17 minute read

Tabla 7: Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos neutros

Categoría 8: Falta de personal de salud

Debido a la gran demanda de pacientes yel nivel alto de contagios del personal, se han visto repercusiones y una de las principales es la falta de enfermeras (os) en los diferentes servicios, lo cual conlleva a que las salas colapsen y el paciente tenga que esperar para ser atendido.

Advertisement

“El primer sitio al que fui fue el departamento de enfermería en donde realmente se pudo notar la falta de personal. Si tuve que esperar un momento a pesar de la situación delicada que llegué, en ese entonces llegue con, tenía problemas de saturación y tuve que esperar” (SANGAY)

Tabla 7 Matriz de codificación axial sobre Óptica Crítica aspectos neutros. Unidad de análisis Testimonios CÓDIGOS Categorías Subcategorías Significados convergentes Significados distintos

Queja, Quejar Quej (n=2)

no tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras. (SANGAY) Código 6: Actitud neutra frente a la atención de enfermería No se halla un patrón inusual 1. Neutralidad acerca de la atención que da el personal de enfermería 1. Elogios al personal de enfermería

Fuente: Elaborado por Sandy Aules y Diana Paredes. Nota: Datos obtenidos a partir de la fusión de las preguntas analíticas con las unidades de registro sobre Óptica crítica. *n = Número de veces que los participantes mencionaron el término en el material transcrito.

Categoría 9: Neutralidad acerca de la atención que da el personal de enfermería

Por otro lado; Alamo , Matzumura, & Gutiérrez (2020), plantean en una de sus investigaciones, gran parte de los reclamos generados por los pacientes y familiares estan ligadas a la prestación de servicios y a la vez asociados a la atención directa del paciente, esto enfocado en las largas horas de espera pero también se presenatron dificultades por la manera detratarrecibido porlos profesioanles delasalud, sin embargo lamayoría de lasreclamaciones se solucionaron de manera satisfactoria.

“No tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras” (SANGAY)

6. DISCUSIÓN

En el marco de la gestión del cuidado humanizado de enfermería en relación con la óptica crítica de los pacientes los resultados que resaltan han sido positivos ylas necesidades han sido satisfechas en su mayoría.

6.1. Gestión del Cuidado

La satisfacción de la atención y el buen trato brindado por el personal de enfermería hacia los usuarios de salud ha destacado dentro del contexto de gestión del cuidado de una forma indudablemente cálida, haciendo resaltar el compromiso de dedicar un cuidado de calidad ofreciendo en todo momento un servicio satisfactorio por enfermería.

Dentro de este glosario se puede analizar que para beneficiar en la salud de los pacientes y a la vez para que estos consideren un buen trato por parte del personal que les atendió, es fundamental el acompañamiento de enfermería en cada uno de los procesos del cuidado desde el menos inferior al más superior, es decir, un profesional de enfermería debe desarrollar un sin número de cualidades haciendo referencia a que no solo deben ser de tipo intelectual o de mayor experiencia laboral, una de ellas el dinamismo, tolerancia, adaptabilidad y buenas relaciones personales hacen que la asistencia sanitaria sea de excelencia.

A si mismo Izquierdo (2015), señala que la gestión del cuidado debe darse desde tres perspectivas, de manera oportuna, segura y satisfactoria; con el fin de extender al paciente la mejor calidad de servicios, influyendo de manera positiva en su pronta recuperación.

Dentro del procedimiento de la asistencia hacia el enfermero por parte del departamento de enfermería esta la promoción de la enseñanza, donde el usuario de salud se mantiene al tanto de su estado haciendo denotar las necesidades prioritarias, solo así el enfermero/a puede mejorar la clase de los cuidados en su práctica profesional. (Izquierdo, 2015)

6.2. Cuidado Humanizado

Através delsegundo glosario sobresaledemanera considerable la comunicación como parte fundamental de la atención en salud ligada a la vez a la atención humanizada. El personal de enfermería por su misma vocación tiene un compromiso con los pacientes en mantener, restaurar y mejorar su salud. Desde el horizonte del paciente detalla que el personal se singularizó por tener características humanas englobadas en la amabilidad, comunicación, empatía, cortesía, consideración entre otros.

Una de las principales exigencias del paciente es que se le informe el estado de su salud, y justamenteeso salió a flote, anunciando una humanización en los cuidados; dado que, mediante la interpretación de los testimonios se concreta que existe una comunicación efectiva entre el personal multidisciplinario, de la misma manera entre el enfermero/a y el usuario de salud.

Enfermería es el eje central del cuidado de la salud, por este motivo es quién está de forma directa con el paciente, por tanto genera un lazo de compromiso estrecho con quien requiere de sus cuidados yala vez de lafamilia; siendosustancial mejorardía adía la relación quellevecon estos actores principales de su rol, aconteciendo de forma esencial la sensibilización y comprensión en la convivencia diaria.

De igual importancia Guerrero, Meneses, y De la Cruz (2016), exponen que el cuidado humanizado está sumergido en la tarea de cuidado enfermero de manera integral, considerando la parte sensible del paciente ya sea que la persona esté sana o enferma, con el objetivo de instaurar que los cuidados de calidad se edifiquen a través de una relación enfermera-paciente, analizando constantemente las emociones distribuidas entre la enfermera y paciente.

Por otro lado Watson (Como se citó en Monje, Mirando, Oyarzún, Seguel, & Flores , 2018), expone que, cuando existe deshumanización en la tención directa al paciente sea por diversos factores externos o internos, se debe priorizar la parte no solo humana del personal si no también es tan importante la fuente espiritual, para que las gestión del cuidado se lleve con eficacia en cada una de las etapas con las competencias necesarias durante todo el proceso, con ello fortaleciendo que el cuidado brindado a las personas sea acorde a la situación de salud actual en la que se ecnuentran.

6.3. Óptica Crítica

Respecto a la óptica o visión que tienen los pacientes acerca de la atención brindada por el personal de enfermería, en el estudio destacan categorías negativas, positivas y neutras, desde una percepción positiva de la atención, tiempo prolongado de espera hasta no tener ninguna queja del personal.

Martinez , Zabalegui, & Sevilla, (2021) indican que a pesar de la gran demanda de pacientes con COVID-19 el personal de enfermería ha hecho su trabajo en equipo y de forma ordenada lo cual ayuda a enfrentar los diferentes retos que ha puesto esta pandemia, en su gran minoría se han presentado errores como la disminución de la atención personalizada y la falta de lugares específicos, las cuales son situaciones que muchas de las veces se salen de las manos al personal sanitario que aun con el riesgo de contagio siguen trabajando por ayudar a mitigar esta pandemia.

7. CONCLUSIONES

Este estudio permitió explorar las experiencias de los entrevistados sobre del cuidado que le brindó enfermería durante su estancia hospitalaria, abarcando en su gran mayoría resultados positivos y pocos resultados distintos manifestados por los participantes. Las vivencias positivas expresadas por los participantes a partir de sus testimonios fueron que recibieron una buena atención, el servicio fue eficiente, hubo comunicación enfermeropaciente, buen trato, servicio eficiente y solución a la enfermedad.

El acompañamiento de enfermería en todas las etapas es vital para la recuperación del paciente, y precisamente lo que resalto en los testimonios de los entrevistos relacionándolo de forma directa a la humanización del cuidado, en donde la comunicación fue el punto de partida para que sea vista la atención como humanizada.

La visión que tiene el paciente en cuanto al cuidado que le brinda el personal de enfermería es importante y muy necesaria para la reflexión, a pesar de que los testimonios en su gran mayoría son positivos, las y los enfermeros deben integrar cambios que mejoren tanto el estado físico, emocional y psicológico del paciente abarcándolo como un ser holístico sabiendo que el paciente es el eje central del cuidado que brinda enfermería.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alamo , I., Matzumura, J., & Gutiérrez, H. (2020). Reclamaciones de pacientes en el servicio de emergencia adultos de un hospital de tercer nivel de atención. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2). doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2916

Aries, C. (2018). Complejidad de la situación social en Enfermería. Revista de Medicina e Investigación, 6(2), 69-80. Obtenido de https://rmi.diauaemex.com/pdf/2018/julio/15.%20Complejidad%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20social%20en%20enfermer%

C3%ADa.pdf

Bedregal , P., Besoain , C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista Médica de Chile , 145(1), 373-379. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872017000300012&script=sci_arttext

Borges, L., Sixto, A., & Sánchez, R. (2018). Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto. Revista Cubana de Enfermería , 34(3), 723-734. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192018000300016&script=sci_arttext&tlng=en

Campiño, S., Duque , P., & Cardozo, V. (2019). Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Universidad y Salud , 21(3), 215-225. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.158

Díaz , A., Villanueva , I., & Martínez , J. (2020). Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativo. Esc. Anna Nery, 24(2), 1-7 . doi:10.1590/2177-9465-EAN-2019-0238

Do Padro, M., De Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, P. (2013).

Investigación cualitativa en enfermería metodología y didáctica. Washington D.C:

SALUD y SOCIEDAD 2000.

Espinoza, Á., Enríquez , C., Leiva, F., López , M., & Castañeda, L. (2015). Construcción Colectivadeun concepto decuidadohumanizado en enfermería. Ciencia y Enfermería,

1(2), 39-49. Obtenido de https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2s2.0-

Guerrero, R., Meneses, M., & De la Cruz , M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson,servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides

Carrión. Lima-Callao, 2015. Revista enfermería Herediana., 9(2), 133-142. doi:https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017

Hermosilla, A., Mendoza, R., & Contreras, S. (2016). Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index de Enfermería, 25(4), 273-277. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300011

Hernández, L.,Díaz,A.,Martinez,J.,&Hernández,D.(2018).Educação emenfermagem no cuidado humanizado. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem completa 20 anos, 22(1), 1-5. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141481452018000100219&lng=en&tlng=en

Hernández, R., Fernández, C., &Baptista,P.(2010). Metodología de la Investigación. DF.

México: Mc. Graw Hill.

Herrera , I., Bautista, L., López, M., Ordóñez, M., Rojas, J., Suárez, H., & Vallejo, J. (2016). Percepciones de las gestantes en torno al cuidado. Ciencia y Cuidado , 13(2), 58-72. Obtenido de

https://respuestas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/763

Holguín , D., Bartolo, G., & Cardona, A. (2019). Cuidado humanizado que recibe el adulto mayor en centros de vida de Pereira, Risaralda 2017-2018. Preandina(11), 56-63.

Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/911

Izquierdo, E. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana . Revista Cubana de Enfermería, 31(3), 1-9. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192015000300006

Jorge, P., Berrio, J., Pérez , Y., Rodríguez, N., Fernández, S., & Aranguren, D. (2020).

Evaluación de la satisfacción de pacientes atendidos por la COVID-19 en el Hospital

Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero. Universidad de

Ciencias Médicas Villa Clara, 24(3). Obtenido de http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3217/2591

Joven , Z., & Guáqueta, S. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Avances en Enfermería,37(1), 65-74. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6996459

Llanes , G., Bejarano, D., Marquez , L., & Martínez, R. (2018). La humanización de la atención de enfermería en salud laboral. Revista Enfermería del Trabajo , 8(1), 18-26.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536488

Martinez , G., Zabalegui, A., & Sevilla, S. (2021). Gestión y liderazgo de los servicios de

Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del

Hospital Clínic de Barcelona. Enfermería Clínica, 12-17. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.002

Meza, G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura de los cuidados., 22(52), 153-166. Obtenido de https://culturacuidados.ua.es/article/view/2018-n52-el-cuidado-para-la-humanidadmirada-desde-la-antropologia-de-la-ternura

Monje, P., Mirando, P., Oyarzún, J., Seguel, F., & Flores , E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usarios hospitalizados.

Ciencia y Enfermería., 24(5), 1-10. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071795532018000100205&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Pacheco, L. (2016). Un análisis sobre gestoón cuidado yel entorno de enfermería. Revista Enfermería la Vanguardia, 4(2), 30-31. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO%20LENOVO/Documents/MAESTRIA/ASIGNATURAS/

INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20SALUD/art%20introduccion/art%20leer.pdf

Prías, H. (2015). CUIDADO HUMANIZADO: UN DESAFÍO PARA EL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. Nortas Cortas, 3(1), 26-30. Obtenido de https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575/620

Ramos, S., & Ceballos , P. (2018). Cuidado Humanizado y riesgos psicosociales: una relación perciibida por profesionales de enfermería en chile. Enfermería: Cuidados

Humanizados, 7(1), 12-25. Obtenido de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/15 37

Rodriguez , S., Cabrera , L., & Calero , E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas , 18(2), 384404. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S172781202018000200384&script=sci_arttext&tlng=en

Romero , E., Contreras , I., & Moncada , A. (2016). Relación entre Cuidado Humanizado por Enfermería con la Hospitalización de Pacientes. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 26-36. doi:10.17151/hpsal.2016.21.1.3

Savieto, R., & Leão, E. (2016). Nursing assistance and Jean Watson: a reflection on empathy. Revista de Enfermagen, 20(1), 198-202. doi:https://doi.org/10.5935/14148145.20160026

Torres, I.(2018). Cuidado humanizado durante el proceso del parto. Ética de los Cuidados, 11, 58-78. Obtenido de http://ciberindex.com/index.php/et/article/view/e11766

Ugarte, J. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según opinión de las personas viviendo con Virus de la Inmuno Defciencia Humana en estado de Sida. Ciencia y Arte de Enfermería , 2(1), 40-46. doi:doi:10.24314/rcae.2017.v2n1.08

Urra, E., Jana , A., & García , M. (2011). ALGUNOS ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA DE CUIDADOS

TRANSPERSONALES. Ciencia y Enfermería, 17(3), 11-22. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002

Vialart, N. (2019). La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital.

Revista Cubana de Enfermería , 35(4), 1-11. Obtenido de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3059

Yanez, M., & Vargas , I. (2018). Cuidado humanizado en pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico en Cuidados intensivos: desafíos para enfermería. Dialnet, 22(1), 56-75. doi: DOI: 10.5294/pebi.2018.22.1.5

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1. Consentimiento Informado

Consentimiento Informado

El presente estudio busca el punto de vista que tienen los pacientes COVID-19 sobre el cuidadobrindado por las ylos enfermeros en el servicio de emergencia en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Solicitamos su ayuda para proveer de la información necesaria de acuerdo a la entrevista elaborada la cual está constituida por tres preguntas, la misma tomará aproximadamente 30 minutos, será grabada en audio y video, su participación no tendrá ningún costo. La información que nos proporcione será confidencial todos los datos provistos serán utilizados de forma anónima colocando pseudónimos donde no se visualizaran sus nombres y apellidos; será utilizada solo con fines académicos e investigativos.

Si acepta participar, aun será libre de renunciar al estudio en cualquier momento. Si tiene alguna pregunta sobre su participación en el estudio le sugerimos se la realice a las investigadoras en cualquier momento antes o previo a la entrevista.

Las condiciones para participar en este estudio fueron explicadas como también para que será utilizada la información.

Yo,.........................................................................................................................................., doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explicadas.

Firma…………………………………. CI:……………………………………………

Fecha:………………………………… Hora: ………………………………………….

9.2. Anexo 2. Formulario de entrevista.

Entrevista

Introducción

Estimado/a, es satisfactorio contar con su colaboración para la presente investigación, la

cual tiene fines académicos y científicos para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

sede Santo Domingo. Es importante acotar que los datos obtenidos en este estudio son de

carácter confidencial. El tiempo aproximado para la entrevista que será grabada en audio y

video será de 30 minutos.

Información General

Nombres y Apellidos

Edad

Género

Fecha

Estancia Hospitalaria

Pregunta de la entrevista

¿Cuál es su opinión sobre el cuidado brindado por enfermería en el área de emergencia cuando estuvo hospitalizado?

9.3. Anexo 3. Evidencia de autorización de Paciente.

9.4. Anexo 4. Evidencia de entrevistas grabadas en audio y video.

Figura 1. Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado COTOPAXI.

Figura 2. Entrevista grabada en audio y video, ha entrevistado CHIMBORAZO.

9.5. Anexo 5. Testimonios de pacientes.

PREGUNTA

¿Describa el trato que le brindó el personal de enfermería durante su estancia en el servicio de emergencia?

 ANTISANA

Hola niña buenas tardes (..) si verdaderamente yo fui una paciente del hospital Gustavo Domínguez con la enfermedad del covid y la verdad que sí que me atendieron bien, creo yo que no tengo ninguna queja de acerca de lo que son licenciadas, licenciados, doctores, doctoras (…) yo principalmente yo me sentí bien atendida.

 TUNGURAHUA

Bueno muy buenas tardes me llamo Charito Vera fui diagnosticada al covid ósea si me atendieron bien llegue al hospital me tomaron los signos vitales y me pasaron donde el doctor y muy bueno muy bueno para ósea si me atendieron bien.

 CHIMBORAZO

A ver para explicar un poquito mejor, como mi enfermedad o mi problema con el covid no fue tan grave yo le podría que el trato que yo tuve con la enfermera que me asistieron y con los médicos mismo que me asistieron para mí fue un buen trato porque cuando no creo que yo haya sido uno de los primeros pero ósea yo creo que estuve en la etapa en la que los médicos ya entendieron un poco más del covid de este problema de esta enfermedad y ya le dieron una mejor solución a mi enfermedad, yel trato de las enfermeras ydel hospital en si fue muy bueno para mí fue excelente porque (..) tuve una mejoría yuna recuperación no se podría decirrápidaporque esta enfermedad como ledigo desconocían en sutotalidad perolos médicos que me atendieron o sea el médico que me atiendo más que todo me dio un buen tratamiento y tuve mejoras muy rápidas se podría decir.

 CAYAMBE

Muybuenos días, si le autorizo a hacer esta entrevista porque puede servir para ayudar adelante a la educación. Sí cuando yo asistí a la clínica pues, el primer sitio al que fui fue el departamento de enfermería en donde realmente se pudo notar la falta de personal, si tuve que esperar un momento a pesar de la situación delicada que llegué, en ese entonces llegue con, teníaproblemasdesaturación ytuveque esperar entonces eso es loquepudeobservar aprimera vista de lo que es el departamento de enfermería.

 COTOPAXI

Claro le puedo comentar que el servicio que se brindó en el hospital Gustavo Domínguez fue un servicio eficiente lo puedo decir por qué, hubo un primer filtro donde te toman las ehh… todos los datos, todala información ehh… también el tema del personal estaba muy atento, si había una buena comunicación, por qué creo que esa parte es fundamental; por qué entre el médico y el enfermero tienen que haber, prevalecer eso; para que pueda haber una buena, una buena atención para el paciente por qué, haypacientes que pueden venir de muchas maneras ehh, se puede descompensar si no hay una atención oportuna entonces, bueno en mi caso personal lo que si pude percibir que si hubo buena atención por parte de todo el personal médico, hasta que me transfirieron al segundo piso, bueno que estuve ya ehh … en atención médica por unos siete días que estuve.

 GUAGUA PICHINCHA

Bueno realmente, buenas noches, gracias por la entrevista. El trato que yo recibí en el hospital, Pues; fue excelente. Realmente siempre estuvieron pendientes de mí todos los enfermeros, auxiliares, los médicos; yo agradezco mucho pues a todas las personas que estuvieron siempre al frente, viendo por mi salud. Gracias a mi familia también por el apoyo recibido y ahora estamos gracias a Dios salimos de esta enfermedad muy grave pero estamos en casa ya sanos y salvos.

Y… agradezco mucho pues a todas las personas que fueron parte de, en esta recuperación en el hospital muchas gracias.

 ILLINIZAS

Primeramente buenas tardes, eh agradecerle por esta entrevista. El trato del personal… fue muy, muy excelente eh nosotros que llegamos al hospital con esta enfermedad que es el COVID-19, ya que es un virus que está afectando a nivel mundial, eh fuimos atendidos con una excelente atención en el hospital. De mi parte un agradecimiento al Ministerio de salud Pública porque realmente si recibimos eh de nuestra parte, una atención verdaderamente muy buena; ehh porque estamos saliendo ya de esta enfermedad, restablecidos ya al 100%.

 SANGAY

Si, desde el momento que llegue al hospital la atención excelente. Yo no me puedo quejar por qué cuando ya llegue a la cama del segundo piso, las enfermeras estuvieron atentas desde un principio los doctores también, no tengo ninguna queja de ellas porque en realidad son unos ángeles las enfermeras. Y… me sentí muy emocionado con ellas, siempre converse con ellas, dialogue con ellas, para que haya más empatía, para que haya más comunicación; en ese sentido me ánimo más a estar bien y la atención ya le digo ellas se merecen todo; a mí no sé si a los demás pacientes fueron igual que conmigo, pero a mí personalmente me satisfizo el… la forma como ellas me atendieron día y noche, hasta el día que me tuve que venir.

Desgraciadamente no tuve la oportunidad de despedirme de ellas personalmente porque fue muy rápida la ida mía en ese momento ya.

Excelente!!! Con ellas las enfermeras mil respetos.

No tuve ningún problema.

This article is from: