PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES QUE INGRESAN AL SERVICIO EMERGENCIA FACTORS INFLUENCING THE LONG HOSPITAL STAY IN PATIENTS ENTERING THE EMERGENCY SERVICE
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano.
Autora: Director:
SILVIA ELIZABETH SAILEMA ORTIZ Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES QUE INGRESAN AL SERVICIO EMERGENCIA FACTORS INFLUENCING THE LONG HOSPITAL STAY IN PATIENTS ENTERING THE EMERGENCY SERVICE
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano. Autora:
SILVIA ELIZABETH SAILEMA ORTIZ
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Diaz, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, PhD.. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Silvia Elizabeth Sailema Ortiz portadora de la cédula de ciudadanía No. 1804274106 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentó como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Silvia Elizabeth Sailema Ortiz CI.1804274106
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, PHD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES QUE INGRESAN AL SERVICIO EMERGENCIA realizado por la maestrante: SILVIA ELIZABETH SAILEMA ORTIZ con cédula: No 1804274106, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, marzo 2021 Atentamente,
Walter Patricio Castelo Rivas Profesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por bendecirme cada día, con el regalo mas hermoso que es la salud, por ser mi fortaleza y orientarme en cada momento, enfrentando obstáculos con responsabilidad y esfuerzo para cursar la maestria. Agradezco a mis bellos padres, hermanas y cuñados quienes a lo largo de toda mi historia academica me brindaron su apoyo, quienes me motivaron a mi formación profesional, creyendo en mi en todo momento y no dudaron por ningún motivo. También agradezco a mi Tutor de Tesis Mg. Walter Castelo por la paciencia que me ha tenido y por impartir sus conocimientos y ser mi mentor durante todo este proceso investigativo. Ademas agradezco a mis compañeras de trabajo del Hospital General Santo Domingo del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos, quienes gracias a su disponibilidad de tiempo me facilitaron los cambios de turno para asistir a la docencia academica. Por otro lado mi gratitud sincera a cada docente de la institución, por compartir sus conocimientos cientificos y experiencia. Finalmente, agradecer a tan distinguda institucion de educacion superior como lo es la Univerdidad Catolica del Ecuador sede Santo Domingo, la cual me permitio prepararme y formarme como profesional para un futuro competitivo.
Silvia Sailema
vi
DEDICATORIA
La presente investigación lo dedico principalmente a la Virgen de Agua Santa de Baños por ser mi luz, mi protectora, mi madre, que permite cada día alcanzar la feliz terminación de la maestría; a mis padres, hermanas y cuñados a quienes gracias a su apoyo y esfuerzo siempre me guiaron y estuvieron en todo momento, a pesar de varias circunstancias.
vii
RESUMEN Introducción: La estadía en el hospital muestra que tan eficiente esta la entidad de salud considerándose que el valor mayor a 24 horas en la unidad de observacion de Emergencia es estancia hospitalaria prolongada. Objetivo: Evaluar los factores que influyen en la estancia hospitalaria prolongada mediante una cartilla de recopilación de datos que se aplicó a 300 historias clínicas para reducir la congestión y brindar un mejor abordaje a los pacientes, que ingresan al servicio de emergencia. Métodos: Este trabajo tiene enfoque cuantitativo, transversal y retrospectivo. Resultados: Las características sociodemográficas de los pacientes prevaleció el sexo femenino, en el intervalo de 50-59 años y el lugar de procedencia fue el sector rural. En relación al tiempo de la estancia hospitalaria prolongada fueron de 24 a 36 horas debido a factores que se presentaron como: la situación clínica y la comorbilidad que más predomino fue endocrinológica, factores administrativos se encontró por escases de insumos médicos. Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron de sexo femenino, de edad avanzada y de procedencia rural. Los factores que influyeron en la estancia hospitalaria son las situaciones clínicas del ingreso, comorbilidades principalmente la endocrinológica y escases de insumos médicos. La mayor cantidad de tiempo que estuvieron los pacientes en emergencia fue de 25 a 36 horas. Se evidencio que existe relación entre las variables, que se presentaron diversos factores que influyeron en la estancia hospitalaria prolongada.
Palabras clave: Comorbilidad; Emergencia, Historia Clínica, Cuantitativo
viii
ABSTRACT Introduction: The hospital stay is the one that indicates how efficient the health entity is, considering that the value greater than 24 hours in the Emergency observation unit is prolonged hospital stay. Objective: To evaluate the risk factors that influence prolonged hospital stay using a data collection booklet that was applied to 300 medical records to reduce congestion and provide a better approach to patients who enter the emergency service. Methods: This work has a quantitative, cross-sectional and retrospective approach. Results: The sociodemographic characteristics of the patients prevailed the female sex, in the interval of 50-59 years the place of origin was the rural sector. Regarding the length of the prolonged hospital stay was from 24 to 36 hours due to factors that were presented as: the clinical situation and the most predominant comorbidity was endocrinological, administrative factors were found due to shortages of medical supplies. Conclusions: The majority of patients were female, elderly and of rural origin. The factors that influenced the hospital stay are the clinical situations at admission, mainly endocrinological comorbidities, and shortages of medical supplies. The longest amount of time patients had been in the emergency room was 25 to 36 hours. It was evidenced that there is a relationship between the variables, that there were various factors that influenced the prolonged hospital stay.
Keywords: Comorbidity, Emergency, Medical History, Quantitative
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Revisión de la literatura..................................................................................... 5
3.
Materiales y métodos ....................................................................................... 15
4.
Resultados ......................................................................................................... 20
5.
Discusión ........................................................................................................... 26
6.
Conclusiones ..................................................................................................... 28
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 29
8.
Anexos ............................................................................................................... 36
1
1.
INTRODUCCIÓN
Para brindar la atención de pacientes en condiciones críticas, las salas de emergencia se encuentran equipadas de recursos tanto físicos como humanos. También es una unidad sistematizada encargada de proporcionar asistencia a cualquier hora del día, desempeñando una valoración y el camino a seguir con profesionales de especialidad. También efectuando intervenciones de acuerdo a los Protocolos y Procedimientos, donde prima la vida del enfermo (Ventocilla, 2015). El promedio de permanencia en la emergencia permite valorar la disponibilidad de las camas de hospitalización y de manera indirecta valorando ágilmente los servicios en los hospitales (Sánchez, et al., 2019). Ruíz (2016) menciona que la estadía hospitalaria prolongada se presenta por elementos específicamente del usuario, siendo las enfermedades que padecen, infección intrahospitalaria, abandono familiar, demora de evaluación por especialista, retraso de resultados de laboratorio y del informe tomográfico. También se considera que los pacientes con mayor estancia hospitalaria presentaron mayor número de comorbilidades y están expuestos a eventos que puedan deteriorar su salud (Anyarin, 2017). Emergencia es cuando se compromete la vida del paciente, como sincope de cualquier
tipo
de
etiología,
paro
cardio
respiratorio,
eventos
que
causen
politraumatismo con hemorragias severas, crisis convulsivas, dolor en el pecho, enfermedades cardiacas, complicaciones graves en el embarazo, traumatismo desde su propia altura, perdidas de sangre mayor 500 mililitros, heridas provocadas por objetos cortopunzantes o arma blanca y quemaduras, que en estos casos necesitan un tratamiento inmediato para salvaguardar la vida (Sánchez, 2018). Este trabajo tiene los siguientes antecedentes: Mora y García (2015) hace referencia a los factores que influyen la estadía hospitalaria convirtiendose en riesgos que pueden llegar afectar la recuperacion del paciente, estos son: personal de salud, situación familiar, circunstancias clínicas, parte administrativa y condición social. Cournane et al. (2016) describen que la demora y la falta de técnicas imagenológicas afectan en la estancia hospitalaria, siendo perjudicados los usuarios con el aumento de días en las salas de observación, al no disponer con los exámenes imagenológicos que podría realizar un diagnóstico precoz, derivación temprana y tratamiento óptimo. Ademas, Kim et al. (2018) afirma que la ausencia de especialistas de acuerdo a cada complejidad de cada caso clínico se nota el hacinamiento en las salas de observación.
2 Según Marfil et al. (2018) analiza, los factores como las neoplasias hematológicas, cirugías, factores sociodemográficos, relación médico-paciente, entrada de pacientes los días Sábado y Domingo, porcentaje de morbilidades y nivel socioeconómico bajo, que son indicadores que representa una prolongada estancia hospitalaria y que contribuyen elevadas tasas de mortalidad e infecciones nosocomiales. Así mismo, López, Pérez y Vélez (2019) mencionan como causa de estancia prolongada la edad, diagnósticos, decisiones médicas, retraso de los resultados de pruebas diagnósticas que son propias del hospital, con una demora mayor a 24 horas y 72 horas. También, constan los eventos adversos por causas de asistencia del personal de salud, negación por parte de familiares a la transferencia de los pacientes a ser derivados a otra casa de salud. En las investigaciones realizadas se evidencian factores y tiempos de estancias hospitalarias que contribuyen a reducir las camas de observación de emergencia, pero hay hallazgos en las intervenciones que entrega el personal que labora ayudando a evaluar, manejar pacientes de múltiples morbilidades que permitió agilizar el ingreso a los diferentes servicios, transferencias y altas domiciliarias. A nivel mundial se ha visto un incremento del 24,2% en el uso inadecuado de los servicios de emergencia, como las causas de obtener turnos en la atención primaria. También en Europa y Norteamérica en la información actualizada refiere que se ha incrementado con valores elevados las unidades de emergencia, en un valor porcentual del 50% de usuarios atendidos en el día mientras que los pacientes que permanecen en observación superan el 75% (Vásquez, Amado, Ramírez, Velásquez y Huari, 2016). Por otro lado, en los últimos años en España, los gastos asociados a la hospitalización han generado elevados costos. Pero disminuyendo la estancia hospitalaria se ha incrementado mejor la distribución en los recursos sanitarios. Mientras que una planificación adecuada en la atención de los pacientes vulnerables reduce la morbimortalidad y la alteración funcional (López, García y Batzán, 2016). Cada año 134 millones de pacientes sufren eventos adversos que pueden llegar a ser un evento de compromiso vital por brindar atención médica poco segura y de nivel reducido manifiesta la Organización Mundial de la salud (OMS, 2019). Los servicios de emergencia del Ecuador, a nivel público y privado presentan problemas de estancia hospitalaria prolongada existiendo congestión de los servicios de emergencia y mencionada situación influye en la calidad del servicio prestado (Mendoza, Ortiz, Rincón y Correa, 2019).
3 El problema en estudio no solo se presentó en Ecuador, también aparece en Estados Unidos y en Chile donde los servicios de emergencias se encuentran congestionados debido al alto número de pacientes que acuden debido a la condición clínica, en el cual permanecen por largas estancias en las salas de emergencia y esto conlleva a un alto gasto (Salway, Valenzuela, Mallon y Viccellio 2017). El presente estudio se desarrolló en el Servicio de Emergencia en el Hospital General Santo Domingo donde la recolección de información fue del 1 al 20 de febrero del 2021. Los elementos antes mencionados condujeron a formular el siguiente problema a investigar: ¿Cuáles son los factores que influyen en la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia? Este problema se sistematiza mediante las siguientes interrogantes: •
¿Cuáles son los factores sociodemográficos de los pacientes que ingresan al
servicio de emergencia? •
¿Cuáles son los principales factores que prevalecen a la estancia hospitalaria
prolongada en los pacientes que ingresan al servicio de emergencia? •
¿Cuáles son los tiempos que inciden en la estancia hospitalaria en el servicio de
emergencia que se asociaron al paciente y trámites administrativos? La investigación es factible por contar con la colaboración que presta la institución al permitir el acceso a la recopilación de datos de los historiales clínicos de aquellos pacientes que permanecieron en observación en el Servicio de Emergencia en el Hospital General Santo Domingo (ver anexo 1). Es de interés porque con estos antecedentes se apoyará a las autoridades para ver estrategias que permitan efectuar un mejor abordaje a los pacientes y reducir el tiempo de permanencia en el hospital. Además, tiene relevancia social ya que está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo, donde enfatiza que debe proporcionar patrones que acrediten una vida saludable con las mismas características para toda la población donde destaca que estar sano es ausencia de enfermedad.
4 Esta investigación aportará, a la institución en lo económico, para reconocer los factores de permanencia y tomar medidas correctivas para que no colapse el servicio de emergencia y también ayudar a reducir los costos hospitalarios que tiene que acarrear la entidad de salud. Objetivo general: Evaluar los factores que influyen en la estancia hospitalaria prolongada mediante una ficha de recolección de datos para descongestionar el servicio de emergencia. Objetivos específicos: •
Identificar los factores sociodemográficos de los pacientes que ingresan al
servicio de emergencia. •
Identificar los principales factores que prevalecen a la estancia hospitalaria
prolongada en los pacientes que ingresan al servicio de emergencia. •
Analizar los rangos de tiempo de estancia hospitalaria en el servicio de
emergencia que se asociaron al paciente y trámites administrativos.
5
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Fundamentos teóricos 2.1.1. Tiempo de estancia. En el servicio de emergencia los pacientes deben permanecer por periodos cortos, según los esquemas internacionales el tiempo de estadía de segundo nivel debe estar máximo 24 horas. Por el contrario, si el paciente tiene una estadía mayor a 24 horas, satura el servicio de emergencia y por ende afecta la calidad de atención (Restrepo, Jaén, Piedrahita y Zapata, 2017). 2.1.2. Días de estancia. Son los días que permaneció en el hospital un paciente una vez que es dado de alta, tomando de base la fecha de entrada y la fecha del alta. Para el cálculo de días de estancia se anota el día de ingreso del paciente, pero no el del egreso. Por lo tanto, la permanencia en la emergencia no debe ser mayor a 24 horas (Yumbay, Iza y Tapia, 2016). Una estadía hospitalaria normal, se determina por la utilización de la unidad cuando el paciente se encuentra hospitalizado, incluyendo una cama en la unidad de pequeña estancia. Para calcular la cantidad de días, se considera el día de inicio y se evita el día del alta (Izquierdo, 2019). 2.1.3. Estancia promedio. Permite analizar los consumos no requeridos y la estadía de los pacientes hospitalizados, dificultando el ingreso de los pacientes que necesitan ser atendidos. El promedio de estadía se calcula: el número total de días de estancia en el hospital / total de altas hospitalarias, que el valor será los días se encuentra hospitalizado un paciente (Herrera, 2018). 2.1.4. Sincope. El síncope se refiere a la omisión temporal del conocimiento debido a la perfusión cerebral reducida, que se manifiesta con inicio rápido de corto tiempo y recuperación es completa o espontánea (Vanerio, 2018). En la investigación realizada por Castaño, Campos y Núñez (2020) destacan las etiologías del síncope le clasificó en benigna (vasovagal, deshidratación), grave (arritmia, sepsis, accidente cerebrovascular / hemorragia intracraneal, hemorragia, valvular, isquemia, embolia pulmonar) o desconocida.
6 Así como también Cournane, Byrne, O'Riordan, Fitzgerald y Silke (2015) mencionan que las enfermedades incapacitantes se describen como todas las morbilidades que comprometen la salud de los pacientes, esto debido a que la población cuando envejece empieza a presentar enfermedades que imposibilitan el desarrollo normal del individuo. 2.1.5. Enfermedades Crónicas. Existen diversas enfermedades severas como: Presión Arterial elevada, diabetes mellitus y enfermedades del sistema respiratorio (fibrosis pulmonar, la enfermedad intersticial pulmonar, etc.). Esto le permiten al paciente prolongarse más días en hospitalización por su afectación. Mientras tanto las enfermedades neurológicas de los pacientes que presentan secuela de enfermedad cerebro vascular que por su afectación física se encuentran inmovilizados pueden condicionar a la formación de úlceras de presión que a la larga pueden acabar con estancias prolongadas (Anyarin, 2017). 2.1.5.1 Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardiaca es una afectación a las estructuras o las funciones cardíacas que produce al corazón a que no logre el suministro suficiente oxígeno a los diferentes órganos y tejidos. Considerando que viene a ser una gran problemática dentro de la epidemiología como una de las principales causas de mortalidad (Alcalá, García, Villa y Reynoso, 2015). 2.1.5.2 Diabetes Mellitus La diabetes mellitus es una patología metabólica muy complicada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) predice, que en el mundo entero tanto del género masculino como femenino más de 220 millones tienen diabetes mellitus. Mientras que para el 2030 las cifras habrán duplicado su valor. Debido al incremento de longevidad de la población, la mayor parte se presentan por los estilos de vida sedentario, en pacientes con sobrepeso y los malos hábitos alimenticios. Es por ello que esta enfermedad conlleva a presentar múltiples complicaciones crónicas, y su relación con otros factores atribuibles confiere a que se presente elevadas tasas de morbimortalidad que produce la limitación de la calidad y la esperanza de vida. (Carrera, Abad, Aguilar y Rabanaque, 2015)
7 2.1.6. Flujograma de pacientes en la unidad de emergencia. Según el Ministerio de Salud Pública (2015) a su ingreso los pacientes son recibidos y clasificados en el triaje según la emergencia; leves, moderadas o graves. En el caso de pacientes que comprometen la vida, son atendidos inmediatamente en la sala de Reanimación. Por consiguiente, según el grado de complejidad, el paciente se deriva a la hospitalización, quirófano o hacia el Área de cuidados críticos, de acuerdo a lo que indique el protocolo de atención, y si la urgencia es clasificada en leve o moderada, una vez evaluado es atendido y podría ser: •
Dado de alta al domicilio.
•
Derivado a la observación o al cubículo de hidratación de emergencia, donde su
duración no podrá sobrepasar las 24 horas, debiendo evaluarse de manera momentánea si se retira a su domicilio o se hospitaliza; de ser admitido debe ser hospitalizado de inmediato en el servicio correspondiente, y en algunas situaciones debe ser ingresado a procedimientos quirúrgicos, a la sala de centro obstétrico o a la Unidad de Cuidados Intensivos. 2.1.6.1. Organización de la unidad de emergencia. Según Arias (2019) el servicio de emergencia debe estar organizado de una manera que preste una atención ordenada con el fin de salvaguardar la vida de los individuos. •
Organización de los ambientes de trabajo
Espacio para dar tratamiento específico como: Clasificación inicial, área de observación, atención de paciente en caso de emergencia, sala de procedimientos •
Equipamiento del servicio
Abastecimiento de medicamentos o equipamiento de los coches de paro, insumos médicos. •
Recursos humanos: Según Arias (2019) el recurso humano del servicio de
emergencia está conformado por: •
Auxiliar de enfermería
•
Enfermero(a)
8 •
Enfermero(a) jefe
•
Médico General
•
Médico Pediatra
•
Especialista en Emergencia
•
Infraestructura física
•
Un consultorio de Triage para atención médica.
•
Sala de reanimación
•
Sala de venopunción
•
Estación de Enfermería
•
Una sala de espera
•
Distribución eficaz:
•
Existencia de documentos validados por las autoridades e instrucciones para la
actuación en caso de emergencia. •
Comité intrahospitalario de emergencias
•
Docencia para el servicio de Emergencia
2.1.6.2. La atención clínica en Urgencias comprende: •
Triaje: Estimación de los pacientes según la prioridad para la atención
•
Manejo de pacientes con compromiso vital (múltiples fracturas, apoyo ventilatorio básico y avanzado.
•
Afectación clínica de situaciones urgentes
•
Afectación clínica de situaciones menos urgente y no urgente
•
Área de observación es semejante a la sala de hospitalización donde se inicia el tratamiento y la evolución del paciente ya que desde esta sala se decide el su ingreso o alta a su domicilio.
9
2.1.7. Objetivos y principios de los sistemas de emergencias médicas Dentro de los objetivos del sistema de emergencias tenemos: •
Accesibilidad: Los requerimientos deben estar accesibles desde cualquier lugar
y en cualquier momento, así como responder a criterios de recursos (Sánchez, 2018). •
Eficacia: Los servicios deben tener un programa que ayude a reducir al mínimo
tiempo la atención y que este permita resolver la causa clínica conociendo que en una emergencia el tiempo que tarda se va haber determinado en la evolución de la salud del paciente (Sánchez, 2018). •
Calidad: Las intervenciones y prácticas realizadas deben adaptarse a cada
situación, correspondiendo con la aplicación de procedimientos y protocolos para maximizar la posibilidad de supervivencia, así como evitar las complicaciones consiguientes (Sánchez, 2018). •
Continuidad: Es el método que aplican para permitir la universalidad a cada una
de los procesos de los servicios que proporciona el Ministerio de Salud. También de las redes de atención, tanto de atención primaria como hospitalaria. Es por ello que mediante este proceso permite el traslado de los pacientes a los establecimientos que requieren de acuerdo a cada caso clínico o su vez es derivado directamente a los centros de especialidad de ser necesario (Sánchez, 2018). 2.1.8. Congestión en el Servicio de Emergencia. Es cuando no queda espacio para la atención del próximo paciente en emergencia, esto a su vez produce la saturación de cada unidad de salud en los servicios de emergencias, por lo que se colapsa la atención y no existe espacio físico suficiente para recibir pacientes. (Salway, Valenzuela, Mallon y Viccellio, 2017). 2.1.9. Factores que Influyen en la Estancia. 2.1.9.1 Causas administrativas. Son los factores relacionados con las gestiones internas que podría necesitar el paciente durante su valoración médica: como la escases de medicamentos, escases de insumos médicos programar citas para otros estudios, valoración por especialistas en otras entidades de salud. Al
10 existir estos casos, hay tardanza en gestionar los trámites, el paciente tiene que permanecer hospitalizado varios días. Por ejemplo, para una valoración por neurología se necesita de un especialista que muchas de las veces su evaluación clínica tarda de 48-72 horas y esto genera una estancia prolongada (Anyarin, 2016). 2.1.9.2. Factores asociados con el paciente. El nivel socio económico, el poco conocimiento, las conductas, las convicciones, las creencias y las expectativas del paciente sobre su enfermedad. Así mismo el fracaso del tratamiento causa angustia debido a la complejidad de la enfermedad y el tratamiento; no observar resultados positivos y el no comprender instrucciones (Ramos, 2015). 2.1.9.3. Factores sociodemográficos. Son características asignadas a cada persona como: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, falta de apoyo social, estilo de vida precario, alejamiento de la entidad de salud, conocimiento de las ideologías comunes acerca de la enfermedad y su tratamiento (Ramos, 2015). 2.1.9.4. Factores vinculados con el sistema de cuidado sanitario. La gestión interna de cada entidad de salud se presenta con poco desarrollo, inequidad sobre adquisición de medicinas, carencia de preparación y la falta del personal de salud preparado para dar tratamiento de enfermedades que afecta a cada órgano vital, provisores de ayuda hospitalaria que tiene un mayor número de horas laborables, consultas por periodos cortos, poca competencia del sistema para promocionar estilos de vida saludable y dar seguimiento, desinterés por la sociedad y poco autocuidado, falta de apego y las actuaciones para optimizar la salud (Ramos, 2015). 2.1.9.5. Factores vinculados con la alteración del estado de salud. Es el aparecimiento de la sintomatología clínica, presencia de compromiso en lo físico, psicológico y social, rápida evolución de la enfermedad y disponibilidad de tratamientos electivos (Ramos, 2015).
11 2.1.9.6 Eventos adversos. Es una pérdida, o afectación de manera inesperada de su salud, por causas que se presentan en el diario laboral, acciones inseguras que se ejecutan en los procedimientos de manera ineficaz durante la estancia hospitalaria (El Ministerio de Salud, 2015). Por consiguiente, un evento adverso no se relaciona con el cuadro clínico que padece más bien se refiere a una equivocación que podría suceder a lo largo del proceso de su permanencia hospitalaria (Mori, 2017). 2.1.10. Observación del Área de Emergencia. Según Martínez (2017) menciona que es un área del servicio de emergencias, se utiliza para darle tratamiento a un paciente con alguna patología que se pudo resolver en las próximas 24 horas, o para realizar los exámenes pertinentes que nos permitan definir un diagnóstico; de no ser posible la compensación, se deberá hospitalizar el paciente para continuar sus estudios y/o tratamiento. Según la literatura internacional, bajo ninguna circunstancia se debe utilizar el área de observación como hospitalización, ya que esto distorsiona el funcionamiento normal del servicio de emergencias situación que pasa hasta en el nivel internacional, donde se utiliza el servicio de observación para mantener pacientes hasta que se logren hospitalizar. 2.1.11. Redes de Atención. Una alta demanda en las salas de emergencia induce a la apertura de redes de atención reduciendo el tiempo de espera el cual afectaba la atención de los pacientes que acuden con sus manifestaciones clínicas a la emergencia. En este sentido, las redes de atención de emergencia están llamadas a proporcionar un diagnóstico rápido y una intervención temprana de modo que se puedan evitar los malos resultados del paciente, la insatisfacción del paciente y los sobrecostos. Sin embargo, las redes de atención, como sistemas nodales, a menudo son ineficientes debido a la falta de coordinación entre los servicios de emergencia y la presencia de actividades sin valor agregado dentro de cada servicio de emergencia. Esta situación es aún más compleja en el sector público en el ámbito de la salud de los países de bajos ingresos, donde la atención de emergencia se brinda con recursos limitados e innovación limitada (Ortiz y Alfaro, 2020).
12 2.1.12. Teorizante. Para este estudio se aplica la teoría de Marjory Gordon, con la sistemática de patrones funcionales de salud, que fueron creados con el fin de vincular la valoración de los pacientes. Marjory Gordon aporta una serie de ventajas como adaptarse al entorno hospitalario, para su posterior valoración y con estos datos realizar un diagnóstico de enfermería, crear objetivos, siempre a nivel individual, familiar o comunitario de acuerdo a su sintomatología clínica que presenta el paciente en el ingreso. Por tal motivo, esto ayuda a la elaboración del proceso de atención de enfermería en la estancia hospitalaria prolongada haciendo posible la organización de las actividades de acuerdo a cada diagnóstico médico (Chávez, 2017). De igual forma según Hernández (2015) la principal propuesta de Virginia Henderson, en el rol asistencial, está estrechamente relacionado con las actividades del profesional de enfermería para que el paciente logre su independencia y así conseguir la inserción del individuo a la sociedad. De ahí que esta teoría se enfoca en el ser humano puntualizando sus 14 necesidades básicas, que constituye el fundamento integrador en el aspecto físico, social, psicológico y espiritual. Entre las principales necesidades se consideran las siguientes: •
Higiene corporal
•
Salvaguardar al paciente y su entorno hospitalario
Es por ello, que se asocia 4 componentes que se relacionan en la estancia hospitalaria, estos son: (Hernández, 2015). Salud: Virginia Henderson relaciona las 14 necesidades para contribuir la satisfacción del individuo en el plano físico, social psicológico y espiritual. Persona: El paciente mediante las 14 necesidades no solo se deberá conseguir su máximo bienestar, también se consigue la autonomía y la reinserción en la sociedad. Entorno: Una persona no enferma es capaz de elegir su entorno de acuerdo a sus necesidades, mientras que un enfermo, no es capaz de elegir el mejor ambiente para su recuperación, por lo que es indispensable reducir factores que puedan aumentar la estancia hospitalaria para evitar un entorno con complicaciones durante su rehabilitación. Enfermera: La enfermera debe enfocarse a las acciones dirigidas al cuidado directo ya que con esto proporciona la pronta recuperación. Jean Watson en su teoría sobre las labores del personal de enfermería es recolectar datos relevantes para la apertura de la historia clínica del paciente identificando sus signos y
13 síntomas. Este proceso permite abordar al individuo en todo su contexto tanto físico, emocional y espiritual, facilitando así, tomar las decisiones pertinentes de acuerdo a las necesidades prioritarias del paciente (Izquierdo, 2015). Esta teoría del cuidado humano tiene los siguientes conceptos: •
Apertura a la comunicación enfermera paciente: Para brindar un buen cuidado
de parte de la enfermera se necesita de la comunicación, para identificar su estado de salud y las necesidades del paciente, ya que debemos tener una buena empatía y escuchar expresiones tanto positivas como negativas. •
Cualidades de la enfermera: Se refiere a las cualidades, destrezas y valores que
debe tener el personal a cargo. •
Disposición para el cuidado: Se refiere al tiempo que proporciona para satisfacer
las necesidades básicas, fundamentándose en sus aspectos psicosociales y que potencien la alineación entre la mente, cuerpo, espíritu y salud. El área de emergencia recibe pacientes en situación críticas, por ende, se requiere el manejo oportuno e integral por parte del profesional de enfermería, para dar atención con calidad que pueda garantizar la seguridad del paciente en todos los momentos durante la atención, es por eso que siempre se debe proporcionar un cuidado humanizado al usuario y familia, de esta manera se podrá prevenir todo riesgo que compromete la vida y proteger la salud de todos los pacientes. 2.2. Marco Conceptual 2.2.1. Comorbilidad. Son las enfermedades que el paciente viene acarreando a lo largo de su vida. Por esta razón, es tomado en cuenta como un indicador para evaluar la permanencia del paciente en el hospital. Como consecuencia el paciente incide en: gastos de implementos médicos, medicamentos, exámenes de laboratorio, imágenes, ocasionando la saturación de emergencia (Descriptores en ciencias de la salud [DSC] 2020).
14 2.2.2. Hospitalización. Admisión de un paciente a la entidad de salud con énfasis terapéutico (Descriptores en ciencias de la salud [DSC] 2020).
2.2. Dispositivos médicos. Herramientas elementales que permiten identificar los diagnósticos y proceder el seguimiento terapéutico hasta su pronta rehabilitación (OMS, 2019).
2.3. Predicción científica Esta investigación tienes las siguientes hipótesis:
Hipótesis investigativa En la estancia hospitalaria prolongada influyen factores en los pacientes que ingresan al servicio de emergencia en el Hospital General Santo Domingo Hipótesis nula En la estancia hospitalaria prolongada no influyen factores en los pacientes que ingresan al servicio de emergencia en el Hospital General Santo Domingo
15
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1. Enfoque cuantitativo. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, pues se utilizó la recopilación de información con apoyo de datos numéricos, obtenidos a través de la ficha de recolección y el análisis de valores estadísticos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 3.1.2. Diseño. El desarrollo de la investigación es de tipo no experimental porque se observó los hechos como se presentó de manera espontánea, para luego ser evaluados. También, es transversal porque se tomarán los datos de forma individual y retrospectiva porque se recogerán datos de enero a julio 2020 (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 3.1.3. Tipo de investigación. Esta investigación es correlacional porque se relacionaron las dos variables, tanto independiente como dependiente respectivamente como son: los factores de riesgo que influyen en la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes que ingresan a emergencia. Además, es documental porque se recolectó datos directamente de las historias mediante la ficha de recolección que se obtuvo información de manera minuciosa de cada una de las historias clínicas sobre los factores que influyeron en la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes que ingresaron a la Unidad de emergencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
3.2. Población y muestra 3.2.1. Población. La población en el presente estudio fue 1666 historias clínicas de los pacientes que permanecieron con estancia hospitalaria prolongada en el servicio de emergencia en el Hospital General Santo Domingo de Enero a Julio del 2020 (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
16 Donde se refleja una información detallada de la cantidad de pacientes por cada mes: Tabla 1: N°de pacientes con estancia hospitalaria prolongada en emergencia Meses
N°de pacientes con estancia hospitalaria prolongada en emergencia
Enero
203
Febrero
178
Marzo
169
Abril
376
Mayo
425
Junio
178
Julio
137
Total
1666
Elaborado por Silva sailema
3.2.2 Muestra. En este estudio la muestra será no probabilística y de conveniencia ya que se eligió las historias clínicas de los pacientes que tienen estancia hospitalaria prolongada de enero a julio 2020. Para el desarrollo de este trabajo investigativo se utilizó la fórmula de población finita así 312 historias clínicas, a continuación Los datos tienen los siguientes valores n = Tamaño de la muestra. N = Tamaño de la población. p = Probabilidad de éxito (en este caso 5% = 0.05) q = Probabilidad de fracaso 1 -p (en este caso 1-0.05 = 0.95) Z = Valor de nivel de confianza, equivale a 1,96 es decir del 95%. e = Margen de error es de 5% (0,05) Tomando estos datos se reemplaza la fórmula 𝑍2 ∗ N ∗ p ∗ q 𝑛= 2 𝑒 (N − 1) + 𝑍 2 ∗ p ∗ q
𝑛=
(1.96)2 ∗ 1666 ∗ 0.5 ∗ 0.5 0.052 (1666 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝑛 = 312
17 La población que formarán parte de la muestra será aquellas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 3.2.2.1. Criterios de inclusión. •
Pacientes en observación mayor a 25 horas
•
Ingreso de pacientes a hospitalización bajo el criterio del servicio de emergencia.
3.2.2.2. Criterios de exclusión. •
Historias clínicas con datos incompletos.
•
Pacientes en observación menor a 25 horas
A las historias clínicas que se aplicó la ficha de recolección de datos fueron 300 y tomando en cuenta los criterios de exclusión, 12 historiales clínicos fueron excluidos.
3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 3.3.1. Técnicas. 3.3.1.1. Observación indirecta Mediante la observación indirecta se recogió datos de los registros de las historias clínicas de los pacientes que permanecieron con estancia hospitalaria prolongada en emergencia (Cabezas, Andrade y Torres, 2018). Para efectuar la recolección de información se solicitó autorización al departamento de admisiones que está encargada la Ing. Jacqueline Patrón quien autorizó el acceso a los historiales clínicos. Para llevar a cabo la recolección de información fue a lo largo de 10 días.
3.4 Instrumento Para la elaboración de esta investigación se utilizó la ficha de registro de datos que permitió obtener la información de forma ordenada de las historias clínicas con el propósito que facilite su respectiva tabulación. Esta ficha fue realizada por la investigadora está compuesta de 3 ítems de manera estructurada por indicadores entre los cuales están factores
18 asociados al paciente, factores administrativos y a la estancia hospitalaria que servirán para sintetizar la información (ver anexo 2).
3.5. Revisión del instrumento Esta ficha de registro de datos fue revisada por varios expertos entre ellos (ver anexo 3) la Dra. Angela Moreira Médico Especialista en Emergencias y Desastres, el Dr. Jhonny Rodríguez Master en Emergencia y Especialista en Medicina Interna y la Mg. Ana Toapanta Especialista en Emergencias Médicas quienes contribuyeron para la redacción y emitieron observaciones para mejorar el desarrollo de la ficha de recolección de datos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
3.6. Técnicas de análisis de datos Luego de haber obtenido los datos serán analizados a través de la estadística descriptiva e inferencial, donde se manejó el software que permitió el procesamiento de la información y exposición de los números estadísticos, mediante Microsoft Word para la descripción del desarrollo investigativo, Microsoft Excel para la presentación mediante tablas, figuras y el SPSS versión 25 que se empleó para analizar e interpretar la información obtenida de manera organizada.
3.7. Operacionalización de las variables Evaluar los factores que influyen en la estancia hospitalaria prolongada mediante una ficha de observación para descongestionar el servicio de emergencia.
19 Tabla 2 Operacionalización de variables Variables
Definición conceptual
Dimensión /es
Indicador
Desarrollo del indicador
Variable independiente Sexo
Edad
Factores asociados al paciente y administrati vos
Son elementos que pueden determinar la estancia hospitalaria prolongada que los causantes son tanto el paciente, en su estado físico y sociodemográfico y trámites administrativos
Situaciones clínicas al ingreso de emergencia Factores asociados al paciente
Comorbilidades del Paciente
Adquisición de insumos, reactivos y medicamentos Factores Administra tivos
Variables dependientes Estancia Es el tiempo mayor a 24 hospitalaria horas de permanencia en prolongada la emergencia según el segundo nivel de atención de salud (Restrepo et ál., 2017)
Elaborado por Silvia Sailema
Tiempo de estancia
Masculino Femenino Cálculo de la fórmula Sturges Mordedura de serpiente Neurológica Renal Endocrinológica Cardiológica Respiratoria Neoplásica Traumatológica Ginecológica Renal Neurológica Endocrinológica Cardiológica Respiratoria Neoplásica Sin comorbilidad Escases de insumos médicos Escases de reactivos de laboratorio Escases de medicamentos
Realización de exámenes
Falta de realización de exámenes: Hematológico Imagen Tomografía Resonancia magnética Cultivos
Tiempo de permanencia en observación de Emergencia
De 25 horas a 36 horas De 37 horas a 48 horas Mayor a 48horas
20
4.
RESULTADOS
4.1 Resultado 1: Datos sociodemográficos de los pacientes ingresados al servicio de emergencia Para identificar de forma específica las características sociodemográficas se muestra la siguiente tabla. Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes Variables
Ítems
Frecuencia
Porcentaje
Sexo de los pacientes
Masculino
148
49
Femenino
152
51
Total
Total
300
100
Edad de los pacientes
1-9
15
5
10-19
22
7
20-29
35
12
30-39
35
12
40-49
30
10
50-59
50
17
60-69
42
14
70-79
36
12
80-89
27
9
90-99
8
3
Total Procedencia de los pacientes
300
100
Urbano
97
32
Rural
203
68
Total
300
100
Análisis: La tabla 1 según la ficha aplicada a cada historial clínico refleja que el predominio de la población es femenino con un 51%. También el intervalo de edad fue 50 a 59 años con un 17%, y la población fue del sector rural con un 68%.
21 4.2 Resultado 2: Factores asociados al paciente Para identificar los factores asociados al paciente se muestra la siguiente tabla. Tabla 2. Situación clínica del paciente y sus comorbilidades
Variable
Situaciones clínicas
Ítems
Porcentaje
Mordeduras de serpientes Neurológico
2,5
Renal
8,7
Endocrinológica
25,0
Cardiológica
16,7
Respiratoria
16,7
Hematológica
6,5
Neoplásica
6,5
Traumatológica
5,4
Ginecológica Total
Comorbilidades
Total
8,7
3,3 100,0
Intestinal
23,6
Renal
13,2
Neurológica
9,8
Endocrinológica
23,6
Cardiológica
10,9
Respiratoria
10,3
Hematológica
4,0
Neoplásica
4,6 100,0
Análisis: La tabla 2 se enfoca en la situación clínica a su ingreso del paciente a la emergencia donde se refleja el 25% se da por enfermedades endocrinológicas y un 16,7% con enfermedades cardiológicas. También se evidencia las comorbilidades donde el 23,6% se da por enfermedades endocrinológicas y un 13,2% con enfermedades renales.
22 4.3 Resultado 3: Factores administrativos Para identificar los factores administrativos se representa la siguiente tabla. Tabla 3. Escases de insumos médicos, reactivos de laboratorio, medicamentos y exámenes de laboratorio Variable Porcentaje Escases de insumos médicos
53,5
Escases de reactivos de laboratorio
7,0
Escases de medicamentos
39,5
Total Falta de realización de exámenes hematológicos Falta de realización imagen
100,0 38,3
Falta de realización Tomografía
18,5
Falta de realización de resonancia magnética Falta de realización de cultivos Total
7,4
13,6
22,2 100,0
Análisis: La tabla 3 se refiere a los factores administrativos donde se evidencia que existe un 53,5% que corresponde a la escasez insumos médicos. Además, se refleja que el 39,53% no tiene medicación. Así como también se evidencio la falta de realización de exámenes hematológicos con el 38,3%.
23 4.4 Resultado 4: Estancia hospitalaria prolongada en la emergencia Para analizar el tiempo de estancia hospitalaria prolongada en la emergencia en relación con la situación clínica se representa la siguiente tabla. Tabla 4. Situación Clínica Variables
Situación clínica
Total
De 25 horas a 36 horas
De 37 horas a 48 horas
Más de 48 horas
Total
Mordeduras de serpientes
1,0%
1,0%
1,5%
3,5%
Neurológico
5,0%
3,0%
4,0%
12,0%
Renal
5,0%
3,5%
3,5%
12,0%
Endocrinológica
13,5%
9,0%
12,0%
34,5%
Cardiológica
11,0%
5,0%
7,0%
23,0%
Respiratoria
10,0%
7,5%
5,5%
23,0%
Hematológica
3,5%
2,5%
3,0%
9,0%
Neoplásica
2,0%
3,0%
4,0%
9,0%
Traumatológica
2,5%
4,0%
1,0%
7,5%
Ginecológica
2,5%
,5%
1,5%
4,5%
39,0%
29,5%
31,5%
100,0%
Análisis: La tabla 4 refleja que la mayor parte de los pacientes debido a su situación clínica permanecen en un rango de tiempo de 25 horas a 36 horas, en relación situación clínica.
24 4.5 Resultado 5: Estancia hospitalaria prolongada en la emergencia Para analizar la estancia hospitalaria prolongada en la emergencia en relación con las comorbilidades se representa la siguiente tabla. Tabla 5. Comorbilidades
Comorbilidades
Total
De 25 horas a 36 horas
De 37 horas a 48 horas
Más de 48 horas
Total
Intestinal
14,5%
5,1%
10,1%
29,7%
Renal
4,3%
5,1%
7,2%
16,7%
Neurológica
3,6%
2,2%
6,5%
12,3%
Endocrinológica
8,0%
9,4%
12,3%
29,7%
Cardiológica
4,3%
4,3%
5,1%
13,8%
Respiratoria
3,6%
6,5%
2,9%
13,0%
Hematológica
3,6%
,7%
,7%
5,1%
Neoplásica
2,9%
2,9%
0,0%
5,8%
37,7%
26,8%
35,5%
100,0%
Análisis: La tabla 5 refleja que la mayor parte de los pacientes presentaron estancia de 25 horas a 36 horas con un 37,7% en relación a sus comorbilidades
25 4.6 Comprobación de hipótesis Para la comprobación de hipótesis se muestra la siguiente tabla. Tabla 6. Pruebas de chi-cuadrado
Valor
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos
Pruebas de chi-cuadrado Gl
Sig. asintótica (bilateral)
11,304a
2
,004
10,279
2
,006
7,337
1
,007
26
Análisis: En la tabla 6 se procede a realizar la correlación de los factores que influyen en la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes que ingresan al servicio de emergencia en el Hospital General Santo Domingo, para esto se utilizó el estadístico de chi cuadrado con el 95% de confianza y el 5% de error, donde se evidencio una significancia estadística de 0,004 por tal motivo se acepta la hipótesis investigativa.
26
5.
DISCUSIÓN
La información sociodemográfica obtenida en el estudio refleja que existe una prevalencia en el rango de edad entre 50 a 59 años, predominando el sexo femenino de procedencia rural; estos resultados concuerdan con Cournane et al. (2015) en su estudio realizado en el Hospital de tercer nivel de atención de Irlanda donde las características socio demográficas de la admisión de los pacientes en las emergencias están entre 40 a 59 años. Además, en otra investigación se evidencia que los usuarios que acuden al servicio de emergencia son mujeres, con el rango de edad adulta comprendido entre 40 a 59 años (Ordoñez, 2017). De la misma forma Abanto y Orihuela (2018) presentan resultados donde las mujeres son las que acuden con mayor frecuencia a solicitar la atención médica con predominancia del sector rural. Del mismo modo, sobre las variables sociodemográficas en otro estudio, fue la media de edad de 52 años y su población de procedencia rural (Mora, Barreto y García, 2015). De forma semejante Kim et al. (2018) determinaron datos porcentuales altos de la población de género femenino ya que necesitaban de asistencia de profesionales de la salud. También Izquierdo (2019) presenta que su mayor población fue el género femenino, esto nos lleva a conocer que la población femenina es más propensa a enfermar, ya que en esta población se reportan la mayor cantidad de enfermedades crónicas. Por otro lado, la investigación en relación a los factores asociados al paciente arrojó datos relevantes sobre la situación clínica al ingreso donde la población presentó en su mayor parte patologías endocrinológicas seguido de cardiológicas. Al respecto, Cournane et al. (2015) presentó grupos de asociación de enfermedades donde fue de mayor porcentaje los cardiovasculares. Del mismo modo en cuanto a la condición clínica en otro estudio los sistemas afectados fueron de origen endocrinológico y cardiológico (Mora, Barreto y García, 2015). Al igual que en otro estudio donde los diagnósticos de admisión que con mayor frecuencia se encontró fueron los problemas endocrinológicos, gastroenterológicos, seguido de problemas nefrológicos (Ruíz, 2016). También un estudio realizado en el Hospital de España sobre la situación en el ingreso el factor predominante fueron los pacientes con insuficiencia cardíaca (Alcalá y Reynoso, 2015). De forma similar en la investigación de Kim et al. (2018) revela datos sobre las causas clínicas más comunes que fueron Endocrinológico y Circulatorio. Además, sobre las comorbilidades de los pacientes fueron endocrinológicos con un valor porcentual elevado seguido del intestinal que se relacionan con factores clínicos de los pacientes, tal como se evidencia en el estudio Louise et al. (2016) que refleja entre la principal
27 comorbilidad el problema endocrinológico que condiciona la estancia hospitalaria prolongada. De forma semejante en Carrera, et al. (2015) se observó que la endocrinológica fue la comorbilidad que se relaciona con la necesidad de la atención médica. Al igual que Cournane et al. (2015) en su estudio sobre las enfermedades prevalentes fueron del sistema endocrinológico, cardiológico e intestinal. Relacionado a esto, en otra investigación de Izquierdo (2019) las enfermedades metabólicas y cardiovasculares están asociadas a una alta estancia hospitalaria. Existen varios factores administrativos que vienen hacer una barrera inmersa en la estadía hospitalaria prolongada, frente a los escasos insumos médicos para la realizar una serie de procedimientos que se presentan durante la permanencia hospitalaria. Así según Mora y García (2015) expresa que existe deficiente gestión administrativa para proporcionar la dotación de insumos médicos. En tanto que según Anyarin (2017) expresa que entre los factores administrativos fueron la escases de insumos médicos que contribuyen al incremento de días en la estancia hospitalaria. Según Soria (2019) refleja que el principal factor fue la escases de insumos médicos ya que provoca retraso en la realización de procedimientos que requiere el paciente durante la emergencia. Continuando sobre el intervalo de tiempo en la estadía hospitalaria del paciente en la observación fue de 25 a 36 horas siendo un valor alto en relación con lo estipulado según las normativas en donde los pacientes deben permanecer hasta un límite de 24 horas. De igual forma como Ponce, (2017) menciona que existe estadía prolongada cuando el paciente supera las 24 horas y esto ocasiona congestión en las áreas de emergencia debido a varios factores. También según León, Núñez, Medina y Briones, (2019) manifiesta que en las áreas de Observación debido a las múltiples enfermedades que padecen los pacientes su estancia es mayor de 24 horas de acuerdo al grado de complejidad. Sin embargo, estos parámetros no se cumplen y por ello se evidencian los servicios de emergencia colapsados. En otro estudio Izquierdo (2019) se encontró que la estancia general fue mayor de 6 días. En referencia a los antecedentes los pacientes con elevada estancia presentaron un valor mayor de 24 horas de hospitalización, esto es alarmante ya que mencionados valores son para áreas de hospitalización lo cual indica congestión en las salas de emergencia.
28
6.
CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes fueron de sexo femenino, de edad avanzada y de procedencia rural. Los factores que influyeron en la estancia hospitalaria son las situaciones clínicas del ingreso, comorbilidades principalmente la endocrinológica y escases de insumos médicos. La mayor cantidad de tiempo que estuvieron los pacientes en emergencia fue de 25 a 36 horas. Se evidencio que existe relación entre las variables, que se presentaron diversos factores que influyeron en la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia en el Hospital General Santo Domingo.
29
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, R., Valdivieso, G., Arévalo, A. y Orihuela, S. (2018). Características personales, clínicas y sociales en pacientes con estancia hospitalaria prolongada en los pabellones de pacientes agudos del Hospital Víctor Larco Herrera. Horiz Med, 8(2), 1-11. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n2/a10v18n2.pdf Alcalá, M., García, J., Villa, S. y Reynoso, M. (2015). Factores de riesgo asociados con estancia hospitalaria prolongada en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada. Rev Esp
Méd
Quir,
20(1),
1-6.
Recuperado
de
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151e.pdf Anyarin, P. (2017). Factores que influyen en la estancia prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez. Ica (Tesis Maestría). Arequipa Perú. Recuperado
de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6323/ENManpiyy.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Arias, M. (2019). La gestión del talento humano en el servicio de emergencias expresada en la re-distribución de actividades y capacitación, como generador de mejoras en los procesos de atención que se evidencian en los registros de las historias clínicas en el hospital San Vicente de Paúl de la Ciudad de Ibarra, desde septiembre 2017 a septiembre 2018. (Tesis Maestría). Ibarra Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado
de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16474/Informe%20final%20TT %20Elvita.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bibiano,
C.
(2018).
Manual
de
Urgencias.
Recuperado
de
https://www.urgenciasyemergen.com/wpcontent/uploads/dlm_uploads/2018/10/Manual-de-urgencias-3ed-Bibiano.pdfTercera Edición Cabezas, E., Naranjo D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Recuperado
de
30 http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion
a
la
Metodología de la investigación cientifica.pdf. Carrera, P., Abad, J., Aguilar, I. y Rabanaque, J. (2015). Comorbilidad como predictor de utilización de servicios sanitarios y mortalidad en pacientes con diabetes. Gac Sanit, 21(1),
1-5
Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114002052?via%3Dihub Castaño, M., Campos, M. y Núñez, A. (2020). Síncope: generalidades. Revista Médica Sinergia, 5(5), 1-15. Recuperado de https://orcid.org/0000-0002-3611-3600 Chavez, D. (2017). Aplicación del Modelo de Virginia Henderson y Marjory Gordon para la valoración integral del paciente ambulatorio. (Tesis Maestría). Universidad Técnica de
Machala.
Recuperado
de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9898 Cournane, S., Byrne, D., O'Riordan, D., Fitzgerald, B., y Silke, B. (2015). Enfermedad discapacitante crónica: impacto en los resultados y los costos en las admisiones médicas de
emergencia.
Asociación
de
Médicos,108(5),
387–396.
doi:https://doi.org/10.1093/qjmed/hcu217 Corral, Y., Corral, I. y Franco, A. (2015) Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación,
26(46),
151-167.
Recuperado
de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf Descriptores en ciencias de la salud. (2020). Hospitalización. Biblioteca virtual de salud. Recuperado de http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/ Herrera, M. (2018). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Metodología registro estadístico
de
camas
y
egresos
hospitalarios.
Recuperado
de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2018/Meto dologia%20Camas%20y%20Egresos%20Hospitalarios%202018.pdf Hernández, C. (2015). El Modelo de Virginia Henderson en la Práctica Enfermera. (Tesis Maestría).
Universidad
De
Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFGH439.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recuperado
de
31 Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación vol 6 edición.México D.F: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Izquierdo, J. (2019). Factores que influyen en la estancia prolongada de pacientes del servicio de emergencia en el Hospital Nacional Ramiro Prialé (Tesis maestría). Universidad Peruana
los
Andes.
Recuperado
de
http://173.244.209.199/bitstream/handle/UPLA/1781/TI037_41164623_S.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Kim, J., Yun, J., Aaronson, L., Kaafarani, H., Linov, P., Rao, S., Weilburg, J., y Lee, J. (2018). El siguiente paso para reducir el hacinamiento en los departamentos de emergencias (DE):
involucrar
a
médicos
especialistas.
PloS
One,
13(8),
1-12.
doi:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201393 López, P., García, A., y Baztán, J. (2016). Influencia de la duración de la estancia hospitalaria sobre la mortalidad tras el alta en pacientes mayores con patología médica aguda. Gaceta Sanitaria, 30(5), 375-378. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.008 León, F., Núñez, D., Medina, A. y Briones, E. (2019). Tiempos de atención y gestión de datos en la emergencia de un hospital nivel III, Lambayeque, Perú, Rev Exp Med., 5 (2), 1-6. Recuperado
de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
TiemposDeAtencionYGestionDeDatosEnLaEmergenciaDeUn-7031231%20(6).pdf Louise, R., Damon, C., Burns, K., Gray, S., Doing, C., Kiss, A., Gordon, R. y Jacques, S. (2016). Duración de la estadía en el departamento de emergencias para admisiones en cuidados intensivos. Sociedad Torácica Estadounidense, (13), 1-9. Recuperado de https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.201511-773OC Marfil, B., Belaunzarán, P., Herrero, A., Zuñiga, A., Vega, Y., Stalnikowitz, D. y Osornio J. (2018). Factores de riesgo asociados a la estancia hospitalaria prolongada: estudio retrospectivo de 18 años de hospitalizaciones en un centro de atención terciaria de México. PloS one, 13(11), 1-12. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207203 Martínez, A., (2017). Servicios de urgencias hospitalarias: influencia de la caracterización de los pacientes y su proceso asistencial durante su tiempo de permanencia. (Tesis
32 doctoral).
Universidad
Autónoma
de
Madrid.
Recuperado
de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/681416 Mendoza, D., Ortiz, G., Rincón, M. y Correa, E. (2019). Caracterización del Impacto Del Indicador Giro Cama En La Calidad de Las Entidades Del Sector Salud En Latinoamérica (Tesis doctoral). Universidad de Santander, Bucaramanga. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4399/1/Caracterizaci%C3%B3n%20del %20impacto%20del%20indicador%20Giro%20Cama%20en%20la%20calidad%20de %20las%20entidades%20del%20sector%20salud%20en%20Latinoam%C3%A9rica.p df. Ministerio de Salud Pública. (2015). Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud. Santo Domingo, República Dominicana. Diseño Arquitectónico para Establecimientos
de
Salud.
Recuperado
de
https://www.paho.org/dor/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1 00-guia-de-diseno-arquitectonico-para-establecimientos-desalud&category_slug=emergencias-y-desastres-1&Itemid=273 Mori, N. (2017). Cultura de seguridad del paciente y prevención de eventos adversos por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Vitarte. (Tesis de
maestria).
Universidad
Cesar
Vallejo,
Perú.
Recuperado
de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12905/Mori_YNR.pdf?se quence=1 Mora, S., Barreto, C., García, L. (2015). Procesos médico administrativos en hospitalizados y prolongación de la estancia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 24(4,) 1-10. Recuperado de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/603 Organización Mundial de la Salud. (2019). Seguridad del paciente. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety Ordoñez, G. (2017). Satisfacción de Usuarios Externos con La Atención de Enfermería en Emergencia del Hospital Juan Carlos Guasti (Tesis maestría). Universidad Católica del
Ecuador
Sede
Esmeraldas.
Recuperado
de
33 file:///C:/Users/HP/Dropbox/de%20caracteristicas%20sociodemograficas%20ORDO %C3%91EZ%20GOVEA%20LISSETTE.pdf Ortiz, M., y Alfaro, J. (2020). Un enfoque integrado para el diseño de redes de atención de emergencia en el tiempo y económicamente sostenibles: un estudio de caso en el sector público. Plos one, 15(6). 1-28. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234984 Ponce, T. (2017). Hacinamiento en los servicios de emergencia An Fac med., 78(2), 1- 4. doi: http://dx.doi.org/10.15381/ anales.v78i2.13221. Ramos, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de
Angiología
y
Cirugía
Vascular,16(2),
175-189.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1682-00372015000200006 Ruíz, E. (2016). Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina interna Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Tesis doctoral), Universidad San
Martin
de
Porras.
Lima.
Recuperado
de
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2610/RUIZ_ER.pdf?se quence=1&isAllowed=y Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios (2017). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2017/Meto dologia_ECEH_%202017.pdf Restrepo, J., Jaén, J., Piedrahita, J. y Zapata, P. (2017). Saturación en los servicios de urgencias: Las urgencias médicas constituyen un caso especial del acceso a servicios de salud. Scielo, 17(34), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v17n34/16577027-rgps-17-34-00130.pdf Sánchez, F., Pérez, E., López, G., Vélez, G., Fernández, P. (2019). Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina interna hospital Nacional Arzobispo
Loayza.
Medisan,
23(2),
1-13.
Recuperado
de
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2194. Sánchez, H., Pérez, F., López, E., De la Torre, G. y Velez, G. (2019). Factores de riesgo asociados a estadía hospitalaria prolongada en pacientes adultos. MEDISAN, 23 (2),
34 271-283. Recuperado http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192019000200271&lng=es&tlng=es. Sánchez J. (2018). Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias MEDISAN 22 (7), 1-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192018000700630&lng=es&tlng=es Salway, M., Valenzuela, M., Mallon, M. Viccellio, M. (2017). Congestión en el servicio de urgencia: respuestas basadas en evidencias a preguntas frecuentes. Rev. Med. Clin. Condes,
28(2),
220-227.
Recuperado
de
file:///C:/Users/HP/Downloads/CONGESTION%20EN%20EL%20SERVIVIO%20D E%20URGENCIA.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Plan nacional de desarrollo (2017). Recuperado de https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i7.4918 Soria, R. (2019). Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina, Hospital De Emergencias De Villa El Salvador, (Tesis maestría). Universidad
Cesar
Vallejo,
Perú.
Recuperado
de
file:///C:/Users/Hogar/Desktop/investigacion/Soria_SRA.pdf Vanerio, G. (2018). Síncope 2018: ¿Qué hay de nuevo en las guías europeas? Rev Urug Cardiol, 33(3), 295-302. doi: 10.29277/cardio.33.3.9 Vásquez, R., Tíneo, J., Ramírez, F., Velásquez, R., y Huari, R. (2016). Hacinamiento en la atención médica en el Servicio de Urgencias de Adultos de un hospital terciario de Lima,
Perú.
Scielo
Brazil,
77(4),
379-385.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832016000400010&lng=es&tlng=en. Ventocilla, F. (2017). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Observación del Hospital de Emergencia Casimiro Ulloa (Tesis maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Peru.
Recuperado
de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6302/Ventocilla_mf.p df?sequence=1&isAllowed=y
35 Yumbay, M., Iza, F., y Tapia, N. (2016). En el área de emergencia: la enfermera Enfermería Investiga. Enfermería. Investiga: Investigación, vinculación, docencia, y gestión, 1(1),1-5.
Recuperado
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/743/725
de
36
8.
ANEXOS
Anexo 1. Autorización para el desarrollo del trabajo de investigación
37
38 Anexo 2. Ficha de recolección de datos aplicados a las Historias Clínicas
39
40
41 Anexo 3. Revisión de la ficha de registro de datos de los pacientes con estancia hospitalaria prolongada en Emergencia por los expertos.
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51