PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
PLANEACIÓN Y MODELACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE FONDOS COMO HERRAMIENTA DEL CONTROL FINANCIERO PARA PYMES: CASO IMPORTADORA CASTRO, PERIODO 2020. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Informe de investigación-MFI
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.
Autores:
MARÍA JOSÉ JIMENEZ MOREIRA ROGER STEVEN MIRANDA REYES
Dirección:
PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN PLANEACIÓN Y MODELACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE FONDOS COMO HERRAMIENTA DEL CONTROL FINANCIERO PARA PYMES: CASO IMPORTADORA CASTRO, PERIODO 2020.
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autores: MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ MOREIRA ROGER STEVEN MIRANDA REYES
Mikel Ugando Peñate, PhD.. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN David Alejandro Arias Chávez, Mg. f._____________________
CALIFICADOR Ángel Ramón Sabando García , Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ MOREIRA portador de la cédula de ciudadanía No. 230038721-0 y ROGER STEVEN MIRANDA REYES portador de la cédula de ciudadanía No. 171806790-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
María José Jiménez Moreira
Roger Steven Miranda Reyes
CI. 230038721-0
CI. 171806790-1
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL , titulado PLANEACIÓN Y MODELACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE FONDOS COMO HERRAMIENTA DEL CONTROL FINANCIERO: CASO IMPORTADORA CASTRO, PERIODO 2020 realizado por los maestrantes: María José Jiménez Moreira con cédula No: 230038721-0 y Roger Steven Miranda Reyes con cédula No: 171806790-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 06 marzo del 2021. Atentamente
Mikel Ugando Peñate Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios y mis familiares que participaron con su apoyo económico y emocional para la culminación de esta tesis. Roger
Gracias a Dios, a la familia, a la academia y sus maestros, a los amigos; todos compañeros inefables en este camino. Ma. José
vi
DEDICATORIA
A mis padres y hermana. Roger
Mamá, papá por el privilegio de ser su hija mayor, y a mí querida abuelita María. Ma. José
vii
RESUMEN La presente investigación tiene como principal objetivo el presentar la importancia de una correcta planificación y modelación del efectivo para la empresa Importadora Castro fundamentada en la implementación de políticas científicamente estructuradas, ya que existen insuficiencias en esta actividad que limitan el proceso de toma de decisiones operativas en la organización. Este trabajo se presenta en cuatro secciones, en la primera a manera de introducción se presenta los antecedentes, la problemática y el objetivo general, así como los objetivos específicos. A continuación, se fundamenta el trabajo en la literatura específica del tema abordado. En la siguiente sección se presenta la metodología de la investigación, con enfoque mixto. Seguidamente, se plasman los resultados económicos y financieros, mostrando mediante el planteamiento de distintos escenarios la proyección financiera de la empresa para el periodo 2021, e indicando el riesgo que debe asumir la organización con el planteamiento de cada escenario mediante el uso de herramientas estadísticas. El análisis de los resultados obtenidos evidencia de forma cuantitativa las diferentes alternativas de presupuestos de efectivo, una alta variabilidad del riesgo en las previsiones propuestas, así como la utilización del Modelo de Gitman para la determinación del efectivo requerido para operaciones. Concluyendo que existe una descoordinación en las entradas y salidas del efectivo, así como un alto riesgo en las previsiones financieras y la necesidad de la evaluación de financiamiento externo para el periodo en estudio en este modelo de negocio. Palabras clave: Efectivo; modelación; requerimientos; empresa; planificación
viii
ABSTRACT The main objective of this research is to present the importance of correct planning and cash modeling for the Importadora Castro company based on the implementation of scientifically structured policies, since there are shortcomings in this activity that limit the operational decision-making process in the organization. This work is presented in four sections, in the first as an introduction the background, the problems and the general objective, as well as the specific objectives, are roughly presented. In the second part, the work is based on the specific literature on the topic addressed. The third section presents the research methodology with a mixed approach. Next, the economic and financial results are reflected, showing through the approach of different scenarios the financial projection of the company for the period 2021, and indicating the risk that the organization must assume with the approach of each scenario through the use of the variance, standard deviation and covariance. The analysis of the results obtained shows in a quantitative way the different alternatives of cash budgets, a high variability of the risk in the proposed forecasts, as well as the use of the Gitman Model to determine the cash required for operations. Concluding in this way that there is a lack of coordination in the inflows and outflows of cash, as well as a high risk in the financial forecasts and the need for the evaluation of external financing for the period under study in this business model Keywords: cash; modeling; requirements; Business; planning
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 3
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 3
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 4
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 4
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 4
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 6
2.1.1.
El uso del dinero en el mundo empresarial .......................................................... 6
2.1.1.1.
Proceso de planificación financiera a corto plazo ................................................ 7
2.1.1.2.
Fases del proceso presupuestario ......................................................................... 8
2.1.1.2.1.
Estados financieros históricos .............................................................................. 9
2.1.1.2.2.
Análisis financiero ............................................................................................. 10
2.1.1.3.
Los pronósticos dentro de la planificación......................................................... 11
2.1.1.4.
Presupuestos financieros .................................................................................... 11
2.1.1.4.1.
Presupuesto maestro ........................................................................................... 12
2.1.1.4.2.
Presupuesto del efectivo ..................................................................................... 12
2.1.1.5.
Procedimiento para la elaboración del presupuesto de efectivo ........................ 14
2.1.1.6.
Estados financieros básicos proyectados ........................................................... 14
x
2.1.1.6.1.
Estado de resultados proyectados....................................................................... 14
2.1.1.6.2.
Estados de situación financiera proyectado ....................................................... 14
2.1.1.7.
Análisis del Riesgo de las Previsiones Financieras............................................ 15
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 16
3.
Metodología de la investigación ...................................................................... 17
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 17
3.1.1.
Enfoque .............................................................................................................. 17
3.1.2.
Diseño ................................................................................................................ 17
3.1.3.
Tipo de investigación ......................................................................................... 17
3.1.3.1.
Investigación descriptiva .................................................................................... 17
3.1.3.2.
Investigación de tipo explicativo ....................................................................... 17
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 18
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 18
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 19
3.4.1.
Datos secundarios............................................................................................... 19
3.4.2.
Entrevista............................................................................................................ 19
3.4.3.
Observación........................................................................................................ 19
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 19
3.5.1.
Técnica de análisis cualitativa ............................................................................ 19
3.5.2.
Técnica de análisis cuantitativa .......................................................................... 19
4.
Resultados ......................................................................................................... 22
4.1.
Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo .......................................... 22
4.1.1.
Análisis de las antigüedades de cuentas por cobrar y por pagar ........................ 23
4.2.
Aplicación de las herramientas de Planeación Financiera de Efectivo a Corto
Plazo
25
xi
4.2.1.
Elaboración del Presupuesto de Efectivo ........................................................... 25
4.2.1.1.
Caracterización de los flujos de caja .................................................................. 25
4.2.1.2.
Determinación del efectivo requerido para operaciones .................................... 27
4.2.1.3.
Confección y análisis del presupuesto de efectivo ............................................. 28
4.2.1.4.
Cálculo del riesgo de las previsiones ................................................................. 29
5.
Discusión ........................................................................................................... 29
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 32
6.1.
Conclusiones ..................................................................................................... 32
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 32
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 34
8.
Anexos ............................................................................................................... 39
1
1.
1.1.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes El concepto de flujo de caja es muy importante en la economía moderna. Cualquier
actividad económica de la organización se encuentra asociada con la recepción o el gasto de efectivo. En este sentido, la previsión de las entradas y salidas del efectivo es una parte importante del proceso de mantenimiento de la liquidez empresarial. En caso de error en el pronóstico, puede haber escasez monetaria en el peor de los casos o un exceso del mismo. De este modo, la explicación, gestión y predicción de los flujos futuros son temas que han sido objeto de numerosos estudios de investigación. Debido a su importancia, esta cuestión en específico sigue siendo relevante y vital en el mundo empresarial actual. Accionistas, banqueros, gerentes y todas las partes involucradas tienen principal interés por la información de los estados financieros, y como la gestión de esta información beneficiará para el conocimiento del método más adecuado para la predicción del efectivo. En los últimos años se han realizado estudios y se han medido la eficacia de cada método para pronosticar los volúmenes de flujo de efectivo, algunos investigadores en este contexto han llegado a la conclusión de que modelos como el ARIMA, son más efectivos en los territorios alejados de los centros federales desde el punto de vista práctico. Mientras que otros como el uso de redes neuronales permite una mejor previsión de la rotación de efectivo en las grandes ciudades (Dadteev, Shchukin, & Nemeshaev, 2020). Además, se han realizado otros estudios sobre la aptitud de los datos contables basados en efectivo y basados en devengo para predecir los flujos de efectivo futuros de las operaciones. (Noury, Hammami, Ousama, & Zeitun, 2020) Por último, a nivel local no existe mucha información bibliográfica referente al manejo del efetivo, pero se han desarrollado estudios enfocados en la modelación financiera y pronósticos de fondos (Ugando, Sabando, Zapata, Villalón, & Sabando, 2019), esto demuestra la poca importancia que se da en el ámbito académico nacional a la planificación de efectivo, pieza fundamental en el desarrollo económico de cualquier empresa.
2
1.2.
Delimitación del problema En el mundo de los negocios, todas las empresas están expuestas a diversos riesgos, los
cuales pueden presentarse en diferentes áreas administrativas. Por este motivo, es de vital importancia anticiparse a estos mediante la toma de decisiones preventivas. Para ello, las empresas deben contar con una información certera que les permita realizar diversos análisis, antes de tomar cualquier decisión, acompañada de una gestión efectiva que permita el cumplimiento de los objetivos planteados por cada organización En tal sentido la gestión del efectivo, se ha convertido en una de las responsabilidades a las que el gerente financiero debe dedicarle mayor atención, ya que la disposición de información oportuna acerca del comportamiento de los flujos de efectivo, permite una correcta administración y como consecuencia permite gestionar de manera la liquidez, y la obtención de fondos. Evitando de esta manera, los problemas que surgen por la falta de dicho rubro, la cual puede llevar incluso a las empresas a la quiebra (Contreras, 2004), y en otras ocasiones a la intervención por parte de los acreedores, sobre todo en ocasiones en las cuales el recurso más escaso y caro es el efectivo. (Ramírez, 1997) Por otra parte, la literatura menciona que entre las mayores debilidades de las empresas se encuentran los sistemas de organización, administración y control que implementan, las tecnologías propias para la gestión y el desarrollo de sus actividades productivas (González, 2001). Esto ocurre principalmente por la falta de herramientas, técnicas y métodos científicamente estructurados para la planeación y el control financiero, además de la falta de presupuesto para llevar a cabo dicha actividad. Ante esta problemática que afecta a gran parte de las empresas, Importadora Castro se ha visto en la necesidad de poner en práctica métodos científicos de innovación financiera que le permitan desarrollar sus actividades con los niveles de exigencias que demandan la política trazada por el país. En este sentido, es necesario el desarrollo de gestiones eficientes de efectivo dentro Importadora Castro direccionadas a la planeación de los fondos de los que hace uso.
3
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Qué criterios científicos se deben tener en consideración para lograr una adecuada gestión de requerimientos de efectivo y repercusión tendría en la toma de decisiones gerenciales? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas.
¿Cuál es la situación actual de liquidez con relación al balance de efectivo al cierre del año 2019?
¿Cuenta la empresa con un presupuesto de efectivo y alternativas de obtención de fondos para el periodo 2020?
¿Existe en la empresa métodos y técnicas referidos al análisis de riesgo de las previsiones financieras con vista a la toma de decisiones por parte de la gerencia?
¿Se ha realizado una toma de decisiones gerenciales de acuerdo a las necesidades del efectivo en la empresa Importadora Castro para el periodo 2020?
1.4.
Justificación de la investigación En los últimos años, los gerentes financieros, se percatan en mayor medida de la
importancia de la gestión del efectivo. Bajo esta premisa, en la actualidad, y el mundo globalizado en el que vivimos el principal trabajo de un administrador en relación a las finanzas es la de hacer una correcta gestión de los recursos para que las organizaciones puedan ejercer de manera correcta y óptima sus actividades económicas y como beneficio generar valor (Gitman & Zutter , 2013) y (Van Horne & Wachowicz, 2010). En este sentido, la gestión de los recursos financieros es uno de los desafíos más importantes para un correcto funcionamiento y operación de las empresas y organizaciones. Ya que como lo menciona Terrazas (2009) todas las actividades deben materializarse en una expresión monetaria, consolidada y estructurada.
4 Esta investigación, se sustenta en la resolución de los problemas referentes a la gestión financiera del efectivo de la empresa Importadora Castro. Para ello, el uso de técnicas científicamente estructuradas que determinen las necesidades de financiamiento externo, permitirá la realización de una planeación financiera de efectivo correcta y direccionada al logro de los objetivos de la organización. De esta manera, la gerencia tendrá a mano herramientas útiles para diagnosticar y prever el futuro, y con ello realizar una toma de decisiones acertadas en un ambiente de riesgo e incertidumbre como lo es el mercado. Por otra parte, el trabajo mantiene una concordancia con el eje 2, objetivo 4 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida de Ecuador: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización. Garantizar el funcionamiento adecuado del sistema monetario y financiero a través de la gestión eficiente de la liquidez, contribuyendo a la sostenibilidad macroeconómica y al desarrollo del país (SENPLADES, 2017). Alineado de igual manera a la línea de investigación “Administración eficiente y eficaz para la competitividad sostenible local y global”. Por último, la factibilidad de la investigación se sustenta en el acceso a recursos bibliográficos relacionados al tema de estudio, la disponibilidad de información proporcionada por la empresa y el aporte de otros estudios internacionales (Lozada & González, 2018), nacionales (Ugando, Sabando, Zapata, Villalón, & Sabando, 2019) y locales; (Ugando, Villalón, Esaud, & Arteaga, 2018).
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general. Realizar una planeación estructurada con relación a la gestión de requerimientos de efectivo en condiciones de riesgo y escasez de recursos para la Importadora Castro al cierre del año 2019. 1.5.2. Objetivos específicos.
Diagnosticar la situación actual de liquidez de la empresa con relación al balance de efectivo al cierre del año 2019.
5
Determinar el presupuesto de efectivo y variantes alternativas para la obtención de fondos de la empresa importadora Castro, para el periodo 2020.
Aplicar métodos y técnicas más modernos referidos al análisis del riesgo de las previsiones financieras.
Definir y tomar decisiones gerenciales de acuerdo a las necesidades del efectivo.
6
2.
2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos
2.1.1. El uso del dinero en el mundo empresarial En la actualidad el uso del dinero ha alcanzado tal importancia que el éxito o fracaso de una empresa depende fundamentalmente de la generación de recursos y de la utilización que se haga de ellos (Sánchez, 2016) y (Contreras, 2004). De igual manera, como lo menciona Saavedra (2012) la competitividad es un aspecto que adquiere cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, causa del proceso de globalización actual. No obstante, muchas de las empresas en el país carecen de competitividad debido a la exposición de estas a problemas financieros que resultan difíciles de manejar; enfrentar los costos financieros, el riesgo, baja rentabilidad, conflictos para financiarse con recursos propios y permanentes, toma de decisiones de inversión poco efectivas, control de las operaciones, reparto de dividendos (Rosillón & Marbelis, 2009). En este contexto, la planeación se ha convertido en la función más importante del administrador financiero, ya que con ella a criterios de Brealey, Myers, & Allen (2014), Gitman & Zutter (2013) & Stanley (2013) se logra una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones, y con ello competitividad. En el ámbito empresarial la planeación financiera puede ser definida como la técnica que pretende “la previsión de las necesidades futuras de modo que las presentes puedan ser satisfechas de acuerdo con un objeto determinado, que se establece en las acciones de la empresa” (Morales & Morales, 2014, pág. 7), el cual reúne un “conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.” (Moreno, 2003, pág. 15) Este proceso engloba diferentes disciplinas los cuales se integran con el fin de lograr la anticipación de los acontecimientos que puedan afectar positiva o negativamente a la entidad. De esta manera, la planificación financiera permite reducir el grado de incertidumbre y en contextos futuros permite a las organizaciones garantizar el éxito en la toma de decisiones
7 referente a las fuentes de financiamiento requeridas, las inversiones a realizar o la gestión del capital de trabajo. Es así que, las empresas a nivel nacional, frente a esta situación deben optar por emplear herramientas de gestión, como el presupuesto, con el fin de cumplir con sus objetivos y metas. Estas herramientas de gestión están orientadas hacia la planificación y el control de las utilidades y el efectivo. De esta manera, se puede mencionar que el objetivo del control presupuestario reside en proporcionar medios de regulación de la actividad económica, tomando en cuenta la evolución de los flujos financieros y sus consecuencias en los resultados de la empresa, en este caso, los datos de los presupuestos, deben presentar una precisión suficiente para vigilar y controlar la actividad de cada organización. (Lorain, Sastre, & Garía, 2012) 2.1.1.1.
Proceso de planificación financiera a corto plazo
El proceso de planeación financiera comienza con los planes financieros a largo plazo, los cuales guían a la realización de los planes operativos a corto plazo. En el corto plazo, los presupuestos se expresan como la expresión cuantitativa del plan de acción de corto plazo. De esta manera, las acciones tomadas pueden ser medidas con el fin de llevar una correcta evaluación y control de las mismas (Contreras, Ramírez, Ugando, Racines, & Lara, 2020). Además, como lo menciona Terrazas (2009), el presupuesto también tiene la función de planificar las actividades y los gastos de una organización, alineando de esta manera la materialización monetaria de las actividades de una organización con los objetivos planteados. Dado que en la elaboración del presupuesto de corto plazo se aborda el futuro y éste es incierto, es fundamental disponer de diversos escenarios en la planificación de corto plazo y por ende en el presupuesto. (Duarte & Fernández, 2011) Tabla 1. Clasificación del presupuesto Clasificación del presupuesto Según la flexibilidad Según el periodo que cubren Según el campo de aplicabilidad de la empresa Según el sector en el cuál se utilicen Fuente: (Burbano, 2005)
Rígidos, estáticos, fijos o asignados Flexibles o variables A corto plazo A largo plazo De operación o económicos Financieros (tesorería y capital) Público Privado Mixto
8 Como se puede observar en la tabla 1 existen diferentes maneras de clasificar el presupuesto. Cualesquiera de estas clasificaciones pueden ser utilizadas según la finalidad del estudio. En el caso de la planificación financiera uno de los intereses del administrador es definir el periodo que va a cubrir el pronóstico, ya que según este el procedimiento y las variables definidas en la proyección variarán de una u otra manera. Otra de los puntos a considerar por el administrador financiero de considerar no solamente los beneficios de la planificación financiera, sino además todos aquellos factores que deben estar presentes al momento de realizar en la siguiente tabla se hace un breve resumen mediante las ventajas y desventajas que ofrece un plan financiero. Tabla 2. Ventajas y desventajas del control financiero Ventajas Efectividad y eficiencia de las operaciones de control financiero para la obtención de los resultados deseados. Confiabilidad de la información lo que incluye los estados financieros y demás datos financieros derivados de tales estados.
Desventajas Un plan financiero no se obtiene de improvisto, para garantizar su éxito en las empresas ello requiere de gran cantidad de tiempo y amplio conocimiento de control financiero Además, su elaboración y ejecución significa costos para la empresa.
El personal debe estar comprometido con la empresa y entender la importancia de aplicar las herramientas de control financiero. Fundamentalmente en algunos de los casos, las empresas no cuentan con la información contable ordenada y pertinente. Fuente: Contreras, Ramírez, Ugando, Racines, & Lara (2020) Cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la empresa.
2.1.1.2.
Fases del proceso presupuestario
Haciendo una retrospectiva a lo anteriormente mencionado y considerado lo afirmado por Contreras, Ramírez, Ugando, Racines, & Lara (2020) el proceso de presupuesto consta de tres fases: la fase de diagnóstico, la fase de pronóstico y la fase de control. Por un lado, en la fase de diagnóstico se procede a realizar el análisis e interpretación de los Estados Financieros históricos de la empresa de estudio (Estado de Resultados histórico, Estado de situación financiera histórico, Estado de flujos de efectivo histórico y el Estado de movimientos en el Patrimonio histórico). Para tal objetivo, se hace uso de razones financieras. En segundo lugar, en la fase de pronóstico de manera resumida se plantea cada uno de los presupuestos ya tratados en el presupuesto maestro concluyendo en la proyección del
9 Estado de Resultados proyectado, el Estado de situación financiera proyectado, el Estado de flujos de efectivo proyectado y, por último, el Estado de Movimientos de Patrimonio. Por último, en la fase de control presupuestario, se procede a determinar las desviaciones de los planes y programas originalmente previstos, y posterior a esto, establecer las correcciones oportunas. Este proceso en específico es realizado por el directorio, la gerencia, con la intención de brindar una seguridad razonable. (Mantilla, 2005) 2.1.1.2.1.
Estados financieros históricos
Muchos autores coinciden en que el alcance de la información financiera es la de manifestar datos que satisfagan dudas e inquietudes de personas interesadas. (Valle, 2020). Como ya se ha mencionado con anterioridad, la planificación se sirve de esta información histórica para realizar no solamente un análisis situacional, sino que adicional a esto se utiliza para establecer presupuestos y proyecciones, los cuales se constituyen como una herramienta de suma importancia. Córdova (2014) indica que mediante el análisis financiero se puede conocer la capacidad que tiene una compañía para cumplir con sus obligaciones y generar utilidades, de igual manera facilita que el directorio tome decisiones encauzadas a mejorar y reconducir la gestión de los recursos de la organización y por ende garantizar que el nivel de cumplimiento de los objetivos sea el óptimo. No obstante, para la realización de un correcto análisis de diagnóstico situacional empresarial, es necesario contar con información certera ya que la cuantificación de la situación de la empresa mediante las razones financieras, parte de la información financiera que la empresa tiene resumida en sus Estado Financieros (Baena, 2014). Por esta razón, es importante que el área gerencial tenga en consideración la aplicación de normativas contables que le permitan asegurar que la información presentada en los estados financieras sea cierta y oportuna para el análisis. (Perea, Castellanos, & Valderrama, 2016) La presentación de los estados financieros en el ambiente NIIF está orientada a suministrar información financiera con propósito general, es decir, información vinculada a la situación financiera (activos, pasivos y patrimonio), rendimiento financiero (ingresos y gastos), flujos de efectivo e información adicional; que sea útil a los actuales y potenciales inversores, prestamistas y acreedores, en sus procesos de toma de decisión.
10 Por su parte, la NIC 1 (2014) argumenta que los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. En este sentido, en el párrafo 9, indica que el objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es “suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.” (IASB, 2014) No obstante, el espectro de actuación de la gerencia de la entidad ocasiona que los importes resultantes de las valoraciones contables estén susceptibles a errores. Ya sea, por un lado, por el riesgo de cometer errores por parte de la gerencia o, por otro lado, por el riesgo moral o ético, debido a la manipulación contable por la misma parte. Por esta razón, la salud de la empresa y la toma de decisiones gerenciales parten de la actitud y la ética de la empresa frente al manejo de la información financiera. 2.1.1.2.2.
Análisis financiero
El análisis financiero se presenta como el precedente antes de realizar cualquier planeación. Es así que es indispensable realizar un diagnóstico situacional financiero, para poder trazar metas y estrategias de trabajo. La importancia de este se sustenta en que ofrece la oportunidad de determinar cuantitativamente las condiciones en que se maneja la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad. Aportando significativamente a la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras. Además, facilita el proceso de toma de decisiones de inversión, financiamiento o planes de acción. (Rosillón & Marbelis, 2009) Para este fin, los gerentes disponen de instrumentos tales como los indicadores financieros, utilizando como insumos principales el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General del período o períodos que el administrador considere oportuno. El Ciclo de efectivo, se presenta como un instrumento de medición de la eficiencia de las entradas y las salidas de efectivo en una compañía. Weston (1987) define al ciclo de efectivo como “la parte integrante del ciclo operativo donde la organización económica no hace más que invertir fondos para los pagos de explotación (…) y su intervalo está comprendido entre el pago a proveedores y el cobro a clientes”. Siguiendo este parámetro es conveniente para cualquier empresa que este ciclo sea lo más corto posible, para que de esta manera se pueda evitar el incremento de las necesidades de financiamiento por parte de la misma.
11 Por otra parte, el ciclo de efectivo, es la combinación de dos factores. Por un lado, el ciclo operativo y por el otro el ciclo de pagos. En primer lugar, el ciclo operativo es la cantidad de tiempo transcurrido desde la compra de la materia prima o de los artículos para la venta hasta el momento en que se cobra al cliente, es decir en este ciclo, intervienen los procesos de producción, almacenamiento venta y cobro (ya sea de contado o a crédito). Por otro lado, el ciclo de pago es el indicador que muestra el tiempo que transcurre de forma promedio entre la fecha de la compra que se realiza ya sea de materiales para la producción o de artículos finales para su venta y la fecha en la que se efectiviza el pago a los proveedores. 2.1.1.3.
Los pronósticos dentro de la planificación
Un pronóstico es entendido como una estimación o previsión de un rubro en un contexto, es así que se ha aplicado en muchas ramas científicas, como ciencias naturales (Carrasquilla, y otros, 2016), ciencias sociales entre otros. En el ámbito empresarial, todas las actividades empresariales (compras, cobros, pagos, inversiones) están relacionadas de manera directa o indirecta con una actividad en específico: las ventas. Es así que el pronóstico de cualquier índole empresarial posee una coyuntura directa del pronóstico de las ventas, teniendo en cuenta otros factores, como políticas, normativas nacionales y otros lineamientos internos, que varían para cada empresa, región o país. Para la realización de los pronósticos el investigador cuenta con diferentes métodos los cuales de manera general se clasifican en cualitativos y cuantitativos. Intuitivamente, los métodos cuantitativos se pueden definir como sistemas estadísticos o matemáticos que parten de la información histórica para estimar el comportamiento futuro de un rubro. En la literatura existe la aplicación de distintos métodos para tal fin. Tal es el caso de la regresión lineal (Sabogal, Hincapié, Santa, & Escobar, 2015), promedios móviles, suavización exponencial (Rodriguez & Velastegui, 2020), y análisis de series temporales (Contreras, Atziry, Martínez, & Sánchez, 2016). Por otro lado, entre los métodos cualitativos, existe el método de juicio informado, el análisis de ciclo de vida o el método Delphi. (Peña & Silva, 2016) 2.1.1.4.
Presupuestos financieros
Como ya se ha mencionado con anterioridad, el presupuesto es una herramienta primordial para planificar las actividades y los gastos que conlleva el funcionamiento de una institución para lograr los objetivos y metas fijados por la gerencia (Kafury, 1996); (Ramírez, 1997) . Por su parte, Welch (1990), aproxima la siguiente definición: “Método sistemático y
12 formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. Específicamente comprende el desarrollo y aplicación de:
Objetivos generales y a largo plazo para la empresa
La especificación de las metas de la empresa
Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en términos generales
Un plan de unidades a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes (divisiones, productos, proyectos)
Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas
Procedimientos de seguimiento”
2.1.1.4.1.
Presupuesto maestro
Los modelos de planificación financiera se pueden reflejar en un presupuesto maestro de los que hace uso la administración para la cuantificación de los planes establecidos. El presupuesto maestro se considera como la recopilación de cada uno de los presupuestos a realizar dentro de un proceso de planeación financiera. Este proceso, parte del pronóstico de ventas con el fin de realizar el presupuesto de producción, el cual consta de las necesidades de materia prima, mano de obra, gastos de fabricación, gastos administrativos, y financieros para el período presupuestado, así como los ingresos y gastos extraordinarios previstos. Una vez realizada la estructuración de cada uno de estos rubros, se realiza la estimación de efectivo con aquellos que generarán entradas o salidas de efectivo, junto con los cobros y pagos en efectivo pendientes del período anterior. A continuación, se pasa a la última etapa del presupuesto maestro, que consiste en estructurar los estados financieros básicos proyectados (Estado de situación financiera, Balance general). Finalmente, se desarrolla el estado de flujo de efectivo proyectado, con base en el balance general proyectado y en el estado de resultados proyectado. 2.1.1.4.2.
Presupuesto del efectivo
Siguiendo el consenso de varios autores como Besley & Brigham (2009) y Hardford, Berk, & DeMarzo (2010) una empresa puede detectar oportunidades de inversión de capital, encontrar el mejor ratio de endeudamiento, tener una política de dividendos buena y, pese a todo ello, hundirse porque nadie se preocupa de buscar liquidez.
13 Para evitar dicho problema, el presupuesto de efectivo se presenta como una herramienta que permite a la dirección financiera, conocer ya sea los sobrantes, o los faltantes del dinero que existe en las entidades y mediante ello tomar medidas para invertir de manera oportuna en el caso de excesos de efectivo o buscar fuentes de financiamiento en el caso de haber déficit el mismo rubro (Burbano, 2005). De igual manera esta actividad permite proyectar el estado del flujo de caja al fin de cada periodo, basados en las operaciones previamente planificadas. Por otra parte, el uso del presupuesto de efectivo permite a la administración identificar el comportamiento del flujo de los recursos monetarios, ya sea por entradas o salidas, por inversión o financiamiento, que permiten a la parte administrativa el control permanente sobre dichos flujos. Y la toma de decisiones respecto a las políticas que inciden directamente sobre las actividades en las que interviene el efectivo, como son las de cobro o pago. Por último, como lo menciona Welsch, Hilton, Gordon, & Rivera, (2005) otro de los objetivos del presupuesto de efectivo es coordinar el uso de este rubro en cada área empresarial donde intervenga el mismo: capital de trabajo, ingresos ordinarios por ventas, gastos, inversiones y pasivos. Por esta razón, es que autores como Contreras (2004) y Ugando, Villalón, Esaud, & Arteaga (2018), consideran al presupuesto de efectivo como uno de los presupuestos más importantes dentro del proceso de planeación financiera, ya que permite tanto diagnosticar y sugerir en que forma debe financiarse una organización para lograr los objetivos planteados y, además, permite reflejar los ingresos y egresos que tendrá la organización durante el periodo considerado por la administración. En cuanto a la realización de los presupuestos de enfectivo en el marco empresarial, se han desarrollado diferentes métodos y modelos matemáticos para la proyección del presupuesto de efectivo, el modelo de Wiliam Baumol, el modelo estocástico de Miller Orr, el método del ciclo de caja promedio o el estudio del comportamiento de caja histórico expuestos en la literatura de Weston & Brigham (2006); Ross, Westerfield, & Jordan (2012) y (Brealey, Myers, & Allen, 2014) son algunos ejemplos.
14 2.1.1.5.
Procedimiento para la elaboración del presupuesto de efectivo
La elaboración del presupuesto de efectivo tiene su inicio con la identificación del saldo inicial de caja, en este sentido el saldo final del mes anterior es considerado el saldo inicial del mes presente. A este saldo se agregan todas las entradas de efectivo referentes a las ventas de contado, las recuperaciones de las cuentas por cobrar y otros ingresos no operativos. Al mismo saldo inicial de caja se rebaja las salidas de efectivo representadas por las compras de contado, pagos de las deudas a corto plazo y largo plazo, costos y gastos operativos otros egresos no operativos y pagos de obligaciones fiscales. A partir de la diferencia de estos rubros se determina el flujo neto de caja mensual. Una vez realizado los cálculos respectivos para la obtención del flujo neto mensual, se procede con la estimación de las necesidades de préstamo tanto para el corto como para el largo plazo, estableciendo el monto y la periodicidad del pago para tales obligaciones. Una vez realizado estos cálculos se obtiene el saldo final de efectivo para el mes en estudio y el inicial del próximo. 2.1.1.6.
Estados financieros básicos proyectados
2.1.1.6.1.
Estado de resultados proyectados
En el Estado de Resultados, ya conocido en el mundo de las finanzas, se representa el resultado final de los ingresos y costos operativos como las ventas, costo de ventas, costos de operación, costos financieros se resumen en el estado de resultados. Por esta razón, siguiendo esta lógica, para el Estado de Resultados proyectado, es necesario contar con los ingresos proyectados y, los costos y gastos proyectados realizados todos ellos en el presupuesto maestro. Al igual que en un Estado de Resultados normal, la utilidad proyectada se obtendrá de la diferencia de los ingresos y gastos proyectados. 2.1.1.6.2.
Estados de situación financiera proyectado
Para poder realizar el estado de situación financiera proyectado, es necesario tener como guía el estado de situación financiera histórico para definir las partidas que deben reflejarse en él. Contreras, Ramírez, Ugando, Racines, & Lara (2020) ofrecen algunos principios que han de considerarse, tales como, “cualquier movimiento de los ingresos o egresos en el Estado de resultados debe pasar por el mismo valor al presupuesto de efectivo o
15 al Estado de situación financiera proyectado o repartirse entre ambos”. De igual forma, los ingresos y egresos de caja registrados en el Presupuesto de Efectivo y que no se reflejen en el Estado de Resultado Proyectado deben registrarse en el Estado de Situación Financiera Proyectado. 2.1.1.7.
Análisis del Riesgo de las Previsiones Financieras
El término riesgo puede ser definido como la probabilidad de que suceda un daño o un peligro. Es difícil establecer una clasificación de los posibles riesgos financieros que puede enfrentar una organización al momento de desarrollar sus actividades operacionales. No obstante, al buscar en la literatura a grandes rasgos se puede distinguir cuatro tipos de riesgos empresariales: el riesgo de mercado, el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez y el riesgo operativo. Como ya se ha mencionado con anterioridad cualquier negocio debe manejar en su planificación un apartado de proyecciones financieras con el fin de pronosticar los resultados económicos futuros de la empresa respecto a sus diferentes operaciones, en este caso el manejo del efectivo. En este sentido, las proyecciones financieras permiten plantear diversos escenarios en los que las previsiones pueden variar obteniendo de esta manera diferentes resultados, permitiendo de esta manera al administrador identificar los posibles riesgos que pueden impactar en su negocio. En cuanto al presupuesto de caja, cabe resaltar que no solo el planteamiento de escenarios ayuda al administrador a reducir la incertidumbre sino de la misma manera el realizar estimaciones acertadas y cercanas a la realidad. Gracias a estas dos pautas el analista financiero podrá acercarse a la toma de decisiones acertadas en el corto plazo, las cuales serán más inteligentes ya que le proporcionará resultados sobre los distintos riesgos y la peligrosidad de las diferentes alternativas. Por otro lado, en el mundo de la estadística inferencial, existen gran variedad de instrumentos y herramientas que permiten cuantificar el riesgo de cualquier índole. En este trabajo de investigación estas herramientas se encuentran direccionadas a la previsión del riesgo que se asume con las diferentes proyecciones de efectivo. Los estadígrafos de dispersión en el mundo de la estadística son conocidos como aquellas herramientas que miden cuanto se alejan de la media cada uno de los valores de la
16 variable, de igual manera indican la mayor o menor concentración de los datos respecto a las medidas de centralización. Estos son: la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación. Entre las herramientas antes mencionadas, la varianza puede ser definida como el resultado del promedio de la suma de las desviaciones al cuadrado respecto a la media. Por otro lado, la desviación estándar puede ser definida como la expresión más real de los resultados de la varianza pues estos se simplifican reduciéndolo mediante la raíz cuadrada. Por último, el coeficiente de variación permite medir la homogeneidad de una muestra.
2.2.
Predicción científica El propósito de la investigación está enmarcado en la determinación de una planeación
financiera estructurada con relación a los requerimientos de efectivo, teniendo en cuenta variantes alternativas, la volatilidad del riesgo y la escasez de recursos. Obteniendo de esta forma previsiones financieras para periodos futuros para que el departamento gerencial pueda tomar decisiones óptimas de acuerdo a las necesidades de efectivo.
17
3.
3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
3.1.1. Enfoque El enfoque de la investigación es de carácter mixto. Por un lado, el enfoque cuantitativo que, según Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Permitirá determinar, por un lado, la situación financiera actual mediante el uso de instrumentos financieros, y, por otro lado, permitirá elaborar las proyecciones y los presupuestos propuestos para este estudio. Por su parte, el uso del enfoque cualitativo funcionará como complemento para interpretar la información recolectada y establecer una relación entre la conducta de las cuentas en estudio para la realización del presupuesto con respecto a las políticas, procedimientos y evaluación de riesgos, que existen dentro de la empresa. 3.1.2. Diseño El diseño metodológico utilizado en la investigación es un diseño no experimental, debido a que los investigadores no intervienen, ni se involucran más que para el análisis de la información recolectada. Se obtienen los datos de acuerdo con los documentos proporcionado sin influir en los resultados que se pudiesen alcanzar. 3.1.3. Tipo de investigación 3.1.3.1.
Investigación descriptiva
Según Sampieri (2014) los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. De esta manera se podrá mostrar con precisión la situación actual de la empresa, y los escenarios propuestos para los presupuestos.
3.1.3.2.
Investigación de tipo explicativo
La investigación de tipo explicativa permitirá determinar las causas y los efectos del comportamiento de cada una de las cuentas utilizadas para el proceso de presupuesto
18 financiero, no solo determinando qué produce este comportamiento, sino también el por qué. (Bernal, 2014)
3.2.
Población y muestra De acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2010) “la población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Para este estudio se tomó como población la gerencia de la empresa y la contadora externa, pues son los responsables de la información financiera de la empresa y son los encargados de la toma de decisiones en cuanto al flujo del efectivo, utilizando de esta manera un muestreo no probabilístico. Por otro lado, se considera como información relevante los estados financieros (Balance General, Estado de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo) de los periodos 2018 y 2019, siendo útil para el análisis comparación e interpretación de las técnicas y herramientas utilizadas para la planeación financiera del presupuesto de efectivo.
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 3. Operacionalización de las variables Variables Variable independiente: Planeación y modelación financiera del efectivo
Dimensión/es operacional
Pronóstico de requerimiento de efectivo
Decisión de financiamiento Decisión de administración
Variable dependiente: Toma de decisiones
Fuente: elaboración propia
Indicadores Presupuestos alternativos Análisis de sensibilidad de la esperanza matemática, media, desviación estándar y varianza Liquidez corriente Prueba ácida Razón de tesorería Solvencia Deuda/activos totales Rotación de cuentas por cobrar Ciclo de cuentas por cobrar (días) Rotación de cuentas por pagar Ciclo de cuentas por pagar (días) Rotación de inventarios Ciclo de inventarios (días) Ciclo operativo
19
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
3.4.1. Datos secundarios En este caso se utilizó informes de auditorías en base a datos del SRI con el fin de corroborar la confiabilidad, veracidad de la información financiera para el diagnóstico situacional financiero del mismo. Teniendo en cuenta lo mencionado por Sampieri (2014), los datos secundarios implican la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos. 3.4.2. Entrevista Yuni & Urbano, (2006) define a la entrevista como “la obtención de la información mediante una conversación de naturaleza profesional”. En este sentido mediante la entrevista a los responsables del manejo de la información financiera de la empresa se pretende corroborar la confiabilidad, veracidad de la información financiera.
3.4.3. Observación “Es una técnica que permite obtener información mediante el registro de características de un colectivo” (Fernández , 2004). Esta técnica se la emplea de forma directa para evaluar el comportamiento presentado en la información financiera referente al manejo de efectivo de los periodos 2018 y 2019 y realizar su posterior análisis.
3.5.
Técnicas de análisis de datos
3.5.1. Técnica de análisis cualitativa Debido al enfoque del trabajo, para el análisis de los datos obtenidos, no solamente se hará uso de los datos numéricos, sino que también se obtendrán datos cualitativos en relación al perfil o a la postura que tiene el gerente para la toma de decisiones concernientes a la planificación del presupuesto de efectivo. 3.5.2. Técnica de análisis cuantitativa La utilización de técnicas y herramientas de gestión financiera, permitió cuantificar el efecto de la planeación del presupuesto de efectivo en el desarrollo financiero de la institución, posibilitando de esta manera un correcto manejo del presupuesto de efectivo, así como la
20 disminución del riesgo, con la ayuda de instrumentos de medición para el mismo. Para agilitar el proceso se utilizaron los programas Excel y SPSS edición 25. Este procedimiento se llevó a cabo en 3 etapas: I: Diagnóstico de la gestión de efectivo. El análisis horizontal y vertical de los estados financieros, juntamente con el análisis de las razones financieras, funcionarán con las técnicas para el análisis financiero y el diagnóstico de la gestión del efectivo (Anexo 3). II: Aplicación de herramientas para la planificación y estimación de los presupuestos de efectivo. Para cumplir con el objetivo de la realización del presupuesto de efectivo, es necesario en primera instancia, realizar una caracterización de los flujos de caja, es decir, analizar y describir los factores tanto internos como externos que inciden en mayor o menor medida en las entradas y salidas del efectivo (ingresos a contado y a crédito, ingresos extraordinarios, compras, gastos operativos) a fin de determinar los patrones de entradas y salidas de efectivo que existen dentro de la entidad por actividades ordinarias (compra venta de productos) y el requerimiento de efectivo operacional. Una vez determinados los elementos que sustentan la elaboración del Presupuesto de Efectivo, se procede se procede a estimar los requerimientos del rubro en estudio para el año 2020 partiendo del presupuesto de ingresos y gastos del año 2018 y 2019. Cabe destacar que para la elaboración del presupuesto de efectivo es necesario plantear 3 diferentes tipos de presupuestos de caja. En primer lugar, uno considerando pronósticos de efectivo pesimistas, en segundo lugar, teniendo en cuenta pronósticos optimistas y por último un presupuesto realizado a partir del pronóstico más probable. III: Aplicación de métodos y técnicos referidos al análisis de riesgo. Para cuantificar y medir el riesgo se pueden utilizar distintas herramientas, en este trabajo se utilizará la varianza y la desviación típica para obtener información de la valoración acerca del riesgo. Una forma de calcular este dato consiste en observar cuál es la varianza sobre el valor medio de la tesorería en cada uno de los períodos en que se subdivide el año para hacer el pronóstico. Si se considera M como el valor medio de todos los flujos netos de caja, entonces:
(1)
21 Donde: M = Media calculada de los flujos netos de caja FNt = Flujos netos de caja en el período t Ct = Cobros del período t Pt = Pagos del período t k = Número de períodos t t = k – ésimo componente del intervalo de tiempo total La varianza para este caso se podría calcular de la siguiente forma:
(2)
Por otra parte, como medida de riesgo relativo se puede determinar el coeficiente de variación, que expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados con respecto a la media. A medida que la desviación típica disminuye, el riesgo de error es menor, lo que implica que las desviaciones son menores.
(3)
22
4.
RESULTADOS
La empresa Importadora Castro comercializa productos de gran variedad, entre sus líneas de productos se encuentra, electrodomésticos, hogar, tecnología y automotriz. Según su nivel de actividades se califica como una gran empresa. Está situada en Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia de Ecuador. En cuanto al tema administrativo, la gestión de la empresa se ha llevado de manera empírica, basados en la experiencia de la gerencia, sin embargo, para lograr una mayor competitividad a nivel de gestión se ha visto la necesidad de realizar un proceso científicamente estructurado respecto a la planificación del efectivo para el año 2020.
4.1.
Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo En esta fase de la investigación se utilizó como técnicas para el análisis financiero el
cálculo y análisis de las razones financieras, que en primer lugar servirán como soporte para realizar el diagnóstico respectivo de la empresa. Para la utilización de cada razón se utilizó como fundamento teórico la obra de Van Horne & Wachowicz (2010). Comenzando con el análisis situacional se observó que para cada año en estudio el índice de liquidez fue inferior a 1, es decir, que la empresa cubre con dificultad sus deudas a corto plazo y que le es necesario optar por la financiación de terceros para su actividad productiva. En el 2018 cada dólar de pasivo corriente, está respaldado por $0.87 de activo, mientras que en el 2019 la empresa contó con $0.95 por cada dólar de Pasivo Circulante. Dentro de los activos corrientes, el inventario representa el 77.86% y 48.54% para el 2018 y 2019 respectivamente. Por esta razón, el índice de acidez es tan bajo siendo para 2018 de 0.19 y para 2019 de 0.49. En este sentido, se muestra la dependencia que la empresa tiene sobre el inventario. La razón de tesorería, por su parte, proporciona una medida de la manera en que la empresa pudiera atender sus deudas en el caso de solo contar con el efectivo. La teoría analizada considera oportuno que este ratio oscile entre 0.10 y 0.20, lo que se considera aceptable, teniendo en cuenta la industria o el sector al que pertenezca el negocio. Para la empresa en estudio, el ratio de tesorería para el 2018 y 2019 fue de $0.13 y $0.24 respectivamente, aumento que se debe al incremente que sufrieron las cuentas de efectivo en el último periodo.
23 Por otra parte, con el objetivo de cuantificar la liquidez del Inventario, las Cuentas por Cobrar y las Cuentas por Pagar, se calculan las razones de actividad. En cuanto al ciclo de inventario, se puede observar que en el 2018 el Inventario rotó 7.49 veces en el año, es decir, cada 48 días. Por su parte, para el 2019 el plazo fue mayor, ya que este activo se movilizó cada 50 días, lo cual no es un incremento significativo para el modelo de negocio que maneja la empresa en estudio. 4.1.1. Análisis de las antigüedades de cuentas por cobrar y por pagar Por otra parte, las Cuentas por Cobrar de la importadora tuvieron un mayor peso porcentual en el 2018 con un 6.33% del total de Activos Circulantes, no obstante, el ciclo de cuentas por cobrar resultó mayor en este año, siendo el promedio de días en que la empresa hace efectivo los créditos concedidos de 48.05. La rotación de este rubro disminuyó en un 50 % de 29 veces en el 2018 a 13.76 en el 2019, esto se debe a que el negocio no maneja el crédito como instrumento de competitividad para el incremento de sus ventas, esto se puede verificar, pues el rubro de ventas a crédito disminuyó en un 20% del 2018 a 2019. Tabla 4. Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar. Cuentas por 30 días % 60 días %2 90 días %3 >90 días cobrar 429451,42 32202,780 4912,788 9248,00 Clientes por 100% 100% 100% 3 1 1 1 menor 90,26 6,77 1,03 Total % % % Fuente: Resultados obtenidos a través de Balance de Comprobación 2019 de Importadora Castro
%4 100% 1,94 %
Prácticamente, la mayor parte de las Cuentas por Cobrar de la empresa clasifica dentro de los 30 días (90.26%), la clasificación de los deudores solo se compone de un único rubro “clientes minoristas”. Cabe destacar que las cuentas por cobrar de las tarjetas de crédito no han sido consideradas debido a que la efectividad del cobro de estas cuentas son 100% efectivas dentro de los 30 primeros días. Se puede observar que el 2.97% del crédito son superiores a los 60 días lo cual no es considerable ya que no incide negativamente en el ciclo de cobro. Manteniendo el mismo análisis, las cuentas por pagar de la empresa representan el 39% del total del pasivo circulante en 2018 y el 63% en el año 2019, para efectos del ciclo de efectivo, este incremento resulta ventajoso, no obstante, la empresa pudiera perder prestigio comercial debido a poderse considerar como moroso en el pago a sus suministradores de inventario. Por su parte, el periodo de pago aumentó de 27 a 83 días. En este caso a la empresa
24 se le dificulta de manera poco considerable debido a que su actividad se desarrolla en un marco económico que en ocasiones resulta adverso. Tabla 5. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Pagar Cuentas por 30 días % 60 días % 90 días % >90 días pagar 1136611,4 1892010,1 5387924,8 367158,88 0 Clientes 67 2 4 2 12,94 21,54 61,34 0 0 0 0 Total % % % Fuente: Resultados obtenidos a través de Balance de Comprobación 2019 de Importadora Castro
%
4,18 %
En la tabla anterior se pude apreciar como el 61.34% de las Cuentas por Pagar que presenta la empresa se encuentra entre 60 y 90 días, lo que incide directamente en el alargamiento del ciclo de pago. Al momento de establecer una relación del ciclo de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, se obtiene el ciclo de efectivo que proporciona información sobre los días que tarda este activo en retornar a la caja. En este caso, para el año 2018 este ciclo fue de 33.47. El resultado obtenido incidió en que el plazo de promedio de las cuentas por pagar fue inferior a la suma de los ciclos de inventario y de cuentas por cobrar. En el año 2019 el ciclo de efectivo fue negativo (-7.29) lo contrario a lo ocurrido en el 2018 debido al incremento considerable del ciclo de cuentas por pagar, pese a que el ciclo de cuentas por cobrar incrementó y el ciclo de inventario se mantuvo estable. Es necesario destacar que la entidad financia todo su inventario disponible para la venta con crédito comercial, es decir, deudas con terceros. Los resultados obtenidos del flujo de efectivo anexo 4, muestran que el aumento de esta cuenta se debe al incremento de las entradas de efectivo en actividades de operación y financiamiento pese a la fuerte salida de efectivo en actividades de inversión, las cuales fueron principalmente de activos fijos, proporcionando de esta manera a la empresa un flujo final de efectivo de $ 2.648.996,20. El análisis propuesto en este apartado en relación al diagnóstico de la situación actual de la empresa en relación al efectivo permite mejorar la comprensión del manejo actual de este rubro y por consiguiente dan la posibilidad al investigador de proporcionar la aplicación de herramientas de planeación financiera del efectivo a corto plazo, gracias a la perspectiva ampliada y detallada del funcionamiento de la empresa y su situación económica.
25
4.2.
Aplicación de las herramientas de Planeación Financiera
4.2.1. Elaboración del Presupuesto de Efectivo Como ya se ha tratado con anterioridad, en Santo Domingo de los Colorados es prácticamente inexistente la preparación de presupuestos. Al no desarrollarse dicha práctica, la organización no cuenta con la información adecuada que permitan a los directivos conocer los requerimientos de efectivo de los que requiera la organización durante el ejercicio económico, incrementando de esta manera el riesgo en la empresa de no poder obtener fuentes de financiamiento de terceros en un escenario ventajoso para la propia empresa, es decir la empresa no tiene la capacidad de anticiparse a los posibles escenarios que el mercado y la situación económica del país puedan presentar. En este sentido, Importadora Castro presenta algunas dificultados en dicha actividad. Por esta razón, la finalidad de este apartado será elaborar la proyección del efectivo para el año 2020. 4.2.1.1.
Caracterización de los flujos de caja
Las entradas de efectivo de la organización incluyen los ingresos al contado y las cobranzas de los créditos concedidos. En la empresa se consideran ingresos a créditos los generados por grandes cantidades de compra por mayoristas, y las ventas realizadas con tarjetas de crédito, pues una vez realizado el pago por el cliente se genera una cuenta por cobrar de la entidad con el banco. Al contado se considera todas las demás ventas realizadas por la entidad. No obstante, para la administración de las cuentas por cobrar en el análisis de la proyección del efectivo, las ventas con tarjetas de crédito se considerarán como ventas al contado pues estas no interfieren con las políticas de cobro que deba aplicar la empresa para el mejoramiento de su ciclo de efectivo. Por otra parte, en relación a las erogaciones de efectivo, la empresa cuenta entre sus deudas con terceros la cancelación de las cuentas por pagar a proveedores y los sueldos a empleados que forman parte de los gastos directos de la organización, además de otros gastos indirectos como servicios de internet, servicios básicos, el pago de arriendo, pagos de empleados, gastos de capacitaciones entre otros. Para el planteamiento de escenario es necesario determinar si existen temporadas de ventas en la empresa. Para tal fin, ha sido necesario estudiar el comportamiento de las ventas de la empresa durante los años 2018 y 2019, con el fin de determinar si existe algún patrón en
26 este rubro y de esta manera definir el análisis de entradas y salidas de efectivo por temporadas. En este caso la investigación hace uso del programa estadístico SPSS, con el cual se obtuvo los resultados reflejados en los anexos 4 y 5. Al analizar en primer lugar la matriz de correlaciones (anexo 4), se ha hecho uso de la sigma obtenida en el periodo 12, el cual tiene un valor de 0.07 este valor al no ser menor o igual a 0.05 hace que no se rechace la hipótesis nula, por lo tanto, los coeficientes de autocorrelación para los 16 primeros periodos de desfase no son significativamente diferentes de 0 indicando en primera instancia un comportamiento estacionario y aleatorio. Este resultado se contrasta con la gráfica FAS, en la cual se pudo observar que los coeficientes de correlación se comportan de manera aleatoria alrededor del 0 y dentro de los límites del intervalo de confianza. Cabe resaltar, que dos de estos no cumplen con este patrón lo cual según expertos de Forest Pro no es señal de alarma. Por lo tanto, estos dos análisis expresados con anterioridad indican que el patrón de las ventas es estacionario, y por lo tanto para el planteamiento de la proyección de este rubro se tomará en cuenta una sola temporada durante el año. Además de determinar el patrón de ventas para la estructuración del presupuesto de efectivo, es imprescindible conocer los patrones de cobro y pago que proporcionen información sobre la periodicidad de las entradas y salidas de efectivo. Mediante el análisis del comportamiento de los cobros y pagos, originados por las ventas al por mayor que brinda la institución se obtuvo el siguiente resultado. Tabla 6. Patrones de pagos y cobros reales 30 días
60 días
90 días
< 90 días
Patrones de cobro
90,00%
7,00%
2,00%
1,00%
Patrones de pago
13,00%
22,00%
61,00%
4,00%
Fuente: Resultados obtenidos a través de Balance de Comprobación 2019 de Importadora Castro
Al observar la tabla anterior se puede apreciar que las necesidades de efectivo son relativamente bajas durante el primer mes, no obstante, a partir del segundo mes se produce una gran descoordinación que dará repercusiones en la situación de caja de ese momento. Hay que destacar que la empresa debe considerar que para mantener una buena salud en la cuenta del efectivo es necesario que sus cuentas por cobrar sean recaudadas tan pronto como se pueda, sin afectar las ventas de la empresa por políticas restrictivas de crédito, y pagar sus saldos con terceros lo más tarde posible sin perder su credibilidad crediticia y sin afectar la
27 descoordinación de tales movimientos. Hasta este punto se han tratado todos aquellos componentes que forman parte de los ingresos y egresos de efectivo operacional que originan el flujo de caja de cada mes presupuestado. 4.2.1.2.
Determinación del efectivo requerido para operaciones
La literatura ofrece diferentes modelos que permiten determinar la magnitud del efectivo que debe mantener la empresa, es decir el efectivo mínimo requerido para operaciones. Entre los más conocidos se encuentran el modelo de William Baumol, el modelo estocástico de Miller Orr, el método del ciclo de caja promedio o el estudio del comportamiento de caja histórico. Para este estudio en concreto, se utilizará un método explicado en la obra de (Gitman & Zutter , 2013), el cual utiliza la relación que se establece entre los desembolsos anuales de efectivo y la rotación de caja. Es necesario que lector entienda que todos estos modelos ofrecen abstracciones de la realidad, por esta razón cualquier directivo no debería tomar decisiones en base a los resultados obtenidos de tales modelos sino también hacer uso de la experiencia en el modelo de negocio que desarrolla la empresa y el sentido común. Para la aplicación de este modelo se tuvieron en consideración todos los desembolsos anules efectuados en la empresa, para ello se deben considerar los estados de cuenta y la comprobación de los saldos, siendo los débitos que aparecen en estos documentos como las salidas de efectivo. Una vez obtenido este dato se establece una relación partitiva sobre la rotación de caja obteniendo como resultado el efectivo requerido para operaciones, cálculo resumido en la siguiente tabla. Tabla 7. Aplicación del modelo de Gitman para el año 2018 Temporada Ciclo de caja Rotación de caja 33 10,90909091 Normal Fuente: información financiera del periodo 2018
DAE
Efectivo requerido para operaciones
$ 37.902.273,02
$ 3.474.375,02
Según el modelo propuesto por Gitman, la empresa Importadora Castro necesita de una cantidad mínima de efectivo de $ 3.474.375,02 mensual para llevar a cabo sus operaciones. Es decir, que una vez completado un ciclo de efectivo mensual, la empresa debe contar en sus arcas de efectivo con la cantidad antes mencionada. Esto quiere decir que si en la proyección de los flujos que realizarán más adelante en el estudio se obtuviera un valor inferior a este,
28 quiere decir que la empresa se vería en la obligación de hacer uso de financiamiento externo para llevar a cabo sus operaciones. 4.2.1.3.
Confección y análisis del presupuesto de efectivo
En esta fase se procede a elaborar el requerimiento del efectivo para el año en proyección en este caso el 2020, teniendo como base el presupuesto de ingresos y gastos de los años 2018 y 2019. Con ello se dio resultado a la obtención de los flujos de caja mensuales desde enero hasta diciembre. Se obtuvieron entradas netas de caja en casi todos los meses, exceptuando enero, febrero y julio en los cuales claro está que los pagos efectuados en esos periodos fueron superiores a los cobros recibidos. No obstante, al incluir en este análisis los saldos iniciales de efectivo de cada uno de los períodos analizados, se prevén saldos de efectivos positivos para cada uno de los meses, estas cantidades de caja garantizan o son utilizados para garantizar el efectivo que necesita la organización sin necesidad de recurrir a financiamiento externo y con el cual podrá contar con exceso de fondos cada uno de los meses de operación. Al comparar estos saldos con el requerimiento de efectivo calculado en el apartado anterior, se muestra que la empresa necesitaría de financiamiento externo en los meses de enero, febrero y julio Sin embargo, estas proyecciones han sido realizadas desde un punto optimista. basándose en la experiencia de años anteriores, la empresa prevé que las entradas de efectivo se vean afectadas por la disminución de las compras lo que provocaría la reducción de las entradas que la empresa recibe al año. Por esta razón la proyección de caja ha sido elaborada desde dos propuestas adicionales una basándose en pronósticos más probables, para los cuales se ha considerado una disminución del 3% de los ingresos en base a los resultados de años anteriores y la otra desde una perspectiva pesimista con el que se prevé un decremento de los ingresos organizacionales del 10%. Al hacer un análisis de las dos nuevas propuestas, se muestra que la empresa incrementa los meses de necesidades de efectivo externo, siendo las necesidades más fuertes en los meses de enero, febrero y marzo, en ambas alternativas y menores en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre. Teniendo mucha concordancia con lo expuesto en el análisis de la situación financiera de la empresa teniendo un índice de liquidez menor a la unidad. Esto quiere decir que las operaciones de la empresa en los primeros meses del año requieren de
29 financiamiento externo, disminuyendo esta necesidad a medida que avanza el año, situación ocasionada por la descoordinación que se hay entre los cobros y los pagos. 4.2.1.4.
Cálculo del riesgo de las previsiones
En este caso se aplicaron algunas pruebas estadísticas para medir el riesgo que se asume con las previsiones financieras. Para ello se determina la variación sobre el valor medio de los flujos de efectivo para cada uno de los periodos en análisis (mensuales), siguiendo la fórmula definida en la metodología. Con el análisis de la desviación típica se puede tener una aproximación del riesgo que se debe asumir con las previsiones. En el estadígrafo compartido en el anexo 7, se puede apreciar que a medida que el estadígrafo continúa, las desviaciones son menores, lo que quiere decir que el riesgo de previsión puede ser menor. No obstante, en el mismo estadígrafo se puede observar una alta variabilidad mostrado por los resultados de las varianzas en los flujos de caja, esto indica que la empresa debe asumir un riesgo bastante grande en las previsiones establecidas debido a la volatilidad y el cambio de sus flujos de efectivo. Por último, el coeficiente de variación obtenido, teniendo este un valor de 225.71% (anexo 7), indica que los pronósticos propuestos poseen mayor dispersión en la variable pesimista siendo esta proyección la más riesgosa para la organización. El estudio del riesgo y la necesidad de cuantificarlo se considera importante para cualquier negocio pues permite conocer que tan acertadas pueden ser las estimaciones del futuro, no obstante, este mismo riesgo puede ser aplacado de manera significativa con el esfuerzo de la organización y normativas de decisión que permitan armonizar a la organización los flujos de caja netos que comprenden el presupuesto de efectivo.
5.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se ha evaluado la situación financiera que presenta la empresa, teniendo un mayor enfoque en aquellos rubros que inciden en mayor medida sobre el manejo de efectivo que mantiene la entidad, es decir, todo lo que interviene en el ciclo de efectivo (ciclo de cobro, ciclo de inventario y ciclo de pago), de igual manera se ahondó en la forma en
30 que la entidad desarrolla sus cobros y pagos. Además, una vez realizado los pronósticos de entradas y salidas de efectivo, así como el requerimiento del mismo activo, se valoró el riesgo que debe asumir la empresa en estos mismos, mediante el uso de escenarios y datos estadísticos. Todo ello fundamentado en la información histórica y el análisis financiero de los periodos 2018 y 2019, y la información recabada de las entrevistas realizadas con el experto financiero que cuenta la entidad. Para este fin, se hizo uso de instrumentos, herramientas y técnicas de análisis como: indicadores financieros, análisis horizontales y verticales en los estados financieros, la aplicación del modelo Gitman para la determinación del requerimiento del efectivo, y el uso de medidas estadísticas como lo es la media, varianza la desviación típica y el coeficiente de variación para evaluar el riesgo que debe asumir la empresa en las proyecciones realizadas en cuanto a las entradas y salidas de efectivo del año 2020. Todas estas herramientas apuntan a la necesidad de financiamiento externo que la empresa necesita tanto en los años en estudio como en las proyecciones para el desarrollo de sus actividades ordinarias, dado principalmente por la descoordinación existente entre sus cobros, el pago de sus obligaciones y la compra de inventario. En segundo lugar, cabe mencionar que la revisión teórica fue un pilar fundamental en la investigación pues sirvió como guía para el proceso de análisis general de la entidad y tener un fundamento sólido a la hora de sacar conclusiones de las causas de las necesidades de financiamiento ordinario que posee la organización. De igual manera, esta revisión permitió el acceso a herramientas necesarias para proporcionar nuevas alternativas en cuanto a la gestión del efectivo en el contexto local. Buscando determinar la manera más eficiente de realizar pronósticos de efectivo para la planificación y gestión de este rubro, teniendo entre las referencias precedentes los trabajos de Dadteev, Shchukin, & Nemeshaev (2020), Noury, Hammami, Ousama, & Zeitun, (2020) y Ugando, Sabando, Zapata, Villalón, & Sanbando, (2019). Al realizar una comparativa de la investigación propuesta con otras anteriores, se pudo confirmar lo propuesto por Dadteev, Shchukin, & Nemeshaev (2020), que propone que la eficacia de cada método para pronosticar los volúmenes de flujo de efectivo depende del modelo y la ubicación del negocio. Llegado a la conclusión de que modelos como el ARIMA, son más efectivos en los territorios alejados de los centros federales desde el punto de vista práctico. Mientras que otros como el uso de redes neuronales permite una previsión más precisa de la rotación de efectivo en las grandes ciudades. A nivel local, esta premisa se cumple en los
31 resultados obtenidos en la investigación de Ugando, Sabando, Zapata, Villalón, & Sabando (2019) En el caso de esta investigación, se realizó una proyección mediante escenarios propuestos por expertos (relacionado más a los propuesto en la investigación de Noury, Hammami, Ousama, & Zeitun, (2020)). Esta manera de proyección según el modelo de empresa, permitió al investigador obtener resultados certeros y cercanos a realidad. Mostrando el riesgo considerable que debe asumir la empresa en sus proyecciones, así como la necesidad de financiamiento externo en el corto plazo. Para finalizar, en cuanto a las limitaciones, fueron mínimas, ya que la empresa tuvo la predisposición de ofrecer toda la información necesaria para que desarrollara con normalidad el proceso de investigación. El único inconveniente fue un acuerdo de confidencialidad verbal el cual, no permite revelar cierta información al público a la hora de emitir los resultados obtenidos.
32
6.
6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones Mediante los resultados obtenidos se ha podido observar que la empresa en estudio,
tiene un uso peculiar de su efectivo, el cual se ha ido visualizando con el avance de la investigación. En primer lugar, se pudo observar en la fase de diagnóstico situacional la falta de liquidez a corto plazo que posee la entidad ya que el ratio obtenido en la liquidez era menor a 1 lo que indica que sus deudas a corto plazo se mantienen superiores a sus activos más líquidos. En segundo lugar, en el análisis del Estado de Flujo de Efectivo se identificó que en torno al 50% de sus entradas de efectivo en el último año provenían de financiamiento externo, los cuales eran deudas a corto plazo. En cuanto, a la fase de presupuesto, realizado con información histórica de la misma se pudo prever de igual forma, mediante los escenarios planteados que la empresa tanto en el escenario pesimista como en el denominado más probable tendría que servirse de financiamiento externo para realizar sus operaciones pues el efectivo obtenido al final de cada periodo era inferior al requerido para las operaciones. De igual manera, en referencia a la aplicación de técnicas y métodos para la cuantificación del riesgo del presupuesto, se ha podido determinar la importancia de la utilización de la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Los cuales se consideran decisivos para la obtención de una perspectiva más exacta del comportamiento futuro de los flujos del efectivo propuestos. Siendo la utilización de estos de vital importancia para la toma de decisiones gerenciales de acuerdo a las necesidades de efectivo.
6.2.
Recomendaciones Por esta razón, se recomienda para futuras investigaciones debido a la forma presente
de operar de la empresa en centrarse en el estudio de la gestión y planificación de sus deudas a corto plazo enfocado en la toma de decisiones de políticas y patrones de pago eficientes que permitan coordinar de una manera más eficiente sus entradas y sus salidas de efectivo. No se hace tanto énfasis en la administración y gestión de los créditos concedidos pues el modelo de
33 negocio que mantiene la entidad hace que la recaudación de sus ventas sea en gran mayoría de contado. Debido a esta situación se mantiene que la empresa debe buscar su equilibrio de entradas y salidas de efectivo teniendo como referencia sus patrones de cobro ya establecidos y modificando sus políticas y patrones de pago. Es decir que las decisiones que se tomen en la planificación de sus pagos deban partir de la forma actual de recaudación. De igual manera, se propone para futuras investigaciones relacionadas con la empresa que se amplíe el tratamiento de los pronósticos a los fondos externos requeridos por la organización, investigación que posee cobertura debido al respaldo bibliográfico que hay disponible en el ámbito académico internacional, nacional y local. Por otra parte, en cuanto a los métodos utilizados, se recomienda a las empresas con escasos recursos o que no quieran incidir en costos de investigación utilizar el método Gitman, para la determinación de sus requerimientos mínimos de efectivo. Pues como ya se ha mencionado es un método práctico e intuitivo que requiere de información financiera accesible a cualquier empresa que sea usuario de un sistema contable sencillo. Por último, en cuanto a las herramientas de pronósticos y al planteamiento utilizado se recomienda para futuras investigaciones hacer un análisis del modelo de negocio y de la ubicación de la empresa para hacer la elección del modelo de pronósticos más adecuado, según la bibliografía revisada
34
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, K., & Pastrano, E. (2015). Diagnóstico de las fuentes no tradicionales de financiamiento empleadas por las PYMES del Cantón Quevedo, Ecuador. Publicando, 2(2),
149-162.
Obtenido
de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/41/pdf_28 Arrubla, M. (2016). Finanzas y educación financiera en las empresas familiares Pymes. Revista, 8, 99-118. Ascua, R. (2005). Financiamiento para pequeñas y medianas empresas (Pyme). El caso de Alemania enseñanza para Argentina. Buenos Aires: CEPAL. Baena, D. (2014). Análisis Financiero: enfoque y proyecciones. México: Ecoe Ediciones. Barahona, J. (2016). Fuentes de financiamiento bancario y su influencia en las pymes, sector industrial de Guayaquil. (Tesis de maestría). Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22414 Bárcena, A., Cimoli, M., Pérez, R., & Prado, A. (2013). Como mejorar la competitividad de las pymes en la Unión Europea y América latina y el Caribe. Propuestas de política del sector privado. . Santiago de Chile: CEPAL. Barquero, I. (2003). El estado y la competitividad dela micro, pequeña y mediana empresa. Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible, 21, 36-51. Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Education. Besley, S., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14a. Ed. Ed.). México: Cengage. Brealey, M., Myers, S., & Allen, F. (2014). Principles of Corporate Finance. (11a ed.). New York: mcgraw Hill Education. Brigham, E., & Ehrhardt, M. (2010). Financial Management: theory and practice. California: Cengage South Western.
35 Burbano, J. (2005). Presupuestos: enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Bogotá: mcgraw-Hill. Cámara de comercio de Quito. (2017). Clasificacion de las pymes, pequeña y mediana empresa. Quito: boletín Jurídico. Contreras, I. (2004). Consideraciones sobre el presupuesto de efectivo o de caja y el estado de movimiento de efectivo similitudes y diferencias entre ambos. Conclusiones para la gerencia. Visión gerencial, 1(2), 3-12. Contreras, I., Ramírez, G., Ugando, M., Racines, A., & Lara, F. (2020). Capítulo 3. La planificación financiera a corto plazo en el contexto de la economía regional. Estudio de casos. En i. Contreras, G. Ramírez, M. Ugando, A. Racines, F. Lara, M. León, F. Rivas, A. Racines, & M. González (Edits.), La planificación y control financiero de la empresa. Retos y perspectivas (págs. 88-121). Venezuela. Córdova, M. (2014). Análisis Financiero. México: Ecoe Ediciones. Duarte, J., & Fernández, L. (2011). Finanzas operativas: un coloquio (2a ed.). México: Limusa. Fernández , A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. España: ESIC. Franco, M., Gómez, F., & Serrano, K. (2019). Determinantes del acceso al crédito para la PYME
del
Ecuador.
Conrado,
15(67),
295-304.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-295.pdf Gitman, L., & Zutter , C. (2013). Principios de administración financiera. México: Perason. González, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un reto para la
economía
mexicana.
Ciencia
Administrativa,
40-49.
Obtenido
de
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/empresas2001-1.pdf Hardford, J., Berk, J., & demarzo, P. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: Pearson Education. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación . México: mcgraw Hill.
36 IASB. (2014). Norma Internacional de Contabilidad Nº 1 Presentación de Estados Financieros. Londres: Traducción oficial el Comité de Revisión de la Fundación IFRS. Lorain, M., Sastre, F., & Garía, A. (2012). El presupuesto en la era de la incertidumbre. Partida Doble, 1(243), 88-97. Mantilla, B. (2005). Auditoria de control: control interno informe Coso. Ecoe Ediciones. Mariño, G., & Medina, I. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas.
Criterio
libre,
7(11),
123-144.
Obtenido
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=3227604 Ministerio de Insustrias. (2013). Registro de producción nacional. Recuperado el 2020 de agosto de 20 Morales, A., & Morales, J. (2014). Planeación financiera (1a ed.). México: Grupo Editorial Patria. Moreno, J. (2003). Planeación financiera. México: Compañía editorial continental. Paredes, J., Toaquiza, B., Bonilla, F., & López, E. (2020). Análisis de los factores que limitan el crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas en Ecuador. FIPCAEC, 5(17), 255-267. Doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.195 Parra, J., & lamadriz, J. (2017). Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Negotium, 13(38), 33-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678003.pdf Perea, M., Castellanos, S., & Valderrama, B. (2016). Estados financieros previsionales como parte integrante de un conjunto completo de estados financieros en ambiente NIIF. Una propuesta en el marco de la lógica difusa. Actualidad Contable Faces, 19(32), 113-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25744733006.pdf Ramírez, D. (1997). Contabilidad Administrativa (5a ed.). Colombia: mcgraw-Hill. Rodriguez, A. (2004). Pymes al descubierto. Revista Gerente(79), 26-27. Rosillón, N., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
37 Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2012). Finanzas Corporativas (Novena Edición ed.). México: mcgraw Hill. Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana.
Pensamiento
&
Gestión,
1(33),
93-125.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S165762762012000200005 Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). Bogóta: mcgraw Hill. Sánchez, C. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Visión de Futuro, 20(1), 209-227. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357943291006.pdf SENPLADES. (2017). Toda una vida: Plan nacional de desarrollo. Quito. Stanley, G. (2013). Fundamentos de la administración financiera (14a ed.). México: mcrawHill. Superintendencia de compañías. (2015). Ley de Compañías. Recuperado el 2020 de agosto de 21, de http://www.supercias.gob.ec/visorpdf.php?Url=bd_supercias/descargas/ss/LEY Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas(23), 5572. Ugando, M., Villalón, A., Esaud, M., & Arteaga, F. (2018). La planeación financiera a corto plazo y su impacto en el desarrollo económico de empresa industrial de la ciudad de santo domingo de los tsachilas, ecuador. Memorias del primer congreso internacional de gerencia y gestión productiva, 139-155. Ugando, M., Sabando, Á., Zapata, Á., Villalón, A., & Sabando, B. (2019). Modelación financiera y pronósticos de fondos externos requeridos en el contexto de las pymes de Santo Domingo De Los Tsáchilas, caso Ecuador. Sinapsis, 11(2), 65-78. Obtenido de https://eam.sytes.net/ojs/index.php/sinapis/issue/view/28
38 Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos
empresariales.
Universidad
y
sociedad,
12(3),
160-166.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-160.pdf Van Auken, E., Gaskill, L., & Manning, R. (1993). A factor analytic study of the perceived causes of small business failure. Journal of Small Business Management, 18-33. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamento de Administración financiera. México: Pearson Education. Velecela, N. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para las. Universidad de Cuenta, 1-143. Welsch, G. (1990). Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. México: Prentice Hall. Weston, J., & Brigham, E. (2006). Fundamentos de la Administración Financiera. La Habana: Félix Varela. Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparacion de proyectos de investigación. Argentina: Brujas. Zapata, E. (2004). Las pymes y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de
Administración
de
Negocios(52),
https://www.redalyc.org/pdf/206/20605209.pdf
119.135.
Obtenido
de
39
8. Anexo 1. Cronograma de ejecución de proyecto N.CRONOGRAMA ACT. 1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación del grado
SEP
ANEXOS
OCT
NOV
DIC
ENE FEB
MAR
ABR
40 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.
1500
0,08
120
750
0,05
37,5
Carpetas
5
0,35
1,75
Transporte
5
0,4
2
10
3
30
Anillados de borradores
6
2
12
Inversiones (tecnológicos)** Computadora
1
1200
1200
Impresora
1
300
300
Cartuchos Tinta
6
15
90
Pen drive
1
6
6
Internet
6
30
180
Teléfono
6
10
60
Informe Final (Anillado)
1
100
100
Cd´s
6
0,5
Copias
Comida
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
3 2142,25 107,11 2.249,36
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
Anexo 3. Fórmulas de indicadores financieros de la variable dependiente RAZÓN
249,36 2000 2.249,36
AÑO 2018
2019
Liquidez corriente
0,87644859
0,95756955
Prueba ácida
0,19396629
0,492706064
Razón de tesorería
0,13845389
0,190822896
Solvencia
2,32836695
1,408296856
Deuda/activos totales
0,26453031
0,710077564
Rotación de cuentas por cobrar
29,1648727
13,76
Ciclo de cuentas por cobrar (días)
12,3436164
26,16
Rotación de cuentas por pagar
13,3717841
4,315066556
Ciclo de cuentas por pagar (días)
26,9223611
83,42860888
Rotación de inventarios
7,49161322
7,196502297
Ciclo de inventarios (días)
48,0537355
50,02430141
Ciclo operativo
60,3973519
76,17945011
Ciclo de efectivo
33,4749908
-7,249158775
Fuente: Estados Financieros Importadora Castro
41 Anexo 4. Resumen del flujo de efectivo de Importadora Castro (2019) FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
$ 2.236.990,00 43.574.642,24
Clases de cobros por actividades de operación Clases de pagos por actividades de operación FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO Fuente: Estados Financieros Importadora Castro
(40.955.624,35) ($ 1.675.121,24) $ 1.337.800,20 $ 1.899.668,96 $ 749.327,24 $ 2.648.996,20
Anexo 5. Matriz de autocorrelaciones de las ventas de importadora Castro Retardo
Autocorrelación
Desv. Errora
1
,494
2
Estadístico de Box-Ljung Valor
Gl
Sig.b
,192
6,625
1
,010
,054
,188
6,707
2
,035
3
,062
,183
6,822
3
,078
4
,061
,179
6,938
4
,139
5
,081
,174
7,155
5
,209
6
,138
,170
7,817
6
,252
7
,114
,165
8,294
7
,307
8
-,048
,160
8,384
8
,397
9
-,212
,155
10,255
9
,330
10
-,341
,150
15,450
10
,117
11
-,071
,144
15,692
11
,153
12
,283
,139
19,865
12
,070
13
,103
,133
20,462
13
,084
14
-,078
,127
20,845
14
,106
15
-,086
,120
21,358
15
,126
16
-,140
,113
22,885
16
,117
a. El proceso subyacente asumido es independencia (ruido blanco). b. Se basa en la aproximación de chi-cuadrado asintótica.
Fuente: Elaboración propia
42 Anexo 6. Gráfica Fas de las ventas de Importadora Castro
Fuente: Elaboración propia
Anexo 7. Estadígrafos de posición y dispersión VARIANTE 1 OPTIMISTA Estadígrafos calculados
U/M
Resultados
Media
USD
707609,2772
Varianza
USD
854.412.937.027
Desviación típica
USD
924344,5986
%
130,63%
Coeficiente de variación
MÁS PROBABLE Estadígrafos calculados
U/M
Resultados
Media
USD
432795,2295
Varianza
USD
743.600.275.338
Desviación típica
USD
862322,6051
%
199,24%
Coeficiente de variación PESIMISTA Estadígrafos calculados
U/M
Resultados
Media
USD
382590,6273
Varianza
USD
745.706.498.188
Desviación típica
USD
863542,9915
%
225,71%
Coeficiente de variación Fuente: Elaboración propia
43