RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS PRIMERAS EMISORAS DE RADIO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Y SU CONTRIBUCIÓN

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS PRIMERAS EMISORAS DE RADIO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL EN EL PERIODO DE 1958 A 1971 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Investigación histórica de hechos, procesos y ciencias.

Autora: DOMÉNICA ALEJANDRA AYALA MANTILLA Directora: Mg. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS PRIMERAS EMISORAS DE RADIO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL EN EL PERIODO DE 1958 A 1971 Línea de Investigación: Investigación histórica de hechos, procesos y ciencias. Autora: AYALA MANTILLA DOMÉNICA ALEJANDRA

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Edwin Andrés García Umaña, Dr. CALIFICADOR María Fernanda Carrera Calvache, Mg. CALIFICADORA Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO PUCE SD

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, AYALA MANTILLA DOMÉNICA ALEJANDRA portadora de la cédula de ciudadanía No. 2351155037 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Doménica Alejandra Ayala Mantilla CI. 2351155037


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Fernando Lara Lara, Ph.D. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Comunicación Social, titulado: RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS PRIMERAS EMISORAS DE RADIO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL EN EL PERIODO DE 1958 A 1971, realizado por la estudiante: Doménica Alejandra Ayala Mantilla con cédula: Nº 2351155037, previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 18 de agosto de 2020. Atentamente,

María Cristina Ulloa Boada DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


5

RESUMEN La historia de la radio en Santo Domingo surge en un periodo clave en el que este medio contribuyó en distintos aspectos al desarrollo de la sociedad. Como primer medio de comunicación en la provincia, marca el progreso administrativo, organizacional y comercial de los santodomingueños. Este estudio se realizó a través del enfoque cualitativo y el tipo de investigación fue estudio de casos. La población seleccionada fueron las tres primeras radios creadas en el cantón La técnica para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y la observación científica. Como resultados de este estudio se determinó el contexto histórico del cantón, los orígenes de la radio así como su desarrollo y el rol que desempeñó en la construcción de la comunidad de Santo Domingo. La información presentada demuestra la creación de las emisoras la Voz del Triunfo por Manuel Yánez (1958), Ecos del Occidente por Hólguer Velasteguí (1959) y Festival por Rommel Velasteguí (1971). Se determinó que el cantón atravesaba por un proceso migratorio; se formaron las primeras parroquias, la zona rural predominó y la actividad comercial era escasa. El rol de la radio fue impulsar la construcción de servicios en la ciudad, unificar a los nuevos pobladores, promocionar el nivel comercial de la zona y apoyar al proceso de cantonización de Santo Domingo. Se concluye que la radio permitió la centralización y distribución de la zona urbana, dio paso al segundo proceso de colonización, en conjunto con la expansión territorial, y difundió las necesidades del pueblo.

Palabras clave: radiodifusión; historia de la comunicación; medios de comunicación; desarrollo económico y social.


6

ABSTRACT The history of radio in Santo Domingo arises in a particular period in which this medium contributed to different aspects to the development of society. As the first means of communication in the province, it marks the administrative, organizational, and commercial progress of santodomingueños. This study was carried out through the qualitative approach and the type of investigation was a case study. The selected population were the first three radios created in the canton. The technique for data collection was the semi-structured interview and scientific observation. The results of this study determined the historical context of the canton, the origins of the radio as well as its development and the role it played in the construction of the community of Santo Domingo. The information presented shows the creation of the radio stations: “La Voz del Triunfo” by Manuel Yánez (1958), “Ecos del Occidente” by Hólguer Velasteguí (1959), and “Festival” by Rommel Velasteguí (1971). It was determined that the canton was going through a migration process; the first parishes were formed, the rural area dominated and commercial activity was scarce. The role of the radio was to promote the construction of services in the city, unify the new settlers, promote the commercial level of the area and support the process of cantonment of Santo Domingo. It is concluded that radio allowed the centralization and distribution of the urban area, gave way to the second colonization process, in conjunction with territorial expansion, and disseminated the needs of the people.

Keywords: broadcasting, history of communication, media, economic and social development.


vii

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5

2.1.

Teoría de la construcción social ........................................................................... 5

2.2.

Contexto social, político y económico del Ecuador desde los años 50 ................ 6

2.3.

Historia de los medios de comunicación en Ecuador........................................... 8

2.3.1.

El periodismo ....................................................................................................... 8

2.3.2.

La radio ................................................................................................................ 9

2.3.3.

La televisión ....................................................................................................... 10

2.4.

Historia de la radio en Ecuador desde sus inicios hasta 1980 ............................ 11

2.5.

Contexto social, político y económico de Santo Domingo ................................ 13

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 15

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 15

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 15

3.2.1.

Población ............................................................................................................ 15

3.3.

Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 16

3.4.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 17

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 19

4.1.

Resultado uno. .................................................................................................... 19

4.2.

Resultado dos. .................................................................................................... 21

4.3.

Resultado tres ..................................................................................................... 23

5.

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 25

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 27

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 29

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 32


viii

ร NDICE DE TABLAS Tabla 1: Contexto histรณrico de la radio en Santo Domingo ..................................................... 19 Tabla 2: Censos poblacionales de Santo Domingo .................................................................. 21 Tabla 3: Cinco primeras radios de Santo Domingo ................................................................. 21


ix

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma .............................................................................................................. 32 Anexo 2. Tabla de Recursos .................................................................................................... 33 Anexo 3. Fotografías de eventos y concursos de las primeras emisoras de Santo Domingo .. 34 Anexo 4. Entrevistas realizadas a profesionales y locutores ................................................... 37 Anexo 5.Validación de expertos .............................................................................................. 41 Anexo 6. Carta de impacto....................................................................................................... 42


1

1.

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación son considerados como el cuarto poder de un Estado, debido a que ejercen un rol significativo en la sociedad. Este proyecto pretende evidenciar la trascendencia de la radio en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuya contribución fue clave para el desarrollo de esta zona en particular. La radio fue el primer medio de comunicación instaurado y gracias a su desarrollo permitió contar hoy con un primer borrador de la historia de esta ciudad. Parte fundamental de la investigación se enfocó en dar a conocer el origen de la radio en Santo Domingo, así como, demostrar la influencia que tuvo en el desarrollo social, económico, cultural y demográfico. Como antecedentes, a nivel internacional, se han realizado estudios de este tipo en la universidad del Zulia-Venezuela. La investigación “La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción del mensaje Espacio Abierto” desde 1920 hasta el siglo XXI, de parte de Iris Prieto de Ramos y Esther Durante Rincón, recopiló los cambios de la radio, específicamente la transición tecnológica respecto a la Amplitud Modulada y la Frecuencia Modulada, el paso del formato hertziano tradicional al digital, la innovación de la programación y difusión de emisoras, así como la conducta del oyente, que cambió con la era digital. En el Ecuador, en el artículo denominado “La historia de la radio Quiteña”, publicado en la revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), por Hernán Ibarra y Victoria Novillo, considera como objeto de estudio los factores sociales y culturales que existieron en los años 1935 a 1960, reflejados a través de la radio. Como resultado se demostró, que el papel que la radio representó fue mantener las tradiciones de los pobladores de las zonas rurales y urbanas. En Santo Domingo se han realizado estudios sobre la historia de la radio, pero no se tienen datos específicos sobre cómo influyó este medio de comunicación en la sociedad. Entre los libros que se publicaron, cuyo contenido expone datos sobre la radio son: “Una gran región” de Hólguer Velasteguí (donde se describen los comienzos de la radio Zaracay) y el libro “Dignos de una historia” de Víctor Hugo Torres, en el que se mostró testimonios de los


2 primeros colonos (de forma cronológica), en base a los acontecimientos más importantes de Santo Domingo. La escasa información que se tiene sobre la influencia de la radio en Santo Domingo es considerada como la razón fundamental y base importante del tema planteado. Existen hallazgos acerca de los medios de comunicación y su historia, pero como listados en forma cronológica, sin detallar su impacto. Existe desconocimiento, por parte de quienes estudian periodismo y de la sociedad, sobre el rol que jugó la radio en la ciudad. La información está dispersa y no es profunda, razón por la cual esta investigación busca el resguardo de la memoria de los medios de comunicación, no solo como pilares fundamentales de la construcción de la ciudad, sino también como los portadores de cultura e identidad. Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación: ¿Cuál ha sido la contribución de las primeras emisoras de radio del cantón Santo Domingo al desarrollo social de este? Problema que se sistematiza a través de las siguientes preguntas específicas: 

¿En qué contexto social se desarrolló la radio en el cantón Santo Domingo?

¿Cuáles fueron los inicios de la radio en el cantón Santo Domingo?

¿Qué rol tuvo la radio en el desarrollo social del cantón?

En la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Comunicación, se establece que el sistema de comunicación social debe asegurar el ejercicio de los derechos a la comunicación, la información, la libertad de expresión y la participación ciudadana. Los medios de comunicación han sido pilares para el desarrollo de la sociedad como entidades de la información, además cumplen con el rol de dar a conocer la identidad de los pueblos, sus derechos y necesidades, y también ser los impulsadores de la construcción de formas de pensar de las personas. Los mass media, al ser responsables directos, por su influencia, de difundir la identidad de los pueblos, tanto la prensa, la radio y la televisión tienen como deber preservar la esencia


3 e historia de la sociedad por lo que esta investigación se enfocó en dejar un legado para futuras generaciones. Esto hace que el estudio planteado considere su justificación en el Plan Nacional de Desarrollo, específicamente fundamentado en el objetivo 7 que expone: Incentivar a una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía. En las distintas mesas de diálogo, la participación ciudadana es una prioridad explícita, al igual que la prolongación de los espacios para la construcción de la política pública y su posterior seguimiento, implementación y evaluación (2017, pág. 97).

El proceso de desarrollo de cada sociedad está intrínsecamente vinculado con la comprensión dinámica e integral de la cultura, en singular y en plural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017). Por tanto, es importante la recolección de la historia de una comunidad y que los residentes deben apropiarse de la misma participando y conservando los hechos que hicieron crecer a una localidad. Además, esta investigación se justifica también a través de la Ley Orgánica de Cultura (2016, pág. 5-8-9): Art. 7.- De los deberes y responsabilidades culturales. Participar en la protección del patrimonio cultural y la memoria social y, en la construcción de una cultura solidaria y creativa, libre de violencia. Art. 26. De los deberes y atribuciones del ente rector del Sistema Nacional de Cultura. La entidad rectora del Sistema Nacional de Cultura tiene los siguientes deberes y atribuciones. b) Generar la política pública para la investigación, actualización, gestión, formación, producción, difusión y activación de la memoria social, el patrimonio cultural, las artes y la innovación. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los siguientes principios: Identidad nacional. Se construye y afirma a través del conjunto de interrelaciones culturales e históricas que promueven la unidad nacional y la cohesión social a partir del reconocimiento de la diversidad. Art. 28.- De la memoria social. Es la construcción colectiva de la identidad mediante la resignificación de hechos y vivencias socialmente compartidos por personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que desde el presente identifican y reconocen acontecimientos, sucesos y momentos de trascendencia histórica, arqueológica, antropológica o social. Pone en valor de manera constante en repositorios: museos, archivos históricos y bibliotecas, así como en el espacio público.


4 En función de la problemática detectada y la justificación expuesta, los objetivos de investigación planteados son los siguientes: Objetivo general: Determinar la contribución de la radio en el cantón Santo Domingo a través de sus primeras emisoras fundadas en el periodo de 1958 a 1971. Objetivos específicos: 

Establecer el contexto social, político y económico de Santo Domingo, entre 1958 y 1971, considerando los hechos más relevantes de su historia.

Sistematizar los inicios de la radio en el cantón Santo Domingo, a través de la recolección de historias de vida de los fundadores y protagonistas de este medio de comunicación.

Identificar la contribución y rol de la radio en el desarrollo social de Santo Domingo. El trabajo de titulación está estructurado, además del capítulo introductorio, por la

revisión de bibliografía, la metodología utilizada en la investigación, la cual se sustenta en un enfoque cualitativo; los tres resultados obtenidos y su discusión, así como las conclusiones, recomendaciones, referencias y los respectivos anexos que respaldan el estudio.


5

2.

2.1.

REVISIÓN LITERARIA

Teoría de la construcción social Esta teoría fue presentada y fundamentada por Peter Berger y Thomas Luckman, en

1966, con el objetivo de clasificar los factores que conforman una realidad y el conocimiento de ella. En cuanto al estudio, se define a la realidad como una construcción colectiva, originaria en la dialéctica entre los autores y actores de la sociedad (Crespán, 1973). Este proceso se basa en la objetivación, retención y acumulación de experiencias, las últimas ayudará a dirigir el estudio de la influencia de la radio como medio constructor de la sociedad santodomingueña a lo largo de este documento. Es así que esta teoría define a la sociedad y demuestra cómo se construye la misma y los cambios que pueden surgir según distintos factores. Para demostrar la importancia de la creación de la sociedad según Berger y Luckman se basan en que “el proceso por el cual se llaga a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente [...] o sea, que el ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social específico mediatizado para él” (Berger, 1968) es por tanto, que cada cambio va a construir una realidad dependiendo del entorno en el que se desarrolle, así se da el aprendizaje social, de la mano de la conformación de normas y moral de la comunidad. “Más generalmente, sostenemos que el análisis del "rol" del conocimiento en la dialéctica entre individuo y sociedad, entre identidad personal y estructura social, proporciona una perspectiva complementaria crucial de todas las áreas de la sociología” (Berger, 1968). De esta manera, la teoría explica por pasos como se construye la idea de una sociedad en la mente de los seres humanos. Primero un grupo pequeño prosigue con el acopio social de conocimiento, el que se refiere a la información a la que la sociedad tiene accesibilidad, de estos están determinados por leyes o normas por ejemplo. Después, la construcción de la realidad difiere de la participación del individuo, su necesidad de conocimiento, puesto que no todas las personas tienen la misma información interpretada de la misma forma. Por último, la ubicación social dará pasa a la formación social de una comunidad, dependiente de los factores ambientales, culturales, políticos, geográficos, demológicos e ideológicos (Crespán, 1973, pág.


6 182). Esto significa, que también esas realidades formadas se van pasando entre las generaciones que le siguen hasta que se ha vuelto una actividad automática del hombre. .La forma de organización es un instinto de la mayoría de especies en la tierra realizan, el principal motivo es visto como una actitud de supervivencia, el ser humano también demuestra este tipo de acción. “Como la constitución de la realidad ha sido, por tradición, un problema central de la filosofía, dicha apreciación tiene ciertas implicaciones filosóficas” (Berger, 1968). Para el ser humano, este instinto está evidenciado en el motivo de crear una sociedad, en donde el individuo se relaciona y a diferencia de otros animales, es consciente de esa realidad, entonces “la sociología del conocimiento supone un enfoque dialéctico de las relaciones entre el individuo y la sociedad, entre la realidad micro y la de carácter macro” (Noya, 2003). Para explicar de esta forma la importancia de la perspectiva de cada individuo para la conformación de una realidad en sociedad, es decir que el ser humano está inmerso en una realidad individual y colectiva al mismo tiempo. Es decir, “lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente propio ser y el mundo social y lo internaliza como realidad objetiva. En otras palabras, estar en la sociedad es participar en su dialéctica” (Berger, 1968).

2.2.

Contexto social, político y económico del Ecuador desde los años 50 Ecuador comenzó su primer censo nacional, a inicios de 1950, en este se obtuvieron

datos promedios de la población, ya que las culturas indígenas no permitieron que se realice el estudio en su comunidad. El censo permitió conocer “que en ese tiempo la población ecuatoriana que no usa zapatos es la más numerosa. Asimismo, se puede saber que los ecuatorianos que habitan en chozas es una porción muy significativa (46%), en tanto que los que duermen en hamaca o tarima o en el suelo también alcanzan un importante rubro (47%)” (Moncayo, 2015, pág. 55). Es así como se demuestra que en Ecuador existía un alto nivel de pobreza, de analfabetismo y viviendas rústicas. A finales de los años 50, se da el auge bananero, el que permitió a los comerciantes hacer exportaciones internacionales, las que puso a Ecuador en el mapa mundial del comercio. Durante la tercera dirección del ex presidente Velasco Ibarra, se dio el desarrollo de vías y se


7 impulsó la educación, después Camilo Ponce tomó la presidencia, “pese a que fue producto de un triunfo de la derecha tradicional, no pudo ser la vuelta al siglo XIX, sino que constituyó más bien un gobierno de tono liberal. Afrontó la agudización de los conflictos sociales y ejerció una dura represión, especialmente con los amotinados de Guayaquil en junio de 1959” (Ayala M., Resumen de Historia de Ecuador, 2008, pág. 36). Entre los 50 y 60, se da una migración dentro del país de alrededor del 30% de la población, casi la mitad de este porcentaje llegó a centralizarse en las zonas urbanas, la región Costa, en la zona rural, se pobló de agricultores serranos que migran por el auge bananero. Durante este periodo, se da un crecimiento de ciudades de la misma región, los principales impulsores de este auge fueron profesionales, funcionarios públicos y militares jubilados, además se crea una nueva clase de trabajadores (Pareja, 1992, pág. 12). Previo al segundo censo en 1962, un conflicto se desplegó en Yanuncay y en varia zonas de la región Sierra, puesto que grupos indígenas se opusieron de forma violenta en contra de estudiantes que iban a realizar la recolección de información de la población, tras intervenir el grupo de batallón de cazadores de los Ríos el censo se canceló. Los censos de 1971 y 2001 solo una institución se encargó con una mejor organización, estos censos registraron la unión de comunidades indígenas en el sector laboral de las zonas centrales urbanas, además de que las personas de escasos recursos dan a conocer sus necesidades al gobierno (Moncayo, 2015, pág. 59). A finales de los años cuarenta y sesenta, en Ecuador se da un boom artístico tanto de literatura como de pintura, en esta época destacan Guayasamín, Mideros y Kingman, así también se da la creación de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Las obras de estos artistas se enfocan en las protestas de la comunidad indígena, de la mayormente pobre y de su realidad. Por contraparte, se observaron expresiones religiosas y conservadoras, Julio Tobar Donoso fue uno de los principales artistas inclinados a esta temática (Moncayo, 2015, pág. 37). En consecuencia a ello, “surgieron uniones de comunas parroquiales o cantonales. A nivel nacional, la pionera fue la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, fundada en los años 40. La banca y el comercio a finales de los 60, hizo que la economía se centrara en los grupos de élite y en la burguesía urbana. Para 1965, la industria ecuatoriana se divide en productos alimenticios y de confección, de los que se centraban en pequeños establecimientos de textiles, tabaco, bebidas y accesorios de cuero (Pareja, 1992).


8 "Como consecuencia del crecimiento urbano, la presión campesina y la política oficial de modernización, las haciendas tradicionales de la Sierra experimentaron transformaciones que terminarían por modificar sustancialmente la economía y sociedad rurales de esta región. Muchos terratenientes vendieron sus tierras y se transformaron en rentistas" (Pareja, 1992, pág. 24). Desde los años 60, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, tuvo un gran desarrollo, fundamentalmente en la lucha por la reforma agraria” (Ayala M., Interculturalidad en el Ecuador, 1950). Sin embargo, la política del país era inestable, ya que, tras la cuarta elección de Velasco, ya con avanzada edad se da “la crisis económica y fiscal y la consecuente agitación fueron los detonantes de una nueva dictadura en que se embarcó el anciano caudillo en 1970. Pese a sus renovados esfuerzos por “reconstitucionalizar” al país, cayó en 1972, casi al fin del período, por acción de los militares [...] Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas” (Moncayo, 2015, pág. 38), para esta época, comienza el auge petrolero y la economía sube, así se modernizan las ciudades ecuatorianas y el país se llena de recursos. Para los años, 70 la economía ya no dependía de la exportación bananera, sino del petróleo, aún se veía trabajo del tipo servil, el régimen del país tras la dictadura militar era reformista, se da tres años, se la Ley de Reforma Agraria, sobre la independencia económica del estado en contra los grupos de poder (Pareja, 1992). Sin embargo, Ecuador pasaba inestabilidad política, cuando se da el derrocamiento del presidente Velasco Ibarra para el “1 de septiembre de 1975 se produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos” (Lescano, 2013), la crisis siguió hasta finales de la década hasta que llegó el cargo de Jaime Roldós Aguilera.

2.3.

Historia de los medios de comunicación en Ecuador

2.3.1. El periodismo Los inicios del periodismo comienzan alrededor de 1800. Con la iniciativa de Eugenio Espejo, se crea el primer periódico en el Ecuador “Primicias de Cultura” de Quito, alrededor del siglo XIII, este periódico tenía temáticas literarias, científicas y culturales. Este periódico fue uno de los primeros en América Latina, en hacer este tipo de contenido junto a los


9 periódicos de Colombia, ya que, en el resto de países se distribuían diarios oficiales e informativos (Cremayer, 2008). Los principales periódicos del sigo XIX, se crearon en la ciudad de Guayaquil “El Patriota de Guayaquil”, “El Republicano del Sur” y el “El Chispero”. En otras provincias no existía la profesión de periodista como en la capital, debido a la necesidad e interés de las personas, a inicios del siglo XX, comienza a fundarse universidades con carrera de periodismo en Quito (Rivera, 2012). Entre los periodistas de la época republicana se destacan Pedro Moncayo, del diario “El Quiteño Libre” con ideas liberales, García Moreno, también se destacó en esta área, fundó el diario “El Vengador”, también entre la misma época, resaltó Juan Montalvo, quien escribe en contra de tiranías y dictaduras. A finales de este siglo, se destacó Juan León Mera, como cronista y Miguel Riofrío, como novelista dedicado también a la crónica (Rivera, 2012). Tras la Revolución Juliana, el progresismo, la invasión peruana, se dio una época de estabilidad. Es así, como la población se incrementó y gracias al impuso de la educación, se redujo el analfabetismo, provocando una mayor cantidad de lectores. Para los años 20, en todos el país se crearon periódicos, entre los que se destacaron por el mayor periodo en labor fueron El Universo y El telégrafo, de Guayaquil; El Comercio, Diario El Día, Diario El Sol y el Diario El Ecuador. “En 1933 se fundó el periódico socialista La Tierra, que en varias épocas, hasta los años sesenta, se publicó diariamente. Ha sido el único caso en nuestra historia de un diario editado como expresión de un partido político” (Ayala M., La prensa en la historia del Ecuador, 2012), a partir de este, se generaron más periódicos que apoyaban a distintos partidos con ideologías independientes, formando parte principal de la política del país. 2.3.2. La radio Tras la aparición de la radio, se desplegó una nueva forma de realizar periodismo, se llegaba de una manera más humana a los oyentes, y mejor interpretada. La radio fue el principal medio de comunicación durante varias décadas por la accesibilidad que se tenía, ya que el servicio era gratis, cualquier estrato social podía escuchar sus programas. “Las radiodifusoras abrieron un nuevo espacio de la comunicación. Tuvieron presencia cotidiana en los hogares y pudieron transmitir “en directo” algunos eventos, como las sesiones del Congreso. Pero al


10 mismo tiempo mantuvieron una estrecha relación con la prensa” (Ayala M., La prensa en la historia del Ecuador, 2012), tras su aparición, la prensa se unificó como parte de la temática informativa, para no quedar rezagada. En la actualidad la radio se encuentra como segundo medio de comunicación más usado, las alternativas tecnológicas han permitido que siga teniendo audiencia. “Según datos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de noviembre de 2015, en Ecuador hay 1 085 radiodifusoras registradas, de las que 855 son radios comerciales privadas, 191 son de servicio público y 39 son comunitarias” (Gehrke, Lizarazo, Noboa, & Olmos, 2016). Muchas radios optaron por tomar titulares de las noticias destacadas de los periódicos como parte de su contenido. En la actualidad, esa actividad ha tomado demasiada parte de la programación de los programas de varias radios, dejando de lado la creación propia de información. “La inversión a favor del desarrollo tecnológico permitió ampliar la cobertura y, por consiguiente, la audiencia. Con ello aumentaron también los intereses comerciales” (Gehrke, Lizarazo, Noboa, & Olmos, 2016). 2.3.3. La televisión En 1959, la televisión pasa a manos de los protestantes, y a su vez en agosto se celebraba el sesquicentenario de la Unión Nacional de Periodistas, por lo que este grupo de periodistas lleva esos equipos a la HCJB […] el 1 de junio de 1960 se otorgó permiso para operar la “Primera Televisión Ecuatoriana” (Guerrero, 2010). Así se dio a conocer el primer canal de televisión RTS, le sigue la televisión lojana UV a finales de 1960, para los años 70, se creó Teleamazonas, después se creó Telecentro, posteriormente, se formaron 20 televisoras a nivel nacional. “En 1964, en las laderas del volcán Guagua Pichincha, se instala la primera antena de televisión” (Ortiz, 2018), en el mismo año, se crea la primera televisora de carácter privado, Telecuador. En cuanto, a Santo Domingo, la televisión llega en la época de, anteriormente, las personas o poseían los recursos económicos para comprar una, por eso la radio y la prensa en el cantón eran los medios más demandados por la población, además la primera empresa eléctrica llega al cantón en 1963.


11 “El servicio se inició en 1987 con la empresa TV Cable, el primer servicio de televisión por cable de Ecuador. En 2014, casi uno de cada tres hogares contaba ya con este servicio. Según cifras publicadas por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), el 28,7% de las familias están suscritas a la televisión de pago” (Gehrke, Lizarazo, Noboa, & Olmos, 2016). A partir de esa década, la televisión comenzó a crecer y a llegar a más familias, haciéndose popular en tan sólo dos décadas. “A inicios de 1990 comenzaron a proliferar los canales hasta llegar, en la actualidad, a las 215 frecuencias en VHF y 182 en UHF. La mayoría optó por una oferta basada en entretenimiento, noticias y deportes” (Jordán, 2010) para la primera década del 2000 la programación cambia a un contenido más educativo debido al incremento de televidentes infantiles. La televisión dejó atrás a la radio y en Ecuador era el medio que más era demando, sin embargo “en el año 2004, solo el 5,8% de la población había contratado un servicio de TV pagada. En 2009, la penetración ya alcanzaba el 7%, en 2010 un 10%, en 2012 un 16% y en 2013 se incrementó al 23%” (Panorama de los medios, 2016) por lo que, en las zonas rurales la radio era aún el medio que más se usaba debido a su accesibilidad.

2.4.

Historia de la radio en Ecuador desde sus inicios hasta 1980 “El 13 de junio de 1929 surge en Riobamba (provincia de Chimborazo) la primera

radiodifusora oficial del país, Radio El Prado” (Gonzáles, 2014). Esta radio tenía contenidos musicales, culturales, informativos y deportivos, un año después, se creó la emisora HCJB, de carácter religioso y realizaba transmisiones en varios idiomas como quichua y portugués, dentro de esta década, se formaron otras radios, que son Radio Quinta Piedad, Radio La Voz del Litoral, Radio La Voz del Tomebamba, las que tenían periodos de transmisión irregulares (Gonzáles, 2014, pág. 4). Durante 1930, en el gobierno de Isidro Ayora, se da el seguimiento a la prensa que tenga una ideología opuesta a la del presidente “su periodo se caracterizó por la clausura de periódicos tanto en Quito como en Guayaquil, además de limitar la libertad de expresión” (Yaguana, 2019), los periodistas eran perseguidos y llevados a la cárcel. Durante ese mismo periodo, a pesar de la censura y la regulación de contenido que Isidro Ayora impuso, “se han encontrado algunos testimonios que dan a conocer que en 1930 en Guayaquil existió una


12 emisora de radio llamada Ecuadoradio” (Yaguana, 2019, pág. 4) considerada como la segunda emisora en el país. “A fines de la década de 1940, la radio vivió su apogeo como medio. Sin embargo, la era dorada de la radio registra un capítulo trágico en Ecuador. El 12 de febrero de 1949, Radio Quito emitió una versión en español del clásico de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos. La adaptación narraba la invasión ficticia de marcianos a las Islas Galápagos y, luego, a las afueras de Quito” (Gehrke, Lizarazo, Noboa, & Olmos, 2016), este hecho tuvo mucha influencia en las personas que desconocían lo que eran radionovelas, por lo que creyeron que la historia de ficción era real, generando pánico colectivo y luego furia al saber que fue un malentendido. Para la década de los cuarenta, se eleva la cantidad de radios, tras esto “en 1941, el presidente Carlos Arroyo del Río modificó el Reglamento de Instalaciones Radioeléctricas y Radiotelefónicas expedido por Isidro Ayora en 1928, poniendo mayor rigurosidad y control sobre el uso del espectro radioeléctrico” (Yaguana, 2019). En consecuencia, la audiencia de la radio creció y varias culturas comenzaron a consumir este servicio es por eso que para finales de la década de los 40, “la programación incluye informativos y programas en lengua kichwa, producidos por la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)” (Gehrke et al., 2016). Durante la época de 1950, “con el desarrollo de la cría ganadera, fomentada por las misiones, la economía monetaria se generaliza progresivamente en toda la Amazonía ecuatoriana, y la integración de los indios a la economía comercial se vuelve definitiva e irreversible” (Maiguashca, 1992). Por otro lado, el presidente Fidel Castro comenzó a enviar mensajes a las radios nacionales en contraposición de transmisiones de ideología comunista, debido a la disputa política que existía en ese período. “Tratando de contrarrestar este impacto en nuestro país, por intermedio del influencia norteamericana se importa una forma de defensa a sus intereses con la emisión de los programas anti comunistas” (Moncada, 2013). “Desde los 50, gracias a los recursos obtenidos por las exportaciones de banano y luego de petróleo, los gobiernos defendieron el liderazgo del Estado en el proceso de desarrollo económico y social” (Mayoral, 2009). Además la radio tuvo un declive debido a la poca producción de radionovelas y por la llegada de la televisión, a inicios de los años 60. Sin embargo, en esta misma época se da la creación de escuelas de radiodifusión, una década


13 después las emisiones en vivo ya no eran tan utilizadas, se dio apertura a la interactividad con los oyentes por medio de llamadas telefónicas, para esta época, ya existían alrededor de 300 emisoras de radio en todo el país (Gonzáles, 2014, pág. 6). “En la década de 1970, con la llegada de los sistemas estereofónicos, la radio ecuatoriana experimentó un importante giro hacia las estaciones en Frecuencia Modulada (FM), lo que impulsó que los propietarios de emisoras en AM, rápidamente, obtengan una concesión en la nueva frecuencia” (Jordán, 2010). A pesar del aumento masivo de emisoras, para la finales de la década, “la emisora deja de ser el escenario gigante donde artistas y actores tuvieron una comunicación viva con la audiencia, para convertirse en un diminuto cuarto de control” (Yaguana, 2019), la mayoría de contenido de la radio era música y programas de noticias mañaneros. “Para 1980, Ecuador ya tenía concedidas 419 frecuencias, desglosadas en 260 emisoras AM, 69 emisoras FM y 90 emisoras en onda corta, concentradas en los grandes centros urbanos Quito, Guayaquil y Cuenca” (Jordán, 2010). A pesar del florecimiento, de más estaciones radiales, durante los años 90, el Estado intervino en el formato, contenido y censura de las mismas. “El Estado Central […] mantenía 3 estaciones de radio marginales en AM: Radio Nacional del Ecuador, Radio Casa de la Cultura y Radio Vigía de la Policía Nacional” (Jordán, 2010). Esta modalidad cambió cuando el Estado absorbió a dos medios importantes como parte de pago y así, controló a emisoras que no podían tener un ingreso constante y pagar sus impuestos “El Estado por su parte, hasta fines de los años noventa del siglo pasado, manejaba solamente tres emisoras que transmitían en AM y alcanzaban una audiencia muy reducida: Radio Nacional de Ecuador, Radio Casa de la Cultura y la Radio Vigía de la Policía Nacional” (Gehrke, Lizarazo, Noboa, & Olmos, 2016).

2.5.

Contexto social, político y económico de Santo Domingo En cuanto a la diversidad indígena del país, se encontraban comunidades en todas las

regiones con lenguas, tradiciones y culturas diferentes, a quienes previamente “se les dio nombres acuñados en la cultura dominante: ''colorados ``, ''jíbaros `` o ''aucas``. Solo en los últimos años, gracias a la lucha de las organizaciones, se ha comenzado a usar sus nombres


14 propios. En la Sierra se asientan los quichuas; en el Oriente los siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y los quichuas amazónicos. En la Costa viven los chachis, tsáchilas y awas” (Ayala M., Interculturalidad en el Ecuador, 1950). Desde la creación de la carretera entre Quito y Santo Domingo, entre los años 20 a los 40, se da el primer proceso de colonización, en terrenos baldíos distribuidos entre los colonos que llegaban, se distribuyeron entre 23 mil hectáreas. Para la década de los 50, el pueblo de Santo Domingo queda bajo la jurisdicción de Quito, con 7 mil habitantes, con un régimen eclesiástico, para la década de los 60, con la expansión de caminos hacia la Costa y Sierra llegan más inmigrantes a poblar el cantón (Ventura, 2009). “A mediados de la década de los 40, Santo Domingo se comunicaba con las ciudades vecinas por una incipiente carretera; el camino era rocoso y los colonos viajaban a caballo, único transporte garantizado para los difíciles accesos” (Torres, 2015). Puesto que las vías de comercio eran pequeños caminos angostos por lo que la comunicación entre ciudades era difícil. “A partir de 1963 comienza la etapa de colonización que trae como consecuencia el desborde de la estructura urbana y la explosión demográfica de la ciudad” (La Hora, 2006), en donde el comercio es llamativo, gracias a que Santo Domingo se centraliza en medio de las vías comerciales. En este mismo año, los ciudadanos reclamaban la cantonización “mientras que el 30 de octubre de 1966 se conforma el Comité pro creación de la provincia de Santo Domingo” (La Hora, 2006). Con la “Reforma Agraria y Colonización IERAC promovió la colonización dirigida en esta región, especialmente con colonos de la sierra, considerando las tierras tsáchilas como baldías por el hecho de no ser cultivadas de manera permanente” (Ventura, Medina, Alvarez, Ruiz, & Echrenreich, 1997), esto impulsó al aumento de la producción, comercio y por tanto economía de la región, la que atraería a más personas que migrarían hasta la ciudad. Debido a que la población se expandía, la comunidad tsáchila se separó en comunas según el lugar en donde estaban asentadas, se les dio el nombre según el río que las rodeaba, las que finalmente, formaron ocho comunas y para los años 50, se tenía un promedio de 550 tsáchilas residentes de Santo Domingo (Ventura, En el cruce de caminos: Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila, 2009).


15

3.

3.1.

METODOLOGÍA

Enfoque, diseño y tipo de investigación Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, cuyo objetivo es comprender los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto (Sampieri, 2014). Se seleccionó con el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Sampieri, 2014). Como primer punto, se buscó la información que existe sobre el tema de investigación para determinar qué campos quedaban por estudiar. Después se limitó el periodo de estudio en base a los años de creación de las primeras emisoras de radio. A continuación, se realizaron entrevistas a profesionales y radialistas que contribuyeron con información del recorrido de la historia de Santo Domingo para conocer la contribución de la radio. El tipo de método que se utilizó fue estudio de casos, cuya naturaleza se basa en el estudio de un fenómeno en su contexto real, en el que los límites de este no son conocidos, se basa en explorar, describir y transformar el fenómeno. Las principales preguntas que responde son cómo y por qué ocurre dicho fenómeno, además permite conocer varias perspectivas de su naturaleza, de forma profunda, debido al uso de varias fuentes de información (Martínez Carazo, 2006).

3.2.

Población y muestra

3.2.1. Población La población que se estudió fueron las tres primeras radios detectadas en los libros y archivos históricos de la ciudad, en el periodo de 1958 a 1971: la Radio La Voz del Triunfo, la radio Zaracay (Ecos del occidente) y la Radio Festival. Se descartan las radios HCJB y la Radio Nacional Espejo, que su frecuencia llegó a escucharse en el cantón pero no tuvo sedes en el mismo.


16 Los archivos históricos, de los que se obtuvo información para este proyecto son: “Dignos de una historia” de Victor Hugo Torres, Una gran región de Hólguer Velasteguí y “En el cruce de caminos: Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila” de Monserrat Ventura

3.3.

Técnicas de recolección de datos La primera técnica que se utilizó fue la entrevista, es empleada por expertos de distintas

áreas científicas para obtener información de su interés, como sociólogos, reclutadores de personal, entre otros (Rocha, 2015). El tipo de entrevista se tomó a la semiestructurada, ya que “es un diálogo que el entrevistador establece con una persona en particular o con u grupo de personas […] se interesa conocer las opiniones y criterios de determinados actores” (Burgwal, 1999). Las entrevistas fueron realizadas a profesionales, de forma personal y telefónica., quienes aportaron al estudio sociológico de la historia de Santo Domingo, quienes son el Arq. Víctor Hugo Torres y el Soc. Patricio Velarde. Así como locutores y comunicadores sociales, se entrevistó al Lic. Marco Javier Silva, la Lic. Katrina Rebelo y al Locutor Vicente Garrido. Finalmente, al Lic. Líderson Ramos, hijo de familia de primeros colonos en Santo Domingo. Se toma como técnica también a la observación científica basada en el concepto de Heinemann, que define como “Se refiere a las técnicas de captación sistemática, controlada y estructurada de los aspectos de una acontecimiento que son relevantes” (Heinemann, 2003). En cuanto a la los libros que fueron observados son “Provincia de la Paz”, del Soc. Patricio Velarde, del tema Síntesis de la Nueva Provincia; del libro “Una gran región”, de Hólguer Velasteguí, del capítulo 3 de la época de 1967 a 1978 y “Dignos de una historia” de Víctor Hugo Torres, se obtuvo detalles de la forma de vida de los colonos de Santo Domingo, su procedencia, motivos de migración y de las principales aportaciones a la sociedad. Además, se analizó los archivos de los censos de los años 1950, 1960 y 1982, con el fin de conocer el crecimiento demográfico del cantón y la distribución social.


17

3.4.

Técnicas de análisis de datos Como primer técnica se consideró al análisis documental para este estudio, que se

define como un conjunto de operaciones, tendente a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente de la suya original a fin de facilitar su consulta o localización en un estudio ulterior (Bardin, 1991). Para el análisis histórico, es el que estudia la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el devenir de su historia. Por su parte, el método lógico investiga la existencia o no de leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos (Narváez, 2009). Con la obtención de los datos de las entrevistas, de la observación y el análisis documental, se hizo un borrador para clasificar la información y estructurar los resultados en base a los objetivos de estudio. Por tanto, los resultados se distribuyeron de forma cronológica, en formato de tabla, según los contextos históricos y de forma interpretativa en cuanto al desarrollo del texto que comprende el rol de la radio. De igual manera, se procedió a constatar la información obtenida con la bibliografía hallada respecto a la historia de la radio en el cantón, haciendo énfasis en el análisis de contenido que se representa como “(...) la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información (...)” (Andréu, 2001). Para conocer la contribución de la radio, se analizaron varios documentos. Los criterios que se tuvieron en consideración para la selección, fueron: 1) los hechos debieron darse en el periodo de estudio, 2) contener información de la historia de Santo Domingo y sobre los inicios de las tres radios, 3) ser accesibles y que profundicen eventos e información relevante En cuanto al uso de análisis de contenido, “se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida” (Andréu, 2001). Esta herramienta se usó para recopilar la historia de la radio se comenzó por sus orígenes, por tanto, se necesitaba conocer las primeras radios locales y determinar la población. Esta se estableció bajo el criterio primeras radios del periodo 1958 a 1971, debido a que dichos años corresponden a la fundación de estas tres emisoras: La Voz del Triunfo, Zaracay (anteriormente fundada como “Ecos del Occidente”) y Radio Festival. Se descartaron las radios HCJB y la Radio Nacional Espejo, porque su frecuencia llegó a escucharse en el cantón sin embargo, no se estableció en la localidad. A la par, una vez


18 establecido el periodo de estudio, se procedió a identificar los acontecimientos más relevantes de la época para contextualizar históricamente cómo se encontraba la urbe en ese entonces y qué aspectos vivían sus pobladores.


19

4.

4.1.

RESULTADOS

Resultado 1: Establecer el contexto social, político y económico de

Santo Domingo, entre 1958 y 1971, considerando los hechos más relevantes de su historia. Para definir los contextos de Santo Domingo durante 1958 y 1971, se analizó y organizó la información obtenida de las entrevistas vía telefónica al Doc. Víctor Hugo Torres y al Soc. Patricio Velarde, que aportaron de forma descriptiva información sobre los hechos referentes a la época de estudio. También se tomaron datos de los libros mencionados en la metodología y de los censos poblacionales de Santo Domingo, de los años 1950, 1952 y 1980, del INEC, para conocer cómo estaba conformada la población y su modo de vida. Tabla 1. Contexto histórico de la radio en Santo Domingo

Económico

1958 a 1964 Las personas trabajaban en fincas, no había mayor comercio en la zona urbana En 1951, se inició un servicio de transporte de la Cooperativa “Occidental”, de camiones con productos para el comercio con la capital.

Contexto

Social

En 1951, se daban misas mensuales y esto ayudó a crear la parroquia eclesiástica de Santo Domingo. El párroco Padre José Germán Maya, fue impulsador de catequización de toda la zona.

1965 a 1971 En la zona urbana se encontraban negocios como restaurantes, pensiones, cantinas, burdeles y metalurgias El parque central era el eje del comercio. Vienen personas a arrendar lotes y residencias Para 1966, se daba la exportación de banano, plátano verde, café, cacao, caña de azúcar, naranjas, arroz, naranjillas, piñas, palma africana, abacá y toronjas. Las instituciones privatizadas que ayudaron a la promoción económica fueron: Cámara de Comercio, Centro Agrícola, Dirección de Banano, Comité de Integración de Salud, Consorcio Agrícola, 20 Cooperativas Independientes, 6 Cooperativas de Transporte, 8 Cooperativas de Vivienda, 2 Cooperativas de Crédito de Ahorro y 1 Cooperativa de Electricidad. En 1960, se da un crecimiento poblacional, a causa de la sequía que pasaba Loja, Manabí y El Oro, muchas personas comienza a migrar a Santo Domingo. Para 1963, se da por primera vez el servicio telefónico. En el mismo año, se crea la sede del Banco Pichincha en el cantón.


20

Histórico

Cultural

En 1950, se crea la primera Junta parroquial. En 1954, se crea el Cuerpo de Bomberos y se generan concursos de belleza por la misma institución. En 1957, Se genera el Plan Piloto y colonización En 1959, se crea la primera emisora de radio reconocida a nivel nacional, la Radio Zaracay.

En 1961, se crea el primer edificio de hormigón de cuatro pisos. En el mismo año, se crea por primera vez el servicio de taxis para la zona urbana En 1969, durante el primer el primer aniversario de cantonización, se elige la primera reina de belleza de Santo Domingo. En 1970, se crea la primera parroquia, San José de Alluriquín. En 1972, se crea el Coliseo de Santo Domingo. En 1960, se crea el Consorcio de Cooperativas Agrícolas. En 1963, se inaugura la vía Alóag- Santo Domingo. En el mismo año, se crea la primera planta de luz eléctrica en la ciudad. En 1965, se crea la Asociación de Comerciantes. En 1967, Se crea la Cámara de Comercio y del Municipio de Santo Domingo. En 1967, se elige a Ramón Chérrez Chávez como el primer presidente del Consejo Municipal de Santo Domingo. Se da la llegada de gente de Loja, Tungurahua, Alóag y Quito, además de otros pueblos cercanos de Santo Domingo, quienes buscaban un lugar donde vivir. Viene más gente de otras partes del país tanto de costa y sierra, especialmente de Loja y Manabí

En 1942, vinieron pocos norteamericanos por negociar palma africana Población era de Quito y Alóag principalmente. En 1959, existían 1500 tsáchilas, distribuidos en ocho comunas a 10 o 15km de distancia, eran dirigidos por Abraham Calazacón. La población es netamente campesina, proveniente de la Sierra Vinieron pobladores de Manabí, Esmeraldas y Los Ríos. En 1960, se da la llegada de ciudadanos colombianos a buscar fincas para trabajar Área limítrofe Norte: Río Guayllabamba Las carreteras de Santo Domingo se Sur: ríos Quindigua, Lulu y expanden 844km Peripa. Este: estribaciones de la Cordillera de los Andes Oeste: río Daule y río Quinindé Población 6978 residentes 138065 residentes Nota: Recuperado de Velasteguí, Hólguer. 2006. Una gran región. Corporación Zaracay. Velarde, Patricio. 1966. Provincia de la Paz. Comité Ejecutivo pro elevación de la zona de Santo Domingo de los Colorados a la categoría de provincia. Censos poblacionales del INEC, desde 1950. Entrevista telefónica del Soc. Patricio Velarde.


21 Tabla 2. Censos poblacionales de Santo Domingo Año Censos en Santo Domingo

1950

1982

1990

Zona Urbana

1498

69235

114482

Zona Rural

5480

68830

76403

Total

6978

138065

190885

Nota: Recuperado de Diario La Hora. 2010. Censo reflejará necesidades. https://lahora.com.ec/noticia/1101054130/censo-reflejar-necesidades

4.2.

Resultado 2: inicios de la radio en el cantón Santo Domingo, a través

de la recolección de historias de vida de los fundadores y protagonistas de este medio de comunicación. Previo a la creación de la radio Zaracay, en referencia a 1945, las pocas personas que tenían acceso a una radio, sintonizaban las radios HCJB, de onda corta, desde Quito y la Radio Nacional Eugenio Espejo, para informarse. Para el año de 1958, la radio La Voz del Triunfo se creó, con contenidos de noticias y radionovelas, pero desaparece en un corto periodo de tiempo ya que pasa a pertenecer a la provincia del Guayas, es entonces, que la radio Zaracay se crea en el centro de la ciudad. Tabla 3. Cinco primeras radios de Santo Domingo Primeras radios de Santo Domingo Emisoras Año de creación Radio La Voz del Triunfo 1958 Radio Ecos de Occidente/ Radio Zaracay 1959 Radio Festival 1971 Radio Labakan 1978 Radio Monumental 1978 Nota: Recuperado de Yaguana, H. A., & Delgado, W. (2019). La radio ecuatoriana cumple 85 años de existencia.

La primera radio, en Santo Domingo, fue la de Ecos de Occidente, la que fue mayormente conocida a nivel nacional, posteriormente se llamó Radio Zaracay. Según el locutor Javier Silva, la radio en Santo Domingo era la principal fuente de información tanto en noticias, deportes programas musicales, shows en vivo y transmisiones en vivo de desfiles. Las emisoras que aún se encuentran al aire son Zaracay y Festival.


22 Con la llegada de la radio, Santo Domingo se da a conocer en toda la nación, como un punto de comercio importante, ya que se crean vías para la exportación de productos entre la región Costa y Sierra. Para el impulso de la radio, Velasteguí encuentra patrocinadores extranjeros que financien la radio y sus proyectos. Se vuelve patrocinadora del plan Piloto y Colonización del cantón. Para finales de los años 60, el locutor Vicente Garrido incorpora los equipos en la radio Zaracay, de frecuencia modulada. Los programas que mayor sintonía tenían eran los mensajes musicales, pedidos mayormente por el área rural desde familias de la ciudad que avisaban alguna información a sus familiares del campo, por ejemplo, una persona que estaba en Santo Domingo avisaba que algún familiar enfermó, le hacía falta alimento o iban a ir a visitar a sus familiares en Santa María del Toachi, debido a esto, la radio mantuvo a la familia unida y a sus oyentes atentos a su emisora. Para los años 60 a los 80 la radio Zaracay, ya era reconocida a nivel nacional, gracias a la amplitud de esta misma radio, podía llegar hasta la frontera con Colombia y marcó un hito fuera de las fronteras de país, ya que causó una gran migración colombiana. Para 1982, con el censo poblacional se conoce que la población creció de alrededor de 7000 residentes a 138065. El año de 1967, el 3 de julio, se da el nombramiento de cantón al pueblo de Santo Domingo, debido a que la población sobrepasó los 7000 habitantes, además, un año previo se creó el Consejo Municipal. Tras este hecho, por medio de la radio, las cooperativas de viviendas, lotes y residencias transmitían su publicidad, lo que atrajo a más personas al cantón. Para los nuevos pobladores, sus pasatiempos eran reunirse para observar los concursos de belleza, festivales y desfiles por fechas conmemorativas, que promocionaba la radio Zaracay. En esa época, Zaracay se convirtió en el medio de difusión del programa de colonización junto al auspicio de compañías constructoras y eso impulsó al crecimiento poblacional y al dinamismo de culturas. Las emisoras de la época culturalizaron a la sociedad, promovieron el deporte y abrieron espacios para festivales artísticos a concursos de baile y canto. De esta manera, se unificó la sociedad. Las emisoras santodomingueñas competían en los años 70, con las estaciones quiteñas, porque incorporaron a su contenido narraciones de fútbol. Además, llega la televisión a Ecuador, en el 59, pero la población santodomingueña no tenía recursos ni accesibilidad para


23 adquirir una, por otra parte, el analfabetismo era muy alto, por tanto, la prensa no era tan demandada, por eso la radio era el principal medio de comunicación para Santo Domingo. Para finales de los años 80, el formato radiofónico que se utilizaba era en base a libretos simples e improvisados, en cuanto a la programación, estaba conformada por noticias, entrevistas. En esta misma época, las emisoras comienzan a adquirir radios portátiles, hecho que cambia la forma de hacer radio. Este aparato forma un hito, puesto que ayudó a realizar entrevistas y reportajes en otras provincias en vivo, impulsando la radio a innovarse y así, compitió con los otros medios hasta la era digital.

4.3.

Resultado 3: Identificar la contribución y rol de la radio en el

desarrollo social de Santo Domingo. La radio en Santo Domingo se crea en el centro del comercio, el cual fue el Parque Central, allí las personas rodearon al parque con pequeños negocios y también se ubicaron los principales entes administrativos, como el municipio y cooperativas de transporte y vivienda. Esta radio funcionó en un principio en el edificio Gualpa, una de las primeras edificaciones. Hólguer Velasteguí crea una emisora en base a lo que el cantón necesitaba, mayormente, estaba conformado por una población campesina y de un grupo pequeño de clase alta. Esta emisora, encuentra a un Santo Domingo rodeado de lodo y pequeñas fincas, no había agua potable, alcantarillado ni vías. Con la transmisión de avisos y mingas, impulsa a los pobladores a construir estos servicios con sus propias manos, y poco a poco, se va generando la zona urbana concentrada a los inicios del río Pove, hoy conocido como el parque Central. Durante esta época, los pobladores del cantón no tenían como comunicarse, ya que la mayoría del sustento económico provenía de la producción de fincas, entonces, existía la necesidad de contactarse las personas de la ciudad con sus familiares en los pueblos, allí la radio juega el papel de mensajera, incluso antes de la llegada de las vía telefónicas. La población era parcialmente pobre, con la creación de las carreteras, Velasteguí vende al cantón como un eje de comercio y de tierras fértiles. El cantón se vuelve llamativo y comienza la migración de personas de costa y sierra a poblar y ampliar el cantón. Por consecuencia, las familias requerían de escuelas para educar a sus hijos, necesitaban servicios


24 de transporte, de médicos y abogados. La radio se transformar en patrocinadora de proyectos de ampliación y colonización, así se comienza a desarrollar la sociedad. Tras los recorridos de los locutores a pueblos de los alrededores del cantón, la radio Zaracay llega a las personas de pocos recursos, con esa información que se transmitía por todo el país, hacía que las autoridades satisfagan las necesidades de estas personas, así se promueva su desarrollo y la defensa de sus derechos, entonces la radio era un medio fundamental como voz de los pueblos. A finales de 1964, la radio Zaracay logra implementar la onda modular con la ayuda del locutor Vicente Garrido, y las transmisiones de la emisora llegan a sintonizarse a España y Colombia, colocando a Santo Domingo y a la cultura Tsáchila en el mapa mundial. El cantón se encontraba en una búsqueda de identidad debido a las migraciones, la radio toma el papel de intermediaria para la construcción de una sola comunidad, a pesar de que la población no nació en la zona, las emisoras Zaracay y Festival, promovieron eventos culturales, para unificar a las personas, con el objetivo de forjar una sociedad con entidad y cultura. Se desarrollaron campeonatos de vóley, concursos de box, elecciones de reinas de belleza y festivales de música, los que fueron patrocinados por la radio Zaracay.


25

5.

DISCUSIÓN

Previo a la incorporación de la radio, Santo Domingo era una parroquia rural que pertenecía al cantón Quito, donde las personas empezaban a organizarse, se distribuían terrenos sin planificación y no había un punto específico de aglomeración social. La introducción de un medio de comunicación contribuyó a promover la producción agrícola y comercial de este lugar, en todo el país. De este modo el cantón generó sustento económico y vivienda a familias ecuatorianas. Desde la creación de la carretera entre Quito y Santo Domingo, se da el primer proceso de colonización, en terrenos baldíos distribuidos entre los colonos, se distribuyeron entre 23 mil hectáreas (Torres, 2015). Gracias a ello, Santo Domingo crece y se convierte en el eje de comercialización de las regiones Sierra y Costa. Sin la promoción de la radio sobre las oportunidades que daba Santo Domingo, no se hubiese considerado como cantón agrícola, sus tierras no hubiesen sido conocidas, se habría ignorado el potencial que tenía geográficamente y la localidad no se habría desarrollado rápidamente. Entre los 50 y 60, se da una migración dentro del país de alrededor del 30% de la población, casi la mitad de este porcentaje llegó a centralizarse en las zonas urbanas, la región Costa, en la zona rural, se pobló de agricultores serranos que migraban por el auge bananero (Pareja, 1992, pág. 12). A su vez, tras el crecimiento demográfico y comercial, la radio toma el rol de impulsadora para dar a Santo Domingo independencia administrativa y política, exponiendo la capacidad del sector por su economía autónoma, estas peticiones por parte de los santodomingueños se escucharon en la capital y se logró denominar cantón, a partir de ello cambió la conformación política del cantón. Para la década de los 50, el pueblo de Santo Domingo queda bajo la jurisdicción de Quito, con 7 mil habitantes, con un régimen eclesiástico, para la década de los 60, con la expansión de caminos hacia la Costa y Sierra llegan más migrantes a poblar el cantón (Ventura, 2009). En consecuencia, el gobierno provincial de Pichincha, no disponía presupuesto para la gestión urbana ni prestaba atención a los ciudadanos santodomingueños. Durante la época de los años 60, la población urbana no poseía servicios básicos. Al faltar suministros y con el aumento de demanda de los pobladores, la comunidad se organizó independientemente de alguna autoridad. Es entonces cuando la radio dirige a las personas por medio de comunicados para que voluntariamente ayuden a construir conductos y sequías de


26 agua para abastecer a la ciudad, de igual forma, para la construcción de calles y avenidas principales. A inicios de los años 60, se da la creación de escuelas de radiodifusión, se dio apertura a la interactividad con los oyentes por medio de llamadas telefónicas, para esta época, ya existían 300 emisoras de radio (Gonzáles, 2014, pág. 6). Sin las facilidades que dio la radio, durante la segunda etapa de colonización del cantón, la sociedad santodomingueña estaría atrasada, en cuanto a educación, economía, asentamientos comerciales, espacios recreativos y servicios comunitarios; sin un centro urbano la ayuda de fundaciones no llegaría. En consecuencia, el cantón Santo Domingo tendría un estancamiento social. Por otra parte, con la migración de personas de diferentes ciudades de Ecuador a Santo Domingo, generó una gran variedad cultural, las que aportaron costumbres y tradiciones a la identidad del cantón, por tanto la comunidad necesitaba ser unificada. Debido a ello, la radio toma el rol de promotora de interactividad entre las distintas culturas, por medio de eventos y concursos de deporte y música. Además, se distribuyó la zona urbana por cooperativas de vivienda, las que se siguieron expandiendo y también se crearon cooperativas de transportista para la exportación de productos a nivel nacional. Sin este aporte, la sociedad tendría carecería de sentimiento de pertenencia de Santo Domingo y se hubiesen perdido los rasgos característicos de cada habitante sin la solidaridad que la radio mostró. En cuanto al sector rural, la radio fue de vital importancia, para mantener a las familias en contacto, saber sus necesidades para ayudarlas, ya que estas eran informadas a las autoridades, gracias a este medio. Dichas actividades ayudaron a la conservación y reconocimiento de la comunidad Tsáchila, sin este trabajo de promoción, hubiese sido desconocida la historia de los tsáchilas, sus tradiciones y costumbres, las que hasta la actualidad identifican y conforman parte importante de la provincia en la actualidad.


27

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para finalizar la investigación se da paso a las conclusiones: 

La radio en Santo Domingo surgió, en contexto cuando en dicho cantón las personas trabajaban en fincas, como la población era mayormente campesina, no había posicionamiento de una zona urbana. Se formaron las primeras parroquias cristianas gracias a la catequización de los pobladores y la estructura política era conformada por una junta parroquial, la que previo al nombramiento de cantón cambió.

De igual manera, Santo Domingo era una tierra desconocida para el pueblo ecuatoriano, esto es porque al darse el segundo proceso de colonización con la creación de carreteras y territorios, el área limítrofe de Santo Domingo no estaba bien definida, los puntos de referencia eran los ríos cercanos y la cordillera de los Andes.

Los inicios de la radio en el cantón de Santo Domingo, comienza con la emisora La Voz del Triunfo, en 1958, la que dio apertura a las primeras emisiones de noticias a la comunidad rural. Un año después se crea Zaracay, la que fue forjadora y unificadora de la sociedad tras la migración al cantón. En esta época, Santo Domingo se volvió una zona cultural, difundida como eje comercial regional, que proporcionó trabajo. Fue clave para la expansión territorial y mantenía a los oyentes en contacto.

La radio jugó un rol fundamental debido a que organizó a la sociedad, dando un punto de encuentro comercial y social, difundiendo las necesidades del pueblo. No solo atrayendo gente a poblar la zona sino a conformar una comunidad basada en la solidaridad. Además, el papel que desempeñó fue la promotora del avance y cambio del estilo de vida del campesino al comerciante y a la conservación de la memoria tsáchila en todo el mundo.

Como recomendaciones, este proyecto promueve que: 

Se da apertura a próximas investigaciones sobre las causas de la implementación de los demás medios en Santo Domingo y el rol que tuvieron, por conocimiento de nuestra historia. También, se pueden investigar a fondo aspectos, tales como la descripción amplia de la sociedad, formas de pensar, comportamientos, ideologías o modos de vida.


28 

Como sugerencia al Municipio de Santo Domingo, pedir que se promuevan las investigaciones y recopilación de información de la historia e identidad de la provincia, en los diferentes campos para conservar nuestros orígenes y difundirlos a la sociedad de manera pública, destinando específicamente un lugar para la demostración de estos, por ejemplo un museo o biblioteca pública, donde se expongan las investigaciones y estudios futuros.

Para el conocimiento de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, se sugiere la incentivación de la búsqueda de la historia, de la preservación de la cultura y el fortalecimiento de identidad. Además, de proporcionar investigaciones propias a la carrera y que la administración de la misma, tome interés en estas actividades. Para formar estudiantes con más sed de conocimiento y que se reconozcan los aportes que den, no solo quedándose en la biblioteca institucional, sino exponiéndose semestralmente cada plan de tesis a la escuela o enviando los estudios a revistas indexadas, para que forme parte importante del currículo profesional.


29

7.

REFERENCIAS

Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. . Granada: Documento de trabajo S, 2001, 377-400. Ayala M., E. (1950). Interculturalidad en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Ayala M., E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA. Quito: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL . Ayala M., E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Madrid: Ediciones Akal. Berger, P. L. (1968). La construcción social de la realidad . Buenos Aires: Amorrortu. Burgwal, G. &. (1999). Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales: manual de facilitación: incluye materiales para los participantes. Editorial Abya Yala. Cremayer, L. (2008). Los medios de comunicación y sus transformaciones. Bogotá, Colombia: De La Salle Ediciones. Crespán, J. L. (1973). Peter L. Berger y Thomas Luckman." La construcción social de la realidad". Buenos Aires: Papers: revista de sociologia, (1), 181-183. Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., & Olmos, D. &. (2016). Panorama de los medios. Alemania: Deutsche Welle. Gonzáles, M. (2014). Las emisoras de radio de Ecuador debutan en la gestión de redes sociales . Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Guerrero, R. (2010). Historia de la televisión en el Ecuador y en la ciudad de Loja. Loja: Universidad de Loja. Jordán, R. &. (2010). Los medios de comunicación en Ecuador. Quito: Universidad Los Hemisferios.


30 La Hora, D. (03 de Julio de 2006). Santo Domingo y sus primeros pasos en la historia. Obtenido de Noticias Santo Domingo. Obtenido dehttps://lahora.com.ec/noticia/447904/santodomingo-y-sus-primeros-pasos-en-la-historiaLescano, C. (2013). Influencia de gobiernos militares en la estabilidad política, económica y social del Ecuador durante los años de 1963 a 1979. Quito: Universidad Central del Ecuador. Maiguashca, J. (1992). Historia y región en el Ecuador. Coporación Editora Nacional. Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión. Mayoral, M. (2009). Estado y mercado en la historia de Ecuador: Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Nueva Sociedad. Moncada, N. (2013). Historia de la radio pública: caso Radio Nacional del Ecuador. Universidad Central del Ecuador, 19. Moncayo, J. R. (2015). Una mirada histórica a la estadística del Ecuador. Quito: El Telégrafo EP. Noya, J. &. (2003). Cultura, igualdad y reflexividad: La sociología de Pierre Bourdieu (Vol. 158). Los libros de la Catarata. Ortiz, C. (2018). La televisión ecuatoriana pasado y presente. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Pareja, F. (1992). La evolución socio- económica del Ecuador: Modernización sin Desarrollo. Lima: CEPAL-Montevideo. Rivera, D. (2012). Breve Historia de la prensa en Ecuador. Loja: Chasqui Revista Latinoamericana

de

Comunicación.

Recuperado

https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/83/98 Repúbica del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf

de


31 Rocha, C. M. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DflcDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Romero, H. &. (2013). Las tres primeras décadas de la radiodifusión ecuatoriana. Recuparado de http://www. academia. edu/download/34098005/Las_tres_primeras_décad as_de_la_radifusión_ecuatoriana. docx. Sampieri, R. H. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo, cualitativo, sus similitudes y diferencias.RH Sampieri, Metodología de la Investivación. Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. Torres, V. (2015). Dignos de una historia. Quito: Nina Comunicaciones. Velasteguí, H. (2006). Una gran región. Quito: 1° Edición Corporación Zaracay. Ventura, M. (2009). En el cruce de caminos: Identidad, cosmología y chamanismo Tsachila. Quito: Ediciones Abyala-Yala. Ventura, M., Medina, H., Alvarez, S., Ruiz, L., & Echrenreich. (1997). Etnografías mínmas del Ecuador. Quito: Ediciones Abyala-Yala. Yaguana, H. (2019). La radio ecuatoriana cumple 85 años de existencia. Loja: Universidad Técnica de Loja.


32

8.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma

N.ACT . 1 2 3 4 N.ACT . 5 6 7

CRONOGRAMA

2019 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Desarrollo del Plan Elaboración del marco teórico Ejecución del Proyecto Aplicación de instrumentos CRONOGRAMA

Constatación de los resultados Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado

2020 Jul


33 Anexo 2. Tabla de Recursos Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

1

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte

1

2

2

10

0,05

0,5

2

0,35

0,7

5

0,4

2

30

3

90

Anillados de borradores

0

0

0

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

1200

1200

Impresora

1

300

300

Cartuchos Tinta

6

15

90

Pen drive

1

12

12

Internet

2

25

50

Teléfono

1

15

15

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)

1

40

40

Cd´s

6

0,5

3

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

1805,2 90,26 1.895,46

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 2000 2.249,36


34 Anexo 3. Fotografías de eventos y concursos de las primeras emisoras de Santo Domingo

“Show del sábado” de la Radio Zaracay, en 1979

Premios de show de talento en vivo de Radio Zaracay


35

Ganador de pelea de box, en 1979

Primera elecciรณn de la reina de Santo Domingo, en 1969


36

Hoja volante de la programaciรณn de la Radio Punto 83


37 Anexo 4. Entrevistas realizadas a profesionales y locutores Entrevista al Soc. Patricio Velarde. A continuación las preguntas más relevantes para la investigación: 1. ¿Cuál era el contexto social del cantón de Santo Domingo entre los años 1958 a 1971? La historia de Santo Domingo tiene tres elementos básicos para entender el desarrollo de la región, que corre en una línea horizontal, históricamente desde el siglo 19, que comienza con la formación de caminos, la colonización y la migración hasta la consolidación como región dinámica. El primer proyecto de colonización se llamó Plan Piloto, propiciado por Camilo Ponce, en el año 1957. El segundo se llamó el Polígono, creado en 1964, donde se esperaba que Santo Domingo se expanda a unas de 400000 hectáreas entre Quinindé, Santo Domingo, Quevedo y Chone, pero la cabeza de toda la colonización de territorio fue Santo Domingo, lo que permitió la legalización de 150000 hectáreas para el cantón y lograr su delimitación. Santo Domingo llegaba hasta Patricia Pilar, la Independencia y Tandapi. Gracias a la colonización tenemos toda una región que se incorpora la producción nacional, a través de una producción diversificada comenzando por la ganadería, palma, la producción de plátano y banano, de frutas en general. 2.

¿Cómo era el comercio en el cantón de Santo Domingo durante los años de 1958 a 1971? Las actividades económicas se van llegando a raíz de que se van abriendo las carreteras debido a la demanda de servicios en la cabecera central de la sociedad a partir del parque central de donde se distribuyeron los negocios, este parque existe desde el año 1950. El mismo se vuelve el centro de la llegada de los camiones de transporte de pasajeros de transporte de carga el parque central se transforma en el eje de la dinámica de Santo Domingo y se va desarrollando una serie de servicios, como residencias bares restaurantes pensiones hoteles entre otros. Los servicios van variando de acuerdo a las personas que iban llegando. Desde allí se comienza a generar las cooperativas de transporte claro y empresas como la Occidental, Zaracay Trans Esmeraldas, que fueron aportando al comercio del cantón.

3. ¿Cuál era la situación política que tenía el cantón Santo Domingo? Desde el año 1958 existían las juntas parroquiales, de las cuales Santo Domingo pertenecía al municipio de Quito de forma administrativa y políticamente desde 1946 en 1964 se crea la primera Junta parroquial llamada Junta de mejoras Quito era quien designaba los presidentes de la Junta de Santo Domingo, para el año 67, finalmente se crea el municipio de Santo Domingo a raíz de que se lo denomina, cantón el 3 de julio, en donde bien presidente de Consejo, eran elegidos del número de concejales que ganaban, de los siete de forma interna se elegía presidente, vicepresidente y vocales. Se designó alcalde por primera vez, en 1978, a Klever Pazmiño. Debido al número de población, ya que el cantón superaba los 100000 habitantes, a consecuencia que había una disposición legal, en donde explicaba que los municipios que pasan de esta cantidad de habitantes pueden elegir alcalde. 4. ¿Qué culturas estaban distribuidas por el cantón y de qué partes del país eran los primeros pobladores? En los años 50, Santo Domingo tenía una población de origen serrana la mayoría era procedimiento de Quito y de Alóag, porque aún no existían carreteras de la costa a Santo Domingo. Sólo existía un camino de tierra de Chillogallo a Alluriquín, al que se lo denominaba Camino de Chiriboga. El primer ciclo migratorio comienza desde los años 20 y el segundo, desde 1941 a los años 60. En 1966, se da el tercer ciclo, donde provienen personas desde Manabí, Bolívar, Carchi, Tungurahua y Loja, de ahí se dio el crisol de nacionalidad. 5.

¿Qué estrato social y económico era mayormente presente en Santo Domingo? La población estaba distribuida entre finqueros, en la zona rural y en la cabecera cantonal se distribuía por comerciantes distribuidos en el pueblo. Los comerciantes del Santo Domingo siempre tuvieron influencia social y política.

6.

¿Cuáles eran las profesiones u oficios más practicados por los santodomingueños durante esa época? Las principales profesiones eran odontólogos, médicos y profesores

7.

¿Cómo ayudó la radio al desarrollo de la sociedad de Santo Domingo?


38 Previo a la creación de las radios locales, la radio de onda corta que alcanzaba al cantón de Santo Domingo, era la radio HCJB y la radio Nacional Espejo. En 1958, se crea la radio Voz de Triunfo de carácter local, creada por la familia Yánez. En el 59 de la radio Zaracay, en ese entonces nombrada como Ecos de Occidente por parte de Hólguer Velasteguí. El rol que cumple la radio en la calle fue a su difusión a través del programa sobre el sector agropecuario sobre la construcción de la carretera del trabajo de viviendas de mingas de cooperativas de viviendas los mensajes musicales comunicaros radiales para mantener el contacto entre familias de Santo Domingo a la zona rural lo que hizo que la región se diese a conocer en todo el país emotivo la llegada de nuevos colonos con la promoción de lotes de tierras agrícolas. Se inauguró concursos de voz, campeonatos de volibol, festivales de música a nivel nacional y la cobertura que tuvo era muy grande.

Entrevista al Arq. Víctor Hugo Torres. A continuación las preguntas más relevantes para la investigación: 1.

¿Cuál era el contexto social del cantón de Santo Domingo entre los años 1958 a 1971? En 1950, el cantón tenía 7000 habitantes, y la ciudad 1500 habitantes. La ciudad era una población asentada en el límite del Río Pupuzá y al Sur el Río Pove, al Oeste terminaba en el banco del Fomento y al Este, con el colegio Julio Moreno Espinoza. Comienza a ser poblado paulatinamente, con el Plan Piloto, de colonización dirigida por el gobierno de Camilo Ponce, poco a poca las personas iban poblando la montaña, como Tandapi, Alluriquín y Santo Domingo, se iban organizando por medio de fincas. El territorio se transforma de montaña a finca, en las que las personas comenzaban a tener necesidades, en base a eso se construían escuelas, calles, avenidas, parques, iglesias, entre otros. Los pueblos se iban formando según iban llegando personas.

2.

¿Qué estrato social y económico era mayormente presente en Santo Domingo? El pueblo se forma con gente de Alóag, la población se divide en gente de campo, quienes vinieron a trabajar de la agricultura, por otra parte, la gente que viene a la ciudad, son comerciantes se encarga de poner restaurantes, librerías y tiendas.

3.

¿Cómo ayudó la radio al desarrollo de la sociedad de Santo Domingo? La radio servía como enlace de comunicación y punto de referencia a las personas del campo. La Radio Zaracay promovía que vengan de otras partes personas para trabajar en el campo. Estas personas se enlazaban a la sintonía de la radio para comunicarse con sus familias tras la migración. Por tanto, las transmisiones de las radio era muy activa y mantenía a las personas atentas a la radio.

Entrevista a locutor Vicente Garrido, trabajó en la radio Zaracay. A continuación las preguntas: 1. ¿Conoce usted cuál fue la primera radio en transmitir en Santo Domingo? La radio del señor Hólguer Velásteguí, que comenzó con un equipo pequeño ubicada, cerca del parque Central, primeramente en el edificio Gualpa. Logra obtener la radio tanto en amplitud modulada como en onda corta, le da un buen resultado, ya que la señal llegaba hasta España y a Colombia, de allí data la migración de colombianos. 2. ¿Qué tipo de programas eran más populares de los años 60 a los 80? Los programas de mayor sintonía eran los mensajes y comunicados entre familiares del campo, especialmente eran requeridos en Santa Rosa y Santa María. En la radio, tenían que pedir con anticipación el cupo debido a la demanda de oyentes que querían el servicio de las radios. 4. ¿Qué formatos se utilizaba en la radio entre esas épocas? El formato era simple en cuanto a libretos y programación, esta era fundamentalmente con noticias y entrevistas. Para los años 80, se comienzan a manejar grabadoras portátiles, yo comencé a realizar grabaciones fuera del estudio de la radio. Esto llamaba la atención de más personas, ya que se podían escuchar a personas públicas de diferentes provincias a los santodomingueños


39 5. ¿Qué radios eran más conocidas de los 60 a los 80? Radio Quito de la capital, Ondas Quevedeñas, Radio Suceso, Radio Bolívar, Radio Sucre y Radio Carrusel. En cuanto a Santo Domingo, se escuchaban Radio Zaracay, Voz del Triunfo y Radio Labakan 7. ¿Cómo la radio ayudó a la comunidad en los años 60 y 70? La radio ayudó a las autoridades, porque la cercanía entre el oyente y el radiodifusor era importante y de acuerdo a las inquietudes del locutor se llegaba a cooperativas de vivienda, a lugares fuera del cantón, de ahí se traía la información y se hacía conocer las necesidades de las personas y a partir de ello las autoridades captaban y podían ayudar a estas personas 8. ¿Según su opinión la radio influenció al desarrollo de Santo Domingo? La radio fue el eje, para que el caserío pequeño se desarrolle. Fue imperiosos para que todo oyente capte la señal de la radio y busque las formas para superarse conociendo y engrandeciendo a Santo Domingo busque nuevos horizontes en la capital, en el Guayas incluso hacia el exterior. Aportando así, al crecimiento de pueblos a su alrededor.

Entrevista a productor de la radio Megaestación, Marco Javier Silva quien comenta sobre la formación de la radio en Santo Domingo de los Tsáchilas. A continuación las preguntas más relevantes para la investigación: 2. ¿Conoce usted cuál fue la primera radio en transmitir en Santo Domingo? Ecos del Occidente 3. ¿Cómo era la radio a sus inicios en santo domingo? La radio en Santo Domingo era la principal fuente de información tanto en noticias, deportes programas musicales, shows en vivo, transmisiones de los desfiles; tenían prioridad las transmisiones en AM y Onda Corta, la FM muy poca incidencia. Luego toma apogeo la FM, la primera estación en salir fue Estéreo Zaracay, la Segunda Ecuatoriana FM 92.1 (Desapareció al poco tiempo) la tercera Constelación FM 99.3 (Hoy convertida en la 99 Radio) y luego el resto Max 98.1, Marañón 92.5, Macarena 92.1, Majestad 96.1 Festival 89.7, Colorado 91.7, PTC Radio 104.5, (Hoy transformada en Flama) Prisma 97.3 (Desaparecida) Ilusión 101.3 (Desaparecida) Azúcar 88.9 (Hoy Transformada en Radio Tu) Megaestacion92.9 Luz 88.5, La Jefa 91.3 4. ¿Qué tipo de programas eran más populares de los años 60 a los 80? Programas informativos, shows de artistas en vivo, talk shows de mensajes musicales y deportivos 5. ¿Qué formatos se utilizaba en la radio entre esas épocas? Se utilizaban acetatos, carretos de cinta y cartuchos 9. ¿Qué acontecimientos importantes influyeron en la forma de transmitir información en la radio en Santo Domingo? Motivó la venida de gente de muchas provincias a invertir y transformarla en la ciudad comercial que hoy es. 10. ¿Existieron problemas en cuanto a la censura de medios en Santo Domingo, a causa de algún gobierno pasado? Si especialmente en la época de los militares y de Velasco Ibarra.

Entrevista a Lic. Katrina Revelo, trabajó en las radios Zaracay y Colorado. A continuación las preguntas más relevantes para la investigación: 1. ¿Cómo era la radio a sus inicios en santo domingo?


40 Más que un medio de comunicación, era una forma de conectar a las personas. En los inicios de la radio Zaracay se transmitían mensajes a personas que no estaban dentro de la ciudad, gracias a la amplitud de esta misma radio, podía llegar hasta la frontera con Colombia. Marcó un hito fuera de las fronteras de país. 9. ¿Qué acontecimientos importantes influyeron en la forma de transmitir información en la radio en Santo Domingo? Fue la incorporación de nuevos equipos que ayudaron a impulsar la radio en la provincia. Los cambios sociales y políticos marcaron mucho a la radio santodomingueña, durante la primera década. Porque los medios dejaron de lado transmitir programas musicales y se transformaron en medios de opinión. 13. ¿Cómo los nuevos avances y las tecnologías va marcando diferencias con la radio tradicional? La radio clásica se quedó enmarcada en temas netamente familiares o públicos populares. Actualmente, tenemos medios más diversos y hay amplitud para las distintas clases sociales y formas de ver el mundo. Además, se puede generar una radio propia gracias a las redes sociales sin tener que utilizar un local o edificio para que la radio funcione.

Entrevista a Lic. Líderson Ramos, colono de Santo Domingo de los Tsáchilas

1. ¿Usted usaba la radio entre los años 60 y 80? Sí, mi padre fue uno de los primeros colones en tener un radio transistor a pilas y sintonizaba al principio la radio Caracol, que era un medio colombiano y después sintonizó la radio Zaracay 2. ¿Era importante la radio para usted en esas épocas? Siempre un medio de comunicación es importante, y en aquella época era la única que existía en la zona. Por ese medio, nos enterábamos de las noticias. Luego, en los años 70, se empezó a escuchar la radio desde Quito por sus populares narraciones futbolísticas 3. ¿Cómo influyó la implementación de la radio en la ciudad de Santo Domingo? Nos ubicó geográficamente en el Ecuador, empezaron a conocer que había un pueblo de gente trabajadora e invitaba al resto del país que visitara Santo Domingo, porque había trabajo para todos.


41 Anexo 5.Validaciรณn de expertos

Ficha de validaciรณn de Lic. Juan Pablo Arrobo

Ficha de validaciรณn de Lic. Marcelo Moreira


42

Ficha de validaciรณn de Productor Carlos Sรกnchez

Anexo 6. Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.