Creación de la Compañía de Transporte Turístico Thomas Cook en SD

Page 1

i ..

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PLAN PARA LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TURÍSTICO THOMAS COOK EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

IRENE VALERIA MACAS BLACIO SANTO DOMINGO, 2011


ii

DIRECTOR DE DISERTACIÓN LCDO. RUBÉN TORRES

INFORMANTES ING. MYRIAN POLANCO DR. MIGUEL PAZMIÑO


iii

DEDICATORIA

A mis queridos abuelos paternos Dolores y Clemente, sé que desde el cielo están orgullosos porque llegue a cumplir con una de mis metas.

A mi padre: Gonzalo, por el apoyo brindado a lo largo de mi carrera estudiantil, por inculcarme valores, por darme la mejor herencia del mundo mis: estudios.

A mis hermanos, por ser parte fundamental de mi vida, por su comprensión y confianza.

A José Luis por su cariño, y por el inmenso apoyo que me ha dado en los momentos más difíciles de mi vida.

A Dios por llenarme de bendiciones y darme esta hermosa vida.

Valeria Macas


iv

AGRADECIMIENTO

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo de los Tsáchilas por encaminarme en la formación de mi vida profesional.

A mi Director de tesis Lcdo. Rubén Torres, a la Ing. Mirian Polanco y al Dr. Miguel Pazmiño por su guía profesional en mi proyecto.

A mi padre Gonzalo, por su confianza, comprensión, consejos y amor; ya que sin su apoyo no hubiera podido culminar esta etapa de mi vida.

A mis hermanos Lucía, Lenin, Katherine, Marjorie, Bryan, Melannie y Dílan deseo que tomen de ejemplo mi sueño logrado, gracias por su cariño.

A mi gran amor José Luis, por estar siempre apoyándome en mis necesidades; ayudándome a lo largo del desarrollo de mi tesis. Gracias por darme aliento y amarme en todo momento.

A mi gran amiga Viviana por brindarme su amistad sincera, a mis demás amigos, compañeros y familiares por formar parte de mi vida.

Y a todas las personas que de alguna manera u otra me apoyaron.

Valeria Macas


v

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo, analiza la factibilidad de implementar una empresa de transporte turístico llamada “Thomas Cook” en la ciudad de Santo Domingo; el mismo se encuentra dividido en siete partes que son:

Capítulo I, expone los antecedentes y características de la idea del negocio.

Capítulo II, se analiza a la demanda, la oferta y las ventajas y desventajas del ingreso del servicio propuesto también se presentan estrategias para posesionar en el mercado.

Capítulo III, indica técnicamente el proyecto es decir; su micro y macro localización; establece y mide las necesidades de activos, insumos y personal.

Capítulo IV, expone los aspectos legales y organizacionales para su funcionamiento.

Capítulo V, muestra la inversión, las fuentes de financiamientos y los estados financieros que evalúan la propuesta, el cual ha dado como resultado, la factibilidad en todos los estudios.

Capítulo VI, presenta los impactos generales de la operación y el capítulo VII se manifiesta las conclusiones y recomendaciones.


vi


vii

ÍNDICE GENERAL

PLAN PARA LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TURÍSTICO THOMAS COOK EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO Y LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN EL SECTOR,3 1.1. HISTORIA DEL TURISMO,3 1.1.1. Edad antigua,3 1.1.2. Edad media,5 1.1.3. Edad moderna,5 1.1.4. Edad contemporánea,6 1.2. EL BOOM TURÍSTICO,9 1.3. TURISMO EN EL ECUADOR,10 1.3.1. Reglamentación de la industria turística,14 1.4. ANTECEDENTES DEL TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO,17 1.5. TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO EN ECUADOR,21 1.5.1. Transportación terrestre turístico en Santo Domingo,23 1.6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TRANSPORTACIÓN TURÍSTICA TERRESTRE,24 2. ESTUDIO DE MERCADO,26 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO,26 2.2. OBJETIVO DEL PRODUCTO,27 2.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO,27 2.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO,29 2.4.1. Segmentación de mercado,29 2.4.2. Tamaño de la muestra,30 2.4.2.1. Prueba piloto,30 2.4.3. Determinación de la muestra,31 2.4.4. Descripción de la muestra,32 2.4.5. Formato de la muestra,33 2.4.6. Tabulación de la encuesta,35 2.4.7. Análisis de resultados,44 2.5. ANÁLISIS DE DEMANDA,46 2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA,47


viii

2.6.1. Competencia directa,47 2.6.2. Competencia indirecta,49 2.6.3. Situación competitiva,50 2.7. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LA EMPRESA,52 2.8. ANÁLISIS DE PRECIO,53 2.9. PLAN DE MERCADOTECNÍA,54 2.9.1. Pre- lanzamiento,55 2.9.2. Lanzamiento,56 2.9.3. En actividad,57 3. ESTUDIO TÉCNICO,59 3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO,59 3.2. DEFINICIONES DE CAPACIDAD DEL PROYECTO,59 3.2.1. Capacidad diseñada,59 3.2.2. Capacidad utilizada,59 3.2.3. Capacidad ociosa,60 3.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VEHÍCULO,61 3.3.1. Chasis,61 3.3.2. Carrocería,62 3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO,63 3.4.1. Macro localización,63 3.4.2. Micro localización,64 3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO,64 3.5.1. Condiciones del servicio,66 3.5.2. Proveedores la operación,68 3.6 REQUIRIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO,69 3.6.1. Costos de pre inversión,69 3.6.2. Costos de inversión,70 3.6.3. Costos de producción,72 3.6.4. Costos administrativos,74 3.6.5. Costo de venta,77 3.6.6. Depreciaciones,78 3.6.7. Amortizaciones,79 4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL,81 4.1. NOMBRE,81 4.1.1. Marca,81 4.1.1.1. Características de la marca,81 4.1.1.2 Símbolo de la marca,82 4.1.1.3 Eslogan de la marca,84 4.2. TIPOLOGÍA DE SOCIEDAD,85 4.2.1. Compañía anónima,85 4.2.1.1. Forma de constitución,86 4.2.1.2. Accionistas,86 4.2.1.3. Número de accionistas,86 4.2.1.4. Capital,87


ix

4.3. REGLAMENTACIÓN DE LA EMPRESA,87 4.4. ESTRUCTURA LEGAL,89 4.4.1. Permiso de operación para compañías de transporte,90 4.4.2. Matrícula,91 4.4.3. Impuesto al rodaje,92 4.4.4. SOAT,93 4.4.5. Póliza de seguro de responsabilidad civil,93 4.4.6. Permiso de bomberos,94 4.4.7. Patente municipal,95 4.4.8. Registro de marca (IEPI),95 4.4.9. Registro de turismo,97 4.4.10. Licencia única anual de funcionamiento,98 4.4.11. Afiliación a la Captur,99 4.4.12. Afiliación a la Cámara de Comercio,99 4.4.13. Financiamiento,100 4.5. BASE FILOSÓFICA,102 4.5.1. Misión,102 4.5.2. Visión,103 4.5.3. Valores y principios,103 4.5.3.1. Con el cliente,103 4.5.3.2. En el proceso del servicio,103 4.5.3.3. A la empresa,104 4.5.3.4. Al equipo de trabajo,104 4.5.4. Políticas del servicio,104 4.6. BASE ORGANIZACIONAL,106 4.6.1. Estructura orgánica,106 4.6.2. Organigrama funcional,106 4.6.3. Talento humano,107 4.6.4. Funciones por departamentos y delegados,108 4.6.4.1. Junta de accionistas,108 4.6.4.2. Gerencia,109 4.6.4.3. Contador externo,111 4.6.4.4. Responsables de las unidades funcionales,111 5. ESTUDIO FINANCIERO,115 5.1. PRESUPUESTO FINANCIERO,115 5.2. INVERSIÓN INICIAL,115 5.2.1. Activos fijos,117 5.2.2. Activos diferidos,117 5.2.3. Capital de trabajo,118 5.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO,118 5.3.1. Fondos propios,119 5.3.2. Apalancamiento,119 5.4. INGRESOS,119 5.5. EGRESOS,120


x

5.6. COSTOS FIJOS Y VARIABLES,123 5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO,123 5.8. COSTO CAPITAL,125 5.9. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL,125 5.10. FLUJO DE CAJA,126 5.11. ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA,129 5.12. VALOR ACTUAL NETO (VAN),131 5.13. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR),132 5.14. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI),132 6. IMPACTO DEL PROYECTO,134 6.1. ENFOQUE GENERAL,134 6.1.1. Aspecto ecónomico,134 6.1.2. Social-turístico y ambiental,135 7. ANÁLISIS GENERAL,139 7.1. CONCLUSIONES,139 7.2. RECOMENDACIONES,140


xi

ANEXOS

Anexo 1: Derechos de autor,146 Anexo 2: Carta de autoría,147 Anexo 3: Prueba piloto,148 Anexo 4: Solicitud para el permiso de operación,151 Anexo 5: Solicitud de exoneración, reducción o rebaja especial,152 Anexo 6: Requisito para la exoneración, reducción o rebaja especial,153 Anexo 7: Características técnicas y cotización de la carrocería,154 Anexo 8: Rol de pagos,155 Anexo 9: Ventas del mes 1,155 Anexo 10: Ventas del mes 2,155 Anexo 11: Ventas del mes 3,155 Anexo 12: Ventas del mes 4,156 Anexo 13: Ventas del mes 5,156 Anexo 14: Ventas del mes 6,156 Anexo 15: Ventas del mes 7,156 Anexo 16: Ventas del mes 8,157 Anexo 17: Ventas del mes 9,157 Anexo 18: Ventas del mes 10,157 Anexo 19: Ventas del mes 11,157 Anexo 20: Ventas del mes 12,157 Anexo 21: Capacidad diseñada, utilizada y ociosa del proyecto,158 Anexo 22: Consumo de combustible mes 1,158 Anexo 23: Consumo de combustible mes 2,158 Anexo 24: Consumo de combustible mes 3,159 Anexo 25: Consumo de combustible mes 4,159 Anexo 26: Consumo de combustible mes 5,159 Anexo 27: Consumo de combustible mes 6,159 Anexo 28: Consumo de combustible mes 7,160 Anexo 29: Consumo de combustible mes 8,160 Anexo 30: Consumo de combustible mes 9,160 Anexo 31: Consumo de combustible mes 10,160 Anexo 32: Consumo de combustible mes 11,160 Anexo 33: Consumo de combustible mes 12,161 Anexo 34: Detalles de costos indirectos,161 Anexo 35: Bus lado derecho,162 Anexo 36: Bus lado izquierdo,162 Anexo 37: Credencial chofer,163 Anexo 38: Credencial gerente general,163


xii Anexo 39: Hoja membretada,164 Anexo 40: Sobre,164 Anexo 41: Cotizaci贸n de carrocer铆a,165 Anexo 42: Cotizaci贸n del motor,166 Anexo 43: Caracter铆sticas del motor,167 Y


xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pregunta 1,35 Gráfico 2: Pregunta 2,36 Gráfico 3: Pregunta 3,37 Gráfico 4: Pregunta 4,38 Gráfico 5: Pregunta 5,39 Gráfico 6: Pregunta 6,40 Gráfico 7: Pregunta 7,42 Gráfico 8: Pregunta 8 Buses,43 Gráfico 9: Pregunta 8 Buseta,44 Gráfico 10: Fuerzas competitivas de Porter,50 Gráfico 11: Localización del proyecto,64 Gráfico 12: Diagrama de flujo,65 Gráfico 13: Marca de "Thomas Cook",83 Gráfico 14: Estructura orgánica,106 Gráfico 15: Organigrama funcional,107 Gráfico 16: Financiamiento,118


xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cronología y aportes de Thomas Cook al desarrollo del turismo actual,7 Tabla 2: Principales productos generadores de ingresos al Ecuador,12 Tabla 3: Transporte terrestre turístico del país,22 Tabla 4: Segmentación de mercado,29 Tabla 5: Pregunta capital,30 Tabla 6: Empresas que fueron parte de la muestra,33 Tabla 7: Pregunta 1,35 Tabla 8: Pregunta 2,36 Tabla 9: Pregunta 3,37 Tabla 10: Pregunta 4,38 Tabla 11. Pregunta 5,39 Tabla 12: Pregunta 6,40 Tabla 13: Pregunta 7,41 Tabla 14: Pregunta 8,43 Tabla 15: Competencia directa,48 Tabla 16: Competencia indirecta,49 Tabla 17: Análisis FODA,52 Tabla 18: Precios de la competencia,53 Tabla 19 Costos de publicidad del primer año,58 Tabla 20: Características del chasis,61 Tabla 21: Proveedores,68 Tabla 22: Costos de constitución,69 Tabla 23: Permisos y patentes,69 Tabla 24: Vehículo,70 Tabla 25: Equipamiento,70 Tabla 26: Muebles y enseres,70 Tabla 27: Equipo de cómputo,71 Tabla 28: Equipo de oficina,71 Tabla 29: Página web,72 Tabla 30: Rótulo,72 Tabla 31: Mano de obra directa,72 Tabla 32: Costos indirectos,73 Tabla 33: Mano de obra indirecta,75 Tabla 34: Sueldos administrativos,75 Tabla 35: Servicios profesionales,75 Tabla 36: Servicios básicos,75 Tabla 37: Suministros de oficina,76 Tabla 38: Suministros y útiles de aseo,76 Tabla 39: Dotación de personal,77 Tabla 40: Publicidad empresarial,77


xv Tabla 41: Internet,77 Tabla 42: Depreciaciones,78 Tabla 43: Amortizaciones,79 Tabla 44: Amortizaciones anuales,80 Tabla 45: Nómina de talento humano,107 Tabla 46: Presupuesto de inversión del proyecto,116 Tabla 47: Activos fijos,117 Tabla 48: Activos diferidos,117 Tabla 49: Capital de trabajo,118 Tabla 50: Fondos propios,119 Tabla 51: Apalancamiento,119 Tabla 52: Pronóstico de ingresos,120 Tabla 53: Pronóstico de egresos,121 Tabla 54: Costos fijos y variables,123 Tabla 55: Costo capital,125 Tabla 56: Estado de situación inicial,126 Tabla 57: Flujo de caja,127 Tabla 58: Estado de resultados proforma,129 Tabla 59: Valor actual neto,131 Tabla 60: Tasa interna de retorno,132 Tabla 61: Período de recuperación de la inversión,133 Tabla 62: Niveles de impactos,134 Tabla 63: Impacto económico,135 Tabla 64: Impacto social-turístico y ambiental,137 Tabla 65: Evaluación de impactos,138


1

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, el hombre se desplaza de un lugar a otro por necesidad o curiosidad, razón por la cual, inventó maquinas que ayuden a trasladarse en menor tiempo cubriendo mayores distancias; usando animales, troncos en forma de rodillos, ruedas, barcos a vela, locomotora y aviones, transportes que han beneficiado a la sociedad.

En Latinoamérica, como en todo el mundo, el transporte es y ha sido un elemento central para el progreso o el atraso de las civilizaciones y culturas. En el siglo XIX con la instalación de grandes fabricantes de vehículos tanto para el uso particular como público, se empezó a diversificar este servicio; situación que repercutió en la sociedad, favoreciendo el tiempo de ocio y con ello el desarrollo del transporte de índole turístico.

En Ecuador, el transporte turístico comienza a explotarse a partir de los años 60, con la visita masiva de turistas extranjeros al país, especialmente a Quito, encontrándose en esta actividad una fuente de trabajo, que se inició de manera informal1; en la actualidad existen medidas estrictas que rigen esta actividad.

Según datos del INEC en el 2010 aproximadamente de cada diez ecuatorianos, tres realizaron turismo interno2, investigación que da una pauta clara sobre la relevancia de 1

Cfr. RUBIO, N. (2009). [http://www.gestiopolis.com/economia/modelo-de-servicio-de-transporte-dequito-ecuador.htm]. El servicio de transporte en Quito capital del Ecuador. Pág. 1. 2 Cfr. INEC. (2010). [http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_ view&id=135931&umt=cada_trimestre_3_cada_10_ecuatorianos_practica_turismo_dentro_del_pais]. Cada Trimestre, 3 de cada 10 ecuatorianos práctica turismo dentro del país. Pág. 1.


2 la actividad turística sobre nuestra sociedad, además esta representa el quinto rubro de ingresos económicos al país.

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia eminentemente comercial, es la quinta ciudad más poblada del país; brinda una variedad de servicios turísticos, sin embargo no hay suficiente oferta que cubra la necesidad de transportación turística terrestre, por lo cual, los demandantes deben contratar empresas de transportación pública urbana-rural, especializada en recorridos institucionales e interprovinciales, las cuales tienen infraestructura adaptada a su actividad.

Las empresas que ofrecen el servicio no son aptas para realizar viajes de turismo, requieren de conocimientos de rutas, atención al cliente y no brindan servicios adicionales tangibles o intangibles, para crear una ventaja competitiva sobre los demás y que de este modo los viajeros los prefieran.

Debido a las mayores comodidades que pide este segmento y la poca oferta con la que cuenta el sector se consideró poner en marcha una compañía que busque captar la demanda insatisfecha, de clientes que estén dispuestos a contratar este servicio por obtener a cambio privacidad, confort y seguridad.

El proyecto de la compañía de transportación turística terrestre “Thomas Cook” brindará un servicio de calidad acorde a las necesidades y exigencias que requiere el turista; contando con el respaldo administrativo que controlará los procesos de forma eficiente. La compañía beneficiará la oferta de servicios turísticos en la zona, a la vez creará plazas de trabajo y contribuirá a la economía local.


3

1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO Y LA DEL TRANSPORTE EN EL SECTOR

Actualmente, el turismo se ha convertido en una actividad muy popular y esencial en las sociedades modernas y una forma importante de emplear el tiempo libre. Además es el principal promotor de las relaciones humanas, contactos políticos, económicos y culturales.

1.1. HISTORIA DEL TURISMO

Este nace en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, época en que se crearon vehículos que podían recorrer mayores distancias en menor tiempo de ahí surge el interés principal de viajar por ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Pero, es importante recalcar que antes hubo etapas donde se manifestaba este movimiento aunque con distintas motivaciones.

1.1.1. Edad antigua

La actividad del turismo ya era realizada aunque no se la conocía como tal, uno de los grandes desplazamientos de la época era asistir a los Juegos Olímpicos en la ciudad de Olimpia, otro eran las procesiones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dódona. Debido a la


4 gran afluencia de peregrinos, Grecia ofrecía pequeñas habitaciones para pasar la noche, esta contaba con una cama; no existían sanitarios ni restaurantes. En las ciudades se podía encontrar baños públicos donde el encargado proveía de agua pero el usuario debía llevar sus propias toallas.

Los griegos visitaban otros países, como Egipto, por motivos de comercio o asuntos militares; aunque también se daban por las pirámides, que llamaban la atención de muchos.

Los romanos fueron los primeros en realizar turismo aunque en esa época no se la conocía como tal, en la mayoría de los casos viajaban en sus tiempos libres por placer. Se desplazaban para conocer las pirámides de Egipto y sus monumentos, los templos del Mediterráneo, y asistir a las Olimpiadas de Grecia. También frecuentaban aguas termales como la de Caracalla, eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la costa3.

Durante el Imperio Romano se empezaron a realizar viajes de placer debido a factores como: la paz romana, el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad económica; por ello algunos podían darse este lujo4.

3

Cfr. C, SAPAG. (2008). [ http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo]. Turismo. Pág. 1. Cfr. C, SAPAG. (2008).

4


5 1.1.2 Edad media

Durante los cinco primeros siglos de esta época, el turismo se vio afectado por el deterioro de las calzadas romanas, convirtiéndose en rutas peligrosas para recorrer, como consecuencia se redujeron los viajes de placer5.

Luego de este período se vuelven más famosas las peregrinaciones debido a religiones como el Cristianismo y el Islam que aumentaban el número de creyentes; siendo famosos los desplazamientos desde Europa a Tierra Santa y las del camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo), los movimientos eran continuos de toda Europa. En el mundo islámico la procesión a La Meca es obligatorio para los creyentes al menos una vez en la vida6.

De este modo surgió la necesidad de crear rutas geográficas (mapas), así como brindar servicios de alimentación y hospedaje apareciendo las tabernas o posadas y mesones para los caminantes; cabe recalcar que en aquella época este servicio era muy limitado.

1.1.3 Edad moderna

En este lapso aparecen los primeros alojamientos, llamados hoteles. Muchas personalidades empezaron a viajar acompañadas de su séquito, por lo que ya no era posible alojar en un solo lugar a todos; razón por la cual, nacen estos 5

Cfr. C, SAGAN. (2008). Cfr. GRANADA-TURISMO. (2008). [http://www.granada-turismo.com/turismo.php]. histórica del turismo. Pág. 1 6

Evolución


6 establecimientos.

La edad moderna es también el tiempo de las grandes expediciones marítimas de británicos, españoles y portugueses, que despiertan la curiosidad y el interés por viajar y conocer nuevos lugares.

A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el gran-tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos.7

Además, vuelve a aparecer la motivación por las termas que habían decaído en la Edad Media. Los turistas no solo asisten a ellas por recetas médicas, sino por divertirse, pasar ratos familiares, relajarse y salir de la rutina. También aparecen los baños de barro como remedio terapéutico, muy demandados por cientos de visitantes.

1.1.4 Edad contemporánea

En esta época se origina la actividad del turismo como tal debido a la Revolución Industrial (siglo XIX); con el invento de la máquina de vapor se innovó la transportación terrestre que hasta el momento era de tracción animal. Las líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. En cuanto a la navegación, Inglaterra por primera vez ofreció viajes transoceánicos generándose migraciones europeas a

7

C, SAGAN. Op. Cit.


7 América.

Particularmente esta actividad tiene un avance trascendental gracias al Ingles Thomas Cook (1808-1893), a quien se lo denomina como el gran inventor del turismo moderno porque transformó la producción artesanal en una moderna empresa mercantil.

Lo admirable de Cook fue su visión al momento de ver una oportunidad en el mercado; ofertando viajes como una simple actividad de ocio que en ese entonces era algo nunca antes visto, su perspectiva apuntaba que este era el negocio que podría generar considerables ingresos económicos.

TABLA Nº 1 Tabla 1 : Cronología y aportes de Thomas Cook al desarrollo del turismo actual AÑO

CONTRIBUCIONES Realiza por primera vez un viaje organizado en tren; de hecho es uno de sus mayores aportes, permitiendo que un gran número de personas se reúnan en

1841

grupos que tenían intereses en común y visitaran lugares desconocidos, este tipo de viajes se lo conoce hoy como “paquetes turísticos”. Se dedica exclusivamente a organizar excursiones, debido a que se percató de

1845

las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad. Traslada a 350 personas en barco y tren en un viaje por Escocia y se

1846

confeccionó una guía. Crea la primera agencia de viajes del mundo llamada “Thomas Cook and

1851

Son. Lleva a 165.000 de los 6 millones de personas que asistieron a la Primera Exposición Mundial en el palacio de cristal de Londres. Viaja por Escocia con 350 personas, gracias a la fama que había conseguido

1856

cinco años antes.


8 Introduce en sus operaciones el IIT (individual inclusive tour) que era un 1861

viaje para pasajeros que no tenían compañía. Ayudó a promocionar Suiza como centro turístico. Tras el éxito conseguido,

1865

en el trasladó de la sede social de la empresa de Harborough a Londres. Crea el cupón de hotel (voucher) en donde se agrupaban varios servicios y su

1867

forma de compra era prepago. Realiza el primer viaje alrededor del mundo con nueve personas durante 222 días, siendo motivo de publicación en el prestigioso “The Times” de Londres.

1872

Como dato curioso, este recorrido fue el que inspiró a Julio Verne a escribir su novela “La vuelta al mundo en 80 días”.

1878

Llevó a 75.000 personas a visitar la Exposición Universal de París Muere Thomas Cook; considerado como el “padre del turismo”, dejo como

1893

principal legado al mundo la organización de los viajes y la venta de paquetes “todo incluido”.

Fuente: A, SALDO. (2010). [http://www.buenastareas.com/ensayos/Thomas-Cook/361960.html]. Thomas Cook-padre del turismo. Pág. 1. Elaborado: Valeria Macas.

El desarrollo del turismo continuó dándose luego de la época de Cook, en el año de 1914 al estallar la Primera Guerra Mundial se estima que había aproximadamente 150.000 turistas americanos en Europa quienes estaban vacacionando por temporada de verano.

Para los años veinte comenzó la fabricación de vehículos en masa, por ello aumentaron los desplazamientos. En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa. En la Segunda Guerra Mundial se paraliza absolutamente el turismo a nivel global hasta el año 1949.


9 1.2 EL BOOM TURÍSTICO

Luego de la recuperación paulatina de la guerra, en 1950 comienza de nuevo a realizarse turismo pero esta ocasión se multiplican los desplazamientos, originando el conocido "El Boom Turístico". Los veinticinco años siguientes se consideran una de las etapas de mayor expansión en la industria.

Los aspectos que se consideran hicieron posible la explosión o el boom del turismo de masas y que hasta la actualidad inciden de igual forma son los siguientes:

Factores políticos: en aquella época se vivía tiempo de paz, lo que permitió el crecimiento del turismo en las zonas de estabilidad política.

Factores económicos: a partir de los años 50 aumenta el poder adquisitivo de la población en los países occidentales como consecuencia del desarrollo industrial y productivo. Se consolidan las clases medias.

Agentes educacionales y culturales: el desarrollo de la educación y la cultura despierta un mayor interés por conocer otros lugares.

Componentes sociológicos y laborales: la expansión de la población urbana e industrial provocaron estados de ansiedad producto de una vida más agitada desarrollándose un deseo de evasión, descanso y recreo. Las mejoras de las condiciones de trabajo y sociales, permitieron que las personas pudieran viajar por ocio.


10 

Aspectos técnicos: los grandes avances tecnológicos, la comunicación y el transporte como: el automóvil, el ferrocarril, el avión y embarcaciones marítimas permitían viajar con más rapidez y comodidad a las zonas más lejanas del mundo con un abaratamiento progresivo de los precios y en especial en la aviación.

Factores psico-comerciales: la expansión de la publicidad y las técnicas de marketing propician una gran penetración e influencia y establecen un aumento de la motivación.

En 1950, según la OMT, se movieron 25 millones de turistas extranjeros y en 1970 fueron 69 millones, diez años más tarde 190 millones y 842 millones en el 20068.

También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace evidente la masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del estrés de las ciudades y despejar las mentes de presión.

1.3 TURISMO EN EL ECUADOR

Para conocer más acerca del turismo es necesario conocer de dónde se origina el término y cuál es su definición.

La palabra turismo deriva del latín tornus= torno y tornare= redondear, tornear, girar. Mientras que el sufijo -ismo se refiere a la acción que realiza 8

Cfr. J, HERNÁNDEZ. (2008). [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-258.htm]. Turismo de masas y transporte: El gran reto del turismo del siglo XXI. Pág. 1.


11 un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse como "la actividad que realizan las personas que consiste en viajar y que además tienen la intención de retornar a su domicilio actual".9

Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas

El turismo comprende las actividades que hacen las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, de negocios o por otros motivos10.

Ecuador tiene muchos atractivos que brindar al turista nacional e internacional que resultan encantadores; los distintos paisajes que ofrece el país se deben a la diversidad de zonas climáticas; sumando a esto, la poca extensión de su territorio que permite al viajero recorrer en cuestión de pocas horas la selva tropical de la Amazonía, las alturas de la cordillera de los Andes, y descender a la costa del Océano Pacífico o tomar el avión y

visitar

las islas Galápagos que se encuentran a cuarenta minutos (en avión) desde el continente.

El país tiene parques nacionales, áreas protegidas y reservas ecológicas, el patrimonio a nivel turístico del Ecuador está basado en riqueza cultural, playas, volcanes y naturaleza exuberante brindando actividades de ocio y aventura.

La industria turística está formada por un conjunto de empresas interrelacionadas; 9

EUMED.NET. (2008). [http://turismohistoria.blogspot.com/2008/04/etimologa-y-evolucin-del-conceptode_26.html]. Teoría del turismo I: etimología y evolución del concepto de turismo. Pág. 1 10 C, MALDONADO. (2007). Manual del emprendedor turístico. Quito: Producciones Graficas. Javier Sepúlveda. Pág. 2.


12 al servicio de los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, brindando hospedaje, alimentación, transporte, entretenimiento y diversión. En los últimos años ha contribuido en mayor escala al mejoramiento de la economía de las localidades inmersas y por lo tanto del país.

Según datos del Banco Central del Ecuador en el primer trimestre de 201011 el sector del turismo llegó a ocupar el tercer rubro de ingresos para el Estado.

TABLA Nº 2 Tabla 2: Principales productos generadores de ingresos al Ecuador Generadores de Ingresos Petróleo crudo Banano Camarón Turismo Derivados del petróleo Manufactura de metales Productos de mar Flores

2009 Millones USD 6.284,13 1.995,65 664,42 674,20 680,51 532,75 650,11 543,70

2010 Millones USD 8.951,94 2.032,77 849,67 786,70 721,29 707,64 622,51 607,77

Fuente: Banco Central del Ecuador, mayo 2010 Modificado: Valeria Macas

Durante los períodos 2009 y 2010, se puede observar que el sector del turismo ocupa el cuarto lugar.

El turismo interno despuntó en el último trimestre de 2009, según estudios realizados por el INEC: el 20,5% de los ecuatorianos había realizado al menos un viaje en ese lapso, a nivel interno. En Guayaquil, la cifra de viajeros fue de

11

Cfr. OPTUR. (2010). [http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html]. Estadísticas de turismo hasta abril 2011. Pág. 7.


13 18,9%. 18 de cada cien guayaquileños realizaron un viaje12.

En cuanto al turismo receptor, según información de la Dirección Nacional de Migración, hasta abril de 2011 han ingresado 366.960 turistas al país situación que mejoró a la del 2010 cuando hasta la misma fecha había ingresado 339.025 turistas aumentando 27.935 visitantes con una variación de un 8,24%.13.

En la feria ITB14 2010, se dio a conocer mediante el embajador de Ecuador en Alemania, Horacio Sevilla, en una conferencia de prensa, que nuestro territorio será uno de los cinco principales destinos que los turistas de este país visitarán en 2015.

De acuerdo a una publicación de la firma Tourism Intelligence International recogida por el Ministerio de Turismo, el perfil del turista alemán para dentro de cinco años, definido como Bourgeois-Bohemians (burgueses bohemios), tendrá tendencia a visitar cinco destinos principalmente: Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Ecuador y Perú. Se prevé que en 2015 más de 50 millones de alemanes viajarán por el mundo, y que el 75 por ciento de esa cantidad es propenso a viajar más de una vez al año15.

El panorama de la industria turística nacional es muy prometedor, con el impulso del sector público en cuanto a convenios y promoción del país dentro y fuera del territorio, la eficiencia y calidad que brinden los empresarios del sector, la seguridad y calidez ciudadana así como la estabilidad política, permitirán ofrecer turismo de exportación.

12

EXPRESO.EC. (2010). [http://www.diario-expreso.com/ediciones/2010/01/21/econom%C3%ADa/ econom%C3%ADa/el-turismo-interno-despunto-en-2009/]. El turismo interno despuntó en 2009. Pág. 1. 13 Cfr. OPTUR. (2010). Pág. 2. 14 Feria de la Industria del turismo Berlín. 15 ANDES. (2010). [http://andes.info.ec/sociedad/%e2%80%9cecuador-es-uno-de-los-destinos-que-losalemanes-prefieren-visitar%e2%80%9d-7742.html]. “Ecuador es uno de los destinos que los alemanes prefieren visitar”. Pág. 1.


14 1.3.1 Reglamentación de la industria turística

Para que haya oferta y demanda turística en una zona que posea uno o varios atractivos tangibles y/o intangibles, es importante que exista la planta turística a continuación se explica su definición:

La planta turística está compuesta por todas las empresas y demás servicios que actúan directamente e indirectamente en la prestación del producto turístico. Directamente están involucradas todas las empresas de alojamiento, alimentación y transporte turístico. Indirectamente están los guías de turismo, las empresas rentadoras de equipamientos y de vehículos, bares y centros de diversión, que aumentan la gama de servicios en un lugar y lo tornan más atractivo para el visitante16.

Las actividades consideradas por la Ley de Turismo son las siguientes:

a. ALOJAMIENTO “Son los establecimientos dedicados de modo habitual, mediante precio, a proporcionar a las personas con o sin servicios complementarios. El Ministerio de Turismo autorizará la apertura, funcionamiento y clausura de los alojamientos17”

Grupo 1: Alojamientos hoteleros   

Hoteles Hostales y pensiones Hosterías, moteles, refugios y cabañas

Grupo 2: Alojamientos extra hoteleros    16

Complejos vacacionales Campamentos Apartamentos

C, MALDONADO. Op. Cit. Pág. 6. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2002). Reglamento General de Actividades Turísticas. Quito. Registro Oficial Nº 3400, de 17 diciembre de 2002; Págs. 1. 17


15 b. ALIMENTOS Y BEBIDAS “Son todos los establecimientos que de modo habitual y mediante precio proporcionan comidas y/o bebidas con o sin servicios de carácter complementario”.     

Restaurantes Cafeterías Fuentes de soda Drive inn Bares

“No se consideran dentro de esta clasificación los restaurantes, cafeterías y bares de escuelas, universidades, empresas públicas o privadas o de hoteles, porque constituyen servicios complementarios de los mismos y que forman un solo conjunto homogéneo18”

c. TRANSPORTE “Constituye una actividad turística según lo determina el Art. 5 de la Ley de Turismo, y consiste en prestar servicio de transporte de personas o arrendar medios de transporte, de modo habitual y mediante tarifa o precio, con o sin otros servicios de carácter complementario, según sea19:

1. 2. 3. 4.

Líneas de transporte aéreo nacionales e internacionales; Líneas de transporte marítimo y fluviales, nacionales internacionales; Empresas de transporte terrestre internacional y nacional; Empresas que arriende medios de transportes aéreos, marítimos; fluviales o terrestres.

Cuando la unidad de transporte pretende dedicarse a transportar exclusivamente a turistas, debe registrar su actividad en el Ministerio de Turismo y obtener la licencia anual de funcionamiento, la misma que debe exhibirse en alguna parte de la unidad y ser utilizada exclusivamente para prestar ese servicio; el servicio adicional de guiar a los turistas debe ser realizado solo por el personal que tenga la licencia respectiva otorgada por el Ministerio de Turismo20. El Servicio de Migración de la Policía Nacional inspecciona la entrada 18

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 9 y 10. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 14. 20 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 20. 19


16 y salida de las naves o vehículos que efectúen servicios locales o internacionales, regulares o no, sean estos marítimos, aéreos o terrestres en las costas, puertos, fronteras o aeropuertos del Ecuador21”

d. GUÍAS PROFESIONALES DE TURISMO “Son personas debidamente formadas en instituciones educativas reconocidas y legalmente facultadas para ello, que conducen y dirigen a uno más turistas, nacionales o extranjeros, para mostrar, enseñar, orientar e interpretar el patrimonio turístico nacional y, procurar una experiencia satisfactoria durante su permanencia en el lugar visitado. Los guías profesionales de turismo, para ejercer sus actividades, deberán contar con la correspondiente licencia de ejercicio profesional, otorgada por el Ministerio de Turismo22.”

Los guías profesionales de turismo se clasifican en: 

Guía nacional

Guía especializado

Guía nativo

e. AGENCIAS DE VIAJES Son consideradas las compañías sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías, en cuyo objeto social conste el desarrollo profesional de actividades turísticas, dirigidas a la prestación de servicios en forma directa o como intermediación, utilizando en su accionar medios propios o de terceros23.

Clasificación.- las agencias de viajes, en razón del ámbito y extensión de sus actividades, se clasifican: a. Mayoristas; b. Internacionales; y, c. Operadoras. 21

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 22 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 25 23 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit. Pág. 28 22


17 1.4 ANTECEDENTES DEL TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO

Las empresas de transporte turístico surgieron por el incremento de viajes de ocio a nivel mundial; este acontecimiento se dio en la época de la Revolución Industrial, por la creación de máquinas a vapor y combustible. Desde entonces ha ido en aumento la necesidad de desplazarse, en la actualidad las personas se interesan por conocer nuevos destinos, tener precios accesibles y mayores comodidades; es por esto que este servicio tiene gran importancia para el sector.

El transporte turístico es un complemento fundamental al momento de vacacionar, forma parte de la planta turística; brinda la facilidad en el desplazamiento de los turistas. El crecimiento de este sector se fomentó en el desarrollo de estas empresas. Brindando en la actualidad vehículos confortables, choferes expertos en rutas, seguridad y servicios complementarios.

Dentro de los medios de transporte de mayor demanda se encuentra el terrestre:

Este atravesó por varias etapas de evolución como: la era muscular, la época de las ruedas, vehículos de movimiento propio hasta motores de explosión.

Este transporte es el más usado, ya que garantiza el desplazamiento nacional por medio de las vías de comunicación. Especialmente el autobús, por su economía y capacidad colectiva. Una de las empresas de mayor éxito son las empresas de autobuses, ya que estas se benefician del turismo directamente. Otro tipo de empresa que cuenta con el turismo receptivo son las compañías de rent a car cuyos negocios aumentan según la temporada24. 24

G, ZAMBRANO. (2002). Turismo y su incidencia. México: Trillas, S.A. Pág. 1.


18 Para conocer más detalles acerca de las empresas de transporte terrestre turístico es importante conocer su reseña histórica:

Esta tiene su inicio entre la década de los años 20 a los 30 cuando la empresa de autobuses Roca y otras dos compañías más presentan varios proyectos para creación de un autobús turístico.

La idea se consolidó en 1929, en la ciudad de Barcelona (España) con motivo de la Exposición Universal, este transporte terrestre especializado se dio con la unión de la Compañía General de Autobuses CGA y el Patronato Nacional de Turismo creando dos líneas de autobús turístico, una línea llamada circuito interior y la otra llamada gran circuito de lujo que trabajó durante todo el año de la exposición.

El número de buses que dieron inicio a este nuevo negocio fue de diez; de procedencia francesa, de la marca Laffly (serie 251-260), con capacidad de treinta y cinco plazas y diez de pie y potencia de18 caballos de fuerza.

IMAGEN Nº 1 Imagen 1: Primer bus turístico

Fuente: J, PRETEL. (2008). 1929.

[http://www.arca-bus.org/centenari/cent_galeriaC.htm]. Modelo

Pasaron más de cinco décadas, los modelos de los vehículos iban mejorando


19 paulatinamente brindando mayores comodidades y seguridades así como se incrementaban nuevas rutas. Una de las innovaciones fue el aire acondicionado que ocurrió el 25 de mayo de 1987 este nació en la línea 100 "Descubrim Barcelona"; el modelo de los autobuses fueron Pegaso Monotral 6038, el 6226 y el 6042.

En el año de 1995 se incorpora publicidad adhesiva con diseño y colores llamativos de Maremàgnum y del Parque de Atracciones de Port Aventura en la parte trasera y los autobuses que no llevaban publicidad solamente se decoraban hasta pasada la puerta posterior25.

En 1996 la eclosión del turismo en Barcelona hizo que TMB Transporte Metropolitanos de Barcelona lanzara como novedad los nuevos autobuses turísticos de dos pisos que pertenecía a la empresa Bus Turistic; Modelo: MAN SD 200, potencia de 192 caballos de fuerza con capacidad de 88 pasajeros (35 asientos arriba y 53 asientos abajo).

IMAGEN Nº 2 Imagen 2: Bus turístico de dos pisos

Fuente: PRETEL, J. (2008) [http://www.arca-bus.org/centenari/cent_ galeriaC.htm]. Modelo 1996.

25

F, HERNÁNDEZ. (2002). [http://cv.uoc.edu/~jmora/misc/100historia.html]. 100 años de autobuses en Barcelona (1906-2006). Pág. 1.


20 Actualmente el turismo de América Latina tiene mucha demanda por la riqueza de flora, fauna, paisajes exóticos, su diversidad de culturas entre otros, la oferta turística en estos países ha crecido dando paso a la creación de empresas que brinden servicios específicos para quienes hacen turismo, es por ello que la transportación de turistas ha requerido un manejo especial creándose empresas dedicadas a interconectar centros de interés, utilizando vehículos diseñados con fines netamente turísticos.

Vale recordar su nacimiento en países latinos; en el período precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su imperio, por el cual trasladaban sus mercaderías; a pie o a lomo de llamas.

La llegada de los europeos y portugueses a lo largo de casi toda América produjo grandes cambios en los medios de transporte. Trajeron consigo el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas, aprovecharon muchas veces las rutas construidas por los indígenas.

En el siglo XVIII existían calzadas que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y Jalapa, así como las andinas Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se construyeron vías costeras26.

El sistema de carreteras comenzó a mejorar notablemente en toda Latinoamérica a

26

M, REZT. (2008). [http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml]. (definición, tipos e historia). Pág. 1.

Transportes


21 partir de 1930. En este siglo, la formación e instalación de grandes corporaciones de fabricantes de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y de mercancías, así como la exportación dio un gran impulso económico y, por supuesto surgió el servicio para la actividad turística.

El transporte como en Latinoamérica y demás países de mundo ha logrado:

Vincular a regiones aisladas con los centros urbanos y puertos de embarque.

Mayor intercomunicación entre las localidades de cada región.

Mejorar la comercialización.

Desarrollar la actividad del turismo.

1.5 TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO EN ECUADOR

Los medios de transportación terrestre del país asumen un papel importante al momento de acoger a los turistas y desplazarlos a los destinos de interés, las empresas que se dedican al ámbito deben estar debidamente acreditadas con todos los permisos legales.

El 15 de enero de 2008 a través del Decreto Ejecutivo No. 252 se expide al Reglamento de Transporte Terrestre Turístico, el cual entre sus disposiciones establece:

TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO

Es la movilización de personas que tienen la condición de turistas, en


22 vehículos de transporte terrestre debidamente habilitados, desde y hacia los establecimientos o sitios de interés turístico, con los objetivos de recreación, descanso o sano esparcimiento, mediante el pago acordado libremente por las partes, que contemplará el arriendo del vehículo, con chofer y la prestación del servicio27.

Según el art. 30 del Instructivo Regulador del Transporte Terrestre Turístico se autoriza los siguientes tipos de vehículos, los que, deberán estar debidamente adecuados28:

a) Vehículos para todo terreno (camionetas, jeep y otros) (excepto automóviles)

1 a 6 pasajeros sentados.

b) Furgonetas

7 a 15 pasajeros sentados.

c) Busetas

16 a 22 pasajeros sentados.

d) Microbús

23 a 32 pasajeros sentados.

e) Buses

33 o más pasajeros sentados.

Se enumeran a continuación la cantidad de empresas que dan el servicio a nivel nacional.

TABLA Nº 3 Tabla 3: Transporte terrestre turístico del país Provincias Compañías Vehículos Pichincha 80 1.120 Azuay 10 120 Guayas 5 110 Santa Elena 2 36 El Oro 4 32 Imbabura 6 30 Tungurahua 4 30 Manabí 3 24 Cotopaxi 2 12 Loja 2 10 27

REGLAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO, Registro Oficial 252, 15 de enero de 2008. Pág. 2. 28 INTRUCTIVO REGULADOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO, Registro Oficial 398, 7 de agosto de 2008. Pág. 5


23 Carchi Esmeraldas Pastaza Total

2 2 3 125

10 8 8 1.550

Fuente: M, GUEVARA. (2009). [http://www.revistabuenviaje.com.ec/index.php? option=com_content&view=article&id=29:distribucion-del-transporte-interprovincial l&catid=16&itemid=13]. Distribución del transporte interprovincial. pág. 1. Modificado: Valeria Macas.

El transporte turístico es una modalidad que está tomando fuerza en el país. Pichincha está a la cabeza con 1120 unidades, le sigue Azuay con 120 y Guayas con 110. Se distingue la nueva provincia de Santa Elena con 36. El transporte turístico está a cargo de compañías.29

1.5.1 Transportación terrestre turístico en Santo Domingo

Los medios transportes disponibles para realizar viajes de turismo y recorridos cortos en la ciudad de Santo Domingo son las empresas de transportación pública o vehículos propios. Existen buses, busetas, renta car y taxis que cumplen la función de desplazar a los puntos de interés.

Tomando los datos de la encuesta del 1 de septiembre de 2010 del proyecto "Thomas Cook" se puede dar un criterio general a cerca de la opinión de los usuarios en cuanto a los servicios de alquiler que presta el transporte público en viajes y recorridos, cabe mencionar que el servicio de buses y buseta es el más solicitado en la provincia. A continuación las ventajas y desventajas del servicio:

Ventajas

 29

Precios accesibles

M, GUEVARA. (2009). Op. Cit.


24 

Parque vehicular público amplio

Desventajas

Incomodidad en los buses.

Desconocimiento de rutas por parte de los choferes.

Falta de precaución al conducir.

Falta de aseo en los vehículos.

Atención al cliente insatisfactoria.

No cuentan con botiquín de primeros auxilios.

No poseen caja de herramientas completas.

No tienen cinturones de seguridad.

1.6 CARACTERÍSTICAS

GENERALES

DE

LA

TRANSPORTACIÓN

TURÍSTICA TERRESTRE

La industria del sector la forman los productos turísticos y quienes lo demandan, gran parte de su progreso se lo otorga al desarrollo del transporte, en síntesis se puede decir que el turismo es un sinónimo de viajes y del papel este medio dependen los desplazamientos.

Una observación importante es la que hacen Page y Lumdom (2004) en el libro “El turismo y el transporte: problemas y agenda del New Millennium” donde sostienen que:

El sistema de transporte de un destino turístico tiene un impacto en la


25 experiencia turística que explica cómo la gente viaje y por qué eligen diferentes formas de vacacionar, de destinos y de transportes. La mejora en los medios de transporte además de las tarifas bajas ha aumentado la accesibilidad de las zonas que ante se consideraban fuera de lo común30.

A continuación se detallan las características del servicio de transportación turística terrestre.

Seguridad mecánica y profesional.

Comodidad integral

Vehículos modernos.

Cuida el medio ambiente.

Cuentan con permiso legales para transitar

Precios bajos

La venta del servicio es controlado y monitoreado de manera profesional, a fin de evitar inconformidades, accidentes o inconvenientes.

Chofer con experiencia: conocedor de rutas garantizando así el cumplimiento de itinerarios; la experiencia se refiere también a sus conocimientos en leyes de tránsito, medidas de seguridad y prevención al conducir.

La seguridad integral en las empresas de transporte turístico es fundamental para viajar con confianza y libre de peligro. Del estado del vehículo, personal capacitado y con experiencia dependerá la satisfacción de los pasajeros. Reglamento general de actividades turísticas http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2009/03/reglamentogeneraldeactividadesturisticas1.pdf http://www.fenixserver.comze.com/inicio/llamar_gradex.htm -referente a la introducción al turismo http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Productos_tur.XXX 30

R, CULPAN. (2005). [http://www.easts.info/on-line/proceedings_05/1767.pdf]. Annals of tourism research, vol. 4. Pág. 1


26

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

El producto turístico según la OMT (1998) es: “el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos determinados de consumidores”31.

El producto turístico “Thomas Cook” en la ciudad de Santo Domingo tiene la finalidad de satisfacer la necesidad existente en la localidad, en vista de que no existen suficientes empresas dedicadas a la transportación turística profesional; por esta situación, las empresas del sector e interesados, deben solicitar principalmente este servicio a la ciudad de Quito.

El producto está orientado a dos tipos de mercados:

a) El

mercado

de

Santo

Domingo:

ofrecerá

transportación

terrestre

especializada dando seguridad y confort para las empresas y personas que necesiten desplazarse tanto dentro y fuera de la zona de incidencia del proyecto.

31

A, MARTINEZ. (2009). [http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/alba_m_al/capitulo2. pdf]. Revisión de la literatura. Pág. 38.


27 b) El mercado de Quito: brindará sus servicios a la demanda insatisfecha que existe en esta ciudad, esto ocurre por los ingresos de turistas al país sumado al gran número de empresas y personas que requieren desplazarse en grupos, debiendo solicitar con mucho tiempo de anticipación la reserva; situación que manifestaron los encuestados en la muestra realizada como trabajo de investigación de campo.

2.2 OBJETIVO DEL PRODUCTO

Brindar transportación terrestre turístico que permita conocer los destinos de interés dando un trato cómodo, seguro y profesional a los turistas y viajeros, bajo el principio que el desplazamiento satisfactorio es muy importante para generar un buen concepto de hacer turismo mediante la contratación de servicios especializados.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El servicio que brindará el proyecto “Thomas Cook” fue estudiado cuidadosamente mediante la investigación del mercado. Se especifica a continuación:

Servicio de alquiler: Bus con capacidad de 44 pax. Motor: J08E-UD Marca: Hino Modelo: AK Carrocería del vehículo: Confortable.


28  Asientos de esponja inyectada semicama con cinturón de seguridad.  Dos pantallas led – radio y micrófonos.  Aire acondicionado.  Reloj digital y control de temperatura.  Dos extractores ventiladores en el techo.  Techos y laterales con recubrimiento de calidad.  Baño de lujo.  Bodega amplia. Ver más detalles en el estudio técnico.

Pensando en la satisfacción del turista o viajero que solicite el servicio de “Thomas Cook”; la compañía dará un valor agregado al que espera el pasajero brindando un diseño industrial estético y propio para la actividad; el vehículo estará dotado de muebles, accesorios y tecnología que brinde confort y seguridad en todo momento.

Los servicios complementarios fueron implementados en base al análisis de la encuesta del proyecto siendo los siguientes:

 Servicio las 24 horas  Servicio on line  Seguro de vida  Chofer con experiencia (rutas, primeros auxilios y atención al cliente).

Servicios complementarios en el recorrido:

 Material gratuito de contenido turístico.


29  Presentación de videos turísticos del Ecuador.

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Se realizó este estudio con el fin de recopilar, analizar e informar la

situación

específica en que se encuentra el mercado meta; esta investigación consiste en conocer datos importantes sobre los posibles consumidores y la competencia. Con la información obtenida se aplicarán estrategias idóneas para:

La introducción del producto al mercado.

Los canales de distribución más apropiados para el producto.

Promoción y publicidad adecuada.

2.4.1 Segmentación de mercado

El proyecto ofertará un producto ideal para un sector específico del mercado, siendo las empresas y personas que deseen contratar servicio de transporte turístico. La segmentación del mercado se lo realiza basándose en los establecimientos que requieren contratar estos servicios.

TABLA Nº 4 Tabla 4: Segmentación de mercado Establecimientos Hoteles Agencias de viajes Instituciones públicas Instituciones privadas Universidades

Santo Domingo 23 11 15 30 8

Quito

Subtotal

45 187 185 170 32

68 198 200 200 40


30 Colegios Total

15 103

85 704

100 806

Fuente: Investigación de mercado Elaborado: Valeria Macas

2.4.2 Tamaño de la muestra

El muestreo del proyecto “Thomas Cook” tomará una parte representativa del mercado; técnica que le proporcionará ventajas de índole económicas y prácticas para el desarrollo, ya que en lugar de investigar el total de la población, se indagará un segmento específico, con la finalidad de obtener información en forma más oportuna, eficiente y exacta.

2.4.2.1 Prueba piloto

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó una prueba piloto, encuestando a veinte personas escogidas al azar de entre el mercado al cual el proyecto desea llegar. La misma se practicó el 28 y 29 julio de 2010; tomando en consideración la pregunta capital que indicaba: su empresa ¿requiere el servicio de buses de transporte turístico? (Ver resultados en anexo nº. 3).

Tamaño de la muestra:

TABLA Nº 5 Tabla 5: Pregunta capital Pregunta 3

Si

Nº Pax

Total %

19

95 %


31 No Total

1 20

5% 100%

Fuente: Prueba piloto Elaborado: Valeria Macas

Las respuestas de la pregunta capital reflejaron que un 95% de los encuestados sí emplean este servicio y un número reducido del 5% manifestó lo contrario.

p= p=

Éxitos No. encuestas

p= p=

19

p= 95% p= 95%

20 Probabilidad de éxito

= 95%

Probabilidad de fracaso = 5%

2.4.3 Determinación de la muestra

“El cálculo de la muestra es fundamental para la confiabilidad de los resultados. Por ello, deberán tomar en consideración algunas propiedades de la muestra y el grado de error permisible de sus resultados”32

Fórmula33:

n:

Zc2 p (1 - p) e

32

2

N. SAPAG. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Chile: Mc. Graw Hill Interamericana. 4ta. edición. Pág. 96. 33 Ibídem.


32 n: Tamaño de la muestra (número de personas que conforman la misma). Zc2: Coeficiente de confiabilidad (1.96). p: Proporción de éxitos de la población. (0.95%). e: Nivel de error tolerable para la muestra.

n:

Zc2 p (1 - p) e2

n:

(1,96)2 [0,95(1- 0,95)] (0,05) 2

n:

(3,8416) (0,0475) 0,0025

n:

0,182476 0,0025

n:

73 encuestas

2.4.4 Descripción de la muestra

La muestra fue realizada del 15 al 20 de agosto de 2010, contenía ocho preguntas que tenían la finalidad de conocer, el uso, frecuencia, duración, gasto y expectativas del servicio. Fueron aplicadas en 73 empresas, ubicadas 45 en la ciudad de Santo Domingo y 28 en Quito. A continuación se detalla el tipo de establecimientos que fue objeto de la muestra.


33 TABLA Nº 6 Tabla 6: Empresas que fueron parte de la muestra Encuestados Agencias de viajes Hoteles Instituciones públicas y privadas Universidades Colegios Total

Quito

Santo Domingo

10 8

8 10

5

8

5 28

8 11 45

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

2.4.5 Formato de la muestra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA

El presente trabajo se lo realiza con fines académicos con el objetivo de conocer las necesidades en la contratación de un servicio de transporte turístico. Por ello, es importante que responda con la mayor precisión.

1. ¿Su empresa requiere el servicio de buses de transporte turístico? Sí ( ) No ( ) 2. Generalmente, contrata los servicios de buses de transporte de turístico para: Desplazamiento dentro de la ciudad Desplazamiento fuera de la ciudad

( ) ( )

3. Generalmente, ¿cuánto es el tiempo por el cual contratan los servicios de buses de transporte turísticos? Durante:

1-5 horas ( ) 5-7 días ( )

1 día ( ) 2 días ( ) 3 días ( ) Otros especifique___________

4 días ( )


34 4. ¿Con qué frecuencia contrata el servicio de movilización? Número de veces: En el año:

1-3 ( ) 7 - 10 ( ) 20-30 ( )

4-6 ( ) 11-20 ( ) Otros______ ¿cuántos?

5. ¿Cuál es el requerimiento que su empresa prioriza para contratar el servicio de movilización? Indique con números la importancia de los ítems (1 mayor grado - 5 menor grado) Vehículos en perfecto estado ( ) Modelo de vehículo (año) ( ) Servicios extras que brinde ( ) Experiencia y profesionalismo del conductor ( ) Precio ( ) Otros _____________________________________ Especifique

6. ¿Qué servicios adicionales les gustaría que el bus de transporte turístico le ofreciera? Guías capacitados ( ) Servicio de reservación las 24 horas ( ) Servicios on line ( ) Otros_____________________________________ Especifique

7. ¿Qué tipo de transporte turístico terrestre suele contratar con más frecuencia? Bus ( ) Buseta ( ) Auto ( ) 8. Siendo las unidades de lujo en cuanto a buses y busetas; ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por un día normal de viaje? De 44 pax.

150 - 199 dólares 200 - 250 dólares 251 - 300 dólares 301 - 400 dólares 401 - 500 dólares Otros valores ¿Cuánto?

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

De 25 pax.

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) Gracias por su colaboración


35 2.4.6 Tabulación de la encuesta

1. Su empresa ¿requiere el servicio de buses de transporte turístico?

TABLA Nº 7 Tabla 7: Pregunta 1 Concepto Sí No Total

Santo Domingo 45 0 45

Quito 27 1 28

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 1 Gráfico 1: Pregunta 1 Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Santo Domingo Quito

No

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

En el caso de Santo Domingo todos los establecimientos encuestados respondieron que sí utilizan transporte para realizar turismo; y, en la ciudad de Quito un 96% contratan el servicio, correspondiendo un porcentaje alto.


36 2. Generalmente, contrata los servicios de buses de transporte turístico para:

TABLA Nº 8 Tabla 8: Pregunta 2 Concepto

Santo Domingo

Quito

32

28

13

28

45

56

Fuera de la ciudad Dentro de la ciudad Total

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 2 Gráfico 2: Pregunta 2

Santo Domingo Quito

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

En el gráfico nº 2 se puede ver que los recorridos fuera de la ciudad de Santo Domingo son más solicitados en un 71% mientras en Quito tanto dentro y fuera de ciudad se utilizan en la misma cantidad con un 50%.


37 3. Generalmente, ¿cuánto es el tiempo por el cual contratan los servicios de buses de transporte turístico?

TABLA Nº 9 Tabla 9: Pregunta 3 Santo Concepto Domingo 2 días 18 4 días 7 3 días 6 1 día 4 1-5 horas 3 5-7 días 0 Otro 0 Total 38

Quito 18 7 6 4 3 0 1 39

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 3 Gráfico 3: Pregunta 3

Santo Domingo

Quito

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

En Santo Domingo y Quito el tiempo de contratación del servicio es de 2 días mayoritariamente en un 47% y 45% correspondientemente seguido del alquiler de 4 días representando un 19% en ambas ciudades. Los demás variables son similares en las dos ciudades.


38 4. ¿Con qué frecuencia contrata el servicio de movilización?

TABLA Nº 10 Tabla 10: Pregunta 4 Santo Concepto Domingo 4-6 anual 13 1-3 anual 12 7-10 anual 4 20-30 anual 2 Otro 1 11-20 anual 0 Total 32

Quito 41% 38% 13% 6% 3% 0% 100%

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 4 Gráfico 4: Pregunta 4

Santo Domingo

Quito

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

La ciudad de Santo Domingo muestra la mayor frecuencia de contratación anual del servicio de transporte turístico siendo de 4 a 6 veces representando un 41% con un porcentaje muy parecido al anterior (38%) solicitan de 1 a 3 veces al año; un 12% contratan el servicio entre 7 y 10 veces.


39 En Quito según las encuestas realizadas la contratación de mayor frecuencia es de 4 a 6 (29%) y de 20 a 30 (28%) veces; el último porcentaje se da porque solicitan vehículos que trasladen a los turistas dentro de la ciudad o para transfer.

5. ¿Cuál es el requerimiento que su empresa prioriza para contratar el servicio de movilización?

TABLA Nº 11 Tabla 11. Pregunta 5 Orden de Santo importancia Domingo Perfecto estado 5 Modelo vehicular 4 Experiencia 3 Precio 2 Servicios extras 1 que brinde

Quito 5 4 3 2 1

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 5 Gráfico 5: Pregunta 5

Santo Domingo Quito

Perfecto estado

Modelo Experiencia vehicular

Precio

Servicios extras que brinde

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Al momento de contratar una empresa rentadora de transportes turísticos


40 los encuestados de Santo Domingo y Quito manifiestan que priorizan que estas ofrezcan, por orden de importancia, en primer lugar: estado del vehículo debe de estar en perfectas condiciones, que sea un modelo moderno, el chofer tenga experiencia seguido del precio y servicios extras en último lugar de jerarquía.

6. ¿Qué servicios adicionales les gustaría que el bus de transporte turístico le ofreciera?

TABLA Nº 12 Tabla 12: Pregunta 6 Concepto

Servicio 24 horas Guías capacitados Servicio on line Otros Total

Santo Domingo

Quito

17 13 10 7 47

12 16 16 4 48

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 6 Gráfico 6: Pregunta 6

Santo Domingo Quito

Servicio 24 horas

Guías capacitados

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Servicio on line

Otros


41 Al momento de preguntarles que servicio adicionales les gustaría que brinden las empresas prestadoras de servicio de transportes turísticos Santo Domingo y Quito prioriza; atención las 24 horas.

Santo Domingo le gustaría que el servicio de transporte turístico también ofrezca guías de turismo en caso de requerirlo (28%), seguido del servicio on line (21%).

En el caso de Quito requieren servicio on line (33%) porque entre varios encuestados afirman haber empresas que tienen el servicio pero no responden los correos. Los guías turísticos lo prefieren en un 25%.

En el ítem “otros” los encuestados manifestaron mayoritariamente que el chofer conozca la ruta, que se establezca el tiempo del recorrido y seguro para los pasajeros.

7. ¿Qué tipo de transporte turístico terrestre suele contratar con más frecuencia?

TABLA Nº 13 Tabla 13: Pregunta 7 Concepto Buses Busetas Autos Total

Santo Domingo

Quito

28 17 0 45

12 20 7 39

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas


42 GRÁFICO Nº 7 Gráfico 7: Pregunta 7

Santo Domingo Quito

Buses

Busetas

Autos

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Los tipos de transportes turísticos que suelen utilizar las empresas e instituciones encuestadas de Santo Domingo son: buses en un 72%, busetas 28%, los autos no es un medio usado para la actividad.

La ciudad de Quito para sus recorridos turísticos utiliza: busetas 52%, buses 31% y autos un 17%.

Los autos son solicitados por parte de los encuestados de ciudad Quito más no por los de Santo Domingo; por esta razón, el proyecto no tendrá este servicio.

8. Siendo las unidades de lujo en cuanto a buses y busetas; ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por un día normal de viaje?

En el caso de esta pregunta, los encuestados debían responder dos cuestionamientos como: el pago por el tipo de transporte que contratan


43 (buses y busetas); los resultados se ubicaron en la misma tabla.

TABLA Nº 14 Tabla 14: Pregunta 8 Concepto 150-199 USD 200-250 USD 251-300 USD 301-400 USD 401-500 USD Otro USD Total

Santo Domingo Bus Buseta 4 27 20 0 1 0 3 0 0 0 0 1 28 28

Quito Bus Buseta 1 0 15 44 12 0 9 0 7 0 1 1 45 45

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

GRÁFICO Nº 8 Gráfico 8: Pregunta 8 Buses.

Santo Domingo Quito

Alquiler de buses Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

El pago que realizan cuando contratan buses en las dos ciudades en un día es de 200,00 a 250,00 dólares, seguido de 251,00 a 300,00 dólares en Santo Domingo y para la ciudad de Quito es de 301,00 a 400,00 dólares. El transporte turístico es más costoso en la cuidad capital.


44 GRÁFICO Nº 9 Gráfico 9: Pregunta 8 Buseta

Santo Domingo Quito

Alquiler de busetas

Fuente: Encuesta del proyecto Elaborado: Valeria Macas

El pago por día del servicio de busetas en Santo Domingo es de 200,00 a 250,00 dólares. La cifra es diferente en la ciudad de Quito porque los recorridos que se hacen son dentro del perímetro urbano (150,00 a 199,00 dólares).

Con los datos obtenidos de las empresas e instituciones encuestadas se establece un estimado de cuánto pagan actualmente por los recorridos diarios.

2.4.7 Análisis de resultados

Según los resultados de la encuesta los establecimientos sujetos a la misma, en su gran mayoría, sí hacen uso de transporte turístico (99%); lo que valida tenerlos en la lista de clientes potenciales a que deberá enfocarse “Thomas Cook”.


45 Los vehículos son fletados mayoritariamente para recorridos fuera de la ciudad (58%) y un 42%, no siendo un porcentaje despreciable para desplazamientos internos. El tiempo de flete con el porcentaje más alto es de (46%) de dos días seguido de un 19% de cuatro días.

La frecuencia anual de contrato es de cuatro a seis veces en un 35% siendo la mayoría, un 25% de 1 a 3 veces y un 17% utilizan los servicios de veinte a treinta veces seguido de un 13% de siete a diez veces. Estos datos proyectan la situación de “Thomas Cook” en el mercado, con los mismos se decidirá el tamaño que deberá tener el proyecto.

El grado más importante que consideran los consumidores encuestados al momento de contratar el servicio recae en el estado del vehículo y el profesionalismo del chofer; por lo antes mencionado, el proyecto ofrecerá vehículo nuevo y acondicionado para la comodidad y seguridad de los pasajeros con un conductor capacitado en rutas, atención al cliente y primeros auxilios.

Los servicios adicionales que se ofrecerá tomando en cuenta las necesidades de encuestados serán: atención las 24 horas, servicio on line y en caso de requerir guías se contratará los servicios profesionales de personas con experiencia.

De la pregunta nº. 7, que se refiere al tipo de vehículo más contratado, dijeron que suelen fletar son buses y busetas con mayor frecuencia en las dos plazas encuestadas, los autos los utilizan para transfer en la ciudad de


46 Quito; por lo que el proyecto no implementará al momento este tipo de vehículos.

El gasto por un día de recorrido en buses en Santo Domingo es de: 200 a 250 dólares (33%) y de 251 a 300 dólares (27%). En el caso de Quito es de: 200 a 250 dólares (71%) porcentaje más alto.

En pago por la contratación de busetas en Santo Domingo es de 200 a 250 (98%) dólares y de 150 a 199 dólares en la ciudad capital con un 96%. Lo que refleja los valores en que el proyecto se puede basar para la fijación de tarifas, sin dejar a un lado el precio de la competencia directa de “Thomas Cook”.

Con el análisis de resultados se aplicará las estrategias de marketing especializado para el segmento de mercado estudiado; así como, se fijará el tamaño del proyecto.

2.5 ANÁLISIS DE DEMANDA

La demanda la conforman los hoteles, agencias de viajes, universidades, colegios, instituciones públicas y privadas de las ciudades de Santo Domingo y Quito que requieren de una empresa de transportación cómoda para sus desplazamientos.

En el mercado de Santo Domingo se toma en consideración: 107 establecimientos, reduciendo un 25% debido a la competencia que existe en el


47 sector (FurgoManta SA y empresas de transporte no especializadas en turismo). Siendo 80 empresas demandantes.

En la ciudad de Quito se estima que “Thomas Cook” se puede proyectar hacia 704 empresas e instituciones que se seleccionó de la Cámara de Comercio de Quito, de las cuales, se tomará un 5% óptimo para la empresa. Siendo 35 instituciones demandantes.

En total, el número de empresas e instituciones con las que cuenta el proyecto son 115, para las cuales se debe planear estrategias de marketing para trabajar con dicho número y superarlo en el transcurso del tiempo.

2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Comprende los ofertantes que existen en el mercado es decir, son quienes brindan los mismos o similares productos al que ofertará el proyecto “Thomas Cook”, estos representan la competencia del mismo; razón por la cual, se desplegará un análisis a los competidores directos e indirectos.

2.6.1 Competencia directa

La oferta actual de servicios de transporte turístico en la ciudad de Santo Domingo lo presta únicamente la empresa FurgoManta S.A, nueva en el mercado por lo que se encuentra en su etapa de inducción; aún no cuenta con buses turísticos, sólo con dos busetas nuevas y están en proyecto de traer nuevos buses. Para analizar la competencia directa se diseñó una tabla


48 para su valoración, la cual se detalla a continuación:

TABLA Nº 15 Tabla 15: Competencia directa Variable

Descripción

Compañía

FurgoManta S.A Profesionales con poca experiencia en rutas. Pequeña Inducción No tienen publicidad sólo cuentan con una oficina adecuada. Teléfono y mail, no cuenta con página web A veces cierran en horas laborables Urb. Las Palmeras En proyecto 5 nuevas. Poca comodidad

Personal capacitado Tamaño de la empresa Etapa Estrategia de penetración

Medios de comunicación Atención Localización Nº de buses Nº de busetas Valoración colectiva

Calificación Alta Media Media Baja Baja Media Media Baja Baja Media Media-Baja

Fuente: Investigación del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Realizando un análisis a las diez variables, la valoración alta la tiene una de ellas por estar legalmente constituida.

La calificación media la obtuvieron cinco variables: personal capacitado, porque tienen choferes profesionales pero no tienen experiencia en rutas y atención a viajeros; en el tamaño de la empresa también es media porque es pequeña. En cuanto a medios de comunicación y atención al cliente obtuvieron la misma calificación porque en el primer caso no cuentan con página web que ofrezca mayor información pública y en el segundo la oficina es cerrada en horas hábiles y en muchas ocasiones no prestan atención en días laborales. Las busetas son nuevas pero


49 ofrecen poca comodidad en viajes largos por lo que obtuvo la calificación media.

La valoración baja la tienen cuatro variables: etapa de inducción por ser una empresa que recién está ingresando en el mercado, además no están realizando publicidad para darse a conocer, la localización no está en zona comercial sino residencial y no cuenta con buses turísticos para brindar el servicio deben de contratar a otras empresas.

En síntesis, la valoración colectiva de las variables es media-baja, con lo cual “Thomas Cook” tomará en cuenta para su plan de mercadotecnía.

2.6.2 Competencia indirecta

Los competidores indirectos para el proyecto son las empresas interprovinciales de transportación pública que son reconocidas en el medio; así como transportes escolares y buses en el área urbana de Santo Domingo.

TABLA Nº 16 Tabla 16: Competencia indirecta Empresas de transportes Ecuador

Nº buses 50

Nº asientos 42

Estado

Disponible

Alto

Bajo

Esmeraldas

150

46

Alto

Bajo

Occidentales

100

42

Alto

Bajo

Zaracay

78

42

Medio

Bajo

Panamericana

80

48

Medio

Bajo

Escolares

121

21

Medio

Medio


50 Urbanos

426

40

Medio

Bajo

Fuente: Investigación del proyecto Elaborado: Valeria Macas

La calificación alta, la obtienen tres empresas de transportación interprovincial que pueden brindar un viaje cómodo para sus pasajeros, las restantes tienen un estado medio.

La disponibilidad es baja, en todas las empresas excepto en los transportes escolares puesto que se encuentran todos los días laborando, es por ello, que se debe solicitar el servicio con días de antelación.

El trámite para la contratación de las empresas de transportación interprovincial tiene un tiempo de anticipación de dos a tres días, con un pago de un 50% para reservación.

2.6.3 Situación competitiva

GRÁFICO Nº 10 Gráfico 10: Fuerzas competitivas de Porter Competidores potenciales  Nuevas empresas que ingresen al mercado

Proveedores  Servicios extras  Mantenimiento vehicular.

Competidores  FurgoManta S.A empresa con meses el mercado.

Sustitutos  Empresas de transportación pública Fuente: Investigación del proyecto. Elaborado: Valeria Macas.

Clientes  Hoteles, agencias de viajes, universidades, colegios, empresas e instituciones públicas y privadas


51 

Competidores

Para el proyecto la competencia directa es FurgoManta SA que ofrece sus servicios aproximadamente desde mediados del 2010, por lo que se encuentra en la etapa de inducción.

Competidores potenciales

Son los que podrían representar una amenaza para el proyecto, son las nuevas empresas que ofrezcan el mismo servicio.

Sustitutos

Lo conforman principalmente las empresas de transportación pública que son contratadas eventualmente para recorridos turísticos. La amenaza que representan estos competidores es moderada, ya que las empresas e instituciones y viajeros prefieren un servicio especializado y cómodo.

Clientes

Representan el grupo objetivo del proyecto.

Proveedores

Se refieren al taller de mantenimiento y locales que provean equipos y accesorios vehiculares, así como, la contratación esporádica de guías

especializados

funcionamiento.

que

el

proyecto

mantendrá

para

su


52 2.7 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LA EMPRESA

TABLA Nº 17 Tabla 17: Análisis FODA Factores internos FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Empresa legalmente constituida con los permisos correspondientes  Servicio de calidad con atención las 24 horas  Vehículos modernos  Chofer capacitado  Precios accesibles  Seguridad física y profesional  Servicio de información y reservas online.  Campaña publicidad secuencial para darse a conocer.  Alianzas con agencias de viajes y otras empresas del medio.

  

OPORTUNIDADES

Inexperiencia en los primeros meses. Costo de los peajes, permisos y obligaciones. Falta de lealtad por parte de los consumidores.

AMENAZAS

 Solo existe una empresa que brinda este servicio. Habiendo amplia demanda en el mercado.  El incremento de turistas receptivos e internos.  Desarrollo de atractivos turísticos.  Aumento de promoción turística a nivel nacional e internacional.  Crédito bancario para el sector con bajo intereses.

Precios altos de repuestos y mantenimiento.  Inseguridad social.  Encarecimiento de costo de vida debido a la inflación.  Redes viales en mal estado.  Embotellamientos, paros o huelgas.  Precios no competitivos por parte de la competencia indirecta.  Competidores nuevos Factores externos

Fuente: Investigación del proyecto. Elaborado: Valeria Macas.

En resumen la viabilidad del proyecto tiene más fortalezas, oportunidades y amenazas que debilidades; por lo que se deben disminuir o eliminar las desventajas del mismo. Para ello, hay que aplicar un plan de mercadotecnia enfocado a corregirlas.


53 Vemos que existen más fortalezas, lo que quiere decir que “Thomas Cook” tiene posibilidades de ingresar al mercado de manera óptima, sabiendo que la competencia es baja y las oportunidades que existen son favorables para su actividad.

2.8 ANÁLISIS DE PRECIO

Para fijar las tarifas de recorrido tanto en bus como buseta me basé en la competencia y la encuesta.

Según competencia.- presentamos una proforma de diferentes empresas tanto de Santo Domingo como Quito

TABLA Nº 18 Tabla 18: Precios de la competencia Furgomanta

Marcotour

Quito Jaguayana

Bus / Buseta $

Bus / Buseta $

Bus / Buseta $

Bus / Buseta $

1 día 1 día

290/120 -

55 / 30 190 / 120 220 / 130

50/ 30 170 /100 200 /120

80 / 50 150 /100 160 /120

1 día

330/130

-

-

-

3 días

-

840 / 390

540 /330

540 /380

Trayecto

-

260 / 160

200 /120

250 /120

1 día

-

-

-

180 /120

2 días

670/490

-

400 /240

360 /240

3 días

-

840 / 390

540 /330

540 /380

1 día ½ día

145/100 73/50

260 / 160 -

180 /110 -

180 /120 -

2 días

500/350

440 / 260

540 /330

360 /240

2 días

500/380

-

-

-

Santo Domingo

Recorridos Transfer Quito Quito - Cotopaxi Santo Domingo Cotopaxi Quito – Tena Quito - Santo Domingo Santo Domingo Baños Santo Domingo Baños Santo Domingo Baños Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Imbabura Santo DomingoImbabura -Tulcán

Tiempo

Zyrkan


54 Santo DomingoAtacames Santo DomingoAtacames Santo DomingoMompiche Santo DomingoMompiche Santo DomingoPuerto López Santo Domingo Manta Santo Domingo Manta Santo Domingo Muisne Santo Domingo Muisne Santo Domingo Guayaquil Santo Domingo Guayaquil Santo DomingoGuayaquil

1 día

250/120

2 días

-

-

-

500 / 320

400 /240

360 /240

1 día

280/130

-

-

-

2 días

390/230

-

-

-

1 día

600/180

-

-

-

1 día

-

-

-

260 /130

2 días

-

600 / 420

500 /300

360 /180

1 día

-

-

-

180 /120

2 días

-

500 / 320

450 /290

1 día

-

-

-

2 días

-

600 / 420

500 /300

Trayecto

190/150

-

-

360 /240 180 /130 360 /260 -

Fuente: Investigación del proyecto. Elaborado: Valeria Macas.

2.9 PLAN DE MERCADOTECNIA

Está enfocado a satisfacer necesidades y deseos de su mercado, proporcionando un producto desarrollado y ajustado al mismo; lo que constituirá mejores oportunidades de penetración, crecimiento y rentabilidad del proyecto.

En 1975, Peter Drucker decía “Hay que fabricar lo que se vende y no intentar vender lo que se fabrica”. Por ello, la esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y limitaciones que tiene el proyecto en el presente y futuro mediano; los cuales, combinados con un plan de acción se proyecta lanzar al mercado un producto final deseado.

Para introducir el producto “Thomas Cook” al mercado se ha diseñado un plan


55 estratégico para antes y durante del lanzamiento, así como para su permanencia en el mercado.

2.9.1 Pre- lanzamiento:

Se creará una página web, donde se pueda solicitar información y reservaciones. A demás contendrá información turística de la provincia y del país, los contenidos de la misma propondrá un espacio de opinión pública y se realizarán encuestas de temas referentes al ámbito. Se considera importante su aporte porque actuará como medio de apoyo al proceso de decisión de compra.

Publicar el servicio en sitios web gratuitos y páginas amarillas.

Se mantendrá una cuenta en las redes sociales más populares.

Se promocionara el lanzamiento 15 días antes en pantalla led.

Se realizará convenios con agencias de viajes, hoteles, universidades y colegios; los cuales recibirán porcentajes de descuento. Además se ofrecerá canje de publicidad con hoteles y agencias de viajes.

Para la aplicación de esta estrategia se contratarán dos relacionistas públicos durante tres meses, quienes recorrerán la cuidad y las urbes cercanas como: El Carmen, Quevedo, la Concordia, Quinindé, Esmeraldas, Pedernales y noroccidente de Pichincha.


56 

Afiliarse a la Cámara de Comercio y Captur.

2.9.2 Lanzamiento:

La publicidad de “Thomas Cook” se realizará como una estrategia cuyo objetivo es inducir al público con un mensaje comercial para darse a conocer e incentivar al consumo del servicio. Las estrategias de penetración al mercado se detallan a continuación:

Hacer el lanzamiento de la nueva empresa invitando a medios de comunicación, empresarios y profesionales que representen a los principales clientes potenciales para la compañía.

Brindar el servicio a instituciones públicas mediante un comunicado escrito e invitación al lanzamiento.

Se distribuirá publicidad (posters) en sitios estratégicos (universidades, colegios, restaurantes, bar, agencias de viajes, hoteles, instituciones públicas y empresas privadas).

Se promocionará en pantalla led, el lanzamiento de “Thomas Cook”. También se visitará los medios televisivos para dar a conocer su servicio al público.

Contratar publicidad rodante en los buses urbanos durante tres meses consecutivos anualmente.


57 

Contratar servicios de publicidad en la revista “Transport” de circulación gratuita en todo el país y la revista “Visión” de Santo Domingo en el mes del lanzamiento.

2.9.3 En actividad:

Crear el mes de descuentos, en temporada baja.

Se aplicarán descuentos a los clientes luego de tres veces de contratación del servicio.

Publicidad en la revista “Transport” de circulación gratuita en todo el país durante los meses de vacaciones y la revista Visión de Santo Domingo durante tres meses consecutivos anualmente.

Descuentos para grupos. Por cada 35 personas un 5% de rebaja del costo del recorrido en bus. Por cada 14 personas se reducirá un 5% del valor del recorrido de la buseta. Las agencias de viajes y hoteles se les otorgará un descuento del 10%.

Se aplicarán encuestas a las personas que contraten el servicio de transporte para conocer sus expectativas como consumidores y los medios por los cuales llegaron a saber de la empresa.

A continuación se presentan los costos que genera la publicidad de la empresa en el primer año.


58 TABLA Nº 19 Tabla 19 Costos de publicidad del primer año Soporte Cantidad Frecuencia

Relacionista Publicidad Poster público rodante

2 personas

2 buses

2 meses

3 meses

Pantalla Revista Inauguración led Transport

Revista Visión

Afiliación a cámaras

1 unidad

¼ interior

1 anuncio

2

lanzamiento

3 meses

3 meses

anual

500 unidades

1 mes

Costo USD Subtotal USD Complemen tarios USD

240,00

60,00 200,00

450,00

436,00

220,00

250,00

90,00

480,00

180,00 200,00

450,00

436,00

660,00

750,00

90,00

498,90

594,00

150,00

33,16

Total USD

978,90

774,00 200,00

600,00

469,16

660,00

750,00

90,00

Publicidad

4.522,06

Fuente: Investigación de mercado Elaborado: Valeria Macas F

Con la finalidad de medir la eficacia de las estrategias de promoción se realizarán análisis semestrales para conocer si los métodos usados están repercutiendo en el nivel de ventas esperadas.


59

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Una vez realizado el estudio de mercado que comprueba la existencia de la demanda del servicio que brindará “Thomas Cook”, el tamaño del proyecto dependerá de la capacidad de financiamiento, maquinaria y mano de obra para la producción y administración de la compañía.

3.2 DEFINICIONES DE CAPACIDAD DEL PROYECTO

El vehículo tendrá una capacidad de 44 asientos. Contará con dispositivo de control satelital y seguro vehicular durante cinco años.

3.2.1 Capacidad diseñada

El

chasis

y

carrocería

están

diseñados

para

transportar

44

pasajeros cómodamente sentados. El proyecto brindará el servicio todos los días.

3.2.2 Capacidad utilizada

El bus tendrá una ocupación mensual de un 71%, la cual se proyectará anualmente. Ver anexo nº 21.


60 3.2.3 Capacidad ociosa

La capacidad ociosa representa un 29% mensual y se la proyectará anualmente. Ver anexo nº. 21

3.1 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

3.1.1 Disponibilidad financiera

Los recursos financieros para cubrir la inversión del proyecto serán costeados de dos formas: capital propio; otorgado por los accionistas y crédito bancario.

En este caso, el financiamiento será respaldado por dos socios, cuyos capitales serán entregados en efectivo con aportaciones del 75% y un 25% de ambas partes, cubriendo de la inversión total un 78% y resto lo cubrirá la banca. Para mayor información véase el estudio legal organizacional.

Con estas aportaciones se realizará la inversión inicial adquiriendo la máquina y equipos así como los gastos pre operativos, determinando con estos el tamaño del proyecto.

3.1.2 Disponibilidad de mano de obra

Para el requerimiento de mano de obra, es necesario emplear talento humano idóneo para cada área, siendo cuatro de planta y uno externo


61 (contador). Por el número de personal, el proyecto no presentará inconveniente para la contratación, ni el pago de sueldos y honorarios.

3.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VEHÍCULO

3.3.1 Chasis

El vehículo es de marca Hino será adquirido en Super Dealer de la ciudad de Santo Domingo, que son distribuidores autorizados de buses y camiones de dicha marca.

TABLA Nº 20 Tabla 20: Características del chasis DESCRIPCIÓN Pesos y medidas Peso bruto vehicular Capacidad eje delantero Capacidad eje posterior Distancia entre ejes Largo total Ancho total Voladizo delantero Voladizo posterior Motor Motor Potencia de motor Torque máximo Cilindraje Norma de contaminación Transmisión Caja de cambios Velocidad máxima Gradeabilidad Relación del diferencial

AK8JRSA 14.2 Ton 6500 Kg 9200 Kg 5800 mm 11140 mm 2445 mm 1990 mm 3150 mm J08E-UD 250 PS @ 2500rpm 739 Nm @ 1500rpm 7684 cc Euro III Hino MF06-S 120 Km/h 38.3% 4.625:1


62 Embrague Tipo Control Dirección Tipo Frenos Frenos de servicio Frenos de parqueo

Freno de motor Neumáticos Suspensión Adelante

Atrás Tanque de combustible

380 mm Hidráulico con booster Hidráulica 100% aire Resorte de frenado sobre ruedas posteriores Electroneumático con restricción al escape 11R22.5-16PR Hojas de resorte semielípticos de 1470 mm Hojas de resorte Semielípticos de 1640 mm 50 Galones

Fuente: Anexo nº 43. Modificado: Valeria Macas

3.3.2 Carrocería

El chasis va a cumplir las exigencias del segmento de turismo, se basará en un concepto dinámico en el diseño, alta calidad de equipamiento e instrumentación implementada, conjugando comodidad, tecnificación y seguridad ofreciendo un producto para servir con lujo y distinción. A continuación se detalla las características generales:

 DISEÑO; concepción dinámica y vanguardista con un diseño exterior único que le confiere carácter y distinción.  SEGURIDAD; con sistema estructurales y de vestidura altamente


63 resistentes, diseñados cumpliendo exigentes parámetros normativos a nivel nacional e internacional para optimizar pesos, soportar volcaduras y reducir fatiga, simulado con la ayuda de paquetes computacionales de punta y construido con los más altos estándares de calidad.  TECNOLOGÍA; tanto en la fabricación como en la implementación de instrumentación será de primer nivel con panel de instrumentos táctil y equipamiento con alto grado de sofisticación tales como: equipos de audio, video, climatización y aire acondicionado, comunicación y demás utilidades son de última generación; asegurando el bienestar de sus ocupantes.  CONFORT; la carrocería prioriza las necesidades del viajero posee un diseño ergonómico y elegantes equipamientos internos tales como: butacas, pisos, pasamanos que brinda todas las comodidades físicas, de movilidad, habitabilidad y visibilidad para un viaje totalmente placentero.  DURABILIDAD; con la utilización de la mejor calidad en partes, piezas y componentes; perfecto forrado exterior y vestidura, con un aspecto visual impecable, diseñado para durar. Para ver características específicas revisar anexo nº. 7.

3.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.4.1 Macro localización

La macro localización se refiere a la ubicación dentro de la cual se establecerá el proyecto.


64 En este caso, la Compañía de Transporte Turístico “Thomas Cook” estará ubicada dentro de la república del Ecuador en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a 133 kilómetros al oeste de la ciudad capital.

3.4.2 Micro localización

La micro localización indica dónde se va a instalar el proyecto dentro de la zona ya elegida.

El proyecto “Thomas Cook” estará ubicado en el cantón Santo Domingo, vía Quevedo Km. 1½ sector la Pepsi, calle Francisco Illingworgh 112. Teléfono 02 3703-530.

GRÁFICO Nº 11 Gráfico 11: Localización del proyecto

Elaborado: Valeria Macas.

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO

La descripción del proceso del servicio se lo realizará de manera gráfica por


65 medio de un diagrama de flujo facilitando la comprensión de la secuencia lógica del proceso del servicio. Con esta representación se podrá verificar los pasos que necesiten mayor atención.

Para el diagrama de flujo se emplearán los siguientes símbolos34:

GRÁFICO Nº 12 Gráfico 12: Diagrama de flujo Inicio o final del diagrama.

Realización de una actividad.

Análisis de situación y toma de decisión.

Conexión o relación entre partes de un diagrama.

Indicación del flujo del proceso. Elaborado: Valeria Macas.

Proceso de prestación de servicio, ver tiempo de producción en anexo 6.

Petición de información por parte del cliente.

Solicitud del servicio.

Firma del contrato y pago del 50% de valor. 34

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. (2007). [http://www.und ibeq.org/]. Diagrama de flujo .Pág. 3.


66

Revisión técnica del vehículo.

Recoger a los pasajeros y cobro del 50% restante.

Recorrer los destinos establecidos.

Repartir material impreso de información turística.

Solicitar que los pasajeros se coloquen el cinturón de seguridad y verificar que lo hagan adecuadamente.

Repartir material impreso de información turística.

Recorrer los destinos establecidos.

Finalización del servicio

3.5.1 Condiciones del servicio

Implican tanto el compromiso de la empresa como las responsabilidades del cliente; por ello sus políticas tienen beneficios mutuos.

a) Compromiso del servicio

Cumplir con los destinos establecidos en el contrato.

Tener toda la documentación al día (permisos pertinentes).


67 

Cancelar todos los peajes que existen en las diferentes carreteras.

En caso de daño del vehículo, la compañía asumirá los gastos ocasionados y reemplazará la unidad para continuar con el viaje.

La empresa tiene seguro de pasajeros en caso de accidentes durante el recorrido fijado en el contrato.

b) Políticas de pagos

Los costos de alimentación y alojamiento del conductor los cubre el solicitante del servicio.

Para la confirmación del contrato se deberá realizar el pago en el momento de la solicitud de lo contario no se confirma reserva.

Plazo verificación de trasferencias bancarias 24 horas.

Las tarifas están sujetas a cambio sin previo aviso.

El valor del contrato estará expresado por la capacidad vehicular y el itinerario del solicitante

c) Cancelaciones y penalidades

Las reservas confirmadas tendrán una política de cancelación en los siguientes términos:

Cancelaciones o cambios recibidas entre 15 y 7 días antes de la fecha de viaje tendrán una penalidad del 25% de la totalidad del contrato.

Cancelaciones y cambios recibidos entre 7 y 2 días antes de la fecha


68 de viaje tendrán un cargo del 40% del valor total del paquete. 

Cancelaciones y cambios recibidos 1 día antes o el propio día del viaje tendrán un cargo del 50% del valor total del contrato. Ver políticas del servicio en estudio organizacional.

3.5.2 Proveedores la operación

Constituyen las empresas que proveerán maquinaria, equipos y suministros para la operación, estos se detallan a continuación:

TABLA Nº 21 Tabla 21: Proveedores DETALLE Vehículo

EMPRESA

Chasis

Super Dealer

Carrocería

Carrocerías Harcor

Mantenimiento y suministros para el vehículo Super Dealer Mantenimiento Megamodelauto Cambio de aceite Líquido de freno Compra de gasolina Llantas Zapatas Alineación y Balanceo Lavada y pulverizada

Megamodelauto PRIMAX Tecnicentro Egiguren Tecnicentro Egiguren Tecnicentro Egiguren Megamodelauto

DIRECCIÓN

Santo Domingo, Av. Chone 404 y Anillo Vial Av. Puerto Ila Km. 2. Vía a Quevedo. Diagonal a Tecnicentro Egiguren Av. Chone 404 y Anillo Vial Vía Chone km 1 entre Antonio Ante y Shumager a 200 metros de Kia motors. Vía Chone km 1 entre Antonio Ante y Shumager a 200 metros de Kia motors. Tras el terminal Km.2 1/2 vía a Quevedo y 2da circunvalación Km.2 1/2 vía a Quevedo y 2da circunvalación Km.2 1/2 vía a Quevedo y 2da circunvalación Vía Chone km 1 entre Antonio Ante y Shumager a 200 metros de Kia motors.

Suministros para la administración Suministros y útiles de Dilipa oficina Suministros de aseo y Distribuidora limpieza Miranda Publicidad Trabajos de publicidad Villavicencio

Av. 29 de Mayo y Cuenca Distribución a domicilio Av. Río Zamora y Av. Tsáchila


69 Ropa del personal Mandiles Superior Proveedor de Internet CNT Equipos y suministros Servisumi informativos.

Av. Santa Rosa 210 y Padre Iturralde Av. Quito y Río Toachi. Galápagos y Cuenca

Elaborado: Valeria Macas

3.6 REQUIRIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Los requerimientos para implementar el proyecto se han dividido en costos de pre inversión, costos de inversión, costos de producción, costos administrativos y costos de ventas.

3.6.1 Costos de pre inversión

TABLA Nº 22 Tabla 22: Costos de constitución DETALLE Constitución de la empresa Permiso de circulación Registro de turismo Registro de marca y nombre Total gastos de constitución

COSTO ANUAL $ 1.000,00 2.500,00 120,00 595,00 4.215,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 23 Tabla 23: Permisos y patentes DETALLE Matrícula SOAT Impuesto al rodaje Patente municipal Póliza de seguros

COSTO ANUAL $ 250,00 111,17 72,00 460,00 7.391,16


70 Licencia de funcionamiento Permiso bomberos Afiliación Cámara de Comercio Afiliación Cámara de Turismo Total permisos y licencias

120,00 25,00 60,00 30,00 8.519,33

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

3.6.2 Costos de inversión

TABLA Nº 24 Tabla 24: Vehículo VEHÍCULO

CARACTERÍSTICAS COSTO $

Chasis Carrocería

Hino Ak8JRSA Harcor

71.120,00 68.656,00

Total vehículo

139.776,00

Fuente: Anexo nº 41 y 42. Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 25 Tabla 25: Equipamiento DETALLE

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $

CANT.

Caja de herramientas de 60p. Gato hidráulico Triángulo reflexivo Linterna luz blanca y roja Total equipamiento

1 1 2 1

500,00 100,00 20,00 26,00

500,00 100,00 40,00 26,00 666,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 26 Tabla 26: Muebles y enseres DETALLE Escritorio grande Escritorio pequeño Silla giratoria

CANT.

1 1 2

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $ 180,00 180,00 130,00 130,00 80,00 160,00


71 Organizador de escritorio

1

16,00

16,00

Repisa organizadora

1

60,00

60,00

Sillas plásticas

4

8,00

32,00

Basurero

1

8,00

8,00

Cuadro

1

15,00

15,00

Reloj de pared

1

20,00

20,00

Dispensador de agua

1

80,00

80,00

Total muebles y enseres

701,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 27 Tabla 27: Equipo de cómputo DETALLE

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $ 580,00 580,00

CANT.

Computadora

1

Impresora multifuncional

1

70,00

Total de equipo de computo

70,00 650,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 28 Tabla 28: Equipo de oficina DETALLE

CANT.

Teléfono inalámbrico

1

Calculadora

1

Total de equipo de oficina

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $ 60,00 60,00 15,00

15,00 75,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

Para la venta, reservaciones e información, el proyecto propone la creación de una página web abierta por ello se incluyó en los costos de inversión.


72 TABLA Nº 29 Tabla 29: Página web DETALLE

CANT.

Creación de página web Total página web

1

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $ 600,00 600,00 600,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

Es importante que “Thomas Cook” tenga un rótulo de publicidad para que su identificación e imagen corporativa, por ello se incluye dentro costos de inversión.

TABLA Nº 30 Tabla 30: Rótulo DETALLE Rótulo luminoso 2,5 x0,80 Total rótulo publicitario

COSTO COSTO UNIT. $ TOTAL $ 160,00 160,00 160,00

CANT. 1

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

3.6.3 Costos de producción

Son los costos que están vinculados directa o indirectamente a la producción del servicio, mediante el empleo de materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos de fabricación.

TABLA Nº 31 Tabla 31: Mano de obra directa DETALLE Chofer Total mano de obra directa Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

CANT.

1 1

SUELDO

SUELDO

MENSUAL $

ANUAL $

510,96 510,96

6.131,57 6.131,57


73 TABLA Nº 32 Tabla 32: Costos indirectos UNIDAD COSTO COSTO DETALLE CANT. MEDIDA $ ANUAL $ Combustible 1,03 Galón 3.801 3.915,03 Cambio de aceite Unidad 10 90,00 810,00 Lavada completa Unidad 45 20,00 900,00 Llantas Michellin Cambio 2 4.225,00 8.450,00 Batería Unidad 2 200,00 200,00 Zapatas Cambio 1 80,00 80,00 Extintor 10 lb. 32,00 32,00 Unidad 1 Total materiales indirectos de fabricación 14.387,03 Fuente: Investigación propia. Ver anexo nº. 34. Elaborado: Valeria Macas

3.6.3.1. Costos indirectos

Se ha proyectado las ventas en base a fletes de 200 km. y 400 km. Por ello los costos indirectos están basados en este supuesto.

Combustible

Por cada 200 km. de recorrido se consumirán 14 galones. Por cada 400 km. de recorrido se consumirán 28 galones.

Cambio de aceite

Se realizará cada 8.000 km. de recorrido

Lavada completa

Una vez por semana, mientras la limpieza express se la realizará a diario.


74 

Llantas

La reposición se la realizará cada 6 meses con un recorrido promedio de 300 km diario. (El juego de neumáticos comprende de 6 unidades).

Baterías

Una vez al año se realizará el cambio. (El bus trabaja con 2 baterías).

Zapatas

Se cambiará una vez cada año; debido a que el freno es de aire.

Extintor

Las leyes de tránsito del país exigen que este tipo de vehículo deba portar un extintor de 10 libras de polvo químico, una vez cada año se debe de cambiar o recargar.

3.6.4 Costos administrativos

Son los costos derivados de realizar la función administrativa dentro de la empresa, estos comprenden: el sueldo del gerente, secretaria, asistente a bordo, contador, útiles de oficina, servicios públicos y suministros de


75 limpieza.

TABLA Nº 33 Tabla 33: Mano de obra indirecta DETALLE

CANT.

Asistente a bordo Total

1 1

SUELDO SUELDO MENSUAL $ ANUAL $ 279,20 3.350,42 279,20 3.350,42

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 34 Tabla 34: Sueldos administrativos DETALLE

CANT.

Gerente Secretaria Total sueldos administrativos

1 1

SUELDO SUELDO MENSUAL $ ANUAL $ 437,73 5.252,76 279,20 3.350,42

2

716,93

8.603,18

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 35 Tabla 35: Servicios profesionales DETALLE Contador Total servicios profesionales

CANT. 1

SALARIO SALARIO MENSUAL $ ANUAL $ 100,00 1.200,00

1

100,00

1.200,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 36 Tabla 36: Servicios básicos DETALLE Luz Teléfono Total servicios básicos Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

COSTO COSTO MENSUAL $ ANUAL $ 20,00 240,00 20,00 240,00 40,00 480,00


76 TABLA Nº 37 Tabla 37: Suministros de oficina DETALLE

CANT.

Papelería Hojas membretadas 500 Sobres membretados 500 Facturero 12 Paquete de útiles de oficina Bolígrafos impresos 24 Lápices 12 Marcador resaltador 2 Borrador 2 Clips 1 Grapas 1 Goma en barra 1 Sacapuntas 1 Juego de reglas 1 Tijeras 1 Grapadora 1 Perforadora 1 Total suministro de oficina

COSTO UNIT. $

COSTO TOTAL $ 220,00

0,10 0,10 10,00 1,25 0,25 0,80 0,30 1,20 0,50 0,90 0,50 1,50 0,80 4,00 4,00

50,00 50,00 120,00 48,60 30,00 3,00 1,60 0,60 1,20 0,50 0,90 0,50 1,50 0,80 4,00 4,00 268,60

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 38 Tabla 38: Suministros y útiles de aseo DETALLE

CANT.

Desinfectante Detergente 200gr. Jabón de manos 3unid. Abrillantador

12 48 12 12

Limpiones 6 unid. Papel higiénico 6 unid. Toallas de mano Escoba Escobillón Trapeador Balde trapeador Basurero

6 20 2 2 2 2 1 2

COSTO COSTO UNIT. $ ANUAL $ 2,75 33,00 0,50 24,00 2,25 27,00 1,80 21,60 2,50 2,50 4,00 3,50 4,50 4,50 3,00 2,00

15,00 50,00 8,00 7,00 9,00 9,00 3,00 4,00


77 Recogedor de basura 2 Escobilla de inodoro 2 Total suministros y útiles de aseo

2,00 1,50

4,00 3,00 184,60

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 39 Tabla 39: Dotación de personal DETALLE

CANT.

Camisa bordada 2 Camiseta bordada 2 Credenciales 2 Total dotación para personal

COSTO COSTO UNIT. $ ANUAL $ 25,00 50,00 12,00 24,00 4,50 9,00 83,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

3.6.5 Costo de venta

“Thomas Cook” realizará una estrategia de mercadotecnia que posibilite el proceso de venta y comercialización del servicio a los clientes, para la aplicación de está, la empresa invertirá en publicidad.

TABLA Nº 40 Tabla 40: Publicidad empresarial DETALLE Publicidad empresarial Total publicidad

ANUAL $ 4.432,06 4.432,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

TABLA Nº 41 Tabla 41: Internet DETALLE Servicio de internet Total internet

MENSUAL $ ANUAL $ 24,00 288,00 24,00 288,00

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas


78 3.6.6 Depreciaciones

Las depreciaciones que tiene el proyecto son de carácter productivo y administrativos, a continuación se detallan:

TABLA Nº 42 Tabla 42: Depreciaciones DEPRECIACIÓN DE PRODUCCIÓN

Año 2 $

Año 3 $

Año 4 $

Año 5 $

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

166,67

166,67

166,67

0,00

0,00

33,33 13,33

33,33 13,33

33,33 13,33

0,00 0,00

0,00 0,00

8,67

8,67

8,67

0,00

0,00

222,00

222,00

222,00

0,00

0,00

7.210,80

7.210,80

7.210,80

6.988,80

6.988,80

45,00 32,50 40,00 4,00 15,00 8,00 2,00

45,00 32,50 40,00 4,00 15,00 8,00 2,00

45,00 32,50 40,00 4,00 15,00 8,00 2,00

45,00 32,50 40,00 4,00 15,00 8,00 2,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Cuadro

3,75

3,75

3,75

3,75

0,00

Reloj de pared

5,00

5,00

5,00

5,00

0,00

20,00

20,00

20,00

20,00

0,00

Total muebles y enseres Equipo de computo Computadora

175,25

175,25

175,25

175,25

0,00

193,33

193,33

193,33

0,00

0,00

Impresora multifuncional

23,33

23,33

23,33

0,00

0,00

Total equipo de computo

216,67

216,67

216,67

0,00

0,00

Vehículo Vehículo Equipamiento Caja de herramientas de 60 piezas Gato hidráulico Triángulo reflexivo Linterna luz blanca y roja Total depreciación equipamiento Depreciación de producción

DEPRECIACIÓN ADMINISTRATIVA Muebles y enseres Escritorio grande Escritorio pequeño Silla giratoria Organizador de escritorio Repisa organizadora Sillas plásticas Basurero

Dispensador de agua

Año 1 $


79 Equipo de oficina Teléfono inalámbrico Calculadora Total equipo de oficina Rótulo publicitario Rótulo publicitario Total rótulo publicitario Total depreciación administrativa Total depreciaciones anuales

20,00 5,00 25,00

20,00 5,00 25,00

20,00 5,00 25,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

53,33 53,33

53,33 53,33

53,33 53,33

53,33 53,33

0,00 0,00

470,25

470,25

470,25

228,58

0,00

7.681,05

7.681,05

7.681,05

7.217,38

6.988,80

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

Estas surgen hasta el octavo año que es la proyección que se realiza en estudio financiero, en el caso de las depreciaciones de producción se repiten los 6.988,00 dólares americanos hasta completar el período de vida útil. En cuanto a la depreciación administrativa esta sólo se refleja hasta los cuatro años.

3.6.7 Amortizaciones

Las amortizaciones del proyecto corresponden al crédito bancario que se realizará.

TABLA Nº 43 Tabla 43: Amortizaciones Financiera

Banco Nacional del Fomento

Monto Tasa Plazo Amortización cada Número de períodos

34.000,00 dólares 10% 5 Años 90 Días (trimestralmente) 20 para amortizar capital


80 Nº.

Saldo $

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

34.000,00 32.300,00 30.600,00 28.900,00 27.200,00 25.500,00 23.800,00 22.100,00 20.400,00 18.700,00 17.000,00 15.300,00 13.600,00 11.900,00 10.200,00 8.500,00 6.800,00 5.100,00 3.400,00 1.700,00 0,00

Interés $

Principal $ Dividendo $

850,00 807,50 765,00 722,50 680,00 637,50 595,00 552,50 510,00 467,50 425,00 382,50 340,00 297,50 255,00 212,50 170,00 127,50 85,00 42,50

1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00

2.550,00 2.507,50 2.465,00 2.422,50 2.380,00 2.337,50 2.295,00 2.252,50 2.210,00 2.167,50 2.125,00 2.082,50 2.040,00 1.997,50 1.955,00 1.912,50 1.870,00 1.827,50 1.785,00 1.742,50

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado: Valeria Macas

Los pagos anuales que se deberán efectuar son la sumatoria de las cuatro cuotas trimestrales, estas incluyen el interés más el capital. A continuación se detallan los mismos.

TABLA Nº 44 Tabla 44: Amortizaciones anuales Año 1 $ Año 2 $ Año 3 $ 9.945,00 9.265,00 8.585,00 Suma de amortizaciones anuales $

Año 4 $ Año 5 $ 7.905,00 7.225,00 42.925,00

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado: Valeria Macas


81

4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

4.1 NOMBRE

La compañía se dará a conocer bajo la marca “Thomas Cook”, este fue escogido del personaje conocido como el padre del turismo quien aportó con muchas ideas para el inicio y desarrollo del tiempo libre como una actividad organizada.

4.1.1 Marca

A través de la marca

de “Thomas Cook” el receptor diferenciará

e identificará su servicio de la competencia; ayudando a establecer una determinada posición en la mente de sus clientes presentes y futuros.

La marca contiene imágenes de comunicación que son capaces de notificar el servicio que ofrecerá la compañía.

4.1.1.1 Características de la marca

 Nombre de la marca: “Thomas Cook” 

Tipografía: Shonar Blanga


82

Estilo de fuente: Regular

Color: Negro

Código: C: 0 M: 0 Y: 0 K: 100

Brevedad y memorización: La marca se basa en dos palabras, Thomas Cook por ser corto el nombre economiza visual, oralmente y aditivamente facilitando su lectura y recuerdo.

Eufonía: La audición del nombre resulta agradable para el oído.

Asociación y/o evocación: El nombre de la compañía “Thomas Cook” se basa en el pionero del turismo moderno, quien realizó el primer recorrido turístico, asociándolo con el servicio de transporte de turistas, al sonido que produce el efecto de su uso y recordando un personaje notorio para

la industria

turística que evoca el compromiso por esta actividad.

Protección por la ley: El nombre y el logotipo serán inscritos en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), para evitar imitaciones.

4.1.1.2 Símbolo de la marca:

Es la parte de la marca que aparece en forma de signo, trazo, dibujo, color y tipo de letras distintivos.


83

GRÁFICO Nº 13 Gráfico 13: Marca de "Thomas Cook" Elaborado: Diego Zambrano.

Elaborado por: Diego Zambrano.

La hoja creativa35 de la marca se detalla a continuación:

a) Primer vector

 Color: Composición de amarillo y anaranjado  Código: C: 0 M: 10 Y: 95 K: 0  Definición: Visualmente se puede observar una carretera con símbolo de tránsito (líneas entrecortadas en la mitad). El color representa el sol de la región costa, lugares que recorrerá “Thomas Cook”.

b) Segundo vector

 Color: Composición de anaranjado y magenta.  Código: C: 3 M: 63 Y: 91 K: 0  Definición: representa a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, lugar de incidencia de la compañía, el color

35

Descripción escrita


84 simboliza la cabeza pintada de achiote de la etnia autóctona.

c) Tercer vector

 Color: Composición de verde y negro.  Código: C: 64 M: 23 Y: 100 K: 8  Definición: este simboliza la región amazónica, destino que podrá recorrer mediante contratación.

d) Cuarto vector

 Color: Composición de café y anaranjado.  Código: C: 13 M: 24 Y: 54 K: 15  Definición: representa la región sierra; las elevaciones de los andes y los patrimonios culturales.

4.1.1.3 Eslogan de la marca

Lema: “El motor del turismo”

Tipografía: Segoe Script

Estilo de fuente: Regular

Color: Negro

Código: C: 0 M: 0 Y: 0 K: 100

Definición: El eslogan tiene un mensaje inmerso que da entender que es un vehículo destinado a la actividad turística.


85 4.2 TIPOLOGÍA DE SOCIEDAD

El proyecto de la compañía de transporte turístico “Thomas Cook”, será una sociedad anónima. Teniendo como nombre THOMAS COOK S.A. Se explica a continuación las características de la misma.

El Código Civil en su Art. 1957 define a la sociedad o compañía como el “contrato en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes servicios, industria o trabajo apreciables en dinero), con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan36”.

La entidad que controla y vigila las compañías en el Ecuador, es la Superintendencia de Compañías.

4.2.1 Compañía anónima

Características generales:

Es una sociedad de capitales, en la que el capital social se encuentra representado por títulos negociables y que poseen un mecanismo jurídico propio y dinámico; por lo cual, la acción es la parte alícuota del capital de una compañía anónima37.

Es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones negociables y cuyos accionistas no responden personalmente de las deudas sociales, sino 36

R, BLACIO. (2011). [http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&i d=5131&Itemid=426]. Compañías de comercio en la legislación ecuatoriana. Pág. 1. 37 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR. (2011). [ http://www.supercias.gov.ec/ Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/instructivo_soc.pdf]. Instructivo de sociedades. Pág. 4


86 únicamente por el monto de sus acciones.

4.2.1.1. Forma de constitución

Constitución simultánea.- Se constituye en un solo acto por convenio entre los que otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores. Artículos 148 y 149 de la Ley de Compañías.

Constitución sucesiva.- Por suscripción pública de acciones, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción serán promotores

4.2.1.2. Accionistas

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad

de

promotor

(constitución

sucesiva)

o

fundador

(constitución simultánea) se requiere la capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni padres e hijos no emancipados. Artículo 145 de la Ley de Compañías.

4.2.1.3. Número de accionistas

La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías, sustituido por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de


87 Responsabilidad Limitada. La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público.

4.2.1.4. Capital

El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la compañía.

La sociedad de “Thomas Cook” se constituirá de manera simultánea con el aporte de los dos socios quienes contribuirán con dinero. La relación familiar está dentro de lo que exige la ley de compañías. Los accionistas son: Macas Blacio Irene Valeria, de nacionalidad ecuatoriana, aportará con setenta y cinco por ciento (75%) y Macas Ambulidí Lauro Gonzalo, de nacionalidad ecuatoriana, contribuirá con el veinticinco por ciento (25%).

4.3 REGLAMENTACIÓN DE LA EMPRESA

Por el servicio que va a brindar la compañía “Thomas Cook”, la entidad quien


88 ejercerá control y vigilancia sobre sus actividades son: El Ministerio de Turismo MINTUR y la Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

A través del Decreto Ejecutivo No. 252 se expide al Reglamento de Transporte Terrestre Turístico, el cual entre sus disposiciones establece:

Transporte terrestre turístico; es la movilización de personas que tienen la condición de turistas, en vehículos de transporte terrestre debidamente habilitados, desde y hacia los establecimientos o sitios de interés turístico, con los objetivos de recreación, descanso o sano esparcimiento, mediante el pago acordado libremente por las partes, que contemplará el arriendo del vehículo, con chofer y la prestación del servicio38.

Requisitos para la prestación del servicio:

Esta actividad podrá ser realizada por personas naturales o jurídicas legalmente reconocidas; y

Deberán contar con los permisos otorgados por la Agencia Interinstitucional de Transporte Terrestre Turístico.

Las obligaciones que deben cumplir los prestadores de servicio son:

Contar con un guía de turismo, para el caso de ser contratado por una operadora de turismo; cuando se refieran a contratos directos con instituciones o grupos, transfer o shuttle service, no será necesario cumplir con este requisito;

38

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2002). Op. Cit.


89 

Realizar sus actividades con los permisos otorgados por la Comisión Interinstitucional de Transporte Terrestre Turístico, de lo contrario podrá ser sancionado con prisión de 30 a 180 días y multa de entre 5 a 10 salarios mínimos vitales generales.

Los permisos de operación concedidos por la Comisión, tienen validez a nivel nacional y quienes cuenten con dichos permisos pueden circular en todo el territorio nacional; y

Entregar al Ministerio de Turismo toda la información requerida en forma anual, máximo hasta los primeros cinco días del siguiente año.

Las prohibiciones a las que están sujetas los prestadores del servicio de transporte terrestre turístico son:

Organizar ni prestar los servicios propios de las agencias de viajes operadoras;

Realizar transporte inter e intraprovincial de pasajeros que no tengan condición de turistas; y

Realizar transporte público regular de pasajeros o cualquier otra modalidad distinta a la que le corresponde, de lo contrario serán sancionados con la revocatoria o cancelación del permiso de operación.

4.4 ESTRUCTURA LEGAL

Los requisitos para que “Thomas Cook” pueda iniciar su operación se rigen a las disposiciones legales ecuatorianas que presiden este tipo de actividades.


90 4.4.1 Permiso de operación para compañías de transporte

Este documento emitido por la ANT y DPT, faculta a personas naturales o jurídicas, para operar dentro del territorio nacional, por un período de cinco años desde su emisión, de esta manera se controla que los vehículos no excedan los años de vida útil, según su modalidad y tipo de transporte.

Requisitos:

1. Resolución

de

constitución

de

la

compañía

emitida

por

la

Superintendecia de Compañías e inscrita en el Registro Mercantil; o, Acuerdo Ministerial emitido por la Dirección Nacional de Cooperativas e inscrita en la misma. 2. Documentos personales: copia de cédulas de identidad y papeletas de votación de socios o accionistas. 3. Copia de la licencia y matrícula, o copia del contrato notarizado de compra venta con la certificación de la matrícula, de ser el caso. Tratándose de automotores nuevos, se presentará copia notarizada de la factura comercial. 4. Copia de RUC formato XML, regido bajo la ficha técnica respectiva, de los socios y flota vehicular. Nómina original y actualizada de los accionistas o socios otorgada por el organismo competente. 5. Todos los documentos deben ser escaneados y comprimidos con el programa winzip, guardados en un disco compacto libre de virus.


91 4.4.2 Matrícula

Para la matriculación de vehículos nuevos de transporte público en compañías, pueden acogerse a la exoneración, reducción o rebaja especial que el SRI da al concepto del impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados de transporte terrestre siempre que cumplan con lo siguiente:

Costo con reducción: $ 250,00 dólares americanos. Trámite: Sin costo

Requisitos:

1. Factura o nota de venta de la casa comercial, que deberá contar con el número del registro aduanero de matriculación vehicular emitido por la corporación aduanera ecuatoriana CAE. 2. Licencia de conducir profesional (caso cooperativas), para las compañías no es necesario que el propietario sea chofer profesional puede contratar conductor y presentar su documento. 3. Presentar el documento de exoneración otorgado por el SRI. 4. Revisado vehicular y levantamiento de impronta. 5. Permiso de operación otorgado por la Agencia Nacional de Tránsito o municipios que hayan asumido las competencias. 6. Comprobante de pago de la matrícula. 7. Original y copia del seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT 8. Cédula de ciudadanía o RUC y certificado de votación (copias).


92 Requisitos para la exoneración de la matrícula: en este caso aplicado a chofer profesional. Ver anexo nº 5.

1. Solicitud de exoneración (formato SRI) 2. Cédula del propietario o representante legal 3. Certificado de votación del propietario o representante legal. 4. Original y copia de matrícula, factura, 5. Original y copia a color de licencia vigente, categoría, C, D o E. 6. Original y copia de la habilitación y/o permiso de operación emitido por la autoridad competente que regula el transporte público.

4.4.3 Impuesto al rodaje

Se obtiene cada año, siendo un requisito necesario para la obtención de la matrícula.

Lugar de trámite: Gobierno Municipal de Santo Domingo.

Costo: 72,00 dólares americanos.

Requisitos: en caso de vehículo nuevo

1. Copia de cédula o RUC. 2. Copia de factura. 3. Copia del pago al banco.


93 4.4.4 SOAT

El trámite se podrá realizar en Seguros Latina. Av. Quito frente a la Urbanización Banco del Fomento o en los puntos autorizados.

Costo: 111,37 dólares americanos

El seguro obligatorio de accidentes de tránsito con siglas SOAT es exigido por ley. Su función es brindar protección al conductor del vehículo, sus acompañantes y terceros no ocupantes que sufran lesiones corporales o muerte como consecuencia de un accidente de tránsito.

Su adquisición es obligatoria para los propietarios de vehículos automotores que circulan en el país con placa única nacional de rodaje.

Requisitos: para la obtención por primera vez.

1. Factura de compra del vehículo. 2. Copia de cédula o RUC.

4.4.5 Póliza de seguro de responsabilidad civil

Este seguro cubre contra terceros, responsabilidad a pasajeros y vehículo.

Trámite: Seguros Colonial. Urb. Banco del Fomento. Costo: 7.391,16 dólares americanos anuales.


94 Cuotas: diez cuotas mensuales 739,12 dólares americanos.

Forma de pago: débito bancario.

Requisitos:

1. Vehículo llevar a seguros colonial para realizar un chequeo. 2. Copia de matrícula. 3. Copia de cédula.

Cobertura: 15.000 dólares americanos

Daños materiales: 7.500 dólares americanos.

Daños corporales: 7.500 dólares americanos.

4.4.6 Permiso de bomberos

Trámite: Cuerpo de Bomberos y pago en el municipio de la localidad. Costo: 25,00 dólares americanos.

Requisitos:

1. Presentar el vehículo con los respectivos extintores. 2. Copia de la matrícula. 3. Copia de cédula.


95 4. Pagar en tesorería del municipio el valor correspondiente.

4.4.7 Patente municipal

Trámite: Municipio de Santo Domingo Costo: 454,00 dólares es el costo de la patente, más 6,00 dólares en pagos de formularios.

Requisitos: Patente primera vez (Persona jurídica)

1. Formulario de patente ($ 3.00 dólares) 2. Copia cédula y certificado votación del representante legal. 3. Copia del nombramiento del representante legal. 4. Copia ruc de empresa actualizado (los dos lados) 5. Copia del RUC o licencia del contador. 6. Copia del permiso del cuerpo de bomberos actualizada 7. Llenar formulario del 1.5 ‰. Original y copia donde consta el balance de situación inicial (con cuánto inicia en Santo Domingo.) firmado por contador y representante legal. Costo 3,00 dólares. 8. Copia de escritura de constitución de la personería jurídica.

4.4.8 Registro de marca (IEPI)

Trámite: Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Quito: Av. República 396 y Diego de Almagro edificio Forum. Costo: 595,00 dólares americanos.


96 Requisitos:

1. Búsqueda fonética de denominación, este trámite dura 5 días hábiles. Para el efecto se debe presentar: Una carta o enviar un correo electrónico en el que se detalle la denominación cuya búsqueda va a solicitar, así como adjuntar el valor de US $54.00 (US $17.00 que corresponden a tasa que cobra el IEPI, y $37.00 que corresponden a honorarios a favor de la Cámara de Comercio. En caso de no ser socio, se cobra honorarios de $70,00. 2. Trámite de registro de marca y/o nombre comercial.  Para el efecto se deberá presentar: Dos cartas dirigidas; una a la Cámara de Comercio de Santo Domingo y otra al IEPI, solicitando que se realice el trámite de registro de marca y/o de nombre comercial.  Las cartas deberán contener: Datos generales a favor de quién se va a registrar el título de registro de marca (nombres completos, nacionalidad, dirección, teléfonos, correo electrónico). Detalles de la marca a registrar (nombre, logo, tipo de signo, naturaleza del signo, descripción clara y completa del signo, especificación individualizada de los productos o servicios, signo que acompaña al lema comercial). 3. Dos solicitudes de registro de signos distintivos, suscritas por el peticionario, llenada a máquina o en computador. 4. Dos copias de la cédula de ciudadanía y del certificado de votación. 5. Copia notariada del nombramiento del representante legal,


97 6. Si la marca es figurativa o mixta deberá presentar seis etiquetas a color tamaño 5 x 5 cm., en papel adhesivo. 7. Declaración de exoneración de responsabilidades, debidamente suscrita por el socio, por medio de la cual el socio declara que si se presenta trámite de oposición, inmediatamente cesará el patrocinio de la asesora legal y la Cámara de Comercio no reembolsará al socio el valor cancelado por concepto de honorarios profesionales. 8. Gastos a cancelar: US $116.00 correspondiente a tasa del IEPI US $150.00 por honorarios a favor de la Cámara de Comercio. En caso de no ser socio se cobra de honorarios $250,00.

Finalmente, cuando el IEPI conceda el registro de la marca, se deberá solicitar la emisión de título de registro de marca/nombre comercial. (Esta parte del trámite dura un mes, aproximadamente).

4.4.9 Registro de turismo

Trámite: Ministerio de Turismo y el pago se efectúa a la cuenta del Fondo Mixto Promoción Turístico (FMPT) del Banco de Pichincha.

Costo: 120,00 dólares americanos. Este valor es cancelado sólo una vez.

Requisitos:

1. Presentar el permiso de operación otorgado por la Agencia Nacional de


98 Tránsito. 2. Copia certificada de la escritura de constitución de la compañía, inscrita en el Registro Mercantil y sus reformas, en caso de haberlas. 3. Copia del nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en el Registro Mercantil. 4. Copia del registro único de contribuyentes (RUC). 5. Copia a color de la cédula de identidad del representante legal. 6. Copia del comprobante de votación del representante legal. 7. Certificado

del

Instituto

Ecuatoriano

de

Propiedad

Intelectual

(IEPI) 8. Copia de matrícula de cada uno de los vehículos. 9. Copia del pago del impuesto predial o contrato de arrendamiento del local debidamente registrado. 10. Inventario valorado de los activos de la empresa firmado bajo la responsabilidad

del

representante

legal,

sobre

los

valores

declarados. 11. Declaración de activos fijos mediante el formulario 1‰, suscrito por el representante legal (formulario del Ministerio de Turismo). Este puede ser obtenido en la página web de la institución y realizar el pago.

4.4.10 Licencia única anual de funcionamiento

Trámite: Municipio de Santo Domingo

Costo: 120,00 dólares americanos


99 Requisitos:

1. Solicitud dirigida al alcalde del cantón (Unidad de Turismo). 2. Copia de patente municipal. 3. Copia de cédula y/o RUC. 4. Lista de precios del establecimiento. 5. Certificado del registro conferido por el Ministerio de Turismo (nuevo). 6. Pago del 1‰ (fondo mixto de promoción turística) unidad turismo.

4.4.11 Afiliación a la Captur

Trámite: Cámara provincial de Turismo de Santo Domingo. Costo: 30,00 dólares americanos.

Requisitos:

1. Copia escritura de constitución. 2. Solicitud de afiliación suscrita por el representante legal para realizar los trámites de acuerdo a la constitución de la compañía. 3. Copia del RUC. 4. Copia de cédula del representante legal.

4.4.12 Afiliación a la Cámara de Comercio

Tramite: Cámara de Comercio de Santo Domingo.


100 Costo: 30,00 inscripción primera vez y 30,00 afiliación.

Requisitos:

1. Solicitud para nuevo socio firmado por quien ejerza la representación legal. 2. Copia de cédula del representante legal y certificado de votación (claras y legibles). 3. Copia del RUC. 4. Una foto tamaño carnet, del representante legal. 5. Copia de la escritura de constitución de la compañía. 6. Original y copia de la resolución de la Superintendencia de Compañías. 7. Original y copia de la razón de inscripción de constitución de la compañía

en el

Registro Mercantil

(aplica para

compañías

constituidas). 8. Original y copia del nombramiento del representante legal (aplica para compañías constituidas). 9. Formulario autorización de débito bancario (requiere Adobe Reader o lector PDF) firmado por socio y del representante legal. 10. Croquis de ubicación física de la empresa.

4.4.13 Financiamiento

Para la inversión total del proyecto “Thomas Cook” se va a usar fuentes de financiamiento con recursos propios y de terceros.


101 Los dos accionistas van a aportar con 122.168,48 dólares siendo su contribución general de un 80% dividido en un 75% y 25% entre sus socios. Mientras el 20% de la inversión la financiará la banca.

El proyecto para su financiamiento se acogerá al plan de gobierno que otorga créditos para el sector turístico mediante el programa Negocios Turísticos Productivos. Este brinda asistencia técnica especializada en gestión de planes y apoyo técnico especializado en servicio de préstamos.

El crédito se solicitará en el Banco Nacional del Fomento con una tasa de interés del 10% anual.

Requisitos:

1. Copia de cédula y papeleta de votación. 2. Copia de libreta de ahorros o cuenta corriente en el BNF. 3. Último pago de luz, agua o teléfono del domicilio. 4. Copia del RUC o RISE. 5. Declaraciones del impuesto a la renta e IVA. 6. Si lleva contabilidad estados de situación financiera firmados por el contador y el cliente (balance y estado de resultados). 7. Como soportes del estado de los balances se solicitará: a. Certificados bancarios. b. Certificados de ingresos. c. Certificados de gravámenes de los bienes.


102 d. Copias de las matrículas de los vehículos e. Títulos de propiedad de maquinaria. 8. Si el monto de las inversiones es para fines de turismo presentarse un proyecto que debe contener: a. Estudio técnico. b. Estudio de mercado. c. Estudio financiero. d. Presupuestos de las obras a realizarse. 9. Créditos mayores a $7,000 serán garantizados con hipoteca, donde se incluirá: a. Copia de la escritura b. Certificado del Registro de la Propiedad con gravámenes, linderos y dimensiones. c. Pago de impuesto predial 10. Referencias comerciales y bancarias. 11. Certificado de afiliación a CACTUR.

4.5 BASE FILOSÓFICA

4.5.1 Misión

“Thomas Cook” contribuirá al desarrollo de la actividad turística

de

Santo Domingo y el país; mediante la entrega de un servicio de calidad,

basado

en

el

compromiso

clientes y una administración responsable.

empresarial

serio

con

sus


103 4.5.2 Visión

Ser una empresa líder en la provincia siendo un modelo de eficiencia para las exigencias de la demanda nacional, con clientes plenamente satisfechos y accionistas orgullosos de los logros institucionales.

4.5.3 Valores y principios

Serán orientados a la conducta, acciones y decisiones que conlleva la actividad empresarial en el día a día.

4.5.3.1 Con el cliente

Mantener una actitud de respeto y preocupación ante los requerimientos de los empleados y clientes; así como una constate investigación de sus necesidades.

4.5.3.2 En el proceso del servicio

La excelencia en el servicio final ofertado se manifestará en:

La constante preocupación y ejecución de acciones concretas para suministrar el servicio buscando cumplir con las expectativas de los consumidores en cuanto a tiempo, costo, calidad y eficiencia en los procesos que se aplican en todas las etapas de la cadena productiva.


104 4.5.3.3 A la empresa

Esta deberá reflejar transparencia interna y externa frente a la opinión pública; es decir, el desempeño empresarial debe estar apegado a la legalidad y a principios éticos.

4.5.3.4 Al equipo de trabajo

El desempeño de sus funciones y resultados debe enfocarse en:

Exteriorizar una actitud de compromiso y responsabilidad con las labores encomendadas, visualizándolas como parte de un mecanismo valioso para el éxito de la compañía.

Trabajo en equipo y convergencia de esfuerzos:

Orientar los esfuerzos en el alcance de la realización de los objetivos estratégicos de la compañía, conciliando los objetivos individuales y grupales con los de la organización.

4.5.4 Políticas del servicio

La responsabilidad de la compañía se limita a los términos y condiciones de la administración en relación con la prestación y calidad del servicio.

La compañía no asume ninguna responsabilidad del guía turístico, este


105 laborará independientemente pero por el profesionalismo de su trabajo la empresa se encarga de dar el contacto en caso de solicitarlo. Sin embargo este será contratado y pagado bajo la responsabilidad del solicitante.

“Thomas Cook” no asume responsabilidad frente al contratante por eventos como: huelgas, fenómenos climáticos o naturales, condiciones de seguridad y factores políticos que pudiere ocurrir antes o durante el viaje. En caso de ocurrir aquello, antes o durante el viaje, la compañía devolverá el 50% del valor especificado en el contrato, si ocurriere durante el viaje se devolverá el 50% correspondiente al costo por día basándose en el itinerario.

El pasajero será el exclusivo responsable de la custodia de su equipaje que se encuentre en la parte superior del vehículo. (Es decir, no incluye la bodega). En caso de extravío o daño del equipaje dentro de la bodega del vehículo, la empresa asumirá 125,00 dólares por cada pasajero.

Las cotizaciones están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas deben ser asumidas por el interesado al momento de la expedición del contrato.

La compañía se hace responsable únicamente por los reembolsos establecidos. Estos se realizarán dentro de los 30 días contados desde la presentación escrita de la solicitud. De tomarse el trámite más tiempo, por causas ajenas a “Thomas Cook”, no se reconocerá ningún interés sobre las


106 sumas a reembolsar.

En el contrato constará una cláusula del servicio; en su parte inferior el cliente declara conocer y aceptar íntegramente estas condiciones y al firmar se acoge a sus beneficios, condiciones y restricciones.

4.6 BASE ORGANIZACIONAL

4.6.1 Estructura orgánica

Tiene la función de mostrar los niveles jerárquicos de los distintos departamentos de la empresa.

GRÁFICO Nº 14 Gráfico 14: Estructura orgánica Junta General de Accionistas

Gerencia General

Dpto. Logística

Dpto. Reservaciones y Ventas.

Elaborado: Valeria Macas

4.6.2 Organigrama funcional

Es el reparto jerárquico por funciones de los distintos puestos de la empresa.


107 GRÁFICO Nº 15 Gráfico 15: Organigrama funcional Junta General de Accionistas

Gerente General Contador externo

Dpto. Logística

Dpto. Reservaciones y Ventas

Chofer

Secretaria

Asistente a bordo Elaborado: Valeria Macas

4.6.3 Talento humano

Es el personal que laborará en la empresa, detallando su forma de contratación y el número requerido.

TABLA Nº 45 Tabla 45: Nómina de talento humano Personal

Nº. Personas

Forma de contratación

2

Perciben utilidades

Junta general de accionistas Accionistas Gerencia general Gerente

1

Contador externo

1

Relación de dependencia Honorarios


108 Departamento logístico Chofer

1

Asistente a bordo

1

Departamento de reservaciones y ventas Secretaria

1

Total

Relación de dependencia Relación de dependencia

Relación de dependencia 4 personas de planta 1 persona externa

Elaborado: Valeria Macas Ver rol de pagos en anexo nº.8.

4.6.4 Funciones por departamentos y delegados

Más allá de las atribuciones que correspondan a las personas en sus puestos específicos, la organización “Thomas Cook” se basa en la definición de forma clara y apropiada de sus funciones y responsabilidades habituales en los diferentes niveles jerárquicos de la compañía.

Para definir las mismas, el proyecto consta de: junta general de accionistas, gerencia, responsables de los departamentos o unidades funcionales. Se ha considerado para llevar la contabilidad de la empresa, la contratación de un contador externo. A continuación se muestran funciones y competencias de cada grupo.

4.6.4.1 Junta de accionistas:

Se encargarán de administrar y fiscalizar a la organización; estando conformada por dos socios quienes percibirán las utilidades o pérdidas que genera la actividad.


109 Normalmente están obligados a reunirse, por ley, por lo menos una vez al año, aunque las reuniones suelen ser más frecuentes de acuerdo a lo que se requiera.

Las funciones particulares de cada junta de accionistas dependerán de los proyectos que se estén aplicando. En general se ocupan de tomar las decisiones

aceptar o rechazar

las estratégicas

administrativas y financieras de la organización.

4.6.4.2 Gerencia

Es responsabilidad de la gerencia general (gerente) garantizar el buen uso

de los recursos físicos y humanos reportando la

actividad que lleva la compañía a los accionistas. Además es el encargado de desarrollar la gestión administrativa y financiera de la empresa definiendo las funciones y responsabilidades correspondientes a cada nivel jerárquico. A su mando estará el contador externo y las unidades funcionales existentes.

 Responsabilidades:

o

Establecer objetivos anuales en coherencia con la política de la junta de accionistas.

o

Proyectar las ventas estudiando estrategias de mercadotecnia para aplicarlas e incrementar la utilidad de la compañía.

o

Realizar asientos contables diarios y presentara estados de


110 cuentas mensuales y anuales. o

Gestionar convenios con empresas e instituciones para futuros contratos.

o

Establecer la estructura organizativa necesaria y obligatoria para la realización de las actividades mensuales.

o

Optimizar los recursos disponibles (tiempo, dinero, equipos y mano de obra).

o

Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para conseguir los objetivos establecidos.

o

Organizar y participar en reuniones bimensuales para analizar y discutir temas de interés de cada departamento detectando fortalezas para que sean aprovecharlas al máximo y para las deficiencias adoptar medidas para evitar su repetición.

o

Realizar periódicamente auditorías internas y revisiones de la política, organización y actividades de la empresa, revisando los resultados de la misma.

Requisitos:

o

Ingeniería en administración de empresas de turismo y hotelería.

o

Conocimientos y/o experiencia en el área de transportación terrestre.

o

Aptitudes de liderazgo y excelente relaciones públicas.


111 4.6.4.3 Contador externo

Este brindará servicios profesionales para la compañía realizando una visita mensual.

 Responsabilidades:

o

El cálculo de impuestos.

o

Elaboración de estados financieros.

o

Realizar conciliaciones bancarias.

 Requisitos:

o

Título de CPA.

o

Experiencia en el área y declaración de impuestos.

o

Responsable y honesto.

4.6.4.4 Responsables de las unidades funcionales

Están

compuestas

por

el

Departamento

de

Logística

y

Departamento de Reservaciones y Ventas cuyos responsables son: el chofer (a su mando está el asistente a bordo) y la secretaría.

a) Chofer

Será el encargado del buen uso, mantenimiento y requerimientos


112 necesarios del vehículo así como de la conducción del mismo.

Responsabilidades:

o

Chequear el vehículo antes de salir a los recorridos.

o

Informar de daños o necesidades del bien.

o

Transportar a los pasajeros guiándose en la hoja de ruta.

o

Llevar al vehículo para dar mantenimiento.

o

Hacer lavar el vehículo, cambio de aceite y demás suministros.

Requisitos:

o

Licencia de chofer profesional tipo D.

o

Experiencia mínima, 5 años en la conducción de buses.

o

Amplio conocimiento de rutas.

o

Conocimiento en mecánica general.

o

Record policial.

o

Certificado de licencia otorgado por unidad de tránsito terrestre.

o

Carta de recomendación laboral.

o

Responsable y prudente para conducir.

o

Excelentes relaciones humanas.

o

Aprobar un test psicológico dado por compañía.


113 b) Ayudante a bordo

Dependerá directamente del chofer, acompañará al mismo a todos los recorridos.

Responsabilidades:

o

Ayudar al chofer como copiloto.

o

Será el encargado de la limpieza del vehículo.

o

Ayudar con el equipaje a los pasajeros.

Requisitos:

o

Mayor de edad.

o

Tener conocimientos en mecánica automotriz.

o

Record policial.

o

Carta de recomendación laboral.

o

Excelentes relaciones personales.

c) Secretaría

Apoyar en el manejo de la documentación, así como en las coordinaciones delegadas por la dirección.

Responsabilidades:

o

Recibir, archivar y entregar la documentación a quien


114 amerite. o

Velar por el orden, seguridad y privacidad de la documentación a su cargo.

o

Preparar la documentación y los informes que correspondan a la gerencia.

o

Enviar la documentación a los interesados y realizar el seguimiento respectivo si lo amerita.

o

Receptar las llamadas telefónicas y correos electrónicos e informar a gerencia; así como realizar las llamadas telefónicas institucionales.

o

Orientar al usuario acerca del servicio que ofrece la compañía, con buen trato y calidez.

o

Tener actualizado la agenda de reuniones, el directorio de usuarios y el cuaderno de cargo de la gerencia.

o

Hacer los pedidos de útiles de oficina y suministros necesarios.

o

Realizar las coordinaciones con el personal de la empresa.

Requisitos:

Cursar niveles superiores en áreas de contabilidad.

Experiencia de 1 año.

Excelentes relaciones humanas.


115

5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1 PRESUPUESTO FINANCIERO

Previo a la realización de este se efectuó el estudio de mercado que reflejo la necesidad de un transporte turístico en Santo Domingo de los Tsáchilas sumando el análisis técnico operacional y estudio legal administrativo se llega a la conclusión de que no se encuentran impedimentos para llevar a cabo el proyecto.

Para el desarrollo de la empresa es necesario canalizar la inversión inicial; es decir, de qué fuentes se van a obtener los recursos económicos tanto para costos previos a su apertura como para la adquisición de los activos fijos y finalmente para el aporte de capital de trabajo del primer mes de funcionamiento que en este caso representan un 3,19% del monto original. La proyección de los ingresos y egresos de producción, administración y ventas; así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte decisiva y definitiva de su puesta en marcha.

5.2 INVERSIÓN INICIAL

El proyecto de transporte terrestre turístico “Thomas Cook” contará inicialmente con inversiones en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, los cuales se requerirán para su normal desenvolvimiento de actividades.


116 TABLA Nº 46 Tabla 46: Presupuesto de inversión del proyecto Cuenta

I. Inversión Fija a. Fijos Vehículo Equipamiento Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Página web Rótulo publicitario Imprevistos 1% b. Diferidos Gastos de constitución Matrícula SOAT Impuesto al rodaje Póliza de seguros Licencia de funcionamiento Patente municipal Permiso bomberos Afiliación Cámara de Comercio Afiliación Cámara de Turismo Imprevistos 5% II. Capital de trabajo Costos indirectos Mano de obra directa Mano de obra indirecta Sueldos administrativos Servicios profesionales Dotación para personal Servicios básicos Internet Suministros de oficina Suministros y utensilios de aseo Imprevistos Publicidad empresarial INVERSIÓN TOTAL Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

Valor $

Porcentaje

144.028,02 139.776,00 640,00 701,00 650,00 75,00 600,00 160,00 1.426,02

92,23% 89,50% 0,41% 0,45% 0,42% 0,05% 0,38% 0,10% 0,91%

7.162,47 4.215,00 250,00 111,17 72,00 1.478,23 120,00 460,00 25,00 60,00 30,00 316,07

4,59% 2,70% 0,16% 0,07% 0,05% 0,95% 0,08% 0,29% 0,02% 0,04% 0,02% 0,22%

4.978,00 265,04 510,96 279,20 697,14 100,00 83,00 40,00 24,00 154,75 37,30 300,00 2.486,61

3,19% 0,17% 0,33% 0,18% 0,45% 0,06% 0,05% 0,03% 0,02% 0,10% 0,02% 0,19% 1,59%

156.168,49

100,00%


117 5.2.1 Activos fijos

TABLA Nº 47 Tabla 47: Activos fijos CUENTA

INVERSIÓN $

Vehículo Equipamiento Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Página web Rótulo publicitario Imprevistos 1% Total activos fijos

139.776,00 640,00 701,00 650,00 75,00 600,00 160,00 1.426,02 144.028,02

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

5.2.2 Activos diferidos

Los gastos de constitución comprenden la inscripción legal de la empresa, permiso de circulación, registro de turismo y marca en el IEPI.

TABLA Nº 48 Tabla 48: Activos diferidos CUENTA

Gastos de constitución Matricula SOAT Impuesto al rodaje Póliza de seguros Licencia de funcionamiento Patente municipal Permiso bomberos Afiliación Cámara de Comercio Afiliación Cámara de Turismo Imprevistos 5% Total activos diferidos Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

INVERSIÓN $

4.215,00 250,00 111,17 72,00 1.478,23 120,00 460,00 25,00 60,00 30,00 341,07 7.162,47


118 5.2.3 Capital de trabajo

TABLA Nº 49 Tabla 49: Capital de trabajo Cuenta

Costos indirectos Mano de obra directa Mano de obra indirecta Sueldos administrativos Servicios profesionales Dotación para personal Servicios básicos Internet Suministros de oficina Suministros y utensilios de aseo Imprevistos Publicidad empresarial Total capital de trabajo

Valor $

265,04 510,96 279,20 697,14 100,00 83,00 40,00 24,00 154,75 37,30 300,00 2.486,61 4.978,00

Ver anexo nº 33 detalles de costos indirectos de fabricación. Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas.

5.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento de “Thomas Cook” provendrá de dos fuentes por medio de accionistas y crédito bancario. El monto total de la inversión es de 156.168,49 dólares.

GRÁFICO Nº 16 Gráfico 16: Financiamiento

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas


119 5.3.1 Fondos propios

TABLA Nº 50 Tabla 50: Fondos propios ACCIONISTAS

MONTO $

%

Irene Valeria Macas Blacio

91.626,37

75%

Lauro Gonzalo Macas Ambuludi

30.542,12

25%

122.168,49

78%

Total del aporte económico Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

5.3.2 Apalancamiento

El apalancamiento para la inversión se realizará por medio de un crédito bancario en el Banco Nacional de Fomento en la ciudad de Santo Domingo por un valor de 34.000,00 dólares americanos financiados a cinco años plazo con un interés del 10%.

TABLA Nº 51 Tabla 51: Apalancamiento BANCA Préstamo BNF Total Inversión

MONTO $ 34.000,00 34.000,00

% 22% 22%

Fuente: Investigación propia Elaborado: Valeria Macas

5.4 INGRESOS

Los ingresos provendrán del alquiler del bus para proyectar las futuras ventas se consideró fletes de 200 km. y 400 km. de recorridos, estos se pronosticarán a ocho años de actividad, que es tiempo que pueden circular los buses de turismo.


120 TABLA Nº 52 Tabla 52: Pronóstico de ingresos Meses Año 1 $

Año 2 $

Año 3 $

VENTAS Año 4 $ Año 5 $

Año 6 $

Año 7 $

Año 8 $

Mes 1

4.750,00

4.987,50

5.486,25

6.034,88

6.638,36

7.302,20

8.032,42

8.835,66

Mes 2

9.250,00

9.712,50

10.683,75

11.752,13

12.927,34

14.220,07

15.642,08

17.206,29

Mes 3

9.750,00

10.237,50

11.261,25

12.387,38

13.626,11

14.988,72

16.487,60

18.136,36

Mes 4

8.000,00

8.400,00

9.240,00

10.164,00

11.180,40

12.298,44

13.528,28

14.881,11

Mes 5

7.750,00

8.137,50

8.951,25

9.846,38

10.831,01

11.914,11

13.105,53

14.416,08

Mes 6 Mes 7

6.000,00 8.250,00

6.300,00 8.662,50

6.930,00 9.528,75

7.623,00 10.481,63

8.385,30 11.529,79

9.223,83 12.682,77

10.146,21 13.951,04

11.160,83 15.346,15

Mes 8 Mes 9

8.750,00 10.750,00

9.187,50 11.287,50

10.106,25 12.416,25

11.116,88 13.657,88

12.228,56 15.023,66

13.451,42 16.526,03

14.796,56 18.178,63

16.276,22 19.996,49

Mes 10

9.000,00

9.450,00

10.395,00

11.434,50

12.577,95

13.835,75

15.219,32

16.741,25

Mes 11

8.000,00

8.400,00

9.240,00

10.164,00

11.180,40

12.298,44

13.528,28

14.881,11

Mes 12 6.250,00 6.562,50 7.218,75 7.940,63 8.734,69 9.608,16 10.568,97 11.625,87 Total 96.500,00 101.325,00 111.457,50 122.603,25 134.863,58 148.349,93 163.184,93 179.503,42 anual Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

Al inicio de sus actividades se ha proyectado fletes moderados dependiendo la temporada; con recorridos cortos de 200 km y 400 km cuyo costo son 250,00 y 500,00 dólares pero en general las ventas serán medias-bajas. En el segundo año se pronostica un incremento del 5% debido a que la empresa logra hacer convenios con instituciones públicas y privadas; en los siguientes períodos se estima un incremento del 10% considerando que “Thomas Cook” tendrá mayor posición en el mercado. Para ver más detalles en anexos nº 9 al 20.

5.5 EGRESOS

El presupuesto de egresos se ha elaborado de acuerdo con las proyecciones de los costos de producción, administrativos y ventas así como los permisos y patentes de ley, como se puede ver en la tabla continua observar todas las inversiones en


121 activos fijos deben ser realizadas en el año cero, pues no se requerirá de una reinversión dentro de la vida del proyecto, el presupuesto también reflejar las amortizaciones y depreciaciones que surgen desde el primer año.

TABLA Nº 53 Tabla 53: Pronóstico de egresos CONCEPTO

PERÍODOS PROYECTADOS

Activos fijos

Año 0 $

Vehículo

139.776,00

Equipamiento Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina

640,00

Página web Rótulo publicitario

600,00

Imprevistos 1%

Total de activos fijos Activos diferidos Gastos de constitución Matrícula SOAT Impuesto al rodaje Póliza de seguros Licencia de funcionamiento

Patente municipal Permiso bomberos Afiliación Cámara de Comercio Afiliación Cámara de Turismo Imprevistos Total activos intangibles

Año 1 $

Año 2 $

Año 3 $

Año 4 $

Año 5 $

Año 6 $

Año 7 $

Año 8 $

701,00 650,00 75,00

160,00 1.426,02 144.028,02

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4.215,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

250,00

0,00

0,00

0,00

500,00

0,00

0,00

0,00

0,00

111,17

0,00

111,17

111,17

111,17

116,73

116,73

122,56

122,56

72,00

0,00

72,00

72,00

72,00

75,60

75,60

79,38

79,38

1.478,23

5.912,93

7.391,16

7.760,72

8.130,28

8.536,79

8.963,63

8.963,63

9.411,81

120,00

0,00

120,00

120,00

120,00

126,00

126,00

126,00

132,30

460,00

0,00

460,00

460,00

460,00

483,00

483,00

483,00

507,15

25,00

0,00

25,00

25,00

25,00

30,00

30,00

30,00

40,00

60,00

0,00

30,00

30,00

30,00

35,00

35,00

35,00

45,00

30,00

0,00

30,00

30,00

30,00

35,00

35,00

35,00

45,00

316,07

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7.162,47

5.912,93

8.239,33

8.608,89

9.478,45

9.438,12

9.864,96

9.874,57 10.383,20


122 Costos de producción Costos indirectos Mano de obra directa Internet Suministros y utensilios de aseo Dotación para personal Imprevistos Total costos de

producción

256,80 14.130,23 15.106,38 16.617,02 18.278,72 20.106,59 21.715,12 23.452,33 25.328,52 510,96

5.620,61

6.683,41

7.351,75

8.086,93

8.895,62

9.785,18 10.763,70 11.840,07

24,00

264,00

264,00

277,20

277,20

291,06

291,06

305,61

305,61

37,30

110,00

154,67

162,40

170,52

179,04

188,00

197,40

207,27

83,00

0,00

90,00

94,50

99,23

104,19

109,40

114,87

120,61

300,00

0,00

300,00

300,00

300,00

300,00

400,00

400,00

400,00

1.212,06 20.124,84 22.598,46 24.802,87 27.212,59 29.876,50 32.488,76 35.233,91 38.202,08

Gastos de administración

Mano de obra indirecta Sueldos administrativos

Servicios profesionales Servicios básicos Suministros de oficina Amortización Depreciación vehículo Depreciación equipamiento Depreciación muebles y enseres Depreciación equipo de computo Depreciación equipo de oficina Depreciación rótulo publicitario Total gastos administrativos

279,20

3.071,22

3.651,96

4.017,15

4.418,87

4.860,76

9.785,18 10.763,70 11.840,07

697,14

7.668,48

9.202,18 10.122,40 11.134,64 12.248,10 13.472,91 14.820,21 16.302,23

100,00

1.100,00

1.200,00

1.260,00

1.323,00

1.389,15

1.458,61

1.531,54

1.608,11

40,00

440,00

480,00

480,00

504,00

504,00

529,20

555,66

583,44

154,75

113,85

282,03

296,13

310,94

326,48

342,81

359,95

377,95

9.945,00

9.265,00

8.585,00

7.905,00

7.225,00

0,00

0,00

0,00

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

222,00

222,00

222,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

175,25

175,25

175,25

175,25

0,00

0,00

0,00

0,00

216,67

216,67

216,67

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

25,00

25,00

25,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

53,33

53,33

53,33

53,33

0,00

0,00

0,00

0,00

1.271,09 30.019,60 31.762,22 32.441,74 32.813,83 33.542,30 32.577,51 35.019,85 37.700,60

Gastos de venta Publicidad

2.486,61

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

Total gasto de venta

2.486,61

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

Total egresos 156.168,49 58.002,82 64.600,01 66.853,49 71.004,87 74.356,92 76.931,23 81.128,33 87.285,88 Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas


123 5.6 COSTOS FIJOS Y VARIBLES

TABLA Nº 54 Tabla 54: Costos fijos y variables Costos fijos

Año 1 $ Año 2 $ Año 3 $ Año 4 $ Año 5 $

Mano de obra indirecta Sueldos administrativos Servicios profesionales Servicios básicos Internet Dotación para personal Imprevistos Suministro de oficina Publicidad Depreciaciones Amortizaciones Total costos fijos Costos variables Mano de obra directa Costos indirectos Suministros y utensilios de aseo Total costos variables

Año 8 $

3.651,96

4.860,76

9.785,18

10.763,70

11.840,07

7.668,48

9.202,18 10.122,40 11.134,64 12.248,10

13.472,91

14.820,21

16.302,23

1.100,00

1.200,00

1.260,00

1.323,00

1.389,15

1.458,61

1.531,54

1.608,11

440,00

480,00

480,00

504,00

504,00

529,20

555,66

583,44

264,00

264,00

277,20

277,20

291,06

291,06

305,61

305,61

0,00

90,00

94,50

99,23

104,19

109,40

114,87

120,61

0,00

300,00

300,00

300,00

300,00

400,00

400,00

400,00

113,85

282,03

296,13

310,94

326,48

342,81

359,95

377,95

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

7.681,05

7.681,05

7.681,05

7.217,38

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

9.945,00

9.265,00

8.585,00

7.905,00

7.225,00

0,00

0,00

0,00

32.229,05 34.416,22 34.113,44 34.990,26 35.737,54

35.377,97

36.840,33

39.526,82

8.895,62

9.785,18

10.763,70

11.840,07

14.130,23 15.106,38 16.617,02 18.278,72 20.106,59

21.715,12

23.452,33

25.328,52

179,04

188,00

197,40

207,27

19.860,84 21.944,46 24.131,17 26.536,17 29.181,26

31.688,30

34.413,43

37.375,85

110,00

6.683,41

154,67

7.351,75

162,40

4.418,87

Año 7 $

3.071,22

5.620,61

4.017,15

Año 6 $

8.086,93

170,52

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

5.7 PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos. En otras palabras también se puede decir que es el ingreso mínimo de ventas que debe lograrse para que la “Thomas Cook” empiece a obtener utilidades. En teoría se puede decir que:


124 “Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida”39.

Para determinar el punto de equilibrio es decir el monto de dinero que “Thomas Cook” debe percibir para conseguir un balance donde no exista pérdida ni ganancia. Se va a utilizar la siguiente fórmula40.

PE: Punto de equilibrio CF: Costos fijos CV: Costos variables I: ingresos

PE= 32.229,05 x

PE=

1 1 - 19.499,31 96.500,00

32.229,05 0,797944974

PE= 40.390,07 anual

PE: 3.365,84 mensual 39

S, ZAPATA. (2009). [http://html.wikipedia.com/punto-de-equilibrio.html]. Concepto punto de equilibrio. Pág.1. 40 G, GÓMEZ. (2001). [http//:www.geotiopolis.com/canales/financiera/artículos/no16/puntodeequilibrio. htm]. El punto de equilibrio. Pág. 1.


125 5.8 COSTO CAPITAL

El costo capital a través del BNF es igual al 10% de la tasa de interés del préstamo, mientras el fondo aportado por los accionistas es igual a 12,53% resultado obtenido de la suma de la tasa pasiva 4,6041 de mayo 2011 y el riesgo país de 7,9342 del mes de mayo 2010. Esta tasa representa el costo de oportunidad del inversionista.

TABLA Nº 55 Tabla 55: Costo capital Descripción Accionistas Préstamo BNF Total inversión

Monto $ 122.168,49 34.000,00 156.168,49

% 78% 22% 100%

Costo capital 12,53% 10%

Promedio 6% 5% 11,27%

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

Para determinar el costo capital o tasa de descuento de la inversión se tomó un promedio del monto aportado por los accionistas y la banca, la suma de estos reflejará la tasa de descuento que se aplicará para determinar el VAN.

5.9 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Este refleja la situación patrimonial del proyecto en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero.

41

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2011). [http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_ value=pasiva]. Tasa pasiva. Pág. 1. 42 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2011). [http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_ value=riesgo_pais]. Riesgo país. Pág. 1.


126 TABLA Nº 56 Tabla 56: Estado de situación inicial THOMAS COOK I. Inversión fija a. Tangibles Vehículo

$ $

$

$ $ 144.028,02 144.028,02 c. Pasivo largo plazo $

139.776,00

Equipamiento Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Página web Rótulo publicitario Imprevistos 1%

640,00 701,00 650,00 75,00 600,00 160,00 1.426,02

b. Intangibles

7.162,47

Gasto de constitución Permisos y patentes

4.715,00 2.922,47

II. Capital de trabajo Costos indirectos Mano de obra directa Mano de obra indirecta

265,04 510,96

Publicidad empresarial

z 34.000,00

34.000,00

7.162,47

4.978,00

PATRIMONIO 122.168,49 Capital social 122.168,49

279,20

Sueldos administrativos Servicios profesionales

Dotación personal Servicios básicos Internet Suministros de oficina Suministros y utensilios de aseo Imprevistos

Préstamo BFN

$

697,14 100,00 83,00 40,00 24,00 154,75 37,30 300,00 2.486,61

TOTAL ACTIVOS

156.168,49 PASIVO ++ PATRIMONIO 156.168,49 PATRIMONIO 155.637,19

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

5.10 FLUJO DE CAJA

El pronóstico del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes


127 del estudio del proyecto, debido a sus resultados se evaluará la realización del proyecto. La información básica para la elaboración del mismo proviene de los requerimientos del estudio de mercado, técnico, legal organizacional como también de los cálculos de los beneficios, depreciaciones y amortizaciones.

TABLA Nº 57 Tabla 57: Flujo de caja Detalle

Año 0 $

A.- INGRESOS

Año 1 $ Año 2 $

Períodos proyectados Año 3 $ Año 4 $ Año 5 $

Año 6 $

Año 7 $

Año 8 $

96.500,00 101.325,00 111.457,50 122.603,25 134.863,58 148.349,93 163.184,93 179.503,42

OPERACIONALES

Ventas

96.500,00 101.325,00 111.457,50 122.603,25 134.863,58 148.349,93 163.184,93 179.503,42

B.- EGRESOS OPERACIONALES

52.089,89

56.360,68

58.244,61

61.526,42

64.918,80

62.627,92

66.371,57

71.532,27

Costos indirectos Mano de obra directa Mano de obra indirecta Sueldos administrativos Servicios profesionales Dotación para personal Servicios básicos

14.130,23

15.106,38

16.617,02

18.278,72

20.106,59

21.715,12

23.452,33

25.328,52

5.620,61

6.683,41

7.351,75

8.086,93

8.895,62

9.785,18

10.763,70

11.840,07

3.071,22

3.651,96

4.017,15

4.418,87

4.860,76

5.346,83

5.881,51

6.469,67

7.668,48

9.202,18

10.122,40

11.134,64

12.248,10

13.472,91

14.820,21

16.302,23

1.100,00

1.200,00

1.260,00

1.323,00

1.389,15

1.458,61

1.531,54

1.608,11

0,00

90,00

94,50

99,23

104,19

109,40

114,87

120,61

440,00

480,00

480,00

504,00

504,00

529,20

555,66

583,44

Internet Suministros de oficina Suministros y utensilios de aseo Imprevistos Amortización acumulada Depreciaciones Publicidad empresarial

264,00

264,00

277,20

277,20

291,06

291,06

305,61

305,61

113,85

282,03

296,13

310,94

326,48

342,81

359,95

377,95

110,00

154,67

162,40

170,52

179,04

188,00

197,40

207,27

0,00

300,00

300,00

300,00

300,00

400,00

400,00

400,00

9.945,00

9.265,00

8.585,00

7.905,00

7.225,00

0,00

0,00

0,00

7.681,05

7.681,05

7.681,05

7.217,38

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

44.410,11

44.964,32

53.212,89

61.076,83

69.944,78

85.722,01

96.813,35 107.971,14

16.098,66

16.299,57

19.289,67

22.140,35

25.354,98

31.074,23

35.094,84

39.139,54

6.661,52

6.744,65

7.981,93

9.161,52

10.491,72

12.858,30

14.522,00

16.195,67

9.437,15

9.554,92

11.307,74

12.978,83

14.863,26

18.215,93

20.572,84

22.943,87

C.- FLUJO OPERACIONAL (A-B) D.- FLUJO NO OPERACIONAL

155.643,49

Aporte de capital

155.643,49

E.- EGRESOS NO OPERACIONAL

150.665,49

Participación de trabajadores (15%) Impuesto a la renta (25%)


128 ACTIVOS FIJOS Vehículo

139.776,00

Equipamiento Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina

640,00

Página web Rótulo publicitario Imprevistos 1% Activos intangibles

600,00

F.- FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G.- FLUJO NETO GENERADO (CF) H.- SALDO INICIAL DE CAJA I.- SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

701,00 650,00 75,00

160,00 1.426,02 7.162,47 4.978,00

16.098,66

16.299,57

19.289,67

22.140,35

25.354,98

31.074,23

35.094,84

39.139,54

4.978,00

28.311,45

28.664,76

33.923,22

38.936,48

44.589,79

54.647,78

61.718,51

68.831,60

4.978,00

33.289,45

61.954,20

95.877,42

134.813,90

179.403,69

234.051,48

4.978,00

4.978,00

33.289,45

61.954,20

95.877,42

134.813,90

179.403,69

234.051,48

295.769,99

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas.

El flujo operacional que se refleja en la tabla anterior es el resultado de los ingresos menos los egresos producidos anualmente, en el primer año 44.410,11 dólares incluyen las cuotas trimestrales del pago del préstamo como las depreciaciones.

Los egresos no operacionales son los provenientes de la suma de la aportación de trabajadores y el impuesto a la renta, descontando estos rubros del flujo operacional.

El pronóstico del flujo neto generado por “Thomas Cook” son los rubros que se considerarán para establecer los indicadores de financieros del VAN, TIR y PRI.


129 Los saldos de caja inicial son las utilidades percibidas durante cada período económico.

El saldo final de caja es el resultado del período económico reflejado en utilidad o pérdida del ejercicio, este caso existe una utilidad.

5.11 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

Con el estado de resultados proforma o también conocido como estado de pérdidas y ganancias de “Thomas Cook” se resume de modo proyectado los ingresos y egresos presentando resultados relativos de utilidad (en este caso) en períodos anuales proyectados a ocho años. Este estado financiero incluye la reserva legal que es un requisito de ley obligatorio.

La finalidad de este estado financiero es calcular la utilidad neta del ejercicio.

TABLA Nº 58 Tabla 58: Estado de resultados proforma Detalle

Año 1 $

Año 2 $

Año 3 $

Períodos proyectados Año 4 $ Año 5 $

Año 6 $

Año 7 $

Año 8 $

Ventas netas

96.500,00

101.325,00

111.457,50

122.603,25

134.863,58 148.349,93

163.184,93

179.503,42

Fletes

96.500,00

101.325,00

111.457,50

122.603,25

134.863,58 148.349,93

163.184,93

179.503,42

Costo de producción

27.071,64 14.130,23

29.155,26 15.106,38

31.341,97 16.617,02

33.524,97 18.278,72

36.170,06 20.106,59

38.677,10 21.715,12

41.402,23 23.452,33

44.364,65 25.328,52

5.620,61

6.683,41

7.351,75

8.086,93

8.895,62

9.785,18

10.763,70

11.840,07

110,00

154,67

162,40

170,52

179,04

188,00

197,40

207,27

7.210,80

7.210,80

7.210,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

6.988,80

69.428,36

72.169,74

80.115,53

89.078,28

98.693,52 109.672,83

121.782,70

135.138,76

Gasto administrativo

9.352,58

11.454,46

12.448,78

13.297,16

14.263,74

15.674,33

17.111,69

18.688,29

Mano de obra indirecta

3.071,22

3.651,96

4.017,15

4.418,87

4.860,76

5.346,83

5.881,51

6.469,67

Costos indirectos Mano de obra directa Suministros y utensilios de aseo Depreciaciones Utilidad bruta en ventas


130 Sueldos administrativos Servicios profesionales Suministros de oficina Dotación para personal Servicios básicos Internet Imprevistos

7.668,48

9.202,18

10.122,40

11.134,64

12.248,10

13.472,91

14.820,21

16.302,23

1.100,00

1.200,00

1.260,00

1.323,00

1.389,15

1.458,61

1.531,54

1.608,11

113,85

282,03

296,13

310,94

326,48

342,81

359,95

377,95

0,00

90,00

94,50

99,23

104,19

109,40

114,87

120,61

440,00

480,00

480,00

504,00

504,00

529,20

555,66

583,44

264,00

264,00

277,20

277,20

291,06

291,06

305,61

305,61

0,00

300,00

300,00

300,00

300,00

400,00

400,00

400,00

Depreciaciones

470,25

470,25

470,25

228,58

0,00

0,00

0,00

0,00

Gasto de ventas

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

Publicidad

1.945,45

2.000,00

1.000,00

1.500,00

1.500,00

2.000,00

1.000,00

1.000,00

Gasto de financiamiento

9.945,00

9.265,00

8.585,00

7.905,00

7.225,00

0,00

0,00

0,00

9.945,00

9.265,00

8.585,00

7.905,00

7.225,00

0,00

0,00

0,00

44.410,11

44.964,32

53.212,89

61.076,83

69.944,78

85.722,01

96.813,35

107.971,14

6.661,52

6.744,65

7.981,93

9.161,52

10.491,72

12.858,30

14.522,00

16.195,67

37.748,59

38.219,67

45.230,96

51.915,30

59.453,06

72.863,71

82.291,35

91.775,47

9.437,15

9.554,92

11.307,74

12.978,83

14.863,26

18.215,93

20.572,84

22.943,87

28.311,45

28.664,76

33.923,22

38.936,48

44.589,79

54.647,78

61.718,51

68.831,60

Reserva legal

2.831,14

2.866,48

3.392,32

3.893,65

4.458,98

5.464,78

6.171,85

6.883,16

Utilidad neta

25.480,30

25.798,28

30.530,90

35.042,83

40.130,81

49.183,01

55.546,66

61.948,44

Amortización Utilidad antes de participación Participación utilidades (15%) Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta (25%) Utilidad después de impuestos

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas.

La actividad de la compañía fuera de todos los costos, gastos y obligaciones de Ley muestran ingresos líquidos en todos los períodos proyectados como se puede ver en el tabla nº 58 siendo rentable para su ejecución; acotando que el pronóstico de ventas es media-baja en el primer período por encontrarse en etapa de introducción. Siendo tomado ese dato de referencia para el resto de años proyectados.

Este análisis manifiesta sobre la seguridad en la recuperación de la inversión que el proyecto “Thomas Cook” tiene y será la base para negociar su financiamiento y atraer inversionistas.


131 5.12 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN es la diferencia entre el valor actual de los ingresos pronosticados de la inversión y el valor actual de los egresos que la misma ocasione. Al ser un método que tiene en cuenta el valor tiempo de dinero, los ingresos futuros proyectados, como también los egresos, deben ser actualizados a la fecha del inicio del proyecto.

Para determinar el VAN se tomará la tasa de interés del proyecto, siendo de 11,27% proveniente del costo capital. Ver tabla nº 55.

TABLA Nº 59 Tabla 59: Valor actual neto Tasa de descuento Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Inversión inicial Total flujos efectivos descontados VAN

11,27% Flujos de Flujo de efectivo efectivo neto $ descontados $ -156.168,49 -156.168,49 28.311,45 25.445,06 28.664,76 25.762,60 33.923,22 30.488,67 38.936,48 34.994,36 44.589,79 40.075,31 54.647,78 49.114,98 61.718,51 55.469,83 68.831,60 61.862,76 -156.168,49 323.213,58 167.045,09

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

El flujo neto de fondos a una tasa de 11,27%, en 8 años da como resultado un VAN positivo de 167.045,09 dólares, demostrando la factibilidad del mismo.


132 5.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Esta tasa es un criterio de rentabilidad y no de ingreso monetario neto como lo es el VAN. El TIR determinará si el proyecto debe ser aceptado o rechazado, tomando en cuenta que este porcentaje sea mayor que la tasa de descuento se aprueba caso contrario se rechazará la propuesta planteada.

Tabla

TABLA Nº 60 60: Tasa interna de retorno Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Flujos de fondos $ -156.168,49 28.311,45 28.664,76 33.923,22 38.936,48 44.589,79 54.647,78 61.718,51 68.831,60

TIR

19%

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

El TIR es mayor que la tasa de descuento por lo tanto la propuesta se acepta queda a criterio de los accionistas implementar el proyecto “Thomas Cook”.

5.14 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Mide el tiempo en que las utilidades logran cubrir la inversión inicial. Este se calcula sumando todos los flujos de caja hasta igualar el monto del capital aportado por los accionistas para la puesta en marcha del proyecto.


133 TABLA Nº 61 Tabla 61 : Período de recuperación de la inversión Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Inversión $

Flujo neto de Recuperación fondos $ $

PRI

155.649,49 28.311,45 28.664,76 33.923,22 38.936,48 44.589,79 54.647,78 61.718,51 68.831,60 4 AÑOS

4 MESES

127.857,05 99.192,29 65.269,07 26.332,59 -18.257,20 PRI 4,428

28 DÍAS

Fuente: Investigación propia. Elaborado: Valeria Macas

En el presente caso la inversión del proyecto se recupera en cuatro años, cuatro meses y veintiocho días; tiempo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión. La propuesta planteada se debe aceptar y aplicar desde el punto de vista económico y financiero.

Este debe ser aceptado porque los flujos netos pronosticados son saldos positivos generando utilidad en el primer período, siendo la etapa de introducción en el mercado, el rubro es de 28.311,45 dólares, es decir mensualmente producirá una ganancia neta de 2.359,29 dólares.


134

6. IMPACTO DEL PROYECTO

6.1 ENFOQUE GENERAL

El proyecto clarifica los impactos que causará “Thomas Cook” internamente y externamente al momento de ser ejecutado.

Para determinar el nivel de impacto del proyecto en su implementación; se medirá con la siguiente valoración.

TABLA Nº: 62 Tabla 62: Niveles de impactos -3

alto negativo

-2

medio negativo

-1

bajo negativo

0

no hay impacto

1

bajo positivo

2

medio positivo

3

alto positivo

Elaborado: Valeria Macas

6.1.1 Aspecto económico

Mejorará la economía tanto para los accionistas como para el personal que laborará en la empresa.

Los propietarios de negocios proveedores para el proyecto captarán


135 nuevas ventas.

Generará impuestos para la ciudad y el país y brindará un nuevo servicio para la ciudad.

TABLA Nº: 63 Tabla 63: Impacto económico Concepto Generación de ingresos económicos Ingresos para proveedores Impuestos para la ciudad El proyecto tiene un impacto

Indicador -3 -2 -1 0 1

2

3

2 medio positivo

Elaborado: Valeria Macas

6.1.2 Social - turístico y ambiental

Ofrecerá en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas un servicio de transportación turístico de calidad ofreciendo confort, distinción y seguridad. Permitiendo al pasajero tener una experiencia agradable.

Aportará al desarrollo de la actividad turística principalmente en Santo Domingo de los Tsáchilas su zona de incidencia.

Al ejecutar el proyecto y poner en práctica las propuestas planteadas en su estudio, la compañía será un ejemplo para el sector turísticocomercial en el buen manejo de sus recursos: humanos, técnicos y económicos que ofrecerá un servicio integral, sumándose así; a las


136 empresas prestigiosas de la provincia.

Las empresas que se dedican a la actividad como: agencias de viajes y establecimientos hoteleros podrán contar con transporte especializado ofreciendo un mejor servicio a sus clientes.

Mediante la proyección de videos en los recorridos se concienciará a los pasajeros en la conservación del medio ambiente también se motivará a los mismos a hacer turismo en el Ecuador.

En cuanto a la emisión de gases que contaminen el ambiente, la empresa de transporte terrestre turístico “Thomas Cook” ofrecerá un vehículo con motor Hino Ak que está regulado de acuerdo a

las

normas

que

rigen

las

leyes

ecuatorianas

para

su

circulación.

Los efectos adversos que provocaría la operación de la empresa serían los siguientes:

Aumento de desechos sólidos en las carreteras.

Emisión de gases a la atmósfera.

Aumento de ruido.

Contaminación visual originada por la publicidad.

A continuación se presenta las diferentes alteraciones que pueden sufrir algunas áreas.


137 Sin el proyecto:

Santo Domingo no contaría con un medio de transporte especializado en viajes de ocio.

No habría una nueva empresa que brinde fuentes de empleo así como dinamice la economía y el turismo.

Con el proyecto:

La ciudad contaría con mayor oferta de servicios dedicados al sector.

Mejoraría las fuentes de ingresos de manera interna (accionistas y empleados) y externa (generación de impuestos).

Se daría a conocer más lugares para visitar por medio de la exposición de videos.

TABLA Nº. 64 Tabla 64: Impacto social-turístico y ambiental Concepto Servicio Aporte al turismo Motivación de viajar debido a la proyección de videos en los recorridos Manejo de desechos Contaminación ambiental El proyecto tiene un impacto

Indicador -3 -2 -1 0 1

2

3

1 bajo positivo

Elaborado: Valeria Macas

A continuación se presentan evaluación general de la puesta en marcha del proyecto.


138

Tabla 65

TABLA Nº: 65 Evaluación de impactos

Concepto Económico Social-turístico y ambiental El proyecto tiene un impacto

Indicador -3 -2 -1 0 1

2

3

2 medio positivo

Elaborado: Valeria Macas

Debido al análisis realizado en ambas variables se hizo un resumen de ellas dando como conclusión que “Thomas Cook” en su operación, va a tener un impacto medio positivo, el cual sería beneficioso para los accionistas y la comunidad.


139

7. ANÁLISIS GENERAL

7.1 CONCLUSIONES

Se ha determinado en el estudio de mercado que existe la necesidad de implementar una empresa de transporte terrestre turístico en Santo Domingo, porque en el mercado existe una alta demanda por parte de las instituciones, empresas y agrupaciones, habiendo únicamente transportes dedicados a actividades ajenas al turismo y tan solo una empresa especializada que cuenta con el servicio de busetas y tercerización de buses.

En cuanto a las estrategias de mercadotecnia aplicadas al producto, precio, plaza y promoción se concluye que “Thomas Cook” debe emprender esfuerzos adicionales para difundir y posicionar sus servicios en el lugar de incidencia.

Se considera una oportunidad para el proyecto el hecho que en Santo Domingo se esté realizando eventos magnos además la actividad gran comercial que existe en la zona y los atractivos turísticos que posee, situación que atrae cada vez más a que personas en calidad de viajeros o turistas requieran la oferta de este servicio.

Desde el punto de vista económico-financiero se desprende que la actividad


140 es atractiva y factible a largo plazo, panorama que podría cambiar dependiendo del número de contratos proyectados sea mayor en la actividad.

Este debe ser aceptado porque los flujos netos pronosticados son saldos positivos generando utilidad en el primer período, siendo la etapa de introducción en el mercado, el rubro es de 28.311,45 dólares, es decir mensualmente producirá una ganancia neta de 2.359,29 dólares

El VAN en los periodos de operación proyectados es positivo siendo 167.045,09 dólares y el TIR es mayor que la tasa de descuento.

En cuanto a las aportaciones de los 2 accionistas, serán de un 25% y 75% convirtiendo al gestor del proyecto en el accionista mayoritario, siendo un respaldo para que se apliquen los parámetros planteados en el mismo sumando a esto las propuestas del otro socio.

7.2 RECOMENDACIONES

Para introducirse en el mercado y lograr un posicionamiento se debe poner en práctica las estrategias de mercadotecnia planteadas en el estudio del proyecto.

Mantener al personal de la empresa con todos los beneficios establecidos en la Ley, conservar un ambiente agradable y de compañerismo generando en bienestar y satisfacción lo que reflejará en la calidad de servicio ofrecido a los clientes.


141 

Es necesario explicar a los clientes lo que comprende el servicio y las condiciones del mismo para que no existan confusiones que ocasionen descontentos.

Es preciso mantener en buen estado y limpio el vehículo en general especialmente cuidando el aseo del baño.

Otro de los aspectos importante es que el conductor sea experto en rutas; de esta manera los clientes percibirán la atención que tiene la empresa al brindar su servicio.

Realizar todos los trámites legales respectivos para la constitución de la compañía para que no surjan inconvenientes con ninguna entidad de control.

Se deben establecer alianzas estratégicas con empresas e instituciones para brindar el servicio de transporte turístico con paquetes especiales para las mismas.

cc


142

BIBLIOGRAFÍA

ANDES. (2010). [http://andes.info.ec/sociedad/%e2%80%9cecuador-es-uno-de-losdestinos-que-los-alemanes-prefieren-visitar%e2%80%9d-7742.html]. “Ecuador es uno de los destinos que los alemanes prefieren visitar”.

AQUEBEQUE, C. (2010). [http://www.buenastareas.com/ensayos/thomas-cook-elgran-inventor-del-turismo/433791.html]. Thomas Cook: el gran inventor del turismo moderno.

BARROSO. L. (2010). Proyecto de creación del drive in “Parking Food” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

BLACIO, R. (2011). [http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com _content&task=view&id=5131&Itemid=426]. Compañías de comercio en la legislación ecuatoriana.

CULPAN, R. (2005). [http://www.easts.info/on-line/proceedings_05/1767.pdf]. Annals of tourism research, vol. 4.

EUMED.NET. (2008). [http://turismohistoria.blogspot.com/2008/04/etimologa-yevolu cion-del-concepto-de_26.html]. Teoría del turismo I: etimología y evolución del concepto de turismo.

EXPRESO.EC. (2010). [http://www.diarioexpreso.com/ediciones/2010/01/21/eco nom%C3%ADa/econom%C3%ADa/el-turismo-interno-despunto-en-2009/]. El turismo interno despuntó en 2009.

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


143 (2007). [http://www.und ibeq.org/]. Diagrama de flujo.

GRANADA-TURISMO. (2008). [http://www.granada-turismo.com/turismo.php]. Evolución histórica del turismo.

GUEVARA, M. (2009). [http://www.revistabuenviaje.com.ec/index.php?option= com_content&view=article&id=29:distribucion-del-transporteinterprovincial&ca tid=16& Itemid=13]. Distribución del transporte interprovincial.

HERNÁNDEZ, F. (2002). [http://cv.uoc.edu/~jmora/misc/100historia.html]. 100 años de autobuses en Barcelona (1906-2006).

HERNÁNDEZ, J. (2008). [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-258.htm]. Turismo de masas y transporte: el gran reto del turismo del siglo XXI.

INEC. (2010). [http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias& func=news_user_view&id=135931&umt=cada_trimestre_3_cada_10_ecuatorianos_ practica_turismo_dentro_del_pais]. Cada trimestre, 3 de cada 10 ecuatorianos práctica turismo dentro del país.

MALDONADO, C. (2007). Manual Producciones Graficas. Javier Sepúlveda.

OPTUR. (2010). [http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html]. Estadísticas de turismo en el Ecuador.

PRETEL, J. Modelo 1929.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2002). Reglamento General de Actividades Turísticas. Quito. Registro Oficial Nº 3400, de 17 diciembre de 2002; Págs. 1, 9, 10,14, 20 y 28.

REGLAMENTO DE

(2008).

del

emprendedor

turístico.

Quito:

[http://www.arca-bus.org/centenari/cent_galeriaC.htm].

TRANSPORTE TERRESTRE TURÍSTICO. Decreto


144 ejecutivo 252, 15 de enero de 2008.

REZT, M. (2008). [http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte. shtml]. Transportes (definición, tipos e historia).

RUBIO, N. (2009). [http://www.gestiopolis.com/economia/modelo-de-servicio-detransporte-de-quito-ecuador.htm]. El servicio de transporte en Quito capital del Ecuador.

SALDO, A. (2010). [http://www.buenastareas.com/ensayos/Thomas-Cook/361960. html]. Thomas Cook-padre del turismo.

SAPAG, C. (2008). [ http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo]. Turismo.

SAPAG, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Chile: Mc Graw Hill Interamericana. 4ta. Edición.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR. (2011) [ http://www. supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/instructivo _soc.pdf]. Instructivo de sociedades.

WIKIPEDIA. (2010). [ http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo]. Turismo.

ZAMBRANO, G. (2002). Turismo y su incidencia. México DF.: Trillas, S.A.


145

ANEXOS


146 ANEXO Nº 1 Anexo 1: Derechos de autor

Según la actual Ley de Propiedad Intelectual, Art. 5: “El derecho de autor nace y se protege sólo por el hecho de la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión. El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna” (Ley de Propiedad Intelectual). Ecuador.


147 ANEXO Nº 2 Anexo 2: Carta de autoría

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Yo, Irene Valeria Macas Blacio, portadora de la cédula de ciudadanía 1717805467, egresada de la escuela de Hotelería y Turismo, declaro que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniería en Administración Hotelera y Turística, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a terceras personas, siendo de exclusiva responsabilidad de la autora.

Atentamente,

_____________________________ Irene Valeria Macas Blacio


148 ANEXO Nº 3 Anexo 3: Prueba piloto

Realizada: 28 y 29 julio de 2010

1. ¿Su empresa requiere el servicio de buses de transporte turísticos?

Pregunta 1 Si No Total

Santo Domingo 9 1 10

Quito 9 1 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

2. Generalmente, contrata los servicios de buses de transporte de turístico para:

Pregunta 2 Fuera de la ciudad Dentro de la ciudad Total

Santo Domingo 8 2 10

Quito 5 5 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

3. Generalmente, ¿cuánto es el tiempo por el cual contratan los servicios de buses de transporte turísticos?

Pregunta 3 2 días 4 días 3 días 1 día 1-5 horas 5-7 días Otro Total

Santo Domingo 6 0 4 0 0 0 0 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Quito 4 0 4 2 0 0 0 10


149 4. ¿Con qué frecuencia contrata el servicio de movilización?

Pregunta 4 4-6 anual 1-3 anual 7-10 anual 20-30 anual 11-20 anual Otros Total

Santo Domingo 6 3 1 0 0 0 10

Quito 1 0 4 0 5 0 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

5. ¿Cuál es el requerimiento que su empresa prioriza para contratar el servicio de movilización?

Pregunta 5 Orden de importancia Perfecto estado Modelo vehículo Experiencia Precio Servicios extras

Santo Domingo

Quito

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

6. ¿Qué servicios adicionales les gustaría que el bus de transporte turístico le ofreciera?

Pregunta 6 Servicio 24 horas Guías capacitados Servicio on line Otros Total

Santo Domingo 5 1 4 0 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Quito 4 1 5 0 10


150 7. ¿Qué tipo de transporte turístico terrestre suele contratar con más frecuencia?

Pregunta 7 Buses Busetas Autos Total

Santo Domingo 6 4 0 10

Quito 4 4 2 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

8. Siendo las unidades de lujo en cuanto a buses y busetas ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por un día normal de viaje?

Pregunta 8 150-199 USD 200-250 USD 251-300 USD 301-400 USD 401-500 USD Otro USD Total

Santo Domingo Bus Buseta 0 10 9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 10 10

Fuente: Prueba piloto del proyecto Elaborado: Valeria Macas

Quito Bus Buseta 1 0 7 9 2 0 0 0 0 0 0 1 10 10


151 ANEXO N潞 4 Anexo 4: Solicitud para el permiso de operaci贸n AGENCIA

Fuente: http://www.tramitesciudadanos.gov.ec/admcontenidos/archivos_tramite/DOC_237.pdf Fuente: www.cntttsv.com.ec


152 ANEXO N潞 5 Anexo 5: Solicitud de exoneraci贸n, reducci贸n o rebaja especial

Fuente: www.sri.com.ec


153 ANEXO N潞 6 Anexo 6: Requisito para la exoneraci贸n, reducci贸n o rebaja especial

Fuente: www.sri.com.ec


154 ANEXO Nº 7 Anexo 7: Características técnicas y cotización de la carrocería UNI. 1 44

12+1 6

3

2 1

1

DETALLE

COSTO $

Carrocería metálica sobre un chasis HINO AK 2011 Asientos de esponja inyectada Suelda MIG y pintura al horno Estructura monolítica en tubo cuadrado galvanizado de 2mm Sujeción al chasis empernado con placas de acero en 6mm empernado Ventana de vidrio colados en templado fino Ventanas con una hoja corrediza Piso interior de moqueta de alto tráfico en color a elección del cliente Acabados interiores: Tablero, consola, techos y laterales en fibra de vidrio Sistema de audio y video: 1 LCD 32pulg. Radio CD – USB y DVD + 6 parlantes ovalados en caja de fibra de vidrio + 2 parlantes en cabina. Forro exterior de bobina en galvanizado turl acero Frente delantero y posterior en fibra de vidrio modelo YTONG Sistema de luces LED, licuadora, antena, bastones Pintura en pocavretano brasileña con brillo PPG Bandejas interiores con luces led brasileñas en cada asiento Espejos exteriores eléctricos con desempañado Claraboyas de ventilación en fibra de vidrio Cabina completa para el chofer Guardafangos y guardapolvos Juego completo de cortinas Juego de letras y números en reflectivo. Instalación de una tutuma delantera Instalación de un alerón posterior exterior Baño en fibra de vidrio modelo brasileño Aire acondicionado a diesel Total Descuento en efectivo Subtotal IVA Total a pagar

Fuente: Carrocerías Harcor, Santo Domingo, Av. Puerto Ila y Vía Quevedo Km. 2 ½.

42.000

500,00

1.000 18.500 62.000 700 61.300 7.356 68.656


155 ANEXO Nยบ 8 Anexo 8: Rol de pagos

Elaborado: Valeria Macas

VENTAS PROYECTADAS MENSUALMENTE

ANEXO Nยบ 9 Anexo 9: Ventas del mes 1

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 10 Anexo 10: Ventas del mes 2

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 11 Anexo 11: Ventas del mes 3

Elaborado: Valeria Macas


156 ANEXO Nยบ 12 Anexo 12: Ventas del mes 4

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 13 Anexo 13: Ventas del mes 5

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 14 Anexo 14: Ventas del mes 6

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 15 Anexo 15: Ventas del mes 7

Elaborado: Valeria Macas


157 ANEXO Nยบ 16 Anexo 16: Ventas del mes 8

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 17 Anexo 17: Ventas del mes 9

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 18 Anexo 18: Ventas del mes 10

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 19 Anexo 19: Ventas del mes 11

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 20 Anexo 20: Ventas del mes 12

Elaborado: Valeria Macas


158 CAPACIDAD DEL PROYECTO

ANEXO Nº 21 Anexo 21: Capacidad diseñada, utilizada y ociosa del proyecto CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD DISEÑADA UTILIZADA % OCIOSA MESES Utilizado DÍAS DÍAS SIN CONTRATOS LABORABLES CONTRATO 1 30 12 40% 18 2 30 25 83% 5 3 30 26 87% 4 4 30 19 63% 11 5 30 22 73% 8 6 30 16 53% 14 7 30 22 73% 8 8 30 24 80% 6 9 30 27 90% 3 10 30 24 80% 6 11 30 22 73% 8 12 30 16 53% 14 TOTAL 360 255 71% 105 ANUAL

Fuente: Ventas proyectadas de “Thomas Cook” Elaborado: Valeria Macas

DETALLE DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE MENSUAL

ANEXO Nº 22 Anexo 22: Consumo de combustible mes 1 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 1.000 70 1,03 72,10 400 2.800 98 1,03 100,94 Total combustible mes 1 173,04 Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 2 Anexo 23: Consumo de combustible mes 2 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 2.600 182 1,03 187,46

%

Ocioso 60% 17% 13% 37% 27% 47% 27% 20% 10% 20% 27% 47% 29%


159 400 4.800 Total combustible mes 2

168

1,03

173,04 360,50

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 24 Anexo 24: Consumo de combustible mes 3 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 2.600 182 1,03 187,46 400 5.200 182 1,03 187,46 Total combustible mes 3 374,92 Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 25 Anexo 25: Consumo de combustible mes 4 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 1.200 84 1,03 86,52 400 5.200 182 1,03 187,46 Total combustible mes 4 273,98 Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 26 Anexo 26: Consumo de combustible mes 5 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 2.600 182 1,03 187,46 400 3.600 126 1,03 129,78 Total combustible mes 5 317,24 Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 27 Anexo 27: Consumo de combustible mes 6 No. de Galones Costo por Km. galón $ Kms. mensuales 200 1.600 112 1,03 400 3.200 112 1,03 Total combustible mes 6 Elaborado: Valeria Macas

Total mensual $ 115,36 115,36 230,72


160 ANEXO Nº 28 Anexo 28: Consumo de combustible mes 7 No. de Galones Costo por Km. galón $ Kms. mensuales 200 4.400 308 1,03 400 6.600 231 1,03 Total combustible mes 7

Total mensual $ 317,24 237,93 555,17

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 29 Anexo 29: Consumo de combustible mes 8 No. de Galones Costo por Km. galón $ Kms. mensuales 200 2.600 182 1,03 400 4.400 154 1,03 Total combustible mes 8

Total mensual $ 187,46 158,62 346,08

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 30 Anexo 30: Consumo de combustible mes 9 No. de Galones Costo por Total Km. Kms. mensuales galón $ mensual $ 200 2.200 154 1,03 158,62 400 6.400 224 1,03 230,72 Total combustible mes 9 389,34 Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 31 Anexo 31: Consumo de combustible mes 10 No. de Galones Kms. mensuales 200 2.400 168 400 4.800 168 Total combustible mes 10 Km.

Costo por galón $

1,03 1,03

Total mensual $ 173,04 173,04 346,08

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nº 32 Anexo 32: Consumo de combustible mes 11 Km. 200

No. De Kms. 2.400

Galones mensuales 168

Costo por Total galón $ mensual $ 1,03 173,04


161 400 4.000 Total combustible mes 11

140

1,03

144,20 317,24

Elaborado: Valeria Macas

ANEXO Nยบ 33 Anexo 33: Consumo de combustible mes 12 No. de Galones Kms. mensuales 200 1.400 98 400 3.600 126 Total combustible mes 12 Km.

Costo por Total galรณn $ mensual $ 1,03 100,94 1,03 129,78 230,72

Elaborado: Valeria Macas

COSTOS INDIRECTOS PROYECTADOS MENSUALMENTE

ANEXO Nยบ 34 Anexo 34: Detalles de costos indirectos

Elaborado: Valeria Macas


162 IMAGEN CORPORATIVA “THOMAS COOK”

ANEXO Nº 35 Anexo 35: Bus lado derecho

Elaborado: Diego Zambrano

ANEXO Nº 36 Anexo 36: Bus lado izquierdo

Elaborado: Diego Zambrano


163 CREDENCIALES

ANEXO Nยบ 37 Anexo 37: Credencial chofer

Elaborado: Diego Zambrano

ANEXO Nยบ 38 Anexo 38: Credencial gerente general

Elaborado: Diego Zambrano


164 PAPELERÍA

ANEXO Nº 39 Anexo 39: Hoja membretada

Email: www.thomascook.com.ec

Santo Domingo – Ecuador Fono: 23703530

Elaborado por: Diego Zambrano

ANEXO Nº 40 Anexo 40: Sobre

Reservaciones. Email: www.thomascook.com.ec Fono. 23703530- 099213777

Elaborado por: Diego Zambrano

Santo Domingo - Ecuador


165 ANEXO Nº 41 Anexo 41: Cotización de carrocería

En este valor no consta el aire acondicionado; en el caso del pago en efectivo el descuento es de $700,00. Fuente: Carrocería “Harcor” Santo Domingo, Av. Puerto Ila y Vía Quevedo Km. 2 ½. Gerente Sr. Byron Haro Córdova.


166 ANEXO N潞 42 Anexo 42: Cotizaci贸n del motor

Fuente: Super Dealer, Av. Chone Km. 1 y anillo vial. Asesor Sr. Juan Carlos Navarrete.


167 ANEXO Nº 43 Anexo 43: Características del motor

Fuente: Super Dealer, Av. Chone Km. 1 Anillo vial. Asesor Sr. Juan Carlos Navarrete.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.