Protocolo de atención de Enfermería en Área: Cirujía y Traumatología - Hosp. Dr. Gustavo Domínguez

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCTOR GUSTAVO DOMINGUEZ.

AUTORA: TUMBACO MARCILLO JENNY CAROLINA

DIRECTORA: ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS MASTER

SANTO DOMINGO, ECUADOR, 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE CIRUGÍA

Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL

DOCTOR GUSTAVO DOMINGUEZ.

AUTORA: TUMBACO MARCILLO JENNY CAROLINA

TRIBUNAL

Ms. Anita Moscoso

___________________________

Dra. Graciela Flores

___________________________

Ms. Iván España

___________________________

Santo Domingo, abril de 2011


iii

DEDICATORIA A los pacientes que son la raz贸n de la realizaci贸n de este proyecto y a mi madre que con su apoyo constante me impulsa a seguir adelante. Carolina


iv

AGRADECIMIENTO A Dios, por acompañarme todos los días.

A mi madre, por su incondicional apoyo y enseñarme que la perseverancia es el camino para lograr objetivos.

A todo el personal de enfermería y pacientes del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, servicio de Cirugía y Traumatología por brindarme su apertura y colaboración. A los directivos y catedráticos de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por brindarme las bases del conocimiento para la elaboración de éste proyecto. Carolina.


v

RESUMEN La atención de enfermería, en la actualidad, consiste en la aplicación de la ciencia en cada intervención, de tal manera que se maximicen sus beneficios para la salud del individuo, por lo que se establecen normas, estándares y protocolos que permitan dar una atención sistemática, lógica, integral, fundamentada en el razonamiento crítico de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente. El paciente quirúrgico requiere cuidados especializados de enfermería, para su adecuado restablecimiento, detección temprana de problemas y prevención de complicaciones, sin embargo, en el Área de Cirugía y Traumatología no existen Protocolos de Atención de Enfermería, por este motivo, es de mucha importancia la elaboración de un Manual de Protocolos de Atención de Enfermería para mejorar la calidad de servicio. El proyecto se inició realizando un diagnóstico situacional, que mediante la aplicación de encuestas a pacientes, entrevistas realizadas a enfermeras del servicio, nos permitió conocer la realidad del servicio. Además, se elaboró un Manual de Protocolos de Atención de Enfermería en el Servicio de Cirugía y Traumatología que fue difundido por medio de talleres de capacitación. Finalmente, se realizó la entrega de ésta herramienta a la enfermera líder del servicio, quien se comprometió a la implementación de los mismos en el área.

.


vi

ABSTRACT The attention of nursing, at present, consists of the application of science in every speech, in such a way to be maximize its benefits for the health of the individual, so it is establishing norms, standards and protocols that allow a systematic attention, logic, integrated, based in the critical reasoning of infirmary to satisfy the needs of the patient. The surgical patient requires special cares of infirmary, for his felicitous resetting early detection of problems and prevention of complications, however, in the Area of Surgery and Traumatology do not exist Protocols of Attention of Infirmary, by this reason, is of a lot of importance the elaboration of a Manual of Protocols of Attention of Infirmary to improve the quality of service. The project initiated realizing a diagnostic situational, that by means of the application of surveys to patient, interviews realized to nurses of the service, allowed us know the reality of the service. Besides, elaborated a Manual of Protocols of Attention of Infirmary in the Service of Surgery and Traumatology that was difundided by means of workshops of capacitation. Finally, realized the delivery of this tool to the nurse leader of the service, the one who engaged to the implementation of the same in the area.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRELIMINARES

PÁGINA

Portada

i

Aprobación de disertación de grado

ii

Dedicatoria

iii

Agradecimiento

iv

Resumen

v

Abstract

vi

Índice de contenidos

vii

Lista de tablas y gráficos

x

Antecedentes y Justificación

12

1. MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes

14

1.2 Contextualización

17

1.3. Fundamentos teóricos

18

1.3.1. Protocolo de atención de enfermería

18

1.3.2. Definición de enfermería

18

1.3.3. Proceso de atención de enfermería

19

1.3.4. Patrón funcional de salud

19

1.3.4.1. Patrones funcionales de salud de Marjory Gordón

19

1.3.5. Diagnóstico de Enfermería

22

1.3.5.1. Estructura del Diagnóstico de Enfermería

23

1.3.6. Diagnósticos de Enfermería de la NANDA

23

1.3.6.1. Definición de NANDA.

24

1.3.7. Jerarquía de Necesidades de Maslow

24

1.3.8. Definición de Cirugía

25

1.3.9. Definición de Traumatología

25

1.3.10. Período pre operatorio

25

1.3.11. Período post operatorio

26

1.4. Modelo de Atención de Enfermería

26

1.4.1. Modelo de Atención de enfermería de Dorotea Orem.

27

1.4.2. Esquema Protocolo de Atención de Enfermería

29


viii

2. METODOLOGÍA 2.1. Tipo de Estudio

31

2.2. Población y Muestra

31

2.3. Métodos y técnicas de investigación

31

2.4. Fuentes de recolección de datos.

31

2.4.1. Fuentes primarias

31

2.4.2. Fuentes secundarias

31

2.5. Análisis e Interpretación de Resultados

32

2.6. Procedimiento.

32

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3. 1. RESULTADO 1. Diagnóstico situacional del Área de

33

Cirugía y Traumatología 3.2. RESULTADO 2. Manual de Protocolos de Atención de Enfermería.

53

3.3. RESULTADO 3. Capacitación del personal de enfermería.

175

Conclusiones

185

Recomendaciones

186

Bibliografía

187

Glosario

189

Anexos

190


ix

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS Gráficos Gráfico # 1. Distribución de camas en los diferentes servicios Hospital

36

Regional Dr. Gustavo Domínguez. Gráfico # 2. Causas de morbilidad principales de egreso hospitalario 2009

38

Gráfico # 3. Número de egresos hospitalarios, según especialidades, 2009

39

Gráfico # 4. Número de defunciones, según especialidades, 2009.

40

Gráfico # 5. 10 Principales intervenciones quirúrgicas, 2009

42

Gráfico # 6. Opinión de pacientes acerca de si la cantidad de personal de

47

enfermería que brinda atención es suficiente. Gráfico # 7. Opinión de pacientes acerca de la relación enfermera paciente

48

Gráfico # 8. Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le

49

brinda apoyo emocional. Gráfico # 9. Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le

50

ha explicado los cuidados que debe tener de acuerdo a su enfermedad. Gráfico # 10. Opinión de pacientes acerca de la calidad de atención brindada

51

por el personal de enfermería. Gráfico # 11. Criterio del personal de enfermería acerca de si la temática

179

del taller fue de su utilidad Gráfico # 12. Criterio del personal de enfermería acerca de la calidad del

180

material didáctico utilizado en el taller Gráfico # 13. Opinión acerca de la fluidez en el lenguaje y utilización de

181

terminología adecuada por parte del facilitador Gráfico # 14. Opinión del personal de enfermería acerca de si el taller de

182

capacitación cumplió sus expectativas. Gráfico # 15. Opinión del personal de enfermería acerca de si es importante

183


x

la aplicación del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería. Gráfico # 16. Opinión del personal de enfermería sobre si la aplicación de

184

manuales de protocolos de atención permite brindar una mejor atención. Tablas Tabla # 1. Distribución de camas en los diferentes servicios Hospital

35

Regional Dr. Gustavo Domínguez. Tabla # 2. Causas de morbilidad principales de egreso hospitalario 2009

37

Tabla # 3. Número de egresos hospitalarios, según especialidades, 2009

39

Tabla # 4. Número de defunciones, según especialidades, 2009.

40

Tabla # 5. 10 Principales intervenciones quirúrgicas, 2009

41

Tabla # 6. Opinión de pacientes acerca de si la cantidad de personal de

47

enfermería que brinda atención es suficiente. Tabla # 7. Opinión de pacientes acerca de la relación enfermera paciente

48

Tabla # 8. Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le

49

brinda apoyo emocional. Tabla # 9. Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le

50

ha explicado los cuidados que debe tener de acuerdo a su enfermedad. Tabla # 10. Opinión de pacientes acerca de la calidad de atención brindada

51

por el personal de enfermería. Tabla # 11. Criterio del personal de enfermería acerca de si la temática

178

del taller fue de su utilidad Tabla # 12. Criterio del personal de enfermería acerca de la calidad del

179

material didáctico utilizado en el taller Tabla # 13. Opinión acerca de la fluidez en el lenguaje y utilización de

180

terminología adecuada por parte del facilitador Tabla # 14. Opinión del personal de enfermería acerca de si el taller de

181


xi

capacitación cumplió sus expectativas. Tabla # 15. Opinión del personal de enfermería acerca de si es importante

182

la aplicación del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería. Tabla # 16. Opinión del personal de enfermería sobre si la aplicación de manual de protocolos de atención permite brindar una mejor atención.

183


12

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez ubicado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas es la única institución de salud pública de tercer nivel de la provincia y sus alrededores, por tanto, es el lugar de referencia a nivel regional que presta sus servicios en áreas como Emergencia, Cirugía, Ginecología - Obstetricia, Pediatría y Medicina Interna. Actualmente esta casa de salud cuenta con 141 camas de hospitalización, contando en el área de cirugía y traumatología con 29 camas disponibles. En el área mencionada, según evidencia el reporte estadístico anual de 2009, hubieron 1437 pacientes intervenidos quirúrgicamente, fueron dados de alta 1423 y 14 defunciones.

1

Según el perfil epidemiológico de ésta institución de Salud, el Servicio de Cirugía y Traumatología es uno de los que tiene un mayor índice de pacientes, sin embargo, no se cuenta con protocolos de atención de enfermería. Uno de los retos en salud, es el establecimiento de nuevas normas y procesos para contribuir a lograr la mejora de la calidad de atención, por tal motivo, se elabora un Manual de Protocolos de Atención de Enfermería que permitirá mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y la fundamentación científica satisfacer las necesidades de los pacientes. El manual es importante porque sirve como fuente de información al personal de salud que se dedica a brindar cuidado a los pacientes en el período pre y post quirúrgico, y de esta manera otorgar una atención de enfermería integral y fundamentada en el razonamiento crítico de enfermería. Científicamente el proyecto es relevante porque se realizó en base a una extensa revisión bibliográfica. En lo metodológico es un proyecto aplicable, cuyos beneficiarios son los pacientes quirúrgicos, quienes requieren cuidados especializados de enfermería, para su adecuado restablecimiento, detección temprana de problemas y prevención de complicaciones. La difusión del Manual al personal de enfermería del servicio, se la realizó mediante talleres que fueron evaluados positivamente por los asistentes. La implementación del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería es factible 1

Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador


13

porque posterior a la capacitación del personal, se realizó un acta de compromiso con el personal líder del área. De esta manera, se justifica la realización de éste proyecto.


14

I

MARCO TEÓRICO 1.1.

ANTECEDENTES El concepto original del proceso de enfermería se introdujo en la década de 1950, como un proceso en tres pasos: valoración, planificación y evaluación basado en el método científico de observación, medición, recopilación de datos y análisis de resultados 2. Hall creó el término proceso de enfermería en 1955 y Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) fueron las primeras personas en referirse a una serie de frases que describen el proceso de enfermería. Desde entonces diversos profesionales de la enfermería han descrito a este proceso y han organizado las fases de distintas maneras 3. El

Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del método

científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma eficiente, sistemática, basada en las necesidades del paciente.2 Es por ello que alrededor del mundo se han realizado algunos estudios que evidencian los beneficios de la aplicación de protocolos de Atención de Enfermería basados en el PAE. Es así que, en una institución de Salud de Barranquilla, Colombia se realizó un estudio acerca de cómo la implementación

de los protocolos de atención de

enfermería mejoran la calidad de los procesos. En este estudio se llevó un registro de todos los pacientes (546) que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos entre junio de 2004 y junio de 2006. Al 69% de los 546 pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de junio 2004- junio 2006, se les aplicó la guía de seguimiento al PAE estandarizado, lográndose un progresivo ascenso del porcentaje de adhesión al 2

DOENGES E, Marylynn. MURR C, Allice.: Planes de cuidado de enfermería. Séptima Edición 2008. Mc Graw Hill Interamericana. México. Página 6

3

CARPENITO-MOYET, Lynda Juall. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería. Cuarta Edición. España. 2005. Página 283.


15

formato, con promedio dentro del rango establecido (95,6%) 4 En consecuencia, se llegó a la conclusión que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería Estandarizado aportó los siguientes beneficios:

Reestructuración y/o adaptación de herramienta de trabajo a la epidemiología institucional y al sistema de Salud en Colombia.

Rescate del estatus profesional con la reidentificación del P.A.E.

Evidencia de la continuidad del cuidado a través del registro especifico de la Historia Clínica P.A.E, dan-do cumplimiento a la resolución 1995/99 del Ministerio de Salud.

Es una oportunidad para realizar investigación en enfermería.

El comité de procesos de enfermería fue una herramienta valiosa que contribuyó al seguimiento y retro-alimentación de la calidad, generando información para la puesta en marcha de acciones correctivas o preventivas dentro del marco de estrategias de mejoramiento continuo en la prestación de servicios de enfermería. 5

En Cuba, desde la década del 60, se viene trabajando en la búsqueda de nuevos métodos de trabajo con vistas a elevar la calidad de la atención de enfermería, es por esto que a partir de 1976 quedó establecida la utilización del Proceso de Enfermería en la formación de licenciadas en enfermería. Durante este período de trabajo se puso en fase de experimentación en el hospital pediátrico «William Soler» y en el hospital clínico quirúrgico «Hnos. Ameijeiras», para lo cual se seleccionó el personal y los servicios a los que se les realizó el adiestramiento sobre la metodología de trabajo, para la aplicación en la práctica del PAE. Esta experimentación mostró que los protocolos contribuyeron a mejorar los servicios brindados por el personal de enfermería. 6 Entre otros países que le han dado importancia a la elaboración de protocolos, está San Salvador, que en el año 2006, el Ministerio de Salud Pública realizó protocolos de atención de enfermería para el primer y segundo nivel de atención

5,5,6

www.enfermerìacomunitaria.org/activities


16

de salud. En México se ha realizado una investigación acerca de la aplicación del proceso de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito Federal, año 2000. En este reporte sólo se hará referencia a los resultados obtenidos en la Región Distrito Federal (DF), en la cual se incluyeron 2268 enfermeras que laboran en seis instituciones del sector salud del área metropolitana. Se demostró que el 60% de las enfermeras trabajan en el tercer nivel de atención, la tercera parte en el segundo y 14% en el primer nivel de atención. Casi 60% tienen formación técnica, 27% cuenta con estudios postécnicos, 8% son licenciadas y 4% han cursado estudios de postgrado. El 60% de las enfermeras refieren que no han recibido cursos de Proceso de Enfermería en el último año. Se encontró correlación positiva significativa entre el conocimiento y aplicación del Proceso de Enfermería. 7 El conocimiento del personal de enfermería se asocia positivamente con las etapas de aplicación del Proceso de Enfermería, principalmente con la del diagnóstico. No se observaron diferencias significativas entre la escolaridad de las enfermeras, la institución de procedencia, ni por nivel de atención. El 30% de las enfermeras afirmó que la principal barrera para aplicar el Proceso de Enfermería es la sobrecarga de trabajo, 21.8% considera que es la falta de recursos humanos y materiales, 20.6% admite que es la falta de conocimiento sobre el tema, 12% señala a la falta de interés por parte de las enfermeras y solo 2% considera que no existen barreras.

7

www.contraloria.gov.ec/.../manual%20aud-gestion%202.pdf


17

1.2.

CONTEXTUALIZACIÓN Actualmente, y por ser los Protocolos de Atención de Enfermería un tema nuevo en este campo de la medicina existen pocos estudios publicados a nivel mundial acerca del impacto que tiene su implementación en las instituciones de salud. A nivel de Centro América, en marzo del año 2006 la República de El Salvador, el Ministerio de Salud Pública publicó los Protocolos de Atención de Enfermería para el primero y segundo nivel de atención de salud, se partió de la base del conocimiento sobre las patologías de las 17 prioridades de salud del país identificadas en 1997, y que a la fecha, no han sufrido cambios drásticos en su ocurrencia; además, se incluyen las enfermedades inmunoprevenibles.

8

En Sur América, Colombia ha publicado que en una institución de Salud de Barranquilla, año 2006, se realizó un estudio acerca de cómo la aplicación de los protocolos de atención de enfermería basados en el PAE mejora la calidad de los procesos en beneficio de la atención al usuario. También, en este país, en la ciudad de Villavicencio, en el año 2008 se realizó un estudio a 48 enfermeros de cuatro instituciones de salud acerca de los factores que determinan la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias, dando como resultado que: La falta de tiempo durante el turno por dedicarse a administración de medicamentos, y llevar más de 4 años en el ejercicio profesional son factores determinantes para la no aplicación del PAE en el ejercicio diario de la profesión. Tan solo 3 de cada 10 enfermeros utilizan el PAE para brindar atención al paciente. En la investigación en mención, se recomienda fortalecer la formación sobre el PAE a todos el personal de enfermería.

9

A nivel de Ecuador, la institución que cuenta con los manuales de Protocolos de Atención de Enfermería es el Hospital del Seguro Social “Carlos Andrade Marín”, sin embargo no reportan estudios acerca de los resultados obtenidos con la estandarizarización de las acciones de enfermería. En el Hospital Civil de Pasaje, se dispone de protocolos de atención en el área de

8 9

www.contraloria.gov.ec/.../manual%20aud-gestion%202.pdf www.saludycuidados.com/numero7/registros.htm


18

consulta externa utilizándolo como herramienta para su labor diaria y se ha concientizado la necesidad de crear en todas las áreas de esta institución de salud los Protocolos de Atención de Enfermería. En nuestra provincia, en el Hospital regional Dr. Gustavo Domínguez no se cuenta con manual de Protocolos de atención de enfermería en ninguna de las áreas con las que cuenta esta Institución.

1.3.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.3.1. Definición de protocolo de atención de enfermería Los protocolos son una guía escrita o informatizada que organiza la información sobre los cuidados del paciente. El beneficio más evidente de un plan de cuidados es que ofrece una continuidad en los cuidados. También los profesionales los utilizan para orientarse en relación con los datos que deben registrarse en la nota de evolución del paciente y como guía para delegar y asignar al personal los cuidados de los pacientes.

10

Al igual que los planes de cuidado estandarizados, los protocolos de atención de enfermería son documentos preimpresos que indican las acciones que suelen ser necesarias para un grupo específico de pacientes. 1.3.2. Definición de enfermería Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define así: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. 11

10

CARPENITO-MOYET, Lynda Juall. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería. Cuarta Edición. España. 2005. Página 589 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa


19

1.3.3. Proceso de atención de enfermería El proceso de enfermería es la aplicación de un método científico a la actividad del cuidado del individuo. El PAE es definido por Iyer “como el sistema de la práctica de la enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud”

12

El mencionado proceso está organizado en cinco fases interrelacionadas e interdependientes, valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. 1.3.4. Patrón funcional de salud Se define como la configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo. Los once patrones son una división artificial del funcionamiento humano integrado. Los patrones están interrelacionados, son interactivos e interdependientes. 1.3.4.1.

Patrones funcionales de salud de Marjory Gordón Marjory Gordón ha desarrollado un marco de referencia para organizar la valoración de enfermería basándose en funciones con el fin de organizar las categorías diagnósticas y estandarizar la recolección de datos. Esta estandarización de datos de valoración no debe interferir con las creencias filosóficas o las teorías de la enfermera. La estandarización sirve como guía para conducir a la enfermera en la obtención de los datos que deben recogerse y no en el enfoque que deba darle al interpretar los datos ni para determinarlas intervenciones. A continuación se describirán los 11 patrones funcionales. 1. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud: Este patrón describe que la persona percibe de su patrón de enfermedad o de

12

Iyer P, Taptich B, Bernocchi B. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3ª edición. México: McGraw Hill Interamericana. 1997. 444p. p.6


20

bienestar y de cómo se comportan respecto a la salud. Comprende lo que el individuo siente de su propio de salud y de la importancia de esta respecto a sus actividades y sus planes futuros. Comprende también el nivel general de comportamiento

de

cuidados

de

salud

tales

como

un

permanente

cumplimiento de medidas preventivas de salud tanto física como mental, de órdenes prescritas por el médico o la enfermera y de una continuidad del cuidado de la salud. 13 2. Patrón de Nutrición y Metabolismo: Describe las costumbres que el individuo tiene respecto al consumo de alimentos y líquidos relacionados con sus necesidades metabólicas y a los nutrientes locales existentes. Comprende el consumo usual de líquidos y alimentos que hace el sujeto, horarios, tipos y cantidad de alimentos consumidos, preferencias, uso de suplementos nutricionales como vitaminas. Implica también el informe de cualquier tipo de lesión en la piel y de la facilidad para cicatrizar. Se incluyen las condiciones de piel, uñas, pelo, membrana mucosa, dentadura y datos objetivos de temperatura corporal, altura y peso (medidas). 3. Patrón de Eliminación: Describe las formas usuales de la función excretora (intestino, vejiga y piel). Comprende la percepción del individuo de su regularidad de las funciones excretoras, el uso de laxantes para la eliminación intestinal y de cualquier cambio o alteración en la frecuencia, en la forma, calidad y cantidad de la excreción. Implica también el uso de algunos aparatos especiales para controlar la excreción. 4. Patrón de Actividades y Ejercicio: Describe las costumbres o practicas usuales respecto al ejercicio, actividad, ocio y recreación. Comprende actividades de la vida diaria que exigen gasto de energía tales como higiene, cocinar, salir de compras, comer, trabajar y atender el hogar. Incluye además el tipo, cantidad de ejercicio, incluyendo los deportes que dan una idea del patrón típico de ese individuo.

13

www.procesodeatenciondeenfermeria-PAE.pdf


21

Se incluyen también los factores que interfieren con el patrón deseado o esperado del individuo tales como los déficits neuromusculares y sus formas de compensación (aparatos); disnea, angina, calambres al hacer ejercicio y condiciones cardiopulmonares si es el caso. Los patrones de ocio se incluyen también y describe las actividades que el individuo cumple para recrearse ya sea con un grupo o con un individuo. Se hace énfasis en las actividades de mucha importancia para el paciente. 5. Patrón de Descanso y Sueño: Describe la manera acostumbrada del sujeto respecto a su sueño, descanso y relajación. Comprende sus costumbres de dormir y de periodos de descanso y relajación en las 24 horas del día. También tiene en cuenta lo que el individuo siente respecto a la calidad y cantidad del sueño y descanso y del nivel de energía que logra con estos. Implica también todo tipo de ayudas que emplea para dormir ya sea drogas o rutinas especiales que practica para dormir. 14 6. Patrón Cognoscitivo-Perceptual: Describe el patrón cognoscitivo y Perceptual. Comprende lo adecuado de las formas sensoriales tales como vista, oído, gusto, tacto, olfato y las medidas compensatorias o prótesis que utiliza para estas, alteraciones. Cuando existe, incluye informes sobre percepción de dolor y de la manera que lo maneja. Además comprende las capacidades cognoscitivas funcionales como con el lenguaje, memoria y capacidad de tomar decisiones. 7. Patrón de Autopercepción y Autocopcepto: Describe las percepciones y el autoconcepto de sí mismo. Incluye las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, lo que percibe de sus propias capacidades (cognoscitivas, afectivas y físicas), de su autoimagen, de su identidad, el sentido de valor general que tiene y el patrón general de emociones. Comprende también su forma de movimiento, postura corporal

14,

www.procesodetenciondeenfermeria-PAE.pdf


22

usual, el contacto visual, voz y el lenguaje hablado. 8. Patrón de Relaciones del Rol: Describe las formas de compromiso de rol y las relaciones. Comprende los principales roles y responsabilidades de las situaciones corrientes de la vida que el individuo identifica como suyas. Incluye la satisfacción o insatisfacción en la familia, trabajo, o en relaciones sociales y responsabilidades relacionadas con estos roles. 9. Patrón Reproductivo Sexual: Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad; el patrón reproductivo. Incluye la percepción que el paciente tiene de su satisfacción o insatisfacción respecto de su sexualidad. 10. Patrón de enfrentamiento y Tolerancia del Stress: Describe las formas generales que el sujeto tiene de enfrentar efectivamente los estímulos estresantes y de tolerarlos. Comprende las reservas o capacidades para resistir desafíos a la integridad personal, las formas de manejar el estrés, los sistemas de apoyo familiares o de otra fuente y además las capacidades que reconoce tener para manejar y controlar situaciones. 11. Patrón de Valores y Creencias: Describe el patrón de valores, metas o creencias (incluyendo los espirituales) que orientan las escogencias o las decisiones. Comprende aquello que el individuo percibe como importante en la vida, los conflictos y valores, creencias o expectativas relacionadas con la salud.

1.3.5. Definición de Diagnóstico de Enfermería Carpenito Lynda “Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o grupo de la comunidad que se deriva de un proceso deliberado y sistemático de recolección y análisis. Sirve de base para precisar una terapia que está bajo la responsabilidad del profesional de Enfermería”.


23

1.3.5.1.

Estructura del Diagnóstico de Enfermería La estructura del diagnóstico de enfermería la componen tres partes: P = Problema E = Etiología S = Signos y síntomas que lo caracterizan. El problema se identifica durante la valoración y en la fase del procesamiento y análisis de los datos. La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos, emocionales o espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y si se mantiene sin modificación el problema no se modifica. 15 Para la elaboración de los diagnósticos de enfermería en éste Manual de Protocolos de Atención de Enfermería en el Área de Cirugía y Traumatología primeramente se relaciona el problema con el patrón funcional de salud que se encuentra alterado, seguido de las posibles causas que ocasionan el problema. Como todos los diagnósticos son potenciales no pueden ser evidenciados con signos y síntomas. 16

1.3.6. Diagnósticos de Enfermería de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). La NANDA Internacional ha desarrollado una terminología para describir los importantes juicios que las enfermeras hacen al proporcionar cuidados enfermeros a las personas, grupos, familias y comunidades. Estos juicios son la base para la selección de intervenciones enfermeras. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para elegir las intervenciones enfermeras para conseguir los resultados del que el profesional enfermero es responsable.

15

IYER, Patricia W. Proceso y Diagnósticos de Enfermeria. Tercera Edición. McGraw Hill.Interamericana. 1997 16

CARPENITO-MOYET, Lynda Juall. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería.

Cuarta Edición. España. 2005. Página 589.


24

1.3.6.1.

Definición de NANDA.Antes llamada North American Nursing Diagnosis Association es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios y la taxonomía de diagnósticos de enfermería. En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. 17

1.3.7. Jerarquía de Necesidades de Maslow La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana” de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 18

17 18

http://es.wikipedia.org/wiki/NANDA http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow


25

Carpenito sugiere que cuando la enfermera prefiera algún modelo conceptual de enfermería; por ejemplo el de Autocuidado de Orem, el modelo de adaptación de Roy, o el de Sistemas de Neuman, se pueden usar los patrones funcionales de Gordón para recoger datos de base. A partir de ahí la enfermera puede continuar si desea, con el marco de referencia de su preferencia. 19 Con éste antecedente, en este trabajo de investigación se utilizarán los Patrones funcionales de Marjory Gordon para las diferentes etapas del proceso enfermero.

1.3.8. Definición de cirugía La cirugía es una especialidad dentro de la Medicina cuya misión es curar las enfermedades o malformaciones, según corresponda, mediante intervenciones quirúrgicas. En tanto, dentro de la misma, nos encontramos con diversas especialidades o ramas, como ser…la cirugía general, que se ocupa de las operaciones gastrointestinales, esto incluye el estómago, el bazo, el páncreas, el hígado, las que corresponden a las glándulas endócrinas y las cirugías torácicas no cardiovasculares. 20

1.3.9. Definición de Traumatología El nombre genérico de "Traumatología", que define aquella parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor es en la actualidad insuficiente, ya que esta especialidad se extiende mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas, abarcando también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en sus aspectos preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de investigación, y que afectan al aparato locomotor desde el niño hasta la senectud. 21

1.3.10. Definición de período pre operatorio Es la etapa de tiempo desde que se hace el diagnóstico de que el paciente tiene 19

IYER, Patricia W. Proceso y Diagnósticos de Enfermeria. Tercera Edición. McGraw Hill.Interamericana. 1997 20 21

http://www.definicionabc.com/salud/cirugia.php http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Sec00_Concep.html


26

una enfermedad quirúrgica, ingresa en el hospital hasta antes que se realice el acto operatorio.

1.3.10. Definición de período post operatorio Período de cuidados que comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. El despertar de la anestesia suele ir acompañado de

sensaciones dolorosas,

según el tipo de intervención, por lo que los períodos postoperatorios exigen cuidados especiales. La terapeuta quirúrgica puede dividirse en tres etapas: la preparación preoperatorio, la intervención en sí y el tratamiento postoperatorio, que su vez puede subdividirse en postoperatorio inmediato y mediato. Se llama preparación preoperatorio tanto a la disposición del quirófano donde va a realizarse la intervención como a la preparación del paciente que va a ser operado. El nivel de salud psíquica del paciente influye en el éxito de la intervención y en la evolución favorable del período postoperatorio. El hecho de una intervención quirúrgica representa para el enfermo una agresión física, con su consecuente dolor, y el desconocimiento de la causa y el significado de ese dolor la crea angustia y desasosiego. Debe ser, por tanto, y en la medida de lo posible, debidamente informado del tipo de operación, de las prevenciones de éxito y los posibles riesgos que comporte y debe suministrarse una medicación preanestesia que lo relaje y disminuya su ansiedad. 22

1.4.

Modelo de Atención de Enfermería Para la elaboración de los protocolos de atención de enfermería nos basaremos fundamentalmente en el Proceso de Atención de Enfermería, en las

14

necesidades humanas básicas identificadas por Virginia Henderson, en los diagnósticos de la NANDA y en los patrones funcionales de Marjorie Gordon. Considero que el modelo de cuidados de enfermería de Dorotea Orem

tiene

mucha utilidad en pacientes quirúrgicos debido a que en el mismo se pueden 22

http://www.caribeantropicalin.com/posoperatorios.htm


27

aplicar los diferentes sistemas de compensación de autocuidado que dependen de las capacidades que tiene el paciente para auto cuidarse.

1.4.1. Modelo de Atención de enfermería de Dorotea Orem. Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. 23 La teoría, publicada por primera vez en 1971, incluye tres componentes relacionados: autocuidados, déficit de autocuidado y sistemas de enfermería. El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados. Hay tres tipos de autocuidados: •

Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer, beber, respirar.

Los derivados de las necesidades específicas que se plantea en determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia.

Los derivados de desviaciones del estado de salud.

Los autocuidados son acciones conscientes que los individuos aprenden y que se realizan de acuerdo con los patrones socioculturales de la comunidad a la que se pertenece. Por ejemplo, la necesidad de alimentación se cubre de diversas maneras según las distintas culturas. Los autocuidados son indispensables para la vida y si faltan se producen enfermedad y muerte. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. 24 Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

23

http://www.caribeantropicalin.com/posoperatorios.htm


28

Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. Incluye dos conceptos fundamentales: El autocuidado: las acciones que el hombre necesita realizar para mantener su vida, su Salud y su bienestar. Los requisitos del autocuidado son: universales (aspectos fundamentales de la vida, dirigidos a cubrir las necesidades vitales, asociados al proceso de desarrollo (según la edad de la persona) y los derivados de las desviaciones del estado de Salud (proceso de la enfermedad, tratamiento y diagnóstico médico). La suficiencia de autocuidados son las capacidades específicas para la acción que tienen las personas: conocimientos, destrezas, habilidades Y motivaciones. Demanda de autocuidados es la suma de las medidas de cuidado necesarias en momentos específicos, o durante un periodo de tiempo, para cubrir todos los requisitos de autocuidado, caracterizados por las condiciones y circunstancias existentes.

25

El déficit de autocuidado. Es el núcleo central del modelo de Orem. Establece que las personas están sujetas a limitaciones relacionadas o derivadas de su Salud, que los incapacita para el autocuidado continuo, cuando la " demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar". Múltiples factores pueden ocasionarlo. El cuidado dependiente es el que es dado por un miembro de la familia a otro. Cuando el cuidado requerido es mayor a la capacidad el miembro de la familia se dice que existe un déficit de cuidado dependiente.

24,

CARPENITO-MOYET, Lynda Juall. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería. Cuarta Edición. España. 2005. Página 589


29

La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitima la necesidad de cuidados de Enfermería. La Enfermería establece qué requisitos son los demandados por la persona a la que van a atender, selecciona las formas más adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción, evalúa las habilidades y capacidades de la persona para cubrir sus requisitos Y el potencial del enfermo para desarrollar las habilidades requeridas para la acción. Los sistemas de Enfermería son complejos métodos de acción, realizados por las enfermeras dentro de contextos sociales e interpersonales, dependen de las capacidades del paciente para autocuidarse: • Sistema de compensación total. El enfermo no tiene ningún papel activo en la realización del autocuidado, por su estado de incapacidad/limitación. La Enfermería actúa en lugar del paciente tomando las decisiones más adecuadas y ejecutando el autocuidado. • Sistema de compensación parcial. Tanto el enfermo como el profesional de Enfermería participan en el autocuidado, el grado de participación depende de las capacidades cognitivas y de las destrezas del enfermo, así como de sus capacidades físicas • Sistema de apoyo educativo. La Enfermería instruye y orienta a la persona para que lleve a cabo el autocuidado necesario. El enfermo es capaz de aprender y tomar las decisiones necesarias en lo referente al autocuidado, ya que no tienen limitaciones/incapacidades.

26

1.4.2. Esquema Protocolo de Atención de Enfermería Aunque los formatos para los protocolos de atención de enfermería difieren de un lugar a otro, en éste proyecto Manual de Protocolos de Atención de Enfermería se lo organizó adaptando las diferentes teorías de la siguiente manera: Concepto general de la intervención quirúrgica o patología. Período pre operatorio. Se realiza la valoración y se satisfacen las necesidades del individuo, clasificadas por Maslow.

26

www.hee.gov.ec/plan%2520estrategico%2520%2520actualizado


30

NECESIDADES

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTO

ENFERMERÍA

Necesidades

según Actuaciones

de Cada actuación estará basada

enfermería posibles para en principios científicos.

Maslow

obtener

resultados

esperados, solución del problema.

Período post operatorio.

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

ENFERMERÍA

Patrón

Funcional

INTERVENCIONES

FUNDAMENTOS

DE ENFERMERÍA

de Resultados

Actuaciones

de Cada

actuación

Salud.- Se utilizó 11 esperados

enfermería

posibles estará

patrones

para

obtener fundamentada

funcionales

de Marjory Gordon.

resultados

esperados, científicamente.

solución del problema. Diagnóstico enfermería: enunciado

que

describe un problema sospechado probable. dos

Consta

de

componentes,

problema etiología/factores riesgo.

o

más de


31

II METODOLOGIA 2.1.

Tipo de Estudio Es un estudio de tipo proyectivo y aplicable ya que con la elaboración de un manual de protocolos de atención de enfermería y la capacitación a su personal se pretende mejorar la atención de enfermería al paciente quirúrgico y traumatológico.

2.2.

Población y Muestra La población de estudio son los pacientes del área de cirugía y traumatología, se realizaron 40 encuestas el día 22 y 23 de junio de 2010. Fueron entrevistadas 2 enfermeras. Al taller de capacitación asistieron 8 enfermeras (os) que prestan sus servicios en el servicio.

2.3.

Métodos y técnicas de investigación Observación: Se utilizó éste método para determinar la situación actual de los pacientes, del personal de enfermería del servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Entrevistas y encuestas a los pacientes y al personal de enfermería del área de Cirugía y Traumatología. Revisión bibliográfica en bibliotecas de universidades del país e internet.

2.4.

Fuentes de recolección de datos.

2.4.1. Fuentes primarias Las fuentes primarias de este proyecto fueron los pacientes y el personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología, brindando su aporte con la información necesaria para la ejecución del proyecto.

2.4.2. Fuentes secundarias Se realizó la revisión de documentos bibliográficos, fuentes electrónicas, datos


32

estadísticos facilitados por el área de estadística del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.

2.5.

Análisis e interpretación de Resultados. La información obtenida se presentara resumida en barras, pasteles, etc.

2.6.

Procedimiento. Durante la ejecución del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

1. Reunión con Director de Hospital para socializar proyecto en base a perfil epidemiológico.

2. Recopilación de información mediante datos estadísticos obtenidos del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, a través de encuestas y entrevistas.

3. Elaboración del diagnóstico situacional. 4. Elaboración de Manual de Protocolos de Atención de Enfermería. 5. Socialización de Manual de Protocolos de Atención de Enfermería al personal de enfermería del servicio de cirugía y Traumatología.

6. Capacitación al personal de enfermería mediante talleres. 7. Entrega de Manual de Protocolos de Atención de Enfermería a Directora del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez y a enfermera líder del servicio.

8. Compromiso de implementación de Manual de Protocolos de Atención de Enfermería por parte de las autoridades de la institución.


33

III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.

RESULTADO 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL ÁREA DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ. Partiendo de una observación y la aplicación de las distintas técnicas de recolección de información se logró el desarrollo del Diagnóstico Situacional del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, cuyo propósito es conocer la realidad y problemática de la población en estudio.

3.1.1. Reseña Histórica Hospital Dr. Gustavo Domínguez. En la década de los años 1940 en Santo Domingo de los Colorados fue creado el hospital “Duhnan” el mismo que el 23 de julio de 1946 tomo el nombre de Augusto Egas en honor al ilustre abogado que dirigió la asistencia social y se transforma de hospital en Centro de Salud. 27 En el año 1983 se inauguró de manera oficial según Acuerdo Ministerial Nº 4337 el Hospital Santo Domingo de los Colorados llamado “Augusto Egas”, administrado por el Ministerio de Salud Pública, contaba con aproximadamente 70 camas, con atención en especialidades básicas. El Hospital Santo Domingo de los Colorados fue construido a partir del año de 1976, en un lote del Seguro Social adquirido por convenio del M.S.P. El informe justificativo para su creación fue elaborada por los Doctores Gustavo Domínguez Z, Director del Hospital ‘Augusto Egas”, Dr. Gonzalo Cárdenas, Jefe de Fomento y Protección del mismo hospital; gestión que fue aceptada por el Sr. Coronel de Sanidad Raúl Maldonado Mejía, Ministro de Salud Pública de ese entonces. 28 El 22 de octubre de 1983 se inauguró el Hospital Santo Domingo con acuerdo ministerial No. ‘337 decretado por el Dr. Luís Sagarrín, Ministro de Salud, en el período presidencial del Dr. Oswaldo Hurtado. El Hospital “Santo Domingo de los Colorados” inició sus servicios al público con 27-28

Secretaría de Hospital Dr. Gustavo Domínguez.


34

las especialidades de: Medicina Interna, Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría. En el año 2000 el Hospital Santo Domingo de los Tsáchilas obtiene un nuevo nombre en homenaje al que en vida fue Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, debido a su gran entrega y colaboración a esta institución. Actualmente es una institución de salud pública de tercer nivel de la provincia y sus alrededores, por tanto es el lugar de referencia a nivel regional que presta sus servicios en las especialidades básicas y cuenta con 141 camas de hospitalización. El Hospital Regional fue construido con la finalidad de proporcionar a la población de Santo Domingo de los Colorados, atención médica curativa, de rehabilitación, preventiva y de fomento; proyectando sus servicios a la comunidad de acuerdo a las normas del Ministerio de Salud Pública y con el Plan de Salud Nacional vigente. Participar en las actividades relacionadas con la promoción de la salud, mejoramiento de la comunidad, en la formación profesional y adiestramiento continuo del personal y en investigaciones a realizarse. En el Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z. trabajan alrededor de 402 personas; médicos, enfermeras, residentes, administradores, técnicos, y personal en varios servicios.

3.1.2. Misión El Hospital Regional “Dr. Gustavo Domínguez” es una unidad del Ministerio de Salud Pública que brinda atención en salud integral y humanizada a la población de la provincia y sus áreas de influencia, en forma permanente, oportuna con calidad y calidez; tecnología moderna y talento humano capacitado; con aporte gubernamental, sustentable y sostenible, buscando alternativas con otros organismos mediante alianzas estratégicas. 29

3.1.3. Visión Para el año 2012, el Hospital Regional “Dr. Gustavo Domínguez” es la primera institución de salud, líder en la presentación de servicios para la provincia y áreas 29

Libros de Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez


35

de influencia, con la infraestructura completa, moderna, ecológica, con tecnología de punta y talento humano capacitado en todos los niveles, que brinde atención, gratuita, oportuna, eficaz, eficiente, efectiva e integral en todos las especialidades y sub-especialidades con calidad y calidez; sustentable y sostenible con aporte financiero gubernamental y/o organismos internacionales. 30

3.1.4. Recursos físicos y estructura El área de terreno del Hospital Dr. Gustavo Domínguez es de 15.500 metros corresponde al local del Hospital. Cuenta con una planta baja y tres pisos dotados de 141 camas, con especialidades

básicas distribuidos de la siguiente manera: planta baja se

encuentran los servicios de emergencia, laboratorio clínico, imágenes y consulta externa. En primera planta gineco-obstetricia, neonatología, quirófano con su respectiva central de esterilización. En segunda planta el área de cirugía, traumatología y pediatría y en la tercera planta el servicio de medicina interna e infectología.

Tabla # 1 Distribución de camas en los diferentes servicios del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.

ESPECIALIDADES INDICADOR MED

CIRUGÍA

PEDIAT

INTER

DOTACIÓN 34

GIN-

TRAUM

INFECT

NEO

TOTAL

9

8

8

141

OBS

24

26

32

CAMAS

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco

30

Libros del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.


36

Gráfico # 1

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Se puede observar que el Servicio de Medicina Interna es uno de los servicios más grandes del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, cuenta con el 24 % de camas a nivel de hospitalización que corresponde a 34 camas. Seguido por Cirugía 24 camas (17%) y Traumatología 9 camas (6%), lo que nos da un resultado de 35 camas hospitalarias en este servicio. Análisis: El área de cirugía y traumatología están fusionadas y atendidas por el mismo personal por lo tanto es uno de los servicios que cuentan con el mayor número de camas 35.

3.1.5. Recursos Humanos Actualmente, en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez trabajan cerca de 402 personas, entre médicos, enfermeras, residentes y personas de servicios varios.

3.1.6. Perfil epidemiológico del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Según los informes obtenidos en estadística del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2009, las causas más prevalentes de egresos hospitalarios fueron:


37

Tabla # 2 Causas de morbilidad principales de egreso hospitalario 2009 Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Causas de Morbilidad

Número

Tasa x 100 mil hab

1366

231.03

Otros embarazos terminados en aborto

863

145.96

Apendicitis

428

72.39

Colelitiasis y Colecistitis

388

65.62

Neumonía

316

53.44

Hernia Inguinal

254

42.96

Hipertensión arterial esencial

239

40.42

Traumatismo Intracraneal

236

39.91

TOTAL

1537

Otras complicaciones embarazo y parto

del

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas.

Ecuador.

Elaborado por: Carolina Tumbaco

Gráfico # 2 Causas de morbilidad principales de egreso hospitalario 2009 Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.


38

Traumatismo Intracraneal 5% Hipertensión arterial esencial Hernia 5%

Enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas 5%

Otros trastornos respiratorios orignados en el período perinatal 4%

Inguinal 6% Neumonía 7%

Otras complicacione s del embarazo y parto 30%

Otros embarazos terminados en aborto 19%

Colelitiasis y Colecistitis Apendicitis 9% 10%

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: El gráfico nos revela que entre las mayores causas de morbilidad al egreso hospitalario se encuentran complicaciones del embarazo y parto 30%, embarazos terminados en aborto 19%, apendicitis 10%, colelitiasis y colecistitis 9%, neumonía 7%, hernia inguinal 6%, entre otras con un porcentaje inferior. Análisis: Seguido de las causas de egreso hospitalario gineobstétricas, éste cuadro nos revela que las patologías quirúrgicas tienen una elevada incidencia, entre las que mencionaremos apendicitis (10%), colelitiasis- colecistitis (9%), hernia inguinal (6%), es por este motivo, que se evidenció la necesidad de la elaboración de un Manual de Protocolos de Atención de Enfermería, para optimizar la atención de enfermería en el paciente quirúrgico.

Número de egresos hospitalarios, según especialidades Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, 2009 Tabla # 3

ESPECIALIDADES


39

INDICADOR

TOTAL

MED

CIRU

PEDIA

GIN-

TRAU

INFEC

NEON

TOT

INTER

GÍA

T

OBS

M

T

A

A

1423

1306

1468

7000

488

124

755

1256

EGRESOS

4

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Gráfico # 3 NÚMERO DE EGRESOS HOSPITALARIOS, SEGÚN ESPECIALIDADES HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ, 2009 NEONA MED INTER TRAUM INFECT 6% 1% 11% 4% CIRUGÍA 10% PEDIAT 12% GIN-OBS 56%

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Según nos indica las estadísticas el número de egresos hospitalarios en el servicio de Medicina interna 1423 (11%), Cirugía 1306 (10%), Pediatría 1468 (12%), Gineco obstetricia 7000 (56%), Traumatología 488 (4%), Infectología 124 (1%), Neonatología 755(6%), dando como total anual 12564. Análisis: El área de cirugía y traumatología es el servicio en el que se han producido el mayor número de egresos, lo que nos indica que es un área que se mantiene diariamente con un numeroso flujo de pacientes que necesitan atención de enfermería de calidad.


40

Número de defunciones, según especialidades Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, 2009 Tabla # 4

ESPECIALIDADES INDICADOR

Medicin Cirugí a interna a Defunciones 100

14

Pediat

Ginobs

Traum

Infect

Neon

Total

20

5

2

8

46

195

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Gráfico # 4

NÚMERO DE DEFUNCIONES, SEGÚN ESPECIALIDADES HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ, 2009

MED INTER 24% 4% 1% 3%

CIRUGÍA 51%

7%

10%

PEDIAT GIN-OBS TRAUM INFECT

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Según nos indica las estadísticas el número de defunciones en el servicio de Medicina Interna fue de 51%, Neonatología 46 (24%). Pediatría 20 (10%), Cirugía 14 (7%), Traumatología 2 (1%), dando como total anual 16. Análisis:


41

El gráfico demuestra que el índice de defunciones en pacientes post quirúrgicos es baja, sin embargo éste porcentaje es considerable. Tabla # 5 10 Principales intervenciones quirúrgicas, Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, 2009 CIRUGÍA MAYOR

NÚMERO

PORCENTAJE

Cesárea

1682

46,17

Esterilización

445

12,22

Apendicectomía

386

10,6

Colecistectomía

346

9,5

Herniorrafia

325

8,92

Laparotomía

205

5,63

Histerectomía

113

3,1

Amputación

48

1,32

Colgajo abdominal

48

1,32

Prostatectomía

31

0,85

Resto TOTAL CIRUGÍA MAYOR

14

0,38

3643

100

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador

Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Gráfico # 5


42

10 PRINCIPALES INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ, 2009

6%

1% 1% 3% 1% 0%

CESAREA ESTERILIZACIÓN APENDICECTOMÍA

9%

46%

10%

COLECISTECTOMÍA HERNIORRAFIA LAPAROTOMÍA

11% 12%

HISTERECTOMÍA AMPUTACIÓN

Fuente: Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ecuador

Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: En el área de Cirugía General y Traumatología en el año 2009 reporta haber atendido 3643 cirugías mayores, entre las de principal incidencia tenemos la cesárea (1682), esterilización (445), apendicectomía (386), colecistectomía (346) , herniorrafia (325), laparotomía (205), histerectomía (113), amputación (48), colgajo abdominal (48), prostatectomía (31) y otras (14). 31 Análisis: Con un porcentaje menor que las cirugías Gineco Obstétricas, en Cirugía y Traumatología se realizan diversos tipos de intervenciones quirúrgicas.

3.1.7. Descripción del servicio de Cirugía y Traumatología Está ubicado en el segundo piso, junto al servicio de Pediatría, en este servicio se da hospitalización a usuarios que requieren intervención quirúrgica y no amerita aislamiento. El Área de cirugía está destinada al diagnóstico, tratamiento y curaciones del 31

Departamento de estadística y Registros Médicos. Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador


43

paciente con patologías que ameritan ser intervenidas quirúrgicamente, dadas las características de cada una de ellas y el riesgo a que conllevan, se utilizan medidas de protección que están destinadas a favorecer la evolución del paciente, proteger la integridad del personal que labora en el servicio Es una unidad operativa encargada de brindar atención integral a la población respetando la dignidad humana, sin distinción de raza, religión y nivel socio económico.

3.1.7.1.

Características del servicio El servicio de cirugía y traumatología son las unidades encargadas de brindar atención médica y cuidados de enfermería a pacientes mayores de 14 años 11meses y 29 días con diferentes patologías que requieren ser intervenidas quirúrgicamente

3.1.7.2.

Filosofía Toda persona tiene derecho a una atención de salud adecuada a sus necesidades, por lo cual este servicio brinda atención segura, eficiente, eficaz y de calidad sin distinción de raza, credo, estatus social, económico a todos los usuarios que requieren de estos servicios.

3.1.7.3.

Organización del personal del servicio El servicio está integrado por

personal médico, enfermeras, auxiliares de

enfermería y auxiliares administrativos.

3.1.7.3.1. Personal de enfermería El personal de enfermería que labora en el servicio de cirugía y traumatología jerárquicamente está bajo la dirección y la administración de la dirección del Hospital, y la coordinación del departamento de enfermería y de la enfermera líder, actualmente Lic. Carmen Jumbo cumple con ésta función. El personal de Enfermería que trabaja en éste servicio lo hace de acuerdo a turnos rotativos establecidos de lunes a domingo. Se distribuyen en turno matutino de 7h30 a las 13h30, vespertino 13h30 a las 19h30 y nocturno de 19h30 a las 07h30.


44

Se cuenta con: 4 Enfermeras de cuidado directo. 2 Internas rotativas. 10 Auxiliares de enfermería. Ocasionalmente estudiantes de enfermería.

3.1.7.3.2. Personal Médico de Cirugía y Traumatología Rotan por los servicios realizando las interconsultas a otras especialidades como: Medicina Interna, Infectología, Pediatría, Ginecología y Neonatología. Servicio de carácter médico 1 Cirujanos de planta

1 Devengante de post-grado

1 Cirujana Plástica

5 Post-gradistas

2 Médico Residentes

3 Internos Rotativos

Post-gradistas, internos rotativos varían en número. Traumatología 1 Médico tratante de planta 2 Médicos de contrato 1 Devéngante de postgrado 1 Residente

3.1.7.4.

Estructura Física El servicio de cirugía y traumatología cuenta con nueve habitaciones: SALA

NÚMERO DE CAMAS

SEXO

205

2

H- M

206

2

H- M


45

Continuación SALA

NÚMERO DE CAMAS

SEXO

207

2

H- M

208

2

H- M

209

2

H- M

210

6

H

211

7

H

212

3

H- M

213

3

H- M

Las salas de 2 camas cuentan con baño y ducha. Cuenta con una estación de enfermería, utilería limpia donde se prepara la medicación, sala de curaciones y/o tratamientos, una sala de reuniones, una pequeña bodega para ropa limpia, 3 baños una ducha que se comparte con pediatría para familiares como para pacientes y un baño para el personal de enfermería y médico. Las salas 205, 206, 207, 208, 209, 210 y 213 son destinadas para los pacientes son patologías quirúrgicas (en total 24 camas), mientras que la sala 211 y 212 para pacientes traumatológicos (9 camas).

3.1.7.5.

Resultado de entrevista a enfermera del servicio Con el objetivo de conocer la situación en el ámbito laboral del personal de enfermería del servicio se entrevistó a enfermera líder del servicio, con los siguientes criterios:


46

Variable

Cantidad de personal

Opinión

Insuficiente en las noches

Necesidad implementación de Afirmativa, es necesario. protocolos

Insumos necesarios

Satisfacen necesidades.

Instalaciones adecuadas

Parcialmente debido a mucha demanda

Cuidados de enfermería

Realizan según condición de paciente.

3.1.7.6.

Resultado de la encuesta aplicada a pacientes del Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez Para la elaboración del diagnóstico situacional fue necesaria la aplicación de una encuesta dirigida a los pacientes del servicio para conocer su punto de vista acerca de la atención de enfermería que reciben diariamente, este instrumento fue aplicado a 40 pacientes en los días 22 y 23 de junio del año 2010.


47

Opinión de pacientes acerca de si la cantidad de personal de enfermería que brinda atención es suficiente. Tabla # 6 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI

12

30%

NO

28

70%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco Fecha: 22-23/06/2010

Gráfico # 6 OPINIÓN DE PACIENTES ACERCA DE SI LA CANTIDAD DE PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE BRINDA ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA ES SUFICIENTE. 30% SI 70%

NO

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco Fecha: 22-23/06/2010

Interpretación: Observando el gráfico se evidencia que de los 40 pacientes encuestados (100%), 28 que corresponden al (70%) creen que no es suficiente la cantidad de personal de enfermería, y 12 (30%) consideran que si es suficiente. Análisis: Al analizar este resultado, nos indica que la mayor parte de los pacientes encuestados (70%) sienten que existe falta de personal de enfermería.


48

Opinión de pacientes acerca de la relación enfermera paciente Tabla # 07 RELACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE

0

BUENA

18

45%

REGULAR

12

30%

MALA

10

25%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Gráfico # 07 OPINIÓN DE PACIENTES ACERCA DE LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA. 0%

25%

EXCELENTE 45%

30%

BUENA REGULAR MALA

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Interpretación: El gráfico indica que de los 40 encuestados (100%), ninguno (0%) opina tener una excelente relación con el personal de enfermería, 18 (45%) una buena relación, 12 (30%) una relación regular y 10 (25%) una mala relación. Análisis: Con la información obtenida podemos concluir que en general los pacientes del servicio de Cirugía y Traumatología perciben que la relación con el personal de enfermería es


49

buena.

Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le brinda apoyo emocional Tabla # 08 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI

2

5%

NO

38

95%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Gráfico # 08 OPINIÓN DE PACIENTES ACERCA DE SI EL PERSONAL DE ENFERMERÍA LE BRINDA APOYO EMOCIONAL

5% SI 95%

NO

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital. Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Interpretación: el gráfico denota que de 40 pacientes encuestados(100%), 38 que representa el 95% refieren no haber recibido apoyo emocional de parte del personal de enfermería y 2 (5%) responde positivamente. Análisis: Con estos valores comprobamos que a pesar de que en la actualidad se habla mucho de dar una atención integral al individuo, no se realiza, esto se evidencia en que casi en la totalidad de los pacientes encuestados no sintieron haber recibido apoyo emocional por parte del personal de enfermería durante su estadía en el servicio de Cirugía y Traumatología.


50

Opinión de pacientes acerca de si el personal de enfermería le ha explicado los cuidados que debe tener de acuerdo a su enfermedad.

Tabla # 09 RESPUESTA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI

12

30%

NO

10

25%

MAS O MENOS

18

45%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Gráfico # 09

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Interpretación: Los datos obtenidos, corresponden un total de 40 encuestados; 12 (30%) manifestaron si haber recibido información por parte del personal de enfermería acerca de los cuidados que debe tener de acuerdo a su enfermedad, 10 (25%) respondieron no haber recibido información y 18 (45%) haber recibido información a medias. Análisis: Como podemos observar, el 30 % de los pacientes encuestados opinaron si haber recibido información de parte del personal de enfermería de los cuidados acerca de su patología y el 70% restante no haberla recibido o haberlo hecho a medias.


51

Opinión de pacientes acerca de la calidad de atención brindada por el personal de enfermería.

Tabla # 10 RELACIÓN EXCELENTE

FRECUENCIA PORCENTAJE 0

BUENA

28

70%

ACEPTABLE

12

30%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Gráfico # 10

Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Carolina Tumbaco

Interpretación: El 70% (28) de los pacientes encuestados opinaron que la atención de enfermería es buena, el 30% (12) que es aceptable y el 0% que es excelente. Análisis: De los pacientes encuestados el 70% (28) manifestaron un grado de satisfacción del paciente con la atención brindada por la atención del personal de enfermería, calificación buena, mientras que 30 % la encontró aceptable. La satisfacción del usuario depende de


52

la resolución de sus problemas, del resultado del cuidado según sus expectativas, del trato personal que recibió, y del grado de oportunidad y amabilidad con el cual el servicio fue brindado. Ninguna de los encuestados respondió que la atención de enfermería era excelente.

3.2.

RESULTADO 2. MANUAL DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN AL ÁREA DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA DEL


53

HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ El presente manual

tiene como objetivo ser una fuente de información que

permita al personal de salud que se dedica a brindar cuidado a los pacientes en el período pre y post quirúrgico otorgar una atención de manera sistemática, fundamentada en el razonamiento crítico de enfermería. Para la realización de los protocolos de Atención de enfermería fue necesaria la revisión bibliográfica, de campo y el contingente profesional de enfermeras, que con su conocimiento y experiencia dieron un aporte muy valioso para la elaboración de éste manual. El paciente quirúrgico requiere cuidados especializados de enfermería, ya que de éstos depende su adecuado restablecimiento, por tanto, con la utilización de esta guía se pretende

mejorar la calidad de atención de enfermería, la detección

oportuna y prevención de complicaciones. El manual de protocolos de atención de enfermería se divide en dos capítulos, en el primero de cirugía general y el segundo de traumatología.

1. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA GENERAL 1.1 APENDICECTOMÍA Definición:

Es

la

extirpación

quirúrgica del apéndice cuando éste se encuentra inflamado a causa de una

infección.

Esta

infección,

llamada apendicitis, se considera una urgencia, pues si no se trata es potencialmente mortal. El apéndice se encuentra en el inicio del colon ascendente, donde termina el ileon. El apéndice no tiene ninguna función. El apéndice tiene forma de dedovde guante, es decir tiene luz en su interior. Cuando esta luz se tapa entonces, se produce un cuadro de apendicitis.


54

1.1.1 CUIDADOS PREQUIRÚRGICOS

NECESIDADES

1

INTERVENCIONES

al

FUNDAMENTO

Necesidad

Recibir

paciente

que Permite conocer el estado del

fisiológica.

ingresa y valore el estado paciente

y

vigilar

cualquier

general. Control de signos cambio. vitales.

2

Necesidad de Informar seguridad

al

paciente

y Permite que el paciente y la familia

familia acerca de la fecha, estén preparados a tiempo. hora y lugar programado de la cirugía.

3

Necesidad de Conocer afiliación

el

conocimientos

nivel previo

de La educación preoperatoria, ofrecer del al paciente información,

puede

(comunicación) paciente relacionado con la ayudar a reducir la ansiedad y el .

cirugía. Evaluar la ansiedad temor asociados con lo desconocido del

paciente

familia y mejorar la sensación del paciente

y

relacionada con la cirugía. de control de la situación. Permitir al paciente que exprese

sus

Proporcionar

dudas. información

acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.

4

Necesidad

Verificar la necesidad de El paciente debe ir en buenas

fisiológica

rasurado para la cirugía. condiciones de higiene para prevenir

(higiene)

Retirar anillos, pulseras, y contaminación en la cirugía. extraer dentadura postiza, gafas,

lentillas

u

otras

prótesis, si precisa, quitar el esmalte

de

uñas

y

maquillaje. Comprobar que


55

el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.

5

Necesidad

Asegurar

que el paciente Reducir el riesgo de aspiración post

fisiológica.

tenga un periodo de ayuno operatoria. de 4 horas como mínimo o según protocolo.

6

Necesidad

de Revisar

seguridad

la

historia

clínica Evita que se suspenda la cirugía por haya no tener se requisitos básicos

verificando que

cumplido con los exámenes de laboratorio y chequeo o no estar laboratorio,

el

chequeo autorizada la cirugía.

cardiológico y pre anestésico. Verificar que este firmado la autorización.

7

Necesidad

Comprobar que el paciente Prevenir

fisiológica.

lleva

la

pulsera

complicación

por

de administración de fármacos a los

identificación, y de alergias.

que

paciente

presente

hipersensibilidad.

8

Necesidad

Enviar

fisiológica.

canalizada

al

paciente Durante el acto quirúrgico se vía

venosa infunden líquidos endovenosos para

periférica de buen calibre compensar con catéter Nº18.

las

ocasionadas

por

pérdidas la

cirugía

(sangrado) y por la condición NPO.

9

Necesidad de

Administrar

medicación Prevenir

previa a la cirugía si el caso quirúrgicas seguridad

amerita o según protocolo.

complicaciones y

post

trans

quirúrgicas.


56

10 Necesidad de

Realizar el vendaje de

los Facilita el retorno venoso y evita que

miembros inferiores en caso se seguridad

de varices o si el caso amerita.

11 Necesidad de

produzca

trombosis

venosa

profunda.

Enviar al paciente a sala de Prevenir incidentes con el personal operaciones a la hora exacta, de quirófano y pérdida de tiempo.

seguridad

con historia clínica, radiografías. Si lo hay paquete quirúrgico. Registrar

en

la

documentación

de

enfermería: procedimientos realizados, fecha y hora de la cirugía,

incidencias

y

respuesta del paciente.

12 Necesidad de

Proporcionar información a Evitar contratiempos con el personal la familia sobre las normas de salud y les permita apoyar mejor

afiliación

del hospital (horas de visita, al paciente.

(comunicación)

número

de

visitas

permitidas, zona de espera)

1.1.2

PLANIFICACIÓN

DE

CUIDADOS

ORIENTADOS

POR

PROBLEMAS/DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, CUIDADOS POST OPERATORIOS.

DIAGNÓSTICO DE

OBJETIVO

ENFERMERÍA

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

Alteración del

Reducir

y 1.

Valorar

patrón manejo y

controlar

el anotar

percepción de la

dolor.

la

el

dolor, Ayuda a evaluar el

localización, grado de malestar y la

características

e eficacia

salud: dolor agudo

intensidad. (Escala de 0 analgesia

relacionado a

a 10).

intervención

de o

revelar manifestación

la puede la de


57

quirúrgica de las

complicaciones.

estructuras corporales, el flato y la inmovilidad. 2. Ofrecer al paciente Un

paciente

confianza para expresar manifiesta su dolor.

que dolor

puede sentir pérdida de control sobre su cuerpo y su vida. La colaboración ayudar

a

puede minimizar

esta sensación.

3.

Administrar

analgésicos según esté La

indicado.

vía

de

administración a)

Determinar

la

vía adecuada optimiza la

idónea

de eficacia

administración.

de

los

analgésicos.

b) Valorar los signos Algunos analgésicos, vitales.

narcóticos deprimen el centro respiratorio del

A

los

30’

valorar

la

cerebro.

eficacia del analgésico administrado.

4. Explicar y ayudar a Estas emplear

métodos

alivio

del

incruentos farmacológicos,

medidas

de ayudan a reducir el dolor dolor al sustituirlo por

y

no otro

estímulo

ofrecer evitar

medidas de confort:

estímulos

que

para los

dolorosos

lleguen a los centros a) Mantener rígida la

superiores

del


58

zona de incisión.

cerebro. La relajación reduce

b) Mantener una postura

la

tensión

muscular.

adecuada. c)

Ejercicios

respiratorios. d)

Técnicas

de

relajación.

5. Enseñar al paciente a El expulsar los gases:

peristaltismo

inactivo

causa

la

acumulación de gas a)

Caminar

lo

más

temprano posible.

no absorbible. El dolor se

produce

cuando

segmentos b) Cambiar de postura algunos intestinales se de manera habitual. contraen para intentar expulsarlo. actividad

La acelera

recuperación

la del

peristaltismo

y

la

expulsión de gases.

Alteración patrón

del Lograr

un 1. Controlar los signos Las variaciones de los

nutricional- equilibrio

vitales. TA y el pulso.

metabólico: Riesgo hídrico en el de

déficit

volumen relacionado

signos

vitales,

en

especial de pulso y TA

de paciente.

ayudan a identificar la

hídrico

fluctuación

con

volúmenes

de

los

intravasculares.

limitaciones alimentarias (NPO), inflamación peritoneo,

de estado

2.

Inspeccionar

mucosas,

valorar

las Son

indicadores

la una

turgencia cutánea y el periférica

de

circulación e


59

hipermetabólico

llenado capilar.

hidratación

celular

adecuadas.

3. Controlar el balance La hídrico,

comprobar

oliguria

el concentración de la

color, la concentración orina de

la

orina

y

o

indica

su deshidratación.

densidad.

4.

Auscultar

los Son

indicadores

borborigmos

retorno

(peristaltismo).

peristaltismo

Comprobar

de del

y

la

la disponibilidad

eliminación de heces y paciente flato (gases).

reanudar

del para

una

dieta

oral.

5. Ofrecer al paciente Probar líquidos

claros

pequeñas cuando

tolerancia

en Iniciar la ingesta

e de

cantidades líquidos claros, según reanude

la este prescrito.

ingestión oral, y avanzar en la dieta, según se tolere.

6. Ofrecer con frecuencia La

deshidratación

cuidados bucales, con provoca sequedad y especial atención en la grietas dolorosas en protección de los labios.

los labios y la boca.

7. Mantener la aspiración Se gástrica indicado.

si

se

utiliza

para

ha descomprimir

el

intestino, favorecer el reposo

intestinal

y


60

evitar el vómito.

8. Administrar líquidos y El peritoneo reacciona electrolitos IV como se a la irritación/infección haya prescrito.

al

producir

cantidad

de

gran líquido

intestinal, reduciendo el volumen de sangre circulante,

lo

que

puede

provocar

deshidratación y un relativo

desequilibrio

electrolítico.

Alteración

del Lograr

manejo percepción

y cicatrización de la de

salud: Riesgo de heridas infección relacionado

primera

inmunodepresión, del

apéndice, formación

correcto

las manos

lavado y

el

de propagación

de

cuidado bacterias.

por aséptico de las heridas a paciente y familiares.

con intención.

incisión quirúrgica,

perforación

la 1. Practicar y enseñar el Reduce el riesgo de

2. Examinar la incisión y Permite la detección los vendajes. Observar precoz

de

las

infecciosos

características

del procesos

los

drenaje de la herida. en desarrollo. de

Presencia de eritema.

abscesos. 3. Controlar los signos La fiebre, es un signo vitales. Comprobar si el indicativo paciente presenta fiebre, presencia

de

la de

escalofríos, diaforesis o infección, aumento abdominal.

del

dolor manifestación

de

septicemia, abscesos, peritonitis.


61

4. Realizar la curación y Para cambios según

de

evitar

la

apósitos infección nosocomial y protocolo, contaminación

el

técnica cruzada.

manteniendo estéril.

5.

Administrar El

antibióticos

si

tratamiento

está antibiótico

prescrito.

dirigido

está a

eliminar

microorganismos

y

dependerá

la

bacteria la

de

identificada,

gravedad

de

la

infección.

6. Obtener una muestra El del

drenaje,

si

cultivo

y

está antibiograma

indicado.

eficaces

son para

identificar

el

microorganismo causal

y

elegir

el

tratamiento adecuado.

Alteración patrón

del Cubrir

las 1.

auto necesidades

percepción – auto de

Aplicar

según

protocolo La higiene y arreglo

nivel

de personal

dependencia:

concepto: Déficit de autocuidado Autocuidado Baño/Higiene, Vestido/Arreglo Personal.

del paciente.

Higiene

Baño

independiente/parcial/tot al Arreglo

personal

independiente./parcial/tot al

eleva

la

autoestima

del

paciente

pos

quirúrgico.


62

del Lograr que el 1.

Alteración patrón

sueño

y paciente

descanso:

concilie

Dificultad

para sueño

relación

de y

lo El sueño y descanso

posible, una rutina diaria oportuno ayuda a la el al acostarse para inducir recuperación

del

el sueño y un ambiente paciente.

con

cambio actividad

en

silencioso y tranquilo

conciliar el Sueño en

Mantener,

2. Disminuir el nivel de El

dolor

dolor.

dolor

evita

la

conciliación del sueño.

postoperatorio

1.2. HERNIORRAFIA Hernia se define como la protrusión del peritoneo parietal, de un órgano o de un tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente. Las hernias más comunes se desarrollan en el abdomen, cuando una debilidad de la pared abdominal genera un hueco, a través del cual aparece la protrusión. 32 Según la localización pueden ser: hernia esofágica, de hiato, umbilical o inguinal, femoral. En al área de cirugía y traumatología de Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez se realizan la corrección de hernia umbilical, inguinal y femoral. 1.2.1 CUIDADOS PREQUIRÚRGICOS

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad

Recibir al paciente que ingresa y

Permite conocer el estado del

fisiológica.

valore el estado general. Control

paciente y vigilar cualquier

de signos vitales.

cambio.

Informar al paciente y familia

Permite que el paciente y la

2. Necesidad de 32

http://es.wikipedia.org/wiki/Hernia


63

seguridad

acerca de la fecha, hora y

familia estén preparados a

lugar programado de la

tiempo.

cirugía.

Conocer el nivel de

La educación preoperatoria,

afiliación

conocimientos previo del

ofrecer al paciente información,

(comunicación)

paciente relacionado con la

puede ayudar a reducir la

cirugía. Evaluar la ansiedad

ansiedad y el temor asociados

del paciente y familia

con lo desconocido y mejorar la

relacionada con la cirugía.

sensación del paciente de

Proporcionar información

control de la situación.

3. Necesidad de

acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.

4. Necesidad

Verificar la necesidad de

El paciente debe ir en buenas

fisiológica

rasurado para la cirugía.

condiciones de higiene para

(higiene)

Retirar anillos, pulseras, y

prevenir contaminación en la

extraer dentadura postiza,

cirugía.

gafas, lentillas u otras prótesis, si precisa, quitar el esmalte de uñas y maquillaje. Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.

5. Necesidad fisiológica.

6. Necesidad de seguridad

Asegurar de que el paciente

El ayuno reduce el riesgo de

tenga un periodo de ayuno

aspiración

según protocolo.

operatorio.

Revisar

la

verificando que

historia

trans

y

pos

clínica Evita que se suspenda la cirugía

haya cumplido por no tener se requisitos

con los exámenes de laboratorio, básicos laboratorio y chequeo o el chequeo cardiológico y pre no estar autorizada la cirugía.


64

anestésico. Verificar que este firmado el

consentimiento

informado.

7. Necesidad fisiológica.

Comprobar que el paciente Prevenir lleva

la

pulsera

complicación

por

de administración de fármacos a

identificación, y de alergias si los procede.

que

paciente

presente

hipersensibilidad.

8. Necesidad

Enviar al paciente canalizada Durante el acto quirúrgico se

fisiológica.

vía venosa periférica de buen infunden líquidos endovenosos calibre con catéter Nº18.

para

restituir

las

ocasionadas por la

pérdidas cirugía

(sangrado) y por la condición NPO. También se administran en caso de

anestesia

general

anestésicos vía venosa.

9

Necesidad

seguridad

Administrar medicación previa Prevenir complicaciones trans a

la

cirugía

si

el

caso quirúrgicas y post quirúrgicas.

amerita o según protocolo.

10

Necesidad

seguridad

Realizar el vendaje de los

Facilita el retorno venoso y evitar

miembros inferiores en caso de

tromboembolia.

varices.

11 seguridad

Necesidad

Trasladar al paciente a sala de Prevenir

incidentes

con

el

operaciones con historia clínica y personal de quirófano y pérdida radiografías. Registrar en la de documentación enfermería:

de

procedimientos

realizados, fecha y hora de la cirugía,

incidencias

y

tiempo.


65

respuesta del paciente.

12 Necesidad de Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el afiliación

familia sobre las normas del personal de salud y les permita

(comunicación)

hospital.

apoyar mejor al paciente.

1.2.2 PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS ORIENTADOS POR PROBLEMAS/ DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, CUIDADOS POST OPERATORIOS.

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Reducir

patrón manejo y controlar percepción

de dolor.

y 1. Valorar el dolor, anotar Ayuda a evaluar la el la

localización, intensidad del dolor y

características

e la

eficacia

la salud: dolor

intensidad. (EVA de 0 a analgesia.

agudo

10).

relacionado

2. de

las estructuras corporales,

el

flato

la

y

la

a

intervención quirúrgica

de

Ofrecer

al

paciente Un

paciente

que

confianza para expresar manifiesta su dolor.

dolor

puede sentir pérdida de control sobre su cuerpo y su vida. La

inmovilidad.

colaboración

puede

ayudar a minimizar esta sensación.

3. Administrar analgésicos La según esté indicado.

vía

de

administración adecuada optimiza la

a)

Determinar

la

vía

eficacia

de

los


66

idónea de administración. b)

Valorar

los

analgésicos.

signos

vitales. A los 30’ valorar la eficacia del

analgésico

administrado.

4. Explicar y ayudar a Estas

medidas

emplear métodos de alivio ayudan a reducir el del dolor incruentos y no dolor farmacológicos,

ofrecer por

medidas de confort:

al

sustituirlo

otro

estímulo

para evitar que los estímulos dolorosos

a) Mantener rígida la zona de incisión.

lleguen a los centros superiores

del

La b) Mantener una postura cerebro. relajación reduce la adecuada. tensión muscular. c) Enseñar al paciente a sujetar incisión

el lugar mientras

de la se

mueve, tose, estornuda o vomita. c) Ejercicios respiratorios. d) Técnicas de relajación.

5. Enseñar al paciente a El expulsar los gases:

peristaltismo

inactivo

causa

la

acumulación de gas a)

Caminar

lo

temprano posible.

más

no dolor

absorbible. se

b) Cambiar de postura de cuando segmentos

El

produce algunos


67

manera habitual.

intestinales

se

contraen

para

intentar

expulsarlo.

La actividad acelera la recuperación del peristaltismo

y

la

expulsión de gases.

la 1.

Vigilar

un

correcto Reduce el riesgo de

Alteración del

Lograr

manejo y

cicatrización de lavado de manos.

propagación

percepción de

las heridas por

bacterias.

la salud: Riesgo

primera

de infección

intención.

relacionado con lesión tisular y herida

de

2. Examinar la incisión y Permite la detección los vendajes. Observar las precoz

de

los

características del drenaje procesos infecciosos de la herida.

en desarrollo.

quirúrgica. 3. Controlar los signos Es indicativo de la vitales. Comprobar si el presencia

de

paciente presenta fiebre, infección, escalofríos.

manifestación

de

septicemia, abscesos, peritonitis.

4. Realizar la curación y Para cambios según

de el

manteniendo

evitar

la

apósitos infección nosocomial protocolo, y

contaminación

técnica cruzada.

estéril.

5. Administrar antibióticos El si está prescrito.

tratamiento

antibiótico dirigido

a

está eliminar

microorganismos

y


68

prevenir infección.

6. Obtener una muestra El del

drenaje,

si

cultivo

está antibiograma

indicado.

eficaces

y son para

identificar

el

microorganismo causal y elegir el tratamiento adecuado.

Alteración patrón

las 1. Aplicar protocolo según La higiene y arreglo

del Cubrir

auto necesidades de nivel de dependencia:

percepción

personal

– autocuidado del

auto concepto: paciente. Déficit

Higiene

Baño

independiente/parcial/total

de

Autocuidado

Arreglo

Baño/Higiene,

independiente./parcial/

Vestido/Arreglo

total.

eleva

la

autoestima

del

paciente

pos

quirúrgico.

personal

Personal.

Alteración

del Lograr

que

el 1. Mantener, en lo posible, El sueño y descanso

patrón sueño y paciente concilie una el sueño

descanso: Dificultad conciliar Sueño

para el

rutina

diaria

al oportuno ayuda a la

acostarse para inducir el recuperación sueño

y un ambiente paciente.

silencioso y tranquilo

en

relación

con

cambio

de

actividad dolor postoperatorio.

y

2. Disminuir el nivel de dolor

del


69

1.3. DERIVACIONES FECALES: ILEOSTOMÍA Y COLOSTOMÍA La ileostomía se defina como una abertura producida quirúrgicamente en la pared abdominal, por la cual pasan heces fecales. La terminación del íleon (la porción más inferior del intestino delgado) es traída a través de la pared abdominal para formar un estoma. Se puede realizar una ileostomía para tratar la colitis regional y ulcerosa, y desviar el contenido intestinal en casos de cáncer, pólipos y traumatismos del colon. Se practica normalmente cuando hay que extirpar todo el colon, el recto y el ano, en cuyo caso la ileostomía es permanente. Se realiza una ileostomía temporal para proporcionar reposo intestinal, en situaciones como la colitis crónica y en algunos casos de traumatismo.

La colostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se saca el extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen. Se pueden realizar colostomías ascendentes, transversas, descendentes o sigmoideas. Este procedimiento usualmente se realiza después de lesiones o resecciones intestinales y puede ser temporal o permanente.

1.3.1 CUIDADOS PREQUIRÚRGICOS

NECESIDADES

1

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

Necesidad

Recibir al paciente que ingresa y Permite conocer el estado del

fisiológica.

valore el estado general. Control de paciente

y

vigilar

cualquier


70

signos vitales.

2

3

cambio.

Necesidad

Informar al paciente y familia Permite que el paciente y la familia

de

acerca de la fecha, hora y lugar estén preparados a tiempo.

seguridad

programado de la cirugía.

Necesidad

Conocer

el

nivel

de afiliación conocimientos

de La

previo

relacionado

educación

preoperatoria,

del ofrecer al paciente información,

(comunicaci

paciente

ón)

cirugía. Permitir al paciente que ansiedad y el temor asociados exprese

con

sus

la puede

ayudar

a

reducir

la

dudas. con lo desconocido y mejorar la sensación del paciente de control

Proporcionar información.

de la situación.

4

Necesidad

Verificar

fisiológica

rasurado

(higiene)

Retirar

la

necesidad

para anillos,

extraer

la

cirugía. condiciones

pulseras,

dentadura

de El paciente debe ir en buenas de

higiene

para

y prevenir contaminación en la

postiza, cirugía.

gafas, lentillas u otras prótesis, si precisa, quitar el esmalte de uñas y maquillaje.

Comprobar

que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.

5

Necesidad

Asegurar

de que el paciente Reducir el riesgo de aspiración

fisiológica.

tenga un periodo de ayuno post operatoria. según protocolo. se

Si se indica,

realizará

evacuantes.

En

enemas caso

de

restitución intestinal se realizará enemas

por

muñón

ileostomía o colostomía.

de

Los enemas evacuantes ayudan a que el intestino se encuentre limpio y se disminuye riesgo de contaminación en el tranquirúrgico con heces.


71

6

Necesidad

Revisar la historia clínica verificando Evita que se suspenda la cirugía

de seguridad

que

haya cumplido con los por no tener se requisitos básicos

exámenes chequeo

de

laboratorio,

cardiológico

y

el laboratorio y chequeo o no estar pre autorizada la cirugía.

anestésico, si precisa. Verificar que este firmado autorización.

7

Necesidad

Comprobar que el paciente lleva Prevenir

fisiológica.

la pulsera de identificación, y de administración de fármacos a los alergias si procede.

que

complicación

paciente

por

presente

hipersensibilidad.

8

Necesidad

Enviar al paciente canalizada Durante el acto quirúrgico se

fisiológica.

vía venosa periférica de buen infunden líquidos endovenosos calibre con catéter Nº18.

para

restituir

las

pérdidas

ocasionadas por la

cirugía

(sangrado) y por la condición NPO. En caso de anestesia general,

se

administrarán

anestésicos vía venosa.

9

Necesidad

Administrar medicación previa a Prevenir

de

la cirugía si el caso amerita o quirúrgicas y post quirúrgicas.

complicaciones

trans

según protocolo. Seguridad

10 Necesidad

Realizar el vendaje de los miembros Facilita el retorno venoso. Prevenir inferiores en caso de varices.

trombosis venosa profunda.

Seguridad

11 Necesidad

Enviar al paciente a sala de Prevenir

incidentes

con

el

operaciones con historia clínica y personal de quirófano y pérdida Seguridad

radiografías.

Registrar

en

la de

documentación de enfermería:

tiempo.


72

procedimientos

realizados,

fecha y hora de la cirugía, incidencias

y

respuesta

del

paciente.

12 Necesidad

Proporcionar información a la Evitar

contratiempos

con

el

de afiliación familia sobre las normas del personal de salud y les permita (comunicaci

hospital.

apoyar mejor al paciente.

ón)

1.3.2 PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS ORIENTADOS POR PROBLEMAS /DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, CUIDADOS POST OPERATORIOS

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES

FUNDAMENTOS

DE ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Mantener la 1.

Patrón Manejo y piel

que estoma/la

Percepción de la rodea Salud: Riesgo de estoma

que de necrosis, isquemia del

en cada cambio de bolsa, oportunamente. El estoma observar si existe:

debe tener un color rojo y

condiciones.

integridad

estar húmedo. Las zonas Retracción

cutánea relacionado con

estoma.

piel

el La identificación oportuna

el rodea el estoma en estoma permite intervenir

deterioro de la buenas

presencia

Inspeccionar

de

Prevenir

dentro de la cavidad).

complicacio nes causadas por manejo ostomía.

(estoma

de ulceración en el estoma pueden originarse porque

del la abertura de la bolsa sea segmento del intestino) demasiado pequeña o si el Prolapso

(salida

protector cutáneo reduce el Estenosis de (estrechamiento orificio del estoma)

el estoma. En pacientes del con

una

ileostomía

el

líquido exudado es rico en


73

Necrosis (presencia de enzimas, aumentando la color negro por falta de posibilidad vascularización)

de

irritación

cutánea. En pacientes con colostomía, el cuidado de

Hemorragia

(pérdida

de sangre)

la

piel

es

de

menor

cuidado porque el efluente

Obstrucción (ausencia ya no tiene enzimas. de flato y heces) Irritación (se da por un estoma mal construido o por el uso inadecuado de dispositivos: del

alrededor

estoma

hay:

eritema, edema, erosión, exudado)

2. Limpiar con agua Mantener una piel limpia y templada y secar sin seca frotar.

Utilizar

permite

evitar

jabón desgarros y aumenta la

savlon solo si la zona adherencia del dispositivo está

cubierta

con de ostomía.

heces pegajosas.

3. Observar el estoma Al resolverse el edema periódicamente,

tanto post operatorio, el estoma

la longitud como la encoge profundidad.

y

hay

que

modificar el tamaño del equipo para que se adapte adecuadamente, manera

que

se

de pueda

recoger el líquido sin que contacte con la piel.

4. Utilizar una bolsa Un

equipo

transparente


74

transparente y que no durante las primeras seis desprenda

olores. semanas permite una fácil

Limpiar la bolsa de observación ostomía

de

del

estoma

manera sin necesidad de retirar la

sistemática, con equipo bolsa/ irritar la piel. adecuado.

El

cambio frecuente de las bolsas es irritante para la piel y debe evitarse

5. Colocar la base del El líquido de drenaje de dispositivo

bien ostomía es irritante para la

sujetada alrededor del piel. estoma para proteger la piel y la funda. El margen del dispositivo en relación del estoma será no mayor a 3mm.

6. Colocar la bolsa de La funda colocada de un un lado del paciente y lado del paciente facilita el vaciada

cuando

se vaciamiento

llene hasta la mitad.

mientras

el

paciente está en cama. La bolsa no debe llenarse porque

existe

un

peso

mayor que puede hacer que se despegue.

7.

Sujetar

la

piel Un

orificio

demasiado

adyacente cuando se grande expone a la piel y retire suavemente el el líquido de drenaje es equipo de ostomía y irritante para la piel. lavar minuciosamente.

Alteración

del Reducir

y 1. Valorar la intensidad El

dolor

abdominal


75

patrón manejo y controlar el del dolor.

disminuye

percepción de la dolor

del

salud:

operatorio,

dolor

agudo relacionado

normalmente

tercer

día

post

el

dolor

continuado o que aumente a

puede indicar un retraso

intervención

en

la

cicatrización

quirúrgica de las

irritación

estructuras

estomal.

cutánea

o peri

corporales. 2. Escuchar al paciente La y ofrecer apoyo.

reducción

de

la

ansiedad puede facilitar la relajación.

3. Ofrecer medidas de Reduce

la

tensión

confort. Tranquilizar al muscular. paciente informándole que

el

cambio

de

postura no lesionará el estoma.

4. Ayudar al paciente a La ambulación permite la la

temprana recuperación

ambulación.

de

la

posición normal de los órganos

y

favorece

recuperación

del

la

grado

funcional.

5.

Administrar Los analgésicos alivian el

analgésicos, como sea dolor prescrito.

Alteración patrón Nutricional-

del Mantener

1.

un equilibrio estrictamente

y

favorecen

el

reposo.

Controlar Son indicadores directos la del equilibrio hídrico.

Ingesta y Eliminación.


76

Metabólico:

hídrico.

Vigilar

diuresis.

Riesgo de déficit

Pérdidas por sondas,

de

drenes.

volumen

hídrico relacionado con aumento

2. Controlar los signos Reflejan

de

el

estado

de

vitales, comprobar si hidratación del paciente

pérdidas hídricas

presenta

y

ortostática

condición

NPO.

hipotensión y

taquicardia. turgencia llenado

Evaluar cutánea,

capilar

y

membranas mucosas

3. Pesar al paciente de Existe pérdida de líquido, manera regular.

pero

generalmente

no

supera los 500 a 800 ml día. El aumento de peso puede ser consecuencia de retención de líquidos.

4. Tomar muestras de Determina la necesidad de exámenes (electrolitos) reposición de líquidos. si se indica.

5. Administrar líquidos Mantiene

una

buena

y electrolitos IV, como función orgánica. se indique.

Alteración del

Lograr

1. Obtener una

Identifica las necesidades

Patrón

mantener

valoración nutricional

nutricionales.

Nutricional

un buen

minuciosa.

Metabólico:

estado

Riesgo de

nutricional y

alteración del

limitar los

2. Auscultar los ruidos

La recuperación de la función intestinal indica


77

estado

trastornos

intestinales.

que el paciente está

nutricional

gastro

preparado para reanudar

relacionado con

intestinales.

la ingestión oral.

alteración de la absorción. .

3. Probar tolerancia

Reducir la incidencia de

oral según se indique y

cólicos y nausea.

reanudar la alimentación sólida lentamente.

4. Identificar los

La alergia a algunos

alimentos que causan

alimentos no es

mal olor y restringirlos

infrecuente después de

temporalmente en la

una operación intestinal.

dieta.

5. Recomendar al

Puede ayudar a prevenir la

paciente que aumente

formación de gases y

el consumo de yogurt,

disminuir la de olores.

suero lácteo y productos con Lactocacillus acidophilus.

6. Recomendar al

Estos productos aumentan

paciente sometido a

el efluente ileal. La

ileostomía que limite el

digestión de la celulosa

consumo de alimentos

precisa de bacterias del

con alto contenido de

colon que ya no existen.

celulosa como ciruelas, uvas, coles, melocotones.

7. Explicar la mecánica

Roncar, la ansiedad,


78

de la deglución de aire

fumar, las dentaduras

como factor para la

postizas mal adaptadas y

formación de flato y las

tragar los alimentos sin

distintas maneras con

masticar, aumentan la

que el paciente puede

producción del flato. El

controlarlo.

exceso de flato puede aumentar la presión en la bolsa y causar salida del contenido.

8. Indicar los alimentos

Determina las necesidades

que puede ingerir.

nutricionales, en función de los cambios en la función digestiva e intestinal.

9.

Progresar

en

alimentación, líquidos

a

la Mantener una dieta blanda de baja en residuos durante

alimentos las

bajos en residuo.

primeras

6

a

8

semanas proporciona el tiempo suficiente para la cicatrización intestinal.

10.

Administrar Prevenir

alimentación enteral o catabólico parenteral cuando se intolerancia indique.

Alteración

del Lograr

el

estado

en

caso

grave

a

de la

ingestión bucal.

el 1. Investigar el inicio La

ileostomía

deberá

Patrón

mantenimie

Nutricional

nto de

un efluente. Auscultar los las 12 y 24 horas. Un

Metabólico:

patrón

de ruidos.

Riesgo estreñimiento/

de eliminación adecuado a

retardado/ ausencia de comenzar a drenar entre

retraso puede indicar la presencia

de

íleo

persistente u obstrucción


79

diarrea

sus

del estoma, que puede

relacionado con necesidade

producirse después de la

ostomía en colon s físicas.

operación,

descendente

o

formación de edema, la

sigmoide

e

colocación incorrecta de la

ingestión insuficiente

debido

bolsa de

la

(demasiado

apretada),

líquidos.

a

prolapso

o

estenosis del estoma.

2. Informar al paciente Aunque con

ileostomía

el

intestino

que, delgado

comenzará,

inicialmente el drenaje finalmente es líquido.

a

absorber

agua para que las heces tengan una consistencia semisólida,

el

estreñimiento

puede

indicar obstrucción.

3. Repasar la dieta y la La ingesta suficiente de cantidad/el

tipo

de fibra y verdura proporciona

ingestión de líquidos.

volumen

y

líquido

que

determina la consistencia de las heces.

4. Explicar el método La de

irrigación

ostomía,

de

si

indicado.

5.

Involucrar

irrigación

es

la beneficiosa para vaciar el está intestino

y

evitar

las

facilitar

la

pérdidas.

al Se

puede

paciente en el cuidado rehabilitación al estimular de la ostomía.

en el paciente la sensación de

independencia

control.

y


80

Alteración Patrón

de Lograr que 1. Animar al paciente a Ayuda Auto el paciente expresar

percepción- Auto acepte concepto:

cambio

al

paciente

sus aceptar

el sentimientos

que

sus

respecto sentimientos

en a la ostomía.

a

son

normales.

Trastorno de la su cuerpo. imagen corporal

2. Indicar los motivos Puede que el paciente

relacionado con

de la operación y las encuentre

presencia

expectativas futuras.

de

más

fácil

aceptar la ostomía si se ha

estoma.

realizado para corregir una enfermedad crónica, que debido

a

una

lesión

traumática, incluso si la ostomía es solo temporal.

3.

Observar

paciente

si

el Son

indicativas

de

manifiesta problemas de adaptación,

conductas retraimiento,

de que

pueden

necesitar

aumento tratamiento más amplio.

de dependencia o falta de participación en el cuidado.

4.

Proporcionar

una La independencia en el

oportunidad al paciente autocuidado para

afrontar

la mejorar

la

ayuda

a

confianza

y

ostomía por medio de aceptar la situación. la participación en el autocuidado.

5.

Mantener

una Ayuda

a

actitud positiva durante aceptar las

actividades

cuidado, expresiones

de corporales.

evitando de

paciente los

a

cambios


81

repugnancia.

6.

Averiguar

si

paciente

el Una persona con ostomía

desea puede servir de apoyo.

entrevistarse con otra Ayuda persona con ostomía.

a

reforzar

la

educación y la aceptación del cambio, al comprobar que la vida continúa y puede ser relativamente normal.

Riesgo

de Lograr

1.

Alteración

del descanso

continuidad

Patrón

del del

hábitos normales antes

paciente.

Sueño

Apoyar

la Facilita la conciliación del

de

los sueño.

de acostarse.

relacionado con temor por sufrir

2. Explicar al paciente El

pérdidas por la

que el estoma no se mejor si se siente seguro

bolsa

lesionará

y

estrés

psicológico.

paciente

mientras sobre

duerme.

el

descansará

estoma

y

la

función de la ostomía.

3. Limitar la ingestión La cafeína puede retrasar de

con la conciliación del sueño e

alimentos

interferir en el sueño REM,

cafeína.

haciendo que el paciente no se sienta descansado.

4.

Proporcionar

sistema

de

adecuado. bolsa

de

un El vaciado de la bolsa bolsa regular minimiza el riesgo

Vaciar

la de pérdidas.

manera

regular.

5.

Administrar La medicación oportuna


82

analgésicos o sedantes favorece el reposo/ sueño antes

de

acostarse, durante el periodo post

según prescripción.

Riesgo

operatorio inicial.

1. Explicar al paciente Disimular el aparato de

de Paciente

disfunción sexual expresará

de que pueda reanudar ostomía puede ayudar a

relacionado con su

la

alteración de la comprensió

aproximadamente seis timidez y turbación durante

estructura corporal sentimiento inseguridad.

n

sexual, reducir los sentimientos de

la semanas después del la actividad sexual.

de

y relación de entre

actividad

alta,

comenzando

su lentamente

situación

y

progresando.

física y los problemas sexuales.

2. Animar a la pareja a Fomenta la resolución de charlar.

Proponer

el los problemas que pueden

uso de un medio para solucionarse. cubrir

la

bolsa, puede

camiseta.

El

ayudar

pacientes

a

humor a

los

tratar

más

eficazmente una situación difícil

y

favorecer

experiencia

una

sexual

positiva.

3. Informar sobre la La

reducción

de

la

posibilidad de adoptar incomodidad del aparato y posturas

alternativas el malestar físico puede

para el coito.

4.

aumentar la satisfacción.

Concertar

entrevista persona

con que

una Compartir con alguien que una haya

vivido

la

misma

haya experiencia puede ser útil

tenido una ostomía, si para reducir la sensación se adecuado.

considera de aislamiento.


83

5. Derivar a un asesor / Puede ser necesaria la terapeuta sexual, como ayuda de un terapeuta se indique.

para

facilitar

comunicación

entre

la el

paciente y su allegado.

1.4 COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL O LAPAROSCÓPICA. La colecistectomía es la intervención quirúrgica que consiste en la extracción de la vesícula biliar. A pesar del desarrollo de técnicas no quirúrgicas, es el método más común para tratar distintas patologías de la vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen la colecistectomía laparoscópica y la más antigua e invasiva de colecistectomía abierta. Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de intervención, es a pacientes que posean una o más de las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como: 1. Cálculos biliares (colelitiasis). 2. Inflamación por infección (colecistitis). 3. Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula. 4. Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar). La cirugía biliar abarca los siguientes procedimientos quirúrgicos: Colecistectomía: Extirpación de la vesícula biliar, mediante cirugía abierta convencional o laparoscopia. Coledocolitotomía. Extracción de cálculos del colédoco. Colecistectomía: Abertura y drenaje de la vesícula para extraer cálculos. Coledocoduodenostomía: Anastomosis del colédoco al duodeno. Coledocoyeyunostomía. Anastomosis del colédoco al yeyuno.


84

Colecistectomía Laparoscopia: Extirpación de la vesícula sin incisión quirúrgica, se insufla en la cavidad abdominal 4 o 5 L. de Co2 para permitir la libertad de movimiento, (esto puede ser causa principal del dolor de las complicaciones post-operatorias.

1.4.1 CUIDADOS PREQUIRÚRGICOS

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad

Recibir al paciente que ingresa y valore

Permite conocer el estado

fisiológica.

el estado general. Control de signos

del paciente y vigilar

vitales.

cualquier cambio.

2. Necesidad

Informar al paciente y familia acerca de

Permite que el paciente y

de seguridad

la fecha, hora y lugar programado de la

la familia estén preparados

cirugía.

a tiempo.

3. Necesidad

Conocer el nivel de conocimientos La educación

de afiliación

previo del paciente relacionado con la preoperatoria, ofrecer al

(comunicación) cirugía.

Evaluar

la

ansiedad

del paciente información,

paciente y familia relacionada con la puede ayudar a reducir la cirugía. exprese

Permitir sus

al

paciente

dudas.

que ansiedad y el temor

Proporcionar asociados con lo

información acerca de lo que sentirá desconocido y mejorar la durante el procedimiento.

sensación del paciente de


85

control de la situación.

4. Necesidad

Verificar la necesidad de rasurado para

El paciente debe ir en

fisiológica

la

buenas condiciones de

(higiene)

Retirar anillos, pulseras, y extraer

higiene para prevenir

dentadura postiza, gafas, lentillas u

contaminación en la

otras prótesis, si precisa, quitar el

cirugía.

cirugía.

esmalte

de

uñas

y

maquillaje.

Comprobar que el paciente se

ha

realizado la higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo. Limpiar

el

ombligo

en

caso

de

Colecistectomía laparoscópica.

5. Necesidad

Controlar período de ayuno, según

El ayuno reduce el riesgo

fisiológica

protocolo, mínimo de 8 ocho horas.

de aspiración trans y post

(alimentación).

Realizar enemas evacuantes, si se operatoria. indica. El enema limpia el intestino y previene la relajación de esfínteres en el trans quirúrgico.

6. Necesidad

Revisar la historia clínica verificando

de seguridad

que

Evita que se suspenda la

haya cumplido con los exámenes cirugía por no tener se

de laboratorio, el chequeo cardiológico

requisitos básicos

y pre anestésico, si precisa. Verificar

laboratorio y chequeo o no

que este firmado el consentimiento

estar autorizada la cirugía.

informado.

7. Necesidad

Comprobar que el paciente lleva la

Prevenir complicación por

fisiológica.

pulsera de identificación, y de alergias

administración de

si procede.

fármacos a los que


86

paciente presente hipersensibilidad.

8. Necesidad

Enviar al paciente canalizada vía

Durante el acto quirúrgico

fisiológica.

venosa periférica de buen calibre con

se infunden líquidos

catéter Nº18.

endovenosos para restituir las pérdidas ocasionadas por la cirugía (sangrado) y por la condición NPO. También se administran en caso de anestesia general anestésicos vía venosa.

9. Necesidad

Administrar medicación previa a la

Prevenir complicaciones

fisiológica.

cirugía si el caso

trans quirúrgicas y post

amerita o según protocolo.

quirúrgicas.

10. Necesidad

Realizar la colocación de medias

Facilita el retorno venoso.

fisiológica.

antiembólicas TED o

Previene Trombosis

vendaje de los

venosa profunda.

miembros inferiores en caso de varices.

11.

Enviar

Necesidad

operaciones

seguridad

exámenes de laboratorio. Registrar en pérdida de tiempo. la

al

paciente

a

sala

de Prevenir incidentes con el

con historia clínica y personal de quirófano y

documentación

de

enfermería:

procedimientos realizados, fecha y hora de la cirugía, incidencias y respuesta del paciente.

Proporcionar información a la familia Evitar contratiempos con el 12.Necesidad

sobre las normas del hospital (horas de personal de salud y les

de afiliación

visita, número de visitas permitidas, permita apoyar mejor al zona de espera, forma en que el


87

(comunicación) facultativo

contactará

con

ellos paciente.

después de la intervención quirúrgica).

1.4.2 PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS ORIENTADOS POR PROBLEMAS /DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, CUIDADOS POST OPERATORIOS

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del

Lograr un

1.

Inspeccionar

Patrón Actividad

patrón

Ejercicio: Patrón

respiratorio

movimientos

eficaz.

respiratorios.

respiratorio

la Identifica el incremento

simetría del tórax y los del trabajo respiratorio.

Disnea,

ineficaz

aleteo

relacionado con

retracciones

dolor.

intercostales y uso de

nasal,

músculos accesorios.

2. Controlar los signos Mantener una adecuada vitales, en especial la perfusión tisular en todo saturación de oxígeno, si el organismo. es

menor

a

90%

administrar oxigenoterapia.

3. Colocar al paciente en

Facilita

posición semi Fowler

pulmonar.

la

expansión

4. Incentivar al paciente Maximiza la expansión el uso de espirómetro pulmonar.


88

incentivado.

5.

Administrar Sin dolor se facilita la

analgésicos

respiración profunda y la actividad.

Alteración

del Reducir

y 1.

Valorar

patrón manejo y controlar el anotar

la

el

dolor, Ayuda

características

salud:

intensidad. (Escala de 0 o

relacionado

el

e eficacia de la analgesia

a 10).

agudo

evaluar

localización, grado de malestar y la

percepción de la dolor. dolor

a

puede

revelar

manifestación

a

la de

complicaciones.

interrupción quirúrgica de las estructuras corporales.

2.

Proporcionar

alivio La vía de administración

óptimo del dolor con los adecuada optimiza la medicamentos

eficacia

prescritos.

analgésicos.

*

Determinar

la

vía Los narcóticos deprimen

cerebro.

administración. Valorar

los

signos

vitales. * A los 30’ valorar la eficacia del analgésico administrado.

3. Ofrecer medidas de confort reposo

los

de el centro respiratorio del

idónea

*

de

facilitando en

el

cama,

permitiendo al paciente que adopte la postura


89

más cómoda. * Colocar en posición

La posición en Semi

Semifowler en caso de

Fowler

colecistectomía abierta la

presión intra abdominal.

* Colocar al paciente en

La posición Sims

posición Sims izquierdo

izquierdo facilita la

con la rodilla y el muslo

absorción del CO2.

reduce

la

derecho flexionado hacia el tórax y el brazo derecho a lo largo del muslo en caso de colecistectomía laparoscópica coloque. * Colocar al paciente en La Trendelemburg PRN.

posición

Trendelemburg disminuye el

dolor

a

nivel

de

hombros.

4. Mantener el estado de Elimina las secreciones NPO y si se indica la gástricas que estimulan sonda naso gástrica.

la

liberación

colecistocinina

de y

contracciones vesicales.

5. Enseñar al paciente a El peristaltismo inactivo expulsar los gases:

causa la acumulación de gas no absorbible. El

a) Caminando lo más temprano posible. b)

dolor

se

produce

cuando

algunos

de segmentos intestinales contraen para manera se

Cambiando

postura habitual.

de

intentar expulsarlo. La actividad

acelera

recuperación

la del


90

peristaltismo

y

la

expulsión de gases.

Alteración

del Mantener

1. Controlar Ingesta y Son

indicadores

patrón

un equilibrio Eliminación, control de directos

Nutricional-

hídrico.

del

equilibrio

drenaje de SNG, sonda hídrico. Inicialmente se

Metabólico:

Kehr, dren de penrose y puede prever un drenaje

Riesgo de déficit

la herida.

de

de bilis de 200 a 500 ml a través del tubo en T,

volumen

hídrico

que va disminuyendo. Si

relacionado con

se continúa obteniendo

ingestión

gran

limitada,

drenaje biliar puede ser

pérdidas

por

cantidad

de

indicativo de falta de

aspiración naso

resolución

gástrica.

obstrucción

de o

la fístula

biliar.

2.

Controlar

signos Reflejan el estado de

vitales. Evaluar turgencia hidratación del paciente. cutánea, llenado capilar y membranas mucosas.

3. Observar signos de La hemorragia

protrombina

está

como reducida y el tiempo de

hematemesis, petequias.

coagulación prolongado cuando el flujo biliar está

obstruido,

que

aumenta el riesgo de sangrado.

4. Tomar muestras de Determina el equilibrio exámenes;

biometría, electrolítico

y

los

tiempos de coagulación, factores de coagulación.


91

electrolitos, si se indica.

5. Administrar líquidos y Mantiene

una

normo

electrolitos IV, como se volemia. indique.

6. Administrar Vitamina Repone K si se prescribe.

los

necesarios

factores para

el

proceso de coagulación.

Alteración manejo

y cicatrizació

percepción la

la 1. Inspeccionar el color y Inicialmente el drenaje

del Lograr

de n

de

características

del puede contener sangre

las drenaje de la SNG y el y líquido sanguinolento,

salud: heridas por Tubo en T.

que cambia, a marrón

alteración de la primera

verdosa

intención.

integridad

después

de

unas horas.

cutánea relacionado con

2. Cambiar los vendajes,

El mantener

presencia

de

según sea necesario.

piel

Tubo

en

limpia la

alrededor

de

la

incisión protege a la

T/drenaje.

misma de la irritación hística.

3. Colocar al paciente en Facilita el drenaje de la bilis y evita el retroceso

Semi Fowler.

de la misma a la zona operada.

4. Controlar los lugares Las zonas de punción de punción (5) si se ha pueden sangrar. realizado

una

técnica

endoscópica.

5. Observar la piel en La

ictericia

puede


92

busca

de

signos

de indicar obstrucción del

ictericia y comprobar la conducto biliar. densidad de la orina.

Alteración

del Prevenir y infección.

manejo percepción

de

1. Practicar y enseñar el Reduce el riesgo de correcto manos

lavado y

el

de propagación

cuidado bacterias.

la salud: Riesgo

aséptico de las heridas a

de

paciente y familiares.

infección

de

relacionado con incisión quirúrgica.

2. Examinar la incisión y Permite

la

detección

los vendajes. Observar precoz de los procesos las

características

del infecciosos

en

drenaje de la herida. desarrollo. Presencia de eritema.

3. Controlar los signos La fiebre, es un signo vitales. Comprobar si el indicativo

de

la

paciente presenta fiebre, presencia de infección, escalofríos, diaforesis o manifestación aumento

del

dolor septicemia,

abdominal.

de abscesos,

peritonitis.

4. Realizar la curación y Para evitar la infección cambios según

de

apósitos nosocomial

el

y

protocolo, contaminación cruzada.

manteniendo

técnica

estéril.

5.

Administrar Los antibióticos eliminan

antibióticos prescrito.

6.

Controlar

si

está bacteria

y

previenen

infección.

análisis La

leucocitosis

es


93

clínicos, si se indica.

Alteración

1. Indicar al paciente que La dieta baja en grasa

del Lograr

Patrón

mantener

Nutricional

un

Metabólico:

estado

debe mantener una dieta limita la necesidad de

buen baja en grasa, comer bilis con

Riesgo

de nutricional.

alteración

del

estado

reduce

las

en molestias asociadas a

pequeñas cantidades.

una

digestión

insuficiente de grasas.

relacio-

nado

2. Explicar que debe Minimiza el riesgo de

con

limitar el consumo de afección pancreática.

desconocimient de

frecuencia,

y

nutri-

cional

o

indicativa de infección.

bebidas alcohólicas.

régimen

alimenticio

de

paciente

3. Informar al paciente Los intestinos requieren

con

que

post

puede

eliminar un

tiempo

para

heces blandas durante adaptarse al estímulo

colecistectomía.

varios meses.

de salida continua de la bilis.

4. Indicar al paciente que Los deberá

medicamentos

tomar facilitan la digestión y

medicamentos

para evitan molestias.

mejorar su digestión.

Alteración patrón

del Cubrir

auto necesidade

percepción auto

las 1.

– s

Aplicar

según

protocolo La higiene y arreglo

nivel

de dependencia.

de personal

de del

Autocuidado Baño/Higiene, Vestido/Arreglo

paciente.

la

Higiene, autoestima del paciente

concepto: autocuidado baño y arreglo personal

Déficit

eleva

pos quirúrgico.


94

Personal.

Alteración

del Lograr que 1.

Mantener,

en

lo El sueño y descanso

patrón sueño y el paciente posible, una rutina diaria oportuno ayuda a la descanso: Dificultad

concilie para sueño

conciliar Sueño

el al acostarse para inducir recuperación

el

del

el sueño y un ambiente paciente. silencioso y tranquilo

en

relación

con

cambio

de

2. Disminuir el nivel de Un paciente con dolor dolor

actividad y dolor

no puede conciliar el sueño.

postoperatorio

1.5 CIRUGÍA ABDOMINAL POR ABDOMEN AGUDO Dolor abdominal. Es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el Paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece bruscamente. En ocasiones el dolor abdominal se debe a procesos más graves, en los que se necesita una atención inmediata (generalmente quirúrgica). Definición de Abdomen Agudo Abdomen Agudo se define como la presencia de un dolor abdominal hasta entonces no diagnosticado y que tiene una evolución inferior a una semana. Completando la anterior definición, podríamos señalar que se trata de un dolor caracterizado por: · Ser originado y referido al abdomen. · Agudo por su cronología e intensidad. · Acompañado de alteraciones del tránsito intestinal. · Deterioro grave del estado general. Las principales afecciones causantes de dolor abdominal agudo y que precisan un


95

tratamiento urgente, quedan resumidas en la siguiente tabla: · Apendicitis aguda.

· Colecistitis y Colangitis aguda.

· Pancreatitis aguda

· Obstrucción intestinal con o sin

estrangulación. · Perforación de víscera hueca.

· Aneurisma de la aorta abdominal.

· Isquemia intestinal.

· Rotura de embarazo ectópico.

Cuidados prequirúrgicos paciente inestable

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad fisiológica.

Recibir al paciente que ingresa y

Permite conocer el estado del

valore el estado general. Control de

paciente y vigilar cualquier

signos vitales.

cambio.

Realizar la permeabilización de

La permeabilización de la vía

vía aérea superior en primera

aérea permite una adecuada

instancia con medidas manuales

ventilación y oxigenación al

como retiro de cuerpo extraño

paciente.

2. Necesidad fisiológica.

bucal (prótesis), acomodación mandibular, aspiración de secreciones ,aplicando el protocolo de vía aérea según estado de conciencia

3. Necesidad fisiológica.

Canalizar vías venosas

Durante el acto quirúrgico se

periféricas.de grueso calibre (18-

infunden líquidos

16) y extraer muestras de

endovenosos, coloides,

sangre y orina. Según protocolo.

hemoderivados para restituir las pérdidas ocasionadas por la cirugía (sangrado) y por la condición NPO. En caso de


96

anestesia general se administran anestésicos vía venosa.

4. Necesidad fisiológica.

Monitorizar al paciente, colocar

Conocer la condición

oxigenoterapia, según se

hemodinámica del paciente

requiera.

5. Necesidad fisiológica

Cumplir con indicaciones

La SNG se coloca para

médicas, y procedimientos

realizar un vaciado gástrico.

como: colocación de sonda

Sonda Foley para controlar

Foley, colocación de SNG.

la función renal y diuresis.

También con toma de EKG, RX .

6. Necesidad de

Revisar la historia clínica verificando

Evita que se suspenda la

seguridad

que haya cumplido con los

cirugía por no tener se

exámenes de laboratorio, el

requisitos básicos laboratorio

chequeo cardiológico y pre

y chequeo o no estar

anestésico, si precisa. Verificar que

autorizada la cirugía.

este firmado el consentimiento informado.

7. Necesidad

Retirar

fisiológica (higiene)

extraer dentadura postiza, gafas,

condiciones de higiene para

lentillas u

prevenir contaminación en la

anillos,

otras

pulseras,

prótesis,

y

si

precisa, quitar el esmalte de

El paciente debe ir en buenas

cirugía.

uñas y maquillaje. Realizar la preparación del campo quirúrgico, según protocolo.

8. Necesidad fisiológica.

Comprobar que el paciente lleva

Prevenir complicación por

la pulsera de identificación, y de

administración de fármacos a

alergias si el caso amerita.

los que paciente presente


97

hipersensibilidad.

9. Necesidad de

Administrar medicación previa a

Prevenir complicaciones

seguridad

la cirugía si el caso

trans quirúrgicas y post

amerita o según protocolo.

quirúrgicas.

Realizar vendaje de los miembros

Facilita el retorno venoso

10. Necesidad seguridad

inferiores en caso de varices.

11. Necesidad seguridad

Trasladar al paciente a sala de

Prevenir incidentes con el

operaciones con historia clínica y

personal de quirófano y

exámenes de laboratorio. Registrar

pérdida de tiempo.

en la documentación de enfermería: procedimientos realizados, fecha y hora.

12.

Necesidad

de Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el

afiliación

familia sobre las normas del personal de salud y les

(comunicación)

hospital (horas de visita, número permita apoyar mejor al de visitas permitidas, zona de paciente. espera,

forma

en

que

el

facultativo contactará con ellos después

de

la

intervención

quirúrgica).

Cuidados prequirúrgicos paciente estable

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad fisiológica.

Recibir al paciente que ingresa y

Permite conocer el estado del

valore el estado general. Control

paciente

de signos vitales.

cambio.

y

vigilar

cualquier


98

2. Necesidad de

Informar al paciente y familia

Permite que el paciente y la

filiación

acerca de la fecha, hora y

familia

lugar de la cirugía.

tiempo.

3. Necesidad de

Evaluar el nivel de

La

afiliación

conocimientos previo del

ofrecer al paciente información,

(comunicación)

paciente relacionado con la

puede ayudar a reducir la

estén

educación

preparados

a

preoperatoria,

cirugía. Evaluar la ansiedad del ansiedad y el temor asociados paciente y familia relacionada

con lo desconocido y mejorar la

con la cirugía. Proporcionar

sensación

información acerca de lo que

control de la situación.

del

paciente

de

sentirá durante el procedimiento.

4. Necesidad

Verificar

fisiológica (higiene)

rasurado Retirar

la

necesidad

para anillos,

la

de

cirugía.

pulseras,

y

extraer dentadura postiza u

El paciente debe ir en buenas condiciones de higiene para prevenir contaminación en la cirugía.

otras prótesis, si precisa, quitar el

esmalte

de

uñas

y

maquillaje. Comprobar que el paciente se

ha realizado la

higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.

5. Necesidad fisiológica

Colocar SNG, sonda vesical, si

Si hay distensión abdominal

(alimentación).

está indicado.

o sospecha de obstrucción, si se indica. Realizar un control estricto de diuresis.

6. Necesidad de

Revisar la historia clínica

Evita que se suspenda la cirugía

seguridad

verificando que haya cumplido

por no tener se requisitos

con los exámenes de laboratorio,

básicos laboratorio y chequeo o


99

el chequeo cardiológico y pre

no estar autorizada la cirugía.

anestésico, si precisa. Verificar que este firmado el consentimiento informado.

7. Necesidad fisiológica.

Comprobar que el paciente Prevenir lleva

la

pulsera

por

de administración de fármacos a

identificación, y de alergias si los procede.

8. Necesidad fisiológica.

complicación

que

paciente

presente

hipersensibilidad.

Enviar al paciente canalizada Durante el acto quirúrgico se vía venosa periférica de buen infunden líquidos endovenosos calibre con catéter Nº18.

para

restituir

las

pérdidas

ocasionadas por la

cirugía

(sangrado) y por la condición NPO. También se administran en caso de anestesia general anestésicos vía venosa.

9. seguridad

Necesidad Administrar medicación previa Prevenir complicaciones trans a

la

cirugía

si

el

caso quirúrgicas y post quirúrgicas.

amerita o según protocolo.

10. seguridad

Necesidad Realizar vendaje de los miembros Facilita el retorno venoso y inferiores en caso de varices.

previene

trombosis

venosa

profunda.

11. seguridad

Necesidad Trasladar al paciente a sala de Prevenir

incidentes

con

el

operaciones con historia clínica y personal de quirófano y pérdida exámenes

de

laboratorio. de

Registrar en la documentación de enfermería, procedimientos realizados.

tiempo.


100

12.

Necesidad

de Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el

afiliación

familia sobre las normas del personal de salud y les permita

(comunicación)

hospital

(horas

de

visita, apoyar mejor al paciente.

número de visitas permitidas, zona de espera).

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente sometido a cirugía abdominal por abdomen agudo Cuidados Post operatorios

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Controlar

1. Controlar los signos Son signos de choque

y y/o prevenir vitales. Comprobar si el séptico inminente. Las

manejo percepción

de la infección.

paciente

la salud: Riesgo

hipotensión

de

taquipnea,

septicemia

presenta endotoxinas

(prolongada), producen vasodilatación, fiebre, desviación

relacionado con

escalofríos,

diaforesis

tejido

aumento

del

traumatizado

/

circulantes

líquido

o desde la circulación y

dolor disminución

abdominal.

de

del

gasto

cardíaco.

inmunodepresió n,

técnicas

cruentas.

2. Comprobar los cambios La del

estado

hipoxemia,

mental hipotensión

(confusión, estupor).

y

metabólica causar

acidosis pueden

deterioro

del

estado mental.

3. Comprobar el color, la Una

piel

temperatura y humedad de enrojecida la piel.

signo Otras

de

caliente, y seca es septicemia..

manifestaciones


101

posteriores incluyen piel fría, húmeda, pálida y cianosis,

cuando

choque

séptico

el es

resistente al tratamiento.

4. Controlar la diuresis.

La oliguria se manifiesta como resultado de la disminución perfusión

de

la

renal,

la

presencia de sustancias tóxicas en la circulación y los efectos antibióticos.

5. Realizar la curación, Para evitar la infección cuidado de las sondas, nosocomial cambios

de

y

apósitos, contaminación cruzada.

cuidados de los drenajes abdominales, protocolo,

según el manteniendo

técnica estéril.

6. Examinar la incisión y Permite

la

detección

los vendajes. Observar las precoz de los procesos características del drenaje infecciosos en desarrollo de la herida. Presencia de y controla la resolución eritema.

de

una

peritonitis

persistente.

7. Practicar y enseñar el Reduce

el

correcto lavado de manos propagación y el cuidado aséptico de bacterias. las heridas.

riesgo

de de


102

8. Limitar las visitas y el Reduce

el

personal.

Proporcionar exposición

aislamiento

protector

si infección

está indicado.

riesgo

de

de

una

terciaria

en

pacientes inmunodeprimidos.

9.

Obtener

muestras/ El cultivo y antibiograma

controlar los resultados de son

eficaces

para

cultivos de sangre, orina, identificar

el

del drenaje de la herida, si microorganismo causal y está indicado.

elegir

el

tratamiento

adecuado.

10. Administrar antibióticos El tratamiento antibiótico si está prescrito

está dirigido a eliminar microorganismos

y

dependerá

la

de

gravedad de la infección.

Alteración

del Mantener

1. Controlar los signos Facilita la evaluación del

patrón

un equilibrio vitales,

Nutricional-

hídrico.

Metabólico:

la

taquicardia,

hipotensión, grado

de

déficit

de

taquipnea, líquidos.

fiebre. Medir la Presión

Riesgo

de

Venosa Central si está

déficit

de

indicado.

volumen hídrico relacionado con limitación de la ingestión,

2.

Evaluar

turgencia Refleja el estado general

cutánea, llenado capilar y de membranas mucosas.

hidratación.

diuresis

puede

La estar

vómito, estado

disminuida debido a la

hipermetabólico

hipovolemia

, desviación de

disminución

líquido

perfusión

desde

compartimentos

y de renal.

la Son

indicadores directos del


103

extracelular,

equilibrio hídrico.

intravascular e intersticial

al

3.

intestino

o

Eliminación.

espacio

Controlar

Ingesta

y Cuando el peso esta

Pesar

al aumentado

paciente diariamente.

peritoneal.

indica

la

presencia de edema o retención en el espacio intestinal

y

peritoneal

(ascitis).

4. Cuantificar la densidad Indica los cambios de la de la orina.

función

renal,

en

a

la

respuesta hipovolemia

y

a

los

efectos nefrotóxicos de algunos antibióticos.

5.

Tomar

muestras

exámenes

de Reflejan el estado de

(electrolitos, hidratación

y

función

BUN, albúmina, proteínas, orgánica del paciente. biometría) si se indica.

6.

Administrar

plasma/ Mantener

una

sangre, líquidos, diuréticos normovolemia, equilibrio y

electrolitos,

indique.

como se electrolítico función

y

buena

orgánica.

Los

coloides ayuda a que se incorpore

agua

al

compartimento intravascular.

Los

diuréticos ayudan a la excreción de las toxinas y

mejoran

renal.

la

función


104

7. Mantener el estado de Reduce

el

vómito

NPO y SNG hasta que se proporciona indique.

intestinal

y

reposo

mientras

se

reanuda el peristaltismo.

Alteración

del Controlar el 1. Valorar el dolor, anotar Ayuda a evaluar el grado localización, de malestar y la eficacia

patrón manejo y dolor.

la

percepción

características

de

e de la analgesia o puede

la salud: dolor

intensidad. (Escala de 0 a revelar la manifestación

agudo

10).

relacionado traumatismo hístico, distensión abdominal.

de complicaciones.

a 2.

Colaborar

paciente

con

el Un

paciente

que

ofreciéndole manifiesta dolor puede

confianza e intimidad para sentir pérdida de control expresar su dolor.

sobre su cuerpo y su vida.

La

puede

colaboración ayudar

minimizar

a esta

sensación.

3.

Ofrecer

medidas

de La rigidez en la herida

confort:

quirúrgica tensión/

a) Mantener rígida la zona de incisión.

reduce

la

contractura

abdominal, que puede ayudar a reducir el dolor

b) Mantener una posición por el movimiento. . Semi Fowler, si se indica. .

La posición Semi Fowler

c) Ejercicios respiratorios y facilita el drenaje de líquidos/ heridas por técnicas de relajación. gravedad, reduciendo la d) Cambiar de postura irritación diafragmática y frecuentemente,

la

tensión

abdominal,

ofreciendo cuidado a la disminuyendo el dolor. piel y manteniendo la ropa


105

de

cama

seca

y

sin La

arrugas.

inmovilidad,

la

humedad y arrugas en la cama

pueden

causar

deterioro en la integridad cutánea y úlceras por presión.

4.

Proporcionar

alivio La vía de administración

óptimo del dolor con los adecuada medicamentos prescritos.

optimiza

eficacia

de

la los

analgésicos. a) Determinar la vía idónea de administración. b)

Valorar

los

signos

vitales. A los 30’ valorar la eficacia del

analgésico

administrado.

5.

Administrar

méticos, si se indica.

antie- Reduce la náusea y el vómito,

que

aumentar

pueden

el

dolor

abdominal.

Alteración

del Lograr

1.

Auscultar

los

ruidos Usualmente

están

Patrón

mantener

Nutricional

un

la infamación e irritación

Metabólico:

adecuado

intestinal

peristálticos.

ausentes, en ocasiones

puede

Riesgo

de estado

acompañarse

alteración

del nutricional.

hiperactividad intestinal,

estado nutricional relacionado con

disminución Prevenir estado catabólico

absorción diarrea.

de

de

de

la

agua

y


106

disfunción

del

intestinal,

paciente.

aumento

de

2.

Controlar

la Una gran cantidad de

permeabilidad de la SNG. aspirado

gástrico,

o

Comprobar la presencia de vómito intenso y diarrea

necesidades

vómito y diarrea.

metabólicas,

indican

obstrucción

intestinal

náusea/ vómito.

3. Medir la circunferencia Proporciona

un

valor

abdominal.

de

los

cuantitativo

cambios en la distensión abdominal

o

acumulación de ascitis.

4. Valorar el abdomen si La recuperación de la está blando y si existe función intestinal indica peristaltismo.

que

el

paciente

está

preparado para reanudar la ingestión oral.

5. Pesar regularmente al Nos indica la pérdida o paciente.

ganancia de peso y si hay déficit nutricional.

6. Administrar alimentación Prevenir enteral

o

el

estado

parenteral catabólico en caso de

cuando se indique.

intolerancia grave a la ingestión bucal.

7. Progresar en la dieta Reducir según

indicación

incidencia

de

y cólicos, nausea, signos

tolerancia, de líquidos a de intolerancia a la dieta. alimentos blandos.

Alteración

del Reducir

el 1. Evaluar el grado de La

ansiedad

severa


107

patrón

de nivel

enfrentamiento

de ansiedad.

conduce

ansiedad en

al

simpático,

estímulo

produciendo

y Tolerancia del el paciente.

un aumento del gasto

Stress: Riesgo

metabólico.

de

ansiedad

relacionado con cambio

en

el

estado de salud y amenaza de

2.

Explicar

de

manera El conocimiento reduce

clara y breve todos los el sentimiento de pérdida y de control.

procedimientos tratamientos.

muerte.

3. Hablar con el paciente, Proporciona sentimiento hacerlo con voz calmada. de seguridad. Permanezca un tiempo a su lado.

4.

Favorecer

las Liberar los sentimientos

expresiones

de

sentimientos

como

los de tensión y el estrés. el

llanto.

5.

Programar

periodos Limita la fatiga, conserva

suficientes de reposo y la sueño ininterrumpido.

energía

y

aumentar la capacidad de afrontamiento.

Protocolo de Atención de Enfermería: Prostatectomía HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA (HBP) Crecimiento excesivo por neoformación de la glándula

prostática,

constituye

la

uropatía

obstructiva más frecuente en varones mayores de

puede


108

60 años. Dificulta la emisión de la orina por obstrucción del cuello de la vejiga. Favorece infecciones, formación de cálculos, dolor, infección del riñón. Tratamiento quirúrgico de la HPB: 1.-Prostatectomía transuretral: Es muy frecuente, se extirpa tejido prostático bajo visualización directa (rectoscopio). No aplicable en adenomas grandes. 2.-Prostatectomía retropúbica o abierta: Se realiza cuando la próstata es muy grande. Permite extirpar adenomas grandes, cálculos vesicales y divertículos. Se realiza una incisión abdominal. La hemostasia es más difícil. 3.- Prostatectomía perineal: Se practica si la próstata está muy baja. Se realiza una incisión curva perineal por detrás del escroto y en la zona frontal del ano. Cuidados prequirúrgicos

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad

Recibir al paciente que ingresa y

Permite conocer el estado del

fisiológica.

valore el estado general. Control de

paciente y vigilar cualquier

signos vitales.

cambio.

2. Necesidad de

Informar al paciente y familia

Permite que el paciente y la

seguridad

acerca de la fecha, hora y lugar

familia estén preparados a

programado de la cirugía.

tiempo.

3. Necesidad de

Valorar el conocimiento del

La educación preoperatoria,

afiliación

varón y su familia sobre la

ofrecer al paciente información,

(comunicación)

cirugía. Informar al paciente

puede ayudar a reducir la

que tendrá una sonda urinaria

ansiedad y el temor asociados

al regresar del quirófano y

con lo desconocido y mejorar la

puede tener un drenaje en la

sensación del paciente de control

incisión.

de la situación.


109

4. Necesidad

Verificar la necesidad de

El paciente debe ir en buenas

fisiológica (higiene)

rasurado para la cirugía.

condiciones de higiene para

Retirar anillos, pulseras, y

prevenir contaminación en la

extraer dentadura postiza,

cirugía.

gafas. Comprobar que el paciente se ha realizado la higiene previa a la cirugía.

5. Necesidad

Asegurar que el paciente tenga

Reducir el riesgo de aspiración

fisiológica.

un periodo de ayuno de 8 horas

post operatoria.

como mínimo o según protocolo.

6. Necesidad de

Revisar la historia clínica

Evita que se suspenda la cirugía

seguridad

verificando que haya cumplido

por no tener se requisitos básicos

con los exámenes de laboratorio, el

laboratorio y chequeo o no estar

chequeo cardiológico y pre

autorizada la cirugía.

anestésico, si precisa. Verificar que este firmada autorización.

7. Necesidad

Comprobar que el paciente

Prevenir complicación por

fisiológica.

lleva la pulsera de

administración de fármacos a los

identificación, y de alergias si

que paciente presente

procede.

hipersensibilidad.

8. Necesidad

Enviar al paciente canalizada

Durante el acto quirúrgico se

fisiológica.

vía venosa periférica de buen

infunden líquidos endovenosos

calibre con catéter Nº18.

para restituir las pérdidas ocasionadas por la cirugía (sangrado) y por la condición NPO.

9. Necesidad de

Administrar medicación previa a Prevenir complicaciones trans la cirugía si el caso

quirúrgicas y post quirúrgicas.


110

seguridad

amerita o según protocolo.

10. Necesidad

Realizar vendaje de los

Facilita el retorno venoso y

seguridad

miembros inferiores.

previene la trombo embolia.

11. Necesidad

Enviar al paciente a sala de

Prevenir incidentes con el

seguridad

operaciones con historia clínica y

personal de quirófano y pérdida

exámenes complementarios.

de tiempo.

Registrar en la documentación de enfermería.

12.

Necesidad

de Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el

afiliación

familia sobre las normas del personal de salud y les permita

(comunicación)

hospital

(horas

de

visita, apoyar mejor al paciente.

número de visitas permitidas, zona de espera).

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnosticos de enfermería en paciente sometido a prostatectomía abierta Cuidados Post operatorios

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración del

Prevenir

la 1. Controlar los signos Los

cambios

en

los


111

patrón manejo y hemorragia percepción de la salud: Riesgo de hemorragia relacionado con herida quirúrgica. Alteración del patrón manejo y percepción de

Evitar

la

vitales de manera regular signos

vitales

en

manifestaciones

el

post

quirúrgico ser

inmediato (24 horas).

tempranas

obstrucción de

pueden

de

hemorragia.

sondaje

urinario. 2. Mantener registros de ingesta

y

excreción

estrictos,

incluyendo

la

cantidad de solución de irrigación empleada.

la salud: Riesgo de distensión vesical relacionado con

3. Verificar el color de la La orina muy orina constantemente.

sanguinolenta, que tiene muchos coágulos

obstrucción de

sanguíneos o cuya

los sondajes

cantidad es muy

urinarios (por

reducida es indicativo de

coágulos)

obstrucción o hemorragia.

4. Controlar la infusión y La sonda puede ocluirse drenaje

de

líquido

de por

los

coágulos

irrigación a una velocidad torceduras

o que

para mantener la orina de interfieren en el drenaje color

rosa

pálido

incoloro.

o de la orina y aumentan el

riesgo

de

hemorragias.

5. Valorar frecuentemente El prevenir la formación la

permeabilidad

de

la de

coágulos

sonda y drenaje. En caso manteniendo de

obstrucción

de

la permeabilidad

sonda, con técnica estéril, sonda irrigar

suavemente

la constante

e

la de

la

irrigación previene

el


112

sonda

con

50

ml

de riesgo de hemorragias.

solución de irrigación de una sola vez hasta que la obstrucción desaparece o la orina se aclara.

Alteración

del Reducir

patrón manejo y controlar

y 1. Valorar el dolor, anotar

Ayuda a evaluar el grado

el la localización,

de malestar y la eficacia

características e

de la analgesia o puede

la salud: Riesgo

intensidad. (Escala de 0 a

revelar la manifestación

de

10).

de complicaciones.

2. Identificar si el dolor es

Explicar al paciente que

percepción

de dolor.

dolor

relacionado con espasmos vesicales,

debido a la incisión o a la

la presencia de la sonda

obstrucción de

obstrucción de sondas,

puede

las

espasmo vesical, etc.

sensación de orinar pero

sondas

e

intervención

que

quirúrgica

provocar

no

debe

hacer

esfuerzos para orinar y durante

la

defecación

porque se estimula los espasmos vesicales.

3. Mantener los sondajes y La drenajes

formación

permeables, coágulos

libres de obstrucción.

de pueden

obstruir la producción de orina,

formación

de

globo vesical y dolor intenso.


113

4. Administrar analgésicos Los espasmos vesicales y

antiinflamatorios

esteroideos rutinaria.

de

no son

en en el bajo vientre, dichos

necesarios síntomas mejoran con la

administrar

anti administración

espasmódicos indicados.

Ofrecer

y

manera provocan presión y dolor

También,

casos

5.

normales

medidas

de

fármacos adecuados.

de El confort brinda

confort:

sensación de bienestar al paciente.

*Mantener rígida la zona de incisión. *Mantener una postura adecuada. *Mantener cama limpia, tendido sin arrugas.

Alteración del

Prevenir

patrón manejo y infección.

la 1. Controlar y registrar signos vitales.

Si existe aumento de la temperatura corporal y

percepción de

de la frecuencia

la salud: Riesgo

cardíaca es indicativo de

de infección

infección

relacionado con herida quirúrgica, drenajes y

2. Enviar a laboratorio una

Nos permite valorar si

muestra de Hemograma,

existe aumento de

si está prescrito,

glóbulos blancos

sondajes.

(leucocitosis).

3. Examinar la incisión y Es los vendajes. Observar las

indicativo

de

la


114

características del drenaje presencia de infección. de la herida. Presencia de eritema.

4. Realizar la curación, Reduce cambios

de

el

riesgo

apósitos, propagación

de de

sondas y drenajes según bacterias. Para evitar la el protocolo, manteniendo infección nosocomial y técnica estéril.

contaminación cruzada.

5. Proporcionar compresas

En

absorbentes y mantener la

prostatectomía

piel limpia y seca.

púbica, en el vendaje

el

caso

de supra

abdominal puede haber orina, mantener limpio y seca. La orina es muy irritante para la piel.

6. Administrar antibióticos El tratamiento antibiótico si está prescrito.

está dirigido a eliminar microorganismos

y

dependerá de la bacteria identificada, la gravedad de la infección.

Alteración

del Lograr

un 1. Controlar los signos El aumento del pulso y

patrón

equilibrio

nutricional-

hídrico en el

presión sanguínea son

metabólico:

paciente.

manifestaciones

Riesgo

vitales. TA y el pulso.

de

disminución

de

la

de

shock hipovolémico.

desequilibrio de volumen líquidos.

de

2. Examinar las mucosas, La

deshidratación

valorar

la

sequedad

cutánea

y

turgencia provoca el

y

llenado grietas dolorosas en los


115

capilar.

labios y la boca.

3. Controlar el color del La apariencia de la orina drenaje de orina en la y del líquido de irrigación bolsa

de

la

Significado

sonda. en

de

la

bolsa

es

un

las indicador excelente de la

características de la orina. existencia

de

Ver Anexo 6

hemorragias.

4. Administrar líquidos y

La

electrolitos IV como se

líquidos

haya prescrito.

isotónicos

absorción de

de

los

irrigación durante

y

después de la cirugía puede

provocar

este

estado hipervolémico e hiponatrémico, tratamiento

cuyo incluye

diuresis

y,

graves,

administración

de

en

soluciones

casos

salinas

hipertónicas.

Alteración del

Prevenir

Indicar

patrón manejo y complicacion

al

paciente

los La educación hacia el

siguientes cuidados que paciente y la familia para

percepción de

es en el post debe tener después del el alta ayudará a la

la salud: déficit

quirúrgico

de

mediato

conocimiento

tardío.

acerca de los cuidados después de una prostatectomía después del alta

alta

para

evitar recuperación eficaz del

y complicaciones.

paciente y

a prevenir

complicaciones Actividad Evitar esfuerzos y levantamiento de pesos. No

conducir

durante

2

semanas. Caminar. Subir escaleras

lenta

cuidadosamente.

y

en

el

post quirúrgico mediato y tardío.


116

hospitalaria.

Hemorragia.

Es

relativamente frecuente al toser, defecar o aumentar el

ejercicio.

sangre

Si

detecta

la

orina,

en

aumentar la ingesta de líquidos y reposar hasta que la orina se aclare. Evitar

antiagregantes

plaquetarios

y

anticoagulantes, consultar a su médico. Micción Enseñar que el riesgo

de

desarrollar

retención urinaria aumenta cuando

el

varón

toma

fármacos sin receta como antidepresivos,

anti

Parkinson, bloqueantes de canales

de

calcio,

anti

psicóticos. Aconsejar ingestión

evitar de

la

grandes

volúmenes de líquidos de una sola vez, porque se puede provocar un llenado vesical rápido y aumenta el

riesgo

de

retención

urinaria. Usar la técnica de doble micción: orinar, sentarse en el retrete unos 3 a 5


117

minutos y volver a orinar. Realizar

regularmente

ejercicios de Kegel, porque refuerzan

los

músculos

peri uretrales y reducen las pérdidas de orina tras la micción. Defecación. Beber zumo de frutas y tomar laxantes suaves

como

este

prescrito. Dieta.

Dieta

normal,

aumentar la ingesta de líquidos a 10 vasos diarios. Evitar

el

consumo

de

alcohol. Relaciones sexuales No

mantener

sexuales

relaciones

durante

semanas.

Puede

experimentar con

la

reanude

6

erecciones

sonda. las

Cuando relaciones

sexuales, el eyaculado irá hacia le vejiga, por lo que expulsará poco semen o ninguno.

Protocolo de Atención de Enfermería: Craneotomía


118

Extirpación quirúrgica de parte del hueso del cráneo para exponer el cerebro. Se usan herramientas especializadas para quitar la parte del hueso llamada colgajo óseo. El colgajo óseo se quita en forma temporal, y se vuelve a colocar después de realizada la cirugía cerebral. El paciente neuroquirúrgico presupone por su gravedad una atención de enfermería altamente especializada, ya que de esta depende en gran parte su evolución satisfactoria. Su manejo, de manera ideal se lo debería realizar en un área de terapia intensiva, sin embargo,

el Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, no cuenta al

momento con un área crítica, por lo que en el Área de Cirugía y Traumatología se manejan en la medida de las posibilidades este tipo de pacientes. Las acciones de enfermería realizadas con eficiencia podrán limitar el daño y preservar la función cerebral del paciente. En nuestro medio se realizan en su mayoría craneotomía descompresivas y para drenaje de hematomas que son causadas por Traumatismos Cráneo Encefálicos. Cuidados Prequirúrgicos

NECESIDADES

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

1. Necesidad

Recibir al paciente que ingresa y

Permite conocer el estado del

fisiológica.

valore el estado general. Control de

paciente y vigilar cualquier cambio.

signos vitales.

2. Necesidad de

Informar al paciente y familia

Permite que el paciente y la familia

seguridad

acerca de la fecha, hora y lugar

estén preparados a tiempo.

programado de la cirugía.

3. Necesidad

Verificar la necesidad

Zona de incisión quirúrgica libre de

fisiológica

derasurado para la cirugía.

cabello.

(higiene)

Retirar anillos, pulseras, dentadura postiza, si precisa, quitar el esmalte de uñas y

El paciente debe ir en buenas condiciones de higiene para


119

maquillaje.

prevenir contaminación en la cirugía.

4. Necesidad

Asegurar de que el paciente

El ayuno reduce el riesgo de

fisiológica.

tenga un periodo de ayuno de 8

vómito o aspiración.

horas como mínimo o según protocolo. Colocar sonda vesical y naso gástrica si está prescrito.

Sonda vesical para vigilar diuresis.

5. Necesidad

Revisar la historia clínica verificando

Evita que se suspenda la cirugía

seguridad

que haya cumplido con los

por no tener se requisitos básicos

exámenes de laboratorio, el

laboratorio y chequeo o no estar

chequeo cardiológico y pre

autorizada la cirugía.

anestésico, si precisa. Verificar que este firmado el consentimiento informado.

6. Necesidad

Enviar al paciente canalizada vía

Durante el acto quirúrgico se

fisiológica.

venosa periférica de buen

infunden líquidos endovenosos

calibre con catéter Nº18, o con vía central.

7. Necesidad

Realizar vendaje de los miembros

Facilita el retorno venoso y

seguridad

inferiores.

previene la trombo embolia.

8 Necesidad

Enviar al paciente a sala de

Prevenir incidentes con el

seguridad

operaciones con historia clínica y

personal de quirófano y pérdida de

exámenes complementarios.

tiempo.

Registrar en la documentación de enfermería.

9. Necesidad de Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el afiliación

familia sobre las normas del personal de salud y les permita


120

(comunicación)

hospital.

apoyar mejor al paciente.

Cuidados Post Operatorios

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Garantizar

1. Valorar del estado de La conciencia: función de

Patrón Manejo y la atención conciencia.

integración cortical que

Percepción de la oportuna

permite al ser humano

Salud: Riesgo de mediante la deterioro neurológico

Neuronales

aumento de la y

externo

interno y

como

responder

mantener

de

forma

las espontánea un nivel de

de de

perfusión funciones

cerebral,

medio

de Letargia.- dificultad para eficientemente.

edema cerebral, alteración

la

darse cuenta tanto de su

detección y Desorientado reporte de

relacionado con signos

disminución

Alerta, consiente.

así

presión

prevenir

intracraneal,

deterioro

resangrado,

neurológico.

vasoespasmo. Identificar la aparición de signos y síntomas

vigilia adecuado y estable (agitación).

La disminución en 2 o más puntos del Glasgow

Obnubilación.-para lograr y la aparición de un déficit se o mantener la vigilia se nuevo estímulos considera significativo y se debe realizar exógenos no dolorosos. requieren

rápidamente Estupor.sólo

se

el

despertar determinación

consigue

Coma.-La

sugieran

enérgica

Hipertensió

ninguna

estimulación no

de

las

con posibles causas de tal

estímulos nociceptivos.

que

una

produce respuesta

deterioro hipoxia,

tales

como:

hipotensión,

aumento de la Presión Intracraneana.


121

n

nerviosa voluntaria.

Endocranea l (HTEC).

Valorar cada hora Escala de Glasgow (Ver anexo 7).

2.

Valorar

escala

de Sirve

Ramsay (Ver anexo 8).

para

sedación drogas,

medir

inducida el

por nivel

adecuado está entre 2 y 4.

3. Valorar la Función La Motora Movimiento

motor

involuntario., clonus,

mioclonias. tono muscular.-

tamaño y forma de los grupos musculares para determinar el grado de flacidez,

hipotonía,

hipertonía o atrofia de los mismos. c.- La fuerza Muscular. Observar

posiciones

anómalas •

Descerebración

Decorticación (Ver

hemisferio

contra

lateral excepto si se trata de

fasciculaciones,

b.- El

de

hemiplejia indica lesión del

a.-

presencia

una

convulsión.

paresia

por


122

anexo 9)

4.

Valorar

Función Tamaño: midriasis nos

Pupilar

revela

daño

en

mesencéfalo Valorar

el

simetría,

tamaño,

la

forma

y

la

reacción a la luz.

el y

protuberancia. La miosis indica afectación en el diencéfalo

o

protuberancia. Simetría

Isocóricas

(iguales, es normal) o Anisocóricas (herniación y

cambios en la PIC)

Forma normal.

Circular Si

es

es ovoide

indican compresión III

nervio

craneal

del o

aumento de la PIC. Reactiva a la Luz: Indica un

adecuado

funcionamiento del II y III Nervio

craneal.

Arreactiva. Indica daño cerebral.

5.

Vigilar

Respiratorio

el

Patrón Ayudan a identificar el nivel de lesión del tronco cerebral

y

efectividad intercambio

valorar

la del

gaseoso

para mantener niveles adecuados de oxígeno y


123

dióxido de carbono Respiración de Kussmaul Respiración de .Afectación mesencéfalo

Kussmaul. Respiración rítmica, muy profunda con una frecuencia normal o reducida. Hiperventilan.

Respiración

Apneústica.

Afectación protuberancia

Respiración apneústica: respiración que se caracteriza por una fase inspiratoria prolongada seguida de apnea y luego la fase espiratoria.

Respiración Stokes.

Cheyne- Respiración de Cheyne.Afectación Stokes. Se caracteriza

Diencéfalo

porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta un nuevo período de apnea.

Respiración .Afectación bulbar

atáxica Respiración

atáxica.

Respiración

que

mantiene

ritmo,

interrumpida períodos de apnea.

pero por


124

6.

Monitorizar Al existir lesión en áreas

continuamente

las del tejido cerebral los

constantes vitales.

mecanismos autorregulatorios

*Controlar

la

presión

arterial.

La PAM

entre 50 y 150 mmHg, no altera

el

FSC

cuando

existe autorregulación.

Mantenerla entre 36.5 ºC y 37º C en las primeras de

producido

haberse

la

pierden y los cambios en la

presión

arterial

producen alteraciones en la presión de perfusión cerebral.

*Controlar la temperatura.

14horas

se

lesión

cerebral

manteniéndose

durante

las

siguientes

Por

cada

grado

centígrado que aumente la temperatura aumenta el flujo y el volumen sanguíneo cerebral por lo

que

la

PIC

se

es

un

incrementa.

72horas. La *Controlar la frecuencia y ritmo cardiaco

bradicardia

signo de aumento de la presión intra craneal.

7. Monitorear la Presión La cavidad craneal la Intracraneana.

constituyen

el

parénquima cerebral, el *

Manejar

adecuadamente

los

drenajes

líquido

cefalorraquídeo

(LCR) y el componente vascular.

Cuando

se

se produce un aumento de compriman o fraccionen presión de cualquiera de los drenajes pues hay estos componentes, al Vigilar

que

no

de ser el cavidad

posibilidad resangrado.

cráneo cerrada

inexpansible,

una e se

Evitar el apoyo en las producirá un aumento de zonas

con

drenaje

o


125

desprovistas de hueso.

la presión intracraneal.

Proteger los pabellones auriculares de presión.

8. Manejar de manera En

caso

de

ocurrir

adecuada los sistemas desconexión o apertura de drenaje:

del sistema, se perderá la presión y el contenido

Drenaje

Hematoma

Epidural.- Generalmente se uso sistema de vacío Hemovac,

lo

drenado

proviene de un espacio de alta presión irrigado

regresará

pudiendo

ocasionar la entrada de aire/

sangre.

ocurre oxígeno

Si

esto

proporcionar al

100%

y

comunicar de inmediato.

por sangre arterial. El sistema debe estar bien sellado sus conexiones y colocado a nivel más bajo que la cabeza. Drenaje

Hematoma

Subdural El sangrado en el espacio subdural es de origen venoso, de baja presión, por lo tanto se coloca a gravedad.

Alteración

del Mantener

1. Mantener a la paciente El

reposo

en

esta

Patrón Manejo y una

en

Percepción de la adecuada

elevada 30º. En posición drenaje venoso cerebral.

Salud: Riesgo de perfusión

neutra (línea medi

perfusión

reposo,

cabecera posición

facilita

el

cerebral.

cerebral 2. Realizar movilización La

compresión,


126

inefectiva

pasiva. Si es necesario movimiento o torsión de

relacionado con

algún cambio de posición, las

aumento de la

utilizar

Presión

férulas. Se debe controlar

Intracraneana.

los

venas

yugulares

almohadillas, aumentan la PIC.

signos

vitales

y

emplear

otros

mecanismos

para

disminuir

la

PIC

(sedación).

3. Sedar al paciente para Durante la

realización

algunas

de circunstancias como la

procedimientos como la aspiración y la agitación, aspiración y monitorizar la se saturación

de

puede

producir

oxígeno, desaturación y por tanto

asegurando

la elevar la PIC.

estabilización de la PIC.

4. Mantener al paciente Mantener los siguientes con

hiperventilación niveles

para

evitar

vasodilatación cerebral y

controlada

aumento

de

la

PIC.

PaO2 80 a 100 mm Hg PaCO2 25 a 30 mm Hg

5. Mantener un ambiente Evitar

los

estímulos

tranquilo. Restricción de nocivos ya que elevan la visitas,

para

evitar PIC

cualquier estímulo nocivo que pueda incrementar la PIC.

6.

Realizar

protección Evitar estímulos nocivos

ocular: En caso que estén ya que elevan la PIC


127

cerrados deben asearse y lubricarse con solución salina,

en

caso

de

abiertos, se deben cerrar y fijar con micropore.

* En caso de

Las

convulsiones

aumentan las demandas

7. Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar que la lengua obstruya las vías aéreas. Comprobar

estado

neurológico. Registrar la duración de la crisis convulsiva. Registrar

las

características de la crisis convulsiva;

partes

corporales,

actividad

motora y progresión de la crisis.

8. Administrar medicación indicada, como: Diuréticos osmóticos Esteroides Vasopresores

convulsiones

metabólicas,

con

la

consiguiente

elevación

del volumen sanguíneo cerebral y de la PIC.


128

Anticonvulsivantes Analgésicos/ antipiréticos.

Alteración del

Lograr un

1. Controlar la Saturación

Permite

Patrón Actividad

patrón

de oxígeno permanente,

eficacia de la respiración

Ejercicio: Patrón

respiratorio

signos de cianosis, vigilar

y necesidad de aporte de

respiratorio

eficaz y

frecuencia respiratoria y

oxígeno.

ineficaz

oxigenación

patrón respiratorio.

relacionado con

adecuada.

lesión cerebral, alteración centro que controla la respiración.

2. Administrar

Se

conocer

debe

la

mantener

oxigenoterapia al

oxigenación

paciente si requiere, por

parámetros

cánula nasal, mascarilla y

normales mayor a

en casos más graves con

90%

iintubación y

asegurar

estabilización de vías

perfusión cerebral

aéreas.

adecuada.

en

para una

3. Mantener al paciente

La administración de la

adaptado al ventilador

sedación permite que el

mecánico. Administrar

paciente se adapte a la

sedación.

ventilación mecánico y evita el aumento de la PIC

y

el

riesgo

de

sangrado.

4. Realizar la aspiración

Con la aspiración de

de secreciones bucales,

secreciones

nasales y traqueales

permeabilizar

manteniendo técnica

aérea y con la técnica

aséptica, de manera

aséptica

suave, en un mínimo de

infección nosocomial.

tiempo, sin dejar de observar el monitor para

se

busca la

vía

prevenir


129

detectar arritmias por hipoxia.

5. Tomar muestra para

La GSA determina la

Gasometría Arterial

presión parcial de O2 y

(GSA).si está indicado.

de CO2 así como la saturación

de

hemoglobina

por

el

oxígeno (SaO2) y el pH (equilibrio ácido-base).

Alteración del

Detectar

1. Controlar los signos

Las

patrón

oportuname

vitales. Comprobar si el

circulantes

Nutricional-

nte signos

paciente presenta

vasodilatación,

Metabólico:

de infección

hipotensión (prolongada),

disminución

Riesgo de

y prevenirla.

taquipnea, fiebre,

cardíaco,

escalofríos, diaforesis.

metabolismo

2. Controlar temperatura

Metabolismo

y mantenerla en límites

aumenta 5 a 7% por

normales para disminuir

cada grado centígrado

el metabolismo corporal.

que

Infección

endotoxinas producen

del

gasto

aumenta

relacionado con proceso infeccioso cerebral, incisión quirúrgica, monitoreo

cerebral

aumente

la

temperatura.

invasivo. 3. Vigilar diuresis horaria.

La oliguria se manifiesta como resultado de la disminución perfusión

de

la

renal,

la

presencia de sustancias tóxicas en la circulación y los efectos antibióticos.

4. Inspeccionar el estado

Permite

de cualquier incisión,

precoz de los procesos

la

detección


130

herida quirúrgica,

infecciosos en desarrollo.

vendajes.

5. Realizar la curación, Para evitar la infección cuidado de las sondas, nosocomial cambios

de

y

apósitos, contaminación cruzada.

cuidados de los drenajes, según

el

protocolo,

manteniendo

técnica

estéril.

6. Limitar las visitas y el Reduce personal.

el

Proporcionar exposición

aislamiento protector si infección está indicado.

7.

riesgo

de

de

una

terciaria

en

pacientes graves.

Obtener

muestras/ El cultivo y antibiograma

controlar los resultados son

eficaces

de cultivos de sangre, identificar

para el

orina, del drenaje de la microorganismo causal y herida, si está indicado.

elegir

el

tratamiento

adecuado.

8. Administrar antibióticos El tratamiento antibiótico si está prescrito

está dirigido a eliminar microorganismos

y

dependerá de la bacteria identificada, la gravedad de la infección.

Alteración del

Mantener

1. Controlar los signos Facilita la evaluación del

patrón

una

vitales,

Nutricional-

adecuada

taquicardia,

la

hipotensión, grado taquipnea,

de

déficit

de


131

Metabólico:

volemia.

fiebre. Medir la Presión líquidos.

Riesgo de déficit

Venosa Central si está

de volumen de

indicado.

líquidos relacionado con estado hipermetabólico.

2. Controlar Ingesta y Refleja el estado general Eliminación.

Pesar

paciente Cálculo

al de

hidratación.

diariamente. diuresis de

La

puede

estar

Gasto disminuida debido a la

Urinario.

hipovolemia

y

disminución perfusión

de

la

renal.

Son

indicadores directos del equilibrio hídrico.

3. Cuantificar la densidad Indica los cambios de la de la orina.

función

renal,

en

a

la

respuesta hipovolemia

y

a

los

efectos nefrotóxicos de algunos antibióticos.

4.

Evaluar

turgencia Reflejan el estado de

cutánea, llenado capilar y hidratación membranas mucosas.

y

función

orgánica del paciente.

5. Administrar soluciones, Mantener

una

plasma/ sangre, líquidos, normovolemia, equilibrio diuréticos y electrolitos, electrolítico como se indique.

función

y

buena

orgánica.

Los

coloides ayuda a que se incorpore

agua

al

compartimento intravascular.

Los

diuréticos ayudan a la


132

excreción de las toxinas y

mejoran

la

función

paciente

con

renal.

Alteración del

Mejorar el

1.

Controlar

de

la El

patrón

estado

permeabilidad

de

la craneotomía cursa con

Nutricional-

nutricional

Sonda

Metabólico:

del

Comprobar la presencia horas con íleo adinámico

Riesgo de

paciente.

de vómito y diarrea.

Nasogástrica. las primeras 24 a 36

ocasionado liberación e

nutrición alterada

catecolaminas

relacionado con

circulación,

ingesta inferior a

con la colocación de una

las necesidades

SNG a caída libre.

en

se

la

corrige

corporales 2. Valorar el abdomen si La recuperación de la está blando y

auscultar función intestinal indica

los ruidos peristálticos si que existe peristaltismo.

el

paciente

está

preparado para reanudar la ingestión oral.

3.

Administrar Prevenir

alimentación

enteral

si catabólico en caso de

hay función intestinal

o intolerancia grave a la

el

estado

parenteral en caso de ingestión bucal. catabolia

extrema,

o

según se indique.

4. Pesar regularmente al Nos indica la pérdida o paciente.

ganancia de peso y si hay déficit nutricional.

5. Progresar en la dieta según tolerancia.

indicación

y


133

Alteración del

Prevenir

1. Ofrecer medidas de El giro del paciente y las

patrón

complicacio

confort:

Nutricional-

nes en la

Metabólico: Alto

piel

medidas

de

confort

mejoran la circulación y Cama con tendido sin arrugas.

riesgo de

causadas

alteración de la

por la falta

Realizar

integridad

de

necesidad,

relacionado con

movilidad

cavidades y lubricación

paciente

física.

de la piel.

evitan

las

lesiones

cutáneas. baño

según

aseo

de

encamado. Cambiar

de

según

posición protocolo.

Realizarlo con almohadas para

evitar

sitios

de

presión.

Protocolo de Atención de Enfermería: Drenaje Torácico El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar. Patologías tratadas con Drenaje Torácico A continuación citaremos las patologías que son frecuentemente tratadas con drenaje torácico en el Servicio de Cirugía y Traumatología: Neumotórax: puede estar producido por diversas causas, entre ellas por traumatismo torácico; el aire existente en los pulmones sobrepasa la pleura visceral al espacio pleural. Esto produce un cambio de presión intrapleural con lo que disminuye el efecto de succión que ejerce la cavidad pleural sobre el tejido pulmonar, los


134

pulmones pueden colapsarse total ó parcialmente. En el Neumotórax abierto por una apertura en la pared torácica el aire de fuera entra a través del tórax y de la pleura parietal, en el espacio pleural. Hemotórax-Hemoneumotórax: Se produce una acumulación de sangre en el espacio pleural y en el hemoneumotórax la acumulación es tanto de aire como de sangre. En ambos casos el resultado es el mismo, un aumento de la presión intrapleural y un colapso parcial ó total de los pulmones.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON NEUMOTÓRAX O HEMOTÓRAX 33

NEUMOTÓRAX

NEUMOTÓRAX

NEUMOTÓRAX

A HEMOTÓRAX

CERRADO

ABIERTO

TENSIÓN

Signos y síntomas

Signos y síntomas

Signos y síntomas

Respiración

Presencia de herida Disnea,

Signos

y

síntomas dolor

jadeante, taquipnea, torácica,

torácico, taquicardia, Disnea,

tos, rigidez torácica, Respiración

cianosis,

cianosis, torácico, enfisema

punzante, desviación

agitación,

hacia

el

subcutáneo, sonidos taquipnea, cianosis, afectado,

33

torácico,

dolor ingurgitación yugular, taquipnea,

dolor jadeante, cianosis, torácico

dolor

traqueal palidez, lado

cianosis,

no matidez sobre el

ausencia lado

afectado,

Fuente: Swearingen, Pamela L. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Cuarta Edición.

España Madrid. Editorial Elsevier Mosby.


135

respiratorios

hiperresonancia

disminuidos.

sobre

Trastornos

la

de

ruidos taquicardia,

zona respiratorios

del afectada, sonido de lado

estado mental.

succión

en

en

el hipotensión.

afectado, Trastornos

la sonidos

del

cardíacos estado mental.

inspiración, sonidos distantes, respiratorios

hipotensión.

disminuidos.

Trastornos

Trastornos

del

del estado mental.

estado mental.

Cuidados pre quirúrgicos

NECESIDADES

1

INTERVENCIONES

Necesidad

Recibir

al

fisiológica.

ingresa y valore el

FUNDAMENTO

paciente

que Permite conocer el estado del

estado paciente

y

vigilar

cualquier

general. Control de signos cambio. vitales.

2

Necesidad

Informar al paciente y familia Permite que el paciente y la familia

seguridad

acerca de la fecha, hora y estén preparados a tiempo. lugar

programado

de

la

cirugía.

3

Necesidad

Proporcionar

información La educación preoperatoria, ofrecer al

de afiliación clara y breve al paciente y paciente información, puede ayudar a (comunicaci

reducir la ansiedad.

familia.

ón)

4

Necesidad

Permeabilizar

vía

fisiológica

retirar prótesis dental.

aérea, Facilita la respiración.

(higiene)

5

Necesidad

Asegurar

que el paciente Reducir el riesgo de aspiración post


136

fisiológica.

6

tenga un periodo de ayuno.

Necesidad de Revisar seguridad

la

historia

operatoria.

clínica Evita que se suspenda la cirugía por

completa. Verificar que este no tener se requisitos básicos. firmado la autorización.

7

Necesidad

Enviar

fisiológica.

canalizada

al

paciente Durante el acto quirúrgico se infunden vía

venosa líquidos

endovenosos

para

periférica de buen calibre compensar las pérdidas ocasionadas con catéter Nº18.

8

por la cirugía.

Necesidad

Administrar

medicación Prevenir

fisiológica

previa a la cirugía si el caso quirúrgicas

complicaciones y

post

trans

quirúrgicas.

amerita o según protocolo.

9

Necesidad

Enviar al paciente a sala de Prevenir incidentes con el personal de operaciones. Registrar en la quirófano y pérdida de tiempo.

seguridad

documentación

de

enfermería.

10 Necesidad

Proporcionar información a Evitar contratiempos con el personal

de afiliación la familia sobre las normas de salud y les permita apoyar mejor al (comunicaci

del hospital.

paciente.

ón)

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnosticos de enfermería en paciente con drenaje torácico

DIAGNÓSTICO DE

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS


137

ENFERMERÍA

Alteración

ENFERMERÍA

la 1. Valorar los signos vitales, Determina

del Facilitar

patrón Actividad remoción de oximetría Ejercicio: Riesgo líquido,

de

pulso,

TA, suficiencia

pulso y ausculte los ruidos circulatoria

de deterioro del sangre

y/o respiratorios. Después de la intercambio

intercambio

aire

del colocación de tubo torácico gaseoso.

gaseoso

espacio

alteración

del mediastino

aporte

de con el fin de signos

secundario

ventilaciónperfusión.

se estabilice y no presente de

distrés

del

Taquicardia

e

hipotensión

nos

pueden

indicar

presencia de shock

lograr la re respiratorio. al expansión

desajuste de la del relación

y

se deben revisar al paciente

relacionado con pleural o el cada 15 minutos hasta que

oxígeno

la

pulmón

colapsado. 2.

Valorar

el

nivel

conciencia.

de Un reducido nivel de conciencia

puede

indicar hipoxia.

3. Mantener permeable la Reduce vía aérea.

el

trabajo

respiratorio.

4. Colocar al paciente en Proporciona posición Semifowler.

comodidad,

una

adecuada expansión de la pared torácica y el descenso del diafragma.

5. Cambiar al paciente de El cambio de postura postura cada 2 horas.

favorece el drenaje y la

reexpansión

pulmonar.


138

6. Realizar fisioterapia

La

respiratoria: Ejercicios

profunda favorece la

respiratorios. Respiración

expansión completa

profunda seguida de tos.

del pulmón, debe ir

respiración

siempre seguida de la producción de tos para

facilitar

la

expectoración de las secreciones.

7. Utilizar el inspirómetro de

La elevación de las

incentivo (instrumento de

bolas en las cámaras

material plástico desechable

transparentes

que forma un circuito en

el flujo o el volumen

donde se hallan unas bolas

de

también de plástico,

inspirado/espirado

conectando a una boquilla

por el paciente a

mediante un tubo

través de la boquilla

mide

aire

coarrugado.

8. Comunicarse con el

El fisioterapista

fisioterapista para que

realizará percusión,

realice técnicas manuales de

vibración, drenaje

fisioterapia respiratoria al

postural según

paciente.

condición del paciente.

9. Administrar oxígeno si El oxígeno mejora el intercambio gaseoso

está indicado.

y reduce el trabajo respiratorio.

10.

Enviar

a

laboratorio Detecta la cantidad

muestras de hemograma., si de

hemoglobina


139

está prescrito.

disponible

para

transportar oxígeno.

11.

Enviar

a

laboratorio Determina

el

muestras de gasometría, si equilibrio se indica.

ácido

básico y necesidad de oxígeno.

12. Administrar analgesia, si

El

está indicado.

interferir

dolor

puede en

la

respiración

Alteración del

Lograr

1. Fijar el tubo de tórax a la Evitar desconexión y

patrón Actividad

ventilación

piel del paciente mediante retiro accidental del

Ejercicio: Patrón

adecuada y

esparadrapo. En caso de tobo torácico

respiratorio

buen

retiro del tubo, se debe

ineficaz

funcionamien

colocar en forma inmediata

relacionado con

to del

un apósito compresivo y

disminución de

sistema de

realizar

la expansión

drenaje

radiológico

pulmonar

torácico.

secundario al mal funcionamiento

un

control

2. Verificar con frecuencia Prevenir infección. que

los

apósitos

estén

limpios y secos.

del sistema de drenaje torácico. 3. Comprobar que el tubo no Las esté

acodado

permeable.

y

esté

Observar

fluctuaciones

aumentan

con

la inhalación

la y

presencia o ausencia de desciende

con

la

fluctuaciones en la cámara espiración. de sello de agua.

Pequeñas oscilaciones de los líquidos

del

tubo

indican

que

están


140

permeables.

4. Vigilar que el sistema de Previene el reflujo de drenaje torácico esté vertical aire

y

líquido

al

siempre por debajo del tórax interior del espacio del paciente.

pleural.

5. Medir el volumen de

Permita valorar si el

líquido drenado, rotulando

sistema de drenaje

con la fecha a la altura del

está permeable.

nivel del mismo y reportar características del mismo.

6. Cambiar el sistema de

El pinzamiento de

drenaje torácico siempre que

los tubos debe

esté lleno, previo correcto

quedar limitado a:

pinzamiento del tubo de tórax.

*Cuando se cambie el equipo o traslade al paciente.

*Para

intentar localizar una fuga *Para

aérea. valorar

retirada

del

la tubo

torácico (en caso de neumotórax). *Cuando

se

produzca

una

desconexión accidental del tubo


141

torácico.

Alteración del

Lograr que el 1. Ayudar al paciente a Ayuda a re expandir

patrón Actividad

paciente

cambiar de posición, a toser los

Ejercicio:

aumente

su y respirar con profundidad, previene

Trastorno de la

movilidad

inmovilizando el tórax con atelectasia o estasis

movilidad física

física.

una almohada o una sábana de las secreciones.

relacionado con

pulmones, la

doblada.

dolor por inserción de

2. Recomiende al paciente Previene la rigidez y

tubo torácico.

realizar ejercicios activos o contractura

de

los

pasivos del brazo y hombro tejidos. del lado afectado.

3. Ayudar al paciente con la Previene la estasis deambulación ejercite

sus

para

que venosa y debilitación

extremidades muscular.

inferiores.

Alteración del

Prevenir

la 1. Controlar y registrar

patrón manejo y

infección

signos vitales. Realizar

la temperatura

Curva térmica.

corporal y de la

percepción de la salud: Riesgo de

.

Si existe aumento de

frecuencia cardíaca

infección

es indicativo de

relacionado con

infección.

procedimiento invasivo.

2. Mantener técnica estéril

Reduce el riesgo de

en el procedimiento de

propagación

colocación de tubo torácico

bacterias. Para evitar

como también en el retiro.

la

de

infección

nosocomial contaminación cruzada.

y


142

3. Auscultar los campos

Los sonidos

pulmonares en busca de

adventicios indican

crepitantes o roncus.

secreciones en las vías aéreas.

4. Realizar curación diaria

Permite la detección

de la zona de punción,

precoz de los

vigilando la posible aparición

procesos infecciosos

de signos de infección.

La piel enrojecida y

Revise en cada turno los

pus es signo de

apósitos del lugar de

infección.

inserción del catéter estén limpios y secos.

5. Enviar a laboratorio una

Nos permite valorar

muestra de Hemograma.

si existe aumento de glóbulos blancos (leucocitosis).

6.

Observar

las Si el líquido drenado

características

del

que

través

sale

a

drenaje.

líquido es purulento y de del mal

olor

indica

infección del espacio pleural.

7. Administrar antibióticos si El está prescrito.

tratamiento

antibiótico

está

dirigido a inhibir el crecimiento microorganismos.

de


143

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN AREA DE TRAUMATOLOGÍA Cuidados pre quirúrgicos generales. A continuación se hará mención de los cuidados pre quirúrgico, a nivel general para cirugías traumatológicas.

NECESIDADES

1

INTERVENCIONES

FUNDAMENTO

Necesidad

Recibir al paciente y control de Permite conocer el estado del

fisiológica.

signos vitales.

paciente

y

vigilar

cualquier

cambio.

2

Necesidad

Informar al paciente y familia Permite que el paciente y la familia

de

acerca de la fecha, hora y estén preparados a tiempo. La

afiliación

lugar

(comunica

cirugía.

ción).

información

acerca

cirugía

forma

programado

de

la educación preoperatoria, ofrecer al

Proporcionar paciente información, puede ayudar a

en

de clara

la reducir la ansiedad y

sencilla.

3

Necesidad

Verificar

fisiológica

rasurado

(higiene)

Retirar

la

necesidad

para anillos,

la

de El paciente debe ir en buenas

cirugía. condiciones de higiene para prevenir

pulseras,

y contaminación en la cirugía.

extraer dentadura postiza, u otras

prótesis,

si

precisa,


144

quitar el esmalte de uñas y maquillaje. Comprobar que el paciente se

ha realizado la

higiene previa a la cirugía o ayudar en la misma si no es autónomo.

4

Necesidad

Asegurar

que el paciente Reducir el riesgo de aspiración post

fisiológica.

tenga un periodo de ayuno de operatoria.

La

anestesia

puede

8 horas como mínimo o según producir relajación de esfínteres y protocolo. Si el caso amerita, existe riesgo de contaminación. realizar enemas evacuantes, 1 día antes de la cirugía.

5

Necesidad

Revisar

la

historia

de

completa.

seguridad

firmado la autorización.

Verificar

clínica Evita que se suspenda la cirugía por este no

que

tener

se

requisitos

laboratorio y chequeo

básicos

o no estar

autorizada la cirugía.

6

Necesidad

Enviar al paciente canalizada Durante el acto quirúrgico se infunden

fisiológica.

vía venosa periférica de buen líquidos calibre con catéter Nº18.

endovenosos

para

compensar las pérdidas ocasionadas por la

cirugía (sangrado) y por la

condición NPO.

7

Necesidad

Administrar medicación previa Prevenir

de

a

la

cirugía

si

el

caso quirúrgicas

complicaciones y

post

trans

quirúrgicas.

amerita o según protocolo. seguridad

8

Necesidad

Realizar el vendaje de

los Facilita el retorno venoso y evita que

miembros inferiores en caso de se seguridad

varices o si el caso amerita.

produzca

profunda.

trombosis

venosa


145

9

Necesidad

Enviar al paciente a sala de Prevenir incidentes con el personal de operaciones a la hora de llamado quirófano y pérdida de tiempo.

seguridad

con historia clínica, radiografías. Si lo

hay

paquete

quirúrgico.

Registrar en la documentación de enfermería.

10 Necesidad

Proporcionar información a la Evitar contratiempos con el personal

de

familia sobre las normas del de salud y les permita apoyar mejor al

afiliación

hospital.

paciente.

(comunica ción)

Protocolos de Atención de Enfermería: Fractura Fractura.- Definición.- Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El tratamiento de las fracturas puede incluir, bien la reducción cerrada y la colocación de una escayola o férula, o bien uno de los siguientes métodos: tracción, escayola, cirugía y estimulación ósea eléctrica. Clasificación según la afectación de partes blandas: Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior. Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.


146

Clasificación según su patrón de interrupción Fracturas incompletas.- La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar: Fisuras. Que afecta a parte del espesor Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños). La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

Fracturas completas: Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir: - Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento - Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos. - Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura. Clasificación según su estabilidad Estables.- Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º. Inestables.- Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45º.

i

Clasificación según su ubicación De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en: •

Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de


147

un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación. •

Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.

Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con fractura

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración del

Control del

Patrón Manejo

dolor.

1. Controlar los signos Conocer vitales.

estago

paciente.

del Algunos

y percepción de

analgésicos disminuyen el

la salud: Dolor

esfuerzo respiratorio y la

agudo

presión arterial.

relacionado con espasmos musculares, lesión de tejidos blandos y edema

2. Valorar el dolor, anotar Esto facilita la valoración la localización,

objetiva de la eficacia del

características e

método elegido para aliviar

intensidad. (Escala de 0

el dolor. Cuando el dolor

a 10).

aumenta en intensidad o no remite puede ser indicativo de

síndrome

compartimental.

3. Mantener la

La estabilización rápida de la

inmovilización y la

fractura, especialmente de


148

correcta alineación de

huesos largos previene el

las partes inmovilizadas

síndrome de embolia grasa y

y las articulaciones en

la

posición neutra.

profunda.

4.

Mover

al

trombosis

venosa

paciente El movimiento suave evita

suave y lentamente.

espasmos musculares.

5. Levantar la extremidad Al levantar la extremidad se lesionada por encima del favorece el retorno venoso y nivel del corazón.

disminuye el edema, que reduce el dolor.

6. Aplicar frío con bolsas El

frío

disminuye

la

de hielo o compresas hinchazón o edema. frías, si está prescrito.

7. Ofrecer medidas de Previene úlceras de decúbito confort: tendido

Cama sin

con y alivia sitios de presión.

arrugas,

almohadillas para evitar sitios de presión.

8. Ayudar al paciente a El cambio de postura alivia cambiar

de

postura sitios de presión.

Utilice almohadas para sostener la extremidad.

9.

Administrar

analgé- Los analgésicos alivian el

sicos y antiinflamatorios dolor

al

estimular

los

indicados.

receptores opiáceos.

10. Explicar y ayudar a

Estas técnicas ayudan a


149

emplear métodos de

dejar de pensar en el dolor y

alivio del dolor incruento

disminuir su intensidad.

y no farmacológico: ejercicios respiratorios y técnicas de relajación.

Alteración

del Prevenir

la 1. Controlar los signos La taquicardia, taquipnea,

Patrón Manejo infección. y

Percepción

de

la

salud:

Riesgo

de

fiebre indican infección.

vitales.

2. Comprobar si existe Un aumento del nivel de aumento de leucocitos

leucocitos indica infección.

3. Valorar el lugar de la

Eritema, hinchazón y

herida, el color, la

supuración purulenta indican

temperatura y la

infección.

infección relacionado con pérdida

de

integridad cutánea.

presencia de supuración.

4. Examinar la incisión y La curación y cambio de los

vendajes.

Utilice vendajes

técnica estéril para la operatorio

en

el

post

inmediato

lo

curación y cambio de realizará el cirujano. vendajes.

5.

Administrar El

antibióticos

si

está está

prescrito.

Alteración

del Prevenir

1.

tratamiento dirigido

antibiótico a

eliminar

microorganismos.

Colaborar

Patrón

complicacio

Actividad

nes debidas en lo posible

Ejercicio:

a la falta de ejercicios

con

el Los ejercicios evitan la

paciente e instruirle que atrofia muscular, mantienen

con

realice la fuerza y la función las articular.

Deterioro de la movilidad

extremidades afectadas,

movilidad física

según

prescripción


150

relacionado con física.

médica.

inmovilización del

hueso

2. Indicar al paciente los Los ejercicios isométricos

afectado.

ejercicios isométricos y ayudan a evitar la atrofia recomiéndele

los muscular y fuerzan la

que

practique cada 4 horas, entrada de nutrientes y de líquido en el cartílago.

si está indicado

3.

Recomendar

paciente

al La ambulación mantiene y

camine mejora la circulación, ayuda

que

cuando le sea permitido, a evitar la atrofia muscular y conserva la función

proporcionar ayuda.

intestinal.

4. Solicitar la valoración El uso adecuado de estos de fisioterapista, en caso aparatos es necesario para de ser necesario, para la ambulación segura. que enseñe al paciente a utilizar

aparatos

bastones,

como

muletas,

cabestrillos,

silla

de

ruedas.

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo complicacio y

Percepción nes

de

la

1. Valorar la capacidad Las parestesias se para diferenciar entre el manifiestan como resultado tacto

de

objetos de la presión sobre los

salud: nerviosas y punzantes y romos, y la nervios y pueden ser

Riesgo

de síndrome

trastorno de la compartime

presencia de parestesias indicativos del síndrome y parálisis.

compartimental.

ntal.

percepción sensitiva: táctil relacionado con

2. Valorar llenado capilar La presencia de llenado y palpar el pulso distal.

capilar y pulso distal indican

lesión nerviosa

adecuada irrigación y

a

oxigenación del miembro.

causa

del


151

traumatismo y/o 3. Levantar la extremidad La elevación de la

síndrome

lesionada por encima de extremidad disminuye la

compartimental.

hinchazón, el riesgo del

la altura del corazón.

síndrome compartimental y compresión nerviosa.

4. Comprobar si la férula

La compresión disminuye el

o escayola está muy

flujo sanguíneo en los tejidos

ajustada,

distales, puede producir necrosis de tejidos.

5.

Sostener

la Al sujetar la extremidad

lesionada, lesionada por encima y por

extremidad

por encima y por debajo debajo del punto de fractura, de

la

fractura

al se evita el desplazamiento

momento de movilizar al de los fragmentos y paciente.

disminuye el riesgo de una mayor lesión nerviosa.

Alteración

del Lograr

un 1. Indicar alimentación

La ingesta de fibra ayuda a

de de alimentos ricos en

retener agua, con lo que las

Patrón

patrón

Nutricional

eliminación

fibra, verduras y frutas y

Metabólico:

intestinal

la ingesta de mayor

Riesgo

de adecuado.

heces son más líquidas.

cantidad de líquidos.

estreñimiento relacionado con

2. Ayudar al paciente en

La

inmovilidad

cuanto sea permitido a

incrementa el peristaltismo.

y

efectos

ambulación

temprana

la ambulación.

secundarios de algunos medicamentos.

3. Administrar fármacos ablandadores de las heces, si está prescrito.

Previene el estreñimiento.


152

Alteración

de Prevenir

Patrón Manejo Síndrome y

Percepción de embolia

del

la

1. Tomar los signos

Nos permiten conocer el

vitales.

estado del paciente.

Salud: grasa

y/o 2. Identificar signos de de trombosis embolia grasa:

Riesgo

complicaciones

venosa

El embolo de grasa viaja a cerebro, pulmones y riñones

disfunción neurológica

causando isquemia tisular.

como Síndrome profunda

como confusión y

La

de

cambios en el nivel de

tratamiento inmediatos son

embolia

grasa

y

identificación

y

conciencia, insuficiencia

necesarios para mantener

Trombosis

pulmonar y eritema

una

venosa

petequial en el tórax.

adecuada.

3. Identificar signos de

La identificación oportuna de

Trombosis Venosa

signos permite intervenir de

Profunda como:

manera rápida en TVP.

función

pulmonar

profunda relacionado con fractura

de

huesos largos e inmovilidad.

hinchazón, dolor en las extremidades, sensibilidad o calambres.

4. Estabilizar

Evita

rápidamente las

vascular

fracturas.

aumento de la presión a

lesión y

de

pared

previene

el

nivel medular.

5. Valorar

La

frecuentemente la

ayuda

extremidad lesionada.

precozmente

valoración a

frecuente detectar

una TVP

y

evitar la formación de un embolo pulmonar.

6. Colocar medias anti

Medias

embolicas o vendaje en

aumentan el retorno venoso

miembros inferiores.

y evitan la estasis venosa.

anti

embolicas


153

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo disfunción y

Percepción neurovascul

de

la

Riesgo

7. Administración

Los anticoagulantes evitan la

profiláctica de

formación de coágulos y los

anticoagulantes o

fibrinolìticos

agentes fibrinolíticos.

coágulo.

1. Valorar los 5

Un dolor implacable, llenado

parámetros

capilar

neurovasculares:

disminución de los pulsos

salud: ar periférica. de

temperatura de los

disfunción

*Prueba del relleno

relacionado con

capilar.

alteración de la perfusión tisular circulación

fractura.

y

paresia, son indicadores de síndrome compartimental. El edema excesivo puede

periférica

asociado

parestesia

tejidos.

neurovascular

y

el

deficiente,

distales, *Inspeccionar color y

disuelven

a

afectar la circulación. El dolor que no se alivie con

*Edema. *Alteraciones sensoriales

analgésicos puede indicar afectación neurovascular.

como parestesias. *Existencia de dolor.

2. Revisar dispositivos

La presión excesiva afecta la

inmovilizadores para

circulación.

detectar excesiva presión.

3. Elevar los miembros a Al levantar la extremidad nivel del corazón.

mejora el retorno venoso y disminuye el edema.

4. Administrar

La

anticoagulante. Si está

profiláctica

prescrito,

riesgo de formación de un

anti

coagulación disminuye

el


154

coágulo.

5.

Motivar

a

rehabilitación preventiva,

la La

precoz activa

patrón

del Mantener auto estado

percepción

– higiene

auto concepto: óptimo Déficit

de paciente.

la

movimiento previene

de zonas distales.

Alteración

rehabilitación

precoz

circulación la

y

Trombosis

Venosa Profunda.

1Ayudar al paciente a La higiene y arreglo personal de realizar

su

higiene, eleva

la

autoestima

del

facilitándole los medios paciente. del de

movilización

adecuada.

Autocuidado Baño/Higiene,

Higiene

Baño

independiente/par

Vestido/Arreglo

cial/total

Personal. •

Arreglo personal independiente./pa rcial/total

Protocolo de Atención de Enfermería: Tutores Externos

Proceso de manipulación, alineación y estabilización de estructuras óseas mediante alambres, clavijas o tornillos que fijen el hueso a un marco externo.


155

En general la fijación externa está indicada cuando se requiera estabilizar segmentos óseos y esto no sea posible realizarlo por otro método (yeso o fijación interna), ya sea por condiciones locales del segmento afectado o características del paciente. Indicaciones Generales: 1. Fracturas expuestas graves Grado III B o C en que no sea posible fijación interna. 2. Fracturas expuestas infectadas. 3. Fracturas asociadas a daño importante de partes blandas. 4. Fracturas en pacientes politraumatizados. a) En politraumatizado graves la fijación externa puede ser la mejor alternativa para la estabilización transitoria de fracturas en huesos largos, mientras se corrigen las lesiones que ponen en riesgo la vida. Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con fijación externa

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo infección. y

Percepción

de

la

salud:

Riesgo

de

infección

la 1. Controlar los signos La taquicardia, taquipnea,

2. Valorar el lugar de la La curación y cambio de herida, realizar el cuidado vendajes de

relacionado con técnicas

fiebre indican infección.

vitales.

los

técnica

clavos. estéril

Utilice operatorio para

en

el

inmediato

la realizará el cirujano.

curación.

invasivas, herida quirúrgica

y

presencia

de

dispositivo

de

3.

Detectar

signos

de Eritema, hinchazón y

infección en los puntos de supuración purulenta introducción de los clavos, indican infección. como eritema, supuración y

aumento

de

la

post lo


156

fijación.

sensibilidad.

4. Comprobar si existe Un aumento del nivel de aumento de leucocitos

leucocitos indica infección

5. Administrar antibióticos El tratamiento antibiótico si está prescrito.

está dirigido a eliminar microorganismos.

Alteración

del Control

Patrón Manejo dolor.

del 1. Controlar los signos Algunos vitales.

analgésicos

disminuyen

el

esfuerzo

y percepción de

respiratorio y la presión

la salud: Dolor

arterial.

agudo relacionado con lesión operatoria.

2. Valorar el dolor, anotar

Cuando el dolor aumenta

la localización,

en intensidad o no remite

características e

puede ser indicativo de

intensidad. (Escala de 0 a

síndrome compartimental.

10).

3. Levantar la extremidad Al levantar la extremidad lesionada por encima del se nivel del corazón.

favorece

venoso

y

edema,

que

el

retorno

disminuye

el

reduce

el

dolor.

4. Administrar analgésicos Los analgésicos alivian el y

antiinflamatorios dolor

indicados.

5.

relajado.

estimular

los

receptores opiáceos.

Proporcionar

ambiente

al

tranquilo

un Estas técnicas ayudan a y dejar de pensar en el dolor y disminuir su intensidad.


157

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo disfunción y

Percepción neurovas-

de

la

1. Realizar valoraciones

La

neurovasculares con

parámetro de la valoración

frecuencia.

neurovascular

salud: cular

de

algún

puede

indicar afectación. Inspeccionar color y

de periférica.

Riesgo

alteración

temperatura de los tejidos.

disfunción neurovascular

Prueba del relleno capilar.

periférica Edema.

relacionado lesión

tisular

Alteraciones sensoriales

por fractura y presencia

de

dispositivo

de

como parestesias. Existencia de dolor.

inmovilización invasivo

Alteración

del Lograr

que 1.

Patrón

el

Autopercepción

acepte

-Autoconcepto:

condición,

Recomendar

paciente verbalización

de

su sentimientos.

la Permite

paciente

sus afrontar su temor a lo desconocido y a pasar de la

Trastorno de la aumente su

al

negación

a

la

aceptación.

imagen corporal autoestima relacionado con y recobre su 2. Instruir al paciente la La participación activa en presencia de independen manera correcta de el cuidado aumenta la dispositivo de cia. cuidado del dispositivo de autoestima e fijación externa fijación externa. independencia. . 3.

Recomendar

la La participación activa en

participación activa en la la rehabilitación aumenta rehabilitación.

la

independencia

y

la

movilidad.

Protocolo de atención de enfermería en un paciente post osteosíntesis (fijación


158

interna) La fijación interna se realiza mediante un procedimiento quirúrgico, donde se reduce la fractura y se la coloca en la alineación anatómica correcta y se introducen clavos, tornillos, placas o agujas para dar soporte al hueso. Las fracturas abiertas de los brazos y las piernas son las que suelen repararse de esta manera. Las fracturas de cadera en los ancianos se reparan casi siempre con este método, para evitar complicaciones y permitir una rehabilitación rápida.

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con fijación interna

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del

Patrón Manejo

Control del dolor.

1.

Controlar

signos Algunos

vitales.

analgésicos

disminuyen

y percepción de

respiratorio

la salud: Dolor

arterial.

el y

esfuerzo la

presión

agudo relacionado con

2. Valorar el dolor,

Esto facilita la valoración

lesión

anotar la localización,

objetiva de la eficacia del

tisular,

edema

de

características e

método elegido para aliviar

partes blandas,

intensidad. (Escala de 0

el dolor.

espasmos

a 10).


159

musculares. 3.

Levantar

la Al levantar la extremidad se

extremidad lesionada por favorece el retorno venoso y encima

del

nivel

del disminuye el edema, que

corazón.

4.

Mover

reduce el dolor.

al

paciente El movimiento suave evita

suave y lentamente.

espasmos musculares.

5. Aplicar frío con bolsas El frío disminuye el edema. de hielo o compresas frías, si está prescrito,

6. Revisar el sistema de Un dren permeable reduce drenaje

Hemovac, la posibilidad de formación

compruebe

de un hematoma.

permeabilidad

del

sistema.

7. Ofrecer medidas de Alivian sitios de presión. confort:

Utilice

almohadas

para

sostener la extremidad. *Cama con tendido sin arrugas, almohadillas. *Ayudar al paciente a cambiar de postura

8.

Administrar

gésicos antiinflamatorios

anal- Los analgésicos alivian el y dolor

al

estimular

receptores opiáceos.

indicados.

9. Explicar y ayudar a Estas técnicas ayudan a

los


160

emplear

métodos

alivios

del

de dejar de pensar en el dolor y dolor disminuir su intensidad.

incruentos

y

no

farmacológicos: ejercicios respiratorios y técnicas de relajación.

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo infección. y

Percepción

de

la

salud:

Riesgo

de

infección relacionado con

la 1. Controlar los signos La taquicardia, taquipnea, vitales.

fiebre indican infección.

2. Valorar el lugar de la Eritema, hinchazón y herida,

el

la supuración purulenta indican

color,

temperatura

la infección.

y

presencia de supuración.

procedimiento quirúrgico invasivo.

3. Examinar la incisión y La curación y cambio de los

apósitos.

Utilice vendajes

técnica estéril para la operatorio

en

el

post

inmediato

lo

curación y cambio de realizará el cirujano. apósitos.

4. antibióticos

Administrar El si

está está

prescrito.

tratamiento dirigido

antibiótico a

eliminar

microorganismos.

5. Comprobar si existe Un aumento del nivel de aumento de leucocitos

leucocitos indica infección.

1. Indicar al paciente los Los ejercicios isométricos ejercicios isométricos y ayudan a evitar la atrofia recomiéndele

que

los muscular y fuerzan la

practique cada 4 horas, entrada de nutrientes y de si está indicado.

líquido en el cartílago.


161

2.

Recomendar

paciente

que

al La ambulación mantiene y

camine mejora la circulación, ayuda

cuando le sea permitido, a evitar la atrofia muscular y conserva la función

proporcionar ayuda.

intestinal.

3. Solicitar la valoración El uso adecuado de estos de fisioterapista. Enseñe aparatos es necesario para al

paciente

a

utilizar la ambulación segura.

aparatos como bastones, muletas, cabestrillos.

Alteración

del Prevenir

Patrón

complicacio

Nutricional

nes debidas

1. Realizar tendido de Alivian sitios de presión. cama libre de arrugas.

Matebólico:

a la falta de 2. Cambiar de postura El giro del paciente mejora Deterioro de la movilidad la circulación y evitan las cada dos horas. física. integridad lesiones cutáneas. cutánea relacionado con inmovilización, paciente

3. Lubricar la piel con Evitar resequedad de la piel y lesión cutánea.

crema hidratante.

encamado. 4.

Realizar

aseo

del Prevenir úlceras de

paciente y colocación de decúbito. almohadas para evitar sitios de presión

Protocolo de Atención de Enfermería: Post Limpieza Quirúrgica


162

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con limpieza quirúrgica

DIAGNOSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del Control

Patrón Manejo dolor.

del 1.

Tomar

los

signos

Conocer el estado general

vitales.

del paciente.

y percepción de la salud: Dolor agudo

2. Valorar el dolor,

Esto facilita la valoración

relacionado con

anotar la localización,

objetiva de la eficacia del

espasmos

características e

método elegido para aliviar

musculares,

intensidad. (Escala de 0

el dolor.

lesión de tejidos

a 10).

blandos hinchazón.

e 3.

Mover

al

paciente El movimiento suave evita

suave y lentamente.

espasmos musculares.


163

4. Levantar la extremi- Al levantar la extremidad se dad

lesionada

encima

del

por favorece el retorno venoso y

nivel

del disminuye el edema, que

corazón.

reduce el dolor.

5. Aplicar frío con bolsas El

frío

disminuye

la

de hielo o compresas hinchazón. frías.

6. Ofrecer medidas de Alivian sitios de presión y previenen úlceras de

confort:

decúbito. *Realizar cama

tendido sin

de

arrugas,

almohadillas para evitar sitios de presión. *Ayudar al paciente a cambiar de postura para aliviar sitios de presión. Utilice almohadas para sostener la extremidad.

7.

Administrar

analgésicos

de Los analgésicos alivian el y dolor

antiinflamatorios

al

estimular

los

receptores opiáceos.

indicados.

8. Explicar y ayudar a Estas técnicas ayudan a emplear

métodos

de dejar de pensar en el dolor y

alivio del dolor incruento disminuir su intensidad. y

no

farmacológico:

ejercicios respiratorios y técnicas de relajación.


164

Alteración del

Prevenir

la 1. Controlar los signos Los cambios en los signos

patrón manejo y hemorragia

vitales

de

percepción de

regular

en

la salud: Riesgo

quirúrgico inmediato (24 manifestaciones tempranas

de hemorragia

horas).

de hemorragia.

2. Vigilar signos de

Detectar

hemorragia, tanto en

oportuna

herida, apósitos,

sangrado.

manera vitales, el

taquicardia,

post hipotensión,

pueden

ser

relacionado con herida quirúrgica.

de

manera

signos

de

drenajes y sonda y realizar el cambio según se requiera.

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo infección. y

Percepción

de

la

salud:

Riesgo

de

infección

fiebre indican infección.

vitales.

2. Valorar el lugar de la Eritema, hinchazón y herida,

el

color,

temperatura

relacionado con pérdida

la 1. Controlar los signos La taquicardia, taquipnea,

la supuración purulenta indican la infección.

y

presencia de supuración.

de

integridad cutánea.

3. Examinar la incisión y La curación y cambio de los

vendajes.

Utilice vendajes

técnica estéril para la operatorio

en

el

post

inmediato

lo

curación y cambio de realizará el cirujano. vendajes.

4. Administrar

El

antibióticos si está

está

prescrito.

microorganismos.

tratamiento dirigido

antibiótico a

eliminar

5. Comprobar si existe Un aumento del nivel de aumento de leucocitos

leucocitos indica infección.


165

Alteración

de Prevenir

Patrón Manejo Síndrome y

Percepción de

del

la

1. Controlar los signos

Nos permiten conocer el

vitales.

estado del paciente.

embolia

Salud: grasa

y/o 2. Identificar signos de de trombosis embolia grasa:

Riesgo

complicaciones

venosa

El embolo de grasa viaja a cerebro, pulmones y riñones

disfunción neurológica

causando isquemia tisular.

como Síndrome profunda

como confusión y

La

de

cambios en el nivel de

tratamiento inmediatos son

embolia

grasa

y

identificación

y

conciencia, insuficiencia

necesarios para mantener

Trombosis

pulmonar y eritema

una

venosa

petequial en el tórax.

adecuada.

3. Identificar signos de

La identificación oportuna de

Trombosis Venosa

signos permite intervenir de

Profunda como:

manera rápida en TVP.

función

pulmonar

profunda relacionado con alteración de la coagulación, lesión de pared de

vasos

sanguíneos y/o isquemia tisular

hinchazón, dolor en las extremidades, sensibilidad o calambres.

por obstrucción de glóbulos de

4. Estabilización rápida

Evita

grasa.

de las fracturas.

vascular

lesión y

de

pared

previene

el

aumento de la presión a nivel medular.

5. Valorar

La

frecuentemente la

ayuda

extremidad lesionada.

precozmente una TVP y

valoración a

frecuente detectar

evitar la formación de un embolo pulmonar.

6. Colocar medias anti

Medias

embolicas.

aumentan el retorno venoso

anti

embolicas

y evitan la estasis venosa.


166

7. Administrar profilaxis

Los anticoagulantes evitan

de anticoagulantes o

la formación de coágulos y

agentes fibrinolíticos, si

los fibrinolìticos disuelven el

se indica.

coágulo.

8. Realizar ejercicios

Los ejercicios isométricos

activos de los grupos

ayudan a evitar la atrofia

musculares no

muscular y fuerzan la

inmovilizados y pasivo el

entrada de nutrientes y de

fracturado, si está

líquido en el cartílago.

indicado.

Protocolo de Atención de Enfermería: Tracción La tracción consiste en la aplicación de una fuerza de arrastre para mantener la alineación corporal, durante a cicatrización de una fractura. Cada fractura requiere un tipo distinto de tracción. Los tres objetivos del tratamiento general inicial de cualquier tipo de lesión traumatológica son la reducción, la inmovilización y el cuidado de los tejidos blandos. La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal. La tracción percutánea consta de dos cintas de tela adhesiva que se colocan a ambos lados del miembro afectado y que se fijan por medio de vueltas de venda. El peso que puede aplicárseles es variable, pero no es recomendable exceder de los 5 Kg. No se deberá interrumpir la tracción ni desprender las tiras adheribles de la piel, reemplazándolas sólo cuando sea absolutamente necesario. Para ello las manipulaciones de la tracción deben hacerse entre dos personas, cerciorándose de que una de ellas mantiene la tracción sobre el miembro durante la manipulación Tracción transesquelética:


167

En la tracción transesquelética la fuerza de tracción se aplica directamente al esqueleto, por medio de clavos de Steinman o agujas de Kirschner. A dichos clavos o agujas se les aplica un estribo al que se le carga el peso mediante una cuerda y poleas, consiguiendo así la tracción deseada. En estos casos, enfermería

debe

mantener

la

tracción

comprobando la línea de tracción requerida y el peso indicado.

Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con tracción

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración del

Controlar el

Patrón Manejo

dolor.

1. Tomar los signos

Algunos

vitales.

disminuyen

y percepción de

analgésicos

respiratorio

la salud: Dolor

el y

esfuerzo la

presión

arterial.

agudo relacionado con fractura, lesión de partes blandas.

2. Valorar el dolor,

Cuando el dolor aumenta en

anotar la localización,

intensidad

características e

puede

intensidad. (Escala de 0

síndrome compartimental.

a 10).

ser

o

no

remite

indicativo

de


168

3.

Administrar Los analgésicos alivian el

analgésicos.

dolor al estimular los receptores opiáceos.

Alteración

del

Evitar

Patrón Manejo

complicacio

y percepción de

nes en

la salud: Riesgo

pacientes

1. Mantener la línea de Evitar lesión de partes blandas.

tracción.

de

con tracción

2. Comprobar que los La

complicaciones

percutánea

pesos cuelguen libres y emplea para controlar los

por mal manejo

o

de

tracción

no toquen el suelo.

tracción

espasmos

esquelética.

relacionado con desconocimient

3. Centrar al paciente en

o

la cama.

cutánea

musculares

inmovilizar

el

fractura,

se

sitio

se

e de

utiliza

frecuentemente en fracturas de miembros inferiores. el peso no puede superar la tolerancia

4. Estabilizar la zona de fractura

cuando

de

la

piel,

aproximadamente 3 kg.

se

cambie de posición al En la tracción esquelética paciente.

nunca retire los pesos, en la cutánea,

retírelos

cuando

sea

solo

indicado

tracción intermitente.

Alteración

del Prevención

Patrón

de

Nutricional

de decúbito.

1. Valorar la piel por si Detección

úlceras se

observa

sitios

oportuna

de

de lesión cutánea.

presión o cizallamiento.

Metabólico: Riesgo

de

2. Realizar tendido de Prevenir úlceras por presión.

lesión

de

cama

integridad cutánea relacionado con paciente

sin

colocando para

evitar

presión.

arrugas, almohadillas sitios

de


169

inmovilizado.

Alteración

del Prevenir

la 1. Valorar la piel y el sitio La tracción

Patrón Manejo infección.

de

y

Percepción

clavos

de

la

salud:

signos

Riesgo

de

de

los fuerza de tracción se aplica

busca

de directamente al esqueleto,

inserción en

esquelética la

de

infección, por medio de clavos, existe

como

eritema, un alto riesgo de infección,

infección

supuración o aumento pero se puede emplear más

relacionado con

de sensibilidad.

peso

para

lesión de partes

alineación

blandas

adecuada.

por

presencia

de

clavos

en

mantener

la

anatómica

2. Realizar curación de Prevenir la contaminación

hueso.

puntos de introducción cruzada. de los clavos con técnica aséptica.

2.7 Protocolo de Atención de Enfermería: Amputación La amputación es el corte y separación total o parcial de una extremidad del cuerpo. Puede ser resultado de un proceso agudo, como un suceso traumático, o una situación crónica, como una enfermedad

vascular

periférica.

Independientemente de la causa, una amputación es devastadora para el paciente. Tipos de amputación: Pueden ser abiertas (guillotina) o cerradas (colgajo). Las abiertas se realizan cuando hay infección. En la cerrada la herida se cierra con un colgajo de piel que se cose sobre el muñón. Planificación de cuidados orientados por problemas /diagnósticos de enfermería en paciente con amputación


170

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTOS

ENFERMERÍA

DE ENFERMERÍA

Alteración

del

Patrón Manejo

Control del dolor.

1. Controlar los signos Algunos vitales.

analgésicos

disminuyen

el

esfuerzo

y percepción de

respiratorio y la presión

la salud: Dolor

arterial.

agudo relacionado con espasmos musculares, herida

Valoración objetiva de la

anotar la localización,

eficacia del método elegido

características e

para aliviar el dolor.

intensidad. (Escala de

quirúrgica, hinchazón

2. Valorar el dolor,

0 a 10). y

dolor fantasma. 3. Colocar una férula y La ferulización evita una sostenga

la

zona mayor lesión, al inmovilizar

lesionada.

el muñón y disminuir el edema,

al

tiempo

que

permite moldear el muñón para poder adaptar en lo posterior una prótesis.

4. Levantar el muñón Al levantar el muñón se sobre

una

almohada favorece el retorno venoso

las primeras 24 horas y

disminuye

el

edema,

post operatorias, salvo reduciendo el dolor. que

esté

contraindicado.

5. Mover al paciente El movimiento suave evita suave y lentamente.

espasmos intensos.

musculares


171

6. Administrar analgé- Los analgésicos alivian el sicos y antiinflamatorios dolor

al

estimular

los

indicados.

receptores opiáceos.

7. Explicar y ayudar a

Estas técnicas modifican la

emplear

métodos

alivio

del

incruento

de experiencia del dolor.

dolor y

no

farmacológico: ejercicios respiratorios y técnicas de relajación

8. Cambiar al paciente El cambio de postura alivia de postura cada dos la presión sobre una zona horas, lubrique su piel y corporal y la distribuye por ofrezca

medidas

confort.

Cama

tendido

sin

de todo el cuerpo, evitando con calambres musculares.

arrugas,

almohadillas para evitar sitios de presión.

Alteración

del Prevenir

Patrón Manejo infección. y

Percepción

de

la

salud:

Riesgo

de

infección

herida

pérdida miembro.

vitales.

fiebre indican infección.

2. Valorar el lugar de la Eritema, hinchazón y herida,

el color, la supuración purulenta

temperatura

relacionado con

quirúrgica

la 1. Controlar los signos La taquicardia, taquipnea,

presencia

y

la indican infección. de

supuración. por de 3. Examinar la incisión

Una

técnica

aséptica

y los vendajes. Utilice previene la contaminación técnica estéril para la bacteriana de la herida. curación y cambio de


172

vendajes.

4.

Administrar El tratamiento antibiótico

antibióticos

si

está inhibe la replicación celular y ayuda a evitar o erradicar

prescrito.

una infección.

5. Enseñar al paciente Un las

técnicas

vendaje

correcto,

para desde la parte distal a la

vendar el muñón.

proximal de la extremidad, aumenta el retorno venoso y evita la acumulación de líquido,

reduciendo

la

posibilidad de infección.

del Lograr

una 1. Brindar educación al

Patrón Manejo buena

paciente con respecto

Alteración

y

Percepción cicatrización

de

la

Riesgo

de:

salud: del muñón. de

deterioro de la

Cada día, se debe lavar el muñón con agua

cutánea

Después

relacionado con

semanas

deficiente

masaje al extremo del

proceso

de

de

tres

aplique

un

El

masaje

ayuda

a

desensibilizar el resto de la extremidad formación

muñón.

y

evita

de

la

tejido

cicatricial.

cicatrización del muñón.

piel intacta para asegurar el uso de prótesis.

templada y jabón.

integridad

Es necesario mantener la

Exponga al aire las zonas cutáneas libres del

resto

de

la

La

exposición

al

aire

favorece la cicatrización.

extremidad durante una hora, cuatros veces al día. Cambie los calcetines Los calcetines y vendas


173

del muñón y vendas elásticas elásticas cada día.

deben

para estar

muñones limpios

y

secos para evitar lesiones en la piel.

Alteración

del Lograr que el 1.

Patrón

paciente

Autopercepción

acepte,

- Autoconcepto: aumente

Recomendar

se verbalización

de

la Permite

al

paciente

sus comunicar sus inquietudes y temores.

sentimientos. su

Trastorno de la autoestima

y 2. Permitir al paciente La ropa propia ofrece imagen corporal recobre su que vista ropa propia. confort emocional y ayuda relacionado con independencia. al paciente a conservar pérdida de un una sensación de identidad miembro de su propia. cuerpo. 3. Animar al paciente a Ayuda mirar el muñón.

al

paciente

a

afrontar su temor a lo desconocido y a pasar de la

negación

a

la

aceptación.

4.

Recomendar

al La participación activa en

paciente que cuide el el muñón.

cuidado

aumenta

autoestima

la e

independencia.

5.

Ofrecer,

en

lo Una persona de apoyo que

posible, la visita de una haya

experimentado

el


174

persona

con mismo cambio ofrece al

amputación.

paciente la esperanza de poder

recuperar

la

independencia.

6.

Recomendar

la La participación activa en

participación activa en la rehabilitación aumenta la independencia y la

la rehabilitación.

movilidad.

Alteración

del Recuperación

movilidad fisioterapeuta:

Patrón

de

Actividad

independiente.

Ejercicio: Deterioro de la movilidad física

En colaboración con el

1. Animar al paciente a participar

activamente

Mejorará su tolerancia a la actividad.

en la fisioterapia.

relacionado con pérdida de un

2. Indicar al paciente Los ejercicios evitan la

miembro de su

los

cuerpo.

recomiéndele que los limita la movilidad.

ejercicios

y contractura articular que

practique cada 4 horas.

3. Enseñar al paciente El uso adecuado de estos a utilizar aparatos como aparatos favorece el bastones,

muletas, equilibrio del paciente y es

sillas de ruedas.

necesario para la ambulación segura.


175

3.3.

RESULTADO 3. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE MANUAL DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ Para conseguir que el personal de enfermería sea capacitado, en primer lugar se realizó la planificación del taller de capacitación, gracias a la predisposición y colaboración del personal líder del área, posteriormente se realizó el taller que culminó con la aplicación de una encuesta evaluativa del mismo.

3.3.1. Planificación de Talleres de Capacitación Datos de identificación: Egresada: Carolina Tumbaco MAIL: jcarolina-tm@hotmail.com Lic. Carmen Jumbo (Enfermera Líder del Servicio de Cirugía y Traumatología). Lugar: Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Área de Cirugía y Traumatología. Tema: Protocolos de Atención de Enfermería en el Área de Cirugía y Traumatología. Fecha: 6 diciembre de 2010 de 14:00 a 16:00.

Descripción del taller de capacitación: Este taller consta de dos etapas: La primera trata sobre Protocolos de Atención de Enfermería en el Área de Cirugía General; la segunda etapa sobre Protocolos en el Área de Cirugía Traumatológica, tomando en cuenta el PAE (Proceso de Atención de Enfermería).

Objetivos del taller de capacitación: Objetivo general: •

Capacitar al personal de Enfermería del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez del Área de Cirugía y Traumatología sobre Protocolos de Atención de Enfermería pre y post quirúrgica mediante taller para mejorar la calidad de atención al paciente.


176

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente cada una de las intervenciones de enfermería que se enuncian en los distintos protocolos.

Reconocer la importancia de la aplicación de los Protocolos de Atención de Enfermería.

Prevenir complicaciones post quirúrgicas.

3.3.2. Ejecución del taller de capacitación. El taller de capacitación se desarrolló en la sala de Reuniones del Personal de ésta área, ubicada dentro del servicio, inició el día 6 de diciembre a las 14h00, contando con la presencia de la Lic. Carmen Jumbo, Líder del Servicio y 8 enfermeros, quien realizó la introducción y enfatizó la importancia de la implementación del manual, posteriormente, la Srta. Egresada, Carolina Tumbaco, realizó la descripción de los aspectos más relevantes del Manual. Previo a la culminación la capacitación el personal de enfermería asistente, colaboró llenando una encuesta evaluativa dando a conocer su criterio acerca del manual de Protocolos de Atención de Enfermería y del taller de difusión. Introducción y toma de lista a los asistentes a cargo de Lic. Carmen Jumbo servicio de Cirugía y Traumatología)

(Líder del


177

Descripción de Protocolos Srta. Carolina Tumbaco en colaboración con Lic. Carmen Jumbo y Lic. Brígida Loor.

Personal de enfermería del servicio de Cirugía y Traumatología asistentes al taller de capacitación.

Posterior a la capacitación se realizó la entrega del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería a las enfermeras del servicio, quienes tuvieron participación en la elaboración de ésta guía y se comprometieron a la implementación.


178

Lic. Carmen Jumbo junto a dos compañeras licenciadas enfermeras del servicio y Directora del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez reciben el Manual de Protocolos de Atención de Enfermería.

RESULTADO DE EVALUACIÓN DEL TALLER Criterio del personal de enfermería acerca de si la temática del taller fue de su utilidad

Tabla # 11 RELACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE

3

37.5%

BUENA

5

62.5%

REGULAR

0

MALA

0

TOTAL

8

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


179

Gráfico # 11 CRITERIO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACERCA DE SI LA TEMÁTICA DEL TALLER FUE DE SU UTILIDAD

0% 0% 40% 60%

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Observando el gráfico decimos que de los 10 (100%), 4 (40%) mencionaron que el taller fue excelente, 6 (60%) creyeron que fue bueno y ninguno (0%) dijeron que estuvo mala la temática del taller. Análisis: Al finalizar el taller de capacitación todos los asistentes, personal profesional y auxiliar de enfermería, con un total de 100%, opinaron que conocer y aplicar los protocolos de Atención de Enfermería puede ser muy útil en su labor diaria de cuidado directo al paciente. Criterio del personal de enfermería acerca de la calidad del material didáctico utilizado en el taller

Tabla # 12 RELACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE

3

37,5%

BUENA

5

62.5%

REGULAR

0

MALA TOTAL

0 8

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


180

Gráfico # 12

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Observando el gráfico decimos que de los 8 encuestados (100%), 3 (37%) creen que el material didáctico utilizado en el taller fue excelente y

5 (63%)

opinaron que fue bueno. Análisis: Al analizar este resultado, podemos darnos cuenta que todas las respuestas fueron positivas y el material didáctico fue adecuado. Opinión acerca de la fluidez en el lenguaje y utilización de terminología adecuada por parte del facilitador

Tabla # 13 OPINION

FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE

3

37.5%

BUENA

5

62.5%

REGULAR

0

MALA

0

TOTAL

8

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


181

Gráfico # 13 OPINIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACERCA DE LA FLUIDEZ EN EL LENGUAJE Y UTILIZACIÓN DE TERMINOLOGÍA ADECUADA POR PARTE DEL FACILITADOR 0%

0%

37%

EXCELENTE BUENA

63%

REGULAR Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: Observando el gráfico decimos que 8 encuestados (100%), 3 (37%) creen que la fluidez en el lenguaje y utilización de terminología adecuado del facilitador fue excelente, y 5 (63%) que fue buena. Ninguno dio respuestas negativas. Análisis: Al analizar este resultado, podemos darnos cuenta que el facilitador del taller conocía del tema y maneja muy bien terminología, tiene un lenguaje muy fluido y posee experiencia acerca de los protocolos de Atención de Enfermería.

Opinión del personal de enfermería acerca de si el taller de capacitación

cumplió sus expectativas. Tabla # 14 OPINION Muy satisfactorio

FRECUENCIA PORCENTAJE 4

50%

Satisfactorio

3

37.5%

Regular

1

12.5%

8

100%

Deficiente TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


182

Gráfico # 14 OPINIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACERCA DE SI EL TALLER DE CAPACITACIÓN CUMPLIÓ SUS EXPECTATIVAS.

13%

0%

Muy satisfactorio Satisfactorio

50%

Regular

37%

Deficiente

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: El gráfico indica que de los 8 (100%) asistentes al taller; 4 (50%) opinaron que el taller fue muy satisfactorio, 3 (37 %) refirieron que fue satisfactorio y 1 persona (12.5%) fue regular. Análisis: Al finalizar el taller motivacional la mayor parte de los asistentes con un total de 87%, quedaron motivados, de implementar en su trabajo diario Protocolos de Atención de Enfermería.

Opinión del personal de enfermería acerca de si es importante la aplicación del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería en su área de trabajo Tabla # 15 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI

8

100%

NO

0

0%

TOTAL

8

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


183

Gráfico # 15

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: el gráfico denota que de los 8 asistentes al taller de capacitación, el 100% creen que con la aplicación de protocolos de atención de enfermería se puede dar una mejor atención al paciente. Análisis: el gráfico demuestra que todo el personal que participó de la capacitación conocen la importancia y beneficios de implementar en su trabajo los protocolos para así brindar una mejor atención al paciente.

Opinión del personal de enfermería sobre si la aplicación de manual de protocolos de atención de enfermería permite brindar una mejor atención a los usuarios. Tabla # 16 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI

8

100%

NO

0

0%

TOTAL

8

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.


184

Gráfico # 16

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Área de Cirugía y Traumatología del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Carolina Tumbaco.

Interpretación: El gráfico denota que de los 8 asistentes al taller de capacitación, el 100% creen que con la aplicación de protocolos de atención de enfermería se puede dar una mejor atención al paciente. Análisis: El gráfico demuestra que todo el personal que participó de la capacitación conoce la importancia y beneficios de implementar en su trabajo los protocolos para así brindar una mejor atención al paciente.


185

CONCLUSIONES •

Mediante el diagnóstico situacional se pudo detectar que según el Perfil Epidemiológico del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, año 2009, entre las mayores causas de morbilidad se encuentran patologías que ameritan resolución quirúrgica. También se evidencia que los servicios de Cirugía y Traumatología tienen una gran afluencia de pacientes, pero en esta área el personal de enfermería no cuenta con un Manual de Protocolos de Atención de Enfermería.

La elaboración del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería basados en el PAE y en éste caso particular, fundamentados en el Modelo de Dorotea Orem, cada día tiene un papel más preponderante en la atención de enfermería como una herramienta para mejorar la calidad del servicio al usuario.

El personal de Enfermería del servicio después de taller de capacitación se encuentra comprometido a la implementación del manual.


186

RECOMENDACIONES •

A las autoridades del Hospital, y personal líder de enfermería, crear mecanismos para que el personal de enfermería utilice el Manual de Protocolos de Atención de Enfermería como herramienta para mejorar la calidad de atención al usuario a través de la aplicación del PAE.

A las autoridades del Hospital y líderes de enfermería crear una comisión en el servicio de Cirugía y Traumatología para que periódicamente se realice la revisión y actualización de datos del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería, adaptándolo a avances científicos y necesidades propias de cada institución.

A las autoridades del Hospital y líderes de enfermería lograr la sistematización de los cuidados de enfermería, como sistema de evaluación periódica, en el plan de mejora continua de la calidad del servicio.


187

BIBLIOGRAFIA Libros. ACKLEY J, Betty. LADWING B, Gail. Manual de los diagnósticos de enfermería. Guía para planificación de los cuidados. Séptima Edición. España 2007. Editorial Elsevier Mosby. AMSTRONG F, Katherine- JAMIESON, Norma. Manual de enfermería. Cirugía. México. Primera Edición. Páginas 572. BRUNNER, Lilian. SUDDARTH, Doris. Enfermería Médico Quirúrgica. Tercera Edición. Interamericana. México. 1998. CARPENITO-MOYET, Lynda Juall. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería. Cuarta Edición. España. 2005. Páginas 1101. DOENGES E, Marylynn. MURR C, Allice.: Planes de cuidado de enfermería. Séptima Edición 2008. Mc Graw Hill Interamericana. México. Páginas 988 IYER Patricia W. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. Tercera edición. McGraw-Hill Interamarticana.1997. Páginas 978. JOHNSON M., Bulechek G.,McCloskey J.,Maas M.,Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2008. KOZIER Barbara. ERB Glenora. BERMAN Audrey. SNYDER Shirlee. Fundamentos de Enfermería, concepto, proceso y práctica. Séptima Edición 2005. Volumen I. Mc Graw Hill Interamericana. México. Páginas 1021. QUIMBIULCO TOAPANTA, Irene. Principios y valores que fundamentan una atención de enfermería humanizada. Quito 1997. RODRIGUEZ M, Teresa. Diagnósticos de enfermería. Un instrumento para la práctica asistencial. Primera edición. Segunda Edición. Ediciones Mosby- Doyma. España 1995. Páginas 323. SMITH W, Dorothy. GIPS D, Claudia. Enfermería Médico Quirúrgica. Segundo edición. Editorial Interamericana. México 1995. Páginas 1130.


188

WATSON E, Jeannette. Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial Interamericana. Segunda Edición 1995. México. Páginas 667. Soporte Electrónico: www..contraloria.gov.ec//MANUAL%20AUD-GESTION%202.pdf www.hee.gov.ec/PLAN%2520ESTRATEGICO%2520%2520ACTUALIZADO www.aibarra.org/Apuntes/Fundamentos/default.htm www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias /fractgen.pdf www.fisterra.com/recursos_web/enfemeria/protocolos.asp www.seden.org/files/art93_1.pdf www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias /fractgen.pdf www.ont.es/Estadistica?accion=1&id_nodo=19&id_estadistica=22&perfil=. www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/8E5D1E78-0479-4F9F-BDF77BDE9BBBAABF/0/1_2732.pdf www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/8a72d9e6-ed42-11dd-958fc50709d677ea/Protocolo_SCCE.pdf http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_31_spa.pdf


189

GLOSARIO PAE.- Proceso de Atención de Enfermería definido como la aplicación del método científico a la actividad del cuidado del individuo. Patrón funcional de salud.- Configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo. Diagnóstico enfermero. Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales / problemas de salud reales o potenciales. Diagnóstico enfermero real. Describe respuestas humanas a procesos vitales / estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad. Está apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves inferencias relacionadas Diagnóstico enfermero de riesgo. Describe respuestas humanas a estados de salud / procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Está apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad Factores de riesgo. Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable Factores relacionados. Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes FSC.- Flujo sanguíneo cerebral.


190

ANEXO Nº 1 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ, SANTO DOMINGO 1996 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE SERVICIO DE CIRUGÍA

DIRECTOR

COORDINADOR .DE SERVICIO CIRUGIAY TRAUMATOLOGÍA

MED. TRATANTE

MED. RESIDENTE

INTERNOS DE MEDICINA Y TRAUMATOLOGÍA

DPTO. ENFERMERÍA

ENF. COORD. DEL SERVICIO

ENFERMERA DE CUIDADO DIRECTO

IR. ENFERMERÍA

AUX. ENFERMERÍA

AUX. ADMINISTRATIVO ENFERMERIA


191

ANEXO Nº 2 ENCUESTA Nº 1 Pacientes del Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez encuestados acerca de la atención del personal de enfermería. FECHA:

EDAD:

Según su criterio: Pregunta 1 ¿La

cantidad

Si

de

personal

de

enfermería

que

le

atiende

es

suficiente?

No

Pregunta 2 ¿Cómo califica Ud. la relación enfermera- paciente? Excelente ……..

Muy Buena ………

Buena……

Aceptable……..

Pregunta 3 ¿El personal de enfermería le brinda apoyo emocional? Pregunta 4 ¿El personal de enfermería a Ud o su familiar le explica los cuidados que debe tener de acuerdo a su enfermedad? Si

No

Mas o menos

Pregunta 5 Según su opinión, la atención brindada por el personal de enfermería es: Excelente ……..

Muy Buena ………

Buena……

Aceptable……..

Pregunta 6 Durante su estancia hospitalaria ¿ha sufrido alguna complicación? Si

No

Gracias por su colaboración


192

ANEXO 03

GUÍA DE ENTREVISTA Entrevista dirigida a personal de enfermería del área de Cirugía y traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Edad:

Sexo:

Según su criterio: ¿Existe suficiente cantidad de personal de enfermería para cubrir con las necesidades del servicio? ……………………………………………………………………………………………………… ¿Cree ud. Que es necesaria la implementación de protocolos de atención de enfermería en el área? ……………………………………………………………………………………………………… En la actualidad, ¿Existen los insumos necesarios para satisfacer las necesidades de los pacientes? …………………………………………………………………………………………………….. ¿Considera que las instalaciones del servicio brindan comodidad al paciente? ……………………………………………………………………………………………………… ¿Sobre qué se basan los cuidados de enfermería que realizan a los pacientes? Según indicación medica Según protocolo de atención de enfermería Según condición del paciente


193

ANEXO 04

EVALUACIÓN DEL TALLER Por favor, conteste el siguiente cuestionario, el mismo que servirá para evaluar el taller y la facilitadora. Edad:

Sexo:

Antigüedad:

Estado Civil:

ESCALA VALORATIVA: 1. La temática del taller fue de su utilidad? Excelente (

)

Buena (

)

Regular

)

Mala (

)

(

2. Calidad del material didáctico utilizado en el taller Excelente (

)

Buena (

)

Regular

)

Mala (

)

(

3. La dinámica de trabajo cumplió sus expectativas? SI

NO

4. Fluidez en el lenguaje y utilización de terminología adecuada por parte del facilitador Excelente (

)

Buena (

)

Regular

)

Mala (

)

(


194

5. El Taller cumplió sus expectativas en: 100% ( )

50% ( )

75 % ( )

25% ( )

Menos de 25% ( )

6. A su juicio, ¿Es importante la aplicación del Manual de Protocolos de Atención de Enfermería en su área de trabajo? Si

No

7. ¿Cree Ud. que con la Aplicación de Manual de Protocolos de Atención de Enfermería en el servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Dr. Gustavo Domínguez se puede brindar una mejor atención a los usuarios? Si

No

MUCHAS GRACIAS


195

ANEXO 05 VISITA AL HOSPITAL REGIONAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MANUAL DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.


196

ANEXO 6

SIGNIFICADO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA DESPUÉS DE UNA PROSTATECTOMÍA. •

Rojo claro a rojo

Normal en el día de la cirugía

Clara a rosa claro

Normal durante la hospitalización

Rojo muy oscuro

Hemorragia venosa o dilución inadecuada. La sonda y tiene riesgo de ocluirse, se debe aumentar el flujo del irrigante e informar al médico.

Rojo muy brillante

Puede indicar hemorragia arterial Controlar los signos vitales, aumentar el flujo del irrigante e informar al médico.


197

ANEXO 7 ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Fuente: http://apuntesdemedicinahumana.blogspot.com/2010/06/escala-de-coma-de-glasgow.html


198

ANEXO 8

ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY

NIVELES DE SEDACIÓN: RAMSAY NIVEL 1 Paciente agitado, ansioso o inquieto. NIVEL 2 Paciente cooperador, orientado y tranquilo. NIVEL 3 Dormido con respuesta a órdenes. NIVEL 4 Dormido con breves respuestas a la luz y el sonido. NIVEL 5 Dormido con respuesta sólo al dolor. NIVEL 6 No tiene respuestas. Fuente: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2006001800009


199

ANEXO 9

POSTURA DE DESCEREBRACIÓN Y DECORTICACIÓN

Fuente: www.uciperu.com/.../monitoreo-de-la-pic-en-la-unidad-de-cuidadosintensivos.html


200


201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.