PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE DISEÑO
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual
DISEÑO DE IMAGEN GLOBAL DEL SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD VERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE (SINAPUCE)
AUTORAS:: ALVEAR SALAZAR GUADALUPE LEONELA, ZUMBA RIVERA AIDE MAGDALENA
DIRECTOR: DIS. ABRAHAM VIÑAN CARRASCO
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2011
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
DISEÑO DE IMAGEN GLOBAL DEL SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE)
AUTORAS: ALVEAR SALAZAR GUADALUPE LEONELA, ZUMBA RIVERA AIDE MAGDALENA
TRIBUNAL
Dis. Gonzalo Abraham Viñán Carrasco Director de la disertación
Dis. Karina Alexandra Flores Zambrano Miembro del tribunal
Lic. Juan Pablo Arrobo Agila Miembro del tribunal
Santo Domingo, Enero de 2011
iii
DEDICATORIA
Este trabajo de Disertación está completamente dedicado a los seres que más amo, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, a ti, mamá Lupita por tu amor, consejos, valores, motivación que me han permitido ser una persona de bien, a ti, papá Miguel por tu ejemplo de perseverancia y constancia, por el valor mostrado para salir adelante y por tu amor, a mis hermanos Eddy y Gaby por ser ejemplos de hermanos mayores de los que he aprendido bastante, a mis sobrinos Mel y P. Andrés los más pequeños de casa y a ti, Junior por tu amor, tus palabras de aliento y apoyo para culminar este largo caminar; sin ustedes este sueño nunca hubiera podido ser culminado, ustedes son la base de mi vida profesional, no hay palabras que logren expresar lo mucho que los amo. A todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta disertación. ¡Gracias a ustedes! A mis maestros por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y a la PUCE SD, Escuela de Diseño. Leonela A
Este proyecto está dedicado especialmente a mis padres y hermanos por su apoyo constante, motivación y constancia. A Dios por regalarme el entusiasmo para lograr mis sueños. También está dedicado a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a los docentes por su enseñanza. Y a todas aquellas personas que aportaron con mensajes positivos para culminar de esta Disertación de Grado. Aide Z
iv
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar un trabajo tan arduo es inevitable mencionar, que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han facilitado información para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para nosotras un verdadero placer hacer uso de este espacio para expresarles nuestros más sinceros agradecimientos. De manera muy especial a nuestros padres, hermanos y primos ya que sin su apoyo, colaboración e inspiración no habría sido posible llevar a cabo este proyecto. Al Diseñador
Abraham Viñán, Director de la Escuela de Diseño y tutor de nuestra
disertación, a la Diseñadora Karina Flores Directora del DICOM, al Lic. Juan Pablo Arrobo, a la Srta. Andrea Zambrano coordinador y pasante del departamento de audiovisuales y al Lic. Víctor Toscano de la PUCE Santo Domingo; a la Lcda. Yohanna Piedra, Directora del Departamento de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas; al Dr. Santiago Jaramillo, Secretario de la PUCE Matriz Quito; a la Lcda. Nancy Ulloa, Directora del Departamento de Comunicación Institucional de la PUCE Ibarra; a la Lcda. Erika Quintero, Directora del Departamento de Publicaciones de la PUCE Esmeraldas; a la Ing. María Elena Sandoval; al Ing. Vinicio Mejía, Director Académico de la PUCE Ambato; al Ing. Víctor Arévalo, Director Académico y al Padre Dr. Homero Fuentes, S.J, Prorrector de la PUCE Regional Manabí. A la PUCE SD, en especial a la Escuela de Diseño por permitirnos ser parte de la primera promoción de diseñadores triunfadores y gente productiva para el país. Finalmente, a todas aquellas personas, amigos que nos brindaron su apoyo, tiempo e información para el logro de nuestros objetivos.
v
RESUMEN
SINAPUCE, Sistema integrado por la PUCE matriz Quito y sus cinco Sedes Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo. El problema del SINAPUCE es que no cuenta con una imagen propia que le identifique como Sistema, esto hace que exista un bajo reconocimiento del Sistema Nacional PUCE en la comunidad Universitaria y a nivel nacional. Mediante el proyecto de Disertación de Grado denominado DISEÑO DE IMAGEN GLOBAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE), se pretende crear una identidad para integrar e identificar el Sistema, siendo así este el objetivo general. Se realizó una amplia investigación, empezando por entrevistas, investigación de datos históricos, características Institucionales y todo lo relacionado con el SINAPUCE. Posteriormente se crea un concepto generador para lograr una imagen que denote la integración e identificación del Sistema; se diseña una marca que es de gran importancia y para reforzarla se crea un slogan y un documento que contendrá todos los elementos del sistema de Imagen Global. Los elementos de la Imagen Global integran un sistema funcional interdependiente de aplicaciones que generan identidad en un conjunto social, será la carta de presentación que transmitirá el mensaje de la imagen sumergiéndose en la percepción de la comunidad universitaria a nivel nacional ya que la Imagen Global sirve para proyectar atributos de la institución externa e internamente para reforzar la cohesión interna de la Institución.
vi
ABSTRACT
SINAPUCE, System comprising the PUCE headquarters Quito and its five Headquarters Ibarra, Esmeraldas, Ambato, ManabĂ and Santo Domingo. The problem of the SINAPUCE is that does not count on an own image that identify as System, This means that there is a low recognition of the National University PUCE in the community and to national level. Through the project of the DESIGN OF THE GLOBAL IMAGE called Degree Dissertation project, for the national system of the PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATĂ“LICA DEL ECUADOR (SINAPUCE), intends to create an identity to integrate and to identify the System, making it the overall objective. An extensive investigation was carried out, beginning for interviews, investigation of historic data, Institutional characteristics and all it related to the SINAPUCE. Subsequently a generating concept is created to achieve an image that denote the integration and identification of the System; is designed a mark that is of great importance and to reinforce it a slogan is created and a document that will contain all the elements of the system of Global Image. The elements of the Global Image integrate an interdependent functional system of applications that generate identity in a social assembly, will be the letter of introduction that will transmit the message of the image being submerged in the perception of the university community to national level since the Global Image serves to project attributes of the external institution and internally for reinforce the internal cohesion of the Institution.
vii
ÍNDICE Pág.
PORTADA……………………………………………………………………………… APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO………………………………. DEDICATORIA………………………………………………………………………… AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… RESUMEN ……………………………………………………………………..……… ABSTRACT…………………………………………………………………………….. ÍNDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………..…………… LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………...……… ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………… 1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….… 1.FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE IMAGEN GLOBAL………………………….. 1.1 El diseño como proceso creativo y de comunicación………………………… 1.1.1 Enfoque comunicacional del diseño………………………………………..… 1.1.2 Componentes y funciones de la cadena comunicación……………………. 1.1.3 El diseño como proceso………………………………………...……………… 1.1.4 Etapas del proceso creativo del diseño………………………………………. 1.2 El universo gráfico………………………………………………………………… 1.2.1 Diseño de información………………………………………………………..… 1.2.2 Diseño de identidad ………………………………………………….………… 1.3 Marca……………………………………………………………………………..… 1.3.1 La marca como método mnemotécnico……………………………………… 1.3.1.1 Factores mnemotécnicos de la marca……………………………………… 1.3.2 El sistema de la marca…………………………………………………….…… 1.3.3 Principales estrategias de la marca en función de sus atributos generales 1.4 Identidad corporativa……………………………………………………………… 1.4.1 Concepto esencial de identidad…………………………………………..…… 1.4.2 Principios para el diseño de programas de identidad………………….…… 1.4.2.1 El principio simbólico…………………………………………………………. 1.4.2.2 El principio gestáltico…………………………………………………………. 1.4.2.3 El principio sinérgico……………………………………………………….… 1.4.2.3.1 Nombre………………………………………………..…………………….. 1.4.2.3.2 Sigla……………………………………..…………………………………… 1.4.2.3.3 Logotipo…………………………………………..…………………………. 1.4.2.3.4 Isotipo……………………………………..…………………………………. 1.4.2.3.5 Isologotipo….……………………………………………..………………… 1.5 Principio de universalidad…………………………………………..……………. 1.6 Ejemplo de identidad corporativa…………………………………………….…. 1.7 Manual de identidad….……………………………………………………….….. 1.8 Sobre imagen…………………………………………………………………..….. 1.8.1 Imagen…………………………………………………………………………....
i ii iii iv v vi vii x 14 21 21 21 21 22 23 25 25 26 27 27 28 28 29 30 31 31 32 32 33 33 34 36 36 39 40 44 45 46 47 47
viii
1.8.1.1 Imagen gráfica………………………………………………………………… 1.8.1.2 Imagen visual……………………………………………………….………… 1.8.1.3 Imagen de empresa……………………………………………………..…… 1.8.1.4 Imagen corporativa…………………………………………………………… 1.8.1.5 Imagen mental….…………………………………………………………..… 1.9 Funciones de la imagen…………………………………………………..……… 1.10 Componentes de la imagen……………………………………………..……… 1.11 Rendimiento de la imagen……………………………………………………… 1.12 Imagen global……………………………………………………………….…… 1.12.1 Evolución hacia la imagen global…………………………………………… 1.13 Componentes de la imagen global……………………………………..……… 1.13.1 Diseño gráfico……………………………………………………………..…… 1.13.2 Diseño publicitario………………………………………………………..…… 1.13.3 Diseño ambiental……………………………………………………………… 1.13.4 Diseño audiovisual…………………………………………………………..… 1.13.5 Señalética…………………………………………………………………..….. 1.14 Ejemplo de imagen global……………………………………………………… 1.15 Estructura funcional de la comunicación global de la imagen……………… 1.16 Análisis de datos históricos de la PUCE matriz y sus cinco Sedes……...… 1.17 Análisis de la imagen institucional de la PUCE Matriz y sus cinco SEDES…………………………………………………………………………. 2 METODOLOGÍA………………………………………………………………..…… 3 RESULTADOS……………………………………………………………….……… 3.1 Concepto generador…………………………………………………………..….. 3.2 Elaboración logotipo SINAPUCE…………………………………………...…… 3.2.1 Bocetos del logotipo……………………………………………………….…… 3.2.2 Logotipo final….……………………………………………………………........ 3.3 Elaboración del isotipo SINAPUCE………………………………………...…… 3.3.1 Primeros bocetos para realizar el isotipo………………………………..…… 3.3.2 Bocetos del isotipo digitalizados………………………………………………. 3.3.3 Isotipo final………………………………………………………………..……... 3.3.4 Cromática para el logotipo y el isotipo…………………………………...…… 3.4 Isologotipo SINAPUCE……………………………………………………..…….. 3.5 Slogan………………………………………………………………………..…….. 3.6 Manual……..................................................................................................... 3.6.1 Manual de imagen global………………………………………………………. 3.6.1.1 Normativas para el uso de imagen SINAPUCE…………………………… 3.6.1.2 Normas del isologotipo……………………………………………..……..…. 3.6.1.3 Aplicaciones de diseño gráfico………………………………………..……. 3.6.1.4 Aplicaciones de diseño publicitario…………………………………..…….. 3.6.1.5 Aplicaciones de diseño ambiental…………………………………..……… 3.6.1.6 Aplicaciones de diseño audiovisual…………………………….…………. 3.6.2 Aplicación de la marca SINAPUCE en las diferentes Sedes…………..….. 3.6.2.1 Normativas generales de la nueva imagen SINAPUCE para las aplicaciones en las diferentes Sedes…………………………….………..
48 49 49 50 50 51 52 52 53 54 55 55 56 57 58 59 61 62 63 70 82 86 87 87 87 88 89 89 90 91 92 94 95 95 96 101 102 116 163 170 177 199 200
ix
3.6.2.2 Aplicaciones de diseño gráfico……………..………………………………. 3.6.2.3 Aplicaciones de diseño publicitario………………………………….…….. 3.6.2.4 Aplicaciones de diseño ambiental…………………………………..……... 3.6.2.5 Aplicaciones de diseño audiovisual……………………………….….……. CONCLUSIONES………………………………………………………………….….. RECOMENDACIONES……………………………………………………….…….… BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..………. GLOSARIO………………………………………………………………..…………… ANEXOS……………………………………………...…………………………………
201 219 221 224 226 228 229 233 237
x
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
1. Inicios Puce Quito, (imagen # 1)….……………………………………...…………
14
2. Inicios Puce Ibarra, (imagen # 2)….……………………………………..…………
15
3. Inicios Puce Esmeraldas, (imagen # 3)……………………………………………
16
4. Inicios Puce Ambato, (imagen # 4)…………………………………………………
17
5. Inicios Puce Manabí, (imagen # 5)…………………………………………………
18
6. Inicios Puce Santo Domingo, (imagen # 6)…………………………….………….
19
7. Infraestructura Puce Quito, (imagen # 30)…………………………………………
63
8. Infraestructura Puce Ibarra, (imagen # 31)…………………………………….….
65
9. Infraestructura Puce Esmeraldas, (imagen # 32)…………………………………
66
10. Infraestructura Puce Ambato, (imagen # 33)……………………….……………
67
11. Infraestructura Puce Manabí, (imagen # 34)………………………………….…
68
12. Infraestructura Puce Santo Domingo, (imagen # 35)……………………...……
69
xi
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
13.- Ejemplo de nombre, (gráfico # 9)……………………………………….………
35
14.- Ejemplo de siglas, (gráfico # 10)…..……………………………………………
36
15.- Ejemplo de logotipo, (gráfico # 12)…..…………………………………………
38
16.- Ejemplo de isotipo, (gráfico # 13)…..………………………………………..…
39
17.- Ejemplo de isologotipo, (gráfico # 14)…..…………………………………...…
40
18.- Círculo cromático, (gráfico # 15)…..………………………………………....…
41
19.- Ejemplo de identidad corporativa, (gráfico # 16)….……………….…………
45
20.- Ejemplo de imagen, (gráfico # 17)…..……………………………………….…
48
21.- Ejemplo de imagen gráfica, (gráfico # 18)…..………………………....………
48
22.- Ejemplo de imagen visual, (gráfico # 19)…..……………………………..……
49
23.- Ejemplo de imagen empresa, (gráfico # 20)…..………………...…………….
49
24.- Evolución de la imagen global, (gráfico # 21)…..…………………………..…
54
25.- Gráfico Circuito interactivo generador de nuevas formas de la acción y de la comunicación, (gráfico # 22) ….……………………………………….
55
26.- Ejemplo de aplicación de diseño gráfico, (gráfico # 23)…..………...……..…
56
27.- Ejemplo de aplicación de diseño publicitario, (gráfico # 24)……………....…
57
28.- Ejemplo de aplicación de diseño ambiental, (gráfico # 25)…………………..
58
29.- Ejemplo de aplicación de diseño audiovisual, (gráfico # 26)……………..….
59
30.- Ejemplo de señalética, (gráfico # 27)…..………………………………………
60
31.- Ejemplo de imagen global del Grupo Olivetti, (gráfico # 28)…………….…..
61
32.- Emblema de la PUCE Quito, (gráfico # 36)……………………………………
70
33.- Emblema de la PUCE matriz Quito, en diferentes aplicaciones (gráfico # 37)…………………………………………….…………
71
xii
34.- Emblema de la PUCE Sede Ibarra, (gráfico # 38)………………….…………
72
35.- Imagen Corporativa de la PUCE Sede Ibarra, en diferentes aplicaciones (gráfico # 39)……………..…………………………………...……
73
36.- Emblema de la PUCE Sede Esmeraldas, (gráfico # 40)…………………..…
74
37.- Imagen Corporativa de la PUCE Sede Esmeraldas en diferentes aplicaciones (gráfico # 41)…….…………………...........................................
75
38.- Emblema de la PUCE Sede Ambato, (gráfico # 42)………..……………...…
76
39.- Imagen Corporativa de la PUCE Sede Ambato en diferentes aplicaciones (gráfico # 43)………..…………………………………………..… 40.- Emblema de la PUCE Sede Manabí, (gráfico #44)………………
77 78
41.- Imagen Corporativa de la PUCE Sede Manabí en diferentes aplicaciones (gráfico # 45)……….…………………........................................
79
42.- Emblema de la PUCE Sede Santo Domingo, (gráfico #46)………………….
80
43.- Imagen Corporativa de la PUCE Sede Santo Domingo en diferentes aplicaciones (gráfico # 47)…..…………………………...................................
81
44.- Boceto de tipografía, (gráfico # 49)……………..………………………………
88
45.- Logotipo, (gráfico # 50)…..………....……………………………………………
88
46.- Primeros bocetos, (gráfico # 51)…..…….…………………………...…………
89
47.- Bocetos digitalizados, (gráfico # 52)……………………………………………
90
48.- Geometrización, (gráfico # 53)…………………………………………..………
90
49.- Isotipo, (gráfico # 54)…………………………..…………...……………………
91
50.- Análisis semiótico, (gráfico # 55)……………………………………………….
92
51.- Cromática logotipo, (gráfico # 56)….………………………………………..…
93
52.- Cromática isotipo, (gráfico # 57)…………………………………………..……
93
53.- Isologotipo SINAPUCE, (gráfico # 58)…..……………..………………………
94
54.- Slogan, (gráfico # 59)……………………………………………………………
95
xiii
LISTA DE MAPAS
55.- Esquema paradigmático de Shannon, (mapa conceptual # 7)…..……...……
22
56.- Etapas del proceso creativo del diseño, (mapa conceptual # 8)……………..
24
57.- Correlativos visuales, (mapa conceptual # 11)…..…………………................
37
58.- Estructura funcional de la comunicación global de la imagen, (mapa conceptual # 29)…………………………………………….…………..….
62
59.- Metodología para crear la imagen global, (mapa conceptual # 48)…..….…..
82
LISTA DE TABLAS
69.- Presupuesto, (tabla # 60)………………………...………………………………
225
14
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de
derecho
privado, autónoma, constituida en un Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) establecida en el año 2000 conformada por seis Sedes; su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito y sus Sedes en Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo de los Colorados.1 Este Sistema empieza a funcionar una vez establecida la PUCE Matriz y sus Sedes. El aspecto importante del SINAPUCE es que cada una de las Sedes estén gobernadas por un Prorrector y con un Consejo Académico. Este Sistema es la suma de las fuerzas, que ayuda a fortalecer la actividad Universitaria. 1.- Sede Matriz – Quito, fundada el 4 de noviembre de 1946 año decisivo para fundar la Universidad. El 2 de julio, el Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, expidió el decreto que autorizó el funcionamiento de Universidades particulares en el Registro Oficial No. 629 del 8 de julio de 1946. El primer estatuto de la Universidad fue aprobado, mediante Acuerdo Presidencial No. 1174 del 6 de agosto de 1946 y publicado en el Registro Oficial No. 697 del 27 de septiembre de 1946.2
1 1
1 2
Estatuto 1 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, febrero 2010 http://www.puce.edu.ec, febrero 2010
15
2.- Sede Ibarra, fundada en 1976. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. Los orígenes de la Sede Ibarra se remontan a los contactos que la Fundación "Víctor Manuel Peñaherrera", constituida por un grupo de notables Ibarreños, realizó desde 1974 ante las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito), con el fin de que ésta estableciera una Sede en la Ciudad Blanca, Ibarra. Estas gestiones se cristalizaron el 29 de octubre de 1976 en la firma de un convenio de creación de la Sede de Ibarra.3
2
3.- Sede Esmeraldas, fundada en 1981. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. El Consejo Superior autorizó la creación de la PUCE Sede Esmeraldas, el 14 de abril de 1981. Las clases comenzaron en mayo del mismo año, con la Facultad de Ciencias de la Educación. El 5 de Junio se inauguró solemnemente la Sede. El primero de Julio de 1983 se firmó el convenio entre la PUCE y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas, en el que se establecía el mantenimiento y apoyo de la Sede, la apertura de Facultad de Pedagogía y la posibilidad de nuevas facultades, especializaciones y
3
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=ibarra, febrero 2010
16
programas en el futuro. Este convenio fue renovado el 20 de julio de 1991, con algunos cambios de contenido. 4
3
4.- Sede Ambato, fundada en 1982. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. El 13 de enero de 1982 empezaron las gestiones de la Cámara de Comercio de Ambato y de Monseñor Vicente Cisneros, Obispo de Ambato, para conseguir la creación de una Sede de la PUCE en Ambato. Así el 15 de julio de 1986 se emitió una resolución para que funcione el Programa de Extensión de Estudios de la PUCE en la ciudad de Ambato. Al poco tiempo se crearon los programas de Tecnología Médica e Inglés, con gran acogida de los estudiantes. El 10 de febrero de 1989, el H. Consejo Superior de la PUCE expidió la estructura administrativa para el funcionamiento del Programa Académico de la PUCE en la ciudad de Ambato.5
4 5
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=esmeraldas, febrero 2010 http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=Ambato, febrero 2010
17
4
4 5.- Sede Manabí, fundada en 1993. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Regional Manabí es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. La Sede Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador empezó a florecer en 1990, tras una solicitud del Arzobispo de la Provincia, al Rector y al Consejo Superior de la Universidad, y se consolidó el 15 de enero del 1993, con la aprobación del CONUEP. Luego de un estudio de factibilidad, y al obtener un resultado de la situación provincial de Manabí en torno a sus necesidades y también a sus bondades, se logró establecer las carreras y programas que orienten su desarrollo de manera sustentable, lo que originó que la universidad se establezca en tres diferentes puntos geográficos (Chone, Bahía de Caráquez y Portoviejo). Todo este proceso fue llevado a cabo por el primer Prorrector de la Sede Regional Manabí, el P. Carlos Moncayo S.J.6
6
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=Manabí, febrero 2010
18
5
6.- Sede Santo Domingo, fundada en 1996. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. La Universidad es muy joven y ha nacido de un sueño, fe y perseverancia de Mons. Stehle. El cariño del Obispo por los niños y jóvenes le hizo preocuparse especialmente por la educación en el Cantón. Con este fin creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía, el mismo que sirvió a la comunidad entregando profesores para Educación Primaria. Pero el empeño de Monseñor no se quedó satisfecho con esta obra y propuso a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador la creación de una Sede de la misma en nuestro Cantón, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes.7
7
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=santo domingo, febrero 2010
19
6
6 Las Sedes ya constituidas cuentan con una misión, visión y valores cristianos que han permitido destacarse a nivel institucional. El SINAPUCE no cuenta con una imagen propia, actualmente se identifica con la imagen ya establecida por la Pontificia Universidad Católica Matriz Quito, de igual manera en las Sedes la comunicación interna y externa manejan el mismo logotipo de la PUCE Matriz como imagen SINAPUCE, ya que por falta de una imagen no se ha llegado a conocer que las Sedes pertenecen a un Sistema. Además no cuenta con un departamento físico donde se pueda obtener información como papelería básica, catálogos, volantes, etc. Este proyecto se elabora bajo los requerimientos de la Asignatura Investigación Aplicada III como base del trabajo investigativo final de graduación, tiene como objetivo realizar un análisis a profundidad del problema más importante del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que es el bajo nivel de reconocimiento con respecto a la imagen Institucional que presenta dentro de la PUCE Matriz Quito y sus cinco Sedes, Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y a nivel Nacional. Mediante el análisis de la información existente del SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE), se llega a la conclusión de que se debe realizar el diseño de la Imagen Global del Sistema. Los principales beneficiarios son: el SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, y los alumnos involucrados dentro de este
20
Sistema. Con este proyecto se espera que a nivel nacional se conozca que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una sola institución, mediante la implementación de la Imagen Global en todo el Sistema. El objetivo general es crear una identidad para integrar e identificar el Sistema. El objetivo específico es diseñar una Imagen Global donde se refleje este Sistema a través de soportes visuales que denoten un concepto gráfico. Este proyecto es de suma importancia ya que con la creación e implementación de la Imagen Global se logrará el reconocimiento del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, SINAPUCE, esta imagen se manejará mediante piezas gráficas, publicidad en gran formato, aplicaciones corporativas, spots publicitarios, radio, prensa, web; todos estos medios nos permitirán que la imagen sea reconocida en la comunidad universitaria y a nivel nacional. Para el apoyo de la información del SINAPUCE se aconseja que se implante la marca SINAPUCE en el departamento de Imagen Institucional en la PUCE Matriz y sus cinco Sedes. También se establecerán normativas para aplicar la nueva marca sin intervenir en la imagen Institucional que posee cada Sede, estas normativas servirán para identificar la Sede con el Sistema y tener un reconocimiento a nivel estudiantil. Para la elaboración de este proyecto las estudiantes integrantes, hemos realizado entrevistas personales con cada encargado de la imagen Institucional de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y a su vez nos hemos reunido con el director del proyecto con la finalidad de analizar la información obtenida. La recopilación de información y análisis de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes, estuvo a cargo de las Srtas. Alvear Salazar Guadalupe Leonela y Zumba Rivera Aide Magdalena; dentro del análisis se tuvo la ayuda de los Diseñadores Abraham Viñán Carrasco y Karina Flores Zambrano.
21
I MARCO TEÓRICO
Ya presentada la historia de todo lo que involucra al Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la propuesta planteada, es primordial dar a conocer conceptos gráficos tomando como referencias a autores más reconocidos que han trascendido por sus obras ya que la importancia del aporte teórico en este capítulo, se refleja en los resultados de este proyecto.
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE IMAGEN GLOBAL
1.1 EL DISEÑO COMO PROCESO CREATIVO Y DE COMUNICACIÓN Las formas del diseño involucran un doble proceso: interno y externo, en lo interno el desarrollo creativo y en lo externo un desarrollo comunicacional.1
De la Marca
Identidad Corporativa
Imagen Global
1.1.1 Enfoque comunicacional del diseño
La relación entre el usuario del diseño (la institución, la empresa), el profesional (diseñador) y el destinatario (target), constituyen un sistema de comunicación, el primero afectando al segundo en relación a la creación, comunicación, consumo. El tercer elemento que es punto esencial.
1
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 10
22
Quién utiliza el diseño; quién lo establece; cómo se materializa en objetos y mensajes; cómo se introduce en el sistema social; quién lo recibe y lo consume finalmente, constituyen los eslabones sucesivos de una verdadera cadena de comunicación. Esquema paradigmático comunicacional, de Shannon.
7
Cada uno de los componentes de esta sucesión, tiene una posición determinada en relación con los demás componentes; desarrollan un rol preciso y ejercen una función interactiva, pues existe un sistema retroactivo.2
1.1.2 Componentes y funciones de la sucesión comunicacional
- El emisor o “usuario del diseño” Confirma en primer lugar la necesidad de recurrir al diseño en sus formas variadas: de los productos, la comunicación, la formalización de los mensajes.
2
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 10,11
23
- El diseñador Es el “codificador” de los mensajes y de los productos. Es quien ejecuta la interpretación creativa de los datos de base, referente a un propósito concreto.
- El mensaje Parte esencial, es el resultado material del diseño gráfico. Un mensaje gráfico es un conjunto de signos extraídos de un código visual determinado que son ensamblados según un cierto orden.
- El medio El canal de distribución de los mensajes gráficos: prensa escrita, medios técnicos de difusión, forman parte del conjunto de los mass media y por lo tanto se insertan en un contenido comunicacional.
- El destinatario El destinatario de los mensajes es de hecho el agente que realimenta el proceso de comunicación. Su capacidad de aceptar o rechazar la comunicación.3
1.1.3 El diseño como proceso
Principio uno: El diseño no es una expresión material de formas visuales, sino el proceso que conduce a la obtención del producto o del mensaje. Principio dos: todas las formas de diseño no son “comunicación”
3
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 11,12,13
24
En el principio uno exclusivamente el diseño no es la expresión de formas visibles, sino la planificación, el proceso de creación que el diseñador convierte un propósito en un producto o un mensaje. El proceso del diseño, inicia desde la concepción del trabajo hasta su formulación final pasando por variaras propuestas tentativas del diseñador, que marcan los pasos internos y el desarrollo del proceso. Lo que define al diseño y a la comunicación misma es: 1.- Un propósito. 2.- La noción de los datos y la posesión de las técnicas para realizarlo. 3.- Los medios materiales necesarios. 4.- El proceso de planificación, creación y ejecución por el cual se materializan finalmente el “propósito” en una forma. Diseño es el término de un propósito planificado, teniendo en cuenta la planificación, expresión y el sentido. El proceso del diseño consiste en regresar al principio o alternativamente a las etapas intermedias, hasta conseguir la solución que se está desarrollando. En el gráfico se muestra este proceso de forma analítica como una sucesión de etapas, inspirada en los trabajo de Walas y Moles.4
8 8
4
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 14,15
25
1.1.4 Etapas del proceso creativo de diseño 8 En el esquema se presentan cinco etapas de integración. 1.- Información. En esta etapa se recopilan los datos requeridos. 2.- Incubación. Proceso de asimilación de los datos, maduración, elaboración. 3.- Idea creativa. La solución posible, Imaginación, innovación. 4.- Verificación. Desarrollo de la idea creativa, formulaciones, justificación objetiva y correcciones. 5.- Determinación (“puesta en forma”), visualización, prototipo original y fundamentos para su reproducción y difusión. Estas cinco etapas son las del proceso creativo del diseño, de aquí se pasa a otras tareas: La difusión. A través de los mass medias y otros canales de transmisión y de distribución. 5
1.2 UNIVERSO GRÁFICO
El diseño gráfico constituye el universo de la creación y la difusión de mensajes visuales, de la telecomunicación por imágenes de la difusión donde no se incluyen las demás formas del diseño: ambiental, industrial, etc. La difusión de mensajes por los medios de comunicación, configura el universo del diseño gráfico, pero su equivalente en el plano industrial, la distribución material de productos, no se establece por los medios de transporte. El diseño del medio ambiente en su aspecto dinámico no tiene que ver directamente con la difusión sino más bien con la profusión.
5
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 15
26
El diseño gráfico se orienta en dos grandes direcciones: el área diversificada del diseño de informaciones y la vertiente precisa del diseño de identidad. Cada uno de estos super grupos está constituido por otros grupos y subgrupos. Así lo que llamamos “diseño de informaciones” abarca los campos del grafismo funcional, el grafismo didáctico, el grafismo de persuasión, por otra parte el “diseño de identidad” alcanza desde el diseño de marcas en la práctica del marcaje, el diseño de identidad corporativa, hasta el desing interdisciplinar y más complejo, de la Imagen Global.6
1.2.1 Diseño de información
Se llama diseño de información a todos aquellos mensajes que son transmitidos de contenidos complejos, lo diferenciamos así del diseño “de identidad”, el cual constituye un modo de comunicación esencialmente esquemático. El diseño de información comprende el conjunto de los recursos gráficos, que son susceptibles de ser aplicados y combinados en la elaboración de toda la clase de mensajes informacionales. 7
- Información funcional Se orienta básicamente a la utilidad pública, es decir hacia un individuo de la sociedad, con el fin de facilitar aquellas informaciones que corresponden a sus necesidades y expectativas, sobre todo vinculadas a la movilidad social, a las exigencias de información. Ejemplos: el grafismo cartográfico, la señalética y los sistemas de signos codificados.8
- Información didáctica Implica la presentación de conocimientos y la transmisión de formas comprensibles a través de elementos de información: cultural, científico, técnico y profesional. Ejemplos libros, monografías, diagramas, esquemas, los sistemas documentarios etc.9
6
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 19 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 19 8 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 19 9 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 20 7
27
- Información persuasiva La función “persuasiva” predomina sobre la función informativa y la función didáctica; busca el impacto de la imagen sobre la sensación, la pregnancia formal y el efecto de fascinación sobre la racionalidad. Se aplica a través de estrategias de seducción visual y psicológica. La propaganda y la publicidad como formas más evidentes de la comunicación.10
1.2.2 Diseño de identidad
Sea cual sea la clase de información que las empresas transmitan – utilitaria, cultural, didáctica o persuasiva – los mensajes incluyen sistemáticamente unos signos de identidad. Son la “firma” del emisor; el editor de un libro que imprime su marca en él. El patrocinador de un catálogo utilitario que inscribe en él su nombre; la institución promotora de una campaña cívica que firme los mensajes de la misma.11
1.3 MARCA
Cronológicamente la “identidad visual” aplicadas a las actividades productivas, nació con la marca, señal material de origen y calidad, distintivo para el reconocimiento de los productos y de quienes los fabrican. El marcaje o la acción de marcar y su resultado es el principio mismo de la identidad visual. La marca tiene en primer lugar, el sentido de la información funcional: constituye un elemento referencial de orientación en la localización de un producto.12
10
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 19,20 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 20 12 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 21 11
28
1.3.1 La marca como método mnemotécnico
La marca, en tanto que un signo – estímulo, es un signo de substitución, es decir, un símbolo en el sentido exacto del término. Si la marca es un signo – estímulo, es decir, un signo asociativo e inductivo que se incorpora a los sistemas mentales, también al mismo tiempo es signo memorizante.13
1.3.1.1 Factores mnemotécnicos de la marca
- La originalidad La marca que posee un aspecto o algún rasgo diferente es mejor retenida en la memoria. La originalidad puede medirse por medio de similitudes, que es un instrumento notablemente eficaz en investigación icónica y de la memoria visual.14
- Las denotaciones Lo que la marca explica, la denotación reagrupa significados colectivos y comunes. Lo que marca expresa de forma inequívoca para una mayoría de las personas.15
- Las connotaciones Las connotaciones se detectan por este método (¿qué evoca, qué recuerda o a qué se parece?).16
13
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 65 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 66 15 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 66 16 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 68 14
29
- La pregnancia Medida de la fuerza de una forma, la pregnancia es el impacto puesto que afecta profundamente e implica de algún modo la participación mental del receptor.17
- El potencial mnemotécnico De una marca, es la suma de los factores positivos detectados en las etapas de la investigación, originalidad, denotaciones, connotaciones y pregnancia son fundamentos de la capacidad memorística de una marca.18
- La notoriedad De una marca, es el resultado acumulado, esto es del ámbito social al cual alcanza, es el aspecto cuantitativo de la marca.19
1.3.2 El sistema de la marca
Superpuesta a la función identificadora, la marca implica un compromiso de calidad y de constancia, una garantía de autenticidad de procedencia y un soporte en fin de seguridad. La significación de “garantía” que es un supuesto inmanente en la marca se da de un modo diverso que se resume en tres vertientes:
- Garantía de responsabilidad pública La marca es signo de representación de la empresa – como ente “moral” – y como “signatura” compromete implícitamente todos sus productos, actos y mensajes. 17
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 68 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 68 19 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 68 18
30
- Garantía de autenticidad Lo que cubre a una marca, propiedad, creación original, exclusividad de fabricante.
- Garantía de constancia de calidad La marca presupone que su calidad, cuando ha sido aceptada por el público.20
1.3.3 Principales estrategias de la marca en función de sus atributos generales
- Atributo de “firma” Es la valoración suplementaria de un producto o de un servicio, la imagen de la empresa se diversifica y se desarrolla amparando sus productos y servicios.
- Atributo “personalismo” La marca con el nombre de una persona física, reconocida de un modo generalizado como dueño de empresa o líder de un sector.
- Atributo de la “procedencia” Del país o de la región de origen.
- Atributos psicológicos Puede ser antiguo o inversamente moderno21
20
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 70
31
1.4 IDENTIDAD CORPORATIVA
La identidad corporativa es un sistema de signos que conlleva un código combinatorio y un conjunto de criterios que son estructurantes de la propia identidad. La identidad corporativa, nacida como idea y como técnica de una situación socioeconómica precisa y desarrolla dentro de un contexto comunicacional ciertamente complejo, no tiene sólo por objetivo “marca” físicamente de los productos y “firma”, los mensajes (que son las funciones de la marca) sino de desarrollar visualmente en concepto de personalidad corporativa en forma de un programa. Lo cual no anula ninguna de las funciones de la marca, sino que las amplia y las coordina con las demás actividades de comunicación.22
1.4.1 Concepto esencial de identidad 11
2
Etimológicamente, identidad viene del latín identitas, atis, de idem, lo mismo. Decir pues, que “cada cosa es lo que es”, que “un árbol es un árbol”, o que “yo soy yo”. Filosóficamente, el concepto de identidad se puede expresar por una secuencia muy simple: 1.- Es el ser o el ente, es decir, lo que es o existe, o lo que puede existir. 2.- Todo ente está dotado de una dimensión existencia significativa que le es propia: es su entidad como una medida universal, que constituye su misma esencia y materialidad. 3.- Toda entidad posee, una forma perceptible y memorizable: su identidad, que es característica del ente en su individualidad específica y lo diferencia de los demás entes. Por consiguiente, identidad equivale a autenticidad y verdad. Idéntico significa idéntico a sí mismo. Identidad expresada por una ecuación semántica: Ente + Entidad = sí mismo (idéntico).
21
23
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 70 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 80 23 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 84 22
32
1.4.2 Principios para el diseño de programas de identidad
Entrando en el terreno concepto y precisamente en la práctica de la traducción icónica de la identidad, que es el objetivo del designer, se determina los postulados de base: El principio simbólico, el principio estructural, el principio sinérgico y el principio de la universalidad 24
1.4.2.1 El principio simbólico
En el diseño de programas de identidad corporativa intervienen: - El símbolo en sentido “psicológico”, que se representa por una forma icónica - El símbolo en sentido “lingüístico”, que se representa por el logotipo - El símbolo en sentido cromático, que obedece a una simbólica de colores He aquí el conjunto de la identidad corporativa se configura por medios de símbolos simples, y constituye con ellos todo un sistema simbólico donde “el todo es mucho más que la simple suma de sus partes” Tanto en su aceptación icónica como su aceptación lingüística, los símbolos visuales poseen: Un potencial expresivo concentrado y representación de la totalidad compleja y heterogénea de la empresa por medio de una pequeña parte visual, los signos de su identidad, y de construir incluso sobre ellos, una imagen de marca o de empresa. Para el diseño de símbolos se debe buscar las formas de la identidad empresarial en el origen, esto es en los indicadores de: - Personalidad corporativa - Perspectiva de la proyección futura (sustancia, lo que la empresa, institución, etc. es y pretende ser y comunicar) 24
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 91
33
- La función de la empresa (lo que la empresa hace) - La cromática con que se expresará su identidad Porque respecta a la forma, el símbolo encierra resonancias psicológicas profundas; contienen un potencial de significados siempre prestos a actualizarse en el espíritu del receptor. 25
1.4.2.2 El principio gestáltico
EL principio “gestáltico” sustenta la idea de estructura: configuración formal o arquitectura interna de la forma. La idea de la estructura aquí en dos niveles. - Estructura formal, cada uno de los símbolos de identidad por separados (símbolo gráfico, logotipo) - Estructura del sistema de la identidad visual, que comprende las leyes de combinación de los elementos gráficos. El principio estructural se fundamenta en el hecho de que el sistema de identidad visual se sostiene sobre una serie de elementos esencialmente invariantes. Son aquellos factores del desing que están en relación intrínseca de interdependencia y que por ello mantiene el conjunto de la identidad visual como una organización.26
1.4.2.3 El principio sinérgico
La estructura de la identidad corporativa tiene dos grandes niveles:
25 26
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 91,92,93,94 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 96
34
1.- Nivel de organización de los signos de identidad, logotipo, símbolo y gama cromática, constituyéndose un todo indiciosable y significativo. 2.- Nivel de los elementos complementarios de la identidad, conceptos gráficos, formatos, tipografías, ilustraciones, ambos se extienden al conjunto de los mensajes emitidos y contribuyen a definir el estilo visual de la empresa. Cada uno de estos niveles comporta en sí mismo y genera también en su conjunto una acción sinérgica. 27
1.- Nivel de organización de los signos de identidad
- En primer lugar el código lingüístico El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente28
1.4.2.3.1 Nombre
El nombre, en tanto signo verbal, tiene una función lógica y una simbólica. Dar nombre a una entidad es fundamental, no ya desde el punto de vista legal, referido al registro de un nombre de marca, de la razón social de la empresa o de una institución, de un producto de una serie de productos, sino sobre todas sus funciones de identificación y de penetración en una audiencia. En otros términos: es la forma de la profundidad psicológica con que el nombre afectará a los diversos públicos.29
27
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 97 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página15 29 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 63 28
35
9
- Reglas fundamentales para la evaluación cualitativa del nombre de marca
- Brevedad Al elegir un nombre de marca, es indispensable que éste responda a la brevedad y simplicidad: cuanto breve sea nombre, más fácilmente se integrará; cuanto más simple, morfológicamente más rápido es de retener y más fácil de pronunciar.30
- Eufonía Un nombre breve y eufónico se graba más fácilmente en la memoria acumulativa. La eufonía de un nombre es una condición inminentemente emocional, por lo que es capaz de generalizarse dada la rapidez con que el nombre se propague.31
- Pronunciabilidad La pronunciabilidad de un nombre de marca es el resultado de la combinación óptima entre los contrastes de partículas de sonido hábilmente armonizadas en una estructura global de fácil y agradable verbalización.32
30
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 65 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 66 32 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 67 31
36
1.4.2.3.2 Siglas
Es un conjunto de iníciales que no permiten su lectura en continuidad, sino que son deletreadas. Son iníciales utilizadas para personalizar el nombre de la empresa o institución, ejemplo (PUCE, IESS, SRI, BNF, UTE, CNT, etc.)
10
1.4.2.3.3 Logotipo
Etimología: Del griego logos (palabra, discurso) y de typos (golpe que forma una impronta). El typos posee aquí un significado similar al frapper francés, que comprende el sentido físico de golpear y el sentido psicológico de impresionar al mismo tiempo.33 La palabra logotipo ha llegado a significar un símbolo, un nombre escrito en un estilo tipográfico distintivo, o una combinación de ambos. Un logotipo se comunica con determinación para causar emoción lo cual debe hacerse con sencillez (de forma simple, notable y entendible).34 El logotipo es el primero de los signos visuales de identidad. Es decir, un logotipo es aquel rasgo gráfico que lo va a diferenciar del resto, que lo hace único e irrepetible.35
33
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 74 Mark Rowden, El Arte de la Identidad, página 157 35 Joan Costa, http://blogpyc.wokpress.com/207/11/03/%C2%BFque-es-un-logotipo/ 34
37
- Logotipo como traducción icónica del nombre
El nombre de marca o empresa necesita ser visualizado, deberá ser propagado por la totalidad de los medios de comunicación disponibles y por los principales sistemas de transmisión: visuales, sonoros, audiovisuales. El logotipo en tanto transposición visual de un sonido lingüístico posee un doble carácter:
- Es elemento semántico (significativo) Enunciable gráficamente por los códigos de escritura y recíprocamente, decodificable por el receptor, esto es, “legible”
- Es elemento gráfico Estético, reconocible y memorizable por su imagen característica, esto es, “visible” En la creación gráfica del logotipo será útil atenerse a las reglas generales señaladas en el cuadro,
(Ver gráfico # 11),
y que son el correlativo visual de los caracteres verbales del
nombre.
11
38
Los tres primeros puntos (simplicidad, estética y legibilidad) pueden considerarse básicos en una normativa general para el diseño de logotipos. De estos tres factores depende la
11
aceptabilidad visual de un logotipo. Pero la estética es esencialmente importante para la identificación, y en este sentido es además de un valor general de diseño un valor particular de cada logotipo, pues éste antes de ser leído es percibido. La visualidad corresponde al estímulo diferenciador que caracteriza al logotipo. Respecto a la fascinación, ésta no solo es el valor connotativo o psicológico del logotipo, que evoca los atributos ligados a este (vigor, suavidad, agilidad, elegancia, etc.), es también un factor especifico del diseño gráfico.36
- Características formales del logotipo
- Construcción gráfica o formal (concepción, creación, diseño) - Utilización y difusión (reproducción indefinida en el tiempo, a través de los soportes visuales y audiovisuales de los mass media) El logotipo debe estar diseñado por medio de caracteres de letras originales que no estén al alcance de otras empresas. Esta especificidad del logotipo, que lo hace único y exclusivo. 37
12
36 37
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, páginas 76, 77, 78 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 80
39
1.4.2.3.4 ISOTIPO
Etimología, Iso proviene del griego y significa igual. Un ícono o una imagen de algo que se extrae de la realidad, trata de representar visualmente esa realidad, trata de buscar un “igual” de forma sintetizada o gráfica. Por lo tanto, Iso viene a significar ícono y/o imagen. El isotipo es el elemento fundamental de un proyecto de diseño de identidad. El isotipo debe comunicar efectivamente las connotaciones del proyecto, en los porcentajes de jerarquización establecidos previamente en la etapa de metodología. Este tipo de logo se basa exclusivamente en ícono y carece de tipografía. Una de las mayores ventajas del isotipo es su poder memorable. Las imágenes son más fácilmente almacenadas por nuestra memoria que las palabras. Éste es un beneficio muy importante porque el logo se sostiene sobre dos pilares: ser memorable y ser simple. El isotipo cumple con ambos de manera acabada, pero tiene un inconveniente: si bien es cierto que lo más importante para un logo es que sea recordado y que sea sencillo, estas dos características no logran su fin si el mensaje que se trasmite no es claro. Ese es el principal problema del isotipo: su falta de claridad. Al tratarse de una imagen figurativa, la precisión del mensaje no es algo de lo que este tipo de logo pueda vanagloriarse. La combinación entre imagen figurativa y ausencia de palabras hace del isotipo un tipo de Logo muy inestable en relación a la transmisión del mensaje corporativo.38
13
38
http://www.infologotipo.com/Tipos-De-Logo.htm- (que es un isotipo)
40
1.4.2.3.5 ISOLOGOTIPO
Etimología: Iso = Ícono-Imagen, Logo = Tipografía-Texto. Juntos forman un Isologotipo o marca gráfica. La funcionalidad de un isologotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo "Somos una empresa responsable" o "este producto es de alta calidad", y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le de esta interpretación. Este tipo de logo combina al logotipo y al isotipo. La combinación de imagen figurativa y tipografía hacen del isologotipo el más claro y el que transmite con mayor precisión el mensaje que desea la empresa. La claridad de este logo consiste en que todo aquello que no quede claro a través del mensaje verbal será aclarado metafóricamente por la imagen figurativa y todo lo que la imagen figurativa no alcance a explicar será precisado por las palabras. Logra un nivel de claridad muy deseable.39
14
39
http://www.infologotipo.com/Tipos-De-Logo.htm- (que es isologotipo)
41
- En segundo lugar el código icónico
Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa, cuyo uso proviene de las costumbres ancestrales. La marca pasa por la heráldica y asume una función más institucional, con lo cual se define su doble carácter significativo. La marca en su función comercial (marketing), e institucional (imagen pública). Cualquiera que sea su forma y su intencionalidad expresiva, la marca cristaliza en un símbolo (un signo convencional portador de significados), que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios.40
- En tercer lugar el código cromático
Elemento simbólico del color como un factor de identidad. La transmisión de los mensajes basados en una sistematización de la identidad visual incluye la intervención de esta fuerza comunicacional que es el color. En la sistematización de la identidad, los colores elegidos para ser combinados serán correlativos de sus significaciones simbólicas, y se adecuarán a los atributos psicológicos que han de configurar la imagen de la empresa en cuestión.41
15
40 41
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 15 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 96
42
- Funciones simbólicas de los colores 42
El amarillo.- Es el color más luminoso, el más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, es vital y tonificante. El azul.- Es el símbolo de la profundidad, suscita una predisposición favorable, provoca tranquilidad y una gravedad solemne. Cuando más se clarifica, más se vuelve indiferente, cuando más se obscurece más nos atrae al infinito. El rojo.- Es el color que significa vitalidad, es el color de la sangre, color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa energía. El naranja.- posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energía. El negro.- El símbolo del silencio, es color sin resonancias, pero que confiere nobleza y elegancia sobre todo, cuando es brillante. El blanco.- Expresa paz y pureza, y crea una impresión de vacío y de infinito, pero que contiene una vida y un futuro latentes, positivos: el blanco potencial de todo mensaje visual.
La visibilidad de los colores en función del tiempo43
El azul, visible en 598/10.000 de segundos El Amarillo, visible en 963/10.000 de segundos El rojo, visible en 266/10.000 de segundos El naranja, posee una visibilidad verdaderamente excepcional
42 43
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 96,97 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 99
43
2.- Nivel de los elementos complementarios de la identidad
El concepto gráfico Tiene un componente si mismo simbólico en la medida que está relacionado con los signos simples de identidad y un componente gestáltico por lo cual define una visualización o una composición, un sistema modular que soporta los mensajes de la empresa.44
El formato Horizontalidad,
verticalidad,
cuadrado,
clásico,
funcional,
etc.
determinada
proporcionalidad de los mensajes, por medio de la cual, se pueden transmitir identidad y estilo.45
La tipografía Sistema que recoge y combina determinados tipos de letras que por su legibilidad y sus connotaciones formales armonizan con los signos de identidad y sirven al concepto gráfico.46
Las ilustraciones Intervienen en los en los mensajes de la empresa, constituyen un lenguaje específico que contribuyen a la construcción del estilo visual.47
44
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 100 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 100 46 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 100 47 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 100 45
44
1.5 EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
El principio de universalidad presenta tres vertientes:48
La universalidad temporal Un programa de identidad corporativa está hecho para durar e identificar (temporalidad) y por lo tanto no debe estar sujeto a modas pasajeras.49
La universalidad espacial Está hecho para expandirse (espacialidad) y para estar en muchos soportes como medios publicitarios, a medida simultáneamente (ubicuidad).50
La universalidad psicológica Está para ser asimilado por un número indefinido de individuos y a veces correspondiente a diferentes países y culturas (psicología). 51 La identidad corporativa pasa hacer ser aceptada por la mayor parte posible de los individuos de una sociedad. A diferencia de un plan de marketing o de una campaña publicitaria, un programa de identidad no se basa en la segmentación social, al contrario la imagen se aceptada, apreciada, igualmente motivante para todos los segmentos sociales simplemente porque la manifestación de la identidad no se dirige únicamente a los segmentos consumidores sino al conjunto de audiencias que son sus espectadores y sobre los cuales la identidad deberá transmitir las cualidades, los atributos, la personalidad de la empresa 52
48
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 102 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 102 50 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 102 51 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 102 52 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 104 49
45
16
1.6 EJEMPLO DE IDENTIDAD CORPORATIVA
46
1.7 MANUAL DE IDENTIDAD
El sistema de identidad visual de la empresa o institución no solo comporta signos simples, leyes de estructura, sino también un conjunto de técnicas de aplicación. Todo esto se reúne en forma exhaustiva y precisa para el manual, que es un instrumento especialmente normativo, funcional. El manual contiene los elementos de identidad, los elementos secundarios de estructura y los criterios combinatorios, estrictamente definidos para la aplicación correcta del sistema. El manual de identidad, abarca y organiza la totalidad de los elementos que constituyen el sistema, éste se dirige a todos los usuarios eventuales, que deben conocer las reglas que han de asegurar un manejo justo y eficaz de los elementos de identidad en todas sus publicaciones de aplicación. Las normas que se dictan en el manual no pueden ser modificadas en ningún sentido. Cuando los elementos de identidad deben ser reproducidos por usuarios que no estén controlados directamente por la empresa, las normas de identidad serán igualmente respetadas para asegurar la coherencia visual de las comunicaciones de la empresa.53 Guion de contenido, por supuesto que este modelo puede desarrollarse dando lugar a una ampliación del número de capítulos.54
- Presentación
- Gama cromática
- Publicidad
- Introducción
- La orden visual de la identidad
- Etiquetas, embalajes
- Objetivos del proyecto
- Tipografía corporativa
- Material de exposición
- Vocabulario
- Sistema modular del diseño
- Material de producción
- Los signos de identidad
- Elementos gráficos
- Decoración publicitaria
- Logotipo
- Señalización
- Uniformes
- Anuncios, carteles, televisión
53 54
Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, página 107,108 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 99
47
1.8 SOBRE IMAGEN
Se examinaran diferentes aspectos que el término imagen recubre en la comunicación de la identidad corporativa y de la personalidad global de la empresa. El concepto de “globalidad” comunicacional se apoya en el término imagen y se clasifica por el carácter integral de esta imagen.
1.8.1 Imagen
El término imagen es en efecto polisémico, tanto como la imagen misma. Por otra parte, la palabra imagen está fuertemente ligada a lo visible. Etimología del vocablo imagen del Latín Imago (de la misma raíz, im: imitare). Imagen es la representación figurada, es decir, en forma de una figura ya sea visible o audible, de un modelo original. La imagen de algo que la preexiste. Por lo tanto ella es una realidad que cabalga entre lo real (el modelo) y lo ficticio (la presentación). 55 Cuando se emplean expresiones como imagen visual, imagen gráfica, imagen corporativa, imagen de empresa, imagen de marca, etc. Le estamos especificando de qué clase de imágenes se trata en cada caso, lo cual indica en efecto la polisemia, la ambigüedad por lo tanto del término imagen. Por ejemplo cuando hablamos específicamente de imágenes visuales estamos definiendo una clase de imagen y al mismo tiempo estamos expresando un criterio de clasificación ya que nos referimos al canal sensorial humano a través del cual éstas son percibidas: el canal de la visión y oído, medios de impresiones tácticas, olfativas, gustativas y espaciales.56
55 56
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global,tercera edición abril 1994, página 184 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global,tercera edición abril 1994, página 182
48
17
1.8.1.1 Imagen Gráfica
La imagen gráfica constituye un subconjunto de las imágenes visuales materiales. Son imágenes de dos dimensiones, obtenidas por medios manuales o técnicos, grafismos, ilustraciones,
caricaturas,
imágenes
fotográficas,
pictográficas,
termográficas,
informáticas, etc.57
18
57
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global,tercera edición abril 1994, página 185
49
1.8.1.2 Imagen Visual
Figura o forma material que reproduce las apariencias ópticas de las cosas de la realidad. Incluimos en el sentido amplio de “imagen visual“, figuras y formas no figurativas y abstractas (noción de iconicidad). 58
19
1.8.1.3 Imagen de Empresa
La imagen de empresa es la representación mental, en el imaginario colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad. 59
20
58 59
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 185 Joan Costa, Imagen Corporativa en el siglo XXI-la crujía, páginas 58
50
1.8.1.4 Imagen Corporativa
Es una imagen mental ligada a una corporación y a lo que ella representa, especialmente por conducto de su identidad visual, expresada por signos gráficos, pero también de su comportamiento y sus actuaciones. La imagen corporativa abarca la imagen de empresa y la imagen de marca, puesto que implica el conjunto de la empresa, sus producciones y actuaciones.60
1.8.1.5 Imagen Mental
En psicología “imagen mental” es el resultado, en la imaginación y en la memoria, de las percepciones externas, subjetivadas, por el individuo. Cuando las causas de ciertas imágenes mentales o estereotipos poseen un cierto impacto emocional, una fuerte pregnancia psicológica o alta capacidad de implicación del individuo, deviene patrones de conducta.61 Las imágenes mentales que son fundamentales de la imagen globalizada no es exactamente de tipo retentivo y reproductivo o constructivo de ideas, sino del tipo reactivo, en el sentido que afecta a la conducta verificable de los contenidos. Estas imágenes mentales son “síntesis psicológicas” de unas determinadas percepciones, situaciones, influencias, experiencias y vivencias. Son dimensiones de un conjunto de percepciones en desorden, acumulados en espacios variables de tiempos a lo largo de la línea de universo de los individuos. Estas imágenes mentales se constituyen en patrones de conducta “estereotipo” que influyen las preferencias, las decisiones, los actos. Este aspecto asociativo-reactivo es el que interesa particularmente en el contexto de la Imagen Global. Por eso se define que la idea de construir una Imagen Global, que es más que la simple marca o que la identidad corporativa, corresponde la idea de diseño total.62
60
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 186 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global,tercera edición abril 1994, página 186 62 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global,tercera edición abril 1994, página 185 61
51
1.9 FUNCIONES DE LA IMAGEN
1.- Destacar la identidad diferenciadora
La acción directa que establece la gestión social de la imagen de una (institución, empresa) es la identidad corporativa, la identidad que es la que permite que una institución sea única, diferente, irrepetible. Este contenido que debe ser transmitido para potenciar una personalidad exclusiva y un estilo único que la distingue.63
2.- Definir el sentido de la cultura organizacional En la conducta del personal, en la relación con los usuarios que integran un equipo en común, se manifiesta la cultura organizacional. La cultura corporativa se expresa hacia fuera en la conducta de la (institución, empresa), en su actividad diaria, en la comunicación.64
3.- Construir la personalidad y estilo corporativo
Identidad es la sustancia diferenciadora, cultura es su vehículo y su forma más solida de expresión en la comunicación sobre estos cimientos se edifica y se expresa hacia el entorno social en los usuarios la personalidad corporativa, un valor que singulariza las relaciones y transacciones de la empresa en sus diversos públicos. La personalidad corporativa se comunica por medio de la conducta organizacional y la comunicación. La identidad y la cultura son algo profundo e interno y se manifiestan cuando ambas se convierten en estilo, que es el modo propio de hacer y de expresarse en la acción que singulariza la empresa.65
63
Joan Costa, Imagen Corporativa en el siglo XXI-la crujía, página 69 Joan Costa, Imagen Corporativa en el siglo XXI-la crujía, página 69 65 Joan Costa, Imagen Corporativa en el siglo XXI-la crujía, página 70 64
52
4.- Reforzar el espíritu de cuerpo y orientar el liderazgo
La identidad y la cultura son generadoras de la personalidad sobre la que se funda el liderazgo y las preferencias de los públicos. Es la percepción de la auto imagen de la empresa por ella misma y por extensión la de su gente así como la adhesión de unos y otros. El orgullo de pertenencia a una empresa exitosa y reputada es uno de los reflejos de su imagen en el campo social. Ello corrobora el hecho real de que la imagen empieza dentro. La integración motivada y activa de los empleados es un proyecto común es un pilar privilegiado de la excelencia corporativa.66
1.10 COMPONENTES DE LA IMAGEN
Los componentes de una imagen son la notoriedad, la fuerza y el contenido. La notoriedad se refiere al grado de conocimiento. La fuerza de la imagen tiene que ver con la rapidez y espontaneidad con que un producto, una marca o una empresa se asocia a un estimulo relacionado con él (o ella). El contenido de la imagen, finalmente hace referencia a las notas características (atributos) que se asocian al producto o empresa en estudio.67
1.11 RENDIMIENTO DE LA IMAGEN
El rendimiento de la imagen se demuestra en tres puntos fundamentales: - Capacidad de atraer al usuario - Capacidad de percepciones externas - Capacidad de transmitir rasgos personalizados.
66 67
Joan Costa, Imagen Corporativa en el siglo XXI-la crujía, página 70 _, Imagen de Empresa, página 133
53
1.12 IMAGEN GLOBAL
12
Imagen es la representación mental, global es el resultado de las diferentes aplicaciones del diseño. La Imagen Global es función del diseño total. Si la identidad corporativa es una forma muy especializada de la comunicación visual, la Imagen Global trasciende esta área específica y se constituye en un sistema multimedia, donde interviene a diseño de programas, ambiente de los productos y de la comunicación por mensajes colectivos y selectivos. Pero sobre todo la Imagen Global es resultado de una mentalidad de comunicación. De una idea o un concepto originado o actualizador. De un conjunto de criterios desarrollados a parte de este concepto. Los criterios del diseño se desarrollan en forma de pautas y constituyen un conjunto el esquema vector de la Imagen Global. Este esquema abarca una normativa precisa que establece un mecanismo coordinador entre todos los recursos de comunicación, que son todos los soportes de transmisión de la imagen.68 La Imagen Global requiere, pues un diseño de los criterios y un diseño de la acción que es un conjunto de actos, manifestaciones y mensajes que configuran el estilo de la empresa, en el sentido amplio y preciso del término. En su aspecto formal la Imagen Global incluye los elementos gráficos como la marca incorporada después de la imagen corporativa, y la identidad corporativa misma. El paso cronológico de la marca a la identidad corporativa, y de ésta, la Imagen Global, no significa una evolución en la que cada nuevo modo anula a su precedente, sino al contrario, lo acumula progresivamente hacia una forma más plena y organizada de comunicación. 69
68
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 22
69
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 23
54
1.12.1 Evolución hacia la Imagen Global
La marca puede considerarse como un distintivo gráfico de identidad. La identidad corporativa como un sistema visual programado de la identidad. La Imagen Global como una actitud “performante” que se despliega en todo un estilo de pensamiento, acción y de comunicación de la empresa. En la Imagen Global las disciplinas precedentes constituyen sólo una parte de esta globalidad y en ellas son coordinados todos los recursos, los criterios y los soportes de actuación y de comunicación. Así la Imagen Global no solo coordina las disciplinas procedentes en el orden del diseño gráfico, sino que las integra a un conjunto de disciplinas de desing, por esto mismo las potencializan y las trasciende a un proceso sinérgico. De todos modos hay en la dinámica; esta evolución que se iniciaba con la marca una acumulación agresiva de los métodos y técnicas que son propios de cada estadio precedente y que se amplía por la interacción en cada paso siguiente así que no hay de hecho absorción de una disciplina por la que sucede. Hay una realimentación interna que genera una fecundación de cada disciplina dentro de la siguiente.
(Ver gráfico # 21)
Cada paso sucesivo en el diseño de la
identidad acumula en sí su estadio anterior y de este modo cada uno de ellos se desarrolla autónomamente fecundado por su precedente.70 Esta fecundación interna no tiene sin embargo su finalidad en sí misma, sino que se incorporan en tanto que herramienta a un contexto creciente de necesidades y exigencias que la empresa experimenta. Se produce aquí un circuito donde cada fuerza impulsa a la otra en una dinámica que cada vez es más completa.71 (Ver gráfico # 22)
21
70 71
Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 187 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, páginas 187, 188
55
22
22
1.13 COMPONENTES DE LA IMAGEN GLOBAL
Los componentes de una Imagen Global en cuanto al diseño están integrados por el trabajo de tres disciplinas:72
1.13.1 El Diseño Gráfico
Es la adecuación de distintos elementos gráficos previamente seleccionados dentro de un espacio visual, combinándolos de tal forma que todos ellos puedan aportar un significado a la misma, consiguiendo el conjunto transmitir un mensaje claro al espectador. 72
http: /glogpc.wordpress.com/2009/02/11%c2&bfcomo-puedo-lograr-una-imagen-global-parte13/
56
El diseño gráfico ha de tener en cuenta los aspectos psicológicos de la percepción humana, eligiendo éstos de forma que cada uno de ellos tenga un porqué en la composición y buscando un equilibrio lógico entre las sensaciones visuales y la información ofrecida. Lo más importante de toda composición es el mensaje que subyace bajo ella. Es trabajo del diseñador buscar la máxima eficacia comunicativa, transmitiendo ese mensaje por medio de una composición que impacte visualmente al espectador y le haga receptivo. 73
23
1.13.2 El Diseño Publicitario
El diseño publicitario, es la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tal como; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, etc. Son cada día más los elementos que se utilizan para transmitir la publicidad de un nuevo producto, una empresa o cualquier tipo de organización; el ámbito publicitario es muy amplio.
73
http:/mastermagazine.info/termino/4680.php – (definición de diseño grafico)
57
Estas publicaciones nos ofrecen información sobre una serie de productos o servicios; estos elementos son la mejor alternativa que posee una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos de forma directa al consumidor. Estos diseños publicitarios señalan de forma correcta todos los contenidos deseados por la compañía, sin limitar espacio ni calidad en la publicación. 74
24
24
1.13.3 El Diseño Ambiental
El diseño ambiental se encuentra enmarcado en el área de las artes gráficas, es una disciplina proyectual en el área de la comunicación visual. Posibilita la expresión mediante imágenes que persiguen un alto nivel estético, adecuado a las restricciones que imponen medios y usos.
74
http: disenopc.blogspot.com/2007/10diseo-publicitario-cide.html- (definición de diseño publicitario)
58
El esfuerzo y la intención del diseño ambiental, tiene como finalidad la creación de un ambiente u objeto. “Conferir, dar una identidad para ser en el mundo”, crear para el hombre y en función de éste basándose en la estética. El hacer del hombre se convierte en diseño; éste en creación y el resultado es arte. El diseño ambiental se encarga de realizar diseños de espacios interiores, vitrinas, muebles, al igual que exposiciones y escenografías. Planifica, organiza y administra proyectos que se ejecuten con el fin de manejar, de manera funcional, el nivel de vida el usuario, satisfaciendo sus necesidades físicas y psicológicas. Soluciona en forma creativa los problemas relacionados con el espacio habitable del hombre. 75
25
1.13.4 Diseño Audiovisual
El diseño audiovisual es un sistema de comunicación que se basa en la capacidad expresiva de la forma a través de unidades de significación. La forma es su materia prima y engloba todos los elementos expresivos con capacidad de participación en el acto comunicativo. 75
http: capredesconsultores17.com/MONOGRAFIA-DISENO-AMBIENTAL.pdf- (definición de diseño ambiental)
59
Es un sistema de signos en tanto que es una forma de significación que interrelaciona signos visuales, auditivos y verbales. El diseño audiovisual es discursivo porque la forma se desarrolla a lo largo del tiempo, tiene un carácter lineal tanto en lo visual como en lo auditivo, una duración en el tiempo con una organización determinada. Para qua esto ocurra las imágenes y los sonidos o mejor dicho, la unión de las distintas imágenes y de los distintos sonidos debe formar un discurso, formar parte de una unidad comunicativa con sentido. 76
26
1.13.5 Señalética
Es el término técnico que designa los sistemas de señales de orientación para el público en los espacios cerrados o al aire libre donde se prestan servicios. Señalética es la disciplina proyectual de diseño de comunicación visual que tiene por objeto hacer intangibles y fácilmente utilizables los espacios de acción de los individuos, la señalética es un medio de información y forma un triángulo interactivo con la arquitectura (espacios, flujos de personas, desplazamientos) y con la logística de los servicios (itinerarios, puntos de información y gestión). (Ver gráfico # 27)
76
http: multimediaupd.files.wordpress.com/2008/03/clase02_disenoaudivisual.pdf
60
La señalética responde a la necesidad de información y orientación que está provocada, y multiplica en el mismo tiempo, por el fenómeno creciente de la movilidad social y la proliferación y diversificación de los servicios. La movilidad social supone en su dimensión mayor, el flujo de grupo de individuos de diferentes procedencias geográficas y distintos caracteres socioculturales que se desplazan de un punto a otro por motivos diversos.77
27
1.13.5.1 Función social de la señalética
Toda acción humana que, con independencia de su finalidad, es orientada por medio de signos se realiza según códigos que determinan las variaciones de comportamiento, es decir los actos y acciones de los individuos. La existencia de códigos implica la existencia de lenguajes compartidos. La señalética establece así un dialogo lo que en él se intercambia información por acción.78
77 78
Joan Costa, Señalética Corporativa, segunda edición página 17 Joan Costa, Señalética Corporativa, segunda edición página 20
61
1.13.5.2 Señalética corporativa
Es la integración de dos disciplinas: la señalización arquitectónica exterior bajo el signo fundamental de la identidad corporativa con espíritu de singularidad competitiva en el ámbito urbano y en las largas distancias visuales. Y de la señalética interior como servicio informativo, que refuerza la calidad de los servicios que aquí se prestan y el mensaje de la identidad.79
1.14 Ejemplo de Imagen Global del grupo Olivetti
Olivetti es una industria europea de maquinaria de oficina y de sistemas para el tratamiento de la información, esta importante empresa maneja una Imagen Global para su industria como son los mismos productos y la producción, las actividades de investigación y desarrollo, la formación permanente del personal y las actividades culturales. Otros aspectos que constituyen el objeto de esta obra: el diseño gráfico, diseño industrial y diseño arquitectónico. A los que consideramos como grandes soportes de la comunicación visual de Olivetti configurada ésta como un todo.80
28
79 80
Joan Costa, Señalética Corporativa, segunda edición páginas 25-26 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 202
62
16
63
1.16 ANÁLISIS DE DATOS HISTÓRICOS DE LA PUCE MATRIZ Y SEDES
1.- Matriz – Quito, fundada en 1946, el Arzobispo de Quito, Monseñor Carlos María de la Torre celebró una misa y bendijo la Sede de la calle Bolívar No. 343, en un establecimiento donado por el Colegio de los Sagrados Corazones. Al día siguiente empezó el primer ciclo académico con la Facultad de Jurisprudencia con un aproximado de treinta y tres alumnos y en los años siguientes se crearon las facultades de Economía, Ciencias de la Educación e Ingeniería Civil. En el año de 1954 se establecería en un nuevo campus y daría inicio a la conformación de la universidad como hoy la conocemos. En 1963 se confió la dirección de la Universidad a la Compañía de Jesús y además, el Papa Juan XXIII le otorgó a la Universidad el título de Pontificia. Desde ese tiempo la PUCE ha crecido como un pilar fundamental en la formación de la juventud ecuatoriana. Desde entonces hasta el día de hoy se ha logrado obtener una infraestructura propia y adecuada (Ver gráfico # 30), para ofrecer varias especialidades a los estudiantes como: Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias de la Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Filosófico-Tecnológicas, Ciencias Humanas, Comunicación, Lingüística y Literatura, Economía, Enfermería, Ingeniería, Jurisprudencia, Medicina, Psicología, Bioanálisis, Trabajo Social. 81
30
81
http://www.puce.edu.ec, febrero 2010
64
2.- Sede - Ibarra, fundada en 1976, es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. La primera Escuela en abrir sus puertas fue la Escuela de Administración de Empresas y Contabilidad Superior, el 15 de agosto de 1976. Inicialmente la Universidad por carecer de espacio propio funcionó en las instalaciones del Colegio "Sánchez y Cifuentes". El primer Prorrector de la Sede de Ibarra fue el Dr. Ernesto Proaño S.J. que comienza su labor directiva el primero de marzo de 1977. En octubre de 1977 aparecen la Escuelas de Quichua y el Instituto de Lenguas y Lingüística. Un año más tarde, se abre la Escuela de Turismo y Administración Hotelera, misma que fue la primera de esta área en el país, y la Escuela de Mandos Medios de Ingeniería Civil, que luego se convertiría en la Escuela de Construcciones Civiles. En 1982 inicia la Escuela de Diseño. Como fruto de la eficiente gestión del Dr. Proaño, la PUCE-SI cumple en 1980 su aspiración de contar con campus propio que se establece en las veinte hectáreas adquiridas a la hacienda "La Victoria" en un paraje ideal, por su retiro y privilegiado entorno natural, para la dedicación de las actividades académico - productivas y las que son parte de la formación integral de los universitarios. En 1985 asume el Prorrectorado el Dr. José María Sancho S.J. con quien la Universidad continúa en su línea ascendente de ampliación de servicios educativos. Ese mismo año nace la Escuela de Ciencias de la Educación, primero con la especialidad de docencia primaria, dos años más tarde con la de educación física y, otro año después, en 1988, con la de docencia pre-primaria. 82 Actualmente cuenta con las siguientes escuelas: Escuela de Diseño, Comunicación Social,
Arquitectura, Ciencias
Agrícolas
y
Ambientales,
Internacional, Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras, Jurisprudencia, Ingeniería en Sistemas.
Negocios
y Comercio
Lenguas y Lingüística,
83
Actualmente en la ciudadela "La Victoria" la PUCE Sede Ibarra cuenta con una gran infraestructura adecuada para brindar educación a los jóvenes. (Ver gráfico # 31)
82 83
http://www.pucesi.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=ibarra, febrero 2010 http://www.pucesi.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=ibarra, febrero 2010
65
31
3.- Sede - Esmeraldas, fundada en 1981, el Consejo Superior autorizó la creación de la PUCE Sede Esmeraldas, el 14 de abril de 1981.84 Las clases comenzaron en mayo del mismo año, con la Facultad de Ciencias de la Educación. El 5 de junio se inauguró solemnemente la Sede con la presencia de las autoridades el Sr. Cardenal Arzobispo de Quito, Gran canciller de la PUCE que pronunció verbalmente pero con toda solemnidad el decreto de la creación de la Sede. En 1983 se matricularon los primeros 84 alumnos en contabilidad y se construyó el edificio direccional de la PUCE Sede Esmeraldas. Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Ciencias contables y autoría, Sistemas y Computación, Comercio Exterior, Administración de Empresas, Educación, Enfermería, Gerencia de Pymes, Hotelería y Turismo, Gestión Ambiental,
Lingüística, Diseño
Gráfico.85 Esta Sede cuenta con una infraestructura adecuada, estructurada para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de formarse profesionalmente. (Ver gráfico # 32)
84 85
http://www.pucesi.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=esmeraldas, febrero 2010 Revista de la Pontificia Universidad católica del Ecuador sede Esmeraldas-Causes N.- 3 , páginas 16,17,18
66
32
20 4.- Sede - Ambato, fundada en 1982, empezaron las gestiones de la Cámara de Comercio de Ambato y de Monseñor Vicente Cisneros, Obispo de Ambato el 13 de enero de 1982, para conseguir la creación de una Sede de la PUCE en Ambato.
86
La PUCE
Sede Ambato registra como una de las fechas importantes para la ciudad, el lunes 6 de octubre de 1986 se inauguró las actividades académicas que se la realizó en el salón de la ciudad con la presencia del rector Jesuita Julio Terán Dutari, Obispo Diocesano Monseñor Vicente Cisneros Durán y otros personajes. Finalmente la creación de la extensión inauguró el Rector de la PUCE, el Dr. Julio Terán Dutari, S.J. A pocos meses de la creación del programa de tecnología médica, especialización Radiología se gestionó la apertura del programa de Inglés; las clases se iniciaron el 12 de Abril de 1987 con extraordinaria acogida y crecimiento. El 30 de julio de 1990 se aprobó los programas de Informática y Optometría, en este mismo año también se incorporó la primera promoción de la tecnología médica radiológica. 87 Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Administración de Empresas, Diseño Industrial, Ingeniería en Sistemas, Lingüísticas, Optometría, Psicología, Pastoral Universitaria. Esta Sede, desde sus inicios, ha encaminado una infraestructura apropiada para ofrecer una imagen agradable y carreras oportunas en la región, para los jóvenes estudiantes. (Ver gráfico # 33)
86 87
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=ambato, febrero 2010 Revista de la Pontificia Universidad católica del Ecuador sede Ambato-Mirada Universitaria , página 14
67
33
26
33
5.- Sede - Manabí, fundada en 1993, empezó a florecer en 1990, tras una solicitud del Arzobispo de la Provincia, al Rector y al Consejo Superior de la Universidad, y se consolidó el 15 de enero del 1993, con la aprobación del CONUEP.
88
Esta Sede cuenta
con tres campus, ésta es una peculiaridad que no encontramos en otra Sede ya que en el caso de Manabí un campus único abría significado una elección difícil y en oposición al hecho de una provincia que cuenta con una serie de ciudades de relativa importancia, una vez seleccionadas las carreras que se iban a ofrecer para ayudar al desarrollo de Manabí, había que escoger emplazamientos en los que se desarrollaran actividades productivas correspondientes al campus de cada carrera de este modo se llegó a definir el campus de Chone para la carrera de Agroindustria; el de Bahía para los recursos costeros (Biología Marina) y de Hidroecología y en el campus Portoviejo para la administración de empresas y para carreras tecnológicas. La Sede regional Manabí significa la presencia de la PUCE en una de las más importantes subregiones del país, no replica las carreras de la Sede principal porque es una adaptación a las condiciones y requerimientos concretos de esta parte de la costa, pero sí se reproduce su espíritu de inspiración en los principios cristianos, sus objetivos fundamentales, su credibilidad, su afán de excelencia y su compromiso de servir al país.
88
http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=manabí, febrero 2010
68
Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Administración de empresas, Ingeniería Agroindustrial, Biología Marina, Ingeniería Hidráulica, Turismo.89 Esta Sede es una de las que cuenta con tres campus en la región, todas estas se encuentra con una buena infraestructura para brindar varias carreras, siendo así la principal la Sede en Portoviejo.
34
1
6.- Sede - Santo Domingo, fundada en 1996, es una Sede muy joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle y reunió a un grupo de personas que desarrollaron una serie de estudios en la ciudad para determinar las carreras que los jóvenes del Cantón, en aquel momento, demandaban y como resultado se determinó que era el campo empresarial el más requerido. Así se proyectó la carrera de Economía y Administración de Empresas. La Sede era ya una realidad. El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES, actual Campus I de la Sede. Con fecha 17 de octubre de 1997, Mons- Emilio Lorenzo Stehle procedió a bendecir el terreno de la Av. Chone km.2, destinado al actual Campus II de la PUCE, Sede Santo Domingo, mediante un acto litúrgico, concluyendo con la colocación de la primera piedra.
89
Libro de oro de la Pontificia Universidad del Ecuador, paginas 197, 203
69
La ceremonia, sencilla pero muy emotiva, dejó la agradable sensación de contar, en un futuro muy cercano, con una institución del prestigio y seriedad de la PUCE. El Mns. Stehle pensó que la dirección de la Sede debería ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme y dentro de los lineamientos de las Universidades Católicas. Entre varias comunidades que tienen como carisma la orientación de la juventud universitaria, propuso la Institución de Misioneras y Misioneros Identes, llegando a la firma de un convenio con la PUCE de Quito y la Diócesis de Santo Domingo. María Teresa Otón, que procedía de nuestra misión de Estambul (Turquía), María Victoria Rullán, que procedía de nuestra misión en Tulcán (Ecuador), fueron las primeras misioneras que vinieron; poco después se incorporó el P.Julio Marrero, misionero Idente, nombrado Prorrector de la Sede. Los Prorrectores de esta Sede han sido, Mns. Emilio Sthele, desde el inicio de esta Sede en 1996, hasta 1999; el P. Julio Marrero del año 2000 hasta el 28 de junio de 2009, día en que falleció en la ciudad de Roma. Actualmente es Prorrectora desde el 26 de octubre del 2009 Margalida Font Roig. Actualmente cuenta con las siguientes carreras: Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias de la Educación, Comunicación Social, Sistemas, Diseño, Enfermería, Hotelería y Turismo.90 Esta Sede se ha caracterizado por crear una infraestructura apropiada para responder a la demanda de estudiantes que ésta posee.
35
1
90
http://www.pucesd.edu.ec, febrero 2010
70
1.17 ANÁLISIS DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA PUCE MATRIZ Y SUS 23
CINCO SEDES. Matriz Quito La universidad Católica del Ecuador se ha identificado con una imagen que es reconocida a nivel nacional, esta imagen se compone de cuatro elementos: basado en forma circular que representan un universo mundo donde se destaca el continente americano, sembrada en él la cruz en donde refleja espiritualidad e inspiración cristiana.
(Ver gráfico # 36)
Mediante una carta enviada por el rector Manuel Corrales Pascual, SJ, indica que “La PUCE, como dice en el artículo 1 de su estatuto, es una. Constituida en un Sistema Nacional Universitario SINAPUCE. El símbolo que manifiesta su identidad debe ser el mismo en todas las Sedes del sistema, esto no impide que cada una de las Sedes, si es que lo considera apropiado, pueda añadir algún otro símbolo que refleje sus peculiaridades, su radicación en una parcela geográfica y social de la Patria: Unidad no es uniformidad.” (Ver anexo 4 ) Esta imagen proyecta una institución superior construida sobre una sólida cultura institucional, con objetivos homogéneos, la natural diversidad de pensamientos que caracteriza a la comunidad universitaria y que a su vez la enriquece, promueve hacia el interior y el exterior de la institución una política de comunicación alimentada por los contenidos enunciados en los principios y misión de la universidad. La PUCE Quito como SINAPUCE maneja el mismo emblema como imagen institucional, al igual que en cada una de las Sedes. 30
Esta imagen cuenta con un manual de imagen corporativa para su uso correcto de reproducción y de aplicación en diferentes soportes.
36
1
71
La matriz Quito aplica su imagen en: 36
Papelería básica, catálogos, revistas, afiches, volantes, trípticos, cuadernos, carpetas, agendas, señalética, medios audiovisuales, merchandesing, etc.
1.17.1 IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE MATRIZ QUITO, EN DIFERENTES
37
APLICACIONES.
72
Sede Ibarra La Sede Ibarra como parte de identidad institucional cuenta con una imagen que se identifica como Sede de la PUCE, reconocida por su desempeño y prestigio en la región. Esta imagen está conformada por varios elementos como el libro que representa la ciencia, el volcán Imbabura, referente cultural de la población local, óvalo (objeto que encierra elementos internos al igual que el logotipo Institucional de la Matriz Quito). gráfico # 38)
,
(Ver
Esta imagen no cuenta con un manual de uso ni normativas para sus
aplicaciones, pero sí cuentan con la aplicación de su imagen.
38
Esta Sede aplica su imagen en: Papelería básica, afiches, volantes, revistas, cuadernos, medios audiovisuales, señalética, merchandesing, etc.
73
1.17.2
IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE SEDE IBARRA, EN DIFERENTES 32
39
APLICACIONES.
74
Sede Esmeraldas Esta Sede también cuenta con una imagen que le identifica como parte de la Universidad Católica. Se ha creado en la provincia la imagen de una institución seria, en donde se estudia y trabaja, donde se busca el bien para la sociedad, reconocida por su imagen, prestigio y trascendencia en la región donde se encuentra. Esta imagen está formada por varios elementos como el sol, mar, palma, isla propios de la región y la cruz que la identifica como iglesia católica. (Ver gráfico # 40), Esta Sede carece de un manual corporativo de uso correcto para la realización de sus aplicaciones.
40
Esta Sede aplica su imagen en: Papelería básica, afiches, volantes, revistas, cuadernos, libros, medios audiovisuales, merchandesing etc.
75
1.17.3 IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE SEDE ESMERALDAS, EN DIFERENTES
41
APLICACIONES.
76
Sede Ambato La Sede Ambato cuenta con una imagen institucional conformada por la misma estructura y el mismo concepto de la PUCE Matriz. (Ver gráfico # 42), Esta Sede es muy bien reconocida en la región donde se desenvuelve por su imagen y prestigio, pero para el uso de la imagen institucional no cuentan con un manual corporativo de uso correcto, pero sí realizan aplicaciones gráficas.
42
Esta Sede aplica su imagen en: Papelería básica, trípticos, afiches, volantes, dípticos, cuadernos, carpetas, medios, audiovisuales, señalética, merchandesing, etc.
77
1.17.4 IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE SEDE AMBATO, EN DIFERENTES APLICACIONES.
43
34
78
Sede Regional Manabí La Sede Regional Manabí cuenta con una imagen institucional que la identifica como Sede de la Universidad Católica. Se ha ganado el reconocimiento y prestigio en la región donde se encuentra ya que está ubicada en tres ciudades importantes de esta provincia, Chone, Portoviejo y Bahía de Caráquez. Esta imagen está conformada por varios elementos como es el ceibo, árbol símbolo de esta Sede conservado en las instalaciones como representación de su imagen, la cruz que significa inspiración cristiana, óvalo (objeto que encierra un elemento al igual que el logotipo institucional de la PUCE Matriz). (Ver gráfico # 44)
, Esta imagen carece de un manual de normativas de uso de su imagen y de
una página web.
44
Esta Sede aplica su imagen en: Papelería básica, afiches, volantes, dípticos, agendas, merchandesing, etc.
79
1.17.5 IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE SEDE MANABÍ, EN DIFERENTES
45
APLICACIONES.
80
Sede Santo Domingo La Sede Santo Domingo cuenta con una imagen institucional que la identifica como Sede de la PUCE ya que está conformada con los mismos elementos de la PUCE Matriz Quito.
46
Esta Sede aplica su imagen en: Papelería, volantes, cuadernos, revistas, afiches, señalética, medios audiovisuales, merchandesing, etc.
81
1.17.6 IMAGEN CORPORATIVA DE LA PUCE SEDE SANTO DOMINGO, EN DIFERENTES APLICACIONES
47
41
29
30
82
83
1.- El proceso inicia con el tema denominado DISEÑO DE IMAGEN GLOBAL PARA EL 35
SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE), después de analizar el tema se plantea la investigación. 2.- Diagnóstico Se programa visitar a las instituciones que integran el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE), la PUCE Matriz en Quito y sus Sedes en Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo. - Visita a la PUCE Matriz Quito Se visitó a la PUCE Matriz Quito con el fin de investigar datos relacionados con el SINAPUCE, como historia, imagen, visión, misión, valores y cómo funciona el Sistema. Para obtener estos datos se realizó entrevistas a los directivos de la institución. (Ver anexo 1). Se logró conocer detalladamente los datos requeridos. Otro aspecto importante de esta investigación dentro de esta institución fue analizar la imagen institucional que posee. Se solicitaron medios de carácter informativo, las fuentes fueron: libros, afiches, revistas, trípticos relacionados con la imagen. - Visitas a las Sedes Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo Con los datos ya adquiridos en la PUCE Quito, visitamos las Sedes de la PUCE con el propósito de informarnos de qué manera están integrados como Sistema, se realizaron entrevistas con el personal indicado para adquirir la información. (Ver anexo 1). También se recopiló datos referentes como historia de la creación
de las mismas, otro punto
importante fue analizar la imagen institucional de estas Sedes, su misión, visión y valores que poseen. La fuente de investigación fue en libros que conservan cada Sede en las bibliotecas también en trípticos, afiches, catálogos, etc. 3.- Análisis Con la información obtenida del SINAPUCE planteamos como fase analítica
la
clasificación y el análisis de los datos importantes, cada uno de estos datos importantes fueron analizados, cada imagen y valores de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes (Ver anexo 2 y 3)
, y como fase creativa del análisis se obtuvo un concepto generador para la elaboración
de la imagen, esta imagen está clasificada como Imagen Global y especie como
84
isologotipo, para reforzar y apoyar la imagen se crea un slogan; ya elaborada la imagen se plantea un documento con reglas de usos (manual) para la imagen. 4.- Validación de la imagen Se visitó nuevamente a la PUCE Matriz y a sus cinco Sedes, con el objetivo de hacer encuestas a los estudiantes, en esta encuesta se plantearon preguntas de carácter investigativo, con el objetivo de saber el nivel de conocimiento del SINAPUCE en los estudiantes, también se formuló una pregunta relacionada con la nueva imagen que se ha diseñado para el SINAPUCE,
(Ver anexo 5)
con la finalidad de conocer el grado de
representación dentro del Sistema; esta información fue de gran importancia para cumplir los objetivos planteados. Otro punto importante fue hacer grabaciones de video y fotográficas a la infraestructura de las Sedes, para realizar las aplicaciones corporativas. En esta etapa se procedió a clasificar las encuestas y posteriormente se empezó a tabular los datos obtenidos, se realizaron gráficos estadísticos con los resultados para una mejor visualización de los mismos. (Ver anexo 6,7).
Para calcular la población aplicamos la siguiente fórmula:
n
N. P. Q (N-1)(E/K)2 + P . Q
n = Tamaño población (número total de posibles encuestados) P= Proporción de individuos que poseen en la población (la característica de estudio). Q= Proporción de individuos que no poseen esa característica. E= Es el error muestral deseado. K= es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos
85
5.- Estructuración Posteriormente se empezaron a realizar las aplicaciones corporativas con la nueva imagen propuesta para el Sistema, tomando como referencia la estructura funcional de la comunicación global de la imagen, del libro de Joan Costa, Imagen Global. También aportando datos adquiridos en la carrera de diseño. Aplicaciones de diseño gráfico, diseño publicitario, diseño ambiental y diseño audiovisual. Para realizar las aplicaciones audiovisuales solicitamos los equipos de grabación del departamento de investigación de la PUCESD, en el mismo que se realizó la edición
del material
multimedia. 6.- Diagramación del manual Una vez ya establecidas las aplicaciones que conforman la Imagen Global del SINAPUCE se empieza a elaborar un documento llamado manual, el cual contiene normativas de uso, restricciones y el modo correcto de reproducir y aplicar la imagen en diferentes soportes. 7.- Recursos Los recursos utilizados para estas actividades fueron libros, folletos, fotocopias, útiles de oficina como hojas A3, A4, sujeta papeles, bolígrafos, máquinas y equipos como cámara fotográfica y de video; flash memory, disco portátil, Mac y Pc, software como Adobe Ilustrador, Photoshop, Indesign, Dreamweaver, fireworks, after effects, Macromedia flash, Microsoft Office 2010 – Word. - El planteamiento, diagnóstico y el análisis, se realizaron desde mayo hasta septiembre de 2009 y la validación, estructuración y diagramación del manual, se realizaron desde octubre 2009 hasta julio de 2010.
86
3 RESULTADOS
Consideramos que este proyecto es de gran importancia para el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE), por tal motivo se realizó una amplia investigación, empezando por entrevistas que se realizaron a los diferentes docentes de la PUCE Matriz Quito y de sus cinco Sedes: Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo, que conforman el Sistema. También se investigó datos históricos, características Institucionales y todo lo relacionado con el SINAPUCE; posteriormente se realizaron encuestas. Previamente analizada la investigación del proyecto se logra conocer como está integrado el Sistema, pero él problema es que no cuenta con una imagen propia que le identifique, esto hace que exista un bajo reconocimiento del Sistema Nacional PUCE en la comunidad Universitaria y a nivel nacional, se concluye en diseñar una identidad que represente y fomente al Sistema, una Imagen Global. Planteada ya la propuesta se llega a la conclusión de crear un concepto generador para lograr una imagen que denote la integración de la PUCE Matriz Quito y sus cinco Sedes que integran el Sistema, se diseña la marca que es de gran importancia como ya se lo ha señalado en los conocimientos conceptuales en el marco teórico, para reforzar la imagen se crea un slogan y un documento que contendrá todos los elementos del Sistema de Imagen Global. Para la elaboración de la imagen se utilizó como recurso la técnica conocida como lluvia de ideas, que ayuda a generar soluciones creativas e innovadoras. Se empezó a analizar palabras que tengan relación con la PUCE Matriz y sus cincos Sedes, valores que la identifiquen, como integración, trabajo, unión, desarrollo, también se analizó la misión, visión y valores que han ayudado a desarrollar la Universidad (Ver anexo 3). Otro aspecto importante para la elaboración del imagen SINAPUCE fue analizar la imagen corporativa de cada Sede (Ver anexo 2).
87
3.1 CONCEPTO GENERADOR
Desarrollo integral.- La institución ofrece a los jóvenes bachilleres la posibilidad de formarse profesionalmente en el marco de una educación humanista y con capacidad de servir a la sociedad integral. El desarrollo integral se verá representado a través de formas que denoten integración y trabajo en equipo de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes que conforman el SINAPUCE, destacando los valores más significativos de cada Sede. Estos valores son: - Trabajo en equipo - Espíritu cristiano - Responsabilidad social - Fortalecer la actividad universitaria - Compromiso con la comunidad - Desarrollo institucional
3.2 ELABORACIÓN DEL LOGOTIPO
3.2.1 Bocetos del logotipo Para el logotipo no se buscó nombre porque ya está reglamentado, SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE). Se decidió hacer una tipografía apropiada para la imagen, para la selección de la misma fue fundamental tener en cuenta el público objetivo al que va dirigido, una de las prioridades principales es la legibilidad en la tipografía; por esta razón se empezó a hacer bocetos con tipografía incisas o palo seco que se caracteriza por carecer de una base en los
88
trazados verticales, esta tipografía es más fácil de percibir a larga distancia, esto hace que expresen mayor legibilidad.
49
3.2.2 Logotipo final
42
Se decidió que se utilizará el nombre completo y las siglas. Para las siglas SINAPUCE se usará Tipografía llamada Maga (regular) san serif; ésta se basa en círculos, curvas, figuras geométricas que representan la imagen, para que tenga mayor legibilidad se aumento el Kerning del texto, para la elaboración de la tipografía se la realizó en el programa Font Creator. Para el Texto con el nombre completo se utilizo la tipografía llamada Myriad Pro (roman) san serif. Este logotipo cumple la función de anclaje desde el punto de vista semiótico, esta función ayuda a englobar al isotipo, para transmitir el significado de la imagen SINAPUCE.
50
89
3.3 ELABORACIÓN DEL ISOTIPO
3.3.1 Primeros bocetos para realizar el isotipo Se utilizó la técnica de la lluvia de ideas para la creación del isotipo, se empezó a buscar palabras relacionadas con el Sistema que conforman la PUCE Matriz y sus cinco Sedes, como:
Unión,
responsabilidad,
desarrollo, honor,
trabajo,
fuerza,
prestigio,
integración,
progreso,
esfuerzo,
optimismo,
experiencia,
equilibrio,
educación,
excelencia, estabilidad, cultura cristiana, fortaleza, ética, valores, compromiso, firmeza, innovación, puntualidad. Posteriormente se relaciono estas palabras con las siguientes formas gráficas.
51
Análisis semiótico Para elaborar los bocetos del isotipo del SINAPUCE, se utilizaron formas gráficas relacionadas con el Sistema, tomando en cuenta la parte semántica que es la que estudia el significado de los signos, la parte de la sintáctica que está relacionada con la estructura, ya que rigen la posición de las formas, y la parte de la pragmática que es la relación de las formas que van a hacer interpretadas en un diseño.
90
3.3.2 Bocetos del isotipo digitalizados
36 37
46 Se empez贸 a digitalizar algunos bocetos para ver los resultados en pantalla, durante este proceso se decidi贸 optar por una imagen que denote m谩s el concepto generador (desarrollo integral) e intentar darle forma a trav茅s de una estructura para estilizar los trazos.
52
53
91
3.3.3 Isotipo Final
42
Los elementos que forman la imagen estรกn basados en formas circulares y en forma de un
caracol que denotan el desarrollo que ha obtenido el Sistema, cada uno de los
mรณdulos que estรกn en repeticiรณn y radiaciรณn tienen un significado, el primer mรณdulo de derecha a izquierda significa Espรญritu Cristiano. Este es el valor mรกs importante de la Pontificia Universidad Catรณlica del Ecuador, el segundo mรณdulo significa Trabajo en Equipo, el tercer mรณdulo significa compromiso con la comunidad, el cuarto mรณdulo significa fortalecer la actividad Universitaria, el quinto mรณdulo significa responsabilidad social y el sexto mรณdulo es desarrollo institucional. Todos estos valores son los que han permitido el desarrollo de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes que forman el SINAPUCE.
54
La repeticiรณn de mรณdulos en forma ascendente hace referencia que el SINAPUCE se iniciรณ con una sola Sede y poco a poco ha crecido y actualmente cuenta con seis Sedes en seis diferentes ciudades del paรญs erigidas por la santa Sede identificadas como La Pontificia Universidad Catรณlica del Ecuador. Toda la imagen nos muestra ademรกs la abstracciรณn de una estrella que brilla en lo mรกs alto y la abstracciรณn de personas que estรกn unidas para alcanzar el objetivo del Sistema que es seguir sumando fuerzas para continuar brindando una educaciรณn de alta calidad a todos los jรณvenes.
92
En cuanto a la cromática se optó por un color que denote el significado de la imagen, el color amarillo que le dará mayor énfasis como una estrella que brilla en lo más alto y este color también se lo asocia con lo intelectual, fuerza y gran inteligencia.
Análisis semiótico del isologotipo
55
3.3.4 Cromática para el logotipo y el isotipo
36 37
46 En cuanto a la cromática para el logotipo, el color azul fue el más seleccionado para las siglas porqué connota serenidad, inteligencia, es el color del infinito, simboliza seriedad que la PUCE transmite en su imagen al tener éste color como corporativo de la misma. El color negro se utilizará para el nombre completo ya que este es color puro que denota elegancia.
93
Posteriormente se procedió a darle color y elegir el más adecuado para el isotipo, se seleccionó el color amarillo, color que se asocia con lo intelectual, fuerza, inteligencia y con la luz.
56
57
Análisis cromático Color azul (frío)
(simboliza la sierra)
Color azul amarillo (cálido)
(simboliza la costa)
Color negro
(simboliza elegancia)
Para elegir la cromática se tomo en cuenta aspectos relacionados con el Sistema, como: lugar donde se encuentran las sedes que forman el Sistema (costa y sierra) y valores. El amarillo color de lo intelectual (cálido), el azul color de la inteligencia (frio) y el color negro simboliza elegancia. Estos colores juntos hacen que el isotipo emane vida, presencia y formen identidad para el SINAPUCE.
94
3.4 ISOLOGOTIPO
58
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL ISOLOGOTIPO
CLASE:
Imagen Global
ORDEN:
Imagen con tipografía integrada
GÉNERO:
Educativo – Nacional
ESPECIE:
Isologotipo
CONCEPTOS:
Crecimiento, repetición, concentración
CLASE DE ESTRUCTURA:
Sección Áurea, semi informal
FIGURA DE SIGNIFICACIÓN:
Gradación de figura
TÉCNICAS VISUALES:
Asimetría, unidad
95
3.5 SLOGAN
Esta frase apoyará a reforzar la imagen SINAPUCE, resaltando las características de la misma, ya que es un tipo de slogan descriptivo y conciso para llegar a la percepción de la comunidad universitaria a nivel nacional. Este slogan se lo realizó con la tipografía “Brush Script (italic)”
59
3.6 MANUAL DE IMAGEN GLOBAL
Este documento se elabora para contener la información de todos los elementos básicos del Sistema de Imagen Global, desde la explicación de cómo han sido creados los signos de identidad de la Institución y el modo correcto de reproducirlos y de aplicarlos en diferentes materiales. Su objetivo es delimitar los parámetros y lineamientos a seguir para lograr un Sistema gráfico unificado.
96
3.6.1 MANUAL DE IMAGEN GLOBAL 3.6.1.1 Normativas para el uso de la imagen SINAPUCE 3.6.1.2
Normas del Isologotipo
3.6.1.3
Diseño Gráfico
3.6.1.4
Diseño Publicitario
3.6.1.5
Diseño Ambiental
3.6.1.6
Diseño Audiovisual
97
Presentación El Manual de Imagen Global del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) es un documento de normativas fáciles de comprender, teniendo en cuenta que este manual está estructurado por cuatro segmentos: 1.- Diseño Gráfico; 2.- Diseño Publicitario; 3.- Diseño Ambiental; 4.- Diseño Audiovisual. A estas normas y a estos segmentos de uso se añaden los correspondientes ejemplos y modelos originales de alta calidad de todas y cada una de las piezas gráficas listas para una correcta reproducción. Este Manual de Imagen Global es de mucha importancia ya que es un valioso instrumento que facilita y enriquece la comunicación. Se deberá tomar en cuenta también sobre la importancia de un riguroso cumplimiento de sus normativas y sobre la gravedad del daño que un descuido de estos recursos ocasionaría a la imagen del sistema. El contenido del Manual de Imagen Global deberá ser revisado por todas las personas y servicios que tengan alguna responsabilidad directa o indirecta sobre la imagen del SINAPUCE. El contenido del Manual de Imagen Global no podrá ser corregido, a excepción de las autoras de la creación, redacción y producción de este Manual.
98
Introducción El SINAPUCE – Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro y autónoma, constituida por su Sede matriz situada en el Distrito Metropolitano de Quito y cuenta con cinco Sedes en Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo en el año 2000. Este sistema es la suma de las fuerzas, que ayuda a fortalecer la actividad universitaria. Desde entonces se ha prosperado hasta lograr brindar una variedad de carreras en seis ciudades del país, contribuyendo al progreso educativo y humanista.
99
Objetivo El objetivo principal de este manual de Imagen Global es lograr una correcta reproducción de las futuras aplicaciones mediante parámetros sobre los cuales se desarrollará la imagen del SINAPUCE, de manera que no dé lugar a distorsiones y aplicaciones inexactas.
100
Concepto Generador Desarrollo integral.Consisten
en
brindar
a
los
jóvenes
bachilleres
la
posibilidad
de
formarse
profesionalmente en el marco de una educación humanista y con capacidad de servir a la sociedad integral. El desarrollo integral se verá representado a través de formas circulares y en forma de caracol que denoten el desarrollo que ha obtenido el sistema, integración y trabajo en equipo de la PUCE matriz y sus cinco Sedes, cada uno de los seis módulos que están en repetición y radiación de derecha a izquierda representan valores esenciales como: 1ero Espíritu cristiano, valor más importante del SINAPUCE; 2do Trabajo en Equipo; 3ero Compromiso
con
la
comunidad;
4to
Fortalecer
la
actividad
Universitaria;
5to
Responsabilidad social; 6to Desarrollo Institucional. Todos estos valores han permitido el desarrollo de la Puce Matriz en Quito y sus cinco Sedes – SINAPUCE. La repetición de los módulos en forma ascendente representa al Sistema en sus inicios, y poco a poco ha ido creciendo ya que hoy en día está conformada por la Puce matriz y cinco Sedes en seis diferentes ciudades del país erigidas por la santa Sede identificadas como Universidad Católica. La imagen nos muestra además la abstracción de una estrella que brilla en lo más alto y la abstracción de personas que están unidas para alcanzar el objetivo del sistema que es seguir sumando fuerzas para continuar brindando una educación de alta calidad a todos los jóvenes. Se optó por un color que denote el significado de la imagen, el color amarillo que le dará mayor énfasis como la estrella que brilla en lo más alto, ya que este color es asociado con lo más intelectual, fuerza y gran inteligencia.
101
3.6.1.1 NORMATIVAS PARA EL USO DE IMAGEN SINAPUCE
Con la nueva imagen SINAPUCE se ha planteado una serie de aplicaciones gráficas para cumplir con nuestro objetivo que es integrar e identificar al sistema a nivel nacional. Se propone que esta nueva imagen se maneje en el departamento de imagen institucional en la PUCE matriz Quito como eje principal Para empezar a fomentar la imagen dentro de la institución se ha diseñado piezas gráficas divididas en cuatro grupos, 1) Diseño gráfico, dentro de este grupo se ha realizado el diseño de las aplicaciones primarias, con el objetivo de ser la base principal para la comunicación dentro y fuera de la institución.(), las aplicaciones secundarias, editoriales y terciarias se diseñaron para promocionar la imagen dentro de conferencias, congresos, seminarios, convivencias, etc. Las aplicaciones de señalética se diseñaron con el objetivo de informar y guiar al estudiantado dentro de la institución. 2) Diseño Publicitario, este grupo tiene el objetivo de mantener a la vista del público en ambientas exteriores, para dar a conocer la nueva imagen del sistema. 3) Diseño Ambiental, diseñado con el objetivo dar énfasis al valor de pertenencia a la institución. 4) Diseño Audiovisual creado con el objetivo de de dar a conocer a nivel general como está integrado el sistema de la universidad.
102
3.6.1.2 Normas del Isologotipo Infografía General
CUADRO TAXONÓMICO CLASE: Imagen Corporativa ORDEN: Imagen con tipografía integrada GÉNERO: Educativo – Nacional ESPECIE: Isotipo y Logotipo CONCEPTOS: Crecimiento, repetición, concentración. CLASE DE ESTRUCTURA: Sección Áurea, semi informal FIGURA DE SIGNIFICACIÓN: Gradación TÉCNICAS VISUALES: Asimetría, unidad
103
Construcción gráfica de la marca La imagen del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador SINAPUCE es la representación gráfica definida y una aplicación normalizada y sistemática, la imagen SINAPUCE está conformada por el isotipo y el logotipo.
104
Logotipo El nombre del Sistema usa la tipografía Maga regular, de autoría propia. Es una tipografía con buena legibilidad y buenos resultados en tamaños pequeños tanto en impresión como en pantalla.
105
Geometrización Es necesario definir la geometría del isologotipo, se ha elaborado esta guía en la que coherentemente se establecen los parámetros geométricos de la imagen para facilitar su comprensión dimensional y las proporciones que van a permitir reproducir esta imagen a cualquier escala cuando se requiera.
106
Factor x La imagen se compone a partir del módulo de construcción X. Dicha composición determina la alineación de elementos que componen el isotipo y el logotipo según la siguiente cuadrícula de medidas.
107
Área de aislamiento del isologotipo La representación gráfica de la marca debe ir siempre rodeada de un espacio vacío llamado área de aislamiento. Este espacio preserva a la imagen de otros elementos gráficos y mantiene su integridad visual, dentro de esta área no debe colocarse ningún elemento gráfico ni tipográfico que no esté contemplado en este manual. El tamaño del área de aislamiento será proporcional al módulo de construcción de la marca.
108
Slogan Esta frase será apoyo para reforzar la imagen SINAPUCE resaltando las características de la misma ya que es un tipo de slogan descriptivo y conciso para llegar a la percepción de la comunidad universitaria y a nivel nacional.
Siempre brillando en la educación superior!
Nota: Se deberá mantener la misma tipografía (Brush Script, italic), la cromática puede variar.
109
Test de reducción El tamaño mínimo de reproducción de la marca indica el tamaño menor en el que puede representarse la imagen SINAPUCE para su buena legibilidad. Se presenta el tamaño mínimo de la imagen. .
Nota: Para aplicaciones en formatos pequeños se utilizará el isologotipo solo con siglas SINAPUCE y el significado de las siglas se lo colocará de acuerdo a la forma que sea conveniente para el receptor y para formatos grandes se utilizará el isologotipo completo.
110
Usos correctos
Isologotipo en blanco
Isologotipo en negro
Isologotipo en escala de grises
Isologotipo a una tinta En diferentes soportes gráficos de uso muy frecuente no es posible representar gráficamente la imagen en sus colores corporativos. Son representaciones que requieren el uso de una sola tinta como los anuncios de prensa, las carátulas de fax, etc.
111Â Â
Isologotipo completo
Isologotipo sin significado de siglas
Isologotipo en fondo blanco
Isotipo
Isologotipo con slogan
Nota: Se podrĂĄ hacer uso del isotipo una vez que la imagen ya este posesionado.
112Â Â
Usos incorrectos
Distorsionar la forma
Eliminar elementos
Manipular el Isologotipo
Modificar y/u omitir colores
113
Aplicaciones no permitidas A continuación mostramos versiones permitidas y no permitidas sobre distintos fondos. Se permite el logo con fondo blanco para aplicaciones en fondos del mismo color. No se permite hacer aplicaciones del logotipo sobre fotografías y fondos del mismo color.
114
Colores institucionales Normas para el uso de los colores institucionales La imagen deberá aparecer en el color original, en este caso se utilizarán los colores corporativos. Para la aplicación se deberá buscar la referencia pantone para la reproducción en imprenta como lo presentamos a continuación:
115
Tipografía institucional. Con la finalidad de mantener la uniformidad y coherencia en todos los comunicados del sistema se ha seleccionado el tipo Myriad roman en todas sus variaciones ya que es afín a la marca y de fácil lectura. La tipografía ya nombrada se utilizará en la composición de textos necesarios para la elaboración de comunicados, y para textos adicionales se utilizará la tipografía Calibrí. El nombre del Sistema usa la tipografía Maga regular, de autoría propia. Tipografía con buena legibilidad y buenos resultados en tamaños pequeños tanto en impresión como en pantalla.
Slogan
(Se utilizará esta tipografía en caso de no tener instalada la tipografía Myriad en el computador.)
116
3.6.1.3 Aplicaciones de Diseño Gráfico
117
Aplicaciones primarias
Hoja carta, A4
118
Hoja carta, A4, Blanco y negro
119
Sobre
120
Sobre, blanco y negro
121
Tarjeta personal
122
Block de notas
123
Sobre manila
124
Carpeta (a)
Carpeta (b)
125
Aplicaciones secundarias
Hoja fax
126
Certificado
127
Diploma
128
Invitación
129
Calendario
130
Identificación
5 cm
10 cm
131
Factura
132
Aplicaciones Editoriales
Catálogo
133
Álbum
134
Cuaderno
135
Agenda
136
Aplicaciones terciarias
Esfero
137
Lápiz 1 cm
1 cm
Tipografía: Myriad Pro, 7 pts
138
Taza
139
Sello
140
Llavero
3 cm
3 cm
141
Flash memory
1 cm 1 cm
Puntero láser 1 cm
1 cm
142
Vestuario
Polo para hombre
143
Polo para mujer
144
Buzos o Para hombres
145
o Para mujer
146
Gorra
4 cm
4 cm
147
Basureros
148
Mochila y bolso
9 cm 9 cm
9 cm 9 cm
149
Tablero con vincha
150
Mousepad
151
APLICACIONES DE SEÑALÉTICA
Directorio
152
Subdirectorio externo
153
Subdirectorio interno
154
Particulares
155
Puntero
156
Descripción Técnica
Medidas de soporte
157
Escalas
158
Materiales
159
Montajes de señalética
Directorio
160
Subdirectorio para exteriores
161
Subdirectorio para interiores
162
Puntero
163
3.6.1.4 Aplicaciones de Diseño Publicitario
164
Gigantografía
165
Valla
166
Banners
167
Flayers
168
Afiche
169
Embalaje
170
3.6.1.5 Aplicaciones de Diseño Ambiental
171 Se recomienda que las oficinas sean adecuadas y los colores corporativos de la imagen SINAPUCE. Un punto importante al momento de diseñar esta oficina fue el manejo del color e iluminación. Los materiales utilizados fueron madera y vidrio. Diseño Interior
-
Recepción - Vista lateral izquierda
172
- Vista frontal
- Vista lateral derecha
173
Uniformes El diseño del Uniforme de trabajo mantendrá coherencia dentro del sistema y establecerá parámetros claros para que no se pierda la Imagen Global del SINAPUCE. Los colores básicos que se utilizarán en las prendas de trabajo serán el azul y amarillo. El logotipo del sistema irá bordado en la parte superior izquierda del mismo, a la altura del pecho.
Hombre
174
Mujer
175
Transportes
Busetas
176
Autos
177
3.6.1.6 Aplicaciones de Diseño Audiovisual
178
Cd Interactivo
Estructura Cd interactivo está diseñado bajo la imagen corporativa del sistema. Primera escena, animación flash, animación del isologotipo, segunda escena, estructura de botones para encontrar información de cada Sede. Contenido QUITO.
Breve reseña histórica de la PUCE matriz, misión, visión, valores institucionales y carreras.
IBARRA.
Breve reseña histórica de la PUCE Ibarra, misión, visión, valores institucionales y carreras.
ESMERALDAS.
Breve reseña histórica de la PUCE Esmeraldas, misión, visión, valores institucionales y carreras.
AMBATO.
Breve reseña histórica de la PUCE Ambato, misión, visión, valores institucionales y carreras.
MANABÍ.
SANTO DOMINGO
Breve reseña histórica de la PUCE Manabí, misión, visión, valores institucionales y carreras. Breve reseña histórica de la PUCE Santo Domingo, misión, visión, valores institucionales
179
Fotogramas del Cd interactivo
Página Principal
Página interna – Puce Quito
Menú
Página ‐ Valores
180
Página Web PÁGINA WEB Estructura Esta página está diseñada basándose de acuerdo a la forma del isologotipo y bajo la imagen corporativa del sistema. Primera parte, animación flash, animación del isologotipo, en la parte inferior se muestra un menú con cada una de las Sedes que integran el sistema. Contenido QUITO
Breve reseña histórica de la PUCE Quito y carreras
IBARRA.
Breve reseña histórica de la PUCE Ibarra y carreras
ESMERALDAS.
Breve reseña histórica de la PUCE Esmeraldas y carreras
AMBATO
Breve reseña histórica de la PUCE Ambato y carreras
MANABÍ
Breve reseña histórica de la PUCE Manabí y carreras
SANTO DOMINGO
Breve reseña histórica de la PUCE Santo Domingo y carreras
CONTACTOS
Direcciones y números telefónicos
Comunicar Usuario
Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Legibilidad
Cada vínculo de la página web contendrá datos reales. Las imágenes representarán y reflejarán cada tema que se esté comunicando en la página web.
Economizar
Esta página web está diseñada basándose de acuerdo a la forma de su isologotipo y bajo la conceptualización del sistema. Se maneja colores corporativos, para así generar igualdad y formalidad, que es lo que se quiere lograr.
181
Página Principal
182 Página interna
183 Slide de fotos SLIDE DE FOTOS Estructura Diseñado bajo la imagen del SINAPUCE, presentación del isologotipo, imágenes de la PUCE matriz y sus cinco Sedes. Digitalización Macromedia flash
Página principal
Página interna Esmeraldas
Página interna Manabí
184 Spot Publicitario STORYBOARD Título del proyecto: SPOT SINAPUCE
Esc.1 Patio de la Puce matriz Acción: Estudiantes bajan gradas, y caminan. Audio: Voz en off, música instrumental
Esc.2 Patio de la Puce matriz, dos edificios de fondo Acción: Estudiantes suben las gradas y caminan Audio: Voz en off, música instrumental
Esc.3 Puce Ibarra, entrada Acción: Entrada de la Sede Ibarra. Audio: Voz en off, música instrumental
Esc.4 Patio de la Puce Esmeraldas Acción: Patio de la Sede Esmeraldas, estudiantes conversando de fondo. Audio: Voz en off, música instrumental.
185
Título del Proyecto: SPOT SINAPUCE
Hoja # 2
Esc. Puce Ambato, entrada principal. Acción: Entrada de la Sede Ambato, estudiantes dialogando. Audio: Voz en off, música instrumental.
Esc. Puce Manabí, Edificio parte frontal. Acción: Edificio de la Sede Manabí. Audio: Voz en off, música instrumental.
Esc. Puce Sto Dgo, entrada principal. Acción: Entrada de la Sede Sto. Dgo. Audio: Voz en off, música instrumental.
Esc. Animación flash. Acción: Presentación de la nueva marca, y el slogan. Audio: Voz en off, música instrumental.
186
Guiones
Género: SPOT - Video Duración: 35 s Tema: SINAPUCE Objetivo: Dar a conocer la integración de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes.
187
Género: SPOT - Video Duración: 35 s Tema: SINAPUCE Objetivo: Dar a conocer la integración de la PUCE matriz y sus cinco Sedes.
188
Spot terminado
Intro
Puce Ambato
Puce Quito
Animación flash
189 Video Institucional STORYBOARD Título del proyecto: VIDEO INSTITUCIONAL SINAPUCE
Esc. Ciudad de Quito en 1946 Acción: Quito en el año 1946 Audio: Voz en off, música instrumental.
Esc. Dr. José M. Velasco Ibarra Acción: Presentación del Presidente en 1946 Audio: Voz en off, música instrumental.
Esc. Ciudad de Quito en 1946 Acción: Paneo de casa de Quito en el año 1946 Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Puce, 4 de Nov. De 1946 Acción: Paneo general del edificio Audio: Voz en off, música instrumental.
190 STORYBOARD Título del proyecto: VIDEO INSTITUCIONAL SINAPUCE Hoja # 2
Esc. P. Aurelio Espinoza P. Acción: Presentación de la fotografía del P. Aurelio E. Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Laboratorio Acción: Paneo general de estudiantes en el laboratorio Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Estudiantes y autoridades Acción: Paneo horizontal izquierda Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Laboratorio Acción: Estudiante leyendo en el laboratorio. Audio: Voz en off, música instrumental
191 STORYBOARD Título del proyecto: VIDEO INSTITUCIONAL SINAPUCE
Hoja # 3
Esc. SINAPUCE Acción: Paneo horizontal de la puce matriz y sus cinco Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Puce Quito Acción: Paneo vertical del edificio de la Puce Quito Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Puce Ibarra Acción: Paneo general de la entrada principal de la Sede Audio: Voz en off, música instrumental
Esc. Animación Acción: Presentación de la marca SINAPUCE Audio: Voz en off, música instrumental
192
Guiones Género: VIDEO INSTITUCIONAL Duración: 2:46 s Tema: SINAPUCE Objetivo: Dar a conocer que la Universidad Católica pertenece a un mismo sistema.
193
194 Género: VIDEO INSTITUCIONAL Duración: 2:45 s Tema: SINAPUCE Objetivo: Dar a conocer la integración de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes.
195
196
197
Video terminado
Dr. José M. Velasco Ibarra
Estudiantes graduadas
SINAPUCE
Puce Manabí
Puce-Sto. Dgo.
Animación flash
198 Cuña radial
Guión técnico
LOCUTOR / CONTROL Andrea Zambrano
TEXTO SINAPUCE, Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, es un sistema universitario que fortalece la educación superior conformado por la PUCE matriz y sus cinco estamos ubicados en Quito, Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo. SINAPUCE, Siempre brillando en la educación superior. Visita nuestra página web www.sinapuce.edu.ec
MÚSICA Soundtrack
TIEMPO 10 s
199
3.6.2 Aplicaciones de la marca SINAPUCE en las diferentes Sedes - Se tomó como referencia la Sede Santo Domingo para la aplicación de la marca
3.6.2.1 Normativas generales de la nueva imagen SINAPUCE para las aplicaciones en las diferentes Sedes 3.6.2.2
Diseño Gráfico
3.6.2.3
Diseño Publicitario
3.6.2.4
Diseño Ambiental
3.6.2.5
Diseño Audiovisual
200 3.6.2.1 Normativas generales de la nueva imagen SINAPUCE para las aplicaciones en las diferentes Sedes Se especifica detalladamente las normativas del isologotipo en las aplicaciones de diseño gráfico, por ejemplo: la papelería, la aplicación del isologotipo no se deberá aplicar menos del 20%, tal como se lo indica en el test de reducción. Se respetará la cromática tomando como referencia los pantones ya establecidos. Para aplicaciones en formatos pequeños se utilizará el isologotipo solo con siglas SINAPUCE
y el
significado de las siglas se lo colocará de acuerdo a la forma que sea conveniente para el receptor y para formatos grandes se utilizará el isologotipo completo. Aplicaciones primarias Hoja carta A4.- El isologotipo SINAPUCE deberá ir colocado en la parte frontal, inferior derecha. Sobre.- El isologotipo SINAPUCE irá colocado en la parte frontal, inferior derecha. Tarjeta: El isologotipo SINAPUCE deberá ir colocado en la parte posterior de la tarjeta, alineación centrada. Block de notas.- El isologotipo irá colocado en la parte frontal, inferior, derecha. Carpetas.- El isologotipo deberá ir colocado en la portada, parte inferior, derecha Aplicaciones secundarias En las aplicaciones que cada Sede manejen, por ejemplo, esferos, tazas, llaveros, etc., el isologotipo debe ir en la parte frontal, tomando como referencia las aplicaciones de la papelería especificadas anteriormente. Aplicaciones de Diseño Publicitario En las aplicaciones en gran formato el isologotipo deberá ir completo en la parte frontal. Aplicaciones de Diseño Ambiental Uniforme institucional.- se deberá aplicar el isologotipo impreso en un pin metálico en la parte frontal, derecha, a la altura del pecho. Estas normativas servirán para identificar a la Sede con el sistema y tener reconocimiento local y nacional.
201
3.6.2.2 Aplicaciones de Diseño Gráfico
202 Aplicaciones primarias
Hoja Carta A4
203
Sobre
204
Tiro
Retiro
Tarjeta
205
Block de notas
206
Carpetas
207
Aplicaciones secundarias
Factura
208
Aplicaciones Editoriales Cuaderno
4 cm
4 cm
209
Agenda
4 cm
4 cm
210
Aplicaciones Terciarias
Esfero
1 cm
1 cm
211
Taza
212
Sello
213
Vestuario
Hombre
22 cm
22 cm
214
Mujer
22 cm
22 cm
215
Tablero con Vincha
24 cm
33,5 cm
5 cm
5 cm
216
Aplicaciones de Señalética
Directorio
217
Mural informativo
218
Puntero
219
3.6.2.3 Aplicaciones de Diseño Publicitario
220
Afiche
221
3.6.2.4 Aplicaciones de Diseño Ambiental
222 Uniformes
Hombre
223
Mujer
Isologotipo SINAPUCE impreso en un botón Pin metálico con radio de 2,7 cm
224
3.6.2.5 Aplicaciones de Diseño Audiovisual
225 Banner BANNER Estructura Banner está diseñado bajo las características de la imagen SINAPUCE.
Contenido Animación flash, presentación del isologotipo. Esta aplicación es para las páginas web principales (noticias) de las Sedes que conforman el SINAPUCE. Es una forma de publicidad online consiste en incluir una pieza publicitaria dentro de una página web, su objetivo es atraer tráfico hacia el sitio web del anunciante que paga por su inclusión. Los banners son animaciones diseñadas con la intención de llamar la atención, resultar notorios y comunicar el mensaje deseado.
Banner terminado
Nota: ejemplo para la aplicación de la imagen en la Sede Santo Domingo.
226
CONCLUSIONES
Después de una amplia investigación de aspectos más importantes de la historia del SINAPUCE, que la integran la PUCE Matriz Quito y sus cinco Sedes Ibarra, Esmeraldas, Ambato, Manabí y Santo Domingo se ha logrado obtener resultados como, el diagnóstico, la imagen y el manual. Creemos que son muy importantes para la creación de la imagen SINAPUCE, resaltando el resultado del concepto generador que es el desarrollo integral, ésta es una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución ya que aquí expresamos los
valores, las funciones de la entidad y formas gráficas que
representen a estas características. Esto nos permitió generar la imagen, que está construida denotando las características de la entidad. Para normar la imagen se realiza un manual para el correcto uso de la misma. Estos resultados son fundamentales y de gran importancia para objetivo propuesto, considerándose así un Sistema completo. Estos resultados son de gran utilidad para formar un Sistema de Imagen Global completo cuyo principal elemento es la imagen que será la carta de presentación que transmitirá el mensaje del Sistema sumergiéndose rápidamente en la percepción de la comunidad universitaria a nivel nacional colocándose en su subconsciente, siendo este indispensable y de mayor importancia en la conformación de la imagen corporativa de la entidad, con la ayuda de aplicaciones en diferentes piezas gráficas. Para una mayor demostración de utilidad de estos resultados se realizó una encuesta a un porcentaje de población universitaria de la PUCE, mediante el método de Muestreo Aleatorio Simple, donde nos da una muestra de 270 estudiantes. (Ver anexo 6) De los 270 estudiantes, 141 es de decir el 52% conocen donde se encuentran ubicadas las Sedes que conforman el Sistema, mientras que 129 (48%) estudiantes no conocen sus ubicaciones. De los 270 estudiantes, 76 (28%) saben en qué consiste el SINAPUCE mientras que 194 (72%) estudiantes no saben en qué consiste. Estos resultados obtenidos serán útiles para dar a conocer a esta población dónde se encuentran ubicadas las Sedes que conforman el Sistema y en qué consiste, ya que existe un alto nivel de desconocimiento de la comunidad universitaria a nivel nacional.
227
De los 270 estudiantes, 167 (62%) creen que la nueva propuesta de imagen representa al SINAPUCE mientras que 103 (38%) estudiantes no estรกn de acuerdo. Presupuesto para posecionar la imagen SINAPUCE
60
228
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se dé viabilidad a este proyecto para su posterior implementación que dará como resultado el reconocimiento del Sistema Nacional PUCE en la comunidad universitaria y a nivel nacional, ya que por medio de los resultados de las encuestas, es una propuesta aceptable para el Sistema. Este proyecto reforzará la cohesión interna de la Institución. Respetar las normativas establecidas, los aspectos técnicos, para mantener el concepto de Imagen Global en el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. También se recomienda que la imagen SINAPUCE se maneje en el departamento de Imagen Institucional de cada Sede.
229
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
1.
Conway Lloyd Morgan, Logos, Logotipo, Identidad, Marca, Cultura (VINOPOLIS city of wine).
2.
Costa Joan, Enciclopedia de diseño-imagen global, editorial Ceac, tercera edición, (1994).
3.
Costa Joan, Imagen Corporativa en el siglo XXI - la crujía, Barcelona, (2003).
4.
Costa Joan, Señalética corporativa, segunda edición, (2008).
5.
Costa Joan, Identidad corporativa, Cuarta reimpresión, editorial trillas, (2003)
6.
Costa Joan, La imagen de la empresa, Madrid (1997).
7.
Costa Joan, El diseño como instrumento de creación de imagen, Barcelona (1987).
8.
E. Carter David, Corporate indentity manuals.
9.
Fishel Catharine, El arte de producción creativa, España (2007).
10. Fuentes Rodolfo, La práctica del diseño gráfico- metodología creativa, Barcelona (2005). 11. Gili Gustavo, Editorial Gustavo Gili,S.A versión castellana de Eugeni Roselli Miralles. 12. Gili Gustavo, Diseño de catálogos y folletos 2 (“título original: the best of BROCHURE DESING 6”), Editorial Gustavo Gili,S.A. Barcelona, 2002 13. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Libro de oro, Quito- Ecuador (1946-1996) 14. Regouby Christian, La comunicación Global-como construir a imagen de una empresa. 15. Rodríguez González Abelardo, Logo qué. 16. Rowden Mark, El Arte de la identidad.
230
17. Sandoval Mónica, Diseño grafico. 18. Wucius Wong, Fundamentos del diseño, editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, (1995) 19. _, Imagen de empresa.
REVISTA:
1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, “Mirada Universitaria”, Ambato, N.- 3, (diciembre 2008)
2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas “Causes”, Esmeraldas N.- 3, (junio 1993)
SOPORTE ELECTRÓNICO:
1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Matriz Quito, Universidad, (fecha de consulta: 01 Diciembre 2008). Dirección: http//www.puce.edu.ec.
2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, Quienes somos, (fecha de consulta: 01 Diciembre 2008). Dirección: http//www.pucesi.edu.ec.
3. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas, Visión, misión, (fecha de consulta: 01 Diciembre 2008). Dirección: http//www.pucesa.edu.ec.
231
4. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, La Universidad, (fecha de consulta: 01 Diciembre 2008). Dirección: http//www.pucesa.edu.ec.
5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Nuestra Sede, (fecha de consulta: 01 Diciembre 2008). Dirección: http//www.pucesd.edu.ec.
6. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, Breve reseña histórica, (fecha de consulta: 14 Agosto 2009). Dirección: http//www.puce.edu.ece/sinapuce/index.php?pagina=Ibarra
7. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas, Breve reseña histórica, (fecha de consulta: 14 Agosto 2009). Dirección: http//www.puce.edu.ece/sinapuce/index.php?pagina=esmeraldas
8. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Breve reseña histórica, (fecha de consulta: 14 Agosto 2009). Dirección: http//www.puce.edu.ece/sinapuce/index.php?pagina=ambato
9.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Breve reseña histórica, (fecha de consulta: 14 Agosto 2009). Dirección: http//www.puce.edu.ece/sinapuce/index.php?pagina=manabi
10. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Breve reseña histórica, (fecha de consulta: 14 Agosto 2009). Dirección: http//www.puce.edu.ece/sinapuce/index.php?pagina =santodomingo
11. Diseñopc, Definición de diseño publicitario, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://disenopc.blogspot.com/2007/10/diseo-publicitario-Cide.html
12. Costa Joan, Definición que es un logotipo, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://blogpyc.wokpress.com/207/11/03/%C2%BFque-es-un-logotipo/
13. Mastermagazine, Definición de diseño gráfico, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http:/mastermagazine.info/termino/4680.php
232
14. Infologotipo, Definición de isotipo, isologotipo, logotipo, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://www.infologotipo.com/Tipos-De-Logo.html
15. Capredesconsultores17, Definición diseño ambiental, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://capredesconsultores17.com/MONOGRAFIA_DISENO _AMBIENTAL.pdf
16. Multimediaudp, Definición diseño audiovisual, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://multimediaudp.files.wordpress.com/2008/03/clase02 _disenoaudiovisual.pdf
17. Wordpress, Como puedo lograr una imagen global, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección: http://blogpyc.wordpress.com/2009/02/11/%c2%bfcomo-puedolograr-una-imagen- abril 2010global-parte-13
18. Definición de signo, símbolo, logotipos y isotipo, (fecha de consulta: 01 Abril 2010). Dirección http://www.scribd.com/doc/3107234/Logotipos-e-isotipos
233
GLOSARIO
Asimetría Puede conseguirse variando elementos y posiciones, requiere el ajuste de muchas fuerzas, es dinámico con impacto visual.
Colaterales Cosas que están a uno y otro lado de otra principal.
Connotación Valor intuitivo de un signo o de una secuencia de signos desde el punto de vista de la interpretación, es decir, en tanto que significante. Es el conjunto de resonancias y de sentidos, es todo lo que la imagen puede evocar, sugerir, excitar o implicar, ya sea de una forma neta o vaga en el individuo.
Denotación Opuesto a connotar; no es lo que una imagen evoca, sino lo que explica. La denotación es la relación establecida- institucionalizada- entre el signo o la imagen y el objeto real que representa.
Emisor Fuente de un mensaje. Organismo productor del mensaje o de la señal en dirección al receptor.
Estructura Semiinformal Una estructura semiinformal es habitualmente regular, existiendo una ligera irregularidad. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.
234
Forma El sentido más complejo y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas. La peculiaridad del término consiste en la abstracción que hace al prescindir de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo que espacialmente se entiende como figura. Se clasifica los objetos según sus formas espaciales, cuadrados, círculos, esferas etc. agrupándolos por lo que tienen de común sin tener en cuenta la materia o contenido que los diferencia.
Gradación Disposición de los términos de una enumeración en orden creciente o decreciente, consiste en plantear una progresión gradual de ideas, objetos o cualidades, de modo ascendente o descendente. Así se va progresivamente de lo menor a mayor, de lo pequeño a lo grande, de lo fácil a lo difícil, de lo anodino a lo interesante, de lo inicial a lo final o viceversa. En la imagen se plantea generalmente como desplazamiento de las figuras, marcando su crecimiento, su descomposición, su ascenso o su desaparición en diversas fases graduales.
Homogeneidad Cualidad de una cosa homogénea o formada por elementos de la misma clase o naturaleza.
Identidad corporativa Es el conjunto coordinado de signos por medio de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza una entidad o un grupo como institución.
Imagen corporativa O Imagen Global, es la imagen psicológica que una sociedad se representa mentalmente de una institución. Por consiguiente, a la imagen corporativa la configura todo un conjunto variado de actuaciones y mensajes de la institución a lo largo del tiempo.
235
Logotipo Un logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos claramente asociados a quienes representan
Potencialización Impulso o estímulo que recibe una cosa para que pueda desarrollarse o existir
Plano Ausencia de perspectiva, reproducción fiel de información ambiental.
Precedentemente Que precede o es anterior y primero en el orden de la colocación o de los tiempos.
Pregnancia Se define como la medida de la fuerza con que una forma se impone en el espíritu. Al tener formas simples lleva a mayor nivel de impacto.
Retícula Es una medida estándar concreta, y los márgenes en torno al texto que se proporciona de manera uniforme. Composición de manuscritos, colocando los tipos en líneas regulares de igual longitud. El sistema de retícula, es un conjunto de cuadros que facilitan el trazo para reproducir con mayor exactitud un símbolo, tipografía, etc.
Sección Áurea Proporción en la cual la relación del todo con la parte mayor es la misma que la relación de la parte mayor con relación a la parte menor, cuando se divide una línea en dos segmentos. La relación es aproximadamente 1.618. El recíproco de 1.618 es aproximadamente 0.618.
236
Sinérgico Relativo a la sinergia. Integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Del griego συνεργία, «cooperación».
Supersigno Conjunto normalizado de signos elementales diversos que son aceptados en la memoria perceptivo como un todo. Un supersigno es susceptible de ser designado por un signo memorizante.
237
ANEXO 1
PREGUNTAS REALIZADAS EN LA ENTREVISTA CON LOS DIFERENTES DOCENTES QUE CONFORMAN LA PUCE MATRIZ Y SUS CINCO SEDES.
PUCE Matriz Quito
1.- En qué año fue creada la Pontificia Universidad Católica del Ecuador? 2.- Como está conformada la Pontificia Universidad Católica del Ecuador? 3.- En dónde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Ecuador? 4.- Qué servicios presta la Pontificia Universidad Católica del Ecuador? 5.- Cuáles son los valores que representan a la Institución? 6.- Cuenta con Sedes la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en otras provincias? 7.- Dónde se encuentran ubicadas las Sedes? 8.- Qué significa el SINAPUCE? 9.- Quiénes conforman el SINAPUCE? 10.- En qué año inicia el SINAPUCE? 11.- Qué servicios presta el SINAPUCE? 12.- A nivel Universidad PUCE Matriz cuentan con una imagen que les represente? 13.- Cuál es el significado de la imagen PUCE Matriz? 14.- Cuentan con un manual con usos correctos la imagen? 15.- Cuáles son las aplicaciones corporativas aplicada la imagen? 16.- Cuáles son los colores corporativos de imagen? 17.- El SINAPUCE cuenta con una imagen que les represente como Sistema? 18.- Cuáles son las aplicaciones de la imagen SINAPUCE? 19.- Cómo se identifican como SINAPUCE a nivel Sedes y estudiantes?
238
Sedes
1.- En qué año fue creada la Sede? 2.- Cómo se encuentra representa la Sede? 3.- Cuáles son los valores que le representen a la Sede? 4.- Con cuántos alumnos empezó la Sede? 5.- Con cuántos alumnos cuentan en la actualidad en la Sede? 6.- Cuáles son carreras que presta a los jóvenes la Sede? 7.- Cuentan con una infraestructura propia ? 8.- Cuentan con alguna imagen que les represente como Sede de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador? 9.- Qué significado tiene la imagen? 10.- Cuentan con algún manual con usos correctos la imagen? 11.- Cuáles son las aplicaciones corporativas aplicada la imagen? 12.- Qué es el SINAPUCE? 13.- Qué significa el SINAPUCE en la Sede? 14.- Cómo es la comunicación como Sistema SINAPUCE en la Sede? 15.- Cómo se comunican con la PUCE Matriz y Sedes (a nivel imagen) ? 16.- Qué imagen manejan como SINAPUCE a nivel PUCE Matriz y Sedes y estudiantes?
239
240
241
ANEXO 4
CARTA ENVIADA POR EL RECTOR A TODAS LAS SEDES
Presentación La imagen de nuestra Universidad se manifiesta de muchas maneras. Quizá la más importante sea la que recopila el viejo proverbio: “De la abundancia del corazón habla la boca”. O, también, la que leemos en los Evangelios: “Por sus frutos los conoceréis”. (Mt 7,16). Quiero decir con esto y acudo nuevamente al Refranero- que “obras son amores, y no buenas razones”. La mejor imagen que puede ofrecer nuestra Universidad a la comunidad ecuatoriana, es la calidad de su claustro académico, la formación integral de sus graduados, la profesionalidad y calidez de sus administrativos y personal de servicio. Pero esa imagen se recopila y sintetiza en un símbolo, el logotipo. En él se resume la identidad institucional. Como en todo buen logotipo, en el da la PUCE se integran dos elementos: el textual y el imaginario. Su nombre oficial: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y su lema Seréis mis testigos, constituyen el componente textual. El componente imaginario es este: sobre un campo circular que representa el universo mundo, destaca el continente americano. Sembrada en él, la cruz, signo fundamental de nuestra inspiración cristiana. Una circunferencia mayor, abarcadora de los elementos mencionados, parece aludir a la irradiación del espíritu y el estilo de la PUCE hacia el mundo exterior a ella. Nuestras Universidad, como dice el artículo 1 de su Estatuto, es una. Pero está constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE). Por consiguiente, el símbolo que manifiesta su identidad debe ser el mismo en todas las Sedes del sistema. Esto no impide que cada una de las Sedes, si es que lo considera apropiado, pueda añadir algún otro símbolo que refleje sus peculiaridades, su radicación en una parcela geográfica y social de la Patria: Unidad no es uniformidad. Esta presentación técnica del logotipo de nuestra Universidad, parece ocasión propicia para reafirmar nuestra identidad y nuestro compromiso. Manuel Corrales Pascual, S.J Rector de la PUCE
242
ANEXO 5
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
ENCUESTA DIRIGIDA PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Las siguientes preguntas son de carácter informativo, solicitamos a usted que su contestación sea lo más sincera y sin temor de perjuicio individual alguno, ya que la información servirá para sustentar nuestro proyecto de disertación de grado con el tema IMAGEN GLOBAL DEL SINAPUCE.
1.- ¿Sabe Ud. cuántas Sedes tiene la PUCE Matriz? 3
4
5
6
2.- ¿Sabe Ud. qué significa el SINAPUCE? • •
Sistema Integral Nacional de la Universidad Católica del Ecuador Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
3.- ¿Relaciona Ud. El SINAPUCE con la Pontificia Universidad Católica? SI
NO
4.- ¿Sabe Ud. Qué su Sede pertenece a un Sistema ? SI
NO
5. ¿Sabe Ud. cuáles son las ciudades que conforman el SINAPUCE? •
Quito, Ibarra, Cuenca, Ambato, Manabí, Guayaquil
•
Quito, Ibarra, Sto. Dgo, Esmeraldas, Ambato, Manabí.
•
Quito, Ambato, Ibarra, Riobamba, Portoviejo, Loja
6.- ¿Sabe Ud. En qué consiste el SINAPUCE? SI
NO
Propuesta de imagen para el Sistema de la Universidad Católica SINAPUCE
7.- ¿Cree Ud. que esta propuesta de imagen SINAPUCE representa la unión de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes? SI
NO
243
ANEXO 6
CÁLCULO DE POBLACIÓN
P= 0,5 Q= 0,5
E= 0 – 9 (4 – 6) K= 2
Resultado
n
N.P.Q (N-1)(E/K)2 + P . Q
244
ANEXO 7
RESULTADOS DE ENCUESTA
1.- ¿Sabe Ud. cuántas Sedes tiene la PUCE Matriz? - 3 Sedes
10%
- 4 Sedes
26.66%
- 5 Sedes
38%
- 6 Sedes
25%
El resultado de esta pregunta da que el 10% de los estudiantes del SINAPUCE dicen que la PUCE Matriz está conformada solo con 3 Sedes, el 26,6 % de los estudiantes creen que la PUCE Matriz cuenta con 4 Sedes, siguiendo con la tabulación el 38% conocen que la PUCE Matriz está conformada con 5 Sedes mientras que el 25 % dicen que está conformada por seis Sedes. Conclusión: Se puede ver que 25% (la mayoría) de los estudiantes conocen la PUCE Matriz tiene cinco Sedes. Pero también existe un porcentaje que no tiene conocimiento de la ubicación de las Sedes.
245
2.- ¿Sabe Ud. qué significa el SINAPUCE?
Sistema Integral Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 39,6 % Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 60,4 %
El 39,6 % de los estudiantes del SINAPUCE no conocen el significado correcto de las siglas del SINAPUCE, mientras que el 60,4 % sí conocen su significado. Conclusión: El 60,4% (la mayoría) de estudiantes conocen el significado del SINAPUCE. Pero hay un porcentaje que es menor que no conocen el significado de las siglas.
246
3.- ¿Relaciona Ud. el SINAPUCE con la Universidad Católica? SI
71,50 %
NO
28,5 %
El 71,5 % de los estudiantes del SINAPUCE relaciona al SINAPUCE con la Universidad Católica, mientras que el 28,5 % no la relaciona. Conclusión: El resultado en esta pregunta se puede ver que 71,5% (la mayoría) de los estudiantes, están informados que el SINAPUCE tiene relación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pero también existe un porcentaje que no la relaciona.
247
4.- ¿Sabe Ud. qué su Sede pertenece a un Sistema? SI
54,8 %
NO
45,2 %
El 54,8 % de los estudiantes del SINAPUCE sí sabe que la Sede a la que pertenecen cuenta con un Sistema, mientras que el 45,2 % no saben. Conclusión: Se puede ver que el porcentaje mayor que es el 54,8%, estudiantes saben que la Sede en la que estudian pertenece a un Sistema. Pero también existe el 45,2% los estudiantes que no saben.
248
5.- ¿Sabe Ud. cuáles son las ciudades que conforman el SINAPUCE?
Respondieron bien
52%
Respondieron Mal
48%
El 52 % de estudiantes del SINAPUCE sí saben en qué ciudades
se encuentran
ubicadas las PUCE Matriz y sus Sedes, mientras que el 48 % de los estudiantes no saben. Conclusión: El porcentaje mayor de 52% conocen en qué ciudades se encuentran ubicadas las Sedes y la PUCE Matriz. Pero también existe un porcentaje alto que no conoce la ubicación de las mismas.
249
6.- ¿Sabe Ud. en qué consiste el SINAPUCE?
SI
28%
NO
72%
El 28 % de los estudiantes del SINAPUCE saben en que consiste el Sistema, mientras que el 72% no saben en qué consiste el Sistema. Conclusión: Se puede ver que el 28% de los estudiantes tienen conocimiento en qué consiste el SINAPUCE, pero el 72% que es la mayoria no saben, carecen de esta informacion.
250
7.- ¿Cree Ud. que esta propuesta de imagen SINAPUCE representa la unión de la PUCE Matriz y sus cinco Sedes?
SI
62%
NO
38%
El 62% de los estudiantes del SINAPUCE aprueban la nueva imagen del Sistema, mientras que el 38 % no están de acuerdo. Conclusión: La respuesta de esta pregunta en muy favorable ya que se puede ver que 62% de estudiantes aprueban que la nueva imagen si representa la unión de la PUCE Matriz y sus Sedes, ya que estas conforman el SINAPUCE. Pero también existe un porcentaje que no están de acuerdo.