PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
CUIDADO ESPIRITUAL POR ENFERMERÍA. PERSPECTIVA CRÍTICA DE PACIENTES CON COVID-19. UN ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO EN SALUD
SPIRITUAL CARE BY NURSING CRITICAL PERSPECTIVE OF PATIENTS WITH COVID-19. A PHENOMENOLOGICAL ANALYSIS IN HEALTH Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autora: ANA MARIA CONDE SARANGO Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador
Marzo, 2021
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN CUIDADO ESPIRITUAL POR ENFERMERÍA. PERSPECTIVA CRÍTICA DE PACIENTES CON COVID-19. UN ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO EN SALUD
SPIRITUAL CARE BY NURSING CRITICAL PERSPECTIVE OF PATIENTS WITH COVID-19. A PHENOMENOLOGICAL ANALYSIS IN HEALTH
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autora: ANA MARIA CONDE SARANGO
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
CALIFICADORA Karina Arias Salvador, Mg.
CALIFICADORA Yulio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ANA MARIA CONDE SARANGO portador de la cédula de ciudadanía No. 0750033904 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
________________________________ Ana María Conde Sarango CI. 0750033904
1
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS,
titulado
CUIDADO
ESPIRITUAL
POR
ENFERMERÍA.
PERSPECTIVA CRÍTICA DE PACIENTES CON COVID-19. UN ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO EN SALUD realizado por la maestrante: ANA MARIA CONDE SARANGO, con cédula: No 0750033904, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 17 de abril del 2021
Atentamente,
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg Profesor Titular Auxiliar II
2
AGRADECIMIENTOS Primeramente, gracias a Dios, porque sin él no hubiera podido culminar con éxito este trabajo investigativo en medio de una emergencia sanitaria que ha dejado mucho dolor en las familias del Ecuador y del mundo. En segundo lugar, a mis padres, Iralda Sarango y Galo Conde por haberme formado desde niña con valores, los cuales en la actualidad se ven reflejados en mi vida personal y profesional, por motivarme a no desistir en las adversidades y estar conmigo en todo momento. Posteriormente, quisiera manifestar mi agradecimiento profundo a las siguientes personas que de una u otra manera han aportado significativamente en este nuevo reto: A mi familia, mis hermanos, tíos y primos, principalmente a Luis Guamán Conde y Magaly Flores quienes me motivaron a estudiar este posgrado desde un principio y por confiar en mi potencial para cumplir mis objetivos a base de esfuerzo y perseverancia. A Rolando González, ex Coordinador del área de Emergencia / Zona Cero, donde brindo cuidado directo a pacientes con Covid-19 desde abril del 2020 en el Hospital General Machala, y actualmente Subdirector de Enfermería, por haberme dado la apertura para realizar este estudio. Así mismo, a mis compañeros de trabajo, por sus palabras de aliento y demostración de cariño sincero hacia mi persona. A todos los participantes que colaboraron en este estudio, dando sus testimonios sobre su experiencia como pacientes con respecto al cuidado espiritual proporcionado por enfermería. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible. A Jorge Rodríguez, Mg, de la PUCE SD, uno de los docentes más destacados de esta institución educativa, me siento muy agradecida con él por los conocimientos impartidos, por su paciencia y su capacidad para motivar a todos sus maestrantes. A Yandri Ávila, por colaborar en la traducción del Resumen de este estudio al idioma inglés de manera incondicional, a quien recuerdo siempre con cariño desde que me gradué del colegio. Por último, a mis amigos, en especial a Katherine Noboa y Gabriela Vega por apoyarme emocionalmente durante todo el programa de maestría.
3
DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mis abuelitos, Herlinda Maza y Raúl Conde, quienes perdieron la batalla de la Covid-19, al igual que demás familiares y amigos, así como también, uno de los participantes de este estudio a quien le recordaré con cariño, por su valentía, porque a pesar de las situaciones difíciles que tuvo que atravesar, luchó por su vida hasta el día que fue dado de alta del hospital, no obstante, unos meses después de haber dado su testimonio sobre su experiencia durante la entrevista, falleció como consecuencia de las secuelas de Covid-19. Sin duda, la pérdida de un familiar es muy dolorosa, no obstante, si su recuerdo vive eternamente en nuestros corazones, ellos jamás morirán, aun cuando ya no estén físicamente.
4
RESUMEN Antecedentes: Este estudio tiene por objeto el cuidado espiritual brindado por enfermería a través de la percepción de los pacientes infectados con Covid-19 atendidos en el Hospital General Machala. Ante una enfermedad tan devastadora, el cuidado espiritual es crucial para los pacientes la padecen. Sin embargo, según la literatura es un tema que ha sido poco estudiado. Método: De origen cualitativo con diseño fenomenológico-hermenéutico. La obtención de la muestra fue por conveniencia, con un total de ocho participantes. Las entrevistas semiestructuradas e individuales fueron documentadas en audio y video y transcritas de manera textual. Por medio del método de Colaizzi se realizó el análisis de los datos. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías y 25 códigos en total. Los participantes informaron aspectos positivos que aumentaron su resiliencia (fe en Dios, familia, frases de optimismo, escucha activa, etc). Mientras que los aspectos negativos manifestados, conllevaron a una angustia espiritual (soledad, desesperanza, estrés, insomnio, pérdida de la noción del tiempo). También se informaron aspectos percibidos como barreras para un cuidado espiritual efectivo (carga laboral excesiva, la falta de apoyo espiritual, capacitación, empatía, etc.). Se identificaron dos necesidades espirituales principales (conexión y el perdón). Conclusiones: Considerando la importancia que tiene abordar el cuidado espiritual en pacientes Covid-19, se debería capacitar al personal e incluso protocolizar este tipo de cuidado para reforzar los conocimientos teóricos y prácticos de los profesionales de enfermería, y a su vez, los pacientes encuentren su propósito para continuar viviendo, aun en medio de un contexto caótico. Palabras clave: percepción; espiritualidad; atención de enfermería; religión
5
ABSTRACT Background: This study aims at the spiritual care provided by nursing through the perceptional view of patients infected with Covid-19, treated at Machala General Hospital. In the face of such a devastating pandemic, spiritual care is crucial for patients. However, according to the literature, it is a subject that has been little studied. Method: Qualitative origin with phenomenological-hermeneutic design. The sample was obtained for convenience, with a total of eight participants. The semistructured and individual interviews were documented on audio and video and transcribed into text. The data analysis was performed using the Colaizzi method. Results: 9 categories and 25 codes were obtained in total. Participants reported positive aspects that increased their resilience (faith in God, family, phrases of optimism, active listening, etc.). While the negative aspects manifested, led to spiritual anguish (loneliness, hopelessness, stress, insomnia and loss of notion of time). Aspects perceived as barriers to effective spiritual care (excessive workload, lack of spiritual support, training, empathy, etc.) were also reported. Two main spiritual needs were identified (connection and forgiveness). Conclusions: Considering the importance of addressing spiritual care in Covid-19 patients, staff members should be trained and even practice this type of care, to reinforce the theoretical and practical knowledge of nursing professionals, and in turn, patients find their purpose to continue living, even in the midst of a chaotic context. Keywords: perception; spirituality; nursing care; religion.
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 7
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................ 12
3.
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................ 24
4.
RESULTADOS ................................................................................ 30
5.
DISCUSIÓN ..................................................................................... 47
6.
CONCLUSIONES............................................................................ 51
7.
RECOMENDACIONES .................................................................. 53
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ 54
9.
ANEXOS .......................................................................................... 78
7
1.
INTRODUCCIÓN
En China, a finales del año 2019, se inició el brote de un nuevo coronavirus, cuyo epicentro fue la ciudad de Wuhan, el cual se propagó rápidamente por diferentes países del mundo. En virtud de ello, la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020), declaró a esta emergencia sanitaria mundial como una pandemia preocupante, a la cual le conoce como Covid-19 o también SARS-CoV-2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes por Covid-19 son: fiebre, tos, fatiga, disnea y el esputo (Alimohamadi, Sepandi, Taghdir & Hosamirudsari, 2020). Entre otros, incluyen: dolor abdominal, anorexia, opresión en el pecho, diarrea, dolor de cabeza, hemoptisis, mialgia, náuseas o vómitos y faringalgia (He, et al., 2021). Lakhan, Agrawal & Sharma (2020), en su investigación encontraron que, debido a la pandemia, la tasa de prevalencia de depresión, ansiedad, estrés, problemas de sueño y angustia psicológica fue alta. En el mundo, de acuerdo con datos oficiales de la World Health Organization (2021), que traducido al español significa OMS. Hasta el 12 de abril del 2021, se ha informado que los casos por Covid-19 supera los 135 millones y cerca de 3 millones de defunciones. La Organización Panamericana de la Salud [OPS] & OMS (2021), reveló que en las Américas, el número de contagiados sobrepasa los 49 millones, con más de 1 millón de muertes y 56 países afectados, por lo que se sitúa en la primera región a nivel mundial con altas cifras por esta pandemia. En Latinoamérica, hasta el 12 de abril del 2021, el país con mayor número de contagios es Estados Unidos (30.7 millones) y en décimo lugar se sitúa Ecuador con 346.817 casos y alrededor de 17.293 fallecidos (World Health Organization, 2021).
8
Aunado a esto, Moreno (2020), la máxima autoridad del estado ecuatoriano en aquel entonces, debido a la ardua labor que efectuaban los profesionales sanitarios atendiendo en primera línea en los diferentes hospitales del país a pacientes con Covid19, les llamó “héroes sin capa”, tal y como se muestra en una publicación de su cuenta oficial de Twitter. De acuerdo con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (2021), durante el período de 1 año (febrero 2020 a febrero 2021), la cifra por Covid19 se concentró principalmente en Pichincha (96.600), seguido de Guayas (34.798), Manabí (19.441), Azuay (17.078) y El Oro con 12.086 casos de Covid-19 confirmados. En esta última provincia, la ciudad con más casos en relación a las demás, fue Machala con 6.446 casos positivos para esta patología. En un tweet publicado por el Hospital General Machala [HGM] (2021), para el 29 de marzo del 2021, las 66 camas destinadas a la atención exclusiva de pacientes Covid-19 estaban ocupadas. El 11 de abril, el HGM (2021), realizó un comunicado oficial, informando a la ciudadanía que ante la creciente de casos confirmados de Covid-19, el hospital tuvo que aumentar la disponibilidad a un total de 102 camas, lo que refleja una capacidad del 145%. En términos generales, “salud” engloba una multitud de conceptos. Para la OPS (2020), esta palabra no significa únicamente la ausencia de alguna patología sino de tener un absoluto estado de bienestar tanto físico como mental y social. MerriamWebster (2021), el diccionario online con mayor confiabilidad en los Estados Unidos amplía tal definición, considerándola como el hecho de mantener saludable el cuerpo, mente y espíritu.
9
Desde tiempos remotos, el ser humano es concebido como el eje central del cuidado holístico en sus cuatro dimensiones: biológica, psicológica, social y espiritual (Adib, Zehtabchi & Fini, 2017). En ese sentido, espiritualidad contribuye significativamente en encontrar un significado, propósito y esperanza en un contexto caótico (Rogers & Wattis, 2015). Por su parte, Atarhim, Lee & Copnell (2019) sostienen que, la espiritualidad se trata de un componente clave en la recuperación de los enfermos, por lo que los profesionales de enfermería constituyen un recurso esencial para lograr tal propósito. En cuanto a la religión y la espiritualidad, ambos son eventos cruciales en momentos críticos de la vida, sin embargo, los profesionales de la salud rara vez exploran las ideas religiosas o espirituales de los pacientes o de sus familias (Ernecoff, Curlin, Buddadhumaruk & White, 2015). En una encuesta realizada a 219 profesionales sanitarios que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos [UCI], la mayoría manifestó estar de acuerdo sobre la importancia que tiene el abordaje de las necesidades espirituales y religiosas, sin embargo, apenas el 26% de los profesionales de enfermería informaron preguntar con frecuencia sobre tales necesidades. (Choi, Curlin & Cox, 2018) Lepherd (2015) en su artículo menciona que la espiritualidad es tan imprescindible para todos. De este modo, se ha demostrado que los enfermeros y enfermeras al descubrir las necesidades espirituales durante la estancia hospitalaria del paciente, sin la ayuda de consejería o algún sacerdote, la atención puede ser más efectiva.
10
Kalish (2012) y Chandramohan & Bhagwan (2015), sostienen que las barreras para proporcionar cuidado espiritual se evidencian ante una definición de espiritualidad poco clara, seguido de la falta información asociado con el rol del profesional en la práctica asistencial, provocando una incertidumbre acerca de cómo brindar el cuidado espiritual, así como también la falta de preparación educativa del personal de enfermeras y de medicina acerca del mismo. Así mismo, la literatura actual ha demostrado que los profesionales de salud que reciben una capacitación oportuna en el ámbito espiritual se pueden transformar en individuos con una mayor sensibilidad y respeto hacia la salud de los pacientes críticos (Bruce, Skrine-Jeffers, King-Robinson & Norris, 2018). El desarrollo de las actividades religiosas y espirituales, ayuda al aumento en la resiliencia de los familiares íntimos de los enfermos hospitalizados en la UCI (Rahmati, Khaledi, Salari, Bazrafshan & Haydarian, 2017). En efecto, la espiritualidad influye significativamente en la salud de las personas, independientemente de sus creencias religiosas y representa una característica innata de cada ser humano inmerso en una sociedad. Entre las ventajas que conlleva el hecho de explorar las necesidades espirituales de los pacientes incluyen: la satisfacción de ellos y sus familias acerca del cuidado espiritual proporcionado por un equipo multidisciplinario y un menor costo de atención en salud. En definitiva, la espiritualidad es percibida como el espacio de soporte al individuo que está atravesando por alguna situación vulnerable, como por ejemplo una enfermedad muy grave o la pérdida de un familiar. En el HGM, ubicado en la provincia de El Oro, desde su apertura en 2017 hasta la actualidad, no se han encontrado estudios
11
que analicen esta problemática en salud, la cual se ha mantenido invisibilizada con el pasar del tiempo, por tanto, se considera necesario, su abordaje, ya que contribuirá significativamente en la mejora de la atención de enfermería, teniendo como premisa el cuidado. Con respecto al objeto de estudio, la presente investigación trata del cuidado espiritual brindado por enfermería a través de la percepción de los pacientes infectados con Covid-19 atendidos en el HGM. Basado en estos antecedentes, se plantea como pregunta norteadora de investigación lo siguiente: ¿Cuál es la percepción de los pacientes con Covid-19 acerca del cuidado espiritual brindado por el personal de enfermería? Este estudio tiene como propósito: analizar el cuidado espiritual brindado por los profesionales de enfermería en el servicio de Emergencia del HGM desde la perspectiva de los pacientes infectados por Covid-19.
12
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Antes de adentrarse en el tema del cuidado espiritual y sus generalidades, la autora empezará describiendo la palabra “percepción”, la cual es interpretada como aquella capaz de ir más allá de emparejar una fotografía con una imagen mental (McDonald, 2012). Para Qiong (2017), ésta se complementa con el proceso de sentir lo que sucede en el exterior mediante los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, gusto y olfato), permite reconocer e identificar la existencia de todo tipo de estímulos y luego evaluarlos y darles un significado. En esencia, la percepción representa una forma única de una persona o grupo de ver un fenómeno, en ese sentido, la realidad percibida por una persona dependerá en gran medida del contexto desde donde se observe. 2.1
Definición de la Espiritualidad Tanyi (2002), describe a la espiritualidad como personal, subjetiva, intangible
y multidimensional. Desde esta perspectiva, Cambridge Dictionary (2021), define a la palabra “spirit” como el hecho de sentir entusiasmo, energía, coraje, determinación. Por su parte, Stephenson & Berry (2015), identificaron cinco atributos que describen el fundamento de la espiritualidad, entre ellos: A) el propósito de vida; B) sentirse conectado (uno mismo, otras personas, Dios y el medio ambiente); C) la autotrascendencia (dimensión más allá del yo que supera los límites propios); D) el valor (pensamiento, objeto o comportamiento); y, E) devenir (desarrollo de la vida que exige reflexión y experiencia).
13
2.2
Necesidades espirituales
Según, uno de los precursores de la Psicología Analítica, Jung (1969), las necesidades espirituales son interpretadas tan reales, como lo son la necesidad del hambre y el miedo a morir. Investigadores como Ross (1995) & Delgado (2005) argumentan que las necesidades espirituales representan el deseo imprescindible del ser humano de encontrar propósito y valor en su vida, perdón y amor, lo cual es posible a través de una relación personal y espiritualmente trascendente. De esta manera, Rudilla, Oliver, Galiana & Barreto (2015) afirman que cuando tales necesidades son resueltas de manera satisfactoria, las personas conservan la esperanza para hacer frente a una amenaza que atente sobre su estado de salud, o por el contrario, aceptan el final de su vida ante la falta de optimismo. DeKoninck, Hawkins, Fyke, Neal & Currier (2016), demostraron que cerca del 93% de los participantes reconocieron que los pacientes tienen necesidades espirituales. Sin embargo, alrededor de dos tercios de los enfermeros/as informaron participar activamente en el cuidado espiritual. En contraste con otras investigaciones, los resultados obtenidos por Herlianita, Yen, Chen, Fetzer & Lin (2018), revelaron que gracias a un mayor entrenamiento redujo y la capacitación permitió a los profesionales de enfermería a trabajar sin la ayuda de un sacerdote. Cabe señalar, cuán importante significa recordar que vivimos en una sociedad con diversas culturas y religiones, por lo que es evidente las múltiples formas en que las personas pretenden satisfacer el propósito de sus vidas. En este sentido, se ilustran algunos ejemplos: en el caso de un cristiano, la espiritualidad puede ser diferente a la de un monje tibetano, un aborigen australiano,
14
un budista y un ateo (Lepherd, 2015), en el islam, se considera como único ser supremo a Alá, quien creó al mundo y a los seres humanos, cuyas raíces son el Corán y el Hadith (Isgandarova, 2012). Borneman, Bluman, Klein, Thomas & Ferrell (2013) analizaron el caso clínico de una paciente judía a quien se interrogó si las creencias espirituales servían de apoyo, consuelo o fortaleza para lidiar con su enfermedad de cáncer, a lo cual, ella respondió que no, ella también mencionó que el pensar la religión la ponía triste, textualmente dijo “Dios está demasiado ocupado como para preocuparse por una sola persona”. Por lo anterior, la experiencia de un paciente es única e intransferible a otra persona. En función de lo planteado, los profesionales sanitarios deben actuar con responsabilidad para ayudar a los pacientes al afrontamiento del proceso de su enfermedad, creando un ambiente agradable, que fortalezca la recuperación del paciente a través de la espiritualidad. Como profesionales de enfermería, es relevante adaptar el lenguaje espiritual y religioso durante la interacción con los pacientes con Covid-19 con el fin de detectar y evaluar mejor sus necesidades espirituales sin juzgar y de esta manera proporcionar el cuidado espiritual según corresponda. 2.3
Angustia espiritual Georgesen & Dungan (1996), en su investigación titulada “Managing spiritual
distress in patients with advanced cancer pain” manifestaron que, en los pacientes con cáncer avanzado, el dolor es un síntoma presente en esta enfermedad terminal, por lo que, el sufrimiento se exacerba y conlleva a la angustia espiritual. Según Villagomeza (2005), este tipo de angustia, se caracteriza por un desequilibrio en los siete constructos básicos en la espiritualidad de un individuo: (1) conexión, (2) fe y sistema de creencias
15
religiosas, (3) sistema de valores, (4) significado y propósito en la vida, (5) autocontrol, trascendencia, (6) paz y armonía internas, y (7) fuerza y energía interna. Ko & Choi (2017), clasificaron a los efectos de la espiritualidad como positivos (vida orientada a Dios, alegría, esperanza, bienestar, paz interior y autorrealización en correspondencia con uno mismo), y negativos (sentir culpa, conflicto en el interior, soledad y angustia espiritual). Con respecto a este último, Kohler (1999), en su estudio implementó “angustia espiritual” como un nuevo diagnóstico de enfermería. Para Fitch & Bartlett (2019), la angustia espiritual trata de separación, la cual puede estar relacionada, por ejemplo, con distanciarse de Dios, separarse de las creencias religiosas (falta de fe) o el estar separado de la familia o los amigos). Visto de esta forma, debido a la complejidad de los diferentes problemas que enfrentan los pacientes con Covid-19 y sus familias, resulta imprescindible la evaluación del cuidado espiritual. 2.4
Cuidado Espiritual El cuidado espiritual, significa servir al individuo en cuatro dimensiones
fundamentales: física, emocional, social y espiritual (Puchalski, 2001). Por lo que, desde esta perspectiva se estaría poniendo en práctica la compasión al paciente, al escuchar sus preocupaciones, sus miedos, su esperanza y sus creencias para incorporarlo en el ámbito hospitalario. En Estados Unidos, Peteet, Zaben & Koenig (2018), argumentaron las razones por las cuales el personal médico debería considerar la inclusión del cuidado espiritual en los pacientes mayores, y especificar cuáles son y qué hacer con ellas. En ese mismo
16
país, otra investigación llevada a cabo por Puchalski (2015) encontró resultados similares, la cual ofrece normas generales para favorecer el diagnóstico de la angustia espiritual y con ello brindar una atención integral que incluya la dimensión espiritual durante su labor. En resumidas cuentas, a través de la espiritualidad es posible superar varias afecciones en salud en los diferentes grupos etarios. También hay que tener en cuenta que, si esta no se aborda de manera oportuna, puede repercutir en las decisiones de los pacientes y sus familias sobre los tratamientos que son necesarios, por lo que requiere los profesionales de enfermería estén debidamente preparadas para abordar las necesidades espirituales de los pacientes. Dones et al (2016) revelaron que un porcentaje considerable de profesionales (94,2%) suponen que el cuidado espiritual es parte de su trabajo, y que poco más de la mitad se siente apto para ello (57,6%). En efecto, al incluir dentro del cuidado espiritual, como una actividad independiente de la profesión de enfermería, tanto el paciente y su familia mostrarán mayor satisfacción por la calidad de atención brindada, por lo que sería extraordinario que más personal sanitario se sume a esta noble labor. Roy (2015), publicó un editorial relevante para enfermería, pues relacionó su clásico Modelo de Adaptación con el cuidado espiritual. Tal autora, en este constructo teórico, propone que el diseño de investigaciones puede tener un enfoque ya sea cualitativo o cuantitativo para fomentar el conocimiento acerca de la espiritualidad en la disciplina de enfermería, la misma que nos permite proyectar más allá de lo material para lograr una experiencia orientada a la búsqueda de un poder divino. Entre las estrategias que Roy menciona, están: la escucha activa, colaborar en la conexión con
17
Dios de diferentes maneras, si así lo permite el paciente; dar espacio que para manifieste sus pensamientos y sentimientos espirituales; así como el acompañamiento en la oración. Evidentemente, este Modelo de Adaptación, indica que la espiritualidad representa un elemento clave para cualquier comportamiento adaptativo. De este modo, la espiritualidad representa una estrategia efectiva para que el paciente pueda hacer frente a la problemática que atraviesa y a su vez, poder adaptarse a la misma. 2.5
Bienestar Espiritual El bienestar espiritual, es entendido como una conexión única con un ser
divino, la cual trasciende por encima del tiempo y el cosmo, la cual se consigue mediante una atención integral. El amor representa la energía central de la interconexión armoniosa con Dios, con uno mismo, las demás personas y el entorno. Cuando se pone en práctica, conlleva un gran impacto en el individuo como energía integradora, lo transporta a un lugar más allá de la experiencia cotidiana, así como a tener nuevas perspectivas y a vivir una vida satisfactoria en todos los aspectos. (Sánchez, 2004) En Australia, Gardner, Tan, & Rumbold (2020) los resultados encontrados, resaltan la importancia de evaluar aspectos positivos tales como: el ser tratado como un ser humano, tener presente sus facultades y conversaciones relevantes, relaciones interpersonales con amigos y familiares, así como poner en práctica cuestiones religiosas y espirituales.
18
Estudios tentativos, apuntan que el bienestar espiritual, conlleva a sentimientos de felicidad y energía para tener un significado o propósito de vida. Contrario a ello, cuando este se ve afectado por otros factores, la persona podría padecer trastornos severos asociados con la salud mental, que incluyen soledad, depresión, pérdida de la esperanza de vida, entre otros. (Bonelli, Dew, Koenig, Rosmarin & Vasegh, 2012; Bamonti, Lombardi, Duberstein, King & Van Orden, 2016) Este componente es un factor importante que muestra cómo las personas pueden enfrentar los problemas y tensiones causados por una enfermedad como la Covid-19, por lo cual se acentúa el desenvolvimiento del equipo de salud durante el cuidado integral al paciente, al ser el vínculo en la mejora de su bienestar, que no sólo se evidencia en los cambios físicos, sino también en el aspecto emocional y espiritual. 2.6
Principales barreras relacionadas con el Cuidado Espiritual Algunos expertos, plantearon la idea de incluir en el cuidado espiritual para
evaluar el impacto que estos influyen durante la aplicación del mismo a múltiples factores: 1) personales; 2) educativos; 3) culturales, 4) hospitalarios y 5) políticos Van Leeuwen, Tiesinga, Post & Jochemsen (2006). En primer lugar, el factor personal basado en la percepción de la espiritualidad de cada un individuo, antes de la llegada del nuevo coronavirus Covid-19, se creía que el físico y las emociones de una persona dominaba a otra que estaba llena de espíritu (Kowalczyk et al. 2020). Desde ese punto de vista, esta ideología suponía que para que el ser humano goce de una salud plena, el punto clave era sentirse bien físicamente, ignorando así la espiritualidad en gran medida.
19
El segundo factor, que trata del aspecto académico, varios estudiosos han revelado que la incompetencia por parte de los enfermeros y enfermeras en el cuidado espiritual, lo cual puede deberse a la preparación inadecuada del rol en la educación de enfermería en este ámbito (Van Leeuwen, Tiesinga, Middel, Post & Jochemsen, 2008; Abbasi, Farahani, Mehrdad, Givari & Haghani, 2014; Vincensi, 2017). Por lo expresado en párrafos anteriores, la autora del presente estudio recalca que, una de las estrategias para superar este obstáculo es capacitar a los estudiantes de enfermería con conocimientos espirituales desde el pregrado en las diferentes instituciones educativas tanto públicas como privadas del Ecuador, para garantizar que se encuentren preparados para reconocer las necesidades espirituales de los enfermos en situaciones críticas, como la Covid-19. El tercer factor, relacionado con el aspecto cultural, en Taiwán, Tao et al. (2020) entrevistaron a un grupo de médicos y enfermeras, quienes, desde su experiencia, manifestaron que, para brindar el cuidado espiritual a los enfermos, se debe tener en cuenta tal aspecto, necesario para comprender sus creencias, tradiciones familiares, conocer su temor hacia lo desconocido después de la muerte, entre otros. El cuarto factor, asociado al ámbito de la salud, Herlianita et al. (2018) seleccionaron a 256 enfermeras musulmanas de Indonesia, quienes, en su mayoría informaron haber atendido a pacientes con necesidades espirituales, pero negaron haber recibido capacitación formal organizada por parte de los directivos sobre esta problemática en salud. Adicionalmente, Zakaria et al. (2015), añaden otros factores negativos como baja motivación, carga horaria excesiva, percepciones diferentes sobre
20
las necesidades espirituales de los enfermos y el hecho de etiquetarse “no apto o no apta” para proporcionar este cuidado inherente a la enfermería. En consecuencia, resulta insoslayable brindar un cuidado espiritual de calidad, comenzando por los estudiantes que pronto se graduarán como profesionales de enfermería y con ello dejar un legado eminente en las ciencias de la enfermería, teniendo como premisa un cuidado compasivo y amoroso que, de esperanza al paciente, y adicional a ello, realizar capacitaciones constantes en el área laboral que impliquen este tipo de cuidado, alcanzando así el bienestar espiritual del paciente. Por último, el factor político, Egan & Timmins (2019), aluden la relevancia de incluir el tema de la espiritualidad en las áreas de la investigación y en el sistema de salud pública. En este estudio, la espiritualidad continúa siendo un componente que ha pasado por desapercibido considerablemente en la salud pública del Ecuador. En ese sentido, con el objetivo de mejorar las competencias relacionadas con el cuidado espiritual y con ello el bienestar espiritual de los pacientes, sería valioso la implementación de un protocolo de formación dirigido a los profesionales de enfermería (Farahaninia, Abasi, Seyedfatemi, JafarJalal & Haghani, 2018; Hu, Jiao & Li, 2019). En enfermería, el desarrollo del conocimiento es muy importante, en el sentido de que a través de éste se puede manejar múltiples circunstancias que suelen presentarse en el entorno clínico, y a su vez, satisfacer las necesidades espirituales de los enfermos teniendo como eje principal el cuidado espiritual (físico, emocional, social y espiritual).
21
2.7
La Espiritualidad y su relación con la religión
Desde hace décadas, se ha relacionado a la espiritualidad con la religión, no obstante, ambos términos difieren, por lo que, tal confusión puede dar lugar a malentendidos. La religión es reconocida como un sistema organizacional integrado por un conjunto de creencias, símbolos y prácticas rituales que permite la conexión con lo sagrado o trascendente (poder divino) y reforzar las relaciones significativas con otras personas en la sociedad (Tanyi, 2002; King & Koening, 2009). Así pues, la religión es una pequeña parte de la espiritualidad como tal. Por consiguiente, ambos términos se diferencian en su significado. A modo de ejemplo: una persona religiosa puede practicar un ritual propio de su creencia religiosa como parte de su propia espiritualidad, mientras que una persona atea puede no relacionar la espiritualidad con la religión. En Brasil, una investigación con enfoque cualitativo, reveló que, a través de la espiritualidad y la religión, los adultos mayores pueden llenarse de virtudes como esperanza, generosidad, fortaleza, así como dar un significado a su existencia (Guerrero, Menezes, Prado & Galindo, 2019). De la Maza (2015) en su artículo de reflexión, concluyó que Edith Stein (filósofa alemana), mostró su inconformidad ante el hecho de que el Estado tenga el control absoluto sobre la espiritualidad del ser humano, pues considera que ésta no debe someterse a ningún otro poder, más que el de Dios. Por lo anterior, el Ecuador es un estado laico, cuyas decisiones son independientes a cualquier ideología religiosa. De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2012), son múltiples las
22
creencias religiosas que practican los ecuatorianos, entre las que predomina la religión católica, seguido de la evangélica, testigos de Jehová, entre otras. Apocalipsis, es una palabra que en griego denota “revelación o descubrimiento”, en esta sección bíblica se explican los misterios que han permanecido ocultos durante siglos a través del planteamiento de sucesos que ocurrirían con el pasar del tiempo (Testigos de Jehová, 2021). En esta sección bíblica, se describen a cuatro jinetes y a cuatro caballos, cada uno de éstos con representación distinta de acuerdo a su color del pelaje. El primer caballo es de color blanco y su jinete simboliza a Jesucristo; seguido de otro, de color rojo que se relaciona con la guerra; el tercero, es un caballo negro que se identifica con el hambre; y el cuarto caballo figura a la muerte producto de las plagas, y donde Hades, guardián del inframundo persigue a sus víctimas hasta agotar su esperanza (Testigos de Jehová, 2017). En concordancia con lo anterior, Dein, Loewenthal, Lewis & Pargament (2020) aluden que varios cristianos están convencidos que Apocalipsis predijo la pandemia del Covid-19, asociando esta plaga que en la sociedad actual aún no cesa, con el cuarto jinete. 2.8
La Espiritualidad y su relación en la Resiliencia del paciente Covid-19 Etimológicamente, la palabra resiliencia proviene del latín resilio, que quiere
decir retroceder. Desde sus inicios, este término se empleó en la Física, ciencia encargada de evaluar la calidad de los materiales, si éstos eran capaces de soportar la tensión, torcer con facilidad y de volver a su estado primario. Dicho de otro modo, la resiliencia es un aspecto positivo que surge de una situación negativa y puede ser aplicado en múltiples instituciones. (Salanova, 2020)
23
En la sociedad actual, la resiliencia se desarrolla cuando la necesidad apremiante de la espiritualidad se satisface, transformándose en un elemento insoslayable que fomenta la capacidad del paciente para hacer frente a una realidad catastrófica (Redondo, Ibañez & Barbas, 2017). En este caso, emerge la interrogante ¿De qué manera se puede aumentar la resiliencia en estos tiempos de pandemia? Entonces, apoyándose en estudios anteriores, la resiliencia y la esperanza de vida representan factores protectores que ayudan a aliviar el temor a la Covid-19, así como al logro de una percepción elevada de la felicidad de los pacientes (Satici, Kayis, Satici, Griffiths & Can, 2020; Yıldırım & Arslan, 2020). Adicional a ello, intervienen los valores trascendentales, los cuales dejan una huella en la vida del individuo, y los anclajes espirituales que iluminan los procesos de inspiración y metamorfosis para enaltecer el desarrollo humano positivamente (Walsh, 2020). A criterio de esta autora, las estrategias encaminadas a cumplir este propósito deben abordarse de manera integral, con el fin de redactar una planificación adecuada que fomente la resiliencia de los pacientes infectados por Covid-19, de sus familiares y del personal de salud, al mitigar el estrés y el sufrimiento psicológico. Si bien es cierto, todo paciente tiene derecho al acompañamiento de un familiar, un amigo u otra persona que desee, pero debido a la pandemia que actualmente el mundo atraviesa, es muy complicado hacerlo, ya que sólo el personal de salud está autorizado para tratar con pacientes Covid-19. Cabe mencionar que, la situación se exacerba cuando existe el desinterés, por parte de los prestadores de la salud que están en primera línea durante la estancia hospitalaria del paciente, y la ausencia inevitable de sus familiares.
24
3. 3.1
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación Esta investigación fue diseñada con enfoque cualitativo, de tipo
fenomenológico-hermenéutico. Según Aspers & Corte (2019), la investigación cualitativa es el proceso a través del cual logra una mejor comprensión en el ámbito científico al descubrir nuevas distinciones significativas como resultado de acercarse al fenómeno estudiado. Edmund Husser (1949), pionero de la fenomenología, menciona la importancia de intuir las experiencias del fenómeno estudiado a través de la reflexión, y no interpretarlo de manera distinta a la original, sino más bien describirlo honestamente, sin superfluos. Según Minayo (2012), el enfoque hermenéutico, tiene como propósito la búsqueda del conocimiento y la crítica de forma sincrónica en los procesos de comprensión e interpretación. Sin duda, representa uno de los procesos más rigurosos que rara vez se utilizan debido a la dificultad del proceso en comparación con otros métodos tradicionales de investigación, por lo que requiere de la experticia y de una creatividad formidable por parte del investigador. La OPS (2013), señala entre las dimensiones que orientan a la investigación cualitativa: ontológicas, epistemológicas, metodológicas, éticas y políticas. En este trabajo, se destaca la dimensión ontológica con diseño fenomenológico-hermenéutico, la cual se relaciona con la idea de explorar la percepción del participante que tuvo Covid-19 acerca del cuidado espiritual en el HGM durante su estancia hospitalaria.
25
3.2
Escenario de investigación El HGM, inaugurado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2017),
tiene una dimensión territorial aproximada de 24.000 metros cuadrados, ubicado al sur del Ecuador, provincia El Oro, cantón Machala, en las calles Avenida Alejandro Castro Benítez s/n Vía Pajonal. Según el HGM (2021), desde marzo del 2020 a marzo del 2021, en el área de Emergencia del HGM, 25.422 pacientes fueron ingresados con sintomatología respiratoria compatible con Covid-19. 3.3
Población y Muestreo Por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo la
muestra. Este tipo de muestreo permite al investigador aproximarse al sujeto de estudio debido a su accesibilidad con él, y éste a su vez, otorga su consentimiento de participación voluntaria de acuerdo a su disponibilidad (Otzen & Manterola, 2017). El escenario escogido fue el domicilio de los participantes que superaron la enfermedad de Covid-19 en el HGM. Las entrevistas semiestructuradas e individuales se realizaron entre diciembre del 2020 a enero del 2021, que resultaron en dos pruebas piloto y ocho participantes para el análisis definitivo de los datos, cuyas características demográficas se evidencian en la Tabla N° 1. La edad de los participantes de este estudio fue de 26 a 73 años, con un promedio general de 47 años. 3.3.1
Criterios de inclusión Participantes que tuvieron Covid-19, con edad mayor a 18 años hospitalizados
en el área de Emergencia del HGM.
26
3.3.2
Criterios de exclusión Participantes con negativa del consentimiento informado.
3. 4
Criterios de rigor A partir de las conceptualizaciones teóricas de Devers (1999), se describen
cuatro criterios de rigurosidad con estrategias congruentes desde la perspectiva cualitativa para garantizar la validez del estudio: Credibilidad: Los resultados se obtuvieron mediante la entrevista semiestructurada, las revisiones provenientes de las grabaciones de audio y notas de campo y el esquema de codificación independiente durante el proceso de análisis de los datos obtenidos. Transferibilidad: Este tipo de investigación orientó el análisis de datos cualitativos. Se explicó el rol como participante del estudio, entre otros detalles antes de realizar este estudio. Fiabilidad: Utilizar los pseudónimos contribuyó a la confiabilidad, al ayudar a la investigadora a asegurarse de que sus creencias no influyan en la recopilación de los datos y su análisis. La búsqueda bibliográfica, se sustenta en las bases de datos: Scopus, Pub Med, Springer, Taylor and Francis, Science Direct, Scielo, etc. Confirmabilidad: Para garantizar que los resultados fueran confirmables, la investigadora documentó los procedimientos y verificó los datos en todo momento.
27
3.5
Aspectos éticos-legales Noreña, Alcaraz, Rojas & Rebolledo (2012), sostienen seis criterios éticos
inmersos en un estudio de procedencia cualitativa: 1.
Consentimiento informado: Se obtuvo a través de la autorización por escrito de cada uno de los participantes.
2.
Confidencialidad: Se asignó un pseudónimo en la transcripción de los datos para referirse a cada uno de los entrevistados y salvaguardar su identidad.
3.
Manejo de riesgos: Con base en los principios fundamentales de no maleficencia y beneficencia. El propósito del estudio conlleva fines académicos y científicos en el que no se transgrede los derechos o el bienestar de los participantes.
4.
Observación participante: Se empleó una guía de observación y un diario de campo para anotar lo observado durante la entrevista.
5.
Entrevistas: En este estudio, las preguntas abiertas ayudaron al paciente ampliar su respuesta (testimonio).
6.
Grabaciones en audio o video. Se realizaron mediante un dispositivo Android, Sistema Operativo EMUI 8.2, Cámara de 20 megapíxeles en modo Profesional y un Micrófono marca Maono Modelo AU-200. En definitiva, los criterios éticos fortalecen su aplicabilidad en las
investigaciones cualitativas inmersas en el ámbito de la salud, hay que tener en cuenta el beneficio de la sociedad a través de alternativas de soluciones y acciones en contra de la ley o la moral propia de la persona.
28
3.6
Técnica de investigación Para Minayo (2012), la forma de trabajar dependerá en gran medida del objeto
de estudio, mientras que, la respuesta a éste, dependerá de las preguntas, instrumentos utilizados en la recopilación de datos. En ese sentido, según Patton (1999), la triangulación es un enfoque general que mejora la validez de los resultados y evalúa si los datos convergen, se complementan o se contradicen en un proceso investigativo. Existen cuatro tipos de triangulación: a) métodos, b) fuentes, c) analistas y, d) teoría. En este estudio, se utilizó la triangulación metodológica a través de la comparación de los datos provenientes de la entrevista semiestructurada individual, de las notas del diario de campo y observación participante, para la recogida de información y verificar con ello la consistencia de los hallazgos obtenidos, comprender mejor el alcance de los cuidados espirituales y ofrecer una visión transformadora y un enlace para evocar resultados óptimos centrados en los pacientes. 3.7
Proceso de la recopilación y análisis de la información Inicialmente, se invitó a los pacientes hospitalizados a formar parte del estudio,
los cuales en ese momento dieron su consentimiento verbal, voluntariamente. Días antes del alta médica, se agendó la cita en su domicilio con 72 horas de anticipación. Los datos fueron compilados a través de los siguientes instrumentos: Consentimiento Informado (Anexo 1); una Guía de Entrevista Semiestructurada (Anexo 2), seguido de una Guía de Observación (Anexo 3) y, por último, un Diario de Campo para registrar los apuntes durante la entrevista.
29
Las grabaciones en audio y video se documentaron mediante los dispositivos antes descritos. La duración promedio fue de 20 minutos. Se informó a cada participante que una vez finalizado el estudio, los resultados se darían a conocer posteriormente. Luego de esto, se realizó el análisis de los mismos a través del método fenomenológico descriptivo de Colaizzi (1978), que consta de siete pasos secuenciales, como se muestra en la Figura 1.
Transcripción de los datos
Validación de los hallazgos
Extracción de los trozos significativos
Temas integrados: modelo para la Revisión de la Literatura
Formulación de la interpretación de cada declaración significativa
Los significados se agruparon en temas comunes (codicación y categorización)
Comprender las características generales del fenómeno estudiado
Figura 1. Proceso del análisis de datos creado por Colaizzi (1978) Las transcripciones de las entrevistas se realizaron manualmente por medio del programa Microsoft Office Word, versión 2016. Posteriormente, se dio paso al proceso de categorización como producto de la agrupación de los códigos en común.
30
4.
RESULTADOS
A partir de la finalización del análisis de datos, como resultados de este estudio surgieron nueve categorías, cada una de éstas con sus respectivas subcategorías y algunas narrativas de los participantes, las cuales se describen a continuación: Categoría 1: Experiencia del ingreso y la intubación durante la estadía hospitalaria Primer contacto en área de emergencia Covid-19 Con respecto a la atención a pacientes con Covid-19, un estudio evidenció que, en algunas unidades de salud, esta fue negada a los adultos mayores, aun cuando la OMS ha advertido que el trato debe ser preferencial para este grupo de alto riesgo. (Pinazo, 2020) Por el contrario, en este estudio, una de las participantes, adulta mayor con comorbilidades mencionó que la clínica para Covid-19 era leve, sin embargo, para prevenir complicaciones a futuro, los médicos decidieron su ingreso al hospital: “Yo, no es que fui grave, grave al Seguro (Hospital) ¡No! … me internaron diciéndome que tenía el Covid, que no lo sabía” (P8, 73 años). Por otro lado, otro participante con clínica grave también informó cómo fue su experiencia: “Desde que llegué, creo que el 95% mis pulmones ya contagiados y me ahogaba, me faltaba oxígeno … había que internarme, necesitaba ayuda profesional
31
si me demoraba creo que una o un par de horas más, iba directo a intubarme y a UCI, porque estaba bien complicado (P5, 51 años). Experiencia de la estadía hospitalaria La Covid-19 continúa propagándose rápidamente a nivel mundial, sin embargo, las experiencias de los pacientes no suelen documentarse a menudo (Sun, et al., 2021). En correspondencia con esto, alguien dijo: “No hay palabras para explicarte en sí, pero en el momento que viví sí fue muy duro… en el área de Unidad de Cuidado Intensivos… los días que estuve hospitalizada (P6, 26 años). Experiencia de la intubación Dos de los participantes superaron la intubación endotraqueal. Uno de ellos manifestó lo siguiente: “El día que yo me intubé entraron 13 personas a intubación … Mi situación fue tan caótica que los doctores le dijeron a mi familiar que yo tenía el 75% de mortalidad, o sea me aferré al 25% de estar vivo” (P1, 37 años) “Al siguiente día de ser hospitalizado estuve en Cuidados Intensivos donde fui intubado ... a lo largo de una semana” (P3, 52 años). Categoría 2. Factores de angustia espiritual en los Pacientes Covid-19 Para Pinazo (2020), debido al alto riesgo de contagio por la pandemia, las visitas a las personas que padecen de Covid-19 se han restringido para evitar la
32
transmisión del virus. No obstante, esto ha conllevado a una situación adicional como el aislamiento social y soledad. Por otra parte, en casos extremos Thakur & Jain (2020) concluyeron que los seres humanos son susceptibles con facilidad a pensamientos suicidas. Por tal motivo, ante la problemática en la salud mental, como profesionales de enfermería es importante identificar expresiones de alerta respecto a esta tendencia Así, lo declaran algunos participantes: Soledad “… un día en mi estado como estaba, yo me puse a conversar con el oxímetro, porque no tenía a nadie más… Estaba estresado al apunto de un colapso… estás en un estado de shock, puedes cometer cualquier locura” (P1, 37 años). “… porque uno más se amarga, más la vida se le cierra. Solamente ve las cuatro paredes” (P4, 54 años). “... estás en un mundo aislado y esa es una de las cosas más terribles ... es como estar peor que en la cárcel ... porque a lo mejor en la cárcel coges tu teléfono y te comunicas, pero aquí no hay cómo (P7, 57 años). “… a veces me tocaba de pararme en la puerta y bueno, a mirar a alguien porque si era una soledad terrible” (P5, 51 años). Desesperanza Estudios previos relacionados con la Covid-19, argumentaron la importancia de identificar los elementos que conllevan a la ansiedad y la desesperanza (Hacimusalar, Kahve, Yasar & Aydin, 2020).
33
Todos los participantes experimentaron una sensación de falta de esperanza e incertidumbre por el pronóstico de su enfermedad: “Yo pensando en piso … ya no va a morir nadie … ya no voy a escuchar los gritos de las personas que se desesperan, porque esta enfermedad es muy dura, pero no, en piso igual … se desesperan porque se despiertan del coma y estás totalmente amarrado” (P1, 37 años). “A veces … quería tirar la toalla … porque ya me estaba desesperando … Sinceramente, mi esperanza yo entré con poca” (P5, 51 años). Estrés Kowalczyk et al. (2020), aseveran que el miedo y el sufrimiento emocional, repercuten en la mejoría del paciente. “Entonces, el miedo … yo decía, pero ¿por qué me van a bajar a UCI? en UCI ¿saldré viva, saldré muerta?” (P7, 57 años). El estrés durante la Covid-19 puede causar sentimientos de miedo, ira, tristeza, preocupación o frustración (Centers for Disease Control and Prevention, 2021). En este estudio, los participantes comunicaron sentirse frustrados ante la imposibilidad de salir del hospital, pues para ello, tendrían que recuperarse completamente. “Entonces, uno todavía más se aturde, porque sabes que no puedes salir” (P5, 51 años).
34
Insomnio y pérdida de la noción del tiempo Estudios anteriores, han demostrado que la calidad del sueño se ve afectada en los pacientes que padecen de Covid-19 (Batool, Omobomi, & Quan, 2020; Janati, et al., 2020). “Me está cogiendo insomnio, creo que estoy perdiendo la noción del tiempo, de lo de día dormir y de noche pues despierto, porque dormido es que mucho me despertaban en la noche, entonces me interrumpía en el sueño” (P5, 51 años). Este hallazgo es consistente con el estudio de Pinto et al (2020), pues en una encuesta que realizaron a 365 pacientes con Covid-19, más de la mitad de ellos manifestaron problemas para conciliar el sueño, siendo la causa más frecuente, el hecho de despertarle en reiteradas ocasiones. Categoría 3. La importancia del cuidado espiritual en la resiliencia del paciente Covid-19 Los participaron refirieron aspectos positivos que mejoraron su resiliencia para poder enfrentarse con la pandemia: Fe en Dios “En ese caso creo que uno donde más necesita de Dios … Entonces, él me cuidaba, pero yo también tenía que poner lo mío, porque él solo no me va a levantar … Bueno … no todas … unas sí se acercaban: busque a Dios refúgiese, porque esa es la principal medicina espiritual que hay para poder luchar … Nos ponemos … a pedirle y a aclamarle a nuestro Padre Jehová sobre mi salud” (P5, 51 años).
35
“Entonces, la enfermera me decía … hay un Dios, ten fe … Dios, está contigo” (P6, 26 años). En España, casi todos los pacientes Covid-19 cuya sintomatología fue leve, lograron sanarse debido a que no perdieron la fe en momentos de dificultad (Buitriago, Ciurana, Fernández, & Tizón, 2021). La Oración Los resultados de Taylor, et al. (2018), revelaron que cerca del 90% de las enfermeras encuestadas creían que era apropiado iniciar una conversación sobre espiritualidad y religión. Dos años más tarde, Taylor (2020) en el contexto de Covid19, planteó como interrogante ¿deberían las enfermeras ofrecer orar con los pacientes? En este estudio, los participantes respondieron lo siguiente: “Me dijo ¿necesita orar, quiere orar conmigo?, yo le dije … por favor sí, y oramos unos 30 minutos … Tuvo la paciencia, y tuvo ese don de llegar a mí, por medio de Dios, fue algo lindo, algo hermoso” (P3, 52 años). Esta herramienta espiritual, puede ser terapéutica para algunos pacientes: “Y se ganó mi aprecio porque todas no lo hicieron … ella fue la única que en los diez días que estuve se acercó a orar conmigo. Entonces, me di cuenta que la oración me tranquilizaba” (P5, 51 años).
36
Religión Palacio (2015), sostiene que ser espiritual, es una característica innata de toda persona, sin embargo, desde hace mucho tiempo, se lo ha relacionado estrechamente con las creencias religiosas. Este estudio demostró que es posible practicar la espiritualidad (creer en un ser supremo) sin ser religioso, así lo mencionó un participante: “Bueno, yo sinceramente creo en Dios, pero no tengo ninguna religión” (P6, 26 años). En correspondencia con este resultado, el personal de enfermería como parte del cuidado espiritual, apoyó las creencias religiosas de los participantes a través de lectura de frases bíblicas y música. “Unos párrafos de una parte de la biblia … Ella (enfermera) sacaba su teléfono calladito y me leía … Te da ánimos a seguir peleando … En el cuarto donde yo estaba … había un letrero y decía unas palabras bíblicas… ¡Dios es la única salvación! (P1, 37 años). “… me puso música evangélica, música cristiana, no recuerdo el nombre, pero es ¡Increíble! (fantástico)” (P1, 37 años). Estudios anteriores han demostrado que, la musicoterapia tiene un efecto positivo frente al estrés, la ansiedad, el dolor de los pacientes y ayuda mejorar su estado de ánimo y la relación (Stanczyk, 2011; Mandel, Davis, & Sesic, 2019), incluso puede
37
beneficiar a los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva (Bradt & Dileo, 2014). La Familia En este estudio, según lo manifestado por un participante, el apoyo familiar, como factor protector, parece influir significativamente en su recuperación: “Yo tuve la suerte de tener a mi hijo que es médico a mi lado. Eso me ayudó muchísimo a recuperarme” (P3, 52 años). En otro estudio, Pinazo (2020), reportó que en momentos de soledad, la única manera de poderse comunicar es a través de una videollamada. En este sentido, según los testimonios de los participantes, el personal de salud ayudó a interactuar con sus familiares. “Una tablet, por la cual, nos podíamos comunicar con el familiar sí nos ayudaba bastante a estar tranquilos” (P6, 26 años). Confianza en uno mismo Uno de los participantes reveló que para afrontar de manera positiva su situación hizo lo siguiente: “Me entraba hasta coraje, quería golpear la pared, pero yo mismo me tranquilizaba, digo no, porque si yo iba agresivo digo voy a pasarla mal porque eso no me conviene, hasta me hago daño yo mismo” (P5, 51 años).
38
Categoría 4. Necesidades espirituales de los Pacientes Covid-19 Necesidad de conexión con personas significativas En Reino Unido, ante la situación de Covid-19, una barrera significativa para la comunicación y el cuidado integral (paciente y familia), es sin duda, la inaccesibilidad a recibir visitas mientras se encuentran hospitalizados en las UCI (Rose, et al., 2021). Todos los participantes dieron a conocer la necesidad de sentirse conectado con sus familiares: “Actualmente, con la pandemia no podemos decir que ahora tenemos la libertad como antes teníamos de ir a visitar, sentir el apoyo de toda la familia” (P2, 26 años). Necesidad del perdón En lo concerniente a los diagnósticos de enfermería, el perdón representa un tema muy importante para los pacientes que así lo deseen (Glenn & Pieper, 2019). Una investigación corroboró tal afirmación, pues al indagar sobre las preocupaciones espirituales y el perdón permitirá brindar una atención satisfactoria (Wittenberg, Ferrell, Goldsmith, & Buller, 2016). Sólo uno de los participantes expresó la necesidad de lograr el perdón de su familia y de los demás para sentirse bien espiritualmente: “Entonces, yo le converso al psicólogo… yo tengo que hacer algo, ese es un propósito que yo saliendo lo hago, y él me dijo ¿cuál será? le digo, doctor, el perdón y yo lo voy a comenzar en mi casa” (P4, 54 años).
39
Categoría 5. Significado y Experiencia de la muerte para los Pacientes Covid-19 Significado de la muerte de familiares cercanos “Desperté un 4 de septiembre … el día que falleció mi mamá… algo divino, algo mágico, la voluntad de Dios (P1, 37 años). Klemperer (1992) afirma que, en Gran Bretaña y Estados Unidos, una de cada seis personas ha visto, escuchado o experimentado la presencia de fantasmas o espíritus. Este estudió evidenció la experiencia espiritual de un participante: “Se me presentó mi abuelito ... de blanco entero, esa experiencia espiritual me dio como quien dice más ánimo, como que me fue a decir: Hijo, no te he abandonado, aunque no estoy en cuerpo y alma, en físico, pero sí como un ángel, como un espíritu estoy aquí presente” (P5, 51 años). Experiencia de estar cerca de la muerte En Suecia, Sultanian et al. (2021) concluyeron que entre los casos de Covid19, la tasa de mortalidad durante 30 días aumentó a 2.3 veces en el paro cardíaco intrahospitalario. Dos participantes sobrevivieron después de una parada cardiorrespiratoria. En el primer testimonio el paciente se encontraba intubado, y el segundo, no. "Tú te moriste 2 minutos 40 segundos … fue algo que Dios dijo: No, él no se muere y no se va a morir" y no me morí (P1, 37 años).
40
¡Yo me quedé sin vida! ... Yo doblé (desvanecer el cuerpo) ... los médicos, me reaccionaron ... a los 3 - 4 minutos … yo sé que ahí Dios puso su mano (P4, 54 años). Categoría 6. Reflexión sobre la enfermedad en la vida de los profesionales sanitarios y los pacientes infectados por Covid-19 No cabe duda que la Covid-19 ha influido significativamente en la vida cotidiana de millones de personas en el mundo. Así lo afirman algunos participantes: Cambios en la vida de los profesionales sanitarios por la pandemia de Covid-19 “Todo el personal médico… han sido los héroes sin capa …. en la lucha contra esta pandemia … han sido los sacrificados, han dejado de lado sus familias, amigos y todo porque han tenido que hacer doble turno, no pueden regresar a casa, por el miedo de ellos también de estar infectados e ir a contagiar a sus familiares” (P3, 52 años). Cambios en la vida de pacientes infectados por Covid-19 “Es una experiencia se puede decir triste, … ha sido una pandemia que ha dejado mucho dolor en las familias del mundo” (P3, 52 años) “En un tipo de enfermedad como ésta que es catastrófica, porque lamentablemente es mortal, si no la combatimos a tiempo (P5, 51 años). “Ahora, la vida nos dio un giro de 180 grados y hay que acoplarnos a lo que está sucediendo actualmente” (P2, 26 años).
41
Categoría 7. Significado de la espiritualidad La espiritualidad como propósito de vida Un participante manifestó el significado de espiritualidad, desde su punto de vista: “Bueno, pues en mi corazón está grabado … bajo esa fe que uno tiene, la espiritualidad es lo primordial que hay en la vida del ser humano … sentir que uno es amado, del Espíritu Santo, de nuestro Dios Creador … Es algo que lo regocija a uno como cristiano a seguir en adelante ... llevar esa espiritualidad ... conversar que Dios existe. Yo eso tengo en mí como espíritu, como razón para mí, para mi vida” (P4, 54 años). Categoría 8. Satisfacción del cuidado espiritual en pacientes Covid-19 Evaluación de la calidad de atención Algunos participantes expresaron su satisfacción con la atención espiritual brindada por el personal de enfermería, describiéndola como “bonita”, “excelente” y “muy buena”: “La parte espiritual fue bonita, porque me hablaron de Dios … Gracias a ellas, estoy vivo” (P1, 37 años). “¡Excelente! porque las chicas fueron muy amables conmigo” (P8, 73 años). “Yo creo que ella no sólo lo hace conmigo … creo que lo ha hecho con los demás porque creo que le gusta y le nace a esta niña ayudar espiritualmente y eso
42
espiritual ayuda muchísimo … del 90%, muy buena la atención, espiritualmente también” (P5, 51 años). El acompañamiento y la escucha activa Este tema describió la satisfacción que sintieron los participantes ante el hecho de que los profesionales sanitarios estuvieran atentos a sus necesidades o preocupaciones: “Dos enfermeras me cayeron (estuvieron presentes) como dos ángeles del cielo …Cuando desperté a las 4 de la tarde, fue algo bacán porque las enfermeras estuvieron ahí” (P1, 37 años). “Yo me estaba deprimiendo … pero ella cuando llegó … me levantó el ánimo … Me hizo como quien dice, no se quede ahí tirado, levántese, usted está joven tiene fuerzas para luchar” (P5, 51 años). “… apoyándome con una palabra, escuchándome” (P2, 26 años). Demostración de cariño “… yo también me encariñé porque es el único refugio que uno tiene en ese momento .... Aunque son personas ajenas, pero se siente así el cariño … la amistad también excelente, para qué se nota cuando una persona es amable, sociable (P5, 51 años).
43
Frases de optimismo Por medio de palabras de aliento a los pacientes con Covid-19, es posible facilitar la esperanza de vida. Así lo relatan los participantes: “Me dijeron: Para nosotros, tú eres el orgullo más grande que tenemos ... Estás un poco adolorido … es la misma enfermedad, pero ¡estás vivo! Vas a ver que tú vas a salir y vas hacer tu vida normal” (P1, 37 años). “Él me dijo: usted ya está sanado señor, Dios ya lo sanó, usted está aquí sólo cumpliendo los tiempos de antibióticos … pronto va a salir de cuidados intensivos” (P3, 52 años). Categoría 9. Principales barreras percibidas del cuidado Espiritual Falta de empatía Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de practicar la empatía no sólo con el paciente sino también con la familia para acelerar el proceso de recuperación. En ese sentido, valores como la compasión y empatía son esenciales en el cuidado espiritual, principalmente en situaciones de angustia espiritual. “No es solamente el hecho de estar en una camilla acostado recibiendo un tratamiento farmacológico … también tiene que recibir un apoyo emocional, apoyo espiritual (P2, 26 años). “Algunas sólo se dedicaban a poner la medicación, no se ponían darle ánimos ... esta profesión es también colocarse en el papel del paciente, todos nosotros estamos en riesgo, porque nos enfermamos” (P6, 26 años).
44
Los profesionales de la salud al tener la oportunidad para brindar el apoyo necesario a los pacientes, deben hacerlo en las esferas emocional, psicológica y espiritual, favoreciendo un ambiente confortable, de tal manera que se sientan confianza, se sientan escuchados, respetados (Isaac, Hay, & Lubetkin, 2016). Falta de apoyo espiritual Chirico & Nucera (2020) sostienen que, las habilidades espirituales para los profesionales de la salud resultan importantes en un contexto caótico como es la pandemia de Covid-19. “Con respecto a la pregunta del cuidado espiritual por parte de enfermería, le cuento que es muy poco” (P3, 52 años). “Desde el punto de vista espiritual, no todas le dan una oración (P5, 51 años). “No nos deteriora la enfermedad, nos deteriora es la falta de apoyo ... espiritual” (P7, 57 años). “Nosotros libramos una batalla enorme adentro, pero las personas que están afuera libran la peor batalla en su vida … Por tanto, el apoyo … debe haber para los pacientes y sus familiares, hablarles un poco de Dios, es muy bueno (P1, 37 años). Exceso de carga laboral En Irán, un estudio reveló que de todos los profesionales sanitarios que atendían a pacientes con Covid-19, el grupo con una carga de trabajo considerablemente mayor en relación con las demás profesiones, eran las enfermeras (Shoja, et al., 2020). Mientras que para Caldeira & Timmins (2017), las intervenciones
45
relacionadas con el cuidado espiritual deben ser analizadas desde una perspectiva integral. “Tienen mucho trabajo las niñas, tanto médicos como enfermeras que quizás no tienen el tiempo suficiente para dedicarle a uno como paciente, quizás regalarle unos 10 minutos para hablarle de cosas espirituales de Dios” (P3, 52 años). Falta de habilidades comunicativas Los hallazgos evidenciaron un déficit en las habilidades de comunicación terapéutica: “Entonces, unas si llegaban … me despertaban: le voy a poner ésto” y ¡Chao, nos vemos! Se iban y nada más” (P5, 51 años). “Cuando ya estaba ahí me dijeron “Bueno, aquí estás unas horitas y luego vas a ir a UCI” … eso no te apoya porque te dicen eso, pero miles de cosas se te vienen a tu cabecita … Yo soy una madre, tengo dos hijos los cuales ellos quedaban solos en su casa … Mi esposo estaba internado ya en el hospital, había ingresado también por Covid (P7, 57 años). Con certeza, las intervenciones de enfermería centradas en la comunicación con el paciente son útiles para que manifiesten sus preocupaciones (Griffiths, 2017). Falta de capacitación del personal “El personal de enfermería debe tener un estudio previo, como para saber llegar al paciente … muchas veces hay pacientes que no lo aceptan y hasta se pueden
46
poner molestos cuando se les va a hablar de Dios. Entonces, hay que tener mucho tacto en esto” (P3, 52 años). Exclusión de temas espirituales en el ámbito educativo En este estudio, un participante sugirió la inclusión del tema espiritual en las instituciones educativas con el objetivo de formar profesionales de enfermería con una nueva visión del cuidado dentro del entorno hospitalario: “Opino, según mi criterio se debe formar nuevos profesionales e incluir en la malla curricular la parte espiritual … completar ese espacio vacío para no depender solamente del personal de psicología en este caso” (P2, 26 años). Momennasab, Shadfard, Jaberi, Najafi & Hosseini (2019), concluyeron que los estudiantes de enfermería después de una reflexión grupal, sentirán un mayor bienestar espiritual y a su vez se sentirán más seguros de brindar cuidado espiritual a los pacientes.
47
5.
DISCUSIÓN
Lasair (2020), asevera que la comprensión de experiencias espirituales es posible mediante implicaciones hermenéuticas, como la narrativa. Atendiendo a estas consideraciones, hay evidencia limitada sobre el cuidado espiritual durante la atención hospitalaria. A continuación, se presentan diferentes postulados teóricos-filosóficos, los cuales según Soto & Vargas (2017), permitirán al investigador develar el verdadero significado de la experiencia del paciente, a través de un análisis preciso acerca de la misma. Alt (2017) cita al filósofo italiano Giambattista Vico, quien en el siglo XVII después de Cristo, marcó un punto de inflexión importante en el pensamiento humanista, al considerar a la espiritualidad como una de las instituciones humanas esenciales para una sociedad sana. Un participante afirma tal consideración al decir: “La espiritualidad es lo primordial que hay en la vida del ser humano” (P4, 54 años). Además, conviene subrayar que, la espiritualidad va más allá de alguna creencia religiosa (Mathew, Corzo, & Figuracion, 2019). “Bueno, yo sinceramente creo en Dios, pero no tengo ninguna religión” (P6, 26 años). Es decir, se puede ser espiritual sin necesidad de ser religioso, pues son dos temas totalmente distintos. Este estudio, arrojó resultados que enfatizan las conclusiones obtenidas en la investigación realizada por Ferrell, Handzo, Picchi, Puchalski & Rosa (2020), quienes destacaron la necesidad urgente de abordar la angustia espiritual en los pacientes debido a las repercusiones que continúa ocasionando la Covid-19, tales como el aislamiento, soledad y la vulnerabilidad que sufren a causa de esta grave enfermedad, con el apoyo de profesionales especializados en el cuidado espiritual.
48
En este estudio acerca de la angustia espiritual, una de las entrevistadas mencionó lo siguiente: Yo me sentí terrible, mi fe se fue a los suelos ... yo decía ¿Por qué no me curas? ¿Qué he hecho? Yo soy personal de salud también ayudo a las personas, soy humanista. Entonces, creo que no es justo (P6, 26 años). Lo cual es consistente con lo obtenido por Bhatnagar et al (2017), quienes evidenciaron que tales preguntas eran muy frecuentes como manifestación de signos de angustia espiritual. Una participante expresó: “Yo soy una madre, tengo dos hijos … Mi esposo … había ingresado también por Covid” (P7, 57 años). Este hallazgo se relaciona con lo afirmado por Barzilay et al (2020), donde los seres humanos tienden a preocuparse más por otras personas que por sí mismas. Otro participante informó su satisfacción con el cuidado espiritual brindado por enfermería aludiendo que: “La parte espiritual fue bonita, porque me hablaron de Dios … desde el primer momento me atendieron completamente bien” (P1, 37 años). No obstante, otro testimonio muestra una experiencia negativa de una de los participantes “No nos deteriora la enfermedad, nos deteriora es la falta de apoyo ... espiritual” (P7, 57 años). Por tanto, para brindar el cuidado espiritual, una destreza muy valiosa en el cuidado de enfermería es aprender a identificar las necesidades espirituales de los enfermos para no recurrir a terceras personas, como lo evidenciado por Ødbehr, Kvigne, Hauge & Danbolt (2014), donde la persona encargada de atender tales necesidades, fue el sacerdote, y no los profesionales de enfermería. Para Killgore, Taylor, Cloonan & Dailey (2020), al mantener una conexión emocional con personas importantes en su vida, ya sea con algún miembro de su
49
familia o amistades, se puede aumentar la resiliencia de los pacientes con Covid-19 al fomentar tales relaciones: “Hacer una videollamada y mirar a su familiar… eso nos ayuda a nosotros a recuperarnos” (P1, 37 años). “La enfermera me decía … la única manera aparte del medicamento también sería con la ayuda espiritual, que en este caso es Dios ... esa palabra me alentó bastante” (P6, 26 años). Este hallazgo coincidió con el de Vélez (2017) quien relaciona el hecho de que los enfermos son llevados a Cristo para ser sanados, siendo los médicos y las enfermeras, instrumentos de Dios, que llevan la curación física y espiritual a los pacientes. En la disciplina de enfermería, en 1988, Mishel Merle, incursionó el Modelo de Incertidumbre frente a la enfermedad. En la entrevista, una de los participantes expresó: “el miedo yo decía, … en UCI ¿saldré viva, saldré muerta?”(P7, 57 años). Este modelo, hace referencia que, debido al caos y a la confusión causada por un estado de completa incertidumbre, el ser humano como única opción, cambiar de perspectiva para sobrevivir y así garantizar que las actividades de enfermería provoquen un efecto positivo en la adaptación del paciente. Desde esta perspectiva, en este estudio una participante declaró: “Me entraba hasta coraje, quería golpear la pared, pero yo mismo me tranquilizaba, digo no, porque si yo iba agresivo digo voy a pasarla mal porque eso no me conviene, hasta me hago daño yo mismo” (P5, 51 años). El filósofo austriaco, Frankl (1988), coincide con Maslow, al considerar a la autotrascendencia como una cualidad propia de cada persona para dar sentido y significado en la coexistencia humana: “Yo tengo que salir adelante, tengo que salir de este hospital, por mis hijos, por todo” (P7, 57 años).
50
Raile (2015) en su libro, cita a Pamela Reed, quien destaca el rol de enfermería para atender a pacientes vulnerables, al promover su bienestar. “Ella fue la única que en los diez días que estuve se acercó a orar conmigo. Entonces, me di cuenta que la oración me tranquilizaba” (P5, 51 años). Según los resultados de este estudio, casi todos los participantes que tuvieron Covid-19 encontraron consuelo a través de la fe en Dios y la oración para fortalecerse, sentirse protegidos, superar momentos difíciles y con ello lograr el bienestar espiritual que requerían para acelerar el proceso de recuperación. Similares hallazgos se encontraron en el estudio de Roh, Burnette & Lee (2018). “Se debe formar nuevos profesionales e incluir en la malla curricular la parte espiritual (P2, 26 años). No cabe duda, que la educación ofertada en el pregrado y posgrado con inclusión de temas relacionados la espiritualidad, principalmente con el cuidado espiritual en enfermería, mejorará en gran medida la capacidad de los profesionales en el contexto real.
51
6.
CONCLUSIONES
A través de este estudio, se pudo describir las experiencias vividas por los participantes acerca del cuidado espiritual brindado por enfermería cuando se encontraban hospitalizados en el servicio de Emergencia del HGM. Inicialmente, los participantes informaron su experiencia con el ingreso al hospital, de ellos, cabe señalar que sólo dos participantes relataron su experiencia con el proceso de intubación endotraqueal.
Entre las experiencias positivas, según las declaraciones de los participantes, lo que aumentó su resiliencia, fue la fe en Dios, lo cual explica el hecho de mantener la fe en un ser superior en momentos difíciles, lo que conlleva a sentir paz interior a través de la oración, seguido de la musicoterapia, la lectura de párrafos bíblicos, seguido del apoyo en la comunicación con la familia, las creencias religiosas y la confianza en sí mismo, principalmente. Además, la mayoría de los participantes manifestaron la satisfacción del cuidado espiritual, el cual se relaciona con el acompañamiento, escucha activa, demostración de cariño, amabilidad, amistad, frases de optimismo.
Por otra parte, también informaron experiencias negativas, como, por ejemplo, factores de angustia espiritual como soledad, desesperanza, estrés, insomnio y pérdida de la noción del tiempo debido al aislamiento social y la incertidumbre del pronóstico de su enfermedad. Además, manifestaron algunas barreras del cuidado espiritual, tales como la carga laboral excesiva, poca empatía, la carencia de habilidades en la comunicación con el paciente, la exclusión del tema de espiritualidad en el ámbito educativo.
52
Entre las categorías emergentes que surgieron en este estudio se incluyen: la experiencia del ingreso y la intubación; las necesidades espirituales, entre las más frecuentes se encontró la necesidad de conexión con la familia, amigos, profesionales de la salud y con Dios, así como también lograr el perdón de los demás; el significado de la muerte de familiares cercanos; la experiencia de estar cerca de la muerte debido a una parada cardiorrespiratoria de dos participantes; la reflexión sobre cómo ha cambiado nuestras vidas a raíz de la pandemia Covid-19; y, por último, el significado de la espiritualidad desde el punto de vista personal de uno de los participantes.
En resumen, estos resultados indican que una participación activa por parte de los profesionales de enfermería, desde la perspectiva espiritual y/o religiosa, ya que se asocia con emociones positivas para los pacientes, mediante una atención integral por parte del equipo multidisciplinario, con conocimientos, habilidades y demás estrategias motivacionales que son actividades independientes propias de enfermería, como, por ejemplo, simpatizar con los pacientes y sus familias y escuchar sus preocupaciones para mejorar el bienestar espiritual.
53
7.
RECOMENDACIONES
Ahora bien, considerando la importancia que tiene abordar el cuidado espiritual, es imprescindible la capacitación periódica al personal sanitario y la protocolización del cuidado espiritual a nivel nacional para reforzar los conocimientos y destrezas de los enfermeros y enfermas principalmente, pues son quienes permanecen la mayor parte del tiempo con los pacientes en comparación con otros profesionales de la salud. De este modo, las enfermeras sentirán mayor seguridad para examinar las necesidades espirituales de los enfermos con Covid-19.
Finalmente, la autora sugiere que la espiritualidad implica un concepto multidimensional, por lo que, los resultados obtenidos pueden utilizarse para valorar el cuidado espiritual brindado a los pacientes con Covid-19 a futuro, y que no sólo puede ser aplicado en el área de Emergencia, sino también en otras áreas del entorno hospitalario.
54
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbasi, M., Farahani, M., Mehrdad, N., Givari, A., & Haghani, H. (2014). Nursing students’ spiritual well-being, spirituality and spiritual care. Iranian Journal of Nursing
and
Midwifery
Research,
19(3),
242-247.
Obtenido
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4061623/#ref31 Adib, M., Zehtabchi, S., & Fini, I. A. (2017). Iranian Nurses' Professional Competence in
Spiritual
Care
in
2014.
Nursing
Ethics,
24(4),
462-473.
doi:10.1177/0969733015600910 Alimohamadi, Y., Sepandi, M., Taghdir, M., & Hosamirudsari, H. (2020). Determine the most common clinical symptoms in COVID-19 patients: a systematic review and meta-analysis. Journal of Preventive Medicine and Hygiene, 61(3), E304
–
E312.
Obtenido
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7595075/#:~:text=Results,CI %3A%2021.1%2D30.4). Alt, P. (2017). Sacred space and the healing journey. Annals of Palliative Medicine, 6(3), 284-296. Obtenido de https://bit.ly/2LHrnAs Aspers, P., & Corte, U. (2019). What is Qualitative in Qualitative Research. Qualitative
Sociology,
42(2),
139-160.
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6494783/ Atarhim, M. A., Lee, S., & Copnell, B. (2019, Feb). An Exploratory Study of Spirituality and Spiritual Care Among Malaysian Nurses. Journal of Religion and Health, 58(1), 180-194. doi:https://doi.org/10.1007/s10943-018-0624-0
55
Bamonti, P., Lombardi, S., Duberstein, P., King, D., & Van Orden, K. (2016). Spirituality Attenuates the Association Between Depression Symptom Severity and Meaning in Life. Aging & mental health, 20(5), 494-499. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4583835/ Barzilay, R., Moore, T., Greenberg, D., DiDomenico, G., Brown, L., White, L., . . . Gur, R. (2020). Resilience, COVID-19-related stress, anxiety and depression during the pandemic in a large population enriched for healthcare providers. Translational
Psychiatry,
10(291).
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7439246/ Batool, S., Omobomi, O., & Quan, S. (2020, Nov 15). Impact of the novel coronavirus disease on treatment adherence and sleep duration in patients with obstructive sleep apnea treated with positive airway pressure. JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine, 16(11), 1917-1920. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32780011/ Bauer, T., & Barron, C. (1995). Nursing interventions for spiritual care: preferences of the community-based elderly. Journal of Holistic Nursing , 13(3), 268-79. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7650353/ Bhatnagar, S., Gielen, J., Satija, A., Singh, S., Noble, S., & Chaturvedi, S. (2017). Signs of Spiritual Distress and its Implications for Practice in Indian Palliative Care. Indian Journal of Palliative Care, 23(3), 306–311. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5545957/
56
Bonelli, R., Dew, R., Koenig, H., Rosmarin, D., & Vasegh, S. (2012). Religious and Spiritual Factors in Depression: Review and Integration of the Research. Depression
research
and
treatment.
Obtenido
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3426191/ Borneman, T., Bluman, O., Klein, L., Thomas, J., & Ferrell, B. (2013). Spiritual Care For Jewish Patients Facing A Life Threatening Illness. Journal of Palliative Care,
29(1),
58-62.
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3798016/ Bradt, J., & Dileo, C. (2014). Music interventions for mechanically ventilated patients. The
Cochrane
database
of
systematic
reviews,
12.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25490233/ Bruce, M., Skrine-Jeffers, K., King-Robinson, J., & Norris, K. (2018). Contemplative Practices: A Strategy to Improve Health and Reduce Disparities. International journal of environmental research and public health, 15(10), 1-9. doi:10.3390/ijerph15102253 Buitriago, F., Ciurana, R., Fernández, M. d., & Tizón, J. (January de 2021). Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Atención Primaria, 53(1), 89-101. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301876 Caldeira, S., & Timmins, F. (Apr de 2017). Implementing spiritual care interventions. Nursing standard (Royal College of Nursing (Great Britain) : 1987), 31(34), 54-60. doi:https://doi.org/10.7748/ns.2017.e10313
57
Cambridge
Dictionary.
(2021).
Obtenido
de
https://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/english/spirit Centers for Disease Control and Prevention. (22 de Jan de 2021). Coping with Stress. Recuperado
el
10
de
April
de
2021,
de
[Internet]:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managingstressanxiety.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcorona virus%2F2019-ncov%2Fprepare%2Fmanaging-stress-anxiety.html Chandramohan, S., & Bhagwan, R. (2015). Spirituality and spiritual care in in the context of nursing education in South Africa. Curationis, 38(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.4102/curationis.v38i2.1471 Chirico, F., & Nucera, G. (2020). An Italian Experience of Spirituality from the Coronavirus Pandemic. Journal of Religion and Health , 59(5), 2193-2195. Obtenido de https://bit.ly/3oDPnmH Choi, P., Curlin, F., & Cox, C. (April de 2018). Addressing religion and spirituality in the intensive care unit: A survey of clinicians. Palliative & Support Care, 30, 1-6. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29708093/ Colaizzi, P. (1978). Psychological research as the phenomenologist views it. . En R. Valle, & M. (. King. New York: Oxford University Press. Obtenido de https://philpapers.org/rec/COLPRA-5 De la Maza, L. (2015). Sobre el espíritu en Hegel y Edith Stein. Teología y vida, 56(2), 271-289.
Obtenido
de
58
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004934492015000200006&lang=pt De Souza, M., Ferreira, S., Cruz, O., & Gomes, R. (2007). Investigación Social. Teoría, método y creatividad (Vol. 1ra Edición. 2da Reimpresión). Buenos Aires:
Editorial
Lugar.
Obtenido
de
https://abcproyecto.files.wordpress.com/2013/06/de-souza-minayo-2007investigacic3b3n-social.pdf Dein, S., Loewenthal, K., Lewis, C., & Pargament, K. (5 de Jun de 2020). COVID-19, mental health and religion: an agenda for future research. Mental Health, Religion
&
Culture,
23(1),
1-9.
Obtenido
de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13674676.2020.1768725 DeKoninck, B., Hawkins, L., Fyke, J., Neal, T., & Currier, K. (2016). Spiritual Care Practices of Advanced Practice Nurses: A Multinational Study. Journal for Nurse
Practitioners,
12(8),
536-544.
Retrieved
from
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.084990876504&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=Spiritual+Care+Practices+of+Advanced+Practice+Nurses%3a +A+Multinational+Study&st2=&sid=2689dfc5c92901adf05a28e60ee28d2b &sot=b&sdt=b&sl=82&s=TI Delgado, C. (2005). A discussion of the concept of spirituality. Nursing science quarterly,
18(2),
157-62.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15802748/
Obtenido
de
59
Devers, K. (1999). How will we know "good" qualitative research when we see it? Beginning the dialogue in health services research. Health Services Research , 34(5
Pt
2),
1153-1188.
Obtenido
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1089058/ Dones, M., Collette, N., Barbero, J., Gomis, C., Balbuena, P., & Benito, E. (2016). ¿Cómo percibimos los profesionales el acompañamiento espiritual en los equipos de Cuidados Paliativos en España? Medicina Paliativa, 23(2), 63-71. Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134248X13001171 Egan, R., & Timmins, F. (2019). Spirituality as a Public Health Issue: The Potential Role of Spirituality in Promoting Health. In C. S. Timmins F., Spirituality in Healthcare: Perspectives for Innovative Practice. (pp. 55-66). Springer, Cham. Retrieved from https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-044206_4 Ernecoff, N. C., Curlin, F. A., Buddadhumaruk, P., & White, D. B. (Oct de 2015). Health Care Professionals' Responses to Religious or Spiritual Statements by Surrogate Decision Makers During Goals-of-Care Discussions. JAMA Internal Medicine, 175(10), 1662-9. doi:10.1001/jamainternmed.2015.4124 Farahaninia, M., Abasi, M., Seyedfatemi, N., JafarJalal, E., & Haghani, H. (2018). Nurses 'Attitudes Towards Spiritual Care and Spiritual Care Practices. Journal of
Client-Centered
Nursing
Care,
4(2),
61-68.
Obtenido
http://jccnc.iums.ac.ir/browse.php?a_id=171&sid=1&slc_lang=en&html=1
de
60
Ferrell, B., Handzo, G., Picchi, T., Puchalski, C., & Rosa, W. (2020). The Urgency of Spiritual Care: COVID-19 and the Critical Need for Whole-Person Palliation. Journal of Pain and Symptom Management, 60(3), 7-11. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32629084/ Fitch, M., & Bartlett, R. (2019). Patient Perspectives about Spirituality and Spiritual Care. Asia-Pacific journal of oncology nursing, 6(2), 111–121. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6371668/ Frankl, V. (1988). La voluntad de sentido: Conferencias escogidas sobre logoterapia. Barcelona
:
Herder
Editorial
SL
.
Obtenido
de
https://books.google.com.ec/books?id=BAKIDwAAQBAJ&pg=PT154&dq= VIKTOR+FRANKL+1969+AUTOTRASCENDENCIA&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjwzNbopOruAhXtmOAKHUOzBbYQ6AEwBH oECAYQAg#v=onepage&q&f=false Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos
y
Representaciones,
7(1),
201-215.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gardner, F., Tan, H., & Rumbold, B. (2020). What Spirituality Means for Patients and Families in Health Care. Journal of Religion and Health , 59(1), 195-203. Obtenido de https://bit.ly/35yk70V Georgesen, J., & Dungan, J. (1996). Managing spiritual distress in patients with advanced cancer pain. Cancer Nursing, 19(5), 376-83. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8885486/
61
Glenn, C., & Pieper, B. (2019). Forgiveness and Spiritual Distress: Implications for Nursing. Journal of Christian nursing : a quarterly publication of Nurses Christian
Fellowship,
36(3),
185–189.
Retrieved
from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31180964/ Griffiths, J. (2017). Person-centred communication for emotional support in district nursing: SAGE and THYME model. British Journal of Community Nursing, 22(12), 593–597. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29189053/ Guerrero, R., Menezes, T., Prado, M., & Galindo, J. (2019). Espiritualidad y religiosidad para la trascendencia del ser anciano. Revista Brasileira Enfermagem
,
72(0),
259-65.
Obtenido
de
https://www.scielo.br/pdf/reben/v72s2/es_0034-7167-reben-72-s2-02591.pdf Hacimusalar, Y., Kahve, A., Yasar, A., & Aydin, M. (2020). Anxiety and hopelessness levels in COVID-19 pandemic: A comparative study of healthcare professionals and other community sample in Turkey. Journal of Psychiatric Research,
129,
181–188.
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7372275/ Havnen, A., Anyan, F., Hjemdal, O., Solem, S., Gurigard, M., & Hagen, K. (2020). Resilience Moderates Negative Outcome from Stress during the COVID-19 Pandemic: A Moderated-Mediation Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32899835/
62
He, X., Cheng, X., Feng, X., Wan, H., Chen, S., & Xiong, M. (2021, January). Clinical Symptom Differences Between Mild and Severe COVID-19 Patients in China: A
Meta-Analysis.
Frontiers
in
Public
Health.
Retrieved
from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33520906/ Herlianita, R., Yen, M., Chen, C., Fetzer, S., & Lin, E. (2018). Perception of Spirituality and Spiritual Care among Muslim Nurses in Indonesia. Journal of Religion
and
Health ,
762-773.
Obtenido
de
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.085021189181&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=Perception+of+Spirituality+and+Spiritual+Care+among+Musli m+Nurses+in+Indonesia&st2=&sid=ec84837e01aa52cbcc293509d363881b &sot=b&sdt=b&sl=85&s=T Hospital General Machala [@IESS_HGMachala].
(2 de abril de 2021).
#IESSComunicadoOficial | Informamos a la ciudadanía la resolución de nuestro Comité de Operaciones de Emergencia Hospitalaria, frente a la #COVID19.
Obtenido
de
[Tweet].
Twitter:
https://twitter.com/IESS_HGMachala/status/1378000495298674692?s=20 Hospital General Machala [@IESS_HGMachala]. (20 de Marzo de 2021). #LaNoticiaIESS | El Hospital @IESS_HGMachala lleva un año brindando atención a pacientes #COVID19. Conozca más. https://bit.ly/3cMBmhE. Obtenido
de
[Tweet].
https://twitter.com/IESSec/status/1373310866951696397?s=20
Twitter:
63
Hospital General Machala [IESS_HGMachala]. (29 de Marzo de 2021). Hoy, 29 de marzo, en el Hospital General Machala registramos ocupación total de camas destinadas
a
atención
de
pacientes
#COVID19.
Obtenido
de
https://twitter.com/IESS_HGMachala/status/1376630351657844738?s=20 Hospital General Machala. (11 de Abril de 2021). #IESSComunicadoOficial | Información importante sobre la atención COVID-19 en el Hospital General Machala.
Recuperado
el
12
de
Abril
de
2021,
de
[Twitter]:
https://twitter.com/IESS_HGMachala/status/1381287401537073158?s=20 Hu, Y., Jiao, M., & Li, F. (2019). Effectiveness of spiritual care training to enhance spiritual health and spiritual care competency among oncology nurses. BMC Palliat
Care,
18(104).
Obtenido
de
https://bmcpalliatcare.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12904-019-04893 Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Obtenido
de
https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmundideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologicaocr.pdf Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (14 de Febrero de 2017). El IESS entregó nuevo Hospital General de Machala. Recuperado el 25 de Marzo de 2021, de https://www.iess.gob.ec/es/sala-de-prensa/-/asset_publisher/4DHq/content/eliess-entrego-nuevo-hospital-general-de-
64
machala/10174?redirect=https://www.iess.gob.ec/es/sala-deprensa%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_4DHq%26p_p_lifecycle%3D0%26 p_p_state%3Dnormal%26p_p Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2012). INEC presenta por primera vez estadísticas
sobre
religión.
Quito,
Ecuador.
Obtenido
de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-por-primera-vezestadisticas-sobrereligion/#:~:text=8%20de%20cada%2010%20ecuatorianos,ecuatorianos%2C %20seguido%20por%20el%20trabajo. Isaac, K., Hay, J., & Lubetkin, E. (Jun de 2016). Incorporating Spirituality in Primary Care. Journal of Religion and Health, 55(3), 1065-1077. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4814294/ Isgandarova, N. (2012). Effectiveness of Islamic spiritual care: foundations and practices of Muslim spiritual care givers. The Journal of Pastoral Care & Counseling, 66(3-4). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23461097/ Janati, A., Lamkaddem, A., Benouajjit, A., Ben, M., El Houari, F., Alami, M., . . . Souirti, Z. (2020). Sleep quality and mental health in the context of COVID19 pandemic and lockdown in Morocco. Sleep medicine, 74, 248-253. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7422815/ Jung, C. (1969). The Collected Works of C.G. Jung, Volume 11: Psychology and Religion: West and East 2nd ed. Edición. (G. Adler, & R. Hull, Edits.) New Jersey:
Princeton
University
Press.
Obtenido
de
65
https://books.google.com.ec/books?id=EhE3AgAAQBAJ&printsec=frontcov er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Kalish, N. (2012). Evidence-based spiritual care: a literature review. Current Opinion in
Supportive
and
Palliative
Care,
6(2),
242–246.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22498837/ Kavosi, A., Taghiabadi, M., Mohammadi, G., Yazdi, K., Shirdelzadeh, S., Nasiri, H., . . . Aryaeefar, M. (2018, Mar). Nursing managers attitude toward spirituality and spiritual care in Khorasan Razavi Province hospitals in 2016. Electronic Physician,
10(3),
6571-6576.
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5942580/ Killgore, W., Taylor, E., Cloonan, S., & Dailey, N. (2020). Psychological resilience during the COVID-19 lockdown. Psychiatry research, 291. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7280133/ King, M., & Koening, H. (2009). Conceptualising spirituality for medical research and health service provision. BMC Health Services Research. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2722588/ Klemperer, F. (1992). Ghosts, visions, and voices. BMJ Clinical Research ed, 305(6868),
1518–1519.
Obtenido
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1884722/ Ko, I., & Choi, K. (2017). Evolutionary concept analysis of spirituality. Journal of Korean
Academy
of
Nursing,
47
(2),
242-256.
Retrieved
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
from
66
85019172362&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=SPIRITUALITY+&nlo=&nlr=&nls=&sid=82b8b27989621abf c48513d36e430a89&sot=b&sdt=cl&cluster=scoopenaccess%2c%221%22%2 ct%2bscopubyr%2c%222020%22%2ct Kohler, C. (1999). [The nursing diagnosis of "spiritual distress", a necessary reevaluation].
Rech
Soins
Infirm(56),
12-72.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10754888/ Kowalczyk, O., Roszkowski, K., Montane, X., Pawliszak, W., Tylkowski, B., & Bajek, A. (2020). Religion and Faith Perception in a Pandemic of COVID-19. Journal of
Religion and Health, 59, 2671-2677. Retrieved from
https://link.springer.com/article/10.1007/s10943-020-01088-3#citeas Lakhan, R., Agrawal, A., & Sharma, M. (2020). Prevalence of Depression, Anxiety, and Stress during COVID-19 Pandemic. Journal of Neurosciences in Rural Practice,
11(4),
519–525.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33144785/ Lasair, S. (2020). Narrative Approach to Spirituality and Spiritual Care in Health Care. Journal
of
Religion and Health , 59, 1524–1540.
Obtenido
de
https://link.springer.com/article/10.1007/s10943-019-00912-9#citeas Lepherd, L. (2015). Spirituality: Everyone has it, but what is it? International Journal of
Nursing
Practice,
21,
566-574.
Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/261102013_Spirituality_Everyone_ has_it_but_what_is_it
67
Mandel, S., Davis, B., & Sesic, M. (2019). Patient Satisfaction and Benefits of Music Therapy Services to Manage Stress and Pain in the Hospital Emergency Department. Journal of Music Therapy, 56(2), 149-173. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30882144/ Mathew, S., Corzo, O., & Figuracion, E. (2019). Cultural, Religious, and Spiritual Issues in Palliative Care. Primary Care: Clinics in Office Practice, 46(3), 399413.
Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S009545431930034X McDonald, S. (Mayo de 2012). Perception: a concept analysis. International Journal of
Nursing
Knowledge,
23(1),
2-9.
Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/225052960_Perception_A_Concept _Analysis Merriam-Webster. (2021). Definition of health. Recuperado el Febrero de 2021, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/health Minayo, M. (2012). Análise qualitativa: teoria, passos e fidedignidade. Ciência & Saúde
Coletiva,
17(3),
621-626.
Obtenido
de
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141381232012000300007&script=sci_abstract&tlng=pt Minhas, Q. (2020). Analysis of Circumspections of COVID19 in the Light of Islam. SSRN,
1-7.
Obtenido
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3645952
de
68
Mishel, M. (1988). Uncertainty in Illness. Journal of Nursing Scholarship, 20(4). Obtenido
de
https://sigmapubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.15475069.1988.tb00082.x Momennasab, M., Shadfard, Z., Jaberi, A., Najafi, S., & Hosseini, F. (2019). The Effect of Group Reflection on Nursing Students' Spiritual Well-being and Attitude Toward Spiritual Care: a randomized controlled trial. Investigación y Educación
en
Enfermería,
37(1),
1-12.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072019000100080 Monsen, A., Zehtabchi, S., & Fini, I. A. (2017). Iranian Nurses' Professional Competence in Spiritual Care in 2014. Nursing Ethics, 24(4), 462-473. doi:10.1177/0969733015600910 Moreno, L [@Lenin]. (7 de Abril de 2020). A toda hora, en cada rincón del país y bajo cualquier circunstancia, miles de trabajadores de la salud velan por nuestro bienestar. Su dedicación, y sacrificio por los demás demuestran la nobleza de su espíritu. Recuperado el 25 de Marzo de 2021, de [Tweet]. Twitter: https://twitter.com/Lenin/status/1247498418773204994?s=20 Noreña, A. L., Alcaraz, N., Rojas, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263274.
Obtenido
de
http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%2 0cualitativa.pdf
69
Ødbehr, L., Kvigne, K., Hauge, S., & Danbolt, L. (2014). Nurses' and care workers' experiences of spiritual needs in residents with dementia in nursing homes: a qualitative
study.
BMC
nursing,
13(12).
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4011774/ Organización Mundial de la Salud. (2020). Información basíca sobre la COVID-19. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (11 de Febrero de 2021). COVID-19 - Respuesta de la OPS/OMS Reporte 40 (22 de febrero de 2021). Obtenido de Situación de COVID-19 en la Región de las Américas: https://www.paho.org/es/file/83511/download?token=7ERzi6Ka Organización Panamericana de la Salud. (2013). Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. (M. L. do Prado, M. de Souza, M. Monticelli, M. C. Cometto, & P. F. Gómez, Edits.) Washington, DC: Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000. Número 10. Organización Panamericana de la Salud. (Mayo de 2020). ¿Cuál es la definición de SALUD
según
la
OMS?
Obtenido
de
https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id= 28:preguntas-frecuentes&Itemid=142 Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
70
Palacio, C. (Julio-Diciembre de 2015). La Espiritualidad como medio de desarrollo humano.
Cuestiones
Teológicas,
42(98),
459-481.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdf Patton, M. (1999, Dec). Enhancing the quality and credibility of qualitative analysis. Health Services Research, 34((5 Pt 2)), 1189–1208. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1089059/ Peteet, J., Zaben, F., & Koenig, H. (2018). Integrating spirituality into the care of older adults.
International
Psychogeriatrics,
1-8.
Obtenido
de
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.085049852399&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=SPIRITUALITY+&nlo=&nlr=&nls=&sid=82b8b27989621abf c48513d36e430a89&sot=b&sdt=cl&cluster=scoopenaccess%2c%221%22%2 ct%2bscopubyr%2c%222020%22%2ct Pinazo, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 249252. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7266768/ Pinto, J., van Zeller, M., Amorim, P., Pimentel, A., Dantas, P., Eusébio, E., . . . Drummond, M. (2020). Sleep quality in times of Covid-19 pandemic. Sleep medicine,
74,
81–85.
Retrieved
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366086/
from
71
Puchalski, C. (2001). The role of spirituality in health care. Proceedings (Baylor University.
Medical
Center),
14(4),
352–357.
Retrieved
from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1305900/ Puchalski, C. (2015). Spirituality in Geriatric Palliative Care. Clinics in Geriatric Medicine,
31(2),
245-252.
Obtenido
de
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.084928527975&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=Spirituality+in+Geriatric+Palliative+Care&st2=&sid=3a4f883 5c6381c8bd7aa1e8830933b9e&sot=b&sdt=b&sl=48&s=TITLE%28Spiritual ity+in+Geriatric+Pall Qiong, O. (2017). A Brief Introduction to Perception. Studies in Literature and Language,
15(4),
18-28.
Obtenido
de
https://core.ac.uk/download/pdf/236304229.pdf Rahmati, M., Khaledi, B., Salari, N., Bazrafshan, M., & Haydarian, A. (2017). The Effects of Religious and Spiritual Interventions on the Resilience of Family Members of Patients in the ICU. Shiraz E-Medical Journal, 18(11). doi:10.5812/semj.13007 Redondo, T., Ibañez, C., & Barbas, S. (2017). Espiritualmente resilientes. Relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos. Clínica y Salud, 28(3), 117-121.
Obtenido
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113052741730035X
de
72
Reed, P. (1991). Teoría de la autotrascendencia. En M. Raile, Modelos y teorías en enfermería. Octava Edición. 2015 (págs. 558-577). Barcelona, España: Elsevier. Rogers, M., & Wattis, J. P. (2015). Spirituality in nursing practice. Nursing Standard, 29(39), 51-57. doi:https://journals.rcni.com/nursing-standard/spirituality-innursing-practice-ns.29.39.51.e9726 Roh, S., Burnette, C., & Lee, Y. (2018). Prayer and Faith: Spiritual Coping among American Indian Women Cancer Survivors. Health & Social Work, 43(3), 185–192. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29897444/ Rose, L., Yu, L., Casey, J., Cook, A., Metaxa, V., Pattison, N., . . . Meyer, J. (2021, Feb 22). Communication and Virtual Visiting for Families of Patients in Intensive Care during COVID-19: A UK National Survey. Annals of the American
Thoracic
Society.
Retrieved
from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33617747/ Ross, L. (1995). The spiritual dimension: its importance to patients' health, well-being and quality of life and its implications for nursing practice. International Journal
of
Nursing
Studies,
32(5),
457-468.
Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/002074899500007K Roy, C. (2015). Spirituality Based on the Roy Adaptation Model for Use in Practice, Teaching
and
Research.
Aquichan,
18(4),
393-394.
Obtenido
https://www.redalyc.org/jatsRepo/741/74160379001/index.html
de
73
Rudilla, D., Oliver, A., Galiana, L., & Barreto, P. (2015). Espiritualidad en atención paliativa: Evidencias sobre la intervención con counselling. Psychosocial Intervention,
24(2),
79-82.
Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000198 Salanova, M. (2020). How to survive COVID-19? Notes from organisational resilience (¿Cómo
sobrevivir
al
COVID-19?
Apuntes
desde
la
resiliencia
organizacional). International Journal of Social Psychology, 35(3), 670-676. Obtenido
de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02134748.2020.1795397 Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado de Enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/11052362.pdf Satici, S., Kayis, A., Satici, B., Griffiths, M., & Can, G. (2020). Resilience, Hope, and Subjective Happiness Among the Turkish Population: Fear of COVID-19 as a Mediator. . International Journal of Mental Health and Addiction . Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias . (2021). Situación Nacional por Covid-19. Infografía N° 361. Quito, Ecuador . Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desdeel-13-de-marzo-del-2020/ Shoja, E., Aghamohammadi, V., Bazyar, H., Moghaddam, H., Nasiri, K., Dashti, M., . . . Asgari, A. (2020). Covid-19 effects on the workload of Iranian healthcare
74
workers.
BMC
Public
Health,
20(1),
1636.
Retrieved
from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33138798/ Soto, C., & Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los
Cuidados
,
21(48),
43-50.
Obtenido
de
https://core.ac.uk/download/pdf/132347771.pdf Stanczyk, M. (2011). Music therapy in supportive cancer care. Reports of practical oncology
and
radiotherapy,
16(5),
170-172.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24376975/ Stephenson, P., & Berry, D. (2015). Describing Spirituality at the End of Life. Western Journal
of
Nursing
Research,
37(9),
1229–1247.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24862937/ Sultanian, P., Lundgren, P., Strömsöe, A., Aune, S., Bergström, G., Hagberg, E., . . . Herlitz. (2021, March 21). Cardiac arrest in COVID-19: characteristics and outcomes of in- and out-of-hospital cardiac arrest. A report from the Swedish Registry for Cardiopulmonary Resuscitation. European Heart Journal, 42(11), 1094-1106. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33543259/ Sun, N., Wei, L., Wang, H., Wang, X., Gao, M., Hu, X., & Shi, S. (2021). Qualitative study of the psychological experience of COVID-19 patients during hospitalization. Journal of Affective Disorders, 278, 15–22. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32949869/
75
Tanyi, R. (2002). Towards clarification of the meaning of spirituality. Journal of Advanced Nursing, 39(5), 500–509. doi:https://doi.org/10.1046/j.13652648.2002.02315.x Tao, Z., Wu, P., Luo, A., Ho, T., Chen, C., & Cheng, S. (2020). Perceptions and practices of spiritual care among hospice physicians and nurses in a Taiwanese tertiary hospital: a qualitative study. BMC Palliative Care, 19(1). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32611340/ Taylor, E. (2020). During the COVID-19 pandemic, should nurses offer to pray with patients?
Nursing,
50(7),
42–46.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32558790/ Taylor, E., Gober-Park, C., Schoonover-Shoffner, K., Mamier, I., Somaiya, C., & Bahjri, K. (2018). Nurse opinions about initiating spiritual conversation and prayer in patient care. Journal of Advanced Nursing, 74(10), 2381–2392. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29943413/ Testigos de Jehová. (Mayo de 2017). La ATALAYA anunciando el reino de Jehová. The
Watchtower,
138(7),
1-16.
Obtenido
de
https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/atalaya-2017-numero3mayo/quienes-son-cuatro-jinetes-apocalipsis/ Testigos de Jehová. (2021). Enseñanzas Bíblicas. Preguntas sobre la Biblia. Obtenido de
¿Cuál
es
el
mensaje
del
libro
https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzasb%C3%ADblicas/preguntas/libro-de-apocalipsis/
de
Apocalipsis?:
76
Van Leeuwen, R., Tiesinga, L., Middel, B., Post, D., & Jochemsen, H. (2008). The effectiveness of an educational programme for nursing students on developing competence in the provision of spiritual care. Journal of Clinical Nursing, 17(20), 2768–2781. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18808646/ Van Leeuwen, R., Tiesinga, L., Post, D., & Jochemsen, H. (2006). Spiritual care: implications for nurses' professional responsibility. Journal of Clinical Nursing,
15(7),
875-884.
Retrieved
from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16879380/ Vélez, J. (2017). Spiritual care of the sick*. The Linacre Quarterly, 84 (3), 220-225. Retrieved
from
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00243639.2017.1341275 Villagomeza, L. (2005). Spiritual distress in adult cancer patients: toward conceptual clarity.
Holistic
Nursing
Practice,
19(6),
285–294.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16269948/ Vincensi, B. (2017). Assessing the Frequency Nurse Practitioners Incorporate Spiritual Care into Patient-Centered Care. The Journal for Nurse Practitioners, 13(5),
368-375.
Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S155541551730209X Walsh, F. (17 de Jul de 2020). Loss and Resilience in the Time of COVID‐19: Meaning Making, Hope, and Transcendence. Family Process, 59(3), 989-911. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7405214/
77
Wittenberg, E., Ferrell, B., Goldsmith, J., & Buller, H. (2016). Provider Difficulties With Spiritual and Forgiveness Communication at the End of Life. The American journal of hospice & palliative care, 33(9), 843–848. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26139631/ World Health Organization. (2 de April de 2021). Obtenido de WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard: https://covid19.who.int/table Yıldırım, M., & Arslan, G. (2020). Exploring the associations between resilience, dispositional hope, preventive behaviours, subjective well-being, and psychological health among adults during early stage of COVID-19. Current Psychology
(New
Brunswick,
NJ),
1-11.
Obtenido
de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223782/ Zakaria, M., Salehi, A., Moosazadeh, A., Whitehead, D., Azmal, M., Kalhor, R., & Shah, E. (2015). Spirituality and spiritual care in Iran: nurses' perceptions and barriers. International Nursing Review, 62(4), 584-592. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26572823/
78
9.
ANEXOS
Tabla N° 1. Características generales de los participantes del estudio
N°
Sexo
Edad
Nivel
Estado
Creencia
(Años)
Educativo
Civil
Religiosa
Tiempo
Pseudónimo
de estadía
del
(Días)
entrevistado
1
M
60
Básica
Soltero
Católico
56
Prueba Piloto 1
2
M
34
Superior
Casado
Católico
7
Prueba Piloto 2
3
M
37
Bachiller
Soltero
Ninguna
20
(P1, 37 años)
4
M
26
Superior
Soltero
Católico
12
(P2, 26 años)
5
M
52
Bachiller
Casado
Católico
21
(P3, 52 años)
6
M
54
Bachiller
Casado
Católico
92
(P4, 54 años)
7
M
51
Bachiller
Soltero
Católico
17
(P5, 51 años)
8
F
26
Superior
Soltera
Ninguna
11
(P6, 26 años)
9
F
57
Superior
Casada
Católica
9
(P7, 57 años)
10
F
73
Básica
Casada
Católica
11
(P8, 73 años)
Fuente: Autora Observaciones: M= Masculino
F= Femenino
P= Participante
79
Anexo 1. Consentimiento Informado para Participantes de Investigación Estimado/a, la presente ficha de consentimiento tiene como finalidad explicar claramente la naturaleza de la investigación, así como su función dentro de ella como participante. El presente estudio tiene como propósito: Analizar el cuidado espiritual brindado por el personal de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital General Machala desde la perspectiva de los pacientes infectados por Covid-19. La participación es voluntaria, por lo que, si usted está de acuerdo en formar parte de este estudio, se le solicitará responder las preguntas planificadas en la entrevista, que tendrá una duración aproximada de 20 a 30 minutos. Los datos recopilados incluyendo sus relatos, grabaciones en audio y video, e información personal serán manejados de manera confidencial. Cualquier inquietud al respecto, puede comunicarlo de inmediato. En el caso que alguna pregunta le incomode, está en su derecho de manifestarlo a la investigadora, de no responder o de retirarse del estudio si así lo creyera conveniente, anticipando que eso no le perjudica de ninguna manera. Una vez finalizado el estudio, los resultados se darán a conocer posteriormente. Desde ya se agradece su participación.
________________________
________________
_____________________
Nombre del Participante
Cédula de Identidad
Firma del Participante
(En letras de imprenta)
Fecha: ___/___ /______
80
Anexo 2. Guía de Entrevista Semiestructurada Introducción Estimado/a, es satisfactorio contar con su colaboración para la presente investigación, la cual tiene fines académicos y científicos para la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la sociedad y la disciplina de enfermería. Cabe destacar que los datos recopilados en este estudio son de carácter confidencial y el tiempo aproximado de la entrevista: 20 a 30 minutos. Información General Fecha: __ / __ / __ Nombre y apellido de la persona entrevistada: _________________________________ Creencia religiosa: ______________________ Nivel educativo: ___________________ Edad: ____ años. Tiempo de hospitalización: _____ días. Datos Específicos Pregunta de la entrevista 1. Describa ¿Cómo ha sido el cuidado que le ha brindado el personal de enfermería desde el punto de vista espiritual?
81
Anexo 3. Guía de Observación Participante Fecha: __ / __ / __ Nombres y datos del entrevistado: ____________________________ Edad: ____ años. Hora de inicio: ________
Hora de culminación: ________
Objetivo: Analizar el cuidado espiritual brindado por el personal de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital General Machala desde la perspectiva de los pacientes infectados por Covid-19.
Aspecto
Criterios a considerar en la observación
Describa ¿Cómo ha sido el Gestos del paciente al cuidado que le ha brindado narrar su experiencia con el personal de enfermería respecto a los cuidados desde el punto de vista que espiritual?
recibió
por
el
personal de enfermería desde el ámbito espiritual.
Fuente: Autora
Observaciones