Programa de madres promotoras en nutrición y alimentación - Coop. Rumiñahui en SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, APLICABLE A LA COOPERATIVA RUMIÑAHUI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORAS: Bermeo Zambrano Nelly Isabel - Gómez Santana Ingrid Paola

DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2012


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, APLICABLE A LA COOPERATIVA RUMIÑAHUI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORAS: Bermeo Zambrano Nelly Isabel - Gómez Santana Ingrid Paola

TRIBUNAL

Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus Directora de Disertación de Grado

___________________________

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio Miembro del Tribunal

____________________________

Ms. Ángel Iván España Alvarado Miembro del Tribunal

Santo Domingo, Junio 2012

____________________________


iii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto y toda nuestra carrera universitaria a Dios porque ha estado con nosotras en cada paso que damos, cuidรกndonos y dรกndonos fortaleza. A nuestros padres por estar cuando mรกs los necesitamos y en especial a nuestras madres por su ayuda y constante cooperaciรณn.

Nelly Bermeo e Ingrid Gรณmez


iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos dado la fortaleza, inteligencia y sabidur铆a para culminar nuestros ideales profesionales con satisfacci贸n. Adem谩s agradecemos a todos aquellos quienes nos apoyaron y depositaron su confianza para hacer posible la realizaci贸n de este proyecto.


v

RESUMEN El proyecto consiste en formar Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años con la finalidad de que cumplan con el papel de Promotoras de Salud en la Cooperativa “Rumiñahui” de la ciudad de Santo Domingo, ya que en el año 2010 se detectó un incremento de niños menores de 2 años desnutridos, obteniendo el porcentaje más alto de desnutrición en la provincia Tsáchila; se realizó un Diagnóstico Situacional para conocer la realidad de la población y de esta manera se diseñó el Plan de Formación de Madres Promotoras para posteriormente proceder a su ejecución durante dos meses, se culminó con las Visitas Domiciliarias que realizaron cada una de las madres en donde aplicaron los conocimientos adquiridos, educando a las familias visitadas e identificado los problemas de salud de la población; este Proyecto de Disertación de Grado tuvo la colaboración de un equipo multidisciplinario y el respaldo de las autoridades del Subcentro de Salud “Rumiñahui” y de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas.


vi

ABSTRACT The project consisted in educate Mothers Developers in Nutrition and Food for children under 2 years to comply with the role of Health Promoters in the Cooperative "Rumiñahui" of the city of Santo Domingo, that by the year 2010 was detected an increase in under 2 years of malnourished children, obtaining the highest percentage of malnutrition in the Tsáchila province, was a Situational Diagnosis to know the reality of the population and thus be designed the Mothers Developers Training Plan for later proceed with their implementation for two months, ended with the Home Visits made by each one of the mothers where applied the knowledge gained, educating families visited and identified the problems of health of the population; This Degree Dissertation Project had the collaboration of a multidisciplinary team and the support of the authorities of the Central Health "Rumiñahui" and the Directorate Provincial of Health of Santo Domingo de los Tsáchilas.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS CONTENIDO

PÁGINA

PREELIMINARES Aprobación de la Disertación

ii

Dedicatoria

iii

Agradecimiento

iv

Resumen

v

Abstract

vi

Índice de Contenidos

vii

Lista de Tablas y Gráficos

x

Introducción

12

MARCO TEÓRICO

15

1. Atención Primaria en Salud

15

1.1.

Promoción e la Salud

15

1.2.

Programa de Promotores de Salud

16

1.2.1. Definición de Promotores de Salud

16

1.2.2. Perfil del Promotor de Salud

16

1.2.2.1.

Conocimientos

17

1.2.2.2.

Habilidades

17

1.2.2.3.

Actitudes

18

1.2.3. Acciones del Promotor de Salud

18

1.2.3.1.

A Nivel Individual

18

1.2.3.2.

A Nivel de las Familias de la Comunidad

19

1.2.3.3.

A Nivel de la Comunidad

19

2. Nutrición Y Alimentación

20

2.1.

Definición de Nutrición

20

2.2.

Definición de Alimentación

20

2.3.

Pirámide Nutricional

20

2.4.

Nutrición en Lactantes y Niños Menores de dos Años:

23

2.4.1. Lactancia Materna

23

2.4.1.1.

24

Beneficios de la Lactancia Materna


viii

2.4.2. Alimentación Complementaria

25

3. Modelo

25

3.1.

Orientaciones para el Facilitador

26

3.2.

Objetivos de la Capacitación del Agente Comunitario de Salud

27

3.2.1. Objetivo General

27

3.2.2. Objetivos Específicos

27

3.3.

Principios del Aprendizaje del Adulto

27

3.4.

Selección del Promotor de Salud

28

3.4.1. Proceso de Elección del Promotor de Salud

28

3.4.2. La Selección del Promotor de Salud

29

3.5.

Perfil del Agente Comunitario de Salud

30

3.6.

Rol del Agente Comunitario de Salud

30

3.7.

La capacitación del Agente Comunitario de Salud

32

3.7.1. Identificación de las Necesidades de Capacitación

32

3.7.2. Diseño del Plan de Capacitación

33

3.8.

35

Ejecución de la Capacitación

3.8.1. Inicio de la Capacitación

36

3.8.2. Desarrollo de la Capacitación

36

3.9.

38

Evaluación

3.9.1. Evaluación del proceso de capacitación

38

3.9.2. Evaluación del desempeño de los ACS durante la Capacitación

38

3.10.

40

Seguimiento de la Capacitación

3.10.1. Propósito del seguimiento

40

METODOLOGÍA

41

2.1. Tipo de estudio

41

2.2. Población y muestra

41

2.3. Métodos de investigación

41

2.4. Fuentes de recolección de datos

42

2.5. Técnicas de análisis de datos

42

2.6. Procedimiento

42

PROPUESTA

43

1. Diagnóstico Situacional de la Cooperativa Rumiñahui

44

2. Diseño del Plan de Formación Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación

71

3. Ejecución del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación

84


ix

4. Evaluación del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación

92

5. Validación del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación

103

CONCLUSIONES

107

RECOMENDACIONES

108

BIBLIOGRAFÍA

109

GLOSARIO

113

ANEXOS

117


x

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

CONTENIDO

PÁGINA

Tabla y Gráfico N° 1: Edad en meses de los niños y niñas

49

Tabla y Gráfico N° 2: Tipos de leche que las madres proporcionan los niños menores de 6 meses 50 Tabla y Gráfico N° 3: Frecuencia de alimentación de los niños menores de 6 meses

51

Tabla y Gráfico N° 4: Alimentación complementaria a los niños menores de 6 meses 52 Tabla y Gráfico N° 5: Tipo de alimentación que las madres proporcionan a sus hijos con mayor frecuencia

53

Tabla y Gráfico N° 6: Edad que inician las madres la alimentación complementaria

55

Tabla y Gráfico N° 7: Frecuencia de alimentación de los niños de 7 a 11 meses

56

Tabla y Gráfico N° 8: Tipo de alimentación complementaria

57

Tabla y Gráfico N° 9: Tipo de alimentación que las madres proporcionan a sus hijos con mayor frecuencia

59

Tabla y Gráfico N° 10: Edad que inician las madres la alimentación complementaria

60

Tabla y Gráfico N° 11: Frecuencia de alimentación de los niños de 12 a 24 meses

61

Tabla y Gráfico N° 12: Tipo de alimentación complementaria

63

Tabla y Gráfico N° 13: Importancia de la leche materna

64

Tabla y Gráfico N° 14: Edad en la que debe suspenderse la lactancia materna

65

Tabla y Gráfico N° 15: Ingresos económicos relacionados con la nutrición

67

Tabla y Gráfico N° 16: Problema nutricionales de los niños

68

Tabla y Gráfico N° 17: Conocimientos sobre alimentación y nutrición

69

Tabla y Gráfico N° 18: Interés de las madres en capacitarse

70


xi

Tabla y Gráfico N° 19: Temas acorde a los intereses de las madres

94

Tabla y Gráfico N° 20: Comprensión de las sesiones de capacitación

95

Tabla y Gráfico N° 21: Conocimientos nuevos adquiridos en el programa

96

Tabla y Gráfico N° 22: Utilidad de los conocimientos adquiridos

97

Tabla y Gráfico N° 23: Amabilidad de las coordinadoras

98

Tabla y Gráfico N° 24: Motivación de las coordinadoras en el programa

99

Tabla y Gráfico N° 25: Recomendar este programa a otras personas

100

Tabla y Gráfico N° 26: Fechas y horarios establecidos

101

Tabla y Gráfico N° 27: Resultados de la evaluación final a las madres

102


12

INTRODUCCIÓN La desnutrición infantil es un problema de salud que afecta a los niños, principalmente en sus dos primeros años de vida, es en esta edad que el cuerpo humano se encuentra en constante desarrollo, por lo tanto una adecuada alimentación en esta etapa es fundamental ya que representa la base para un apropiado desarrollo intelectual y crecimiento físico. Los factores predominantes para que exista desnutrición están relacionados con la situación socioeconómica, prácticas alimentarias inadecuadas en las madres, además del desconocimiento de la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continua hasta los dos años de edad, todo esto resultante por un déficit de promoción y capacitación a las madres en relación a la nutrición infantil y prácticas adecuadas de alimentación. La educación alimentaria y nutricional es fundamental en las comunidades rurales, ya que les permite mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias para obtener un buen estado de salud, nutrición y calidad de vida.1 A nivel mundial se han realizado proyectos sobre la Formación de Promotoras en Nutrición y Alimentación, tal es el caso de México, país en el que desarrolló un Programa de Educación para la Salud con mujeres; el resultado que se obtuvo fue la conformación de un grupo de Promotoras de la Salud que han impulsado la organización de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutrición infantil y la salud familiar.

2

A nivel de Sudamérica se han realizado programas en Venezuela como es el Programa de Nutrición Alimentaria Comunitaria que se desarrolla en la comunidad Antímano en la ciudad de Caracas, el programa incluye la formación de promotores comunitarios de salud cuyo objetivo es informar, sensibilizar y capacitar a los vecinos, promoviendo su participación activa en acciones vinculadas a la superación de la problemática nutricional, el propósito del programa es “Prevenir la malnutrición en niños, niñas y mujeres embarazadas de la parroquia Antímano, con la participación activa de la comunidad”, y establece como prioridad mejorar las prácticas de alimentación de los niños y niñas menores de dos años de edad; los resultados que se han obtenido de este proyecto son 1

QUINATOA M. Formación De Promotores Comunitarios en Alimentación y Nutrición en Comunidades Rurales De La Provincia De Chimborazo, Ecuador, Revista Latinoamericana de Agricultura y Nutrición, Pág.6. 2 Revista de Saúde Pública. Educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México. Sao Paulo. 2011.


13

Promotores Comunitarios de Salud, los cuales participan activamente en proyectos locales orientados a la prevención en salud y nutrición y al mejoramiento de su calidad de vida, los promotores también participan activamente en actividades para mejorar en sus barrios las prácticas de alimentación del niño menor de 1 año con el proyecto “Protegiendo la Salud de los niños de mi comunidad”. 3 En Perú un país que tiene como principal problemática de salud la desnutrición infantil también ha realizado programas y proyectos de salud y nutrición mediante la institución de la Iglesia Católica “Caritas del Perú”, el propósito de estos programas es de atender a los grupos más vulnerables de la población, principalmente niños menores de 3 años y madres gestantes y lactantes, mediante el acceso a los servicios de salud, el incremento de conocimientos en prácticas adecuadas de salud, nutrición e higiene y el fortalecimiento de redes comunitarias de salud.4 En la actualidad en nuestro país se está haciendo eco de todos estos procesos en Promoción de la Salud, a través del nuevo modelo de salud: Modelo de Atención Integral e Intercultural en Salud Familiar y Comunitaria (MAIS), con énfasis en la Atención Primaria y Promoción de la Salud, basada en procesos continuos y coordinados de atención a personas y su entorno; gestión desconcentrada, descentralizada y participativa. En Ecuador en la Provincia de Chimborazo también se realizó un proyecto de “Formación de Promotores Comunitarios en Alimentación y Nutrición en comunidades rurales”; la capacitación se llevó a cabo en la comunidad Tunshi San Nicolás con sede en el Seguro Social Campesino con dos participantes por comunidad. Este evento duró cinco meses y estuvo constituido por un taller práctico de contenido teórico, participaron hombres y mujeres, quienes en representación de su comunidad asumieron la responsabilidad y obligación de transferir los conocimientos a sus comunidades.5 En Santo Domingo, la Cooperativa “Rumiñahui” no contaba con la participación de madres promotoras en nutrición por lo que existió la necesidad de realizar este proyecto, ya que las madres son las principales colaboradoras para promover la nutrición infantil. La Cooperativa Rumiñahui es una comunidad urbano marginal que presenta necesidades 3

Programa De Nutrición Comunitaria: Centro De Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania),http://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/nutricion_comunitaria_de safío.asp 4 Desarrollo social, http://www.caritas.org.pe/salud.htm 5 QUINATOA M. Formación De Promotores Comunitarios en Alimentación y Nutrición en Comunidades Rurales De La Provincia De Chimborazo, Ecuador, Revista Latinoamericana de Agricultura y Nutrición, Pág.6


14

de atención en nutrición infantil, esta necesidad se vió reflejada en los datos estadísticos del Subsistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional “SIVAN” el cual reportó un alto índice de desnutrición (18,8%) en niños menores de 1 año que acudieron al Subcentro de Salud Rumiñahui en el año 2010 (Ver Anexo 1). Los factores predominantes para que exista un alto índice de desnutrición en esta comunidad fueron la situación socioeconómica, prácticas alimentarias inadecuadas en las madres, etc., lo que conlleva a que los niños presenten enfermedades prevalentes de la infancia, además del desconocimiento de la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continua hasta los dos años de edad, todo esto resultante por un déficit de promoción y capacitación a las madres en relación a la nutrición infantil y hábitos correctos de alimentación. Considerando los factores de riesgos y el índice de desnutrición en esta comunidad, existió la necesidad de capacitar a madres en nutrición y alimentación, esta propuesta de solución tiene un enfoque promocional y preventivo por lo que las madres van a impartir educación en nutrición infantil, con el propósito de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de los niños de la comunidad. La participación de las madres promotoras en la comunidad Rumiñahui se la consideró factible porque trabajaron en conjunto con el Subcentro de Salud además de ser un proyecto de mucha actualidad porque sigue el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), modelo actual que pone énfasis en la participación comunitaria, por lo tanto la educación alimentaria y nutricional es esencial, ya que mediante esta estrategia se perfeccionaron los conocimientos y prácticas alimentarias, dando como resultado un buen estado de salud, nutrición y calidad de vida. Por todo lo antes expuesto hubo la necesidad de Diseñar y Ejecutar un Programa de Madres Promotoras en “Nutrición y Alimentación para Niños menores de 2 Años”, el cual puede replicarse en otras comunidades que tengan la misma problemática de salud y de este modo prevenir la desnutrición infantil.


15

I MARCO TEÓRICO 1. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD “Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”.6 La APS es parte de la política de salud y del Sistema Nacional de Salud de un estado, con un enfoque preventivo y de promoción de la salud, parte importante en los servicios de salud, para mejorar la calidad de vida e la población, a continuación tratamos el tema de promoción de salud con sus características:

1.1.

PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Es un área de la salud pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población, consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.7 La Organización Mundial de la Salud ha elaborado algunos principios sobre promoción de la salud, los cuales son: 

Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.

6

Declaración de ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, USSR, 6-12 septiembre 1978 7 www.oms.org. Declaración de Alma Ata, Carta de Ottawa


16

Combina

métodos

o

planteamientos

diversos

pero

complementarios,

incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario. 

Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.8

Uno de los ejes fundamentales de la promoción de la salud es la participación comunitaria en todos los procesos relacionados con su salud, proceso con el cual los individuos se van haciendo responsables de su propio cuidado y de los de la comunidad a la que pertenecen, dentro de la participación comunitaria una de las estrategias que se utiliza es la formación de promotores de salud, siendo estos los encargados de vigilar en forma promocional y preventiva la salud de la población, a continuación nos referimos a aspectos del Programa de Promotores de Salud:

1.2.

PROGRAMA DE PROMOTORES DE SALUD

1.2.1. DEFINICIÓN DE PROMOTORES DE SALUD El promotor de salud es una persona hombre o mujer voluntaria elegida y reconocida por la comunidad con valores que capacitado integralmente brinda atención de salud individual y colectivo a un nivel inicial y lidera el desarrollo comunal mediante un trabajo permanente y progresivo.9 1.2.2. PERFIL DEL PROMOTOR DE SALUD El perfil es el conjunto de características que debe reunir la persona seleccionada que va a asumir el rol de promotor de salud. Las expectativas sobre qué características y requisitos debe tener un promotor o promotora son muy amplias no sólo entre los miembros de la comunidad y en las instituciones sino en los propios promotores de salud. 8

www.oms.org, Principios de la Promoción de la Salud MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud. Perú. Dirección General de Promoción de La Salud. 9


17

Es importante que tenga capacidad de interlocución amplia de concertar con diferentes sectores de la comunidad, es decir que tenga un liderazgo en la comunidad, habilidades y manejo de comunicación.10

1.2.3. CONOCIMIENTOS 

Identifica los problemas de salud de la comunidad.

Identifica y refiere a las personas de la comunidad, que requiere atención en el establecimiento de salud.

Conoce y difunde mensajes claves para la prevención de las enfermedades.

Conoce y difunde mensajes básicos de alimentación y nutrición del niño y la gestante.

Tiene

conocimientos

claros

y

prácticos

de

comunicación

educativa

interpersonal y grupal. 

Tiene ideas claras y está previsto de mensajes que va a transmitir.

Conoce y difunde los datos básicos en salud.

Conoce y difunde el tratamiento de rehidratación oral.

Conoce y difunde las medidas ante emergencias obstétricas, neumonías, EDAS, accidentes de tránsito, etc.

Conoce el plan de salud de su comunidad.

1.2.4. HABILIDADES 

Realiza seguimiento y monitoreo comunitario de las familias en riesgo.

Registra las actividades realizadas.

Aplica y difunde las normas de higiene básica a las personas, las familias y la comunidad.

Maneja instrumentos de registro de familias en riesgo.

Coordina y utiliza los recursos existentes en la comunidad.

Plantea alternativas de solución a los problemas encontrados en la visita domiciliaria.

10

Ordena los problemas priorizándolos.

Reconoce signos de alarma

Refiere pacientes al establecimiento de salud

Realiza la vigilancia comunal.

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud. Perú. Dirección General de Promoción de La Salud.


18

Maneja instrumentos de recolección de datos básicos de la salud de su comunidad.11

1.2.5. ACTITUDES

1.3.

Ser positivo, entusiasta

Comprometido en sus actividades.

Transmitir amor.

Tener madurez emocional.

Debe actuar con iniciativa.

Saber escuchar.

Tener entusiasmo para el trabajo y caminatas.

Refuerza su autoestima y la transmite.

Compromiso con los problemas de salud de su comunidad.

Compromiso con el establecimiento de salud

Es amable con las personas de su comunidad

Esta dispuesto siempre a ayudar a quien lo necesita

Inspira confianza.

Tiene buen trato.

Utiliza palabras sencillas y claras.

Mantiene una actitud vigilante acerca de los procesos de salud-enfermedad.

ACCIONES DEL PROMOTOR DE SALUD

1.3.1. A NIVEL INDIVIDUAL 

Cuidar su salud y la de su familia

Llevar periódicamente al control de salud a sus hijos

Brindar Orientación a los miembros de su familia sobre los cuidados de la salud.

Dar el ejemplo de promoción de estilos de vida saludable desde su propia realidad.

11

Educar en hábitos de higiene y saneamiento

Mantiene actualizado los datos básicos de salud a nivel individual.

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud. Perú. Dirección General de Promoción de La Salud.


19

1.3.2. A NIVEL DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD 

Vigilancia del peso y talla de los niños, mediante el pesaje comunal.

Visitas domiciliarias.

Orientación en higiene personal y de la vivienda.

Información, educación y seguimiento a familias en alto riesgo o que poseen algún factor de riesgo.

Referencia al establecimiento de salud de los niños, para su control periódico de salud.

Promueve una maternidad saludable.

Fomenta la buena alimentación desde la gestación,

Fomenta la lactancia materna.

Acompaña a las familias en la comprensión y práctica de hábitos saludables.

Mantener actualizados los datos básicos de salud a nivel familiar.

1.3.3. A NIVEL DE LA COMUNIDAD 

Participa en actividades educativo comunicacionales en la comunidad.

Educa en aspectos nutricionales.

Educa en cultura de tránsito y seguridad vial

Realiza acciones de vigilancia comunal.

Participa del sistema de referencia comunitaria

Motiva a la población a realizar actividad física en bien de su salud actual y futura.

Motiva a la población para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Apoya en las acciones de aprendizaje de valores y hábitos saludables al interior de la comunidad.

Es un ejemplo de solidaridad, motivando a mejorar las condiciones de vida de las familias.

Mantener actualizados los datos básicos de salud a nivel comunal.

Vigilancia comunal de los daños sujetos a notificación epidemiológica.

Participa en la elaboración del análisis de situación de salud, identificación de problemas prioritarios y estrategias de control.

 12

Participa en la elaboración del Plan de Salud Local.12

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud. Perú. Dirección General de Promoción de la Salud.


20

2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2.1.

DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.

2.2.

DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. 13

2.3.

PIRÁMIDE NUTRICIONAL La pirámide nutricional, es un instrumento que orienta a la población para que consuma una alimentación balanceada y se mantenga saludable. Los

principales

consumirse

alimentos

durante

el

que

día

deben

aparecen

distribuidos en grupos, cada uno con su aporte nutricional. Su ubicación y el tamaño de

cada

compartimento

sugieren

la

proporción en que debería ser incluido cada grupo en la alimentación diaria. Un individuo sano deberá consumir diariamente cantidades proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada nivel de la pirámide. En forma general, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles más bajos y menor cantidad de los alimentos que aparecen en los niveles superiores. Por lo tanto, la Pirámide Alimentaria no sólo muestra la gran variedad 13

Alimentosynutrición,http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/alimy%20nutricion.html


21

de alimentos que pueden y deben consumir las personas sanas, sino también las cantidades proporcionales en que deben ser ingeridos diariamente para que su organismo se mantenga en forma adecuada y pueda realizar todas y cada una de sus funciones normalmente. Primer Nivel: es la parte más baja de la Pirámide o base, se encuentran los cereales y sus derivados (trigo, cebada, maíz, avena), tubérculos (papa, malanga, yuca), plátanos (verde y maduro). Este grupo de alimentos aporta la mayor parte de las calorías que un individuo sano consume al día, se los conoce como los energéticos o calóricos porque su mayor composición química son los hidratos de carbono. La cantidad que se consume debe ser proporcional al gasto energético, el que a su vez está condicionado por su edad, sexo y actividad física. Así las personas más activas, pueden consumir una mayor cantidad de estos alimentos que las personas sedentarias de su misma edad y sexo. Segundo Nivel: mirado desde la base, está dividido en dos compartimentos, donde se ubican las verduras y las frutas, respectivamente. Estos grupos son muy importantes por su aporte de vitaminas y minerales, especialmente las antioxidantes, y por su contenido de fibra, se los conoce como los protectores y reguladores (protegen de las enfermedades y regulan el funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo) por lo que se debe tratar de estimular su consumo en todos los grupos de edad. Tercer Nivel: ubicado al centro de la Pirámide, y proporcionalmente menor que los anteriores, también está subdividido en dos partes: el grupo de los lácteos y el que agrupa a carnes, pescados, mariscos, pollos, huevos y leguminosas secas. Su aporte de proteínas es ideal para los niños preescolares, madres embarazadas. Se los conoce como los reparadores y reconstructores de células y tejidos. 

El grupo de los lácteos es particularmente importante por su aporte de calcio y proteínas de alto valor biológico. Todas las personas deben tratar de consumir leche diariamente. Se recomienda a personas con sobrepeso u obesidad preferir las leches semidescremadas o descremadas, que mantienen su aporte de nutrientes esenciales con un menor contenido de grasas calóricas

En el grupo de las carnes se enfatiza el consumo de pescado, por su excelente aporte de proteínas, hierro y, en especial, porque aporta grasas


22

necesarias para la salud que contienen un efecto preventivo de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Después del pescado, se recomienda preferir las carnes blancas, por su menor contenido de grasas y, en el caso de las carnes rojas, preferir las magras. El grupo de las carnes se caracteriza por su aporte de proteínas de alto valor biológico, hierro y zinc, minerales esenciales de buena biodisponibilidad.14 Último Nivel o Cúspide: este grupo de alimentos se ubica en la punta de la pirámide ya que no es recomendable ingerirlos diariamente en gran cantidad. Estos alimentos pueden ser divididos en dos grupos: el primero incluye las grasas, llamadas también lípidos y el segundo agrupa los azúcares, postres, golosinas y gaseosas. 

Las grasas o lípidos son beneficiosos para el organismo si son consumidos en cantidades limitadas. Junto con los carbohidratos, son fuente de energía para el organismo y también ayudan a absorber las vitaminas liposolubles. Existen grasas beneficiosas para nuestra salud y otras que afectan a nuestro organismo. -

En el grupo de las grasas recomendables son en general de origen vegetal como el aceite de oliva, de girasol, de maíz crudos, las nueces, almendras, maní, semillas de zambo y zapallo, aguacate y coco. Estas grasas también se encuentran en los pescados y mariscos. Contienen “colesterol bueno” y ayudan a limpiar las arterias del “colesterol malo”. Además contienen grasas muy importantes para nuestro organismo: las grasas Omega 3, 6 y 9, previniendo así las enfermedades cardiovasculares.

-

Aquellas grasas que afectan el funcionamiento de nuestro organismo son en general de origen animal como por ejemplo la manteca, la mantequilla, la grasa de las carnes. Aumentan el nivel de "colesterol malo" y riesgos de enfermedades cardiovasculares.

En el grupo de los azúcares, postres, golosinas y gaseosas, en lo posible debe evitarse, ya que no presentan mayor beneficio para el organismo. Además de comer los alimentos presentes en la pirámide en las proporciones recomendadas es necesario tomar agua y realizar actividad física.

14

Instituto de nutrición y tecnología http://www.inta.cl/Consumidor/piramide/

de

alimentos,

La

Pirámide

Alimentaria,


23

Agua: es el mayor componente del cuerpo humano y ayuda a prevenir el estreñimiento. Se recomienda consumir como mínimo dos litros de agua diario, es decir 8 vasos de agua. Los deportistas, las mujeres embarazadas y las madres en periodo de lactancia deben ingerir mayores cantidades de agua. Actividad Física Diaria: es importante para el equilibrio de una persona. Se recomienda el ejercicio mínimo caminar en forma continua 30-40 minutos tres veces a la semana.15

2.4.

NUTRICIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS Los patrones y ofertas alternativas de alimentación para el niño o niña menor de dos años, afectan a su estado nutricional, el cual a su vez condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento. En este sentido la práctica de lactancia materna exclusiva y continua provee a los niños los nutrientes adecuados, además de factores inmunitarios para un gran número de enfermedades comunes de la niñez. La lactancia materna y la alimentación complementaria oportunas han sido identificadas como dos de las tres intervenciones de prevención más eficaces, disponibles para prevenir la mortalidad infantil.16

2.4.1. LACTANCIA MATERNA La organización mundial de la salud, determina que la lactancia materna es el único alimento que se debe proveer a los menores de seis meses y se debe dar de forma continua hasta los dos años de edad. El mantenimiento de seis meses de lactancia materna exclusiva ha demostrado beneficios importantes, como la reducción del riesgo de enfermar y morir por causas prevenibles y muy prevalentes de la infancia, como las infecciones diarreicas y respiratorias. De igual manera otorga ventajas a la madre, como la pérdida de peso y su uso como método natural para la anticoncepción.17 En el Ecuador, la mayoría de las madres dan de lactar a sus hijos, pero esta práctica no es óptima, como lo demuestra la siguiente información estadística. La lactancia materna exclusiva tiene una duración promedio de 2,2 meses en la 15

La pirámide alimentaria http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricionfamilia/nutricion/piramide-alimentaria-nutricion/ 16 Ministerio De Salud Pública, Iniciativa Mundial Sobre Tendencias En Lactancia Materna,Pag11 17 Ministerio De Salud Pública, Iniciativa Mundial Sobre Tendencias En Lactancia Materna,Pag13


24

Costa, 3,2 meses en la Sierra y 4,1 meses en la Amazonía. El 6% de niños nunca recibió lactancia materna en el nivel nacional; en el área urbana el 7% y en el área rural el 4%. El 10% de los niños de la costa nunca lactó, el 2% de la sierra y el 8% de la Amazonía. El análisis de las prácticas de lactancia en el último quinquenio, en las regiones sierra, costa y a amazonia, nos muestra que casi no han ocurrido cambios positivos en la lactancia materna. Actualmente conocemos que la nutrición durante los primeros dos años de vida representa el pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño y para disminuir las enfermedades prevalentes de esta edad. Por tanto, mejorar la nutrición en este periodo redunda en grandes beneficios para la población. La base de una excelente nutrición en el primer semestre de vida del niño es la leche materna en forma exclusiva y es también el complemento perfecto para la alimentación hasta los dos años de vida.18

2.4.1.1.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 

La leche materna proporciona la mejor nutrición y reduce riesgos de contraer enfermedades.

La leche materna presenta en su composición sustancias grasas que son esenciales para el desarrollo neurológico de los lactantes, traduciéndose en las capacidades intelectuales futuras.

La lactancia materna ayuda en el crecimiento psicológico brindándole el ambiente interactivo óptimo para el niño o niña y más aún sobre el desarrollo directo del sistema nervioso central, proporcionándoles a los niños y niñas una mayor capacidad intelectual.

La lactancia materna debe ser valorada por sus amplios efectos sobre la niñez desde todos los aspectos y no observar únicamente el alcance de las consideraciones nutricionales, sino como todo un conjunto de valores indispensables en el desarrollo integral de los niños y niñas y por ende de la sociedad en general.19

18

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF, Guía de capacitación-Módulos de Nutrición, Lactancia Materna,Pag14 19 Ministerio de Salud Pública, Gobierno Nacional del Ecuador, Lactancia Materna,Pag4


25

2.4.2. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA La alimentación complementaria es la introducción gradual de nuevos alimentos a partir del sexto mes de vida, en razón de que el niño o niña requieren del aporte de más nutrientes de lo que normalmente proporciona la leche materna para su adecuado crecimiento y desarrollo. En esta etapa es fundamental la formación de buenos hábitos alimentarios que van a influir en forma definitiva en su salud y bienestar.20 Una vez que la alimentación complementaria ha sido iniciada, se debe continuar con la lactancia materna hasta los dos o más años. La alimentación complementaria debe ser:  Oportuna: es decir, que se inicia cuando las necesidades de energía y de nutrientes exceden a lo provisto mediante la lactancia materna exclusiva y frecuente  Adecuada:

es

decir,

que

brinda

suficiente

energía,

proteínas

y

micronutrientes, para cubrir las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento  Segura: es decir, que está higiénicamente almacenada y elaborada y se la administra con las manos limpias, empleando utensilios limpios.  Apropiadamente administrada: es decir, que es ofrecida como respuesta a las señales de hambre del niño, con la frecuencia y los métodos de alimentación adecuados para la edad del niño.21 3. MODELO El modelo a utilizar es un “Manual del Agente Comunitario de Salud/Manual del Facilitador, Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)” del Proyecto Curso de Vida Saludable Área de Salud Familiar y Comunitaria publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual va a hacer adaptada de acuerdo a nuestra realidad. El modelo a seguir es un manual que tiene

20

Ministerio de Salud Pública, Gobierno Nacional del Ecuador, Alimentación De Niños Menores De Dos Años,Pag4 21 UNICEF, Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado Manual del Participante, Pág., 4- 5


26

el propósito de ayudar a conducir con éxito la capacitación de los agentes comunitarios de salud. El Manual consta de dos secciones: la primera: “Orientaciones para el facilitador” contiene los principios del aprendizaje de los adultos, información previa al taller que el facilitador requiere para su mejor desempeño antes, durante y después de la capacitación.22 Se plantea el perfil del facilitador, el perfil y actividades del agente comunitario, las estrategias metodológicas de taller y la planificación de la capacitación, así como algunos aspectos claves de la evaluación y el seguimiento de la capacitación. En la segunda sección: “Taller de capacitación de agentes comunitarios de salud” se presenta el desarrollo de cada una de las reuniones educativas que forman parte del taller. La información de cada reunión educativa incluye las competencias, los materiales necesarios, el tiempo aproximado, el procedimiento a emplear y las preguntas para la reflexión. Esta sección no se detalla en este documento debido a que la sección anterior describe lo necesario para utilizar el modelo. A continuación se detallará el formato a seguir:

3.1.

ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR La capacitación para los agentes comunitarios de salud es un proceso que necesita de una dedicación importante, tanto para su planificación, como para su ejecución, evaluación y seguimiento. Se requiere que los encargados de la capacitación estén, a su vez, bien capacitados y sean conscientes de la importancia de desarrollar un proceso bien estructurado y se conduzca con la mayor responsabilidad. Esta primera parte del manual brinda la información necesaria para los facilitadores, la misma que está organizada en los siguientes temas para un mejor manejo del mismo:

22

Objetivos de la capacitación del agente comunitario de salud.

Principios del aprendizaje del adulto.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para Facilitadores/Manual del Agente Comunitario de Salud del Proyecto Curso de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y Comunitaria. Washington, D. C. OPS, 2010.


27

3.2.

El perfil del agente comunitario de salud.

El proceso de capacitación del agente comunitario de salud.

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD EN AIEPI COMUNITARIO

3.2.1. OBJETIVO GENERAL: 

Fortalecer el rol de los agentes comunitarios de salud para desarrollar acciones de promoción, prevención y atención de niños, niñas y gestantes para contribuir a la garantía de sus derechos en salud.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Fortalecer las capacidades de los agentes comunitarios de salud para ayudar a las familias a proteger la salud de niños, niñas y gestantes a través de las prácticas familiares claves para prevenir enfermedades.

Mejorar la capacidad de los agentes comunitarios de salud para reconocer señales de peligro y orientar a la familia en la atención de salud que necesita la madre gestante, el niño o la niña.

Fortalecer la capacidad de los agentes comunitarios de salud para coordinar con los actores sociales y sus redes, acciones en torno a las necesidades de nuestras familias, empezando por la aplicación de las prácticas familiares claves.

3.3.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DEL ADULTO Los agentes comunitarios de salud son personas adultas, con experiencias, necesidades, intereses y expectativas diferentes. Estas características influyen sobre su aprendizaje. Por ello es importante tener en cuenta las características del aprendizaje de los adultos: 

Los adultos son autónomos y auto dirigidos.

Los adultos tienen una experiencia ganada en el trabajo, en la vida.

Los adultos se orientan por metas.

Los adultos aprenden más lo que les interesa.

Los adultos se orientan por la utilidad


28

Los adultos aprenden mejor cuando se sienten con la capacidad de aprender

Los adultos aprenden mejor cuando se sienten valorados.

Los adultos aprenden mejor si reciben retroalimentación. El adulto requiere que se le informe oportunamente sobre su desempeño durante la capacitación. Cuando se le hace ver y resalta sus logros y se le hace preguntas para que se dé cuenta de los aspectos que tiene que mejorar, entonces se siente más motivado para aprender. La retroalimentación es una parte importante de la capacitación.

La capacitación debe ser bien estructurada, exigente, pero con bajos o moderados niveles de estrés. Se debe estructurar y desarrollar muy cuidadosamente la capacitación, cuidando de desarrollar de la mejor manera las actividades planificadas, pero el nivel de estrés debe ser bajo o moderado.

Cada cierto tiempo (aproximadamente 20 minutos) debe introducirse breves momentos de informalidad, evitando pérdidas innecesarias del tiempo y evitando herir algunas susceptibilidades de los participantes.

Un taller de capacitación no basta para el aprendizaje; se necesita hacer seguimiento y acompañamiento durante el desempeño para reforzar o profundizar el aprendizaje. La capacitación sin seguimiento o acompañamiento está llamada a ser inefectiva para propiciar el cambio de prácticas.

3.4.

SELECCIÓN DEL PROMOTOR DE SALUD Hay que tener en cuenta que la descripción de tareas del promotor de salud abarca muchos aspectos. Esto dificulta el proceso de selección y formación de agentes.

3.4.1. PROCESO DE ELECCIÓN DEL PROMOTOR DE SALUD En las últimas décadas se vienen desarrollando diversas y enriquecedoras experiencias de participación ciudadana en Salud en los diferentes ámbitos del país. En lo que corresponde a los Promotores de Salud se tienen evidencias sobre la importancia de que éste agente comunitario de salud, sea reconocido y valorado por la comunidad. En este proceso un elemento clave es promover que la elección del Promotor de Salud se realice en una Asamblea Comunal convocada por la Organización


29

Comunal, de no ser posible es importante que se promueva la designación por las organizaciones sociales de base en la que participa. El personal de Salud en éste proceso tiene un rol importante en la orientación y asesoría a la Organización de base para la elección del Agente Comunitario de Salud a fin de que elijan a las personas más idóneas que se desempeñarán como voluntarios comunales de Salud. Para ello es necesario conocer y hacer conocer el perfil del Promotor de Salud.

3.4.2. LA SELECCIÓN DEL PROMOTOR DE SALUD Se realiza previa designación concertada con la organización comunal a la que pertenece el agente comunitario de salud y al perfil establecido. La selección establecida de ésta manera facilita que el agente comunitario de salud en su condición de morador y líder de la comunidad, pues representa a una organización de base, tenga un mayor acercamiento a la población y a la ejecución de un programa comunitario destinado a promover comportamientos básicos y a la realización de un sistema de vigilancia comunitaria con las familias y organizaciones locales, contribuyendo además a hacer conocer los servicios, las demandas y necesidades de salud de la población.23 La selección del Agente Comunitario se basa en los siguientes requisitos: 

Debe ser elegido por su organización comunal, en asamblea general o ser designado por la organización social de base a la que pertenece.

Debe vivir en la comunidad donde realizará su trabajo

Debe tener disponibilidad para realizar el trabajo voluntario en salud.

Que respondan a su cargo ante su organización comunal.

Disponibilidad y voluntad para participar en la capacitación y en las reuniones de coordinación.

Tener Educación básica

No tener antecedentes judiciales.

Debe ser eximido de realizar otros trabajos, actividades y faenas de la comunidad.

23

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud. Perú. Dirección General de Promoción de La Salud.


30

3.5.

PERFIL DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD Es una persona voluntaria elegida o reconocida por su comunidad que promueve las prácticas saludables en las familias y el desarrollo de su comunidad, trabajando en coordinación con el personal de salud y con otros actores sociales. En las comunidades dispersas brinda atención básica de salud y ayuda a vincular la comunidad con los servicios de salud. El o la agente comunitario de salud tiene las siguientes características:

3.6.

o

Vive en la comunidad.

o

Es elegido o reconocido por la comunidad.

o

Su trabajo es voluntario.

o

Tiene vocación de servicio.

o

Tiene deseos de aprender, compartir y aplica lo aprendido.

o

Enseña con el ejemplo (práctica lo que promueve).

o

Respeta la cultura y tradiciones de su comunidad.

o

De preferencia sabe leer y escribir.

o

Mantiene y promueve buenas relaciones interpersonales.

ROL DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD Los roles del agente comunitario de salud dependen de la realidad de la comunidad a la que pertenece. Si vive en una comunidad urbano marginal aledaña a una gran ciudad, tiene funciones muy diferentes a si vive en una comunidad rural. Si su comunidad está cerca de un servicio de salud el agente comunitario de salud tiene funciones diferentes a las de un agente comunitario de salud de una comunidad con muy limitado acceso a los servicios de salud. A continuación mencionaremos algunos roles de los agentes comunitarios de salud, relacionados con la salud de las mujeres gestantes, las niñas y los niños menores de 5 años de su comunidad: o

Informa a la comunidad y las familias sobre los derechos de la madre, niñas y niños al cuidado de su salud. Participa en la vigilancia comunal del ejercicio de los derechos a la identidad, la salud, alimentación y educación de los niños y niñas.

o

Realiza actividades educativas con las madres: mediante reuniones educativas o visitas domiciliarias para consejería sobre prácticas claves de la salud.


31

o

Participa en la vigilancia nutricional de la madre gestante y de los niños menores de 5 años.

o

Colabora para las jornadas de vacunación y otras actividades de mini concentración que el servicio de salud organiza en las comunidades.

o

Coordina con las autoridades y los líderes comunales y otros actores sociales para las actividades que previenen enfermedades y mejoran la salud y el desarrollo de la comunidad.

o

Identifica madres gestantes, niñas y niños menores de 5 años con señales de peligro y envía o lleva urgentemente a la madre gestante, niña o niño con alguna señal de peligro al servicio de salud más cercano para su atención inmediata.

o

Proporciona la primera dosis de un medicamento apropiado antes de llevar o enviar al niño, niña o madre gestante con señales de peligro al servicio de salud más cercano.

o

Brinda tratamiento a los niños con neumonía en las comunidades con difícil acceso al servicio de salud y está atento para enviarlo al servicio de salud más cercano en casos necesarios.

o

Realiza visitas domiciliarias para verificar el buen estado de salud de niñas, niños y madres gestantes que han sido enviados con tratamiento desde los servicios de salud.

o

Evalúa si hay señales de empeoramiento, frente a los cuales lleva o envía de inmediato a la persona enferma para su atención en el servicio de salud.

o

Participa en estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento de problemas prevalentes de la infancia y la madre gestante

o

Conjuntamente con los demás actores sociales locales organiza un sistema de trasporte de madres, niñas y niños con señales de peligro al servicio de salud más cercano.

o

Registra las principales actividades que realiza, sus resultados. Informa a la comunidad y a los servicios de salud sobre sus actividades.

o

Como se dijo antes, estos roles de los agentes comunitarios de salud se definirán en cada comunidad, en coordinación con los servicios de salud, de acuerdo a la realidad de dicha localidad y de la capacidad operativa de los servicios.

o

En

todos

los

casos

el

agente

comunitario

de

salud

requiere

de

acompañamiento y seguimiento por parte de los servicios de salud. Requiere también del apoyo y colaboración de todos los otros actores sociales.


32

3.7.

LA CAPACITACIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD Es importante definir los siguientes aspectos: El propósito de la capacitación (¿para qué aprender?), el contenido (¿qué aprender?), métodos (¿cómo aprender?, ¿cómo organizar las experiencias de aprendizaje?), medios y materiales (¿con qué aprender?).El esquema siguiente nos muestra el ciclo de la capacitación del agente comunitario de salud:

Primera Etapa: Identificación de las necesidades de capacitación

Segunda Etapa: Diseño del plan de capacitación

Tercera Etapa: Ejecución de la capacitación

Seguimiento: Labor del ACS

Cuarta Etapa: Evaluación de la Capacitación Evaluación del desempeño del ACS

Fuente: Manual del Agente Comunitario de Salud. Elaborado por: Organización Panamericana de la Salud.

3.7.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: Antes de realizar el proceso de capacitación de los agentes comunitarios de salud hay que tener en cuenta las condiciones siguientes: o

Si las comunidades cuentan con agentes comunitarios de salud y de haberlos, si realizan visitas domiciliarias, u otras actividades en la comunidad.

o

Si las comunidades no cuentan con agentes comunitarios de salud: promover que la comunidad los elija, planteando el perfil (características) que deben tener.

o

Considerar cuáles son los conocimientos y experiencias adquiridos con anterioridad por los agentes comunitarios de salud, para reforzarlos; y mejorar sus prácticas en salud. Es importante también identificar sus costumbres y los de las comunidades de las y los agentes comunitarios de salud.

o

Las necesidades de capacitación corresponderán a las prioridades de salud locales, las cuales se identifican mediante un proceso continuo, en dos fases:


33

El Diagnóstico Local Participativo: El personal de salud, las y los agentes comunitarios de salud y otros actores sociales obtienen o actualizan información necesaria acerca de la situación de salud local y los factores que lo condicionan.

La Planificación Concertada de Base: En la que los actores sociales son los que priorizan sus necesidades de salud y asumen compromisos para satisfacerlos.

3.7.2. DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Luego de obtener información sobre las necesidades de capacitación de los agentes comunitarios de salud, se debe elaborar el diseño metodológico del taller y las sesiones a trabajar. De preferencia, se debe establecer el Cronograma de Capacitación, en acuerdo con las y los agentes comunitarios de salud, estableciendo horarios y modalidad (continua o en sesiones separadas según necesidades locales), asegurando su presencia y participación. En este momento es importante que se logre: o

Determinar el número de agentes comunitarios de salud que asistirán al taller, su selección y su convocatoria, en coordinación entre la comunidad y el establecimiento de salud.

o

Por cada 8 a 10 participantes se debe contar con un facilitador. El aprendizaje de habilidades para identificar señales de peligro en la gestante y el niño se hace en grupos más pequeños.

o

Establecer el tiempo disponible para la capacitación: puede ser de manera continua o en sesiones secuenciales según necesidades locales. Por ningún motivo se debe suspender las actividades prácticas.

o

Seleccionar el lugar donde se desarrollara el taller. (Mejor, si es cerca de la comunidad); no obstante hay que considerar otros criterios como: si habrá luz eléctrica (para determinar el trabajo del taller o el trabajo con video), la cercanía al establecimiento donde se desarrollará la práctica.

o

Seleccionar,

unificar

criterios

y

asignar

responsabilidades

entre

los

facilitadores que participarán en el taller. Uno de ellos será el Coordinador del taller y debe monitorear los avances de los grupos y el trabajo de los otros Facilitadores.


34

o

Obtener los materiales de capacitación y las ayudas audiovisuales necesarias. Importante elaborar una lista de chequeo que facilite la verificación.

o

Es importante asegurar buenas condiciones de estadía de los agentes comunitarios de salud, incluyendo su hospedaje y la alimentación.

o

Coordinar con las autoridades comunales y de los servicios de salud para disponer de las facilidades para la realización de las prácticas comunitarias y prácticas clínicas programadas en la capacitación.

o

Prever los medios y materiales a utilizar y los momentos en los que se entregará a los participantes cada material. No es bueno dar todos los materiales al inicio, pues los agentes comunitarios de salud pueden distraerse.

o

Los participantes en el taller pueden ser antiguos agentes comunitarios de salud que vienen brindando sus servicios a la comunidad o pueden ser nuevos agentes comunitarios de salud. Algunos pueden proceder de lugares muy remotos con acceso muy limitado a los servicios de salud, proceder de zonas rurales o de zonas sub urbanas. En todos estos casos las expectativas, las necesidades y los intereses pueden ser diferentes. En lo posible se debería seleccionar a los agentes comunitarios de salud con semejante nivel de competencias para participar en un taller de capacitación. Un aspecto clave es el número de agentes comunitarios de salud por taller. Debe existir una adecuada relación entre facilitadores y participantes. Se sugiere que haya un facilitador por cada 6 a 8 participantes. El número total de participantes por taller debería ser entre 16 a 20; de lo contrario se dificulta enormemente la logística del taller y se afecta la calidad del aprendizaje, mucho más si se trata de desarrollar ciertas habilidades para la identificación de señales de peligro o la forma de evaluar, clasificar y decidir el tratamiento del niño.

Cuando hay varios facilitadores, uno de ellos debe ser el facilitador principal o coordinador. 

Alternativas en la duración y programación de los talleres de capacitación para los y las agentes comunitarios de salud.

El desarrollo de la capacitación de los nuevos agentes comunitarios de salud, trabajando entre 7 a 8 horas diarias, sin contar los tiempos destinados a


35

refrigerios, almuerzos y breves momentos de actividades o juegos para renovar las energías para el aprendizaje, requiere de 10 días efectivos de capacitación. Las expectativas y necesidades diferentes de los participantes, el tiempo disponible para el taller por parte de los agentes comunitarios de salud y otros factores, pueden determinar la forma de organizar los temas y la duración de la capacitación. En todos los casos, sin embargo, se debe conservar las actividades prácticas y la participación activa para el desarrollo de las competencias de los agentes comunitarios de salud, evitando convertir el taller en un momento netamente expositivo. No se debe sacrificar la calidad de la capacitación por la restricción del tiempo, sino organizarla de manera secuencial o modular, centrándose en determinadas

competencias

específicas

cada

vez,

hasta

completar

la

capacitación. En algunos casos los agentes comunitarios de salud están dispuestos a permanecer solo de 1 a 2 días en el taller. Si no se tiene en cuenta estos intereses de los participantes se puede afectar la calidad del aprendizaje y la continuidad del agente comunitario de salud. Será preciso en estos casos programar una secuencia de talleres que permita abordar todas las actividades y temas necesarios para desarrollar las competencias de los agentes comunitarios de salud de acuerdo al perfil que se requiera fortalecer, según las necesidades de las comunidades donde se desenvolverán los agentes comunitarios de salud. Si se programa una secuencia de talleres, en cada nuevo taller se debería destinar un cierto tiempo, de entre una a dos horas de duración, para recordar lo aprendido en el taller anterior. 

Revisar el programa de capacitación y establecer los tiempos específicos de las diversas reuniones educativas durante la ejecución del taller, recordando que no todos los participantes aprenden al mismo ritmo.

3.8.

EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN Durante el desarrollo de las sesiones de capitación se debe considerar lo siguiente: o

El ambiente de la capacitación


36

o

Organizar el lugar de trabajo de tal manera que haya buena iluminación y ventilación.

o

Situar las sillas del salón en forma circular.

o

Preparar los talleres pensando en ejemplos y situaciones o soluciones de acuerdo a la cultura y la forma de vida de los Agentes Comunitarios de Salud.

3.8.1. INICIO DE LA CAPACITACIÓN 

Que los participantes se instalen y se inscriban. Desde el principio se debe evitar que los agentes comunitarios de salud estén preocupados por aspectos logísticos de su estadía o de su regreso a sus comunidades.

Iniciar el taller con un juego de apertura corta que permita “romper el hielo” entre los participantes y recoger sus expectativas del taller. Desde el inicio se debe establecer un clima de tranquilidad y confianza. Existen juegos para la presentación.

Establecer en forma participativa las reglas a tener en cuenta durante la capacitación. Algunas muy importantes son: el llamarse todos por sus nombres, la puntualidad, tratar de participar todos, hablar uno a la vez, escuchar al que habla y pedir la palabra, tratarnos con respeto, todas las ideas se respetan, regresar al tiempo después de los refrigerios.

Es conveniente planificar por anticipado la forma de constituir los trabajos de grupo, de manera que haya una adecuada combinación de agentes comunitarios de salud por sexo, nivel de experiencia, lugar de procedencia, idioma. No es suficiente hacer que cuenten la serie 1, 2,3 y luego pedir que se agrupen todos los “unos”, todos los “dos” y todos los “tres” para la formación de los grupos.

3.8.2. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN Las sesiones de capacitación para los agentes comunitarios de salud están descritas en términos de: 1. Tema 2. Competencias u objetivos 3. Materiales 4. Tiempo requerido 5. Metodología (Procedimiento) 6. Preguntas para la reflexión


37

En la sección de metodología o de procedimiento, en la medida de lo posible, se debe considerar que cada reunión educativa está compuesta por los siguientes momentos: 1. Motivación (mediante la presentación de un problema), luego de lo cual se hace preguntas a los participantes para que descubran el tema a tratar

2. Explicaciones o instrucciones sobre las prácticas clave u otros procedimientos que se están tratando de aprender. Este momento debe ser breve, con la información indispensable para la acción consiente, por lo que debe dar las bases de lo que se propone hacer

3. Demostración (cuando sea pertinente se debe hacer una demostración incorrecta, siguiendo a la forma correcta, con el fin de detectar si han quedado claras las instrucciones) 4. Práctica, en pequeños grupos (trabajos de grupo, juego de roles, ejercicios prácticos, lectura comentada, etc.)

5. Reflexión sobre lo aprendido, la que se logra haciendo preguntas apropiadas a los participantes (por ejemplo, sobre la importancia de lo que se acaba de aprender)

6. Tarea acordada entre el facilitador y cada participante, la misma que debe ser observable o verificable.

7. Retroalimentación de la participación de los agentes comunitarios de salud, felicitándoles por sus aciertos y buenas intervenciones, como también haciéndoles preguntas para que descubran el error que hayan tenido. La retroalimentación acompaña o complementa la constante evaluación del aprendizaje de los participantes. 

Recordar que las personas tienen su propio ritmo de aprendizaje; la dinámica de interacción y la manera de relacionarse, tiene que estar acorde al grupo.

Utilizar juegos de animación e integración, de acuerdo con las necesidades.

Al preguntar, no adelantarse a dar la respuesta; dar tiempo para que los participantes piensen. Ver si es necesario plantear la pregunta de otra manera.


38

Tener sentido del humor.

Resaltar las cosas positivas

Manejar bien la información. No se excederse en ella.

Ser mediador: cuando se presentan puntos de vista diferentes buscar el dialogo.

Remarcar los enunciados claves de cada sesión denominados “ideas fuerza”.

Propiciar, mediante preguntas apropiadas, la reflexión sobre lo aprendido.

Dar retroalimentación oportuna a los participantes, en relación a su desempeño, resaltando sus logros.

Asegurarse que las y los agentes comunitarios de salud dialoguen en el taller sobre cómo harán en su comunidad la capacitación de las madres y las familias sobre las prácticas clave.

3.9.

EVALUACIÓN Comprende la evaluación de la capacitación como proceso y la evaluación del desempeño de los agentes comunitarios durante la capacitación.

3.9.1. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA CAPACITACIÓN Se realizará día a día, poniendo de manifiesto:

LOGROS o

DIFICULTADES

POSIBLES SOLUCIONES

LOGROS.- En esta parte se detallan los progresos de las y los agentes comunitarios de salud.

o

DIFICULTADES.- En esta parte se detallan las limitaciones de los y las Agentes Comunitarios De Salud.

o

POSIBLES SOLUCIONES.- En esta parte se detallan las acciones ya implementadas o por realizar con los y las Agentes Comunitarios de Salud para mejorar la adquisición de conocimientos actitudes y prácticas.

3.9.2. EVALUACIÓN

DEL

DESEMPEÑO

DE

LOS

Y

LAS

AGENTES

COMUNITARIOS DE SALUD DURANTE LA CAPACITACIÓN Existen diversos instrumentos para evaluar el desempeño de los y las agentes comunitarios de salud y el trabajo de los Facilitadores. A continuación se detalla los formatos de los formularios a utilizar:


39

o FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD AL FINAL DEL TALLER

Comunidad:...........................................................Provincia:................................................ Nombre del agente comunitario de salud:……………………………………………………….. Fecha:................................................................... Facilitador:……………………………………………. ENTREVISTA CON EL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

INDICADORES

SI

NO

A VECES

NO SE SABE

Sabe que aconsejar ante dos o más problemas de lactancia materna.

Sabe que aconsejar ante dos o más problemas de alimentación.

OBSERVACIÓN DEL MANEJO DE LA VISITA DOMICILIARIA

INDICADORES

SI

NO

A VECES

NO SE SABE

Evalúa desnutrición y anemia a todos los niños y niñas.

Aconseja

sobre

los

problemas

de

alimentación y vacunas.

Observaciones:……………………………………………………………………………….…… ……………………………………………………………………………………………………...… ………………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………...………


40

o FORMULARIO DE MONITOREO DIARIO DE LOS GRUPOS DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD. Provincia:...........................................Fecha...../.../.....Duración…………...............................

INDICADORES

SI

NO

A VECES

NO SE SABE

Ha participado el número programado del agente comunitario de salud.

Se cumplieron con los objetivos de las sesiones de trabajo.

3.10. SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACIÓN Un taller de capacitación, por más que desarrolle un componente importante de práctica, es insuficiente para el desarrollo y mantenimiento de las competencias de los agentes comunitarios de salud. Se requiere un reforzamiento sistemático de las habilidades, mediante el acompañamiento del agente comunitario de salud.

3.10.1.

PROPÓSITOS DEL SEGUIMIENTO o Perfeccionar el conocimiento o Fortalecer el desarrollo de habilidades o Valorar el desarrollo de actitudes y motivar al agente comunitario de salud o Ayudar a los agentes comunitarios de salud a lograr los objetivos propuestos Después de la capacitación, el facilitador realizará la evaluación a través del seguimiento de los y las agentes comunitarios de salud durante las visitas domiciliaras y otras actividades, también se debe acceder a otras fuentes de información, tales como: o La revisión de los registros utilizados por los y las agentes comunitarios de salud durante las visitas domiciliarias. o Encuestas a madres de la comunidad para establecer si fueron visitadas y los cambios logrados en sus conocimientos, actitudes, prácticas y en su salud.


41

II METODOLOGÍA 2.1.

TIPO DE ESTUDIO Este estudio es de carácter proyectivo, descriptivo y aplicable, porque se presentó una propuesta que permite contribuir a mejorar el estado nutricional de los niños menores de 2 años y aplicable porque las madres pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación.

2.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA La población que se utilizó para el desarrollo de este Proyecto fueron las madres con niños menores de 2 años de la Cooperativa “Rumiñahui”. Para la aplicación de las encuestas se trabajó con todo el universo, es decir 51 madres con niños menores de 2 años que residen en la Cooperativa “Rumiñahui”. Para la aplicación de este programa se trabajó con el criterio de inclusión y exclusión, tomando en cuenta a las madres con niños menores de 2 años y excluyendo a las madres que no cumplieron con el Perfil de Promotoras de Salud.

2.3.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

2.3.1. Entrevistas Se realizaron varias entrevistas a los diferentes actores sociales (personal de salud del Subcentro de Salud Rumiñahui y líderes comunitarios entre otros) para la obtención de datos y para la ejecución del programa.

2.3.2. Encuestas Fueron aplicadas a las madres de los niños menores de 2 años de la Cooperativa “Rumiñahui” (Ver Anexo 2).


42

2.4.

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.4.1. Fuentes Primarias Entre las fuentes primarias tenemos las entrevistas y encuestas aplicadas a la directora y personal del subcentro, los cuales nos aportaron su conocimiento científico para la realización de este proyecto

2.4.2. Fuentes Secundarias Las fuentes secundarias utilizadas en este proceso de investigación son bibliografías y páginas especializadas en nutrición y promoción de salud.

2.5.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS El análisis de la información recolectada mediante la aplicación de encuestas, permitió conocer los hábitos alimentarios que tenían las madres de los niños menores de 2 años en la comunidad.

2.6.

PROCEDIMIENTO Para el desarrollo de este proyecto se procedió a realizar las siguientes actividades: 1. Elaboración del Diagnóstico Situacional de la Cooperativa Rumiñahui. a. Reunión con las autoridades del Subcentro de Salud, líderes comunitarios. b. Gestión con la Directora del Subcentro de Salud para solicitar su apoyo al programa (Ver Anexo 3). c. Recopilación de Datos Estadísticos (Ver Anexo 4.1). 2. Diseño del Plan de Formación para Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación a. Gestión para solicitar el apoyo de la Dirección Provincial de Salud (Ver Anexo 3). b. Elaboración del Plan de Formación junto con autoridades de la Dirección provincial de Salud. 3. Ejecución de las capacitaciones a las madres en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años. 4. Evaluación del Programa de Madres Promotoras. 5. Validación del Programa de Madres Promotoras.


43

III PROPUESTA Diseño y Ejecución de un Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para Niños Menores de 2 años, aplicable a la Cooperativa Rumiñahui de la ciudad de Santo Domingo

a. RESULTADOS OBTENIDOS 1.

Diagnóstico Situacional de la Cooperativa “Rumiñahui”

2.

Diseño del Plan de Formación de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años

3.

Ejecución del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años

4.

Evaluación del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años

5.

Validación del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años

b. OBJETIVO  Capacitar a Madres en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años, las cuales promocionarán lo aprendido, contribuyendo al mejoramiento del estilo de vida y estado nutricional de los niños y de este modo ayudar a prevenir la desnutrición infantil en la comunidad.

c. DESCRIPCIÓN El proyecto consiste en formar a 14 Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años con el fin de que cumplan con el papel de Promotoras de Salud, se diseñó tomando en cuenta la realidad de la población, se aplicó en la Cooperativa “Rumiñahui” de la ciudad de Santo Domingo. Para el desarrollo de este proyecto se procedió a realizar las siguientes actividades:  Socialización del proyecto.


44

 Elaboración del Diagnóstico Situacional de la Cooperativa “Rumiñahui”.  Diseño del Plan de Formación para Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación.  Convocatoria a las madres para que se integren a este proyecto.  Conformación y organización del Club de Madres Promotoras.  Ejecución de las capacitaciones a las Madres en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años.  Evaluación del Programa de Madres Promotoras.  Validación del Programa de Madres Promotoras.  Clausura del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para Niños Menores de dos años

1. PRIMER

RESULTADO:

DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL

DE

LA

COOPERATIVA “RUMIÑAHUI” 1.1.

CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERATIVA “RUMIÑAHUI”  BREVE HISTORIA DE LA COMUNIDAD La Cooperativa “Rumiñahui” nace el 26 de febrero de 1984 como una pre cooperativa integrada por 18 socios, quienes deseaban comprar las tierras que ahora ocupan a la familia Cadena a un precio accesible, debido a las diferencias en cuanto al monto a pagarse, las personas interesadas deciden el 24 de noviembre del mismo año tomar las tierras a manera de invasión, de esta manera tener un lugar para vivir. Posteriormente las autoridades proceden al desalojo ya que la toma de las tierras era ilegal. Finalmente pudo intervenir el Congreso Nacional quien fijó una taza para lograr la compra de los terrenos y seis meses después se concretó el Acuerdo Ministerial otorgado por el Ministerio de Bienestar Social que acreditaba a los socios como propietarios de este espacio.24 La Cooperativa “Rumiñahui” fue aprobada como cooperativa el 23 de Mayo de 1985, la misma que entro en liquidación en el año 2009.Debido a la manera en la que fue creada la cooperativa la implementación de servicios públicos y urbanísticos han sido dificultosos ya que no hubo una planificación municipal, muestra de esto es que recién en Mayo 2004 se inició el proyecto de

24

PEÑA,M./ZEDEÑO,I. Diagnóstico Situacional Participativo Cooperativa Rumiñahui Ciudad de Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas


45

mejoramiento urbanístico de los cuales solo se han logrado alcantarillado, mejoramiento de agua potable y adoquinamiento de algunas calles.

 UBICACIÓN La comunidad Rumiñahui pertenece a la ciudad de Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se encuentra dentro del perímetro de la Parroquia Urbana Rio Verde.

 TOPOGRAFÍA Y SUPERFICIE Es regular y uniforme con una altitud aproximada de 580 msnm, cuenta con una superficie de 256.700 m2.

 LIMITES 

Limita al Norte: con la Cooperativa. Nueva República;

Limita al sur: con el sector 7 de la Cooperativa. Santa Marta;

Al Este: limita con el Río Verde; y

Al Oeste: con la cooperativa Asistencia Municipal y la Av. Abraham Calazacón.

La Cooperativa ha sido dividida en cuatro sectores y cuatro barrios: Jesús del Gran Poder, San Sebastián, Santa Rosa, Santa Isabel.

 CLIMA El clima de este lugar es tropical-húmedo y tiene una temperatura media de 23°C.

 POBLACIÓN TOTAL La población es de 2000 habitantes aproximadamente, con una densidad poblacional de 24,6 hab/km2.

 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS o HABITANTES POR GRUPO DE EDAD Menores de un Año: 33 habitantes De 1 a 4 Años:

170 habitantes

De 5 a 9 Años:

269 habitantes


46

De 10 a 14 Años:

208 habitantes

De 15 a 19 Años:

175 habitantes

De 20 a 64 Años:

849 habitantes

De 65 años o Más:

531 habitantes25

o NACIONALIDAD Ecuatoriana: 83%

Extranjera: 16.4% colombianos

o RAZA Mestiza: 77 %habitantes

Negra: 17% habitantes

Indígena: 6% habitantes

Tsáchilas: 0 habitantes

o ESTADÍSTICAS 

Nacimientos Anuales:

52 (estimado por las fichas familiares)

Mujeres Embarazadas:

13

Mujeres en edad Fértil:

278

Fallecimientos Anuales:

93 (estimado, ya que no se reportan al SCS)

Tasa de Fecundidad:

3,64 (datos provinciales)

Tasa de Natalidad:

21,07nacimientos/1000 hab.

Tasa de Mortalidad:

10,26 (datos provinciales)26

 ENTORNO Y MEDIO AMBIENTE La comunidad Rumiñahui se enfrenta a muchos riesgos sanitarios, entre ellas está que no cuentan con agua segura y continua, por lo que los habitantes de la comunidad han tenido la necesidad de construir pozos de almacenamiento de agua los cuales no tienen ningún tipo de mantenimiento; además de convertirse en reservorios para el crecimiento de mosquitos y el inadecuado manejo de los alimentos conllevando con esto a la trasmisión de enfermedades. En cuanto al mal manejo de los desechos, no existe una clasificación adecuada por lo que la basura es colocada en recipientes de fácil apertura, conllevando con esto a la contaminación de medio ambiente, produciéndose una proliferación excesiva de plagas, que traen consigo problemas de salud que van a afectar enormemente a la población de la Cooperativa Rumiñahui. 25

PEÑA,M./ZEDEÑO,I. Diagnóstico Situacional Participativo Cooperativa Rumiñahui Ciudad de Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas 26 PEÑA,M./ZEDEÑO,I. Diagnóstico Situacional Participativo Cooperativa Rumiñahui Ciudad de Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas


47

 SERVICIOS EDUCATIVOS En lo que a educación se refiere la cooperativa Rumiñahui brinda servicios de educación dirigidos a niños preescolares y escolares, los mismos que asisten a la guardería Ruminazaret, Carita de Ángel y escuela Francisco Menghini. La educación dirigida a niños preescolares está administrada por fundaciones como el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) y El programa de compartiendo con nuestros hijos (CNH).

 SERVICIOS DE SALUD La cooperativa Rumiñahui cuenta con servicios de salud pública de atención primaria como es el Subcentro de Salud Rumiñahui, el cual es el pilar de atención para la comunidad.

o SUBCENTRO DE SALUD “RUMIÑAHUI” En el año de 1993, bajo la presidencia del Sr. Eduardo Chipre, la cooperativa gestiona ante el ministerio de salud pública la construcción e instalación del Subcentro de salud “Rumiñahui” el mismo que se inaugura el 8 de febrero de 1994. Nombrando como directora a la Dra. Norma León quien desempeña sus funciones hasta la presente. El Subcentro se encuentra edificado en las calles Maracaibo y Bello horizonte, con un área de construcción aproximada de 700 m 2; posee un patio frontal en la cual se encuentra un espacio para la espera de pacientes, aquí también se encuentran las baterías sanitarias. En lo referente a la edificación se encuentra dividida en dos áreas: la primera es para la realización del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Programa de Tuberculosis; la segunda área se encuentra dividida en dos plantas: en la planta baja contamos con diferentes departamentos: el Departamento de Farmacia, Enfermería, Estadísticas, la Zona de Erradicación de Malaria y el consultorio de Odontología. En la segunda planta encontramos la sala de espera y tres consultorios de los cuales 2 son para la consulta externa de medicina general y 1 para la atención Obstétrica.

o RECURSOS HUMANOS El personal de Salud que labora en la unidad está conformado por los siguientes colaboradores:


48

Dra. Norma león.- Directora del Subcentro desde su fundación Dr. Galo Bohórquez.- Médico Odontólogo MD. María Dolores Peña.- Médico Rural en el periodo diciembre 2009 a noviembre 2010. MD. Ramiro Ontaneda.- Médico Rural en el periodo junio 2010 a mayo 2011 Lic. María Isabel Zedeño.- Enfermera y encargada de EBAS Lic. Gladys Fonseca.- Enfermera Rural de diciembre 2009 a noviembre 2010 Sr. Milton Correa.- Microscopista de Laboratorio de Malaria.

o FINANCIAMIENTO Los recursos que sostienen al Subcentro y sus diferentes programas provienen del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, los mismos que van destinados hacia la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, desde donde se reparten a la Jefatura del Área de Salud N°17 “Augusto Egas”, la misma que entrega los recursos a la unidad en insumos y medicamentos.

o SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD El Subcentro Rumiñahui brinda atención en horarios de 8h00 a 16h30 de lunes a viernes. Los programas ministeriales de prevención y promoción de salud que se desarrollan en el Subcentro son: el Plan Ampliado de Alimentación y Nutrición (PANN), Sistema de Vigilancia en Alimentación y Nutrición (SIVAN), Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, Plan de Atención al Adolescente y al Adulto Mayor, Planificación Familiar, Detección Oportuna del Cáncer Cérvico-uterino, Sistema de Vigilancia de ETS y VIH-SIDA, Programa de Control de Tuberculosis, Detección de Enfermedades Tropicales Prevalentes. Se realizan campañas de vacunación conforme al calendario establecido por las autoridades provinciales.

1.2.

IDENTIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE LA COOPERATIVA RUMIÑAHUI Se realizó un censo en la Cooperativa “Rumiñahui”, ya que no existía un registro de madres con niños menores de 2 años, detectándose a 51 madres, a las cuales se le aplicó una encuesta con la finalidad de conocer los hábitos alimentarios que ellas tienen con sus hijos, obteniéndose los siguientes resultados: (Ver Anexo 4.2).


49

1.2.1. EDAD EN MESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TABLA N° 1 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Menor de 6 meses

11

22%

7 a 11 meses

14

29%

12 a 23 meses

26

49%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 1 EDAD EN MESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS 22% Menos de 6 meses

49%

7 a 11 meses 12 a 23 meses 29%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Según la encuesta realizada a las madres con niños menores de 2 años, 26 de ellas respondieron que sus hijos tienen una edad entre 12 y 23 meses, este valor representa el 49% de las encuestadas, 14 madres contestaron que sus hijos tienen una edad entre 7 y 11 meses, equivalente al 29% y 11 madres respondieron que sus hijos tenían una edad menor de 6 meses, lo cual corresponde al 22% de las madres encuestadas de la Cooperativa “Rumiñahui”. Tomando en cuenta la edad en meses de los niños de esta comunidad, se procedió a identificar los hábitos alimentarios que tienen las madres con sus hijos, clasificándose la encuesta de acuerdo a los grupos de edad: menor de 6 meses, de 7 a 11 meses y de 12 a 23 meses, para de esta manera poder conocer la realidad del estado nutricional de los niños de esta comunidad; además se realizaron otras preguntas de forma general a todos los grupos, enfocadas a identificar los conocimientos que tenían las madres en el aspecto nutricional.


50

A continuación detallaremos los resultados según cada grupo de edad:

PREGUNTAS PARA LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 6 MESES 1.2.2. TIPO DE LECHE QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES TABLA N° 2 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Leche materna exclusiva

5

46%

Leche en fórmula/coladas

1

9%

Leche materna/fórmula/coladas

5

45%

TOTAL

11

100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 2 .

TIPO DE ALIMENTO QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS 46%

45%

Leche Materna Exclusiva Leche en Fórmula/Coladas Leche Materna/Fórmulas/ Coladas

9% Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tipo de leche que las madres proporcionan a los niños menores de 6 meses, 5 madres contestaron que daban a sus hijos lactancia materna exclusiva, lo que corresponde al 46%, otras 5 madres respondieron que proporcionaban a su hijo leche materna, leche en fórmula y coladas equivalente al 45% y 1 sola madre respondió que alimentaba a su hijo con leche en fórmula y coladas. Podemos apreciar que un gran


51

porcentaje de las madres encuestadas dan a su hijo tanto leche en fórmula como coladas, convirtiéndose en un problema porque en esta edad la lactancia materna debe ser exclusiva, ya que si se agrega otro tipo de leche puede acarrear problemas nutricionales a futuro y afectar la salud de los niños, privándose de los beneficios naturales, nutricionales e inmunológicos que tiene la leche de la madre. Según la OMS los motivos por la cual las madres optan por dar leche en fórmula o coladas a sus hijos, es la escaza producción de leche porque no han tenido una adecuada estimulación; ausencia de pezón ya que durante el embarazo no los prepararon adecuadamente y otros motivos de tipo estético y social, que pueden ser superados si son educadas adecuadamente.

1.2.3. FRECUENCIA DE ALIMENTACION DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES TABLA N° 3 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

3 - 4 veces

2

18%

5 - 7 veces

5

46%

8 - 12 veces

4

36%

11

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 3 FRECUENCIA DE ALIMENTACION DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES 36%

18% 3 - 4 veces 5 - 7 veces 8 - 12 veces 46%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a la frecuencia que las madres alimentan a sus hijos, 2 de las madres respondieron que alimentan a su hijo con leche materna de 3 a 4 veces al día equivalente al 18%, esto representa un déficit en la alimentación de los niños ya que es recomendable alimentarlos a libre demanda especialmente cuando es recién nacido y de esta manera evitar problemas nutricionales;5 madres contestaron que alimentan a sus hijos de 5 a 7 veces al día correspondiente al 46% de las encuestadas, 4 de las madres respondieron que dan de lactar a sus hijos de 8 a 12 veces diarias, que corresponde al 36% de las encuestadas y de esta manera estarían cumpliendo con el número de veces recomendada para la alimentación de los niños, según la OMS.

1.2.4. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES TABLA N° 4 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

73%

No

3

27%

11

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 4 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA A NIÑOS MENORES DE 6 MESES 27% SI

NO

73%

. Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De las madres encuestadas, 8 madres respondieron que habían dado alimentación complementaria a sus hijos lo que corresponde al 73% de las encuestadas, y 3 de las madres respondieron que no habían dado alimentación complementaria a sus hijos, equivalentes al 27% de las encuestadas. La Organización Mundial de la Salud(OMS) recomienda que antes de los 6 meses la alimentación de los niños sea la lactancia materna exclusiva, pero en la actualidad cada día es más frecuente que las madres introduzcan alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad, como podemos notar en la tabla, esta es una situación preocupante que a largo plazo puede traer problemas gastrointestinales a los niños como: diarreas, colon irritable, alergias, etc., ya que su sistema digestivo es inmaduro y no está preparado para recibir otro tipo de alimento que no sea la leche materna. El déficit de conocimientos sobre nutrición o problemas con la lactancia hacen que las madres practiquen con mayor frecuencia este tipo de hábito, con el afán de cubrir los requerimientos alimenticios de sus hijos, lo cual es equivocado pudiendo traer consigo problemas de salud en el niño.

PREGUNTAS PARA LAS MADRES CON NIÑOS DE 7 A 11 MESES 1.2.5. TIPO DE ALIMENTACIÓN QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS CON MAYOR FRECUENCIA TABLA N° 5 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Leche materna

5

36%

Leche en fórmula/coladas

2

14%

Leche materna y alimentación

7

50%

14

100%

complementaria TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


54

GRÁFICO N° 5 TIPO DE ALIMENTO QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS

36%

Leche Materna

Leche en Fórmula/Coladas

50%

14%

Leche Materna y Alimentación Complementaria

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tipo de alimentación que las madres dan a sus hijos con mayor frecuencia dentro del grupo de edad de 7 a 11 meses, 7 madres respondieron que la alimentación complementaria era la de mayor frecuencia y este valor corresponde al 50% del total de las encuestadas, 5 madres contestaron que el alimento que daban con mayor frecuencia era la lactancia materna, correspondiente al 36% de las madres y por último 2 de las madres dijeron que el alimento principal de sus hijos era la leche en fórmula y coladas, pero que además daban a sus hijos alimentación complementaria en pocas cantidades, este valor equivale al 14% del total de las madres encuestadas. En este rango de edad la Academia Americana de Pediatría recomienda continuar con la lactancia materna, pero agregado a esto también sugiere incorporar paulatinamente alimentación complementaria, ya que el sistema digestivo del niño se encuentra más desarrollado, pero se debe de cuidar el tipo de alimentación que se da a los niños para que de esta manera no provoque ningún problema digestivo. Muchas de las madres desconocen que tipos de alimentos y con qué frecuencia deben ser incorporados a los niños en este rango de edad, por esto es necesario que ellas tengan los conocimientos adecuados sobre nutrición y de esta manera garantizar un correcto desarrollo y crecimiento en los niños.


55

1.2.6. EDAD

QUE

INICIAN

LAS

MADRES

LA

ALIMENTACIÓN

COMPLENTARIA TABLA N° 6 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Antes de los seis meses

9

64%

Después de los seis meses

5

36%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 6 EDAD DE INICIO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

36% Antes de los Seis Meses Despues de los Seis Meses 64%

. Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la edad en que las madres dieron alimentación complementaria a sus hijos, 9 de las madres contestaron que dieron alimentación adicional antes de los 6 meses de edad, equivalente al 64% de las encuestadas y 5 de las madres contestaron que habían dado otros alimentos después de los 6 meses de edad, correspondiente al 36% de las encuestadas.


56

Como podemos apreciar en esta tabla el mayor porcentaje de madres de los niños de 7 a 11 meses, dieron a sus hijos alimentación complementaria antes de los 6 meses, es decir antes de la edad recomendada por la Academia Americana de Pediatría, esta es una práctica errada que debe tratar de solucionar para evitar problemas gastrointestinales en el niño, a pesar de esto si existió un porcentaje de madres en este rango de edad que dieron a sus hijos alimentos complementarios después de los 6 meses de edad, considerado la edad propicia para este tipo de alimentación.

1.2.7. FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 7 A 11 MESES TABLA N° 7 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

2 - 3 veces

7

50%

4 - 5 veces

4

29%

6 - 7 veces

3

21%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 7 FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS 21% 2 - 3 veces 4 - 5 veces 6 - 7 veces 29% 50%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se preguntó a las madres de los niños de 7 a 11 meses de edad, sobre la frecuencia de alimentación, incluida la lactancia materna en este rango de edad: 7 de las madres respondieron de 2 a 3 veces lo que corresponde al 50% de las encuestadas; 4 de las madres contestaron de 4 a 5 veces al día, correspondiente al 29% y por último 3 respondieron de 6 a 7 veces al día, que corresponde al 21% de las 14 madres encuestadas en este rango de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda a las madres que a partir de los 6 meses de edad, los niños deben recibir alimentación complementaria mínimo 3 veces al día y añadido a esto continuar con la lactancia materna, es decir que se debe alimentar al niño aproximadamente de 5 a 7 veces al día para que este reciba los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Como podemos notar en la tabla no se cumple adecuadamente con esta recomendación, ya que el 50% de las madres da con una frecuencia de 2 a 3 veces al día la alimentación de los niños, esto se puede dar a que quizás las madres están ocupadas en los quehaceres domésticos o no tienen conocimientos sobre la correcta alimentación que deben recibir sus hijos, lo que puede provocar o está provocando desnutrición en los niños de esta comunidad.

1.2.8. TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA TABLA N° 8 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Cremas de legumbres,

6

43%

Papillas/Coladas

3

21%

Arroz, papas, yuca, etc.

5

36%

14

100%

lenteja, zanahoria, etc.

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


58

GRÁFICO N° 8 TIPO DE ALIMENTO QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS

36%

43%

Crema de legumbres, lenteja, etc. Papillas/Coladas

Arroz, papas, yuca, etc. 21%

. Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tipo de alimentación complementaria que las madres dan a sus hijos con mayor frecuencia en este rango de edad: 6 de las madres que corresponde al 43% ofrecen cremas de legumbres, lentejas, etc.; 5 de las madres equivalentes al 36% ofrecen arroz, papas, yuca, etc.; 3 de las madres (21%) papillas y coladas. Podemos notar que las madres no alimentan adecuadamente a sus hijos ya que no introducen correctamente los grupos alimenticios y de esta manera brindar una alimentación y nutrición óptima a los niños de acuerdo al rango de edad en el que se encuentra. Según la Academia Americana de Pediatría, recomienda que a partir de los 6 meses se debe introducir de forma progresiva los alimentos en la dieta de un niño (empezando con papillas de cereales: quinua, arroz de cebada; etc., frutas carnosas: pera, guineo, manzana;, hasta llegar a la alimentación familiar a partir del año de edad), para que asegure su correcto desarrollo y buen estado de salud, esto se conoce como ablactación cuya importancia radica en adquirir hábitos alimenticios, sanos y equilibrados que contribuyan al niño con una vida sana en los años venideros, además es importante conocer los grupos alimenticios para combinarlos de forma adecuada y evitar problemas como bajo peso, retardo en el crecimiento, anemia, desnutrición, etc., y otros problemas que se pueden presentar si no se alimenta adecuadamente en esta edad.

PREGUNTAS PARA LAS MADRES CON NIÑOS DE 12 A 23 MESES:


59

1.2.9. TIPO DE ALIMENTACIÓN QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS CON MAYOR FRECUENCIA TABLA N° 9 Respuesta:

Frecuencia Porcentaje

Leche materna

3

8%

Leche en fórmula/coladas

4

13%

Leche materna y comida familiar

19

79%

TOTAL

26

100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 9 TIPO DE ALIMENTO QUE LAS MADRES PROPORCIONAN A SUS HIJOS 8% 13%

Leche Materna

Leche en Fórmula/Coladas

79%

Leche Materna y Comida Familiar

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tipo de alimentación que las madres dan a sus hijos con mayor frecuencia en el rango de edad de 12 a 23 meses ellas contestaron: 19 madres dijeron que dan a sus hijos la comida familiar, es decir el mismo tipo de comida que ellos se


60

sirven, este valor que representa el 79% de 26 madres encuestadas; 4 madres contestaron que con más frecuencia daban a sus hijos leche en fórmula que representa el 13% y 3 madres contestaron que con mayor frecuencia daban a sus hijo lactancia materna que equivale al 8% del total de 26 madres encuestadas. De igual manera podemos notar que hay desconocimiento de la alimentación adecuada que deben tener con sus hijos para tener un adecuado estado nutricional.

1.2.10. EDAD

QUE

INICIAN

LAS

MADRES

LA

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA TABLA N° 10 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Antes de los 6 meses

21

79%

Después de los seis meses

5

21%

26

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 10 EDAD DE INICIO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

21% Antes de los Seis Meses Despues de los Seis Meses

79%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


61

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la edad de inicio de la alimentación complementaria en el rango de edad de 12 a 23 meses las madres respondieron: 21 madres dijeron que habían dado otro alimento adicional a la leche materna antes de los 6 meses de edad que corresponde al 79% de las madres encuestadas; 5 madres contestaron que habían dado alimentación complementaria a sus hijos después de los 6 meses de edad, que equivale al 21% del total de 26 madres que pertenecen a este rango de edad. Al igual que en el rango de edad de 7 a 11 meses, en este rango de edad de 12 a 23 meses existen un gran porcentaje de madres que introdujeron alimento adicional a la leche materna antes de los 6 meses de edad, como lo habíamos mencionado anteriormente esto puede traer problemas gastrointestinales a largo y corto plazo que van a deteriorar la salud de los niños. Un pequeño porcentaje de las madres de este rango de edad dieron alimentación complementaria después de los 6 meses de edad, cumpliendo con las normas nutricionales a los niños menores de 2 años de edad, garantizando un óptimo crecimiento y desarrollo.

1.2.11. FRECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 12 A 23 MESES TABLA N° 11 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

2 – 3 veces

10

38%

4 – 5 veces

7

29%

6 – 7 veces

9

33%

26

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


62

GRÁFICO N° 11

FRECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 12 A 23 MESES 33% 38%

2-- 3 veces 4 -- 5 veces 6 -- 7 veces

29%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a la frecuencia con que las madres alimentan a sus hijos en el rango de edad de 12 a 23 meses, 10 de las madres dijeron que lo hacían de 2 a 3 veces al día lo que corresponde al 38% de las encuestadas; 9 de las madres contestaron que alimentaban a sus hijos de 6 a 7 veces al día que equivale al 33% de las encuestadas; y por último 7 de las madres dijeron que alimentaban a sus hijos con una frecuencia de 4 a 5 veces al día correspondiente al 29% de las 26 madres encuestadas en este rango de edad. La Academia Americana de Pediatría dice que en rango de edad, se recomienda que los niños reciban alimentos con una frecuencia mínima de 5 veces al día, distribuida en 3 comidas principales y 2 refrigerios: a media mañana y a media tarde; adicional a esto se recomienda continuar con la lactancia materna hasta los 2 años de edad, debe alimentarse a los niños con la comida familiar es decir con los alimentos que consume el resto de la familia. Debido a diversos factores socioeconómicos y déficit de conocimientos nutricionales, esta situación no se cumple totalmente ya que existen madres que no alimentan a sus hijos con la frecuencia adecuada y de esta manera no aportan con los nutrientes necesarios para desarrollo y crecimiento de sus hijos.


63

1.2.12. TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA TABLA N° 12 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Sopas

17

67%

Frutas

2

8%

Arroz, papa, yuca

4

13%

Leche queso yogurt

1

4%

Frejol, carne, huevo

1

4%

Dulces y galletas

1

4%

26

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 12 TIPO DE ALIMENTACIÓN FAMILIAR

Sopas 4%

4%

4%

Frutas

13% Arroz, papa, yuca Leche queso yogurt

8%

Frejol, carne, huevo 67%

Dulces y galletas

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se preguntó a las madres sobre el tipo de alimento que daban con mayor frecuencia a sus hijos en este rango de edad de 12 a 23 meses y contestaron lo siguiente: 17 madres dijeron que con mayor frecuencia daban sopas a sus hijos, este valor representa el 67% de las encuestadas; 4 madres respondieron que con mayor frecuencia daban arroz, papa yuca, etc., que representa el 13%; 2 contestaron que mayoritariamente daban frutas a sus hijos, este valor representa el 8%; 1 madre dijo que daba leche, queso, yogurt, etc., 1 madre dijo que daba frejol, carne, huevo, y la última madre encuestada dijo que daba con mayor frecuencia dulces y galletas; este valor representa el 4% de cada una de las madres encuestadas en este rango de edad. Podemos apreciar que en este rango de edad de 12 a 23 las madres dan a sus hijos una mayor variedad de alimentos, pero aún hay madres que no han combinado adecuadamente los grupos alimenticios y es importante corregir esta situación para que no se presenten problemas nutricionales en los niños. Es importante combinar adecuadamente los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas y minerales que encontramos en las frutas, los lácteos y también hacer énfasis a las madres sobre el consumo de agua que es importante para mantener el funcionamiento normal de nuestros sistemas corporales.

PREGUNTAS PARA TODAS LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS 1.2.13. IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA TABLA N° 13 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

50

98%

No

1

2%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


65

GRÁFICO N° 13 IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA 2%

Si No

98% . Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a la importancia de la lactancia materna, 50 de las madres consideran que la lactancia materna es importante para el desarrollo de sus hijos, que equivale al 98% de las encuestadas y 1 de las madres contestó no estar segura de la importancia de la lactancia materna para el desarrollo de sus hijos, este valor corresponde al 2% de las 51 madres encuestadas, podemos apreciar que las madres están conscientes de la importancia de la lactancia materna, pero que lamentablemente no todas cumplen o cumplieron con la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.

1.2.14. EDAD EN LA QUE DEBE SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNA TABLA N° 14 Respuesta:

Frecuencia Porcentaje

6 meses

31

61%

1 año

11

21%

2 años

9

18%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


66

GRÁFICO N° 14 EDAD QUE DEBE SUSPENDERSE LA LACTANCIA MATERNA

18%

6 meses

1 año 21% 61%

2 años

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a la edad que debe suspenderse la lactancia, 31 madres contestaron que debe hacerse a los 6 meses de edad porque los niño ya han recibido los nutrientes necesarios, este valor equivale al 61% de las madres encuestadas; 11 madres contestaron que debe suspenderse al año de edad, correspondiente al 21% de las encuestadas y solo 9 de las madres respondieron que debe suspenderse a los 2 años de edad que corresponde al 18% de 51 madres encuestadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que la lactancia materna debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y debe prolongar hasta los 2 años de edad y de esta manera se estará facilitando con todos los beneficios de este alimento que va a servir tanto para él bebe como para la madre. Como podemos notar en la tabla la mayor parte de las madres piensan que la lactancia materna debe ser suspendida a los 6 meses de vida, ya que piensan que en adelante la leche materna no va a tener un valor nutritivo para su hijo, otras madres piensan que debe suspenderse al año de edad, pero lo recomendable es suspender la lactancia a los 2 años de vida.


67

1.2.15. INGRESOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN TABLA N° 15 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

42

82%

No

9

18%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 15 INGRESOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN 18%

Si No

82%

Fuente: Encuestas aplicadas a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la relación de los ingresos económicos con la nutrición de los niños, 42 madres contestaron que si se requieren suficientes ingresos económicos para que un niño tenga una adecuada alimentación, representa el 82% de las encuestadas; 9 de las madres dijeron que no es necesarios tener demasiados ingresos económicos para proporcionar una adecuada alimentación a los niños correspondiente al 18% de las 51 madres encuestadas. Gran parte de las madres creen que es importante tener suficientes ingresos económicos para brindar una buena alimentación a sus hijos, pero lo más


68

importante es que las madres sepan combinar adecuadamente los grupos alimenticios o que sepan reemplazar alimentos de mayor costos por otros de menor costos pero que tienen el mismo valor nutricional y de esta manera no va a necesitar grandes cantidades de dinero para poder nutrir adecuadamente a sus hijos.

1.2.16. PROBLEMAS NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS TABLA N° 16 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

39

76%

No

12

24%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

GRÁFICO N° 16 PROBLEMAS NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS 24% Si No

76%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se preguntó a las madres si sus hijos habían tenido problemas nutricionales en los últimos 6 meses, 39 de las madres contestaron que si habían tenido problemas nutricionales y representa el 76% de las encuestadas; 12 respondieron que sus hijos no


69

habían tenido ningún tipo de problemas nutricional en los últimos 6 meses que equivale al 24% de las encuestas. Estos problemas nutricionales están relacionados con los inadecuados hábitos alimenticios que tienen las madres con sus hijos y muchas veces con el déficit de higiene en la preparación de los alimentos.

1.2.17. CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN TABLA N° 17 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

13

25%

No

38

75%

51

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez

GRÁFICO N° 17 CONOCIMIENTOS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 25%

Si No 75%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se preguntó a las madres si creían tener suficientes conocimientos sobre nutrición y 38 de las madres contestaron que no, es decir el 75% y 13 de las madres dijeron que sí que equivale al 25% de las encuestadas, debido a que la mayoría de las madres no tienen


70

conocimientos adecuados es importante capacitarles sobre temas relacionados con la nutrición de sus hijos.

1.2.18. INTERÉS DE LAS MADRES EN CAPACITARSE TABLA N° 18 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

51

100%

No

0

0%

TOTAL

51

100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez

GRÁFICO N° 18 INTERÉS DE LAS MADRES EN CAPACITARSE 0% Si

No

100% Fuente: Encuesta aplicada a madres de niños menores de dos años. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El gráfico nos demuestra que el 100% de las madres consideran importante una capacitación con respecto a la nutrición que deben brindar a sus hijos en estos grupos de edad, ya que esto les permitirá mejorar sus prácticas alimentarias y por ende las condiciones nutricionales de sus hijos. Por esto es muy importante capacitarles ya que hay la total apertura e interés de parte de ellas para de esta manera adquirir los conocimientos necesarios en nutrición.


71

2. SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICION Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS 2.1.

DESCRIPCIÓN El Plan de Formación Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años, se diseñó tomando en cuenta la realidad de la población, se aplicó en la Cooperativa “Rumiñahui” de Santo Domingo de los Tsáchilas, el cual tuvo como objetivo: 

Capacitar a Madres en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años, las cuales promocionarán lo aprendido, contribuyendo al mejoramiento del estilo de vida y estado nutricional de los niños y de este modo ayudar a prevenir la desnutrición infantil en la comunidad.

2.2.

MADRES PARTICIPANTES Se seleccionó a 14 madres de la comunidad, que cumplieron con el Perfil de Promotoras, sobre todo se tomó en cuenta para la capacitación a las madres que tenían niños menores de 2 años.

2.3.

DURACIÓN DE LA CAPACITACIÓN La capacitación tuvo una duración de 80 horas en total, distribuidas en 32 sesiones con 150 minutos cada una, estas contaron con talleres teóricos prácticos; las sesiones tuvieron una duración de 65 horas y las visitas domiciliarias una duración de 15 horas, todas las sesiones fueron distribuidas en 7 semanas de capacitación.

2.4.

LUGAR DE LA CAPACITACIÓN La capacitación se realizó en el Subcentro de Salud “Rumiñahui”, con la autorización de la Dra. Norma León, Directora del Subcentro, se contó con la colaboración del personal de salud que labora en dicha institución como facilitadores durante la capacitación a las madres.


72

2.5.

RESPONSABLES DE LA CAPACITACIÓN Coordinadoras de la Capacitación: Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Facilitadores de la Capacitación:

2.6.

Dra. Irlanda Chávez

Dirección Provincial de Salud

Lcda. Yomaira López

Dirección Provincial de Salud

Dr. Franklin Quezada

Dirección Provincial de Salud

Dra. Noria Echeverría

Centro de Salud “Augusto Egas”

Lic. María Isabel Zedeño

Subcentro de Salud “Rumiñahui”

Dra. Emma Cueva

Subcentro de Salud “Rumiñahui”

Dra. Evelyn Campoverde

Subcentro de Salud “Rumiñahui”

MATERIALES NECESARIOS PARA LA CAPACITACIÓN Para ejecutar la capacitación a las madres se necesitaron los siguientes materiales:

2.7.

Manual del Capacitador

Libreta de apuntes y esferos para las promotoras

Material audiovisual (Computadora Portátil, proyector)

Pizarra de tiza Liquida

Marcadores de tiza liquida y permanente

Papelógrafos

Marcadores

Carteles Nutricionales y Pirámide de los Alimentos

Hojas de evaluación

MATRIZ DEL PLAN DE FORMACIÓN

A continuación se detallan cada uno de los temas que fueron planificados en diferentes sesiones, con su estructura metodológica: objetivos, recursos, tiempo requerido, procedimiento y taller práctico:


73

Sesiones

Tema

Contenido

Objetivo

Tiempo

Metodología

Al finalizar la sesión, las madres promotoras estarán en capacidad de: Presentación:

Programa de Sesión 1

Promotores de Salud

Objetivos de la Capacitación

Definición de Promotoras de Salud

Perfil de las Promotoras de Salud

 

10

Conocer los objetivos de

minutos

la capacitación

Exposición:

Describir la promoción de

minutos

Responsabilidades de las Promotoras de

la salud, el perfil del

Refrigerio: 20 minutos

Salud

promotor de salud

Taller

Actividades de las Promotora de Salud

Identificar

las

responsabilidades actividades

y

de

40

Práctico:

40

minutos

Dinámica

de

presentación Exposición Trabajo

en

grupo

Plenaria: 40 minutos

las

promotoras de salud Exposición:

AIEPI Sesión 2

comunitario (Vacunas)

Importancia de las vacunas

Beneficios de las vacunas

Esquema de vacunación

Cuidados después de la vacunación

Conocer la importancia y

minutos

los

Taller

beneficios

de

las

No.

50

1:

40

vacunas

minutos

Identificar el Esquema de

Refrigerio: 20 minutos

Vacunación

Taller

No.

2:

40

Trabajo

en

grupo Exposición Taller práctico

minutos 

Temperatura Temperatura Bucal

Identificar

los

signos

Exposición:

70

Lluvia

de

73

o


74

Sesión 3

AIEPI

o

Temperatura Axilar

vitales prioritarios en un

minutos

Ideas

comunitario

o

Temperatura Rectal

niño menor de 2 años

Refrigerio: 20 minutos

Exposición

Realizar la toma de los

Taller

Taller práctico

minutos

(Signos Vitales)

Respiración

Frecuencia Cardiaca

signos

Tensión Arterial

niños menores de 2 años

Definición de AIEPI

Objetivos de AIEPI

Señales de peligro en niños menores de 2

vitales

en

los

Práctico:

60

años o AIEPI Sesión 4

o

comunitario (Signos de

Collage: 20 minutos

tos?

peligro en niños menores

Exposición:

¿Qué hacer cuando un niño tiene

de 2 años

minutos

Brindar los cuidados a los

Refrigerio: 20 minutos

¿Qué hacer cuando un niño tiene

niños enfermos menores

Taller

diarrea?

de 2 años

minutos

fiebre? o

Peligro)

o

Identificar las señales de

¿Qué hacer cuando un niño tiene

Práctico:

50

60

Collage Exposición Taller Práctico

¿Qué hacer cuando un niño tiene dolor de oído?

Cuidados de los niños enfermos menores de 2 años 

Sesión 5

Crecimiento y

Definición de crecimiento y desarrollo

Diferencia entre crecimiento y desarrollo

Factores

que

intervienen

en

crecimiento y desarrollo  el

crecimiento y desarrollo 

entre

Señales de peligro en el crecimiento y

Conocer los factores que

Exposición:

afectan al crecimiento y

minutos

Ideas

desarrollo

Refrigerio: 20 minutos

Exposición

Identificar las señales de

Taller

Taller práctico

práctico:

60

70

Lluvia

de

74

desarrollo

Diferenciar


75

desarrollo

peligro en el crecimiento

minutos

y desarrollo 

Sesión 6

Relación entre peso y talla

Peso y Talla

del 

Perímetro Cefálico

Antropométricas

Perímetro Braquial

Índice de Masa Corporal

Curva de Peso y Crecimiento

Definición de Nutrición

Definición de Alimentación

Definición de Nutrientes

Pirámide

los

Sesión 7

Nutrición y

o

y

su

Energéticos

Constructores

o

Calóricos

Índice

de

60

minutos

Masa Corporal

Refrigerio: 20 minutos

Realizar la toma de peso,

Taller

talla

minutos

y

perímetros

práctico:

70

Trabajo

en

grupo Exposición Taller práctico

Diferenciar

entre

Identificar la Clasificación

Pirámide Alimentaria y/o

Reparadores

o

Energéticos Concentrados (Grasas)

o

Protectores

y

Realizar

la

Clasificación

Reguladores

60

minutos Refrigerio: 20 minutos Taller

correcta

combinación

Exposición:

práctico:

70

minutos

Lluvia

de

Ideas Exposición Taller práctico

de de

los

Alimentos

Agua

Definición

Identificar los signos de

Trabajo en grupo: 30

Trabajo

en

75

Desnutrición

el

de los Alimentos de la

(Vitaminas y Minerales)

Sesión 8

Obtener

Exposición:

y Nutrientes 

(Proteínas)

o

y

Nutrición y Alimentación

Alimentos

(Carbohidratos)

Alimentación

crecimiento

corporales

Clasificación o

alteraciones

desarrollo

Medidas

de

Identificar


76

infantil

Causas

desnutrición en los niños

minutos

Clasificación

menores de 2 años

Exposición:

Signos y síntomas

Consecuencias

cuando

Prevención

encuentre

Alimentos

Recomendados

en

Determinar

qué

un

hacer

niño

se con

60

minutos

Exposición Sociodrama

Refrigerio: 20 minutos Taller

práctico:

40

minutos

desnutrición

la

grupo

Desnutrición 

Conocer

las

normas

correctas de higiene de 

Higiene de los Alimentos

Características

los alimentos

Organolépticas

de

los

Correctas de Sesión 9

Manipulación y Preparación de Alimentos

Medios de Protección de los Alimentos

Recomendaciones

al

Manipular

organolépticas los

Alimentos 

Contaminación de los Alimentos

Formas

de

Contaminación

Enfermedades

los

alimentos 

los

Determinar

minutos Exposición:

Describir los medios para

de los alimentos de

Lluvia de ideas: 20

las formas

60

Lluvia

de

minutos

Ideas

Refrigerio: 20 minutos

Exposición

Taller

Taller práctico

práctico:

70

minutos

de contaminación de los Transmitidas

Alimentos Contaminados 

de

evitar la contaminación

Alimentos 

las

características

Alimentos Practicas

Identificar

Intoxicaciones Alimentarias

por

alimentos 

Identificar

las

enfermedades transmitidas

por

76

alimentos contaminados


77

 

Sesión 10

Agua Segura

del consumo de agua

Definición

Funciones

Calidad del Agua

Parámetros de Calidad

Contaminación del Agua

Tratamiento del Agua a Nivel Domiciliario

Manejo del Agua

Determinar la importancia

segura

para

mantener

una salud adecuada 

Proporcionar un manejo correcto

al

agua

de

consumo familiar 

minutos Exposición:

adecuado

60

minutos Refrigerio: 20 minutos Taller

Brindar asesoría sobre el manejo

Lluvia de ideas: 10

práctico:

60

Lluvia

de

Ideas Exposición Taller práctico

minutos

del

agua a otra madres 

Identificar la importancia de la higiene

Sesión 11

Higiene y Salud

Conocer las normas de

Higiene Personal

higiene

Higiene de las Manos

comunitario

Higiene Bucal

Higiene de la Ropa

Higiene del Hogar

Saneamiento Ambiental

personal

y

Aplicar las normas de higiene en el hogar

minutos Exposición:

60

minutos Refrigerio: 20 minutos

Reforzar las medidas de higiene básica

Trabajo en grupo: 30

Taller

práctico:

40

Trabajo

en

grupo Exposición Taller práctico

minutos

Contribuir al saneamiento ambiental

de

la

comunidad 

Conocer relación

que

es

intrafamiliar

y

77

cuál es su importancia

la


78

Salud Mental de Sesión 12

Relación Intrafamiliar

los Niños y Niñas

 

Determinar los factores

Trabajo en Grupo: 30

Factores Psicosociales que influyen en la

que influyen en la salud

minutos

Salud Mental del Niño

mental de los niños

Exposición:

Identificar el rol de las

minutos

Exposición

Desarrollo Infantil

madres

Refrigerio: 20 minutos

Sociodrama

Rol de las Madres Promotoras frente al

frente al maltrato infantil

Taller

Proponer estrategias a

minutos

La Familia como fundamento en el

Maltrato Infantil 

promotoras

Trabajo

práctico:

50

en

grupo

50

los padres para mejorar

Fomento de la Autoestima en el Niño

la salud mental de los niños 

Conocer los derechos y deberes de los niños

Respetar

y

hacer

respetar los deberes y

Deberes y Sesión 13

Derechos de los Niños y Niñas

Derechos de los Niños y Niños

Deberes de los Niños y Niñas

derechos de los niños y

Lluvia de ideas: 10

niñas de la comunidad

minutos

Informar a los demás

Exposición:

padres

minutos

sobre

los

60

derechos y deberes de

Refrigerio: 20 minutos

los niños

Taller

Brindar asesoría y ayuda

minutos

Práctico:

60

Lluvia

de

ideas Exposición Sociodrama

a los niños y niñas de la comunidad que no sean respetados sus deberes y

78

derechos


79

Sesión 14

Deficiencia de

indican anemia en los

Definición

Síntomas

Causas

Consecuencias

Hierro

niños menores de 2 años  de

la

Deficiencia

Consecuencias

de

la

Deficiencia

de

Hierro en el embarazo 

Determinar cuando

de

Hierro en los niños 

Identificar los signos que

qué

un

hacer

niño

se

Exposición:

60

minutos

encuentre con anemia

Refrigerio: 20 minutos

Identificar alimentos ricos

Taller

en hierro hemínico y no

minutos

práctico:

70

Lluvia

de

Ideas Exposición Taller práctico

hemínico recomendados

Alimentos recomendados

para los niños menores de 2 años 

Identificar los problemas que se pueden presentar durante

Alimentación en Sesión 15

embarazo

Periodo de Embarazo

debido a una inadecuada

Nutrientes necesarios y sus fuentes

alimentación

Guía de la alimentación diaria de la mujer

la Mujer Embarazada

el

embarazada  

Problemas

durante

los

alimentos que se deben

el

embarazo

consumir

Actividad física durante el embarazo

embarazo 

60

minutos

Determinar correctamente

nutricionales

Exposición:

durante

Brindar

el

Refrigerio: 20 minutos Taller

Práctico:

70

minutos

Taller práctico Exposición Taller práctico

asesoría

nutricional a las mujeres embarazadas Alimentación en

Periodo de Lactancia

Identificar los problemas

Exposición:

60

Lectura

79

Sesión 16


80

la madre

lactante  

Guía de alimentación diaria durante la

que se pueden presentar

minutos

comprensiva

lactancia

durante

Refrigerio: 20 minutos

Exposición

Problemas más frecuentes durante la

debido a una inadecuada

Taller

Collage

lactancia

alimentación

minutos

Precauciones generales

la

lactancia

práctico:

70

Determinar correctamente

los

alimentos que se deben consumir

durante

la

lactancia 

Brindar

asesoría

nutricional a la madres lactantes 

Conocer

como

está

formado el seno 

Identificar las ventajas de la Lactancia Materna

Sesión 17

Lactancia Materna

Anatomía y Fisiología de la Glándula

Conocer

las

diferentes

técnicas de la Lactancia

Ventajas de la Lactancia Materna

Materna y las técnicas

Trabajo en Grupo: 20

Calostro

adecuadas de extracción

minutos

Higiene del Seno

de leche y forma de

Exposición:

Técnicas de la Lactancia Materna

almacenarla

minutos

Almacenamiento y Conservación de la

Reconoce los problemas

Refrigerio: 20 minutos

más frecuentes que tiene

Taller

las madres y los niños

minutos

Leche Materna 

Contraindicaciones

de

la

Lactancia

práctico:

50

60

Trabajo

en

grupo Exposición Taller práctico

80

Mamaria


81

Materna

durante

Problemas durante la Lactancia Materna

Materna 

Brindar

la

Lactancia

la

consejería

apropiada practica

y

ayuda

a

estos

problemas 

Identificar los alimentos recomendados para los

complementaria

Lluvia de ideas: 10

meses

minutos

Determinar las porciones

Exposición:

Porciones recomendadas para niños y

de alimentos necesarios

minutos

niñas de 6 a 8 meses

diariamente

Refrigerio: 20 minutos

Guía de alimentación diaria

rango de edad

Alimentos recomendados para niños y niñas de 6 a 8 meses

Alimentación Sesión 18

niños y niñas de 6 a 8

de 6 a 8 meses 

Elaborar

una

en

este

Taller guía de

práctico:

60

60

Lluvia

de

Ideas Exposición Taller práctico

minutos

alimentación diaria para este rango de edad 

Identificar los alimentos recomendados para los niños y niñas de 9 a 12

 Alimentación complementaria Sesión 19

de 9 a 12

Exposición:

Determinar las porciones

minutos

Lluvia

Porciones recomendadas niños y niñas

de alimentos necesarios

Refrigerio: 20 minutos

Ideas

de 9 a 12 meses

diariamente

Taller

Exposición

9 a 12 meses  

Guía de alimentación diaria

rango de edad

en

este

minutos

práctico:

60

70

de

Taller práctico

81

meses

meses

Alimentos recomendados niños y niñas de


82

Elaborar

una

guía de

alimentación diaria para este rango de edad 

Identificar los alimentos recomendados para los niños y niñas de 12 a 24

Alimentación Sesión 20

complementaria de 12 a24 meses

Alimentos recomendados niños y niñas de 12 a 24 meses

meses 

de alimentos necesarios

Porciones recomendadas para niños de

diariamente

12 a 24 meses 

Guía de alimentación diaria

Determinar las porciones

en

este

rango de edad 

Elaborar

Exposición:

60

minutos Refrigerio: 20 minutos Taller

práctico:

70

minutos

una

Lluvia

de

Ideas Exposición Collage

guía de

alimentación diaria para este rango de edad  Sesión 21

Sesión 22

Preparaciones

relleno de hojas tiernas de yuca y

Nutritivas

Preparaciones Nutritivas

Receta No. 1: Tortilla de Malanga con

verduras 

Receta No. 2: Chaulafán de Quinua

Receta No. 1: Revuelto de huevo con

de los alimentos y las

hojas tiernas de yuca

ventajas

Receta No. 2: Revuelto de verde con

alimentación adecuada

minutos

Preparar

Preparación

quinua huevo y verduras Receta No 3: Ensalada de quinua

platos

de

una

diferentes nutritivos

con

Exposición:

30

Lluvia

de

Ideas de

las

Recetas: 120 minutos

Exposición Demostración

82

Conocer el valor nutritivo


83

Sesión 23

Sesión 24

Preparaciones

Receta No. 1: Tortilla de quinua

productos

Nutritivas

Receta No. 2: Papillas de frutas

para la comunidad

Preparaciones

Receta No. 1: Enrollado de pollo con atún

Nutritivas

Receta No. 2: Hamburguesas de Lenteja

Definición

Objetivos

Valoración de la Familia

Diagnóstico de los Problemas

Formatos

Visita Sesión 25

Domiciliaria I Parte

de

Registro

accesibles

Identificar la importancia de la Visita Domiciliaria

de

Domiciliaria 

Etapas de la Visita Domiciliaria

Planificación

Ejecución

Registro

Evaluación

Técnicas de Visita Domiciliaria

 la

Visita

 

Realizar la valoración de

Trabajo en Grupo: 30

la familia

minutos

Identificar los problemas

Exposición:

que se pueden presentar

minutos

en la familia

Refrigerio: 20 minutos

Planificar y ejecutar la

Taller

Visita Domiciliaria

minutos

Evaluar

la

40

práctico:

Trabajo

en

grupo Exposición

60

Taller práctico

Visita

Domiciliaria Planificación

de

la

Visita: 30 minutos Visita Sesión 26

Domiciliaria II Parte

 

Visita domiciliaria 

Planificar y Ejecutar la

Ejecución de la Visita:

Visita Domiciliaria

60 minutos

Registrar y Evaluar la

Refrigerio: 20 minutos

Visita Domiciliaria

Evaluación

Exposición Participación

de

83

Visita: 70 minutos

grupal

la


84

3. TERCER RESULTADO: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS

EN

NUTRICIÓN

Y

ALIMENTACIÓN

PARA

NIÑOS

MENORES DE 2 AÑOS 3.1.

CONVOCATORIA Una vez realizado el Diseño del Plan de Formación para Madres Promotoras, se procedió a realizar la convocatoria a las participantes a este programa, para lo cual se realizaron las siguientes actividades: o

Invitación de casa en casa.- Se visitó en sus casas a las madres que tenían niños menores de 2 años, para invitarles al Programa de Madres Promotoras.

o

Invitación en el Subcentro de Salud.- Se invitó a las madres de la Cooperativa “Rumiñahui” que acuden al Subcentro por la atención médica, para que participen en el programa.

o

Bingo Nutricional.- Como actividad complementaria se realizó un Bingo Nutricional, actividad que motivó para que se inscriban en el Programa de Madres Promotoras.

o

Socialización del proyecto.- Se les explicó en qué consistía el programa y los beneficios que este tendría para ellas, para sus hijos y la comunidad.

Bingo Nutricional y Socialización del Programa de Madres Promotoras

3.2.

SELECCIÓN DE LAS MADRES Después de realizada la difusión y convocatoria del Programa de Madres Promotoras, se procedió a realizar la inscripción de las madres aspirantes de las cuales se seleccionó 14 madres que cumplían con el perfil tomando en cuenta los siguientes aspectos:


85

3.3.

Cumplir con el perfil de Promotoras de Salud

Tener niños menores de 2 años

Residir en la comunidad donde se aplicó el programa

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES En el siguiente cuadro detallamos el cronograma de capacitación que se planificó acorde a la disponibilidad de tiempo de cada uno de los facilitadores y la realidad socio familiar de las madres participantes y de esta manera asegurar el éxito de nuestro programa:

SESIONES

Sesión 1

CAPACITADOR

Lic. Yomaira López.

TEMA

FECHA

HORA

Programa de Promotores de Salud

Lunes 13 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 2

Lic. Yomaira López.

AIEPI comunitario (Vacunas)

Martes 14 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 3

Lic. Yomaira López.

AIEPI comunitario (Signos Vitales)

Miércoles 15 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 4

Lic. Yomaira López.

AIEPI comunitario (Signos de Peligro)

Jueves 16 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 5

Dra. Noria Echeverría

Crecimiento y desarrollo

Lunes 20 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 6

Dra. Noria Echeverría

Medidas Antropométricas

Martes 21 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 7

Dra. Irlanda Chávez

Nutrición y Alimentación

Miércoles 22 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 8

Dra. Irlanda Chávez

Desnutrición infantil

Jueves 23 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 9

Dr. Franklin Quezada

Practicas Correctas de Manipulación y Preparación de Alimentos

Lunes 27 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 10

Dr. Franklin Quezada

Martes 28 junio/11

14h00 a16h30

Agua Segura


86

Sesión 11

Lic. Isabel Zedeño

Higiene y Salud

Miércoles 29 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 12

Dra. Emma Cueva

Salud Mental de los Niños y Niñas

Jueves . 30 junio/11

14h00 a16h30

Sesión 13

Dra. Evelyn Campoverde

Deberes y Derechos de los Niños y Niñas

Viernes 1 julio/11

14h00 a16h30

Sesión14

Int. Silvia Castillo

Deficiencia De Hierro

Lunes 4 julio /11

14h00 a 16h30

Sesión 15

Int. Silvia Castillo

Alimentación en la Mujer Embarazada

Martes5 julio/11

14h00 a 16h30

Int. Natalia Andrade

Alimentación en la madre lactante

Miércoles 6 julio/11

Sesión 16

14h00 a 16h30

Sesión 17

Int. Silvia Castillo

Lactancia Materna

Jueves7 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 18

Int. María del Carmen Tobar

Alimentación complementaria de 6 a 8 meses

Lunes 11 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 19

Int. María del Carmen Tobar

Alimentación complementaria de 9 a 12 meses

Martes 12 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 20

Int. Natalia Andrade

Alimentación complementaria de 12 a24 meses

Miércoles 13 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 21

Int. Silvia Castillo

Preparaciones Nutritivas

Jueves 14 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 22

Int. Silvia Castillo

Preparaciones Nutritivas

Viernes 15 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 23

Int. Silvia Castillo

Preparaciones Nutritivas

Lunes 18 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 24

Int. Silvia Castillo

Preparaciones Nutritivas

Martes 19 julio/11

14h00 a 16h30


87

Sesión 25

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visita Domiciliaria I Parte

Miércoles 20 julio/11

14h00 a 16h30

Sesión 26

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visita Domiciliaria II Parte

Jueves 21 julio/11

14h00 a 16h30

Fuente: Manual del Agente Comunitario de Salud. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

3.4.

CRONOGRAMA DE VISITAS DOMICILIARIAS Terminada las capacitaciones se procedió a realizar las visitas domiciliarias con cada una de las madres participantes, en esta visita las madres debían de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación, se realizaron 2 visitas por cada madre, en total 28 visitas por todo el grupo, cumpliendo con 15 horas de visitas domiciliarias:

SESIONES

RESPONSABLES

TEMA

FECHA

HORA

Sesión 27

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visitas Comunitarias

Viernes 22 julio/11

14h00 a16h30

Sesión 28

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visitas Comunitarias

Lunes 25 julio/11

14h00 a16h30

Sesión 29

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visita Comunitarias

Martes 26 /julio/11

14h00 a16h30

Sesión 30

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visitas Comunitarias

Miércoles 27/ julio/11

14h00 a16h30

Sesión 31

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

Visitas Comunitarias

Jueves 28 / julio/11

09h00 a14h00

Sesión 32

Lic. Isabel Zedeño Egda. Nelly Bermeo Egda. Ingrid Gómez

CLAUSURA DEL PROGRAMA

Viernes 29/ julio/11

14h00 a16h30

Fuente: Manual del Agente Comunitario de Salud. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


88

3.5.

INFORME SEMANAL DE LAS CAPACITACIONES

3.5.1. PRIMERA SEMANA DE CAPACITACIÓN Los talleres desarrollados en la primera semana de capacitación fueron dirigidos por la Coordinadora de Promoción de Salud de la Dirección Provincial de Salud, Lic. Yomaira López; los temas dictados en esta semana estuvieron enfocados a la introducción del Programa de Promotores de Salud y AIEPI Comunitario, la metodología aplicada en cada sesión fue expositiva-participativa, luego de cada taller las madres participantes realizaron trabajos en grupos. Los talleres tuvieron una duración total de 10 horas durante la semana, con un receso de 20 minutos en cada sesión acompañado con la degustación de un refrigerio.

3.5.2. SEGUNDA SEMANA DE CAPACITACIÓN En esta semana los talleres estuvieron dirigidos por Nutricionistas como la Dra. Noria Echeverría, Coordinadora de Programas de Nutrición del Centro de Salud “Augusto Egas” y la Dra. Irlanda Chávez, Coordinadora de los Programas de Nutrición de la Dirección Provincial de Salud, las mismas que expusieron temas como: Medidas Antropométricas, Pirámide Nutricional. La metodología de los talleres fue participativa-expositiva con una duración total de 10 horas.


89

3.5.3. TERCERA SEMANA DE CAPACITACIÓN En la tercera semana de capacitación se contó con la participación del Dr. Franklin Quezada Líder en Subproceso de Alimentos de la Dirección Provincial de Salud, el cual expuso sobre la Manipulación de Alimentos; Lic. Isabel Zedeño Enfermera del Subcentro de Salud Rumiñahui y la Dra. Emma Cueva Médico Rural del Subcentro de salud Rumiñahui, quienes expusieron temas enfocados a la Higiene y Salud Mental de los Niños. En esta semana se completaron 12 horas y media con un receso de 20 minutos en cada sesión.

3.5.4. CUARTA SEMANA DE CAPACITACIÓN En La cuarta semana se expuso sobre la Lactancia Materna, Anemia en el niño menor de 2 años y la Alimentación en la Embarazada y Madre Lactante en las que participaron nutricionistas internas de la Dirección Provincial de Salud, las mimas que elaborarán una receta nutritiva al término de cada sesión con el objetivo de que las madres promotoras conocieran la combinación y los nutrientes de cada receta, esta semana tuvo un total de 10 horas.


90

3.5.5. QUINTA SEMANA DE CAPACITACIÓN En esta semana se desarrollaron talleres participativos y expositivos, ya que se dictaron temas enfocados en la alimentación del niño de 6 meses a 2 años, al final de cada sesión se preparaban recetas nutritivas, para cada uno de los rangos de edad, además cada madre participante tuvo la tarea de exponer el valor nutricional de cada ingrediente para de esta manera saber cuáles son los beneficios de una adecuada alimentación, esta semana tuvo una duración total de 10 horas.

3.5.6. SEXTA SEMANA DE CAPACITACIÓN A partir de esta semana los talleres fueron prácticos ya que hubo la participación directa de las madres promotoras en la preparación de las recetas con la supervisión de nutricionistas de la Dirección Provincial de Salud, las mismas que elaboraron recetas nutritivas para niños menores de 2 años, a bajo costos y con gran valor nutricional, esta semana tuvo una duración en total de 12 horas y media.


91

3.5.7. SÉPTIMA SEMANA DE CAPACITACIÓN En esta semana el trabajo realizado fue de campo, ya que se ejecutaron visitas domiciliarias, bajo la supervisión de la Lic. Isabel Zedeño, enfermera del Subcentro, que coordinó a las madres para que cada una realice su visita a las familias que presentaban problemas de salud, con el objetivo de que apliquen los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones realizadas, identificado de esta manera factores de riesgos y educando a la familia con niños menores de 2 años.

3.6.

DESARROLLO DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS Durante las Visitas Domiciliarias que realizaron las madres utilizaron el Formato de Fichas Familiares realizados por el Ministerio de Salud Pública, además se diseñó un Modelo de Formato de Registro de Visita Domiciliaria en el cual ellas pueden aplicar en próximas visitas domiciliarias, para conocer los problemas de salud y educar a la población, contribuyendo a disminuir la desnutrición infantil (Ver Anexo 4.11 y 6.1, 6.2).

3.7.

CLAUSURA DEL PROGRAMA Una vez terminada las capacitaciones se procedió a realizar la clausura del Programa de Madres Promotoras con la participación de los facilitadores y las madres participantes, en el cual se entregó un certificado, que fue avalado por el Departamento de Promoción de la Salud y Proceso de Nutrición de la Dirección Provincial de Salud, que les acredita como Promotoras en Nutrición y Alimentación, así ellas podrán realizar su trabajo en la comunidad y además colaborar en las actividades que realiza el Subcentro de Salud (Ver Anexo 4.12).


92

4. CUARTO RESULTADO: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Una vez ejecutado el Programa de Madres Promotoras se procedió a realizar su evaluación, mediante la aplicación de formatos como: evaluación de las sesiones por los capacitadores, evaluación a las madres en cada una de las sesiones, evaluación del programa por las madres participantes y un test evaluación final a las madres.

4.1.

FORMATOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el Programa de Madres Promotoras se diseñaron Formatos de Evaluación los cuales certifican el cumplimiento de los objetivos del trabajo realizado. A continuación detallamos cada uno de estos formatos:

4.1.1. EVALUACIÓN DE LA SESIONES POR LOS CAPACITADORES Al finalizar cada sesión se entregó un Formato de Evaluación para que los capacitadores evalúen la organización y logística de cada sesión, los parámetros de evaluación utilizados son: (Ver Anexo 7.1). a. Ha participado el número programado de madres.- Se seleccionaron 14 madres que cumplían con el Perfil de Promotoras de Salud, las cuales cumplieron al 100% con su asistencia a las capacitaciones. b. Se cumplieron con los objetivos de las sesiones de trabajo.- Después de las capacitaciones las madres estuvieron en la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la comunidad y sus familias, es decir que se cumplieron con los objetivos de cada sesión. c. Se proporcionó material didáctico necesario.- Se proporcionó el material didáctico necesario y adecuado en cada una de las sesiones y de esta manera se facilitó el aprendizaje de las madres. d. Sistematización adecuada de los contenidos.- Se sistematizó de forma adecuada los contenidos tal como se enseñó a las madres lo más importante que ellas debían aprender.

e. Rapidez y eficiencia en la solución de problemas imprevistos por parte de los responsables del taller.- Se buscó la solución a los imprevistos que se presentaron durante las capacitaciones.


93

4.1.2. EVALUACIÓN A LAS MADRES EN CADA UNA DE LAS SESIONES POR LOS CAPACITADORES Así mismo al finalizar cada sesión los facilitadores evaluaron la participación de las madres durante las capacitaciones, a continuación detallamos los siguientes aspectos utilizados: (Ver Anexo 7.2). a. Presta atención a las capacitaciones.- La mayor parte de las madres prestaron la atención necesaria durante las capacitaciones, pero hubieron algunos factores como el cuidado de sus hijos que impidieron que las madres presten la total atención a los temas expuestos. b. Participa activamente.- Las madres participaron activamente durante la exposición de los temas planificados, dando sus opiniones en cada uno de ellos. c. Demuestra interés.- Generalmente las madres prestaron interés durante las exposiciones, pero hubo temas en el que ellas no demostraron el interés necesario. d. Participa en los talleres prácticos.- Los talleres prácticos fueron un pilar muy importante durante las capacitaciones ya que las madres participaron activamente especialmente en la preparación de recetas saludables y el registro de peso y talla en la Curva de Peso y Crecimiento.

4.1.3. EVALUACIÓN A LAS MADRES EN LA VISITA DOMICILIARIA POR LAS COORDINADORAS Durante la Visita Domiciliaria se empleó un formato de evaluación para verificar la aplicación de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones, a continuación detallamos estos parámetros: (Ver Anexo 7.3). a. Saluda y explica el motivo de la Visita Domiciliaria.- Durante las visitas domiciliarias saludaron cortésmente a toda la familia y explicaron el motivo de la visitas a sus casa. b. Realiza la evaluación de la familia y de su entorno.- Con respecto a la evaluación de la familia y su entorno algunas madres tuvieron un poco de problema pero se les orientó adecuadamente para que lo realicen de forma correcta.


94

c. Identifica los problemas o necesidades de la familia.- Las madres pudieron identificar los problemas y necesidades que tenían las familias visitadas. d. Evalúa signos de desnutrición y anemia a todos los niños y niñas.- El 80% de las madres no tuvo ninguna dificultad para evaluar los signos de desnutrición

y

anemia,

a

las

madres

que

no

pudieron

identificar

adecuadamente estos signos se les ayudó para que lo puedan hacer. e. Aconseja sobre los problemas de alimentación y vacunas.- Las madres aconsejaron adecuadamente sobre los problemas de alimentación y vacuna que se pueden presentar, de esta manera pusieron en práctica los conocimientos adquiridos. f.

Aconseja sobre medidas preventivas.- Las madres aconsejaron sobre cómo prevenir enfermedades en los niños menores de 2 años y en la familia y sobre las normas de higiene que deben tener y de esta manera mejorar el estado de salud de la familia.

4.1.4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA POR LAS MADRES PARTICIPANTES Se aplicó una encuesta a las madres participantes al final de las capacitaciones para que evalúen el programa y de esta manera obtuvimos los siguientes resultados: (Ver Anexo 7.4)

4.1.4.1.

TEMAS ACORDES A LOS INTERESES DE LAS MADRES TABLA N° 19 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

100%

No

0

0%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


95

GRÁFICO N° 19

TEMAS ACORDES A LOS INTERESES DE LAS MADRES 0% si no a veces nunca

100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 100% de las madres contestaron que los temas tratados respondieron a sus intereses, es decir que fueron planificados acorde a la situación de salud que vive la población de la Cooperativa “Rumiñahui”.

4.1.4.2.

COMPRENSIÓN DE LAS SESIONES DE CAPACITACIÓN TABLA N° 20 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

9

64%

No

2

14%

A veces

3

22%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


96

GRÁFICO N° 20

COMPRENSIÓN DE LAS SESIONES DE CAPACITACIÓN 0% si

22%

no a veces 14%

nunca 64%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 64% de las madres contestaron que los temas fueron fáciles de comprensión, el 22% a veces y el 14% que no fueron de fácil comprensión, esto nos demuestra que la enseñanza en los adultos es difícil y debe ser personalizada.

4.1.4.3.

CONOCIMIENTOS NUEVOS ADQUIRIDOS EN EL PROGRAMA TABLA N° 21 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

100%

No

0

0%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


97

GRÁFICO N° 21

CONOCIMIENTOS NUEVOS ADQUIRIDOS EN EL PROGRAMA 0% si no a veces nunca

100% Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 100% de las madres respondieron que adquirieron nuevos conocimientos, aspectos importantes en la nutrición y alimentación de sus hijos y la familia y que le servirán para mejorar sus prácticas alimentarias y de la comunidad.

4.1.4.4.

UTILIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS TABLA N° 22 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

100%

No

0

0%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


98

GRÁFICO N° 22

UTILIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 0% si no a veces nunca

100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN El 100% de las madres contestaron que los conocimientos adquiridos son útiles y aplicables en su familia y su comunidad y de esta manera contribuirán a reducir el índice de desnutrición infantil en este sector de Santo Domingo

4.1.4.5.

AMABILIDAD DE LAS COORDINADORAS TABLA N° 23 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

11

79%

No

1

7%

A veces

2

14%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


99

GRÁFICO N° 23

AMABILIDAD DE LAS COORDINADORAS 0% 14% si

7%

no a veces nunca 79%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respeto al trato de las coordinadoras el 79% respondieron que fueron amables, el 14% a veces y el 7% que no fueron totalmente amables; trabajar con este tipo de población es complicado y muchas veces se presentan situaciones difíciles entre los coordinadores y participantes que fueron solucionados para el éxito del programa.

4.1.4.6.

MOTIVACIÓN DE LAS COORDINADORAS EN EL PROGRAMA TABLA N° 24 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

12

86%

No

1

7%

A veces

1

7%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


100

GRÁFICO N° 24

MOTIVACIÓN DE LAS COORDINADORAS EN EL PROGRAMA 7%

0%

7% si no a veces nunca 86%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 86% de las madres contestaron que fueron motivadas por las coordinadoras, el 7% a veces y el 7% que no, siempre se les motivaba para que las madres participen constantemente a las capacitaciones, pero a veces ellas tenían sus dificultades que se podían solucionar y por esta razón se sentían desmotivadas.

4.1.4.7.

RECOMENDAR ESTE PROGRAMA A OTRAS PERSONAS TABLA N° 25 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

100%

No

0

0%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


101

GRÁFICO N° 25

RECOMENDAR ESTE PROGRAMA A OTRAS PERSONAS 0% si no a veces nunca 100%

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 100% de las madres contestaron que este programa debe ser recomendado a otras personas, ya que ellas podrán mejorar sus conocimientos en nutrición y alimentación y de esta manera mejorar su estado de salud.

4.1.4.8.

FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS TABLA N° 26 Respuesta:

Frecuencia

Porcentaje

Si

9

64%

No

0

0%

A veces

5

36%

Nunca

0

0%

14

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


102

GRÁFICO N° 26 FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS 0% si

36%

no a veces 0%

64%

nunca

Fuente: Encuesta aplicada a madres promotoras. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 64% de las madres dijeron que se respetaron las fechas y horarios establecidos, y el 36 % a veces, esto dependió en gran parte de la disponibilidad de los facilitadores, ya que muchas veces ellos tenían imprevistos y se tenían que modificar los horarios.

4.1.5. EVALUACIÓN FINAL A LA MADRES PROMOTORAS Al finalizar las capacitaciones se empleó una prueba para evaluar los conocimientos de las madres participantes y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos, a continuación presentamos los resultados obtenidos: (Ver Anexo 7.5)

4.1.5.1.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DE CONOCIMIENTOS A LAS MADRES TABLA N° 27 Resultados obtenidos de la

Frecuencia

Porcentaje

Muy Buena

10

72%

Buena

3

21%

Regular

1

7%

14

100%

evaluación final de conocimientos:

TOTAL

Fuente: Resultados obtenidos de la evaluación final. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.


103

GRÁFICO N° 27

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL A LAS MADRES 7% Muy bueno 21% Bueno Regular 72%

Fuente: Resultados obtenidos de la evaluación final. Elaborado por: Nelly Bermeo, Ingrid Gómez.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a los resultados obtenidos en la evaluación final a las madres, el 72% tuvo una calificación de muy buena, el 21% tuvo una calificación de buena y 7% tuvo una calificación regular que representa a una sola madre, esto nos demuestra que las madres si aumentaron su nivel de conocimientos en nutrición y alimentación y que podrán aplicarlos en su familia y comunidad para de esta manera contribuir a mejorar el estado nutricional de los niños de la comunidad.

5. QUINTO RESULTADO: VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Después de realizada la ejecución y evaluación del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años se procedió a realizar su validación siguiendo los parámetros que detallamos a continuación:

5.1.

GUÍA DE OBSERVACIÓN Se realizó una guía de observación con la finalidad de verificar que las Madres Promotoras continúan reuniéndose en el Subcentro de Salud “Rumiñahui y colaborando con las actividades que realiza el personal de salud con respecto a la promoción de la salud y educación a la comunidad, en esta guía se utilizaron los siguientes indicadores: (Ver Anexo 8)


104

El personal de salud realiza capacitaciones periódicas a las madres promotoras.- El personal del Subcentro de Salud “Rumiñahui” ha realizado capacitaciones periódicas a las madres promotoras en el tema de vacunación ya que ellas han participado en la campaña de vacunación contra el sarampión y la influenza.

Las madres se reúnen con el personal de salud para coordinar actividades.- El personal del Subcentro coordina actividades de educación y promoción con las madres promotoras y las reúne una vez al mes para evaluar las actividades que hayan realizado.

Participan las madres promotoras en las actividades de promoción de salud.- El club de madres promotoras participa en actividades de promoción educando a las familias de la comunidad mediante visitas domiciliarias y charlas educativas, teniendo la apertura necesaria del personal de salud para la realización de las diferentes actividades.

Siguen participando todas las madres que formaron el Club de Madres Promotoras.- El club de madres promotoras cuenta con la participación del 90% de las madres que fueron capacitadas.

Las madres utilizan el manual de apoyo.- Las madres promotoras utilizan el manual de apoyo para realizar las actividades de educación y planificar visitas domiciliarias en la comunidad.

Tienen Apertura las madres promotoras por parte de la comunidad.- El club de madres ha sido reconocido y aceptado por la comunidad, logrando que las familias sean educadas para mejorar sus estilos de vida especialmente en nutrición y salud infantil.

5.2.

MANUAL DE APOYO PARA LAS MADRES PROMOTORAS Se entregó un Manual de Apoyo para las Madres Promotoras, el cual servirá como una guía para que ellas realicen su trabajo en la comunidad y puedan educar a otras madres que tienen hábitos inadecuados en la nutrición y alimentación de sus familias. (Ver Anexo 9) Este manual está divido en 4 secciones, las cuales tienen los contenidos necesarios para trabajar como promotoras; a continuación detallamos cada una de estas secciones:


105

SECCIÓN 1: ACTIVIDADES DE LAS MADRES PROMOTORAS.- En esta sección están todas las actividades que las madres promotoras deben realizar a nivel comunitario y familiar, además cuenta con una guía para realizar las visitas domiciliarias, sesiones de preparaciones nutritivas y reuniones educativas mensual.

SECCIÓN 2: EDUCACIÓN A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD.- En esta sección se encuentra todos los temas que fueron expuestos durante las capacitaciones y que deben enseñar a las familias, para que puedan contribuir al mejoramiento de su estado nutricional, especialmente de los niños menores de 2 años.

SECCIÓN 3: PREPARACIONES NUTRITIVAS.- En esta sección están las Preparaciones Nutritivas, que servirán para mejorar el estado nutricional de los niños menores de 2 años.

SECCIÓN 4: TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA TRABAJAR CON LA COMUNIDAD.- En esta última sección encontrarán las técnicas necesarias que se deben utilizar para poder trabajar con la comunidad y obtener resultados satisfactorios.

5.3.

CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DE LAS MADRES PROMOTORAS Una vez terminada las capacitaciones se entregó un Certificado que acredita a las madres participantes como Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para Niños Menores de 2 años, fue firmado por la Dra. Irlanda Chávez, Lcda. Yomaira López, representantes de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas y por las coordinadoras de este programa.

Entrega de Certificados a las Madres Promotoras


106

5.4.

INFORME DE LAS COORDINADORAS DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN

DE

SALUD

Y

NUTRICIÓN

DE

LA

DIRECCIÓN

PROVINCIAL DE SALUD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Para realizar el Diseño y Ejecución del Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años, se contó con el apoyo de la Dra. Irlanda Chávez, Coordinadora del Proceso de Nutrición y de la Lcda. Yomaira López Coordinadora del Proceso de Promoción de la Salud de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, las cuales emitieron un informe, en el cual validan el Programa de Madres Promotoras (Ver Anexo 11).


107

CONCLUSIONES 1. Con el Diagnóstico Situacional se evidenció, que las madres de la Cooperativa “Rumiñahui” tienen hábitos inadecuados con respecto a la nutrición y alimentación de los niños menores de 2 años, haciéndolos vulnerables a padecer enfermedades prevalentes de la infancia.

2. El Programa de Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para niños menores de 2 años cumplió con el objetivo de contribuir para la prevención de la desnutrición infantil, ya que se formó a 14 Madres Promotoras que están en la capacidad de brindar educación a las familias que tienen problemas nutricionales.

3. Las Madres que participaron en este programa mejoraron sus hábitos nutricionales, aumentando su nivel de conocimiento y contribuyendo al mejoramiento del estado nutricional de la población infantil de la Cooperativa “Rumiñahui”.


108

RECOMENDACIONES 1. A la Dirección Provincial de Salud, se sugiere replique este programa en otras comunidades de la ciudad de Santo Domingo, que presenten problemas de desnutrición infantil, con el fin de formar personas que contribuyan al mejoramiento de la salud de la población. 2. Al personal del Subcentro de Salud “Rumiñahui que actualice periódicamente el Diagnóstico Situacional de la comunidad, para identificar problemas como la desnutrición y poder resolverlos a tiempo.

3. Al personal del Subcentro de Salud “Rumiñahui que dé seguimiento constante a las actividades que realicen las Madres Promotoras, reforzando los conocimientos adquiridos con talleres prácticos y visitas domiciliarias. 4. A las Madres Promotoras que se integren al trabajo que ejecuta el Subcentro, para que realicen sus actividades con entusiasmo y dedicación y de esta manera las familias de la comunidad puedan contar con un grupo de apoyo.


109

BIBLIOGRAFÍA LIBROS ÁLVAREZ, Roberto. Programa para la Formación de Promotores Comunitarios de Salud. Pág. 4-8. 2004.

CARE, Guía para agentes comunitarios de salud sesión Demostrativa para hacer preparaciones nutritivas, Perú. 2006

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, Manual de Capacitación en Alimentación y Nutrición para el Personal de Salud “Saber Alimentarse” Quito, Ecuador. 2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía de Salud para Personal Auxiliar de Salud. Ecuador. Ministerio De Salud Pública.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual para la Supervisión Integral por Niveles de Salud. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2002 . MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Capacitación a Promotores de Salud, “Salud de la Madre y el Niño”. Perú. Dirección Regional de Salud Cajamarca. 2002.

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ. Documento técnico para el trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud. Perú. Dirección General de Promoción de La Salud.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria para Consejeras Comunitarias. Ecuador. UNICEF. 2001

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Alimentación de niños menores de 2 años. Ecuador. 2010.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Iniciativa Mundial Sobre Tendencias en Lactancia Materna. Quito. 2009


110

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Alimentación y Nutrición del niño pequeño”. Lima-Perú. Organización Panamericana de la Salud. 2009.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía para Facilitadores de la Capacitación a Agentes Comunitarios de Salud. AIEPI. 2004.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual para Facilitadores/Manual del Agente Comunitario de Salud del Proyecto Curso de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y Comunitaria. Washington, D. C. OPS, 2010.

PINEDA, Elia Beatriz. Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1994.

VELASCO, María de Lourdes. Planificación Estratégica Aplicada a Salud. Ecuador. Fondo Editorial Letras. 2003.

UNICEF. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado Manual del Participante. Pág. 4-5. UNICEF.

UNICEF. Guía de capacitación, Módulos de Nutrición. 2002.

UNICEF. Consejería para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño: Curso Integrado Manual del Participante. Pág. 4- 5. 2002.

REVISTAS QUINATOA, María. Formación de Promotores Comunitarios en Alimentación y Nutrición en

Comunidades

Rurales

de

la

Provincia de

Chimborazo.

Ecuador.

Revista

Latinoamericana de Agricultura y Nutrición, No 2, Pág.6-12. Julio 2002.

PERIÓDICOS DIARIONEP. Un proyecto contra la desnutrición infantil. Sección noticias. Argentina. Jueves 18 de febrero 2010.

SOPORTE ELECTRÓNICO http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/alimy%20nutricion.htm


111

http://ecuador.nutrinet.org/noticias http://www.caritas.org.pe/docments/promotor.pdf http://www.bvs.org.ve/libros/Promotores_salud_programa_formacion.pdf http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/637470700709555654515668665345 54.html http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia http://bolivia.nutrinet.org/nutricio-multimedia/fotos?func=detail&catid=7&id=28 http://www.cepis.org.pe/texcom/ nutrici贸n/LOW/utric.pdf http://www.cepis.org.pe/texcom/ nutrici贸n/wfp176180.pdf http://www.cnna.gov.ec/_upload/file551_4.pdf http://www.eclac.org/dds/noticias/ nutrici贸n/8/23948/Desafios_Nro2_esp.pdf http://ecuador.nutrinet.org/materno-infantil/estadisticasv http://enfermeria.bvsp.org.bo/sys/s1a.xic?CN=*&DB=A&S2=1&S6=1&S7=30&S8=1&S22= a&ST=T0051&EI=$ http://www.healthwrights.org/books/APLS/aps_chapt2.pdf http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96138 http://www.juventudrebelde.cu/nutricion/2008-05-10/desnutricion-infantil-existe-solucion http://www.minsa.gob.ni/bns/adolescencia/doc/promotores/promotores.pdfhttp://www.min a.gob.ni/bns/adolescencia/doc/promotores/promotores.pdf http://rdominicana.nutrinet.org/areas-tematicas/materno-infantil/479-los-7-lineamientospara-la-alimentacion-infantil-segura http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/PlanesyProgramasSaludPublica.asp http://www.slideshare.net/aninog/guia-3631500 http://www.bibliotecaonu.org.ec


112

http://www.teleamazonas.com/index.php?Itemid=91&catid=42:actualidadportada&id=5452:la-desnutricion-infantil-afectaecuador http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html http://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/modelm_aten cion_comunitaria_cania.asp http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003489101999000200002&script=sci_arttext http://new.paho.org/disasters/index.php?option=com_search&Itemid=99999999&searchw ord=desnutricion&searchphrase=all http://www.inta.cl/Consumidor/piramide/ http://www.bensoninstitute.org/Publication/RELAN/21/Relan21.pdf www.prsalud.com/index.php/prpacientes/379/10036592 http://www.unicef.org/lac/Reunion_Sudamericana_de_Alimentacion_y_Nutricion_del_Nino _Pequeno(2).pdf http://www.comminit.com/en/node/43840/305 http://www.ruandi.org.uy/quehacemos_ actividades_mundial.html http://www.diarionep.com.ar/detnoticias.php?cod=237


113

GLOSARIO Alimento Sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química a catalogado como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas que introducida en la sangre, nutre, repara el desgaste y da energía y calor al organismo, sin perjudicarlo ni provocarle perdida de su actividad funcional.

Atención Primaria en Salud La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.

Calorías Antigua unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría grande o kilocaloría suele definirse en dietética para indicar el valor energético de los alimentos

Capacitación La capacitación suele ser un proceso educativo a corto plazo que utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado que se orienta hacia una o varias habilidades específicas.

Desnutrición Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.

Educación alimentaria Educación encaminada a lograr un mejoramiento general apropiado del Estado Nutricional mediante el fomento de Hábitos alimentarios.

Ejecución Es la realización o puesta en práctica de las actividades programadas.


114

Endemia Persistencia en una región de una enfermedad particular, bien porque está presente constantemente o bien porque reaparece en épocas determinadas.

Estilo de vida Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Evaluación Compara las repuestas de la persona, determina si se han conseguido los objetivos establecidos.

Facilitador El facilitador es una persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad.

Formación La formación, suele ser un entrenamiento más profundo, cuyo objetivo generalmente va más allá de lograr habilidades específicas, ya que busca un cambio de actitud y una formación integral sobre una temática.

Hidrosolubles Sustancias que se disuelven en agua.

Lactantes Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad.

Liposolubles Sustancias se disuelven en grasa y se almacenan en el tejido.

Madres gestantes Estado de embarazo o gestación, estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto.


115

MAIS Es un conjunto de políticas, sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantiza una atención continua de calidad orientada a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud para las personas, familias y comunidades.

Madres gestantes Estado de embarazo o gestación, estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto.

Madres promotoras Es una madre voluntaria que promueve actividades de atención de salud individual y colectiva a un nivel inicial y lidera el desarrollo comunal mediante un trabajo permanente y progresivo.

Monitoreo comunitario Es el resultado de un proceso de preocupación y actuación de los actores locales en su entorno inmediato, que se inicia con la promoción y el apoyo operativo de las organizaciones comunitarias.

Motivación Son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.

Nutrientes Sustancias integrantes de los alimentos que son útiles para el metabolismo orgánico, cuya misión es cubrir las necesidades del organismo.

Planificación Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

Programas de Salud Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población.


116

Promoción de la salud Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

Visita domiciliaria Técnica del Servicio Social que se aplica en el domicilio de la familia a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema al sistema de salud.


117

ANEXO 1 ESTADÍSTICAS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL ÁREA DE SALUD No 17

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD

NIÑOS DESNUTRIDOS < DE 1 AÑO ÁREA Nº 17 “AUGUSTO EGAS” ENERO A DICIEMBRE 2010 UNIDAD OPERATIVA 30 de Julio Alluriquín Asistencia Municipal Augusto Egas El Paraíso Las Mercedes Libertad del Toachi Luz de América Rumiñahui San Vicente del Nila Santa Martha San Gabriel del Baba La Paquisha El Esfuerzo

PORCENTAJES 12,2% 8,4% 14,8% 6,5% 9,1% 2,8% 2,4% 13,4% 18,8%

DESNUTRIDOS < DE 1 AÑO - 2010

20,0% 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

12,9% 8,4% 0,0% 17,8% 17,7%

FUENTE: ÁREA 17, CS AUGUSTO EGAS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y ESTADISTICA

D E S N U T R I D O S


118

ANEXO 2 MODELO DE ENCUESTA APLICADAS A LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA A MADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE LA COOPERATIVA “RUMIÑAHUI”

Encuesta dirigida a madres de niños menores de 2 años de la Cooperativa Rumiñahui. Estimada madre el motivo de la encuesta es para conocer acerca de los hábitos de alimentación de sus hijos Edad del niño/a: ________ Preguntas para madres con niños menores de 6 meses

1. ¿Qué tipo de alimento toma su hijo? Leche materna

Leche en fórmula/coladas

Leche materna/fórmula y coladas

2. ¿Con qué frecuencia alimenta a su hijo? 3–4

5–7

8 – 12

3. ¿Ha dado alimentación complementaria a su hijo? Sí

No

Preguntas para madres con niños de 7 a 11 meses 4. ¿Qué tipo de alimentación da a su hijo con mayor frecuencia? Leche Materna

Leche en fórmula/coladas

Leche y alimentación complementaria

5. ¿A qué edad dio alimentación complementaria a su hijo? Antes de los seis meses

Después de los seis meses

6. ¿Con qué frecuencia alimenta a su hijo? 2–3

4–5

6–7

7. ¿Qué tipo de alimento da a su hijo con mayor frecuencia? Cremas de legumbres, lenteja, etc.

Papillas/Coladas

Arroz, papa, yuca, etc.


119

Preguntas para madres con niños de 12 a 23 meses 8. ¿Qué tipo de alimentación da a su hijo con mayor frecuencia? Leche materna

0 Leche en fórmula/coladas

Leche materna y comida familiar

9. ¿A qué edad dio alimentación complementaria a su hijo? Antes de los seis meses

Después de los seis meses

10. ¿Con qué frecuencia alimenta a su hijo? 2

4

5

11. ¿Qué tipo de alimento da a su hijo con mayor frecuencia? Sopas

Frutas

Arroz, papa, yuca, etc.

Leche, queso, yogur

Frejol, carne, huevo, etc.

Dulces y galletas

Preguntas para todas las madres con niños menores de 2 años

12. ¿Cree usted que la leche materna es importante para el adecuado desarrollo de su hijo? Sí

No

13. ¿Hasta qué edad cree que es importante dar leche materna a su hijo? 6 Meses

1 Año

2 Años

14. ¿Piensa usted que se requieren ingresos económicos suficientes para que un niño tenga una buena alimentación? Si

No

15. ¿En los últimos seis meses su hijo ha tenido algún problema nutricional? Si

No

16. ¿Cree usted tener conocimientos suficientes en nutrición y alimentación? Sí

No

17. ¿Cree usted que las madres necesitan capacitación para mejorar el estado nutricional de su hijo/a? Sí

No Gracias por su colaboración


120

ANEXO 3 OFICIOS ENVIADOS A LAS DIFERENTES AUTORIDADES DE SALUD PARA LA AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN


121


122


123


124

ANEXO 4 FOTO RELATORÍA 4.1.

RECOPILACIÓN

DE

DATOS

PARA

LA

ELABORACIÓN

DIGANÓSTICO SITUACIONAL

Reunión con la Lic. Isabel Zedeño-Subcentro de Salud “Rumiñahui”

Recopilación de datos estadísticos de la Cooperativa “Rumiñahui”

DEL


125

4.2.

ENCUESTAS REALIZADAS A LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS

Encuesta sobre hábitos nutricionales a las madres con niños menores de 2 años

Encuesta sobre hábitos nutricionales a las madres con niños menores de 2 años


126

4.3.

CONVOCATORIA E INSCRIPCIÓN DE LAS MADRES

Socialización del Programa a las madres

Inscripción de las madres al Programa


127

4.4.

BINGO NUTRICIONAL

Invitaci贸n al Bingo Nutricional

Realizaci贸n del Bingo Nutricional


128

4.5 . PRIMERA SEMANA DE CAPACITACIร N

Presentaciรณn del Programa de Madres Promotoras

Participaciรณn de la Lic. Yomaira Lรณpez-Direcciรณn Provincial de Salud


129

4.6.

SEGUNDA SEMANA DE CAPACITACIÓN

Participación de la Dra. Irlanda Chávez-Dirección Provincial de Salud

Participación de la Dra. Noria Echeverría-Centro de Salud “Augusto Egas”


130

4.7.

TERCERA SEMANA DE CAPACITACIÓN

Madres participando en las charlas educativas

Realización de trabajos en grupos


131

4.8.

CUARTA SEMANA DE CAPACITACIÓN

Participación de Natalia Andrade-Interna de la Dirección Provincial de Salud

Participación de la Dra. Emma Cueva-Medico Rural


132

4.9.

QUINTA SEMANA DE CAPACITACIÓN

Preparación de Recetas Nutritivas-Ensalada de Garbanzos

Preparación de Recetas Nutritivas-Hamburguesa de Lenteja


133

4.10. SEXTA SEMANA DE CAPACITACIÓN

Preparación de Recetas Nutritivas-Tortilla de Malanga

Preparación de Recetas Nutritivas-Revuelto de verde con quinua y verduras


134

4.11. VISITA DOMICILIARIAS

Realizaci贸n de las Visitas Domiciliarias

Realizaci贸n de las Visitas Domiciliarias


135

4.12. CLAUSURA DEL PROGRAMA

Entrega de Certificados a las Madres Promotoras

Madres Promotoras en Nutrici贸n y Alimentaci贸n para ni帽os menores de dos a帽os


136

4.13. REUNIÓN MENSUAL DE LAS MADRES PROMOTORAS EN EL SUBCENTRO DE SALUD

Reunión de Capacitación de las Madres Promotoras

Reunión de planificación de actividades-Campaña de vacunación contra la Influenza y Sarampión


137

4.14. PARTICIPACIÓN CAMPAÑAS

DE

DE

LAS

MADRES

VACUNACIÓN

PROMOTORAS

CONTRA

LA

EN

LAS

INFLUENZA

SARAMPIÓN

Campaña de vacunación contra la Influenza

Campaña de vacunación contra el Sarampión

Y


138

ANEXO 5 FIRMAS DE LAS MADRES PARTICIPANTES Y DE LOS FACILITADORES 5.1.

FIRMAS DE LAS MADRES PARTICIPANTES


139

5.5.

FIRMAS DE LOS FACILITADORES


140

ANEXO 6 6.1.

FORMATOS

DE

FICHAS

FAMILIARES

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

ELABORADO

POR

EL


141


142


143


144

6.2.

MODELO DE FORMATO DE REGISTRO DE LA VISITA DOMICILIARIA FICHA DE VISITA DOMICILIARIA

1. DATOS INFORMATIVOS PROVINCIA

CANTÓN

COMUNIDAD

UNIDAD OPERATIVA

PROMOTORA RESPONSABLE

FECHA

2. MIEMBROS DE LA FAMILIA Nombre y apellido

Edad

Sexo

Enfermedad o discapacidad

3. VALORACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS EDAD: _________ SEXO: _________ 3.1.

VACUNAS Tipo de Vacuna

BCG Rotavirus Neumococo Pentavalente OPV SRP Fiebre Amarilla DPT refuerzo OPV refuerzo

Si

No


145

3.2.

SEÑALES DE PELIGRO Tipo de peligro

Si

No

Puede el niño lactar Puede el niño beber Tiene tos Tiene fiebre Tiene dificultad para respirar Tiene diarrea con sangre Tiene abundante evacuaciones liquidas Se ve decaído Tiene su ombligo rojo o con pus

3.3.

ESTADO NUTRICIONAL

Peso ¿Alimenta con Leche Materna a su hijo?

Talla

Perímetro Cefálico

Si

No

Tipo de alimento adicional que da a su hijo Frecuencia con la que alimenta

2a3 veces

¿Ha bajado de peso en los últimos 6 meses su hijo?

Si

¿Cómo está el apetito de su hijo?:

Normal

4 a 5 veces

6a7 veces No

Aumentado

Disminuido

4. VALORACIÓN SANITARIA Higiene Personal

Adecuada

No adecuada

Higiene de la vivienda

Adecuada

No adecuada

Correcta

Incorrecta

Eliminación de la basura Consumo del agua

Pozo

Eliminación de excretas

Pozo Séptico

Red Publica

Carro Repartidor Alcantarillado


146

5. EVALUACIÓN DE LA FAMILIA PROBLEMAS ENCONTRADOS

COMPROMISO DE LA FAMILIA

COMPROMISO DE LA MADRE PROMOTORA

6. EDUCACIÓN A LA FAMILIA Educo en:

Si

No

Señales de Peligro Vacunas Manejo del Carnet de Salud Nutrición y alimentación Manipulación de alimentos Higiene personal Agua Segura Eliminación de la basura

7. OBSERVACIÓN

__________________ MADRE PROMOTORA

__________________ PERSONAL DE SALUD


147

ANEXO 7 FORMATOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS 7.1.

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN POR LOS CAPACITADORES

Provincia:...............................................Comunidad:................................................ Fecha:.................................................... Sesión No:…………………….…………….. Capacitador:…………………………….. Duración:…………………………………… INDICADORES

SI

NO

A VECES

NO SE SABE

Ha participado el número programado de las madres promotoras. Se cumplieron con los objetivos de las sesiones de trabajo. Se proporcionó material didáctico necesario. Sistematización adecuada de los contenidos Rapidez y eficiencia en la solución de problemas imprevistos por parte de los responsables del taller.

Observaciones:..…………………………………………………………..……………… …..…………………………………………………………………………………………… …..……………………………………………………………………………………………

Capacitador


148

7.2.

EVALUACIÓN A LAS MADRES AL FINAL DE CADA SESIÓN POR LOS CAPACITADORES

Provincia:................................................. Comunidad:.............................................. Fecha:......................................................

Sesión No:……………………….………

Capacitador:……………………………….

Ítems Asistencia

NOMBRES

Presta

Participa

Demuestra

Participa

atención a las

activamente

Interés

en los

capacitaciones

talleres prácticos

Observaciones:..…………………………………………..……………………………… …………………………………………………………………..……...…………………… …………………………………..……………...…………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

______________________ Capacitador


149

7.3.

EVALUACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA

Provincia:.................................................. Comunidad:............................................. Nombre de la Madre Promotora que realiza la Visita …………………………………………………………… Fecha:.............................................................……….

OBSERVACIÓN DEL MANEJO DE LA VISITA DOMICILIARIA INDICADORES

SI

NO

A VECES

NO SE SABE

Saluda y explica el motivo de la Visita Domiciliaria Realiza la evaluación de la familia y de su entorno.

Identifica los problemas o necesidades de la familia. Evalúa signos de desnutrición y anemia a todos los niños y niñas. Aconseja sobre los problemas de alimentación y vacunas. Aconseja sobre medidas preventivas. Observaciones:..…………………………………………………………..……………… …..…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………..…

Capacitador


150

7.4.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA POR LAS MADRES PROMOTORAS

Fecha:

…………………………………………………………..

Coordinadores:

………………………………………………………….. Indicadores

Si No

A veces

Nunca

1. Los temas tratados respondieron a sus intereses 2. Las sesiones de capacitación fueron de compresión fácil y sencilla 3. El programa le aporto conocimientos nuevos 4. Los conocimientos adquiridos le son útiles y aplicables a su comunidad y en su vida diaria. 5. Las coordinadoras fueron amables. 6. Las coordinadoras motivaron su participación en el programa 7. Recomendaría este programa a otras personas 8. Se respetaron las fechas y horarios establecidos

ANOTE LO QUE LE GUSTO Y NO LE GUSTO DEL PROGRAMA ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. ANOTE SUS COMENTARIOS O SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL PROGRAMA……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………


151

7.5.

EVALUACIÓN FINAL A LAS MADRES PROMOTORAS EVALUACIÓN FINAL A MADRES PROMOTORAS

Nombre: …………………………………………………………. Fecha:

…………………………………………………………

ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA: 1. PROMOTOR DE SALUD ES: a. Es una persona, hombre o mujer voluntario capacitado saludables en su comunidad. b. Es un miembro de la iglesia c. Es un profesional de la salud d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

para promover prácticas

2. DE LOS SIGUIENTES GRUPOS ALIMENTICIOS CUALES ENCONTRAMOS EN LA PIRAMIDE NUTRICIONAL: a. Energéticos, constructores, protectores, energéticos concentrados, agua. b. Energéticos y protectores c. Constructores y energéticos concentrados d. Ninguna de las anteriores

3. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN: a. Diarrea, otras infecciones y alimentación insuficiente en calorías y proteínas b. Manipulación de alimentos adecuados c. Todas las anteriores d. Ninguna de las anteriores 4. REGLAS PARA QUE HAYA UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA: a. Combinación, consistencia, calidad, cantidad, frecuencia b. Cantidad y calidad c. Consistencia y frecuencia d. Ninguna de las anteriores 5. VISITA DOMICILIARIA ES UNA: a. Reunión educativa b. Demostración De Preparaciones Nutritivas c. Sesión Individual d. Actividad programada que se realiza para conversar, educar y observar lo que ocurre en el hogar y ayudar a las familias a través de consejería sobre las prácticas claves en el cuidado de la salud. 6. ES RECOMENDABLE DAR LECHE MATERNA HASTA: a. Los seis meses b. El año de edad c. Los dos años d. No hay que dar leche materna 7. LA LECHE MATERNA DEBE COMPLEMENTARSE CON ALIMENTACIÓN A LOS: a. 4 meses


152

b. Seis meses c. 8 meses d. Al año de edad CONTESTE FALSO O VERDADERO: 8. El rol del Promotor de Salud es: Realizar actividades con las madres mediante reuniones educativas domiciliarias. Tener malas prácticas alimentarias. Educar en nutrición y alimentación Estar aislado de los problemas relacionados con la salud de la comunidad

o visitas () () () ()

9. El niño debe ir urgentemente el niño al Centro de Salud cuando: No puede lactar Tiene dificultad para respirar Empieza hablar Tiene su ombligo rojo o con pus

( ( ( (

) ) ) )

Empieza a caminar Tiene diarrea con sangre Se ve decaído Empieza a comer

( ( ( (

) ) ) )

UNIR CON LÍNEAS SEGÚN CORRESPONDA: 10. QUE ENTIENDE POR: Nutrición Es el incremento de la masa corporal de un ser vivo, tomamos en cuenta el aumento del peso y la talla de los niños. Alimentación

Enfermedad producida por la falta de consumo de alimentos ricos en proteínas y calorías, se caracteriza por el bajo peso y retraso en el crecimiento.

Leche materna

Es la disminución de los glóbulos rojos, producida por no consumir alimentos ricos en hierro.

Desarrollo

Proporcionara nutrientes a nuestro cuerpo de forma consciente y voluntaria.

Desnutrición

Es el aumento progresivo de las funciones y capacidades de los niños, son las habilidades de los niños para realizar ciertas actividades.

Anemia

Es el proceso en el que el cuerpo recibe y transforma los alimentos en sustancias que van a contribuir al funcionamiento de nuestro organismo.

Crecimiento

Contiene los nutrientes que el niño necesita; protege de enfermedades favorece el desarrollo psicomotor, emocional y social, es gratis.

11. LAS PREPARACIONES NUTRITIVAS DE UN NIÑO MENOR DE 2 AÑOS SEGÚN LA EDAD DEBEN SER: De 6 – 8 meses De 9 a 12 meses De 12 a 24 meses

Alimentos de la olla familiar Alimentos aplastados en forma de papilla Alimentos picados o en trocitos


153

12. QUÉ HACER CUANDO EL NIÑO TIENE: Tos

Puede mojarse con una toalla húmeda o esponja la frente o el pecho de la persona con agua al clima y aplicar pañitos de agua fría en las axilas e ingle

Fiebre

Infusiones de aguas aromáticas (tilo, manzanilla, etc.), endulzadas con miel de abeja o panela con limón. Abrigar el pecho del niño/a

Dolor de oído

No suspenda la lactancia materna, dele más líquidos que de costumbre. Prepare el suero oral con 8 cucharaditas de azúcar y una de sal en un litro de agua hervida fría. O dele agua de coco.

Diarrea

Secar con tela o gasa absorbente por lo menos 3 veces al día.

13. PASOS PARA LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: Cocción

Los alimentos crudos de los cocinados

Separación alimentos

Lavarse las manos constantemente al manipular

Higiene:

Guardar los alimentos cocinados en el refrigerador

Conservación

Cocinar los alimentos el tiempo necesario

14. PIRÁMIDE NUTRICIONAL: Energéticos

Ayudan a la producción de energía y absorción de vitaminas, se los recomienda en poca cantidad.

Protectores

Protegen de enfermedades y regula el funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.

Energéticos concentrados

Aportan con la mayor parte de calorías para producir energía al cuerpo

15. COMPLETE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS Vacuna BCG Rotavirus Pentavalente OPV Neumococo SRP Fiebre Amarilla Varicela DPT refuerzo OPV refuerzo

Edad en la que se administra

Dosis 1 2 3 3 3 1 1 1 1 1

Lugar

Enfermedades que protege


154

16. GRAFIQUE EL SIGUIENTE CASO EN LA CURVA DE PESO Y TALLA Caso 1 Juanito tiene 10 meses, pesa 6 kg y mide 65 cm

Analice el estado nutricional a. Está creciendo bien b. Está en señal de peligro c. Está en mucho peligro

Caso 2 Matías tiene 18 meses, pesa 11.5 kg y mide 80 cm Analice el estado nutricional a. Está creciendo bien b. Está en señal de peligro c. Está en mucho peligro 17. GRAFIQUE O ESCRIBA EN LA PIRAMIDE NUTRICIONAL ALIMENTOS QUE PERTENEZCAN A CADA GRUPO.

18. MENCIONE 10 CONSEJOS CLAVES COMO MADRE PROMOTORA 1…………………………………………………………………………………. 2…………………………………………………………………………………. 3…………………………………………………………………………………. 4…………………………………………………………………………………. 5…………………………………………………………………………………. 6…………………………………………………………………………………. 7…………………………………………………………………………………. 8…………………………………………………………………………………. 9…………………………………………………………………………………. 10………………………………………………………………………………….

______________________ MADRE PROMOTORA


155

ANEXO 8 GUIA DE OBSERVACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA SUBCENTRO DE SALUD “RUMIÑAHUI” Fecha:……………………………………………………………………………………………….. Nombre de los Observadores:………………………………………………………………….. OBJETIVO: La presente guía de observación tiene la finalidad de verificar que las Madres Promotoras en Nutrición y Alimentación para Niños menores de 2 años continúan reuniéndose en el Subcentro de Salud “Rumiñahui y colaborando con las actividades que realiza el personal de salud con respecto a la promoción y educación de la comunidad.

1. El personal de salud realiza capacitaciones periódicas a las madres promotoras

SI

NO

2. Las madres se reúnen con el personal de salud para coordinar actividades

SI

NO

DIARIO

SEMANAL

MENSUAL

3. Participan las madres promotoras en las actividades de promoción de salud

SI

NO

4. Siguen participando todas las madres que formaron el Club de Madres Promotoras

SI

NO

5. Las madres utilizan el manual de apoyo

SI

NO

6. Tienen Apertura las madres promotoras por parte de la comunidad

SI

NO


156

ANEXO 9 PORTADA DEL MANUAL DE APOYO ENTREGADO A LAS MADRES PROMOTORAS

LOGO DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS


ANEXO 10 CERTIFICADO ENTREGADO A LAS MADRES PARTICIPANTES QUE LAS ACREDITA COMO MADRES PROMOTORAS

157


158

ANEXO 11 INFORME DE VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE MADRES PROMOTORAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS


159

ANEXO 12 PUBLICACIÓN “DIARIO LA HORA”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.