Estudio de la situación laboral de los alumnos de 8º, 9º y 10º años sector urbano marginal 2010-2011

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Docencia y Gestión de Educación Básica

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ESTUDIANTIL-LABORAL ESTUDIANTIL LABORAL DE LOS ALUMNOS DE 8º, 9º, 10º AÑOS EN LAS INSTITUCIONESDEL INSTITUCIONESDEL SECTOR URBANO MARGINAL DE LA CIUDAD DE SANTO ANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2010 - 2011

AUTORAS: MAIRA KARINA YUNGA CHAMBA SARA ISABEL GUAMÁN ZAMBRANO

DIRECTORA:Ms Ms.MARIANA .MARIANA DE JESÚS VEGA BETANCOURT

SANTO DOMINGO-ECUADOR 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ESTUDIANTIL-LABORAL DE LOS ALUMNOS DE 8º, 9º, 10º AÑOS EN LAS INSTITUCIONESDEL SECTOR URBANO MARGINAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2010 - 2011 AUTORAS: MAIRA KARINA YUNGA CHAMBA SARA ISABEL GUAMÁN ZAMBRANO

TRIBUNAL

DOCTOR VÍCTOR HERNÁN GAVILANES BALAREZO

MASTER MARIANA DE JESÚS VEGA BETANCOURT

DOCTOR JULIO ALEXANDRE PIEDRA PINTO

Santo Domingo


iii

DEDICATORIA Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres, quienes han sido el pilar fundamental en nuestra carrera, de igual manera a los adolescentes que dedican parte de su tiempo, al trabajo y que a pesar del esfuerzo, se esmeran para alcanzar sus sue単os. Sarita y Maira


iv

AGRADECIMIENTOS Nuestro principal agradecimiento a Dios por permitirnos culminar nuestra carrera satisfactoriamente. Nuestro agradecimiento más profundo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que siempre la llevaremos en nuestro corazón, así como a los buenos Maestros por su gran enseñanza. De manera especial agradecemos a los Directores, Rectores, Vicerrectores, Inspectores y Maestros de cada una de las Instituciones Educativas del Sector Urbano Marginal de Santo Domingo, por habernos permitido ingresar a los Planteles Educativos y brindarnos el tiempo necesario para la aplicación de las encuestas. Nuestro sincero agradecimiento, a todos los adolescentes que participaron de manera directa en la realización de este proyecto, gracias por su apoyo, su honestidad y confianza. Con Cariño, nuestro agradecimiento a Máster Mariana Vega, por toda su dedicación, preocupación y amor entregado a lo largo de los años.


v

RESUMEN El presente trabajo socio-educativo ha sido desarrollado con el fin de proporcionar datos estadísticos válidos, a las instituciones educativas y comunidad, para que puedan perfilar proyectos en beneficio de los adolescentes. La encuestaaplicadaa 1.890 adolescentes de octavos, novenos y décimos años de educación básica en instituciones educativas del sector urbano- marginal de Santo Domingo en el periodo 2010-2011, reveló que, 390 adolescentes además de estudiar aportan económicamente al hogar, trabajando en distintos sectores de servicio, siendo los vendedores los que ocupan el 37,2%, mismos que se exponen mayormente a riesgos físicos. También se detectó que 171 adolescentes dedican de 1 hasta 4 horas diarias al trabajo doméstico en el hogar,siendo elgénero femenino el que sobresale con un 71,9%.

ABSTRACT This socio-educational work has been developed to provide valid statistics educational institutions and community, so they can shape projects for teens. Through the implementation of surveys to 1890 adolescents between eighth, ninth and tenth years old of basic education in educational institutions of the urban-marginal sector of Santo Domingo, in the first quarter of the academic year 2010-201, we found that besides studying, 390 adolescents contribute financially to the household, working in various service sectors, with the highest turnout of 37.2%, and mostly exposed to physical risks. We also found that 171 adolescents devote 1-4 hours per day on domestic work at home, from which 71.9% are women.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. PORTADA ................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ............................................... ii DEDICATORIA ....................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iv RESUMEN ............................................................................................................. v ABSTRACT ............................................................................................................. v ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................... vi LISTA DE TABLAS................................................................................................. ix LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………xi LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………… xiii LISTA DE PLANOS Y MAPAS………………………………………………………. xiv FOTORRELATORIA…………………………………………………………………… xv ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ................................................ ……….. I

16

MARCO TEÓRICO….…………………………………………………………….. 19

1.1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE ADOLESCENTES………... 19 1.2. LA ADOLESCENCIA.…………………………………………………………… 21 1.2.1. Dificultades en la adolescencia…………………………………………..…

22

1.2.2. Etapas y características de la adolescencia…………………………..…..

23

1.2.3. Aspectos importantes de la adolescencia……………..………………..…

27

1.3. EL TRABAJO Y LA ADOLESCENCIA……………………………………….. 29 1.4. TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES………….. 30 1.4.1. Empacadores y cargadores………………………………………………...

30


vii

1.4.2. Comercio callejero ambulante……………………………………………...

30

1.4.3. El trabajo doméstico…………………………………………………………

31

1.4.4. La agricultura……………………………………………………………..…

34

1.4.5. La minería…………………………………………………………………...

35

1.4.6. La prostitución………………………………………………………………

38

1.5. ENFOQUE SOCIO- ECONÓMICO DEL TRABAJO ADOLESCENTE…..38 1.5.1. Causas del trabajo en los adolescentes………………………………….. 38 1.5.2. Principales consecuencias del trabajo adolescente…………………….. 40 1.6. TIPO DE RIESGOS DEL TRABAJO ADOLESCENTE A NIVEL DE SALUD…………………………………………………………………………..41 1.6.1. Riesgos físicos………………………………………………………………

42

1.6.2. Riesgos químicos…………………………………………………………… 46 1.6.3. Riesgos biológicos………………………………………………………….. 49 1.6.4. Riesgos psicosociales……………………………………………………… 51 1.7. ENFOQUE DEL TRABAJO ADOLESCENTE SEGÚN LA LEY…………. 53 1.7.1. Compromisos internacionales asumidos por el Ecuador en materia del trabajo Infanto- Adolescente……………………………………………… 53 1.8. EL TRABAJO ADOLESCENTE Y LA EDUCACIÓN………………………. 60 1.8.1. ¿Cómo interfiere el trabajo en la escolaridad de los adolescentes?...... 62 1.8.2. ¿Qué pueden hacer los Gobiernos?...................................................... 63 1.9. ESTUDIOS PEVIOS Y TEORÍAS DEL TRABAJO ADOLESCENTE……. 64 1.9.1. Teoría de la asignación del tiempo……………………………………….. 65 1.9.2. Teoría de restricciones crediticias…………………………………………. 66 1.9.3. Teoría sobre el vínculo de asistencia escolar y el trabajo………………. 68 II METODOLOGÍA………………………………………………………………….. 73 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………... 73 2.2. MÉTODOS UTILIZADOS…………………………………………………….. 73


viii

2.2.1. La observación………………………………………………………………. 73 2.2.2. Método inductivo……………………………………………………………. 74 2.2.3. Método estadístico………………………………………………………….. 74 2.3. ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO………………………………..75 2.3.1. Etapa primera………………………………………………………………… 75 2.3.2. Etapa segunda………………………………………………………………. 75 2.3.3. Etapa tercera………………………………………………………………… 75 2.3.4. Etapa cuarta…………………………………………………………………. 75 2.3.5. Etapa quinta…………………………………………………………………. 75 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………………………… 76 3.1. RESULTADO 1: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ADOLESCENTES……………………………………………………………..83 3.2. RESULTADO 2: TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES……………………………………………………………...101 3.3. RESULTADO 3: TIPO DE RIESGOS QUE CORREN LOS ADOLESCENTES EN EL TRABAJO……………………………………….. 106 3.4. RESULTADO 4: TRABAJO ADOLESCENTE EN EL HOGAR.…………. 112 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 120 RECOMENDACIONES ……………………………………………………………. 121 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 122 ANEXOS …………………………………………………………………………….124


ix

LISTA DE TABLAS Páginas

TABLA 1.Adolescencia temprana (10-13 años aproximadamente)……………...

23

TABLA 2.Adolescencia media (13-17 años aproximadamente)…………………..

24

TABLA 3. Adolescencia tardía (18-21 años aproximadamente)…………………..

26

TABLA 4. Riesgos del trabajo doméstico de adolescentes y sus consecuencias en la salud…………………………………………………………………

32

TABLA 5. Riesgos del trabajo agrícola en adolescentes y sus consecuencias en la salud………………………………………………………………………

34

TABLA 6. Riesgos del trabajo minero en adolescentes y sus consecuencias en la salud………………………………………………………………………

36

TABLA 7.Estudiantes adolescentes del sector urbano marginal de Santo Domingo clasificados por tipos de colegios...…………………………...

77

TABLA 8.Estudiantes adolescentes de 8°, 9° y 10° años de básica de instituciones

educativas del sector urbano marginal de Santo Domingo clasificados por género………..............................................

79

TABLA 9.Adolescentes de 8º, 9º, 10º años de educación básica clasificados por género……………………………………………………….

80

TABLA 10.Población Económicamente Activa de adolescentes que estudian en el sector urbano marginal de Santo Domingo…………………………..

TABLA 11. Situación familiar de adolescentes que estudian y trabajan…………..

83

87

TABLA 12.Tipo de vivienda que habitan adolescentes que estudian y trabajan según opinión de padres de familia………………………………….

88

TABLA 13. Nivel de instrucción escolar de padres de familia de adolescentes que estudian y trabajan………………………………………………….

90


x

TABLA 14. Razones de trabajo de adolescentes que estudian………………..……

92

TABLA 15. Razones de trabajo de adolescentes que estudiansegún opinión de padres de familia………………………………………………………….

93

TABLA 16.Tipo de remuneración que reciben los adolescentes que estudian y trabajan……………………………………………………………………..

TABLA 17.Horas de trabajo de adolescentes que estudian………………………..

95

96

TABLA 18. Opinión de los padres sobre el rendimiento escolar de adolescentes que estudian y trabajan……………………………………………………

TABLA 19. Asistencia a clases de adolescentes que estudian y trabajan…………

98 100

TABLA 20. Tipo de trabajo que realizan los adolescentes del sector urbano marginal de Santo Domingo………………………………………………

102

TABLA 21. Tipo de riesgo que corren los adolescentes en los trabajos…………..

107

TABLA 22.Adolescentes que realizan trabajo doméstico en el hogar…………….

113

TABLA 23. Adolescentes que realizan trabajo doméstico en el hogar, según su edad………………………………………………………………………..

114

TABLA 24. Actividades realizadas por los adolescentes en el hogar……………

116

TABLA 26.Diversas formas de trabajo infantil y sus riesgos……………………….

137


xi

LISTA DE GRÁFICOS Páginas

GRÁFICO 1.Clasificación de estudiantes adolescentes por tipo de colegios……...

78

GRÁFICO 2.Estudiantes adolescentes de 8º, 9º y 10º años de educación básica, distribuidos en porcentajes………………………………………………..

80

GRÁFICO 3.Estudiantes adolescentes de las escuelas de educación básica del

sector urbano marginal de santo domingo distribuidos por edad y género………………………………………………………………………

GRÁFICO 4.Población económicamente activa distribuida por edad y género…...

81 84

GRÁFICO 5. Tipo de trabajos que realizan los adolescentes, distribuido por género y rama de actividad………………………………………………………...

87

GRÁFICO 6. Tipo de riesgos que corren los adolescentes en los trabajos,

distribuido por género……………………………………………………...

89

GRÁFICO 7. Adolescentes que realizan trabajo doméstico en el hogar, distribuidos por género y horas diarias………………………………………………...

GRÁFICO 8.Situación familiar de adolescentes que estudian y trabajan…………..

GRÁFICO 9.Nivel de instrucción escolar de padres de familia de adolescentes que estudian y trabajan……………………………………………………

GRÁFICO 10.Razones de trabajo de adolescentes que estudian…………………..

90

92

94

95

GRÁFICO 11.Tipo de remuneración que reciben los adolescentes que estudian y trabajan……………………………………………………………………

97


xii

GRÁFICO 12.

Horas de trabajo de los adolescentes que estudian………………….

99

GRÁFICO 13.Opinión de los padres sobre el rendimiento escolar de adolescentes que estudian y trabajan…………………………………

GRÁFICO 14. Asistencia a clases de adolescentes que estudian y trabajan………

100

102

GRÁFICO 15. Adolescentes que realizan trabajo doméstico en el hogar, distribuido por edad y género…………………………………………..

GRÁFICO 16.Actividades realizadas por los adolescentes en el hogar…………….

107

113

GRÁFICO 17. Razones de trabajo de adolescentes que estudian según opinión de padres de familia……………………………………………………..

115

GRÁFICO 18. Tipo de vivienda que habitan los adolescentes, expresado en

porcentajes………………………………………………………………..

117


xiii

LISTA DE ANEXOS Páginas

ANEXO 1.Glosario………………………………………………………………

124

ANEXO 2.Permiso para el ingreso a las Instituciones Educativas…………………

127

ANEXO 3. Formulario de encuesta a los adolescentes……………………………….

128

ANEXO4.Formulario de encuesta a los padres de familia……………………...

130

ANEXO 5.Planos de la ciudad de Santo Domingo…………………………………...

132

ANEXO 6.Diversas formas de trabajo infantil y sus riesgos………………………...

137

ANEXO 7. Datos sobre el trabajo adolescente……………………………………......

139

ANEXO 8. Datos sobre el trabajo adolescente en el hogar………………………......

140

ANEXO 9. Fotorrelatoria del trabajo adolescente……………………………………..

141


xiv

LISTA DE PLANOS Y MAPAS Páginas ANEXO 5.Planos de la ciudad de Santo Domingo.……………………………….

132

ANEXO 5.1. Ubicación de escuelas y colegios encuestados, del sector urbano marginal…………………..……………………………………………...

132

ANEXO5.2.Sector 1 (Chone- Esmeraldas) y Sector 2 (Esmeraldas-Quito)…….

133

ANEXO 5.3Sector 1 (Chone- Esmeraldas) y Sector 5 (Quevedo-Chone)……….

134

ANEXO 5.4Sector 4 (Río Verde- Quevedo) y Sector 5 (Quevedo-Chone)...........

135

ANEXO 5.5Sector 3 (Quito- Río Verde)……………………………………………..

136


xv

FOTORRELATORIA Páginas FOTOGRAFÍA # 1.Lavador de autos (11 años de edad)………………………….

141

FOTOGRAFÍA # 2.Adolescente en actividades agrícolas (12 años de edad)…..

142

FOTOGRAFÍA # 3. Adolescente cargando bultos (16 años de edad)……………

143

FOTOGRAFÍA # 4. Adolescente electricista (16 años de edad)…………………..

144

FOTOGRAFÍA # 5.Adolescente vendedora (15 años de edad)…………………..

145

FOTOGRAFÍA # 6. Adolescente mecánico (16 años de edad)……………………

146

FOTOGRAFÍA # 7. Adolescente ayudante de construcción (14 años de edad)...

147

FOTOGRAFÍA # 8. Adolescente niñera (17 años de edad)……………………….

148

FOTOGRAFÍA # 9. Adolescente empleada doméstica (15 años de edad)………

159

FOTOGRAFÍA # 10. Adolescente oficial de bus (16 años de edad)………………

150


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN De acuerdo a los resultados de la Segunda encuesta de Trabajo Infantil y Adolescente, llevada a cabo recientemente por el Instituto Nacional de Estadística del EcuadorINEC,con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Empleo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, a través de Instituto de la Niñez y la Familia MIES-INFA y la OIT, existen en el Ecuador más de 3.9 millones de personas entre 5 y17 años, distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres1.Según esta misma fuente cerca de 728 mil niños, niñas y adolescentes constituyen parte de la población económicamente activa del país. Según datos del Programa del Muchacho Trabajador PMT existen más de 799 mil niños, niñas y adolescentes en Ecuador, de este total estimado, el 40% trabaja en la provincia del Guayas, 30% en Pichincha y el 30% en el resto del país. Tomando en cuenta el género son los varones quienes trabajan en mayor proporción siendo así el 65%. Aunque en los últimos años el Ecuador ha logrado importantes avances en relación con laprevención y erradicación del trabajo infantil y adolescente, a través de la creación en 1997 del ComitéNacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil CONEPTI, instanciaencargada de la definición de políticas de prevención y erradicación del Trabajo Infantilen el país, donde se toman en cuenta la Convenciónsobre los Derechos del Niño, el Convenio 138 y 182 de la OIT, aún existen porcentajes altos del trabajo de niños, niñas y adolescentes que se deben abolir. Es importante que para ir erradicando el trabajo en los adolescentes se tome en cuenta las causas de esta decisión, haciendo un breve análisis se encuentra que entre las principales razones de trabajo están: los altos índices de pobreza en el Ecuador, otro factor importante es la percepción de que el trabajo en los adolescentes es positivo para afianzar sus relaciones sociales y su desarrollo personal como entes productivos en una sociedad competitiva. Por otra parte existe una alta demanda de mano de obra infantil debido a las “ventajas” económicas, productivas y legales que representa el empleo de 1

Principales resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil. Presentación realizada por Claudio Gallardo-INEC en el Foro Nacional Erradicando el Trabajo Infantil en el Ecuador. Quito, 6 y 7 de mayo de 2008.


17

niños en tanto permite reducir costos laborales, de seguridad social, de salud ocupacional, por accidentes de trabajo, por asociación, de formación o capacitación. En los últimos años, la migración en nuestro país se ha vuelto un factor que está íntimamente asociado al trabajo de los adolescentes ya que estos deben asumir responsabilidades de los adultos, en muchos casos realizando el papel de padre y madre, además el de buscar el sustento diario del hogar. En la ciudad de Santo Domingo existe preocupación por la gran cantidad de adolescentes que se observa en distintos lugares realizando actividades laborales a temprana edad. En la actualidad es tan común ver y saber que gran cantidad de adolescentes que trabajan, no reciben un salario justo y que además, muchos soportan todo tipo de riesgos, entre ellos; físico, químicos, biológicos y psicológicos, uno de los mayores problemas es la falta de atención de las autoridades que no hacen mucho por solucionar este problema social. La única obligación que tienen los adolescentes es educarse, pero si deciden trabajar por cualquier motivo, debe ponerse en práctica lo que dice la ley que ampara a los adolescentes, la misma que vela por la seguridad e integridad de cada uno, respetando sus derechos y obligando al empleador a buscar un horario flexible para que los adolescentes estudien sin ningún problema. Según lo observado en la ciudad de Santo Domingo, el impacto del trabajo de los adolescentes se nota con mayor fuerza en la zona urbano marginal debido a la pobreza en que viven las personas, situación que obliga al trabajo de cada uno de los miembros de los hogares, y que los adolescentes no son la excepción, tienen que trabajar extensas jornadas para ayudar a sobrellevar las necesidades de los hogares sin importar la labor que realicen ni los peligros que estos conllevan. Muchos adolescentes del sector urbano marginal que estudian también se dedican a realizar todo tipo de trabajos con el fin de obtener dinero que les ayude económicamente, los trabajos que realizan son diversos entre ellos: vendedores ambulantes, cargadores de bultos; cabe señalar que la mayoría de estos los realizan en los mercados de la ciudad, oficiales de bus, ayudante de construcción, mecánicos, niñeras, existen adolescentes que trabajan en actividades agrícolas ya sea como empleado fuera del hogar y muchos que realizan esta actividad en propiedades familiares, también adolescentes que trabajan como empleadas doméstica, fuera y dentro del hogar. La necesidad de obtener recursos para ayudar económicamente al hogar o para costearse sus estudios o por distintas razones sumada a la falta de información sobre las consecuencias del trabajo a temprana edad y el desconocimiento de los derechos que tienen los adolescentes y las


18

obligaciones a las que están sujetos los empleadores, son factores importante que están ligados a la inserción de gran cantidad de adolescentes al campo laboral a temprana edad. Recientemente gracias a la investigación de Guzmán Andrea y Viteri Susana, en su estudio sobre la situación estudiantil- laboral de alumnos de octavos, novenos y décimos años de educación básica en instituciones educativas del sector urbano de Santo Domingo, se pudo conocer que existen 10.387 adolescentes estudiando y que de ese total el 27,6% (2.870) también trabajan. Además en dicho estudio se detectó que es el género masculino quien posee el mayor índice de adolescentes trabajadores. Tomando en cuenta los tipos de trabajos realizados se obtuvo que los vendedores lideran el porcentaje después de aquellos que realizan servicios varios. Al hablar de los riesgos que corren los adolescentes trabajadores en sus actividades, se obtuvo que el 30% (146) están expuestos a enfermedades como tuberculosis, debido a factores biológicos. Sin embargo es importante recalcar que en el sector urbano- marginal de esta ciudad no existe aún un registro o documento que exponga datos reales sobre la situación de los adolescentes que aparte de estudiar trabajan. Es por eso que el presente estudio tiene como objetivo principal dejar un antecedente con datos estadísticos válidos a las instituciones educativas y comunidad del sector, para que puedan perfilar proyectos en beneficio de los adolescentes que estudian y trabajan a la vez, además de concientizar a las autoridades sobre la falta de cumplimiento de los derechos establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia y en el Código de Trabajo en referencia a los múltiples riesgos a los que se exponen los adolescentes en los lugares de trabajo. La ejecución de este proyecto permitió obtener de manera cuantitativa datos que revelaron la cantidad de adolescentes de octavos, novenos y décimos años de educación básica que estudian en instituciones educativas del sector urbano-marginal de Santo Domingo y que además trabajan, los cuales fueron distribuidos en tablas y gráficos tomando en cuenta su género así como también su edad, las condiciones y riegos en los que trabajan, de igual forma las causas que impulsaron para trabajar, entre otros. Estos datos estadísticos se enmarcan en el controversial debate sobre el trabajo Infantoadolescente en el Ecuador, muchas instituciones gubernamentales buscan a largo plazo erradicar el trabajo adolescente inaceptable, la aportación del presente trabajo investigativo brindará a las autoridades información válida de la situación socio-educativa de los adolescentes que estudian y trabajan en esta ciudad.


19

I MARCO TEÓRICO 1.1 ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE ADOLESCENTES En la actualidad el trabajo de los adolescentes crece día tras día, la pobreza que se vive en el mundo da pie a que los adolescentes busquen fuentes de trabajo para de alguna manera sobrellevar las grandes necesidades económicas que tienen y en muchos de los casos sin importar el trabajo que consigan ni los riesgos que éstos presenten. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo OIT, a nivel mundial existen más de 350 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan, de igual manera según esta institución más del 50% de esta población trabaja en el sector agrícola2. En Latinoamérica se vive una de las peores crisis económicas y sociales. Perú por ejemplo, es uno de los países con la mayor tasa de trabajo infanto-juvenil, allí más que erradicar el trabajo en los adolescentes, se busca la forma

que

puedan

trabajar de manera digna sin ser explotados, respetando los planteamientos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Adolescente, además de un trabajo con horarios flexibles para que los adolescentes no perturben su proceso formativo, ni su salud física y mental. En Argentina se realizó una encuesta sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes, misma que reveló que el trabajo infantil golpea con más fuerza en los adolescentes de hogares muy pobres quienes por el trabajo excesivo y mal remunerado tienden a enfermarse y por ende abandonan el colegio. Este estudio arrojó datos alarmantes sobre las condiciones que laboran los adolescentes, cerca del 91% no tienen ningún beneficio laboral como aportes al seguro o aguinaldos. Además da conocer que los varones trabajan más que las mujeres aunque éstas lo hacen en mayor medida en las tareas domésticas.

http://www.la republica.com.uy/comunidad/184033. El 50% de los 350 millones de niños que trabajan en el mundo lo hacen en tareas agropecuarias.10 agosto 2010 2


20

En Chile existen organizaciones que se apoyan entre sí para erradicar el trabajo en los adolescentes además el gobierno ha adoptado un compromiso público y social con estas entidades con el único objetivo de eliminar el trabajo infantil. De acuerdo a una encuesta que se realizó a nivel nacional en este país existen 238 mil personas entre 5-17,de los cuales 196 mil laboran para el mercado y 107 mil lo hacen en condiciones inaceptables, esto quiere decir que trabajan durante largas jornadas en las calles lo que les impide asistir a la escuela regularmente. Ecuador se ubica en el tercer lugar de los países con la mayor tasa de trabajo infanto-juvenil debido a la extrema pobreza que existe en muchos hogares y a la falta de compromiso social del gobierno. De acuerdo a datos arrojados por la encuesta a nivel nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) en diciembre de 2009, la población económicamente activa (PEA) de adolescentes entre 10 a 17 años, sólo en el sector urbano es de 140.655, de los cuales 80.451 trabajan en el sector informal. La incorporación temprana de los adolescentes a las actividades productivastiene relación directa con la necesidad de mejorar la condición de vida de sus familias,en este sentido, el empleo se concentra sobre todo en los hogares pobres. Estarealidad tras los números y el compromiso de la eliminación progresiva del trabajo adolescente nos ubica ante una condición indispensable para su cumplimiento: la reducciónde la pobreza y la desigualdad en el Ecuador. Los adolescentes deben desarrollarse física y mentalmente sanos,completar su educación y gozar de su adolescencia. La educación se constituye, entonces, en el medio de formación por excelencia y de su integridad, calidad y cobertura, depende de laextinción del llamado trabajo formativo difundido sobre todo en el área rural del país quemuchas veces esconde situaciones de desprotección y explotación a los menores. En

el

Ecuador,

existen

algunas

instituciones

y

organizaciones

gubernamentalescomprometidas con la difícil tarea de erradicar el trabajo infantil y adolescente, de esta forma se puede mencionar: al Consejo Nacional de laNiñez y Adolescencia, el Ministerio deTrabajo y Empleo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de Instituto de la Niñez y la Familia MIES-INFA, el BancoCentral del Ecuador a través del Programa del Muchacho Trabajador; así como tambiénintervienen organizaciones no gubernamentales a través de


21

proyectos específicos3. Conel esfuerzo mancomunado de estas instituciones, se ha avanzado, sin embargo el camino es largo y resulta imprescindible en la búsqueda por el desarrollo humano que tiene el Ecuador de continuar insistentemente en el desafío de hacer efectivo el ejercicio ycumplimiento de los derechos de los adolescentes a una vida digna. En Ecuador son escasos los estudios que se han hecho sobre el trabajo de adolescentes. Tomando como ejemplo, en la Provincia Tsáchila, cantón Santo Domingo no hay un estudio estadístico que detalle los índices de los adolescentes que estudian y trabajan, una investigación que contemple la situación que viven los adolescentes de este cantón sería de gran ayuda para el conocimiento del gran problema que aqueja a la mayoría de las sociedades del mundo.

1.2 LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa de transición del cuerpo y la mente entre el infante y el adulto. En esta etapa el ambiente donde se desarrolla el individuo es vital ya que es el que influye directamente en los cambios psicológicos que se experimentarán a lo largo del camino hasta llegar a la edad adulta. El comienzo de la adolescencia a diferencia de la pubertad, puede variar en edad y duración ya que aparte de estar relacionado con la maduración de la psiquis del individuo depende mucho de la influencia de los factores psicosociales provenientes principalmente del entorno familiar. La adolescencia es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de mezcla, con rasgos de adulto y señales de niño. La evolución que los individuos viven en esta etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. En ocasiones, la familia o el adolescente se verán desbordados y precisarán de ayuda externa a la familia. Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=74318.Organizaciones dedicadas a la erradicación del trabajo adolescente. 12 agosto 2010 3


22

a ceremonias o fiestas. Aunque no existe un consenso sobre la edad que termina la adolescencia,

algunos

psicólogos

como

Erik

Erikson

consideran

que

la

adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erickson este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años4. Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica; la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.

1.2.1 Dificultades en la adolescencia Para comprender un poco más sobre las situaciones físicas, psicológicas y sociales que experimentan los adolescentes, a continuación se hace un recuento sobre los problemas porlos que atraviesan a lo largo de estas etapas. Dejar la etapa infantil y llegar a la adolescencia causa tensión en las emociones de los niños pero superarlas depende mucho del modelo educativo en el cual hayan crecido, si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito. La llegada de la etapa de la adolescencia es marcada también, por ciertos trastornos mentales y emocionales como la irritabilidad, la ansiedad, depresión, agresividad y el comportamiento que marcan. Las transformaciones psicológicas que se producen en este período del desarrollo humano proceden, en primer término, de las transformaciones hormonales previas, que introducen un desequilibrio en el medio interno y en el comportamiento social del adolescente. La vida psicológica debe soportar la aparición de un nuevo factor, la sexualidad, que habrá de integrarse, en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, con el resto de los componentes de la http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson. Rango de edades de la adolescencia .5 agosto 2010

4


23

personalidad del adolescente. Se trata, por tanto, de una época de transformación y crisis profunda, decisiva en la vida humana

1.2.2 Etapas y características de la adolescencia Estas etapas son aproximaciones que los psicólogos realizan con el propósito de definir el alcance de los procesos que se espera cumpla un adolescente, pero como se mencionó anteriormente, las edades pueden variar dependiendo del desarrollo psicosocial del adolescente5.

TABLA 1. Adolescencia temprana (10-13 años aproximadamente)

Generalidades

Anunciada por rápidos cambios físicos que conllevan interiormente a una serie de ajustes

1. Pérdida de interés en las actividades de los padres. 2. No quieren aceptar consejos y críticas Dependencia-

3. Necesitan hacer juicios de valor

Independencia 4. Procura la independencia para sintetizar un concepto de sí mismo 5. Falta de una definición clara en la transición de la dependenciaindependencia hace que aparezcan comportamientos que la sociedad puede considerar desviaciones.

5

http:/www.paralideres.org/files/pig_2458.Etapas de la adolescencia. 7 agosto 2010.


24

1. Frecuente comparación con otros adolescentes. Preocupación

2. Preocupación por sí mismo.

por la imagen corporal

3. Interés creciente en su sexualidad, anatomía y fisiología (menstruación y sueños húmedos). 4. Incertidumbre por su apariencia y atractivo. 5. Cambios acelerados que les cuesta integrar. 6. Autoestima puede verse limitada (acné u obesidad)

Al inicio del movimiento de independencia el adolescente tiende a depender de sus amigos como recurso tranquilizante. Estos nexos se caracterizan por: Compromiso de Grupos

1. Amistades solidarias con personas del mismo sexo en los varones. Las mujeres tienden a un acercamiento a los varones. 2. Emociones y sentimientos fuertes hacia otras personas. Esto puede facilitar acercamientos homosexuales que pueden ser transitorios. 3. Contacto personal con el mismo sexo, algún acercamiento con el sexo opuesto.

Al mismo tiempo que los rápidos cambios físicos, sucede un marcado e imprevisto reconocimiento de las propias habilidades. Está a la expectativa del rendimiento académico y preparación para el futuro. Desarrollo de la Identidad

Este tiempo se caracteriza por: 1. Incremento de la capacidad del pensamiento abstracto, no expresado abiertamente. Incremento del interés personal y la fantasía. Cree que todo el mundo está pendiente de él, que todo el mundo lo observa y se siente acosado


25

Fuente: Tomado del Programa de Atención Integral al Adolescente (Tercera Antología Adolescencia y Salud)

TABLA 2. Adolescencia media (13-17 años aproximadamente)

Se caracteriza por un incremento en el alcance e intensidad de los sentimientos en la misma medida que crece la importancia por el grupo Generalidades

de pares, eso quiere decir que le interesan las relaciones afectivas y emocionales.

Dependencia-

Los conflictos crecen (menos interés por los padres, más interés por el

Independencia

grupo)

Preocupación

1. Disminución de preocupación por los cambios corporales.

por la imagen corporal

2. Mayor aceptación y comodidad con su cuerpo. 3. Dedica mucho tiempo para ser más "atractivo". Su ropa y accesorios se vuelven muy importantes.


26

1. Etapa en la cual es más fuerte y evidente el papel o rol de grupo. Para lograr la emancipación del adolescente (proceso de

Compromiso de Grupos

desatelización: sale de la órbita paterna para entrar en la grupal) 2. Su grupo de pares se convierte en su nuevo continente; es un escenario donde puede actuar sus conflictos, ensayar nuevas destrezas y reflexionar. 3. Este compromiso con los grupos se caracteriza por: •

Intenso compromiso con la subcultura del adolescente.

Conformidad con los valores del grupo, códigos, indumentaria, en su intento por desligarse de la familia.

Incremento en compromisos heterosexuales que se manifiestan en citas, llamadas telefónicas, etc.

Compromiso con clubes, equipos deportivos, bandas, etc.

Se acentúa la inseguridad, necesidad de un amigo fiel y digno de confianza


27

1. Planeamiento irrealista e idealista en metas, vocaciones, habilidades (rockero, astronauta, piloto). Desarrollo de la Identidad

2. Ponen a prueba y combaten la autoridad en su intento de autodefinirse. Esto les produce tensión con los padres, maestros y otras autoridades. 3. Necesidad

de

gran

privacidad.

Escribir

sobre

asuntos

importantes. 4. Aparecen sentimientos sexuales, tendencia a la masturbación, chistes vulgares y obscenos. 5. Desarrollo de su propio sistema de valores. Reto hacia la familia y otras personas. 6. Carencia de control de impulsos que pueden resultar de riesgo. Comportamiento ofensivo y agresivo. 7. Tendencia a aumentar o exagerar su propia situación personal. Se sienten castigados, criticados y solos frente a problemas únicos.

Fuente: Tomado del Programa de Atención Integral al Adolescente (Tercera Antología Adolescencia y Salud)

TABLA 3. Adolescencia tardía (18-21 años aproximadamente)

Generalidades

Si todo el proceso anterior transcurre sin dificultad en los años que lo precedieron, incluyendo su apoyo familiar y de grupo, el adolescente estará bien encaminado para enfrentar las tareas de adulto. Pero si mantuvo dificultades en el transcurso de las etapas podría notarse una desvalorización

o

descompensación

recomendable buscar ayuda profesional.

en

el

adolescente

y

es


28

DependenciaIndependencia

1. Momento de reducir sus intranquilidades e incrementar su ajuste. 2. Se ha venido separando de la familia y ahora empieza a apreciar la importancia de sus padres y valores. 3. Tiende a solicitar más ayuda de los padres.

Preocupación por la imagen corporal

Compromiso de Grupos

Más tranquilidad y comprensión por los procesos.

1. Los valores del grupo se vuelven menos importantes. 2. Tiempo para relaciones amistosas con una persona. 3. Relaciones que implican menos experimentación. 4. Relaciones basadas mayormente en el mutuo entendimiento y aceptación del grupo.

Desarrollo de la Identidad

1. Desarrollo de una consciencia realista y racional. 2. Mayor capacidad para posponer acciones, poner límites y comprometerse. 3. Mayor claridad consecución de la meta hacia una vocación y el inicio de la independencia económica. 4. Refinamiento en el aspecto moral y religioso y valores sexuales. 5. Elección vocacional, depende del nivel y la realidad (clase social alta o media).

Fuente: Tomado del Programa de Atención Integral al Adolescente (Tercera Antología Adolescencia y Salud)

1.2.3 Aspectos importantes de la adolescencia Aspectos físicos En el plano físico, la adolescencia se caracteriza por una serie de fenómenos como la aceleración del crecimiento, el desarrollo de la morfología del cuerpo y los cambios hormonales que dan lugar al surgimiento de los deseos sexuales. Rasgos tales como la dilatación de la pelvis, en la mujer, o el crecimiento del vello


29

piloso y el cambio de voz en el hombre, hacen que el adolescente adquiera un nuevo sentido de su cuerpo. Los cambios físicos no aparecen siempre a la misma edad6. En ello influye de forma determinante el medio geográfico y social. Mientras que en Europa la primera regla de la niña (menarquía) se presenta, por lo general, a los trece años de edad y la primera eyaculación del niño a los catorce, en otras áreas estos fenómenos suelen adelantarse, según los casos, hasta los diez y doce años, respectivamente. Téngase en cuenta, de cualquier modo, que se registra una notable variabilidad a este respecto. Debe distinguirse, por lo demás, entre la adolescencia, o la pubertad, y la adquisición de la fecundidad, esto es, de la nubilidad, ya que la primera puede no coincidir con la segunda (reglas sin producción de óvulos, escasa cantidad de espermatozoides, etc.).

Aspectos psicosociales Las transformaciones físicas ejercen también una influencia en el plano psíquico. La conciencia creciente de la propia masculinidad o feminidad provoca en el adolescente un sentimiento de autoafirmación, que se traduce en un deseo de independencia respecto al marco familiar, en el que antes se había sentido protegido. No obstante, el nuevo y fuertemente dominante impulso sexual, que al principio puede provocar angustia, finalmente es aceptado en el nuevo esquema7. Lo que no puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la forma de sentimientos o de intereses sociales. La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar, que puede aparecer súbitamente en esta etapa por vez primera, es más el producto de la influencia de las emociones, que impiden un ejercicio intelectual adecuado, que de una pérdida de capacidad intelectual.

6

J.J. Casas Rivero, M.J. Ceñal González Fierro. Desarrollo de adolescentes, cambio físicos, psicológicos y sociales. www.sld.cu. 2 abril 2011 7 Manuel Fuentes Wendling. Amor en la adolescencia. www.pololeos.com. 26 febrero 2011


30

Esto tiene su proyección en la vida familiar, dándose frecuentes situaciones de rechazo que pueden llegar a ser muy conflictivas. Gran número de ellas son provocadas, en cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su origen, por ejemplo, en las frecuentes masturbaciones de los varones, psicológicamente normales cuando se trata de liberar la tensión producida por el impulso sexual. El descubrimiento de un objeto amoroso canaliza estas tensiones, aunque también conduce a frustraciones que provocan un estado alternante de euforia y depresión, hasta que por último la situación se asume e integra armónicamente en el nuevo esquema de personalidad. Para llevar a cabo esta integración, el adolescente cuenta con sus nuevos intereses y con sus amigos, que comparten esos intereses y sentimientos, y que pueden llegar a constituir una clara alternativa a un medio familiar en el que el joven ya no se encuentra cómodo. Esta etapa de apertura se refleja, además, en la creación de grandes cosmovisiones, que intentan explicar el mundo que rodea al joven y que éste utiliza como punto de referencia para sus racionalizaciones. Con ello puede aparecer el peligro de un alejamiento de la realidad, que en ocasiones se traduce en la puesta en práctica de grandes aspiraciones vitales que la mayoría de las veces están abocados al fracaso, con la consiguiente frustración. El paso a la madurez se produce, precisamente, cuando realidad y aspiraciones se equilibran, al tiempo que las frustraciones se asumen e integran de forma no traumática.

1.3

EL TRABAJO Y LA ADOLESCENCIA Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por los adolescentes. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los adolescentes realizan una gama muy amplia de tareas y actividades. Según la OrganizaciónInternacional del Trabajo, el trabajo adolescente se define como aquel que priva a los adolescentes de su juventud, de su potencial y dignidad, y que es nocivo para su desarrollofísico y mental8. Pero también se debe considerar que no todaslas tareas realizadas por los adolescentes deben clasificarse como trabajo que necesariamente se deba eliminar.

8

www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=74318. Trabajo de adolescente. 12 agosto 2010


31

El que los niños o adolescentes realicen actividades que pudieranconsiderarse “trabajo” pero que no afectan su salud y desarrollo o no interfieren en sueducación y

les

proporciona

habilidades

y

experiencias

para

ser

de

adultos

miembrosproductivos de la sociedad, es por lo general, practicado y aceptado en la sociedad ecuatoriana, especialmente aquel trabajo de índole cultural, llamado trabajo formativo que incluso se lo considera en el Código de la Niñez y Adolescencia. Pero, cuáles son los criterios para distinguir un trabajo aceptado de otro que no lo es;en qué momento el trabajo que realizan los adolescentes en sus hogares, ensus fincas o en otros lugares se convierte en algo dañino o perjudicial para su desarrollo. Esto depende mucho del ambiente social en el cual se desarrolle el adolescente, los tipos de trabajo que pueda realizar y las condiciones en que labore. 1.4

TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES Existen muchos adolescentes que trabajan en todo tipo de actividades en cualquier horario y bajo diversas circunstancias. Las principales actividades que realizan son:

1.4.1

Empacadores y cargadores Los adolescentes que se dedican a esta labor lo realizan comúnmente en supermercadosy en mercados informales de la localidad, estas actividades por lo general no son remuneradas como manda la ley, de hecho muchos de estos adolescentes sólo reciben algunas propinas por su labor (según versiones de los adolescentes encuestados en Santo Domingo).

1.4.2

Comercio callejero ambulante La actividad del comercio en las calles también tiene gran cantidad de acogida por parte de los adolescentes. En las ciudades empiezan a trabajar desde muy pequeñosy conforme pasa la edad cambia su ocupación, muchos trabajan; de vendedores ambulantes con sus padres, sededican a vender periódicos, alimentos, flores a limpiar zapatos, limpiar restaurantes, etc9. Cuando pasan los15 años pueden ocuparse en tareas como ayudantes en talleres mecánicos, zapaterías,construcción o cargador de mercados.

9

OIT. Diversas formas de trabajo Infantil. www.aler.org. 26 junio 2011


32

En términos generales estas ocupaciones no implican ningún capital inicial o un mínimocapital inicial. Cuando trabajan como dependientes lo hacen sin contrato legal y en lascondiciones que les imponen sus padres o terceros. En estos casos es cuando se presentan la mayor cantidad de abusos. Un niño puede ganar la cuarta parte de un adulto haciendo elmismo o mayor trabajo. Esta actividad quizás sea una de las más peligrosas, debido a que por lo general, los adolescentes la realizan en las noches donde están expuestos a accidentes de tránsito o violencia callejera ya que es muy frecuente el robo de sus mercancías, el enfrentamiento conotros chicos de la calle y el abuso de la policía. Además están expuestos a las inclemencias del clima y crecen socializados muchas veces en ambientes delictivos. 1.4.3

El trabajo doméstico Este tipo de actividad no se queda atrás, muchos adolescentes dedican largas horas del día a esta actividad, ya sea en sus propios hogares o en otros. Se dedican al aseo y orden de la casa, cocinar alimentos, lavar y planchar ropa o simplemente de niñeros, cuidando a sus hermanos u otros niños pequeños. Según un sondeo hecho por diario El Universo a 364 menores de 12 años de 11 escuelas fiscales, particulares y privadas10,la mayoría de los adolescentes cumplen funciones de adultos dentro de sus hogares obligados por sus padres. El 60% de los niños encuestados afirmó que entre sus obligaciones están: cuidar a su hermanito, lavar su ropa o los platos, arreglar su cuarto y ayudar en la cocina. Cuando no lo hacen, según el sondeo, reciben regaños o castigos, incluso físicos,de parte de sus padres. El Observatorio de la Niñez y Adolescencia abordó esta problemática en una reciente

encuesta

nacional.

Margarita

Velasco,

secretaria

técnica

del

Observatorio, reveló de la encuesta que el 76% de los niños, niñas y adolescentes en el país realiza actividades domésticas en sus hogares. El promedio nacional de tiempo de trabajo alcanza las nueve horas semanales, aunque en el género femenino llega a once. La tarea que más se repite es el arreglo de casas, labor que cumple el 95% de los niños, niñas y adolescentes que hacen tareas domésticas en casa.

El Universo. Trabajo doméstico en el hogar. www.eluniverso.com. 5 febrero 2011

10


33

“Hay una diferencia en decirle a un niño que arregle su cama a decirle que lave la ropa de todos, que cuide a otros niños, es una forma de trabajo doméstico no remunerado”, dice Velasco. El Código de la Niñez en su artículo 82 prohíbe todo tipo de trabajo, remunerado o no, en menores de 15 años, incluyendo el servicio doméstico. Berenice Cordero, oficial de Políticas Públicas de UNICEF, reconoce que “sí hay una sobrecarga de responsabilidades excesivas” para los niños en el hogar. “Hay una violación al derecho al juego de los niños, al derecho de disponer de tiempo libre”, asegura la experta.

Riesgos frecuentes en el trabajo doméstico de adolescentes La subvaloración histórica y cultural del trabajo doméstico contribuye a percibirlo como una solución que complementa las necesidades económicas de las familias, másque como un problema. Una de las creencias más extendidas supone que un empleo productivo del tiempo previene a los niños y niñas de perder el tiempo en actividades improductivas o incluso delictivas. Ello justifica que se suela retribuir las labores, y en el caso del servicio doméstico, en comida o vivienda en ciertos casos11.

TABLA 4. Riesgos del trabajo doméstico de adolescentes y sus consecuencias en la salud TIPO

QUÍMICOS

RIESGOS

- Uso productos químicos como detergentes, desinfectantes, aromatizantes y plaguicidas domésticos que ingresan a su organismo vía respiratoria o por la piel

11

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD - Dermatitis por contacto con la piel - Provocar asma, alveolitis e incluso enfisema pulmonar al inhalación plaguicidas y aromatizadores durante el rociado - Intoxicaciones, agudas crónicas que puede causar la muerte.

OIT – MINTRA – CPETI. “Serie de Cartillas Trabajo Infantil Peligroso”. 2011. 26 julio 2011


34

FÍSICOS

BIOLÓGICOS

Uso de instrumentos punzo cortantes - Desplazamientos durante muchas horas, en un terreno de superficie en ocasiones peligrosa o resbalosa, (pisos mojados). - Manipulación de LPG y líquidos inflamables (queroseno, gasolina, diesel, etc.), que los expone a amenaza de explosión - Vibraciones, ruido - Radiación no ionizante (microondas) - Calor/Humedad - Fuego - Electricidad

- Cortaduras - Quemaduras de diversos grados, que en ocasiones les causan la muerte o los dejan con diversas discapacidades - Problemas respiratorios asociado a los cambios de temperatura y la humedad. - Caídas. - Dermatitis por contacto - Deshidratación - Cansancio - Lesiones en la piel - Pérdida de la visión - Cataratas - Muerte - Descargas eléctricas

- Dependiendo del lugar de

-Enfermedades infecciosas

trabajo se exponen en mayor o menor grado al contacto con animales domésticos, insectos, parásitos, micro organismos (virus, bacterias y hongos), roedores, etc.

- Jornadas extensas. PSICOSOCIALES - Se les da responsabilidades y tareas de adultos. - Expuestas a violencia verbal, psicológica e incluso física; y en ocasiones son víctimas de abuso y acoso sexual. - Solas, alejadas de sus familiares, en ambiente extraño - Sin posibilidad de denunciar a sus agresores

- Sentimientos de soledad, miedo y desprotección - Problemas de personalidad y conducta. - Problemas en su desarrollo persona, en especial en los casos de adolescentes que sufren de violencia psicológica. - Depresión, baja autoestima. - Traumas psicológicos. - Se obstaculiza el acceso a la educación y la recreación

Fuente: Datos tomados Campaña Radial Regional de Información. Día Mundial contra el Trabajo Infantil (OIT) 2011


35

1.4.4 La agricultura Es el sector más amplio de empleo en la mayoría de los países y donde se encuentra la mayor parte del trabajo adolescente a escala mundial. La Organización Internacional del TrabajoOIT, estima que más de 163 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en el sector agrícola12. Según una encuesta realizada en Ecuador, sobre las condiciones de vida de los adolescentes, la actividad que realizan principalmente y en gran porcentaje, está relacionada con la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Entre las principales actividades que deben realizar los adolescentes dentro de la actividad agrícola se tiene la manipulación de maquinaria, animales y productos agroquímicos también recolectar los cultivos y cargar los productos agrícolas.

Riesgos frecuentes en el trabajo agrícola de adolescentes El trabajo infantil en la agricultura por su naturaleza es peligroso. Los riesgos y consecuencias para la salud de los niños, niñas y adolescentes en este tipo de trabajo son:

TABLA 5. Riesgos del trabajo agrícola en adolescentes y sus consecuencias en la salud

TIPO

RIESGOS

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

QUÍMICOS

- Ingreso al organismo de

- Intoxicación crónica o

químicos altamente tóxicos por aguda e incluso la muerte. inhalación, vía digestiva o por

- Dermatitis por contacto.

la piel.

- Asma, alveolitis e incluso

- Inhalación de gases

enfisema pulmonar.

combustibles desprendidos por - Atrofia del nervio óptico, maquinaria agroindustrial o

daños reproductivos.

transporte

. Tipos trabajo infantil. http://www.cosasdeeducacion.es. 27 septiembre 2010

12


36

FÍSICOS

BIOLÓGICOS

- Exposición a temperaturas extremas (frío, calor, lluvia). - Exposición a radiación solar. - Ruido y vibración producido por maquinarias o transporte.

- Estrés térmico en caso de altas temperaturas; fracturas, esguinces o luxaciones por caídas durante el trabajo - Lesiones dermatológicas. - Perdida de la audición e incluso sordera

- Contacto con animales peligrosos (serpientes, insectos) o transmisores de enfermedades (gusanos, caballos, bueyes, etc.). - Contacto con plantas que producen alergias. - Contacto con estiércol o abono que contiene gérmenes, entre ellos la bacteria del tétano.

- Malaria. - Picaduras de serpiente. - Reacciones alérgicas. - Tétano. Zoonosis. - Infecciones gastrointestinales. - Parasitosis

- Jornadas de trabajo extensas PSICOSOCIALES y monótonas. - Se les encomienda tareas y responsabilidades de adultos. - Empleo irregular no remunerado o con bajos salarios

- Insatisfacción, agotamiento, depresión, ansiedad, pérdida de la autoestima y problemas de adaptación social

Fuente: Datos tomados Campaña Radial Regional de Información. Día Mundial contra el Trabajo Infantil (OIT) 2011

1.4.6

La minería La minería artesanal se ha convertido en un escenario dramático donde millares de niñosparticipan con sus familias en el proceso de extracción de minerales de alto valor como el oro, plata, carbón, piedras preciosas y estaño13. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que un millón de menores trabajan actualmente en minas y canteras en más de 50 países

Tipos trabajo infantil. http://www.cosasdeeducacion.es. 27 septiembre 2010

13


37

asiáticos, latinoamericanos y africanos. Sólo en América Latina más de nueve millones de personas dependen de esta actividad y unaparte importante de ellas son mujeres y lamentablemente adolescentes. Retirar a los adolescentes de esta actividad, es parte del esfuerzo por convertir a la minería artesanal en una verdadera fuente de bienestar y desarrollo duradero. En esta actividad los adolescentes tienen la tarea de hacer excavaciones subterráneas acarrear cargas pesadas las mismas que se desarrollan con técnicas rudimentarias, escasa eficiencia yrentabilidad, además de estar en constante riesgo debido al contacto con polvos, gases, vapores dañinos, ambientesmuy húmedos y temperaturas extremas; trabajo en posiciones incomodas (con el cuerpo encorvado o tumbado, de rodillas); desprendimientos entre otros. Para conocer más formas de trabajo adolescente observe en el anexo la tabla 26.

Riesgos frecuentes en el trabajo minero en adolescentes El trabajo infantil en la minería por su naturaleza es peligroso y vulnera derechos de niños, niñas y adolescentes. Los expone a metales y productos químicos altamente peligrosos, que producen consecuencias no siempre visibles en esa etapa de su vida, pero que van a disminuir sus capacidades futuras.

TABLA 6. Riesgos del trabajo mineroen adolescentes y sus consecuencias en la salud

TIPO

QUÍMICOS

RIESGOS

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD - La exposición aguda al

- Ingreso al organismo de

mercurio, cuando ingresa por

químicos altamente tóxicos

vía digestiva, inflama la

como el mercurio por vía

mucosa del estómago e

respiratoria (inhalación), vía

intestino (gastroenteritis), la

digestiva (por la boca) o por

lengua (estomatitis), las

la piel.

encías (gingivitis), el colón (colitis) y produce problemas


38

en la eliminación de la orina (insuficiencia renal aguda). Cuando ingresa por la vía respiratoria irrita el pulmón y las vías respiratorias produciendo dificultad para respirar.

FÍSICOS

- Exposición a temperaturas extremas (frío, calor, lluvia). - Exposición a radiación solar. - Ruido y vibración producidos durante la perforación, voladura o el chancado

- Realizan tareas superiores a PSICOSOCIALES sus capacidades y fuerzas. Se les encomienda responsabilidades de adultos. - Empleo irregular, bajo salarios o no remunerado. Sobre todo en adolescentes, los contratos informales, sin beneficios y en condiciones desiguales con otros mineros adultos. - Las largas jornadas les limita su tiempo para el estudio y el juego.

- El ruido produce sordera cuando la exposición es aguda, causa dificultad para concentrarse, tensión emocional, irritabilidad afectando el desempeño escolar. - Las vibraciones dañan el sistema circulatorio y nervioso. En aquellos que usan comba y taladro, producen problemas a nivel muscular y en las articulaciones - La exposición al calor intenso produce desde erupciones en la piel (salpullido) hasta deshidratación, sudoración intensa, confusión, mareos. - La exposición a bajas temperaturas genera enfriamiento y disminución de la circulación sanguínea. - Frustración, estrés, depresión y agotamiento mental

Fuente: Datos tomados Campaña Radial Regional de Información. Día Mundial contra el Trabajo Infantil (OIT) 2011


39

1.4.7

La prostitución desde hace unos años preocupa en todo el mundo la explotación sexual de los adolescentes, y todo parece indicar que va en aumento. UNICEFcalcula que en América Latina y el Caribe, existen dos millones de niños, niñas y adolescentes que anualmente son víctimas de explotación sexual.

1.5

ENFOQUE SOCIO-ECONÓMICO DEL TRABAJO ADOLESCENTE Reconociéndose la complejidad y multicausalidad del problema del trabajo adolescente, en todas las sociedades del mundo, se identifican algunas causas esenciales que explican el hecho de que miles de niños, niñas y adolescentes se vean obligados a trabajar tempranamente sin valorar las consecuencias a corto y largo plazo.

1.5.1 Causas del trabajo en los adolescentes Debido a la crisis económica mundial, los países subdesarrollados se ven abatidos por la pobreza y la falta de recursos económicos, razón por la cual las personas se ven obligadas a buscar cualquier fuente de ingreso económico a sus hogares, esta situación conlleva a la necesidad del trabajo de todos los miembros de una familia, los adolescentes se han visto forzados a sacrificar su infancia, en muchos casos su educación, su salud, e incluso en ocasiones su dignidad, para dedicar buena parte de su tiempo a la generación de ingresos económicos para cubrir los gastos en sus hogares, través de su trabajo Otro factor de incidencia directa es la percepción de que el trabajo de los adolescentes espositivo en razón de su carácter formativo y de socialización, a ello se suma laconsideración del trabajo como un factor básico para la reproducción cultural,especialmente en las comunidades del área rural. La información estadística disponible demuestra también la existencia de una demandaintensiva de mano de obra infantil en prácticamente todos los sectores de la economía;fenómeno que se explica por las “ventajas” económicas, productivas y legales querepresenta el empleo de niños “en tanto permite reducir costos laborales, de seguridadsocial, de salud ocupacional, por accidentes de trabajo, por asociación, de formación ocapacitación”14

CONEPTI. El Trabajo Infantil en el Ecuador, Documento 1, 2003, p11. 4 marzo 2011

14


40

Por otra parte existen el caso de la orfandad, esto se da cuando los adolescentes son huérfanos y no tienen una guía de sus padres ni tampoco una sustentación económica que les permita realizar sus estudios escolares sin ningún inconveniente. Existen adolescente que no tienen una familia estable, o vive con un solo progenitor es ahí donde nace una preocupación, frente a la falta de materiales escolares, ropa y alimentos en casa. También se puede incluir como otra causa, la falta de conciencia de los padres acerca de los riesgos del trabajo que ejecutan sus hijos, como son accidentes, enfermedades e incluso la muerte. Algunos padres de estos adolescentes que estudian y trabajan no toman conciencia acerca del futuro de sus hijos, y por ende estos jóvenes terminan despreocupándose de la educación, la cual es reconocida como importante para el desarrollo del adolescente y minimizan la prioridad de la educación frente a la necesidad económica, debilitando la oportunidad de estos jóvenes hacia un mejor desenvolvimiento en la sociedad que exige profesionales preparados. Cabe aclarar que también algunos adolescentes trabajan por la necesidad de independencia, todas sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, por el gusto de manejar dinero se van quedando más tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la misma y exponiéndose a numerosos peligros. El fenómeno migratorio acaecido en el Ecuador especialmente a lo largo de la última década y que ha dado como resultado la desorganización de muchas familias es otro factor importante en la temprana inserción de los adolescentes en el campo laboral, y, como consecuencia de ello, el que hayan debido asumir tempranamente muchos roles propios de los adultos, como por ejemplo el de constituirse en proveedores principales de sus hogares, los adolescentes quedan al frente de hogares en los cuales los progenitores emigran a países desarrollados, con el fin de buscar mejores fuentes de ingresos económicos para sus familias y mejorar su calidad de vida, sin embargo estas personas no siempre cuentan con la suerte de encontrar trabajo estable ni por ende tener suficientes ingresos económicos para enviar a sus hogares en los países de origen. Los padres desesperados por tener un mejor trabajo no toman conciencia del daño físico, psicológico y social que implica dejar a sus hijos muchas veces solos a cargo de sus hogares.


41

1.5.2 Principales consecuencias del trabajo adolescente Los adolescentes que se inician de manera prematura en el ámbito laboral carecen, por lo general, de una percepción clara del peligro a que están expuestos al realizar determinados trabajos, debido a la falta de información o por inexperiencia. En algunos casos, por esa falta de experiencia no miden el peligro o los riesgos que conlleva desarrollar algunas labores, o bien se les dificulta anticipar lo que ocurrirá y decidir rápidamente qué debe hacerse. Las consecuencias del trabajo adolescente pueden ser a nivel de salud, educación, economía, vida en familia15. A nivel de salud existen riesgos de accidentes, maltrato físico, psíquico y social, mayor riesgo de contagio de enfermedades virales y de transmisión sexual, embarazos prematuros, desnutrición, atención médica inadecuada o inexistente, alto índice de mortalidad, retraso en el desarrollo. El levantamiento de cargas pesadas, las jornadas extensas, labores repetitivas, exposición de agroquímicos, riesgos biológicos, ambientales, mecánicos, entre otros, realizados en una edad temprana, tiene consecuencias directas sobre el desarrollo de los adolescentes, por cuanto, limita el crecimiento de la estructura ósea, propicia la aparición de hernias, problemas de respiración bronquial y otros. Físicamente esta población no está preparada para trabajar, sus cuerpos sufren los efectos de la fatiga mucho más rápido que los adultos debido a un gasto excesivo de energía. Muchos adolescentes carecen de una alimentación adecuada, lo cual disminuye su resistencia y los hace más vulnerables a las enfermedades, como es la anemia, además, las inmadurez de órganos y tejidos. A nivel del ámbito educativo los adolescentes están expuestos a riesgo de deserción, bajo rendimiento, no desarrolla sus destrezas y habilidades, baja autoestima, alta repitencia escolar, carece de tiempo, discriminación por parte de docentes, desmotivación, retraso escolar y maltrato. Las personas menores de edad que ejercen actividades laborales, presentan limitaciones en su desarrollo cognitivo por cuanto asisten a clases después de trabajar, en muchos casos llegan cansados, con sueño, lo que les dificulta el nivel de concentración y comprensión, además presentan problemas entre el manejo CONEPTI. El Trabajo Infantil en el Ecuador, Documento 1, 2003, p11. 4 marzo 2011

15


42

del tiempo académico y laboral, lo que repercute en las calificaciones y en la mayoría de los casos en el abandono del sistema educativo. A nivel económicoel trabajo adolescente afecta también el desarrollo de los países porque

la explotación económica de la adolescencia representa una seria

limitación para la formación del capital humano que necesita una sociedad para tal fin. Estos millones de adolescentes con acceso limitado a la educación formarán los amplios sectores sociales excluidos y sin posibilidad de aportar al crecimiento y progreso de los países16. La vida familiar de los adolescentes trabajadores se vuelve escasa debido a que pasan mucho tiempo fuera del hogar,existe además casos de maltrato y violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, desestructuradas, adolescentes carentes de afectividad, desprotegidos e incluso abandonados. En cuanto al desarrollo emocional, algunos enfrentan sentimientos de rechazo con respecto a sus iguales que no laboran, se lesiona su autoestima y su autoimagen, debido a su nivel de madurez se les dificulta discernir entre lo bueno y lo malo, el peligro y la seguridad, así mismo suelen presentar dificultad en el manejo de límites y figuras de autoridad, debido a que el trabajo los ha hecho independientes económicamente y no aceptan en mucho de los casos con facilidad la autoridad de los padres. Los adolescentes trabajadores son más vulnerables que los adultos no sólo por razones fisiológicas sino también por una combinación de razones psicológicas y sociales.

1.6 TIPO DE RIESGOS DEL TRABAJO ADOLESCENTE A NIVEL DE SALUD Los riesgos se pueden clasificar17 en:

Riesgos Físicos –

Ruido.

Presiones.

Temperatura (alta, baja)

Iluminación.

Tipos de trabajo infantil. http://www.cosasdeeducacion.es. 27 septiembre 2010 Tipos de riesgos del trabajo adolescente. http://www.monografias.com. 12 agosto 2010

16

17


43

Vibraciones

Radiación ionizante y no ionizante.

Temperaturas Extremas (Frío, Calor).

Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Riesgos Químicos –

Polvos. (metales, polen, de madera, fibras vegetales o sintéticas, resinas, etc.)

Vapores.

Líquidos.

Disolventes.

Riesgos Biológicos –

Virus

Bacterias

Hongos

Gusanos

Riesgos Psicosociales –

Estrés

1.6.1 Riesgos físicos Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo18. Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el 18

Dr. Grace lKawas. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. www.saludyseguridadentrabajo.com. 26 julio 2011


44

medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones. Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición19: a. Trastornos sobre el aparato digestivo. b. Trastornos respiratorios c. Alteraciones en la función visual d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca. e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección 19

Dr. Rodriguez CA. “Toxicolgía laboral en el desarrollo” Conferencia pronunciada en el XI Congreso Argentino de Medicina del Trabajo, octubre 2000. mayo 2011


45

adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos: -

Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo.

-

Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no acostumbrados. Los efectos más usuales son20: -

Traumatismos en la columna vertebral.

-

Dolores abdominales y digestivos.

Dr. Rodriguez CA. “Toxicolgía laboral en el desarrollo” Conferencia pronunciada en el XI Congreso Argentino de Medicina del Trabajo, octubre 2000. mayo 2011 20


46

-

Problemas de equilibrio.

-

Dolores de cabeza.

-

Trastornos visuales.

Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma21: -

Campos eléctricos y magnéticos estáticos.

-

Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.

-

Microondas (MO).

-

Infrarrojos (IR).

-

Luz Visible.

-

Ultravioleta (UV).

Temperaturas Extremas (Frío, calor).El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante. Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de sensaciones que varían del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente confortable. Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son: -

El golpe de calor.

-

Desmayo.

-

Deshidratación.

Grace lKawas. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. www.saludyseguridadentrabajo.com. 26 julio 2011 21


47

-

Agotamiento.

En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son: -

La hipotermia.

-

La congelación.

Radiación Infrarroja y Ultravioleta. Radiaciones Infrarrojas o Térmicas. Desde el punto de vista biológico, sólo la piel y superficies externas del cuerpo se ven afectadas por la radiación infrarroja. Particularmente sensible es la córnea del ojo, pudiendo llegar a producirse cataratas. Antiguamente, se consideró dicha enfermedad como típica de los sopladores de vidrio. Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por ejemplo, la soldadura eléctrica, la operación de hornos eléctricos, de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado de vidrio, etc. Radiaciones Ultravioleta: Las radiaciones ultravioleta son más energéticas que la radiación infrarroja y la luz visible. Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiación en las lámparas germicidas, aparatos médicos y de investigación, equipos de soldadura, etc. Sus efectos biológicos son de mayor significación que en el caso de la luz infrarroja. La piel y los ojos deben protegerse contra una exposición excesiva. Los obreros más expuestos son los que trabajan al aire libre bajo el sol y en las operacionesde soldadura de arco. La acción de las radiaciones ultravioleta sobre la piel es progresiva, produciendo quemaduras. Muchos de los casos de cáncer en la piel se atribuyen a excesiva exposición a la radiación ultravioleta solar. Los rayos ultravioleta son fácilmente absorbidos por las células del organismo y su acción es esencialmente superficial22.

1.6.2 Riesgos químicos Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, Tipos de riesgos del trabajo adolescente. http://www.monografias.com. 12 agosto 2010

22


48

se les designa contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos, metales pesados, halógenos, ácidos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insecticidas, cianuros23. Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos. Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente: -

Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.

-

Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.

-

Polvos de materias orgánicas, como el almidón.

-

Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice

-

Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer.

-

Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.

Los polvos alérgicos, de naturaleza muy diversa son capaces de producir asma, fiebre, dermatitis, entre otras, preferentemente en sujetos sensibles mientras que otros no manifiestan reacción alguna. Su acción depende, por tanto, más de la predisposición del individuo, que de las características particulares del polvo. En

23

Dra.Burger M. “Plaguicidas “en: Patología Toxicológica. Ofl. p 175-179.


49

esta categoría se pueden citar el polen, polvo de madera, fibras vegetales o sintéticas, resina, etc. Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la inhalación continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir a una intoxicación crónica. Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cáncery causar dermatitis. En la mayoría de los países la causa más frecuente de la dermatosis es el aceite y la grasa del petróleo. Estas sustancias no son, necesariamente, los irritantes cutáneos más fuertes, pero definitivamente son peligrosos por lo común de su uso, ya que todas las máquinas usan lubricantes o aceites de distintas clases. Existen irritantes primarios en los cuales hay varios ácidos inorgánicos, álcalis y sales, lo mismo que ácidos orgánicos y anhídridos que se encuentran en estado líquido. Los irritantes primarios afectan la piel en una o más de las siguientes formas24: -

Los ácidos inorgánicos, los anhídridos y las sustancias higroscópicas actúan como agentes deshidratantes.

-

Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las proteínas.

Vinzunza A. Riesgos del trabajo. http://www.maestriaenadministracion.com. 12 agosto 210

24


50

-

Algunos ácidos orgánicos y los sulfuros son agentes reductores.

-

Los disolventes orgánicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa.

-

Los álcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.

Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente diversas. A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee un cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros nerviosos ricos en grasas. Todos actúan localmente sobre la piel. Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por diferentes vías, siendo las más importantes la absorción pulmonar, cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la piel. Algunoslo hacen tan rápidamente que pueden originar en un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo25. La absorción pulmonar es la principal vía de penetración. Por medio de la respiración el disolvente es transportado a los alvéolos, desde donde por simple difusión pasa a la sangre atravesando la membrana alveolo-capilar. Después el disolvente se distribuye en la circulación sanguínea y se va acumulando en los diferentes tejidos del organismo, en función de la liposolubilidad y de la perfusión del órgano considerado. Una parte sufrirá una serie de biotransformaciones produciendo diversos metabolitos, que serán eliminados sobre todo en la orina. 1.6.3

Riesgos biológicos Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Tipos de riesgos del trabajo adolescente. http://www.monografias.com. 12 agosto 2010

25


51

Dentro de los contaminantes biológicos tenemos26. Virus. Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Están constituidos por material genético – ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico

(ARN)

y

una

cubierta

proteica.

Su

ciclo

vital

requiere

inexcusablemente la existencia de un hospedador; es decir, para poder reproducirse los virus necesitan penetrar en algún ser vivo. La infección se produce al inyectar el material genético en las células del hospedador. Bacterias. Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar pormedio de un huésped intermedio. Hongos. Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formado por hifas (estructuras filamentosas cilíndricas). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del hombre. Gusanos. Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.)27. Enfermedades producidas por los agentes biológicos: - Entre las principales enfermedades producidas por bacterias se encuentran el tétanos, el carbunco, la brucelosis, tuberculosis, el leptospirosis, muermo, etc. - Entre las principales enfermedades producidas por virus se encuentran el SIDA, Hepatitis viral, rubéola, etc. - Enfermedades producidas por parásitos: La más importante es el paludismo, propia de zonas pantanosas, enfermedad conocida desde la antigüedad y es trasmitida por el mosquito anofeles. 26

Vinzunza A. Riesgos del trabajo. http://www.maestriaenadministracion.com. 12 agosto 210 OIT. Informe VI (I) Seguridad y Salud en la Agricultura. Junio 1999

27


52

1.6.4

Riesgos psicosociales Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

¿Cómo se considera al estrés? En 1936 Selye28 utiliza el término inglésstress (que significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantener vivas a las personas), o negativas si la reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para la salud. El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) los recursoscon los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) las demandas en sí mismas.

Consecuencias del estrés en el adolescente. a. Efectos subjetivos: Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad. b. Efectos conductuales: Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito,

Hypatia Morelos. El Estrés laboral. http:/hypatiamorelos/.gob.mx/no4/el_estres.htm 12-03-11

28


53

consumoexcesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor. c. Efectos cognoscitivos: Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental. d. Efectos fisiológicos: Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades.

El estrés laboral El estrés laborales uno de los problemas de salud más graves que en la actualidad afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollode sus actividades laborales, sino también a los empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta problemática han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés. Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado. González Cabanach distingue que algunas de los factores estresantes en el contexto

laboral

son29:Factores

intrínsecos

al

propio

trabajo,

Factores

relacionados con las relaciones interpersonales, Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional, Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional En muchas ocasiones el estrés laboral puede ser originado por varias causas y una muy importante es el temor a lo desconocido, ya que muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación de no estar preparado para enfrentar un problema en el trabajo, por lo que este tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la Estrés laboral consideraciones sobre sus características. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia. 12 agosto 210 29


54

persona por el miedo. Por ejemplo, los plaguicidas, el trabajo físico pesado, tierras orgánicas, factores biológicos y los accidentes son la preocupación principal de los trabajadores de la agricultura.

1.7 ENFOQUE DEL TRABAJO ADOLESCENTE SEGÚN LA LEY De acuerdo con la definición contenida en el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en el Ecuador (PETI), se entiende por trabajo adolescente a cualquier trabajo físico, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el adolescente y que interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela, obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiéndole que intente combinar la asistencia a la escuela con largas y pesadas jornadas de trabajo. Desde el punto de vista de la edad mínima de admisión al empleo y las condiciones de trabajo de los adolescentes, se debe entender al trabajo como“toda actividad económica, realizada por niños, niñas o adolescentes por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo establecida en el país (15 años en el caso del Ecuador) cualquiera sea su categoría ocupacional, así como también aquellas actividades económicas realizadas por debajo de los 18 años que interfieran con la escolarización de los niños, se realicen en ambientes peligrosos o se lleven a cabo en condiciones que afecten su desarrollo inmediato o futuro”30.

1.7.1 Los compromisos internacionales asumidos por el Ecuador en materia de TrabajoInfanto-adolescente La situación laboral de miles de adolescentes en el Ecuadorexige el reconocimiento, protección ygarantía de derechos humanos además de la prevención y erradicación del trabajo en todas sus manifestaciones, En este contexto existen obligaciones asumidas por el Estado con la Comunidad Internacional sobre los derechos del niño y adolescente, que se expresan en diferentes instrumentos jurídicos internacionales suscritos y ratificados por país en diversas organizaciones gubernamentales, que respecto de trabajo infantil y adolescente plantean:

IPEC en América Latina y El Caribe: Avances y prioridades futuras 1996 – 2004. OIT, Lima, 2004, p11 30


55

Convención Sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes El Preámbulo de la Convención, en relación a la situación de niños, niñas y adolescentesamenazados o vulnerados en sus derechos, reconoce que una persona menor de 18 años, por su falta de madurezrequiere “protección y cuidados especiales”, y que en “todos los países del mundo hay adolescentes que viven

en

condiciones

excepcionalmente

difíciles”

que

“necesitan

especialconsideración”, por lo que establece obligaciones a los Estados para asegurar la protección de los menores que se encuentran en estas situaciones,destacando la importancia de fortalecer a la familia como el espacio fundamental para su desarrollo integral, lo cual obliga a los países a adoptar las medidas quefueren necesarias para que la familia cumpla de manera adecuada esta responsabilidad.Así mismo, establece obligaciones que de manera directa tienen relación con trabajoinfantil-adolescente31: • La obligación general de adoptar las medidas que fueren necesarias para asegurar la efectividad de los derechos, esta obligación se cumplirá “hasta el máximo de los recursos” de que dispongan los Estados. (Art. 4) • La protección contra toda forma de perjuicio, abuso, descuido, maltrato, explotación, entre otros, obliga a establecer medidas eficaces para la prevención y protección, con programas y procedimientos adecuados. (Art. 19) • El derecho a beneficiarse de la seguridad social. (Art. 26) • El derecho a la educación. (Art. 28) • El derecho al descanso, la recreación, al esparcimiento y el desarrollo de actividades recreativas propias de su edad. (Art. 31) • El derecho a la protección contra toda forma de explotación económica y contra el desempeño de trabajos peligrosos que afecten su desarrollo integral, para lo cual deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar este derecho, entre ellas, el establecimiento de una edad mínima para trabajar, la regulación de horarios y condiciones de trabajo y las sanciones. (Art. 32)

IPEC en América Latina y El Caribe: Avances y prioridades futuras 1996 – 2004. OIT, Lima, 2004, p11 31


56

• La protección frente a la explotación y abusos sexuales, la utilización de niños y adolescentes en la producción y tráfico de estupefacientes, y frente a cualquier forma de explotación que perjudique su bienestar. (Art. 33, 34 y 36) • La obligación de adoptar las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño y adolescente víctima de cualquier forma de explotación o abuso, la cual debe efectuarse en un ambiente que fomente su dignidad.

Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil y adolescente El apartado d) del Artículo 3 del Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, define el trabajo infantil peligroso como el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los adolescentes, refiriéndose a los menores de 18 años de edad. Este convenio reconoce a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil como una prioridad de la acción nacional e internacional que demanda una acción inmediata. Tomando en cuenta esta situación, el Convenio establece algunas responsabilidades, entre ellas32: •

La obligación del Estado de adoptar las medidas necesarias para “conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”. (Art. 1).

Define lo que es el trabajo infantil y obliga a los miembros a determinar en su legislación cuáles son estos tipos de trabajo, la cual deberá ser actualizada de manera permanente (Art. 4).

La obligación de los Miembros de poner en práctica, a través de procesos de concertación y participación, programas de acción prioritarios para eliminar las peores formas de trabajo infantil. (Art. 6).

La obligación de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la aplicación del Convenio, incluidas sanciones de carácter penal, además de

Ministerio de Trabajo y Empleo, CONEPTI. Causas del trabajo infantil. www.mte.gov.ec. 2-5-11

32


57

medidas efectivas que impidan la ocupación de niños en estas formas de trabajo, asistencia directa y adecuada para liberar a los niños de estas formas de trabajo y asegurar su protección, asegurar a los niños liberados de estos proceso el acceso a la enseñanza básica gratuita y a la formación profesional, identificar a los niños expuestos a riesgos y tomar contacto con ellos, y, tomar en cuenta la situación particular de las niñas, además de designar a la autoridad competente encargada de la aplicación del Convenio. (Art. 7). Al respecto es importante tomar en cuenta que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil realizada por el INEC en 2001, 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes trabajadores realizan labores consideradas peligrosas lo que significa que el trabajo infanto-adolescente en Ecuador no se constituye en un problema serio solamente por su magnitud sino también por la enorme proporción del trabajo infantil peligroso. Además, debe considerarse que un menor está expuesto a los mismos peligros que un trabajador adulto, sin embargo es mucho más vulnerable a los peligros y riesgos laborales que este33. Los daños para la salud de adolescentes que trabajan son innumerables. La falta de protección en materia de seguridad ysalud suelen acarrearles consecuencias más devastadoras y duraderas, ypuede ocasionarles más accidentes mortales y no mortales, discapacidades permanentes. Según sea la actividad que realizan, están expuestos a contaminación, mutilaciones, discapacidad por accidentes o esfuerzo superior a su capacidad; quemaduras, malnutrición, acoso sexual, embarazos prematuros y maltrato. A todo esto hay que agregarle el fuerte impacto psicológico que produce trabajar en condiciones inseguras, violentas y con una carga de responsabilidad excesiva para su corta edad. Al hablar de adolescentes que trabajan es importante trascender los conceptos depeligro y riesgo laborales tal como se aplica al caso de los trabajadores adultos,ampliándolos para que abarquen los aspectos propios del desarrollo y la adolescencia.

Ministerio de Trabajo y Empleo, CONEPTI. Causas del trabajo infantil. www.mte.gov.ec. 2-5-11

33


58

Teniendo en cuenta que los adolescentes todavía están creciendo, tienen características y necesidades especiales que se han de tener en cuenta al establecer los consiguientes peligros y los riesgos del lugar de trabajo por lo que respecta a la salud física, cognitiva (pensamiento aprendizaje) y el desarrollo de la conducta y el crecimiento emocional. De acuerdo con el Convenio 182 de la OIT (artículo 4) los tipos de trabajopeligroso deben ser determinados por la legislación nacional o la autoridadcompetente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y detrabajadores. En el caso del Ecuador, conforme a lo establecido por el Códigode la Niñez y Adolescencia y por el Código del Trabajo, es el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), encoordinación con el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI), quien determina las formas específicas detrabajo peligroso, nocivo o riesgoso que están prohibidos para los adolescentestrabajadores, tomando en cuenta su naturaleza, condiciones y riesgo para suvida e integridad personal, salud, educación, seguridad y desarrollo integral34. El Ecuador ha desarrollado varios procesos de formulación del listado detrabajos peligrosos, existen en la actualidad cuatro cuerpos normativos queregulan este tema: El artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, El artículo 138 delCódigo del Trabajo, el Acuerdo de Sesión Extraordinaria No. 3 del CONEPTIsobre

actividades

prohibidas

y

permitidas

para

adolescentes

trabajadores.

Prohibiciones El Código de Trabajo (título II, capítulo II de las condiciones de trabajo, párrafo 4 del trabajo de adolescentes), prohíbe: 1. Toda clase de trabajo de los niños y los adolescentes menores de quince años, con las excepciones que la ley establezca. 2. El trabajo de adolescentes, en este caso, de personas entre quince y hasta dieciocho años de edad, por más de seis horas diarias y de treinta semanales

CONEPTI. Trabajo Infantil. http://www.conepti.gov.ec/documentos/queestrabajoinfantil.pdf.10 agosto 2010 34


59

3. El trabajo de adolescentes en los días sábados, domingos y en los demás de descanso obligatorio. 4. El trabajo nocturno de personas menores de dieciocho años de edad. 5. El trabajo de adolescentes en horas extraordinarias.

Trabajos prohibidos El Código de la Niñez y Adolescencia prohíbe el trabajo de adolescentes35: 1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase. 2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud. 3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente. 4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia. 5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la tengan. 6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador. 7. En hogares cuyos, miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato. Sin embargo y a pesar de lo establecido por la ley, muchos los adolescentes menores de 15 años continúan trabajando en condiciones inaceptables, a través de los últimos años y gracias a la labor de la instituciones mencionadas con anterioridad, que trabajan por la erradicación del trabajo de los adolescentes el

CONEPTI. Trabajo Infantil. http://www.conepti.gov.ec/documentos/queestrabajoinfantil.pdf.10 agosto 2010 35


60

índice del trabajo infanto-adolescente ha disminuido pero en cantidades mínimas. Considerando esto se debería más bien trabajar incesantemente por mejorar las condiciones laborales de los adolescentes según lo establecido por la ley.

Convenio 138-OIT, sobre la edad mínima para trabajar El Preámbulo de este Convenio señala que ha llegado el momento de adoptar un instrumento que permita “lograr la total abolición del trabajo de los millones de niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo”36.Tomando en cuenta esto a continuación se detalla las principales disposiciones. •

La obligación de los miembros de seguir una política nacional que asegure la “abolición efectiva del trabajo de los niños” y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo a un nivel que haga posible su más completo desarrollo físico y mental. (Art. 1)

La obligación de especificar la edad mínima de admisión al empleo que no podrá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar o 15 años. (Art. 2)

La edad mínima de admisión a trabajos peligrosos, que no debe ser inferior a 18 años. (Art. 3)

Acepta algunas excepciones a las mencionadas disposiciones, las cuales deben estar adecuadamente reguladas por la autoridad competente, tales como trabajo formativo o trabajos ligeros, que deben asegurar las protecciones adecuadas para los niños. (Art. 4, 5, 6 y 7)

La existencia de una autoridad que conceda permisos individuales y excepciones a las prohibiciones establecidas. (Art. 8)

La obligación de la autoridad competente para prever medidas que aseguren la aplicación del Convenio, que establezca inclusive las sanciones y, que disponga a los empleadores los registros que deben llevar respecto de trabajo de personas menores de 18 años de edad. (Art. 9)

Trabajo adolescente protegido

36

Ministerio de Trabajo y Empleo, CONEPTI. Causas del trabajo infantil. www.mte.gov.ec. 2-5-11


61

El trabajo realizado por adolescentes por encima de la edad mínima deadmisión al empleo (de 15 a 17 años) está permitido siempre y cuando observen una serie de normas establecidas por el Código de Niñez y Adolescencia y el Código del Trabajo para proteger sus derechos. De acuerdo con estas disposiciones, eltrabajo de los adolescentes37:

• No debe incluir ninguna de las actividades peligrosas prohibidas. • No debe exceder la jornada máxima de 6 horas diarias y 30 semanales. • El horario de trabajo no debe limitar el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.

• No debe rebasar el límite máximo de carga de 25 libras. Bajo estas condiciones, la ley permite el trabajo de los adolescentes y reconoceal adolescente trabajador capacidad para celebrar contratos de trabajo y cobrarsu salario por sí mismo. Los contratos deben ser registrados en la inspecciónde trabajo provinciales o los Municipios.

1.8 EL TRABAJO ADOLESCENTE Y LA EDUCACIÓN En el actual mundo de economías globalizadas y competitivas, de sociedades mediatizadas, y de constantes avances científicos y tecnológicos, quienes no cuenten con los elementos esenciales para hacerle frente quedarán rezagados, no lograrán satisfacer sus necesidades básicas, ni alcanzarán una calidadde vida digna que les permita, a su vez, ser útiles a la sociedad. Es por ello que ningún país que desee desarrollarse y crecer puede ignorar, que invertir en la educación y el desarrollo de sus adolescentes desde la más temprana edad es un indicador socio-económico, que, a largo plazo, dará sus frutos al haber formado sujetos capaces de aportar al crecimiento productivo y al desarrollo tecnológico, por contar con los conocimientos y la creatividad e invención adquiridos y desarrollados en sus primeros años de vida y consolidados luego en la etapa de formación.

CONEPTI. Trabajo Infantil. http://www.conepti.gov.ec/documentos/queestrabajoinfantil.pdf.10 agosto 2010 37


62

La ampliación del acceso a la educación gratuita y obligatoria es esencial para reducir el trabajo infanto-adolescente. En términos sencillos, si un adolescente asiste a la escuela regularmente, la posibilidad de que trabajen se ve reducida. El último Informe global sobre trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo OIT (2006) señala que el establecimiento de la enseñanza universal para los niños hasta la edad de 14 años contribuyó a la disminución efectiva del trabajo infantil en un gran número de países de Asia y América Latina, entre los que se puede mencionar; Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, entre otros. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)38, las Naciones Unidas y la comunidad internacional se fijaron objetivos para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes finalicen el ciclo completo de educación básica y alcanzar la igualdad de género en la educación para 2015. Sin embargo, los recientes informes de seguimiento resaltan el hecho de que el trabajo infantoadolescente sigue representando un obstáculo importante para lograr estos objetivos. Según datos internacionales sobre escolarización de niñas, niños y adolescentes39, existen gran cantidad de esta población en edad de educación básica que no está escolarizada, sin embargo muchos de los que sí lo están, no asisten a la escuela regularmente y a menudo empiezan a trabajar a una edad temprana. La falta de acceso a la educación es más pronunciada entre los niños en edad post-primaria. En muchos países la educación disponible para los adolescentes por encima de los 12 años es muy limitada, por consiguiente, estos adolescentes son particularmente vulnerables y pueden integrar el mercado de trabajo prematuramente. Si bien ampliar el acceso a la enseñanza gratuita es un paso vital para promover la participación en la misma, también resulta crucial que la enseñanza impartida tenga la suficiente calidad como para mantener a los niños en la escuela y garantizar resultados de aprendizaje satisfactorios.

UNICEF. Trabajo Infantil y adolescente. http://www.unicef.org/voy/spanish/media/Letter2SP.pdf. 11 agosto 210 39 UNESCO. Educación para Todos en 2015: ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. Pág. XX. París, 2008. 11 agosto 2010 38


63

Con demasiada frecuencia las clases están sobrepobladas y las escuelas se encuentran en mal estado o les hacen falta muchos instrumentos de enseñanza e infraestructura, además de encontrarse sin recursos económicos suficientes y con profesores no calificados. Si los padres no ven la educación de los adolescentes como algo útil, habrá menos posibilidades de que les envíen a la escuela y en vez de esto los adolescentes pasarán a integrar el mercado de trabajo a una edad temprana. El papel de los profesores tiene gran importancia en el proceso de formación de los adolescentes que estudian y trabajan. Un informe reciente de un prestigioso grupo de seguimiento de la iniciativa Educación para Todos (EPT) señala la necesidad, a nivel mundial, de 18 millones de nuevos profesores de educación primaria para lograr el objetivo de la enseñanza primaria universal para 2015.Los Gobiernos deben formar, contratar y desplegar profesores calificados que no solo instruyan a los estudiantes sino que los motiven para que su primera opción en la vida sea el estudio, educación que a futuro le ayude a direccionar su vida laboral.

1.8.1 ¿Cómo interfiere el trabajo en la escolaridad de los adolescentes? La educación es un derecho humano y un factor críticopara reducir la pobreza y el trabajo infantil y adolescente. Sinembargo, 72 millones de niños, niñas y adolescentes en edad de educaciónprimaria, y un númeromuchomayor en edad deeducación secundaria, están fuera de las aulas40.Muchosde ellos se encuentran entre los más de 350 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan, cifra estimada alrededor del mundo. Las consecuencias del trabajo adolescente son diferenciadas dependiendo del tipo de trabajo que realicen. Es común ver a adolescentes retrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, no permitiendo asimilar los conocimientos lo que conlleva a unbajo rendimiento académico y esto puede provocar la repitencia del año escolar. El trabajo infanto-adolescente repercute directamente en la educación,la desigualdad de horarios y extensas horas de trabajo hace que el adolescente mantenga altos porcentajes de inasistencia o incumplimiento en los horarios de clase; situación por la cual en mucho de los casos deciden desertar del sistema 40

OIT. Trabajo Infantil. http://white.oit.org.pe/ipec/combatir_mediante_educacion_folleto. 25 febrero 2011


64

escolar, ubicándolos en circunstancias de real desventaja. Muchos intentan combinar el trabajo con el estudio para asumir sus gastos educativos, sin embargo, las inflexibles jornadas de trabajo y el esfuerzo realizado, les dificulta el rendimiento

escolar.

Diversos

estudios

realizados

por

la

Organización

Internacional de Trabajo (OIT) indican que los adolescentes que abandonaron sus estudios, posteriormente, en su vida adulta recibirán 20% menos de ingresos que aquellos que completaron su formación escolar, con lo cual, el círculo vicioso de la pobreza continúa. Según este mismo organismo,tres de cada cuatro adolescentes que trabajan dejan la escuela y es prácticamente nulo el acceso posterior a una formación técnica o profesional. El trabajo infanto-adolescente afecta también el desarrollo de los países porque la explotación económica de la infancia y de la adolescencia representa una seria limitación para la formación del capital humano que necesita una sociedad para tal fin. Estos millones de niños, niñas y adolescentes con acceso limitado a la educación formarán los amplios sectores sociales excluidos y sin posibilidad de aportar al crecimiento y progreso de los países.

1.8.2 ¿Qué pueden hacer los Gobiernos? Entre las principales opciones de políticas relacionadas con la educación para abordar el trabajo infanto- adolescente se cuentan las siguientes41: a. Disminuir los costos directos e indirectos de la escolarización, pues a menudo las familias pobres no tienen los medios suficientes para pagar las cuotas escolares u otros gastos relacionados con la escuela (útiles, movilidad, etc.) b. Crear incentivos económicos y compensar los gastos que tienen las familias, para alentarlas a que envíen a sus hijos e hijas a la escuela. c. Eliminar los obstáculos de las políticas y programas de educación que crean desigualdad de género en la educación y hacen que las niñas estén menos representadas.

OIT. Trabajo Infantil. www.aler.org/especiales/carpeta-informativa-II-camp062009.doc. 11 agosto 2010 41


65

d. Mejorar la calidad de la educación para incentivar a que los padres envíen a sus hijos e hijas a la escuela y se pueda reducir el índice de abandono escolar. e. Ofrecer oportunidades de educación a los jóvenes y adultos que no pudieron recibir una educación formal. f.

Proporcionar formación profesional y de calificación, adecuadas a los adolescentes y jóvenes, de modo que adquieran las competencias necesarias que les faciliten la transición de la escuela al trabajo.

Invertir en la educación es una decisión económica eficaz. Un reciente estudio de la OIT señala que la eliminación del trabajo infanto-adolescente y su sustitución por una enseñanza universal, ofrece grandes beneficios económicos, además de los beneficios sociales. Globalmente, tales beneficios superan a los costos en una relación de más de 6 a 1, y cada año de escolarización adicional, a partir de los 14 años, genera un 11% adicional de ganancias futuras por año.42 La educación es esencial, pero no puede ser la única respuesta al trabajo infantil. La pobreza de las familias, las redes de seguridad social para las familias pobres, la aplicación de las leyes sobre trabajo infantil y educación, así como ofrecer a los adultos oportunidades de trabajo e ingresos decentes, son otros tantos aspectos que contribuyen a superar el trabajo infantil. Las recientes experiencias en América Latina sugieren que los programas de transferencias en efectivo a las familias pobres han aumentado significativamente el número de niños escolarizados y han contribuido de manera eficaz en la reducción de horas que los niños y niñas le dedican a las actividades productivas. Como ejemplo de ello tenemos el caso de México (Programa de Oportunidades) y el de Colombia (Familia en Acción).43

1.9 ESTUDIOS PREVIOS Y TEORÍAS DEL TRABAJO DE ADOLESCENTES La literatura empírica con respecto al trabajo infantil y adolescente, es bastante extensa, misma que es recopilada de varios países en los distintos continentes.

42. IPEC. Invertir en todos los niños, Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil. Pág. XX. Ginebra, 2004. 11 agosto 2010. 43. OIT. Trabajo Infantil y Educación.http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?. 26 marzo 2011


66

Dentro de la literatura existen tres enfoques considerados factores determinantes del trabajo en los adolescentes: la pobreza, los incentivos y la dependencia. Uno de los supuestos con evidencias empíricas fuertes es la pobreza, considerada en la mayoría de los estudios como causa para que el adolescente trabaje y colabore al sustento del hogar. En estos casos, la política considerada para tratar de solucionar este problema;sostiene que se debe ofrecer las transferencias de dinero en efectivo a los hogares de escasos recursos. En el caso de los incentivos, estos estudios se enfocan al hecho de que el niño o adolescente es motivado a obtener ganancias a través de las experiencias vividas en el trabajo que desempeña tales como los trabajos agrícolas (en las granjas por ejemplo). Las políticas enfocadas para reducir el trabajo infantil, se las formula de tal forma que hagan atractiva la instrucción escolar, es decir que la rentabilidad de la educación, exceda a la rentabilidad de la experiencia laboral. Por último, encontramos el problema de la dependencia. Los padres como jefes del hogar, deciden si el adolescente trabaja y sus intereses no coinciden exactamente con los intereses del mismo. Los estudios enfocados en esta dirección,recomiendan políticas de prohibición definitiva del trabajo infantil a través de leyes que protejan el desenvolvimiento normal del adolescente en la sociedad. Habiendo detallado los enfoques del trabajo en los adolescentes, a continuación se presenta un breve resumen de estudios realizados con respecto al trabajo infantil y adolescente en el Ecuador y el mundo, los mismos que serán analizados desde el punto de vista de las siguientes teorías44: –

Teoría de asignación del tiempo

Teoría de restricciones crediticias

Teoría sobre el vínculo de asistencia escolar y el trabajo

1.9.1 Teoría de la asignación del tiempo Bhalotra (2001) centra su atención en las elasticidades del salario de la oferta de trabajo infantil. Utilizando el enfoque de asignación del tiempo pero sin incluir 44

Teorías del trabajo Infantil. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10860/1/tesis. 30 agosto 2010


67

producción en el hogar, Bhalotra propone que la oferta de trabajo de los niños depende de su salario, del salario de los padres y del ingreso familiar no relacionado al trabajo, así como de características del hogar. La autora hace también un análisis de la oferta laboral cuando la familia se encuentra en el nivel de subsistencia (consumiendo lo mínimo para sobrevivir). Ella encuentra (teóricamente) que la oferta laboral del niño tiene pendiente negativa (en vez de la usual pendiente positiva), pues el efecto ingreso es más fuerte que el efecto sustitución en el nivel de subsistencia. Con ello, pese a una reducción en el salario del niño, éste trabajaría más horas con el fin de mantener el ingreso familiar en el nivel de subsistencia. JuhyunJeong (2005)45 en el estudio “TheDeterminants of Child Labor and Schooling in Honduras, Nicaragua, and Panamá”, investiga la incidencia del trabajo infanto-adolescente en el nivel donde los padres son encarados con la decisión de ubicar el tiempo del niño o adolescente en diferentes actividades. La autora identifica los efectos del ingreso del hogar sobre la incidencia del trabajo infantil, y discrimina entre los efectos del ingreso del hogar y los efectos de otras variables que están correlacionadas con los mencionados anteriormente. Usando un modelo de elección discreta para contar las variaciones en la ubicación del tiempo del niño en diferentes áreas, se halló que en los tres países los adolescentes que son los mayores son los que más propensos están para trabajar que sus hermanos menores. El efecto de la edad del niño o adolescente no es claro: a mayor edad, incrementa la probabilidad de ser un estudiante a tiempo completo, pero a menor edad existe la probabilidad de combinar trabajo y estudio. Un incremento del número de hermanos jóvenes incrementa la probabilidad de un niño trabajando en el mercado de trabajo y decrece la de asistir a la escuela. Otro hallazgo que detalla la autora, es que si se cambia las actividades del niño o adolescente incrementando los ingresos de los padres mediante transferencias condicionales de dinero, existe una potencial evidencia de reducir el nivel de trabajo infanto-adolescente en la sociedad.

1.9.2 Teoría de restricciones crediticias A diferencia de las teorías de asignación del tiempo, las teorías basadas en restricciones crediticias afirman que el trabajo infanto-adolescente se explica 45

JuhyunJeong (2005) “The Determinants of Child Labor and Schooling in Honduras, Nicaragua, and Panamá”.


68

fundamentalmente por el escaso o nulo acceso al crédito de las familias pobres para poder solventar los costos de la educación. Según esta corriente de pensamiento, debido a estas imperfecciones en los mercados crediticios, las familias pobres son incapaces de respaldar préstamos con los ingresos futuros esperados de los hijos que reciben mayor educación. Ante esta imposibilidad, laúnica alternativa “eficiente” que tienen las familias pobres es retirar a sus hijos de las escuelas y enviarlos a trabajar46. Guarcello, Mealli y Rosati (2003) en su estudio realizado en Guatemala “HouseholdVulnerability and Child Labor; theeffect of shocks, creditrationing and insurance”, examinan las dimensiones del comportamiento de la familia que son importantes para la administración del riesgo y la reducción de la vulnerabilidad, más allá de las decisiones de consumo. Este estudio intenta valorar la dimensión del riesgo y los factores de vulnerabilidad sobre las decisiones del hogar concernientes a la asistencia escolar de los niños, niñas y adolescentes y su oferta laboral, tomando en cuenta que mejores accesos al crédito, pueden contribuir a la reducción del trabajo infanto-adolescente. Swinnerton y Rogers (1999), muestran que el impacto de la desigualdad económica sobre el trabajo infanto-adolescente es en general, confuso. Esto se debe a que redistribuyendo el ingreso tenderá a reducir la participación laboral del niño o adolescente en los hogares, mientras que al mismo tiempo, los hogares aumentarán la remuneración haciéndola más atractiva para los mismos. Las políticas diseñadas a reducir el trabajo infanto-adolescente en este tipo de escenario, tendrán un impacto favorable en aquellas economías de alta productividad. La productividad alta implica proporciones de sueldos altas, y por consiguiente, implica que al aumentar el nivel de ingreso paternal, hará que los adolescentes no necesiten trabajar. Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta aplicada en este estudio se puede decir que ciertamente la pobreza es uno de los mayores factores para que un adolescente decida trabajar. La pobreza se ve reflejada en la economía de sus hogares, padres y madres no cuentan con los recursos suficientes para mantener a los hijos eso implica también no tener medios para costear los estudios de cada miembro de la familia. Teorías del trabajo Infantil. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10860/1/tesis. 30 agosto 2010 46


69

Lamentablemente en la sociedad que vivimos la equidad de oportunidades no existe. A los padres de familia de hogares económicamente inestables o pobres, se les hace casi imposible acceder a un crédito bancario precisamente por el hecho de no tener el medio suficiente para pagar los elevados intereses bancarios. Si la realidad fuera otra y se dieran oportunidades de pago para un crédito, los adolescentes no privilegiaran tanto al trabajo sino más bien se enfocarían a estudiar y prepararse para un futuro mejor, y así sus padres fueran capaces de respaldar préstamos con los ingresos de los futuros trabajos de sus hijos.

1.9.3 Teoría sobre el vínculo de asistencia escolar y el trabajo En el estudio “LOGRO ACADÉMICO, ASISTENCIA ESCOLAR Y RIESGO DE TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL EN LA SABANA DE BOGOTA”47 cuyos autores (Camila Fernández, Fabio Sánchez, Laura Cuesta y Victoria Soto) analizan los determinantes de la relación entre asistencia y no asistencia escolar y trabajo infantil y juvenil, para determinar su efecto en el logro académico. Para realizar este estudio los investigadores tomaron como muestra a niños y jóvenes de entre 10 y 17 años de edad, los resultados fueron relevantes puesto que encontraron que las variables del niño, del hogar, de familia y de la escuela, se multicorrelacionan significativamente, tanto con la asistencia escolar como con la no vinculación al mercado laboral de niños y jóvenes.El logro escolar esperado se relaciona positivamente aunque decreciente con la probabilidad de asistir a una institución educativa, esto implica que ausentismos temporales y mal desempeño escolar, generan desaliento en los jóvenes y niños, lo que eventualmente los lleva a dejar de estudiar. Respecto a las variables de la familia, los resultados econométricos muestran que la aceptación del trabajo infanto-adolescente por parte de los padres tiene un efecto negativo en la probabilidad de asistencia a clases. En primer lugar, la distancia a la escuela incide negativa y significativamente en la asistencia. La disminución de los tiempos de viaje, principalmente para los niños y jóvenes de sitios muy apartados, sería benéfica para aumentar la probabilidad de asistencia. En segundo lugar, el clima escolar afecta en forma positiva, la probabilidad de

Sánchez F. Soto V. Logro académico, asistencia escolar y riesgo de trabajo infantil y juvenil en la sabana de Bogotá.http://ideas.repec.org/p/col/000089/003147.html. 28 agosto 2010 47


70

asistencia. Esto implica que, intervenciones que mejoran las relaciones profesor/alumno, incrementan la probabilidad de asistencia a clases. Contreras y Zapata (2004), en el estudio “Child Labor in Bolivia: schooling, gender and ethnicgroups”, analiza los factores relacionados al niño, niña y adolescente y a la familia que influyen en la probabilidad que este trabaje. Con el argumento que las dos decisiones de asistir y trabajar para los niños entre 7 y 14 años están estrechamente relacionadas, los autores utilizan 2 enfoques de definición de trabajo: el primero excluyente, el cual se refiere sólo al trabajo de mercado y el segundo incluyente, con trabajo de mercado y servicio doméstico. Los resultados de estudio fueron los siguientes: las niñas y adolescente que trabajan alcanzan menor educación que las que no trabajan, de acuerdo a cualquier definición de trabajo que se utilice. Una vez que los niños y adolescente empiezan a retrasarse en la escuela existe una mayor probabilidad de que la abandonen totalmente. Por lo tanto, aunque se observa que el género no influye la matriculación de los niños, es importante notar en dicho estudio que las mujeres son un grupo susceptible a alcanzar menor educación que los varones48. Los adolescentes que estudian y trabajan muchas veces se encuentran en el dilema de asistir a clases o trabajar, es importante reconocer el esfuerzo que éstos realizan porque como indican algunos investigares de este tema, no es fácil tomar la decisión de trabajar y estudiar a la vez, y muchos de los adolescentes que deciden privilegiar el trabajo no estudian. Sin embargo existen también muchos que deciden realizar las dos actividades, como es el caso de los adolescentes encuestados en este estudio, que trabajan y también estudian aunque esto pueda traer consecuencias en el ámbito escolar como retrasos en las materias, ausentismos temporales por jornadas de trabajo o bajo rendimiento escolar. Por otra parte una literatura reciente define que los hombres y las mujeres tienen las preferencias diferentes dentro del hogar, y que el poder relativo de las mujeres decidiendo cómo invertir los recursos del hogar, incluyendo el tiempo del niño y adolescente, está cobrando realce. Galazo (2000) encuentra que los hogares donde las madres tienen el poder de decisión (o sea se conviertan en la jefa del hogar), los adolescentes trabajan Contreras D. Zapata D. Child labor in Bolivia: schooling, gender and ethnic groups. http://repec.org/esLATM04/up.6352.1082046632.pdf. 10 enero 2011 48


71

menos y estudian más. El orden de nacimiento del adolescente puede influenciar si el menor trabaja por razones económicas o culturales. Esto quiere decir que el niño o adolescente mayor en la casa trabaje y contribuya, junto con los padres a la educación y sostenimiento de sus hermanos más pequeños. LÓPEZ-CALVA (2001), revisando la literatura científica, señala que49: –

La pobreza familiar y la educación del jefe de hogar son los factores más importantes para determinar el trabajo infantil.

Las familias tienden a usar el trabajo infantil como una variable de ajuste para mantener un cierto nivel de consumo, especialmente cuando experimentan un shock que permanentemente disminuye sus ingresos (por ejemplo, el divorcio o la muerte del jefe de hogar).

Una vez que los niños y adolescentes comienzan a trabajar, sus probabilidades de dejar el trabajo son muy bajas, incluso si vuelven a estudiar o si se supera la situación que temporalmente motivó su entrada al mundo del trabajo.

La entrada de los niños y adolescentes al trabajo es una decisión que depende más cercanamente del poder de la madre dentro del hogar y, por tanto, varía más sensiblemente con las características de la madre que del padre.

Goldin (1979), halla que el orden de nacimiento afecta indirectamente al trabajo infanto-adolescente realizando regresiones entre el número de hermanos mayores y más jóvenes. Sus resultados indican una disminución en la participación de trabajo con el orden de nacimiento descendente. Jeong(2005), estudió las determinantes del trabajo infanto-adolescente en Honduras, Nicaragua y Panamá, y los principales hallazgos comunes a los tres países fueron: –

Los adolescentes varones tienen mayores probabilidades de trabajar así como de trabajar y estudiar simultáneamente que las mujeres, quienes tienen mayores probabilidades de sólo estudiar, o ni trabajar ni estudiar.

López-Calva, Luis (2001). Child labor: myths, theories and facts. Journal of International Affairs, Fall 2001, 55, Nº1, pp.59-73. 4 abril 2011 49


72

A mayor edad, mayor probabilidad de que los adolescentes trabajen (ya sea exclusivamente o compartiendo el tiempo con los estudios).

Los hijos mayores tienen más altas probabilidades de trabajar.

A mayor educación del jefe de hogar, menor probabilidad de trabajo infantil, siendo esta una asociación fuerte.A mayor cantidad de hermanos ytambién a menor cantidad de adultos en el hogar, aumenta la probabilidad de trabajo infantil.

A mayor ingreso familiar, menor probabilidad de que los niños trabajen.

Emerson y Souza (2002) tomaron los datos de Brasil, en base a la persistencia intergeneracional. Los autores hallaron que individuos que empiezan a trabajar a una edad muy temprana, con bajos niveles de logro educativo y al ser adultos obtienen bajos ingresos, sus hijos tienen una alta probabilidad de ser comprometidos a trabajar si sus padres transmiten con entereza esta forma de vida, mostrando un efecto negativo sobre el niño o adolescente, dado que siguiendo el ejemplo de sus padres, no tendrían la oportunidad de estudiar y mejorar su calidad de vida. López Acevedo (2002), en el estudio “SchoolAttendance and Child Labor in Ecuador”50, cuyo análisis fue conducido por áreas urbanas y rurales, además dividió a la población de estudio en dos grupos; el uno comprendido por adolescentesentre los 10-14 años y otro por los adolescentes comprendidos entre los 15 a 17 años de edad. –

Los hallazgos fueron los siguientes: las variables demográficas tales como el número de bebés en un hogar, el orden de nacimiento, el número de adultos y el género tienen un impacto en la probabilidad de que los niños y adolescentes trabajan y asistan a la escuela.

En áreas urbanas, en hogares con muchos bebés, los jóvenes son los más propensos a trabajar y no ir a la escuela.

Gladys Lopez-Acevedo. School Attendance and Child Labor in Ecuador.http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2003/03/14/000094946_0301100 4012613/additional/105505322_20041117182010.pdf. 10 febrero 2011 50


73

El efecto de tener un hermano mayor en el hogar, está asociado con una alta probabilidad de ir a la escuela y una baja probabilidad de ir a trabajar.

La educación de los padres puede afectar el trabajo y la escolaridad directa e indirectamente. Como efecto directo, la autora encuentra en el hecho de que padres mejores educados pueden valorar la educación de sus niños más que los padres que tienen menor grado de educación. El efecto indirecto se debe a la correlación positiva entre educación e ingreso es decir, padres mejores educados ganarán altos salarios y no necesariamente necesitan enviar a sus niños a trabajar.

Otro resultado interesante de este estudio, se da de acuerdo al sector (urbano o rural) en el cual el cabeza de hogar se encuentra. Los hijos de aquellos padres que ocupan la posición de jefe de hogar trabajando en agricultura, trabajan más que aquellos padres que laboran en otras actividades del sector rural. En áreas urbanas, aquellos jefes de hogar que se encuentran en el sector informal, tienden a enviar a sus hijos al mercado laboral, dado por la inestabilidad provista por este tipo de empleo, o la insuficiencia de cubrir la totalidad de los gastos del hogar.

Los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los adolescentes que estudian y trabajan en el sector urbano-marginal de Santo Domingo dejan en claro que algunas variables demográficas como el género del progenitor con quienes viven, el tipo de vivienda donde habitan, el género del adolescente encuestado, incluso el nivel de estudio de los padres están estrechamente relacionados con el hecho del trabajo prematuro de los miembros más jóvenes de un hogar. Los estudios hechos sobre el trabajo infanto-adolescente son de gran ayuda a esta investigación ya que demuestran la coincidencia de las determinantes de trabajo de los adolescentes. Son claras las determinantes del trabajo adolescentes tanto en la literatura de estudios previos realizados en América y otros continentes, con los resultados obtenidos de las encuestas del presente estudio socio-educativo, de acuerdo a estos parámetros; la pobreza en el hogar es una de las principales causas del trabajo en los adolescentes ya que los padres siendo de escasos recursos económicos no tienen los medios suficientes para costear los estudios de sus hijos. Por otra parte el nivel de educación que posean los progenitores es de gran


74

importancia a la hora de decidir el rumbo de sus hijos ya que padres mejor educados privilegian el estudio de los adolescentes más que al hecho de enviarlos a trabajar.También se encuentra que el género del adolescente determina en mayor proporción la decisión de ir a trabajar,si el adolescente es varón tiene más posibilidades de estudiar y trabajar a la vez.

II METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación desarrollada fue Aplicada Proyectiva, y fundamentada en un estudio estadístico. La investigación Proyectiva consistió en la elaboración de una propuesta como solución a un problema; en este caso del trabajo de adolescentes que estudian, partir del diagnóstico de las necesidades del momento, esto quiere decir que los datos obtenidos son útiles para dejar a la sociedad un registro del número de adolescentes trabajadores ya que no existía hasta el momento. Así el objetivo de este estudio fue dar a conocer datos estadísticos válidos, a las instituciones educativas y comunidad, de la situación educativa y laboral de los adolescentes, para que posteriormente puedan perfilar proyectos en beneficio de éstos. La investigación fue realizada en escuelas, colegios y unidades educativas del sector urbano-marginal de Santo Domingo, las que son acogidas por adolescentes de distintas condiciones económicas, sociales y culturales,debido a su educación que en su mayoría es técnica industrial. Por otra parte, la muestra tomada para este estudio comprendió únicamentea los adolescentes de octavos, novenos y décimos años de educación básica, que se encuentran estudiando en el periodo académico 2010-2011.

2.2 MÉTODOS UTILIZADOS 2.2.1 La Observación


75

Se utilizó la observación como método de ayuda para la ubicación de las diferentes instituciones educativas, se recorrió las zonas preestablecidas como urbanas-marginales, delimitando cada sector para una mejor aplicación de los instrumentos de investigación. Para apreciar de mejor manera la ubicación de esta investigación se presenta la delimitación de los sectores urbano-marginales de estudio. De esta manera el Sector 1 (Chone-Esmeraldas) comprende:UTE, Cooperativa Heriberto Maldonado, El Portón, Juan Eulogio, Che Guevara, UCOM II, Unidad Educativa Borja 3 y sectores aledaños. El Sector 2 (Esmeraldas-Quito)lo conforma: Brasilias del Toachi, el Paraíso y sectores aledaños. El Sector 3 (Quito- Río Verde) desde el bypass Quito- Quevedo hasta Chigüilpe, todo margen derecho, por Río Verde hasta donde llega el bus urbano todo margen izquierdo. El Sector 4 (Río VerdeQuevedo) está comprendido por: Patria Nueva, Ciudadela del Chofer, Colegio Calazacón y aledaños. Por último el Sector 5 (Quevedo-Chone) que incluye:Plan de Vivienda Municipal, 15 de Septiembre, La Nueva Aurora, El Proletariado, Montoneros y aledaños.

2.2.2 Método Inductivo También se aplicó el método inductivo para el estudio de los aspectos relacionados al trabajo adolescente como: situaciones sociales; enfocado en el desenvolvimiento educativo, además de aspectos económicos-familiares; por ser considerado factor decisivo en la temprana inserción al mercado laboral de los adolescentes, y aspectos relacionados al trabajo como; los tipos de trabajo que realizan, los riesgos que éstos corren en las diferentes actividades, entre otros.

2.2.3 Método Estadístico De igual manera el estudio se fundamentó en el método estadístico con enfoques cualitativos y cuantitativos, para la obtención de cifras porcentuales sobre; •

PEA de adolescentes

Los diferentes tipos de trabajos que realizan

Los riegos que pueden sufrir en sus labores.

El trabajo adolescentes en el hogar


76

La información requerida se obtuvo mediante elaboración de técnicas de recolección de datos propiamente; la encuesta y la entrevista, las mismas que fueron aplicadas a los adolescentes, padres de familia y profesores de las instituciones educativas.

2.3 ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO 2.3.1 Etapa primera Una de las primeras etapas del proceso investigativo; fue la recolección de información.Una vez delimitadoslos sectores de estudio y mediante la observación exploratoria de la población investigada, se procedió a la elaboración de encuestas, teniendo en cuenta cada indicador propuesto en este proyecto. La aplicación y recolección de las encuestas estuvo a cargo de las investigadoras.

2.3.2 Etapa segunda La segunda etapa de la investigación consistió en el recuento o cómputo de los datos

obtenidos,

los

mismos

que

fueron

analizados

cualitativa

y

cuantitativamente,seleccionado únicamente la información necesaria; obteniendo el número de adolescentes encuestados, separados por variables de sexo y edad, el número de adolescentes que estudian y trabajan, los tipos de trabajo que realizan, los riesgo y por último la cantidad de adolescentes que realizan trabajo doméstico por horas de trabajo.

2.3.3 Etapa tercera Una vez clasificada la información, la tercera etapa de este estudio fue la presentación de los datos a través de tablas y gráficos tomando en cuenta las características anteriormente seleccionadas.

2.3.4 Etapa cuarta La cuarta etapa consistió en la síntesis de la información, estos resultados se los conoció a través de los indicadores de porcentaje para una mejor comprensión de cada resultado.

2.3.5 Etapa quinta


77

Por último la quinta etapa de la investigación estadística, fue el análisis, que está presentado como discusión de cada resultado, comparando en ciertos casos los resultados obtenidos.

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN Este estudio caracterizado por ser estadístico, presenta datos cualitativos y cuantitativos referentes a la situación social, educativa, económica e incluso de salud de los adolescentes de 8º, 9º y 10º años de básica que estudian y trabajan en esta ciudad, situación que a través de los tiempos ha sido un ente importante en el subdesarrollo de todas la sociedades y que en la actualidad está más latente debido a la crisis económica mundial. Como apoyo a los resultados de este estudio también se mencionan los datos de investigaciones que se pusieron en marcha, sobre el número de niños y adolescentes que estudian y trabajan en el sector urbano de Santo Domingo. En este estudio se presentacuatro resultados que se resumen a continuación: •

Resultado 1: PEA de adolescentes

Resultado 2: Tipo de trabajos que realizan los adolescentes

Resultado 3: Tipo riesgos que corren los adolescentes en los trabajos

Resultado 4: Adolescentes que realizan trabajo doméstico en el hogar

Para una mejor apreciación de los resultados del presente estudio,primeramente se ha clasificado a los adolescentes encuestados de acuerdo a las instituciones educativas que pertenecen,y se ha subdividido a las instituciones según el tipo de educación impartida, teniendo en cuenta así a colegios; técnicos, humanistas. Aquí también se toman en cuenta instituciones educativas (escuelas) completas, esto quiere decir que poseen más


78

de los siente años de educación básica, esto se debe a que las escuelas ya están actualizándose con la nueva reforma a la educación, en la cual se menciona que los años de educación básica son diez y por ende las escuelas ya deben incluir los diez niveles de formación. De igual manera se ha distribuido en tablas y gráficos a todos los adolescentes encuestados tomando en cuenta variables como: el género y la edad de los mismos. Además se ha elaborado una distribución clasificando la cantidad de adolescentes encuestados y el año de educación básica a la que pertenecen.

TABLA 7. ESTUDIANTES ADOLESCENTES DEL SECTOR URBANO MARGINAL DE SANTO DOMINGO CLASIFICADOS POR TIPO DE COLEGIOS LISTADO DE COLEGIOS

TOTAL

COLEGIOS TÉCNICOS Hamburgo Instituto Técnico de Comercio Amazonas Instituto Tecnológico Superior Calazacón Ricardo Cornejo Naranjo Bolivariano Kolpinkg Pablo Aníbal Vela

625 57 104 133 177 58 68

COLEGIOS HUMANISTAS Adventista Santo Domingo American College Cavanis Borja Dra. Guadalupe Larriba Nazaret Nuevo Ecuador República Bolivariana de Venezuela 6 de Octubre Champagnat Mariscal Sucre

976 61 30 111 135 127 34 39 135 68 227 9

Geor Simón Ont ESCUELAS COMPLETAS Jaime Ruperto Yerovi Ramón Moncayo Benítez

%

33,1

28

289 50 88

51,6


79

Darío Kanyat Eladio RoldosBarreira

59 55 37

Gonzalo Pizarro

15,3

1890

100

Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 1. CLASIFICACIÓN DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES POR TIPO DE COLEGIOS

COLEGIOS TÉCNICOS ESCUELAS COMPLETAS

COLEGIOS HUMANISTAS

976

625

289

33,1

51,6 15,3

TOTAL %

En el sector urbano marginal existen diversas instituciones educativas que prestan sus servicios a gran cantidad de adolescentes. Muchas de estas instituciones son poco conocidas debido a la considerable distancia a la que se encuentran respecto del centro de Santo Domingo o también por el hecho de tener poco prestigio a nivel local, sin embargo abarcan una cantidad importante de estudiantes. Como se mencionó anteriormente, para ara una mejor apreciación de las instituciones educativas que participaron en este estudio, se las clasificó clasific en tres grupos como se puede observar en la tabla 7, teniendo así colegios; colegios técnicos, humanistas y escuelas completas.


80

Los colegios técnicos encuestados son siete y abarcan una población estudiantil del 33.1%, (625) por otra parte y con mayor número de colegios están los que ofrecen especialidades humanistas que les corresponde el 51.3% (976) de los adolescentes encuestados, por último están las escuelascompletas que tienen el 15.6% (289) del total de estudiantes; al hacer referencia de escuelas completas se toma en cuenta escuelas que tienen desde el primero hasta el noveno o décimo año de educación básica.

TABLA 8. ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE 8°, 9° Y 10° AÑOS DE BÁSICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO MARGINAL DE SANTO DOMINGO CLASIFICADOS POR GÉNERO Género

Varones

%

Mujeres

%

TOTAL

%

11

60

3.2

50

2.6

110

5.8

12

335

17.7

210

11.1

545

28.8

13

330

17.5

255

13.5

585

31.0

14

227

12.0

176

9.3

403

21.3

15

90

4.8

62

3.3

152

8.0

16

30

1.6

31

1.6

61

3.2

17

15

0.8

10

0.5

25

1.3

18

4

0.2

5

0.3

9

0.5

1091

57.7

799

42.3

1890

100

Edades

Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga.

Durante el periodo escolar 2010-2011, los adolescentes que se encuentran estudiando en los octavos, novenos y décimos años de educación básica en Instituciones del sector urbano marginal de Santo Domingo abarcan una población total de 1.890.Los adolescentes encuestados mantienen edades que oscilan entre los 11 a 18 años; rango de edad señalado por el Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia (UNICEF)51 para denotar a la población adolescente. Por otra parte y clasificando a la población encuestada de acuerdo al género se tiene que, el 57,7% (1091) corresponde a la población masculina y el 42,3% (799) a la población femenina, tal como se observa en la tabla 8. La característica de los UNICEF. Rangos de edad para señalar a los adolescentes.

51


81

adolescentes encuestados, se da por la prevalencia, en mayor número,del género masculino, esto se debe a que muchas de las instituciones de educación básica del sector urbano marginal de la ciudad, son técnicos, en los que, las especialidades de; mecánica automotriz, mecánica industrial, electricidad, entre otras, son acogidas mayormente por adolescentes varones.

TABLA 9. ADOLESCENTES DE 8º, 9º Y 10º AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA CLASIFICADOS POR GÉNERO Género Varones

%

Mujeres

%

TOTAL

%

Año de básica 8º

482

25,5

321

17,0

803

42,5

349

18,5

251

13,3

600

31,7

10º

260

13,8

227

12,0

487

25,8

Subtotal

1091

57,7

799

42,3

1890

100,0

Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga.

GRÁFICO 2. ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE 8º, 9º Y 10º AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA, DISTRIBUIDOS POR PORCENTAJES


82

10º año 26% 8º año 42%

9º año 32%

Una vez analizada la información sobre la clase de instituciones educativas donde estudian los adolescentes encuestados para esta investigación y además de separarlos por género y edades, también es importante dar a conocer datos sobre los años de educación básica en los que estudian; si se observa el gráfico2,, se obtiene que el año de básica que abarca la mayor cantidad de adolescentes, adolescentes es ell octavo año conel42% con (803), el noveno año de básica abarca un 32% 3 % (600) y el décimo año tiene el 26% 2 (487). Como se mencionó anteriormente, al hablar de género, el masculino prevalece en número, ess así que al observar la tabla 9 se tiene que en porcentaje existe el 57,7% de adolescentes varones que estudian en los los tres años de básica mencionados, mencionados porcentaje mucho mayor al de las adolescentes mujeres que tienen el 42,3%.

GRÁFICO 3. ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO MARGINAL DE SANTO DOMINGO DISTRIBUIDOS POR EDAD Y GÉNERO


83

335

330 Varones

Mujeres

%

255 227 210 176

90 60

62 50

28,8

31,0

11

12

13

30 31

21,3

5,8

14

8,0

15

15 3,2

16

10 1,3

17

4

5 0,5 18

Al observar el gráfico 3 se analiza las edades de los adolescentes investigados y se tiene que la mayor población de adolescentes se encuentra entre las edades de 12 a 14 años llegando a constituir un 81 1,1% (1533)) de la población general, sobresaliendo de manera significativa el género masculino. A pesar de la crisis económica que existe en el Ecuador, la natalidad en los últimos años ha crecido rápidamente es por eso que la población en el país es particularmente joven a relación de países asiáticos por ejemplo, donde la población n joven es limitada, razón por la cual, los gobiernos incentivan a familias a tener hijos. De acuerdo a las cifras obtenidas de la encuesta de empleo, desempleo y subempleoENEMDU52 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC llevada a cabo en diciembre de 2009,en el sector urbano, a nivel nacional, existen9’356.685 356.685 personas de las cuales, 1’539.822 corresponde a la población de 10 a 17 años de edad. Separándola de acuerdo al género 783.717 pertenecen al género masculino y 756.106 pertenecen al femenino. Según el gráfico3, la a edad donde existe la mayor población de adolescentes está en los 13 años con un 31% (585) de la que el 17,5% son varones y 13,5% son mujeres. La población con menor porcentaje está es en la edad de 18 años con sólo lo el 0,5% (9), siendo 0,2% varones y el 0,3% mujeres. Como se mencionó en la metodología aplicada a esta investigación, referente a la población estudiada, estos datos corresponden a los INEC. encuesta de empleo, desempleo y subempleo. www.inec.gob.ec.. 27 octubre 2010

52


84

adolescentes de octavos, novenos y décimos años de educación básica, es por eso que la cantidad de adolescentes de 17 y 18 años, es mínima, comparada con los adolescentes de las demás edades. Según datos del último censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2010, Santo Domingo es una de lasciudades más pobladas del país, según estos datos, 365.965 es el número de habitantes que la ciudad posee. Actualmente sólo en el área urbana habitan 289.665personas, de acuerdo a datos de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) realizada en el mes de diciembre de 2009, de esta población total, el 18,5% (53.521 hab.)corresponde a adolescentes entre 10 y 17 años de edad, siendo el género masculino el que prevalece con 10,5% a relación del femenino que cuenta con un 8%. Es importante señalar que muchos de las instituciones educativas establecidas para este estudio se encuentran en sectores marginales de la ciudad, donde se observó que la población es de muy escasos recursos económicos, situación que dificulta el acceso a la educación de los adolescentes, ya que deben ayudar a conseguir el sustento económico para satisfacer las necesidades del hogar, sacrificando en este caso, su educación. Sin embargo los adolescentes que se arriesgan a estudiar y trabajar a la vez, mantienen un rendimiento académico aceptable. Como referencia, los datos obtenidos por la Encuesta de Condiciones de Vida en el Ecuador, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 200653. Para ese año la población de entre 10 y 17 que trabajaba constituía el 31,9%. De ese total el 66,5% se matriculó en algún establecimiento educativo, la diferencia, el 33,5% no se matriculó, señalando que las principales razones para no estar matriculados fueron; por falta de dinero el 57,1%, debido a que tenían que trabajar 17,9%, porque no le interesaba estudiar 17,7% además el 7,3% sugirió que no estudiaban debido a otras razones; como el de estar lejos a los establecimientos educativos. Estas cifras indican la dura situación socio-económica y educativa por la que atraviesan muchos adolescentes del país, el no tener dinero es la situación más común por la que muchos adolescentes no estudian prefiriendo trabajar para ganar algún tipo de remuneración, el no trabajar ni

INEC. Encuesta de condiciones de vida.www.inec.gob.ec/ .27 octubre 2010

53


85

estudiar es una forma de desocupación que facilita que un adolescente opte por robar o estar en pandillas.

3.1 RESULTADO 1: PEA DE ADOLESCENTES La población total encuesta fue 1.890 estudiantes, el primer resultado contemplado en este estudio es la población económicamente activa (PEA), la cual según los datos es de 390 adolescentes. Para describir las variables: cuantitativas como edad, se tomó un rango de edad estimada para la adolescencia, de 11 a 18 años, las variables cualitativas como; el género de la población fue de varones y mujeres. En el sector urbano y urbano marginal en conjunto existen aproximadamente 522 niños/as y sólo en el sector urbano existen 2.870 adolescentes que además de estudiar trabajan

TABLA 10. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN EN EL SECTOR URBANO MARGINAL DE SANTO DOMINGO Género Varones

%

Mujeres

%

TOTAL

%

Edades 11

15

3.8

2

0.5

17

4.4

12

52

13.3

20

5.1

72

18.5

13

67

17.2

36

9.2

103

26.4

14

54

13.8

19

4.9

73

18.7

15

35

9.0

21

5.4

56

14.4

16

28

7.2

16

4.1

44

11.3

17

13

3.3

7

1.8

20

5.1

18

3 267

0.8 68

2 123

0.5 32

5 390

1.3 100

Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga.

GRÁFICO 4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DISTRIBUIDA POR EDAD Y GÉNERO


86

67 Varones

Mujeres

54

52

36

35 28

26,4 20 18,5

19 18,7

21 16

15

14,4

2

11

%

11,3

13 7

4,4

12

13

14

15

16

17

5,1

3 2 1,3 18

Según la encuesta realizada a los estudiantes del sector urbano marginal de la ciudad de Santo Domingo en el año 2010,, de 1.890 adolescentes, tanto varones como mujeres en edades de 11 a 18 años, alrededor de 390 realizan alguna actividad laboral. La incorporación temprana de los adolescentes a actividades actividade productivas está relacionada directamente al mejoramiento de las condiciones de vida tanto personal como familiar, tomando en cuenta esto, el empleo de adolescentes se concentra más que nada en los hogares con ingresos económicos relativamente escasos. En En Ecuador más de la mitad de la población vive con menos de US$. 2 diarios. Durante los últimos años las condiciones condiciones de pobreza en Ecuador se han visto agravadas significativamente54. Evidentemente, el estrato social más afectado por la crisis económica han sido los hogaresubicados bajo la línea de pobreza y en especial los niños y niñas que cada día venreducidas sus posibilidades de desarrollo integral. Un grupo importante en esta situaciónson los miles de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos que, por una una u otra razón, sehan visto forzados a sacrificar su infancia, su educación, su salud, e incluso en ocasionessu dignidad, para dedicar buena parte de su tiempo a la generación de ingresos travésde su trabajo.

CNNA. Trabajo infantil.www.cnna.gov.ec/_upload/file422_Erradicacion_Trabajo_Infantil.doc www.cnna.gov.ec/_upload/file422_Erradicacion_Trabajo_Infantil.doc www.cnna.gov.ec/_upload/file422_Erradicacion_Trabajo_Infantil.doc.10 enero 2010 54


87

Por otra parte, tomando en cuenta la edad y género de los adolescentes encuestados y de acuerdo a los resultados registrados en el gráfico 4, se observa que existe el 4.4% (17) de adolescentes que trabaja a la temprana edad de 11 años, observando una gran diferencia entre la población masculina que alcanza un 3.8% a relación de la femenina, por otra parte los adolescentes de 12 años alcanzan un porcentaje mucho mayor llegando a un 18,5% (72) destacándose con un 13,3% la población masculina. Obteniendo el porcentaje más alto, 26,4%(103), los adolescentes de 13 años son los que en mayor número se dedican a realizar alguna clase de actividad que le genere ingresos económicos, de igual manera se tiene que los varones sobrepasan en un 17,2% a las mujeres que únicamente alcanzan el 9,2% pero que, a relación del resto de adolescentes mujeres de las diferentes edades, es el más elevado. La distribución de edad, que cuenta con el segundo lugar en poseer la mayor cantidad de adolescentes que trabajan, es de 14 años con un 18,7% (73). Cayendo con 4.3 puntos porcentuales a relación de la anterior distribución están los adolescentes de 15 años cuya población alcanza los 14,4% (56) prevaleciendo el género masculino. Según estos mismos datos a medida que la edad de los adolescentes aumenta, la situación laboral disminuye, como se puede apreciar en el gráfico 4, el 17,7%(69) de la población total, corresponde a adolescentes en edades de 16 a 18 años, pero esto se da debido a que en las instituciones educativas encuestadas; existen pocos adolescentes especialmente de 17 y 18 años de edad estudiando en los tres últimos años de educación básica (8º, 9º, 10º) que es la población delimitada para este estudio. Regularmente a esa edad los adolescentes cursan el bachillerato sin embargo existen casos en que por cualquier circunstancia ya sea económica, social o de salud se atrasan de estudiar. Tomando en cuenta los datos del estudio de Guzmán A. y Viteri S. sobre el número de adolescentes que estudian y trabajan en el sector urbano de Santo Domingo se tiene que la PEA es de 2.870, donde más del 53% de los adolescentes, pertenecen al género masculino. Haciendo relación con el género de la PEA de adolescentes varones del sector urbano marginal de esta ciudad que es del 68%, se podría determinar que son los hombres quienes trabajan en mayor proporción que las mujeres. De acuerdo a datos de la encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, en el mes de diciembre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de adolescentes de


88

entre 10 y 17 años, en la zona urbana de Santo Domingo es del 3% (3.758) siendo el 2% acreedor el género masculino y únicamente el 1% el femenino. Haciendo referencia a la encuesta de condiciones de vida realizada por el INEC en el 2006, y tomando en cuenta el género de los adolescentes que además de estudiar trabajan, el 60,6% son hombres y el 39,4% son mujeres. Los factores de incidencia directa con el trabajo adolescente son diversos entre ellos; la profunda crisis económica que el Ecuador ha vivido en los últimos años ha impulsado a la inserción temprana de los adolescentes que se privan de su desarrollo tanto físico como mental, lo que tiene grandes repercusiones en el desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Ecuador, alcanzó un valor de 0,731 mismo que está por debajo de los promedios de la región de América Latina y el Caribe Ecuador que es de 0,777, el cual clasificó al país como de desarrollo humano medio, en la posición 97 en el mundo55. Por otra parte, está la apreciación de algunas personas, que piensan que el trabajo de los adolescentes influye de manera positiva a la formación integral y de socialización de la persona, además de que les ayuda a mantenerse ocupados y de esa manera no anden en las calle o en bandas delictivas, a ello se suma la consideración del trabajo como un factor básico para la reproducción cultural, sin importar la edad ni los riesgos a los que se expongan. También se debe tomar en cuenta que existe una importante demanda de mano de obra de trabajadores adolescentes ya que los ven como una ventaja tanto económicas, productiva y legal porque al empleador le permite reducir costos laborales, de seguridad social, de salud ocupacional, por accidentes de trabajo, entre otras. La migración de los últimos años también ha tomado parte importante, en la inserción temprana de los adolescentes al mundo laboral, razón por la cual muchos adolescentes han debido asumir tempranamente muchos roles propios de los adultos, como por ejemplo el de constituirse en proveedores principales de sus hogares, además de constituirse como padres y madres de hermanos menores56.Entonces el fácil acceso al campo laboral sumido a las grandes necesidades económicas actuales han llevado a los adolescentes a trabajar, pero muchos de estos aún no dejan de soñar y no pierden la esperanza de un futuro

CNNA. Trabajo infantil.www.cnna.gov.ec/_upload/file422_Erradicacion_Trabajo_Infantil.doc. 10 enero 2010 56 CNNA. Trabajo Infantil. www.cnna.gov.ec. 24 agosto 2010 55


89

mejor en la sociedad, es por eso que siguen estudiando a pesar de la dificultad que implica estudiar y trabajar a la vez.

TABLA 11. SITUACIÓN FAMILIAR DE ADOLESCENTES ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN

Convivencia onvivencia

TOTAL

%

Padre y madre

134

34.4

Padre

19

4.9

Madre

172

44.1

Otros familiares

65

16.7

Otras personas

0

0.0

390

100.0

TOTAL Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 5. SITUACIÓN FAMILIAR DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN habita con otros familiares 17%

habita sólo con mamá 44%

habita con papá y mamá 34%

habita sólo con papá 5%

Como lo indican algunos estudios previos sobre la situación de trabajo en los adolescentes, existen variables demográficas que influyen en la posibilidad de que un adolescente trabaje y asista a clases, según datos de la encuesta aplicada en


90

este estudio la mayoría de los adolescentes que estudian y trabajan viven con su madre, situación que afecta a los adolescentes directamente debido a la necesidad de aportar o ayudar económicamente al hogar, ya que estos, especialmente los varones toman a temprana edad la decisión de ser cabeza de un hogar que evidentemente que carece de una economía sustentable, ya que por lo general; hogares pobres son sinónimos de mayor población infantil esto quiere decir que poseen mayor número de hijos, entonces mientras más sean las personas que trabajen mayor es la probabilidad de mantener su sustento diario. Analizando la tabla 11, se tiene que el 44,1% (172) de los adolescentes encuestados viven únicamente con sus madres, seguidamente se tiene que el 34,4% (134) viven con sus dos progenitores, la cantidad de adolescentes que habitan con otros familiares alcanzan el 16,7% (65), a relación de las demás cantidades, son pocos los adolescentes que viven únicamente con el padre, ellos alcanzan un porcentaje de 4,9% (19).

TABLA 12. TIPO DE VIVIENDA QUE HABITAN ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN SEGÚN OPINIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Tipo de Vivienda

TOTAL

%

Propia

105

26.9

Alquilada

203

52.1

Otro

82

21.0

TOTAL

390

100.0

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 6. TIPO DE VIVIENDA QUE HABITAN LOS ADOLESCENTES


91

Otro 21% Propia 27%

Alquilada 52%

Analizando la literatura existente sobre el trabajo de adolescentes se tiene que la pobreza familiar es uno de los aspectos que determinan la inserción en el mercado laboral.Según .Según investigaciones sobre los factores determinantes del trabajo de los adolescentes, específicamente específi la literatura de BROWN, DEARDORFF Y STERN (2002), donde se analiza específicamente el factor económico de las familias, se tiene que los os bienes que una familia posee afectan la probabilidad de empleo emp de los adolescentes,, pero no siempre en el sentido sentido esperado. En algunos casos, la posesión de ciertos bienes aumenta el trabajo adolescente, adolescente cuando éste es complementario para la explotación de dichos bienes; por otra parte, algunas familias privilegian legian emplear sus propios hijos quizás por tener un mejor control o por la facilidad que ello implica. De acuerdo a la tabla 12, 12, muchos adolescentes que estudian y trabajan viven en hogares que son de propiedad de los padres aunque la mayoría lo hacen en viviendas que son alquiladas, hablando ha en porcentajes, más de 52% (203) de adolescentes habitan en casas alquiladas, el 26,9% (105) lo hacen en casas propias y por otro lado el 21% (82) habita en otro tipo de vivienda De este último grupo se puede indicar que muchos padres de familia encuestados enc especificaron que habitan en casas casas de propiedad de sus mismos familiares o en hogares donde su trabajo implica cuidar la propiedad, esto se puede dar especialmente en familias que viven en fincas o quintas cercanas a la ciudad de Santo Domingo.


92

TABLA 13. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ESCOLAR DE PADRES DE FAMILIA DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN

Nivel de instrucción académica

TOTAL

%

Primaria

367

19.4

Secundaria

1270

67.2

Superior

253

13.4

TOTAL

1890

100.0

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 7. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ESCOLAR DE PADRES DE FAMILIA DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN

Superior 13% Primaria 20%

Secundaria 67%

De igual manera según el análisis de la investigación realizada por López Acevedo en su estudio “SchoolAttendance and Child labor in Ecuador”, la educación de los padres puede afectar directa o indirectamente el trabajo y la escolaridad de sus


93

hijos; padres mejor educados pueden valorar y privilegiar la educación de los adolescentes, por otra parte estos mismos padres ganan altos salarios lo que ciertamente evita que sus hijos tengan que trabajar. Como referencia también se mencionan los resultados de otras investigaciones realizadas en distintos países del mundo como la de LÓPEZ-CALVA (2001)57, en la cual se encontróque la pobreza de los miembros del hogar sumando al nivel de educación de los padres de familia son los factores más importantes que determinan el trabajo adolescente, y la de Jeong(2005),quien estudió las determinantes del trabajo infanto-adolescente, también encontró que a mayor educación del jefe de hogar, menor probabilidad de trabajo infantil. Según lo que se precisa en la tabla13 obtenido de encuestas a padres de familia sobre el nivel de instrucción que tienen, los resultados revelan que de 1.890 adolescentes encuestados en esta investigación, aproximadamente el 80% de los padres tienen un alto nivel de instrucción escolar; el porcentaje más alto 67,2% (1.270) corresponde a padres de familia que tienen solamente la educación secundaria, por otra parte con el 19,4% (367) están los padres de familia que únicamente llegaron a obtener educación primaria, esto se puede notar debido a que muchos de los hogares cuentan con una economía relativamente escasa razón por la cual la culminación de todos los niveles de educación se pudo ver afectada. Afortunadamente también existen padres de familia que si consiguieron acceder a la educación con éxito y lograron prepararse y terminar el nivel superior de educación, esta población mencionada alcanzó el 13,4%. Gracias a la información recaudadase pudo confirmar que ciertamente mientras más preparación escolar tenga un padre, su hijo tiene menos probabilidad de ir a trabajar, por lo tanto se privilegia la condición de que el adolescente debe estudiar más que trabajar. Analizando esta teoría se podría decir que esta tendencia es trasmitida de padres a hijos.

TABLA 14. RAZONES DE TRABAJO DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN López-Calva, Luis (2001). Child labor: myths, theories and facts. Journal of International Affairs, Fall 2001, 55, Nº1, pp.59-73. 4 abril 2011 57


94

Razones del trabajo adolescente

TOTAL

%

Ayudar económicamente en gastos de la casa

143

36.7

Solventar sus estudios en el colegio

189

48.5

Otras

58

14.9

TOTAL

390

100

Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes que estudian y trabajan. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 8.. RAZONES DE TRABAJO DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN

otras 15%

Solventar sus estudios en el colegio 48%

Ayudar económicame nte en gastos de la casa 37%

Tomando en cuenta las causas del trabajo en los adolescentes que estudian se podría anotar variedad de situaciones que conllevan a un adolescente a buscar fuentes de empleo; desde la escasa inversión pública en políticas que favorezcan el e desarrollo pleno de los niños, niñas niñas y adolescentes del país hasta la simple y personal decisión de ser independiente y tener su propio dinero.


95

De acuerdo a losdatos del censo sobre trabajo infantil realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2006, se tiene que el 29,7% de los adolescentes justifica su temprana inserción en el mercado laboral, por la necesidad de obtener ingresos económicos para poder pagarse sus estudios. Muchos de los adolescentes encuestados en esta investigación, coinciden que buscan trabajo porque necesitan aportar económicamente al hogar y para obtener dinero,además de ser independiente y pagar los gastos de su escolaridad.También están los adolescentes obligados a buscar trabajo debido a las escasas o nulas remesas que envían padres que tuvieron que migrar a otros países con el sueño de una mejor vida. Según los datos obtenidos de las encuestas a los adolescentes, que se presentan en la tabla 14; más del 48% (189) trabajan para solventar los gastos referentes a su escolaridad, aproximadamente el 37% (143) de estos adolescentes trabajan porque necesitan aportan económicamente para los gastos de su vivienda y de alguna manera ayudar al jefe del hogar y un 15% (58) de adolescentes trabajan por distintas razones a las antes mencionadas.

TABLA 15. RAZONES DE TRABAJO DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN SEGÚN OPINIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Razones del trabajo adolescente

TOTAL

%

Ayudar económicamente en gastos de la casa

151

38.7

Solventar sus estudios en el colegio

201

51.5

Otras

38

9.7

TOTAL

390

100.0

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia. Elaborador por: Sara Guamán y Maira Yunga

GRÁFICO 9.RAZONES DE TRABAJO DE ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN, SEGÚN OPINIÓN DE PADRES DE FAMILIA


96

otras 10% Solventar sus estudios en el colegio 51%

Ayudar económicame nte en gastos de la casa 39%

Analizando los resultados de las encuestas a padres de familia, se puede evidenciar que no existe una gran diferencia entre las razones del de trabajo en los adolescentes encuestados y la opinión de sus padres. padres. Es que si bien es cierto que existe diversas opiniones sobre las causas del trabajo en adolescentes, para una mejor apreciación y tomando en cuenta cuent el contexto socio-económico económico de Santo Domingo,se se analizó principalmente dos; como primera causa está el ayudar económicamente en gastos de la casa, casa por otro lado la necesidad desolventar des sus estudios en el colegio. colegio Según lo que se aprecia en la tabla 15, con respecto a la opinión de padres de familia de adolescentes encuestados, más de la mitad justifica su temprana inserción en el mercado laboral por el hecho de solventar sus estudios, exactamente el 51,5% (201), por otro lado el 38,7% (151) expresa que sus hijos han tenido que ayudar económicamente con los gastos referentes al hogar, también se tiene que casi el 10% (38) de padres encuestados concuerdan que sus hijos trabajan por razones diferentes a las antes mencionadas. Aunque los adolescentes no deberían deberían trabajar sino dedicarse a estudiar, la crisis económica que existe en muchos hogares causa que aquellos que no pierden la ilusión de ser profesionales, trabajen para pagarse sus estudios ya que sus padres no pueden costear su educación y por otro lado lado están los adolescentes que aportan con dinero para ayudar en casa y los padres de familia están de acuerdo porque no tienen otra opción y como ya se ha mencionado anteriormente, anteriormente muchos padres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.