PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, PRODUCTO DE LA FUSIÓN DE ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS, MEDIANTE UN TALLER DE SOCIALIZACIÓN, EN LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PUERTO LIMÓN Y ELADIO ROLDÓS BARREIRO, EN SANTO DOMINGO, AÑO 2019. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible.
Autora: LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ Director: Mg. LUIS EDUARDO CRUZAT CARRAZCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, PRODUCTO DE LA FUSIÓN DE ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS, MEDIANTE UN TALLER DE SOCIALIZACIÓN, EN LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PUERTO LIMÓN Y ELADIO ROLDÓS BARREIRO, EN SANTO DOMINGO, AÑO 2019.
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible. Autora: LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ
Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Hitalo Stalin Pucha Cofre, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 230000284-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
LISETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ CI. 230000284-3
iv
INFORME DE PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, PRODUCTO DE LA FUSIÓN DE ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS, MEDIANTE UN TALLER DE SOCIALIZACIÓN, EN LOS DOCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PUERTO LIMÓN Y ELADIO ROLDÓS BARREIRO, EN SANTO DOMINGO, AÑO 2019 realizado por la maestrante: LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ con cédula: No 230000284-3, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 13 de agosto de 2019
Atentamente,
Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS Siempre empezaré agradeciendo a Dios por la salud y por todas las bendiciones concedidas, luego continuaré con mi gratitud a mis queridos padres, sin su apoyo y confianza no hubiese sido posible este logro. Gracias infinitas a mis maestros que no solo contribuyeron a mi formación profesional, sino también a mi formación personal. A mis amigos y familiares también les agradezco el haberme motivado con sus palabras de aliento cada vez que lo necesité. Mi gratitud para la institución educativa en la que hoy laboro por haberme dado la oportunidad de crecer como profesional, y esto sin duda contribuyó a mi desempeño como estudiante de cuarto nivel, infinitas gracias, de igual manera a las autoridades de las instituciones en las que desarrollé mi trabajo de titulación, por su colaboración. Finalmente, como no agradecer a la PUCE-SD y sus directivos que siempre han velado para que nuestra formación universitaria sea de calidad.
vi
DEDICATORIA Ninguna etapa de la vida es fácil, y si así lo fuera no sería vida. La parte que más disfruto al desarrollar un proyecto final, es la parte en que tengo que dedicarlo a las personas que han sido mi soporte emocional y espiritual, Janneth Ramírez te dedico este trabajo por la confianza sin límites que me diste, Luis Moreira siempre me has apoyado en mis proyectos personales y nunca has dudado de mis capacidades, por ello este proyecto también te pertenece. A mis hermanos, por haberme enseñado el significado de la paciencia, ya que toda actividad lo primero que requiere es estar dispuesto a escuchar y aceptar correcciones constantes. He aprendido que con dedicación y esfuerzo todo es posible de lograr. ¡Lo más difícil es empezar! ¡Paso a paso!
vii
RESUMEN En Ecuador se han ejecutado una serie de cambios en el sistema educativo, los cuales siguen generando malestar en los integrantes de la comunidad educativa, por ello, en este trabajo se analizó el impacto del clima organizacional, producto de la fusión de escuelas y colegios públicos, mediante un taller de socialización, en los docentes de la Unidad Educativa “Puerto Limón” y la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, la primera unidad educativa pertenece al área rural y la segunda al área urbana del Cantón Santo Domingo. Durante el periodo de la “Revolución Ciudadana”, las unidades educativas del milenio (UEM) formaban parte de una propuesta que tenía conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y modernos; pero esta propuesta fue remplazada por las Unidades Educativas del Siglo XXI, no obstante, luego se empezó a usar estas dos denominaciones como sinónimos; para llevar a cabo esta propuesta se cerraron escuelas comunitarias, perdiendo así los estudiantes el sentido de pertenencia de su contexto. La recolección de datos se lo realizó mediante una encuesta, que previamente fue validada por expertos, dirigida a los docentes que fueron partícipes de este proceso. Además, se lo desarrolló desde el enfoque mixto, pero más centrado en el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y el tipo de investigación es exploratoria, asimismo se eligió el muestreo por conveniencia. El principal resultado fue que en las ventajas se encontró la reducción de planificaciones, compartir experiencias, entre otras, en las desventajas está la falta de comunicación, infraestructura no adecuada, entre otras. Palabras claves: cambio organizacional, educación comunitaria, educación rural, educación urbana, fusión de escuelas.
viii
ABSTRACT In Ecuador, a series of changes have been made in the education system, which continue to generate discomfort in the members of the educational community, therefore, in this work the impact of the organizational climate was analyzed, as a result of the merger of public schools and colleges , through a socialization workshop, in the teachers of the “Puerto Limón” Educational Unit and the “Eladio Roldós Barreiro” Educational Unit, the first educational unit belongs to the rural area and the second to the urban area from Santo Domingo. During the period of the "Citizen Revolution", the millennium education units (EMU) were part of a proposal that had innovative, modern technical, administrative, pedagogical, and architectural concepts; but this proposal was replaced by the Educational Units of the 21st Century, however, these two denominations began to be used as synonyms; In order to carry out this proposal, community schools were closed, thus losing students the sense of belonging to their context. Data collection was performed through a survey, which was previously validated by experts, aimed at teachers who participated in this process. In addition, it was developed from the mixed approach, but more focused on the qualitative approach, with a non-experimental design and the type of research is exploratory, and convenience sampling was also chosen. The main result was that in the advantages was the reduction of planning, sharing experiences, among others, in the disadvantages is the lack of communication, inadequate infrastructure, among others. Keywords: organizational change, community education, rural education, urban education, fusion of schools.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 3
2.1.
Delimitación del problema .............................................................. 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema ................................ 6
2.2.1.
Formulación del problema. ............................................................................... 6
2.2.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. .................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................... 7
2.4.
Objetivos de la investigación ........................................................... 8
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 8
2.4.2.
Objetivos específicos. ......................................................................................... 8
3.
MARCO REFERENCIAL .............................................................. 9
3.1.
Antecedentes ..................................................................................... 9
3.1.1.
Base empírica. ..................................................................................................... 9
3.1.2.
Base legal. .......................................................................................................... 11
3.1.3.
Base teórica. ...................................................................................................... 12
3.2.
Marco teórico .................................................................................. 12
3.2.1.
Fusión de escuelas y colegios. .......................................................................... 12
3.2.2.
Nuevas unidades educativas. ........................................................................... 13
3.2.2.1.
Ventajas. ............................................................................................................. 16
3.2.2.2.
Desventajas. ....................................................................................................... 16
3.2.3.
Clima organizacional de los docentes. ............................................................ 17
3.3.
Predicción científica ....................................................................... 19
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 20
x
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación........................................ 20
4.1.1.
Enfoque. ............................................................................................................ 20
4.1.2.
Diseño. ............................................................................................................... 20
4.1.3.
Tipo de investigación........................................................................................ 21
4.2.
Población y muestra ....................................................................... 21
4.2.1.
Población. .......................................................................................................... 21
4.2.2.
Muestra. ............................................................................................................ 22
4.3.
Operacionalización de las variables ............................................. 23
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................. 24
4.5.
Técnicas de análisis de datos ......................................................... 25
5.
RESULTADOS ............................................................................... 26
5.1.
Descripción del instrumento.......................................................... 27
5.2.
Propuesta metodológica ................................................................. 27
5.3.
Presentación de resultados ............................................................ 28
5.3.1.
Resultado uno. .................................................................................................. 28
5.3.2.
Resultado dos. ................................................................................................... 30
5.3.3.
Resultado tres. .................................................................................................. 31
6.
DISCUSIÓN .................................................................................... 46
7.
CONCLUSIONES .......................................................................... 48
8.
RECOMENDACIONES ................................................................ 50
9.
FUENTES DE REFERENCIAS ................................................... 51
10.
ANEXOS ......................................................................................... 58
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................ 23 Tabla 2. Matriz de consistencia lógica................................................................................... 26 Tabla 3. Información oportuna.............................................................................................. 31 Tabla 4. Resolución de problemas ......................................................................................... 32 Tabla 5. Comunicación docente ............................................................................................. 33 Tabla 6. Comunicación con los estudiantes .......................................................................... 34 Tabla 7. Tensión de directivos ................................................................................................ 35 Tabla 8. Desempeño de docentes ........................................................................................... 36 Tabla 9. Infraestructura ......................................................................................................... 37 Tabla 10. Uso inicial de las instalaciones.............................................................................. 38 Tabla 11. Recursos tecnológicos ............................................................................................ 39 Tabla 12. Capacitación docente ............................................................................................. 40 Tabla 13. Sentido comunitario ............................................................................................... 41 Tabla 14. Calidad educativa ................................................................................................... 42 Tabla 15. Motivación docente ................................................................................................ 43 Tabla 16. Uso de las instalaciones antiguas .......................................................................... 44
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Información oportuna. .......................................................................................... 31 Figura 2. Resolución de problemas. ..................................................................................... 32 Figura 3. Comunicación docente. ......................................................................................... 33 Figura 4. Comunicación con los estudiantes. ...................................................................... 34 Figura 5. Tensión de directivos. ............................................................................................ 35 Figura 6. Desempeño de docentes. ....................................................................................... 36 Figura 7. Infraestructura. ..................................................................................................... 37 Figura 8. Uso inicial de instalaciones. .................................................................................. 38 Figura 9. Recursos tecnológicos. ........................................................................................... 39 Figura 10. Capacitación docente. ......................................................................................... 40 Figura 11. Sentido comunitario. ........................................................................................... 41 Figura 12. Calidad educativa. ............................................................................................... 42 Figura 13. Motivación docente. ............................................................................................ 43 Figura 14. Uso de instalaciones antiguas. ............................................................................ 44
xiii
Ă?NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma ............................................................................................................ 58 Anexo 2. Tabla de recursos ................................................................................................... 59 Anexo 3. Glosario ................................................................................................................... 60 Anexo 4. Entrevista ................................................................................................................ 61 Anexo 5. Taller ....................................................................................................................... 62 Anexo 6. Encuesta .................................................................................................................. 63 Anexo 7. Validaciones ............................................................................................................ 66 Anexo 8. Carta de impacto .................................................................................................... 69
1
1.
INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional en la actualidad los países se encuentran en un constante intento por lograr la calidad de los sistemas educativos. Hay un buen desarrollo, bienestar y prosperidad en los países mejor puntuados en pruebas de evaluación estudiantil como por ejemplo las pruebas PISA que es programa internacional para la Evaluación de Estudiantes, pues estos países han tomado a la educación como base del progreso de su país, ya que brindan educación gratuita, la profesión docente es valorada, hay preocupación por la motivación de los docentes, los profesores tienen libertad para desarrollar su estilo de enseñanza, la educación es diferente dependiendo del sitio en el que se estudie, entre otros aspectos. Los países de Latinoamérica han aumentado su participación en los estudios organizados por la OREAL/UNESCO, en sistemas de evaluación organizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y en pruebas internacionales como las pruebas PISA (Mosquera, 2018). Por ello, Ecuador también en su sistema educativo ha llevado a cabo grandes cambios, dando cumplimiento en el ámbito nacional al Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) entre otros, y a su vez a los acuerdos internacionales. El presente Trabajo de Titulación (TT) se divide en capítulos, dando inicio con la introducción en donde se describió brevemente y de manera contextualizada cada uno de los capítulos desarrollados. Dando paso a un segundo capítulo en el que se delimita el problema de investigación, formulándose las preguntas de investigación. En este mismo capítulo se justifica la investigación, teniendo en cuenta su importancia para el contexto en el que se desarrollará la investigación; y para cerrar el capítulo se formulan los objetivos generales y específicos, con los que se pretende dar respuesta a las interrogantes planteadas. En el tercer capítulo se parte de los antecedentes incluyendo el estado del arte, continuando con el marco referencial de la investigación, exponiendo aquellas concepciones teóricas e investigaciones establecidas por diversos autores que se toma como referencia para el presente TT. Hay que tener en cuenta que es un tema de pocos precedentes en el contexto ecuatoriano, ya que es un evento que se suscitó en un momento histórico del país, que fue la Revolución Ciudadana 2007-2017, durante el mandato del presidente Rafael Correa Delgado;
2 por ello, es importante tener datos que demuestren lo que implicó dichos cambios, en relación a las escuelas y colegios de Ecuador. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación, el enfoque y el tipo de investigación con el que se desarrolló la investigación. Asimismo, se da conocer la población/muestra con los que se trabajó. Posteriormente, se indican los instrumentos de recogida de datos con los que se pretende obtener la información necesaria para el desarrollo del TT; por último, se describe las técnicas de análisis de datos. En el capítulo quinto se presentan los resultados obtenidos a partir de la entrevista, taller y la aplicación de la encuesta. Para ilustrar los resultados de la encuesta se usaron gráficos circulares con su respectiva interpretación y análisis. En el capítulo sexto se encuentran las conclusiones, mismas que están en relación con los objetivos planteados inicialmente. De igual manera en el capítulo séptimo se plantean recomendaciones en función de las conclusiones. En el octavo capítulo se encuentra la lista de referencias bibliográficas y finalmente el capítulo de anexos en donde se hallan las evidencias del trabajo realizado.
3
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente capítulo está divido en cuatro subcapítulos: delimitación del problema, preguntas de investigación, justificación de la investigación, y finalmente, los objetivos que guían este Trabajo de Titulación (TT). Por lo tanto, se intenta contextualizar la problemática y hacer un análisis del estado del arte de la temática abordada, dejando delimitadas las interrogantes y los objetivos que son los que guían todo este proceso investigativo.
2.1.
Delimitación del problema En Ecuador en los últimos años se han realizado cambios significativos en cuanto a
educación, uno de ellos fue la fusión de las escuelas y colegios públicos, generando malestar en los integrantes de la comunidad educativa; por ello, este TT estuvo centrado en conocer el impacto que tuvo en los docentes la mencionada fusión y consecuentemente creación de unidades educativas producto del decreto del Ministerio de Educación de Ecuador (Mineduc) en su ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00040-, en donde se encuentran establecidos los lineamientos para su desarrollo. Por otra parte, en la página oficial del Ministerio de Educación de Ecuador se hace referencia a que se puede evidenciar gran cantidad de instituciones pequeñas, con infraestructura precaria y pocos docentes, permaneciendo así los estudiantes sin lo elemental para que puedan ser partícipes de un aprendizaje de calidad (Ministerio de Educación del Ecuador, s.f.). Las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG) fueron establecidas en el año 2005 en la Declaración del Milenio en la que fue partícipe Ecuador junto con 147 países, entre estas metas se destaca en el campo de la educación el asegurar que todos los niños y niñas del mundo completen la educación primaria, se logre un acceso igualitario de niños y niñas en todos los niveles de educación y se elimine la desigualdad, enfocando esfuerzos en paridad de género en educación primaria y secundaria. (Ministerio de Educación del Ecuador, s.f.) Los establecimientos educativos antes de la fusión decretada por el Mineduc no contaban con una oferta educativa completa, ni con una dotación de docentes suficiente. Por ello, se construyeron nuevos establecimientos o se repotenciaron los existentes de forma que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades; es decir, que pudieran educarse en
4 instituciones con una oferta educativa completa (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato), docentes especializados, una infraestructura moderna, equipamiento de punta y transporte escolar en zonas dispersas (Ministerio de Educación del Ecuador, link). Uno de los propósitos del ordenamiento de la oferta educativa en Ecuador, es optimizar la oferta educativa mediante la fusión de instituciones. Las unidades educativas del milenio (UEM) buscan llenar los déficits de infraestructura escolar en el país y se construyen en aquellas áreas del país en donde existen las mayores tasas de no asistencia de la población en edad escolar, así como los mayores niveles de pobreza por NBI (Ponce & Drouet, 2017). Pero hay que tener en cuenta que “fusionando a varias escuelas de los alrededores se pierde un factor cultural muy importante como la educación comunitaria y alternativa” (Paredes, 2017). Otro aspecto que no se puede dejar pasar es que en el área educativa es mayor el riesgo de contraer trastornos psíquicos y psicosomáticos (Millicent y Sewell, 1991; Schonfeld, 200) (citado por Sieglin & Ramos, 2007), por eso, es importante prestar especial atención a los docentes que tuvieron que ser parte de este cambio sin antes haber sido partícipes de esta decisión. En el área de educación el problema de la salud mental se asocia al estrés laboral y a las condiciones laborales en la escuela (Sieglin & Ramos, 2007). La motivación, la capacidad y la eficacia educativa de los profesores se ven afectadas por su estado psicofísico y su insatisfacción laboral, las politicas educativas del país no han mostrado ninguna sensibilidad para atender dicha problemática; sino que las autoridades educativas parten del principio de que el problema del bajo nivel educativo del sistema se debe al bajo nivel académico, pero hay que tener en cuenta que antes de pedirles mayor preparación a los docentes, sus condiciones deben ser las más óptimas para lograr la motivación esperada (Sieglin & Ramos, 2007). No solo en Ecuador se ha llevado a cabo estos procesos de fusión y cierre de instituciones educativas, en Colombia también se dio la fusión de las instituciones educativas, entre los aspectos positivos encontrados fue que hubo una mejor integración entre la comunidad educativa y la unificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Entre los aspectos negativos encontrados fue que la medida de integración fue una imposición desde las secretarías de educación sin previa consulta a los establecimientos educativos (Ministerio de Educación de Colombia, 2013).
5 Otro aspecto negativo fue la generación tensiones por las relaciones de poder, ya que la institución de mayor tamaño se convirtió en la sede de la nueva institución educativa, perdiendo así los estudiantes el sentido de pertenencia de su contexto. En algunas entidades territoriales (ET) se mantuvo la deficiencia en las instalaciones y la baja calidad de ciertos docentes, lo que se agudizó en las sedes diferentes de la principal, limitando así las oportunidades de aprendizaje que ofrecieron a sus estudiantes (Ministerio de Educación de Colombia., 2013). De manera muy similar ocurrió en Ecuador, tomando como referencia a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde se dio la fusión de escuelas y colegios públicos tanto en la zona rural como urbana. Con la fusión de las instituciones educativas se busca alcanzar la calidad de la educación, ya que se considera a la educación como área prioritaria para el desarrollo del país; sin embargo, hubo una serie de inconvenientes durante esta transición. Esta forma de organización administrativa olvidó que muchas de las escuelas, principalmente comunitarias, las más alejadas de los centros urbanos, fueron fruto de un trabajo organizado, de lucha, de empoderamiento, que si bien atendía a una población pequeña, en su momento buscaron hacer frente a una sociedad desigual e injusta. Este tipo de escuela proporcionaba una educación integral, identificada con las necesidades de su entorno (Ruiz & Quiroz, 2014). Esta fusión hizo que los docentes deban movilizarse de una determinada escuela hacia otra más grande. En otros casos cambiaron su jornada laboral de la mañana hacia la tarde o viceversa. Se reorganizaron administrativamente para convertirse en una sola unidad educativa, algunos de los docentes tuvieron que asumir nuevas funciones, provocando que docentes y estudiantes tengan que dejar su identidad institucional para acogerse a otra. No existen datos precisos; pero, a partir de conversaciones formales e informales con los docentes se percibe un malestar. En algunas instituciones educativas fusionadas, han habido disputas internas, discriminación entre docentes y estudiantes, divisiones por cuestiones de autoridad y ejercicio del poder (Ortiz, s.f.). La fusión de escuelas y colegios públicos urbanos y rurales, generó, genera y sigue generando malestar en los integrantes de la comunidad educativa, entre ellos docentes que sufrieron la fusión de las unidades educativas, este TT es importante y necesario porque en este
6 proceso no se evidenció la participación de todos los actores de la comunidad educativa, como es el caso de los docentes, aspecto que se debe corregir para alcanzar la verdadera calidad educativa. A ciencia cierta no se conoce cuál fue el impacto a nivel de los docentes, a partir de ello, surgen las siguientes interrogantes:
2.2.
Formulación y sistematización del problema Para minimizar cualquier distorsión durante la investigación es conveniente plantear el
problema identificado en forma de preguntas, y de esta manera guiar el inicio de la investigación, teniendo en consideración que las preguntas son susceptibles de modificación a lo largo de la investigación. Se plantea una pregunta general y preguntas específicas para de alguna manera cubrir los diferentes aspectos del problema a investigar. 2.2.1. Formulación del problema. ¿Cuál fue el impacto en el Clima Organizacional (CO), producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas Puerto Limón y Eladio Roldós Barreiro? 2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles fueron las principales ventajas y desventajas de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en el clima organizacional de los docentes de las unidades educativas? ¿Cómo socializar las principales ventajas y desventajas de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en el clima organizacional de los docentes en las unidades educativas? ¿Cuáles fueron los efectos de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro”?
7
2.3.
Justificación de la investigación La presente investigación es necesaria, porque la única información que se encuentra
sobre la fusión de escuelas y colegios, y la posterior creación de las unidades educativas en Ecuador, es la proporcionada por periódicos nacionales; y por su naturaleza, solo brinda información durante un periodo dado. Entonces, es importante hacer un contraste y análisis sobre lo que implicó el proceso de la fusión de las instituciones, porque cuando se dio todo este proceso, no había una información clara sobre cómo se iba a dar tal cambio, ni de las posibles repercusiones en la calidad educativa. La educación no es un tema secundario, sino un área de prioridad para los países que pretenden alcanzar la más alta formación de sus ciudadanos; la educación requiere de la participación de todos los actores de la comunidad educativa, para identificar las posibles consecuencias que cualquier cambio pueda generar, así como de su compromiso con una educación de calidad; además, se requiere una adecuada información de todos los procesos que se lleven a cabo, y más si estos son nuevos procesos, en los que los actores no tienen claro los papeles que les corresponden, como fue el caso de los docentes que fueron parte del proceso de fusión de escuelas y colegios en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es por ello, que este TT se relaciona con el objetivo 7 del “Plan Nacional de Desarrollo” (2017-2021) que es incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía; con la política 7.3 que es fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida asociativa y la construcción de una ciudadanía activa y corresponsable, que valore y promueva el bien común; y la meta que se pretende alcanzar es aumentar de 6,6 a 8 el índice de percepción de calidad de los servicios públicos a 2021 (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017). Los programas de repotenciación de infraestructura, fusiones y construcción de unidades educativas del milenio son líneas de acción que han cumplido con la política relacionada a la infraestructura, sin embargo debería hacerse una evaluación del impacto sobre el ámbito rural, en el sentido de si la infraestructura está relacionada con su contexto y si cubre las necesidades de los estudiantes, más aun considerando los aspectos de movilización que no son accesibles para todos (Calderón, 2015).
8 Este análisis de la fusión de escuelas y colegios permitirá dar un adecuado aporte científico en lo que respecta a la conducción de la gestión educativa y la articulación de las políticas públicas del Ecuador. Es necesario plantearse y verificar en qué medida la implementación de estos proyectos emblemáticos para el país han proporcionado un beneficio social, económico, educativo, y que además haya vinculado un aporte a la política pública educativa del Ecuador (Illescas, 2013).
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Analizar el impacto en el clima organizacional, producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro”. 2.4.2. Objetivos específicos.
Identificar las principales ventajas y desventajas de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en el clima organizacional de los docentes de las unidades educativas.
Aplicar un taller de socialización para exponer y contrastar las principales ventajas y desventajas de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en el clima organizacional de los docentes de las unidades educativas.
Evaluar el impacto en el clima organizacional, producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro”.
9
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
3.1.1. Base empírica. En el año 2000 se reunieron Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas para intentar combatir la pobreza extrema de los países menos desarrollados. A partir de allí se creó un documento denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En este documento se mencionó que para que una reforma educativa tenga éxito, las escuelas tienen que ser “Comunidades de Aprendizaje” con una adecuada gestión, y tiene que haber una rendición de cuentas, de manera especial con atención en escuelas a las que asisten niños con mayores necesidades como lo son las zonas alejadas, barrios urbanos marginales y zonas afectadas por la violencia (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2005). Las “Comunidades de Aprendizaje” son una propuesta de transformación educativa, ya que la educación es uno de los ámbitos que más cuesta cambiar, porque el docente ya dejó de ser la fuente central de información, hoy es una actividad colectiva, por eso se busca mejorar el aprendizaje y la convivencia; en otras palabras, son una respuesta eficiente y equitativa a los cambios y retos sociales y educativos, que demanda la sociedad de la información (Díez & Flecha, 2010). Cualquier cambio sólo será útil si se vincula la política del Estado con la gestión de las escuelas, para así poder cumplir los objetivos educativos nacionales (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2005). Ecuador fue parte de la “Declaración del Milenio” (2000) en donde se establecieron objetivos que debían cumplirse hasta el 2015, uno de estos objetivos indispensables para la región latinoamericana es la universalización de la educación, y para lograrlo hay que crear programas y las condiciones necesarias para que permanezcan en la escuela, ya no solo hasta la primaria sino hasta la secundaria (Rodriguez M., 2017). En el segundo informe sobre el cumplimiento de dichos objetivos se menciona lo siguiente: […] los avances nacionales en el cumplimiento de las metas, no son alentadores en la mayoría de los casos. En cuanto a la reducción de la extrema pobreza llevamos una década pérdida, pues no existen avances significativos desde 1995. Tenemos un estancamiento en la erradicación del analfabetismo […]. La equidad en el acceso a la educación entre mujeres y hombres va por buen camino y es probable alcanzar la meta al 2015. (Falconí & Valdés, 2007)
10 La “Declaración del Milenio” dio paso al “Plan Decenal de Educación” (PDE) (20062015) de Ecuador, en donde se retomó el objetivo antes mencionado como meta, atendiendo al derecho a la educación. Las prioridades y las metas establecidas en el PDE fueron aprobadas mediante Plebiscito Nacional (2007) (Educiudadanía, 2014). Durante el mandato del presidente Rafael Correa Delgado las Unidades Educativas del Milenio (UEM) fueron parte de las políticas públicas en correspondencia al cumplimiento del antes mencionado objetivo del PDE. Las unidades educativas del milenio (UEM) aparecieron con el propósito de ofrecer al Ecuador una educación de calidad con un modelo de gestión que se ajuste a estándares internacionales y que cumplan con los requerimientos planteados (Ministerio del Ecuador, 2007) (citado por Illescas, 2013). En el año 2007 se creó la primera UEM denominada “Cacique Tumbalá” en la comunidad de Zumbahua ubicada en la Parroquia de Zumbahua, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi (Rodriguez M., 2017). En Ecuador, la prensa informó en el 2018 que el Ministerio de Educación de Ecuador dio por terminado el contrato por incumplimiento con la empresa que construía las unidades educativas del milenio, además que fueron detectadas fallas de construcción, entre otros inconvenientes (La Hora, 2018). En las informaciones emitidas se evidencia una confusión entre las Unidades Educativas del Milenio y las Unidades Educativas del siglo XXI, diferencia que se explicará en el siguiente apartado. El presidente Lenin Moreno Garcés reconoció que este experimento fue un fracaso, al igual que el cierre de escuelas comunitarias y la unificación de instituciones educativas (Naranjo, 2018). En Colombia se realizó un estudio sobre los efectos de la fusión de establecimientos educativos en contextos rurales de dicho país. Los diferentes actores entrevistados en los ejercicios de tipo cualitativo identifican como aspecto positivo de la fusión el que ha facilitado el paso de los estudiantes entre sedes y la unificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Todos los entrevistados coinciden en resaltar como un efecto positivo, la mayor integración entre directivos, docentes, alumnos y padres de familia de las diferentes sedes (Ministerio de Educación, Colombia, 2013). Como un evento que se ha dado de manera simultánea con la fusión, dos entidades territoriales (ET) consideraron que mejoró el recurso humano y también la infraestructura. También resaltaron aspectos negativos como son la pérdida de sentido de pertenencia en la comunidad educativa. “La comunidad educativa de un centro está formada por el conjunto del
11 profesorado, los padres y madres, los alumnos y alumnas y personal de administración y servicios. Todos ellos deben compartir un objetivo común: educar” (Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidad de Castilla-Lamancha, 2001). En relación con los principales resultados positivos de la fusión estuvo el proceso de concurso para docentes que ha llevado a mejorar el recurso humano y al reconstruir el proceso de fusión con los entrevistados, se encontró como resultado negativo la falta de autonomía local para el proceso y la no existencia de consulta ni participación de las IE (Instituciones Educativas) (Ministerio de Educación, Colombia, 2013). Los temas tratados con los diferentes actores educativos no hicieron referencia directa sobre la administración de las plantas de personal, sin embargo, se recibieron opiniones relacionadas con los efectos del proceso de fusión sobre los docentes. La fusión ha facilitado la integración de docentes de las diferentes sedes, la capacitación recibida y un aumento de recursos para el personal de apoyo, es importante aclarar que aunque se aumentaron los recursos, se reporta que estos no son suficientes para el funcionamiento de las escuelas, incluyendo la contratación del personal de apoyo. Tampoco es suficiente la capacitación dada a los docentes, además mencionan que la calidad también se ha visto afectada por el desmejoramiento de los cargos (Ministerio de Educación, Colombia, 2013). 3.1.2. Base legal. Desde el gobierno anterior instaurado en el 2006, el sistema educativo ecuatoriano ha experimentado cambios significativos en todos sus niveles; incluyendo la promulgación de una nueva Constitución Política en 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) del 2011, su respectivo Reglamento General de 2012, más las reformas de 2015 a las dos últimas normativas. Según la Constitución Política 2008 se definió encomienda del Estado el garantizar a los docentes las condiciones idóneas para su trabajo, comenzando por la “estabilidad” (Art. 349). (García, 2017). El Plan de Reordenamiento de la Oferta Educativa entró en vigencia en el 2012 y contempla el cierre de unidades educativas fiscales que no superaran los 45 estudiantes para pasar de los 20 402 establecimientos que había en el país en el 2014, a los 5 185 en el 2017, mediante su fusión y la creación de Unidades del Milenio (Plan de Reordenamiento de la Oferta Educativa 2012, 11) (citado por Rodriguez, 2018)
12 3.1.3. Base teórica. La educación es un área que cualquier proyecto que se implemente lleva tiempo conocer los resultados, ya sea construir nuevas escuelas, cambiar el currículo, que los docentes pongan en práctica nuevas metodologías, entre otros aspectos; el problema está en que, en cualquier momento las instituciones muestran tensiones por las implementación de proyectos y políticas y se acumulan procesos pasados (Reirmers, 2002). En Ecuador aún no hay informes o estadísticas claras y públicas del impacto que tuvo el cierre de escuelas y colegios, ni de la creación de las nuevas unidades educativas. Con el pasar del tiempo no sólo los aprendizajes, sino el sistema educativo en su conjunto fue objeto de evaluación (García, 2017). En todos los sistemas educativos se hace seguimientos y evaluaciones tanto de la eficacia escolar como del clima organizacional cuando se lleva a cabo algún nuevo proceso; sin embargo, estos estudios son bastante limitados en determinados aspectos como se describen a continuación. La eficacia escolar se entiende como un proceso de cambio, una construcción progresiva de estructuras, rutinas y prácticas. Conocer qué hace de una escuela "una buena escuela" es describir el proceso por el cual dichas características se originaron. La mayor parte de los estudios de eficacia escolar ignora la dimensión sociológica de los problemas, por ello, Stephen Ball ha calificado la corriente de eficacia escolar como "el más asociológico de los estudios educativos" (Ball, 2001:105) (citado por Blanco, 2009, p.678).
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Fusión de escuelas y colegios. Las fusiones son procesos que no son fáciles de planificar y ejecutar, y las mejoras se ven en un tiempo de 10 años. La fase de pre-fusión es estresante para los empleados, debido a la falta de información y por los rumores que se generan. Se recomienda un plan de comunicación muy activo que sea capaz de reducir riesgos. La fase más larga es la integración, ya que la nueva institución implementa sus políticas con procesos y procedimientos, su misión, visión, cultura e identidad (Ripoll, 2017). Para ello, se propone realizar un plan de gestión de la integración para los primeros cien días. En los primeros años, tiene una especial relevancia la personalidad de los líderes de las
13 instituciones. En el diseño de los nuevos procesos y procedimientos hay que ser especialmente cuidadosos, ya que el intento de abordar los múltiples retos que se derivan de una fusión puede conducir a crear un número excesivo de normas, procesos y procedimientos que incrementan la burocracia y provocan la desafección de las personas (Hall et ál., 2004) (citado por Ripoll, 2017). En el ámbito empresarial suelen darse fusiones con más frecuencia, los temas más sensibles según la opinión general en las fusiones entre empresas suelen ser tres: la valoración de las empresas concurrentes, que se refleja en el acuerdo de canje de acciones; la repartición del poder político entre los directivos de las empresas fusionadas; es decir, quién va a ser presidente de la nueva empresa, y cuál de los equipos directivos se impondrá sobre el otro; y el tercero de los problemas es el nombre y sede de la empresa que nace de la fusión. No obstante, de acuerdo con las estadísticas, en el mundo empresarial la mayoría de las fusiones destruyen valores. ¿Sucederá lo mismo en el sector educativo? (Iñiguez, 2013). En el caso de las instituciones educativas de carácter público, son comunes los personalismos y las discusiones acerca de cuál será el nombre de la universidad o escuela. La cuestión del nombre es especialmente importante en las fusiones de instituciones educativas, no sólo por la asociación con reputación y prestigio, sino también porque sus graduados tienen escrito ese nombre en sus títulos, diplomas y certificados (Iñiguez, 2013). Las fusiones están normalmente relacionadas con situaciones de estrés, miedos por parte de las comunidades implicadas y una planificación inadecuada que multiplica los efectos de estas circunstancias (Skodvin,1999) (citado por Ripoll, 2017). Por ello, para que la fusión de las instituciones tenga éxito se debe trabajar el aspecto cultural y el liderazgo, la nueva institución fusionada debe generar un sentido de comunidad. Un proceso de fusión mal controlado puede derivar en una rivalidad continua entre los antiguos miembros que conduzca a un ambiente destructivo. Uno de los principales retos de un proceso de fusión será́ la creación de una nueva cultura académica compartida por todos (Salmi, 2009) (citado por Ripoll, 2017). 3.2.2. Nuevas unidades educativas. En noviembre del 2016, Rafael Correa Delgado, ex presidente del Ecuador, aseguró que “Esperamos cerrar la década ganada con 150 unidades del milenio”. También dijo que se requerirían 5000 UEM para cubrir la demanda nacional y que aspiran llegar al 2017 con 600
14 construidas. Al final, esta propuesta fue reemplazada por la construcción de las denominadas “ Unidades Educativas del Siglo XXI”, en 2016, sin embargo, desde entonces todos empezaron a usar como sinónimos los nombres de las dos propuestas antes mencionadas (Naranjo, 2018). Las unidades educativas del milenio (UEM) son planteles que se construyeron entre 2008 y 2016, que tenían una capacidad de, aproximadamente 2400 estudiantes y un costo de 5 millones de dólares; mientras que las unidades educativas del siglo XXI son provisionales, tienen una capacidad aproximada para 1300 estudiantes y una vida útil de 30 años y cuesta un millón de dólares (Naranjo, 2018). En la página del Ministerio de Educación, se exhiben 97 UEM en funcionamiento y 3 en construcción; hasta la segunda vuelta se hablaba de 77 en funcionamiento y 40 en construcción. Pero, esta estadística es engañosa, puesto que no se especifica cuáles son Unidades “del Milenio” y cuáles “del Siglo XXI”. (Naranjo, 2018)
En los últimos años Ecuador ha ensayado en su sistema educativo cambios, como lo son las reformas, teniendo en cuenta que “las reformas educativas son un terreno fértil para el conflicto” (García, 2018, p.548). Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) mencionaron las dificultades de alumnos y familias ante el proceso de relocalización de las escuelas, a raíz de la creación de las Unidades Educativas del Milenio (García R., 2018). Hasta el momento es innegable los progresos alcanzados por las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) de Ecuador en el plano del diálogo institucional, eso no quiere decir que sus aportes tengan un impacto realmente efectivo sobre los cambios educativos; por lo tanto, quedan enormes retos para continuar democratizando el gobierno de la educación en Ecuador (García R., 2018). En otras palabras, se requiere que los cambios en el área de educación sean más socializados, ya que dentro del país hay contextos que varían de una región a otra, por ello es importante que los representates de cada área hagan sus respectivos aportes desde sus perspectivas, para que los resultados sean verdaderamente efectivos. Las UEM en Ecuador son instituciones educativas fiscales, fundamentadas en conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y modernos, como referente a la nueva educación fiscal en el Ecuador, las políticas del Estado “Plan Decenal de Educación” (2006-2015). Las UEM, son creadas con el fin de atender a los sectores históricamente relegados, satisfacer la demanda estudiantil rural y mejorar las condiciones de vida de las localidades involucradas, y entre sus objetivos principales es brindar una educación
15 de calidad y calidez, mejorando las condiciones de acceso, con un modelo educativo que responda a las necesidades de la localidad y del país (Ministerio del Ecuador, 2007) (citado por Illescas, 2013). Rafael Correa Delgado mencionó: "las mal llamadas escuelas comunitarias son escuelas de la pobreza", igual que las escuelas unidocentes o multigrado. Quería cerrarlas o fusionarlas y convertir a todas en unidades educativas del milenio. Los 5.771 planteles que están en el corazón de la educación rural en el país y en la mayoría de países de América Latina, en los que estudia 44% de la población estudiantil, no se conocía alguna disposición sobre qué se iba a hacer con todos estos planteles abandonados (Torres, 2015). No es cierto que las escuelas multigrado sean necesariamente escuelas pobres para pobres; hay políticas y sistemas multigrado de calidad en el mundo. Sin ir más lejos, el “Programa Escuela Nueva” en Colombia, es un claro ejemplo de un acercamiento a la calidad educativa. El problema está en que los términos indígena, campesino y rural han sido vistos como sinónimos de inferioridad, de marginalidad y pobreza, formando parte de la cultura ecuatoriano alrededor de 5 siglos, reflejando así el gran desequilibrio que ha existido entre lo urbano y lo rural (Carrero & Gozález, 2016), sobre todo en el área de educación que probablemente no se le dio atención que merecía a esta notable diferencia en el momento de hacer las reformas. Si las escuelas multigrado en Ecuador se mantienen como escuelas pobres para pobres es porque los sucesivos gobiernos han decidido políticamente que así sea, abandonándolas en vez de impulsar políticas para construir un sistema multigrado de calidad. En definitiva: megaplanteles, con numerosos alumnos, con varios turnos, iguales en todo el país, como signo de progreso, modernidad y calidad educativa. Justamente todo lo “no” recomendable en el mundo de la educación (Torres, 2015). Sorpresivamente, y sin duda motivado por la crisis financiera del gobierno a raíz de la caída drástica de los precios del petróleo, en el 2015 el gobierno revisó la decisión de clausurar todas las escuelas unidocentes. Por fin se daban cuenta, al parecer, de que hay muchos lugares en donde es muy difícil fusionar escuelas y acarrear alumnos. En el informe del segundo año de aplicación del Plan Decenal de Educación 2006-2015, se reconocía que no se cumplió la meta de eliminar las escuelas unidocentes hasta el 2011 (Torres, 2015).
16 3.2.2.1.
Ventajas.
Las UEM entre sus características para lograr la calidad educativa tiene la incorporación de las modernas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la calidad de las infraestructuras, la disponibilidad de conexión a Internet y la diversificación de los espacios de aprendizaje, como salas de ordenadores, laboratorios de física, química e inglés, bibliotecas, gimnasios, comedores, patios y canchas deportivas, que cuentan con todo el mobiliario y el material necesario para el desarrollo del quehacer educativo (Rodriguez M. , 2017). 3.2.2.2.
Desventajas.
Las fusiones desconocen la concertación con la comunidad educativa, no han tenido en cuenta a los consejos directivos, académicos, padres de familia y estudiantes. Los criterios de fusión de instituciones Educativas han sido politiqueros, inquisidores, poco técnicos, sin un diagnostico institucional sectorial y con la política del terrorismo académico, así lo informó un diario (Conciudadano, 2009). El trabajo de campo ha permitido constatar que en algunas comunidades las unidades educativas que no superan los 45 estudiantes han sido efectivamente clausuradas, pero no se les ha ofrecido a los alumnos alternativas para poder acceder al sistema de educación. Debe tenerse en cuenta que muchas de estas comunidades se encuentran a más de tres horas en bus de la ciudad –y las equivalentes de vuelta–, mientras que la localización de otras obliga a un desplazamiento diario por canoa y tierra de más de siete horas de ida y vuelta, o caminar dos días por la selva, o un traslado en avioneta cuyo coste asciende a 250 dólares por trayecto. Estas opciones son físicamente inviables para los alumnos y económicamente insostenibles para familias extremadamente pobres (Rodriguez, 2018). En enero del 2015 varias comunidades indígenas de la provincia de Imbabura se quejaron, en rueda de prensa, de los impactos que tienen el cierre y la fusión de escuelas sobre la vida familiar y comunitaria así como sobre la salud de los niños. En varios casos, ante la presión y la protesta de las comunidades, el Ministerio de Educación reabrió escuelas cerradas, como en la comunidad de Salasaca, en el Cantón Pelileo (Torres, 2015).
17 3.2.3. Clima organizacional de los docentes. El clima organizacional (CO) hoy en día es un tema de suma importancia, ya que busca el mejoramiento continuo del ambiente de una organización, un ambiente donde una persona desempeña su trabajo con otras personas, entre ellas, el jefe. El ambiente afecta la estructura de las organizaciones y está ligado con la motivación de los miembros de la organización. Los factores extrínsecos e intrínsecos de la organización influyen sobre el desempeño de los miembros de la misma, pero no directamente, sino sobre las percepciones que se tenga de estos factores (Arriola, 2012). En el área de educación es importante hacer referencia al concepto de clima escolar que tiene sus referencias en el estudio de lo que es el clima organizacional de las instituciones que se llevó a cabo alrededor de los años setenta (Mena y Valdés, 2008) (citado por López, Efstathios, & Herrera, 2018). Por lo tanto, la definición que se hará referencia es la que propone el siguiente autor. El CERE (1993) define el clima escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos (p. 30) (citado por López, Efstathios, & Herrera, 2018, p.2)
De la misma manera, para Conejo y Redondo (2001) (citado por López, Efstathios, & Herrera, 2018), se refiere al clima escolar como la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto escolar a nivel del aula o de la institución. “El clima de una institución se puede ver afectado por variables de muy diversa naturaleza, en particular de tipo estructural” (Informe Cisneros XI, 2009; Murillo y Becerra, 2009; Rivas, Leite y Cortés, 2011) (citado por Rodriguez & Fernández, 2015, p.72). A estas definiciones también se suman otros autores, quienes reafirman que el concepto de clima escolar deriva de la noción de clima organizacional, inscrita en la concepción "naturalista" de las organizaciones (Scott, 1998) (citado por Blanco, 2009). Si bien el concepto no cuenta con una definition unánime, pero si tienen rasgos comunes. Como primer aspecto el concepto refiere a la integración de la Organizacion, como un atributo que permite coordinar sus operaciones más allá de la estructura y los mecanismos formales. Esto implica que los
18 miembros comparten significados, objetivos, valores, normas y motivos (Fernandez, 2007) (citado por Blanco, 2009). Todo lo antes mencionado se relaciona con un sentimiento de comunidad afectivamente significativa, la construction de una identidad en común, y la importancia de los vínculos interpersonales. En síntesis, el clima escolar se define como “el conjunto de significados, expectativas y valores que los miembros de la escuela comparten respecto de sus tareas, sus relaciones y su entorno”( Blanco, 2009, p.683), y de manera aún más resumida se puede decir que el clima escolar se refiere a la calidad de la vida escolar (Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009) (citado por Reyes, Valdés, Vera, & Alcántar, 2018). Esparza, Guerra y Martínez (2000) (citado por Rodriguez & Fernández, 2015) señalan que, dentro de una institución, se puden distinguir microclimas que pueden relacionarse entre sí, como son: el clima de los alumnos, el clima entre alumnos y profesores, el clima entre profesores, el clima entre superiores y profesorado, etc. Desde estas definiciones se estudia el clima escolar en lo que refiere al equipo docente, que es para Pedró (2010) (citado por López, Efstathios, & Herrera, 2018) el ambiente de trabajo es fundamental para el desempeño exitoso del profesorado y para el logro de los aprendizajes de los alumnos. Entonces es importante que los docentes trabajen en equipo y que tengan un sentido de pertencia del lugar donde trabajan para que sus funciones las cumplan con éxito y de esta manera toda la comunidad educativa saldrá beneficiada, pues desarrollarán sus actividades en un adecuado clima escolar. Pues según coinciden los autores mencionados en que el clima de las organizaciones tiene directamente relación con sus miembros en lo que se refiere a interación. Es indudable que en la base de un proceso de aprendizaje eficiente en la escuela se eneuentra un buen profesor (Flyer y Rosen, 1997; Ruiz, 1999) (citado por López G. , 2002), he ahí la importacia de que las políticas de los gobiernos den un mayor protagonismos a los docentes que hoy por ejercen su profesión, sin ser partícipes de las decisiones que hoy toman los gobiernos de turno. Si bien es cierto que el proceso de fusión, por la cotidianidad de las prácticas escolares, con el pasar del tiempo terminan por naturalizarse y se acepta la nueva lógica educativa (Acosta & Molano, 2006), pero no por eso deja ser un tema que merece ser estudiado; para que en un futuro no se vuelvan a cometer los mismos errores.
19
3.3.
Predicción científica La fusión de escuelas y colegios públicos no tuvo un impacto positivo en el aspecto de
infraestructura en algunas instituciones, porque se dotó de recursos tecnológicos y nuevos espacios, que por la aglomeración de estudiantes no se hizo uso adecuado de los mismos, además, este proceso de fusión no fue debidamente socializado y analizado con la comunidad educativa, tal situación ocasionó que los docentes de las nuevas unidades educativas del siglo XXI tuvieran conflictos organizacionales, porque no se hizo un exhaustivo estudio previo de cómo llevar a cabo estas fusiones, de tal manera que no haya confusiones ni mal entendidos. En principio se pretendía optimizar el personal docente, administrativo, directivo e infraestructura, pero lo que se está ocasionando es que se pierda el sentido de comunidad, algo que difícilmente se podrá corregir en un futuro, además que las unidades educativas del siglo XXI se han deteriorado poco tiempo después de empezar a usarlas, es más, se empezó a usarlas cuando no había agua para los baños. Por lo tanto, esto dejará en la sociedad un grado de desconfianza ante nuevos proyectos del sistema educativo, y un grado de insatisfacción en los docentes, ya que han tenido que trasladarse a nuevos espacios, que no ayudaron a mejorar el clima escolar. En el 2019, las unidades educativas que empezaron a usar la infraestructura del siglo XXI tuvieron que volver a hacer uso de la infraestructura antigua; teniendo los padres que hacer mingas para hacer uso de las mencionadas infraestructuras. En conclusión, se ha logrado una nueva organización, que aún no está bien definida, y muy variante; esperando que se logre estabilizar todo este cambio, para que así se pueda avanzar y alcanzar la tan anhelada calidad educativa para el pueblo ecuatoriano.
20
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. Este Trabajo de Titulación (TT) se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo, ya que es “… una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación” (Ricoy, 2006, p. 16) y entre sus características se menciona que este paradigma intenta comprender la realidad y además considera que no es neutral el conocimiento. Estas características tienen relación con este TT, ya que los datos obtenidos serán desde la percepción docente. En cuanto al enfoque de este TT se investigó desde el enfoque mixto, Chen (2006) (citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) lo define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Dentro de las investigaciones sociales, luego de varios años de investigación “ahora los trabajos cualitativos se aceptan de un modo más amplio que antes, y esto ha llevado a un crecimiento del interés en la combinación de las técnicas cualitativa y cuantitativa” (Bryman, 1988; Brannen, 1992; cit. en Hammersley & Atkinson 1994, pág 16) (citado por Hernández, 2014, p.192) Por otro lado, Johnson et al. (2006) (citado por Hernández et al, 2014) visualizan la investigación mixta como un continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo “peso”, basándose en estas afirmaciones este TT estuvo más centrado en el enfoque cualitativo. 4.1.2. Diseño. El diseño de este TT fue no experimental, tomando dentro de su clasificación el diseño transversal de tipo exploratorio que “es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. “Se trata de una exploración inicial en un momento específico” (Hernández et al, 2014, p.155) . También se menciona que este tipo de diseño se aplica a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, entonces está en total correspondencia con este TT, ya que la fusión de escuelas y colegios se dio hace
21 pocos años, y su impacto en el clima organizacional de los docentes en la educación no ha sido investigado con cientificidad. 4.1.3. Tipo de investigación. El tipo de investigación de este TT fue la forma aplicada y dentro de ella la investigación exploratoria, “los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.91). Por lo tanto, fue una investigación exploratoria, porque la fusión de escuelas y colegios es un proceso que se llevó a cabo en los últimos años y no se conocía cuál fue el impacto que provocó esta fusión. Este TT también se lo llevó a cabo tomando en cuenta la investigación descriptiva, con este tipo de investigación “se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”(Danhke, 1989) (citado por Fonseca & Angel, 2019, p.36). La investigación descriptiva traza lo que es y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto presente en variables no manipuladas pero reales (Best, 1982). Entonces fue una investigación descriptiva porque se buscó especificar las características del impacto de dicha fusión en el clima organizacional en los docentes de las unidades educativas.
4.2.
Población y muestra
4.2.1. Población. Para muchos autores universo y población son términos que se usan como sinónimos, pero generalmente el término universo se usa para hacer referencia a la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación (González, 2015). Entonces atendiendo a la definición citada se podría decir que el universo del presente TT corresponde a los 71 docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” y 60 docentes de la Unidad Educativa “Puerto Limón”, que sumados dan un total 131 docentes. La población es definida como: “el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado” (Wigodski, 2010), también se la puede definir a la población o universo como “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández,
22 Fernández, & Baptista, 2014, p. 174). Best (1982) coincide que una población “es cualquier grupo de individuos que posean una o más características en común de interés para el investigador” (p. 161). Tomando en consideración las definiciones mencionadas, la población de este Trabajo de Titulación correspondió a los docentes de la Unidad Educativa Pública Eladio Roldós Barreiro y docentes de la Unidad Educativa Pública Puerto Limón, que fueron parte del proceso de fusión, teniendo en cuenta que no hay un registro del número de los mencionados docentes, puesto que no hay ningún estudio al respecto. 4.2.2. Muestra. La muestra es un subgrupo con las mismas características de la población (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Por otro lado Best (1982) advierte que una buena muestra no es necesariamente una representación idéntica de la población y dice que “es una pequeña proporción de una población seleccionada para el análisis” (p. 259). Las muestras no son seleccionas de cualquier modo por ello se eligió el muestreo no probabilístico que va en correspondencia con las investigaciones cualitativas. En este TT se utilizó las muestras homogéneas, en donde las unidades poseen un mismo perfil o características, o comparten rasgos similares, y su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios de un grupo social [Miles y Huberman (1994) Creswell (2009) y Henderson (2009)] (citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Es decir, el propósito de esta investigación fue el impacto del proceso de la fusión de escuelas y colegios, que hoy se convirtieron en las llamadas unidades educativas del siglo XXI. Se eligió el muestreo por conveniencia, porque las muestras son seleccionadas por la accesibilidad para el investigador (Explorable.com, 2008), ya que el tiempo y recursos para desarrollar este TT fueron bastantes limitados. La muestra que se tomó fueron 6 docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” y 6 docentes de la Unidad Educativa “Puerto Limón”, además, se debe tener en cuenta que no todos los docentes que fueron parte de la fusión de sus instituciones siguen trabajando las instituciones mencionadas.
23
4.3.
Operacionalización de las variables A continuación, se describen las variables que se tomó en cuenta para el desarrollo de
TT, que están en correspondencia con las preguntas y objetivos antes planteados. Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables Definición conceptual Fusión de
Integración de dos
escuelas y
o más instituciones.
Dimensión/es
Indicador
operacional
Desarrollo Indicador
Docentes de las U.E.
Identificación
Entrevista
Docentes de las U.E
Socialización
Taller
Docentes de las U.E
Nivel de impacto
Encuesta
colegios
Taller de
Ambiente
socialización
educativo en el cual la interacción con el conocimiento es también interactiva e intersubjetiva entre los participantes
Clima
Se entiende por
organizacional
clima organizacional todas aquellas relaciones laborales y personales que se desarrollan en todo lugar de trabajo.
Nota: U.E= unidades educativas. Fuente: investigación lincográfica.
del
24
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos En los estudios descriptivos y en las fases de exploración, usar la entrevista es bastante
conveniente porque se puede obtener información más completa y profunda, es por ello que para la recolección de datos se usará la entrevista, Canales (citado por Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013) define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”. Se usará la entrevista estructurada en donde las preguntas se fijan de antemano, este tipo de entrevista tiene como ventaja la sistematización la cual facilita su posterior análisis. Luego de la entrevista se realizará un taller, considerando que un taller pedagógico tiene por definición que “es un espacio en el que se busca capacitar, orientar, investigar, e intercambiar experiencias sobre un tema determinado” (Sánchez, 2007, p.6), el taller estará divido en tres momentos, en el primero se compartirá conceptos claves relacionados con el tema, en el segundo se hará una dramtización, y finalmente se escribirán las ideas esenciales de las dramatizaciones que girarán en torno a una problemática. Para dar cumplimiento con el tercer objetivo de este PTT se usará una encuesta y para conocer su definición se cita a Groves et al. (2004): “La encuesta es un método sistemático para la recopilación de información de [una muestra de] los entes, con el fin de construir descriptores cuantitativos de los atributos de la población general de la cual los entes son miembros” (p. 4) (citado por Jansen, 2012, p.42). También se encuentra “El tipo de encuesta cualitativa no tiene como objetivo establecer las frecuencias, promedios u otros parámetros, (…) la encuesta cualitativa es el estudio de la diversidad” (Jansen, 2012, p.43). Se llevará a cabo una encuesta previamente estructurada, “en el caso pre-estructurado, la diversidad que se estudiará se define de antemano y el objetivo del análisis descriptivo es únicamente observar cuál(es) de las características predefinidas existe empíricamente en la población bajo estudio” (Jansen, 2012, p.45). Esta encuesta se la realizará con un cuestionario que será el instrumento de recolección de datos. En fenómenos sociales, como es el caso de la educación, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009) (citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)
25
4.5.
Técnicas de análisis de datos . La tabulación de los resultados de la encuesta se lo realizó utilizando hojas electrónicas
de cálculo de la herramienta Microsoft Excel para su respectivo análisis e interpretación y poder graficar los datos para una mejor comprensión a la hora de la presentación de los resultados. Del mismo modo es importante aclarar que “la complejidad del tratamiento estadístico de los datos recuperados en una encuesta dependerá de los intereses del investigador y de la naturaleza de los datos” (Casas, Repullo, & Donado, 2003, p. 595). Se analizará tres variables que corresponde al impacto de la fusión de escuelas y colegios, el clima organizacional y el taller de socialización. A partir de estas variables, se elaborará el cuestionario, teniendo en consideración que “el estudio de la fiabilidad y la validez de un cuestionario simple estará determinado por las características de las preguntas que lo componen” (Casas, Repullo, & Donado, 2003, p. 597), por ello las preguntas de la encuesta serán preguntas cerradas con la guía de la “Escala de Likert”, para crear la base de datos. El análisis e interpretación de los datos será desde las características de la estadística descriptiva que se define como “la ciencia que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente” (Biblioteca, s.f)
26
5.
RESULTADOS
En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos para recolección de datos, mismos que están en correspondencia con las preguntas y objetivos planteados al inicio del Trabajo de Titulación como se muestra de manera resumida en la siguiente tabla: Tabla 2. Matriz de consistencia lógica Preguntas
Objetivos
Resultados
¿Cuáles fueron las principales
Identificar las principales ventajas
En las ventajas se encontró la
ventajas y desventajas de la
y desventajas de la fusión de las
reducción
fusión de las escuelas y colegios
escuelas y colegios públicos de
compartir experiencias, entre otras.
públicos de Santo Domingo en el
Santo Domingo en el clima
En las desventajas esta la falta de
clima
organizacional de los docentes de
comunicación, infraestructura no
las unidades educativas.
adecuada, entre otras.
¿Cómo socializar las principales
Aplicar un taller de socialización
Los docentes pudieron expresar su
ventajas y desventajas de la
para exponer y contrastar las
percepción
fusión de las escuelas y colegios
principales ventajas y desventajas
desventajas, los criterios de los
públicos de Santo Domingo en el
de la fusión de las escuelas y
docentes son variados, ya que no
clima
colegios
públicos
Santo
todos percibieron el proceso de la
Domingo
en
clima
misma manera.
organizacional
docentes
de
las
de
los
unidades
de
planificaciones,
educativas?
organizacional
docentes
en
las
de
los
unidades
de el
de
las
ventajas
organizacional de los docentes de
educativas?
las unidades educativas.
¿Cuáles fueron los efectos de la
Evaluar el impacto en el clima
El clima organizacional en las
fusión de las escuelas y colegios
organizacional, producto de la
instituciones fue afectado por el
públicos de Santo Domingo en
fusión de las escuelas y colegios
proceso de fusión de las
los docentes de las unidades
públicos de Santo Domingo en los
instituciones, en un inicio la
educativas
docentes
propuesta fue la creación de UEM
“Puerto
públicas
Limón”
Roldós Barreiro”?
y
(UEP) “Eladio
de
las
unidades
educativas públicas (UEP) “Puerto
y en su lugar se crearon las
Limón”
Unidades Educativas del Siglo
Barreiro”.
y
“Eladio
Roldós
XXI.
Nota: U.E= unidades educativas. Fuente: Investigación lincográfica (Moreira, 2019).
y
27
5.1.
Descripción del instrumento Para el diagnóstico sobre el proceso de fusión de las instituciones se usó una
“entrevista” para la recolección de datos, luego se desarrolló un “taller” dejando plasmada las ideas principales, finalmente se aplicó una “encuesta”, misma que fue valida por el criterio de expertos, como lo son un docente especialista en Estadística, que imparte la asignatura de Estadística a cada una de las carreras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE-SD), también se tuvo el aporte de un docente investigador y especialista en comunicación que imparte sus conocimientos en la Escuela de Comunicación Social en la PUCE-SD, incluso el instrumento fue validado por el Director Distrital de Educación del Distrito 23D04, profesional experto en el área de administración educativa.
5.2.
Propuesta metodológica Se desarrolló un taller en donde los docentes pudieron exponer su percepción del
proceso de fusión, mismo que en la Unidad Educativa “Puerto Limón” (UEPL) se llevó de mejor manera, ya que por ser una sola jornada, y la colaboración de la vicerrectora de la institución se pudo reunir a los docentes en un lugar y día determinados previamente. Por otro lado, en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” (UEERB) también se tuvo la apertura del rector de la institución, sin embargo, por las distintas actividades que se da en la institución al ser de dos jornadas, el taller se lo impartió por partes. En ambas instituciones de manera general los docentes mostraron colaboración con el proceso de investigación. El taller consistió en compartir tres conceptos que fueron Calidad Educativa, Clima Escolar y Unidades Educativas, a partir de estos conceptos debían organizarse para desarrollar una dramatización en grupos sobre un problema que se presentó durante el proceso de fusión; antes de presentar la dramatización los docentes tuvieron un periodo de tiempo para comentar sobre cómo fue el proceso de fusión y exponer la idea esencial del mismo, aportes que fueron valiosos para el posterior análisis de los resultados, los docentes manifestaron que el taller fue una oportunidad de integración con sus compañeros docentes, además de poder exponer su percepción, y expresaron que esperan que los resultados de la investigación sean publicados.
28
5.3.
Presentación de resultados
5.3.1. Resultado uno. La primera pregunta que se planteó en la entrevista a los docentes fue que si conocían la diferencia entre las Unidades Educativas del Milenio (UEM) y las Unidades Educativas del Siglo XXI, y los resultados fueron los siguientes: hay un docente que mencionó no tener mucho tiempo laborando en el área de la docencia, otro docente dijo que considera que no hay diferencia; por otra parte, hay docentes quienes mencionan que la diferencia radica en la infraestructura, otro docente manifiesta que la diferencia está en el equipamiento, siendo mejor en las UEM, ya que la estructura de las Unidades Educativas del Siglo XXI son desechables o temporales. Una de las profesoras, ex directora de una de las instituciones fusionadas, mencionó que ella fue parte de la comisión de personas que fueron convocadas para dar su opinión sobre si estaban de acuerdo con la implementación de las UEM y mencionaba que claro que todos estuvieron de acuerdo con tal proyecto. Luego del terremoto que fue el 16 de abril del 2018, por la falta de presupuesto llegó la propuesta de las Unidades Educativas del Siglo XXI, propuesta que tuvo la negativa de los ciudadanos, sin embargo, se continuó con la propuesta. Así mismo, otro docente expresó que para el programa de inauguración de la nueva Unidad Educativa del Siglo XXI los docentes no fueron invitados, solo asistió una pequeña comisión. También hubo docentes que manifestaron que la diferencia no solo radica en la infraestructura, sino que en la UEM se ofrece un mejor servicio en cuanto al cumplimiento de los estándares de calidad planteados por el Ministerio de Educación del Ecuador en el 2012. La segunda interrogante hace referencia a la apreciación sobre el impacto en el Clima Organizacional (CO), en la que un docente puso de manifiesto que la fusión de instituciones no fue para mejorar la calidad educativa, en su lugar ha traído un impacto negativo; la organización institucional no está favoreciendo a los intereses de la comunidad educativa, ya que la división de espacios, formó grupos, provocando la división de los integrantes de la institución, generó parcialización hacia lo grupos de interés de las autoridades y de los padres de la familia. Desde el mencionado proceso ahora el trabajo docente es muy burocrático. El CO no fue bien planificado, se tomaron decisiones con prisa, por eso, hoy se tiene problemas en lo académico y comportamental con los estudiantes.
29 Este proceso fue complicado, ya que llegaron bastantes estudiantes de diferentes instituciones con distintos conocimientos y conductas, a esto se suma que no hay una buena complementación tanto de profesores como de estudiantes; sin embargo, con el tiempo se aprende y mejora cada día, así lo manifestó un docente. Al principio, hubo problemas de comunicación; pero, todo fue cuestión de adaptación; aunque, por otro lado un docente manifestó que mejor hubiese sido que las instituciones queden como estaban. La nueva institución es más compleja por el tema de espacios físicos, movilidad del estudiantado, docentes y padres de familia, el uso de los laboratorios, por lo que la institución no brinda el servicio para la cual fue creada. Hubo docentes que expresaron que es lo peor que ha pasado en educación, ya que se alejó a los niños de sus hogares y hoy tienen que gastar en transporte. En cuanto a las ventajas de este proceso se encuentra que al tener mayor número de paralelos se reduce las planificaciones, otra ventaja es permitir el ingreso a más número de estudiantes, un solo modelo de organización, planificación y un mismo modelo pedagógico; más oportunidades para los docentes que inician en la labor educativa. La fusión ha permitido compartir experiencias y conocimientos con los docentes que llegan de las diferentes instituciones. Se ha incrementado el equipamiento y se ha convertido en una institución grande. Se ha tenido más actualizaciones por medio de capacitaciones. Para los padres de familia y estudiantes generó comodidad, ya que manejan una misma identidad, el mismo uniforme y símbolos patrios, y también una planta docente completa. En cuanto a las desventajas quizás por la desorganización no hay buena comunicación, de la misma manera los padres que no tienen dinero para el transporte no envían a sus hijos a la institución. En lo que respecta a infraestructura el espacio es reducido, falta de áreas deportivas y aulas calurosas con un rápido deterioro, porque las aulas tienen un material en la infraestructura no adecuado para el clima del Cantón Santo Domingo. Se trabaja en bloques distintos al mismo tiempo con horarios y carga distributiva injusta. Por lo que la institución es grande se forman sub grupos de profesores, a esto se le agrega que no existe comunicación. Todos estos aspectos dan como resultado estudiantes con un bajo índice de aprendizaje. El material didáctico existente no está al servicio de la educación.
30 5.3.2. Resultado dos. Los docentes se mostraron agradecidos por tomar en cuenta su apreciación, ya que cuando se dio este proceso las autoridades les prohibieron hablar sobre el tema, para evitar rumores o mal entendidos. Cuando se desarrolla procesos, la opinión de los docentes no es tomada en cuenta, considerando que son los docentes los profesionales que dirigen y se desenvuelven en el campo educativo. También supieron manifestar que la mayoría de las veces los directivos de las instituciones hacen lo que los ministerios de gobierno mandan, con tal de poder conservar sus puestos administrativos. El taller se inició con comentarios que emitieron los docentes sobre el proceso de fusión, estos comentarios no coincidían totalmente, por ejemplo se manifestó que existe mayor exigencia, mejores capacitaciones con más material para trabajar, mientras hay quienes opinan lo contrario, dicen que todo el ofrecimiento de equipamiento e infraestructura no fue verdad. Las instalaciones se deterioran con facilidad porque el material con el que están construidos no es adecuado para el clima de Santo Domingo y tampoco son resistentes al uso de los estudiantes. También comentaron que este proceso fue un cambio brusco, que no se informó de manera anticipada. No se comunicó de manera oportuna a la comunidad educativa, fue orden inmediata. Uno de los docentes describió a este proceso como catastrófico porque no se permitió la opinión de ningún docente. Fue un proceso que estuvo muy lejos expectativas, siendo un proceso de ámbito político en donde la educación no fue beneficiada. No hubo un proceso de acoplamiento. Luego expresaron la idea principal de la dramatización que fue formación de grupos con ideas e intereses propios, el deterioro de la educación alejándose de la calidad. Se ha sufrido un retroceso en lo que es las TIC, sin internet, teléfono y equipos. Otra consecuencia es la incertidumbre que sufrieron los docentes sobre el cambio que se venía encima. Hubo falta de compromiso por parte de los padres para defender la calidad de educación. Las aulas son inadecuadas para la cantidad de estudiantes que hay, provocando malestar por el calor. El gobierno pensó que estaba llevando bien el proceso; pero, queda evidenciado que no fue así. La fusión de instituciones generó problemas de movilización de los estudiantes e inconvenientes de comportamiento de los estudiantes.
31 5.3.3. Resultado tres. 1.
¿Usted fue informado de manera oportuna sobre el proceso de fusión de la
institución educativa en la que laboraba? Tabla 3. Información oportuna Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
6
50,00
En desacuerdo
2
16,67
Ni de acuerdo ni desacuerdo
2
16,67
De acuerdo
1
8,33
Totalmente de acuerdo
1
8,33
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta
8% 8%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo
17%
50%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
17%
Figura 1. Información oportuna. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 50% de los docentes están totalmente en desacuerdo con la declaración que se les
haya informado de manera oportuna sobre el proceso de fusión, y el 8% de los docentes están totalmente de acuerdo. Evidenciado que no hubo un proceso de socialización de los proyectos a desarrollar con los docentes, que son quienes dirigen el proceso de la educación a nivel micro.
32 2.
¿Los problemas se resuelven de manera más oportuna desde la fusión de las
instituciones? Tabla 4. Resolución de problemas Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
4
33,33
En desacuerdo
4
33,33
Ni de acuerdo ni desacuerdo
3
25
De acuerdo
1
8,33
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8% 0% 34%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo
25%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 33%
Figura 2. Resolución de problemas. Fuente: Encuesta
Interpretación y análisis El 34% de los docentes indicaron que están totalmente en desacuerdo con el hecho de
los problemas se resuelvan de manera más oportuna, a esto se suma el 33% que están en desacuerdo y ninguno de los docentes está totalmente de acuerdo. Quedando evidenciado que no hay una buena organización, por lo tanto no se logró lo que se pretendía con la fusión, que era optimizar los recursos.
33 3. ¿Ha mejorado la comunicación entre docentes desde la fusión de las instituciones? Tabla 5. Comunicación docente Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
4
33,33
En desacuerdo
5
41,66
Ni de acuerdo ni desacuerdo
1
8,33
De acuerdo
1
8,33
Totalmente de acuerdo
1
8,33
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8% 8% 34%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo
8%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 42%
Figura 3. Comunicación docente. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 42% de los docentes está en desacuerdo con que se haya mejorado la comunicación
docente y 8% está totalmente de acuerdo. Para que haya buenos resultados en cualquier área debe existir buena comunicación y participación entre los integrantes de la comunidad educativa, aspecto que no se mejoró con el proceso de fusión.
34 4. ¿Ha mejorado la comunicación entre estudiantes y docentes desde la fusión de las instituciones? Tabla 6. Comunicación con los estudiantes Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
3
25
En desacuerdo
3
25
Ni de acuerdo ni desacuerdo
2
16,67
De acuerdo
4
33,33
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
0% 25% 33%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
17%
25%
Totalmente de acuerdo
Figura 4. Comunicación con los estudiantes. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 33% de los docentes está de acuerdo con el hecho de que se mejoró la comunión
entre docentes y estudiantes, aunque hay un 25% de los docentes están totalmente en desacuerdo. Para que haya buenos resultados en cualquier área debe existir buena comunicación y participación entre los integrantes de la comunidad educativa, aspecto que si tuvo una mejora.
35 5. ¿El proceso de fusión generó situaciones de tensión entre los nuevos directivos? Tabla 7. Tensión de directivos Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
0
0
En desacuerdo
4
33,33
Ni de acuerdo ni desacuerdo
2
16,67
De acuerdo
2
16,67
Totalmente de acuerdo
4
33,33
158
100
Total Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
0% 33%
33%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
17%
17%
Figura 5. Tensión de directivos. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 33% de los docentes están en desacuerdo pero por otro lado están el 33% de los
docentes que están totalmente de acuerdo con el hecho que se haya suscitado tensión entre los directivos en el proceso de fusión. El liderazgo de una institución es un elemento clave para dirigir los procesos, y si este tiene inconvenientes, toda la institución se verá afectada.
36 6. ¿A partir del proceso de fusión de las instituciones los directivos han mejorado su desempeño? Tabla 8. Desempeño de docentes Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
3
25
En desacuerdo
2
16,67
Ni de acuerdo ni desacuerdo
1
8,33
De acuerdo
5
41,67
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
0% 27%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo
46%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 18%
Totalmente de acuerdo
9%
Figura 6. Desempeño de docentes. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 46% de los docentes está de acuerdo con la afirmación de que se mejoró el
desempeño de los docentes y 9% de los docentes no optan por ninguna postura. Los docentes deben mejorar de manera constante su práctica y estar a la par de un mundo lleno de cambios acelerados, este resultado evidencia que este aspecto si se logró, porque el ser humano necesita que haya exigencias, para explotar su máximo potencial.
37 7. ¿La nueva unidad educativa tiene una mejor infraestructura? Tabla 9. Infraestructura Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
7
58,33
En desacuerdo
4
33,33
Ni de acuerdo ni desacuerdo
1
8,33
De acuerdo
0
0
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8% 0% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
33% 59%
De acuerdo Totalmente de acuerdo
Figura 7. Infraestructura. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 59% de los docentes están totalmente en desacuerdo con el hecho que se afirme que
las nuevas unidades educativas tengan mejor infraestructura y ningún docente está de acuerdo ni totalmente de acuerdo. Es decir, la infraestructura no contribuyó al buen clima organizacional, porque el material que se utilizó para la construcción de los diferentes espacios de las escuelas, se deterioró con facilidad y generaba malestar de calor en su interior.
38 8. ¿Cuándo se empezó a dar uso a las instalaciones de la unidad educativa estaba en condiciones óptimas de ser usadas? Tabla 10. Uso inicial de las instalaciones Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
3
25
En desacuerdo
5
41,67
Ni de acuerdo ni desacuerdo
1
8,33
De acuerdo
2
16,67
Totalmente de acuerdo
1
8,33
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8% 25% 17%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8%
De acuerdo Totalmente de acuerdo 42%
Figura 8. Uso inicial de instalaciones. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 42% de los docentes está en desacuerdo con la afirmación de que se empezó a usar
las instalaciones cuando estaban en óptimas condiciones, una de las unidades educativas no contaba con el servicio de agua cuando se empezó a usar; y un 8% de los docentes contestó que estaba totalmente de acuerdo. Si no hay buen ambiente físico para el proceso de enseñanzaaprendizaje, difícilmente los resultados serán positivos.
39 9. ¿Los recursos tecnológicos que fueron entregados a la unidad educativa contribuyeron a mejorar los aprendizajes de los estudiantes? Tabla 11. Recursos tecnológicos Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
1
8,33
En desacuerdo
5
41,67
Ni de acuerdo ni desacuerdo
3
25
De acuerdo
2
16,67
Totalmente de acuerdo
1
8,33
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8%
8%
17% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 42%
Totalmente de acuerdo
25%
Figura 9. Recursos tecnológicos. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 42% de los docentes está en desacuerdo con la afirmación que los recursos
tecnológicos entregados hayan contribuido a la calidad educativa y un 8% contestó que está totalmente de acuerdo. Los recursos tecnológicos deben ser usados y estar dentro de las planificaciones curriculares, caso contrario el lugar de contribuir a la calidad de la educación, causan el efecto contrario, porque ocupan espacio, se enclavan y se dañan.
40 10. ¿Desde la fusión de las instituciones ha recibido capacitaciones para mejorar su desempeño docente? Tabla 12. Capacitación docente Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
4
33,33
En desacuerdo
6
50
Ni de acuerdo ni desacuerdo
0
0
De acuerdo
1
8,33
Totalmente de acuerdo
1
8,33
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
8% 8% 0%
34%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
50%
Figura 10. Capacitación docente. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 50% de los docentes está en desacuerdo con la afirmación de que desde el proceso
de fusión se reciba capacitaciones para mejorar su desempeño docente y un 8% está totalmente de acuerdo. La preparación de los docentes debe ser continua, las capacitaciones permiten estar al tanto de los cambios del mundo y permiten repensar la educación. Durante este proceso no hubo capacitaciones para llevar de mejor manera este proceso.
41 11. ¿Con el proceso de fusión se perdió el sentido comunitario que había en las instituciones? Tabla 13. Sentido comunitario Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
2
16,67
En desacuerdo
4
33,33
Ni de acuerdo ni desacuerdo
1
8,33
De acuerdo
3
25
Totalmente de acuerdo
2
16,67
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
17%
17% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
25%
De acuerdo 33%
Totalmente de acuerdo
8%
Figura 11. Sentido comunitario. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 33% de los docentes está en desacuerdo con la afirmación de que haya perdido el
sentido comunitario, sin embargo, hay un 17% que está totalmente de acuerdo. El sentido comunitario es el que aporta los valores a los estudiantes. Son los docentes con más años de servicio que expresan su sentir, en cuanto al clima organizacional, ya que entre más grande son las instituciones se disminuye el sentido comunitario, pero gran parte de los docentes no lo perciben de la misma manera.
42 12. ¿La fusión de las instituciones mejoró la calidad educativa? Tabla 14. Calidad educativa Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
3
25
En desacuerdo
5
41,67
Ni de acuerdo ni desacuerdo
2
16,67
De acuerdo
2
16,67
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
17%
0% 25%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
17%
De acuerdo Totalmente de acuerdo 41%
Figura 12. Calidad educativa. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 41% de los docentes está en desacuerdo con la afirmación que la fusión de las
instituciones haya mejorado la calidad educativa y ningún docente está totalmente de acuerdo. Si el proceso de fusión no contribuyó a la calidad de la educación, entonces es importante hacer un profundo análisis de los elementos fallidos, para que en posteriores procesos de cambios no se cometan los mismos errores, por ejemplo, se tendrá que tener en cuenta los aportes que los docentes puedan aportar antes de implementar algún cambio a la educación.
43 13. ¿Desde que se encuentra trabajando en la nueva unidad educativa se siente más motivado en su labor docente? Tabla 15. Motivación docente Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
2
16,67
En desacuerdo
4
33,33
Ni de acuerdo ni desacuerdo
4
33,33
De acuerdo
2
16,67
Totalmente de acuerdo
0
0
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
17%
0%
17% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
33%
33%
Totalmente de acuerdo
Figura 13. Motivación docente. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 33% de los docentes están en desacuerdo con la afirmación de que se encuentran
más motivados desde el proceso de fusión y ningún docente menciona estar totalmente de acuerdo. Si el docente no está motivado difícilmente podrá ser innovador en su trabajo, los cambios en educación no pueden ser impuestos, deben ser un construidos e implementados con un trabajo previo colaborativo de todos los integrantes de la comunidad educativa.
44 14. ¿Sería mejor volver a usar las instalaciones antiguas? Tabla 16. Uso de las instalaciones antiguas Variables
Nivel de calificación
Frecuencia (fi)
Porcentaje (%)
Totalmente en desacuerdo
0
0
En desacuerdo
3
25
Ni de acuerdo ni desacuerdo
0
0
De acuerdo
3
25
Totalmente de acuerdo
6
50
Total
12
100
Nota: Escala de Likert. Fuente: Encuesta.
0% 25%
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo
50%
0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo
25%
Totalmente de acuerdo
Figura 14. Uso de instalaciones antiguas. Fuente: Encuesta.
Interpretación y análisis El 50% de los docentes está totalmente de acuerdo en volver a las antiguas
instalaciones, aunque varias aulas de hormigón fueron derribadas y ningún docente está totalmente en desacuerdo. La infraestructura de las instituciones debe ser construida de tal manera que tengan una duración a largo plazo, para que no genere gastos imprevistos. Sin duda la comodidad del espacio físico es un elemento que influye en el clima organizacional de cualquier institución.
45 15. ¿Qué recomendaría a las autoridades de las nuevas unidades educativas?
Gestionar el equipamiento de instalaciones antiguas.
Construir nuevas aulas para los cursos que faltan.
Mejorar el clima interno.
Evitar parcializaciones.
Continuar trabajando con la comunidad educativa para mejorar las instalaciones, ya que las nuevas instalaciones se deterioran fácilmente.
Que defiendan todo lo que sea por el bien de la comunidad educativa.
Que no haya tanta presión ni tanto papeleo que en muchas ocasiones no tienen un fin.
Que las nuevas autoridades trabajen en equipo para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y nivel pedagógico.
Fomentar la responsabilidad de los integrantes de la comunidad educativa.
Dividir a la Educación Básica del bachillerato para brindar mayor atención a cada nivel y lograr la tan ansiada calidad educativa.
Que soliciten a las autoridades competentes volver a como estábamos antes de la unificación.
Que tomen en cuenta mucho al docente, que debería ser la prioridad como base para que pueda fusionar una institución y se pueda cumplir con todo lo requiera el ministerio de educación.
Que trabajen de acuerdo a la ley y al código de la niñez y adolescencia.
Que debe existir una mejor comunicación en cuanto a las actividades a realizarse.
Mayor compromiso con el personal docente.
Que sería bueno hacer un diagnóstico sobre la infraestructura y el material utilizado para ello, porque es un material que tiene poca durabilidad.
Que se gestione unas capacitaciones para que se pueda llegar mejor a los estudiantes que lleguen de los diferentes establecimientos
46
6. DISCUSIÓN Una vez analizados los resultados, se puede afirmar que el presente Trabajo de Titulación (TT) tiene un tema poco explorado, ya que el proceso fusión de escuelas y colegios es un tema que aún sigue generando polémica. No hay estudios similares en Ecuador, en el área de educación, que aborden la dimensión de la docencia en procesos de fusión de instituciones educativas. Solo hay información de los problemas que presentan las empresas cuando se fusionan, problemas que han coincidido en cierta manera con la fusión de las instituciones educativas, y lo más cercano que se encontró fue el estudio que se realizó en Colombia, en el que coincide con esta investigación en los resultados de la encuesta en la que se afirma que la infraestructura sí se mejoró. También se encontró un punto de coincidencia en que no hubo un proceso de comunicación oportuna. El gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado tenía como propuesta la construcción de Unidades Educativas del Milenio, pero luego por factores económicos lo que se construyó fueron las Unidades Educativas del siglo XXI, no todos los docentes están al tanto o no tienen claridad sobre la diferencia de estos dos proyectos, por ello hasta los medios de comunicación tienen confusión con estas denominaciones. Los docentes no fueron parte de todo este proceso de fusión, no dieron sus aportes, siendo un grave error para la educación, que hoy está pasando factura. Los docentes son quienes viven la realidad de la educación, no puede ser que sean otras entidades, las que tomen las decisiones sobre el rumbo educativo de Ecuador, y peor aún sin tener en cuenta los diferentes contextos. El Clima Organizacional (CO) tuvo alteraciones que no han podido ser solventadas, por la inestabilidad de los últimos años. Los docentes no estaban capacitados para llevar a cabo el proceso de fusión, hubo cambios de autoridades, la integración de muchos estudiantes con distintos conocimientos y comportamientos. Entre las ventajas que se pueden destacar es la reducción de planificaciones y compartir experiencias con otros docentes. Entre las desventajas se puede encontrar que los problemas no se resuelven de manera oportuna, por lo que se debe hacer un análisis sobre la comunicación, para que así pueda mejorar el CO.
47 Los directivos tuvieron muchos inconvenientes porque cada institución tenía su director, y luego con la fusión uno de ellos tuvo que asumir el liderazgo de la institución, coincidiendo con los problemas que tienen las empresas cuando se enfrentan a una fusión; tal situación generó tensiones, que pueden ser percibidas por los docentes; sin embargo, este proceso exigió más rigurosidad para los docentes, mismos que mejoraron su desempeño. Cuando se empezó a hacer uso de las instalaciones de las Unidades Educativas del siglo XXI, ni siquiera estaban en óptimas condiciones para ser usadas. La infraestructura si fue un gran gasto que no tuvo éxito, por lo que el gobierno de turno debe invertir en las instituciones educativas, para que cumpla con los espacios establecidos en los estándares de calidad, ya que tal situación está generando malestar en los docentes, que tienen que trabajar durante toda jornada, en condiciones inapropiadas. La fusión de las instituciones educativas no contribuyó a alcanzar la calidad educativa, además los docentes no están motivados para seguir el proceso de mejora de la educación. En fin, antes de hacer cualquier otro cambio se debe considerar las recomendaciones de cada uno de actores de la comunidad educativa, y de esta manera tratar de preveer posibles riesgos.
48
7.
CONCLUSIONES
Después del proceso de fusión una de las principales ventajas fue que se redujo el número de planificaciones que cada docente debe realizar por el aumento del número de paralelos, y también que toda la institución se empezó a manejar sobre un mismo modelo pedagógico; pero, lo más importante, es que todos los actores de la comunidad educativa compartieron experiencias, pues cada uno procedía de una cultura organizacional distinta. Para los padres también representó un ahorro, pues como se maneja una misma identidad, ya no tienen que adquirir uniformes al culminar el subnivel de la media. Una de las principales desventajas fue que al ser un proyecto que se lo aplicó sin tener en consideración la opinión de los integrantes de cada una de las instituciones de los diferentes contextos y de manera apresurada, se generó rumores que terminaron generando divisiones entre directivos, docentes, padres de familia, entre otros, y también se generó problemas de carácter académico y comportamental en los estudiantes. Los problemas de infraestructura aún persisten, y los problemas de comunicación aún son evidentes.
En todo proceso que implique cambios, siempre habrá ventajas y desventajas en determinado ambiente, mismas que es importante socializar con los implicados en el proceso, las desventajas durante el proceso de fusión de las escuelas y colegios públicos superan a las ventajas, es decir, fue un proceso que pretendía la optimización de recursos, pero esa reducción de personal y algunos gastos, al final tuvieron un precio mucho mayor, que después de todo, los afectados terminan siendo todos quienes conforman la sociedad.
Hubo un impacto en el clima organizacional en relación con los docentes de las nuevas unidades educativas que fueron fusionadas, que hasta el día de hoy no se logra superar, entre los más relevantes está el hecho que los problemas no se resuelvan de manera más oportuna, pues la comunicación no es efectiva; tal situación genera indisposición frente a otros futuros cambios. Además, que no se ha mejorado las capacitaciones para que todo este proceso tenga éxito e incluso se perdió el sentido comunitario entre docentes, generando desmotivación en su labor docente.
49 Por esta razรณn, es importante que todos los integrantes de la comunidad educativa, trabajen en equipo para poder superar todo lo negativo que este proceso dejรณ, y de igual manera fortalecer todo lo positivo, pues al final, los seres humanos se adaptan con facilidad a nuevas situaciones que en principio, pueden no ser tan favorecedoras, pero con el apoyo de todos se podrรก superar.
50
8.
RECOMENDACIONES
Cuando se desarrolle cualquier proceso se debe hacer un profundo estudio de las ventajas y desventajas que puede traer consigo el proceso, y si hay muchas desventajas, es mejor replantear la propuesta, pero de tal manera que la educación de los ecuatorianos ya no se vea afectada. En esta investigación se dio énfasis a la dimensión de la docencia, entonces sería enriquecedor hacer un análisis de otras dimensiones como las repercusiones en los estudiantes, padres de familia, directivos, entre otras. Hay que considerar que los errores en educación repercuten en toda la sociedad, por ello es momento de pensar en verdaderos cambios que no sean un simple experimento o por querer aparentar que se está haciendo algo, sino que sean cambios bien fundamentados tanto en la teoría y la práctica como consultados con los actores que dirigen el proceso educativo a nivel micro, es decir, los docentes.
La educación debe empezar a tener mayor protagonismo, los gobiernos de turno deben dar mayor prioridad al sector educativo, y sobre todo los docentes que en los últimos años han tenido una participación pasiva en los grandes cambios que ha tenido la educación ecuatoriana. Por lo tanto, sería interesante volver a repetir este análisis dentro de 5 años, para comprobar cuáles fueron las ventajas y desventajas de la fusión de las instituciones.
Empezar a corregir todo desfases que sufrió la educación, empezar a capacitar a los docentes sobre organización escolar, trabajar en equipo para proponer soluciones y comprometer a toda la comunidad educativa en los procesos de cambio. La fusión de escuelas y colegios se dio en todo Ecuador, por lo tanto, sería conveniente hacer un análisis en cada una de la provincias
51
9.
FUENTES DE REFERENCIAS
Acosta, W., & Molano, F. (2006). El nuevo orden educativo global y la mercantilación de la escuela
pública
en
bogotá
1990-2004.
Recuperado
de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/acostaj_molanoc.pdf Arriola, H. (2012). La inteligencia emocional y la gestión del clima organizacional. Berlín: Academia Española. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2797/1/S2005002_es.pdf Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata. Biblioteca
de
investigaciones.
(s.f.).
Recuperado
de:
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/matematicas/estadisticadescriptiva-conceptos-generales/ Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos
escolares.
Estudios
Sociológicos,
27,
671-694.
Recuperado
de:
https://www.jstor.org/stable/25614160 Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Informe de asistencia técnica.
Recuperado
de:
https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuad o.pdf Carrero, M., & Gozález, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas.
Praxis
Pedagógica,
19,
79-89.
Recuperado
de:
52 https://www.researchgate.net/publication/320803320_La_educacion_rural_en_Colom bia_experiencias_y_perspectivas Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primaria
,
592-600.
Recuperado
de:
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/10+Aten+Primaria+2003.+ La+Encuesta+II.+Cuestionario+y+Estadistica.pdf Conciudadano. (27 de Julio de 2009). Fusión de colegios y escuelas. Conciudadano 59. Recuperado
de:
https://conciudadano59.wordpress.com/2009/07/27/fusion-de-
colegios-y-escuelas/ Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidad de Castilla-Lamancha. (2001). Guía para la participación en los Consejos Escolares. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Guia/Guia_02.pdf. Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 11 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009&lng=es&tlng=es. Díez, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/274/27419180002/ Educiudadanía. (2014). ¿Qué es el Plan Decenal de Educación? Recuperado de: http://educiudadania.org/que-es-el-plan-decenal-de-educacion/
53 Explorable.com.
(2008).
Muestreo
no
probabilístico.
Recuperado
de:
https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico Falconí, F., & Valdés, R. (2007). II Informe nacional de los objetivos de desarrollo del milenio. Quito:
graphus.
Recuperado
de:
https://www.undp.org/content/dam/ecuador/pnud_ec_II_INFORME_NACIONAL.pdf Fonseca, A., & Angel, O. (2019). Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas Kichwas de la provincia de pastaza, Ecuador. Revista Científica Ecociencia. Recuperado de: http://ecociencia.ecotec.edu.ec/articulo?ida=186 García, R. (2018). Consultas ciudadanas sobre reformas educativas: la participación de organizaciones de la sociedad civil en Ecuador y México. Educ. Soc. [online], 39, 547566.
doi:10.1590/ES0101-733020181181694.
Recuperado
de:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010173302018005011102&script=sci_abstract &tlng=es García, R. C. (2017). Dos apuestas por redefinir las funciones del Estado respecto al trabajo magisterial: reformas educativas recientes en México y Ecuador. Revista Española de Educación
Comparada,
29,
262-281.
Recuperado
de:
http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/viewFile/17573/15930 González, C. (13 de 04 de 2015). Conceptos: Universo, Población y Muestra. Recuperado de: https://www.cgonzalez.cl/conceptos-universo-poblacion-y-muestra/ Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
54 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores. Illescas, S. (2013). Evaluación del modelo de gestión del proyecto emblemático nacional. Recuperado
de:
http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3677/1/TESIS-
SANTIAGO%20ILLESCAS.pdf Iñiguez, S. (27 de Mayo de 2013). Problemas en las Fusiones Educativas: ¿Se destruirá su valor?
América
Economía.
Recuperado
de:
https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/problemas-en-las-fusioneseducativas-se-destruira-su-valor Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72. Recuperado de: file:///C:/Users/VANESSA%20MOREIRA/Downloads/DialnetLaLogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativaYSu-4531575.pdf La Hora. (13 de Julio de 2018). Terminan contrato con empresa que construía Unidades Educativas
del
Milenio.
La
Hora.
Recuperado
de:
https://www.lahora.com.ec/quito/noticia/1102170822/terminan-contrato-conempresa-que-construia-unidades-educativas-del-milenio López, G. (2002). Incentivos y desarrollo profesional de los profesores en escuelas mexicanas .
El
Trimestre
Económico,
389-434
.
Recuperado
de:
https://www.jstor.org/stable/20856752 López, M., Efstathios, S., & Herrera, M. (2018). Clima escolar y desempeño docente: un caso de éxito. Aproximaciones a escuelas públicas de la provincia de Carchi-Ecuador.
55 Revista
Espacios,
39,
5.
Recuperado
de:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/a18v39n35p05.pdf Ministerio de Educación de Colombia. (2013). Programa de fortalecimientode la cobertura con
calidad
para
el
sector
educativo
rural.
Recuperado
de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/5. %20Estudio_Fusion_Sedes_final.pdf Ministerio
de
Educación
del
Ecuador.
(s.f.).
Recuperado
de:
https://educacion.gob.ec/fortalecimiento-de-la-oferta-educativa/ Mosquera, D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 43-55. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee Naranjo, R. (18 de Julio de 2018). Opción. Recuperado de: http://periodicoopcion.com/quienresponde-por-las-unidades-educativas-del-milenio/ Ortiz, M. (s.f.). La formación y el trabajo docente en tiempos de “Revolución Ciudadana”. Recuperado de: http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo2/345.pdf Paredes, M. (2017). Intervención Sostenible en el Medio Construido. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/116912/TFM%20PAREDES%20 MA%20FERNANDA.pdf Ponce , J., & Drouet, M. (2017). Dirección Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/Evaluacion-deImpacto-del-Programa-de-Escuelas-del-Milenio.pdf
56 Reirmers, F. (2002). La lucha por la igualdad de oprtunidades educativas en America Latina como proceso político. Revista Latioamericana de Estudios Educativos, 9-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032102 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Reyes, A., Valdés, Á., Vera, J., & Alcántar, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17, 1-10. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy1 7-5.emda Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc.org, 11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Ripoll, C. (Julio de 2017). Modelos de fusión de instituciones de educación superior en Europa:
estudio
comparativo
de
la
fase
post-fusión.
Recuperado
de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/86214/Ripoll%20%20Modelos%20de%20fusi%c3%b3n%20de%20instituciones%20de%20educaci%c 3%b3n%20superior%20en%20Europa%3a%20estudio%20comparativo%20....pdf?se quence=1&isAllowed=y Rodriguez, J., & Fernández, M. (2015). Diseño y validación de un instrumento de medida del clima en centros de educación secundaria. Educación XX1, 18, 71-98. doi:10.5944/ educXX1.18.1.12312.
Recuperado
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12312
de:
57 Rodriguez, M. (2017). Unidades educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador. Scielo, 41-45. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v38n1/v38n1a03.pdf Rodriguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: file:///C:/Users/VANESSA%20MOREIRA/Downloads/2922Texto%20del%20art%C3%ADculo-11236-1-10-20180108.pdf Ruiz, A., & Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca – México. Revista Latinoamericana. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/10107 Sánchez, C. (2007). El taller pedagógico una alternativa de actualización. Zamora Michoacán: Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Sieglin, V., & Ramos, M. (2007). Estres laboral y depresion entre maestros del airea metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociologia, 69, 517-551 . Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112593005 Torres, R. (06 de agosto de 2015). Historias de la educación prohibida. Plan V Sociedad Historias.
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=-
1Y9OqSJKCc&feature=youtu.be Wigodski, J. (14 de julio de 2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: http:metodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2010/07/población-y-muestra.html
58
10.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma 2018_02 N.ACT.
2019_01
CRONOGRAMA OCT NOV DIC
1
Desarrollo del Plan
2
Planteamiento del problema
3
Elaboración del marco teórico y metodología
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
ENE FEB MAY
JUN
JUL AGO
59
Anexo 2. Tabla de recursos
60 Anexo 3. Glosario Calidad: adecuación de un producto o servicio a las características especificadas. Fusión: integración de varias empresas en una sola entidad, que suele estar legalmente regulada para evitar excesivas concentraciones de poder sobre el mercado. Rural: perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. Público: perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. Mileno: período de 1000 años tomando como referencia la era cristiana. Unidocente: Dicho de un centro educativo: Que tiene un único maestro para impartir todos los cursos y asignaturas. Política: Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.
61 Anexo 4. Entrevista ENTREVISTA A DOCENTES DE UNIDADADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Por medio del presente me dirijo a usted para solicitarle unos minutos para responder a las preguntas que se encuentran a continuación. Soy Lisseth Vanessa Moreira Ramírez C.I. estudiante de la Maestría Innovación en Educación y actualmente estoy desarrollando mi trabajo de titulación, sus respuestas serán utilizadas con fines académicos y serán útiles como datos para la validez del instrumento. Objetivo del Trabajo de Titulación: Analizar el impacto en el clima organizacional, producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro” Objetivo de la entrevista: Identificar las principales ventajas y desventajas de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en el clima organizacional de los docentes de las unidades educativas.
Fecha:----/------/----Nombre del entrevistado: ----------------------------------------------Nombre de la unidad educativa: ( ) Puerto Limón ( )Eladio Roldós Barreiro PREGUNTAS: 1. ¿Conoce usted la diferencia entre las “Unidades Educativas del Milenio” y las “Unidades Educativas del Siglo XXI”? ¿Cuál es? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Cuál es su apreciación de manera general del impacto en el clima organizacional producto de la fusión de las instituciones educativas? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Mencione desde su punto de vista las principales ventajas y desventajas del proceso de fusión. Ventajas:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Desventajas:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
62 Anexo 5. Taller TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA FUSIÓN DE ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS Integrantes del grupo: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad. CALIDAD EDUCATIVA: El sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. CLIMA ESCOLAR: Para Conejo y Redondo (2001) (citado por López, Efstathios, & Herrera, 2018), se refiere al clima escolar como la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto escolar a nivel del aula o de la institución. “El clima de una institución se puede ver afectado por variables de muy diversa naturaleza, en particular de tipo estructural” (Informe Cisneros XI, 2009; Murillo y Becerra, 2009; Rivas, Leite y Cortés, 2011) (citado por Rodriguez & Fernández, 2015, p.72). UNIDADES EDUCATIVAS: Las unidades educativas del milenio (UEM) son planteles que se construyeron entre 2008 y 2016, que tenían una capacidad de, aproximadamente 2400 estudiantes y un costo de 5 millones de dólares; mientras que las unidades educativas del siglo XXI son provisionales, tienen una capacidad aproximada para 1300 estudiantes y una vida útil de 30 años y cuesta un millón de dólares (Naranjo, 2018).
1. Comente sobre el proceso de fusión ¿Cómo fue? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Dramatice un problema que se dio a partir del proceso de fusión de las instituciones. 3. Escriba la idea principal que representó en su dramatización. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
63 Anexo 6. Encuesta ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI
Por medio del presente me dirijo a usted para solicitarle unos minutos para responder a las preguntas que se encuentran a continuación. Soy Lisseth Vanessa Moreira Ramírez C.I. estudiante de la Maestría Innovación en Educación y actualmente estoy desarrollando mi trabajo de titulación, sus respuestas serán utilizadas con fines académicos y serán útiles como datos para la validez del instrumento. Objetivo del Trabajo de Titulación: Analizar el impacto en el clima organizacional, producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro” Objetivo de la encuesta: Evaluar el impacto en el clima organizacional, producto de la fusión de las escuelas y colegios públicos de Santo Domingo en los docentes de las unidades educativas públicas (UEP) “Puerto Limón” y “Eladio Roldós Barreiro”.
I.
DATOS IDENTIFICATIVOS a) Nombres y apellidos:-------------------------------------------------------------------------b) Edad:----------------c) Años de trabajo en el magisterio:----------------d) Grado académico: ( ) Bachillerato
( ) Tercer nivel
( ) Cuarto nivel
e) Cargo que desempeña:-----------------------------------------------------------------------f) Nombre de la unidad educativa en la que labora: ( ) Puerto Limón
( ) Eladio Roldós Barreiro
g) Nombre de la institución que laboró anteriormente:-----------------------------------
64 II.
PREGUNTAS a. Marque con una X según sea su respuesta.
1.
¿Usted fue informado de manera oportuna sobre el proceso de fusión de la
institución educativa en la que laboraba? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
2. ¿Los problemas se resuelven de manera más oportuna desde la fusión de las instituciones? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
3. ¿Ha mejorado la comunicación entre docentes desde la fusión de las instituciones? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
4. ¿Ha mejorado la comunicación entre estudiantes y docentes desde la fusión de las instituciones? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
5. ¿El proceso de fusión generó situaciones de tensión entre los nuevos directivos? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
6. ¿A partir del proceso de fusión de las instituciones los directivos han mejorado su desempeño? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
7. ¿La nueva unidad educativa tiene una mejor infraestructura? Totalmente desacuerdo
en
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente acuerdo
de
65
8. ¿Cuándo se empezó a dar uso a las instalaciones de la unidad educativa estaba en condiciones óptimas de ser usadas? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
9. ¿Los recursos tecnológicos que fueron entregados a la unidad educativa contribuyeron a mejorar los aprendizajes de los estudiantes? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
10. ¿Desde la fusión de las instituciones ha recibido capacitaciones para mejorar su desempeño docente? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
11. ¿Con el proceso de fusión se perdió el sentido comunitario que había en las instituciones? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
12. ¿La fusión de las instituciones mejoró la calidad educativa? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
13. ¿Desde que se encuentra trabajando en la nueva unidad educativa se siente más motivado en su labor docente? Totalmente
en
En desacuerdo
desacuerdo
Ni de acuerdo ni
De acuerdo
en desacuerdo
Totalmente
de
acuerdo
14. ¿Sería mejor volver a usar las instalaciones antiguas? Totalmente desacuerdo
en
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de
acuerdo
15. ¿Qué recomendaría a las autoridades de las nuevas unidades educativas? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
66 Anexo 7. Validaciones
67
68
69 Anexo 8. Carta de impacto
70