PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
MÉTODO MONTESSORI PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “10 DE DICIEMBRE”, PARROQUIA SANTA MARÍA DEL TOACHI, PERÍODO LECTIVO 2019 - 2020
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores
Autora: JOHANNA ELIZABETH GALLARDO MESTANZA Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN MÉTODO MONTESSORI PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “10 DE DICIEMBRE”, PARROQUIA SANTA MARÍA DEL TOACHI, PERÍODO LECTIVO 2019 - 2020 Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores Autora: JOHANNA ELIZABETH GALLARDO MESTANZA
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Edwin Andrés García Umaña, Dr.
CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, GALLARDO MESTANZA JOHANNA ELIZABETH, portadora de la cédula de ciudadanía No. 120688612-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado de LICENCIADA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Johanna Elizabeth Gallardo Mestanza C.I. 120688612-6
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO
Ph.D. Fernando Lara Lara Director de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: Método Montessori para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, ubicada en la parroquia Santa María del Toachi, período lectivo 2019 - 2020, realizado por la estudiante: Johanna Elizabeth Gallardo Mestanza con cédula: Nº 120688612-6, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 13/08/2020.
Atentamente,
____________________ Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. Profesor Principal I
v
RESUMEN La investigación tiene como propósito mejorar el rendimiento académico, a través de la aplicación del método Montessori, en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, ubicada en la parroquia Santa María del Toachi, período lectivo 2019 - 2020. La metodología utilizada para el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño cuasi experimental y un tipo de investigación de alcance descriptivo, dirigido a 35 estudiantes seleccionados como muestra, perteneciente al paralelo “A”. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados fueron un pre test y post test. A través del pre test, se diagnosticó un bajo rendimiento académico en las áreas: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, con un promedio de 5,83 sobre 10 puntos, lo cual indica que el grupo de estudiantes, está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR), según la escala valorativa del Ministerio de Educación (2016). En la propuesta de intervención se aplicaron actividades de aprendizaje basas en el método Montessori, las cuales evidenciaron que el rendimiento académico mejoró de manera significativa luego de la aplicación de la propuesta de intervención. Finalmente, con estos resultados se concluye que el método Montessori permite incrementar el rendimiento académico de los estudiantes. Palabras claves: Método Montessori, Rendimiento Académico, Enseñanza, Aprendizaje, Autoaprendizaje.
vi
ABSTRACT The research purpose is to improve academic performance, through the application of the Montessori method, in third-year students of Basic General Education of the Educational Unit "10 de Diciembre", located in the Santa MarĂa del Toachi parish, school period 2019 2020. The methodology used for the study had a quantitative approach, a quasi-experimental design and a type of research with a descriptive scope, aimed at 35 students selected as a sample, belonging to parallel “Aâ€?. The data collection techniques and instruments used were pre and post test. Through the pre-test, a low academic performance was diagnosed in the areas: Mathematics, Language and Literature, Natural Sciences and Social Studies, with an average of 5.83 out of 10 points, which indicates that the group of students is close to achieve the required learning (PAAR), according to the assessment scale of the Ministry of Education (2016). In the intervention proposal, learning activities based on the Montessori method were applied, which showed that academic performance improved significantly after the application of the proposed intervention. Finally, with these results it is concluded that the Montessori method allows students to increase their academic performance. Keywords: Montessori Method, Academic Performance, Teaching, Learning, Selflearning.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2.
REVISIÓN LITERARIA ........................................................................................ 5
2.1.
Proceso de enseñanza-aprendizaje.............................................................................. 5
2.2.
Método Montessori .................................................................................................... 6
2.2.1. Principios del método Montessori .............................................................................. 6 2.2.2. Rol del docente en el método Montessori ................................................................... 9 2.2.3. El ambiente escolar con el método Montessori ......................................................... 10 2.2.4. Etapas de desarrollo del niño ................................................................................... 10 2.2.5. Etapas del proceso Montessori ................................................................................. 11 2.2.6. El material Montessoriano ....................................................................................... 12 2.2.7. Aplicación del material Montessoriano .................................................................... 12 2.2.8. Aspectos a considerar en el diseño de un aula Montessori ........................................ 13 2.2.9. Ventajas y Desventajas del Método Montessori ....................................................... 14 2.3.
Rendimiento académico ........................................................................................... 14
2.3.1. Niveles del rendimiento académico .......................................................................... 14 2.3.2. Factores que inciden en el rendimiento académico ................................................... 15 2.3.3. Tipos de rendimiento escolar ................................................................................... 16 3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 17
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ................................................................... 17
viii 3.2.
Población y muestra ................................................................................................. 17
3.3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 18
3.4.
Operacionalización de variables ............................................................................... 18
3.5.
Técnicas de análisis de datos.................................................................................... 19
4.
RESULTADOS ...................................................................................................... 20
5.
DISCUSIÓN ........................................................................................................... 24
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 26
7.
REFERENCIAS..................................................................................................... 28
8.
ANEXOS ................................................................................................................ 31
1
1. INTRODUCCIÓN El método Montessori, permite exaltar la autonomía espiritual del ser, ofreciendo a los niños la oportunidad de descubrir sus habilidades y destrezas a través del juego, adquiriendo sus experiencias según la educación sensorial, para María Montessori el papel del adulto, no es específicamente de maestro o maestra, sino de una figura guía para el niño y no de autoridad. Sin embargo, el ambiente escolar, no está exento de las diversas transformaciones por las que atraviesa la sociedad. Por tanto, los docentes deben adaptarse a los cambios y mantener un equilibrio en cuanto al sistema educativo y mecanismos que aplica. Con base en lo antes descrito y teniendo en cuenta la importancia que representa para el desarrollo de los niños un buen proceso de aprendizaje, se decide como enfoque central de la investigación ejecutar una propuesta de implementación del método Montessori para mejorar el rendimiento académico a los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”. Como primer antecedente para el estudio, desde una perspectiva internacional, los autores Bermúdez & Mendoza (2013) en su artículo científico publicado en Colombia con el tema: La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento, tuvo por objetivo diseñar, construir y validar el contenido de un instrumento que permita evaluar el desempeño docente en un colegio con metodología Montessori. El instrumento contuvo las dimensiones del ser, saber, saber hacer y saber comprender del docente. Posteriormente, en el estudio realizado por Bermúdez & Mendoza (2013) se hizo una aplicación piloto en el mismo año de la investigación a los 30 participantes, los cuales pertenecen a la escuela Montessori British School, Unidad Educativa ubicada en Colombia institución que utiliza como pedagogía el método Montessori. En el análisis de la consistencia interna, obtenida por los índices alfa de Cronbach, estos fueron altos en todas las dimensiones evaluadas (promedio 8,80). De acuerdo a esta información, se concluye que, para evaluar el progreso de las estrategias curriculares de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes, es necesaria la utilización de métodos del nivel teórico, con procesos matemáticos y estadísticos.
2 En el ámbito Nacional, las autoras Mora & Naula (2016) con el trabajo de titulación: Bloques Lógicos basados en el método Montessori para desarrollar las relaciones lógico-matemáticas en educación inicial subnivel II, tuvieron como objetivo perfeccionar las técnicas de enseñanza - aprendizaje de las Matemáticas para incrementar el rendimiento académico y medir el avance de procesos lógicos de índole educativo, afirman que se debe utilizar los bloques lógicos de enseñanza, los cuales permiten desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos significativos que ayuden al estudiante a realizar un análisis de las diferentes situaciones de manera reveladora y coherente. Los autores Esteves, Gárces, Toala & Poveda (2018) en su proyecto titulado: La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizaje significativo en la educación inicial. La investigación, tuvo por objetivo medir la incidencia del uso del material didáctico en el nivel de aprendizaje de los niños. Afirmando que la problemática que tiene el Ecuador y cada una de sus provincias, es el uso correcto del material didáctico y la ejecución de las estrategias educativas, las mismas que reflejan el rendimiento académico dentro de las aulas. Recalcando, que se debe eliminar o cambiar el método tradicional de enseñanza, con pensamientos y métodos innovadores que ayuden al estudiante a mejorar el rendimiento académico, como lo es el método Montessori. Según el estudio realizado por la OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2018) respecto a la aplicación de la prueba PISA-D denominada Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes para el Desarrollo, evaluación internacional a gran escala del aprendizaje que evalúa los sistemas educativos de todo el mundo, fue aplicada en Ecuador, en Otubre de 2017, para determinar hasta qué punto los estudiantes que están terminando la educación obligatoria en el país, son capaces de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real y en qué medida están preparados para participar plenamente en la sociedad. Los resultados del estudio fueron respaldados por la institución que evalúa el rendimiento académico en Ecuador, conocido como: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) creada en el año 2012, se determinó que el problema fue el bajo rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de Educación Básica, logrando
3 promover una educación de alto nivel, a través, de la evaluación del sistema nacional de educación. Por tanto, luego de aplicar la prueba PISA-D en el 2018, se determinó que el 49% de los estudiantes de instrucción básica alcanzó el nivel mínimo de competencia según su rendimiento académico, lo que define que los alumnos de instituciones de zonas urbanas cuentan con un mejor desempeño que los de las zonas rurales, también se observa que el 61% de la población ecuatoriana logró al menos estudiar la etapa de la Educación General Básica y el 39% restante estuvo matriculado, pero no asistieron a las aulas (Arévalo & Guevara, 2018). Esta problemática, también se observa en la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, específicamente en el tercer año de Educación General Básica, paralelo A, identificando que los estudiantes en cuanto al rendimiento académico presentan problemas que los ubican por debajo de la media, es decir, están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, según la escala del Ministerio de Educación año 2016, este bajo rendimiento, se evidencia en los siguientes aspectos: incumplimiento de tareas, evaluaciones bajas, no realización de actividades en clase, entre otros. De acuerdo a la información antes mencionada se procede a formular la sistematización del problema a través de cuatro interrogantes, de las cuales la primera corresponde a la pregunta general y las tres siguientes a las preguntas específicas: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico, de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, ubicada en la parroquia Santa María del Toachi, período lectivo 2019 - 2020? ¿Cuáles es el nivel de rendimiento académico, que presentan los estudiantes? ¿Será viable la aplicación del método Montessori para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes? ¿Cuáles son los resultados de la aplicación del método Montessori, en el rendimiento académico de los estudiantes? Se justifica la investigación porque permitirá develar la falta de un método educativo en cuanto al desarrollo de los educandos y cómo incide este en el rendimiento
4 académico; considerando, además, que los infantes de Educación General Básica deben tener un ambiente escolar adecuado, con recursos que ayuden a los niños y niñas a desarrollar sus capacidades, habilidades, destrezas y a la vez que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, se destaca la necesidad de proporcionar estrategias motivadoras que les proporcione a los infantes seguridad y sobre todo estimulen el aprendizaje constructivista que es el modelo pedagógico actual que se desea fortalecer, fomentando el objetivo 1 del Eje 1: “Derechos para todos durante toda la vida”. Donde se enfatiza la adopción de medidas desde el Estado, dirigidas a la atención integral de la primera infancia considerando los componentes de salud, educación, protección y cuidado de manera armónica para el cumplimiento de los derechos, de los niños y niñas. Con relación a los problemas detectados se procede a formular a continuación los objetivos de la investigación, siendo el primero el general y los siguientes, los específicos: Mejorar el rendimiento académico, a través de la aplicación del método Montessori, en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, ubicada en la parroquia Santa María del Toachi, período lectivo 2019 - 2020. Diagnosticar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes. Aplicar el método Montessori para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. Evaluar los resultados de la aplicación del método Montessori, en el rendimiento académico de los estudiantes. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera, contiene un, capítulo introductorio, revisión de la bibliografía, además se encuentra plasmada la metodología utilizada la cual se sustenta en un enfoque cuantitativo; también está conformada por los resultados obtenidos y su discusión, así como las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, y por último los anexos que respaldan el estudio.
5
2. REVISIÓN LITERARIA 2.1.
Proceso de enseñanza-aprendizaje De acuerdo con Sarmiento (2007) el proceso de enseñanza-aprendizaje es el
procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.
Figura 1. Proceso de enseñanza-aprendizaje significativo Nota: Datos obtenidos de Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf?sequence=4
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. Conforme a Arcken (2006) no es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima. La enseñanza significativa se representa a la práctica del profesorado que permite desarrollar las habilidades del siglo XXI, el rol que tiene el docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es de vital importancia, puesto que de éste depende que los estudiantes adquieran y conserven nuevos conocimientos.
6
2.2.
Método Montessori La teoría de María Montessori fue creada hace 100 años con base a partir de la
observación del comportamiento de los infantes en los primeros años de su vida escolar, en la cual manifiesta, que el niño debe aprender por si solo a través de su experiencia con disciplina y en compañía de un adulto como guía, con este proceso la educación está ajustada en el niño por su propio esfuerzo y de la interacción con materiales adecuados dentro de un ambiente preparado. A diferencia del método tradicional, donde el maestro es quien tutela por completo el proceso de aprendizaje del infante de las actividades a realizar (Dubovoy, 2015). El método Montessori conforme a Sánchez (2018) se basa en la creencia de que cada niño puede aprender de forma espontánea todas las habilidades que requiere para su vida adulta. En los colegios Montessori los niños aprenden a escribir, a leer y a contar de una forma diferente a los colegios tradicionales, dejando que cada niño descubra esos conocimientos según se van desarrollando sus habilidades cognitivas y sin presión. 2.2.1. Principios del método Montessori De acuerdo al autor Bofarull (2019) se enlistan los 10 principios del método Montessori: 1. Longevidad del método Montessori El método Montessori apenas ha cambiado en los últimos cien años dado que es altamente coherente, está bien trazado, obtiene resultados y los niños progresan en su autonomía, trazando el camino de un aprendizaje que les llena de un fuerte sentido de auto-eficacia. Los alumnos quieren aprender. Es decir, los alumnos deciden libremente trabajar relajados y contentos, la alegría es una característica de estas escuelas descubriendo que son capaces de realizar tareas desafiantes con éxito. La repetición de sus tareas genera en ellos unos hábitos en los que cabe la auto corrección de los errores y en esa medida, les capacita para un trabajo sensorial intelectual cada vez más complejo.
7 2. Conocimiento Sensorial y Motor El método Montessori va desde lo concreto y sensorial, progresivamente, hacia lo abstracto y mental a través de materiales creados para este fin. El niño primero aprende con el cuerpo (ojos, mano, tacto, motricidad y movimiento) y luego interioriza estas percepciones en procesos paulatinamente más razonados donde los datos de la experiencia directa construyen las categorías del entendimiento. 3. La calidad de los materiales de aprendizaje Los materiales de aprendizaje son producto de la observación acumulada durante años por María Montessori. Nuestra pedagoga contemplaba cómo se comportaban los niños ante determinados estímulos sensoriales y cómo estos estímulos les iban proporcionando la capacidad de razonamiento en función de su fidelidad a los periodos sensitivos. Así cada material está pensado para aprovechar el florecimiento de cada periodo sensitivo, ni antes ni después. De este modo aprenden a escribir y a leer en el periodo sensitivo del lenguaje de un modo fónico y táctil: resiguiendo con los dedos letras de madera y asociándolas con sus sonidos. 4. El clima del aula es tranquilo, silencioso, armonioso El silencio es un elemento más de la armonía y el orden del aula Montessori. Esta armonía se refleja en que el aula está diseñada a la medida del niño, de su altura, de sus brazos, de sus manos y esas afinidades generan paz. Se podría decir que el aprendizaje Montessori es una experiencia estética donde el niño interpreta bellamente la partitura (metáfora musical) de los materiales que toca y manipula. El aula es armoniosamente bella y los materiales tan ajustados, sencillos y cargados de sentido que el alumno se sienten impelido a resolverlos. 5. Autorregulación del niño El alumno del método Montessori se autorregula, se auto-obedece, marca sus ritmos espontáneamente eligiendo los materiales, resolviéndolos, reordenándolos en sus estantes. Eligiendo nuevos retos sin interferir en las tareas de los compañeros. Es una obediencia activa, reflexiva, que consiste en una capacidad de gobernarse a sí mismo.
8 En ese sentido existe en Montessori una pedagogía del esfuerzo y de la voluntad donde cada niño elige libremente lo que quiere hacer sin ser esclavo del capricho. Todas estas tareas avanzan sobre la adquisición de unos hábitos y unas rutinas positivas que se repiten con gusto y que llevan a alcanzar un carácter maduro. 6. Atención y Motivación La motivación está en la capacidad de alcanzar un estado de flujo que le permite al niño del aula Montessori aprender porque le satisface lo que hace. El método Montessori genera una motivación intrínseca, no son precisas actividades extravagantes que cautiven la atención del niño artificialmente. El recurso constante a las pantallas sería una sobrealimentación de la motivación extrínseca que luego deja al niño saciado y disperso. 7. Currículum reconocible y viable El método Montessori tiene un estricto sentido de la impartición de contenidos, de la trasmisión de conocimientos, de la consecución de unos objetivos y aprendizaje básicos. El currículum es reconocible y viable: lenguaje, las matemáticas, la geometría, la geografía, la historia, la biología, etc. Existen unos contenidos prefijados que hay que alcanzar ordenadamente y que la experiencia dice que son asequibles. 8. Elegancia en el servicio cuidadoso El método Montessori se ocupa también de la inteligencia como servicio, como cuidado. La armonía, el orden y el equilibrio del aula habla del cuidado de los materiales, habla de la limpieza de las manos, de mantener todo a punto. Incluso los alumnos se ocupan de las actividades relacionadas con la vida material en el aula (por ende, del hogar): poner la mesa, lavar los platos, doblar la ropa. Tiene un lugar un cuidado de los materiales y también un cuidado del otro: ceder el paso, saludar y disculparse cuando es preciso. Estamos ante un capítulo importante de la socialización Montessori que es la convivencia y el respeto.
9 9. El proceso de Normalización del niño Cuando el niño llega a la escuela Montessori trae consigo un temperamento, unas inclinaciones que apuntan a cierto desorden. Quiere dominar e imponer su criterio caprichoso, como cualquier niño dejado a sus anchas. Normalizar al niño supone armonizar su vida con el exigente proceso de aprendizaje que se inicia en la Educación infantil y Primaria, que continúa con la Educación Secundaria y Superior. Si emprende ese camino se siente auto-determinado, capaz, autónomo, relacionalmente seguro y a la vez descubre ese bien para sí y para los demás: respeta el silencio, no alborota, cuida de sus compañeros, no tiene miedo al error, es disciplinado (auto-obediente) y servicial. Incluso aprende de sus errores que es algo que el material Montessori lleva en su seno: las reglas de rectificación. En cualquier caso, este proceso de normalización requiere que el niño se adapte a la escuela no que la escuela se adapte al niño, debido que cada infante tiene diferentes necesidades, con relación a las competencias de aprendizaje y su proceso para asimilar los nuevos conocimientos. 10. La escuela, el método, los materiales Montessori están encaminados a un fin. Esta es la sensación que deja en sus observadores muchas aulas de Infantil y Primaria. Por supuesto que hay un currículo fijado por ley, pero en los últimos años se cree más en la creatividad del trabajo por proyectos que en los parámetros del currículo programado. El trabajo por proyectos es bueno, pero nadie dice que se tenga que avanzar a salto de mata. El método Montessori está en las antípodas: sabe dónde va y cómo llegar desde el principio hasta el final: desde los 3 a los 18 años. El fin está claro y es coherente con una antropología y una filosofía de la educación centrada en el desarrollo y aprendizaje donde el niño madura al ritmo de su naturaleza. 2.2.2. Rol del docente en el método Montessori El papel del maestro en todo modelo educativo es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Conforme con Campos & Silva (2003) lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica. Esta figura, es por supuesto, la maestra, figura a la que Montessori define como paralela al preparador licenciado. No se trata de lo mismo a
10 todos los efectos, dado que la maestra entra en contacto vivo y constante con la vida dentro del laboratorio y es, a su modo, responsable humana y científicamente de esta vida. Conforme a Rodriguez (2016) el docente que se basa en el método Montessori ejerce una guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades. No promueve la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada uno de acuerdo al momento de desarrollo en el que se encuentre y a su propio ritmo. Estos principios educativos fundados en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender. Basados además en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. 2.2.3. El ambiente escolar con el método Montessori Se considera que es necesario transformar completamente el ambiente escolar y crear un mundo nuevo para el niño en la escuela. Aquí se ve cierta semejanza con Froebel, pero la educadora italiana, en su afán de atender a la personalidad del niño, olvida y desvirtúa la naturaleza, para conceder más importancia a los recursos artificiales y manufacturados (González, 2014). 2.2.4. Etapas de desarrollo del niño La autora Montessori (2013) explica que existen cuatro etapas de desarrollo del niño, las cuales son: infancia, niñez, adolescencia y madurez; las mismas que se mencionan a continuación:
Infancia: En esta etapa el niño desde su nacimiento hasta los 6 años se encuentra en una fase de aprendizaje entre lo inconsciente y lo consiente.
Niñez: Se determina por la estabilidad emocional, los niños de 6 – 12 años utilizan información ya aprendida y se les despierta el interés por cosas más complejas.
Adolescencia: Abarca dos fases como es la pubertad que inicia a los 12 años, en la cual el niño experimenta un nuevo nacimiento a otras emociones como inseguridades, entorno social y cambio en el aspecto físico, luego viene el desarrollo por completo de la adolescencia que finaliza a los 18 años y determina la consolidación y crecimiento de intereses por conocer el mundo del adulto.
11
Madurez: Es la etapa final entre los 18 a 24 años, donde el niño llega a la edad adulta y mantiene una estabilidad social y emocional dentro de su proceso de crecimiento.
2.2.5. Etapas del proceso Montessori Las etapas del proceso Montessori, permiten crear estímulos que producen el desarrollo psíquico, incentivando al niño con el ejercicio de distintas actividades que mejoran su aprendizaje escolar, por tanto, en la didáctica Montessoriana, el espíritu consiste en aplicar un mosaico de acciones que deberían organizarse con elementos que, poco a poco, se les proporcione a los niños, las etapas son: Observación del niño, desarrollo natural del niño, independencia y libertad. Información que fue tomada del libro de la autora Montessori (2013) la cual se describe a continuación:
Observación del niño: Se define como observación del niño, a la capacidad que poseen los adultos para analizar las necesidades del infante de manera objetiva y científica, a través de los sentidos y conocimientos, sin que intervengan juicios de valor o malas interpretaciones. Así mismo se pueden identificar algunas características como: el niño se da fácilmente por vencido, completarla en la totalidad las tareas, nivel de persistencia y concentración, vitalidad y energía adquirida durante la actividad. En base a la identificación de las características antes mencionadas, se logra entender las necesidades y se aprende a respetarlo preparándolo para un ambiente adecuado a la edad donde el menor pueda actuar con independencia y total libertad.
Desarrollo natural del niño: Se basa en el progreso de los ejercicios en las actividades diarias que realiza el menor y que empieza desde los 0 a los 6 años, donde el niño desarrolla el denomino de la mente absorte de todo lo que se encuentra alrededor como: el idioma materno, cultura, costumbres, etc. Es importante también detallar el grado de sensibilidad del niño que se adquiere
durante este proceso, los mismos que se los define por los siguientes periodos: sensible del lenguaje (0 – 6 años) que estudia los sonidos vocales y sus movimientos, sensible del orden (0 – 3 años) donde el niño asocia la representación mental con el mundo exterior, sensible del refinamiento de los sentidos (0 – 4 años) se refiere a la obtención de la información de la sociedad a través de los sentidos y por último, el sensible del
12 movimiento (18 meses a 4 años) el mismo que estudia el desarrollo motriz grueso conjuntamente con la motricidad fina.
Independencia: El término independencia del niño dentro del marco Montessori describe a la capacidad que el infante realice una actividad por autonomía propia, sintiendo la necesidad de valerse por sí mismo y elegir el proceso y tiempo de trabajo a efectuar en su vida. Inicia a ser independiente desde el momento en que no requiere del cuerpo de la madre para moverse, alimentarse y comunicarse, la mejor enseñanza que los padres pueden otorgarle a sus hijos, es designar tareas donde cree un punto de interés para que conserve la atención adecuada, y que se dé cuenta cuando existe un error, con el objetivo de que él menor repetirá esa actividad hasta lograr la perfección.
Libertad: Se basa en la oportunidad que se brinda al menor de escoger por voluntad propia las actividades que va a efectuar dentro de límites fijos y firmes, con el objetivo de facilitar los instrumentos para actuar dentro del entorno social requerido y enseñar al niño a realizar sus tareas de manera autónoma y correcta.
2.2.6. El material Montessoriano Las características del material Montessoriano, deben estar direccionadas especialmente a la educación de los sentidos en obediencia a sus fundamentos psicológicos, salvo su mecanización. Es indudable que este ayuda al desarrollo mental cuando adiestra los sentidos. Los sentidos, al ser vías transmisoras de estímulos, provocan el proceso del aprendizaje y adquieren más valor, porque dicho material hace una llamada a la espontaneidad infantil, tan fecunda para función del aprendizaje (González, 2014). 2.2.7. Aplicación del material Montessoriano El material didáctico Montessoriano se lo puede aplicar para mejorar el aprendizaje en los niños y niñas de acuerdo a las siguientes áreas de conocimiento:
En leguaje. Ordenes escritas para ser leídas, papelitos hechos por la maestra y traídos por los niños; frases y hasta pequeños libros de 20 o 25 palabras, con dibujos y viñetas; letras en relieves de madera o de papel de lija; cartulina de distintos colores para formar palabras, nombres del niño, de los objetos etc. Desde
13 luego que el método de lectura Montessoriana, por su carácter sintético, se halla en completo desacuerdo con la didáctica moderna
Aritmética. Cálculos y operaciones con barras de madera divididas en decímetros: cartoncitos con números en relación con las decenas y unidades; números en madera para juegos aritméticos; cuentas de vidrio o perlas, colocadas en alambre para la numeración y operaciones.
Geometría. Esta asignatura es enseñada conjuntamente con el dibujo y para ello se emplean figuras geométricas, recorriendo sus bordes con el lápiz o rellenado sus huecos. También hay círculos divididos en partes, sólido, geométrico, y asocia la combinación de dibujos y grecas con el trabajo manual. Este material combinado con el froebelismo, es usado hoy en día en muchos jardines infantiles. (González, 2014, p. 25).
2.2.8. Aspectos a considerar en el diseño de un aula Montessori El ambiente de las aulas Montessori consiste en mantener el orden y que sean bastante atractivas, en el que se incorporan instrumentos mobiliarios como bancos y sillas a la medida de los niños, que sean resistentes y coloridos con el objetivo de permitirles conocer la realidad y ajustados a las capacidades de los niños. Los aspectos a considerar para el diseño de este tipo de aula, son los siguientes:
El espacio debe estar destinado al trabajo en grupo
Separar por áreas definidas para cada materia, es decir; rincones de asignaturas como matemáticas, lenguaje, arte, entre otras, donde los niños puedan trabajar de manera individual.
Los niños realizan sus actividades en las mesas de trabajo o en el suelo.
Se recomienda un espacio silencioso donde los niños puedan estar tranquilos para poder reflexionar.
El aula debe estar decorada con los propios trabajos de los niños.
Se debe asignar un espacio de lectura.
El aula debe ser un espacio acogedor y ordenado donde el niño se sienta relajado, como si estuviera en su propia casa (Santerini, 2013).
14 2.2.9. Ventajas y Desventajas del Método Montessori Las ventajas del método Montessori radican en que: 1. Los niños son lo más importante; 2. El desarrollo del niño va a su ritmo, no incita a la competencia entre sus compañeros de clase; 3. Es un aprendizaje personalizado; 4. Se usa la observación del niño con base a su trabajo. Mientras que las desventajas, son: 1. La preocupación que puede crear entre los padres, por lo tanto, estos deben informarse acerca del método; 2. Problemas de adaptación por parte de los niños al nuevo sistema; 3. Refuerzo de enseñanza de los padres en casa sobre el método; 4. Los padres deben hacer accesible en casa, todo lo que usará en el transcurso del aprendizaje el niño (Acosta, 2018).
2.3.
Rendimiento académico El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud (Pérez & Gardey, 2008). De acuerdo Solano (2015) el rendimiento académico es “un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p. 7). El autor de esta definición no limita el concepto de aprendizaje a las meras calificaciones que, generalmente son numéricas. 2.3.1. Niveles del rendimiento académico
Rendimiento académico alto: De acuerdo a los autores Chaparro, Coral & González (2016) menciona que el nivel alto del rendimiento académico, se presenta con la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades con resultados excelentes en el niño y un nivel más avanzado a las mayas educativas establecidas.
Rendimiento académico medio: El rendimiento académico de nivel medio es considerado como el más común dentro de los parámetros estándares de educación donde las transformaciones teóricas se las realizan a través de un proceso de
15 enseñanza- aprendizaje que mantiene las escalas valorativas del alumno Valle, et al. (2015).
Rendimiento bajo: A lo largo del tiempo se ha evidenciado que la mente humana es muy compleja y que las reacciones, conductas no deben ser analizadas de manera individual. El rendimiento académico bajo es el resultado de la falta de aprendizaje, interés y compromiso sobre una actividad a realizar en el ambiente escolar (Chaparro, Coral & González, 2016).
2.3.2. Factores que inciden en el rendimiento académico Oliva & Palacios (2003) mencionan la importancia del estudio de semejanzas y diferencias entre familiar y la escuela y revelan las consecuencias entre contextos y su consecuencia sobre el proceso educativo y el desarrollo del niño y el adolescente. También se hará notable la manera en que el estudiante percibe su ambiente familiar, la dinámica, la importancia y el apoyo que sus padres o representantes le den al estudio en su casa y sobre todo la valoración de las capacidades y habilidades de sus representados. El contexto familiar del estudiante establecerá los factores económicos, sociales y culturales que llegan a restringir o beneficiar su desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres o representantes transmitan a sus representados determinara el éxito o fracaso de los estudiantes, los profesores y la escuela ejerce gran influencia en su proceso de enseñanza - aprendizaje.
Factores sociales y culturales: La clase social está determinada por el ingreso familiar, la escolaridad de la madre y del padre, el tipo y ubicación de la vivienda, ha sido reportada como una variable relacionada con el hecho de que los alumnos sufran fracasos escolares o repitan cursos.
Factores escolares: El ambiente escolar ha sido señalado como un factor que afecta el desempeño escolar de los alumnos; también en este ambiente podemos señalar a la administración de la unidad educativa, sus políticas, estrategias. A los docentes, su capacitación, compromiso y carga de trabajo.
No se debe seguir con la idea que el docente solo transfiere conocimientos, sino que su trabajo comprende el desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes,
16 lo que demanda un esfuerzo extra para entender que enseñanza requieren los estudiantes que aprendan.
Factores familiares: El rendimiento escolar también depende del contexto en el que se desarrolla la familia y el estudiante, ya que es importante el pensamiento que los adolescentes tengan de la valoración positiva o negativa de su familia hacia ellos, su apreciación sobre el apoyo que les brinden, el compromiso de los padres sobre tareas, expectativas futuras, comunicación y su preocupación por ellos.
Factores personales: Pueden estar influidas por factores familiares y escolares. También se ha encontrado en los estudiantes problemas verbales, auto concepto, autoestima y la competencia social (Torres & Rodríguez, 2006). El autor manifiesta que la influencia familiar y escolar influye en la personalidad y dan como consecuencia diferentes problemas.
2.3.3. Tipos de rendimiento escolar Existen diferentes tipos de rendimiento escolar, según Leal (1994) éstos se van a dar durante el proceso educativo, esto quiere decir, que la tarea educativa se puede evaluar mediante aquellos instrumentos y elementos personales que son parte de este proceso y no sólo de la productividad que tenga el estudiante.
Rendimiento suficiente: Es cuando un alumno logra aquellos objetivos que se plantean y ya están establecidos en lo que es los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Rendimiento insuficiente: Por el contrario, en esta es cuando el alumno no logra o alcanza a cumplir con los contenidos establecidos que se pretende que cumplan.
Rendimiento satisfactorio: Cuando el alumno tiene las capacidades acordes al nivel que se desea y está dentro de sus alcances.
Rendimiento insatisfactorio: Por otro lado, este es cuando el alumno no alcanza el nivel esperado o mínimo en cuanto a su desarrollo de capacidades con las que debe contar.
17
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación Se aplicó un enfoque cuantitativo, el mismo que permitió determinar a través del
pre test, el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, parroquia Santa María del Toachi. Se empleó un diseño cuasi experimental, de tipo transversal, puesto que se utilizó un pre test al paralelo antes mencionado, determinando el nivel de rendimiento académico y realizando actividades de aprendizaje con base al método Montessori en los niños (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). El tipo de investigación fue descriptiva, porque se realizó una descripción, de los efectos de la aplicación de las actividades de aprendizaje basadas en el método Montessori, trabajando en el aula de clases, observando la reacción de los niños ante la aplicación de las actividades (Arias, 2012).
3.2.
Población y muestra La población objeto de estudio, fue calculada de acuerdo a la sumatoria de los
tres paralelos de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, paralelo “A” 35 estudiantes, paralelo “B” 33 estudiantes y paralelo “C” 32 estudiantes, dando un total de 100 alumnos como se muestra en la tabla 1 (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Tabla 1. Población y Muestra Cursos y paralelos
N° de estudiantes de tercer año de Educación General Básica
3A 3B 3C
35 33 32
Población Total
100
Nota: Datos obtenidos de la Secretaría de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”. (2019). Nº de estudiantes de tercer año de Educación General Básica por paralelos.
Se aplicó una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 35 estudiantes del paralelo “A”, con el mayor número de alumnos, dentro de un rango de edad entre 7 a 8 años y fue a quienes se aplicó la propuesta, este tipo de muestra está
18 relacionada con el diseño de investigación cuasi experimental, caracterizándose por trabajar con grupos intactos ya conformados.
3.3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos El instrumento del pre test y post test, fue el cuestionario, que contuvo 12
preguntas abiertas, de las cuales en una se solicitó completar la información personal del niño y en las otras once, desarrollar instrucciones, de acuerdo a las áreas de Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. En el pre test, se evaluó el nivel de rendimiento académico de los estudiantes establecidos. Con base a esos resultados, se aplicó una propuesta de actividades de aprendizaje, basadas en el método Montessori, con duración de seis semanas, con cuatro horas de trabajo semanal. El post test, permitió medir a través de los nuevos resultados obtenidos, los efectos de la propuesta aplicada en los estudiantes (García, García, Mena & González, 2017).
3.4.
Operacionalización de variables Se plantea a continuación en la tabla 2, la relación entre una variable
independiente (Método Montessori) y una variable dependiente (Rendimiento Académico): Tabla 2. Operacionalización de variables Variables
Definición
Dimensiones
Indicadores
Instrumento
Rendimiento Académico
De acuerdo Solano (2015) el rendimiento académico es un constructo susceptible de valores cuantitativos y cualitativos, aproximados a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el estudiante en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Nivel de rendimiento académico.
Promedio de notas. Nivel de aprendizaje adquirido por cada área del conocimiento.
Pre test
El método Montessori conforme a Sánchez (2018) cada niño puede aprender de forma espontánea todas las habilidades que requiere para su vida adulta, dejando
Etapas del proceso del método Montessori: Observación del niño.
Prueba escrita
Método Montessori
N° de actividades de aprendizaje desarrolladas con base al método Montessori.
Post test
19 que descubran esos conocimientos según se van desarrollando sus habilidades cognitivas y sin ejercer constantemente presión en el proceso de enseñanza.
Desarrollo natural del niño. Independencia. Libertad.
Nota: Datos obtenidos de Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Obtenido de https://n9.cl/a7co
3.5.
Técnicas de análisis de datos Se utilizó un análisis estadístico descriptivo, tabulando la información recabada
en el pre y post test; presentando datos a través de tablas y figuras para evaluar y analizar si la aplicación del método Montessori, mejoró el rendimiento académico de los estudiantes.
20
4. RESULTADOS 4.1.
Resultado uno: Diagnóstico del nivel de rendimiento académico
de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “10 de Diciembre” A continuación, se presentan los datos obtenidos con el pre test (ver tabla 4), referente a las áreas de Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales con el propósito de medir el rendimiento académico de los 35 estudiantes del paralelo “A” del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”. Asimismo, se expone un análisis general, respecto al rendimiento académico del curso, detallado por cada una de las áreas que fueron evaluadas y para el análisis de los resultados, se utilizó la escala cualitativa que propone el Ministerio de Educación (2016) para evaluar las áreas (ver tabla 3). Tabla 3. Escala cualitativa para la evaluación estudiantil Escala cualitativa DAR AAR
Escala cuantitativa 9,00-10,00 7,00 - 8,99
PAAR
4,01 - 6,99
NAAR
≤4
Descripción Dominan los Aprendizajes Requeridos Alcanza los Aprendizajes Requeridos Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos No Alcanza los Aprendizajes Requeridos
Nota: DAR= Domina los Aprendizajes Requeridos, AAR= Alcanza los Aprendizajes Requeridos, PAAR= Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos, NAAR= No Alcanza los Aprendizajes Requeridos. Datos obtenidos del Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Instructivo para la aplicación de evaluación estudiantil. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacionestudiantil.pdf
Tabla 4. Rendimiento académico del curso – Pre test Áreas del conocimiento
Promedio Escala cualitativa
Matemáticas
5,83
PAAR
Lengua y Literatura
5,50
PAAR
Ciencias Naturales
6,00
PAAR
Estudios Sociales
6,00
PAAR
Promedio Total
5,83
PAAR
Nota: Datos obtenidos del Pre test realizado a los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”.
21 Una vez calculado el promedio de cada una de las áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, se obtuvo como promedio general del pre test de 5,83 sobre 10 lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en PAAR (próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos). Puesto que, los resultados reflejan que ningún estudiante alcanza los aprendizajes requeridos en las áreas analizadas, por tal razón, es necesario aplicar una propuesta de intervención para las cuatro áreas del saber.
4.2.
Resultado dos: Aplicación del método Montessori para el
mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre” Las actividades que se desarrollaron con relación al método Montessori se detallan a continuación en la tabla 5: Tabla 5. Rendimiento académico del curso – Actividades de aprendizaje basadas en el método Montessori
Áreas del conocimiento Matemáticas
Actividades Aprende a sumar y restar cantando. Figuras geométricas bailarinas.
Promedio de actividades 7,50
Lengua y Literatura
Cuenta tu historieta. Formando una frase divertida.
Ciencias Naturales
Animalitos domésticos y salvajes.
8,00
Mis amados valores.
8,00
7,50
Estudios Sociales
Promedio Total
7,75
Escala cualitativa AAR
AAR
AAR AAR AAR
Nota: Datos obtenidos de la evaluación de actividades de aprendizaje basadas en el método Montessori aplicadas a los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”.
Luego de haber aplicado las diferentes actividades para el aprendizaje, se procedió a realizar el cálculo del promedio según las áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, obteniendo como resultado 7,75 sobre 10 lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (alcanza los aprendizajes requeridos). Puesto que, los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes alcanzan los aprendizajes
22 requeridos en cada área, por tal razón, se afirma que a través de la aplicación de las actividades basadas en el método Montessori mejora significativamente el rendimiento académico.
4.3.
Resultado tres: Evaluación de los resultados de la aplicación del
método Montessori, en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre” Tabla 6. Rendimiento académico del curso – Post test Áreas del conocimiento
Promedio
Escala cualitativa
Matemáticas
8,00
AAR
Lengua y Literatura
8,00
AAR
Ciencias Naturales
9,00
DAR
Estudios Sociales
8,00
AAR
Promedio Total
8,25
AAR
Nota: Datos obtenidos del Post test realizado a los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”.
De acuerdo al cálculo del promedio de cada una de las áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, se obtuvo un promedio general del post test de 8,25 sobre 10, lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (alcanza los aprendizajes requeridos). Puesto que, los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos en cada área, por tal razón, se afirma que la propuesta de intervención mejoró el rendimiento académico, de acuerdo a las cuatro áreas del saber. Tabla 7. Balance general de los resultados Áreas del conocimiento Matemáticas
Pres test 5,83
Actividades de aprendizaje Propuestas
Post test
7,5
8
Lengua y Literatura
5,5
7,5
8
Ciencias Naturales
6
8
9
Estudios Sociales Total promedios
6 5,83
8 7,75
8 8,25
-
33%
42%
Percentaje de mejoramiento
Nota: Datos obtenidos del Balance general de los resultados promedios del Pre Test, Actividades de aprendizaje propuestas y Post test realizado a los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”.
23 4.3.1. Cálculo del porcentaje de mejoramiento Actividades de aprendizaje propuestas: 7,75-5,83 = 1,92 / 5,83 = 0,33 * 100 = 33% Post test: 8,25-5,83 = 2,42 / 5,83 = 0,42 * 100 = 42% La determinación del rendimiento académico permitió conocer el promedio general de cada estudiante, identificar la escala de calificaciones ya sean estas en donde el estudiante: domine los aprendizajes requeridos (9,00-10,00), alcance los aprendizajes requeridos (7,00-8,99), está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (4,01-6,99) y no alcanza los aprendizajes requeridos (<_4) las cuales son otorgadas por el Ministerio de Educación, a través del balance general de los tres resultados obtenidos en la investigación, se puede observar que luego de haber aplicado las actividades de aprendizaje propuestas, los estudiantes tuvieron un incremento del 33% en su nivel de aprendizaje y comprensión de las temáticas abordadas para las cuatro áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. En cambio, con relación al rendimiento académico, luego de haber aplicado el post test, los estudiantes mejoraron en un 42% en comparación con el pre test que se le aplicó al inicio de la investigación. En el análisis que se realizó de manera general con respecto a los promedios de las cuatro asignaturas, se llegó a la conclusión que todos los estudiantes cuentan con lo establecido dentro de los parámetros académicos otorgados por el Ministerio de Educación (2016).
24
5. DISCUSIÓN Para determinar el rendimiento académico, se procedió a aplicar un pre test, evaluando las áreas del conocimiento como: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, obteniendo como resultado promedio 5,83 sobre 10, lo cual indica que el curso con relación a la escala cualitativa propuesta, está Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos (PAAR). Referente a este resultado, se procede a hacer mención a la investigación de los autores Valle, et al. (2015) quienes luego de identificar el bajo rendimiento académico de un grupo de niños de Educación General Básica y la posterior aplicación de actividades de aprendizaje con base al método Montessori y deberes escolares, el 77% de ellos mejoró en el área de Matemáticas, el 79% en el área de Lengua y Literatura, el 81% en Ciencias Sociales y el 83% en Ciencias Naturales. Considerando aquella investigación, se propuso para este proyecto, aplicar diferentes actividades de aprendizaje con base al método Montessori como: aprende a sumar y restar cantando y figuras geométricas bailarinas para el área de Matemáticas, cuenta tu historieta y formando una frase divertida, para el área de Lengua y Literatura, animalitos domésticos y salvajes para el área de Ciencias Naturales y mis amados valores para el área de Estudios Sociales, actividades que fueron desarrolladas en el aula de clases durante seis semanas, con cuatro horas de trabajo semanal, obteniendo como resultado promedio 7,75 sobre 10 lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (Alcanza los Aprendizajes Requeridos). La propuesta aplicada está relacionada con la investigación realizada por Zaragoza y Rodríguez (2018) quienes afirman que, para despertar el interés por las Matemáticas en los niños de Educación General Básica, diseñaron dos actividades de aprendizaje, obteniendo como resultado un mejoramiento del 89%. La escuela en la que aplicaron su estudio, fue la Telesecundaria No. 748, la misma que está ubicada en la sierra de Pénjamo - México. La propuesta, se basó en los métodos Montessori y Pedagogía 3000, aplicando juegos diseñados, los cuáles fueron: “Cubi-signos amigos” para leyes de los signos y operaciones fundamentales, “Dominó matemático” preálgebra y signos de agrupación. Concluyendo los autores que las actividades de
25 aprendizaje con base al método Montessori, mejoran significativamente los saberes en las áreas del conocimiento. Como tercer resultado de este proyecto y luego de aplicar la propuesta de intervención, de acuerdo a las actividades de aprendizaje con base al método Montessori, se procedió a realizar un post test, obteniendo como resultado promedio de 8,25 sobre 10, lo cual indicó que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (Alcanza los Aprendizajes Requeridos) debido a que, los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos en cada área, por tal razón, se afirma que la propuesta dio resultados positivos. Finalmente, estos resultados se afirman con el argumento del autor Galeano (2017) quien menciona que todo sistema pedagógico debe ser puesto en práctica, para su observación y evaluación que permita comprobar la efectividad del método aplicado dentro de una aula de clases en los niños de un nivel de aprendizaje básico. De acuerdo a lo mencionado, se puede analizar que el método tradicional afecta al ámbito práctico y cognitivo del niño, siendo poco viable para la enseñanza y su aprendizaje. Por tal motivo, se afirma que una opción de solución, ante este inconveniente, es aplicar actividades de aprendizaje con base al método Montessori en las aulas de clases.
26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través del pre test, se diagnosticó que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “10 de Diciembre”, en promedio, es de 5,83 sobre 10, lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en PAAR (Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos), el pre test fue desarrollado de acuerdo a preguntas del Ministerio de Educación, con la finalidad de tener un parámetro de evaluación de carácter oficial. Luego de haber determinado el bajo rendimiento académico de los niños, se procedió a aplicar una propuesta de actividades de aprendizaje, basadas en el método Montessori para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, según las áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, obteniendo como resultado al tabular la prueba escrita, de 7,75 sobre 1,0 lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (Alcanza los Aprendizajes Requeridos). La propuesta fue desarrollada durante seis semanas, con cuatro horas de trabajo semanal. Por último, se procedió a realizar la evaluación de las actividades de aprendizaje, basadas en el método Montessori, a través del post test, obteniendo como promedio general de 8,25 sobre 10, lo cual indica que el curso, en función de la escala cualitativa propuesta, está en AAR (Alcanza los Aprendizajes Requeridos). Los resultados fueron positivos y reflejaron que la mayoría de los estudiantes alcanzaron los aprendizajes requeridos en cada área del conocimiento. Se recomienda que los docentes apliquen actividades de aprendizaje basadas en el método Montessori, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y a la vez incrementar sus habilidades, destrezas y parte cognitiva. Las actividades deben ser desarrolladas, según las cuatro áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, para garantizar el interés por aprender cosas nuevas, en los niños y niñas de tercer año de Educación General Básica. De acuerdo a la experiencia propia de esta investigación, se sugiere aplicar actividades que motiven el aprendizaje, tales como: aprende a sumar y restar cantando y figuras geométricas bailarinas, para el área de Matemáticas, cuenta tu historieta y
27 formando una frase divertida, para el área de Lengua y literatura, Animalitos domésticos y salvajes para el área de Ciencias Naturales y mis amados valores para el área de Estudios Sociales. Puesto que, a través de las mismas, se logró despertar en los niños y niñas el interés por aprender asignaturas que antes no les gustaban o simplemente no le tomaban importancia, lo cual les provocaba una frustración al observar sus bajas calificaciones. Finalmente, se recomienda realizar otra investigación, la misma que permita evaluar nuevas actividades de aprendizaje basadas en el método Montessori, para verificar si las mismas generan un resultado positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende, el incremento del rendimiento académico en los estudiantes de otras Unidades Educativas de acuerdo a su realidad y necesidades propias, incluso se podría realizar el estudio en instituciones de nivel particular, considerando que la entidad para la cual se planteó la propuesta es fiscal, en la cual estudian niños que vienen de hogares de bajo nivel económico.
28
7. REFERENCIAS Acosta, T. (2018). Aplicando la metodología Montessori en las escuelas tradicionales. Tesis de grado. España: Universidad de La Laguna. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11016 Arcken, H. (2006). Pedagogía docente. Obtenido de https://n9.cl/oxbs6 Arévalo, J., & Guevara, M. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo. Obtenido de https://n9.cl/ux8f Arias, D. (2012). Proyecto de Investigacion. Caracas - Venezuela. Bermúdez, M. & Mendoza, A. (2013). La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83411113.pdf Campos, O., & Silva, C. (2003). Método María Montessori. Obtenido de Psicología Educacional Valdebenito, Vania: https://n9.cl/nvce Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundarias. Revista electrónica de investigación educativa. N° 1. Vol. 18. Obtenido de https://n9.cl/hxft Chaves, A. (2013). Los procesos inicialesde lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44720104.pdf Dávila, D. (2013). Educación inicial: ¿un espacio de libertad y aprendizaje?. Revista de Investigación y Cultura, 2(1). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/5217/521752180016.pdf Delgado, J. (2010). Los principios de María Montessori para educar a los niños. Obtenido de https://www.etapainfantil.com/metodo-montessori-casa Dubovoy, S. (2015). En Montessori, el niño aprende por sí mismo. Cuadernos de Pedagogía. Obtenido de https://n9.cl/wagb Duran, D., & Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Obtenido de Obtenido de https://n9.cl/amj6d Esteves, Z., Gárces, N., Toala, V., & Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la educación inicial. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. Obtenido de http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/897/800 Franco, Y. (2014). Tesis de investigación. Población y muestra. Obtenido de https://n9.cl/s45h7
29 Galeano, A. (2017). ¿Qué es un modelo pedagógico? Obtenido https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
de
García, A., García, F., Mena, J., & González, C. (2017). Pretest y postest para evaluar la introducción de la perspectiva de género en la docencia de asignaturas de Ingeniería Informática. Universidad de Salamanca, España: Grupo GRIAL. Obtenido de https://n9.cl/w5k2 González, D. (2014). Didáctica o dirección del aprendizaje. México: Mc Graw Hill Gudiño, V. (2014). Desafío del SXXI: Neurociencia en la Educación Inclusiva (parte II). Obtenido de http://www.redem.org/boletin/boletin150910c.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: Mc Graw Hill Hernandez, D. (2014). Modelo octagonal integrador del desarrollo infantil (MOIDI). San Diego - Venezuela: Universidad Jose Antonio Paez. Jimenez, F. (2017). Primer congreso pedagógico nacional colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances. doi:10.22458/rr.v7i2.1836 Ministerio de eduacación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Recuperado https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-laevaluacion-estudiantil.pdf Montessori, M. (2013). El niño el secreto de la infancia. México: Editorial Diana Mora, E., & Naula, S. (2016). Bloques lógicos basados en el método Montessori para desarrollar las relaciones lógico- matemáticas en educación inicial subnivel II. Universidad Técnica de Machala. Obtenido de https://n9.cl/4he2 Morales, J. (2015). María Montessori y la educación cósmica. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3695/369543666025.pdf Neuner. M. (1990). Proceso de enseñanza y gestion educativa. Obtenido de https://n9.cl/c2k4 Pérez,
J., & Gardey, A. (2008). Rendimiento https://definicion.de/rendimiento-academico/
Académico.
Obtenido
de
Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Rodriguez, P. (2016). La gestion del aula de educacion infantil desde el método Montessori. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001661.pdf
30 Saldivia, E., & Carriel, E. & Naranjo, N. (2017). Las estrategias de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico del estudiante universitario (original). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210529 Sánchez, L. (2018). ¿Qué es el método Montessori en la educación de los niños? Obtenido de https://n9.cl/gjbr Santerini, M. (2013). Grandes de la educación. María Montessori. Revista Padres y Maestros(349). 1-4. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/959/814 Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Obtenido de https://n9.cl/hnvaw Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Obtenido de https://n9.cl/a7co Valle, A., Pan, I., Núñez, J., Rosário, P., Rodríguez, S., & Rengueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en educación primaria. Revista Anales de psicología, 31, 562-569. Obtenido de https://url2.cl/Ubysy Zaragoza, A., & Rodríguez, C. (2018). El uso de actividades lúdicas en las clases de matemáticas y su impacto en el proceso enseñanza - aprendizaje. Revista Jóvenes en la ciencia, 4 (1), 1814 - 1818. Obtenido de https://n9.cl/t10y
31
8. ANEXOS
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
CRONOGRAMA
JUNIO
N°
MAYO
Anexo 1. Cronograma
1Entrega del plan de titulación para su aprobación 2Realización del marco teórico 3Elaboración de la metodología Aplicación de ténicas e instrumentos de recogida 4 de datos Elaboración del informe final del trabajo de 5 titulación 6Elaboración de difusión académica 7Disertación del grado
31
32 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
1
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte
5
3,5
400
0,05
17,5 20
5
0,35
1,75
5
0,4
2
10
3
30
Anillados de borradores
3
12
36
Inversiones (tecnológicos)** Computadora
1
1300
1300
Impresora
1
200
200
Cartuchos Tinta
6
15
90
Pen drive
1
6
6
Internet
6
30
180
Teléfono
6
10
60
75
Comida
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)
3
25
Cd´s
6
0,5
Subtotal Imprevistos 10% TOTAL:
3 2021,25 202,13 2.223,38
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios
2000
IECE TOTAL:
2.000,00
33
Anexo 3. Matriz para la validaciรณn de instrumentos
33
34
34
35
35
36
36
37
37
38
38
39
39
40
40
41
41
42 Anexo 5. Prueba escrita - Análisis del rendimiento académico RENDIMIENTO ACADÉMICO POR ASIGNATURA Y POR ALUMNO CIENCIAS NATURALES
ESTUDIOS SOCIALES
ESCALA CUANTITATIVA PROMEDIO
CUALITATIVA
ESCALA
ALUMNOS
MATEMÁTICA
LENGUA Y LITERATURA
EST. 1.
7,42
7,08
8,84
8,42
7,94
AAR
EST. 2.
7,4
7,2
8,9
8,6
8,02
AAR
EST. 3.
7,26
7
8,76
8,44
7,86
AAR
EST. 4.
7,26
7
8,92
8,38
7,89
AAR
EST. 5.
8,9
8
8,9
8,2
8,5
AAR
EST. 6.
8,72
7,68
8,62
8,32
8,33
AAR
EST. 7.
8,62
7,66
8,76
7,2
8,06
AAR
EST. 8.
8,62
7,5
8,36
7,24
7,93
AAR
EST. 9.
8,76
7,46
8,32
7
7,88
AAR
EST. 10.
9
7,58
8,38
7,52
8,12
AAR
EST. 11.
8,00
8,00
7,00
7,00
7,5
AAR
EST. 12.
8,00
7,00
7,00
8,00
7,5
AAR
EST. 13.
8,00
7,00
7,00
8,00
7,5
AAR
EST. 14.
8,00
7,00
7,00
7,00
7,25
AAR
EST. 15.
7,00
7,00
7,00
7,00
7
AAR
EST. 16.
10,00
8,00
7,00
9,00
8,5
AAR
42
43 EST. 17.
8,9
8
8,9
8,2
8,5
AAR
EST. 18.
8,72
7,68
8,62
8,32
8,33
AAR
EST. 19.
8,62
7,66
8,76
7,2
8,06
AAR
EST. 20.
8,62
7,5
8,36
7,24
7,93
AAR
EST. 21.
5,95
6,08
7,09
7,71
6,70
AAR
EST. 22.
5,69
6,1
7,06
7,65
6,62
AAR
EST. 23.
7,49
6,99
7,88
8,06
7,60
AAR
EST. 24.
8,37
8,02
8,64
8,66
8,42
AAR
EST. 25.
7,49
7,51
7,95
8,29
7,81
AAR
EST. 26.
9,33
9,43
9,51
9,3
9,39
AAR
EST. 27.
6,34
6,38
7,5
8,24
7,11
AAR
EST. 28.
7,54
7,64
7,54
7,46
7,54
AAR
EST. 29.
7,46
7,28
7,48
7,4
7,40
AAR
EST. 30.
7,36
7,28
7,3
7,42
7,34
AAR
EST. 31.
8,9
8
8,9
8,2
8,5
AAR
EST. 32.
8,72
7,68
8,62
8,32
8,33
AAR
EST. 33.
8,62
7,66
8,76
7,2
8,06
AAR
EST. 34.
8,62
7,5
8,36
7,24
7,93
AAR
EST. 35.
8,9
8
8,9
8,2
8,5
AAR
43
44 Anexo 6. Solicitud a Instituciรณn Externa
45 Anexo 7. Carta de impacto