PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa p la obtención del título de Ingenieras Ingenier Comerciales
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PLÁTANO, EN EL CANTÓN EL CARMEN, Provincia de Manabí. Manabí.
AUTORAS Carmen Diana Delgado Vélez AUTORAS: Tania Lisbeth Macías Mendoza
DIRECTOR: Econ.. Byron Alfredo Villagómez Cevallos, Cevallos Msc.
SANTO DOMINGO - ECUADOR SEPTIEMBRE, 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PLÁTANO, EN EL CANTÓN EL CARMEN, Provincia de Manabí.
AUTORAS: Carmen Diana Delgado Vélez Tania Lisbeth Macías Mendoza
TRIBUNAL
Eco. Byron Alfredo Villagómez Cevallos, Msc. Eco. Yaskarina Galárraga Tola
Ing. Alex Alonso Venegas Ortega
Santo Domingo, Septiembre de 2010.
iii
DEDICATORIA
A Dios por darme vida y sabiduría para seguir adelante. A mis padres Jorge Delgado y Carmen Vélez por brindarme su apoyo incondicional a lo largo de mi carrera, su amor infinito y sabios concejos que me permiten ser mejor cada día.
Carmen Delgado
iv
DEDICATORIA
Dedico este reto alcanzado a Dios quien me guía y me bendice siempre, a mis padres por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida y a mi compañerito de tesis; mi hijo Matías Alejandro Vera Macías por alegrar cada segundo de mi existencia.
Tania Lisbeth Macías Mendoza
v
AGRADECIMIENTO
Al culminar mis estudios Universitarios, dejo constancia de mi gratitud a la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE – SD, a cada uno de los catedráticos por ser la guía y apoyo en el camino de mi carrera universitaria. De manera particular al Eco. Byron Villagómez, director del presente trabajo de investigación, quien otorgó su apoyo, dedicación y asesoría invaluable en el desarrollo del proyecto. A mis padres por su paciencia, apoyo moral y económico durante mi vida y etapa de estudiante, a mis hermanos por su colaboración brindada. A mi amiga y compañera de tesis Tania Macías, por la dedicación y esfuerzo brindado en nuestro proyecto de investigación. De igual forma a mi compañera de aula Diana Martínez, por su colaboración y ayuda incondicional. Finalmente a las personas e instituciones que colaboraron con la información necesaria para hacer posible este proyecto. Carmen Delgado
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios por iluminar mi sendero, por la vida y por rodearme de gente noble, gracias por darme la dicha de ser amiga, hija, madre y esposa. A mis padres por sus sabios consejos, por la paciencia y por apoyarme en mis decisiones de vida. Manifiesto mi agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a sus directivos, personal docente y administrativo por ser guía indispensable para culminar con éxito mi carrera universitaria. Al Director de esta investigación, Ec. Byron Villagómez por estar presto siempre a cualquier llamada nuestra y por despejar mis dudas. Gracias por su guía y su amistad. A mi esposo Eulises Alejandro Vera Mendieta, por su estímulo y apoyo incondicional siempre. A mi compañera de tesis, Carmen Delgado por su gran compañerismo y amistad absoluta. A todas las personas que aportaron durante el desarrollo de este estudio, sus guías, consejos y recomendaciones fueron de gran importancia.
Tania Lisbeth Macías Mendoza
vii
RESUMEN En el cantón El Carmen – Provincia de Manabí, la producción de plátano barraganete es la principal fuente de ingresos de sus habitantes. Este producto a más de ser conocido y consumido a nivel mundial, es usado como fuente básica de alimentación para la población local. Haciendo a el cantón El Carmen “El mayor exportador de plátano barraganete en Ecuador.” Sus cosechas, aunque generan grandes utilidades productivas, contienen una cantidad significativa denominada Rechazo, la cual a pesar de no cumplir con los requisitos para su exportación, sigue en óptimas condiciones para el consumo de sus derivados, como resultado de esto se ha considerado la idea de su industrialización. Con el afán de aprovechar este recurso y satisfacer la necesidad de muchas personas, de consumir un producto 100% natural, rico en vitaminas y proteínas y de rápida utilización, se pensó en crear una Empresa Productora y Comercializadora de Harina de Plátano, que tendría el nombre de “DELMA Cía. Ltda.”, la cual beneficiará tanto a los productores y consumidores de la fruta, como a la población del cantón El Carmen en general mediante el desarrollo económico del mismo.
ABSTRACT In El Carmen city - Manabí Province, barraganete plantain production is the main source of income for inhabitants. This product more than being known and consumed worldwide is used as a basic source of food for local people. Making El Carmen city "The biggest barraganete plantain exporter in Ecuador.” Their crops, although they generate large production profits, contain a significant amount called Rejection, which although not qualify for exportation requirements, still in good condition for use its derivatives, as a result of this, we have considered the idea of industrialization. In an effort to exploit this resource and meet the need of many people, of eating a 100% natural product, rich in vitamins and proteins and rapid deployment, was intended to be a Producer and Marketer of plantain flour, which would have the name “DELMA Cía. Ltda.”, which will benefit both producers and consumers of the fruit, as the population of El Carmen city in general through economic development for them.
viii
ÍNDICE Pág. Aprobación de la disertación……………………………………………………………………...ii Dedicatorias…………………………………………………………………………………...iii - iv Agradecimientos……………………………………………………………………………….v - vi Resumen…………………………………………………………………………………………..vii Lista de cuadros………………………………………………………………………………....xxii Lista de gráficos………………………………………………………………………………...xxvi Lista de imágenes……………………………………………………………………………..xxviii Lista de anexos…………………………………………………………………………………xxix INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………xx I
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………...33
1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD……………………………………………………………..33 1.1.1 Importancia del Estudio de Factibilidad………………………………………………...33 1.1.2 Objetivo del Estudio de Factibilidad………………………………………………….....33 1.1.3 Etapas del Estudio de Factibilidad………………………………………………………33 1.1.4 Tipos de Factibilidades………………………………………………………………...…34 1.2 GENERALIDADES DEL PLÁTANO BARRAGANETE………………………………….34 1.2.1 Datos Científicos del Plátano Barraganete……………………………………………..34
ix
1.2.2 Industrialización del Plátano……………………………………………………………..34 1.3 ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………………….34 1.3.1 Importancia del Estudio de Mercado……………………………………………………35 1.3.1.1 Objetivo del Estudio de Mercado…………………………………………...………...35 1.3.1.2 Análisis del Estudio de Mercado……………………………………………………….35 1.3.1.3 Recopilación de la Información………………………………………………………...35 1.3.1.3.1 Entrevista……………………………………………………………………………...36 1.3.1.3.2 Encuesta……………………………………………………………………………....36 1.3.1.3.3 Cuestionarios…………………………………………………………………………36 1.3.1.3.4 Observación…………………………………………………………………………..36 1.3.1.4 Población y Muestra…………………………………………………………………….36 1.3.2 Prueba Piloto……………………………………………………………………………....37 1.3.2.1 Cálculo del Tamaño de la Muestra…………………………………………………….37 1.3.3 ¿Qué es demanda? ……………………………………………………………………....37 1.3.3.1 Factores que afectan a la Demanda…………………………………………………..38 1.3.3.2 Demanda Proyectada…………………………………………………………………...38 1.3.4 ¿Qué es Oferta? ………………………………………………………………………….38 1.3.4.1 Factores que afectan a la Oferta………………………………………………………38 1.3.4.2 Oferta Proyectada……………………………………………………………………….39 1.3.5 ¿Qué es Demanda Insatisfecha? ……………………………………………………….39 1.3.6 La Industria…………………………………………………………………………………39
x
1.3.7 La Competencia…………………………………………………………………………...39 1.3.8 ¿Qué es empresa? …………………………………………………………………….....40 1.3.8.1 Objetivos de una Empresa……………………………………………………………..40 1.3.8.2 Funciones Básicas de una Empresa…………………………………………………..40 1.3.8.3 Clasificación de las Empresas…………………………………………………………41 1.3.8.3.1 Según la actividad o giro…………………………………………………………....41 1.3.8.3.2 Según la forma jurídica……………………………………………………………...42 1.3.8.3.3 Según su dimensión…………………………………………………………………42 1.3.8.3.4 Según su ámbito de actuación……………………………………………………...42 1.3.8.3.5 Según la procedencia de capital……………………………………………………43 1.3.8.3.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas………………………….43 1.3.8.4 Descripción de la Empresa……………………………………………………………..43 1.3.9 El Producto…………………………………………………………………………………43 1.3.9.1 Harina De Plátano……………………………………………………………………….44 1.3.9.2 Importancia de consumir el Producto………………………………………………….44 1.3.10 ¿Qué es Negocio?..................................................................................................44 1.3.10.1 Los Clientes…………………………………………………………………………….44 1.3.10.2 Plan Estratégico………………………………………………………………………..45 1.3.10.2.1 Misión………………………………………………………………………………….45 1.3.10.2.2 Visión…………………………………………………………………………………..45 1.3.10.2.3 Objetivos Corporativos………………………………………………………………46
xi
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA……………………………….46 1.4.1 Importancia de la Estructura Organizacional del Proyecto…………………………...46 1.4.1.1 Objetivo de la Estructura Organizacional del Proyecto……………………………...46 1.4.2 Organigrama……………………………………………………………………………….47 1.4.3 Evaluación del Desempeño………………………………………………………………47 1.5 ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………………………………..47 1.5.1 Importancia del Estudio Técnico…………………………………………………………47 1.5.1.1 Objetivo del Estudio Técnico…………………………………………………………...47 1.5.2 Diagrama de Flujo…………………………………………………………………………48 1.5.3 Flujograma de Procesos………………………………………………………………….48 1.5.4 Capacidad de Producción………………………………………………………………..48 1.5.4.1 Materia Prima…………………………………………………………………………….48 1.5.4.2 Mano de Obra……………………………………………………………………………48 1.5.4.3 Gastos Generales de la Planta………………………………………………………...49 1.5.5 Localización………………………………………………………………………………..49 1.5.5.1 Distribución Física……………………………………………………………………….49 1.5.5.1.1 Objetivos y Principios Básicos de una Distribución Física de las Instalaciones………………………………………………………………………….49 1.6 ESTUDIO LEGAL…………………………………………………………………………...50 1.6.1 Importancia del Estudio Legal……………………………………………………………50 1.6.1.1 Objetivo del Estudio Legal……………………………………………………………...50 1.6.2 Clases de Compañías…………………………………………………………………….50
xii
1.6.3 Trámites Legales para la Constitución de una Empresa……………………………...51 1.6.3.1 ¿Qué es el RUC?...................................................................................................51 1.6.3.2 Patente Municipal………………………………………………………………………..51 1.6.3.3 Permiso Sanitario de Funcionamiento………………………………………………...51 1.6.3.4 Certificado del Cuerpo de Bomberos………………………………………………….51 1.6.3.5 Registro Sanitario………………………………………………………………………..52 1.6.3.6 Marcas…………………………………………………………………………………….52 1.7 PLAN FINANCIERO………………………………………………………………………...52 1.7.1 Inversiones Del Proyecto…………………………………………………………………53 1.7.1.1 Inversión Fija……………………………………………………………………………..53 1.7.1.2 Capital de Trabajo……………………………………………………………………….53 1.7.1.3 Financiamiento del proyecto……………………………………………………………53 1.7.2 Costos e Ingresos del Proyecto………………………………………………………….54 1.7.2.1 Costo del proyecto………………………………………………………………………54 1.7.2.1.1 Costos de Producción……………………………………………………………….54 1.7.2.1.2 Gastos Financieros…………………………………………………………………..54 1.7.2.1.3 Gastos Administrativos………………………………………………………………54 1.7.2.1.4 Proyección de los costos……………………………………………………………54 1.7.2.2 Ingresos del Proyecto…………………………………………………………………...54 1.7.2.2.1 Presupuesto y Proyección de los Ingresos del Proyecto………………………..55 1.7.3 Evaluación Económica Financiera del Proyecto……………………………………….55
xiii
1.7.3.1 Importancia de la Evaluación…………………………………………………………..55 1.7.3.2 Instrumentos de la Evaluación…………………………………………………………55 1.7.3.2.1 Estado de Situación Inicial…………………………………………………………..56 1.7.3.2.2 Estado de Resultados……………………………………………………………….56 1.7.3.2.3 Estado de Flujo de Efectivo…………………………………………………………56 1.7.3.2.4 Balance General Proyectado……………………………………………………….56 1.7.3.3 Indicadores de Evaluación……………………………………………………………...57 1.7.3.3.1 Costo de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento (TD) a través del Weight average Capital Cost (WACC) o Promedio Ponderado del Costo del Capital (PPCC, y usando la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad),…………………………………………………………………………57 1.7.3.3.2 Tasa Interna de Retorno…………………………………………………………….58 1.7.3.3.3 Valor Actual Neto…………………………………………………………………….58 1.7.3.3.4 Razón Beneficio/Costo………………………………………………………………59 1.7.3.3.5 Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) …………………………………..59 1.7.3.4 Punto de Equilibrio………………………………………………………………………60 1.7.3.5 Índices Financieros……………………………………………………………………...60 1.7.3.5.1 Indicadores de Rentabilidad………………………………………………………...61 1.7.3.5.1.1. Rentabilidad bruta…........................................................................................61 1.7.3.5.1.2. Rentabilidad Operacional………………………………………………………….61 1.7.3.5.1.3. Rentabilidad Neta…………………………………………………………………..61 1.7.3.5.1.4. Rentabilidad del Patrimonio……………………………………………………….61
xiv
1.7.3.5.1.5. Rentabilidad del Activo Total………………………………………………………61 II METODOLOGÍA……………………………………………………………………………...62 2.1 ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………………….62 2.1.1 Fuentes de Investigación primarias……………………………………………………..62 2.1.2 Fuentes de Investigación secundarias………………………………………………….62 2.1.3 Instrumentos de Investigación…………………………………………………………...63 2.1.4 Determinación de la muestra, cálculo y tamaño……………………………………….63 2.1.5 Cuantificación de la Demanda y Oferta…………………………………………………63 2.1.6 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano………………………………….64 2.1.7 Proyección de la Oferta de Harina de Plátano……………………………………..64 2.1.8 Cuantificación de la Demanda Insatisfecha…………………………………………….64 2.2 ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………………………………..64 2.2.1 Procesos de Producción….…………………………………………………………64 2.2.2 Metodología de la distribución en planta.……………………………………………….65 2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL……………………………………………………………65 2.4 ESTUDIO LEGAL…………………………………………………………………………...65 2.5 ESTUDIO FINANCIERO…………………………………………………………………...65 2.5.1 Evaluación Financiera…………………………………………………………………….66 2.5.2 Indicadores Financieros…………………………………………………………………..66 III PROPUESTA………………………………………………………………………………….67 3.1 GENERALIDADES………………………………………………………………………….67
xv
3.1.1 Importancia del Cultivo de Plátano en El Ecuador…………………………………….67 3.1.2 Zonas de Cultivo de Plátano………………………………………………………..68 3.1.3 Composición Nutritiva del Plátano………………………………………………………69 3.1.4 Industrialización del Plátano………………………………………………………..71 3.1.4.1 Derivados del Plátano……………………………………………………………..72 3.1.4.2 Ventajas de producir Harina de Plátano,……………………………………………...72 3.1.4.3 Obstáculos de producir Harina de Plátano…………………………………………...73 3.1.5 Análisis de la Industria de Harina de Plátano…………………………………………..73 3.1.6 Análisis FODA……………………………………………………………………………..74 3.1.6.1 Fortalezas………………………………………………………………………………...74 3.1.6.2 Oportunidades……………………………………………………………………..75 3.1.6.3 Debilidades………………………………………………………………………...75 3.1.6.4 Amenazas……………………………………………………………………........75 3.2 ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………75 3.2.1 Objetivo del Estudio de Mercado…………………………………………………...75 3.2.2 Investigación del Mercado para la producción y comercialización de la harina de plátano……………………………………………………………………………………...76 3.2.2.1 Recopilación de la Información……………………………………………………76 3.2.2.2 Cálculo del Tamaño del Universo……………………………………………………...76 3.2.2.3 Planificación del Diseño Muestral……………………………………………………...77 3.2.2.3.1 Prueba Piloto………………………………………………………………………....77
xvi
3.2.2.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra…………………………………………………78 3.2.2.3.3 Diseño del Formulario………………………………………………………………..80 3.2.2.3.4 Metodología de la Investigación de Campo……………………………………….80 3.2.2.3.5 Limitaciones Técnicas……………………………………………………………….80 3.2.2.3.6 Presentación de Resultados………………………………………………………..80 3.2.3 Análisis de la Demanda de la Harina de Plátano…………………………………….107 3.2.3.1 Factores que Afectan a la Demanda…………………………………………………107 3.2.3.1.1 Tamaño y Crecimiento de la Población…………………………………………..107 3.2.3.1.2 Hábitos de Consumo……………………………………………………………….107 3.2.3.1.3 Gustos y Preferencias……………………………………………………………...107 3.2.3.1.4 Precio………………………………………………………………………………...107 3.2.3.2 Demanda Actual de Harina de Plátano……………………………………………...108 3.2.3.3 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano………………………………….110 3.2.4 Análisis de la Oferta de la Harina de Plátano…………………………………………113 3.2.4.1 Oferta Actual de la Harina de Plátano………………………………………………..113 3.2.4.2 Proyección de la Oferta………………………………………………………………...115 3.2.5 Estimación de la Demanda Insatisfecha………………………………………………116 3.2.6 Comercialización de la Harina de Plátano…………………………………………….118 3.2.6.1 Estrategias de Producto……………………………………………………………….118 3.2.6.2 Estrategias de Precios…………………………………………………………………118 3.2.6.3 Estrategias de Plaza…………………………………………………………………...118
xvii
3.2.6.4 Estrategias de Promoción……………………………………………………………..118 3.2.6.5 Cadena de Distribución………………………………………………………………..119 3.2.6.6 Logotipo…………………………………………………………………………..119 3.2.7 Análisis de la Competencia………………………………………………………..120 3.3 PROPUESTA ESTRATÉGICA……………………………………………………...120 3.3.1 La Empresa………………………………………………………………………..120 3.3.1.1 Concepto de la Empresa…………………………………………………………121 3.3.1.2 Ubicación de la Empresa……………………………………………………….121 3.3.1.3 Descripción de la Empresa……………………………………………………..121 3.3.1.4 Producto de la Empresa………………………………………………………….121 3.3.2 Definición del Negocio……………………………………………………………..122 3.3.2.1 ¿Cuáles son los clientes? ……………………………………………………….122 3.3.2.2 ¿Cuál es la necesidad del cliente………………………………………………..122 3.3.2.3 ¿Cómo satisfacer esta necesidad? ……………………………………………..122 3.3.3 Principios de Gestión Gerencial…………………………………………………...122 3.3.4 Valores Corporativos………………………………………………………………123 3.3.5 Misión………………………………………………………………………………123 3.3.6 Visión………………………………………………………………………………124 3.3.7 Objetivos Corporativos…………………………………………………………….124 3.4 Propuesta Organizacional…………………………………………………………..124
xviii
3.4.1 Estructura Organizacional y Administrativa……………………………………….124 3.4.1.1 Estructura Funcional……………………………………………………………..126 3.4.2 Áreas Estratégicas de la Organización……………………………………………132 3.4.2.1 Área Administrativa y Financiera………………………………………………...132 3.4.2.2 Área de Producción………………………………………………………………132 3.4.2.3 Área de Comercialización………………………………………………………..133 3.4.2.4 Administración de Gestión Humana……………………………………………..133 3.4.2.4.1 Evaluación del Desempeño…………………………………………………..133 3.4.3 Administración de los Recursos Financieros……………………………………...134 3.5 ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………………………...134 3.5.1 Objetivos del Estudio Técnico……………………………………………………..134 3.5.1.1 Objetivo General…………………………………………………………………134 3.5.2 Producción de Harina……………………………………………………………...134 3.5.3 Información general del proceso de la elaboración de Harina de Plátano………...135 3.5.3.1 Diagrama de Flujo………………………………………………………………..135 3.5.3.2 Flujo grama de Procesos………………………………………………………...136 3.5.3.3 Descripción del Proceso…………………………………………………………136 3.5.3.4 Composición Nutricional…………………………………………………………137 3.5.4 Descripción de la planta…………………………………………………………...139 3.5.4.1 Capacidad de Producción………………………………………………………..139
xix
3.5.4.2 Materias Primas………………………………………………………………….139 3.5.4.2.1 Materia Prima “Rechazo del Plátano Barraganete” ………………………….139 3.5.4.2.1.1 Cálculo de Materia Prima Existente para la Planta………………………....140 3.5.4.3 Mano de Obra Requerida………………………………………………………..141 3.5.4.4 Maquinaria y Equipo……………………………………………………………..141 3.5.4.5 Costos de Inversión………………………………………………………………142 3.5.4.6 Gastos Generales de la Planta…………………………………………………..143 3.5.5 Localización de la Planta…………………………………………………………..143 3.5.6 Distribución de la Planta…………………………………………………………...143 3.5.6.1 Metodología de la Distribución en Planta………………………………………..144 3.6 PLAN LEGAL…………………………………………………………………………….....144 3.6.1 Objetivos…………………………………………………………………………...145 3.6.2 Marco Jurídico……………………………………………………………………..145 3.6.2.1 Nombre de la Empresa…………………………………………………………..145 3.6.2.2 Titularidad de la Empresa………………………………………………………..146 3.6.2.3 Requisitos Legales para la Constitución de la Empresa………………………...146 3.6.3 Registro Único de Contribuyentes…………………………………………………147 3.6.4 Patente Municipal………………………………………………………………….148 3.6.5 Permiso Sanitario de Funcionamiento…………………………………………….149 3.6.6 Certificado del Cuerpo de Bomberos……………………………………………...150
xx
3.6.7 Registro Sanitario………………………………………………………………….151 3.6.8 Marcas……………………………………………………………………………..152 3.7 PLAN FINANCIERO…………………………………………………………………154 3.7.1 Inversiones del Proyecto…………………………………………………………..154 3.7.1.1 Inversión Fija……………………………………………………………………..154 3.7.1.2 Capital de Trabajo………………………………………………………………..157 3.7.1.3 Financiamiento del Proyecto……………………………………………………..158 3.7.1.3.1 Fuentes de Financiamiento…………………………………………………...158 3.7.1.4 Estructura de Financiamiento…………………………………………………………158 3.7.2 Costos e Ingresos del Proyecto…………………………………………………...159 3.7.2.1 Costo del Proyecto……………………………………………………………..159 3.7.2.1.1 Costos de Producción………………………………………………………...159 3.7.2.1.2 Gastos Financieros……………………………………………………………161 3.7.2.1.3 Gastos Administrativos……………………………………………………………...163 3.7.2.2 Proyección de los Costos……………………………………………………………....163 3.7.2.3 Ingresos del Proyecto……………………………………………………………165 3.7.2.3.1 Presupuesto y Proyección de Ingresos del Proyecto…………………………....165 3.7.3 Evaluación Económica Financiera del Proyecto…………………………………..166 3.7.3.1 Importancia de la Evaluación…………………………………………………….166 3.7.3.2 Instrumentos de la Evaluación…………………………………………………...166
xxi
3.7.3.2.1 Estado de Situación Inicial……………………………………………………166 3.7.3.2.2 Estado de Resultados………………………………………………………...167 3.7.3.2.3 Flujo de Caja………………………………………………………………….169 3.7.3.2.4 Balance General Proyectado…………………………………………………169 3.7.3.3 Indicadores de Evaluación……………………………………………………….172 3.7.3.3.1 Costo de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento (TD) a través del Weight Average Capital Cost (WACC) o Promedio Ponderado del Costo del Capital (PPCC), y usando la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad),…………………………………………………………..................172 3.7.3.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) ………………………………......................174 3.7.3.3.3 Valor Actual Neto (VAN) ……………………………………………………..175 3.7.3.3.4 Razón Beneficio / Costo………………………………………………………176 3.7.3.3.5 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ……………………………..177 3.7.3.4 Punto de Equilibrio……………………………………………………………….178 3.7.3.5 Índices Financieros………………………………………………………………180 CONCLUCIONES……………………………………………………………………………….183 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………....184 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….185 GLOSARIO……………………………………………………………………………………....189 ANEXOS……………….………………………………………………………………………....191
xxii
LISTADO DE CUADROS •
Cuadro No. 1, Propiedades e Información Nutricional del Plátano, 70
•
Cuadro No. 2, Contenido Nutricional del Plátano, 71
•
Cuadro No. 3, Cálculo del universo para la prueba piloto, 76
•
Cuadro No. 4, Población que acude a los Supermercados, 79
•
Cuadro No. 5, Distribución del Nº de encuestas, 80
•
Cuadro No. 6, Edades de los Encuestados, 81
•
Cuadro No. 7, Pregunta No. 1, 82
•
Cuadro No. 8, Pregunta No. 2, 83
•
Cuadro No. 9, Pregunta No. 3, 84
•
Cuadro No. 10, Pregunta No. 4, 85
•
Cuadro No. 11, Pregunta No. 5, 86
•
Cuadro No. 12, Pregunta No. 6, 87
•
Cuadro No. 13, Pregunta No. 7, 88
•
Cuadro No. 14, Pregunta No. 8, 89
•
Cuadro No. 15, Pregunta No. 9, 90
•
Cuadro No. 16, Pregunta No. 10, 91
•
Cuadro No. 17, Pregunta No. 11, 92
•
Cuadro No. 18, Pregunta No. 12, 93
xxiii
•
Cuadro No. 19, Pregunta No. 13, 94
•
Cuadro No. 20, Pregunta No. 14, 95
•
Cuadro No. 21, Pregunta No. 15, 96
•
Cuadro No. 22, Pregunta No. 16, 97
•
Cuadro No. 23, Pregunta No. 17, 98
•
Cuadro No. 24, Pregunta No. 1, 99
•
Cuadro No. 25, Pregunta No. 2, 100
•
Cuadro No. 26, Pregunta No. 3, 101
•
Cuadro No. 27, Pregunta No. 4, 102
•
Cuadro No. 28, Pregunta No. 5, 103
•
Cuadro No. 29, Pregunta No. 6, 104
•
Cuadro No. 30, Pregunta No. 7, 105
•
Cuadro No. 31, Pregunta No. 8, 106
•
Cuadro No. 32, Tabla de Precios, 108
•
Cuadro No. 33, Cantidad de Harina de Plátano que compran los consumidores finales al mes, 109
•
Cuadro No. 34, Personas que Consumen Harina de Plátano, 109
•
Cuadro No. 35, Proyección de la Población de El Carmen, 110
•
Cuadro No. 36, Proyección de la Demanda de Harina de Plátano, 112
•
Cuadro No. 37, Cantidad de Harina de Plátano que Ofertan los Tiendas – Supermercados Semanalmente, 114
•
Cuadro No. 38, Proyección de la Oferta de Harina de Plátano, 115
xxiv
•
Cuadro No. 39, Estimación de la Demanda Insatisfecha, 116
•
Cuadro No. 40, Tasa de Demanda Insatisfecha a cubrir, 117
•
Cuadro No. 41, Composición Nutricional de la Harina del Plátano, 138
•
Cuadro No. 42, Número de Hectáreas sembradas en El Carmen, 140
•
Cuadro No. 43, Costos de Inversión Inicial, 142
•
Cuadro No. 44, Inversión Fija del Proyecto, 155
•
Cuadro No. 45, Dimensión del Galpón, 156
•
Cuadro No. 46, Detalle del Galpón, 156
•
Cuadro No. 47, Detalle de Activos Diferidos, 156
•
Cuadro No. 48, Capital de Trabajo, 157
•
Cuadro No. 49, Estructura de Capital o de Financiamiento, 159
•
Cuadro No. 50, Determinación del Precio de Venta, 160
•
Cuadro No. 51, Costos y Gastos, 161
•
Cuadro No. 52, Gastos Financieros, 162
•
Cuadro No. 53, Tabla de Amortización, 162
•
Cuadro No. 54, Proyección de Costos y Gastos, 163
•
Cuadro No. 55, Requerimiento de Personal, 164
•
Cuadro No. 56, Cuadro de Proyección de los Gastos de Sueldos del Personal, 164
•
Cuadro No. 57, Presupuesto y Proyección de Ingresos del Producto, 165
•
Cuadro No. 58, Balance de Situación Inicial, 167
xxv
•
Cuadro No. 59, Estado de Resultado, 168
•
Cuadro No. 60, Flujo de Caja, 170
•
Cuadro No. 61, Balance General Proyectado, 171
•
Cuadro No. 62, Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad que exigen los Accionistas (TMAR), 173
•
Cuadro No. 63, Tasa Interna de Retorno, 174
•
Cuadro No. 64, Valor Actual Neto, 175
•
Cuadro No. 65, Razón Beneficio / Costo, 176
•
Cuadro No. 66, Periodo de Recuperación de la Inversión, 178
•
Cuadro No. 67, Rentabilidad Sobre Ventas, 180
•
Cuadro No. 68, Rentabilidad Sobre Activos, 181
•
Cuadro No. 69, Rentabilidad Sobre Patrimonio o Capital, 182
xxvi
LISTADO DE GRÁFICOS •
Gráfico No. 1, Pregunta Base, 77
•
Gráfico No. 2, Edades de los Encuestados, 81
•
Gráfico No. 3, Pregunta No. 1, 82
•
Gráfico No. 4, Pregunta No. 2, 83
•
Gráfico No. 5, Pregunta No. 3, 84
•
Gráfico No. 6, Pregunta No. 4, 85
•
Gráfico No. 7, Pregunta No. 5, 86
•
Gráfico No. 8, Pregunta No. 6, 87
•
Gráfico No. 9, Pregunta No. 7, 88
•
Gráfico No. 10, Pregunta No. 8, 89
•
Gráfico No. 11, Pregunta No. 9, 90
•
Gráfico No. 12, Pregunta No. 10, 91
•
Gráfico No. 13, Pregunta No. 11, 92
•
Gráfico No. 14, Pregunta No. 12, 93
•
Gráfico No. 15, Pregunta No. 13, 94
•
Gráfico No. 16, Pregunta No. 14, 95
•
Gráfico No. 17, Pregunta No. 15, 96
•
Gráfico No. 18, Pregunta No. 16, 97
xxvii
•
Gráfico No. 19, Pregunta No. 17, 98
•
Gráfico No. 20, Pregunta No. 1, 99
•
Gráfico No. 21, Pregunta No. 2, 100
•
Gráfico No. 22, Pregunta No. 3, 101
•
Gráfico No. 23, Pregunta No. 4, 102
•
Gráfico No. 24, Pregunta No. 5, 103
•
Gráfico No. 25, Pregunta No. 6, 104
•
Gráfico No. 26, Pregunta No. 7, 105
•
Gráfico No. 27, Pregunta No. 8, 106
•
Gráfico No. 28, Proyección de la Población, 111
•
Gráfico No. 29, Proyección de la Demanda de Harina de Plátano, 112
•
Gráfico No. 30, Proyección de la Oferta de Harina de Plátano, 116
•
Gráfico No. 31, Captación de la Demanda Insatisfecha, 117
xxviii
LISTA DE IMÁGENES •
Imagen No. 1, Zonas de cultivo de plátano, 69
•
Imagen No. 2, Canal de Comercialización, 119
•
Imagen No. 3, Logotipo, 119
•
Imagen No. 4, Envase del Producto, 120
•
Imagen No. 5, Estructura Organizacional, 125
•
Imagen No. 6, Estructura Funcional, 126
•
Imagen No. 7, Fabricación de Harina de Plátano para consumo humano a partir del rechazo, 135
•
Imagen No. 8, Flujo Grama de Procesos, 136
•
Imagen No. 9, Distribución de la Planta, 144
xxix
LISTA DE ANEXOS •
Anexo No. 1, Cuestionario de encuestas, 192
•
Anexo No. 2, Tasa de crecimiento demográfico, 198
•
Anexo No. 3, Evaluación del Desempeño, 199
•
Anexo No. 4, Cantidad de Plátano para Producir 1 Quintal de Harina de Plátano, 207
•
Anexo No. 5, Minuta de Constitución de Compañía, 208
•
Anexo No 6, Formulario RUC – 01 – A, 215
•
Anexo No. 7, Formularios para la obtención de la patente municipal, 217
•
Anexo No. 8, Formulario de Búsqueda Fonética, 219
•
Anexo No. 9, Formulario de Registro de Signos Distintivos, 220
•
Anexo No. 10, Valor de Desecho por el Método Contable, 222
•
Anexo No. 11, Tasa promedio de la inflación, 223
•
Anexo No. 12, Rol de pagos, 224
•
Anexo No. 13, Flujo de Fondos (VAN), 234
xxx
INTRODUCCIÓN El plátano es uno de los alimentos básicos de la dieta de la población ecuatoriana, especialmente del Litoral y del Oriente. Desde el punto de vista socioeconómico este rubro es el principal componente de la mayoría de los sistemas de producción del Ecuador, siendo la principal fuente de ingreso y de empleo de los ecuatorianos.1 En el Ecuador, la superficie cosechada de plátano en el 2005 fue de 144.942 hectáreas, con una producción de 1’012.720,00 TM y un rendimiento de 6.987 Kg. /ha, destacándose en su cultivo las provincias de Manabí, Pichincha, Morona Santiago, Los Ríos y Esmeraldas.2 Cabe destacar que el 50% de la superficie de El Carmen está cultivado con plátano – variedad Barraganete3, lo que equivale a decir que existen 62.800 hectáreas cultivadas con este producto. Además existen alrededor de 5.000 productores en esta zona.4 El 60,7% corresponden a pequeños agricultores que cultivan entre 1 y 10 hectáreas; el 36% a medianos entre 11 y 30 hectáreas y el 2,7% restantes a grandes con más de 31 hectáreas cultivadas de plátano. Debido a estas situaciones, se puede decir que El Carmen es el primer productor exportador en el país y generador de ingresos semanales del plátano variedad barraganete, asegurando el sustento diario de la familia. Sin embargo no existe en los productores una visión empresarial, limitándose a ser “entregadores” de fruta al comprador, ya que en su mayoría desconocen de mercados nacionales e internacionales y justamente la mayor parte de los productores de El Carmen son pequeños, esto es, se hallan dentro de los que cultivan entre 1 y 10 hectáreas, razón por la cual, muchas veces se hallan supeditados a la política de precios de los intermediarios.
1
Revista: De Maravilla. “La revista cultural del País”. Edición 6, Volumen 6. Marzo – Mayo 2009 http://www.sica.gov.ec/cadenas/platano/docs/creacion_consejo_consultivo.htm 3 Revista: De Maravilla. “La revista cultural del País”. Edición 6, Volumen 6. Marzo – Mayo 2009 4 Datos proporcionados en El Carmen por la FENAPROPE.- Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador. 2
xxxi
El cantón El Carmen posee recursos naturales óptimos para el cultivo de plátano, cuenta con gran número de productores de ésta fruta por lo que resulta apropiado la creación de una empresa que se dedique a la industrialización del plátano, lo cual aportará al desarrollo agroindustrial de esta zona. El presente trabajo pretende, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria, llevar a efecto la obtención del título de Ingeniería Comercial; y a la vez determinar la factibilidad económica – financiera de crear una Empresa Productora y Comercializadora de Harina de Plátano, generadora de riqueza y creadora de puestos de trabajo para beneficio de la comunidad de El Carmen y de toda la Provincia de Manabí y del Ecuador. La industrialización es un mecanismo innovador que tiene diferentes formas de aplicación en función de las ventajas comparativas y competitivas de cada país. En el Ecuador, país privilegiado por Dios, con una infinita de riquezas naturales se constituye en el lugar ideal para crear un empresa agro- industrial. Es por esto, que este proyecto pretende demostrar la forma en que un modelo teórico respecto a industrialización pueda aplicarse, creando una Empresa Procesadora de Plátano para obtener harina, lo cual promoverá un mayor crecimiento de El Carmen, generará mayor riqueza y sobre todo empleo y bienestar a su población. El resultado del trabajo permitirá explicar la validez del procesamiento del plátano y los beneficios esperados para la cual se accede al empleo de técnicas de investigación, de análisis y de creación de empresas, basadas en criterio de excelencia y en la necesidad del emprendimiento como generador de una Economía de Propietarios de Activos Productivos, generadores de riqueza. La aplicación de diversas disciplinas académicas como las finanzas y matemáticas, los costos, el análisis financiero, la evaluación de proyectos, el marketing, los mercado, etc. en la creación de una empresa fortalece la relación virtuosa de combinar la teoría con la práctica, razón por la cual el presente proyecto cumple a cabalidad con los requerimientos institucionales de la Universidad. El consumo generalizado del plátano y el aporte positivo que esta actividad brinda a la economía del Cantón de El Carmen al generar mano de obra, fruto de los procesos de transporte, industrialización y comercialización, lo ubican como el primer rubro económico
xxxii
del Cantón. Sin embargo, el presente Estudio pretende darle un enfoque diferente a la producción del Plátano, a través de su industrialización otorgándole un mayor valor agregado y mayor penetración en el mercado, procurando con ello, satisfacer las necesidades del productor y de la comunidad en general. En síntesis, se puede decir que el presente proyecto pretende aportar en los siguientes aspectos: • Aportará al desarrollo económico – financiero de los productores de plátano en el sentido de que los desechos de plátano podrán ser utilizados para elaborar harina, por lo que se optimizará el proceso y se evitará así tener desperdicios en su producción. • Beneficiará a la población consumidora de harina de plátano, puesto que éste subproducto contiene altos valores nutritivos. • Por ser generador de fuentes de empleo, ayudará a la población de El Carmen a disminuir la tasa de desempleo, otorgando una plaza nueva de trabajo. • Contribuirá al desarrollo socio – económico del cantón y sus alrededores, puesto que la creación de esta empresa cooperará al rápido progreso la provincia. • Permitirá que el Carmen se siga identificando con el símbolo del plátano; ya que hasta ahora es el primer productor de plátano barraganete y con este proyecto incursionará en la industrialización del mismo, haciendo de este cantón un líder en la actividad agro – industrial del país.
I MARCO TEÓRICO 1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “Estudio de factibilidad es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad). En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).”5
1.1.1 Importancia del Estudio de Factibilidad Es de gran importancia, ya que recopila datos relevantes acerca de la practicidad del proyecto y ayuda a tomar decisiones óptimas sobre el desarrollo o implementación del estudio.
1.1.2 Objetivo del Estudio de Factibilidad Determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos.
1.1.3 Etapas del Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad consta de cuatro grandes etapas: • Idea • Pre inversión • Inversión y Operación
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad
34
1.1.4 Tipos de Factibilidades Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema. Factibilidad económica: relación beneficio costo. Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
1.2 GENERALIDADES DEL PLÁTANO BARRAGANETE 1.2.1 Datos Científicos del Plátano Barraganete El plátano, cuyo nombre del producto en fresco es (Musa paradisíaca L.) es un híbrido triploide de Musa acuminata y Musa balbisiana. Sus frutos constituyen fuente importante de alimentación en el sur de la India, en algunas partes de África Central y Oriental y en América Tropical. El tipo más importante es el “Horn Plantain” (AAB) conocido en Costa Rica como “Curarrè”, posee frutos grandes y racimos medianos con regular cantidad de dedos. El tipo “French Plantain” o “Plátano Dominico” (AAB) y los clones conocidos como “Guineas” (ABB) se cultivan mucho en América Latina, éste 6 último se consume cocido ya sea verdes como bastimento o maduros como postre.
1.2.2 Industrialización del Plátano Existen algunas técnicas para el procesamiento del plátano verde, con el fin de obtener productos como: • Harina de plátano: mezclas para concentrado animal • Harinas para consumo humano • Hojuelas de plátano: secas o fritas • Tostones 7
1.3 ESTUDIO DE MERCADO Es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante
6 7
http://www.sica.gov.ec/cadenas/platano/_y_su_potencial.htm http://www.sag.gob.hn/infoagro/agroindustria/platano/Industrializacion%20del%20Platano.pdf
35
herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. 8
1.3.1 Importancia del Estudio de Mercado Es de suma importancia debido a que permite conocer los gustos y necesidades de los consumidores y tomar decisiones acerca de la implementación del proyecto de inversión. Al mismo tiempo permite evaluar bien la dimensión del mercado.
1.3.1.1 Objetivo del Estudio de Mercado Medir el número de individuos, empresas u otras entidades económicas que generan una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores están dispuestos a pagar.9
1.3.1.2 Análisis del Estudio de Mercado Análisis del Entorno General.- estudia todos los aspectos que rodean la empresa. Análisis del consumidor.- Estudia el comportamiento y las necesidades del consumidor. Análisis de la competencia.- estudia todos los competidores, es decir; empresas que comparten mercado al ofertar el mismo producto.10
1.3.1.3 Recopilación de la Información La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
8
http://mona.com.mx/servicios/estudios-de-mercados.html http://www.eumed.net/libros/2007c/334/definicion%20del%20estudio%20del%20mercado.htm. ESTUDIO DE MERCADO 10 http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado 9
36
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.11
1.3.1.3.1 Entrevista La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara.
1.3.1.3.2 Encuesta Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas. Una "encuesta" recoge información de una "muestra”.12
1.3.1.3.3 Cuestionarios Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para las entrevistas. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.13
1.3.1.3.4 Observación La observación proporciona información de primera mano en relación con la forma en que se llevan a cabo las actividades.14
1.3.1.4 Población y Muestra Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico. Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de
11
AVILEZ. J, http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml. RECOLECCIÓN DE DATOS 12 AVILEZ. J, http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml. RECOLECCIÓN DE DATOS 13 Ibídem, p 1 14 Ibídem, p 1
37
muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población.15
1.3.2 Prueba Piloto Prueba piloto, es una demostración que indica que una cosa designada funciona como modelo o con carácter experimental16
1.3.2.1 Cálculo del Tamaño de la Muestra El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:
Z2 * p * q * N n= E2 * (N – 1)+ Z2 * p * q Simbología: NC=Nivel de Confianza p= Probabilidad de que ocurra el evento q= Probabilidad de que no ocurra el evento Z=Coeficiente de estandarización de la curva normal E=Error estándar N= Población
1.3.3 ¿Qué es demanda? La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. 17
15
http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Poblaci%C3%B3n_y_muestra._Muestreo http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090817080316AAVuanf 17 http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda 16
38
1.3.3.1 Factores que afectan a la Demanda Hall y Lieberman indican los siguientes factores que afectan a la curva de la demanda: Ingreso: Cantidad que una comprador gana en un periodo acordado. Riqueza: El valor que una persona dispone para gastarlo en lo que desee. Precios de Bienes Relacionados: Pueden ser sustitutos (bien que puede usarse a cambio de otro y que posee casi los mismos beneficios y características que el primero) o complementarios (bien que se usa junto con otro bien). Población: A mayor población, mayor demanda de bienes y servicios. Precio Esperado: La expectativa de un alza a futuro en el precio de un bien desplaza la curva de la demanda hacia la derecha, si sucede lo contrario se desplaza hacia la izquierda. Gustos: Preferencias del consumidor.
18
1.3.3.2 Demanda Proyectada Es un elemento importante debido a que se constituye en el factor crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del Proyecto. La Demanda Proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo.19
1.3.4 ¿Qué es Oferta? La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes.20
1.3.4.1 Factores que afectan a la Oferta Según Hall y Lieberman, los factores que afectan la curva de la oferta son: Precio Insumos: Si los insumos que utiliza una empresa para la elaboración de los bienes, es bajo, podremos ofrecer más y viceversa.
18
http://www.monografias.com/trabajos45/oferta-demanda-gamarra/oferta-demandagamarra2.shtml#factdem, pág. 2 19 Ibídem, pág. 1 20 http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html
39
Bienes Alternativos: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos insumos que usa para la producción de sus bienes. Tecnología: A mayor tecnología, mayor ahorro de costos, y por ende, mayor oferta. Número de Empresas: Mientras más empresas posea un empresario tendrá mayores posibilidades de ofrecer sus productos. Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura. Cambios Climáticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente necesita de un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de 21 oferta.
1.3.4.2 Oferta Proyectada La Oferta Proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo.
1.3.5 ¿Qué es Demanda Insatisfecha? Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.22
1.3.6 La Industria La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.23
1.3.7 La Competencia La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una
21
http://www.monografias.com/trabajos45/oferta-demanda-gamarra/oferta-demanda gamarra2.shtml#factdem Pág. 1 22 Ibídem, pág. 1 23 http://es.wikipedia.org/wiki/Industria
40
pluralidad de demandantes.24
1.3.8 ¿Qué es empresa? Una empresa consiste en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, que beneficien a otras personas.25 La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.26
1.3.8.1 Objetivos de una Empresa Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que tiene la sociedad. Proporcionar empleo productivo a todos los factores de producción. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso económico de los factores de producción. Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada. Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer una parte de sus necesidades humanas normales. 27
1.3.8.2 Funciones Básicas de una Empresa Según Fayol, toda empresa posee 6 funciones básicas: Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes y servicios. Funciones comerciales relacionadas con la compra, venta e intercambio. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas.
24
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(economía) http://www.crecenegocios.com/definicion-de-negocio-y-de-empresa/ 26 http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml 27 CHIAVENATO, IDALBERTO. ADMINISTRACIÓN Proceso Administrativo 3era edición. Pág. 51 25
41
Funciones contables relacionadas con inventarios, registros, balances, costos y estadísticos. Funciones administrativas relacionadas con la integración desde la cúpula de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las 28 demás funciones de la empresa, manteniéndose siempre por encima de ellas.
1.3.8.3 Clasificación de las Empresas 1.3.8.3.1 Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: • Extractivas • Manufactureras • De consumo final • De producción Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: • Mayoristas • Minoristas • Comisionistas Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: • Transporte • Turismo • Instituciones financieras • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) • Educación • Finanzas • Salubridad
28
CHIAVENATO, IDALBERTO. ADMINISTRACIÓN Proceso Administrativo 3era edición. Pág. 12
42
1.3.8.3.2 Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales • Sociedades. • Sociedad anónima. • Sociedad colectiva. • Sociedad comanditaria y la • Sociedad de responsabilidad limitada. • Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
1.3.8.3.3 Según su dimensión Según el número de trabajadores las empresas se clasifican en: • Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. • Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. • Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. • Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. • Multinacional: si posee ventas internacionales.
1.3.8.3.4 Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: • Empresas locales. • Regionales.
43
• Nacionales. • Multinacionales. • Transnacionales. • Mundial
1.3.8.3.5 Según la procedencia de capital • Empresa privada. • Empresa pública. • Empresa mixta
1.3.8.3.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas • Empresa aspirante. • Empresa especialista. • Empresa líder. • Empresa seguidora29
1.3.8.4 Descripción de la Empresa La descripción de su empresa es su visión corporativa, e incluye: quién es usted, qué ofrecerá, qué necesidades de mercado intentará satisfacer y por qué es viable su idea comercial. 30
1.3.9 El Producto "Producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una
29
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa http://peru.smetoolkit.org/peru/es/content/es/805/II-Descripci%C3%B3n-de-la-empresa.
30
44
idea" 31
1.3.9.1 Harina De Plátano La Harina de Plátano es un producto 100% natural, elaborado a base de plátano orgánico. Es un polvo de color blanco parduzco, de fácil digestión y susceptible a la humedad. Tiene fácil cocción (90º C en 8 minutos). La Harina de Plátano es uno de los alimentos más equilibrados ya que contiene todos los grupos de vitaminas y nutrientes. Es muy rica en hidratos de carbono y sales minerales, como: calcio orgánico, potasio,
fósforo, hierro, cobre, flúor,
yodo y magnesio. 32
1.3.9.2 Importancia de consumir el Producto No hay un alimento tan completamente apropiado para los niños de pecho, como la buena harina de plátano, ni puede imaginarse un medicamento confeccionado por la clínica, que se halle en mejores condiciones para curar las dispepsias, gastralgias, disenterías y otras enfermedades del estómago.33
1.3.10 ¿Qué es Negocio? Un negocio consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Pero también, un negocio consiste en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción (por ejemplo, una fábrica de muebles), comercialización (por ejemplo, una tienda de repuestos de autos o una distribuidora) o prestación de servicios (por ejemplo, una restaurante o un taller de mecánica), que beneficien a otras personas. 34
1.3.10.1Los Clientes Un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una
31
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-concepto.html. Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing" 32 http://www.medicinasnaturistas.com/harina_platano_anorexia_ardor_estomago_caida_cabello_c olesterol_diarrea_gastritis.php 33 Ibídem, pág. 1 34 http://www.crecenegocios.com/definicion-de-negocio-y-de-empresa/
45
transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.35
1.3.10.2Plan Estratégico El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.36
1.3.10.2.1Misión La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.37
1.3.10.2.2Visión Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad. En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
35
http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico 37 THOMPSON. I (2006), http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html 36
46
1.3.10.2.3Objetivos Corporativos Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.38
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA La estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos. 39 La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz. 40
1.4.1 Importancia de la Estructura Organizacional del Proyecto La Estructura Organizacional es el principal mecanismo para facilitar el cumplimiento correcto y eficiente de los planes. Siendo esta una función administrativa que permitirá la integración y coordinación de todas y cada una de las actividades realizadas por los integrantes de una empresa, con el propósito inmediato de obtener el máximo aprovechamiento de los recursos. 41
1.4.1.1 Objetivo de la Estructura Organizacional del Proyecto La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos
38
LÓPEZ. E (2009), http://www.monografias.com/trabajos15/objetivos-organizacionales/objetivosorganizacionales.shtml 39 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf 40 http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_4/44.htm 41 Ospina. M, http://www.monografias.com/trabajos68/importancia-correcta-estructura organizacional/importancia-correcta-estructura-organizacional.shtml
47
de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.42
1.4.2 Organigrama Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. 43
1.4.3 Evaluación del Desempeño Acción sistemática de evaluar la conducta y el trabajo de una persona con relación a sus responsabilidades.44
1.5 ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de bien o servicio deseado.
1.5.1 Importancia del Estudio Técnico La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico – financiero.
1.5.1.1 Objetivo del Estudio Técnico Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización45, de manera que se utilice eficiente y eficazmente los recursos disponibles de la empresa para así lograr los objetivos esperados y deseados.
42
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/laestructorguch.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama 44 Torcatt O. (2009), http://www.monografias.com/trabajos74/conceptos-terminos-adminempresas/conceptos-terminos-admin-empresas2.shtml 45 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHIANG, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill 2000. 43
48
1.5.2 Diagrama de Flujo “Es la representación gráfica de los pasos a seguir para lograr un objetivo, que habitualmente es la solución de un problema. En otras palabras, representan gráficamente los pasos de un proceso.” 46
1.5.3 Flujograma de Procesos “Diagrama de flujo, diagrama secuencial empleado en muchos campos para mostrar los procedimientos detallados que se deben seguir al realizar una tarea, como un proceso de fabricación.” 47
1.5.4 Capacidad de Producción La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada.48
1.5.4.1 Materia Prima Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.49
1.5.4.2 Mano de Obra Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa e indirecta; Mano de obra directa: Es un elemento directamente involucrado en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad. La mano de obra representa
46
http://www.alegsa.com.ar/Dic/diagrama%20de%20flujo.php H. KOONTZ Y H. WEIHRICH, (1998), Administración una Perspectiva Global, 11 va. Edición, Pág. 36, 48 http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_producci%C3%B3n 49 http://www.gerencie.com/materia-prima.html 47
49
además, un importante costo en la elaboración del producto. Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.
50
1.5.4.3 Gastos Generales de la Planta Son aquellos gastos indirectos incurridos para satisfacer las necesidades de la planta de la empresa.
1.5.5 Localización El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.51
1.5.5.1 Distribución Física La Distribución física de las instalaciones es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite que la operación sea más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
1.5.5.1.1 Objetivos y Principios Básicos de una Distribución Física de las Instalaciones a) Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. b) Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. c) Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el manejo vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. d) Seguridad y bienestar para el trabajo. Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.
50
http://www.businesscol.com/productos/glosarios/contable/glossary.php?word=MANO%20DE%20 OBRA 51 BACA URBINA, G. Evaluación de Proyectos, 4ª Edición, McGraw-Hill 2001.
50
e) Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la 52 manera más económica, si fuera necesario”.
1.6 ESTUDIO LEGAL El estudio legal se refiere al estudio de todos los requisitos legales vigente para el funcionamiento de una empresa u organización.
1.6.1 Importancia del Estudio Legal Es de vital importancia realizar este paso en un proyecto de inversión ya que se toma en cuenta todas las bases jurídicas, que impedirán tener problemas en el ámbito legal en un futuro.
1.6.1.1 Objetivo del Estudio Legal El objetivo es analizar algunos aspectos legales que son importantes al inicio de un proyecto debido a que las leyes laborales, tributarias, económicas, comerciales y demás deben cumplirse a cabalidad; de lo contrario se incurrirá en costos elevados por multas y tributos excesivos que harán que el proyecto fracase. El Estudio Legal considera: Constitución de la empresa, Aspectos Comerciales y Aspectos Tributarios.53
1.6.2 Clases de Compañías Las leyes Ecuatorianas distinguen seis clases de compañías de comercio según el Art. 2 de la Ley de Compañías: La compañía en nombre colectivo. La compañía en comandita simple y dividida por acciones. La compañía de responsabilidad limitada. Empresas unipersonales de responsabilidad limitada (EURL).
52 53
Ibídem, p. 138 http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P658.11O775/Capitulo6.pdf
51
La compañía anónima. La compañía de economía mixta.
1.6.3 Trámites Legales para la Constitución de una Empresa Para que una empresa inicie sus actividades mercantiles, debe estar legalmente constituida y contar con todos los permisos reglamentarios para su funcionamiento como lo determina la Ley de compañías en el Art. 3 . “ se prohíbe la formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden pública, a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres de las que no obtengan un objeto real y de licita negociación y de las que tienden al monopolio de las subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante practicas comerciales orientadas a esa finalidad.”
1.6.3.1 ¿Qué es el RUC? Según el texto del programa de educación y capacitación tributaria del SRI, primera edición, 2008; el Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el punto de partida en el funcionamiento de la administración tributaria, es un instrumento que sirve para registrar e identificar a los sujetos pasivos: personas naturales y sociedades. Además permite a la administración tributaria configurar una base de datos en donde se encuentra la información necesaria sobre las personas naturales o sociedades que ejercen actividades económicas en el territorio ecuatoriano y son sujetos de imposición.
1.6.3.2 Patente Municipal El municipio del cantón establece que la patente municipal es un comprobante de pago emitido por la administración zonal correspondiente, por la cancelación anual del impuesto de patentes municipales, se grava a toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial e industrial.
1.6.3.3 Permiso Sanitario de Funcionamiento Según en el Acuerdo ministerial RO N°.58 de abril de 2003, nos dice que “El permiso sanitario de funcionamiento es un documento emitido por la administración Zonal correspondiente que autoriza el funcionamiento de los siguientes establecimientos o actividades comerciales sujetos al control sanitario por delegación del Ministerio de Salud: mercados, supermercados, micro mercados, tiendas de abarrotes y locales de abastos, consignación de víveres y frutas, vendedores ambulantes y estacionarios, bares- restaurantes, boite (grill) restaurante, cafeterías, heladerías, fuente de soda, soda-bar, picantería, fondas, comedores populares y cantinas, escenarios permanentes de espectáculos, plazas de toros, salas de cine, casinos, salones de billar, salones de juegos electrónicos, clubes deportivos privados, estudios y coliseos, peluquería y salones de belleza.”
1.6.3.4 Certificado del Cuerpo de Bomberos Consiste en un certificado que expide el Cuerpo de Bomberos donde consta que
52
el local donde funcionará la empresa o establecimiento de comercio reúne normas mínimas de seguridad.54
1.6.3.5 Registro Sanitario El Registro Sanitario es un requisito indispensable para comercializar ciertos productos
(medicamentos,
cosméticos,
productos
higiénicos,
alimentos,
plaguicidas, productos naturales de uso médico, dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y actividades de toxicología) en los supermercados. Según el Código de la Salud, los centros habilitados para emitir el Registro Sanitario deben dar una respuesta al interesado en 30 días, como mínimo.55
1.6.3.6 Marcas Laura Fischer y Jorge Espejo, definen la marca como "un nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y para diferenciarlos de los productos de los competidores". Por su parte, Philip Kotler considera que "ya sea que se trate de un nombre, una marca comercial, un logotipo u otro símbolo, una marca es en esencia la promesa de una parte vendedora de proporcionar, de forma consistente a los compradores, un conjunto específico de características, beneficios y servicios".56
1.7 PLAN FINANCIERO La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en
54
http://www.camaramed.org.co/cae/constituciongobierno.asp http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-registro-sanitario-es-un-via-crucis-259640259640.html 56 THOMPSON. I (2006), http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-definicion.html 55
53
capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.
57
1.7.1 Inversiones Del Proyecto La información que proveen los estudios de mercado, técnico, y organizacional para definir la cuantía de las inversiones de un proyecto debe sistematizarse para ser incorporada en la proyección del flujo de caja. Las inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto pueden ser de tres tipos: activos fijos, activos intangibles u capital de trabajo. 58
1.7.1.1 Inversión Fija Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello perjudique la actividad productiva. Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros. Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. 59
1.7.1.2 Capital de Trabajo El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados.60
1.7.1.3 Financiamiento del proyecto Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.61
57
http://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversion/estudio-financiero pág. 1 Ibídem pág. 1 59 http://www.mitecnologico.com/Main/InversionFija 60 http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/ 61 http://es.mimi.hu/economia/financiamiento.html 58
54
1.7.2 Costos e Ingresos del Proyecto 1.7.2.1 Costo del proyecto El concepto de Costos totales asumidos en el Proyecto incluye todos los Costos explícitos y contables que se hallan asociados a la Producción de un determinado bien o servicio.62
1.7.2.1.1 Costos de Producción Son aquellos Costos que se clasifican como Costos directos y Costos indirectos; el primero está conformado por la Mano de Obra Directa y los materiales directos, el segundo está conformado por la mano de obra indirecta, materiales indirectos, servicios y seguros.63
1.7.2.1.2 Gastos Financieros Los Gastos Financieros son aquellos desembolsos que se derivan de la necesidad de obtener, en préstamo, capitales ajenos.64
1.7.2.1.3 Gastos Administrativos Son aquellos gastos que se generan en la gestión administrativa tales como: Nomina y prestaciones de personal de oficina, papelería y útiles de oficina, depreciación de muebles y enseres, mantenimiento equipo de oficina, gastos de gerencia, planeación, relaciones públicas, finanzas, etc.65
1.7.2.1.4 Proyección de los costos Se trata de una predeterminación o una estimación de los costos.66
1.7.2.2 Ingresos del Proyecto Los ingresos, componentes positivos del resultado, pueden definirse como los
62
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html Ibídem pág. 1 64 http://es.mimi.hu/economia/gastos_financieros.html 65 SILVA. E, (2008), http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos-productivos/estimacionproyeccion-costos 66 http://www.eticaygestion.org/documentos/contabilidadgerencial/1.pdf 63
55
incrementos del patrimonio neto durante el ejercicio, ya sean en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.67
1.7.2.2.1 Presupuesto y Proyección de los Ingresos del Proyecto Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas.68
1.7.3 Evaluación Económica Financiera del Proyecto La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.69
1.7.3.1 Importancia de la Evaluación La evaluación financiera y económica del proyecto integra los resultados de todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. La profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el gran grado de integración de los distintos componentes del estudio hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de la evaluación del proyecto.
1.7.3.2 Instrumentos de la Evaluación Un instrumento financiero es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa, a la cual se le esta realizando la evaluación del
67
GARCÍA.I,http://www.eumed.net/libros/2009c/576/LOS%20INGRESOS%20CONCEPTO%20CL ASES%20Y%20REGISTRO.htm 68 COTRINA. S (2005), http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/presupuestosingresos-costos-gastos 69 http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/analisis.htm (2009)
56
proyecto.70
1.7.3.2.1 Estado de Situación Inicial El Estado de Situación Financiera Inicial es un documento contable que refleja la información financiera que dispone la empresa al iniciar el ejercicio económico, demuestra los activos, pasivos y patrimonio.
1.7.3.2.2 Estado de Resultados El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio. La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas.71
1.7.3.2.3 Estado de Flujo de Efectivo Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.72
1.7.3.2.4 Balance General Proyectado Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente
70
http://www.monografias.com/trabajos21/instrumentos-financieros/instrumentosfinancieros.shtml#definic 71 http://www.monografias.com/trabajos18/perdidas-y-ganancias/perdidas-y-ganancias.shtml 72 http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml
57
económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha o periodo futuro , basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.73
1.7.3.3 Indicadores de Evaluación Los principales indicadores de evaluación son aquellos que están vinculados a los criterios de juicio y especifican qué información se debe recabar para emitir un juicio según dichos criterios. Los
indicadores
pueden
pertenecer
a
diferentes
categorías:
insumos,
rendimientos, resultados o impactos.74
1.7.3.3.1 Costo de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento (TD) a través del Weight average Capital Cost (WACC) o Promedio Ponderado del Costo del Capital (PPCC, y usando la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad). TMAR.- La TMAR, es fundamental en la ingeniería económica. También se le llama Costo de Capital, nombre derivado del hecho que la obtención de los fondos necesarios para constituir la empresa, y que funcione, tiene un costo.75 WACC.- Se trata de la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos operativos para valuar una empresa utilizando el descuento de flujos de fondos, en el "enterprise approach". La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos operativos obtenidos, se financian tanto con capital propio como con capital de terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital. Cálculo
73
Ibídem pág. 1 Bases metodológicas Proceso de evaluación (¿cómo?) Referencias de juicio http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/methods/mth_ind_es.htm#03 pág.1 75 http://antiguo.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/cap31_33.htm 74
58
Donde: WACC : Weighted Average Cost of Capital (Promedio Ponderado del Costo de Capital) Ke: Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. Generalmente se utiliza para obtenerla el método CAPM CAA: Capital aportado por los accionistas D: Deuda financiera contraída Kd: Costo de la deuda financiera - hh T: Tasa de impuesto a las ganancias76
1.7.3.3.2 Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:
Donde VFt es el Flujo de Caja en el periodo t.77
1.7.3.3.3 Valor Actual Neto El VAN de un proyecto de inversión, es el valor de los flujos monetarios actualizados al momento de la inversión. Para traer las entradas de efectivo al
76
http://es.wikipedia.org/wiki/Wacc http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno#C.C3.A1lculo_de_la_Tasa_Interna_de_Ret orno
77
59
día de hoy, es necesario aplicar una tasa de descuento que represente el costo promedio ponderado del capital, es decir la TMAR global. Cálculo: La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
Vt = representa los flujos de caja en cada periodo t. I0 = es el valor del desembolso inicial de la inversión. n = es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad. 78
1.7.3.3.4 Razón Beneficio/Costo La Razón Beneficio-Costo, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación, o sea de los beneficios y costos actualizados a un cierto momento, dividiendo los primeros por los segundos de manera que: 79
1.7.3.3.5 Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) Se define como el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto, amorticen el capital invertido, o sea, se utiliza para conocer en cuanto tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar el monto de dicha
78 79
AVELLANEDA CARMENZA, Diccionario de términos financieros, 2002 http://www.mitecnologico.com/Main/EvaluacionDeLaRazonBeneficioCosto
60
inversión, siendo en fórmula: PRI =N – 1 + (FA) nn 1
en donde:
(F) n PRI
= Periodo de Recuperación de la Inversión.
(FA)n-1 1 = Flujo de Efectivo acumulado en el año previo a “n”. N
= Año en que el flujo acumulado cambia de signo.
(F)n
= Flujo neto de efectivo en el año “n”.80
1.7.3.4 Punto de Equilibrio Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT ( = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.81 Una fórmula práctica áctica para el cálculo cálculo de este margen es el siguiente: En ventas por unidades [1]: [2]: Total de Cf: Costos fijos / (p:precio ( – Cv: promedio de costos variables)
1.7.3.5 Índices Financieros Un indicador financiero es una un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formarse forma una idea acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán tomar acciones
80 81
Hernández, Abraham. Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión. Pág.160 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_punto_de_equilibrio
61
correctivas o preventivas según el caso.82
1.7.3.5.1 Indicadores de Rentabilidad 1.7.3.5.1.1Rentabilidad bruta El margen bruto de utilidad refleja la capacidad de la empresa en la generación de utilidades antes de gastos de administración y ventas, otros ingresos y egresos e impuestos. Al comprarlo con estándares financieros de su actividad, puede reflejar compras o costos laborales excesivos. Utilidad Bruta / Ventas Netas
1.7.3.5.1.2Rentabilidad Operacional Refleja la rentabilidad de la compañía en el desarrollo de su objeto social, indicando si el negocio es o no lucrativo independientemente de ingresos y egresos generados por actividades no directamente relacionadas con este. Utilidad Operacional / Ventas Netas
1.7.3.5.1.3Rentabilidad Neta Mide la rentabilidad después de impuestos de todas las actividades de la empresa, independientemente de si corresponden al desarrollo de su objeto social. Utilidad Neta / Ventas Netas
1.7.3.5.1.4Rentabilidad del Patrimonio Muestra la rentabilidad de la inversión de los socios o accionistas. Utilidad Neta / Patrimonio Líquido
1.7.3.5.1.5Rentabilidad del Activo Total Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades. Utilidad Neta / Activo Total
82
http://html.rincondelvago.com/indicadores-financieros.html
II METODOLOGÍA 2.1 ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es la parte fundamental de un proyecto investigativo, es por esto que para la realización de este capítulo se ha utilizado la siguiente metodología investigativa.
2.1.1 Fuentes de Investigación primarias Encuestas.- Se aplicó encuestas a los posibles consumidores de harina de plátano barraganete (118), cuyo único fin es obtener información sobre el consumo. Entrevistas.- Se realizó entrevistas a personas con conocimiento y que estén inmersos en el campo del cultivo y comercialización del plátano en la localidad. Así mismo se entrevistó a supermercados y tiendas mayoristas con el objeto de analizar el mercado. Visitas.- Se realizó visitas
a dos de las tres secadoras de plátano, a fin de
observar los procesos utilizados, equipos, área, capacidad, seguridad y de esta forma hacer un análisis de la competencia.
2.1.2 Fuentes de Investigación secundarias Internet.- Se obtuvo información de este producto, para conocer los diferentes proveedores, competidores, compradores, y el comportamiento de mercado interno. Revistas, Folletos.- Se extrajo información propicia como complemento teórico durante el desarrollo de la investigación. Estudios realizados por los Ministerios de Agricultura, Comexi, etc. Visitas.- Se visitó al Municipio, Cuerpo de Bomberos, Comisaria Municipal,
63
Ministerio de Salud Publica de la Localidad con el fin de obtener los requisitos legales para el emprendimiento del proyecto.
2.1.3 Instrumentos de Investigación • Se usó un cuestionario con preguntas cerradas con el objeto de obtener
información precisa. • Utilización de programas informáticos.
2.1.4 Determinación de la muestra, cálculo y tamaño Con el número total de la población de El Carmen, el porcentaje de clase media y media baja; y la información obtenida por los supermercados de cuántas personas acuden a ellos se utilizó para el cálculo de la muestra la siguiente fórmula:
Z2 * p * q * N n= E2 * (N – 1)+ Z2 * p * q Simbología: NC = Nivel de Confianza p
= Probabilidad de que ocurra el evento
q
= Probabilidad de que no ocurra el evento
Z
= Coeficiente de estandarización de la curva normal
E
= Error estándar
N
= Población
2.1.5 Cuantificación de la Demanda y Oferta Demanda:- Para la cuantificación de la demanda se estimó los gustos, consumos
64
y preferencias de los consumidores finales (encuestas realizadas a amas de casa) Oferta.- La cuantificación de la oferta se la realizó en base a una investigación directa de las capacidades de compra de Harina de Plátano para ofertar en cada una de las tiendas – supermercados a través del estudio de mercado realizado en dichos establecimientos.
2.1.6 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano El método de cálculo que se empleó para proyectar la demanda es el aritmético:
Dn = Da ( 1 + r )n Utilizando también para su despeje la tasa de crecimiento poblacional y la demanda actual.
2.1.7 Proyección de la Oferta de Harina de Plátano Al igual que la demanda se utilizó el método aritmético para la proyección de la oferta que es el siguiente:
On = Oa ( 1 + r )n Utilizando también para su despeje la tasa de crecimiento poblacional y la demanda actual.
2.1.8 Cuantificación de la Demanda Insatisfecha Ésta se cuantificó mediante la diferencia de la demanda y la oferta, dando como resultado la demanda a cubrir. 2.2 ESTUDIO TÉCNICO Para poder detallar los materiales, equipos, suministros a utilizarse se ha hecho uso de la descripción de los procesos, descripción de la planta, flujo grama de procesos. 2.2.1 Procesos de Producción Para detallar la información general de la fabricación de harina de plátano se ha hecho uso de diagramas de flujo y flujo grama de procesos para mostrar los
65
procedimientos mediante el programa Visio 2007.
2.2.2 Metodología de la distribución en planta Se realizó la distribución de la maquinaria de la planta de una forma sencilla, para lo cual utilizamos herramientas de dibujo técnico.
2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Para realizar la estructura organizacional de la empresa se ha hecho uso de organigramas y para definir las funciones de cada miembro, se utilizó organigramas funcionales.
2.4 ESTUDIO LEGAL Para determinar el tipo de empresa y los requisitos legales para su constitución se recurrió a la Ley de Compañías.
2.5 ESTUDIO FINANCIERO Para poder realizar el estudio financiero de este proyecto se han hecho uso de documentos contables que muestran de forma detallada y ordenada las condiciones que se encuentra la empresa en términos económicos como son: • Inversión Inicial del Proyecto • Capital de Trabajo • Financiamiento del Proyecto • Costos e Ingresos del Proyecto • Estado de Situación Inicial • Tabla de Amortización • Proyección de los costos y gastos • Balance General • Estado de Resultados
66
• Flujos de Caja • Estado de Perdidas y Ganancias • Proyección de Ventas
2.5.1 Evaluación Financiera Para poder evaluar el proyecto se utilizó: • Flujo de la TIR • Flujo del VAN, • Flujo de la PRI • Punto de Equilibrio Para de esta forma poder determinar el periodo de recuperación de la inversión.
2.5.2 Indicadores Financieros Se usaron indicadores financieros para poder determinar: • La liquidez • Rentabilidad • Endeudamiento del proyecto de inversión.
III PROPUESTA 3.1 GENERALIDADES 3.1.1 Importancia del Cultivo de Plátano en El Ecuador El plátano por años se ha constituido en uno de los productos básicos de la dieta alimenticia de los países en vías de desarrollo, ya que aporta el 40% del total de la oferta de alimentos en términos de calorías, ubicándose en cuarto lugar a nivel mundial, después del arroz, trigo y maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) lo ha catalogado como un producto generador de ingresos y empleo para las familias campesinas, permitiéndoles que su calidad de vida mejore. Se estima que una hectárea de cultivo de plátano genera, en promedios, 0,75 plazas de trabajo permanente por año. El sector platanero ha sido un pilar importante de la economía ecuatoriana desde 1950, cuando las condiciones favorables de la costa
y la subida del precio
permitieron una rápida expansión. En 1952, Ecuador ya se había convertido en el primer exportador mundial. El Ecuador dispone de buena tecnología y extensas áreas para la producción de plátano. En las zonas interiores del sub trópico como Santo Domingo de los Colorados y El Carmen se localiza el centro más importante de producción gracias a las bondades de clima y suelo para el desarrollo de este cultivo. El plátano ecuatoriano debido a su excelente calidad tiene buena aceptación en los mercados internaciones además de la eficiencia en los canales de distribución, el precio, y los niveles de costos que aun mantiene el país en la producción. El plátano es un cultivo que se adapta a cualquier tipo de terreno, pudiendo producir frutos todo el año, asegurándole continuos ingresos que permiten una mayor solvencia económica a todo productor, y más aún al pequeño agricultor. Dentro de las variedades que se cultivan en el Ecuador están: Barraganete
68
Enano, Barraganete Común y Dominico Hartón, de los cuales los más comerciales son el Barraganete Común y el Dominico. El Dominico apetecido en el mercado interno y el Barraganete en el mercado internacional. El plátano es un rubro que crece, en promedio el 26% todos los años; en comparación con el banano, ha mantenido un precio estable durante muchos años. En este año el precio está en $5,50 la caja. 83 La ventaja de Ecuador es que su cultivo no necesita de productos químicos, lo cual es reconocido por los consumidores del mundo.
3.1.2 Zonas de Cultivo de Plátano Debido a las condiciones agroclimáticas, el cultivo del plátano está concentrado en África, América Latina y el Caribe con un total de 4.9 millones de hectáreas sembradas, con 31.0 millones de toneladas (1999), siendo las regiones de mayor producción África y América Latina con un 74.2% y 22.5% de la producción mundial respectivamente.84 Para cultivar el plátano se requiere de un clima tropical cuya temperatura oscile entre los 19 a 31 grados centígrados, el plátano requiere de algunos parámetros ecológicos determinantes para el desarrollo de la planta como son: altitud, lluvia, temperatura, radiación solar y suelos. Existe producción platanera en las tres regiones del Ecuador, pero las características en sembrío, desarrollo vegetativo de las plantas, destino de la producción, etc. son diferentes. En la región litoral se desarrolla la mayor parte platanera del país especialmente en las provincias de Manabí, Guayas y El Oro; aunque la mayoría de la superficie en producción se desarrolla todavía en el triangulo Santo Domingo – El Carmen – Quevedo. La zona de producción de plátano para exportación, a base de cultivar Barraganete, se encuentra concentrada en el cantón El Carmen. En la región interandina los sectores más importantes de producción platanera se encuentran en los valles subtropicales de Catamayo y Vilcabamba, en la provincia de Loja y en la región oriental la producción de plátano se está destinando al 83
Entrevista al Sr. Presidente de la “FENAPROPE”.- Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador 84 http://www.veco.org.ec/fileadmin/CENDOC/Documentos_Institucionales/Informe_Cadena__PLATANO_-_FACES.pdf
69
consumo de sus pobladores y a poblaciones vecinas de la región interandina. Los suelos para la producción platanera de El Carmen son considerados excelentes por su composición química, así como por su profundidad, son suelos derivados de la ceniza reciente sobre una arcilla un tanto porosa, como una textura franco - arcillosa, tiene bajo contenido de materia orgánica. Imagen No. 1 Zonas de Cultivo de Plátano
Zonas de Producción Platanera
Fuente: http://www.metropolitantouring.com Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.1.3 Composición Nutritiva del Plátano El plátano forma uno de los alimentos más milagrosos que otorga la naturaleza, excelente en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico. Es una fécula excelente para tratar y prevenir úlceras estomacales. Además su alto contenido de potasio ayuda a prevenir calambres durante actividades deportivas. (Cuadro No. 1)
70
Este producto es excelente fuente de vitamina A y Acido Ascórbico, consumiendo 100 g de plátano, se cubre el 38% de la cantidad requerida
diariamente
de
vitamina A, y el 47% de Acido Ascórbico. También se considera buena fuente de energía por la cantidad de almidones que posee. Provee además de ciertas cantidades de hierro y fósforo, minerales importantes en el metabolismo del cuerpo humano. (Cuadro No. 2) Cuadro No. 1 Propiedades e Información Nutricional del Plátano
Propiedades
Información Nutricional
Una de las frutas más nutritivas.
Porción: 1 plátano ( 100g )
Ideal para personas que desempeñan
Calorías: 110 Calorías procedentes
actividades físicas.
de materia grasa
Beneficioso contra úlceras de estómago
Grasa: 0 g
Bueno contra el colesterol.
Colesterol: 0 mg
Previene calambres si se toma antes del
Sodio: 0 mg
ejercicio físico.
Carbohidratos: 29 g Fibra: 4 g Azúcares: 21 g Proteínas: 1 g
Fuente: Análisis realizado en Cuba, América Central y África Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
71
Cuadro No. 2 Contenido Nutricional del Plátano
Componentes
Contenido de 100g de parte comestible
Valores diarios recomendados (basados en una dieta de 2000 calorías)
70%
Agua Cenizas
0.90%
Grasa total
0.60%
66 g
Hidratos de carbono
27%
Proteínas
1.2%
Fibra
0.60g
25g
Acido ascórbico
120 mg
60 mg
Calcio
80 mg
162 mg
Caroteno
2.40 mg
Fósforo
290 mg
125 mg
Hierro
6 mg
18 mg
Niacina
7 mg
20 mg
Riboflavina
0.50 mg
1.7 mg
Tiamina
0.50 mg
Fuente: Análisis realizado en Cuba, América Central y África Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.1.4 Industrialización del Plátano El 10% del plátano importado por los Estados Unidos es destinado para su procesamiento, cuyo consumo presenta tendencias crecientes. Actualmente se está insistiendo llegar al consumidor de origen anglosajón que constituye la mayoría de la población estadounidense, existiendo empresas como la Mariquita, Migrand Chips, Goya food y Chifles Chips, que cubren el 90% de este mercado. El plátano industrializado presenta varias alternativas para su comercialización. Comenzando por el plátano deshidratado, troceado y seco para molienda, harina, y algunas variedades de snacks como chifles, bastón similar a la papa, entre los
72
más populares. De acuerdo a datos obtenidos de estudios anteriores, solo el 10% de la producción que no se exporta de plátano fresco se procesa. Es decir alrededor de 17.000 Tm. que se comercializan con algún grado de valor agregado. Se estima que alrededor de 1200 Tm se procesaron como harina de plátano para consumo humano en el 2007, de los cuales se exportaron 628 Tm.
3.1.4.1 Derivados del Plátano Entre los productos que se elaboran a base del plátano están: alcohol, almidón, alimentos para bebé, vino, vinagre, alimentos como rebanadas fritas y tostadas, tostones (patacones), puré, jaleas cereales, harina y otros productos como azúcar y proteínas. También se aprovecha la fruta en la alimentación animal en forma suplementaria, la fruta verde para cerdos, harinas para alimentos de pollos y otros usos. Comercialmente el plátano se exporta a otros países como fruto fresco verde y también en rodajas fritas de plátano dulce o de sal. El plátano puede presentarse en varias formas: congelado QF en rodajas, puré o pulpa, deshidratado, harina, “flakes”. El plátano se consume generalmente cocinado: frito, asado, hervido en estofados, sopas, ensaladas. Elaborados en forma de chifles se utilizan como bocaditos. Es muy apreciado en el estilo de cocina tropical. En ciertas regiones, como el oeste de México y algunas partes de África, el plátano se consume crudo cuando está maduro. Partes de la planta de plátano son ricas en fibra, que se puede utilizar en la producción de papel y cuerdas.
3.1.4.2 Ventajas de producir Harina de Plátano • Permite mejorar las condiciones tecnológicas en el país y el cantón al elaborar la harina de plátano debido al proceso que requiere éste. • Garantiza la seguridad alimentaria de la población, debido a sus altos
73
componentes nutritivos. • Coopera a la población con menor capacidad de acceso a bienes y servicios, aportando con un producto más económico y nutritivo a su canasta familiar. • Garantiza a los productores un mercado más donde entregar su fruta. • Favorece al desarrollo socio-económico de la población de El Carmen creando fuentes de trabajo para sus habitantes. • Da paso a que el Carmen se desarrolle en el ámbito industrial, logrando así darle un valor agregado al producto de mayor cultivo en esta zona como es el plátano. • Aprovechar la materia prima proveniente de nuestra tierra, industrializándolo de tal manera que se evitaría importar productos derivados del plátano a futuro. • No tiene un impacto ambiental muy agresivo. • En la zona no existe una competencia directa para producir harina de plátano.
3.1.4.3 Obstáculos de producir Harina de Plátano • Existe poca motivación para producir harina de plátano debido al alto costo de la tecnología. • Requiere de una fuente de financiamiento óptima para el desarrollo de este proyecto.
3.1.5 Análisis de la Industria de Harina de Plátano La demanda agroindustrial del producto, ha venido cambiando de manera favorable, aunque todavía con volúmenes poco significativos con respecto al total de la producción nacional. Las empresas procesadoras consideran que este comportamiento puede sostenerse en los próximos años, si continúa el interés de los consumidores por esta clase de producto. La producción de harina de plátano, ha tenido un crecimiento relativo en relación a la comercialización del producto en fresco. Su utilización como alimento de
74
consumo humano y animal va tomando mayor fuerza en el consumo. La harina para consumo humano, toma especial relevancia en la alimentación popular especialmente en los sectores urbanos, donde las dificultades de conseguir plátano fresco son relevantes. Una opción interesante es la disponibilidad de harina tipo instantánea. En la actualidad, muchos programas de alimentación infantil y escolar, toman en consideración la preparación de coladas en base a este tipo de harina. Existen estudios en la actualidad para la utilización de la harina de plátano dentro de la industria panificadora. La industrialización de productos derivados de plátanos se lleva en tres sectores. El primero corresponde al sector industrial empresarial liderado por la empresa La Oriental de la provincia de Los Ríos en la producción de harina de plátano, Banasoya y La Pradera en la provincia de Cotopaxi. Un segundo sector corresponde a pequeñas molineras dispersas a nivel nacional que realizan producciones menores compartidas con la producción de otros tipos de harinas y polvos. El tercer grupo corresponde a la producción artesanal de harinas, dispersas especialmente en el sector de Sto. Domingo de los Tsáchilas y parte de la provincia de Los Ríos. Estas últimas, por lo general producen y comercializan sin ningún control sanitario en pequeños molinos de martillo y zarandas rudimentarias. Actualmente no existen datos estadísticos oficiales que permitan identificar la capacidad instalada y producciones de harina de plátano a nivel nacional.
3.1.6 Análisis FODA 3.1.6.1 Fortalezas • Se cuenta con permanente abastecimiento de plátano durante todo el año y con cantidades necesarias. • Mano de obra disponible. • Amplio mercado demandante. • Alimento saludable para el consumidor preocupado por su salud y el medio
75
ambiente, y de sabor comprobado.
3.1.6.2 Oportunidades • Demanda en constante crecimiento. • Establecerse como el primer proveedor de harina de plátano en la zona. • Creación de nuevos productos procesados como la harina de plátano. • Poca industrialización del plátano en un país donde existe alta producción.
3.1.6.3 Debilidades • Falta de capital para la total inversión de la maquinaria que requiere producir la harina de plátano. • Poca experiencia en la industrialización del plátano. • Personal no capacitado para la industrialización del plátano. • La empresa no es parte de ningún grupo empresarial que respalde su iniciación.
3.1.6.4 Amenazas • Competencia nacional con precios competitivos. • No existen líneas de crédito especializadas, debido a un sistema financiero reactivo. • Inestabilidad política y económica en el país.
3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Objetivo del Estudio de Mercado El presente tema de investigación tiene como propósito comprobar la posibilidad real de penetración del producto “Harina de Plátano” en un mercado establecido, además la intención de este estudio es demostrar la existencia o no de un mercado viable para el producto a elaborarse.
76
El objetivo de este capítulo es el de lograr determinar la demanda, precios y promoción a través de una investigación de mercado óptima, la cual permita establecer nuestros clientes reales y potenciales e identificar las necesidades del producto hacia los clientes de tal forma que se lo pueda posicionar en el mercado en función de la demanda, calidad y precio.
3.2.2 Investigación del Mercado para la producción y comercialización de la harina de plátano La estrategia de investigar el mercado implica recopilar aquella información oculta pero necesaria, puesto que se trata de establecer las “preferencias no reveladas”. Existen muchas fuentes de información, pero la más importante es aquella en la que se puede entrar en contacto directo con el consumidor; para ello se pudo hacer uso de las entrevistas y/o encuestas por medio de un cuestionario, el cual permitió determinar los gustos del consumidor y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares.
3.2.2.1 Recopilación de la Información Para conocer acerca de la situación actual de la harina de plátano en El Carmen, se aplicó encuestas dirigidas a los consumidores de harina de plátano y a las tiendas y supermercados del cantón.
3.2.2.2 Cálculo del Tamaño del Universo El universo o población objeto de estudio se muestra en el cuadro No.3. Cuadro No. 3 Cálculo del universo para la prueba piloto SEGMENTO
POBLACIÓN
Supermercados/Tiendas mayoristas
5
TOTAL
5
Fuente: Segmentación de Mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
77
3.2.2.3 Planificación del Diseño Muestral 3.2.2.3.1 Prueba Piloto Con la finalidad de determinar si la encuesta elaborada permite conocer las necesidades de los clientes y los puntos en los que hay que reforzar el producto para ingresar al mercado con mayores posibilidades de éxito, éxito se realizó una prueba piloto en los 5 supermercados y tiendas mayoristas del cantón El Carmen. Se obtuvieron vieron los siguientes resultados al aplicar una muestra de 10 encuestados: Consumidor Final ¿Ha consumido harina de plátano alguna vez? i.
SI (
)
ii.
NO (
)
Gráfico No. 1 Pregunta Base
Prueba Piloto 50%
50%
SI
NO
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Al concluir la prueba prueb piloto, se realizó ajustes a algunas preguntas, lo que dio como resultado la encuesta final.
78
3.2.2.3.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra Existen dos tipos de poblaciones: • Los demandantes de harina de plátano. • Mercados organizacionales seleccionados en el mercado meta. Cálculo de la muestra de los mercados organizacionales: Se realizó la encuesta a todos los supermercados/tiendas. Cálculo de la muestra de los consumidores finales: Fórmula:
Z2 * p * q * N n= E2 * (N – 1)+ Z2 * p * q Simbología: NC =
Nivel de Confianza
p
=
Probabilidad de que ocurra el evento
q
=
Probabilidad de que no ocurra el evento
Z
=
Coeficiente de estandarización de la curva normal
E
=
Error estándar
N
= Población
Datos: Población objeto de estudio La población total del cantón El Carmen según la proyección del año 2008 del INEC es de 78.473 habitantes. Para el Mercado Objetivo, tomando en cuenta los ingresos y a la actividad a la que se dedican los habitantes del cantón, se
79
estableció que el 65% total de la población corresponde a la clase media y media baja equivalente a 51.008 habitantes. En el siguiente cuadro se muestra la estimación del número de personas que acuden a cada supermercado/tienda mayorista varias veces al mes; estos datos fueron obtenidos de las encuestas realizadas a los supermercados. Cuadro No. 4 Población que acude a los Supermercados DESCRIPCIÓN
PERSONAS AL MES 13.500 33.000 7.500 3.000 6.000
AKI TÍA Comercial “Jesús Loor” Comercial “San Pedro” Comercial “Multiahorro”
63.000
TOTAL Fuente: Estadística Empresarial Elaborado por: Carmen Delgado Tania Macías
Se obtuvo que 63.000 personas acudieron varias veces al mes a las tiendas y supermercados. Cabe resaltar que de estas 63.000 personas, 51.008 pertenecen a la clase social media y media baja como se indicó en el párrafo anterior y suponiendo que todas ellas asisten a las tiendas y supermercados locales; y el restante o sea las 11.992 personas corresponden a la clase social alta y baja. 1,962 * 0,50 * 0,50 * 51.008 n= 0,092 * (51.008 – 1)+ 1,962 * 0,50 * 0,50
n = 118,30
Resultado: Tamaño de muestra = 118
80
Cuadro No. 5 Distribución del Nº de encuestas DESCRIPCIÓN AKI TIA Comercial “Jesús Loor” Comercial “San Pedro” Comercial "Multiahorro” TOTAL
PERSONAS AL MES 13.500 33.000 7.500 3.000 6.000 63.000
% 21.42% 52.38% 11.90% 4.76% 9.52% 100%
Nº. ENCUESTAS 25 62 14 6 11 118
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.2.2.3.3 Diseño del Formulario El formulario que se utilizó para aplicar las encuestas se encuentra en el Anexo 1.
3.2.2.3.4 Metodología de la Investigación de Campo Se debe cumplir con el siguiente procedimiento: • Identificar el lugar donde se halla la población objeto del estudio. • Asignar las encuestadoras: las autoras. • Aplicar la encuesta. • Validar la información. • Tabular datos. • Generar resultados.
3.2.2.3.5 Limitaciones Técnicas La principal limitación para el desarrollo de la investigación es el tiempo.
3.2.2.3.6 Presentación de Resultados Los resultados se revelan a continuación:
81
CONSUMIDORES FINALES: Las encuestas realizadas a los consumidores finales, están destinadas exclusivamente a mujeres, madres de familia de clase media y media baja, ya que son quienes por lo general efectúan las compras para la alimentación diaria en sus hogares; y para ello se muestra en el gráfico No. 3 las edades de las encuestadas. Cuadro No. 6 Edades de los Encuestados
20 31 41 51 61
Edades < a 20 años años - 30 años años - 40 años años - 50 años años - 60 años años - 70 años Total
f 3 49 31 21 9 5 118
% 2,54 41,53 26,27 17,80 7,63 4,24 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 2 Edades de los Encuestados
Edades 4% 3% 8% 18%
< a 20 años 41%
20 años - 30 años 31 años - 40 años 41 años - 50 años
26%
51 años - 60 años 61 años - 70 años
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De las 118 encuestadas el 41% oscilas entre los 20 – 30 años de edad, el 26% se encuentra entre los 31 – 40 años, el 18% está entre los 41 – 50 años, el 8% entre los 51 – 60 años, seguido del 4% entre 61 en adelante y el 3% se encuentra entre < de 20 años.
82
Cuadro No. 7 Pregunta No. 1
Respuesta Si No Total
f 116 2 118
% 98,31 1,69 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 3 Pregunta No. 1
¿Conoce la harina de plátano? 1,69%
Si No 98,31%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De los 118 consumidores finales encuestados el 98,31% si conoce la Harina de Plátano y el 1.69 % ó 2 personas no la conocen.
83
Cuadro No. 8 Pregunta No. 2
Respuesta Si No Total
f 113 5 118
% 95,76 4,24 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 4 Pregunta No. 2
¿Consume harina de plátano?
4%
Si No
96%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías 113 personas de las 118 encuestas si consumen Harina de Plátano lo que representa el 96%, mientras que el 4% no la consumen.
84
Cuadro No. 9 Pregunta No. 3 Miembros de Familia 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 personas 7 personas Más de 7 personas Total
No. De miembros 7 15 13 27 10 36 5 113
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 5 Pregunta No. 3
Número de miembros por familia 4% 6% 2 personas 13% 3 personas 32%
4 personas 12%
5 personas 6 personas 7 personas
9%
24%
Más de 7 personas
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La mayor parte de las personas encuestadas están conformadas con 7 miembros en su familia que representa el 32% del total encuestado, el 24 % cuentan con 5 miembros, seguida del 13% con 3 miembros, el 12 % con 4 miembros, el 9 % con 6 miembros, el 6% con 2 miembros y con un 4% más de 7 miembros.
85
Cuadro No. 10 Pregunta No. 4
Respuesta
f
%
Si
96
81,36
No
22
18,64
Total
118
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 6 Pregunta No. 4
¿Conoce Ud. el valor nutritivo que ofrece la harina de plátano?
18,64%
Si
81,36%
No
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El 81,36% de los consumidores finales encuestados conocen sobre el valor nutritivo que ofrece la Harina de Plátano siendo estas 96 personas y 22 personas que representan el 18,64% no conocen sobre su valor nutritivo.
86
Cuadro No. 11 Pregunta No. 5 Nutrientes
f
%
Potasio
37
38,54
Carbohidratos
27
28,13
Calcio
50
52,08
Hierro
73
76,04
96
100,00
Total Fuente: Estudio de mercado
Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 7 Pregunta No. 5
¿Para Ud. qué nutrientes contiene la harina de plátano?
38,54% Potasio
76,04%
Carbohidratos 28,13%
Calcio Hierro
52,08%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De las 96 consumidores finales que conocían sobre el valor nutritivo de la Harina de Plátano, el 76,04% supo decir que tiene hierro, el 52,02% tiene calcio, el 38,54% potasio y un 28,13% señalo que tiene carbohidratos.
87
Cuadro No. 12 Pregunta No. 6 Días
f
%
1-2 días
52
46,02
3-4 días
38
33,63
5 o más días
23
20,35
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 8 Pregunta No. 6
¿Cúantos días a la semana consume harina de plátano?
20,35% 46,02%
1-2 días 3-4 días 5 o más días
33,63%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Las 113 personas encuestadas que respondieron que si consumen Harina de Plátano, tienen un hábito de consumo del 46,02% de 1 - 2 días a la semana, el 33,63% de 3 - 4 días a la semana y el 20,35% de 5 o más días en la semana.
88
Cuadro No. 13 Pregunta No. 7 Tipos de comida
f
%
Desayunos
87
76,99
Almuerzos
44
38,94
Meriendas
12
10,62
Refrigerios
23
20,35
Total Fuente: Estudio de mercado
113
100,00
Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 9 Pregunta No. 7
¿En qué tipo de comida utiliza Ud. la harina de plátano? 20,35%
Desayunos Almuerzos
10,62%
Meriendas 76,99%
Refrigerios
38,94%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De las 113 personas que si consumen Harina de Plátano, el 76,99% respondió que la utiliza en los desayunos, seguida del 38,94% en los almuerzos, el 20,35% en refrigerios y el 10,69% en las meriendas.
89
Cuadro No. 14 Pregunta No. 8 Tiendas o Supermercados AKI TIA Comercial "Jesús Loor" Comercial "San Pedro" Comercial "Multiahorro" Total
f 45 24 26 9 9 113
% 39,82 21,24 23,01 7,96 7,96 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 10 Pregunta No. 8
¿En qué tienda o supermercado prefiere Ud. comprar la harina de plátano?
7,96% 7,96% 39,82 %
AKI TIA Comercia l "Jesús Loor"
23,01%
Comercia l "San Pedro" Comercia l "Multia horro"
21,24 %
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De las 113 personas que si consumen Harina de Plátano, el 39,82% la adquieren en el Supermercado AKI, el 23,01% en el Comercial “Jesús Loor”, 21,24% en el Supermercado TIA y con igual porcentaje del 7,96% los Comerciales “San Pedro” y “Multiahorro”
90
Cuadro No. 15 Pregunta No. 9
Presentación
f
%
Fundas de 500g
57
50,44%
Fundas de 400g
21
18,58%
Fundas de 200g
35
30,97%
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 11 Pregunta No. 9
¿Qué presentación de harina de plátano consume al mes?
30,97 %
Fundas de 500g 50,44 %
Fundas de 400g Fundas de 200g
18,58 %
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías De las 113 personas que si consumen Harina de Plátano, el 50,44% prefiere la presentación de 500 g la funda, el 30,97% la funda de 200g y el 18,58% la funda de 400g.
91
Cuadro No. 16 Pregunta No. 10
Cantidad
f
%
1- 2
45
39,82
3- 4
28
24,78
5- más
40
35,40
113
100,00
Total Fuente: Estudio de mercado
Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 12 Pregunta No. 10
¿Cúantas fundas de harina de plátano consume al mes?
35,40%
39,82% 1- 2 3- 4 5- más 24,78%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El hábito de consumo de fundas de Harina de Plátano al mes de las 113 personas que si consumen es de 1 – 2 fundas con el 39,82%, de 3 – 4 fundas con el 35,40% y con el 24,78% de 5 o más fundas al mes.
92
Cuadro No. 17 Pregunta No. 11
Tipos de platos
f
%
Sopas Tortillas Empanadas Coladas
39 32 35 42
34,51 28,32 30,97 37,17
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 13 Pregunta No. 11
¿ Qué platos prepara Ud. con la harina de plátano? 40,00 35,00
37,17%
34,51% 28,32%
30,00
30,97%
25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Sopas
Tortillas
Empanadas
Coladas
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La mayor parte de las personas encuestadas es decir el 37,17% destinan la Harina de Plátano para preparar colada, el 34,51% prepara sopas, el 30,97% empanadas y el 28,32% tortillas.
93
Cuadro No. 18 Pregunta No. 12
Precio
f
%
0.40 - 0.60
77
68,14
0.61 - 0.80
0
0,00
0.81 - 1.00
27
23,89
1,01 en adelante
9
7,96
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 14 Pregunta No. 12
¿Cuánto paga Ud. por una funda de harina de plátano?
8% 0.40 - 0.60
24%
0.61 - 0.80 0.81 - 1.00 0%
68%
1,01 en adelante
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El 68% de los consumidores finales de Harina de Plátano pagan entre 0,40 – 0,60 ctvs. por funda, el 24% entre 0,81 – $1,00 y el 8% de $1,01 en adelante.
94
Cuadro No. 19 Pregunta No. 13 Calificación Excelente Muy bueno Bueno regular Total
f 26 40 33 14 113
% 23,01 35,40 29,20 12,39 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 15 Pregunta No. 13
¿Qué le parece el precio que paga por la harina de plátano? 12%
23%
29% 36%
Excelente
Muy bueno
Bueno
regular
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El 36% de las 113 personas que si consumen Harina Plátano consideran el precio que paga como Muy Bueno, el 29% como Bueno, el 23% como Excelente y el 12 % como Regular.
95
Cuadro No. 20 Pregunta No. 14 Marcas
f
%
La Auténtica Puré de harina de plátano La Pradera AKI Otra
18 26 26 30 13
15,93 23,01 23,01 26,55 11,50
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 16 Pregunta No. 14
¿Qúe marca de harina de plátano le gusta adquirir?
11%
16%
27%
La Auténtica 23%
Puré de ha rina de pláta no La Pra dera
23%
AKI Otra
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La marca que más se adquiere es la AKI representado con el 27%, seguida por La Pradera y Puré de Harina de Plátano con el 23% cada una, La Autentica con el 16% y Otras con el 11%.
96
Cuadro No. 21 Pregunta No. 15
Respuesta
f
%
Si
111
98,23
No
2
1,77
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 17 Pregunta No. 15
¿Estaría dispuesto a comprar harina de plátano a un menor precio y de mejor calidad? 2%
Si
No
98%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La mayoría, es decir el 98% de los 113 que si consumen Harina de Plátano si estarían dispuestos a comprar a un menor precio y mejor calidad.
97
Cuadro No. 22 Pregunta No. 16 Calificación
f
%
Excelente
65
57,52
Muy Bueno
20
17,70
Bueno
28
24,78
Regular
0
0,00
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 18 Pregunta No. 16
¿Qué le parece el sabor de la harina de plátano? 0% 25% Excelente 18%
57%
Muy Bueno Bueno Regular
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El 57% de los consumidores finales opinan que la Harina de Plátano tiene un Excelente sabor, el 25% es Bueno y el 18% un sabor Muy Bueno.
98
Cuadro No. 23 Pregunta No. 17
Respuesta
f
%
Si No
109 4
96,46 3,54
Total
113
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 19 Pregunta No. 17
¿Estaría dispuesto a comprar directamente al productor la harina de plátano? 4%
Si 96%
No
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La mayoría de los consumidores finales (96%) están dispuestos a comprar directamente al productor de Harina de Plátano y el 4% restante no están dispuestos, por temor a la distancia existente entre sus hogares y la empresa productora.
99
SUPERMERCADOS: Cuadro No. 24 Pregunta No. 1
Respuesta
f
%
Si
5
100%
No
0
0%
Total
5
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 20 Pregunta No.1
¿Compra usted Harina de Plátano? si
no
0%
100%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Todos las tiendas mayoristas y supermercados en El Carmen compran y comercializan harina de plátano.
100
Cuadro No. 25 Pregunta No. 2 Presentación 500 g
f 2
% 40%
400g
1
20%
200g
2
40%
Total
5
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 21 Pregunta No.2
¿Cuál es la presentación de harina de plátano que usted prefiere?
200g 40%
500 g 40%
400g 20%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La presentación de harina de plátano que prefirieren las tiendas mayoristas y supermercados son las fundas de 200g y 500g con un porcentaje de 40% cada uno, seguida de la de 400g con el 20%.
101
Cuadro No. 26 Pregunta No. 3 Características
f
%
Menor Costo
0
0%
Mayor salida
4
80%
Por la marca
1
20%
Total
5
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 22 Pregunta No.3
¿Por qué prefiere ese tipo de presentación? Menor Costo
Mayor salida
Por la marca
0% 20%
80%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Los supermercados y tiendas mayoristas prefieren comprar harina de plátano en el tipo de presentación de 200 y 500 Kg, debido a que a los consumidores finales les gusta más y por ende tienen mayor salida que es representado con el 80% y un 20% debido a su marca.
102
Cuadro No. 27 Pregunta No. 4 Tiendas y Supermercados AKI TIA COMERCIAL JESÚS LOOR COMERCIAL SAN PEDRO COMERCIAL MILTIAHORRO Total
Kg - mes 55,70 12,50 14,60 40,00 19,20 142,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 23 Pregunta No.4
19,20 55,70 40,00
12,50
14,60
AKI
TIA
COMERCIAL JESÚS LOOR
COMERCIAL SAN PEDRO
COMERCIAL MILTIAHORRO
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El Supermercado AKI compra al mes
55,70 kg (122.54 lbs.) de harina de
plátano, TIA compra al mes 12,50 kg (27.50 lbs.) de hp, Comercial “Jesús Loor” compra 14,60 kg (32.12 lbs.) de hp, Comercial “San Pedro” compra al mes 40 kg (88 lbs.) de hp y Comercial “Multiahorro” compra 19,20 kg (42.24 lbs.) de hp.
103
Cuadro No. 28 Pregunta No. 5
Proveedores
%
Productores
33,33%
Empresas distribuidoras
66,67%
Personas distribuidoras
0,00%
Total
100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 24 Pregunta No.5
¿Cuál es su principal proveedor? 0%
33%
67%
Productores
Empresas distribuidoras
Personas distribuidoras
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Los Supermercados y Tiendas mayoristas tienen como principal proveedor a las empresas distribuidoras con 67% y con un 33% a productores, debido a que sólo existe un productor en el cantón.
104
Cuadro No. 29 Pregunta No. 6 Proveedores Agrivel (Emp. Productora) Oriental (Emp. Distribuidora) Cereales "La Pradera" (Emp. Distribuidora) Supermercados "La Favorita" (Emp. Distribuidora) Total
% 28,57% 28,57% 28,57% 14,29% 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 25 Pregunta No.6
Señale cuales son:
14% 28%
29% 29% Agrivel (Emp. Productora) Oriental (Emp. Distribuidora) Cereales "La Pradera" (Emp. Distribuidora) Supermercados "La Favorita" (Emp. Distribuidora)
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Los supermercados y las tienedas mayoristas trabajan con las empresas Oriental y Cereales “La Pradera” con un 29%, Agrevil (Empresa Productora) con un 28% y La Favorita 14%.
105
Cuadro No. 30 Pregunta No. 7 Razón de compra Producto fresco Facilidades de pago Presentación del producto Precio Tiempo de entrega Total
f 1 0 2 0 2 5
% 20% 0% 40% 0% 40% 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 26 Pregunta No.7
¿Cuál es la razón por la que usted compra a este proveedor?
Producto fresco 20% Tiempo de entrega 40%
Facilidades de pago 0%
Precio 0%
Presentación del producto 40%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Los Supermercados y las Tiendas mayoristas prefieren a sus proveedores por su tiempo de entrega y presentación del producto con una importancia del 40% y por ser un producto fresco el 20%.
106
Cuadro No. 31 Pregunta No. 8 Razón de compra Por demanda de los clientes Requieren del producto los consumidores Para incrementar la variedad de productos Total
f 1 4 0 5
% 20% 80% 0% 100,00
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Gráfico No. 27 Pregunta No.8
¿Por qué compra harina de plátano en su establecimiento comercial?
Para incrementar la variedad de productos 0%
Por demanda de los clientes 20%
Requieren del producto los consumidores 80%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La harina de plátano se adquiere en los establecimientos debido a que el 80% representa que es requerido por los consumidores y por la demanda de los clientes 20%.
107
3.2.3 Análisis de la Demanda de la Harina de Plátano Una vez analizada la demanda, se podrá cuantificar el volumen de harina de plátano que puedan adquirir los consumidores de la producción que se pretende dar en este proyecto.
3.2.3.1 Factores que Afectan a la Demanda Básicamente la demanda de harina de plátano depende del precio del producto, los gustos y preferencias del consumidor, los hábitos de consumo, la existencia de productos sustitutos, así como el número de tiendas y supermercados.
3.2.3.1.1 Tamaño y Crecimiento de la Población La demanda actual de harina de plátano en los supermercados y tiendas mayoristas podría ser aún mayor si se promocionara las bondades del producto y sus beneficios para la salud, en contraposición con los denominados productos “chatarra”.
3.2.3.1.2 Hábitos de Consumo El hábito de consumo se vuelve frecuente debido a su valor nutricional que presta principalmente en la etapa de crecimiento de los niños por lo que el consumo es diario, seguido de otros usos que se le da a la harina en la alimentación de los habitantes.
3.2.3.1.3 Gustos y Preferencias Las
tiendas
y
supermercados
prefieren
hacer
pedidos
a
empresas
distribuidoras, pero mejor aún sería si tuviese como proveedor al fabricante, puesto que sería más conveniente en función de entregas periódicas, cantidades solicitadas y hasta en precio.
3.2.3.1.4 Precio En El Carmen existe sólo una empresa productora de harina de plátano, la cual, sola, no satisface la demanda interna. Al hacer real este proyecto, las compras que realizarían las tiendas y supermercados serían por cajas y por ende a un precio menor. (Cuadro No. 32)
108
Cuadro No. 32 Tabla de Precios La La Socio La La La Tiendas y Supermercados Pradera Favorita Tienda Autentica Oriental Oriental 500g 500g 400g 200g 200g 400g AKI
$ 0,86
$ 0.80
$ 0,46
—
—
—
TIA
$ 0,82
—
—
—
—
—
Comercial “Jesús Loor”
—
—
—
$ 0,45
$ 0,55
Comercial “Multiahorro”
—
—
—
—
—
$ 1,05
Comercial “San Pedro”
—
—
—
$ 0,45
—
—
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.2.3.2 Demanda Actual de Harina de Plátano La producción de harina de plátano, ha tenido un crecimiento sostenido en relación a la comercialización del producto en fresco. Su utilización como alimento de consumo humano y animal va tomando mayor fuerza en el mercado. La harina para consumo humano, toma especial relevancia en la alimentación popular especialmente en los sectores urbanos, donde las dificultades de conseguir plátano fresco son relevantes. Una opción interesante es la disponibilidad de harina tipo instantánea. En algunos lugares del país existe una demanda subexplotada de harina de plátano debido a la falta de una alternativa tecnológica nueva
y
viable
de
transformación del plátano verde. En la actualidad, muchos programas de alimentación infantil y escolar, toman en consideración la preparación de coladas en base a este tipo de harina. Según la encuesta realizada a los Consumidores Finales (118 amas de casa) en el cantón El Carmen se pudo estimar la demanda de harina de plátano en kilogramos, equivalente a 159,80 Kg mensualmente dando un valor anual de 1917,60Kg para el año 2009, como se muestra en el cuadro No. 33
109
Cuadro No. 33 Cantidad de Harina de Plátano que compran los consumidores finales al mes
Presentación de HP
Total Gramos
Total Kg
500 g
110000
110,00
400 g
26400
26,40
200 g
23400
23,40
Total
159800
159,80
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Para conocer la demanda actual de harina de plátano, tomamos como base las 113 personas que si consumen harina de plátano y que equivalen al 96% de las 118 personas encuestadas. Entonces se puede decir que el 96% de las 51.008 personas correspondientes a la clase media y media baja es de 48.968 personas que si consumen harina de plátano. Como se muestra en el siguiente cuadro No. 34. Cuadro No. 34 Personas que Consumen Harina de Plátano
Personas encuestadas
Población media y media baja
118
51008
Sí consumen
No consumen Sí consumen
113
5
96%
4%
48968
No consumen 96%
2040
4%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Sin embargo, los 159,80 kg mensuales corresponden a 113 amas de casa que sí
110
compran harina de plátano para el hogar, dando como resultado un consumo por hogar del 1,41 kg. Se estima que cada hogar está conformado por 7 miembros, lo que equivale a decir que el consumo por persona al mes es de 0,201 kg de harina de plátano. Entonces 48.968 personas de clase media y media baja que si consumen harina de plátano multiplicado por 0,20 que es el consumo per cápita y por 12 meses que tiene el año da como resultado una demanda actual de 117.523,20 kg de harina de plátano para el año 2009.
3.2.3.3 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano Para proyectar la demanda de Harina de Plátano, se ha tomado como base el incremento porcentual de la proyección poblacional en El Carmen que es el 3,3% durante los años 2010 – 201485 (Anexo 2), la cual se muestra a continuación en el Cuadro No. 35 Cuadro No. 35 Proyección de la Población de El Carmen
Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Población Proyectada 79491 82114 84824 87623 90515 93502
Fuente: Inec Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías 85
PLAN DE DESARROLLO FÌSICO CANTONAL Y URBANO PARA EL CARMEN- PROVINCIA DE MANABÍ. Ilustre Municipalidad del cantón El Carmen.
111
Gráfico No. 28 Proyección de la Población
Proyección de la Población de El Carmen 2010 - 2014 96000 94000
93502
Habitantes
92000 90515
90000 88000
87623
86000 82000 80000
Población Proyectada
84824
84000 82114 79491
78000 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Años Fuente: Inec Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Según el Municipio de El Carmen las proyecciones de población del Cantón se las realiza con datos censales proporcionados por el INEC y considerando las tendencias de crecimiento demográfico que para la ciudad es del 3,3%. Es por esto que el método de cálculo para la proyección de la demanda de harina de plátano, es el aritmético, que tomó como base un dato inicial de la demanda actual (Da), en este caso 117523,20 Kg para el año 2009 y la tasa de crecimiento demográfico (r), en este caso es el incremento porcentual
de
la
población que es el 3,3%; más el número de años a los que se va a proyectar la demanda (n). La fórmula a utilizarse para el cálculo de la proyección de la demanda es la siguiente:
Dn = Da ( 1 + r )n
112
Cuadro No. 36 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano
Años
Kg de Harina de Platano
2009 2010 2011 2012 2013 2014
117523,20 121401,47 125407,71 129546,17 133821,19 138237,29
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Gráfico No. 29 Proyección de la Demanda de Harina de Plátano
Proyección de la Demanda de Harina de Plátano 2010 - 2014 140000,00
138237,29
Valor en Kg
135000,00
133821,19
130000,00
129546,17
Kg de Harina de Platano
125407,71
125000,00
121401,47
120000,00
117523,20 115000,00
2008
2009
2010
2011
2012
Años Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
2013
2014
2015
113
El cuadro No. 36 y el gráfico No. 29 muestran la proyección de la demanda de harina de plátano durante los años 2010 – 2014.
3.2.4 Análisis de la Oferta de la Harina de Plátano La oferta corresponde al número de bienes que los productores colocan en el mercado para ser vendidos a un precio determinado. El objetivo que se persigue con el análisis de la oferta actual es determinar las cantidades y las condiciones en que una economía puede poner a disposición del mercado un bien o servicio.
3.2.4.1 Oferta Actual de la Harina de Plátano La oferta de Harina de Plátano esta dado por empresas como: • Agrivel (Emp. Local) • Oriental • Cereales “La Pradera” • Supermercados “La Favorita” La cuantificación de la oferta se la realizó en base a una investigación directa de las capacidades de compra de Harina de Plátano para ofertar en cada una de las tiendas – supermercados a través del estudio de mercado realizado en dichos establecimientos, que son los más frecuentados por los consumidores finales de El Carmen. En el cuadro No. 37 se puede observar la cantidad de harina de plátano que las tiendas – supermercados compran para ofertar semanalmente.
114
Cuadro No. 37 Cantidad de Harina de Plátano que Ofertan los Tiendas – Supermercados Semanalmente
MARCAS DE HARINA DE PLÁTANO SUPERMERCADOS
La Pradera
AKI
Socio Tienda
La Auténtica
Puré Harina de Plátano
Puré Harina de Plátano
TOTAL
TOTAL
TOTAL
500 g 48u x 3cj x 500g
400 g 48u x 3cj x 400g
200 g
200 g
400 g
GRAMOS
KILOS
LIBRAS
AKÍ
500 g 25u x 3cj x 500g
72.000 g
57.600 g
TÍA
37.500 g 25u x 4cj x 500g 50.000 g
Comercial "Jesús Loor"
25u x 9cj x 200g
48u x 5cj x 200g
45.000 g
48.000 g
Comercial "Multiahorro"
367,62 lbs
50.000 g
50,00 kg
110,00 lbs
93.000 g
93,00 kg
204,60 lbs
96.000 g
96,00 kg
211,20 lbs
40.000 g
40,00 kg
88,00 lbs
48u x 5cj x 400g 96.000 g
Comercial "San Pedro"
167.100 g 167,10 kg
25u x 8cj x 200g 40.000 g
TOTAL 446.100 g 446,10 kg
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
981,42 lbs
115
Según la encuesta realizada a los supermercados y tiendas mayoristas en el cantón El Carmen se pudo conocer la oferta actual que adquieren de harina de plátano en kilogramos, equivalente a 446,10 kg semanalmente dando un valor anual de 23.197,20 kg para el año 2009.
3.2.4.2 Proyección de la Oferta Al igual que en la demanda la proyección de la oferta se hizo según el crecimiento poblacional de el cantón, utilizando el método aritmético que toma como base un dato inicial de la oferta actual (Oa), en este caso 23.197,20 Kg para el año 2009 y la tasa de crecimiento demográfico (r),en este caso es el incremento porcentual de la población que es el 3,3% ; más el número de años a los que se va a proyectar la oferta (n). La fórmula a utilizarse para el cálculo de la proyección de la oferta es la siguiente:
On = Oa ( 1 + r )n
El cuadro No. 38 y el gráfico No. 30 muestran la proyección de la oferta de harina de plátano durante los años 2010 – 2014. Cuadro No. 38 Proyección de la Oferta de Harina de Plátano
Años
Kg de Harina de Platano
2009 2010 2011 2012 2013 2014
23197,20 23962,71 24753,48 25570,34 26414,16 27285,83
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
116
Gráfico No. 30 Proyección de la Oferta de Harina de Plátano Proyección de la Oferta de Harina de Plátano 2010 - 2014 140000,00
27285,83
Valor en Kg
135000,00
26414,16
130000,00
25570,34
Kg de Harina de Platano
24753,48
125000,00
23962,71
120000,00
23197,20 115000,00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Años
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.2.5 Estimación de la Demanda Insatisfecha La demanda insatisfecha del proyecto se ha determinado de la diferencia entre la oferta y la demanda, lo cual indica que existen consumidores sin atender. Para el año 2009 existe una oferta de 23.197,20 Kg de harina de plátano y una demanda de 117.523,20 Kg, dando como resultado una demanda insatisfecha de 94.326 Kg de harina de plátano. Cuadro No. 39 Estimación de la Demanda Insatisfecha
Años
Demanda de Harina de Plátano Kg
Oferta de Harina de Plátano Kg
Demanda Insatisfecha Kg
Razón de Crecimiento
2009 2010 2011 2012 2013 2014
117523,20 121401,47 125407,71 129546,17 133821,19 138237,29
23197,20 23962,71 24753,48 25570,34 26414,16 27285,83
94326,00 97438,76 100654,24 103975,83 107407,03 110951,46
3,30% 3,30% 3,30% 3,30% 3,30%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
117
Como se demostró en el cuadro anterior la demanda insatisfecha para el año 2010 es de 97.438,76 Kg de Harina de Plátano, de lo que se pretende cubrir el 30% de ésta y luego se proyecta incrementar cada año un 5%. La demanda insatisfecha de harina de plátano que se desea satisfacer se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro No. 40 Tasa de Demanda Insatisfecha a cubrir Demanda Captación de Producción insatisfecha mercado Kg en Kg 97438,76 30% 29231,63 100654,24 35% 35228,98 103975,83 40% 41590,33 107407,03 45% 48333,16 110951,46 50% 55475,73
Año 1 2 3 4 5
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías En el gráfico No. 31 se muestra la cantidad de la demanda insatisfecha para la vida del proyecto. Gráfico No. 31 Captación de la Demanda Insatisfecha
Captación de la Demanda Insatisfecha
Kilogramos
150000,00 100000,00 50000,00 0,00 Demanda insatisfecha en Kg
1 97438,76
2 100654,24
3 103975,83
4 107407,03
5 110951,46
Producción Kg
29231,63
35228,98
41590,33
48333,16
55475,73
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
118
3.2.6 Comercialización de la Harina de Plátano Al finalizar el estudio de mercado se va a desarrollar un producto que llegue directamente
al
consumidor,
para
lo
cual
se
diseñará
estrategias
de
comercialización en el cantón El Carmen.
3.2.6.1 Estrategias de Producto • La Harina de Plátano será elaborada bajo la marca DELMA, la misma que cubrirá los elementos nutricionales que el consumidor necesita. • Para asegurar su calidad este producto cumplirá con los requerimientos sanitarios necesarios y normas de calidad. • El producto estará elaborado con plátano cien por ciento orgánico, es decir libre de componentes químicos que garanticen la naturalidad del producto. • La Harina de plátano será envasada en fundas de 200 gramos y de 500 gramos para su presentación.
3.2.6.2 Estrategias de Precios • Ofrecer precios preferenciales por introducción. • Analizar frecuentemente los precios para ajustarse a los cambios del mercado. • Dar a los consumidores precios competitivos, ya que la empresa no tiene intermediarios.
3.2.6.3 Estrategias de Plaza • La comercialización del producto “Harina de Plátano” se realizará de manera directa, es decir no se hará uso de intermediarios.
3.2.6.4 Estrategias de Promoción • Se hará uso de la publicidad a través de varios medios de comunicación como es la radio, publicidad rodante, afiches.
119
3.2.6.5 Cadena de Distribución • DELMA Cía. Ltda. utilizó un sistema de distribución de Harina de Plátano de forma directa sin intermediarios lo que permitirá tener un precio más bajo. Imagen No. 2 Canal de Comercialización
PRODUCTOR
CONSUMIDOR FINAL
(Planta)
(Clientes)
3.2.6.6 Logotipo El logotipo que DELMA Cía. Ltda. pretende utilizar, le permitirá, además identificarse como empresa, lograr un posicionamiento de la marca del producto en la mente de los consumidores.
Imagen No. 3 Logotipo
Y para la presentación de los productos, se presenta a continuación la etiqueta:
120
Imagen No. 4 Envase del Producto
Elaborado: Carmen Delgado y Tania Macías
3.2.7 Análisis de la Competencia DELMA Cía. Ltda. únicamente tiene como competidor en la zona a “Agrivel” ya que éste es productor y comercializador de harina de plátano, mientras que las demás marcas de harina son comercializadas a través de supermercados y tiendas en el cantón pero no son hechas en el mismo.
3.3 PROPUESTA ESTRATÉGICA 3.3.1 La Empresa La empresa que se creará y que producirá y distribuirá Harina de Plátano será una Compañía Limitada puesto que será una pequeña empresa, que no cotizará en bolsa de valores y que estará conformada por solo dos socios.
121
3.3.1.1 Concepto de la Empresa A continuación se presenta información general de la empresa: Nombre de la empresa:DELMA Cía. Ltda. E- mail:fabri-delma@hotmail.com Tamaño:Pequeña Nombre del producto:Harina de Plátano “La Preferida” Propietarias:Carmen D. Delgado V.; Tania L. Macías M. Eslogan:Exquisita y Nutritiva
3.3.1.2 Ubicación de la Empresa La empresa estará ubicada en: Domicilio:Oficinas y Planta de Producción, Vía a Palma Sola, El Carmen Manabí, Ecuador. Teléfono:052660 963 – 098777796 – 097525497
3.3.1.3 Descripción de la Empresa “DELMA Cía. Ltda.”, empresa local que se dedicará a la comercialización y producción de Harina de Plátano, producto de alta calidad para el consumo humano. Creada con el afán de aprovechar cierta parte de uno de los recursos agrícolas más importantes que tiene el cantón de El Carmen como es el plátano y de esta forma aplicar una nueva propuesta de producción, utilizando políticas ambientales para abrir mercados en los que se aprecia lo natural.
3.3.1.4 Producto de la Empresa La harina “LA PREFERIDA” es un derivado del plátano verde, pelado de forma manual, inmerso en solución de dióxido de azufre al 1 %, cubileteado, deshidratado, molido, cernido y empacado en bolsas preferiblemente de polipropileno o celofán. La cantidad a colocar en cada empaque depende del tipo de cliente y de las condiciones de almacenamiento.
122
El producto una vez empacado puede ser utilizado de diversas maneras, ya sea para la elaboración de coladas, sopas, tortillas, empanadas y otras. La harina “LA PREFERIDA” está diseñada y elaborada para mantener sus características de sabor, textura y apariencia por 24 semanas a partir de la fecha de elaboración. Su composición es 100% de plátano que es su ingrediente principal.
3.3.2 Definición del Negocio 3.3.2.1 ¿Cuáles son los clientes? Las tiendas y supermercados de la localidad que deseen comprar harina de plátano de mejor calidad y precio. Estas tiendas y supermercados ya mantienen una imagen corporativa y un posicionamiento en el ámbito comercial. Los consumidores finales que deseen comprar la harina de plátano de forma directa. Estos consumidores finales son personas que corresponde a la clase media y media baja. De preferencia los clientes en términos de ingresos pertenecen a la clase media y baja. La población de altos ingresos generalmente hacen sus compras en grandes almacenes y centros comerciales de presencia en Santo Domingo.
3.3.2.2 ¿Cuál es la necesidad del cliente? La adquisición de la harina de plátano a precio razonable, de buena calidad y exquisito sabor.
3.3.2.3 ¿Cómo satisfacer esta necesidad? Para lograr satisfacer las necesidades de los clientes, se hará uso apropiado de los recursos como son tecnología, personal calificado, y un control de calidad óptimo que permita obtener los resultados esperados.
3.3.3 Principios de Gestión Gerencial La administración de “DELMA Cía. Ltda.” hará uso de los siguientes principios para llevar a cabo su misión:
123
Compromiso por la mejora continua: Es decir tener en mente que la calidad siempre puede mejorarse. Medición exacta: Medir cada variable critica en la producción de harina de plátano. Prevención: La calidad se consigue con la prevención más no con la inspección. Comunicación: Promover el trabajo en equipo, así como la comunicación abierta y sincera. Liderazgo: Promover el liderazgo entre los miembros de la organización de manera que sustituyan la supervisión tradicional. Participación con los proveedores: Se debe seleccionar a los proveedores no solo en base al precio, sino tomando en cuenta otros criterios como la calidad, eficiencia, entre otros.
3.3.4 Valores Corporativos Quienes conformarán “DELMA Cía. Lda.” se comprometerán a: Ser honestos: A decir la verdad al momento de ejecutar sus funciones y al interactuar con los demás integrantes de la empresa. Ser puntuales: Cumplir con sus obligaciones teniendo presente que el tiempo es un recurso de gran importancia. Ser respetuosos: Demostrar actitudes de consideración y cortesía en el trato diario con los demás integrantes de la empresa. Ser responsable: Entregarse por completo al ejecutar sus funciones a favor de la empresa.
3.3.5 Misión Suministrar a los clientes un producto alimenticio derivado del plátano que ofrezca valores nutritivos en beneficio de la comunidad, mediante la eficiencia, creatividad y disciplina de la organización a fin de contribuir al crecimiento económico y a la generación de empleo de la zona y del país.
124
3.3.6 Visión Ser la empresa de mayor importancia de la región con posibilidades de expansión a nivel nacional e internacional en la industrialización del plátano, manteniendo estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y así obtener mayores réditos contribuyendo a mejorar las condiciones de vida y a generar empleo local semi calificado.
3.3.7 Objetivos Corporativos El objetivo primordial es obtener ganancia. • Llegar a satisfacer el mercado local, regional y nacional • Crear fuentes de ingresos por medio del trabajo que ofrecerá la empresa. • Preservar el medio ambiente utilizando como materia prima el rechazo del plátano. • Fortalecer la capacidad humana laboral. • Mejoramiento de la infraestructura física.
3.4 Propuesta Organizacional 3.4.1 Estructura Organizacional y Administrativa La estructura orgánica de la empresa DELMA Cía. Ltda. tendrá una estructura horizontal que se acople adecuadamente a las necesidades de la empresa. La estructura presenta los siguientes niveles jerárquicos: • Nivel Directivo • Nivel Ejecutivo • Nivel Operativo Nivel Directivo: En este nivel se encontrará la Junta Directiva, conformada por dos socios, que es la máxima autoridad y su principal función es la toma de decisiones que guiarán el
125
presente y futuro de DELMA Cía. Ltda. Nivel Ejecutivo: Estará comprendido por el departamento Administrativo Financiero y Ventas, los cuales trabajarán conjuntamente coordinando las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. Nivel Operativo: Estará conformado por el departamento Técnico, el cual es responsable de la producción y las actividades acordes a este, garantizando la calidad de los productos. Imagen No. 5 Estructura Organizacional
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
126
La organización de la empresa se encontrará estructurada acorde a las necesidades de la misma, cuenta con tres departamentos que servirán para el desarrollo de la empresa, para la cual se deberán establecer las funciones que cada miembro va a realizar, plantear programas y fijar metas departamentales y en conjunto, de tal forma que se puedan alcanzar los objetivos a nivel organizacional.
3.4.1.1 Estructura Funcional Las funciones a cumplir por cada uno de los miembros de la organización se basarán en los valores y principios planteados para la empresa. Imagen No. 6 Estructura Funcional
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías JUNTA GENERAL DE SOCIOS Es la parte de mayor importancia dentro de la empresa pues representa a los socios, quienes deciden acerca de los asuntos propios de la misma.
127
Atribuciones: • Designar y remover administradores y gerentes. • Aprobar los planes y proyectos presentados por la Gerencia. • Aprobar el Presupuesto de la Empresa. • Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes. • Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades. • Resolver acerca de la amortización de las partes sociales. • Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios. • Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social. • Resolver, si en el contrato social no se establece otra cosa, el gravamen o la enajenación de inmuebles propios de la compañía. • Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía. • Acordar la exclusión del socio que haya abusado de las atribuciones que se le han otorgado. GERENTE GENERAL Es la persona que se encargara de planear, dirigir y controlar, a la organización. Atribuciones: • Organizar, planificar, dirigir, coordinar y controlar el trabajo de la Empresa. • Designar y remover a funcionarios y trabajadores de la Empresa. • Desempeñar las funciones de secretario de la Junta General de Socios. • Preparar el plan de actividades y la pro forma presupuestaria anual para
128
estudio y aprobación de la Junta General de Socios. • Responsabilizarse por la marcha financiera – contable de la Empresa. • Mantener informada a la Junta General de Socios de sus actividades y del estado económico – financiero de la Empresa. • Autorizar gastos en los montos establecidos en el Reglamento Interno o por Resolución de la Junta General de Socios. • Abrir cuentas corrientes en los bancos y girar sobre ellas conjuntamente con el Presidente de la Junta General de Socios. • Suscribir todo tipo de contrato en calidad de Representante Legal de la Empresa, • Representar judicialmente a la Empresa, • Presentar la caución correspondiente de acuerdo a lo que fije la Junta General de Socios. • Las demás que le asigne la Junta General de Socios. • Deberán presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias. • Mostrar la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de sesenta días a contarse de la terminación del respectivo ejercicio económico. • Deberán también cuidar de que se lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de la compañía y cumplir y hacer cumplir la Ley, el contrato social y las resoluciones de la junta general. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA También llamado Director Económico – Financiero es el encargado de controlar, analizar e inspeccionar el trabajo de sus subalternos, así como de revisar los informes financieros de la empresa. Atribuciones: • Coordina las actividades técnicas, administrativas y financieras en beneficio
129
de la economía de la empresa. • Mantiene relación con asesorías externas fiscales y contables. • Examina los estados financieros de la empresa. • Controla los presupuestos realizados. • Velar por el buen uso y conservación de los elementos a su cargo. • Tomar decisiones administrativas que permitan el mejor desempeño de la empresa. • Controlar todos los movimientos de la empresa, tanto organizacionales, de ventas como de producción. • Llevar el control de las transacciones de la empresa con el contador de manera constante. SECRETARIA – CONTADORA Es la persona responsable de organizar, dirigir y controlar el sistema contable de la empresa. Atribuciones: • Atender personal y telefónicamente al público que solicite los servicios de la empresa. • Redactar la correspondencia siguiendo las instrucciones generales. • Tomar dictados y transcribir las comunicaciones y demás documentos de la oficina. • Llevar el registro y los archivos de los diversos documentos de la organización. • Colaborar en la organización y atención de las reuniones de trabajo que deban llevarse a cabo. • Tener un orden general en la oficina para facilitar la ejecución de las labores.
130
• Coordinar
personalmente las reuniones
con el fin de preparar
la
documentación pertinente. • Velar por el buen uso y conservación del equipo y los elementos bajo su custodia. • Archivar las carpetas de los usuarios vinculados a la entidad. • Recibir los recaudos que hacen los socios. • Hacer las plantillas diarias de caja. • Identifica, mide y comunica la información económica de la empresa, con el fin que los gestores evalúen la situación de la misma. • Deberá elaborar los registros contables basándose en las NEC, NICs, y NIFs según regulaciones vigentes. • Controla el movimiento de fondos por parte de tesorería y su correcta contabilización. • Asegura la correcta aplicación de las disposiciones legales
tributarias
vigentes, supervisando la determinación y pago oportuno de los impuestos a cargo de la entidad. • Suscribe los estados financieros para entes de control, socios y terceros. JEFE DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN Se le denomina también representante del cliente dentro de la empresa. A más de colocar el producto, incrementa la participación en el mercado elevando la rentabilidad de la propia empresa. Atribuciones: • Conoce el producto que elabora la empresa. • Conoce el mercado y el sector en el que opera la empresa e investiga nuevos mercados. • Aplica técnicas de marketing.
131
• Realiza estudios de mercados para la innovación de productos. • Analiza los puntos débiles y fuertes de la empresa. • Estudia a la competencia. • Da a conocer el producto al máximo, incrementando las ventas, lo que induce a fijar volúmenes de fabricación o compra. • Identifica las razones o problemas que se susciten o puedan suscitarse, que disminuyan las ventas del producto. • Lleva el control sobre las ventas realizadas y las que se han cancelado, para dar un informe de actividades y novedades al gerente. JEFE DE PRODUCCIÓN Es el principal responsable del área de producción de la empresa, suele tener a su cargo la mayor parte de las instalaciones e infraestructuras de la empresa. Sin producción no hay empresa. Atribuciones: • Cuida de la maquinaria y las instalaciones de la empresa. • Diseña los procesos de producción o fabricación. • Dirige el personal de producción. • Distribuye las materias primas y los productos terminados dentro de la empresa. • Planifica los métodos de trabajo para la producción. • Verifica el control de calidad de la producción. • Controla los servicios de mantenimiento y reparación. • Coordinar inventarios generales físicos de bodega. • Controla el trabajo de los obreros de la planta.
132
OBREROS Son el soporte del área de producción por lo que deberán tener los conocimientos necesarios para cumplir las actividades productivas de la empresa teniendo en cuenta los aspectos técnicos dados por la dirección encargada del proyecto y así evitar mermas. Atribuciones: • Cumplir con las labores que les asigne su superior. • Limpiar la maquinaria y la estación de producción. • Dar aviso inmediato a su Jefe sobre cualquier anomalía que se suscite. • Notificar la mercancía que haya expirado. • Digitar los pedidos de compra de materia prima. • Verificar la calidad de todos los materiales primarios. • Regular inventarios generales físicos de bodega.
3.4.2 Áreas Estratégicas de la Organización La empresa es pequeña sin embargo se pueden identificar varias áreas que servirán para el manejo de la misma, es por ello que prevalece la interdependencia y la comunicación entre las mismas.
3.4.2.1 Área Administrativa y Financiera El área administrativa y financiera estará encargada de la organización, planificación y control de las actividades de la empresa y de la situación financiera presente y futura de la misma, es decir los objetivos financieros y administrativos deben estar en plena concordancia con los objetivos y metas de la administración.
3.4.2.2 Área de Producción Esta área es la encargada de desarrollar procesos productivos eficientes que
133
den como resultado productos de calidad, utilizando materiales e insumos adecuados, con el recurso humano apropiado y manteniéndose dentro de la filosofía de la empresa.
3.4.2.3 Área de Comercialización Están bajo su responsabilidad las ventas, promoción e imagen de la empresa en el mercado.
3.4.2.4 Administración de Gestión Humana En la empresa el recurso humano se administrará bajo los conceptos de: • Reclutamiento y Selección • Perfil Ocupacional, Los anteriores criterios se justificarán dependiendo de los siguientes factores: la Formación, Experiencia, Capacidad especial, Pruebas, Entrevista y Otros requerimientos.
3.4.2.4.1 Evaluación del Desempeño La Evaluación del Desempeño es una herramienta de gran importancia en la administración del recurso humano, puesto que ofrece información valiosa para la toma de decisiones con respecto a promoción y remuneración. Ofrece oportunidades tanto al supervisor como al subordinado, para que de manera conjunta revisen el comportamiento de éste relacionado con el trabajo y de esta forma determinar si es necesaria o no una retroalimentación o desarrollar planes que corrijan las deficiencias que la evaluación haya descubierto. Los pasos a seguir para la Evaluación del Desempeño son los siguientes: • Definir el Puesto • Evaluar el Desempeño • Ofrecer Retroalimentación
134
Para la evaluación de desempeño se la realizará de acuerdo a un cuestionario, por lo que evaluaremos las conductas y aptitudes positivas o negativas del empleado en su zona de trabajo. (Anexo 3.)
3.4.3 Administración de los Recursos Financieros Para lograr una administración eficiente de los recursos financieros, es indispensable llevar una contabilidad basada en principios y normas establecidas en la legislación ecuatoriana.
3.5 ESTUDIO TÉCNICO 3.5.1 Objetivos del Estudio Técnico 3.5.1.1 Objetivo General Determinar los mecanismos para producir Harina de Plátano de forma óptima, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles de la empresa.
3.5.2 Producción de Harina El sector platanero ha sido un pilar importante de la economía ecuatoriana desde 1950, cuando las condiciones favorables de la costa y la subida del precio permitieron una rápida expansión. En 1952, el Ecuador ya se había convertido en el primer exportador mundial. Al final de la década de los ochenta, la proximidad de la integración de la Unión europea y la apertura de nuevos mercados en los antiguos países de Europa del Este crearon muchas expectativas en torno a la demanda de plátanos. El desarrollo agroindustrial del plátano es reciente, con una gran demanda hacia el futuro. Existen muchas formas de industrialización del plátano entre ellas está la obtención de harina de plátano para consumo humano. La obtención de harina de plátano resulta un negocio rentable y atractivo ya que proviene de la utilización del rechazo del plátano, el cual es la materia prima, cuyo costo es bajo y además permite minimizar pérdidas a quienes nos la proveen como son los productores de plátano.
135
3.5.3 Información general del proceso de la elaboración de Harina de Plátano 3.5.3.1 Diagrama de Flujo El diagrama de flujo nos ayuda a la representación gráfica de los pasos a seguir para lograr un objetivo, que habitualmente es la solución de un problema. En otras palabras, representan gráficamente los pasos de un proceso en la imagen No. 7. Imagen No. 7 Fabricación de Harina de Plátano para consumo humano a partir del rechazo Plátano Verde (72,5% humedad) Recepción Selección Pesado Lavado Pelado Inmersión Rebanado o Cubileteado (0,3cm. De espesor) Deshidratación o Tratamiento Térmico Molienda Tamizado o Cernido Harina (10 – 13 % humedad) Envasado al vacío Almacenamiento
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
136
3.5.3.2 Flujo grama de Procesos El flujo grama de procesos muestra todos los procesos que tiene la empresa al momento de producir harina de plátano para consumo humano. Imagen No. 8 Flujo Grama de Procesos D E P A R T A M E N T O
R E C E P C IÓ N D E M A T E R IA L E S
IN IC IO
R e c ib ir la M a te r ia P r im a
S e le c c io n a r e l P lá ta n o
D E
O P E R A C IO N E S
Á R E A D E T R A N S F O R M A C IÓ N D E L P L Á T A N O
Á R E A
D E
B O D E G A
P e la r e l P lá ta n o
R e a liz a r la In m e r s ió n d e l P lá ta n o
C u b ile te a r e n T ro z o s P e q u e ñ o s e l P lá ta n o
A lm a c e n a r la H a r in a d e P lá ta n o
F IN
P e s a r e l P lá ta n o
L a v a r e l P lá ta n o
S o m e te r e l P lá ta n o a T r a ta m ie n to T é r m ic o
M o le r e l P lá ta n o
C e r n ir la H a r in a d e P lá ta n o
E m p a c a r la H a r in a
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.5.3.3 Descripción del Proceso El proceso de la fabricación de harina de plátano, a partir del rechazo, se inicia desde el momento en que los productores transportan el rechazo de plátano al granel a nuestro centro de acopio. Recibir la Materia Prima: Los productores transportan la materia prima (rechazo de plátano) al centro de acopio de la industria molinera en sus diferente medios de transportación; esta será comprada por kilos.
137
Seleccionar el Plátano (Rechazo): En esta operación, se seleccionan aquellos plátanos que a pesar de no cumplir con las normas de calidad para la exportación (temprana maduración, tamaño, etc.), están aptos para ser procesados agroindustrialmente por las compañías locales que así lo requieran como es el caso de DELMA Cía. Ltda., eliminando cualquier impureza ajenas al plátano tales como plásticos, tallo etc. Pesar el Plátano: Este paso se lo realiza por cajas que contienen el rechazo o gajos de plátano (manos) utilizando balanzas. Lavar el Plátano: En esta operación, se lleva a cabo la limpieza de los plátanos con agua pura con una manguera de forma rápida para que los plátanos eliminen cualquier impureza de tierra. Pelar el Plátano: Empieza con las operarías retirando el plátano. El pelado se realiza de forma manual. Se puede considerar que se necesitan de 1 a 3 obreros para preparar cerca de 222,22 kg de materia prima. Realizar la Inmersión del Plátano: Esta inmersión en solución de dióxido de azufre al 1%, por cinco minutos, se hace con el fin de evitar la oxidación del plátano y los posteriores cambios de color no deseados que se podrían dar. Cubiletear en Trozos Pequeños el Plátano: Los plátanos ya pelados se cortan con cuchillo o con máquinas troceadoras cuyo eje gira a 500 revoluciones por minuto, para obtener trozos más pequeños que pueden ser en forma de cubos o rodajas. Este paso es necesario para aligerar el proceso de secado. Someter el Plátano a Tratamiento Térmico: Este tratamiento se hace con el fin de extraer humedad. La deshidratación a baja temperatura que se lleva a cabo en secadores de bandejas, cuyo proceso va de 48 horas. El producto previa su pulverización debe ser como máximo un 13% de humedad. Moler el Plátano: Se puede utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los trozos de producto seco para ser finamente divididos hasta partículas pequeñas, formándose así la harina. Eje del molino gira a 500 revoluciones por minuto. Cernir la Harina de Plátano: La harina que se obtiene tiene diferentes tamaños
138
de partícula y partículas extrañas, por lo que la totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz para obtener las diferentes fracciones por separado. De esta forma se llega a obtener un producto más fino. Empacar la Harina: Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas, preferiblemente de polipropileno o celofán. Las cantidades a colocar en cada empaque son de 200 y 500 gramos. Almacenar la Harina de Plátano: Una vez listas las bolsas, se sellan debidamente para evitar que entre humedad del medio al producto y también que se vaya a contaminar con insectos o materias extrañas.
3.5.3.4 Composición Nutricional LA HARINA DE PLATANO está compuesta de plátano verde deshidratado y molido
sin
ningún
aditivo
es
un
producto
100%
natural.
El proceso de deshidratación permite conservar las características nutricionales del plátano, constituyendo uno de los alimentos prodigiosos que nos ofrece la naturaleza, riquísimos en nutrientes, especialmente en potasio, vitamina B6 y ácido fólico. Al comparar la harina de plátano con la harina de banano, ésta última posee valores mayores en cuento a su contenido de grasa, fibra cruda y cenizas. La harina de plátano posee valores mayores que la harina de banano en el contenido de energía, carbohidratos y potasio. No se encontró diferencia significativa en el contenido de humedad y proteína de ambos tipos de harina. Cuadro No. 41 Composición Nutricional de la Harina del Plátano Información Nutricional 100 gramos Calorías 307 Kcal Proteinas 3.9 g Grasa Total 0 Colesterol 0 Carbohidratos 80.6 g Fibra 0.9 g Calcio 26 mg Fosforo 68 mg Hierro 34.3 mg Tiamina 0 Riboflavina 0.1 mg Niacina 10.4 mg
Fuente: Empaque harina de plátano la favorita Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
139
3.5.4 Descripción de la planta 3.5.4.1 Capacidad de Producción Una planta equipada con la maquinaria y el equipo necesario operando 8 horas diarias, podría ser capaz de producir hasta 30 quintales semanales, pero únicamente se va a cubrir lo equivalente a la demanda insatisfecha es decir 13 quintales semanales de nuestro mercado objetivo. La planta propuesta procesará 9.828 plátanos para producir 13 quintales de harina de plátano a la semana; esto, debido a que para producir un quintal de harina se requiere procesar 756 plátanos (materia prima).
3.5.4.2 Materias Primas El plátano utilizado en este proyecto para la elaboración de harina es perteneciente a la familia de las Musáceas (Musa Paradisiaca, Subgrupo Triploide AAB con predominio de la especie Musa Acuminata Colla) que es la variedad cultivada para exportación de todo el mundo. Por lo tanto los materiales básicos utilizados en la producción de harina de plátano es el rechazo del plátano barraganete (Plátano Verde) y algunos químicos que son factores secundarios para el desleche del mismo.
3.5.4.2.1 Materia Prima “Rechazo del Plátano Barraganete” La obtención de la materia prima es a partir de la descalificación del plátano para exportación, más conocida como rechazo, esto es en estado verde, el mismo que se lo obtiene en las empacadoras y el volumen difiere de acuerdo al número de caja embalada y el número de hectáreas de cada finca. La materia prima será comprada por kilos con las siguientes características: • Fresco (que no paso de 1 semana) • Sin moho • Sin tierra La empresa no contará con vehículos propios para el transporte de la materia prima, porque los productores transportarán el rechazo hasta el centro de
140
acopio. El estado fisiológico en el que debe encontrarse para el proceso de elaboración de harina es con un grado de madurez de 1 en la escala Von Loesecke, (escala que mide el grado de madurez de la fruta 1-7) es decir completamente verde. En algunos casos se indica que el plátano para harina no debe tener más de 24 horas de haber sido cortado, sin embargo se ha visto que no existe mayor influencia de este particular en la calidad de la harina. Un aspecto que también se recomienda al momento de seleccionar la materia prima es que éstos deben ser de tamaño medio o pequeño. Los cambios de color en el plátano verde durante la maduración se deben a la pérdida de la clorofila, lo cual hace que los carotenoides que siempre han estado presentes se noten.
3.5.4.2.1.1Cálculo de Materia Prima Existente para la Planta En el cantón El Carmen en la actualidad existe más o menos 62.800 hectáreas de plátano sembradas.86 En el siguiente cuadro se explica el porcentaje de rechazo en función de la producción promedio de plátano. Cuadro No. 42 Número de Hectáreas sembradas en El Carmen
Has.
62.800
Producción
Producción
promedio en
total de
TM por Ha.
plátano
0,25
15.700
% de rechazo
10%
Total rechazo TM
1.570
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías 86
Datos proporcionados en El Carmen por la FENAPROPE.- Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador.
141
En el cuadro anterior se indica que la producción promedio de plátano por hectárea equivale a un cuarto de TM, dando así una producción total de plátano de 15.700 TM. de ahí que corresponde el 10% de rechazo obteniendo un total de 1.570 TM de rechazo de plátano o materia prima existente para la planta. El total de rechazo que puede ser adquirido en la zona, es superior a los requerimientos de la fábrica propuesta, ya que solo el 0.01% de la producción total es lo que requerirá para su funcionamiento relacionado con su capacidad de instalación. (Anexo 4.)
3.5.4.3 Mano de Obra Requerida Para las actividades de desembarque, clasificación, almacenaje, proceso de elaboración, manejo de máquina trituradora y operación de máquina, pesaje del producto, empacado necesitaremos 4 personas las cuales se encargan del proceso ya antes mencionado. Contaremos con la presencia de un administrador, quien se encargará de planificar, organizar, dirigir y controlar la empresa. También de una secretaria, quien asumirá el papel de contadora. Además se contará con un vendedor quien cumplirá también con el rol de bodeguero.
3.5.4.4 Maquinaria y Equipo Equipos de la planta: Canastas plásticas Balanzas: peso de producto fresco, peso de aditivos Pila de lavado Cuchillos Maquina rebanadora de plátano Deshidratadora eléctrica al vacío Molino de martillo pulverizador
142
Sinfín transportador de harina Procesada Rodillo porta banda transportadora de Harina procesada Tamizador o cernidores Selladora de bolsas normal o al vacio Cometida de transformador de luz
3.5.4.5 Costos de Inversión El capital de la planta que produce 13 quintales semanales es de: Cuadro No. 43 Costos de Inversión Inicial Concepto Maquinarias Balanzas Maquinaria Rebanadora Deshidratadora al vacío eléctrica Molino de martillo pulverizador Sinfín transportador de harina procesada Rodillo porta banda transportadora de harina procesada Tamizador de harina Selladora de bolsa normal o al vacío Instalaciones eléctricas Total
100,00 325,60 7.000,00 2.000,00 870,00 800,00 500,00 500,00 3.500,00 15.595,60
Edificio Bodega, galpón y pila de lavado Terreno Oficina Total
14.550,00 10.000,00 3.500,00 28.050,00
Materiales Canastas plásticas Cuchillos Total Total de activo operativo
Valor
500,00 15,00 515,00 44.160,60
Activo PRE-Operacionales Gastos de constitución Estudio de Prefactibilidad Total activos Diferidos
1.000,00 1.000,00 2.000,00
Capital de trabajo TOTAL INVERSION INICIAL
15.393,97 $ 61.554,57
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
143
3.5.4.6 Gastos Generales de la Planta Los gastos generales de la planta, corresponden a los gastos por consumo de energía eléctrica, agua, entre otros servicios básicos.
3.5.5 Localización de la Planta La ubicación de la planta está determinada por la ubicación de sus proveedores de materia prima. Debido a sus equipos la planta estará a una distancia prudente para no causar malestar alguno a la población.
3.5.6 Distribución de la Planta La satisfacción de los trabajadores y su seguridad se logra mediante el diseño ordenado de las áreas de trabajo y del equipo a fin de conseguir la máxima economía en el trabajo. El objetivo de la distribución en planta es lograr una utilización efectiva de todo el espacio, minimizando esfuerzo alguno y garantizando la seguridad en los trabajadores, además permite mayor flexibilidad al momento de hacer cualquier tipo de reajuste o ampliación. Los factores que afectan a la distribución en planta son: • Materiales. • Maquinarias. • Trabajadores. • Movimiento de personas y materiales. • Espera (salas de espera). • Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación). • Edificio (particularidades internas y externas del mismo). • Versatilidad, flexibilidad, expansión.
144
3.5.6.1 Metodología de la Distribución en Planta La distribución en planta supone un proceso repetitivo, en donde se comienza determinando las necesidades generales de cada una de las áreas en relación con las demás y se hace una distribución general de conjunto. El área del terreno va a ser de 2500m2, mediante las mediciones de los equipos, maquinarias y bodega van a ocupar una área de (15x 20) 300m2, mientras que para el embarque, desembarque y secado del plátano verde (lo cual se realizará parte en tendales) ocupará 400m2. Imagen No. 9 Distribución de la Planta
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.6 PLAN LEGAL El motivo por el cual se ha decidido constituir la empresa como una compañía limitada se debe a que los requisitos de ésta van de la mano con las características
145
que tendrá DELMA Cía. Ltda. Entre las ventajas más destacadas de constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada están: • Protege los activos de la empresa en caso de que se demande a cualquier socio. • Protege a los socios en caso de que se demande a la sociedad. • Una Sociedad de Responsabilidad Limitada puede estar compuesta por uno o más socios. • Los socios de una Sociedad de Responsabilidad Limitada pueden designar a otra persona o entidad para que administre la compañía. • La Sociedad de Responsabilidad Limitada se rige según un acuerdo operativo. • La Sociedad de Responsabilidad Limitada goza generalmente de Duración Perpetua, a menos que el acta constitutiva indique lo contrario. Este capítulo planteará un marco legal o jurídico, tributario y sanitario de la empresa que se va a crear.
3.6.1 Objetivos • Definir el tipo de constitución legal de la empresa que regirá las normas de la misma. • Impulsar el cumplimiento de todos los requisitos legales para la seguridad de los colaboradores y de la compañía.
3.6.2 Marco Jurídico Antes de iniciar las operaciones, se debe tramitar la constitución de la compañía en la Superintendencia de Compañías con la asistencia y apoyo de un Abogado, para lo cual se debe también establecer el tipo de compañía a crear.
3.6.2.1 Nombre de la Empresa El nombre de la empresa, una vez que se constituyan los estatutos, deberá inscribirse en el Registro Mercantil como DELMA Cía. Ltda., con el logotipo descrito en el capítulo segundo, debidamente patentado en el registro de la
146
propiedad intelectual.
3.6.2.2 Titularidad de la Empresa La Empresa de producción y comercialización de Harina de Plátano se constituirá como Compañía de Responsabilidad Limitada.
3.6.2.3 Requisitos Legales para la Constitución de la Empresa Los requisitos para la constitución de DELMA Cía. Ltda., son los siguientes: Números de socios: Según el Art. 92 de la Ley de Compañías; la compañía se constituirá con dos socios, como mínimo, o con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse. La Razón Social: Para este tipo de compañías el nombre se debe dar por los nombres de los socios en forma imperfecta o por el objetivo para el cual se forma, incluyendo el texto de Compañía Limitada o su abreviatura Cía. Ltda. Responsabilidad de los Socios: Una Compañía de Responsabilidad Limitada, los socios responden solamente hasta por el valor de sus participaciones sociales. Capital: El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de $ 400. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos el 50% del valor nominal de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles e inmuebles o, incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. Plazo de duración:
147
El plazo mínimo es de 10 años. Fundación: La compañía de responsabilidad limitada se constituye mediante escritura pública autorizada por un notario. La constitución de la compañía debe ser aprobada por la Superintendencia de Compañía, que es el órgano de control de las sociedades en el Ecuador. Posteriormente debe inscribirse en el registro mercantil, fecha a partir de la cual tendrá vida jurídica. Administración: Los socios, dentro del marco general establecido en la Ley de Compañías, determinarán en los estatutos sociales la forma de administración de la sociedad, la que estará acorde con sus necesidades específicas. Es indispensable que se establezca a quien corresponderá la representación legal. El órgano supremo de las compañías es la Junta General formada por los socios. Escritura Pública: Será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación de un extracto de la escritura, en uno de los periódicos de mayor circulación y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. (Anexo 5.)
3.6.3 Registro Único de Contribuyentes Según el texto del programa de educación y capacitación tributaria del SRI, primera edición, 2008; el Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el punto de partida en el funcionamiento de la administración tributaria, es un instrumento que sirve para registrar e identificar a los sujetos pasivos: personas naturales y sociedades. Además permite a la administración tributaria configurar una base de datos en donde se encuentra la información necesaria sobre las personas naturales o sociedades que ejercen actividades económicas en el territorio ecuatoriano y son sujetos de imposición. El plazo para inscribirse es de 30 días contados a partir de la constitución o
148
iniciación de las actividades económicas. Para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, la empresa necesitara de los siguientes documentos: • Formulario RUC – 01 – A y RUC – 01 – B, suscritos por el representante legal. (Anexo 6.) • Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución inscrita en el registro mercantil. • Original y copia o copia certificada del nombramiento del representante legal, inscrito en el registro mercantil. • Identificación del representante legal y gerente general; Copia de la cédula de identidad y original del certificado de votación del último proceso electoral. • Por inscripción tardía copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa.
3.6.4 Patente Municipal El municipio del cantón establece que la patente municipal es un comprobante de pago emitido por la administración zonal correspondiente por la cancelación anual del impuesto de patentes municipales, se grava a toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial e industrial. Requisitos para la obtención de la Patente Municipal: • Formulario de declaración del impuesto de patentes, original y copia (Timbre Municipal) costo $ 1,00. • Escritura de la constitución de la compañía, original y copia. • Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos. • Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías. • Copias de la cédula de ciudadanía. Nota:
149
• Una vez inscrita la patente, el interesado deberá acercarse a partir del 2 de Enero de cada año a la Administración Zonal respectiva para realizar dicho pago. • Para todo trámite deberá presentar el Certificado de Votación de acuerdo a la Ley de Elecciones. El Impuesto anual por la patente es de $ 0,70. Pero esta patente no le concede autorización para el funcionamiento de la microempresa. Se requiere pagar la “Tasa de Habitación” cuyo valor depende del tipo de negocio y capital declarado. (Anexo 7.)
3.6.5 Permiso Sanitario de Funcionamiento Según en el Acuerdo ministerial RO N°.58 de abril de 2003, nos dice que “El permiso sanitario de funcionamiento es un documento emitido por la administración Zonal correspondiente que autoriza el funcionamiento de los siguientes establecimientos o actividades comerciales sujetos al control sanitario por delegación del Ministerio de Salud: mercados, supermercados, micro mercados, tiendas de abarrotes y locales de abastos, consignación de víveres y frutas, vendedores ambulantes y estacionarios, bares- restaurantes, boite (grill) restaurante, cafeterías, heladerías, fuente de soda, soda-bar, picantería, fondas, comedores populares y cantinas, escenarios permanentes de espectáculos, plazas de toros, salas de cine, casinos, salones de billar, salones de juegos electrónicos, clubes deportivos privados, estudios y coliseos, peluquería y salones de belleza.” TIEMPO Quince días laborables Requisitos para la obtención del Permiso Sanitario De Funcionamiento: Presentar en la administración respectiva lo siguiente: • Solicitud de permiso sanitario de funcionamiento dirigido a la Directora del Hospital cantonal de El Carmen. • Planilla de inspección.
150
• Copia título del profesional responsable (Ing. en Alimentos, Bioq. Farmacéutico) en caso de industria o pequeña industria. • Certificado del título profesional del CONESUP. • Lista de productos a elaborar. • Categoría otorgada por el Ministerio de Industrias y Productividad (Industrias y Pequeñas Industrias). • Planos de la planta procesadora de alimentos con la distribución de las áreas correspondientes. • Croquis de ubicación de la planta procesadora. • Documentar métodos y procesos de la fabricación, en caso de industria. • Certificado de capacitación en Manipulación de Alimentos de la empresa (ver página Web). • Copia de la Cédula y Certificado de Votación del propietario. Nota: • El plazo máximo para obtener el permiso de funcionamiento es el 30 de junio de cada año, caso contrario se someterán a las sanciones establecidas en el Código de la Salud.
3.6.6 Certificado del Cuerpo de Bomberos Con el pago de una parte de la patente (10%) se cubre el servicio que da el Cuerpo de Bomberos a todos los locales que desarrollan actividades económicas, mediante el cual recomiendan la instalación de equipos contra incendios o las seguridades que debe tener para evitar los mismos. Los requisitos para obtener este servicio son: • Pedir la inspección al Bombero Razo del local comercial para la verificación. • Conducir a los inspectores al local comercial para la verificación.
151
• Emisión del visto bueno de la inspección. •
Realizar el pago de USD$ 65.00 al Bco. de Fomento para emitir el permiso a microempresas.
• Emisión del permiso.
3.6.7 Registro Sanitario Es obligatorio obtener el Registro Sanitario alimenticios procesados.
cuando se elaboran productos
Es decir, hay una gran diferencia con el Permiso
Sanitario, que sirve para el funcionamiento del local que expende alimentos. Requieren Registro Sanitario: “Los alimentos procesados y aditivos alimenticios, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, que se expendan al consumidor bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas”. Exentos de registro sanitario: • Productos alimenticios en su estado natural, como frutas, hortalizas, verduras frescas, miel de abeja y otras que no hubieres sido sometidas a proceso alguno de transformación. • Productos semielaborados. • Granos secos al granel. • Productos de origen animal, crudos, refrigerados o congelados que no hubieren sido sometidos a proceso alguno de transformación y se presente sin marca comercial. • Materias primas en general producidas en el país o importadas, destinadas a la elaboración de alimentos. • Productos de panadería y que se comercializan sin un envase o marca comercial. • Si bien están exentos de registro sanitario, no lo están del control de la autoridad de salud.
152
Trámite para la obtención del Registro Sanitario: • Obtención previa del informe técnico favorable en virtud de un análisis de control y calidad; y, • Obtención previa de un certificado de buenas prácticas de manufactura para la planta procesada. • Presentar la solicitud a la autoridad de salud en el formulario único con tres copias, que contiene lo siguiente: Nombre o razón social del solicitante. Nombre completo del producto. Ubicación de la fábrica (ciudad, calle, número, teléfono). Lista
de
ingredientes
utilizados
(incluyendo
ingrediente).Los
ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas. Número de lote. Fecha de elaboración. Formas de presentación del producto, envase y contenido en unidades del sistema internacional, de acuerdo a ley de pesas y medidas, y tres muestras de etiquetas de conformidad a la norma INEN de rotulado. Condiciones de conservación. Tiempo máximo para el consumo. Firma del propietario o representante legal y de la representante técnica, debidamente registrada en el Ministerio de Salud.
3.6.8 Marcas Si usted desea poner un nombre o logo a sus productos alimenticios, farmacéuticos o ropas, debe hacer un trámite en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) ubicada en la ciudad de Quito (Avda. La República
153
396 y Almagro, edificio Forum 300, fono 02-2508 001, 02-2508 003), con jurisdicción a nivel nacional. Trámite para la obtención de La Marca: • Se deberá efectuar una búsqueda fonética, misma que se realiza mediante el formulario de búsquedas disponible en la página web del IEPI (Anexo 8.) junto con el pago de la respectiva tasa por el servicio (costo de USD 16). La búsqueda tiene como finalidad determinar si existe un signo registrado que tenga un porcentaje de similitud o que sea idéntico respecto del signo que se pretende registrar, para de esta manera evitar que el signo a registrase sea negado por anterioridad. • Si analizados los resultados de la búsqueda, se determina por parte del interesado que el signo a registrarse no violará derechos de otras marcas por similitud, se debe de llenar el formulario de registro de signos distintivos (disponible en la página web del IEPI (Anexo 9.), al cual se debe adjuntar: Comprobante original de pago de la tasa por registro de marcas (USD 54,00). Cédula de Ciudadanía para personas naturales y nombramiento del representante legal para personas jurídicas nacionales. En caso de personas naturales o jurídicas extranjeras, un poder para realizar el trámite. Seis (6) etiquetas a color de 5 por 5 en papel adhesivo, si la marca tuviera un diseño o logo. Documento de Prioridad, si se hubiese solicitado un registro previo en otro país. • Una vez ingresados los documentos, el IEPI los revisará para verificar si están completos. • De existir observaciones, las mismas deberán ser subsanadas, para que luego de esto se publique en la gaceta del IEPI un extracto de la solicitud.
154
• Efectuada la publicación en la Gaceta, cualquier tercero que pudiera considerarse perjudicado con el eventual registro podrá presentar por escrito el trámite de oposición debidamente fundamentado. El IEPI a través de la Dirección de Propiedad Industrial determinará administrativamente a quién le corresponderá el derecho titular, es decir aceptara la oposición o la rechazara, de rechazarse la oposición y no presentarse recursos para rever el mismo se continuara con el trámite de registro de la solicitud. • La autoridad verifica la registrabilidad de la marca, efectuando un examen de fondo sobre la solicitud de registro. • El Director Nacional de Propiedad Intelectual expide una resolución aprobando o negando el registro de la marca. Este proceso puede prolongarse mediante apelaciones o recursos en caso de que las partes discreparan con la autoridad. • Si la solicitud de registro es aprobada se le notifica al titular que deberá de cancelar una tasa (USD 28) para la emisión del título. El titular deberá de renovar su marca cada 10 años.
3.7 PLAN FINANCIERO 3.7.1 Inversiones del Proyecto La inversión equivale a comprar o adquirir los recursos sean éstos materiales o financieros necesarios para la ejecución de un proyecto, y se conoce como Plan Financiero.
3.7.1.1 Inversión Fija Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.), necesarios para la puesta en marcha del proyecto. La inversión total del proyecto esta sujeta a disposiciones exclusivas y necesarias para su consecución. En el cuadro No. 44 se especifica con precisión la inversión que se va a incurrir para la implementación de la empresa y en el Anexo 10 las respectivas depreciaciones de las mismas.
155
Cuadro No. 44 Inversión Fija del Proyecto
Concepto
Valor
Maquinarias Balanzas
100,00
Maquinaria Rebanadora
325,60
Deshidratadora al vacío eléctrica
7.000,00
Molino de martillo pulverizador
2.000,00
Sinfín transportador de harina procesada
870,00
Rodillo porta banda transportadora de harina procesada
800,00
Tamizador de harina
500,00
Selladora de bolsa normal o al vacío
500,00
Total
12.095,60
Edificio Bodega, galpón y pila de lavado
14.550,00
Terreno
10.000,00
Instalaciones electricas
3.500,00
Oficina
3.500,00
Total
31.550,00
Materiales 500,00
Canastas plásticas Cuchillos
15,00 515,00
Total TOTAL ACTIVOS FIJOS
44.160,60
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Adecuaciones Las adecuaciones pertenecen a todas las áreas en las cuales se va a instalar la procesadora de harina de plátano, a continuación en el cuadro No. 45 se muestra para el proyecto la dimensión del galpón y el detalle del mismo en el cuadro No. 46 donde ya incluyen el costo de la mano de obra.
156
Cuadro No. 45
Dimensión del Galpón Área Largo Alto Ancho
300 m2 15 m2 3 m2 20 m2
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Cuadro No. 46 Detalle del Galpón Galpón
$ cada m 2
Características
Techado
300 m2 con cubierta metálica de media
Contra piso
Pavimento con espesor de 6 cm con maya electro soldada 15 cm x 15 cm x 4mm
Pared
Pared bloque m2 (3 metros de alto)
Total
39,00
11.700,00
9,00
1.350,00
10,00 TOTAL
1.500,00 14.550,00
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Activos Diferidos Se considera como los Estudios de Factibilidad y gastos pre-operacionales a todos los gastos incurridos en la constitución de la fábrica, así como a los estudios realizados para la implementación del proyecto, estos gastos se van a ver reflejado en el estado de costos y gastos como gastos administrativos a continuación se demuestra en el cuadro No. 47 el detalle de los mismos: Cuadro No. 47 Detalle de Activos Diferidos Gastos PRE-Operacionales
Valor
Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad
1.000,00 1.000,00
TOTAL DE GASTOS PRE-OPERACIONALES Y CONSTITUCIÓN
2.000,00
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
157
3.7.1.2 Capital de Trabajo El capital de trabajo (también denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra), es el conjunto de recursos necesarios para la ejecución de la empresa, debe contar con este capital para abordar su funcionamiento. Los primordiales rubros que forman parte de la inversión de capital de trabajo en la empresa se detallan en el cuadro No. 48 Cuadro No. 48 Capital de Trabajo Concepto
Valor
Sueldos y Salarios 1.980,00
Mano de obra directa e indirecta 2 Operadores fijos
1.500,00
2 Operadores eventuales
480,00 2.730,00
Administración y Ventas Administrador
1.200,00
Secretaria
780,00
Vendedor
750,00
Materia prima
3.827,85
Fundas de Polipropileno
242,19
Dioxido de azufre
30,00
Uniformes
120,00
Servicios de Seguridad
75,00
Aportes IESS por Pagar
1.012,65
Servicios Básicos
615,00
Publicidad
100,00
Materiales de Oficina
90,00
Utiles de Limpieza
45,00
Dividendos de préstamos
3.388,05
Inventario final de producto terminado
-
Fundas de 200gr
717
0,11
81,03
Fundas de 500gr Imprevistos
1146
0,28
324,14 733,05
Total Capital de Trabajo
15.393,97
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías El capital de trabajo establece recursos financieros para el periodo pre operacional por 3 meses al igual que los otros rubros, tiempo para que el capital
158
de trabajo cubra todos los gastos y costos para la operación normal de la empresa, hasta que el proyecto genere los propios. Los imprevistos se los tomarán del 5% del total de capital de trabajo.
3.7.1.3 Financiamiento del Proyecto El financiamiento del proyecto estará formado por el aporte de los accionistas que permiten solventar la adquisición de la maquinaria y $ 35.000,00 por un préstamo bancario que será solicitado al BNF al 10% anual a 3 años plazo.
3.7.1.3.1 Fuentes de Financiamiento Para financiar un proyecto se puede utilizar las siguientes fuentes: Fuentes Internas Se refiere al uso de los recursos propios como: El aporte de socios Utilidades no distribuidas Incorporar a nuevos socios, etc. Fuentes Externas Se refiere al uso de los recursos de terceros es decir endeudamiento, como: Préstamos Bancarios Crédito con proveedores Leasing Prestamistas, etc.
3.7.1.4 Estructura de Financiamiento El proyecto estará financiado con recursos propios (Capital Social) que comprenderá un 43,13% del total de la inversión inicial y el 56,86% será financiado por una institución de crédito.
159
Cuadro No. 49 Estructura de Capital o de Financiamiento
Estructura de Financiamiento % Credito 56,86% Capital Social 43,14% 100,00% TOTAL FINANCIAMIENTO
Valor 35.000,00 26.554,57 61.554,57
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Los requisitos para obtener un préstamo en el BNF son: Hipoteca del terreno más todas las maquinarias, materiales, terrenos, edificios, etc., de la planta que suman $44.160,60; además existen condiciones como un garante por socio de la empresa, movimiento de las cuentas bancarias de los socios con sus referentes ingresos y también exigen que el cliente se encuentre calificado con categoría AA y su promedio de saldo en la cuenta sea del 10% del valor del crédito.
3.7.2 Costos e Ingresos del Proyecto 3.7.2.1 Costo del Proyecto Para determinar los costos del proyecto se analizó los costos fijos y variables de la empresa realizando la respectiva clasificación, de acuerdo a su función:
3.7.2.1.1 Costos de Producción Los costos de producción son los que inciden en el proceso productivo ya sean éstos directos o indirectos para la elaboración del producto; aquellos costos están conformados por Materia Prima, Mano de obra, depreciaciones, mantenimiento y reparaciones. Los costos de producción se van incrementando con la tasa promedio de inflación que será proyectada para los siguientes años. (Anexo 11.) • Costo unitario de fabricación: se determinó el costo unitario de todos los requerimientos de la producción (materia prima, mano de obra, gastos de administración, de ventas y financieros, etc.), utilizando la siguiente formula:
160
% Margen de utilidad = ((Utilidad deseada+Costos fijos)/Costos variables) UTILIDAD DESEADA
4.721,40
COSTOS FIJOS
33.277,82
COSTOS VARIABLES
17.258,44
% Margen de utilidad =
220% Cuadro No. 50
Determinación del Precio de Venta
Presentación de Costo Variable % Marg. Utilidad las fundas
PVP
Funda 200g
0,11
0,247851957
0,36
Funda 500g
0,28
0,619629893
0,90
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías La utilidad deseada se la determinó sobre el Capital Social con el porcentaje de la tasa mínima de rentabilidad que exigen los accionistas (TMAR que se muestre más adelante en el cuadro No. 62). Para obtener el margen de utilidad de las fundas de 200g y de 500g se lo obtuvo multiplicando el costo variable por él % Margen de utilidad (220%) y para el PVP se sumaron los dos resultados. El siguiente cuadro No. 51 nos muestra la determinación de los costos y gastos de administración y ventas para el primer año, para poder así determinar el costo de venta o precio de venta para las fundas de harina de plátano en las presentaciones de 200g y 500g.
161
Cuadro No. 51 Costos y Gastos Plátano Verde
Harina de Plátano en qq
Fundas de HP
Sem anal
9828
13
1863 fund.
Mens ual
42336
56
8073 fund.
511056
676
96876 fund.
Anual 200g (38,46%)
37260
500g (61,54%)
59616 96876 Costo Unitarios
Materia Prim a Fundas de Polipropileno 2 Obreros Eventuales
Costos Semanales
Costo Anual
0,025
9.828
cant.
0,01
96.876
cant.
10,00
80,00
12.776,40 968,76 3.513,28
COSTO VARIABLE ANUAL
17.258,44
(/) Producción en gram os
30.662.839,48
(Costo de producir un gram o)
0,000562845
Cos to variable de la funda de 200 g
0,11
Cos to variable de la funda de 500 g
0,28
COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN 2 Obreros Fijos
7.709,00
Uniform es de pers onal Delantales
5,00
4
cant.
20,00
Botas
7,00
4
cant.
28,00
Guantes
1,50
48
cant.
72,00
Agua
54,00
Energía Eléctrica
2.160,00
Depreciación de Maquinaria
2.438,31
Mantenim iento de Maquinaria
200,00
Dioxido de Azufre (4 quintales )
120,00
TOTAL COSTO FIJO DE PRODUCCION
12.801,31
GASTOS DE ADMINISSTRACION Materiales de Oficina
360,00
Utiles de Lim pieza
180,00
1 Adm inis trador
6.023,20
1 Secretaria - Contador
3.999,08
1 Vendedor
3.854,50
Servicio de s eguridad
300,00
Am ortizaciones Depreciaciones
87,50
Agua
6,00
Energia Electrica
240,00
Publicidad
400,00 1.000,00
Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad
1.000,00
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS
17.450,28
GASTOS FINANCIEROS Gas to Interes es TOTAL
3.026,23 $
50.536,26
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
3.7.2.1.2 Gastos Financieros Son los intereses que se generaron durante el proyecto, por el préstamo solicitado a una tasa de 10% anual durante 3 años, usando una tabla de amortización con dividendo constante, que es lo que más se usa en el Ecuador, con cuotas mensuales de $ 1.129,35; el cuadro No. 52 demuestra los gastos
162
financieros durante el periodo del préstamo y consecuente con la tabla de amortización elaborada. Cuadro No. 52 Gastos Financieros AÑOS
GASTOS INTERESES
1 2 3 TOTAL
3026,23 1924,02 706,40 5656,66
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Cuadro No. 53 Tabla de Amortización Monto del Prestamo Tasa de interes No. De Cuotas CUOTA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 TOTAL
35.000,00 10% 36,00 CAPITAL 837,68 844,67 851,70 858,80 865,96 873,18 880,45 887,79 895,19 902,65 910,17 917,75 925,40 933,11 940,89 948,73 956,64 964,61 972,65 980,75 988,92 997,17 1.005,48 1.013,85 1.022,30 1.030,82 1.039,41 1.048,07 1.056,81 1.065,61 1.074,50 1.083,45 1.092,48 1.101,58 1.110,76 1.120,02 35.000,00
INTERES 291,67 284,69 277,65 270,55 263,39 256,18 248,90 241,56 234,16 226,70 219,18 211,60 203,95 196,24 188,46 180,62 172,72 164,74 156,71 148,60 140,43 132,19 123,88 115,50 107,05 98,53 89,94 81,28 72,54 63,74 54,86 45,90 36,87 27,77 18,59 9,33 5.656,66
1.129,35 CUOTA MENSUAL VALOR CUOTA 35.000,00 1.129,35 34.162,32 1.129,35 33.317,65 1.129,35 32.465,95 1.129,35 31.607,14 1.129,35 30.741,18 1.129,35 29.868,01 1.129,35 28.987,56 1.129,35 28.099,77 1.129,35 27.204,58 1.129,35 26.301,94 1.129,35 25.391,77 1.129,35 24.474,01 1.129,35 23.548,61 1.129,35 22.615,50 1.129,35 21.674,61 1.129,35 20.725,88 1.129,35 19.769,24 1.129,35 18.804,64 1.129,35 17.831,99 1.129,35 16.851,24 1.129,35 15.862,31 1.129,35 14.865,15 1.129,35 13.859,67 1.129,35 12.845,82 1.129,35 11.823,52 1.129,35 10.792,69 1.129,35 9.753,28 1.129,35 8.705,21 1.129,35 7.648,40 1.129,35 6.582,78 1.129,35 5.508,29 1.129,35 4.424,84 1.129,35 3.332,36 1.129,35 2.230,78 1.129,35 1.120,02 1.129,35 (0,00) 40.656,66
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
163
3.7.2.1.3 Gastos Administrativos Se consideró como gastos administrativos aquellos incurridos en: sueldos administrativos, pago de servicios básicos, suministros de oficina, útiles de limpieza, mantenimiento y reparaciones, depreciaciones, amortizaciones, servicios de seguridad, demostrados en el cuadro No. 51 determinación del costo unitario
3.7.2.2 Proyección de los Costos Para la proyección de los costos del proyecto se planteó como base el primer año, y para los siguientes cinco años se agregó una tasa promedio de la inflación de los cinco años anteriores (Anexo 11.), para todos los costos. Cuadro No. 54 Proyección de Costos y Gastos 1
2
Años 3
4
5
4,738%
4,738%
4,738%
4,738%
4,738%
Costo Unitario de la MP
1,50
1,57
1,65
1,72
1,81
Cantidad de harina de plátano
676
832
988
1144
1300
Costos y Gastos MATERIA PRIMA DIRECTA Tasa de inflación promedio
Materia Prima Plátano Verde Fundas de polipropileno 96876 fundas TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 2 Obreros Eventuales
12.776,40 968,76 13.745,16
16.469,84 1.181,44 17.651,28
20.484,59 1.394,12 21.878,71
24.842,81 3.213,60 28.056,41
29.568,02 3.780,40 33.348,42
3.513,28
3.753,28
3.913,85
3.913,85
3.913,85
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 2 Obreros Fijos Uniformes de personal Delantales Botas Guantes Agua Energía Eléctrica Depreciación de Maquinaria Mantenimiento de Maquinaria Dioxido de Azufre (4 quintales) TOTAL
7.709,00
8.459,00
8.852,89
8.852,89
8.852,89
20,00 28,00 72,00 54,00 2.160,00 2.438,31 200,00 120,00 12.801,31
20,95 29,33 75,41 56,56 2.262,34 2.438,31 209,48 125,69 13.677,06
21,94 30,72 78,98 59,24 2.369,53 2.438,31 219,40 131,64 14.202,65
22,98 32,17 82,73 62,04 2.481,80 2.438,31 229,80 137,88 14.340,59
24,07 33,70 86,65 64,98 2.599,39 2.438,31 240,68 144,41 14.485,07
COSTO DE PRODUCCION
30.059,75
35.081,62
39.995,21
46.310,85
51.747,35
GASTOS DE ADMINISTRACION Materiales de Oficina Utiles de Liimpieza 1 Administrador 1 Secretaria - Contador Servicio de seguridad Depreciaciones Agua Energia Eléctrica Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad TOTAL
360,00 180,00 6.023,20 3.999,08 300,00 87,50 6,00 240,00 1.000,00 1.000,00 13.195,78
377,06 188,53 6.623,20 4.389,08 314,21 87,50 6,28 251,37
394,92 197,46 7.769,26 4.593,58 329,10 87,50 6,58 263,28
413,63 206,82 7.769,26 4.593,58 344,69 87,50 6,89 275,76
433,23 216,62 7.769,26 4.593,58 361,03 87,50 7,22 288,82
12.237,23
13.641,69
13.698,14
13.757,26
GASTOS DE VENTAS 1 Vendedor Publicidad TOTAL
3.854,50 400,00 4.254,50
4.229,50 418,95 4.648,45
4.426,44 438,80 4.865,24
4.426,44 459,59 4.886,03
4.426,44 481,37 4.907,81
GASTOS FINANCIEROS Gasto Interes TOTAL
3.026,23 3.026,23
1.924,02 1.924,02
706,40 706,40
50.536,26
53.891,33
59.208,55
64.895,02
70.412,41
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
164
Los sueldos y salarios de la mano de obra directa (Obreros Eventuales) se consideró de acuerdo al jornal diario que ganan en El Carmen ya que asisten 2 días a la semana considerando más sus respectivos beneficios de ley, y el resto del personal están sujetos a lo que la ley establece, la proyección de los sueldos se realizó con un incremento del 4,738% (tasa de inflación promedio Anexo 11) a partir del tercer año. A estas remuneraciones se les sumará los respectivos beneficios de ley (Anexo 12.) en el cuadro No. 55 se muestra el requerimiento del personal y en el cuadro No. 56 la proyección de gastos de sueldos del personal. Cuadro No. 55 Requerimiento de Personal No. Trabajadores 2
2
1 1 1
Descripción de trabajo
Sueldo
Operarias Eventuales - Pelado de Plátano Operarios Fijos (Desembarque,clasificación,almacenaje,pe saje proceso de elaboración,manejo y operación de máquinas,empacado) Administrador Secretaria Vendedor TOTAL SUELDO MENSUALES
160,00
500,00
450,00 260,00 250,00 1.620,00
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Cuadro No. 56 Cuadro de Proyección de los Gastos de Sueldos del Personal
Recurso Humano
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Operadores fijos
7709,00
8459,00
8852,89
8852,89
8852,89
Operadores eventuales
3513,28
3753,28
3913,85
3913,85
3913,85
Administrador
6023,20
6623,20
7769,26
7769,26
7769,26
Secretaria
3999,08
4389,08
4593,58
4593,58
4593,58
Vendedor
3854,50
4229,50
4426,44
4426,44
4426,44
Total
25099,06
27454,06
29556,03
29556,03
29556,03
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
165
3.7.2.3 Ingresos del Proyecto Se tomó en cuenta la estimación de los ingresos, volúmenes de ventas y precios. El cálculo se lo realizó con una cuota de ingresos de 676 quintales de harina de plátano lo que se lo demuestra en el cuadro No. 57
3.7.2.3.1 Presupuesto y Proyección de Ingresos del Proyecto El cuadro No. 57 presenta el ingreso de las dos presentaciones de harina de plátano de 200g y 500g, sumado ambos valores obtenemos el total de ventas para el proyecto. Cuadro No. 57 Presupuesto y Proyección de Ingresos del Producto
Ventas/Fundas de 200g Harina de platano
37259
45438
53618
61798
72697
0,36
$ 0,38
$ 0,40
$ 0,41
$ 0,43
$ 13.428,75
$ 17.152,81
$ 21.199,62
$ 25.591,40
$ 31.531,48
59617
72706
85794
98882
116323
0,90
$ 0,94
$ 0,99
$ 1,04
$ 1,08
Total Venta
$ 53.718,50
$ 68.615,72
$ 84.804,00 $ 102.372,26
$ 126.134,10
Ventas Totales
$ 67.147,25
$ 85.768,53
$ 106.003,63 $ 127.963,66
$ 157.665,58
Precio Unitario Total Venta Ventas/Fundas de 500g Harina de platano Precio Unitario
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Para los ingresos del proyecto y sus proyecciones se toman los datos obtenidos en el estudio de mercado realizado, empezando con una producción
166
de 676 quintales de harina de plátano.
3.7.3 Evaluación Económica Financiera del Proyecto Debido a los grandes riesgos que inciden al realizar una inversión, se establecieron técnicas que permitieron realizar un pronóstico en base a información cierta y actual de los factores que influyen en el proyecto, con el fin de evaluar los resultados para tomar una decisión. Aquellos riesgos son situaciones que pueden aportar en el fracaso de la inversión y por consiguiente la pérdida total o parcial de los recursos utilizados.
3.7.3.1 Importancia de la Evaluación La importancia de evaluar el proyecto radicó en el hecho de establecer si el proyecto en mención primeramente es factible (si se cuenta con las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura para concretar el proyecto) y como segundo ámbito establecer si es rentable o no, si generara ganancias o pérdidas para quienes promueven dicha inversión (inversionistas o accionistas).
3.7.3.2 Instrumentos de la Evaluación Los instrumentos utilizados en la evaluación económica en el proyecto fueron la elaboración de los estados financieros. Estos resultados fueron tomados de los diferentes presupuestos de ingresos y costos elaborados, que nos permiten tomar decisiones confiables en base a la información consignada en los balances o estados financieros básicos que son: • Estado de situación inicial • Estado de resultados • Flujo de caja • Balance general
3.7.3.2.1 Estado de Situación Inicial En el presente estado de situación inicial se muestra las actividades operacionales de la empresa al inicio del periodo contable.
167
Cuadro No. 58 Balance de Situación Inicial
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL AL - DE - DEL - 20 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Maquinarias Edificios Instalaciones Eléctricas Terrenos Materiales TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS
TOTAL DE ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE 17.393,97 Participacion trabajadores utilidades 17.393,97 Impuesto Renta PASIVO LARGO PLAZO 12.095,60 18.050,00 3.500,00 10.000,00 515,00 44.160,60 44.160,60
TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad Retenida del Periodo Utilidad (pérdida) neta
35.000,00 35.000,00
TOTAL PATRIMONIO
26.554,57 26.554,57
61.554,57 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
61.554,57
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías En el cuadro No. 58 nos refleja la inversión necesaria en activos fijos que corresponde a $ 44.160,60, con un financiamiento a 3 años de $ 35.000,00, y un patrimonio de $ 26.554,57, obteniendo así el mismo valor de la inversión en total de activos con el ( total de pasivo más patrimonio ).
3.7.3.2.2 Estado de Resultados En base a los datos obtenidos en los ingresos de ventas se elaboró el estado de resultados de DELMA Cía. Ltda., donde constan las ventas, costos y gastos que se originaron por ofertar el producto, para obtener por último un resultado de utilidad neta del ejercicio.
168
Cuadro No. 59 Estado de Resultado
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
37259
45438
53618
61798
72697
Ventas/Fundas de 500g Harina de platano
59617
72706
85794
98882
116323
Tasa de inflación promedio
4,738%
4,738%
4,738%
4,738%
4,738%
Ventas Totales
67147,25
85768,53
106003,63
127963,66
157665,58
(-) Costos de Producción
30059,75
35081,62
39995,21
46310,85
51747,35
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
37087,50
50686,91
66008,42
81652,81
105918,23
Gastos de Administración
13195,78
12237,23
13641,69
13698,14
13757,26
Gastos de Ventas
4254,50
4648,45
4865,24
4886,03
4907,81
UTILIDAD OPERACIONAL
19637,22
33801,22
47501,48
63068,64
87253,16
Gastos Financieros
3026,23
1924,02
706,40
0,00
0,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
16610,99
31877,20
46795,08
63068,64
87253,16
15 % Participación Laboral
2491,65
4781,58
7019,26
9460,30
13087,97
UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL
14119,34
27095,62
39775,82
53608,34
74165,19
25% Impuesto a la Renta
3529,83
6773,91
9943,95
13402,09
18541,30
INGRESOS Ventas/Fundas de 200g Harina de platano
GASTOS DE OPERACIÓN
UTILIDAD NETA
$ 10.589,50 $ 20.321,72 $ 29.831,86 $ 40.206,26 $ 55.623,89
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
169
El estado resultado demuestra lo que la empresa obtuvo utilidades desde el primer año de actividades, el mismo que corresponde a $ 10.370,03 y en los años siguientes dicha utilidad se irá incrementando.
3.7.3.2.3 Flujo de Caja El Flujo Neto de Caja es un estado financiero en el que se registraron los ingresos y egresos generados en el periodo de 5 años, es decir, es el saldo entre los ingresos y egresos del periodo determinado. En el primer año la empresa obtuvo un saldo de caja considerable, por tal razón los accionistas decidieron reinvertir a la misma empresa el 100% de la utilidad generada. Lo representado en el flujo de caja proyectado, durante los 5 años del proyecto es un saldo de caja positivo entre la relación de los ingresos y egresos, por lo que se puede decir que la empresa se encuentra capitalizada. Los ingresos operacionales están expresados por la venta del producto y los ingresos no operacionales fueron causados por los aportes de capital realizados por los socios y el crédito financiero recibido. Los egresos operacionales son todos los gastos incurridos para crear el producto y los egresos no operacionales corresponden a las
obligaciones
tributarias, financieras y laborales. En el cuadro No. 60 se demuestra el Flujo de Caja del proyecto.
3.7.3.2.4 Balance General Proyectado Es el riesgo en el que se detallan las cuentas del activo, pasivo y patrimonio de la empresa, para conocer la situación financiera que tiene la empresa en cada periodo. El cuadro No. 61 nos refleja el Balance General Proyectado durante los 5 años de ejecución del proyecto.
170
Cuadro No. 60 Flujo de Caja 0
1
2
3
4
5
A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas
67.147,25 $ 67.147,25
Pa rcia l
85.768,53 $ 85.768,53
106.003,63 $ 106.003,63
127.963,66 $ 127.963,66
157.665,58 $ 157.665,58
B. EGRESOS OPERACIONALES Costos de Producción
30.059,75
35.081,62
39.995,21
46.310,85
51.747,35
Gastos de Administración
13.195,78
12.237,23
13.641,69
13.698,14
13.757,26
Gastos de Ventas
4.254,50
4.648,45
4.865,24
4.886,03
4.907,81
(-) Depreciaciones
2.525,81
2.525,81
2.525,81
2.525,81
Pa rcia l C. FLUJO OPERACIONAL (A-B)
2.525,81
$ 44.984,22
$ 49.441,49
$ 55.976,34
$ 62.369,21
$ 67.886,60
$ 22.163,03
$ 36.327,03
$ 50.027,29
$ 65.594,45
$ 89.778,97
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
D. INGRESOS NO OPERACIONALES Credito
35.000,00
Capital Social
26.554,57 Pa rcia l
$ 61.554,57
E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de intereses
3.026,23
1.924,02
706,40
10.525,99
11.628,19
12.845,82
Pago participación trabajadores
2.491,65
4.781,58
7.019,26
9.460,30
Pago de impuesto a la renta
3.529,83
6.773,91
9.943,95
13.402,09
Pago principal (capital) de los pasivos
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Maquinarias
12.095,60
Terrenos
10.000,00
Edificios
18.050,00
Instalaciones Eléctricas
3.500,00
Materiales
515,00
ACTIVOS DIFERIDOS $ 44.160,60
$ 13.552,22
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)
$ 17.393,97
($ 13.552,22)
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)
$ 17.393,97
Pa rcia l
H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
$ 19.573,70
$ 25.107,70
$ 16.963,22
$ 22.862,38
($ 19.573,70)
($ 25.107,70)
($ 16.963,22)
($ 22.862,38)
$ 8.610,81
$ 16.753,33
$ 24.919,59
$ 48.631,23
$ 66.916,59
$ 0,00
$ 17.393,97
$ 26.004,77
$ 42.758,11
$ 67.677,69
$ 116.308,93
$ 17.393,97
$ 26.004,77
$ 42.758,11
$ 67.677,69
$ 116.308,93
$ 183.225,52
171
Cuadro No. 61 Balance General Proyectado 0
1
2
3
4
5
ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos
17.393,97
26.004,77
42.758,11
67.677,69
116.308,93
183.225,52
$ 17.393,97
$ 26.004,77
$ 42.758,11
$ 67.677,69
$ 116.308,93
$ 183.225,52
Maquinarias
12.095,60
12.095,60
12.095,60
12.095,60
12.095,60
12.095,60
Edificios
18.050,00
18.050,00
18.050,00
18.050,00
18.050,00
18.050,00
3.500,00
3.500,00
3.500,00
3.500,00
3.500,00
3.500,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Ins talaciones Eléctricas Terrenos Materiales TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
515,00 $ 44.160,60
(-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS TOTAL DE ACTIVOS
$ 44.160,60 $ 61.554,57
515,00 $ 44.160,60
515,00 $ 44.160,60
515,00 $ 44.160,60
515,00 $ 44.160,60
515,00 $ 44.160,60
2.525,81
5.051,62
7.577,43
10.103,24
12.629,05
$ 41.634,79
$ 39.108,98
$ 36.583,17
$ 34.057,36
$ 31.531,55
$ 67.639,56
$ 81.867,09
$ 104.260,86
$ 150.366,29
$ 214.757,07
PASIVO CORRIENTE Participacion trabajadores utilidades
2.491,65
4.781,58
7.019,26
9.460,30
13.087,97
Im pues to Renta
3.529,83
6.773,91
9.943,95
13.402,09
18.541,30
35.000,00
24.474,01
12.845,82
$ 35.000,00
$ 30.495,50
$ 24.401,30
$ 16.963,22
$ 22.862,38
$ 31.629,27
26.554,57
26.554,57
26.554,57
26.554,57
26.554,57
26.554,57
529,48
1.545,56
3.037,15
5.047,47
7.828,66
10.060,03
29.365,66
57.705,93
95.901,87
10.060,03
19.305,63
28.340,27
38.195,95
52.842,70
$ 37.144,07
$ 57.465,78
$ 87.297,65
$ 127.503,91
$ 183.127,80
PASIVO LARGO PLAZO TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital s ocial pagado Res erva Legal Utilidad Retenida Utilidad Retenida del Periodo Utilidad (pérdida) neta TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
$ 26.554,57 $ 61.554,57
$ 67.639,56
$ 81.867,09
$ 104.260,86
$ 150.366,29
$ 214.757,07
172
La Junta General de Socios determinó que el 100% la utilidad generada fuese reinvertida a la misma empresa para que el proyecto siga teniendo fuentes o ingresos para su ejecución. Los activos corrientes están demostrando un crecimiento aceptable en el balance general, esto nace por el incremento en los ingresos generados por la venta del producto. La empresa ha centralizado sus recursos financieros en la inversión de activos fijos, convirtiéndose en el rubro más importante del balance general, valor por el que permanecerá firme durante los 5 años vida del proyecto, ya que no se realizaran nuevas inversiones. El patrimonio de la empresa está conformado por el capital social, reserva legal 5%, utilidad retenida y la correspondiente utilidad contable del ejercicio.
3.7.3.3 Indicadores de Evaluación Los indicadores de evaluación del proyecto tienen como objetivo establecer la mejor alternativa de inversión, una vez que se determina que el proyecto es viable económica y financieramente, de tal manera que los socios de la empresa, puedan tomar sus decisiones frente al mismo. Esta evaluación se la puede realizar ya sea una vez diseñado o ejecutado el proyecto.
3.7.3.3.1 Costo de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento (TD) a través del Weight Average Capital Cost (WACC) o Promedio Ponderado del Costo del Capital (PPCC), y usando la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad). TMAR (Tasa mínima aceptable de rentabilidad), o tasa de descuento es el mínimo rendimiento que exigen los accionistas para un proyecto La TMAR tiene dos componentes que permiten realizarla: • Tasa Activa Referencial. • Nivel de riesgo (Riesgo país expresada en tasa)
173
Para este proyecto se ha fijado la tasa activa referencial arrojada por el BCE para el mes de mayo de 2010 que fue de 9,11%, al igual que la prima de riesgo que fue del 8,67% para el cierre del año del 2009. Por lo tanto la suma de estos dos rubros nos da como resultado la Tasa de descuento del 17,78% demostrado en el cuadro No. 62 Cuadro No. 62 Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad que exigen los Accionistas (TMAR)
% Tasa Activa Referencial
+
TMAR =
9,11%
+
TMAR =
17,78%
Ks = TMAR =
% Riesgo Pais
8,67%
WACC = Wd * KdT + Ws * Ks
KdT = Kd (1 - T) = 10 (1 - 0,25) KdT = 7,50%
Valor
%
Costo
Fuente de Capital Crédito
35.000,00
56,86%
4,26%
Capital Social
26.554,57
43,14%
7,67%
TOTALES
61.554,57
100,00%
11,93%
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Se obtuvo un WACC del 11,93% derivado de la suma de nuestros costos de capital y financiamiento, por lo que podemos decir que supera a la tasa activa otorgada en el financiamiento del proyecto.
174
3.7.3.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto de una inversiรณn es igual a cero. Para el cรกlculo de la TIR se empleรณ la fรณrmula de Excel donde se tomรณ los Flujos de Efectivo del periodo que muestra en el cuadro No. 63 y la WACC obtenida en el proyecto que es de 11,93%. Este resultado hace que mejore el valor de mercado de la empresa y la riqueza de los propietarios. Cuadro No. 63 Tasa Interna de Retorno
Flujo de Fondos Capital de Operaciรณn Inversiรณn Diferida Inversiรณn Fija
0
1
2
3
4
5
-15.393,97 -2.000,00 -44.160,60
Intereses Pagados
-3.026,23
-1.924,02
-706,40
Participaciรณn de Trabajadores
-2.491,65
-4.781,58
-7.019,26
-9.460,30
Impuesto a la Renta
-3.529,83
-6.773,91
-9.943,95
-13.402,09
36.327,03
50.027,29
65.594,45
89.778,97
Flujo Operacional (ingresos - egresos)
22.163,03
Capital de Operaciรณn
15.393,97
Valor de desecho
31.531,55
Flujo Neto (precios constantes)
-61.554,57
28.381,53
37.765,40
48.631,23 113.842,10
Flujo Neto Acumulado
-61.554,57 -42.417,77 -14.036,24
23.729,16
72.360,40 186.202,50
TIR
19.136,80
24,50%
Fuente: Investigaciรณn propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macรญas Se puede decir que el proyecto es factible, como se puede observar en el cuadro, la TIR es del 24,50% superando al 11,93% que es el costo promedio ponderado de capital. Cuando la TIR es superior al costo de oportunidad, por lo que se puede garantizar que el proyecto generรณ rentabilidad.
175
3.7.3.3.3 Valor Actual Neto (VAN) Con el método de Valor Actual Neto se compararon los valores monetarios en el tiempo y solamente si los flujos se calculan en términos de valores actuales se pueden realizar comparaciones válidas entre ellos. El proyecto será factible o viable siempre y cuando el valor actual neto sea igual a cero o un valor positivo, de esta forma y bajo este juicio la inversión del presente proyecto es viable pues presento flujos positivos. Para el cálculo del VAN se empleo la formula que es utilizada en Excel donde se tomó los flujos de efectivos del periodo con el WACC del proyecto. VAN = Io + C1 / (1 + i )1 + C2 / (1 + i )2 + ...+ Cn / (1 + i )n Io i
= Inversión Inicial = Tasa (WACC)
C1 = Flujo de caja neto acumulado n
= Años Cuadro No. 64 Valor Actual Neto
0
-61.554,57
VAN (11,93% TD) Flujo Neto Actualizado -61.554,57
1
-42.417,77
-37.895,08
2
-14.036,24
-11.202,65
3
16.919,49
4
23.729,16 72.360,40
46.093,61
5
186.202,50
105.964,47
Periodo
Flujo Neto Acumulado
VAN
$
58.325,28
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
176
El cuadro muestra los flujos de caja acumulada y como resultado el Valor Actual Neto para el proyecto fue de $ 58.325,28. Con este criterio se determinó que el proyecto es viable, pues se esperan rendimientos que justifiquen la inversión. En el Anexo No. 13 el flujo del VAN.
3.7.3.3.4 Razón Beneficio / Costo Para determinar razón beneficio / Costo se implementó la siguiente fórmula, indica el rendimiento que generó el proyecto por unidad monetaria que los socios invierten; si el resultado es mayor a la unidad indicada, la inversión es rentable. Razón B / C = Sumatoria (Flujos generados por el proyecto) Cuadro No. 65 Razón Beneficio / Costo
0
-61.554,57
VAN (11,93% TD) Flujo Neto Actualizado -61.554,57
1
-42.417,77
-37.895,08
2
-14.036,24
-11.202,65
3
16.919,49
4
23.729,16 72.360,40
46.093,61
5
186.202,50
105.964,47
Periodo
Flujo Neto Acumulada
VAN Relacion Beneficio / Costo =
$
119.879,85
Valor Actual Neto Inversión 119.879,85 61.554,57
Relacion Beneficio / Costo =
1,95
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Inversión
177
Esta metodología se fundamenta en los mismos conceptos sobre los flujos descontados que se utilizaron en el VAN. La diferencia se muestra en que la sumatoria de las entradas de efectivo se divide entre la inversión inicial neta, como se describió en el cuadro anterior. La Razón Beneficio/Costo en el proyecto es de $1,95, lo que significa que en términos o valores del Valor Actual Neto, el proyecto genera un rendimiento de 0,95 centavos de dólar por unidad monetaria invertida.
3.7.3.3.5 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) El periodo de recuperación de la Inversión (PRI) (PAY OUT) nos permitió determinar el número de períodos necesarios para recaudar la inversión inicial de nuestro proyecto por lo que empleamos la siguiente fórmula:
PRI = N - 1 +
( FA )n – 1
( F )n
En donde: PRI
=
Periodo de recuperación de la Inversión
(FA)n -1
=
Flujo de efectivo acumulado en el año previo a “n” (Inversión Inicial)
N
=
Año en que el flujo acumulado cambia de signo
(F)n
=
Flujo neto de efectivo en el año “n”
En el cuadro No. 66 muestra la sumatoria de los flujos actualizados, hasta llegar a cubrir la inversión inicial del proyecto.
178
Cuadro No. 66 Periodo de Recuperación de la Inversión
Periodos 1 2 3 4 5
Flujo Neto Actualizado
Flujo Actualizado Acumulado
-37.895,08 -11.202,65 16.919,49 46.093,61 105.964,47
-37.895,08 -49.097,73 -32.178,24 13.915,38 119.879,85 61.554,57
Inversión Inicial PRI = N - 1 +
( FA ) n - 1 (F)n
Periodo de Recuperación Años Fracción de año Meses ( x 12 ) Meses Fraccion de mes Días ( x 30 ) Días Periodo de recuperación
61.554,57 46.093,61 4,34 4 0,34 4,03 4 0,03 0,75 1 4 Años, 4 meses y 1 día
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Se determinó que el período de recuperación de la inversión para el presente proyecto es de 4 años, 5 meses y 20 días.
3.7.3.4 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio nos permite conocer la cantidad o monto de ventas que hace que los ingresos totales sean iguales a los costos totales, en este caso que la utilidad es cero.
179
Para determinar el punto de equilibrio se empleo la siguiente fórmula:
PE Año 1
=
33.278 1 – (17.258/67.147)
PE Año 1
=
44.790
PE Año 2
=
32.487 1 – (21.405/85.769)
PE Año 2
=
PE Año 3
=
43.290
33.416 1 – (25.793/106.004)
PE Año 3
=
PE Año 4
=
44.161
32.925 1 – (31.970/127.964)
PE Año 4
=
PE Año 5
=
43.890
33.150 1 – (37.262/157.666)
PE Año 5
=
43.409
180
3.7.3.5 Índices Financieros Los indicadores financieros nos ayudan a efectuar comparaciones económicas financieras a través del tiempo, permiten la constatación de dichas estructuras a lo largo del tiempo y comparar éstas estructuras. Para el desarrollo del proyecto se analizará tres indicadores financieros: • Rentabilidad sobre venta • Rentabilidad sobre activos • Rentabilidad sobre patrimonio o capital RENTABILIDAD SOBRE VENTA Expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada kilogramo de harina de plátano vendido. RSV =
( Utilidad Neta/ Ventas ) * 100
RSV =
(10.589,50 / 67.147,25) * 100 RSV =
16%
Es decir que por cada kilogramo de harina vendida hemos obtenido como utilidad el 16% en el año 1, en el año 2 se obtiene como utilidad 24% por cada kilógramo vendido. Cuadro No. 67 Rentabilidad Sobre Ventas
Año
Utilidad Neta
Ventas
Rentabilidad
1
10.589,50
67.147,25
16%
2
20.321,72
85.768,53
24%
3
29.831,86
106.003,63
28%
4
40.206,26
127.963,66
31%
5
55.623,89
157.665,58
35%
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
181
RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS Este indicador nos muestra la eficiencia en el uso de los Activos de la empresa, lo calculamos dividiendo la Utilidad Neta para el Total de Activos. RSA =
( Utilidad Neta / Activos ) * 100
RSA =
(10.589,50 / 67.639,56) * 100 RSA =
16%
La fórmula aplicada nos indica que la empresa generará una utilidad del 16% por cada dólar invertido en los activos en el año 1. Cuadro No. 68 Rentabilidad Sobre Activos
Año
Utilidad Neta
Activos
Rentabilidad
1
10.589,50
67.639,56
16%
2
20.321,72
81.867,09
25%
3
29.831,86
104.260,86
29%
4
40.206,26
150.366,29
27%
5
55.623,89
214.757,07
26%
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías En el año 2 nos demuestra que se generará una utilidad del 25% por cada dólar invertido en los Activos. RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO O CAPITAL Este indicador nos muestra la eficacia de la empresa para generar utilidades a los accionistas y evaluar la capacidad de operación de la empresa para generar utilidades al capital invertido. Para el cálculo de la rentabilidad sobre el capital se emplea la siguiente fórmula:
182
RSC =
( Utilidad Neta / Capital ) * 100
RSC =
(10.370,03 / 36.924,60) * 100 RSC =
29%
Con los datos obtenidos nos muestra que el patrimonio de la empresa durante el año 1 obtiene una rentabilidad del 29%. Cuadro No. 69 Rentabilidad Sobre Patrimonio o Capital
Capital o Patrimonio Rentabilidad 37.144,07 29%
Año
Utilidad Neta
1
10.589,50
2
20.321,72
57.465,78
35%
3
29.831,86
87.297,65
34%
4
40.206,26
127.503,91
32%
5
55.623,89
183.127,80
30%
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Como se puede observar en el año 1, la rentabilidad del patrimonio es superior en más de 13 puntos porcentuales a la rentabilidad de los activos.
183
CONCLUSIONES El plátano es la principal fuente alimenticia en la zona, especialmente para la población de ingresos medios y bajos por el fácil acceso a este fruto y su bajo precio. Además posee propiedades nutricionales importantes para el cuerpo humano tales como: los hidratos de carbono, el potasio, el magnesio, el ácido fólico, entre otras. Por lo tanto es de gran importancia incursionar en la industrialización del plátano obteniendo así un producto derivado de éste como lo es la HARINA con el cual se puedan beneficiar todas las personas que habitan en esta zona. Los resultados del estudio permitieron estimar la demanda insatisfecha prevista del producto, y si los consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarán en capacidad de adquirirlo. La Creación de la Empresa Productora y Comercializadora de Harina de Plátano ayudará al productor de plátano, puesto que tendrá una plaza donde colocar su rechazo sin trabas ni impedimento alguno, lo que evitará pérdidas en su producción. Además permitirá dar fuentes de trabajo para los habitantes del cantón. Beneficiará a quienes consuman la harina (producto derivado del plátano) por sus grandes propiedades alimenticias, por la rapidez en la preparación de las comidas. Al final de este estudio se concluye que: • Se obtuvo un VAN positivo de $ 58.325,28. El proyecto es factible, porque revela ingresos que superan el valor de la inversión realizada. • La TIR es del 24,50%, es decir, el retorno de la inversión de los accionistas es alto; el proyecto es viable. Además la TIR es mayor a la Tasa de Descuento (TD) que es el 11.93%. • En conclusión final, el proyecto es altamente rentable a un precio de venta por harina de plátano de $0,36 la funda de 200g y $0,90 la funda de 500 g. • El proyecto genera utilidad desde el año 1, aunque la inversión la recupera luego del cuarto año. Es decir se obtuvo un PRI de 4 años, 4 meses y 1 día.
RECOMENDACIONES
184
•
El Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador determinó como política propender a que la sociedad ecuatoriana se transforme en una comunidad de pequeños propietarios de negocios.
•
Al ser rentable la creación de DELMA. Cía. Ltda., en el cantón El Carmen, se recomienda su creación e inclusive con la expectativa de estudiar su factibilidad en otra ciudad. La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas es una posible opción.
•
Una vez que se ejecute la creación de DELMA. Cía. Ltda., es aconsejable aplicar los manuales de Seguridad Industrial y Personal, con la finalidad de evitar dañar la Integridad Humana.
•
Se deberá estar siempre pendiente del impacto ambiental que pueda causar la creación de DELMA. Cía. Ltda., Es de gran importancia preservar el medio ambiente y no descuidar por ningún motivo este aspecto.
•
Dar mayor conocimiento a los productores de plátano de la importancia que tiene el rechazo, a fin de que se le dé un mejor trato a esta parte de la producción y motivarlos a ser proveedores de DELMA.
•
Tener bien establecidos los objetivos a seguir.
•
Establecer nuevas estrategias en base a las falencias de los competidores.
•
Realizar estudios de mercado muy consecutivos para así poder medir la satisfacción de los clientes con respecto al producto y servicio que ofrece DELMA.
•
Buscar ganar mayor parte del mercado, ofreciendo siempre un producto de calidad.
•
Buscar la expansión de un nuevo mercado hacia otras ciudades del Ecuador y pensar en una posible exportación del producto.
185
BIBLIOGRAFÍA LIBROS • AVELLANEDA CARMENZA, Diccionario de términos financieros, 2002 • BACA URBINA, G. Evaluación de Proyectos, 4ª Edición, McGraw-Hill 2001. • CHIAVENATO, IDALBERTO. ADMINISTRACIÓN Proceso Administrativo 3era edición, Editorial Mc. Graw – Hill, Colombia 2001. • H. KOONTZ Y H. WEIHRICH, (1998), Administración una Perspectiva Global, 11 va. Edición. • Hernández, Abraham. Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión, 2001. • PLAN DE DESARROLLO FÌSICO CANTONAL Y URBANO PARA EL CARMENPROVINCIA DE MANABÍ. Ilustre Municipalidad del cantón El Carmen. • SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHIANG, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill 2000.
SOPORTE ELECTRÓNICO • http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_factibilidad • http://www.sica.gov.ec/cadenas/platano/_y_su_potencial.htm • http://www.sag.gob.hn/infoagro/agroindustria/platano/Industrializacion%20del%20Pláta no.pdf • http://mona.com.mx/servicios/estudios-de-mercados.html • http://www.eumed.net/libros/2007c/334/definicion%20del%20estudio%20del%20merca do.htm. ESTUDIO DE MERCADO • http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado
186
• AVILEZ.
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml.
J,
RECOLECCIÓN DE DATOS
• http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Poblaci%C3%B3n_y_muestra._Muestreo • http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090817080316AAVuanf • http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda • http://www.monografias.com/trabajos45/oferta-demanda-gamarra/oferta-demanda gamarra2.shtml#factdem, pág. 2 • http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html • http://www.monografias.com/trabajos45/oferta-demanda-gamarra/oferta-demandagamarra2.shtml#factdem Pág. 1 • http://es.wikipedia.org/wiki/Industria • http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(economía) • http://www.crecenegocios.com/definicion-de-negocio-y-de-empresa/ • http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml • http://peru.smetoolkit.org/peru/es/content/es/805/II-Descripci%C3%B3n-de-la-empresa. • http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-concepto.html. Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing" • http://www.medicinasnaturistas.com/harina_platano_anorexia_ardor_estomago_caida_ cabello_colesterol_diarrea_gastritis.php • http://www.crecenegocios.com/definicion-de-negocio-y-de-empresa/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente • http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico • THOMPSON. empresa.html
I
(2006),
http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-
187
• LÓPEZ.
E
(2009),
http://www.monografias.com/trabajos15/objetivos-
organizacionales/objetivos-organizacionales.shtml • http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructuraorganizacional.pdf • Ospina.
M,
http://www.monografias.com/trabajos68/importancia-correcta-estructura
organizacional/importancia-correcta-estructura-organizacional.shtml • http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/laestructorguch.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama • Torcatt O. (2009), http://www.monografias.com/trabajos74/conceptos-terminos-adminempresas/conceptos-terminos-admin-empresas2.shtml • http://www.alegsa.com.ar/Dic/diagrama%20de%20flujo.php • http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_producci%C3%B3n • http://www.gerencie.com/materia-prima.html • http://www.businesscol.com/productos/glosarios/contable/glossary.php?word=MANO% 20DE%20OBRA • http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P658.11O775/Capitulo6.pdf • http://www.camaramed.org.co/cae/constituciongobierno.asp • http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-registro-sanitario-es-un-via-crucis-259640259640.html • THOMPSON.
I
(2006),
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-
definicion.html • http://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversion/estudio-financiero pág. 1 • http://www.mitecnologico.com/Main/InversionFija • http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/ • http://es.mimi.hu/economia/financiamiento.html
188
• http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html • SILVA.
E,
(2008),
http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos-
productivos/estimacion-proyeccion-costos • http://www.eticaygestion.org/documentos/contabilidadgerencial/1.pdf • GARCÍA.I,http://www.eumed.net/libros/2009c/576/LOS%20INGRESOS%20CONCEPT O%20CLASES%20Y%20REGISTRO.htm • COTRINA.
S
(2005),
http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-
inversion/presupuestos-ingresos-costos-gastos • http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/analisis.htm (2009) • http://www.monografias.com/trabajos21/instrumentos-financieros/instrumentosfinancieros.shtml#definic • http://www.monografias.com/trabajos18/perdidas-y-ganancias/perdidas-yganancias.shtml • http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml • Bases metodológicas Proceso de evaluación (¿cómo?) Referencias de juicio http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/methods/mth_ind_es.htm#03 pág.1 • http://antiguo.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/cap31_33.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Wacc • http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno#C.C3.A1lculo_de_la_Tasa_Intern a_de_Retorno • http://www.mitecnologico.com/Main/EvaluacionDeLaRazonBeneficioCosto • http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_punto_de_equilibrio • http://html.rincondelvago.com/indicadores-financieros.html
189
GLOSARIO RECURSOS.- son los medios con los que se cuenta para lograr un fin sean estos recursos naturales, recursos humanos, recursos económicos. FACTIBILIDAD.- viabilidad de un proyecto; puesto que cuenta con los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. INDUSTRIALIZACIÓN.- expansión de una empresa para obtener un nuevo producto mediante la aplicación de procesos industriales. COMPETITIVIDAD.- capacidad de incursionar en el campo de la industrialización manteniéndose al mismo o mejor nivel de los posibles competidores. PROCESAMIENTO.- conjunto de pasos a seguir para la obtención de un resultado. PRODUCCIÓN.- elaboración o fabricación de un producto determinado. PRODUCTOS.- resultado o fruto de un proceso de producción. SUBPRODUCTOS.- derivado de un producto. PRODUCTOR.- 1.- persona dedicada a la agricultura. PRODUCTOR.- 2.- persona que fabrica un producto. VENTAJAS.- son los beneficios que se obtienen dentro de un proceso. Oportunidades y fortalezas. DESVENTAJAS.- son los impedimentos que existen dentro de un proceso. Debilidades y amenazas. DERIVADOS.- subproductos. BENEFICIOS.- ventajas, utilidad y provecho. EMPRESA.- organización constituida para un fin productivo – comercial. HARINA.- producto que puede ser industrializado para la obtención de otros
190
subproductos. COMUNIDAD.- grupo o colectividad organizada que tienen un fin en común. MERCADO.- Es el lugar donde se ofertan y demandan productos a un determinado precio. PLÁTANO BARRAGANETE.- Variedad de plátano que solo se come cocido y también puede ser procesado de diversas formas. INDICADORES DE RENTABILIDAD TIR.- Es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero. VAN.- Se entiende como la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. TASA DE DESCUENTO (T.D.).- o tipo de descuento, es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. “Se resta de una cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente”. PRI.- Nos permite medir el plazo de la recuperación de un proyecto. INGRESOS O FINANCIAMIENTO.- Son recursos del endeudamiento, que se orientan a financiar la ejecución de proyectos de inversión. TIERRA.- Es un recurso natural de gran importancia en relación con la producción. MANO DE OBRA.- Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa e indirecta. TECNOLOGÍA.- Es el conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un objetivo específico, generalmente el de producir y distribuir un bien o servicio. MAQUINARIA.- Es un instrumento de trabajo que da paso a la elaboración de nuevos productos. SISTEMA DE COSTOS.- Permite determinar el aporte que cada insumo en la cadena de producción y de distribución aporta en la construcción del costo total, compuesto por costos fijos, variables, directos e indirectos.
191
192
ANEXO No. 1 DEMANDA POTENCIAL CUESTIONARIO Objetivo del cuestionario: Establecer la demanda e intereses de los posibles consumidores de de harina de plátano en el cantón El Carmen. Indicaciones: Responda con letra imprenta y legible. Siga las instrucciones que se dan para cada bloque de preguntas. Edad: No. de Encuesta: •
Coloque una x dentro del paréntesis, marque una sola respuesta 1. ¿Conoce la harina de plátano? SI
(
)
NO
(
)
2. ¿Consume Harina de plátano? SI
(
)
NO
(
)
3. ¿Cuántos miembros conformada su familia? 2 personas
(
)
6 personas
(
)
3 personas
(
)
7 personas
(
)
4 personas
(
)
Más de 7 personas
(
)
5 personas
(
)
4. ¿Conoce Ud. el valor nutritivo que ofrece la harina de plátano? SI
(
)
NO
(
)
193
5. Señale cuál es: Potasio
(
)
Calcio
(
)
Carbohidratos
(
)
Hiero
(
)
6. ¿Cuántos días a la semana consume harina de plátano? 1-2 días
(
)
3-4 días
(
)
5 o más días
(
)
7. ¿En qué tipo de comida utiliza Ud. la harina de plátano? a. Desayunos
(
)
b.
(
)
c. Meriendas
(
)
d. Refrigerios
(
)
Almuerzos
8. ¿En qué tienda o supermercado prefiere Ud. comprar la harina de plátano? a. AKI
(
)
b. TÍA
(
)
c. Comercial “Jesús Loor”
(
)
d. Comercial “San Pedro”
(
)
e. Comercial “Multiahorro”
(
)
9. ¿Qué presentación de harina de plátano consume al mes? a. Fundas de 500 g
(
)
b. Fundas de 400 g
(
)
c. Fundas de 200 g
(
)
10. ¿Cuántas fundas de harina de plátano consume al mes? 1- 2
(
)
3- 4
(
)
5- más
(
)
11. ¿Qué platos prepara Ud. con la harina de plátano? Sopas
(
)
Empanadas
(
)
Tortillas
(
)
Coladas
(
)
194
12. ¿Cuánto paga Ud. por una funda de harina de plátano? 0,40 – 0,60 ctvs.
(
)
0,61 – 0,80 ctvs.
(
)
0,81 – 1,00 ctvs.
(
)
$1,01 en adelante
(
)
13. ¿Qué le parece el precio que paga por la harina de plátano? Excelente
(
)
Muy bueno
(
)
Bueno
(
)
Regular
(
)
14. ¿Qué marca de harina de plátano le gusta adquirir? La Auténtica
(
)
Puré Harina de Plátano
(
)
La Pradera
(
)
AKI
(
)
15. ¿Estaría dispuesto a comprar harina de plátano a un menor precio y mejor calidad? SI
(
)
NO
(
)
16. ¿Qué le parece el sabor de la harina de plátano? Excelente
(
)
Muy bueno
(
)
Bueno
(
)
Regular
(
)
195
17. ¿Estaría dispuesto a comprar directamente al productor la harina de plátano? SI
(
)
NO
(
)
¡Muchas gracias por su colaboración!
196
ANEXO No. 1 (continuación) ENCUESTA DE SUPERMERCADOS Objetivo del cuestionario: Establecer la demanda e intereses de los mercados organizacionales de harina de plátano en el cantón El Carmen. Indicaciones: Responda con letra imprenta y legible. Siga las instrucciones que se dan para cada bloque de preguntas. Nombre de la institución: Fecha: •
Coloque una x dentro del paréntesis, marque una sola respuesta 9. ¿Compra usted harina de plátano? SI
(
)
NO
(
)
10. ¿Cuál es la presentación de harina de plátano que usted prefiere? En fundas de 500 g (
)
En fundas de 400g
(
)
En fundas de 200g
(
)
11. ¿Por qué prefiere ese tipo de presentación? Menor Costo
(
)
Mayor salida
(
)
Por la marca
(
)
12. ¿Qué cantidad de harina de plátano compra al mes en kg? Kilos
197
13. ¿Cuál es su principal proveedor? a. Productores
(
)
b. Empresas distribuidoras
(
)
c. Personas distribuidoras
(
)
14. Señale cuales son: e. Agrevil (Emp. Productora)
(
)
f.
Oriental (Emp. Distribuidora)
(
)
g.
Cereales “La Pradera” (Emp. Distribuidora)
(
)
(
)
h. Supermercados “La Favorita” (Emp. Distribuidora)
15. ¿Cuál es la razón por la que usted compra a este proveedor? f.
Producto fresco
(
)
g. Facilidades de pago
(
)
h. Presentación del producto
(
)
i.
Precio
(
)
j.
Tiempo de entrega
(
)
8. ¿Por qué compra harina de plátano en su establecimiento comercial? d. Por demanda de los clientes
(
)
e. Requieren del producto los consumidores
(
)
f.
(
)
Para incrementar la variedad de productos
¡Muchas gracias por su colaboración!
198
ANEXO No. 2 A continuaci贸n se muestra la proyecci贸n de la poblaci贸n de El Carmen:
199
ANEXO No. 3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Nombre: ------------------------------------
Fecha: --------------------------------
Cargo: ---------------------------------------
Sección: -------------------------------
Defina sucintamente cada ítem graduándolo de acuerdo con el siguiente criterio
Sobre la media
Óptimo Criterio 10
9
8
Media
7
6
5
4
Debajo de la Media
Nulo
3
0
2
1
I. Desempeño de la función 1. Producción Cantidad de trabajo ejecutado normalmente
_____
2. Conocimiento del trabajo Grado de conocimiento de sus tareas
_____
3. Calidad Exactitud y orden en el trabajo
_____
4. Cooperación Actitud hacia la empresa, la jefatura y los compañeros del trabajo
_____
200
ANEXO No. 3 (continuación) II. Características individuales 1. Comprensión Grado de percepción de problemas, hechos y situaciones
_____
2. Creatividad Capacidad de concebir ideas productivas
_____
3. Realización Capacidad de poner en práctica ideas propias o ajenas
_____
III. Evaluación complementaria
1. Ajuste funcional general Adecuación y desempeño de la función
_____
2. Progreso funcional Grado de desarrollo en la función
_____
3. Cumplimiento y Puntualidad Responsabilidad en cuanto a horarios y obligaciones
_____
4. Salud Estado general de salud y disposición para el trabajo
_____
201
ANEXO No. 3 (continuación)
FACTORES DE EVALUACIÓN
Requisitos intelectuales: •
Instrucción básica
•
Experiencia
•
Iniciativa e ingenio
Requisitos físicos: •
Instrucción básica
•
Esfuerzo físico
•
Concentración mental o visual
Responsabilidad por: •
Supervisión de personal
•
Material o equipo
•
Métodos o procesos
•
Informaciones confidenciales
Condiciones de Trabajo: •
Ambiente de trabajo
•
Riesgos.
202
ANEXO No. 3 (continuación)
ESCALA DE PUNTOS GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO A B C D E F
FACTOR Requisitos Intelectuales: Instrucción básica Experiencia Iniciativa e ingenio Requisitos físicos Esfuerzo físico Concentración mental o visual Responsabilidad por: Supervisión de personal Material o equipo Métodos o procesos Informaciones confidenciales Condiciones de trabajo: Ambiente de trabajo Riesgos
15 25 15
30 50 30
45 75 45
60 100 60
75 125 75
90 150 90
6 6
12 12
18 18
24 24
30 30
36 36
10 4 4 4
20 8 8 8
30 12 12 12
40 16 16 16
50 20 20 20
60 24 24 24
6 10
12 20
18 30
24 40
30 50
36 60
MANUAL DE EVALUACIÓN Grado DESCRIPCIÓN
Puntos
Requisitos Intelectuales: Instrucción básica A
El ocupante debe saber leer y escribir
1
B
El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a primaria
30
C
El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a secundaria
45
D
El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a instituto superior
60
E
El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a universitaria
75
F
El cargo exige nivel de instrucción correspondiente a postgrado
90
203
ANEXO No. 3 (continuación) Experiencia A
El cargo no exige experiencia
25
B
El cargo exige nivel de experiencia de por lo menos 1 año
50
C
El cargo exige nivel de experiencia de por lo menos 2 años
75
D
El cargo exige nivel de experiencia de 3 años
100
E
El cargo exige nivel de experiencia de 4 años
125
F
El cargo exige nivel de experiencia de 5 años
150
Iniciativa e Ingenio A
El cargo no exige ingenio e iniciativa
15
B
El cargo exige poquito ingenio e iniciativa
30
C
El cargo exige poco ingenio e iniciativa
45
D
El cargo exige poco más de ingenio e iniciativa
60
E
El cargo exige mayor ingenio e iniciativa
75
F
El cargo exige la mejor iniciativa e ingenio que puede dar
90
Requisitos Físicos: Esfuerzo físico A
El cargo no exige esfuerzo físico
6
B
El cargo exige 30% de esfuerzo físico
12
C
El cargo exige 40% de esfuerzo físico
18
D
El cargo exige 50% de esfuerzo físico
24
E
El cargo exige 70% de esfuerzo físico
30
204
ANEXO No. 3 (continuación) F
El cargo exige 90% de esfuerzo físico
36
Concentración mental o visual A
El cargo exige un nivel de 50% concentración mental
6
B
El cargo exige un nivel de 95% concentración mental
12
C
El cargo exige un nivel de 50% concentración visual
18
D
El cargo exige un nivel de 95%% concentración visual
24
E
El cargo exige un nivel de 65% concentración mental y visual
30
F
El cargo exige un nivel de 95% concentración mental y visual
36
Responsabilidad por: Supervisión de personal A
El cargo no exige supervisión de personal
10
B
El cargo exige un nivel de supervisión de personal de 1 persona
20
C
El cargo exige un nivel de supervisión de personal de 5 personas
30
D
El cargo exige un nivel de supervisión de personal de 10 personas
40
E
El cargo exige un nivel de supervisión de personal de 45 personas
50
F
El cargo exige un nivel de supervisión de personal de todo el personal 60 Material o equipo
A
El cargo no exige la utilización de material y equipos
4
B
El cargo exige la utilización de pocos materiales y equipos
8
C
El cargo exige la utilización de pocos materiales
12
D
El cargo exige la utilización de muchos materiales y equipos
16
205
ANEXO No. 3 (continuación) E
El cargo exige la utilización de pocos equipos tecnológicos
20
F
El cargo exige la utilización de pocos materiales sofisticados
24
Métodos o procesos A
El cargo no exige la utilización de métodos
4
B
El cargo no exige la utilización procesos
8
C
El cargo exige un nivel de 70% de utilización de métodos
12
D
El cargo exige un nivel de 70% de utilización de procesos
16
E
El cargo exige un nivel de 70% de utilización de métodos o procesos
20
F
El cargo exige un nivel de 85% de utilización de métodos o procesos
24
Informaciones confidenciales A
El cargo no exige la responsabilidad de información confidencial
4
B
El cargo exige un 30% de responsabilidad sobre información confidencial
8
C
El cargo exige un 40% de responsabilidad sobre información confidencial
12
D
El cargo exige un 60% de responsabilidad sobre información confidencial
16
E
El cargo exige un 80% de responsabilidad sobre información confidencial
20
F
El cargo exige un 100% de responsabilidad sobre información confidencial 24
Condiciones de trabajo: Ambiente de trabajo A
El cargo tiene un excelente ambiente de trabajo
6
B
El cargo tiene un mal ambiente de trabajo
12
C
El cargo tiene un normal ambiente de trabajo
18
206
ANEXO No. 3 (continuaci贸n) D
El cargo tiene un buen ambiente de trabajo
24
E
El cargo tiene un relajado ambiente de trabajo
30
F
El cargo tiene un estresante ambiente de trabajo
36
Riesgos A
El cargo no tiene riesgos que afecten su integridad
10
B
El cargo tiene algunos riesgos que afecten su integridad
20
C
El cargo tiene muchos riesgos que afecten su integridad
30
D
El cargo tiene un 20% de riesgos que afecten su integridad
40
E
El cargo tiene un 40% de riesgos que afecten su integridad
50
F
El cargo tiene un 50% de riesgos que afecten su integridad
60
207
ANEXO No. 4 CANTIDAD DE PLÁTANO PARA PRODUCIR 1 QUINTAL DE HARINA DE PLÁTANO
208
ANEXO No. 5 MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase Insertar una de constitución de compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes: PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. - Intervienen en la celebración de este contrato, los señores: CARMEN DIANA DELGADO VÉLEZ, TANIA LISBETH MACÍAS MENDOZA; los comparecientes manifiestan ser ecuatorianos, mayores de edad, soltera la primera, y casada la segunda, domiciliados en esta ciudad; y, declaran su voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía de responsabilidad limitada DELMA CÍA. LTDA.' la misma que se regirá por las leyes ecuatorianas; de manera especial, por la Ley de Compañías, sus reglamentos y los siguientes estatutos. SEGUNDA.- ESTATUTOS DE DELMA CÍA. LTDA. CAPÍTULO PRIMERO DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD, DOMICILIO, FINALIDADES Y PLAZO DE DURACIÓN ARTÍCULO UNO.- Constituyese en la ciudad de El Carmen, con domicilio en el mismo lugar, provincia de Manabí. República del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, la compañía de responsabilidad limitada DELMA CÍA. LTDA. ARTÍCULO DOS.- La compañía tiene por objeto y finalidad, a la comercialización y producción de Harina de Plátano, producto de alta calidad para el consumo humano. La compañía podrá por sí o por otra persona natural o jurídica intervenir en la venta y exportación de los productos que elabore, si ello es conveniente a sus Intereses; y tiene facultades para abrir dentro o fuera del país, agencias o sucursales, y para celebrar contratos con otras empresas que persigan finalidades similares sean nacionales o extranjeras. ARTÍCULO TRES.- La compañía podrá solicitar préstamos internos o externos para el mejor cumplimiento de su finalidad. ARTÍCULO CUATRO.- El plazo de duración del contrato social de la compañía es de diez años, a contarse de la fecha de Inscripción en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía; puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios, la que será convocada expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta general de socios en la forma prevista en estos estatutos y en la Ley de Compañías.
209
CAPÍTULO SEGUNDO DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES Y DE LA RESERVA LEGAL ARTÍCULO CINCO.- El capital social de la compañía es de cuatrocientos dólares, dividido en cuatrocientas participaciones de un dólares cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con la ley y estos estatutos, certificado que será firmado por el presidente y gerente de la compañía. El capital está íntegramente suscrito y pagado en numerarlo en la forma y proporción que se especifica en las declaraciones. ARTÍCULO SEIS.- La compañía puede aumentar el capital social, por resolución de la Junta general de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social, en la forma prevista en la Ley y, en tal caso los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportes sociales, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. ARTÌCULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo efectuará: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de reservas y/o proveniente de la revalorización pertinente y por los demás medios previstos en la ley. ARTÍCULO OCHO.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportaciones que te corresponde; dicho certificado de aportación se extenderá en libre tiñes acompañados de talonarios y en los mismos se hará constar la denominación de la compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombres y apellidos del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, notaría en la que se otorgó, fecha y número de inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rúbrica del presidente y gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y participaciones; y para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios. ARTÍCULO NUEVE.- Todas las participaciones son de Igual calidad, los socios fundadores no se reservan beneficio especial alguno. ARTÍCULO DIEZ.- Las participaciones de esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose para ello: el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y que se observe las pertinentes disposiciones de la ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios. En caso de cesión de participaciones, se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. La compañía formará forzosamente un fondo de reserva por lo menos igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las utilidades liquidas y realizadas. ARTÍCULO ONCE.- En las Juntas generales para efectos de votación cada participación dará al socio el derecho a un voto.
210
CAPÍTULO TERCERO DE LOS SOCIOS. DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES ARTÍCULO DOCE.- Son obligaciones de los socios: Las que señala la Ley de Compañías: Cumplir con las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta general de socios, el presidente y el gerente; Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuviere en la compañía cuando y en la forma que decida la Junta general de socios; y, Las demás que señalen estos estatutos. ARTÍCULO TRECE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta general de socios, personalmente o mediante mandato a otro socio o extraño, con poder notarial o carta poder. Se requiere de carta poder para cada sesión y, el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por cada participación el socio tendrá derecho a un voto; Elegir y ser elegido para los órganos de administración; A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones, lo mismo respecto del acervo social de producirse la liquidación de la compañía: Los demás previstos en la ley y en estos estatutos. ARTÍCULO CATORCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía, por las obligaciones sociales, se limita únicamente al monto de sus aportaciones Individuales a la compañía, salvo las excepciones de ley. CAPÍTULO CUARTO DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ARTÍCULO QUINCE.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por medio de los siguientes órganos: La Junta general de socios, el presidente y el gerente. ARTÍCULO DIECISEIS.- DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La junta general de socios es el órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum. ARTÍCULO DIECISIETE.- Las sesiones de junta general de socios son ordinarias y extraordinarias, y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez. Podrá la compañía celebrar sesiones de Junta general de socios en la modalidad de junta universal, esto es, que la junta puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital, y los asistentes quienes deberán suscribir el acta bajo
211
sanción de nulidad acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos a tratarse, entendiéndose así, legalmente convocada y válidamente constituida. ARTÍCULO DIECIOCHO.- Las Juntas generales se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico, y las extraordinarias en cualquier tiempo que fueren convocadas. En las sesiones de Junta general, tanto ordinarias como extraordinarias, se tratarán únicamente los asuntos puntualizados en la convocatoria, en caso contrario las resoluciones serán nulas. ARTÍCULO DIECINUEVE.- Las juntas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el presidente de la compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios, con ocho días de anticipación por lo menos al señalado para la sesión de Junta general. La convocatoria indicará el lugar, local, fecha, el orden del día y objeto de la sesión. ARTÍCULO VEINTE.- El quórum para las sesiones de Junta general de socios, en la primera convocatoria será de más de la mitad del capital social y. en la segunda se podrá sesionar con el número de socios presentes, lo que se Indicará en la convocatoria. La sesión no podrá instalarse, ni continuar válidamente sin el quórum establecido. ARTÍCULO VEINTIUNO.- Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos del capital social concurrente a la sesión, con las excepciones que señalan estos estatutos y la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. ARTÍCULO VEINTIDÓS.- Las resoluciones de la Junta general de socios tomadas con arreglo a la ley y a estos estatutos y sus reglamentos, obligarán a todos los socios, hayan o no concurrido a la sesión, hayan o no contribuido con su voto y estuvieren o no de acuerdo con dichas resoluciones. ARTÍCULO VEINTITRÉS.- Las sesiones de junta general de socios, serán presididas por el presidente de la compañía y. a su falta, por la persona designada en cada caso, de entre los socios: actuará de secretarlo el gerente o el socio que en su falta la Junta elija en cada caso. ARTÍCULO VEINTICUATRO.- Las actas de las sesiones de junta general de socios se llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas y escritas en el anverso y reverso, las que llevarán la firma del presidente y secretarlo. De cada sesión de junta se formará un expediente que contendía la copia del acta, los documentos que Justifiquen que la convocatoria ha sido hecha legalmente, así como todos los documentos que hubieren sido conocidos por la Junta. ARTÍCULO VEINTICINCO.- Son atribuciones privativas de la junta general de socios: Resolver sobre el aumento o disminución de capital, fusión o transformación de la compañía, sobre la disolución anticipada, la prórroga del plazo de duración: y, en general resolver cualquier reforma al contrato constitutivo y a estos estatutos:
212
Nombrar al presidente y al gerente de la compañía, señalándoles su remuneración y, removerlos por causas Justificadas o a la culminación del periodo para el cual fueron elegidos; Conocer y resolver sobre las cuentas, balances, inventarlos e Informes que presenten los administradores; Resolver sobre la forma de reparto de utilidades; Resolver sobre la formación de fondos de reserva especiales o extraordinarios: Acordar la exclusión de socios de acuerdo con las causas establecidas en la ley: Resolver cualquier asunto que no sea competencia privativa del presidente o del gerente y dictar las medidas conducentes a la buena marcha de la compañía; Interpretar con el carácter de obligatorio los casos de duda que se presenten sobre las disposiciones del estatuto: Acordar la venta o gravamen de tos bienes Inmuebles de la compañía; Aprobar los reglamentos de la compañía: Aprobar el presupuesto de la compañía; Resolver la creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones, establecimientos y oficinas de la compañía: Las demás que señalen la Ley de Compañías y estos estatutos. ARTÍCULO VEINTISÉIS.- Las resoluciones de la Junta general de socios son obligatorias desde el momento en que son tomadas válidamente. ARTÍCULO VEINTISIETE.- DEL PRESIDENTE.- El presidente será nombrado por la junta general de socios y durará dos años en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no. ARTÍCULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compartía: Supervisar la marcha general de la compañía y el desempeño de los servidores de la misma e Informar de estos particulares a la junta general de socios: Convocar y presidir las sesiones de junta general de socios y suscribir las actas; Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de sus políticas; Reemplazar al gerente, por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones, conservando las propias mientras dure su ausencia o hasta que la Junta general de socios designe un reemplazo y se haya inscrito su nombramiento y, aunque no se le hubiere encargado la función por escrito; Firmar el nombramiento del gerente y conferir certificaciones sobre el mismo;
213
Las demás que le señalan la Ley de Compañías, estos estatutos, reglamentos de la compañía y la junta general de socios. ARTÍCULO VEINTINUEVE.- DEL GERENTE.- El gerente será nombrado por la Junta general de socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido en forma indefinida. Puede ser socio o no. ARTÍCULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del gerente de la compañía: Representar legalmente a la compañía en forma Judicial y extrajudicial; Conducir la gestión de los negocios y la marcha administrativa de la compañía; Dirigir la gestión económica financiera de la compañía; Gestionar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades de la compañía; Realizar pagos por conceptos de gastos administrativos; Realizar Inversiones y adquisiciones hasta por la suma de veinte salarios mínimos vitales, sin necesidad de firma conjunta con el presidente. Las adquisiciones que pasen de veinte salarios mínimos vitales, las hará conjuntamente con el presidente, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías; Suscribir el nombramiento del presidente y conferir coplas y certificaciones sobre el mismo; Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil; Llevar los libros de actas y expedientes de cada sesión de junta general; Manejar las cuentas bancarias según sus atribuciones: Presentar a la Junta general de socios un informe sobre la marcha de la compañía, el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la ley, dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio económico: Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la junta general de socios; Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la ley, estos estatutos, los reglamentos de la compañía y las que señale la Junta general de socios. CAPÍTULO QUINTO DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- La disolución y liquidación de la compañía se regla por las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección once; así como por el Reglamento pertinente y lo previsto en estos estatutos.
214
ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de uno o más de sus socios. DECLARACIONES.- El capital con el que se constituye la compañía DELMA CÍA. LTDA. ha sido suscrito y pagado en su totalidad en la siguiente forma: la señorita Carmen Diana Delgado Vélez quinientas participaciones, de un dólar cada una, con un valor total de quinientos dólares; y, la señora Tania Lisbeth Macías Mendoza quinientas participaciones, un dólar cada una, con un valor, con un valor total de quinientos dólares. TOTAL: mil participaciones de un dólar cada una, que dan un total de MIL PARTICIPACIONES DE UN DÓLAR; valor que ha sido depositado en dinero en efectivo en la cuenta «Integración de Capital», en el Banco del Pichincha, Sucursal en El Carmen, cuyo certificado se agrega a la presente escritura como documento habilitante. Los socios de la compañía por unanimidad nombran a la señorita Carmen Diana Delgado Vélez para que se encargue de los trámites pertinentes, encaminados a la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía, su inscripción en el Registro Mercantil y convocatoria a la primera junta general de socios, en la que se designarán presidente y gerente de la compañía. Hasta aquí la minuta. Usted señor Notario se sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez. Atentamente, (f) El Abogado
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: La Ley de Compañías no determina un patrón para la estructura administrativa de la compañía; por tanto tendrá valor lo que conste, al respecto, en el estatuto. DOCUMENTO HABILITANTE: Como documento habilitante, se agregara a la escritura, el comprobante o certificado de depósito del capital pagado, en la cuenta «Integración de Capital» de una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones sean en dinero. APROBACIÓN DE LA INTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Esta clase de compañía está sujeta al control, vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Compañías, a través de sus Intendencias; por tanto, para la constitución de una compañía con domicilio en la ciudad de El Carmen, deberá enviarse la escritura a la Intendencia de Compañías de Portoviejo, para su aprobación; la que, al aprobar la constitución dispone lo siguiente: 1. Que se margine una razón en la matriz de la escritura de constitución, con la aprobación que realiza; 2. La publicación de un extracto de la escritura de constitución, por una sola vez, en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la compañía: y. 3. La inscripción en el Registro Mercantil. LA MINUTA: Antes de elevar a escritura pública la minuta que contiene el contrato de constitución de la compañía, es conveniente, enviarla a la Intendencia de Compañías, para su revisión y visto bueno. Con ello, estamos asegurando, en cierta forma, la conformidad de la Intendencia para la aprobación de la escritura pública; incluida la que se refiere a la razón social de la compañía a constituirse.
215
ANEXO No. 6 Formulario RUC – 01 – A
216
ANEXO No. 6 (Continuación) Formulario RUC – 01 – B ORIGINAL: SRI
REPUBLICA DEL ECUADOR SERVICIO DE RENTAS INTERNAS FORMULARIO RUC 01 - B
INSCRIPCION Y ACTUALIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS SOCIEDADES SECTOR PRIVADO Y PUBLICO
RESOLUCION 0070
02
www.sri.gov.ec RUC 01
RAZON O DENOMINACION SOCIAL
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO APERTURA
CIERRE
ACTUALIZACION
No. ESTABLECIMIENTO
03
NOMBRE COMERCIAL
05
PROVINCIA
08
CIUDADELA
10
CALLE
11
NUMERO
12
INTERSECCION / MANZANA
13
CONJUNTO
14
BLOQUE
15
EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL
16
No, DE OFICINA
19
CAMINO
21
TELEFONO 1
22
TELEFONO 2
23
TELEFONO 3
25
CELULAR
26
APARTADO POSTAL
27
CORREO ELECTRONICO
04 06 09
CANTON
07
BARRIO
20
17
PARROQUIA
CARRETERO
18
KM
REFERENCIA 24
FAX
DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34
FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
35 año
mes
día
36 año
mes
día
año
mes
día
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO APERTURA
CIERRE
ACTUALIZACION
No. ESTABLECIMIENTO
03
NOMBRE COMERCIAL
05
PROVINCIA
08
CIUDADELA
10
CALLE
11
NUMERO
12
INTERSECCION / MANZANA
13
CONJUNTO
14
BLOQUE
15
EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL
16
No, DE OFICINA
19
CAMINO
21
TELEFONO 1
22
TELEFONO 2
23
TELEFONO 3
25
CELULAR
26
APARTADO POSTAL
27
CORREO ELECTRONICO
04 06 09
CANTON
07
BARRIO
20
17
PARROQUIA
CARRETERO
18
KM
REFERENCIA 24
FAX
DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34
FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
35 año
mes
día
36 año
mes
día
año
mes
día
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO APERTURA
CIERRE
ACTUALIZACION
No. ESTABLECIMIENTO
03
NOMBRE COMERCIAL
05
PROVINCIA
08
CIUDADELA
10
CALLE
11
NUMERO
12
INTERSECCION / MANZANA
13
CONJUNTO
14
BLOQUE
15
EDIFICIO O CENTRO COMERCIAL
16
No, DE OFICINA
19
CAMINO
21
TELEFONO 1
22
TELEFONO 2
23
TELEFONO 3
25
CELULAR
26
APARTADO POSTAL
27
CORREO ELECTRONICO
04 06 09
CANTON
07
BARRIO
20
17
PARROQUIA
CARRETERO
18
KM
REFERENCIA 24
FAX
DESCRIPCION ACTIVIDADES ECONOMICAS 28 29 30 31 32 33 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 34 mes
día
Nota: Declaro que los datos contenidos en este formulario son verdaderos
FECHA DE REINICIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
FECHA DE CESE DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 36
35 año
año
mes
día
año
mes
FECHA DE PRESENTACION 37
año
mes
día FIRMA REPRESENTANTE LEGAL
día
217
ANEXO No. 7 Formularios para la obtenci贸n de la patente municipal
218
ANEXO No. 7 (Continuaci贸n)
219
ANEXO No. 8 FORMULARIO DE BÚSQUEDA FONÉTICA
SOLICITUD DE BÚSQUEDA FONÉTICA * Fe de presentación
República del Ecuador Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual –IEPIDirección de Documentación y Estadística
Solicitud N°:
A: Director de Documentación y Estadística. Solicito se me certifique si en la base de signos distintivos consta lo que a continuación detallo:
Solicitante
:
Abogado patrocinador
:
Matrícula N°:
Tipo de signo Marca de fábrica Nombre Comercial
[ ] [ ]
Marca de servicios Lema Comercial
Registrada [ ] Clase Internacional N°:
[ ] [ ]
En tramite de registro [ ] y sus clases relacionadas según el caso
Denominación:
Recaudos anexos: [ ] Comprobantes pago N°:
Firma solicitante Otro si:
Firma abogado patrocinador Casillero IEPI : Casillero judicial : Estudio jurídico : Teléfonos : Correo electrónico: Favor llenar el presente formulario a máquina o con letra legible
* Para uso IEPI
220
ANEXO No. 9 Formulario de Registro de Signos Distintivos
1
INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL FORMATO UNICO DE REGISTRO DE SIGNOS DISTINTIVOS 2 Nº. de Solicitud
IEPI
Fecha de Presentación
3
Denominación del Signo 4
5
Naturaleza del signo
Tipo de signo
Denominativo Figurativo Mixto Tridimensional Sonoro Olfativo 6 Táctil
Marca de Producto Marca de Servicios Nombre Comercial Lema Comercial Índica Geog/denominación origen Apariencia Distintiva Marca Colectiva Marca de Certificación Rótulo Enseña
Identificación del(os) solicitante(s) Nombre(s): Dirección: 7 Ciudad: Teléfonos: Nacionalidad del Signo: Nacionalidad del Solicitante:
E-mail: Fax:
Quien(es) actúa(n) a través de 8 Representante Nombre: Dirección: Teléfono: 9 Registro de poder N°:
O
10
Apoderado
E-mail: Fax:
Interés real para oposición Andina Art.- 147 - Decisión 486 CAN (llenar solo de ser el caso) Esta solicitud se presenta para acreditar el interés real en el Expediente Nº. E spacio reservado para la reproducción del signo mixto o figurativo (*)
11
*Clasificación del elemento figurativo
Descripción clara y completa del signo
221
Enumeración detallada de los productos, servicios o actividades
12 13
14
15
16
Clasificación Internacional N°. Signo que acompaña al lema comercial Denominación Año h
Registro Nº Solicitud N°
Vigente hasta
Fecha y Año
Clase Internacional de la solicitud o registro al que acompaña al lema comercial
Prioridad Solicitud N°:
/
Fecha:
/
País:
Abogado patrocinador Nombre: 18
17
Casillero IEPI:
Quito
Cuenca Casillero Judicial en Quito:
Guayaquil
Anexos Comprobante pago tasa Nº 6 etiquetas en papel adhesivo 5x5 c. m. Copia cédula ciudadanía para personas naturales Copia de la primera solicitud si se reivindica prioridad Poder Nombramiento de representante legal Reglamento de uso, (marcas de certificación, colectivas) Designación de zona geográfica, (indicación geográfica/denominación de origen) Reseña de calidades, reputación y características de los productos (indicación geográfica/denominación de origen) Documento en el que se demuestre el legítimo interés, (indicación geográfica/denominación de origen) Copia de estatutos de solicitante, (marcas colectivas, certificación, indicación geográfica/denominación de origen) Lista de integrantes, (marcas colectivas o de certificación)
Abogado patrocinador Firma Solicitante (s)
Matrícula: E-mail:
Los campos en los que se usen fechas, deberán especificarse en dd/mm/aaaa Formato único, PROHIBIDA SU ALTERACIÓN O MODIFICACIÓN En caso de alterarse o modificarse este FORMATO, no se aceptará a trámite la solicitud
222
ANEXO No. 10 Tabla No. 1 Valor de Desecho por el Método Contable
Activo
Valor
Años Dep. Años Dep. Anual Depreciaci Valor Libros Acumulada ón
Maquinarias Balanzas
100,00
10
10,00
5
50,00
50,00
Maquinaria Rebanadora
325,60
10
32,56
5
162,80
162,80
Deshidratadora al vacío electrica
7.000,00
10
700,00
5
3.500,00
3.500,00
Molino de martillo pulverizador
2.000,00
10
200,00
5
1.000,00
1.000,00
Sinfín transportador de harina procesada
870,00
10
87,00
5
435,00
435,00
Rodillo porta banda transportadora de harina procesada
800,00
10
80,00
5
400,00
400,00
Tamizador de harina
500,00
10
50,00
5
250,00
250,00
Selladora de bolsa normal o al vacío
500,00
10
50,00
5
250,00
250,00
3.500,00
10
350,00
5
1.750,00
1.750,00
7.797,80
7.797,80
Cometida de energia TOTAL MAQUINARIAS
15.595,60
1.559,56
Edificios Bodega, galpón y pila de lavado Oficina TOTAL EDIFICIOS
14.550,00
40
363,75
5
1.818,75
12.731,25
3.500,00
40
87,50
5
437,50
3.062,50
2.256,25
15.793,75
18.050,00
451,25
Materiales Canastas plasticas Cuchillos TOTAL MATERIALES TOTAL
500,00
1
500,00
5
2.500,00
(2.000,00)
15,00
1
15,00
5
75,00
(60,00)
515,00
515,00
2.575,00
(2.060,00)
34.160,60
2.525,81
12.629,05
21.531,55
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
223
ANEXO No. 11 Tabla No. 2 Tasa promedio de la inflación
2005
Inflación anual 4,36%
2006
2,87%
2007
3,32%
2008
8,83%
2009
4,31%
Total
23,69%
Inf. Promedio
4,738%
Año
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
224
ANEXO No. 12 Año 1 Tabla No. 3 Rol de pagos mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Sueldo Mensual
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Total
250,00 80,00 330,00
500,00 160,00 660,00
Aport. Individual 9.35% 46,75 14,96 61,71
Sueldo mensual 453,25 145,04 598,29
Total Anual 5439,00 1740,48 7179,48
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías Tabla No. 4 Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Recurso Humano
Aport. Patronal 12,15%
Bono de Escolaridad 14 to
Bono Navideño 13 to
Provisión Mensual
Provisión Anual
Operadores fijos Operadores eventuales
60,75 19,44
40,00 100,00
41,67 13,33
142,42 132,77
1709,00 1593,28
Total
80,19
140,00
55,00
275,19
3302,28
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
225
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 2 Tabla No. 5 Rol de pagos mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Sueldo Mensual
Recurso Humano
Total
Aport. Individual 9.35%
Sueldo mensual
Total Anual
Operadores fijos Operadores eventuales
250,00 80,00
500,00 160,00
46,75 14,96
453,25 145,04
5439,00 1740,48
Total
330,00
660,00
61,71
598,29
7179,48
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Tabla No. 6
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
2 Operadores fijos 2 Operadores eventuales
Aport. Fondos de Patronal Reserva 12,15% 60,75 41,67
Bono de Escolaridad 14 to 40,00
Bono Navideño 13 to 41,67
Vacaciones
Provisión Mensual
Provisión Anual
20,83
204,92
2459,00
19,44
13,33
100,00
13,33
6,67
152,77
1833,28
Total 80,19 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
55,00
140,00
55,00
27,50
357,69
4292,28
226
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 3 Tabla No. 7 Rol de pagos mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Sueldo Mensual
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Total
261,85 83,79 345,64
Aport. Individual 9.35%
523,69 167,58 691,27
Sueldo mensual
48,97 15,67 64,63
Total Anual
474,72 151,91 626,64
5696,70 1822,94 7519,64
Tabla No. 8
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Aport. Patronal 12,15% 63,63 20,36 83,99
Fondos de Reserva 43,64 13,97 57,61
Bono de Bono Provisión Provisión Escolaridad Navideño Vacaciones Mensual Anual 14 to 13 to 41,32 103,30 144,62
43,64 13,97 57,61
21,82 6,98 28,80
214,05 158,57 372,62
2568,61 1902,88 4471,49
227
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 4 Tabla No. 9 Rol de pagos mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Recurso Humano
Sueldo Mensual
Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
261,85 83,79 345,64
Total 523,69 167,58 691,27
Aport. Individual 9.35% 48,97 15,67 64,63
Sueldo mensual 474,72 151,91 626,64
Total Anual 5696,70 1822,94 7519,64
Tabla No. 10
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Aport. Patronal 12,15% 63,63 20,36 83,99
Fondos Bono de Bono Provisión Provisión de Escolaridad Navideño Vacaciones Mensual Anual Reserva 14 to 13 to 43,64 41,32 43,64 21,82 214,05 2568,61 13,97 103,30 13,97 6,98 158,57 1902,88 57,61 144,62 57,61 28,80 372,62 4471,49
228
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 5 Tabla No. 11 Rol de pagos mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Sueldo Mensual
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
261,85 83,79 345,64
Total 523,69 167,58 691,27
Aport. Individual 9.35% 48,97 15,67 64,63
Sueldo mensual
Total Anual
474,72 151,91 626,64
5696,70 1822,94 7519,64
Tabla No. 12
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores 2 2
Recurso Humano Operadores fijos Operadores eventuales Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Aport. Patronal 12,15% 63,63 20,36 83,99
Fondos de Reserva 43,64 13,97 57,61
Bono de Bono Provisión Provisión Escolaridad Navideño Vacaciones Mensual Anual 14 to 13 to 41,32 103,30 144,62
43,64 13,97 57,61
21,82 6,98 28,80
214,05 158,57 372,62
2568,61 1902,88 4471,49
229
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 1 Tabla No. 13 Rol de pagos Administración y Ventas No. De Trabajadores Recurso Humano Sueldo Mensual 1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Total
400,00 260,00 250,00 910,00
Aport. Individual 9.35% Sueldo mensual Total Anual
400,00 260,00 250,00 910,00
37,40 24,31 23,38 85,09
362,60 235,69 226,63 824,92
4351,20 2828,28 2719,50 9.898,98
Tabla No. 14
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
Aport. Patronal 12,15%
Bono de Escolaridad 14 to
Bono Navideño 13 to
Provisión Mensual
Provisión Anual
1 Administrador
48,60
20,00
33,33
101,93
1.223,20
1 Secretaria
31,59
20,00
21,67
73,26
879,08
1 Vendedor
30,38
20,00
20,83
71,21
854,50
Total Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
110,57
60,00
75,83
246,40
2956,78
230
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 2 Tabla No. 15 Rol de pagos Administración y Ventas No. De Trabajadores Recurso Humano Sueldo Mensual 1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Total
400,00 260,00 250,00 910,00
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Aport. Individual 9.35% Sueldo mensual Total Anual
400,00 260,00 250,00 910,00
37,40 24,31 23,38 85,09
362,60 235,69 226,63 824,92
4351,20 2828,28 2719,50 9.898,98
Tabla No. 16
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Aport. Patronal 12,15% 48,60 31,59 30,38 110,57
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Fondos de Reserva 33,33 21,67 20,83 75,83
Bono de Escolaridad 14 to 20,00 20,00 20,00 60,00
Bono Navideño Vacaciones 13 to 33,33 16,67 21,67 10,83 20,83 10,42 75,83 37,92
Provisión Mensual 151,93 105,76 102,46 360,15
Provisión Anual 1.823,20 1.269,08 1.229,50 4321,78
231
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 3 Tabla No. 17 Rol de pagos Administración y Ventas
No. De Trabajadores Recurso Humano Sueldo Mensual 1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
471,32 272,32 261,85 1.005,48
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Total 471,32 272,32 261,85 1.005,48
Aport. Individual 9.35% Sueldo mensual Total Anual 44,07 25,46 24,48 94,01
427,25 246,86 237,36 911,47
5127,03 2962,28 2848,35 10.937,66
Tabla No. 18
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Aport. Patronal 12,15% 57,27 33,09 31,81 122,17
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Fondos de Reserva 39,28 22,69 21,82 83,79
Bono de Escolaridad 14 to 20,66 20,66 20,66 61,98
Bono Navideño Vacaciones 13 to 39,28 19,64 22,69 11,35 21,82 10,91 83,79 41,90
Provisión Mensual 176,12 110,48 107,03 393,62
Provisión Anual 2.113,41 1.325,76 1.284,30 4723,47
232
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 4 Tabla No. 19 Rol de pagos Administración y Ventas
No. De Trabajadores Recurso Humano Sueldo Mensual 1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
471,32 272,32 261,85 1.005,48
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Total 471,32 272,32 261,85 1.005,48
Aport. Individual 9.35% Sueldo mensual Total Anual 44,07 25,46 24,48 94,01
427,25 246,86 237,36 911,47
5127,03 2962,28 2848,35 10.937,66
Provisión Mensual
Provisión Anual
Tabla No. 20
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Aport. Patronal 12,15% 57,27 33,09 31,81 122,17
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Fondos de Reserva 39,28 22,69 21,82 83,79
Bono de Escolaridad 14 to 20,66 20,66 20,66 61,98
Bono Navideño Vacaciones 13 to 39,28 19,64 22,69 11,35 21,82 10,91 83,79 41,90
176,12 110,48 107,03 393,62
2.113,41 1.325,76 1.284,30 4723,47
233
ANEXO No. 12 (Continuación) Año 5 Tabla No. 21 Rol de pagos Administración y Ventas
No. De Trabajadores Recurso Humano Sueldo Mensual 1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Total
471,32 272,32 261,85 1.005,48
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
471,32 272,32 261,85 1.005,48
Aport. Individual 9.35% Sueldo mensual Total Anual 44,07 25,46 24,48 94,01
427,25 246,86 237,36 911,47
5127,03 2962,28 2848,35 10.937,66
Tabla No. 23
Provisiones mensuales y anuales de mano de obra directa e indirecta No. De Trabajadores
Recurso Humano
1 1 1
Administrador Secretaria Vendedor Total
Aport. Patronal 12,15% 57,27 33,09 31,81 122,17
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías
Fondos de Reserva 39,28 22,69 21,82 83,79
Bono de Escolaridad 14 to 20,66 20,66 20,66 61,98
Bono Navideño Vacaciones 13 to 39,28 19,64 22,69 11,35 21,82 10,91 83,79 41,90
Provisión Mensual 176,12 110,48 107,03 393,62
Provisión Anual 2.113,41 1.325,76 1.284,30 4723,47
234
ANEXO No. 13 Tabla No. 24 Flujo de Fondos (VAN)
Flujo de Fondos Capital de Operación
1
2
3
-3.026,23
-1.924,02
-706,40
Participación de Trabajadores
-2.491,65
-4.781,58
-7.019,26
Impuesto a la Renta
-3.529,83
-6.773,91
-9.943,95 -13.402,09
36.327,03
50.027,29
65.594,45 89.778,97
Inversión Diferida Inversión Fija
0 -15.393,97
4
5
-2.000,00 -44.160,60
Intereses Pagados
Flujo Operacional (ingresos - egresos)
22.163,03
-9.460,30
Capital de Operación
15.393,97
Valor de desecho
31.531,55
Flujo Neto (precios constantes)
-61.554,57
19.136,80
28.381,53
37.765,40
48.631,23 113.842,10
Flujo Neto Acumulado
-61.554,57
-42.417,77
-14.036,24
23.729,16
72.360,40 186.202,50
VAN (11,93% TD)
$ 58.325,28
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Carmen Delgado y Tania Macías