener un título de cuarto nivel. En nuestra localidad hay varias Instituciones superiores que ofrecen carreras de pregrado en Ciencias de la Educación, pero muy pocas universidades que cuentan con carreras de postgrados, pese a la gran cantidad de profesionales que buscan especializarse en distintas ramas.

3.1.3 Antecedentes En el entorno mundial existen varias Instituciones superiores caracterizadas por ofrecer nuevas especializaciones y que están a la vanguardia de la innovación educativa, así podemos mencionar algunas de las más importantes, Universidad


57

de Xalapa, en México; UTN Facultad Regional Delta, en Argentina; Universidad Interamericana, en Puerto Rico; todas ellas que disponen de la maestría en Docencia Universitaria. A nivel nacional entre algunas de las Universidades que cuentan con la maestría tenemos a la Universidad de Guayaquil, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la ciudad de Guayaquil; la Universidad Técnica de Ambato; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito; la Universidad de Cuenca y la Universidad Técnica de Machala; también existen varias Universidades que ofertan maestrías pero solo en Docencia superior, pero no en Investigación Educativa.

La PUCE SD, ofrece nueve carreras de pregrado bajo las Escuelas de Diseño, Hotelería y Turismo, Comunicación Social, Sistemas y Computación, Ciencias Administrativas y Contables, Contabilidad y Auditoría, Enfermería y Ciencias de la Educación, ésta última en el año 2006, ofertó el Diplomado Superior en Docencia Universitaria, bajo la modalidad Semipresencial. En nuestra localidad las Universidades no cuentan con este postgrado, sin embargo la Universidad Técnica Particular de Loja ofreció hace dos años una maestría en desarrollo de la inteligencia y educación; y actualmente nuestra universidad la PUCE SD, está ofertando dos nuevas maestrías, las cuales son: Maestría en Ciencias de la Educación y Maestría en Tecnologías para la gestión y práctica Docente.

3.1.4 Justificación del proyecto Debido a la falta de oferta de esta maestría en nuestra provincia y zonas aledañas, pretendemos realizar un proyecto para determinar la factibilidad de la creación de una maestría en Investigación educativa y Docencia Universitaria en la PUCE-SD, para evitar que los educadores tengan que viajar a otras ciudades. De esta manera se espera contribuir al desarrollo de la formación académica y que más profesionales se inserten en el mercado laboral para poder impartir una educación de calidad acorde con las exigencias del entorno, además, este programa de postgrado ayuda a mejorar la imagen institucional de la Universidad, ofreciendo nuevas opciones de especialización.

3.1.5 Descripción del proyecto La formación del docente debe ser considerada como un proceso continuo pues la tarea de la enseñanza superior es compleja y exige al profesor el dominio de


58

estrategias pedagógicas que faciliten sus metodologías didácticas, por esta razón proponemos la creación de un programa de maestría apuntando a una formación que mejore las capacidades personales y profesionales de los docentes, a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes, que permitan a los profesionales de nuestra provincia beneficiarse y desarrollarse profesionalmente. Mediante la realización del presente proyecto aspiramos responder las expectativas y necesidades de nuestros futuros estudiantes, pues no solo nos enfocamos en el desarrollo cognoscitivo y pedagógico; si no que pretendemos que nuestros alumnos desarrollen técnicas de investigación pues el desarrollo del conocimiento exige la búsqueda de nuevas ciencias.

3.2 PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO 3.2.1 Visión Ser los pioneros y líderes en la formación de Docentes Universitarios con alto grado ético y profesional en nuestra Provincia, mediante la investigación y docencia educativa, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

3.2.2 Misión Formamos investigadores y educadores con alto nivel académico, visión crítica, ética profesional y moral en función de servir a la sociedad, perfeccionando la educación, las destrezas y habilidades cognoscitivas.

3.2.3 Principios y Valores Los principios están directamente relacionados con el desarrollo organizacional universitaria, mismos que son aplicados constantemente regulando así la convivencia social entre sus miembros. Nos guiamos a través de los siguientes principios: Compromiso Social.- es la responsabilidad de la Universidad con la provincia y el país para elevar el desarrollo social, humano, espiritual y material. Eticidad.- nuestros estudiantes se desempeñan con un sólido código de ética profesional y humanístico propio de la PUCE-SD, la honestidad, moderación, decencia, decoro, son importantes para la confianza de nuestros clientes.


59

Respeto.- todos los miembros de la institución educativa sean conscientes de su responsabilidad de respetar los derechos y la dignidad de los demás personas. Humanismo.- contribuye a la construcción y promoción y la defensa de los derechos humanos. Los valores son las creencias, reglas que las personas mantienen en su diario vivir, mismas que regulan la gestión de la Universidad. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. Lealtad.- tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que inspira a los miembros universitarios, para llevar adelante acciones o ideas con las que la universidad se identifica. Paz.- es el fruto de la sana convivencia; para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente. Responsabilidad.- entendemos como el cumplimiento de las funciones, dentro de la autoridad asignada. Nos comprometemos con la sociedad, el servicio a los demás. Asumimos y reconocemos las consecuencias de nuestras acciones. Excelencia.- cumplimiento con los estándares de calidad en la prestación de los servicios que lleve a un reconocimiento diferenciador frente a los competidores.

3.2.4 Políticas 

Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en la educación ecuatoriana.

Evaluar los procesos académicos y administrativos, de manera que se mantenga la calidad de educación.

Examinar los instrumentos de evaluación al docente, para medir su desempeño

Fomentar la investigación educativa en nuestros estudiantes, que puedan mejorar la educación universitaria.

Velar por el uso eficiente de los recursos institucionales disponibles para el aprendizaje del estudiante.


60

Mantener el sentido de innovación en el estudiante para estimular su interés en el desarrollo de la educación.

Educar buscando el equilibrio entre la teoría y la práctica, para que ambas se armonicen en el proceso enseñanza - aprendizaje.

3.3 ESTUDIO DE MERCADO 3.3.1 Investigación de mercado Debido a que nuestra población es muy amplia, tanto en la zona rural como en la urbana, nos enfocaremos en el estudio de esta última, ya que resulta más fácil el acceso a la información.

3.3.2 Objetivo del Estudio de Mercado Determinar la cantidad de clientes potenciales que están dispuestos a estudiar esta maestría, mediante la recopilación y análisis de información acerca del tamaño de mercado, el poder adquisitivo de los consumidores, posibles competidores, para la futura toma de decisiones de la PUCE-SD, en cuanto al servicio ofertado.

3.3.3 Alcance y Limitaciones El presente proyecto está dirigido a los profesionales con título de tercer nivel de la Provincia de Santo Domingo de las parroquias urbanas, sean estos docentes de nivel primario, secundario y superior, o quienes deseen incursionar en el ámbito educativo superior. El análisis del mercado se realizó en base a los datos compilados de nuestro objeto de estudio, para esto nos enfrentamos a una limitante al momento de procesar los mismos, pues la Dirección Provincial de Educación

de Santo Domingo no cuenta con la información histórica de los

docentes.

3.3.4 Plan de Investigación I. Métodos de Investigación En el desarrollo de nuestra investigación utilizamos el método deductivo pues necesitamos conocer la viabilidad del proyecto, para esto determinamos si


61

existía la oferta del servicio, conociendo el resultado de la misma se conoce la problemática de la escasa oferta de la Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la provincia, continuando con el análisis de factibilidad se emplea el método inductivo para establecer la demanda del proyecto.

II. Fuentes de información Se utilizaron las fuentes de información primarias, como son las encuestas aplicadas a la zona urbana de la provincia que constituyen nuestros clientes potenciales, para conocer el nivel de aceptación de la maestría, en cuanto a las fuentes de información secundarias se recopiló información acerca del número de docentes de escuelas y colegios tanto fiscales como particulares en la provincia, la misma que nos fue proporcionada en el Ministerio de Educación, para conocer el número de docentes universitarios se recurrió a las Universidades con mayor aceptación de la provincia.

III. Instrumentos de Investigación Se diseñó un cuestionario en el que inicialmente se da a conocer nuestro objetivo de la encuesta, involucrando al encuestado en el interés y comprensión de la misma. Para el fácil y breve desarrollo del cuestionario se utilizaron la mayor parte preguntas cerradas, ordenadas de manera lógica, y siendo estas preguntas concisas que nos ayuden a determinarlo que queremos conocer acerca de nuestro objetivo. IV. La Muestra Se utilizó la siguiente fórmula estadística para escoger el número de docentes a quienes debemos realizar las encuestas.

= =

N x Zα² x p x q d x (N − 1) + Zα² x p x q

4212 x 1,75² x 0,5 x 0,5 0,08 x (4212 − 1) + 1,75² x 0,5 x 0,5 N=116


62

CUADRO N° 2 DOCENTES DE LA ZONA URBANA DE ESCUELAS Y COLEGIOS PARROQUIA ABRAHAM CALAZACÓN BOMBOLÍ CHIGUILPE RIO TOACHI RIO VERDE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS ZARACAY TOTAL

TOTAL 490 787 392 79 702 1074 181 3705

ZONA URBANA URBANA URBANA URBANA URBANA URBANA URBANA

Fuente: Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

CUADRO N° 3 DOCENTES UNIVERSITARIOS DE SANTO DOMINGO AÑO 2011 UNIVERSIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE STO. DGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES – UNIANDES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TOTAL 135 88 48

UNIVERSIDAD OG MANDINO

25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA – UNITA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL – UTE TOTAL

30 181 507

Fuente: Universidades de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

CUADRO N° 4 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DOCENTES ESCUELAS Y COLEGIOS UNIVERSIDADES TOTAL

TOTAL 3705 507 4212

Fuente: Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo, y Universidades de la provincia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

V. Preparación y análisis de datos Con la información proporcionada a través de las encuestas, realizamos la


63

tabulación a través de tablas y gráficos de manera que su análisis e interpretación de resultados sea de fácil entendimiento y nos permita emitir conclusiones favorables acerca de nuestro estudio de mercado. En las tablas de frecuencia se puede observar cada uno de los rangos u opciones de respuestas con el número de veces (frecuencia), y el porcentaje que representa cada opción con respecto al total, para conocer el peso que tiene cada una.

VI. Interpretación de resultados Una vez ejecutado el plan de investigación de mercado procedimos a interpretar los resultados obtenidos en las encuestas, los cuales nos servirán para los próximos estudios del proyecto, ya que de un correcto análisis del estudio de mercado depende el desarrollo del mismo.

1.

Edad CUADRO N° 5 EDAD Opciones

Frecuencia

%

25-35

37

32%

36-45

32

28%

47 116

40% 100%

46-en adelante Total

GRÁFICO N° 1 EDAD 25-35 32%

40%

36-45 46-en adelante

28%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


64

Conclusión: De un total de 116 de profesionales encuestados, el 40% tienen una edad de 46 años en adelante, mientras que un 32% representa a profesionales que tienen una edad comprendida entre los 36 a 45 años, y un 28% corresponde a docentes que tienen de 25 a 35 años. Si bien es cierto existe una gran cantidad de profesionales jóvenes que han incursionado en la docencia, los cuales representan una demanda potencial, también hay gran cantidad de docentes mayores de 45 años, de los cuales algunos desean jubilarse. 2. ¿Qué nivel de estudios superiores posee usted?

CUADRO N° 6 NIVEL DE ESTUDIOS Opciones Licenciatura Diplomado Masterado Doctorado Ingeniería Otros Total

Frecuencia 59 16 24 5 7 5 116

% 51% 14% 21% 4% 6% 4% 100%

GRÁFICO N° 2 NIVEL DE ESTUDIOS Licenciatura 6%

4%

Diplomado Masterado

4%

Doctorado Ingenieria 21%

51%

14%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

otros


65

Conclusión: un 51% del total de encuestados tienen una Licenciatura, el 21% constituyen docentes que han estudiado un Masterado, un 14% quienes tienen un diplomado, un 6% profesionales que tienen una Ingeniería, mientras que un 4%, quienes han cursado un Doctorado y en un mismo porcentaje profesionales que tienen otras especializaciones. La mitad de los profesionales encuestados cuentan con un título de tercer nivel, lo cual nos resulta favorable pues necesitan la obtención de postgrado. 3. ¿Conoce usted alguna Universidad que oferte una maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la provincia de Santo Domingo? (si su respuesta es negativa continúe con la pregunta 5)

CUADRO N° 7 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA MAESTRÍA Opciones

Frecuencia

%

SI

39

34%

NO

77

66%

Total

116

100%

GRÁFICO N° 3 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA MAESTRÍA

34%

66%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

SI NO


66

Conclusión: El 34% de los docentes encuestados conocen Universidades que ofertan esta maestría en la provincia, mientras que la diferencia, el 66%, no conocen de la existencia de esta. 4. ¿Cómo califica su enseñanza?

CUADRO N° 8 NIVEL DE ENSEÑANZA Opciones

Frecuencia

%

Muy Buena

27

69%

Buena

11

28%

Regular

1

3%

Total

39

100%

GRÁFICO N° 4 NIVEL DE ENSEÑANZA 3%

Muy Buena

28%

Buena Regular 69%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: El 69% de los docentes encuestados, que conocen de Universidades que ofertan la maestría en la provincia, consideran que la enseñanza es muy buena, un 29% piensa que es buena y apenas un 3% piensa que la educación que se imparte en estos centros educativos es regular. Cabe recalcar que éstas son conjeturas de nuestros encuestados, de lo que han


67

percibido o escuchado de estas Universidades, sin embargo esta información nos resulta de utilidad para conocer las preferencias de los posibles usuarios de nuestro servicio. 5. ¿Cuál de la siguientes Instituciones Universitarias, de la Localidad, tiene mayor aceptación según su criterio?

CUADRO N° 9 NIVEL DE ACEPTACIÓN UNIVERSIDADES Opciones

Frecuencia

%

UTPL

35

19%

UTE

49

26%

UCE

23

12%

PUCE SD

44

23%

UNIANDES

36

19%

ESPE

1

1%

Total

188

100%

GRÁFICO N° 5 NIVEL DE ACEPTACIÓN UNIVERSIDADES 1% UTPL

19%

19%

UTE UCE PUCE SD UNIANDES 23%

26%

ESPE

12%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión:

en

esta

encuesta

tomamos

en

cuenta

las

principales

Universidades de nuestra provincia, de donde determinamos que de los


68

docentes encuestados el 26% considera que la UTE tiene mayor aceptación en la localidad, un 23% que la PUCE SD, el 19% piensa que la UNIANDES y la UTPL, el 12% la UCE y el 1% la ESPE. Según la encuesta se estableció que la UTE tiene mayor aceptación en la provincia, nuestra Universidad también pero en un porcentaje menor. 6. ¿Estaría dispuesto a estudiar una maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa?

CUADRO N° 10 ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA Opciones SI NO Total

Frecuencia

%

80 36 116

69% 31% 100%

GRÁFICO N°6 NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA

SI

31%

NO

69%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: Según la información proporcionada por los docentes de la ciudad de Santo Domingo determinamos que el 69% de los mismos están dispuestos a


69

estudiar una maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, mientras que un 31% no le interesa estudiar la misma. 7. ¿Le gustaría estudiar una Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo?

CUADRO N° 11 NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA EN LA PUCE-SD Opciones

Frecuencia

%

SI

67

84%

NO

13

16%

Total

80

100%

GRÁFICO N°7 NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA MAESTRÍA EN LA PUCE- SD

16% SI NO

84%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: De la información obtenida de la encuesta deducimos que el 84% de los profesionales encuestados les gustaría estudiar la maestría en la


70

Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, mientras que al 16% manifestaron que no están interesados, por varias razones que se detallaran posteriormente. (Ver gráfico N° 9) 7.1 Razones de los docentes que están interesados en estudiar la Maestría en la Universidad Católica sede Santo Domingo.

CUADRO N° 12 RAZONES DE LOS INTERESADOS Opciones

Frecuencia

%

Prestigio

38

39%

Calidad

26

27%

Costos

5

5%

Ubicación

18

19%

Horarios

10

10%

Total

97

100%

GRÁFICO N° 8 RAZONES DE LOS INTERESADOS

10% Prestigio 39%

19%

Calidad Costos Ubicación Horarios

5%

27%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


71

Conclusión: Del total de encuestados que demostraron interés en estudiar la maestría en la PUCE SD, un 39% de profesionales se inclinan por el prestigio que tiene la Universidad a nivel Local y Nacional, un 27% por la calidad educativa, prueba de ello es la calificación tipo A. El 19% por la Ubicación al estar en una zona de fácil acceso, un 10% consideran que la Universidad tiene horarios flexibles que les permite coordinar su tiempo entre el trabajo y estudio; y apenas un 5% piensa que los costos son altos en comparación con otras Universidades de la localidad. 7.2 Razones del desinterés de estudiar la maestría en la Universidad Católica

CUADRO N° 13 RAZONES DEL DESINTERÉS Opciones

Frecuencia

%

Costos

12

92%

Horarios Total

1 13

8% 100%

GRÁFICO N° 9 RAZONES DEL DESINTERÉS

8% Costos

Horarios

92%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


72

Conclusión: Del total de docentes que no están interesados en estudiar la maestría en la PUCE SD, el 92% considera que la Universidad cuenta con un excelente prestigio en nuestra ciudad, sin embargo los costos son muy altos, si comparan con otras Universidades de la provincia. La diferencia, el 8%, estiman que los horarios que comúnmente ofrece la Universidad interfieren con sus ocupaciones personales y profesionales. 8. ¿Bajo qué modalidad le gustaría estudiar?

CUADRO N° 14 MODALIDAD DE ESTUDIOS Opciones

Frecuencia

%

Presencial

7

10%

Semipresencial

34

51%

Distancia

26

39%

Total

67

100%

GRÁFICO N° 10 MODALIDAD DE ESTUDIOS

10% Presencial Semipresencial

39%

Distancia

51%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: Como podemos apreciar en el gráfico, el 51% de los encuestados


73

prefieren estudiar en modalidad Semipresencial, mientras que un 39% bajo modalidad a distancia, y un 10% desean estudiar en modalidad presencial. La mayoría prefiere seguir el programa en modalidad Semipresencial, y nos manifiestan que lo pueden hacer los fines de semana en horarios que no interfieran con sus actividades diarias. 9. ¿Según su disponibilidad económica, cuanto pagaría por esta maestría?

CUADRO N° 15 DISPOSICIÓN PAGO POR LA MAESTRÍA Opciones

Frecuencia

%

$3500 - $4500

61

91%

$4500 - $5500

5

7%

$5500 en adelante

1

2%

Total

67

100%

GRÁFICO N° 11 DISPOSICIÓN DE PAGO POR LA MAESTRÍA 2% 7%

$3500 - $4500 $4500 - $5500 $5500 en adelante

91%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: La capacidad económica de nuestros demandantes es un factor importante que debemos tomar en cuenta, y de los resultados que obtuvimos


74

podemos mencionar que el 91% de los docentes están dispuestos a pagar de entre $3500 a $4500 dólares por la maestría, el 7% entre $4500 a $5500 dólares, y apenas el 2% pagaría $5500 dólares en adelante. 10. ¿Cuál sería su forma de pago?

CUADRO N° 16 TABULACIÓN PREFERENCIAS DE PAGO Opciones

Frecuencia

%

Contado

3

4%

Tarjeta de Crédito

28

42%

Financiamiento del IECE

36

54%

Total

67

100%

GRÁFICO N° 12 PREFERENCIAS DE PAGO

4%

Contado Tarjeta de Credito

54%

42%

Financiamiento del IECE

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Conclusión: Del total de docentes encuestados, que optarían por estudiar la maestría en la PUCE SD, el 54% prefiere cancelar con financiamiento del IECE, un 42% con tarjeta de crédito, y un 4% pago inmediato.


75

3.3.5 Análisis de la Demanda Mediante el análisis los resultados obtenidos por la encuesta directa, realizada a los docentes de las Universidades, Colegios, y Escuelas, Fiscales y Particulares de Santo Domingo, podemos decir que:  Existe un gran número de profesionales jóvenes que se dedican a la Docencia, que están interesados en seguir especializándose, mientras que aquellos que ya tienen una edad comprendida entre los 45 en adelante piensan jubilarse.  La mayor parte de los docentes de las Escuelas y Colegios de Santo Domingo, que representan un porcentaje significativo de nuestra demanda, cuentan únicamente con una Licenciatura por lo que muestran gran interés en estudiar la maestría, debido a las exigencia del medio laboral, algunos profesionales que ejercen la docencia en Universidades cuentan únicamente con una Ingeniería, o diplomado.  Un 66% de los docentes encuestados desconoce de la oferta de esta maestría en la ciudad, mientras que, la diferencia de los profesionales afirman haber escuchado de Universidades que ofrecen el postgrado y consideran que la educación que se imparte en estas Instituciones superiores es buena.  De los datos obtenidos de la Investigación de campo, también podemos determinar que los profesionales que optarían por estudiar la maestría en la PUCE SD, muestran interés debido al prestigio de la Universidad local y nacionalmente, además de la calidad de la educación, sin embargo quienes se rehúsan, consideran que la Universidad tiene costos altos.  Al momento de establecer los horarios es necesario considerar las preferencias de nuestro mercado, pues en su mayoría, acogen una modalidad de estudios Semipresencial ó a distancia. I.

Proyección de la Demanda En vista de que el programa de maestría que ofrecemos, no se ha dictado antes en nuestra ciudad, no tenemos datos históricos de la demanda para poder determinar un porcentaje de crecimiento en función de esa información, por esta razón tomamos como referencia la tasa de crecimiento de la población


76

urbana de la provincia para poder proyectar nuestra demanda a cinco años.

CUADRO N° 17 PROYECCIÓN DE DOCENTES AÑOS

No. 1.28%* DOCENTES

2011* 2012* 4,212 2013* 4,266 2014* 4,320 2015* 4,376 *Datos Proyectados

No. DOCENTES PROYECTADOS

54 55 55 56

4,212 4,266 4,320 4,376 4,432

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

II. Cuantificación de la Demanda De acuerdo a los resultados adquiridos de la Investigación de mercado, podemos realizar una estimación de la demanda potencial para la Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa en la PUCE SD. Teniendo como referencia una población potencial de 4212 docentes con título de tercer nivel, y según los resultados de la encuesta un 69% de los docentes muestran interés en estudiar la maestría en alguna Universidad de la Ciudad, por lo que nuestra demanda reduciría en un 31%, con esto podemos establecer la tendencia de crecimiento de nuestra demanda hasta el año 2016. CUADRO Nº 18 DEMANDA POTENCIAL DE DOCENTES AÑOS

TOTAL POBLACIÓN REAL

TENDENCIA AL CONSUMO DEMANDA

DEMANDA POTENCIAL

2011*

4,212

69%

2,906

2012*

4,266

69%

2,943

2013*

4,320

69%

2,981

2014*

4,376

69%

3,019

2015*

4,432

69%

3,058

* Datos proyectados Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


77

3.3.6 Análisis de la Oferta La oferta del servicio que proponemos la conforman las Universidades e Institutos Superiores legalmente aprobadas por el SENESCYT, que operan en nuestro país, principalmente en la localidad, que ofrecen postgrados relacionados con la Docencia Superior. A nivel nacional se determinó que algunas Universidades ofrecen este programa de postgrado unas enfocadas únicamente en la Docencia Superior y otras igual a la maestría que proponemos.

CUADRO Nº 19 OFERTA DE MAESTRÍAS EN ECUADOR NOMBRE

LUGAR

Escuela Politécnica del Ejercito

Sangolquí

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Guayaquil

Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica

Tena, Zamora, Puyo, Nueva Loja, Shushufindi, Orellana, Baños

Escuela Superior Politécnica Ecológica Profesor Servio

Cariamanga

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Quito

Universidad Agraria Del Ecuador

Guayaquil

Universidad Casa Grande

Guayaquil

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Guayaquil

POSTGRADO Maestría en Docencia Universitaria Maestría en Docencia e Investigación Educativa

MODALIDAD Semipresencial

Presencial

Maestría en Semipresencial Docencia Superior Maestría en Educación Superior Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa Maestría en Docencia Superior Maestría en Docencia Universitaria Maestría en Educación Superior Investigación e Innovaciones Pedagógicas Diplomado Superior en Docencia U.

Semipresencial

Semipresencial

Presencial Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial


78

NOMBRE

LUGAR

POSTGRADO

MODALIDAD

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Guayaquil

Maestría en Educación Superior

Semipresencial

Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior Maestría en Educación superior

Universidad de cuenca

Cuenca

Universidad de Guayaquil

Guayaquil

Universidad de Guayaquil

Guayaquil

Universidad de Guayaquil

Guayaquil

Universidad estatal de milagro

Milagro

Maestría en Educación superior

Presencial

Universidad particular san Gregorio de Portoviejo

Portoviejo

Maestría en educación superior

Semipresencial

Universidad regional Autónoma de los andes

Ambato

Universidad Técnica de Machala

Machala

Universidad Técnica de Machala

Machala

Universidad Tecnológica equinoccial

Quito

Universidad tecnológica san Antonio de Machala

Riobamba, Machala, Portoviejo

Maestría en Docencia Universitaria mención ciencias jurídicas Maestría en docencia universitaria e investigación educativa Maestría en Educación superior Maestría en docencia universitaria

Fuente: SENESCYT, pagina web de Universidades. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Maestría en Educación Superior

Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial

Semipresencial Semipresencial

Semipresencial


79

Además existen otras especializaciones y diplomados en temas relacionados como lo podemos observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 20 OFERTA DE ESPECIALIZACIONES Y DIPLOMADOS EN ECUADOR NOMBRE Escuela Politécnica javeriana del ecuador Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

Escuela superior Politécnica de Chimborazo

Escuela superior Politécnica Ecológica Amazónica

Pontificia universidad católica del ecuador

Universidad Agraria del Ecuador

Universidad Casa Grande

LUGAR

POSTGRADO

MODALIDAD

Quito

Diplomado superior en docencia universitaria

Semipresencial

Calceta

Diplomado superior en docencia universitaria

PresencialSemipresencial

Riobamba

Diplomado Superior en Investigación Educativa y Planificación Curricular

Presencial

Diplomado Superior en Educación Superior

Semipresencial

Tena, Zamora, Yanzatza, Puyo, Nueva Loja, Shushufindi, Puerto Orellana, Baños, Macas, Sucua Quito, Ambato, esmeraldas, Ibarra, Bahía de Caráquez

Guayaquil

Guayaquil

Especialización en docencia superior Diplomado en Docencia Universitaria Diplomado en Investigación educativa Especialista en docencia superior Diplomado Superior en Docencia Superior Diplomado Superior en Paradigmas para la Docencia Superior

Semipresencial Semipresencial

Presencial Presencial

Semipresencial Semipresencial


80

NOMBRE

LUGAR

POSTGRADO

MODALIDAD

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca

Especialidad Docencia Universitaria

Semipresencial

Universidad Central del Ecuador

Quito

Diploma en Educación Superior

Semipresencial

Diplomado superior en Pedagogía universitaria

Semipresencial

Diplomado superior en docencia universitaria

Presencial

Diplomado superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud

Semipresencial

Diplomado Superior para la Enseñanza Universitaria en Ciencias Agropecuarias

Presencial

Diplomado Superior en Docencia Superior

Semipresencial

Diplomado superior en docencia universitaria

Semipresencial

Diplomado superior en docencia y Evaluación de la Educación superior

Semipresencial

Especialización en investigación educativa

Semipresencial

Diplomado superior en Educación Universitaria por Competencias

Distancia

Especialidad en Docencia Universitaria

Semipresencial

Universidad Cristiana Quito Latinoamericana

Universidad de Cuenca

Universidad de Guayaquil

Universidad del Azuay

Cuenca

Guayaquil

Cuenca

Fuente: SENESCYT, pagina web de Universidades. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

En nuestra ciudad actualmente, se encuentran en pleno funcionamiento y bajo la dirección del SENESCYT, las siguientes Universidades:


81

1. Escuela Politécnica del Ejército. 2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 3. Universidad Central del Ecuador. 4. Universidad Tecnológica Equinoccial. 5. Universidad Autónoma de los Andes. 6. Universidad OG MANDINO. 7. Universidad Técnica Particular de Loja. 8. Universidad Tecnológica América. 9. Universidad de Guayaquil. 10. Universidad Intercontinental. 11. Universidad Cooperativa de Colombia. 12. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. La Oferta de carreras de pregrado en nuestra ciudad relacionadas con el ámbito Educativo, es amplia, comparada con la oferta de postgrados que realmente no es significativa,

ya que en la provincia existen pocas Universidades que ofertan

postgrados, generalmente se enfocan en las ramas de Administración, Finanzas, Salud, Planificación e Investigación, Ecoturismo, Talento Humano, pero en la Educación la oferta es reducida como lo podemos observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 21 UNIVERSIDADES CON MAESTRÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EN SANTO DOMINGO

NOMBRE Pontificia Universidad Católica del Ecuador

POSTGRADO

MODALIDAD

Maestría en Ciencias de la Educación

Semipresencial

Maestría en Tecnología para la Gestión y Practica Docente

Semipresencial

Fuente: página web del SENESCYT, pagina web de Universidades. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


82

Para el análisis de nuestro estudio nos enfocaremos en aquellas Universidades en las cuales se dicten postgrados en Docencia Universitaria y/o Educación Superior, pero de la información obtenida del estudio de mercado determinamos que en la provincia no hay oferta de la maestría, sin embargo existe un16% de profesionales que no desean estudiar el programa pues manifiestan haber estudiado una similar en otra Universidad.

3.3.7 Demanda Insatisfecha El estudio de mercado indica que existen profesionales que tienen la necesidad de acogerse al servicio propuesto, contar con la información de la demanda y oferta podemos establecer la demanda insatisfecha, la cual nos permite determinar la capacidad instalada.

CUADRO Nº 22 DEMANDA INSATISFECHA DE DOCENTES

AÑOS

DEMANDA POTENCIAL

Nº DE DOCENTES QUE REQUIEREN DEL SERVICIO

DEMANDA INSATISFECHA

2011*

2,906

84%

2,441

2012*

2,943

84%

2,472

2013*

2,981

84%

2,504

2014*

3,019

84%

2,536

2015*

3,058

84%

2,569

* Datos proyectados Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.3.8 Oferta del Proyecto La oferta del proyecto será analizada en función de la capacidad instalada y de los recursos disponibles. De acuerdo a la demanda potencial insatisfecha del mercado (Cuadro N° 22) y a la capacidad instalada del proyecto, determinamos que podemos cubrir el 100% de ésta, es decir se atenderá así un total de 40 alumnos para cada semestre, en los


83

cuatro años de duración del proyecto, pues este programa se ofertará por dos veces.

CUADRO Nº 23 OFERTA DEL PROYECTO DEMANDA INSATISFECHA CAPACIDAD AÑOS INSTALADA Nº DE PROFESIONALES

%

OFERTA DEL DECISIÓN PROYECTO N° DE N° DE PROFESIONALES OFERTA

*2011

2,441

40

1.64%

40

40

*2012

2,472

40

1.62%

41

40

*2013

2,504

40

1.60%

41

40

*2014

2,536

40

1.58%

41

40

*2015 2,569 * Datos Proyectados

40

1.56%

41

40

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.3.9 Informe de la Investigación I. Introducción El presente proyecto de Investigación se enfoca en la necesidad de la creación de una “Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE-SD”. Actualmente está creciendo la oferta de postgrados en la Provincia en varias ramas, sin embargo en el ámbito educativo la Pontificia Universidad Católica es la única que ofrece dos maestrías en Ciencias de la Educación y en Tecnología para la Gestión y Práctica Docente, pero no existe un postgrado para la Docencia Superior, es por esta razón que se plantea la creación del programa para cubrir la demanda insatisfecha de la zona.

II. Objetivo Presentar en forma sintética los resultados del estudio de mercado con el fin de contar con información que, combinada con la obtenida en estudios posteriores, permita formar una base sólida y fidedigna para la toma decisiones.

III. Metodología Utilizada En la elaboración de este estudio se utilizaron las siguientes metodologías:


84

 Determinación del mercado objetivo (población).  Recopilación de información de la población en las Universidades, en la Dirección Provincial de educación y página web INEC.  Diseño del cuestionario para las encuestas.  Cálculo para determinar la muestra.  Selección de Escuelas, Colegios y Universidades para hacer el trabajo de campo.  Aplicación de las encuestas a los docentes de las Instituciones elegidas.  Organización, tabulación y análisis de datos.

IV. Limitaciones Una de las dificultades que se presentaron al momento de hacer la proyección de la demanda fue la falta de información histórica de los docentes de escuelas y colegios de Santo Domingo, la cual no fué proporcionada por la Dirección Provincial de Educación y era necesaria para el cálculo de la tasa de crecimiento promedio anual.

V. Resultados  En la ciudad existe una gran cantidad de profesionales que ejercen la docencia en nivel primario, secundario y superior, que cuentan con títulos de tercer nivel.  De la información recopilada en la Dirección Provincial de Educación y en las Universidades de la ciudad de determinó que nuestra población para asciende a 4212 docentes, de los cuales se obtuvo una muestra de 116 profesionales.  Según los resultados de la investigación de campo se estableció que del total de encuestados el 50% de los docentes tienen una licenciatura, y en el porcentaje restante se encuentran aquellos que tienen un postgrado o están cursando alguno.  Se estableció también que la Universidad Tecnológica Equinoccial y la


85

Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo tienen mayor aceptación en la provincia.  De acuerdo a la tasa de crecimiento anual en la población urbana de Santo Domingo, realizamos la proyección de la demanda de los docentes de Escuelas, Colegios y Universidades.  Con los datos de la proyección de la demanda se determinó la demanda potencial en base al porcentaje de aceptación de la maestría de nuestra encuesta (69%).  De la demanda potencial, se obtuvo el 84% que representa la demanda insatisfecha, este porcentaje se determino en función del interés de los encuestados de estudiar la Maestría en la PUCE-SD, por razones de prestigio, calidad, y a la ubicación de la Universidad, mientras que el 16% opina que los costos son altos.  Para la oferta del proyecto nos enfocamos en el 1.64% de la demanda insatisfecha, este porcentaje varía levemente para los siguientes años, significando que tendríamos 40 estudiantes por año.

VI. Conclusiones.  Se pudo constatar que en la Provincia y sus zonas de influencia, no existe la oferta de la Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria.  Existe una gran cantidad de profesionales que aun no cuentan con un título de cuarto nivel la mayor parte de ellos son los docentes de escuelas y colegios.  El proyecto es viable debido a que según nuestra investigación de campo, la demanda insatisfecha es significativa, por lo cual el proyecto cubrirá la capacidad instalada de la Universidad, la cual corresponde a cuarenta estudiantes.

VII. Recomendaciones  Es importante que la Universidad aproveche la existencia de docentes en la provincia, dispuestos a estudiar el programa de postgrado, permitiendo así a la PUCE-SD constituirse como la primera y única elección.


86

 Considerar las preferencias de nuestros posibles consumidores, para poder cubrir con sus expectativas, en cuanto a los horarios, preferencias de pago, y costos.  Promover la maestría mediante la difusión de la misma en medios publicitarios, resaltando los beneficios de estudiar un postgrado en la Universidad de prestigio.

3.3.10 Plan de Marketing I. Análisis de la situación La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo empezó a ofertar para el mes de febrero del año 2011 maestrías en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente y Maestría en Ciencias de la Educación donde se puede notar que ha teniendo gran acogida por los profesionales de la provincia para estudiar este tipo de Postgrados. Según el Estudio de Mercado realizado, la PUCE-SD es reconocida como una de las Instituciones de mayor prestigio de la Región por su excelente calidad en la enseñanza, siendo esta una de las más preferidas entre las demás.

II. Formulación o determinación de objetivos Objetivo Analizar el entorno y las perspectivas de la Educación Superior, a fin de conocer las condiciones del mercado, sus necesidades y competencias para el desarrollo de estrategias viables que permitan la implementación del programa de maestría.

Objetivos Específicos  Estudiar cada elemento del marketing mix: producto, precio, plaza y promoción.  Formular estrategias, que marquen una diferencia con las demás maestrías, a fin de asegurar una ventaja competitiva


87

 Elaborar un presupuesto de marketing para la publicidad, a fin de conocer costos estimados para la fase pre operativa.

III. Análisis FODA Fortalezas

a

La Maestría es ofertada por la PUCE-SD, Universidad de prestigio con calificación tipo A

b Cuerpo docente con sólidos conocimientos en la materia. c d

La Universidad cuenta con la infraestructura adecuada para ofrecer amplitud y comodidad a nuestros clientes. La PUCE-SD posee la experiencia necesaria en ofrecer Postgrados en cuanto a docencia.

Oportunidades a Extender la oferta educativa a las regiones más cercanas de la Provincia. b

Ofrecer a la comunidad profesionales altamente capacitados y calificados, que aporten a la educación ecuatoriana.

c La modalidad semipresencial va teniendo mayor aceptación. d

Impulsar el reconocimiento de la Universidad por ofertar maestrías de calidad que aportan al desarrollo de la sociedad.

Debilidades a

b

Se incurre en costos adicionales en cuanto a docentes provenientes de otras sedes, debido a la falta de educadores domiciliados en la localidad. La PUCE-SD es considerada como una de las más costosas de la localidad y sus zonas aledañas.

c Abandono de la carrera en el transcurso del programa de Postgrado. d No se cuenta con un laboratorio de computo específico para la Maestría


88

Amenazas

a

b

Oferta de esta maestría en otras Instituciones de Educación Superior, con alto grado de aceptación. Disminución del interés en estudiar esta maestría a largo plazo en la localidad

c Inestabilidad en la economía del país. d

Cambios de los reglamentos por parte de la SENESCYT para ofertar maestrías.

IV. Matriz de Evaluación de Factores Internos Herramienta utilizada para la auditoria interna en la formulación de la estrategia; resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa. Constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas. CUADRO Nº 24 MATRIZ E.F.I FACTORES INTERNOS CLAVE

%

VALOR

FORTALEZAS a

PUNTUACIONES PONDERADAS

1.79

La Maestría es ofertada por la PUCE-SD, Universidad de

0.16

4

0.64

0.13

4

0.52

0.11

3

0.33

0.10

3

0.30

prestigio con calificación tipo A b

Cuerpo docente con sólidos conocimientos en la materia. La Universidad cuenta con la

c

infraestructura adecuada para ofrecer amplitud y comodidad a nuestros clientes. La PUCE-SD posee la experiencia

d

necesaria en ofrecer Postgrados en cuanto a docencia.


89

DEBILIDADES

1.02

Se incurre en costos adicionales en cuanto a docentes provenientes a

de otras sedes, debido a la falta de

0.20

2

0.4

0.17

1

0.17

0.12

3

0.36

0.10

2

0.20

educadores domiciliados en la localidad. La PUCE-SD es considerada b

como una de las más costosas de la localidad y sus zonas aledañas. Abandono de la carrera en el

c

transcurso del programa de Postgrado. No se cuenta con un Laboratorio

d

de Computo específico para la Maestría. TOTAL

1

2.81

Puntuación ponderada total más alta posible

4

Puntuación ponderada total promedio

2.5

Puntuación ponderada total más baja

1

Los puntajes totales muy por debajo de 2,5caracterizan a las organizaciones que son débiles internamente, mientras que los puntajes muy superiores a 2,5 indican una posición interna fuerte En la Evaluación de Factores Internos, nos encontramos con una puntuación total de 2,81 misma que está por arriba del promedio, de manera que sus fortalezas son muy fuertes y no se ven afectadas por las debilidades de la Universidad, estas se pueden eliminar o reducir con la aplicación de las estrategias. Conclusión La PUCE-SD, cuenta con fortalezas muy importantes que ayudan a ofertar la Maestría de manera exitosa, pues por ser respaldada con excelentes profesionales, infraestructura adecuada y tener una calificación tipo A, hace


90

que sus debilidades vayan disminuyendo y puedan ser superadas. V. Matriz de Evaluación de Factores Externos Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva.

CUADRO Nº 25 MATRIZ E.F.E FACTORES EXTERNOS CLAVE

%

VALOR

OPORTUNIDADES a

PUNTUACIONES PONDERADAS

1.63

Extender la oferta educativa a las regiones más cercanas de la Provincia.

0.10

3

0.30

0.20

4

0.80

0.07

2

0.14

0.13

3

0.39

Ofrecer a la comunidad profesionales b

altamente capacitados y calificados, que aporten a la educación ecuatoriana.

c

La modalidad semipresencial va teniendo mayor aceptación. Impulsar el reconocimiento de la

d

Universidad por ofertar maestrías de calidad que aportan al desarrollo de la sociedad.

AMENAZAS a

1.42

Oferta de esta maestría en otras Instituciones de Educación Superior,

0.12

3

0.36

0.10

2

0.2

0.15

4

0.6

0.13

2

0.26

con alto grado de aceptación. b c

Disminución del interés en estudiar esta maestría a largo plazo en la localidad Inestabilidad en la economía del país. Cambios de los reglamentos por parte

d

de la SENESCYT para ofertar maestrías. TOTAL

1

3.05


91

Puntuación ponderada total más alta posible

4

Puntación total promedio

2.5

Puntuación ponderada total más baja

1

Una puntuación ponderada total de 4,0 indica que las estrategias e la empresa aprovechan eficazmente las oportunidades existentes y minimizan los posibles efectos adversos de las amenazas externas. Una puntuación total de 1,0 indica que las estrategias de la empresa no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. Para la Evaluación del Factor Externo podemos observar que la puntuación ponderada alcanza al 3.05, de esta manera se determina que la Universidad aprovecha sus oportunidades de tal forma que sus amenazas pueden reducirse o hacerle frente a los factores amenazadores externos. Conclusión La

PUCE-SD,

al

aprovechar

estas

oportunidades,

disminuye

considerablemente sus amenazas, puesto que la Universidad es reconocida en la localidad y zonas aledañas por formar profesionales con altos estándares de calidad, siendo así una de las mejores elecciones de entre otras Universidades, acaparando clientes y pudiendo afrontar los posibles cambios económicos y sociales.

VI. Mix de Marketing Objetivo Crear una ventaja competitiva y posesionar el servicio en el mercado local, alcanzando la satisfacción de las necesidades de los consumidores, mediante el uso de herramientas metodológicas para la creación de estrategias en el producto, precio, plaza y promoción. i. Producto La Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria es ofertada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo dirigida a profesionales con título de tercer nivel, cuenta con un plan de


92

estudios completo, que se impartirán en 72 créditos Objetivo Proveer los conocimientos, técnicas, y herramientas necesarias para formar investigadores educativos con la suficiente capacidad para proponer, diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación orientados a solucionar problemas educativos que afectan el sistema nacional de educación. Estrategias  Brindar al estudiante una educación de calidad, cubriendo cada necesidad de aprendizaje, mediante evaluaciones continuas que permitan analizar el grado de conocimiento del alumno.  Facilitar al estudiante el material didáctico necesario para las tutorías, complementando el trabajo en clases con la herramienta de internet que ofrece la Universidad.  Diseñar

una

formación

teórico-prática,

basada

en

contenidos

psicopedagógicos, centrados en el aprendizaje de competencias metodológicas y tecnológicas.  Ofrecer al estudiante una formación que complemente la Docencia Universitaria con la Investigación Educativa, motivando en el estudiante el desarrollo de proyectos de Investigación en las principales Instituciones educativas de la provincia, bajo la dirección del catedrático encargado. ii. Precio y Volumen de Ventas El precio está determinado en función de los costos que implican dictar la maestría tanto en recursos físicos como humanos, también tomamos en consideración los precios de las maestrías ofertadas actualmente tanto en la PUCE-SD como en las demás universidades que ofertan postgrados, es así como se llega a determinar el precio de $ 4.565,00. El mismo que se lo considera accesible para nuestros clientes. Objetivo Establecer un precio que permita sustentar los costos que implican la


93

implementación del programa y que se ajuste a un precio razonable para captar la mayor parte del mercado. Estrategias 

Fijar un precio acorde al mercado, que se ajuste a la disponibilidad de recursos de los consumidores.

Realizar el 10% de descuento en pagos al contado.

iii. Plaza La Pontificia Universidad Católica del Ecuador

tiene una sede en la

Provincia Tsáchila, exactamente en la ciudad Santo Domingo, ubicada en la Vía Chone Km. 2 ½. Objetivo Poner a disposición del consumidor un programa de postgrado en la ciudad de Santo Domingo y en una Universidad de calidad educativa. Estrategias  Aprovechar la ubicación de la Universidad, para atraer la mayor cantidad de estudiantes.  Mantener personal de seguridad en las instalaciones de la Universidad, con el fin de proporcionar seguridad a los alumnos. Segmentación El actual mercado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es bastante heterogéneo debido a la naturaleza y comportamiento de los consumidores ya que ningún producto o servicio atrae de la misma manera a todos los clientes, por tal razón es necesario definir el segmento de mercado al cual nos vamos a dirigir. El programa de postgrado propuesto, está dirigido para:  Todos los profesionales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, zona urbana, con título de tercer nivel.


94

 Sexo indistinto.  Edad comprendida entre los 25 años en adelante. Target Luego de haber dividido al mercado es preciso definir con exactitud el tipo de consumidor que deseamos alcanzar, para tener una definición clara de hacia dónde vamos a orientar nuestros recursos. Sabemos que estamos dirigidos a los Profesionales de la provincia con Títulos de tercer nivel, sin embargo el mercado sigue siendo complejo, por lo cual nos enfocaremos en los Docentes de Escuelas, Colegios y Universidades; ya que a este grupo de maestros podemos ubicar de mejor manera, sea en las Instituciones educativas o en las Entidades Reguladoras.

iv. Promoción y Publicidad Objetivo Difundir los beneficios del programa de Maestría a través de los medios de comunicación para captar la atención e interés del mercado meta.

Estrategias  Promocionar la maestría en los medios de comunicación más influyentes de la localidad, dando a conocer a la mayor cantidad de personas, las maestrías que ofrece la PUCE-SD, cimentando en la mente de nuestros clientes que la Universidad es pionera en ofertar la maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, por ende gana trayectoria y confiabilidad respaldada por su Acreditación, siendo así la primera y única elección para este tipo de maestrías.  Enviar invitaciones, adjuntando los dípticos informativos, a los docentes de instituciones educativas a participar en la nueva maestría, que les permitirá enriquecer su currículum y ampliarse hacia otro nivel de educación laboral.  Utilizar el banco de datos de los estudiantes que posee la Universidad


95

para enviar vía email la invitación a nuestros graduados, nos serviremos de la página web que posee la PUCE-SD para incluir toda la información necesaria acerca de la maestría.  Mantener la importancia de estudiar esta maestría y su relevancia en la educación cuando se realice la publicidad en los diferentes medios de educación, de manera que no se pierda el interés por la misma.

Plan de Acción  Realizar evaluaciones periódicas a docentes y alumnos para verificar que se cumplan con los estándares de calidad educativa, y tomar medidas correctivas en caso de ser necesario.  Verificar y controlar que los costos de la implementación del programa se mantengan para que el precio no tienda a incrementarse, y de esta manera evitar la deserción de los estudiantes.  Cuarenta y cinco días antes de iniciar clases, se empieza con la etapa publicitaria, en prensa anunciando las fechas de inscripción, matrículas, inicio de clases, modalidad de estudios, dirección y teléfonos de contacto para mayor información; estos anuncios se publicaran dos veces por semana, que llegarían a ser un total 12 publicaciones.  En Radio Zaracay de igual manera se promocionará la Maestría indicando los datos antes mencionados, las cuñas se transmitirán tres veces al día, de lunes a viernes, por seis semanas, en horario AAA.  Colocar los banners publicitarios en sitios estratégicos, como en la Dirección Provincial de Educación, en las oficinas de información, en la entrada del Aulario 1, y en la entrada de la PUCE-SD.  Elaborar y distribuir dípticos informativos en la secretaria de Postgrados, en las oficinas de información, en el departamento de Tesorería y en la Copiadora de la PUCE-SD, lugares en donde hay mayor concurrencia de estudiantes.

Presupuesto de Marketing Para alcanzar el objetivo de captar la mayor parte de consumidores y


96

posesionar nuestro servicio en el mercado local, promocionamos la maestría a través de los medios de comunicación de mayor cobertura, que nos ayudarán a que las personas conozcan la nueva oferta académica de postgrados en la PUCE-SD. CUADRO N° 26 PRESUPUESTO DE MARKETING

MEDIO PUBLICITARIO 1. Publicación en prensa escrita (Diario La Hora) 18cm x 10cm 2. Radiodifusión (Zaracay)** cuña 30¨ 3. Banners 80cm x 2m 4. Dípticos 20cm x 16 cm

Cantidad

Costo Unitario

12

116,16

1.393,92

36

22,00

792,00

4 500

45,00 0,78

180,00 387,50

TOTAL

Costo Total

2.753,42

Fuente: Diario La Hora, Mundo Digital, Corporación Zaracay Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.4 ESTUDIO TÉCNICO 3.4.1 Objetivo Analizar la capacidad y recursos disponibles para la evaluación de nuevas alternativas que permitan implementar un programa de estudio superior acorde a las necesidades de los usuarios.

3.4.2 Objetivos Específicos 

Determinar el tamaño óptimo del proyecto.

Estructurar el flujo de procesos de inscripción, matriculación y metodología de estudio.

Establecer las funciones de los docentes y personal administrativo.

Determinar la estructura administrativa para el funcionamiento operativo del proyecto.

Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.

Exponer las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto y la distribución de las instalaciones.


97

3.4.3 Tamaño del proyecto En la provincia existe una cantidad significativa de profesionales dispuestos a estudiar la maestría, y según los datos obtenidos de la capacidad instalada y la demanda insatisfecha (cuadro Nº 22), se determinó el tamaño del proyecto anual, que representa a la misma cantidad de alumnos por aula para la maestría, pues el número alumnos no varía al ser los mismos estudiantes para el próximo semestre.

CUADRO N° 27 TAMAÑO DEL PROYECTO

AÑOS

CANTIDAD DEMANDA DE ANUAL ALUMNOS

CANTIDAD ANUAL DEL SERVICIO

*2011

40

1

40

*2012

40

1

40

*2013

40

1

40

*2014

40

1

40

1

40

*2015 40 * Datos Proyectados

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.4.4 Localización Una localización óptima de un proyecto contribuye a lograr una posición frente a la competencia, pues al tener una ubicación estratégica hacemos que nuestro servicio sea más atractivo, ya que la mayoría de los estudiantes buscan minimizar sus costos, y al estar ubicados en una zona de fácil acceso, estos pueden reducir sus gastos por concepto de transporte. En nuestro estudio hacemos el análisis para la localización a nivel de macrolocalización y micro-localización.

I. Macro-localización El análisis de la macro zona nos permitirá determinar los parámetros generales de ubicación para la conformación de nuestro proyecto.


98

La macro localización del proyecto está contemplada en el Continente Americano, en América del Sur, en la República del Ecuador, Región Costa, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad Santo Domingo, Parroquia Bombolí. Nuestra ciudad muestra múltiples ventajas para la ejecución de este proyecto, debido a que está ubicada en una provincia joven, en constante crecimiento económico, político y social; lo cual constituye un factor importante pues no hay la suficiente oferta de programas de maestrías frente a la gran cantidad de profesionales que buscan especializarse.

GRÁFICO N° 13 MAPA DE SANTO DOMINGO

Fuente: www.viajandox.com Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

II. Micro-localización Este análisis permite determinar la mejor alternativa de ubicación del proyecto dentro de la macro zona elegida. Por ello tomamos en cuenta varios factores que intervienen en la micro localización, que hacen que el proyecto sea beneficioso, pues la Universidad se ubica en una zona céntrica, lo que resulta atractivo para los estudiantes.


99

GRÁFICO N° 14 ZONA URBANA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: www.santodomingo.gob.ec Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

III.

Aspectos de Infraestructura Las clases se impartirán en aulario 1 en la Facultad de Ciencias de la Educación, en las instalaciones de la PUCE SD, ubicada en la calle San Cristóbal y Vía Chone Km. 2 ½; consideramos que esta es una vía de primer orden que permite la fácil y rápida movilización de nuestros usuarios, docentes y proveedores. La Universidad dentro de sus instalaciones cuenta con aulas confortables debidamente equipadas y con suficiente ventilación e iluminación, dos laboratorios, biblioteca física y virtual, papelería y copiadora, una capilla y Aula Magna, para el desarrollo de programas especiales. Además de algunos servicios adicionales como lo son: bar, dos amplios parqueaderos, un estadio de futbol, una cancha de básquet, mesas de pin pon, servicio de guardianía y servicio de taxis; con el fin de suplir las necesidades de los estudiantes.


100

3.4.5 Ingeniería del Proyecto I. Capacidad Instalada Se estableció el tamaño del proyecto en base a la capacidad instalada de la Universidad, por aula, que es de 40 alumnos, el mismo que nos ayudó a determinar el número de docentes que demandarán nuestro servicio anualmente, (ver cuadro N° 23).

3.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 3.5.1 Base Legal Es necesario considerar las normas y principios del Sistema Nacional de Educación Superior para conocer las regulaciones a las que debemos regirnos como Universidad. (Ver Anexo N° 3, “Reglamento de Régimen Académico Del Sistema Nacional De Educación Superior”20). Algunos de los artículos que debemos tomar en cuenta son: Art. 18, inciso 2; En la semipresencial un crédito corresponde a 8 horas de tutorías presenciales en tiempo real y al menos 24 horas de trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. Art. 24, inciso 3; Para obtener el grado académico de magíster, la aprobación de un mínimo de sesenta (60) créditos del programa académico, incluido el trabajo de graduación correspondiente. Art. 37, inciso 5;

Para obtener el grado de Magíster, los postulantes deben

realizar y sustentar una tesis de investigación científica que presente novedad y originalidad en el problema, los materiales de investigación, los métodos aplicados y en las conclusiones y recomendaciones. Art. 90. 20

Para ser docente del nivel técnico superior y de tercer nivel o de

Reglamento de Régimen Académico Del Sistema Nacional De Educación Superior. www.conesup.net. 25 de Agosto de 2011. Pág. 35


101

pregrado, el candidato debe poseer título profesional o grado académico superior al nivel en que ejercerá la docencia; para el cuarto nivel o de postgrado, el docente debe poseer al menos título o grado del otorgado por el programa.

3.5.2 Estructura I. Bosquejo de la Maestría

Elaborado por: Imprenta Mundo Digital


102

El Programa de Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria, es parte del Sistema de Estudios de Postgrado de la PUCE-SD y funcionará en la modalidad Semipresencial. Para la obtención del grado de magister el estudiante deberá tener un mínimo de 40/50 puntos. Además deberá tener al menos el 80% de asistencia del total de horas designadas.

II. Objetivo General Profesionalizar la función del docente mediante la aplicación de métodos y herramientas

pedagógicas

desarrollando

aptitudes

investigativas

y

académicas, que permitan mejorar la calidad educativa del país elevando el nivel de enseñanza.

III. Objetivos Específicos 

Analizar sobre su sistema pedagógico reflexionando el compromiso social que implica ejercer la docencia.

Elaborar

innovadoras

propuestas

curriculares

que

evolucionen

la

educación universitaria.

Involucrar al docente a diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones educativas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación.

Diseñar, crear y mejorar programas de enseñanza y aprendizaje renovadores.

Contrastar experiencias, opiniones, entre colegas a fin de optimizar las relaciones pedagógicas.

IV. Requisitos Para el proceso de matriculación de los estudiantes deberán presentar la siguiente documentación: Original y copia


103

Título Tercer Nivel (copia notariada)

Cédula de identidad

Papeleta de Votación

2 Fotos tamaño carné

i. Titulo Ofrecido El estudiante obtendrá el titulo de: “Magister en Investigación Educativa y Docencia Universitaria”

ii. Slogan “Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y que obtiene la Inteligencia” Pr. 3:13.

iii. Horarios de Clases La modalidad de estudios es Semipresencial, ajustándose a la disponibilidad de tiempo de los profesionales, determinándose los horarios de la siguiente manera: Viernes de 19:00 a 22:00 Sábado de 08:00 a 13:00

iv. Plan de Estudios CUADRO Nº 28 Número De Créditos Por Semestre PRIMER SEMESTRE

CRÉDITOS

·

PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR.

3

·

METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA SUPERIOR.

3

· ·

PRACTICA DOCENTE, PEDAGOGÍA, LAS NTIC. TEORÍAS DE DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

5

TOTAL CRÉDITOS PRIMER SEMESTRE

5 16


104

SEGUNDO SEMESTRE

CRÉDITOS

· ÉTICA PROFESIONAL. . PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. · ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

3

·

5

FORMULACIÓN PROYECTOS EDUCATIVOS.

TOTAL CRÉDITOS SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE · EVALUACIÓN EDUCATIVA Y DEL APRENDIZAJE.

3 5 16 CRÉDITOS 4

·

PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

3

·

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA.

6

·

ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.

6

TOTAL CRÉDITOS TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

19 CRÉDITOS

·

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN.

5

·

EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON LAS NTIC.

5

·

TESIS DE GRADO.

11

TOTAL CRÉDITOS CUARTO SEMESTRE

21

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

PRIMER SEMESTRE 1. Paradigmas de la enseñanza Superior.- conocimiento de evolución, procesos y modelos de enseñanza Superior en Instituciones Nacionales e Internacionales.

2. Metodologías de la Docencia Superior.- nuevas Técnicas y herramientas para el desarrollo de habilidades y destrezas educativas.

3. Práctica Docente, Pedagogía y las NTICs.- estudio de procesos y elementos en la enseñanza y aprendizaje, técnicas de información aplicadas al ámbito educativo.

4. Teorías de Diseño, Planificación y Evaluación Curricular.desarrollo de habilidades y destrezas, en el diseño, ejecución y evaluación de planes curriculares.


105

SEGUNDO SEMESTRE 1. Ética Profesional.- estudio de valores y principios necesarios para la competencia profesional del docente.

2. Paradigmas Epistemológicos de la Investigación Educativa.contexto histórico de teorías científicas que guían la acción educativa.

3. Enfoques Metodológicos de la Investigación Educativa.conocimiento de esquemas y modelos de investigación a partir de casos concretos de investigación educativa.

4. Formulación de proyectos educativos.- elaboración de proyectos de aprendizaje y enseñanza en Instituciones de Educación Superior.

TERCER SEMESTRE 1.

Evaluación

Educativa

y

del

aprendizaje.-

técnicas

y

procedimientos para comprobar la eficacia de la metodología educativa superior.

2. Psicología Educativa.- estudio del aprendizaje, aptitudes, desarrollo mental, análisis de la relación maestro-alumno.

3. Planificación Estratégica Educativa.- diseño de productos y servicios orientados a la especialización y profesionalización educativa competentes a las necesidades y demanda del entorno.

4. Elaboración de Proyectos Educativos.- ejecución de proyectos en el campo educativo superior, orientados a mejorar o solucionar problemáticas educativas.

CUARTO SEMESTRE 1.

Estadística

aplicada

a

la

Educación.-

competencias

instrumentales y técnicas estadísticas que permita el análisis investigativo por parte del docente.

2. Evaluación de proyectos con las NTIC.- diseño de un plan de


106

evaluación de las TIC´S en cuanto a los procesos metodológicos en la realidad nacional.

3. Tesis de grado.- tutorías presenciales para la iniciación y aprobación del tema de Grado.

v. Materiales de Estudios Como material de estudio el estudiante recibirá un folleto previamente elaborado por cada docente, el mismo que contendrá un resumen de la asignatura, con las respectivas referencias bibliográficas de los temas expuestos. Además el estudiante completará las horas de trabajo autónomo con talleres individuales y grupales que se desarrollaran en clase y fuera de las aulas, para su posterior presentación escrita o digital.

vi. Estructura Organizacional El actual organigrama estructural de nuestra Universidad se encuentra constituido de la siguiente manera:


GRテ:ICO Nツー 15 ORGANIGRAMA PUCE-SD

Fuente: Investigaciテウn de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verテウnica Muriel

107


108

3.5.3 Proceso del Servicio El proceso de la maestría está conformado por una serie de etapas cada una pretende alcanzar un servicio de calidad, cumpliendo con el reglamento interno de la Universidad. GRÁFICO N° 16 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


109

3.5.4 Recurso humano El talento humano para poner en marcha la maestría comprende la contratación del Director de Postgrado, Secretaria, y Docentes los mismos que tendrán las habilidades, competencias, experiencia y actitudes necesarias para llevar a cabo un trabajo de calidad que garantice la excelencia académica propia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

I. Reclutamiento Para seleccionar al personal se realizará un reclutamiento tipo externo, publicando anuncios en la prensa, las hojas de vida que se recepten en la Secretaría de la universidad o por vía correo, serán analizadas por el departamento de recursos humanos de acuerdo al perfil que necesitamos para cada una de las áreas y se seleccionará aquellas que se apeguen más al modelo del perfil preestablecido, a continuación se detalla el perfil y funciones:

i. Docente Perfil  Ser docente titular de cuarto nivel como mínimo, el mismo que deberá ser expedido por una Universidad o centros de enseñanza superior reconocidas legalmente por el SENESCYT.  Experiencia en docencia de postgrados académicos.  Haber realizado proyectos de investigación.  Poseer valores éticos y morales.  Se considerará méritos y distinciones académicos.  Tener conocimientos de otros idiomas (al menos inglés).

Funciones  Presentar un programa de estudios que impartirá en clases para ser aprobado por el comité académico  Impartir las clases en las instalaciones previamente destinadas y en los horarios establecidos.


110

 Cumplir con los procedimientos de evaluación a los alumnos.  Presentar en las fechas establecidas las calificaciones obtenidas por cada uno de los estudiantes a la Dirección de Posgrados.  Participar en programas dirigidos a la formación del docente.  Generar estrategias pedagógicas de enseñanza que eleven el nivel de formación integral de los participantes de la maestría, a través de la utilización de técnicas, métodos y herramientas investigativas.  Elaborar el material didáctico de los temas a tratar en clase que contribuyan al desarrollo de competencias profesionales.  Acatar las normas y reglamentos institucionales  Y demás actividades que se dispongan para el mejor desarrollo de la maestría

ii. Director de Postgrado Perfil  Tener doctorado o postdoctorado en el campo educativo.  Contar con experiencia comprobada en docencia.  Conocimiento de un idioma extranjero, preferentemente inglés.  Poseer valores éticos y morales cristianos apegados a la filosofía de la Universidad Católica.  Capacidad para trabajo en equipo.

Funciones  Programar

e involucrarse en actividades dedicadas al desarrollo y

perfeccionamiento del personal docente a su cargo, incentivando a la actualización educativa.  Dirigir y participar en los proyectos propuestos para mejor la calidad de educación en el nivel superior.


111

 Generar estrategias que permitan una atención de calidad a nuestros maestros y alumnos de posgrado.  Controlar el cumplimiento de los planes de estudio propuestos por los maestros.  Acatar las normas y reglamentos institucionales.  Rendir

cuentas

operativas,

administrativas

y

económicas

a

las

autoridades de la Universidad.  Elaborar el calendario de clases y exámenes.

iii. Secretaria Perfil  Experiencia comprobada de al menos dos años en secretariado.  Tener conocimientos del idioma inglés  Dominio de mecanografía y ofimática moderna para la facilidad de su trabajo.  Mantener valores éticos y morales propios de una profesional.  Tener criterio para resolver y tratar problemas  Saber distinguir prioridades.  Estudios o talleres de capacitación en atención al cliente.

Funciones  Elaborar y redactar informes, cartas, solicitudes y demás documentos sobre asuntos de la maestría.  Llevar control del archivo.  Atención de llamadas.  Coordinar y comunicarse eficazmente con el resto de departamentos de


112

la Universidad.  Manejar y organizar la agenda del Director de Posgrado.  Atender cordial y eficazmente a nuestros clientes.

3.6 INVERSIÓN 3.6.1 Inversión del Proyecto Antes de iniciar una actividad económica, es preciso realizar una inversión, con la cual se conseguirán los recursos necesarios para emprender con el proyecto. Esta inversión se espera recuperar en un corto período de tiempo. Para ello es indispensable considera todos los recursos que servirán para la implementación del proyecto. La inversión inicial que tendríamos que realizar sería en la adquisición de activos fijos, activos intangibles diferidos y el efectivo necesario para cubrir los meses pre operativos y los dos primeros meses de iniciación de la maestría, como se puede apreciar en la siguiente tabla, la inversión inicial llegaría a un valor de $ 35.119,06 (treinta y cinco mil ciento diez y nueve dólares con seis centavos).

CUADRO Nº 29 INVERSIÓN TOTAL ACTIVO FIJO Muebles y Enseres

Unidades

V. unitario

Total

Archivadores en metal

2.00

75.00

150.00

archivador aéreo Sillas de espera x 3

1.00 2.00

95.00 165.00

95.00 330.00 575.00

ACTIVO DIFERIDO Estudio y preparación de la maestría Tramites Legales

1.00 1.00

3500.00 500.00

3500.00 500.00 4000.00

CAPITAL DE TRABAJO Efectivo (7 meses) TOTAL Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

30544.06 35119.06


113

I. Activo Fijo i. Muebles y Enseres Para equipar la oficina que será destinada a la atención y tramitación correspondiente a la maestría se requiere adquirir dos archivadores metálicos para la documentación, uno para el Director y el otro para la Secretaria, además se necesita de un archivador aéreo para la secretaria y sillas de espera para nuestros clientes. No se considera muebles y enseres para el aula de clase, ya que ésta se encuentra debidamente equipada con cómodas sillas pupitres, escritorio para el docente y los aparatos técnicos e informáticos necesarios para las clases. Las oficinas tanto del Director de Posgrados como para la Secretaria se encuentran equipadas con computadoras, impresora, escritorios con sus respectivos sillones, por lo que fueron considerados en la inversión del proyecto.

II. Activo Diferido Para la implementación del programa es necesario incurrir en la inversión de valores anticipados, previos al inicio de las actividades, por lo cual se realizará el estudio y preparación de la maestría para ser aprobada por el SENESCYT. Será necesario invertir $3.500,00 (tres mil quinientos dólares), además de los trámites legales para la misma.

3.6.2 Capital de Trabajo Toda organización para poder operar, requiere de recursos que permitan cubrir sus necesidades, los mismos que deben estar disponibles a corto plazo. Éste permite establecer con cuantos recursos cuenta un inversionista para operar, si se cubre los pasivos a corto plazo. Para determinar el Capital de Trabajo se considera los recursos que se necesitan para emprender con el proyecto de maestría, el efectivo que se requiere para financiar la fase pre operativa antes de percibir los ingresos, como se detallan en el siguiente cuadro:


114

CUADRO Nº 30 CAPITAL DE TRABAJO PROYECTADO PARA: DETALLE

UN AÑO VALOR

COSTOS DIRECTOS Mano de Obra

Transporte Hospedaje GASTOS ADMINISTRATIVOS Mantenimiento y Reparación

TOTAL

VALOR

11520.00 11520.00

COSTOS INDIRECTOS Alimentación

SIETE MESES 6,720.00 6,720.00

1817.64

1,060.29

238.68

139.23

1101.60

642.60

477.36

278.46 33509.62

19,547.28

559.54

326.40

29767.68

17,364.48

Luz

550.80

321.30

Agua

244.80

142.80

Teléfono

612.00

357.00

367.20 1407.60

214.20 821.10

Sueldos

Internet Suministros de Oficina GASTOS OPERATIVOS Mantenimiento y Reparación Aulas

699.43 699.43

GASTOS DE VENTAS Publicidad

408.00 408.00

2808.49 2,808.49

TOTALES

TOTAL

2,808.49 2,808.49

50355.18

30,544.06

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para la destinación de Capital de Trabajo se considera los costos directos e indirectos así como también los gastos administrativos, operativos y de ventas proyectado para un periodo de 7 meses, tomando como base cinco meses pre operativos y dos meses más a partir del inicio de la maestría puesto que en este periodo de tiempo no tendremos ingresos considerables que cubran con los costos y gastos presupuestados.

I. Costos Directos Están directamente relacionados con la prestación del servicio, el cual será


115

recuperado al momento de determinar el precio de venta.

CUADRO Nº 31 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA MANO DE OBRA Docente A Docente B Docente C Docente D Docente E Docente F TOTAL

NÚMERO DE HORAS

PRECIO

TOTAL

28 23 33 7 52 25 168

40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 240.00

1,120.00 920.00 1,320.00 280.00 2,080.00 1,000.00 6,720.00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

De acuerdo al pensum de estudios se requiere de por lo menos seis docentes universitarios para la maestría, los mismos que trabajarían aproximadamente 168 horas siendo el costo por hora de $40,00 (cuarenta dólares) de tal manera que en siete meses, se necesitaría de $6.720,00 (seis mil setecientos veinte dólares) presupuestado para honorarios de docentes.

II. Costos Indirectos Dentro de los costos indirectos consideramos la alimentación, transporte y hospedaje del personal docente para los días que tengan que trasladarse a las instalaciones de la universidad, este presupuesto está basado en los siete meses como lo indica el capital de trabajo.

CUADRO Nº 32 PRESUPUESTO ALIMENTACIÓN DETALLE Desayuno Almuerzo Merienda TOTAL

N° MESES 7 7 7

FRECUENCIA MENSUAL

TOTAL

PRECIO

VALOR

3 3 3

21 21 21

1.50 2.50 2.50

31.50 52.50 52.50 136.50 2.73 139.23

Imprevistos 2%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


116

Se considera la alimentación los tres alimentos del día (desayuno, almuerzo y merienda) para los días de visitas de los docentes presupuestados en siete meses, de tal manera que los costos por alimentación ascienden a 139,23 (ciento treinta y nueve dólares con veinte y tres centavos).

CUADRO Nº 33 PRESUPUESTO TRANSPORTE DETALLE

N° FRECUENCIA N° VIAJES MESES MENSUAL

Hacia Sto. Dgo. Desde Sto.Dgo.

PRECIO

TOTAL

7

3

21

15.00

315.00

7

3

21

15.00

315.00 630.00 12.60 642.60

Imprevistos 2%

TOTAL

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para el transporte del personal docente de otras sedes, se utilizarán los servicios de taxis ejecutivos, este presupuesto está proyectado para los siete meses establecidos en el capital de trabajo.

CUADRO Nº 34 PRESUPUESTO HOSPEDAJE DETALLE

N° MESES

FRECUENCIA MENSUAL

PRECIO

TOTAL

Hostería Mi Cuchito

7

3

21

13.00

273.00 273.00

Imprevistos 2% TOTAL

5.46 278.46

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para este presupuesto de considera los días de visitas y el número de docentes para un periodo de tiempo de siete meses, se toma en consideración esta Hostería por estar cerca a las instalaciones de la Universidad y por cumplir con las expectativas de comodidad y servicio para nuestro personal docente, proveniente de las diferentes sedes de la Pontificia Universidad Católica.


117

III. Gastos Administrativos Para los gastos administrativos se considera los gastos de mantenimiento, reparación de las oficinas, sueldos del Director de Posgrados y de la Secretaria y otros gastos de administración.

CUADRO Nº 35 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DETALLE

CANT. V/ UNITARIO V/ TOTAL

Equipos de Computo Muebles y Enseres

1 1

200,00 120,00 Imprevistos 2%

TOTAL

200,00 120,00 320,00 6,40 326,40

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Los gastos de mantenimiento y reparación de los equipos de cómputo, muebles y enseres de las oficinas tomando como consideración que la prestación del servicio se la realizara una vez cada semestre, de manera que los gastos ascienden a los $ 326,40 (trescientos veinte y seis dórales con cuarenta centavos).

CUADRO Nº 36 SUELDOS ADMINISTRATIVOS CARGO Secretaria Director

SUELDO N. MESES 412,00 2020,00

7 7

Imprevistos 2% TOTAL

TOTAL 2884,00 14140,00 17024,00 340,48 17364,48

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Se considera los sueldos tanto del Director de Posgrados como para la Secretaria, necesarios para el buen funcionamiento de la maestría, estos sueldos son considerados a pesar de que ya existe presupuesto por parte de la Universidad para cubrir estos costos.


118

CUADRO Nº 37 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS CARGO Luz

VALOR 45.00

N. MESES 7

20.00 50.00 30.00

7 7 7

Agua Potable Teléfono Internet

Imprevistos 2% TOTAL

TOTAL 315.00 140.00 350.00 210.00 1015.00 20.30 1035.30

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Además otros gastos necesarios en la administración son los de servicios básicos e internet, ya se precisan para el correcto desarrollo de la maestría, los cuales ascienden a un monto de $ 1035,30 (mil treinta y cinco dólares con treinta centavos).

CUADRO Nº 38 SUMINISTROS DE OFICINA DETALLE Resma Hojas A4 Sobres manila Tóner para impresora Útiles de Oficina

CANT. 14.00 105.00 7.00

COSTO 5.00 0.20

TOTAL 70.00 21.00

80.00 154.00

560.00 154.00 805.00 16.10 821.10

Imprevistos 2% TOTAL Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

La inversión en suministros de oficina es necesaria para realizar los primeros trabajos de invitaciones a los docentes de las instituciones educativas, impresión de los módulos, y demás trámites relacionados con la maestría.

IV. Gastos Operativos Los gastos operativos que se consideran son los de mantenimiento y


119

reparación de los bienes que se encuentran en las aulas de clase.

CUADRO N° 39 PRESUPUESTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE AULAS DETALLE

CANT. V/ UNITARIO V/ TOTAL

Equipos de Cómputo Muebles y Enseres

1 1

200,00 200,00 Imprevistos 2%

TOTAL

200,00 200,00 400,00 8,00 408,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Este gasto está basado en realizar el mantenimiento de los equipos de cómputo y muebles una vez por semestre, de manera que este presupuesto alcanza los 408,00 (cuatrocientos ocho dólares).

V. Gastos de Ventas Para los gastos de ventas se toma en consideración la publicidad, factor de vital importancia para hacer conocer nuestro servicio, para ello se realiza varios medios publicitarios como detalla el siguiente cuadro.

CUADRO N° 40 PUBLICIDAD INTRODUCTORIA MEDIO PUBLICITARIO

Cantidad

1. Publicación en prensa escrita (Diario La Hora)

1393,92

2. Radiodifusión (Zaracay)** cuña 30¨

792,00

3. Banners 80cm x 2m

180,00

4. Dípticos 20cm x 16 cm

387,50 2.753,42 Imprevistos 2%

TOTAL Fuente: Diario La Hora, Mundo Digital, Corporación Zaracay Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

55,07

2808,49


120

La inversión correspondiente a publicidad asciende a los $ 2.808,49 (dos mil ochocientos ocho dólares con cuarenta y nueve centavos), puesto que por ser por primera vez en ofrecer esta maestría en la provincia, se tendría que invertir mayormente en difusión, por ello la oferta de la maestría se transmitirá en los medios de comunicación más importantes de nuestra provincia, también utilizaremos dípticos informativos que serán distribuidos en los centros educativos y en la Universidad, así como banners.

VI. Depreciación La depreciación de un activo fijo corresponde al desgaste o reducción anual que sufre el bien por su uso, por el tiempo y la obsolencia, es decir que la depreciación es un reconocimiento racional del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, para así obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de esta manera se puede conservar la capacidad operativa o productiva de la empresa. En nuestro proyecto, hemos determinado necesaria la adquisición de muebles y enseres principalmente para el área administrativa, los cuales tienen una vida útil de 10 años y se deprecian al 10% anual tal como podemos observar:

CUADRO N° 41 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES DETALLE Archivadores en metal

VALOR

AÑOS DEPRECIACIÓN

150,00

10

15,00

Archivador aéreo

95,00

10

9,50

Sillas de espera x 3

330,00

10

33,00

TOTAL

57,50

Fuente: Libro de Contabilidad de Mercedes Bravo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

VII. Amortización Es un valor con una duración que se extiende a varios períodos y se utiliza en tanto en activos como en pasivos. En este caso la utilizaremos en los activos diferidos, para el estudio y preparación de la maestría y trámites legales.


121

CUADRO N° 42 AMORTIZACIÓN ACTIVO DIFERIDO DETALLE VALOR Estudio y preparación de la 3500,00 maestría Trámites Legales TOTAL

500,00

AÑOS

AMORTIZACIÓN

5

700,00

5

100,00 800,00

Fuente: Libro de contabilidad de Mercedes Bravo Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.7 ESTUDIO FINANCIERO 3.7.1 Proyección de Ingresos Una vez descrito el servicio se procedió a realizar una proyección de ingresos para 4 años, pues consideramos que si se oferta la maestría por segunda vez, el programa si tendrá la aceptación esperada, al haber una gran cantidad de nuevos profesionales; se consideró que el costo del programa asciende a $4.565 (cuatro mil quinientos sesenta y cinco dólares), el mismo que ha sido determinado en base al estudio de mercado el cual nos permitió conocer la disposición de pago de los encuestados. El número de alumnos considerado para la proyección es de 40 alumnos el cual corresponde a la oferta del proyecto, propuesta en el estudio técnico (ver cuadro N° 23), la proyección de los ingresos se realizó tomando como referencia el índice de inflación acumulada al mes de diciembre del 2011, el cual es de 5.41%, manteniendo el precio para el segundo año, e incrementando en ese porcentaje a partir del año 3.

CUADRO N° 43 PROYECCIÓN DE INGRESOS DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

N. de Servicios

40

40

40

40

Precio de Venta Total de Ingresos

2282,50

2282,50

2405,98

2405,98

91300,00

91300,00

96239,33

96239,33

Fuente: Estudio Técnico. Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


122

3.7.2 Proyección de Costos Resulta necesario realizar una proyección de costos, ya que ésta nos sirve para preparar un análisis financiero más real, aunque debemos tomar en cuenta que el comportamiento de los costos puede variar según su naturaleza, así los costos fijos permanecen constantes durante un período determinado, y los costos variables como su nombre lo indica varían de acuerdo a la prestación del servicio. Al igual que en la proyección de ingresos, el factor de proyección lo realizamos con el índice de inflación acumulada de 5.41%, el cual fue considerado debido al incremento que suelen sufrir los costos de un período a otro, cabe recalcar que en años anteriores este índice es fluctuante debido a la inestabilidad política principalmente. CUADRO N° 44 PROYECCIÓN DE GASTOS DETALLE COSTOS DEL SERVICIO Mano de Obra Mantenimiento y Reparación Aulas Alimentación Transporte Hospedaje Depreciación Amortización T. COSTOS DEL SERVICIO GASTOS. ADMINIST. Mantenimiento y Reparación Sueldos Luz Agua Teléfono Internet Suministros de Oficina TOTAL GASTO ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS Publicidad TOTAL GASTOS DE VENTAS TOTALES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

11520.00

12143.23

12800.18

13492.67

699.43 238.68 1101.60 477.36 57.50 800.00

737.27 251.59 1161.20 503.19 57.50 800.00

777.15 265.20 1224.02 530.41 57.50 800.00

819.20 279.55 1290.24 559.10 57.50 800.00

14894.57

15653.97

16454.46

17298.26

559.54 29767.68 550.80 244.80 612.00 367.20 1407.60

589.81 31378.11 580.60 258.04 645.11 387.07 1483.75

621.72 33075.67 612.01 272.00 680.01 408.01 1564.02

655.36 34865.06 645.12 286.72 716.80 430.08 1648.64

33509.62

35322.49

37233.44

39247.77

2808.49 2808.49 51212.68

Fuente: Estudio Técnico, Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

AÑO 4

2960.43 50976.47

2960.43 56648.33

0.00 56546.03


123

3.7.3 Balance General El balance muestra la situación financiera de la empresa para los próximos años de operación, en el cual se detalló los activos, pasivos y patrimonio de los que dispone la Institución. Los activos que se encuentran dentro del proyecto de inversión serán financiados por la Universidad, ya que ésta cuenta con los recursos disponibles para cubrir tales montos, por lo tanto no es necesario recurrir a un financiamiento externo, haciendo que el proyecto resulte más conveniente.

CUADRO N° 45 BALANCE GENERAL ACTIVO CORRIENTE Efectivo FIJO Muebles y Enseres Archivadores en metal archivador aéreo Sillas de espera x 3 DIFERIDO Estudio y preparación de la maestría Tramites Legales TOTAL ACTIVO PASIVO PATRIMONIO Capital Social TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

VALOR

TOTAL 30544.06

30544.06 575.00 150.00 95.00 330.00 4000.00 3500.00 500.00 35119.06 0.00 35119.058 35119.06 35119.058 35119.06

Fuente: Estudio Técnico, Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.7.4 Estado de Resultados Este estado financiero demuestra detalladamente la manera de cómo se obtuvo el resultado económico del ejercicio durante un período determinado, para este caso se considera cuatro años para ofrecer este servicio en el cual constan los costos y


124

gastos que dieron origen al ingreso.

CUADRO N° 46 ESTADO DE RESULTADOS CUENTAS Ingresos Costos del Servicio Utilidad Bruta Gastos de Administración Gastos de Ventas Utilidad Antes de 15% P.T 15% Utilidad Trabajadores Utilidad Antes de Impuestos 25% Imp. Renta UTILIDAD NETA

AÑO 1 91300.00 14894.57 76405.43

AÑO 2 91300.00 15653.97 75646.03

AÑO 3 96239.33 16454.46 79784.87

AÑO 4 96239.33 17298.26 78941.07

33509.62 2808.49

35322.49 0.00

37233.44 2960.43

39247.77 0.00

40087.32

40323.53

39591.00

39693.30

6013.098 34074.22 8518.56 25555.67

6048.5299 5938.6498 5953.9952 34275.00 8568.75 25706.25

33652.35 8413.09 25239.26

33739.31 8434.83 25304.48

Fuente: Estudio Técnico, Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Como resultado de la diferencia entre los ingresos, costos y gastos se obtuvo en el primer año una utilidad neta del $ 25.555.67 (veinte y cinco mil quinientos cincuenta y cinco dólares con sesenta y siete centavos) en el primer año, los gastos de venta que corresponden a la publicidad, se ven reflejados en el primer año de oferta de cada maestría; los gastos administrativos representa un 37% sobre las ventas, valor alto debido a los sueldos del director de posgrados y de la secretaria. Es preciso indicar que no se refleja un alto crecimiento en la utilidad, debido a que los ingresos no crecen significativamente, ya que en los 4 años el número de servicios son 40 (Ver cuadro N° 43).

3.7.5 Flujo de Caja Este estado financiero refleja la acumulación de activos líquidos en un período determinado, este estudio nos permite determinar problemas de liquidez y analizar la viabilidad de proyectos de inversión, al ser la base para el cálculo del valor actual neto y la tasa interna de retorno, por lo cual los valores deben ser lo más reales posibles.


125

CUADRO N° 47 FLUJO DE CAJA CUENTAS INGRESOS Inversión Total Ventas EGRESOS COSTOS DEL SERVICIO Mano de Obra Mantenimiento y Reparación Aulas Alimentación Transporte Hospedaje GASTOS ADMINISTRATIVOS Mantenimiento y Reparación Sueldos Luz Agua Teléfono Internet Suministros de Oficina GASTOS DE VENTAS Publicidad FLUJO NETO DE CAJA SALDO INICIAL DE CAJA SUPERAVIT / DÉFICIT SALDO FINAL DE CAJA

AÑO O AÑO 1 35119.06 91300.00 35119.06 91300.00 50355.18

AÑO 2 91300.00

AÑO 3 96239.33

AÑO 4 96239.33

91300.00 50118.97

96239.33 55790.83

96239.33 55688.53

11520.00

12143.23

12800.18

13492.67

699.43 238.68 1101.60 477.36

737.27 251.59 1161.20 503.19

777.15 265.20 1224.02 530.41

819.20 279.55 1290.24 559.10

559.54 29767.68 550.80 244.80 612.00 367.20

589.81 31378.11 580.60 258.04 645.11 387.07

621.72 33075.67 612.01 272.00 680.01 408.01

655.36 34865.06 645.12 286.72 716.80 430.08

1407.60

1483.75

1564.02

1648.64

2808.49

0.00

2960.43

0.00

35119.06 40944.82

41181.03

40448.50

40550.80

35119.06 35119.06 40944.82

76063.88 117244.91 157693.41 41181.03

40448.50

40550.80

35119.06 76063.88 117244.91 157693.41 198244.21

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para todos los años de operación al comparar ingresos con egresos se obtiene un flujo de caja positivo lo que indica que la Universidad esta adecuadamente financiada. Se obtiene un saldo para el primer año de $ 76.063,88 (setenta y seis mil sesenta y tres dólares con ochenta y ocho centavos).


126

3.7.6 Punto de Equilibrio Este indicador financiero nos indica el volumen de ventas en las cuales la empresa no pierde ni gana, es decir el nivel de ingresos por ventas en que son iguales a los costos y gastos. Además, permite determinar el número mínimo de estudiantes que debe tener el programa de maestría, planificando así el volumen de ventas y no obtener perdidas. Para este cálculo procedimos a clasificar los costos fijos y variables, según su utilidad en el proyecto como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO N° 48 COSTOS FIJOS Y VARIABLES COSTOS FIJOS Mano de Obra Alimentación Transporte Hospedaje Mantenimiento y Reparación Administrativo Sueldos Agua Internet Mantenimiento y Reparación Operativo Publicidad Depreciacion Amortizacion COSTOS VARIABLES Luz Telefono Suministros de Oficina

48642,28 11520,00 238,68 1101,60 477,36 559,54 29767,68 244,80 367,20 699,43 2808,49 57,50 800,00 2570,40 550,80 612,00 1407,60

Fuente: Estudio Técnico, Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

I. Punto de Equilibrio en Unidades Todo inversionista necesita conocer si va a obtener utilidad, y en qué nivel se empieza a generar la misma, con el siguiente cálculo se determinara el número de docentes hasta donde se puede ofertar la maestría.


127

P.E.u=

Costo Fijo Precio -

C.V. Serv. Anuales

P.E.u=

48.642,28 2.282,5 -

2.570,40 40

P.E.u=

22

GRÁFICO N° 17 PUNTO DE EQUILIBRIO 160000

INGRESOS Y COSTOS

140000 120000

INGRESO

100000 80000

COSTOS FIJOS

P.E.

60000

COSTO VARIABLE

40000

COSTO TOTAL

20000 0 0 10 20 30 40 50 60

CANTIDAD DE SERVICIOS Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.8 EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera es la parte final del análisis de factibilidad de la maestría, de manera que esta nos servirá para decidir si la inversión inicial, la proyección de ingresos y gastos propuestos será conveniente o no.

3.8.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida Se consideró el índice de inflación a diciembre de 2011 y la tasa activa referencial.


128

CUADRO N° 49 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA Índice Inflacionario +

Premio al Riesgo (Tasa Activa) =

TMAR

8,17%

13,58%

5,41%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.8.2 Tasa Interna de Retorno La T.I.R. es aquella tasa que hace que el Valor Actual Neto sea igual a cero; si la TIR >TMAR podemos aceptar el proyecto, si la TIR = TMAR nos resultaría indiferente, pero si la TIR < TMAR entonces tendríamos que rechazar el proyecto.

CUADRO N° 50 TASA INTERNA DE RETORNO Flujo de fondos

Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Participacion de trabajadores Impuesto a la renta Flujo operacional Flujo neto ($ constantes) Flujo de caja acumulada 65%

PreOperativo

-575,00 -4000,00 -30544,06

Años

1

2

-6013,10

-6048,53

3

4

-5938,65

-5954,00

-8518,56 -8568,75 -8413,09 -8434,83 40944,82 41181,03 40448,50 40550,80 -35119,06 26413,17 26563,75 26096,76 26161,98 -35119,06

-8705,89 17857,86 43954,62 70116,60 TIR

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para nuestra inversión la tasa interna de retorno es de 65%, mayor a la tasa mínima aceptable requerida por tanto el proyecto de implementación de la maestría es aceptable.

3.8.3 Valor Actual Neto El Valor Actual Neto es el valor absoluto que le queda a la Universidad luego de haber recuperado su inversión y repuesto sus gastos; las consideraciones de


129

aceptar o rechazar este proyecto es la siguiente: Si el VAN > 0 se puede aceptar el proyecto; Si el VAN < 0 se tendría que rechazar el proyecto; Si el VAN = 0 resulta indiferente.

CUADRO N° 51 VALOR ACTUAL NETO AÑOS

FLUJO DE CAJA

TMAR 13.58%

0

-35119,06

-35119,06

1 2 3 4

26413,17 26563,75 26096,76 26161,98 VAN

23255,12 20591,39 17810,70 15720,38 42258,54

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

El VAN del estudio de factibilidad es de $42.258,54 (cuarenta y dos mil doscientos cincuenta y ocho dólares con cincuenta y cuatro centavos) siendo este mayor a cero, por tanto ratificamos la inversión en el proyecto.

3.8.4 Relación Beneficio Costo Este índice nos permite conocer cuál es el beneficio que va a tener la maestría por los recursos invertidos.

CUADRO N° 52 RELACIÓN BENEFICIO COSTO AÑOS 1 2

FLUJO DE CAJA 23255,12 20591,39

3 4

17810,70 15720,38

F. OPERATIVO

77377,60

INVERSION

35119,06

R B/C

2,20

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


130

Si este índice es mayor a uno, se puede aceptar el proyecto.

3.8.5 Período de Recuperación de la Inversión Es el número de años que la organización tarda en recuperar la inversión.

CUADRO N° 53 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

1

FLUJOS ACT. 13.58% 23255,12

2

20591,39

43846,51

3

17810,70

61657,21

4

15720,38

77377,60

AÑOS

Inversión inicial Menos Dividendo Flujo Act. 2 Fracción Tiempo en meses

FLUJOS ACT. ACUMULADOS 23255,12

TIEMPO 1 año 7 meses

35.119,06 23.255,12 11.863,94 20591,39 0,58 7

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

3.8.6 Índices o Razones Financieras Mediante el análisis de la información extraída de los estados financieros determinamos

cuantitativamente

la

situación

económica

del

proyecto,

determinando así la rentabilidad del mismo., teniendo así otra base para la toma de decisiones.

I. Rentabilidad Total CUADRO N° 54 RENTABILIDAD TOTAL Valor Presente

77377.60

Inversión Inicial

35119.06

2.20

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


131

Por cada dólar invertido, se obtendrá una rentabilidad de $ 1,20 (un dólar con veinte centavos), lo cual resulta atractivo para el proyecto de inversión.

II. Rentabilidad sobre las Ventas CUADRO N° 55 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS Utilidad Neta Ventas Totales

25555.67 91300.00

0.28

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Por cada dólar invertido se obtendrá una utilidad de $ 0,28 (veinte y ocho centavos de dólar) sobre las ventas totales.

III. Rentabilidad de la Inversión Total CUADRO N° 56 RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL Utilidad Neta Inversión Total

25555.67 35119.06

0.73

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

La rentabilidad sobre la inversión total alcanza $ 0,73 (setenta y tres centavos) por cada dólar invertido.

3.9 PROYECCIÓN FINANCIERA EN DIFERENTES ESCENARIOS 3.9.1 Proyección en el Escenario Optimista Se consideran cambios en las diferentes variables que influyen directamente en el desarrollo de las actividades del programa de maestría, las cuales se modificaron favorablemente para observar el comportamiento e influencia en la información financiera. Para ello se realizó los siguientes cambios en los ingresos y egresos.  Se mantiene la inversión.  Se estima que hay un incremento en el precio de 12.5%, lo cual representa un aumento en los ingresos.  Disminuye la inflación en el 1%, lo cual reduce los gastos, excepto los sueldos


132

administrativos y el valor por hora de los docentes, los cuales se mantiene el mismo costo.

CUADRO N° 57 PROYECCIÓN DE INGRESOS (ESCENARIO OPTIMISTA) DETALLE N. de Servicios Precio de Venta Total de Ingresos

AÑO 1 40 2567.81

AÑO 2 40 2567.81

AÑO 3 40 2706.73

AÑO 4 40 2706.73

102712.50 102712.50 108269.25 108269.25

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Se produjeron cambios significativos en el total de ingresos los cuales incrementaron en un 12.5% en relación con el escenario real, para el tercer año hay un leve incremento en el valor de la maestría debido al índice inflacionario.

CUADRO N° 58 PROYECCIÓN DE GASTOS (ESCENARIO OPTIMISTA) DETALLE COSTOS DEL SERVICIO Mano de Obra Mant. y Reparación de Aulas Alimentación Transporte Hospedaje Depreciación Amortización T. COSTOS DEL SERVICIO GASTOS. ADMINIST. Mant. y Reparación Sueldos Luz Agua Teléfono Internet Suministros de Oficina TOTAL GASTO ADMINIST. GASTOS DE VENTAS Publicidad TOTAL GASTOS VENTAS TOTALES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

11520.00 692.43 236.29 1090.58 472.59 57.50 800.00 14869.40

12143.23 729.89 249.08 1149.58 498.15 57.50 800.00 15627.44

12800.18 769.38 262.55 1211.78 525.10 57.50 800.00 16426.50

13492.67 811.01 276.76 1277.33 553.51 57.50 800.00 17268.78

553.95 29767.68 545.29 242.35 605.88 363.53 1393.52 33472.20

583.92 31378.11 574.79 255.46 638.66 383.19 1468.91 35283.05

615.51 33075.67 605.89 269.28 673.21 403.93 1548.38 37191.86

648.80 34865.06 638.67 283.85 709.63 425.78 1632.15 39203.94

2780.40 2780.40 51122.00

0.00 0.00 50910.49

2930.82 2930.82 56549.18

0.00 0.00 56472.72

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


133

En general los gastos bajan levemente pues se consideró que la inflación disminuyó en un dígito, lo cual no representó gran oscilación. El valor más representativo es el de los sueldos y éste permaneció constante, al considerar que difícilmente reducirán, teniendo en cuenta la situación política y económica que ha atravesado el país; mientras que los demás costos y gastos sufren la variación debido a su naturaleza. Los gastos de Publicidad se toman en cuenta en el año uno y en el tercero, pues es en estos períodos en que inicia la etapa publicitaria. De la proyección se obtiene un total de gastos para el primer año de $ 51.122,00 (cincuenta y un mil ciento veinte y dos dólares)

CUADRO N° 59 ESTADOS DE RESULTADOS (ESCENARIO OPTIMISTA) CUENTAS Ingresos Costos del Servicio Utilidad Bruta Gastos de Administración Gastos de Ventas Utilidad Antes de 15% P.T. 15% Utilidad Trabajadores Utilidad Antes de Impuestos 25% Imp. Renta UTILIDAD NETA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 102712.50 102712.50 108269.25 108269.25 14869.40 15627.44 16426.50 17268.78 87843.10 87085.06 91842.75 91000.47 33472.20 35283.05 37191.86 39203.94 2780.40 0.00 2930.82 0.00 51590.50 51802.01 51720.06 51796.53 7738.57 7770.30 7758.01 7769.48 43851.92 10962.98 32888.94

44031.71 11007.93 33023.78

43962.06 10990.51 32971.54

44027.05 11006.76 33020.29

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

El resultado luego de considerar los ingresos, costos, gastos e impuestos suponiendo un escenario positivo para el proyecto se obtuvo de utilidad neta en el primer año de $ 32.888,94 (treinta y dos mil ochocientos ochenta y ocho dólares con noventa y cuatro centavos) la cual incrementó en un 28,7%, en relación con el escenario real. Es preciso resaltar que la utilidad no sufre un gran incremento en la proyección


134

debido a que los ingresos permanecen iguales en el primer y segundo año, a partir del año 3, que es el período en que se oferta por segunda ocasión la maestría, se puede apreciar un incremento en el precio de venta.

CUADRO N° 60 FLUJO DE CAJA (ESCENARIO OPTIMISTA) CUENTAS INGRESOS Inversión Total Ventas EGRESOS COSTOS SERVICIO Mano de Obra Mantenimiento y Reparación Aulas Alimentación Transporte Hospedaje GTS. ADMINIST. Mantenimiento y Reparación Sueldos Luz Agua Teléfono Internet Suministros de Oficina GASTOS VENTAS Publicidad FLUJO NETO CAJA SALDO INICIAL DE CAJA SUPERAVIT/DÉFICIT SALDO FINAL DE CAJA

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 35119.06 102712.50 102712.50 108269.25 108269.25 35119.06 102712.50 102712.50 108269.25 108269.25 50264.50 50052.99 55691.68 55615.22 11520.00

12143.23

12800.18

13492.67

692.43 236.29 1090.58 472.59

729.89 249.08 1149.58 498.15

769.38 262.55 1211.78 525.10

811.01 276.76 1277.33 553.51

553.95 29767.68 545.29 242.35 605.88 363.53

583.92 31378.11 574.79 255.46 638.66 383.19

615.51 33075.67 605.89 269.28 673.21 403.93

648.80 34865.06 638.67 283.85 709.63 425.78

1393.52

1468.91

1548.38

1632.15

35119.06

2780.40 52448.00

0.00 52659.51

2930.82 52577.56

0.00 52654.03

35119.06

35119.06 52448.00

87567.05 140226.56 192804.13 52659.51 52577.56 52654.03

35119.06

87567.05 140226.56 192804.13 245458.15

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Como resultado de seste análisis se determinó que los flujos de caja aumentan favorablemente cada año, manteniendo la inversión inicial, para el cuarto año de operación se espera obtener $ 245.458,15 (doscientos cuarenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y ocho dólares con quince centavos).


135

CUADRO N° 61 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA (ESCENARIO OPTIMISTA) Índice Inflacionario +

Premio al Riesgo (Tasa Activa) =

4.41%

TMAR 12.58%

8.17%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para este índice se planteó la reducción del 1% en el índice inflacionario, mientras que la tasa activa se mantuvo. CUADRO N° 62 TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO OPTIMISTA) Flujo de fondos Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Participación Trab. Impuesto a la Renta Flujo Operacional Flujo Neto ($ const) Flujo de caja acum. 89%

PreOperativo -575.00 -4000.00 -30544.06

1

-7738.57 -10962.98 52448.00 -35119.06 33746.44 -35119.06 -1372.62

2

Años

3

4

-7770.30 -7758.01 -7769.48 -11007.93 -10990.51 -11006.76 52659.51 52577.56 52654.03 33881.28 33829.04 33877.79 32508.66 66337.70 100215.49 TIR

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

En este cálculo se obtuvo una TIR positiva, al igual que en el escenario real, lo cual indica que el proyecto es viable al tener un 89%, valor superior a la TMAR. CUADRO N° 63 VALOR ACTUAL NETO (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑOS

FLUJO DE CAJA

TMAR 12.58%

0

-35119.06

-35119.06

1 2 3 4

33746.44 33881.28 33829.04 33877.79 VAN

29975.52 26732.36 23708.60 21089.68 66387.11

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


136

Este resultado nos indica que se puede realizar la inversión en el proyecto. CUADRO N° 64 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑOS 1 2 3 4 F. OPERATIVO INVERSIÓN R B/C

FLUJO DE CAJA 29975.52 26732.36 23708.60 21089.68 101506.17 35119.06 2.89

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Al modificar las variables favorablemente para el proyecto se obtuvo, que por cada dólar invertido se alcanza $ 1,89 (un dólar con ochenta y nueve centavos) de rentabilidad. CUADRO N° 65 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑOS 1 2 3 4

FLUJOS FLUJOS ACT. ACT. TIEMPO ACUMULADOS 12.58% 29975.52 29975.52 1 Año 2 Meses 26732.36 23708.60 21089.68

Inversión inicial Menor Dividendo Flujo Act. 2 Fracción Tiempo en meses

56707.88 80416.48 101506.17

35,119.06 29,975.52 5,143.54 26732.36 0.19 2

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

El tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año 2 meses, favorable para un inversionista, ya que a partir de este tiempo empieza a obtener una rentabilidad positiva.


137

CUADRO N° 66 ÍNDICE DE RENTABILIDAD TOTAL (ESCENARIO OPTIMISTA) Valor Presente

101506.17

Inversión Inicial

35119.06

2.89

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

El resultado representa que por cada dólar de inversión se obtiene $ 1,89 (un dólar con ochenta y nueve centavos) de rentabilidad. CUADRO N° 67 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS (ESCENARIO OPTIMISTA) Utilidad Neta Ventas Totales

32888.94 102712.50

0.32

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Sobre las ventas totales ante cada dólar invertido se obtiene una utilidad de 0,32 (treinta y dos centavos de dólar). CUADRO N° 68 ÍNDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL (ESCENARIO OPTIMISTA) Utilidad Neta

32888.94

Inversión Total

35119.06

0.94

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

La rentabilidad sobre la inversión total alcanza a 0,94 (noventa y cuatro centavos de dólar) por cada dólar invertido en el proyecto, lo cual indica que no solo se recupera el capital, sino que se obtiene un margen de beneficio por ello.


138

3.9.2 Proyección en el escenario pesimista Para poder tomar una decisión correcta al momento de invertir en un proyecto es necesario considerar un escenario desfavorable, en el que todas las variables son negativas para el inversionista, de esta manera se puede conocer el comportamiento financiero, para lo cual se realizó lo siguiente:  Se mantiene el valor de la inversión.  Se estima que hay una disminución de 5 estudiantes, lo cual representa una reducción en los ingresos.  Incrementa la inflación en el 1%, lo cual aumenta los costos y gastos de sueldos previstos para el proyecto. CUADRO N° 69 PROYECCIÓN DE INGRESOS (ESCENARIO PESIMISTA) DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

N. de Servicios

35

35

35

35

Precio de Venta

2282,50

2282,50

2405,98

2405,98

Total de Ingresos

79887,50 79887,50 84209,41 84209,41

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Se produjeron cambios significativos en el total de ingresos los cuales disminuyeron en un 12.50% en relación con el escenario real, obteniendo en el primer año un total de $ 79.887,50 (setenta y nueve mil ochocientos ochenta y siete con cincuenta centavos de dólar). En la proyección no se modifica el precio de venta, sino únicamente el número de estudiantes, siendo el mismo para los cuatro años de duración del programa de posgrado, pues en un escenario desfavorable para la Universidad, disminuiría el número de alumnos matriculados, aun con estas variantes el proyecto sigue siendo favorable.


139

CUADRO N° 70 PROYECCIÓN DE GASTOS (ESCENARIO PESIMISTA) DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

11635.20

12264.66

12928.18

13627.60

699.43 238.68 1101.60

737.27 251.59 1161.20

777.15 265.20 1224.02

819.20 279.55 1290.24

Hospedaje

477.36

503.19

530.41

559.10

Depreciación Amortización TOTAL COSTOS DEL SERVICIO

57.50 800.00

57.50 800.00

57.50 800.00

57.50 800.00

15009.77

15775.41

16582.47

17433.19

559.54 30065.36 550.80 244.80 612.00 367.20 1407.60

589.81 31691.89 580.60 258.04 645.11 387.07 1483.75

621.72 33406.42 612.01 272.00 680.01 408.01 1564.02

655.36 35213.71 645.12 286.72 716.80 430.08 1648.64

33807.30

35636.27

37564.20

39596.42

2808.49

0.00

2960.43

0.00

2808.49

0.00

2960.43

0.00

51625.56

51411.68

57107.09

57029.61

COSTOS DEL SERVICIO Mano de Obra Mantenimiento y Reparación Aulas Alimentación Transporte

GASTOS ADMINIST. Mantenimiento y Reparación Administrativos Sueldos Luz Agua Teléfono Internet Suministros de Oficina TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS Publicidad TOTAL GASTOS DE VENTAS TOTALES

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Los gastos incrementaron, debido a que se consideró que la inflación aumentó en un dígito tanto para los costos de mano de obra como para los sueldos administrativos, que son los costos mas representativos del proyecto, tomando en cuenta las variaciones en el mercado laboral en los últimos años, lo cual afecta directamente en los resultados económicos. Los demás gastos permanecen constantes, es decir no se consideró tal aumento,


140

manteniéndose el mismo valor del escenario real, para los cuatro años de duración del proyecto de postgrado.

CUADRO N° 71 ESTADO DE RESULTADOS (ESCENARIO PESIMISTA) CUENTAS Ingresos

AÑO 1 79887.50

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 79887.50 84209.414 84209.414

Costos del Servicio

15009.77

15775.41

16582.47

17433.19

Utilidad Bruta Gastos de Administración

64877.73

64112.09

67626.94

66776.23

33807.30

35636.27

37564.20

39596.42

2808.49

0.00

2960.43

0.00

28261.94

28475.82

27102.32

27179.81

4239.29

4271.37

4065.35

4076.97

24022.65

24204.45

23036.98

23102.84

6005.66

6051.11

5759.24

5775.71

18016.99

18153.33

17277.73

17327.13

Gastos de Ventas Utilidad Antes de 15% Part. Trabajadores 15% Utilidad Trabajadores Utilidad Antes de Impuestos 25% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Para la generación del estado de resultados se consideraron todos los ingresos, los costos fijos y variables, los gastos operativos y de administración, de este resultado se dedujeron los impuestos obteniendo una utilidad neta, la misma que servirá para financiar la oferta de la maestría para el tercer año, en caso de ser considerado conveniente por la Universidad. Según el cambio de las variables al suponer un escenario desfavorable para el proyecto, se obtuvo de utilidad neta en el primer año de $ 18.016,99 (dieciocho mil diez y seis dólares con noventa y nueve centavos) la cual disminuyó en un 29,50%, en relación con el escenario real, en el que se obtuvo $ 25.555,67 (veinte y cinco mil quinientos cincuenta y cinco dólares con sesenta y siete centavos), Cuadro N° 46, y al final del proyecto se alcanza una utilidad de $17.327,13 (diecisiete mil ciento trescientos veinte y siete dólares con trece centavos).


141

CUADRO N° 72 FLUJOS DE CAJA (ESCENARIO PESIMISTA) CUENTAS INGRESOS Inversión Total Ventas EGRESOS COSTOS SERVICIO Mano de Obra Mantenimiento y Reparación Aulas Alimentación

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 35119.06 79887.50 79887.50 35119.06 79887.50 79887.50 50768.06 50554.18

AÑO 3 84209.41

AÑO 4 84209.41

84209.41 56249.59

84209.41 56172.11

11635.20 12264.66

12928.18

13627.60

699.43 238.68

737.27 251.59

777.15 265.20

819.20 279.55

Transporte

1101.60

1161.20

1224.02

1290.24

Hospedaje

477.36

503.19

530.41

559.10

GTS. ADMINIST. Mantenimiento y Reparación 559.54 589.81 621.72 655.36 Sueldos 30065.36 31691.89 33406.42 35213.71 Luz 550.80 580.60 612.01 645.12 Agua 244.80 258.04 272.00 286.72 Teléfono 612.00 645.11 680.01 716.80 Internet 367.20 387.07 408.01 430.08 Suministros de Oficina 1407.60 1483.75 1564.02 1648.64 GASTOS DE VENTAS Publicidad 2808.49 0.00 2960.43 0.00 FLUJO NETO DE CAJA 35119.06 29119.44 29333.32 27959.82 28037.31 SALDO INICIAL DE CAJA 35119.06 64238.50 93571.82 121531.64 SUPERAVIT / DÉFICIT 35119.06 29119.44 29333.32 27959.82 28037.31 SALDO FINAL DE CAJA 35119.06 64238.50 93571.82 121531.64 149568.95 Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Luego de haber hecho la proyección de ingresos y gastos, podemos determinar mediante un flujo de caja proyectado si se obtendrá un déficit o un excedente de ingresos para tomar la mejor decisión financiera. Como resultado de este análisis se determinó los flujos de caja, manteniendo la inversión inicial, y para el cuarto año de operación se espera obtener $ 149.568,95


142

(ciento cuarenta y nueve mil quinientos sesenta y ocho dólares con noventa y cinco centavos), valor que duplica el flujo del primer año.

CUADRO N° 73 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA (ESCENARIO PESIMISTA) Índice Inflacionario +

Premio al Riesgo (Tasa Activa) =

TMAR

6.41%

8.17%

14.58%

Fuente: Banco Central Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Se consideró un incremento del 1% en la inflación, basándonos en el crecimiento anual de este indicador, sin embargo se mantiene la tasa activa, lo cual da como resultado el incremento en un dígito de la TMAR.

CUADRO N° 74 TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO PESIMISTA) Flujo de fondos Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Participación de trabajadores Impuesto a la renta Flujo operacional Flujo neto ($ constantes) Flujo de caja acumulado 39%

PreOperativo -575.00 -4000.00 -30544.06

Años 1

2

3

4

-4239.29 -4271.37 -4065.35

-4076.97

-6005.66 -6051.11 -5759.24

-5775.71

29119.44 29333.32 27959.82 28037.31 -35119.06

18874.49 19010.83 18135.23 18184.63

-35119.06 -16244.57

2766.27 20901.50 39086.12 TIR

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

A pesar de que haya reducido el valor de la Tasa Interna de Retorno, esta sigue siendo mayor que la Tasa Mínima Aceptable Requerida, lo cual demuestra que es


143

favorable para el proyecto, pese a que se consideró un escenario negativo para la inversión.

CUADRO N° 75 VALOR ACTUAL NETO (ESCENARIO PESIMISTA) AÑOS

FLUJO DE TMAR 14.58% CAJA

0

-35119.06

-35119.06

1 2 3 4

18874.49 19010.83 18135.23 18184.63 VAN

16472.76 14480.50 12055.82 10550.41 18440.42

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Este resultado del Valor Actual Neto nos indica que se puede realizar la inversión en el proyecto al tener un valor positivo de $ 18.440,42 (diez y ocho mil cuatrocientos cuarenta dólares con cuarenta y dos centavos).

CUADRO N° 76 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (ESCENARIO PESIMISTA) AÑOS FLUJO DE CAJA 1 16472.76 2 14480.50 3 12055.82 4 10550.41 53559.48 F. OPERATIVO 35119.06 INVERSIÓN R B/C 1.53 Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Por cada dólar de inversión se obtiene 0,53 (cincuenta y tres centavos de dólar) de rentabilidad.


144

CUADRO N° 77 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO PESIMISTA) AÑOS

FLUJOS ACT. 13.70%

FLUJOS ACT. ACUMULADOS

1

16472.76

16472.76

2

14480.50

30953.26

3

12055.82

43009.08

4

10550.41

53559.48

Inversión inicial

35,119.06

Menor Dividendo Flujo Act. 2 Fracción Tiempo en meses

30,953.26 4,165.80 12055.82 0.35 4

TIEMPO

2 Años 4 Meses

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

En este escenario se espera recuperar la inversión a los 2 años y 4 meses, es decir, al culminar con el primer programa. CUADRO N° 78 ÍNDICE DE RENTABILIDAD TOTAL (ESCENARIO PESIMISTA) Valor Presente

53559.48

Inversión Inicial

35119.06

1.53

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

El resultado representa que por cada dólar de inversión se obtiene $ 0,53 (cincuenta y tres centavos de dólar) de rentabilidad, al considerar todas las variables negativas que pueden afectar al proyecto.


145

CUADRO N° 79 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS (ESCENARIO PESIMISTA) Utilidad Neta

18016.99

Ventas Totales

79887.50

0.23

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

Sobre las ventas totales ante cada dólar invertido se obtiene una utilidad de 0,23 (veinte y tres centavos de dólar). CUADRO N° 80 ÍNDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL (ESCENARIO PESIMISTA) Utilidad Neta

18016.99

Inversión Total

35119.06

0.51

Fuente: Evaluación Financiera Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel

La rentabilidad sobre la inversión total alcanza a 0,51 ctvs. por cada dólar invertido.

3.9.3 Resultados Escenarios Los cálculos realizados en base a la variación de las variables que afectan al proyecto considerando tres situaciones diferentes, son importantes en la evaluación financiera, ya que permite conocer los resultados esperados y considerarlos al momento de hacer una inversión. En el siguiente cuadro se observa los cambios ocurridos en la TMAR, TIR, VAN, RBC, y PRI. CUADRO N° 81 RESUMEN ESCENARIOS EVALUADORES FINANCIEROS TMAR TIR VAN RBC PRI

REAL

OPTIMISTA

PESIMISTA

13.58% 65% $42258.54 $2.20 1 Año 7 Meses

12.58% 89% $66387.11 $2.89 1 Año 2 Meses

14.58% 39% $18440.42 $1.53 2 Años 4 Meses

Fuente: Evaluación Financiero Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


146

Para los dos escenarios la TIR se muestra superior a la tasa de descuento, lo cual indica que el proyecto es favorable, a pesar de los cambios en los ingresos, costos y gastos. El calculo del VAN arroja valores positivos para los dos supuestos, de modo que se alcanza a cubrir la inversión inicial. La inversión del proyecto se prevé recuperar en un máximo de 2 años 5 meses, en el peor de los escenarios, tiempo bastante aceptable.


147

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 

La maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria permite elevar el nivel de calidad educativo, se constituye como una herramienta básica para el desarrollo cognoscitivo de los docentes profesionales de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

La investigación de mercado realizada a los docentes en la zona urbana de Santo Domingo, indica que el 69% de los encuestados desean obtener título de cuarto nivel académico debido a la exigencia de la Ley de Educación Superior, por lo tanto con el proyecto se cubre esta necesidad.

La escaza oferta de ésta maestría denominada Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la localidad y sus zonas de influencia, permite que la PUCE-SD pueda ofertar y ser considerada como primera opción para estudiar debido a su alta calidad educativa y prestigio.

La inversión total que se necesita para llevar a cabo la Maestría es de $ 35119,06 dólares financiados con recursos propios de la Universidad, los mismos que servirán para la adquisición del activo fijo, activo diferido y para cubrir con las necesidades del capital de trabajo.

El análisis financiero del estudio de factibilidad propuesto para la PUCE-SD proyectado para un tiempo de cuatro años demuestra que es factible la implementación de la maestría puesto que se obtuvo un VAN de USD 42.258,54 la TIR del 65% y se prevé recuperar la inversión en un año, siete meses.

La categoría A, obtenida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, hace que la oferta de la Maestría resulte mucha más atractiva para nuestros clientes potenciales.

Por todo lo anterior se considera que la Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria en la PUCE-SD, es factible.


148

RECOMENDACIONES 

Se

sugiere

la

experimentado,

implementación proveniente

de

de

la

otras

maestría, sedes

con

para

personal

formar

docente

profesionales

comprometidos con el fortalecimiento educativo, de manera que la Universidad gane reconocimiento en la oferta de postgrados en la Provincia. 

Destacar como principal beneficio de la oferta del programa, el precio accesible, ya que esta es una de las razones por las cuales los docentes no optarían por estudiar la maestría en la Universidad, de esta manera se aprovecharía la demanda potencial que hay en el mercado.

Realizar la inversión en publicidad para difundir en los distintos medios de comunicación la oferta de la maestría y utilizar las estrategias de promoción para llegar a los clientes potenciales.

Aprovechar los recursos disponibles y la Infraestructura con la que cuenta la Universidad para que la implementación del proyecto pueda ser financiada dentro del presupuesto de la Universidad.

Realizar la inversión propuesta en este proyecto ya que de acuerdo al análisis financiero se constató la viabilidad del mismo dentro del período de cuatro años, a pesar de considerar variables positivas y negativas en el mismo.

Es primordial que la Universidad mantenga el nivel de acreditación, ya que este constituye un factor importante en el prestigio académico.


149

BIBLIOGRAFÍA LIBROS 

Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Grijalbo, Segunda Edición, México D.F, 2004.

Barreno, Luis. Proyectos y Presupuesto. Editorial Siembra, Segunda Edición, Quito-Ecuador, 2001.

Jarrín, Pedro, Guía práctica de Investigación Científica. Editorial Gráficas Ulloa, Tercera Edición, Quito-Ecuador, 2002.

Kotler, Pillip y Armstrong Gary. Marketing. Editorial Alertes, Décima Edición, Madrid-España, 2004.

Orozco, Arturo. Investigación de Mercado Conceptos. Editorial Manual Moderno, Segunda Edición, México D.F, 2000.

Salazar, Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio. Editorial Universitaria, Quito-Ecuador, 2003.

Sapag Nassir y Sapag Reynaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Epocas, Tercera Edición, Quito-Ecuador, 2002.

SOPORTE ELECTRONICO 

Álvarez,

Roberto.

La

Educación

Universitaria

en

América

Latina.

www.rieoei.org.pdf. 15 de Marzo de 2011. 

Hidalgo, Ricardo. La Educación Superior en Ecuador. www.vistazo.com. 18 de Abril de 2011.

Torres, Mariela. Tamaño de una Muestra. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02. Pdf. 6 de Mayo de 2011.

Reglamento de Régimen Académico Del Sistema Nacional De Educación Superior. www.conesup.net. 25 de Agosto de 2011.


150

GLOSARIO 

Audímetro: Es un aparato que se conecta a algunos televisores y mide la audiencia de manera permanente y automática; sus datos se utilizan para generar datos estadísticos.

Andragógico: Es una de las unidades curriculares que conforman el Diseño Curricular de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia.

Coevaluación: Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros.

Cualificación: Preparación necesaria para el desempeño de una actividad, en especial de tipo profesional.

Galvanómetro: Son usados para determinar elementos emocionales y medir la fuerza de interés, detectan excitación emocional, instrumentos ópticos que permiten determinar los comportamientos oculares de un individuo.

Heteroevaluación: Es el tipo de evaluación que realiza el docente sobre el nivel de logro de aprendizaje de sus alumnos.

Homogenización: Acción que consiste en hacer homogénea una cosa igualando o uniformando los elementos que la componen.

Interaprendizaje: Promueve la interacción de los sujetos implicados en una tarea de aprendizaje.

Multilingüismo: Describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas.

Taquitoscopio: Es un aparato óptico que permite controlar el tiempo de exposición necesario para que una persona pueda percibir una imagen o texto.


151

ANEXO Nº 1 ECUADOR: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO, SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES PERÍODO 2007 – 2010 PROVINCIAS Y CANTONES

AÑO AÑO AÑO AÑO 2007 2008 2009 2010 ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA URBANA URBANA URBANA URBANA

PICHINCHA

1,911,807 1,936,195 1,960,931 1,985,981

QUITO CAYAMBE MEJIA PEDRO MONCAYO RUMIÑAHUI SANTO DOMINGO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PEDRO VICENTE MALDONADO PUERTO QUITO

1,559,295 1,579,186 1,599,361 1,619,791 35,540 35,993 36,453 36,919 13,894 14,071 14,251 14,433 6,805 6,892 6,980 7,069 63,284 64,092 64,910 65,740 222,663 225,503 228,384 231,302 3,396

3,440

3,484

3,528

4,384

4,439

4,496

4,554

2,546

2,579

2,612

2,645

Fuente: INEC Elaborado por: Lisseth Maza; Verónica Muriel


152

ANEXO Nº 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Encuesta Objetivo: Determinar la necesidad de los profesionales de Santo Domingo en obtener una maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria. 1. Edad 25 – 35 36 - 45 46 - en adelante 2. ¿Qué nivel de estudios superiores posee usted? Licenciatura Diplomado Masterado Doctorado 3. ¿Conoce usted alguna universidad que oferta una maestría en Investigación Educativa y docencia Universitaria en la provincia de Santo Domingo? Si

No

Nombre la Institución……………………………. Nota: si su respuesta es negativa continúe con la pregunta 5 4. ¿Cómo califica su enseñanza? Muy Buena Buena


153

Regular 5. ¿Cuál de las siguientes Instituciones Universitarias, de la localidad, tiene mayor aceptación según su criterio? UTPL UTE UCE PUCE SD UNIANDES 6. ¿Estaría dispuesto a estudiar una maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa? Si

No

Nota: Si su respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta, caso contrario termina la encuesta. 7. ¿Le gustaría estudiar una maestría en Docencia Universitaria e Investigación educativa en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo? Sí

No

Razones:

Razones:

Prestigio

Prestigio

Calidad

Calidad

Costos

Costos

Ubicación

Ubicación

Horarios

Horario

8.¿Bajo qué modalidad le gustaría estudiar? Presencial


154

Semipresencial Distancia 8. ¿Según su disponibilidad económica, cuanto pagaría por esta maestría? $3500– $4500 $4500 – $5500 $5500 en adelante 9. ¿Cuál sería su forma de pago? Contado Tarjeta de crédito Financiamiento IECE


155

ANEXO N° 3 REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. TÍTULO I DEL ÁMBITO, OBJETIVO Y PRINCIPIOS Art. 1 El presente reglamento determina, regula y orienta el quehacer académico de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior en sus niveles de formación Técnico Superior, Tercer Nivel o Pregrado y Cuarto Nivel o Postgrado. Son objetivos del régimen académico garantizar una formación profesional de alta calidad; regular la formación en los niveles técnico superior, de pregrado y de postgrado, en las diversas modalidades; propiciar la investigación científica, tecnológica y social y la vinculación permanente con la colectividad, en un marco de calidad y pertinencia. Art. 2. El presente reglamento se fundamenta en los siguientes principios y valores y propugna su observancia: 

Ética;

Responsabilidad social;

Calidad;

Formación integral;

Pertinencia y pertenencia;

Investigación e innovación;

Visión actualizada y proyección internacional;

Trabajo multi - inter – trans disciplinario;

Interculturalidad y diversidad;

Equilibrio entre transmisión, producción y aplicación de conocimiento;

Vinculación con la sociedad, el sector productivo y la cultura;

Vinculación y humanización tecnológica;

Defensa del medio ambiente e impulso al desarrollo sostenible;

Orientación al aprendizaje continuo;


156

Multilingüismo con visión internacional, y,

Contribuir al régimen del buen vivir. TÍTULO II DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CAPÍTULO I De los Grados Académicos y Títulos Profesionales

Art. 3. Las instituciones de educación superior garantizarán que sus programas de formación académica y profesional y sus diseños curriculares sean planteados con sujeción estricta a los niveles de formación que ofertan y respondan a los grados académicos y títulos profesionales que otorgan, a fin de garantizar calidad, pertinencia y relevancia académicas, fortalecer la formación personal y profesional, y asegurar una diferencia cualitativa entre los niveles establecidos en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Las instituciones de educación superior remitirán obligatoriamente al CONESUP los diseños curriculares de las carreras que ofertan, en el formato digital que para el efecto señale este organismo, con fines de registro y actualización permanente en el Sistema Nacional de Información Académica del CONESUP y para que esta entidad pueda dar cumplimiento a lo establecido en el literal k del artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Las instituciones de educación superior tienen la obligación de remitir al CONESUP los cambios curriculares que impliquen modificaciones sustanciales al perfil profesional de las carreras ofrecidas. Art. 4. Para el Sistema Nacional de Educación Superior se definen los siguientes títulos y grados de acuerdo a los niveles de formación establecidos en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Superior: 4.1 Técnico: título profesional operativo que corresponde al Nivel Técnico Superior de formación, otorgado al estudiante que alcanza competencias técnicas, humanísticas y artísticas culturales básicas para desarrollar actividades para hacer y producir. 4.2 Tecnólogo: título profesional operativo que corresponde al Nivel Técnico Superior de formación, otorgado al estudiante que alcanza las competencias científicas, técnicas, humanísticas, artísticas y culturales en general para desarrollar actividades de producción, innovación y transferencia. 4.3 Licenciado y Título Profesional Universitario o Politécnico: corresponden al tercer nivel de formación; se otorga al estudiante que alcanza una formación que le permite


157

solucionar problemas a través de la aplicación de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, procedimientos y métodos, dentro de un área científico – tecnológica determinada. 4.4 Diploma Superior: título profesional de cuarto nivel que se otorga a graduados del tercer nivel que alcanzan conocimientos en un área específica del saber sobre la base de estudios sistemáticos. 4.5 Especialista: título profesional de cuarto nivel que se otorga a graduados de tercer nivel que profundizan en un área específica del conocimiento y de la práctica profesional. 4.6 Magíster: grado académico de cuarto nivel que se otorga a graduados de tercer nivel que profundizan en un área del conocimiento a través de la investigación, para el desempeño laboral especializado y la investigación. 4.7 Doctor: grado académico de cuarto nivel o de postgrado, otorgado a graduados y profesionales con grado académico de magister, con formación centrada en un área profesional o científica, que contribuya al avance del conocimiento a través de la investigación científica. Este grado se regirá por su propio Reglamento. Art.5. Los programas académicos en todos los niveles de formación -técnico superior, tercer nivel o pregrado y cuarto nivel o postgrado- deben responder a una planificación curricular expresamente diseñada para cada uno de ellos. No se puede otorgar más de un título profesional o grado académico en el mismo programa; se aceptará la continuidad de estudios siempre que se realice convalidación u homologación de estudios, de conformidad con el presente reglamento. CAPÍTULO II De las Modalidades de Estudio Art. 6. Modalidad de Estudio es la forma de organización académica de los programas ofertados por las instituciones de educación superior. Pueden ofertar las siguientes modalidades: presencial, semipresencial y a distancia. Art. 7. Las instituciones de educación superior que opten por cualquiera de las modalidades de estudio gestionarán el proceso de formación, con sujeción a su estructura, planificación, horarios establecidos y la utilización de ayudas didácticas, recursos tecnológicos y metodológicos que faciliten los procesos académicos, de investigación y vinculación con la colectividad. Los recursos didácticos y nuevas


158

tecnologías de la información y comunicación son un apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. Art. 8. La estructura curricular de las carreras, en cualquiera de las modalidades propuestas, debe garantizar las características de calidad, pertinencia, consistencia y sostenibilidad, orientadas a la generación del conocimiento y pensamiento, de acuerdo con las particularidades institucionales y la modalidad de estudios aprobada. Además, deberá guardar correspondencia con los objetivos de formación y el perfil profesional y tener secuencia y coherencia interna. Art 9. Modalidad Presencial. Es aquella en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente con la presencia física del docente y los estudiantes, en tiempo real. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 16 horas por crédito. Art. 10. Modalidad a Distancia. Modalidad que se aplica dentro y fuera del país, en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente a través del trabajo autónomo del estudiante mediado por tecnologías de información y comunicación, para compensar la separación física entre el docente y el estudiante. La interacción entre el estudiante y el docente es de al menos 3 horas por crédito. Art. 11. Modalidad Semipresencial. Los procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación conjugan las características y estrategias de funcionamiento tanto de la modalidad presencial como de la modalidad a distancia. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 8 horas por crédito, que corresponden al 50 % de las horas definidas para la modalidad presencial. Art. 12. Las modalidades a distancia y semipresencial conjugan las características de mayor accesibilidad, flexibilidad en tiempos de dedicación y auto aprendizaje por parte de los estudiantes; deben garantizar los principios de calidad y pertinencia de la educación superior. Las instituciones de educación superior garantizarán el cumplimiento de las siguientes condiciones, que serán verificadas y aprobadas por la instancia de valoración técnica organizada por el CONESUP: 12.1 Acreditar al menos cinco años de funcionamiento en un programa académico similar en la modalidad presencial. 12.2 La planificación específica de los programas académicos debe contemplar: diseño curricular acorde a la modalidad, medios de comunicación, materiales didácticos de


159

aprendizaje y planificación de trabajo autónomo del estudiante. 12.3 La programación de los contenidos debe estar sustentada en el desarrollo de los contenidos (módulos), en una guía de auto instrucción y un cronograma con las formas y tiempo de interacción entre docente y estudiante. 12.4 La planificación y ejecución del sistema de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 12.5 La institución garantizará el cumplimiento estricto del cronograma de desarrollo del período académico, el cual será previamente planificado y socializado a los docentes y estudiantes. 12.6 La relación entre el número de docentes y estudiantes debe guardar coherencia con la interacción en tiempo real especificado en los artículos 10 y 11 del presente reglamento y los medios que se utilicen para el efecto. 12.7 Capacitación previa al estudiante en técnicas para el autoestudio, de al menos 40 horas, las cuales no asignan créditos. 12.8 La aprobación de un componente educativo por parte de los estudiantes deberá mantener los mismos parámetros de exigencia que en la modalidad presencial. 12.9 Disponer de los medios y materiales de aprendizaje necesarios para el desarrollo de los programas académicos. 12.10 Para la modalidad a distancia, las instituciones de educación superior podrán contar con centros de apoyo que son unidades administrativas temporales que funcionan mientras estén vigentes las carreras a distancia aprobadas. 12.11 Un programa en la modalidad a distancia deberá contar en la institución con una unidad académica definida y organizada de acuerdo a las características de cada centro de educación superior. 12.12 Los docentes de la modalidad a distancia deben cumplir los mismos requisitos que para las otras modalidades; además, capacitación específica en modalidad a distancia con una equivalencia mínima de 15 créditos. 12.13 En la modalidad a distancia, la evaluación final de cada componente educativo establecerá la capacidad del estudiante para aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridos; serán presenciales y tendrán una ponderación mínima del 60% de la calificación total. 12.14 Programas académicos en la modalidad semipresencial pueden ser ejecutados en


160

la matriz o extensiones. Art. 13. La finalidad de los centros de apoyo es la de facilitar y apoyar el proceso educativo de los estudiantes en la modalidad a distancia; funcionan fuera de la matriz de una universidad o escuela politécnica y no son considerados extensiones. Para su funcionamiento deben cumplir con las condiciones necesarias acordes con sus objetivos: personal administrativo, infraestructura, recursos didácticos actualizados, más otros entre otros específicos, de acuerdo a cada carrera. El CONESUP será responsable de valorar y verificar in situ el cumplimiento de estos requisitos antes de la aprobación de los programas a distancia, así como del control y seguimiento permanente. En estas unidades no se puede realizar el proceso de graduación de los estudiantes, actividad que le corresponde únicamente ala matriz. Art. 14. Por la naturaleza, características y requerimientos de formación profesional, no todas las carreras pueden ofertarse en las modalidades semipresencial o a distancia; dicho criterio será valorado antes de la aprobación por parte del CONESUP. Art. 15. Las carreras en las modalidades presencial, a distancia y semipresencial, ofertadas por las instituciones de educación superior, serán aprobadas por el CONESUP, el cual velará por

la homogenización y la observancia de indicadores de calidad. Las

Instituciones de educación superior establecerán mecanismos de seguimiento y control para el trabajo autónomo previamente planificado; así también, deberán disponer y poner en práctica diferentes medios y recursos didácticos para los trabajos individuales y de grupo que realicen los estudiantes. El Consejo Nacional de Educación Superior velará por la homogenización y la observancia de indicadores de calidad de los programas. En caso de incumplimiento por parte de las instituciones de educación superior, el CONESUP dispondrá el cierre de las mismas. Art. 16. Las ayudas didácticas y las nuevas tecnologías de información y comunicación que permiten la interacción con el estudiante servirán de apoyo al proceso de formación en todas las modalidades de estudio. CAPÍTULO III Del Sistema de Créditos Académicos Art. 17. El Sistema de Créditos Académicos tiene por finalidades:


161

17.1 Establecer una medida del trabajo académico requerido para cumplir con los objetivos deformación de cada carrera y nivel de formación. 17.2 Facilitar la organización curricular de los programas que ofertan las instituciones de educación superior. 17.3 Permitir la introducción de formas flexibles de organización académica y administrativa. 17.4 Regular la distribución del número de horas dentro de las actividades esenciales del proceso de formación. 17.5 Reconocer el rol de facilitador del docente en el aprendizaje del estudiante. 17.6 Reconocer en la valoración de crédito el trabajo autónomo del estudiante. 17.7 Humanizar el currículo: promover el aprendizaje y desarrollo autónomo del estudiante, orientándole a aprender a aprender para la vida y durante toda la vida. 17.8 Estandarizar los procesos académicos de las instituciones pertenecientes al Sistema de Educación Superior, en vinculación con los sistemas internacionales. 17.9 Facilitar la movilidad estudiantil y reconocimiento de componentes educativos o títulos a nivel nacional e internacional. 17.10 Facilitar al estudiante la selección de componentes educativos de acuerdo a sus intereses. 17.11 Contribuir a la calidad de la formación profesional. Art. 18. Crédito es una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de laboratorio, otros), que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los estudiantes, y precisa los pesos específicos de dichos componentes (valoración en créditos de cada componente). Los pesos específicos de los componentes educativos deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles profesionales; y, además, observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad. Un crédito equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. La estructura curricular se realiza en base a las horas presenciales. 18.1 En la presencial un crédito corresponde a 16 horas presenciales efectivas y al menos 16 horas correspondientes al trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles


162

de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. 18.2 En la semipresencial un crédito corresponde a 8 horas de tutorías presenciales en tiempo real y al menos 24 horas de trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. 18.3 En la modalidad a distancia un crédito corresponde a 3 horas de tutorías directas o mediadas en tiempo real, y al menos 29 horas de trabajo autónomo del estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio y niveles de formación, que se verá reflejado en la programación del curso o syllabus, fundada en las competencias del perfil. Art. 19. Para trabajo de graduación o titulación, un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutorías directas o mediadas en tiempo real y 29 horas mínimas de trabajo independiente del estudiante. Art. 20. Periodo académico es el conjunto de componentes educativos organizados sistemáticamente en asignaturas, módulos, talleres y prácticas a los que se les ha asignado un peso específico en créditos en congruencia con el nivel de formación, objeto de estudio y perfil profesional. El programa académico es independiente de la modalidad de estudio y su aprobación por parte del estudiante constituye uno de los requisitos previos para su graduación. CAPÍTULO IV Del Número de Créditos Art. 21. El número de créditos establecido para cada nivel de formación y graduación o titulación varía según la modalidad ofertada. Art. 22. En el Nivel Técnico Superior se requiere: 22.1 Para obtener el título de técnico, la aprobación de un mínimo de cien (100) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de cinco (5) créditos, y cumplir con las horas de pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su cumplimiento.


163

22.2 Para obtener el título de tecnólogo, aprobación de un mínimo de ciento cincuenta (150) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de ocho (8) créditos y cumplir las horas de pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su cumplimiento. Art. 23. En el Tercer Nivel o de pregrado se requiere: 23.1 Para obtener el grado académico de licenciado o título profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos veinticinco (225) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de veinte (20) créditos y cumplir con las horas de pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su cumplimiento. Art. 24. En el Cuarto Nivel o de postgrado se requiere: 24.1 Para obtener el título de diploma superior, la aprobación de un mínimo de quince (15) créditos del currículo. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente. 24.2 Para obtener el título de especialista, la aprobación de un mínimo de treinta (30) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente. 24.3 Para obtener el grado académico de magíster, la aprobación de un mínimo de sesenta (60) créditos del programa académico, incluido el trabajo de graduación correspondiente. 24.4 El grado académico de Doctor se sujetará al reglamento específico aprobado por el CONESUP. Art. 25. En la modalidad presencial el programa académico se estructurará en relación con el número de créditos establecidos. Art. 26. En la modalidad semipresencial el programa académico se estructurará en relación con el número de créditos establecidos. Art. 27. En la modalidad a distancia el programa académico se estructurará en relación con el número de créditos establecidos.


164

Art. 28. El programa académico se estructurará en relación con el número de créditos establecidos. CAPÍTULO V De las Prácticas Preprofesionales y Actividades de Vinculación con la Colectividad Art. 29. Las actividades de vinculación con la colectividad y las prácticas preprofesionales y en los campos de su especialidad son un componente educativo constituido por actividades inherentes al fortalecimiento y puesta en práctica de los conocimientos programáticos, van de acuerdo al avance progresivo de la formación profesional y de las competencias desarrolladas por el estudiante, y lo relacionan con el contexto de su carrera. Art. 30. Los estudiantes de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, durante su proceso de formación profesional, deben cumplir el número de horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas preprofesionales en los campos de su especialidad, referidas en los artículos 19 y 20 del presente reglamento, en forma progresiva y de acuerdo con las normativas que para el efecto establezca cada institución educativa. Art. 31. Las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas preprofesionales en los campos de su especialidad constituyen uno de los requisitos obligatorios de graduación. Art. 32. Las instituciones de educación superior establecerán acuerdos o convenios con el sector empresarial e instituciones, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las actividades de vinculación con la colectividad y prácticas preprofesionales en los campos de su especialidad. Art. 33. Las carreras de Medicina Humana, Odontología y Veterinaria se rigen bajo régimen especial, en relación a las horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas preprofesionales en los campos de su especialidad, las cuales se definirán de acuerdo, al menos, con los siguientes aspectos básicos: parámetros nacionales e internacionales, pertinencia, calidad, relevancia, compromiso social especialmente con los grupos más necesitados y perfiles profesionales. CAPÍTULO VI Del Trabajo de Titulación o Graduación Art. 34. El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los requisitos obligatorios


165

para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera, de acuerdo a la normativa de cada institución. Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo de un año para el nivel técnico superior y de dos años para el tercer nivel o de pregrado, para culminar su trabajo de titulación o graduación; pasado este tiempo se someterá a los requerimientos de actualización de conocimientos determinados por la institución y los relacionados con el trabajo de titulación o graduación. Los programas de cuarto nivel o de postgrado se regirán por su propio reglamento. Art. 36. Las instituciones de educación superior pueden autorizar la denuncia del tema de graduación o titulación, una vez que el estudiante de tercer nivel o de pregrado haya aprobado al menos el 80% del programa académico. Art. 37 Los trabajos de graduación o titulación se definen de la siguiente manera de acuerdo a los títulos o grados que se otorgan: 37.1 Para obtener el título de Técnico o Tecnólogo los estudiantes deben realizar y defender un trabajo de graduación o proyecto factible, que constituye una investigación práctica referida a una situación particular. Se sustenta en referentes teóricos, archivos, laboratorios, énfasis en el trabajo de campo y en soluciones a corto plazo. El mayor nivel de profundidad define el trabajo de graduación para la obtención del título de Tecnólogo. 37.2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados. 37.3 Los estudiantes que accedan al título de Diplomado deben realizar y defender un proyecto bajo la misma definición que en numeral 37.2 de este artículo. 37.4 Para acceder al título de Especialista, los postulantes deben realizar un trabajo específico de investigación que dé cuenta de las técnicas y destrezas desarrolladas con aplicación a casos concretos dentro del área de conocimiento profundizada. 37.5 Para obtener el grado de Magíster, los postulantes deben realizar y sustentar una tesis de investigación científica que presente novedad y originalidad en el problema, los materiales de investigación, los métodos aplicados y en las conclusiones y


166

recomendaciones. 37.6 Para el título de Doctor se debe cumplir con lo que establezca el Reglamento de Postgrado. Art. 38. Las instituciones de educación superior deberán verificar, con la base de datos del CONESUP, los temas de trabajos de titulación o graduación, con el fin de propender a la innovación, diversificación y calidad en los trabajos investigativos, y no repetir investigaciones ya realizadas. Art. 39. Los casos de plagio de trabajos de graduación o titulación serán sancionados en acuerdo a lo dispuesto en el artículo101 de la Ley Orgánica de Educación Superior. TÍTULO III DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CAPÍTULO I De la Evaluación del Desempeño Estudiantil Art. 40. La evaluación constituye un proceso dinámico, permanente y sistemático que debe permitir valorar al estudiante de manera integral, para lo cual cada institución de educación superior determinará políticas y sistemas de evaluación cualitativa y cuantitativa, que deberán constar en sus normativas internas. Art. 41. Las instituciones de educación superior deben asegurarse, por normativa, práctica y seguimiento, que la evaluación del desempeño del estudiante se caracterice por su calidad y el cumplimiento de los objetivos y requisitos técnicos implícitos en la evaluación. El sistema de evaluación dará muestras de validez, confiabilidad, objetividad y accesibilidad de uso. Art. 42. La evaluación del desempeño del estudiante debe tener estos propósitos: verificar las competencias adquiridas en un período académico, regular el desarrollo de las acciones académicas, reformular los objetivos, superar los aspectos necesarios y optimizar lo positivo. Art. 43. En la estructura de evaluación del desempeño del estudiante, se considerarán las evaluaciones en el proceso y al final de todo el proceso; tomando en cuenta que los instrumentos de evaluación deben ser utilizados según los objetivos de formación, los fines de la evaluación y las competencias que requieren ser valoradas. Art. 44. El estudiante tiene derecho a conocer previamente los criterios de evaluación y, antes de que se consignen las calificaciones, ser informado por el docente de los


167

resultados de sus evaluaciones. Art. 45. De no encontrar conformidad con los resultados de sus evaluaciones, el estudiante tiene derecho a solicitar su recalificación, según las condiciones y plazos establecidos por cada institución. La recalificación procede en evaluaciones orales siempre y cuando existan parámetros de evidencia. Art. 46. Las instituciones de educación superior deberán incluir en sus reglamentos normativas que distingan a los estudiantes con excelente desempeño. Art. 47. El estudiante que cometa un acto de fraude, en cualquier sistema o clase de evaluación, deberá ser sancionado conforme al estatuto, reglamentos y demás normas de cada institución. TÍTULO IV RECONOCIMIENTO, REVALIDACIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS Y REVALIDACIÓN, HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS Art. 48. El reconocimiento y revalidación de títulos y grados de instituciones de educación superior nacionales o extranjeras lo realizarán las universidades y escuelas politécnicas. Para el caso de los títulos de técnicos o tecnólogos emitidos por los institutos superiores del país, lo realizará el CONESUP. La revalidación y homologación de estudios las realizarán las instituciones de educación superior conforme a la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, este Reglamento y sus normativas internas. Art. 49. La revalidación u homologación de estudios, además, podrán facilitarse mediante acuerdos o convenios de las instituciones de educación superior con otras, nacionales o extranjeras, para favorecer la movilidad estudiantil, la internacionalización y el fortalecimiento del sistema de educación superior. Art. 50. Para que se proceda al trámite de reconocimiento o revalidación de grados académicos o títulos profesionales por parte de una universidad o escuela politécnica pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior, el solicitante deberá presentar los originales, con las debidas autenticaciones, del título o grado; plan de estudios; aprobación de estudios con su valoración en créditos y equivalencia en horas y las calificaciones obtenidas; documentos de identificación personal y otros que la institución establezca. Art. 51. Para el trámite de revalidación u homologación de estudios en instituciones


168

pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior, el solicitante deberá presentar los originales con las debidas autenticaciones, de contenidos; aprobación de estudios, con su valoración en créditos y su equivalencia en horas y las calificaciones obtenidas y de los componentes educativos aprobados; documentos de identificación personal y otros que la institución solicite. Art. 52. Las instituciones de educación superior podrán autorizar la recepción de exámenes de suficiencia o de conocimientos relevantes a los estudiantes que demuestren tener dominio, para eximirle de cursar un componente académico; de esta manera serán aprobados y validados los créditos que no deberán exceder el 10% del total de créditos de la carrera. La institución deberá enviar al CONESUP los documentos académicos de respaldo que validen dicha aprobación. Art. 53. El reconocimiento de títulos y grados obtenidos en el extranjero pueden realizarlo todas las universidades y escuelas politécnicas, independientemente de la denominación de dichos títulos o grados. Dichas instituciones verificarán la idoneidad del documento expedido, relacionando los requisitos exigidos en el Ecuador con los del país de procedencia, así como la existencia legal de la institución de origen. Art. 54. Las universidades y escuelas politécnicas solo podrán realizar revalidación de títulos y grados obtenidos en el país o en el extranjero en carreras de igual o similar denominación a las que ofertan. De no existir en ninguna universidad o escuela politécnica del país las carreras que tengan relación con el grado o título obtenido, para su reconocimiento, el CONESUP receptará la solicitud y solicitará la valoración técnica a una universidad o escuela politécnica, la que se pronunciará si procede o no el reconocimiento. En ningún caso se emitirá un nuevo título. Art. 55. Para el reconocimiento o la revalidación de títulos y la revalidación o la homologación de estudios, conferidos o realizados en instituciones extranjeras debidamente reconocidas en su país, por una universidad o escuela politécnica pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior, los interesados presentarán documentos de identificación y la documentación detallada en los artículos del presente reglamento, traducida al español, con las respectivas legalizaciones consulares y ministeriales, y, de existir, adjuntarán el convenio entre el país de origen y el Ecuador. La documentación recibida será valorada, en primer lugar, por el Secretario General o Secretario Abogado o por el Procurador de las universidades o escuelas politécnicas,


169

para que se pronuncie sobre su legalidad. Art. 56. Para el dictamen final de revalidación de grados o títulos, las universidades o escuelas politécnicas pueden ampliar los requisitos: exámenes orales, pruebas de suficiencia, demostraciones, realización de proyectos, entre otros, de acuerdo con la reglamentación institucional. Similares exigencias pueden aplicar las instituciones de educación superior para la revalidación u homologación de estudios, para lo cual definirán los procedimientos y requisitos adicionales a seguirse. Art. 57. De existir convenios o acuerdos internacionales, tanto sobre reconocimiento o revalidación de grados o títulos como para revalidación u homologación de estudios, se procederá conforme a lo estipulado en dichos convenios o acuerdos, respetando la normativa de la legislación ecuatoriana; además de los reglamentos específicos que para el efecto expida el CONESUP. Art. 58. Para el reconocimiento de grados o títulos, a más de los documentos académicos y legales, se debe considerar, como referencia, el documento de equivalencias internacionales de la UNESCO. Para el reconocimiento de un título o grado de cuarto nivel o de postgrado se requiere que el aspirante tenga título de tercer nivel o de postgrado. Art. 59. Con fines de revalidación de estudios, para estudiantes provenientes de instituciones de educación superior nacionales o extranjeras legalmente reconocidas, las instituciones deben analizar y otorgar equivalencia a los contenidos temáticos de cada componente educativo. Art. 60. Para la revalidación de estudios, la institución de educación superior exigirá, al menos, el 80% de coincidencia entre los estudios aprobados y lo previsto en su Plan de Estudios vigente, tanto en contenidos como en número de créditos. Art. 61. A través de la homologación de estudios las instituciones de educación superior reconocen un componente educativo que un estudiante ha aprobado en otra carrera de la misma institución, o reconocen un componente educativo aprobado cuando un estudiante se reintegra a la institución en la cual está vigente una estructura curricular diferente a la que aprobó. Art. 62. El proceso y exigencias para tramitar una homologación de estudios, dependerá de la estructura y disposiciones de la institución, que deberá constar en el reglamento interno. El CONESUP velará por el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el


170

presente reglamento a fin de asegurar transparencia y calidad en el proceso. TÍTULO V DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Art. 63. Los estudios de postgrado son programas académicos de cuarto nivel, o de postgrado, gestionados por las universidades y escuelas politécnicas legalmente constituidas y con aprobación expresa e individualizada de cada programa por parte del CONESUP. Pueden acceder a estos estudios los estudiantes que posean grado académico o título profesional de tercer nivel o postgrado. Art. 64. Los programas de postgrado podrán ser creados por las universidades y escuelas politécnicas que tengan al menos cinco años de funcionamiento dentro del Sistema Nacional de Educación Superior, a partir de la fecha de aprobación de su Estatuto por parte CONESUP, y se regirán por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, el presente Reglamento y los Reglamentos de Postgrado y de Doctorado emitidos por el CONESUP. Además, deberán contar con un programa en el área del conocimiento de pregrado afín al de postgrado. Art. 65. Los programas de postgrado propuestos por las universidades y escuelas politécnicas deben contribuir: 65.1 A la creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y técnico, orientado a brindar solución a los problemas del país. 65.2 Al desarrollo de la ciencia, la cultura, la tecnología, las artes y las humanidades, a través de la investigación científica y tecnológica. 65.3 A la preparación de recursos humanos de la más alta cualificación científica, académica y profesional, básicamente a través de la investigación. 65.4 A implementar propuestas curriculares con visión prospectiva, a partir del análisis de las tendencias internacionales relacionadas con el área de estudio, las necesidades sociales, la demanda y la oferta del país. 65.5 A mejorar los estándares de pertinencia, consistencia y calidad del sistema nacional de educación superior. 65.6 A fortalecer y asegurar su relación académica con los estudios de pregrado existentes en la institución.


171

65.7 Las demás características que se determinen en el Reglamento de Postgrados emitido por el CONESUP. Art. 66. Las universidades y escuelas politécnicas podrán ofertar programas de cuarto nivel o de postgrado en iguales o similares áreas de trabajo de los núcleos de investigación, centros de transferencia tecnológica o departamentos, coordinados por la instancia académica correspondiente y previamente aprobados por el CONESUP. Art. 67. Los profesores de postgrados tendrán, al menos, igual nivel de formación al del programa ofertado, experiencia en docencia universitaria o politécnica, demostrada experiencia investigativa y los demás requisitos especificados en el Reglamento de Postgrados. Art. 68. Las universidades y escuelas politécnicas contarán con una unidad académica que coordinará la estructuración, aprobación interna y externa, implementación, seguimiento y evaluación de los programas de postgrado. Art. 69. Los programas de cuarto nivel o de postgrado deberán ser actualizados de conformidad con la reglamentación vigente, y presentados al CONESUP para su aprobación. Art. 70. El estudio y valoración de un programa de cuarto nivel o de postgrado es responsabilidad de la Comisión de Valoración Técnica del CONESUP. Art. 71. Los programas de cuarto nivel o de postgrado: diplomado, especialización, maestría y doctorado deben contar con una planificación curricular independiente. Art. 72. Los programas de cuarto nivel o de postgrado deberán incluir el perfil de ingreso de los aspirantes, que debe tener coherencia con el programa propuesto. Art. 73. Los programas de postgrado sustentados en convenios con instituciones nacionales o extranjeras deberán reflejar, en sus planificaciones y gestión, la coparticipación y la distribución equitativa de responsabilidades de las partes. Art. 74. Las universidades y escuelas politécnicas no podrán suscribir convenios con instituciones de educación superior extranjeras para realizar programas de maestría o de doctorado en el país destinado a una titulación en el exterior; tampoco podrán ofrecer programas de doctorado tendientes a adquirir doble titulación. Art. 75. Las universidades y escuelas politécnicas que ofrezcan un programa de postgrado, excepto de doctorado, en convenio con una universidad extranjera, se sujetarán a la Ley Orgánica de Educación Superior, al presente Reglamento y al Reglamento de Postgrado. Dichos programas serán aprobados para una sola promoción


172

y para ser impartidos en la sede matriz. La responsabilidad académica del desarrollo del programa será de la universidad ecuatoriana. Art. 76. Los programas de doctorado deben propender al desarrollo y al fortalecimiento de la investigación científica; ser diseñados de manera independiente en relación con otros postgrados; observar pertinencia, viabilidad y confiabilidad; contar con una unidad de investigación, recursos bibliográficos, fuentes de financiamiento, estructura académica y administrativa y académicos a tiempo completo, y sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento Especial de Doctorados del CONESUP. Art. 77. El CONESUP llevará una base datos descriptiva y actualizada de los programas de postgrado aprobados, en ejecución y concluidos, para su difusión en el ámbito universitario y la sociedad en general. Art. 78. El programa de postgrado, presentado para la aprobación del CONESUP, a más de lo dispuesto en el Reglamento de Postgrados, deberá observar los siguientes aspectos: 78.1 Estudio de las demandas sociales, las ofertas y los requerimientos profesionales; 78.2 Estudio que demuestre capacidad académica, material, económica y técnica para gestionarlo eficientemente; 78.3 Estructura orgánica y funcional del programa; 78.4 Perfil de ingreso de los aspirantes, que será determinado de acuerdo al área de conocimiento que abarque el programa de postgrado. 78.5 Perfil profesional del graduado; 78.6 Plan académico que se va a desarrollar, tanto en el campo de la docencia como en el de la investigación; 78.7 Distribución de créditos por componente educativo; 78.8 Requisitos y procedimientos de selección de docentes y admisión de estudiantes; 78.9 Información documentada de la planta docente; 78.10 Requisitos de graduación o titulación; 78.11 Métodos y procedimientos de difusión de las investigaciones realizadas, si es del caso; 78.12 Procedimientos de cooperación para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional; 78.13 Formas a través de las cuales se garantice la excelencia y establezcan los nexos


173

académicos con el pregrado; 78.14 Las formas de evaluación del conjunto de actividades de la unidad de posgrado y de las gestiones académicas y administrativas; y, 78.15 Los demás requisitos especificados en el Reglamento de Postgrados emitido por el CONESUP. TÍTULO VI DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Art. 79. La investigación e innovación constituyen funciones esenciales de las instituciones de educación superior, por lo que en cada institución deben existir políticas, normativas y líneas de investigación que las fomenten y regulen. Art. 80. La investigación e innovación en las instituciones de educación superior deben gestionarse mediante un trabajo multi o inter o trans disciplinario, principalmente en los ámbitos señalados por la Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 3, literales d), e) y f). Art. 81. Las instituciones de educación superior, para definir sus políticas y líneas de investigación e innovación, deben tomar en cuenta, básicamente, su pertinencia con el Plan de Desarrollo Nacional y Regional. El Plan Estratégico del Sistema de Educación Superior, el perfil institucional, las necesidades sociales del país, los requerimientos del sector productivo, la cooperación nacional e internacional, el talento humano y los recursos físicos y financieros. Art. 82. El CONESUP gestionará la asignación de recursos económicos por parte del estado y de las propias instituciones de educación superior para la promoción y ejecución de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, en todas las instituciones del sistema; así también realizará un monitoreo y seguimiento que garantice, por parte de las instituciones de educación el empleo de las asignaciones para la investigación y el cumplimiento de los proyectos. Para proyectos concursables del CONESUP, seleccionará los proyectos de investigación con criterios de prioridad social, de relevancia y de calidad académica, de conformidad al reglamento expedido por el mismo. Art. 83. La estructura curricular debe permitir relacionar las líneas de investigación con los distintos componentes académicos. Los resultados de las investigaciones realizadas deben ser incorporados como referencia bibliográfica en los componentes académicos pertinentes.


174

Art. 84. La investigación debe constituirse en una condición implícita e indispensable para el ejercicio de la función docente. Será permanente y sistemática, en procura de encontrar vínculos entre la teoría y la práctica, así como también para obtener conclusiones que conduzcan a la mejora de la realidad. La investigación es un componente académico que se relaciona directamente con el proceso de formación profesional. Art. 85. Las instituciones de educación superior establecerán medidas para facilitar oportunidades y estímulos para realizar investigación, cuyos resultados deberán ser difundidos de manera oportuna y adecuada. Art. 86. Las instituciones de educación superior deben propiciar un acercamiento al quehacer científico y a la innovación tecnológica a estudiantes y jóvenes profesionales con talento para la investigación, mediante su vinculación a grupos de investigación y centros de desarrollo tecnológico, a través del trabajo de graduación, becas, servicios a la comunidad, prácticas o pasantías preprofesionales en los campos de su especialidad, entre otras. TÍTULO VII DEL PERSONAL DOCENTE Y DE LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO I Del Personal Docente Art. 87. El régimen del personal docente será consagrado en el estatuto y reglamentos de cada institución de educación superior, de conformidad con lo establecido en la Ley de Educación Superior. Dicho régimen deberá contemplar: requisitos de ingreso como docentes e investigadores, deberes, derechos, sistema de capacitación, sistemas de evaluación, categorías, distinciones e incentivos, y régimen disciplinario. Art. 88. Las instituciones de educación superior incluirán en su reglamentación interna, entre otros, los siguientes aspectos: concurso de merecimientos y oposición, en el cual necesariamente se incluya el componente andragógico, carrera docente, categorías docentes; tiempo de dedicación; protección social; remuneraciones; mejora profesional; estabilidad; año sabático; becas; servicios a la comunidad; pasantías en los campos de su especialidad y jubilación, lo cual deberá reflejarse en su planificación anual y presupuestaria.


175

Art- 89. El docente del Sistema Nacional de Educación Superior del país, a más de tener una sólida formación en las áreas de los componentes educativos y de investigación que serán de su responsabilidad, garantizará sólidos y consistentes valores éticos reconocidos por la sociedad, así como un gran espíritu de investigación. El ingreso del docente a la institución de educación superior se realizará a través de un concurso de merecimientos y oposición, conforme lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior y en el presente reglamento. Art. 90. Para ser docente del nivel técnico superior y de tercer nivel o de pregrado, el candidato debe poseer título profesional o grado académico superior al nivel en que ejercerá la docencia; para el cuarto nivel o de postgrado, el docente debe poseer al menos título o grado del otorgado por el programa. En ambos casos, se exceptúa solo si el docente acredita aportes académicos o científicos relevantes o cuenta con una experiencia profesional probada. Pero en este caso no podrá exceder del 10% del número total del personal docente de la institución. Art. 91. Las exigencias en la evaluación como docente e investigador se objetivarán en niveles cada vez de mayor calidad en su desempeño. Similares exigencias se aplicarán en el caso de que los docentes tengan, además, funciones de gestión en la institución o de vinculación con la colectividad. La evaluación al docente será normada por cada institución de acuerdo al Reglamento de Evaluación Docente que emita el CONESUP, conforme con lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Art. 92. Las instituciones de educación superior planificarán y ejecutarán programas de actualización para docentes, tanto de conocimiento en la respectiva área profesional, como en el área pedagógica; dentro de ellos se consignarán los parámetros para evaluar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Los docentes no sólo responderán a la actualización recibida de la institución, sino también a su esfuerzo por una sistemática y consistente auto capacitación. CAPÍTULO II De los Estudiantes Art. 93. Son estudiantes del nivel técnico superior y del tercer nivel o de pregrado del Sistema Nacional de Educación Superior las personas nacionales o extranjeras con título de educación media que han cumplido con los requisitos establecidos en el Sistema Nacional de Admisión y Nivelación y que estén matriculados en un programa académico autorizado.


176

Art. 94. Son estudiantes de cuarto nivel o de postgrado del Sistema Nacional de Educación Superior las personas nacionales o extranjeras con título profesional o grado académico de tercer nivel o de postgrado que han cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Educación Superior y en el presente Reglamento; que, además, posean matrícula para un programa académico autorizado. Para los programas de doctorado se procederá de acuerdo a lo señalado en el reglamento respectivo. Art. 95. Los estudiantes, a más de ejercer sus funciones de tales en las instituciones de educación superior, deben participar en actividades relacionadas con investigación, vinculación con la colectividad, ayudantías, servicios a la comunidad, prácticas o pasantías preprofesionales en los campos de su especialidad; de conformidad con las normativas institucionales. Art. 96. Las instituciones de educación superior tienen la obligación de proporcionar a sus estudiantes los recursos y ayudas necesarios para que alcancen una formación integral, así como para realizar investigaciones, servicios a la comunidad y prácticas o pasantías preprofesionales en los campos de su especialidad. Art. 97. Las instituciones de educación superior deben tener un reglamento estudiantil que regule los aspectos académicos, económicos y disciplinarios: requisitos de admisión y matrícula, derechos y deberes, distinciones e incentivos, régimen disciplinario, asistencia, sistemas de calificación y promoción, entre otros. Art. 98. Los estudiantes tienen derecho a ser evaluados, de manera objetiva y transparente, conforme a lo señalado en el Capítulo I del Título IV de este Reglamento. Art. 99. Las instituciones de educación superior están obligadas a ofertar una formación integral a sus estudiantes; por tanto, a más de proveer de los recursos necesarios para que realicen un aprendizaje significativo, contarán con instancias y unidades académicas que velen por los aspectos éticos, personales, sociales, psicológicos y de bienestar estudiantil, considerando las diferencias individuales. TÍTULO VIII DE LA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA Art. 100. La planificación institucional de mediano y largo plazos deben formularse en forma integral a partir del Plan Estratégico de Desarrollo del Sistema Nacional de Educación Superior y de la gestión académica. Las políticas y filosofía institucional, el diagnóstico de su realidad y del entorno serán el punto de partida para estas planificaciones y constituirán el marco referencial para la gestión institucional.


177

Art. 101. La planificación a corto, mediano y largo plazos serán previsiones en el tiempo; deben tener la flexibilidad necesaria para reaccionar con agilidad frente a los cambios y adecuarse a los requerimientos de cada institución para que sus productos se caractericen por su calidad, pertinencia y efectividad. Con sujeción a la planificación institucional, las instituciones de educación superior formularán y ejecutarán planes operativos anuales con miras a dar continuidad y avanzar en el desarrollo institucional. Art. 102. Los distintos tipos de planificación que deben realizar las instituciones de educación superior estarán sujetos a permanentes y sistemáticos procesos de seguimiento, evaluación y control, que permitan realimentarlos, para reforzar o realizar las adecuaciones necesarias, no sólo al final de un proceso sino también durante el mismo. Art. 103. Las instituciones de educación superior evidenciarán a la sociedad sus planificaciones estratégicas para el mediano y largo plazos, por los medios que juzguen conveniente. Los organismos reguladores del Sistema de Educación Superior comprobarán la congruencia entre lo propuesto y lo ejecutado. Art.1 104. En la estructura curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de pregrado, se definirán los siguientes ejes de formación: 104.1 Humanística, conducente a la formación de la persona; 104.2 Básica, abarca los fundamentos de las ciencias; que preparan al alumno para el desempeño como estudiante en la educación superior. 104.3 Profesional, orientado al desarrollo de competencias específicas de cada carrera; 104.4 Optativa, tendiente a la actualización y profundización, los estudiantes pueden aprobar este eje en cualquier modalidad que ofrezca la institución, y, 104.5 Servicio comunitario, pasantías o prácticas preprofesionales. Art. 105. Las planificaciones curriculares de las carreras deben partir de una investigación de la realidad nacional, así como de las mega tendencias en el área, para concretarlas en la estructura curricular, con la observancia de: calidad, pertinencia y relevancia; defensa del medio ambiente e impulso al desarrollo sustentable; multilingüismo, con visión internacional; equilibrio entre transmisión, producción y aplicación del conocimiento; interculturalidad y diversidad; visión actualizada y proyección internacional,

y

vinculación

y

humanización

tecnológica,

básicamente.

Dichas

planificaciones serán remitidas al CONESUP. Art. 106. La planificación de los períodos académicos se realizará sobre la base de: los


178

principios institucionales, la estructura curricular de la carrera, los recursos, las características

de

la

población

estudiantil

y

los

prerrequisitos académicos

y

administrativos. Art. 107. La planificación de los componentes educativos es una previsión de las actividades del docente y del estudiante. Con la ayuda de métodos, herramientas y recursos para el aprendizaje, se pretende que el estudiante: adquiera y consolide los conocimientos y desarrolle hábitos, habilidades, destrezas y competencias profesionales; potencie su creatividad y reflexión crítica, y adquiera autonomía en el aprendizaje y capacidad para continuarlo. En este tipo de planificación se preverán los sistemas de evaluación y se observará, básicamente, la coherencia interna curricular.

TÍTULO IX DE LAS EXTENSIONES Art. 108. Extensión es la unidad académica que funciona en un lugar diferente al de la matriz o domicilio principal de las instituciones de educación superior, en la cual se ofertan al menos dos carreras en la modalidad presencial o semipresencial, y está subordinada académica, administrativa y financieramente a la matriz. En las extensiones se desarrollan las funciones de docencia, investigación, vinculación con la colectividad y gestión. Art. 109. Las extensiones deben ser creadas con criterios de: calidad académica y administrativa, de pertinencia y relevancia, por lo que deben fundamentarse en una investigación pormenorizada del entorno y en una sólida y sustentable planificación curricular. Art. 110. Para la valoración y aprobación de extensiones, las instituciones de educación superior deberán contar en la matriz con la infraestructura e implementación propias. Además, con programas relacionados en el área del conocimiento de las carreras con las que cuenta la matriz, para lo cual deberán presentar al CONESUP un proyecto que contenga: 110.1 La estructura orgánica y funcional de la extensión y su inserción en la estructura organizacional de la institución; 110.2 La oferta académica de carreras que no sean ofertadas por instituciones de la ciudad y provincia, cuya justificación deberá considerar la zonificación establecida por el CONESUP, las necesidades de desarrollo regional, la innovación o diversificación de profesiones y las tendencias del mercado ocupacional, basadas en la información


179

estadística respectiva; 110.3 Análisis de la oferta, que deberá ir acompañada de un detalle de las instituciones de educación superior, extensiones y carreras que a la fecha del trámite existan en la ciudad y provincia en las que se creará la extensión; 110.4 Plan operativo que esté alineado con el plan institucional y debe contemplar las estrategias, líneas de acción y resultados esperados; 110.5 Estudio que demuestre capacidad material, económica y técnica de administrarla eficaz y eficientemente, proyectado a cinco (5) años; 110.6 Descripción de las características de la infraestructura física, inventario de laboratorios, centros de información, documentación y fondos bibliográficos e infraestructura telemática: equipos informáticos, red local para transmisión de datos y acceso a redes de información, y, 110.7 El CONESUP será responsable de valorar y verificar in situ el cumplimiento de estos requisitos antes de la aprobación de las extensiones y programas, así como del seguimiento y control de su cumplimiento permanente. Art. 111. Para ampliar la oferta con nuevas carreras, en la extensión autorizada, la matriz deberá presentar la propuesta académica de acuerdo con lo estipulado en el artículo anterior del presente Reglamento. Art. 112. Las instituciones de educación superior deberán tener al menos cinco años de funcionamiento para presentar propuestas de extensiones. TÍTULO X DE LA EDUCACIÓN CONTINUA Art. 113. La educación continua comprende los programas de educación permanente, como cursos, seminarios y demás programas académicos destinados a la difusión de los conocimientos, a la actualización o profundización de los mismos, al intercambio de experiencias y a las actividades de servicio tendientes a satisfacer los requerimientos institucionales y de la sociedad. Los certificados que se confieren por la aprobación de los cursos no otorgan créditos en ninguno de los niveles de formación: técnico superior, tercero o cuarto. Las instituciones de educación superior deberán garantizarla regulación y puesta en práctica de dichos programas, para lo cual contarán con una unidad responsable. Art. 114. La educación continua está dirigida a personas que requieran capacitación,


180

actualización y perfeccionamiento de conocimientos; será impartida por docentes de educación superior o profesionales con solvencia en el área requerida, y mantendrá los niveles de calidad académica, actualidad y practicidad. Art. 115. Las instituciones de educación superior, dentro de su planificación operativa y en base a los requerimientos institucionales y de la sociedad, estructurarán programas y actividades de capacitación y actualización. Art. 116. Los participantes tendrán derecho a un Certificado de Aprobación, siempre que superen el 70% de la evaluación del rendimiento académico y hayan asistido al menos a un 80% de la duración. Para otorgar un Certificado de Asistencia es necesario haber atendido al menos al 80% del total de las horas de duración. Los certificados precisarán las fechas de realización del evento académico y la duración en horas. TÍTULO XI PROGRAMAS ACADÉMICOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EXTRANJERAS Art. 117. Los programas académicos de pregrado o de postgrado provenientes de instituciones de educación superior extranjeras legalmente reconocidas en sus países deben ejecutarse en instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Superior, siempre que medie un convenio entre las partes, que lo apruebe y supervise el CONESUP, y cuenten, además, con la aprobación de la instancia pertinente en el país de origen. Estos programas deben cumplir los parámetros establecidos en el presente reglamento. La universidad ecuatoriana debe asumir la responsabilidad académica compartida para el desarrollo del programa, el que se ejecutará en la sede de la institución ecuatoriana y con participación docente de la misma. El título será conferido por las dos instituciones. Art. 118. Los programas académicos de instituciones de educación superior extranjeras, para la presentación y aprobación del CONESUP deben estar contextualizados con la realidad ecuatoriana, evidenciando las modificaciones en relación con el programa original y el grado de participación de la universidad ecuatoriana. Además, debe explicitarse en qué medida se sujeta dicho programa a las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, este Reglamento y las normativas institucionales. Art. 119. Un programa académico proveniente de instituciones de educación superior extranjeras deberá insertarse en una estructura curricular, con los elementos y características señalados en este Reglamento.


181

DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA. Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior entregarán obligatoriamente al CONESUP la información relacionada con los aspectos académicos: estadísticas de estudiantes de pregrado y postgrado, docentes, investigadores, proyectos de investigación en curso o concluidos, entre otros; tendrán noventa días de plazo, a partir del periodo de matrículas extraordinarias, para remitir la documentación solicitada. Las Instituciones de educación superior deberán contar con una unidad técnica de estadística, a fin de que viabilice el cumplimiento de la información requerida. SEGUNDA. A partir de la expedición del presente reglamento, las instituciones de educación superior remitirán trimestralmente al CONESUP la nómina de los títulos profesionales y grados académicos que expidan. Los trabajos de graduación y titulación serán remitidos periódicamente en formato digital, a fin de mantener actualizada la base de datos del CONESUP. TERCERA. Las instituciones de educación superior del país difundirán su oferta académica con veracidad y oportunidad. El Consejo Nacional de Educación Superior verificará y realizará el seguimiento respectivo, debiendo obligatoriamente indicar el número de resolución del CONESUP de la respectiva aprobación. CUARTA. Las instituciones de educación superior respetarán las diferencias individuales de los estudiantes, buscando eliminar todo tipo de discrimen; contribuirán al buen vivir de la sociedad ecuatoriana creando un ambiente actitudinal favorable y con las adecuaciones en la infraestructura, las herramientas y ayudas humanas y técnicas necesarias. QUINTA. Para la aprobación de carreras de pregrado y postgrado, para las que la normativa vigente, tanto constitucional como legal obliguen o demanden informes de entes públicos o privados, el CONESUP los requerirá. Para el caso específico de las carreras relacionadas con el área de la salud, las instituciones de educación superior deberán adjuntar el informe de la unidad sanitaria correspondiente. SEXTA. Los paralelos, sedes o cualquier otra denominación utilizada por las universidades y escuelas politécnicas se ajustarán a lo estipulado para las extensiones, especificados en el presente reglamento, según corresponda. Quedan insubsistentes las extensiones aprobadas por el ex CONUEP o CONESUP que no hayan funcionado con sus programas por más de dos años a partir de la fecha de su aprobación.


182

SÉPTIMA. A partir de la fecha de aprobación del presente reglamento, todos los programas académico que se encuentran en ejecución en convenio con instituciones extranjeras deberán actualizar sus respectivas autorizaciones por parte del CONESUP, en el término no mayor a sesenta días, de conformidad a la normativa especificada en el presente reglamento. Para dicho objeto las instituciones de educación superior deben presentar los proyectos al CONESUP, en el término señalado, para su respectiva aprobación; de no hacerlo serán suspendidos definitivamente. OCTAVA. Los trámites que las instituciones de educación superior presentan al CONESUP para su aprobación deberán recibir un informe favorable o desfavorable jurídico – académico en el lapso de 60días término. Caso contrario, dichas solicitudes serán consideradas con informe favorable. NOVENA. Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, acogiendo los principios de la Ley de Discapacidades, procurarán la eliminación de todo tipo de barreras para hacer efectiva la integración plena de las personas con discapacidad y les garantice el ejercicio del derecho a la educación, formación profesional y capacitación- Las universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores, públicos, cofinanciados y autofinanciados, están obligados a adecuar sus requisitos y mecanismos de selección tanto para pregrado como para postgrado, para permitir la participación de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades. Las instituciones educativas darán las oportunidades necesarias en razón del grado y las características de la discapacidad; para este fin realizarán las adaptaciones curriculares y de los sistemas de evaluación para aplicar a las personas con necesidades especiales y facilitar la utilización de recursos tecnológicos y ayudas técnicas. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. El Presente Reglamento entrará en vigencia a partir del 22 de enero de 2009, fecha desde la que los Centros de Educación Superior tendrán seis meses de plazo para armonizar su normativa interna con el contenido de este reglamento. SEGUNDA. Los proyectos en curso se sujetarán a los procesos anteriormente normados, siempre y cuando cuenten con el informe favorable de la Comisión Académica. TERCERA. De conformidad con la disposición general quinta, para las carreras de Medicina Humana, Odontología y otras, el CONESUP emitirá una resolución a fin de normar la duración y especificidades de éstas, en el término de noventa días a partir de la aprobación del presente reglamento. CUARTA. La Secretaría Técnica Administrativa del CONESUP registrará, hasta el 30 de


183

octubre del 2009, los títulos de doctores de tercer nivel – pregrado conferidos por las diferentes entidades de educación superior, para quienes a la fecha de vigencia de este reglamento ostenten la calidad de egresados, cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente y lo previsto en la transitoria Vigésima Segunda de la Ley Orgánica de Educación Superior, en concordancia con la Disposición Décima del Reglamento y el Instructivo expedido para el efecto por la Presidencia del CONESUP. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA Deróguense todas las disposiciones legales de: resoluciones, instructivos y reglamentos expedidos por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas “CONUEP”- y por el Consejo Nacional de Educación Superior -“CONESUP”-, y todas las normas e instrumentos jurídico que se opongan al contenido del presente reglamento. Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los treinta días del mes de octubre del año dos mil ocho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.