Creación de un centro de cuidado infantil en la PUCE SD

Page 1

i

PONTIFICIA NTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa p la obtención del título de Ingenieras Ingeniera Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE D CUIDADO INFANTIL EN LA PUCE SANTO DOMINGO

AUTORAS: Mónica Hortencia Aquino Rosero Ruth Violeta Valdiviezo Rojas

DIRECTOR: Ing. Patricio Chimbo Auquilla

SANTO DOMINGO - ECUADOR, 2010


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CUIDADO INFANTIL EN LA PUCE SANTO DOMINGO

AUTORAS: Mónica Hortencia Aquino Rosero Ruth Violeta Valdiviezo Rojas

TRIBUNAL

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Econ. Edmundo Ocaña Mazón

Econ. Byron Villagomez Cevallos

Santo Domingo, Octubre de 2010


iii

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado con todo mi amor y cariño a mi hijo Andrés Sebastián por ser el motivo de mi vida, porque gracias a ti hijo querido he podido lograr mis metas y objetivos, llegaste a mi vida para llenarla de felicidad, por tu miradita tierna, sonrisas y travesuras has inspirado en mi todo esfuerzo por brindarte lo mejor, porque eres lo más importante en mi vida que Diosito te bendiga siempre, te amo Andresito. Ruth Violeta

A Dios padre Santo que es mi fortaleza y bendición en todo momento, a mis padres Luis y Elisa por su esfuerzo y respaldo incondicional, a mi hermano Luis

por

apoyarme

en

todos

mis

proyectos siempre, a mi hijo Mateito que es la inspiración de mi vida, a mi amiga Grace

por

su

cariño

y

amistad

incondicional, a mi teacher Mony Llano que siempre llevaré en mi corazón. Mony


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme dado el maravilloso regalo de la vida y a la Virgen María, por ser el ejemplo de mujer y madre. Agradezco a mi madre Victoria, ya que ha sido una mujer luchadora que sin importar las adversidades siempre me brindó su cariño, amor, comprensión y apoyo, mamita te quiero mucho gracias a tu sacrificio diario por darme lo mejor he logrado ser quien soy. A mis abuelitos Vitelio y Estela, quienes crearon una hermosa familia y nos han enseñado la importancia de la unión familiar. A mis tíos Josefa, Narcisa, Milton, Pedro y Sandra, a mis queridos primos Fernando, Mauricio, Anabelita, Andreita, Miguelito, Cristinita y Mateito, quienes más que mis primos han sido mis hermanos, gracias por el cariño recibido y sobre todo por el amor de familia que me han brindado, por apoyarme y ser mi soporte para una lucha constante cada día, por ser el ejemplo en todo momento. Y un profundo agradecimiento a la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, por ser gestores de mi carrera, y a cada uno de sus catedráticos por inculcarnos valores éticos y morales en el desempeño de nuestras carreras. Mi agradecimiento especial para el Ing. Patricio Chimbo, quien con su paciencia, empeño y dedicación me motivó y dirigió en la realización del presente trabajo investigativo. Ruth Violeta


v Al finalizar este proyecto, existe un grupo de personas a las que debo agradecer por haberme ayudado a alcanzar un objetivo más en mi vida. En primer lugar padre Dios te quiero agradecer tus bendiciones innumerables de cada día, por darme la vida y la oportunidad de culminar mi carrera universitaria. A mi madre Elisa por su apoyo diario para que pudiera seguir estudiando, por cuidar a mi hijo Mateito con tanto amor mientras me ausentaba de casa, por animarme a cumplir este objetivo que también es suyo, por haber superado juntas las adversidades. Lo logramos madrecita. A mi padre Luis por el optimismo y la humildad que me inculca día a día, por su esfuerzo para apoyarme en todo lo que estuviera a su alcance, por hacer de mí una persona de bien. Papi sin usted no hubiese podido cumplir mis sueños y proyectos. Gracias. A mi hermanito Luigi por estar junto a mí en todo momento, por haber compartido, mis alegrías, mis tristezas, mis sueños, por ser el mejor hermano del mundo y un ejemplo a seguir. Por haberme apoyado en la elaboración de mi tesis por sus consejos y sugerencias. Te quiero mucho. A mi príncipe Mateito, mi hijo, gracias por llenarme de felicidad, por ser el impulso que me ha ayudado a superar las adversidades, llegaste a mi vida en circunstancias muy difíciles pero tú cambiaste todo desde la primera vez que te sentí, y que no decir cuando te tuve entre mis brazos ese instante es el recuerdo mas hermoso que tengo, las palabras no me alcanzan para describir todo lo que significas para mí rayito de luz, te amo. A mis tíos y primos por apoyarme en todo momento, en especial a mi tío Ángel que ya no está conmigo, pero yo se que desde el cielo me esta bendiciendo. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a mis maestros, que me impartieron sus enseñanzas y me formaron personal y profesionalmente. A mi director de la disertación, Ing. Patricio Chimbo gracias por su amistad y paciencia, por compartir sus experiencias y conocimientos en la elaboración del presente proyecto. Mony


vi

RESUMEN La iniciativa de la creación del Centro de Cuidado Infantil (C.C.I) dentro de la PUCE Santo Domingo, se origina por la necesidad de los padres de familia que forman parte de la comunidad universitaria, de contar con un lugar que brinde las condiciones necesarias y que les de seguridad de poder dejar a sus hijos en los momentos que ellos se dedican a sus actividades laborales o estudiantiles. La viabilidad de este proyecto se determinó mediante la aplicación de un Estudio de Factibilidad el mismo que presentó resultados positivos, por tanto podemos aseverar que es factible la creación del C.C.I. dentro de la PUCE Santo Domingo por la aceptación total que tuvo la propuesta, que se pudo determinar mediante las encuestas aplicadas y el estudio financiero realizado. Este sería un aporte de suprema importancia por parte de la PUCE Santo Domingo para la comunidad universitaria, que beneficiaría a estudiantes, docentes y personal administrativo.


vii

ABSTRACT The initiative of the creation of the “Centro de Cuidado Infantil� inside the PUCE Santo Domingo, it has its origins based on the necessity of parents who are part of the university community, to have a place that offers the necessary conditions and that gives them the security to be able to leave their children during the time that they are devoted to their labor or student activities inside the university. The viability of this project was determined by means of the application of a feasibility study, which presented positive results, therefore we can assert that it is feasible the creation of the C. C. I. inside the PUCE Santo Domingo due to the total acceptance that the proposal had, and that we could determine by means of the applied surveys, and because financially speaking, it is viable. This would be a contribution of supreme importance from the PUCE Santo Domingo to the university community that would benefit students, teachers and executive staff very much.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA.............................................................................................................................i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iv RESUMEN ........................................................................................................................ vi ABSTRACT ..................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. viii LISTA DE CUADROS .................................................................................................... xvii LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xxii LISTA DE IMÁGENES .................................................................................................. xxiv LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... xxv ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................................26 I.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................28

1.1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................28

1.1.1

Investigación de mercado ..............................................................................29

1.1.2

Estrategia de mercado ...................................................................................30

1.1.3

Estudio administrativo ....................................................................................30

1.1.4

Estudio técnico ...............................................................................................31

1.1.4.1

Tamaño del proyecto......................................................................................31

1.1.4.2

Localización ...................................................................................................32

1.1.4.3

Ingeniería del proyecto ...................................................................................32

1.1.4.4

Capacidad instalada .......................................................................................33


ix 1.1.5

Estudio financiero...........................................................................................33

1.1.6

Evaluación financiera .....................................................................................34

1.2

CENTROS DE CUIDADO INFANTIL (C.C.I.) .................................................34

1.2.1

¿Qué son los Centros de Cuidado Infantil? ....................................................34

1.2.2

Características de los centros ........................................................................35

1.2.3

Importancia de los centros de cuidado infantil ................................................36

1.2.4

Modelos de funcionamiento de los negocios de cuidado infantil.....................37

1.3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA ......................................40

1.3.1

Organigrama ..................................................................................................40

1.3.2

Recurso humano ............................................................................................40

1.3.3

Selección de personal ....................................................................................40

1.3.4

Inducción........................................................................................................40

1.3.5

Capacitación ..................................................................................................41

1.4

PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................................41

1.4.1

Misión ............................................................................................................41

1.4.2

Visión .............................................................................................................41

1.4.3

Objetivos ........................................................................................................42

1.4.4

FODA .............................................................................................................42

1.5

PLAN DE MARKETING..................................................................................42

1.5.1

Definición de mercado....................................................................................42

1.5.2

Demanda .......................................................................................................43

1.5.3

Oferta .............................................................................................................43

1.5.4

Promoción ......................................................................................................43

1.5.5

Publicidad ......................................................................................................43

1.5.6

Precio .............................................................................................................43


x 1.5.7

Producto.........................................................................................................44

1.6

PLAN FINANCIERO .......................................................................................44

1.6.1

Evaluación financiera .....................................................................................44

1.6.2

Inversión y Financiamiento .............................................................................45

1.6.2.1

Concepto de inversión....................................................................................45

1.6.2.2

Concepto de financiamiento ...........................................................................45

1.6.3

Estados financieros proyectados ....................................................................46

1.6.3.1

Balance general .............................................................................................47

1.6.3.2

Estado de resultados......................................................................................47

1.6.3.3

Flujo de caja...................................................................................................48

1.6.4

Costo del capital.............................................................................................49

1.6.5

Evaluación financiera .....................................................................................49

1.6.5.1

Valor actual neto ............................................................................................49

1.6.5.2

Tasa interna de retorno ..................................................................................51

1.6.5.3

Período de recuperación de la inversión ........................................................51

1.6.5.4

Relación beneficio/costo ................................................................................52

1.6.5.5

Costo de oportunidad .....................................................................................52

II.

METODOLOGÍA ............................................................................................54

2.1

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................54

2.1.1

Método de observación ..................................................................................54

2.1.2

Método inductivo ............................................................................................54

2.1.3

Método descriptivo .........................................................................................55

2.2

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................55

2.2.1

Fuentes de información ..................................................................................55

2.2.1.1

Fuentes de información primaria ....................................................................55


xi 2.2.1.2

Fuentes de información secundaria................................................................56

2.2.2

Instrumentos de investigación ........................................................................56

2.3

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO ..............................................................56

2.3.1

Unidades de muestreo ...................................................................................56

2.3.2

Alcance ..........................................................................................................57

2.4

FÓRMULA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ..................................57

III.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN.......................................................................58

3.1

MARCO DE REFERENCIA ............................................................................58

3.1.1

Título del proyecto..........................................................................................58

3.1.2

Planteamiento del problema ...........................................................................58

3.1.3

Antecedentes .................................................................................................58

3.1.3.1

Reseña histórica de la PUCE-SD ...................................................................59

3.1.3.2

Reseña Histórica de las Guarderías o Centros de Cuidado Infantil. ...............63

3.1.4

Justificación del proyecto ...............................................................................64

3.1.5

Descripción del proyecto ................................................................................64

3.1.5.1

Beneficios esperados .....................................................................................64

3.1.5.2

Soluciones y alternativas posibles ..................................................................65

3.1.6

Plan Estratégico y Objetivos del Proyecto ......................................................65

3.1.6.1

Visión .............................................................................................................65

3.1.6.2

Misión ............................................................................................................65

3.1.6.3

Objetivos ........................................................................................................65

3.1.6.4

Análisis FODA ................................................................................................66

3.1.6.4.1

Fortalezas ......................................................................................................66

3.1.6.4.2

Oportunidades................................................................................................67

3.1.6.4.3

Debilidades ....................................................................................................67


xii 3.1.6.4.4

Amenazas ......................................................................................................68

3.2

ESTUDIO DE MERCADO ..............................................................................68

3.2.1

Investigación de mercados .............................................................................68

3.2.1.1

Definición del servicio.....................................................................................68

3.2.1.2

Situación actual del servicio ...........................................................................69

3.2.2

Objetivo de la investigación de mercado ........................................................69

3.2.2.1

Objetivo general de la investigación de mercado ...........................................70

3.2.2.2

Objetivos específicos de la investigación de mercado ....................................70

3.2.3

Fuentes de información ..................................................................................70

3.2.3.1

Fuentes de información primaria ....................................................................70

3.2.3.2

Fuente de información secundaria .................................................................71

3.2.4

Instrumentos de investigación ........................................................................71

3.2.5

Tabulación e interpretación de datos..............................................................71

3.2.6

Conclusiones de la investigación de mercado ................................................80

3.2.7

Mercado meta ................................................................................................80

3.2.7.1

Macro segmentación ......................................................................................80

3.2.7.2

Micro segmentación .......................................................................................81

3.2.8

Posicionamiento .............................................................................................81

3.2.9

Demanda .......................................................................................................82

3.2.9.1

Población objetivo ..........................................................................................82

3.2.9.2

Análisis de la demanda ..................................................................................83

3.2.10

OFERTA ........................................................................................................87

3.2.10.1

Análisis de la oferta ........................................................................................87

3.2.10.1.1 Investigación de las guarderías de la zona.....................................................89 3.2.10.2

Objetivos de la investigación ..........................................................................89


xiii 3.2.11

Resultados obtenidos .....................................................................................98

3.2.12

Plan de marketing ..........................................................................................99

3.2.12.1

Análisis de la situación ...................................................................................99

3.2.12.2

Formulación o determinación de objetivos .....................................................99

3.2.12.2.1 Objetivo de venta ...........................................................................................99 3.2.12.2.2 Objetivo de rentabilidad..................................................................................99 3.2.12.2.3 Objetivo estratégico .......................................................................................99 3.2.12.3

Elaboración y selección de estrategias ........................................................100

3.2.12.3.1 Estrategia de precio .....................................................................................100 3.2.12.3.2 Estrategia de plaza ......................................................................................100 3.2.12.3.3 Estrategias de servicio .................................................................................100 3.2.12.3.4 Estrategia de promoción ..............................................................................100 3.2.12.4

Mix de marketing ..........................................................................................100

3.2.12.4.1 Producto - nombre - logotipo - slogan ..........................................................101 3.2.12.4.2 Precio y volumen de ventas .........................................................................101 3.2.12.4.3 Plaza ............................................................................................................102 3.2.12.4.4 Promoción y Publicidad ................................................................................102 3.2.12.5

Programa o plan de acción ..........................................................................102

3.2.12.6

Presupuesto para publicidad .......................................................................103

3.2.12.7

Método o diseño de un sistema de control ...................................................103

3.3

ESTUDIO TÉCNICO .....................................................................................104

3.3.1

Tamaño del proyecto....................................................................................104

3.3.2

Localización del proyecto .............................................................................104

3.3.3

Ingeniería del proyecto .................................................................................106

3.3.3.1

Servicios ......................................................................................................106


xiv 3.3.3.2

Proceso de prestación del servicio ...............................................................109

3.3.3.3

Especificaciones técnicas de los equipos .....................................................111

3.3.3.4

Diseños preliminares de planta ....................................................................112

3.3.3.5

Análisis de precios .......................................................................................113

3.3.4

Organización y aspectos legales ..................................................................114

3.3.4.1

Estructura de la organización .......................................................................114

3.3.4.2

Recurso humano ..........................................................................................114

3.3.4.2.1

Personal administrativo y operativo ..............................................................115

3.3.4.2.2

Perfil y funciones ..........................................................................................115

3.3.4.3

Constitución de la directiva del Centro de Cuidado Infantil ...........................125

3.3.4.4

Procedimientos administrativos ....................................................................125

3.3.4.5

Organigrama del Centro de Cuidado Infantil ................................................127

3.3.4.6

Proceso de captación de personal ...............................................................127

3.3.4.7

Administración de sueldos y salarios............................................................129

3.3.4.8

Cronograma de trabajo ...............................................................................130

3.3.5

Entorno Legal ...............................................................................................135

3.4

ESTUDIO FINANCIERO ..............................................................................144

3.4.1

Inversiones y financiamiento del proyecto ....................................................144

3.4.1.1

Edificio .........................................................................................................146

3.4.1.2

Muebles y enseres .......................................................................................146

3.4.1.3

Equipos de oficina ........................................................................................148

3.4.1.4

Equipos de computación ..............................................................................148

3.4.1.5

Instrumentos de aula ....................................................................................149

3.4.1.6

Activos diferidos ...........................................................................................149

3.4.1.7

Capital de trabajo .........................................................................................150


xv 3.4.2

Costos y gastos del proyecto .......................................................................151

3.4.2.1

Sueldos y salarios ........................................................................................151

3.4.3

Gastos .........................................................................................................153

3.4.3.1

Suministros de oficina ..................................................................................154

3.4.3.2

Útiles de limpieza .........................................................................................155

3.4.3.3

Servicios básicos .........................................................................................156

3.4.3.4

Mantenimiento de Activos Fijos ....................................................................157

3.4.3.5

Depreciación ................................................................................................158

3.4.3.6

Promoción ....................................................................................................158

3.4.3.7

Amortizaciones de activos diferidos .............................................................159

3.4.3.8

Otros pagos .................................................................................................160

3.5

PRESUPUESTOS........................................................................................161

3.5.1

Presupuesto de ingresos..............................................................................161

3.5.2

Presupuesto de costos .................................................................................165

3.5.3

Presupuesto de costos y gastos...................................................................168

3.5.4

Financiamiento .............................................................................................169

3.5.5

Amortización ................................................................................................169

3.6

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................170

3.6.1

Costo del Capital ..........................................................................................170

3.6.2

Estado de pérdidas y ganancias ..................................................................171

3.6.3

Flujo de caja.................................................................................................172

3.6.4

Balance general ...........................................................................................172

3.7

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ...........................................173

3.7.1

Periodo de recuperación de la inversión (PRI) .............................................174

3.7.2

Relación beneficio/costo (RBC) ....................................................................175


xvi 3.7.3

Valor actual neto (VAN)................................................................................175

3.7.4

Tasa interna de retorno (TIR) .......................................................................176

3.8

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................177

3.9

INDICADORES FINANCIEROS ...................................................................182

3.10

PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................183

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................185 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................189 GLOSARIO ....................................................................................................................190 ANEXOS..........................................................................................................................193


xvii

LISTA DE CUADROS CUADRO Nº 1

Unidades de muestreo.

CUADRO Nº 2

Porcentaje de la muestra que son padres o madres en la comunidad PUCE-SD.

CUADRO Nº 3

Número de hijos de padres de familia que pertenecen a la comunidad universitaria.

CUADRO Nº 4

Rango de edades en los que se encuentran los niños que podrían ser usuarios del C.C.I.

CUADRO Nº 5

Dependencia económica de los padres encuestados de la comunidad universitaria.

CUADRO Nº 6

Rango de los ingresos de los padres de la comunidad universitaria.

CUADRO Nº 7

Personas que quedan al cuidado de los niños mientras sus padres se ausentan de casa.

CUADRO Nº 8

Posibles usuarios del C.C.I. de la PUCE-SD.

CUADRO Nº 9

Horario en el que los padres necesitan que sus hijos permanezcan en el C.C.I. de la PUCE-SD.

CUADRO Nº 10

Micro segmentación.

CUADRO Nº 11

Comunidad universitaria.

CUADRO Nº 12

Posibles usuarios.

CUADRO Nº 13

Porcentaje de la demanda insatisfecha que cubrirá el centro de cuidado infantil de la PUCE-SD.


xviii CUADRO Nº 14

Distribución del porcentaje de demanda satisfecha e insatisfecha tomando como base el número de padres que tienen ingresos entre $200-$400 del cuadro número 12.

CUADRO Nº 15

Costos del Centro de Cuidado Infantil “Bombolí”.

CUADRO Nº 16

Costos del Centro de Cuidado Infantil “Crear”.

CUADRO Nº 17

Precios de la competencia indirecta.

CUADRO Nº 18

Costos del Centro de Cuidado Infantil “Margareth Krusen”

CUADRO Nº 19

Publicidad.

CUADRO Nº 20

Método de control.

CUADRO Nº 21

Valoración de conocimientos.

CUADRO Nº 22

Sueldos y salarios del personal.

CUADRO Nº 23

Inversiones.

CUADRO Nº 24

Edificio.

CUADRO Nº 25

Muebles y enseres.

CAUDRO Nº 26

Equipo de oficina.

CUADRO Nº 27

Equipo de computación.

CUADRO Nº 28

Instrumentos de aula.

CUADRO Nº 29

Activos diferidos.

CUADRO Nº 30

Capital de trabajo.

CUADRO Nº 31

Personal docente y administrativo.

CUADRO Nº 32

Rol de pagos proyectado de personal docente y administrativo.

CUADRO Nº 33

Provisiones de personal docente y administrativo.


xix CUADRO Nº 34

Sueldos y salarios.

CUADRO Nº 35

Suministros de oficina.

CUADRO Nº 36

Suministros de oficina proyectados

CUADRO Nº 37

Útiles de limpieza.

CUADRO Nº 38

Útiles de limpieza proyectados.

CUADRO Nº 39

Servicios básicos.

CUADRO Nº 40

Servicios básicos proyectados.

CUADRO Nº 41

Mantenimiento de activos fijos.

CUADRO Nº 42

Mantenimiento de activos fijos proyectados.

CUADRO Nº 43

Depreciación de activos fijos.

CUADRO Nº 44

Depreciación de activos fijos proyectada.

CUADRO Nº 45

Promoción y publicidad.

CUADRO Nº 46

Promoción y publicidad proyectada.

CUADRO Nº 47

Amortización.

CUADRO Nº 48

Amortización proyectada.

CUADRO Nº 49

Otros pagos.

CUADRO Nº 50

Otros pagos proyectados.

CUADRO Nº 51

Ingresos Año 1.

CUADRO Nº 52

Ingresos Año 2.

CUADRO Nº 53

Ingresos Año 3.

CUADRO Nº 54

Ingresos Año 4.

CUADRO Nº 55

Ingresos Año 5.


xx CUADRO Nº 56

Resumen de ingresos.

CUADRO Nº 57

Egresos Año 1.

CUADRO Nº 58

Egresos Año 2.

CUADRO Nº 59

Egresos Año 3.

CUADRO Nº 60

Egresos Año 4.

CUADRO Nº 61

Egresos Año 5.

CUADRO Nº 62

Resumen de egresos por alimentación.

CUADRO Nº 63

Proyección de costos y gastos.

CUADRO Nº 64

Estructura de financiamiento.

CUADRO Nº 65

Estado de fuentes y usos.

CUADRO Nº 66

Tabla de amortización.

CUADRO Nº 67

Costo de capital.

CUADRO Nº 68

Estado de pérdidas y ganancias proyectado.

CUADRO Nº 69

Flujo de caja con financiamiento.

CUADRO Nº 70

Balance general proyectado.

CUADRO Nº 71

Periodo de recuperación de la inversión.

CUADRO Nº 72

Relación costo/beneficio.

CUADRO Nº 73

Valor actual neto.

CUADRO Nº 74

Tasa interna de retorno.

CUADRO Nº 75

Escenario pesimista si los ingresos disminuyen en un 10%.

CUADRO Nº 76

Escenario pesimista si los ingresos disminuyen en un 15%.

CUADRO Nº 77

Escenario pesimista si los ingresos disminuyen en un 20%.


xxi CUADRO Nยบ 78

Indicadores financieros.

CUADRO Nยบ 79

Punto de equilibrio.


xxii

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1

Porcentaje de la muestra que son padres o madres en la comunidad PUCE-SD.

GRÁFICO Nº 2

Número de hijos de padres de familia que pertenecen a la comunidad universitaria.

GRÁFICO Nº 3

Rango de edades en los que se encuentran los niños que podrían ser usuarios del C.C.I.

GRÁFICO Nº 4

Dependencia económica de los padres encuestados de la comunidad universitaria.

GRÁFICO Nº 5

Rangos de los ingresos de los padres de la comunidad universitaria.

GRÁFICO Nº 6

Personas que quedan al cuidado de los niños mientras sus padres se ausentan de casa.

GRÁFICO Nº 7

Posibles usuarios del C.C.I. de la PUCE-SD.

GRÁFICO Nº 8

Horario en el que los padres necesitan que sus hijos permanezcan en el C.C.I. de la PUCE-SD.

GRÁFICO Nº 9

Posicionamiento del proyecto.

GRÁFICO Nº 10

Comunidad universitaria.

GRÁFICO Nº 11

Posibles usuarios.

GRÁFICO Nº 12

Demanda insatisfecha cubierta por el C.C.I.

GRÁFICO Nº 13

Localización del proyecto

GRÁFICO Nº 14

Flujograma del proceso de prestación del servicio.

GRÁFICO Nº 15

Organigrama del Centro de Cuidado Infantil.


xxiii GRテ:ICO Nツコ 16 .

Captaciテウn del personal.


xxiv

LISTA DE IMÁGENES IMAGEN Nº 1

Centro Infantil “Bombolí”.

IMAGEN Nº 2

Centro de Educación Infantil “Crear”.

IMAGEN Nº 3

Centro Infantil “Margareth Krusen”.

IMAGEN Nº 4

Guardería “La Casita de Chocolate”.

IMAGEN Nº 5

Centro de Cuidado Infantil “Angelitos del Saber”.

IMAGEN Nº 6

Juegos infantiles.

IMAGEN Nº 7

Sala de cómputo.

IMAGEN Nº 8

Sala de música.

IMAGEN Nº 9

Instalaciones del Centro de Cuidado Infantil.


xxv

LISTA DE ANEXOS ANEXO Nº 1 Micro localización del proyecto (Espacio disponible para la construcción). ANEXO Nº 2 Plano de la construcción del Centro de Cuidado Infantil. ANEXO Nº 3 Materiales y juguetes que se financiaron para el proyecto. ANEXO Nº 4 Registro Oficial Nº 2959 del 16 de Agosto de 2002. ANEXO Nº 5 Modelo de encuesta.


26

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Según datos estadísticos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) 438.000 infantes, asisten a los institutos públicos manejados por el Instituto Nacional de la niñez y la familia (INNFA) el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) es uno de ellos. En el país existen más de 5.700 entidades, que participan en un mercado que factura anualmente unos 56 millones de dólares. A nivel de Santo Domingo, en el INFA existen 18 CCI incluyendo los del noroccidente, a nivel privado existen guarderías que se encargan del cuidado de los niños pero no están debidamente implementadas y esto genera un nivel de desconfianza en los padres de familia de dejar a sus hijos a su cuidado. Los tiempos modernos son de muchas exigencias, las madres de antes no trabajaban, hacían las tareas hogareñas, cocinaban y siempre se hacían un tiempo para hacer alguna otra actividad en su tiempo libre que les permitía ejercer su creatividad. Ahora es muy diferente. La excepción de la regla son las madres que no trabajan y todas las demás tienen ocupaciones, horarios de oficina; algunas son profesoras, otras maestras, muchas profesionales con responsabilidades importantes, pero no por eso abandonan a sus hijos. Lo mejor para los niños cuando no está la madre es dejar su cuidado, a personas especializadas en este tema. Es indudable que los hijos con quien mejor están es con su madre, pero la vida ha cambiado, las mujeres estudian, se reciben después de no pocos esfuerzos, se casan y cuando tienen un título sería muy frustrante pretender que no les importa quedarse en casa. Los cambios sociales imponen cambios psicológicos. Los requerimientos modernos para vivir son mayores. Se necesitan más cosas, más confort, comodidades, un auto, tal vez un viaje, conocer el mundo, tener oportunidades que antes no existían para la gran mayoría.


27 Y la televisión se ocupa de mostrar todas las cosas que se están perdiendo las mujeres que decidieron no salir a trabajar para quedarse con sus hijos. En la actualidad existe mucha competitividad dentro del mundo laboral, y la inserción de la mujer en este campo ha hecho que quienes tienen hijos dejen su cuidado a terceras personas, dentro de los factores que han obligado a que padres y madres laboren y estén la mayor parte del tiempo fuera de casa es el deseo de superación de las mujeres y la crisis económica por la que atraviesan países como el nuestro. En muchas universidades e instituciones educativas y laborales, hemos observado el inconveniente de aquellas madres que tienen que cumplir con sus responsabilidades fuera de casa cuando no saben con quién dejar a sus hijos. En la PUCE-SD se ha visto un número elevado de estudiantes, docentes y personal administrativo que son padres y madres de familia, a quienes se les hace difícil cumplir con sus obligaciones estudiantiles y de trabajo, y se ven inmersos en la problemática de no contar con personas idóneas para el cuidado de sus hijos, lo que trae consigo la preocupación, especialmente de las

mujeres que cuando son madres optan por

abandonar los estudios para dedicarse por completo al cuidado de sus hijos. Ante la problemática observada, la PUCE-SD se ha visto en la necesidad de realizar un Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Cuidado Infantil, que sea utilizado por la comunidad universitaria, el cual busca solventar una de las necesidades básicas de los padres que abandonan o descuidan sus estudios y/o trabajo al no tener con quien dejar a sus hijos. Por medio del Estudio de Factibilidad se va a determinar si es viable crear o no el centro de cuidado infantil dentro de la PUCE-SD. Con esto vamos a lograr: -

Beneficios para los estudiantes

-

Beneficios para los administrativos

-

Beneficios para la PUCE-SD, ya que se fomentará el servicio social.


28

I MARCO TEÓRICO 1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD "Investigación encaminada a establecer las posibilidades de éxito de una determinada actividad, dado unos recursos disponibles y unas limitaciones existentes”1. “El estudio de factibilidad reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Presentar este estudio es fundamental para buscar financiamiento de los socios o inversionistas, y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa. También se afirma, que “en el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al analizar el accionar sobre ésta de una manera determinada. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha. Según sea la magnitud del proyecto, la realización del estudio puede llevar unos días o varios meses, ya que no se trata solo de redactar un documento sino de imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica. (¿Se puede ofrecer el servicio a este precio? ¿Con esta estructura se puede responder a esta demanda? ¿Esta es una inversión suficiente para este crecimiento proyectado?). Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un estudio de factibilidad no debe limitarse solo a planillas de

1

Rosemberg, Jerry. Diccionario de Administración y Finanzas. Pág. 176


29 cálculo y números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos”2.

1.1.1 Investigación de mercado Lanzar un servicio sin conocer a profundidad el mercado, será un grave error, por lo tanto se deberá utilizar una de las herramientas más importantes de la ingeniería comercial, esta es la investigación de mercados. La investigación de mercados refleja algunos sucesos históricos (trayectoria del sector, del mercado, del consumo, entre otros). Fundamentalmente describe posibles situaciones en el futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de negocio: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán y por qué lo harán. Resumiendo la investigación de mercado se utiliza primordialmente para conocer la oferta y la demanda. En el caso de la oferta se hará referencia sobre cuáles son los negocios similares y que beneficios ofrece, es decir, cuál es su factor diferenciador. En el caso de la demanda se relacionarán quiénes son y que quieren los clientes Los párrafos siguientes darán una referencia de los temas que deberá contener el estudio de factibilidad: • Análisis del sector: es el diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional. Desarrollo tecnológico e industrial del sector; importaciones y exportaciones del servicio a nivel nacional especialmente en el posible mercado objetivo. • Análisis del mercado: Mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial (consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad y otros); Estimación del segmento o nicho de mercado (tamaño y crecimiento).

2

Rojas, Javier. Estudio de factibilidad para la creación de establecimientos prestadores de servicios. www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis63.pdf. 30/07/2009.


30 • Análisis del cliente: perfil del cliente; localización del segmento; elementos que influyen en la compra (procesos de compra y frecuencia); aceptación del servicio (opiniones de clientes que han mostrado interés y los que no han mostrado interés); factores que pueden afectar el consumo y tendencias del consumo. • Análisis de la competencia: identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; relación de agremiaciones existentes; costo del servicio que se prestará. • Análisis de los servicios sustitutos; análisis de precio de venta del servicio y de la competencia; imagen percibida de la competencia ante los clientes; segmento al cual está dirigida la competencia; posición del servicio propuesto frente al de la competencia.

1.1.2 Estrategia de mercado La estrategia de mercado debe estar compuesta por: Concepto del servicio: descripción básica, especificaciones o características, utilidad del servicio, diseño, calidad, presentación, fortalezas y debilidades del servicio frente a la competencia e identificación de los factores críticos de éxito del negocio. Análisis utilizando la matriz FODA: es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas del negocio que se plantea. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para aprovechar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Estrategia para evidencias físicas: ambiente que se le dará al sitio. Forma en la cual está diseñado, tipos de muebles y accesorios decorativos.

1.1.3 Estudio administrativo Este estudio representa uno de los aspectos más importantes dentro del estudio de factibilidad, si la estructura administrativa es efectiva las posibilidades de éxito son mayores; se debe comenzar por asignar funciones y responsabilidades


31 sustentándolas en un organigrama donde se adopte y se describa la cultura organizacional de la empresa. Adicionalmente se debe elaborar una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras. Incluir en esta misma sección el aspecto legal de la empresa, nombrando su razón y objeto social, los permisos que requiere y los respectivos trámites de constitución.

1.1.4 Estudio técnico “El estudio técnico contempla los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado. La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero. Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.”3

1.1.4.1 Tamaño del proyecto El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. Es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son:

3

La dimensión y características del mercado.

La tecnología del proceso productivo.

Friend, Graham. Cómo diseñar un plan de negocios. Pág. 105.


32

La disponibilidad de insumos y materia prima.

La localización.

Los costos de inversión y de operación.

El financiamiento del proyecto.

1.1.4.2 Localización Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto o servicio que está ofreciendo, lo cual muchas veces no sucede con la empresa informal.

1.1.4.3 Ingeniería del proyecto Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos: TECNOLOGÍA Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para fabricar el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc. en una empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, bordadoras, etc. PROCESOS PRODUCTIVOS En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto o la prestación del servicio. INFRAESTRUCTURA Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un


33 lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar: - El área del local - Las características del techo, la pared y de los pisos - Los ambientes - La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles accidentes o desastres naturales) DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto es necesario y en todo proceso de planeación es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política de inventarios para insumos que en la empresa se puedan establecer.

1.1.4.4 Capacidad instalada Es el volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad productiva de acuerdo con la infraestructura disponible.

1.1.5 Estudio financiero Esta sección debe contener la información acerca de su plan de financiamiento, nombrando aspectos como los recursos con los que cuenta la empresa, las necesidades de crédito o inversión, las oportunidades de inversión externa que tenga y las garantías. Se debe describir y elaborar tablas que sustenten su proyección de ventas y de costos, e incluir una descripción de flujo de caja; esta proyección deberá hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años.


34

1.1.6 Evaluación financiera “En esta parte se explica y sustenta la viabilidad administrativa, comercial, financiera y técnica del proyecto. Será el paso donde se diseña el modelo de evaluación financiera”4.

1.2 CENTROS DE CUIDADO INFANTIL (C.C.I.) 1.2.1 ¿Qué son los Centros de Cuidado Infantil? “Es una institución que comparte con la familia y la sociedad, la responsabilidad de brindar las condiciones favorables para el desarrollo integral del niño y de la niña en forma graduada, equilibrada, armónica en los diferentes aspectos: desarrollo personal, desarrollo del conocimiento, del entorno inmediato, desarrollo de la expresión y comunicación creativa. Este proceso debe basarse en los principios de la educación parvularia, respetando las etapas evolutivas y las diferencias individuales”5 En estos centros, a las niñas y niños se les proporcionan una serie de servicios en materia de educación, nutrición y salud, así como la aplicación de una serie de actividades como son el desarrollo de habilidades, la orientación y difusión de la cultura de los derechos de la niñez, actividades en las que no sólo se involucra a los menores, sino que se considera de manera primordial a la familia. En algunas guarderías las profesoras enseñan a tocar varios instrumentos musicales, una actividad como ésta ayuda a los niños a desarrollar sus facultades sociales, creativas e intelectuales. En muchos casos, los Centros de cuidado Infantil y las Escuelas-Guardería emplean profesionales que imparten actividades educativas de lo más variado; además, algunos de estos centros ofrecen la posibilidad de ampliar los horarios para acomodarse a los de los padres trabajadores.

4

Ross, Stephen. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pág. 29.

5

Schiffman, Leon. Guarderías del Siglo XXI. Pág. 23.


35

1.2.2 Características de los centros “Los C.C.I. son centros autónomos, de carácter multidisciplinar, convenidos por el Ministerio

de Bienestar Social con distintas Asociaciones, cuyo objeto es la

atención a la población infantil de 0 a 6 años. Deben ser de fácil acceso a las familias, por lo que se potenciará que su ubicación sea próxima a otros servicios comunitarios, tales como Centros de Educación Infantil, Centros de Salud, etc. Cada centro de cuidado infantil tiene sus propias características y necesita de la autorización pertinente del gobierno para poder funcionar, muchas cuestiones se aplican a todos ellos como, por ejemplo, licencia, financiamiento, la seguridad e higiene, el mantenimiento de registros, el seguro y la mercadotecnia Los C.C.I. se encargan de la protección y desarrollo integral de niños(as), en el que se garantiza su nutrición, salud, educación inicial y cuidado diario, en cumplimiento de lo establecido en el código de menores”6. Están organizados a partir de las necesidades e intereses de niños y niñas a partir de sus diferentes edades. Así dentro de la institución los infantes son agrupados de la siguiente manera: • Lactantes, aquellos cuyas edades oscilan entre los 45 días y el año seis meses; • Maternales, entre el año siete meses y los tres años once meses; y • Preescolares, entre los cuatro y los seis años de edad. Para efectos de mejorar la atención de niñas y niños se organizan divisiones de los niveles: • Lactantes 1: de 45 días de nacido a 6 meses; • Lactantes 2: de 7 meses a 11 meses; • Lactantes 3: de 1 año a 1 año 6 meses;

6

Owen, Deborah. Estimulación Temprana. Pág. 35.


36 • Maternales 1: de 1 año 7 meses a 1 año 11 meses; • Maternales 2: de 2 años a 2 años 11 meses; • Maternales 3: de 3 años a 3 años 11 meses; • Preescolares 1: de 4 años a 4 años 6 meses; • Preescolares 2: de 4 años 7 meses a 4 años 11 meses; • Preescolares 3: de 5 años a 5 años 11 meses. Las actividades de los Centros de Desarrollo Infantil, como institución educativa y asistencial enfocada a la atención de niños y niñas durante sus primeros años de vida. En ellas niños y niñas adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer para integrarse mejor al núcleo social donde viven. El aprendizaje fundamental se encuentra en la convivencia diaria, en las actividades cotidianas que niñas y niños realizan y, sobre todo, en la creatividad que desarrollan día a día. Los Centros de Desarrollo Infantil constituyen un ámbito de experiencias formativas diversas.

1.2.3 Importancia de los centros de cuidado infantil Cuando ambos padres trabajan, o en el caso del hogar donde solamente uno de los padres está presente y este trabaja, lo único que se puede hacer es buscar la mejor guardería, dentro de las posibilidades económicas de la familia. El saber que nuestros hijos están en una buena guardería, dirigida profesionalmente, con personal preparado y afectuoso, donde les enseñan a estar con otros niños y a compartir; modales y ciertas normas, nos tiene que llenar de mucha tranquilidad. Además de la estimulación social, otra ventaja de una buena guardería es que los niños son estimulados intelectualmente y esto es una muy buena base para la fase pre-escolar.


37

1.2.4 Modelos de funcionamiento de los negocios de cuidado infantil Las actividades relacionadas con el cuidado de niños a menudo se clasifican de acuerdo con el lugar en donde se provee el servicio, según sea en un hogar o en un centro. Los negocios que se emprenden en el hogar son pequeños. Las operaciones que funcionan desde un centro pueden ser negocios comerciales pequeños o grandes, con o sin fines de lucro. Mientras que cada tipo de cuidado de niños tiene sus propias características, muchas cuestiones se aplican a todos ellos como, por ejemplo, la licencia, el financiamiento, la seguridad e higiene, el mantenimiento de registros, el seguro y la mercadotecnia. Las distintas formas en que éstas y otras actividades afectan al futuro empresario se examinan a medida que cada forma o modelo de cuidado de niños se analice en mayor profundidad. El negocio que se desarrolla en un hogar La oferta de cuidado de niños en casas de familia es un método bueno y económico para comenzar un negocio, que resulta especialmente atractivo para aquellas personas que tienen sus propios hijos y desean permanecer en sus casas para criarlos. Para comenzar un negocio, el futuro propietario de una pequeña empresa necesita evaluar si su casa se adecua al cuidado de niños, por lo que debe consultar la legislación estatal. Algunos de los requisitos más comunes incluyen alarmas de humo, escaleras con rejas y un espacio de juegos al aire libre que esté al resguardo del tránsito cercano u otros peligros. El centro de cuidado infantil como negocio Si bien la demanda de cuidado infantil continúa creciendo, los individuos interesados en proveer ese servicio quizá descubran que no es una actividad que genere grandes ganancias. Cuando el cuidado infantil requiere más de un empleado, puede llegar a ser caro debido a las estrictas normas impuestas y reguladas por el Estado con respecto a la proporción entre la cantidad de cuidadores y de niños. Por lo tanto, el dueño potencial del centro de cuidado infantil deberá analizar con profundidad las ganancias y los gastos al comienzo del negocio para determinar si se necesita alguna clase de patrocinio o auspicio para cubrir los costos. Una alternativa es el cuidado infantil centralizado que puede


38 brindarse por medio de una variedad de estructuras organizacionales que incluyen centros auspiciados por una corporación o por empleados, centros de negocios con franquicias, centros cooperativos y agencias sin fines de lucro. El modelo de centro de cuidado infantil patrocinado por una empresa Los centros auspiciados por empresas han crecido a pasos agigantados debido a que las compañías comprenden que necesitan encarar los problemas familiares que afectan a sus empleados. La mayoría de las compañías que ofrecen cuidado infantil son grandes corporaciones pero también hay oportunidades para pequeñas empresas. Tal vez, otras grandes corporaciones estén interesadas en brindar servicios de cuidado infantil si algún empresario encara la situación de manera adecuada y se compromete a hacerse responsable de la organización y dirección del centro a cambio de respaldo financiero y/u otro apoyo necesario para emprender el proyecto. Por consiguiente, el dueño de la pequeña empresa contaría con los recursos financieros necesarios para la puesta en marcha y la compañía tendría el beneficio de ofrecer cuidado infantil en el mismo lugar donde trabajan sus empleados. El cuidado infantil auspiciado por empresa quizá se encuentre dentro o fuera del lugar de trabajo. Los empleados prefieren un centro de cuidado infantil en el lugar donde trabajan debido a la comodidad que eso representa. El hecho de tener el centro en el mismo edificio o complejo les da tranquilidad a los padres, además de la libertad de visitar a sus hijos durante los descansos. Las ventajas, tales como la reducción del ausentismo y renovación del personal, el incremento de la productividad y la mejora de la moral y de la relación entre el empleador y los empleados, incrementan la rentabilidad del patrocinador de la empresa. Modelo tipo cooperativa Generalmente, un grupo de padres que sienten la necesidad o el deseo de influir directamente en el tipo de cuidado que reciben sus hijos crean las cooperativas de cuidado infantil. Ya que la cooperativa pertenece a las personas que la utilizan, los propietarios son también los clientes de este tipo de empresas, de modo que, las cooperativas no tienen como objetivo tener utilidades o ganancias.


39 En

las

cooperativas

de

cuidado

infantil,

los

padres

comparten

las

responsabilidades y decisiones administrativas. Ellos, voluntariamente, ofrecen su tiempo, trabajan en estrecha colaboración con el personal y establecen las políticas del centro. También trabajan en estrecha colaboración con el director, que puede ser un miembro de la cooperativa o una persona contratada que no sea miembro de ella. Formar una cooperativa puede resultar de gran atractivo para aquellos padres con escasos recursos financieros que estén interesados en incursionar en el negocio del cuidado infantil en mayor escala que la de los centros de cuidado infantil familiar. La oportunidad de que los padres participen activamente en el cuidado de sus hijos puede ayudar a que el centro sea exitoso, siempre y cuando se haga adecuadamente. Es probable que los padres satisfechos sean la mejor forma de publicidad, y que contribuyan al crecimiento continuo atrayendo a nuevos miembros. El modelo patrocinado por agencias Ubicadas tanto en áreas rurales como urbanas, las actividades desarrolladas por aquellas instituciones encargadas del cuidado de niños atienden familias de todos los niveles de ingreso y la agencia patrocinadora mantiene esas instituciones financieramente. Se incluyen en este grupo los programas de educación temprana, sin fines de lucro, patrocinados por agencias comunitarias, como los grupos de las iglesias, los sindicatos, los centros comunitarios y las organizaciones de vecinos. Los Centros de Cuidado Infantil patrocinados por agencias pueden ser de jornada completa o programas de media jornada que atiendan niños desde la infancia hasta la edad escolar inclusive. Algunos funcionan en un centro, mientras que otros incluyen una red de hogares dedicados al cuidado de niños. La mayoría de las agencias constituyen una junta directiva para ayudar en la elaboración de un plan de negocios, así como para retener el derecho de aceptar o rechazar dicho plan. Apoyo adicional se obtiene de las inscripciones y/o fondos del gobierno. El punto de equilibrio que resulta del número de niños esperado y los costos, determina el monto de la cuota que se cobre, que debería ser suficiente para cubrir los costos y, sin embargo, ser competitiva con respecto a las tarifas que se cobran en instalaciones similares de la zona.


40

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA “La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional. Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo. La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a las que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo”7.

1.3.1 Organigrama “Es la presentación gráfica de la estructura de una empresa, al mismo tiempo nos muestra elementos del grupo y sus relaciones respectivas”.

1.3.2 Recurso humano “Recursos humanos son el conjunto de experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos, voluntades, etc. De las personas que integran una organización”8

1.3.3 Selección de personal Es encontrar al hombre adecuado para cubrir un puesto adecuado a un costo también adecuado, se da entender como adecuado, a tener en cuenta las necesidades de la organización y en lo que respecta a estar desarrollando sus habilidades y potenciales en el puesto que esta desempeñando su labor, de esta manera contribuye al crecimiento y a los propósitos de la empresa.

1.3.4 Inducción “Consiste en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los

7 8

Certo, Samuel. Administración Moderna. Pág. 78. Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 29.


41 trabajadores de reciente ingreso (puede aplicarse asimismo a las transferencias de personal), durante el período de desempeño inicial ("periodo de prueba"). Los programas de inducción en las empresas son de suma importancia porque ayudan al nuevo trabajador a su adaptación en la misma. Disminuye la gran tensión y nerviosismo que lleva consigo el nuevo trabajador, ya que tiende a experimentar sentimientos de soledad e inseguridad.”

1.3.5 Capacitación “La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad en el mercado actual.”9

1.4 PLAN ESTRATÉGICO 1.4.1 Misión “Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubre con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización.

1.4.2 Visión Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización. La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años?”10

9

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 229. Certo, Samuel. Administración Moderna. Pág. 58.

10


42

1.4.3 Objetivos Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

1.4.4 FODA El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

1.5 PLAN DE MARKETING 1.5.1 Definición de mercado “Entendemos por mercado al lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para realizar transacciones entre cualquier par de ellos, sin que esto afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.


43 Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios."

1.5.2 Demanda La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

1.5.3 Oferta En un sentido general, la "oferta" es una fuerza del mercado (la otra es la "demanda") que representa la cantidad de bienes o servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el mercado a un precio determinado.

1.5.4 Promoción Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de Marketing", la promoción

es "la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas

actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compren."

1.5.5 Publicidad La publicidad es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

1.5.6 Precio Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", el precio es "la cantidad de dinero que se cobra por un producto o


44 servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio"

1.5.7 Producto Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y Publicidad", nos brindan la siguiente definición de lo que es el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen determinada" 11

1.6 PLAN FINANCIERO 1.6.1 Evaluación financiera El análisis financiero y económico del proyecto integra los resultados de todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. La profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el gran grado de integración de los distintos componentes del estudio hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de la evaluación del proyecto.

11

Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing y Ventas. Pág. 251.


45 La evaluación financiera de una empresa consiste en construir los flujos de dinero proyectados que en un horizonte temporal serían hipotéticamente generados, para después descontarlos a una tasa adecuada de manera tal que podamos medir (cuantificar) la generación de valor agregado y su monto. Objetivos Determinar la viabilidad financiera de la firma o proyecto – Capacidad de generación de valor. Analizar la liquidez. Analizar los efectos de la financiación en la rentabilidad y liquidez del proyecto.

1.6.2 Inversión y Financiamiento 1.6.2.1 Concepto de inversión “Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que reasigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable. Una inversión contempla tres variables: el rendimiento esperado

(cuánto se

espera ganar), el riesgo aceptado (qué probabilidad hay de obtener la ganancia esperada) y el horizonte temporal (cuándo se obtendrá la ganancia).”12

1.6.2.2 Concepto de financiamiento “Se designa con el término de financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarán para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico. La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los

12

Andersen, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. Pág. 532.


46 recursos propios.”13

1.6.3 Estados financieros proyectados “Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestor, regulador y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión. Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor: * Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados. * Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso. * La evolución de su patrimonio durante el período. * La evolución de su situación financiera durante el mismo período. *Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de

13

Andersen, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. Pág. 576


47 los futuros flujos de fondos que los inversionistas y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.” 14

1.6.3.1 Balance general “El estado de situación patrimonial, también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado. El estado de situación se estructura a través de tres conceptos, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo – Pasivo que dicho de manera sencilla es: Lo que se posee = Lo que se tiene - Lo que se debe” 15

1.6.3.2 Estado de resultados En contabilidad el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

14 15

Warren, Carl y Otros. Contabilidad Administrativa. Pág. 1149. Andersen, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. Pág. 652.


48 El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

1.6.3.3 Flujo de caja En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: * Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. * Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. * Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)


49 3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

1.6.4 Costo del capital El costo de capital

es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de

financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión. La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital (como la emisión de acciones o la deuda). Existen distintas formas de calcular el costo de capital, que dependen de las variables utilizadas por el analista. En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado. La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital. Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable externo que se obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el capital contable interno proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el costo de la deuda (antes y después de impuestos).

1.6.5 Evaluación financiera 1.6.5.1 Valor actual neto “Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología


50 consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará la tasa de descuento. Si el VAN > 0

La inversión produciría ganancias por encima de la

rentabilidad exigida (r) Si el VAN < 0

La inversión produciría ganancias por debajo de la

rentabilidad exigida (r) Si el VAN = 0

El proyecto puede aceptarse

El proyecto debería rechazarse

La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas, dado

que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores. El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión. Una empresa suele comparar diferentes alternativas para comprobar si un proyecto le conviene o no. Normalmente la alternativa con el VAN más alto suele ser la mejor para la entidad; pero no siempre tiene que ser así. Hay ocasiones en las que una empresa elige un proyecto con un VAN más bajo debido a diversas razones como podrían ser la imagen que le aportará a la empresa, por motivos estratégicos u otros motivos que en ese momento interesen a dicha entidad. Puede considerarse también la interpretación del VAN, en función de la creación de valor para la empresa: - Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor.


51 - Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor. - Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor.”

1.6.5.2 Tasa interna de retorno La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de descuento, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de descuento, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.16 Los cálculos son referentes de decisión en cuanto a expectativas de los inversionistas: •

Si la TIR es mayor al costo de capital, se acepta el proyecto.

Si la TIR es igual al costo de capital, se acepta o no la ejecución del proyecto.

Si la TIR es menor al costo de capital, no debe ejecutarse el proyecto.

Si la TIR es mayor o igual a la TMAR, se acepta el proyecto.

1.6.5.3 Período de recuperación de la inversión El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que nos permite evaluar proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el periodo de recuperación de la inversión es considerado un indicador que mide

16

Andersen, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. Pág.652.


52 tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual que el valor presente neto y la tasa interna de retorno, permite optimizar el proceso de toma de decisiones. Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

1.6.5.4 Relación beneficio/costo Es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide por el valor actual de la corriente de costos. Se aceptan proyectos con una relación mayor que uno. Permite medir el rendimiento que se obtiene de cada unidad monetaria que se invierte. Los criterios utilizados son: •

Si la relación es igual a 1, el proyecto es indiferente

Si la relación es mayor a 1, el proyecto es rentable

Si la relación es menor a 1, el proyecto no es rentable

1.6.5.5 Costo de oportunidad En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada. Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión. Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el coste de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras


53 utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad. En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo. En macroeconomía, se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades), para establecer el coste de oportunidad completo. Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez. La aplicación del concepto de coste de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los costes derivados de cualquier decisión económica.


54

II METODOLOGÍA La investigación se realizó en las instalaciones de la PUCE-SD tomando en cuenta a los estudiantes, docentes y personal administrativo. Las bases de la misma fueron las siguientes: •

Investigación de mercado sobre lo que piensa la comunidad universitaria acerca de la creación de un C.C.I y los requerimientos de los posibles usuarios.

Identificación de la demanda potencial a través de muestreos.

2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a la profundidad se utilizó el método descriptivo, porque describe los pasos a seguir para la implementación del C.C.I., según la observación del investigador se pudo constatar la existencia del problema y de acuerdo al problema particular que es la necesidad de un C.C.I. en la PUCE-SD, se llegó a conocimientos generales a cerca de su implementación. Por tanto fue observacional, inductiva y descriptiva, obteniendo en lo posible datos reales.

2.1.1 Método de observación En lo referente a nuestra investigación fue el acercamiento preliminar para determinar la situación actual en la universidad. La observación directa permitió que nos enteremos de la situación tan difícil que viven día a día las madres que pertenecen a la comunidad universitaria con respecto al cuidado de sus hijos, algunas de las ellas los llevan a su lugar de trabajo y otras a las aulas por no tener con quien dejarlos.

2.1.2 Método inductivo Se utilizó este método ya que es el razonamiento que, partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales. Este método permite la


55 formulación de hipótesis, investigación de leyes científicas y demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. La inducción permitió partir de la necesidad de la comunidad universitaria de la PUCE-SD de contar con un C.C.I. que enmarca el problema de investigación y en base a éste concluir proposiciones generales y a su vez premisas que expliquen detalladamente su implementación de acuerdo a las necesidades existentes en los padres de la comunidad.

2.1.3 Método descriptivo Se

utilizó este método ya que comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los hechos. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta El enfoque se realiza partiendo de como se desempeñan en el presente los padres de la comunidad universitaria en sus labores diarias sin contar con un C.C.I. que les ayude en el cuidado de sus hijos, luego se registran estos hechos para analizarlos e interpretarlos de acuerdo a los resultados obtenidos.

2.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La investigación se realizó directamente en la universidad ya que la observación directa de las actividades nos permitió comprender la problemática observada.

2.2.1 Fuentes de información Para la presente investigación, hemos utilizado información de la encuesta realizada directamente a la comunidad universitaria, además de la observación y entrevistas realizadas a varios centros de cuidado infantil.

2.2.1.1 Fuentes de información primaria La recopilación de información primaria es relevante para ser considerada en el presente estudio. La fuente de información primaria fue: • Investigación por encuesta


56

2.2.1.2 Fuentes de información secundaria Como fuentes de información secundaria que fueron empleadas en la investigación tenemos: • Páginas web. • Periódicos. • Revistas.

2.2.2 Instrumentos de investigación Los instrumentos que utilizamos para investigación son: Observación directa. Encuesta. Entrevista.

2.3 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO 2.3.1 Unidades de muestreo Para determinar las unidades de muestreo se tomó en cuenta: Alumnos, personal administrativo y docentes de Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo los mismos que describen en el cuadro Nº 1. CUADRO Nº 1 Unidades de muestreo Descripción

Número

Porcentaje

Alumnos

846

87,3%

Administrativo

53

5,5%

Docentes In.

70

7,2%


57

Total

969

100,0%

Fuente: InvestigaciĂłn de campo. Autoras: MĂłnica Aquino, Ruth Valdiviezo.

2.3.2 Alcance Las encuestas fueron realizadas en las instalaciones de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, ubicada en el Km 1 ½ vía Chone, a estudiantes, personal administrativo y docentes, quienes se encuentren en el rango de entre 18 y 65 aùos de edad. 2.4

FĂ“RMULA PARA LA OBTENCIĂ“N DE LA MUESTRA Basados en la estadĂ­stica para obtener la muestra se utilizĂł la siguiente fĂłrmula:

N *Z2 *S2 n= 2 E ( N − 1) + Z 2 + S 2 N: PoblaciĂłn Total

969

Z: Nivel de Confianza

1.96

S: Varianza

0.5

E: Error Muestral

8%

969 196 2 0.5 2 969 1 0.08 2 1.96 2 0.5 2

969 3.4816 0.25 6.1952 0.9604

930.6276 7.1556

130


58

III RESULTADOS Y DISCUCIÓN 3.1

MARCO DE REFERENCIA

3.1.1 Título del proyecto “Estudio de factibilidad para la creación de un Centro de Cuidado Infantil en la PUCE Santo Domingo”

3.1.2 Planteamiento del problema En la PUCE-SD hemos podido observar un número elevado

de estudiantes,

docentes y personal administrativo que somos padres y madres de familia, a quienes se nos hace difícil cumplir con nuestras obligaciones estudiantiles y de trabajo, y nos vemos inmersos en la problemática de no contar con personas idóneas para el cuidado de nuestros hijos, lo que trae consigo la preocupación de los padres, especialmente de las mujeres que cuando somos madres optamos por abandonar los estudios para dedicarnos por completo al cuidado de nuestros hijos.

3.1.3 Antecedentes “Según

el

estudio

realizado

por

la

Dra.

Clotilde

Juárez

Hernández,(cjuarezh@upn.mx) los factores económicos, sociales y culturales tales como la industrialización y modernización del país, el TLC y la globalización del mercado mundial, paradójicamente ha tenido un impacto en la estructura y funcionamiento de la mayoría de las familias nucleares y extensas; imponiendo en la mayoría de ellas necesidades económicas y desventajas sociales. Aún más, la necesidad creciente y motivación de la mujer para ir a la escuela e incorporarse a la fuerza de trabajo, ha hecho que las madres trabajen tiempo completo fuera de casa.


59 Ideológica y pragmáticamente, esos factores han influido significativamente también en las concepciones del niño como ser humano, sujeto de derechos, el desarrollo infantil, la temprana estimulación y educación infantil; al igual que la crianza del niño y las prácticas del cuidado. En las consultas realizadas hemos podido evidenciar que no existen estudios de factibilidad encaminados a la creación de un centro de cuidado infantil dentro de una universidad, más bien los estudios van enfocados a centros de estimulación temprana dirigidos a niños de 0 a 6 años”17 “El concepto Centro de Cuidado Infantil, se concibe como un espacio netamente educativo destinado a favorecer el desarrollo integral y armónico del niño a través de proporcionar una alimentación con alto valor nutritivo, pero sobre todo mediante la práctica de acciones educativas, de preservación y fomento a la salud.” 18

3.1.3.1 Reseña histórica de la PUCE-SD La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo es muy joven y nació gracias a la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. En 1991 se crea el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES), el mismo que ha servido a la comunidad entregando ya ocho promociones de profesores para educación primaria. Pero el empeño de Monseñor no se quedó satisfecho con esta obra y propuso a las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador la creación de una Sede de la misma en el cantón, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes. El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES. Con fecha 17 de octubre de 1997, Monseñor Emilio Lorenzo Stehle -acompañado de dignidades y de un nutrido grupo de estudiantes procedió a bendecir el terreno de la Av. Chone km.2, destinado al campus universitario de la PUCE, Sede Santo Domingo.

17

Juárez Clotilde. Universidad Pedagógica Nacional. www.childcareexchange.com/library/5015021.pdfl

18

ORI(2007). Proyectos Educativos. http://www.operaciónrescateinfantil. 15/05/2009.


60 El día 6 de abril de 1998 se inaugura la Facultad de Administración y Ciencias Contables, con 120 estudiantes, que comenzaron sus clases en las instalaciones del ISPES. Con el fin de aportar desde el principio una preparación competente, se buscaron los profesores idóneos, por lo cual fue necesario que vinieran docentes de la PUCE - Quito. De igual manera, el Señor Obispo pensó que la dirección de la Universidad debería ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme y dentro de los lineamientos de la Iglesia para las universidades católicas. Entre varias comunidades que tienen como carisma la orientación de la juventud universitaria, se optó por la de Misioneras y Misioneros Identes, que administran otros centros de educación superior en nuestro país, llegando a la firma de un convenio entre la citada Comunidad, la PUCE y la Diócesis de Santo Domingo de los Colorados. Y la Universidad ha seguido creciendo a grandes pasos; en estudiantes, a un promedio del doble cada año, lo que ha supuesto el incremento del personal docente, administrativo y de servicios. Estructuración de departamentos: Académico, Administrativo-Financiero, Misiones Universitarias, Cultura. Nuevos edificios y dotación, gracias a las gestiones incansables de Mons. Stehle. Biblioteca, Sala de Computación, Capilla. Nuevos estudios: Inglés, Enfermería, Hotelería y Turismo, Sistemas y Computación, Diseño y Comunicación Social. Desde que se inauguro las instalaciones, la universidad está a la vanguardia de los estudios superiores en Santo Domingo; con la más alta tecnología: Laboratorios de Idiomas y Sistemas, Internet, Aulas Virtuales; Aula Magna, Infraestructura para Expresión de la Cultura, Restaurante. Y más allá, cuantos sueños podamos realizar desde el seno de esta Familia PUCE Santo Domingo. La PUCE SD cuenta con su propio Campus Universitario destinado para las diferentes áreas. La misma que forma 7 escuelas de pregrado. Escuela de Ciencias Administrativas y Contables que otorga los títulos de: • Licenciado (a) en Administración.


61 • Contador Público Autorizado (CPA). • Ingeniero (a) Comercial. Escuela de Ciencias de la Educación que cuenta con: • Licenciado (a) en Docencia y Gestión en Educación Básica. Escuela de Comunicación Social que concede el título de: • Licenciado (a) en Comunicación Social, mención periodismo en radio, prensa y televisión. Escuela de Diseño que cuenta con: • Diseñador(a) Gráfico y Comunicación Visual. Escuela de Hotelería y Turismo confiere el título de: • Licenciatura en Administración Hotelera y Turística. • Ingeniería en Administración Hotelera y Turística. En el Campus P.U.C.E S.D. funcionan las siguientes unidades: • Centro de investigación de las tecnologías de la información y comunicación CITIC. • Dirección de estudiantes. • Dispensario médico. • Comedor y bar. • Idiomas. • Secretaría general. • Biblioteca. • Instalaciones deportivas.


62 • Jardín botánico. • Dirección administrativa. • Dirección académica. • Dirección financiera. • Centros de investigación. • Misiones universitarias. La visión de la PUCE SD es: • El descubrimiento de Dios Padre en la naturaleza, el hombre y la sociedad. • La realización del sueño de sentar a Cristo en la cátedra universitaria. • La restauración de los valores del hombre, hoy en gran medida perdidos. • La conformación de un horizonte científico, humanista y cristiano al servicio de la sociedad. • La unidad en la diversidad, tanto por las diferentes condiciones de las personas que la integran como por el abanico de áreas de investigación, que concurren en una misma identidad. La Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo tiene como misión: • La búsqueda de la verdad, descubrirla y comunicarla en todos los campos del conocimiento. • La formación del hombre, como ser dotado de capacidades espirituales, intelectuales y físicas. • El ejercicio de las ciencias y de las letras, expresiones del conocimiento y del arte. • El servicio a la humanidad, depositaria final del ejercicio académico.


63 • La universalidad como perspectiva del trabajo intelectual. Los Valores Institucionales son: • Espíritu de pertenencia a nuestra institución universitaria. • Espíritu de equipo. • Responsabilidad. • Humildad. • Honor.

3.1.3.2 Reseña Histórica de las Guarderías o Centros de Cuidado Infantil. La aparición de las guarderías tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria. La ausencia de muchas madres de sus viviendas dificultaba la atención de los bebés, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se ocuparan de ellos mientras las madres trabajaban. El primer nombre conocido por su actividad en este campo fue el del filántropo francés Jean Baptiste Firmin Marbeau, quien en 1846 fundó el Crèche (del francés ‘cuna’), con el objetivo de cuidar de los niños. En muy poco tiempo, las guarderías aparecieron en numerosas partes de Francia y en otros países europeos. Muchas de ellas eran subvencionadas total o parcialmente por las administraciones locales y estatales; además, se instalaron guarderías en las fábricas lo que permitió a las mujeres poder utilizar breves tiempos durante el trabajo para atender a sus bebés. Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la importancia de los primeros años en el desarrollo físico, social, emocional e intelectual, el movimiento de escuelas guardería se extendió rápidamente a Gran Bretaña y otros países de Europa. Las primeras escuelas guardería de Estados Unidos comenzaron bajo los auspicios de los colegios y de las universidades, y sirvieron como laboratorios para el estudio de los problemas, la educación de los profesores y de los padres.


64 Durante muchos años, las guarderías fueron sobre todo instituciones caritativas dedicadas a cuidar y custodiar a los niños, mientras que las escuelas guardería eran por lo general empresas que ofrecían programas educativos concretos. Hoy, en muchos casos, los centros de cuidado y las escuelas

guardería

emplean

profesionales

que

imparten

actividades

educativas de lo más variado; además, algunos de estos centros ofrecen la posibilidad de ampliar los horarios para acomodarse a los de los padres trabajadores.

3.1.4 Justificación del proyecto La creación de centros de cuidado se debe a la necesidad del cuidado de bebés en sociedades modernas donde tanto el padre como la madre trabajan y no tienen familiares cerca o disponibles para encargarse del bebé. En Estados Unidos y Europa, donde se acostumbra a que tanto la mujer como el hombre trabaje, hay más guarderías que en América Latina. Dado el abanico de posibilidades, es posible que los padres elijan entre guarderías con diferentes características. Lamentablemente no siempre es fácil conseguir una plaza, dado a que en muchas ciudades la demanda es menor a la oferta o porque estas suelen ser muy costosas. Las guarderías no solo deben proveer de servicios de cuidado, sino también servir como primer contacto con los grupos sociales. Es una etapa idónea para mejorar relaciones sociales, lenguaje, conducta, reforzamiento físico y psicológico, entre otros.

3.1.5 Descripción del proyecto 3.1.5.1 Beneficios esperados Por medio del Estudio de Factibilidad se va a determinar si es viable crear o no el centro de cuidado infantil dentro de la PUCE-SD. Con esto vamos a lograr: -

Beneficios para los estudiantes

-

Beneficios para los docentes y administrativos

-

Beneficios para la PUCE-SD, ya que se fomentará el servicio social.


65

3.1.5.2 Soluciones y alternativas posibles Ante la problemática observada, la PUCE-SD se ha visto en la

necesidad de

realizar un Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Cuidado Infantil para la comunidad universitaria, el cual busca solventar una de las necesidades básicas de los padres que abandonan o descuidan sus estudios al no tener con quien dejar a sus hijos. El diseño del proyecto demostrará que a través de la investigación de mercado se obtendrá la oferta y demanda de este servicio, basándonos en los estudios que estamos realizando.

3.1.6 Plan Estratégico y Objetivos del Proyecto 3.1.6.1 Visión Captar el porcentaje de niños, hijos de estudiantes, docentes o personal administrativo, que desean un servicio de calidad que promueva el desarrollo integral y armónico del educando, formándolo en una vida social de respeto a la diversidad, inspirada en valores como el respeto, el compañerismo y la amistad.

3.1.6.2 Misión Apoyar a la misión de la PUCE-SD brindando un sitio agradable para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas brindando la tranquilidad a los padres de familia, de que los niños son atendidos con eficiencia y esmero mientras realizan sus labores productivas y/o educativas.

3.1.6.3 Objetivos •

Lograr que los estudiantes le asignen un gran valor al servicio que presta el centro de cuidado infantil.

Satisfacer las necesidades de toda la comunidad universitaria.

Brindar asistencia y educación integral a niños entre 1 y 4 años de edad.


66

Proporcionar tranquilidad emocional a las madres durante la jornada laboral o estudiantil por medio de una óptima atención educativa y asistencial a sus hijos.

Favorecer el desarrollo de los niños y niñas de 1 a 4 años y propiciar la adquisición de destrezas que les preparen para el aprendizaje escolar.

Lograr el máximo desarrollo posible de las potencialidades de niñas y niños de 1 a 4 años en las áreas: intelectual, lenguaje, socio afectivo y psicomotriz.

Como un objetivo a corto plazo, implementar el servicio de control de tareas para niños mayores de 5 años que asistan a la escuela.

3.1.6.4 Análisis FODA Dado a que un análisis FODA se lo realiza en base a un negocio ya establecido, el análisis que a continuación detallaremos, servirá como guía práctica de lo que debe ser el centro en el futuro y las debilidades y amenazas a las que se pueden enfrentar al invertir en este proyecto.

3.1.6.4.1 Fortalezas Dentro de lo que se puede enumerar como fortalezas que poseerá el Centro de Desarrollo y Cuidado Infantil tenemos: •

Capacidad para combinar precios medios con alta calidad de servicio.

Experiencia y formación en la dirección empresarial, que le permite afrontar la situación de competitividad.

Educación integral que se brindará al infante.

Calidad en el servicio de desarrollo y cuidado infantil.

Precios módicos para los estudiantes.

Libertad de horarios.

Alimentación balanceada.


67

Equipamiento completo.

Espacio de juegos al aire libre al resguardo del tránsito cercano y otros peligros.

Instalaciones adecuadas.

Personal especializado de las escuelas de la universidad.

Prestigio

institucional, factor

influyente

al momento

de

tomar

decisiones, ya que este representa un respaldo de confianza.

3.1.6.4.2 Oportunidades Como oportunidades del proyecto pudimos encontrar: • Ubicación favorable. • La creación de un centro cubrirá la demanda futura, creando un clima de mayor competitividad. • El efecto multiplicador en otras actividades económicas, permitirá generar empleo y mayores ingresos en la zona. Aumentando así la capacidad de atraer estudiantes de diferentes puntos del país.

3.1.6.4.3 Debilidades • La poca confianza del padre de familia hacia las guarderías existentes. • Ser principiantes en la labor de cuidado infantil. • La vinculación que los niños tienen con sus padres. • Ausencia cultural sobre centros de educación infantil en la zona como alternativa de cuidado infantil. • No existe un plan sostenido de mercadeo. Falta de coordinación entre los sectores público y privado, para lograr una adecuada promoción de los centros de cuidado infantil en el país.


68

3.1.6.4.4 Amenazas • La crisis económica y social en que está el país • La inestabilidad en las políticas de gobierno planteadas. • Competencias de otros centros. • El decreto de nuevas ordenanzas municipales que impidan el normal desarrollo del centro.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Investigación de mercados El estudio de mercado de la creación de un Centro de Cuidado Infantil en la PUCE Santo Domingo se desarrolla en un ámbito poco explorado en la zona, ya que los negocios más cercanos de este tipo no ofrecen servicios agregados y tienen un enfoque parecido pero a la vez totalmente distinto al cual este proyecto está destinado. El objetivo del estudio de la investigación de mercado, es el de conocer cuál sería la demanda potencial para el nuevo Centro de Cuidado Infantil de la PUCE Santo Domingo, y con esto determinar si es factible su implementación. Por experiencia como madres podemos decir que dejar al cuidado de una niñera a nuestros hijos no es la mejor opción ya que los niños pueden ser víctimas de enfermedades y maltrato.

3.2.1.1 Definición del servicio Cuidado para grupos de niños proporcionado en un lugar que opera de forma regular y que atiende desde bebés hasta niños en edad escolar. Concepto del servicio: descripción básica, especificaciones o características, utilidad del servicio, diseño, calidad, presentación, fortalezas y debilidades del servicio frente a la competencia e identificación de los factores críticos de éxito del negocio.


69 Análisis utilizando la matriz FODA: es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas del negocio que se plantea. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para aprovechar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Estrategia para evidencias físicas: ambiente que se le dará al sitio. Forma en la cual está diseñado, tipos de muebles y accesorios decorativos

3.2.1.2 Situación actual del servicio Según datos estadísticos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) 438.000 infantes, asisten a los institutos públicos manejados por el Instituto Nacional de la niñez y la familia (INNFA) el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) es uno de ellos. En el país existen más de 5.700 entidades, que participan en un mercado que factura anualmente unos 56 millones de dólares.19 A nivel de Santo Domingo, en el INFA

existen 18 CCI incluyendo los del

noroccidente, a nivel privado existen guarderías que se encargan del cuidado de los niños pero no están debidamente implementadas y esto genera un nivel de desconfianza en los padres de familia en dejar a sus hijos a su cuidado. Por esta razón se ha visto la necesidad de estudiar si es factible la creación de un Centro de Cuidado Infantil en la PUCE-SD que pueda ayudar directamente a los estudiantes, docentes, y administrativos en el cuidado de sus hijos mientras asisten a clases o a sus horas de trabajo dentro de la institución.

3.2.2 Objetivo de la investigación de mercado El objetivo de la investigación de mercado es establecer el tipo de servicio que desean los posibles usuarios, y las características de los clientes que van a ser el mercado meta para el presente proyecto, y las posibles ventajas que posee el

19

(1)(BRAVO.P .(2008).[http://www.elcomercio.com]Guarderías. 11/06/2009.


70 proyecto para el posicionamiento dentro del mercado.

3.2.2.1 Objetivo general de la investigación de mercado • Obtener estimaciones de la demanda potencial respecto al servicio de cuidado infantil en la comunidad de la PUCE-SD.

3.2.2.2 Objetivos específicos de la investigación de mercado • Determinar el tamaño del mercado. • Determinar si la aceptación del proyecto está relacionada con los servicios que brindará el centro. • Medir el nivel de aceptación, con el fin de desarrollar estrategias de marketing para atraer al mercado potencial. •

Identificar si la disposición a pagar de las personas, tiene relación con sus ingresos.

• Establecer las principales razones que impulsarían a los padres de familia a inscribir a sus hijos en el centro. • Definición del servicio ideal.

3.2.3 Fuentes de información Para el estudio de mercado de la presente investigación, hemos utilizado información de la encuesta realizada directamente a la comunidad universitaria, además de la observación y entrevistas realizadas a varios centros de cuidado infantil.

3.2.3.1 Fuentes de información primaria La recopilación de información primaria fue dada durante el estudio de mercado y aportó con información relevante para ser considerada en el presente estudio. La fuente de información primaria fue: • Investigación por encuesta.


71

3.2.3.2 Fuente de información secundaria Como fuentes de información secundaria que fueron empleadas en la investigación tenemos: • Página Web del INEC. (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos). • Internet. • Periódicos. • Ministerio de Inclusión Social.

3.2.4 Instrumentos de investigación Los instrumentos que utilizamos para investigación son: Observación directa. Encuesta. Entrevista.

3.2.5 Tabulación e interpretación de datos Los datos obtenidos de la muestra, mediante la encuesta son: 130 personas entre personal administrativo, docentes y estudiantes, que fue realizado los días 5 y 6 de febrero de 2009, en la PUCE-SD, se encuentran distribuidos por tablas y gráficos respectivamente, dando cumplimiento con los objetivos propuestos.


72

CUADRO N° 2 PORCENTAJE DE LA MUESTRA QUE SON PADRES O MADRES EN LA COMUNIDAD PUCE-SD Información

Frecuencia

Porcentajes

Si

98

75,38%

No

32

24,62%

Total

130

100.00%

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO N° 1

25% Si No 75%

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: Al observar la tabla y gráfico, se puede indicar que 98 personas de las 130 encuestadas de la comunidad universitaria que equivale al 75. 38 % de la muestra son padres de familia y 32 personas que equivale al 24.62% no son padres de familia. Podemos observar que estos resultados son favorables para el proyecto, ya que un gran porcentaje de personas, que pertenecen a la universidad tienen hijos y por lo tanto son los posibles usuarios del CCI en estudio.


73

CUADRO N° 3 NÚMERO DE HIJOS DE PADRES DE FAMILIA QUE PERTENECEN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Nº de Hijos

Nº de encuestados

Porcentajes

NINGUNO

32

24,62%

1

89

68,46%

2

9

6,92%

Total

130

100%

Fuente: Encuesta. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO Nº 2

7% 25%

NINGUNO UNO

68%

DOS

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: De la tabla se puede observar que el 68.46% de las personas encuestadas tienen 1 hijo, el 24.62% no tiene hijos, y solo el 6.92% tienen 2 hijos. Mediante esta interpretación podemos determinar que la mayoría de encuestados solo tienen un hijo, es decir que para ellos sus niños merecen el mayor cuidado y atención por parte de la o las personas que estén a su cuidado.


74

CUADRO N° 4 RANGO DE EDADES EN LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS NIÑOS QUE PODRÍAN SER USUARIOS DEL CCI Edades

Nº de encuestados

Porcentajes

1-3 años

94

95,92

4- 7 años

3

3,06

Más de 7 años

1

1,02

Total

98

100%

Fuente: investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO N° 3 3% 1% 1-3 años 4- 7 años 96%

Más de 7 años

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: El 95.92% de los encuestados tienen hijos menores de 3 años, es el rango de edades en que se encuentran nuestros posibles clientes. Una pequeña parte de los encuestados tienen hijos mayores de 7 años, son la población que no requiere del servicio del CCI. A partir de esta información se consideran como muestra únicamente a 98 personas que son padres de familia.


75

CUADRO N° 5 DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS PADRES ENCUESTADOS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Dependencia

Nº de encuestados

Porcentajes

Si

36

36,73%

No

62

63,27%

Total

98

100,00%

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO N° 4

37% 63%

Si depende n No depende n

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: A través de las encuestas realizadas observamos que el 63.27% de los padres de familia de la PUCE-SD no dependen económicamente de alguien y que el 36.73% tienen dependencia económica. De esta interpretación podemos decir que al no tener dependencia económica los padres de familia hay una gran posibilidad de que puedan ser usuarios del C.C.I., porque nuestros clientes potenciales tienen ingresos económicos ya que trabajan y necesitan el CCI de la PUCE-SD.


76

CUADRO Nº 6 RANGOS DE LOS INGRESOS DE LOS PADRES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Ingresos

Nº de encuestados

Porcentajes

Menos de $200

33

33,67%

$200 – 400

55

56,13%

Más de $ 400

10

10,20%

Total

98

100,00%

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO N° 5

10% Menos de $200 34% 56%

$200 - 400 Más de $ 400

Fuente: Investigación de Campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: Al observar tanto la tabla como el grafico, se puede indicar que de los 98 padres de familia de la comunidad universitaria encuestados, 33% perciben menos de $200, el 55% perciben de $200 - $400, y el 10% perciben más de$ 400. Representando el 56.20% el mayor porcentaje de padres que se encuentra en un rango de $200 - $400 de ingresos mensuales.


77

CUADRO N° 7 PERSONAS QUE QUEDAN AL CUIDADO DE LOS NIÑOS, MIENTRAS SUS PADRES SE AUSENTAN DE CASA Persona al cuidado de los

Nº de encuestados

Porcentajes

Familiar

81

82,65%

Empleada

12

12,24%

Personal de CCI

5

5,10%

Otros

0

0,00%

98

100.00%

niños

Total Fuente: Encuesta. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO Nº 6 5% 0% 12%

Familiar Empleada

83%

Personal de CCI

Fuente: Investigación de Campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: De acuerdo a las encuestas realizadas a los padres de familia de la comunidad universitaria, podemos decir que, un 82.65% dejan a sus hijos al cuidado de un familiar, mientras que el 12.24% les dejan con la empleada y el 5.10% en un centro de cuidado infantil.


78

CUADRO N° 8 POSIBLES USUARIOS DEL CCI DE LA PUCE-SD Usuarios

Nº de encuestados

Porcentajes

Si

96

97,96%

No

2

2,04%

98

100%

Total Fuente: Investigación de campo.

Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO Nº 7 2%

Si No 98%

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: En la encuesta aplicada, podemos observar por medio de la

gráfica que la

mayoría de padres de familia de la comunidad universitaria, que representan el 97.96% son los posibles usuarios del CCI de la PUCE-SD y el 2.04% no requieren de este servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos decir que para el presente proyecto en la PUCE-SD los mismos son favorables, por cuanto nuestra investigación tuvo una respuesta satisfactoria, por la necesidad de los padres de familia de tener un lugar que les brinde confianza para dejar a sus hijos mientras se encuentran en su trabajo o lugar de estudio.


79

CUADRO N° 9 HORARIO EN EL QUE LOS PADRES NECESITAN QUE SUS HIJOS PERMANEZCAN EN EL CCI DE LA PUCE-SD

Horario

Nº de encuestados

Porcentajes

Todo el día

63

64,29%

Medio día

5

05,10%

Por Horas

30

30,61%

Total

98

100.00%

Fuente: Encuesta. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

GRÁFICO Nº 8

Todo el dìa 31%

Medio Dìa 64%

5%

Por Horas

Fuente: Investigación de campo. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.

Interpretación y análisis: De las 98 personas encuestadas que representan el 100% de la muestra, el 64.29% prefieren el horario de todo el día al cuidado de sus hijos en el CCI de la PUCE-SD; 5.10% medio día y el 30.61% por horas. Estos datos indican que en un gran porcentaje de padres de la comunidad universitaria que se ausentan por estudios o trabajo, preferirían dejar todo el día a sus hijos en el CCI de la PUCE-SD.


80

3.2.6 Conclusiones de la investigación de mercado Luego de haber realizado un análisis detallado de cada una de las preguntas, nos han proporcionado información primordial y de gran valor ya que son la materia necesaria para el desarrollo de la estrategia de servicio: el análisis FODA que se aplicará para el mejor desempeño del Centro de Cuidado Infantil. De los resultados obtenidos podemos concluir: • Del total de encuestados de la comunidad PUCE-SD, el 75% son padres o madres de familia. • Dentro de la comunidad universitaria el porcentaje de personas que tienen un hijo, es el de mayor trascendencia con un 68%. • El rango de edades que predomina en los niños está entre 1 a 4 que representa el 95%. • La independencia económica de los padres encuestados en un 63,27% es favorable para nuestro proyecto. • El rango de ingresos de la mayoría de padres de familia está entre $200 y $400 con 56,2%. • En la mayoría de casos el 82,65% el cuidado del menor mientras el padre o madre no se encuentran en casa, está a cargo de algún familiar. • Entre los posibles usuarios del Centro de Cuidado infantil está el 97,96%. • El 65% de los encuestados necesitan que sus hijos permanezcan en el centro de cuidado infantil todo el día.

3.2.7 Mercado meta 3.2.7.1 Macro segmentación El mercado al que se dirige este proyecto en cuanto a su uso final será para el cuidado de los hijos de los estudiantes, docentes y personal administrativo en el lapso en que estos deben permanecer en sus labores o mientras cursan sus


81 horas de clases. La principal forma en que se pondrá a disposición los servicios de cuidado infantil será a través de inscripciones de los niños.

3.2.7.2 Micro segmentación Este servicio está dirigido para los estudiantes, profesores y personal administrativo que tienen las siguientes características: Padres de niños que están en las edades de 1 año hasta los 4 años de edad, los mismos que tengan independencia laboral, e ingresos entre $200 y $400 .

CUADRO N° 10 Micro - segmentación Detalle

Porcentaje

Comunidad educativa

Número 969

Padres en comunidad educativa

75%

730

Niños entre 1 a 4 años

99%

723

Independencia Laboral

63%

457

Ingresos entre 200 y 400

56%

257

Posibles usuarios

98%

252

Fuente: Encuesta. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Agosto 2009.

3.2.8 Posicionamiento El posicionamiento del proyecto se determina como un servicio de mediano precio respaldado por una alta calidad. En el sector donde será desarrollado el proyecto existe actualmente un centro de cuidado infantil que presta sus servicios a un precio asequible a familias de ingresos medios, quienes son nuestros clientes meta. Este es el centro de Cuidado Infantil Bombolí. A éste no se lo considera como competencia directa del Centro de Cuidado Infantil por cuanto está a una distancia considerable del campus de la universidad y los alumnos optarían como mejor opción a la nuestra que se encuentre en las instalaciones de la PUCE-SD.


82 El servicio que nos ayudará a posicionarnos en el mercado es la alta calidad en educación, juegos recreacionales, alimentación adecuada por la ayuda de expertos en nutrición, precios bajos por pasantías de las estudiantes de parvularia de la PUCE-SD como ayudantes de párvulas, quienes serán excelentes profesionales por la experiencia adquirida al acceder a la pasantía lo cual nos permitirá ofrecer precios bajos. Los precios bajos es una de las características para que los clientes nos prefieran.

GRÁFICO Nº 9 Posicionamiento del proyecto

POSICIONAMIENTO DEL CENTRO DE CUIDADO INFANTIL Alta calidad

Precio bajo

Pr eci o al to

Baja calidad Centro de Cuidado Infantil PUCE SD Otros Centros de Cuidado Infantil

Fuente: Estudio de mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo

3.2.9 Demanda 3.2.9.1 Población objetivo De acuerdo al estudio de mercado la población objetivo es la comunidad PUCESD que tiene hijos de 1 a 4 años y poseen ingresos económicos de $200 dólares en adelante.


83

3.2.9.2 Análisis de la demanda Las familias donde tanto el padre o madre de familia no disponen del tiempo necesario para el cuidado de sus hijos optan por los Centros de Cuidado Infantil de calidad pero al no encontrar centros de su entera confianza dejan el cuidado a sus familiares. La demanda del mercado para el cuidado infantil ha dado lugar a la creación de de Centros de Cuidado Infantil. El servicio que ofrecemos está dirigido a personas de la comunidad universitaria de la PUCE-SD que por motivos de trabajo o estudio no pueden dedicar tiempo al cuidado de sus hijos, razón por la cual éstos se ven en la necesidad de depender de un centro de cuidado, el cual se centrará en brindar un cuidado de calidad. En la actualidad el número de personas que adquieren este servicio ha ido aumentando, ya que, debido a la situación económica en que se encuentra el país, obliga a que padre y madre de familia laboren y no puedan encargarse del cuidado de sus hijos. Las guarderías han permitido a los padres de familia tener un acceso inmediato a un soporte que para ellos les valdrá de mucho; hasta hace un tiempo, no cabía en ninguna mente el hecho de dejar a los niños con personas desconocidas, pero en la actualidad estos centros son los más cotizados a la hora del laborar diario. La educación, como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo de la misma, debe llegar a todos los niveles, incluso en los primeros años del infante. Con este concepto, cada día debemos buscar alternativas útiles, que produzcan un efecto positivo en el desarrollo de una comunidad. Así el modelo propuesto aporta elementos importantes que suplen la necesidad de aquellos padres que necesitan dejar a sus hijos con personas especializadas en un centro que brinda este servicio con valor agregado. Debido a la creciente demanda del servicio de cuidado infantil, muchos propietarios de empresas pequeñas ahora tienen la oportunidad de brindar servicios de calidad, de los que no se disponía en el pasado. Ahora, muchos


84 programas creados por organizaciones privadas ayudan al propietario de la pequeña empresa en la provisión de un buen cuidado. En la investigación, hemos encontrado una demanda considerable del servicio de cuidado infantil; debido a que un 75% de los que integran la comunidad educativa son padres de familia que trabajan, estudian o ambas cosas a las vez los mismos que dejan el cuidado de sus hijos mayoritariamente a familiares. La base de decisión de los clientes se enfoca en la comparación del servicio que brinda el Centro de Cuidado Infantil PUCE-SD contra el de los competidores locales. El siguiente cuadro nos indica el número de personas que conforman la comunidad universitaria durante los períodos de 2006, 2007, 2008 y 2009. CUADRO Nº 11 COMUNIDAD UNIVERSITARIA

AÑO

Alumnos

Docentes

Total Personal Comunidad Adm. Universitaria

2006-1

1059

123

90

1272

2006-2

910

123

87

1120

2007-1

991

134

54

1179

2007-2

835

114

57

1006

2008-1

924

115

54

1093

2008-2

845

106

49

1000

2009-1

886

106

49

1041

Fuente: Secretaría de la PUCE-SD. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo. Fecha: Febrero 2009.


85 GRÁFICO Nº 10 COMUNIDAD UNIVERSITARIA 1400 1200 1000 800 600

Series1

400 200 0 1 2006-1

2 2006-2

3 2007-1

4 5 2007-2 2008-1

6 2008-2

7 2009-1

Fuente: Secretaría de la PUCE-SD Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

El siguiente cuadro nos indica los posibles usuarios del Centro de Cuidado Infantil de acuerdo a los porcentajes que resultaron de la encuesta realizada. CUADRO Nº 12 POSIBLES USUARIOS NÚMERO DE PADRES O MADRES

NIÑOS DE 1A4 AÑOS

INDEPENDENCIA ECONÓMICA

75,38%

95,92%

63,27%

56,20%

97,96%

2006-1

959

920

582

327

320

2006-2

844

810

512

288

282

2007-1

889

852

539

303

297

2007-2

758

727

460

259

253

2008-1

824

790

500

281

275

2008-2

754

723

457

257

252

2009-1

785

753

476

268

262

AÑO

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

RANGO DE INGRESOS

POSIBLES USUARIOS


86 GRÁFICO Nº 11 POSIBLES USUARIOS 350 300 250 200 150 100 50 0

Series1

1

2

3

4

5

6

7

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo

De estos posibles usuarios que corresponde a la demanda, el proyecto pretende cubrir la necesidad de 75 niños que es la capacidad máxima instalada, como lo podemos observar en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 13 PORCENTAJE DE LA DEMANDA INSATISFECHA QUE CUBRIRÁ EL CENTRO DE CUIDADO INFANTIL DE LA PUCE-SD

AÑO 2006-1

POSIBLES OFERTA USUARIOS F

DEMANDA INSATISFECHA

CUOTA DE MERCADO

PORCENTAJE %

320

16

304

75

24,67

2006-2 e

282

14

268

75

28,02

2007-1 n

297

15

282

75

26,60

t 2007-2

253

13

240

75

31,20

2008-1

275

14

261

75

28,71

2008-2 u

252

13

239

75

31,40

2009-1 e

262

13

249

75

30,10

u

e

F

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.


87 GRÁFICO Nº 12 40 20 Series1 0 1

2

3

4

5

6

7

Fuente: Estudio de Mercado Autoras: Mónica Aquino, Ruth Valdiviezo.

3.2.10 OFERTA 3.2.10.1 Análisis de la oferta En los tiempos modernos, con muchas mujeres incorporadas a la fuerza laboral o en su etapa estudiantil, resulta imprescindible el contar con sitios seguros en donde dejar a los niños pequeños mientras la madre esté fuera de la casa. Es así como las guarderías infantiles se han constituido en un recurso básico, sobre todo cuando no se tiene la suerte de contar con un familiar con capacidad y deseos de asumir esta gran responsabilidad: cuidar niños ajenos. Las guarderías o centros de cuidado infantil están para resolver un problema importante, y al funcionar satisfactoriamente, son de mucha ayuda para los padres de familia ya que ellos se aseguran de que los niños están protegidos, con una alimentación balanceada, estimulados correctamente, rodeados de cariño, mejorando así su proceso de socialización con otros niños. Pero todas estas ventajas pueden desaparecer cuando las cosas no se hacen bien, cuando quienes manejan las guarderías no lo hacen con un verdadero profesionalismo, y son incapaces de realizar esta tarea. Las actividades relacionadas con el cuidado de niños a menudo se clasifican de acuerdo con el lugar en donde se provee el servicio, según sea en un hogar o en un centro. Los negocios que se emprenden en el hogar son pequeños y se basan solo en el cuidado del infante. Las operaciones que funcionan desde un centro pueden ser negocios comerciales pequeños o grandes, con o sin fines de lucro que brindan mejores y variados servicios.


88 Las guarderías o centros de cuidado infantil están despertando un interés creciente a medida que aumentan las presiones competitivas y de mercado. Una de las características clave de esta amalgama es que no todos ofrecen servicios adicionales y de óptima calidad. En Santo Domingo, muchas de las guarderías o escuelas a nivel preescolar que están operando son de baja calidad educativa, y sólo sirven como un lugar más para "guardar" a los pequeños mientras los padres trabajan. Algunos de estos establecimientos carecen de adecuados estándares de seguridad y, muchas veces, hasta de personal calificado para atender las demandas de los niños o bebés a quienes cuidan. Cuando el cuidado infantil requiere más de un empleado, puede llegar a ser caro debido a las estrictas normas impuestas y reguladas por el Estado con respecto a la proporción entre la cantidad de cuidadores y de niños. Una de nuestras metas es llegar a la mente del cliente con la perspectiva de una educación moderna y completa para un mejor desenvolvimiento del menor y que realmente le interese convivir en un ambiente seguro, limpio y recreativo, rodeado de amor y cariño de las personas que lo cuidan. CUADRO Nº 14 DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE DEMANDA SATISFECHA E INSATISFECHA TOMANDO COMO BASE EL NÚMERO DE PADRES QUE TIENEN INGRESOS ENTRE $200-$400 DEL CUADRO Nº 12

AÑO

2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1

CENTROS DE EMPLEADAS CUIDADO DOMESTICAS INFANTIL

5,10% 16 14 15 13 14 13 13

12,24% 40 35 37 32 34 31 33

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

FAMILIAR

82,65% 270 238 251 214 232 212 221

TOTAL

99,99% 327 288 303 259 281 257 268


89 De acuerdo a esta tabla podemos observar que de la demanda existente nuestra competencia se lleva el 5.10% de los posibles usuarios, según la encuesta realizada.

3.2.10.1.1 Investigación de las guarderías de la zona Para el Centro de Cuidado Infantil de la comunidad PUCE-SD los potenciales competidores son aquellas guarderías que se encuentran prestando los servicios similares, basándonos en el estudio realizado, hemos constatado que de las guarderías aprobadas por el Ministerio de Bienestar Social, son 18 y sólo 2 podrían ser competencia indirecta por las características del Centro. Las cuales son: Centro de Cuidado Infantil Bombolí por la cercanía del sector del campus. Y Centro de Cuidado Infantil Crear por los servicios que presta. Complementando el estudio, se procedió a investigar el mercado de las guarderías. Los métodos utilizados para obtener la información requerida fueron por medio de observación directa. Para ello recurrimos a los administradores o dueños de las guarderías encargados de las mismas que estaban ubicadas en el entorno de la ciudad de Santo Domingo.

3.2.10.2 Objetivos de la investigación •

Determinar el sector de mercado al cual se dirigen.

Determinar si las instalaciones e implementos que poseen son comparables con las del Centro a crearse.

Comparación de precios, tamaño de los locales, personal, y servicios brindados.


90 CENTRO INFANTIL BOMBOLÍ IMAGEN Nº 1

Ubicación Av. Chone sector Mi Cuchito frente al “Portón de Linares”. Horarios Jornada completa: de 8:00 am a 5:00 pm. Media jornada: 8:00 am a 12:30 pm. Servicio •

Maternal 2 años.

Inicial 3 años.

Pre kínder.

Primero de básica.

Adicional •

Inglés.

Computación.


91 Personal Cuenta con 4 parvularios, servicio de alerta médica, asesoría de un nutricionista y dos auxiliares de párvulos. Requisitos •

Partida de nacimiento.

Certificado de salud.

Copia del carnet de vacunación.

Cuatro fotos tamaño carnet.

Ficha psicológica.

Costos Los costos de los servicios de esta institución se detallan en el siguiente cuadro. CUADRO N° 15 COSTOS CENTRO DE CUIDADO INFANTIL BOMBOLÍ Detalle

Costo

Inscripción

$20

Matricula

$30

Pensión medio tiempo

$65

Pensión

tiempo

completo

incluye

$110

almuerzo y refrigerio en la tarde Lunch medio tiempo

$20

Fuente: Estudio de Mercado Autor: Mónica Aquino, Ruth Valdiviezo.

Infraestructura El centro cuenta con dos edificaciones de 1 planta a desnivel, en el cual se encuentra las aulas destinadas para los niños, además tiene un patio de juegos


92 una piscina pequeña, un comedor, una sala de audiovisuales y títeres, y un cuarto de juegos. Investigación cualitativa Impresión del servicio: •

Local limpio.

Infraestructura mediana.

Cocina pequeña.

Baños inadecuados para niño. CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL CREAR IMAGEN Nº 2

Ubicación Vía Quininde km. 3. Horarios •

Medio tiempo de 8:00 a 12:00 horas.

Tiempo completo de 8:00 a 16:30 horas.

Horarios a convenir.

Servicio


93

Inicial 1: Niñas y niños de 6 meses a 1 año PRÓXIMAMENTE.

Inicial 2: Niñas y niños de 1 a 2 años PRÓXIMAMENTE.

Inicial 3: Niños y niñas de 2 a 3 años.

Inicial 4: Niños y niñas de 3 a 4 años.

Inicial 5: Niños y niñas de 4 a 5 años.

Adicional •

Alimentación nutritiva y balanceada.

Escuela para padres.

Salud integral.

Transporte puerta a puerta.

Ambientes pedagógicos, cómodos, funcionales y amigables.

Mobiliario ergonómico.

Sala de psicomotricidad.

Personal 5 parvularias y dos asistentes. Requisitos •

Partida de nacimiento.

Copia de carnet de vacunación.

Certificado médico.

5 fotos.

Llenar hoja de inscripción y matricula.


94 Costos Los costos de los servicios que presta esta institución se detalla a continuación.

CUADRO N° 16 COSTOS CENTRO DE CUIDADO INFANTIL “CREAR” Detalle

Costo

Matricula

$ 80

Pensión incluye comida

$ 150

medio tiempo Uniforme

$ 30

Transporte

$ 30

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Infraestructura Crear tiene una edificación con buen diseño estructural y agradable distribución para el funcionamiento de un Centro de Cuidado Infantil, está estructurado de la siguiente manera. Tres aulas para el desarrollo normal de las actividades, tres para realizar actividades lúdicas y un amplio patio. Investigación cualitativa •

Niños organizados.

Profesores adecuados.

Cocina amplia y un poco sucia por circunstancias de labor diaria.

No cuenta con piscina.


95 CUADRO Nº 17 PRECIOS DE LA COMPETENCIA INDIRECTA

PRECIOS DE LA COMPETENCIA "BOMBOLI" $50 $110 $20 $130

INSCRIPCIÓN PENSIÓN LUNCH TOTAL

"CREAR" $80 $150 $20 $170

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

OTROS CENTROS INVESTIGADOS CENTRO INFANTIL “MARGARETH KRUSEN” IMAGEN Nº 3

Ubicación Calle Rio Pilatón y Río Toachi tras CNT. Horarios Jornada Completa: de 8:30 am a 5:30 pm. Media jornada: 8:30 am a 1:30 pm. Servicio •

Maternal 2 años.


96 Requisitos •

Partida de nacimiento.

Certificado de salud.

Copia del carnet de vacunación.

4 fotos tamaño carnet.

Carnet de vacunación.

Ficha psicológica.

Costos Los costos de los servicios de esta institución se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 18 COSTOS CENTRO DE CUIDADO MARGARETH KRUSEN Detalle

Costo

Inscripción

$40

Pensión medio tiempo

$70

Pensión tiempo completo incluye

$90

almuerzo y refrigerio en la tarde Uniforme completo

$70

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Investigación cualitativa • Cuentan con capacidad para treinta niños, pero por el momento tienen 16. • Tienen dos uniformes los cuales los venden ellos mismos. • Reciben niños a partir de los a partir de los 2 años. • Solicitan una lista de útiles para empezar hacerlos trabajar.


97 • Les dan comida casera y frutas. • Si los padres sobrepasan más de quince minutos de la hora fijada cuenta y se cobra como horas extras. • También cuentan con un cuidado especial en las noches si los padres tienen algún compromiso. GUARDERÍA “LA CASITA DE CHOCOLATE” IMAGEN Nº 4

Ubicación Avenida Abraham Calazacón entrada a la urbanización las Islas. Horarios Jornada Completa 7:15 am a 5:00 pm. Servicio Servicio de cuidado. Requisitos •

Partida de nacimiento.

Certificado de salud.


98

Copia del carnet de vacunación.

4 fotos tamaño carnet.

Carnet de vacunación.

Costos Tiempo completo: 150 dólares. Investigación cualitativa • Cuenta con tres cuidadoras. • No tienen uniforme. • Su horario es de 7:15 am a 5:00 pm. • Su valor es de $80 dólares. • Tienen capacidad para 15 niños pero por el momento hay 8 niños. • Les enseñan actividades prácticas. • Adicional a todo deben llevar todos sus útiles de aseo personal.

3.2.11 Resultados obtenidos Con la visita a los pocos centros de cuidado infantil o guarderías que se encuentran ubicados en la ciudad se ha obtenido resultados favorables, al observar que los mismos no poseen la estructura, personal, capacidad y servicio de calidad que deberían brindar, a excepción de dos, siendo esto un punto a nuestro favor para la creación de este proyecto. Se puede acotar que la estructura física de los mismos en su mayoría es inapropiada, haciéndola poco atractiva para los padres que matriculen a sus hijos. Estos pequeños negocios, tienen un bajo nivel de rivalidad con respecto a los que encontraremos en el Centro a crearse, puesto que nuestro concepto de servicio es diferente, “Servicio de calidad”.


99

3.2.12

Plan de marketing

3.2.12.1 Análisis de la situación El CCI que se va a crear en la PUCE-SD prestará sus servicios a la comunidad universitaria, que está conformada por los estudiantes, personal docente y administrativo. Esta idea nace por la necesidad observada en los padres de no tener con quien dejar a sus niños mientras se dedican a sus actividades laborales o estudiantiles. La viabilidad de este proyecto la determinamos por la aceptación total que tiene el mismo ya que aportará, satisfaciendo la necesidad existente.

3.2.12.2 Formulación o determinación de objetivos 3.2.12.2.1 Objetivo de venta Incrementar nuestros ingresos en los cinco primeros años, realizando un aumento de un 5% anual en las pensiones de tiempo completo y de un 10% anual en las pensiones por hora, al inicio de cada año. Iniciaremos brindando el servicio a 75 niños que es el número máximo, que nos permite la capacidad instalada que tenemos. Mediante este objetivo lograremos ingresos en el primer año por $104.625,00 que se ascenderán en el quinto año a $131.555,90.

3.2.12.2.2 Objetivo de rentabilidad Incrementar la rentabilidad de un 12.50% en el primer año a un 21.74% en el quinto año. Brindando un servicio de calidad que genere confianza en los padres, y el número de niños inscritos sea constante durante los cinco primeros años.

3.2.12.2.3 Objetivo estratégico Darse a conocer en el mercado como una institución seria y de prestigio cumpliendo a cabalidad con los servicios ofertados, actualizarse y capacitarse constantemente para mantenernos en el mercado como una empresa líder en el servicio que ofertamos.


100

3.2.12.3 Elaboraciรณn y selecciรณn de estrategias 3.2.12.3.1 Estrategia de precio Ingresar en el mercado con un precio accesible para los padres de la comunidad universitaria que se determinรณ mediante la encuesta. Pensiรณn de tiempo completo: $150.00 mensual. Pensiรณn por horas: $1,00 cada hora.

3.2.12.3.2 Estrategia de plaza Dar a conocer a la comunidad universitaria la apertura del CCI, los beneficios que trae la implementaciรณn de este nuevo proyecto y quienes pueden hacer uso del mismo.

3.2.12.3.3 Estrategias de servicio Brindar un servicio de calidad contratando personal idรณneo y capacitado en las diferentes รกreas que va a tener el CCI. Cumplir con los servicios ofertados para satisfacer las expectativas que los padres tienen respecto al CCI. Supervisar constantemente a las personas que estรกn administrando el centro en el desempeรฑo de sus funciones.

3.2.12.3.4 Estrategia de promociรณn Promocionar el CCI en la PUCE-SD realizando publicidad interna. (folletos, volantes, vallas).

3.2.12.4 Mix de marketing El mix de marketing se basa en la mezcla de las cuatro P del marketing que estรกn conformadas por producto, precio, plaza y promociรณn.


101 3.2.12.4.1 Producto - nombre - logotipo - slogan El producto que vamos a crear es un servicio de cuidado infantil. CENTRO DE CUIDADO INFANTIL “ANGELITOS DEL SABER” IMAGEN Nº 5

“DONDE APRENDER ES DIVERTIDO” El logotipo nos muestra un grupo de niños observando un libro, esto significa que nuestro servicio no se va a limitar al cuidado de los pequeños, sino que vamos a promover la iniciación de su formación pre-escolar mediante la participación en actividades como: computación, inglés y música. 3.2.12.4.2 Precio y volumen de ventas El CCI funcionará en el primer año con 75 niños de 1 a 4 años de edad, de los cuales 50 niños van a cancelar la pensión mensual de tiempo completo que equivale a

$150,00 y la diferencia que son 25 niños van a pagar una

pensión por horas de $1. Por los cuales se van a obtener ingresos por venta de nuestro servicio de $104.625,00. En los cinco primeros años proyectamos


102 que las pensiones subirán un 5% en cada año, por lo cual en el quinto año tendremos ingresos por $131.555,90 La base legal y los requisitos correspondientes para este aumento se describen en el anexo Nº 4.

3.2.12.4.3 Plaza El CCI no tiene canales de distribución, puesto que el servicio llega directamente al consumidor.

3.2.12.4.4 Promoción y Publicidad El CCI se va a promocionar dentro de la universidad mediante:

Folletos.

Hojas volantes.

Vallas publicitarias.

La promoción va a ser interna porque el servicio va dirigido solamente a la comunidad universitaria de la PUCE SD.

3.2.12.5 Programa o plan de acción Los pasos a seguir para cumplir con la estrategia de promoción son:

Contratar empresa de publicidad para el diseño y

elaboración de

folletos, volantes y vallas (material promocional).

Distribuir y ubicar el material promocional en la PUCE-SD.


103

3.2.12.6 Presupuesto para publicidad CUADRO Nº 19 PUBLICIDAD CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

Folletos

Unidades

100

$3,00

$300,00

Hojas

Paquete

2.500

$0.08

200,00

Unidades

2

$250,00

$500,00

Volantes Vallas Publicitarias TOTAL

$1.000,00

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.2.12.7 Método o diseño de un sistema de control CUADRO Nº 20 MÉTODO DE CONTROL ACCIÓN Contratar empresa de publicidad

RESPONSABLE Alumnos encargados de

FECHA Febrero de 2.011

la implementación del proyecto.

Elaborar folletos

Alumnos encargados de

Febrero de 2.011

la implementación del proyecto. Elaborar hojas volantes

Alumnos encargados de

Febrero de 2.011

la implementación del proyecto. Elaborar Vallas Publicitarias

Alumnos encargados de la implementación del proyecto.

Febrero de 2.011


104 Ubicar material promocional

Alumnos encargados de

Marzo de 2.011

la implementación del proyecto.

Distribuir material promocional

Alumnos encargados de

Marzo de 2.011

la implementación del proyecto.

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.3 ESTUDIO TÉCNICO 3.3.1 Tamaño del proyecto El centro de cuidado infantil está diseñado para recibir a niños en tres salas con capacidad total de 75 niños.

3.3.2 Localización del proyecto El Centro de Cuidado Infantil estará ubicado en la provincia del Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo, en el interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en el km 1 ½ de la Vía Chone, ubicada en la parte posterior del campus. El terreno donde se construirá el centro de cuidado infantil esta dado a comodato a la PUCE-SD, el cual esta estratégicamente ubicado para comodidad de los infantes y padres de familia. El Centro de Cuidado Infantil al encontrarse en el interior del campus estará cerca del centro de la ciudad, específicamente desde la intersección de las Vías Quevedo, Chone, Esmeraldas y Quito hay aproximadamente 2 Km de distancia, lo cual representa un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos de recorrido por vías en buen estado y de bajo congestionamiento. Las razones por las cuales se ha escogido este lugar son: • La disponibilidad de terreno, la universidad cuenta con esta área sin utilizar, por lo cual cuenta con el espacio necesario para edificar el centro de cuidado infantil.


105 • Cercanía a las escuelas; al estar el Centro de Cuidado Infantil ubicado en el interior del campus, los niños estarían cerca de las aulas de clases donde se encuentran sus padres. • Seguridad; el campus cuenta con una única entrada de vehículos, con guardianía permanente, lo cual asegura las instalaciones y a aquellas personas que permanecen en el interior de estas. • Acceso a las áreas deportivas; el campus cuenta con varias instalaciones deportivas, las mismas que pueden ser utilizadas por los niños. • Ubicación estratégica; el campus se encuentra ubicada en la vía Chone km 2 1/2 en la ciudad de Santo Domingo. GRÁFICO Nº 13 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ESPACIO DISPONIBLE PARA EL CENTRO DE CUIDADO INFANTIL DE LA PUCE-SD S A

PARQUE

N AULA RIO 1

C

AULA RIO 2

PARQUEADERO

R AULAS

I

AULA MAGNA AULAS

S T

PARQUEADERO

O B A L

VÍA CHONE KM. 2

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

PUCE-SD

BAR


106

3.3.3 Ingeniería del proyecto 3.3.3.1 Servicios Debido a la demanda cada vez mayor en la industria del cuidado infantil se presentan muchas oportunidades para los padres de familia que buscan este servicio. En la actualidad, los padres le dan gran valor al cuidado infantil de excelencia y están dispuestos a iniciar la búsqueda de los mejores proveedores de servicios de cuidado infantil. En este mundo globalizado prepararse en el ámbito profesional ya no es una cuestión secundaria, es una prioridad tanto para jóvenes como adultos, que quieren superarse y triunfar. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo tiene en sus aulas a madres y padres de familia que trabajan y a la vez tienen la responsabilidad de cuidar a sus hijos, por lo que mientras trabajan y/o estudian dejan a sus hijos con familiares o en instituciones que prestan el servicio de cuidado infantil. Por lo que el elegir buenos servicios de cuidado infantil es una decisión importante. El cuidado infantil seguro y positivo abre las puertas a un crecimiento y desarrollo saludable. Después de haber analizado los datos podemos decir que el C.C.I. ofrecerá los servicios a niños y niñas desde 1 año hasta los 4 años de edad, guiándonos en el manual de “Aprende Jugando”, “Arte y Juego”, propuesta metodológica para la educación inicial, “Referente Curricular”. Esta estimulación será de carácter social, educativo integral cuya finalidad es satisfacer la necesidad básica de los niños y niñas, padres de familia beneficiarios, brindándoles la seguridad con una atención de calidad y calidez a los menores que permitirá a los padres de familia realizar sus actividades con tranquilidad, confiando en que sus hijos están siendo cuidados en un ambiente propicio para su edad. Los servicios que ofrecerá el Centro de Cuidado Infantil en la PUCE-SD son: •

Estimulación temprana para propiciar las habilidades y destrezas de los menores, con actividades y materiales acordes a su edad.


107

Asistencia Técnica, Psicológica en el proceso evolutivo del niño; potenciando sus capacidades en forma gradual y armónica, respetando las características propias de la edad y el contexto en el que se desenvuelven.

Asistencia y control médico “Niño Sano”.

Seguimiento y evaluación de la atención directa al niño, mediante el cumplimiento de actividades pedagógicas, artísticas y plásticas.

Una alimentación sana y nutritiva, basada en menús elaborados por técnicas de nutricionistas contratados.

Brindar espacios recreacionales, ya que los juegos al aire libre son necesarios para que los pequeños ejerciten sus músculos y estimulen el área psicomotriz. IMAGEN Nº 6 JUEGOS INFANTILES

Asistencia de Servicio Social, para conocer las necesidades de las familias y/o representantes de los niños que acuden al Centro, para de ésta manera contribuir en el bienestar de las mismas y mejorar sus relaciones.

Brindar recuperación pedagógica a niños/as en edades escolarizadas.

Enseñanza de computación, para lo cual se contará con una sala de computo, para los niños de cuatro años.


108 IMAGEN Nº 7 SALA DE CÓMPUTO

Sala de música, para una introducción y estimulación temprana, mediante la enseñanza de canciones infantiles, y manejo de instrumentos musicales, para desarrollar sus destrezas psicomotrices e intelectuales. IMAGEN Nº 8 SALA DE MÚSICA

Camas para los niños de 1 a 2 años , comedor, salas de recreación y sala de trabajo


109 IMAGEN Nº 9 INSTALACIONES DEL CENTRO DE CUIDADO INFANTIL

3.3.3.2 Proceso de prestación del servicio Manejaremos un flujo aproximado de educandos de acuerdo al número de infantes, conforme a los resultados de las encuestas realizadas. Tendremos 3 salas que se distribuirán de acuerdo a la edad de cada niño: • Sala 1: Niños de 1 año a 2 años de edad. • Sala 2: Niños de 2 a 3 años de edad. • Sala 3: Niños de 3 a 4 años de edad. NOTA: Cada parvulario y auxiliar de párvulo tendrá el compromiso de manejar 1 sala. Una parvularia puede manejar por curso un máximo de infantes, dependiendo de las edades, así se establece: .


110 • Niños de 1 a 2 años una educadora para cada 10 niños. • Niños de 2 a 3 años una educadora para cada 15 niños. • Niños de 3 a 4 años una educadora para cada 25 niños. Alimentación Luego del año de vida: • El niño comenzará en forma gradual y paulatina a compartir los alimentos

que consume la familia habitualmente. •

La sal de mesa puede incluirse luego del año de vida (evitaremos así el riesgo de hipertensión no sólo en la niñez también en el período de adultez).

• A la hora de alimentarse el ambiente debe ser agradable, sin forzar al niño

para que coma. • El niño no debe sentir el alimentarse como una desagradable obligación. • El niño sano con comida en la mesa y con una familia que lo comprende en

todos los aspectos y que disfruta adecuadamente los momentos diarios no tiene inconvenientes para su alimentación (más allá de los esperables y mínimos como el no querer determinado alimento alguna vez). • El niño en la mesa registra lo que ocurre en el hogar. • Se debe evitar jugos artificiales, gaseosas y golosinas.


111 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO GRÁFICO Nº 14

RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS

INGRESAR AULAS

SUMINISTRAR MEDICAMENT O Y VITAMINAS

HORA DEL LUCH

REGRESO A LAS AULAS

SALIDA DE LOS NIÑOS

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.3.3.3 Especificaciones técnicas de los equipos Equipos y muebles necesarios para el centro de cuidado infantil • Serán elegidos en base a la edad y el número de niños que formen parte del

C.C.I.


112 • Se atenderá a niños de 1 año a 4 años de edad, por lo que se requiere de

camas separadas para cada uno de los niños menores de dos años y los más grandes requieren camas solas. • Para la hora de comer se requerirá una silla para cada niño, altas para los

bebés, y sillitas o adaptadores para los más grandes. Al principio esto será parte de los gastos, y variará dependiendo de los niños a los cuales se les proporcionará el alimento. La mayoría de los niños comerán en las mismas mesas y sillas en las cuales juegan y hacen actividades. • Se ofrecerá el servicio de educación inicial por lo que es importante comprar

mesas, sillas, pizarrones, material didáctico y juegos adicionales. Las áreas verdes pueden equiparse con columpios, resbaladeras, etc. Los mismos deberán ser de calidad, elaborados con los mejores materiales estas características darán un valor agregado de seguridad y calidad. • La cocina hay que equiparla con una estufa y un

refrigerador, según el

número de niños que atienda el centro. • Para las oficinas al menos debe haber una computadora, un fax y una línea

telefónica. • Estantes para libros, juguetes, y equipo de juego para el exterior. • Papel, pegamento, pintura, jabón, servilletas, material de arte y materiales

de limpieza. • Tener mucho cuidado con el estado de los muebles y usarlos correctamente

para precautelar la seguridad de los niños.

3.3.3.4 Diseños preliminares de planta Construcción de un centro de cuidado infantil para beneficio de la comunidad universitaria, se realizará con distribuciones adecuadas para el cuidado de infantes. Capacidad óptima para 25 o 30 niños por aula, con división por grupos de niños de acuerdo a las edades. En nuestro caso serán tres aulas.


113 Espacio Necesario Según el artículo 18 del Reglamento para el Establecimiento, Autorización y Funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil, Públicos y Privados dispone los centros de cuidado infantil debe proveer de seguridad, iluminación, ventilación e higiene para salvaguardar la integridad y psicológica de los niños y niñas. La función principal de una guardería es brindar los servicios de cuidado y enseñanza aprendizaje del niño, por lo cual todos sus espacios giran alrededor de esos servicios, que como consecuencia, necesitan de otros espacios de apoyo y se compone de la siguiente forma: • Área de cuidado y enseñanza-aprendizaje Sección de 1 a 2 años. Sección de 2 a 3 años. Sección de 3 a 4 años. Área uso común. • Área administrativa y apoyo técnico • Comedor y servicios sanitarios. • Aula taller y de usos múltiples. • Patio de juegos.

3.3.3.5 Análisis de precios Cuando se da el servicio de cuidado infantil hay que recalcar dos tendencias muy marcadas, quienes desean un cuidado de calidad y están dispuestos a aceptar el costo que esto representa y quienes desean un cuidado a medias a un costo aceptable. El que los precios sean bajos no tiene por qué ser un factor positivo: los servicios de calidad no se venderán con bajos precios porque los consumidores pensarán


114 que son malos o porque perderán su característica de exclusividad que, de hecho, es la esencia de su utilidad. El cuidado de calidad a precios “módicos” y por supuesto, a la disposición de todos los docentes, estudiantes y personal administrativo de la PUCE SD será evaluado dependiendo del ingreso mensual por miembro de la comunidad universitaria, además tomaremos en cuenta los precios que existen en la competencia y la opinión en las encuestas. De acuerdo al ingreso que percibe la mayoría de los integrantes de la comunidad universitaria tomados como muestra para las encuestas, pudimos observar que un alto porcentaje cubren los ingresos familiares por encima de los $ 200, haciendo que los precios que cobremos estén al alcance de ellos. Por último, comparando los precios de la competencia, casi todos las guarderías visitadas poseen un rango similar de precios, Tomando en cuenta todos estos resultados, nuestro precios serán dados de una forma accesibles al cliente. El cual estará determinado así. Cuota por hora $1.00 (en un horario de 7:00 am a 17:00 pm) Cuota por tiempo completo: $150.00 mensual (en un horario de 8:30 am a 16:30 pm) Es importante recalcar que las personas q deseen dejar sus niños más tiempo del horario a tiempo completo, deberán cancelar el valor adicional por cada hora.

3.3.4 Organización y aspectos legales 3.3.4.1 Estructura de la organización Corresponde al nivel jerárquico del Recurso Humano que va laborar dentro del Centro de Cuidado Infantil.

3.3.4.2 Recurso humano Está constituido por el personal necesario para el funcionamiento del Centro de Cuidado Infantil.


115

3.3.4.2.1 Personal administrativo y operativo El servicio que ofrecemos se desarrolla en el campus de la universidad, el tamaño de la estructura organizacional estará conformado por: •

Director del centro.

• 1 asistente administrativo. • 3 parvularios tituladas. • 3 auxiliares de párvulos. • 1 enfermera. • 1 auxiliar de cocina. • 1 auxiliar de servicios generales. • 1 médico - pediatra. • 1 nutricionista.

3.3.4.2.2 Perfil y funciones PERFIL Director del centro • Escolaridad: acreditar con certificado oficial haber concluido los estudios de psicología infantil o afines. • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Redacción.

Psicométrico.

Toma de decisiones.


116 • Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: mayor a 25 años. • Otros: acreditar mínimo dos años de experiencia. • Capacidad de liderazgo y don de gente, autoridad y dominio de emociones. Cubiertos los requisitos de ingreso por el trabajador, pasara por un periodo de capacitación, enseñanza y adiestramiento de 3 meses. Asistente administrativo • Escolaridad: acreditar con certificado oficial el haber cursar o haber terminado la carrera de ingeniería comercial o carreras afines. • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Redacción.

Cómputo: sistema operativo, hoja electrónica de cálculo y procesador de palabras, a nivel básico y a elección del aspirante.

Psicométrico.

• Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: mayor a 23 años. • Capacidad de liderazgo y don de gente, autoridad y dominio de emociones. Cubiertos los requisitos de ingreso por la trabajadora pasara por un periodo de capacitación, enseñanza y adiestramiento de 30 días. Enfermera • Escolaridad: acreditar con certificado oficial de cursar o haber concluido los estudios de enfermería.


117 • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Técnicas de primeros auxilios.

Redacción.

Psicométrico.

• Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: Mayor a 23 años de edad. • Otros: acreditar mínimo dos años de experiencia ejerciendo como enfermera. • Capacidad de liderazgo y don de gente, autoridad y dominio de emociones. Cubiertos los requisitos de ingreso por la trabajadora, pasará por un periodo de capacitación, enseñanza y adiestramiento de 30 días. Parvularios • Escolaridad: acreditar con certificado el haber concluido los estudios de licenciatura o maestra en educación preescolar. • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Pedagogía.

Desarrollo del niño de 45 días a 6 años.

Psicología infantil.

Redacción.

Relaciones humanas.

Psicométrico.


118 • Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: mayor a 23 años de edad. • Otros: acreditar mínimo dos años de experiencia. • Capacidad de liderazgo y don de gente, autoridad y dominio de emociones. Cubiertos los requisitos de ingreso por la trabajadora, pasara por un periodo de capacitación, enseñanza y adiestramiento de 30 días. Auxiliar de párvulo • Escolaridad: acreditar con certificado el haber concluido o estar cursando los estudios de licenciatura o maestra en educación. • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Pedagogía.

Desarrollo del niño de 45 días a 6 años.

Psicología infantil.

Redacción.

Relaciones humanas.

Psicométrico.

• Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: comprobar haber cumplido 18 años de edad. • Capacidad de liderazgo y don de gente, autoridad y dominio de emociones. Auxiliar de cocina • Escolaridad: acreditar con certificado oficial haber cursado la educación secundaria.


119 • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Aritmética.

Normas de higiene de cocina.

Psicométrico.

• Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: comprobar haber cumplido 18 años de edad. Auxiliar de servicios generales • Escolaridad: acreditar con certificado oficial haber cursado la educación secundaria. • Conocimientos, habilidades y aptitudes: aprobar el examen de admisión que se conforma de las evaluaciones siguientes: •

Aritmética.

Normas de higiene.

Psicométrico.

• Capacidad física: aprobar el examen médico. • Edad: comprobar haber cumplido 18 años de edad. • Experiencia no requerida. FUNCIONES Director del centro • Administrará el centro. • Llevará los registros de los infantes inscritos.


120 • Elaborará los planes de trabajo. • Evaluará al personal operativo. • Elaborará informes del avance mensual del centro. • Hará cumplir con los programas establecidos. • Asegurarse de que cada menor sea entregado a sus padres y/o persona (s) autorizada (s), verificando que la puerta del filtro se mantenga cerrada. • Recibirá y controlará la ropa que se entrega de lavandería y efectuará la distribución a cada una de las salas. Asistente administrativo • Elaborará los registros contables del negocio. • Llevará los gastos, pago de tributos y estados bancarios. • Elaborará informes mensuales del estado económico del centro. • Elaborará todos los documentos que se requieran para el proceso administrativo. • Archivará documentos y expedientes tanto de asuntos generales como de los niños y personal que labora en el centro. • Elaborará y tramitará formatos y documentos utilizados en el centro. • Ejecutará labores generales de oficina que se le requieran. • Llevará a diversos lugares del campus la documentación que el personal de confianza le solicite. • Reproducirá material impreso para las diferentes actividades del centro, así como los avisos a los padres de familia. Enfermera • Realizará diariamente el filtro de entrada de los niños con el propósito de


121 verificar que los mismos lleguen sanos al centro de cuidado infantil. • Ayudará al médico pediatra en todas las actividades que se requieran. • Llevará el control de vacunación de los niños, de acuerdo a las instrucciones del médico. • Preparará biberones e hidrataciones de acuerdo a las instrucciones recibidas. • Proporcionará los primeros auxilios en caso de accidente. • Administrará a los niños medicamentos prescritos en la receta del médico del menor. • Controlará los expedientes clínicos completos de cada niño. • Vigilará la dieta alimenticia de los niños. • Visitará diariamente las salas, reportando por escrito al médico los casos de niños que presentan síntomas de enfermedad. • Ayudará al médico a practicar exámenes clínicos, tanto de admisión como periódicos. • Dará reporte detallado de manera verbal o por escrito a los padres de familia, sobre enfermedades o accidentes ocurridos durante la estancia del menor. • Apoyará como medida preventiva en eventos sociales especiales, así como salidas y paseos recreativos y culturales de los niños, conforme a las necesidades del servicio. • Realizará las actividades de apoyo al médico para cuidar el buen estado de salud de los niños. Parvularios • Encargados directas del cuidado del infante.


122 • Promoverán el desarrollo cognoscitivo, físico y afectivo social de los niños usuarios de la centro de cuidado infantil, por medio de la enseñanza de diferentes disciplinas de acuerdo a los programas y planes de trabajo. • Promoverán, organizarán, dirigirán, ejecutarán actividades que favorezcan el desarrollo cognoscitivo, físico y afectivo social de los niños. • Elaborarán planes de trabajos semanales y materiales didácticos con el objeto de estimular y desarrollar las áreas cognoscitivas, físicas y afectivas sociales de los niños. • Realizarán evaluaciones iníciales, intermedias y finales para valorar el progreso y nivel de madurez del grupo. • Detectarán y reportarán los problemas de conducta, problemas de lenguaje, auditivos y visuales de los niños, a la empresa, a fin de que se tomen las medidas necesarias. • Desarrollarán conductas cooperativas mediante juegos y proyectos de grupo, orientando a los niños hacia relaciones sanas y satisfactorias con otros niños y con adultos. • Desarrollarán, ejercitara y organizara actividades recreativas y discusiones de grupo para estimular los intereses de los niños y ampliar su conocimiento y comprensión del ambiente físico y social. Auxiliar de párvulo • Atenderá, cuidar y vigilar directamente a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad, para estimular el desarrollo cognoscitivo, físico y afectivo social de los mismos. • Recibirá cordialmente a los niños en las respectivas salas de acuerdo a sus edades, a fin de proporcionarles la atención requerida. • Registrará en los formatos que el centro requerida en relación con cada menor.

determine, la información


123 • Auxiliará y fomentar el aseo personal: lavara las manos, pondrá baberos, vigilara la correcta ingestión de alimentos, recreo, control sanitario y siesta de los niños, con el objeto de crear hábitos adecuados. • Participará en actividades educativas, recreativas, culturales y artísticas con el objeto de estimular aspectos de las áreas: cognoscitiva, física y afectivo social de los niños. • Ayudará con la alimentación de los niños. • Reportará trastornos o signos de alguna enfermedad a fin de que sean atendidos. • Ayudará en la elaboración de material didáctico y decorativo a fin de crear un ambiente adecuado a las necesidades y características de los niños. • Entregará personalmente a los niños de lactantes y maternales a sus padres. • Auxiliará a la educadora en la enseñanza en las diferentes disciplinas de acuerdo a los planes y programas establecidos. Auxiliar de cocina • Preparará, cocinará y condimentará los diferentes alimentos que se proporcionan en el centro de cuidado infantil, de acuerdo a las normas de nutrición establecidas por el nutricionista. • Elaborará comida especial conforme a las dietas que se le indiquen el nutricionista. • Verificará el aseo de cocina, así como de vajillas, utensilios y enseres, a fin de que guarden las condiciones higiénicas indispensables. • Ayudará a elaborar el inventario de almacén de alimentos de acuerdo con las instrucciones del centro alimenticios.

para reportar faltantes o excedentes


124 • Informará oportunamente los desperfectos del mobiliario y equipo, así como otras anomalías que se presenten en su área, para que se tomen las medidas correctivas necesarias y oportunas. • Realizará las actividades inherentes al puesto de las categorías inferiores en cuanto así se requiera. • Efectuará pedidos a los proveedores de acuerdo con las instrucciones del nutricionista. • Preparación del menú establecido. Auxiliar de servicios generales • Aseará en forma general todos los salones. • Recolectará la basura. • Aseará y tenderá las cunas, recolectara la ropa en las salas correspondientes. • Reportará a la empresa los desperfectos y anomalías que se presenten dentro del desarrollo de sus funciones, para la oportuna corrección o reparación. • Conservará los equipos, aparatos o utensilios que se le proporcionen para el desempeño de sus funciones. • Realizará sus actividades utilizando los medios que la empresa le proporcione. • Así mismo realizará las actividades de carácter complementario asociadas al puesto para el logro de las funciones principales del mismo. Nutricionista • Velará por la alimentación de los pequeños, (este ofrecerá sus servicios semanalmente). • Dejará elaborado el menú de la semana.


125 Trabajará con prestación de servicios profesionales, mediante pago con factura, y realizará visitas una vez por semana para el cumplimiento de sus funciones. Pediatra • Velará por la salud de los infantes. Trabajará con prestación de servicios profesionales, mediante pago con factura, y realizará visitas una vez por semana para el cumplimiento de sus funciones. Los

trabajadores

deben

contar

con

un

certificado que

avale

sus

conocimientos. Se contratará a una licenciada en educación o parvularia titulada por cada quince niños.

3.3.4.3 Constitución de la directiva del Centro de Cuidado Infantil Crear una directiva, administración o cualquier otro ente que se hará cargo de construir, operar y manejar el Centro de Cuidado Infantil. Esta administración debe estar compuesta por un grupo organizador, integrado por, una persona influyente en las decisiones de inversiones y proyectos de la PUCE-SD para la obtención del financiamiento de la residencia; y una, que vele la parte social, de preferencia alguien ligada directamente con el departamento de Bienestar Estudiantil que asegure que se destine el proyecto principalmente al cuidado de los hijos de la comunidad universitaria en capacidad de ocupar el centro. Esta asociación debe dominar el área, conseguir mano de obra capacitada y económica, obtener toda la infraestructura manual en cuanto a empleados, tratos especializados, información veraz y eficaz, y capaz de empezar a trabajar sin ningún obstáculo que se interponga a la ejecución de la obra.

3.3.4.4 Procedimientos administrativos Elaboración de informes. Es deber del personal administrativo y operativo, en caso de renuncia voluntaria, informar en un plazo mínimo de 3 meses o en su defecto presentar el reemplazo correspondiente.


126 Se llevará un registro manual y computarizado de todos los infantes que ingresen al centro. El personal deberá contar con un currículo profesional, y deberá ser especializado para el cargo seleccionado. Registro para el control de asistencia del personal del centro. Cada parvulario deberá presentar su planificación diaria junto con los proyectos a desarrollarse cada mes con los niños. Se pedirán los siguientes documentos al momento que el padre de Familia matricule al menor: •

Copia del carnet de vacunación.

Certificado médico.

Partida de nacimiento del menor.

Cuatro fotos tamaño carnet.

Copia de la cédula de ciudadanía del padre de familia.

Copia de cedula de las personas autorizadas.

Llenar la ficha de ingreso que contendrán datos domiciliarios, parentescos y demás.

Al ingresar el infante al centro, deberá traer una lista de materiales necesarios para su desarrollo psicomotriz e intelectual dependiendo del nivel al que ingrese, (materiales didácticos y de aseo) como son: plastilina, colores, marcadores, toalla, papel higiénico, shampoo, papel bond, papel cometa. En cuanto a la enseñanza nuestro procedimiento será: Fortalecer una propuesta pedagógica propia, que permite vincular la enseñanza en valores con el desarrollo del pensamiento y formación de las destrezas, habilidades y competencias que requiere desarrollar el niño en esta fase de su formación, a partir de vivencias, juegos y experiencias significativas para él y su


127 entorno. Por medio de este proceso educativo, a los niños y niñas de 5 a 6 años se les hará más fácil que aprueben el primer año de educación básica. Los educadores recibirán capacitación sobre principios pedagógicos y fundamentos

conceptuales

de

la

metodología

constructiva,

estrategias

didácticas, evaluación y seguimiento a los niños. 3.3.4.5 Organigrama del Centro de Cuidado Infantil GRÁFICO Nº 15 ORGANIGRAMA

DIRECTOR GENERAL

-------------------------------------------------------------------------------Nutricionista Pediatra

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Sección Maternal

Sección PreKínder

Sección Kínder

Servicios Generales

Parvulario

Parvulario

Parvulario

Auxiliar de cocina

Auxiliar Parvulario

Auxiliar Parvulario

Auxiliar Parvulario

Auxiliar de Servicios

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.3.4.6 Proceso de captación de personal La captación de personal es una parte muy importante en la organización, por lo tanto se seleccionará al personal idóneo mediante el perfil que necesitamos para


128 cada puesto de trabajo y también se ha desarrollado un diagrama de flujo del proceso de captación del personal. Para la captación del personal utilizaremos una ponderación que nos ayude a escoger el personal más apto para el puesto requerido, se basa en los siguientes puntos GRÁFICO Nº 16 CAPTACION DE PERSONAL

INICIO

Revisar requerimientos de personal

Se necesita NO

personal SI

Receptar solicitudes

Realizar pruebas de idoneidad y entrevista NO Es apto

Archivar carpeta

SI Verificar datos y referencias

Realizar pruebas físicas

Cumple

NO

requisitos

Archivar carpeta

SI

Realizar contrato de trabajo

Fuente: Estudio de Mercado. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

FIN


129 CUADRO Nº 21 VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS CATEGORÍAS

PUNTUACIÓN

Estudio Primario

3

Estudios secundarios

5

Estudio Superior

12

Titulo Superior

20

Experiencia laboral

30

Conocimiento Excel

10

Conocimiento Word

10

Realización de textos escritos (certificados, memos, etc.)

10

TOTAL

100

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.3.4.7 Administración de sueldos y salarios El sueldo de los diferentes colaboradores del centro será de acuerdo a sus responsabilidades, habilidades y obligaciones; además se tomará en cuenta los sueldos y salarios vigentes en el mercado para de acuerdo a ello, establecerlos en el centro de educación infantil. En este numeral queremos hacer notar que los sueldos y salarios detallados a continuación son los que estaban vigentes en el momento de la realización de los cálculos.


130

CUADRO Nº 22 SUELDOS Y SALARIOS DEL PERSONAL

Recurso Humano

Cantidad

Sueldo Mensual Unificado

Total

DIRECTOR GENERAL

1

750,00

750,00

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

1

350,00

350,00

Parvulario

3

350,00

1050,00

Auxiliar parvulario

PASANTES

Cocinera

1

240,00

240,00

Auxiliar de servicios

1

240,00

240,00

Enfermería

PASANTES

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.3.4.8 Cronograma de trabajo PROGRAMA ESTABLECIDO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL • Confianza y seguridad en sí mismo. • Aprender de los errores cometidos y aceptar los éxitos y fracasos. • Plantearse metas y aspirantes positivas, acorde a sus posibilidades. • Esfuerzo en el logro de metas. • Uso de sus potencialidades y limitaciones en la solución de los problemas cotidianas y en la satisfacción de necesidades. • Identificación con modelos positivos de comportamiento de núcleo familiar, de su grupo y de la sociedad.


131 • Toma de decisiones sencillas y asunción de las responsabilidades. • Sentirse como sujeto de derecho y obligaciones. • Rechazo de actitudes de sumisión y de dominio. • Expresión y comunicación de sus emociones, sentimiento. DESARROLLO FÍSICO (SALUD Y NUTRICIÓN) • Identificación y valoración de su cuerpo, sus funciones y las de los demás. • Incorporación de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal y el fortalecimiento de la salud. • Cuidado, respeto y valoración del medio ambiente. • Incorporación de hábitos alimenticios correctos. • Disfrutar de los alimentos y la buena salud. • Gusto por la cultura física. • Prevención de enfermedades y accidentes. • Reconocimiento y rechazo de toda forma de peligro y amenaza a su integridad física. DESARROLLO SOCIAL (Socialización) • Reconocimiento y valoración de los logros y esfuerzos propios y de los demás. • Practica de normas de relación y convivencia: saludar, dar las gracias, despedirse. • Hábitos de trabajo: orden, organización, iniciativa, capacidad de esfuerzo. • Respeto al punto de vista de los otros. • Actitudes de equidad y no discriminación de género.


132 • Amor y aceptación de sus cercanos. • Reconocimiento y respeto de las diferencias individuales y culturales. • Participación e integración en juegos y trabajos individuales y grupales, cultivo de la alegría y el buen humor. RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS • Discriminación perceptiva: visual, auditiva, manual, gustativa, táctil. • Nociones de objeto: color, tamaño, forma, grosor, temperatura, sabor, olor, textura, longitud, peso. • Nociones de espacio: (concreto y grafico). Cerca – lejos. Arriba- abajo. Delante – detrás. Encima – debajo. • En la relación: Sujeto- objeto. Objetos entre sí. Objetos: estáticos - en movimiento. Objetos: en equilibrio - no equilibrio. • Nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, antes, después. • Noción de casualidad: relación causa-efecto. • Noción de esquema corporal: lateralidad. • Noción de cuantificación.


133 • Nociones de clasificación, seriación, correspondencia, conservación de cantidad. MUNDO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL • Observación y exploración del mundo físico y social que le rodea. • Relación y diferenciación de ambientes del entorno: familia, jardín, barrio, comunidad. • Valoración de manifestaciones culturales. • Identificación de los seres vivos: personas, animales y plantas del entorno. • Conocimiento de la utilidad de otros seres vivos para el hombre. • Participación en campañas de defensa, cuidado y protección del medio ambiente, que involucre a la familia. • Experimentación, vivencia, registro de hechos, fenómenos y situaciones. • Interacción selectiva con los medios de comunicación. EXPRESIÓN CORPORAL • Noción del esquema corporal: vivencia, interiorizar el cuerpo, partes, lateralidad. • Equilibrio postural y coordinación de movimiento funcionales y armónicos del cuerpo y sus partes. • Coordinación psicomotora y representación. • Expresión con el cuerpo en forma global. • Expresión con cada una de sus partes en forma parcial. • Interpretación de mensajes del lenguaje corporal. • Ubicación y relación del cuerpo en el espacio.


134 EXPRESIÓN LÚDICA • Juegos libres, recreativos, tradicionales y simbólicos. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA • Expresión oral, espontánea y fluida de emociones, vivencias, inquietudes, sentimientos e ideas. • Compresión del lenguaje hablado, saber escuchar. • Vivencia y conocimiento de los distintos usos y funciones del lenguaje. Informar - comprender. Entretener - expresar. Persuadir. • Desarrollo del vocabulario relativo a contenidos y actitudes de los diferentes bloques de experiencias. • Interpretación de imágenes, carteles, fotografías, acompañadas de textos escritos. • Oír, mirar, relatar, comentar y crear textos (cuentos, poesías, trabalenguas, chistes, etc.) • Comprensión y producción de textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, coplas, dichos populares, refranes, trabalenguas, adivinanzas, etc. • Uso de signos gráficos como medio de expresión. • Discriminación auditivo-verbal. • Percepción, discriminación, memoria visual, memoria auditiva, atención, concentración. • Coordinación óculo manual y auditivo motora. • Nociones espaciales, temporales y de conservación.


135 • Desarrollo de la motricidad fina. • Comprensión y producción de secuencias lógicas (historietas gráficas). • Diferenciación entre formas escritas y otras formas de expresión y comunicación. EXPRESIÓN MUSICAL • Imitación y producción de sonidos y ritmos con el cuerpo. • Imitación y discriminación de sonidos. • Discriminación de contrastes: largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave. • Vivencia y discriminación del pulso. Acento, ritmo. • Interpretación y discriminación de estribillos y canciones sencillas, siguiendo el ritmo y melodía. • Ejecución de danzas, rondas y bailes. EXPRESIÓN PLÁSTICA • Expresión y representación del mundo personal y del entorno, mediante una combinación y aplicación de técnicas y materiales: Dibujo

-

Modelado -

pintura. collage.

• Interpretación personal de trabajos propios y de los demás. • Compresión del mensaje implícito en elementos plásticos.

3.3.5 Entorno Legal El Reglamento Orgánico Funcional del Ministerio de Bienestar Social, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 00282-A del 21 de octubre de 1994, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 596 del 23 de diciembre de 1994, determina que el Departamento de Cuidado Diario debe “estudiar las solicitudes


136 del sector privado para el establecimiento de guarderías infantiles y otros; y emitir los informes técnicos correspondientes”. En caso de que el informe sea favorable, la Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarías regionales y las direcciones provinciales de Bienestar Social, según corresponda, emitirán el acuerdo ministerial que autoriza el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil. El Ministerio de Bienestar Social mediante el Acuerdo Interministerial No. 00281 del 5 de febrero de 1992, entre el Ministerio de Bienestar Social y el Ministerio de Educación, acordaron que al Ministerio de Bienestar Social le compete legalizar el funcionamiento, supervisar y proveer de asistencia técnica a los centros infantiles de cuidado diario, tanto públicos como privados, que atienden a niños menores de 5 años de edad. En su afán por cumplir sus labores a cabalidad, han establecido reglamentos que gobiernan los servicios de cuidado infantil, a través de acuerdo Ministerial 2324 publicado en el Registro Oficial No. 309 el 19 de abril del 2001, donde se establece lo siguiente: REGLAMENTO

PARA

FUNCIONAMIENTO

EL

ESTABLECIMIENTO,

AUTORIZACIÓN

DE LOS CENTROS DE DESARROLLO

Y

INFANTIL,

PÚBLICOS Y PRIVADOS20. CAPÍTULO I NATURALEZA, OBJETIVOS, FUNCIONAMIENTO Y RESPONSABILIDAD Art. 1.– NATURALEZA.- Los centros de desarrollo infantil son instituciones que atienden a niños y niñas comprendidas entre los tres meses y los cinco años de edad, en horarios de medio tiempo y tiempo completo. Art. 2.– OBJETIVO.- El objetivo de los centros de desarrollo infantil, es contribuir a la protección y desarrollo integral de niños y niñas, garantizando, su nutrición, salud, educación inicial y cuidado diario, en cumplimiento de lo establecido en el

20

Tomado del Acuerdo Ministerial 2324 publicado en el Registro Oficial Nº 309 el 19 de Abril de 2001.


137 Código de Menores, la Convención sobre los Derechos del Niño y más normas y procedimientos aplicables en materia de infancia. Art. 3.– FUNCIONAMIENTO.- Todos los centros de desarrollo infantil deben obtener la autorización respectiva del Ministerio de Bienestar Social, previo a su funcionamiento, por intermedio de la Dirección Nacional de Protección de Menores, de las subsecretarías regionales de Bienestar Social o de las Direcciones Provinciales de Bienestar Social, de conformidad con el ámbito de su competencia y jurisdicción. Art. 4.– Los centros de desarrollo infantil podrán recibir a niños y niñas menores de cinco años con discapacidad, propiciando la inclusión y el aprovechamiento óptimo de la etapa inicial con fines de estimulación para su desarrollo. Art. 5.– Podrán crearse centros de desarrollo infantil para niños con necesidades especiales por situaciones particulares de discapacidad, en cuyo caso deben trabajar con un solo tipo de capacidad. Art. 6.– Si el informe de la Unidad de Cuidado Diario no es favorable se concederá el plazo de treinta días laborables para que se cumplan las observaciones emitidas, el incumplimiento determinará la prohibición de funcionamiento. Art. 7.– En caso de que el informe sea favorable, la Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarías regionales, y las direcciones provinciales de Bienestar Social, según corresponda, emitirán el acuerdo ministerial que autoriza el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil. Art. 8.– Una vez autorizado el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil, éste será inscrito en el Registro de centros de Desarrollo Infantil de la respectiva jurisdicción. Art. 9.– Todo centro de desarrollo infantil deberá colocar en un lugar visible el rótulo con el nombre autorizado, éste y el número de acuerdo ministerial deben constar impresos en los documentos del Centro de Desarrollo Infantil. Art. 10.– El acuerdo ministerial de autorización del Centro de Desarrollo Infantil, no es negociable, de producirse cambios de Director o representante legal, deben


138 informarse al Ministerio de Bienestar Social en la oficina de su jurisdicción, debiendo ajustarse a lo determinado en el presente reglamento. Art. 11.– El nombre de los centros de desarrollo infantil debe ser de fácil pronunciación y familiaridad para los niños. El Ministerio de Bienestar Social a través de la Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarías regionales y las direcciones provinciales de Bienestar Social, según corresponda, controlarán que los nombres no se repitan en su jurisdicción. Art.

12.–

REQUISITOS

PARA

OBTENER

LA

AUTORIZACIÓN

DE

FUNCIONAMIENTO: a. Solicitud escrita del propietario, dirigida al Director Nacional de Protección de Menores, Subsecretario Regional o Director Provincial de Bienestar Social, según corresponda. Si se tratare de una Organización no Gubernamental, la solicitud debe ser suscrita por su representante legal, adjuntarán copia certificada del estatuto, copia certificada del acuerdo ministerial de aprobación y el registra actualizado de la Directiva; b. Escritura pública de propiedad o contrato de arrendamiento del local en donde va a funcionar el Centro de Desarrollo Infantil, registrado este último, en un Juzgado de Inquilinato, y/o Juzgado de lo Civil; c. Plano del local en el que se determine la distribución del espacio físico, haciendo constar el área en metros cuadrados; d. Plan de trabajo en base a los lineamientos y estándares mínimos establecidos por el Ministerio de Bienestar Social; e. Manual de Procedimiento Interno del Centro de Desarrollo Infantil, elaborado en base a los lineamientos del Ministerio de Bienestar Social, el mismo que será aprobado en el proceso; f. Nómina del personal que laborará en el Centro de Desarrollo Infantil, adjuntando el currículum vitae con firma de responsabilidad que será documentadamente respaldado y verificado. g. Presupuesto; e,


139 h. Inventario de mobiliario y material didáctico. Art. 13.– Con la presentación de esta documentación, las unidades competentes del Ministerio de Bienestar Social en su jurisdicción, procederán al estudio respectivo, y a la inspección técnico jurídica para verificar las instalaciones, equipamiento, mobiliario y material didáctico del Centro de Desarrollo Infantil, de lo cual emitirán los correspondientes informes técnicos. Art. 14.– DE LA RESPONSABILIDAD.- Para todo efecto técnico, administrativo y/o legal, la responsabilidad del Centro de Desarrollo Infantil, recaerá en el propietario ( a ) y/o en el representante legal de la institución. CAPÌTULO II DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA Art. 15.– DEL PERSONAL.- El Centro de Desarrollo Infantil, debe disponer del siguiente personal mínimo: DIRECTOR.- Profesionales párvulas y del área de educación que acrediten una experiencia mínima de 3 años de trabajo con niños y niñas. EDUCADOR.- Además de los profesionales antes mencionados, pueden ser egresados del área de educación que acrediten una experiencia mínima de 1 año de trabajo con niños y niñas. El número de educadoras responderá a los grupos etéreos que el Centro de Desarrollo Infantil atienda, de conformidad con los estándares aprobados. El Centro debe contar con por lo menos una persona que tenga conocimientos de auxiliar de enfermería, primeros auxilios y/o similares. AUXILIAR DE SERVICIOS.- Con una formación mínima de educación primaria y/o básica. PERSONAL PROFESIONAL.- Una vez que el Centro de Desarrollo Infantil, obtenga el acuerdo ministerial que autorice su funcionamiento, en el plazo de treinta días, debe remitir copia de los contratos de trabajo del médico, profesional con especialidad en pediatría o que acredite cursos de especialización y/o


140 experiencia de tres años en el área de pediatría o medicina familiar, y del psicólogo educativo. Ambos profesionales tendrán un horario mínimo de una visita al mes. Art. 16.– El Director del Centro de Desarrollo Infantil deberá permanecer en la institución durante toda la jornada de trabajo, en caso de ausencia temporal u ocasional justificada, el Director será sustituido por una persona idónea, que reúna los requisitos que para desempeñar su función establece el presente reglamento. Art. 17.– Los centros de desarrollo infantil que atiendan niños con discapacidad, contarán con equipos técnicos y especializados de planta y/o itinerantes que garanticen la atención especial según las características de la población. CAPÌTULO III DEL ESPACIO FÍSICO Art. 18.- El local, las instalaciones y el equipamiento deben de ser de uso exclusivo del desarrollo infantil, debe garantizar seguridad, iluminación, ventilación e higiene para salvaguardar la integridad y psicológica de los niños y niñas, de conformidad con los estándares de calidad. En caso de estar ubicados en conjuntos habitacionales, deberán funcionar en la planta baja, contarán con la respectiva autorización de los condominios y dispondrán de áreas externas para la recreación de los niños. Los Centros de Desarrollo Infantil que se crearen para niños con necesidades especiales deben cumplir con las normas establecidas para el efecto. Art 19.- El equipamiento y material didáctico deben ser suficientes y acordes con la edad característica, número de niños y niñas que atienda el centro de desarrollo infantil. CAPÌTULO IV DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Art.- 20 BECAS.- Los centros de desarrollo infantil privados tienen la obligación de recibir niños y niñas en calidad de becados en un número equivalente al 10% de


141 la cantidad de aprobados. Las becas serán concedidas o ratificadas a solicitud de la Dirección Nacional de la Protección de Menores, Subdirecciones Regionales o Direcciones Provinciales de Seguridad Social. Art.- 21 REGISTRO DE CAMBIO DE PERSONAL.- El propietario y/o representante legal de centro de desarrollo infantil comunicará dentro de los cinco días laborables subsiguientes de hecho, al Ministerio de Bienestar Social en la oficina de su jurisdicción, los cambios de propietario y/ o representante legas, de personal, dirección de la institución, de número telefónico. El nuevo personal debe cumplir con lo establecido en el presente reglamento. Art. 22.- PRESENTACIÓN DE INFORMES.- Los Centros de Desarrollo Infantil deben

presentar

a

la

Dirección

Nacional

de

Protección

de

Menores,

Subsecretarías Regionales o Direcciones Provinciales del Ministerio de Bienestar Social según su jurisdicción, los informes anuales referentes a funcionamiento técnico administrativo del centro. En el mes de agosto para la Sierra y Oriente y en el mes de febrero para la costa y Galápagos de conformidad con los instrumentos técnicos definidos para el efecto. Art.- 23 SUSPENSIÓN O CIERRE DE LOS SERVICIOS.- El Centro de Desarrollo Infantil que decidiere la suspensión o cierre definitivo de los servicios, debe comunicar del particular, a la Dirección Nacional de Protección de Menores, subsecretarías regionales o direcciones provinciales de Bienestar Social, según su jurisdicción por lo menos con 30 días de anticipación, justificando los motivos. Dicha suspensión o cierre temporal únicamente procederá con el visto bueno de la Dirección Nacional de Protección de Menores, subsecretarías regionales y/o Direcciones Provinciales. CAPÌTULO V OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE MENORES, SUBSECRETARÍAS REGIONALES Y DIRECCIONES PROVINCIALES DE BIENESTAR SOCIAL Art. 24 SUPERVISIÓN.- Las unidades del Ministerio de Bienestar Social de la Jurisdicción correspondiente realizarán visitas de supervisión y evaluación del


142 funcionamiento de los centros de desarrollo infantil y emitirán sus informes con las recomendaciones del caso a la autoridad competente, debiendo notificar al propietario y /o representante legal del centro, el resultado de dichos informes para los fines consiguientes. Art. 25.- REGULACIÓN DE COSTO.- La Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarias regionales y la subdirecciones provinciales de Bienestar Social, regularán el costo de las pensiones de acuerdo a la calidad de los servicios prestados y a la ubicación geográfica de los centros previa presentación de los justificativos del caso. Los centros de desarrollo infantil, de considerar necesario, solicitarán a la instancia de su jurisdicción del incremento del costo de pensiones. Art. 26.- ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN .- Las direcciones provinciales de Bienestar Social, remitirán cada seis meses a la Dirección Nacional de Protección de Menores, la Información actualizada de los centros de desarrollo infantil aprobados o suspendidos en dicho periodo. Art. 27.- CIERRE DE SERVICIOS.- El propietario y / o representante legal, comunicará la decisión de cerrar el Centro de Desarrollo Infantil, por escrito y con treinta días de anticipación a la Dirección Nacional de Protección de Menores, subsecretarías regionales y direcciones provinciales, según su jurisdicción, entidades que procederán con la verificación del hecho contenido en la comunicación referida. CAPITULO VI DE LAS SANCIONES, RECURSOS Y RECLAMACIONES Art. 28.- DE LAS SANCIONES.- La Dirección Nacional de Protección de Menores, las subsecretarías regionales y direcciones provinciales de Bienestar Social, según el ámbito de su competencia y jurisdicción, están facultadas para resolver y aplicar sanciones administrativas por las siguientes causas. a) Por funcionar sin la debida autorización.- La autoridad correspondiente que avoque conocimiento de este particular, podrá conceder hasta 30 días laborables para que el centro inicio el trámite de legalización, el incumplimiento por parte del centro será sancionado con el cierre definitivo.


143 b) Los Centros de desarrollo infantil, autorizados que incumplan con las normas legales y reglamentarías establecidas, serán sancionados con amonestaciones escrita, pudiendo concederles 15 días laborables para que cumplan los requerimientos, su incumplimiento se sancionará con la suspensión temporal que podrá ser de 30 a 60 días, según la gravedad del caso. c) Los centros de desarrollo infantil autorizados que incumplieran las recomendaciones técnicas emitidas por la autoridad correspondiente y notificadas oportunamente no acataren las mismas, serán sancionadas con el cierre provisional de hasta 90 días. d) De persistir en la inobservancia de las normas, el centro de desarrollo infantil, será sancionado con el cierre definitivo del centro, mediante la derogatoria del acuerdo ministerial que autorizó su funcionamiento, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiera lugar. e) Por maltrato a los niños y niñas, se procederá de conformidad con lo que establece el Código de Menores y su Reglamento. No obstante lo anunciado, la Autoridad Ministerial de la Jurisdicción que conozca de situaciones de maltrato en los centros de desarrollo infantil, dispondrá a la unidad respectiva, realice la investigación, evaluación técnica y administrativa del centro y, f) Se elaborará un informe técnico jurídico, en base del cual la autoridad determinará la sanción administrativa, (suspensión temporal o definitiva del funcionamiento del centro), según la gravedad del caso, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar. Lo relativo al maltrato, pondrá en conocimiento de la autoridad judicial competente. Art. 29.- RECURSOS Y RECLAMOS.- Los Centros de desarrollo infantil que hayan sido sancionados, podrán interponer recursos y reclamaciones de los actos administrativos de conformidad con la normativa vigente para el efecto. DISPOSICIONES FINALES Art. 30.- Derogase expresamente el “Reglamento para el establecimiento y funcionamiento de Centros Infantiles de Cuidado Diario”, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 0500 del 27 de mayo del 1998, publicado en el registro Oficial No. 336 del 10 de junio de 1998.


144 Art. 31.- De la aplicación del presente acuerdo ministerial encárguese a la Dirección Nacional de Protección de Menores. Subsecretarias regionales y direcciones provinciales de Bienestar Social. Art. 32.- Sin perjuicio de las atribuciones concedidas en el presente acuerdo, dejase a salvo facultades y atribuciones concedidas al Señor Subsecretario General de Bienestar Social, mediante Acuerdo Ministerial No. 001-N del 15 de febrero del 2000. El presente acuerdo entrará en vigencia partir de la fecha de su publicación en el registro oficial.

3.4 ESTUDIO FINANCIERO En el presente estudio se proporcionará el resumen de la información financiera, en el cual se elaborarán los balances, el flujo de caja proyectado y el análisis de riesgo del proyecto.

3.4.1 Inversiones y financiamiento del proyecto La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de su ejecución no surjan problemas, que al final podrían atentar contra el desarrollo del proyecto. La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del proyecto. Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las cantidades y en función de dicha información realizar la cuantificación monetaria. Es importante que al momento de averiguar el precio de los recursos, estos sean reales, porque el indicar precios inferiores (bajo la par) podría en el futuro truncar el proyecto por falta de financiamiento.


145 Si la subvaluación nos puede ocasionar problemas de financiamiento, la sobrevaloración, que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos puede ocasionar gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades proyectadas del proyecto. En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en: INVERSIÓN FIJA: Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, gastos de estudios), necesarios para la realización del proyecto. CAPITAL DE TRABAJO: Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc. CUADRO Nº 23 INVERSIONES I. ACTIVOS FIJOS Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de Computación Instrumentos de Aula Edificio Imprevistos 1% Total inversion en activos fijos II. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Permiso de Funcionamiento Constitucion de la Guarderia Total inversion en Gastos Constitución III. CAPITAL DE TRABAJO Sueldos Utiles de Oficina Utiles de Limpieza Servicios Básicos Promoción y Publicidad Otros Total inversión en capital de trabajo INVERSION TOTAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

PORCENTAJE 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 56.170,14

90,88%

1.400,00

2,27%

4.237,10 61.807,24

6,86% 100%

600,00 800,00 de

2.384,10 196,00 199,00 138,00 1.000,00 320,00


146 La inversión total para la instalación y operación del Centro de Cuidado Infantil, se estima en $ 61.807.24 de los cuales a la inversión fija le corresponde 90.88%, que equivale a 56.170,14. La inversión diferida el 2.27% del total de la inversión la cual es US$ 1.400, el saldo está destinado a capital de operación o capital de trabajo que equivale a 4.237.10 que representa el 6.86% del total de inversión. Según Pedro Zapata en su libro “Contabilidad General” dice que los activos fijos constituyen todos aquellos bienes permanentes y/o derechos exclusivos que la empresa utilizará sin restricciones en el desarrollo de sus actividades productivas. La inversión en activos fijos, se basa en la construcción del edificio donde funcionará el Centro de Cuidado Infantil, la adquisición de equipos de oficina, equipo de computación, maquinaria y equipo, muebles y enseres y material didáctico, recursos necesarios para la puesta en marcha del Centro de Cuidado Infantil. La adquisición de los activos fijos se realizará en base al espacio físico disponible del lugar.

3.4.1.1 Edificio El costo de la construcción del edificio donde funcionará el C.C.I. se detalla en el cuadro presentado a continuación, tomando en cuenta que no se realizará la adquisición del terreno, por cuanto el mismo esta dado en comodato a la PUCESD.

CUADRO Nº 24 EDIFICIO RESUMEN GENERAL DE AREAS Área total de construcción en m2 Costo de construcción por m Costo total del edificio

2

800,00 35,00 28.000,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.1.2 Muebles y enseres Los muebles y enseres necesarios para la apertura del Centro de Cuidado


147 Infantil se muestran en el siguiente cuadro que estarán distribuidos en las estaciones de trabajo que van a ser tres, adquiridas para: el director, nutricionista-pediatra y para la asistente administrativa. También detallamos los muebles para el C.C.I. que están conformados por las mesas de trabajo para niños, las cuales estarán adecuadas para ser ocupadas por dos niños, tendremos un total de 13 mesas por cada aula y las restantes se distribuirán en la sala de juegos y en la sala de títeres, ya que los trabajos para niños de estas edades son grupales y se realizan en horarios distintos para cada grupo. Los pizarrones de tiza liquida estarán distribuidos en las diferentes salas al igual que los anaqueles de madera, mesas de comedor para niños y mesas de cómputo las cuales se detallan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 25 MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN Estación de trabajo Escritorio Sillas Equipo de enfermería Camilla Botiquín Implementos médicos Mesas de trabajo para niños Pizarrones tiza líquida Anaquel de madera Mesas de comedor para niños Mesas sala de cómputo Camas Refrigerador Estufa Total Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CANTIDAD 3 1 3

VALOR UNITARIO 375,00 225,00 50,00

VALOR TOTAL 1.125,00

1.250,00

50 6 6 30 15 10 1 1

700,00 200,00 350,00 60,00 90,00 150,00 35,00 25,00 135,00 800,00 654,00

3.000,00 540,00 900,00 1.050,00 375,00 1.350,00 800,00 654,00 11.044,00


148

3.4.1.3 Equipos de oficina Los equipos de oficina son instrumentos necesarios para el área administrativa en el cuadro Nº 26 se detallan: CUADRO Nº 26 EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCION

CANTIDAD

Teléfonos Telefax Total

VALOR UNITARIO

3 1

20,00 110,00

VALOR TOTAL 60,00 110,00 170,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.1.4 Equipos de computación Los equipos de computación serán de gran ayuda puesto que son máquinas en las cuales el trabajo se puede realizar de forma más rápida y por ende podemos optimizar tiempo. Los equipos de computación que requerirá el centro para el área administrativa y la sala de cómputo se indican en el cuadro No. 27 de las cuales quince son para el centro de cómputo y tres para el área administrativa. CUADRO Nº 27 EQUIPO DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCION

CANTIDAD

Computadora Core 2 Duo Impresora Multifunción Total

18 1

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 600,00 10.800,00 600,00 600,00 11.400,00


149

3.4.1.5 Instrumentos de aula Dentro de este rubro encontramos todos los instrumentos necesarios para adecuar las aulas de acuerdo a las necesidades de los niños del centro de cuidado infantil los mismos se detallan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 28 INSTRUMENTOS DE AULA DESCRIPCION Equipo de música Guitarra Flautas Panderetas Juguetes y materiales didácticos Casa Barbie Casa Barney Juego Infantil (columpios, resbaladera, sube y baja) Fisher Price Títeres Pelotas saltarinas Piscina de pelotas (piscina y pelotas pequeñas) Materiales Educación Física (4 colchonetas, 25 cuerdas, 25 ula ula, 10 pelotas de basketball y 10 pelotas de futbol Material didáctico (cuentos, legos, rompecabezas, rosquetas, fomi, afiches de números, vocales, dibujos y colores) Total

1 20 20

60,00 1,00 1,00

1 1

850,00 850,00

VALOR TOTAL 100,00 60,00 20,00 20,00 4.900,00 850,00 850,00

1

1.300,00

1.300,00

10 10

25,00 5,00

250,00 50,00

1

150,00

150,00

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

250,00

250,00

1.200,00

1.200,00 5.000,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.1.6 Activos diferidos Según Meneses Edilberto en su libro “Preparación y Elaboración de Proyectos” p. 123 dice que las inversiones en activos diferidos son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos


150 necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar. A continuación se detallan en el cuadro Nº 29 los rubros que conforman los Activos Diferidos del Centro de Cuidado Infantil. CUADRO Nº 29 ACTIVOS DIFERIDOS

CONCEPTO

VALOR TOTAL

Permiso de funcionamiento Constitución de la Compañía Total

600,00 800,00 1.400,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.1.7 Capital de trabajo El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, la misma debe contar con este capital para empezar su funcionamiento. Los rubros que forman parte de la inversión del capital de trabajo de la empresa se presentan a continuación en el cuadro Nº 30. CUADRO Nº 30 CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO Sueldos Utiles de oficina Utiles de Limpieza Servicios Basicos Promoción y Publicidad Otros Total Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

VALOR MENSUAL 2.384,10 196,00 199,00 138,00 1.000,00 320,00 4.237,10


151

3.4.2 Costos y gastos del proyecto Los costos y gastos del proyecto en el primer año de operación, alcanza los US$ 84.109,54 los cuales están desglosados de la siguiente forma:

3.4.2.1 Sueldos y salarios El personal docente y administrativo con el que el centro de cuidado infantil contará es de 11 personas de las cuales los auxiliares, párvulos y enfermeras serán pasantes de sus respectivas facultades; lo que permitirá bajar costos y beneficiar a dichos alumnos en sus prácticas.

CUADRO Nº 31 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

CARGO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Director General

1

1

1

1

1

Asistente Administrativo

1

1

1

1

1

Parvulario

3

3

3

3

3

Auxiliar Parvulario

3

3

6

6

6

Auxiliar de Cocina

1

1

1

1

1

Auxiliar de Servicios

1

1

1

1

1

Enfermería

1

1

1

1

1

TOTAL

11

11

14

14

14

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Los costos generados por sueldos y salarios se muestran a continuación, se detallan los roles de pagos para el personal del Centro de Cuidado Infantil.


152 CUADRO Nº 32 ROL DE PAGOS PROYECTADO DE PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Recurso Humano

Cantidad

Sueldo Mensual Unificado

Aporte Individual 9.35%

Total

Sueldo Mensual

Total Anual

Director General

1

750,00

750,00

70,13

679,88

Asistente Administrativo

1

350,00

350,00

32,73

317,28

3.807,30

Parvulario

3

350,00

1.050,00

98,18

951,83

11.421,90

Auxiliar Parvulario

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cocinera

1

240,00

240,00

22,44

217,56

2.610,72

Auxiliar de Servicios

1

240,00

240,00

22,44

217,56

2.610,72

Enfermeria

PASANTES

8.158,50

PASANTES

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1.930,00

2.630,00

245,91

2.384,10

28.609,14

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 33 PROVISIONES DE PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Recurso Humano

Aport. Patronal Mensual

Bono Fondos de Bono de Navideño Vacaciones Reserva Escolaridad (13er Mensual Mensual (14to Sueldo) Sueldo)

Provisión Mensual

Provisión Anual

Director General

91,13

62,50

20,00

62,50

31,25

267,38

Asistente Administrativo

42,53

29,17

20,00

29,17

14,58

135,44

1.625,30

127,58

87,50

60,00

29,17

43,75

347,99

4.175,90

Parvulario Auxiliar Parvulario

3.208,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cocinera

29,16

20,00

20,00

20,00

10,00

99,16

1.189,92

Auxiliar de Servicios

29,16

20,00

20,00

20,00

10,00

99,16

1.189,92

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

319,55

219,17

140,00

160,83

109,58

949,13

11.389,54

Enfermeria

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

El total de sueldos y salarios se muestran en el cuadro siguiente, el cual indica de manera resumida los sueldos y las provisiones para los 5 primeros años de vida del proyecto con un incremento del 3.4% anual que es el referente de la inflación actual.


153 CUADRO Nº 34 SUELDOS Y SALARIOS

Sueldos Provisiones Total

AÑO 1 28.609,14 11.389,54 39.998,68

AÑO 2 29.581,85 11.776,78 41.358,64

AÑO 3 30.587,63 12.177,20 42.764,83

AÑO 4 31.627,61 12.591,22 44.218,83

AÑO 5 32.702,95 13.019,32 45.722,27

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3 Gastos En este rubro se encuentran los pagos de servicios básicos, suministros de oficina, útiles de limpieza, depreciaciones, amortizaciones, gastos de publicidad, etc. Para estos gastos la empresa realizará incrementos cada año considerando la inflación actual para el país que corresponde al 3.40% datos tomados de la página web del Banco Central del Ecuador. La inflación se mantendrá moderada en la mayoría de los países “Los precios de muchas materias primas se redujeron durante los shocks experimentados en los mercados financieros en mayo y a principios de junio, debido en parte a las expectativas de un debilitamiento de la demanda mundial. Los precios han ganado terreno en los últimos meses, al reducirse la preocupación por los verdaderos efectos de contagio de la turbulencia financiera. Al mismo tiempo, la disminución del apetito por el riesgo provocó un aumento de los precios del oro. En consonancia con la evolución del mercado de futuros, la proyección de referencia del FMI para el precio del petróleo se ha revisado a la baja a US$75,3 el barril en 2010 y US$77,5 el barril en 2011 (frente a US$80 y US$83, respectivamente, en la edición de abril de 2010 de Perspectivas de la economía mundial). Las proyecciones sobre el índice de precios de las materias primas no combustibles se han mantenido invariables en términos generales, debido en parte al fortalecimiento de las condiciones de los mercados mayor de lo previsto hasta abril inclusive. Se prevé que las presiones inflacionarias seguirán siendo moderadas en las economías avanzadas. Los niveles aún bajos de utilización de la capacidad y las expectativas inflacionarias bien ancladas contribuirán a contener las presiones


154 inflacionarias en las economías avanzadas, donde se prevé que la inflación general se mantendrá entre el 1¼% y el 1½% en 2010 y 2011. En varias economías avanzadas, los riesgos de deflación siguen siendo pertinentes en vista de las perspectivas relativamente débiles del crecimiento y la persistencia de un considerable margen de capacidad económica ociosa. En cambio, en las economías emergentes y en desarrollo, se prevé que la inflación aumente al 6¼% en 2010 antes de reducirse al 5% en 2011. El Ecuador espera un crecimiento económico de 3,4 por ciento el próximo año y una inflación de 3,5 por ciento.

3.4.3.1 Suministros de oficina El gasto de suministros de oficina para el primer año será de $2.352,00. El detalle de los gastos de suministros de oficina de la empresa se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 35 SUMINISTROS DE OFICINA CONCEPTO Toner para impresora Cinta para Epson Resmas de papel bond INEN Esferos Caja de clips Caja de grapas Lapices Borradores Cinta Adesiva Perforadora Grapadora TOTAL

MEDIDA Unidad Unidad cajas cajas cajas cajas cajas cajas cajas unidad unidad

CANTIDAD 2,00 3,00 2,00 3,00 6,00 6,00 3,00 1,00 1,00 3,00 3,00

VALOR UNITARIO 21,00 7,00 30,00 6,00 1,00 1,00 5,00 5,00 5,00 3,00 3,00

VALOR MENSUAL 42,00 21,00 60,00 18,00 6,00 6,00 15,00 5,00 5,00 9,00 9,00 196,00

VALOR ANUAL 504,00 252,00 720,00 216,00 72,00 72,00 180,00 60,00 60,00 108,00 108,00 2.352,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Los suministros de oficina se proyectaron de acuerdo a la inflación 3.40% en los siguientes años como se presenta en el siguiente cuadro:


155 CUADRO Nº 36 SUMINISTROS DE OFICINA PROYECTADOS CONCEPTO

AÑO 1

Toner para impresora Cinta para Epson Resmas de papel bond INEN Esferos Caja de clips Caja de grapas Lapices Borradores Cinta Adesiva Perforadora Grapadora TOTAL

AÑO 2

504,00 252,00 720,00 216,00 72,00 72,00 180,00 60,00 60,00 108,00 108,00 2352,00

AÑO 3

521,14 260,57 744,48 223,34 74,45 74,45 186,12 62,04 62,04 111,67 111,67 2431,97

538,85 269,43 769,79 230,94 76,98 76,98 192,45 64,15 64,15 115,47 115,47 2514,65

AÑO 4 557,18 278,59 795,97 238,79 79,60 79,60 198,99 66,33 66,33 119,39 119,39 2600,15

AÑO 5 576,12 288,06 823,03 246,91 82,30 82,30 205,76 68,59 68,59 123,45 123,45 2688,56

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.2 Útiles de limpieza Los útiles de limpieza que la empresa utilizará para el primer año ascienden a un total de $2.388,00 y se aumentan cada año de acuerdo a la inflación 3.40% como se muestra en los siguientes cuadros: CUADRO Nº 37 ÚTILES DE LIMPIEZA CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

Jabón liquido de tocador Papel higiénico Desinfectante Escoba Trapiadores Cubetas Set de Baño Toallas TOTAL

Unidad Paquete Galon Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

4,00 6,00 2,00 1,00 1,00 3,00 4,00 18,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

VALOR VALOR UNITARIO MENSUAL 2,00 8,00 7,00 42,00 10,00 20,00 3,00 3,00 5,00 5,00 3,00 9,00 5,50 22,00 5,00 90,00 199,00

VALOR ANUAL 96,00 504,00 240,00 36,00 60,00 108,00 264,00 1.080,00 2.388,00


156 CUADRO Nº 38 ÚTILES DE LIMPIEZA PROYECTADOS CONCEPTO Jabón liquido de tocador Papel higiénico Desinfectante Escoba Trapiadores Cubetas Set de Baño Toallas TOTAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

96,00 504,00 240,00 36,00 60,00 108,00 264,00 1.080,00 2.388,00

99,26 521,14 248,16 37,22 62,04 111,67 272,98 1.116,72 2.469,19

102,64 538,85 256,60 38,49 64,15 115,47 282,26 1.154,69 2.553,14

106,13 557,18 265,32 39,80 66,33 119,39 291,85 1.193,95 2.639,95

109,74 576,12 274,34 41,15 68,59 123,45 301,78 1.234,54 2.729,71

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.3 Servicios básicos Los gastos de servicios básicos para el primer año están establecidos de la siguiente manera:

CUADRO Nº 39 SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO Agua Luz Telefono Internet TOTAL

VALOR MENSUAL 30,00 45,00 30,00 33,00 138,00

VALOR ANUAL 360,00 540,00 360,00 396,00 1.656,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Los servicios básicos para los siguientes años se proyectaron de acuerdo a la inflación 3.40% como se presenta en el siguiente cuadro:


157 CUADRO Nº 40 SERVICIOS BÁSICOS PROYECTADOS CONCEPTO

AÑO 1

Agua Luz Telefono Internet TOTAL

360,00 540,00 360,00 396,00 1.656,00

AÑO 2 372,24 558,36 372,24 409,46 1.712,30

AÑO 3 384,90 577,34 384,90 423,39 1.770,52

AÑO 4

AÑO 5

397,98 596,97 397,98 437,78 1.830,72

411,51 617,27 411,51 452,67 1.892,96

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.4 Mantenimiento de Activos Fijos El mantenimiento de activos fijos se lo realiza con un valor equivalente al 1% del valor del bien el cual se incrementará en un porcentaje del 3.4% cada año, tomando como referencia la inflación vigente actualmente. CUADRO Nº 41 MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

CONCEPTO

VALOR DEL ACTIVO

Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de Computación TOTAL

11.044,00 170,00 11.400,00 22.614,00

VALOR MENSUAL

% 0,01 0,01 0,01

110,44 1,70 114,00 226,14

VALOR ANUAL 1.325,28 20,40 1.368,00 2.713,68

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 42 MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PROYECTADOS

CONCEPTO Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de Computación TOTAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

AÑO 1 1.325,28 20,40 1.368,00 2.713,68

AÑO 2 1.370,34 21,09 1.414,51 2.805,95

AÑO 3 1.416,93 21,81 1.462,61 2.901,35

AÑO 4

AÑO 5

1.465,11 22,55 1.512,33 2.999,99

1.514,92 23,32 1.563,75 3.101,99


158

3.4.3.5 Depreciación Se realizó el cálculo de las depreciaciones de acuerdo a lo establecido por la ley, las mismas se encuentran detalladas a continuación:

CUADRO Nº 43 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

ACTIVO

VALOR

Muebles y Enseres 11044,00 Equipos de Oficina 170,00 Equipos de Computación 11400,00 Instrumentos de Aula 5000,00 Edificio 28000,00 TOTAL DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS

% DEPRECIACIÓN

VALOR RESIDUAL

10% 10% 33% 20% 5%

5.522,00 85,00 0,00 0,00 21.000,00 26.607,00

VALOR DEPRECI. 1.104,40 17,00 3.762,00 1.000,00 1.400,00 7.283,40

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 44 DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS PROYECTADA ACTIVO Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de Computación Instrumentos de Aula Edificio TOTAL DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS Fuente: Elaboración propia.

AÑO 1 1.104,40 17,00 3.762,00 1.000,00 1.400,00 7.283,40

AÑO 2 1.104,40 17,00 3.762,00 1.000,00 1.400,00 7.283,40

AÑO 3 1.104,40 17,00 3.762,00 1.000,00 1.400,00 7.283,40

AÑO 4

AÑO 5

1.104,40 17,00 114,00 1.000,00 1.400,00 3.635,40

1.104,40 17,00 0,00 1.000,00 1.400,00 3.521,40

Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.6 Promoción La publicidad es parte importante del marketing, para darnos a conocer dentro de la universidad, se realizará una inversión de 1.500.00 dólares la cual se detalla a continuación:


159 CUADRO Nº 45 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD CONCEPTO Folletos Hojas Volantes Vallas Publicitarias TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD

Unidades Paquete Unidades

100 2500 2

VALOR UNITARIO 3,00 0,08 250,00

VALOR TOTAL 300,00 200,00 500,00

VALOR ANUAL 600,00 400,00 1.500,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Es importante señalar que el valor del rubro promoción y publicidad en el capital de trabajo es de $1.000,00 porque este gasto no se realiza en forma mensual, sino dos veces al año en la inauguración de cada semestre de la universidad. También es relevante aclarar que el valor de las vallas publicitarias solo se toma en cuenta en el primer año puesto que solo serán necesarias en la inauguración del C.C.I. Este rubro no tiene un valor muy alto porque la publicidad a realizarse es interna puesto que el C.C.I. es para uso exclusivo de la comunidad universitaria por tanto no se incurre en costos elevados. Para la proyección se toma como referencia la tasa de inflación vigente que es del 3.4%. CUADRO Nº 46 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD PROYECTADA CONCEPTO Folletos Hojas Volantes Vallas Publicitarias TOTAL

AÑO 1 600,00 400,00 500,00 1.500,00

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

620,40 413,60

641,49 427,66

663,30 442,20

685,86 457,24

1.034,00

1.069,16

1.105,51

1.143,09

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.7 Amortizaciones de activos diferidos Las amortizaciones se las realizará a los activos diferidos, como el permiso de funcionamiento y los gastos de constitución, el porcentaje de amortización que


160 se les aplicó a estos rubros son del 20% los mismos se encuentran detallados en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 47 AMORTIZACIONES ACTIVO

VALOR

Permiso de funcionamiento Constitución de la Compañía TOTAL

% AMORT.

600,00 800,00 1.400,00

AMORTIZACIÓN

20,00% 20,00%

120,00 160,00 280,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 48 AMORTIZACIÓN PROYECTADA AÑO

AÑO 1

Permiso de funcionamiento Constitución de la Compañía TOTAL

120,00 160,00 280,00

AÑO 2 120,00 160,00 280,00

AÑO 3 120,00 160,00 280,00

AÑO 4 120,00 160,00 280,00

AÑO 5 120,00 160,00 280,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.4.3.8 Otros pagos Este rubro está constituido por los honorarios pagados al nutricionista y pediatra los cuales no constan en el rol de pagos, ya que no cumplen con la carga horaria establecida por la ley y se van a realizar visitas eventuales de cinco horas una vez por semana, dichos costos están basados de acuerdo a entrevistas personales realizadas con varios especialistas, las proyecciones se realizan de acuerdo a la inflación del 3.4% y son las siguientes:


161 CUADRO Nº 49 OTROS PAGOS VALOR UNITARIO 20,00 8,00 20,00 8,00

CONCEPTO

CANTIDAD

Nutricionista Pediatra TOTAL

VALOR MENSUAL 160,00 160,00 320,00

VALOR ANUAL 1.920,00 1.920,00 3.840,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 50 OTROS PAGOS PROYECTADOS

CONCEPTO Nutricionista Pediatra TOTAL

AÑO 1 1.920,00 1.920,00 3.840,00

AÑO 2 1.985,28 1.985,28 3.970,56

AÑO 3 2.052,78 2.052,78 4.105,56

AÑO 4

AÑO 5

2.122,57 2.122,57 4.245,15

2.194,74 2.194,74 4.389,48

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.5 PRESUPUESTOS Los presupuestos detallados a continuación representan las operaciones de la empresa que consisten en establecer tanto las fuentes de ingreso como la utilización de los recursos.

3.5.1 Presupuesto de ingresos Los ingresos y utilidades de este proyecto provienen de la venta del servicio de cuidado infantil. Esto nos dará un total de US$ 104.625,00 en el año 1 llegando al año 5 con ingresos que alcanzan los US$ 131.555.90. Debemos señalar que en los ingresos detallados a continuación no consta el servicio de medio tiempo porque al tomar en cuenta la información que obtuvimos de las encuestas realizadas este servicio era requerido en un porcentaje mínimo por parte de los padres de familia de la comunidad universitaria por tanto no lo tomamos en cuenta. Como política de la empresa dejamos establecido que se debe realizar una


162 reservación de cupo para los niños que requieren el servicio por horas, para solicitar otra persona (auxiliar de parvularia) que pueda ser responsable de ellos. Otra política que establecemos es que durante los cinco primeros años de funcionamiento del C.C.I. los grupos de niños de todas las edades no se van a incrementar. Se va a utilizar el 100% de la capacidad instalada que es el máximo que la ley nos permite tener en cada sala:

Grupo 1: 10 niños – tiempo completo

5 niños- medio tiempo

Grupo 2: 15 niños – tiempo completo

10 niños- medio tiempo

Grupo 3: 25 niños – tiempo completo

10 niños- medio tiempo

También tenemos como ingreso para el presupuesto el cobro por inscripción (matrícula), que se cancela al inicio del ciclo. A continuación se muestra los presupuestos para los primeros 5 años. CUADRO Nº 51 INGRESOS AÑO 1 GRUPO 1 (DE UNO A DOS AÑOS)

MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

150,00

PENSION POR HORAS TOTAL

1,00

40,00

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

10,00

1.500,00

18.000,00

5,00 15,00

200,00 1.700,00

2.400,00 20.400,00

GRUPO 2 (DE 2 A 3 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

150,00

PENSION POR HORAS

1,00

40,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

15,00

2.250,00

10,00

400,00

27.000,00 4.800,00

25,00

2.650,00

31.800,00

GRUPO 3 (DE 3 A 4 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO 150,00

PENSION POR HORAS TOTAL

1,00

TOTAL GRUPAL INSCRIPCION TIEMPO COMPLETO

Nº DE HORAS 40,00

Nº DE NIÑOS

3.750,00

45.000,00

10,00 35,00

400,00 4.150,00

4.800,00 49.800,00

75,00

8.500,00

102.000,00

50,00

5,00

25,00

TOTAL INSCRIPCIONES TOTAL INGRESOS

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo

INGRESOS ANUALES

25,00

50,00

INSCRIPCIÓN POR HORAS

INGRESOS MENSUALES

2.500,00 125,00 2.625,00 104.625,00


163 CUADRO Nº 52 INGRESOS AÑO 2 GRUPO 1 (DE UNO A DOS AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

157,50

PENSION POR HORAS

1,10

40,00

TOTAL

INGRESOS DIARIOS

INGRESOS ANUALES

10,00

1.575,00

5,00

220,00

18.900,00 2.640,00

15,00

1.795,00

21.540,00

GRUPO 2 (DE 2 A 3 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

157,50

PENSION POR HORAS

1,10

40,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

15,00

2.362,50

10,00

440,00

28.350,00 5.280,00

25,00

2.802,50

33.630,00

GRUPO 3 (DE 3 A 4 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

157,50

PENSION POR HORAS TOTAL

1,10

40,00

TOTAL GRUPAL INSCRIPCION TIEMPO COMPLETO

INGRESOS ANUALES

25,00

3.937,50

47.250,00

10,00 35,00

440,00 4.377,50

5.280,00 52.530,00

75,00

8.975,00

107.700,00

57,50

50,00

5,75

25,00

INSCRIPCIÓN POR HORAS

INGRESOS MENSUALES

2.875,00 143,75

TOTAL INSCRIPCIONES

3.018,75

TOTAL INGRESOS

110.718,75

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 53 INGRESOS AÑO 3 GRUPO 1 (DE UNO A DOS AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

165,38

PENSION POR HORAS

1,21

40,00

TOTAL

INGRESOS DIARIOS

INGRESOS ANUALES

10,00

1.653,75

5,00

242,00

19.845,00 2.904,00

15,00

1.895,75

22.749,00

GRUPO 2 (DE 2 A 3 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

165,38

PENSION POR HORAS

1,21

40,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

15,00

2.480,63

10,00

484,00

29.767,50 5.808,00

25,00

2.964,63

35.575,50

GRUPO 3 (DE 3 A 4 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO 165,38

PENSION POR HORAS

1,21

TOTAL TOTAL GRUPAL INSCRIPCION TIEMPO COMPLETO

Nº DE HORAS 40,00

Nº DE NIÑOS

4.134,38

10,00

484,00

5.808,00

35,00

4.618,38

55.420,50

75,00

9.478,75

113.745,00

50,00

6,61

25,00

TOTAL INSCRIPCIONES TOTAL INGRESOS

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

INGRESOS ANUALES

25,00

66,13

INSCRIPCIÓN POR HORAS

INGRESOS MENSUALES

49.612,50

3.306,25 165,31 3.471,56 117.216,56


164 CUADRO Nº 54 INGRESOS AÑO 4 GRUPO 1 (DE UNO A DOS AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

173,64

PENSION POR HORAS

1,33

40,00

TOTAL

INGRESOS DIARIOS

INGRESOS ANUALES

10,00

1.736,44

5,00

266,20

20.837,25 3.194,40

15,00

2.002,64

24.031,65

GRUPO 2 (DE 2 A 3 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

173,64

PENSION POR HORAS

1,33

40,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

15,00

2.604,66

10,00

532,40

31.255,88 6.388,80

25,00

3.137,06

37.644,68

GRUPO 3 (DE 3 A 4 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

173,64

PENSION POR HORAS

1,33

40,00

TOTAL TOTAL GRUPAL INSCRIPCION TIEMPO COMPLETO

INGRESOS ANUALES

25,00

4.341,09

10,00

532,40

6.388,80

35,00

4.873,49

58.481,93

75,00

10.013,19

120.158,25

76,04

50,00

7,60

25,00

INSCRIPCIÓN POR HORAS

INGRESOS MENSUALES

52.093,13

3.802,19 190,11

TOTAL INSCRIPCIONES

3.992,30

TOTAL INGRESOS

124.150,55

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 55 INGRESOS AÑO 5

GRUPO 1 (DE UNO A DOS AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

182,33

PENSION POR HORAS

1,46

40,00

TOTAL

INGRESOS DIARIOS

INGRESOS ANUALES

10,00

1.823,26

5,00

292,82

21.879,11 3.513,84

15,00

2.116,08

25.392,95

GRUPO 2 (DE 2 A 3 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO

Nº DE HORAS

Nº DE NIÑOS

182,33

PENSION POR HORAS

1,46

40,00

TOTAL

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS ANUALES

15,00

2.734,89

10,00

585,64

32.818,67 7.027,68

25,00

3.320,53

39.846,35

GRUPO 3 (DE 3 A 4 AÑOS) MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo)

PRECIO 182,33

PENSION POR HORAS

1,46

TOTAL TOTAL GRUPAL INSCRIPCION TIEMPO COMPLETO

Nº DE HORAS 40,00

Nº DE NIÑOS

4.558,15

10,00

585,64

7.027,68

35,00

5.143,79

61.725,46

75,00

10.580,40

126.964,76

50,00

8,75

25,00

TOTAL INSCRIPCIONES TOTAL INGRESOS

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

INGRESOS ANUALES

25,00

87,45

INSCRIPCIÓN POR HORAS

INGRESOS MENSUALES

54.697,78

4.372,52 218,63 4.591,14 131.555,90


165 El resumen de los ingresos se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 56 RESUMEN DE INGRESOS MENSUALIDADES INSCRIPCIONES PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS TOTAL

AÑO 1 2.625,00 90.000,00 12.000,00 104.625,00

AÑO 2 3.018,75 94.500,00 13.200,00 110.718,75

AÑO 3 3.471,56 99.225,00 14.520,00 117.216,56

AÑO 4 3.992,30 104.186,25 15.972,00 124.150,55

AÑO 5 4.591,14 109.395,56 17.569,20 131.555,90

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.5.2 Presupuesto de costos Los costos para el centro de cuidado infantil, en alimentación para los niños están presupuestado para los de tiempo completo: un refrigerio en la mañana, almuerzo y el refrigerio en la tarde, para los niños que asisten por horas se presupuestó un refrigerio, y se aumentarán de acuerdo con la inflación proyectada. En base a las necesidades nutricionales de los niños acorde a su edad se determinó un costo de $1.25 para los niños de tiempo completo y el refrigerio para los niños que permanecen por horas $ 0.50. CUADRO Nº 57 EGRESOS AÑO 1 MENSUALIDADES

COSTO

Nº NIÑOS

TOTAL

EGRESOS MENSUALES

EGRESOS ANUALES

Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,25 0,5

10 5 15

12,50 2,50 15,00

250,00 50,00 300,00

3.000,00 600,00 3.600,00

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,25 0,5

15 10 25

18,75 5,00 23,75

375,00 100,00 475,00

4.500,00 1.200,00 5.700,00

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,25 0,5

25 10 35 75

31,25 5,00 36,25 75,00

625,00 100,00 725,00 1.500,00

7.500,00 1.200,00 8.700,00 18.000,00

TOTAL GRUPAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.


166 CUADRO Nº 58 EGRESOS AÑO 2 MENSUALIDADES

COSTO

Nº NIÑOS

TOTAL

EGRESOS MENSUALES

EGRESOS ANUALES

Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,29 0,52

10 5 15

12,93 2,59 15,51

258,50 51,70 310,20

3.102,00 620,40 3.722,40

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,29 0,52

15 10 25

19,39 5,17 24,56

387,75 103,40 491,15

4.653,00 1.240,80 5.893,80

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,29 0,52

25 10 35 75

32,31 5,17 37,48 77,55

646,25 103,40 749,65 1.551,00

7.755,00 1.240,80 8.995,80 18.612,00

TOTAL GRUPAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 59 EGRESOS AÑO 3 MENSUALIDADES

COSTO

Nº NIÑOS

TOTAL

EGRESOS MENSUALES

EGRESOS ANUALES

Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,34 0,53

10 5 15

13,36 2,67 16,04

267,29 53,46 320,75

3.207,47 641,49 3.848,96

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,34 0,53

15 10 25

20,05 5,35 25,39

400,93 106,92 507,85

4.811,20 1.282,99 6.094,19

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,34 0,53

25 10 35 75

33,41 5,35 38,76 80,19

668,22 106,92 775,14 1.603,73

8.018,67 1.282,99 9.301,66 19.244,81

TOTAL GRUPAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.


167 CUADRO Nº 60 EGRESOS AÑO 4 MENSUALIDADES

COSTO

Nº NIÑOS

TOTAL

EGRESOS MENSUALES

EGRESOS ANUALES

Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,38 0,55

10 5 15

13,82 2,76 16,58

276,38 55,28 331,65

3.316,52 663,30 3.979,83

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,38 0,55

15 10 25

20,73 5,53 26,26

414,57 110,55 525,12

4.974,78 1.326,61 6.301,39

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,38 0,55

25 10 35 75

34,55 5,53 40,07 82,91

690,94 110,55 801,49 1.658,26

8.291,30 1.326,61 9.617,91 19.899,13

TOTAL GRUPAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

CUADRO Nº 61 EGRESOS AÑO 5 MENSUALIDADES

COSTO

Nº NIÑOS

TOTAL

EGRESOS MENSUALES

EGRESOS ANUALES

Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,43 0,57

10 5 15

14,29 2,86 17,15

285,77 57,15 342,93

3.429,28 685,86 4.115,14

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,43 0,57

15 10 25

21,43 5,72 27,15

428,66 114,31 542,97

5.143,93 1.371,71 6.515,64

MENSUALIDADES Alimentación PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

1,43 0,57

25 10 35 75

35,72 5,72 41,44 85,73

714,43 114,31 828,74 1.714,64

8.573,21 1.371,71 9.944,92 20.575,70

TOTAL GRUPAL Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

El resumen de costos por alimentación se encuentra detallado a continuación:


168 CUADRO Nº 62 RESUMEN PRESUPUESTO DE EGRESOS POR ALIMENTACIÓN MENSUALIDADES PENSION ( Tiempo Completo) PENSION POR HORAS

AÑO1 15.000,00 3.000,00

AÑO2 15.510,00 3.102,00

AÑO3 16.037,34 3.207,47

AÑO4 16.582,61 3.316,52

AÑO5 17.146,42 3.429,28

TOTAL

18.000,00

18.612,00

19.244,81

19.899,13

20.575,70

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.5.3 Presupuesto de costos y gastos Los costos y gastos del proyecto están desglosados de la siguiente forma: CUADRO Nº 63 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

COSTOS DEL SERVICIO Personal especializado

15.597,80

16.128,13

16.676,48

17.243,48

17.829,76

Alimentación de infantes

18.000,00

18.612,00

19.244,81

19.899,13

20.575,70

TOTAL COSTO PRODUCCION

33.597,80

34.740,13

35.921,29

37.142,61

38.405,46

GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS Gastos Administrativos

41.073,96

42.213,32

43.391,42

40.961,57

42.107,14

24.400,88

25.230,51

26.088,35

26.975,35

27.892,51

Suministros de oficina

2.352,00

2.431,97

2.514,65

2.600,15

2.688,56

Utiles de limpieza administracion

2.388,00

2.469,19

2.553,14

2.639,95

2.729,71

Servicios basicos administracion

1.656,00

1.712,30

1.770,52

1.830,72

1.892,96

Matenimiento y reparaciones

2.713,68

2.805,95

2.901,35

2.999,99

3.101,99

120,00

120,00

120,00

120,00

120,00

7.283,40

7.283,40

7.283,40

3.635,40

3.521,40

160,00

160,00

160,00

160,00

160,00

1.500,00

1.034,00

1.069,16

1.105,51

1.143,09

Publicidad

1.500,00

1.034,00

1.069,16

1.105,51

1.143,09

Otros Gastos

3.840,00

3.970,56

4.105,56

4.245,15

4.389,48

3.840,00

3.970,56

4.105,56

4.245,15

4.389,48

46.413,96

47.217,88

48.566,13

46.312,22

47.639,72

Sueldos administrativos

Amortización permisos Depreciación administracion Amortización constitución guardería Gastos de Venta

Honorario profesionales TOTAL GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS Gastos Financieros Gastos Financieros TOTAL COSTOS Y GASTOS

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

84.109,54

85.310,71

87.023,14

85.094,72

86.702,77


169

3.5.4 Financiamiento El financiamiento del proyecto, está dado por el aporte del 24,27% del capital requerido, por parte de la universidad, que corresponde a $ 15.000,00 mientras que para el 75,73% restante se recurrirá al financiamiento externo a través de una institución financiera que corresponde a $46.807,24. El financiamiento se presenta de la siguiente manera en el cuadro Nº 64. CUADRO Nº 64 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO FUENTES Recursos Propios Préstamo Bancario TOTAL

VALOR 15.000,00 46.807,24 61.807,24

% 24,27% 75,73% 100,00%

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

El estado de fuentes y usos de recursos se detalla a continuación:

CUADRO Nº 65 ESTADO DE FUENTES Y USOS DE RECURSOS

RUBROS DE INVERSION

Activos Fijos Activos Diferidos Capital de Trabajo Total Inversión

USOS DE FONDOS

56.170,14 1.400,00 4.237,10 61.807,24

FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS PROPIOS

13.631,93 339,77 1.028,30 15.000,00

BANCO

42.538,21 1.060,23 3.208,79 46.807,24

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.5.5 Amortización La tabla de amortización está compuesta por el pago de capital y los intereses que genera el préstamo a una institución financiera, por un valor de $ 46.807,24 a un interés del 9.32% anual, que es la tasa activa para la empresa PYMES


170 presentada por el Banco Central del Ecuador, la tasa trimestral será del 2.33% para culminar con la obligación financiera en cinco años la misma se detallada en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 66 TABLA DE AMORTIZACIÓN DATOS: PRÉSTAMO TASA

Trimestres TRIMESTRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

46.807,24

46.807,24 2,33% 20

DEUDA 46.807,24 44.943,30 43.035,93 41.084,12 39.086,84 37.043,02 34.951,57 32.811,40 30.621,36 28.380,29 26.087,01 23.740,29 21.338,89 18.881,54 16.366,94 13.793,74 11.160,59 8.466,09 5.708,80 2.887,27

$2.954,55

INTERES VENCIDO 1.090,61 1.047,18 1.002,74 957,26 910,72 863,10 814,37 764,51 713,48 661,26 607,83 553,15 497,20 439,94 381,35 321,39 260,04 197,26 133,02 67,27

CAPITAL CUOTA DE PAGADO PAGO 1.863,94 2.954,55 1.907,37 2.954,55 1.951,81 2.954,55 1.997,29 2.954,55 2.043,82 2.954,55 2.091,44 2.954,55 2.140,17 2.954,55 2.190,04 2.954,55 2.241,07 2.954,55 2.293,28 2.954,55 2.346,72 2.954,55 2.401,40 2.954,55 2.457,35 2.954,55 2.514,61 2.954,55 2.573,20 2.954,55 2.633,15 2.954,55 2.694,50 2.954,55 2.757,29 2.954,55 2.821,53 2.954,55 2.887,27 2.954,55

SALDO 44.943,30 43.035,93 41.084,12 39.086,84 37.043,02 34.951,57 32.811,40 30.621,36 28.380,29 26.087,01 23.740,29 21.338,89 18.881,54 16.366,94 13.793,74 11.160,59 8.466,09 5.708,80 2.887,27 0,00

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.6 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio que presentará el C.C.I. desde el año cero que corresponde a la fecha en que se pone en marcha el negocio y su evolución económica y financiera en el período de cinco años, para facilitar la toma de decisiones económicas.

3.6.1 Costo del Capital A continuación se puede observar el cálculo del costo del capital, que se realiza aplicando una tasa del 14% para el capital propio que se desglosa de la siguiente


171 manera: 10% riesgo país, más un 4% que es la tasa libre de riesgo (bonos del tesoro de los Estados Unidos); y una tasa del 9.32% que se aplica para el préstamo bancario. El mismo se detalla a continuación: CUADRO Nº 67 COSTO DEL CAPITAL DETALLE Capital Propio Prestamo Bancario TOTAL

VALOR 15.000,00 46.807,24 61.807,24 Tasa de Descuento

% 24,27% 75,73% 100,00% 10,46%

COSTO 14,00% 9,32% 23,32%

CPCC 3,40% 7,06% 10,46%

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.6.2 Estado de pérdidas y ganancias En el siguiente cuadro se presenta el estado de pérdidas y ganancias, mismo que indica que desde el primer año, el proyecto generará utilidades de $13.078,60; incrementándose en cada año hasta llegar al quinto con un valor de $28.593,87. CUADRO Nº 68 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO CONCEPTO Ventas

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

104.625,00

110.718,75

117.216,56

124.150,55

131.555,90

(-) Costo del servicio

33.597,80

34.740,13

35.921,29

37.142,61

38.405,46

(=) Utilidad Bruta en Ventas

71.027,20

75.978,62

81.295,27

87.007,93

93.150,44

(-) Gasto Administrativo y de ventas

46.413,96

47.217,88

48.566,13

46.312,22

47.639,72

(=) Utilidad Operacional

24.613,24

28.760,75

32.729,14

40.695,71

45.510,73

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

20.515,46

25.408,04

30.193,43

39.055,83

44.853,14

3.077,32

3.811,21

4.529,01

5.858,37

6.727,97

17.438,14

21.596,84

25.664,41

33.197,45

38.125,17

4.359,53

5.399,21

6.416,10

8.299,36

9.531,29

13.078,60

16.197,63

19.248,31

24.898,09

28.593,87

(-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Perdida Despues de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Perdida Neta

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.


172

3.6.3 Flujo de caja A continuación se presenta el flujo de caja con financiamiento, que es el que se utiliza para realizar la evaluación financiera cuando el proyecto se efectúa con un préstamo de una institución financiera (recursos de terceros); en el mismo se pueden observar los flujos de caja de cada año.

CUADRO Nº 69 FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

CONCEPTO Utilidad (+) Valor Residual (+) Depreciaciones (+) Amortizaciones (-) Inversiones (+) Recuperación de Capital de Trabajo (+) Crédito Recibido (-) Pago de Capital (=) FLUJO DE CAJA

AÑO 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 13.078,60 16.197,63 19.248,31 24.898,09 28.593,87 26.607,00 7.283,40 7.283,40 7.283,40 3.635,40 3.521,40 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

-61.807,24 4.237,10 46.807,24 7.720,40 8.465,48 9.282,47 10.178,30 11.160,59 -15.000,00 12.801,61 15.175,55 17.409,24 18.515,19 51.958,78

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.6.4 Balance general A continuación se presenta en detalle las cuentas y cantidades del balance general proyectado:


173 CUADRO Nº 70 BALANCE GENERAL PROYECTADO CONCEPTO ACTIVO Activo corriente Caja Activo Fijo Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de Computación Instrumentos de Aula Edificio Imprevistos 1% (Depreciaciones acumuladas) Total Activo Fijo Neto Activo Diferido Permiso de funcionamiento Constitución de la Compañía (amortización acumulada) Total activo fijo diferido TOTAL ACTIVO PASIVO Pasivo corto plazo Bancos y financieras Pasivo a largo plazo Bancos y financieras PATRIMONIO Capital Social Resultado Ejercicios Anteriores Utilidad (Perdida del Ejercicio) Total Pasivo y Patrimono

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

17.158,70 17.158,70 56.170,14 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 7.283,40 48.886,74 1.400,00 600,00 800,00 280,00 1.120,00 67.165,44

32.454,25 32.454,25 56.170,14 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 14.566,80 41.603,34 1.400,00 600,00 800,00 560,00 840,00 74.897,59

49.983,49 49.983,49 56.170,14 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 21.850,20 34.319,94 1.400,00 600,00 800,00 840,00 560,00 84.863,43

68.618,68 68.618,68 56.170,14 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 25.485,60 30.684,54 1.400,00 600,00 800,00 1.120,00 280,00 99.583,22

39.086,84

30.621,36

21.338,89

11.160,59

8.465,48

9.282,47

10.178,30

11.160,59

30.621,36 28.078,60 15.000,00 13.078,60 67.165,44

21.338,89 44.276,23 15.000,00 13.078,60 16.197,63 74.897,59

11.160,59 63.524,54 15.000,00 29.276,23 19.248,31 84.863,43

0,00 88.422,63 15.000,00 48.524,54 24.898,09 99.583,22

AÑO 5 89.853,36 89.853,36 56.170,14 11.044,00 170,00 11.400,00 5.000,00 28.000,00 556,14 29.007,00 27.163,14 1.400,00 600,00 800,00 1.400,00 117.016,50 0,00

117.016,50 15.000,00 73.422,63 28.593,87 117.016,50

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo

3.7 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO La evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor, que se basa en la comparación de los beneficios que genera y los costos o inversiones que requiere, desde un punto de vista determinado. El objetivo de la evaluación es la obtención de elementos de juicios necesarios para la toma de decisiones de ejecutar o no el proyecto, respecto a las condiciones que ofrece dicho proyecto y nos permite: • Manejar los resultados de una evaluación empresarial, para la toma de

decisiones del inversionista sobre la ejecución o no del proyecto de inversión.


174 • Manejar los indicadores más utilizados que brindan información necesaria para

el análisis de las inversiones. • Aplicar la evaluación económica, la evaluación financiera y la evaluación del

accionista, necesarios para determinar la rentabilidad del proyecto. • Identificar los elementos que conforman el estado de pérdidas y ganancias, con

la finalidad de efectuar la proyección de las utilidades del proyecto. • Manejar los elementos del flujo de caja para proyectar los ingresos en efectivo

y los egresos en efectivo, que generen siempre saldos mayores a cero. • Identificar los componentes que integran el estado de fuentes y usos de fondos,

con el objeto de proyectar saldos de caja positivos que aseguren la operatividad del proyecto.

3.7.1 Periodo de recuperación de la inversión (PRI) En el siguiente cuadro se puede observar el cálculo del período de recuperación de la inversión, en el que se utilizó los flujos netos actualizados a la tasa de descuento del 10,46%, y la inversión inicial (tomando en cuenta solamente el capital propio que representa $15.000); el mismo dio como resultado que la inversión se va a recuperar en un año y tres meses. CUADRO Nº 71 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION AÑOS

FLUJOS NETOS FLUJOS ACT. ACTUALIZADOS ACUMULADOS

1 2 3 4 5 TOTAL INVERSIÓN

11.589,36 12.437,54 12.917,09 12.436,78 31.596,12 80.976,89

11.589,36 24.026,89 36.943,99 49.380,77 80.976,89

15.000,00

PRI = ((15000-11589,36)/12437,54)*12 PRI = 3,290657156 PRI = La inversión se recupera en 1 año y tres meses Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.


175

3.7.2 Relación beneficio/costo (RBC) El cálculo de la relación beneficio/costo se presenta en el siguiente cuadro; en el que se obtuvo un resultado muy positivo de $5,40, lo que quiere decir que por cada dólar invertido se genera $4.40 de utilidad. CUADRO Nº 72 RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

AÑOS

FLUJOS NETOS ACTUALIZADOS

1 2 3 4 5 TOTAL

11.589,36 12.437,54 12.917,09 12.436,78 31.596,12 80.976,89

INVERSIÓN

15.000,00

RBC =

Σ Flujos Netos Act. Inversión

RBC =

80.976,89 15.000,00

RBC =

5,40

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.7.3 Valor actual neto (VAN) En el siguiente cuadro se detallan los rubros referentes a los ingresos y egresos actualizados del proyecto con su respectivo valor actual neto VAN. El VAN del presente proyecto es de $65.976,89 lo que representa que es muy apto para invertir.


176 CUADRO Nº 73 VALOR ACTUAL NETO i=

10,46% FLUJO NETO DE CAJA

AÑOS 0

(15.000,00)

1

12.801,61

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,1046)^0

0,905305088

11.589,36

(1/1,1046)^1

0,905305

15.175,55

0,819577302

12.437,54

(1/1,1046)^2

0,819577

3

17.409,24

0,741967501

12.917,09

(1/1,1046)^3

0,741968

4

18.515,19

0,671706954

12.436,78

(1/1,1046)^4

0,671707

5

51.958,78

0,608099723

31.596,12

(1/1,1046)^5

0,60810

VAN

65.976,89

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.7.4 Tasa interna de retorno (TIR) En el siguiente cuadro se puede observar el cálculo de la TIR, que al utilizarla como un referente de decisión, se puede concluir que se debe aceptar el proyecto ya que ésta es mayor al costo de capital y a la tasa de descuento. CUADRO Nº 74 TASA INTERNA DE RETORNO i= AÑOS

10,46% FLUJO NETO DE CAJA

0

(15.000,00)

1

12.801,61

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,1046)^0

0,905305088

11.589,36

(1/1,1046)^1

0,905305

15.175,55

0,819577302

12.437,54

(1/1,1046)^2

0,819577

3

17.409,24

0,741967501

12.917,09

(1/1,1046)^3

0,741968

4

18.515,19

0,671706954

12.436,78

(1/1,1046)^4

0,671707

5

51.958,78

0,608099723

31.596,12

(1/1,1046)^5

0,60810

VAN

65.976,89


177

i= AÑOS

105,00% FLUJO NETO DE CAJA

0

(15.000,00)

1

12.801,61

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/2,05)^0

0,487804878

6.244,69

(1/2,05)^1

0,487805

15.175,55

0,237953599

3.611,08

(1/2,05)^2

0,237954

3

17.409,24

0,116074926

2.020,78

(1/2,05)^3

0,116075

4

18.515,19

0,056621915

1.048,37

(1/2,05)^4

0,056622

5

51.958,78

0,027620446

1.435,12

(1/2,05)^5

0,02762

VAN

(639,97)

VANtdi   TIR = tdi + (tds − tdi)   VANtdi − VANtds  TIR= 0,1046 + (1,05-0,1046) (65976,89/(65976,89+639,97)) TIR= 104,09% Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

3.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir. El presente proyecto nos presenta resultados altamente rentables, por tanto no utilizamos un escenario optimista, más bien realizamos tres escenarios pesimistas que nos permitieron determinar qué tan sensible es el proyecto en la disminución de sus ingresos manteniendo los demás valores constantes. Al realizar este análisis pudimos conocer hasta qué punto pueden bajar los ingresos por alguna eventualidad que se presente en la ejecución del proyecto sin que esta disminución afecte la rentabilidad.


178

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CUADRO Nº 75 ESCENARIO PESIMISTA CON EL 10% DE DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS

ESTADO DE RESULTADOS VALORES EN DOLARES CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

94.162,50

99.646,88

105.494,91

111.735,49

118.400,31

(-) Costo del servicio

33.597,80

34.740,13

35.921,29

37.142,61

38.405,46

(=) Utilidad Bruta en Ventas

60.564,70

64.906,75

69.573,62

74.592,88

79.994,85

(-) Gasto Administrativo y de ventas

46.413,96

47.217,88

48.566,13

46.312,22

47.639,72

(=) Utilidad Operacional

14.150,74

17.688,87

21.007,49

28.280,65

32.355,14

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

10.052,96

14.336,17

18.471,77

26.640,77

31.697,55

(-) 15% reparto utilidades

1.507,94

2.150,43

2.770,77

3.996,12

4.754,63

(=) Utilidad/ Perdida Despues de Participaciones

8.545,01

12.185,74

15.701,01

22.644,66

26.942,91

(-) 25% Impuesto a la Renta

2.136,25

3.046,44

3.925,25

5.661,16

6.735,73

(=) Utilidad/Perdida Neta

6.408,76

9.139,31

11.775,75

16.983,49

20.207,18

(-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto

i= AÑOS

10,46% FLUJO NETO DE CAJA

0

(15.000,00)

1

6.131,76

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,1046)^0

0,905305088

5.551,12

(1/1,1046)^1

0,905305

8.117,23

0,819577302

6.652,70

(1/1,1046)^2

0,819577

3

9.936,69

0,741967501

7.372,70

(1/1,1046)^3

0,741968

4

10.600,59

0,671706954

7.120,49

(1/1,1046)^4

0,671707

5

43.572,09

0,608099723

26.496,18

(1/1,1046)^5

0,60810

VAN

38.193,18


179 i=

62,00% FLUJO NETO DE CAJA

AÑOS 0

(15.000,00)

1

6.131,76

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA (15.000,00)

(1/1,62)^0

0,617283951

3.785,04

(1/1,62)^1

0,61728

8.117,23

0,381039476

3.092,98

(1/1,62)^2

0,381039

3

9.936,69

0,235209553

2.337,20

(1/1,62)^3

0,23521

4

10.600,59

0,145191082

1.539,11

(1/1,62)^4

0,145191

5

43.572,09

0,089624125

3.905,11

(1/1,62)^5

0,089624

VAN

(340,55)

VANtdi   TIR = tdi + (tds − tdi)   VANtdi − VANtds  TIR= 0,1046 + (0,62-0,1046) (38193,18/(38193,18+340,55)) TIR= 61,54% Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo

Al tener una disminución de los ingresos en un 10% y los demás valores constantes podemos observar, que en estas circunstancias obtendríamos utilidades desde el primer año. El VAN es mayor a uno, y la TIR sigue siendo mayor al costo de capital y a la tasa de descuento. Por tanto el proyecto en estas condiciones es aceptable. CUADRO Nº 76 ESCENARIO PESIMISTA CON EL 15% DE DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS ESTADO DE RESULTADOS VALORES EN DOLARES CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

88.931,25

94.110,94

99.634,08

105.527,96

111.822,52

(-) Costo del servicio

33.597,80

34.740,13

35.921,29

37.142,61

38.405,46

(=) Utilidad Bruta en Ventas

55.333,45

59.370,81

63.712,79

68.385,35

73.417,06

(-) Gasto Administrativo y de ventas

46.413,96

47.217,88

48.566,13

46.312,22

47.639,72

(=) Utilidad Operacional

8.919,49

12.152,93

15.146,66

22.073,13

25.777,34

(-) Gasto Financiero

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

4.821,71

8.800,23

12.610,94

20.433,25

25.119,75

723,26

1.320,03

1.891,64

3.064,99

3.767,96

4.098,45

7.480,20

10.719,30

17.368,26

21.351,79

(-) 25% Impuesto a la Renta

1.024,61

1.870,05

2.679,83

4.342,07

5.337,95

(=) Utilidad/Perdida Neta

3.073,84

5.610,15

8.039,48

13.026,20

16.013,84

Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Perdida Despues de Participaciones


180 i=

10,46% FLUJO NETO DE CAJA

AÑOS 0

(15.000,00)

1

2.796,84

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,1046)^0

0,905305088

2.531,99

(1/1,1046)^1

0,905305

4.588,07

0,819577302

3.760,28

(1/1,1046)^2

0,819577

3

6.200,41

0,741967501

4.600,50

(1/1,1046)^3

0,741968

4

6.643,29

0,671706954

4.462,35

(1/1,1046)^4

0,671707

5

39.378,74

0,608099723

23.946,20

(1/1,1046)^5

0,60810

VAN

i= AÑOS

24.301,32

43,00% FLUJO NETO DE CAJA

0

(15.000,00)

1

2.796,84

2

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,43)^0

0,699300699

1.955,83

(1/1,43)^1

0,69930

4.588,07

0,489021468

2.243,66

(1/1,43)^2

0,489021

3

6.200,41

0,341973055

2.120,37

(1/1,43)^3

0,341973

4

6.643,29

0,239141996

1.588,69

(1/1,43)^4

0,239142

5

39.378,74

0,167232165

6.585,39

(1/1,43)^5

0,167232

VAN

(506,05)

VANtdi   TIR = tdi + (tds − tdi)   VANtdi − VANtds  TIR= 0,1046 + (0,43-0,1046) (24301,32/(24301,32+506,05)) TIR= 42,34% Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Al tener una disminución en los ingresos del 15% manteniendo los demás valores constantes, podemos observar que aun con este decremento seguimos obteniendo utilidades desde el primer año, adicionalmente a esto el VAN es mayor a uno y la TIR es mayor que la tasa de descuento y el costo del capital.


181 CUADRO Nº 77 ESCENARIO PESIMISTA CON EL 20% DE DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS

ESTADO DE RESULTADOS VALORES EN DOLARES CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

83.700,00

88.575,00

93.773,25

99.320,44

105.244,72

(-) Costo del servicio

33.597,80

34.740,13

35.921,29

37.142,61

38.405,46

(=) Utilidad Bruta en Ventas

50.102,20

53.834,87

57.851,96

62.177,82

66.839,26

(-) Gasto Administrativo y de ventas

46.413,96

47.217,88

48.566,13

46.312,22

47.639,72

(=) Utilidad Operacional

3.688,24

6.617,00

9.285,83

15.865,60

19.199,54

(-) Gasto Financiero

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

4.097,78

3.352,70

2.535,71

1.639,88

657,59

(409,54)

3.264,29

6.750,11

14.225,72

18.541,95

(61,43)

489,64

1.012,52

2.133,86

2.781,29

(348,11)

2.774,65

5.737,60

12.091,86

15.760,66

(87,03)

693,66

1.434,40

3.022,97

3.940,17

(261,08)

2.080,99

4.303,20

9.068,90

11.820,50

Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Perdida Despues de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Perdida Neta

i=

10,46% FLUJO NETO DE CAJA

AÑOS 0

(15.000,00)

1

(538,08)

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,1046)^0

0,905305088

(487,13)

(1/1,1046)^1

0,905305

2

1.058,91

0,819577302

867,86

(1/1,1046)^2

0,819577

3

2.464,13

0,741967501

1.828,31

(1/1,1046)^3

0,741968

4

2.686,00

0,671706954

1.804,20

(1/1,1046)^4

0,671707

5

35.185,40

0,608099723

21.396,23

(1/1,1046)^5

0,60810

VAN i= AÑOS

10.409,47

25,00% FLUJO NETO DE CAJA

0

(15.000,00)

1

(538,08)

FACTOR DE ACTUALIZACION

FNFA

FACTOR DE ACTUALIZACION

(15.000,00)

(1/1,25)^0

0,800000000

(430,47)

(1/1,25)^1

0,80000

2

1.058,91

0,640000000

677,70

(1/1,25)^2

0,64000

3

2.464,13

0,512000000

1.261,64

(1/1,25)^3

0,51200

4

2.686,00

0,409600000

1.100,18

(1/1,25)^4

0,40960

5

35.185,40

0,327680000

11.529,55

(1/1,25)^5

0,32768

VAN

(861,39)


182

VANtdi   TIR = tdi + (tds − tdi)   VANtdi − VANtds  TIR= 0,1046 + (0,25-0,1046) (10409,47/(10409,47+861,39)) TIR= 23,89% Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Al tener una disminución de los ingresos en un 20%, podemos observar que el proyecto tiene pérdidas en el primer año, puesto que hay un decremento muy importante en los ingresos, sin embargo el VAN sigue siendo mayor a uno y la TIR sigue siendo mayor que la tasa de descuento. Este sería el valor máximo en el que podrían bajar los ingresos porque al tener una disminución mayor se obtendrían pérdidas en lugar de utilidades. A pesar de que en el primer año se tiene pérdidas el proyecto sigue siendo rentable tomando como referencia el VAN y la TIR.

3.9 INDICADORES FINANCIEROS En el cuadro Nº 78 se presentan las razones financieras con indicadores de: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad. CUADRO Nº 78 INDICADORES FINANCIEROS INDICADOR LIQUIDEZ 1. Liquidez Corriente ACTIVIDAD 2. Rotación Activo Fijo 3. Rotación Activo Total ENDEUDAMIENTO 4. Endeudamiento Largo Plazo 5. Financiamiento Propio RENTABILIDAD 5. Rendimiento Activo Total 6. Rendimiento del Patrimonio 7. Margen Utilidad Bruta 8. Margen Utilidad Neta

FORMULA DE CÁLCULO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Activo Corriente / Pasivo Corriente

3,22

4,83

6,38

7,74

9,05

Ventas / Activo Fijo Neto Ventas / Activo Total

2,14 1,40

2,66 1,33

3,42 1,25

4,05 1,13

4,84 1,03

Pasivo Largo Plazo / Activo Total Patrimonio Total / Activo Total

52,20% 37,50%

36,73% 53,11%

22,67% 67,47%

10,17% 80,56%

0,00% 91,29%

Utilidad Neta / Activo Total Utilidad Neta / Patrimonio Ventas - Costo de Ventas / Ventas Utilidad Neta / Ventas

17,46% 46,58% 67,89% 12,50%

19,43% 36,58% 68,62% 14,63%

20,45% 30,30% 69,35% 16,42%

22,68% 28,16% 70,08% 20,05%

22,31% 24,44% 70,81% 21,74%

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo


183

3.10 PUNTO DE EQUILIBRIO Se refiere a la cantidad o el monto de ventas que hace que los ingresos totales sean iguales a los costos totales, en este caso la utilidad es cero. Para el análisis del punto de equilibrio se debe tomar en cuenta los siguientes rubros: Costos Fijos Costos Variables Ventas Totales COSTOS FIJOS Son aquellos costos que se esperan permanezcan a nivel constante cualquiera que sea el volumen de las operaciones de la empresa. COSTOS VARIABLES Son aquellos costos que se esperan que varíen en proporción directa a un indicador de volumen. Entre los costos variables se encuentran: mano de obra directa, suministros, servicios otros gastos y mantenimiento de equipos. VENTAS TOTALES Son aquellos ingresos percibidos por la venta del producto. La fórmula que se utilizó para el cálculo del punto de equilibrio es la siguiente:

PEU =

CF Márgen / Contrib .

PE $ =

En donde: CF = Costos Fijos

CF CV 1 − Y


184 CV = Costos Variables Y

= Ventas Totales

PVU = Precio de Venta Unitario

Margen de Contribución

CVU = Costo Variable Unitario CUADRO Nº 79 PUNTO DE EQUILIBRIO PERIODO

VENTAS

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

PEQ $

PEQ EN UNIDADES

1

104.625,00

23.340,00

60.769,54

78.218,78

59

2

110.718,75

23.616,56

61.694,15

78.421,67

54

3

117.216,56

24.419,52

62.603,61

79.077,74

49

4

124.150,55

25.249,79

59.844,93

75.123,60

42

5

131.555,90

26.108,28

60.594,49

75.597,37

39

TOTAL

588.266,76

122.734,15

305.506,72

386.439,15

243

Fuente: Elaboración propia. Autoras: Mónica Aquino y Ruth Valdiviezo.

Los resultados obtenidos de la aplicación de las formulas para calcular el punto de equilibrio son los siguientes: PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES: Para el primer año se deben obtener ingresos por: $78.218,78 para no tener pérdidas ni ganancias. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES: Para el primer año se deben haber inscrito 59 niños en el C.C.I. para llegar a un punto de equilibrio.


185

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones •

Dentro de la PUCE-SD se ha podido observar que existe una gran cantidad de personas que somos padres y madres de familia, que a la vez trabajamos y estudiamos debido a la existencia de una alta competitividad laboral propia de estos tiempos, lo que nos obliga dejar el cuidado de nuestros hijos en manos de terceras personas para cumplir con nuestras obligaciones.

Los centros de cuidado infantil son una excelente opción para dejar el cuidado de niños cuyos padres trabajan o estudian, ya que ofrecen formación, cuidado y alimentación de calidad, lo que permite a los niños un desarrollo integral, crecer en un ambiente seguro y divertido ya que se realizan juegos grupales con niños de su misma edad.

De acuerdo al estudio de mercado este proyecto tiene gran acogida por la comunidad de la PUCE-SD ya que existe un elevado número de padres que requieren el servicio que este proyecto quiere ofertar.

Este proyecto es de gran ayuda para la comunidad de la PUCE-SD porque permitirá mejorar el desempeño y rendimiento de quienes pertenecemos a la misma al tener la oportunidad de estar cerca a nuestros hijos durante las horas de trabajo o estudio.

Al implementar el C.C.I. dentro de la universidad se brindará la oportunidad a los estudiantes de las escuelas de Enfermería y Ciencias de la Educación de realizar sus prácticas pre-profesionales para la obtención de su titulo.

El proyecto está diseñado para brindar un servicio de alta calidad con personal calificado y será construido dentro de las instalaciones de la PUCE-SD, se ha dividido las aulas en tres grupos de acuerdo con las edades de los niños, las aulas y el resto de instalaciones serán implementadas de acuerdo a las necesidades de los mismos.


186

No existe una competencia fuerte dentro de Santo Domingo, ya que son pocos los centros de cuidado infantil que ofrecen un servicio de alta calidad con precios accesibles, aunque directamente no tenemos competencia se observó cinco centros que presentan características similares a nuestro proyecto en cuanto a calidad, precio y servicio; los cuales se consideró como competencia indirecta ya que están alejados de las instalaciones de la universidad.

Del total de la inversión que se requiere para la implementación del Centro de Cuidado Infantil, la universidad aportará con un 24,27% que en términos monetarios representa $15.000,00; la diferencia estará financiada por un préstamo bancario de $46.807,24 que en términos porcentuales representa un 75,73%.

El estado de pérdidas y ganancias nos da resultados favorables desde el primer año: con una utilidad de $13.078,60 hasta llegar al quinto con $28.593,87 en este lapso de tiempo las utilidades se han duplicado.

La inversión del proyecto se recuperara en un año y tres meses. Este resultado es favorable para la PUCE-SD que en este caso es el inversionista porque el tiempo de recuperación del dinero invertido es corto.

La relación beneficio costo obtenida de este proyecto es muy alta, puesto que por cada dólar invertido tendremos una utilidad de $4,40.

El resultado del VAN es altamente positivo $65.976.90 por lo tanto el proyecto es apto para invertir.

Al tomar la TIR como un factor de referencia, el proyecto debe aceptarse porque dio como resultado un valor de 104,09% que es mayor al costo de capital y a la tasa de descuento.

No se planteó la posibilidad de efectuar un escenario optimista, porque como se pudo establecer por medio de la evaluación financiera el proyecto es altamente rentable.

En los escenarios pesimistas planteados en el análisis de sensibilidad, podemos observar que aún teniendo un 20% de disminución en los ingresos el proyecto sigue siendo rentable.


187 Recomendaciones • Tomando en consideración que el crecimiento del número de alumnos de la PUCE- SD está estrechamente ligado con la viabilidad de la creación del C.C.I. recomendamos que se cree planes de financiamiento adicionales a los ya existentes para captar un mayor número de estudiantes. • Por los resultados obtenidos del presente estudio, recomendamos poner en marcha la implementación del Centro de Cuidado Infantil, por la necesidad observada en la comunidad universitaria de contar con un lugar que les brinde la seguridad de dejar a sus hijos y les permita desempeñarse mejor en sus labores de empleados o estudiantes, adicionalmente es un proyecto muy rentable que beneficiaría a la universidad económicamente y en su labor humanística. • Aprovechar la capacidad instalada en cuanto a espacio e infraestructura que posee la PUCE-SD en este nuevo proyecto • Realizar un plan de marketing para dar a conocer todos los servicios que la PUCE-SD ofrece a la comunidad universitaria, el contar con un C.C.I. dentro de la misma es un valor agregado muy importante, puesto que el servicio que brinda a los estudiantes es integral y este factor podría influir en el momento de escoger la universidad más conveniente. • Una vez implementado el proyecto realizar publicidad que consista en una concienciación acerca del desarrollo integral que tiene un niño a temprana edad en un centro de cuidado infantil, en vez de permanecer con personas poco capacitadas para su cuidado. • Tomar en cuenta como un punto muy importante la posibilidad de que las estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Educación realicen sus prácticas colaborando en el C.C.I., esto sería un estimulo para ellas por tener la oportunidad de realizar sus pasantías sin salir fuera de la ciudad, en un ambiente agradable adquiriendo experiencia cada día; y a la vez ahorría gastos de sueldos a la universidad.


188 โ ข Basรกndonos en la evaluaciรณn financiera, se recomienda la ejecuciรณn del proyecto por cuanto se pudo determinar en la misma que es altamente rentable, siguiendo las directrices propuestas en el presente estudio de factibilidad.


189

BIBLIOGRAFÍA Libros Cagigal, Jose. Gerencia Financiera Fundamentos. Quito, Quality Print, segunda edición, 2000. Certo, Samuel. Administración Moderna. Bogotá, Pearson Educación de Colombia Ltda, octava edición, 2001. Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Bogotá, McGraw-Hill Interamericana S.A, quinta edición, 2000. Kotler, Philip. Manual de Mercadotecnia. México DF, Prentice-hall hispanoamericana, S.A., Tomo 1, segunda edición, 1999. Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing, Madrid, Cultural S.A, 1999. Rosenberg, Jerry. Diccionario de Administración y Finanzas. Barcelona, Océano Grupo Editorial S.A, 2001. Soporte electrónico www.wikilearning.com/monografia/el_estudio_de_mercadosguia_para_estudios_de_f actibilidad/14750-1GOOGLE, 19 de noviembre de 2009. Bravo, Patricio. Guarderías. [http://www.elcomercio.com]. 28 de octubre de 2009. http://www.intracorppanama.com/descargas/estudios-mercado-.pdf, 21 de noviembre de 2009. http://www.monografias.com/trabajos19/fortiavena/fortiavena.shtml, 21 de noviembre de 2008. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis63.pdf, 3 de diciembre de 2008. http://www.childcareexchange.com/library/5015021.pdfl. 18 de diciembre de 2008.


190

GLOSARIO CCI: Centro de cuidado infantil. Estudio de factibilidad: Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión. Estudio de mercado: Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Parvularia: Persona cuida y educa a los niños pequeños. Servicio: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente o de alguna persona común. Necesidad: Para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Usuario: Es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional. Financiar: Es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes funciones. Inversión: Es la aplicación de bienes a la producción de una ganancia futura en lugar de a su consumo inmediato. Presupuesto: Es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual. Localización: Situación de un objeto o lugar en función de su posición, ubicación o coordenadas geográficas. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


191 encuentran interrelacionadas y coordinadas. Tecnología: El conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacer las necesidades de las personas. Infraestructura: Aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y empresas. Capacidad Instalada: Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad productiva. Fórmula: En Matemáticas y otras ciencias, una fórmula es una forma breve de expresar información de modo simbólico. Reseña: Es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Guarderías: Es un establecimiento educativo, de gestión pública o privada, que forma a niños entre 0 y 3 años. Alternativa: Derecho que tiene cualquier persona, programa o institución para ejecutar una cosa o gozar de ella, sustituyéndola por otra. Opción entre dos cosas. Mercado: Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. Marketing: El proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Demanda: La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. Oferta: En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los


192 productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento. Costo: Se denomina 'coste o costo' al valor económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Métodos: Procedimiento, técnica o manera de hacer algo, en especial si se hace siguiendo un plan, o de forma sistemática, ordenada y lógica. Universo: Es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social. Investigación: La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. Segmentación: Técnica de marketing que se utiliza para dividir un mercado determinado en función de alguna variable relevante (edad, nivel económico, etc.) Distribución: Trata de cómo hacer llegar físicamente el producto (bien o servicio) al consumidor; la distribución comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien. Rentabilidad: Capacidad que posee un activo para generar renta, es decir, para producir rendimientos económicos. Capital: Son todos aquellos recursos, que pueden provenir del ahorro o del préstamo, y que se destinan a la adquisición de activos financieros o reales.


193

ANEXOS


194 ANEXO Nº 1 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ESPACIO DISPONIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN


195 ANEXO Nº 2 PLANO DE LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE CUIDADO INFANTIL


196 ANEXO Nยบ 3 MATERIALES Y JUGUETES QUE SE FINANCIARON PARA EL PROYECTO


197 ANEXO Nº 4 REGISTRO OFICIAL No. 2959 16 DE AGOSTO DE 2002

Que el artículo 21 de la Ley de Educación señala que "Los establecimientos de Educación Particular no gratuitos se sujetarán, para el cobro de matrículas y pensiones, a las que fije el Ministerio de Educación"; Que el Decreto Supremo No. 1052 del 14 de septiembre de 1972, publicado en el Registro Oficial No. 150 de 22 de septiembre del mismo año y el artículo 21 de la Ley de Educación, han venido normando el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Regulación del Costo de la Educación Particular, de las Juntas Provinciales y demás aspectos referidos a este ámbito de la educación; Que mediante Decreto Ejecutivo No. 671 de 9 de agosto del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 144 de 18 de agosto del mismo año, se expidió el Reglamento para la Regulación del Costo de la Educación en los Establecimientos Particulares del país y que mediante Decreto Ejecutivo No. 1124 de 12 de enero del 2001, publicado en el Registro Oficial No. 248 de 19 de enero del mismo año, se expidieron varias reformas al mismo; Que es necesario actualizar los procedimientos para la regulación de los costos de matrículas, pensiones y otros rubros en la educación privada; Que la Subsecretaría Jurídica de la Presidencia de la República, tal cual consta del Informe No. 1. 2149-DAJ- 2002-5895 de 4 de julio del 2002 ha recomendado la suscripción de este decreto; y,. En ejercicio de la facultad que le confiere el numeral 5 del artículo 171 de la Constitución Política de la República, Decreto:


198 Expedir el siguiente Reglamento Sustitutivo al Reglamento para la Regulación del Costo de la Educación en los Establecimientos Particulares del País

TITULO II CAPÍTULO I DEL PROCEDIMIENTO Y DE LOS RECURSOS Art. 17.- Para los planteles educativos particulares que inician el año escolar, los representantes legales de los establecimientos presentarán a la Junta Reguladora del Costo, hasta el 31 de mayo para el Régimen de Sierra y hasta el 31 de octubre para el Régimen de Costa, la solicitud correspondiente sobre la fijación o modificación de los valores de las matrículas, pensiones, derechos de exámenes, derechos de grado, certificados de promoción, tarifas de transportes, etc., por duplicado, en carpetas separadas que contendrán los siguientes documentos: a) Solicitud dirigida al Presidente de la Junta Provincial Reguladora de Costos de la Educación Particular; b) Credencial de funcionamiento otorgada por la Dirección Provincial de Educación; c) Presentación del presupuesto operativo; d) Declaración anual de impuestos ante el SRI; e) Última planilla de aportes al IESS; f) Copia del rol de pagos del mes anterior a la presentación de la solicitud, debidamente certificada por el funcionario responsable del plantel; y, g) Declaración de consignación de datos del plantel, en caso de haberse producido modificaciones a la declaración del año anterior, para lo cual se utilizará el formulario único aprobado por el Ministerio de Educación.


199

Art. 18.- Los representantes del plantel particular o del Comité Central de Padres de Familia, podrán ser recibidos en comisión general, durante las sesiones de la Comisión Nacional de Costos y de las Juntas Provinciales Reguladoras de Costos de la Educación Particular, únicamente para la defensa de los intereses de sus representados. Una vez efectuada su exposición, la Comisión Nacional o las juntas provinciales sesionarán únicamente con sus miembros. Art. 19.- Contra las decisiones de las Juntas Provinciales Reguladoras del Costo de la Educación Particular podrán interponerse los recursos previstos en el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, en la forma y bajo el procedimiento que éste establezca. La resolución que emita la Comisión Nacional causa estado en vía administrativa. CAPÍTULO II DEL VALOR DE LAS MATRICULAS, PENSIONES, DERECHOS DE EXÁMENES, DERECHOS DE GRADO, CERTIFICADOS DE PROMOCIÓN Y TARIFAS DE TRANSPORTE Art. 20.- Para determinar el valor de las matrículas, pensiones, en los diferentes planteles particulares, deben considerarse los aspectos incluidos en el formulario de declaración de datos para la fijación de los valores de los servicios educativos, aprobado y vigente, por parte del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación; los derechos de exámenes, derechos de grado y certificados de promoción deberán ser aprobados por la Junta Provincial Reguladora del Costo de la Educación Particular. El valor de la matrícula ordinaria no excederá del 75% del monto de la pensión neta fijada legalmente. La matrícula extraordinaria tendrá un recargo máximo del 20% respecto de la ordinaria. Art. 21.- La Junta Provincial Reguladora del Costo de la Educación Particular para la fijación del valor de las pensiones mensuales, calculará el valor de operación de los doce meses del año calendario, incluidas las vacaciones, prorrateado a través de diez meses


200 laborables, de tal manera que no se podrá exigir cobros especiales, extras o adicionales por concepto de vacaciones. En consecuencia, la pensión mensual incluye los costos que debe cubrir el plantel por el periodo vacacional. Los planteles emitirán los comprobantes que correspondan y según la legislación tributaria aplicable, por los valores que recaudaren. Art. 22.- Los planteles particulares no exigirán el pago de rubros extras, bonos, contribuciones, inscripciones, cupos, servicios, donaciones, etc., si no estuvieren autorizados por la Junta Provincial Reguladora del Costo de la Educación Particular. Ningún plantel podrá exigir el pago de mensualidades adelantadas por concepto de pensiones o matrículas. Art. 23.- Los planteles que dispusieren del servicio de transporte escolar se someterán a las disposiciones que el Ministro de Educación, Cultura, Deportes y Recreación dictare para el efecto. Art. 24.- Los planteles particulares están obligados a exhibir en lugares visibles, para conocimiento de los padres de familia, las resoluciones que determinen el valor de las matriculas, pensiones, derechos de exámenes, derechos de grado, certificados de promoción, tarifas de transporte, etc., las mismas que se sujetarán a las regulaciones previstas para el efecto. Art. 25.- Las direcciones provinciales de educación harán conocer al público los valores de las matriculas y pensiones autorizadas, una vez que éstos hayan quedado en firme. Art. 26.- En los establecimientos particulares, los comités de Padres de Familia u otras organizaciones, podrán poner a la venta uniformes, útiles escolares u otros bienes, previa autorización por parte de la Junta Provincial Reguladora del Costo de la Educación Particular. Art. 27.- Las sanciones se regirán según lo dispuesto en la Ley de Educación.


201

DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Si se comprobare que un plantel panicular ha consignado datos falsos para justificar sus pedidos, no se dará curso a la solicitud presentada, sin perjuicio de que, de conformidad con la ley, se impongan las sanciones correspondientes a los responsables. SEGUNDA.- Los padres de familia o apoderados deberán presentar sus reclamos fundamentados a la institución educativa, los cuales deberán ser resueltos en el término de quince días. Transcurrido este término los podrán presentar ante las juntas provinciales reguladoras. TERCERA.- Las denuncias de cobros indebidos serán investigadas inmediatamente por la Supervisión Nacional o Provincial, previa disposición de autoridad competente del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. El contenido del informe se notificará al plantel educativo. Los directivos o representantes del establecimiento educativo tienen derecho a ser escuchados en la Junta Provincial Reguladora del Costo de la Educación Particular para alegar su defensa. Para estos efectos se seguirán las disposiciones dcl Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. CUARTA.- No podrán integrar la Comisión Nacional o las Juntas Provinciales Reguladoras del Costo de la Educación Particular los funcionarios o empleados de la Planta Central del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, subsecretarías regionales de Educación o direcciones provinciales de Educación y Cultura, que sean accionistas, socios o propietarios de establecimientos educativos particulares. QUINTA.- Los casos no previstos en este reglamento, sobre la materia pertinente, serán resueltos por el Ministro de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, mediante acuerdo ministerial. SEXTA.- Para facilitar la administración y regulación del costo de la educación particular y especialmente para la aplicación posterior de lo dispuesto en el artículo 20 de este


202 reglamento, en un plazo de 180 días, deberá implementarse la sistematización de los procedimientos de cálculo para la fijación de matriculas, pensiones, etc. DISPOSICIÓN FINAL Deróguese el Decreto Ejecutivo No. 671 de 9 de agosto del 2000, publicado en el Registro Oficial No. 144 de 18 de agosto del 2000, y el Decreto Ejecutivo No. 1124 de 12 de enero del 2001, publicado en el Registro Oficial No. 248 de 19 de enero del 2001, lo mismo que todas las disposiciones de igual o menor jerarquía jurídica, que se opongan a la aplicación del presente reglamento. Art. Final. - De la ejecución del presente decreto ejecutivo, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, encárguese el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 6 de agosto del 2002. f) Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional de la República. f.) Juan Cordero Iñiguez, Ministro de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Es fiel copia del original.- Lo certifico. f.) Marcelo Santos Vera, Secretario General de la Administración Pública.


203 ANEXO Nº 5 MODELO DE ENCUESTA BANCO DE PREGUNTAS Marque con una X la alternativa correcta en el espacio provisto. 1. ¿Es usted padre o madre de familia? SÍ

(

)

(Continúe a la pregunta Nº 2)

No

(

)

(Finaliza la encuesta)

2. ¿Cuántos hijos tiene? 3. ¿En qué rango de edades se encuentran? 1-3 años

(

)

4-7 años

(

)

Más de 7 años

(

)

4. ¿Tiene usted dependencia económica? SI

(

)

NO

(

)

5. ¿Sus ingresos se encuentran entre: Menos de $200

(

)

$200-$400

(

)

Más de $400

(

)


204 6. ¿Cuándo usted se ausenta de casa que persona queda al cuidado de sus hijos? Familiar

(

)

Personal de CCI

(

)

Empleada

(

)

Otros

(

)

7. ¿Cree usted necesario la creación de un C.C.I. en la PUCE-SD? SI

(

)

NO

(

)

8. ¿En qué horario necesita que sus hijos permanezcan en el C.C.I. de la PUCE-SD? Todo el día

(

)

Medio día

(

)

Por Horas

(

)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.