15 minute read

de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”

4.1. Primer resultado: Nivel de conocimiento sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Advertisement

El instrumento para la recolección de datos fue diseñado por los autores de este estudio y validado por expertos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes de noveno año de Educación General

Básica sobre la conquista de América a través de los siguientes indicadores, los cuales varían según las preguntas. Dimensión cognitiva, percepción de la dimensión procedimental y percepción de la dimensión actitudinal.

Pregunta 1: ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue?

Tabla 3.

P. Nº 1 ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_1 Estrecho de Bering

4 11,1 11,1 11,1 La conquista de América 30 83,3 83,3 94,4 La caída del imperio Romano 2 5,6 5,6 100,0 Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Ángel Gabriel Jaramillo Quiñonez y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro.

Figura 1: ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue?

Análisis e interpretación: El acontecimiento que sucedió en 1942 según los datos obtenidos se refleja que un 83.3% señala que es la conquista de América, mientras que un 11,1% mencionaron que fue el estrecho de Bering, finalmente, el 5.5% manifestó la caída del imperio Romano. El hecho acontecido en 1492 fue la Conquista de América como lo demuestra el 83.3% de los estudiantes que respondieron el cuestionario, y no el Estrecho de Bering, mucho menos la caída del imperio Romano.

Pregunta 2: ¿En qué consistió la conquista de América?

Tabla 4.

P. Nº 2 ¿En qué consistió la conquista de América?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_2 Ocupación del continente americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Ocupación del continente americano y sojuzgamiento por potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda Ocupación del continente americano y sojuzgamiento por las potencias: España, Portugal, Rusia, Francia y Holanda 15 41,7 41,7 41,7

14 38,9 38,9 80,6

5 13,9 13,9 94,4

Intercambio de información entre continente americano y las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda 2 5,6 5,6 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro” .

Figura 2: En qué consistió la conquista de América.

Análisis e interpretación: En relación a la conquista de América y en qué consistió esta el 41,67% señala que en la ocupación del continente americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, mientras que el 38,69% manifiesta que es la ocupación y continente americano y sojuzgamiento por las mismas potencias, por otra parte, el 13,89% indica que se trata de la ocupación del continente americano y sojuzgamiento por las potencias antes mencionadas agregando a Rusia y descartando Inglaterra, y finalmente, el 5,56 % seleccionó que es el intercambio de información entre continente americano y las potencias ya presentadas. El dato predominante es el 41,67% que mencionaron la ocupación del continente americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda fue en lo que consistió la Conquista de América.

Pregunta 3: ¿La conquista de América se concretó mediante?

Tabla 5.

P. Nº 3 ¿La conquista de América se concretó mediante?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_3 Una serie continua de acciones militares contra los pobladores originarios de América 31 86,1 86,1 86,1

Una serie de acciones sociales contra los pobladores originarios de América Una serie de acciones políticas contra los pobladores originarios de América Una serie continua de acciones económicas contra los pobladores originarios de América 1 2,8 2,8 88,9

1 2,8 2,8 91,7

3 8,3 8,3 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 3: ¿La conquista de América se concretó mediante?

Análisis e interpretación: De la misma manera, se evidencia que el 86,11% de estudiantes presentan que la conquista de América se concretó mediante una serie continua de acciones militares contra los pobladores originarios de América, sin embargo, el 8,33% de alumnos señalan que fue a través de una serie de acciones económicas contra los mencionados anteriormente, además dos grupos de 2,78% de escolares muestran lo contrario, el primero indica que se trata de una serie de acciones sociales contra los mismos personajes, y el segundo se enfoca en una serie continua de acciones económicas contra los protagonistas manifestados.

Se observa que el 86,11% de los estudiantes indican que la conquista de América se concretó mediante una serie continua de acciones económicas contra los pobladores originarios de América.

Pregunta 4: Además de la superioridad militar española, ¿qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos?

Tabla 6.

P. Nº 4. Además de la superioridad militar española, ¿qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_4 Los conflictos internos entre los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicos 21 58,3 58,3 58,3

Los escasos conocimientos y capacidad médica de los pueblos indígenas. Las epidemias desatadas por los españoles y la errada comprensión de la naturaleza y comportamientos de los indígenas. El carácter alterado por las predicciones cosmológicas indígenas. 9 25,0 25,0 83,3

5 13,9 13,9 97,2

1 2,8 2,8 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 4: ¿Qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos?

Análisis e interpretación: En los resultados obtenidos se muestra que los factores que contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos consistió de un 58,33% de educandos manifestaron que fueron los conflictos internos entre los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicos, mientras que el 25% se enfocan en los escasos conocimientos y capacidad médica en los pueblos indígenas, sin embargo, el 13,89% presentan que las epidemias desatadas por los españoles y la errada comprensión de la naturaleza y comportamientos de los indígenas, y por último el 2,78% que es el carácter alterado por las predicciones cosmológicas indígenas. El 58,33% de estudiantes señalan que los factores que contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos son los conflictos internos entre los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicas.

Resultado indicador 1.

Tabla 7.

Nivel de conocimiento sobre la Conquista de América

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Niveles Alto: Dominio de la temática: Conquista de América. 14 38,9 38,9 38,9

Medio: Poco dominio de la temática: Conquista de América. 15 41,7 41,7 80,6

Bajo: No domina la temática: Conquista de América. 7 19,4 19,4 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 5: Resultado Indicador 1.

Análisis e interpretación: Por otra parte, en cuanto al nivel de conocimiento en que se encuentran los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, se puede observar que en este primer indicador el 41,7% se encuentra en un nivel medio, el 38,9% se encuentra en un nivel alto y finalmente, el 19,4% está ubicado en el nivel bajo. El nivel que predomina en este primer indicador es el nivel medio, ya que los estudiantes tienen poco dominio de la temática:

Conquista de América. Sin embargo, no es de mucha la diferencia de los estudiantes que se encuentran en el nivel alto que dominan la temática: Conquista de América.

Pregunta 5: ¿Qué actividades ha realizado sobre la temática Conquista de América?

Tabla 8.

P. Nº 5. ¿Qué actividades ha realizado sobre la temática Conquista de América?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado P_5 Mapas conceptuales 30 83,3 83,3 83,3 Resúmenes 5 13,9 13,9 97,2 Dramatizaciones 1 2,8 2,8 100,0 Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 6: ¿Qué actividades a realizado sobre la temática Conquista de América.

Análisis e interpretación: Cabe señalar que las actividades que han realizado los educandos sobre la temática conquista de América, el 83,33% responde a mapas conceptuales, posteriormente, el 13,89% corresponde a resúmenes y finalmente, el 2,78% han participado en dramatizaciones. El 83,33% destaca que ha realizado las actividades de mapas conceptuales en la temática conquista de América.

Pregunta 6: Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América.

Tabla 9.

P. Nº 6. Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América.

P_6 La lectura del tema, comprensión del mismo e identificó las ideas principales El resumen y comprensión de la temática Un análisis y resumen de la temática Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

15 41,7 41,7 41,7

4 11,1 11,1 52,8

6 16,7 16,7 69,4

Un resumen para sacar las ideas principales 11 30,6 30,6 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 7: Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América.

Análisis e interpretación: Del mismo modo, lo que toma en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales, el 41,67% señala que es la lectura del tema, comprensión del mismo e identifica las ideas principales, mientras que, el 30,56% escoge un resumen para sacar ideas principales, además, el 16,67% hace un análisis y resumen de la temática y, por último, el 11,11% escoge el resumen y comprensión de la temática. Los estudiantes de noveno año de EGB para la elaboración de mapas conceptuales toman en cuenta la lectura del tema, comprensión del mismo e identifican las ideas principales.

Pregunta 7: ¿El mapa conceptual o el resumen le sirvió para?

Tabla 10.

P. Nº 7. El mapa conceptual o el resumen le sirvió para

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_7 Organizar, analizar y comprender la información sobre la temática Conquista de América 22 61,1 61,1 61,1

Comprender mejor la temática Conquista de América 10 27,8 27,8 88,9

Relacionar temas y subtemas que se tratan en esta temática Analizar y comprender la temática Conquista de América 3 8,3 8,3 97,2

1 2,8 2,8 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 8: ¿Para qué le sirvió el mapa conceptual o resumen?.

Análisis e interpretación: Así mismo, mapa conceptual o el resumen le sirvió al 61,11% para organizar, analizar y comprender la información sobre la temática Conquista de América, mientras que el 27,78% señaló en comprender mejor, por otra parte, el 8,33% manifestó relacionar temas y subtemas y finalmente, el 2,78% marcó en analizar y comprender la temática. Al 61,11% de estudiantes les sirvió el mapa conceptual o resumen para mejorar el conocimiento sobre la conquista de América organizando, analizando y comprendiendo los hechos que se destacan en la Conquista de América.

Resultado indicador 2.

Tabla 11.

Resultado de la Percepción dimensión procedimental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Niveles Alto: Realiza las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes Medio: A veces realiza actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. 28 77,8 77,8 77,8

4 11,1 11,1 88,9

Bajo: No realiza actividades de aprendizajes demostrando sus aptitudes. 4 11,1 11,1 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 9: Resultado Indicador 2.

Análisis e interpretación: En efecto, la percepción los estudiantes en el indicador dimensión procedimental de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, se evidencia que el 77,78% se encuentran en un nivel alto, donde realizan las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, sin embargo, se observa que el 11,11% de los educandos están en un nivel medio y bajo donde a veces e incluso no realizan actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. Se presenta un alto nivel en las actividades de la dimensión procedimental, con un 77,78% de estudiantes que destacaron realizar actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes para mejorar sus aprendizajes.

Pregunta 8: En la temática Conquista de América el profesor/a

Tabla 12. Pregunta Nº 8.

P. Nº 8. En la temática Conquista de América el profesor/a.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_8 No me permitió hacer juicios de valor sobre la Conquista de América 1 2,8 2,8 2,8

Me permitió dar mi punto de vista sobre la Conquista de América 16 44,4 44,4 47,2

Permitió comprender superficialmente la temática Conquista de América 11 30,6 30,6 77,8

Permitió comprender profundamente la temática Conquista de América 8 22,2 22,2 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 10: En la temática Conquista de América el profesor/a.

Análisis e interpretación: Lo que comprende en la temática conquista de América, el 44,4% de educandos señalan que el profesor/a le permite dar su punto de vista sobre la conquista de América, por consiguiente, el 30,6% mencionaron que les permitieron

comprender superficialmente la temática antes mencionada, además el 22,2% manifiestan que el profesor les permitió comprender profundamente la temática, por último, el 2,7% señalan que no le permitió hacer juicios de valor sobre la misma.Se observa que el valor predominante en la temática de la conquista de América es del 44,4% donde el profesor/a les permitió dar a conocer su opinión sobre la conquista de América.

Pregunta 9: La explicación del profesor sobre la Conquista de América

Tabla 13. P. Nº 9

P. Nº 9. La explicación del profesor sobre la Conquista de América

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_9 No me llamó mucha la atención porque solo hablaba el profesor/a Me llamó poco la atención porque no hacía participar en clases 3 8,3 8,3 8,3

4 11,1 11,1 19,4

Si me llamó la atención porque hacía participar en clases 24 66,7 66,7 86,1

Me llamó la atención poco porque a veces hacía participar en clases 5 13,9 13,9 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 11: La explicación del profesor/a sobre la Conquista de América.

Análisis e interpretación: De forma similar, en la explicación del profesor sobre la conquista de América, un 66,67% de educandos señalan que, si le llamó la atención porque hacía participar en clases, mientras que el 13,69% pocas veces le llamó la atención, por otra parte, el 11,11% manifiestan que le llamó la atención poco porque a veces hacía participar en clases, y finalmente 8,33% no le llamó mucho la atención porque solo hablaba el profesor. De acuerdo a la perspectiva del 66,67% de estudiantes, se evidencia que la explicación del profesor sobre la conquista de América si le llamó la atención porque hacía participar en clases.

Pregunta 10: Para aprender sobre la conquista de América.

Tabla 14. P. Nº 10.

P. Nº 10. Para aprender sobre la conquista de América

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

P_10 Presté mucha atención para poder comprender y entender la información 22 61,1 61,1 61,1

Presté poca atención para comprender y entender la información 10 27,8 27,8 88,9

Presté atención solo por momentos 4 11,1 11,1 100,0

Total 36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 12: Para aprender sobre la Conquista de América.

Análisis e interpretación: Cabe destacar que para aprender sobre la conquista de América el 61,11% de los estudiantes se apunta en prestar mucha atención para poder comprender y entender la información, lo cual el 27,78% señala que presta poca atención para lo mismo antes mencionado, así como el 11,11% presta atención solo por momentos. En síntesis, el 61,11% de los estudiantes se destacan que para aprender sobre la conquista de América deben prestar mucha atención para poder comprender y entender la temática.

Resultado indicador 3.

Tabla 15.

Resultado Percepción dimensión actitudinal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Niveles Alto: Interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Medio: A veces interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Bajo: No interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. 16 44,4 44,4 44,4

19 52,8 52,8 97,2

1 2,8 2,8 100,0

Total

36 100,0 100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 13: Resultado Indicador 3.

Análisis e interpretación: Conviene señalar que se evidencia que los estudiantes se encuentran en un nivel medio con una diferencia del 50% entre el nivel bajo, donde los educandos no interpretan con la realidad la temática Conquista de América.

This article is from: