PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingenieras Comerciales
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ESTUDIOS BOTÁNICOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDIO AMBIENTALES MONS. EMILIO L. STEHLE, DEL JARDÍN BOTÁNICO LA CAROLINA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO”
AUTORAS:
GRANDA VIDAL MARICELA ROCÍO RAMOS DÍAZ NELLY MARCELA VERA LEÓN ANDREA MARICELA
DIRECTOR: Econ. Luis Armando Naranjo Chiriboga
SANTO DOMINGO - ECUADOR, OCTUBRE DE 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ESTUDIOS BOTÁNICOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDIO AMBIENTALES MONS. EMILIO L. STEHLE, DEL JARDÍN BOTÁNICO LA CAROLINA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO”
AUTORAS: GRANDA VIDAL MARICELA ROCÍO, RAMOS DÍAZ NELLY MARCELA, VERA LEÓN ANDREA MARICELA TRIBUNAL
Econ. Luis Armando Naranjo Chiriboga
Ing. Gloria Nancy Pérez Cajiao
Ing. David Alejandro Arias Chávez
Santo Domingo, Octubre de 2010
iii
DEDICATORIA
A Dios por darnos la vida y la fortaleza para seguir adelante, a nuestros padres fuentes de inspiración, por su amor, esfuerzos y apoyo brindado a lo largo de nuestras vidas y a todas las personas allegadas que nos ayudaron día a día en el desarrollo de nuestro proyecto.
Maricela Granda Nelly Ramos Andrea Vera
iv
AGRADECIMIENTOS
A las Instituciones Públicas y Privadas como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias (INIAP) de la Estación Experimental Santa Catalina y al “Herbario La Carolina” de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz, por brindarnos toda la información necesario para el desarrollo de nuestro proyecto.
Al Ing. Santiago Bravo por su paciencia, colaboración y apoyo en todo momento para llegar a cumplir nuestro objetivo.
Al Econ. Luis Naranjo por sus conocimientos impartidos, su entusiasmo y motivación para salir adelante con la culminación del proyecto.
A todas las personas que nos acompañaron a lo largo del cumplimiento de este objetivo brindándonos todo su cariño y apoyo incondicional, sin necesidad de mencionarlas saben que ocupan un lugar muy importante en nuestros corazones.
Y en especial a cada una de nosotras por todo el esfuerzo, dedicación y paciencia para comprendernos y llegar hasta el final.
v
RESUMEN
Nuestro proyecto propone un modelo de creación de Laboratorio de Estudios Botánicos sin fines de lucro, donde se establecen los perfiles del recurso humano e infraestructura para la implementación del mismo, así como también las inversiones necesarias para su funcionamiento. Cuenta con un estudio de mercado que determina la demanda y otros factores que pueden influir para la toma de decisiones. Es un proyecto de beneficio social cuyo objetivo principal es salvaguardar el material vegetativo y la conservación del medio ambiente.
ABSTRACT
This Project propose a free creation pattern of investigation of a botanic laboratory, where we will find the human resourses profiles, investments, and the substructure for all we need in this Project. The present project has the enough investigation that solves the requirements and others factors to take the decisions. This is a social benefit project, which main objective its to take care the nature and to preserve the environment.
vi
vii
viii
ix
x
xi
TABLA DE CUADROS
CUADRO Nº 1:
Determinación del proceso productivo.
CUADRO Nº 2:
Proceso de evaluación de proyecto.
CUADRO Nº 3:
Instituciones educativas.
CUADRO Nº 4:
Población Santo Domingo de los Tsáchilas.
CUADRO Nº 5:
Demanda potencial.
CUADRO Nº 6:
Demanda proyectada.
CUADRO Nº 7:
Mapa del mercado objetivo.
CUADRO Nº 8:
Estructura orgánica.
CUADRO Nº 9:
FODA.
CUADRO Nº 10:
Inversión del Proyecto.
CUADRO Nº 11:
Inversión del Banco de Germoplasma.
CUADRO Nº 12:
Inversión del Herbario.
CUADRO Nº 13:
Maquinaria y Equipo del Banco del Germoplasma.
CUADRO Nº 14:
Muebles y Enseres del Banco del Germoplasma.
CUADRO Nº 15:
Maquinaria y Equipo del Herbario.
CUADRO Nº 16:
Equipo de computo.
CUADRO Nº 17:
Muebles y Enseres del Herbario.
xiii
CUADRO Nยบ 18:
Fundiciรณn de loza y paredes del cuarto frio.
CUADRO Nยบ 19:
Paredes (Divisiรณn del Laboratorio).
CUADRO Nยบ 20:
Puertas del Laboratorio.
CUADRO Nยบ 21:
Mesรณn de hormigรณn armado.
CUADRO Nยบ 22:
Cielo raso.
CUADRO Nยบ 23:
Obra civil total del Laboratorio.
CUADRO Nยบ 24:
Proyecciรณn de Ingresos.
CUADRO Nยบ 25:
Crecimiento poblacional proyectado.
CUADRO Nยบ 26:
Presupuesto de ingresos proyectados.
CUADRO Nยบ 27:
Suministros y materiales (Repuestos cada 2 aรฑos) Banco de Germoplasma.
CUADRO Nยบ 28:
Suministros y materiales (Repuestos cada 6 meses) Banco de Germoplasma.
CUADRO Nยบ 29:
Suministros y materiales (Repuestos cada 2 aรฑos) del Herbario
CUADRO Nยบ 30:
Suministros y materiales (Repuestos cada 6 meses) del Herbario.
CUADRO Nยบ 31:
Suministros de aseo y limpieza.
CUADRO Nยบ 32:
Publicidad y propaganda.
CUADRO Nยบ 33:
Rol de pagos.
CUADRO Nยบ 34:
Rol de provisiones.
CUADRO Nยบ 35:
Depreciaciones.
CUADRO Nยบ 36:
Servicios bรกsicos.
xiv
CUADRO Nยบ 37:
Mantenimiento de activos.
CUADRO Nยบ 38:
Costos y Gastos Proyectados.
CUADRO Nยบ 39:
Estado de Resultados Presupuestado.
CUADRO Nยบ 40:
Presupuesto del Flujo de Caja.
TABLA DE GRÁFICOS
GRAFICO Nº 1:
Apertura de una Institución
GRAFICO Nº 2:
Grado de Utilidad
GRAFICO Nº 3:
Lugar donde pueda participar en Investigaciones Botánicas
GRAFICO Nº 4:
Aplicar Investigaciones Botánicas
GRAFICO Nº 5:
Visitar nuestras instalaciones
GRAFICO Nº 6:
Colección de plantas en una biblioteca
GRAFICO Nº 7:
Servicios en un Laboratorio Botánico
GRAFICO Nº 8:
Tipos de plantas
GRAFICO Nº 9:
Contribuir a la conservación y preservación de la flora
GRAFICO Nº 10:
Sitio donde conserven plantas y semillas
GRAFICO Nº 11:
Conoce el Jardín Botánico “La Carolina”
GRAFICO Nº 12:
Cultura de preservación y conservación del medio ambiente
GRAFICO Nº 13:
Información formativa
GRAFICO Nº 14:
Tipos de plantas
GRAFICO Nº 15:
Visitar nuestras instalaciones
GRAFICO Nº 16:
Contribuir a la conservación y preservación de la flora
GRAFICO Nº 17:
Diseño de publicidad.
GRAFICO Nº 18:
Diseño de slogan.
xvi
GRAFICO Nº 19:
Diseño de logotipo.
GRAFICO Nº 20:
Diseño de hoja volante.
GRAFICO Nº 21:
Diseño de afiche.
GRAFICO Nº 22:
Diseño de página web principal.
GRAFICO Nº 23:
Diseño de página web Banco de Germoplasma.
GRAFICO Nº 24:
Diseño de página web Herbario.
GRAFICO Nº 25:
Diseño de página web galería de fotos.
GRAFICO Nº 26:
Macro-localización del Laboratorio Botánico “La Carolina”
GRAFICO Nº 27:
Micro-localización del Laboratorio Botánico “La Carolina”
GRAFICO Nº 28:
Diagrama de Flujo del Proceso de servicio del usuario.
GRAFICO Nº 29:
Diagrama de Flujo del Proceso del proceso de selección del material vegetativo del Banco de Germoplasma.
GRAFICO Nº 30:
Diagrama de Flujo del Proceso del proceso de selección del material vegetativo del Herbario.
GRAFICO N° 31:
Distribución Física Interna del Laboratorio
LISTA DE FOTOS
FOTO N° 1:
Cuarto frío del banco de germoplasma.
FOTO N° 2:
Estereoscopio para el banco de germoplasma.
FOTO N° 3:
Balanza de precisión para el banco de germoplasma.
FOTO N° 4:
GPS del banco de germoplasma.
FOTO N° 5:
Perchas inoxidables para el banco de germoplasma.
FOTO N° 6:
Taburete para el banco de germoplasma.
FOTO N° 7:
Vitrina panorámica del banco de germoplasma.
FOTO N° 8:
Frigorífico para el herbario.
FOTO N° 9:
Aire acondicionado para el herbario.
FOTO N° 10: Deshumidificador del herbario. FOTO N° 11: Equipo de cómputo para laboratorio. FOTO N° 12: Mesa para investigaciones del herbario. FOTO N° 13: Mesa para el cuarto de secado - herbario. FOTO N° 14: Taburete para el cuarto de montaje- herbario. FOTO N° 15: Sillas para mesa de investigaciones-herbario. FOTO N° 16: Silla con apoya brazos para equipo de computo laboratorio.
xviii
FOTO N째 17: Escritorio cuarto de montaje - Herbario. FOTO N째 18: Anaqueles para materiales Herbario. FOTO N째 19: Perchas de acero inoxidable - Herbario. FOTO N째 20: Secadora para Herbario.
xix
LISTA DE ANEXOS
ANEXO N° 1:
Encuesta Instituciones Educativas.
ANEXO N° 2:
Encuestas Familias.
ANEXO N° 3:
Proforma Cuarto Frio.
ANEXO N° 4:
Proforma estereoscopio, Balanza de precisión y GPS para el Banco de Germoplasma.
ANEXO N° 5:
Proforma de perchas inoxidables para el Banco de Germoplasma.
ANEXO N° 6:
Proforma Muebles y Enseres para el Laboratorio.
ANEXO N° 7:
Aire acondicionado, Deshumidificador y Frigorífico para el Laboratorio.
ANEXO N° 8:
Equipo de Computo para el Laboratorio.
ANEXO N° 9:
Escritorio y anaqueles para el Herbario.
ANEXO N° 10:
Secadora para el Herbario.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con el pasar de los últimos años se ha suscitado una preocupación mundial por la conservación del medio ambiente, especialmente en lo referente a las especies endémicas del planeta; ya que los daños en la capa de ozono causados a lo largo de la historia; han producido cambios nefastos y notables en la biodiversidad del planeta, a consecuencia del: •
Incremento de empresas industriales,
•
La tala indiscriminada de los bosques,
•
El aumento de la población; induciendo a la creación de proyectos urbanísticos,
•
El aumento de automóviles que causan contaminación por la quema de combustible. (gasolina, diesel)
Éstas y otras razones han provocado la disminución de bosques, la contaminación del medio ambiente y sus principales recursos (aire, agua y suelo), produciendo cambios climáticos (aumento de la temperatura), pérdida de humedad de los suelos por efecto de la evaporación, que provocan a su vez disminución de las reservas naturales y de la biodiversidad. Por eso surge la necesidad de conservar el medio ambiente, incentivando la creación de la educación ambiental como uno de los procesos vitales que ayude a contribuir la solución de esta crisis. Un aporte para la preservación del medio ambiente son los laboratorios, que mediante la generación de especies ayudan a la protección de los recursos naturales que nos brinda el planeta. En algunos países como en España se han implementado los laboratorios botánicos con el fin de preservar las especies endémicas del planeta y tratar aquellas que se encuentran enfermas. En la actualidad el jardín botánico “La Carolina” no cuenta con un laboratorio que le permita realizar estudios botánicos para el tratamiento de posibles enfermedades de las plantas, la
21
generación de semillas de características similares a las
nativas y la multiplicación de
especies. Las necesidades por las que atraviesa el jardín botánico al realizar este proyecto son: • Falta de personal especializado en el manejo y manipulación del laboratorio, • Falta de Maquinaria y equipo con tecnología adecuada para el laboratorio.
Uno de los beneficios esperados con la implementación del laboratorio de estudios botánicos es la multiplicación de semillas de tercera generación, identificación de especies más vulnerables, conservación de especies endémicas, colección y estudio de semillas de plantas originales, reproducción de plantas de forma vegetativa para futuras germinaciones, incentivando a la sociedad a proteger el medio ambiente. Quienes serán beneficiados con la ejecución de este proyecto son: En primer lugar el jardín botánico La Carolina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, posibles inversionistas que aporten económicamente en la implementación del laboratorio, la comunidad de Santo Domingo, otras provincias, y público en general. Los objetivos esperados en el proyecto serán: •
Implementar un laboratorio para realizar estudios botánicos que permitan el mejoramiento y desarrollo de especies, aportando a la sociedad con la conservación del medio ambiente.
•
Crear un plan de negocios para determinar la factibilidad en la implementación del laboratorio botánico en el jardín botánico “La Carolina”.
•
Contribuir a la protección del medio ambiente a través de la germinación y multiplicación de especies que ayudarán a disminuir los efectos del calentamiento global.
El Laboratorio Botánico se constituiría como la primera Institución a nivel local en prestar los
22
servicios de investigación de estudios botánicos, pero no es la única a nivel Nacional, debido a que existen otras instituciones en el país dedicadas a esta misma actividad tales como: El INIAP, Herbario “La Carolina”, Herbario “Reinaldo Espinoza” entre otros. A nivel internacional también existen instituciones en Valencia-España, en Brasil y en otros lugares que persiguen el mismo objetivo.
1
1.1
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulte útil a nuestra tarea"1. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilice. •
Jardines Botánicos.- son aquellos en donde las plantas se cultivan y exhiben con fines primordialmente científicos y educativos. Un jardín botánico es una colección de plantas vivas mantenidas al aire libre o bajo cristal, en invernaderos. Muchos albergan también un herbario o colección de plantas secas, además de salas
de
lectura,
laboratorios,
bibliotecas,
instalaciones
museísticas
y
plantaciones experimentales o de investigación.
1.2
LABORATORIO BOTÁNICO Es un lugar en el cual se van a realizar estudios botánicos para la multiplicación de especies y conservación de las ya existentes en el jardín botánico “La Carolina”. Además,
se
desarrollarán
tratamientos
para
enfermedades
de
las
plantas
contribuyendo a la preservación de especies endémicas. 1
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/m arco_teorico.htm
24
La infraestructura del laboratorio estará distribuida de la siguiente manera: •
Cuarto frío que será utilizado para el almacenamiento de las semillas obtenidas en el proceso.
•
Cuarto caliente (Herbarium) “Es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la flora, o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país. También se conoce como herbario al espacio donde se encuentra esta colección, que se lo utilizará para el almacenamiento de hojas”.2
•
Área de control de calidad enfocado a la indumentaria y cuidados necesarios para ingresar a las diferentes áreas del laboratorio evitando la contaminación cruzada.
A nivel Internacional existen los siguientes laboratorios: •
En el continente Europeo el laboratorio está ubicado en Valencia – España. Es un Jardín Botánico de la Universidad de Valencia pero que es considerado un laboratorio, sus instalaciones se encuentran dentro del jardín, este lugar garantiza su conservación y facilita las consultas a investigadores de todo el mundo.
•
En el continente Asiático se destaca El Jardín Botánico Conmemorativo Sun YatSen de Nankín. El Jardín Botánico es una institución conocida a nivel mundial, por sus bellas instalaciones y sus funciones educativas que incluyen exhibiciones, aularios para estudiantes e investigaciones científicas. En el jardín hay cinco departamentos
de
investigación:
Plantas
ornamentales,
medicinales,
de
información sobre las plantas, conservación de las plantas y herbarium.
1.2.1 Banco de Germoplasma (Cuarto Frío) Los bancos de germoplasma son colecciones de material vegetal con el objeto de 2
Victor,J.E., M. Koekemoer, L. Fish, S.J. Smithies & M. Mössmer. 2004. Introduction Herbarium essentials: the southern African herbarium user guide. Introduction. Southern African Botanical Diversity Network. ISBN 1-919976-01-9.
25
preservar sus características para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. Los bancos de germoplasma son llamados también “Centros de Recursos Genéticos”, pues se da gran importancia al hecho de que las plantas son fuente de las características genéticas, fuentes de diversidad. Son colecciones de todo el patrimonio genético de una especie, mantenido con la finalidad de preservar a su variabilidad. Los bancos aspiran a proteger especies de interés que satisfacen una demanda actual, así como para aquellas que aun no presentan características de uso inmediato y podrán ser consideradas valiosas en el futuro. Por otra parte, representa la salvaguardia de especies en peligro de extinción de aquellas zonas que por diversos motivos sufren cambios drásticos en su ecosistema. Las especies de plantas de propagación vegetativa, con un ciclo biológico largo o con semillas recalcitrantes se suelen mantener en Bancos de Germoplasma de Campo. Cabe citar cultivos como: yuca, papa, banano, plátano y cultivos arbóreos entre los que tenemos: frutales, café, cacao y coco, que normalmente se cultivan en huertos y plantaciones. Las plantas de estos bancos son fáciles de caracterizar y evaluar, pero también están expuestas a pérdidas debido al ataque de plagas y enfermedades o a condiciones ecológicas adversas como sequías, inundaciones, incendios, vientos, etc.
1.2.2 Herbarium (Cuarto Caliente) Es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tal colección en general representa a la flora, o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país. También se conoce como herbario al espacio donde se encuentra esta colección, el cual se lo utilizará para el almacenamiento de las hojas.
1.3
ESTUDIO DE MERCADO Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a
26
través de la información, la cual se utiliza para identificar, definir las oportunidades y problemas de mercado; generando, refinando, evaluando las medidas de mercadeo para mejorar la comprensión del proceso del mismo. “Por otra parte, cuando el estudio de mercado se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes 3
del crecimiento esperado de la empresa” .
1.3.1 Segmentación Se define como la estrategia utilizada para dividir el mercado en distintos grupos de compradores que se estiman requieren productos diferentes o marketing mix distintos. De esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar
de
acuerdo
con
varias
dimensiones:
Segmentación
geográfica,
psicográfica, demográfica, basada en criterios de comportamiento del producto y por categoría de cliente. 1.3.1.1 Segmentación Geográfica “Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones, departamentos, municipios, ciudades, comunas y barrios. Debe tenerse en cuenta 4
que algunos productos son sensibles a la cultura de cada nación, pueblo o región” . 1.3.1.2 Segmentación Psicográfica El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como: clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia sí misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es considerada por algunos mercadólogos como la mejor opción para iniciar la 3
Baca, Urbina, Gabriel. (2001), Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill, México Barreno, Luís, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Primera Edición, QuitoEcuador..
4
27
segmentación de un mercado. 1.3.1.3 Segmentación Demográfica El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un mercado combinando dos o más variables demográficas. 1.3.1.4 Segmentación basada en criterios de comportamiento del producto Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos. 1.3.1.5 Segmentación por Categoría de Clientes Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según sean del sector gubernamental, privado o sin fines de lucro. En cada clasificación, el proceso de decisión de compra tiene características diferentes y está determinado por distintas reglas, normas y sistemas de evaluación. También por distintos niveles de especialización en la compra. Las anteriores variables de segmentación están orientadas hacia los mercados de consumo.
1.3.2 Estrategias de diferenciación y posicionamiento La estrategia de diferenciación es implantar una serie de diferencias significativas para distinguir la oferta de una empresa respecto de la competencia. Existen cuatro dimensiones básicas de estrategias de diferenciación que se pueden adoptar y que se tratarán a continuación: •
Producto Es una estrategia que se diferencia por características, desempeño, cumplimiento
28
de especificaciones, durabilidad, confiabilidad, capacidad de reparación, estilo y diseño. •
Servicios Es una estrategia que se basa por la entrega, instalación, capacitación de clientes, servicio de consultoría, reparación.
•
Personal Es una estrategia que se basa en criterios superiores a la competencia vinculados con la cortesía, credibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, comunicación.
•
Imagen Es una estrategia vinculada con el simbolismo de marca, medios de comunicación que expresen la personalidad de la empresa, el ambiente físico en el cual se desenvuelve y por último las actividades complementarias en que la empresa presta.
Identificada la estrategia de diferenciación, el siguiente paso es establecer la estrategia de posicionamiento, que consiste en diseñar la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar claro y apreciado en la mente de los consumidores meta, es decir, decidir cuantas y cuales diferencias destacan entre los clientes meta.
1.3.3 Mezcla de Mercadotecnia “Conocemos a la mezcla de mercadotecnia, como la serie de instrumentos tácticos y controlables de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere para el mercado hacia el cual se dirige. La mezcla de mercadotecnia consta de todo lo que puede hacer la empresa para influir en la demanda de su
29
producto”5. 1.3.3.1 Variables del Marketing Mix. •
La Investigación y el Desarrollo, serán el respaldo de la esencia del producto y de la calidad del servicio, el trabajo diario necesario detrás de cada producto para lograr una evolución y un desarrollo constante presentando siempre nuevas alternativas al consumidor.
•
La Investigación de Mercado, es la llave para entender el comportamiento de los clientes y la manera en que se deberán alinear las herramientas del Marketing Mix para lograr el porcentaje más alto de efectividad.
•
El Precio, es la llave para poder posicionarse en la distribución, y dependerá de la estrategia que quiera desarrollar en su empresa.
•
La Publicidad, debe mostrar el mensaje que usted quiera difundir en función a lo que va a comercializar, y será el vehículo para presentarlo. Lo importante de esta variable es que podamos definir qué tipo de publicidad vamos a desarrollar en función del segmento de consumidores que estamos buscando. Es de vital importancia decidir si lo que queremos es que nuestro servicio sea rápidamente conocido, posicionándolo de tal o cual forma, o si lo que buscamos es únicamente posicionarnos en el mercado.
•
Las Relaciones Públicas, representarán todos los esfuerzos que se dirigirán a posicionar el producto en los diferentes nichos del mercado. Esta es una variable a la que cada día se le está dando mayor importancia. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas, en eventos, reuniones, espectáculos, siempre dirigiéndose a los consumidores del segmento que se quiere atraer y convertir en cliente.
“El éxito en la ejecución del Marketing de la empresa envuelve dos elementos: investigación y elección. Desde que usted, obviamente no puede controlar la parte de
5
P. KOTLER, (1996), Mercadotecnia, Cap. 2 La Planeación Estratégica y el Proceso de Mercadotecnia p. 54
30
la elección, lo mejor será asegurarse una buena investigación. La mejor investigación, es sin lugar a dudas la que obtendrá de los "sonidos" que surgen de la demanda”6. “La suma de las variables del Marketing Mix, siempre alineadas y aplicadas correctamente, serán las encargadas de dirigir a su producto o servicio hacia ese objetivo que usted ha fijado. El manejo, el seguimiento, el estudio, el rediseño y el relanzamiento casi constante de ellas serán los responsables de la perdurabilidad de los logros e incluso de la posibilidad de alcanzar nuevas metas que se fijen para el largo plazo”7.
1.4
ESTUDIO TÉCNICO El objetivo de este estudio consiste en diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define8: •
¿Dónde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto?
•
¿Dónde obtener los materiales o materia prima?
•
¿Qué máquinas y procesos usa?
•
¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto?
En este estudio, se describe el proceso que se va a usar, la infraestructura a utilizar para el buen funcionamiento y los perfiles del personal. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. “El estudio técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que contenga 6
KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary; Marketing, Décima edición, Pearson Educación S. A. MadridEspaña, 2004.
7
DRUKER, Meter; Dirección de Marketing y Ventas II, Editorial Cultural S.A., 1998 Canelos, Salazar, Ramiro. (2003), Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, Quito-Ecuador.
8
31
relación con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto”9.
1.4.1 Tamaño del proyecto El objetivo consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto. El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un período de operación normal. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas por ciclo de operación, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o la generación de ventas o de valor agregado. En la determinación del tamaño de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de vista: El técnico o de ingeniería y el económico. El primero define a la capacidad o tamaño como el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el económico define la capacidad como el nivel de producción que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al mínimo los costos unitarios o bien, que genera las máximas utilidades. Las capacidades se clasifican generalmente en: •
La capacidad de diseño o teórica instalada: es el monto de producción de artículos estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.
•
La capacidad del sistema: es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo.
9
Baca, Urbina, Gabriel, (2001), Evaluación de Proyectos, Pág. 84.
32
•
La capacidad real: es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan en la producción de un artículo, esto es, la producción alcanzable en condiciones normales de operación.
•
La capacidad empleada o utilizada: es la producción lograda conforme a las condiciones que dicta el mercado y que puede ubicarse como máximo en los límites técnicos o por debajo de la capacidad real.
•
Capacidad ociosa: es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y la real.
1.4.1.1 Factores determinantes o condicionantes del tamaño del proyecto •
Demanda La demanda no satisfecha o por satisfacer, es uno de los factores que condicionan el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño se acerca al de la demanda, aumenta el riesgo y por lo menos debe cuidarse que la demanda sea superior al punto de equilibrio del proyecto10. Deberán considerarse las variaciones de la demanda en función del ingreso, de los precios (elasticidad-precio de la demanda), de los factores demográficos, de los cambios en la distribución geográfica del mercado (dimensión del mercado) y de la influencia del tamaño en los costos. La decisión sobre el tamaño de la planta dependerá esencialmente del resultado que se obtenga al comparar el costo de oportunidad sobre la inversión ociosa contra los costos de ampliación futura, incluyendo el costo correspondiente a las inversiones necesarias para efectuar dicha ampliación.
• 10
Suministros de Insumos
Cateora, Philip y Graham, John. (2001), Marketing Internacional, Décima Edición, McGraw-Hill, México
33
Los volúmenes y características de las materias primas, así como la localización de sus áreas de producción, son los factores que se toman para ajustar el tamaño de la planta, debe revisarse en función de la dispersión de las áreas de producción, de la infraestructura de comunicación y transporte y de las características de la materia prima, ya que el costo de transporte de la materia prima determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer de manera conveniente. •
Recursos Humanos Capacitados Después de determinar el tamaño óptimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con los recursos humanos necesarios para la operación y dirección; la incidencia de los costos de mano de obra en los costos de operación es muy fuerte, se deberán analizar las alternativas de tiempos de operación menores utilizando plantas de mayor capacidad.
•
Localización “Tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social dentro de un marco de diversos factores determinantes o condicionantes”11. La elección del lugar donde se radicará la planta industrial o de servicios se complementa con la definición del tipo de edificio y la distribución interna. Estos análisis, con los matices que los distinguen, deben efectuarse; ya sea para la localización de plantas para industrias manufactureras, para empresas de
11
http://www.monografias.com/trabajos3/localind/localind.shtml
34
servicios o para obras civiles. Los servicios deben analizarse fundamentalmente en factores relacionados con los clientes, mientras que en las actividades industriales son los costos de producción los que inciden notablemente a la hora de seleccionar el lugar de ubicación de la planta. Los factores que podemos mencionar para tener en consideración en actividades de servicios pueden ser: densidad de la población, ingreso medio familiar, componentes de la familia media, familia tipo, medios de transporte, nivel de formación. Siempre los servicios deben estar ubicados próximos al cliente, por lo que el crecimiento de la actividad de la empresa se manifiesta en varias localizaciones, dando respuesta a las exigencias particulares de cada mercado; mientras que en las actividades industriales el aumento de la misma se expresa en la ampliación física de su planta industrial. Las empresas de servicios, pensando en responder a las exigencias de los clientes, incorporaron variadas estrategias de localización en correspondencia a las particulares necesidades de los clientes que pretenden conquistar. Las consideraciones a realizar son válidas para cualquier tipo de actividad, aunque la mayoría de los ejemplos puedan referirse al ámbito manufacturero. Con las adaptaciones que el caso requiera, los análisis a efectuar también se aplicarán a la modificación o ampliación de las instalaciones existentes.
1.4.2 Proceso de Producción- Tecnología-Ingeniería. Se basa en el diseño básico del proceso productivo, es decir se esquematizará un análisis descriptivo del flujo de procesos, que no es otra cosa que establecer todas y cada una de las actividades que lo conforman y si estas agregan valor al bien o servicio. “La ingeniería del proyecto es aquella parte del estudio que tiene que ver con la fase técnica, es decir, con la participación de los ingenieros técnicos en las etapas del estudio, instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto, la descripción y cuantificación de los factores que intervienen en el proceso físico de producción
35
(factores fijos y factores variables)”12. El siguiente diagrama nos ilustra más: CUADRO N° 1 DETERMINACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la ingeniería del proyecto son los siguientes:
12
•
Investigación preliminar.
•
Diagramas y planes del proyecto.
•
Aspectos tecnológicos.
•
Proyectos complementarios.
•
Edificios y distribución.
Urbina Vaca, Pág. 88, Edición 2002.
36
1.4.2.1 Investigación Preliminar Todo proyecto requiere de la realización de pruebas preliminares de naturaleza variable. Ejemplo: Pruebas de resistencia de terreno, investigación de procedimientos de elaboración, bibliografía sobre productos, procesos y equipos.
1.4.2.2 Diagramas y planes del proyecto Los diagramas y los planes definen el ámbito de todo el proyecto y sirven de base para estimar los costos de inversión y producción.
1.4.2.3 Aspectos Tecnológicos. En el estudio de factibilidad se debe definir la tecnología requerida, evaluar variantes tecnológicas y seleccionar la tecnología más apropiada en términos de la combinación óptima de componentes de proyectos. Así mismo, se deben evaluar las diversas consecuencias de la adquisición de tal tecnología, incluidos los aspectos contractuales de las licencias de tecnología, cuando fuera necesario. En el caso de las licencias de tecnología, los servicios técnicos y de ingeniería concretos vinculados con la tecnología escogida deben también definirse y separarse del conjunto tecnológico general; se deben identificar los organismos encargados de prestar tales servicios. La selección y adquisición de tecnología debe ser luego combinada con la selección de maquinaria y equipo, ya que a menudo esto guarda estrecha relación con las técnicas de producción escogidas.
1.4.2.4 Proyectos complementarios - Equipos de producción Es muy frecuente que en un proyecto se tenga que prever instalaciones adicionales destinadas a proporcionar servicios necesarios para la producción misma o para la población ocupada en el proyecto. Los ejemplos más claros son las obras
37
complementarias de agua potable e industrial o destinadas a la evacuación de aguas residuales; a establecer conexiones o plantas de energía eléctrica, gasoductos o empalmes de transportes; a la construcción de campamentos y viviendas, oficinas de administración, edificios para el bienestar de la población. La lista de la maquinaria y el equipo para la planta debe comprender todas las máquinas y piezas de equipo, movibles y no movibles, para las actividades de producción, elevación y control, así como las instalaciones que constituyen una unidad integral con las máquinas pero no sirven para ningún otro fin.
El equipo se
puede clasificar de diferentes maneras, según los diferentes tipos de productos; una clasificación consistiría en dividir los elementos en subgrupos: a) Maquinaria de planta (Proceso); b) Equipo mecánico; c) Equipo eléctrico; d) Instrumentación y control; e) Equipo de transporte en cinta o de otro tipo; y f)
Otras máquinas y piezas de equipo.
Se debe prever el montaje y la instalación de la maquinaria, que puede requerir cimientos especiales, estructuras de carga, paredes, vigas y techos. Sin embargo por más completa que sea la lista y la evaluación de la maquinaria y el equipo en la etapa del estudio de factibilidad, se puede requerir modificaciones sustanciales si los parámetros del proyecto se modifican durante la etapa de la decisión de invertir, incluidos los cambios en los procesos tecnológicos adoptados. No obstante, tales modificaciones tendrían que ser elaboradas en las etapas posteriores al estudio de factibilidad.
1.4.2.5 Edificios - distribución
38
a) Distribución de los edificios industriales en el terreno de la fábrica El proyecto de ingeniería deberá incluir la estimación relativa al tamaño y características de los edificios necesarios para la producción y a la forma en que se distribuirá en el terreno. En el caso de proyectos agropecuarios el punto se referirá a los establos, bodegas y similares. Los lugares de recepción, almacenes, talleres centrales y otras instalaciones deberán emplazarse en la mejor disposición funcional respecto a los cuerpos del edificio de la fábrica propiamente y a los servicios de transporte. Es muy importante prever desde el comienzo las posibles ampliaciones, a fin de mantener la relación armónica inicial13. b) Distribución del equipo en general en los edificios o terrenos de la fábrica La distribución de los equipos dentro de los edificios industriales o en otros puntos de la fábrica representa la consideración de problemas similares a los ya descritos, tanto en rendimiento y posibilidad de ampliación de la producción como a circulación de los materiales.
Se debe prever los espacios para la ampliación de la fábrica, para la
adopción de eventuales innovaciones técnicas, etcétera. c) Estimaciones de costos Se deben preparar estimaciones de costos de las obras de ingeniería civil y los edificios teniendo en cuenta el emplazamiento seleccionado en las condiciones en que se encuentra, así como la tecnología y el equipo seleccionado.
1.4.3 Estudio Organizacional y Administrativo. El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales,
13
http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2009/01/estudio-organizacional-y administrativo.html
39
14
aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación .
1.4.3.1 Planificación Estratégica La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios, a las demandas que les impone el entorno, lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
1.4.3.2 Diseño de la empresa Está vinculado con el establecimiento de una estructura funcional para la empresa que administrará el negocio en sí. “Este diseño comprende un organigrama básico de las dependencias de la organización, estableciendo las líneas de autoridad y jerarquía al interior de la empresa. Mientras más horizontal, la organización será más ágil y tendrá mayor productividad en la solución de problemas”15.
1.4.3.3 Condiciones de contratación y vinculación laboral. Al establecer las condiciones de contratación se aplican en
primera instancia al
propietario del negocio, al cual se le evaluará si sus experiencias previas son aplicables al negocio y si se ajustan al perfil necesario, se le establecerán las condiciones salariales y conceptuales. 14
DECENZO, D. (1996). Fundamentos de la Administración. Ed. Prentice Hall. Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.A. 2000. 15 http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ideas/capitulo14.htm
40
De igual forma se establecerán las condiciones de contratación y vinculación laboral con el personal operativo, habiendo definido previamente un perfil técnico, basado en las competencias del candidato, para luego definir las políticas de remuneración y evaluación del desempeño16.
1.5
ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. En la evaluación económica se pretende evaluar el rendimiento del proyecto en términos reales, también es la identificación del impacto de un proyecto sobre el bienestar económico de un país. Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática17.
1.5.1 Evaluación económica. La evaluación económica es aquella que identifica los méritos propios del proyecto, independientemente de la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros que necesite y del modo como se distribuyan los excedentes o utilidades que genera. Los costos y beneficios constituyen el flujo económico18.
1.5.1.1 Análisis Sistemático de la Evaluación del Proyecto El estudio de diferentes opciones, generalmente toma la forma de un análisis
16
www.eumed.net/libros/2006c/210/1p.htm GUERRA Juan Manuel. Estudio de mercado para la evaluación de proyectos. 18 http://www.slideshare.net/search/slideshow?type=listview&lang=es&q=marketing+interactivo&page5 17
41
sistemático, el cual se puede esquematizar de la siguiente forma19:
CUADRO N°2 PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO
19
Baca, Urbina, Gabriel. (2001), Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, McGraw-Hill, México, Págs. 383.
2
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se consideró investigar sobre las opiniones de la comunidad acerca del medio ambiente y las consecuencias que se generan día a día por no cuidarlo, para determinar el grado de acogida que tendrá la apertura del Laboratorio Botánico “La Carolina” Al realizar el Estudio de Factibilidad para la implementación de un laboratorio de estudios botánicos, se quiere ofrecer nuevas alternativas para salvaguardar el material vegetativo existente en nuestro planeta, que contribuirá a la preservación y conservación del medio ambiente. Mediante la investigación de mercado se logro determinar las necesidades de los usuarios, tamaño de la población y mercado objetivo. En el estudio técnico se logró determinar la infraestructura necesaria para el proceso de producción, equipamiento y la tecnología necesaria para la producción de servicios. Con el estudio financiero se logró estimar el valor total de la inversión requerida para el buen funcionamiento del Laboratorio Botánico “La Carolina”.
2.1
POBLACIÓN Y MUESTRA Se aplicaron encuestas a la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, considerando a las familias e instituciones educativas.
43
2.2
TIPO DE ESTUDIO De acuerdo a la investigación realizada para la implementación del Laboratorio Botánico “La Carolina” el tipo de estudio que se realizó para obtener la información se describe a continuación: •
Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden dar una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realizó tomando en cuenta que el tema elegido ha sido poco explorado y con bajo conocimiento a nivel provincial.
• Descriptiva: Puede referirse a personas, hechos, procesos, relaciones naturales y sociales que deben realizarse en un tiempo y lugar determinado, con la finalidad de reunir detalles suficientes para la identificación del problema. La elección de este tipo de investigación se basa en la utilización de medios estadísticos como medios auxiliares básicos para presentar un estudio de los posibles usuarios del Laboratorio.
Para desarrollar la investigación de mejor manera se utilizó estos tipos de estudio Exploratoria – Descriptiva que sirvió para obtener datos que se aproximen a la realidad.
2.3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
2.3.1 Método de la Observación La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación, es el instrumento universal del científico además permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.
44
Este método fue permanente y constante en todo el proceso de investigación por ser un proyecto desconocido en nuestro medio, para lo cual se aplicó la observación directa visitando el Banco de Germoplasma (INIAP) y Herbario en Quito.
2.3.2 Método Inductivo Este tipo de metodología permitió partir de la observación de las actividades para determinar el problema de investigación, basándose en la información obtenida que sirvió para explicar los lineamientos de la situación actual.
2.3.3 Investigación Explicativa Para tener un conocimiento más profundo del proyecto se realizó entrevistas con personas que tienen
experiencia en el medio (Laboratoristas, Curadores, etc.),
considerando los criterios más relevantes y con fundamento comprobado para el desarrollo de la investigación.
2.4
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas e instrumentos que sirve para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación, siendo una de las tareas más importantes en la etapa de los análisis de los sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar. La investigación se realizó en diferentes Instituciones de similar actividad al proyecto Laboratorio Botánico “La Carolina” (Banco de Germoplasma - INIAP y Herbario PUCE Quito), lo que permitió conocer el proceso de producción que se empleará en el Laboratorio y los posibles inconvenientes que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto. Adicionalmente para completar el estudio se utilizó la investigación documental, considerando como más importantes: la encuesta, el cuestionario y la entrevista.
45
2.4.1 Fuentes Primarias El método a utilizar para obtener la fuente primaria fue por medio de técnicas cuantitativas, siendo las encuestas las principales técnicas de recolección de datos para la realización de la investigación de mercado. También se consideró como fuente para obtener la información de manera eficaz las variables cualitativas directas. Para esto se recurrió a la: •
Observación.- A través de la visita a las instalaciones del INIAP de la Estación Experimental Santa Catalina (Banco
de Germoplasma) Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Matriz Quito (Herbario “La Carolina”) •
Entrevistas.- Obtener la información necesaria de los procesos de producción de los diferentes Laboratorios existentes. La entrevista fue una herramienta necesaria para la aplicación de las encuestas en la provincia Tsáchila, permitiendo determinar el grado de aceptabilidad que tiene la conservación y preservación del medio ambiente con la implementación del Laboratorio Botánico “La Carolina”
•
Encuestas.-
Permitieron
obtener
información
sobre
las
necesidades
y
preferencias de los posibles usuarios.
2.4.2 Fuentes Secundarias Para obtener información secundaria se tomó en cuenta datos existentes en libros, internet, Entidades Públicas y privadas del país. Además se acudió a la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas al departamento de estadísticas el cual proporcionó en un impreso todos los colegios existentes tanto fiscales como privados.
46
2.5
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Después de finalizar la recolección de datos, se procedió al análisis de los respectivos resultados, codificando y tabulando las respuestas obtenidas
en las
encuestas, todo ello se realizó mediante hojas electrónicas de Excel. Para el análisis de los datos que se obtuvo a lo largo de la investigación se aplicó las técnicas: cualitativas y cuantitativas. Aplicaciones de las investigaciones cualitativas.- para ampliar información sobre determinados aspectos que no hayan quedado claros en una investigación inicial (entrevista profundizada). Aplicaciones de las investigaciones cuantitativas.- análisis de diferentes aspectos que pueden ser fácilmente medibles y cuantificables. (Población de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas).
3
3.1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MARCO DE REFERENCIA
3.1.1 Justificación del Proyecto 3.1.1.1 Título del Proyecto Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de estudio botánico en el Centro de Investigaciones Medio Ambientales Mons. Emilio L. Stehle, del Jardín Botánico “La Carolina” (JBLC) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. 3.1.1.2 Planteamiento del problema o necesidad En parques, jardines públicos y privados distribuidos a lo largo del Ecuador, desde la capital hasta el más pequeño caserío, encontramos una infinidad de plantas con vistosas flores. En el Ecuador casi nadie ha visto conscientemente o conoce las plantas y flores nativas, es realmente extraordinario este desconocimiento, considerando que el Ecuador es el país más rico en especies en el mundo, en relación con su reducida superficie geográfica. Por esto, es necesario salvar el mayor número de especies en jardines y otros espacios botánicos, para asegurar de esta forma su supervivencia, a fin de que en un lejano futuro nuevas generaciones humanas, posiblemente más inteligentes que la nuestra, logren reconstruir y repoblar el planeta Tierra. Si no salvamos por lo menos unas pocas plantas de cada especie, el hombre del futuro no tendrá este recurso imprescindible. En nuestro país solo existen pocos jardines botánicos que cuentan con un laboratorio, entre estos tenemos: El Jardín Botánico Reinaldo Espinosa que se lo considera un
48
laboratorio natural, fue fundado en el año 1949, por el distinguido Botánico Reinaldo Espinosa, ubicado en la ciudad de Loja, tiene como fin impulsar la investigación y conservación ambiental, en él se han tratado de reunir en categorías las plantas más sobresalientes y adecuadas al Sur del Ecuador. 3.1.1.3 Justificación del proyecto La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico-húmedo. Su principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, causado por su clima subtropical. Su gran variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. En Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra el Jardín botánico más grande de todo el país, dirigido por la PUCE-SD. El Jardín Botánico “LA CAROLINA” tiene una gran variedad de plantas, orquídeas, frutales etc. Sin embargo
no existe un laboratorio que permita realizar estudios
botánicos para la preservación de las mismas y para futuras investigaciones, es por esta razón que el objetivo principal del proyecto va encaminado a la implementación de un laboratorio que permita al Jardín obtener mejores resultados y la conservación de las especies. En la actualidad el jardín botánico “La Carolina” no cuenta con un laboratorio que le permita realizar estudios botánicos para el tratamiento de posibles enfermedades de las plantas y la generación de semillas de características similares a las nativas. Para lo cual los administradores del Jardín han designado un espacio físico en el CIMMES de 13,20 m2 x 10 m2 que será utilizado para la implementación de un banco de germoplasma y de un Herbarium. 3.1.1.4 Descripción del proyecto Consiste en realizar un estudio de factibilidad para el establecimiento de un laboratorio botánico en el jardín botánico “La Carolina”, este estudio recopilará
49
información técnica, de mercado, económica y financiera para poder determinar la viabilidad de asignar recursos a esta actividad productiva, reduciendo el riesgo de realizar la inversión.
3.2
PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO
3.2.1 Misión Fomentar el desarrollo de investigación de la Biología Evolutiva, en particular de la botánica, formulando proyectos en el territorio nacional aprovechando los recursos biológicos propios de nuestro país difundiendo el conocimiento a la sociedad y a la comunidad académica sobre valores culturales de las familias botánicas en la preservación del medio ambiente.
3.2.2 Visión Ser una organización líder en la investigación biológica y desarrollo de estudios botánicos a nivel nacional e internacional que sirvan de apoyo a programas educativos, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
3.2.3 Valores Ser Honestos Al decir la verdad cuando ejecuten cada una de sus funciones y al interactuar con sus compañeros, clientes, proveedores y organismos de control. Ser Puntuales Al cumplir las obligaciones y entregar el producto en el tiempo acordado, teniendo presente que el tiempo es un recurso invaluable.
50
Ser Respetuosos En su trato diario con sus compañeros, autoridades y clientes demostrando actitudes de consideración y cortesía. Ser Responsables Al ejecutar sus funciones con entrega y dar el mayor esfuerzo por que cada actividad sea mejor que los requerimientos impuestos.
3.2.4 Objetivos del Proyecto •
Facilitar y fomentar la investigación botánica, ya que en ocasiones, los estudios realizados en el campo, tienen que ser complementados con observaciones periódicas y constantes, lo que se facilita al contar con una colección de plantas vivas.
•
Colaboración en la enseñanza y la divulgación de la botánica.
•
Apoyar a las instituciones ofreciendo visitas guiadas, cursos, ciclos de conferencias, talleres, etc.
•
Generará divisas para el país.
•
Conservación de los recursos vegetales, detectando y evaluando la situación de especies endémicas, raras o en peligro de extinción.
•
Convertirse en un espacio de referencia sobre la temática de los jardines para personas especializadas y para el público interesado en general.
•
Promover la conservación de las plantas basada en la investigación y difundir el conocimiento a la sociedad y la comunidad académica.
•
Determinar el valor total de la inversión para implementar el Laboratorio Botánico “La Carolina”.
51
3.3
ESTUDIO DE MERCADO
3.3.1 Investigación de Mercado Permite conocer la profundidad del mercado con el análisis de las principales variables económicas, oferta (¿cuáles son las empresas o negocios similares? y ¿qué beneficios ofrecen?) y para conocer la demanda (¿quiénes son y qué quieren los consumidores?). En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de negocios: ¿cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado?, ¿cuál es el mercado potencial?, ¿qué buscan los consumidores?, ¿qué precios están dispuestos a pagar?, ¿cuántos son los clientes que efectivamente comprarán?, ¿por qué comprarán?, ¿qué otros productos o servicios similares compran actualmente?
3.3.1.1 Características del Mercado Para determinar las características del mercado se diseñó dos tipos de encuestas direccionadas a Instituciones Educativas (Colegios y Universidades) y familias que visitan las instalaciones del Jardín Botánico. Las encuestas se realizaron tomando en cuenta una muestra de los potenciales usuarios del Laboratorio Botánico “La Carolina”. La aplicación de encuestas permitió recopilar información, acerca de los posibles usuarios potenciales: sobre la aceptación que tendría el proyecto; los gustos y preferencias de los usuarios y como contribuiría con la preservación del medio ambiente. Además de identificar los tipos de plantas que tienen mayor acogida, la frecuencia con la que estarían dispuestos a visitar las instalaciones, y conocer el grado de utilidad que tendría la implementación del Laboratorio de estudios Botánicos.
52
3.3.2 Base de Segmentación 3.3.2.1 Geográfica •
Región: Santo Domingo.
•
Lugar: Colegios, Universidades y familias dentro de la zona de Santo Domingo.
•
Población: 157 (Colegios 31, Universidades 6, y Familias 120) 20
3.3.2.2 Demográfica •
Sexo: Femenino y Masculino.
3.3.3 Plan de Muestreo Para la aplicación de nuestras encuestas utilizamos la fórmula de “Muestreo de subpoblaciones por asignación porcentual” para obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación:
Z 2 . N . P .Q n= 2 E ( N − 1) + Z 2 . P .Q Donde: n = Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población. Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza, B1= 91% (Instituciones Educativas) B2= 92% (Familias)
20
Datos actualizados a febrero 2010 de la Dirección de Educación Provincial Tsáchila, CONESUP e INEC
53
Z2= 1,70 (Instituciones Educativas) y 1,75 (Familias) P = Probabilidad de Éxito. Q = Probabilidad de fracaso. E= Máximo error nivel de confianza
3.3.3.1 Encuesta a Instituciones Educativas
n =
E
2
Z 2 . N . P .Q ( N − 1 ) + Z 2 . P .Q
(1 . 7 ) 2 * 162 * 0 ,85 * 0 ,15 n = ( 0 . 09 ) 2 * (162 − 1) + (1 . 7 ) 2 * 0 ,85 * 0 ,15
n = 37encuestas Una vez aplicada la fórmula detallada anteriormente hemos obtenido como resultado una muestra de 37 encuestas. Que serán utilizadas para las Instituciones Educativas.
54
CUADRO N° 3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Análisis de la investigación de mercado Para la realización del estudio de mercado fue utilizada la encuesta que se detalla en el anexo 1, misma que fue aplicada a los rectores de las Instituciones Educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyos resultados se analizan a continuación:
Pregunta: ¿Cree Ud. que existe la necesidad de la apertura de una institución especializada en estudios botánicos?
55
GRÁFICO N° 1 APERTURA DE UNA INSTITUCIÓN
Análisis de los Resultados: De acuerdo con el análisis de esta pregunta realizada a 37 instituciones educativas todas creen que existe la necesidad de la apertura de un lugar que se especialice en la realización de estudios botánicos. Lo cual demuestra que es factible la creación y realización de este estudio. Pregunta: ¿Qué grado de utilidad considera que tendría la implementación de un laboratorio de estudios botánicos? GRÁFICO N° 2 GRADO DE UTILIDAD
Análisis de los Resultados: De acuerdo a los resultados, el total de las Instituciones Educativas encuestadas están de acuerdo con la implementación de un laboratorio de estudios botánicos en la zona por los beneficios que prestaría a la educación.
56
Pregunta:
¿Le gustaría tener un lugar donde puedan participar en
investigaciones botánicas? GRÁFICO N° 3 LUGAR DONDE PUEDA PARTICIPAR EN INVESTIGACIONES BOTÁNICAS
Análisis de los Resultados: Los resultados de esta pregunta demuestran que al
92% de las Instituciones
Educativas encuestadas les gustaría tener un lugar donde pueda participar de las investigaciones botánicas y apenas el 8% no están de acuerdo.
Pregunta: ¿En alguna materia de las que se imparten en su Institución se podría aplicar investigaciones botánicas? Si contesta si, en ¿cuál materia? GRÁFICO N° 4 APLICAR INVESTIGACIONES BOTÁNICAS
57
Cual.- Ciencias Naturales Análisis de los Resultados: El 95% de las Instituciones Educativas que contestaron SI, manifiestan que la investigación botánica la aplicarían en la materia de ciencias naturales.
Pregunta:
¿Con
qué
frecuencia
estaría
dispuesto
a
visitar
nuestras
instalaciones? GRÁFICO N° 5 VISITAR NUESTRAS INSTALACIONES
Análisis de los Resultados: En esta pregunta se ofrecieron múltiples opciones de respuesta de las cuales sus porcentajes fueron los siguientes Cada Mes: 89% Ésta opción es el porcentaje más alto de las opciones ofrecidas; por lo cual se puede concluir que las instituciones educativas visitarán nuestras instalaciones cada mes, lo que dará lugar a que el resto de tiempo se realicen las investigaciones para las curaciones de las plantas y otras actividades.
58
Cada Quincena: 11% Ésta opción ocupa el segundo lugar, ya que obtiene un porcentaje poco significativo; demostrando como resultado que las instituciones educativas estarían dispuestas a visitar nuestras instalaciones cada quince días.
Pregunta: ¿Cree Ud. que es necesaria la colección de plantas en una biblioteca para conocer sobre los orígenes y familias de las plantas? GRÁFICO N° 6 COLECCIÓN DE PLANTAS EN UNA BIBLIOTECA
Análisis de los Resultados: El 100% de las Instituciones Educativas respondieron que existe la necesidad de contar con una biblioteca para conocer los orígenes de las familias de las plantas. Lo que demuestra que el Herbario del Jardín Botánico "La Carolina" tendrá una gran acogida de los colegios y universidades de Santo Domingo y sus sectores aledaños.
Pregunta: ¿Qué servicios le gustaría encontrar en un laboratorio botánico?
59
GRÁFICO N° 7 SERVICIOS EN UN LABORATORIO BOTÁNICO
Análisis de los Resultados: Para empezar el análisis de esta encuesta cabe aclarar que se ha tomado en cuenta a las Instituciones que contestaron afirmativamente la pregunta tres. Los resultados obtenidos demuestran que el 56% de las Instituciones Educativas les gustaría utilizar todas las opciones de servicios del laboratorio, el 19% a: la Colección de hojas secas, el 15% a la conservación de semillas y el 10% a la información de plantas. Lo que demuestra la gran acogida que tendrán todos los servicios que se van a ofrecer en el laboratorio.
Pregunta: ¿A qué tipos de plantas le gustaría que vaya dedicada la investigación botánica? GRÁFICO N°8 TIPOS DE PLANTAS
60
Análisis de los Resultados: El 58% de los encuestados les gustaría que la investigación botánica vaya dedicada a plantas ornamentales, medicinales y frutales de la zona. Al analizar los resultados por tipos de plantas que deberían dedicarse a la investigación, el 23% de encuestados escogieron plantas medicinales, el 12% a plantas frutales de la zona y 7% a plantas ornamentales.
Pregunta: ¿Cree Ud. que con la implementación del laboratorio de estudios botánicos se pueda contribuir a la conservación y preservación de la flora de la zona? GRÁFICO N° 9 CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA FLORA
Análisis de los Resultados: Los resultados demuestran que el total de las Instituciones Educativas encuestadas están de acuerdo que con la implementación del Laboratorio se puede contribuir a la conservación de la flora. De acuerdo a la investigación realizada, se puede determinar que existe mucho
61
interés por parte de las instituciones educativas de visitar este tipo de organizaciones. Debido a que en la zona de Santo domingo y sus zonas de influencia no existen instituciones que doten de este tipo de servicios.
3.3.3.2 Encuestas a Familias Para el segmento de mercado familiar. Se consideró la población de Santo domingo, proyectada por el INEC en base al número de integrantes familiares, que para esta zona son de cinco por familia.
CUADRO N° 4 POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
n =
n =
E
2
Z 2 . N . P .Q ( N − 1 ) + Z 2 . P .Q
(1 . 75 ) 2 * 67142 * 0 , 50 * 0 , 50 ( 0 . 08 ) 2 * ( 67142 − 1 ) + (1 . 75 ) 2 * 0 , 50 * 0 , 50
n = 120 encuestas
62
Una vez aplicada la fórmula detallada anteriormente hemos obtenido como resultado una muestra de 120 encuestas. Que serán utilizadas para las familias de Santo Domingo.
Análisis de la investigación de mercado Para la realización del estudio de mercado fue utilizada la encuesta que se detalla en el anexo 2, misma que fue aplicada a una muestra de ciento veinte familias de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyos resultados se analizan a continuación:
Pregunta: ¿Estaría dispuesto a visitar un sitio donde conserven plantas y semillas de la zona? GRÁFICO N° 10 SITIO DONDE CONSERVEN PLANTAS Y SEMILLAS
Análisis de los Resultados: Del total de las familias encuestadas, el 94% están dispuestas a visitar el laboratorio y apenas el 6% no se encuentran interesadas en conocer las instalaciones. Lo que indica una muy buena aceptación del proyecto por parte de las familias.
63
Para las siguientes preguntas se considera las 113 familias que respondieron positivamente en la pregunta anterior. Pregunta: ¿Conoce Ud. el Jardín Botánico "La Carolina"? GRÁFICO N° 11 CONOCE EL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”
Análisis de los Resultados: De los resultados podemos establecer que cerca de la mitad de los encuestados han visitado el jardín botánico objeto del proyecto y los demás no han tenido la posibilidad de hacerlo. Pregunta: ¿Incentiva Ud. la cultura de preservación y conservación del medio ambiente a sus hijos? GRÁFICO N° 12 CULTURA DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
64
Análisis de los Resultados: El 87% de las familias encuestadas incentivan la cultura de preservar el medio ambiente a sus hijos, mientras que el 13% de las familias conocen la importancia que tiene este tema pero no lo aplican en sus hogares.
Pregunta: ¿Le gustaría que sus hijos reciban información formativa dedicada a la conservación del medio ambiente en el colegio? GRÁFICO N° 13 INFORMACIÓN FORMATIVA
Análisis de los Resultados: Tomando en cuenta que hoy en día la conservación y preservación del medio ambiente se ha convertido en un tema importante para la sociedad, al total de las familias encuestadas les gustaría que en los colegios les enseñen cuán importante es éste tema.
Pregunta: ¿A qué tipos de plantas le gustaría que vaya dedicada la investigación botánica?
65
GRÁFICO N° 14 TIPOS DE PLANTAS
Análisis de los Resultados: Según nos muestra la gráfica, al 50% de las familias encuestadas les gustaría que la investigación botánica vaya dedicada a plantas ornamentales, medicinales y frutales de la zona. Al analizar los resultados por tipos de plantas nos podemos dar cuenta que el 28% están más interesadas en el estudio de plantas medicinales, el 8% en plantas ornamentales y el 14% en frutales de la zona. Cabe recalcar que por ser una pregunta de selección múltiple se obtuvieron 125 respuestas a pesar de que las familias encuestadas fueron 113. Pregunta: ¿Con
qué
frecuencia
estaría
dispuesto
instalaciones? GRÁFICO N° 15 VISITAR NUESTRAS INSTALACIONES
a
visitar
nuestras
66
Análisis de los Resultados: El 54% de las familias estarían dispuestas a visitar nuestras instalaciones de forma mensual, mientras que el 19% lo haría quincenal y el 27% una vez al año.
Pregunta: ¿Cree Ud. que con la implementación del laboratorio de estudios botánicos se pueda contribuir a la conservación y preservación de la flora de la zona? GRÁFICO N° 16 CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA FLORA
Análisis de los Resultados: Las 113 familias encuestadas dijeron que con la implementación del laboratorio de estudios botánicos si se puede conservar y preservar la flora de la zona. De acuerdo a las encuestas aplicadas tanto a instituciones educativas como a las familias de Santo Domingo. Se puede deducir que existe una gran expectativa por la implementación de una institución que brinde este tipo de servicios y que esté dirigida a la zona del trópico húmedo. No se ha realizado ningún proyecto de conservación en esta zona, a pesar de ser de la mayor concentración de biodiversidad del país.
67
3.3.4 Análisis de la oferta del laboratorio botánico. “La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer (vender) a distintos precios en un momento determinado”21 3.3.4.1 Oferta actual De acuerdo a la investigación realizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas podemos determinar que no existe competencia en este tipo de proyectos, debido a que el laboratorio será el primer lugar que prestará los servicios de investigación botánica a la comunidad para contribuir a la conservación del medio ambiente. En este caso el proyecto se dirigiría a estructurar una única empresa que prestaría estos servicios en la zona y la competencia se centraría con laboratorios de otras provincias del país.
3.3.5 Análisis de la demanda. 3.3.5.1 Demanda actual La demanda real considerada para el desarrollo de la presente investigación, está integrada por el total de cuarenta Colegios Fiscales, cuarenta y seis Colegios Particulares, tres Colegios Populares Fiscales, once Colegios Populares Particulares, diez Colegios Populares Particulares a distancia, veinte y siete Colegios aledaños a la zona. Además de veinte Universidades en la zona de Santo Domingo y cinco Universidades de sus alrededores. Y la segunda parte de la demanda real que está considerada por el total de la población de la Provincia (335 712) dividido para el promedio de familias en la zona de Santo Domingo, según el último censo del INEC que dio como resultado 5 integrantes por familia. Obteniendo una población para la aplicación de las muestras de 67.142 familias.
21
Hernández, Abraham y otros. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Thomson Editores, S.a, p52
68
3.3.5.2 Demanda potencial. “Demanda potencial es la demanda probable que al satisfacer determinadas condiciones se le puede volver real”22
CUADRO N° 5 DEMANDA POTENCIAL
3.3.5.3 Demanda proyectada De acuerdo a los datos obtenidos de la página del INEC, en los últimos 5 años la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ha crecido considerablemente por 22
Germán Arbaleda Vélez. (2001) Proyectos. Colombia: Impresión Digital. P51
69
factores políticos, económicos y sociales. Para el cálculo de la demanda proyectada se aplicó la formula de la tasa de crecimiento promedio anual, para lo cual se considera el total de la población de Santo Domingo dividido para 5 que es el promedio de familias de la provincia.
TC = ((UV / VA ) − 1) * 100 TC = (( 64416 / 63532 ) − 1) * 100 TC = 1 .39 % En la tabla que se detalla a continuación se ha tomado en cuenta las proyecciones del INEC hasta el año 2010, considerando éste dato se realiza la proyección de la población hasta el año 2015 empleando la fórmula de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) como se detalla a continuación su aplicación.
M = C (1 + i *1)
M = 67142(1 + 1,39% *1)
M = 68077
70
CUADRO N° 6 DEMANDA PROYECTADA
Estos cálculos han sido resultado de la aplicación de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual, lo cual permite conocer el porcentaje de crecimiento anual que tendrán los valores proyectados de las familias. Desde el año 2006 al 2010 se tomaron los datos del INEC y a partir de este se aplicó las proyecciones para la obtención de resultados. 3.3.5.4 Demanda efectiva El Laboratorio de Estudios Botánicos no tendría competencia económica en la provincia, manejándose en una estructura de mercado monopólica en donde demanda efectiva se utilizará como la demanda proyectada.
3.3.6 Análisis de la Oferta y la Demanda 3.3.6.1 Demanda Insatisfecha “La demanda Insatisfecha es aquella en la que el cliente o el usuario no ha logrado
la
71
acceder al producto o servicio; y si accedió a él no está satisfecho”.23 Por ser un proyecto nuevo en la zona no existe competencia, consecuentemente se debe aprovechar que no hay organizaciones dedicadas a este tipo de actividades, lo que representa una oportunidad para aplicar estrategias de promoción y lograr acaparar la atención de los usuarios para que visiten las instalaciones. 3.3.6.2 Oferta del Proyecto De acuerdo a la capacidad e infraestructura del laboratorio las familias pueden visitar el Herbarium y el Banco de Germoplasma, realizando grupos de 10 personas para el ingreso a las instalaciones de acuerdo a los horarios de atención establecidos para el funcionamiento del laboratorio y procurando que los usuarios tengan el mayor cuidado con los objetos encontrados dentro del mismo.
CUADRO N° 7 MAPA DEL MERCADO OBJETIVO
23
García Mendoza Alberto, Evaluación de Proyectos de Inversión.
72
3.3.7 Estrategias 3.3.7.1 Estrategias genéricas – diferenciación No se aplicará estrategia genérica de diferenciación, debido a que el proyecto es el primero en implementarse y está direccionado para beneficio social.
3.4
MARKETING MIX El marketing Mix es el uso selectivo de las diferentes variables de marketing
para
alcanzar los objetivos empresariales. Se las conoce como las 5 P’s: Producto, Plaza, Promoción, Precio y Post Venta. 24
3.4.1 Producto Es aquel bien o servicio que los consumidores o clientes están dispuestos a obtener con el fin de ver satisfechas sus necesidades. Sin embargo, el producto que estamos detallando en este proyecto posee la característica de ser (INTANGIBLE) además no tiene competencia dentro de Santo Domingo de los Tsáchilas, porque está destinado a la labor social contribuyendo a la conservación y preservación del medio ambiente. Por lo tanto hay que aprovechar esta oportunidad al máximo y desarrollar planes estratégicos que ayuden a promocionar el lugar concientizando a la ciudadanía en el cuidado de la naturaleza. En cuanto al horario de atención de nuestras instalaciones estará disponible al servicio de la comunidad los 365 días del año. Lunes a Domingos: 09:00 am – 16:00 pm Claro está que estos horarios serán adaptados también o regulados de acuerdo a las
24
Oceano Centrum ( 2004) Enciclopedia Managamet
73
situaciones especiales; como feriados, vacaciones entre otras situaciones.
3.4.2 Precio Debido a que este proyecto tiene como idea principal la prestación de un servicio, se lo realizará sin fines de lucro. Es decir con la compra de la entrada al jardín botánico podrá acceder a las instalaciones del laboratorio.
3.4.3 Plaza Es el lugar en donde se colocan los bienes y servicios para que el consumidor acceda a ellos y pueda satisfacer sus necesidades.25 Por ser un servicio no necesitaremos intermediarios por ello será un canal de distribución directo, las personas que harán uso de este servicio será toda la población de Santo Domingo de los Tsáchilas y lugares aledaños. Además el producto estará exhibido en perchas y armarios para mejor visualización y conservación de las plantas y semillas.
3.4.4 Promoción Es el conjunto de actividades publicitarias que tienen como objetivo impulsar la venta de productos/ servicios en apoyo a la red de ventas. Para poder captar la atención del cliente se realizará la entrega de hojas volantes para invitar a la inauguración de las instalaciones; afiches ubicados en puntos estratégicos de la ciudad; entregar invitaciones especiales a las principales autoridades de la provincia.
Componentes:
25
•
Imagen Corporativa: “LABORATORIO BOTÁNICO LA CAROLINA”
•
Logotipo: Logo Símbolo
Diccionario de Comercio Exterior Bolsa-Barca. Cultura España. Edit. Cultura, 2000. Pag.185
74
•
Slogan Corporativo: “Vive la naturaleza”
•
Colores: Naranja, celeste, verde y blanco.
GRÁFICO N° 17 DISEÑO DE PUBLICIDAD
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
3.4.4.1 Slogan El motivo de esta frase es llamar a la concientización de las personas sobre la importancia que tiene la conservación de la naturaleza en la actualidad y para las futuras generaciones logrando de ésta manera que la población Tsáchila se interese
75
en conocer las instalaciones del laboratorio. GRÁFICO N° 18 DISEÑO DE SLOGAN
“Vive la Naturaleza” Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
La importancia de todo dibujo o gráfico es la frase y el mensaje que transmite a cada uno de los receptores y su objetivo es posicionarse en la mente del mercado logrando así llegar a ellos con mensajes claros, precisos y concisos que permitan conocer y entender la finalidad del servicio. 3.4.4.2 Logotipo GRÁFICO N° 19 DISEÑO DE LOGOTIPO
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
El logotipo es un grafismo que sirve para identificar una organización. Este representa al laboratorio de estudios botánicos, en el cuál se realizarán investigaciones sobre los
76
orígenes y curación de las enfermedades de las plantas, el agua que simboliza la vida y la preservación de las especies. El color verde que simboliza la naturaleza; el blanco representando al ambiente sin contaminación y pureza, el naranja y amarillo que constituye la energía por el sol, y finalmente el celeste como el agua y aire. Estos son colores que representan al medio ambiente en su estado natural, los cuales se asocian con el cuidado de la naturaleza. 3.4.4.3 Hojas Volantes Son los medios escritos más factibles y confiables que todo negocio puede aplicar para dar a conocer sus productos tangibles e intangibles, en estas hojas volantes se considera toda la información necesaria que permita al cliente tener una noción del servicio al igual que la dirección en la que lo puede encontrar. GRÁFICO N° 20 DISEÑO DE HOJA VOLANTE
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
77
3.4.4.4 Afiches Son medios de comunicación escrita y de mayor información
visual, estarán
ubicados en diferentes lugares estratégicos de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas; los cuales permitirán ampliar la publicidad brindando información detallada de lo que ofrece el laboratorio, con la finalidad de que la ciudadanía tenga el conocimiento necesario de la calidad de servicios que brinda nuestras instalaciones y visite cada uno de ellos. GRÁFICO N° 21 DISEÑO DE AFICHE
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
78
El afiche será de 29.7 cm. x 42 cm. (Formato A3) Será impreso a full color y con imágenes compactas que permitirá visualizar perfectamente los servicios a ofrecer. 3.4.4.5 Página Web Como otro medio de comunicación para dar a conocer los servicios que ofrece el laboratorio elaboramos un ícono en la página principal del JARDIN BOTÁNICO “LA CAROLINA” en donde se encuentra toda la información detallada del mismo. A continuación se presenta la propuesta en la Web: GRÁFICO N° 22 DISEÑO DE PÁGINA WEB PRINCIPAL
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
79
La página web del Laboratorio es: www.laboratoriobotanicolacarolina.com dentro de la cual encontrarás links que te permitirán conocer los servicios y novedades que ofrece, como: Banco de Germoplasma, Herbarium, galería de fotos, horarios, contactos, ubicación, e infraestructura. También puedes ingresar a la página de la PUCE SD en donde se encuentra el link del Jardín Botánico “La Carolina” en ésta página debes hacer un clic en el ícono de Laboratorio Botánico para que puedas conocer todos los servicios que se ofrecen. GRÁFICO N° 23 DISEÑO DE PÁGINA WEB BANCO DE GERMOPLASMA
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
En esta ventana encontrará información relacionada con el Banco de Germoplasma, las diferentes variedades de semillas que se conservan, las investigaciones realizadas. También podrá conocer las instalaciones y los servicios que presta a los investigadores.
80
GRÁFICO N° 24 DISEÑO DE PÁGINA WEB HERBARIO
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
En esta ventana podrá encontrar información acerca del Herbario, las colecciones de las diferentes familias de plantas, además conocerá nuestras instalaciones y todos los servicios que presta el Laboratorio.
81
GRÁFICO N° 25 DISEÑO DE PÁGINA WEB GALERÍA DE FOTOS
Diseñado por: Flores José Miguel Fuente: Investigación Directa
En este link se podrá visualizar fotos de las diferentes variedades de especies, colecciones de plantas, y encontrarán
fotos
del
la infraestructura del Herbario. Así como también se Banco
de
Germoplasma,
colecciones
de
semillas,
investigaciones e infraestructura. A través de la utilización de todas estas herramientas de promoción, lo que se pretende es dar a conocer a la comunidad tanto institucional como familiar de Santo domingo y sus zonas influencia, los beneficios que el laboratorio puede ofrecer a la comunidad. Ya que el único objetivo de la universidad, es servir a la colectividad.
82
3.5
ESTUDIO TÉCNICO
3.5.1 Tamaño del Proyecto Para determinar el tamaño del proyecto se consideró la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas
que tiene una población de 335 712 habitantes y
influencias (Concordia, Tandapi, El Carmen y Patricia Pilar)
sus zonas de
convirtiéndose en la
demanda real, que está integrada por: cuarenta Colegios Fiscales, cuarenta y seis Colegios Particulares, tres Colegios Populares Fiscales, once Colegios Populares Particulares, diez Colegios Populares Particulares a distancia, veinte y siete Colegios aledaños a la zona, veinte Universidades en la zona de Santo Domingo y cinco Universidades de sus alrededores. Además, el total de la población de la Provincia (335 712) dividido para el promedio de familias en la zona de Santo Domingo, según el último censo del INEC que dio como resultado 5 integrantes por familia.
3.5.2 Factores del Tamaño del Proyecto En la determinación del proyecto es necesario analizar los siguientes factores: 3.5.2.1 La Demanda En este proyecto se considerará el 100% de la demanda potencial, debido a que no existe competencia ni organizaciones con actividades similares en la zona, lo que representa una oportunidad para lograr que los usuarios visiten las instalaciones. 3.5.2.2 Infraestructura La Universidad “Católica” posee un Jardín Botánico de 17 hectáreas dentro del cual se destinará un espacio físico de 13,20 m2 x 10 m2 ubicado en las instalaciones del Centro de Investigación Medioambiental Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, el mismo que será adecuado de acuerdo a las necesidades del Laboratorio con los materiales necesarios para le prestación del servicio. 3.5.2.3 Tecnología y Equipos Los equipos que se implementarán para el proceso del Laboratorio de Estudios
83
Botánicos se podrán adquirir, contratar en la localidad y provincias cercanas (Quito, Guayaquil) La tecnología de los equipos requeridos, será de fácil adquisición, debido a que no es necesaria la utilización de tecnología especializada.
3.5.3 Localización del Proyecto El Laboratorio de Estudios Botánicos se localizará dentro de las instalaciones del Jardín Botánico “La Carolina”, donde se adecuará un lugar para la implementación del proyecto. 3.5.3.1 Macro-localización El Laboratorio Botánico “La Carolina” prestará los servicios de estudios botánicos, en el Jardín Botánico “LA CAROLINA” ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño entrada por el By Pass Vía Esmeraldas (Barrio San Francisco, sector las Acacias) del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. GRÁFICO N° 26 MACRO-LOCALIZACIÓN DEL LABORATORIO BOTÁNICO “LA CAROLINA”
Fuente: PUCE-SD Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
84
El jardín botánico LA CAROLINA está localizado en Santo Domingo de los Colorados a 130 Km de Quito (Ecuador), en el flanco occidental de la cordillera occidental ecuatoriana. A una altitud de 600 m., presenta una temperatura promedio de 27º C, 2.300 mm de precipitación media anual y una humedad relativa que supera el 80 %. 3.5.3.2 Micro-localización El laboratorio Botánico estará ubicado en el CIMMES dentro del cual se destinará un espacio físico de 13,20 m2 x 10 m2 para el Herbario y el Banco de Germoplasma. GRÁFICO N° 27 MICRO-LOCALIZACIÓN DEL LABORATORIO BOTÁNICO “LA CAROLINA”
Fuente: PUCE-SD Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
Para mejor localización del Laboratorio que estará ubicado dentro de las instalaciones del CIMMES, se encuentra en la sección derecha de la boletería a una distancia de 50 m2.
85
3.5.4 Ingeniería del Proyecto. Es el diseño técnico de todo el sistema productivo que nos permite determinar la capacidad óptima requerida. Además, se establece todo lo necesario para poner en marcha el proceso productivo en función de la infraestructura, equipos y tecnología. Lo cual se establecerá con la adquisición de los recursos necesarios para el funcionamiento del Laboratorio. “El estudio de la ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado”.26
3.5.4.1 Flujograma del Proceso EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. Es la representación gráfica de los procesos de producción de los servicios y actividades que se llevarán a cabo en el Laboratorio.
Diagrama de Flujo del Proceso de Servicio del Usuario Los usuarios (familias, estudiantes, investigadores) llegarán al Jardín Botánico “La Carolina” ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño entrada por el By Pass Vía Esmeraldas (Barrio San Francisco, sector las Acacias) del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, posteriormente deberá dirigirse a la boletería para la adquisición de su boleto ($1,50) que le permitirá ingresar a las instalaciones, el usuario podrá elegir si desea ingresar al laboratorio o recorrer las instalaciones del jardín; si el usuario decide recorrer el Jardín luego de visitar las instalaciones tiene la opción de regresar a conocer el Laboratorio o salir de la Institución. 26
Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición.Pag.133
86 GRテ:ICO Nツー 28 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SERVICIO DEL USUARIO
87
Si decide visitar el Laboratorio se define si es visitante o investigador. En caso de ser visitante únicamente puede visitar el Herbario en el que recibirá la información adecuada para recorrer las instalaciones, observará los trabajos que se encuentran en su interior y luego tomará nota de lo que necesite y saldrá de las instalaciones. Si el usuario es un investigador tiene opción de realizar sus estudios en el Herbario y/o en el Banco de Germoplasma, en el mismo podrá hacer sus evaluaciones, recoger la información que necesite para su investigación, analizar los resultados y posteriormente si no necesita más información abandonar las instalaciones.
3.5.4.2 Descripción del Proceso de Producción del Laboratorio El Laboratorio se encuentra conformado por dos áreas: Banco de Germoplasma y Herbarium, cuyos procesos serán detallados a continuación:
Flujograma del proceso de selección del material vegetativo del Banco de Germoplasma Para obtener las muestras de las semillas o material vegetativo a investigar; como primer paso se tendrá que realizar una exploración del campo objetivo, para determinar las mejores muestras que servirán introducirlas al laboratorio. Luego de la exploración se deberá seleccionar el campo para la respectiva recolección de las muestras. Una vez seleccionado el campo se procede a tomar las muestras con el personal idóneo, se selecciona la muestra que cumpla con las características necesarias para el proceso, y se toma nota de los datos que comprenden información referente a país de origen, provincia, cantón, parroquia, localidad, altitud, latitud, longitud, estado de colecta, fuente de colecta, observaciones (etnobotánica de la especie), etc. Si una muestra de semilla carece de datos suficientes se restringe el ingreso al banco de germoplasma puesto que implicaría limitaciones en su uso futuro al no conocer su rango de adaptación, procedencia, etc. Posteriormente serán llevadas al laboratorio.
88 GRÁFICO N° 29 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO DEL BANCO DE GERMOPLASMA
89
Con el objetivo de detallar de mejor manera el proceso de cómo se obtiene el germoplasma que ingresa como semilla; a continuación se detallan las principales tres fuentes de obtención: •
Un
banco
de
germoplasma
debe
realizar
constantemente
colecta
de
germoplasma a nivel nacional dirigidas a una especie o varias. Es así que se logra recolectar semillas de diferentes cultivos de todas las regiones del país. Para el cumplimiento de éste propósito debe existir un muestreo adecuado de los frutos y semillas en el campo, lo cual varía de acuerdo a la especie para de esta manera lograr la óptima representación del cultivo. (Proceso detallado en la parte superior) •
Se la obtiene de los diferentes materiales élites que son evaluados año tras año; después de este proceso los mejoradores definen los materiales más importantes de la especie en cuestión que deben ser conservados a largo plazo en vista de sus potencialidades genéticas. Entonces estos materiales van al banco de germoplasma.
•
El intercambio de germoplasma no es más que el intercambio de material genético, en el que incluyen las semillas o cualquier material de propagación de plantas, entre instituciones a nivel nacional (sin restricciones) como a nivel internacional (de manera restringida). De cualquier manera, cualquier material genético que ingrese o salga del país, debe cumplir requisitos cuarentenarios los cuales son dirigidos a través de AGROCALIDAD. Esta entidad tiene la responsabilidad de identificar plagas y enfermedades e impedir que éstas puedan ingresar al país por medio de intercambio internacional.
Luego de obtener el ingreso del germoplasma mediante cualquier método citado en la parte superior se realiza el siguiente proceso: A las muestras de semillas en primer lugar se les hace una selección visual para eliminar aquellas mal formadas, inmaduras o con plagas y enfermedades. Por otro lado, si el material que ingresa son frutos, estos son procesados inmediatamente. Las semillas se secan en una primera fase al ambiente (11,6 ºC y 79% HR), para
90
luego ingresar a un cuarto especial de secado. Se realiza el respectivo proceso para el reconocimiento de las semillas el que mostrará el tipo óptimo para conservarlas. El sistema consiste en conducir pruebas de germinación iniciales y de acuerdo a los resultados de germinación se va clasificando la especie; en términos generales, las semillas recalcitrantes no germinarán si los niveles de humedad interna son bajos o por otro lado, las semillas ortodoxas germinarán sin ningún problema. El número de semillas óptima teórica que debe ingresar a los bancos de semilla varía de acuerdo a algunos ejemplares; un número aceptable entre 1 y 500. Sin embargo, puede darse el caso de que la muestra presente un menor número de semillas que la enunciada, debido por ejemplo a escasos frutos encontrados en el lugar de la colecta, especies en peligro de extinción, en cuyo caso el material es igualmente conservado hasta que exista la posibilidad de multiplicarlo. Previo al ingreso de la muestra de semillas al cuarto de secamiento, se realizan pruebas de germinación inicial utilizando una submuestra aleatoria. En caso de que hayan suficientes ejemplos de semillas, en número mayor a 1500, se escogen 100 semillas con una repetición, caso contrario solamente 50 e incluso 10. En el proceso de secado se describe las condiciones particulares de secamiento de semillas para las muestras que entran al banco de germoplasma. Como el objetivo del banco de germoplasma es conservar semillas a largo plazo (por un período de tiempo superior a 50 años) se requiere que la humedad interna de las semillas esté entre 3 y 7%. Esto se consigue al ingresar muestras en un cuarto de secamiento 28,6 m3 21ºC y 40% de HR. Luego que las muestras son ingresadas en el cuarto de secado se realiza el monitoreo constante de pequeñas muestras para medir el contenido de la humedad interna de la semilla dentro del cuarto, mediante los aparatos medidores de temperatura. Otro método para determinación de humedad aunque destructivo lo constituye el secamiento de semillas en estufa. Sin embargo, si la muestra es muy pequeña o no existe parámetros establecidos para una determinada especie, se las
91
mantiene en el cuarto de secamiento al menos por cuatro semanas. Para el almacenamiento a largo plazo, cada muestra ocupa un sitio específico dentro de la cámara, generalmente por grupo de especies. Los datos de ubicación de la muestra (número de estante y de bandeja) se registran en una base de datos computarizada. La muestra deshumificada se guarda en un mismo contenedor pero en tres submuestras de semillas (fundas de aluminio plastificado), la una como muestra base (que es la última en abrirse), otra para pruebas de germinación, y la tercera para intercambios de germoplasma. Esta metodología evita daños para rasgados entre sobres ya que las semillas podrían quedar expuestas al ambiente con alto contenido de humedad, facilita el manejo, puesto que podemos determinar visualmente que existe un bajo contenido de semillas en la accesión. Evita que toda la muestra esté expuesta a altas humedades al momento de extraer semillas para envío de germoplasma. Los bancos de genes deben realizar monitoreos de la viabilidad periódicamente, lo cual dependerá de la especie así como de las condiciones de almacenamiento de las semillas. En caso de que las semillas se encuentren por debajo del número adecuado se recomienda multiplicar las muestras, lo que se denomina multiplicación de semillas. Cualquier método que se utilice se deberá evitar que las especies en cuestión se contaminen con polen extraño, puesto que la muestra nueva que retorne al banco debe ser genéticamente igual a la original. Finalmente para el proceso de documentación que constituye una fase primordial en todas las etapas del proceso de manejo de germoplasma, se lo debe realizar desde el ingreso de las muestras de semillas hasta la utilización de las mismas. Los datos pasaporte de cada una de las accesiones son documentados en primera instancia, manualmente en libretines con formatos los cuales son ingresados posteriormente en una base de datos computarizada.
92
Igualmente, existen registros manuales para pruebas de germinación y para contenido de humedad interna de semilla que posteriormente se ingresan como nuevos campos de acceso a la base de datos. Lo mismo para el procedimiento de monitoreo de la viabilidad de las semillas conservadas. Existe una documentación de inventario, para el lugar de almacenamiento en cámara; se registra información referente a número de estantería, gaveta, tipo de muestra (original, regeneración, custodia, etc.), peso total y peso de 100 semillas. Es pertinente señalar que las muestras de semilla se manipulan inicialmente en el laboratorio utilizando el número de colector (código de colecta del material), hasta que la misma ingresa a conservación a largo plazo; en este momento a la muestra se le asigna un número de banco con código, el cual es único e irremplazable. Los datos provenientes de la regeneración y/o multiplicación (descriptores morfológicos, agronómicos y moleculares) se mantienen en diferentes medios como: archivos Word, Excel, foto documentación (fotos, slides, impresión en papel), etc. El inventario de los diferentes donadores y usuarios de germoplasma se encontrarán documentado en la base de datos y en informes anuales. Flujograma del proceso de selección del material vegetativo del Herbario Se debe colectar con mucho cuidado para obtener las porciones importantes en las plantas. En cuanto a las plantas con flores, es indispensable colectar el material completo, el cual incluye flores, fruto y semillas, además de las estructuras vegetativas. Se debe seguir los siguientes pasos: Para la recolección se recomienda llevar: navaja de bolsillo o cuchillo de monte, tijeras de mano para podar, resorteras, una cinta métrica de acero de 2 metros de longitud; una pala pequeña, de preferencia recta (para desplantar y extraer las raíces de las plantas pequeñas); bolsas de polietileno medianas o grandes; bolsas pequeñas de plástico o de papel (para frutos, corteza, etc.); lápiz y tinta insoluble en agua, etc. Además se debe identificar el lugar adecuado para la recolección, es importante que el recolector tome notas sobre la localización exacta del sitio.
93 GRÁFICO N° 30 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO DEL HERBARIO
94
Se debe registrar las coordenadas, características de las plantas, nombres comunes, nombres del recolector, número de muestras y la fecha en la que se realizó la recolección. Al momento de recolectar las muestras deben ser envueltas en papel periódico, se debe anotar en el mismo el número de colecta, el nombre de la familia, género y especie y quién determinó para prever en caso de que se pierda el rótulo. Luego las muestras obtenidas son llevadas al área de desinfección, las mismas que son ingresadas en un congelador para eliminar los insectos que puedan existir dentro de las plantas. Para prensar las plantas se debe usar, además de cualquiera de los tipos de prensas existentes, hojas de papel periódico y cartón corrugado comercial. El cartón se debe cortar en hojas de 42x30 cm; el papel periódico se usa doblado. Enseguida coloque una hoja doble de papel periódico. Ponga la planta sobre el papel periódico y acomódela según se desee que quede seca y cúbrala doblando nuevamente el papel periódico (periódico doblado mide aproximadamente 40x30 cm). Coloque sobre el periódico una hoja de papel secante, o sino lo usa, una de cartón corrugado. Después, haga lo mismo con otra planta, colocando otra hoja de papel secante o periódico, etc. De esta manera cada planta quedará cubierta de papel periódico (por una de papel secante a cada lado). Y separada de las demás por el papel corrugado. El cartón corrugado comercial tiene la característica de dejar pasar el aire por canalillos que lo cruzan en un solo sentido. En la prensa para plantas, tiene la función de dejar pasar el aire por entre las hojas de papel periódico, eliminando así la humedad y los papeles que han absorbido de las plantas. Es importante cambiar el papel periódico cada 12 ó 24 horas para que el secado sea más rápido y no se cubra de hongos. Posteriormente las muestras son llevadas al área de secado en la cuál se puede construir un dispositivo sencillo para secar los especímenes con un cajón de madera sin fondo ni tapa y en cuya parte inferior se colocan varios focos eléctricos o una parrilla. El tamaño del cajón debe ser suficiente para que la prensa quepa colocada del lado sobre su longitud, por encima de la fuente del calor artificial sin que pueda
95
quemarse o que la temperatura exceda a los 46° C. Con este procedimiento estarán secas más o menos dos o tres días dependiendo del grosor de las plantas y del número de focos colocados en la secadora. Es necesario realizar la identificación o determinación, aunque es una actividad independiente, en la práctica involucra tanto a la clasificación como a la nomenclatura. La identificación es simplemente la determinación de las semejanzas o diferencias entre dos elementos, que pueden ser considerados
como “iguales”,
“diferentes”. Un método recomendable es el reconocimiento de la planta por una persona con experiencia en el campo, pero que no es el especialista en el grupo, puede ser muy acertado ya que cuenta con su propia experiencia. Posteriormente, las muestras son llevadas al departamento de montaje envueltas en papel periódico en donde la persona encargada procede a realizar el montaje de la planta para lo cual se recomienda que las hojas para el herbario sean de cartulina Bristol de 110 kg o de otro papel fino, que con el tiempo no se amarilla con facilidad y que sea resistente. Su consistencia debe ser semejante a la de un cartón delgado o de una cartulina gruesa, de modo que la hoja no se doble con facilidad. El tamaño común de las hojas de herbario es de 28x40 cm, aunque pueden variar un poco, por ejemplo, que sean un poco más anchas. Se debe pegar sobre los tallitos de la planta las tiras que sean necesarias para mantener firmes a los especímenes en las hojas de herbario. Dichas tiras pueden tener un ancho de 1,5; 2 o más centímetros. Otro de los métodos más comunes utilizados y semejantes al primero, consiste en pegar directamente los especímenes sobre las hojas de herbario. Para ello, con un pincel se aplica el pegamento a la superficie interna de la planta que va a ser expuesta para pegarla sobre la hoja de herbario, manteniendo el espécimen con presión sobre el papel. A todos los ejemplares montados se les debe colocar un sobre de papel para que dentro de ellos se coloquen fragmentos (flores, frutos, semillas, hojas u otras estructuras de cada uno de los especímenes). Éste de preferencia debe estar en la parte inferior izquierda. El tamaño del sobre varía de acuerdo a las estructuras de la planta. Se deben hacer rótulos para lo cual se va a utilizar tinta a prueba de agua, se deben
96
pegar sobre la esquina inferior derecha de la hoja. Los rótulos deben medir 8x13 cm y es indispensable que contengan las siguientes características: •
Nombre científico (género, especie y autor)
•
Localidad exacta (sitio de recolección y referencias geográficas del sitio)
•
Hábitat (tipo de vegetales, especies dominantes, tipo de suelo, altitud, etc.) del sitio de colecta.
•
Características de las plantas
•
Nombre común
•
Usos
•
Nombre del colector y colectores asociados
•
Número de campo o de colector
•
Fecha de colecta
Finalmente es necesario realizar la fumigación de las colecciones para evitar infecciones en las plantas. Una de las maneras más recomendables para que las plantas que ingresen al herbario sean fumigadas, es colocarlas en un congelador a 18°C, por un periodo de 30 a 48 horas para evitar plagas. Éstas se colocan en paquetes, los cuales se meten dentro de cajas o bolsas de plástico grueso y amarradas con ligas (esta última solo para zonas tropicales), y para zonas templadas y frías no es necesaria la bolsa. Si no se cuenta con un congelador, los especímenes se pueden colocar en la secadora. Después del tiempo transcurrido se sacan del congelador o de la secadora para ser procesadas.
3.6
BASE LEGAL
97
DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO27 Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es Universidad Católica a tenor del artículo 3 §1 de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiæ y según el art. 2 §2.1.1. del Decreto General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del 30 de junio de 1999 sobre la aplicación de la misma Constitución en el Ecuador. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE). Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito, y cuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de los Colorados, con las que conforma el SINAPUCE. Puede establecer otras sedes o extensiones, o suprimirlas, de conformidad con la ley, lo mismo que crear en cualquiera de ellas las facultades y demás unidades académicas que estime convenientes. Art. 3.- MARCO JURÍDICO. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, creada por Decreto del 2 de julio de 1946, publicado en el R.O. n.° 629, de 8 de julio de 1946, y erigida por la Santa Sede el 16 de julio de 1954, se rige por: a. La Constitución y las Leyes de la República del Ecuador, b. El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y la Legislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de las Facultades Eclesiásticas, y c. El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía.
3.6.1 Entidades Relacionadas El Laboratorio Botánico “La Carolina”, está relacionado con varias entidades para su normal funcionamiento, y son las siguientes: 27
http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/estatuto_puce.pdf
98
3.6.1.1 INIAP El INIAP produce una gran cantidad de información tecnológica con el fin de contribuir al incremento de la productividad agropecuaria nacional, el mismo que será considerado como socio estratégico del proyecto. 3.6.1.2 Servicio de Rentas Internas Para que pueda realizar esta actividad la institución no está en la obligación de obtener un nuevo Registro Único de Contribuyente (RUC), debido a que el laboratorio es dependiente directo de la P.U.C.E sede Santo Domingo, por lo tanto es necesario realizar una actualización del RUC tomando en cuenta la nueva actividad, el mismo que se tramitará en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Requisitos de actualización del RUC: •
Formulario RUC01-B firmado por el representante legal o apoderado; por el aumento de actividades que no correspondan a la actividad principal.
•
Presentación del original y entregar una copia de la cédula de ciudadanía o pasaporte.
•
Presentación del original del certificado de votación del último proceso electoral dentro de los límites establecidos en el Reglamento de la Ley de Elecciones. En caso de ausencia del país se presentará el certificado de no presentación emitido por el Consejo Nacional Electoral o Provincial.
•
Original y copia del documento que respalde el cambio de información que desee realizar.
3.6.1.3 Permisos Medio Ambientales Cualquier material genético que ingrese o salga del país, debe cumplir requisitos cuarentenarios los cuales son dirigidos a través de AGROCALIDAD. Esta entidad tiene la responsabilidad de identificar plagas y enfermedades e impedir que éstas puedan ingresar al país por medio de intercambio internacional. 3.6.1.4 Permisos Municipales
99
•
Permisos de Funcionamiento
Es un documento que autoriza al laboratorio a operar bajo las normas de salud humana. El mismo que es emitido por el Ministerio de Salud Pública. Requisitos para permiso de Funcionamiento: Plantilla de inspección, Solicitud valorada de permiso de funcionamiento, Certificado de salud operacional (original y copia), Copia de la cédula del propietario. Certificado de votación (último sufragio) •
Permiso de Bomberos
Es el permiso que nos sirve como garantía de que las instalaciones son seguras y aptas para laborar. Requisitos para permiso de bomberos: Copia de cédula del propietario o representante legal. RUC. Extinguidor. Compra de la especie ($3,00).
3.6.2 Leyes Conexas Dentro de la legislación nacional, las compañías limitadas deben observar para su normal funcionamiento las siguientes leyes: •
Código del Trabajo
•
Régimen Municipal
•
Ley de Régimen Tributario
•
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
100
3.7
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La organización administrativa de empresa determina las relaciones entre el personal que formará parte directa de la organización, las funciones a cumplir, favoreciendo un adecuado desempeño en la producción de los eventos, contribuyendo a la consecución de los objetivos institucionales. CUADRO N° 8 ESTRUCTURA ORGÁNICA
RECTOR MATRIZ PUCE
PRORRECTORA Dra. Margalida Font
DIRECCIÓN ACÁDEMICA Dr. Marcos Santibañez
DPTO. FINANCIERO Ing. Gissell Cardenas
JARDIN BOTÁNICO Ing. Santiago Bravo
HERBARIO
BANCO DE GERMOPLASMA
DPTO. ADMINISTRACIÓN Licda. Miriam Simbaña
RRHH Lcda .Hilda Elizalde
RRFF Lcda. Fanny Peña
Fuente: PUCE-SD Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
La estructura del Laboratorio está relacionada con la Universidad, pero tiene claramente establecidas las funciones que cumple cada miembro de la misma, en virtud de que cada proceso solicitado es específico y único. Adicionalmente al
101
personal que labora en el Jardín Botánico se requerirá los servicios de un Laboratorista y dos Monitoristas.
3.7.1 “Manual de Funciones del Personal” 28 3.7.1.1 Perfil del Pro-rector de la PUCE-SD
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: PRO-RECTOR Unidad:
Pro rectorado
Jefe Inmediato:
Rector PUCE Matriz
FUNCIONES: •
Ejercer la primera autoridad ejecutiva de la Sede
•
Cumplir y hacer cumplir las normas de la Ley, el Estatuto y los reglamentos; asimismo las decisiones del Consejo Directivo.
•
Planificar, organizar, dirigir y controlar la marcha general de la Sede en lo académico, administrativo y financiero, la vinculación con la colectividad y las relaciones interinstitucionales.
•
Proponer a la instancia respectiva reformas al reglamento o a la estructura orgánico- funcional de la Sede.
•
Convocar y presidir el Consejo Directivo, y poner a su consideración los asuntos de la Sede que juzgare convenientes.
•
Presentar al Rector de la PUCE, previa aprobación del Consejo Directivo de la Sede, proyectos de nuevas unidades académicas o nuevas carreras, así como planes de estudio y cambios sustanciales de los mismos.
28
Manual de Funciones del Departamento de Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo
102
•
Presentar al Rector de la PUCE, previa autorización del Consejo Directivo, el Plan Operativo y el presupuesto de la Sede para su aprobación.
•
Autorizar todos los egresos y pagos presupuestados, de conformidad con las normas debidamente aprobadas.
•
Conceder licencia al personal docente administrativo de la Sede por más de ocho días, previa solicitud del jefe inmediato y de conformidad con los respectivos reglamentos.
•
Tramitar ante el Rector de la PUCE la aceptación de donaciones, herencias y legados.
•
Celebrar contratos o convenios y contraer obligaciones, dentro de los límites fijados por el mandato otorgado por el Rector.
•
Promover las relaciones internas y externas para impulsar el desarrollo de la PUCE.
•
Presentar al Consejo Directivo y al Rector el informe anual de actividades.
•
Realizar las funciones inherentes al representante legal de la Sede.
•
Los demás que señala la Ley, el Estudio y los reglamentos de la PUCE
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Académico de cuarto nivel en Docencia Universitaria.
•
Experiencia 4 años
•
Liderazgo
•
Conocimientos de reglamentos y estatus de la PUCE, ley de educación superior y todas las demás leyes que necesite conocer por su actividad.
3.7.1.2 Perfil del Director Académico de la PUCE-SD
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Académico Unidad:
Dirección Académica
103
Jefe Inmediato:
Pro-rector
FUNCIONES: •
Determinar y proponer al Consejo Directivo las políticas académicas de la Universidad, en docencia, investigación educativa y extensión.
•
Coordinar, evaluar y dirigir las actividades académicas de la Universidad.
•
Revisar la planificación, organización y coordinación de las Escuelas, cursos de extensión y programas de la PUCE-SD.
•
Ofrecer Asesoramiento y coordinación de las actividades orientadas a la capacitación continua de docentes y unidades académicas de la PUCE-SD.
•
Presidir al Consejo Académico.
•
Evaluar la gestión académica de profesores, estudiantes, programas.
•
Participar en la selección del personal para las actividades de docentes.
•
Organizar y dirigir la evaluación de admisión de estudiantes.
•
Organización, control y evaluación de la Biblioteca.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Superior en docencia Universitaria.
•
Tres años de experiencia.
•
Liderazgo
•
Conocimientos de Ley de educación Superior, estatutos y reglamentos de la PUCE.
3.7.1.3 Perfil del Director Financiero de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Financiero Unidad:
Dirección Financiera
Jefe Inmediato:
Pro-rector
104
FUNCIONES: •
Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades financieras de la PUCE-SD.
•
Proponer sistemas, métodos y procedimientos financieros para optimizar la gestión de la Universidad.
•
Dirigir la elaboración del presupuesto semestral o anual de la Universidad y proponer reformas cuando amerite.
•
Hacer un análisis financiero de todas las unidades de la Sede.
•
Aprobar pagos con toda la documentación dentro de un límite definido.
•
Presentar informes financieros al Pro-rector.
•
Presentar planes, propuestas y recomendaciones al Pro-rector para la toma de decisiones, en el ámbito de su competencia.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Superior en Economía, Finanzas, Auditoría, CPA y afines.
•
Tres años de experiencia.
•
Conocimientos de paquetes Informáticos.
•
Conocimientos de Leyes Tributarias y otras que necesite conocer por su actividad desarrollada.
3.7.1.4 Perfil del Director Administrativo de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Administrativo Unidad:
Dirección de Administración
Jefe Inmediato:
Pro-rector
FUNCIONES:
105
•
Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades administrativas y de la PUCE-SD.
•
Proponer sistemas, métodos y procedimientos administrativos para optimizar la gestión de la Universidad.
•
Presentar planes, propuestas y recomendaciones al Pro-rector para la toma de decisiones, en el ámbito de su competencia.
REQUISITOS DEL CARGO:
•
Título Superior en Ingeniería Comercial y afines.
•
Tres años de experiencia.
•
Conocimientos de paquetes Informáticos.
•
Conocimiento de Leyes Laborales, y otras que necesiten conocer por su actividad desarrollada.
3.7.1.5 Perfil del Director RR-HH de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Unidad:
Recursos Humanos
Jefe Inmediato:
Director Administrativo
FUNCIONES: •
Planificar, organizar y supervisar el normal funcionamiento de los recursos humanos de la PUCE-SD.
•
Planificar, desarrollar y aplicar políticas y procedimientos relativos a: contratación, inducción y todo lo relativo a la administración de Recursos Humanos.
•
Administrar los sueldos y salarios de todos los empleados.
•
Mantener contacto con los jefes departamentales prestándoles asesoramiento para lograr una aplicación uniforme de métodos y procedimientos.
106
•
Planificar y desarrollar programas de capacitación para el personal administrativo.
•
Lograr una organización estructural y funcional de las actividades que se desarrollan en las unidades de PUCE-SD.
•
Examinar las propuestas de traslados y asensos del personal administrativo.
•
Solicitar informes periódicos a las diferentes unidades sobre la gestión administrativa y operativa.
•
Dar asesoramiento laboral cuando el personal lo requiera.
•
Realizar otras funciones encargadas por las autoridades.
•
Dar atención al personal y público en general.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Educación Superior en Ingeniería Comercial, Psicóloga Industrial y carrera afines.
•
Dos años de experiencia.
•
Liderazgo.
•
Conocimientos de Código de Trabajo, Ley de educación Superior, Estatutos y Reglamentos de la PUCE.
3.7.1.6 Perfil del Director de Recursos Físicos de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Unidad:
Recursos Físicos
Jefe Inmediato:
Director Administrativo
FUNCIONES: •
Planificar, organizar y supervisar el normal funcionamiento de la Planta Física de la Universidad.
107
•
Coordinar la supervisión de la higiene de las instalaciones físicas de la PUCE-SD con el fin de preservar la salud de toda la comunidad Universitaria.
•
Elaborar y controlar el presupuesto del departamento de adquisiciones.
•
Mantener archivo legal de terrenos y planos de obras de la PUCE-SD.
•
Realizar trámites externos de la Universidad que tienen que ver con el Departamento en: Municipio, EMAPA, Empresa Eléctrica, etc.
•
Controlar las obras, seguridad de obreros, avance de obra y ejecuciones.
•
Planificar, ejecutar y controlar las medidas de seguridad de la Universidad.
•
Coordinar la Publicidad de la Institución.
•
Realizar todos los trámites referentes a seguros de bienes y seguros de accidentes estudiantes y personal en general.
•
Coordinar el archivo de todo el departamento.
•
Controlar la Codificación de Activos Fijos.
•
Coordinar el alquiler de Instalaciones y designación de aulas.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Superior en Diseño, Arquitectura y afines.
•
Dos años de experiencia.
•
Conocimiento en computación.
3.7.1.7 Perfil del Director del Jardín Botánico de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Director Unidad:
Jardín Botánico “La Carolina”
Jefe Inmediato:
Director Administrativo
FUNCIONES: •
Controlar y supervisar el mantenimiento de las áreas y senderos del Jardín
108
Botánico. •
Coordinar las visitas de grupos del Jardín.
•
Elaboración de Carpeta de presentación del Jardín Botánico.
•
Revisar Videos y CDS a usar en el JBC.
•
Realizar las tareas relacionadas con Interpretación y educación ambiental en el Jardín.
•
Controlar la Taxonomía.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Superior en Ecoturismo, Agronomía, Biólogo y afines.
•
2 años de experiencia en cargos similares.
•
Conocimiento en computación.
•
Conocimientos de Normativas Ambientales.
3.7.1.8 Perfil del Laboratorista del Herbario Botánico de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Laboratoristas Unidad:
Laboratorio Botánico “La Carolina”
Jefe Inmediato:
Director del Jardín Botánico
FUNCIONES: •
Tomar muestras botánicas para el respectivo análisis
•
Realizar el cronograma general de microbiología de todas las áreas del Laboratorio.
•
Realizar los reportes microbiológicos de todos los análisis que se realicen, semanal y mensualmente.
•
Manejo y cuidado de las colecciones existentes en el Herbario.
•
Manejo de la Taxonomía.
109
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Superior en Ingeniería Química, Agrónomo o Ingeniero en Alimentos.
•
Dos años de experiencia en cargos similares.
•
Conocimiento en computación.
•
Conocimientos de Normativas Ambientales.
3.7.1.9 Perfil del Monitorista del Laboratorio Botánico de la PUCE-SD DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Monitorista Unidad:
Laboratorio Botánico “La Carolina”
Jefe Inmediato:
Laboratorista Herbario o Banco de Germoplasma
FUNCIONES: •
Realizar las recolecciones botánicas (Trabajo de campo)
•
Controlar y verificar el correcto funcionamiento de las máquinas y equipos que forman parte del proceso.
•
Monitorear el producto terminado (colecciones y semillas)
•
Controlar y realizar la dosificación de dispensadores de jabón líquido y desinfectante.
•
Controlar y verificar la adecuada higiene del personal.
•
Realizar la limpieza del área de trabajo y de los implementos utilizados en las labores.
REQUISITOS DEL CARGO: •
Título Bachiller en Químico Biólogo, Agronomía.
•
Un año de experiencia en cargos similares.
•
Conocimiento en computación.
110
3.7.2 Análisis FODA Una de las aplicaciones del análisis FODA es la de determinar los factores que pueden favorecer (Fortalezas y Oportunidades) u obstaculizar (Debilidades y Amenazas) el logro de los objetivos establecidos con anterioridad para la empresa.29 Para el Laboratorio Botánico “La Carolina” de la PUCE SD se ha desarrollado el siguiente análisis que se muestra a continuación: CUADRO N° 9 FODA
De acuerdo al análisis FODA que hemos realizado se considera que la principal fortaleza que tendrá el proyecto es el convenio con otra Institución, siendo el INIAP
29
El plan de negocios. (Marketing Publishing) Pág. 157
111
una entidad interesada en salvaguardar el material vegetativo del país apoyando y asesorando el proyecto para su buen funcionamiento. Se considera como debilidad principal la falta de
Instituciones interesadas en la
preservación del medio ambiente, debido a que el proyecto busca la participación de entidades afines a contribuir con la conservación de especies. Las leyes favorables para la protección del medio ambiente constituyen una oportunidad primordial en el proyecto, debido a que actualmente se busca concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar la naturaleza y la forma de contrarrestar los efectos climatológicos negativos del medio ambiente. Como factor incontrolable del proyecto se considera a las plagas y enfermedades que afectan a las colecciones vegetales y semillas, constituyendo la amenaza principal para el proceso del Laboratorio, debido a que podrían contaminar las muestras en las diversas etapas de la investigación.
3.7.3 Distribución Física Interna del Laboratorio El Laboratorio se encuentra distribuido de acuerdo a las áreas que se van a desarrollar, como: colección de plantas y conservación de semillas. 3.7.3.1 Análisis de la Distribución Física Interna del Laboratorio. La estructura física del laboratorio consta de 13,20 m2
x 10 m2 la cual estará
conformada por dos áreas principales: El Herbario 9,13 m2 x 4,98 m2 y el Banco de Germoplasma 9,13m2 x 5,03 m2 con sus respectivas divisiones de acuerdo a los requerimientos de cada una. Los 4,08 m2 x 10 m2 restantes serán destinados para área de recepción o futuras ampliaciones. El herbario tendrá tres áreas principales las cuales serán: •
El área uno se destinará para el almacenamiento de plantas y frutos secos producto de las investigaciones del laboratorio. Del que se destinará un espacio de 5,13 m2 x 4.98 m2, además se implementará un regulador de temperatura y un termómetro ambiental que permitirán mantener el nivel adecuado para la
112
conservación y cuidado de las plantas. •
En el área dos funcionará la sala de Montaje con un espacio físico de 3,03 m2 x 3.8 m2.
•
En el área tres funcionará la sala de prensado y secado de las muestras obtenidas y recolectadas en el trabajo de campo, cuenta con un espacio físico de 1.95 m2 x 3.8 m2.
GRÁFICO No. 31 Distribución Física Interna del Laboratorio
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Armijos Orlando
113
El banco de germoplasma tendrá dos áreas principales las cuales serán: •
En el área uno funcionará el cuarto frío de 5,13 m2 x 5,03 m2, en el que se almacenarán las semillas a una temperatura de menos quince grados centígrados (-15°C).
•
El área dos se destinará para la investigación de las semillas con un espacio físico de 4 m2 x 5,03 m2.
De acuerdo a la estructura propuesta para el Laboratorio esta cumple con las exigencias de eficiencia y control necesario que sirve para cumplir con los distintos objetivos que tiene este tipo de proyecto.
3.7.4 Impacto Ambiental del Laboratorio Ecuador tiene una infinita riqueza en recursos naturales y una amplia biodiversidad que es admirada en el ámbito mundial; sin embargo sufre problemas ecológicos, por la tala indiscriminada del manglar, que con el pasar de los años ha producido graves consecuencias tales como: inundaciones y enfermedades en todas las regiones del país, que han provocado que las aguas servidas contaminen los ríos y también los deslizamientos de tierra. Otro factor importante, por el cual las personas debemos preocuparnos es el calentamiento global por el que atraviesa el mundo, debido a que existe un deterioro cada vez más notable del medio ambiente y de todos los seres vivos que existimos en el planeta. Estas consecuencias son fácilmente observables a través de los efectos devastadores que éste genera consigo. Estos cambios se han producido debido al uso indiscriminado de los recursos naturales por parte de las personas, por la contaminación del medio ambiente (aire, agua y suelo), cambios climáticos (aumento de la temperatura), pérdida de humedad de los suelos por efecto de la evaporación, que produce a su vez disminución de reservas naturales; lo que conlleva a la destrucción acelerada de la capa de ozono principalmente por la falta de una cultura de concientización del medio donde habitamos, sin duda alguna todos estos cambios han provocado una serie de efectos negativos en el planeta. Por eso
114
surge la necesidad de mantener la biodiversidad de las plantas para conservar el medio ambiente, incentivando la educación ambiental como uno de los procesos vitales que ayude a contribuir la solución a esta crisis. Actualmente, los laboratorios de estudios botánicos se han convertido en centros de investigación que ayudan al mejoramiento continuo en especial aquellas plantas en peligro de extinción (especies endémicas), la curación de plantas con alguna anomalía o enfermedad y la factibilidad de la multiplicación de especies por medios naturales para conservar la biodiversidad del planeta, convirtiéndose en un aporte indispensable para la preservación del medio ambiente. Los impactos del cambio climático están modificando los sistemas ecológicos y está aportando a la desaparición de la agro biodiversidad del país, con la creación del Laboratorio de estudios botánicos se contribuirá a la conservación y preservación de las especies, con el objetivo de salvaguardar nuestra seguridad alimentaria y la variedad de flora para las presentes y futuras generaciones. No hay que olvidar que la pérdida de la biodiversidad tiene severas consecuencias para la humanidad como por ejemplo: •
Disminuye la capacidad del planeta de proveer bienes y servicios para generar beneficios económicos, agrícolas, de salud pública, científicos, culturales y espirituales.
•
Provocan la extinción de especies silvestres, perforando la capa de ozono y produciendo cambios climáticos extremos.
•
Provoca hambre y desempleo, ya que muchas familias dedicadas a esta actividad pierden sus fuentes de ingreso.
En países desarrollados que ya atravesaron estos problemas debido a la intensiva explotación de sus recursos naturales, ahora, buscan preservar y recuperar las reservas en peligro de extinción, apoyando e incentivando la inversión en proyectos de esta naturaleza en países como el Ecuador que mantiene una gran biodiversidad y que actualmente constituyen el pulmón del mundo. Actualmente, internacionales trabajan con
organismos
gobiernos y municipios de los países para firmar
115
tratados internacionales que permitan establecer límites a la emisión de gases efecto invernadero de los países industrializados y mantener la biodiversidad aún existente. Para el logro de estas metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura de estos gases en otros países, principalmente en vías de desarrollo (Ej.: Ecuador); a través de la emisión de "bonos verdes" o bonos de carbono, los mismos que permitirán acreditar las disminuciones efectuadas a los países industrializados y de esta forma cumplir con los compromisos del Protocolo. El éxito para la ejecución de estos proyectos también está en las manos de los hombres, mujeres y niños que estén dispuestos a conservar la tierra que soñamos. Ecuador tiene varios planes de ecología en áreas donde las poblaciones fueron afectadas, entre ellos están la recuperación de manglares en la Costa y el control de la contaminación en los ríos de la Sierra. “... y creó Dios al hombre a imagen suya..., y los bendijo Dios diciéndoles: Procread y multiplicaos, y henchid la tierra, sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la Tierra” Génesis (1.27, 28) “... a cada paso que damos se nos recuerda que en modo alguno gobernamos la naturaleza como un conquistador a un pueblo extranjero, como alguien que se encuentra fuera de la naturaleza, sino que nosotros [...] pertenecemos a la naturaleza y que todo nuestro dominio de ella consiste en el hecho de que poseemos sobre las demás criaturas, la ventaja de aprender leyes y aplicarlas de forma correcta.” Frederick Engels
3.8
ESTUDIO FINANCIERO La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo requiere para la implementación de un Laboratorio de Estudios Botánicos una inversión total de $ 31.423,72 dólares americanos.
116
3.8.1 Descripción de las Inversiones CUADRO N° 10 INVERSIÓN DEL PROYECTO
Detallados de la siguiente manera: CUADRO N° 11 INVERSIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA
117
Para la inversión del Banco de Germoplasma se necesita $ 21.613,16 dólares americanos. CUADRO N° 12 INVERSIÓN DEL HERBARIO
Para la inversión del Herbario se necesita $ 9.810,55 dólares americanos.
3.8.2 Descripción, especificación y cotización de los recursos a utilizar Es necesario proceder a describir los recursos que se utilizarán en el proyecto como: equipos, suministros y mano de obra. Para esto se ha procedido a tomar como base el proceso global de funcionamiento del Laboratorio, que se desarrollará en dos áreas: Banco de Germoplasma y Herbario considerando las actividades que se realizan en el proceso de cada uno.
3.8.3 Inversión de Activos Fijos del Banco de Germoplasma 3.8.3.1 Maquinaria y Equipo Para el funcionamiento del Laboratorio se requiere de los siguientes equipos: •
Cámara Frigorífica -15°C servirá para el almacenamiento de las semillas, serán
118
de Paneles MAFRICO con aislamiento de poliuretano inyectado, de 38kg/m3 de densidad, forrados con plancha metálica de acero galvanizado pre pintada en blanco, con un espacio físico de : 4,78 x 4,80 x 2,70 mts (altura libre 2,40mts). Piso de planchas de poliuretano inyectado de 100mm de espesor, con su respectiva barrera de vapor, y puerta abatible infitting para baja temperatura 1,00 x 2,00 mts. El sistema de refrigeración está compuesto de: unidad condensadora marca HEATCRAFT modelo FLEXCOLD FLEX600X6B con compresor hermético COPELAND
R-404A,
220v/1ph.
Y
evaporador
de
baja
silueta
marca
HEATCRAFT modelo FLEXCOLD EFE4469 con descarche por resistencias eléctricas. FOTO N° 1 CUARTO FRÍO DEL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
119
Según cotización # 302-10 (ver anexo 3) el valor de adquisición es de $ 15.047,20 dólares americanos, no incluye transporte de materiales, obras civiles, bases para equipos, acometidas eléctricas, acometidas para desagües.
•
Estereoscopio, será utilizado para realizar estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños que no se pueden observar a simple vista, pero demasiado grande para ser estudiados bajo el microscopio compuesto. Para el Laboratorio se requiere de un estereoscopio binocular, marca: SOGERESA Modelo: ST- E-20 que contiene las siguientes características: Cabezal Binocular inclinado 45º giratorio en 360º, permitiendo la observación directa fuera de la platina. Escala de aumentos 20x Y 40x. Ajuste de distancia interpupilar entre 55-75 mm, corrección dióptrica en el ocular izquierdo ± 5 mm y anteojeras. Base metálica, muy estable, incorporando en su interior el transformador y la lámpara para iluminación. Doble sistema de iluminación episcópica y diascópica (incidente y transmitida), baja tensión 12 V/10 W, halógena, conexión directa a 220 V. 50 Hz. Con control de intensidad. Mandos de enfoque a ambos lados por desplazamiento del bloque óptico a lo largo de la columna. Sistema de enfoque por cremallera, con parada de seguridad al final del recorrido. Distancia de trabajo: 80 mm. Equipamiento óptico: 1 par de oculares 10X WF/20 mm y o 2 objetivos 2X/4X montados sobre torreta rotativa. Campo de visión: 10 mm (x20); 5 mm (x40). Vidrio con tratamiento antirreflectante. Identificación CE. Manual de instrucciones y mantenimiento en castellano.
120
FOTO N° 2 ESTEREOSCOPIO PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 4) el valor de adquisición del equipo es $ 407,70 dólares americanos.
•
Balanza compacta PCE-BSH 6000, tiene una gran precisión de medición de 0,1 g y un rango de pesaje de 6 kg a un precio muy atractivo. Esta balanza compacta dispone de un plato de pesado de acero noble extraíble. El equipamiento estándar cuenta con la función de cómputo de piezas, la balanza compacta puede pesar piezas a partir de 0,3 g para determinar el número de las mismas. Esta balanza compacta recibe el suministro energético a 230 V (por medio del adaptador de red del envío), pero también se puede alimentar por medio de baterías. De este modo no será necesario utilizarla en un enclave fijo. La balanza cuenta con unos pies de ajuste y de fijación para poder nivelarla.
121
FOTO N° 3 BALANZA DE PRECISIÓN PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 4) el valor de adquisición del equipo es $ 205 dólares americanos. •
Gps Etrex Legen H, tiene las siguientes características: Resistentes al agua. Gran pantalla en escala de grises con campos de datos personalizables. Receptor GPS de 12 canales paralelos de alta sensibilidad, con soporte WAAS/EGNOS. Esto permite que la unidad eTrex Legend H localice su posición rápidamente en forma precisa, y mantiene la ubicación GPS incluso en bosques frondosos o en cañones de gran profundidad. Antena integrada tipo parche.
122
Diseño de gran robustez (cumple la norma de estanqueidad IPX7). Gran display en B&N de 2.2" de alto contraste. Incopora un mapa base con lagos, ríos, ciudades, carreteras interestatales, autopistas nacionales y estatales, trazados ferroviarios y líneas costeras. Memoria interna de 24MB que permite ampliar su información de carreteras (WorldMap). Peso: 150 g Dimensión: (11.2 x 5.1 x 3 cm).
FOTO N° 4 GPS DEL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 4) el valor de adquisición del equipo es $ 285 dólares americanos.
123
CUADRO N° 13 MAQUINARIA Y EQUIPO
El Laboratorio requiere una inversión en maquinaria y equipo; para el área del Banco de Germoplasma de $ 15.944,90 dólares americanos.
3.8.3.2 Muebles y Enseres Los muebles y enseres son necesarios para el adecuado funcionamiento del laboratorio, los cuales se detallan a continuación:
•
Perchas de acero inoxidable de 1 mm de espesor brillante, con dobleces, contiene 4 ángulos perforados para regulación de 4 x 4 cm en 1,5 mm, todo empernado ¼” x ¾” acero inoxidable, medidas: 2,40 mts de ancho, 2,00 mts de alto, 0,40 mts de fondo y contiene 5 pisos, las perchas son regulables para dar la altura deseada. Se requerirán de 5 perchas, las mismas que serán utilizadas para el almacenamiento de las muestras de semillas.
124
FOTO N° 5 PERCHAS INOXIDABLES PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 1105 (ver anexo 5) el valor de adquisición de las 5 perchas es $ 1.848,00 dólares americanos.
•
Taburete modelo KELLY base cromada neumática con espaldar tapizado en cuerina, que estarán ubicados en el banco de germoplasma. FOTO N° 6 TABURETE PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
125
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición de los 2 taburetes es $ 116,08 dólares americanos.
•
Anaquel módulo vitrina panorámica de 180x100x40 cm para el almacenamiento de materiales que se utilizarán en el proceso de investigación.
FOTO N° 7 VITRINA PANORÁMICA DEL BANCO DE GERMOPLASMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición del anaquel para el almacenamiento de los suministros es $ 169,64 dólares americanos. CUADRO N° 14
126
MUEBLES Y ENSERES
El Laboratorio requiere una inversión en muebles y enseres; para el área del Banco de Germoplasma de $ 2.133,72 dólares americanos.
3.8.4 Inversiones de Activos Fijos para el Herbario 3.8.4.1 Maquinaria y Equipo En el Herbario se requiere de los siguientes equipos: •
Frigorífico Samsung SG12BCSW.03, color blanco, que será utilizado para la desinfección de las muestras recién obtenidas en el trabajo de campo. Este proceso ayudará a la eliminación de plagas y bacterias que se encuentren en el material vegetativo. FOTO N° 8 FRIGORÍFICO PARA EL HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
127
De acuerdo a la cotización (ver anexo 7) el valor de adquisición del frigorífico es $ 282,90 dólares americanos.
•
El aire acondicionado; Split Samsung de 24.000 BTU mantendrá el cuarto a una temperatura de 18°C ayudando a conservar las colecciones.
FOTO N° 9 AIRE ACONDICIONADO PARA EL HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 7) el valor de adquisición del Split Samsung es $ 752,57 dólares americanos.
•
Deshumidificador de humedad BIONAIRE PROBMD100.00, que sirve para controlar y extraer la humedad del cuarto de almacenamiento de colecciones, evitando la proliferación de bacterias.
128
FOTO N° 10 DESHUMIDIFICADOR DEL HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 7) el valor de adquisición de los 4 deshumidificadores es $ 1.216,00 dólares americanos.
CUADRO N° 15 MAQUINARIA Y EQUIPO
El Laboratorio requiere una inversión en maquinaria y equipo para el área del Herbario de $ 2.251,47 dólares americanos.
129
3.8.4.2 Equipo de Cómputo Se refiere a la computadora que el recurso humano utilizará para poder realizar su trabajo en el Laboratorio, el cual se utilizará para llevar la información de las colecciones del Herbario, control de inventarios de las semillas del Banco de Germoplasma, la base de datos de las claves taxonómicas. Y posee las siguientes características: CPU – CQ526 Procesador Intel Dual Core 2.6 GHZ Disco Duro 500 GB Memoria Ram 3 GB Unidad Óptica DVD + RW Monitor 19 PLG BenQ Sistema Operativo Windows 7 Teclado Mouse FOTO N° 11 EQUIPO DE CÓMPUTO PARA LABORATORIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 8) el valor de adquisición del equipo de computo es de $ 697.70 dólares americanos.
130
CUADRO N° 16 EQUIPO DE CÓMPUTO
El Laboratorio requiere una inversión en equipo de cómputo, para el área del Herbario y del Banco de Germoplasma de $ 697,70 dólares americanos. 3.8.4.3 Muebles y enseres •
Mesa para investigaciones de 240 x 100 cm de superficie en melamínico, capacidad máxima de 8 puestos, estará ubicada en el centro de investigación del herbario y será utilizada por los usuarios que necesiten realizar consultas.
FOTO N° 12 MESA PARA INVESTIGACIONES DEL HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
131
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición de una mesa de reuniones es de $ 169,64 dólares americanos. •
Mesas de 100 x 75 cm de superficie en melamínico RH (Resistente al agua) para realizar el montaje de las muestras y para colocar los materiales necesarios que se utilizan en el proceso de secado. FOTO N° 13 MESA PARA EL CUARTO DE SECADO - HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición de 2 mesas es de $ 205,34 dólares americanos. •
Taburete modelo KELLY base cromada neumática con espaldar tapizado en cuerina, que estará ubicado en el cuarto de montaje del herbario. FOTO N° 14 TABURETE PARA EL CUARTO DE MONTAJE- HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
132
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición de un taburete es $ 58,04 dólares americanos. •
Sillas de espera modelo GRAFITY tapiz en cuerina con apoya brazos, para los visitantes que vayan a realizar sus investigaciones en el herbario. FOTO N° 15 SILLAS PARA MESA DE INVESTIGACIONES-HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 407 (ver anexo 6) el valor de adquisición de 6 sillas es $ 348,24 dólares americanos. •
Silla con apoya brazos para la utilización del equipo de cómputo. FOTO N° 16
SILLA CON APOYA BRAZOS PARA EQUIPO DE CÓMPUTO LABORATORIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
133
De acuerdo a la cotización # 11051 (ver anexo 6) el valor de adquisición de la silla es $ 39,98 dólares americanos. •
Escritorio, color caoba para colocar la computadora que se encontrará en el cuarto de montaje. FOTO N° 17 ESCRITORIO CUARTO DE MONTAJE - HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 11051 de (ver anexo 9) el valor de adquisición del escritorio es $ 249,00 dólares americanos. •
Anaquel 2 puertas para almacenar todos los materiales que se requieren en el proceso de montaje de las plantas.
FOTO N° 18 ANAQUELES PARA MATERIALES HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
134
De acuerdo a la cotización # 11051 (ver anexo 9) el valor de adquisición de 2 anaqueles es $ 111,80 dólares americanos.
•
Perchas de acero inoxidable de 1 mm de espesor brillante, con dobleces, contiene 4 ángulos perforados para regulación de 4 x 4 cm en 1,5 mm, todo empernado ¼” x ¾” acero inoxidable, medidas: 2,40 mts de ancho, 2,00 mts de alto, 0,40 mts de fondo y contiene 5 pisos, las perchas son regulables para dar la altura deseada. Se requerirán de 5 perchas, las mismas que serán
utilizadas para el
almacenamiento de las colecciones de plantas secas.
FOTO N° 19 PERCHAS DE ACERO INOXIDABLE - HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización # 1105 (ver anexo 5) el valor de adquisición de las 5 perchas es $ 1.848,00 dólares americanos.
•
Secadora incluye 6 pares de prensas, instalación eléctrica y los respectivos accesorios.
135
FOTO N° 20 SECADORA PARA HERBARIO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Granda Maricela, Ramos Nelly, Vera Andrea
De acuerdo a la cotización (ver anexo 10) el valor de adquisición de la secadora es $ 296,80 dólares americanos. CUADRO N° 17 MUEBLES Y ENSERES
136
El Laboratorio requiere una inversión en muebles y enseres para el área del Herbario de $ 3.326,84 dólares americanos.
3.8.5 Inversión de Obra Civil para el Laboratorio. Para el funcionamiento del Laboratorio se necesita invertir en obra civil tanto para el Herbario como para el Banco de Germoplasma. •
Fundición de Loza en el piso y paredes del cuarto frío, la misma que será realizada después de armar los paneles este procedimiento es indispensable para mantener la temperatura idónea para la conservación de las muestras. CUADRO N° 18 FUNDICIÓN DE LOZA Y PAREDES EN CUARTO FRÍO
El Banco de Germoplasma requiere una inversión para fundición de loza en el piso de $ 2.916,27 dólares americanos.
•
Paredes que servirán para dividir las diferentes áreas que conforman el Laboratorio.
137
CUADRO N° 19 PAREDES (DIVISIÓN DEL LABORATORIO)
El Laboratorio requiere una inversión para paredes de división de $ 2.271,49 dólares americanos.
•
Puerta de aluminio vidrio de 4 mm necesaria para la seguridad de las diferentes áreas del Laboratorio. CUADRO N° 20 PUERTAS DEL LABORATORIO
El Laboratorio requiere una inversión para puertas de $ 555,49 dólares americanos.
•
Mesón de hormigón armado con porcelanato, incluye un lavabo. En el cual se realizarán las investigaciones del Banco de Germoplasma.
138
CUADRO N° 21 MESÓN DE HORMIGON ARMADO
El Banco de Germoplasma requiere una inversión para la construcción del mesón de $ 532,79 dólares americanos.
•
Cielo raso para cubrir las instalaciones del Laboratorio.
CUADRO N° 22 CIELO RASO
El Laboratorio requiere una inversión para la colocación de cielo raso de $ 793,05 dólares americanos.
139
CUADRO N° 23 OBRA CIVIL TOTAL DEL LABORATORIO
El valor total de la inversión en obra civil es de $ 7.069,09 dólares americanos.
3.8.6 Proyecciones Para realizar las proyecciones de los años 2011-2015 se considerará la tasa de inflación del año 2009 que es el 4,31%. Las proyecciones para las entradas del Jardín Botánico “La Carolina” se calcularon proyectando el número de las encuestas por la tasa de inflación del año 2009 para los siguientes años. 3.8.6.1 Proyección de Ingresos Se determinará el presupuesto de ingresos en base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a las familias que están dispuestas a visitar el Jardín Botánico “La Carolina”, considerando la frecuencia de asistencia a las instalaciones.
140
CUADRO N° 24 PROYECCIÓN DE INGRESOS
Para determinar la cantidad de personas que ingresarán al Jardín Botánico “La Carolina” se consideró la encuesta realizada a las familias y la frecuencia con la que visitarían las instalaciones. Cabe mencionar que se considera también el promedio de integrantes por familia de la provincia Tsáchila obtenido de la página del INEC30. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: •
Tomando en cuenta las 113 familias que respondieron afirmativamente, el 19% de ellas (21 familias) visitarán las instalaciones en forma quincenal multiplicado por el promedio de integrantes por familia (5 personas) se obtiene la cantidad total por quincena, la misma que será multiplicada por dos (2 quincenas) y proyectada para los 12 meses.
•
El 54% de las familias encuestadas (61 familias) visitarán las instalaciones en forma mensual multiplicado por el promedio de integrantes por familia (5 personas) se obtiene la cantidad total por mes, y proyectada para los 12 meses.
•
El 27% restante de las familias encuestadas (31 familias) asistirán en forma anual a las instalaciones del Jardín Botánico “La Carolina”.
3.8.6.2 Proyección de la Población A continuación se realiza el cálculo del crecimiento poblacional estimado para los siguientes cinco años de funcionamiento del Laboratorio.
30
www.inec.gov.ec
141
CUADRO N° 25 CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO
Considerando la tasa de crecimiento poblacional equivalente al 1,39% (Ver cuadro N° 6) se ha realizado la proyección para la demanda estimada a los cinco años siguientes del proyecto, estimando el número de personas que visitarán las instalaciones del Jardín Botánico “La Carolina”.
3.8.7 Presupuesto de Ingresos Para realizar el presupuesto de ingresos se considera únicamente el valor de las entradas del Jardín Botánico, debido a que no existe otra fuente de ingresos. CUADRO N° 26 PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO
Para realizar el presupuesto de ingresos se consideró los valores proyectados del crecimiento poblacional (Ver cuadro N° 25). Así como también el precio de entrada al Jardín ($1.50 año 1) con la tasa de inflación proyectada del 4,31%.
142
3.8.8 Presupuesto de Gastos 3.8.8.1 Suministros y Materiales Se presupuestó suministros y materiales para la obtención de 300 muestras en las dos áreas que se implementarán en el Laboratorio. •
Banco de Germoplasma
Para la realización de los estudios botánicos en el laboratorio se requerirán de los siguientes materiales: CUADRO N° 27 SUMINISTROS Y MATERIALES (REPUESTOS CADA 2 AÑOS)
143
Estos materiales serán utilizados para el funcionamiento normal del Banco de Germoplasma y serán repuestos cada 2 años por su consistencia y durabilidad, el costo de adquisición para su primer período es de $ 701,26 dólares americanos. CUADRO N° 28 SUMINISTROS Y MATERIALES (REPUESTOS CADA 6 MESES)
Estos materiales serán utilizados para el funcionamiento normal del Banco de Germoplasma y serán repuestos semestralmente, el costo de la adquisición para su primer período es de $ 206,63 dólares americanos.
•
Herbario
Para la realización de los estudios botánicos en el laboratorio se requerirá de los siguientes materiales: CUADRO N° 29 SUMINISTROS Y MATERIALES (REPUESTOS CADA 2 AÑOS)
144
Estos materiales serán utilizados para el funcionamiento normal del Herbario y serán repuestos cada 2 años por su consistencia y durabilidad, el costo de adquisición para su primer período es de $ 137,53 dólares americanos.
CUADRO N° 30 SUMINISTROS Y MATERIALES (REPUESTOS CADA 6 MESES)
Estos materiales serán utilizados para el funcionamiento normal del Herbario y serán repuestos semestralmente, el costo de la adquisición para su primer período es de $ 438,55 dólares americanos.
3.8.8.2 SUMINISTROS DE ASEO Y LIMPIEZA PARA EL LABORATORIO Para el mantenimiento y limpieza de las instalaciones del Laboratorio resulta esencial la utilización de los siguientes materiales:
145
CUADRO N° 31 SUMINISTROS DE ASEO Y LIMPIEZA
Los materiales de limpieza serán repuestos semestralmente y su costo de adquisición es de $ 78,53 dólares americanos. 3.8.8.3 Gastos de Publicidad Para dar a conocer los servicios que presta el Laboratorio se utilizarán afiches y hojas volantes que permitirán crear una expectativa en los futuros usuarios que visitarán las instalaciones. CUADRO N° 32 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
146
El gasto que representa la publicidad para promocionar los servicios del Laboratorio es de $ 490,00 dólares americanos, el mismo que se realizará por una sola vez para la inauguración de la Institución. 3.8.8.4 Recursos Humanos de la Empresa Para el funcionamiento de la empresa, así como para el desarrollo de cada una de las actividades, se necesitará el siguiente talento humano: Un Laboratorista Dos Monitoristas del Laboratorio La remuneración que recibirá el personal, será de acuerdo a lo estipulado en el Código de Trabajo, incluidos todos los beneficios que otorga la Ley Ecuatoriana en el rol de pagos, el salario se lo cancelará cada fin de mes. Mano de obra directa: Se refiere al personal que interviene directamente en la prestación del servicio. CUADRO N° 33 ROL DE PAGOS
A continuación se detalla el rol de pagos proyectado del personal que laborará directamente en el Laboratorio Botánico “La Carolina”.
147
El cuadro anterior hace referencia al ingreso mensual que percibirá cada uno de los empleados que pertenecen a la nómina, estos valores están proyectados anualmente para la realización de presupuestos y análisis financieros.
CUADRO N° 34 ROL DE PROVISIONES
El rol de provisiones muestra las proyecciones de los beneficios de ley que le corresponden a cada uno de los empleados según el código de trabajo; al laborar bajo relación de dependencia. Los beneficios que adquiere el trabajador son: décimo tercero o bono navideño, décimo cuarto o bono escolar y vacaciones. Cabe aclarar que no se toma en cuenta la provisión de los fondos de reserva por ser el primer año de labores. Estos valores están proyectados anualmente para la realización de presupuestos y análisis financieros. El personal detallado en el punto anterior se encargará de realizar las investigaciones tanto del Banco de Germoplasma como del Herbario. 3.8.8.5 Depreciaciones De acuerdo a las Maquinarias / Equipos, Muebles / Enseres y Equipo de Computo adquiridos para el funcionamiento del Laboratorio se detalla a continuación la depreciación que corresponde a cada uno de los activos:
148
CUADRO N° 35 DEPRECIACIONES
Anualmente se depreciará $ 2.595,93 dólares americanos del total de los activos. 3.8.8.6 Servicios Básicos Para el funcionamiento del Laboratorio debemos considerar los siguientes gastos por servicios básicos: CUADRO N° 36 SERVICIOS BÁSICOS
149
En el consumo de energía se considera que el cuarto frío y el frigorífico estarán en funcionamiento las 24 horas del día. La iluminación y otros equipos (secadora, equipo de cómputo y deshumidificador) estarán en funcionamiento 8 horas al día.
3.8.8.7 Gasto de Mantenimiento Para el cálculo de los gastos de mantenimiento se consideró el 3% anual para la Maquinaria y Equipo, 5% anual para Muebles y Enseres y el 10% anual para Equipo de Cómputo. CUADRO N° 37 MANTENIMIENTO DE LOS ACTIVOS
Estos porcentajes se tomaron en cuenta considerando que es el primer año de funcionamiento, por tal motivo los activos fijos no sufrirán mayores daños. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS Para el funcionamiento del Laboratorio se realizará la proyección respectiva de todos los costos y gastos necesarios que la Universidad deberá tomar en cuenta para el desarrollo normal de sus actividades.
150
En el siguiente cuadro se detalla el presupuesto de costos y gastos para el primer año, así como las proyecciones de los cinco años siguientes. Las proyecciones a partir del segundo año se realizarán en base a la inflación del país correspondiente al año 2009, que fue del 4,31% CUADRO N° 38 COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS
Para el periodo inicial de actividades el Laboratorio incurrirá en $ 26.788,69 dólares americanos correspondientes a costos y gastos. Además se tomará en consideración que en algunos años el valor de suministros y materiales será cero debido a que éstos materiales por su consistencia y durabilidad podrían ser repuestos cada dos años. En el segundo año se considerará el valor respectivo de cada uno de los rubros más la tasa de inflación, este valor es de $ 27.579,45 dólares americanos. El cálculo de las proyecciones para los años siguientes es el mismo. Cabe mencionar que el gasto publicidad sólo se considera para el primer año de funciones ya que se realizará la apertura del Servicio.
151
3.8.9 Proyecciones Financieras 3.8.9.1Estado de Resultados La proyección para el estado de resultados toma en cuenta los únicos ingresos percibidos por la venta de entradas para los cinco años menos los gastos de administración. CUADRO N° 39 ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO
Según el presupuesto del Estado de Resultados se puede observar que existe pérdidas durante los 5 años proyectados debido a que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos.
3.8.9.2 Flujo de Caja En el Flujo de Caja se detallan las entradas de efectivo que tendrá el proyecto y se determina el valor que se necesita para cubrir el capital de trabajo.
152
CUADRO N° 40 PRESUPUESTO DEL FLUJO DE CAJA
Para la elaboración del Flujo de Caja no se consideró las depreciaciones, únicamente los gastos que deben ser necesarios para el normal funcionamiento del Laboratorio, logrando determinar el capital de trabajo cuyo resultado del flujo de efectivo es cero. No se necesita determinar indicadores de rentabilidad debido a que el proyecto presenta pérdidas en el estado de resultados desde el periodo inicial de actividades, consecuentemente se obtendrá índices negativos que confirman que no es factible financieramente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones •
Con la implementación de este proyecto se busca la conservación del material vegetativo de la zona para las futuras generaciones; contribuyendo de esta manera a la preservación de la flora y en especial de las especies endémicas (en peligro de extinción)
del país. Y sobre todo contrarresta los efectos de los
cambios del clima. •
Por ser un proyecto nuevo en la Provincia Tsáchila no tiene competencia; debido a que en nuestro medio ninguna institución está dedicada a la investigación del medio ambiente. Sin embargo es un proyecto sin fines de lucro, por lo que la inversión no será recuperable.
•
Es un proyecto de beneficio social que ha despertado gran interés en los futuros usuarios preocupados por salvaguardar la biodiversidad del país, brindando un gran aporte a la investigación científica. Desde este punto de vista el Laboratorio Botánico “La Carolina” es factible.
•
Un gran porcentaje de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas está dispuesta a contribuir con la preservación y conservación del medio ambiente, por lo que el Laboratorio de Estudios Botánicos tendrá aceptación en el medio.
•
Según el estudio de mercado las perspectivas del entorno son muy positivas debido a que en las encuestas el 100% de la población refleja un gran interés por acceder a este servicio.
•
De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas se pudo determinar que los posibles usuarios tienen preferencia a las investigaciones de plantas medicinales y luego las plantas frutales, quedando como última opción las plantas ornamentales.
154
•
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo cubrirá el 100% de la inversión del proyecto que es de $ 31.423,72 dólares americanos, para la adquisición de activos fijos, obra civil y adecuaciones que se necesiten para el funcionamiento del Laboratorio Botánico “La Carolina”. En el periodo inicial los gastos serán de $ 26.788,69 para comprar suministros / materiales e implementos de aseo / limpieza y cubrir
gastos de mantenimiento, gasto de
publicidad, gasto de depreciación y sueldos / salarios. •
Según el análisis financiero se puede concluir que económicamente el proyecto no es rentable porque durante los cinco años proyectados nos da como resultado pérdidas, pero desde el punto de vista social es factible porque contribuye en la educación e investigación para beneficio de la comunidad.
•
El costo total de la inversión para la implementación del Laboratorio Botánico y los gastos de operación de los años siguientes, deberán ser tomados en cuenta en el presupuesto de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo.
Recomendaciones •
Buscar empresas privadas y públicas (Municipio, Consejo Provincial, La Fabril, Pronaca, etc.) que estén interesadas en el proyecto y que de alguna manera contribuyan con la realización del mismo.
•
Se debe analizar la posibilidad de crear alianzas estratégicas con Instituciones relacionadas al proyecto, tales como el INIAP que contribuyan de alguna manera a poner en marcha la realización del proyecto.
•
Realizar capacitaciones permanentes al personal de trabajo, para un mejor desempeño de sus funciones.
•
Realizar estrategias para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de conservar el medio ambiente (campañas publicitarias).
•
La PUCE SD en la actualidad posee una página web, la cual cuenta con información del Jardín Botánico, que deberá ser actualizada dando a conocer los servicios que ofrece el Laboratorio además se debe crear estrategias de marketing que permitan mostrar a la comunidad los beneficios del Laboratorio,
155
tomando en cuenta que el 100% de los encuestados estรกn interesados en este proyecto. โ ข
Recomendamos que para la futura implementaciรณn del Laboratorio de Estudios Botรกnicos se tome en cuenta el presente estudio. .
BIBLIOGRAFÍA Libros: 1. BACA U, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Editorial McGraw-Hill, Cuarta Edición, 2001.
2. BARRENO, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Quito, Primera Edición, 2005. 3.
CANELOS S., Ramiro. Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios. Quito, 2003.
4.
CATEORA, Philip. GRAHAM, John. Marketing Internacional. México, Editorial McGraw-Hill, Décima Edición. 2001.
5.
CENTRUM Océano. Biblioteca Práctica de Administración de la Pequeña y Mediana Empresa. Barcelona, Editorial Océano S.A., 2001.
6.
CHIRIBOGA R., Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Quito, 2005.
7.
DECENZO, David. Fundamentos de la Administración. México, Editorial Prentice Hall, Segunda Edición, 2000.
8.
Diccionario de Comercio Exterior Bolsa-Barca. Cultura España, Editorial Cultura, 2000.
9.
DRUKER, Meter; Dirección de Marketing y Ventas II. Editorial Cultural S.A., 1998.
10. GUTIERREZ, Abraham. Curso de Técnicas de Investigación y Metodología del Estudio. Quito, Editorial Serie Didáctica A.G., Cuarta edición, 1995. 11. HERNANDEZ, Abraham y otros. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México, Editorial Thomson S.A., 2002. 12. KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary. Marketing. Madrid, Editorial Pearson Educación S.A., Décima Edición, 2004.
157
13. KOTLER, Philip. Manual de la Mercadotecnia. México, Editorial McGraw-Hill, Séptima Edición, 1995. 14. MENESES, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Quito, Editorial Digital Xerox – PUCE, Cuarta Edición, 2001. 15. NASSIR, Chain; REINALDO Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición, 2004. 16. VELEZ, Germán. Proyectos. Colombia, Impresión Digital, 2001.
SOPORTE ELECTRÓNICO 1.
Consejo Nacional de Educación Superior. Estadísticas sobre las Universidades en Santo Domingo de los Tsáchilas. http://www.conesup.net/ 2008.
2.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Censo de población en la Provincia Tsáchila. http://www.inec.gov.ec/web/gues/inicio 2009.
3.
Pontifica Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo. Reseña Histórica del Jardín Botánico “La Carolina” http://pucesd.edu.ec/jardin/index.html 2009.
4.
SCHANZER,
Rosanna.
Definición
y
Concepto
de
Marco
Teórico,
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de %20campo/marco_teorico.htm. 2008. 5.
Monografias.
Localización
y
Distribución
del
proyecto,
http://www.monografias.com/trabajos3/localind/localind.shtml. 2009. 6.
Mailxmail.
Concepto
de
Diseño
del
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ideas/capitulo14.htm. 2009.
Proyecto,
GLOSARIO Arbóreos: plantas de grande porte. Biodiversidad: también llamada diversidad biológica, hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra. Bonos verdes: Los "bonos verdes" o bonos de carbono son un mecanismo desarrollado para reducir la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) mediante el cual, en un esquema de mercado, empresas de países industrializados pagan a otras, la mayoría en naciones menos desarrolladas, por su reducción en las emisiones de GEI, por lo que expiden certificados. Clientes meta: son aquellos que, por sus necesidades, deseos y expectativas imponen a la empresa el nivel de calidad de servicio que debe alcanzar. Conservación: Toda acción humana que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y Técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano; propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad. Contingencias: Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa. Drásticos: adj. Que actúa rápida y violentamente. Emplazamiento: es una estrategia publicitaria que consiste en colocar el producto, marca o mensaje en un espacio determinado que le permita conectar con los consumidores. Endémicas: es aquella especie o taxón que está restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte. Expectativa: Se refiere a las perspectivas u opiniones sobre la evolución futura de un título, empresa o mercado Gacetillas: Sección de un periódico con noticias breves.
159
Genéticos: Rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos mediante los genes. Iluminación Diascópica: esta iluminación se usa para medir perfiles y se la realiza desde abajo. Iluminación
Episcópica:
También
conocida
como
iluminación
reflejada,
se
usa
predominantemente para iluminar especímenes opacos desde arriba. Implantar: Establecer algo nuevo en un lugar, generalmente lo que ya existía o funcionaba con continuidad en otro sitio o en otro tiempo Mercado: Es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Mercadólogo: Persona especialista en mercadeo o mercadotecnia. Mercadotecnia: Conjunto de técnicas y métodos para promover la mejor venta posible de uno o varios productos. Microbiología: Ciencia que estudia los organismos vivos microscópicos. Monopolio: Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Nichos del mercado: es un grupo más reducido (de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición. Perdurabilidad: Condición de lo que dura mucho. Precipitación: Descenso, caída.
160
Preservación: Conjunto de políticas y medidas que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales con la menor intervención humana. Implica los mayores grados de protección. Protección, amparo, custodia, conservación. Propagación: Cualquier método o sistema para diseminar semillas o multiplicar plantas o animales a partir del progenitor. Recalcitrantes: Se refiere a aquellas semillas que mueren cuando el contenido de humedad se disminuye o cuando baja la temperatura. Recalcitrantes: Se refiere a aquellas semillas que mueren cuando el contenido de humedad se disminuye o cuando baja la temperatura. Rentabilidad: La rentabilidad es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una inversión o actividad económica. Salvaguardar: defender, proteger, amparar. Segmentación: Es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Seguimiento: Proceso mediante el cual se recopila sistemáticamente y con cierta regularidad los datos referidos al desarrollo de un programa a lo largo del tiempo. Semillas ortodoxas: Son todas aquellas que no pierden su poder germinativo en corto tiempo y pueden ser conservadas con determinada temperatura y humedad. Taxonomía: Es la ciencia que se encarga de clasificar y ordenar a los organismos que se relacionan a partir de un antecesor común.
161
ANEXOS ANEXO N째 1 ENCUESTAS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
162
ANEXO N째 2 ENCUESTAS A FAMILIAS
163
ANEXO N째 3
PROFORMA CUARTO FRIO
164
ANEXO N° 4
PROFORMA ESTEREOSCOPIO, BALANZA DE PRECISIÓN Y GPS PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA .
RUBEN TRASLAVIÑA ESPITIA SEGURIDAD industrial y laboratorio Quito, 30 de Abril 2010
COTIZACIÓN
Señores LABORATORIO BOTÁNICO “LA CAROLINA” Presente.De mis consideraciones: Por medio del presente, le hago llegar la siguiente cotización:
Cant. Producto 1 Balanza de Presción 1 Estereoscopio Binocilar 1 GPS
Descripción PCE-BSH 6000 SOGERESA Etrex Legen H
Precio U. 183,00 364,00 254,46
subtotal 12% Iva total Entrega: inmediata Forma de Pago: Primera Compra Contado, luego otorgamos crédito Validez de la oferta: 8 días En espera de sus importantes noticias Atentamente, Lcda. Silvia Bossano Telefono 2448-290 /087033198
Total 183,00 364,00 254,46
801,46 96,18 897,64
165
ANEXO N° 5
PROFORMA DE PERCHAS INOXIDABLES PARA EL BANCO DE GERMOPLASMA.
METAELEC TECNOLOGIA ELECTRO METALMECANICA TELEFONO: 3742579 CEL.093373716 SANTO DOMINGO – ECUADOR
Santo Domingo de los Tsáchilas 29 de Abril del 2010 COTIZACION # 1105 Laboratorio Botánico la Carolina Presente. De mis consideraciones: Me es grato poder presentar la siguiente propuesta, respecto al pedido que realizó. PERCHAS ACERO INOXIDABLE 10 Perchas en acero inoxidable de 1 mm de espesor brillante, con dobleces. Contiene: 4 Ángulos perforados para regulación de 4 x4 cm en 1.5 mm. Todo empernado ¼” x ¾” acero inoxidable Piezas de refuerzo tipo pie amigos Medidas: Ancho : 2.40 mts Alto : 2.00 mts Fondo: 0.40 mts Cantidad de pisos : 5 Las perchad son regulables para dar la altura deseada. COSTO UNITARIO: 330.00 Tiempo de entrega: 15 dias Forma de pago: 50% anticipo el restante 50% financiado para 30 y 60 días con cheques posfechados. SUB TOTAL: IVA : TOTAL :
Atentamente, Tngo. Miguel Yanez GERENTE – PROPIETARIO METAELEC
3.300.00
3.300.00 396.00 3.696.00
166
ANEXO N째 6
PROFORMA MUEBLES Y ENSERES PARA EL LABORATORIO.
167
ANEXO N° 7
AIRE ACONDICIONADO, DESHUMIDIFICADOR Y FRIGORÍFICO PARA EL LABORATORIO.
168
ANEXO N° 8
EQUIPO DE CÓMPUTO PARA EL LABORATORIO.
169
ANEXO N째 9
ESCRITORIO Y ANAQUELES PARA EL HERBARIO.
170
ANEXO N째 10
SECADORA PARA EL HERBARIO.