i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera.
DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2011-2012.
Cabezas Loor Carolina Isabel, Pacheco Carrera María Fernanda
DIRECTORA: Ing. Julieta Sánchez
SANTO DOMINGO- ECUADOR 2012
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Ing. Julieta Sánchez Directora de la disertación
Ing. Jenny Villarroel Miembro del tribunal
Ing. José Romero Miembro del tribunal
Santo Domingo, noviembre de 2012
iii
DEDICATORIAS A Dios porque sin Él nada fuera posible, a mis padres a quienes con amor y trabajo me han apoyado para convertirme en una profesional y a mis hermanas y familiares, porque me han dado su cariño y han confiado en mí. María Fernanda Pacheco Carrera Agradezco a Dios, porque en el camino de la vida me ha llenado de muchas bendiciones, a mis padres que son mis mejores amigos, ambos me han brindado su amor incondicional, sus consejos llenos de sabiduría me han convertido en la mujer que soy, a mi hermana por su constante apoyo y cariño, los llevaré siempre en mi corazón. Carolina Isabel Cabezas Loor
iv
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los rectores de las instituciones que nos abrieron las puertas de sus instalaciones para realizar las respectivas investigaciones de campo como: Universidad Central del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Universidad Escuela Politécnica del Ejército, Universidad Intercontinental, Universidad OG Mandino, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Tecnológica América, Universidad Tecnológica Equinoccial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y a los Institutos Tecnológicos Superiores Federico Gonzáles Suárez, Calazacón y Julio Moreno Espinoza. Además agradecemos a las personas que estudian y laboran en éstos, quienes encarecidamente y con mucha paciencia nos dieron un poco de su tiempo para realizar las encuestas. Agradecemos también, a las personas que forman parte de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, Dirección de Educación y Cultura, Ministerio de Medio Ambiente y Dirección Provincial de Medio Ambiente, quienes nos brindaron parte de información necesaria para el desarrollo del proyecto.
v
RESUMEN Desde la revolución industrial el ser humano se ha dedicado a generar una cultura de consumo irresponsable gastando los recursos naturales del planeta, por esta razón se ha diseñado un proyecto mediante el cual se busca reducir el impacto ambiental que se está generando, el cual se basa en promover buenas prácticas ambientales a través de la regla de las tres erres de la ecología en instituciones de educación superior de Santo Domingo de los Tsáchilas. El diseño consta de cuatro fases que son: diagnóstico de necesidades, programación, implementación y evaluación de un programa de capacitación basado en la problemática de cada institución. Si el proyecto es ejecutado correctamente los resultados a obtener son personas más conscientes y cuidadosas en el momento de utilizar los diferentes recursos tanto naturales como materiales; en caso de los alumnos sería un valor agregado a la formación académica que se oferta ya que lo podrán poner en práctica durante toda su vida profesional y personal.
ABSTRACT Since the industrial revolution man has been dedicated to creating a culture of irresponsible consumption spending earth's natural resources, therefore we have designed a project to reduce environmental impact, which is based on promoting good environmental practices through the rule of the three R's of ecology in colleges of Santo Domingo de los Tsáchilas. The design consists of four phases are: needs assessment, programming, implementation and evaluation of a training program based on the needs of each institution. If the project is executed correctly the results you get, people are more aware and careful using natural and material resources; where students would add value to the academic training that is offered because it may put into practice throughout their professional and personal lives.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15
1.1.
PROYECTOS ................................................................................................... 15
1.1.1.
Importancia del proyecto ...................................................................................15
1.1.2. 1.1.3. 1.2.
Tipos de proyectos ............................................................................................15 Fases de los proyectos .....................................................................................18 PROYECTO DE CAPACITACIÓN ................................................................... 18
1.2.1. 1.2.2. 1.3.
Importancia ........................................................................................................19 Beneficios de la capacitación ............................................................................29 EL MANUAL COMO MATERIAL DE CAPACITACIÓN ................................... 29
1.3.1. 1.3.2. 1.4.
¿Para qué sirve el manual? ..............................................................................30 Estructuración de un manual ............................................................................30 TURISMO SOSTENIBLE ................................................................................. 31
1.4.1. 1.5.
Componentes ....................................................................................................32 ECOLOGÍA ....................................................................................................... 33
1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.6.
Origen ................................................................................................................34 Niveles de organización ....................................................................................34 Impacto humano (Causas) ................................................................................36 Gestión de residuos a través de la regla de las Tres Erres de la ecología. ....47 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................ 50
1.6.1.
Tipos ..................................................................................................................51
1.6.2. 2.
Niveles de estudios ...........................................................................................51 METODOLOGÍA ................................................................................................ 52
2.1.
MÉTODOS ....................................................................................................... 52
2.2.
TÉCNICAS ....................................................................................................... 53
2.2.1. 2.2.2. 2.3.
Fuentes primarias ..............................................................................................53 Fuentes secundarias .........................................................................................54 Esquema del proyecto...................................................................................... 55
3.
DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011-2012.......................................................................... 56
3.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 56
3.2.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO ........................................................ 56
3.3.
ANTECEDENTES ............................................................................................ 57
3.4.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................ 63
3.5.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ............................................................... 65
3.5.1.
Diagnóstico actual a nivel nacional de las Instituciones de Educación
vii
3.5.3.
Superior. ............................................................................................................65 Diagnóstico de las Instituciones de Educación Superior en Santo Domingo de los Tsáchilas .................................................................................................66 Investigación de campo ....................................................................................69
3.5.4. 3.6.
Diagnóstico de las necesidades del proyecto de capacitación ........................88 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN .......................... 91
3.6.1. 3.6.2. 3.6.3. 3.6.4. 3.6.5.
Slogan de la capacitación .................................................................................91 Enfoque de una necesidad ...............................................................................92 Objetivo del programa de capacitación ............................................................92 Estructura organizacional del proyecto .............................................................92 Determinación del contenido de la capacitación ..............................................93
3.6.6. 3.6.7. 3.6.8. 3.6.9.
Elección de las técnicas de la capacitación ....................................................94 Recursos necesarios para la capacitación .......................................................99 Selección del personal que será capacitado ................................................. 103 Determinación del lugar donde se efectuará el programa de capacitación .. 104
3.5.2.
3.6.10. Duración, distribución y determinación de tiempos y fecha para la capacitación .................................................................................................... 104 3.6.1. Entorno legal .................................................................................................. 105 3.6.2. Presupuesto ................................................................................................... 107 3.7. IMPLEMENTACIÓN ....................................................................................... 110 3.7.1.
Análisis de la situación ................................................................................... 111
3.7.2. 3.7.3. 3.8.
Formulación de objetivos ............................................................................... 112 Implementación del proyecto de capacitación ............................................... 112 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN ............................................................................................ 122
3.8.1. 3.8.2. 3.9.
Postest ............................................................................................................ 123 Seguimiento.................................................................................................... 123 BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN .......................................................... 124
3.10.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................ 125
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….. 126 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 128 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………
130
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 137
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1
Clasificación de proyectos…………………………………………………..
16
Tabla Nº 2
Tipos de papel………………………………………………………………… 43
Tabla Nº 3
Clases comunes de plástico………………………………………….……… 44
Tabla Nº 4
Tiempo que duran degradarse algunos desechos………………………..
Tabla Nº 5
Clasificación de tachos por colores…………………………………….…… 49
Tabla Nº 6
Niveles de educación superior………………………………………..……..
51
Tabla Nº 7
Instituciones de educación superior a nivel nacional……………………..
65
Tabla Nº 8
Datos generales de las IES de Santo Domingo………………….……….. 66
Tabla Nº 9
Estudiantes matriculados en el 2010……………………………………….. 67
45
Tabla Nº 10 Docentes 2010…………………………………………………….………….. 68 Tabla Nº 11 División de encuestas………………………………………………………… 74 Tabla Nº 12 Conocimiento sobre efectos de la contaminación………………………… 75 Tabla Nº 13 ¿Conoce cómo bajar el nivel de contaminación?....................................... 75 Tabla Nº 14 Tipos de residuos generados………………………………………………… 76 Tabla Nº 15 ¿Clasifica algún desecho? …………………………………………………... 76 Tabla Nº 16 Apoyo por parte de las IES…………………………………………….…….. 78 Tabla Nº 17 Área de trabajo………………………………………………………..…..….... 80 Tabla Nº 18 Tipos de residuos generados……………………………………………....... 81 Tabla Nº 19 Conocimiento sobre efectos de la contaminación…………………....…… 81 Tabla Nº 20 ¿Usted sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación?..….
82
Tabla Nº 21 ¿Clasifica algún desecho? …………………………………………..…..….. 82 Tabla Nº 22 Disposición para apoyar un plan de clasificación de residuos……….….
83
Tabla Nº 23 Niveles de estudio……………………………………………………..…….... 84 Tabla Nº 24 Tipos de residuos generados………………………………………………..
84
Tabla Nº 25 Conocimiento sobre efectos de la contaminación………………………...
85
Tabla Nº 26 ¿Sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación?................. 85 Tabla Nº 27 ¿Clasifica algún desecho? ……………………………………………..….... 86 Tabla Nº 28 Disposición de los estudiantes para apoyar el proyecto…………………. 86 Tabla Nº 29 Tabla de necesidades según IES…………………………………………...
87
Tabla Nº 30 OFERTA-Proyectos similares………………………………………….…….. 88 Tabla Nº 31 Presupuesto de institución grande……………………………………...……108
ix
Tabla Nº 32 Presupuesto de institución mediana…………………………………...…... 109 Tabla Nº 33 Presupuesto de institución pequeña……………………………………...… 109 Tabla Nº 34 Ubicación de tachos……………………………………………………..….… 113 Tabla Nº 35 Costos de venta de desechos……………………………………………….. 115 Tabla Nº 36 Ayuda Social………………………………………………………………..…. 116 Tabla Nº 37 Apoyo gubernamental……………………………………………………..…. 117 Tabla Nº 38 Cronograma……………………………………………………………...…….. 119
x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración Nº1 Recipientes de cartón para clasificación de papel en oficinas….… 152 Ilustración Nº 2 Tacho que dona el Ministerio del Ambiente…………….…………... 152 Ilustración Nº 3 Tacho 3 en 1…….……………………………………….…………….. 153 Ilustración Nº 4 Tacho verde oscuro de 77 Lts……………………….…….………… 153 Ilustración Nº 5 Tacho para el acopio de papel de 32 Gl…………….…….………… 154 Ilustración Nº 6 Tachos de 52 lts….………………………………………….………….154
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO Nº1
Noticias que fundamentan el proyecto, Mañana el planeta alcanzará
7000
millones
de
habitantes
con
crecientes
desigualdades......................................................................... ANEXO Nº2
138
Noticias que fundamentan el proyecto. Aguas residuales y basura impactan en las playas………………………………………. 140
ANEXO Nº3
Noticias que fundamentan el proyecto. Arteducarte, el saber que se hace juego………………………………………………………….. 142
ANEXO Nº4
Noticias que fundamentan el proyecto. Las cuatro opciones para reciclar………………………………………………………………….. 143
ANEXO Nº5
Noticias que fundamentan el proyecto. La comunidad de Cayambe pide un plan de manejo de desechos…………………..
ANEXO Nº6
Modelo de oficio para autoridades de las diferentes IES de Santo Domingo de los Tsáchilas……………………………………
ANEXO Nº7
145
Formato
de
encuesta
a
personal
administrativo
147
y
operativo……………………………………………………..………… 148 ANEXO Nº8
Formato de encuesta a estudiantes……………………………......
149
ANEXO N°9
Formato de Entrevista………………………………………………..
151
ANEXO Nº10
Imágenes de los tipos de tachos idóneos para este tipo de proyecto..………………………………………………………………. 152
ANEXO N°11
Preguntas de la entrevista al señor José Rivas, dueño de un Gestor ambiental………….……………………………………...…… 155
ANEXO N°12
Lista de gestores ambientales ligados al proyecto……………….
ANEXO Nº13
Proformas……………………………………………………………... 160
ANEXO Nº14
Diseño de tabla opcional para
156
el control y venta de
desechos………………………………………………………………. 163 ANEXO N°15
Postest propuesto…………………………………………………….. 164
ANEXO N°16
Cuestionario de reacción propuesto………………………………..
165
ANEXO N°17
Registro de asistencia de estudiantes propuesto…………………
166
ANEXO N°18
Registro de asistencia de personal propuesto……………………
167
ANEXO N°19
Tutoría de representantes estudiantiles propuesto………………
168
ANEXO N°20
Control de limpieza semanal propuesto……………………………
169
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N°1
Diseño de programa de capacitación……………..…………............… 22
Gráfico N°2
Población que se beneficia del proyecto………………...……………… 69
Gráfico N°3
Conocimiento sobre efectos de la contaminación..…………………… 75
Gráfico N°4
¿Conoce cómo bajar el nivel de contaminación?…………………….... 75
Gráfico N°5
Tipos de residuos generados ……………….………………………… 76
Gráfico N°6
¿Clasifica algún desecho?..………………………………………………. 76
Gráfico N°7
Apoyo por parte de las IES.………………………………………..,……. 78
Gráfico N°8
Área de trabajo………………………………………………………..……. 78
Gráfico N°9
Tipos de residuos generados………………………………………..…… 81
Gráfico N°10
Conocimiento sobre efectos de la contaminación……………………… 81
Gráfico N°11
¿Usted sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación?… 82
Gráfico N°12
¿Clasifica algún desecho?……………………………………………….. 82
Gráfico N°13
Disposición para apoyar un plan de clasificación de residuos.……… 83
Gráfico N°14
Niveles de estudio..……………………………………………………….84
Gráfico N°15
Tipos de residuos generados……………………………………………. 84
Gráfico N°16
Conocimiento sobre efectos de la contaminación……………………… 85
Gráfico N°17
¿Sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación?………. 85
Gráfico N°18
¿Clasifica algún desecho?………………………………………………… 86
Gráfico N°19
Disposición de los estudiantes para apoyar el proyecto……………… 86
Gráfico N°20
Modelo de imagen corporativa….…………….………………………….. 91
Gráfico N°21
Imagen del proyecto……………………….………………….…….…….. 91
Gráfico N°22
Estructura organizacional del proyecto…………………………………. 92
13
INTRODUCCIÓN Actualmente el mundo está viviendo las graves consecuencias de los malos hábitos ocasionados por las actividades que realizan sus habitantes, sin tomar en cuenta el efecto negativo del uso irresponsable de los recursos naturales; motivo por el cual se ha diseñado un proyecto factible de aplicar y que si se lo lleva a cabo correctamente puede generar un gran impacto en cada una de las personas que formen parte del mismo, siendo ellos una influencia para otras. La problemática radica en el crecimiento descontrolado de los seres humanos y en el mal uso de los recursos naturales. Para cambiar esta situación, existen diferentes formas mediante las cuales se puede ayudar al entorno ambiental, pero en Santo Domingo de los Tsáchilas no se han ejecutado proyectos enfocados a fomentar la clasificación de desechos en instituciones de educación superior que tengan como fin concientizar a los futuros profesionales y a los entes que laboran en éstas. El objetivo del presente documento es diseñar un proyecto que promueva la práctica de la regla de las tres erres de la ecología en las IES, con la finalidad de aportar a la preservación del medio ambiente y de las potencialidades turísticas de la provincia, con esto se espera que el proyecto sirva de ejemplo para empresas públicas o privadas, ya que es aplicable para cualquier tipo de institución. Además, mediante éste se busca reducir la contaminación visual de la basura en dichas instituciones, la contaminación de los suelos por desechos no degradables y la contaminación atmosférica por la generación de gases; sin embargo hay que tomar en cuenta que mientras más instituciones lo apliquen, mayor será el nivel de cuidado al ecosistema. Otro aspecto importarte es que las Instituciones de Educación Superior (IES) podrían recuperar un mínimo porcentaje de inversión realizada a través de la venta de los desechos ya clasificados a las empresas gestoras de residuos. Adicionalmente, como se indicó en líneas anteriores las personas que tengan oportunidad de ser parte de éste, podrán adquirir una cultura que los concientice acerca del valor que tiene el medio ambiente y así cada uno aportaría de forma directa ubicando por sí mismo
14
los desechos en su lugar. Para la investigación se aplicaron métodos generales como el deductivo, que sirvió para determinar la razón por la cual los individuos no tienen interés por colaborar en reducir sus desechos, el analítico permitió identificar como se pueden aplicar las reglas de las tres erres en las IES y el método exploratorio contribuyó en la recolección de información a través de un estudio de campo. Los métodos específicos utilizados son el histórico, sociológico y descriptivo. El método histórico se basa en la búsqueda de información, que facilitó elaborar los antecedentes y marco teórico de la investigación. El método sociológico permitió analizar las diferentes reacciones de las personas encuestadas y por último el método descriptivo ayudó a conocer los hábitos que estas personas tienen con relación al tema de las tres erres. Por otra parte, están las técnicas aplicadas, que son las primarias y secundarias, las técnicas primarias utilizadas fueron encuestas, entrevistas y la observación científica. Las fuentes secundarias como libros, revistas, datos internos de la empresa, entre otros, permitieron recoger información fundamental para el desarrollo del proyecto. El proyecto de capacitación consta de cuatro fases: diagnóstico de necesidades, programación, implementación y evaluación del mismo en base a la práctica delas tres erres. El diagnóstico de necesidades fue elaborado a nivel nacional y local; además se realizó una investigación de campo que permitió conocer las necesidades de las instituciones a nivel general. En la programación se analizó los aspectos que forman parte de un programa de capacitación. En la implementación se desarrolló ampliamente cada uno de los aspectos analizados en la fase anterior, en base a su aplicación en las IES. La fase de evaluación se enfocó a utilizar métodos como el postest y las tutorías, que ayudarán a darle seguimiento al programa de capacitación para determinar si los resultados son positivos o negativos. Cabe recalcar, que para esto se requiere que las autoridades y personal encargado de ponerlo en marcha se sientan seriamente comprometidas con la labor social y medio ambiental que desean emprender, ya que el diseño descrito en el presente trabajo facilita su ejecución.
15
I 1.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico está compuesto por temas que ayudarán a fundamentar y comprender de mejor manera el proyecto, entre ellos: Proyectos, tipos de proyecto, proyectos de capacitación, el manual y su estructura, turismo sostenible, ecología y los tipos de instituciones de educación superior.
1.1.
PROYECTOS Se considera proyecto a la planificación de actividades coordinadas y relacionadas entre sí, las mismas que buscan solucionar un problema ejecutando varios objetivos específicos en un determinado lapso de tiempo y respetando un presupuesto. Según Fernando Rojas “Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc1”.
1.1.1. Importancia del proyecto La importancia de un proyecto radica en que éste busca satisfacer una necesidad o solucionar un problema a través de la planificación de actividades, métodos o estrategias que en un futuro serán llevados a cabo.
1.1.2. Tipos de proyectos Existen varios tipos de proyectos que son presentados de acuerdo a su respectiva clasificación, estos serán explicados a continuación:
1
Fernando, Rojas. Formulación de proyectos. http://www.mailxmail.com/curso-formulacionproyectos/clasificacion-proyectos. 30 mayo 2011.
16
Tabla Nº 1
Tipos
Clasificación de proyectos Subtipos Definición
Proyectos Sociales
Son planificados por el estado u organismos que tienen como prioridad el velar por el bienestar humano, además en este tipo de proyectos no se prioriza la capacidad económica de la población.
Proyectos Financieros
Son aquellos que se crean o producen en base a la demanda de los consumidores, en si son productos o servicios que satisfacen las diferentes necesidades de los individuos.
Según su carácter
Agropecuarios
Industriales
Según el sector de la economía al cual están dirigidos
Infraestructura social
Infraestructura económica
Servicios
Según el objetivo
Proyectos de Producción de Bienes
Estos se encuentran orientados especialmente al campo productivo, como es la ganadería, pesca, agricultura y bosques. Son aquellos donde se incluye la producción industrial, la cual transforma las materias primas en un producto final. Especialmente atienden las necesidades básicas de todo ser vivo, las cuales son: salud, alimentación, vivienda, fuentes de empleo, turismo o recreación, entre otros. Su objetivo principal es contribuir con la economía proporcionándole insumos, bienes y servicios, tales como: el mantenimiento de vías, transporte y telecomunicaciones, construcción de aeropuertos, sistema de información etc. Se refiere a la prestación de servicios de distinta índole a la cual cualquier persona puede recurrir y no a la producción de bienes materiales, este tipo de proyectos es provisto por empresas o personas independientes, y no se encuentra dentro de la infraestructura social. Este tipo de proyecto se dedica a la fabricación de otros bienes donde la empresa realiza una inversión en maquinarias para poder producir su producto final, también conocido como mercancía.
17
Proyectos de Prestación de Servicios
Proyectos de Investigación
Públicos.
Son planificados, dirigidos, organizados y ejecutados por instituciones gubernamentales, cuyo fin es contribuir a mejorar la vida de una determinada población. Los proyectos llevados a cabo tienen que ver con la salud, educación, vivienda, seguridad etc.
Privados.
Son realizados tanto por personas naturales como jurídicas, las mismas que cuentan con un capital propio o realizan préstamos para poder vender una mercancía o servicio que produzca ganancias.
Mixtos.
En este tipo de proyectos se involucran tanto el sector privado como el público, a esta unión se la denomina como una empresa de economía mixta.
Según el ejecutor
Según su área de influencia
Infraestructura física: Ayuda al desarrollo social y económico de un país ya que se incluyen en este tipo de proyectos a los medios de transporte, la energía eléctrica, las comunicaciones, el transporte aéreo y fluvial. Infraestructura social: el objetivo de este proyecto es cambiar el estilo de vida de personas que poseen escasos recursos económicos mediante la construcción de casas de salud, planes de vivienda, centros educativos u otros. Investigación en ciencias Investigación aplicada
Locales Regionales Nacionales Multinacionales
Micro proyectos.
Es un plan llevado a cabo por una persona o una familia, la cual crea una pequeña empresa con un capital modesto, cuya ejecución es realizada en un determinado tiempo.
Macro proyectos.
Al igual que un micro proyecto es un plan, pero son realizados y ejecutados por varias personas, requiere de mayor inversión y su alcance en todos los aspectos empresariales, es más amplio.
Según su tamaño
Fuente: Fernando, Rojas. Formulación de proyectos. http://www.mailxmail.com/cursoformulacion-proyectos/clasificacion-proyectos Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
18
1.1.3. Fases de los proyectos Básicamente los proyectos deben tomar en cuenta la siguiente estructura para su desarrollo2: Portada Índice numerado Resumen ejecutivo Propuesta o
Marco de referencia
o
Estudio de mercado
o
Estudio técnico
o
Evaluación financiera
Conclusión y recomendación Bibliografía Anexos
1.2.
PROYECTO DE CAPACITACIÓN La capacitación es una técnica de enseñanza que requiere de determinada organización y tiempo, la finalidad de este proceso es instruir a las personas para que adquieran nuevos conocimientos, cambios de actitud y destrezas dentro del campo laboral. La capacitación es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. La capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de las habilidades3.
2
Robles, Moisés. Guía metodológica para el estudio de factibilidad. Págs.1-7. Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Pág. 557. 3
19
Por lo tanto, un proyecto de capacitación es un proceso que consta de identificar necesidades, diseñar un programa de capacitación, implementar y evaluar con la finalidad de que los participantes se instruyan acerca de un tema específico.
1.2.1. Importancia La capacitación del elemento humano se ha convertido con el pasar de los años en una herramienta de fundamental importancia dentro del ámbito empresarial o social. Son varios los aportes que esta actividad genera al ser correctamente realizada, ya que mantiene actualizado al personal, en cuanto a nuevas tecnologías o procesos de producción; mejora el desempeño laboral, permitiendo que exista una relación más estrecha con los superiores y compañeros de trabajo; al igual que contribuye con la adquisición de nuevos conocimientos, los mismos que permiten al personal ser más competitivo y eficiente. Fases del proyecto de capacitación. Un proyecto de capacitación4 incluye cuatro fases, que son:
Fase I: Detectar necesidades Es la primera fase de cualquier proceso de capacitación, éste consta de tres etapas que serán explicadas a continuación: a. Análisis del sistema organizacional El enfoque principal de este sistema es la empresa y las metas que ésta desee alcanzar a futuro en cooperación con su personal, para poder alcanzar dichas metas se requieren realizar análisis previos, los cuales ayudarán a determinar las necesidades de la organización, las mismas que posteriormente deberán ser satisfechas. b. Análisis del personal En este caso la organización analiza si el personal tiene la capacidad de realizar su trabajo de manera eficaz ofreciendo un servicio de calidad o
4
Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Pág. 562.
20
ejerciéndolo de forma eficiente, si el elemento humano carece de estas características es necesario implementar un proceso de capacitación. Además en este análisis es importante mencionar que los seres humanos poseen tres áreas de desarrollo de conocimientos que son manifestadas en su forma de comportarse explicadas a continuación: o
Área cognoscitiva: es el desarrollo de las capacidades de tipo intelectual que son la memoria, atención, análisis y reflexión; al momento de impartir un programa de capacitación se están modificando las capacidades lógicas permitiendo que el personal adquiera nuevos conocimientos.
o
Área psicomotriz: hace referencia a las destrezas que poseen las personas en el ámbito mental, verbal y de movimiento, las mismas que pueden desarrollarse y convertirse en nuevas habilidades.
o
Área afectiva: se relaciona específicamente con los sentimientos, las actitudes, valores y opiniones que le permiten al individuo conocerse a sí mismo, en éste aspecto se determinan los cambios de actitud.
c. Análisis de operaciones y tareas Este análisis sirve para poder determinar el tipo de capacitación que necesita el recurso humano de una empresa ya que es necesario definir el campo laboral o área en la cual los trabajadores desempeñan su labor y quienes serán las personas que se beneficiarán de esta técnica. Cabe indicar que si la capacitación es considerada una inversión, su finalidad es que sea un éxito, por tal motivo, es importante diseñar un tipo de capacitación dependiendo del cargo laboral que cada individuo ejerza dentro de la organización y conocer qué medios se pueden usar para identificar necesidades. d. Medios para inventariar necesidades Este proceso es realizado por los supervisores de las empresas o quienes estén al mando de uno o varios grupos de empleados, ya que su responsabilidad es estar pendientes y percibir las necesidades o
21
dificultades que el elemento humano enfrenta al momento de realizar sus labores, en base a esto se realiza un análisis y se determinan las técnicas a utilizar para recopilar información suficiente para elaborar el inventario. Las técnicas a utilizar son: o
Evaluación del desempeño: permite conocer rápidamente quienes tienen problemas al momento de realizar su trabajo.
o
Observación: ayuda a determinar si las dificultades son por actitudes negativas del empleado, falla de equipos, mal uso de la materia prima, entre otros.
o
Cuestionarios: son elaborados en base a un determinado número de preguntas que deben ser redactadas de forma coherente para así poder identificar la necesidad de la empresa en base a la información obtenida.
o
Solicitud de supervisores y gerentes: cuando es realmente preocupante el bajo nivel de destrezas o conocimiento de los trabajadores, los superiores se ven en la necesidad de realizar la petición a los dueños de la empresa para poder emplear la capacitación.
o
Entrevistas con supervisores y gerentes: estas personas son la clave principal y el medio comunicativo más importante por el cual los altos jefes pueden conocer la necesidad de capacitación que requieren los trabajadores.
o
Reuniones interdepartamentales: reuniones entre los diferentes departamentos de una empresa donde se discuten temas concretos que buscan el beneficio de la organización y de su elemento humano.
o
Examen de empleados: se ponen a prueba conocimientos y habilidades
de
los
empleados
en
determinadas
áreas
o
departamentos. o
Modificación del trabajo: cuando una empresa se actualiza en nuevos procesos o métodos, es necesario realizar una capacitación
22
previa para que esto no afecte la rutina laboral. o
Entrevista de salida: cuando un empleado pone su renuncia es el momento oportuno que permite conocer si los motivos por los cuales se retira son desfavorables y por ende esta situación se pueda corregir.
o
Análisis de cargos: se determina las habilidades que el trabajador debe poseer y las actividades que éste realizará en su puesto.
o
Informes periódicos de la empresa o de producción: muestran deficiencias por falta de capacitación.
Fase II: Diseño del programa de capacitación Una vez inventariadas las necesidades se procede a diseñar el programa de capacitación, que debe contener actividades fundamentadas en los siguientes puntos5. ¿Cuándo debe enseñarse?
¿Que debe enseñarse?
¿Quién debe aprender?
¿Cómo debe enseñarse?
¿Dónde debe enseñarse?
¿Quién debe enseñar?
Fuente: Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos capital de las organizaciones Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco.
a) Planificación de la capacitación Nace como resultado de haber establecido todas las necesidades de la capacitación y a continuación se detalla los aspectos6 que son tomados en cuenta para su realización: 1. Enfoque de una necesidad. 2. Definición clara del objetivo de la capacitación. 3. División del trabajo a desarrollar sea por módulos o ciclos. 4. Determinación del contenido de la capacitación. 5
Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Pág. 571 6 Chiavenato, Idalverto. Op Cit. Pág. 572
23
5. Elección de los métodos de capacitación y de tecnología disponible. 6. Definición de los recursos necesarios para la capacitación como el capacitador, medios audiovisuales, equipos, materiales, etc. 7. Selección del personal que será entrenado, considerando: •
Cantidad de personas
•
Disponibilidad de tiempo
•
Grado de habilidad, conocimientos y tipos de actitudes
•
Características de comportamiento personal
8. Determinación del lugar donde se efectuará la capacitación: •
En el puesto de trabajo o fuera del mismo
•
En la empresa o fuera de la misma
9. Tiempo de duración de la capacitación, considerando el horario y la ocasión más oportuna. 10. Cálculo de la relación costo beneficio del programa. 11. Control y evaluación del programa. b) Tecnología educativa de capacitación Son métodos a utilizarse en el programa de capacitación y tiene como finalidad generar beneficios para la empresa y sus empleados, por lo general se busca invertir un promedio esencial de tiempo, esfuerzo y dinero. Este tipo de métodos se dividen en cuanto al uso, tiempo y dinero.
Técnicas de capacitación en cuanto al uso o
Orientadas al contenido Permiten que el personal que se capacita adquiera nuevos conocimientos
o
información
mediante
lecturas,
medios
audiovisuales o por técnicas de autoinstrucción como son la
24
programada y asistida
por computador. Las ventajas
que
proporcionan estos materiales, es que al ser utilizados por el instructor vuelve interesante el programa de capacitación para los asistentes, ya que les permite captar los conocimientos con mayor facilidad, mantiene vivo el interés en los temas impartidos, modifican el comportamiento de las personas y aceleran el proceso de aprendizaje. o
Orientadas al proceso Se enfoca especialmente en la persona y su forma de ser mediante el desarrollo de habilidades interpersonales, adquiriendo cambios de actitud que sean positivos y practicando la convivencia entre compañeros de trabajo, ya que esto ayuda a fortalecer los lazos de amistad dentro de la organización para esto se usa métodos como el role playing y capacitación de grupos.
o
Mixtas Este método emplea el manejo de conferencias, simulaciones, juegos, dramatización, capacitación de orientación e iniciación, rotación de cargos, etc. En si fusiona la adquisición de nuevos conocimientos e información con el cambio de actitudes.
c) Técnicas de capacitación en cuanto al tiempo Son empleadas antes de que la persona ingrese a laborar o después de que lo haga.
Capacitación de integración a la empresa El objetivo de este proceso es familiarizar a la persona contratada con su nuevo puesto de trabajo, la principal información que se le provee al empleado es acerca de la historia de la empresa y sus metas, los productos o servicios que se ofertan, horarios y sueldos, entre otros.
Capacitación después del ingreso a la empresa Este tipo de capacitación hace referencia a que una vez que ingresan
25
el o las personas a trabajar, en las diferentes organizaciones, se puede emplear esta técnica de dos maneras:
En el sitio de trabajo (en servicio)
Fuera del lugar de trabajo (Fuera del servicio) 7
d) Técnicas de capacitación en cuanto al lugar de aplicación Se lo puede realizar en el puesto de trabajo o fuera del mismo.
Capacitación en el lugar de trabajo Es la más utilizada en las pequeñas y medianas empresas ya que pueden
proporcionarla
los
mismos
empleados,
supervisores
o
especialistas, este tipo de capacitación contiene diversas modalidades 8: • Admisión de aprendices para ser entrenados en ciertos cargos • Rotación de cargos • Capacitación en tareas • Enriquecimiento del cargo
Capacitación fuera del lugar de trabajo Tiene como objetivo fortalecer conocimientos y aportar a la motivación del recurso humano. Es importante elegir la técnica adecuada dependiendo el tipo de capacitación que se quiera impartir, ya que el objetivo de saber utilizar bien estas herramientas es que tanto el instructor como los asistentes hagan un buen uso de las mismas. Se la puede emplear de la siguiente manera: De participación grupal:
7
o
Diálogo simultáneo
o
Discusión en pequeños grupos
Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Págs. 575-576. 8 Chiavenato, Idaverto. Op. Cit. Pág. 576
26
o
Phillips 66
o
Lectura comentada
o
Interrogativa
o
Foro
o
Rejilla
o
Debate dirigido
o
Aulas de exposición
o
Películas, diapositivas, videos
o
Estudio de casos
o
Dramatización o role playing
o
Simulación y juegos
o
Instrucción programada
o
Tormenta de ideas
o
Dramatización
o
Charola de entrada
De participación experta: o
Expositiva
o
Estudio de casos
o
Demostrativa
o
Seminario
o
Simposio
o
Mesa redonda
o
Panel
27
o
Mapa mental
Fase III: Ejecución de la capacitación En esta tercera fase, se realiza la interacción entre el personal a
entrenarse. Para
Idalverto
Chiavenato
capacitador y el autor del
libro
Administración de recursos humanos, el capital de las organizaciones, se define como: Instrucción es la enseñanza organizada de cierta tarea o actividad; aprendizaje es la incorporación de lo enseñado al comportamiento del individuo”. Por tanto 9 “aprender es modificar el comportamiento gracias a lo enseñado .
A continuación se detallan los pasos para la ejecución de la capacitación: 1) Adecuación del programa de acuerdo a las necesidades de la organización Se origina de un problema o falencia que requiere ser solucionada en la empresa, cómo y cuándo se debe mejorar el desempeño de sus trabajadores. 2) Calidad del material presentado De estos recursos depende que el programa sea llevado a cabo, es preciso que el material a ser utilizado facilite la comprensión y adquisición de nuevos conocimientos o habilidades. 3) Cooperación de los jefes y dirigentes de la empresa La capacitación es un proceso educativo que debe ser considerado como una inversión a corto, mediano o largo plazo dependiendo los objetivos y beneficios que busque la empresa, pero para que esto sea un éxito se requiere de la colaboración y un estado de ánimo positivo de todo el personal que conforma la organización. 4) Calidad y preparación de los instructores Los instructores son una de las claves principales para que la ejecución del programa de capacitación sea agradable e interesante, estas 9
Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Pág. 578.
28
personas deben estar profesionalmente preparadas para poder transmitir con esmero, dinamismo y motivación sus enseñanzas a los aprendices. Es
importante
que
el
capacitador
cuente
con
las
siguientes
características: o
Buena presencia: es la primera imagen visual que proyecta una persona, por lo tanto es importante vestir adecuadamente según la ocasión.
o
Facilidad de palabra: permite llegar con el mensaje o idea, al igual que crea interés en las personas que lo estén escuchando.
o
Conocimiento del tema: es importante que el capacitador conozca y domine a profundidad el contenido de su programa, es cuestión de sabiduría y del poder impartir conocimientos a sus oyentes.
o
Sentido del humor: permite que la capacitación tome un ambiente más ameno y agradable, genera mayor confianza entre expositor y oyente.
o
Dinamismo: para un mejor aprendizaje es necesario que los espectadores pongan en práctica lo aprendido realizando actividades afines con lo enseñado.
o
Ética profesional: es el saber comportarse de forma adecuada y reaccionar positivamente ante las diferentes situaciones que se presenten.
5) Calidad de los aprendices. Con estas personas se define si la capacitación fue o no un éxito, aunque de
ellos
sólo
depende
la
calidad
de
atención,
compromiso
y
responsabilidad brindados al curso, también es importante el planificar correctamente con tiempo y comprobar que tanto el material a ser utilizado, el capacitador y el personal estén excelentemente coordinados.
Fase VI: Evaluación de los resultados de la capacitación Es la última fase de la capacitación y con esta se percibe si la técnica funcionó
29
correctamente o tuvo errores, en esta etapa es fundamental considerar dos aspectos: o “Determinar si la capacitación produjo las modificaciones deseadas en el comportamiento de los empleados” o “Verificar si los resultados de la capacitación presentan relación con la consecución de las metas de la empresa10”
1.2.2. Beneficios de la capacitación Son varios aportes positivos que genera la correcta aplicación de este proceso, tanto para la organización como para los empleados, éstos serán expuestos a continuación:
Crea una mejor imagen en la empresa.
Promueve el cambio de actitudes y comportamientos.
Fomenta la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
Desarrolla el sentido de responsabilidad laboral y compromiso con la empresa.
Facilita la comunicación y fortalece las relaciones entre jefes y compañeros de trabajo.
Concientiza a ser mejores personas para consigo mismo y los demás ayudando a aumentar su autoestima.
1.3.
Aporta a la formación y descubrimiento de nuevos líderes.
Genera beneficios económicos y sociales en la organización.
Ayuda al recurso humano a identificarse con las metas de la empresa.
EL MANUAL COMO MATERIAL DE CAPACITACIÓN Es una herramienta de apoyo que sirve para dar continuidad a un determinado
10
Chiavenato, Idaverto. Administración de recursos humanos el capital de las organizaciones. Pág. 579.
30
proceso educativo, este material permite que las personas que lo adquieran, se respalden en él para poner en práctica lo aprendido.
1.3.1. ¿Para qué sirve el manual?
Proporciona información clara, sencilla y de fácil entendimiento.
Promueve la adquisición de valores y conocimientos.
Inicia la aplicación de nuevos comportamientos.
Importante apoyo de la enseñanza programada.
Ayuda a solucionar problemas.
1.3.2. Estructuración de un manual 1. PORTADA a.
Logotipo
b.
Denominación
c.
Lugar y fecha de elaboración
d.
Responsables de su elaboración
2. PORTADILLA 3. PÁGINAS INTERIORES a. Índice b. Introducción c. Objetivo general d. Objetivos específicos e. Desarrollo de temas y ejemplos f.
Resumen
31
g. Análisis h. Glosario
1.4.
i.
Conclusiones
j.
Bibliografía
TURISMO SOSTENIBLE El planeta Tierra es el único hogar del hombre, el cual no tenía fronteras hasta cuando él las creó. La naturaleza nos provee de todos los recursos para nuestra sobrevivencia, sin embargo, a través de las actividades que realiza el ser humano, con el objetivo de satisfacer sus necesidades de desarrollo, han ocasionado problemas como la sobrepoblación, producción de desechos, urbanismo, contaminación y por ende desastres tanto naturales como industriales. Para disminuir el impacto del hombre en el medio ambiente se debe implementar estrategias basadas en el desarrollo sostenible incluyendo al mismo tiempo planes enfocados en el turismo de una población, como por ejemplo el reforestar áreas verdes o llevar un adecuado manejo de desechos tanto en la población como en las empresas turísticas. El turismo sostenible es una forma de turismo alternativo que busca generar un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, basado en un conjunto de normas, estrategias
o actividades que permiten mejorar el desempeño de la gestión
turística con la práctica de la responsabilidad social y ambiental en negocios, ayudando a mantener un equilibrio entre el ámbito económico, social y ambiental. Según la OMT el turismo sostenible se define de la siguiente manera: El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida11.
El turismo que no cuenta con una planificación y organización previa, puede ocasionar graves impactos en la naturaleza, como el turismo de masa. Por esta razón nació el ecoturismo, el cual está enfocado a todas aquellas personas que 11
Fundación Wikipedia. “Turismo sostenible”. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible#Seg. C3 .BAn_la_Organizaci.C3.B3n_Mundial_del_Turismo_.28OMT.29. 06 de junio 2011.
32
desean cambiar los destinos convencionales por disfrutar de sitios rodeados de naturaleza, respetándolos y cuidándolos. Cabe recalcar que todos los tipos de turismo deben aplicar actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, sin embargo el ecoturismo es el que más se acopla a este tipo de desarrollo. En Ecuador existe un gran número de parques y reservas naturales12 donde todos los días llegan personas a disfrutar de los paisajes que éstas brindan.
1.4.1. Componentes Son tres las áreas en las que se deben enfocar las estrategias y actividades formuladas para llevar a cabo y de manera exitosa, un plan de turismo sostenible, las cuales son:
Ámbito social Las poblaciones donde se desarrolla el turismo se ven beneficiadas con empleo, mejoramiento del acceso de la población, servicios de infraestructura básica, de salud, de educación, como también la conservación de la cultura de la zona.
Ámbito económico Esta área del turismo sostenible, como su nombre lo dice, trata de la economía que genera el turismo en un país o en una comunidad. Las estrategias enfocadas a este ámbito deben ser diseñadas de tal manera que permitan que los habitantes de la zona turística se vean beneficiados y puedan sacar provecho de esta actividad y no al contrario. Esto se puede dar, capacitando a los dueños de empresas o micro empresas turísticas y hoteleras para que además de mejorar la calidad de sus servicios, puedan ampliar sus negocios a nivel nacional o internacional. También, se deben crear políticas de desarrollo sostenible para que empresas de otra índole se relacionen
con
las
turísticas,
tales
como
empresas
ganaderas,
agroindustriales, instituciones educativas, entre otras. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe incluye los 12
Actualmente existen 44 áreas protegidas que en su total conforman el 20% del territorio ecuatoriano.
33
siguientes aspectos en el ámbito económico del desarrollo sostenible: Incluyen políticas macro y microeconómicas que generen ingresos, divisas, inversión, empleos y alto valor agregado para el país, las empresas y las personas tanto en el sector turismo como en los sectores de apoyo y relacionados, buscando un balance óptimo en cada lugar, y en cada momento entre los encadenamientos nacionales y los insumos de bienes y servicios importados.13
Ámbito ecológico El medio ambiente brinda los recursos necesarios para poder desarrollar diferentes tipos de turismo, entre ellos de montaña, deportes extremos, ecoturismo, etc., por lo que es necesario crear estrategias que permitan que no se generen impactos en la naturaleza al practicarlo.
1.5.
ECOLOGÍA La definición básica de ecología, que se puede encontrar escrita de diferentes maneras pero que a la final tiene un mismo significado es, “Ciencia que estudia la relación entre los seres vivos existentes y el medio en el que viven”14 La ecología también engloba la relación del ser humano y el planeta tierra como el proveedor
de
todos
los
recursos
necesarios
para
su
sobrevivencia.
Lamentablemente éstos no han sido utilizados correctamente por el hombre ya que muchas veces son considerados como infinitos, dando como resultado el desgaste e inestabilidad de los mismos lo que provoca grandes catástrofes ecológicas. Por otro lado, también está el concepto Medio ambiente, que es el que muestra la relación de un ser y el medio donde se desenvuelve y cómo las características de éste intervienen en su desarrollo. Este término muchas veces es olvidado, pero es aquí donde deben entrar diferentes factores importantes como el comportamiento humano, las actitudes, los valores, las instituciones, para cambiar esta situación utilizando la educación como medio para concientizar a todos los seres humanos. La ecología estudia importantes aspectos que permitirán conocer el problema del que se origina este proyecto, ayudando al lector a comprender de mejor manera la razón de ser del mismo. 13
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Turismo sostenible en Centro América y el caribe”.http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/9565/r817.pdf. 06 de junio de 2011. 14 Océano. Mentor, Enciclopedia Temática Estudiantil Océano. Pág. 535
34
En primer lugar, se habla del origen de la ecología y los primeros movimientos ecológicos, continuando con los niveles de organización de la ecología y las formas en que el ser humano ha influido para generar el actual impacto ambiental, finalizando con las Tres Erres de la Ecología, tema presentado como método de solución con la finalidad de ayudar a controlar el impacto humano por desechos.
1.5.1. Origen Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima, Nagasaki y Japón en 1945, marcaron notablemente a la humanidad y actualmente sigue afectando a estas poblaciones. Desde esa época, surgen asociaciones y organismos a favor del medio ambiente, entre éstas se encuentran:
La Comisión de Energía Atómica creada en 1946 con el objetivo de controlar los procesos de las plantas y buscar el bienestar de las poblaciones.
La Unión Internacional para la conservación de la naturaleza que nació en 1948.
Greenpeace creada en 1969
por estadounidenses y canadienses que se
levantaron en protesta contra las bombas atómicas. Esta organización actualmente es una de las más reconocidas a nivel mundial ya que ha creado grandes campañas para incentivar a la gente a cuidar y preservar el medio ambiente y, además ha integrado a profesionales de todo el mundo para que colaboren con el cumplimiento de sus metas.
Cumbre de la tierra en 1992 celebrada en Río de Janeiro, para tratar problemáticas relacionadas con el desgaste del medio ambiente.
En conclusión la ecología es una ciencia, que nació con la necesidad de conocer a fondo el medio que nos rodea y el impacto que los seres humanos producen al no utilizar adecuadamente sus recursos.
1.5.2. Niveles de organización Científicos de la época han clasificado a la ecología en diferentes niveles para un mejor estudio de esta ciencia, entre estos niveles están los organismos, poblaciones, biocenosis, ecosistema y biosfera. En este caso, se destacan tres de estos que son los de mayor importancia para la compresión de este proyecto:
35
Ecosistema El ecosistema está formado por el conjunto de especies que interactúan entre ellas y el medio abiótico donde éstas se desarrollan. Los organismos que se encuentran en estos ecosistemas, utilizan los recursos que éstos les brindan y se adaptan a las diferentes condiciones de su hábitat. Los ecosistemas son sensibles a cualquier tipo de alteración, generalmente producida por el hombre; aunque el ecosistema tiene la capacidad de regenerarse, es complicado cuando se le ha provocado una alteración de mayor grado. Por esto, es necesario unir la política con la naturaleza, ya que a través de leyes que se hagan cumplir a cabalidad, el daño podría ser regulado, pero lamentablemente hasta ahora no ha existido un cambio significativo debido a la falta de interés en estos temas. Además de encargarse del estudio de componentes y factores que inciden en los ecosistemas la ecología trata de disminuir los riesgos generados por las actividades humanas y de concientizar a las personas acerca de las consecuencias de la explotación de los recursos naturales.
Biocenosis Está conformada por los seres vivos ya sean animales o vegetales como por los microorganismos, quienes mantienen el equilibrio entre ellos para su supervivencia.
Biosfera La biosfera es el espacio del planeta tierra donde se desarrolla la vida por efecto de la relación entre los seres bióticos y los abióticos. “Vernadsky, define a la biosfera como el área o el campo de la vida; una región donde las condiciones imperantes son tales que la entrada de la radiación solar puede 15
producir cambios ”. Esta se encuentra constituida por un conjunto de ecosistemas que unidos conforman el planeta, por lo tanto, aquí prácticamente se desarrolla la vida de 15
Caldwell, L. Ecología. Ciencia y política medioambiental. Pág. 57.
36
los seres humanos y otros organismos.
1.5.3. Impacto humano (Causas) Desde el año sesenta científicos ecologistas ya advirtieron al mundo de las consecuencias que iban a generarse por las actividades del ser humano, por lo tanto no es nuevo escuchar que éste a través de sus actividades diarias está alterando los ciclos naturales del planeta. La contaminación del planeta se aceleró con la revolución industrial hace aproximadamente 250 años, sin embargo hay que reconocer que todo empezó hace 10,000 años cuando el hombre descubrió la agricultura después de dejar de ser nómada, pasando a ser sedentario. Son diferentes las formas en que el hombre ha generado impacto ambiental, empezando por la construcción de las urbes, creación de extensiones de tierras destinadas para el cultivo, deforestación y emisiones de dióxido de carbono, las cuales son explicadas a continuación. Contaminación de atmosfera. Principales contaminantes La atmósfera es lo que comúnmente llamamos aire, por lo tanto es el conjunto de capas que rodean la tierra. Ésta se encuentra conformada por la troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y metasfera, siendo esta última la que da paso al espacio exterior. Los principales gases que se encuentran en la atmosfera son el nitrógeno (78%), oxigeno (21%), y otros gases (1%), entre estos otros gases, se encuentra el CO2 o Dióxido de Carbono, que es un gas que refleja la radiación y no permite que el calor que ingresa a la tierra pueda salir, por lo que su aumento ha generado graves consecuencias como el calentamiento global y enfermedades respiratorias, por esto es necesario estudiarlo. El CO2 es liberado a la atmósfera por las fábricas, la combustión de diferentes elementos, como leña, carbón, carburantes fósiles como el petróleo o por la respiración de animales o seres humanos, en cuanto a las emisiones actuales por industrialización es importante tomar en cuenta que en el 2010, el 40% de éstas provinieron de los países desarrollados.
37
En el océano es donde se encuentra la mayor cantidad de CO2, con aproximadamente 60 veces más que en la atmósfera y es utilizado por los animales marinos para el desarrollo de sus caparazones o exoesqueletos, en cambio las plantas absorben el CO2 y expulsan oxígeno. En el 2008 se alcanzaron niveles de CO2 de 29,3 Gt.16 pero la Agencia Internacional de Energía (AIE) en el 2010 calculó las emisiones más altas de los últimos tiempos, con un incremento del 5% en relación a la emisión del último año, dando como resultado 30,6 Gt. Para evitar el aumento de 2°C; las emisiones de gases no deben pasar de 32Gt. hasta el 2020 ya que esto generaría peores efectos de los que ya se están viviendo. Al paso que va el aumento del CO2, en este año se teme que ya no se podrá controlar el calentamiento global, ya que a medida que aumenta el desarrollo económico también lo hacen los gases de efecto invernadero17. El efecto invernadero, es un proceso natural el cual consiste en la entrada de los rayos infrarrojos a la tierra, de los cuales unos son retenidos por gases atmosféricos manteniendo el calor y otros son expulsados al espacio. Pero la quema de carbón, aceite, combustible de origen fósil y gas natural generan más de estos gases, los cuales se acumulan en la atmosfera atrapando más calor y por ende calentando la tierra. Es aquí donde nace el Calentamiento Global, uno de los temas ecológicos de mayor difusión en la actualidad, el cual es el aumento de la temperatura de la tierra causada por el incremento de los gases de efecto invernadero y principalmente del CO2. El aumento de la temperatura del ambiente ha traído consigo varias consecuencias, donde la principal podría ser el cambio climático, ya que donde antes nunca nevaba ha nevado o también el incremento de energía en la atmósfera, generando fuertes tormentas que cobran vidas, además sus rayos ocasionan incendios o la fuerza del agua provoca inundaciones, en las orillas de los ríos. Santo Domingo de los Tsáchilas no es la excepción de
16
Gigatoneladas La Hora. Niveles récord de emisiones en 2010. Los registros más altos se presentaron en 2008, pero el año pasado incremento en un 5%, Tierra. Santo Domingo, 02 de junio de 2011. 17
38
estos cambios climáticos, ya que anteriormente las estaciones húmeda y seca eran más definidas. Lo que generalmente se conoce como capa de ozono es aquella capa que se encuentra en la estratósfera entre los 10 y 35 Km. de altitud, lugar donde se concentra la mayor cantidad de éste. Este gas de oxigeno que genera gran impacto ambiental, está conformado por tres moléculas (O3) el cual es letal para los seres vivos. El problema que se produce a la capa de ozono radica, en que con la emisión de gases producidos por el hombre, estos llegan a esta capa y a través de procesos químicos y su reacción con la luz se separan o se transforman haciendo que el ozono se convierta en oxígeno, destruyendo poco a poco esta capa que protege a los seres vivientes de la fuerte radiación del sol. Estos cambios de los procesos químicos también se dan en la tropósfera, aquí cabe el tema de la lluvia ácida la cual se da cuando los ácidos se incorporan en las nubes y el pH del agua baja a menos de 4,5 cambiando de esta manera los procesos químicos de los suelos y afectando a la salud de las personas. Para concluir con este tema se puede decir que la contaminación atmosférica, es la presencia de sustancias en el aire producidas por las actividades que realizan los seres humanos y en grados exagerados que alteran el proceso normal de la naturaleza. Crecimiento de poblaciones Para finales del 2011 se proyectó que siete mil millones de personas (Ver anexo Nº1)18 habitarán el planeta tierra, el problema de esto radica en que mientras mayor sea el número de las poblaciones más personas necesitarán ser alimentadas, por lo tanto, se requerirán de más tierras para cultivos y más bosques deforestados acabando con los recursos naturales. Por otro lado, con la revolución verde se crearon plantas más fuertes, fertilizantes, plaguicidas y otros procesos que permiten el desarrollo de la agricultura comercial, incentivando a los agricultores a que extiendan sus tierras de cultivos. 18
El Comercio.“Mañana el planeta alcanzará 7000 millones de habitantes con crecientes desigualdades”. http://www.elcomercio.com.ec/mundo/Manana-alcanzara-habitantes-crecientesdesigualdades_0_581941866.html. 31 de octubre 2011
39
Los países pobres, son los que más sufren de hambre (actualmente aproximadamente mil millones de personas), por lo que al aumentar la población crece el número de personas que no tendrán que comer. Este problema comenzó con la evolución de los países desarrollados y la ciencia ya que a través de ésta, la medicina creó vacunas y antibióticos para salvar vidas, reduciendo así el número de mortandad y aumentando la posibilidad de tener más hijos. “Los millones de habitantes de países en desarrollo que habrían muerto en la infancia han sobrevivido para engendrar hijos propios”19. Para los países que pertenecen a la lista de países en vías de desarrollo, les son dolorosas estas palabras, pero tienen mucha razón, ya que aquí, por su cultura, religión, costumbres o falta de educación 20, hay mayor número de integrantes en las familias, principalmente en África y la India, con cinco hijos por hogar. Sin embargo, enfocándose al impacto ambiental, no son las poblaciones que pertenecen a los países en vías de desarrollo los que más contaminan sino, los países desarrollados que son los que mayor grado de CO2 producen al consumir combustibles fósiles, independientemente del tamaño de la población. Para concluir es necesario recalcar lo que dice Robert Kunzig: La cantidad de personas es relevante pero lo es más el consumo de recursos naturales. El reto principal para el futuro del planeta y la humanidad estriba en hacer que más personas salgan de la pobreza y reducir, al mismo tiempo el 21
impacto ambiental de cada individuo .
Si se pusiera en práctica lo que menciona Robert Kunzing, los humanos no seriamos los que provoquen la sexta extinción masiva de los últimos 500 millones de años.
Contaminación urbana y el impacto de los residuos. La contaminación urbana o el impacto humano sobre el medio ambiente, está 19
Kunzig, Robert. “7 mil millones”. Población 7000 millones. Pág.11. Las mujeres que mayor nivel de educación tiene, son las que menos hijos quieren tener. 21 Kunzig, Robert. Op. Cit. Pág. 31. 20
40
básicamente dado por el deterioro de la calidad de aire, crecimiento urbano no controlado, manejo de desechos sólidos y acceso a agua potable y salubridad. Las ciudades nacieron para satisfacer necesidades según la calidad del entorno, situación social y densidad de población, sin embargo, actualmente ya sea por migraciones de personas del campo a la ciudad o por su incremento (nacimientos), las
urbes no satisfacen las necesidades de la
gente, sino que existe falta de viviendas, saturación de transportes, falta de procesos de saneamiento, etc. Aspectos que contribuyen a la contaminación atmosférica, del agua y de la tierra. La cantidad de carros en la ciudad genera alta contaminación atmosférica por la emisión
de Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y
Dióxido de Azufre (SO2), por el smog y oxidantes fotoquímicos como el ozono, cuyas concentraciones superiores a 0,3 ppm22 produce sequedad en la garganta o dolor de cabeza. El efecto de la contaminación urbana también recae sobre la vegetación ya que las plantas absorben contaminantes por medio de los estomas23 durante los procesos de fotosíntesis y respiración. El Dióxido de Azufre (SO2) y Oxigeno (O)· son los contaminantes que producen más efectos negativos en la vegetación, como reducción de rendimiento de cosechas y disminución de calidad, susceptibilidad al estrés natural y clorosis. Con una exposición de ocho horas y un nivel de 0,003 ppm de SO 2 produce clorosis (cambios en el color de las hojas). El ozono cierra las estomas y la planta puede morir. El uso masivo de agua por la supervivencia es alto, ya que se la necesita para drenar desperdicios del baño, limpiar carros, lavar platos, etc. Y todo esto pasa a las redes de alcantarillando que terminan en ríos, lagos u océanos, contaminando el agua. (Ver anexo N°2) Los materiales como pinturas, hierro, aluminio, fotografías, libros y documentos, textiles, también se degradan; a continuación se explica como:
22
Partes por millón. Es una medida que indica la cantidad de una sustancia en relación a un millón de unidades de la misma. 23 Son pequeñas aberturas que hay en las hojas las cuales regulan la entrada y salida de gases CO2, O2, vapor de agua. Doménech, Xavier. Química Ambiental. EL Impacto ambiental de los residuos. Pág. 151.
41
Pinturas, éstas contienen metales como cadmio, plomo y zinc y esto unido con SO2 las seca y hace quebradizas.
Libros, documentos y materiales fotográficos son degradados por SO 2 y O3.
Los textiles al unirse con nitrato de oxigeno (NO) pierden su color.
Hierro, sufre su corrosión metálica al estar expuesto a la atmosfera.
En cuanto al tema de la contaminación de los residuos, los 1,4 kg. de residuos que genera el ser humano (0,75kg en Ecuador) en ciudades en vía de desarrollo terminan en terrenos o rellenos sanitarios a pocos kilómetros de éstas, formando montañas de desperdicios que degradan la tierra donde filtran los lixiviados y matando la vida existente. Los gases que producen estos residuos contaminan el aire que respiran los seres humanos 24 provocando enfermedades, principalmente respiratorias, como bronquitis y enfisema. Hay que tomar en cuenta que la basura atrae mosquitos y roedores que son vectores de enfermedades infecto contagiosas, además la descomposición de ésta producen gases que generan mal olor. También existen varios desechos que son difíciles de descomponerse, ya que requieren de mucho tiempo para volver a formar parte de la tierra pero también son fáciles de reciclar (Ver anexo Nº3) como por ejemplo:
Vidrio. Los países de Mesopotamia y Egipto son testigos históricos de la utilización de este material que data desde hace 3000 años antes de Cristo, su composición lo convierte en un fuerte aliado del proceso de reciclaje y desarrollo sostenible que se viene promoviendo como estrategia para la supervivencia de nuestro planeta a nivel mundial; el vidrio procedente del silicato de sosa y silicato de sal, es sin lugar a dudas el envasado más puro y natural existente sobre la faz de la tierra. Todo se resume en su textura moldeable, transparente que permite colorear y además al no transmitir olores, ni sabores, es la materia prima más segura para la salud humana, por otra parte es importante mencionar que el vidrio es amigable no solamente con el medio ambiente, sino que también hace fácil la práctica de las tres erres de la ecología.
24
Los seres humanos respiran un promedio de 13 kl. de aire por día.
42
A continuación se detallan los beneficios de reciclar este material:
Se evita la extracción de materia prima, manteniendo la preservación de las minas y reduciendo la erosión de los paisajes.
Se genera menos CO2 (dióxido de carbono), ya que el vidrio reciclado requiere 26% menos de temperatura para ser fundido que en su producción original.
Reduce el 20% de contaminación a la atmósfera y el 40% de contaminación del agua.
Es reusable y reciclable por lo que disminuye el volumen de residuos que van a los botadores.
Esta práctica del reciclaje del vidrio ha sido practicada hace aproximadamente 20 años por industrias en países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, entre otros. Papel. El papel es una hoja elaborada con fibras animales, vegetales o sintéticas, pero principalmente de la materia orgánica que se encuentra en los árboles. Los pioneros en la creación del papel fueron los egipcios quienes lo elaboraron a base de una planta que crecía abundantemente en las riveras del Nilo, llamado papiro de donde nace el nombre de papel. A pesar de que gracias a la tecnología actual contamos con nuevos programas que reducen la necesidad de utilizar papel en nuestras vidas diarias, la costumbre o el miedo al cambio no permiten que se lo deje de usar, lo que ocasiona que se gasten más recursos naturales para su producción. Según expertos, el papel está en el tercer lugar de los agentes más contaminantes en el mundo entero después de las industrias aeronáuticas y automovilísticas, ya que para su producción se utilizan varios químicos para obtener papel blanco. El Ecuador tan sólo cuenta con un 18 al 20% de bosques nativos25 ya que cada año se destina gran cantidad de hectáreas para la deforestación y reforestación de árboles con la finalidad de que en un futuro se los tale para la elaboración de papel. 25
Ecuadortv. “Programa: uso del papel en el Ecuador”, http://www.ecuadortv.ec/ecutopnw.php?c =4584. 06 de diciembre del 2011.
43
En la costa se usa el Guarumo y en la sierra el Eucalipto, sin embargo existe la opción de utilizar otro tipo de materia vegetal como el bagazo de la caña guadua. En la actualidad se han creado varios proyectos que tienen la finalidad de aportar con el cuidado del medio ambiente, pero es necesario que todas las personas conozcan de estos temas para que se vean más identificadas con el problema y ayuden a solucionarlo con pequeñas acciones en la vida diaria, como es la aplicación de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar). Existen diferentes tipos de papel y muchos de estos son reciclables como también hay otros que no lo son, como se detalla a continuación: Tabla Nº 2 Tipos de papel Reciclables
Reutilizables
Papel blanco para copia e impresión
Sobres
Papel continuo
Carpetas y subcarpetas
Listados de ordenador Guías telefónicas Catálogos, folletos, periódicos, revistas, libros. Envases, embalajes de papel y cartón
No reciclables Papel autocopiado Papel térmico para fax Etiquetas adhesivas Cartones de bebidas Papel encerado o parafinado Papel higiénico y sanitario
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Plástico. El plástico es un material que se encuentra conformado por moléculas de polímeros, que se encuentran en estado natural en sustancias animales y vegetales como caucho, petróleo, madera y cuero. El término plástico se proviene del griego Plástikos que significa moldeable. Existen diferentes tipos de plásticos, pero son seis los más comunes y se los identifica con un número dentro del triángulo de las tres erres para facilitar su clasificación y posterior reciclaje, como se aprecia en la Tabla Nº3.
44
Tabla Nº 3 Clases comunes de plástico Nº
Identificación
1
PETE
2
HDPT
Denominación
Ejemplo
Reciclado
Polietileno tereftalato
Botellas de refresco, tarros de mantequilla de maní.
Polietileno de alta densidad
Tubos de mantequilla, botellas de detergente, botellas de aceite para motor.
Fibra para alfombras, cuerdas y almohadas. Tachos de basura, conos de obstrucción de tráfico y botellas de detergente.
Cloruro de polivinilo
Botellas de shampoo, botellas para aceite de cocina artículos de servicio para comida rápida.
Tubos de drenaje e irrigación.
3
V
4
LDPE
Polietileno de baja densidad
Fundas de compras, fundas de pan, plástico para envolver.
Fundas supermercado.
5
PP
Polipropileno
Botellas de yogurt, sorbetes, botellas de miel, tapas de botella.
Cajas de baterías para autos.
Poliestireno
Tasas térmicas, carne.
Viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes, macetas.
Otros
Botellas de salsa de tomate para exprimir, platos para microondas.
6
PS
7
Other
desechables bandejas de
de
Fuente: Iñiguez, María Verónica, Vamos a reciclar. Págs. 84-89. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
A pesar de que el plástico gracias a sus características químicas ha permitido el desarrollo de diferentes tipos de industrias para la comercialización de sus productos como es el caso de la alimenticia; al ser altamente resistente a la degradación es dañino para la naturaleza, además por su baja densidad flotan fácilmente u ocupan espacios representativos cuando están acumulados provocando alta contaminación visual. Aunque los plásticos son altamente resistentes, por su tipo de uso se los han convertido en objeto de usar y tirar, como es el ejemplo de botellas de agua, fundas de alimentos, entre otros. Éstos terminan en rellenos sanitarios junto a toda la basura de las ciudades, sin darles la oportunidad de ser reciclados, acción que incrementa la contaminación ambiental.
45
Tabla Nº4 Tiempo que duran degradarse algunos desechos Desecho Tiempo Compuesto principal Ropa 1 a 14 meses Algodón o lino 3 semanas a 4 Residuos orgánicos meses Papel 1 año Celulosa Chicle 5 años Resina Pañal desechable 500 años Plástico Lata de gaseosa o cerveza 10 años Acero Vasos desechables de 10 a 1000 años Polipropileno Tetra-brik 30 años Celulosa, polietileno y aluminio. Lacas y espumas 30 años acero Tapas de botella 30 años acero Encendedores 100 años Botellas de plástico 100 a 1000 años Tereftalato de polietileno(PET) Corchos de plástico Más de 100 años Polipropileno Bolsas de plástico 150 años PET Cuero, Tela, Goma o espumas Zapatos 200 años sintéticas. Muñecas 300 años Plástico Pilas Más de 1000 años Arena, carbonato de sodio y de Botella de vidrio 4000 años calcio. 1000 a 100 mil Estereofón o poliestireno Platos desechables, espuma Flex. años Cigarrillos 1 a 2 años Acetato de celulosa Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Cada una de las actividades que realiza el ser humano en favor a la contaminación, causan un impacto ambiental que a la final sólo afecta y contribuye a su extinción.
Agricultura Con el invento de la agricultura hace 10,000 años, nuestros antepasados se dieron cuenta que era fácil mantener más gente en una superficie de terreno, por lo que esto incentivó al crecimiento de poblaciones y terrenos para la agricultura y ganadería viéndose afectados grandes extensiones de bosques, que a su vez provocan cambios en el clima, erosión y desgaste de suelo. Por efecto, se inventaron nuevos fertilizantes y pesticidas para mantener estos cultivos. Actualmente, los agricultores deben pensar en cómo alimentar a 80 millones más de personas que nacen cada año, produciendo alimentos en menores o en la misma extensión de terrenos, lo que genera un alto grado de
46
erosión del suelo, haciéndolo más desértico, por lo tanto en el futuro y con el nivel de crecimiento de población actual, mucha gente morirá de hambre o deberá sobrevivir con poco.
Contaminación de agua En el mundo existen 35 trillones de litros de agua dulce, lo cual representa el 1% distribuido en lagos, ríos, ríos subterráneos, el 2% se encuentra congelado en glaciares y nieve y el otro 97% es de agua salada; sin embargo, los seres humanos siguen sin darse cuenta de que este recurso tan valioso del que necesitamos para vivir, no es infinito. Los procesos que llevan a cabo las industrias generan productos químicos tóxicos y todos estos llegan a los ríos o lagos, los residuos tóxicos de los hospitales y los desechos de las ciudades son desechados al mar, contaminándolo y arriesgando la vida de las personas que viven en las costas ya que la basura llega a estos lugares ocasionando enfermedades y afectando a la fauna. Casi 70% del agua dulce del mundo está contenida en forma de hielo. El resto en su mayor parte, está en los acuíferos, que estamos drenando con mucha más rapidez, que la velocidad de recarga natural. Dos terceras partes de nuestra agua se usan para cultivar alimentos. Con 83 millones más de personas en el planeta cada año, la demanda de agua seguirá aumentando a menos que cambiemos nuestra forma de usarla.26 Las mujeres de países en desarrollo caminan un promedio de seis kilómetros para conseguir agua. En 15 años, 1800 millones de personas vivirán en regiones con grave escases de agua.27
También se contamina el agua por el petróleo vertido en el mar, que adicionalmente mata a miles de animales; al igual que por fertilizantes y químicos filtrados en la tierra, se contaminan aguas subterráneas.
Deforestación Actualmente, a pesar del boom ecológico que ha surgido, se siguen talando anualmente miles de hectáreas de bosques del tamaño de Suiza, principalmente en los trópicos aunque según estudios de la ONU entre el 2000 al 2010 la deforestación se ha reducido en un 20% comparado con el siglo anterior. Gran parte de estos árboles se queman y 4000 millones de toneladas
26
Kingsolver, B. Agua Dulce.Un mundo sediento. Pág. 16. Kingsolver, B. Op.Cit. Pág. 20.
27
47
de CO2 suben a la atmósfera en forma de humo, aumentando el calentamiento global. La deforestación trae varias consecuencias, entre las cuales principalmente es la erosión de los suelos, extensión de desiertos, la perdida de hábitat y por ende especies de flora y fauna. Por otra parte, los bosques absorben gran cantidad de CO2, y al cortarlos ya no lo transforman en oxígeno sino por el contrario, generan más contaminación de dióxido de carbono. Las principales causas de la deforestación son la silvicultura comercial o tala de árboles maderables para su venta, agricultura comercial para la cría de ganado o plantaciones de alimentos y la agricultura de supervivencia. Una de las soluciones para evitar la deforestación es la que se dio en la cumbre climática en Cancún, México, donde tuvo lugar el programa de Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques, donde la idea principal es que los países ricos paguen por preservar los bosques de los países pobres; dentro de este tipo de proyectos está el proyecto ITT28 del Parque Nacional Yasuní, en Ecuador donde el objetivo es preservar la selva intacta y apoyar el aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas, evitando la explotación de petróleo de este lugar.
1.5.4. Gestión de residuos a través de la regla de las Tres Erres de la ecología. Para poder entender de mejor manera este tema, es necesario conocer sobre la definición de algunos conceptos como: a. Basura. Incluye todos los residuos orgánicos e inorgánicos como cenizas, animales muertos y desechos, excepto las excretas humanas. b. Desperdicio. Son los restos orgánicos que proceden de la preparación y consumo de alimentos. c. Desechos. Son residuos sólidos,
residuos combustibles (cenizas) y no
combustibles como papel, cerámica. d. Desecho sólido institucional. El desecho sólido institucional es aquel que 28
Iniciales de la refinería más importante del país que significa Ishipingo, Tambococha y Tiputini.
48
es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros29
Clasificación de desechos. Los residuos se clasifican según su composición en tres grupos: o
Orgánicos Aquellos desechos de origen biológico que se integran fácilmente a la tierra a través de su descomposición como desperdicios de alimentos o desechos de metabolismo humano.
o
Inorgánicos. No son de origen biológico ni natural, generalmente son creados por el hombre a través de procesos industriales y no se descomponen fácilmente como el plástico, cartón, vidrio, caucho y metales.
o
Peligrosos. Son todo desecho orgánico que representa alto riesgo para la salud de los seres vivos, por lo que requieren de procesos especiales para su tratamiento. Ejemplo fármacos, plaguicidas, aguas residuales, basura hospitalaria, etc.
Estos residuos deben ser ubicados en tachos de colores destinados para cada uno de ellos, estos colores pueden variar según la necesidad como por ejemplo:
Tacho rojo: residuos tóxicos o peligrosos.
Tacho verde: residuos orgánicos.
Tacho amarillo: inorgánico.
Tacho azul: papel y cartón.
Otros tipos de clasificación que se maneja en las empresas a nivel nacional, son: 29
Ministerio del ambiente. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/41&page=0. 19 de octubre de 2011.
49
Tabla Nº 5 Clasificación de tachos por colores Empresas Tipos de tachos Tacho azul Tacho verde Tacho rojo Tacho blanco Tacho gris oscuro
ESTRA
IMUSA
Plástico No reciclable Peligroso Vidrio Papel y cartón Orgánico
Plástico No reciclable Peligroso
GAD provincial Sto. Dgo. Inorgánico Peligroso
Tacho gris claro Tacho negro Orgánico Fuente :Investigación de campo. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Pacheco.
El nivel de basura producida se relaciona directamente con la educación sanitaria de una ciudad, el grado de desarrollo económico del país y la conciencia pública y política de saneamiento medio ambiental, las cuales al trabajar en conjunto conllevan a un manejo adecuado de desechos sólidos que en un fututo ayuda a la disminución de la contaminación del suelo. (Ver anexo Nº 4) Por esto, es necesario conocer cómo se lleva a cabo el proceso de saneamiento en las ciudades. La red de manejo de la basura urbana se origina con el almacenamiento, ya sea en los hogares (doméstico), en fincas (agrícola), o en industrias (industriales.) Luego, sigue la recolección de basura que en los hogares está dada por camiones de basura y en cuanto a los desechos agrícolas, estos no son recolectados sino más bien son tratados por los productores directos al igual que los desechos tóxicos y peligrosos de las industrias. La disposición final de la basura (Ver anexo Nº 5) puede ser en:
Basureros abiertos
Vaciamiento al mar o a los ríos
Rellenos sanitarios
Incineración
Composting
Reciclaje, entre otras.
El aumento de las poblaciones urbanas a nivel mundial, genera un incremento
50
de producción de residuos que deben ser colocados en algún lugar, ya sea en suelos, pantanos, ríos, lagos u océanos. Por esta razón, actualmente se buscan métodos y estrategias con el objetivo de reducir el volumen de los residuos generados. Es aquí donde entran las tres erres de la ecología, ya que éstas tratan de:
Reducir la cantidad de basura generada por una sociedad o persona.
Reutilizar las materias primas disponibles o productos producidos.
Reciclar o transformar los residuos para otras aplicaciones.
Cada persona, familia, empresa, ciudad, o país puede aplicar la regla de las 3 erres en sus actividades diarias, colaborando con un granito de arena a la preservación del medio ambiente. Es importante conocer, aplicar y transmitir este mensaje, ya que si aumenta el número de
personas consientes y con cultura ambiental, se controlará el
problema de la basura y se obtendrá algunos beneficios como disminución de contaminación y preservación de recursos naturales.
1.6.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Dentro de la Ley orgánica de Educación Superior, se toman en cuenta varios artículos de la Constitución de la Republica Ecuatoriana, en éste caso el artículo 26 y el 350 han sido elegidos con el objetivo de conocer diferentes términos para a continuación definir a las Instituciones de Educación Superior. La Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida… además, señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
Por lo que, se concluye que las Instituciones de Educación Superior, son aquellas destinadas a la formación académica, profesional y humanística de los habitantes ecuatorianos, que al terminar su carrera formativa colaborarán con el desarrollo del país a través de la aplicación de sus conocimientos adquiridos. Según el CAPÍTULO 2, artículo 3 de la ley de Educación Superior, estas
51
instituciones tienen como fin: Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.
1.6.1. Tipos Las instituciones de educación superior son planificadas, reguladas y coordinadas por la SENESCYT. Según la ley de educación superior30, están conformados por:
Universidades y escuelas politécnicas.
Institutos superiores técnicos y tecnológicos. Son instituciones académicas que brindan formación en áreas profesionales y disciplinas científicas y tecnológicas; desarrollan programas de vinculación con la colectividad, orientados al desarrollo social, económico, político y cultural del país.31
1.6.2. Niveles de estudios En la siguiente tabla se presentan los títulos con su respectivo nivel e institución de educación superior que lo puede expedir. Tabla Nº 6 Niveles de educación superior Niveles Técnico/tecnológico superior
Tercer nivel
Cuarto nivel.
Titulo Técnico superior
Institución que expide tecnólogo Superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores Licenciado y los títulos Universidades y escuelas profesionales, politécnicas. universitarios o politécnicos y sus equivalentes Especialista; y los grados Universidades y escuelas académicos de maestría, politécnicas. PhD o su equivalente. o
Fuente: Ley orgánica de educación superior. “De la tipología de instituciones y régimen académico”. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
30
La Hora. “Ley orgánica de educación superior”. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5888&Itemid=415. 06 de junio de 2011 31 Artículo 42 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
52
II 2.
METODOLOGÍA
El diseño de investigación a aplicar es conocido como proyecto factible o de intervención, el cual en este caso, comprende el diseño de la elaboración y desarrollo de un proyecto que busca solucionar el problema del impacto ambiental a través de la aplicación de ciertas normas en las instituciones de educación superior. Esto se llevará a cabo por medio de investigaciones de tipo documental y de campo.
2.1.
MÉTODOS Los métodos de estudio generales que se emplearán en este proyecto serán el deductivo, analítico y exploratorio.
El método deductivo es parte del método científico, el cual a través del razonamiento lógico permite obtener conclusiones verdaderas, como por ejemplo identificar la razón por la cual la gente no tiene interés por colaborar en reducir sus desechos.
El estudio exploratorio es aquel que permite a las personas familiarizarse con un tema desconocido mediante la investigación y recolección de información a través de fuentes bibliográficas, entrevistas a personas, encuestas, entre otras. Por lo tanto, para el presente proyecto es importante ir a las instituciones de educación superior y conocer como manejan el tema ambiental por medio de encuestas, entrevistas, revisión de tesis anteriores, entre otras.
El método analítico permite estudiar un determinado tema y todos sus elementos, en el caso del proyecto a desarrollar es fundamental aplicar este tipo de método ya que se busca analizar la práctica de las tres erres dentro de las instituciones de educación superior y como ésta aporta a disminuir el impacto ambiental que generan estas empresas. Por otro lado, entre los
métodos específicos a utilizar están el histórico,
53
sociológico y descriptivo.
El método histórico es una técnica que permite adquirir información mediante fuentes primarias, las cuales deben contener datos válidos, confiables y seguros. Por tal motivo, se requiere emplearlo para
elaborar los
antecedentes y el marco teórico al que pertenece el tema del proyecto, así se despejarán preguntas de cómo, cuándo y dónde se genera el problema del ambiente, entre otras.
El método sociológico estudia el comportamiento futuro de una sociedad ante cualquier situación, en este caso es necesario analizar cómo reaccionarán las personas que pertenecen a las instituciones de educación superior ante la aplicación de un plan de este tipo y qué se puede hacer para que éstas se sientan identificadas con él.
Método descriptivo al igual que el sociológico es aquel que permite estudiar a un grupo de personas, comunidades o cualquier otro fenómeno para conocer sus características y formas de actuar en el medio donde se desarrollan. Dentro del proyecto este método se aplicará al momento de analizar el comportamiento de las personas que forman parte de las IES con relación a las actividades que realizan dentro de la institución en favor al medio ambiente basándose en las reglas de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar).
2.2.
TÉCNICAS Son herramientas mediante las cuales se obtiene información acerca de un tema a investigar. Las técnicas se clasifican en fuentes primarias y secundarias.
2.2.1. Fuentes primarias Dentro de las fuentes primarias tenemos las siguientes: Encuestas (Ver anexos N°7 y N°8)
Test
Observación científica
Muestreo estadístico
Entrevistas (Ver anexo N°9)
Fichaje o documental
Experimentos
54
Para poder sustentar la realización del diseño de este proyecto, se aplicarán algunas de estas técnicas, entre las cuales están la entrevista, encuestas y observación científica. La encuesta es una herramienta que usa el cuestionario como instrumento para la obtención de información, en este caso la realización de encuestas permitirá conocer acerca de los diferentes materiales que son utilizados y que sean reciclables en todas las áreas de las instituciones de educación superior de la ciudad, con estos datos obtenidos el proyecto podrá ser empleado por todas las empresas afines. Las entrevistas al igual que la encuestas utiliza un cuestionario para la obtención de información, pero con la diferencia de que se la realiza a dos o más personas y se requiere del contacto personal. Por lo tanto, dentro del proyecto es necesario aplicar las entrevistas para conocer sobre proyectos afines a éste, ya realizados por parte de instituciones públicas o privadas. La observación científica es aquella que permite percibir el comportamiento de las personas y analizar su desenvolvimiento en el entorno que los rodea. En este caso se deberá observar si las personas botan o no basura en las instituciones, además se puede ir a diferentes empresas para conocer si realizan algún tipo de proyecto que tenga que ver con las tres erres.
2.2.2. Fuentes secundarias Dentro de las fuentes secundarias constan las fuentes internas y las externas. Fuentes internas. Son todos aquellos datos internos de las empresas que ayudan al desarrollo del proyecto, como pueden ser números de ventas o números de productos en el caso de proyectos comerciales, y en este proyecto, puede ser la cantidad de personal que labora y la cantidad de estudiantes que existen dentro de las entidades educativas. Fuentes externas. Son datos obtenidos
de otras fuentes fuera de la
empresa involucrada, acerca de un tema específico como el internet, libros, periódicos, revistas, tesis de grado, entre otros. Todas estas fuentes ya nombradas
serán
utilizadas
para
la
elaboración
del
proyecto.
55
2.3.
Esquema del proyecto
56
III 3.
PROPUESTA
DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES DE LA ECOLOGÍA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011-2012. 3.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este es un proyecto social y ecológico que no requiere de mayor inversión para su ejecución, porque este factor varía de acuerdo a la distribución física de la institución que lo aplique. Su desarrollo depende de las autoridades que administran las instituciones, ya que se pretende dar diferentes pautas que se pueden aplicar para solucionar el problema del manejo de los desechos sólidos no peligrosos, por lo tanto su implementación
consta de dos fases que son el tratamiento de desechos no
peligrosos generados en las IES y la capacitación. La primera abarca el tratamiento de los desechos, integrando la adquisición de recursos físicos, clasificación de desechos y su disposición final y la segunda fase que es la capacitación a las diferentes áreas de las instituciones. Las personas que se ven beneficiadas con este proyecto son todas aquellas que lo apliquen, ya que poco a poco adquirirán el hábito de clasificar los desechos, por lo que también se verán beneficiadas indirectamente las personas a las que les transmitan estos conocimientos. Ciertos detalles de la planificación varían de acuerdo a la institución que apliquen el proyecto, ya que es muy importante tomar en cuenta la cantidad de personas que laboran y estudian dentro de éstas.
3.2.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Diseñar un proyecto de capacitación para las Instituciones de Educación Superior
57
en Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de la práctica de la regla de las tres erres de la ecología, con la finalidad de aportar a la preservación del medio ambiente y las potencialidades turísticas de la provincia. Este objetivo se logrará a través del cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Diseñar un marco teórico que sustente el desarrollo del proyecto. Realizar una investigación de campo para conocer la situación actual de la aplicación de las "Tres Erres" en instituciones educativas superiores. Diagnosticar las necesidades de las instituciones en relación a la capacitación en el tema de las tres erres de la ecología. Determinar cómo se va a llevar a cabo la programación y organización del proyecto. Definir los pasos a seguir para la implementación y ejecución del proyecto. Establecer la forma correcta de evaluación del proyecto. Elaborar un manual que indique el proceso para la aplicación de las tres erres en instituciones de educación superior.
3.3.
ANTECEDENTES La ley de las tres erres prácticamente es una idea nueva que se ha ido aplicando en diferentes lugares a nivel mundial, por esta razón se cree necesario que se conozca dónde, cómo y por qué nace esta idea y los proyectos que se han llevado a cabo ya sea a nivel mundial, nacional o local. Cabe recalcar que existen otras tres erres más que son revalorizar, reestructurar y redistribuir; estas no se han tomado en cuenta por que a nivel mundial se ha difundido con mayor énfasis reducir, reutilizar y reciclar, además también se cree que son de fácil aplicación y engloban las funciones de las seis erres.
Mundial o
Cumbre de la tierra Río de Janeiro fue sede en 1992 de un evento denominado “Cumbre de la Tierra”, cuya organización fue llevada a cabo por la Organización de las
58
Naciones Unidas (ONU), esta reunión tuvo como objetivo el proponer varios proyectos que aporten a mejorar la situación del medio ambiente, y fue firmado por más de cien jefes de Estado y Gobierno, los mismos que se comprometían a apoyar este tipo de iniciativas, el haber realizado esta cumbre permitió la creación y realización de La Agenda 21 y el Tratado de la Biodiversidad, que son temas que tratan acerca de la relación entre el medio ambiente y el ser humano, al igual que habla sobre cómo podemos colaborar y vivir en equilibrio con el mismo. Por otra parte la Unión Europea también está tomando iniciativas para apoyar eventos como estos y crear proyectos que ayuden al ecosistema en nuestro continente. o
Cumbre de los G8 En el año 2002 en Japón nació la idea de la regla de las tres erres, la cual tiene como propósito establecer la práctica de reducir, reciclar y reutilizar dentro de la sociedad como método de conservación del medio ambiente, esta idea fue expuesta en el año 2004 por primer ministro del país Koizumi Junichir, en la cumbre de los G8. Ya en el año 2005 se realizó una asamblea dirigida a este tema, donde más de 20 países discutieron las formas en que esta regla podría ser aplicada a nivel mundial. Por otro lado, la organización ecologista Greenpeace, ha difundido esta idea de las tres erres y su forma de aplicación en la vida cotidiana, de manera que la ha profundizado dando como resultado la adición de tres erres más las cuales son repensar, reestructurar y redistribuir. Esta regla puede ser aplicada de diferentes maneras ya sea en la casa, en la oficina, en la escuela, en el barrio, etc. En este caso, se tomará en cuenta instituciones educativas que lo apliquen como por ejemplo el proyecto aplicado en el 2009 por el Ayuntamiento de Cartagena para estudiantes de educación básica el cual tiene por objetivo acercarlos al conocimiento del sistema de clasificación de desechos implantado en Cartagena, sus ventajas ecológicas y las normas básicas para su correcta utilización.
59
Nacional o
Impuestos verdes El Ministerio del Medio Ambiente ha creado una nueva ley denominada “Reforma Ambiental Tributaria Prosalud” las cuales tienen como objetivo: Reducir la cantidad de botellas de plástico PET, a través de un impuesto devolutivo, e impulsar la adquisición de autos híbridos con el fin de conseguir un ambiente menos contaminado32
Uno de los motivos es que Ecuador produce cada año mil millones de botellas plásticas de las cuales solo el 30% son recicladas y el porcentaje restante se encuentra dispersado produciendo mayor contaminación, la estrategia que ayudará a promover una cultura de consumo responsable es aumentar 0,02 centavos al precio de venta al público de estos envases. Al aplicar este tipo de norma se pretende que los consumidores se interesen en recuperar el valor anteriormente mencionado entregando las botellas en máquinas que serán instaladas en distintos lugares del país por el MAE33 y MIPRO34. Además otra de las reformas propuestas por el Ministerio del Ambiente y el Servicio de Rentas Internas, es el impuesto que deberán cancelar los dueños de automotores basándose en el valor del vehículo o avaluó referente dependiendo del año de fabricación del mismo y su respectivo cilindraje que hace referencia al nivel de consumo de gasolina, se considera que si el cilindraje es de 1500 cc; no gravaran impuestos, también se menciona que todos los autos híbridos de lujo deberán pagar el impuesto verde, con la excepción de aquellos que sean más económicos, además si su costo no supera los $30.000 estarán exentos de pagar IVA e ICE. Por otra parte existen vehículos que se encuentran exentos de este impuesto como son los destinados al transporte público de pasajeros, transporte escolar, carga pesada y taxis, estos deben contar con el permiso de operación comercial; así como ambulancias, hospitales rodantes y 32
Ministerio del Ambiente. Nueva Reforma Ambiental. http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/2315.08. marzo 08 del 2012. 33 Ministerio del Ambiente Ecuador 34 Ministerio de Industrias y Productividad
60
vehículos destinados para transporte y uso de discapacitados. Las expectativas de poner en marcha los impuestos a los vehículos y botellas plásticas son para mejorar en un futuro mejorar la calidad de vida de la población. o
Cumbre Internacional del Medio Ambiente Desde el 14 al 17 de marzo del 2011 en Guayaquil se celebró la Cumbre Internacional del Medio Ambiente la cual tenía como objetivo concientizar a los diferentes administradores y dueños de negocios en Latino América acerca de la actual situación del planeta y de esta forma éstos ejecuten proyectos dirigidos al cuidado del medio ambiente dentro sus negocios.
o
Cuenca un ejemplo a seguir El año 2006 fue el inicio de un gran proyecto de planificación, educación y culturización ambiental en la ciudad de Cuenca, es aquí donde se impulsó la campaña de manejo y reciclaje de los desechos de la ciudad, por parte de la EMAC Empresa Municipal de Aseo de Cuenca, en conjunto con el apoyo de la ciudadanía. Para el correcto funcionamiento de este propósito se han creado dos tipos de fundas una de color celeste en la que se colocan los desechos inorgánicos que sirven como material reciclable, el cual es recolectado por camiones especiales para este tipo de trabajo dos veces por semana y otra de color negro que recoge basura orgánica, un porcentaje de esta es usada como compostaje y el resto con su debido tratamiento sirve como relleno sanitario. La EMAC será una de las primeras instituciones en Latino América y en Ecuador en contar con camiones de recolección de dos cámaras especiales para reciclar, como método de motivación a la ciudadanía cuencana se creó un personaje muy agradable llamado “la hormiguita Chua” la cual premia con una estatuilla a aquellos barrios que realizan esta actividad de forma masiva pero con mucha responsabilidad y organización. Con la ejecución de esta campaña se ha generado cientos de empleos que han beneficiado especialmente a las personas denominadas “minadores”,
61
quienes antes realizaban este trabajo de forma precaria e insalubre, en la actualidad cuentan con buenas condiciones de trabajo. Para finalizar es importante recalcar que cada ciudadano es pieza clave para el aporte positivo en el cuidado del medio ambiente y de su ciudad, convirtiéndose en un digno ejemplo a seguir. o
Loja En 1996 gracias al servicio alemán de cooperación social-técnica la ciudad de Loja ha llegado a ser un ejemplo para las otras ciudades del Ecuador y de Sudamérica como es el caso de Perú, ya que cuenta con un sistema de recolección y un eficiente sistema de clasificación de desechos. Pero para lograr esto se requiere pasar por algunos procesos, donde el primer paso se lo da en los hogares, aquí tienen dos tachos uno verde para los desechos
biodegradables
y
otro
negro
para
los
desechos
no
biodegradables. Después de esto la basura pasa a ser recogida por los basureros donde los días lunes, miércoles y viernes son para la basura biodegradable y los días martes y jueves para la basura no biodegradable, estos desechos son llevados a la planta de reciclaje ubicada a media hora de la ciudad. En esta planta de acuerdo al tipo de basura, la ubican en diferentes sectores, produciendo abono orgánico a través de la lombricultura. Todos los desechos que son reciclables como papel, los derivados del papel y plásticos son clasificados y acumulados en grandes pacas las cuales se venden a fábricas que transforman estos productos. Los desechos bio-peligrosos en los establecimientos de salud también son manejados en este lugar, los cuales son ubicados en fundas de color rojo y son recogidos el día sábado para ser ubicados en un foso común por su peligro para los trabajadores y personas que los manipulan. El personal es un factor importante por lo que siempre se los mantiene en constante capacitación, dándoles todo lo necesario para que estos cuenten con un ambiente de trabajo digno y organizado. Este programa no sólo se lo maneja en la ciudad sino también en las parroquias rurales de la misma, cubriendo el 95% de sectores en la
62
provincia que reciclan, así también convirtiéndose en un ejemplo a seguir por las demás provincias del Ecuador ya que no solo ayuda al medio ambiente, sino que permite que la población tenga una vida más saludable, genera fuentes de ingreso y fuentes de trabajo.
Local o
Campañas publicitarias “Campaña contra basura”, “Ciudad bonita” y “Limpia tu vereda”, son los nombres de videos realizados por el Municipio de Santo Domingo a cargo del señor Patricio Yela, los cuales con una duración de máximo un minuto incentivan a la ciudadanía a no botar basura en las calles y tratan de comprometerla a cuidar y mantener la fachada de los hogares y de sus veredas en buen estado, dando a conocer que es responsabilidad de todos aportar a que la ciudad luzca limpia y ordenada.
Proyectos de la Dirección Municipal en Santo Domingo de los Tsáchilas o
Dirección de Turismo “Santo Domingo sano, culto y turístico”, es un proyecto emprendido y llevado a cabo por el señor Erick Chávez, en noviembre del año 2010. A través de Lelia y Bombolito que son los personajes utilizados en un folleto, se da a conocer lo importante que es cuidar el medio ambiente, nuestra salud por medio de buenas prácticas en cuanto a la higiene y fomenta el respeto hacia los turistas.
o
Dirección de Saneamiento Ambiental Esta dirección está encargada de difundir la creación de un proyecto titulado “Complejo ambiental para la disposición final de los desechos sólidos del cantón Santo Domingo”, diseñado por la Fundación Natura quienes realizaron un estudio para conocer el impacto ambiental que generan las trescientas toneladas de desechos sólidos producidos por los habitantes de la ciudad. Este proyecto tiene por objetivo la clasificación de materiales orgánicos e
63
inorgánicos, elaborar compost con la materia orgánica, planta de reciclaje, planta de producción de abonos orgánicos, relleno sanitario para disposición de los materiales que no pueden ser aprovechados y la creación de una trinchera especial para los residuos hospitalarios. La ubicación del Complejo Ambiental será en el recinto “La Primavera” Km. 32 de la vía Quevedo en un terreno de aproximadamente 200 Ha. de superficie. Los resultados que se esperan obtener a través de la creación de este proyecto son reducir la contaminación por el mal manejo de los desechos, generar fuentes de trabajo para las personas cercanas al sector y realizar prácticas amigables con el medio ambiente. o
Dirección del Medio Ambiente Dentro de esta dirección, existe el área de educación ambiental la cual hace cinco años lleva a cabo un proyecto el cual tiene como título “Aplicación de las tres erres” enfocada a instituciones educativas fiscales y particulares. Sólo se lo ha realizado como una capacitación sencilla ya que no se cuenta con presupuesto necesario para poder ejecutarlo aportando con todos los materiales requeridos para cada institución. Una de las instituciones educativas beneficiadas por esta capacitación es la escuela y colegio “Antonio Neumane”, el cual si puso en práctica la clasificación de desechos y ha generado trabajo a una persona de escasos recursos conocido como Don Segundo, quien al vender los desechos reciclables obtiene una ganancia. De esta manera la escuela y colegio está aportando a formar niños y jóvenes consientes en cuanto al cuidado del medio ambiente, contribuye a la preservación del ecosistema y genera trabajo.
3.4.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Tomando en cuenta la situación actual del planeta es importante adquirir conciencia y darse cuenta que el ser humano junto con su desarrollo depende del medio ambiente para su supervivencia, por tal motivo se debe crear proyectos ecológicamente amigables, como es el caso de la práctica de las tres erres de la
64
ecología. Son varios los beneficios que se puede adquirir con la realización de este tipo de proyectos, los cuales se los detalla a continuación:
Instituciones de educación superior Son pocas las empresas que toman conciencia sobre lo que está sucediendo con respecto al medio ambiente, por esta razón se ha elegido este tema de disertación de grado porque se considera que se debe empezar por alguna parte y en este caso serán las personas que forman parte de las instituciones de educación superior las que den el ejemplo a seguir.
Visitantes y turistas Santo Domingo se caracteriza por ser una ciudad de paso ya que generalmente los visitantes vienen por negocios y los turistas utilizan esta red de acceso para llegar a otros lugares turísticos del país, sin tomarla en cuenta. Tal como ocurre con Loja y Cuenca, se cree que si la ciudad luce más limpia, organizada y cuenta con una población culta, todo aquel que la visite se llevará una mejor imagen de la misma, situación que se logrará con el tiempo y la correcta ejecución del proyecto.
Sociedad Cada una de las personas que conforman esta sociedad, en cualquier momento van a realizar turismo y las personas que conforman las IES no son la excepción. Por lo tanto, además de aportar con sus conocimientos profesionales, contribuyan a que una ciudad cuente con habitantes cultos y que en un futuro a través de ellos, ésta llegue a ser organizada y limpia generando una impresión positiva en quienes la visiten.
Ambiente Generalizando sobre la relación entre la ley de las tres erres y el turismo, se puede decir que el reducir, reciclar y reutilizar es importante para la preservación del ambiente porque ayuda a que haya menos contaminación. Por medio de la disminución de
contaminación, se reduce la emisión de
desechos y la utilización de recursos para fabricar éstos materiales, por lo que
65
al usar menos recursos se ayuda a conservar el medio ambiente. Basándose en esto, hay que pensar que Santo Domingo de los Tsachilas en su mayoría cuenta con lugares turísticos naturales y si se los sigue desgastando en un futuro estos se van a perder.
3.5.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Esta es la primera fase que se debe desarrollar en el proyecto de capacitación, la cual consta del análisis de diferentes aspectos como es el diagnóstico situacional tanto a nivel nacional como local, el estudio de la población a la cual se va a dirigir el proyecto con sus respectivas encuestas y el análisis de éstas.
3.5.1. Diagnóstico actual a nivel nacional de las Instituciones de Educación Superior. A través de los años y en especial desde el Gobierno del Economista Rafael Correa, se ha notado que hay mayor interés por el desarrollo de las Instituciones de Educación Superior. Esto se vio claramente con la acreditación que permitió a la población en general, conocer cuál es la situación actual de la educación superior en el país, dando así la posibilidad de obtener un mejor nivel de estudios donde estas instituciones deben buscar alcanzar un mayor grado de calificación para demostrar su calidad. Es importante saber que a nivel nacional existen 357 Instituciones de Educación Superior (Ver tabla Nº7), incluyendo universidades, escuelas politécnicas e institutos, por lo tanto se cree que al poner en práctica un proyecto que incluya las 3 erres de la ecología, se va a generar un alto nivel de concientización en todas las personas que forman parte de éstas. Tabla Nº 7 Instituciones de Educación Superior a nivel Nacional Tipo Universidades y Escuelas Politécnicas Institutos TOTAL
Cantidad 72 285 357
Fuente: SENESCYT “Progreso de las Universidades en el Proceso de Acreditación”. Septiembre 2010. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Existen instituciones que actualmente cuentan con programas de clasificación de desechos, como la Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Central,
66
UIDE y la PUCE MATRIZ, las cuales han demostrado que tienen interés por contribuir con la concientización para el cuidado del medio ambiente ya que estas acciones ayudan a cambiar la mentalidad y hábitos, tanto en la comunidad universitaria como de la población en general que es influenciada indirectamente por las mismas.
3.5.2. Diagnóstico de las Instituciones de Educación Superior en Santo Domingo de los Tsáchilas En Santo Domingo de los Tsáchilas existen 11 universidades o extensiones de éstas y tres institutos técnicos superiores que funcionan como tales en la actualidad, entre los cuales están las siguientes: Tabla Nº 8 Datos generales de las IES de Santo Domingo Nº
UNIVERSIDAD / EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE
2
Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES
3
Universidad Central del Ecuador - UCE.
4
Universidad de Guayaquil - UG
5
6
Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPEMED Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPEPRESENCIAL
REPRESENTANTE
PARROQUIA
SECTOR
Abraham Calazacón
Av. Chone Urbano Km. 2 y 1/2 y San Cristóbal
3702868
Chiguilpe
Av. La Lorena Urbano By Pass Quito - Quevedo
2762785
Río Verde
Catford 507 Entre Eguez y Urbano Gatchet - La Carolina
2758926
Santo Domingo Centro
Urbano
Río Toachi y Luis Valencia
2755906
Ing. Efraín Macas Pizarro Chiguilpe Administrador de Sede
Urbano
Río Toachi 200, Pilatón
2763223
Rural
Hacienda Zolia Luz, Km. 25 vía Quevedo.
2722246
Dr. Marcos Santibáñez Prorector Encargado Dr. Fredy Cañizares Galarza Director General Mgs. Rodrigo Velásquez Sub Director De Sede. Mgs. Oswaldo Suárez Coordinador
Myr. René González Director
Luz de América
DIRECCIÓN
TELÉFONO
7
Universidad Intercontinental
Santo Ec. Marcos Domingo Caldas - Rector Centro
Av. Clemencia Urbano de Mora y Tiputini
2763265
8
Universidad OG Mandino - UOM
Mba. Jesús Vintimilla Rector
Vía Quinindé Urbano Km.2., (Hotel Don Kléver)
2761243
Río Toachi
67
9
Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL-SD
Ing. Ruth Aguilar Coordinadora de Centro.
Abraham Calazacón
Urbano
10
Universidad Tecnológica América UNITA
Ing. Alba Paredes Directora Académica
Bombolí
Urbano
Ec. Joaquín Morales Prorector
Bombolí
Urbano
Sr. Bolivar Chuquilla
Río Verde
Urbano
Dr. Leiver Moncayo
Luz de América
Rural
11
12
13
Universidad Tecnológica Equinoccial UTE ITS Federíco Gonzales Suárez ITS Calazacón
Vía A Chone Km.2 y 1/2, Isabela S/N 3703040 Urb. Pedro Moreira Abraham Calazacón 354, entre 2744586 Canadá y México. (Las Palmas) Av. Italia, Urb. Buenos Aires 3751561 vía Chone Km. 4½ Edmundo Catfort y Juan Eguez Av. Quevedo Km. 6 margen 3742225 Izq.
ITS Julio Sr. Cristobal Santo Moreno Urbano Av. Quito 595 2750361 Yacelga Domingo Espinoza Fuente:Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Municipal Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
14
En la provincia Tsáchila, en el año 2010 se matricularon en las IES 10.539 estudiantes los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Tabla Nº 9 Estudiantes matriculados en el 2010 Nº
Institución
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE
2
Universidad Autónoma de los Andes – UNIANDES
3 4 5
Universidad Central del Ecuador UCE. Universidad de Guayaquil –UG Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPE-MED
CANT. Varones Mujeres
TOTAL
385
783
1168
0
0
1628
493
628
1121
227
844
1071
87
82
169
6
Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPE-PRESENCIAL
0
0
220
7
Universidad Intercontinental
76
72
148
8
Universidad OG Mandino–UOM
86
132
218
9
Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL-SD
194
388
582
68
10
Universidad Tecnológica América – UNITA
157
221
Universidad Tecnológica 1911 1757 Equinoccial – UTE 12 ITS Federico Gonzales Suárez 15 13 ITS Calazacón 73 14 ITS Julio Moreno Espinoza 80 TOTAL ESTUDIANTES 11
378 3668 15 73 80 10539
Fuente: Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Municipal Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Además estas instituciones cuentan con personal docente el cual suma un total de 544 personas, distribuidos de la siguiente manera:
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tabla Nº 10 DOCENTES 2010 Docentes UNIVERSIDAD / EXTENSIÓN Con títulos con UNIVERSITARIA/ITS No Docentes títulos Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE 28 39 Universidad Autónoma de los Andes – UNIANDES 24 77 Universidad Central del Ecuador UCE. 62 4 Universidad de Guayaquil - UG Docentes de Guayaquil Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPE-MED 1 1 Universidad Escuela Politécnica del Ejército ESPE-PRESENCIAL 31 Universidad Intercontinental 18 7 Universidad OG Mandino–UOM 1 13 Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL-SD No docentes Universidad Tecnológica América – UNITA 12 20
TOTAL
67 101 66 0 2 31 25 14 0 32
11
Universidad Tecnológica Equinoccial – UTE ITS Federico Gonzales Suárez
127 3
165
12 13
ITS Calazacón
27
27
14
ITS Julio Moreno Espinoza
11
38
TOTAL Fuente: Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Municipal Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
3 11 544
Los datos anteriores son importantes, porque si se suman los 10.539 estudiantes y 544 docentes, da como resultado 11.083 personas, a quienes se podría llegar
69
en caso de que el proyecto sea aplicado en todas las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta las demás personas que trabajan de planta en ellas. Esta suma representa el 3,01% de la población con respecto a los 368.013 35 habitantes que tiene la provincia, por lo que si esta acción se realiza, se estaría aportando con este porcentaje al desarrollo de proyectos afines llevados a cabo en la ciudad. Gráfico N°2
Población que se beneficia del proyecto 11.083; 3%
1 2
368.013; 97%
3.5.3. Investigación de campo Definición del problema Las IES a pesar de conocer los efectos negativos generados al medio ambiente al no dar un tratamiento adecuado a los desechos sólidos no peligrosos que generan, tienen un bajo nivel de interés en aplicar proyectos amigables con el entorno que los rodea.
Objetivos de la investigación.
Identificar el tamaño de la muestra para poder aplicar un número correcto de encuestas según el área al que se dirijan.
Saber el nivel de conocimientos que tienen las personas que pertenecen a las IES sobre la contaminación por desechos sólidos no peligrosos y sus efectos.
35
Investigar a través de encuestas, entrevistas y observación directa si se
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Población de Tsáchilas.www.inec.gob.ec/estadisticas/../cpv/. 26 de junio 2011.
Santo
Domingo
de
los
70
están aplicando buenas prácticas ambientales en las IES de la provincia.
Conocer el nivel de compromiso que tienen las Instituciones de Educación Superior de Santo Domingo de los Tsáchilas, con respecto al cuidado del medio ambiente.
Conocer el nivel de apoyo y apertura con el que este proyecto cuenta por parte de las IES y en especial el apoyo por parte de los directivos.
Diseño del plan de investigación de campo. El mercado al que se dirige este proyecto son las IES de la ciudad, por ello, para diseñar el plan de investigación de campo primeramente se investigó el número de IES que funcionan actualmente en la provincia, estos datos fueron obtenidos en la dirección del medio ambiente del GAD Municipal y corroborados en las oficinas del SENESCYT en Quito. Dentro de este documento obtenido del año 2010, constan el número de docentes que laboraron y el número de estudiantes, por lo que esto se tomó como referencia para definir la población y aplicar una ecuación finita para sacar la muestra. La muestra se la obtuvo con el objetivo de conocer el número de encuestas que se debían aplicar tanto a personal operativo y administrativo como a los estudiantes, y mediante una regla de tres se conoció el porcentaje de encuestas a ser aplicado en cada institución. Las técnicas aplicadas básicamente son la encuesta al personal anteriormente mencionado, la entrevista a directivos y la observación directa. El tiempo para elaborar las encuestas y entrevistas fue de aproximadamente dos meses y medio, ya que se dependía principalmente de la disponibilidad de las autoridades de las instituciones, pero ya con el permiso respectivo (Ver anexo36 Nº6) para aplicar las encuestas, se las realizó rápidamente y se analizaron los resultados de acuerdo al tipo de técnica aplicada. Estos datos obtenidos sirvieron de ayuda para determinar las estrategias aplicadas en el proyecto para su correcta elaboración e implementación.
36
Modelo de oficio para autoridades de las Instituciones de Educación Superior de la provincia.
71
Recopilación de datos La recopilación de datos abarca la determinación del segmento de mercado al cual van dirigidas las entrevistas y encuestas, las cuales son considerados los instrumentos de investigación a utilizar junto con la observación directa. Otros de los componentes de la recopilación de datos, es conocer el tamaño de la muestra como también definir si la población es finita o infinita. o
Perfil del segmento de mercado Para la investigación del proyecto es necesario determinar el perfil del segmento al que se va a dirigir. En este caso, estará dirigido a las personas que pertenezcan a las Instituciones de Educación Superior en Santo Domingo de los Tsáchilas provincia de la región Costa en Ecuador.
o
Tamaño del segmento de mercado Gracias al apoyo del señor Erick Chávez, colaborador de la Dirección de Educación y Cultura, se obtuvo importante información sobre las instituciones de educación superior, donde se especificaba el número de estudiantes y docentes que pertenecían al año 2010 dato que posteriormente ayudará a la identificación del tamaño de la muestra. Cabe mencionar, que la investigación empezó en el mes de junio del 2011, por lo tanto los datos son válidos para realizarla. La tabla Nº9 muestra los estudiantes matriculados en el 2010, los mismos que dan un total de 10.539 estudiantes y la tabla Nº10 muestra que el número de docentes que trabajaron en estas instituciones el mismo año fue de 544 en total. Estos dos datos se suman, por lo que representan el universo o la población al que se enfocará el proyecto el cual es 11.083 personas. También se procederá a realizar entrevistas o encuestas al personal que pertenece al área administrativa y operativa que disponga de tiempo libre para contestar las preguntas; con el objetivo de obtener información variada y confiable desde las diferentes áreas que conforman la institución. Todo esto, con el correspondiente permiso previo de la autoridad del plantel.
72
o
Muestra Las técnicas que se aplicaron son la entrevista y la encuesta. En el caso de las entrevistas, se creyó conveniente realizar una por cada IES de la ciudad, ya que el tamaño de la población es pequeño, lo que da un total de 14 entrevistas a ser aplicadas. Por otro lado, están las encuestas que con el respectivo permiso, se realizaron a las personas que estudian y laboran en cada institución, por lo que fue necesario aplicar la fórmula del tamaño de la muestra para obtener el número de encuestas que debían hacerse dentro de éstas con el fin de obtener información clave y veraz para el diseño y futuro desarrollo del proyecto. Al conocer el tamaño de la población, se aplicó la siguiente ecuación finita:
Tamaño de la muestra (n)=?
Población (N)= 11.083
Margen de error o precisión (E)= 0,05
Variabilidad positiva (p)= 0,5
Variabilidad negativa (q)= 0,5
Nivel de confianza (Z)=1,96
n
Z 2 p * qN NE 2 Zp * q 37
(1,96)2 (0,5) * (0,5)(11.083) n (11.083)(0,05)2 1,96(0,5) * (0,5)
37
n
(3,84)(0,25)(11.083) (11.083)(0,0025) 1,96(0,25)
n
10.639,68 27,71 0,49
Santesmases, Mestre; Miguel. Fundamentos de Marketing. Pág. 203.
73
n
10.639,68 28,2
n 377 personas Para realizar de forma correcta estas encuestas, se las dividió en dos partes, por medio de la regla de tres se calculó el porcentaje que se debe aplicar para obtener el número de encuestas que se debían hacer a las diferentes áreas a las que se enfocó el proyecto, las cuales son estudiantes y docentes de cada una de las catorce instituciones. La población 11.083 corresponde al 100% del universo y queremos saber el porcentaje al que corresponden los 10.539 estudiantes, para poder aplicar las encuestas a esta área, por lo tanto la regla de tres quedaría de la siguiente manera:
%estudiante s
10.539 *100 95,09% 11.083
De las 377 encuestas aplicadas el 95,09% corresponden a los estudiantes, dando un total de 359 encuestas, las cuales se dividen para cada universidad, aplicando así mismo una regla de tres, de tal manera que el número de encuestas a aplicar sea equivalente al número de estudiantes que corresponden a cada institución, dando como resultado los datos que se encuentran en la tabla Nº11. De la misma forma que la encuesta a los estudiantes, se calculó el porcentaje que corresponde al personal docente de cada una de estas instituciones, dividiendo de forma equivalente el total de encuestas. Lo cual da un total de 19:
%docentes
544 *100 4,91% 11.083
En la siguiente tabla se puede apreciar cómo están distribuidas las encuestas en las diferentes áreas a las que se dirige el proyecto y el total de encuestas que se realizaron en cada institución.
74
Tabla N°11
Nº docentes
%
Nº encuestas
TOTAL
40
67
0,60%
2
42
55
101
0,91%
3
59
10,11%
38
66
0,60%
2
40
1071
9,66%
36
0
0,00%
0
36
169
1,52%
6
2
0,02%
0
6
220
1,99%
7
31
0,28%
1
9
148
1,34%
5
25
0,23%
1
6
218
1,97%
7
14
0,13%
0
8
582
5,25%
20
0
0,00%
0
20
378
3,41%
13
32
0,29%
1
14
3668
33,10%
125
165
1,49%
6
130
12 ITS Federico Gonzales Suárez
15
0,14%
1
3
0,03%
0
1
13 ITS Calazacón
73
0,66%
2
27
0,24%
1
3
14 ITS Julio Moreno Espinoza
80
0,72%
3
11
0,10%
0
3
10539
95,09%
358
544
4,91%
19
377
N°
Institución
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE
Universidad Autónoma de los Andes – UNIANDES Universidad Central del 3 Ecuador - UCE. 2
4 Universidad de Guayaquil - UG Universidad Escuela 5 Politécnica del Ejército ESPEMED Universidad Escuela 6 Politécnica del Ejército ESPEPRESENCIAL 7 Universidad Intercontinental Universidad OG Mandino – UOM Universidad Técnica Particular 9 de Loja - UTPL-SD Universidad Tecnológica 10 América – UNITA Universidad Tecnológica 11 Equinoccial – UTE 8
SUBTOTAL
Nº de estudiantes
Nº de encuestas
División de encuestas
%
1168
10,54%
1628
14,69%
1121
TOTAL EST + DCTS
11083
TAMAÑO DE MUESTRA
377
Fuente: Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Municipal Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2011. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Tabulación y análisis de datos o
Resultados de las entrevistas realizadas. Esta entrevista se realizó a todos los representantes legales de cada universidad e instituto tecnológico superior registrado en el diagnóstico situacional de la provincia, con el objetivo de conocer el nivel en el que
75
cada institución se ha relacionado o comprometido con el tema del cuidado del ambiente, tanto como instituciones y como personas. A continuación se presenta el análisis de cada una de las preguntas realizadas en la entrevista: ¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos? Indique un ejemplo. Gráfico Nº 3
Tabla Nº 12 Conocimiento sobre efectos de la contaminación
Respuestas Si No Total
29%
Si
Total
71%
10 4 14
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Fuente: Entrevistas Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Esta pregunta es de suma importancia, ya que a través del ejemplo se podía analizar el nivel de conocimiento que las autoridades tenían acerca del tema de contaminación por desechos, dando como resultado que el 75% si conocen sobre el tema, sin embargo a través de los ejemplos se pudo determinar que lo conocen en términos generales. ¿Sabe usted como contribuir para bajar el nivel de contaminación? Gráfico Nº 4
Tabla Nº 13 ¿Conoce cómo bajar el nivel de contaminación?
Respuestas Si No Total
0%
Total 14 0 14
Fuente: Entrevistas Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
El 100% que equivale
Si 100%
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
a las 14 personas que fueron entrevistadas,
respondieron afirmativamente a esta pregunta, explicaron las diferentes formas que según su opinión se puede contribuir, las cuales son concientizando a través de capacitaciones permanentes a toda las comunidades universitarias, además de crear planes de clasificación de desechos, como también contribuir a nivel personal en cada uno de sus hogares como por ejemplo apagando luces.
76
¿Qué residuos son los que genera en su campo de trabajo en mayor grado? Gráfico Nº 5 Tabla Nº 14
Tipos de residuos generados Respuestas Total Papel bond 8 Papel en general 4 Cartón 1 Plástico 8 Desechos Orgánicos 6 Pilas 0 Otros 3 Total 30 Fuente: Entrevistas Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Tipos de residuos generados 0% 10%
Papel Bond
27%
Papel en general
20%
Cartón
13% 27%
Plástico Desechos Orgánicos Pilas Otros
3%
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
En general, por medio de la observación, las diferentes autoridades concluyeron que el papel bond y el plástico de las botellas son los desechos que más se generan. Siendo las oficinas las generadoras de papel y los bares donde los estudiantes consumen alimentos y desechan plásticos en su gran mayoría. Sin embargo, existen otros tipos de desechos como aguas servidas, residuos de cosechas, compost y los considerados como peligrosos, los cuales suman un 3% de los residuos generados en estas instituciones. ¿Los recicla de alguna manera, si lo hace especifique por favor? Tabla Nº 15 ¿Clasifica algún desecho? Respuestas Total Si 3 No 11 Total 14 Fuente: Entrevistas Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Gráfico Nº 6
21%
Si 79%
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
A pesar de conocer las diferentes formas en las que se puede contribuir con la disminución de contaminación por residuos, el 79% de las instituciones de educación superior de la provincia no realizan ningún tipo
77
de gestión de desechos para cuidado del medio ambiente, sin embargo el 21% de estas incluyen por lo menos una forma de clasificación de desechos. La Escuela Politécnica cuenta con diferentes carreras agrónomas, razón por la cual, como se vio anteriormente, la mayor cantidad de residuos que éstas generan son de tipo orgánico, los cuales son recolectados para que en calidad de abono, regresen a la tierra, otro factor importante es que actualmente los docentes que laboran en esta institución están usando nuevas técnicas para no usar químicos pero todavía se requiere de más tiempo para que se dejen de utilizar. Lo mismo sucede con la Universidad Tecnología Equinoccial en cuanto a los desechos orgánicos, ya que recogen todos estos residuos y los llevan a las huertas de la universidad como abono, también cuentan con una finca donde la energía eléctrica de todo el lugar es generada por un sistema de biogás, además en la universidad existe una planta de tratamiento de aguas donde la purifican para ser reutilizada. El sistema de clasificación de desechos también se implementó en esta institución, por lo que cuentan con los basureros diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos, sin embargo esto no tuvo mayor acogida por parte de los estudiantes en general, pero si por parte de aquellos que forman la carrera de Ingeniería Ambiental, quienes actualmente han promovido la recolección de papel para ser vendidos y recolectar fondos propios. Por el momento la administración de la universidad ya no ha impulsado el proyecto pero ocasionalmente suelen dictar charlas y capacitaciones dirigidas al personal y a los estudiantes, trabajan con ANCUPA38 para disminuir el nivel de contaminación y además trabajan con un sistema de oficios computarizado a través del cual se los envía y recibe. Otra de las universidades de esta lista es la Universidad Intercontinental, la cual actualmente lleva a cabo un sistema de clasificación de desechos, ya que cuenta con los tachos de basura diferenciados de papel y plásticos en
38
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana
78
cada
piso
y
los
de
desechos
peligrosos
en
los
laboratorios
correspondientes, pero la disposición final de estos es la común, a través del carro recolector de basura. Los institutos tecnológicos superiores Julio Moreno Espinoza, Federico Gonzales Suárez y Calazacón no ha aplicado un proyecto de este tipo, pero los estudiantes impulsados por el proyecto temporal del gobierno municipal está llevando a cabo la recolección de papel para su futura venta. ¿Estaría dispuesta/o a apoyar e invertir en un plan de clasificación de residuos dentro de la institución?
Tabla Nº 16 Apoyo por parte de las IES Respuestas Total Si 14 No 0 Total 14
Gráfico Nº 7
0%
Si 100%
No
Fuente: Entrevistas Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
La gran apertura que se obtuvo por parte de todos las autoridades de las diferentes instituciones para con el tema, tomó fuerza al momento de esta pregunta ya que todos dieron una respuesta afirmativa a la misma. Universidades como OG Mandino y la Internacional abrieron sus puertas para que el proyecto fuera aplicado en todos sus ámbitos lo más pronto posible. Es importante mencionar que la universidad Central del Ecuador, la ESPE presencial y a distancia y los Institutos Tecnológico Superior Calazacón y Julio Moreno Espinoza requieren de presupuesto otorgado por el gobierno, por lo tanto en un principio sólo se llevarían a cabo las capacitaciones y en su momento podrán obtenerse los tachos de basura para la clasificación de desechos. Sin embargo la ESPE cuenta con un salón de eventos, el cual queda a disposición para que sea utilizado en caso de ser necesario.
79
Por otra parte también está la UTPL, la cual funciona a modalidad distancia, por lo tanto es difícil llevar a cabo el proyecto en todos sus ámbitos pero, las tres personas que laboran en el ámbito administrativo si practican la clasificación de desechos en sus oficinas. Si tiene algún consejo u observación que nos pueda ayudar a diseñar este proyecto de forma correcta y adecuada, especifique por favor. Cada una de las observaciones que se obtuvieron, radica en que se debe canalizar bien el problema para encontrar buenas soluciones, además que es importante buscar el apoyo de entidades gubernamentales y empresas privadas. Por otra parte, la mayoría de personas coincidieron en que se debe concientizar constantemente en cuanto a temas medioambientales a toda la comunidad universitaria y como complemento final se debe buscar gestores que puedan clasificar estos desechos para que después sean reciclados. o
Resultados de las encuestas realizadas. Después de obtener la autorización respectivas para la elaboración de las encuestas en cada Institución de Educación Superior, tanto a nivel laboral como estudiantil, se procedió a realizarlas de acuerdo al número que anteriormente se designó, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad y consentimiento de cada uno de los docentes, personal involucrado y estudiantes, accediendo a ellos en su tiempo libre. Cabe recalcar que en la Universidad de los Andes (UNIANDES) no se pudo concretar la cita por razones desconocidas a las solicitantes de la entrevista, por lo tanto no se realizaron las encuestas dirigidas al personal operativo y administrativo, sin embargo gracias a la colaboración de un docente se pudieron realizar las encuestas para los estudiantes. Las tres encuestas enfocadas al personal que labora en la institución se las realizaron en la PUCE-SD sumándole a ésta cinco encuestas en total. Lo mismo sucedió con las encuestas dirigidas a los estudiantes de la UTPL (20 encuestas) y ESPE-MED (6 encuestas), ya que éstas cuentan con sistema de educación a distancia, se procedió a sumar estas encuestas en
80
la Universidad PUCE-SD (13) y en la Universidad Intercontinental (13), completando de esta manera las 358 encuestas a realizar. o
Encuesta personal operativo y administrativo En cuanto al personal docente, se obtuvo gran apoyo con respecto a la aplicación de encuestas. Para una mejor recolección de datos se empleó esta técnica a personas de los diferentes departamentos existentes en las instituciones al igual que se obtuvo información a través de la observación directa y diálogos con el personal relacionadas directamente con el manejo de los desechos. Dentro de las tablas Nº 9 y N°10 se presentan sólo datos de estudiantes y docentes, debido a que las instituciones no proporcionan con facilidad sus datos internos, por esta razón se realizaron aproximadamente (36) encuestas extras al personal que se encontraba laborando en los diferentes departamentos de las instituciones. Estas encuestas aplicadas se analizaron respectivamente y los resultados se incluyeron en las respuestas de cada pregunta. Seleccione el área de trabajo y especifique cargo en el que labora. Grafico N°8
Tabla Nº 17 Área de trabajo Área Subtotal Académica Financiera Administrativa Otros Total
Área de trabajo
19 0 0 0 19
Académica
Financiera Administrati va Otros
Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
En esta pregunta se muestra que se hicieron el 100% de las encuestas destinadas para el área académica (docentes), sin embargo cabe recalcar que
las
36
encuestas
aplicadas
a
personas
de
los
diferentes
departamentos de todas las IES de la provincia, ayudaron a tener datos más confiables y seguros para el desarrollo del presente proyecto.
81
Por otro lado, ésta pregunta nos ayudó a identificar el tipo de desecho que genera cada área de las instituciones de educación superior. ¿Qué residuos son los que genera en su campo de trabajo en mayor grado? Gráfico Nº 9
Tabla Nº 18 Tipos de residuos generados Tipos Subtotal Papel Bond 14 Papel en general 9 Cartón 2 Plástico 7 Desechos Orgánicos 4 Pilas 1 Otros 6 TOTAL 43
Tipos de residuos generados Papel Bond Papel en general
2%
14%
9%
33%
16%
Cartón Plástico
21%
Desechos Orgánicos Pilas
5%
Otros
Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
En las oficinas, el material que más se genera, según las encuestas es el papel bond con un 33% seguido por el papel en general el cual incluye, papel carta, solicitudes, etc., con un 21%, luego el plástico con 16% y por último están las pilas con un 2%. Entre los desechos ubicados en otros, se encuentran, desechos peligrosos de los laboratorios médicos o químicos, equipos de hardware como monitores, CPUs, tarjetas de memoria, etc. ¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos sólidos? Tabla Nº 19 Conocimiento sobre efectos de la contaminación Respuestas Subtotal Si No Total
7 12 19
Gráfico Nº 10
37%
Si 63%
No
Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
82
A pesar de que actualmente los temas medioambientales invaden los canales televisivos, el Calentamiento Global es uno de los más conocidos, según esta investigación, confundiéndolo como uno de los efectos de la contaminación por desechos sólidos. Por ello, el 63% de personas encuestadas no conocen los efectos de este tipo de contaminación y el otro 37% si lo conoce pero en su mayoría son docentes especializados o familiarizados con temas agrícolas o ambientales. ¿Sabe usted cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación ambiental? Tabla Nº 20 ¿Usted sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación? Respuestas Subtotal Si 18 No 1 Total 19 Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Gráfico Nº 11
5% Si No
95%
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Este tipo de conocimientos adquiridos también se los relaciona con la situación por la que está pasando el mundo actualmente, ya que son pocos los canales de televisión que no tienen propagandas dando consejos y tips a los que pueden acceder todas las personas para colaborar con la disminución de contaminación, por lo que el 95% de personas encuestadas conoce diferentes maneras de proteger el medio y la más conocida de éstas es el clasificar y reciclar desechos. Sin embargo existe un 5% que no está identificada con estos temas y básicamente son personas de escasos recursos económicos que tienen bajo nivel de educación. ¿Los recicla de alguna manera, si lo hace especifique por favor? Gráfico Nº 12
Tabla Nº 21 ¿Clasifica algún
desecho? Respuestas Subtotal Si 11 No 8 Total 19 Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda
42% 58%
Si No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
83
Primero que todo es importante aclarar que se utilizó el termino reciclar porque que en nuestro medio se lo asocia
con otras dos palabras
fundamentales integradas a la ley de Las Tres Erres las cuales son, reducir y reutilizar. Teniendo en cuenta lo nombrado anteriormente el 58% contestó que sí, a la pregunta y muchos lo hacían en cada uno de sus hogares, para después ser vendidos a gestores, propiamente refiriéndose con reciclar a la clasificación de desechos. En esta pregunta, básicamente se destacaron las personas que laboran en oficinas, ya que aunque son las que más desechan papel, también son las que de alguna manera tratan de reutilizarlo. Como ejemplo, hacer papelitos de apuntes, imprimiendo a doble cara, o simplemente reuniendo en cartones los papeles y entregándoselos al personal de limpieza de las instituciones para que se encarguen de venderlos. ¿Estaría interesado/a en apoyar un plan de clasificación de residuos dentro de la institución? Gráfico Nº 13
Tabla Nº 22 Disposición para apoyar un plan de clasificación de residuos Respuestas Subtotal Si 19 No 0 Total 19
0% Si No 100%
Fuente: Encuestas docentes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
La acogida del 100% a esta pregunta, es muy importante ya que en general las personas piensan que no existe apoyo para este tipo de proyectos. Sin embargo, con esta respuesta se confirma que sí hay interés por parte del personal de las instituciones y que si se aplica adecuadamente el proyecto, este puede marchar positivamente.
84
o
Encuesta a estudiantes Nivel de estudios Gráfico Nº 14
Tabla Nº 23
Niveles de estudio Nivel Subtotal Primero 92 Segundo 5 Tercero 38 Cuarto 16 Quinto 36 Sexto 46 Séptimo 35 Octavo 34 Noveno 42 Décimo 14 Total 358 Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Primero 4%
Segundo
12%
Tercero
25%
Cuarto
10% 1% 10%
10%
Sexto
5%
13%
Quinto
10%
Septimo Octavo Noveno
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
El 25% de los estudiantes encuestados pertenecen al primer nivel de educación, estudiantes de sexto nivel con un 13% y el nivel de menor número de estudiantes encuestado es séptimo con 4%. El objetivo de haber realizado esta pregunta, era conocer tanto el grado de interés que hay por parte de los estudiantes acerca de temas medioambientales como su predisposición en colaborar con un proyecto de clasificación de desechos sólidos de acuerdo a su edad o nivel de estudios, sin embargo dado los resultados obtenidos se puede decir que la mayoría de estudiantes coincide en sus opiniones y respuestas. ¿Qué residuos son los que más genera en su campo de estudio? Tabla Nº 24 Tipos de residuos generados Tipos Subtotal 157 Papel Bond 169 Papel en general 20 Cartón 70 Plástico Desechos 28 Orgánicos 9 Pilas 23 Otros Total 476 Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Gráfico Nº 15 6%
Papel Bond
2%
Papel en general
5% 33%
15%
Cartón Plástico
35% 4%
Desechos Orgánicos Pilas Otros
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
85
Como se puede apreciar en la gráfica N°14 los residuos generados en mayor volumen son el papel en general como el papel de cuaderno, revistas y periódicos con un 35% seguido por el papel bond con un 33%, además está el plástico que conforma el 15% según las encuestas y en último lugar se encuentran otros desechos como el vidrio con 5% y las pilas con un 2%. ¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos? Gráfico Nº 16
Tabla Nº 25 Conocimiento sobre efectos de la contaminación Respuestas
Si No Total
32%
Subtotal
116 242 358
Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Si
68%
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
El 68% de estudiantes no conoce cuáles son los efectos de la contaminación por desechos. Por esta razón es importante que se dicten capacitaciones con este tipo de información, ya que promueve a que cada individuo se interese, cree conciencia y apoye a este tipo de proyectos. ¿Sabe usted cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación ambiental? Tabla Nº 26 ¿Sabe cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación? Respuestas Subtotal Si 249 No 109 Total 358
Gráfico Nº 17
30% Si 70%
No
Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
El 70% de los encuestados saben cómo contribuir para disminuir el nivel de contaminación, como por ejemplo clasificando los desechos en sus
86
hogares, muchos los vendían a gestores, otros los donaban a personas de escasos recursos y además algunos de ellos reutilizaban sus desechos convirtiéndolos en manualidades como es el caso de los estudiantes de Escuelas de Ciencias de la Educación y Diseño Gráfico. ¿Usted clasifica algún desecho, si lo hace especifique por favor? Tabla Nº 27 ¿Clasifica algún desecho? Respuestas Subtotal Si 156 No 202 Total 358 Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Gráfico Nº 18
44% Si
56%
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Esta pregunta nos demuestra que al igual que en las otras áreas, un gran porcentaje de personas saben qué hacer para disminuir la contaminación, en este caso el 56%, pero sin embargo no se hace mucho por tratar de aplicar estos conocimientos, ya que como se mencionó anteriormente la falta de información genera un bajo nivel de concientización. ¿Estaría dispuesta/o a apoyar un plan de clasificación de residuos dentro de la institución? Tabla Nº 28
Disposición de los estudiantes para apoyar el proyecto Respuestas Subtotal Si 353 No 5 Total 358 Fuente: Encuestas estudiantes Elab. Por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Gráfico Nº 19 1%
Si 99%
No
Fuente: Datos de las entrevistas a representantes de las IES. Elab. Por:Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
El 99% de estudiantes encuestados respondieron que si apoyarían a este plan de clasificación de residuos mientras que el 1% dijo que no, ya que no creen que se pueda llevar a cabo adecuadamente un proyecto de estos y otros porque no se encuentran interesados. Se cree que esto se da por la falta de educación y por la carencia de concientización en el tema.
87
Demanda potencial El proyecto de clasificación de desechos está orientado para ser aplicado en las diferentes IES de la provincia, y consta de dos fases que son: la adquisición de recursos físicos, disposición final de desechos yla capacitación a personal administrativo, operativo y estudiante. Por medio del estudio de campo y la observación directa se percibió que algunas instituciones ya han iniciado un proyecto de este tipo pero no en todos sus ámbitos, por lo que el proyecto podría ser aplicado según las necesidades de cada institución, como se detalla a continuación: Tabla Nº 29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Disposición final de desechos
Capacitación
Institución
Recursos Físicos
Tabla de necesidades según IES
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE Universidad Autónoma de los Andes – UNIANDES Universidad Central del Ecuador - UCE. Universidad de Guayaquil – UG Universidad Escuela Politécnica del Ejército Universidad Escuela Politécnica del Ejército Universidad Intercontinental Universidad OG Mandino – UOM Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Tecnológica América – UNITA Universidad Tecnológica Equinoccial – UTE ITS Federico Gonzales Suárez ITS Calazacón ITS Julio Moreno Espinoza
Fuente: Observación directa Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Como se puede apreciar en la presente tabla, todas las instituciones requieren aplicar el proyecto, ya que pocas de ellas cuentan con un sistema de clasificación de desechos como son la Universidad Intercontinental, UTPL y UTE. Cabe recalcar que UTPL solo requiere de capacitación porque al ser una institución a distancia no genera mayor volumen de desechos sólidos y además su personal clasifica y vende los desechos. Por otra parte, es importante mencionar que la Universidad Autónoma de los
88
Andes no brindó la apertura necesaria para realizar la investigación, por lo que se cree que ésta no formaría parte de la demanda potencial, pero es tomada en cuenta ya que no ha puesto en práctica un plan de clasificación de desechos.
Oferta Este tipo de proyectos se están llevando a cabo a través de entidades públicas, como el Ministerio del Ambiente, el GAD Provincial del departamento de Gestión Ambiental y la Dirección Municipal del Medioambiente, las que básicamente se han enfocado a la educación ambiental en escuelas y colegios, mas no en universidades. Tabla Nº 30 OFERTA-Proyectos similares Gobierno Entidad GAD Municipal Dirección del Santo Domingo Medio de los Ambiente Tsáchilas
Actividades Hace 5 años realizan capacitaciones sobre clasificación de desechos y trabajan para la implementación de esto en las diferentes escuelas y colegios particulares y fiscales de la provincia.
Ministerio del Ambiente
Trabajan con programa Ecocanje en diferentes instituciones educativas. El cual tiene como objetivo incentivar a los estudiantes a clasificar sus desechos y como motivación les dan bolsos ecológicos, esferos, cuadernos, entre otros. Donan tachos de basura de dos tipos (plásticos y papel/cartón) a las escuelas.
Dirección Provincial del Ambiente Santo Domingo de los Tsáchilas
GAD Provincial Departamento Santo Domingo de Gestión de los Ambiental Tsáchilas
Donación de tachos de cartón para oficinas con el fin de recolectar papel reutilizado.
Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Como se mencionó anteriormente este proyecto tiene un enfoque social, puede ser aplicado por todas las IES (14 Instituciones) que representan el 100% del segmento de mercado.
3.5.4. Diagnóstico de las necesidades del proyecto de capacitación Ya obtenido, el diagnóstico situacional del proyecto y su estudio de mercado se procede a analizar las necesidades básicas del mismo. Para esto se deben analizar los siguientes aspectos:
89
e) Análisis del sistema organizacional A través del estudio de campo realizado se pudo determinar que el 79% de las instituciones de educación superior de la ciudad no clasifican ni aplican ningún tipo de proyecto que tengan que ver con la aplicación de buenas prácticas ambientales, debido a la falta de concientización y compromiso principalmente por parte de las autoridades. Por lo tanto, es necesario implementar un programa de capacitación y facilitar todos los recursos necesarios, para incentivar de esta manera a que cada persona apoye es tipo de proyectos. o
Ventajas de las instituciones con respecto al proyecto Aplicar un proyecto de estos significa que en un futuro las IES fortalecerán su imagen institucional y podrán ser valoradas no sólo por su reconocimiento y trayectoria en la educación profesional, sino que también por el esfuerzo en formar profesionales con una cultura de buenas prácticas, ya que hacerlo en esta sociedad es difícil por el desinterés en cuanto a la salud ambiental que se ha heredado o aprendido de nuestros padres y también por el pensamiento negativo de que nadie va a apoyar un proyecto de este tipo.
f) Análisis del personal En las diferentes IES de la provincia existen personas que aportan de manera voluntaria a disminuir su generación de desechos, tal es el caso de cierto personal administrativo el cual se dedica a reutilizar su papel, clasificándolo y hasta en ciertas ocasiones donándolo a personas de escasos recursos económicos. Este tipo de acciones, además del Sí obtenido en las encuestas aplicadas a esta área, permiten conocer el nivel de apoyo que existe por parte de estas personas, lo cual demuestra que si es posible aplicar este proyecto. Sin embargo, no todas las personas piensan de la misma manera ya que negativamente y analizando la cultura que tiene esta sociedad, creen que el proyecto será un fracaso, por esta razón es de gran importancia realizar capacitaciones para las diferentes áreas de las IES, que son
personal
90
administrativo, operativo y estudiantes las mismas que les servirán de apoyo para poder ponerlo en práctica y comprometerse a realizar constantemente esta actividad en su vida diaria. g) Análisis de operaciones y tareas. En la mayoría de instituciones de educación superior el personal no ha sido capacitado en temas relacionados a las buenas prácticas ambientales, por esta razón estos llevan a cabo sus actividades sin tomar en cuenta simples normas basadas en las tres erres que ayudan a disminuir la utilización de recursos.
Medios para inventariar necesidades Existen algunas herramientas necesarias para obtener cierta información que sirve para el diseño del proyecto y como punto principal está determinar si las personas que forman parte de las diferentes IES de la provincia están dispuestas a apoyar este tipo de proyecto, para la respectiva investigación se deberá emplear las siguientes técnicas explicadas a continuación. o
Entrevistas con supervisores y gerentes En este caso se deberá entrevistar a los rectores de las IES, con el objetivo de conocer su opinión acerca del proyecto, acoger sus recomendaciones y pedir su respectivo permiso para aplicar las encuestas al personal administrativo, operativo y estudiantes.
o
Encuestas En este proyecto es de vital importancia conocer las opiniones, comentarios y sugerencias de las personas que serán partícipes del mismo, por lo tanto se debe realizar dos tipos de encuestas con preguntas prácticas y de fácil comprensión, estas serán empleadas al personal administrativo, operativo y estudiantes de cada institución.
o
Observación Como parte de la investigación y con la respectiva aprobación por parte de los rectores de cada IES, se debe realizar un recorrido para corroborar la información que estas autoridades brinden.
91
3.6.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN En esta fase se procede a diseñar el programa de la capacitación, analizando cada aspecto que se involucra de manera general para la futura correcta implementación del proyecto.
3.6.1. Slogan de la capacitación “No queremos medio ambiente, lo queremos entero.” Imagen corporativa. Se
sugiere
que
Grafico N° 20 para
identificar
la
implementación del proyecto por parte de las IES, se agregue al logotipo actual, tres flechas en sentido a las manecillas del reloj, que simbolizan las “tres erres”.
Fuente: Creatividad propia Elaborado por: Trajano Cedeño
Imagen del proyecto. El proyecto será identificado a través de su logotipo representado en el gráfico N°21 el mismo que deberá ser utilizado para la toda la publicidad de todo tipo (gigantografias, stickers y afiches impresos) que tenga que ver con éste en las IES que lo apliquen. Además imagen corporativa. Gráfico N°21
Fuente: Creatividad propia Elaborado por: Trajano Cedeño
deberá estar junto con la
92
3.6.2. Enfoque de una necesidad Once IES no clasifican sus desechos, mientras que tres de estas los hacen de forma empírica, sin seguir un proceso adecuado de clasificación. Esto se debe a que estas instituciones no cuentan con un programa de capacitación ambiental que promueva la práctica de las Tres Erres en sus diferentes áreas.
3.6.3. Objetivo del programa de capacitación Promover en los asistentes la práctica de normas basadas en la regla de las tres erres, en sus actividades diarias.
3.6.4. Estructura organizacional del proyecto Al tratarse de un proyecto social, no se cuenta con un organigrama con una estructura específica, pero como en todo proyecto se requiere que determinado recurso
humano
cuente
con
funciones
para
el
diseño,
organización,
implementación y evaluación del proyecto. Por esta razón para que las personas que se vean interesadas por el proyecto tengan una idea clara de la estructura del mismo se ha creado la siguiente gráfica. Gráfico N°22
Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
La gráfica N°20 muestra el tipo de organización que se necesita para llevar a cabo el proyecto mas no los niveles de jerarquía. Ubica en el centro a las personas que
93
planifican el proyecto de capacitación que en este caso son quienes lo organizan, ya que de éstas depende la forma en que se lo llevará a cabo, pero es fundamental contar con la aceptación de los representantes legales de cada institución además de la colaboración y trabajo en grupo de las diferentes directivos de la institución respectiva. Como complemento para la implementación del proyecto es necesaria la colaboración de varias personas como la del personal de limpieza.
3.6.5. Determinación del contenido de la capacitación Son varios los temas que pueden ser expuestos en la capacitación dirigida a las IES con respecto a la educación ambiental y las Tres Erres, pero básicamente hay que tener en cuenta los siguientes:
Aplicación de las Tres Erres en IES o
Educación en buenas prácticas ambientales Es de gran importancia enseñar a utilizar de forma consiente el papel, el agua, la energía eléctrica, mantener los mobiliarios y equipos informáticos en buen estado entre otras prácticas que ayudan a ser amigables con el medio ambiente. A continuación se detallan los subtemas propuestos:
o
¿Qué son las tres erres de la ecología?
Origen de las tres erres
¿Quién y cómo se aplican las tres erres? o
En los estudios
o
En el trabajo
o
En el hogar
Incidencia de los desechos en el medio ambiente Al mostrar ya sea con videos, imágenes o con hechos la forma en que afecta el desechar basura al medio ambiente, se espera crear conciencia en los participantes de la capacitación, para que de esta manera se vean
94
incentivados a apoyar positivamente con el proyecto. A continuación se proponen los siguiente subtemas:
o
Contaminación a nivel mundial.
Contaminación por desechos en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Comparación de manejo de desechos a nivel local y mundial.
Exposición del programa de manejo de desechos sólidos en Instituciones de Educación Superior Como claramente lo dice el título de este tema, aquí se expondrá la forma en que se llevará a cabo el programa de capacitación ambiental con cada una de sus fases y la forma en la que se verán involucrados los participantes de la capacitación.
Título y objetivos del programa de capacitación.
Explicación de las dos fases del proyecto. o
Adquisición de recursos físicos y disposición final de desechos sólidos. Explicación de la correcta ubicación de los desechos. Manipulación adecuada de los desechos.
o
Capacitación.
¿Para qué sirve la capacitación?
¿A quiénes va enfocada?
Explicación de la difusión de los temas tratados a compañeros de curso y de trabajo.
Explicación de las formas de evaluación de la capacitación.
3.6.6. Elección de las técnicas de la capacitación Este punto es de vital importancia ya que se debe elegir con tiempo y de forma
95
estructurada las técnicas o métodos adecuados para el desarrollo del evento, en este aspecto cada organizador tendrá que tomar en cuenta y analizar la posible cantidad de personas que asistirán al evento, los materiales que necesitará, espacio físico adecuado y además debe buscar uno o varios capacitadores, para seleccionar al idóneo, dependiendo de su perfil. Dentro de las técnicas que se pueden utilizar para la capacitación se cree conveniente aplicar la técnica de capacitación en cuanto al uso, dentro de la que se encuentra el método mixto que contiene lo siguiente:
Conferencias A través de este medio práctico que sirve para transmitir y explicar un determinado tema ante una o más personas, se busca que los participantes utilicen su inteligencia para razonar y entender el contenido expuesto por el orador, además, es importante que los asistentes conozcan que podrán emitir sus comentarios y preguntas una vez concluida la participación del expositor. Como parte del programa de capacitación se cree que este tipo de medio se podría utilizar para informar a todas las personas que forman parte de las IES, la situación actual que se vive en el planeta, en la ciudad en cuanto al tema del mal manejo de los desechos y los métodos que se pueden emplear para reducir el impacto que genera cada individuo mediante la aplicación de las tres erres y así poder fomentar la práctica de la clasificación de desechos en cada institución. En algunos casos para las capacitaciones, las IES van a tener grupos numerosos de participantes, tiempo limitado destinado a la capacitación y varios temas definidos para transmitir, por lo tanto de acuerdo a estas características, se puede aplicar este método expositivo de conferencia. Es recomendable que para que las personas que asistan al evento participen, se tome en cuenta no exceder un número mayor a veinte, con el fin de que éstos realicen preguntas, comentarios o sugerencias al expositor, además el lapso de tiempo recomendable es de 30 minutos a una hora ya que el grupo debe mantenerse atento e interesado en la exposición. En cuanto a los materiales que se pueden utilizar está la ayuda de tipo
96
audiovisual para lo cual se pueden emplear cortometrajes, diapositivas, gráficos entre otros apoyos didácticos, el contenido debe tener una secuencia lógica, su carácter es informativo. El desarrollo del presente método se basa en cuatro pasos, los mismos que son: 1) Preparación o
Escoger los temas a exponer.
o
Selecciona y alista el material didáctico a utilizar dependiendo el tema, el perfil de los asistentes y capacidad del aula.
2) Introducción o
Iniciado el programa el expositor se presenta a sí mismo, anunciando el o los temas que serán impartidos.
o
Da a conocer los objetivos del evento, la importancia de conocer e interesarse por los temas impartidos a los asistentes.
3) Información o
Se procede a la explicación del tema siguiendo un esquema anteriormente establecido, se hace énfasis en los aspectos más importantes de la exposición con el objetivo de que esto facilite el entendimiento a los participantes.
o
El instructor motiva a los asistentes a exponer sus dudas, comentarios y sugerencias, esta es una estrategia que permite mantener el interés del grupo.
4) Conclusiones o
El instructor procede a recapitular lo expuesto, haciendo énfasis en los temas más importantes.
o
También puede realizar preguntas a los participantes para verificar si estos han comprendido el contenido de la exposición, caso contrario procede a aclarar las dudas de los asistentes.
o
Finaliza con las conclusiones del o los temas impartidos y se despide.
97
En cuanto a ventajas se refiere, el utilizar este método permite principalmente dirigirse a un número amplio de asistentes, explicar temas en poco tiempo de forma teórica. Las desventajas del mismo se basan principalmente en el instructor, ya que debe tener carisma, facilidad de expresión, conocimiento y manejo adecuado de los temas entre otros.
Audiovisuales Otro método en cuanto al uso es éste, donde cómo su palabra lo dice se utilizan los medios de comunicación auditivo y visual, ya que se espera que los asistentes se familiaricen e involucren con los temas que serán presentados mediante la utilización de cortometrajes que demostrarán el impacto negativo que generan los seres humanos con sus malos hábitos de consumismo y alta generación de desechos, al igual que se empleará el uso de proyecciones fijas como son las diapositivas.
Capacitación en el puesto Esta es una técnica enfocada al lugar de aplicación de la capacitación que se podría emplear especialmente para
las personas que desempeñan sus
labores en oficina o para aquellas que recién ingresan a laborar a cada institución, también podría ser dirigido a quienes no puedan asistir al programa, enviándoles a sus respectivos mails institucionales el contenido expuesto, para que así puedan informarse y sobre todo empezar a colaborar con la práctica de las tres erres, promoviendo el buen uso de papel, agua, energía eléctrica, cuidado de mobiliarios y equipos informáticos entre otras prácticas que ayudan a ser amigables con el medio ambiente.
Simposio En este método de enseñanza formal se puede exponer los diferentes temas medioambientales que se quieren impartir en la capacitación, los cuales se analizaron en la página Nº 94-95, en este tipo de enseñanza se puede invitar de uno a seis especialistas, dependiendo de este número de expositores se define el tiempo que cada uno de estos tendrá para explicar su respectivo tema, el cual debe contar con un enfoque especial y diferente de los demás colegas invitados. Es recomendable que cada intervención dure de cinco a veinte minutos máximos, también se puede optar por buscar alguien que dirija
98
la capacitación como moderador, en este caso podrían ser los organizadores quienes realicen esta acción, es importante mencionar que tanto el moderador como los especialistas se ubicarán de frente al grupo de participantes que puede ser de setenta a más personas. En cuanto a materiales se debe contar con un pódium para el orador o presentador del evento, una mesa amplia para los especialistas y moderador, además de sillas dependiendo el número de asistentes al evento, también es importante contar con audiovisuales. Con respecto al contenido, su carácter es de tipo informativo. El desarrollo del siguiente método se basa en cinco pasos: 1) Preparación o
Definir los temas y el modo de análisis de los mismos
o
Se escogen a los expositores, cada uno debe especializarse en un tema en especial.
o
Verificar la preparación profesional de los especialistas y asegurarse de la asistencia al evento.
o
Realizar una reunión previa con los especialistas con el fin de acordar los temas a tratar.
o
Determinar el orden y tiempo de cada intervención.
o
Definir los tipos de apoyo visual.
o
Efectuar una revisión del material y contenidos una determinada hora antes de dar inicio al programa.
2) Inicio El o los moderadores dan la bienvenida a los asistentes, presenta a cada uno de los especialistas y explica el cronograma de exposiciones y temas a tratar. 3) Información Se procede a dar inicio con las intervenciones de cada especialista, el
99
moderador una vez finalizada cada explicación se dirige al público con el fin de permitirles realizar preguntas o aclarar alguna duda o inquietud al expositor correspondiente. El moderador también tiene autoridad de intervenir, comentar o adicionar un poco más de información a las intervenciones de cada especialista. 4) Interrogatorio En el aspecto de las preguntas, estas se las puede realizar al finalizar la intervención de cada expositor o al culminar las exposiciones de todos estos, este aspecto ya depende de los organizadores. Es importante sugerir que las preguntas no pasen de 15 a 30 minutos, en el caso de darse después de cada exposición. 5) Conclusiones Una vez concluido el evento el moderador deber dar a conocer los logros que se desean alcanzar mediante la ejecución del evento, agradece la participación de los expositores y la asistencia de los participantes. Las ventajas de aplicar el simposio en la ejecución de la capacitación es que ayuda a que los asistentes obtengan, analicen la información amplia y completa con diferentes puntos de vista, ya que este es el objetivo de invitar a varios especialistas.
3.6.7.
Recursos necesarios para la capacitación Recursos humanos o
Capacitador Para poder dictar la capacitación se sugiere buscar ayuda profesional por parte de personas que laboran en el Ministerio del Ambiente, ya que conocen más a profundidad este tipo de temas. El nombre de la persona propuesta para dictar las capacitaciones es el Ing. José Luis Cedeño a quien mediante oficio se le puede solicitar sus servicios. Además se debe especificar los temas a tratar junto con el tiempo de duración de cada exposición.
100
o
Perfil del capacitador El profesional que se encargará de concientizar y transmitir sus conocimientos a los asistentes deberá contar con las siguientes cualidades: •
Buena presencia, es su carta de presentación y la primera imagen brindada a los espectadores, por lo tanto debe vestir adecuadamente.
•
Facilidad de palabra, permite que los asistentes se sientan interesados por el tema expuesto, al igual que facilita su comprensión.
•
Amplitud
de
conocimiento,
el
capacitador
debe
tener
vastos
conocimientos y demostrar la dominación de los temas básicamente relacionados con el medio ambiente, las tres erres de la ecología y contaminación por desechos sólidos. •
Sentido del humor, permite que el programa se torne ameno, interesante y divertido para los asistentes.
•
Dinamismo, es importante que el capacitador realice actividades afines a lo enseñado, las cuales permitan participar a los asistentes, esto promueve a que las personas adquieran mayor conocimiento en un ambiente más agradable.
Recursos tecnológicos. o
1 proyector
o
Pantalla
o
3 micrófonos
o
1 computadora
o
Audio
Recursos físicos o
Número de sillas de acuerdo al grupo al que va dirigido el evento
o
Pizarra (opcional)
o
Mesa para computador
o
Lugar de la capacitación
101
Útiles de oficina o
Marcadores de tinta liquida de color negro y azul
o
Borrador de pizarra
Material didáctico Dentro del desarrollo de la capacitación se deberá entregar cierto tipo de material didáctico que permita a los expositores dar a entender con mayor facilidad los temas. Por esta razón se cree necesario utilizar los siguientes materiales. o
Video El video que se debe presentar puede ser cualquiera que tenga relación con los temas a exponer, ya que se lo puede utilizar como medio de introducción al contenido que se quiere tratar. En este caso se cuenta con un video titulado “Es tiempo de preocuparnos por nuestro futuro” el cual tiene una duración de cinco minutos y siete segundos, donde brevemente se tratan temas como: o
Imágenes reales de catástrofes naturales.
o
Efecto invernadero
o
o
•
¿Qué es?
•
Gases que lo componen.
•
Consecuencias del aumento de Co2.
•
¿Cómo se provoca el aumento de efecto invernadero?
Calentamiento global •
¿Qué es?
•
Consecuencias del calentamiento global.
Formas de contribuir a disminuir el calentamiento global.
Este material donado por la dirección de medio ambiente municipal, puede
102
ser adquirido por cualquier institución que lo requiera, ya que encuentra en Youtube39.para su posterior entrega a los expositores como también a los líderes estudiantiles que asistan a la capacitación para que éstos se valgan de esta información y puedan exponerla ante sus compañeros de curso. o
Diapositivas Cada capacitador debe contar con su material de exposición previamente analizado, ya se recomienda tomar en cuenta el tiempo convenido para el desarrollo del su tema. El número de diapositivas queda a consideración de cada expositor ya que variará de acuerdo al contenido y la cantidad de información que quiera impartir
o
Manual Para el proyecto se ha creído conveniente diseñar un manual enfocado a los representantes de cada IES, para que éstos lo utilicen como guía en la aplicación del programa de capacitación. El título de este documento es “Manual para la aplicación de las 3rs de la ecología en IES”, su dimensión es de 21 cm. x 21 cm. y utiliza tipo de letra Century Gothic tamaño 11. Donde a lo largo de sus páginas detalla las cuatro fases del proyecto de capacitación y se anexa información que le puede servir al lector de apoyo para la implementación del programa. Por otra parte, para complementar la capacitación queda a consideración de las autoridades encargadas mandar a diseñar un manual enfocado a los asistentes de la capacitación, para que estos cuenten con un modelo de base que les asesore acerca de las normas de las tres erres a aplicar en la institución. La estructura de éste documento de apoyo es la siguiente: 1) PORTADA
39
o
Logotipo
o
Denominación
Onnifile. Es tiempo de preocuparnos por http://www.youtube.com/watch?v=GTtnouWkpaQ. 22 de diciembre 2011.
nuestro
futuro.
103
o
Lugar y fecha de elaboración
o
Responsables de su elaboración
2) PÁGINAS INTERIORES o
Índice
o
Introducción
o
Objetivo general
o
Objetivos específicos
o
Desarrollo de temas y ejemplos
o
Resumen
o
Análisis
o
Glosario
o
Conclusiones
o
Bibliografía
3.6.8. Selección del personal que será capacitado Las personas a capacitar pertenecen al área administrativa, operativa y estudiantil, en el caso de las personas que laboran dentro de cada IES, se debe considerar su disponibilidad de tiempo para poder asistir a la capacitación, en caso de que no todas puedan presentarse, por lo menos debe hacerlo un representante de cada área para que de esta manera pueda transmitir la información a los demás compañeros. En cuanto al área operativa sería de gran importancia que todo el personal asista, en especial el personal de limpieza ya que son quienes se encargarán de acopiar los desechos en un determinado lugar y en ciertos casos son personas que por su edad, bajo nivel cultural y educativo suelen ser más complicados para concientizar. Además, la persona encargada de esta área deberá convocarles a una reunión en la cual se les comunicará el nuevo proceso que se llevará a cabo en la universidad con el fin de que estos se sientan comprometidos y además den
104
sus opiniones y sugerencias con respecto al proyecto. Por otra parte, en el caso de los estudiantes, se invitará a cada representante de curso con el fin de que estos líderes transmitan el mensaje a sus compañeros, en caso de ser una universidad que cuente con un bajo número de estudiantes la capacitación se la puede llevar a cabo en cada curso. Cabe recalcar que depende de las respectivas autoridades de cada institución y organizadores del evento decidir qué personas asistirán a la capacitación.
3.6.9. Determinación del lugar donde se efectuará el programa de capacitación El lugar en el que se efectué el evento dependerá de la decisión de las autoridades de cada IES, tomando en cuenta ciertos aspectos como el número de asistentes, capacidad de la institución y tipo de capacitación (sea estudiantes en cada aula o todas las áreas en general), cabe recalcar que en general las universidades cuentan con un salón de eventos o aula magna, donde puede ser realizada. En caso de considerar el alquiler de un salón de eventos se debe tomar en cuenta tamaño, horarios, costos, recursos físicos y tecnológicos y ubicación.
3.6.10. Duración, distribución y determinación de tiempos y fecha para la capacitación Se considera que es necesario determinar un tiempo moderado para la duración de la capacitación con el objetivo de que ésta no se torne cansada y los participantes pierdan el interés, distribuyéndolo correctamente después del análisis de los siguientes aspectos: Determinación de temas a tratar. Disponibilidad de tiempo de los expositores y confirmación de asistencia. Disponibilidad de tiempo de los participantes. Después de haber tenido una reunión con los directivos de la PUCE-SD y habiendo tomado en cuenta sus recomendaciones, se concluyó que por cuestión de disponibilidad de tiempo de los participantes es preferible llevar a cabo el programa de capacitación en una jornada matutina entre semana para aumentar la probabilidad de su participación.
105
Considerando los temas que se van a llevar a cabo y por el tiempo, la capacitación tendrá una duración de tres horas aproximadamente, ya que además de concientizar se necesita informar acerca de temas con relación a las tres erres y el medio ambiente.
Determinación de la fecha de la capacitación La fecha conveniente para la realización del evento dependerá del inicio de la organización del proyecto y la agilidad con que lleven a cabo el programa, ya que de acuerdo a esto la institución respectiva podrá seleccionar el día o los días idóneos para la implementación del mismo en todos sus ámbitos.
3.6.1.
Entorno legal Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador indica en el TÍTULO VII “Régimen del Buen Vivir” CAPÌTULO SEGUNDO, titulado “Biodiversidad y Recursos Naturales” Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.
En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.40
De las anteriores normas se quiere destacar el primer punto, ya que menciona que es obligación de todo el Estado ecuatoriano, personas natural y jurídica, aplicar políticas de gestión ambiental, sin embargo ninguna de estas lo cumplen en su totalidad, es por esta razón que se cree que a través de este proyecto las Instituciones de Educación Superior, podrán aplicar con mayor facilidad un sistema de gestión de desechos sólidos no peligrosos, ya que cuentan con diferentes opciones para aplicarlo. Dentro del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus Normas Técnicas Libro VI, Título IV- Anexo 6 se encuentra la “Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos”, por lo tanto se considera 40
Ministerio del Ambiente. Normativa. http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/38. 18 de octubre de 2011.
106
las siguientes normas, ya que son importantes para el sustento del proyecto: 4.1.21 Los Ministerios, las Municipalidades y otras instituciones públicas o privadas, dentro de sus correspondientes ámbitos de competencia, deberán establecer planes, campañas y otras actividades tendientes a la educación y difusión sobre los medios para mejorar el manejo de los desechos sólidos no peligrosos.
Esta norma claramente indica que toda institución pública o privada sea cual sea el ámbito en el que se desenvuelva, debe realizar actividades que difundan información de gestión ambiental, con el objetivo de mejorar el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, y que mejor que sean las instituciones de educación quienes formen en este ámbito a sus estudiantes. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos. 4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control.
Las normas 4.1.22 y 4.1.23, son de gran importancia, ya que, en este proyecto se ha dejado de lado el tratamiento de desechos peligrosos, porque en el estudio de campo todas las instituciones que generan este tipo de residuos ya cuentan con un tratamiento especial según la ley. 4.4.12 A partir de la vigencia de esta Norma, toda edificación para uso multifamiliar, institucional o comercial y las que la entidad de aseo determine, tendrán un sistema de almacenamiento colectivo de desechos sólidos.
Es importante tener presente la norma citada anteriormente porque de la misma manera que las anteriores, demuestra que es obligación para instituciones (en este caso las IES), contar con sistemas de manejo de desechos, por lo tanto sería de gran relevancia llevar a cabo un proyecto como este, para cumplir con la ley y con la sociedad. En el Código de Trabajo, Art. 2 del decreto 1509 del Sistema Nacional de Formación profesional dice: Art. 2. Se define como capacitación y formación profesional a los procesos formativos mediante los cuales se logra la adquisición o desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y valores para el desempeño de una
107
ocupación o profesión determinada.
Se utiliza el presente artículo ya que hace énfasis en que la capacitación además de fortalecer las competencias, habilidades y destrezas, mejora el desempeño de una ocupación. Con la aplicación del proyecto en las instituciones se estaría reforzando el desempeño del personal operativo de las mismas, ya que tendrían mayor precaución al momento de realizar sus actividades, como es el caso del uso del papel en oficinas. Existen ciertos artículos de la Ley de Educación Superior que respaldan el proyecto como es el caso de los siguientes artículos dentro del TÍTULO VIII. “Autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento” del Capítulo II del Personal académico. Art. 156.- Capacitación y perfeccionamiento permanente de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- En el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior se garantizará su capacitación y perfeccionamiento permanentes. En los presupuestos de las instituciones del del sistema de educación superior constarán de manera obligatoria partidas especiales destinadas a financiar planes de becas o ayudas económicas para especialización o capacitación y año sabático 41.
Lo que se quiere dar a entender con este artículo es obligación capacitar a los docentes de las instituciones regularmente y designar un presupuesto para su ejecución. Por otro lado, hay que tomar en cuenta el Art. 8 titulado “Serán Fines de la Educación Superior” donde se destaca el siguiente punto: f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;
Por lo que si se aplica el programa o proyecto de capacitación en las Tres Erres de la ecología, se está cumpliendo con este fin nombrado anteriormente.
3.6.2.
Presupuesto Inversión Al ser un proyecto social que en su mayoría se enfoca en instituciones de carácter privado, es necesario que éstas sepan que al aplicarlo se requiere que financien el monto total de la inversión. La cantidad de tachos que se
41
Ley Orgánica de Educación Superior 2010. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5888&Itemid=415. 18 de diciembre del 2011.
108
requiere comprar varía de acuerdo al tamaño de la institución y la distribución de los mismos, alrededor de ésta. De esto también depende el monto de los gastos generados ya que si la institución tiene una amplia infraestructura, se requerirá de más cantidad de tachos y viceversa. Los costos también dependen de otros factores como la calidad, el tamaño, el tipo de recipiente o el lugar donde se lo compre por lo que para este proyecto se realizaron varias cotizaciones en diferentes empresas y se realizó un presupuesto con los recursos físicos que se consideran más convenientes para las instituciones en general. Habiendo tomado en cuenta la distribución y capacidad física de tres instituciones de educación superior, se elaboraron tres presupuestos (Ver anexo N°13) que muestran la cantidad máxima y mínima de gastos que se pueden dar en cuanto a recursos físicos y la publicidad recomendada. No se toma en cuenta el recurso humano, porque como se mencionó anteriormente existen entidades públicas que facilitan este servicio.
Detalle Recursos humanos Expositores
Tabla N° 31 Presupuesto institución grande Cant. Unidad V. Unitario
Recursos físicos Tachos de basura color azul (plástico 53 lt.) Tachos de basura color gris (papel y cartón 53 lt.) Tachos de basura color rojo (pilas 53 lt.) Tachos de reciclaje 3en1 25gl Tacho de basura color verde oscuro (orgánicos e inorgánicos 77 lt.) Tachos de acopio de papel rectangular, con ruedas 32Gl Publicidad Gigantografías 1.5 x 2 m. Afiches Stickers (A4 vinil)
V. total
2
Hora
7
Unidad
$ 19,77
$ 138,39
7
Unidad
$ 20,55
$ 143,85
3
Unidad
$ 20,55
$ 61,65
6
Unidad
$ 34,81
$ 208,86
4
Unidad
$ 8,50
$ 34,00
2
Unidad
$ 34,82
$ 69,64
Subtotal R. físicos.
$ 656,39
Unidad $ 30,00 Paquete $ 30,00 Paquete 37 Subtotal Publicidad
$ 60,00 $ 30,00 $ 37,00 $ 127,00 $ 783,39
2 25 50
$ Subtotal R.R.H.H. $
Total inversión Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
$ 0,00 -
109
Detalle Recursos humanos Expositores
Tabla N° 32 Presupuesto institución mediana Cant. Unidad V. Unitario 2
Recursos físicos Tachos de reciclaje 3en1 25gl Tacho de basura color verde oscuro (orgánicos e inorgánicos 77 lt.) Tachos de acopio de papel rectangular, con ruedas 32Gl Publicidad Gigantografías 1.5 x 2 m. Afiches Stickers (A4 vinil)
Hora
V. total
$ $ Subtotal R.R.H.H. $
-
4
Unidad
$ 34,81
$ 139,24
1
Unidad
$ 8,50
$ 8,50
2
Unidad
$ 34,82
$ 69,64
Subtotal R. físicos.
$ 217,38
Unidad $ 30,00 Paquete $ 15,00 Paquete $ 7,40 Subtotal Publicidad
$ 30,00 $ 15,00 $ 7,40 $ 52,40 $ 269,78
1 12 10 Total inversión
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Detalle Recursos humanos Expositores
Tabla N° 33 Presupuesto institución pequeña Cant. Unidad V. Unitario 2
Recursos físicos Tachos de reciclaje 3en1 25gl Tachos de acopio de papel rectangular, con ruedas 32Gl
Publicidad Gigantografías 1.5 x 2 m. Afiches
Hora
V. total
$ $ Subtotal R.R.H.H. $
-
3
Unidad
$ 34,81
$ 104,43
1
Unidad
$ 34,82
$ 34,82
Subtotal R. físicos.
$ 139,25
Unidad $ 30,00 Unidad $ 1,20 Subtotal Publicidad
$ 30,00 $ 4,80 $ 34,80 $ 174,05
1 4 Total inversión
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
110
Ingresos y gastos Teniendo en cuenta que al ser un proyecto sin fines de lucro no se requiere del análisis de estados financieros para el desarrollo del mismo ya que a futuro no se van a generar ingresos con objetivos comerciales, el único tipo de ingreso que se puede dar, es en caso de que la institución que desarrolle el proyecto, opte por vender los desechos a los gestores ambientales (Ver tabla Nº35, pág. 115). Los gastos con los que deberán correr las IES que apliquen el proyecto incluyen la contratación de recurso humano en el caso de que no cuenten con personal suficiente para la recolección y clasificación de desechos, recursos físicos o materiales y la publicidad para la difusión del proyecto.
Financiamiento Como se mencionó anteriormente el tipo de financiamiento que se maneja dentro del proyecto es a base de capital propio de la empresa que lo aplique, salvo que busque fuentes externas a la institución por medio de convenios o como es el caso de la campaña para la donación de tachos que realiza el Ministerio del Ambiente, con el fin de disminuir costos. En el caso de instituciones públicas es más factible optar por la financiación externa ya que por su naturaleza legal, las empresas ayudan con más facilidad para ser auspiciantes.
3.7.
IMPLEMENTACIÓN La implementación del proyecto, se refiere a todos los aspectos importantes a los que se pretende llegar, el cómo se los va a alcanzar, los recursos que se van a emplear, las técnicas de aplicación y seguimiento en cuanto a la práctica de clasificación por parte de los estudiantes y personal. La elaboración e implementación del proyecto busca incentivar mediante charlas a poner en práctica la ubicación adecuada de desechos sólidos generados por las personas que laboran y estudian dentro de las diferentes IES de la ciudad, con el fin de convertirla en un hábito responsable que incentive a cuidar el medio ambiente al igual que forje un nuevo estilo de vida.
111
Para la correcta realización de este plan se ha buscado la colaboración de varias entidades públicas gubernamentales y sus respectivos representantes, los mismos que nos han dado a
conocer su opinión sobre el tema, ayudado a
adquirir información la cual permite perfeccionar el proyecto y brindado apoyo logístico para ejecutarlo de la mejor manera. Es importante contar con la colaboración de los rectores, porque son los que con su estado de ánimo motivarán al resto de los asistentes, además en mayor parte es sobre ellos que recae el deber de decidir si se aplica o no el proyecto dentro de su respectiva institución. Es esencial que estos dirigentes consideren al programa de capacitación como una inversión que ayudará a promover en las personas un cambio de actitud positivo que beneficiara al medio ambiente al igual que a la empresa, es por esto que el proyecto también depende del grado de interés y predisposición que estos líderes le otorguen. Por otra parte es fundamental mencionar que en esta etapa se realiza la interacción entre el capacitador y el personal a ser entrenado, por lo tanto ambas personas deben estar preparadas para tomar con seriedad, responsabilidad, interés y sobre todo dar lo mejor de sí mismos al programa.
3.7.1. Análisis de la situación En términos generales, en las IES no existen planes que apliquen la regla de las tres erres en sus actividades diarias, por lo que es necesario crear un proyecto que les permita dar un tratamiento adecuado y responsable a sus desechos sólidos no peligrosos. A través del estudio de campo se percibió la falta de predisposición por parte de algunas autoridades para aplicarlo simplemente porque no se cree que sea un proyecto factible, sin embargo esto se puede dar ya que la factibilidad del mismo depende de la manera en que se llegue a los estudiantes y personal de estas instituciones, por lo que el primer paso sería incentivar a los directivos para que además de poner su trabajo profesional en este proyecto también lo hagan de corazón y por amor a la naturaleza y el ambiente. Por otro lado están todas las instituciones que mostraron gran interés ante el proyecto y no ven ninguna limitación para que se lo aplique por lo que simplemente es necesario darles
112
algunas pautas y opciones para que lo desarrollen en todas sus fases de la mejor manera posible.
3.7.2. Formulación de objetivos
Impartir una capacitación de calidad la cual cuente con información oportuna y real de la situación actual del mundo con relación a la contaminación del medio ambiente, para que de esta manera se llegue hacer conciencia en los participantes.
Realizar un estudio donde se determine la ubicación estratégica de los tachos de acuerdo a las necesidades de cada organización.
Dar diferentes opciones para que la disposición final de los desechos se lleve a cabo adecuadamente en cada institución.
Establecer convenios con diferentes empresas gestoras de desechos.
3.7.3. Implementación del proyecto de capacitación A continuación se detallan las fases a seguir para la ejecución del proyecto de capacitación:
Fase 1: Tratamiento de desechos no peligrosos generados en las IES Dentro de esta fase el principal aspecto a considerar es la compra de recursos que servirán para la clasificación de los desechos. Es importante tomar en cuenta la capacidad y tamaño de cada IES, ya que de acuerdo a esto se deberá realizar un análisis del número de tachos y posibles lugares estratégicos en los que serán ubicados los tachos. Los tipos de tachos que se utilizarán y en sí que podrán ser utilizados en todas las instituciones son los siguientes (Ver anexo Nº10): o
Tacho para papel y cartón
o
Tacho para plásticos
o
Tachos para residuos orgánicos e inorgánicos
113
El tipo de tacho que se utilice dependerá del área en que se ubique, como se sugiere en el siguiente cuadro: Tabla Nº 34 Ubicación de tachos Áreas
Tipos de tachos
Oficinas
Aularios
Áreas comunes
Cocina
Bar
Tacho para papel (GAD dirección de medio ambiente) Papel y cartón Plástico y vidrio Orgánicos e inorgánicos 3 en 1 (papel, plástico, orgánicos) Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
En el presente cuadro como primer punto se encuentra el tacho de papel para las oficinas, el cual se ha tomado en cuenta ya que la Dirección del Medio Ambiente del Gobierno Provincial puede donar una determinada cantidad de tachos de cartón para almacenar exclusivamente el papel de esta área, con el objetivo de reunirlo y después darle un correcto tratamiento ya sea vendiéndolo a empresas gestoras o donando a personas intermediarias. Además de este tacho generalmente ya hay otro basurero en cada oficina el cual se lo puede utilizar para otros tipos de desechos que no sean papel. Luego está la ubicación de tachos de papel y plástico en las áreas comunes, dentro de esta categoría se encuentran lugares como la biblioteca, pasillos, estadios de fútbol, básquet o vóley, laboratorios de computación, entre otros, se cree que este tipo de tachos son los idóneos para estos lugares ya que a través del estudio de campo y por experiencia propia se conoce que es mínimo o casi nulo el porcentaje de desechos orgánicos que se consumen en las IES, por lo que no sería necesario contar con tachos para este tipo de desechos. Otra opción sería colocar tachos para desechos orgánicos e inorgánicos con el objetivo de facilitar a los estudiantes la ubicación de los residuos. En el bar y en los sectores donde se encuentran la mayoría de aulas son donde hay más afluencia de alumnos por lo que se cree necesario que debe haber tachos para los diferentes tipos de desechos sólidos nos peligrosos y orgánicos, para evitar, que por comodidad o desanimo los estudiantes no
114
coloquen los desperdicios en el lugar correspondiente. Para esto según el estudio de campo se ha encontrado un tacho que cuenta con tres divisiones donde se utilizan fundas para colocar diferentes tipos de desechos como papel, plástico y residuos orgánicos, sin embargo si una institución encuentra otro tipo de tacho que crea más conveniente puede optar por usarlo. Es importante destacar que la ubicación y selección de los tipos de tachos dependerá de la administración de cada institución ya que éstos conocen más a fondo el movimiento de sus estudiantes y personal. Con respecto a los basureros existentes en cada aula de cada institución se recomienda utilizarlos para la ubicación de desechos plásticos y en cuanto al papel se recomienda adquirir una caja de cartón, la cual queda a criterio ser o no decorada. Además pueden existir otros tachos de basura que aparentemente no se los está tomando en cuenta, pero estos pueden ser utilizados también para la clasificación de desechos, solo es necesario adquirir stickers con el nombre del tipo respectivo de desecho a ubicar. Para el acopio de los desechos se deberá buscar un lugar en donde se ubicará el respectivo tacho que básicamente será para el acopio del papel ya que los otros desechos pueden ser recogidos en las fundas de basura ubicada en cada tacho en los que se los deposite. Cumplidos los pasos anteriores, se continúa con la disposición final de los desechos sólidos no peligrosos el cual es el último paso del proyecto a seguir, por lo tanto cada representante legal de cada IES deberá decidir cuál de las siguientes tres opciones les convendrían escoger: o
Venta de los desechos sólidos La presente opción se la ha creado pensando en las IES, ya que estas son las que deben invertir en la adquisición de recursos físicos necesarios para su plantel, al igual que en la publicidad que servirá para difundir el mensaje a toda la comunidad que labore o estudie dentro de las mismas, el objetivo de esta opción es que la institución recupere parte de la inversión realizada con la venta de estos desechos. Por otra parte, es importante mencionar que esta gestión consiste en realizar en primera instancia un convenio legal con un determinado gestor
115
ambiental42 (Ver anexo Nº 11 y N° 12) que opere dentro de la ciudad, con el fin de respetar un reglamento donde tanto la institución como el gestor se vean beneficiados. Una vez realizado este trámite legal donde ambas partes han llegado a un acuerdo se prosigue con el siguiente paso que es el entregar los desechos correctamente clasificados, con el fin de que el gestor pague un determinado valor por los residuos acopiados. En una entrevista con el dueño de una empresa de éstas, se pudo conocer que pueden ir a recoger los desechos ya clasificados y pagar por estos pero si no están clasificados ellos no cancelan por lo recibido. En la tabla Nº 35 se puede ver el costo de los desechos por kilogramo:
Tabla Nº 35 Costo de venta de desechos Tipo de desecho Costo Plástico duro (Línea hogar)
No definido
Empresas Pika y Rotoplast.
No definido
PET (Botellas plásticas de bebidas)
0,20 ctv x kg
Papel Cartón Vidrio
$ 3,50 x kg $ 3,50 x kg No definido
Fuente: Estudio de campo. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Pacheco.
o
Donación a personal operativo El principal objetivo de esta opción es el donar los desechos al personal operativo de cada institución, con el fin de que con la venta de estos adquieran una ayuda económica, es importante recalcar que estas personas son parte fundamental del programa y en si son quienes se encargarán de recoger y escoger los desechos que hayan sido clasificados. Lo que se pretende al realizar esta acción es motivarlos a cumplir con la correcta selección y acopio de estos residuos, por lo que se considera que
42
Anexo Nº 11 Entrevista con el Sr. José Adolfo Rivas Loaiza dueño de un gestor de desechos. Anexo Nº 12 Lista de empresas gestoras de desechos.
116
son a quienes menos les agrada la idea de realizar esta actividad debido a su bajo interés pero sobre todo por el aumento sus funciones a realizar. o
Donación a otras instituciones Existen varias instituciones de diferente índole legal que actualmente trabajan con ciertos tipos de desechos que son reciclables, por lo que se cree que si se les donará estos desechos sería una forma de ayuda social por parte de las IES. Son dos las opciones que se da en este proyecto pero en caso de que los administradores conozcan otra institución pueden ayudar a esta.
Tabla Nº 36 Ayuda social Institución
Ubicación
Escuela Fiscal Mixta «Dr. Wenceslao Pareja»
Av. Quito Km. 5.
Fundación Muchacho Trabajador
Av. Chone, Km. 2 ½ y San Cristóbal Frente a la PUCESD
Tipo de desecho a donar Todo tipo de desecho reciclable como cartón, papel, plástico, periódico.
Papel
Finalidad Vender a gestores para recolección de fondos para los alumnos. Para la elaboración de tarjetas con papel reciclado.
Fuente: Estudio de campo. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco.
Estas son las tres opciones que se pondrán a consideración de cada representante legal de las diferentes IES que tiene la ciudad, con una buena organización pueden utilizarse no sólo una, sino dos o las tres destinando diferentes porcentajes o diferentes desechos dependiendo del tipo de ayuda que quieran prestar, un ejemplo de esto sería donar el papel a una fundación, en caso de ser una universidad con mayor afluencia de personas un porcentaje de los desechos plásticos puede ser destinado al personal operativo de la institución y otra parte podría ser vendida directamente a los gestores o en caso de ser una institución con menor generación de desechos puede destinar un año a la venta de los mismos para la recuperación de los gastos realizados en la implementación del proyecto y una vez dado esto se puede optar por donarlos ya sea a las fundaciones o al personal.
117
Por otra parte, el departamento encargado del personal de limpieza de cada IES debe realizar un control semanal43 (Ver anexo Nº14) de los desechos no peligrosos por lo que es necesario que ponga a disposición una persona que realice esta actividad y en caso de hacer el convenio con la empresa gestora deberán destinar un lugar, día, costos respectivos de cada desecho y la forma de pago de estos.
FASE 2. Capacitación A través de la capacitación se pretende educar e informar a las personas que conforman las diferentes IES, sobre las normas de buenas prácticas ambientales basadas en la regla de las tres erres que se aplicarán en la institución. A continuación se especifica cuáles son los aspectos que se han tomado en cuenta para programar el diseño de esta segunda fase del proyecto. o
Calidad y preparación de los instructores En este caso se cuenta con el apoyo de dos instituciones gubernamentales que son el MINISTERIO DEL AMBIENTE y DIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL, las mismas que han puesto a disposición personal profesionalmente preparado, con vasta experiencia y conocimiento en cuanto a temas medio ambientales. Por lo tanto, son estas personas quienes se encargarán de transmitir con esmero, dinamismo y motivación sus enseñanzas a los asistentes. A continuación se detalla en un cuadro las entidades públicas que brindan diferentes tipos de apoyo. Tabla Nº 37 Apoyo gubernamental GOBIERNO ENTIDAD DIRECTOR APOYO OBTENIDO GAD Dirección del Sr. Carlos Proporcionan personal Municipal Medio Quezada capacitado para dictar charlas Santo Ambiente Sr. Mario o conferencias referentes a Domingo de Moreno temas sobre el cuidado del los Tsáchilas medio ambiente y como poner en práctica la clasificación de desechos.
43
Ver Anexo Nº14 Cuadro opcional de control y venta de desechos
118
Ministerio del Dirección Ing. José Luis Ambiente Provincial del Cedeño Ambiente Santo Domingo de los Tsáchilas
Donación de una determinada cantidad de tachos clasificadores de basura de dos tipos: Plásticos Papel/Cartón. Proporcionan profesionales para dictar las capacitaciones. Programa Eco canje Donación de tachos de cartón para oficinas con el fin de recolectar papel reutilizado.
GAD Departamento Ing. Eduardo Provincial de Gestión Pacha Santo Ambiental Domingo de los Tsáchilas Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
o
Calidad de los aprendices Como se mencionó anteriormente el personal a ser capacitado dentro de las IES son el administrativo, operativo y estudiantes, de ellos depende la calidad de atención, interés, responsabilidad y buena voluntad brindada al programa, ya que con ellos se define si la capacitación permitió alcanzar los objetivos deseados, que son principalmente el comprobar si los participantes han puesto en práctica lo aprendido.
o
Personal administrativo y operativo El programa va dirigido al personal de las IES, es importante mencionar que las autoridades deben extender el respectivo permiso a su personal tanto administrativo como operativo para que puedan asistir a la charla, la misma que será dictada en el lapso de un día laborable, el que queda a consideración de las autoridades para ser elegido, dependiendo de la institución la jornada para la capacitación variará. Para poder controlar y saber quiénes exactamente asistieron a la capacitación se hará firmar una hoja de asistencia, en la entrada del lugar de la capacitación (Ver anexo N° 18). Sin embargo, de acuerdo al tipo de temas que se han considerado para la capacitación el tiempo estimado para la ejecución de ésta en cualquier IES es de 2 horas 30 minutos. En caso de que no todo el personal pueda asistir se podrían aplicar dos estrategias: o
Invitar a directores de áreas y unidades para que estos después transmitan la información adquirida.
119
o
Enviar correos electrónicos a las cuentas personales de la institución a quienes no se autorice asistir, con el fin de informarles el objetivo del proyecto y como ellos pueden llevarlo a cabo en sus puestos de trabajo. Cabe tomar en cuenta que se pegarán afiches con información clara y concisa de las acciones que pueden aplicar las personas que laboran o estudian en la institución que este organizando el proyecto
o
Estudiantes Por otra parte, en cuanto a la capacitación destinada a los estudiantes, se cree que lo más conveniente es invitar a los representantes de curso de cada escuela, con el fin de que estos líderes informen a sus compañeros sobre el programa de clasificación de desechos que se implementará en la institución, ya que es complicado convocar a todos los alumnos por falta de espacio, tiempo y comodidad. Para ello se facilitará el material didáctico necesario vía mail con diapositivas y un video. También se controlará la asistencia al igual que al personal administrativo y operativo.(Ver anexo N°17).
o
Personal de aseo En cuanto al personal operativo encargado de la recolección, la persona encargada de esta área, deberá convocarles a una reunión en la cual se les comunique el nuevo proceso que se llevaría a cabo en la institución con el fin de que se sientan comprometidos con el proyecto.
Cronograma de actividades Las actividades generales que se deben tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto en cada IES básicamente son las siguientes: Tabla Nº 38 Duración
Cronograma Actividad
Fecha
Responsable
-
Autorización para el desarrollo del proyecto
-
Adquisición de materiales físicos y visuales
Tentativa 2 IES semanas
-
Organización de la capacitación
Tentativa 2 Organizadores semanas
Tentativa
IES
120
Inicio de capacitación
1 hora
1 hora
20 min
Implementación de la capacitación
Por definir
Bienvenida Exposición del tema "Aplicación de las "Tres Erres en IES" por parte del Ministerio del Ambiente. Exposición del tema "Incidencia de los desechos en el medio ambiente". Ministerio del Ambiente Presentación del programa de las "Tres Erres que se llevará a cabo en la institución".
Máximo 10 Despedida min. 3a4 Evaluación del proyecto meses
Organizadores Autoridad de la Institución o delegado. Por confirmar44
Por confirmar
Organizadores Organizadores Después de capacitación
Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
Como primer punto está la autorización para el desarrollo del proyecto, el cual depende de las autoridades de la institución después de analizar diferentes aspectos como son: o
Presupuesto necesario
o
Identificación del personal que se encargará de las diferentes funciones como la organización de la capacitación, implementación de la misma, diseño de la publicidad, personal responsable de la clasificación de desechos y personas responsables de hacer convenios.
La fecha depende del día y mes del año respectivo en que sea aceptado el proyecto para su aplicación. Luego se debe adquirir los materiales necesarios para la clasificación de desechos y publicidad los cuales pueden estar listos en un lapso de tiempo de dos semanas. El tiempo en que una persona se encarga de comprar los recursos físicos otra o la misma puede encargarse de organizar la capacitación, la cual debe tomar en cuenta: o
Enviar oficio al Ministerio del Ambiente dirigido al Ing. José Luis Cedeño, Director del mismo, donde conste el objetivo del proyecto y el pedido de
44
Es necesario enviar el oficio al Ministerio del Ambiente, confirmando la fecha de la capacitación y luego proceder a destinar un capacitador.
121
personal capacitado para dictar las conferencias requeridas. Además de esto, en caso de que las autoridades respectivas crean necesario adquirir un número de tachos mayor al determinado se puede incluir en el oficio para poder obtener dicha cantidad donada por el Ministerio en conjunto con la campaña denominada Ecocanje. Si tal es el caso, el documento debe constar de: o
Número de tachos necesarios, especificando el tipo de desecho (Ver anexo Nº 10):
o
Papel, cartón
Plástico
Orgánicos
No reciclables
Buscar los recursos tecnológicos y útiles de oficina necesario para la capacitación.
o
Invitar a estudiantes y personal laboral respectivo para que participen en la capacitación.
Publicidad La promoción es una actividad de gran importancia para el proyecto ya que de esta depende su difusión, en este caso más que nada sirve para incentivar a los estudiantes, mediante la utilización de imágenes e información del proyecto para motivarlos a cumplir con normas basadas en la ley de las tres erres. Los medios de difusión que han sido considerados a utilizarse dentro del proyecto son vallas, stickers y afiches, los cuales en cuanto a cantidad se refiere, deben ser adquiridos dependiendo de la dimensión y estructura de cada institución donde se lleve a cabo la implementación del programa. o
Vallas En la valla irá la forma en que se clasificará los desechos en la institución, con imágenes y colores que llamen la atención del lector, su ubicación debe
122
ser en un lugar donde exista gran afluencia de los estudiantes como pasillos o el bar. Dependiendo de la institución y su presupuesto variará el número de vallas y su tamaño. Se recomienda un tamaño mínimo de 1,5m. x 1,5 m. o
Afiches Estos afiches deberán contener información clara y breve de cómo pueden aplicar la ley de las tres erres los estudiantes o las personas que están en las oficinas de la institución. Su tamaño es A4 y su material deberá ser lo más ecológico posible, con esto nos referimos a que no se debe pedir que no esté cubierto de UV ya que lo hace más resistente al sol y la lluvia, pero, no sirve para su posterior reciclaje ya que hay una mezcla de materiales. La ubicación de estos puede ser en los murales existentes alrededor de la institución como en lugares estratégicos dentro de las oficinas del personal operativo.
o
Stickers Básicamente, éstos no forman parte de la publicidad del proyecto, pero si son de gran ayuda para el desarrollo del mismo, ya que sirven para colocarlos en los diferentes tachos que disponen actualmente las instituciones. Sin embargo, se podría crear cierto número de stickers con frases que incentiven el apoyo al proyecto junto con la imagen corporativa de la institución y la imagen del mismo.
3.8.
EVALUACIÓN
DE
LOS
RESULTADOS
DEL
PROYECTO
DE
CAPACITACIÓN La evaluación de este programa de capacitación requiere ser diseñada y ejecutada con seriedad, ya que el objetivo de realizarlo es que los conocimientos impartidos generen algún bienestar futuro, basándose en la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en tres erres por parte de las personas que pertenecen a las diferentes instituciones de educación superior. Por esta razón, se considera importante que los organizadores del evento realicen dentro de esta etapa un control de calidad del programa de capacitación impartido, el cual hay que inspeccionar, revisar y evaluar.
123
Seguir este proceso ayuda a conocer la opinión de los asistentes en cuanto a la calidad de enseñanza brindada por los conferencistas, el grado de entendimiento que proporcionaron los temas impartidos, además de la evaluación de la organización del evento. Esta información permitirá identificar si existieron errores o fallas en el desarrollo del programa, en la comprensión de los temas entre otros factores que deberán ser corregidos, así eso signifique el realizar un nuevo programa. En cuanto a inspección y revisión se refiere, estas tácticas ayudarán a controlar el desarrollo del programa de capacitación, con el fin de que éste se realice tal cual fue planificado, con respecto a la evaluación se cuenta con diferentes formas de efectuarlo, pero el “Postest” es más acorde con este tipo de evento, junto con el seguimiento. A continuación se explicará cómo se pueden aplicar.
3.8.1. Postest Conocido como una evaluación final; se lo deberá realizar al momento de culminar el evento de capacitación, utilizándolo para saber el nivel de aprovechamiento adquirido por parte de los asistentes, a este documento se le ha anexado un cuestionario de reacción(Ver anexos N°15 y N°16), que permite conocer la opinión de los participantes acerca de la organización del evento, el profesionalismo del capacitador, entendimiento de temas tratados e inclusive la calidad de las instalaciones y recursos materiales empleados. Queda a consideración de las respectivas autoridades el hacer uso de estos documentos o crear uno acorde a sus necesidades, estas evaluaciones son específicamente para
los asistentes del evento quienes son el personal
administrativo, operativo y estudiantes de la respectiva institución que aplique el proyecto.
3.8.2. Seguimiento Esta etapa de la evaluación permitirá verificar si el programa de capacitación generó el cambio de actitud esperado en los asistentes, para realizar el seguimiento de forma correcta se procederá a explicar ciertas técnicas que sirven para implementar en este proyecto, las mismas que ayudarán a comprobar si esta actividad dio resultados o no.
124
Tutorías Se deberá delegar a varias personas de la institución o empresa para que éstas monitoreen y verifiquen si se están aplicando los conocimientos adquiridos en el programa de capacitación, con respecto al proyecto esta técnica ayudaría notablemente en las IES, ya que las autoridades, docentes, estudiantes
y
demás
personal que
las
conforman,
deben
reunirse
periódicamente con el fin de que esta técnica ayude a detectar falencias que pueden ser corregidas. Para evaluar el grado de aceptación de los participantes, se ha elaborado un formato que permita cuantificar los resultados de la capacitación (Ver anexo N° 19) y en caso de que estos sean negativos se deberá crear estrategias para su solución.
Entrevistas individuales o colectivas con participantes Se debe entrevistar colectivamente al personal del área operativa, específicamente que realiza el ornato y aseo de cada institución, quienes deberán ser notificados con anterioridad para contar con su respectiva asistencia. Se considera que estas entrevistas serian útiles ya que ellos son quienes verificarán directamente y comunicarán si los desechos están siendo ubicados en sus respectivos tachos, lo que significa que la capacitación está dando buenos resultados de lo contrario se debe hacer énfasis en una nueva campaña de concientización. Para medir el nivel de cumplimiento en cuanto a la clasificación de desechos y el uso de recursos dentro de la institución, se ha elaborado un documento enfocado para este personal (Ver anexo N° 20) que sea rápido y fácil de llenar.
3.9.
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN Uno de los enfoques del presente proyecto es incentivar a las diversas instituciones y empresas a contribuir con el bienestar del medio ambiente, el aplicarlo implica que las organizaciones obtengan varios beneficios como: Las IES y empresas que deseen poner en práctica el programa de capacitación tendrán el beneficio de que las personas que hayan asistido al
125
evento se sientan motivadas para poner en práctica la regla de las tres erres, tanto en el medio laboral, estudiantil como es su vida diaria. Otro factor a favor de las empresas es que sus empleados serán cuidadosos y consientes al momento de utilizar los recursos, mejorando así por una parte su desempeño laboral y por otro ayudando a bajar el nivel de gasto generado para la adquisición de estos materiales. Cualquier institución o empresa va adquirir prestigio si aplica un proyecto de este tipo, ya que posee fines sociales, además, no sólo busca beneficiar a la institución sino que también sería un ejemplo a seguir por parte de toda la población. Concientiza a ser mejores personas ya que mediante la satisfacción a nivel personal de todos los involucrados en el proyecto, se sentirán parte de una causa noble y justa que es contribuir con el medio ambiente, además de actuar por el futuro bienestar de sus generaciones.
3.10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO A pesar de que la propuesta ha sido elaborada en base a las 14 instituciones de educación superior de la provincia, ésta puede ser aplicado a las 341 IES restantes a nivel nacional, esto significa que si se aplicara correctamente en cada una de ellas, el número de personas capacitadas aumentaría; por lo tanto los resultados a favor del medio ambiente y de la sociedad en general serían mayores. Además, este proyecto puede ser implementado en cualquier momento y en cualquier tipo de empresa, sin importar que no sea institución de educación superior, porque es necesario detectar las necesidades de éstas y de acuerdo a eso determinar las estrategias a seguir. Hay que tomar en cuenta que la propuesta no tiene un ciclo de vida corto, pues con los reajustes necesarios se podría seguir implementando en los próximos años.
126
CONCLUSIONES
El estudio de campo realizado
en Santo Domingo de los Tsáchilas permitió
determinar que la mayor parte (75%) de Instituciones de Educación Superior, no cuentan con programas de clasificación y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.
Existen tres instituciones de educación superior en la provincia que se preocupan en darle un manejo a sus desechos sólidos no peligrosos, más la actividad que realizan no es suficiente, ya que lo hacen de forma empírica sin seguir un proceso adecuado.
Las entrevistas aplicadas a las autoridades respectivas de cada institución, permitieron conocer que estos representantes saben que el no dar un tratamiento adecuado a los desechos produce un impacto negativo en el medio ambiente, sin embargo no se ven en la necesidad o compromiso de implementar un proceso de manejo adecuado.
Como conclusión de las encuestas aplicadas tanto a autoridades, personal administrativo, operativo y estudiantes se determinó que el plástico, papel y residuos orgánicos son los desechos que tienen mayor volumen de generación en las IES.
El 100% de las autoridades entrevistadas como las personas encuestadas están predispuestas para apoyar un plan de clasificación de desechos.
La mayoría de personas que laboran y estudian en estas instituciones no han recibido ningún tipo de capacitación en buenas prácticas ambientales.
La ejecución del proyecto es de fácil gestión en caso de que instituciones o empresas de otra índole en la provincia quieran aplicarlo. Tomando en cuenta que Santo Domingo es un eje comercial y de servicios en un 21%, esto significaría que si se implementaran procesos de buenas prácticas basadas en la regla de las tres erres en todas estas empresas, habría un mayor número de personas capacitadas y colaborando con el cuidado al medio ambiente.
En cuanto al tiempo requerido para su diseño es necesario máximo tres meses para poder desarrollarlo en todas sus fases, las cuales principalmente son el diseño y la
127
ejecución, sin embargo la responsabilidad en las autoridades, ya que son ellas quienes autorizan y aprueban cada paso del proceso, basándose en el grado de compromiso que tengan con el medio ambiente.
Este proyecto es factible porque no demanda mayor inversión económica que varía entre 784,00 y 280,00 dólares dependiendo del tamaño de la institución, pero si requiere de gestión por parte de las personas encargadas.
128
RECOMENDACIONES
Debido a que las IES cuentan con diferentes áreas, es necesario que las capacitaciones se diseñen y ejecuten de acuerdo a ésta.
Dentro de los temas de la capacitación no puede faltar la explicación del tipo de proyecto que se va a llevar a cabo en las instituciones, con el objetivo de motivar a los asistentes a poner en práctica lo aprendido.
Si el número de estudiantes de cada IES es alto se recomienda capacitar en un sólo lugar y día, para lo cual como estrategia se puede tomar en cuenta a los que pertenecen a las directivas de cada curso con el fin de hacerles partícipes, aporten nuevas ideas y que lleven el mensaje a sus compañeros.
Se debe realizar una reunión especial con el personal de limpieza ya que de ellos será la labor de clasificar los desechos generados en las instituciones y que no han sido separados con anterioridad, llevándolos y colocándolos en sus respectivos tachos de acopio, por lo tanto se les explicará la manera en que se llevará a cabo todo el proceso de clasificación y disposición final de residuos sólidos.
Las instituciones de educación superior podrán implementar sistemas físicos que ayuden a controlar el consumo de papel, energía y agua, tales como impresoras codificadas y controladas, dispensadores de jabón, dispensadores de papel higiénico que funcionen con monedas, poner sensores de movimiento para el encendido de focos en corredores, llaves de agua con sensor automático, entre otros.
Ejecutar planes basados en las tres erres, en otros desechos como los de computación, pilas, restos orgánicos, metales, entre otros, lo cual depende de la universidad y sus carreras.
Buscar formas de incentivar constantemente a los estudiantes por un lapso de un año hasta que esto se vuelva un hábito en ellos, una forma de promover esto sería formar parte del programa “Ecocanje”, emprendido por el Ministerio del Ambiente que consta de clasificar correctamente los desechos y llevar un control de los mismo para que al final de un periodo se premie (con esferos, cuadernos, bolsos de materiales
129
reciclados), la constancia al curso que mejor clasifique y menos desechos genere.
Se podría socializar el proyecto con empresas públicas y privadas de la provincia, con el objetivo de que más personas formen parte del mismo, sin que los gestores del plan pierdan sus derechos de autor.
Todas las personas que deseen aplicar el proyecto deberán leer el manual y efectuarlo de acuerdo a las necesidades de la institución tomando en cuenta cada paso que en él se especifica.
Para la aplicación de las tres erres en las IES, los representantes se pueden basar en la guía de turismo sostenible titulada “Buenas prácticas para turismo sostenible”, de la fundación Rainforest asequible en internet.
130
BIBLIOGRAFÍA Libros: Aranda Gámiz, Juan. Medio ambiente, nuestra gran verdad. Loja, UTPL, 1992. Caldwell, Lynton. Ecología, Ciencia y política medioambiental. Santa Fe de Bogotá, McGraw-HillInteramericana, 2004. Caldwell, Lynton. Ecología, Ciencia y política medioambiental. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 1994. Chiavenato, Idalverto. Administración de Recursos Humanos el capital de las organizaciones. México D.F., Mc Graw Hill, 8va edición, 2007. Doménech, Xavier. Química ambiental. Impacto ambiental de los residuos. Madrid, Miraguano, 2da edición, 1994. Doménech, Xavier. Química atmosférica. Origen de la contaminación. Madrid, Miraguano, 2da edición, 1995. Erickson, Jon. El efecto invernadero. El desastre de mañana, hoy. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 1994. Erickson, Jon. Las tormentas de las antiguas creencias a la moderna meteorología. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 1994. Erickson, Jon. Un mundo en desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 1994. Erickson, Jon. La extinción de las especies. Evolución, causas y efectos. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill Interamericana, 1994. Fisher, Marshall.
Las capas de ozono. Tierra en peligro. Santa Fe de Bogotá,
McGraw-Hill Interamericana, 1994. Gallego García, José Luis. Ecología para no ecologistas. Madrid, Editorial Ariel,
131
2009. Grados Espinoza, Jaime A. Capacitación y desarrollo de personal. México D.F., Editorial Trillas, 4ta. edición, 2009. Océano. Mentor, Enciclopedia temática estudiantil Océano. Barcelona. Océano grupo editorial.1997. Pacheco, Oswaldo. Diseño de tesis. Ibarra, Nina Comunicaciones, 4ta. edición, 2009. Posso Yépez, Miguel Ángel. Tesis y Proyectos. Guayaquil, Nueva Luz, 2000. Roca, Nuria; Curto, Rosa María. Las tres erres: reutilizar, reducir, reciclar. Nueva York, Barron's Educational Series, 2007. Roy, Calvo.
La Antártida. Catedral de hielo. Santa Fe de Bogotá, McGraw-Hill
Interamericana, 1994. Santesmase, Mestre; Miguel. Fundamentos de Marketing. Madrid, Piramide, 2009. Tyler Miler, G. Ciencia Ambiental: Preservemos la tierra. México D.F. Thomson, 5ta. edición, 2002. Revistas: Bourne, Joel. “El golfo del petróleo”.
National Geographic, Vol. 27. Número 4.
Octubre del 2010. Jenkins, Mark. “El rostro cambiante de Groenlandea”. National Geographic, Vol. 26. Número 8. Junio del 2010. Kingsolver, B. “Agua Dulce”. National Geographic, Vol. 26. Número 4. Abril del 2010. Klinberborg, Verlyn. “Deshielo en el fin del mundo” National Geographic, Vol. 26. Número 2. Febrero del 2010. Kolbert, Elizabeth. “Bienvenido al antropoceno. La era del hombre”.National Geographic, Vol. 28. Número 3. Marzo del 2010. Kunzing, Robert. “7000 Millones”. National Geographic, Vol. 28. Número 1. Enero del 2010.
132
Lemonick, Michael. “La gran medición de árboles”. National Geographic, Vol. 28. Número 5. Mayo del 2011. Periódicos: El Comercio, “Un grito de alerta por la naturaleza”. Especial medio ambiente. Quito, 08 abril del 2010. La Hora. “Aumentaron emisiones en Europa”. Tierra.
Santo Domingo, 18 de mayo
de 2011. La Hora. “Cambiar de hábitos ayudará al ambiente. Cada persona debería recapacitar sobre los daños que generamos todos los días”. Tierra. Santo Domingo, 05 de junio de 2011. La Hora. “Cumbre de la biodiversidad se enfoca en desarrollo Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales es la finalidad del evento internacional”. Tierra. Santo Domingo, 11 de mayo de 2011. La Hora. “Hablan sobre residuos sólidos en Galápagos”. Tierra. Santo Domingo, 18 de mayo de 2011. La Hora. “La Unión Europea ratifica su apoyo ambiental. El manejo de los residuos sólidos es la principal problemática que se desea enfrentar”. Tierra. Santo Domingo, 12 de mayo de 2011. La Hora. “Niveles récord de emisiones en 2010. Los registros más altos se presentaron en 2008, pero el año pasado incremento en un 5%”, Tierra. Santo Domingo, 02 de junio de 2011. La Hora. “Ponga su granito de arena para el reciclaje”. Tierra.
Santo Domingo, 17
de mayo de 2011. La Hora. “Sudamérica en alerta ambiental, promover una economía verde es el eje para disminuir los impactos en los recursos naturales”. Tierra.
Santo Domingo, 18
de mayo de 2011. La Hora. “Un día verde por el planeta. Cuando más personas se unen con acciones propias se conserva el futuro de las nuevas generaciones”. Tierra. Santo Domingo, 05 de junio de 2011.
133
Soporte electrónico: Anónimo. No queremos medio ambiente, lo queremos entero. Frases ambientalistas. http://mioplanet.org/frases-ecologistas-y-m%C3%A1s. 20 de diciembre de 2011 Arthus-Bertrand,
Yann.
Mettre
l'écologie
au
coeur
des
consciences
”http://www.goodplanet.org/. 6 de abril 2011. Concejalía de Educación. Ayuntamiento de Cartagena. Proyecto escolar Reducir, reutilizar,
reciclar:
Las
tres
erres.
http://www.cartagena.es/files/115-20791-
DOC_FICHERO/reducir_reutilizar_reciclar.pdf. 26 de abril del 2011. Definición de. Definición de proyectos. http://definicion.de/proyecto/. Lunes 30 de mayo 2011. El Comercio. Danica, una bebé filipina simboliza el ser humano 7 000 millones. http://www.elcomercio.com.ec/mundo/Danica-filipina-simboliza-humano-7-millonesdemografia_0_582541748.html. 31 de octubre 2011. El Comercio. Mañana el planeta alcanzará 7 000 millones de habitantes con crecientes desigualdades. http://www.elcomercio.com.ec/mundo/Manana-alcanzarahabitantes-crecientes-desigualdades_0_581941866.html. 31 de octubre 2011 El Comercio. Somos 7 mil millones. http://www.elcomercio.com.ec/patricio_quevedo/mil-millones_0_524347709.html. 28 de julio 2011. Espínola G, Mauricio. 3r La ley de las tres erres (reducir, reciclar y reutilizar). http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=311. 21 de marzo de 2011. Esquerra, ElsVerds. Ley de las 3 erres. Piensa globalmente actúa localmente http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios2/3erres.pdf. 26 de abril del 2011. Esquetini Cáceres, César; Rodríguez Vega, Elsa. Estructura y titulaciones
de
Educación Superior en Ecuador. http://www.oei.es/homologaciones/ecuador.pdf. 22 de marzo de 2011. Fundación
EROSKI.
Recicla
en
casa.
134
http://escuelas.consumer.es/web/es/aprender_a_aprender/tarea14/2.php, 26 de abril del 2011 Fundación
Wikipedia.
Ley
de
las
tres
erres
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclar#Las_3_.22R.22. 05 de junio de 2011. Fundación
Wikipedia.
Método
Científico.
http://www.xuletas.es/ficha/el-metodo-
experimental-3/. 26 de mayo 2011 Fundación
Wikipedia.
Método
Histórico.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico. 26 de mayo del 2011. Fundación
Wikipedia.
Método
Sociológico.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_sociol%C3%B3gico. 26 de mayo del 2011. Fundación
Wikipedia.
Regla
de
las
tres
erres.
http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres. es 26 de abril del 2011 Gobierno
federal
Mexicano.
Impacto
al
medio
ambiente.
http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2011/11_SUSTENTABLE_2011. pdf. 22 de marzo de 2011. Goodplaned.org. Acción carbono. http://www.actioncarbone.org/. 6 de abril 2011. GoodPlanet.org.
Le
Développement
Durable,
pourquoi
?.
http://www.ledeveloppementdurable.fr/foret/. 6 de abril 2011. Greenpeace.
Consejos
para
una
vida
sostenible.
http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-de-consumo-act-a.pdf. 26 de abril del 2011 Instituto YAVNE. Recolección, clasificación y tratamiento de los residuos urbanos. http://www.yavne.edu.uy/proyecto/rsu2/clasificacion.htm., 21 de marzo de 2011. Ley
de
Gestión
Ambiental
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/leyes/gesion-ambiental.pdf.18 de diciembre del 2011. Ley
Orgánica
de
Educación
Superior
135
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5888 &Itemid=415. 18 de diciembre del 2011 Limón
Ruíz,
Ramón.
El
método
analítico.
http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.1.htm.26 de mayo del 2011. Ministerio
del
Ambiente.
Nueva
Reforma
Ambiental.
http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/2315.08 marzo del 2012. Nieves
Cruz,
Felipe.
La
investigación
exploratoria.
http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/investigacion-exploratoria-y-algunosaportes-a-la-investigacion-de-mercados.htm. 26 de mayo del 2011. Red de Productores y Consumidores Responsables Comida Sana y Cercana. ¿Qué es
consumo
responsable?
http://redcomidasanaycercana.codigosur.net/leer.php/3339305. 26 de abril del 2011 Redcicla.com. Información general de reciclaje. http://www.redcicla.com/. 05 de junio 2011. Rojas, Fernando.
Formulación
de
proyectos. http://www.mailxmail.com/curso-
formulacion-proyectos/clasificacion-proyectos. 30 de mayo de 2011. Ruiz
Orbegoso,
Miguel
Angel.
¿Qué
es
una
conferencia?
http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html. 10 de diciembre del 2011 Salazar,
Javier.
Es
importante
saber
qué
podemos
reciclar.
http://www4.elcomercio.com/2011-03-21/Noticias/Quito/NoticiasSecundarias/EC110321P16NOTAENTREVISTA.aspx. 21 de marzo de 2011. SIEDUCA, Sistema de formación para la vida.
Reducir, reciclar y reutilizar
http://www.si-educa.net/basico/ficha327.html. 26 de abril del 2011. Tapia,
María
Antonieta.
Metodología
de
investigación.
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm. 26 de abril del 2011. United Nations Environment Programme. La acción en los residuos del mundo puede ayudar a combatir el cambio climático, dice el nuevo informe del PNUMA. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=653&ArticleID
136
=6850&l=es. 06 de abril 2011. Videos: Paladines, Santiago. (2008). Reciclaje de basura en Cuenca. [La Televisión]. http://www.tvecuador.com/index.php?id=901&option=com_reportajes&view=showcan al. 08 de Marzo del 2012. TeleamazonasEC. Así se manejará el “impuesto verde” sobre los vehículos. http://www.youtube.com/watch?v=8BOx5RSm3xE&feature=related. 08 de Marzo del 2012. Yela,
Patricio.
Campaña
Contra
Basura.
[Youtube].
http://www.youtube.com/watch?v=l9W-OB1Rr7Y. 1 de mayo del 2011. Yela,
Patricio.
Spot
limpia
tu
vereda.
[Youtube].
http://www.youtube.com/watch?v=BkAovUUqJVM&NR=1. 1 de mayo del 2011. Yela,
Patricio.
Spot
Tv.
Ciudad
Bonita.
[Youtube].
http://www.youtube.com/watch?v=3Rm7jxPNYOg. 1 de mayo del 2011. Entrevistas: Chávez, Erick. Entrevista. Dirección de Educación y Cultura del municipio de Santo Domingo. Santo Domingo. 11 de mayo de 2011. Heredia, Marco. Entrevista. Dirección del Medio Ambiente del Municipio de Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas. 12 de mayo de 2011.
137
ANEXOS
138
ANEXO Nº1. Noticias que fundamentan el proyecto. Mañana el planeta alcanzará 7 000 millones de habitantes con crecientes desigualdades.Domingo 30/10/2011 La población mundial superará el lunes los 7 000 millones de habitantes, según estimaciones de la ONU, que subraya la necesidad de redistribuir la riqueza para combatir las crecientes desigualdades. Cada país celebrará de manera distinta este nuevo récord de explosión demográfica: algunos escogerán a un bebé cuyo nacimiento marque simbólicamente el suceso, y otros organizarán rallys o festividades. En Zambia, se llevará a cabo un concurso musical, y en Vietnam, un concierto titulado "7 Billion: Counting On Each Other" (7 000 millones de personas apoyándose mutuamente). En Rusia, las autoridades repartirán regalos a algunos recién nacidos, mientras que en Costa de Marfil, actores locales ofrecerán un espectáculo. Sin embargo, para el Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el día que marca la existencia de 7 000 millones de seres humanos no es motivo para alegrarse, ya que los recién nacidos llegarán a un mundo contradictorio, en el que hay a la vez "mucha comida y 1 000 millones de personas que se van a dormir hambrientas cada noche". "Mucha gente goza de lujosos estilos de vida mientras muchos otros viven en la pobreza", dijo Ban en una entrevista con la revista estadounidense Time. El récord demográfico del lunes debería ser visto como "un llamado a la acción", instó. La nueva cifra demográfica representa un incremento de 1 000 millones de personas con respecto a la que se estimó justo después de la media noche del 12 de octubre de 1999, cuando la ONU nombró a un recién nacido bosnio, AdnanMevic, como el terrícola número 6 000 millones. El entonces Secretario general de la ONU, Kofi Annan, fue fotografiado en un hospital de Sarajevo, sosteniendo a Mevic en sus brazos. La familia de Mevic vive hoy día sumergida en la pobreza, lo que explica, en parte, que este año no habrá foto simbólica con el jefe de la ONU para inmortalizar el nuevo récord demográfico. "No se trata de números. Se trata de personas", dijo Ban en una escuela de Nueva York la semana pasada. "Siete mil millones de personas que necesitan alimento suficiente. Energía suficiente. Buenas oportunidades en la vida para el empleo y la educación. Derechos y libertades. La libertad de expresión. La libertad de criar a sus propios hijo en paz y seguridad", agregó. Dirigiéndose a los estudiantes, el jefe de Naciones Unidas añadió: "Todo lo que ustedes quisieran para ustedes mismos, pero multiplicado por 7 000 millones". Ban llevará este mismo mensaje al G20, que reunirá a las economías desarrolladas y emergentes más importantes del mundo la próxima semana en el sur de Francia.
139
La creciente población, aunada a la grave crisis económica mundial, podrían obligar a que los líderes del planeta se preparen para más protestas como la Primavera Árabe y las manifestaciones anti Wall Street. "La fuerza del consenso de las protestas populares es la expresión de un hecho evidente: la creciente incertidumbre económica, la volatilidad del mercado y las cada vez más marcadas desigualdades han alcanzado un punto crítico", dijo Ban en una carta dirigida a los líderes del G20, cuya cumbre se llevará a cabo los próximos 3 y 4 de noviembre. Según estimaciones de la ONU, cerca de dos bebés nacen cada segundo, por lo que la cifra de los 7 000 millones seguirá aumentando en la próxima década, hasta alcanzar 10 000 millones hacia 2100. Naciones Unidas prevé que India se convierta en el país más poblado del mundo hacia 2025, cuando sus habitantes sumen alrededor de 1.500 millones, superando así a China. Mientras tanto, los expertos están de acuerdo en que el mundo enfrentará enormes desafíos para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente. Un reporte del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) subraya que el mundo enfrentará crecientes obstáculos para crear empleos para las nuevas generaciones, especialmente en los países pobres, y que el cambio climático y la explosión demográfica atizan las crisis de hambruna y de sequías. Al mismo tiempo, el envejecimiento de la población es un problema para Japón y los países europeos, cuyas repercusiones afectarán las políticas de migración, salud y empleo, advierte el documento.
140
ANEXO Nº2.Noticias que fundamentan el proyecto. Aguas residuales y basura impactan en las playas. Miércoles 27/07/2011 La mayor contaminación en las playas de la provincia de Esmeraldas es generada por las aguas residuales, que van directamente al mar sin tratamiento previo. Estas aguas provienen del sistema de alcantarillado, del uso doméstico y de la hostelería. El Ministerio del Ambiente, en un informe presentado en abril del 2009, establece que este problema está presente en las playas de Esmeraldas, Atacames, Súa, Muisne, Tonsupa y Las Peñas. En el caso de Atacames, se implementó hace tres meses un sistema de tratamiento de aguas residuales, con lo cual se busca minimizar el impacto en el mar. Hasta hace poco, el río Atacames era la fuente de descargas de todas las aguas servidas de la ciudad, de acuerdo con la presidenta de la Cámara de Turismo de Atacames, Antonia Montaño. En el caso de la ciudad de Esmeraldas, las descargas de las alcantarillas han producido una sedimentación en el río del mismo nombre, que desemboca en el mar. Los 300 hoteles que hay en Tonsupa, Atacames y Súa tienen un pozo séptico, los que son descargados cada tres meses en temporada baja, por medio de carros hidrosuccionadores. Un 30% de los hoteles están conectados al sistema de alcantarillado sanitario de Atacames, en funcionamiento desde hace tres meses. También un 75% de la población, de 15 000 habitantes. Pero la subsecretaria del Ministerio de Turismo, Narcisa Cárdenas, luego de reconocer que hay un problema de contaminación, dice que en agosto próximo iniciarán una campaña de sensibilización con los municipios. “Creo que más que satanizar, se debe motivar a los cabildos a que cuenten con sistemas de alcantarillado para garantizar la utilización de las playas”. El jefe de Control Ambiental del Ministerio del Ambiente, Lenin Bajaña, aseguró que no hay un estudio reciente que establezca el grado de contaminación por esta causa. Por ello se notificará al Municipio de Atacames, para que realice pruebas de agua en sus piscinas. También una inspección en Tonsupa, donde se denuncia que las aguas sin tratamiento son tiradas al mar. Ese Ministerio también inició un proceso administrativo contra un condominio turístico, porque se detectó que, durante cinco años estuvo contaminando el mar. Las aguas salían del complejo turístico sin ningún tratamiento. Según Bajaña, la multa impuesta es de USD 58 000. Y se inició un proceso contra la Empresa de Agua y Alcantarillado de Esmeraldas, por contaminar con excretas. El jefe del Departamento Jurídico de la entidad, Washington Estupiñán, dijo que contestaron al Ministerio del Ambiente la acción iniciada.
Otro problema: agua de lastre de barcos petroleros El agua de lastre que se descarga de los barcos petroleros también es causa de contaminación del mar. Frente a la playa de Las Palmas, en Esmeraldas, operan las
141
terminales petroleras de Balao, Tepre y OCP, que reciben 600 barcos petroleros anuales; entre 50 y 60 al mes. El jefe de Control de Contaminación y Carga de la Superintendencia de Balao, Fabián Hidalgo, dice que semanalmente toman pruebas de agua, para ver si está en los niveles adecuados. Las muestras se recogen en las tres terminales, en la playa de Las Palmas y en Puerto Artesanal Pesquero. Pero reconoce que los aceites de motores fuera de borda y vísceras de peces continúan siendo arrojados al océano. “Con el derrame de petróleo producido hace cinco años, se contaminó la playa de Las Palmas, hoy se toman precauciones para prevenir un desastre”, dice Hidalgo. Proyecto para manejar los desechos sólidos Esmeraldas, Tonsupa, Atacames, Súa, Muisne, Las Peñas son parte de las 12 playas donde el Ministerio de Turismo aplica el proyecto Playa Limpia, con participación de los municipios. En Las Palmas, el Ministerio del Ambiente y estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Esmeraldas trabajan en la recolección y selección de desechos. En Tonsupa, Honorio Gómez limpia la playa. Fue contratado por los vendedores de cebiches, caipiriñas y parasoles, quienes le pagan USD 250 al mes. Con un tacho, una pala y una escoba recoge la basura. En la semana llena unos ocho sacos de desechos plásticos, en promedio. Más indicadores En agosto, el Ministerio de Turismo iniciará la certificación de playas, que consiste en un manejo ambiental para convertirlas en destino turístico. En la playa de Mompiche, los barcos que descargan pinchagua (pez pequeño) en la playa, generan contaminación, dice Rocío Panchano, directora de Turismo de Muisne. El director de Turismo de Atacames, Gonzalo Altamirano, dice que los hoteleros se conectaron al sistema de alcantarillado. La cabecera cantonal generaba mayor contaminación. A 50 millas, antes de entrar a las costas de Esmeraldas, los buques deben dejar el agua de lastre, que puede causar contaminación en las playas.
142
ANEXO Nº3.Noticias que fundamentan el proyecto. Arteducarte, el saber que se hace juego. Viernes 23/09/2011 Se atraviesan patios y salones de piedra y ladrillo hasta llegar a la sala cuatro del Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Sobre las duelas se amontonan materiales y algunos de los trabajos de la undécima muestra „Descubriendo los colores de la vida‟, del programa Arteducarte; los otros trabajos ya adquieren una dimensión especial pues la museografía los ha colocado sobre los muros blancos o colgando de arcos o rompiendo linealidades… siempre jugando con el espacio e invitando a jugar al visitante. En esta edición (11va.), Arteducarte exhibe, desde mañana hasta el 30 de octubre, una treintena de proyectos conseguida tras un año de trabajo con los niños de las escuelas Delia Ibarra de Velasco y República de Bolivia. Caminar por la sala es convertirse en cómplice de sonrisas y de saberes. Aquí el conocimiento se expresa en los trazos hechos con crayones de colores, en joyas de material reciclado, en harta imaginación. El programa Arteducarte comprende el trabajo integral entre un grupo de artistas, profesores, voluntarios y estudiantes que busca fomentar la creatividad y el arte como una herramienta de aprendizaje. La mayoría de artistas participantes ya lleva algunos años dentro del proyecto y esa experiencia ha permitido que el trabajo y la integración con los niños sean más eficaces, tanto para reforzar conceptos escolares como para que el niño parta de lo personal para adquirir el conocimiento. En esta edición los artista participantes fueron: Paola Viteri, Dolores Ortiz, Daniel Carvajal, Juan Carlos Palacios, Soledad Gómez, Pablo Gamboa y Fernando Acosta. Así, artistas visuales y escénicos comparten vivencias, ideas y emociones, y al integrar en el juego a maestros y alumnos consiguen obras como las expuestas en el CAC. En „Descubriendo los colores de la vida‟ hay relojes con formas varias, hechos de papel recortado y pegado, eso para aprender sobre los husos horarios; hay también catalejos que manejando los conceptos de la divisibilidad dejan ver el deseo de un niño; y hay botellas con agua que producen música para comprender las matemáticas… Si un mapa nos permite ubicarnos en el mundo, el de Arteducarte da lugar a nuestro sueños; si la reforma curricular nos habla de biomas y no de ecosistemas, Arteducarte consigue que los niños abstraigan el saber y lo conviertan en pequeñas esculturas con material que podría haber terminado en el tacho de basura; si nos dicen que cuidemos el agua, el programa Arteducarte con una instalación nos muestra cómo optimizar los recursos. La muestra comprende también la presentación de fotografías y videos, que durante varios meses han ido registrando cómo se dio el proceso en los sitios de trabajo. Asimismo hay un área destinada a la exposición de lo que ocurrió en las Islas Galápagos (Isabela), donde el programa Arteducarte ya lleva dos años trabajando con dos ejes: la autoestima y la problemática ambiental. En la exposición „Descubriendo los colores de la vida‟ está el conocimiento y el arte, está el aprendizaje desde el juego, pero, sobre todo, están las ganas de hacer cosas y de hacerlas bien.
143
ANEXO Nº4. Noticias que fundamentan el proyecto. Las cuatro opciones para reciclar. La búsqueda de alternativas para manejar la basura en Quito, donde cada día se generan 1 800 toneladas de residuos, requiere del compromiso de todos. Para Carlos Sagasti, gerente de la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo), la mejor opción es que cada persona cambie hábitos de consumo y evite el uso de fundas y empaques. También llama a reutilizar los objetos en el hogar, especialmente, envases. Otra alternativa en esta cadena es el reciclaje, que permite reintroducir objetos como botellas en un nuevo ciclo de vida. La separación de la basura en el hogar también ayuda, pero depende de una recolección y disposición final adecuadas. Fernanda Solís, encargada del tema de desechos de la Corporación Acción Ecológica, cuestiona el modelo consumista que obliga a comprar comida chatarra y agua embotellada y pide priorizar la soberanía alimentaria, el consumo de lo orgánico y el acceso a fuentes de agua segura. Agrega que si se consumen alimentos naturales y se apuesta por métodos, como el compostaje se mejorará el ambiente del hogar y del planeta. Ella cuenta que se pueden hacer esculturas de metal, máscaras de papel y hasta juguetes educativos con desperdicios de tela y cartón. La transformación y procesamiento total de la basura es la propuesta para productos hechos de cartón, metal y plástico (Tetra Pak), los cuales no son biodegradables, pero pueden convertirse en techos, muebles o esferos. El cambio de hábitos es clave para reducir la basura
Rechace los empaques y fundas (aunque sean biodegradables) que no necesita. Si ya tiene fundas en casa ocúpelas en baños o en la cocina para recolectar desperdicios.
Evite comprar objetos que usen pilas descartables. Si ya los tiene es preferible que compre baterías recargables.
No compre bebidas que vienen en envases PET no retornables. Si lo hace busque sitios donde reciclarles o lávelos y reutilícelos en casa.
Si tiene películas o vídeos que ya no quiere ver, puede intercambiarlas con amigos. Esta es práctica común en varios países.
Si quiere compartir o intercambiar sus películas puede hacerlo en Tumbaco, en el Café Arte, que está ubicado en la González Suárez N17 y Eloy Alfaro.
Cuando tenga ropa, libros o artefactos electrónicos que ya no use puede venderlos en el mercado de pulgas que se hace el primer sábado de cada mes en el Café Arte, que hay en Tumbaco.
Los empleados de almacenes también pueden promover una conciencia ecológica preguntando si sus clientes realmente necesitan empaques.
La imaginación ayuda a darle una nueva vida a la basura Los envases de vidrio en los que se venden productos como mayonesa, café o
144
mermeladas pueden reutilizarse para guardar granos, tornillos o aretes. Los restos de las llantas usadas de un auto pueden servir para hacer rodapiés o carteras para guardar monedas. Los tubos del papel higiénico pueden servir para hacer cuellos de marionetas, cuyas cabezas se hacen con papel usado y restos de tela. Las monedas que ya no están en circulación pueden usarse en bisutería y convertirse en partes de aretes o collares. Los tornillos, tuercas, tubos y otros pedazos de chatarra pueden cobrar nueva vida como esculturas, obras de arte o artesanías. Las revistas que no se usan en casa pueden servir de material didáctico para los niños en edad escolar. Recuerde que aunque los libros parezcan viejos pueden tener un valor histórico. Si quiere deshacerse de ellos puede donarlos a escuelas o venderlos en sitios de segunda mano. Los desechos de cartón, cartulina, espuma flex o plástico pueden servir como materiales didácticos en escuelas. El compostaje es una alternativa para mejorar la tierra El compostaje permite transformar los desechos orgánicos en fertilizantes naturales (humus) que se pueden usar en maceteros, patios o jardineras de casas y departamentos. Esta alternativa evitaría que cerca de 4 000 toneladas diarias de residuos orgánicos vayan a parar en botaderos o rellenos del país. Necesitará un canasto para ropa usada, hojas secas y tierra común que sirve de base. También se pueden usar lombrices como las que Acción Ecológica regala. Puede rellenar la compostera con restos de comida cruda, cáscaras de huevo, sobres de té y café usados, hojas, flores y servilletas de papel blancas. Recuerde que esta alternativa no sirve para eliminar frituras, aceite usado o restos de carne. Debe poner la compostera en un sitio aireado. Esto favorece la presencia de microbios e insectos que descomponen los desechos. Para una descomposición pareja de los residuos orgánicos hay que regar periódicamente la compostera. Los puntos verdes se expanden y ayudan al manejo integral de la basura La separación de orgánicos, plásticos, papel y cartón resulta efectivo. En los sectores de Tumbaco y Cumbayá se realiza dicha separación. En estos dos sectores, donde viven 40 000 familias, participan unas 10 000 familias en la clasificación de la basura. Para esto cuentan con puntos verdes de recolección diferenciada, en sus urbanizaciones. Hay carros que hacen una ruta de recolección diferenciada en 120 puntos verdes de Quito. Los centros comerciales de Quito, que producen 300 toneladas de basura al mes, también funcionarán como puntos verdes. Ocho escuelas y colegios y dos universidades también funcionan como puntos verdes, según el plan de Emaseo. En el Centro Comercial Mall El Jardín ya se hacen colectas de papel, botellas de PET y envases de Tetra Pack. A finales de julio, Emaseo iniciará un programa para recolectar pilas, aerosoles y otros.
145
ANEXO Nº5.Noticias que fundamentan el proyecto, La comunidad de Cayambe pide un plan de manejo de desechos. Miércoles 23/11/2011 La pala de un tractor se levanta encima de un cerro de basura y deja caer tierra sobre las fundas llenas de plásticos y residuos orgánicos. Esta acción se repite cuatro veces hasta que la tierra cubre toda la superficie. Cada día, a las 08:30, el personal que maneja esta máquina llega hasta el relleno sanitario de Cayambe, cantón ubicado en la Loma de Perugachi, de la parroquia Cangahua. Desde marzo del 2010 el relleno sanitario funciona en ese lugar, a 500 metros de la comunidad Otoncito, con 300 habitantes y a 700 metros de la comunidad Santa Marianita de Pingulmí, con 800 habitantes. Antes de que el Municipio de Cayambe adecuara ese sitio como depósito de desechos sólidos, funcionó una trinchera, 190 m más abajo. Ahí se colocó la basura del cantón en enero y febrero del 2010, pero dejaron de hacerlo porque se dieron cuenta de que se estaban formando grietas en el suelo y que los desechos podían filtrarse y contaminar el canal de riego de Pisque, que abastece de agua a 6 500 personas. El actual botadero funciona hace un año y ocho meses, pero carece de licencia ambiental y un plan de manejo. Antes de instalarlo el Municipio no realizó un estudio de impacto ambiental porque se construyó mientras regía la declaratoria de emergencia sanitaria, impuesta por el ex alcalde Diego Bonifaz. Al día se vierten aproximadamente 45 toneladas de basura. Gloria Farinango, miembro de la comunidad Santa Marianita de Pingulmí, cuenta que desde que se instaló el primer botadero, su comunidad y la de Otoncito presentaron denuncias en la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Ambiente (MAE). Exigieron que el Municipio presentara el estudio de impacto ambiental que determine si el botadero no contamina, no afecta al desarrollo agrícola de la zona ni perjudica su salud. El 11 de enero del 2010, representantes de las dos comunidades firmaron un acta de entendimiento con el entonces alcalde de Cayambe, Diego Bonifaz. En el documento, el municipio se comprometió a cumplir 11 puntos, que se efectuaron parcialmente. Se construyó un cerramiento para que sirviera como rompevientos y aceptaron la fiscalización de veedores comunitarios. Un compromiso incumplido fue el estudio de impacto ambiental y salud, cuyo plazo era de 90 días, a partir del 11 de enero. El municipio entregó el estudio incompleto a mediados del 2010 y el presidente de la Junta Parroquial de Otón, Raúl Oña, insiste en que el Municipio se excedió en este plazo y en junio de este año presentó un oficio al MAE para que revise el caso. El 2 de septiembre recibieron la respuesta. El MAE explicó que había solicitado a la Municipalidad la reformulación del estudio y para esto daban 30 días. Entre las modificaciones se solicitó revisar la ficha técnica e “informar la superficie que ocupa el proyecto en operación”; incluir en los antecedentes “qué dio lugar a la ubicación del actual relleno sanitario”. En la determinación del área de influencia se pidió“tomar en cuenta el criterio ambiental que hace referencia a los potenciales impactos que el
146
proyecto podría causar directamente en el ambiente”, entre otros. Fernanda Soliz, de Acción Ecológica, explica que el espacio donde se deposita la basura no debe llamarse relleno sanitario, porque no cumple con los requisitos básicos: no tiene un estudio de impacto ambiental ni cuenta con un técnico que supervise la disposición de los desechos. Agrega que la clasificación de la basura se cumple parcialmente. Otra de las preocupaciones de las comunidades más cercanas al botadero son los posibles efectos que podrían causar a su salud. Maribel Imbaquingo, presidenta de la comunidad de Otoncito, vive en una loma que está frente al botadero controlado, a 500 metros. Desde enero pasado el pequeño Antony Santana, de 2 años, hijo de su vecina, presenta granitos como sarpullido en el cuello y en la entrepierna. Shirley, la hija de 3 años de otra vecina, también tiene irritación en el rostro y en la barriga. Maribel comenta que cuando llevaron a los niños al subcentro de salud de la parroquia de Otón, el doctor les explicó que podría ser un virus pero no puede atribuirlo a los vientos que provienen del botadero. Los representantes de Otoncito, Santa Marianita de Pingulmí y de la Junta Parroquial insisten en que el Municipio presente los documentos que garanticen la legalidad del botadero. Mientras tanto, Cachipuente dice que la reformulación del estudio sigue en trámite y asegura que tras demostrar que el botadero no afecta a la salud de la comunidad, se elaborará un nuevo proceso de los desechos sólidos del cantón. LAGO AGRIO El agua está contaminada Desde hace 14 años el botadero funciona sin licencia ambiental. Ha contaminado los esteros que desembocan al río Aguarico, según el informe de la Campaña de Desechos de Acción Ecológica. La comunidad del recinto Puerto Rico dependen de esta agua. Hay dos sentencias a favor de la comunidad para el cierre técnico del botadero. MANTA-PORTOVIEJO 300 familias en riesgo Estas dos ciudades de Manabí tienen botaderos a cielo abierto que afectan al ecosistema y a la salud de comunidades vecinas, según Acción Ecológica. A los alrededores de cada botadero viven cerca de 300 familias pobres cuya economía depende de la basura. Su salud también ha sido afectada por los trabajos realizados dentro del botadero. SANTO DOMINGO 9 botaderos a cielo abierto Hay nueve botaderos a cielo abierto que se encuentran en estado de emergencia. Estos territorios están cubiertos por desechos variados: de agroindustria porcícola, avícola y monocultivo. Se espera construir un complejo ambiental pero el sitio en el que se prevé ubicarlo amenaza la cuenca del río Cóngoma que termina en el Daule.
147
ANEXO Nยบ6 Modelo de oficio para autoridades de las diferentes IES de Santo Domingo de los Tsรกchilas
148
ANEXO N°7.Formato de encuesta personal administrativo y operativo.
Objetivo: Recabar información veraz, para el diseño de un proyecto de capacitación para la aplicación de las tres erres de la ecología en instituciones de educación superior de la provincia, Santo Domingo de los Tsáchilas.
1. Institución:___________________________________________________________________ 2. Seleccione área de trabajo y especifique cargo en el que labora. Académica Financiera Administrativa Estudiantil Misiones universitarias. Otros:_____________________ Cargo:______________________________________________________________________ 3. ¿Qué residuos son los que genera en su campo de trabajo en mayor grado? Papel bon Pagel en general Cartón Plástico Desechos orgánicos Pilas Otros:_______________________________________________ 4. ¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos? Si Ejemplo:____________________________________ No 5. ¿Sabe usted cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación ambiental? Si No Explique:_____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6. ¿Los recicla de alguna manera, si lo hace especifique por favor? • _____________________________________________________________________ • _____________________________________________________________________ • _____________________________________________________________________ 7. ¿Estaría interesada en apoyar a un plan de clasificación de residuos dentro de la institución? Si No. ¿Porqué?_______________________________________________________________________
149
ANEXO N°8. Formato de encuesta a estudiantes
ENCUESTA A ESTUDIANTES La presente encuesta tiene como finalidad obtener resultados estrictamente estudiantiles, solicito su colaboración para responder a las siguientes preguntas: Objetivo: Recabar información veraz, para el diseño de un proyecto de capacitación para la aplicación de las tres erres de la ecología en instituciones de educación superior de la provincia, Santo Domingo de los Tsáchilas. 1. Institución:___________________________________________________________________ 2. Carrera: Administración de empresas Sistemas Empresas Hoteleras y Turísticas Derecho Comunicación Social Diseño Grafico Ciencias Agrónomas Contabilidad y Auditoria Ingeniería Electromecánica Otros:_____________________ 3. Nivel de estudios 1er nivel 2do nivel 3er nivel 4to nivel 5to nivel 6to nivel 7mo nivel 8vo nivel 9no nivel 10mo nivel 4. ¿Qué residuos son los que más genera en su campo de estudio? Papel bon Papel en general Cartón Plástico Desechos orgánicos Pilas Otros:______________________________________________________ 5.
¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos? Si No
6.
Ejemplo:_________________________________
¿Sabe usted cómo contribuir para bajar el nivel de contaminación ambiental? Si No Explique:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
150
7. ¿Usted clasifica algún desecho, si lo hace especifique por favor? • • •
_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
8. ¿Estaría dispuesta/o a apoyar un plan de clasificación de residuos dentro de la institución? Si No.Porqué?_______________________________________________________________
151
ANEXO N° 9. Formato de entrevista
ENTREVISTA Objetivo: Obtener información veraz, para el diseño de un proyecto de capacitación para la aplicación de las tres erres de la ecología en instituciones de educación superior de la provincia, Santo Domingo de los Tsáchilas. 1.Institución:________________________________________________________________ 2.¿Conoce sobre los efectos de la contaminación por desechos? Indique un ejemplo. Si
Ejemplo_____________________________________________________
3.¿Sabe usted como contribuir para bajar el nivel de contaminación?
Explique:________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4.¿Qué residuos son los que genera en su campo de trabajo en mayor grado
5.¿Los recicla de alguna manera, si lo hace especifique por favor? •________________________________________________________________________ •________________________________________________________________________ •________________________________________________________________________ 6. ¿Estaría dispuesta/o a apoyar e invertir en un plan de clasificación de residuos dentro de la institución?
¿Porqué?________________________________________________________________________ _______________________________________________________________
152
ANEXO Nº10. Imágenes de los tipos de tachos idóneos para este tipo de proyecto.
Imagen 1 Recipientes de cartón para clasificación de papel en oficinas. Otorgado por el GAD dirección de Medio Ambiente.
Imagen 2Tacho que dona el Ministerio del Ambiente. Tiene capacidad de 53 lts y sirven para clasificar los siguientes desechos según el color: verde-no reciclables, azul-plástico, Plomo oscuro-Papel y cartón, plomo claro-orgánico. También se los encuentra en MEGAKIWI- Quito
153
Imagen 3Tacho 3 en 1. Capacidad de 25 gl. Se lo encuentra en el Paseo Shopping Sto. Dgo. Tiene 3 divisiones para plรกstico, papel y residuos orgรกnicos
Imagen 4Tacho verde oscuro de 77 Lts Se lo encuentra en Paseo Shopping-StoDgo.
154
Imagen 5Tacho para el acopio de papel de 32 Gl Se lo encuentra en MEGAKIWI-Quito o en PYCCA-Sto. Dgo
Imagen 6Tachos de 52 lts. Se los encuentra en MEGAKIWI-Quito
155
ANEXO N°11. Preguntas de la entrevista al señor José Rivas, dueño de un Gestor ambiental.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Escuela de Hotelería y Turismo
1. Nombre y apellido del propietario Sr. José Rivas 2. Nombre de la planta recicladora No tiene nombre, pero trabajan para la Empresa Recicladora INTERCIA S.A.; La cual está ubicada en la vía Juan Tanca Marengo KM. 71/2 en Guayaquil. 3. Dirección del centro de acopio de materiales reciclables Vía Quevedo KM. 3, junto al Gremio de Artesanos. 4. Materiales que se reciclan en la planta Plástico Duro (Línea Hogar) – Empresas Pika y Rotoplast le compran este material PET (botellas plásticas de bebidas) Material Soplado (envases de goma, aceite para carros). Papel Cartón Vidrio 5. ¿Obtiene algún apoyo por parte del Municipio? No tiene ningún apoyo 6. ¿Cuánto tiempo lleva realizando la actividad del reciclaje? Inició sus actividades en el año 2000 7. ¿Qué hacen con el material reciclado? El material reciclado es vendido a la empresa INTERCIA, PIKA Y ROTOPLAST 8. ¿De acuerdo a que factores, se da el costo de los materiales? El material es pesado por Kilos, libra, quintales y toneladas, de acuerdo al tipo de material se da su respectivo costo. 9.
Estaría dispuesto a realizar un convenio con la Universidad Católica en cuanto a la transportación y recolección de los materiales? En caso de que el proyecto sea aprobado, el Sr. Rivas proporcionará un camión en determinados días para poder recolectar los desechos que serán generados en la Universidad.
10. Opciones, en caso de que no pueda transportar los materiales desde la universidad.
156
ANEXO N°12. Lista de gestores ambientales ligados al proyecto. PROPIETARIO
AUTORIZACIÓN TRANSPORTE
VENTA AL POR MENOR Y MAYOR DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO
ZAPATA TAPIA JUAN ANTONIO
DENTRO CANTÓN SANTO DOMINGO
RECICLADORA DE PLÁSTICOS
PANFILO ZAMBRANO
COMPRA DE TANQUES PLÁSTICOS, CANECAS
ESTABLECIMIENTO
RECICLADORA DE PLÁSTICOS SN RECICLADORA DE PLÁSTICO VENTA AL POR MAYOR Y MENOR MATERIALES DE RECICLAMIENTO RECICLADORA DE PLÁSTICO RECICLADORES ECUATORIANOS RIVAS VARGAS RECICLADORA ZAMBRANO
RECICLADORA SANTO DOMINGO
JUAN CACUANGO CACUANGO SEGUNDO ALFONSO AISABUCHA GUAMAN WILSÓN ENRIQUE BUSTAMANTE ZAPATA JANETH DEL ROSARIO NAVARRETE CEDEÑO BARBARITA ALEJANDRINA RIVAS LOAIZA ANTONIO ISABEL ZAMBRANO HOLGUÍN CARLOS ALBERTO YANEZ GAIBOR
RECICLADORA "SOLIS"
EDWIN DANIEL SOLIS RODRÍGUEZ
RECICLADORA S/N
LUIS EFREN GUAMÁN CALVA
RECICLADORA TRES HERMANOS
Z GAIBOR FLOR CORALIA
RECICLADORA ANTONY
ÁNGEL ANTONIO RODRÍGUEZ PALLO
DIRECCIÓN
COOP. 1 DICIEMBRE CALLE ELONIDAS PLATA Y ANDRADE
A UNA CUADRA DE LA COCA COLA EL PARAÍSO, PLAYA DE LAS AMÉRICAS VÍA QUEVEDO KM. 3 COOP. CHE GUEVARA, CALLE LOS LAURELES LOTE 6 RECICLAJE GENERAL
VÍA QUEVEDO KM. 3 Y LOS AUCANOS
MATERIALES DE RECICLAMIENTO
LOTIZACIÓN ECHANIQUE CUEVA
MATERIALES DE RECICLAMIENTO
LOTIZACIÓN ECHANIQUE CUEVA
MATERIALES DE RECICLAMIENTO
BY PASS CHONE QUEVEDO LOTE 66 A 2 CUADRAS DEL ANTIGUO BOTADERO MUNICIPAL
COMPRA Y VENTA DE CARTÓN Y PLÁSTICO VENTA AL POR MAYOR Y MENOR MATERIALES DE RECICLAMIENTO RECICLAJE DE PLÁSTICO
BY PASS QUITO Y QUEVEDO VÍA QUEVEDO KM.. 4 MARGEN DERECHO CALLE GUAYAQUIL INTER. PUYO, A 2 CUADRAS LA ESCUELA 20 DE MAYO
157
COMPRA Y VENTA AMBULANTE DE CHATARRA
AV. GUAYAQUIL 1413 Y ESMERALDAS ZAMBRANO HOLGUÍN LIVINGTON LEONIDAS GARCÉS ROMERO MARÍA JOSEFINA LUIS ALBERTO PAGUAY PINDE
RECILCADORA DE ACEITES Y LUBRICANTES USADOS
RUÍZ GUERRÓN MILTON IVÁN
RECICLADORA ECUATORIANA ELSITA
VELEZ VERA ELSA ASUNCIÓN
RECICLADORA ORDOÑEZ
VARGAS ZAMBRANO LILIANA ISABEL
RECICLADORA S/N
CEDEÑO VERA CARLOS DEL CARMEN
RECICLADORA S/N
RODRÍGUEZ PALLO EDUARDO SALVADOR
RECICLADORA NARCISA DE JESÚS
OROSCO CHAGNAY EDGAR ANIBAL
MARCO VINICIO MONTALUISA BATALLAS
RECICLAJE 2 HERMANOS BODEGA DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS Y DERIVADOS
RECICLADORA S/N
RECICLADORA S/N
GRUPO ELITE Nº 2
MAGALI SANDRA SOLIS RODRÍGUEZ PALACIO CASTILLO RADA SULLIVAN RAMÍREZ ANDRADE BORIS OSWALDO
RECICLADORA CHATARRAS, PLÀSTICOS,VIDRIO
AV. GUAYAQUIL 1413 Y ESMERALDAS
RECICLADORA CHATARRAS, PLÀSTICOS,VIDRIO
VÌA QUEVEDO KM. 4
RECIPLAST
BY PASS QUITO QUEVEDO
RECICLADORA RECICLAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ACEITES QUEMADOS DE MOTORES COMPRA DE CHATARRA, PLÁSTICOS, PAPEL, CARTÓN VENTAS AL POR MAYOR DE DESPERDICIOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS USADOS VENTAS AL POR MAYOR DE DESPERDICIOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA Y COMPRA DE DESPERDICIOS, DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA Y COMPRA DE PERIÓDICOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA POR MAYOR Y MENOR DE MATERIALES RECICLADOS VENTA AL POR MAYOR DE DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO
BY PASS QUITO QUEVEDO URB. DE LOS HERMANOS BALAREZO MARGÉN IZQUIERDO BY PASS QUININDE CHONE REDONDEL DE LA ORANGINE AV. LOS COLONOS MARGEN DERECHO.URB. COLINAS DEL BOMBOLÍ CALLE PEDRO VICENTE MALDONADO DIAGONAL KIA MOTOR CALLES GUAYAQUIL CHAUPICRÚZ Y ESMERALDAS
VÍA QUEVEDO KM. 4 LOTE 3 MARGEN DERECHO
CALLE CONANACO Y CLEMENCIA DE MORA
AV.QUEVEDO Nº 15-26
VÍA QUEVEDO KM. 3 ½ FRENTE GASOLINERA JAMAJAY
158
GRUPO ELITE Nº 1
RAMÍREZ ANDRADE BORIS OSWALDO
REEXPORTMENT S.A
GONZÁLEZ VINUEZA SABRINA MAGDALENA
RECICLADORA S/N
IRENE MARGOTH RIVAS TAMAYO
RECICLADORA AB
RECICLADORA S/N
RECICLADORA S/N
RECICLADORA S/N
VALLADARES COLLAGUAZO SEGUNDO ALFONSO PEDRO NEL GRANDA ADARME CLAVIJO CASTILLO SEGUNDO AURELIO TOALA CADENA JOSÉ ANTONIO
RECICLADORA FUMITEC
GARCÍA VERA ELBA VIVÍANA
RECICLADORA DOS HERMANOS
MIREYA EDELMIRA INTRIAGO HERNANDEZ
PROCEFLEX
RECICLADORA S/N
VERA MOREIRA CARLOS LUCIANO CARRERA TOAQUIZA GUADALUPE MERCEDES
RECICLADORA PRIMAVERA
VERA GARCÍA ÁNGEL MIGUEL
COMERCIAL J.Z.T
JUAN ANTONIO ZAPATA TAPIA
RECICLADORA
ZAMBRANO GUTIÉRREZ
VENTA AL POR MAYOR DE DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA AL POR MAYOR DE DESÉRDICIOS, DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO
VÍA QUEVEDO FRENTE A CONSESIONARIO FORD
RECICLA PLÁSTICOS, CARTÓN Y PAPEL
COOP. ASISTENCIA MUNICIPAL CALLE JOSÉ MARTÍN Y GUILLERMO OBANDO MÁRGEN DERECHO
RECICLADORA A.B
QUITO SANTO DOMINGO 10 AGOSTO
RECICLADORA S/N
CALLE FEDERICO GONZÁLEZ SUARES Y MANIELITA SAENZ
VENTA DE CHATARRA, PLÁSTICO, ETC.
VÍA QUEVEDO KM. 5
RECICLAJE MOVIL DE CARTÓN A EPACEN ETC RECICLADORA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS VENTA AL POR MAYOR DE DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO RECICLAJE DE PLÁSTICO VENTA LA MAYOR DE DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA AL POR MAYOR DE DESÉRDICIOS, DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO VENTA LA MAYOR DE DESECHOS Y MATERIALES DE RECICLAMIENTO RECICLAJE DE CARTÓN
DIFERENTES LUGARES DENTRO DE LA CIUDAD COOP. MODELO BARRIO BELLAVISTA
AV. LOS COLONOS FTE LA URB.ECHANIQUE
URB. MAYA MONCAYO CALLE PRINCIPAL AV. LOS COLONOS COOP. LAS PALYAS DIAGONAL COCA COLA AV. LOS COLONOS BARRIO LAS ACACIAS A 100 MT. ENTRADA AL POSTE VÍA QUEVEDO KM. 4 ENTRADA COOP VILLA FLORIDA CALLE LOJA Y PUYO ESQUINA
159
GRACIELA DEL CARMEN RECICLADORA S/N
JOSÉ ADOLFO RIVAS LOAIZA
RECICLAJE DE CARTÓN
CALLE LOJA Y ANTIZANA
RECICLADORA S/N
LEONOR ELIZABETH SABANDO CEVALLOS
RECICLAJE
CALLE CUENCA Y GUAYAQUIL
VENTA POR MAYOR SACOS USADOS Y PLÁSTICOS
PONCE FREDI MANUEL
SACOS USADOS Y PLÁSTICOS
COOPERATIVA PAQUISHA
MATERIALES DE RECICLAMIENTO
VÍA A QUEVEDO KM. 2
DESALOJO DESECHOS SOLIDOS
COOP,. SANTA MARTHA
RECICLAJE VOLUNTAD DE DIOS
RECICLADORA SERLIMED S.A. BODEGA DOS HERMANOS
MORA MENDIETA VIRGINIA ELIZABETH MEDINA HIDALGO & ASOCIADORS S.A. YANEZ GAIBOR VÍCTOR JULIO
COMPAÑÍA ECUATORIANA DE RECICLAJE S.A. ERC
GALO EDUARDO POZO ROMÁN
RECICLADORA PLÁSTICOS DÁVILA
DÁVILA FLORES LUIS FABIAN
RECICLADORA NUEVA GENERACIÓN
JOSÉ VITERBO VELEZ VERA
BORIS OSWALDO RAMÍREZ ANDRADE
BORIS OSWALDO RAMÍREZ ANDRADE
ERWIN STALIN VERA NAVAS
ERWIN STALIN VERA NAVAS
VENTA DE MATERIALES RECICLAMIENTO COMERCIALIZACIO NY PROCESAMIENTYO DE PRODUCTOS RECICLABLES CERSA
COOP. JUAN EULOGIO BY PASS CHONE QUININDÉ
RECICLADORA DE PLÁSTICOS
BY PASS QUININDÉ CHONE
RECICLA DESECHOS COMO: HIERRO, PAPEL, PLÁSTICO, ETC. COMPRA Y VENTA POR MENOR DE MATERIALES DE RECICLAMENTO CHATARRA, CARTÓN, PLÁSTICO
VÍA QUEVEDO KM. 4 ½.
BY PASS CHONE QUININDÉ MARGEN IZQUIERDO URB. ECHANIQUE CUEVA LOTE NO 01 E VÍA A QUEVEDO KM. 2 ½ MÁRGEN DERECHO
Fuente: Dirección de Ambiente del Gobierno Municipal Descentralizado. Elaborado por: Carolina Cabezas, María Fernanda Pacheco
160
ANEXO Nยบ13 Proformas
161
ANEXO Nยบ13
162
ANEXO Nยบ13
163
ANEXO Nº14 Diseño de tabla opcional para el control y venta de desechos.
Institución: Empresa gestora: FECHA
CONTROL Y VENTA DE DESECHOS Persona Encargada: Receptor:
TIPO DE DESECHO
CANTIDAD
VALOR KG.
FIRMA DEL ENCARGADO
VALOR FIRMA DEL TOTAL RECEPTOR
164
ANEXO N°15. Postest propuesto.
POSTEST Institución: Estudiante Nombre del capacitador: Docente Tema de la capacitación: Personal operativo Lugar: Fecha : Indicaciones: Marcar con una X en la calificación correspondiente a su criterio. 1 Insuficiente 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5 Excelente
Pregunta N° 1 ¿Los temas impartidos cumplieron sus expectativas? 2 ¿Fueron de fácil de comprensión los temas impartidos? De acuerdo a su perspectiva, ¿considera que los temas son de 3 fácil aplicación? ¿El conocimiento adquirido servirá para el desarrollo de sus 4 funciones laborales y académicas? 5 ¿El nivel de interes en cuanto al tema impartido, ha sido?
1
2
3
4
5
Observaciones:……………………………………………………………………………………………….…………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………….
165
ANEXO N°16. Cuestionario de reacción propuesto.
Cuestionario de reacción Institución: Estudiante Nombre del capacitador: Docente Tema de la capacitación: Personal operativo Lugar: Fecha : Indicaciones: Marcar con una X en la calificación correspondiente a su criterio. Pregunta N° 1 ¿Cómo califica la dinámica entre asistentes y el capacitador? 2 ¿El desempeño del capacitador ha sido? 3 ¿Cómo considera usted la organización y logística del evento?
1
2
3
4
5
4 ¿Concidera usted que las instalaciones fueron las idoneas para este tipo de charlas?
5 ¿Concidera usted que una charla es suficiente, para este tipo de temas? 1 Insuficiente 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5 Excelente
Observaciones:………………………………………………….………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
166
ANEXO N°17. Registro de asistencia de estudiantes propuesto.
REGISTRO DE ASISTENCIA ESTUDIANTES Institución: Lugar: Fecha : N°
Nombre y apellido
Correo Electronico
Teléfono Firma entradaFirma Salida
167
ANEXO N°18. Registro de asistencia de personal propuesto.
REGISTRO DE ASISTENCIA PERSONAL Institución: Lugar: Fecha : N°
Nombre y apellido
Correo electrónico
Teléfono Firma entrada Firma salida
168
ANEXO N°19. Tutoría de representantes estudiantiles propuesto.
TUTORÍA REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Institución: Nombre del tutor: Tema a tratar: Lugar: Fecha : Indicaciones: Marcar con una X en la calificación correspondiente a su criterio. N° 1 2 3 4 5 6 7 8
Pregunta ¿Han dado a conocer a sus compañeros de clase el objetivo del programa de capacitación y cómo pueden aplicarlo? ¿Cómo representantes de curso, han contribuido personalmente a ubicar los desechos en su lugar? ¿Sus compañeros se encuentran predispuestos a colaborar con esta causa? ¿Considera que debería darse una capacitación en cada curso? ¿Creen que las tutorías son útiles para dar seguimiento al proyecto de clasificación de desechos? ¿Lo aplica en casa? ¿Ha comentado con personas independientes de la institución, acerca de la práctica de las tres erres de la ecología? ¿Practica el uso correcto de recursos como el agua, energía y papel?
SI
NO
Observaciones:……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………
169
ANEXO N°20. Control de limpieza semanal propuesto.
CONTROL DE LIMPIEZA SEMANAL Institución: Nombre del encargado: Área: Fecha : Indicaciones: Marcar con una X en la calificación correspondiente a su criterio. Pregunta N° 1 ¿Los estudiantes ubican la basura en su lugar ? 2 ¿El personal de la universidad ubica la basura en su lugar ? 3 ¿Ha disminuido el nivel de papel bond desechado? 4 ¿Todavía encuentran basura en el piso? 5 ¿Ha disminuido el consumo de papel higienico en los baños?
1
2
3
4
5
1 Nunca 2 De repente 3 A veces 4 Casi siempre 5 Siempre
Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………...……… …………………………………………………………………………………………………………..