INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CU

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoría: JESSICA BEATRIZ CARRIÓN ARMIJOS KAREN EDITH PROAÑO VÉLEZ Dirección: Dr. Ángel Caballero Carralero

Santo Domingo – Ecuador Marzo 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2018.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: JESSICA BEATRIZ CARRIÓN ARMIJOS KAREN EDITH PROAÑO VÉLEZ

Ángel Caballero Carralero, Dr. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. f._____________________

CALIFICADOR Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Yulio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Marzo 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Jessica Beatriz Carrión Armijos portador de la cédula de ciudadanía No. 110500676-9, y Karen Edith Proaño Vélez portador de la cédula de ciudadanía No. 0802759639 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Jessica Beatriz Carrión Armijos CI. 1105006769

Karen Edith Proaño Vélez CI. 0802759639


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano De La Cruz. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS,

titulado INCIDENCIA DE INFECCIONES

ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2018. realizado por las maestrantes: Jessica Beatriz Carrión Armijos con cédula: No 110500676-9 y Karen Edith Proaño Vélez con cédula: No 0802759639 previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de marzo 2021 Atentamente,

Caballero Carralero Ángel Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos. Totalmente agradecida por todos….


vi

DEDICATORIA Nuestro trabajo de titulación es dedicado a nuestros compañeros de vida, quienes estuvieron ahí desde el inicio de esta trayectoria carrera. Muchas gracias por no dejarnos tirar la toalla…


vii

RESUMEN Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) anteriormente llamadas infecciones nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que se presentan mientras un paciente recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación al momento del ingreso, además pueden ser consideradas como evento adverso no intencional y sus complicaciones pueden ser catastróficas. Este tipo de infecciones constituyen un gran problema en la atención sanitaria a nivel mundial, más aún en unidades de cuidados críticos debido al elevado índice de casos que se presentan continuamente. En Ecuador es difícil establecer una cifra exacta del número de casos que se presentan de manera global, debido a los inconvenientes que existen en las distintas políticas de salud instauradas a nivel nacional.Teniendo en cuenta la problemática que existe a nivel nacional que no se reportan todas estas infecciones esta investigación se pretende recabar datos en lo referente a las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en el Hospital General IESS Sto. Domingo de manera retrospectiva en el periodo Enero – Diciembre 2018, mediante un instrumento de recolección de datos (formulario), el cual será aplicado en la unidad de cuidados intensivos.

Palabras clave: infecciones asociadas a la atención de salud, paciente crítico, métodos invasivos.


viii ABSTRACT Healthcare-associated infections (HAI) previously called nosocomial or in-hospital infections are those contagious that occur while a patient is being treated for a medical or surgical condition and in whom the infection had not manifested itself or was not in the incubation period at the time of admission, they can also be considered an unintentional adverse event and its complications can be catastrophic. These types of infections are a major problem in health care worldwide, especially in critical care units due to the high rate of cases that occur continuously. In Ecuador, it is difficult to establish an exact figure for the number of cases that occur globally, due to the inconveniences that exist in the different health policies established at the national level, considering the problems that exist at the national level that not all these infections are reported. This research is intended to collect data regarding the infections associated with health care (IAAS) at IESS Santo Domingo General Hospital retrospectively in the period January - December 2018, using a data collection instrument (form), which will be applied in the intensive care unit.

Keywords: healthcare associated infections, critical patient, invasive methods.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 2

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 4

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 5

1.3.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 5

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 5

1.4.

Justificación de la investigación........................................................................... 6

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 7

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 7

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 7

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................... 8

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 8

2.2.

Infección Asociada A La Atención De Salud (IAAS)………………………… 9

2.2.2

Factores influyentes en el desarrollo de IAAS ..................................................... 9

2.3

Tipos de IAAS.................................................................................................... 10

2.3.1

Infección Del Tracto Urinario Asociada Al Catéter........................................... 10

2.4

Neumonía Asociada Al Ventilador. ................................................................... 12

2.4.1

Patogenia ............................................................................................................ 12

2.5

Infección Del Sitio Quirúrgico (ISQ). ................................................................ 13

2.5.1

Patogenia ............................................................................................................ 13

2.5.2

Tipos ................................................................................................................... 13

2.6

Infección Del Torrente Sanguíneo Asociada Con El Catéter. ............................ 14

2.6.1.1

Patogenia. ........................................................................................................... 15

2.7

Los factores que contribuyen a la iniciación de ITS son: .................................. 15


x 2.7.1

Tipos. .................................................................................................................. 15

2.8

Epidemiología de las IAAS. ............................................................................... 16

2.9

Vigilancia Epidemiológica de las IAAS ............................................................ 17

2.9.1.1

Subsistemas SIVE-Alerta ................................................................................... 18

2.2.1.2.

Subsistema De Vigilancia Especializada. .......................................................... 18

2.9.2

Subsistema SIVE-Hospital. ................................................................................ 18

2.9.3

Subsistema SIVE-Mortalidad............................................................................. 19

2.10

Vigilancia basa en eventos. ................................................................................ 19

2.3.

Predicción científica ........................................................................................... 20

3.

Metodología de la investigación ........................................................................ 21

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 21

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 23

3.3.

Operacionalización de las variables. .................................................................. 25

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. .................................................. 26

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 26

3.6.

Fuentes De Recolección De Datos. .................................................................... 26

4.

Resultados .......................................................................................................... 28

4.1.

Análisis de la información. ................................................................................ 28

5.

Discusión ............................................................................................................ 35

6.

Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 36

7.

Referencias bibliográficas .................................................................................. 37

8.

Anexos................................................................................................................ 53


1

1. INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) a más de ser un grave problema de Salud Pública, se han convertido en una gran dificultad para la seguridad del paciente, lo cual, afecta directamente la prestación de servicios de salud, generando una gran carga económica y laboral a las instituciones prestadoras debido al aumento de la estancia hospitalaria, reintervenciones, consumo de antimicrobianos y en los pacientes ocasionando discapacidad a largo plazo, mortalidad evitable, entre otros. Actualmente, existen diversos factores que predisponen a un individuo (paciente) para que adquiera una IAAS, entre los cuales se pueden mencionar el grupo etario, comorbilidades, aspectos de la atención y la complejidad de resolución que tendrá el motivo de consulta. Ecuador desde el año 2018 ha establecido la vigilancia de trece eventos relacionadas a las IAAS, enmarcados en tres componentes principales que al realizar el comparativo con países vecinos, el Ecuador presenta tasas elevadas en la neumonía asociada a ventilación mecánica - 8.40/1000, infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central 2.40/1000 (componente UCI Adulto-pediátrico), enterocolitis necrotizante - 1.96/1000 (componente neonatal) y endometritis posterior al parto vaginal - 0.30/100 (componente obstétrico), lo que representa un gran reto para nuestro país en seguir fortaleciendo este subsistema y acciones para la prevención y control.(Epidemiol et al. 2019) Por tal razón en este estudio se pretende realizar una matriz digital (software) en la cual conste una base de datos útil y de fácil acceso para los profesionales de la salud, donde podrán encontrar toda la información necesaria para realizar estudios y vigilancia epidemiológica en cuanto a la incidencia y prevalencia de infecciones asociadas a la atención en salud en los pacientes a tendidos en el Hospital General IESS Santo Domingo. Este producto será entregado a la institución con el fin de facilitar la recopilación y tabulación de datos.


2

1.1.

Antecedentes Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), constituyen una de las

principales problemáticas a nivel hospitalario, debido al alto índice de desarrollo en las unidades de salud y el gran costo que representa la estancia hospitalaria y las intervenciones en el cuidado del paciente, aunque la presencia de IAAS es una de las causas más frecuente en la atención sanitaria, según datos reportados (OMS 2013)la carga mundial específica no se conoce con exactitud en vista de la dificultad de reunir datos fiables ya que la mayoría de los países carece de sistemas de vigilancia de las IAAS, y aquellos que disponen de ellos se ven confrontados con la complejidad y la falta de uniformidad de los criterios para diagnosticarlas. Alrededor de 1.4 millones de personas en el mundo contraen infecciones durante su estancia en un hospital, en países desarrollados la prevalencia de pacientes hospitalizados que adquieren al menos una IAAS se encuentra entre 3.5 y 12%, mientras que en los países en desarrollo varía entre 5.7 y 19.1%, alcanzando en algunos de estos últimos países una proporción incluso mayor a 25% de pacientes afectados(OMS 2016) En Ecuador no se conoce la verdadera frecuencia de infecciones asociadas a la atención de salud y las investigaciones realizadas hasta el momento resultan insuficientes, porque la mayoría han abordado distintas poblaciones diana, y otras no han sido publicadas o se tratan solamente de informes internos hospitalarios con características similares de hospitales centinela. Entre un cinco y un 10% de los pacientes hospitalizados en Europa y Norteamérica son afectados por las IAAS. En el caso de las regiones de Asia, América Latina y África subsahariana esta cifra sobrepasa el 40% de los casos de hospitalizaciones.(De et al. 2017) Según (De et al. 2017) en Cuba la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en los últimos 10 años refleja una tasa global que ha oscilado entre 2,6 y 3,4 por cada (c/) 100 egresados, con un promedio anual de 25 000 infectados. Estas afecciones cuestan al país más de tres millones de pesos anuales y su mortalidad representa entre el uno y el 3% de los pacientes ingresados. Existe muy poca información acerca de este tema debido a que este sistema ha sido implementado desde hace años, pero a partir del año 2016 se empezó a fortalecer este subsistema de vigilancia epidemiológica con la participación de 13 unidades centinela a nivel nacional y actualmente 50 hospitales de la Red Publica Integral de Salud y de la Red Privada


3 Complementaria, dentro de las cuales podemos verificar que no se encuentran datos del Hospital General IESS Santo Domingo. A nivel provincial se tiene como referencia el Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, partiendo de ahí podemos generar la inquietud del conocimiento de recabar datos e información y poder desarrollar nuestro estudio investigativo.


4

1.2.

Delimitación del problema La (OMS 2013) afirma: Durante la atención y tratamiento médico de millones de personas en todo el mundo, se

pueden originar diversos padecimientos consecuencia de dichos procesos de atención; de manera relevante se encuentra el caso de las IAAS. Las infecciones asociadas con la atención de la salud son un serio problema de salud pública a escala mundial con alto impacto negativo, además constituyen un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Actualmente la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de IAAS. La seguridad del paciente se convirtió en un reto mundial en el año 2002 año en el cual la Asamblea Mundial de la Salud pidió a todos los países fortalecer los sistemas de seguridad y control, mediante la creación de una Alianza Mundial para la seguridad del paciente el cual en una de sus líneas menciona “Una Atención Limpia es una Atención Más Segura” (2005 – 2006), además abarca aspectos relacionados con higiene de las manos, seguridad de las inyecciones, de las intervenciones quirúrgicas, el uso de la sangre y el entorno asistencial, a partir de este lanzamiento se implementa otro programa “Salve Vidas: Límpiese las Manos” mismo que busca crear conciencia en el personal sanitario en lo que corresponde a prácticas seguras de higiene y técnica apropiadas de realizar el procedimiento. En Ecuador las estadísticas promediales de la presencia y seguimiento de casos es limitada, debido a las insuficientes estadísticas reportadas al sistema de vigilancia epidemiológica nacional, asociado al poco tiempo desde que se implementó la creación de centros centinela (2016), los cuales notifican la existencia de casos a nivel hospitalario. Otra de las dificultades es la complejidad existente para distinguir las IAAS de infecciones comunitarias. La presente investigación será desarrollada en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador, en el periodo establecido de enero – diciembre 2018.


5

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿Cuál es la incidencia de casos con Infecciones Asociados a la Atención de Salud en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo en el periodo comprendido enero - diciembre 2018? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son los factores que predisponen el desarrollo de infecciones asociadas a la atención de salud atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Existe un registro de control de infecciones asociadas a la atención sanitaria en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo?


6

1.4.

Justificación de la investigación La Organización Mundial de la Salud (OMS) define: “Las infecciones asociadas a la

atención en salud, son las infecciones que se presentan en un paciente internado en un hospital o que ha recibido atención en otro establecimiento de atención de salud, en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la internación” Según (Ministerio de Salud Publica, 2018). Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública importante, debido al alto índice de casos que se presentan en los diferentes establecimientos de salud representando gran impacto a nivel económico y social debido a los altos costos que representan la estancia hospitalaria para la unidad de Salud y el país, a su vez que deteriora la calidad de vida y genera altos índices de morbimortalidad. g El área de cuidados intensivos formara parte del objeto de estudio, debido a la existencia de pacientes que por su condición de salud critico son más vulnerables a contraer este tipo de infección , añadido a esto la presencia de procedimientos médicos y técnicas invasivas como por ejemplo (intubación oro-traqueal, catéteres intravenosos centrales, catéteres urinarios) hacen que sea más favorable la colonización de bacterias, hongos y virus, elevando la tasa de morbilidad y mortalidad a nivel hospitalario, partiendo del hecho que nivel nacional existe un programa de vigilancia a nivel de instituciones centinela que se viene desarrollando desde el año 2016 se plantea implementar un sistema de vigilancia digital, que permita asegurar la atención de calidad y seguridad del paciente, mediante un reporte de datos que permita la aplicación de medidas preventivas, correctivas que reduzcan potencialmente el riesgo de contraer IASS y el análisis de aspectos tanto estructurales como de procesos, fortaleciendo la seguridad del usuario y la presentación de datos para el estudio que realiza el comité de calidad y autoridades administrativas.


7

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Evaluar la incidencia de casos con Infecciones Asociados a la Atención de Salud en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo en el periodo comprendido enero - diciembre 2018. 1.5.2. Objetivos específicos. Determinar la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud en los pacientes atendidos en la Unidad de cuidados intensivos del Hospital general IESS Santo Domingo de los Tsáchilas. Identificar los factores que predisponen el desarrollo de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital General IESS Santo Domingo. Diseñar un sistema de vigilancia y control digital, que permita obtener un registro de datos exacto de infecciones asociadas a la atención de salud de esta unidad sanitaria.


8

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos Teoría de Marjory Gordon. (Anon 2017) afirma: Los patrones funcionales de salud fueron creados por Marjory Gordon a mediados de

la década de 1970 con el objetivo de sistematizar la valoración de los pacientes, Se entiende por patrones funcionales una distribución de comportamientos más o menos común a todas las personas que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. Así contemplan al paciente de forma holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y entorno. M. Gordon facilita 11 patrones funcionales de salud, que refieren todas las áreas que comprende el ser humano (p.12).

1. Percepción / Control de la Salud

8. Función y Relación

9. Sexualidad / Reproducción

2. Nutricional / Metabólico

7. Autopercepción / Autoconcepto

10. Afrontamient o / Tolerancia al Estrés

3. Eliminación

6. Cognitivo / Perceptivo

11. Valores y Creencias

4. Actividad / Ejercicio

5. Reposo / Sueño

Fuente:(Anon 2017)


9 2.2.

Infección Asociada A La Atención De Salud (IAAS). Según (Revelas, 2012), las IAAS representan el grupo de infecciones que suceden

cuando el paciente recibe atención médica en un hospital u otra unidad de salud, y que las desarrolla por primera vez 48 horas o más después de su ingreso, o dentro de los próximos 30 días al alta.

2.2.1 Frecuencia de infección. Según la (OMS, 2020), las IAAS afectan a todo el mundo, con cifras superiores a cientos de millones, siendo los países más afectados aquellos en vías de desarrollo en comparación con países desarrollados, principalmente se presenta en pacientes hospitalizados en UCI y en neonatos, ocasionando estadía hospitalaria prolongada, discapacidad, mayor resistencia del microorganismo a los antibióticos, costos elevados, muertes que pudieron haberse prevenido. “Entre las IAAS más frecuentes están: infecciones del torrente sanguíneo, relacionado con la vía central, seguido de infecciones de vías urinarias relacionado con catéteres, infecciones del sitio quirúrgico y neumonía asociada al ventilador” (Ahmed, Kanwal, & Mehbood, 2017). 2.2.2 Factores influyentes en el desarrollo de IAAS 

Agente causal “Los

agentes etiológicos incluyen bacterias,

virus

y parásitos

fúngicos.

Aproximadamente de 12-17 patógenos causan el 80-87% de las IAAS” (Haque, Sartelli, & McKimm, 2018). “Aparecen con mayor frecuencia los Staphylococcus aureus, Enterococcus spp., Escherichia coli, estafilococos coagulasa negativos, Candida spp., Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp” (Sievert, y otros, 2013).  Vulnerabilidad de los pacientes


10 (Datta, Rani, Chauhan, Gombar, & Chander, 2014) consideran varios factores de riesgo implicados en las IAAS, tales como: pacientes adultos mayores, el sexo masculino, la prolongación de la estadía en UCI (≥8 días) y comorbilidades de base como diabetes tipo II, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hospitalización previa e intervenciones quirúrgicas. 2.2.3 Factores ambientales (Ahmed, Kanwal, & Mehbood, 2017) sostienen que, durante la estadía hospitalaria, el paciente se encuentra expuesto a los agentes microbianos mediante diferentes fuentes ambientales, personal de salud y otros pacientes infectados. Cabe destacar que los desechos hospitalarios son fuente potencial de microorganismos y aproximadamente del 20-25% de estos, son considerados peligrosos. 2.2.4 Resistencia bacteriana “En este contexto, las IAAS conllevan a consecuencia fatídicas, con la secuencia generalizada de patógenos resistentes a múltiples fármacos en entornos hospitalarios y la diseminación de infecciones emergentes y reemergentes a los profesionales de salud y la comunidad en general” (Ali, y otros, 2018). 2.3 Tipos de IAAS “Actualmente existen cuatro tipos principales de HAI, todos ellos relacionados con procedimientos invasivos o quirúrgicos” (International Federation of Infection Control, 2016). 2.3.1 Infección Del Tracto Urinario Asociada Al Catéter. Según Nicolle (2014), “las Infecciones de Vías Urinarias relacionado con el catéter urinario (IVU-CU) constituyen el tipo más común de infecciones intrahospitalarias, ocupando más 80% del total de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos” Citado en (Assadi, 2018).


11 2.3.1.1 Patogenia “En pacientes que requieren de cuidados críticos, las IVU-CU pueden provocar bacteriemia, lo que trae como consecuencia un riesgo alto de morbimortalidad entre los pacientes ingresados” (Roman, Chang, & Shroeder, 2015). (Linsenmeyer, 2018) en su trabajo investigativo sostiene: Aquellas personas con cateterismo intermitente, la causa más usual para la sobredistensión de la pared de la vejiga y la isquemia resultante es una gran ingesta de líquidos combinada con cateterizaciones poco frecuentes de la vejiga. En los casos de catéteres permanentes, cualquier evento que obstruya el drenaje del catéter puede causar una sobredistensión de la vejiga. Los hallazgos comunes incluyen tubos de catéter torcidos, bolsa para piernas sobrellenada o drenaje lento u obstrucción por incrustación del catéter o piedras. “Los biofilms que se desarrollan en la superficie de dispositivos médicos de manera permanente, representan un reservorio importante de diferentes organismos gramnegativos multirresistentes” (Maharjan, Khadka, Siddhi, Chapagain, & Dhungana, 2018). “Adicionalmente, no se recomienda el tratamiento de la bacteriuria asintomática asociada al catéter pues solo promoverá la aparición de patógenos resistentes sin limpiar de manera efectiva la orina de los pacientes cateterizados” (Köves, Magyar, & Tenke, 2017). 2.3.1.2 Tipos En base a la investigación de (Assadi, 2018): Las IASS se clasifican en dos tipos: extraluminal e intraluminal. La primera, ocurre cuando los agentes infecciosos colonizan la superficie del catéter externo, originando biofilms, lo que conlleva al ingreso de bacterias en la vejiga y que pueden ascender a través del catéter en un periodo de 1 a 5 días aproximadamente después del cateterismo. La segunda, se trata de una infección desde el sistema de recolección de orina hacia la vejiga mediante el reflujo. Las causas más frecuentes son: la contaminación del sistema colector y la falla del drenaje.


12 2.3.1.2 Agente microbiano “Con frecuencia, en el tipo extraluminal el patógeno que predomina es Escherichia coli, seguido de Proteus, mientras que en la vía intraluminal el agente etiológico predominante es la Klebsiella, resistente a múltiples antibióticos” (Assadi, 2018). 2.4 Neumonía Asociada Al Ventilador. “Se define a la neumonía asociada al ventilador (NAV) como la infección del parénquima pulmonar que se desarrolla en pacientes con ventilación mecánica durante más de 48 horas y forma parte de la neumonía adquirida en la UCI” (Papazian, Klompas, & Luyt, 2020). 2.4.1 Patogenia (Fan, y otros, 2019) aseveran que, el proceso de la patogenia de NAV resulta complejo, sin embargo, establece dos procesos fundamentales: la colonización bacteriana del tracto digestivo superior y la aspiración de secreciones contaminadas en la vía aérea inferior. La flora endógena juega un papel esencial en el desarrollo de NAV, pues se cree que la translocación y la colonización anormal del tracto digestivo superior con bacterias potencialmente patógenas es el mecanismo principal responsable de NAV. La colonización de un tubo endotraqueal con bacterias formadoras de biopelículas da como resultado la embolización en los alvéolos en algún momento durante la succión o la broncoscopia; no obstante, la inhalación de patógenos de aerosoles infectados y la inoculación directa también son frecuentes. 2.4.2 Agente microbiano “Entre los microorganismos gramnegativos habituales implicados en NAV son Pseudomonas aeruginosa , Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y especies de Acinetobacter; Staphylococcus aureus es el principal microorganismo grampositivo” (Di Pasquale, y otros, 2014).


13 2.4.3 Tipos (Kalil, y otros, 2016) propone dos tipos de NAV, la primera de inicio temprano que aparece dentro de los 4 días de hospitalización en pacientes inicialmente sanos que no reciben antibióticos y que involucra flora orofaríngea normal, mientras que la NAV de inicio tardío, se presenta después de al menos 5 días de hospitalización con factores de riesgo para patógenos resistentes a múltiples fármacos. 2.5 Infección Del Sitio Quirúrgico (ISQ). Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), se podría definir como aquellas que ocurren en un periodo de hasta 30 a 90 días después de la cirugía en pacientes que reciben un órgano, grupo de células o dispositivo y repercuten tanto el sitio de incisión como los tejidos más profundos alrededor de la ubicación de la cirugía. (Haque, Sartelli, & McKimm, 2018). 2.5.1 Agente microbiano “En las ISQ, los agentes responsables son producidos por la propia la flora del paciente. Los cuales dependen del tipo de cirugía; siendo los más aislados: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Estafilococos Coagulasa Negativos, Enterococcus spp, Pseudomona aeruginosa y Citrobacter spp” (Negi, Pal, Juyal, Sharma, & Sharma, 2015). 2.5.1 Patogenia “La fisiopatología de la ISQ es vasta, conducido por la respuesta inmunoinflamatoria del huésped preparada y preactivada al patógeno, predispuesta por factores genéticos y adaptada por la ubicación, la carga y la virulencia de los microbios invasores en pacientes quirúrgicos” (Cui & Fang, 2015). 2.5.2 Tipos Los Centro para el Control de Enfermedades clasifican a las ISQ en:  Incisionales superficiales: sucede durante los próximos 30 días de la intervención quirúrgica, afectando únicamente el área de la piel donde se llevó a cabo la incisión. Los


14 síntomas característicos de infección tales como: dolor, hipersensibilidad a la manipulación o a la presión, inflamación localizada, cultivo negativo.  Incisional profundos: pueden desarrollarse dentro de los 30 días de la operación a 90 días, compromete músculos y los tejidos que los rodean. Los criterios diagnósticos incluyen: drenaje purulento, dehiscencia de la herida, hipertermia mayor a 38°C, dolor, absceso, cultivo negativo.  Órganos / espacios, que afectan las capas de la pared corporal más profundas (fascia) o paredes musculares. Se presentan 30 días de la operación o dentro de 1 año si hay un implante presente. Las manifestaciones clínicas corresponden a secreción purulenta del drenaje, cultivo microbiológico positivo (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica , 2016). 2.6 Infección Del Torrente Sanguíneo Asociada Con El Catéter. “En el sentido más general, la infección del torrente sanguíneo relacionado con el catéter, se refiere a la presencia de bacteriemia causada por un catéter intravenoso” (Rupp & Karnatak, 2018). 2.6.1 Agente microbiano (Gahlot, Nigam, Kumar, Yadav, & Anupurba, 2014) manifiestan: Los patógenos asociados, usualmente es la flora residente normal de la piel en el sitio de inserción, lo que puede conducir a la colonización del catéter insertado. La colonización de la punta del catéter intravenoso con frecuencia se observa en la práctica de la UCI y puede ser la fuente de bacteriemia peligrosa y sepsis multisistémica. “No obstante, se requieren de más estudios para explicar mejor la relación de la flora de la piel en la fisiopatología de los catéteres intravasculares” (Mermel, 2011). La investigación de (Parameswaran, Sherchan, Varma, Mukhopadhyay, & Vidyasagar, 2011) evidencia el 64% de los patógenos que causan ITS-CVC fueron Gram-positivos y el 36%


15 fueron Gram-negativos. El agente más común fue Staphylococcus aureus 40%, Pseudomonas aeruginosa y Candida spp con 16%, estafilococos coagulasa negativos y Escherichia coli 8%, Klebsiella pneumoniae 8% y Acinetobacter baumanii 4%. Mientras que otro estudio revela un predominio de Staphylococcus epidermis con el 76.9%. (Khalil, Ismaeel, & Naby, 2018) 2.6.1.1 Patogenia. (Bond, Chadwick, Smith, Nightingale, & Lal, 2020) concluyeron: La infección surge primordialmente del centro del catéter permanente, si está contaminado, o de la diseminación hematógena. Es así, que los microorganismos que ingresan a través del centro se extienden por la superficie interna del catéter, donde pueden formar biofilms que posteriormente se transportan a la circulación. Esto puede complicarse aún más por la formación de trombosis asociada al catéter, que los patógenos pueden extenderse y causar infección del trombo. Los factores que contribuyen a la iniciación de ITS son:  Inmunosupresión  El uso de agentes antimicrobianos de amplio espectro puede eliminar la flora normal, permitiendo así la aparición de cepas resistentes de bacterias.  Procedimientos invasivos o cirugías extensas que contribuyen a que las bacterias accedan a la sangre.  Supervivencia prolongada de pacientes debilitados. 2.6.2 Tipos. El libro titulado “Essentials of Medical Microbiology”, señala dos categorías principales de infecciones del torrente sanguíneo: intravascular y extravascular (Sastry & Bhat, 2019):


16 Las infecciones intravasculares son aquellas que se originan dentro del sistema cardiovascular que incluyen:  Endocarditis infecciosa  Aneurisma micótico  Tromboflebitis supurativa  Infección del torrente sanguíneo asociada al uso del catéter venoso central (CVC) Haciendo referencia al último grupo, los CVC constituyen un factor clave, para el aumento en la tasa de infecciones asociadas con el dispositivo en contraste con otro equipo médico, y son consideradas como las principales fuentes de morbilidad y mortalidad en las UCI. Las infecciones extravasculares, representan la mayoría de los casos de bacteriemia clínicamente significativa. Los organismos se multiplican en el sitio primario, como por ejemplo en los pulmones, y se drenan por los vasos linfáticos y alcanzan el torrente sanguíneo. Los organismos son eliminados por la célula del sistema reticuloendotelial o se multiplican más ampliamente y causan septicemia. (Tille, 2017) Las vías de entradas más frecuentes para bacteriemia son: tracto genitourinario (25%), seguido del tracto respiratorio (20%), abscesos (10%), infecciones de heridas en el sitio quirúrgico (5%) y tracto biliar (5) %) En hasta el 25% de los casos, continúa siendo incierto. (Sastry & Bhat, 2019)

2.7

Epidemiología de las IAAS. Alrededor del 15% de todos los pacientes hospitalizados padecen estas infecciones. De

acuerdo con el informe sobre la carga de infección endémica relacionada con la atención médica en todo el mundo. En países Europa, se estima que más de 4 millones de pacientes son afectados por IAAS anualmente y causan 16 millones de días extra de hospitalización y 37.000


17 fallecimientos. Las pérdidas financieras anuales, incluidos solo los costos directos, alcanzan en promedio € 7 mil millones. (OMS, 2011) En los Estados Unidos, se calcula que 648.000 pacientes fueron afectados por IAAS, lo que significa que 1 de cada 25 pacientes hospitalizados presentó al menos una de estas infecciones. Alrededor de 75.000 pacientes fallecieron durante su internación, y más de la mitad de todas estas ocurrieron fuera de la UCI. (Magill, y otros, 2014) Resultados obtenidos por (Rosenthal, y otros, 2012) muestran en su investigación de vigilancia epidemiológica que tuvo en un periodo de estudio cinco años, de 503 UCI localizadas en Latinoamérica, el continente de Asia, el continente africano y el continente europeo. Entre 605.310 pacientes hospitalizados, la tasa combinada de infección del torrente sanguíneo relacionada al CVC osciló en 4.9 por 1,000 días de línea central. La tasa global de neumonía relacionada con el ventilador mecánico representó el 16.8 por 1,000 días de ventilador, y para culminar la tasa de infección del tracto urinario relacionado con el dispositivo urinario fue equivalente a 5.5 por 1,000 días de catéter. En Ecuador, en base al Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), son trece los eventos objeto de vigilancia, los cuales están agrupados en tres principales componentes: UCI Adulto-pediátrico, neonatal y obstétrico. En el primer componente, se evidencian casos significativos de NAV con una tasa de 8.4/1000 e infección del torrente sanguíneo relacionado con CVC con 2.40/1000. En el segundo componente, sobresale la enterocolitis necrotizante con una tasa de 1.96/1000. En el tercer componente, predomina la endometritis posterior al parto vaginal con una tasa de 0.30/100. (Ministerio de Salud Pública, 2018)

2.8

Vigilancia Epidemiológica de las IAAS En nuestro país, el organismo de control de las IAAS, es el SIVE, el cual está

estructurado en dos componentes que, articulados entre sí, proporcionan información mediante cuatro subsistemas que permiten la formulación de políticas públicas, la generación de proyectos y acciones para hacer frente ante los diferentes eventos que perjudiquen el estado de salud de la comunidad en general. Además, determina el impacto que tienen las actividades de


18 detección, prevención, control, eliminación, tratamiento y rehabilitación por IAAS. (Ministerio de Salud Pública, 2013) 2.9.1 Vigilancia Basada En Indicadores Que Pueden Ser Casos O Enfermedades. Generalmente, los sistemas de vigilancia están organizados para obtener información de enfermedades conocidas, y que en algunas ocasiones su notificación tiende a ser lenta. Dicho componente, está estructurado en cuatro subsistemas, que dependen particularmente del tipo de enfermedades que son objetos de estudio. (Ministerio de Salud Pública, 2013) 2.8.1.1 Subsistemas SIVE-Alerta “Implica la vigilancia de enfermedades cuyo brote epidémico puede conllevar a una desestabilización tanto a nivel nacional como internacional, y la notificación de estas se debe realizar dentro de las primeras 24 horas, una vez detectado el caso sospechoso” (Ministerio de Salud Pública, 2013). 2.2.1.2.

Subsistema De Vigilancia Especializada.

Se trata de un tipo de vigilancia que necesita de aspectos específicos que se apoyan en procedimientos que contribuyan la recopilación de información con el fin de promover prácticas efectivas de prevención y control, y se llevará a cabo mediante estudios especiales, vigilancia centinela, vigilancia universal, entre otros. (Ministerio de Salud Pública, 2013) 2.8.2 Subsistema SIVE-Hospital. En este apartado, se recopila información de las IAAS, de manera integrada y oportuna proveniente de las diferentes casas asistenciales que cuenten con el servicio de hospitalización, determinando eventos adversos que surgen mientras el paciente se encuentra internado y que inicialmente no estaban presentes al momento de su ingreso. También recopila información sobre aquellas infecciones que son resistentes a los antimicrobianos para mejorar su utilización. (Ministerio de Salud Pública, 2013)


19 2.8.3 Subsistema SIVE-Mortalidad. “Finalmente, este subsistema se encarga de la recolección de información relacionada con la tasa de mortalidad general y las muertes atribuibles que se pudo haber evitado a través de estrategias efectivas” (Ministerio de Salud Pública, 2013) 2.9 Vigilancia basa en eventos. (Cortéz, 2012) argumenta, “esta vigilancia se dedica a la detección, filtrado y corroboración de los datos acerca de eventos adversos que conlleven a problemas importante en salud pública, y que pueden proceder tanto de fuentes oficiales como no oficiales”.


20

2.3.

Predicción científica

 Hipótesis General Los factores predisponentes están correlacionados a las infecciones asociadas a la atención de salud en los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General IESS Santo Domingo en el periodo comprendido enero - diciembre 2018.

 Hipótesis Específicos.

La incidencia de las infecciones asociadas a la atención en salud están directamente relacionadas con la estancia hospitalaria prolongada.

 Cuanto más extenso sea el tiempo de exposición a equipos invasivos, existe probabilidad de desarrollar infecciones asociadas a la atención de salud.


21

3.

3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa es un proceso de investigación que se concentra en las

mediciones numéricas. Utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación. Este enfoque utiliza los análisis estadísticos. Se da a partir de la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de población.(Otero-ortega 2018) Lo que pretende un estudio cuantitativo es confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.(ROBERTO 2014) Lo que se busca indagar mediante esta investigación es conocer la incidencia de las Infecciones Asociada a la Atención en Salud que se ha presentado en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital general IESS Santo Domingo de los Tsáchilas durante el año 2018, mediante la aplicación de un instrumento que permita recabar datos estadísticos y a través de esto obtener información requerida. 

Diseño de investigación. El diseño aplicado en este estudio es No Experimental debido a que no es manipulado

deliberadamente variables, es un estudio retrospectivo donde no se genera ninguna situación, sino que se observa situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quien lo realiza.  Tipo de investigación. Se llevará a cabo un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, en base a la información de las historias clínicas que se encuentran generadas en el sistema AS400 en los pacientes que fueron atendidos en el área de Cuidados intensivos del Hospital General IESS Santo domingo en el periodo comprendido de enero diciembre 2018.


22  Investigación Descriptiva. Según (Luis 2014) a firma: En este método se realiza una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, bien detallada y exhaustiva de la realidad que se estudia. El método descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento que se obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros autores. Se refiere a un método cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico, información significativa sobre la realidad en estudio con los criterios establecidos por la academia. (p198)


23

3.2.

Población y muestra Población. (Arias et al. 2016) define que la población de estudio es un conjunto de casos, definido,

limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminado. La población está conformada por 195 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General IESS Santo domingo en el año 2018.  Muestra. (Arias et al. 2016) define: En toda investigación siempre debe determinarse el número específico de participantes que será necesario incluir a fin de lograr los objetivos planteados desde un principio. Este número se conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes estadísticos. La muestra la conformaron 120 pacientes que presentaron IASS a lo largo de su estancia hospitalaria 

Método De Muestreo No Probabilístico A Conveniencia. Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un

procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas (Hernández et al. 2014). La muestra estará compuesta por los 195 pacientes que presentaron IASS a lo largo de su estancia hospitalaria en el área de UCI, del Hospital General IESS Santo Domingo en el año 2018.

Criterios De Inclusión. 

Pacientes mayores de 18 años ingresados en UCI.


24 

Diagnóstico de infecciones asociada a la atención en salud.

Pacientes con cultivo positivo para bacterias multirresistentes ingresados en la UCI en el año 2018.

Criterio De Exclusión. 

Pacientes colonizados con bacterias multirresistentes provenientes de otros servicios.

Tabla. #1 Variable dependiente e independiente. VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

Métodos invasivos. Estancia prolongada. Atención de salud. Mala Infraestructura Deficientes prácticas sanitarias realizadas por parte del personal sanitario Factores

intrínsecos

directamente

relacionados a el desarrollo de la infecciones asociadas a la atención de salud ( Edad, Antecedentes personales)

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño.


25

3.3.

Operacionalización de las variables.

DIMENSIÓN

INDICADORES

ESCALA

Si Protocolización

Utilización de protocolos

No

Si Lavado de manos

Aplica los 5 momentos.

No A veces.

Uso de Equipos de Protección

Bata Mascarilla Gorro Zapatos Guantes

Si No A veces.

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño.


26

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Para la elaboración del instrumento de recogida de datos se realizó en base al Método

de agregados individuales, juicio de expertos expresado en el criterio de tres expertos con conocimiento en el tema quienes juzgarán de manera individual e independiente juzgarán y harán las correcciones que a su criterio tengan mejor relevancia, los ítems que tengan el 100% e coincidencia serán los que quedaran incluidos en el instrumento. La técnica utilizada fue el llenado del formulario mediante el instrumento de recolección de datos se utilizó el formulario de registro de infecciones por dispositivos médicos, tomado del sistema AS400 del hospital General del IESS. (Ver Anexo)

3.5.

Técnicas de análisis de datos. Para el análisis de datos se realizará mediante la revisión de las historias clínicas que se

encuentran indexadas en la base de datos del Hospital IESS Santo Domingo, mismos que serán registrados en el instrumento de recolección de datos, el documento estará compuesto con los siguientes parámetros como: fecha, edad, genero, tipo de resistencia, servicio de procedencia, días de estadía en el hospital, habitación. Los datos serán procesados, analizados y clasificados en el programa de Microsoft Excel 2016 con estimaciones a partir de los resultados adquiridos, y se representará mediante tablas y gráficos. Mismos que servirán para plantear conclusiones y a la vez realizar recomendaciones.

3.6.

Fuentes De Recolección De Datos.

 Fuente primaria no publicada. Son aquellas que no han sido sometidas a ningún proceso editorial. Los documentos no publicados o inéditos son aquellos documentos primarios, manuscritos o en cualquier formato electrónico que por razones diversas no se han presentado en forma de publicación (Vera 2009).


27 Técnicas Y Procedimientos Para La Recolección De La Información. Fuente de Información. Los datos fueron procesados y revisado minuciosamente en el sistema AS400 del hospital del IESS Santo Domingo, con la autorización del Director Administrativo del Hospital y con ayuda de la ex jefa del área de UCI la Lcda. Viviana Rojas, con el fin de cumplir con los objetivos planteados de nuestro proyecto de tesis. Se tomó en cuento los criterios de inclusión y exclusión de los pacientes que fueron atendidos en la unidad de cuidados intensivos durante el periodo Enero – Diciembre del año 2018. Trabajo de Campo. Mediante la revisión de las historias clínicas de cada paciente se fueron seleccionando a los pacientes que adquirieron infecciones asociadas a la atención de salud en la unidad de cuidados intensivos, mediante tabulaciones, gráficos que nos permitió saber el porcentaje de paciente con IASS. Para el análisis y la tabulación de resultados, se registró en el programa Excel todos los datos, donde constan todos los pacientes con infecciones asociadas a la atención de salud dentro de la unidad de cuidados intensivos, en el periodo Enero – Diciembre del año 2018. Aspectos éticos. Nuestro estudio de investigación es estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, se realizó un formulario de registro y se elaboró las tabulaciones que se adquirió a través de las historias clínicas, lo cual no fue necesario la redacción del consentimiento informado.


28

4.

4.1.

RESULTADOS

Análisis de la información. El presente proyecto fue desarrollado en el Hospital General IESS Santo Domingo de

la provincia de Santo Domingo De Los Tsáchilas, nuestra población del estudio conformó 195 pacientes ingresados en la Unidad de cuidados intensivos, en el periodo de Enero – Diciembre del año 2018, los cuales 120 paciente adquirieron IAAS. Tabla #3. Incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud. INCIDENCIA DE INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD.

NUMERO

PORCENTAJES %

Pacientes hospitalizados que adquirieron IAAS. (62%)

120

62

Pacientes hospitalizados que no adquirieron IAAS. (38%)

75

38

195

100

Total

Grafico #1 Incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud.

INCIDENCIA DE INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. 140 120 100 80 60 40 20 0

120 75

Pacientes hospitalizados que adquirieron IAAS. (62%)

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

Pacientes hospitalizados que no adquirieron IAAS. (38%)


29 En la población de estudio se observó una incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud del 62%; mientras que el 38% restante no presentaron signos o síntomas de haber adquirido IAAS. Tabla #4. Infección más frecuente en UCI. INFECCIÓN MÁS FRECUENTE EN UCI

NUMERO

PORCENTAJES %

NAVM (38%)

75

38

ITS (8%)

15

8

ITU (15%)

30

15

Total.

120

62

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

Grafico #2 Infección más frecuente en UCI.

INFECCIÓN MÁS FRECUENTE EN UCI 80 70 60 50 40 30 20 10 0 NAVM (38%)

ITS (8%)

ITU (15%)

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

En la unidad de cuidados intensivos, se logró determinar que las IASS con mayor prevalencia fueron las NAVM con un 38%; mientras que las de menor incidencia fueron las ITU con tan solo un 15%.


30 Tabla #5. Total de IAAS mensuales en paciente hospitalizado en el área critica durante el periodo EneroDiciembre del 2018. Total de IAAS mensuales en paciente hos||pitalizado en el área critica durante el periodo Enero-Diciembre del 2018.

Mes

TOTAL DE IAAS MENSUALES (NUEVOS CASOS) DE UCI-A

Porcentajes %

ENERO (5%)

10

5

FEBRERO (6%)

11

6

9

5

ABRIL (5%)

10

5

MAYO (4%)

8

4

JUNIO (6%)

11

6

JULIO (6%)

11

6

AGOSTO (6%)

12

6

SEPTIEMBRE (5%)

9

5

OCTUBRE (5%)

10

5

NOVIEMBRE (5%)

9

5

DICIEMBRE (5%)

10

5

Total.

120

62

MARZO (5%)

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.


31 Grafico #3 Total de IAAS mensuales en paciente hospitalizado en el área critica durante el periodo EneroDiciembre del 2018.

Total de IAAS mensuales en paciente hospitalizado en el area critica durante el periodo Enero-Diciembre del 2018. 14 12 10 8 6 4 2 0

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

En los meses del año 2018 se presentaron IAAS de tipo NAVM, ITS, ITU, ISQ , lo cual se pudo observar una mayor incidencia de IASS en el mes de agosto.

Tabla#6. Total de microrganismos. MICROORGANISMO

CANTIDAD

ESCHERICHIA COLI BLEE+

24

ESCHERICHIA COLI

17

STAPHYLOCOCUS EPIDERMIDIS

12

KLEBSIELLA PNEUMONIAE BLEE-

10

ACINETOBACTER BAUMANNII

9

CANDIDA ALBICANS

8

STAPHYLOCOCUS HAEMOLYTICUS

8


32 STAPHYLOCOCUS HOMINIS

8

PSEUDOMONA AERUGINOSA

5

KLEBSIELLA NEUMONIAE BLEE+

3

PROTEUS MIRABILIS

3

ENTEROBACTER CLOACCAE

3

KLEBSIELLA MULTIRRESISTENTE (KPC)

2

STAPHYLOCOCUS SAPROPHITICUS

2

STAPHYLOCOCUS CAPTIS

2

ENTEROCOCUS FAECALIS

1

CANDIDA TROPICALIS

1

STAPHYLOCOCUS AUREUS

1

ENTEROBACTER AEROGENES

1

STAPHYLOCOCUS LUGDUNENSIS

1

STAPHYLOCOCUS WARNERI

1

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.


33 Grafico #4. Total de microorganismo.

TOTAL DE MICROORGANISMO 40 20 0 1 ESCHERICHIA COLI BLEE+

ESCHERICHIA COLI

STAPHYLOCOCUS EPIDERMIDIS

KLEBSIELLA PNEUMONIAE BLEE-

ACINETOBACTER BAUMANNII

CANDIDA ALBICANS

STAPHYLOCOCUS HAEMOLYTICUS

STAPHYLOCOCUS HOMINIS

PSEUDOMONA AERUGINOSA

KLEBSIELLA NEUMONIAE BLEE+

PROTEUS MIRABILIS

ENTEROBACTER CLOACCAE

KLEBSIELLA MULTIRRESISTENTE (KPC)

STAPHYLOCOCUS SAPROPHITICUS

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

Durante el año 2018, los pacientes que fueron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, presentaron un total de 20 bacterias (agente etiológico), de los cuales la más predominante fue la Echerichia coli blee+ con un 20%; mientras que el resto de agentes etiológicos no alcanzaron ni al 15%. Tabla# 7 total de analisis positivos. TOTAL DE ANALISIS POSITIVOS.

HEMOCULTIMO

44

UROCULTIVO

27

HISOPADO RECTAL

25

SECRECIONES RESPIRATORIA

20

CULTIVO DE LA PUNTA DEL CATETER CENTRAL

2

CULTIVO DE LIQUIDO INTRABDOMINAL

2

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.


34

Grafico #5 porcentaje de analisis positivos.

PORCENTAJE DE ANALISIS POSITIVOS. 2% 17% 2%

36%

21% 22%

HEMOCULTIMO

UROCULTIVO

HISOPADO RECTAL

SECRECIONES RESPIRATORIA

CULTIVO DE LA PUNTA DEL CATETER CENTRAL

CULTIVO DE LIQUIDO INTRABDOMINAL

Elaborado: Jessica Carrión, Karen Proaño. Fuentes: Unidad de Cuidados Intensivos.

Dentro de los estudios de laboratorio realizados para detectar el agente etiológico que provoca más IAAS, se evidencia que en el hemocultivo dio un porcentaje de 36%, como resultados positivos a los agentes etiológicos, lo que demuestra que es el más efectivo entre los procedimientos diagnósticos.


35

5.

DISCUSIÓN

Las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, nacional y local en donde se encuentran afectados no sólo el paciente sino también su familia, la comunidad y el estado, desencadenando una serie de problemáticas que a su vez representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a gran escala. El aparecimiento de bacterias multiresistentes a los agentes antimicrobianos, la necesidad de aislamiento, la prolongación de la estancia hospitalaria, el mayor uso de antibióticos, la realización de más estudios de laboratorio eleva los costos de salud. A su vez que se produce un desequilibrio en la distribución de recursos, ya que se desvían fondos para el tratamiento de enfermedades que son prevenibles El impacto negativo de estas sobre el sistema sanitario el que se comporte como indicador para la adopción de estrategias dirigidas a mitigar esa problemática dentro de los hospitales para el Ministerio de Salud Pública en Ecuador además es útil para diseñar estrategias de control y prevención, reducir la morbimortalidad que ocasionan y los gastos institucionales derivados


36

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al haber culminado el presente trabajo investigativo se concluyó los siguientes: Dentro de los 20 agentes etiológicos encontrados durante el año de estudio, se logró determinar que los causante del mayor número de IASS fueron el Echerichia coli blee+ con un 20% , Echerichia coli con un 14.17% y el Staphylococus epidermidis un 10%; mientras que el resto en su conjunto alcanzaron el 55%, lo cual si lo comparamos con los de mayor prevalencia no tienen mayor afectación frente a los de mayor porcentaje. Al finalizar la presente investigación se realiza las siguientes recomendaciones: Al personal que está a cargo de pacientes ingresaos en la unidad de cuidados intensivos que cumpla con los protocolos y medidas de prevención establecidas por el ministerio de salud pública y el Hospital IESS Santo Domingo, las cuales se encuentran expuestas dentro de ésta área del hospital, para de esta manera contribuir con la disminución de infecciones. Que se realice actualizaciones constantemente al equipo de salud que conforma la Unidad de Cuidados intensivos acerca de medidas de prevención y control de infecciones relacionadas a la atención sanitaria (IASS) con la finalidad de controlar su aparición y por ende disminuir su incidencia. Al personal médico, enfermería, laboratorio y terapia respiratoria que tomen medidas de bioseguridad antes de manipular, evaluar o examinar los pacientes, y que tengan en consideración la utilización de materiales única y exclusivamente para cada uno, observando que siempre estén en condiciones adecuadas antes de su utilización, y si son equipos reutilizables contar con la debida limpieza desinfección o esterilización del mismo. A la universidad que incentive la realización de más estudios investigativos con el fin, de que existan datos que evidencien la realidad local en cuanto a la presencia de infecciones relacionadas a la atención sanitaria (IASS), y que los mismos sirvan como ente rector para establecer medidas de prevención y control a nivel sanitario.


37

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anon. 2017. ..1. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA: GENERALIDADES. Arias, Jesús, Angel Villasís, Miguel Keever, María Guadalupe, and Miranda Novales. 2016. “Metodología de La Investigación.” Alergia México 63:201–6. De, Área, Fortalecimiento De, Sistemas De Salud, Legislación En, and América Latina. 2017. ÁREA DE VIGILANCIA SANITARIA Y ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES Unidad de Enfermedades Transmisibles I IN NF FE EC CC CI IO ON NE ES S H HO OS SP PI IT TA AL LA AR RI IA AS S. Epidemiol, Vigilancia, Cuidados Intensivos, Intermedios Neonatales, Red Privada Complementaria, Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Seguridad Social, Cuidados Intensivos, and Seguridad Social. 2019. “Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Para Las Infecciones Asociadas a La Atención En Salud.” Subsistema de Vigilancia Epidemiologica (SIVE). Hernández, R., C. Fernández, and P. Baptista. 2014. “Selección de La Muestra.” Metodología de La Investigación 170–96. Luis, José. 2014. “El Método de La Investigación Research Method.” Daena: International Journal of Good Conscience 9(3):195–204. Ministerio de Salud Publica, Subsecretaria de de Vigilancia de la Salud Publica, Direccion Nacional de Vigilancia Epidemiologica. 2018. “Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Para Las Infecciones Asociadas a La Atención En Salud.” 6. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. 2013. “OMS | Carga Mundial de Infecciones Asociadas a La Atención Sanitaria.” WHO. Otero-ortega, Alfredo. 2018. “Enfoques de Investigación.” (August). ROBERTO, HERNÁNDEZ SAMPIE. 2014. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.


38 Vera, Ileana Armenteros. 2009. “Clasificación de Las Fuentes Históricas.” 2009.

Ahmed, H., Kanwal, F., & Mehbood, R. (May de 2017). Nosocomial infections: Epidemiology, prevention, control and surveillance. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 7(5),

478-482.

Obtenido

de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2221169116309509#cebib0010 Ali, S., Birhane, M., Bekele, S., Kibru, G., Teshager, L., Yilma, Y., . . . Gudina, E. (2018). Healthcare associated infection and its risk factors among patients admitted to a tertiary hospital in Ethiopia: longitudinal study. Antimicrobial Resistance & Infection Control. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5755436/ Anthony, T., Murray, B., Sum-Ping, J., Lenkovsky, F., Vornik, V., Parker, B., . . . Huerta, S. (2011). Evaluating an Evidence-Based Bundle for Preventing Surgical Site Infection: A Randomized Trial.

Archives of surgery, 146(3), 263-9. Obtenido de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21079110/ Ardehali, S., Fatemi, A., Rezaei, S., Forouzanfar, M., & Zolghadr. (2020). The Effects of Open and Closed Suction Methods on Occurrence of Ventilator Associated Pneumonia; a Comparative Study. Archives of Academic Emergency Medicine, 8(1). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6993077/ Assadi, F. (Junio de 2018). Strategies for Preventing Catheter-associated Urinary Tract Infections. International Journal of Preventive Medicine, 9(50). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5998608/ Bond, A., Chadwick, P., Smith, T., Nightingale, J., & Lal, S. (2020). Diagnosis and management of catheter-related bloodstream infections in patients on home parenteral nutrition.

Frontline

Gastroenterology,

48-54.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6914297/ Brachine, J., Peterlini, M., & Pedreira, M. (Dec de 2012). [Care Bundle to Reduce Central Venous Catheter-Related Bloodstream Infection: An Integrative Review]. Revista Gauche

de

Enfermagem,

33(4),

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23596935/

200-10.

Obtenido

de


39 Bull, A., Wilson, J., Worth, L., Stuart, R., Gillespie, E., Waxman, B., . . . Richards, M. (2011). A Bundle of Care to Reduce Colorectal Surgical Infections: An Australian Experience. The

Journal

of

Hospital

Infection,

78(4),

297-301.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21664720/ Burja, S., Belec, T., Bizjak, N., Mori, J., Markota, A., & Sinkovič, A. (2018). Efficacy of a Bundle Approach in Preventing the Incidence of Ventilator Associated Pneumonia (VAP). Bosnian Journal of Basic Medical Sciences, 18(1), 105-109. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28976870/ Campa, Á., Gallardo, E., Frías, S., & Torres, C. (2018). Medición de la presión del manguito del tubo endotraqueal durante el transoperatorio en cirugía robótica. Revista Mexicana de

Anestesiologíaa,

41(3),

196-206.

Obtenido

de

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2018/cma183d.pdf Cardona, J., Medina, D., & Rodríguez, A. (2016). Efectos adversos a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones. Perspectiva desde la medicina basada en la evidencia. Asociaciones Colombianaas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología

y

Hepatología,

31(4),

403-408.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n4/v31n4a10.pdf Cortese, Y., Wagner, V., Tierney, M., Devine, D., & Fogarty, A. (2018). Review of CatheterAssociated Urinary Tract Infections and In Vitro Urinary Tract Models. Journal of Healthcare Engineering. doi:10.1155/2018/2986742 Cortéz, M. (20 de Noviembre de 2012). Actividades de Inteligencia epidemiológica. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/inteligenciaepidemiolog ica/doc/ieCcaes2012.pdf Crolla, R., van der Laan, L., Veen, E., Hendriks, Y., van Schendel, C., & Kluytmans, J. (2012). Reduction of Surgical Site Infections after Implementation of a Bundle of Care. Plos One, 7(9). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3433450/


40 Cui, P., & Fang, X. (2015). Pathogenesis of infection in surgical patients. Current Opinion in Critical

Care,

21(4),

343-350.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4501695/ Damani, N. (2012). Surveillance of health care associated infections in low to middle resource countries

.

International

Journal

of

Infection

Control,

1-12.

doi:10.3396/ijic.v8i4.033.12 Datta, P., Rani, H., Chauhan, R., Gombar, S., & Chander, J. (2014). Health-care-associated infections: Risk factors and epidemiology from an intensive care unit in Northern India. Indian

Journal

of

Anaesthesia,

58(1),

30-35.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3968648/ Di Pasquale, M., Ferrer, M., Esperatti, M., Crisafulli, E., Giunta, V., Li Bassi, G., . . . Torres, A. (2014). Assessment of Severity of ICU-acquired Pneumonia and Association With Etiology.

Observational

Study,

42(2),

303-12.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23989176/ Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, I., Medel, M., . . . Cifuentes, M. (2017). Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendacines del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Revista Chilena de Infectología , 34(2), 156-174. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v34n2/art10.pdf Durant, D. (Dec de 2017). Nurse-driven Protocols and the Prevention of Catheter-Associated Urinary Tract Infections: A Systematic Review. Am J Infect Control, 45(12), 13311341. doi:10.1016 / j.ajic.2017.07.020 Edmiston, C., & Leaper, D. (2017). Should Preoperative Showering or Cleansing With Chlorhexidine Gluconate (CHG) Be Part of the Surgical Care Bundle to Prevent Surgical Site Infection? Journal of Infection prevention, 18(6), 311-314. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29344102/ Ezenwa, E., Ibadin, E., Obarisiagbon, E., Agugbui, J., & Osaigbovon, E. (marzo de 2017). Cateterización uretral: La necesidad de una exposición adecuada en la universidad. African

Journal

of

Urology,

23,

52.

Obtenido

de

https://www-scopus-


41 com.vpn.ucacue.edu.ec/record/display.uri?eid=2-s2.085009187558&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=PACKAGE+OF+MEASURES+FOR+URINARY+CATHETER&st2= &sid=605ca049b80ce950b18799ae2b4041b6&sot=b&sdt=b&sl=55&s=TITLE-ABSKEY%28PACKAGE+OF+ME Falci, F., Rezende, T., Crespo, L., Rocha, A., Campos, C., & Machado, T. (Ene-feb de 2013). Revisión

integrativa:

Evidencias

en

la

práctica

del

cateterismo

urinario

intermitente/demora. Rev Latino-Am. Enfermagem, 21(1), 10. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n1/es_v21n1a23.pdf Fan, Q.-L., Yu, X.-M., Liu, Q.-X., Yang, W., Chang, Q., & Zhang, Y. (Nov de 2019). Synbiotics for prevention of ventilator-associated pneumonia: a probiotics strainspecific network meta-analysis. Journal of International Medical Research, 47(11), 5349-5374. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6862886/ Feneley, R., Hopley, I., & Wells, P. (Nov de 2015). Urinary catheters: history, current status, adverse events and research agenda. Journal of Medical Engineering & Technology, 39(8), 459-470. doi:10.3109/03091902.2015.1085600 Fernández-Prada, M., Martínez-Ortega, C., Revuelta-Mariño, L., Menéndez-Herrero, Á., & Navarro-Gracia, J. (2017). Evaluation of the Bundle "Zero Surgical Site Infection" to Prevent Surgical Site Infection in Vascular Surgery. Annals of vascular surgery, 41, 160-168. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28263778/ Fohl, A., & Regal, R. (2011). Proton pump inhibitor-associated pneumonia: Not a breath of fresh air after all? World Journal of Gastrointestinal Pharmacology, 2(3), 17-26. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3124633/ Fonseca, V., & Veludo, F. (2016). Prevención de la infección del tracto urinario asociada al cateterismo: estrategias en la implementación de las directrices internacionales. Rev Latino-Am. Enfermagem, 24. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_01041169-rlae-0963-2678.pdf Gahlot, R., Nigam, C., Kumar, V., Yadav, G., & Anupurba, S. (2014). Catheter-related bloodstream infections. International Journal of Critical Illnes and Injury Science,


42 4(2),

162-167.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4093967/#:~:text=Catheter%2Drelat ed%20bloodstream%20infection%20(CRBSI,common%20cause%20of%20nosocomi al%20bacteremia. Gao, F., Wu, Y., Zou, J., Zhu, M., Zhang, J., Huang, H., & Xiong, L. (2015). Impact of a Bundle on Prevention and Control of Healthcare Associated Infections in Intensive Care Uni. Journal of Huazhong University of Science and Technology. Medical Sciences, 35(2). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25877366/ Golubovsky, J. I. (septiembre de 2018). Risk factors and associated complications for postoperative urinary retention after lumbar surgery for lumbar spinal stenosis. The Spine Journals, 18. doi:10.1016/j.spinee.2018.01.022 Graling, P., & Vasaly, F. (2013). Effectiveness of 2% CHG Cloth Bathing for Reducing Surgical

Site

Infections.

AORN

Journal,

97(5),

547-51.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23622827/ Guerra, S., & Medina, J. (2009). Care Bundle o Paquete de Medidas. Obtenido de https://www.cocemi.com.uy/docs/manual%20bundle%20cocemi.pdf Haque, M., Sartelli, M., & McKimm, J. (2018). Health care-associated infections – an overview.

Infection

and

drug

resistance,

11,

2321-2333.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6245375/ Hearn, P., Miliya, T., Seng, S., Ngoun, C., Day, N., Lubell, Y., . . . Turner, P. (2017). Prospective surveillance of healthcare associated infections in a Cambodian pediatric hospital.

Antimicrobial

Resistance,

6(16),

2017.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5260112/ Hellyer, T., Ewan, V., Wilson, P., & Simpson, J. (2016). The Intensive Care Society recommended bundle of interventions for the prevention of ventilator-associated pneumonia. Journal of the Intensive Care Society, 17(3), 238-243. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5606527/ Hess, C. T., & Rook, L. J. (Dec de 2007). Understanding Recent Regulatory Guidelines for Hospital-Acquired Catheter-Related Urinary Tract Infections and Pressure Ulcers.


43 Ostomy

Wound

Manage,

53(12),

34-42.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18184981/ Huis, A., Schouten, J., Lescure, D., Krein, S., Ratz, D., Saint, S., . . . Greene, M. T. (Jan de 2020). Infection Prevention Practices in the Netherlands: Results From a National Survey. Antimicrobial resistance and infection control, 9(7). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31921413/ International Federation of Infection Control. (2016). Epidemiology of Healthcare - Associated Infections.

Obtenido

de

https://www.theific.org/wp-content/uploads/2016/04/3-

Epidemiology_2016.pdf Kalil, A., Metersky, M., Klompas, M., Muscedere, J., Sweeney, D., Palmer, L., . . . Brozek, J. (Sep de 2016). Management of Adults With Hospital-acquired and Ventilatorassociated Pneumonia: 2016 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the American Thoracic Society. Clinical Infectius Diseases, 63(5). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4981759/ Khalil, N., Ismaeel, M., & Naby, G. (2018). Identification of the risk factors and microbes responsible for inducing central line blood stream infection at a ministry of health hospital

in

Egypt.

Clinical

Practice,

15(4),

755-763.

Obtenido

de

https://www.openaccessjournals.com/articles/identification-of-the-risk-factors-andmicrobes-responsible-for-inducing-central-line-blood-stream-infection-at-a-ministryof-heal-12576.html Köves, B., Magyar, A., & Tenke, P. (2017). Spectrum and antibiotic resistance of catheterassociated urinary tract infections. GMS Infectious Diseases. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6301742/ Kranz, J., Schmidt, S., Wagenlehener, F., & Schneidewind, L. (Febr de 2020). CatheterAssociated Urinary Tract Infections in Adult Patients. Preventive Strategies and Treatment Options. Deutsches Arzteblatt International, 117(6), 83-88. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7075456/


44 Lavallée, J., Gray, T., Dumville, J., Russell, W., & Cullum, N. (2017). The effects of care bundles on patient outcomes: a systematic review and meta-analysis. Implementarion Science, 12(1), 1-13. doi:10.1186/s13012-017-0670-0 Lee, K., Cho, N., Jeong, S., Kim, M., Han, S., & Song, Y. (2018). Effect of Central Line Bundle Compliance on Central Line-Associated Bloodstream Infections. Yonsei Medical Journal, 59(3), 376-382. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29611399/ Lin, W., Muo, C., Lin, W., Hsieh, Y., & Kao, C. (2019). Association of Increased Risk of Pneumonia and Using Proton Pump Inhibitors in Patients With Type II Diabetes Mellitus.

Dose-Response,

17(2).

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6498779/ Linsenmeyer, T. (2018). Catheter-associated urinary tract infections in persons with neurogenic bladders. The Journal of Spinal Cord Medicine, 41(2), 132-141. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5901448/ Magill, S., Edwards, J., Bamberg, W., Beldavs, Z., D. G., Kainer, M., . . . Fridkin, S. (2014). Multistate Point-Prevalence Survey of Health Care-Associated Infections. The New England

Journal

of

Medicine,

370(13),

1198-208.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24670166/ Maharjan, G., Khadka, P., Siddhi, G., Chapagain, G., & Dhungana, G. (2018). CatheterAssociated Urinary Tract Infection and Obstinate Biofilm Producers. Canadian Journal Infectious

and

Medical

Microbiology.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6129315/ Marschall, J., Mermel, L., Fakih, M., Hadaway, L., Kallen, A., O'Grady, N., . . . America, S. f. (2014). Strategies to Prevent Central Line-Associated Bloodstream Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infection control and hospital epidemiology, 35(7), 75371. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24915204/ Marshall, J., Bosco, L., Adhikari, N., Connolly, B., Diaz, J., Dorman, T., . . . Zimmerman, J. (Feb de 2017). What Is an Intensive Care Unit? A Report of the Task Force of the World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine. Journal of Critial Care, 37, 270-276. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27612678/


45 Mathur, P. (2018). Prevention of Healthcare-Associated Infections in Low- And MiddleIncome Countries: The 'Bundle Approach'. Indian Journal of Medical Microbiology, 36(2), 155-162. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30084404/ Mermel, L. (2011). What Is the Predominant Source of Intravascular Catheter Infections? Clinical

Infectius

Diseases,

52(2),

211-2.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21288845/ Milstone, A. E., Song, X., Zerr, D., Orscheln, R., Speck, K., Obeng, D., . . . Group, P. S. (Mar de 2013). Daily Chlorhexidine Bathing to Reduce Bacteraemia in Critically Ill Children: A Multicentre, Cluster-Randomised, Crossover Trial. Lancet, 381(9872), 1099-106. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23363666/ Ministerio de Salud Pública. (2013). Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud . Obtenido de Normas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a rchivos/norma_sive.pdf Ministerio de Salud Pública. (2014). Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma Técnica.

Obtenido

de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a rchivos/EDITOGRAN%20NORMA%20SIVE.pdf Ministerio de Salud Pública. (Diciembre de 2015). Obtenido de Ley Orgánica de Salud: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICADE-SALUD4.pdf Ministerio de Salud Pública. (2016). Manual de Bioseguridad para los establecimiento de salud.

Quito,

Ecuador.

Obtenido

de

http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf Ministerio de Salud Pública. (2017). Política Nacional de Medicamentos Aplicada en el Sistema de Salud. Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.conasa.gob.ec/wpcontent/uploads/BASES-LEGALESPDF/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20MEDICAMENTOS%20APLI CADA%20EN%20EL%20SISTEMA%20DE%20SALUD.pdf


46 Ministerio de Salud Pública. (2018). Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones

Asociadas

a

la

Atención

en

Salud

(IAAS).

Obtenido

de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf Ministerio de Salud Pública. (2019). Manuel de Gestión interna de los residuos y desechos generados en los establecimientos de salud. Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.calidadsalud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/Doc/gesti%C3%B3n%20integral%20de%20desecho s%20sanitarios/ACUERDO%20MINISTERIAL%20%20362019%20MANUAL%20GESTI%C3%93N%20%20INTERNA%20DE%20RESIDU OS%20Y%20DESECHOS%20EST..pdf Ministerio de Salud Pública. (2020). Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Obtenido

de

https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-vigilancia-

epidemiologica/ Morales, F., & Cabrera, M. (2018). El método de Hanlon, herramiento metodológica para priorizar necesidades y problemas de salud. Una perspectiva operacional para el diagnóstico de salud. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 21(1-2), 42-49. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/72839 Moyano, D. B., García, M., & Pinazo, L. (2013). Efectos adversos que produce la povidona iodada en gestantes y lactantes: revisión bibliográfica . Enfermería Docente, 99(1), 4244.

Obtenido

de

http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/re vistas/ED-99-10.pdf Negi, V., Pal, S., Juyal, D., Sharma, M., & Sharma, N. (2015). Bacteriological Profile of Surgical Site Infections and Their Antibiogram: A Study From Resource Constrained Rural Setting of Uttarakhand State, India. Journal of Clinical y Diagnostic Research, 9(10), 17-20. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4625239/ Ochoa, E., & Galindo, A. (2018). Paquetes preventivos para evitar infecciones nosocomiales (IAAS).

Revista

Médica,

9(4),

334-336.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md184l.pdf

Obtenido

de


47 OMS. (2011). Report on the Burden of Endemic Health Care-Associated Infection Worldwide. Obtenido

de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/80135/9789241501507_eng.pdf;jsess ionid=0AFE0AEAAFF09A196C41D4735007289E?sequence=1 OMS.

(1

de

June

de

2018).

Noncommunicable

diseases.

Obtenido

de

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases OMS. (Mayo de 5 de 2019). SALVE VIDAS: límpiese las manos. Obtenido de Una atención limpia para todos - está en sus manos: https://www.who.int/gpsc/5may/es/ OMS. (2020). Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Obtenido de https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/ OPS y OMS. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).

Obtenido

de

https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modulos-principiosepidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-salud-enfermedadpoblacion-0&Itemid=965 Organización Mundial de la Salud. (2016). Normas básicas de higiene del entorno en la atención

sanitaria.

Obtenido

de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237spa.pdf;jsessionid=BEE017E69799501BE4587E3AC6FAE085?sequence=1 Organización Mundial de la Salud. (2020). Enfermedades Infecciosas. Obtenido de https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (Febrero de 2017).

Obtenido

de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category _slug=materiales-presentaciones-webinars-9190&alias=38191-precaucionesestandares-precauciones-basadas-via-transmision-febrero-2017191&Itemid=270&lang=en


48 Osorio, J., Álvarez, D., Pacheco, R., Gómez, C., & Lozano, A. (2013). Implementación de un manojo de medidas (bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada a dispositivo intravascular central en Cuidado Intensivo en Colombia.

Revista

Chilena

de

Infectología,

30(5).

Obtenido

de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182013000500001 Padilla, C. (2017). Impact of two bundles on central catheter-related bloodstream infection in critically ill patients. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5738873/ Palmer, S., & Dixon, R. (Jan de 2018). Reducing Catheter-Associated Urinary Tract Infections Through Best Practice: Sherwood Forest Hospitals' Experience. British Journal of Nursing, 28(1), 11-15. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30620651/ Papazian, L., Klompas, M., & Luyt, C. (Mar de 2020). Ventilator-associated pneumonia in adults: a narrative review. Intensive Care Medicine, 1-19. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7095206/ Parameswaran, R., Sherchan, J., Varma, M., Mukhopadhyay, C., & Vidyasagar, S. (2011). Intravascular Catheter-Related Infections in an Indian Tertiary Care Hospital. (452-8, Ed.)

Journal

of

infection

in

developing

countries,

5(6).

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21727644/ Parkeinda, V., Giles, M., Graham, L., Belinda, S., Watts, W., O'Brien, D. T., & Searles, A. (Mayo de 2017). Avoiding Inappropriate Urinary Catheter Use and Catheter-Associated Urinary Tract Infection (CAUTI): A Pre-Post Control Intervention Study. BMC Health Serv Res, 17(1), 314. doi:10.1186 / s12913-017-2268-2 Provincial Infectious Diseases Advisory Committee . (2014). Best Practices for Surveillance of

Health

Care-associated

Infections.

Obtenido

de

https://www.publichealthontario.ca/-/media/documents/B/2014/bp-haisurveillance.pdf?la=en Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica . (2016). Protocolo de Vigilancia y Control de la Infección

Quirúrgica.

Obtenido

de


49 https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enfer medadesTransmisibles/Documents/PROTOCOLOS/PROTOCOLOS%20EN%20BLO QUE/PROTOCOLOS%20IRAS%20Y%20RESISTENCIAS/PROTOCOLOS%20NU EVOS%202019%20IRAS/Protocolo-ILQ_Nov2017_rev_Abril2019.pdf Revelas, A. (2012). Healthcare - Associated Infections: A Public Health Problem. Nigerian medical

journal

,

53(2),

59-64.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23271847/ Roman, H., Chang, P., & Shroeder, A. (Jan de 2015). Diagnosis and Management of Bacteremic Urinary Tract Infection in Infants. Hospital Pediatrics, 5(1), 1-8. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25554753/ Rosenthal, V., B. H., Maki, D., M. Y., Apisarnthanarak, A., Medeiros, E., . . . Gurskis, V. (Jun de 2012). International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) Report, Data Summary of 36 Countries, for 2004-2009. American Journal of Infection Control, 40(5), 396-407. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21908073/ Rupp, M., & Karnatak, R. (2018). Intravascular Catheter–Related Bloodstream Infections. Infectious

Disease

Clinics

of

North

America,

765-787.

Obtenido

de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0891552018300552?via%3Di hub Russell, T., Chung, H., Riad, C., Reardon, S., Kazanjian, K., Cherry, R., . . . Lin, A. (Oct de 2018). Sustaining Improvement: Implementation and Spread of a Surgical Site Infection Bundle. The American Surgeon, 84(10), 1665-1669. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30747691/ Salama, M., Jamal, W., Mousa, H., & Rotimi, V. (2016). Implementation of central venous catheter bundle in an intensive care unit in Kuwait: Effect on central line-associated bloodstream infections. Journal of Infection and Public Health, 9(1), 34-41. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876034115000982?via%3Dihub Sastry, A., & Bhat, S. (2019). Essentials of Medical Microbiology. Second Edition. Jaypee Brothers

Medical

Publishers.

Obtenido

de


50 https://books.google.com.ec/books?id=Xq52DwAAQBAJ&pg=PA656&lpg=PA656& dq=Types+of+bloodstream+infection,+INTRAVASCULAR+AND+EXTRAVASCU LAR&source=bl&ots=dScCLbxpq-&sig=ACfU3U1XsuMLvx3he0aKsSrSgnGl6VJ2Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjP9LGS84TqAhXNRDABHScsB4kQ6AEwDHo Schiavone, M., Moukarzel, L., Leong, K., Zhou, Q., Afonso, A., Iasonos, A., . . . Zivanovic, O. (2017). Surgical site infection reduction bundle in patients with gynecologic cancer undergoing colon surgery. Gynecologic Oncology, 147(1), 115-119. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5605426/ Secretaria de Salud de México. (2019). Manual para la Implementación de los paquetes de acciones para prevenir y vigilar las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS).

Obtenido

de

http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/manual_IAAS.pdf Secretaría del Agua, Agencia de Regulación y Control del Agua, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (2016). Estrategia Nacional de Calidad del Agua 2016-2030. Quito, Ecuador. Obtenido

de

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/05/Estrategia-Nacional-de-Calidad-del-Agua_20162030.pdf Septimus, E., & Moody, J. (2016). Prevention of Device-Related Healthcare-Associated Infections. F1000 Research. doi:10.12688/f1000research.7493.1 Sievert, D., Ricks, P., Edwards, J., Schneider, A., Patel, J., Srinivasan, A., . . . Facilities, N. H. (Jan de 2013). Antimicrobial-resistant Pathogens Associated With HealthcareAssociated Infections: Summary of Data Reported to the National Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control and Prevention, 2009-2010. Infection control

and

hospital

epidemiology,

34(1),

1-14.

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23221186/ Singh, J., & Singh, H. (2019). Strategic Implementation of Continuous Improvement Approach. SpringerBriefs

in

Operations

Management.

Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=BptiDwAAQBAJ&pg=PA11&dq=continuous +improvement+cycle+deming&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwirhPeNi4fqAhUTtTEK


51 HQGaA7wQ6AEINDAB#v=onepage&q=continuous%20improvement%20cycle%20 deming&f=false Sole, M., Su, X., Talbert, S., Penoyer, D., Kalita, S., Jimenez, E., . . . Bennett, M. (2011). Evaluation of an Intervention to Maintain Endotracheal Tube Cuff Pressure Within Therapeutic Range. American journal of critical care , 20(2), 109-118. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3506174/ Sydnor, E., & Perl, T. (2011). Hospital Epidemiology and Infection Control in Acute-Care Settings.

Clinical

Microbiology

Reviews,

24(1),

141-173.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3021207/ Tanner, J., Kiernan, M., Hilliam, R., Davey, S., Collins, E., Wood, T., . . . Leaper. (s.f.). Effectiveness of a care bundle to reduce surgical site infections in patients having open colorectal surgery. Annals of the Royal College of Surgeons of England, 98(4). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5226025/ Tille,

P.

(2017).

Diagnostic

Microbiology

.

Elsevier.

Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=D62ADQAAQBAJ&pg=PA927&lpg=PA927 &dq=Types+of+bloodstream+infection,+INTRAVASCULAR+AND+EXTRAVASC ULAR&source=bl&ots=NAkF1OeWl9&sig=ACfU3U1tjz-fzhc1jq97R1tS1xXKYeHwA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjP9LGS84TqAhXNRDABHScs B4kQ6AEwC3o Vallverdú, M., & Barcenilla, F. (marzo de 2019). Antisepsia en el sondaje urinario y en el mantenimiento de la sonda vesical. Medicina Intensiva, 43(1), 48-52. Obtenido de https://www.medintensiva.org/es-antisepsia-el-sondaje-urinario-el-articuloS0210569118302766 Van der Slegt, J., Van der Laan, L., Veen, E., Hendriks, Y., Romme, J., & Kluytmans, J. (2013). Implementation of a Bundle of Care to Reduce Surgical Site Infections in Patients Undergoing

Vascular

Surgery.

Plos

One,

8(8).

Obtenido

de

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23967222/ Venkatram, S., Rachmale, S., & Kanna, B. (2010). Study of Device Use Adjusted Rates in Health Care-Associated Infections After Implementation of "Bundles" in a Closed-


52 Model Medical Intensive Care Unit. Journal of Critical Care. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19682846/ Walz, J., Ellison, R., Mack, D., Flaherty, H., McIlwaine, J., Whyte, K., . . . Group, C. R. (2015). The Bundle "Plus": The Effect of a Multidisciplinary Team Approach to Eradicate Central Line-Associated Bloodstream Infections. Anesthesia and Analghesia, 120(4), 868-876. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24149581/ Wang, C., Li, C., Hsieh, R., Fan, C., Hsu, T., Chang, W., . . . Lin, Y. &. (2019). Proton Pump Inhibitors Therapy and the Risk of Pneumonia: A Systematic Review and MetaAnalysis of Randomized Controlled Trials and Observational Studies. 18(3), 163-172. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30704306/ Yokoe, D., Anderson, D., Berenholtz, S., Calfee, D., Dubberke, E., Ellingson, K., . . . Goldmann, D. (2014). A Compendium of Strategies to Prevent Healthcare-Associated Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Updates. Infection control and hospital epidemiology,

35(8),

967-977.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4223864/ Zuckerman, L. (2016). Oral Chlorhexidine Use to Prevent Ventilator-Associated Pneumonia in Adults: Review of the Current Literature. Dimensions of Critical Care Nursing, 35(1), 25-36. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26627070/


53

8.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma. N.ACT. 1

2

3

4

5

6

7

CRONOGRAMA

J UN

Desarrollo del Plan

X

Ejecución del Proyecto

X

J UL

A G

S EP

O CT

N DI E F OV C NE EB

X Elaboración del marco teórico X Aplicación de instrumentos Elaboración de la propuesta de intervención

X X

Constatación de los resultados Elaboración del informe final de tesis

8 Disertación del grado Elaborado: Jessica Carrón, Karen Proaño

X

X X

X


54 Anexo #2. Tabla De Recursos. RECURSOS

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL USD

GASTOS

Humano

Estudiantes

2

0

1500

0,8

120

750

0,05

37,5

Copias.

5

0,35

1,75

Transporte

5

0,4

2

10

3

30

Costos Operaciones (materiales)

Resma de papel.

Comida.


55

6

2

12

Computadoras.

1

1200

1200

Impresora.

1

300

300

Cartuchos tinta.

6

15

90

Pen drive

1

6

6

6

30

180

Anillados de borradores.

Iversiones (tecnológicos).

Gestión (mes).

Internet.


56

6

10

60

Informe final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0,5

3

Telélefono.

Reproducción de escritos.

Subtotal.

Imprevistos 5%.

Total:

Fuente de Ingresos.

2142,25

110

2252,25


57

Recursos Propios.

250

IECE.

2000

Total:

2250

Elaborado: Jessica Carrón, Karen Proaño


58 Anexo# 3. Oficio de solicitud de apertura a la investigación-vinculación de instituciones externas.


59


60

Anexo #4. Formularios de registro de infecciones por dispositivos médicos

Formulario de registro de infecciones por dispositivos médicos. Identificación del paciente

Nombre:

Fecha de ingreso a UCI:

Identificacion del hospital

Fecha de salida de UCI:

Edad:

Motivo de salida: 1. Alta de UCI, 2.transferencia hospitalaria, 3.Defuncion.

Cama:

Enfermedad de Ingreso:

Neumonía VM.

Infeccion del tracto urinario.

Tiene de ventilacion Mecanica (VM) invasiva? SI(1) NO(0)

Tiene catéter urinario permanente (CUP) SI(1) NO(0)

Fecha de inicio de VM:

Fecha de inicio de CUP:

Fecha de termino VM:

Fecha de termino CUP:

Total de días:

Total de días:


61

Tiene Neumonía? SI(1) NO(0)

Tiene infeccion del tracto urinario (ITU)? SI(1) NO(0)

Fecha de Neumonía:

Fecha de la ITU:

Agente Etiológico:

Agente Etiológico:

Infeccion del torrente Sanguíne (ITS)

Infeccion del sitio quirugico. (ISQ)

Tiene catéter central de corta permanencia? (CVC) SI(1) NO(0)

Tiene infeccion del sitio quirúrgico? (IQS) SI(1) NO(0)

Fecha de inicio de CVC:

Tipo de cirugia que se realizo?

Fecha de termino CVC:

Fecha de la cirugia?

Total de días:

La cirugia fue? 1. Limpia,2.Contaminada,3.limpia contaminada, 4. sucia.

Tiene bateriemia (BAC)? SI(1) NO(0)

Fecha de sintomatologia de infecion:

Fecha de la BAC:

Agente Etiológico:

Agente Etiológico:

Elaborado: Jessica Carrón, Karen Proaño.


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.