PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica
ESTUDIO DE LA SITUCIÓN ESTUDIANTIL- LABORAL DE LOS ALUMNOS DE OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2009 - 2010
AUTORAS: ANDREA KARINA GUZMÁN BANEGAS NALDA SUSANA VITERI CASTELLANO
DIRECTOR: DIPLOMADO JHONSON MARCELO PERALTA PAZ
SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE LA SITUCIÓN ESTUDIANTIL-LABORAL DE LOS ALUMNOS DE OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2009 - 2010 AUTORAS: ANDREA KARINA GUZMÁN BANEGAS NALDA SUSANA VITERI CASTELLANO TRIBUNAL
DIPLOMADO JHONSON MARCELO PERALTA PAZ
MASTER MARIANA DE JESÚS VEGA BETANCOURT
MASTER ANGEL IVÁN ESPAÑA ALVARADO
Santo Domingo
iii
DEDICATORIA Dedicamos este proyecto a los adolescentes que diariamente se esmeran para ser el sustento de su hogar y que a pesar de su edad, ambiente social y riesgos laborales perseveran y triunfan.
Dedico este éxito a mis padres Maruja Banegas y Jorge Guzmán, ya que gracias a su constante motivación, cariño y apoyo he logrado culminar mi etapa universitaria, de igual manera a mi mejor amigo y compañero que durante tres años me ha alentado en mis momentos de cansancio incentivándome y recordándome que un corazón lleno de amor sincero vence todas las batallas.
Andrea. ¡ I DO IT !
Dedico este estudio a las Hermanas Ministras de la Caridad quienes estaban siempre motivándome, ya sea con sus consejos, aporte económico y en especial en la parte espiritual y moral con la oración a Dios.
Susana
iv
AGRADECIMIENTOS
Primeramente agradecemos a Dios por la sabiduría derramada hacia nosotras. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Filipenses 4: 13 Agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por tramitar los permisos necesarios para ingresar a las instituciones educativas con el fin de realizar los censos y encuestas que sirvieron como sustento de este proyecto. De igual manera agradecemos a los Directores, Rectores, Vicerrectores e Inspectores de las Instituciones Educativas del sector urbano de Santo Domingo que nos permitieron realizar las encuestas. Y no podríamos dejar de lado a los adolescentes que con sinceridad y confianza aportaron con información verídica. Como agradecimiento especial, queremos reconocer la ayuda brindada por la Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación Master Mariana Vega.
v
RESUMEN
Este estudio socioeducativo fue realizado con la finalidad de proporcionar información estadística válida a las instituciones y comunidad para que puedan diseñar proyectos en beneficio de los adolescentes. El estudio se realizó mediante encuestas a estudiantes de octavos, novenos y décimos años de educación básica para conocer la situación estudiantil-laboral en el sector urbano de Santo Domingo, dando como resultado del censo un total de 10387 estudiantes, de los cuales sólo el 27,6% de adolescentes estudian y trabajan demostrando esto que todavía existe una probabilidad de erradicar el trabajo adolescente.
ABSTRACT
This socio study was performed for the purpose of providing valid statistical information and community institutions to enable them to design projects for teens. The study was conducted by surveying students in eighth, ninth and tenth years of basic education to know the student and labor in the urban sector of Santo Domingo, resulting in a total census of 10 387 students, of whom only 27 , 6% of adolescents and work study showing that there is still a chance of eradicating the adolescent labor.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................................... ii DEDICATORIA .......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS................................................................................................ iv RESUMEN ................................................................................................................ v ABSTRACT ................................................................................................................ v ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... vi LISTA DE FIGURAS .................................................................................................viii 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................ …………………………………..10 1.1 ANTECEDENTES............................................................................................... 10 1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 11 2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12 2.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA ............................................................................... 12 2.2 ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN ............................................ 14 2.2.1 LA ADOLESCENCIA ....................................................................................... 14 2.2.2 PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA .......................................................... 15 2.2.3 TRABAJO DE ADOLESCENTES..................................................................... 17 2.2.4 TIPOS DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES .................... 17 2.2.4.1 EMPAQUE DE MERCADERIAS EN LOS SUPERMERCADOS ................... 17 2.2.4.2TRABAJOS EN LA CALLE ........................................................................... 18 2.2.4.3 COMERCIO CALLEJERO AMBULANTE ..................................................... 18 2.2.4.4 TRABAJO DOMÉSTICO .............................................................................. 18 2.2.4.5 TALLERES MANUFACTUREROS ............................................................... 18 2.2.4.6 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ................................................................ 18 2.2.5 RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS ADOLESCENTES ........... 19 2.2.5.1 RIESGOS FÍSICOS ...................................................................................... 19 2.2.5.2 RIESGOS BIOLÓGICOS .............................................................................. 20 2.2.5.3 RIESGOS QUÍMICOS .................................................................................. 21 2.2.5.3.1 SÓLIDOS .................................................................................................. 22 2.2.5.3.2 LÍQUIDOS ................................................................................................ 22 2.2.5.3.3 GASEOSO ................................................................................................ 22 2.2.5.4 RIESGOS PSICOLÓGICOS ........................................................................ 24 2.2.6 CAUSAS POR LAS QUE LOS ADOLESCENTES ESTUDIAN Y TRABAJAN . 25
vii
2.2.7 TRABAJO ADOLESCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ......................... 25 3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 27 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 29 4.1 RESULTADO 1 .................................................................................................. 29 4.1.1 TABLA 1 ......................................................................................................... 29 4.1.2 GRÁFICO 1 .................................................................................................... 30 4.1.3 ANÁLISIS ....................................................................................................... 30 4.2 RESULTADO 2 ................................................................................................... 32 4.2.1 TABLA 2 ......................................................................................................... 32 4.2.2 GRÁFICO 2 ..................................................................................................... 32 4.2.3 ANÁLISIS ....................................................................................................... 33 4.3 RESULTADO 3 .................................................................................................. 34 4.3.1 TABLA 3 ......................................................................................................... 34 4.3.2 GRÁFICO 3 .................................................................................................... 34 4.3.3 ANÁLISIS ....................................................................................................... 35 4.4 RESULTADO 4 .................................................................................................. 36 4.4.1 TABLA 4 ......................................................................................................... 36 4.4.2 GRÁFICO 4 .................................................................................................... 36 4.4.3 ANÁLISIS ....................................................................................................... 37 4.5 RESULTADO 5 .................................................................................................. 38 4.5.1 TABLA 5 ......................................................................................................... 38 4.5.2 GRÁFICO 5 .................................................................................................... 38 4.5.3 ANÁLISIS ....................................................................................................... 39 CONCLUSIONES .................................................................................................... 40 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 41 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 42 GLOSARIO .............................................................................................................. 44 ANEXOS ................................................................................................................. 45
viii
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO
Pág.
TABLA N° 1 Total de Adolescentes de las Escuelas de Educación Básica del Sector aaaaaaaaamUrbano de Santo Domingo .................................................................. 29 TABLA N° 2 Población Económicamente Activa ....................................................... 32 TABLA N° 3 Tipos de Trabajos que Realizan los Adolescentes ................................ 34 TABLA N° 4 Tipos de Riesgos que Corren los Adolescentes ................................... 36 TABLA N° 5 Número de Adolescentes que Realizan Trabajo Doméstico en el jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHogar….. .............................................................................................. 38
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO
Pág.
GRÁFICO N° 1 Total de Adolescentes de las Escuelas de Educación Básica del hhhhhhhhhhhhhiSector Urbano de Santo Domingo ................................................. 30 GRÁFICO N° 2 Población Económicamente Activa .................................................. 32 GRÁFICO N° 3 Tipos de Trabajos que Realizan los Adolescentes .......................... 34 GRÁFICO N° 4 Tipos de Riesgos que Corren los Adolescentes .............................. 36 GRÁFICO N° 5 Número de Adolescentes que Realizan Trabajo Doméstico en el hhhhhhhhhhhiiiiHogar….. ......................................................................................... 38
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
CONTENIDO
Pág.
ANEXO N° 1 Encuestas Realizadas a los Adolescentes de Educación Básica del Sector Urbano de Santo Domingo………………………………………..45 ANEXO N° 2 Encuestas Realizadas a Padres de los adolescentes de Educación Básica del Sector Urbano de Santo Domingo ...................................... 48 ANEXO N° 3 Permiso de Ingreso a las Instituciones Educativas ............................ 50 ANEXO N° 4 Lista de las Instituciones Educativas Encuestadas del Sector Urbano de Santo Domingo .................................................................................. 51 ANEXO N° 5 Mapa de Santo Domingo ................................................................... 53 ANEXO N° 6 Tabla complementaria: Total de estudiantes adolescentes de las Escuelas de Educación Básica del sector urbano de Santo Domingo 54 ANEXO N° 7 Tabla complementaria: Población Económicamente Activa ................ 55 ANEXO N° 8 Tabla complementaria: Tipos de trabajos que realizan los Adolescentes...................................................................................... 56 ANEXO N° 9 Tabla complementaria: Tipos de riesgos que corren los adolescentes en los trabajos ......................................................................................... 57 ANEXO N° 10 Tabla complementaria: Número de adolescentes que realizan labores domésticas en el hogar ..................................................................... 58
ÍNDICE DE ANEXOS CONTENIDO
Pág.
ANEXO N° 11 Adolescentes encuestados …….………………………………………..59 ANEXO N° 12 Tabulación de encuestas ................................................................... 60 ANEXO N° 13 Tipos de trabajos ............................................................................. 61
10
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1 ANTECEDENTES El presente proyecto fue diseñado con el fin de proporcionar datos estadísticos válidos a las instituciones y comunidad para que puedan diseñar proyectos en beneficio de los adolescentes que estudian y trabajan a la vez. Un trabajo es cualquier servicio o actividad que una persona proporcione a alguna entidad, a cambio de algunos beneficios (generalmente dinero, aunque otras compañías pueden ofrecer canjes por sus servicios, o acciones de la misma empresa). Para la mayoría de la gente, su primer "trabajo" ha sido realizado para sus padres, haciendo diversas tareas hogareñas, a cambio de ciertos permisos semanales o mensuales. La mayoría de los países latinoamericanos, tienen leyes que permiten trabajar a los adolescentes sólo a partir de los 16 años, aunque estas regulaciones raramente se cumplen, en parte por la crisis económica y en parte por la corrupción de los funcionarios públicos (que en realidad tienen mucha relación). Con todo, la mayoría de los jóvenes de clase media y alta, no comienzan a trabajar sino hasta finalizados sus estudio secundarios, salvo que se trate de un trabajo que no les inhuma más que unas pocas horas a la semana.1 En la ciudad de Santo Domingo se pudo observar que la mayoría de los adolescentes en el sector urbano y urbano marginal trabajan y estudian, debido a la crisis económica que se vive actualmente, los trabajos más comunes son: vendedores ambulantes, lustradores de zapatos, lavando carros, empleadas domésticas, ayudantes en mecánicas, carpintería, centros comerciales, comedores y tiendas, cargadores, trabajos agrícolas, camales, basurales, limpiando piscinas, preparando alimentos para perros y hasta trabajos sexuales. En Santo Domingo de los Tsáchilas la realidad es que no sólo adolescentes trabajan, también lo hacen los niños a partir de los 8 años en adelante, sin tener contratos ni salarios justos, por lo que son presa fácil del abuso infantil. 1
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=3824
11
No se están cumpliendo los derechos de los adolescentes ya que se puede constatar que no existe ni un registro o documento de los adolescentes que estudian y trabajan en la ciudad de Santo de Domingo. En los hogares y fuera de ellos no existe una preocupación por la educación y protección de la salud de los adolescentes. La función que realizará este registro es dejar un antecedente para posteriores estudios sobre los adolescentes que estudian y trabajan, para que las autoridades y pobladores de la ciudad se concienticen sobre falta de cumplimiento de los derechos de los adolescentes por parte de los patrones, y al mismo tiempo conocer los peligros que corren los adolescentes al no ser respetados sus derechos. La realización de este estudio permitió obtener estadísticamente el número de adolescentes, la edad, el tipo de trabajo, las remuneraciones que reciben y los riesgos a los que están expuestos y
la posibilidad de enunciar las causas que impulsan al trabajo a los
adolescentes. El estudio genera datos reales sobre la cantidad de adolescentes que estudian y trabajan en la ciudad de Santo Domingo por tanto permitirá a las autoridades de educación conocer la realidad socioeconómica de la población adolescente que trabaja para poder en futuro presupuestar sus necesidades.
1.2 JUSTIFICACIÓN El estudio de este tema es importante porque permite tener una visión de la realidad estudiantil-laboral de los adolescentes del sector urbano de Santo Domingo, exponiendo este a instituciones estatales que con la información recaudada podrán realizar proyectos aplicables para el beneficio de los adolescentes. Los censos son muy frecuentes en la actualidad ya que nos permiten obtener datos estadísticos de una población seleccionada con fines comunes para que la ciudadanía conozco la realidad de temas que causan polémica en el país, es por eso que este estudio ha tomado como eje a los estudiantes de octavos, novenos y décimos años de educación básica para publicar la realidad que están viviendo estos adolescentes. Este estudio es factible porque existió la colaboración de la población, de autoridades institucionales, y padres de familia.
12
I 2. MARCO TEÓRICO 2.1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA En los documentos que se han investigado sobre el tema estudio de adolescentes que estudian y trabajan en las escuelas de educación básica en el sector urbano de Santo Domingo, periodo 2009- 2010,
los ingresos que los adolescentes aportan al hogar
constituyen para muchas familias latinoamericanas un factor estructurante de su cotidianidad. Esta situación es especialmente evidente entre aquellas familias que cuentan con el trabajo de al menos un adolescente asalariado, para quienes los ingresos provenientes de los adolescentes representa en conjunto más del 20% del total del ingreso familiar, esta proporción se incrementa entre los hogares más pobres, y en el caso específico de algunos países como Perú, Honduras, El Salvador, Ecuador, Bolivia y Colombia supera el 33%.
Según ésta información disponible tres de cada diez hogares con adolescentes cuentan con el trabajo de al menos uno de ellos, situación que tiende a agravarse entre los hogares más desfavorecidos. En este sentido, el trabajo adolescente y específicamente al trabajo en la adolescencia como una actividad que compite con la escuela- puede pensarse como una expresión más de la imposibilidad de un grupo considerable de hogares por invertir en el futuro cuando el contexto los expone a la urgencia de articular los recursos de los que disponen para resolver el costo material de la cotidianeidad.
El 40% de los asalariados adultos están precarizados, en tanto casi la totalidad de los adolescentes asalariados provenientes de los hogares más pobres y ocho de cada diez de los hogares mejor posicionados en la estructura social se encuentran en esta situación.
Esta información da cuenta de que la inserción ocupacional de los adolescentes ocurre en la gran mayoría de los casos en las márgenes del mercado laboral y en condiciones
13
considerablemente peores que para los adultos con ocupaciones similares, lo cual es un aspecto relevante para suponer que el trabajo en la adolescencia no constituye una alternativa al estudio como proyección hacia un futuro mejor. Se refuerza esta idea al considerar que la probabilidad de asistir a la escuela es un 50% menor entre los adolescentes que trabajan o buscan trabajar que entre aquellos que potencialmente disponen de todo su tiempo para dedicarlo a estudiar. Ahora bien, esta acumulación de desventajas es especialmente crítica entre los trabajadores adolescentes asalariados, quienes representan más de la mitad de los adolescentes trabajadores. Entre ellos sólo la mitad continúa asistiendo a la escuela, muy por debajo de, por ejemplo, los trabajadores no remunerados quienes probablemente al realizar actividades económicas dentro del entorno familiar se encuentren más protegidos en su relación con la escuela.2 En este sentido es que, sin pasar por alto las particularidades de cada país, en donde las especificidades del contexto agudizan o relativizan las características y consecuencias de las actividades económicas realizadas por los adolescentes, se observa una tendencia que atraviesa fronteras en tanto en todos los casos observados el cúmulo de información analizada refuerza la idea de que el trabajo adolescente asalariado constituye un indicador de vulnerabilidad social. Esta situación queda en evidencia entre otras cosas por el hecho de que la probabilidad de hallar un adolescente asalariado se duplica entre los hogares peor posicionados en la estructura social, es considerablemente más probable entre los varones que entre las mujeres y debido a que la tasa de actividad entre los adolescentes es muy superior en las áreas rurales que las urbanas, la probabilidad de encontrar un adolescente asalariado en las zonas rurales, aún con tasas de asalariamiento menores, es más probable allí que en las ciudades. Entre los varones adolescentes, la industria, la construcción y el comercio son las ramas de la economía en la que se concentra mayor trabajo asalariado; y entre las mujeres el servicio doméstico es la rama que absorbe mayor proporción de mano de obra asalariada. De todas 2
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina - SITEAL*
http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/destacado/el-trabajo-adolescente-asalariado.html
14
las posibilidades de inserción ocupacional en la adolescencia, es en la relación de dependencia donde se observa más claramente cómo el trabajo se impone en la vida cotidiana del adolescente en perjuicio de su vínculo con la escuela, porque es especialmente en este tipo de inserción ocupacional cuando el trabajo adolescente es más cercano en su exigencia al de los adultos. Los adolescentes asalariados trabajan en promedio ocho horas diarias, superando de este modo al conjunto de horas trabajadas por los otros miembros del hogar, y su trabajo representa más de un tercio de las horas globales que dedica el conjunto del hogar a las actividades laborales. En este sentido el trabajo adolescente asalariado constituye una ilustración precisa de la ruptura del vínculo de una familia con la escuela, el momento en que esta ya no puede prescindir del trabajo de sus miembros jóvenes, aún a costa de resignar oportunidades a futuro. En el Ecuador es notable la carencia económica por lo que los adolescentes se ven obligados a trabajar en oficios no adecuados para su edad y a la vez se encuentran con peligros físicos, y psicológicos, para evitar esto se ven obligados a estudiar para cumplir los requisitos de los trabajos que brindan protección personal, ya que estos piden que los empleados sean por lo menos bachilleres y mayores de edad.
Debido a que Santo Domingo ha sido hace poco tiempo elevada a la categoría de provincia se puede notar la falta de fuentes de trabajo legales y la falta de atención ante las peticiones del pueblo, debido a esta situación no se hacen cumplir los derechos de los adolescentes, los cuales se ven obligados a salir fuera de sus hogares a buscar los recursos económicos para cubrir las diferentes necesidades del hogar.
2.2 ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN 2.2.1 LA ADOLESCENCIA Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus
15
protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño. La evolución que los adolescentes viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. En ocasiones, la familia o el adolescente se verán desbordados y precisarán de ayuda externa a la familia.3 2.2.2 PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA a. Las tensiones internas. Es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez. b. Disolución de la identidad infantil. Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince. Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito. c. Ser y tener. Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a centrarse en cambios diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia. Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche Las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en tener lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad) mientras que las mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).
3
www.guíajuvenil.com/adolescentes/adolecencia.htm
16
d. Los temores masculinos. Todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o sufrirán. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son su máxima preocupación, a la vez sus máximos temores apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema estadísticamente sobresaliente entre jóvenes. e. Temores femeninos. La principal angustia de las adolescentes sigue siendo lo físico, el deseo de tener el mejor físico con el objeto de ser deseada. El desarrollo de sus pechos, el tema importante entre las jóvenes. Si hay que buscar las causas de la preocupación por el tamaño de los senos ya que les preocupa ante todo el tener su cuerpo perfecto y así sentirse deseadas. Otra gran preocupación de la joven es la menstruación. Este proceso, que transforma a la niña en una mujer, suele provocar en un comienzo ciertas dudas, que pueden ser fácilmente aclaradas con una información precisa y adecuada por parte de los padres. f. Los conflictos familiares. Uno de los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares son por aspectos cotidianos, como por ejemplo: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc. g. El suicidio en los adolescentes El suicidio ha tenido un aumento dramático recientemente. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de 15 a 24 años y la sexta en los niños de 5 a 14 años. Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión para lograr un éxito y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos el suicidio aparenta ser una solución.
17
h. Embarazo adolescente Una de las causas del embarazo adolescente es que mantienen relaciones sexuales sin las medidas preventivas adecuadas. El por qué los adolescentes practican el sexo, y el por qué lo hacen sin métodos anticonceptivos, es porque hoy en día crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine y revistas transmiten mensajes en
los cuales
manifiestan que las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptadas y a veces esperadas.4 2.2.3 TRABAJO DE ADOLESCENTES En el código de la niñez y de la adolescencia presentan varias artículos donde el Estado vela y protege sus derechos, en la actualidad no se dan cumplimiento, por lo que se encuentran muchos niños y adolescentes realizando trabajos muy forzados y en algunos casos expuestos a grandes riesgos, no existe un control de cuanto de los adolescentes trabajan y están protegidos por la ley, mucho menos que respeten sus derechos en los diferentes trabajos, llegando a la explotación laboral, sin tomar en cuenta el riesgo que corren tanto en lo físico como psicológico. En el artículo 85 del código de la niñez y adolescencia afirma que el Ministerio de Trabajo llevará un registro de los adolescentes que trabajan por cantones, por los estudios realizados se conoce que este artículo no se da cumplimiento ya que no existe ni un documento que conste o registre a los adolescentes que trabajan, que tipo de trabajo realizan y cuáles son los riesgos que están expuestos. 2.2.4 TIPOS DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES Los tipos de trabajos que se han reconocido según UNICEF son: 2.2.4.1. Empaque de mercaderías en los supermercados Son niños y adolescentes con los que se establece una relación contractual, sólo ganan lo que reciben en propinas. En el último tiempo se ha tomado conciencia de la necesidad de regular este trabajo, restringiéndolo a mayores de 15 años. Así se busca garantizar el
4
http://www.miportal.edu.sv/sitios/Olga_Villalobos/inicio.html
18
derecho a la educación de los adolescentes, asegurando condiciones de seguridad e higiene. Actualmente se ha intensificado la fiscalización de las autoridades y los acuerdos auto regulatorios de las empresas. 2.2.4.2 Trabajos en la calle Más de 13 mil niños y adolescentes trabajan en la calle. Según la encuesta los más pequeños cuidan autos o limpian parabrisas, son recolectores de diarios y cartones, lustrabotas, vendedores en las micros o malabaristas callejeros. Los adolescentes, en cambio, trabajan como promotores, lavan autos, se dedican al comercio ambulante y/o a cobrar y controlar los horarios de las micros. 2.2.4.3 Comercio callejero ambulante Venta de periódicos, alimentos, flores y otros. Es aún más peligroso que el anterior. Muchas de estas actividades se realizan de noche donde el riesgo es mayor, con posibilidades de accidentes del tránsito y todas las manifestaciones de violencia callejera. Se trata de actividades al margen de la ley, por lo que es frecuente que la policía los detenga, les requise la mercadería y los ponga a disposición de los juzgados de menores. 2.2.4.4 Trabajo doméstico Implica el cuidado de hermanos pequeños o parientes, aseo, cocinar, orden de la casa y otras tareas similares. Más de 42 mil niños y adolescentes dedican al menos 21 horas semanales a actividades domésticas. 2.2.4.5 Talleres manufactureros Se utiliza a niños en rubros como amasandería, vestuario, fabricación de objetos de decoración, muebles, envases, cajas e insumos para la industria. Este tipo de trabajo infantil es uno de los más difíciles de cuantificar y fiscalizar. 2.2.4.6 Producción agropecuaria Generalmente se trata de pequeños predios familiares que utilizan mano de obra familiar no remunerada para la selección de semillas, recolección y limpieza de productos agrícolas.
19
Este tipo de actividad produce un alto ausentismo escolar en épocas de laboreo, siembra y cosecha. En ocasiones están expuestos a sustancias tóxicas (pesticidas), a un gran esfuerzo físico y a extensas jornadas.5 2.2.5 RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS ADOLESCENTES AL TRABAJAR Los adolescentes que trabajan en los diferentes tipos de trabajos corren riesgos físicos, químicos, biológicos y psicológicos debido a que los patrones no cumplen con los requisitos legales contemplados en el código de trabajo. 2.2.5.1 RIESGOS FÍSICOS6 Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más que otros está relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). 7 La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por la Higiene del Trabajo:
Ruido y vibraciones.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica.
Calor (estrés térmico).
Presiones y depresiones.
Campos eléctricos y magnéticos.
5
http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/tipos-trabajo-infantil
6
www.maestriaenadministracion.uson.mx/Maestros/Vinzunza/archivos/Seguridad/Higiene_industrial_notas.doc+riesgos+bi
ol%C3%B3gicos,+f%C3%ADsicos,+qu%C3%ADmicos+y+psicol%C3%B3gicos&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=ec 7
http://www.maestriaenadministracion.uson.mx/Maestros/Vinzunza/archivos/Seguridad/higiene_industrial_no tas.doc
20
Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes físicos se pueden clasificar en enfermedades producidas por:
Agentes térmicos.
Presión atmosférica.
Vibraciones mecánicas.
Radiaciones ionizantes.
Ruido.
2.2.5.2 RIESGOS BIOLÓGICOS. Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pueden degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes biológicos más estudiados por la Higiene del Trabajo:
Virus
Hongos
Bacterias
Gusanos
a) VIRUS. Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Están constituidos por material genético – ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) – y una cubierta proteica. Su ciclo vital requiere inexcusablemente la existencia de un hospedador; es decir, para poder reproducirse los virus necesitan penetrar en algún ser vivo. La infección se produce al inyectar el material genético en las células del hospedador. b) BACTERIAS. Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un medio por un huésped intermedio.
21
c) HONGOS. Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formado por hifas (estructuras filiformes). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del hombre. d) GUSANOS. Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.). Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes biológicos se pueden clasificar en
Enfermedades producidas por microorganismos.
Enfermedades producidas por parásitos.
Enfermedades producidas por microorganismos
Entre las principales enfermedades producidas por bacterias se encuentran el “tétanos”, el carbunco, la brucelosis, tuberculosis, el leptospirosis, muermo, etc. Entre las principales enfermedades producidas por virus se encuentran el SIDA, Hepatitis viral, rubéola, salmonelosis, etc. Enfermedades producidas por parásitos: La más importante es el paludismo, propia de zonas pantanosas, enfermedad conocida desde la antigüedad y es trasmitida por el mosquito Anofeles.
2.2.5.3 RIESGOS QUÍMICOS Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos, metales
22
pesados, halógenos, ácidos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insecticidas, cianuros. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes químicos más estudiados por la Higiene del Trabajo: sólidos, líquidos y gaseosos. 2.2.5.3.1 Sólidos POLVOS (Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, substancias inertes, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc). Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la manipulación, molienda, pulido, trituración, etc., de materiales sólidos orgánicos o inorgánicos (minerales, rocas, carbón, madera, granos, etc.). Su tamaño es muy variable y su forma irregular. HUMO (carbón, asfalto, petróleo). Suspensión en el aire de partículas sólidas, carbón y hollín, procedentes de la combustión incompleta. HUMO METÁLICO (Cromo, hierro, níquel, titanio, plata, plomo, magnesio, etc.). Suspensión en el aire de partículas sólidas procedentes de una condensación enestado gaseoso originado por la sublimación o fusión de metales. 2.2.5.3.2 Líquido NIEBLA (Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.). Dispersión de aire de pequeñas gotas liquidas, generalmente visibles a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido, mediante salpicaduras, atomización, ebullición o borboteo. BRUMA. Suspensión de aire de pequeñas gotas de líquido visibles a simple vista producidas por un proceso de condensación del estado gaseoso. SMOG. Derivado del humo y la bruma, aplicable a contaminaciones atmosféricas debidas a aerosoles y originado por la combinación de causas naturales e industriales.
2.2.5.3.3 Gaseosos GAS. (Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro, ozono, etc.). Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado gaseoso.
23
VAPOR. (Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas, alcoholes, etc.) Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado sólido o líquido. Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes químicos se pueden clasificar en, enfermedades producidas por: Polvos. Compuestos orgánicos. Compuestos inorgánicos.
Enfermedades producidas por polvos Son enfermedades producidas por contaminantes en forma de polvo y denominadas como “nosoconiosis” y según el órgano afectado reciben nombres específicos.
Neumoconiosis, afecta a los pulmones.
Dermatoconiosis, afecta a la nariz.
Rinoconiosis, afecta los huesos.
Osteoconiosis, afecta los huesos.
Oftaconiosis, afecta los ojos, etc.
Enfermedades producidas por compuestos orgánicos Son enfermedades producidas por hidrocarburos, derivados por hidrocarburos, derivados de halogenados, alcoholes, éteres, cetonas, ácidos orgánicos, benceno, tolueno etc. En este grupo se encuentran como más importantes las producidas por el benceno (benzolismo), tolueno y tricloroetileno. Quizás la más importante de ellas sea el benzolismo, ya sea que el benceno tiene grandes aplicaciones en la industria como disolvente. Esta enfermedad se produce tanto por la manipulación del producto en estado puro, como por la de aquellas mezclas de disolventes o productos de destilación que lo contengan en proporción elevada.
24
El benzolismo es una enfermedad grave producida por la inhalación de vapores que penetrando por la vía respiratoria pasan la sangre fijándose en la medula ósea, cerebro, hígado, etc., produciendo intoxicación y originando anemia, hemorragias y en ocasiones puede producir la muerte.
Enfermedades producidas por compuestos orgánicos
Son enfermedades producidas por la extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulaciones de metales y sus compuestos (plomo, mercurio, cadmio, manganeso, cromo, níquel, berilio, talio y vanadio) o de lo metaloides y sus compuestos (fósforo, arsénico, cloro, bromo, yodo, flúor, ácido nítrico, óxido de azufre, ácido sulfúrico, amoniaco, sulfuro de carbono, oxido de carbono, etc.).
También se destacan por su importancia las enfermedades producidas por el plomo (saturnismo), mercurio, cromo y los metaloides (fósforo y arsénico). El saturnismo es provocado por la acción del plomo que actúa como toxico, bien en forma simple o combinada, como óxidos de plomo. Pero cabe recalcar que existen hasta 43 agentes químicos causantes de enfermedades profesionales
2.2.5.4 RIESGOS PSICOLÓGICOS. Podemos considerar como contaminantes psicológicos a los factores que surgen de las relaciones humanas y que desencadenan presiones o tensiones emocionales que culminan en crisis de angustia, de manera determinante llegan a producir daño en la salud, o bien favorecen la acción de otro grupo tipo de agentes patógenos. Son
consecuencia,
generalmente
de
la
automatización,
división
del
trabajo
y
especialización en tareas simples y repetitivas, que conducen a la deshumanización del trabajo, monotonía y falta de interés en el trabajador que pueden llegar a degenerar en problemas psíquicos.
25
Los factores sociales tales como los salarios, organización en el trabajo, promoción, mando, etc., propios de nuestro tiempo, pueden terminar produciendo en el trabajador, psicosis, depresiones, neurastenias, etc. Debido a estos riesgos los adolescentes bajan de rendimiento académico en sus institución es en muchos de los casos hay el abandono escolar por falta de valorización a los estudios que es la actividad que deben dar prioridad durante esta etapa; los padres deben ser conscientes que al exponer a sus hijos adolescentes a trabajos fuertes corren el riesgo de que éstos se enfermen y no puedan llevar una vida digna. 2.2.6 CAUSAS POR LAS QUE LOS ADOLESCENTES ESTUDIAN Y TRABAJAN ¿Por qué trabajan en el Ecuador niñas, niños y adolescentes?8
Porque los ingresos económicos que perciben los adultos, son escasos e insuficientes para el sostenimiento familiar y el trabajo infantil se presenta como un aporte.
Porque a veces es únicamente un progenitor, mamá o papá, quien sostiene el hogar.
Porque los adolescentes o las adolescentes viven en abandono u orfandad y sobreviven solos.
Porque existe la creencia que si un niño, niña o adolescente trabaja desde muy temprana edad, será una persona de bien.
Porque su vida familiar se desenvuelve en un espiral de violencia e inseguridad, que promueve el trabajo infantil y adolescente.
Por el desconocimiento e incumplimiento de la ley.
2.2.7 TRABAJO ADOLESCENTE Y RENDIMEINTO ACADÉMICO Lo primero que salta a la vista es que en América Latina se ha intensificado la escolarización, pero también persisten y se desarrollan nuevas formas de pobreza y exclusión social. Todos están en la escuela, pero no todos están en las mismas condiciones de aprender. Vivimos en una sociedad desigual. Por ende las familias, con un nivel socioeconómico bajo, cuentan con recursos extremadamente desiguales para sostener la educación de sus hijos y las escuelas son cada vez más desiguales en recursos humanos,
8
www.mrl.gov.ec
26
materiales, tiempo de aprendizaje, etc. Muchos niños y adolescentes obligados por diversos factores, deben desarrollar actividades laborales de distinto tipo. El trabajo infantil, prohibido por la legislación y las convenciones internacionales, sigue siendo una triste realidad para miles y miles de niños y adolescentes de América Latina. Como tal es un fenómeno que tiene muchas caras y manifestaciones concretas. Pero en todos los casos atenta contra los derechos elementales de la infancia, entre ellos, el derecho a ser niño y el derecho a aprender. Muchos niños abandonan la escuela porque están obligados a emplear gran parte de su tiempo al trabajo necesario para su subsistencia y la de su familia. Otros siguen siendo alumnos y también trabajan. En este caso, la probabilidad de tener problemas de aprendizaje crece notablemente. El ausentismo escolar, y la repetición escolar son más probables en este tipo de niños. Por otra parte, cabe recordarlo, son la antesala del abandono, por lo general definitivo, de la carrera escolar.
27
II 3. METODOLOGÍA
El tipo de investigación desarrollada es Aplicada Proyectiva, y consiste en un
estudio
estadístico. La propuesta del estudio estadístico tiene como propósito dar a conocer el número de adolescentes que estudian y trabajan en la zona urbana de Santo Domingo. Los pasos seguidos para lograr la información necesaria en la elaboración del presente trabajo fueron sencillos En un primer instante se realizó la ubicación del sector en el mapa del lugar indicado para la investigación con la técnica de la observación se adquirió las listas con los nombres de las instituciones educativas de nivel básico (ver anexo 4). Una vez ubicado el lugar se aplicó una encuesta de pilotaje de donde se obtuvo datos informativos sobre los adolescentes que estudian y trabajan, conociendo así la realidad que engloba este problema. La ejecución de la investigación requirió la elaboración de
instrumentos de recolección de
datos, específicamente la encuesta y la entrevista que se aplico a los adolescentes y padres de familia. Una vez iniciado el año escolar se adquirió el permiso de la Dirección Provincial de Educación para poder ingresar a las instituciones educativas de nivel básico del sector urbano de Santo Domingo para aplicar
las encuestas a los adolescentes y obtener la
información de datos para nuestro estudio. Seguidamente se aplicó una encuesta a los padres de familia de los adolescentes encuestados, los datos obtenidos en este proceso no fueron analizados por lo tanto no están tabulados ni graficados; esta información sirvió para verificar los resultados obtenidos a través de las encuestas a los adolescentes.
28
Los datos obtenidos de la aplicación de estos instrumentos a los adolescentes fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, seleccionando la información necesaria que luego fue tabulada y representada gráficamente. Se obtuvo los porcentajes de cada indicador propuesto en este proyecto. Una vez organizada la información se da a conocer el PEA (Población Económicamente Activa) de los adolescentes en el periodo 2009-2010 en la zona urbana de Santo Domingo. Tipos de trabajo que realizan clasificados por rama o sector de servicio, adolescentes que realizan trabajo doméstico y riesgos a los que están expuestos los adolescentes. La investigación fue realizada en escuelas, colegios y unidades educativas del sector urbano de Santo Domingo a las cuales confluyen adolescentes de variadas condiciones sociales, culturales y económicas. La población investigada es numerosa y presentan intereses de índole comercial, económica y de superación. El cantón Santo Domingo perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 km de Quito, Capital del Ecuador limitando al norte con la Provincia de Esmeralda, al sur con la provincia de Los Ríos y Cotopaxi, al Este con los cantones Quito y Mejía y al Oeste la provincia de Manabí. Esta ciudad ha sido el eje de nuestra investigación. En este estudio no se seleccionó una muestra ya que se trabajó con toda la población existente en las Instituciones del sector urbano de Santo Domingo, el margen de error es de 0,01% debido a la inasistencia de algunos alumnos en los días que se aplicó las encuestas.
29
III 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ESTUDIANTIL-LABORAL DE LOS ALUMNOS DE OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑO EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO PERIODO 2009 - 2010 El objetivo de este estudio es proporcionar una base de datos estadísticos validos a las instituciones y comunidad para que puedan diseñar proyectos en beneficio de los adolescentes debido a la falta de información y conocimientos del Código de la Niñez y Adolescencia. La investigación se desarrolló utilizando las técnicas de observación, encuesta y entrevista por tanto los resultados se estructuran de acuerdo a la aplicación de las técnicas mencionadas. Los resultados de las encuestas realizadas a los adolescentes en las escuelas de educación básica en el sector urbano de Santo Domingo serán presentados a través de tablas y de gráficos que permitirán la comprensión de cada resultado. 4.1 RESULTADO 1 4.1.1 TABLA 1. TOTAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO EDADES 11 12 13 14 15 16 17 18
HOMBRES MUJERES 554 696 1010 1316 1384 1440 1083 1072 426 371 213 186 149 163 164 160 4983 5404 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
TOTAL 1250 2326 2824 2155 797 399 312 324 10387
% 12,0 22,4 27,2 20,7 7,7 3,8 3,0 3,1 100
30
4.1.2 GRÁFICO 1. TOTAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO DISTRIBUIDOS POR EDADES HOMBRES
554 696
1010 1316 1384 1440 1083 1072
11
27,2
22,4
12,0
MUJERES
426 371
%
213 186
13
164160
20,7 7,7
12
149 163
14
15
3,8
16
3,1
3,0
17
18
Edades
4.1.3 ANÁLISIS Durante el periodo escolar 2009 – 2010 la población total de adolescentes que estudian en el nivel de educación básica sector urbano de Santo Domingo es de 10387,
están
comprendidos en la edades de 11 a 18 años basados de la clasificación de rangos obtenida por el Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia (UNICEF). Para una mejor apreciación se les ha subdividido por género, dando así un porcentaje de 48% (4938) de adolescentes varones y un 52% (5404) de adolescentes mujeres. Se observa que existe una mayor población en las edades de 13 años con el 27.2% (2824) seguidos por los de 12años 22.4% (2326), los de 14 años alcanzan un porcentaje del 20.7% (2155),los adolescentes de 11 años tienen un porcentaje de 12,0% (1250), los de 15 años alcanzan un porcentaje de 7,7% (797),los de 16 años tienen un porcentaje del 3.8% (399), los de 18 y 17 años alcanzaron un porcentaje mínimo del 3,1% (324) y 3.0% (312) respectivamente. Al obtener información del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC)9 se coincide en que la población de mujeres es mayor en cuanto al de los varones, el censo realizado muestra que en la provincia de Pichincha en el año 2010, donde todavía consta esta ciudad, 9
www.inec.gov.ec
31
el género femenino se hace acreedor del 50,3% (1`405.934 habitantes) de la población mientras que el del género masculino posee el 49,7% (1`390.904 habitantes). Actualmente la población de adolescentes, hombres y mujeres que estudian en las instituciones de nivel básico son en su mayoría entre las edades de 11 a 15 años. Los jóvenes de 16 a 18 añ9os menos tanto hombres como mujeres; los adolescentes acuden a estudiar en diferentes instituciones fiscales, particulares y a distancia del sector urbano de Santo Domingo. Hoy en día el factor importante para gozar de una educación de excelencia es el socioeconómico, no todos tienen la misma oportunidad para estudiar a demás de otros determinantes como su condición cultural y social, incluso en algunos casos se está evaluando su capacidad intelectual para que puedan ingresar en determinadas instituciones educativas; en caso de alcanzar el puntaje requerido los adolescentes se sienten frustrados y excluidos por lo cual ellos buscan otros medios para alcanzar sus metas.
32
4.2 RESULTADO 2
4.2.1 TABLA 2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EDADES 11 12 13 14 15 16 17 18
HOMBRES MUJERES 151 110 205 189 276 263 296 265 236 176 146 130 111 116 114 86 1535 1335 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
TOTAL 261 394 539 561 412 276 227 200 2870
% 9,1 14 19 19,5 14,4 9,6 7,9 7,0 100
4.2.2 GRÁFICO2.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
HOMBRES
151
296265
276 263
205 189
MUJERES
236
110
11
12
19,5
19
14
9,1
13
176
14
Edades
146
130
14,4
15
111 116
9,6
16
114
86
7,9
17
7,0
18
33
4.2.3 ANÁLISIS Según la encuesta realizada a los adolescentes de las escuelas del sector urbano de Santo Domingo al finalizar el primer bimensual del año lectivo, existen aproximadamente 2870 adolescentes varones y mujeres entre 11 y 18 años que realizan actividades laborales. La incorporación temprana de adolescentes a las fuentes de trabajo tiene relación directa con la necesidad de mejorar la condición de vida de sus familias, siendo así que en las instituciones nocturnas y a distancia se obtuvo el mayor porcentaje de adolescentes que trabajan. Según los resultados obtenidos la mayor tasa de empleados se encuentra en las edades de 14 años con un 19.5% (561) seguidos por los adolescentes de 13 años con un 19% (539) los de 15 años tienen un porcentaje de 14,4% (412) los de 12 años tienen un porcentaje de14% (394) los de 16años tienen el 9,6% (276) los de 11años alcanzan un 9.1% (261) los de 17 años tienen un 7.9% (227) y los de 18 años alcanzan un 7.0% (200). El censo nacional realizado entre los años 1999 y 2006 10refleja una tendencia a crecer en la medida que aumenta la edad del adolescente trabajador. Al considerar el género de los adolescentes trabajadores, el género masculino sobresale con un 53.48% (1535) mientras que el femenino con un 46.52% (1335). Podemos estimar a simple vista que estudiar y trabajar a la vez ayuda a madurar y ser responsables para un futuro, pero la realidad es que muchas veces esto trae consecuencias como el abandono de sus estudios, ya que la sociedad los pone en condiciones de vulnerabilidad, es decir, el trabajo limita su acceso al estudio, a la recreación, además de los riesgos que puede conllevar el tipo de trabajo que realicen los adolescentes. Por otro lado, lo ubica en el círculo vicioso de la pobreza, ya queal no tener acceso a una educación adecuada, en un futuro también limitará sus posibilidades de acceder a unempleo de calidad, que les asegure a sus hijos una vida sin carenciasen algunos de los vicios y las adolescentes los embarazos no deseados. El ingreso de los adolescentes al mundo laboral es un signo que debe preocupar a la sociedad y a las instituciones encargadas del bienestar.
10
www.inec.gov.ec
34
4.3 RESULTADO 3 4.3.1 TABLA 3TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES
Trabajos
Cargador Lustrador Empleada Servicios Mecánico Agricultura Vendedor Niñera TOTAL Bultos Zapatos Domés. Varios
Subtotal
144
119
143
289
542
501
368
764
2870
%
5,0
4,1
5,0
10,1
18,9
17,5
12,8
26,6
100
Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri 4.3.2 GRÁFICO 3.
TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES Total
% 542
501
289 144
119
10,1 4,1
368
143
18,9 5,0
764
5,0
17,5
26,6 12,8
35
4.3.3 ANÁLISIS El sector urbano de Santo Domingo cuenta con una población estimada de 10387 estudiantes matriculados de los cuales 2870 trabajan en una variada gama de actividades siendo los que integran en diferentes servicios alcanzan un 26.6%(764) del total de la población económicamente activa; seguidos por los vendedores que alcanzan el 18.9%(542) número de empleados adolescentes de ambos géneros. Los locales comerciales han llegado a ser una de las mayores fuentes de trabajo debido a la poca experiencia que exige, pero a la vez los patrones no cumplen con los reglamentos establecidos por el Código de la Niñez y Adolescencia, siendo así los adolescentes explotados con cargas horarias y salarios injustos. Los que laboran como empleadas domésticas tienen un 17.5% (501); los que trabajan de niñeras tienen 12.8% (398) los que se dedican a las actividades agrícolas alcanzan un porcentaje de 10.1% (268) tanto los que trabajan como cargadores y mecánicos tienen el 5% (144) (143) cada uno y por último se puede apreciar a los que laboran lustrando zapatos con un 4.1% (119). Se puede notar como los hombres tienen afinidad por un tipo de trabajo más fuerte ya que el 7,79% realizan trabajos agrícolas mientras que las mujeres sólo ocupan el 2.31% en esta actividad. Se nota un alto índice de adolescentes mujeres que trabajan fuera de casa realizando labores domésticas y cuidando niños. Muchos de los trabajos que realizan los adolescentes no son de acuerdo a su edad por lo que tiene que esforzarse sin medir su capacidad tanto física como intelectual con el propósito de alcanzar su meta o lo que comúnmente exigen sus jefes o empleadores que no respetan los derechos de los adolescentes. En el Ecuador existe un mundo laboral que no siempre se mira con la profundidad que requiere. La falta de dinero para solventar los gastos personales y de la familia, unida al bajo rendimiento escolar y la escasez de dinero para acudir al colegio, son las causas más frecuentes por las que al menos 662.665 niños, niñas y adolescentes, entre 5 a 17 años, se ven presionados para ingresar al mundo laboral. Así lo revela el último estudio estatal sobre el trabajo infantil, realizado el 2006 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
36
4.4 RESULTADO 4 4.4.1 TABLA 4.TIPOS DE RIESGOS QUE CORREN LOS ADOLESCENTES EN LOS TRABAJOS RIESGOS SUBTOTAL %
BIOLÓGICOS FÍSICOS 146 128 29,7 26,0
QUÍMICOS PSICOLÓGICO TOTAL 109 109 492 22,2 22,2 100
Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
4.4.2 GRÁFICO 4
TIPOS DE RIESGOS QUE CORREN LOS ADOLESCENTES EN LOS TRABAJOS SUBTOTAL
%
146 128 109
29,7
BIOLÓGICOS
26,0
FíSICOS
109
22,2
QUÍMICOS
22,2
PSICOLÓGICO
37
4.4.3 ANÁLISIS Al realizar los trabajos designados en cada ámbito laboral los adolescentes se encuentran con varios riesgos que ponen en peligro su integridad física y psicológica. En la Tabla 3 se puede observar que los adolescentes varones se dedican más a los trabajos de agricultura lo que demuestra que el uso de plaguicidas es el factor principal para que los riesgos biológicos predominen en esta lista obteniendo la cantidad de 146 adolescentes (29,7%), por lo que son más propensos de ser infectados por virus, bacterias y parásitos que producen tétano, muermo, carbunco, tuberculosis, hepatitis viral y paludismo. No obstante los riesgos físicos tienen un porcentaje de 26% (128 adolescentes) que realmente es preocupante ya que demuestra que el ambiente de trabajo presenta peligros para su cuerpo exponiendo sus sentidos a los diferentes cambios bruscos que el organismo no es capaz de soportarlo. Los riesgos químicos y psicológicos tienen un 22,2% (109) cada uno de ellos exponen a los adolescentes en peligro por sus diferentes efectos que pueden marcar en su ser con secuelas para toda su vida que le impedirán actuar e integrar en la sociedad. Los adolescentes que trabajan están en constantes riesgos desde el momento que ingresan al mundo laboral, en primer lugar por su corta edad, falta de experiencia y preparación para afrontar la responsabilidad que demanda un trabajo fuerte, ya que este exige tener precauciones necesarias tanto de empleadores y patrones como de los empleados, y esto no se cumple debido a que las leyes del Código de la Niñez y Adolescencia no son respetados, por lo que existen adolescentes trabajando sin contratos ni horarios adecuados. Los adolescentes son contratados para realizar los trabajos más fuertes y riesgosos, ya que no pueden exigir ni pedir debido a que ellos no tienen un contrato ante las leyes del código de trabajo y pueden ser despedidos con mayor facilidad.
38
4.5 RESULTADO 5 4.5.1 TABLA 5 NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE REALIZAN TRABAJO DOMÉSTICO EN EL HOGAR EDADES 11 12 13 14 15 16 17 18
HOMBRES MUJERES 71 108 177 197 252 216 145 180 66 88 36 70 42 79 43 64 832 1002 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
TOTAL 179 374 468 325 154 106 121 107 1834
% 9,8 20,4 25,5 17,7 8,4 5,8 6,6 5,8
4.5.2 GRÁFICO 5
NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE REALIZAN TRABAJO DOMÉSTICO EN EL HOGAR HOMBRES
177 197
252 216 145
108
MUJERES
%
180
71
66
88
79
70 36
25,5
20,4
17,7
9,8
8,4
6,6
5,8
11
12
64 43
42
13
14
15
Edades
16
17
5,8
18
39
4.5.3 ANÁLISIS No todos los trabajos son realizados fuera de los hogares ni remunerados, encontramos un alto porcentaje de adolescentes que realizan labores domésticas; 1834 alumnos, de los cuales la mayoría se encuentran entre las edades de 13 años con un 25,5% (468) seguidos por los de 12 años con un 20,4% (374) los de 14 años tiene un porcentaje de 17.7% (325) los adolescentes de 11 años tienen un 9.8% (179) los de 15 años con un 8.5% (154) los de 17 años tienen un porcentaje de 6.6% (121) y por último tenemos a los adolescentes de 16 y 18 años con un 5.8% (106) (107) respectivamente. Se constatan notables diferencias de género en la frecuencia de la cooperación en el hogar (los varones menos que las mujeres). Los trabajos domésticos son idénticos en todo el mundo y en la mayoría realizados por mujeres por los cambios de la sociedad en la actualidad todos los miembros de la familia apoyan en estas labores; al ayudar a realizar las tareas domésticas en el hogar los adolescentes adquieren hábitos y conocimientos que les serán indispensables en su vida adulta, cuando tengan que valerse por sí mismos o al formar su propio hogar; el trabajo doméstico realizado por adolescentes cada vez incrementa debido a la situación económica actual del Ecuador, los padres se ven en la necesidad de dejar a sus hijos mayores como responsables del hogar durante el tiempo que ellos dedican para su trabajo sin considerar que lo primordial en estas edades es el estudio. Los adolescentes toman el papel de padres al cuidar a sus hermanos, dirigiéndolos en sus tareas, alimentándolos y velando por el bienestar de ellos, sin tener tiempo para hacer sus deberes, estudiar y recrearse. La desintegración familiar es unos de los factores que influyen para que los adolescentes realicen labores domésticas ya que la crisis económica los lleva a que cumplan el rol de los padres, en muchos casos debido la emigración de un de sus progenitores o miembro de la familia, impulsados por la necesidad de buscar los medios económicos para mejorar la calidad de vida para la familia. Los adolescentes se ven obligados a madurar tempranamente, sin gozar de cada etapa de su vida, la ausencia de sus padres produce que los adolescentes se sientan presionados a cumplir con una responsabilidad ajena, por lo que buscan refugiarse en vicios y personas que les den protección, tranquilidad y calma, he ahí que se comprometen en tempranas edades, aparecen los embarazos no deseados y por ende las rupturas familiares.
40
CONCLUSIONES La investigación realizada demostró que en las instituciones de educación básica del sector urbano de Santo Domingo hay un total de 10387 estudiantes, de los cuales sólo el 27,6% de adolescentes estudian y trabajan demostrando esto que todavía existe una probabilidad de erradicar el trabajo adolescente. Se pudo constatar que la realidad económica de la población del sector urbano de Santo Domingo es de condición media ya que el 64,7% de los adolescentes encuestados sólo estudian. La integración de los adolescentes a la población económicamente activa es de un 27,6% que está integrada especialmente por estudiantes de instituciones fiscales nocturnas y a distancia. El 17,7% de adolescentes se ven obligados a realizar labores domésticas en sus hogares sin recibir salario alguno, debido a la crisis económica y desintegración familiar que se da. La realidad social hace que los adolescentes busquen trabajos eventuales donde no respetan sus derechos. Los adolescentes demostraron que no se encuentran a gusto realizando actividades laborales, pero no lo dejan debido a que tienen su propio ingreso económico con el cual se pueden solventar. El trabajo invade un espacio esencial en el tiempo del estudiante, limitándolo a escasas horas de trabajo escolar, por lo que su rendimiento se ve afectado negativamente. Esta investigación da a conocer que el trabajo no es bueno para los adolescentes ya que limita sus estudios y se aprecia un bajo rendimiento académico y en unos casos el abandono escolar.
41
RECOMENDACIONES
Las autoridades actuales deben motivar a los adolescentes a estudiar proveyéndoles de becas como premios a su dedicación. Para aquellos adolescentes que deben trabajar para generar ingresos a su hogar el Gobierno debería realizar un proyecto de trabajo juvenil en el cuál integren a los jóvenes en empleos dignos y legales. Para evitar los riesgos en el trabajo de los adolescentes se debería contar con inspectores de control laboral. Que las instituciones que velan por los derechos de los niños y adolescentes, trabajen en conjunto para que los adolescentes no sean presa fácil del abuso y la explotación de los empleadores. Para futuras investigaciones trabajar en conjunto con las instituciones públicas para que con el aporte de varias fuentes de información y económicas se
pueda lograrse un mejor
resultado. Los empleadores deberían regirse a través de la ley y realizar un contrato justo y equitativo teniendo en cuenta que los adolescentes además de trabajar deben asistir a una institución educativa que deben cumplir con sus responsabilidades de estudiante en el nivel que se encuentren.
42
BIBLIOGRAFÍA
Libros Código de Derecho de la Niñez y la Adolescencia. 28 de octubre del 2009 Eyssautier De La Mora Maurice. Metodología de la investigación. Editorial ECAFSA. Edición cuarta. Año 2002 Págs. 94 – 102 Méndez A. Carlos E. Metodología. Editorial MC GROW HILL. Edición tercera. Año 2001 Págs. 141 – 151 Herrera E. Luis, Medina F. Arnaldo, Naranjo L. Galo, Proaño B. Jaime. Maestría en gerencia de proyectos educativos y sociales. Quito año 2002 Págs. 126 -186
Soporte electrónico Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina - SITEAL* http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/destacado/el-trabajo-adolescenteasalariado.html. 21 de octubre del 2009 www.guíajuvenil.com/adolescentes/adolecencia.htm. 4 de noviembre 2009 http://www.miportal.edu.sv/sitios/Olga_Villalobos/inicio.html 7de noviembre 2009 http://www.mailxmail.com/curso-trabajo-infantil-familia/tipos-trabajo-infantil 11 de noviembre 2009 http://www.siteal.iipe-oei.org/basededatos/reladoljovenes.asp 29 de enero 2010 www.facmed.unam.mx/deptos/salud/.../spii/.../03REYNAGA 3 de febrero 2010 http://www.monografias.com/trabajos22/ecuador-actual/ecuador-actual.shtml 11 de marzo 2010
43
http://www.monografias.com/trabajos32/vulnerabilidad-adolescentes-estudiantrabajan/vulnerabilidad-adolescentes-estudian-trabajan.shtm 17 de marzo 2010 www.inec.gov.ec/ 23 de abril 2010 http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio 25 de abril 2010 www.fundacionsatcha.org25 de abril 2010 www.mrl.gov.ec28 de abril 2010
44
GLOSARIO Método Estadístico
El
método
estadístico
consiste
en
una
secuencia
de
procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación.
Investigación exploratoria
Si no existen investigaciones previas sobre nuestro
objeto de estudio, y por lo tanto se requiere explorar e indagar, con el fin de alcanzar el objetivo planteado, se utilizará el tipo investigación exploratoria.
Investigación proyectiva
También conocida como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro o del pasado a partir de datos actuales.
Trabajo adolescente
El trabajo adolescente suele definirse como todo trabajo que
priva a los jóvenes de su adolescencia, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Riesgos de trabajos
En algunas civilizaciones contemporáneas, los daños a la salud
de los trabajadores han quedado comprendidos en el concepto denominado Riesgos de Trabajo, en cuyos marcos jurídicos está representado por los accidentes y las enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio y con motivo de su trabajo.
Neumoconiosis
se define como el conjunto de enfermedades pulmonares resultante de
la inhalación y acumulación de polvo inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas.
45
ANEXOS ANEXO 1 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Esta encuesta tiene como objetivo conocer datos reales de la situación social y cultural de los adolescentes que estudian y trabajan en el sector urbano de Santo Domingo COLEGIO AL QUE PERTENECE EL INFORMANTE:……………………………………. EDAD:……………………………………. SEXO:
masculino (
)
femenino (
)
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:………………………………… JORNADA EN LA QUE ESTUDIA: matutina…....vespertina………nocturna…………. ESCRIBA EL SECTOR DONDE VIVE:……………………………………………………………..
NOTA: MARCAR CON UNA X LA ÚNICA RESPUESTA SEGÚN CORRESPONDA: 1. Vive con…
a)
Papá y mamá
(
)
b)
Sólo con papá
(
)
c)
Sólo con mamá (
)
d)
Otros familiares (
)
e)
Otras personas (
)
2. ¿Con quién tiene mayor relación afectiva?
a)
Papá y mamá
(
)
b)
Sólo con papá
(
)
46
c)
Sólo con mamá (
)
d)
Otros familiares (
)
e)
Otras personas
)
(
3. ¿Qué lugar ocupa entre sus hermanos?
1(
) 2(
) 3(
) 4(
) 5(
) 6 o más (
)
único (
)
4. ¿Cuántas personas viven en su casa? De:
1 a 3……….
5. Trabaja
SI(
4 a 6…………
)
NO (
7ó más………..
)
6. ¿Qué tipo de trabajo realiza? ………..Cargador de bultos
……….. Empleada doméstica
……….. Lustrador de zapatos
……….. Vendedor
……….. Limpiando carros
……….. Niñera
……….. Actividades de agricultura
……….. Otros
7. ¿Por qué trabaja? ………Ayudar económicamente en gastos de la casa ………Solventar sus estudios en el colegio ………Otros
8. ¿Cuántas horas diarias dedica al trabajo?
a) 1 - 2 (
)
c) 5 – 8 (
b) 3 – 4 (
)
d) 9 ó más (
) )
47
9. ¿Cuántas horas dedica a sus estudios?
a) 1 - 2 (
)
c) 5 – 8 (
b) 3 – 4 (
)
d) 9 ó más (
10. Su horario de trabajo es:
a)
En la mañana (
)
b)
En la tarde
(
)
c)
En la noche
(
)
11. Esta en continuo contacto con:
a)
Pesticidas
(
)
b)
Desechos tóxicos
(
)
c)
Maltrato físico
(
)
d)
Maltrato psicológico
(
)
e)
Fuertes cambios climáticos (
)
f)
Vías peligrosas
)
(
12. Su asistencia a clase es:
a) Recurrente
(
)
b) Medianamente recurrente
(
)
c) Baja
(
)
) )
48
ANEXO 2 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE LOS ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA PARA LOS PADRES Esta encuesta tiene como objetivo conocer datos reales de la situación social y cultural de los adolescentes que estudian y trabajan en el sector urbano de Santo Domingo EDAD:…………………… SEXO:
masculino (
)
femenino (
)
NIVEL DE ESTUDIO primaria………… secundaria………superior MARQUE CON UNA X LA ÚNICA RESPUESTA SEGÚN CORRESPONDA 1. ¿Cuántos hijo (as) tiene? 1( )
4( )
7( )
2( )
5( )
8 ( )
3( )
6( )
…………..
2. Su estado civil es Casado/a
………..soltero/a…………unión
libre……………viudo/a…………….divorciado/a…………. 3. Su vivienda es Propia……………
Alquilada……………….
4. Vive con. Sus Padres……………….. Su esposo e hijos……….. Solo con sus Hijos……….. Sola/o……………………………
Otro………….
49
Otros familiares…………… Otras personas ………...... 5. ¿Cuántas personas vive en su casa? De:
1 a 3……….
4 a 6…………
7ó más………..
6. Su hijo/a Solo estudia……….. ..
estudia y trabaja………….
7. ¿Si trabaja su hijo /a que tipo de trabajo realiza? ……… Cargador de bultos
……….. Empleada doméstica
…….. Lustrador de zapatos
……….. Vendedor
…...…Limpiando carros
……….. Niñera
…….. Actividades de agricultura
……….. Otros
8. ¿En cuanto al rendimiento académico de su hijo /a es? Insuficiente……….. …
Muy bueno…………………….
Bueno…………………..
Excelente………………………
9. ¿En el caso de que su hijo trabaja ayuda económicamente al hogar? Si (
)
a veces (
)
no (
)
10. Sus aportaciones económicas al hogar son para ………Gastos de la casa ………Solventar tus estudios en el colegio ………Otros
50
ANEXO 3 PERMISO DE INGRESO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
51
ANEXO 4 LISTA DE LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS ENCUESTADAS DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO 1. Augusto Arias 2. Carlo Magno Andrade 3. Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco 4. Eloy Alfaro 5. Francisco José de Calda 6. Jaime Roldos Aguilera 7. Julio Moreno Espinoza 8. Santo Domingo 9. Stephen Hawking 10. Dr. José de la Quadra Chiriboga 11. Fe y Alegría 12. 24 de Mayo 13. Alemán 14. Antonio Neumane 15. Bautista 16. Canadiense 17. Dante Aligheri 18. Chiguilpe
52
19. Federico Gonzalez Suarez 20. Latino 21. Madre de la Paz 22. Madre Laura 23. Pio XII 24. Raúl González Astudillo 25. Republica de Cuba 26. Simón Bolivar 27. Tercer Milenio 28. Tecnológico Pichincha 29. Vicente Rocafuerte 30. Víctor Emilio Estrada 31. 9 de Octubre 32. Manuel Agustín Aguirre 33. Republica de Francia 34. Héroes del Paquisha
53
ANEXO 5 MAPA DE SANTO DOMINGO
54
ANEXO 6 TABLA COMPLEMENTARIA
TOTAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO
GÉNERO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
SUBTOTAL
4983
5404
10387
52,0
100
% 48,0 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
TOTAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SECTOR URBANO DE SANTO DOMINGO SUBTOTAL
%
5404
4983
52,0
48,0
MASCULINO
FEMENINO
55
ANEXO 7 TABLA COMPLEMENTARIA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
GÉNERO MASCULINO SUBTOTAL 1535 % 53,5 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
FEMENINO 1335 46,5
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
SUBTOTAL %
1535
1335
53,5
MASCULINO
46,5
FEMENINO
TOTAL 2870 100
56
ANEXO 8 TABLA COMPLEMENTARIA
TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES
EDADES
Cargad Lustrad Emplea Mecán Agricultu Vend or or da Niñera ico ra edor Bultos Zapatos Domés.
11 16 17 15 23 47 12 16 17 19 30 88 13 27 21 28 44 109 14 28 19 19 66 102 15 25 18 21 45 71 16 13 9 15 44 44 17 8 8 15 20 39 18 11 10 11 17 42 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
48 74 95 85 72 47 47 33
Servicios Varios
TOTAL
%
56 101 136 170 112 76 61 52
261 394 539 561 412 276 227 200
9,1 13,7 18,8 19,5 14,4 9,6 7,9 7,0
39 49 79 72 48 28 29 24
TIPO DE TRABAJOS QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES Masculino
226
223 144
Femenino 316
285 83
66 18,9 10,1 5,0
0
4 4,1
4
5,0
326
167
139
115
438
334
26,6 14,0
12,8
57
ANEXO 9 TABLA COMPLEMENTARIA
TIPOS DE RIESGOS QUE CORREN LOS ADOLESCENTES ENLOS TRABAJOS
EDADES BIOLÓGICOS % FÍSICOS % QUÍMICOS 11 18 12,3 16 12,5 12 12 22 15,1 18 14,1 14 13 30 20,5 22 17,2 18 14 24 16,4 25 19,5 20 15 26 17,8 22 17,2 16 16 10 6,8 11 8,6 16 17 9 6,2 8 6,3 7 18 7 4,8 6 4,7 6 Total 146 128 109 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
% PSICOLÓGICO 11,0 12 12,8 15 16,5 31 18,3 21 14,7 9 14,7 11 6,4 7 5,5 3 109
% 11,0 13,8 28,4 19,3 8,3 10,1 6,4 2,8
TIPOS DE RIESGOS QUE CORREN LOS ADOLESCENTES EN LOS TRABAJOS 100% 90%
11,0
8,3 13,8
80%
28,4
11,0
12,8
5,5 PSICOLÓGICO
14,7
QUÍMICOS
17,2 12,5
14,1
30%
17,2
6,3
19,5
4,7
12,3
15,1
20,5
16,4
11
12
13
14
17,8 6,8
6,2
4,8
17
18
0% 15
16
FíSICOS BIOLÓGICOS
8,6
20% 10%
2,8
6,4
18,3 16,5
50% 40%
6,4
14,7
70% 60%
10,1
19,3
58
ANEXO 10 TABLA COMPLEMENTARIA
NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE REALIZAN LABORES DOMÉSTICA EN EL HOGAR
GÉNERO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
SUBTOTAL
832
1002
1834
54,6
100
% 45,4 Fuente: Encuestas realizadas a los adolescentes. Elaborador por: Andrea Guzmán y Susana Viteri
NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE REALIZAN LABORES DOMÉSTICA EN EL HOGAR
SUBTOTAL %
1002
832
54,6
45,4
MASCULINO
FEMENINO
59
ANEXO 11 ADOLESCENTES ENCUESTADOS
60
ANEXO 12 TABULACIÓN DE ENCUESTAS
61
ANEXO 13 TIPOS DE TRABAJOS
62