Campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud en la Parroquia Luz de América

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería DISEÑO

Y

EJECUCIÓN

DE

CAMPAÑAS

DE

PREVENCIÓN

DE

ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTORAS: BONILLA VALDERRAMO MARLENE ARACELY ZAMBRANO BERMUDEZ ERIKA GABRIELA

DIRECTOR (A): Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

SANTO DOMINGO- ECUADOR 2013


II

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO TRIBUNAL

Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

Lic. Ana Quiroz

Dra. Graciela Flores

Santo Domingo, Febrero-2013.


III

DEDICATORIA A Dios por darnos la vida, ser siempre nuestro protector y quién iluminará nuestra vida profesional. A nuestros padres, quienes con su amor e inmenso cariño han velado por nuestro bienestar y educación. Erika y Marlene


IV

AGRADECIMIENTOS Nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos al Gobierno Parroquial de Luz de América, al personal que labora en el Subcentro de Salud, y moradores de la Parroquia quienes colaboraron en la ejecución de este proyecto. A los directivos y catedráticos de la Escuela de Enfermería de la PUCE-SD, por brindarnos sus valiosos conocimientos. A nuestra directora de disertación quién con su apoyo ha hecho posible la finalización de la misma. A nuestros familiares que nos brindaron su apoyo desinteresado e incondicional. Erika y Marlene


V

RESUMEN La comunidad de Luz de América presenta una serie de patologías y problemas de salud debido al deterioro en la práctica de estilos de vida saludables, y escasos conocimientos, disminuyendo la calidad de vida de los habitantes, por ello es necesario el diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La elaboración del proyecto se basó estableciendo el diagnóstico situacional como: el perfil epidemiológico, estilos de vida y patologías prevalentes. Conjuntamente se elaboró un “manual de diseño de campañas de salud” con el objeto de facilitar la organización y ejecución de las mismas de manera rápida y oportuna, ya que el Subcentro de salud no cuenta con un modelo guía, además se impartió conocimientos de promoción de salud y prevención de enfermedades mediante talleres educativos a los moradores.


VI

ABSTRACT The community of Luz de America takes a number of diseases and health problems due to deterioration in the practice of healthy lifestyles, and poor knowledge, reducing the quality of life for residents, so it is necessary to design and execution of campaigns prevention of diseases and health problems predominant in order to help improve the quality of life of the population. The drafting of establishing the diagnosis was based situational as: the epidemiological profile, lifestyles and disease patterns. Together they developed a “design handbook health campaigns� in order to facilitate the organization and carrying them quickly and timely as health sub-center model does not have a guide, and promotional skills are taught health and disease prevention through educational workshops to the residents.


VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... II DEDICATORIA ................................................................................................................. III AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ IV RESUMEN ....................................................................................................................... V ABSTRAC ....................................................................................................................... VI ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ VII ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... X ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. XIII INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 16 1.

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 17

1.1.

ATENCION PRIMARIA EN SALUD ..................................................................... 17

1.2.

CAMPAÑAS DE SALUD ...................................................................................... 19

1.3.

PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ................... 20

1.4.

ENFERMEDADES PREVALENTES .................................................................... 22

1.4.1. Parasitosis intestinal ............................................................................................ 22 1.4.2. Hipertensión ........................................................................................................ 23 1.4.3. Diabetes mellitus .................................................................................................24 1.4.4. Alcoholismo ......................................................................................................... 25 1.4.5. Drogadicción ....................................................................................................... 26 1.4.6. Embarazo en adolescentes ................................................................................. 27


VIII

1.5.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ...................................................................... 28

2.

METODOLOGÍA ................................................................................................. 34

2.1.

TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................. 34

2.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 34

2.3.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 35

2.3.1. Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 35 2.3.2. Fuentes de recolección de datos ......................................................................... 36 2.4.

PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………..…..36

3.

PROPUESTA ...................................................................................................... 38

3.1.

PRIMER RESULTADO: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE DISEÑO DE CAMPAÑA DE SALUD ........................................................................................ 38

3.2.

SEGUNDO RESULTADO. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA .............................................................................................. 39

3.2.1. Generalidades de la Parroquia Luz de América .................................................. 40 3.2.2. Pirámide poblacional de la Parroquia Luz de América ........................................ 42 3.2.3. Perfil epidemiológico ........................................................................................... 44 3.2.4. Encuestas realizadas de estilos de vida de la Parroquia Luz de América ............ 46 3.3.

TERCER RESULTADO: EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD

PREVALENTES EN LA

PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA ........................................................................ 57 3.3.1. Primera

actividad: Taller de lactancia materna

a madres

y embarazadas

adolescentes ....................................................................................................... 57 3.3.2. Segunda actividad: Campaña de desparasitación a niños escolares del jardín “Emma Gaviño de Acosta” ................................................................................. 66 3.3.3. Tercera

actividad: Charla

de prevención de

enfermedades venéreas y


IX

planificación familiar ............................................................................................ 71 3.3.4. Cuarta

actividad: Taller de prevención de alcoholismo y drogadicción a los

jóvenes asistentes a la catequesis de la iglesia “Jesús del Gran Poder” ............ 77 3.3.5. Quinta actividad:

Taller de estilos de vida saludables y prevención de

enfermedades crónicas Diabetes mellitus e Hipertensión arterial ........................ 86 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 101 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 102 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 103 GLOSARIO ................................................................................................................... 107


X

ÍNDICE DE TABLAS. Tabla N° 1

Distribución de la población por edad........................................................ 42

Tabla N° 2

Patologías frecuentes en el Sub Centro Luz de América ......................... 44

Tabla N° 3

Sexo al que pertenecen los encuestados ................................................. 46

Tabla N° 4

Ocupación de los habitantes de Luz de América ..................................... 47

Tabla N° 5

Padecimiento de alguna enfermedad en Luz de América ........................ 48

Tabla N° 6

Habitantes que usan medicación ............................................................ 48

Tabla N° 7

Alimentos que consumen en Luz de América ......................................... 49

Tabla N° 8

Tipo de agua que utilizan en Luz de América ........................................... 50

Tabla N° 9

Agua que consumen en Luz de América ................................................. 51

Tabla N° 10

Práctica de actividad física en Luz de América ......................................... 52

Tabla N° 11

Tipo de actividades físicas que realizan en Luz de América .................... 52

Tabla N° 12

Consumo de bebidas alcohólicas en Luz de América .............................. 53

Tabla N° 13

Frecuencia del consumo de alcohol ......................................................... 54

Tabla N° 14

Hábito de fumar en Luz de América .......................................................... 55

Tabla N° 15

Horas que duermen los habitantes de Luz de América

Tabla N° 16

Conocimiento de la importancia de la lactancia materna........................... 59

Tabla N° 17

Hasta qué edad dio leche materna a su hijo

Tabla N° 18

Conoce hasta qué edad tiene que dar leche materna exclusiva .............. 61

Tabla N° 19

Conoce la manera correcta de dar de lactar ............................................. 61

Tabla N° 20

El taller cumplió con los objetivos propuestos ........................................... 62

Tabla N° 21

La metodología utilizada para impartir el taller fue .................................. 63

........................ 56

........................................ 60


XI

Tabla N° 22

Interés de participar en próximos talleres ................................................. 64

Tabla N° 23

Frecuencia que desean recibir los talleres .............................................. 64

Tabla N° 24

La capacitadora cumplió con sus expectativas ........................................ 65

Tabla N° 25

Niños parasitados .................................................................................... 69

Tabla N° 26

Tipos de parásitos encontrados en los coproparasitarios ......................... 69

Tabla N° 27

Conoce usted que es una ITS................................................................... 72

Tabla N° 28

Frecuencia de controles ginecológicos ..................................................... 73

Tabla N° 29

Realiza planificación familiar natural ......................................................... 73

Tabla N° 30

Método de planificación natural utilizado .................................................. 74

Tabla N° 31

El taller impartido fue ................................................................................ 75

Tabla N° 32

La metodóloga utilizada fue ..................................................................... 76

Tabla N° 33

Interés del tema impartido......................................................................... 76

Tabla N° 34

Importancia del taller de alcoholismo y drogadicción en los adolescentes 79

Tabla N° 35

Conocimiento de las consecuencias del alcoholismo y drogadicción ...... 80

Tabla N° 36

En Luz de América se ha convertido el alcoholismo y la drogadicción en un

problema social ............................................................................................................... 80 Tabla N° 37

Consumo de bebida alcohólica en algún momento de su vida ............... 81

Tabla N° 38

Consumo de droga en algún momento de su vida .................................. 82

Tabla N° 39

La metodología utilizada fue .................................................................... 83

Tabla N° 40

Tiempo empleado en el taller .................................................................. 83

Tabla N° 41

Interés de participar en otros talleres ...................................................... 84

Tabla N° 42

Frecuencia para realizar próximos talleres ............................................... 85

Tabla N° 43

El capacitador cumplió con sus expectativas .......................................... 86

Tabla N° 44

Cuadro de resultados del control de glucosa y tensión arterial.................. 89

Tabla N°45

Resultados de exámenes de glucosa ...................................................... 90


XII

Tabla N° 46

Media de presión arterial........................................................................... 91

Tabla N° 47

Conoce usted sobre estilos de vida saludables ...................................... 92

Tabla N° 48

Realiza algún tipo de ejercicio .................................................................. 92

Tabla N° 49

Conocimientos sobre dieta equilibrada .................................................... 93

Tabla N° 50

Conocimientos de nutrientes esenciales .................................................. 94

Tabla N° 5

Conocimiento sobre diabetes e hipertensión ............................................ 94

Tabla N° 52

Conocimiento de las causas de diabetes e hipertensión .......................... 95

Tabla N° 53

Realiza actividades para prevenir la diabetes e hipertensión ................... 96

Tabla N° 54

Frecuencia que se realiza controles de diabetes e hipertensión .............. 97

Tabla N° 55

El taller cumplió con sus expectativas ...................................................... 98

Tabla N° 56

La información recibida en el taller fue ...................................................... 99

Tabla N° 57

Las actividades realizadas fueron ............................................................. 99


XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfrico N°1 Pirámide poblacional de la Parroquia Luz de América............................... 43 Gráfico N°2 Patologías frecuentes en el Sub Centro Luz de América………………......45 Gráfico N°3 Sexo al que pertenecen los encuestados ................................................. 46 Gráfico N°4 Ocupación de los habitantes de Luz de América ..................................... 47 Gráfico N°5 Padecimiento de alguna enfermedad en Luz de América.......................... 48 Gráfico N°6 Habitantes que usan medicación .............................................................. 49 Gráfico N°7 Alimentos que consumen en Luz de América ........................................... 49 Gráfico N°8 Tipo de agua que utilizan en Luz de América ........................................... 50 Gráfico N°9 Agua que consumen en Luz de América .................................................. 51 Gráfico N°10 Práctica de actividad física en Luz de América ......................................... 52 Gráfico N°11 Tipo de actividades físicas que realizan en Luz de América...................... 53 Gráfico N°12 Consumo de bebidas alcohólicas en Luz de América ............................... 54 Gráfico N°13 Frecuencia de consumo de alcohol .......................................................... 54 Gráfico N°14 Hábito de fumar en Luz de América ......................................................... 55 Gráfico N°15 Horas que duermen los habitantes de Luz de América. ............................ 56 Gráfico N°16 Conocimiento de la importancia de la lactancia materna .......................... 59 Gráfico N°17 Hasta qué edad dio leche materna a su hijo.............................................. 60 Gráfico N°18 Conoce usted hasta qué edad tiene que dar leche materna exclusiva ..... 61 Gráfico N°19 Conoce la manera correcta de dar de lactar.............................................. 62 Gráfico N°20 El taller cumplió con los objetivos propuestos ........................................... 62 Gráfico N°21 La metodología utilizada para impartir el taller fue ....................................63


XIV

Gráfico N°22 Interés de participar en próximos talleres .................................................. 64 Gráfico N°23 Frecuencia que desean recibir los talleres ................................................ 65 Gráfico N°24 La capacitadora cumplió sus expectativas ............................................... 66 Gráfico N°25 Niños parasitados .................................................................................... 68 Gráfico N°26 Tipos de parásitos encontrados en los coproparasitarios .......................... 70 Gráfico N°27 Conoce usted que es una ITS ................................................................... 72 Gráfico N°28 Frecuencia de controles ginecológicos ..................................................... 73 Gráfico N°29 Realiza planificación familiar natural ......................................................... 74 Gráfico N°30 Método de planificación natural utilizado ................................................... 74 Gráfico N°31 El taller impartido fue................................................................................. 75 Gráfico N°32 La metodología utilizada fue...................................................................... 76 Gráfico N°33 Interés del tema impartido ......................................................................... 77 Gráfico N°34 Importancia del taller de alcoholismo y drogadicción en adolecentes… .... 79 Gráfico N°35 Conocimiento de las consecuencias del alcoholismo y drogadicción ....... 80 Gráfico N°36 En Luz de América se ha convertido el alcoholismo y la drogadicción en un problema social................................................................................................................ 81 Gráfico N°37 Consumo de bebida alcohólica en algún momento de su vida ................. 81 Gráfico N°38 Consumo de droga en algún momento de su vida ................................... 82 Gráfico N°39 La metodología utilizada fue...................................................................... 83 Gráfico N°40 Tiempo empleado en el taller ................................................................... 84 Gráfico N°41 Interés de participar en otros talleres ........................................................ 84 Gráfico N°42 Frecuencia para realizar próximos talleres ................................................ 85 Gráfico N°43 El capacitador cumplió con sus expectativas ........................................... 86 Gráfico N°44 Resultados de exámenes de glucosa ........................................................ 90 Gráfico N°45 Media de presión arterial ........................................................................... 91


XV

Gráfico N°46 Conoce usted sobre estilos de vida saludables… ..................................... 92 Gráfico N°47 Realiza algún tipo de ejercicio .................................................................. 93 Gráfico N°48 Conocimientos sobre dieta equilibrada .................................................... 93 Gráfico N°49 Conocimientos de nutrientes esenciales .................................................. 94 Gráfico N°50 Conocimientos sobre diabetes e hipertensión ........................................... 95 Gráfico N°51 Conocimiento de las causas de diabetes e hipertensión ........................... 95 Gráfico N°52 Realiza actividades para prevenir la diabetes e hipertensión .................... 96 Gráfico N°53 Frecuencia que se realiza controles de diabetes e hipertensión................ 97 Gráfico N°54 El taller cumplió con sus expectativas ...................................................... 98 Gráfico N°55 La información recibida en el taller fue ...................................................... 99 Gráfico N°56 Las actividades realizadas fueron ............................................................ 99


16

INTRODUCCIÓN Una campaña es un conjunto de eventos y actividades programadas para alcanzar un objetivo lo cual permite resolver un problema planteado. La elaboración del proyecto “Diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes en la Parroquia Luz de América, determinó con el diagnóstico situacional, el deterioro de la práctica de adecuados estilos de vida saludables evidenciando con esto la prevalencia de enfermedades y problemas de salud, por esta razón la ejecución del proyecto tiene como finalidad el contribuir al mejoramiento de la salud y calidad de vida de los habitantes. La metodología utilizada

es proyectivo - aplicable.

Se tomó una muestra de 122

personas para el diagnóstico situacional y para la ejecución de las actividades se organizó en grupos etarios vulnerables que se evidenciaron en la comunidad. El proyecto realizado es

importante porque mediante las actividades que se ejecutaron se logró

educar y capacitar a los moradores de este lugar, logrando contribuir a la disminución de la morbilidad y los inadecuados estilos de vida de los habitantes mediante la realización de talleres, charlas, y capacitaciones. Es viable por la actual política de salud APS (Atención Primaria en Salud) que se encarga de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, teniendo la obligación de apoyar y colaborar con el personal que participa en actividades de salud. Es indispensable contar con una guía de diseños de elaboración de campañas para poderlas ejecutar con mayor frecuencia y de manera organizada por lo que se proporcionó un modelo de Diseño de campañas de salud al Sub Centro de Luz de América.


17

I MARCO TEÓRICO. 1.1.

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

1.1.1. Definición. La atención primaria en salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesto al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante toda y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y auto determinación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, que constituye la función central y núcleo principal como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de la salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.1

1.1.2. Principios de la Atención Primaria en Salud. 

Equidad

Envolvimiento de la comunidad

Colaboración intersectorial

Tecnología apropiada y costos accesibles

Promoción de la salud.2

1.1.3. Actividades propuestas por el APS La conferencia del Alma Ata recomendó que la APS debiera incluir, como mínimo, un conjunto de actividades, entre las que se mencionaron las siguientes.  1

Promoción de suministros adecuados de alimentos y nutrición correcta

Axel Kroeger y Ronaldo Luna, “Atención primaria de salud Principios y Métodos”. 2da Edición. http://enferap.blogspot.com/2011/09/la-atencion-primaria-como-sistema-de.html

2


18

Agua segura y saneamiento básico

Atención materno infantil, incluyendo planificación familiar

Inmunización

Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones

Prevención y control de enfermedades endémicas locales

Provisión de medicamentos esenciales.3

1.1.4. APS renovada. 

Acceso universal a un conjunto de servicios públicos de calidad que sabidamente ejercen influencia sobre la salud: políticas intersectoriales en pro de la salud.

Sistema de salud: integralidad y funciones esenciales de salud pública.

Protagonismo de la persona y la comunidad en el desarrollo de la APS.

Fortalecimiento de los canales de participación individual y colectiva en los sistemas de salud, con objeto de incrementar el poder de decisión de la comunidad, reconocer su condición de sujeto activo, potenciar la autoresponsabilidad.

Fortalecimiento de los recursos humanos promoviendo el desarrollo de competencias, el compromiso y la multidisciplinariedad.

1.1.5. Características básicas de la atención primaria. 

Accesibilidad: provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizativas, económicas, culturales y emocionales.

Coordinación: sumas de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.

Integralidad: capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida.

3

Longitudinalidad: seguimiento de los distintos problemas de salud de un

Axel Kroeger y Ronaldo Luna, “Atención primaria de salud Principios y Métodos”, 2da Edición.


19

paciente por el mismo médico. 

Continuidad: Seguimiento por el mismo médico de un problema específico del paciente. Es una característica del sistema sanitario pero no especifica de la atención primaria.4

1.1.6. Objetivos de la Atención Primaria en Salud.

1.2.

Mejorar la salud

Disminuir la morbilidad

Aumentar la equidad

Mejorar enormemente la eficacia de los sistemas de salud

CAMPAÑAS DE SALUD

1.2.1. Definición. Una campaña es el conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo.5 Es una serie de actividades integradas en una estrategia consistente, cuyo objetivo es generar cambios sostenibles en ideas, valores, políticas y prácticas que afectan a la población, el realizar una campaña es un proceso complejo que demanda de tiempo, para conseguir un cambio de actitud y de comportamiento en una sociedad.

1.2.2. Características de una campaña 

Deben ser democráticas y participativas

Participa la comunidad de forma decisiva

Se encaminan a ser humana y solidaria

Mejora la calidad de vida de la comunidad

Trabajo conjunto social y político

1.2.3. Componentes de una campaña

4

Nombre de la campaña

Introducción de la campaña

Justificación de la campaña

MarinerDomei, ann/raileAlligood, Martha “Modelos y teorías de enfermería”. España, Universidad Centroamericana. “Taller de Campañas de Comunicación.”http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf. 5


20

Objetivos de la campaña

Localización y fecha de la campaña

Beneficiarios y destinatarios.

Actividades

Ejecución y seguimiento

Cronograma

Presupuesto

Evaluación

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos

1.2.4. Medios apropiados para llegar al público.

1.3.

Comunicados de prensa y artículos.

Correos directos

Anuncios

Carteles

Boletines de noticias

Folletos y guías

Exposiciones

Videos

Seminarios, talleres y otros medios personales de contacto

Internet.

PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

1.3.1. Promoción de la salud Proceso social, educativo y político que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud; brinda oportunidades de poder a la gente para que ejerza sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar.6 La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud consiste en proporcionar a la

6

Mohíno Serrano, María Jesús.Alma-Ata. Conferencia Internacional de APS. http: //www. ocenf.es/ ciudadreal/03_formacion/oposicion/materiales/


21

gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.7 1.3.2. Educación para la salud Actividad educativa diseñada para ampliar los conocimientos individuales y de la población en relación con la salud, vincula a la promoción de la salud para fomentar

conductas

saludables

personales

a

grupos,

organizaciones

y

comunidades. 1.3.3. Salud Según la OMS define como salud el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo ausencia de enfermedad y afecciones. 1.3.4. Enfermedad Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.8

1.3.5. Prevención de enfermedades. Se define la prevención de enfermedades como el conjunto de acciones que se pueden realizar con el fin de disminuir las complicaciones que pueden presentarse en la población y los grupos de agentes agresivos.

Prevención primordial: Un fuerte componente educativo individuos

y formador de

con hábitos de vida y conductas esencialmente sanas que deben

desarrollarse desde las primeras etapas de la vida

Prevención primaria: El propósito de este nivel de prevención de atención es limitar o evitar la aparición de la enfermedad mediante el control de los factores causales o de riesgo pre disponente o condicionante.

Prevención secundaria: Este nivel persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad, mediante el 7

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. “Promoción de la salud”.http://www.msp.gob.ec/ index. php/Proceso-de-Valor-Agregado/promocion-de-la-salud.html. 8 Enfermedades. Definición. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadDefinicion.htm.


22

diagnóstico y tratamiento precoces; su finalidad es detener o retardar el progreso de una enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación.

Prevención terciaria: Tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de complicaciones de una enfermedad, consistiendo en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados y facilitar la adaptación de los pacientes a enfermedades incurables.9

1.3.6. Niveles de atención En un comienzo este concepto describía, únicamente la estructura de los servicios basándose en la complejidad relativa de sus partes. Por lo tanto estaba asociado con las características del personal de las unidades operativas o establecimientos de salud y de las modalidades administrativas de la prestación de los servicios. En la actualidad, la aplicación del concepto de niveles tiene una connotación funcional que toma en cuenta la perspectiva de la comunidad y de su necesidad y recursos.10

Pirámide de los servicios de salud

HOSPITAL ESPECIALIZADO

HOSPITAL BASE CENTROS DE SALUD URBANOS

CENTRO DE SALUD SUBCENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD Fuente: Atención Primaria de Salud Principios y Métodos Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

9

Federación Ecuatoriana de enfermeras. Situación de Salud y sus Tendencias” Modulo I Y II. Axel Kroeger y Ronaldo Luna, “Atención primaria de salud Principios y Métodos”.2da Edición.

10


23

1.4.

ENFERMEDADES PREVALENTES

1.4.1. Parasitosis intestinal.

Definición Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos causados principalmente por protozoarios y helmintos. Los primeros son microorganismos microscópicos unicelulares, que causan patología de elevada prevalencia y relevancia clínica; y los segundos, son organismos metazoarios, que provocan parasitosis intestinales de mayor prevalencia mundial.11

Síntomas y signos Malestar general. Anorexia, náuseas y flatulencia. Fiebre dolor de cabeza intranquilidad Insomnio y síntomas de anemia. Fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso.

Prevención Educar a la comunidad sobre hábitos de higiene. Recolectar la basura diariamente. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos. Lavarse las manos siempre antes después de cada actividad. No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar. Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños.

1.4.2. Hipertensión Arterial Definición La hipertensión arterial es probablemente el problema de salud pública más importante en los países desarrollados. Es una enfermedad, frecuente, 11

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0075-52222009000200006&script=sci_arttext


24

asintomática, fácil de detectar, casi siempre sencilla de tratar y que con frecuencia tiene complicaciones letales si no recibe tratamiento.12

Factores de riesgo Edad Raza Sexo Tabaco Consumo excesivo de alcohol Consumo elevado de sal Obesidad Diabetes mellitus Sedentarismo Antecedentes familiares

Clasificación de la presión arterial en adultos de 18años de edad, o más Categoría Óptima Normal Normal alta Hipertensión Fase 1 (leve) Fase 2 (moderada) Fase 3 (grave) Hipertensión sistólica aislada

Presión sistólica, mmHg <120 <130 130 -139

Presión diastólica, mmHg >80 >85 85 - 89

140 – 159 160 – 179 ≥ 180 ≥140

90 – 99 100 – 109 ≥ 110 < 90

Fuente: Harrison, Principios de Medicina Interna, pág. 1623. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Prevención Mantener un peso adecuado. Disminuir el consumo de sal Consumir alimentos ricos en potasio Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas. Practicar actividad física frecuentemente. Disminuir el stress. Evitar consumir tabaco. Evitar medicamentos que aumenten la tensión arterial 12

Harrison. Principios de la Medicina Interna, pág. 1616.


25

Realizarse controles periódicamente.

1.4.3. Diabetes mellitus Definición La diabetes mellitus es una enfermedad compleja que se caracteriza fundamentalmente por una insuficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina y por una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto metabólico de la insulina. La hiperglucemia es la consecuencia inevitable de estos déficit de secreción y acción de la insulina.13

Signos y síntomas Polidipsia (mucha sed) Polifagia (gran apetito) Poliuria (exceso de orina) Fatiga y debilidad Irritabilidad Pérdida de peso (DM Tipo I) Aumento de peso (DM Tipo II) Náusea y vómito 14

Factores de riesgo Edad: frecuentemente la diabetes mellitus tipo 2 aparece a partir de los 40 años y se incrementa con la edad. Obesidad Poca actividad física Raza y situación geográfica Historia familiar de diabetes mellitus. Antecedentes de diabetes durante el embarazo Clasificación Diabetes Mellitus tipo I (Insulino dependiente) Diabetes Mellitus tipo II (No Insulino dependiente) Diabetes Mellitus secundaria

13 14

Jay H. Stein, “Medicina Interna”, Tomo II, Pág. 1883.

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Condiciones%20Discapacitantes/Diabe tes/Paginas/Cover.aspx


26

Diabetes de la gestación

Diabetes mellitus Tipo I la secreción de insulina endógena es mínima o nula. El inicio de la enfermedad es brusco con intensa poliuria, polifagia, pérdida de peso y fatiga.

Diabetes Mellitus Tipo II o no insulinodependiente se conserva cierta capacidad de secreción de insulina endógena a pesar de presentar anomalías manifiestas de la homeostasia de la glucosa, como hiperglucemia basal, intolerancia a los carbohidratos o ambas. Es la más frecuente aparece en la edad adulta y no se sabe su origen. Frecuentemente se le relaciona con la obesidad y los antecedentes hereditarios.

Control dietético El tratamiento inicial y esencial de todo paciente con diabetes mellitus es el dietético, que persigue cuatro objetivos fundamentales: 1. Mantenimiento o normalización del peso corporal ideal. 2. Distribución de las calorías ingeridas en el mayor intervalo posible a lo largo del día. 3. Evitación de las sobrecargas de carbohidratos de absorción rápida. 4. Mantenimiento de un balance nutricio adecuado a largo plazo.15

Prevención Alimentarse equilibradamente Realizar actividad física regular Mantener un peso normal Realizarse pruebas de glucemia periódicamente. 1.4.4. Alcoholismo

Definición. Es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir 15

Jay H. Stein, “Medicina Interna”, Tomo II, Pág. 1890


27

alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.16 En los alcohólicos se encuentran características, tales como: El deseo insaciable: el deseo o necesidad fuerte o compulsiva de beber alcohol. Perdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber alcohol una vez la persona ha comenzado. Dependencia física: la ocurrencia de síntomas de abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores y ansiedad cuando se deja de beber después de un periodo de consumo de alcohol en grandes cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados, cuando se vuelve a beber alcohol o se toma alguna otra droga sedante. Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerido para sentirse drogado o intoxicado.17

Causas del alcoholismo. Antecedentes familiares Factores psicológicos La

necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones

personales, baja estima personal, La

facilidad de consumo de alcohol, la

aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress.

Síndrome de abstinencia Síndrome de Abstinencia es el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona con adicción a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol, cigarro tabaco u otras drogas) deja de consumirla.

Consecuencias Consecuencias físicas 16 17

Alcoholismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo#cite_note-0, 28-09-2011 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000300011&script=sci_arttext


28

Coma etílico, problemas cardiovasculares, polineuritis, cirrosis, pancreatitis, cáncer de estómago, cáncer de garganta, cáncer de laringe, cáncer de esófago, úlcera gástrica, impotencia sexual en los hombres, frigidez en las mujeres, síndrome de abstinencia en lo bebés, envejecimiento prematuro.

Consecuencias psíquicas Lagunas de memoria sin recuperación, depresión, epilepsia, delirium tremens, psicosis, suicidio, celotipia.

Consecuencias sociales Rechazo, desempleo, soledad, ruina económicamente, mala higiene, agresiones, violencias, divorcios, accidentes letales.

Prevención Programas educativos sobre el alcohol dirigido a niños, jóvenes y familiares. Mantener hábitos sociales correctos. 1.4.5. Drogadicción

Definición En general, se entiende por adicción el uso repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el usuario (denominado adicto) está periódica o crónicamente intoxicado, muestra una compulsión a tomar una o varias sustancias, tiene gran dificultad para abandonar el consumo o modificar el uso de esas sustancias y trata de obtenerlas casi por cualquier medio. 18

Causas Problemas familiares Curiosidad por experimentar Influencia de amistades Ansiedad Depresión Búsqueda de placer Disponibilidad de drogas 18

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200004&script=sci_arttext


29

1.4.6. Embarazo en adolescentes.

Definición Embarazo adolescente es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.

Causas Menarquía temprana. Inicio precoz de relaciones sexuales. Familia disfuncional. Mayor tolerancia a la maternidad en adolescentes. Bajo nivel educativo Migraciones recientes Pensamientos mágicos Fantasías de esterilidad Falta o distorsión de la información Controversia entre su sistema de valores y el de los padres. Factores socioculturales Abuso sexual

Consecuencias Retraso en el crecimiento intrauterino y otras patologías durante el embarazo. Aumento significativo de partos prematuros. Neonatos pequeños y de bajo peso con respecto a los de las madres adultas. Riesgo de aborto. Matrimonio precipitado Abandono de la escuela y de la formación profesional.

1.5.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

1.5.1. Definición Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y


30

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.19

Factores que determinan el estilo de vida saludable Características individuales, genéticas adquiridas son formas de comportamiento saludable que pueden ayudar a nuestro bienestar. Actitudes saludables importantes para un cambio permanente en la conducta. Nos ayuda a poseer un cuadro positivo de referencia mediante el cual se podrá aplicar nuestro conocimiento sobre salud y los hábitos positivos20:

Calidad La calidad es el concepto clave hoy en día para los servicios de salud y la OMS la define como: o

Un alto nivel de excelencia profesional

o

Uso eficiente de los recursos

o

Un mínimo de riesgos para el paciente

o

Un alto grado de satisfacción por parte del paciente.

o

Impacto final en la salud.

Calidad de vida Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".21

19

http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.html Delgado, Fernando; SANCHEZ, Pa la Sblo. Estrategias de Intervención de Educación Para la Salud desde la Educación Física .pag.73-74. 12-10-2011. 21 OMS. Calidad de vida. http://www.asturias.es/Asturias/ARTICULOS/Temas/Salud/Encuestas%20de%20salud/Archivos/E SA%20IB_calidadvida_I.pdf. 12-10-2011 20


31

Pirámide nutricional Lo que propone la pirámide es el consumo de los productos que la componen en proporciones parecidas a las de sus escalones. Los escalones inferiores proponen en su mayoría hidratos de carbono complejos. Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, más proteínas y grasas y gran contenido vitamínico. Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad de proteínas y cantidad de grasas. El escalón más alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples, alimentos que aportan principalmente calorías.22 PIRAMIDE NUTRICIONAL

Fuente: http://cuantascaloriastiene.com/nutricion/la-piramide-nutricional Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Alimentación equilibrada Significa ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano y bien nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la estatura y contextura propia. Es de suma relevancia consumir alimentos de los diferentes grupos para que sea una alimentación balanceada y así poder mantenernos saludables.

22

http://www.zonadiet.com/nutricion/piramide.htm


32

Actividad física La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. La Organización Mundial de la Salud “recomienda la práctica de actividad física moderada durante un mínimo de 30 minutos al día, recomendación que cumple menos del 40 por ciento de la población mundial. Dicha recomendación esta soportada por los múltiples beneficios asociados a la actividad física regular en múltiples funciones de nuestro cuerpo (cardiovascular, musculo esquelético, pulmonar, hormonal, etc.)”. 23

Lactancia materna exclusiva. Es la alimentación al recién nacido solo y exclusivamente con leche materna. “La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible”24

Lactancia materna a libre demanda. Es la alimentación al recién nacido las veces que quiera, desde el nacimiento hasta que suelte el seno, la leche materna

aumentará cada vez que el niño

succione.

Importancia de la leche materna La lactancia materna es fundamental durante el primer año en la vida de un ser humano y el desarrollo de su sistema inmune.

Ventajas de la lactancia materna En el bebé 

Tiene la proporción ideal de nutrientes, y la cantidad justo durante el día y la noche.

 23

El acto de amamantar crea y mejora la relación madre-hijo.

Organización Panamericana de la Salud. Estilos de vida(actividad física).www.ops.org. 12-102011 24 OMS, Lactancia Materna.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf.29-12-11


33

El niño favorece el desarrollo psicomotor, emocional, mejora el autoestima, siente mayor confianza y seguridad.

Favorece el desarrollo intelectual del niño, son más inteligentes.

Tiene también otros no-nutrientes como factores de crecimiento cerebral.

Transmite inmunidad pasiva.

Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida.

Disminuye la gravedad de las alergias.

Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, de las vías aéreas superiores y de otitis.

Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita.

Disminuye el riesgo de obesidad.

Disminuye el riesgo de diabetes de obesidad.

Es el mejor alimento se encuentra siempre a temperatura ideal.

Es higiénica ya que pasa directamente de la madre al niño.

Para la madre 

Ayuda a recuperar más rápido la figura después del parto (pierde el peso ganado durante el embarazo).

Previene la tristeza, la soledad, disminuyendo la posibilidad de depresión postparto.

Previenen hemorragias y anemias.

Disminuye el riesgo de hipertensión.

Disminuye el riesgo de tener osteoporosis, cáncer de mama, y de ovario.

Contribuye al natural espaciamiento de nuevos embarazos.

Para la familia 

La leche materna es gratis, ahorra dinero al no tener que comprar leches artificiales,

no

requiere

combustible,

ollas, aguas, ni tiempo

de

preparación.

Ahorro en gastos médicos por menos visitas a doctores y hospitales, menor uso de medicamentos, pues quienes son amamantados se enferman menos.

Ahorro en métodos anticonceptivos menstruación.

y suministros

de higiene para la


34

Se ahorra tiempo.

Mejor atención de los niños por mayor espaciamiento de los embarazo.

1.5.2. Planificación familiar mediante métodos naturales Definición Los métodos naturales de planificación familiar son una forma para ayudar a la pareja a determinar cuando el acto sexual puede resultar y cuando no puede resultar en un embarazo. Durante cada ciclo menstrual uno de los ovarios de la mujer libera un óvulo. Este proceso se llama ovulación. El huevo se mueve hacia el útero a través de las trompas de Falopio donde la fertilización tiene lugar. Un huevo no fertilizado puede vivir durante 12 a 24 horas. El huevo será eliminado luego durante el ciclo menstrual si es que no es fertilizado. Una mujer tiene mayor probabilidad de embarazarse si el coito ocurre inmediatamente antes o después de la ovulación.25

Métodos naturales El método Billings Consiste en verificar los cambios producidos en el moco cervical del cuello uterino, en las distintas fases del ciclo menstrual. Así se puede determinar con alta seguridad, la presencia de un período infértil o fértil. La sola presencia de moco cervical con características de fertilidad obliga a abstenerse de las relaciones sexuales. 26

El método del ritmo En efecto, éste método, como todos los métodos naturales, se basa en que la mujer identifique su período fértil y se abstenga de tener relaciones en esos días. Para ello es fundamental que la mujer identifique el día que ovula. En el método del ritmo o calendario se calcula el día de la ovulación mediante una fórmula basada en el comportamiento de las menstruaciones de la mujer durante varios

25

FamilyDoctor.org. Información de salud para toda la familia. http://familydoctor.org/familydoctor /es/prevention-wellness/sex-birth-control/birth-control/natural-family-planning.html. 27/06/2012. 26 Métodos anticonceptivos naturales. El método billings. http://anticonceptivosnaturales. blogspot.com/2009/07/el-metodo-billings-es-uno-de-los.html. 27/06/2012.


35

meses. Si repetitivamente transcurren 28 días entre una y otra menstruación, esa mujer está ovulando el día 14 de su ciclo y debe suponerse que el intervalo de fertilidad se extiende desde 7 días antes de la ovulación hasta 3 días después de la misma. Es decir, para evitar el embarazo, esa mujer no debiera tener relaciones sexuales desde el día octavo hasta el día 17 del ciclo.27 Método de la temperatura basal: Este método anticonceptivo se basa en el hecho de que la temperatura corporal de la mujer aumenta, durante el ciclo menstrual ovulatorio.28 Coito interrumpido: Es el método anticonceptivo más antiguo y consiste en retirar el pene de la vagina poco antes de la eyaculación.29

27

Métodos anticonceptivos naturales. El método del temperatura basal http://Anticonceptivos naturales.blogspot.com/2009/07/el-metodo-billings-es-uno-de-los.html. 27/06/2012. 28 Métodos anticonceptivos naturales. El método del ritmo http://anticonceptivosnaturales. blogspot.com/2009/07/el-metodo-billings-es-uno-de-los.html. 27/06/2012 29 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322011000200006&script=sci_arttext


36

II METODOLOGÍA El presente proyecto se desarrolló en la Parroquia Luz de América, Santo Domingo de los Tsáchilas, desde marzo de 2011 a enero de 2012.

2.1.

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio proyectivo - aplicable. Proyectivo por que busca contribuir al mejoramiento de la salud y aplicable por que se ejecutan actividades planificadas logrando los objetivos propuestos.

2.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA La población comprende al total de habitantes de la parroquia Luz de América 10.881 y la muestra es de 122 de acuerdo a la fórmula muestral que se utilizó para el diagnóstico situacional, en cuanto a las actividades se tomó en cuenta los grupos etarios vulnerables que son, niños escolares menores de 6 años, adolescentes, y adultos mayores, en base a las necesidades encontradas.

2.2.1. Fórmula muestral. n= Muestra N=Población P=Variabilidad positiva (0,5) Q=Variabilidad negativa (0,5) E=Máximo de error permitido (0,09) K=Constante de correlación de error (2)

n=

N (P x Q) (N-1)

E K

²+(P x Q)


37

n=

n=

10881(0,5 x 0,5) (10881-1)

0,09 2

²+(0,5 x 0,5)

10881(0,25) (10880)(0,045)²+0,25

n=

2720,25 (10880)(0,002025)+0,25

n=

2720,25 22,032+0,25

n=

2720,25 22,282

n= 122

2.3.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.3.1. Técnicas de recolección de datos. 

Observación Se realizó observación directa mediante una guía para conocer las diferentes instituciones de la parroquia, Subcentro de Salud, Escuela 13 de Abril, Iglesia Jesús del Gran Poder, Gobierno Parroquial. (Ver Anexo N° 1).

Entrevistas Mediante la elaboración y aplicación de un formato se entrevistó a los líderes de cada institución, director del Subcentro de Salud, directora de la Escuela 13 de Abril, presidente y párroco de la parroquia conociendo así las características, y la función que cumple cada institución de la comunidad y la disponibilidad para colaborar con el proyecto. (Ver Anexo N° 2).

Encuestas Se procedió a elaborar encuestas a la muestra de habitantes de Luz de América, las mismas que fueron aplicadas al azar independientemente de la edad. Además se realizó evaluaciones para cada actividad pre y post taller que nos indican el grado de conocimiento y de interés prestado.


38

Fuentes de recolección de datos 

Primarias Personal del Subcentro de Salud, Directora de la Escuela, Párroco de la comunidad, Presidente de la Parroquia y moradores.

Secundarias Se utilizó bibliografía de: libros, revistas, soporte electrónico que sirven de apoyo para el fundamento teórico. Se realizaron cuadros y gráficos en programas de Microsoft como Excel para así analizar la información obtenida.

2.4.

PROCEDIMIENTO Se redactó el manual y marco teórico mediante revisión bibliográfica constante y de soporte electrónico. Se realizó entrevista con publicista para la elaboración de la portada del manual. Una vez culminado el manual de campañas, se presentó ante las autoridades de la escuela de enfermería de la PUCE-SD. Se realiza la socialización y entrega del manual de campañas al personal que labora en el Subcentro de Salud de Luz de América. Se utilizó una guía de observación previamente para la recopilación de datos que ayudaron a conocer la situación actual de la parroquia. Se realizó entrevistas a los líderes de la comunidad para la recolección de información y elaboración del diagnóstico situacional de Luz de América. Se gestionó con las autoridades del Subcentro de Salud y líderes comunitarios, para la obtención de información para el desarrollo del perfil epidemiológico de la parroquia. Se elaboró y aplicó encuestas a los moradores de la comunidad para conocer sus hábitos y estilos de vida. Se socializó con la comunidad el proyecto a realizarse para que participen en


39

los talleres. Se realizó planificación previa sobre los temas de los talleres a tratarse. Se desarrolló talleres y capacitaciones con la colaboración de personal de salud especializado. Se aplicó encuestas a la población para conocer el grado de satisfacción obtenido post los talleres realizados. Se evaluó la campaña realizada.


40

III

PROPUESTA Diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes en la Parroquia Luz de América Provincia de los Tsáchilas 

Objetivo principal Contribuir al mejoramiento de la salud y calidad de vida de los habitantes de la Parroquia Luz de América mediante la elaboración de las campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes.

Objetivos específicos 

Determinar el Diagnóstico Situacional de la Parroquia Rural Luz de América.

Elaborar un Manual de Diseño de Campañas de Prevención de Enfermedades y Problemas de Salud.

Planificar, ejecutar y evaluar las Campañas de Prevención de Enfermedades y problemas de Salud para niños, adolescentes y adultos mayores.

Plan Operativo (Ver Anexo N° 3).

3.1.

PRIMER RESULTADO: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE DISEÑO DE CAMPAÑA DE SALUD. Se elaboró un Manual de diseño de campañas de salud, iniciando con la recopilación de información en entidades de salud como: MSP de la ciudad de Quito, Hospital Pablo Arturo Suárez, además investigaciones en libros y páginas web de organizaciones de salud nacionales e internacionales.

OBJETIVO GENERAL Proveer información necesaria para la elaboración y ejecución de campañas facilitando los pasos y estrategias a seguir en un modelo de promoción y prevención de la salud.


41

El manual se encuentra estructurado de dos capítulos: Capítulo I: Campaña de prevención y promoción de salud Este capítulo describe de manera clara y precisa los pasos a seguir para la elaboración de una campaña. Capítulo II: Ingredientes fundamentales para el éxito. Explica estrategias a seguir para lograr la atención del público. (Ver Anexo N° 4)

MANUAL DE DISEÑO DE CAMPAÑAS DE SALUD

Fuente:http://ttpromociondelasalud.blogspot.com/2011/02/conceptos-yfundamentos-teoricos-de-la.html Elaborado por:Bonilla Marlene y Zambrano Erika

3.2.

SEGUNDO

RESULTADO.

DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL

DE

LA

PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA. Para la elaboración del diagnóstico situacional se contó con el apoyo y apertura del personal del Gobierno Parroquial de Luz de América, integrantes del Subcentro Luz de América y habitantes del sector, realizándose varias actividades entre ellas: gestión con las autoridades de la Parroquia, y médico del Subcentro para dar a conocer el proyecto, reconocimiento del Subcentro y de algunas de las entidades importantes de la comunidad, recopilación de datos estadísticos de la población en la Junta Parroquial como en el Subcentro de Salud, encuestas a la muestra de la población en general, perfil epidemiológico, que han servido para identificar la situación en la que se encuentra la Parroquia.


42

3.2.1. Generalidades de la Parroquia Luz de América. Reseña histórica La actual Parroquia Luz de América tiene su origen alrededor del año 1961 luego de una rebelión realizada el 10 de agosto de ese mismo año protagonizada por los trabajadores de las tierras que en aquella época constituían la hacienda Perdomo, alrededor del 90 % de los trabajadores eran de origen manabita por lo que se pensó llamar a este lugar Nueva Bahía, pero el profesor Jorge Bolaños Sánchez ideó el nombre de Luz de América en honor a la capital de la república. En 1961 por iniciativa del señor Luis Segura se construye un galpón de caña guadua para

que funcione la Escuela Fiscal Mixta 13 de Abril cuyo primer

profesor fue el señor Jorge Bolaños Sánchez. El 26 de enero de 1963 se crea el primer comité pro mejoras, presidido por el señor Flavio Zavala Posligua, quien emprende las labores de obra en beneficio de la comunidad como la construcción del destacamento policial y con la ayuda del comité de

padres de familia, presidido por el señor Homero Segovia y del

profesor Jorge Bolaños, se realiza los trámites ante el consejo provincial de Pichincha para que se construya el edificio del la Escuela Fiscal Mixta 13 de Abril lo cual se hace realidad en 1964. Luz de América fue elevada a la categoría de Parroquia en Noviembre de 1993 y publicada en el registro oficial el 2 de diciembre de 1993, mediante acuerdo ministerial 2042 perteneciente al Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo domingo de los Tsáchilas.30

Ubicación La parroquia Luz de América tiene una superficie de 314 Km2, se encuentra localizado al suroeste del cantón Santo Domingo.

Clima El clima de la parroquia recibe la afluencia de los vientos fríos de la Cordillera Occidental de los Andes y de las brisas del Océano Pacífico. Se somete a la escala del clima subtropical. La temperatura promedio es de 24 grados centígrados.

30

Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de Luz de América


43

Vegetación Los campos se hallan cultivados de una gran variedad de productos agrícolas como: banano, piña, papaya, naranja, palma africana, palmito, abacá, achiote, plátano yuca. También se siembra madera como: balsa, laurel, colorado, cedro, guayacán y caña guadua.

Fauna En las fincas de los campesinos se crían toda clase de animales domésticos como: gallinas, palomas, cerdos, caballos, burros, perros. Además, se cría ganado de raza, especialmente del Grupo Wong y ESPE, que son propietarios de varias haciendas. En los ríos crecen una variedad de peces

que sirven de

alimentación. En las regiones selváticas existen una buena variedad de animales silvestres como la guanta, armadillo, guatuso, serpientes, etc.31

Vías de comunicación La principal vía de comunicación es Santo Domingo-Quevedo, que es de primer orden donde transitan 2000 vehículos aproximadamente que circulan diariamente tanto locales como interprovinciales y particulares que ayudan a

la

comercialización de productos de la zona.

Comercio La actividad comercial que más réditos se obtiene en la cabecera parroquial es el servicio de alimentación que ofrecen los comedores que se encuentran en la vía principal y en la zona rural los agricultores vende sus productos en los centros de acopio de Santo Domingo.

Medios de transporte La cooperativa de transporte inter parroquial “Ruta 23”, presta servicio desde Santo Domingo-Luz de América-Patricia Pilar; Santo Domingo-El Cóngoma y otras poblaciones.

31

Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de Luz de América


44

Servicios básicos Dentro de la cabecera parroquial hay servicio telefónico, de energía eléctrica, agua, alcantarillado pluvial y sanitario. En salud se cuenta con un Subcentro de salud, Dispensario del Seguro Campesino. En educación existe la Escuela Fiscal Mixta “13 de Abril”, Colegio Nacional Técnico Agropecuario “Luz de América”, Academia Luz de América, la facultad de ciencias agropecuarias de la ESPE, y la iglesia Jesús del Gran Poder. En los recintos poseen educación a través de escuelas y colegios, energía eléctrica y en la mayoría no tienen servicio telefónico, ni alcantarillado.32

3.2.2. Pirámide Poblacional de la Parroquia Luz de América La pirámide poblacional muestra como está conformada la población de Luz de América de acuerdo a sus edades.

Tabla N° 1 Distribución de la población por edad Grupo de edad

32

Hombres Mujeres

Total

Porcentajes

Menor de un 1 año

116

126

242

2,22%

1 a 4 años

531

511

1042

9,58%

5 a 9 años

665

643

1308

12,02%

10 a 14 años

616

584

1200

11,03%

15 a 19 años

560

549

1109

10,19%

20 a 24 años

444

457

901

8,28%

25 a 29 años

499

412

911

8,37%

30 a 34 años

392

394

786

7,22%

35 a 39 años

387

297

684

6,29%

40 a 44 años

290

242

532

4,89%

45 a 49 años

300

214

514

4,72%

50 a 54 años

199

198

397

3,65%

55 a 59 años

181

145

326

3,00%

60 a 64 años

161

145

306

2,81%

65 a 69 años

125

103

228

2,10%

70 a 74 años

106

68

174

1,60%

Datos obtenidos del Gobierno parroquial de Luz de América.


45

75 a 79 años

52

45

97

0,89%

80 a 84 años

39

29

68

0,62%

85 a 89 años

15

18

33

0,30%

90 a 94 años

7

6

13

0,12%

95 a 99 años

3

5

8

0,07%

Mayores de 100 años

2

-

2

0,02%

TOTAL

5690

5191

10881

100,00%

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Marlene Bonilla y Erika Zambrano.

Gráfico N° 1 PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA 100 Y MAS 95 A 99 90 A 94 85 A 89 80 A 84 75 A 79 70 A 74 65 A 69 60 A 64 55 A 59 50 A 54 45 A 49 40 A 44 35 A 39 30 A 34 25 A 29 20 A 24 15 A 19 10 A 14 5A9 1A4 MENOR DE UN 1 AÑO 14 12 10 8

6

% HOMBRES

4

2

0

2

4

6

8 10 12 14

% MUJERES

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Marlene Bonilla y Erika Zambrano

Interpretación y Análisis De acuerdo a los datos estadísticos podemos observar que en la parroquia Luz de América existe una población estimada de 10.881 habitantes de los cuales 5690 pertenecen al sexo masculino y 5191 al sexo femenino.


46

La pirámide poblacional permitió determinar los grupos etarios que tiene la parroquia siendo esta caracterizada por mantener una población joven existiendo la mayor cantidad de habitantes en edades establecidas de 1 a 14 años, seguido por adolescentes y adultos jóvenes que comprenden desde los 15 a 39 años. Y la población restante está constituida por adultos a partir de los 40 años. La parroquia Luz de América está constituida de población joven, y en menor proporción personas en edad adulta, es por esto que se ve la necesidad de crear conciencia en los jóvenes y así desde edades tempranas incentivar estilos de vida saludables para contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población. Según la OMS, la calidad de vida es “La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema”33 . 3.2.3. Perfil epidemiológico El perfil epidemiológico se lo realizó mediante las atenciones médicas que se brindan en el Subcentro de Salud Luz de América, tomando en cuenta las patologías con mayor prevalencia durante el período Enero - Mayo de 2011.

Tabla N° 2 Patologías frecuentes en el SCS Luz de América Enfermedades

33

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total %

Anemia

18

8

25

0

0

51

4,3%

Vaginitis

20

18

18

0

10

66

5,6%

Pio dermitis

19

4

8

7

15

53

4,5%

Resfriado común

40

6

30

27

63

166

14,1%

IVU

45

10

10

0

20

85

7,2%

Gastritis

15

0

0

8

0

23

1,9%

Síndrome Gripal

60

0

0

0

0

60

5,1%

GEBA

23

0

0

0

0

23

1,9%

Parasitosis

27

42

180

24

14

287

24,3%

Faringoamigdalitis

69

9

30

20

60

188

15,9%

Bronquitis

0

7

16

15

25

63

5,3%

HTA

0

4

17

16

12

49

4,1%

OMS, Calidad de vida. http://www.slideshare.net/estilossaludables/introduccion-a-los-estilos-devida-saludables.30-12.11


47

Tinea

0

3

19

12

Faringitis

0

0

0

8

Diabetes

0

0

0

7

0

336

111

353

144

237

TOTAL

18

52

4,4%

8

0,7%

7

0,6%

1181 100%

Fuente: Datos estadísticos del Sub Centro Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Erika Zambrano.

Gráfico N° 2 Patologías frecuentes en el SCS Luz de América %

24,3%

15,9%

14,1%

4,3%

7,2%

5,6% 4,5%

5,3%

5,1% 1,9%

1,9%

4,1% 4,4% 0,7% 0,6%

Fuente: Datos estadísticos del Sub Centro Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Erika Zambrano.

Interpretación y Análisis De acuerdo a las estadísticas de las enfermedades prevalentes se obtuvo los siguientes resultados,

parasitosis un 24.3%, faringoamigdalitis un 15.9%,

resfriado común un 14.1%, las patologías restantes en menor porcentaje. En la Parroquia Luz de América existen diferentes patologías por las cuales la población acude para ser atendida, una de las patologías frecuente es la parasitosis que afecta principalmente a niños, y en los diferentes grupos etarios se presentan patologías

como

faringitis,

resfriado

común,

IVU

y

vaginitis,

que

son

enfermedades frecuentes y prevenibles con educación de estilos de vida saludables y mejorando los hábitos alimenticios, además las enfermedades crónicas degenerativas como HTA y Diabetes forman parte importante en el perfil epidemiológico de la parroquia, las cuales padecen los adultos mayores.


48

3.2.4. Encuestas de estilos de vida realizadas en la Parroquia Luz de América A continuación se detallan los resultados de la encuesta realizada a los moradores de la comunidad, en la cual se determinan los hábitos y costumbres de los habitantes de la parroquia, estas fueron aplicadas al azar a 122 personas muestra obtenida de la población total. (Ver Anexo N° 5)

Tabla N° 3 Sexo al que pertenecen los encuestados Sexo

Nº de encuestados

Porcentajes

Masculino

53

43%

Femenino

69

57%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 3 Sexo al que pertenecen los encuestados Masculino 43%

57%

Masculino Femenino

Fuente: Encuestas aplicadas por las estudiantes a la población de Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Erika Zambrano.

Interpretación y Análisis De las personas encuestadas el 57% pertenecen al sexo femenino, y un 43% corresponde al sexo masculino. De acuerdo con las encuestas aplicadas a la población de Luz de América se obtuvo que la mayor cantidad de encuestados corresponden al género femenino con una mínima diferencia del masculino.

Tabla N° 4 Ocupación de los habitantes de Luz de América Ocupación

Nº de encuestados

Porcentajes

Estudiantes

30

25%

Comerciantes

26

21%

Quehaceres domésticos

43

35%


49

Agricultor

12

10%

Otros

11

9%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 4 9%

Ocupación de los habitantes de Luz de América 25%

10%

ESTUDIANTES 21%

35%

COMERCIANTES QQDD

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Mediante los datos obtenidos se puede observar que de las personas encuestadas el 35% se dedican a los quehaceres domésticos, el 25% estudia, 21% son comerciantes y la cantidad restante se dedica a diferentes actividades. Se evidencia que los quehaceres domésticos es la ocupación frecuente en la parroquia,

estas personas la mayor parte del tiempo pasan en casa,

convirtiéndose en sedentarias que acumulan grasas y toxinas perjudiciales para una buena salud, mientras que los estudiantes por ser jóvenes están predispuestos a gastar mayor cantidad de calorías por las actividades que desarrollan dentro de los establecimientos educativos, el comercio en la parroquia es la fuente que genera más ingresos económicos. Dichas actividades que forman parte del crecimiento y desarrollo económico de la comunidad.

Tabla N° 5 Padecimiento de alguna enfermedad en Luz de América Respuesta Si No TOTAL

Nº de encuestados 45 77

Porcentajes 37% 63%

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


50

Gráfico N° 5 Padecimiento de alguna enfermedad en Luz de América 37% SI

63%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Interpretación y Análisis El presente gráfico nos permite observar que la población de la Parroquia Luz de América en un 37% manifiesta padecer alguna enfermedad y un 63%

no

padecerla. Según los datos obtenidos en un mayor porcentaje no padecen ningún tipo de afección, mientras que las personas que manifiestan alguna enfermedad en su mayoría son personas de edad adulta con patologías ya diagnosticadas como diabetes e hipertensión debido al sedentarismo y a la herencia.

Tabla N° 6 Habitantes que usan medicación Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

35

29%

No

87

71%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 6 Habitantes que usan medicación 29% SI 71%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


51

Interpretación y Análisis Se observa que el 71% de habitantes no toman ningún tipo de fármaco y un 29% expresa que si toman. En Luz de América las personas que padecen alguna enfermedad usan medicación para poder controlar la patología y mantener el estado de salud equilibrado con el tratamiento adecuado, sin embargo personas que sufren de patologías ya diagnosticadas no utilizan la medicación correspondiente por diferentes factores como carencias en el Subcentro de salud o costos elevados de las medicinas motivos por los cuales descontinúan o abandonan el tratamiento.

Tabla N° 7 Alimentos que consumen en Luz de América ALIMENTOS

Respuesta

Porcentajes

Carbohidratos

48

39%

Proteínas

34

28%

Frutas

19

16%

Lácteos

11

9%

Legumbres

10

8%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 7 Alimentos que consumen en Luz de América 8% 9%

Carbohidratos 39%

16%

Proteínas Frutas

28%

Lacteos Legumbres

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis En Luz de América según las encuestas, los habitantes en un 39% consumen carbohidratos, seguido del consumo de proteínas con un 28%, frutas 16%, lácteos 9% y legumbres 8%. La alimentación es parte fundamental del estilo de vida de


52

cada individuo, por esta razón debe ser equilibrada y saludable. La dieta equilibrada es aquella manera de alimentarse que aporta alimentos variados en cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones personales. Llevar una alimentación equilibrada no es ingerir mucha comida, ya que es tan importante la cantidad como la calidad de la misma.34

Tabla N° 8 Tipo de agua que utilizan en Luz de América Tipo de agua

Nº de encuestados

Porcentajes

Potable

0

0%

Intubada

116

95%

6

5%

122

100%

Pozo TOTAL

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 8 5%

Tipo de agua que utilizan en Luz de América POTABLE INTUBADA 95%

POZO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

.

Interpretación y Análisis En la Parroquia Luz de América el agua que llega a los hogares el 95% es intubada, 5% de pozo y carecen de agua potable. Según los datos obtenidos, la mayor cantidad de habitantes utiliza el agua intubada ya que la Parroquia no cuenta con el servicio básico de agua potable, el agua intubada no es óptima para el consumo humano, además en la parroquia existen personas que utilizan agua de pozos exponiéndose al consumo de aguas contaminadas perjudiciales para la salud de los habitantes. 34

Guía para Enfermeras de Atención Primaria, La dieta equilibrada. http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-Diet%C3%A9ticaWeb.pdf 27-0612


53

Tabla N° 9 Agua que consumen en Luz de América Agua

Nº de encuestados

Porcentajes

Hervida

50

41%

Tratada con cloro

0

0%

Directa como llega

1

1%

Botellón

71

58%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 9 Agua que consumen en Luz de América HERVIDA

41%

0%

TRATADA CON CLORO

58%

DIRECTA COMO LLEGA BOTELLON 1%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos se puede verificar que la mayoría de personas encuestadas (58%) prefiere beber agua envasada, mientras que en un 41% consumen agua hervida. La mayor parte de los habitantes dan preferencia al consumo de agua envasada, aunque tiene un costo elevado y están conscientes de que no es completamente apta para su consumo, un alto porcentaje de la población prefieren el agua hervida. El consumo de aguas contaminadas y de poca calidad es una de las causas de enfermedades parasitarias, convirtiéndose así en un factor de riesgo para la salud.

Tabla N° 10 Práctica de actividad física en Luz de América Respuesta Si

Nº de encuestas

Porcentajes

45

37%


54

No

77

63%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 10 Práctica de actividad física en Luz de América 37% SI

63%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Mediante el gráfico se puede observar que el mayor porcentaje de la población encuestada en un 63% no efectúa ningún tipo de actividad física, mientras que el 37% manifiesta que realiza algún tipo de ejercicio. Los habitantes de Luz de América tienden a ser sedentarios en su gran mayoría no practican ninguna actividad física, siendo perjudicial para su salud y disminuyendo la calidad de vida de la población.

Es por esta razón que las enfermedades que afectan a las

personas adultas se deben a inadecuados estilos de vida, siendo la actividad física un componente de suma importancia para mejorar la calidad de vida y evitar así las enfermedades prevenibles desde edades tempranas.

Tabla N° 11 Tipo de actividades físicas que realizan en Luz de América Actividad

Encuestados

Porcentajes

Caminar

13

11%

Trotar

2

2%

Futbol

6

5%

Volley

2

2%

Otros

1

1%

Ninguna

98

80%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


55

Gráfico N° 11 Tipo de actividades fisicas que realizan en Luz de América 2%

11%

5%

2%

Caminar

1%

Trotar Futbol Volley

79%

Otros Ninguna

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos en un 80% de las personas no realizan ningún tipo de actividad, mientras que el 11% manifiesta caminar, 5% jugar futbol, 2% volley,1% trotar y los restantes a diferentes actividades. El alto índice de sedentarismo en la parroquia es preocupante, pocas personas realizan actividades físicas diarias.

Tabla N° 12 Consumo de bebidas alcohólicas en Luz de América Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

40

33%

No

82

67%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 12 Consumo de bebidas alcohólicas en Luz de América 33% 67%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


56

Interpretación y Análisis A través del gráfico se puede verificar que el 67% de la población prefiere no tomar ningún tipo de bebida alcohólica, mientras que un 33% afirma que si consume. Según las encuestas se deduce que el consumo de alcohol es en menor cantidad.

Tabla N° 13 Frecuencia de consumo de alcohol Frecuencia

N º de encuestados

Porcentajes

Mensual

28

70%

Semanal

11

28%

Diario

1

3%

TOTAL

40

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 13 Frecuencia de consumo de alcohol 3% 27% MENSUAL SEMANAL

70%

DIARIO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Se

observa

que

las

personas

prefieren

consumir

bebidas

alcohólicas

mensualmente en un 70%, mientras que el 27% de la población prefiere los fines de semana, verificándose que en un 3% lo consumen diariamente. En Luz de América los datos obtenidos muestran que el hábito de consumir bebidas alcohólicas lo realizan con mayor frecuencia mensualmente, lo que determina que la población consume en una cantidad considerable bebidas alcohólicas, además se verifica que existe consumo semanal siendo esto un factor importante para el deterioro de la calidad de vida, no solo de la persona que consume alcohol si no de la familia y la sociedad en sí.


57

Tabla N° 14 Hábito de fumar en Luz de América Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

23

19%

No

99

81%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 14 Hábito de fumar en la Luz de América 19% SI NO

81%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo a las encuestas realizadas a través del gráfico se puede verificar que el 81% de la población prefiere no fumar, mientas que en un 19% confirma que si lo hace. Las encuestas demuestran que dentro de la parroquia existe el hábito de fumar cigarrillo en poca cantidad, considerando los problemas de salud que ocasiona para el fumador, la familia y la sociedad, de los encuestados hombres en edad adulta el mayor porcentaje consumen cigarrillo.

Tabla N° 15 Horas que duermen los habitantes de Luz de América Respuesta

Nº de encuestas

Porcentajes

Seis

20

16%

Ocho

101

83%

Doce

1

1%

122

100%

TOTAL

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


58

Gráfico N° 15 Horas que duermen los habitantes de Luz de América 1%

16% 83%

SEIS OCHO DOCE

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos se puede verificar que la mayoría de la población descansa por las noches 8 horas diarias siendo este el 83% de la población, mientras que el 16% manifiesta descansar 6 horas y el 1% 12 horas. La población de Luz de América en mayor porcentaje duermen las horas adecuadas requeridas para un buen estilo y calidad de vida, muy pocas son las personas que duermen horas insuficientes, y una mínima cantidad hace uso de un número mayor de horas para dormir.

Realizando encuestas a la población de la Parroquia Luz de América

Una vez determinado el diagnóstico situacional de la Parroquia Luz de América

se

conoció las necesidades que presenta la comunidad en el ámbito de la salud y el deterioro que hay en la práctica de adecuados estilos de vida saludables, es por esta razón que se realiza la planificación y ejecución de una campaña de salud de prevención de enfermedades y promoción.


59

1.1.

TERCER RESULTADO. EJECUCIÓN DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA Para la elaboración de las

campañas

se contó con la colaboración de las

instituciones públicas como son la Escuela 13 de abril, Subcentro de salud Luz de América con todo su equipo de trabajo, Gobierno Parroquial, Iglesia Jesús del Gran Poder, además colaboración de profesionales de la salud para las capacitaciones, a continuación se detallan cada una de las actividades.

3.3.1. Primera actividad: Taller de lactancia materna a madres lactantes y adolescentes embarazadas. El taller de lactancia materna se realizó con mujeres embarazadas y en proceso de lactancia, que acuden al Subcentro de Salud Luz de América con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los niños lactantes y madres en etapa de lactancia, además de enfatizar la importancia que tiene la alimentación mediante la leche materna en los primeros 6 meses de vida y evitar la prevalencia de enfermedades en este grupo etario. El taller constó de tres partes: planificación, ejecución y evaluación.

3.3.1.1.

Planificación del taller Datos de identificación Responsables: Bonilla Marlene, Zambrano Erika. Tema: Taller de Lactancia materna. Lugar: Sala de espera del Sub Centro Luz de América. Tiempo: 90 minutos. Dirigido: Madres que asisten al Sub Centro Luz de América. Fecha: 9 de Diciembre de 2011. Capacitadora: Lic. Mónica Abad.

3.3.1.2.

Objetivos del taller Objetivo general Fortalecer conocimientos a las madres sobre la importancia que tiene la lactancia materna en la vida de un niño de 0 a 6 meses. Objetivos específicos


60

o

Concientizar a las madres la importancia de alimentar a un recién nacido con leche materna.

o

Demostrar la técnica de amamantamiento de manera correcta.

o

Incentivar a las madres para que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el taller.

3.3.1.3.

Descripción del taller lactancia materna El taller de capacitación de lactancia materna consiste en brindar un aporte a las madres de familia que están embarazadas y en etapa de lactancia, que asuman la importancia que tiene la leche materna y de esta manera evitar el incremento de enfermedades prevenibles que se ocasionan desde los inicios de la edad por una inadecuada alimentación en los primeros años de vida, además de explicar los beneficios, y las técnicas de amamantamiento a las madres, con esto se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida para el niño, la madre y la familia. El taller se realizó en la sala de espera del Subcentro de Salud Luz de América, se contó con la presencia de 28 personas, se dió inicio a las 10h00 el 10 de diciembre del 2011, con la presencia de la Lic. Mónica Abad quien colaboró en el desarrollo del taller. Se elaboró una encuesta diagnóstica para determinar los conocimientos iníciales, seguida de una parte práctica en la que se indicó la manera correcta de la lactancia materna y se dramatizó las posiciones de amamantamiento dadas por el Ministerio de Salud Pública. El taller finalizó con encuestas que evalúan el grado de satisfacción del mismo.

Fotos del taller


61

3.3.1.4.

Evaluación del taller Se realizó una evaluación mediante un instrumento de encuestas a las madres asistentes, aplicada en dos momentos: pre taller y post taller. En la encuesta pre taller se evaluó el grado de conocimientos sobre el tema a tratar. La evaluación post taller valoró el grado de satisfacción que se produjo luego de finalizado el taller.

Resultados de las evaluaciones Encuesta pre taller (Ver Anexo N° 6) Tabla N° 16 Conocimiento de la importancia de la lactancia materna Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

24

86%

No

4

14%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 16 Conocimiento de la importancia de la lactancia materna 14% SI 86%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Las madres manifiestan que si conocen la importancia de la lactancia materna 86% y no conocen en un 14%. En Luz de América existe un alto porcentaje de conocimiento sobre la lactancia materna pero al parecer no lo practican.


62

La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo, no solo por los componentes beneficiosos que contiene la leche materna sino también por la creación del vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y la madre.35

Tabla N° 17 Hasta que edad dio leche materna a su hijo Respuestas

N º de encuestados

Porcentajes

3 meses

13

46%

6 meses

7

25%

1 año

3

11%

otros

5

18%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Gráfico N° 17 Hasta que edad dio leche materna a su hijo 18% 11% 25%

46%

3 meses 6 meses 1 año otros

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes en la Parroquia Luz de América Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Interpretación y Análisis Según las encuestas se obtuvo que las madres han dado de lactar a sus hijos: en un 46 % hasta los 3 meses, en un 25 % hasta los 6 meses, 11% hasta un año. El índice de madres que no dan de lactar a sus hijos leche materna exclusiva en el período de 0 a 6 meses es elevado, pues no cumplen con los estándares establecidos por la OMS y otras entidades, el no cumplir con este tiempo trae como consecuencias problemas de salud en el niño y la madre.

35

Lactancia materna, http://maternidad-lactancia.blogspot.com/2007/12/importancia-de-lalactancia-materna.html 24-01-2011.


63

Tabla N° 18 Conoce hasta qué edad tiene que dar leche materna exclusiva Respuesta

N° de encuestados

Porcentajes

Si

9

32%

No

19

68%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 18 Conoce hasta que edad tiene que dar leche materna exclusiva 32% Si

68%

No

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Interpretación y Análisis Según el gráfico indica que un 32% si conocen la edad límite de lactancia materna exclusiva, y en un 68 % lo desconocen. El mayor porcentaje de las madres responden que no tienen el conocimiento de la edad límite en la que el niño debe ser alimentado solo con leche materna por carencia de información de la edad en que se debe dar única y exclusivamente leche materna. La OMS y el UNICEF señalan que la lactancia materna es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños, la recomiendan así de manera exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

Tabla N° 19 Conoce la manera correcta de dar de lactar Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

45

37%

No

77

63%

TOTAL

122

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


64

Gráfico N° 19 Conoce la manera correcta de dar de lactar 37%

SI

63%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo a las evaluaciones las madres responden: Si conocen sobre la forma correcta de dar de lactar a un niño en un 37% y desconocen en un 63%. Un porcentaje elevado de madres desconocen técnicamente la forma correcta de alimentar a un bebé, esto es debido a los hábitos o costumbres que se adoptan, por la falta de educación y tradiciones que se dan de generación en generación. El éxito de la lactancia materna depende de una posición adecuada de la madre y su hijo, así como un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre.

Encuesta post taller (Ver Anexo N° 7) Tabla N° 20 El taller cumplió con los objetivos propuestos Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

25

89%

No

3

11%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 20 El taller cumplió con los objetivos propuestos 11% SI 89%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

NO


65

Interpretación y Análisis Según las encuestas un 89 % de la población, manifiesta que si se cumplió con el objetivo propuesto, el tema preparado fue de gran interés e importancia con lo cual las madres lograron reforzar conocimientos de gran utilidad en su diario vivir para contribuir al adecuado crecimiento de sus hijos.

Tabla N° 21 La metodología utilizada para impartir el taller fue Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Excelente

13

46%

Muy bueno

6

21%

Bueno

9

32%

Malo

0

0%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 21 La metolología utilizada para impartir el taller fue 32%

47%

EXCELENTE MUY BUENO

21%

BUENO MALO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Las encuestas dieron como resultados que en un 47 % el método utilizado del taller fue excelente, 32% muy bueno, 21% bueno. Las madres consideran que la metodología que se aplicó en el taller de capacitación fue de satisfacción, porque se logró el interés en los conocimientos impartidos y se reflejó compromiso en cumplir con técnicas para amamantar a los niños.


66

Tabla N° 22 Interés de participación en próximos talleres Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

19

68%

No

9

32%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 22 Interes de participación en próximos talleres 32% SI

68%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De las encuestas realizadas el 68% de las madres están dispuestas a participar en próximos talleres y un 32% no. La mayoría de las madres están dispuestas a seguir participando en otros talleres de capacitación que les sirve para mejorar sus estilos de vida, costumbres, su salud y la de su familia. Un número reducido no está presto a participar por varias razones como el tiempo.

Tabla N° 23 Frecuencia en que desean recibir los talleres Respuestas

N º de encuestados

Porcentajes

Trimestral

18

64%

Semestral

6

22%

Anual

4

14%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


67

Gráfico N° 23 Frecuencia en que desean recibir los talleres 14%

TRIMESTRAL

22%

SEMESTRAL

TRIMESTRA L

64%

ANUAL

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis En las encuestas el 64% de las madres afirman que se deben hacer los talleres de manera trimestral y un 22% de manera semestral. Las

madres manifiestan en sus encuestas que los talleres deben hacerse

permanentemente con intervalos no más de 6 meses, en las que se pueda educar y capacitar en temas de interés.

Tabla N° 24 La capacitadora cumplió con sus expectativas Respuestas

Nº de encuestados

Porcentajes

Muy satisfactoria

17

61%

Satisfactoria

9

32%

Poco satisfactoria

2

7%

TOTAL

28

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 24 La capacitadora cumplió con sus expectativas 7% MUY SATISFACTORIA

32% 61%

SATISFACTORIA POCO SATISFACTORIA

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


68

Interpretación y Análisis Las madres a la pregunta responden que sus expectativas fueron cumplidas de forma muy satisfactoria 61%, satisfactoria 32%. De acuerdo a las respuestas, las madres confirman que la capacitadora cumplió de forma satisfactoria las expectativas planteadas para esta capacitación, asumiendo así el compromiso de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller.

3.3.2. Segunda actividad: Campaña de desparasitación a niños escolares del Jardín “Emma Gaviño de Acosta” La campaña de desparasitación de los niños escolares del jardín EMMA GAVIÑO DE ACOSTA, se realiza por el alto índice de parasitosis que se presenta en este grupo etario. La programación de la campaña se realizó en tres momentos: planificación, ejecución y evaluación.

3.3.2.1.

Planificación de la campaña Datos de identificación Responsables: Bonilla Marlene, Zambrano Erika. Tema: Campaña de Desparasitación. Lugar: JARDÍN EMMA GAVIÑO DE ACOSTA. Dirigido: Estudiantes de 5 años de edad. Fecha: 9,10,11,12,13,14 de diciembre. Capacitadora: Dra. Karina Salas.

3.3.2.2.

Objetivos del taller Objetivo general Desparasitar a los niños del jardín “EMMA GAVIÑO DE ACOSTA.”

Objetivos específicos. o

Realizar exámenes coproparasitarios.


69

o

Analizar el grado de parasitosis que tiene este grupo etario.

o

Dar charlas de higiene personal para prevenir la transmisión y adquisición de enfermedades.

3.3.2.3.

Descripción de la campaña La campaña de desparasitación a niños escolares consiste en disminuir el alto grado de parasitosis que existe en este grupo etario, realizando antes un examen coproparasitarios para determinar el tipo de parásito existente en el organismo del niño. La campaña de desparasitación se llevó a cabo en el jardín “EMMA GAVIÑO DE ACOSTA” con los dos paralelos, una totalidad de 76 niños, se contó con la colaboración de la Dra. Karina Salas médico rural del Subcentro de Salud de Luz de América además con la dotación de medicamentos antiparasitarios: 80 tabletas de albendazol de 400mg y 80 frascos de metronidazol de 125mg. Se realizó exámenes de diagnóstico coproparasitarios para los cuales se entregó a los niños 76 cajas de muestras de heces, de las cuales se recolectaron 48 muestras para ser enviadas al laboratorio, los resultados obtenidos demostraron el alto

nivel de parasitosis en la población,

predominando la amebiasis y ascaridiasis. Se procedió a dar una charla básica de higiene personal a los niños con el fin de evitar el contagio de enfermedades prevenibles, además efectuando la toma de medidas antropométricas. A cada niño se le entregó una dosis de 400mg de albendazol y un frasco de 125ml de metronidazol.

Fotos del taller


70

3.3.3.1.

Evaluación del taller (Ver Anexo N° 8) Para evaluar el grado de parasitosis existentes se realizó exámenes coproparasitarios a 48 niños del jardín de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla N° 25 Niños parasitados Respuestas

Niños parasitados

Porcentajes

Si

48

100%

No

0

0%

TOTAL

48

100%

Fuente: Coproparasitarios realizados. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 25 Niños parasitados SI 100%

NO

Fuente: Coproparasitarios realizados. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y análisis Los resultados obtenidos de los coproparasitarios muestran que el 100% de los niños están parasitados. En el jardín “EMMA GAVIÑO DE ACOSTA” existe un


71

alto índice de parasitosis, con esto se comprueba los inadecuados hábitos de higiene en los niños disminuyendo su desarrollo físico e intelectual. La OMS sostiene que la parasitosis es patológica con un alto componente social. Ésta podría ser controlada, pero difícilmente eliminada. Las medidas de prevención contra la parasitosis están vinculadas a la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población.36

Tabla N° 26 Tipos de parásitos encontrados en los coproparasitarios Tipos de parásitos

Cantidad

Porcentajes

Áscaris lumbricoides + blastosistishominis

3

6%

Áscaris lumbricoides + ameba coli

2

4%

Ameba histolytica + ameba coli

5

10%

Ameba histolytica + ascarislumbriciodes

6

13%

Guardia lambia + ameba histolytica

5

10%

Ameba coli + giardia lambia

2

4%

Ameba histolytica+ chilomastixmesnilli

1

2%

Endolinax nana + chilomastixmesnilli

1

2%

Áscaris lumbricoides+ giardia lambia

1

2%

Chilomastixmesnilli + de endolinax nana

1

2%

Blastosistishominis

1

2%

Ameba histolytica

5

10%

Embadonoma intestinal

1

2%

Guardia lambia

1

2%

Chilomastixmesnilli

1

2%

Chilomastixmesnilli + blastosistishominis

1

2%

Ameba coli+ blastosistishominis

1

2%

Ameba histolytica+ blastosistishominis

1

2%

48

100%

Total Fuente: Coproparasitarios realizados. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

36

OMS. La parasitosis. http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&view=article&id=180:laparasitosis-sintomas-y-medidas-preventivas&catid=30:tips-de-enfermeria&Itemid=85. 24-01.2012


72

Gráfico N° 26 Tipos de parásitos encontrados en los coproparasitarios PORCENTAJES AMEBA HISTOLYTICA+ BLASTOSISTIS HOMINIS AMEBA COLI+ BLASTOSISTIS HOMINIS CHILOMASTIX MESNILLI + BLASTOSISTIS HOMINIS CHILOMASTIX MESNILLI GIARDIA LAMBIA EMBADONOMA INTESTINAL AMEBA HISTOLYTICA BLASTOSISTIS HOMINIS CHILOMASTIX MESNILLI + DE ENDOLINAX NANA ASCARIS LUMBRICOIDES+ GIARDIA LAMBIA ENDOLINAX NANA + CHILOMASTIX MESNILLI AMEBA HISTOLYTICA+ CHILOMASTIX MESNILLI AMEBA COLI + GIARDIA LAMBIA GIARDIA LAMBIA + AMEBA HISTOLYTICA AMEBA HISTOLYTICA + ASCARIS LUMBRICIODES AMEBA HISTOLYTICA + AMEBA COLI ASCARIS LUMBRICOIDES + AMEBA COLI ASCARIS LUMBRICOIDES + BLASTOSISTIS HOMINIS ASCARIS LUMBRICOIDES

2% 2% 2% 2% 2% 2% 10% 2% 2% 2% 2% 2% 4% 10% 13% 10% 4% 6%

Fuente: Coproparasitarios realizados. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos de los exámenes de laboratorio realizados se observa que en un 19% los niños se encuentran parasitados por huevos de áscaris lumbricoides seguido en un 13% por quistes de ameba hystolitica y huevos de áscaris lumbricoides, mientras que en menores porcentajes se encontraron parásitos como chilomastixmesnelli, blastocystishominis. Mediante la realización de los coproparasitarios se verifica que los niños que se hicieron el examen están con algún tipo de parásito siendo esta una clara muestra del alto índice de parasitosis que afecta la salud de los escolares. Los más comunes son los helmintos (áscaris) los cuales son producidos por inadecuados hábitos higiénicos que se presentan en los escolares. “Los niños son particularmente vulnerables al ingerir huevos de áscaris desde la tierra contaminada, donde ellos juegan. El polvo, el agua, frutas y vegetales son las vías de contaminación.”37

37

Manuel Calvopiña, Terapéutica antiparasitaria.pag.134.

19%


73

3.3.3.

Tercera actividad: Taller de prevención de enfermedades venéreas y planificación familiar con métodos naturales. El taller

de enfermedades venéreas y planificación familiar se lo realizó

considerando el elevado índice de atenciones obstétricas y así contribuir con la educación al género femenino y evitar el incremento de embarazos en adolescentes y problemas ginecológicos.

3.3.3.1.

Planificación de la campaña Datos de identificación Responsables: Bonilla Marlene, Zambrano Erika. Tema: Taller de prevención de enfermedades venéreas y planificación familiar con métodos naturales. Lugar: Subcentro de salud Luz de América. Tiempo: 45 minutos. Dirigido: Mujeres que asisten al Subcentro de salud. Fecha: 17 de Diciembre del 2011. Capacitador: Dr. Julio Chávez.

3.3.3.2.

Objetivos del taller Objetivo general Educar a las mujeres que asisten al sub centro de salud Luz de América sobre enfermedades venéreas y planificación familiar con métodos naturales.

3.3.3.3.

Descripción del taller El mencionado taller se realizó con el interés de educar a las mujeres sobre los diferentes tipos de enfermedades venéreas, signos y síntomas, además de enfatizar el uso de métodos naturales para el control de la natalidad. El taller se desarrolló en el Scs Luz de América, con la asistencia de 22 mujeres, inició a las 10 de la mañana con la intervención del Dr. Julio Chávez y la colaboración de la Obstetriz del Subcentro de salud. Se elaboró una encuesta diagnóstica antes de iniciar la exposición y al terminar el taller para valorar el tema tratado y la satisfacción de las asistentes.


74

Fotos del taller

3.3.3.4.

Evaluación del taller Se procedió a encuestar a las asistentes antes y después del taller con el fin de medir el grado de conocimiento y de satisfacción.

Evaluación pre taller (Ver Anexo N° 9) Tabla N° 27 Conoce usted qué es una Enfermedad de Transmisión Sexual Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Si

14

64%

No

8

36%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 27 Conoce usted que es una Enfermedad de Transmision Sexual 36%

64%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De las encuestas realizadas el 64 % de las asistentes menciona que si conocen y un 36% no. Según el gráfico se observa que la mayoría de las mujeres si conoce


75

o ha escuchado sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual, las mismas que en las mujeres está muy propensa a manifestarse en el transcurso de la vida, y de esta manera afectan la salud sexual y reproductiva de ella.

Tabla N° 28 Frecuencia de controles ginecológicos Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Periódicamente

9

41%

Por necesidad

13

59%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 28 Frecuencia de controles ginecológicos 41% PERIODICAMENTE

59%

SOLO POR NECESIDAD

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 59% de las mujeres contesta que acuden a controles ginecológicos solo en caso necesario y el 41% periódicamente. Las mujeres acuden por necesidad en mayor porcentaje, es decir cuando ya existe un problema o una enfermedad, que pudo ser evitado si los controles se hicieran periódicamente, por lo que es necesario fomentar la educación en la prevención.

Tabla N° 29 Realiza planificación familiar natural Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Si

7

32%

No

15

68%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


76

Gráfico N° 29 Realiza planificación familiar natural

Si

32%

No

68%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 68% de las encuestadas manifiestan no realizar planificación familiar natural y un 32% menciona que si lo hace. La planificación familiar es muy importante en la vida de la mujer en especial utilizando métodos naturales, los cuáles ayudan a controlar la natalidad evitando el uso de anticonceptivos químicos o invasivos, que a largo plazo perjudican la salud y reproducción.

Tabla N° 30 Método de planificación natural utilizado Respuesta

N° de encuestados

Porcentajes

Método de Billing

2

9%

Método del ritmo

5

22%

Temperatura basal

0

0%

Ninguno

15

68%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 30 Método de planificación natural utilizado 9% 22%

Método de Billing Método del ritmo

69%

Temperatura basal 0%

Ninguno

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


77

Interpretación y Análisis Los métodos más utilizados según las encuestas es el método natural, seguido del método de Billings. Los métodos anticonceptivos naturales no son utilizados comúnmente por la población de Luz de América, por el alto riesgo de que exista un embarazo. A pesar de las ventajas que tienen los métodos naturales que evitan el incremento de enfermedades o problemas de salud demanda de un alto grado de responsabilidad además de una educación adecuada de cómo funciona, para lograr su eficacia.

Evaluación post taller (Ver Anexo N° 10) Tabla N° 31 El taller impartido fue Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Muy bueno

16

73%

Bueno

6

27%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 31 El taller impartido fue 27% Muy bueno 73%

Bueno

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Se observa que el taller impartido fue muy bueno en un 73% y bueno en un 27%. Mediante la ejecución del taller se logró el interés de las asistentes obteniendo una respuesta favorable en cuanto al grado de satisfacción.


78

Tabla N° 32 La metodología utilizada fue Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Muy satisfactoria

12

55%

Satisfactoria

8

36%

Poco satisfactoria

2

9%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 32 La metodología utilizada fue 9% Muy satisfactoria 36%

Satisfactoria

55%

Poco satisfactoria

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación yAnálisis Según las encuestas elaboradas el 55% de las asistentes consideran que la metodología utilizada fue muy satisfactoria y el 36% satisfactoria. Estimando así que la información transmitida pudo ser entendida y deberá ser puesta en práctica por las personas asistentes al taller de forma adecuada.

Tabla N° 33 Interés del tema impartido Respuestas

N ° de encuestados

Porcentajes

Muy interesante

13

59%

Interesante

9

41%

Nada interesante

0

0%

TOTAL

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika


79

Gráfico N° 33 0% Interés del tema impartido 41%

MUY INTERESANTE 59%

INTERESANTE NADA INTERESANTE

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Interpretación y Análisis El 59% de las encuestadas manifiestan que el tema impartido fue muy interesante y el 41% interesante. El tema del taller ejecutado fue para las asistentes de gran interés por que mediante la educación y concientización se pueden prevenir enfermedades y mantener una calidad de vida adecuada.

3.3.4. Cuarta actividad: Taller de prevención de alcoholismo y drogadicción a los jóvenes asistentes a la catequesis de la Iglesia Jesús del Gran Poder El taller sobre alcoholismo y drogadicción, se realizó con la finalidad de orientar con mensajes educativos a los jóvenes sobre las consecuencias que trae el consumo desmedido del alcohol y las drogas. Con esta actividad se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes de Luz de América. El taller cumplió tres momentos: planificación, ejecución, evaluación.

3.3.4.1.

Planificación del taller Datos de identificación Responsables: Bonilla Marlene, Zambrano Erika. Tema: Taller de Prevención de Alcoholismo y Drogadicción. Lugar: Casa comunal de la Iglesia Jesús del Gran Poder. Tiempo: 120 minutos. Dirigido: Jóvenes asistentes a la catequesis. Fecha: 18 de Diciembre del 2011. Capacitador: Lic. Alex Arévalo.


80

3.3.4.2. 

Objetivos del taller Objetivo general Incentivar a los jóvenes para la prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Objetivos específicos Concientizar a los jóvenes sobre las consecuencias que tienen el alcoholismo y la drogadicción. Fomentar hábitos sociales correctos.

3.3.4.3.

Descripción del taller El taller es una herramienta que consiste en concientizar y educar a los jóvenes sobre lo peligroso que es el alcohol y las drogas y lo predispuestos que están a tempranas edades a ser víctimas de estos problemas sociales, además de orientar a los adolescentes sobre las consecuencias, los problemas, las enfermedades y las etapas del alcoholismo y así contribuir a un desarrollo adecuado en lo intelectual, social y en la salud de los jóvenes. El taller se llevó a cabo en el salón de la casa comunal de la iglesia de Luz de América con la presencia de 42 jóvenes que asisten a la catequesis, contando con el Lic. Alex Arévalo quien fue la persona encargada de impartir el taller. Se realizó encuestas diagnósticas pre taller, se formó grupos para trabajar sobre diferentes temas exponiendo ideas y comentarios, además de concientizar a los jóvenes con videos educativos de las consecuencias del alcoholismo y drogadicción, luego se procedió a la evaluación del taller.

Fotos del taller


81

3.3.4.4.

Evaluación del taller Se realizó una encuesta a los jóvenes asistentes, pre taller y post taller. En la encuesta pre taller se planteó preguntas sobre el alcoholismo y drogadicción en la vida de los jóvenes asistentes, mientras que la evaluación post taller valoró el grado de satisfacción en los asistentes.

Evaluación pre taller (Ver Anexo N° 11) Tabla N° 34

Importancia del taller de alcoholismo y drogadicción en los Adolescentes Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

40

95%

No

2

5%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 34 Importancia del taller de alcoholismo y drogadiccion en los adolescentes 5% SI NO 95%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 95 % de los adolescentes que asistieron al taller manifiestan que son de gran importancia. Los adolescentes están conscientes de que es imprescindible impartir este tipo de talleres en los que ellos puedan participar interactuando con otros adolescentes

y personal capacitado que responda a sus inquietudes

además de poder fomentar y adquirir conocimientos de experiencias antes vividas tanto propias como grupales.


82

Tabla N° 35 Conocimiento de las consecuencias del alcoholismo y drogadicción Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

39

93%

No

3

7%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 35 Conocimiento de las consecuencias del alcoholismo y drogadiccion 7% SI NO

93%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 93 % de los adolescentes están conscientes de las consecuencias del alcohol y las drogas. Este es un problema social del cual un porcentaje elevado de los adolescentes está enterado de los efectos tanto en la salud, en lo económico y en lo social que tiene el alto consumo de bebidas alcohólicas independientemente de la edad, consecuencias que no son solo para el individuo si no también afecta indirectamente a la familia y la comunidad.

Tabla N° 36 En Luz de América se ha convertido el alcoholismo y la drogadicción en un problema social Respuesta Encuestados Porcentajes Si

33

79%

No

9

21%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


83

Gráfico N° 36 En Luz de América se ha convertido el alcoholismo y la drogadicción en un problema social 21%

SI

79%

NO Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo con la información recolectada el 79 % de los jóvenes cree que el alcoholismo y drogadicción es un problema social en Luz de América que está creciendo de manera apresurada, es por esto que un gran porcentaje de los adolescentes según las encuestas consideran que la parroquia está formando parte de uno de los lugares en los que la drogadicción y alcoholismo está aumentando, una de las predisposiciones para que esto ocurra es la carencia de lugares de recreación en la que los jóvenes ocupen su tiempo libre.

Tabla N° 37 Consumo de bebida alcohólica en algún momento de su vida Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

23

55%

No

19

45%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 37 Consumo de bebida alcohólica en algun momento de su vida 45% 55%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


84

Interpretación y Análisis Un 55 % de las encuestas muestran que si consumen alcohol y un 45% no lo hacen. El porcentaje de consumo de alcohol es elevado dentro del grupo etario de adolescentes, esto se debe a que el alcohol es una bebida que está presente en todo acto social y al alcance de los adolescentes sin distinción de género y empieza su consumo a edades muy tempranas.

Tabla N° 38 Consumo de droga en algún momento de su vida Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

0

0%

No

42

100%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 38 Consumo de droga en algún momento de su vida 0% SI 100%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Los adolescentes afirmaron en las encuestas que el 100% no ha consumido ningún tipo de droga, siendo este un factor positivo en la calidad de vida de la población joven de la parroquia, por ser una parroquia pequeña y poco desarrollada no se observa aún el consumo excesivo de droga entre adolescentes.


85

Evaluación post taller (Ver Anexo N° 12) Tabla N° 39 La metodología utilizada fue Método

N º de encuestados

Porcentajes

Muy satisfactorio

28

67%

Satisfactoria

12

29%

Poco satisfactoria

2

5%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 39 5% La metodología utilizada fue

MUY SATISFACTORIO

28%

SATISFACTORIA 67%

POCO SATISFACTORIA

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 100 % de los adolescentes califican como adecuado el método utilizado en el taller. La metodología utilizada fue de total satisfacción siendo entendible y captando la atención de los asistentes por lo que se pudo transmitir el mensaje a los jóvenes.

Tabla N° 40 Tiempo empleado en el taller Respuesta Adecuado Inadecuado TOTAL

N º de encuestados 42 0 42

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika

Porcentajes 100% 0% 100%


86

Gráfico N° 40 Tiempo empleado en el taller 0% ADECUADO INADECUADO 100% Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 100% de los jóvenes afirman que el tiempo fue adecuado para el taller ya que se logró la atención total de los participantes en el transcurso de la ejecución y se cumplió con lo planeado.

Tabla N° 41 Interés de participar en otros talleres Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Si

36

86%

No

6

14%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 41 Interés de participar en otros talleres 14% SI NO 86%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


87

Interpretación y Análisis El 86% mencionan que si participarían en otros talleres. El porcentaje que está dispuesto a participar es elevado, y esto contribuye a la educación de los adolescentes, además de ocupar el tiempo en talleres de beneficio para la mejora de la calidad de vida de población.

Tabla N° 42 Frecuencia para realizar próximos talleres Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Trimestral

27

64%

Semestral

10

24%

Anual

5

12%

Nunca

0

0%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 42 Frecuencia para realizar próximos talleres 0% 12%

TRIMESTRAL

24%

SEMESTRAL 64%

ANUAL NUNCA

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis En las encuestas realizadas el 64% de los jóvenes afirman que se deben hacer los talleres de manera trimestral y un 24 % de manera semestral. Los jóvenes manifiestan en las encuestas que los talleres deben hacerse con intervalos no más de 6 meses, en los que se pueda participar activamente en cada uno de ellos y así poder ocupar su tiempo libre en actividades educacionales.


88

Tabla N° 43 El capacitador cumplió con sus expectativas Respuesta

N º de encuestados

Porcentajes

Muy satisfactoria

28

67%

Satisfactoria

12

29%

Poco satisfactoria

2

5%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 43 El capacitador cumplió con sus expectativas 5% 28% MUY SATISFACTORIA 67%

SATISFACTORIA POCO SATISFACTORIA

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El mayor porcentaje de los asistentes estuvieron satisfechos con el profesional que capacitó, el taller fue dictado de manera dinámica y se transmitió el mensaje adecuado.

3.3.5. Quinta actividad: Taller de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas Diabetes mellitus e Hipertensión arterial. El taller de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión arterial se realizó con la finalidad de fomentar adecuados estilos de vida y concientizar a la comunidad de Luz de América sobre medidas de prevención con el fin de evitar riesgos en la salud. El taller cumplió con tres etapas: planificación, ejecución y evaluación.


89

3.3.5.1.

Planificación del taller Datos de identificación Responsables: Bonilla Marlene, Zambrano Erika. Tema: Taller de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas Diabetes mellitus e Hipertensión arterial. Lugar: Subcentro de salud Luz de América. Tiempo: 120 minutos. Dirigido: Comunidad de Luz de América. Fecha: 11-17-28 de Diciembre de 2011. Capacitadores: Dr. Eduardo Cevallos, Lic. Jorge Ponce y Nutricionista Carolina Pazmiño.

3.3.5.2. 

Objetivos del taller Objetivo general Promover hábitos y estilos de vida saludables encaminados a la prevención de enfermedades contribuyendo con la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Objetivo especifico Dar pautas sobre alimentación saludables. Incentivar la práctica de actividad física en la comunidad. Fomentar medidas de prevención para mejorar el nivel de salud de la población.

3.3.5.3.

Descripción del taller El taller de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas diabetes mellitus e hipertensión arterial es un medio para promover hábitos y comportamientos saludables con el fin de mantener el bienestar y mejorar la calidad de vida en los habitantes, además de prevenir complicaciones de estas enfermedades, mediante actividades que se pueden incorporar en la vida diaria como una alimentación saludable y la práctica de ejercicios físicos, e incentivar a las personas que realicen controles médicos periódicamente. El taller de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas


90

se realizóen el Sub Centro de salud de Luz de América, con 12 jóvenes, 14 madres del CDIBV “Caritas Alegres” y 35 personas asistentes al Subcentro de Salud, con

la colaboración del Dr. Eduardo Cevallos, Lic. Jorge Ponce y

Nutricionista, quienes fueron los encargados de impartir las charlas educativas y concientizar a las personas a incluir en su estilo de vida, una alimentación equilibrada y la práctica de deporte con el fin de evitar el sedentarismo y la obesidad, también se dirigió a la comunidad sobre el tema de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, cuales son sus causas, signos y síntomas, enfocándose en la prevención de estas enfermedades prevalentes en la edad adulta, se procedió a realizar exámenes de glucosa y toma de presión arterial a las personas asistentes, al finalizar el taller se evaluó a los asistentes para conocer el grado de satisfacción.

Fotos del taller


91

3.3.5.4.

Resultado de control de glucosa y presión arterial. Tabla N° 44 Cuadro de resultados del control de glucosa y tensión arterial

N° NOMBRES

GLUCOSA

TENSIÓN ARTERIAL

mg/dl

mmHg

RESULTADOS

SISTOLICA

DIASTOLICA

1 Mariana Guerrero

120

110

70

2 María Cañar

361

130

90

3 Marcelina Morales

108

90

60

4 Rosa Quijije

79

100

70

5 Nelly Mayancha

97

100

80

6 Carmen Guerrero

401

140

90

7 Elizabeth Sánchez

90

110

70

150

120

80

9 Isabel Guerrero

94

100

70

10 María Manchay

101

100

60

11 Katherine Verduga

98

90

50

12 María Mejía

91

110

70

13 Martha Macías

97

100

60

14 María Erazo

126

110

80

15 Aracely Flores

114

100

60

16 Mariana Simaleza

117

100

70

97

110

80

18 Jessica Párraga

104

120

80

19 Mayra López

122

100

70

95

90

50

21 Emma Cedeño

314

140

100

22 María Vergara

99

100

60

117

100

70

24 Mireya Mera

81

100

60

25 Flor María Santana

87

110

70

26 Jenny Rojas

88

100

70

8 Alba Esmeraldas

17 Isabel Jumbo

20 Alexandra Salazar

23 Maricela Moreira


92

27 Fernanda Rivadeneira

93

90

60

117

110

70

29 Silvia Salazar

99

100

60

30 María Flores

136

120

80

99

100

70

32 Guadalupe Estrella

393

140

90

33 Juan Carlos Castro

103

110

60

34 Mishell Espinoza

121

100

60

35 María Zambrano

105

120

70

28 Mónica Bastidas

31 Jacqueline Zambrano

Fuente: Controles realizados por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Tabla N° 45 Resultados de exámenes de glucosa Resultado Hipoglicemia

Frecuencia 0

Porcentajes 0%

Normal

21

60%

Hiperglicemia

14

40%

Total

35

100%

Fuente: Controles realizados por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 44 Resultados de exámenes de glucosa 0% HIPOGLICEMIA

40% 60%

NORMAL HIPERGLICEMIA

Fuente: Controles realizados por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos se puede observar que un 60% de quienes se realizaron el examen de glucosa se encuentran dentro de los valores normales, mientras que en un 40% de los asistentes se verifican valores elevados de


93

acuerdo a los parámetros normales que se sitúan entre 70 y 110 miligramos por decilitro (mg/dl) de sangre por la mañana después de una noche de ayuno normal.

Tabla N° 46 Media de presión arterial Resultado

Frecuencia

Porcentajes

Normal

31

89%

Hipertensión

4

11%

Total

35

100%

Fuente: Controles realizados por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 45 Media de presión arterial 11% NORMAL 89%

HIPERTENSION

Fuente: Controles realizados por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo a los resultados encontrados se determina que el 89% de las personas que se les efectuó el control de la presión arterial se encuentran dentro de los parámetros normales, mientras que en un 11% se hallaron valores elevados con referencia a los normales. A través de los resultados obtenidos se observa que la mayoría de las personas se encuentran con una presión arterial normal, sin embargo es importante la educación para prevenir esta enfermedad y evitar complicaciones en la salud de los moradores de Luz de América.

3.3.5.5.

Evaluación del taller Se realizó encuestas a las personas asistentes antes de iniciar el taller para evaluar sus conocimientos sobre el tema a tratarse y una post taller para valorar el grado de satisfacción en los asistentes.


94

Evaluación pre taller (Ver Anexo N° 13) Tabla N° 47 Conoce usted sobre estilos de vida saludables Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

9

35%

No

17

65%

Total

26

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 46 Conoce usted sobre estilos de vida saludables 35% Si

65%

No Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo a los datos obtenidos sobre los conocimientos de estilos de vida saludables se observa que en un 65% los asistentes manifiestan desconocer sobre el tema, mientras que en un 35% dice tener algún tipo de conocimientos. Se puede verificar que en un mayor porcentaje las personas mencionan desconocer estilos de vida saludables, esta es una pauta para reconocer que la población no está lo suficientemente concientizada sobre el tema, por ello la importancia de impartir este tipo de taller.

Tabla N° 48 Realiza algún tipo de ejercicio Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

5

19%

No

21

81%

26

100%

Total

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


95

Gráfico N° 47 Realiza algún tipo de ejercicio 19% Si No

81% Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis Mediante las encuestas se verifica que el 81% de los asistentes no practican actividad física, mientras que el 19% menciona realizar algún tipo de ejercicio. Por lo que se puede observar que la mayoría de las personas no tienen como costumbre la práctica de ejercicio en la vida diaria.

Tabla N° 49 Conocimientos sobre dieta equilibrada Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

6

23%

No

20

77%

Total

26

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 48 Conocimientos sobre dieta equilibrada 23% Si 77%

No

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis En las encuestas realizadas se observa que el 77% de las personas mencionan desconocer una dieta equilibrada y el 23% manifiesta tener algún tipo de conocimiento, verificándose así que la mayoría de los encuestados no poseen


96

suficientes conocimientos de los grupos de alimentos y las proporciones adecuadas que se debe consumir diariamente para mantener un estado óptimo de nutrición.

Tabla N° 50 Conocimientos de nutrientes esenciales Respuesta

Encuestados

Porcentajes

Si

2

9%

No

21

91%

Total

23

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 49 Conocimientos de nutrientes esenciales 9%

Si No

91%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se verifica que el 91% de las personas encuestada no conocen cuáles son los nutrientes esenciales mientras que el 9% manifiesta conocer sobre el tema, observando así la carencia de información para lograr una alimentación saludable imprescindible para el organismo.

Tabla N° 51 Conocimientos sobre Diabetes e Hipertensión Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Si

34

76%

No

11

24%

Total

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


97

Gráfico N° 50 Conocimientos sobre diabetes e hipertensión 24% SI 76%

NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y análisis El 76% de las encuestas muestran que los asistentes si tienen conocimiento sobre diabetes e hipertensión y un 24% manifiesta que no. Las enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión son enfermedades que prevalecen en la población adulta, y las encuestas demuestran que el mayor porcentaje si conoce de qué se trata cada una de ellas, pero los hábitos de salud no son los adecuados

y hacen vulnerable al ser humano para que estas

enfermedades aparezcan.

Tabla N° 52 Conocimiento de las causas de Diabetes e Hipertensión Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Si

38

84%

No

7

16%

Total

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 51 Conocimiento de las causas de diabetes e hipertensión 16% SI 84%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

NO


98

Interpretación y análisis El 84 % si tienen conocimiento y el 16% no. Un alto porcentaje está cociente de las causas por la que la diabetes e hipertensión aparecen, esto es debido a la inadecuada calidad de vida que se lleva, inadecuada alimentación y el sedentarismo. La herencia tiene un importante papel sobre todo en la diabetes del adulto y va asociada a menudo a obesidad, puede ser desencadenada con la sobrealimentación, sedentarismo, gestación etc.

Tabla N° 53 Realiza actividades para prevenir la diabetes e hipertensión Respuesta

N° de encuestados

Porcentajes

Si

18

40%

No

27

60%

Total

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 52 Realiza actividades para prevenir la diabetes e hipertensión 40% 60%

SI NO

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y Análisis El 60% de los encuestados no realizan ninguna actividad para prevenir la diabetes y la hipertensión. Una de las causas probables para que exista la diabetes y la hipertensión es el deterioro de la práctica de hábitos saludables, las encuestas nos muestran que porcentajes elevados de personas no realizan ninguna actividad en mejora de los hábitos alimenticios, el sedentarismo, por lo que la calidad de vida se deteriora fácilmente.


99

Tabla N° 54 Frecuencia que se realiza controles de diabetes e hipertensión Respuesta

N° de encuestados

Porcentajes

Semanal

4

9%

Mensual

10

22%

Trimestral

11

24%

Por necesidad

17

38%

Nunca

3

7%

TOTAL

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 53 Frecuencia que se realiza controles de diabetes e hipertensión 7%

Semanal

9% 22%

38%

Mensual Trimestral

24%

Por necesidad Nunca

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y análisis Las encuestas demuestran que un 38% de los encuestados acuden a los controles de presión arterial y glucosa solo por necesidad, seguido de un 24 % cada tres meses y mensual un 22%. El mayor porcentaje de las personas se hacen controles solo cuando tienen la necesidad y ya la enfermedad está presente y avanzada, por lo que es importante orientar a la población a realizar actividades encaminadas a la prevención de estas enfermedades tomando ciertas precauciones como una alimentación adecuada, buenos hábitos, un programa de ejercicios moderados y realizarse controles y análisis en forma periódica.


100

Evaluación pos taller (Ver Anexo N° 14) Tabla N° 55 El taller cumplió con sus expectativas Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Si

45

100%

No

0

0%

Total

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 54 El taller cumplió con sus espectativas 0% SI NO

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y análisis El 100% de los encuestados manifiestan que si se cumplió con las expectativas. La satisfacción fue total, se logró cumplir con los objetivos, las actividades que se realizaron fueron de gran interés para los asistentes quienes adquirieron conocimientos y se controlaron los niveles de glucosa y presión arterial.

Tabla N° 56 La información recibida en el taller fue Respuesta

N° de encuestados

Porcentajes

Excelente

40

89%

Muy buena

5

11%

Buena

0

0%

Mala

0

0

Total

45

100%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


101

Gráfico N° 55 La informacion recibida en el taller fue 0%

11%

EXCELENTE MUY BUENA BUENA

89%

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Interpretación y análisis El 89% de los asistentes mencionan que la información recibida fue excelente, mientras el 11% manifiesta fue muy buena. Se logró la atención de los asistentes en las charlas brindadas, con esto se demuestra que el taller obtuvo el interés del público.

Tabla N° 57 Las actividades realizadas fueron Respuesta

N ° de encuestados

Porcentajes

Muy satisfactoria

45

100%

Satisfactoria

0

0%

Poco satisfactoria

0

0%

Total

45

100

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.

Gráfico N° 56 Las actividades realizadas fueron 0%

0% MUY SATISFACTORIA SATISFACTORIA 100%

POCO SATISFACTORIA

Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes. Elaborado por: Bonilla Marlene y Zambrano Erika.


102

Interpretación y análisis El 100% de los participantes mencionan que las actividades realizadas fueron muy satisfactorias. Las personas están dispuestas a participar en próximos talleres, ya que mediante la educación se contribuye a mejorar los estilos de vida en los individuos beneficiando así la calidad de vida de los habitantes de Luz de América.

Tomando en cuenta los tres resultados presentados anteriormente se logra contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, el diseño del manual nos permite elaborar las campañas de acuerdo a la necesidad evidenciada de la parroquia con la elaboración del diagnóstico situacional.


103

CONCLUSIONES La elaboración del manual de campañas de salud permite que el personal que forma parte del Subcentro de salud, tenga una guía diseñada de acuerdo a la realidad de cada una de las comunidades para el desarrollo de campañas en beneficio de la población a través de la promoción de la salud y prevención de enfermedades que aporta a la mejora de la calidad de vida de los moradores. Mediante la elaboración del diagnóstico situacional de la parroquia se conoció la realidad de la comunidad como el perfil epidemiológico identificando las principales enfermedades y problemas de salud como la parasitosis en niños, diabetes e hipertensión arterial en adultos mayores y el alto índice de embarazos en adolescentes, además a través de la pirámide poblacional se determinó los grupos etarios de la parroquia verificando que la mayoría de la población se encuentran entre 1 y 14 años de edad, así mismo se conoció los inadecuados hábitos y estilos de vida de los habitantes. La elaboración de las campañas de salud fomentó hábitos y estilos de vida saludables mediante la educación y concientización a través de talleres dirigidos a los moradores para prevenir enfermedades y problemas de salud por medio de prácticas saludables y así contribuir al mejoramiento de salud de la población.


104

RECOMENDACIONES Al personal de salud utilizar el manual para la creación de campañas de salud que fomenten estilos de vida saludables mediante medidas destinadas no solo a prevenir enfermedades sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias, para la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Determinar de manera periódica el perfil epidemiológico para conocer el estado de salud que sufre la población tomando en cuenta la morbilidad y los problemas de salud como el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza y las condiciones de vida de los moradores. Al personal de salud fomentar la promoción de salud a través de medidas destinadas a modificar actitudes, conductas y comportamientos que ayuden a desarrollar estilos de vida saludables para mejorar el estado de salud de la población.


105

BIBLIOGRAFIA CALVOPIÑA MANUEL, Terapéutica Antiparasitaria.pág.134. DELGADO, Fernando; Sánchez, Pa la Sblo. Estrategias de Intervención de Educación Para la Salud desde la Educación Física .pág.73-74. HERNANDEZ, Sampierir y otros, Metodología de la Investigación. México1997 HARRISON, Principios de Medicina Interna. 16 edición. Chile. Jay H. Stein, “Medicina Interna”, Tomo II, Pág. 1883-1890. KROEGER AXEL y Luna Ronaldo, “Atención Primaria de Salud Principios y Métodos”, segunda edición, 1992. MARINER Domei, ann/raileAlligood, Martha “Modelos y Teorías de Enfermería”. España, sexta edición, 2007 pág. 456. 06-09-2007. MERCK. Manual Merck De Información Médica General, pág.114-115-748-749-754. MIGUEL ANGEL POSSO YEPEZ, “Metodología

para el Trabajo de Grado”, tercera

edición, Ibarra - Ecuador 2006. MPS/OPS,

“La salud en la Nueva Constitución 2008”, Gobierno Nacional De La

República. MSP, Subsecretaria De Extensión de la Protección Social en Salud” Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural”, Documento Original 2008. MSP/Gobierno Nacional “Transformación Sectorial De Salud En El Ecuador”,2008 OPS/OMS, “La Renovación de la APS en las Américas” Documento OMS/OPS, Washington DC, 2005. VANGHAM, Patrick “Salud Comunitaria” México 1997. VICTOR HUGO TORRES, “Primera Asamblea Ciudadana de Santo Domingo”, edición


106

especial, Sto. domingo 10 de diciembre del 2009. VILLALOBOS, Mónica, “Guía Metodológica para elaborar planes estratégicos y diseñar procesos en salud”.


107

SOPORTE ELECTRONICO APS. Atención Primaria en salud. http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/, 25 de abril del 2011. Campañas

de

salud.http://www.yecla.es/SERVICIOSMUNICIPALES/Sanidad/Campa%C3%B1asdeSalu dP%C3%BAblica.aspx. 5 de mayo del 2011. Campañas y programas. http://www.msp.gob.ec/4, 18 de mayo del 2011. Programas y proyectos de la OMS. http://www.who.int/entity/es/. 25 de abril del 2011. http://www.enteratecuador.com/frontEnd/main.php?idSeccion=48533,

25 de abril del

2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas, 5 de mayo del 2011. http://ecuador.peacecorps.gov/logros.php, 17 de mayo del 2011. http://ec.europa.eu/health-eu/my_lifestyle/tobacco/index_es.htm http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1 http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/Pr ev-Riesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf Geosalud.

Hipertensión

arterial

en

el

paciente

diabético,


108

http://www.geosalud.com/hipertension/hiper_diabetes.htm OMS, Calidad de vida. http://www.slideshare.net/estilossaludables/introduccion-a-losestilos-de-vida-saludables.30-12.11 Ops. “La hipertensión arterial como problema de salud comunitaria. 1990. 06-09-2011. Drogadicción. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001945.htm.28-092011 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200004&script=sci_arttext Alcoholismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo#cite_note-0, 28-09-2011 Ministerio

de

Salud

Publica

del

Ecuador.

Promoción

de

la

salud.http://www.msp.gob.ec/index.php/Proceso-de-Valor-Agregado/promocion-de-lasalud.html.23-09-2011. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0075-52222009000200006&script=sci_arttext Enfermedades definición: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadDefinicion.htm. 23-09-2011 Mohíno

Serrano,

María

Jesús.

Alma-Ata.

Conferencia

Internacional

de

APS.http://www.ocenf.es/ciudadreal/03_formacion/oposicion/materiales/TEMA_06.pdf OMS. Planificación familiar. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/index.html http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.html. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf Organización Panamericana de la Salud. Estilos de vida (actividad física).www.ops.org. 12-10-2011 OMS, Diabetes. http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/. http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Condiciones%20Discapacitant es/Diabetes/Paginas/Cover.aspx Universidad

Centroamericana.

Taller

de

Campañas

de

Comunicación.


109

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000300011&script=sci_arttext


110

GLOSARIO Atención primaria en salud (APS): la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. SCS: Subcentro de salud se refiere al lugar donde se atiende a la población en un primer nivel asistencial sanitario. Morbilidad: es la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Mortalidad: cantidad de personas que mueren en un lugar y en periodo de tiempo determinado en relación con el total de la población. Vulnerabilidad: característica de una persona o grupo desde el punto de vista de sus capacidad para sobrevivir resistir y recuperarse de una amenaza natural. MSP: Ministerio de Salud Pública, creado por la asamblea nacional que se encargaría de “atender las ramas de sanidad, asistencia social y demás que se relacionan con la salud en general”. Campaña: conjunto de actividades conjunto y eventos programados para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Estilos de vida saludables: El estilo de vida saludable es aquel que incluye hábitos de prevención frente a los factores de riesgo para la salud. Promoción de salud: área de la Salud Pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". OMS.- Organización Mundial de la Salud, es el organismo de la organización de las naciones unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.


111

OPS.- Organización Panamericana de la Salud es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. ITS.- Infecciones de Transmisión Sexual son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. HTA.- La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. DM.- La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.


Anexo N° 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería Ficha de observación Objetivo:Observar que instituciones importantes existen en Luz de América y cuál es su función dentro de la Parroquia

Fecha:……………………………………Dirección………………………………… Institución……………………………….Observador……………………………… SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

CONDICIONES DE LA INSTITUCIÓN CONCURRENCIA DE PERSONAS A LA INSTITUCION

OBSERVACIONES

BUENA

MALO

MUY BUENA

ALTA

MEDIA

BAJA


Anexo N° 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería FICHA DE ENTREVISTA Objetivo:Conocer la opinión de salud con cada representante de las instituciones y el grado de interés de participación en actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fecha:……………………………………Dirección………………………………… Institución……………………………….Entrevistado……………………………… Entrevistador…………………………... ¿Cómo considera a la salud en la Parroquia Luz de América?

¿Considera Ud. que en Luz de América la calidad de vida está deteriorada?

¿Participaría usted conjuntamente con la institución a la que representa con talleres y actividades que contribuyan al mejoramiento de la salud de la población.

¿Qué problemas de salud observa Ud. Y que cambios cree usted que se debe realizar en la comunidad en cuanto a la salud ?


Anexo N° 3

ACTIVIDADES

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

FECHAS

Junio

Mayo

PLAN OPERATIVO

INDICADORES CLAVES

RESPONSABLES

SUB ACTIVIDADES

Elaboración de un Manual de Diseño

de

Campañas

de

Prevención de Enfermedades

Bonilla

y Problemas 1.

1.1.

1.2.

1.3

Un manual elaborado

de Salud.

Revisión

Número

Bibliográfica

bibliográficas

Reuniones

Número de reuniones

estudiantiles

con estudiantes

Revisión

de

manuales

ya

elaborados Visitas entidades

1.4

de

Zambrano Erika

citas Bonilla

Marlene

Zambrano Erika

7mo de enfermería

Número de manuales Bonilla revisados

Marlene

Marlene

Zambrano Erika

a de

salud públicas

Número de entidades Bonilla públicas visitadas

Marlene

Zambrano Erika


y privadas

1.5

1.6

Planificación

Número

de

de los temas

planificaciones

Bonilla

del manual.

realizadas

Zambrano Erika

Redacción del

Número de páginas Bonilla

manual.

elaborados

Marlene

Marlene

Zambrano Erika

Entrevista con publicista para

1.7

la elaboración

Número

de la portada

entrevistas

del manual.

publicista

de con Bonilla

Marlene

Zambrano Erika

Presentación del manual a autoridades de la escuela

1.8

de enfermería

Número

de

de la PUCE-

presentaciones

Bonilla

SD

realizadas

Zambrano Erika

Marlene

Elaboración del

Número

2. diagnóstico

situacional Visita

2.1

a

de

necesidades

Bonilla

Marlene

establecidas

Zambrano Erika

la

Parroquia Luz

Número de visitas a la Bonilla

de América

parroquia

Marlene

Zambrano Erika


Reunión

2.2

con

actores

Número de reuniones

locales de la

con

comunidad

elaboradas

Reunión

autoridades/ Bonilla

Zambrano Erika

con

presidente de la 2.3

junta

parroquial. Reunión

Bonilla

2.5

Marlene

Número de reuniones Zambrano con el presidente

Erika

Autoridades

con

el médico jefe

2.4

Marlene

Bonilla

Marlene

del subcentro

Número de reuniones Zambrano Erika Dr.

de salud

con el médico

Eduardo Cevallos

Asesoramiento

Número

sobre

asesoramientos

la

historia de la

el

parroquia

parroquial

de Bonilla

Marlene

con Zambrano

secretario secretario

Erika de

la

Junta Parroquial

Recolección

2.6

de datos en el

Número

subcentro

obtenidos

de

salud.

Subcentro

de

datos en

el Bonilla

Marlene

Zambrano Erika

Elaboración de

encuesta

para 2.7

los

moradores.

Número de encuestas Bonilla relaciones

Marlene

Zambrano Erika

Aplicación de encuestas

2.8

a

los moradores

Número de encuestas Bonilla

del lugar.

relaciones

Marlene

Zambrano Erika


Elaboración de

tablas

y

gráficos

2.9

Número

tablas

y Bonilla

gráficos elaborados

Marlene

Zambrano Erika

Redacción de

2.10

la información

Número

recolectada

elaboradas

de

hojas Bonilla

Marlene

Zambrano Erika

Presentación del diagnostico situacional de Luz

de

América

a

autoridades de la escuela

2.11

de enfermería

Número

de

de la PUCE-

necesidades

Bonilla

SD

establecidas

Zambrano Erika

Marlene

Elaboración de Campañas de Prevención 3. de

Número de personas Bonilla

Enfermedades

beneficiadas Taller

Marlene

Zambrano Erika

de

Lactancia Materna

3.1

a

madres

que

asisten

al

Subcentro Luz

Bonilla 28 asistentes

Marlene

personas Zambrano Erika Lic. Mónica Abad


de América

Charla

de

prevención de enfermedades venéreas

y

planificación familiar

a

mujeres

que

asisten

3.2

al

Bonilla

Subcentro Luz

28

de América

asistentes

Campaña

Marlene

personas Zambrano Erika Dr. Julio Chávez

de

desparasitación a

niños

jardín

Emma

Gaviño 3.3

del de

Acosta

Bonilla 76

niños Zambrano Erika

desparasitados

Taller

Marlene

Dra. Karina Salas

de

prevención de alcoholismo y drogadicción a jóvenes de la catequesis de la

Iglesia

Jesús 3.4

Gran Poder

Bonilla

del

Marlene

Zambrano Erika 42 jóvenes asistentes

Lic. Alex Arévalo


Taller

de

prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas diabetes mellitus

3.5

Bonilla e

Marlene

Zambrano Erika

hipertensi贸n

45

arterial

asistentes

personas Dr. Eduardo Cevallos Obs. Jenny Suarez

Taller de Estilos de

3.6

Vida

Numero de personas Bonilla

Saludables

asistentes

Marlene

Zambrano Erika


Anexo N° 4 MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD 1.

Definición de Campaña Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia38.

2.

Componentes de una campaña. 2.1.

Nombre de la campaña.

Lo primero es poner nombre a la campaña y este nombre ha de cumplir unas características que se acomoden a lo que queremos dar a entender. El nombre debe estimular la imaginación, ha de ser sugestivo, que se lea fácilmente y se escriba también con cierta facilidad.39 Con el nombre que se le coloque a la campaña se debe dar a entender al público con una sola mirada cual es el contenido y mensaje de la campaña. 2.2.

Descripción de la campaña.

En este apartado se

mencionara un resumen concreto de lo que se trata la

campaña, narrando con palabras adecuadas y claras hacia el usuario para así transmitir el mensaje que se pretende brindar sobre el tema que se estableció. 2.3.

Justificación

La justificación nos permite transmitir el por qué de la importancia de realizar la campaña. En la que se deberá tener en cuenta la importancia, los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución de la campaña, también se manifiesta el grado de factibilidad la posibilidad de desarrollar las campañas sobre la base del talento humano, recurso económico y materiales de los que se dispone. En síntesis se trata de establecer la justificación de la campaña de tiempo y recurso que se va a comprometer para la ejecución del proyecto. 40 38

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf http://html.rincondelvago.com/campana-publicitaria.html 40 Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra Edición. 39


2.4.

Objetivos.

Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la campaña.41 En toda campaña de salud se debe trazar objetivos claros, concisos, precisos y medibles los cuales al ser cumplidos a cabalidad nos permitirá evaluar el éxito de la campaña. Estos tendrán que ser realistas y específicos.42 Se puede considerar que se tenga un objetivo general y uno o más objetivos específicos.43 2.5.

Localización - Fecha.

El lugar, la fecha debe estar muy bien establecido para evitar conflictos de confusión hacia los usuarios a la que será dirigida la campaña. 2.6.

Beneficiarios y destinatarios

Es fundamental definir bien los destinatarios. No abarcar un público muy amplio. Analizar con detalle sus necesidades e intereses para definir bien el mensaje.44 2.6.1. Primarios Los beneficiarios primarios son los que se benefician directamente con la campaña 2.6.2. Secundarios Son los que se benefician indirectamente con la campaña. 2.7.

Actividades.

Se describirá todo tipo de actividades planificación, ejecución y evaluación

41

que se realizará durante el

diseño,

de la campaña establecida, tomando en

http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-1 http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231 43 http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/PrevRiesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf 44 http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html 42


cuenta que las actividades es la parte más importante para que la campaña tenga éxito o fracaso. 2.7.1. Medios adecuados para llegar al público La mayoría de las campañas utilizan varios medios informativos, desde comunicados de prensa y artículos en revistas hasta carteles y envíos directos por correo. La combinación exacta vendrá determinada por su público destinatario, así como por los recursos económicos y el tiempo de que disponga. Las posibilidades incluyen. 2.7.1.1.

Comunicados de prensa y artículos

La mayoría de las campañas a gran escala deberían iniciarse con un comunicado de prensa. Diríjalo a conocidos periodistas de publicaciones que se ocupen de su sector destinatario. Su mensaje clave deberá aparecer en el titular y en el primer párrafo. Cíñase a los hechos y proporcione el nombre de una persona de contacto y un número de teléfono. 2.7.1.2.

Correo directo

Se trata de un buen medio de llegar a personas concretas, en especial a aquellas capaces de formarse una opinión sobre el tema. Las cartas no deben sobrepasar las dos páginas, a doble espacio. Utilice subtítulos, letra negrita y cursiva para atraer la mirada de los lectores a los puntos fundamentales. Incluya una postdata con un “llamamiento a la acción”. 2.7.1.3.

Anuncios

Son prácticos para llegar a una gran cantidad de personas. Busque la simplicidad y un fuerte impacto visual. Prevea mecanismos de respuesta, como un cupón recortable o un número de teléfono. 2.7.1.4.

Carteles

Son útiles para sensibilizar

a la población. El mensaje debe ser sencillo y

llamativo, de forma que pueda entenderse con solo una mirada al cartel. 2.7.1.5.

Boletines de noticias


Buenos para realizar actualizaciones periódicas y para cubrir temas de gran importancia o complejidad para los que se requiere variedad de artículos. Varíe la longitud de los artículos y hágalos tan cortos como sea posible. 2.7.1.6.

Folletos y guías.

Se utilizan principalmente para transmitir información detallada y consejos paso a paso. 2.7.1.7.

Exposiciones

Válidas para dar a conocer su mensaje. 2.7.1.8.

Vídeos Un medio popular para educar y formar, pero puede resultar caro.

2.7.1.9.

Seminarios, talleres y otros medios personales de contacto.

Los contactos personales de

este

tipo pueden

ser muy eficaces,

especialmente hacia el final de una campaña en que los mensajes clave ya han sido recalcados. 2.7.1.10.

Internet

Puede utilizar la Red no sólo para promocionar su campaña, sino también para hacer que la gente participe más activamente. 2.8.

Ejecución y seguimiento

Desde el diseño hasta el lanzamiento público se necesita una preparación que puede durar varios meses. Una vez que comienza la ejecución, se recomienda: Evitar la aplicación automática del plan de actividades sin tener en cuenta los efectos que va produciendo y las repercusiones que éstos traen consigo. Se recuerda que es un proceso interactivo con un entorno complejo. Se trata de aplicar el enfoque “acción – reflexión - acción“, considerando que el seguimiento es un concepto inseparable de las actuaciones de ejecución. Procurar la máxima coordinación en la realización de las actividades, especialmente cuando contamos con entidades aliadas y una participación social


amplia.45 2.9.

Cronograma

Se detallará actividad, fecha, hora y lugar de lo que se realizará durante toda la ejecución de la campaña. Teniendo en cuenta en cumplir los objetivos que se establecerán. 2.10.

Presupuesto

El siguiente elemento a considerar en una programación es la definición de los recursos necesarios: humanos, organizativos (organización y comunicación interna), materiales (espacios, medios informáticos, etc.) y económicos. A la hora de diseñar una campaña es preciso determinar los recursos económicos que serán necesarios para su implementación, para lo que es imprescindible elaborar un presupuesto de gastos e ingresos previstos. Es preciso resaltar que el coste económico de una campaña depende en gran medida del tipo de recursos (materiales, humanos) que se empleen. Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado. 2.11.

Conclusiones

Se realizará una síntesis, comentarios, y argumentación y no una información empírica. Las conclusiones constituyen el balance final del diseño de la

campaña y

representan en forma lógica clara y concisa los resultados, que deberán basarse en hechos comprobados es decir no exponer ideas que no hayan sido discutidos en el desarrollo de la campaña. Hay que ordenar según su importancia Constituyen la síntesis global de la campaña realizada. No deben difundirse como resumen. No es necesario detenerse en explicaciones dando que el fundamento de este es el resultado que se encuentra en el desarrollo del informe.

45

Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.


Las conclusiones tratan de centrar la atención del lector en los aspectos y resultados fundamentales. Los resúmenes de los capítulos o temas generales son una buena base para elaborar las conclusiones.46 2.12.

Recomendaciones

Siempre debe culminarse el informe con una serie de recomendaciones, que deberán agruparse conforme a un listado de propuestas y siguiendo un orden de prioridad. Para redactar las recomendaciones tenga presente: Las recomendaciones surgen o se apoyan en los resultados expresados en las conclusiones; por lo tanto, deben ser soluciones adecuadas, viables y que respondan a la problemática. Se podrá hacer referencias a aspectos que necesitan más relevancia. Las recomendaciones deben estar estrictamente justificadas por el contenido de la campaña, no se trata de recomendar por recomendar, sino recomendar única y exclusivamente cuando dichas sugerencias tengan verdadero valor y estén encaminadas a solucionar la problemática en cuestión. Podrá existir el mismo número de conclusiones y recomendaciones.47

2.13.

Evaluación

El tipo de evaluación puede ser externa interna o mixta, y según el momento a realizarse durante la ejecución o al finalizar, una evaluación ha de ser sistemática, planificada y dirigida, para poder aportar información suficiente y relevante, aunque ya se haya la campaña esta fase es imprescindible para aprender, mejorar, y rendir cuentas de los resultados obtenidos con los recursos utilizados. Posteriormente se deben difundir los resultados de estas evaluaciones a la población. Para evaluar el impacto de una campaña es necesario elaborar una “línea de base” es decir una descripción del punto de partida previo a nuestra campaña,

46

Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 47 Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.


medido según los indicadores adecuados a los objetivos deseados.48

2.14.

Anexos

Constituye todo el material que sirve para explicar y ampliar el enlace, parámetros y condiciones de las campañas. Se

podrán presentar todos aquellos a los que el trabajo y la lógica de su

presentación hagan necesarias su referencia; por lo tanto hay que presentarlos en un orden que tenga relación al uso que se les da en el desarrollo. A continuación alguna de los posibles anexos que podrían constar: Formato de encuestas, entrevistas, fichas de observación, datos estadísticos, fotocopias, fotografías, mapas, croquis, recortes, videos , material didáctico, afiches 49 3. 3.1.

Ingredientes fundamentales para el éxito Formule un mensaje claro y sencillo Al público se le inunda continuamente con información. Para captar su atención, su mensaje debe ser breve, sencillo y relevante para su público destinatario. Redacte su mensaje en un lenguaje sin jerga y a poder ser, en no más de dos frases. Para conseguirlo, piense en términos de “problema y solución”.

3.2.

Marque el “tono” de la campaña. El tono de cada campaña (su estilo y sensibilidad) dependerá de su público destinatario y de los mensajes que quiera transmitir. Principalmente, dispone de cuatro tipos:

3.2.1. Sereno y racional Conviene mejor a grupos destinatarios de alto nivel, como jefes de empresa o responsables políticos. 3.2.2. Educativo

48

Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 49


Es más eficaz cuando se dirige a personas que ya están sensibilizadas con la importancia del problema, pero que necesitan mayor información y consejos que les ayuden. 3.2.3. Divertido Una opción práctica cuando trate temas considerados aburridos y áridos, a pesar de las importantes consecuencias que entrañen. 3.2.4. Temible Es una de las opciones más populares y se basa en la premisa del “asústalos para que actúen”: “Si no hace esto, pagará un precio elevado.” Es de utilidad con destinatarios que se resisten a cambiar o que se niegan a reconocer el significado de un problema concreto.50 3.3.

Programe un calendario para su campaña. 

Tenga listos todos los folletos y el resto del material publicitario, al menos dos semanas antes del lanzamiento. Prevea los retrasos y asegúrese de que toda la información es exacta y ha sido aprobada antes de imprimir.

Extienda su campaña durante un período de tiempo razonable, por lo general un mes o más. Intente iniciarla con un efecto “explosivo” para atraer la atención, y prosiga destilando uniformemente las noticias e informaciones durante el período restante manteniendo siempre un flujo de noticias constante.

Un mes después de su finalización, evalúe su éxito en relación con sus objetivos. Para ello puede, por ejemplo, contabilizar el número de solicitudes de información o enviar cuestionarios a una muestra de sus destinatarios.51

3.4.

Consejos sobre el modo de escribir y presentar la información. La presentación escrita y visual de su material promocional y su documentación de apoyo puede suponer el éxito o fracaso de su campaña.

3.5.

RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCIÓN

3.5.1. Utilice un lenguaje claro Imagínese que está explicando la importancia de su campaña a un miembro de su 51

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=231


público destinatario, cara a cara. Utilice en su campaña los mismos términos que utilizaría en dicho contexto. Sea natural. No trate de ser ingenioso.

3.5.2. Evite las frases largas y complicadas Inicialmente un buen principio consiste en escribir como se habla y después suprimir las palabras innecesarias.

3.5.3. Transmita enseguida su mensaje Cualquiera que lea su texto debería comprender su mensaje en segundos. 3.6.

MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA

3.6.1. Seleccione cuidadosamente las imágenes que utilizará Asegúrese de que servirán para ilustrar su mensaje principal. Las tiras cómicas, utilizadas convenientemente, pueden constituir un buen modo de animar un mensaje sobre salud y seguridad un tanto seco y aburrido, incluida la presentación de accidentes. Sin embargo, tenga presente que el texto, por sí solo, puede ejercer un gran impacto.

3.6.2. Intente ser claro y directo Evite rellenar excesivamente una página o un cartel. Debilitaría el objeto de la campaña y confundiría al público destinatario.

3.6.3. Cree un estilo y una sensibilidad consistentes. Todo su material promocional, desde la publicidad hasta los boletines de noticias, deben demostrar coherencia. Las imágenes visuales pueden variar, pero el estilo y el tono deben ser idénticos. Se trata básicamente de una cuestión de diseño que permitirá un reconocimiento “de marca” y consolidará el impacto de los mensajes que el público destinatario ya ha visto antes en algún sitio.52

52

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf


Anexo N° 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Encuesta de Estilos de Vida Saludables Esta encuesta tiene como finalidad conocer la calidad de vida que tienen los habitantes de la Parroquia Luz de América. 1. ¿En qué edad se encuentra Ud. Y cuál es su sexo? 15-20años

Masculino

21-30 años Femenino

31-40 años

3

40 o más años

3

2. ¿Cuál es su ocupación? ………………………….

3. Padece usted alguna enfermedad? SI

NO

Cual……………………………………… 4. Toma usted algún tipo de medicamento SI

NO

Cual………………………………………


5. Que clase de alimentos usted consume? Carbohidratos (verde, arroz, yuca, papas) Proteínas (carne, pollo, cerdo) Lácteos Dulces 6. Qué tipo de agua consume? Potable Hervida Pozo

7. El agua que toma es Hervida Tratada con cloro Directa como llega Botellón

8. Realiza usted alguna actividad física. SI

NO

9. Qué tipo de actividad física realiza. Caminar Trotar Futbol Bolly Otros


Ninguna

10. Consume usted bebidas alcohólicas. SI

NO

Mensual………………………….Semanal……………..……..Diario………………………

11. Tiene usted el hábito de fumar SI

NO

12. Cuantas horas duerme diariamente. 6

8

12

¡La salud se construye donde la gente vive, ama, trabaja y se divierte GRACIAS


Anexo N° 6 EVALUACIÓN PRE TALLER DE LACTANCIA MATERNA La presente encuesta tiene como objetivo valorar sus conocimientos antes de iniciar el Taller de Lactancia Materna. Responda con una X lo que usted considere: 1. CONOCE USTED LA IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA SI NO 2. HASTA QUE EDAD DIO DE LACTAR A SU BEBE

3 MESES 6 MESES 1 AÑO 2 AÑOS OTRO 3. CONOCE USTED HASTA QUE EDAD TIENE QUE DARLE LECHE MATERNA EXCLUSIVA A SU BEBE SI NO 4. CONOCE USTED LA MANERA CORRECTA DE DAR DE AMAMANTAR SI No


GRACIAS

Anexo N° 7 EVALUACIÓN POST TALLER DE LACTANCIA MATERNA Mediante la siguiente encuesta valoraremos el grado de satisfacción al recibir el taller impartido, por favor responda con honestidad. Señale con una X lo que usted considere: 1) EL TALLER IMPARTIDO CUMPLIÓ CON SUS EXPECTATIVAS Si

(

)

No

(

)

2) LA INFORMACIÓN RECIBIDA EN EL TALLER FUE

Excelente

(

)

Muy buena

(

)

Buena (

)

Mala (

)

3. ASISTIRÍA USTED A OTRO DE ESTOS TALLERES Si

(

No

(

)

4. CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBERÍAN REALIZAR ESTOS TALLERES (

) Trimestral

(

) Semestral

(

) Anual

(

) Nunca

5. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TALLER FUERON Muy satisfactorias

(

)

Satisfactorias

(

)

Poco satisfactorias

(

)


GRACIAS

Anexo N° 9 EVALUACION PRE TALLER DE PREVENCIÓN DE ITS (INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL) Y PLANIFICACION FAMILIAR CON MÉTODOS NATURALES Permite conocer el grado de conocimiento sobre planificación familiar con métodos naturales y prevención de ITS Responda con una X lo que usted considere: 1. CONOCE USTED QUE ES UNA ITS (Infección de Transmisión Sexual) SI NO 2. CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA USTED CONTROLES GINECOLÓGICOS Periódicamente Por necesidad

3. REALIZA USTED PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL SI NO 4. QUE MÉTODO NATURAL UTILIZA Método del ritmo Método billings Temperatura basal


Ninguno

GRACIAS

Anexo N° 10 EVALUACION PRE TALLER DE PREVENCIÓN DE ITS (INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL) Y PLANIFICACION FAMILIAR CON MÉTODOS NATURALES Mediante la siguiente encuesta valoraremos el grado de satisfacción al recibir el taller impartido, por favor responda con honestidad. Señale con una X lo que usted considere: 1) EL TALLER IMPARTIDO FUE

Muy bueno

(

)

Bueno

(

)

Malo

(

)

2) LA METOLOGIA UTILIZADA POR EL CAPACITADOR FUE Muy satisfactorias

(

)

Satisfactorias

( )

Poco satisfactorias

(

)

Muy interesante

(

)

Interesante

(

)

3) EL TEMA DEL TALLER FUE

Nada interesante

(

)

GRACIAS


Anexo N° 11 EVALUACIÓN PRE TALLER DE PREVENCIÓN DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN Señale con una X lo que usted considere: 1) Cree usted importante. Que se realice este tipo de talleres con adolescentes. (

) Si

(

) No

2) Esta consiente usted de las consecuencias que tiene el alcoholismo y drogadicción. (

) Si

(

3) Cree Ud. que

) No en Luz de América el alcoholismo y drogadicción se ha

convertido en problema social (

) Si

(

) No

4) En algún momento de su vida ha ingerido bebida alcohólica (

) Si

(

) No

edad (

)

5) En algún momento de su vida ha ingerido algún tipo de droga. (

) Si

(

) No

GRACIAS


Anexo N° 12 EVALUACIÓN POST TALLER DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN Querida/os

asistentes

al

taller

de

PREVENCIÓN

DE

DROGADICCIÓN

Y

ALCOHOLISMO, solicitamos de la manera más comedida responder estas preguntas, de forma honesta que servirán para identificar el grado de satisfacción del taller: Señale con una X lo que usted considere: 1) La metodología utilizada fue

(

) Muy satisfactoria

(

) Satisfactoria

(

) Poco satisfactoria

2) El tiempo empleado en el taller fue..

(

) Adecuado

(

) Inadecuado

3) ¿Luego de recibir esta capacitación, usted participaría en próximas capacitaciones?

(

) Si

(

) No

4) ¿Con qué frecuencia se deberían realizar estas charlas ?

(

) Trimestral

(

) Semestral

(

) Anual

(

) Nunca

5) El capacitador que impartió el taller cumplió sus expectativas de forma…. (

) Muy satisfactoria

(

) Satisfactoria

(

) Poco satisfactoria


GRACIAS

Anexo N° 13 EVALUACIÓN PRE TALLER DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Señale con una X lo que usted considere: 1) Conoce usted sobre estilos de vida saludables

(

) Si

(

) No

2) Realiza algún tipo de ejercicio (

) Si

(

) No

3) Conoce usted que es una dieta equilibrada (

) Si

(

) No

4) Conoce usted cuales son los nutrientes esenciales (

) Si

(

) No

5) Conoce usted sobre la Diabetes e Hipertensión (

) Si

(

) No

6) Conoce las causas por las que se presentan la Diabetes y la Hipertensión (

) Si

(

) No

7) Realiza usted alguna actividad para prevenir la diabetes y la hipertensión (

) Si

(

) No

8) Frecuencia con la que se realizan controles de diabetes e hipertensión Semanal

(

)

Mensual

(

)

Trimestral

(

)

Por necesidad (

)


Nunca

(

)

GRACIAS

Anexo N° 14 EVALUACIÓN POST TALLER DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Señale con una X lo que usted considere: 1) EL TALLER IMPARTIDO CUMPLIÓ CON SUS EXPECTATIVAS (

) Si

(

) No

2) LA INFORMACIÓN RECIBIDA EN EL TALLER FUE Excelente

(

Muy bueno (

)

Bueno

(

)

Malo

(

)

)

5. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TALLER FUERON

Muy satisfactorias

(

)

Satisfactorias

(

)

Poco satisfactorias

(

)


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.