Plan de negocio para la ampliación del vivero del jardín botánico "La Carolina"

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa la obtención del Título de Ingenieras Comerciales PLAN DE NEGOCIO PARA LA AMPLIACIÓN DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”.

AUTORES: Marcela Isabel Román Eras Mónica Alexandra Balseca Herrera Yajaira Beatriz Izurieta Delgado

DIRECTOR: Econ. Luis Armando Naranjo Chiriboga

SANTO DOMINGO - ECUADOR, OCTUBRE 2010


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO PLAN DE NEGOCIO PARA LA AMPLIACIÓN DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”. AUTORES: Marcela Isabel Román Eras Mónica Alexandra Balseca Herrera Yajaira Beatriz Izurieta Delgado

TRIBUNAL

Econ. Luis Naranjo Chiriboga Director de la Disertación

Ing. Nancy Pérez Cajiao Miembro del Tribunal

Ing. David Arias Chávez Miembro del Tribunal

Santo Domingo, 16 de octubre de 2010


iii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer a Dios nuestro Padre, que siempre nos ha cubierto de bendiciones y sabiduría. Son muchas las personas a las que desearíamos agradecer por su amistad, apoyo incondicional y compañía en las diferentes etapas de nuestras vidas. Algunos están aquí, otros viven en nuestros recuerdos y en el corazón; sin importar donde estén y si algún día llegan a leer estas líneas, queremos darles las infinitas gracias por formar parte de nuestra existencia, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. Madres, no nos equivocamos si decimos que son las mejores, porque gracias a ustedes estamos aquí, brillando con luz propia. Padres y hermanos, nuestros sinceros agradecimientos por haber caminado junto a nosotras y aunque han habido dificultades nunca nos abandonaron. Mil gracias, a nuestro director de disertación de grado, Econ. Luis Naranjo; quien con sus conocimientos y entusiasmo, nos ayudó a forjarnos para el futuro que hoy se ha convertido en parte de nuestro presente. Un profundo agradecimiento al Lic. Luis Morejón, Ing. Nancy Pérez, Ing. Patricio Chimbo, Lic. Moisés Lema, Ing. Patricio Pozo, Ing. Santiago Bravo y Magíster Iván España; quienes nos brindaron sus conocimientos e información relevante para la realización de nuestro proyecto. Nuestros sinceros agradecimientos, a todos nuestros profesores que día a día nos formaron académica y moralmente para llegar a ser profesionales éticas.

Las Autoras.


iv

RESUMEN Santo Domingo de los Tsáchilas, es considerada una zona estratégica para la conservación de la biodiversidad debido a: su ubicación geográfica (600 m.s.n.m), clima favorable para el desarrollo de plantas y la variedad de ecosistemas que convierten a la naturaleza como el principal atractivo turístico. Mediante una investigación de campo realizada a viveros y su entorno, podemos decir que la reproducción y comercialización de plantas ha tenido un crecimiento importante los últimos años; en consecuencia del incremento de actividades agrícolas y maderables, así como también por el aumento de proyectos turísticos y urbanísticos en Santo Domingo de los Tsáchilas. El presente proyecto, es una propuesta para la ampliación del vivero del Jardín Botánico “La Carolina”; constituido como una unidad de apoyo para el mismo y que pretende ofrecer una variedad de especies de plantas, macetas y servicios complementarios de jardinería.

ABSTRACT Santo Domingo de los Tsachilas, is considered an ideal zone for the conservation of biodiversity due to its geographical location (600 m.s.n.m), tropical climate, that facilitates plants growth and the variety of ecosystems that make its flora one of the most important tourist locations in Ecuador. By means of a field investigation made in nurseries and surrounding areas, we can say that the production and commercialization of plants has had an important growth in the past few years; as a result of the increase of agricultural and timber activities, and likewise the increase of the tourist and urban development project at Santo Domingo de los Tsachilas. The present project, is an offer for the extension of the nursery of the Botanical Garden “La Carolina”, constituted as a unit of supportive and which tries to offer a variety of plants species, plant pots and complete gardening services.


v

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii RESUMEN ........................................................................................................................ iv ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ v LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... ix LISTA DE MAPAS ............................................................................................................. x LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... xi LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xviii LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xxi ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................................23 1

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 25

1.1

VIVEROS ............................................................................................................... 25

1.1.1 Importancia de los viveros .....................................................................................25 1.1.2 Clasificación de los viveros .................................................................................... 25 1.2

PLAN DE NEGOCIO .............................................................................................. 26

1.2.1 Información Básica del Negocio .............................................................................26 1.2.2 Plan de Comercialización ....................................................................................... 27 1.2.3 Plan Operativo ....................................................................................................... 34 1.2.4 Plan Organizacional ...............................................................................................37


vi

1.2 5 Análisis Financiero ................................................................................................. 40 2

METODOLOGÍA .................................................................................................... 48

2.1

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ...........................................................................48

2.1.1 Estudio de Mercado ............................................................................................... 48 2.1.2 Análisis de la Demanda ......................................................................................... 50 2.1.3 Análisis de la Oferta ............................................................................................... 50 2.1.4 Mix de Marketing.................................................................................................... 51 2.2

PLAN OPERATIVO ................................................................................................ 51

2.3

PLAN ORGANIZACIONAL .....................................................................................51

2.3.1 Permisos de Funcionamiento ................................................................................. 51 2.3.2 Estructura Organizacional ...................................................................................... 52 2.4

PLAN FINANCIERO...............................................................................................52

2.4.1 Evaluación Financiera ............................................................................................ 52 3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................... 54

3.1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................54

3.1.1 Descripción del Vivero ........................................................................................... 54 3.1.2 Misión .................................................................................................................... 55 3.1.3 Visión .....................................................................................................................55 3.1.4 Objetivos ................................................................................................................ 56 3.1.5 Ventaja Competitiva ............................................................................................... 57 3.1.6 Análisis FODA........................................................................................................57 3.1.7 Productos y Servicios de la Empresa ..................................................................... 58


vii

3.2

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ...........................................................................61

3.2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 61 3.2.2 Estudio de Mercado ............................................................................................... 82 3.2.3 Análisis de la Demanda .......................................................................................107 3.2.4 Análisis de la Oferta ............................................................................................. 111 3.2.5 Oferta del Proyecto .............................................................................................. 114 3.2.6 Mix de Marketing..................................................................................................115 3.2.7 Tácticas de Marketing .......................................................................................... 117 3.2.8 Presupuesto de Marketing ................................................................................... 118 3.3

PLAN OPERATIVO ..............................................................................................119

3.3.1 Objetivos del Plan Operativo ................................................................................ 119 3.3.2 Localización ......................................................................................................... 119 3.3.3 Tamaño................................................................................................................121 3.3.4 Cadena de Valor .................................................................................................. 124 3.3.5 Descripción del Proceso de Producción ............................................................... 124 3.3.6 Descripción de Maquinaria, Equipos y Herramientas ...........................................128 3.3.7 Descripción de Materia Prima e Insumos ............................................................. 129 3.4

PLAN ORGANIZACIONAL ................................................................................... 130

3.4.1 Objetivos ..............................................................................................................130 3.4.2. Permisos de Funcionamiento .............................................................................. 131 3.4.3 Estructura Organizacional .................................................................................... 133 3.5

ANÁLISIS FINANCIERO ......................................................................................138


viii

3.5.1 Objetivos .............................................................................................................. 138 3.5.2 Inversiรณn .............................................................................................................. 139 3.5.3 Financiamiento de la Inversiรณn.............................................................................140 3.5.4 Presupuestos de Costos de Producciรณn............................................................... 141 3.5.5 Presupuesto de Ventas ........................................................................................ 150 3.5.6 Presupuesto de Gastos........................................................................................ 154 3.5.7 Proyecciones Financieras .................................................................................... 155 3.5.8 Evaluaciรณn Financiera ..........................................................................................163 3.5.9 Supuestos Financieros......................................................................................... 166 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 176 BIBLIOGRAFร A ..............................................................................................................180 GLOSARIO .................................................................................................................... 184 ANEXOS........................................................................................................................ 187


ix

LISTA DE FIGURAS FIGURA Nº 1: SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO .......................... 37 FIGURA N° 2: LOGOTIPO DEL VIVERO ........................................................................ 54 FIGURA Nº 3: PRESENTACIÓN DE LAS PLANTAS .................................................... 115 FIGURA Nº 4: PRESENTACIÓN DE LAS MACETAS ................................................... 115 FIGURA Nº 5: CADENA DE VALOR DE CAROL VIVERO ............................................ 124 FIGURA Nº 6: PROCESO REPRODUCTIVO DE LAS PLANTAS ................................. 128 FIGURA N° 7: ORGANIGRAMA DE CAROL VIVERO................................................... 133


x

LISTA DE MAPAS MAPA Nº 1: MAPA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ............ 120 MAPA Nº 2: MAPA DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” .................................... 121 MAPA Nº 3: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL VIVERO .................................................. 122


xi

LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1: ANÁLISIS FODA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ..................................................................................................................... 58 CUADRO N° 2: PLANTAS ORNAMENTALES DE “CAROL VIVERO” ............................ 59 CUADRO N° 3: PLANTAS FRUTALES DE “CAROL VIVERO”........................................ 59 CUADRO N° 4: PLANTAS MEDICINALES DE “CAROL VIVERO” .................................. 60 CUADRO N° 5: PLANTAS FORESTALES DE “CAROL VIVERO” ................................... 60 CUADRO Nº 6: VIVEROS ENCUESTADOS EN LA ZONA URBANA DE SANTO DOMINGO ....................................................................................................................... 65 CUADRO Nº 7: TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS VIVEROS ............................ 65 CUADRO Nº 8: ÁREA PROMEDIO DEL TERRENO DE LOS VIVEROS ........................ 66 CUADRO Nº 9: Nº EMPLEADOS EN CADA VIVERO ..................................................... 67 CUADRO Nº 10: CARGO DE LOS EMPLEADOS DE LOS VIVEROS............................. 68 CUADRO Nº 11: VIVEROS QUE TIENEN EL PERMISO DE AGROCALIDAD................ 69 CUADRO Nº 12: DESCRIPCIÓN DE LOS VIVEROS ENCUESTADOS .......................... 70 CUADRO Nº 13: UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS .......................................... 71 CUADRO Nº 14: VIVERISTAS CAPACITADOS PARA BRINDAR ASESORÍA TÉCNICA71 CUADRO Nº 15: ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS ................... 72 CUADRO Nº 16: ESPECIES MÁS VENDIDAS EN LOS VIVEROS ................................. 73 CUADRO Nº 17: SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS POR LOS VIVEROS .......... 74 CUADRO Nº 18: SERVICIO MÁS SOLICITADO EN LOS VIVEROS............................... 75


xii

CUADRO Nº 19: PROBLEMAS FRECUENTES EN LOS VIVEROS................................ 76 CUADRO Nº 20: NÚMERO APROXIMADO DE ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS................................................................................................................. 76 CUADRO Nº 21: PLAZA DE VENTAS DE LOS VIVEROS .............................................. 77 CUADRO Nº 22: COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE PLANTAS, SEGÚN LOS PROPIETARIOS DE LOS VIVEROS VISITADOS ........................................................... 78 CUADRO Nº 23: CLIENTES FRECUENTES EN LOS VIVEROS VISITADOS ................ 79 CUADRO Nº 24: NÚMERO DE PLANTAS VENDIDAS APROXIMADAMENTE CADA MES, POR LOS VIVEROS VISITADOS........................................................................... 80 CUADRO Nº 25: MESES DE MAYOR VENTA DE PLANTAS PARA LOS VIVEROS VISITADOS ..................................................................................................................... 81 CUADRO N° 26: GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ................................ 83 CUADRO N° 27: GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS................ 84 CUADRO N° 28: ESTADO CIVIL .................................................................................... 85 CUADRO N° 29: N° DE HIJOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS .......................... 86 CUADRO N° 30: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ......... 87 CUADRO N° 31: OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS .......................... 88 CUADRO N° 32: INGRESOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ............................. 89 CUADRO N° 33: TIPO DE VIVIENDA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ................ 90 CUADRO N° 34: GUSTO POR LAS PLANTAS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS POR GRUPOS DE EDAD ................................................................................................ 91 CUADRO N° 35: PERSONAS QUE COMPRAN PLANTAS POR GRUPOS DE EDAD ... 93 CUADRO N° 36: RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS COMPRAN PLANTAS.. .94 CUADRO N° 37: LUGAR FRECUENTE DE COMPRA DE PLANTAS ............................. 96


xiii

CUADRO N° 38: FRECUENCIA DE COMPRA DE PLANTAS......................................... 97 CUADRO N° 39: ESPECIES DE PLANTAS MÁS DEMANDADAS POR LOS ENCUESTADOS …………………………………………………………….……………..….…97 CUADRO N° 40: ASPECTOS VALORADOS POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA .................................................................................................................. 99 CUADRO N° 41: ENVASE PREFERIDO POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA........................................................................................................................... 99 CUADRO N° 42: OPINIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS .............................. 100 CUADRO N° 43: PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONOCEN UN VIVERO LOCAL101 CUADRO N° 44: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ......................................................................................... 102 CUADRO N° 45: PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ........................................................................... 103 CUADRO N° 46: PERSONAS ENCUESTADAS QUE COMPRARÍAN PLANTAS EN EL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ..................................................... 104 CUADRO N° 47: ESPECIES DE PLANTAS QUE PREFERIRÍAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA” .............................................................................................. 105 CUADRO N° 48: SERVICIOS ADICIONALES QUE PREFERIRÍAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA” .............................................................................................. 106 CUADRO Nº 49: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, POR PARROQUIAS EN EL AÑO 2001 ....... 108 CUADRO Nº 50: PROYECCIÓN DE PERSONAS DE SEXO FEMENINO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ........................................... 109 CUADRO Nº 51: DEMANDA POTENCIAL (Plantas) ..................................................... 110 CUADRO Nº 52: DEMANDA POTENCIAL (Dólares) ..................................................... 111 CUADRO Nº 53: VIVEROS REGISTRADOS EN AGROCALIDAD ................................ 112


xiv

CUADRO Nº 54: DATOS HISTÓRICOS DE VIVEROS ................................................. 113 CUADRO Nº 55: NÚMERO DE VIVEROS PROYECTADOS PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS ................................................................................................................ 114 CUADRO Nº 56: OFERTA DE PLANTAS DE CAROL VIVERO .................................... 114 CUADRO Nº 57: PRESUPUESTO DE APERTURA E INAUGURACIÓN DE “CAROL VIVERO” ........................................................................................................................ 118 CUADRO Nº 58: PRESUPUESTO DE MARKETING DE “CAROL VIVERO” ................. 118 CUADRO N° 59: DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS PARA EL VIVERO ......................................................................................................... 129 CUADRO N° 60: DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL VIVERO130 CUADRO N° 61: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PARA EL VIVERO ....................... 133 CUADRO N° 62: VALORACIÓN DE SUELDOS ............................................................ 134 CUADRO N° 63: SUELDOS DE CAROL VIVERO......................................................... 135 CUADRO N° 64: INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVOS FIJOS ......................................... 139 CUADRO N° 65: CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO............................................... 140 CUADRO N° 66: BALANCE GENERAL INICIAL ........................................................... 141 CUADRO N° 67: PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA ........ 142 CUADRO N° 68: PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA ............................. 143 CUADRO N° 69: PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA ......................... 144 CUADRO N° 70: PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA......... 145 CUADRO N° 71: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA ...... 145 CUADRO N° 72: TASA PREDETERMINADA DE CIF VARIABLES............................... 146 CUADRO N° 73: PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO ........................................... 146


xv

CUADRO N° 74: PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS ......................................... 147 CUADRO N° 75: PRESUPUESTO DE LOTES DE PRODUCCIÓN ............................... 148 CUADRO N° 76: PRESUPUESTO DE COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN ................. 149 CUADRO N° 77: PRESUPUESTO DE PRECIO DE VENTA UNITARIO POR PRODUCTO .................................................................................................................. 150 CUADRO N° 78: PRESUPUESTO DE PRECIO DE VENTA UNITARIO PROYECTADO151 CUADRO N° 79: PRESUPUESTO DE UNIDADES VENDIDAS .................................... 152 CUADRO N° 80: PRESUPUESTO DE VENTAS (USD) ................................................ 153 CUADRO N° 81: PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS ... 154 CUADRO N° 82: TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA ..................................... 155 CUADRO N° 83: ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS ...................... 156 CUADRO N° 84: PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS ............................ 157 CUADRO N° 85: PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA .............................................. 158 CUADRO N° 86: PRESUPUESTO DE BALANCE GENERAL ....................................... 159 CUADRO N° 87: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011 .............................. 160 CUADRO N° 88: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013 .............................. 160 CUADRO N° 89: ÍNDICES DE RENTABILIDAD, AÑO 2014 Y 2015 ............................. 160 CUADRO N° 90: PRESUPUESTO DE COSTO FIJO TOTAL ........................................ 161 CUADRO N° 91: PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL, AÑO 2010..................................... 161 CUADRO N° 92: PUNTO DE EQUILIBRIO UNITARIO, AÑO 2010 ............................... 162 CUADRO N° 93: TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO............................... 163 CUADRO N° 94: COSTO PONDERADO DE CAPITAL ................................................. 163 CUADRO N° 95: VALOR ACTUAL NETO ..................................................................... 164


xvi

CUADRO N° 96: TASA INTERNA DE RETORNO......................................................... 164 CUADRO N° 97: CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO ......... 165 CUADRO N° 98: RELACIÓN BENEFICIO - COSTO ..................................................... 165 CUADRO N° 99: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ........................ 166 CUADRO N° 100: PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS – PESIMISTA ... 166 CUADRO N° 101: PRESUPUESTO DE ESTADO FLUJO – PESIMISTA ...................... 167 CUADRO N° 102: VALOR ACTUAL NETO – PESIMISTA ............................................ 168 CUADRO N° 103: TASA INTERNA DE RETORNO - PESIMISTA ................................. 168 CUADRO N° 104: CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA ................................................................................................................... 168 CUADRO N° 105: RELACIÓN BENEFICIO - COSTO – PESIMISTA ............................ 169 CUADRO N° 106: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – PESIMISTA169 CUADRO N° 107: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011 – PESIMISTA ...... 170 CUADRO N° 108: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013– PESIMISTA....... 170 CUADRO N° 109: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2014 Y 2015 – PESIMISTA ...... 170 CUADRO N° 110: PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS – OPTIMISTA ......... 171 CUADRO N° 111: PRESUPUESTO FLUJO DE CAJA – OPTIMISTA ........................... 172 CUADRO N° 112: VALOR ACTUAL NETO – OPTIMISTA ............................................ 172 CUADRO N° 113: TASA INTERNA DE RETORNO – OPTIMISTA ................................ 173 CUADRO N° 114: CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO – OPTIMISTA ................................................................................................................... 173 CUADRO N° 115: RELACIÓN BENEFICIO - COSTO - OPTIMISTA ............................. 174 CUADRO N° 116: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN –


xvii

OPTIMISTA ................................................................................................................... 174 CUADRO N° 117: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011 – OPTIMISTA ..... 175 CUADRO N° 118: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013 – OPTIMISTA ..... 175 CUADRO N° 119: ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2014 Y 2015 – OPTIMISTA ..... 175


xviii

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS VIVEROS ........................... 66 GRÁFICO Nº 2: ÁREA PROMEDIO DEL TERRENO DE LOS VIVEROS........................ 67 GRÁFICO Nº 3: Nº EMPLEADOS EN CADA VIVERO .................................................... 67 GRÁFICO Nº 4: CARGO DE LOS EMPLEADOS DE LOS VIVEROS .............................. 68 GRÁFICO Nº 5: VIVEROS QUE TIENEN EL PERMISO DE AGROCALIDAD ................. 69 GRÁFICO Nº 6: DESCRIPCIÓN DE LOS VIVEROS ENCUESTADOS ........................... 70 GRÁFICO Nº 7: UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS............................................ 71 GRÁFICO Nº 8: VIVERISTAS CAPACITADOS PARA BRINDAR ASESORÍA TÉCNICA ......................................................................................................................... 72 GRÁFICO Nº 9: ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS..................... 72 GRÁFICO Nº 10: ESPECIES MÁS VENDIDAS EN LOS VIVEROS ................................ 73 GRÁFICO Nº 11: SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS POR LOS VIVEROS ......... 74 GRÁFICO Nº 12: SERVICIO MÁS SOLICITADO EN LOS VIVEROS .............................. 75 GRÁFICO Nº 13: PROBLEMAS FRECUENTES EN LOS VIVEROS ............................... 76 GRÁFICO Nº 14: NÚMERO APROXIMADO DE ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS ................................................................................................. 77 GRÁFICO Nº 15: PLAZA DE VENTAS DE LOS VIVEROS ............................................. 78 GRÁFICO Nº 16: COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE PLANTAS SEGÚN LOS PROPIETARIOS DE LOS VIVEROS VISITADOS ................................................... 78 GRÁFICO Nº 17: CLIENTES FRECUENTES EN LOS VIVEROS VISITADOS................ 79


xix

GRÁFICO Nº 18: NÚMERO DE PLANTAS VENDIDAS APROXIMADAMENTE CADA MES, POR LOS VIVEROS VISITADOS........................................................................... 80 GRÁFICO Nº 19: MESES DE MAYOR VENTA DE PLANTAS PARA LOS VIVEROS VISITADOS ..................................................................................................................... 81 GRÁFICO N° 20: GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ............................... 84 GRÁFICO N° 21: GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS............... 85 GRÁFICO N° 22: ESTADO CIVIL .................................................................................... 86 GRÁFICO N° 23: N° DE HIJOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ......................... 87 GRÁFICO N° 24: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ........ 88 GRÁFICO N° 25: OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ......................... 89 GRÁFICO N° 26: INGRESOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ............................ 90 GRÁFICO N° 27: TIPO DE VIVIENDA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ............... 91 GRÁFICO N° 28: GUSTO POR LAS PLANTAS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS POR GRUPOS DE EDAD ................................................................................................ 92 GRÁFICO N° 29: PERSONAS QUE COMPRAN PLANTAS POR GRUPOS DE EDAD.. 93 GRÁFICO N° 30: RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS COMPRAN PLANTAS. . 95 GRÁFICO N° 31: LUGAR FRECUENTE DE COMPRA DE PLANTAS ............................ 96 GRÁFICO N° 32: FRECUENCIA DE COMPRA DE PLANTAS ........................................ 97 GRÁFICO N° 33: ESPECIES DE PLANTAS MÁS DEMANDADAS POR LOS ENCUESTADOS ............................................................................................................. 98 GRÁFICO N° 34: ASPECTOS VALORADOS POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA .................................................................................................................. 99 GRÁFICO N° 35: ENVASE PREFERIDO POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA......................................................................................................................... 100 GRÁFICO N° 36: OPINIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS.............................. 100


xx

GRÁFICO N° 37: PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONOCEN UN VIVERO LOCAL ........................................................................................................................... 101 GRÁFICO N° 38: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ......................................................................................... 102 GRÁFICO N° 39: PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ........................................................................... 103 GRÁFICO N° 40: PERSONAS ENCUESTADAS QUE COMPRARÍAN PLANTAS EN EL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” ................................................ 104 GRÁFICO N° 41: ESPECIES DE PLANTAS QUE PREFERIRÍAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA” .............................................................................................. 105 GRÁFICO N° 42: SERVICIOS ADICIONALES QUE PREFERIRÍAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA” ......................................................................................... 106 GRÁFICO Nº 43: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR EDADES, Censo 2001 ........... 108


xxi

LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1: ENCUESTA A LOS VIVERISTAS DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS................................................................................... 187 ANEXO N° 2: ENCUESTA A LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS................................................................................... 190 ANEXO N° 3: REGISTRO OFICIAL N° 186 (9 de enero del 2006) ................................ 192 ANEXO N° 4: MANUAL DE FUNCIONES ..................................................................... 194 ANEXO N° 5: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2011 (USD) ................................. 204 ANEXO N° 6: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2012 (USD) ................................. 205 ANEXO N° 7: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2013 (USD) ................................. 206 ANEXO N° 8: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2014 (USD) ................................. 207 ANEXO N° 9: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2015 (USD) ................................. 208 ANEXO N° 10: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA Y VENTAS ........................................................................................................................ 209 ANEXO N° 11: PRECIOS DE ESPECIES DE PLANTAS DEL MERCADO .................... 210 ANEXO N° 12: PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS ............................................................................................................... 213 ANEXO N° 13: PRESUPUESTO DE UNIDADES DAÑADAS ........................................ 214 ANEXO N° 14: PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN .................................................... 215 ANEXO No 15: PRESUPUESTO DE VENTAS ............................................................. 216 ANEXO N° 16: PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA .......................... 217 ANEXO N° 17: PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA ......... 218


xxii

ANEXO N° 18: PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN (USD) ....................................... 219 ANEXO N° 19: PRESUPUESTO DE PERSONAL OCASIONAL (USD) ......................... 219 ANEXO N° 20: PRESUPUESTO DE COMBUSTIBLE (USD) ........................................ 219 ANEXO N° 21: PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO (USD) .................................... 220 ANEXO N° 22: PRESUPUESTO DE SERVICIOS BÁSICOS ÁREA OPERATIVA (USD) ............................................................................................................................ 220 ANEXO N° 23: PRESUPUESTO DE SERVICIOS BÁSICOS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS (USD)......................................................................... 220 ANEXO N° 24: PRESUPUESTO DE SERVICIO TELEFÓNICO MENSUAL .................. 221 ANEXO N° 25: PRESUPUESTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MENSUAL...................... 221 ANEXO N° 26: PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE OFICINA (USD) .................... 222 ANEXO N° 27: PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA (USD) .................. 222 ANEXO N° 28: PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES (USD).. 223 ANEXO N° 29: TABLA DE AMORTIZACIÓN................................................................. 224 ANEXO N° 30: PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS (USD) ..... 225 ANEXO N° 31: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL .................................... 226 ANEXO N°32: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL – PESIMISTA .............. 227 ANEXO N° 33: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL – OPTIMISTA ............. 228 ANEXO N° 34: INGRESOS Y EGRESOS ACTULIZADOS – ESCENARIO NORMAL ... 229 ANEXO N° 35: INGRESOS Y EGRESOS ACTULIZADOS – ESCENARIO PESIMISTA229 ANEXO N° 36: INGRESOS Y EGRESOS ACTULIZADOS – ESCENARIO OPTIMISTA229


23

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Jardín Botánico “La Carolina”, fue creado con el objetivo de convertirse en el pulmón de Santo Domingo, conservar el patrimonio botánico de la ciudad y dedicarse a la forestación, aprovechando la gran biodiversidad que posee. Actualmente, el Jardín Botánico cuenta con un vivero que tiene una extensión aproximada de 750 m2; en el cual, existen algunas variedades de plantas originarias de la zona como: palmas, crotos, bambú, ceibos, acacias, etc. Estas plantas, son utilizadas en su mayoría para la renovación del Jardín y su exceso para la venta o donación a turistas, instituciones o demás visitantes del mismo. A pesar de contar con una gran riqueza natural, este recurso no es adecuadamente aprovechado y explotado por la PUCE SD; debido a que no posee una estructura operativa y organizacional definida, que permita su desarrollo. El problema mencionado anteriormente, es consecuencia de la falta de un proyecto para el vivero ubicado en el Jardín Botánico “La Carolina”; que permita incrementar la participación de mercado y aprovechar las oportunidades que se dan en esta industria. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo ante esta problemática observada; propone un plan de negocio para la ampliación del vivero del Jardín Botánico “La Carolina”, con la finalidad de estructurarlo adecuadamente, establecer estrategias y tácticas de marketing; que permitan dar a conocer a la población, que el Jardín Botánico a más de ser un lugar de conservación de especies, cuenta con un vivero en el que el público general y turistas pueden adquirir plantas. El presente plan de negocio, ha sido realizado en el marco de los requerimientos del proceso investigativo final de graduación y servirá como guía para ampliar el vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina”; ya que contiene una descripción detallada del mismo, un plan de comercialización, operativo, organizacional y financiero, determinando los parámetros necesarios para su ejecución.


24

La estructura propuesta, brindará al Jardín y al vivero una nueva imagen corporativa ante la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Este proyecto, ha servido como un medio publicitario para dar a conocer a la población de la provincia la existencia del Jardín Botánico y su vivero; mediante la realización de encuestas en el estudio de mercado. Logrando beneficiar así, al Jardín y a la PUCE SD. La ejecución de esta propuesta impactaría positivamente a la provincia Tsáchila, tanto a nivel económico, social, cultural y ambiental; porque incrementaría los ingresos, generaría nuevas fuentes de trabajo, mejoraría el nivel de vida, contribuiría con la reforestación y preservación del medio ambiente. Así también, se beneficiaría el Jardín Botánico “La Carolina” y los estudiantes de la PUCE SD; ya que, con las utilidades obtenidas por el vivero, se podría financiar el mantenimiento del Jardín y adquirir nuevos equipos o mejorar la infraestructura de la universidad para brindar una mejor educación a sus estudiantes, utilizando los avances tecnológicos.


25

I 1. MARCO TEÓRICO

1.1. VIVEROS Un vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de diferentes tipos de plantas; constituye el mejor medio para seleccionar, 1

producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.

Así también, podemos decir que un vivero es un sitio de paso; porque allí llegan semillas y plántulas extraídas de bosques o sistemas productivos naturales para desarrollarse, permaneciendo allí hasta encontrarse listas para ser trasplantadas en bosques, espacios verdes, jardines, etc.2

1.1.1. Importancia de los viveros Los viveros a más de ser lugares para reproducir plantas, representan un mecanismo de protección y recuperación de hábitats; permitiendo a las comunidades conocer más sobre la biodiversidad local y regional. A más de esto, los viveros evitan que muchas semillas producidas por las plantas se pierdan o sean consumidas por animales; reduciendo la posibilidad que entren en extinción o que se pierdan por falta de reproducción.3

1.1.2. Clasificación de los viveros De acuerdo con el tiempo que deben estar las semillas y las plántulas en los viveros, estos pueden ser: •

Viveros temporales: Son aquellos que se establecen por periodos cortos de tiempos en áreas de difícil acceso, pero generalmente cerca de las zonas donde se

1

Vázquez Yánez, Carlos. Los Viveros. Sección III. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.htm. Junio, 2009. 2 Von Humbolt, Alexander Instituto de Investigaciones. Los Viveros de Plantas Nativas. www.patrimonionatural.org.co/minisite/.../cartilla_viveros_web.pdf. Junio, 2009, pág. 4. 3 Von Humbolt, Alexander Instituto de Investigaciones. Los Viveros de Plantas Nativas. www.patrimonionatural.org.co/minisite/.../cartilla_viveros_web.pdf. Junio, 2009, pág. 4.


26

realizará la plantación. Constituyen viveros de apoyo o sitios de paso para la producción de plantas en pequeñas cantidades, su infraestructura es sencilla y la inversión es baja. •

Viveros permanentes: Son aquellos que se establecen por tiempo indefinido, por lo que requieren una inversión mayor en equipo, mano de obra, amplia extensión del terreno y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la 4

demanda de plantas.

1.2. PLAN DE NEGOCIO Un plan de negocio, es un documento de análisis para la toma de decisiones sobre cómo llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo, de un nicho o área de oportunidad; en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un negocio viable.

5

La estructura considerada en el presente proyecto, ha sido tomada del modelo presentado por Friend Graham en su libro “Cómo diseñar un plan de Negocio”.

1.2.1. Información Básica del Negocio Esta sección, contiene información general de la empresa como: misión, visión, objetivos, ventaja competitiva, análisis FODA y un detalle de los productos y servicios a ofrecer.

1.2.1.1. Análisis FODA Incluye un análisis de factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas), que afectan directamente al entorno empresarial; los mismos que son utilizados para trazar estrategias y ser competitivos.

1.2.1.2. Productos y Servicios de la empresa 1.2.1.2.1. Plantas • Ornamentales, que tienen como finalidad adornar un área determinada para 4

Von Humbolt, Alexander Instituto de Investigaciones. Los Viveros de Plantas Nativas. www.patrimonionatural.org.co/minisite/.../cartilla_viveros_web.pdf. Junio, 2009, pág. 7. 5 Rivera, Enrique Dr. Plan de Negocio: Estrategia Inteligente. http://innovacion.cicese.mx/PlanNegocio/PlandeNegocios.pdf. Junio, 2009.


27

dar un ambiente acogedor. • Frutales, utilizados en el área agrícola para obtener un producto (fruta). • Forestales, utilizados para reforestar la tierra y preservar el medio ambiente. • Medicinales, utilizados para realizar remedios caseros que alivien o preserven la salud.

1.2.1.2.2. Servicios Un servicio, es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente.

1.2.1.2.3. Productos para jardinería Representa todos los accesorios, productos o herramientas utilizados para realzar la belleza de una casa, oficina o jardín como: macetas, jardineras, abonos, etc.

1.2.2. Plan de Comercialización 1.2.2.1. Estudio de Mercado El Estudio de Mercado contiene una descripción detallada de un estudio previo de oferta y demanda, sirviendo como base sólida y proporcionando datos básicos para el resto de la investigación.

6

La American Marketing Association (AMA) la define como: “La recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios”.

7

1.2.2.2. Objetivos del Estudio de Mercado Los objetivos del estudio de mercado son tres: 1. Objetivo social:

6

Hernández, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2002. Pág. 45. 7 Muñiz Gonzales, Rafael. Marketing en el siglo XXI. http://www.marketing-xxi.com/concepto-deinvestigacion-de-mercados-23.htm. 2ª Edición.


28

Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio requerido; es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado. 2. Objetivo económico: Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar. 3. Objetivo administrativo: Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.

1.2.2.3. Beneficios del Estudio de Mercado Los beneficios que aporta un estudio de mercado a una empresa o inversionista son: Se tiene mejor información para tomar decisiones, que favorezcan el crecimiento de las empresas. Proporciona información real y expresada en términos precisos, que ayudan a resolver con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios. Ayuda a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricar o vender, con base en necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación. Determina el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está demandando. Define características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera.

1.2.2.4. Proceso del Estudio de Mercado En un estudio de mercado, pueden identificarse las siguientes etapas:

8

Secofi, Investigación de mercados, http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp.México 2000.

8


29

1.2.2.4.1. Estudios Preliminares Los estudios preliminares, tienen como objeto sentar las bases del futuro trabajo e incluye: 1. Análisis de la situación Sirve para obtener una idea completa de la organización acerca de: • La empresa y el sector: su evolución, productos con los que opera, su importancia en el sector, problemas que ha tenido en otros tiempos, soluciones que se aportaron, etc. • El mercado y los clientes: análisis sobre la distribución geográfica del mercado, variaciones de las venta, tipología de la clientela, etc. • Organización

comercial:

canales

de

distribución

que

se

siguen,

rendimiento de la red de ventas, márgenes con los que se opera, descuentos ofrecidos, bonificaciones, etc. • Competencia: habrá que realizar un informe comparativo de su situación, tanto en el mercado nacional como en el internacional, aunque no estuviese implantada, etc. 2. Definición de objetivos Una vez efectuados los análisis anteriores, se debe definir los objetivos o metas del trabajo que se va a realizar. 3. Preparación del Estudio Luego de realizar los estudios preliminares, es necesario preparar la forma en la que se recolectará la información para la investigación, para lo cual se tomará en cuenta lo siguiente: i. Fuentes de datos Las fuentes de datos pueden ser internas y externas: • Fuentes Internas: son aquellas cuya información obtenida procede de la propia empresa. • Fuentes Externas: son aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, publicaciones, Internet, etc. Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


30

• Grado de fiabilidad. • Origen de la fuente. • Grado de obsolescencia. • Validez contrastada. ii. Determinación de la población y muestra • Población: Representa el conjunto de personas o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra para un estudio. • Muestra: Representa el número de elementos elegidos o no, al azar; que hay que tomar de un universo, para que los resultados puedan representar a toda la población. Hay diferentes tipos de muestreo, el tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población, entre ellas tenemos: Muestreo aleatorio o probabilístico: como su nombre indica están basados en el azar. Se caracterizan porque todos los elementos tienen siempre la misma probabilidad de resultar elegidos. Muestreo no aleatorio u opinático puro: consiste en la elección de una muestra según el juicio del equipo investigador. muestreo denominado. Muestreo estratificado: consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos), que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). iii. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra depende de tres aspectos que son: el error permitido, el nivel de confianza y el tamaño de la población. Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes: • Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes): 2

n=

Z xpxq 2 E

• Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes): 2

n=

Z xpxqxN 2

2

E (N - 1) + Z x p x q


31

Donde: n = Número de elementos de la muestra. N = Número de elementos del universo. P = Probabilidades de ocurrencia Q = Probabilidades de no ocurrencia. 2

Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido. E = Margen de error permitido. iv. Elaboración del cuestionario Conocidas las fuentes donde van a buscarse los datos, se elabora el cuestionario teniendo en cuenta las características de la fuente elegida. El cuestionario no sólo debe permitir una correcta recolección de la información, sino que también tiene que ser diseñado de tal forma que facilite al máximo las posibilidades de un tratamiento cuantitativo de los datos recogidos, ya que en los estudios cualitativos se denominan guías de tópicos. Un buen cuestionario debe tener las siguientes propiedades: • Claridad del lenguaje. Hay que procurar términos que sean suficientemente claros, lo que evitará errores de interpretación. • Respuestas fáciles. Para evitar incorrecciones como consecuencia de la fatiga, hay que elaborar preguntas cuyas respuestas no supongan gran esfuerzo mental. • Evitar, en lo posible, preguntas molestas. Si a pesar de ello es preciso realizarlas, conviene introducir al entrevistado en el espíritu de la encuesta. • No influenciar la respuesta. Hay que dejar entera libertad a la hora de elegir la respuesta, sin influir de ninguna forma al entrevistado. Dentro del cuestionario, se pueden realizar diferentes tipos de preguntas: • Abiertas y cerradas: Abiertas son aquellas en que el entrevistado puede dar libremente su respuesta. Por el contrario, en las cerradas el entrevistado debe elegir una o varias. • Preguntas para ordenar: En ellas se pide al entrevistado que según su criterio coloque por orden los términos que se le indican.


32

Preguntas en batería: Constituyen un conjunto de cuestiones o interrogantes que, en realidad, forman una sola pregunta, con el objetivo de obtener una respuesta concreta.

Preguntas proyectivas: Se pide la opinión al entrevistado sobre una persona, marca o situación que se le muestre.

Preguntas de control: Sirven para proporcionar una idea de la verdad y sinceridad de la encuesta realizada, es conveniente incluir una o dos en todo cuestionario. En el caso de detectar en las preguntas de control falsedad de criterio, se ha de proceder a la eliminación de todo ese cuestionario.

1.2.2.4.2. Trabajos de campo Los trabajos de campo están dentro de la fase en la que se realizan las entrevistas. Como comentamos anteriormente, es muy frecuente hacer, antes de los trabajos de campo propiamente dichos, una encuesta piloto que sirve para probar tanto el material de trabajo (cuestionarios, direcciones e instrucciones), como la organización general y el grado de aptitud y de entrenamiento de los agentes entrevistadores. Para ello es necesario disponer de un personal eficiente y preparado: entrevistadores, jefes de grupo y supervisores o inspectores.

1.2.2.4.3. Trabajos finales 1. Recepción y depuración de cuestionarios Una vez realizadas las encuestas, se supervisan uno a uno en la fase denominada

«depuración»,

que

tiene

como

misión

asegurarse

del

comportamiento y la conducta que mantuvo el entrevistador, así como la del entrevistado y comprobar que ambas han sido correctas, y por tanto no ha dado lugar a fallos que ocasionarían errores en las estimaciones. Una vez depurados las encuestas, estas podrán ser tabuladas. 2. Codificación y tabulación El proceso de tabulación requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en las encuestas, es decir, la traducción de las encuestas a una clave numérica. El momento más adecuado para elaborar este plan de procesamiento de datos es al elaborar el cuestionario, ya que de esta forma se evita la posibilidad de que surjan cuestiones que no puedan ser correctamente tratadas por falta de


33

preguntas adecuadas o de difícil tabulación. La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. Aunque la primera está totalmente en desuso, se efectúa a nivel particular o cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante el punteo o simple recuento de los datos. Se debe tabular informáticamente, ya que la información que se recoge en las encuestas es muy amplia y exige para su eficaz utilización, la realización de múltiples clasificaciones combinadas entre variables.

9

1.2.2.5. Plan Marketing El Plan de Comercialización contiene una descripción detallada del marketing mix (análisis de las 4 P’) y de las instrucciones para la implementación de los programas de comercialización de empresa. Incluye aspectos cualitativos (estrategias de comercialización) y cuantitativos (proyección de la demanda y las ventas).

10

1.2.2.5.1. Objetivos de Marketing Son aquellos objetivos que permiten analizar, identificar y determinar las características de un mercado, para poder tomar decisiones e implementar estrategias para el negocio.

1.2.2.5.2. Condiciones de la competencia Son aquellas situaciones y características de la competencia dentro de una industria, que permiten comparar una empresa con otra, definir precios cubriendo sus costos y contribuir a incrementar la participación del mercado.

1.2.2.5.3. Condiciones de la empresa Describe las características, bajo las cuales opera una empresa en la actualidad, lo cual sirve para tomar una decisión y poder introducir nuevas líneas o productos en el mercado.

1.2.2.5.4. Análisis de la Demanda El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los factores 9

Muñiz Gonzales, Rafael. Marketing en el siglo XXI, http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-lainvestigacion-de-mercados-i-24.htm. 2ª Edición.


34

que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

11

1.2.2.5.5. Análisis de la Oferta El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del 12

mercado un bien y/o servicio

1.2.2.5.6. Mix de Marketing Representa las estrategias de producto y/o servicio, precio, plaza y promoción que servirán para posicionar una empresa en el mercado.

1.2.3. Plan Operativo El plan operativo sirve para explicar cómo se llevarán a cabo las actividades y establecer la forma en que se asignarán los recursos (locales, instalaciones, maquinaria y equipo, instrumentación, insumos, capital humano etc.). Contiene una descripción detallada de los recursos que se necesitan y cómo éstos deben ser empleados para lograr los objetivos estratégicos; este plan provee los ítems de gastos operativos y de inversión en activos de capital, son los datos de entrada en la construcción del plan de negocio.

13

1.2.3.1. Localización El estudio y análisis de la localización de los proyectos incluye un análisis macro y micro, es muy útil para determinar el éxito o fracaso de un negocio; ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma; es elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las 10

Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocio. Perú 2008. Pág. 115-156 Estudio de Mercado. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo, 2010 12 Estudio de Mercado. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo, 2010 13 Graham Friend. Cómo diseñar un plan de negocio. Perú 2008. Pág. 161-162 11


35

14

alternativas que se consideren factibles.

1.2.3.2. Diseño del vivero Para la construcción del vivero, se debe tomar en consideración lo siguiente: • Selección del sitio, el cuál debe ser escogido cuidadosamente debido a que será un vivero permanente. • Tener abastecimiento de agua todo el año. • Estar en un lugar accesible para poder transportar los materiales y las plantas. • El terreno debe tener pendientes suaves para que el drenaje del agua sea accesible y uno que otro árbol grande para que proporcione sombra. • El tamaño del vivero debe estar en función de la demanda de plantas que se pretende satisfacer anualmente, de la especie,

tipo y tamaño de planta,

teniendo en cuenta que cantidad se va a destinar a instalaciones.

1.2.3.3. Construcciones del vivero La construcción del vivero se debe realizar considerando las siguientes áreas: • Camas de germinación: Construidas con madera y caña de guadua, utilizadas para llevar a cabo la primera etapa de la reproducción de plantas. • Zonas de de crecimiento: Son los lugares en los que las plantas se ubican, luego de salir de la zona de germinación. • Invernaderos: Con cubierta de plástico, utilizada para la propagación vegetativa de las plantas, trasplante y llenado de bolsas con sustrato para que queden listas y pasar a la zona de exhibición. • Zona de compostaje: Lugar donde se mezcla y elabora el abono, a base de hojarascas propias del jardín para ser mezclado con la tierra. • Calles y sendas: Son los caminos existentes entre las diversas áreas del 14

Estudio Técnico. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf. Mayo,


36

vivero, los mismos que deben tener la amplitud suficiente como para poder pasar con una carretilla, tractor o una camioneta; con los cuales se transporte los materiales del vivero o el despacho de las plantas. • Zona de sustrato: Es el lugar en el que se almacenará los residuos vegetales del vivero, para la preparación del abono orgánico. • Zona de exhibición de macetas: Representa el lugar donde se pondrán a disposición del cliente las diferentes macetas para plantas. • Zonas de exhibición de plantas: Lugar en el cual se colocan las plantas listas para las ventas, necesita de un nivel de sobra medio para plantas que lo necesitan y otros espacios a cielo descubierto para las que necesitan luz. • Oficina: Representa el lugar donde se lleven a cabo las actividades administrativas y financieras del vivero. • Bodega y laboratorio: Lugar donde se almacenen los materiales e insumos destinados para la reproducción de plantas del vivero; así como el lugar en el que se inspeccione la calidad de semillas, estacas y matas. • Pozo de agua: Utilizado para abastecer de agua al vivero todo el año.

1.2.3.4. Cadena de Valor Utilizada para detallar todas las actividades integradoras del proceso de producción, la cual ayuda a optimizar los recursos y generar valor para el cliente.

1.2.3.5. Proceso de Producción El proceso de producción, es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar un producto o prestar un servicio. En este, se conjugan la maquinaria, los insumos (materiales, materia prima) y el personal de la empresa necesarios para realizar el proceso. Los pasos fundamentales para establecer el proceso de producción son: • Establecer todas las actividades necesarias para elaborar el producto. • Ordenar las actividades de una manera lógica y en secuencia.

2010


37

• Determinar los tiempos requeridos para desarrollar cada actividad. • Elaborar un flujo del proceso de producción y establecer aspectos de control de calidad en ese flujo; identificando los pasos más problemáticos del proceso.

15

1.2.3.5.1. Diagrama de procedimiento El diagrama de procedimiento, es el orden y combinación de las diferentes actividades de producción, es también, una secuencia de operaciones expresada en forma gráfica. Generalmente, es utilizado para detallar y estudiar el proceso de producción, a través de la utilización de un diagrama de flujo, cuya simbología básica es la siguiente:

FIGURA N° 1 SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO SIMBOLOGÍA

SIGNIFICADO

DESCRIPCIÓN

OPERACIÓN

Se refiere a cualquier actividad cuyo resultado sea una transformación física o química en un producto o componente del mismo.

DEMORA

Cualquier lapso en el que un componente del producto se encuentre esperando por alguna operación, revisión o traslado.

ARCHIVO O ALMACENAMIENTO

Custodiar un producto o insumo en el almacén, hasta que se necesite para su utilización o venta

INSPECCIÓN

Se refiere a efectuar comparaciones o verificaciones de las características comparándolas con los estándares de calidad, así como la cantidad determinada para el mismo.

TRANSPORTE

Cualquier movimiento que no forme parte de una operación o de una inspección.

DOCUMENTO

Generalmente se utiliza para designar cheques, requisiciones, cotizaciones, etc. Todo aquello que sea necesario para un efectivo desarrollo del proceso productivo.

Fuente: http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc-14.htm. Elaborado por: Página web de Aula Fácil.com

1.2.4. Plan Organizacional Este proceso es muy importante dentro del plan de negocio, ya que los inversionistas


38

no están interesados sólo en saber “qué” se va a hacer, sino también “cómo y quién” lo va a hacer. Se suele decir que los inversionistas no apuestan por las ideas, sino por las personas; de ahí la importancia de esta parte del plan de negocio. Por esta razón, será necesario describir: • Los permisos necesarios para el normal funcionamiento del vivero. • El personal necesario con los requerimientos mínimos en cuanto a su formación académica, experiencia profesional y éxitos obtenidos, para cada cargo. • Organigrama del personal de la empresa, con descripción detallada de sus funciones y responsabilidades.

16

1.2.4.1. Permisos de Funcionamiento Los permisos necesarios para el funcionamiento de un vivero en nuestro país son: • Patente Municipal: Es el permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio.

17

• RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas, que generan obligaciones tributarias en el país.

18

• Permiso de AGROCALIDAD: Este permiso, es utilizado para garantizar la calidad física, fisiológica, genética y fitosanitaria de semillas y material de propagación vegetativa que se comercializa en el país, promoviendo sistemas integrados de gestión de calidad en su cadena de producción y controlando los procesos de producción.

19

• Permiso del Cuerpo de Bomberos: Las empresas deben instalar sistemas de prevención de incendios para garantizar la vida de su personal, así como también la asistencia por las empresas de seguros nacionales para resguardo de los bienes; es el primer requisito que los representantes legales del comercio (de 15

Aula Fácil. Ingeniería de Proyecto. http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc-14.htm. Mayo, 2010 16 Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocio. Perú 2008. Pág. 157-161 17 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Patentes Municipales. http://www.bcn.cl/guias/patentes-municipales. Abril, 2010. 18 Servicio de Rentas Internas. RUC, Conceptos Básicos. http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=351&codeContent=351. Marzo, 2010.


39

cualquier tipo) deben tener para legalizar la operatividad de sus establecimientos y deberá ser renovado después de 365 días, (tiene un año de vigencia desde el día de la emisión).

20

• Registro de Marca: Recomendable y necesario para que terceros no hagan uso de la marca. Salvo que la marca goce de fama y notoriedad mundial o territorial, pues en dicho caso tendrá cierto grado de protección, aun sin estar registrada. Si la marca no se encuentra registrada se corre el riego además de no tener la seguridad al comercializar un producto si existe otra marca igual o similar que pudiera ser afectada por el uso sin registro de una marca similar y que pudiera tener consecuencias legales muy serias.

21

1.2.4.2. Estructura Organizacional Una organización no se parece a otra, aunque estén enmarcadas en el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e incluso similar estructura productiva. Siempre existirán factores diferenciadores, no solo en el orden técnicoproductivo; sino también en el orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo, motivación, ambiente laboral, nivel de calificación del personal y dirigentes, etc. De igual modo pueden existir diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de trabajadores, nivel de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre otros. El diseño o estructura organizacional, comprende las siguientes características: • Diferenciación: Se refiere a la división del trabajo en departamentos y en capas de niveles jerárquicos y puede ser horizontal y vertical. • Formalización: Existencia de reglas y reglamentos que prescriben cómo, cuándo y por qué se ejecutan las tareas. • Centralización: Es la localización y distribución de la autoridad para tomar decisiones, implica concentración de las decisiones en la cima de la organización, con poca o ninguna delegación en el nivel intermedio. 19

Agrocalidad. Sanidad Vegetal. http://www.agrocalidad.gov.ec/vegetal/vegetal.php. Abril, 2010. ____________. Permiso del Cuerpo de Bomberos. http://frankyrey.spaces.live.com/blog/cns!8BA8E63D8A77CD72!227.entry. Abril, 2010. 21 Marcaria.ec. Ecuador, Aspectos Básicos. http://www.marcaria.com/register/Basic_Facts.asp?country=ECUADOR&lang=sp. Mayo, 2010. 20


40

• Integración: Se refiere a los medios de coordinación y enlaces de las partes de la organización.

1.2.4.2.1. Organigrama Un organigrama, es un diagrama en el cual se detallará todas las áreas que conforman la organización.

1.2.4.2.2. Descripción y Análisis de Cargos El objetivo es definir de manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito.

1.2.4.2.3. Manual de Funciones Un manual de funciones, es un documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de tareas de dos o más áreas. El manual incluye además, los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión, la información básica referente al funcionamiento de todas las áreas; facilitando las labores de auditoría, evaluación y control interno.

22

1.2.4.2.4. Capacitación al Personal Se debe capacitar al personal constantemente, para que la empresa en sí, tenga buenos conocimientos relacionados con el negocio.

1.2.4.2.5. Evaluación del Desempeño: Sirve para tener la información específica para realizar la respectiva evaluación y saber si determinado personal está apto para el perfil de puesto; midiendo así, el cumplimiento de metas, tareas, nivel de ausentismo del personal, etc.

1.2.5. Análisis Financiero Esta sección describe numéricamente el plan de negocio, incluye una proyección


41

de los ingresos que se generarán, los costos en que se incurrirán y en consecuencia la utilidad que se logrará. El plan financiero debe estar detallado para los primeros tres a cinco años y todas las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables.

23

1.2.5.1. Inversión En esta sección se describirá en forma detallada lo siguiente: • Inversión de Activos Fijos: Representa las inversiones en adquisición de muebles, inmuebles y herramientas necesarias, para la ejecución del proyecto. • Inversión Inicial de Capital de Trabajo: Representa el efectivo necesario para operar al comienzo del negocio. • Financiamiento de la Inversión: Hace referencia a la forma en la que se financiará el proyecto.

1.2.5.2. Presupuesto de Costos de Producción y Gastos El análisis de los costos empresariales, es sumamente importante en: la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa y la determinación de los precios de venta. El desconocimiento de los costos puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, llevarla a su desaparición.

24

1.2.5.2.1. Tipos de costos Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar cálculos, análisis y presentar la información necesaria para la toma de decisiones. Es así que los costos se clasifican en:

1. Costos según la función que cumplen 22

Costos

de

Producción:

Son

aquellos,

que

permiten

Monografías.com. Manual de Procedimientos. http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml. Abril, 2010. 23 Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocio. Perú 2008. Pág. 199-219 24 Caja de Herramientas. Costos. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm. Mayo, 2010.

obtener


42

determinados bienes a partir de otros; mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo: El costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo, sueldos y cargas sociales del personal de producción, depreciaciones del equipo productivo, costo de los servicios públicos que intervienen en el proceso productivo, costo de envases y embalajes, costo de almacenamiento, depósito y expedición.

Costos de Comercialización: Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo: sueldos y cargas sociales del personal del área comercial, comisiones sobre ventas, fletes, seguros promoción y publicidad, servicios técnicos y garantías de post-ventas.

Costos de Administración: Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo: Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa de la empresa, honorarios pagados por servicios profesionales, servicios públicos correspondientes al área administrativa, alquiler de oficina, papelería e insumos propios de la administración.

Costos financieros: Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos, comisiones y otros gastos bancarios e impuestos derivados de las transacciones financieras.

2. Clasificación según su grado de variabilidad

Costos Fijos: Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Por ejemplo: Arriendos, amortizaciones o depreciaciones, seguros, impuestos fijos, servicios públicos, sueldos y beneficios sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables: Son aquellos costos que varían en forma proporcional, al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo: Mano de obra directa, materias primas directas,

impuestos

específicos,

envases,

embalajes

y

etiquetas,

comisiones sobre ventas.

3. Clasificación según su asignación

Costos Directos: Son aquellos costos, que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se representan como costos


43

variables.

Costos Indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

4. Clasificación según su comportamiento

Costo Variable Unitario: Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto, comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes o la unidad de comisión por ventas, etc.

Costo Variable Total: Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad. La fórmula del costo variable total es la siguiente: Costo Variable Total es igual al costo variable unitario por la cantidad.

Costo Fijo Total: Es la suma de todos los costos fijos de la empresa.

Costo Fijo Unitario: Es el costo fijo total dividido para la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.

1.2.5.2.2. Proyección de Producción El número de unidades que se van a producir en cierto periodo, se establece considerando: la política de inventarios, la capacidad óptima de la planta, el empleo de un determinado número de horas laborables y días preestablecidos al año. De esta forma, obtenemos que: la producción requerida es igual al inventario final de unidades, más las unidades vendidas en el periodo y menos el inventario inicial.

25

1.2.5.3. Proyección de Ventas Las proyecciones de ventas representan, las estimaciones detalladas de los ingresos derivados por productos vendidos o servicios prestados; mientras que los costos de producción representan los valores de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación necesarios para la fabricación de un 25

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 140


44

producto o prestación de un servicio.

1.2.5.3.1. Pronóstico de ventas La estimación de ventas constituye un cimiento para proyectar las necesidades de insumos, planificar compras o adquisiciones, determinar los volúmenes de producción y los niveles de inventarios a mantener.

26

1.2.5.3.2. Determinación de precios de venta El precio de venta, es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes; el mismo que representa una de las decisiones estratégicas más importantes para una empresa o negocio; ya que, el precio, es uno de los elementos que el consumidor tiene en cuenta a la hora de comprar lo que necesita. El cliente estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo"; es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades

o

deseos

con

la

compra

de

dichos

bienes

o

servicios.

Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias. En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativa del cliente. Por lo que podemos decir, que el precio de venta es igual al costo total del producto más la utilidad.

27

1.2.5.4. Proyecciones Financieras Son el resultado de aplicaciones sistemáticas alcanzadas en los diferentes presupuestos específicos; con los que se pretende conocer los resultados de un 28

proyecto .

Las proyecciones financieras son:

1.2.5.4.1. Estado de Costo de Productos Vendidos El Estado de Costo de Productos Vendidos, tiene por objeto condensar los tres factores del costo de la producción (MPD, MOD y CIF); explicando cuánto se ha 26

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 137 Caja de Herramientas. Costos. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm. Mayo, 2010. 28 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 271 27


45

gastado en cada uno de los elementos que han entrado en la formación del artículo o artículos manufacturados.

29

1.2.5.4.2. Estado de Resultados El Estado de Resultados reporta, el resultado de la gestión de la administración en un periodo; a través de la comparación de ingresos y gastos de la empresa, para determinar si la organización obtuvo un rendimiento o una pérdida.

30

1.2.5.4.3. Flujo de Caja El presupuesto de caja o de predicción de efectivo, es el instrumento financiero que refleja los movimientos reales de dinero; con el propósito de determinar las necesidades de efectivo o los excedentes de recursos, para minimizar los costos de uso de los recursos ajenos y maximizar los rendimientos de las disponibilidades de la compañía.

31

1.2.5.4.4. Balance General Proyectado Indica el estado de posición financiera que tendrá una empresa u organización, como consecuencia de las variaciones que ocurrirán en sus activos, pasivos y capital a una fecha determinada.

32

En este balance, la suma de las cuentas de activo debe ser igual a las sumas de pasivo y patrimonio.

1.2.5.5. Indicadores para Análisis Financieros Los indicadores de rentabilidad son herramientas importantes, para evaluar la situación económica-financiera de una empresa; los mismos que se realizan en base a la información que se presenta en los estados financieros. Estos son: • Índice de Rentabilidad sobre las ventas (ROS): Su finalidad, es medir las unidades monetarias que quedan, después de cubrir todos los gastos e impuestos.

33

• Índice de Rentabilidad sobre Activos (ROA): Tiene como finalidad medir el porcentaje de utilidad que ha logrado la inversión total. Una alta rentabilidad, 29

Monografías.com. Acumulación de Costos. http://www.monografias.com/trabajos60/manualcontabilidad-costos-i/manual-contabilidad-costos-i4.shtml. Mayo 2010. 30 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 273 31 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 276 32 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 280


46

significa un buen aprovechamiento de los recursos.

34

• Índice de Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE): Es un indicador, cuya finalidad es medir lo que gana la empresa por cada unidad monetaria invertida por los socios en un proyecto.

35

1.2.5.6. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio nos indica el nivel mínimo de unidades que debe producir una empresa para no ganar ni perder.

1.2.5.7. Evaluación Financiera La evaluación financiera, sirve para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad o rentabilidad del proyecto.

1.2.5.7.1. Tasa de Descuento La tasa de descuento o costo de capital, es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro.

36

1.2.5.7.2. Valor Presente Neto (VAN) Representa el costo real del dinero, de los flujos obtenidos en el presupuesto de caja; sirve para corregir deficiencias administrativas u operativas y determinar cuán rentable es un proyecto. Si el valor Presente Neto es positivo, el proyecto debe ser aceptado y si es negativo debe ser rechazado. Así mismo, si los proyectos son mutuamente excluyentes, debe aceptarse el de mayor valor presente neto.

37

1.2.5.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno, representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar por un préstamo, sin perder dinero; considerando que todo el efectivo necesario para el financiamiento de un proyecto, se cubre mediante un préstamo bancario. 33

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 348 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 349 35 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 349 36 Wikipedia. Tasa de Descuento. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento. Mayo 2010 37 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 231 34


47

1.2.5.7.4. Relación Beneficio - Costo Determina los beneficios (utilidad), por cada dólar invertido en el proyecto; representando el rendimiento del capital.

38

1.2.5.7.5. Tiempo de Recuperación Es el tiempo que se demora en recuperarse la inversión inicial del proyecto.

1.2.5.8. Supuestos Financieros 1.2.5.8.1. Escenario Pesimista El escenario pesimista, sirve para evaluar que sucedería con el negocio en caso que disminuyan las ventas; es decir, que tan viable es el proyecto ante una baja de ingresos.

1.2.5.8.2. Escenario Optimista El escenario optimista, sirve para evaluar que sucedería con el negocio en caso que aumenten las ventas; es decir, que tan rentable es el proyecto ante un aumento en los ingresos.

38

Rosenberg, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Barcelona – España. Pág. 102.


48

II 2. METODOLOGÍA La realización del Plan de Negocio para la ampliación del vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina”, se realizó en base a criterios expuestos por autores que hacen referencia a la preparación y evaluación de proyectos, elaboración de plan de negocio; los cuáles parten de la obtención de la información y datos necesarios, estableciendo la siguiente metodología:

2.1. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 2.1.1. Estudio de Mercado Para la realización del Estudio de Mercado, se consideró lo siguiente:

2.1.1.1. Fuentes de investigación 2.1.1.1.1. Fuentes primarias: Las fuentes primarias de información fueron: los compradores de plantas y propietarios de viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para acceder a esta información se utilizó el contacto directo, mediante la realización de encuestas a la población y visitas a los viveros ubicados en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo.

2.1.1.1.2. Fuentes secundarias: Las fuentes de información secundarias fueron: • El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el mismo que nos proporcionó datos para la proyección de la población y determinación de la demanda futura de plantas de los viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. • La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro


49

(AGROCALIDAD), los mismos que nos proporcionaron datos referentes al número de viveros registrados en AGROCALIDAD desde el año 2005 hasta el año 2009, con los que se logró determinar la tasa de crecimiento de la competencia, en la provincia.

2.1.1.2. Técnicas de Recolección de Datos: Las herramientas utilizadas para recolectar la información fueron:

2.1.1.2.1. Encuestas Las mismas que estuvieron dirigidas a clientes potenciales y a los propietarios de los viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de obtener información relevante que nos permita realizar un análisis real de la oferta y demanda del mercado de plantas.

2.1.1.2.2. Internet Este medio nos proporcionó información del tema, datos estadísticos y financieros, necesarios para la realización de esta investigación.

2.1.1.3. Determinación de la población y muestra 2.1.1.3.1. Población La población considerada para realizar este estudio, fueron los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; de los cuales se tomó una muestra que represente, al total de la población.

2.1.1.3.2. Muestra Para realizar el muestreo, se utilizó el método aleatorio o probabilístico; ya que la muestra se escogió al azar y todos los integrantes de la población tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionados. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con la siguiente fórmula: 2

Z xpxq n= 2 E Debido a que el tamaño de la muestra depende de varios aspectos, el nivel


50

de confianza utilizado fue del 95% y el error permitido del 5%.

2.1.1.4. Diseño de los cuestionarios Los cuestionarios utilizados para la recolección de los datos en esta investigación de campo, fueron elaborados de forma clara y sencilla, a través de preguntas abiertas y cerradas, algunas de ellas fueron de opción múltiple. (Ver anexos N° 1 y 2).

2.1.1.5. Tratamiento de la información Luego de realizar las encuestas a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, éstas se depuraron, numeraron, codificaron y tabularon mediante el sistema informático estadístico llamado SPSS. Los resultados fueron representados en tablas y gráficos (barras y pasteles), para de esta manera establecer las conclusiones de la investigación de campo.

2.1.2.

Análisis de la Demanda Con los resultados obtenidos de la investigación de campo determinamos: el mercado meta del proyecto, la conducta y frecuencia de compra de los clientes, grado de aceptación del proyecto, las plantas más demandadas y los precios de mercado de las mismas.

2.1.2.1.1. Cuantificación de la Demanda Para cuantificar la demanda potencial, se proyectó la población del mercado meta, y se multiplicó por el porcentaje de personas encuestadas que compran plantas y la frecuencia de consumo; obteniendo así, el total de plantas consumidas al año en la provincia.

2.1.3.

Análisis de la Oferta El análisis de la competencia se realizó con los resultados obtenidos de las encuestas a los propietarios de viveros ubicados en la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La cuantificación de la oferta de plantas de vivero en la provincia no se realizó, debido a que los resultados obtenidos de la investigación de campo, no fueron


51

totalmente reales; ya que los propietarios de los viveros que visitamos, mostraron mucha discreción para brindar cierto tipo de información.

2.1.3.1. Oferta del Proyecto La oferta del proyecto se cuantificó, multiplicando la demanda potencial de plantas al año en la provincia por la participación de mercado que se pretende cubrir cada año.

2.1.4.

Mix de Marketing Las estrategias de mercado propuestas en este proyecto, se establecieron en base al Mix de Marketing que incluye estrategias de: producto, precio, plaza y promoción. Así mismo, se incorporaron diversas tácticas de marketing para dar a conocer el vivero en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.2. PLAN OPERATIVO El plan operativo incluye una descripción de la localización y tamaño del proyecto, así como el proceso de producción, maquinaria, equipos y herramientas necesarios para el área operativa del vivero. El tamaño del vivero se definió, de acuerdo a la producción (plantas/año) necesaria para suplir la demanda de la población y la distribución del vivero se realizó teniendo en cuenta las secciones requeridas para el proceso productivo de plantas. El proceso de producción fue desarrollado, en base a información obtenida de libros especializados, fundamentado en procesos realizados y observados en otros viveros de la localidad. La maquinaria, equipos y herramientas necesarias para el área operativa del vivero, se determinó en base al proceso de producción propuesto y sus costos establecidos por los precios de mercado en la actualidad.

2.3. PLAN ORGANIZACIONAL 2.3.1. Permisos de Funcionamiento Los permisos de funcionamiento necesarios para el vivero, se determinaron en base a su actividad económica, naturaleza del proyecto y monto de inversión de


52

capital.

2.3.2. Estructura Organizacional El organigrama se elaboró, de acuerdo al proceso productivo del vivero, la capacidad de producción y las áreas necesarias para el adecuado funcionamiento del mismo. Las funciones fueron establecidas, de acuerdo al cargo a desempeñar por cada persona. En cuanto a los sueldos, éstos se designaron en base a un análisis realizado de las remuneraciones promedios pagados en el mercado laboral del Ecuador, por actividad económica y ocupación; los mismos que fueron obtenidos de la base de datos publicada por el INEC y Banco Central, en su página web.

2.4. PLAN FINANCIERO El plan financiero incluye la inversión inicial requerida en activos fijos y capital de trabajo para un mes de funcionamiento del vivero; además de los costos de los plantas y macetas, precios de venta, cantidad a producir y vender, gastos operativos, de administración y ventas y gastos financieros; los mismos que se proyectaron para el año 2011 en base a la inflación del año 2009 que fue de 4.31% y para los años subsiguientes con una inflación de 4.35%, 4.40%, 4.45% y 4.50% respectivamente. Las depreciaciones se realizaron en base al método de línea recta y se determinó un valor residual igual al porcentaje de pérdida de valor anual de cada activo fijo. El precio de venta de plantas y macetas fue establecido en base a los precios actuales de mercado de cada uno, sin estimar un porcentaje de ganancia igual para todos; porque no todos presentan la misma demanda. El costo y precio de venta de los servicios a ofrecer en el vivero, se estableció con un promedio; debido a que estos varían por el tipo de servicio, tamaño del jardín e insumos y costos requeridos para su realización.

2.4.1. Evaluación Financiera La evaluación financiera incluye un balance general inicial, el estado de costo de productos vendidos, estado de resultados, flujo de caja y el balance general final; los mismos que se proyectaron hasta el año 2015.


53

La tasa mínima de rendimiento esperada por la PUCE SD, se estipuló considerando: la tasa pasiva referencial, más la tasa de inflación y más un premio al riesgo del proyecto. La tasa de descuento se calculó sumando los resultados de la multiplicación de los porcentajes de aportación para financiar el proyecto por la tasa mínima aceptable de rendimiento de cada uno; con la cual se obtuvo el valor actual neto (VAN). La tasa interna de retorno (TIR) se calculó utilizando la fórmula de Excel, con los flujos de caja netos resultantes desde el año 2010 hasta el año 2015. La relación beneficio – costo se calculó, dividiendo los ingresos actualizados de cada escenario, para el costo de ventas y gastos operativos del proyecto, y su resultado representa, el promedio de unidades monetarias recuperadas por cada dólar invertido. El periodo de recuperación del capital invertido, se obtuvo utilizando los flujos netos actualizados y acumulados, el mismo que se determina a partir del primer flujo actualizado positivo en un periodo. Los índices de evaluación financiera para el proyecto, incluyen un análisis de rentabilidad sobre las ventas (ROS), sobre los activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE). Luego de realizar la evaluación financiera con los datos propuestos, se estableció dos escenarios (optimista y pesimista); para lo cual se disminuyó y aumentó en un 10% las ventas del escenario normal.


54

III 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN Carol Vivero, es una unidad de apoyo para el Jardín Botánico “La Carolina”; dedicada a la reproducción y comercialización de plantas vivas (ornamentales, frutales, forestales, medicinales) en la ciudad de Santo Domingo; con el fin de ofrecer a sus clientes a lo largo de todo el año una gran variedad de plantas de óptima calidad de acuerdo a cada temporada, respondiendo así las necesidades de un mercado cada día más exigente.

3.1.1. Descripción del vivero 3.1.1.1. Nombre: Carol Vivero. 3.1.1.2. Slogan: “Damos vida a tu entorno” 3.1.1.3. Logo: FIGURA N° 2 LOGOTIPO DEL VIVERO

Fuente: Diseño Propio Diseñado por: Helena Román


55

Para diseñar el logo, se manejó conceptos como: libertad, movimiento, ecología, frescura, etc.; pero lo que más se resalta es naturaleza y vida. Carol es una empresa complementaria al Jardín Botánico “LA CAROLINA”, por lo que nos basamos en esto para su creación. Se usó un diminutivo del nombre original y obtuvimos un nombre de fácil asociación “CAROL VIVERO”. El logo en sí, está formado por las dos primeras letras de cada palabra; su armónica disposición forman la figura semiabstracta de un árbol, que representa de forma global al producto de la empresa. Las formas del icono son curvas para dar sensación de movimiento, ritmo y sutileza; su tipografía “SCRIPT” expresa libertad y frescura, para acompañar a la marca. Todo el logotipo posee una ligera inclinación hacia arriba, que representa crecimiento, cambio y éxito; los colores usados son el café, que se relaciona con la madre tierra y el verde rápidamente identificado con la naturaleza.

3.1.1.4. Dirección: Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, Barrio San Francisco, sector Las Acacias, ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

3.1.1.5. Teléfono: 023 - 761 - 380 3.1.1.6. Página web: www.carolvivero.com 3.1.1.7. E-mail: carolvivero@hotmail.es 3.1.2. Misión Carol Vivero está dedicada a la producción y comercialización de plantas medicinales, frutales, ornamentales y forestales al por mayor y menor; para paisajistas profesionales, empresas, turistas y público en general. Disponemos de excelentes instalaciones, que unido a la situación geográfica y las condiciones climatológicas; nos permiten ofrecer a nuestros clientes a lo largo de todo el año una gran variedad de plantas de óptima calidad de acuerdo a cada temporada; respondiendo así las necesidades de un mercado cada día más exigente.

3.1.3. Visión Ser líder dentro del sector medio ambiental en la zona de Santo Domingo,


56

sirviendo de modelo a otras instituciones dedicadas a la reforestación y conservación del medio ambiente.

3.1.4. Objetivos 3.1.4.1. Objetivo General Ofrecer las mejores plantas del mercado junto a un excelente servicio; mejorando día a día para alcanzar así, liderazgo en el mercado de viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.1.4.2. Objetivos Específicos

Ingresar en el mercado local y provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas y alcanzar un 25%

de participación los dos primeros años de

funcionamiento, mediante estrategias de marketing.

Introducir y posicionar la marca “CAROL VIVERO” en el mercado local y provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, para convertirlo en uno de los principales viveros de la provincia; mediante la diferenciación de su servicio y estrictos estándares de calidad en sus productos.

Realizar convenios con empresas privadas, instituciones públicas y educativas, para incentivar la compra y conservación de plantas.

Analizar la tendencia de los nuevos productos y las nuevas estrategias adoptadas por la empresa para mejorar su rendimiento.

Disponer de una amplia gama de plantas, que satisfagan las necesidades del mercado meta.

Optimizar la productividad laboral con la meta específica de alcanzar y mantener un nivel de rentabilidad promedio en el vivero, que permita cubrir los gastos por mantenimiento del Jardín Botánico “La Carolina” y contribuir con el desarrollo de la PUCE SD.

Capacitar en forma permanente al recurso humano, especialmente del área de producción para garantizar el buen manejo técnico de las plantas del vivero.


57

Contribuir con la preservación del medio ambiente, proporcionando la mejor producción de plantas aptas para la restauración del ecosistema local y fomentando acciones enfocadas a la educación ambiental en la ciudadanía de Santo Domingo, involucrando la participación activa de estudiantes, población aledaña al vivero del Jardín Botánico “La Carolina”, otros viveros y público en general.

3.1.5. Ventaja Competitiva Los factores que facilitarán la entrada y el posicionamiento en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas serán: •

Garantía post – venta de plantas (el servicio no terminará luego de realizada la venta, ya que si muriera una planta en un periodo no mayor a un mes, se le repondrá una nueva sin costo adicional).

Capacidad y calidad de producción de plantas en relación a la competencia.

Oferta alternativa y novedosa tanto de plantas, como de servicios.

3.1.6. Análisis FODA A continuación, se presenta el análisis FODA actual del vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina”; en el que se han determinado las debilidades que se deben fortalecer, amenazas que se deben enfrentar y fortalezas que pueden contribuir a aprovechar de mejor manera las oportunidades existentes en esta industria. Las principales fortalezas para el vivero actualmente son: la amplia variedad de plantas de buena calidad que posee el jardín y el bajo costo de producción; mientras que sus mayores debilidades son: la falta de publicidad e inexperiencia en la comercialización de plantas. Su mayor amenaza es la gestión de marketing de la competencia, debido a que esto es lo que contribuye a posicionar una empresa en un mercado; mientras que las principales oportunidades para llevar a cabo este proyecto son: el apoyo a proyectos medio ambientales por parte de países desarrollados e instituciones financieras nacionales y la demanda creciente de plantas en la provincia de Santo Domingo.


58

CUADRO N° 1 ANÁLISIS FODA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” FORTALEZAS Gran variedad de plantas de buena calidad. Ubicación geográfica. Amplio espacio físico. Producción a bajo costo. Fuerza laboral con experiencia en el manejo y reproducción de plantas. Reconocimiento a nivel nacional e internacional como conservador de plantas.

DEBILIDADES Inexperiencia en la comercialización de plantas. Falta de tecnificación de los procesos productivos, administrativos y financieros. Falta de publicidad. Poco reconocimiento del vivero en la provincia Tsáchila y el país. La manipulación de los productos requiere mucho cuidado ya que éstos son frágiles y delicados. Falta de una infraestructura adecuada para la reproducción y comercialización de plantas.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Tecnología accesible para mejorar el control del vivero (producción, administración y comercialización).

Plagas y enfermedades que afectan a las plantas.

Apoyo a proyectos medio ambientales por parte de países desarrollados (Bonos Verdes) e Instituciones Financieras Nacionales.

La sociedad desconoce la importancia de ciertas especies vegetales, lo que está provocando su pérdida y eventual extinción.

Alta Biodiversidad y Clima Favorable. Estabilidad política (liderazgo del gobierno). Incremento de proyectos urbanísticos. Demanda creciente de plantas. Leyes favorables para la protección del medio ambiente. Aumento de la conciencia ambiental en la población.

Gestión de Marketing de la competencia. Oferta del producto de la competencia. Capacidad financiera de la competencia. Aumento de la delincuencia en el sector. Ingreso de nuevos competidores.

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.1.7. Productos y Servicios 3.1.7.1. Plantas En Carol Vivero se ofrecerá una gran variedad de plantas y árboles seleccionados, producidos, cuidados, cultivados y preparados con la más dedicada y esmerada atención; para brindarle así un producto de calidad, a la altura de las expectativas y exigencias del cliente como: • Plantas Ornamentales Los clientes encontrarán especies seleccionadas, que posean una floración espectacular o doble y por lo tanto que aporten al jardín un concepto evolutivo en colores, aromas o formas a lo largo del año. Las plantas se podrán adquirir


59

en: bolsas plásticas, con el objetivo de que puedan ser plantadas en cualquier momento o en macetas. Entre ellas tenemos: CUADRO N° 2 PLANTAS ORNAMENTALES DE “CAROL VIVERO”

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

• Plantas Frutales Presentados en bolsas plásticas, perfectamente enraizadas y brotadas; nuestros clientes pueden encontrar el frutal más adecuado para su jardín o finca como: CUADRO N° 3

FRUTALES

PLANTAS FRUTALES DE “CAROL VIVERO” Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Anonáceas

Annona muricata

Guanabana

Rubiaceae

Borojoa patinoi

Borojo

Rutáceas

Citrus Limón

Limón

Lauraceae

Persea americana

Aguacate

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


60

• Plantas Medicinales Al igual que las plantas ornamentales, frutales y forestales. Este grupo es importante, porque comprende una gran variedad de plantas de carácter medicinal entre ellas tenemos: CUADRO N° 4 PLANTAS MEDICINALES DE “CAROL VIVERO”

MEDICINALES

Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Poaceae

Cybopogon citratus

Hierba Luisa

Agavaceae

Aloe vera

Sábila

Labiadas

Origanum vulgare L.

Orégano

Labiadas

Leonurus sibiricus

Mastranto

Amaranthaceae

Alternanthera cf.

Escanzel

Valerianáceas

Valeriana officinalis L.

Valeriana

Tilácea

Tilia Cordata

Tilo

Euphorbiaceae

Cnidoscolus chayamansa

Chaya

Labiadas

Ocimum basilicum L.

Albahaca

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

• Plantas Forestales Dado que en nuestro medio existen muchas especies forestales, Carol Vivero se esforzará en preservar el medio ambiente y reforestar a través de la propagación de las siguientes especies: CUADRO N° 5

FORESTALES

PLANTAS FORESTALES DE “CAROL VIVERO” Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Meliaceae

Swietenia macrophylla King

Caoba

Bignoniaceae

Spathodea campanulata P.

Tulipan Africano

Lauraceae

Ocotea caparrapi

Ocotea

Bignoniaceae

Tabebuia guayacan

Guayacán Blanco

Lecythidaceae

Eschweilera sp

Figueroa

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.1.7.2. Servicios Conociendo el gran impacto que genera tener una excelente jardinería en sus hogares, contaremos con un equipo especialista en la ejecución de: paisajismos, reforestación y mantenimiento en general; no solo para sus espacios en casa,


61

sino también para empresas públicas y privadas que requieran asistencia completa, por ello ofreceremos: • Transporte a Domicilio: Le llevamos su compra hasta su hogar u oficina. • Asesoría Técnica: Asesoramos sobre: ¿Qué plantas comprar?, ¿Cómo cuidarlas?, etc. • Diseño y ejecución de áreas verdes: Contaremos con los mejores especialistas en hacer realidad sus visiones de paisajes. • Control de plagas y enfermedades: Ofreceremos un servicio especializado en el control de plagas y enfermedades, para el cuál utilizaremos los mejores productos para mantener siempre verde y sana su jardinería.

3.1.7.3. Productos para jardinería Además de plantas, en Carol Vivero podrá encontrar una variedad de macetas de barro, con el objetivo de ofrecer no sólo calidad en nuestros productos, sino también creatividad, innovación y elegancia en diseños. En cuanto a sus tamaños tendremos desde la más pequeña maceta para servir de decoración a una pequeña planta, hasta grandes maceteros capaces de albergar un árbol.

3.2. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 3.2.1. Antecedentes Nuestro país no cuenta con información generada y disponible sobre la reproducción y comercialización de plantas en viveros, por lo que realizar un análisis del avance del viverismo tanto a nivel nacional, como local resulta difícil. A pesar de ello, mediante la observación directa a los viveros y su entorno; podemos decir que la reproducción y comercialización de plantas en viveros ha tenido un crecimiento importante en nuestro país durante los últimos años, debido a la necesidad creciente por: conservar plantas en peligro de extinción y reforestar; así como también debido al incremento de proyectos turísticos y de construcción donde se demandan una gran cantidad de plantas vivas con fines decorativos para complementar los diseños de estas edificaciones.


62

3.2.1.1. Condiciones del Entorno Nacional El Ecuador está dotado de ricos recursos naturales y condiciones climáticas ideales para diversos cultivos, representando uno de los pocos países del mundo donde se recogen tres cosechas de frutos tropicales al año; según un análisis realizado por las Naciones Unidas en el año 2002.

39

Estas condiciones naturales han permitido que nuestro país mantenga sus especies nativas y fortalezca el desarrollo de especies extranjeras que se adaptan fácilmente al ambiente. Dentro de este marco, varias personas e instituciones han centralizado esfuerzos para conservar especies a través del establecimiento de viveros, convirtiéndose éstos en un negocio atractivo y rentable. Se puede mencionar que según datos publicados por el Banco Central del Ecuador, en el 2002 la aportación del sector de la construcción al PIB fue del 7,5%; mientras que en el segundo trimestre del año 2008 la aportación fue del 9,53% reflejando un crecimiento en este importante sector. Por lo que se puede acotar que este es un sector que demanda plantas para darle vida y distinción a sus obras. Pero, lamentablemente la demanda de viveros en nuestro país depende directamente de algunos factores como: la ubicación, el propósito para el que se adquiere una planta de vivero y el precio de las mismas. Así podemos citar que: o

En las grandes ciudades como: Quito y Guayaquil, las especies más demandadas son las ornamentales, debido a que le brindan mayor importancia al ornato de las mismas.

o

En zonas agrícolas como Quevedo, Santo Domingo las especies más demandadas son las forestales y frutales; ya que por sus condiciones geográficas pueden hacer de esto, una actividad comercial.

Las razones antes mencionadas y las condiciones ambientales que se presentan en las diferentes épocas del año (invierno y verano), provocan la existencia de


63

viveros temporales y permanentes. En cuanto a la industria viverista podemos mencionar que las barreras de entrada a nuevos competidores son escasas, ya que no se necesita de grandes infraestructuras o fuertes inversiones para el establecimiento de este negocio. Por lo que pueden aparecer nuevos participantes con nuevos recursos y capacidades a apoderarse de una porción de mercado. El poder de negociación de los propietarios de viveros con los proveedores en nuestro país, depende directamente del tamaño, frecuencia y cantidad de compra de insumos, semillas, etc. Por lo que podemos mencionar que cuando los viveros son pequeños, los proveedores serán quienes impongan las condiciones de precio, servicio y tamaño de pedido; mientras que cuando el vivero sea grande, los viveristas serán quienes impongan estas condiciones. La cartera de productos suele ser muy amplia en cuanto a variedades y diversa en cuanto al segmento de cliente hacia al que se dirige la oferta. No hay concentración de productos, lo que en ocasiones, reduce la capacidad de oferta que tienen el productor. Los precios son establecidos por: la demanda y calidad del producto. A nivel local, los productores suelen tener dos tipos de tarifa: una para mayoristas y otra para minoristas y público en general.

3.2.1.2. Condiciones del Entorno Local Luego de realizar una evaluación a los viveros locales hemos podido determinar que la mayoría de ellos, son manejados empíricamente; ya que no realizan estudio de espacios y ubicación de las plantas dentro de las instalaciones. El control de riego y tratamientos de las mismas, se lo realiza en base a la experiencia adquirida en el negocio y no en base a un estudio previo de producción; es por ello que poseen un nivel productivo bajo. Así mismo, no llevan una base de clientes, proveedores y plantas, un registro independiente de producción y ventas, que les permita realizar estudios comparativos para elaborar presupuestos y optimizar recursos.

39

_______. Análisis de Políticas de Inversión Ecuador. www.unctad.org/templates/Download.asp?docid=1029...3...


64

También podemos decir, que no existe algún vivero que abarque todas las especies (agrícolas, vegetales, ornamentales, forestales, medicinales y frutales), ya que cada vivero tiende a la especialización en una, dos o tres de las especies mencionadas; debido a que existe dentro de cada una, un gran número de variedades con sistemas de producción diferentes. Por último, cabe resaltar que existe un potencial crecimiento de mercado en nuestra zona, el mismo que es consecuencia de la preocupación de las autoridades de nuestra ciudad por el medio ambiente y por el embellecimiento de Santo Domingo. Así como también, debido al incremento de proyectos urbanísticos en nuestro sector, los cuales requieren de plantas y flores para adornar y complementar cada proyecto.

3.2.1.3. Objetivos de Marketing •

Determinar las condiciones en las que se desempeñan los viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Identificar los clientes potenciales de Carol Vivero.

Realizar un estudio de mercado, para conocer: los gustos y preferencias de las personas sobre las plantas y el grado de aceptación del proyecto.

Determinar la conducta de compra de plantas de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, que permitan cuantificar la demanda potencial de plantas de la provincia y la oferta del proyecto.

Establecer estrategias de marketing (producto, precio, plaza y promoción), que permitan cumplir con los objetivos establecidos por el vivero.

Determinar las tácticas que permitan llevar a cabo las estrategias de marketing.

3.2.1.4. Condiciones de la Competencia Para determinar las condiciones actuales de los viveros de la provincia de de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuestaron once viveros ubicados en distintos lugares de la ciudad; los mismos que representan competencia directa para Carol Vivero.


65

De estos viveros, se investigó su: tiempo de funcionamiento, área promedio de sus terrenos, número de empleados con los que labora, legalidad, ubicación, utilización de abonos orgánicos, forma de propagación de plantas, número aproximado de especies que poseen, plantas mayormente vendidas, meses con mayor demanda de plantas, etc. Estos viveros son: CUADRO Nº 6 VIVEROS ENCUESTADOS EN LA ZONA URBANA DE SANTO DOMINGO Nº

NOMBRE

DIRECCIÓN

1 S/N

AV. QUITO, FRENTE AL PASEO SHOPPING SANTO DOMINGO

2 VIVERO ALEXANDRITA

VIA QUEVEDO, COOP. PROVINCIAS UNIDAS

3 VIVERO JHOSTIN BRYAN

VIA QUEVEDO, URB. POSTE, PROVINCIAS UNIDAS

4 PARAISO

AV. TSACHILA Y YANUNCAY (esquina)

5 JARDIN BONSAI

BY PASS QUEVEDO QUITO

6 LAS ORQUIDEAS

VIA QUEVEDO EL POSTE

7 JARDIN MIRAFLORES

VIA QUITO KM 7 (frente al Resttaurant Miravalle)

8 VIVERO TAHÍTI

VIA CHONE KM 2 (frente al Colegio Raúl Astudillo)

9 EL COLORADO

VIA QUININDE KM 7 (frente Asogan)

10 VIVERO PEPA DE ORO

VIA QUININDE KM 7 (frente Asogan)

11 CENTRO DE ACOPIO AGROTROPIC VIA QUININDE KM 7 (frente Asogan)

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

De los cuales se obtuvo la siguiente información: A. INFORMACIÓN ZONA OPERACIONAL DEL VIVERO 1. ¿Tiempo de funcionamiento del vivero? CUADRO Nº 7 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS VIVEROS AÑOS

FRECUENCIA

%

0A5

3

27,3

5,1 A 10

4

36,4

10,1 A 15

1

9,1

15,1 A 20

1

9,1

MÁS DE 20,1

2

18,2

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


66

Con respecto al tiempo de funcionamiento de los viveros de la localidad, podemos observar en el gráfico Nº 1 que: el 36.4% tienen un tiempo aproximado de 5.1 a 10 años de trabajo, el 27.3% tienen menos de cinco años, el 18.2% tienen más de 20 años, y el 18.2% tienen entre 10.1 a 20 años de funcionamiento. GRÁFICO Nº 1 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

2. Área aproximada del vivero en (m2) Respecto al tamaño del terreno de los viveros que funcionan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, tenemos que: el 45.5% del total de viveros visitados poseen un área aproximada de 101 a 500 metros cuadrados y el 36.4% corresponden a los viveros cuyo terreno tiene más de 1001 metros cuadrados, que son los más grandes; los viveros con terrenos de 501 a 1000 m2, representan el 9.1% del total y con el mismo porcentaje de participación están aquellos que tienen entre 0 y 100 m2. CUADRO Nº 8 ÁREA PROMEDIO DEL TERRENO DE LOS VIVEROS ÁREA m2

FRECUENCIA

%

0 A 100

1

9,1

DE 101 A 500

5

45,5

DE 501 A 1000

1

9,1

MÁS DE 1001

4

36,4

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


67

GRÁFICO Nº 2 ÁREA PROMEDIO DEL TERRENO DE LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3. Número de empleados y cargos CUADRO Nº 9 Nº EMPLEADOS EN CADA VIVERO

NÚMERO

FRECUENCIA

%

UNO

3

27,3

DOS

1

9,1

TRES

1

9,1

CUATRO

3

27,3

NINGUNO

3

27,3

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 3 Nº EMPLEADOS EN CADA VIVERO

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


68

Respecto al número de empleados por vivero, encontramos que la mayoría no cuentan con muchos trabajadores y en algunos casos no poseen ninguno; ya que el mismo propietario realiza todas las operaciones del negocio. Así tenemos, que el 27.3% representa al número de viveros sin ningún empleado, el 27.3% posee un solo trabajador y el mismo porcentaje corresponde a viveros que tienen cuatro trabajadores; los cuales son los viveros más grandes de la zona urbana. Finalmente, el 18.2% tienen dos y tres trabajadores; vale recalcar que la gran mayoría de viveros no mantiene empleados con contrato fijo, sino que trabajan por horas o temporadas. CUADRO Nº 10 CARGO DE LOS EMPLEADOS DE LOS VIVEROS

CARGO

FRECUENCIA

%

OPERARIOS

8

66,7

CHOFER

1

8

NINGUNO

3

25,0

TOTAL

12

100

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 4 CARGO DE LOS EMPLEADOS DE LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Respecto de los cargos de las personas que laboran en los viveros encuestados, el 66.7% de ellos, son operarios; es decir son los encargados de todos los cuidados de la planta (limpieza, arreglos, regado, separación de plantas secas,


69

vigilancia de plagas, conservación de la planta, etc.) Además, el 8.0% del total de viveros encuestados cuentan también con un chofer; cabe recalcar, que el 25.0% que observamos en la gráfica corresponde a los viveros que no tienen empleados, debido a que son viveros familiares y las labores a realizarse están distribuidas entre sus miembros . 4. ¿Posee

usted

el

permiso

de

funcionamiento

otorgado

por

AGROCALIDAD? CUADRO Nº 11 VIVEROS QUE TIENEN EL PERMISO DE AGROCALIDAD

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

FRECUENCIA

%

SI

9

81,8

NO

2

18,2

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 5 VIVEROS QUE TIENEN EL PERMISO DE AGROCALIDAD

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Con esta investigación de campo realizada a los viveros, hemos podido constatar que aún existen negocios dedicados a la reproducción y venta de plantas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que no tienen el permiso de funcionamiento otorgado por Agrocalidad. Aunque el porcentaje realmente es mínimo en este caso representa el 18.2% del total; mientras que el 81.2% afirman tener el certificado de Agrocalidad que les es entregado a los viveros para su normal funcionamiento.


70

5. ¿Es usted? CUADRO Nº 12 DESCRIPCIÓN DE LOS VIVEROS ENCUESTADOS

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

%

1

9,1

5

45,5

AMBAS

5

45,5

TOTAL

11

100,0

REPRODUCTOR DE PLANTAS COMERCIALIZADOR DE PLANTAS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 6 DESCRIPCIÓN DE LOS VIVEROS ENCUESTADOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

El cuadro mostrado anteriormente nos indica que el 45.5% están dedicados únicamente a la comercialización de plantas, el 9.1% del total de encuestados vende las plantas que el mismo reproduce y el 45,5% restante se dedica a reproducir y comprar plantas para su vivero. 6. ¿Utiliza abonos orgánicos? En el cuadro N° 13 y su gráfica, podemos apreciar que del total de las encuestas realizadas; la mayoría de los viveros no utilizan abonos químicos, ya que prefieren utilizar abonos orgánicos. Esto se refleja en que el 90.9% del total los utiliza y tan solo el 9.1% nos manifestaron que en sus viveros prefieren el uso de abonos químicos.


71

CUADRO Nº 13 UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

OPINIÓN

FRECUENCIA

%

SI

10

90,9

NO

1

9,1

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 7 UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

7. ¿Está usted capacitado para brindar asesoramiento técnico de plantas? Con esta pregunta, determinamos cuan capacitados están los propietarios de viveros para brindar una adecuada asesoría técnica de plantas a sus clientes, es así, que del total de viveros visitados; el 100% consideran que están aptos para ofrecer este tipo de servicio. CUADRO Nº 14 VIVERISTAS CAPACITADOS PARA BRINDAR ASESORÍA TÉCNICA

OPINIÓN

FRECUENCIA

%

SI

11

100,0

NO

0

,0

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


72

GRÁFICO Nº 8 VIVERISTAS CAPACITADOS PARA BRINDAR ASESORÍA TÉCNICA

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

8. ¿Qué clase de plantas tiene su vivero? CUADRO Nº 15 ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS ESPECIES DE PLANTAS

FRECUENCIA

%

ORNAMENTALES

8

26,7

FRUTALES

11

36,7

MEDICINALES

6

20,0

FORESTALES

5

16,7

30

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 9 ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


73

En cuanto a las diversas especies de plantas que poseen los viveros para su respectiva comercialización en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, podemos observar que: el 36.7% del total de viveros encuestados poseen plantas frutales, seguidas de un 26.7% que son las ornamentales, el 20.0% las medicinales y finalmente las forestales que corresponden un 16.7% del total. Es importante destacar, que la mayoría de viveros no tienen todas las especies de plantas que la población lo demanda, por lo general se especializan y se dedican en uno o dos especies de plantas, ya que cada una requiere su respectiva especialización. 9. ¿Cuáles son las plantas más vendidas? CUADRO Nº 16 ESPECIES MÁS VENDIDAS EN LOS VIVEROS

ESPECIES DE PLANTAS FRECUENCIA

%

ORNAMENTALES

7

63,6

FRUTALES

4

36,4

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 10 ESPECIES MÁS VENDIDAS EN LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Como observamos en el gráfico Nº 10 y cuadro Nº 16, los viveros se dedican en


74

mayor porcentaje a la venta de plantas ornamentales y frutales. Pero las más demandadas son las plantas ornamentales, representadas por un 63.6% del total y las plantas frutales con un 36.4%; esto no significa que las plantas medicinales y forestales no se venden, pero en este caso son las que menos se demandan en la población. 10. ¿Qué tipo de servicios adicionales ofrece usted? CUADRO Nº 17 SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS POR LOS VIVEROS SERVICIOS ADICIONALES

FRECUENCIA

%

VENTA DE SUSTRATO (ABONO)

4

12,9

SERVICIO DE TRANSPORTE A DOMICILIO

4

12,9

SERVICIO DE ALQUILER DE PLANTAS PARA EVENTOS

2

6,5

MANTENIMIENTO Y ASESORÍA TÉCNICA

9

29,0

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE JARDINES

9

29,0

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

2

6,5

NINGÚN SERVICIO

TOTAL

1

3,2

31

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 11 SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS POR LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Con respecto a los servicios adicionales que ofrecen los viveros en la actualidad, se demuestra que tanto el mantenimiento y asesoría técnica, como el diseño y ejecución de áreas verdes; representan el 29.0 % cada uno respectivamente. La venta de sustrato (abono) y el servicio de transporte a domicilio representan el 12.9%.


75

Los servicios ofrecidos a los clientes con menor participación son: el alquiler de plantas para eventos y el control de plagas, y las enfermedades en las plantas, las cuales están representadas por el 6.5% cada una. 11. De los servicios adicionales mencionados ¿Cuál es el más solicitado? CUADRO Nº 18 SERVICIO MÁS SOLICITADO EN LOS VIVEROS SERVICIOS ADICIONALES

FRECUENCIA

%

MANTENIMIENTO Y ASESORÍA TÉCNICA

7

53,8

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE JARDINES

5

38,5

NINGUNO

1

7,7

TOTAL

13

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 12 SERVICIO MÁS SOLICITADO EN LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

El servicio más demandado a los viveros corresponde al de mantenimiento y asesoría técnica de plantas, representado por el 53.8%; así también el servicio de diseño y ejecución de jardines, representado por el 38.5% del total. 12. ¿Cuál es el mayor problema que enfrenta en la actualidad su vivero? Los problemas que enfrentan actualmente los viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son: las enfermedades que atacan las plantas como el pulgón representadas por un 58.3%, seguido de la escasez de agua (41.7%). Cabe destacar que las enfermedades son producidas por bacterias, por lo que este es el mayor cuidado que se debe tener en un vivero.


76

CUADRO Nº 19 PROBLEMAS FRECUENTES EN LOS VIVEROS PROBLEMAS

FRECUENCIA

%

ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

7

58,3

ESCASEZ DE AGUA

5

41,7

12

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 13 PROBLEMAS FRECUENTES EN LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

B. INFORMACIÓN DE PLANTAS 1.

¿Número aproximado de especies de plantas con las que trabaja? CUADRO Nº 20

NÚMERO APROXIMADO DE ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS Nº DE PLANTAS

FRECUENCIA

%

0 A 50

5

45,5

DE 51 A 100

2

18,2

DE 101 A 200

1

9,1

MÁS DE 201

3

27,3

11

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


77

La mayoría de viveros visitados (45.5%), trabaja con menos de 50 plantas aproximadamente, el 27.3% lo constituyen los viveros grandes; ya que poseen más de 201 especies de plantas. El 18.2% y 9.1% corresponden a los viveros que tienen de 51 a 100 y de 101 a 200 especies de plantas respectivamente. GRÁFICO Nº 14 NÚMERO APROXIMADO DE ESPECIES DE PLANTAS QUE POSEEN LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

C. INFORMACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 1. ¿Usted vende plantas a nivel? CUADRO Nº 21 PLAZA DE VENTAS DE LOS VIVEROS UBICACIÓN

FRECUENCIA

%

11

42,3

PROVINCIAL

8

30,8

NACIONAL

7

26,9

INTERNACIONAL

0

0,0

LOCAL

TOTAL 26 100,0 Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La gráfica N° 15 y cuadro N° 21, nos indica que: el 42.3% del total de viveros encuestados vende sus plantas a nivel local, el 30.8 % son ventas realizadas a nivel provincial, el 26.9% son ventas realizadas a nivel nacional por lo general a otros viveros sobre todo aquellos ubicados en la Región Sierra y no existe algún vivero que venda sus plantas a nivel internacional.


78

GRÁFICO Nº 15 PLAZA DE VENTAS DE LOS VIVEROS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

2. ¿Cuál es el comportamiento de la demanda de plantas vivas? CUADRO Nº 22 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE PLANTAS, SEGÚN LOS PROPIETARIOS DE LOS VIVEROS VISITADOS OPINIÓN

FRECUENCIA

%

VA EN AUMENTO

5

45,5

PERMANECE CONSTANTE

3

27,3

DISMINUYE

3

27,3

11

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO Nº 16 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE PLANTAS SEGÚN LOS PROPIETARIOS DE LOS VIVEROS VISITADOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


79

En el gráfico anterior podemos destacar que, el 45.5% de los viveros encuestados, considera que la demanda de plantas va en aumento en este mercado; mientras que el 27.3% piensa que esta actividad económica permanece constante e inclusive va en disminución por la situación económica del país, la misma que representa también el 27.3% del total. 3. ¿Cúales son sus clientes frecuentes? CUADRO Nº 23 CLIENTES FRECUENTES EN LOS VIVEROS VISITADOS TIPO DE CLIENTES EMPRESAS PRIVADAS

FRECUENCIA

%

3

23,1

AGRICULTORES

3

23,1

PÚBLICO EN GENERAL

5

38,5

OTROS VIVEROS

1

7,7

INSTITUCIONES PÚBLICAS

1

7,7

13

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Con esta investigación de campo encontramos, que el 38.5% corresponde al público en general, los cuales visitan y disfrutan de la compra

de plantas

naturales para sus hogares; mientras que los agricultores y las empresas privadas se ven representados por un 23.1% del total encuestado. GRÁFICO Nº 17 CLIENTES FRECUENTES EN LOS VIVEROS VISITADOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


80

Cabe mencionar, que entre los clientes menos frecuentes están las instituciones públicas y otros viveros, con un 7.7% respectivamente. 4. ¿Cuántas plantas vende aproximadamente al mes? CUADRO Nº 24 NÚMERO DE PLANTAS VENDIDAS APROXIMADAMENTE CADA MES, POR LOS VIVEROS VISITADOS

Nº DE PLANTAS

FRECUENCIA

%

0 A 50

1

9,1

DE 51 A 100

3

27,3

DE 101 A 200

2

18,2

MÁS DE 201

5

45,5

TOTAL

11

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La investigación realizada a los once viveros de Santo Domingo, demostró que el 45.5% de ellos venden más de 201 plantas al mes; el 27.3% vende entre 51 a 100 plantas mensuales, el 18.2% vende entre 101 a 200 plantas y el 9.1% vende menos de 50 plantas cada mes. GRÁFICO Nº 18 NÚMERO DE PLANTAS VENDIDAS APROXIMADAMENTE CADA MES, POR LOS VIVEROS VISITADOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


81

5. ¿Cuál es para usted el mes con mayor demanda de plantas? CUADRO Nº 25 MESES DE MAYOR VENTA DE PLANTAS PARA LOS VIVEROS VISITADOS MESES

FRECUENCIA

%

ENERO

6

11,5

FEBRERO

8

15,4

MARZO

5

9,6

ABRIL

4

7,7

MAYO

8

15,4

JUNIO

4

7,7

JULIO

3

5,8

AGOSTO

2

3,8

SEPTIEMBRE

2

3,8

OCTUBRE

2

3,8

NOVIEMBRE

2

3,8

DICIEMBRE

TOTAL

6

11,5

52

100,0

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En la investigación realizada, los propietarios de viveros nos supieron manifestar que los meses con mayor demanda de plantas son febrero (mes del amor y la amistad) y mayo (mes de las madres), cada uno representado con un 15.4%, respectivamente. GRÁFICO Nº 19 MESES DE MAYOR VENTA DE PLANTAS PARA LOS VIVEROS VISITADOS

Fuente: Resultados de la investigación de campo Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


82

Cabe mencionar también, que los meses de enero y diciembre tienen un porcentaje del 11.5% respectivamente; esto se debe a factores climáticos favorables en estas temporadas.

3.2.1.5. Condiciones del vivero Las condiciones de funcionamiento de Carol Vivero son óptimas, ya que ha sido estructurada en base a los parámetros de administración y dirección estratégica; las mismas que proporcionan las herramientas necesarias para la toma de decisiones. Además, los productos y servicios que ofreceremos serán de calidad; que junto a las ventajas competitivas de la empresa ayudarán a ingresar con fuerza y posicionarse en el mercado.

3.2.1.6. Clientes Potenciales Los clientes potenciales de Carol, son todas las personas o individuos residentes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que gustan de plantas naturales para decorar sus hogares o empresas, creando así espacios verdes y contribuyendo al medioambiente; ya que nuestro propósito es satisfacer las exigencias y necesidades de paisajistas profesionales, empresas, turistas

y

público en general.

3.2.2. Estudio de Mercado El estudio de mercado se realizó considerando a los habitantes mayores de 15 años de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.2.2.1. Tamaño de la muestra Para obtener el tamaño de la muestra, tomamos en cuenta la fórmula de población infinita; debido a que no tenemos datos actuales y exactos del total de población mayor de 15 años de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la misma que es: 2

n=

En donde: Z = Nivel de confianza (95% = 1.96)

Z xpxq E2


83

E = Margen de error permitido (5%) P = Probabilidades de ocurrencia (50%) Q = Probabilidades de no ocurrencia (50%) 2

n=

n=

(1,96) (0,5) (0,5) (0,05)2 0,9604 0,0025

n = 384.16 = 384 encuestas

3.2.2.2. Antecedentes de la Investigación de Mercado A pesar de que el tamaño de la muestra fue de 384, la investigación de mercado se realizó a 394 personas mayores de 15 años de toda la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; las mismas que fueron elegidas al azar. En esta investigación, la ciudad de Santo Domingo representa la zona urbana y las parroquias de los alrededores (Puerto Limón, San Jacinto del Búa, San Gabriel del Baba, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Valle Hermoso y Luz de América) la zona rural. En la zona urbana se encuestaron 234 personas y en la zona rural 160 (20 personas por parroquia).

3.2.2.3. Resultados de la Investigación de Mercado CUADRO N° 26 GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

GÉNERO

RURAL

URBANA

Frecuencia

% Total

Frecuencia

% Total

Masculino Femenino

49 111

12,4 28,2

79 155

20,1 39,3

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


84

GRÁFICO N° 20 GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

39,3

40,0 20,1

28,2

% TOTAL

30,0 12,4

20,0

URBANA

10,0

RURAL ,0 Masculino

Femenino

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Los resultados de la investigación, nos permiten apreciar que del total de personas encuestadas, el 59.4% reside en el área urbana y el 40.6% en el área rural; de los cuales el sexo femenino tanto en la zona rural como en la urbana representa el 28.2% y 39.3% respectivamente, mientras que el sexo masculino representa un 12.4% para la zona rural y un 20.1% para la zona urbana. CUADRO N° 27 GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

RANGOS DE EDAD

RURAL

URBANA

Frecuencia

% Total

Frecuencia

% Total

15 a 20

18

4,6

15

3,8

21 a 30

41

10,4

70

17,8

31 a 40

43

10,9

63

16,0

41 a 50

36

9,1

58

14,7

51 a 60

11

2,8

17

4,3

61 y mas

11

2,8

11

2,8

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Las personas encuestadas fueron clasificadas en seis grupos de edades, de los cuales tanto en la zona rural como en la zona urbana la mayoría tienen entre 21 y 50 años de edad, representados de la siguiente manera:


85

En la zona rural el 10.4% se ubicaron en el rango comprendido entre los 21 a 30 años, el 10.9% se ubicaron en el rango de edad de 31 a 40 años y el 9.1% en el rango comprendido entre los 41 a 50 años de edad. GRÁFICO N° 21 GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

17,8

16,0

20,0

% TOTAL

15,0

10,9

10,4

10,0 4,6

14,7

9,1

4,3

3,8

2,8

2,8

5,0

2,8

URBANA RURAL

,0 15 a 20

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 y mas

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En la zona urbana en cambio el 17.8% se ubicaron en el rango de edad comprendido entre los 21 a los 30 años, el 16% en el rango de 31 a 40 años y el 14.7% pertenecen al grupo comprendido entre los 41 a los 50 años de edad. CUADRO N° 28 ESTADO CIVIL RURAL (%)

URBANA (%)

Sexo

Sexo

ESTADO CIVIL

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Soltero

4,1

6,3

5,1

9,1

24,6

Casado

8,4

21,8

15,0

30,2

75,4

Total

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Tanto el cuadro como la gráfica del estado civil de las personas encuestadas, nos indican que el mayor porcentaje del total investigado están representadas por las mujeres casadas; las mismas que en la zona rural constituyen el 21.8%,


86

mientras que en la zona urbana comprenden el 30.2%. Los hombres de estado civil casados representan el 15.0% en la zona urbana y el 8.4% en la zona rural. GRÁFICO N° 22 ESTADO CIVIL

30,2 21,8

% TOTAL

40,0

15,0

30,0

8,4

20,0

6,3

4,1

10,0

5,1

9,1

CASADOS SOLTEROS

0,0 Masculino Femenino Masculino Femenino Sexo

Sexo

RURAL

URBANA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Los encuestados tanto mujeres como hombres solteros de la zona rural y urbana representan el menor porcentaje del total, ya que únicamente el 4.1% corresponde al sexo masculino y el 6.3% al sexo femenino en la zona rural; mientras que el 5.1% son hombres y el 9.1% mujeres en la zona urbana. CUADRO N° 29 N° DE HIJOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Nº HIJOS

RURAL

URBANA

Frecuencia

% TOTAL

Frecuencia

% TOTAL

1

31

7,9

40

10,2

2

37

9,4

61

15,5

3

25

6,3

47

11,9

4

19

4,8

21

5,3

5

8

2,0

9

2,3

6

6

1,5

4

1,0

7

1

,3

1

,3

8

0

,0

1

,3

0

33

8,4

50

12,7

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


87

GRÁFICO N° 23 N° DE HIJOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

15,5 % TOTAL

20,0 15,0 10,0

12,7

11,9

10,2

5,3

9,4

7,9

6,3

2,3

4,8

2,0

5,0

1,0 1,5

8,4

0,3

0,3 0,3

URBANA

0,0

RURAL

,0 1

2

3

4

5

6

7

8

0

N° HIJOS Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

De acuerdo a la investigación realizada se determinó que el 15.5% de encuestados de la zona urbana tienen dos hijos, el 12.7% no tiene hijos y el 11.9% tienen tres hijos entre los datos relevantes; así mismo en la zona rural el 9.4% tiene dos hijos, el 8.4% no tiene hijos y el 7.9% tiene un hijo. Adicionalmente, vale recalcar que tanto en la zona urbana como en la zona rural las personas que no tienen hijos en su gran mayoría son de estado civil soltero. CUADRO N° 30 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

EDUCACIÓN

RURAL

URBANA

Frecuencia

% TOTAL

Frecuencia

% TOTAL

Primaria

59

15,0

14

3,6

Secundaria

83

21,1

134

34,0

Superior

18

4,6

86

21,8

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Con respecto al nivel de estudios de las personas encuestadas, encontramos que la mayoría tanto en la zona rural como en la zona urbana poseen educación secundaria con un 21.1% y 34.0% respectivamente, lo cual nos demuestra que efectivamente las personas residentes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen un nivel de educación aceptable.


88

GRÁFICO N° 24 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

34,0

% TOTAL

40,0

21,8

30,0 20,0

21,1 15,0

3,6 4,6

10,0

URBANA RURAL

,0 Primaria

Secundaria

Superior

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En la zona rural encontramos que el porcentaje de personas con educación primaria representan el 15.0%, mientras que en la zona urbana las personas con este grado de educación representan apenas un 3.6%. Así mismo podemos observar que la educación superior es la que menos sobresale en el sector rural representado por un 4.6% del total, mientras que en la zona urbana por existir mayores facilidades para estudiar es el 21.8%. CUADRO N° 31 OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS RURAL (%) OCUPACIÓN

URBANA (%)

Sexo

Sexo

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Estudiantes

0,5

0,8

2,8

2,5

6,6

Amas de casa

0,0

8,1

0,0

9,4

17,5

Profesionales

1,5

0,3

5,6

2,3

9,6

Empleados

2,8

4,1

4,3

6,6

17,8

Comerciante

5,3

15,0

6,9

18,0

45,2

Agricultor

2,3

0,0

0,5

0,5

3,3

Total

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Debido a la ubicación geográfica de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; la mayoría de personas encuestadas son comerciantes, donde: el 18.0% son mujeres y el 6.9% hombres en la zona urbana, mientras que el 15.0%


89

son mujeres y el 5.3% hombres en la zona rural. GRÁFICO N° 25 OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

18,0

20,0

Estudiantes

% TOTAL

15,0

Amas de casa

15,0 10,0

5,3 2,8

5,0

Profesionales

9,4

8,1

6,9 4,3

4,1

Empleados

6,6

Comerciante Agricultor

0,0 Masculino

Femenino

Masculino

Sexo

Femenino

Sexo

RURAL URBANA Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La segunda ocupación más destacada entre las personas encuestadas de sexo femenino es el de las amas de casa, las mismas que en la zona urbana comprenden un 9.4% y en la zona rural un 8.1%. Con respecto al sexo masculino es importante mencionar que la segunda ocupación en la zona urbana está representada por los profesionales con un 5.6% y en la zona rural por los empleados con un 2.8%. CUADRO N° 32 INGRESOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS RURAL

URBANA

ESCALAS DE INGRESOS

Frecuencia

% Total

Frecuencia

% Total

Menos de $200

76

19,3

33

8,4

Entre $201 y $400

64

16,2

82

20,8

Entre $401 y 600

13

3,3

28

7,1

Entre $601 y $800

3

0,8

24

6,1

Entre $801 y $1000

3

0,8

48

12,2

Más de $1001

1

0,3

19

4,8

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


90

GRÁFICO N° 26 INGRESOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

25,0

20,8 19,3

% TOTAL

20,0

16,2

15,0

8,4

12,2

7,1

10,0 5,0

6,1 4,8

3,3 0,8

0,0 Menos Entre de $200 $201 y $400

Entre $401 y 600

Entre $601 y $800

0,8

0,3

URBANA RURAL

Entre $801 y $1000

Más de $1001

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La información obtenida sobre el nivel de ingresos mensuales de las personas encuestadas, nos demuestra que el mayor porcentaje del total de encuestados en la zona urbana corresponde a aquellos que tienen ingresos mensuales entre $201 y $400 con un 20.8%, mientras que en la zona rural corresponde a aquellos que ganan menos de $200 representando el 19.3% del total. En la zona urbana encontramos también que, el segundo nivel de ingresos más representativo son, los de aquellos que ganan entre $801 y $1000, comprendiendo al 12.2%; esto es debido a que la mayoría de ellos a parte de dedicarse al comercio, son profesionales lo cual contribuye a que tengan un nivel de ingreso alto. En la zona rural en cambio, el segundo nivel de ingresos más alto es el comprendido entre $201 y $400 con un 16.2%, resultado de que la mayoría son pequeños comerciantes y empleados. CUADRO N° 33 TIPO DE VIVIENDA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

VIVIENDA

RURAL

URBANA

Frecuencia

% Total

Frecuencia

% Total

Arrendada

65

16,5

59

15,0

Propia

95

24,1

175

44,4

Total

160

40,6

234

59,4

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


91

GRÁFICO N° 27 TIPO DE VIVIENDA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

44,4 Propia

24,1

URBANA RURAL

15,0 Arrendada

16,5

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Como podemos observar en el gráfico y tabla anterior, la mayor parte de encuestados poseen vivienda propia; de los cuales el 24.1% pertenecen a la zona rural y el 44.4% a la zona urbana, mientras que el 16.5% de los encuestados en el área rural y el 15.0% en la zona urbana, arriendan vivienda. 1. ¿Le gustan a usted las plantas naturales? CUADRO N° 34 GUSTO POR LAS PLANTAS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS POR GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 y mas TOTAL

RURAL (%)

URBANA (%)

Sexo

Sexo

TOTAL (%)

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

si

0,8

3,6

1,5

2,3

no

0,0

0,3

0,0

0,0

0,3

si

3,6

6,1

4,6

11,9

26,1

no

0,3

0,5

0,5

0,8

2,0

si

2,3

7,6

3,8

11,9

25,6

no

0,3

0,8

0,0

0,3

1,3

8,1

si

1,0

7,6

5,1

9,6

23,4

no

0,3

0,3

0,0

0,0

0,5

si

1,8

0,8

3,0

1,3

6,9

no

0,0

0,3

0,0

0,0

0,3

si

2,0

0,5

1,5

1,3

5,3

no

0,3

0,0

0,0

0,0

0,3

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


92

En la investigación realizada encontramos que tanto en la zona urbana, como en la zona rural el sexo femenino de 21 a 50 años tiene un mayor gusto por las plantas naturales que por las artificiales, representando el 33.5% y 21.3% del total de encuestados respectivamente; por lo que podemos considerar a este rango de edades como nuestro segmento de mercado dentro del proyecto. En lo que se refiere al sexo masculino, realmente el porcentaje que gusta de plantas naturales es sumamente mínimo, tanto en la ciudad como en las parroquias rurales. Es así que únicamente el 5.1% de hombres entre los 41 a 50 años en la zona urbana y el 3.6% del rango de 21 a 30 años en la zona rural respondieron afirmativamente. Los motivos que los hombres manifestaron, es que les gusta estas plantas por la naturaleza, porque purifican el aire, mejoran el ambiente en casa, etc. El 0.8% de encuestados con edades entre 21 a 30 años de sexo femenino en la zona urbana, representa el mayor porcentaje del total de encuestados que mencionaron que no les gusta las plantas. Los motivos que mencionaron fueron porque las plantas se marchitan o no tienen mucho conocimiento sobre los cuidados que deben tener, para mantener una planta con su textura apropiada. GRÁFICO N° 28 GUSTO POR LAS PLANTAS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS POR GRUPOS DE EDAD 11,9

11,9 9,6

% TOTAL

12,0 7,6

10,0 8,0 3,6

6,0

2,3 1,5

4,0 2,0

0,3 3,6

0,8

7,6 5,1

6,1 4,6

3,8 0,8 0,5 0,5 2,3 0,3

3,0 0,3 0,8 0,3

1,0

1,3

0,8 0,3 1,8 0,3

1,5 0,3

1,3

0,5 2,0

M. URBANA

0,3

0,0 si

no 15 a 20

si

no 21 a 30

si

no 31 a 40

si

no 41 a 50

si

no 51 a 60

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

si

no

61 y mas

M. RURAL


93

2. ¿Ha comprado plantas alguna vez? CUADRO N° 35 PERSONAS QUE COMPRAN PLANTAS POR GRUPOS DE EDAD RURAL (%)

GRUPOS DE EDAD 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 y mas

URBANA (%)

Sexo Masculino

Sexo

Femenino

Masculino

TOTAL (%)

Femenino

si

0,5

2,5

1,3

1,3

no

0,3

1,3

0,3

1,0

2,8

si

2,8

4,3

3,8

9,6

20,6

no

1,0

2,3

1,3

3,0

7,6 23,6

5,6

si

2,0

6,3

3,6

11,7

no

0,5

1,8

0,3

0,8

3,3

si

1,0

5,1

4,3

8,4

18,8

no

0,3

2,8

0,8

1,3

5,1

si

1,5

0,5

2,8

1,0

5,8

no

0,3

0,5

0,3

0,3

1,3

si

1,3

0,3

1,0

1,0

3,6

no

1,0

0,3

0,5

0,3

2,0

12,4

27,9

20,1

39,6

100,0

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 29 PERSONAS QUE COMPRAN PLANTAS POR GRUPOS DE EDAD 11,7 9,6

12,0 1,3 2,5

% TOTAL

10,0 8,0 6,0

1,3

2,0

0,5

6,3

3,0

4,3

1,0

5,1 0,8

2,3

1,3 3,8 0,3

4,0

8,4

1,8

3,6

1,3

2,8

1,0

0,3

1,3 2,8

4,3

0,5

0,5

0,8 1,0

0,3

0,3 1,0

0,3

1,5

1,0

0,3

2,8 0,5

0,3

2,0

1,0

0,3

1,3

0,3 0,5 1,0

no 15 a 20

si

no 21 a 30

si

no 31 a 40

si

no 41 a 50

si

no 51 a 60

F. URBANA F. RURAL M. URBANA

M. RURAL

0,0 si

0,3

si

no

61 y mas

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La investigación realizada nos demostró que del total de mujeres del área


94

urbana que les gusta las plantas naturales, solo el 11.7% de 31 a 40 años han comprado plantas alguna vez. Es importante mencionar que de este rango de edades el 0.8% no suele dedicarse a comprar plantas, ya que no han tenido la oportunidad de realizarlo, no tienen el tiempo suficiente para darle el cuidado necesario a la planta o simplemente poseen jardines propios. El siguiente rango de edades que mencionaron haber comprado plantas alguna vez en la zona urbana, es el de las mujeres que tienen entre 21 a 30 años; representando el 9.6% del total, de igual forma aquellas que tienen entre 41 a 50 años con un 8.4%. Cabe destacar, que en la zona rural las mujeres entre 31 a 40 años son las que más compran plantas y corresponde al 6.3% del total. Respecto al sexo masculino, el 4.3% del total de encuestados con edad entre los 41 a 50 años han comprado plantas alguna vez, los motivos mencionados para realizar este tipo de compras son por medicina, trabajo, alimentación. Así mismo, el 1.3% de hombres de la zona urbana con edades entre 21 a 30 años mencionan no haber comprado plantas, lo cual se debe en muchos casos a que aún son solteros y viven con sus padres. 3. ¿Por qué compra plantas? CUADRO N° 36 RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS COMPRAN PLANTAS

RAZONES

(%) RURAL

URBANA

9,4

19,2

28,5

15,5

28,8

44,3

Entretenimiento

3,0

6,4

9,4

Regalar

0,5

4,3

4,8

Medicina

4,3

5,9

10,3

Reforestar

0,0

0,2

0,2

Alimento

0,7

0,5

1,1

Trabajo

1,1

0,2

1,4

34,5

65,5

100,0

Crear espacio natural Decorar

TOTAL

TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En el cuadro anterior, observamos los motivos principales que a las personas les impulsa a comprar una planta; así tenemos que el mayor motivo por el que las


95

personas compran plantas, es para decorar sus casas; representando el 28.8% a la zona urbana y el 15.5% a la zona rural. GRÁFICO N° 30 RAZONES POR LAS QUE LAS PERSONAS COMPRAN PLANTAS

Trabajo Alimento Ref orestar 5,9 4,3

Medicina Regalar

4,3

0,5

Entretenimiento

3,0

URBANA RURAL

6,4

Decorar

28,8

15,5

Crear espacio natural

19,2

9,4

0,0

10,0

20,0

30,0

% TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

El 19.2% de encuestados en la zona urbana, manifestaron que la razón principal para comprar plantas es crear un ambiente natural en casa; mientras que en la zona rural la participación es del 9.4%. Otras razones mencionadas fueron: por entretenimiento, para regalar en ocasiones especiales, por medicina, alimento, trabajo y reforestación. 4. ¿Dónde suele usted comprar las plantas? En cuanto al lugar de compra de este tipo de plantas, la preferencia que indicaron los encuestados fueron los viveros, representado el 38.4% a la zona urbana y el 16.7% a la zona rural. El supermercado es otro lugar con mucha frecuencia de compra, ya que un 14.0% de personas de la zona urbana y un 7.4% de la zona rural contesto comprar en este lugar. Los demás lugares de compra tienen una participación menor frente al total de encuestados,

entre

los

cuales

se

ambulantes, fincas, floristerías, ferias.

mencionan:

mercados,

vendedores


96

CUADRO N° 37 LUGAR FRECUENTE DE COMPRA DE PLANTAS (%)

LUGAR DE COMPRA

RURAL

URBANA

TOTAL

Vivero

16,7

38,4

55,1

Supermercado

7,4

14,0

21,4 13,1

Mercado

4,5

8,6

Vendedores ambulantes

6,3

0,6

6,8

Fincas

0,9

0,9

1,8

Floristerías

0,0

0,9

0,9

Ferias Total

0,3

0,6

0,9

36,0

64,0

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 31 LUGAR FRECUENTE DE COMPRA DE PLANTAS

Ferias Floristerías 0,9 0,9

Fincas

0,6

Vendedores ambulantes Mercado

6,3 4,5

Supermercado

URBANA

8,6

7,4

Vivero

16,7

0,0

RURAL

14,0

20,0

38,4

40,0

% TOTAL

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

5. ¿Con qué frecuencia usted compra plantas? Respecto de la frecuencia de compra, podemos ver que la mayor parte de encuestados (44.0%) compran plantas una sola vez al año; donde la zona rural representa el 17.9% y la zona urbana el 26.1% También podemos destacar que existe un gran porcentaje de personas que compran una planta cada semestre (27.7%), donde el 8.5% son de la zona rural y el 19.2% son de la zona urbana; de esta investigación podemos deducir que el consumo per – cápita anual es de 3 plantas.


97

CUADRO N° 38 FRECUENCIA DE COMPRA DE PLANTAS %

FRECUENCIA DE COMPRA Mensual

RURAL

URBANA

6,2

3,6

TOTAL 9,8

Trimestral

3,6

15,0

18,6

Semestral

8,5

19,2

27,7

Anual

17,9

26,1

44,0

36,2

63,8

100,0

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 32 FRECUENCIA DE COMPRA DE PLANTAS

26,1

30,0

19,2

% TOTAL

25,0

15,0

17,9

20,0 15,0 6,2

10,0

3,6

8,5 3,6

URBANA

5,0

RURAL

0,0 Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

6. ¿Qué clase de plantas suele comprar usted? CUADRO N° 39 ESPECIES DE PLANTAS MÁS DEMANDADAS POR LOS ENCUESTADOS

ESPECIES DE PLANTAS

(%) RURAL

URBANA

TOTAL

Ornamentales

20,1

38,2

58,3

Frutales

4,9

6,3

11,1

Medicinales

8,8

15,3

24,1

Forestales

1,6

4,6

6,3

Comestibles

0,0

0,2

0,2

35,4

64,6

100,0

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


98

GRÁFICO N° 33 ESPECIES DE PLANTAS MÁS DEMANDADAS POR LOS ENCUESTADOS

0,2 0,0

Co mestibles

4,6 Fo restales

1,6 15,3

Med icinales

URBANA

8,8

RURAL

6,3 Frutales

4,9 38,2

Orn amentales

20,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

% TOTAL Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En el cuadro presentado anteriormente, podemos observar que las personas prefieren comprar plantas ornamentales tanto a nivel urbano como rural; representado en un 38.2% por las personas de la zona urbana y un 20.1% por los encuestados de la zona rural. También podemos decir, que las personas suelen comprar plantas medicinales, las cuales están representadas en un 15.3% por encuestados de la zona urbana y un 8.8% por los de la zona rural. Lo anteriormente analizado se produce porque la mayoría de las personas suelen comprar plantas para adornar sus hogares y jardines, luego se encuentra que también adquieren plantas medicinales, las cuales sirven para realizar muchas recetas caseras para el cuidado de la salud. 7. ¿Qué valora usted al comprar una planta? El principal aspecto que valora la mayoría de encuestados al momento de la compra, es la calidad de la planta representada por el 42.4% de personas en la zona urbana y un 35.9% de encuestados en la zona rural. Adicionalmente, podemos destacar que un 8.8% de encuestados de la zona urbana valoran los consejos profesionales que le brinda el vendedor al momento de la compra de una planta y tan solo un 6.5% toma en cuenta el precio de la planta.


99

CUADRO N° 40 ASPECTOS VALORADOS POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA (%)

ASPECTO A VALORAR

RURAL

URBANA

TOTAL

Calidad

35,9

42,4

78,3

Precio

0,5

6,5

6,9

Etiqueta de la planta

0,0

0,5

0,5

Consejos profesionales vendedor

5,5

8,8

14,3

41,9

58,1

100,0

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 34 ASPECTOS VALORADOS POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA

42,4

50,0

% TOTAL

40,0

35,9

30,0

8,8

6,5

20,0

0,5 5,5

10,0

URBANA

0,0

0,5

RURAL

0,0 Calidad

Precio

Etiqueta de la planta

Consejos profesionales vendedor

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

8. ¿Le gusta comprar sus plantas en? CUADRO N° 41 ENVASE PREFERIDO POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA PRESENTACIÓN

%

TOTAL

RURAL

URBANA

Funda Maceta Maceta y funda

24,4 11,4 0,3

43,0 16,9 3,9

67,4 28,3 4,2

Total

36,2

63,8

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


100

GRÁFICO N° 35 ENVASE PREFERIDO POR LAS PERSONAS AL COMPRAR UNA PLANTA

43,0 50,0

% TOTAL

40,0

16,9

24,4

30,0

3,9

11,4

20,0

URBANA 0,3

10,0

RURAL

0,0 Funda

Maceta

Maceta y funda

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

El 67.4% de las personas encuestadas, respondieron que suelen comprar las plantas en funda; ya que esa es la presentación que comúnmente mantienen los viveros locales. Apenas un 28.3%, respondió comprar sus plantas en maceta. 9. ¿Su decisión de compra se basa en el precio? CUADRO N° 42 OPINIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

OPINIÓN

RURAL

URBANA

Sexo

Sexo

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

si

2,6

5,5

5,9

Femenino 9,8

23,8

no

9,1

18,9

15,6

32,6

76,2

TOTAL

11,7

24,4

21,5

42,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 36 OPINIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS 48,2

50,0

% TOTAL

40,0

28,0

15,6

30,0 20,0

8,1

URBANA

10,0

RURAL

0,0 SI

NO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


101

De acuerdo a la información recolectada en las encuestas podemos decir, que la mayoría de personas no se basan en el precio al momento de decidir que planta comprar, lo cual se refleja por la opinión de las mujeres del sector urbano con un 32.6% y en la zona rural con un 18.9%. Igual opinión mantienen los hombres tanto de la zona urbano como rural, representados por el 15.6% y 9.1%, respectivamente. 10. ¿Conoce algún vivero local? Los encuestados que si conocen un vivero en la localidad está representado en un 64.0%, de los cuales el 28.7% son mujeres y el 15.7% son hombres de la zona urbana; mientras que el porcentaje restante corresponde a hombre y mujeres de la zona rural (19.6%). CUADRO N° 43 PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONOCEN UN VIVERO LOCAL RURAL

URBANA

Sexo

Sexo

OPINIÓN

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

SI

5,6

14,0

15,7

28,7

64,0

NO

6,9

14,2

4,3

10,7

36,0

TOTAL

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 37 PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONOCEN UN VIVERO LOCAL

% TOTAL

28,7

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

14,2 6,9

15,7

14,0

10,7

5,6 4,3

SI

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Sexo

Sexo

RURAL

URBANA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

NO


102

Así mismo, podemos observar que las personas del sector rural tienen mayor desconocimiento sobre la localización de un vivero cercano; debido a que por la lejanía se hace difícil acceder a un vivero. 11. ¿Conoce usted el Jardín Botánico “La Carolina”? Del 100% de encuestados, 44.92% aseguraron conocer el Jardín Botánico “La Carolina”; de los cuales el 24.62% son de sexo femenino y el 12.69% son de sexo masculino en la zona urbana, mientras que el 2.54% son de sexo masculino y el 5.08% de sexo femenino en la zona rural. CUADRO N° 44 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” RURAL

URBANA

Sexo

Sexo

OPINIÓN

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

SI

2,5

5,1

12,7

24,6

44,9

NO

9,9

23,1

7,4

14,7

55,1

TOTAL

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 38 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”

23,1

24,6

100% TOTAL

25,0

14,7

20,0

9,9

12,7

15,0 10,0 5,0

7,4

5,1

2,5

NO

0,0 Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Sexo

Sexo

RURAL

URBANA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

SI


103

La lejanía con el Jardín Botánico “La Carolina” y falta de publicidad de éste se reflejó en esta pregunta, ya que el 23.10% de mujeres y 9.90% de hombres en el sector rural aseguraron no conocerlo. Así mismo, el 14.72% de mujeres y 7.36% de hombres en la zona urbana tampoco lo conocen, muchos de ellos solo han escuchado de su existencia; pero nada los ha incentivado a conocerlo. 12. ¿Sabía usted que existe un vivero en el Jardín Botánico “La Carolina”? CUADRO N° 45 PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”

OPINIÓN

RURAL

URBANA

Sexo

Sexo

Masculino

Femenino

Masculino

TOTAL

Femenino

SI

2,3

4,8

5,6

8,6

21,3

NO

10,2

23,4

14,5

30,7

78,7

TOTAL

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 39 PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DEL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”

30,7

100% TOTAL

40,0

23,4

30,0

14,5 10,2

20,0 10,0

4,8

2,3

8,6

5,6

NO SI

0,0 Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Sexo

Sexo

RURAL

URBANA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En el cuadro N° 45 y su gráfica nos demuestran que un gran porcentaje de encuestados (78.68%), tanto de la zona urbana como de la zona rural desconocen la existencia de un vivero en el Jardín Botánico “La Carolina”; lo cual


104

como se mencionó anteriormente se debe a la falta de publicidad realizada tanto para el Jardín Botánico, como para su vivero. Apenas un 8.63% de mujeres y un 5.58% de hombres en la zona urbana junto a un 4.82% de mujeres y un 2.28% de hombres en la zona rural, aseguraron saber que el Jardín Botánico “La Carolina” tenía un vivero. Vale recalcar que de estas personas, muy pocas han comprado plantas en este lugar. 13. ¿Compraría plantas en el vivero del Jardín Botánico “La Carolina”? CUADRO N° 46 PERSONAS ENCUESTADAS QUE COMPRARÍAN PLANTAS EN EL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA” URBANA

RURAL Sexo

OPINIÓN

Sexo

TOTAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

SI

10,4

26,1

17,5

36,8

90,9

NO

2,0

2,0

2,5

2,5

9,1

TOTAL

12,4

28,2

20,1

39,3

100,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 40 PERSONAS ENCUESTADAS QUE COMPRARÍAN PLANTAS EN EL VIVERO DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”

36,8

100% TOTAL

40,0

26,1 17,5

30,0 10,4

20,0 10,0

2,0

2,0

SI

2,5

2,5

NO

0,0 Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Sexo

Sexo

RURAL

URBANA

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Los resultados de estas encuestas reflejan que el 90.86% de encuestados si comprarían plantas en el vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina”,


105

debido a que por medio de la realización de esta investigación de campo supieron de su existencia. Apenas un 9.14% respondió negativamente, muchos de ellos son los que no gustan de las plantas naturales o que no suelen comprar ningún tipo de plantas. 14. ¿Qué especies de plantas le gustaría que ofreciera el vivero “La Carolina”? CUADRO N° 47 ESPECIES DE PLANTAS QUE PREFERIRIAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA”

ESPECIES DE PLANTAS

(%) RURAL

URBANA

TOTAL

20,9

32,8

53,7

Ornamentales Frutales

4,7

7,8

12,5

Medicinales

7,6

12,3

19,9

Forestales

2,5

4,2

6,6

Ninguna

3,0

4,2

7,2

38,7

61,3

100,0

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 41 ESPECIES DE PLANTAS QUE PREFERIRIAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA”

Ninguna

4,2 3,0

Forestales

4,2 2,5 12,3

Medicinales

Frutales

7,6

URBANA

7,8

RURAL

4,7 32,8

Ornamentales

20,9

0,0

10,0

20,0 % TOTAL

30,0

40,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Los resultados obtenidos en el cuadro N° 47, demuestran que la mayor parte de personas encuestadas (50.51%) tanto de la zona rural como de la zona urbana


106

preferirían que el vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina” ofreciera en mayor cantidad plantas ornamentales; sin embargo existió un 9.64% de encuestados que no contestaron a esta pregunta. 15. ¿Qué servicios adicionales le gustaría que ofreciera el vivero “La Carolina”? CUADRO N° 48 SERVICIOS ADICIONALES QUE PREFERIRIAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA” (%)

SERVICIOS A OFRECER

RURAL

URBANA

TOTAL

Transporte a domicilio

4,2

7,9

12,2

Alquiler de plantas para eventos

2,5

3,5

6,1

10,2

21,9

32,1

Mantenimiento y asesoría técnica Diseño y ejecución de áreas verdes

3,5

8,1

11,6

12,6

19,2

31,8

Venta puerta a puerta

1,1

0,3

1,4

Participación en ferias

0,0

0,1

0,1

Bar

0,0

0,1

0,1

Servicio de transporte al JBC

0,0

0,1

0,1

Ninguno

2,5

1,8

4,4

36,8

63,2

100,0

Control de plagas y enfermedades en las plantas

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

GRÁFICO N° 42 SERVICIOS ADICIONALES QUE PREFERIRIAN QUE OFREZCA EL VIVERO “LA CAROLINA”

100% TOTAL

21,9

30,0

7,9

3,5

20,0 10,0

4,2

2,5

19,2 8,1 12,6

10,2 3,5

0,3 1,1

0,1 0,0

0,0

0,0

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

1,8

0,1

0,1 0,0

2,5

URBANA RURAL


107

La Tabla N° 22 nos demuestra que un 32,1% de encuestados de la zona rural y urbana, respondieron que adicionalmente a la venta de plantas les gustaría que el vivero perteneciente al Jardín Botánico “La Carolina” brinde el servicio de mantenimiento y asesoría técnica; mientras que un 31,8% respondieron que desearían el servicio de control de plaga y enfermedades en las plantas. Adicionalmente, un 36,1% mencionaron servicios como: transporte a domicilio, alquiler de plantas para eventos, diseño y ejecución de áreas verdes, venta de plantas puerta a puerta, participación en ferias, entre otros.

3.2.3. Análisis de la Demanda 3.2.3.1. Mercado Meta o Target Luego de realizar el estudio de mercado, hemos determinado que el mercado meta de Carol Vivero, estará formado de la siguiente manera: •

En el caso de las ventas al por menor, por personas de sexo femenino con edades comprendidas entre los 21 a 50 años, residentes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyo nivel socio económico sea mediobajo, medio, y medio-alto, con ingresos variables, que utilizan nuestros productos para la decoración, mantenimiento, y diseño de sus parques y jardines.

En el caso de la venta mayorista, los clientes son otros viveros minoristas y agricultores.

3.2.3.2. Conducta de compra de los clientes La conducta de compra varía dependiendo el caso, por ejemplo: los clientes minoristas se dejan llevar por el impulso, en el caso de plantas o flores que son atractivas y cuya finalidad es la decoración; o también la compra puede ser enfocada por estricta necesidad, en el caso de las plantas forestales y frutales que son demandadas especialmente por los agricultores. La satisfacción de los clientes va a depender mucho del uso que le den al producto; ya que en el caso del cliente mayorista, su finalidad será estrictamente comercial. Pero en ambos casos los clientes buscan plantas de buena calidad y a bajo precio.


108

3.2.3.3. Proyección de la Población La proyección de la población se realizó en base a los datos del INEC resultantes del Censo Poblacional del año 2001, que indica que Santo Domingo de los Colorados tenía un total de 287.018 habitantes; de los cuales 57.464 son mujeres con edades comprendidas entre 21 y 50 años, equivalente al 20.0% del total de la población (urbana y rural). CUADRO Nº 49 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, POR PARROQUIAS EN EL AÑO 2001 PARROQUIAS TOTAL SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS (URBANO) AREA RURAL PERIFERIA ALLURIQUÍN PUERTO LIMÓN LUZ DE AMÉRICA SAN JACINTO DEL BÚA VALLE HERMOSO

TOTAL 287.018 199.827 87.191 34.400 16.016 8.833 9.033 10.514 8.395

HOMBRES MUJERES 144.490 142.528 98.390 101.437 46.100 41.091 18.051 16.349 8.557 7.459 4.656 4.177 4.812 4.221 5.558 4.956 4.466 3.929

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La tasa de crecimiento para proyectar la población fue del 3.7%, que es la que se maneja en estudios proyectivos del INEC. Los datos globales de la población de Santo Domingo de los Colorados por grupos de edad, según información del INEC utilizados para realizar la proyección de la población desde el año 2002 hasta el año 2015 se presentan en el gráfico Nº 43. De los cuales se sumó el número de personas de sexo femenino con edades comprendidas entre los 20 a 49 años, ya que ese es nuestro mercado meta y se utilizó la siguiente fórmula: M = c (1 + i)n Dónde: M = Población proyectada C = Población inicial (57.464 personas) I = Tasa de Crecimiento (3.7%) N = Nº año (1 para 2002, 2 para 2003,…, 14 para 2015)


109

GRÁFICO Nº 43 PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR EDADES, Censo 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

En el cuadro Nº 50, se presenta la población proyectada obtenida cada año luego de aplicarse la fórmula. CUADRO Nº 50 PROYECCIÓN DE PERSONAS DE SEXO FEMENINO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nº POBLACIÓN PERSONAS PROYECTADA 2126 2205 2286 2371 2459 2550 2644 2742 2843 2949 3058 3171 3288 3410

59590 61795 64081 66452 68911 71461 74105 76847 79690 82639 85696 88867 92155 95565

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La columna denominada como “número de personas”, representa al número de mujeres que se incrementan cada año, el mismo que se obtiene restando la


110

población de un año con la población del año posterior.

3.2.3.4. Cuantificación de la Demanda Actual Para cuantificar la demanda actual de plantas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se tomó en cuenta la población proyectada al 2010, de sexo femenino con edades comprendidas entre 20 y 49 años; presentada en el cuadro Nº 50, donde se determina que existen 79.690 mujeres en ese año. Así mismo, de las encuestas realizadas a los habitantes de la provincia, encontramos que en promedio una persona compra tres plantas anuales. Por lo que la demanda actual encontramos, multiplicando el total de mujeres existentes en el año 2010 de nuestro mercado meta (79.690 mujeres), por el consumo anual por habitante (3 plantas); obteniendo una demanda actual de 239.070 plantas. Demanda Actual = N° mujeres (segmento objetivo) en el 2010 * consumo anual

Demanda Actual = 79.690 * 3 Demanda Actual = 239.070 plantas.

3.2.3.5. Cuantificación de la Demanda Potencial Para determinar la demanda potencial que podrá tener un vivero en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se tomó en consideración las proyecciones de personas de sexo femenino con edades que oscilan entre 20 y 49 años, realizadas en el cuadro N° 50. CUADRO Nº 51 DEMANDA POTENCIAL (Plantas)

AÑO

DEMANDA PROYECTADA

% DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA POTENCIAL (Nº habitantes)

CONSUMO PER CÁPITA ANUAL

DEMANDA POTENCIAL (Nº plantas)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

79690 82639 85696 88867 92155 95565

45,4% 45,4% 45,4% 45,4% 45,4% 45,4%

36179 37518 38906 40346 41838 43386

3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

108.538 112.554 116.718 121.037 125.515 130.159

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


111

En el cuadro Nº 51, se presenta la demanda potencial de habitantes y plantas desde el año 2010 al 2015. La demanda potencial de habitantes, se obtuvo multiplicando los datos proyectados del cuadro N° 50, con el porcentaje de encuestados de sexo femenino, con edades entre los 20 a 49 años que suelen comprar plantas (45.4%); mientras que la demanda potencial de plantas, se calculó multiplicando la demanda potencial de habitantes con el consumo per – cápita anual. El consumo per – cápita anual (3 plantas), fue obtenido de la pregunta Nº 5 del estudio de mercado; el mismo que nos indica que: de los 307 encuestados que suelen adquirir plantas, el 9.8% compra plantas mensualmente, el 18.6% trimestralmente, el 27.7% semestralmente y el 44.0% anualmente. La

demanda

potencial

en

unidades

monetarias

(dólares),

se

calculó

multiplicando la demanda potencial de plantas por el precio promedio de una planta ($2,50); el mismo que resultó de la encuesta realizada a los 11 viveros de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. CUADRO Nº 52 DEMANDA POTENCIAL (Dólares)

AÑO

DEMANDA POTENCIAL (Nº plantas)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

108.538 112.554 116.718 121.037 125.515 130.159

PRECIO PROMEDIO DE UNA PLANTA $ $ $ $ $ $

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

DEMANDA POTENCIAL $ $ $ $ $ $

271.345 281.385 291.796 302.592 313.788 325.399

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.2.4. Análisis de la Oferta En cuanto a la oferta, podemos decir que no existe una fuerte competencia en el sector; ya que la competencia es solo entre pequeños viveristas, que no ejercen gran poder de liderazgo. Para conocer el número de viveros en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, recurrimos a AGROCALIDAD (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro); con la finalidad de estimar el número de establecimientos


112

afiliados a esta entidad en la provincia. Actualmente, según AGROCALIDAD existen en la provincia 33 viveros registrados (ver cuadro Nº 53), de los cuales: •

22 viveros se dedican a la reproducción de plantas forestales y frutales, pero únicamente 12 se dedican a la venta de plantas y brindan a su vez asesoramiento técnico y mantenimiento de plantaciones; la diferencia es que son viveros internos pertenecientes a empresas exportadoras, que los mantienen para producir ellos mismos sus plantas y trabajar mediante economías de escala.

10 viveros dedicados a la producción y venta de plantas ornamentales, medicinales y frutales, los mismos que adicionalmente brindan los servicios de: diseño, construcción y mantenimiento de jardines, venta de sustrato (tierra abonada).

1 vivero especializado en plantas exóticas (ECUAFORESTAR) CUADRO Nº 53 VIVEROS REGISTRADOS EN AGROCALIDAD N°

Nombre del Vivero

Nombre Propietario Terrasol Corp.

Dirección

1

San Remo*

Vía Quevedo, Puerto Limón

2

Agroplantas

Sr. Nolvar Gomez

Vía Quevedo, El Congoma, Km. 14 + 2

3

El Paraíso

Sr. Patricio Anaguano

Av. Tsáchila y Yanuncay, esquina

4

Agropecuaria "La Campiña" *

Ing. Edmundo Guerra

Vía Quinindé Km. 16 1/2

5

San José

Sr. Milton Cedeño

Vía Quevedo Km. 28

6

Hawai

Sr. Milton Morales

Vía Quevedo, Provincias Unidas, Km 4 1/2

7

Hda. San Francisco*

Sr. Máximo Hidalgo

Vía Quinindé, Km. 29

8

El Eden*

Sr. Pablo Rivadeneira

Vía Quinindé, Km. 24

9

Misael Acosta Solis

ESPE Santo Domingo

Vía Quevedo, Luz de América, Km. 24

10 Jardín Miraflores

Sra. Elena Armijos

Vía Quito, Km. 7

11 Tahití

Sr. Patricio Álava

Vía Chone, Km. 2

12 Bonsai

Sr. Pablo Yánez

Bay Pass Quito - Quevedo

13 Centro de Acopio AGROTROPIC Sr. Edgar Acosta

Vía Quinindé, Km. 7

14 Ornamentales San Francisco

Vía Quinindé Km. 25 + 2R

Sr. Juan Quijia

15 Jhosthin & Bryan

Sr. Juan Pillajo

Vía Quevedo, Provincias Unidas, Km 4 1/2

16 Las Orquídeas

Sr. Luis Pillajo

Vía Quevedo, Provincias Unidas, Km 4 1/3

17 CERYC S.A.*

CERYC S.A.

Vía Chone, Km. 17

18 INIAP

INIAP

Vía Quinindé, Km. 38

19 Hda. San Antonio

ESPE Santo Domingo

Vía Quevedo, Km. 38 + 1R

20 Hda. Costa Rica*

Terrasol Corp.

Vía Quinindé, Km. 38

21 El Colorado

Sr. Alfredo Mendoza

Vía Quinindé, Km. 7

22 La Nueva Unión

Sr. Edil Rivadeneira

Vía Quinindé, Km 26

23 Acopio Valle Hermoso

Sr. Francisco Góngora

Vía Quinindé, Valle Hermoso, Km. 26

24 Villa Hermosa*

Sr. Pedro Ortiz

Vía Quinindé, Valle Hermoso, Km. 26

25 Hda. El Bosque*

Piñas Ricas del Ecuador Vía Chone, Km. 11

26 Coop. ABACÁ*

SERVIABACÁ S.A.

Vía Quevedo, Km. 10

27 Jeferson Alexander

Sr. Hernán Calero

Vía Quinindé, Km. 7

28 Sarita

Sr. Hernán Suárez

Vía Quevedo, El Esfuerzo, Km. 19 + 5

29 Hda. La Cocha*

Sr. James Brown

Vía Quinindé, Valle Hermoso, Km. 26

30 Ecuaforestar

Sr. Diego Tapia

Urb. Luis María Burneo, La Lorena y Río Lelia

31 Santa Bárbara

Sr. Mario Cárdenas

Vía Quito, Km. 12

32 El Olivo

Sr. Rubén Pillajo

Vía Quevedo, Provincias Unidas, Km 4 1/3

33 Flor del Valle

Sr. José Peralta

Vía Quevedo, Provincias Unidas, Km 4 1/3

* Viveros internos, pertenecientes a empresas exportadoras

Fuente: AGROCALIDAD Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


113

3.2.4.1. Proyección de la Oferta Debido a que, en la investigación realizada a los otros viveros no obtuvimos datos reales sobre la cantidad de plantas vendidas por mes; es difícil realizar la proyección de la oferta de plantas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Lo que se presenta a continuación (cuadro N° 55), es la proyección de la cantidad de viveros en la provincia para los próximos cinco años; la misma que se ha calculado con los datos históricos obtenidos de los registros de Agrocalidad (cuadro N° 54), tomando en consideración únicamente a los viveros que se dedican a la comercialización de sus plantas. CUADRO Nº 54 DATOS HISTÓRICOS DE VIVEROS Año

N° Viveros

Tasa crecimiento

2005 2006 2007 2008 2009

13 14 17 18 23

7,7% 21,4% 5,9% 27,8%

Tasa promedio de crecimiento

15,7%

Fuente: AGROCALIDAD Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

La tasa de crecimiento se calculó, dividiendo el número de viveros del año posterior, para el número de viveros del año anterior y se le resto la unidad. Así por ejemplo: r=

14 -1 13

r = (1.0769 – 1)*100% r = 0.0769 * 100% r = 7.7% Para calcular la tasa de crecimiento promedio se sumo las cuatro tasas de crecimiento y se dividió para 4, obteniendo una tasa promedio de 15.7%.


114

CUADRO Nº 55 NÚMERO DE VIVEROS PROYECTADOS PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N° Viveros 27 31 36 41 48 55

Tasa crecimiento 15,7% 15,7% 15,7% 15,7% 15,7%

Fuente: AGROCALIDAD Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Cabe recalcar, que no es que incrementa la competencia entre un año y otro; sino que, lo que se incrementa son el número de viveros registrados en AGROCALIDAD, ya que en base a las encuestas realizadas se pudo detectar que aún existen viveros no registrados y otros recientemente registrados; pero que ya tienen muchos años de funcionamiento.

3.2.5. Oferta del Proyecto Dado que no podemos determinar la demanda insatisfecha del mercado de plantas, en la provincia de Santo domingo de los Tsáchilas; la oferta del proyecto calcularemos con los datos de la demanda potencial de plantas. En este proyecto, se ha considerado abarcar el 25% de la demanda potencial de la provincia en al año 2010 y 2011 y cada dos años incrementar en un 5% el porcentaje de participación; obteniendo los siguientes resultados: CUADRO Nº 56 OFERTA DE PLANTAS DE CAROL VIVERO

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DEMANDA DEMANDA DEL NEGOCIO PARTICIPACIÓN POTENCIAL DE MERCADO planta/unidad lotes 10 unidades (Nº plantas) 108.538 25,0% 27.134 2.713 112.554 25,0% 28.138 2.814 116.718 30,0% 35.016 3.502 121.037 30,0% 36.311 3.631 125.515 35,0% 43.930 4.393 130.159 35,0% 45.556 4.556

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela


115

3.2.6. Mix de Marketing A continuación se presenta las estrategias que se implementarán en cuanto al producto, el precio, la plaza y la promoción.

3.2.6.1. Estrategia de Producto y Servicio La presentación de las plantas variará en función de su tamaño; pero la mayoría se presentará en una bolsa plástica negra, con una altura aproximada de 12 a 25 cm, ancho de 10 a 15 cm dependiendo de la especie y un grosor de 0.038 cm; ya que presenta muchas ventajas como: fácil manejo, alta resistencia y duración, fácil control de plagas y alta sobrevivencia en el campo. Cada bolsa plástica, tendrá una etiqueta con el logo de la empresa como se presenta en la figura N° 2; para diferenciarnos de la competencia y se ubicarán por especies en las zonas de exhibición. Las macetas en cambio tendrán una envoltura amarilla de cartón con el logotipo de la empresa en la parte superior y se ubicarán en la zona de exhibición de macetas por tamaño. (Ver figura N° 3).

FIGURA Nº 3

FIGURA Nº 4

PRESENTACIÓN DE LAS PLANTAS

PRESENTACIÓN DE LAS MACETAS

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Román Helena Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Román Helena


116

Por último, como ventaja competitiva ofreceremos garantía sobre las plantas compradas; es decir si una persona adquiere una planta en nuestro vivero y ésta muere o se seca en un periodo menor a un mes, entonces le entregaremos otra sin costo adicional.

3.2.6.2. Estrategia de Precio Los precios de las plantas se establecerán en base a los establecidos en el mercado40, los mismos que deberán cubrir los costos de la materia prima, mano de obra y gastos fijos de producción necesarios para que las plantas alcancen el tamaño apropiado para ser vendidas (en la mayoría 20 cm). El margen de ganancia de las macetas será un 25% sobre el costo de adquisición de las mismas, mientras que sobre los servicios el margen de ganancia será del 150%. Nuestros costos serán bajos, respeto de la competencia; ya que la materia prima se adquirirá de las plantas existentes en el Jardín Botánico “La Carolina” y no se incurrirá en gastos de transporte para el abastecimiento de las mismas.

3.2.6.3. Estrategia de Plaza La comercialización principal de plantas se realizará en el vivero; sin embargo, como estrategia para incrementar las ventas, los fines de semana se visitarán las parroquias aledañas de la provincia Tsáchila, para dar a conocer el vivero, posicionarlo y vender una mayor cantidad de plantas a través del método de ventas puerta a puerta.

3.2.6.4. Estrategia de Promoción Se realizarán campañas de promoción en: • El Jardín Botánico, por medio de las guías realizadas a los turistas en sus recorridos. • El vivero, invitando a los clientes a rondas de información sobre el proceso de producción; generando así nuevos impulsos de compra y promocionando nuevas variedades. 40

Ver anexo 13.


117

• Los centros educativos de la ciudad de Santo Domingo (escuelas, colegios y universidades), mediante charlas ilustrativas para: dar a conocer el producto, resaltar la importancia de la siembra de árboles e incentivar el cuidado del medio ambiente. • Así mismo, se realizarán jornadas de reforestación periódicas, que involucren a la comunidad y cubran intereses ambientales de la población de la provincia. Este mix de marketing será ampliado en épocas de caída en las ventas con reuniones públicas como: ferias, exposiciones, etc., en las instalaciones del vivero; en las que los vendedores muestren a los concurrentes las nuevas especies de plantas, macetas y servicios con sus beneficios y publicidad en prensa para dar a conocer “Carol Vivero”. Además, realizaremos promociones postventa (envío de información permanente a todos nuestros clientes y potenciales clientes), para mantener al cliente pendiente de la empresa en forma permanente e incentivar su compra.

3.2.7. Tácticas de Marketing Las tácticas que se implementarán para llegar de forma eficaz a los clientes serán: • Publicidad en prensa escrita, la misma que se realizará por medio del diario “LA HORA”, a una medida de cuarto de página y a color. • Publicación de CAROL VIVERO en las páginas amarillas, para una fácil ubicación del vivero en la guía telefónica. • Creación de una página web propia para el vivero, de esta forma sus potenciales clientes tendrán acceso a toda la información de los productos y servicios que ofrece el vivero. • Entrega de pequeños obsequios a clientes durante todo el año, dependiendo el volumen de compras que realicen; entre los cuales tenemos: camisetas, esferos, gorras, y llaveros. • Entrega de material promocional como trípticos y hojas volantes, mediante los cuales se promocione los productos del vivero.


118

3.2.8. Presupuesto de Marketing A continuación, se presenta el presupuesto de marketing en el que se incluyen los gastos por inauguración, así como las cantidades y costos del material promocional a utilizar en un año para posicionar el vivero. CUADRO Nº 57 PRESUPUESTO DE APERTURA E INAUGURACIÓN DE “CAROL VIVERO”

2

VALOR UNITARIO 163,29

VALOR TOTAL 326,58

Diseño de página web (5 páginas)

5

25,00

125,00

Invitaciones a empresas

50

0,10

5,00

Letrero luminoso de 5 x 1 metro

1

500,00

500,00

Publicidad rodante (4 horas diarias por dos días) Valla rodante de 6 x 1 metro

8 1

13,44

107,52

70,00

70,00

DESCRIPCIÓN

CANT.

Publicación en Diario "La Hora"

50,00

Coctel, bocadillos y otros gastos

1.184,10

GASTO TOTAL DE APERTURA E INAUGURACIÓN Fuente: Investigación propia. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO Nº 58 PRESUPUESTO DE MARKETING DE “CAROL VIVERO”

DESCRIPCIÓN

CANT. PUBLICIDAD

AÑO 2010 VALOR VALOR UNITARIO TOTAL

Anuncio en páginas amarillas

1

90,00

90,00

Anuncio mensual en Diario "La Hora" Contratación de servicio página web

12 1

163,29

1.959,48

53,00

53,00

MATERIAL PROMOCIONAL Camisetas

100

2,50

250,00

Esferos

500

0,25

125,00

Gorras Llaveros

100 200

3,00

300,00

0,50

100,00

Trípticos

1.000

0,30

300,00

Tarjetas de presentación Volantes

1.000 2.000

0,03

25,00

0,05

100,00

GASTO TOTAL PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN Fuente: Investigación propia. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.302,48


119

3.3. PLAN OPERATIVO En este capítulo, se desarrolla principalmente el proceso de producción óptimo de plantas naturales (ornamentales, medicinales, frutales y forestales) que llevará a cabo Carol Vivero, lo cual se realizó en base a la demanda, tamaño y ubicación del proyecto; así también se describen todos los equipos, herramientas y maquinaria y materia prima requeridos para las operaciones del vivero, con sus respectivos costos.

3.3.1. Objetivos del plan operativo •

Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto.

Definir el tamaño del proyecto.

Realizar un plano de distribución de las instalaciones.

Determinar la cadena de valor para el vivero.

Diseñar un proceso de producción que optimice el tiempo de espera.

Especificar la materia prima, los equipos, herramientas e instalaciones necesarias para la producción.

Especificar

el

presupuesto

de

inversión,

dentro

del

cual

queden

comprendidos los recursos materiales y financieros necesarios para su operación.

3.3.2. Localización 3.3.2.1. Macrolocalización Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes; tiene una superficie aproximada de 3.523 km² - 352.300 ha, a una altitud de 655 m.s.n.m. Su capital es Santo Domingo, la cual es considerada una ciudad estratégica para la conservación de la biodiversidad; debido a que posee un clima favorable para el desarrollo de plantas y una variedad de ecosistemas que convierten a la naturaleza como el principal atractivo de este cantón.


120

Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Se ubica a 133 km. del oeste de Quito, su temperatura media es de 25,5º C. MAPA Nº 1 MAPA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas

Posee un solo cantón (Santo Domingo), y sus parroquias rurales son: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Son pre parroquias rurales: Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel.

3.3.2.2. Microlocalización El vivero estará localizado dentro de las instalaciones del Jardín Botánico “La Carolina”; ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, Barrio San Francisco, sector las Acacias. El mismo que tiene aproximadamente 17 hectáreas de terreno, del cual el área destinada al vivero interno actual es de 800m2 aproximadamente y con este proyecto, se pretende una ampliación de 200m2.


121

MAPA Nº 2 MAPA DEL JARDÍN BOTÁNICO “LA CAROLINA”

Fuente: Página Web del Jardín Botánico “La Carolina” Elaborado por: PUCE SD

El vivero se encontrará localizado a lado de la boletería del Jardín, por lo cual se deduce que es una ubicación perfecta para darse a conocer dentro del mismo. La calidad del suelo es óptima, ya que presenta buena textura; así mismo cuenta con los servicios básicos de agua y luz.

3.3.3. Tamaño Teniendo en cuenta la vida útil y el ritmo de producción esperado, la construcción del vivero será de tipo permanente, de 1.000 metros cuadrados de superficie (25m x 40m). Para una producción promedio 3.000 a 5.000 lotes de plantas. La distribución en el vivero se dará de acuerdo a las siguientes áreas:


122

MAPA Nº 3 MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL VIVERO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

Camas de germinación: Se construirán 8 camas de germinación, de 1.2 m de ancho y 2.4 m de largo con sendas entre ellas de 0.7 m de ancho para un área total de germinación de 36.27 m². En estas camas, se llevarán a cabo las labores de germinación de semillas.

Eras de crecimiento: Se construirán 15 eras de crecimiento de 1.5 m de ancho y 3 m de largo. Entre cada una de las eras se crearán caminos de acceso de 0.7 m de ancho para un área total de producción de 107.12 m². Estos son los sitios de crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de las plantas.

Invernaderos: Se construirá 2 invernaderos con plástico y madera de 16 m² cada uno (4 m de ancho x 4 m de largo). Entre estos invernaderos, se dejará un sendero de 1.5 m de ancho; obteniendo un área total de invernadero de 38 m2. Allí se realizará propagación vegetativa (plantación de estacas), trasplante,


123

embolsado de material y almacenamiento de bolsas con tierra. •

Zona de compostaje: Esta área será de 12 m² y estará destinada al manejo de residuos orgánicos como: hierbas, plantas no aptas para la venta y basura orgánica producida en el vivero y jardín; de tal forma que estos recursos se conviertan en abono orgánico para el vivero.

Caminos: La red de caminos permitirá el fácil acceso a todas las instalaciones del vivero y la circulación de maquinaria. Los caminos que separarán una zona de otra tendrán un ancho de 1.5 metros, los caminos secundarios (senderos) serán de 0.7 metros cada uno.

Camas de almacenamiento de tierra abonada: Se construirán 4 camas para almacenar la tierra abona que se utilizará para las camas de germinación y el llenado de la bolsa plástica. Cada una tendrá 1 metro de ancho y 5 metros de largo.

Zona de exhibición macetas: Se adaptará una zona para la exhibición exclusiva de las macetas, ésta área tendrá 5 metros de ancho y 5 metros de largo (25 m2).

Zonas de exhibición plantas: Se construirán tres zonas para la exhibición de plantas listas para la venta: la primera tendrá un área de 5 metros de ancho y 11 metros de largo, la segunda en cambio será un poco más grande ya que tendrá 15 metros de ancho por 4 metros de largo y la tercera tendrá 10.3 metros de ancho por 4 metros de largo; totalizando 156.2 m2.

Oficina: En la oficina se realizarán toda clase de labores administrativas del vivero como: venta de plantas, compra de insumos, registros de costos etc. La oficina contará con un espacio físico de 30 m² (5 m x 6 m).

Bodega y laboratorio: Esta área será de 30 m² (5 m x 6 m) y constituirá un depósito para el almacenamiento de abonos, fungicidas, insecticidas, herbicidas y demás insumos; también de equipos y herramientas como: carretillas, regaderas, mangueras etc. Además será el lugar en el que se almacenen semillas y se realicen pruebas de calidad (fisiológicas), tratamientos pre germinativos, desinfección y otros que eviten el desperdicio de recursos por la siembra de plantas no aptas para germinar.


124

Pozo de agua: Para garantizar el abastecimiento permanente de agua en el vivero y jardín.

3.3.4. Cadena de Valor FIGURA Nº 5 CADENA DE VALOR DE CAROL VIVERO

Fuente: Porter, M. E., Estrategias y ventaja competitiva, 2006. Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.3.5. Descripción del Proceso de Producción La producción de plantas en vivero, es un proceso que no requiere de gran cantidad de tecnología; sin embargo para que en la producción se aumenten los beneficios y se minimicen las pérdidas, es necesario ser cuidadosos con cada uno de los pasos del proceso de producción. A continuación se presenta una descripción detallada del proceso de producción en el vivero:

3.3.5.1. Selección de patrones Este paso consiste, en seleccionar cuidadosamente los árboles o plantas de


125

donde se van a sacar las estacas, matas o semillas para la reproducción; por lo que se debe tomar en cuenta: su forma, resistencia, contextura, producción (frutales), etc.

3.3.5.2. Recolección de semillas, estacas y matas Luego de seleccionar los árboles o plantas, se realiza la recolección de semillas (cuando los frutos estén maduros) o se cortan las estacas de 25–30 cm. y matas, para transportarlas al vivero en empaques adecuados que eviten su deterioro.

3.3.5.3. Recepción de semillas, estacas y matas Al llegar las semillas a bodega, éstas son pesadas; mientras que las estacas y matas son contadas para efectos de control de inventarios.

3.3.5.4. Inspección de calidad de semillas, estacas y matas Las semillas, estacas y matas receptadas pasan por una inspección de calidad que incluye pruebas de: • Calidad física: Impurezas, contenido de humedad, peso de semillas etc. • Calidad fisiológica: % de viabilidad, % de germinación y vigor. • Calidad genética: Establecer la procedencia de las semillas, estacas y matas; para determinar si son especies puras o tratadas. • Calidad sanitaria: Para prevenir y controlar la transmisión de plagas y enfermedades a otras plantas en el vivero.

3.3.5.5. Almacenamiento Para asegurar la viabilidad de las semillas y estacas; sería ideal sembrarlas inmediatamente después de recolectarlas; pero por procedimientos en la producción y la logística es necesario almacenarlas, si éstas no van a ser utilizadas inmediatamente. Las semillas serán almacenadas en recipientes de plástico, guardadas en un refrigerador a temperaturas de 2 a 3℃ de acuerdo a cada especie y revisadas periódicamente para detectar signos de daño. Las estacas en cambio, se


126

juntarán en atados y se enterrarán a unos 20 cm, en caso de que sea temporada de frío. Las matas no pasarán por el proceso de almacenamiento.

3.3.5.6. Tratamiento pre germinativo Antes de sembrar, es necesario efectuar tratamientos pre germinativos en las semillas para “despertarlas” y asegurar la germinación; ahorrando tiempo y recursos. El tratamiento pre germinativo en el caso de las semillas, consiste en remojarlas en agua fría por lo menos durante 12 y hasta 48 horas dependiendo la especie de la planta. Las estacas en cambio requieren un lavado con agua, para retirar sustancias que estas producen y que pueden frenar la salida de las raíces.

3.3.5.7. Preparación de Sustrato Antes de realizar la siembra de semillas, estacas y matas, es necesario preparar la tierra que se va a colocar en los germinadores y bolsas plásticas. El sustrato (tierra) debe ser lo más suelto posible para reducir la resistencia mecánica a la germinación, tener buena porosidad para permitir un adecuado drenaje y la penetración del aire y un pH menor de 5.5. Una mezcla de 50% de tierra negra, 30% de tierra corriente y 20% de arena fina, da excelentes resultados. Adicionalmente, es necesario realizar: •

Desinfección: Para evitar el ataque de enfermedades a las semillas o a las plantas recién germinadas, es necesario desinfectar el sustrato antes de cada siembra. Para ello se aplica una mezcla de 250 cm de fungicida preventivo en 15 litros de agua para 3m², cubriendo bien el suelo con plástico durante 48 horas.

Riego: Se realiza media hora antes de la siembra, debido a que para realizar la siembra el sustrato debe estar humedecido. Para el riego se utilizan 4 litros de agua por m².

3.3.5.8. Siembra Luego de haber preparado el sustrato para los germinadores o bolsas plásticas, se procede a la siembra de las semillas, matas o estacas como se muestra a


127

continuación: •

Siembra de semillas: Para sembrar las semillas, se hacen surcos a una profundidad no mayor a dos veces el tamaño de la semilla y se las coloca a una distancia comprendida entre 4 y 10 cm, de acuerdo con el tamaño de éstas; así se evita que las semillas se sequen o no germinen.

Siembra de matas y estacas: Las matas y estacas se siembran directamente en las bolsas plásticas y deben ser plantadas en el mismo sentido que tenía el árbol patrón, éstas deben ser enterradas más o menos hasta la mitad, para evitar que se pudran o se sequen por falta de raíces. Inmediatamente después de la siembra, se riega otra vez; pero con menos cantidad de agua, después de esta etapa los riegos deben ser ligeros y frecuentes para mantener húmedo el sustrato.

3.3.5.9. Trasplante a bolsas Cuando las semillas hayan germinado y las plantas alcancen una altura promedio de 6 y 10 cm, se procede a escoger las plantas más vigorosas para ser trasplantadas a las bolsas de polietileno. Para el trasplante, las bolsas se llenan con tierra fértil en el invernadero, se extraen con cuidado las plantas del germinador y se trasportan en gavetas plásticas al invernadero para realizar el proceso de trasplante; si es necesario se pueden colocar las plantas en un balde con agua para protegerlas del calor. Con un palo se preparan los hoyos en la bolsa para plantar asegurándose que sean lo suficientemente anchos y profundos, luego se cortan las raíces largas o muy ramificadas para asegurarse que no se salgan de las bolsas plásticas y se las vuelve a regar.

3.3.5.10. Almacenamiento de plantas en eras de crecimiento Una vez trasplantadas, las plantas son llevadas a las zonas de crecimiento donde son supervisadas continuamente; para evitar enfermedades o erradicar malezas hasta que estas alcancen su tamaño y estén listas para la venta.

3.3.5.11. Exhibición


128

Una vez que la planta pasa entre 30 a 45 días en las eras de crecimiento, ésta es trasladada a la zona de exhibición para su correspondiente venta. FIGURA Nº 6 PROCESO REPRODUCTIVO DE LAS PLANTAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.3.6. Descripción de Maquinaria, Equipos y Herramientas A continuación se presenta un presupuesto que detalla la maquinaria, equipos y herramientas necesarias para el correcto funcionamiento del área operativa del vivero:


129

CUADRO N° 59 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL VIVERO. Detalle

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE Equipo de computación Impresora Deskjet

1 1

582,97

533,00

533,00

49,97

49,97

HERRAMIENTAS

258,00

Adaptadores de manguera

3

2,50

7,50

Juego de herramientas de carpintería

1

35,00

35,00

Machetes

3

4,00

12,00

Manguera de 200 metros

1

70,00

70,00

Martillos

2

5,00

10,00

Palas de jardinería Palitas de trasplante

3 5

6,50

19,50

2,70

13,50

Rastrillos

2

6,00

12,00

Regaderas

3

2,50

7,50

Tijeras de cortar ramas

2

17,00

34,00

Tijeras de podar Zapapico

3 1

9,00

27,00

10,00

10,00

230,00

230,00

MAQUINARIA Y EQUIPO Cortadora de césped

Total

1

1.586,00

Bomba de agua

1

75,00

75,00

Bombas de Mochila de 20 lts. Balanzas

2 2

35,00

70,00

30,00

60,00

Carretilla tipo paleta metálica

2

160,00

320,00

Carretillas para plantas tipo rejilla

1

250,00

250,00

Equipo de protección

3

30,00

90,00

Extintores

1

55,00

55,00

Refrigeradora

1

180,00

180,00

Tanque de agua de 2000 lts. Teléfonos de oficina

1 1

216,00

216,00

40,00

40,00

MUEBLES Y ENSERES

887,80

Armario para productos fitosanitarios (5 pisos)

1

250,00

250,00

Baúl de madera para guardar herramientas

1

150,00

150,00

Estantería de 5 paneles

1

135,80

135,80

Escritorio y silla

1

125,00

125,00

Lockers

1

200,00

200,00

Bota papel Papelera de 3 servicios

1 1

8,50

8,50

18,50

18,50

INVERSIÓN TOTAL ÁREA OPERATIVA

3.314,77

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.3.7. Descripción de Materia Prima e Insumos La materia prima e insumos a utilizarse para la siembra, germinación, crecimiento y control de plagas serán:


130

CUADRO N° 60 DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL VIVERO

Descripción

Unidad de Medida

Empleo

Proveedor

Semillas

Unidades

Germinación de plantas

J. B. C

Estacas

Unidades

Reproducción de plantas

J. B. C

Matas

Unidades

Abono Orgánico Arena Negra Arena Común Bolsas plásticas de 6 x 8 (1 lbs.)

Reproducción de plantas

J. B. C

Libras Metro3

Siembra y relleno de bolsas

Carol Vivero

Siembra y relleno de bolsas

J. B. C

3

Siembra y relleno de bolsas

Copeto S.A.

Metro

Unidades

Transplante de plantas y siembra de estacas

Smart

Bolsas plásticas de 8 x 12 (4 lbs.)

Unidades

Transplante de plantas y siembra de estacas

Smart

Bolsas plásticas de 12 x 16 (10 lbs.)

Unidades

Transplante de plantas y siembra de estacas

Smart

Etiquetas Fundas

Unidades

Adherir a bolsas plásticas

Alessa

Eco-Hum RX Vitavax 300

Litros

Enraizador

Kilogramos Fungicida preventivo

Lorsban 4 E

Litros

Insecticida

Farm Agro Proficol Farm Agro

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela

3.4. PLAN ORGANIZACIONAL En el presente capitulo, se desarrolla la propuesta organizacional para Carol Vivero; en el cual se indica los permisos necesarios para el funcionamiento legal del vivero y se explica el tipo de estructura organizacional que adoptará Carol Vivero, con su respectivo organigrama, descripción de cargos y funciones, remuneración, capacitación y el método de evaluación del personal.

3.4.1. Objetivos • Identificar los permisos de funcionamiento necesarios para su operación legal. • Determinar las bases de la estructura organizacional del vivero. • Definir la estructura organizacional para el vivero. • Elaborar el organigrama y definir las funciones con sus respectivos perfiles para cada uno de los cargos. • Establecer los sueldos y salarios, así también las políticas de administración para el personal del vivero. • Definir el proceso de inducción del personal.


131

• Evaluar el desempeño laboral, para el mejoramiento en el desarrollo de sus actividades diarias del personal del vivero. • Brindar los lineamientos para dar capacitación constante al personal.

3.4.2. Permisos de Funcionamiento Los permisos que se requieren para el funcionamiento legal del vivero en el Jardín Botánico “La Carolina” son los siguientes: 1. Patente Municipal Habilita el funcionamiento de una o varias actividades económicas por contribuyente, para lo cual se debe presentar: •

Copia de la cédula, papeleta de votación y nombramiento del representante legal.

Copia del RUC o licencia del contador de la empresa.

Original y copia del balance de situación inicial, firmado por el contador y representante legal.

Formulario de patente.

El tiempo de resolución para este trámite es de diez días hábiles y su costo para el primer año es calculado en base al capital inicial del vivero; mientras que para los siguientes años es calculado conforme lo indica el Registro Oficial N°186 del 09 de enero del 2006. (Ver Art. 12, numeral b del Anexo N°3) Adicionalmente al valor de la Patente Municipal, se incrementará dos rubros: Permiso de Bomberos (USD 7,50) y Servicios Técnicos Administrativos (USD 2,00); los cuales son incluidos en el Permiso de Patente. La patente será obtenida anualmente en el Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas y para su renovación, se presentarán los documentos mencionados anteriormente más el formulario 1.5 por mil. 2. RUC Para el funcionamiento de Carol Vivero en las instalaciones del Jardín Botánico


132

“La Carolina”, no será necesaria la actualización del RUC de la PUCE SD, porque esta actividad comercial ya se encuentra registrada. 3. Permiso de AGROCALIDAD Para el funcionamiento del vivero, es necesario sacar también el permiso medioambiental que otorga AGROCALIDAD; para lo cual presentarán los siguientes requisitos: •

Solicitud de inspección.

Depósito en el Banco Nacional de fomento con número de cuenta 0010000926.

Copia de cédula, papeleta de votación del propietario del vivero, así como del RUC del negocio.

Una vez ingresado los documentos, el inspector de AGROCALIDAD realizará la inspección al vivero y dos días después entregará el permiso de funcionamiento. Cabe destacar, que este permiso tiene una duración de 2 años. Respecto al costo de este trámite, depende del área del terreno del negocio: si es de 101 m2 a 500 m2, el valor a depositar es de $55.00 y si mide de 501 m2 a 1000 m2 en adelante, corresponde pagar $75.00. 4. Registro de Marca Carol Vivero, deberá registrar el nombre comercial en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual de la ciudad, cuyos requisitos son los siguientes: •

Solicitud de búsqueda de marca o nombre comercial con el comprobante de pago de este servicio.

Formulario de registro de marca junto con el comprobante de pago respectivo.

Seis impresiones a color del logo de la empresa en papel adhesivo.

Una vez aprobada la solicitud de registro de la marca en el IEPI, se cancelará una tasa para la emisión respectiva del título que certifique la propiedad del nombre comercial del vivero, además la renovación será cada diez años. A continuación, se detalla los gastos estimados para realizar estos trámites.


133

CUADRO N° 61 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PARA EL VIVERO

Descripción

2010

2011

Patente

119,50

237,43

Registro y Marcas

398,00

Agrocalidad

75,00

Total

$ 592,50

Valores Estimados 2012 2013 280,85

356,27

75,00

$ 237,43

$ 355,85

2014

2015

434,76

560,27

75,00

$ 356,27

$ 509,76

$ 560,27

Fuente: Investigación Propia. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.4.3. Estructura Organizacional La estructura organizacional propuesta para Carol Vivero, se ha definido en base al tamaño, los procesos y a la división del trabajo; para que de esta manera el vivero cuente con una organización ordenada, en el cuál se identifique de forma clara los parámetros, guías y procedimientos a seguir para el cumplimiento de las tareas del personal.

3.4.3.1. Organigrama FIGURA N° 7 ORGANIGRAMA DE CAROL VIVERO

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En la figura anterior se presenta el organigrama propuesto para Carol Vivero, el mismo que está estructurado por tres áreas: de Ventas, Operativa y


134

Administrativa; entre las cuales existirá determinada relación de cooperación y apoyo para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. En el Anexo N° 4, se presenta el manual de funciones para los empleados de Carol Vivero; el mismo que detalla: el cargo, el área al que pertenece cada cargo, la persona a quién se reporta, el objetivo, las funciones a cumplir y el perfil requerido para cada puesto. Vale recalcar, que se contratará operarios de forma ocasional durante el año, para cubrir los incrementos de producción en temporadas de alta demanda. Estos serán supervisados por el Jefe de Operaciones y realizarán las mismas labores que se señalan en el manual de funciones para un operario fijo.

3.4.3.2. Determinación de Sueldos y Salarios Los criterios que se tomaron en cuenta para establecer los sueldos del personal de Carol Vivero, son los siguientes: • Se les atribuirá a los empleados un sueldo en base a sus funciones y desempeño en el puesto de trabajo y en base al Código de Laboral del Ecuador; ningún de ellos recibirá un sueldo menor al básico unificado. • Recibirán todos los beneficios salariales establecidos por ley como son: décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones y aporte patronal. La información anterior, se tomó como referencia para determinar los sueldos del personal de Carol Vivero. La propuesta salarial se muestra en la siguiente tabla: CUADRO N° 62 VALORACIÓN DE SUELDOS DESCRIPCIÓN Vendedores

SUELDOS

Administrador

400,00

Secretaria Vendedores

280,00 260,00

Chofer

240,00

Jefe de Operaciones Operarios

350,00 240,00

Bodeguero

240,00

Fuente: Propuesta de los autores del proyecto. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


135

Como podemos observar en el cuadro N° 62, en el área administrativa se determinó que: el sueldo del administrador será de $400.00 y el de la secretaria de $280.00; en el área operativa: el jefe de operaciones percibirá $350.00, los operarios y bodeguero un sueldo básico unificado de $240.00; en el área de ventas: los vendedores recibirán $260.00 y el chofer $240.00. CUADRO N° 63 SUELDOS DE CAROL VIVERO

Fuente: Propuesta del estudiante. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En el cuadro anterior, se presenta los costos por sueldos y carga social de las tres áreas de Carol Vivero, en forma mensual y anual a devengarse en el primer año de operaciones; los mismos que sirvieron de base para proyectar los costos y gastos de personal para los próximos cinco años en base a la tasa de inflación del año 200941.

3.4.3.3. Inducción del Personal Para el inicio de operaciones de Carol Vivero y para el ingreso de nuevo personal; se aplicará un programa de inducción general, el mismo que contendrá los siguientes aspectos: • Brindar una cordial bienvenida a los empleados y presentar a cada uno de sus funcionarios. • Dar a conocer la misión, visión y objetivos que persigue Carol Vivero. • Realizar un breve recorrido por el vivero para que conozca cada una de las 41

Ver anexos N° 5, 6, 7, 8 y 9.


136

áreas existentes y su lugar de trabajo. • Explicar en forma clara y detallada las funciones y responsabilidades que deberán cumplir los empleados en sus puestos de trabajo; ya que de esto dependerá que los colaboradores comprendan a cabalidad las actividades que deberán desempeñar, así como los cuidados y normas que deberán cumplir en el desarrollo de sus tareas. • Se indicará las herramientas, equipos e instrumentos que deberán utilizar los empleados para realizar su trabajo diario; los mismos que serán de su entera responsabilidad y deberán tener el cuidado necesario para que no afecte su labor. • Informar los derechos, deberes y obligaciones a mantener con la empresa. Este programa de inducción al personal de Carol Vivero, ayudará a que cada uno de sus empleados se adapten rápidamente a su nuevo lugar de trabajo; alcanzando desde un inicio un excelente ambiente laboral.

3.4.3.4. Capacitación Para mantener un equipo humano motivado, competente y hábil, es necesario instruir al personal; para ello se realizarán programas de capacitación dependiendo de las necesidades del vivero. El administrador establecerá el número de capacitaciones a realizarse en el año. Los campos en que se busca capacitar al personal son: • Capacitación para el manejo adecuado de los equipos de la empresa, para evitar que se produzcan fallas técnicas que afecten su trabajo y a la vez a la producción del vivero. • Capacitación sobre nuevos procesos que se vayan a implantar para la reproducción de plantas o en el caso que se produzcan cambios de un proceso ya existente. • Seminarios o talleres de ventas, con ello se buscará incrementar el nivel de persuasión que deben manejar los vendedores con los clientes; de esta manera se busca mejorar las negociaciones de ventas de plantas y servicios. • Seminarios de motivación para tener un mejor ambiente laboral en el vivero.


137

3.4.3.5. Evaluación del Desempeño Para evaluar el desempeño del personal de Carol Vivero, se usarán los indicadores de gestión; ya que este método permitirá detectar problemas en el trabajo del personal e inclusive conocer si el empleado se ha integrado a la empresa; de esta manera se tomarán las medidas apropiadas y acorde a las necesidades del vivero para mejorar la eficiencia y eficacia de la organización. 1. Indicadores de Gestión Los indicadores de gestión que se usarán para evaluar el desempeño del personal serán: • Cumplimiento de Metas.- El vivero como todo negocio se planteará sus metas en forma mensual y mediante este indicador se podrá determinar en qué medida se han cumplido las metas propuestas.

Metas alcanzadas * 100 Metas establecidas

Cumplimiento de metas =

• Cumplimiento de tareas.- Este indicador permitirá medir el grado de cumplimiento de tareas o trabajos del personal del vivero, teniendo en cuenta que cumplir tiene que ver con la conclusión de cada tarea asignada. Cumplimiento de tareas =

Tareas realizadas * 100 Total de tareas a realizar

• Nivel de Ausentismo.- Este indicador mostrará el porcentaje del tiempo no trabajado por las ausencias, con relación al volumen de actividades planeadas para la empresa.

Nivel de ausentismo =

Horas - hombre ausentes * 100 Horas - hombre laborables

• Rotación del personal.- Este índice expresa el porcentaje de empleados que concluyeron su contrato laboral, con relación al número de empleados promedio en un periodo determinado. Rotación del personal =

N° Renuncias o Despidos * 100 Total empleados

• Cumplimiento de ventas.- Servirá para conocer el logro de los resultados


138

propuestos, en este caso las ventas reales en relación al volumen de ventas programadas en un periodo de tiempo determinado. Cumplimiento de ventas =

Volumen de ventas * 100 Volumen programado

• Eficiencia en entrega de pedidos a clientes.- Servirá para controlar los errores que no permiten entregar a tiempo los pedidos a los clientes, con relación a los pedidos entregados; ya que esto influye en el servicio que se presta al cliente.

Eficiencia en entrega de pedidos a clientes =

Total pedidos no entregados a tiempo * 100 Total pedidos despachados

• Eficiencia de producción.- Este indicador determinará el grado de capacidad para llevar a cabo un trabajo con el mínimo gasto de tiempo y recursos, frente a la producción total del vivero. Eficiencia de producción =

Producción defectuosa * 100 Producción total

3.5. ANÁLISIS FINANCIERO 3.5.1. Objetivos • Determinar el monto de los recursos económicos necesarios como inversión inicial, para la ampliación del vivero del Jardín Botánico “La Carolina”.

• Elaborar los presupuestos de costos unitarios y totales de producción, gastos e ingresos del proyecto y sus respectivas proyecciones. • Determinar los ingresos que generaría Carol Vivero con su ampliación, desde el año 2010 al año 2015.

• Determinar el punto de equilibrio para el año 2010 del proyecto por producto. • Desarrollar el estado de costo de productos vendidos, de resultados, flujos de caja y estados financieros para los seis años de análisis.

• Determinar la tasa de descuento adecuada para el cálculo de los valores actuales netos.

• Analizar la viabilidad del proyecto mediante el cálculo de la Tasa Interna de


139

Retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y los índices financieros de rentabilidad sobre activos (ROA), sobre ventas (ROS) y sobre el patrimonio (ROE).

• Determinar el periodo de recuperación de la inversión, con la actualización de los resultados previstos en el proyecto.

• Analizar las consecuencias de un incremento o una disminución de los ingresos en los resultados globales del proyecto; así como su rentabilidad, valor actual neto, tasa interna de retorno, y período de recuperación de la inversión con cada supuesto.

3.5.2. Inversión La inversión inicial que considera la presente propuesta, comprende la adquisición de todos los activos fijos tangibles e intangibles necesarios para iniciar las operaciones de Carol Vivero; así como también el capital de trabajo para el primer mes de funcionamiento. La recopilación de cada una de estas categorías se describe a continuación:

3.5.2.1. Inversión de Activos Fijos CUADRO N° 64 INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

34.183,95 26.779,31

Construcciones e Instalaciones

4.089,87

Equipo de Computación y Software

1.232,88 538,20

Equipo de Oficina

1.228,36

Muebles y Enseres Vehículos

19.690,00 ÁREA OPERATIVA

Construcciones e Instalaciones Equipo de Computación y Software Herramientas Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Fuente: Investigación Propia Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

7.404,64 4.089,87 582,97 258,00 1.586,00 887,80

La inversión requerida en activos fijos para la ejecución de este proyecto de reproducción y comercialización de plantas en Carol Vivero, se detalla en el


140

cuadro anterior por áreas y tipo de activos fijos. Para los cuales se ha considerado dejar el mismo porcentaje de depreciación anual como valor residual.

3.5.2.2. Inversión de Capital de Trabajo En el cuadro N° 65, se detalla la inversión en capital de trabajo o de operación, necesarios para el funcionamiento normal del primer mes de Carol Vivero. CUADRO N° 65 CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO CAPITAL DE OPERACIÓN (1er Mes) Sueldos de Administración y Ventas

10.740,10 1.440,00

Sueldos de Área Operativa

830,00

Beneficios Sociales de Administración y Ventas

484,96

Beneficios Sociales de Área Operativa

281,89

Capacitación

40,95

Personal Ocasional

60,00

Gasto Permisos de Funcionamiento Mantenimiento Área Operativa Mantenimiento Área de Administración y Ventas Publicidad y Promoción

592,50 17,22 97,95 275,21

Combustibles

51,85

Servicios Básicos de Operación

21,25

Servicios Básicos de Administración y Ventas

169,07

Suministros de Oficina

25,84

Suministros de Limpieza

10,00

Gasto de Construcción

3.859,82

Gasto de Apertura e Inauguración

1.184,10

Otros Gastos Compra de Materia Prima Compra de Productos Terminados (macetas) Fuente: Investigación Propia Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

80,00 421,49 796,00

3.5.3. Financiamiento de la Inversión El monto de la inversión inicial del proyecto es de $44.924,05; que corresponde al valor necesario para la compra de activos fijos y el capital de operación para el primer mes de funcionamiento. Esta inversión, será cubierta bajo el supuesto que la PUCE SD realice un aporte de capital de $14.924,05 y solicite un préstamo bancario de $30.000,00. Una vez determinado el valor total de la inversión para la instalación de Carol


141

Vivero, se procede a realizar el balance general inicial; en el que, los valores necesarios como capital de trabajo se representan en efectivo. CUADRO N° 66 BALANCE GENERAL INICIAL

Fuente: Cuadros N° 64 y 65. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.4. Presupuestos de Costos de Producción 3.5.4.1. Presupuesto de Costos Unitarios Los costos de producción de cada planta, incluyen los costos de: materia prima directa e indirecta, mano de obra directa e indirecta y otros costos indirectos de fabricación (energía eléctrica y mantenimiento). La materia prima directa comprende: las semillas, matas o estacas utilizadas, arena negra y común, abono orgánico, bolsas plásticas y etiquetas; mientras que los fertilizantes utilizados representan la materia prima indirecta. Sus costos presupuestados unitarios se calcularon dividiendo el costo total de cada uno, para la cantidad que trae según su unidad de medida, como se muestra a


142

continuación. CUADRO N° 67 PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA

CONCEPTO

Semillas (Guanábana, Borojo y Limón)

CANTIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2010 Costo Unitario Costo Total Materia Prima

MATERIA PRIMA DIRECTA 100 Unidades

0,10

0,0010

Semillas (Aguacate)

10

Unidades

1,00

0,1000

Semillas (Albahaca)

100

Unidades

0,01

0,0001

Estacas y Matas

20

Unidades

0,20

0,0100

Abono Orgánico

100

Libras

4,00

0,0400

Arena Negra

10.800

Libras

40,00

0,0037

Arena Común

5.400

Libras

50,00

0,0093

Bolsas plásticas de 6 x 8 (1 lbs.)

1.000

Unidades

18,39

0,0184

Bolsas plásticas de 8 x 12 (4 lbs.)

1.000

Unidades

30,07

0,0301

1.000 1.000

Unidades Unidades

53,41 15,00

0,0534 0,0150

Bolsas plásticas de 12 x 16 (10 lbs.) Etiquetas Fundas

MATERIA PRIMA INDIRECTA Eco-Hum RX (Enraizador)

1.000

Mililitros

Vitavax 300 (Fungicida) 1.000 Gramos Lorsban 4 E (Insecticida) 1.000 Mililitros Fuente: Investigación Propia. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

5,00

0,0050

11,80 13,50

0,0118 0,0135

Las plantas ornamentales, forestales y medicinales (a excepción de la albahaca), se propagan a través de matas y estacas, por lo que la cantidad unitaria presupuestada que requieren para reproducirse es de una unidad. Las plantas frutales y la albahaca se propagan mediante semillas, este tipo de propagación tiene un porcentaje de no germinación, que depende de cada especie; debido a esto en nuestro estudio se consideró que un 25%, en promedio no germine. Este costo será asumido por las semillas que germinen y en consecuencia, la unidad presupuestada de semilla para cada planta es de 1,25 unidades. Cada bolsa plástica dependiendo su tamaño, contendrá ¼ de abono orgánico y ¾ de arena (negra o común); la arena común será utilizada solo en algunas especies como se muestra en el cuadro N° 68. Así mismo, cada planta llevará una etiqueta con la información del vivero y su respectivo logo. A continuación, se presenta los costos presupuestados de materia prima directa por especie, para cada lote de 10 unidades; las mismas que se agruparon, para facilitar el manejo de los costos unitarios de producción.


143

CUADRO N° 68 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

Fuente: Investigación Propia y Cuadro N° 67. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


144

En el cuadro N° 69, se presenta la materia prima indirecta a utilizarse por planta; las cantidades fueron establecidas de la siguiente manera: • El enraizador se colocará tanto en la preparación del sustrato, como en cada estaca, mata o semilla. Cada frasco de 1.000 ml de contenido, sirve para 4 bombas de 20 litros de preparado y cada una de éstas, alcanza para regar 2.500 plantas. Por esta razón la cantidad estándar a utilizarse por lote de 10 plantas es de 2 ml (1 ml en el sustrato y 1 ml en la mata, estaca o semilla). • El fungicida es necesario colocar al momento de sembrar la estaca, mata o semilla y luego cada 15 días en su etapa de crecimiento. Cada bolsa de Vitavax de 1.000 gramos, es disuelto en 4 bombas de 20 litros de agua y alcanzan para fumigar 1.000 lotes de 10 plantas cada uno. • El insecticida es necesario aplicarlo una sola vez antes que las plantas salgan a la venta; por lo tanto, la cantidad unitaria requerida por lote es de 1 ml. CUADRO N° 69 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA

Fuente: Investigación Propia y Cuadro N° 67. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Los costos unitarios presupuestados por mano de obra directa (operario fijo y


145

ocasional) e indirecta (jefe operativo y bodeguero), fueron calculados sumando las remuneraciones mensuales, dividido para el total de horas trabajadas al mes. CUADRO N° 70 PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA

Fuente: Cuadro N° 63 y Anexo N° 19. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Las horas presupuestadas de mano de obra directa e indirecta, por lote de 10 plantas; fueron calculadas en base al tiempo que cada especie necesita para salir a la venta. Sus costos se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO N° 71 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

Fuente: Investigación Propia y Cuadro N° 70. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


146

Los costos indirectos de fabricación variables, están compuestos por la materia prima y la mano de obra indirecta; mientras que los costos de fabricación fijos comprenden los gastos por mantenimiento y energía eléctrica del área operativa. La tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación fijos, se calculó dividiendo el total de los costos antes descritos, para el número de lotes de plantas a producir; obteniendo una tasa de 0,1477 por lote. CUADRO N° 72 TASA PREDETERMINADA DE CIF VARIABLES CONCEPTO

AÑO 2010

Energía Eléctrica

255,00

Mantenimiento

206,64

TOTAL

461,64

No. Lotes Plantas Producidas 3.126 TASA CIF FIJOS 0,1477 Fuente: Cuadro N° 75 y Anexos N° 21 y 22. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En el cuadro N° 73, se describe un resumen de los costos unitarios de producción para cada lote de plantas. CUADRO N° 73 PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO

Fuente: Cuadros N° 68, 69, 71 y 72. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


147

En el cuadro N° 74, se presenta la proyección de costos unitarios para los años 2011 al 2015; los mismos que fueron calculados con las tasas de inflación establecidas para este estudio. CUADRO N° 74 PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS

Fuente: Cuadro N° 73. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.4.2. Presupuesto de Unidades de Producción Las unidades producidas de Carol Vivero se calcularon considerando las ventas de cada año, más un inventario final del 10,56% sobre las unidades vendidas de


148

plantas y 2.5% sobre las ventas de macetas, más un 10% de unidades dañadas42 y menos los inventarios iníciales. De esta forma, los lotes de plantas a producir para el 2010 son de 3.126 y las unidades a comprar de macetas son de 1.327; mientras que por servicios prestados se tiene 600 contratos y las ventas serán iguales a la producción. CUADRO N° 75 PRESUPUESTO DE LOTES DE PRODUCCIÓN

Fuente: Cuadro N° 79 y Anexos N° 12 y 13. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela. 42

Ver Anexo N° 13


149

3.5.4.3. Presupuesto de Costo Total de Producción Los costos totales de producción se calcularon multiplicando, la cantidad a producir con los costos unitarios de producción. Sus resultados para el año 2010 se muestran en el cuadro N° 76 y para los siguientes años ver Anexo N° 14. CUADRO N° 76 PRESUPUESTO DE COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

Fuente: Cuadros N° 74 y 75. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


150

3.5.5.

Presupuesto de Ventas

3.5.5.1. Determinación del precio de venta Para establecer los precios de venta, a más de considerar el costo unitario de producción, se tomó en cuenta los precios de las plantas, macetas y servicios en el mercado local43. El margen de contribución, varía dependiendo la especie de la planta; el precio de las macetas varía en base al tamaño y tendrán un margen de utilidad del 25% sobre el costo de adquisición. El precio de los servicios prestados, es solamente un valor promedio; debido a que varía de acuerdo a la necesidad del cliente y sobre los que se ha estimado un margen de utilidad del 150%. En el cuadro N° 77, se presenta la determinación de precios de ventas por planta, macetas y servicios. CUADRO N° 77 PRESUPUESTO DE PRECIO DE VENTA UNITARIO POR PRODUCTO

Fuente: Cuadro N° 71 y Anexo N° 11. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela. 43

Ver anexo N° 11


151

Al igual que los costos unitarios, los precios de venta fueron proyectados para los próximos cinco años. Sus resultados se presentan en el siguiente cuadro, para cada lote de 10 plantas y cada unidad de maceta o contrato por servicios: CUADRO N° 78 PRESUPUESTO DE PRECIO DE VENTA UNITARIO PROYECTADO

Fuente: Cuadro N° 77. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


152

3.5.5.2. Presupuesto de Unidades Vendidas En el cuadro N° 79, se presenta el presupuesto de ventas de Carol Vivero en unidades, para los próximos seis años; los mismos que se obtendrán por la venta de las diferentes especies de plantas, macetas de barro y servicios. La cantidad de lotes de plantas que se estima vender, representa la oferta del proyecto resultante en el cuadro N° 56; mientras que las macetas y servicios se estimaron en base a los resultados obtenidos de la investigación de mercado. CUADRO N° 79 PRESUPUESTO DE UNIDADES VENDIDAS

Fuente: Cuadro N° 56 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


153

3.5.5.3. Presupuesto de Ventas Los ingresos monetarios, provenientes de la venta de plantas, macetas y prestación de servicios para el año 2010, se presentan en el cuadro N° 77; los mismos que se calcularon multiplicando las unidades vendidas, por los precios de venta establecidos para cada producto. Las proyecciones para los siguientes años se presentan en el Anexo N° 15. CUADRO N° 80 PRESUPUESTO DE VENTAS

Fuente: Cuadros N° 78 y 79. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


154

3.5.6.

Presupuesto de Gastos

3.5.6.1. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas A continuación, se detalla todos los gastos correspondientes al área de administración y ventas de Carol Vivero; entre los cuales tenemos: el pago de sueldos,

beneficios

sociales,

gastos

por

capacitación

del

personal,

funcionamiento, apertura e inauguración, construcción, mantenimiento, servicios básicos, combustible, publicidad y propaganda, compra de suministros de oficina y limpieza y un porcentaje por gastos imprevistos. Finalmente se considera el valor total por depreciación de los activos fijos tangibles del vivero. CUADRO N° 81 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Fuente: Cuadros N° 57,58, 61, 63 y Anexos N° 5,6,7,8,9,18, 20, 21, 23, 26, 27, 28 y 30. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Para las proyecciones de los gastos de administración y ventas, se consideró el índice de inflación del país del año 2009, y para los cinco años siguientes el mismo índice de inflación detallado anteriormente. En cuanto a los gastos de permisos de funcionamiento varían entre un año y otro en las proyecciones, ya que el pago por renovación del permiso de AGROCALIDAD se realiza cada dos años y la patente anualmente. Se consideró además, realizar la reconstrucción de las instalaciones del vivero cada tres años. El cálculo de las depreciaciones de los activos fijos, tanto del área operativa como de administración y ventas; se realizó en base al método de


155

línea recta, considerando un valor residual igual al porcentaje de depreciación anual por tipo de activo fijo. Cabe recalcar que el vivero, no adquirirá ningún activo fijo adicional en los próximos seis años. El detalle de los gastos considerados para el área de administración y ventas se presentan en los Anexos N° 5,6,7,8,9,18, 20, 21, 23, 26, 27, 28 y 30

3.5.6.2. Presupuesto de Gastos Financieros Carol Vivero, para llevar a cabo este proyecto se financiará a través de la banca con un préstamo de $30.000,00 a una tasa de interés del 11,07% anual y un plazo de 48 meses. En cuadro N° 82 se describe la tabla de amortización de la deuda para el primer año, el detalle para los tres años subsiguientes se encuentran en el Anexo N°29. CUADRO N° 82 TABLA DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Fuente: Investigación Propia. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.7. Proyecciones Financieras Con este estudio, se pretende conocer los resultados esperados en el futuro con la ejecución de este proyecto, para ello se ha elaborado: el estado de costo de productos vendidos, estado de resultados, balance general, flujo de caja, evaluación financiera y el cálculo del punto de equilibrio.


156

3.5.7.1. Estado de Costo de Productos Vendidos El estado de costo de productos vendidos presentado en el cuadro N° 83, describe en forma detallada los valores utilizados por materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación fijos y variables para la producción de plantas en Carol Vivero; cuyo resultado para el año 2010 fue de $19.341,54. El costo de ventas se calculó, sumando: el costo de producción de plantas, servicios, el costo de la adquisición de macetas, el inventario inicial de productos terminados (plantas y macetas) del periodo y restando el inventario final de las mismas; obteniendo para el año 2010 un valor de $31.802,42. CUADRO N° 83 PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Fuente: Cuadro N° 63 y Anexos N° 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 16, 17, 19, 21 y 22. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


157

3.5.7.2. Estado de Resultados Para la elaboración del estado de resultados del vivero, en los seis años evaluados; se ha tomado los ingresos totales por venta de plantas, macetas y prestación de servicios, que en el año 2010 fue de $87.530,00 menos el costo de ventas ($31.802,42), los gastos de operación (administración y ventas) y los gastos financieros; obteniendo así, una utilidad neta de $6.774,49; ya descontados los respectivos porcentajes por impuestos y participación laboral. En el cuadro N° 80, se presenta el estado de resultados proyectado desde el año 2010 al 2015. CUADRO N° 84 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS

Fuente: Cuadros N° 80, 81, 82, 83 y Anexo N° 15. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.7.3. Flujo de Caja Proyectado En este cuadro, se detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y por otro lado, los usos que se dará al efectivo desde el año 2010 al año 2015 en el vivero. Es así, que para cada año consideramos como ingresos únicamente las ventas; mientras que los egresos comprenden: la compra de materia prima, pago de mano de obra del área operativa, gastos de mantenimiento y energía eléctrica, gastos de administración y ventas sin considerar la depreciación de activos fijos y los gastos financieros. El flujo neto de caja obtenido es de $7.036,37 más el saldo anterior de caja de $10.745,43; dan un saldo final de caja de $17.181,80. A continuación, se presenta los flujos de caja desde el año 2010 al año 2015.


158

CUADRO N° 85 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA

Fuente: Cuadros N° 63, 66, 80, 81, 82, 84 y Anexos N° 5, 6, 7, 8, 9, 15, 16, 1921 y 22. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.7.4. Balance General Proyectado El cuadro N° 86, se muestra el balance general de Carol Vivero para el año 2010; el mismo que contiene información de vital importancia para el inversionista. En el balance general, se ha determinado que para el año 2010, el valor total de los activos será de $49.814,14; mientras que el valor de los pasivos es de $28.110,28 y del patrimonio de $21.703,87. En el Anexo N° 31, se presenta el balance general proyectado para los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015; los mismos que se han elaborado con las bases de tasas de inflación antes mencionadas.


159

CUADRO N° 86 PRESUPUESTO DE BALANCE GENERAL

Fuente: Cuadros N° 66, 84 y Anexos N° 12, 17 y 29. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.7.5. Indicadores de Rentabilidad Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad, nos basamos en la información presentada en el estado de resultados y balance general del primer año; obteniendo los siguientes resultados:


160

CUADRO N° 87 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011

Fuente: Cuadros N° 84, 86 y Anexo N° 31 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 88 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013

Fuente: Cuadro N° 84 y Anexo N° 31 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 89 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2014 Y 2015

Fuente: Cuadro N° 84 y Anexo N° 31 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Como podemos observar en los cuadros anteriores, la rentabilidad sobre las ventas, activos y pasivos son significativos; por lo que podemos decir que el proyecto es rentable. Así por ejemplo, para el año 2010 se obtiene que: por cada $100 vendidos, se obtiene una utilidad de $7,749; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene


161

una rentabilidad de 13,60% y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 31,21%.

3.5.7.6. Punto de Equilibrio Para calcular el punto de equilibrio de Carol Vivero, se sumaron los costos fijos de producción, los gastos fijos de administración y ventas y los gastos financieros; obteniendo un costo fijo total de $45.562,57. CUADRO N° 90 PRESUPUESTO DE COSTO FIJO TOTAL Producción

461,64

Administración y Ventas

42.093,69

Financieros COSTO FIJO TOTAL

3.007,25 $ 45.562,57

Fuente: Cuadro N° 72, 81 y 82. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

El margen de contribución ponderado total ($12,3662) se obtuvo multiplicando el porcentaje de participación de cada producto respecto del total de unidades vendidas, con el margen de contribución unitario y luego se sumaron estos resultados. El punto de equilibrio de Carol Vivero, se obtuvo dividiendo el costo fijo total para el margen de contribución ponderado total. CUADRO N° 91 PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL, AÑO 2010

Fuente: Cuadro N° 90 y 92. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En el cuadro N° 92 se presenta los márgenes de contribución unitaria, márgenes de contribución ponderados y el punto de equilibrio por producto en cantidades y


162

en unidades monetarias (dólares). CUADRO N° 92 PUNTO DE EQUILIBRIO UNITARIO, AÑO 2010

Fuente: Cuadro N° 73, 77, 79 y 91. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

La producción mínima, representa el punto de equilibrio por producto; el mismo que se ha calculado multiplicando el porcentaje de participación de cada planta, maceta y servicio con el punto de equilibrio total.


163

3.5.8. Evaluación Financiera Para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad de este proyecto, se procede a calcular la Tasa Interna de Retorno, el Valor Actual Neto, la Relación Beneficio - Costo y Periodo de Recuperación de la Inversión.

3.5.8.1. Tasa de Descuento Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento; para lo cual se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital y el costo ponderado de capital. La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital sumó: la tasa pasiva referencial más alta pagada en Santo Domingo al 20 de mayo del 2010, el índice de inflación acumulado del periodo abril 2009 a abril 2010 y un premio al riesgo del proyecto. Obteniendo así, una tasa de 12,71%. CUADRO N° 93 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Fuente: Investigación Propia y página Web Banco Central del Ecuador Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

El costo ponderado de capital o tasa de descuento, se obtuvo sumando los resultados de multiplicar el porcentaje de aportación con la tasa mínima de rendimiento (TMAR) de cada tipo de financiamiento (aporte PUCE SD y préstamo bancario). CUADRO N° 94 COSTO PONDERADO DE CAPITAL

Fuente: Investigación Propia y Cuadro N° 93. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


164

La tasa de descuento calculada anteriormente, representa la tasa mínima de rendimiento para la inversión total ($44.929,38); lo cual significa que ese, es el rendimiento mínimo que la empresa debería ganar para pagar el 12,71% sobre el aporte de la PUCE SD y el 11,07% sobre los $30.000,00 de préstamo.

3.5.8.2. Valor Presente Neto (VAN) Con la tasa de descuento obtenida anteriormente, se procedió a calcular el valor actual neto del proyecto; el mismo que fue de $99.685,88 y representa el rendimiento mínimo esperado por la PUCE SD. Dado que el VAN es positivo, se determina que el proyecto es rentable en términos financieros. CUADRO N° 95 VALOR ACTUAL NETO

Fuente: Cuadro N° 85 y 94. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.8.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) CUADRO N° 96 TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Cuadro N° 85. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


165

La tasa interna de retorno para el presente proyecto es del 95,89%; debido a que es mayor que la tasa de descuento, se determina que el proyecto es viable. Con esta tasa interna de retorno, calculamos también el valor actual neto, cuyo resultado nos da cero, lo cual representa el cálculo de la TIR es correcta. CUADRO N° 97 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Cuadros N° 85 y 96. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.8.4. Relación Beneficio - Costo CUADRO N° 98 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

Fuente: Anexo N° 34 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Respecto de la relación Beneficio - Costo, obtuvimos que por cada dólar invertido, se recupere $1,43.

3.5.8.5. Tiempo de Recuperación En el cuadro N° 99, se muestra los cálculos realizados para determinar el periodo de recuperación del dinero invertido en este proyecto; el mismo que es de 2 años y 9 días.


166

CUADRO N° 99 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Fuente: Cuadro N° 95. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9. Supuestos Financieros 3.5.9.1. Escenario Pesimista Para realizar los cálculos de este escenario, se procedió a disminuir únicamente los ingresos por ventas en un 10%; manteniendo constantes los costos de producción, gastos de administración y ventas.

3.5.9.1.1. Estado de Resultados En el cuadro N° 100, se puede apreciar que a pesar de haber disminuido los ingresos en un 10%; los resultados aún son positivos, por lo cual podemos mencionar que el proyecto es viable. CUADRO N° 100 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS - PESIMISTA

Fuente: Cuadro N° 84 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


167

3.5.9.1.2. Flujo de Caja Proyectado En el presente escenario, los flujos de efectivo resultantes son positivos desde el año 2011 al 2015; mientras que en el año 2010, el flujo neto de caja es de -$1.716,63. A continuación se presenta el presupuesto de flujo de caja para el escenario pesimista: CUADRO N° 101 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA - PESIMISTA

Fuente: Cuadros N° 85 y 100. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.1.3. Valor Actual Neto (VAN) Para determinar el valor actual neto del proyecto en este escenario, se utilizó la misma tasa de descuento del supuesto en condiciones normales (11,61%), obteniendo como resultado un valor actual neto de $60.413,51; por el efecto de la disminución de las ventas en un 10% para este estudio.


168

CUADRO N° 102 VALOR ACTUAL NETO - PESIMISTA

Fuente: Cuadros N° 94 y 101. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) A continuación, se puede apreciar que a pesar de bajar el nivel de ingresos en un 10%, la tasa interna de retorno (TIR); sigue siendo mayor que la tasa de descuento considerada. CUADRO N° 103 TASA INTERNA DE RETORNO - PESIMISTA

Fuente: Cuadro N° 101. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 104 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO - PESIMISTA

Fuente: Cuadros N° 101 y 103. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


169

Así mismo, la actualización de los flujos con la tasa interna de retorno, menos la inversión inicial son igual a 0; lo que comprueba que la TIR para este escenario es correcta.

3.5.9.1.5. Relación Beneficio – Costo CUADRO N° 105 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO - PESIMISTA

Fuente: Anexo N° 35 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Bajo este escenario, por cada dólar invertido se recuperará $1,29.

3.5.9.1.6. Tiempo de Recuperación El periodo de recuperación de la inversión en este escenario es de 2 años, 11 meses. CUADRO N° 106 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - PESIMISTA

Fuente: Cuadros N° 102. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.1.7. Indicadores de Rentabilidad - PESIMISTA A continuación, se presentan los indicadores de rentabilidad sobre las ventas,


170

activos y patrimonio bajo este escenario para los años 2010 al 2015. CUADRO N° 107 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011

Fuente: Cuadro N° 100 y Anexo N° 32. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 108 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013

Fuente: Cuadro N° 100 y Anexo N° 32. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 109 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2014 Y 2015

Fuente: Cuadro N° 100 y Anexo N° 32. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

Respecto de los índices de rentabilidad para este escenario, podemos mencionar que: por cada $100 vendidos en el año 2010, se obtiene una utilidad


171

de $1,52; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 2,91% y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 7,41%.

3.5.9.2. Escenario Optimista Los cálculos de este escenario, se realizaron incrementando los ingresos por ventas en un 10%; manteniendo constantes los gastos de administración y ventas, gastos financieros y costos de producción. Para realizar el análisis de sensibilidad se presenta el estado de resultados, flujo de caja, cálculo del valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión e índices de rentabilidad.

3.5.9.2.1. Estado de Resultados CUADRO N° 110 PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro N° 84. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En el cuadro anterior, se puede apreciar que al momento de incrementar los ingresos

en

un

10%;

la

utilidad

de

cada

año

se

incrementa

considerablemente, así por ejemplo la utilidad en el año 2010 es de $12.354,53.

3.5.9.2.2. Flujo de Caja Neto Respecto del presupuesto de flujo de caja en este escenario, podemos decir que, al incrementar los ingresos en un 10% el flujo neto de caja se incrementa en un 51,83% respecto del escenario normal.


172

CUADRO N° 111 PRESUPUESTO FLUJO DE CAJA - OPTIMISTA

Fuente: Cuadros N° 85 y 110. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.2.3. Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto se calculó, actualizando los flujos netos de caja del cuadro N° 111 con la misma tasa de descuento del escenario normal (11,61%). CUADRO N° 112 VALOR ACTUAL NETO - OPTIMISTA

Fuente: Cuadros N° 94 y 111. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


173

3.5.9.2.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) El incremento de los ingresos en un 10%, ha provocado que la TIR se incremente a 137,52% como se muestra en el cuadro N° 113; demostrando la gran rentabilidad del proyecto bajo este supuesto y la sensibilidad ante este incremento. CUADRO N° 113 TASA INTERNA DE RETORNO - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro N° 111. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

La actualización de los flujos de caja, con la tasa interna de retorno y menos la inversión inicial son igual a 0; lo que comprueba que la TIR para este escenario es correcta. CUADRO N° 114 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO - OPTIMISTA

Fuente: Cuadros N° 111 y 113. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.


174

3.5.9.2.5. Relación Beneficio - Costo El Beneficio - Costo para la PUCE SD, bajo el supuesto de un incremento en los ingresos de un 10% es de $1,57 centavos por cada dólar invertido en el proyecto. CUADRO N° 115 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO - OPTIMISTA

Fuente: Anexo N° 36 Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.2.6. Tiempo de Recuperación La recuperación de la inversión, bajo los supuestos del escenario optimista es de 1 año y 20 días. CUADRO N° 116 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro N° 112. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

3.5.9.2.7. Indicadores Financieros - OPTIMISTA Respecto de la rentabilidad sobre las ventas, los activos y el patrimonio, obtuvimos los siguientes resultados:


175

CUADRO N° 117 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2010 Y 2011

Fuente: Cuadro N° 110 y Anexo N° 33. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 118 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2012 Y 2013

Fuente: Cuadro N° 110 y Anexo N° 33. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

CUADRO N° 119 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2014 Y 2015

Fuente: Cuadro N° 110 y Anexo N° 33. Responsables: Balseca Mónica, Izurieta Yajaira y Román Marcela.

En este escenario, los índices de rentabilidad nos demuestran que: por cada $100 vendidos en el año 2010, se obtiene una utilidad de $12,83; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 21,09% y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 45,28%.


176

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES •

El presente proyecto, se realizó con la finalidad de establecer la estructura organizacional, operativa y financiera necesaria para la ampliación del vivero del Jardín Botánico “La Carolina” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; el mismo que funcionaría como una unidad de apoyo tanto para el Jardín, como para la PUCE SD.

Del estudio de mercado, se concluye que: •

El mercado meta de la empresa, estará formado por personas de sexo femenino con edades comprendidas entre los 21 a 50 años, residentes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyo nivel socio económico es medio-bajo, medio, y medio-alto, con ingresos variables, que compran plantas para la decoración, mantenimiento, y diseño de sus parques y jardines.

El 38,4% de encuestados en la zona urbana y 16,7% en la zona rural, manifiestan que su lugar preferido de compra de plantas vivas son los viveros.

El tipo de especies de plantas más demandadas son las ornamentales, representado por un 38,2% de personas encuestadas en la zona urbana y un 20,1% en la zona rural.

Del total de la población, el 44,92% manifestaron conocer el Jardín Botánico “La Carolina”; pero tan solo el 21,30% sabía de la existencia de su vivero.

No existe en la provincia datos exactos sobre la oferta de plantas, debido a la discreción de los propietarios de viveros. Por lo que en el presente proyecto únicamente se presenta la proyección de viveros registrados en AGROCALIDAD, el mismo que se incrementa entre un año y otro en 15,7%.

Las mujeres con edades comprendidas entre 21 y 50 años representaban el 20% del total de población de la provincia en el año 2001, las mismas que mediante


177

proyección al año 2010 suman entre zona rural y urbana 79.690 habitantes. •

Los viveros son considerados en la actualidad, como lugares adecuados para la reproducción y conservación de plantas; debido a que sus propietarios, son personas con mucha experiencia en este negocio.

Referente al estudio técnico podemos decir que: •

La producción necesaria de plantas para el primer año de operaciones, será de 3.126 lotes (10 unid/lote); para lo cual se ha considerado mantener como inventario final el 10,56% respecto de las unidades vendidas (2.713 lotes de plantas).

Las zonas o áreas del vivero necesarias son: las camas de germinación, eras de crecimiento,

invernaderos,

zona

de

compostaje,

caminos,

camas

de

almacenamiento, zona de exhibición de plantas y macetas, pozo de agua, oficina, bodega y laboratorio. Del estudio organizacional podemos concluir que: •

Para el establecimiento legal del vivero, se deberá cumplir ciertos requisitos como: patente municipal, registro de marca y permiso de Agrocalidad. Los gastos totales por permisos de funcionamiento son de $592,50 para el año 2010.

El vivero estará conformado por tres áreas que son: el área administrativa comprendida por el administrador y la secretaria; el área de ventas comprendida por los vendedores y el chofer y el área de operaciones comprendida por los operarios y el viverista o jefe de operaciones.

El manual de funciones para el vivero, presenta la descripción y análisis de cada uno de los cargos; donde se establece los perfiles de competencia que cada uno debe cumplir para los puestos de trabajo.

Del estudio financiero, se concluye, que: •

La inversión total del proyecto es de $44.929,38, el mismo que será financiado bajo el supuesto que la PUCE SD aporte un 33,23% y el 66,77% restante, se obtenga mediante un préstamo bancario.

La utilidad neta obtenida para el año 2010 es de $6.774,49, en el escenario normal. La misma que se ha calculado, considerando ingresos de $87.530,00 menos el costo


178

de ventas, gastos operacionales y financieros por $76.903,36 y menos el 15% de participación laboral y 25% de impuesto a la renta. •

No se obtuvo pérdidas en los resultados del ejercicio de ningún año, bajo los supuestos (normal, pesimista y optimista), lo que demuestra la rentabilidad del proyecto.

La cantidad mínima a vender para cubrir los costos variables y fijos del vivero es de 2.169 lotes de plantas (10 plantas/lote), 1.035 macetas y 480 contratos por servicios.

El valor actual neto (VAN), se encontró utilizando una tasa de descuento del 11,61%; para lo cual se consideró el costo ponderado de capital entre: la tasa mínima de rendimiento esperada por la PUCE SD (12,71%), la tasa activa del préstamo bancario. Obteniendo como resultado un VAN de: $99.685,88 en el escenario normal, $60.413,51 en el escenario pesimista y $138.958,25 en el escenario optimista; por lo que podemos decir que el proyecto es factible de ejecutarse.

La tasa interna de retorno (TIR) máxima que podrían pagar los inversionistas para el presente proyecto, en el supuesto de que los valores de la inversión inicial fueren obtenidos de un préstamo bancario son de: 95,89% para el escenario normal, 59,53% para el escenario pesimista y 137,52% para el escenario optimista. Por lo que podemos decir que en los tres escenarios la TIR es mayor que las tasas alternativas que ofrece el mercado y por lo tanto el proyecto es rentable respecto de otras oportunidades de inversión.

El periodo de recuperación de la inversión en las condiciones normales de 2 años con 9 días, en el escenario pesimista es de 2 años con 11 meses y en el escenario optimista es de 1 año y 20 días.

RECOMENDACIONES •

Para ejecutar el proyecto se recomienda poner en práctica las propuestas tanto a nivel comercial, operativo, organizacional y financiero; para alcanzar así, los niveles de rentabilidad presupuestados.

Utilizar los beneficios económicos obtenidos por el vivero, para financiar el mantenimiento del Jardín Botánico “La Carolina”.

Destinar un porcentaje de las utilidades del vivero, para financiar una parte de los


179

proyectos encaminados a mejorar la infraestructura de la PUCE SD, la actualización de la plataforma tecnológica en aulas, laboratorios o biblioteca. •

Bajo las propuestas operativas se ha determinado que la inversión inicial mínima en efectivo para ejecutar el presente proyecto es de $44.929,38, valor que debería ser financiado en una mínima parte por la PUCE SD y la diferencia mediante un préstamo bancario. Para que de esta forma la universidad, destine sus recursos económicos a proyectos más emergentes en beneficio directo de su comunidad universitaria.

A más de la venta de plantas, se recomienda ofrecer productos de jardinería como macetas e implementar los servicios adicionales propuestos; para que así, estos ingresos adicionales permitan cubrir los gastos operativos que mantendría el vivero.

Contratar al personal necesario para el vivero, en base al perfil establecido en el manual de funciones y capacitarlos constantemente para mejorar su eficiencia y eficacia en el trabajo realizado.

Realizar los convenios y campañas publicitarias propuestas para dar a conocer el vivero, debido a que es la parte más importante del proyecto por ser nuevo en el mercado.


180

BIBLIOGRAFÍA Libros: •

Abril, Johana. Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Educación Inicial en la Ciudad de Santo Domingo, 2009.

Benjamín, Franklin. Auditoría Administrativa. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Interamericana S.A. 2001.

Cantos Aguirre, Enriqueta. Diseño y Gestión de Microempresas. Editorial Propad, 2006.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, Editorial McGraw-Hill, octava edición, 2007

Chiavenato, Idalberto. Administración Proceso Administrativo, Editorial McGraw-Hill, tercera edición, 2001.

Chuquirima P., Verónica. Plan de Negocio para la Expansión de un Restaurante para la zona de Santo Domingo de los Colorados. Julio 2007.

Gispert, Carlos. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera, Frutales y Bosques. Barcelona - España. Editorial Océano. s/f.

Gordillo, Marjorie & Cía. Plan de Negocio para Implementar un Resort & Spa en Santo Domingo de los Colorados. Enero 2007.

Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocio. Perú 2008.

Hernández, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2002.

Hitt, Michael. Administración Estratégica. Quinta Edición. México 2004.

Kotler, Philip. Dirección del Marketing. Madrid - España, Pearson Educación S.A., Décima edición, 2000.


181

Lambin, Jean-Jacques. Marketing Estratégico. Madrid - España, McGraw-Hill, Tercera Edición, 1995.

Medina Ch., Diego. Implementación de un vivero Forestal en Santo Domingo, 2002. Santo Domingo – Ecuador. 2002.

International

Accounting

Standars

Committee.

Normas

Internacionales

de

Contabilidad (NIC). Editorial Abaco. 1996. •

Orozco, Arturo. Investigación de Mercados. Bogotá - Colombia, Editorial Norma, 1999.

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Ecuador. Editorial Ecuador. s/f.

Pujol B., Bruno. Diccionario de Marketing. Madrid - España, Cultural S.A., Edición 1999.

Rojas, Silvana. Plan Negocio para una microempresa dedicada a la Fabricación y Comercialización de Objetos Decorativos para Fiestas Sociales. 2009.

Rosenberg, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Barcelona - España. Editorial Océano. s/f.

Sánchez, Shuli. Plan de Negocio para Implementar un Centro de Desarrollo de la Inteligencia Dirigido a Estudiantes de Sextos Cursos. Santo Domingo - Ecuador. 2006.

Verdesoto, Silvana. Planeación Estratégica de Marketing del Jardín Botánico La Carolina, Santo Domingo, 2003. Soporte Electrónico

__________.

Permiso

del

Cuerpo

de

Bomberos.

http://frankyrey.spaces.live.com/blog/cns!8BA8E63D8A77CD72!227.entry. Abril 2010. •

__________. Análisis de Políticas de Inversión Ecuador. www.unctad.org/templates/Download.asp?docid=1029...3...

Agrocalidad. Sanidad Vegetal. http://www.agrocalidad.gov.ec/vegetal/vegetal.php. Abril 2010.


182

Álvarez González, Lucía. La importancia del análisis y descripción de puestos de trabajo. http://www.arearh.com/psicologia/descripciondepuestos.htm. Mayo 2010.

Aula Fácil. Ingeniería de Proyecto. http://www.aulafacil.com/planesnegocio/Lecc14.htm. Mayo 2010

Banco Central del Ecuador. Inicio. www.bce.fin.ec. Mayo 2010.

Biblioteca

del

Congreso

Nacional

de

Chile.

Patentes

Municipales.

http://www.bcn.cl/guias/patentes-municipales. Abril 2010. •

Caja

de

Herramientas.

Costos.

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/

Empresarios/costos.htm. Mayo, 2010. •

Estudio

de

Mercado.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/

camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo 2010. •

Estudio Técnico. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/ cap2a. pdf. Mayo 2010.

Explored. No se olvide de su patente municipal. http://www.explored.com.ec/noticiasecuador/no-se-olvide-de-su-patente-municipal-70703-70703.html. Marzo 2010.

Gobierno

Provincial

de

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas.

Inicio.

www.gptsachila.gov.ec. Abril 2010. •

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas Económicas. Índices de Empleo. www.inec.gov.ec. Febrero 2010.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Empleadores. www.iess.gov.ec. Marzo 2010.

Marcaria. Ecuador. Aspectos básicos. http://www.marcaria.com/register/ Basic_ Facts. asp?country=ECUADOR&lang=sp. Mayo 2010.

Ministerio de Trabajo y Empleo República del Ecuador. http://www.ceime.net/ Marzo 2010.

Monografías.com. Manual de Procedimientos. http://www.monografias.com/trabajos 13/mapro/mapro.shtml. Abril 2010.


183

Monografías.com.

Acumulación

de

Costos.

http://www.monografias.com/trabajos60/manual-contabilidad-costos-i/manualcontabilidad-costos-i4.shtml. Mayo 2010. •

Muñiz Gonzales,

Rafael.

Marketing

en

el siglo

XXI.

http://www.marketing-

xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm. 2ª Edición. •

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Jardín Botánico. www.pucesd.edu.ec. Abril 2010.

Revista Judicial. Registro Oficial 9 de enero del 2006. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=258&I temid=284#anchor92484. Mayo 2010.

Rivera,

Enrique

Dr.

Plan

de

Negocio:

Estrategia

Inteligente.

http://innovacion.cicese.mx/PlanNegocio/PlandeNegocios.pdf. Junio 2009. •

Secofi,

Investigación

de

http://www.contactopyme.gob.mx/

mercados.

promode/invmdo.asp.México 2000. •

Servicio

de

Rentas

Internas.

RUC.

Conceptos

Básicos.

http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=351&codeContent=351. Marzo 2010. •

Vázquez

Yánez,

Carlos.

Los

Viveros.

Sección

III.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.htm. Junio 2009. •

Víquez,

Manuel.

Cama

de

germinación.

http://www.elmundoforestal.com/

terminología/cama%20de%20germinacion.html. Mayo 2010 •

Von Humbolt, Alexander Instituto de Investigaciones. Los Viveros de Plantas Nativas. www.patrimonionatural.org.co/minisite/.../cartilla_viveros_web.pdf. Junio 2009

Wikipedia. Tasa de Descuento. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento. Mayo 2010.


184

GLOSARIO Camas de germinación.- Estructura especialmente destinada para poner a germinar semillas de árboles u otras plantas menores. Una cama de germinación puede ser tan simple como una caja de madera con arena, granza de arroz o cualquier sustrato esterilizado en donde las semillas pueden germinar libremente.44

Clientes Potenciales.- Son aquellas personas, empresas u organizaciones, que no compran actualmente a una empresa; pero representan ser clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar.

Demanda.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios que requiere un mercado para satisfacer sus necesidades.

Demanda Potencial.- Es el límite de la demanda del mercado, en un entorno dado. 45 Estrategia de Plaza.- Representa la selección del lugar y la forma en que se cubrirá el mercado meta; señalando el canal de distribución a utilizar.

Estrategia de Precio.- Representa la política, bajo las cuales se establecerá el precio de un producto y/o servicio.

Estrategia de Producto y Servicio.- Constituye la selección de especificaciones que generen valor para el cliente. La misma que se expresa por medio de condiciones de servicio e imagen.

Estrategia de Promoción.- Establece la forma en la que se dará a conocer o recordar un producto o marca, a través de publicidad en medios de comunicación o simplemente con material promocional.

Invernadero.- Es una construcción de vidrio o plástico, en la que se cultivan plantas a mayor temperatura que en el exterior.

44

Víquez, Manuel. Cama de germinación. http://www.elmundoforestal.com/terminologia/cama%20de%20germinacion.html. Mayo 2010 45 Lambin, Jean-Jacques. Marketing Estratégico. Pág. 234


185

Investigación de Mercado.- Sirve para obtener información externa sobre un problema planteado, el mismo que utiliza distintos instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas, etc.

Macrolocalización.- Se refiere a la ubicación general de ejecución de un proyecto, dentro de un país, provincia o ciudad.

Mercado Meta o Target.- Representa la parte del mercado disponible, al que la empresa decide aspirar.

Microlocalización.- Indica la mejor alternativa de ubicación de un proyecto, dentro de la macro zona elegida.

Separación de matas: Consiste en sacar una rama de árbol o arbusto, que unida durante un tiempo dado a la planta madre y después de haber estado cubierta parcialmente de tierra, ha producido raíces, de manera que puede vivir luego independiente.

Multiplicación por estaca: Se llama estaca a todo fragmento de rama que, enterrado parcialmente, es capaz de producir una planta perfectamente igual a aquella de la cual procede.

46

Oferta.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios existentes en un mercado, vendidos a un precio determinado.

Organización.- Es aquella, que establece relaciones efectivas entre dos o más personas; de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y al mismo tiempo obtener satisfacción personal en la realización de las tareas asignadas, con el propósito de trabajar como equipo y alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

Premio al Riesgo del Proyecto.- Es el riego adicional que consideran los inversionistas al momento de tomar una decisión de inversión, respecto de un proyecto.

Presupuesto.- Es la cantidad de recursos que una empresa proyecta invertir, para alcanzar sus objetivos en un determinado tiempo.

Puesto.- Se define como una unidad de la organización que consiste en un grupo de obligaciones y responsabilidades que lo separan y distinguen de los demás puestos.


186

Reproducción por semillas: Representa a la propagación de plantas, utilizada para obtener nuevas variedades.

Tácticas de Marketing.- Son los medios o acciones utilizados para ejecutar las estrategias planteadas por una empresa y lograr sus objetivos.

Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán flujos de efectivos futuros en un proyecto.

Tasa de Inflación.- Es un indicador que representa, el aumento de precios de los productos de primera necesidad de un país, en un tiempo determinado.

Tasa Pasiva Referencial.- Es la tasa de interés que paga una institución financiera por el dinero captado mediante depósitos o inversiones.

Tratamiento pregerminativo.- Constituye el tratamiento mecánico, físico y/o químico, que se aplica a una semilla o grupo de ellas, con el objetivo de hacerlas germinar rápidamente y en mayor cantidad.

Ventaja Competitiva.- Son aquellos acciones que generan valor y diferenciación, respecto de la competencia.

Viverista.- Es el profesional que lleva a cabo el proceso de producción de las distintas especies y variedades de plantas de un vivero, efectúa la multiplicación y cultivo de de las mismas, mediante el empleo de diversas técnicas.

46

Gispert, Carlos. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera, Frutales y Bosques. Págs. 20 – 24


187

ANEXO N째 1


188


189


190

ANEXO N째 2


191


192

ANEXO N° 3 REGISTRO OFICIAL N° 186 (9 de enero del 2006) EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE SANTO DOMINGO Considerando: Que, la Ley Orgánica de Régimen Municipal codificada en el Capítulo VII, desde el Art. 363 hasta el Art. 365 inclusive establece el impuesto de patente municipal; al que están obligadas a pagar todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan cualquier actividad de orden económico dentro de la jurisdicción del cantón; Que, la referida ley, en el Art. 365, faculta a los concejos municipales expedir la correspondiente ordenanza en la que se regula la tarifa del impuesto anual de patente que está obligado a pagar todas las personas mencionadas en el considerando anterior; Que, es propósito de la I. Municipalidad procurar su independencia económica, propendiendo al autofinanciamiento, para llevar adelante la ejecución de obras a favor de la ciudad; y, En uso de las atribuciones que le confiere la ley, Expide: LA ORDENANZA QUE ESTABLECE EL COBRO DEL IMPUESTO ANUAL DE PATENTES MUNICIPALES EN EL CANTON SANTO DOMINGO. CAPITULO II DEL IMPUESTO DE PATENTE MUNICIPAL ANUAL Art. 12.- Base imponible para determinar la cuantía del impuesto de patente.- Para determinar la base del impuesto de patente se considerará: a) Para las personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que estén obligados a llevar contabilidad la base del impuesto será el total del activo del año inmediato anterior, menos el pasivo corriente, de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Para tal efecto deberán entregar una copia del balance general presentado en los organismos de control a más de esto para el caso de personas jurídicas deberán presentar copia del balance sellados por la Superintendencia de Compañías o Superintendencia de de Bancos, según corresponda; b) Para las personas naturales y jurídicas que tengan sucursales o agencias en el cantón Santo Domingo, la base imponible, se determinará en relación al porcentaje de participación de los ingresos brutos anuales del balance general del año inmediato anterior, con el que opera en este cantón y que declara los impuestos sobre los activos totales, este porcentaje se aplicará al resultado entre la diferencia del activo total menos el pasivo corriente; y, c) Para las personas naturales que no estén obligados a llevar contabilidad, la base imponible será el total del activo, conforme a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad


193

(NEC), excluyendo terrenos y edificios. Art. 13.- Determinación del impuesto.- La determinación del impuesto se realizará por declaración del sujeto pasivo o en forma presuntiva. Art. 14.- Determinación del impuesto por declaración del sujeto pasivo.- Las declaraciones de impuesto a la patente se presentarán anualmente, adjuntando la copia de la declaración del impuesto a la renta del año anterior. Art. 15.- Determinación presuntiva.- Se realizará la determinación presuntiva por la falta de declaración del sujeto pasivo o cuando la declaración presentada no presenta mérito suficiente para acreditarla. Art. 16.- Tarifa del impuesto anual de la patente municipal.- La tarifa del impuesto de patente, de conformidad con el Art. 365 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, no podrá ser menor de diez dólares de los Estados Unidos de América, ni mayor de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América, y será el valor que resulte de la aplicación de la siguiente tabla:

Para las personas naturales o jurídicas que operan con una base imponible superior a 250.000,01 dólares, la tarifa de patente anual será de 814,00 dólares más el resultado de la multiplicación del 0,25% sobre el excedente. Art. 17.- De las exenciones.- Están exentos del pago del impuesto de la patente únicamente los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Los sujetos pasivos que se consideren con derecho a esta exoneración, conjuntamente con la declaración, presentarán fotocopia del certificado que justifique la exoneración. Corresponde a la Dirección Financiera la facultad de aceptar y calificar los documentos presentados y de detectar alteraciones o que por uno u otro motivo no se ajusten a las disposiciones de la Ley de Defensa del Artesano, el indicado funcionario suspenderá los beneficios de la exoneración. Art. 18.- Reducción del impuesto por pérdida o descenso de las utilidades.- Estas se aplicarán de acuerdo al contenido del artículo 366 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.47

47

Revista Judicial. Registro Oficial 9 de enero del 2006. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=258&Itemid=284# anchor92484. Mayo 2010.


194

ANEXO N° 4

Objetivo: Dirigir, planificar y controlar todas las operaciones del vivero, dentro del marco de políticas y objetivos organizacionales. Funciones: • Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del vivero, así como por su normal funcionamiento y mantenimiento. • Solicitar la compra de insumos, materia prima, herramientas y materiales de oficina para el vivero. • Analizar los informes de producción para tomar decisiones relacionadas con el vivero. • Revisar y analizar los informes de ventas. • Realizar informes financieros y establecer estrategias de mercadeo y ventas. • Tener excelente relación con los proveedores, clientes y concretar las negociaciones con los mismos. • Coordinar las promociones del vivero en la zona rural de la provincia. • Presentar a la Dirección Administrativa – Financiera, los resultados obtenidos en cada periodo o cuando se los requiera. Perfil requerido: • Poseer título universitario en área de administración de empresas o marketing. • Tener liderazgo y ser proactivo. • Sexo masculino o femenino. • Edad entre 25 y 35 años. • Tener 2 años como mínimo de experiencia en el cargo.


195

Objetivo: Brindar apoyo en las actividades administrativas y de coordinación en el área operativa y ventas, para el buen funcionamiento del vivero. Funciones: • Atender las llamadas telefónicas. • Llenar el formulario de solicitud de materiales e insumos para el vivero. • Controlar los reportes semanales de ventas y entregar al administrador, un informe mensual de ventas. • Elaborar las cartas a las empresas para solicitar permiso para educativas. • Enviar y receptar la correspondencia interna y externa. • Mantener en orden los archivos del vivero. • Controlar la hora de entrada y salida del personal del vivero. Perfil requerido: • Ser bachiller en contabilidad o secretariado. • Sexo femenino. • Edad entre 20 y 30 años. • Persona de buen trato, amable, y cortés. • Ser proactiva, con capacidad para trabajar en equipo.

brindar charlas


196

Objetivo: Ser el encargado de la reproducción, supervisión y mantenimiento de las plantas del vivero hasta su venta. Funciones: • Seleccionar patrones de semillas, matas y estacas cuidadosamente e inspeccionar su calidad (física, fisiológica, genética y sanitaria). • Almacenar las semillas por especie en un refrigerador. • Revisar en forma periódica las semillas almacenadas. • Escoger las plantas más vigorosas en el proceso de germinación. • Supervisar y evaluar las condiciones de las plantas en la zona de crecimiento. • Realizar

controles

fitosanitarios,

fertilización

y

tratamiento

para

evitar

las

enfermedades en las plantas. • Brindar asesoramiento técnico para el diseño de jardines. • Brindar asesoramiento técnico a los vendedores sobre las plantas. • Vigilar y cuidar el material vegetal en sus etapas de crecimiento, reproducción y madurez. • Solicitar al administrador la materia prima, materiales e insumos necesarios para el área operativa. • Controlar las entradas y salidas de plantas de las zonas de germinación y crecimiento. • Asignar las tareas y velar por el cumplimiento de las funciones de los operarios. • Realizar estudios para la propagación y diversificación de especies vegetales. • Realizar y suministrar los informes mensuales de producción de plantas al administrador.


197

Perfil requerido: • Tener estudios universitarios en agronomía. • Edad entre 20 y 30 años. • Sexo masculino. • Orientado a trabajar en equipo. • Experiencia mínima de 1 año en el cargo.


198

Objetivo: Realizar todas las tareas concernientes al proceso de reproducción de plantas naturales, con el debido cuidado. Funciones: • Cortar las estacas o matas del JBC y transportarlas con cuidado al vivero. • Remojar las semillas antes de la siembra y en el tiempo necesario para cada especie. • Lavar las estacas para luego sembrarlas. • Preparar el sustrato para iniciar la fase de reproducción de plantas. • Desinfectar el sustrato colocando la mezcla adecuada y en la cantidad requerida. • Humedecer el sustrato antes de la siembra. • Realizar surcos para la germinación de las semillas y sembrarlas. • Colocar las estacas y matas en las bolsas plásticas, plantarlas y enterrarlas. • Regar las semillas, matas y estacas con la cantidad adecuada de agua. • Realizar todas las actividades relacionadas con el cuidado en el crecimiento de las plantas. • Llenar las bolsas plásticas con tierra fértil. • Extraer las plantas germinadas con cuidado. • Hacer los hoyos en las bolsas plásticas para las plantas germinadas. • Colocar las plantas en las bolsas de plástico. • Cortar las raíces que estén fuera de la bolsa plástica. • Transportar las plantas al invernadero y luego a la zona de crecimiento. • Podar las plantas en la etapa de crecimiento y regar agua en forma periódica. • Trasladar las plantas a la zona de exhibición.


199

• Asistir al jefe de producción en las tareas que le sean asignadas. • Reportar semanalmente la producción, al jefe operativo. • Cuidar y mantener la zona de compost del vivero. Perfil requerido: • Ser bachiller. • Edad de 20 a 30 años. • Sexo femenino o masculino. • Experiencia de 1 año en cargos afines. • Capacidad para trabajo en equipo.


200

Objetivo: Ser el responsable de la materia prima, materiales, herramientas e insumos que se encuentran en bodega. Funciones: • Receptar los materiales e insumos del área operativa. • Entregar los materiales e insumos a operarios y jefe de operaciones si así lo solicitaren. • Contar las estacas y semillas para llevar un buen manejo del control de inventarios. • Mantener en orden todos los materiales e insumos en la bodega. • Notificar los faltantes de materiales e insumos al Jefe Operativo. • Llenar diariamente el control de entradas y salidas de inventario (materiales e insumos). • Entregar y recibir los equipos y herramientas a los operarios. • Mantener en orden los equipos y herramientas utilizados por los operarios en el vivero. • Informar al Jefe de Operaciones en caso de existir alguna irregularidad en el área. • Reportar daños o pérdidas de materiales, equipos y herramientas. • Mantener limpia la bodega. Perfil requerido: • Ser bachiller. • Edad entre 20 a 35 años. • Sexo masculino. • Experiencia mínima un año en el cargo.


201

Objetivo: Ofrecer todos los productos y servicios del vivero, brindando a los clientes una asesoría especializada en la compra de plantas. Funciones: • Atender a todos los clientes que visiten el vivero y ofrecer toda la variedad de plantas del vivero y los servicios disponibles. • Contactar e invitar a los clientes potenciales telefónicamente a charlas informativas para que conozcan más de Carol Vivero. • Realizar reportes de volúmenes de ventas semanales y entregar a la secretaria. • Preparar las plantas en las macetas para enviarlos a los clientes. • Vender el número de plantas que la empresa lo determine, en el orden de prioridades por ella establecidos. • Visitar las parroquias rurales de la provincia para promocionar el vivero entregando los respectivos trípticos. • Facturar y realizar cobros por las ventas realizadas. • Promocionar el vivero cuando lleguen turistas o visitantes al Jardín Botánico “La Carolina”. • Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones determinados por el vivero. • Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles demoras de entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo. •

Dar a conocer a la gerencia las quejas u opiniones de los clientes.

Asesorar técnica y comercialmente a los clientes.


202

Perfil requerido: • Ser bachiller. • Sexo masculino o femenino. Edad 20 a 30 años. • Capacidad de observación y poder de persuasión, para convencer a los demás con buenos argumentos para cerrar una venta. • Orientado al cumplimiento de metas. • Experiencia en ventas un año.


203

Objetivo: Transportar las plantas solicitadas del vivero a su lugar de destino, con el debido cuidado por ser un producto frágil. Funciones: • Entregar los pedidos de plantas a clientes, a su domicilio o donde lo sugiera el cliente. • Lavar el vehículo de reparto cada dos días. • Controlar el buen funcionamiento del vehículo de reparto. • Notificar al administrador los daños o fallas incurridas en el vehículo. • Colaborar en las tareas que le sean asignadas. • Cargar y descargar insumos o materiales para la reproducción y mantenimiento de las plantas. Perfil requerido: • Ser bachiller. • Sexo masculino. • Edad entre 25 y 35 años. • Experiencia mínima de 2 años en conducción y que resida en la ciudad.


204

ANEXO N째 5


205

ANEXO N째 6


206

ANEXO N째 7


207

ANEXO N째 8


208

ANEXO N째 9


209

ANEXO N° 10

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA Y VENTAS (En unidades monetarias)

Descripción

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE Equipo de computación Impresora Láser Multifunción Monocromática Samsung SCX-4828FN

2 1

1.232,88 533,00

1.066,00

166,88

166,88

EQUIPO DE OFICINA

538,20

Central Telefónica

1

283,00

283,00

Calculadora Extintor

3

11,00

33,00

1

55,00

55,00

Línea Telefónica

1

67,20

67,20

1 1

60,00

60,00

40,00

40,00

Archivador aéreo

1

80,00

80,00

Archivador vertical de 3 gavetas

1

120,00

120,00

Estación modular en L en flex

2

168,80

337,60

Silla con soporte para brazos Mesa para reuniones 4 personas

2 1

47,63

95,26

90,00

90,00

Estanterías de 4 pisos

3

120,00

360,00

Bota papel

2

8,50

17,00

Papelera de 3 servicios Sofá grande de espera

1 1

18,50

18,50

110,00

110,00

Router 150MBPS DIR-600 Wireless Teléfono oficina MUEBLES Y ENSERES

1.228,36

VEHÍCULOS Camioneta Chevrolet LUV D Max, cabina simple 2.5 L Turbo Diesel 4x2

Inversión Total

19.690,00 1

INVERSIÓN TOTAL ÁREA ADMINISTRATIVA Y VENTAS

19.690,00

19.690,00 22.689,44


210

ANEXO N째 11 PRECIOS DE ESPECIES PLANTAS DEL MERCADO


211


212


213

ANEXO N째 12


214

ANEXO N째 13


215

ANEXO N째 14


216

ANEXO N째 15


217

ANEXO N째 16


218

ANEXO N째 17


219

ANEXO N° 18

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN (En unidades monetarias) AÑO 2010 CONCEPTO

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

TIPO DE CAPACITACIÓN

COSTO TOTAL

Seminarios de Ventas y Servicio al Cliente

Externa

246,40

257,02

268,20

280,00

292,46

305,62

Taller de Motivación y Relaciones Humanas

Externa

Asesoría para el manejo de equipos y programas

Interna

160,00 85,00

166,90 88,66

174,16 92,52

181,82 96,59

189,91 100,89

198,46 105,43

491,40

512,58

534,88

558,41

583,26

609,51

GASTO TOTAL CAPACITACIÓN

ANEXO N° 19

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE PERSONAL OCASIONAL (En unidades monetarias)

CONCEPTO

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 GASTO MENSUAL GASTO ANUAL

Operarios

60,00

TOTAL PERSONAL OCASIONAL

720,00

751,03

783,70

818,18

854,59

893,05

720,00

751,03

783,70

818,18

854,59

893,05

ANEXO N° 20

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE COMBUSTIBLE (En unidades monetarias)

CONCEPTO Diesel galones

CANT. 600

GASTO TOTAL COMBUSTIBLE

AÑO 2010 VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 1,04 622,20 622,20

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 649,02

677,25

707,05

738,51

771,74

649,02

677,25

707,05

738,51

771,74


220

ANEXO N° 21

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO (En unidades monetarias) AÑO 2010 CONCEPTO

%

Costo Activo

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Valor Total

Valor Total

Valor Total

Valor Total

Valor Total

Valor Total 1.457,87

1.175,37

1.226,03

1.279,36

1.335,65

1.395,09

Mantenimiento del local

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 1%

4.089,87

40,90

42,66

44,52

46,48

48,54

50,73

Mantenimiento Equipo de Cómputo

5%

1.232,88

61,64

64,30

67,10

70,05

73,17

76,46

Mantenimiento de Equipos de Oficina.

5%

538,20

26,91

28,07

29,29

30,58

31,94

33,38

Mantenimiento de Muebles y Enseres

5%

1.228,36

61,42

64,07

66,85

69,79

72,90

76,18

Mantenimiento Vehículo

5%

19.690,00

ÁREA OPERATIVA

984,50

1.026,93

1.071,60

1.118,75

1.168,54

1.221,12

206,64

215,54

224,92

234,82

245,27

256,30

Mantenimiento del local

1%

4.089,87

40,90

42,66

44,52

46,48

48,54

50,73

Mantenimiento de Equipo de Cómputo

5%

582,97

29,15

30,40

31,73

33,12

34,60

36,15

Mantenimiento de Herramientas

5%

258,00

12,90

13,46

14,04

14,66

15,31

16,00

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

5%

1.586,00

79,30

82,72

86,32

90,11

94,12

98,36

Mantenimiento de Muebles y Enseres

5%

887,80

GASTO TOTAL MANTENIMIENTO

44,39

46,30

48,32

50,44

52,69

55,06

1.382,01

1.441,57

1.504,28

1.570,47

1.640,36

1.714,17

AÑO 2014

AÑO 2015

ANEXO N° 22

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE SERVICIOS BÁSICOS ÁREA OPERATIVA (En unidades monetarias)

CONCEPTO Energía Eléctrica

CANT. 12

AÑO 2010 VALOR VALOR MENSUAL ANUAL 21,25 255,00 255,00

GASTO TOTAL SERVICIOS BÁSICOS OPERATIVOS

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

265,99

277,56

289,77

302,67

316,29

265,99

277,56

289,77

302,67

316,29

ANEXO N° 23

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE SERVICIOS BÁSICOS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS (En unidades monetarias)

CONCEPTO

CANT.

AÑO 2010 VALOR VALOR MENSUAL ANUAL 27,22 326,64

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

Energía eléctrica

12

340,72

355,54

371,18

387,70

405,15

Servicio de Internet (plan 512 KBPS)

12

43,78

525,36

548,00

571,84

597,00

623,57

651,63

Servicio Telefonía Fija

12

98,07

1.176,86

1.227,58

1.280,98

1.337,35

1.396,86

1.459,72

2.028,86

2.116,30

2.208,36

2.305,53

2.408,13

2.516,49

GASTO TOTAL SERVICIOS BÁSICOS ADM. Y VENTAS


221

ANEXO N° 24 ANEXO No. PRESUPUESTO DE SERVICIO TELEFÓNICO MENSUAL Valor por Detalle Minutos Minuto Tarifa Básica

Valor Total 12,00

Llamadas Locales

800

0,02

19,52

Llamadas Regionales

250

0,06

14,00

Llamadas Nacionales

100

0,06

5,60

Llamadas Celular

250

0,14

35,00

Servicio Factura Detallada

0,72

Servicio de Identificador de llamadas

0,72 Subtotal

87,56

IVA

10,51

Total

98,07

ANEXO N° 25 PRESUPUESTO DE ENERGIA ELÉCTRICA MENSUAL Consumo Valor por Detalle Kwh. Kwh. Energía Activa (Área Administración y Ventas) 150 0,09 Energía Activa (Área Operativa) 250 0,09 Tasa de Alumbrado Público 400 0,02 Contribución Bomberos Tasa de Recolección Basura 400 0,01 Total Área Administración y Ventas Total Área Operativa Total

Valor Total 12,75 21,25 9,08 1,09 4,30 27,22 21,25 48,47


222

ANEXO N° 26 CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE OFICINA (En unidades monetarias)

CONCEPTO

AÑO 2010 VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 0,15 0,75

CANT.

Aprieta papeles

5

Borrador

5

0,15

AÑO 2011

0,75

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

0,78

0,82

0,85

0,89

0,93

0,78

0,82

0,85

0,89

0,93

Caja de grapas

5

0,18

0,90

0,94

0,98

1,02

1,07

1,12

Cajas de clips

5

0,34

1,70

1,77

1,85

1,93

2,02

2,11 24,68

Carpetas para archivo

10

1,99

19,90

20,76

21,66

22,61

23,62

Cinta adhesiva

5

0,39

1,95

2,03

2,12

2,22

2,31

2,42

Corrector

5

1,80

9,00

9,39

9,80

10,23

10,68

11,16

Esferos

10

0,10

1,00

1,04

1,09

1,14

1,19

1,24

Estilete

5

0,25

1,25

1,30

1,36

1,42

1,48

1,55 19,85

Folder

10

1,60

16,00

16,69

17,42

18,18

18,99

Goma adhesiva

2

0,67

1,34

1,40

1,46

1,52

1,59

1,66

Grapadora

3

1,99

5,97

6,23

6,50

6,78

7,09

7,40

Lápices Paquete de ligas plásticas

8 3

0,25

2,00

2,09

2,18

2,27

2,37

2,48

0,20

0,60

0,63

0,65

0,68

0,71

0,74

Notas adhesivas

8

0,12

0,96

1,00

1,04

1,09

1,14

1,19

Perforadora

2

1,29

2,58

2,69

2,81

2,93

3,06

3,20

Porta clips

3

0,55

1,65

1,72

1,80

1,88

1,96

2,05

Quita grapas

3

0,50

1,50

1,56

1,63

1,70

1,78

1,86

Resmas A4

5

3,50

17,50

18,25

19,05

19,89

20,77

21,71 5,46

Sellos - fecheros

2

2,20

4,40

4,59

4,79

5,00

5,22

Sobres de manila F1 y F2

40

0,14

5,60

5,84

6,10

6,36

6,65

6,95

Tijeras

3

0,44

1,32

1,38

1,44

1,50

1,57

1,64

Tinta de impresora

2

25,00

50,00

52,16

54,42

56,82

59,35

62,02

Tóner impresora láser

1

120,00

120,00

125,17

130,62

136,36

142,43

148,84

0,02

40,00

41,72

43,54

45,45

47,48

49,61

0,30

1,50

1,56

1,63

1,70

1,78

1,86

323,49

337,56

352,41

368,09

384,66

AÑO 2014

AÑO 2015

Facturas Vinchas de carpeta

2000 5

310,12

GASTO TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA

ANEXO N° 27

CAROL VIVERO PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA (En unidades monetarias)

CONCEPTO

CANT.

AÑO 2010 VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 5,00 10,00

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

Baldes grandes

2

10,43

10,88

11,36

11,87

12,40

Baldes pequeños

3

3,00

9,00

9,39

9,80

10,23

10,68

11,16

Cepillos piso

2

2,50

5,00

5,22

5,44

5,68

5,93

6,20

Cloro

1

4,50

4,50

4,69

4,90

5,11

5,34

5,58

Desinfectantes

3

2,80

8,40

8,76

9,14

9,55

9,97

10,42

Detergente de 4 kg.

2

8,90

17,80

18,57

19,37

20,23

21,13

22,08

Dispensadores de servilletas

2

20,00

40,00

41,72

43,54

45,45

47,48

49,61

Escobas

2

1,80

3,60

3,76

3,92

4,09

4,27

4,47

Fundas de basura

5

0,90

4,50

4,69

4,90

5,11

5,34

5,58

Guantes limpieza

1

1,50

1,50

1,56

1,63

1,70

1,78

1,86

Jabón de tocador

3

1,20

3,60

3,76

3,92

4,09

4,27

4,47

Recogedores de basura

1

1,50

1,50

1,56

1,63

1,70

1,78

1,86

Servilletas de mano Trapeador

1 1

7,80

7,80

8,14

8,49

8,86

9,26

9,67

2,80

2,80

2,92

3,05

3,18

3,32

3,47

120,00

125,17

130,62

136,36

142,43

148,84

GASTO TOTAL SUMINISTROS DE LIMPIEZA


223

ANEXO N째 28


224

ANEXO N째 29


225

ANEXO N째 30


226

ANEXO N째 31


227

ANEXO N째 32


228

ANEXO N째 33


229

ANEXO N째 34

ANEXO N째 35

ANEXO N째 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.