CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: GABRIELA ALEJANDRA PARREÑO GONZÁLEZ ERIKA GISSELA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dirección: ANGEL CABALLERO CARRALERO, PhD.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,2020

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: GABRIELA ALEJANDRA PARREÑO GONZÁLEZ ERIKA GISSELA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Ángel Caballero Carralero, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Gabriela Alejandra Parreño González portadora de la cédula de ciudadanía No. 1721545596 y Erika Gissela Sánchez Rodríguez portadora de la cédula de ciudadanía N°. 0503468613, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magister en Gestión del Cuidado son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de exclusiva responsabilidad legal y académica nuestra. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Gabriela Alejandra Parreño González Nombres y Apellidos CI.1721545596

Erika Gissela Sánchez Rodríguez Nombres y Apellidos CI. 0503468613


iii

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO

Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado, titulado Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez, 2020 realizado por el/la maestrante: Gabriela Alejandra Parreño González con cédula No: 1721545596 y Erika Gissela Sánchez Rodríguez portadora de la cédula No. 0503468613, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos., informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 15 de Marzo del 2021 Atentamente,

ANGEL CABALLERO CARRALERO, PhD. Profesor Titular Auxiliar I


iv

AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a Dios por permitirnos gozar de salud para enfrentar la crisis mundial que estamos actualmente atravesando. Un profundo agradecimiento a toda mi familia por ser la base de motivación para progresar en mi vida profesional. Mi más sincera gratitud a Daysi por brindarme el ímpetu necesario para llevar a cabo mi maestría. Mi agradecimiento a Mg./Dr. Ángel Caballero por la orientación brindada y dirección para cumplir con éxito el desarrollo del trabajo de investigación; gracias también a los profesionales participantes del estudio que estuvieron dispuestos a colaborar en todo, mis sinceros agradecimientos a mi compañera de tesis por su compromiso para culminar nuestro trabajo de titulación. GABRIELA ALEJANDRA PARREÑO GONZÁLEZ


v

AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar de mi familia pese a la situación actual, a mi familia por ser el pilar fundamental en este largo camino que emprendí hace un año. A mi compañera de tesis Gabriela por ser ese empuje y apoyo para culminar nuestro proyecto con éxito. A mi director de tesis Mg/Dr. Ángel Caballero por su revisión, aportaciones y predisposición para el desarrollo de este contenido. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por permitirme ser parte de los profesionales de excelencia que entregan a la sociedad con una formación íntegra y de calidad. ERIKA GISSELA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ


vi

DEDICATORIA Llena de alegría y amor dedico este logro a toda mi familia, quienes me ofrecieron la motivación necesaria para crecer profesionalmente. Es para mí muy grato dedicarles a ellos, que con mucho esfuerzo, dedicación y trabajo he culminado este logro. A mis padres Aurelio Parreño y Angelina González, porque han sido el principal cimiento para la construcción de mi vida personal y profesional. A mis queridos hermanos en especial a Francisco por brindarme su tiempo y compañía en aquellas noches de estudio. Y sin dejar atrás a Daysi por brindarme en el día a día su desinteresada ayuda. GABRIELA ALEJANDRA PARREÑO GONZÁLEZ


vii

DEDICATORIA Con el corazón lleno de alegría y orgullo por el logro alcanzado, dedico esta meta cumplida a mis amados padres Orlando Sánchez y Antonia Rodríguez, quienes estuvieron conmigo desde el día uno dándome el aliento y las fuerzas necesarias para llegar al final de este capítulo propuesto en mi formación profesional. A mis hermanos Alexandra, Ernesto, Marcelo y Angelo por estar pendiente día tras día de mi proceso, de forma constante con sus palabras de apoyo a través de la distancia. ERIKA GISSELA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ


viii

RESUMEN Fundamento: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un grave problema a escala mundial, pueden estar presentes en cualquier servicio hospitalario; pero mayormente en salas de cuidados críticos debido al tratamiento al que estos pacientes son sometidos por la gravedad de su cuadro clínico volviéndolos más susceptibles; conllevando a una estancia hospitalaria prolongada, costos incrementados a nivel hospitalario y familiar, discapacidad o la muerte. El papel del personal de enfermería es de mucha importancia ya que en su mayoría las IACS son eventos prevenibles. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Método: se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal y cuantitativo, la población de estudio fue el personal de enfermería que labora en el servicio de neonatología constituida por 20 enfermeras a las que se aplicó una encuesta sobre los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud y los datos obtenidos se analizaron mediante el programa SPSS 22.0. Resultados: se determinó que el personal tiene un elevado nivel de conocimiento y práctica relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, mediante el coeficiente de Pearson se evidenció que existe una correlación significativa entre ambas. . Palabras clave: infecciones asociadas al cuidado de la salud; neumonía, sitio quirúrgico, catéter urinario, catéter venoso central, bundles; enfermería; conocimiento; prevención; práctica.


ix

ABSTRACT Background: Infections associated with health care represent a serious problem worldwide, can be present in any hospital service; but mostly in critical care areas due to the treatment to which these patients are subjected to the severity of their clinical condition, making them more susceptible; leading to a prolonged hospital stay, increased costs both at hospital and family level, disability or death. The role of the nursing staff is of great importance since most IACS are preventable events. Objective: To determine the level of knowledge and practice that the nursing staff of the neonatology service has regarding the packages of preventive measures for infections associated with health care. Method: a descriptive, correlational, cross-sectional and quantitative study was carried out, the study population was the nursing staff working in the neonatology service, made up of 20 nurses who were surveyed on the packages of preventive measures for infections associated with health care and the data obtained were analyzed using the SPSS 22.0 program. Results: It was determined that the staff has a high level of knowledge and practice related to preventive measures packages of infections associated with health care, through the Pearson coefficient evidenced that there is a significant correlation between both.

Keywords: infections associated with health care; pneumonia, surgical site, urinary catheter, central venous catheter, bundles; Nursing; knowledge; prevention; practice.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ........................................................................................................ 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 2

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3

1.3.1.

Formulación del problema ................................................................................... 3

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3

1.4.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 5

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 5

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 5

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 6

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 6

2.1.1

Historia de enfermería. ......................................................................................... 6

2.1.2

Florence Nightingale: relación con las infecciones.............................................. 6

2.1.2.1

Teoría del entorno. ............................................................................................... 7

2.1.2.1.1

Entorno hospitalario. ............................................................................................ 7

2.1.3

Infección asociada al cuidado de la salud o nosocomial. ................................... 10

2.1.3.1

Definición de IACS. ........................................................................................... 10

2.1.3.2

Tipos de IACS. ................................................................................................... 10

2.1.4

Paquete de medidas preventivas de IACS. ......................................................... 10

2.1.4.1

Definición. .......................................................................................................... 10

2.1.4.2

Elementos del bundle. ........................................................................................ 11

2.1.4.3

Finalidad de los bundles. .................................................................................... 12

2.1.5

Paquete de medidas de bacteriemia asociada al catéter venoso central. ............ 12

2.1.5.1

Definición. .......................................................................................................... 12


xi 2.1.5.2

Indicaciones. ....................................................................................................... 13

2.1.5.3

Microorganismos frecuentes. ............................................................................. 13

2.1.5.4

Medidas y estrategias categorizadas. ................................................................. 13

2.1.5.4.1

Medidas para la inserción................................................................................... 13

2.1.5.4.2

Medidas para el mantenimiento. ........................................................................ 14

2.1.6

Paquete de medidas de infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria. .. 14

2.1.6.1

Definición. .......................................................................................................... 14

2.1.6.2

Indicaciones. ....................................................................................................... 15

2.1.6.3

Microorganismos frecuentes. ............................................................................. 15

2.1.6.4

Medidas y estrategias categorizadas. ................................................................. 16

2.1.6.4.1

Medidas para el tipo de catéter y sistema. .......................................................... 16

2.1.6.4.2

Medidas para la inserción................................................................................... 16

2.1.6.4.3

Medidas para el mantenimiento. ........................................................................ 16

2.1.7

Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico. ....................................... 17

2.1.7.1

Definición. .......................................................................................................... 17

2.1.7.2

Indicaciones. ....................................................................................................... 17

2.1.7.3

Microorganismos frecuentes. ............................................................................. 18

2.1.7.4

Medidas y estrategias categorizadas. ................................................................. 18

2.1.8

Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico. ................. 19

2.1.8.1

Definición. .......................................................................................................... 19

2.1.8.2

Indicaciones. ....................................................................................................... 20

2.1.8.3

Microorganismos frecuentes. ............................................................................. 20

2.1.8.4

Medidas y estrategias categorizadas. ................................................................. 20

2.1.9

Conocimiento del personal. ................................................................................ 21

2.1.10

Prácticas del personal. ........................................................................................ 22

2.2

Predicción científica ........................................................................................... 22


xii 2.2.1

Hipótesis General. .............................................................................................. 22

2.2.2

Hipótesis específicas. ......................................................................................... 23

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 23

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 23

3.1.1

Enfoque. ............................................................................................................. 23

3.1.2

Diseño. ............................................................................................................... 24

3.1.3

Tipo de investigación. ........................................................................................ 24

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 24

3.2.1

Población. ........................................................................................................... 24

3.2.2

Muestra. .............................................................................................................. 24

3.3

Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................... 25

3.3.1

Criterios de inclusión. ........................................................................................ 25

3.3.2

Criterios de exclusión. ........................................................................................ 25

3.4

Operacionalización de las variables ................................................................... 26

3.5

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 27

3.6

Validez y confiabilidad ...................................................................................... 27

3.7

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 27

4.

Resultados ......................................................................................................... 28

4.1 Características de identificación de la muestra .................................................................. 28 4.2 Resultados de Nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología relacionado a los paquetes de medidas preventivas asociadas al cuidado de salud ....................................................................................................................... 29 4.2.1 Estadísticos descriptivos de la Variable independiente: Conocimiento y práctica del personal de enfermería ............................................................................................................. 30 4.3 Resultados de correlación .................................................................................................. 39 5. Discusión …………………………………………………………………………………41 6. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 42


xiii 7. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 47 8. Anexos……………... .......................................................................................................... 67


1

1. INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud las infecciones nosocomiales o asociadas al cuidado de la salud son infecciones adquiridas por un paciente en el transcurso de su tratamiento en el área hospitalaria, se da a conocer que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas que no tenía ni estaba incubado al ingresar, causan estancias hospitalarias prolongadas, discapacidad a largo plazo, resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, elevados costos para los sistemas de salud como para los pacientes y sus familias, como también muertes innecesarias pero evitables (Vargas, 2016). El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, es importante recalcar que el Hospital Pablo Arturo Suárez no cuenta con un paquete de medidas preventivas establecido para las infecciones asociadas al cuidado de la salud, de igual forma la provincia en la que queda esta casa de salud no cuenta con estudios similares que nos sirvan como antecedentes, por lo que el aporte que resulte de esta investigación será de gran relevancia. El primer apartado abarca la introducción, y se describe los aspectos relacionados a este estudio; como los antecedentes, delimitación del problema, su formulación y sistematización del problema y finalmente los objetivos de estudio. El segundo apartado engloba la revisión de la literatura donde se encuentran los fundamentos teóricos, la teoría de Florence Nigthingale quien basa su teoría en el entorno y su relación con las infecciones; de igual forma este apartado abarca definiciones relacionadas con las infecciones asociadas al cuidado de la salud, los paquetes de medidas preventivas con medidas y estrategias categorizadas como también el conocimiento y práctica del personal, finalmente la predicción científica del estudio.


2 En el tercer apartado se identifica la metodología de la investigación que tiene un enfoque mixto, con diseño no experimental, descriptiva/ correlacional; la muestra está constituida por 20 enfermeras que laboran en el área de neonatología, en este apartado también se menciona la operacionalización de las variables como también las técnicas para la recolección y análisis de datos. En el cuarto apartado se encuentran los resultados de la investigación y finalmente se encuentra la discusión, conclusiones y recomendaciones además de las referencias bibliográficas tomadas para la presente investigación.

1.1.Antecedentes La investigación parte de la problemática actual que existe a nivel mundial que más de 1,4 millones de personas en el mundo adquieren infecciones en el hospital y del 5% al 10% de los pacientes que ingresan a hospitales contraerán una o más infecciones. En Estados Unidos uno de cada 136 pacientes se enferma gravemente a causa de una infección asociada al cuidado de la salud; esto significa que existen 2 millones de casos y aproximadamente 80.000 muertes anuales (Ortega, 2017). Según la Organización Mundial de la Salud en los países de Latinoamérica el riesgo de infección es de 2 a 20 veces más que en los países desarrollados. En algunos países en vías de desarrollo, los afectados puede superar hasta el 25% del total de pacientes (Organización Mundial de la Salud, s.f.). El Ecuador actualmente presenta tasas elevadas en la neumonía asociada a ventilación mecánica e infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central, lo que representa un gran reto para nuestro país en seguir fortaleciendo la prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. (Ministerio de Salud Pública, Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Pública, & Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2018-2019) En el año 2017, en el Hospital Pablo Arturo Suárez la tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud, era de 4,1%. En ese contexto en concordancia con la Organización Mundial de la Salud y Planta Central se estableció una estrategia para reducir las


3 infecciones de manera individual. Ante esta problemática el comité de infecciones de este hospital se propuso como meta planteada para el año 2020 implementar un paquete de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud para ser aplicadas de manera grupal. Debido a la problemática actual surgieron nuevas prioridades aplazando así la implementación de lo anteriormente mencionado manteniendo la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.

1.2.Delimitación del problema Para lograr implementar con éxito un paquete de medidas preventivas asociadas al cuidado de la salud, uno de los factores principales es identificar el conocimiento y práctica actual que tiene el personal de enfermería relacionado al tema. En el caso del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez a la fecha se están ejecutando diferentes tipos de medidas preventivas por separado, tendientes a reducir el riesgo de infecciones. En este sentido, es necesario lograr identificar el estado actual de conocimiento y práctica del personal de enfermería con relación a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud para generar las recomendaciones necesarias, las cuales podrían ser a futuro uno de los referentes para la implementación de paquetes de medidas en el servicio de neonatología.

1.3.Formulación y sistematización del problema 1.3.1.

Formulación del problema.

¿Cuál es el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud? 1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas.

¿Cuáles son los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud que debe aplicar el personal de enfermería?


4 ¿Qué nivel de conocimiento y práctica tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud? ¿Cuál es el coeficiente de correlación de Pearson que existe entre el conocimiento y la práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud? ¿Qué recomendaciones serían necesarias en relación al nivel de conocimiento y práctica del personal de salud del servicio de neonatología para implementar los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud?

1.4.Justificación de la investigación La presente investigación se enfocó en determinar el nivel de conocimiento y práctica del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de salud basándonos principalmente en la teoría de Florence Nightingale que trata del entorno saludable haciendo hincapié en la higiene tanto del paciente, la enfermera y del entorno promoviendo principalmente la detección y control de infecciones como la recuperación y el mantenimiento de la salud. Debido a que la información es auténtica y validada mediante un instrumento confiable que mide el conocimiento y práctica del personal de salud da apertura a nuevas investigaciones con similar problemática e importancia. Esta investigación tiene una mayor relevancia en el Ecuador y a nivel mundial ya que aborda una problemática presente en la mayoría de instituciones de salud tanto públicas como privadas. Los resultados obtenidos en la investigación generarán a nivel hospitalario la necesidad de implementar paquetes de medidas para prevenir y controlar las infecciones asociadas al cuidado de la salud haciendo participe en la implementación y ejecución al personal de la salud principalmente al personal de enfermería.


5

1.5.Objetivos de la investigación 1.5.1.

Objetivo general.

Determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud. 1.5.2. •

Objetivos específicos.

Describir los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al

cuidado de la salud en la práctica del personal de enfermería. •

Identificar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de

enfermería del servicio de neonatología relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de salud. •

Establecer el coeficiente de correlación de Pearson entre el conocimiento y la

práctica del personal de enfermería con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de salud. •

Proponer recomendaciones en relación al nivel de conocimiento y práctica del

personal de salud del servicio de neonatología para implementar los paquetes de medidas (bundles).


6

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.Fundamentos teóricos 2.1.1

Historia de enfermería.

La Enfermería nace del principio de servicio y ayuda al prójimo, se origina principalmente del formidable aporte de las mujeres, por varias razones, entre las principales su tino, tacto, su adecuada manera de entender la vida, sobre todo por estar más familiarizadas con el cuidado de las personas (Sayas, 2020). Al ser una ciencia comprende los conocimientos, actividades y aptitudes imprescindibles para satisfacer adecuadamente las necesidades del individuo, grupo y comunidad, en relación a la salud, su prevención, promoción, rehabilitación y tratamiento. Además, estudia las necesidades humanas las que constituyen un referente en el quehacer del enfermero, en la revisión holística de la persona, familia y comunidad demandante de atención de enfermería. La evolución de los cuidados de enfermería ha estado ligada siempre con la propia evolución humana (González, 2018). Tal como señala González conocer la historia de la enfermería permite comprender el origen de los cuidados, cuáles son sus bases y de qué forma se puede aportar con investigación desde el campo científico para fortalecer estos conceptos planteados por diversos autores a lo largo de los años, abriendo campo a las futuras líneas de investigación en esta rama para contar con más referencias sobre el tema. 2.1.2

Florence Nightingale: relación con las infecciones.

A raíz que se dio la Guerra de Crimea en 1850 la precursora de la enfermería Florence Nightingale definió las principales funciones de la enfermería como profesión, ofreciendo apoyo a los heridos de la guerra. Durante la guerra se presentaron muertes por lesiones debido a la falta de higiene y a la elevada cantidad de infecciones. Nightingale a lo largo de su vida abogó por mejorar las condiciones sanitarias en los pacientes como también proporcionar diseños enfocados en la sanidad de los pacientes para ser implementados y ejecutados en las áreas hospitalarias (Sayas, 2020).


7 2.1.2.1

Teoría del entorno.

La teoría del entorno gira alrededor de un triángulo permanente: la relación del paciente con su entorno; la relación que tiene la enfermera con el paciente y con su entorno. Los principales elementos que incluyó en la teoría del entorno fueron: ventilación, ruido, dieta, iluminación, temperatura y principalmente la higiene (Peres, Gama, Dios, Gómez, & Pina, 2021). Al hablar de higiene se refirió principalmente al paciente, enfermera y entorno físico. Nightingale era promotora de realizar el baño a los pacientes con mucha frecuencia, de ser posible todos los días. También exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia ya que las manos eran un medio de trasmisión de los microorganismos de persona a persona generando la aparición de nuevas infecciones principalmente las infecciones asociadas al cuidado de la salud (Peres, Gama, Dios, Gómez, & Pina, 2021). 2.1.2.1.1

Entorno hospitalario.

Un hospital es un espacio donde se aplica y utiliza los mejores recursos científicos con el fin de proporcionar servicios diagnósticos y terapéuticos; incluye la integración de todos los elementos humanos, técnicos, materiales y organizativos. Sin embargo, este concepto optimista pierde fuerza cuando se dice que el hospital también puede ser un sitio peligroso para los enfermos. La aplicación de tecnología puede implicar ciertos riesgos, posiblemente el más grave son las infecciones adquiridas en las instituciones de salud (Fondón, 2019). Las áreas donde más prevalecen las infecciones asociadas al cuidado de la salud son Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Medicina Interna y Cirugía. Como es habitual en estos servicios se llevan a cabo procedimientos invasivos que resultan salvadores en algunos casos, pero que predisponen o se relacionan con la presencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) (Távara, Villena, & Muro, 2018).


8 En el estudio de Torres et al., en su investigación ¨Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador¨ señala que respecto a la práctica del personal de enfermería, se encontró que un 95.8% manifestó una práctica adecuada, un 58.2% del personal con frecuencia menor la higiene de la cavidad oral con clorhexidina. El 52% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio y la práctica realizada para prevenirla NAV es adecuada (Torres, Gerónimo, & Magaña, 2017). En un artículo original de Padilla denominado ¨Impacto de dos bundles en la infección relacionada a catéter central en pacientes críticos¨. Dicho estudio tuvo como resultado que los bundles de mantención e inserción alcanzaron un 62,9% y 94,7% de cumplimiento respectivamente. Concluyendo que el uso de manera simultánea de un bundle tanto para la inserción como para el mantenimiento impacta de manera positiva en la disminución de la tasa de infección del torrente sanguíneo relacionada a catéter venoso central, convirtiéndolos así en una alternativa eficaz y efectiva para mejorar la calidad y seguridad asistencial de los pacientes en unidades de alta complejidad (Padilla, 2017). En el artículo “Barreras y facilitadores en la adherencia al care bundle para prevenir complicaciones asociadas a dispositivos de acceso vascular” el cual fue elaborado por Rodríguez. Los resultados que los autores obtuvieron con este estudio fueron los siguientes: las personas de 60 años o más obtuvieron la puntuación más baja en “aplicación el care bundle”, y los de 29 años o menos consideraron que estaban menos educados y entrenados para su aplicación; los de menor experiencia puntuaron por debajo en cuanto a “conocimiento del protocolo”, consideraron que al estar menos entrenados en la aplicación del care bundle, se sentían menos preparados llevando esto a un conocimiento insuficiente sobre su cumplimiento, llegando a no aplicar correctamente el care bundle de forma regular y su opinión sobre la formación fue que no modificaba su práctica clínica. Concluyendo que una de las barreras que dificulta la adherencia al care bundle es la falta de formación continua hacia al personal sobre todo el de nueva incorporación (Rodrìguez, 2019).


9 Así también tenemos en el trabajo investigativo llamado “Efectividad en la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio” elaborado por Fernández, los resultados obtenidos señalan una efectividad en la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio concluyendo así que la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio es efectivo porque disminuye el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, mejora la calidad de atención al paciente, fomentan el monitoreo de la estadística de infección de la herida quirúrgica, previene el crecimiento de las bacterias con un alto cumplimiento de las estrategias para disminuir la infección en la herida quirúrgica (Fernàndez, 2019). Así también tenemos del articulo llamado “Prevención de la infección del tracto urinario asociada al cateterismo: estrategias en la implementación de las directrices internacionales” elaborado por Fonseca & Veludo, concluyendo que las intervenciones basadas en evidencias pueden promover la evaluación de la necesidad del cateterismo urinario y extraer el catéter cuando sea innecesario y, en este sentido, permitir la disminución de la tasa de infecciones del tracto urinario asociadas al cuidado de la salud (ITUAC) (Fonseca & Veludo, 2016). De acuerdo al análisis de las investigaciones antes descritas se puede observar que estas se basan en evaluar el conocimiento y práctica del equipo multidisciplinario pero enfocado en el personal de enfermería, en su mayoría los autores concluyen que la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud no solo se basa en la calidad de conocimiento que tenga el personal de salud, sino que estos sean aplicados de manera diaria y adecuada como parte de las actividades que el profesional desempeña dentro de su turno. Desde este enfoque se puede mencionar que el trabajo investigativo tiene similitud con los criterios mencionados en cada una de las investigaciones citadas ya que nos enfocaremos en determinar el nivel de conocimiento y la práctica que tiene el personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al


10 cuidado de la salud. Del mismo modo se evidencia que los instrumentos y métodos escogidos por los diferentes investigadores serán semejantes a los que se utilizará en nuestra investigación. 2.1.3

Infección asociada al cuidado de la salud.

2.1.3.1

Definición de IACS.

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) también llamadas infecciones hospitalarias o nosocomiales presentan muchas de las características de un problema importante de seguridad del paciente. Se producen por numerosas causas entre ellas la prestación de servicios hospitalarios como también del comportamiento individual de la persona, es el efecto adverso más frecuente a nivel mundial (Correa, 2018). Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son procesos infecciosos que se presentan después de que se ha cumplido las primeras 48 a 72 horas de hospitalización o de haberse manifestado hasta 72 horas después del ingreso. Távara et al., señalan como consecuencia, algunas personas se enferman más gravemente que si no se hubieran infectado. Algunas permanecen más tiempo en el hospital, en otras se producen discapacidades por un largo período y otras mueren. Además del costo genera una importante carga económica para los sistemas de salud (Távara, Villena, & Muro, 2018). 2.1.3.2

Tipos de IACS.

Bacteriemia asociada al catéter venoso central

Neumonía asociada al ventilador mecánico

Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria

Infección del sitio quirúrgico (Ochoa & Galindo, 2018).

2.1.4

Paquete de medidas preventivas de IACS.

2.1.4.1

Definición.

Los bundles o paquete de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud pueden definirse como aplicaciones sistemáticas de un conjunto de tres a cinco


11 medidas basadas en la evidencia que, realizadas correctamente y en su totalidad, mejoran los resultados del paciente (Padilla, 2017). Los paquetes de atención se desarrollaron por primera vez hace más de 20 años, son un indicador de la calidad que se relacionan con el conocimiento del personal de la salud sobre las prácticas de medidas de higiene, seguridad y su prevención. El enfoque parte de un cambio filosófico más general en la forma en que se practica la medicina. Los elementos clave importantes incluyen el desarrollo y la aplicación generalizada de la medicina basada en la evidencia por la que se basan los paquetes, la introducción de la auditoría y la evaluación del desempeño como también el inicio de la atención basada en guías y protocolos (Villafañe, Lopez, Aguado, & Leguía, 2018). 2.1.4.2

Elementos del bundle.

Un paquete de atención consiste en un grupo de tres a cinco intervenciones basadas en evidencia; estas intervenciones son categorizadas según su evidencia y su aplicabilidad en categoría A, B, C o D. Categoría A. Muy recomendada para implementar, y demostrada ampliamente por estudios clínicos, experimentales o epidemiológicos bien diseñados. Categoría B. Muy recomendada para implementarse, y apoyada en algunos estudios epidemiológicos, experimentales y clínicos, así como por un sólido razonamiento teórico; o una práctica aceptada (p. ej., técnica aséptica) apoyada por evidencia limitada. Categoría C. Exigida por las normas estatales, reglamentaciones o reglas federales. Categoría II. Sugerida para implementarse y apoyada por estudios sugestivos epidemiológicos o clínicos por algún razonamiento teórico. Categoría D. En cuanto a la eficacia no existen pruebas suficientes ni consenso sobre ellas. Actualmente no todos los elementos de los paquetes de medidas son evidencia de categoría A, muchos elementos se extraen de niveles más bajos de evidencia categoría C


12 o D, incluida la opinión de expertos. Como resultado, los paquetes de medidas requieren una reevaluación continua y una actualización periódica. Las intervenciones se agrupan de esta manera, bajo el supuesto de que las intervenciones, cuando se ejecutan juntas, dan mejores resultados de lo que sería el caso si se implementaran individualmente. Las medidas preventivas son un aspecto relevante y ente principal para prevenir complicaciones futuras (Granizo, Jiménez, Rodríguez, & Parcon, 2020). 2.1.4.3

Finalidad de los bundles.

-Beneficio al paciente: tratamiento de su patología sin enfermedades infecciosas sobreañadidas durante su estancia hospitalaria. -Reducir costos hospitalarios: disminución del gasto en insumo médicos. -Reducir estadía hospitalaria: disminución del precio estimado por día de hospitalización y la prolongación de la estancia hospitalaria. -Reducir las tasas de mortalidad: evitar eventos que conlleven a la pérdida de la vida de los pacientes relacionada a infecciones asociadas al cuidado de la salud. 2.1.5

Paquete de medidas de bacteriemia asociada al catéter venoso

central. 2.1.5.1

Definición.

Los catéteres venosos centrales (CVC) son dispositivos invasivos que permiten el acceso al torrente sanguíneo, corazón o a uno de los grandes vasos por vía yugular, subclavia o femoral (Asa, 2019). La infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central es definida como la presencia de un patógeno cultivado en uno o más hemocultivos y organismo cultivado de sangre no relacionado con otro foco de infección. Presencia de por lo menos uno de los siguientes signos: fiebre temperatura mayor a 38,5 grados centígrados, escalofríos, hipotensión incluye la colonización o infección del catéter, la infección del punto de entrada y la bacteriemia relacionada con el catéter. Las complicaciones son la


13 trombosis séptica, la endocarditis y las metástasis sépticas (Nakachi, Alvarado, Santiago, & Shimabuku, 2017). Cada año, en los hospitales de los Estados Unidos se calcula que se producen 250,000 casos de infecciones asociadas a catéteres centrales, con una mortalidad atribuible estimada de 12% a 25% (Asa, 2019). 2.1.5.2

Indicaciones.

Administración de medicamentos vasoactivos Accesos venosos periféricos difíciles Necesidad de administrar varios medicamentos de manera continua Nutrición parenteral Monitorización hemodinámica Hemodiálisis Quimioterapia 2.1.5.3

Microorganismos frecuentes.

Los microorganismos causantes más frecuentes son los Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus aureus, enterococos y especies de Candida (Bush & Vazquez, 2019). 2.1.5.4

Medidas y estrategias categorizadas.

2.1.5.4.1

Medidas para la inserción.

Evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos. Categoría A. Utilizar guantes estériles para realizar la inserción de catéteres arteriales, centrales


14 y de vía media. Categoría A. Preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%. Categoría A Utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter. Categoría A. Utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía. Categoría B 2.1.5.4.2

Medidas para el mantenimiento.

Cambiar los apósitos que se utilizan en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa. Categoría II. Cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito. Categoría B. Sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si está húmedo, está visiblemente sucio o se afloja. Categoría B. (Iroa, Rosa, Telechea, & Menchaca, 2015). 2.1.6

Paquete de medidas de infección de vías urinarias asociada a

sonda urinaria. 2.1.6.1

Definición.

Se considera como infección del tracto urinario (ITU) asociada a la sonda urinaria aquella que se presenta durante la permanencia de la sonda urinaria o en las siguientes 72 horas tras su retirada. El término bacteriuria asociada a sonda urinaria se refiere a la


15 presencia de un recuento significativo de bacterias en el urocultivo, con o sin la presencia de síntomas urinarios. El riesgo tiene una prevalencia hasta el 20%, que va en aumento después de la colocación de una sonda uretral (Jimenez, 2019). En lo referente a la infección es una de las patologías más frecuentes en los servicios de Cirugía, se describen 3 mecanismos por los cuales los microorganismos pueden llegar hacia la vejiga urinaria: a) durante la inserción del catéter b) por vía intraluminal, a través de la luz de la sonda, ya sea por ruptura del sistema de drenaje cerrado a nivel de las conexiones o por vía ascendente a partir de la bolsa recolectora; en estos casos, las ITU son causadas por microorganismos exógenos como resultado de una transmisión cruzada a partir de las manos del personal sanitario. c) por vía exoluminal, los microorganismos proceden de la propia flora del tracto intestinal del paciente, colonizan el periné y ascienden a través del espacio entre la sonda urinaria y la uretra (Mora, Castillo, & Vargas, 2020). 2.1.6.2

Indicaciones.

Retención urinaria Obstrucción de la vía urinaria Cuantificación estricta de la diuresis Intervenciones quirúrgicas de larga duración Recolección de una muestra estéril de orina Vejiga neurogénica 2.1.6.3

Microorganismos frecuentes.

Los microorganismos causante más frecuentes son la Escherichia coli que es la bacteria aislada con más frecuencia. Otros microorganismos que con menor frecuencia


16 pueden causar estas infecciones son otras enterobacterias como:

Klebsiella spp.,

Citrobacter spp., o Enterobacter spp., bacilos gramnegativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa o cocos grampositivos incluyendo Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativa y enterococos (Bush & Vazquez, 2019). 2.1.6.4 2.1.6.4.1

Medidas y estrategias categorizadas.

Medidas para el tipo de catéter y sistema.

Utilizar un sistema cerrado para la reducción de una infección asociada a sondaje vesical. Categoría B Seleccionar un catéter (silicona) para minimizar las heridas uretrales. Categoría B 2.1.6.4.2

Medidas para la inserción.

La inserción de sondaje vesical (SV) debe realizarse por personal capacitado y habituado a la técnica de inserción. Categoría B Higiene de manos antes de iniciar el procedimiento. Categoría B Insertar sonda vesical utilizando técnica aséptica Categoría B y material estéril (compresas, guantes, toalla, gasas y jeringa estériles), agua estéril, tipo de sonda adecuada, lubricante urológico estéril de un solo uso Categoría A sin antiséptico Categoría II, bolsa colectora de circuito cerrado y soporte. Asegurar el catéter después de realizar la inserción, evitando el movimiento y la tracción uretral. Categoría B Realizar higiene de manos tras finalizar la técnica. Categoría B 2.1.6.4.3

Medidas para el mantenimiento.

Realizar higiene de manos antes y después de manipular la sonda o bolsa de drenaje cumpliendo los 5 momentos recomendados por la OMS. Categoría B Realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del


17 meato con soluciones antisépticas es innecesaria. Categoría B No se recomienda el cambio rutinario. De preferencia cambiar las sondas y los sistemas de drenaje según amerite ya sea por infección u obstrucción. Categoría B Mantener siempre el flujo de orina libre. Categoría B La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación. Categoría B La bolsa debe de vaciarse regularmente, cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. Al vaciarla se debe evitar el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida. Categoría B Se debe evitar el contacto entre la bolsa y el suelo. Categoría B No realizar lavados vesicales de forma rutinaria salvo en pacientes en los que exista hematuria con coágulos. Categoría A. 2.1.7

Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico.

2.1.7.1

Definición.

La infección del sitio quirúrgico es aquel evento adverso relacionado con la asistencia sanitaria de mayor prevalencia dentro del entorno hospitalario con un considerable índice de mortalidad en aquellos que debutan con este tipo de infección. Según la Organización Mundial de la Salud uno de los sitios más frecuentes de infección son las heridas quirúrgicas mismas que se producirían por diferentes características que lo hacen más vulnerable para enfermar o a su vez por eventos prevenibles que ponen en peligro la seguridad del paciente (Hernández, Esparza, & Alan, 2020). 2.1.7.2

Indicaciones.

Tratamiento terapéutico previo no exitoso


18 Traumatismos Patologías previas Cesárea Cirugías programadas Cirugías emergentes Tratamientos oncológicos 2.1.7.3

Microorganismos frecuentes.

Los microorganismos más frecuentes identificados como causantes de la infección de la herida quirúrgica son: Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus, Staphylococcus aureus y Escherichia coli (Badía & Guirao, 2016). 2.1.7.4

Medidas y estrategias categorizadas.

Administrar los agentes antimicrobianos profilácticos parenterales adecuados antes de la incisión cutánea. Categoría A Identifique y trate todas las infecciones remotas al sitio de la cirugía antes de una operación electiva. Categoría A Implementar control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL. Categoría A Mantener la normotermia perioperatoria. Categoría A Para pacientes con función pulmonar normal y sometidos a anestesia general con intubación endotraqueal, administrar fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2) durante la cirugía y después de la extubación en el postoperatorio inmediato. Categoría A En procedimientos limpios y limpios-contaminados, no administrar dosis


19 adicionales de agente antimicrobiano profiláctico después del cierre de la incisión quirúrgica en el quirófano, incluso en presencia de un drenaje. Categoría A Realice la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado. Categoría A No se debe remover el vello preoperatoriamente, salvo que se encuentre en o alrededor del sitio de la cirugía o interfiera con ella. Categoría A No aplicar agentes antimicrobianos (ungüentos, soluciones o polvos) a la incisión quirúrgica. Categoría B Baño al paciente con jabón (antimicrobiano o no antimicrobiano) o con un agente antiséptico al menos la noche anterior al día de la operación. Categoría B Educar al paciente para que éste cese de fumar, por lo menos 30 días antes de la cirugía. Categoría B De la hospitalización preoperatoria como factor de riesgo asociado a una mayor incidencia para la infección asociada al sitio quirúrgico se recomienda que la estancia sea lo más corta posible. Categoría C (Gordo & Paz, 2018). 2.1.8

Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador

mecánico. 2.1.8.1

Definición.

La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta principalmente a los pulmones, los cuales están formados por alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los pacientes con neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. (Hernández, y otros, 2016). La neumonía asociada al ventilador mecánico (NAVM), definida como aquella que se desarrolla dentro de las 48 horas posteriores a la realización de intubación traqueal


20 e iniciación de ventilación mecánica (VM) que a pesar de las técnicas de protección en los pacientes hospitalizados tales como posición y cambios en la misma, supresión de antiácidos e inhibidores H2, cambios y cuidados en la limpieza de circuitos del ventilador, continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad. (Maldonado, Fuentes, Riquelme, Sáez, & Erwin, 2018). 2.1.8.2

Indicaciones.

La principal indicación es la insuficiencia respiratoria. Sin embargo, existen otras indicaciones: Recuperación postoperatoria de cirugía prolongada Alteración del nivel de conciencia Imposibilidad de proteger la vía aérea Agotamiento; cuando el paciente desarrollará insuficiencia respiratoria (O’Higgins & Clarke, 2016). 2.1.8.3

Microorganismos frecuentes.

Entre los microorganismos que ocasionan la neumonía asociada a la ventilación mecánica se evidencian el Streptococcus pneumoniae, el Haemophilus influenzae, el Moraxella catarralis, el Staphylococcus aureus meticilino sensible, esto en la neumonía temprana, pero en la tardía suelen identificarse el Streptococcus aereusmeticilino resistente, Pseudomonas aeruginosa, enterobacterias, Acinobacter baumanni (Kalil, 2016). 2.1.8.4

Medidas y estrategias categorizadas.

Higiene de manos del personal. Categoría A Inmunizaciones neumocócicas. Categoría A Esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias,


21 que se utilizaran entre paciente. Categoría A Utilizar métodos de barrera. Categoría B No se realiza el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación. Categoría A Educación continua al personal que trabaja en áreas de salud. Categoría A Manejo de programas epidemiológicos por personal capacitado. Categoría A Presión de neumo-taponamiento entre 20 hasta 30 cm H2O. Categoría B Higiene bucal con clorhexidina. Categoría B Uso de guantes al realizar procedimientos que estén en contacto directo de secreciones. Categoría B El uso de espirómetro entre varios pacientes. Categoría B Aspiración de secreciones a nivel subglótica. Categoría B Posición semifowler 30-45 grados en pacientes adultos y en paciente neonatales 10-15 grados. Categoría C Utilización de agua estéril durante aspiración de secreciones. Categoría C Utilización de circuitos cerrados o abierto para la aspiración de secreciones Categoría D (Baculima, 2017). 2.1.9

Conocimiento del personal.

Para el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud es importante que el personal de salud debe conocer, qué son, como se previenen y como se da el problema en el lugar de trabajo. La formación de los profesionales es clave para poder controlarlas y prevenirlas, por tanto, es perentorio contar con conocimientos adecuados. Los conocimientos adquiridos durante la educación continua, la capacitación, actualización y


22 otros recursos de enseñanza, deben reforzarse con la evaluación y la supervisión pertinente. (Guevara, Cuesta, Hernández, Tedesco-Maiullari, & Gascón, 2018). Es por ello que los cuidados de enfermería deben estar basados en el conocimiento de las vías de contaminación, para adoptar medidas de prevención, como el lavado de manos y la realización de procedimientos con técnica aséptica, manejo de los dispositivos invasivos, entre otras; pero estas actividades deben estar estandarizadas para mejorar la calidad del cuidado, y por lo que se requiere sólo de un específico conocimiento y entrenamiento (Torres, Gerónimo, & Magaña, 2017). 2.1.10

Prácticas del personal.

La práctica asistencial en la actualidad se asocia a un alto riesgo de IACS, el factor más importante en la propagación de patógenos nosocomiales es la transmisión por contacto, limpieza, desinfección y esterilización, aunado al compromiso inmunológico de los pacientes que obtienen un diagnóstico y se someten a diversos procedimientos terapéuticos, lo que los hace más propensos para los agentes infecciosos; sobre todo cuando no se realizan buenas prácticas asistenciales de los profesionales de la salud (Infomed, 2020). Durante la práctica asistencial existe un incremento de IACS tales como: neumonías, infecciones de herida operatoria, bacteriemias e infecciones urinarias. En muchas ocasiones simplemente son debido a la omisión de las enfermeras en el lavado de manos o al tiempo que se dedican a ello, falta de jabón, no respetar el reglamento de vestimenta para procedimientos invasivos, y el uso indebido de joyas en el servicio, interviniendo directamente en la cadena epidemiológica para la transmisión y colonización de objetos inertes o directamente en el paciente, considerando que la transición de la flora comunitaria a la nosocomial es un evento factible en dicha cadena epidemiológica (Távara, Villena, & Muro, 2018).

2.2 Predicción científica 2.2.1

Hipótesis General.


23 HI: El nivel de conocimiento y práctica del personal de enfermería está relacionado con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del hospital Pablo Arturo Suárez. HO: El nivel de conocimiento y práctica del personal de enfermería no tiene relación con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez 2.2.2

Hipótesis específicas.

HI: El conocimiento y práctica del personal de enfermería mantiene una correlación positiva alta con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez. HO: El conocimiento y práctica del personal de enfermería mantiene una correlación negativa alta con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del hospital Pablo Arturo Suárez.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1

Enfoque.

La investigación realizada tiene un enfoque mixto ya que utiliza la recolección de datos para aceptar o rechazar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Además, es cuantitativo porque es secuencial y probatorio, se miden las variables en un determinado contexto; se analizaron las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos y se extrajo una serie de conclusiones en relación a las hipótesis (Castro, 2015).


24 3.1.2

Diseño.

El estudio se desarrolló con un diseño no experimental/transversal No experimental porque es un estudio donde no se realiza cambios deliberados de las variables y se centra solo en la observación de los fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. Es de corte transversal porque la recolección de datos mediante la encuesta se la obtiene en un período de tiempo. 3.1.3

Tipo de investigación.

La investigación es descriptiva ya que según Castro busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, comunidades, grupos, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis; en esta investigación se buscará especificar las características y perfiles del personal de enfermería (Castro, 2015). Además, la investigación es correlacional ya que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre las dos variables en una muestra o contexto en particular; en esta investigación se relacionó el conocimiento y la práctica del personal de enfermería con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, como también la caracterización del personal de enfermería según la edad, género y nivel de instrucción (Castro, 2015).

3.2.Población y muestra 3.2.1

Población.

Según Castro (2015), población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. La población que abarcó la investigación fue de 23 enfermeras del Hospital Pablo Arturo Suárez durante el año 2020. 3.2.2

Muestra.


25 Castro (2015) señala que la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que se definen y delimitan de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población. La muestra fue de tipo no probabilística a conveniencia, se trabajó con 20 enfermeras del servicio de neonatología las cuales realizan turnos de jornada de 24 horas a excepción de la líder del servicio que labora 8 horas diarias.

3.3

Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión. •

Que sean profesionales de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez

Que estén laborando actualmente en el servicio de neonatología.

Igualdad de participación por género: personal masculino y femenino

3.3.2 •

Criterios de exclusión.

Enfermeras que no desearon participar con la investigación, expresando su negativa en el consentimiento informado

Médicos y personal auxiliar de enfermería.

Enfermeras en estado de vulnerabilidad.

Enfermeras de vacaciones


26

3.4 Operacionalización de las variables Tabla 1

Operacionalización de variables Variables

Definición Conceptual

Variable independiente:

Comprenden los conocimientos, actividades y aptitudes necesarias para atender correctamente las necesidades del individuo, grupo y comunidad, referentes a la salud, su conservación, promoción y restablecimiento.

Dimensión/Operacional

Teoría del entorno

Conocimiento y práctica del personal de enfermería

Variable dependiente: Paquetes medidas preventivas infecciones asociadas cuidado de salud

de de al la

Los bundles o paquete de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud pueden definirse como aplicaciones sistemáticas de un conjunto de tres a cinco medidas basadas en la evidencia que, cuando se llevan a cabo correctamente y en su totalidad, mejoran los resultados del paciente.

Ventilación, iluminación, temperatura, dieta, ruido y prácticas de higiene. Conocimientos procedimientos.

Entorno hospitalario

Principios bioseguridad

Indicador

de

Bacteriemia asociada al catéter venoso central

Neumonía asociada al ventilador mecánico

Medidas bioseguridad.

y

de

Paquete de medidas de bacteriemia asociada al catéter venoso central. Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico.

Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria

Paquete de medidas de infección de vías urinarias asociadas a sonda urinaria.

Infección quirúrgico

Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico.

del

sitio

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.


27

3.5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la aplicación y recolección de datos las investigadoras solicitaron el permiso mediante un documento tipo oficio dirigido al Gerente del Hospital Pablo Arturo Suárez donde se detalló el interés académico de la investigación. La técnica que se utilizó fue una encuesta para obtener información relevante y veraz sobre el nivel de conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud con el fin de dar importancia y fiabilidad a los resultados obtenidos enriqueciendo así el proceso investigativo. La encuesta que se realizó es de tipo cerrada, estuvo constituida por 30 preguntas dividida en dos partes. La primera parte constituida por datos de identificación, recogiendo información personal como: edad, género y nivel de instrucción para caracterizar al personal de enfermería donde el personal de enfermería marcó con (X) según el caso. La segunda parte subdividida con preguntas de la variable independiente y de la variable dependiente en donde el personal de enfermería marcó con (X) en el casillero que se encuentra junto a cada pregunta según la escala de Likert donde, (1) = totalmente de acuerdo, (2) = de acuerdo, (3) = poco de acuerdo, (4) = en desacuerdo y (5) = totalmente en desacuerdo, según la percepción personal.

3.6 Validez y confiabilidad Para efectuar el criterio de validez se realizó el cálculo obtenido de la matriz de validación de jueces donde se obtiene un promedio de validez de 99,12 equivalentes al puntaje de la rúbrica de confiabilidad que valoró todos los ítems. Para medir o cuantificar el nivel de fiabilidad se empleó el coeficiente de Alpha de Cronbach, cuyo resultado es de ,984. de los 30 ítems del instrumento indicando que es muy alta. (Ver anexo 1.6)

3.7 Técnicas de análisis de datos Para el procesamiento de los datos se utilizó el software IBM Startical Product and Service Solutions con sus siglas SPSS versión 22.0 en donde se ingresaron los datos previos a codificación. Los resultados de las características de identificación de la muestra


28 fueron representados en gráficos estadísticos circulares y para la representación de la distribución de frecuencias de la variable dependiente e independiente se utilizó gráficos estadísticos en columnas. Además, se utilizó la interpretación del coeficiente de Pearson para determinar la correlación entre variables y dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la investigación.

4. RESULTADOS El instrumento de investigación se aplicó a n=20 enfermeras/os profesionales pertenecientes al del Hospital Pablo Arturo Suárez durante el año 2020, el estudio se realizó para determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

4.1 Características de identificación de la muestra Las características de identificación comprenden datos como edad, género y nivel de instrucción de los participantes. (Ver anexo 1.7) Tabla 2 Edad

Válido

18 a 30 31 a 45 46 a 65 No responde Total

Frecuencia 6 11 2 1 20

Porcentaje 25,0 45,8 8,3 4,2 83,3

Porcentaje válido 30,0 55,0 10,0 5,0 100,0

Porcentaje acumulado 30,0 85,0 95,0 100,0

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.

Análisis De acuerdo a la edad de la muestra, el 30% de los participantes tienen de 18 a 30 años; el 55% de 31 a 45 años; el 10% de 46 a 65 años y el 5% no respondió la edad.


29 Tabla 3 Género

Frecuencia Válido

Masculino Femenino Total

3 17 20

Porcentaje

Porcentaje válido

12,5 70,8 83,3

Porcentaje acumulado

15,0 85,0 100,0

15,0 100,0

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.

Análisis La distribución de la muestra en cuanto al género, el porcentaje de personal masculino es de 15%, mientras que el género femenino el 85%. Tabla 4 Nivel de Instrucción Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Tercer nivel 15 62,5 75,0 75,0 Cuarto nivel 4 16,7 20,0 95,0 No responde 1 4,2 5,0 100,0 Total 20 83,3 100,0 Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.

Análisis El nivel de instrucción de los participantes de la encuesta está distribuido de la siguiente manera; el 75% tienen instrucción de tercer nivel, el 20% cuarto nivel y el 5 % no responde.

4.2 Resultados de Nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología relacionado a los paquetes de medidas preventivas asociadas al cuidado de salud


30 4.2.1 Estadísticos descriptivos de la Variable independiente: Conocimiento y práctica del personal de enfermería. Tabla 5 Dimensión Teoría del entorno

Estadísticos N Válido 20

Media

Desv. Desviación

Varianza

1. Según su criterio, ¿La ventilación e 2,90 ,718 ,516 iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena? 2. Según su criterio, ¿La instalación de 20 2,75 ,639 ,408 climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad? 3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria 20 2,80 ,696 ,484 del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo? 4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo 20 2,95 ,887 ,787 Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes? 5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo 20 2,05 1,146 1,313 Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno? Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.

Análisis En la dimensión Teoría del entorno el 65% (n=13) de los participantes están poco de acuerdo en la pregunta 1 ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena?, en la pregunta 2: ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad? el 70% (n=14) están poco de acuerdo. Al consultar en la pregunta 3 ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o


31 alcance un estado de nutrición óptimo? el 35% (n=7) están de acuerdo y el 50% (n=10) están poco de acuerdo. La pregunta 4, Según su criterio ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes? el 60% (n=12) de los participantes están poco de acuerdo. En la pregunta 5, el 55% (n=11) están de acuerdo en que en el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. La tabla 5 muestra la media, desviación estándar y varianza en la dimensión teoría del entorno, la media oscila entre 2,05 y 2,95 en las preguntas de la 1 a la pregunta 5. La desviación estándar mínima por preguntas pertenece a la pregunta 2 ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad? cuyo valor es ,639 de y la desviación estándar máxima de 1,146 pertenece a la pregunta 5 ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno?; la varianza tiene un valor mínimo de ,408 y un valor de máximo de 1,313. Tabla 6 Dimensión Entorno Hospitalario

Estadísticos descriptivos Desv. Desviaci ón ,444

N Media Varianza 6. Según su criterio, ¿La actualización de 20 ,25 ,197 conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones? 7. Según su criterio, ¿En la práctica se 20 ,85 ,933 ,871 protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez? N válido (por lista) 20 Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez.

Análisis


32 En la dimensión entorno hospitalario, los ítems describen si en el hospital se utilizan de forma eficiente los recursos científicos y procedimientos. El 75% (n=15) están totalmente de acuerdo en que la actualización de conocimientos teóricos y científicos es importante para el desempeño de sus funciones y el 25% (n=5) están de acuerdo. El 50% (n=10) están totalmente de acuerdo que en la práctica se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez mientras que el 35% (n=7) están poco de acuerdo. La media de la pregunta 6 es de 1,25 y de la pregunta 7 es de 1,85. La desviación estándar en la pregunta 6: Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones? es de ,444 y la desviación estándar en la pregunta 7: Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez? es de , 933 ; con respecto a la varianza el valor es de ,197 y , 871 respectivamente al orden de la pregunta. Tabla 7 Dimensión Principios de bioseguridad Estadísticos

8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad? 9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas? 10.¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección?

N Válido 20

Media

Desv. Desviación

Varianza

1,35

,489

,239

20

1,35

,489

,239

20

1,40

,503

,253

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez


33 Análisis La dimensión principios de bioseguridad evalúa el conocimiento y práctica de las medidas preventivas adoptadas en los procedimientos. El 65% (n=13) están totalmente de acuerdo en la pregunta si cumplen siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad y el 35 % (n=7) están de acuerdo. Similares frecuencias y porcentajes se manejan en la pregunta ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas? con el 70% (n=14) está totalmente de acuerdo; el 60% (n=12) están totalmente de acuerdo en la pregunta 10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección? y el 40% (n=8) están de acuerdo. En la tabla 7 se muestran también los estadísticos descriptivos: la media de la pregunta 8 y 9 es 1,35, en la pregunta 10 la media tiene un valor de 1,40. La desviación estándar es de ,489 en la pregunta 8 ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad? y en la pregunta 9 ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas?, en la pregunta 10 la desviación es de ,503, la varianza en la pregunta 8 y 9 un valor de ,239 y en la pregunta 10 un valor de , 253. Al medir la variable independiente: conocimiento y práctica del personal de enfermería reveló predominancia la dimensión teoría del entorno, más notificado con la opción poco de acuerdo con los criterios de ventilación, iluminación, temperatura, dieta, ruido y prácticas de higiene. Se determinó que, en la relación del paciente y enfermera con el entorno sin las condiciones adecuadas era un lugar propicio de infecciones. De acuerdo a los resultados de la dimensión entorno hospitalario que corresponde a medir el entorno donde se utilizan los conocimientos científicos y los cuidados de enfermería los participantes estuvieron de acuerdo en las preguntas planteadas. En la dimensión principios de bioseguridad los participantes en sus respuestas se mostraron de acuerdo con el cumplimiento de las normas establecida en este aspecto. (Ver anexo 1.7)


34 4.2.2 Estadísticos descriptivos de la variable dependiente: Paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Tabla 8 Dimensión Bacteriemia asociada al catéter venoso central

Estadísticos descriptivos N 20

Media 2,50

1. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos? 20 1,25 2. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media? 20 1,90 3. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. 20 1,40 4. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter? 20 1,15 5. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía? 20 2,85 6. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa? 20 1,90 7. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días? 20 1,50 8. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio? N válido (por lista) 20 Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Sánchez

Análisis

Desv. Desviación 1,573

Varianza 2,474

,444

,197

1,210

1,463

,503

,253

,366

,134

1,040

1,082

1,119

1,253

,889

,789

Gabriela Parreño, Erika


35

En la pregunta: Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos? el 30% (n=6) están totalmente de acuerdo y el 20% (n=4) están poco de acuerdo; el 85% (n=17) están totalmente de acuerdo que se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media y el 15% (n=3) están de acuerdo. En la pregunta 3, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito, el 45% (n=9) están totalmente de acuerdo, el 35% (n=7) están de acuerdo y el 15% (n=3). El 60% (n=12) está totalmente de acuerdo en que es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter y el 40% (n=8) de acuerdo. En la pregunta, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía? el 85% (n=17) el totalmente de acuerdo y el 15% (n=3) de acuerdo. El 40% (n=8) está de acuerdo y el 40 % (n=8) está poco de acuerdo en que es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa. En la pregunta, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días? el 45% (n=9) están totalmente de acuerdo y el 15% (n=3) en desacuerdo. El 70 % (n=14) están totalmente de acuerdo que se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio. La dimensión bacteriemia asociada al catéter venoso central

de la variable

paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud se muestra en la tabla 8 la media oscila entre 1,15 y 2,85. La desviación estándar mínima de ,366 se presenta en la pregunta 5 Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía? y la

desviación estándar máxima de 1,573 de la pregunta 1 Según su criterio, ¿es recomendable


36 usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos?. La varianza significativa es 2,474 de la pregunta 1. Tabla 9 Dimensión Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria

Estadísticos N Válido 20

Media

Desv. Desviación

Varianza

9. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la 1,80 ,894 bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida? 10. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora 20 1,35 ,587 debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación? 11. ¿Considera Ud. que se debe realizar 20 2,20 ,894 higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria? Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Sánchez.

,800

,345

,800

Erika

Análisis El 50 % (n=10) están totalmente de acuerdo que el vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. ¿Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida? y el 30 % (n=6) están poco de acuerdo. En la pregunta ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación? el 70% (n=14) de los participantes están totalmente de acuerdo. El 30% (n=6) están totalmente de acuerdo que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria, el 35% (n=7) están poco de acuerdo en esta pregunta.


37 La tabla 9 se muestra los resultados de la dimensión infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria, en la pregunta 9 se observa una media de 1,80, en la pregunta 10 una media de 1,35 y en la pregunta 11 la media es de 2,20. La distribución de la desviación típica y de la varianza se muestra en la tabla con valores de ,894 y ,800 respectivamente. Tabla 10 Dimensión: Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico

Estadísticos descriptivos

12. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado? 13. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL? 14. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normotermia perioperatoria? N válido (por lista) Nota: Datos obtenidos de la investigación de Sánchez

N 20

Media 1,90

Desv. Desviación ,641

Varianza ,411

20

2,25

,910

,829

20

1,40

,754

,568

20 campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika

Análisis En la pregunta 12 ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado? el 45% (n=9) de los participantes están de acuerdo y el 25% (n=5) poco de acuerdo. El 55% (n=11) están de acuerdo que es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL. y el 15% (n=3) están en desacuerdo. El 65% (n=13) está totalmente de acuerdo que es necesario mantener la normotermia perioperatoria. Como se puede apreciar en la tabla 10 la distribución de los resultados de la dimensión paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico la media oscila entre 1,40


38 y 2,25 de la pregunta 13 y 14, la desviación mínima de la pregunta 12 con ,641 y la desviación máxima ,910 de la pregunta 13. La varianza mínima de la pregunta 12 Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que este contraindicado? con ,411 y la varianza máxima de la pregunta 13 según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL? con ,829. Tabla 11 Dimensión: Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico

Estadísticos descriptivos N 20

Media 1,65

Desv. Desviación ,988

Varianza 15. Según su criterio, ¿Es importante realizar la ,976 esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente? 16. Según su criterio, ¿La presión de 20 2,50 1,357 1,842 neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O? 17. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio 19 2,11 1,243 1,544 rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación? N válido (por lista) 19 Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez

Análisis En la pregunta, Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente? el 55% (n=11) de los participantes están totalmente de acuerdo y el 35% (n=7) de acuerdo. El 30% (n=6) están totalmente de acuerdo en que la presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O, y el 20% (n=4) están poco de acuerdo. En la última pregunta el 50% (n=10) de los encuestados están totalmente de acuerdo y el 20% (n=4) están en desacuerdo. La distribución de la dimensión paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico, la pregunta 15 tiene una media 1,65; y una desviación estándar de


39 ,988; siendo su varianza ,976. La pregunta 16 tiene una media 2,50, una desviación estándar de 1,357 y su varianza es 1,842 y finalmente la pregunta 17 tiene una media de 2,11 una desviación estándar de 1,243 y varianza de 1,544. El objeto del análisis estadístico descriptivo es medir el conocimiento y práctica de los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en una primera fase, para posteriormente establecer la asociación entre las variables estudiadas, en este caso, cuantificar la correlación entre ellas para confirmar o negar la hipótesis general y específicas. (Ver anexo 1.7)

4.3 Resultados de correlación Tabla 12 Coeficiente de correlación de Pearson entre Conocimiento y práctica del personal de enfermería de enfermería con paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Bacteriemia asociada al Teoría catéter del Entorno Principios de venoso entorno Hospitalario Bioseguridad central Teoría del Correlación 1 ,761** ,681** ,884** entorno de Pearson Sig. ,000 ,001 ,000 (bilateral) N 20 20 20 20 Entorno Correlación ,761** 1 ,950** ,907** Hospitalario de Pearson Sig. ,000 ,000 ,000 (bilateral) N 20 20 20 20 Principios de Correlación ,681** ,950** 1 ,838** Bioseguridad de Pearson Sig. ,001 ,000 ,000 (bilateral) N 20 20 20 20 Bacteriemia Correlación ,884** ,907** ,838** 1 asociada al de Pearson catéter venoso Sig. ,000 ,000 ,000 central (bilateral) N 20 20 20 20 Infección de Correlación ,855** ,954** ,918** ,937** vías urinarias de Pearson asociada a Sig. ,000 ,000 ,000 ,000 sonda urinaria (bilateral) N 20 20 20 20

Paquete de Infección Paquete de medidas de vías medidas de urinarias de neumonía asociada infección asociada al a sonda del sitio ventilador urinaria quirúrgico mecánico ,855** ,931** ,882** ,000

,000

,000

20 ,954**

20 ,845**

19 ,947**

,000

,000

,000

20 ,918**

20 ,772**

19 ,887**

,000

,000

,000

20 ,937**

20 ,963**

19 ,967**

,000

,000

,000

20 1

20 ,905**

19 ,964**

,000

,000

20

19

20


40 Paquete de Correlación ,931** ,845** ,772** medidas de de Pearson infección del Sig. ,000 ,000 ,000 sitio (bilateral) quirúrgico N 20 20 20 Paquete de Correlación ,882** ,947** ,887** medidas de de Pearson neumonía Sig. ,000 ,000 ,000 asociada al (bilateral) ventilador N 19 19 19 mecánico **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

,963**

,905**

,000

,000

20 ,967**

20 ,964**

20 ,914**

,000

,000

,000

19

19

19

1

,914** ,000 19 1

19

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo. Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez

Análisis En la Tabla 12 se muestran los resultados de la correlación entre las variables conocimiento y práctica del personal de enfermería de enfermería con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Se muestra las principales correlaciones que se obtienen del análisis con los grados de significación estadística que confirman que las variables, mantienen una correlación significativa entre las dimensiones de las variables estudiadas. Todos los coeficientes de correlación de Pearson resultan estadísticamente significativos en un elevado nivel en las dimensiones de cada variable: Teoría del entorno, Entorno Hospitalario, Principios de Bioseguridad, Bacteriemia asociada al catéter venoso central, Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria, Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico, Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico demostrando las hipótesis planteadas en esta investigación. Por lo que se acepta la hipótesis general: El nivel de conocimiento y práctica del personal de enfermería está relacionado con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del hospital Pablo Arturo Suárez y la hipótesis especifica HI: El conocimiento y práctica del personal de enfermería mantiene una correlación positiva alta con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en el servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez.


41

5. DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados establecidos en esta investigación según la participación del personal de enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez durante el año 2020, el 75% considera que la actualización de conocimientos teóricos y científicos es importante para el desempeño de sus funciones y el 35 % menciona que en la práctica, muy poco se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de enfermería del hospital, comparando con los resultados del estudio de Torres et al., en su investigación ¨Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador¨ respecto a la práctica del personal de enfermería, se encontró que un 95.8% manifestó una práctica adecuada y el 56.3% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio y la práctica realizada para prevenir la NAV es adecuada (Torres et al., 2017). El personal de enfermería está capacitado para actuar libremente y tomar decisiones para garantizar el cuidado al paciente con eficacia, eficiencia y con humanismo que es la característica principal de la profesión. Razón por la cual se exige para el ejercicio de la profesión tener el conocimiento científico sobre el entorno del paciente y también poseer habilidades que determinen seguridad en todos los procedimientos según los principios establecidos. La primera herramienta para el adecuado manejo de los pacientes es el conocimiento, este permite en la práctica identificar signos y síntomas en el paciente. En el análisis de la dimensión Bacteriemia asociada al catéter venoso central el 60% de los participantes sostienen que es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos, este resultado relacionado al artículo original de (Padilla, 2017), que en su estudio tuvo como resultado que los bundles de mantención e inserción alcanzaron un 62,9% y 94,7% de cumplimiento, supervisando el 50,7% de las inserciones, también se observó una disminución del 54,5% en la tasa de infección de catéter central (Padilla, 2017) Analizando la dimensión Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria alcanzaron altos niveles de conocimiento y cumplimento de las medidas, estos resultados


42 se comparan con el articulo llamado “Prevención de la infección del tracto urinario asociada al cateterismo: estrategias en la implementación de las directrices internacionales” donde señala que la aplicación de bundles representa una disminución de la infección del tracto urinario asociada al cateterismo, los resultados de este estudio es similar a los datos obtenidos en la presente investigación donde se determina que en esta dimensión las actuaciones por parte del personal de enfermería en respuesta fueron eficaz. (Fonseca & Veludo, 2016). En los resultados del análisis de la dimensión paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico tiene alrededor del 80% de conocimiento y cumplimiento en la práctica, concuerda directamente con la investigación elaborada por Fernández que demuestra una efectividad en la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones quirúrgicas durante el intraoperatorio, el autor resalta que su aplicación disminuye el riesgo y complicaciones por infecciones del sitio quirúrgico, además mejora la calidad de atención y seguridad del paciente (Fernández, 2019). También medir la dimensión paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico se muestran evidencias del nivel de conocimiento de los parámetros evaluados fue de entre 65 y 85%, este resultado se contrapone con las conclusiones expuestas en el artículo de Rodríguez ,que aunque no es el mismo paquete de medidas, si se observa que los participantes obtuvieron baja puntuación en “aplicación el care bundle”, el autor señaló que estaban menos educados y entrenados para su aplicación, los encuestados consideraron que al estar menos entrenados en la aplicación del care bundle, se sentían con un conocimiento insuficiente sobre su cumplimiento, (Rodríguez, 2019).

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El uso de paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud se ha probado ampliamente a nivel sanitario la reducción de las mismas, estos paquetes se deben aplicar en el Hospital Pablo Arturo Suárez para que el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud disminuya y así garantizar la calidad en atención de la salud.


43 La aplicación de los bundles o paquete de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud son una estrategia útil para disminuir el riesgo en el paciente. Se dio seguimiento a 20 profesionales del área de neonatología analizando el conocimiento y práctica sobre los elementos de cada uno de los paquetes. En los parámetros de la variable conocimiento y práctica del personal de enfermería fue necesario indicar la percepción que tienen sobre la teoría del entorno, el entorno hospitalario y los principios de bioseguridad mostrando predominancia en los indicadores que evalúan ventilación, iluminación, temperatura, dieta, ruido y prácticas de higiene, los participantes de la encuesta se mostraron poco de acuerdo con el cumplimento óptimo de estos indicadores que se relacionan directamente en la eficacia de la aplicación de los bundles. En el paquete de medidas Bacteriemia asociada al catéter venoso central el análisis realizado al personal del servicio de enfermería tiene un nivel alto de conocimiento y práctica con esto se logra la disminución del riesgo de infecciones, ya que permite que el personal del hospital vigile cuidadosamente los procedimientos realizados. El paquete de medidas de infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria también tiene un alto nivel de conocimiento y práctica en cada uno de los parámetros. La implementación de medidas y estrategias categorizadas garantizan el cumplimiento de los procedimientos de calidad en la atención al paciente basado en la evidencia. Con respecto al paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico alrededor del 45% y 65% del personal está de acuerdo con los parámetros evaluados. Las preguntas consultadas incluyen un conjunto de medidas que demuestran que al aplicarlas producen resultados óptimos y tienen un mayor impacto en la evolución del paciente. Al finalizar se evaluó el conocimiento del paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico donde los indicadores consultados alcanzaron un nivel alto de respuesta en cuanto al conocimiento de este paquete, su aplicación permite brindar una atención confiable para el usuario y eleva la calidad de los entornos hospitalarios, además de promover la colaboración multidisciplinaria debido a que cada elemento del paquete a emplearse requiere que las medidas se adapten al entorno hospitalario y a la experiencia del equipo de profesionales.


44 Y finalmente al establecer el coeficiente de correlación de Pearson entre el conocimiento y la práctica del personal de enfermería con los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de salud se evidencia una correlación significativa entre ambas variables. A continuación, se propone recomendaciones en relación al nivel de conocimiento y práctica del personal de salud del servicio de neonatología para implementar los paquetes de medidas (bundles): ●

Se recomienda a los directivos del Hospital Pablo Arturo Suárez dar

seguimiento al cumplimento de cada elemento de los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud en cada paciente con el propósito de promover la formación y práctica en el personal de enfermería. ●

Formar un equipo multidisciplinario para promover el uso de paquetes o

bundles y evaluar los aspectos que requieren mayor atención en el entorno hospitalario. ●

Se recomienda dotar al personal de enfermería con herramientas

estandarizadas o cheklist que permitan verificar el cumplimiento de los parámetros de los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, para garantizar que el personal no omita los elementos de cada paquete y evaluar de forma permanente las acciones requeridas para obtener retroalimentación. ●

Los bundles son una forma efectiva de elevar la cultura de seguridad y de

mejorar la gestión de procesos en el hospital. Se recomienda capacitación continua en este tema a los profesionales del hospital. ●

Se sugiere revisar y mantener en stock los suministros o productos particulares

requeridos, antes de la implementación de un paquete. ●

Se debe tener en consideración que los elementos del paquete no son estáticos

y estos deben adaptarse a la realidad del entorno, y si existe evidencia cambiante hay que mejorar las prácticas de acuerdo a las necesidades cumpliendo con la rigurosidad para la que ha sido diseñada.


45 ●

Se recomienda evaluar de forma permanente el cumplimiento de los bundles

de forma cuantitativa para poder tener porcentajes del nivel de cumplimento y cifras reales que permitan tomar correctivos de ser necesario. ●

Crear conciencia en el equipo de profesionales del hospital a través de

capacitaciones para proporcionar lineamientos de cómo ejecutar la implementación de un paquete. ●

Se recomienda que se designe en el hospital a un profesional encargado de la

supervisión para implementar los bundles. El rol que se designe será el de hacer seguimiento y solucionar los problemas. ●

Entender al paciente respetando las ideologías, los valores culturales y

capacidad para pensar, percibir y decidir sobre su tratamiento y cuidados. ●

Mantener una comunicación efectiva con pacientes y familiares con lenguaje

sencillo y claro de los cuidados que se proporcionan. ●

Favorecer un ambiente de confianza para que expresen sus dudas sobre el

tratamiento. ●

Respetar las responsabilidades señaladas en las normas y políticas del

hospital. ●

Se recomienda al personal de enfermería del hospital actualizarse con estudios

científicos sobre los paquetes para mejorar la seguridad del paciente con la finalidad de reducir costos y morbimortalidad. ●

Se recomienda diseñar estrategias de acuerdo al entorno hospitalario para la

ejecución de los paquetes de medidas o bundles. ●

Es necesario que en el hospital se determinen los métodos de identificación de

riesgos potenciales, para trabajar sobre medidas de prevención y control de las infecciones.


46 ●

Otorgar cuidados de enfermería en el servicio para satisfacer las necesidades

básicas de mantenimiento y prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud. ●

Entender las diversas manifestaciones emocionales expresadas a través de los

sentimientos.


47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asa, C. (2019). Manual para la Iimplementación asociadas a la atención de la salud. Baculima, V. (2017). Neumonìa asociada a ventilaciònmecànica con la aplicaciòn de las medidas de prevenciòn protocolizadas(bundles). Badía, J., & Guirao, X. (2016). Infección de sitio quirúrgico: definición,clasificación y factores de riesgo. In Infecciones Quirúrgicas. Guías Clínicade la Asociación Española de Cirujanos. Bush, L. M., & Vazquez, M. T. (2019). Infecciones por estafilococos. Obtenido de Manual MSD:

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/cocos-

grampositivos/infecciones-por-estafilococos Castro, Y. A. (2015). Proyecto de Investigacion Cientifica. Madrid: Omniscriptum Gmbh & Company Kg. Correa, J. (2018). Infección Intra-hospitalaria (IIH). Asociadas al cuidado de la salud. Obtenido de https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/2t21a.pdf Fernàndez, M. (2019). Efectividad en la aplicaciòn deun paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirùrgica enel paciente durante el intraoperatorio. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3060/TRABAJOACADÉMI CO Fernandez Marilyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fondón, A. (22 de 07 de 2019). La seguridad en el entorno hospitalario. Obtenido de https://www.seguritecnia.es/sectores/sanitario/la-seguridad-en-el-entornohospitalario_20190722.html Fonseca, V., & Veludo, F. (2016). Prevención de la infección del tracto urinarioasociada al cateterismo: estrategias en la implementación de las directricesinternacionales. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24.


48 González, A. (2018). Cuidar un paseo por la historia de la enfermeria. Tenerife: Universidad de La Laguna. Gordo, E., & Paz, D. (2018). Prevención de lainfección de herida quirúrgica. Recomendaciones del CDC 2017. Revista Electronica de AnestesiaR, 2-5. Granizo, W., Jiménez, M., Rodríguez, J., & Parcon, M. (2020). Conocimiento y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista Archivo Médico de Camagüey. Guevara, A., Cuesta, C., Hernández, M., Tedesco-Maiullari, R., & Gascón, C. (2018). onocimiento sobre infecciones asociadas a la atención sanitaria en docentes de una universidad venezolana. . Investigación en educación médica, 45-54. Hernández, E., Esparza, S., & A. S. (2020). Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index de Enfermería, 9-12. Hernández, H., Castañeda, J., Lucas, M., Rosas, A., Aparicio, G., Zárate, P., & Camacho, S. (2016). Prevención de neumonía asociada a ventilación con paquete de verificación en la Unidad de Cuidados Intensivo. Acta Pediatr Mex, 322-327. Infomed. (2020). Funciones y técnicas asistenciales del personal de enfermería técnico. Obtenido de http://enfermeriacubana.sld.cu/funciones-y-tecnicas-asistenciales-del-personalde-enfermeria-tecnico Iroa, A., Rosa, M. J., Telechea, H., & Menchaca, A. (2015). Prevención de bacteriemia asociada a catéteres intravenosos en UCIN mediante la implementación de un protocolo de trabajo. Archivos de Pediatría del Uruguay,. Jimenez, C. J. (2019). Sondaje uretral e infección urinaria como factor de riesgo para el desarrollo de infeccion urinaria intrahospitalaria en los pacientes admitidos a la emergencia de Hospital Suárez. Lima: Universidad Ricardo Palma.


49 Kalil, A. M. (2016). Management of Adults With Hospital-acquired and VentilatorassociatedPneumonia: 2016. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Societyof America and the American Thoracic Society. ClinicalInfectious Diseases. Maldonado, E., Fuentes, I., Riquelme, M. L., Sáez, M., & E. V. (2018). Documento de Consenso: Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica del Adulto. Revista Chilena de Medicina Intensiva , 15-28. Mora, A. S., Castillo, A. S., & Vargas, X. R. (2020). Actualización del manejo de infecciones de lasvías urinarias no complicadas. Revista Médica Sinergia, 1-11. Nakachi, G., Alvarado, M., Santiago, M., & Shimabuku, R. (2017). Disminución de las infecciones asociadas al catéter venoso central mediante intervenciones sencillas y de bajo costo, en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Anales de la Facultad de Medicina. O’Higgins, F., & Clarke, A. (2016). Una introducción a la ventilación mecánica. . World Federation of Societies of Anaesthesiologists. Ochoa, E., & Galindo, A. (2018). Paquetespreventivos para evitar infecciones nosocomiales (IAAS). Revista MedicaMedigrahipc, , 334-336. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Una atención más limpia es una atención más segura. Obtenido de https://www.who.int/gpsc/background/es/ Ortega, D. (2017). Estrategias de atención de enfermería y su influencia en infecciones nosocomiales de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospitales General Docente Ambato. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Padilla, C. (2017). Impacto de dos bundles en lainfecciòn relacionada a catèter central en pacientes crìticos. RevistaLatino-Americana de Enfermagem. Peres, M. A., Gama, P., Dios, M., Gómez, S., & Pina, P. (2021). El modelo teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de conocimientos. Rev Gaúcha Enferm.


50 Rodrìguez, S. (2019). Barreras y facilitadores en laadherencia al care bundle para prevenir complicaciones

asociadas

a

dispositivosde

acceso

vascular.

Obtenido

de

https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81349/barreras-y-facilitadores-en-laadherencia-al-care-bundle-para-prevenir-complicaciones-asociadas-a-dispositivos-deacceso-vascular/ Sayas, C. (2020). Nivel de conocimiento de enfermería relacionado al cumplimiento del paquete Bundle asociado al catéter urinario permanente en servicio crítico, 2019. Lima, Perú: Universidad Cesár Vallejo. Távara, S., Villena, R., & Muro, I. (2018). Conocimiento de las enfermeras sobreInfecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo,Perú. 2015. Revista de La Escuela de Enfermería, 39-49. Torres, L., Gerónimo, C., & Magaña, C. (2017). Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador. Revista CONAMED, 76-81. Vargas, C. M. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Med Peru, 155-157. Villafañe, L., Lopez, A., Aguado, L., & Leguía, D. (2018). Conocimiento y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena. Ciencia y Salud Virtual.


51

8. ANEXOS 1.1.

Matriz para la validación del instrumento

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO MATRIZ PARA LA VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO Tema: Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020 Objetivo de la investigación: Determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Instrucciones: Cada pregunta debe ser analizada y calificada sobre 100, en relación con cada objetivo, según la rúbrica que consta al final del instrumento; según su validez, confiabilidad y pertinencia. El promedio dará la confiabilidad. Además, dispone de un casillero de observaciones para describir las sugerencias oportunas de cada pregunta. Finalmente, la validez será plasmada como aceptable, no aceptable o aceptable corrigiendo las observaciones pertinentes. ANALISIS DE JUICIO DE EXPERTOS VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

MATRIZ DE VALIDACIÓN

1. Según su criterio, ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena? 2. Según su criterio, ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad?

VALID EZ

PERTINECI A

COHERE NCIA


52 3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo? 4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes? 5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno? 6. Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones? 7. Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez? 8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad? 9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas? 10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección? 11. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos? 12. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media? 13. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%? 14. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter? 15. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía? 16. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa? 17. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito?


53 18. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio? 19. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. ¿Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida? 20. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación? 21. ¿Considera Ud. que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria? 22. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado? 23. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL.? 24. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normotermia perioperatoria? 25. Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente? 26. Según su criterio, ¿La presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O? 27. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación?

OBSERVACIONES:


54

RUBRICA DE CONFIABILIDAD APROBAD O APROBAD O LEVES CAMBIOS CAMBIAR ITEM

100 - 80 79 - 50

49 - 0

MUY CONFIABLE CONFIABLE

POCO CONFIABLE

Datos de Evaluador experto NOMBRE: TITULO ACADEMICO: TRABAJA: CI: R. PROF. COD SENESCYT: Reg. INVES SENESCYT TELF. _________________________________ FIRMA


55

1.2.

Constancia de validación de instrumento

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Mediante la presente, ………………………………. deja constancia de haber revisado los ítems del cuestionario de la encuesta que las investigadoras Gabriela Alejandra Parreño González y Erika Gissela Sánchez Rodríguez usan para su proyecto de investigación “Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020” El instrumento mide, en efecto, el conocimiento y uso de los mecanismos de acceso a la información con varias preguntas definidas al respecto. El instrumento muestra un dominio específico de contenidos de lo que se mide y son consecuentes con mediciones previas que han surgido de investigaciones precedentes. En tal sentido, quien suscribe el presente documento, garantiza la validez de dicho instrumento presentado por las referidas investigadoras.

_________________________________

FIRMA DEL EVALUADOR DEL INSTRUMENTO


56

1.3.

Instrumento: Encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO Encuesta de conocimiento y práctica relacionado a los paquetes de medidas

preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud dirigida al personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez. Tema: Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020 Objetivo de la investigación: Determinar el nivel de conocimiento y práctica que tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Instrucciones: ⮚

Responder con veracidad, conciencia y responsabilidad

Las preguntas formuladas abarcan el conocimiento y la práctica de

enfermería en un contexto general, no específicamente del servicio de neonatología. ⮚

Existe una sola respuesta

El tiempo de llenado es de 20 minutos

Marque con una (X) en el casillero la respuesta que Ud. considere.


57 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Núm. Encuesta: Características de identificación 1.- Edad

2.- Género:

Fecha: ____________

3.-Nivel de Educación:

Masculino Femenino

Tercer nivel Cuarto Nivel

INDICACIONES Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. Totalmente de acuerdo (1) De acuerdo (2) Poco de acuerdo (3) En desacuerdo (4) Totalmente en desacuerdo (5). Variable independiente: Conocimiento y práctica del personal de enfermería

DIMENSION: Teoría del entorno

1.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Según su criterio, ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena?

2. Según su criterio, ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad? 3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo? 4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes? 5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno? DIMENSION: Entorno hospitalario


58 6. Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones? 7. Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez? DIMENSION: Principios de bioseguridad 8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad? 9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, ¿batas? 10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección? INDICACIONES Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. Totalmente de acuerdo (1) De acuerdo (2) Poco de acuerdo (3) En desacuerdo (4) Totalmente en desacuerdo (5). Variable dependiente: Paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud

DIMENSION: Bacteriemia asociada al catéter venoso central

1. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos? 2. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media? 3. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%?

1

2

3

4

5


59 4. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter? 5. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía? 6. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa? 7. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito? 8. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio? DIMENSION: Infección de vías urinarias asociada a sonda urinaria

1

2

3

4

5

9. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. ¿Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida? 10. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación? 11. ¿Considera Ud. que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria? DIMENSION: Paquete de medidas de infección del sitio quirúrgico

12. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado? 13. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL.?

1

2

3

4

5


60 14. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normotermia perioperatoria? DIMENSION:

Paquete de medidas de neumonía asociada al ventilador mecánico

15. Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente? 16. Según su criterio, ¿La presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O? 17. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación?

1

2

3

4

5


61

1.4.

Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: …………………………… Gabriela Alejandra Parreño y Erika Gissela Sánchez Rodríguez, estudiantes de la Maestría Gestión del Cuidado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, solicitamos su participación en el proyecto de desarrollo sobre “Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suarez, 2020.” Como tesis previa a la obtención de título de Magister en Gestión del Cuidado. La participación consiste en llenar una encuesta conformada por dos partes: la primera que abarca datos sociodemográficos y la segunda 27 preguntas sobre conocimiento y práctica de enfermería en un contexto general. Se requiere seguir las instrucciones que se detallarán en el mismo, además deberá ser llenado de manera individual, el tiempo estimado para desarrollarlo es de 20 minutos. Los datos obtenidos y la información recolectada serán únicamente con propósitos investigativos y de carácter confidencial, para lo cual solicitamos su valiosa colaboración. Yo,……………………………………………. Licenciada/o de Enfermería del servicio de Neonatología del Hospital Pablo Arturo Suarez conocedor/a del proyecto de investigación sobre “Conocimiento y práctica del personal de Enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suarez, 2020.” Autorizo a mi participación en esta investigación. Firma………………………………… CI: …………………………………….


62

1.5.

Validación del instrumento

1.5.1. Experto número 1.

ANALISIS DE JUICIO DE EXPERTOS

VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

MATRIZ DE VALIDACIÓN

PERTINE

VALID EZ

COHEREN CIA

CIA

1. Según su criterio, ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena?

100

100

100

2. Según su criterio, ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad?

100

100

100

3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo?

90

90

90

4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes?

90

90

90

5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno?

100

100

100

6. Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones?

100

100

100

7. Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez?

100

100

100


63

8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad?

100

100

100

9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas?

100

100

100

10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, Esterilización y desinfección?

100

100

100

11. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos?

100

100

100

12. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media?

100

100

100

13. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%?

100

100

100

14. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter?

100

100

100

15. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía?

100

100

100

16. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa?

100

100

100

17. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito?

100

100

100


64

18. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio?

100

100

100

19. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. ¿Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida?

100

100

100

20. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación?

100

100

100

21. ¿Considera Ud. que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria?

100

100

100

22. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado?

100

100

100

23. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL.?

100

100

100

24. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normotermia perioperatoria?

100

100

100

25. Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente?

100

100

100

26. Según su criterio, ¿La presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O?

100

100

100

27. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación?

100

100

100


65 OBSERVACIONES:

RUBRICA DE CONFIABILIDAD

APROBADO

100 - 80

APROBADO LEVES CAMBIOS CAMBIAR ITEM

79 - 50

49 - 0

MUY CONFIABLE CONFIABLE

POCO CONFIABLE

Datos de Evaluador experto NOMBRE: Génesis Pérez Cruz TITULO ACADEMICO: Master en la gestión de la seguridad clínica del paciente y calidad de atención sanitaria TRABAJA: Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante CI: 0926449570 R. PROF. COD SENESCYT: 7241167918 Reg. INVES SENESCYT TELF. 0939261858

_________________________________

FIRMA


66

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Mediante la presente, la suscrita Master Génesis Pérez Cruz, deja constancia de haber revisado los ítems del cuestionario de la encuesta que las investigadoras Gabriela Alejandra Parreño y Erika Gissela Sánchez Rodríguez usan para su proyecto de investigación “Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020” El instrumento mide, en efecto, el conocimiento y uso de los mecanismos de acceso a la información con varias preguntas definidas al respecto. El instrumento muestra un dominio específico de contenidos de lo que se mide y son consecuentes con mediciones previas que han surgido de investigaciones precedentes. En tal sentido, quien suscribe el presente documento, garantiza la validez de dicho instrumento presentado por las referidas investigadoras.

_________________________________

FIRMA DEL EVALUADOR DEL INSTRUMENTO


67 1.5.2. Experto numero 2.

ANALISIS DE JUICIO DE EXPERTOS

VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

MATRIZ DE VALIDACIÓN

PERTINE

VALID EZ

COHEREN CIA

CIA

1. Según su criterio, ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena?

100

100

100

2. Según su criterio, ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad?

100

100

100

3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo?

100

100

100

4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes?

90

90

90

5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno?

100

100

100

6. Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones?

100

100

100

7. Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez?

100

100

100

8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad?

100

100

100


68

9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas?

100

100

100

10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección?

100

100

100

11. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos?

100

100

100

12. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media?

100

100

100

13. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodó foro o alcohol al 70%?

100

100

100

14. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter?

100

100

100

15. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía?

100

100

100

16. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa?

100

100

100

17. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito?

100

100

100


69

18. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio?

100

100

100

19. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida?

100

100

100

20. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación?

100

100

100

21. ¿Considera Ud. que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria?

100

100

100

22. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado?

100

100

100

23. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL.?

100

100

100

24. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normo termia perioperatoria?

100

100

100

25. Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente?

100

100

100

26. Según su criterio, ¿La presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O?

100

100

100

27. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación?

90

90

90


70 OBSERVACIONES:

RUBRICA DE CONFIABILIDAD APROBADO

100 - 80

MUY CONFIABLE

APROBADO LEVES CAMBIOS

79 - 50

CONFIABLE

CAMBIAR ITEM

49 - 0

POCO CONFIABLE

Datos de Evaluador experto NOMBRE: Elizabeth Molina Vega TITULO ACADEMICO: Master en la gestión de la seguridad clínica del paciente y calidad de atención sanitaria TRABAJA: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos CI: 0924996283 R. PROF. COD SENESCYT: 7241166536 Reg. INVES SENESCYT TELF. 0978619551

_________________________________

FIRMA


71

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Mediante la presente, la suscrita Master Elizabeth Molina Vega, deja constancia de haber revisado los ítems del cuestionario de la encuesta que las investigadoras Gabriela Alejandra Parreño y Erika Gissela Sánchez Rodríguez usan para su proyecto de investigación “Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020” El instrumento mide, en efecto, el conocimiento y uso de los mecanismos de acceso a la información con varias preguntas definidas al respecto. El instrumento muestra un dominio específico de contenidos de lo que se mide y son consecuentes con mediciones previas que han surgido de investigaciones precedentes. En tal sentido, quien suscribe el presente documento, garantiza la validez de dicho instrumento presentado por las referidas investigadoras.

_________________________________

FIRMA DEL EVALUADOR DEL INSTRUMENTO


72

1.5.3. Experto numero 3

ANALISIS DE JUICIO DE EXPERTOS

VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

MATRIZ DE VALIDACIÓN

PERTINE

VALID EZ

COHEREN CIA

CIA

1. Según su criterio, ¿La ventilación e iluminación del Hospital Pablo Arturo Suárez es buena?

100

100

100

2. Según su criterio, ¿La instalación de climatización del Hospital Pablo Arturo Suárez mantiene las condiciones generales de confort, temperatura y control de humedad?

100

100

100

3. Según su criterio, ¿La dieta hospitalaria del Hospital Pablo Arturo Suárez garantiza que el paciente mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo?

100

100

100

4. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez no existe contaminación acústica que puede afectar la curación y recuperación de los pacientes?

100

100

100

5. Según su criterio, ¿En el Hospital Pablo Arturo Suárez existe el manejo y eliminación adecuado de los desechos corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno?

100

100

100

6. Según su criterio, ¿La actualización de conocimientos teóricos y científicos son importantes para el desempeño de sus funciones?

100

100

100

7. Según su criterio, ¿En la práctica, se protocoliza todos los procedimientos y las acciones que realiza el personal de Enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez?

100

100

100

8. ¿Ud. Cumple siempre con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad?

100

100

100


73

9. ¿Ud. usa correctamente las barreras físicas de protección que protegen de la transmisión de infeccione como: guantes, mascarillas, anteojos, gorros, botas, batas?

100

100

100

10. ¿Ud. maneja correctamente la señalización de muestras, la eliminación adecuada de los residuos biológicos, esterilización y desinfección?

100

100

100

11. Según su criterio, ¿es recomendable evitar usar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes adultos?

90

90

90

12. Según su criterio, ¿Se debe utilizar guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales, centrales y de vía media?

100

100

100

13. Según su criterio, ¿Es correcto preparar la piel limpia con clorhexidina con alcohol a >0,5% antes de la inserción de un catéter venoso central y de un catéter arterial periférico, además durante los cambios de apósito. Si existe alguna contraindicación pueden usarse como alternativas: tintura de yodo, yodó foro o alcohol al 70%?

100

100

100

14. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar una gasa estéril, transparente y semipermeable, para cubrir el sitio del catéter?

100

100

100

15. Según su criterio, ¿Es correcto utilizar las máximas precauciones de barrera estéril, incluyendo el uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y un campo estéril para la inserción de CVC, PICC o para el cambio de cable guía?

100

100

100

16. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración cada 2 días si son apósitos de gasa?

100

100

100

17. Según su criterio, ¿Es necesario cambiar los apósitos transparentes utilizados en los sitios de inserción de CVC de corta duración al menos cada 7 días, excepto en aquellos pacientes pediátricos en los que el riesgo de mover el catéter sea mayor que las ventajas derivadas del cambio de apósito?

100

100

100


74

18. Según su criterio, ¿Se debe sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio?

100

100

100

19. Según su criterio, ¿El vaciamiento de la bolsa de recolección de diuresis debe realizarse cuando esté con 2/3 de su contenido o menos, para evitar la tracción de la sonda debido al peso acumulado. ¿Al vaciarla se evitará el contacto entre la llave de salida y el recipiente de recogida?

80

80

80

20. Según su criterio, ¿La bolsa recolectora debe estar colocada en todo momento por debajo del nivel de la vejiga, para evitar traumatismos, infecciones por reflujo, y asegurar una correcta evacuación?

100

100

100

21. ¿Considera Ud. que se debe realizar higiene habitual del paciente con agua y jabón, la limpieza de la zona del meato con soluciones antisépticas es innecesaria?

100

100

100

22. Según su criterio, ¿Se debe realizar la preparación intraoperatoria de la piel con un agente antiséptico a base de alcohol, a menos que esté contraindicado?

100

100

100

23. Según su criterio, ¿Es necesario implementar el control glucémico perioperatorio a todos los pacientes con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 200 mg/dL.?

100

100

100

24. Según su criterio, ¿Es necesario mantener la normo termia perioperatoria?

100

100

100

25. Según su criterio, ¿Es importante realizar la esterilización de equipos que se encuentran en contacto con mucosas respiratorias, que se utilizaran entre paciente?

100

100

100

26. Según su criterio, ¿La presión de neumotaponamiento debe estar entre 20 hasta 30 cm H2O?

100

100

100

27. Según su criterio, ¿No se debe realizar el cambio rutinario de circuitos por el riesgo de contaminación?

100

100

100


75 OBSERVACIONES:

RUBRICA DE CONFIABILIDAD APROBADO

100 - 80

MUY CONFIABLE

APROBADO LEVES CAMBIOS

79 - 50

CONFIABLE

CAMBIAR ITEM

49 - 0

POCO CONFIABLE

Datos de Evaluador experto NOMBRE: Raquel Alexandra Colcha González TITULO ACADEMICO: Master en Dirección y Gestión Sanitaria TRABAJA: Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante CI: 0926905753 R. PROF. COD SENESCYT: 7241166616 TELF. 0990252441

______________________ FIRMA


76

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Mediante la presente, la suscrita Master Raquel Alexandra Colcha González, deja constancia de haber revisado los ítems del cuestionario de la encuesta que las investigadoras Gabriela Alejandra Parreño y Erika Gissela Sánchez Rodríguez usan para su proyecto de investigación “Conocimiento y práctica del personal de enfermería relacionado a los paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez,2020” El instrumento mide, en efecto, el conocimiento y uso de los mecanismos de acceso a la información con varias preguntas definidas al respecto. El instrumento muestra un dominio específico de contenidos de lo que se mide y son consecuentes con mediciones previas que han surgido de investigaciones precedentes. En tal sentido, quien suscribe el presente documento, garantiza la validez de dicho instrumento presentado por las referidas investigadoras

_________________________________ FIRMA DEL EVALUADOR DEL INSTRUMENTO


77 1.6 Coeficiente de Alfa de Cronbach Tabla 13

Coeficiente de Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach ,984

N de elementos 30

La interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido se realizó a partir de la Escala que se muestra a continuación: ● 0,81 a 1,00 Muy alta ● 0,61 a 0,80 Alta ● 0,40 a 0,60 Moderada ● 0,21 a 0,40 Baja ● 0,01 a 0,20 Muy Baja


78 1.7 Gráficos Gráfico 1 Edad

EDAD No responde 46 a 65

18 a 30

31 a 45

18 a 30

31 a 45

46 a 65

No responde

Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez Gráfico 2 Género

Masculino

Femenino

Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez


79 Gráfico 3 Nivel de educación

No responde Cuarto nivel

Tercer nivel

Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez Gráfico 4 Distribución de frecuencias Variable independiente: Conocimiento y práctica del personal de enfermería

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Poco de acuerdo

En desacuerdo

totalmente en desacuerdo

no responde

Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez

10


80 Gráfico 5 Distribución de frecuencias Variable dependiente: Paquetes de medidas preventivas de infecciones asociadas al cuidado de la salud

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Poco de acuerdo

En desacuerdo

totalmente en desacuerdo

no responde

Elaborado por: Gabriela Parreño, Erika Sánchez

15

16

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.