18 minute read

el aprendizaje sobre la Conquista de América

conocimiento sobre la Conquista de América.

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.

Advertisement

4.3. Tercer Resultado: Evaluar la aplicación de las actividades didácticas para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América

En este apartado se describe el impacto de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida planificadas en la propuesta de intervención (Ver anexo 3). En función del aprendizaje de la Conquista de América de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Resultado indicador 1.

Dimensión Cognitiva Postest

Niveles Alto: Demuestra dominio de la temática: Conquista de América. Medio: Poco dominio de la temática: Conquista de América. Bajo: No domina la temática: Conquista de América. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

29 80,6 80,6 80,6

5 13,9 13,9 94,4

2 5,6 5,6 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.

Figura 14: Resultado Indicador 1.

Análisis e interpretación: De la misma manera, la dimensión cognitiva presenta que el 80,56% de estudiantes del noveno año de Educación General Básica se encuentran en un nivel alto dominando los aprendizajes demostrando dominio en la temática conquista de América, sin embargo, el 5,56% de educandos se establecen en un nivel bajo de aprendizaje porque no domina la temática conquista de América.

Resultado Indicador 2.

Tabla 17. Resultado Indicador 2

Percepción dimensión procedimental postest

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Niveles Alto: Realiza las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. Medio: A veces realiza actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. 35 97,2 97,2 97,2

1 2,8 2,8 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.

Figura 15: Resultado Indicador 2.

Análisis e interpretación: Así mismo, en la percepción de la dimensión procedimental se destaca que el 97,22% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel alto ya que realizan las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, pero el 2,78% de los encuestados están en un nivel medio debido a que a veces realizan actividades.

Resultado Indicador 3.

Tabla 18.

Percepción Dimensión Actitudinal Postest

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Niveles Alto: Interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Medio: A veces interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Bajo: No interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. 31 86,1 86,1 86,1

3 8,3 8,3 94,4

2 5,6 5,6 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.

Figura 16: Resultado Indicador 3.

Análisis e interpretación: Por consiguiente, en la percepción de la dimensión actitudinal el 86,11% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel alto ya que interpretan con la realidad la temática conquista de América, por otra parte, el 5,56% están en el nivel bajo ya que no interpretan el tema con la realidad.

Comparación del pretest y postest de la investigación.

Comparación del antes y después de la aplicación de la propuesta sobre las actividades didácticas a través del aula invertida con el objetivo de mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “A”.

Figura 17: Dimensión cognitiva en Pretest y Postest.

En el pretest la dimensión cognitiva demuestra que los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” varían en varios niveles, tal es el caso del nivel medio con un 41,67% que demuestra poco dominio en la temática Conquista de América, sin embargo, el 38,89 % de estudiantes tienen un nivel alto que demuestra dominio, finalmente, se presenta el nivel bajo de 19,44 % de los educandos que no demuestran dominio. Por otro lado, en el postest podemos observar que aumentó el porcentaje de estudiantes 80,56% que dominan la temática conquista de América, aunque el 13,89% demuestran poco dominio, a pesar que el 5,56% de discentes no dominan el tema mencionado. Por último, se evidencia que antes los estudiantes se encontraban en un nivel medio (41,67%), posteriormente al aplicar la propuesta, los estudiantes (80,56%) dominan el aprendizaje de la Conquista de América, mientras que existió un descenso del (13,88%) en los educandos que se encuentran en un nivel bajo, donde no dominan el tema.

Figura 18: Percepción de la dimensión procedimental en el Pretest y Postest.

Lo que comprende a la percepción de la dimensión procedimental en el pretest, se observa que el 77,78% de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, se encuentran en un nivel alto realizando las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, mientras que existe una igualdad entre los niveles medio y bajo representando en el 11,11 % donde a veces y muchas veces no las realizan. Así mismo, en el postest hubo un aumento de estudiantes que se encuentran en el nivel alto 97,22%, pero existe una disminución de los estudiantes que se encuentran en el nivel medio del 8,33%. Sin embargo, se aprecia que antes (pretest) los estudiantes se encontraban en un nivel alto 77,78% realizando las actividades demostrando sus aptitudes, de la misma manera después de la intervención (postest) aumenta el número de estudiantes 97,22% que se encuentran en el nivel alto, finalmente, como dato importante después de aplicar la propuesta no existen estudiantes que se encuentren en un nivel bajo.

Figura 19: Percepción Dimensión Actitudinal en el Pretest y Postest.

Por último, en la percepción dimensión actitudinal antes el 52,78% de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, se encuentran en un nivel medio donde a veces interpretan la temática Conquista de América con la realidad, de la misma forma existe un 44,44% de los educandos que se encuentra en un nivel alto, así como el 2,78% se destacan en el nivel bajo ya que no interpretan el tema con la realidad. Del mismo modo, en el postest existió un aumento de estudiantes 96,11% que se encuentran en un nivel alto, mientras que el nivel medio el 8,33% de educandos a veces interpreta con la realidad el tema mencionado, y el 5,56% se ubican en el nivel bajo. Por lo tanto, antes (pretest) los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” se encontraban en el nivel medio (52,78%) pasando (postest) a un nivel alto, dando como resultado el aumento de un 86,11% de discentes que interpretan con la realidad la temática Conquista de América.

5. DISCUSIÓN

En este apartado se pretende analizar y discutir los resultados obtenidos con el objetivo de señalar la importancia que es aplicar actividades didácticas a través del aula inversa para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en la asignatura de Estudios Sociales en el noveno año de Educación General Básica paralelo “F” de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro.

Es necesario discutir algunos aspectos de gran importancia como es el nivel de conocimiento sobre la Conquista de América. En primer lugar, los estudiantes poco dominaban la temática mencionada, ya que en su mayoría realizaban mapas conceptuales, donde los estudiantes consideraban que solamente esa actividad les permitía demostrar sus aptitudes, en consecuencia, ellos no lograban interpretar el tema con la realidad, a pesar de que la mayor parte de discentes prestaban atención a su profesor y que a su vez, les permitían participar en clases.

De esta manera, podemos hacer énfasis que el problema se encuentra en la enseñanza del educador, como señala Vilela (2016) “la metodología de los docentes de Estudios Sociales ocasiona aburrimiento y desmotivación al trabajo dentro y fuera del aula”, por ello, es importante que el maestro invierta su clase, donde convierta al estudiante en un protagonista con un rol activo.

Por otro lado, Campillo, Millares y Sánchez (2019) detalla que “El bajo rendimiento académico en Estudios Sociales de los estudiantes parte de la metodología del profesor”. Tal como sucedió con los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo “F”, que no lograban comprender totalmente el tema de la Conquista de América a causa de la enseñanza de su docente.

En cuanto a las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América se integró un video de YouTube con preguntas plasmadas en la plataforma Actively Learn, una página web de Blogger, una línea de tiempo y un juego en línea implementado la plataforma Genially, todas estas actividades van de acuerdo a la temática mencionada anteriormente, por ende, sus resultados han sido positivos, ya que a los educandos les ha gustado participar en ellas, motivándolos a tener curiosidad por el tema.

De forma similar, Díaz (como se citó en Flores, Ávila, Rojas, et al. 2017) manifiesta que las estrategias didácticas son procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando un contenido más profundo y consciente. (p.19) Por tanto, las actividades que se han realizado están enfocadas en mejorar la enseñanza y aprendizaje de los educandos relacionándose siempre con la acción didáctica.

Por otra parte, los resultados de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales demuestran un alto dominio en la temática donde realizan todas las actividades de aprendizaje innovadoras que destacan sus aptitudes y sobre todo interpretan el tema con la realidad, debido a que pudieron complementar de mayor manera su conocimiento en relación al contenido mencionado.

Tal como manifiesta Janscó (2017) el aula invertida se plantea como solución a los docentes, por su falta de tiempo para poder hacer actividades creativas e interactivas en la clase, la ausencia de los alumnos, junto con la consiguiente necesidad de recuperar el contenido perdido, el afán de motivar a los alumnos de distintas maneras y el intento de acercarse al mundo de los alumnos. (p.100)

Además, el presente trabajo de titulación sirve como guía para los presentes y futuros docentes, para que se motiven a realizar un cambio de metodología activa en sus clases de Estudios Sociales mediante actividades didácticas a través del aula inversa, como fue el caso de la Conquista de América, que, a causa de esto, se evidenció que los discentes complementaron su aprendizaje sobre la temática mencionada.

Finalmente, como limitante del estudio, es el acceso a internet o conectividad de los educandos debido a que varios de ellos viven en zonas rurales, donde se dificulta tener el servicio mencionado, sin embargo, teníamos que comunicarnos con la tutora para que ella pueda llamar a sus estudiantes para mencionarles las actividades programadas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante mencionar que a través de los resultados obtenidos en el presente estudio y que se alinean a los objetivos de la misma se pudo concluir que:

Previo a la intervención se pudo constatar que los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” se encuentran en un nivel medio, debido a que poco dominaban la temática Conquista de América. No obstante, se muestran interesados por el tema y por participar en actividades que permitan su comprensión y análisis.

El Aula Invertida resulta una metodología que favorece al desarrollo de habilidades de los estudiantes para tratar temas históricos de importancia. Favorece a la motivación, al trabajo autónomo y propicia forma donde realmente el estudiante se convierte en protagonista de su aprendizaje.

Finalmente, el impacto de las actividades didácticas fue favorable. Se resolvió la problemática planteada en esta investigación y se evidenció que los estudiantes avanzaron a un nivel alto, dominando el tema sobre la Conquista de América con profundidad.

En base a las conclusiones se recomienda:

Identificar los temas que resultan de mayor complejidad para su comprensión por parte de los estudiantes para diseñar sistemas de actividades didácticas novedosas que permitan darle el tratamiento adecuado.

Emplear actividades didácticas innovadoras para que se aprenda con calidad considerando un empleo óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación siempre que sea posible.

Capacitar a los docentes sobre la metodología del aula invertida, teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, para resolver las necesidades de aprendizaje en un ambiente participativo, de autonomía y protagonismo por parte del estudiantado.

7. REFERENCIAS

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped Classroom. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-RedesICE_108.pdf

Campaña, A., y Cedeño, N. (2017). Las estrategias metodológicas a través del aula invertida de la asignatura de Estudios Sociales de los estudiantes de décimo año de Educación Básica Superior del colegio Técnico Fiscal “Ana Paredes de Alfaro” de la provincia del Guayas Cantón Guayaquil parroquia Rocafuerte Distrito 3 Zona 8, periodo 20162017 propuesta: diseño de una revista digital. (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29843/1/BFILO-PSM-17P94.pdf

Campillo, Millares y Sánchez (2019). La enseñanza de Ciencias Sociales en Educación Primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria de

Formación de Profesorado, 33(3). doi: 10.47553/rifop.v33i3.74402. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/74402

Canales, P., y Hernández, A. (2019). Metodología flipped classroom en la enseñanza universitaria. Revista iberoamericana de educación superior, 10(28). Pp. 116-130. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2019.28.432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299161102007/299161102007.pdf

Castro, L. (2017). INFLUENCIA DE APRENDIENDO EN MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO ALBÁN MOSQUERA” ZONA 4, DISTRITO DO1, PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CANTÓN: SANTO DOMINGO PARROQUIA CHIGUILPE PERIODO 2014-2015 DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE

ACTIVIDADES CON ENFOQUE DE AULA INVERTIDA (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25705/1/BFILO-PD-LP6-14-062.pdf

Catalán, F. Pérez, M. (2020). Genially: nuevas formas de difusión y desarrollo de contenidos. En Padron. L. y Ruíz. E. (Ed), Motivar y aprender (pp.) Cádiz, España: editorial.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea constituyente del Ecuador. Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Equipo Pedagógico de Campuseducacion.com. (15 noviembre 2019). Cómo llevar a cabo las Flipped Classroom. Recuperado de: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/comollevar-a-cabo-las-flipped-classroom/#:~:text=a%20la%20informaci%C3%B3n.,Definici%C3%B3n%20de%20Flipped%20Classroom,aula%20(Santiago%2C%2020 18).

Escudero, A., y Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura (Guadalajara, Jal.) 11(2). doi: 10.32870/Ap.v11n2.1546. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/688/68863291005/68863291005.pdf

Fernández, M. (2017). Flipped learning (educación invertida). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1). Recuperado de: https://proquest.puce.elogim.com/docview/1990424100/fulltextPDF/ABD36B7FC58 945F2PQ/2?accountid=13357

Flores, M. (2020). Desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales en El Salvador. REVISTA PERSPECTIVAS: Estudios Sociales y Educación Cívica, (20), 1-6. doi: 10.15359/rp.20.3. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/14002/19489

Flores, J, Ávila, J y Constanza, J. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile: Trama Impresores SA Chile. Recuperado de: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGI AS%20DIDACTICAS.pdf

Galindo, J., y Badilla, M. (2016). INNOVACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM: PERCEPCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Didáctica y Educación, 7(6), 153172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672798

Gaviria, D, Arango, J, Valencia, A. y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista mexicana de investigación educativa. 24(81), 593-614. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n81/14056666-rmie-24-81-593.pdf

Humanidades y Nticks. (19 de octubre de 2018). Fomentamos la comprensión lectora con Actively Learn. Recuperado de: https://humanidades.blog/2018/10/19/fomentamos-lacomprension-lectora-con-activelylearn/#:~:text=Actively%20Learn%20es%20una%20plataforma,una%20forma%20li mpia%20y%20clara.

Leticia. (13 de mayo de 2011). La conquista de América. Recuperado de: http://mashistoria.blogspot.com/2011/05/la-conquista-de-america.html

López, E. (2018). El perfil del docente competente de Humanidades y Ciencias Sociales en el bachillerato mexicano desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 36(3). doi: 10.6018/j/350041. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/350041/251861

López, C y Seco, E. (22 de marzo 2013). ¿QUÉ ES PRE-TEST O PRUEBA PILOTO DE UNA ENCUESTA?. Recuperado de: http://www.sociologianecesaria.com/2013/03/pruebapiloto-pretest-cuestionario.html

Llovet, J. Ojando, E. Ávila, X. Miralpeix, A. Lopez, P., y Prats, M. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2 (1). doi: 10.21703/rexe.Especial2201853733. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243154900003/243154900003.pdf

Herrera, M. Montalvo, D., y Valdes, D. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2). doi: 10.15517/revedu.v43i2.34038. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221526442019000200468&lang=es

Hernández y Mendoza. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/reader/metodologia-de-la-investigacion-las-rutascuantitativa-cualitativa-y-mixta?location=28

Historia del Nuevo Mundo. (s/f). Leyenda Negra: "Los Indios Eran Engañados por los españoles al cambiar cuentas de colores y espejitos a cambio de oro". Recuperado de: https://www.historiadelnuevomundo.com/leyenda-negra-los-indios-eran-enganadospor-los-espanoles-al-cambiar-cuentas-de-colores-y-espejitos-a-cambio-de-oro/

Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ELE?: El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Serie Didáctica, (1), 100-107. Recuperado de: http://publicatio.bibl.u-szeged.hu/11504/1/aulainvertida.pdf

Kong, S. (2015). Una experiencia de un estudio de tres años sobre el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en aulas secundarias invertidas con apoyo pedagógico y tecnológico. Computadoras y Educación, 89, 16-31. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131515300373?via%3Di hub

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/CCSS-completo.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los subniveles de educación obligatoria. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Miranda, P., y Medina, R. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Revista Encuentros, 18(01). Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2136

Ospina. R. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

Pazmiño, I. (2014). Planificación de la clase invertida. Recuperado de: https://www.academia.edu/28489498/Planificaci%C3%B3n_de_la_Clase_Invertida

Pozuelo, J. M. (2020). Educación y nuevas metodologías comunicativas: Flipped classroom. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (29), 681-701. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337683

Plan Nacional de Desarrollo toda una Vida. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 toda una Vida. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Real Academia Española. (2019). Aprendizaje. Recuperado de: https://dle.rae.es/aprendizaje

Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología, Investigación y Academia, 5(2), pp. 237-242. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf

Rodríguez, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

Sánchez, J. Ruiz, J., y Sánchez, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2). doi:10.21071/edmetic.v6i2.5832. Recuperado de: https://proquest.puce.elogim.com/docview/2353603311/97ABB63F13F5406DPQ/1?a ccountid=13357%C3%87

Sanabria, M. (2003). Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la EAP de Economía de la UNMSM. (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Sanabria_M_M/Cap4.PDF

Sandoval, J. S., y Pérez Zapata, D. I. (2017). Concepción de aprendizaje en estudiantes universitarios de la Carrera de Psicología del extremo norte de Chile. Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. https://10.11144/Javeriana.upsy16-2.caeu

Significados.com. (25 de abril de 2019). Significado de YouTube. Recuperado de: https://www.significados.com/youtube/

Significados.com. (28 de mayo de 2020). Conquista de América. Recuperado de https://www.significados.com/conquista-de-america/

Tamayo, Y., y Ruíz A. (2016). Los blogs educativos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la historia. Redipe. 5(9). Recuperado de. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/111/109

Tzvetan, T. (1987). La conquista de América el problema del otro. Coyoacán. México: Siglo veintiuno editores.

Unesco. (2019). La educación en tiempos de crisis. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis

Vidal, M. Rivera, N. Nolla, N. Morales, I., y Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL. 30(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163t.pdf

Vilela, X. (2016). INCIDENCIA DE LA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LA DESMOTIVACIÓN Y BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (tesis de pregrado). Universidad Técnica De Machala, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8845/1/ECUACS-DE00020.pdf

Anexo 1: Cronograma (Ejemplo)

N.ACT. CRONOGRAMA May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

8. ANEXOS

1 Desarrollo del Plan

2 Ejecución del Proyecto

3 Elaboración del marco teórico

4 Aplicación de instrumentos

5 Elaboración de la propuesta de intervención

6 Constatación de los resultados

7 Elaboración del informe final de tesis

8 Disertación del grado

Anexo 2: Tabla de recursos (Ejemplo, la tabla es dinámica, se introducen los datos y ella se actualiza)

GASTOS Humano

Estudiantes*

Recursos Cantidad Valor unitario Valor total USD

2

0

Costos Operacionales (materiales)**

Resma de papel. Copias Carpetas Transporte Comida Anillados de borradores

Inversiones (tecnológicos)**

Computadora Impresora Cartuchos Tinta Pen drive

Gestión (mes)**

Internet Teléfono

Reproducción de escritos º

Informe Final (Anillado) Cd´s

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

12 3,9 46,8 750 0,05 37,5 3 0,35 1,05 60 0,3 18 30 3 90 2 2 4

1 1200 1200 1 300 300 6 25 150 2 5 10

6 21 126 6 10 60

1 100 100 3 0,5 1,5

2144,85 107,24 2.252,09

249,36 2000 2.249,36

Anexo 3: Propuesta de intervención

SUBTEMAS:

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

TEMA:

Conquista de América

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Conquista del Caribe

Conquista del imperio Azteca

Conquista del imperio Inca

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

Explicar el proceso de conquista española del imperio Inca en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas. a) Tiempo previsto para el Auto-Aprendizaje (en días):

b) Tiempo previsto para el Co-Aprendizaje (en horas):

c) Tiempo previsto para la socialización (en horas):

Total, tiempo previsto en el aula (en horas) b+c:

FASE DEL CAI TIEMPO RECURSOS ELECTRÓNICOS VALORACIÓN CRITERIAL

AutoAprendizaje 1 día Recurso electrónico Enlace (link)

Blogger https://gmguadamudzz.blogspot.com/2021/01/estudiossociales.html

Video de YouTube https://read.activelylearn.com/#teacher/reader/authoring/2536170 1 día

1 hora

1 hora

2 horas

Resuelve un banco de preguntas.

Actively learn

FASE DEL CAI TIEMPO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD(ES) COLABORATIVA(S) MEDIACIÓN

Co-Aprendizaje 1 hora Debate Participar en un debate sobre la temática conquista de América con la ayuda de sus familiares.

Realizar una línea de tiempo con las fechas y acontecimientos más importantes de la Conquista de América. Elabora una línea de tiempo.

FASE DEL CAI TIEMPO RECURSOS ELECTRÓNICOS

EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

Socialización 1 hora Recurso electrónico Descripción Resuelve las preguntas diseñadas en el juego denominado “crucero”.

Genially Concursar en el juego denominado “crucero”

Anexo 4: Instrumento de recogida de datos

Anexo 5: Carta de impacto de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”

This article is from: