Planificación financiera del efectivo a corto plazo del Hospital General Santa Anita en la provincia

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PLANEACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO A CORTO PLAZO DEL HOSPITAL GENERAL SANTA ANITA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PARA EL AÑO 2019

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, CPA

Línea de investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competividad sostenible local y global. Autores: JENNIFER ANDREA DURÁN AGUIRRE HENRY JESÚS MOYA VERA Director: MG. HERNÁN OSWALDO MALDONADO PAZMIÑO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica-Escuela Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN PLANEACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO A CORTO PLAZO DEL HOSPITAL GENERAL SANTA ANITA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PARA EL AÑO 2019 Línea de investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competividad sostenible local y global.

Autores: JENNIFER ANDREA DURÁN AGUIRRE HENRY JESÚS MOYA VERA

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Félix Sixto Pilay Toala, Mg. CALIFICADOR

f.

Mikel Ugando Peñate, PhD. CALIFICADOR

f.

Alex Alonso Venegas Ortega, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECAC

f.

Santo Domingo-Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Durán Aguirre Jennifer Andrea, portadora de la cédula de ciudadanía No. 172156227-8 y Moya Vera Henry Jesús portador de la cédula de ciudadanía No. 172172351-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Durán Aguirre Jennifer Andrea C.I. 172156227-8

Moya Vera Henry Jesús C.I. 172172351-6


iv

AGRADECIMIENTO Henry Moya A Dios por protegerme durante el trayecto de la carrera y darme la fortaleza para superar los obstáculos. A mis padres quien me inculcaron buenos valores y ser buena persona, a mis hermanos quienes han estado conmigo para aconsejarme. A mi padre que desde el cielo me bendice y cuida. A mi madre que estuvo brindándome su apoyo incondicional a pesar de todas las circunstancias. A mi compañera de tesis quien me ha ayudado en el transcurso de la carrera. Al Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño por su dedicación, paciencia, por habernos guiado y brindado sus conocimientos necesarios para el presente trabajo de titulación. Al PhD. Mikel Ugando Peñate por su ayuda, por su contribución como profesional y persona. Al Mg. Félix Sixto Pilay Toala por su entrega como profesional y persona. Jennifer Durán Agradezco a Dios por todas las bendiciones puestas en mi vida, por darme la sabiduría y fortaleza necesaria para sobrellevar todos los obstáculos en el camino. A mi familia por su apoyo incondicional, pero sobre todo a mis padres por todo ese amor, por ser mi guía y mi fuerza para no rendirme y culminar esta carrera. A mi Tio Arsecio y mi Tia Charito por su apoyo, paciencia y darme la oportunidad de trabajar para culminar mis estudios. A mi novio Álvaro por ser mi apoyo incondicional y quien estuvo alentándome siempre para alcanzar esta meta. A mi querido compañero de tesis Henry por esa amistad sincera que me brindo dentro y fuera de las aulas. Al Mg. Hernán Maldonado Pazmiño por su dedicación, paciencia, por habernos guiado y brindado sus conocimientos para el desarrollo del presente trabajo de titulación. Al Phd. Mikel Ugando Peñate y al Mg. Felix Pilay Toala, por brindarnos sus conocimientos y profesionalismo.


v

DEDICATORIA Henry Moya El presente trabajo se lo dedico a mis padres, quienes fueron los que inculcaron a ser buena persona, a mis hermanos por estar conmigo cuando más lo he necesitado. A mi padre quien desde el cielo me ha cuidado, a mi madre por estar apoyándome en el transcurso de la carrera, y haber hecho posible que me encuentre culminándola. Jennifer Durán El presente trabajo se lo dedico a Dios por haberme bendecido y brindarme todas las oportunidades necesarias para culminar esta meta, a mis hermanos Estuardo, Jason, Shirley y Sebastian que con sus consejos y apoyo fueron participes de este logro; a mis padres Enma Aguirre y Fabian Durán por ser el pilar fundamental de mi vida, por nunca dejar de creer en mí, y a pesar de todos los errores cometidos siempre estuvieron conmigo dándome las fuerzas necesarias para no rendirme. A mi novio Álvaro y mi ángel que desde el cielo me bendice y me da las fuerzas necesarias para no rendirme.


vi

RESUMEN En la actualidad para las empresas se ha vuelto fundamental contar con una eficiente planeación financiera, que implica y exige a los Directivos no solo conocer cómo se encuentra la empresa en este momento, sino también la posición financiera que tendrá en un futuro. El trabajo de titulación tiene como finalidad elaborar una propuesta de planeación financiera a corto plazo para la mejora de toma de decisiones de la empresa “Hospital General Santa Anita”, que se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo, la cual mantiene una deficiente gestión en la concesión de créditos, que obstaculiza la recuperación de cartera. Esta planeación cuenta con bases teóricas, investigación precisa y confiable, culminando con él desarrollo práctico para dar solución a los problemas identificados con base a entrevistas y encuestas, identificando los factores internos y externos, los indicadores financieros, son herramientas necesarias que permiten medir la estabilidad, capacidad de endeudamiento, generar liquidez, rendimientos y utilidades de la entidad, a través de la interpretación de los balances generales y de resultados del 2014 al 2018, mediante los cuales se pudo realizar también los análisis respectivos tanto vertical como horizontal. Por medio de un presupuesto de caja se plantea los ingresos y egresos de la empresa, para posteriormente preparar los balances proyectados. Palabras claves: Planeación financiera, decisiones, pronóstico de ventas, presupuesto de caja, proyectados.


vii

ABSTRACT At the moment, it has become essential for companies to have efficient financial planning, which implies and has the need of Directors not only to know how the company is at this time, but also the financial position will have in the future. The purpose of the titling work is to prepare a short-term financial planning proposal for the improvement of decision-making of the company “Hospital General Santa Anita�, which is located in the city of Santo Domingo, which maintains poor management in the granting of loans, which delays of the portfolio recovery. This planning has theoretical bases, specific and reliable research, culminating with it practical development to solve the problems identified based on interviews and surveys, identifying internal and external factors, financial indicators, are necessary tools that allow measuring stability , indebtedness capacity, generate liquidity, returns and profits of the entity, through the interpretation of the balance sheets and results from 2014 to 2018, through which it was also possible to perform the respective analyzes both vertically and horizontally. Through a cash budget, the income and expenses of the company are raised, to subsequently prepare the projected balances. Keywords: Financial planning, decisions, sales forecast, cash budget, projected.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2

2.1.

Delimitación del problema ............................................................................... 2

2.2.

Problema de Investigación ............................................................................... 3

2.2.1.

Formulación del problema. .............................................................................. 3

2.2.2.

Sistematización del problema. .......................................................................... 3

2.3.

Justificación de la investigación ....................................................................... 3

2.4.

Objetivos de la investigación ........................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general............................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos. ...................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 7

3.1.

Antecedentes.................................................................................................... 7

3.2.

Marco teórico................................................................................................... 9

3.2.1.

Administración financiera. ............................................................................... 9

3.2.1.1.

Decisión de inversión. ...................................................................................... 9

3.2.1.2.

Decisión financiera. ......................................................................................... 9

3.2.1.3.

Decisión de administración de bienes. ............................................................ 10

3.2.2.

Informes financieros. ..................................................................................... 10

3.2.2.1.

Estado de pérdidas y ganancias. ..................................................................... 11

3.2.2.2.

Balance general. ............................................................................................. 11

3.2.2.3.

Estado de flujo de efectivo. ............................................................................ 11

3.2.2.3.1.

Actividades de operación. .............................................................................. 12

3.2.2.3.2.

Actividades de inversión. ............................................................................... 13

3.2.2.3.3.

Actividades de financiación. .......................................................................... 13

3.2.3.3.1.

Razón circulante. ........................................................................................... 16

3.2.3.3.2.

Disponibilidad o tesorería inmediata. ............................................................. 16

3.2.3.4.2.

Período promedio de pago. ............................................................................. 18

3.2.3.4.3.

Rotación de los activos totales........................................................................ 19

3.2.3.5.

Razones de deuda. .......................................................................................... 19

3.2.3.5.1.

Razón de endeudamiento. .............................................................................. 20

3.2.3.6.

Razones de rendimiento. ................................................................................ 21

3.2.3.6.1.

Margen de utilidad bruta. ............................................................................... 21

3.2.3.6.2.

Margen de utilidad neta. ................................................................................. 22


ix

3.2.3.6.3.

Rendimiento de los activos totales (RAT). ..................................................... 22

3.2.3.6.4.

Rendimiento sobre el patrimonio (RSP). ........................................................ 23

3.2.4.

Planes financieros a corto plazo. .................................................................... 23

3.2.4.1.

Presupuestos de caja....................................................................................... 23

3.2.4.2.

Pronóstico de ventas....................................................................................... 24

3.2.4.2.1.

Método de mínimos cuadrados. ...................................................................... 25

3.2.4.2.2.

Saldo mínimo de efectivo. .............................................................................. 25

3.2.4.3.

Preparación del estado de pérdidas y ganancias proyectado. ........................... 26

3.2.4.4.

Preparación del balance general proyectado. .................................................. 26

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 27

4.1.

Enfoque / Diseño / Tipo de investigación ....................................................... 27

4.1.1.

Enfoques de investigación. ............................................................................. 27

4.1.1.1.

Enfoque cuantitativo. ..................................................................................... 27

4.1.1.2.

Enfoque cualitativo. ....................................................................................... 27

4.1.2.

Tipos de Investigación. .................................................................................. 28

4.1.2.1.

Investigación Descriptiva. .............................................................................. 28

4.1.2.2.

Investigación Histórica................................................................................... 28

4.2.

Población y Muestra ...................................................................................... 28

4.2.1.

Población. ...................................................................................................... 28

4.2.2.

Muestra. ......................................................................................................... 29

4.3.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................ 29

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos................................................. 30

4.3.1.

Técnica de la Entrevista. ................................................................................ 30

4.3.1.1.

Instrumentos de la entrevista. ......................................................................... 30

4.3.2.

Técnica de la encuesta. ................................................................................... 30

4.3.2.1.

Instrumento de la encuesta-cuestionario. ........................................................ 31

4.4.

Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 31

4.4.1.

Cualitativas. ................................................................................................... 31

4.4.2.

Cuantitativas. ................................................................................................. 31

5.

RESULTADOS ............................................................................................ 32

5.1.

Discusión y Análisis de los Resultados........................................................... 32

5.1.1.

Entrevista Dirigida al Gerente General. .......................................................... 32

5.1.2.

Resultados de las encuestas. ........................................................................... 32

5.1.3.

Análisis de los resultados. .............................................................................. 32


x

5.2.

Propuesta de Intervención .............................................................................. 33

5.2.1.

Realizar un diagnóstico de la situación financiera de la empresa para el periodo

del 2014 al 2018. ................................................................................................................. 33 5.2.1.1.

Características generales de la empresa “Hospital General Santa Anita”. ........ 33

5.2.1.2.

Estructura organizacional. .............................................................................. 34

5.2.1.3.

Levantamiento de información financiera-contable. ....................................... 34

5.2.2.

Aplicar técnicas y herramientas de análisis y planeación de efectivo a corto plazo. …………………………………………………………………………………39

5.2.2.1.

Análisis comparativo horizontal y vertical de los Estados Financieros. ........... 39

5.2.2.1.1.

Análisis horizontal del Balance General año 2014-2018. ................................ 41

5.2.2.1.2.

Análisis horizontal del Estado de Resultado año 2014 al 2018. ....................... 44

5.2.2.1.3.

Análisis vertical del Balance General año 2014-2018. .................................... 45

5.2.2.1.4.

Análisis vertical del Estado de Resultados año 2014-2018.............................. 48

5.2.2.2.

Análisis de las razones financieras. ................................................................ 52

5.2.2.2.1.

Razones de liquidez. ...................................................................................... 52

5.2.2.2.2.

Razones de actividad. ..................................................................................... 53

5.2.2.2.3.

Razones de deuda. .......................................................................................... 54

5.2.2.2.4.

Razones de rendimiento. ................................................................................ 55

5.2.2.3.

Estado de Flujo de efectivo. ........................................................................... 57

5.2.2.4.

Elaboración del presupuesto de caja. .............................................................. 58

5.2.2.4.1.

Proyección de ventas. ..................................................................................... 58

5.2.2.4.2.

Entradas de efectivo. ...................................................................................... 60

5.2.2.4.3.

Salida de efectivo por costos. ........................................................................ 61

5.2.2.4.4.

Salida de efectivo por gastos. ........................................................................ 65

5.2.2.4.5.

Presupuesto de caja. ....................................................................................... 68

5.2.2.5.

Elaboración de los estados financieros proyectados. ....................................... 69

5.2.2.5.1.

Estado de resultado proyectado. ..................................................................... 69

5.2.2.5.2.

Balance General proyectado .......................................................................... 70

5.2.3.

Establecer medios de comprobación, para monitorear el impacto de estas

técnicas en el proceso de toma de decisiones. ...................................................................... 71 5.2.3.1.

Seguimiento de Razones Financieras. ............................................................. 71

6.

DISCUSIÓN ................................................................................................. 76

7.

CONCLUSIONES ....................................................................................... 77

8.

RECOMENDACIONES .............................................................................. 78


xi

9.

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 79

10.

ANEXOS ...................................................................................................... 83


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................ 29 Tabla 2. Detalle de las ventas del 2018 ................................................................................ 33 Tabla 3. Balance General del año 2014 al 2018 ................................................................... 35 Tabla 4. Estado de Resultados del año 2014 al 2018 ............................................................ 37 Tabla 5. Estado comparativo horizontal del Balance General ............................................... 39 Tabla 6. Estado comparativo horizontal del Estado de Resultados ....................................... 42 Tabla 7. Estado de flujo de efectivo ..................................................................................... 57 Tabla 8. Tendencia de ventas ............................................................................................... 58 Tabla 9. Venta de servicios mensuales (en miles de $) ......................................................... 59 Tabla 10. Porcentaje mensual de participación de ventas ..................................................... 59 Tabla 11. Pronóstico de ventas mensuales (en miles de $). .................................................. 60 Tabla 12. Caja ventas 2018 (en miles de $) .......................................................................... 60 Tabla 13. Caja ventas 2019 (en miles de $) .......................................................................... 60 Tabla 14. Caja honorarios profesionales 2018 (en miles de $) .............................................. 61 Tabla 15. Caja honorarios profesionales 2019 (en miles de $) .............................................. 61 Tabla 16. Caja rol de pagos 2019 (en miles de $) ................................................................. 62 Tabla 17. Caja suministros, herramientas, materiales y repuestos 2019 (en miles de $) ........ 62 Tabla 18. Caja mantenimiento (en miles de $). .................................................................... 62 Tabla 19. Caja combustible (en miles de $).......................................................................... 63 Tabla 20. Caja costos de viaje (en miles de $) ...................................................................... 63 Tabla 21. Caja IVA que se carga al costo (en miles de $) ..................................................... 63 Tabla 22. Caja servicios públicos (en miles de $) ................................................................ 63 Tabla 23. Caja compras netas locales (en miles de $) ........................................................... 64 Tabla 24. Caja pago por otros servicios (en miles de $)....................................................... 64 Tabla 25. Caja costos (en miles de $) ................................................................................... 64 Tabla 26. Caja honorarios profesionales (en miles de $). .................................................... 65 Tabla 27. Caja mantenimiento y reparaciones (en miles de $). ............................................ 65 Tabla 28. Caja suministros, materiales y repuestos (en miles de $)..................................... 65 Tabla 29. Caja comisiones (en miles de $) .......................................................................... 65 Tabla 30. Caja IVA que se carga al gasto (en miles de $) .................................................... 66 Tabla 31. Caja impuestos contribuciones y otros (en miles de $).......................................... 66 Tabla 32. Caja gastos de viaje (en miles de $) ...................................................................... 66


xiii

Tabla 33. Caja servicios pĂşblicos (en miles de $) ................................................................. 66 Tabla 34. Caja pagos por otros servicios (en miles de $) .................................................... 67 Tabla 35. Caja combustible y lubricantes (en miles de $) .................................................... 67 Tabla 36. Caja promociĂłn y publicidad (en miles de $) ..................................................... 67 Tabla 37. Caja gastos (en miles de $) ................................................................................... 67 Tabla 38. Presupuesto de caja (en miles de $) ...................................................................... 68 Tabla 39. Estado de Resultados Proyectado ......................................................................... 69 Tabla 40. Balance General Proyectado ................................................................................ 70


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS figura 1. Estructura Organizacional de la Empresa.............................................................. 34 Figura 2. Activo Corriente. ................................................................................................. 45 Figura 3. Efectivo y Equivalentes al Efectivo. .................................................................... 45 Figura 4. Activo No Corriente. ........................................................................................... 46 Figura 5. Cuentas y Documentos Por Cobrar Comerciales Corrientes. ................................ 46 Figura 6. Maquinaria, Equipo, Instalaciones y Adecuaciones.............................................. 47 Figura 7. Cuentas y Documentos Por Pagar No Relacionados. ............................................ 47 Figura 8. Otras Cuentas y Documentos Por Pagar. .............................................................. 47 Figura 9. Capital De Trabajo. ............................................................................................. 48 Figura 10. Utilidad Del Ejercicio. ....................................................................................... 48 Figura 11. Costos. .............................................................................................................. 49 Figura 12. Sueldos y Salarios. ............................................................................................ 49 Figura 13. Beneficios Sociales............................................................................................ 49 Figura 14. Honorarios Profesionales y Dietas. .................................................................... 50 Figura 15. Suministros, Herramientas, Materiales y Repuestos. .......................................... 50 Figura 16. Utilidad Bruta. ................................................................................................... 50 Figura 17. Gastos. .............................................................................................................. 51 Figura 18. Depreciación Propiedades, Planta y Equipo. ...................................................... 51 Figura 19. Utilidad Del Ejercicio. ....................................................................................... 51 Figura 20. Razón Circulante. .............................................................................................. 52 Figura 21. Disponibilidad o Tesorería Inmediata. ............................................................... 52 Figura 22. Capital De Trabajo Neto. ................................................................................... 53 Figura 23. Período Promedio De Cobro. ............................................................................. 53 Figura 24. Período Promedio De Pago. ............................................................................... 53 Figura 25. Rotación de los Activos Totales. ........................................................................ 54 Figura 26. Razón De Endeudamiento ................................................................................. 54 Figura 27.Margen De Utilidad Bruta. ................................................................................. 55 Figura 28. Margen De Utilidad Neta................................................................................... 55 Figura 29. Rendimiento De Los Activos Totales (RAT). .................................................... 56 Figura 30. Rendimiento Sobre El Patrimonio (RSP). .......................................................... 56 Figura 31. Razón Circulante Proyectada. ............................................................................ 72 Figura 32. Disponibilidad O Tesorería Inmediata Proyectada. ............................................ 72


xv

Figura 33. Capital De Trabajo Neto Proyectado. ................................................................. 72 Figura 34. Período Promedio De Cobro Proyectado. ........................................................... 73 Figura 35. Período Promedio Proyectado. ........................................................................... 73 Figura 36. Rotación De Activos Totales Proyectado. .......................................................... 73 Figura 37. Razón De Endeudamiento Proyectada. .............................................................. 74 Figura 38. Margen De Utilidad Bruta Proyectado. .............................................................. 74 Figura 39. Margen De Utilidad Neta Proyectado. ............................................................... 74 Figura 40.Rendimiento De Los Activos Totales (RAT) Proyectado. ................................... 75 Figura 41.Rendimiento Sobre El Patrimonio (RSP) Proyectado. ......................................... 75


xvi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Informe de trabajo de titulaciรณn escrito de grado. ................................................. 83 Anexo 2. Solicitud............................................................................................................... 84 Anexo 3. Carta de impacto. ................................................................................................. 85 Anexo 4. Presupuesto general. ............................................................................................. 86 Anexo 5. Entrevista al gerente general................................................................................. 88 Anexo 6. Tabulaciรณn de la encuesta. .................................................................................... 89 Anexo 7. Promedios de costos. ............................................................................................ 90 Anexo 8. Promedios de gastos. ............................................................................................ 92 Anexo 9. Tabla de amortizaciรณn. ......................................................................................... 96


1

1. INTRODUCCIÓN La importancia de la planeación del efectivo radica directamente en la identificación de todos los aspectos financieros que demuestren la condición en la que se encuentra la empresa y su flujo de efectivo por medio de las razones financieras dando como resultado una adecuada toma de decisiones; por lo tanto en la investigación se propone mejorar la planeación del efectivo del Hospital General Santa Anita para obtener mejores resultados y contribuir con el crecimiento de la empresa. Se detalla los antecedentes del problema de investigación, en donde se encuentran los temas relacionados con este estudio de planeación financiera y sus elementos para la toma de decisiones, seguido de la delimitación del problema en donde se indica los problemas de estudio para establecer las preguntas de investigación, continuando con la justificación del proyecto donde se analizan las causas y efectos para poder establecer los objetivos generales y específicos; para finalizar se establece la metodología que va a ser utilizada en este proyecto, diseño de investigación y técnicas de recogida de datos. Se usaran como técnicas y herramientas para la planeación financiera análisis vertical para conocer los rubros de más relevancia, el análisis horizontal para ver cómo se han comportado las cuentas de un periodo a otro, las razones financieras indicara el desempeño de la empresa y el flujo de efectivo mostrara las entradas y salidas de dinero en el periodo, teniendo de esta forma la situación actual y los patrones de la empresa, en base a estos se procederá a la planeación financiera. El trabajo de titulación presenta un predominio en el enfoque cuantitativo, esto se debe por la obtención de información numérica de los estados financieros. El enfoque cualitativo ayudará a organizar, analizar y generalizar los resultados de las guías de observación. Las técnicas de recolección de datos, servirá para dar fiabilidad a la información proporcionada por parte de la empresa.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Delimitación del problema En respuesta a la reciente crisis financiera mundial, el Comité de Supervisión Bancaria

de Basilea (BCBS) anunció un marco regulatorio internacional revisado conocido como Basilea III. Este marco introdujo, por primera vez, estándares para administrar el riesgo de liquidez de los bancos, comprende el índice de cobertura de liquidez (LCR) y el índice de financiación estable neta (NSFR) (Morten y Todd, 2017). A nivel mundial últimamente las PYMES han tenido un papel importante en el desarrollo de los países a pesar de cambios tecnológicos y sobre todo de las desventajas que enfrentan con las grandes empresas. Su protagonismo se debe a la importancia que tienen en la economía de los países y por el alto grado de generación de empleo (Garcia y Villafuerte, 2015). Las decisiones financieras de los individuos han sido el foco de los recientes esfuerzos de la política de los Estados Unidos desde el establecimiento de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor hasta los programas generales de educación financiera (Lieber y Skimmyhorn, 2018). La investigación se realiza en el Hospital General Santa Anita, siendo una institución de carácter privado, que brinda servicios médicos completos en la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, sus ingresos son generados por la atención y asistencia médica a particulares y públicos en todas las áreas de la salud; cuenta con convenios con instituciones privadas y públicas, existiendo un mal manejo del efectivo, con un deficiente control de los cobros y pagos, lo que ocasiona una falta de liquidez para realizar cancelaciones y tenga que recurrir al financiamiento. Otro de los factores importantes para la investigación es el mal uso del sistema Square por parte del personal, debido al manejo descoordinado que opera la administración y socios de la empresa, proporcionando un impacto negativo al proceso de toma de decisiones. La empresa al contar con una visión de diferentes posibles escenarios permitirá la realización de nuevas proyecciones financieras dando apertura a la toma de decisiones, basada en estrategias prácticas que comprendan el plan de negocios de la empresa.


3

Por lo tanto este estudio contribuye a la planeación del efectivo por medio de la aplicación de técnicas y herramientas para el análisis económico y financiero como la determinación de índices financieros, estados de flujo de efectivo, análisis horizontal y vertical, que aportan a la eficacia de la toma de decisiones.

2.2.

Problema de Investigación

2.2.1. Formulación del problema. Tomando en cuenta la situación y requerimiento de la empresa nace la pregunta de investigación: ¿Cómo puede influir la planeación del efectivo en el proceso de la toma de decisiones del Hospital General Santa Anita? 2.2.2. Sistematización del problema.  ¿Cuál es la situación financiera que tiene la empresa en el corto plazo?  ¿Cuáles son las técnicas y herramientas de planeación del efectivo a corto plazo que se pueden aplicar en el Hospital General Santa Anita?  ¿Cómo se puede medir el impacto de la aplicación de técnicas financieras para el proceso de toma de decisiones?

2.3.

Justificación de la investigación La Constitución en el artículo 291 establece: “Los órganos competentes que la

Constitución y la ley determinen realizarán análisis financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos” (Corporación de Estudio y Publicaciones , 2013). Las empresas sean estas públicas o privadas necesitan de un análisis financiero, por medio del cual logran determinar si necesitan establecer en que invertir y si necesitan financiamiento. El proyecto se encuentra relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”, específicamente con el objetivo 5. Más específicamente con el 5.5 que establece “Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial, aprovechando las ventajas competitivas, comparativas y las oportunidades identificadas en el mercado interno y externo para lograr un crecimiento económico sostenible y sustentable” (Consejo Nacional de


4

Planificación, 2017). Con la información que se proporciona se establecen metas y objetivos tanto para el sector público como privado. La empresa proporciona información la cual permite que los usuarios evalúen el rendimiento de la empresa, a través de los estados financieros. (International Accounting Standards Committee, 2011). Los usuarios por medio de los estados conocen como se está desempeñando, si el rendimiento es el esperado continuarán operando de la misma manera caso contrario tomaran medidas al respecto. Los aspectos legales relaciones con la planeación financiera serán descritos a continuación: 

Constitución de la República del Ecuador: Los órganos competentes que la Constitución y la ley señalan que realizarán análisis financieros sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que involucren endeudamiento público.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”: Fortalecer la transparencia en el sector privado y popular y solidario, impulsando la adopción de herramientas de integridad que fortalezcan los principios del cooperativismo y del gobierno corporativo.

Normas Internacionales de Información Financiera: Una empresa proveerá información que permita que los usuarios de sus estados financieros evaluar la condición de la misma.

La planeación financiera es importante en el mundo empresarial porque muestra cómo marcha la empresa, y servirá para que la misma sea sostenible con el tiempo, por ejemplo en rotación de inventarios se obtendrá con qué frecuencia se los compra y vende, otro ejemplo es medir el nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones. Las empresas con una ventaja competitiva sostenida deben invertir en activos estratégicos que puedan generar beneficios netos (Gu y Lev, 2018), los cuales son difíciles de imitar para la competencia del sector y los grupos de interés tendrán en cuenta varios factores antes de destinar su dinero a una empresa. Las empresas para poder emprender usan proyecciones, en las cuales incorporan un colchón financiero .Los gerentes usan el exceso de efectivo acumulado para amortiguar los


5

malos resultados del ejercicio (Bhabra y Seoungpil, 2018). Cuando los resultados sean negativos la empresa usa el exceso para poder cubrir la pérdida. Organizaciones que tienen planes con una proporción de financiación baja atraviesan más desafíos que otras entidades las cuales los tiene mejor elaborados (Leibowitz, Kogelman, & Bova, 2017). Por lo cual se requiere que la entidad se plantee que recursos va a necesitar en un determinado tiempo, puesto que si no lo realiza posteriormente tendrá dificultades. El principal objetivo de los informes financieros es proporcionar información sobre la entidad que sea de utilidad para inversores, prestamistas y otros inversores existentes y potenciales (Barth, 2018), la empresa los debe llevar de forma que la información proporcionada sea clara y concisa. Los estados por si solos son difíciles de interpretar, es por eso la importancia de indicadores que permiten la evaluación del rendimiento general de la empresa. Las entidades que poseen un alto apalancamiento se tardan en responder a las amenazas de entrada (Cookson, 2016). Mientras más apalancada se encuentre más se tardara en tomar acción frente a la demanda y oferta del sector. Para la toma de decisiones se necesita de personas con juicio crítico que no solo se base en resultados obtenidos de sistemas. El estudio del artículo se basa en abundantes datos de casos en estudio, y resalta la importancia de identificar las mentalidades y conjuntos de habilidades de los proyectos que permiten a los actores de los mismos actuar como estrategas en todos los niveles organizacionales (Löwstedt, Räisänen, & Leiringer, 2018). Para que se cumplan los objetivos de la empresa debe existir una colaboración entre todos los niveles de la organización. Una reunión con expertos no garantiza una solución oportuna, por lo tanto es necesario la colaboración previa de la experiencia de los participantes, por el motivo que es un facilitador necesario para en la eficiencia de una decisión (Wen, Qiang, & Gloor, 2018). Para lo cual es importante desarrollar un intercambio entre líderes de alta calidad y confianza con los miembros del equipo y sus propios supervisores El trabajo de planeación del efectivo servirá como guía a la empresa y a otras dedicadas al servicio de la salud, en el que su comportamiento de sus ventas se repita año tras año, y necesite estimar una cantidad de recursos monetarios para dichas fechas, para tener una mejora


6

en los procesos financieros, con lo cual trazaran planes con detalle con el propósito de cumplir las metas que se propongan. Los principales beneficiarios de la planeación del efectivo son los actores involucrados con la toma de decisiones, como son el gerente general, director financiero, administradora, el contador y demás partes involucradas directamente con el Hospital General Santa Anita, como por ejemplo el personal, proveedores y clientes.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general.  Desarrollar una planeación del efectivo a corto plazo en la empresa “Hospital General Santa Anita” que contribuya al proceso de la toma de decisiones. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Realizar un diagnóstico de la situación financiera de la empresa para el periodo del 2014 al 2018.

 Aplicar técnicas y herramientas de análisis y planeación del efectivo a corto plazo.  Establecer medios de comprobación, para monitorear el impacto de estas técnicas en el proceso de toma de decisiones.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes Chemmanur y Yan (2009), realizaron un articulo denominado “Publicidad en el

mercado de productos y nuevos temas de equidad” donde contribuyen que para una empresa realice publicidad con la finalidad de recabar fondos, debió existir un análisis previo para tomar esta decisión. Las empresas tienden aumentar su publicidad en el mercado de productos debido que necesita recaudar financiamiento para solventar las oportunidades de crecimiento. De esta forma logra aumentar la rentabilidad de la entidad. Butler, Cornaggia, Grullon, & Weston (2011) hicieron una investigación científica “Las decisiones corporativas de financiación, la sincronización del mercado de gestión, y la inversión real”, en donde se analiza el efecto de composición a la elección de la equidad de deuda, la cual impacta la composición de las decisiones financieras. Al poseer más recursos monetarios puede invertir en maquinaria para aumentar la producción, antes de realizar esta decisión se evalúa la si existe la demanda potencial primeramente. Khorana, Servaes, & Tufano (2005), en exponen en su trabajo “Explicando el tamaño de la industria de fondos mutuos en todo el mundo” los inversionistas e interesados de la empresa, están al tanto de la misma acerca de la situación en la que se encuentra. Las regulaciones de la industria de fondos comienzan a exigir revelaciones y rendimiento, para manejar el conflicto de interés entre compañías sobre su gestión. Cuando esta es buena los resultados se verifican con el cumplimiento, de objetivos por medio de indicadores los cuales indican su rendimiento. Routledge (2018), afirma que es necesario tener en cuenta cuantos datos influyen en oportunidades de inversión y la dinámica de invertir directamente, por ejemplo los inversores sofisticados explotan de forma correcta las oportunidades de inversiones de valor presente neto positivo en su artículo “Comentarios sobre: Big data en finanzas y el crecimiento de grandes empresas”. Cada vez los inversionistas evalúan de diferentes y mejores formas a las empresas antes de destinar su dinero. Segerstedt (2017), plantea en “Planificación de tomas: una técnia para el requisito de materiales y la planificación de la produccion” que los objetivos financieros no son los que crean rentabilidad sino como la empresa puede gestionar sus procesos y satisfacer los cambios


8

de demanda. Lo único que puede asegurar las metas y objetivos es la forma con que se maneje la empresa a lo largo del tiempo, al inicio de cada período se plantean metas de acuerdo a lo sucedido al periodo anterior pero esto no significa que se mantenga igual, por lo tanto las entidades deben tener capacidad de respuesta ante un cambio de políticas. En los concesionarios públicos aplican la regla de planificación progresiva porque después de cada periodo de ejecución reprograman un nuevo horizonte (De Sampaio, Wollman, & Vieira, 2017), de esta forma llevan un control del avance que realizan, lo que garantiza su culminación es la gestión con se lleven a cabo las actividades. Aguinaga y Estrella (2016), realizaron en la Universidad Central del Ecuador UCE, un diseño de una planeación financiera estratégica enfocada a la optimización de la gestión financiera de la unidad educativa particular Celestín Freinet, en donde se encontró que el plantel tiene desventajas por falta de procesos de gestión administrativa, financiera y de recursos humanos, su planificación de compras es inadecuada. García e Imbaquingo (2017), propusieron en la Universidad Central del Ecuador UCE, un diseño de una planificación financiera estratégica para la empresa SISMODE CÍA. LTDA. y su evaluación financiera, debido que los gastos incurridos superan a los ingresos, de los cuales tienen un alto nivel de morosidad, lo cual afecta en la actividad de la empresa. Saltos y Sarango (2017), ejecutaron en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador PUCE-SD, un análisis económico financiero de la empresa Pinturas el León y su contribución al proceso de gestión financiera operativa y toma de decisiones. El objetivo fue analizar como gestiona los recursos económicos y establecer si las decisiones están acorde a la empresa. Ramírez (2018), realizó en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador PUCE-SD, una planeación financiera y su incidencia en la toma de decisiones en la empresa Pez del mar. Con el propósito de ayudar a la empresa encargada de la planificación financiera a tomar decisiones para obtener mayores beneficios. Matute y Sánchez (2015), plantearon en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador PUCE-SD, una aplicación de técnicas de planeación financiera a corto plazo en la Clínica Max Medical. La justificación por la que fue realizada es que la empresa no cuenta con una adecuada aplicación de las técnicas de planificación financiera a corto plazo, y también para conocer en qué medida se encuentra financiada.


9

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Administración financiera. El director financiero debe contar con la habilidad de poder adaptare al cambio, para asegurar el éxito de la empresa. Van Horne (2010), refiere que la administración financiera se ocupa de la adquisición, financiamiento y administración de bienes con alguna meta. Se desglosa en tres áreas importantes la función de decisión de administración las cuales son: de inversión, financiamiento y administración de bienes. La riqueza de los propietarios es representada por medio de las utilidades obtenidas, es un reflejo de las decisiones de inversión, financiamiento y administración de los bienes de la empresa. Las decisiones correctas influyen en el presente en sí un valor pequeño, pero al largo plazo un valor mucho más alto, se debe analizar todos las posibilidades y plantear alternativas. 3.2.1.1.

Decisión de inversión.

La organización debe establecer la cantidad de bienes necesarios para su funcionamiento. Es la importante de entre las tres, en cuanto a la creación de valor. El director financiero necesita establecer la cantidad de dinero que aparece arriba de las líneas dobles en el lado izquierdo, lo cual es el tamaño de entidad. Aun cuando se conozca el número se debe decidir la composición de los bienes (Van Horne, 2010). Al decidir la composición de los bienes, se establece cuál será la proporción destinada a capital en efectivo o inventario. Sin embargo, también se debe considerar la desinversión como opción de que los bienes no puedan sustentarse a lo largo del tiempo. El director financiero al contar con planes de inversión y desinversión, podrá tomar las mejores opciones conforme se presenten. 3.2.1.2.

Decisión financiera.

El director financiero se ocupa de los elementos del lado derecho del balance. Algunas empresas tienen deudas relativamente grandes, otras sin embargo, están casi libres de endeudamiento, el director debe establecer la mejor forma de reunir fondos necesarios (Van Horne, 2010). Se debe tener en cuenta la mejor alternativa de financiamiento, tanto en el largo y corto plazo.


10

Cuando el director financiero tiene previsto que en ciertas temporadas del año, la empresa requiere financiamiento, analiza todas opciones posibles y debe elegir la más conveniente en cuánto a plazo y tasa de interés. Una vez que decide entre las opciones para reunir los fondos necesarios, también se propondrá alternativas para precancelar la deuda. 3.2.1.3.

Decisión de administración de bienes.

“Una vez que se adquieren los bienes y se obtiene el financiamiento adecuado, hay que administrar esos bienes de manera eficiente” (Van Horne, 2010, p. 3). Los activos fijos son la parte más escencial de empresa, debido que si la empresa no dispone de ellos muy difícilmente seguiría operando, la responsabilidad de su administración recae en los gerentes operativos. La administración de los bienes debe ser tal que los activos corrientes generen efectivo en el corto plazo, mientras que los activos fijos sean los que generen la rentabilidad a la empresa en el largo plazo. La responsabilidad del manejo de los activos corrientes recae en el director financiero, mientras que los activos fijos en el gerente operativo. 3.2.2. Informes financieros. Gitman y Zutter (2016), refieren que los cuatro estados clave que son exigidos presentar a al alto mando son los siguientes: el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, el estado del patrimonio de los accionistas y los estado de flujos de efectivo. Los interesados de la empresa exigen la presentacion de estos balances para establacer si se esta desempeñando como debe ser. En el informe anual se presentan cuatro informes financieros básicos: balance general, estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de utilidades retenidas. Estos estados en conjunto ofrecen al usuario un panorama de las operaciones y posición financiera de la empresa (Besley y Brigham , 2016), los estados financieros se complementan con un informe descriptivo del porque de los resultados en el periodo. Los cuatro informes financieros proporcionan a las partes interesadas información para la toma de desiciones, el estado de flujo de efectivo motrará un reflejo de cómo ha operado la empresa, sea por medio de actividades de operación, financiamiento o inversión. El estado de resultados mostrará si la organización es rentable o no, comprarandola con otras similares.


11

3.2.2.1.

Estado de pérdidas y ganancias. “La estrurctura del estado de resultados permite saber de dónde vinieron los ingresos

y dónde se gastó para con ello saber cómo se llego a los resultados obtenidos” (Rodríguez , 2012, p. 5), las empresas por lo general dan a conocer los resultados operativos por medio del estado de resultados a los directivos. “El estado de resultados, que también se conoce como estado de pérdidas y ganancias, presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo especifico, como un trimestre o un año” (Besley y Brigham , 2016, p. 41), en otras palabras mostrara de forma resumida los ingresos, costos y gastos incurridos. El estado de resultados es elaborado con el principio del devengo, es decir, se registran los ingresos al momento de su venta y los gastos que corresponden. Por lo general las empresas generan sus estados de resultados de manera anual, otras por la necesidad lo hacen semestral, trimestral y anual, para presentar a las partes relacionadas o detectar si la empresa genera o no utilidades. 3.2.2.2.

Balance general.

“El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico. En el se hace un balance entre los activos de la compañía y su financimiento, mismo que puede estar constituido por deuda o capital” (Gitman y Zutter , 2016, p. 64).

“El balance general representa una fotografía tomada en un momento específico (fecha) que muestra los activos de una empresa y como se financian los mismos (deuda o capital)” (Besley y Brigham , 2016, p. 36), durante el periodo suceden una varidad de operaciones, al final muestra los resultados de los activos, pasivos y el patrimonio. El balance es algo parecido a una fotografia instantenea de le empresa, en el se presenta como esta compuesta, si tiene varios activos o su mayor parte es deuda, los usuarios hacen uso de herramientas financieras para la interpretación del mismo, porque de esta forma se puede apreciar que es lo que sucede en la entidad. 3.2.2.3.

Estado de flujo de efectivo.

“El estado de flujo de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo ocurridos durante el periodo en cuestión. Este estado ofrece información sobre los flujos de efectivo operativos,


12

de inversión y financieros de la empresa” (Gitman y Zutter , 2016, p. 67), la empresa puede que durante el año se esté financiando de diferentes formas, que sus ingresos provengan en mayor parte de ventas o fuentes externas, en este estado es en donde se muestra dichas fuentes de operación. “El estado de flujo de efectivo está diseñado para mostrar cómo las operaciones de la empresa han afectado sus flujo de efectivo al revisar sus decisiones de inversión (usos del efectivo) y financiamiento (fuentes del efectivo)” (Besley y Brigham , 2016, p. 44), por medio del presente estado se mostrará cuanto realmente es la utilidad, debido que en el estado de resultados y el balance general la depreciación para efectos fiscales la disminuye. Las empresas presentan en el estado de efectivo como ha operado, para esto se divide en tres secciones las cuales son las actividades de operación, inversión y financiamiento (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2011). De esta forma los usua rios pueden ver como la empresa ha estado operando si es por medio de fondos externos o de actividades por ejemplo. Tanto los propietarios o inversionistas solicitan el estado de flujo de efectivo, puesto que ayuda a explicar los cambios en el efectivo, por ejemplo si la empresa ha generado sus ingresos por ventas, las actividades de operación lo revelará, de igual forma en las actividades de inversión y financiamiento, que ha realizado en el período. 3.2.2.3.1. Actividades de operación. Las actividades de operación son todas aquellas que se constituyen como ordinarias, es decir, del giro del negocio y son la principal fuente de ingreso (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2011) . Todas las actividades de acuerdo al giro del negocio se resumen en el estado de flujos de efectivo como actividades de operación que determinan las ganancias o pérdidas netas. La sección muestra como la empresa ha generado sus ingresos provenientes de sus actividades del giro del negocio. Si la empresa ha generado venta pero no las ha cobrado, está situación se verá reflejada, de igual forma si ha realizado sus compras y no ha cancelado a sus proveedores, y muestra la capacidad de pago que tiene al momento.


13

3.2.2.3.2. Actividades de inversión. En la sección de actividades de inversión se colocan aquellos desembolsos o venta de maquinaria o inmuebles, que la empresa ha realizado con la finalidad de obtener ingresos (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2011). Las empresas realizan inversiones de las cuales van a obtener un retorno y ganancias. Para que una empresa genere flujos de efectivo debe invertir en maquinaria, edificios, equipos, entre otros. En la medida que la empresa realice pagos por activos fijos de los cuales se esperen tener un beneficio, se verá reflejado en este apartado, así como también todas aquellas decisiones de desinversión, otro ejemplo los aportes de los accionistas al capital. 3.2.2.3.3. Actividades de financiación. En el apartado de actividades de financiación se colocan aquellas aportaciones de capital de los accionistas o el uso del mismo, como también el efectivo proveniente de préstamos (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2011). En esta sección se da a conocer cuánto ha recibido la empresa y también las cancelaciones como dividendos o hipotecas. Es importante conocer si la empresa se ha mantenido por la generación de efectivo de sus actividades o por el financiamiento externo, dado el caso se verá reflejado en este apartado, también todos los pagos que ha realizado provenientes de los préstamos, los pagos a los inversionistas sea por adquirir o rescatar acciones y cobros provenientes de la emisión de acciones. 3.2.3. Análisis de los estados financieros. “El Análisis de Estados Financieros es, por su parte, la aplicación de una serie de técnicas y herramientas analíticas a los estados financieros e información complementaria de la empresa, al objeto de diagnosticar su situación actual” (Ruiz y Gil, 2014, p. 21). Al conocer la situación actual de la empresa se establece estrategias y presupuestos. “El primer paso en un análisis financiero incluye una evaluación de las razones de la empresa. Las razones están diseñadas para mostrar las relaciones entre los rubros del estado financiero dentro de las empresas y entre las mismas. Traducir las cifras contables en valores relativos, o razones permite comparar la posición financiera de una empresa con la de otra, a pesar de que sus tamaños difieran de forma significativa” (Besley y Brigham , 2016, p. 51).


14

Las razones financieras establecerán las relaciones que existen entre los elementos de los estados financieros traduciendo los valores contables en razones que permitan al usuario comprar como se encuentra la empresa en el ámbito financiero, si tiene suficiente capacidad para cubrir sus obligaciones, en qué grado están endeudadas, de acuerdo a los resultados los directivos pueden tomar acciones para el futuro. “La información incluida en los cuatro estados financieros, básicos tiene gran significado para las diversas partes interesadas, las cuales necesitan contar con medidas relativas para evaluar regularmente el desempeño de la empresa” (Gitman y Zutter , 2016, p. 69), al contar con los estados financieros, las razones ayudará a los usuarios a determinar cómo esta empresa se desenvuelve, si logra vender el inventario a tiempo, si tiene poco apalancamiento o si no tiene capacidad para cubrir sus necesidades en corto plazo. “El análisis financiero dispone de diferentes herramientas para interpretar y analizar los estados financieros; dos de ellas son los denominados, análisis vertical y análisis horizontal” (Baena, 2014, p. 96), por medio de estos dos análisis los usuarios o interesados pueden ver como se ha desempeñado a través del tiempo y la relación de cada uno de los elementos de los estados financieros. Para realizar un análisis comparativo de los balances es necesario emplear técnicas que permitan su interpretación. A través de un análisis de las razones financieras a lo largo del tiempo, la empresa puede realizar una interpretación del porque en unos años ha generado más rentabilidad que otros, como por ejemplo debido a una política gubernamental. 3.2.3.1.

Análisis vertical.

“El análisis vertical consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado (activo, pasivo y patrimonio). Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros” (Baena, 2014, p. 96). Una vez que se determina el peso proporcional se establece que rubros son los de mayor importancia, y hacer un análisis del porque son tan importantes. El usuario de los estados financieros haciendo este análisis puede darse cuenta que rubros o elementos son los que más relevancia tienen en la empresa por ejemplo puede ser los inventarios, las cuentas por cobrar o cuentas por pagar a proveedores. Conociendo que cuentas


15

tienen mayor peso en los estados financieros, se puede hacer anĂĄlisis de cĂłmo estas cuentas afectan a los resultados de la entidad. 3.2.3.2.

AnĂĄlisis horizontal.

Es una herramienta en la cual se ocupa de mostrar los cambios ocurridos de las cuentas, entre dos o mĂĄs periodos (Baena, 2014). Al tener dos balances de periodos seguidos el usuario puede darse cuenta como han ido las operaciones en el lapso del tiempo y observar si se cumplen con los objetivos establecidos por la empresa. “La base de esta herramienta es comparar lo que ha sucedido de un perĂ­odo a otro, y las comparaciones se pueden hacer sobre un mes o un aĂąoâ€? (RodrĂ­guez , 2012, p. 134). Al realizar un comparativo de las cuentas de un perĂ­odo a otro, se puede detectar mejoras o deterioro de la condiciĂłn financiera y el desempeĂąo que ha tenido. Al realizar una comparaciĂłn de los rubros de un aĂąo a otro, se puede notar como las decisiones han influido, para el aumento o disminuciĂłn, por ejemplo realizar publicidad aumenta las ventas de un periodo, y al no hacerlo en el siguiente periodo se puede notar una baja en los ingresos, y siguiendo de la misma forma se analiza ĂŠl porque de los aumentos o disminuciĂłn de las cuentas que integran los balances. 

En valores monetarios

đ?‘şđ?’†đ?’ˆđ?’–đ?’?đ?’…đ?’? đ?’‘đ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’? − đ?’‘đ?’“đ?’Šđ?’Žđ?’†đ?’“ đ?’‘đ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’? = đ?’—đ?’‚đ?’“đ?’Šđ?’‚đ?’„đ?’ŠĂłđ?’? đ?’†đ?’? đ?’—đ?’‚đ?’?đ?’?đ?’“ đ?’Žđ?’?đ?’?đ?’†đ?’•đ?’‚đ?’“đ?’Šđ?’? (1) 

((

3.2.3.3.

En porcentajes đ?‘şđ?’†đ?’ˆđ?’–đ?’?đ?’…đ?’? đ?’‘đ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’? đ?‘ˇđ?’“đ?’Šđ?’Žđ?’†đ?’“ đ?’‘đ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’?

) − đ?&#x;?) đ?’™ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž = đ?’—đ?’‚đ?’“đ?’Šđ?’‚đ?’„đ?’ŠĂłđ?’? đ?’†đ?’? đ?’‘ đ?’?đ?’“đ?’„đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’‹đ?’†

(2)

Razones de liquidez.

“Las razones de liquidez se usan para medir la capacidad de una empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazoâ€? (Van Horne, 2010, p. 138). Conocer la capacidad de liquidez es importante no solo la para la empresa sino, tambiĂŠn por ejemplo para los proveedores que son los que dan crĂŠdito para que pueda pagar a plazos. “La posiciĂłn lĂ­quida de una empresa tiene que ver con su capacidad para cumplir con sus obligaciones circulantes. El activo a corto plazo, o circulante es mĂĄs fĂĄcil de convertir en


16

efectivo (mås líquido) que el activo a largo plazo. En consecuencia, en tÊrminos generales una empresa se consideraría mås líquida que otra sí una porción mayor de sus activos totales estuvieran en forma de activos circulantes� (Besley y Brigham , 2016, p. 52).

Si la empresa tiene la mayor parte de sus activos en corrientes significa que casi todo lo que adquiere lo vende, en un tiempo menor a aĂąo, en consecuencia esta entidad tiene la capacidad para cubrir sus deudas en el corto tiempo pero muy dudosamente en un largo periodo. Las empresas deben tener un equilibrio de la necesidad de seguridad que brinda la liquidez y el exceso que puede tener sin ganar rendimientos a futuro. 3.2.3.3.1. RazĂłn circulante. Cubrir los pasivos corrientes es indispensables para que funcione la empresa, por ejemplo el pago a empleado o proveedores. La razĂłn circulante mide la liquidez con la que cuenta la empresa en el corto plazo se calcula dividiendo entre los activos corrientes y los pasivos corrientes (Gitman y Zutter , 2016, p. 73). “Su valor debe ser superior a 1 0 100% para que exista un FM>0 y se eviten posibles problemas de impagos por parte de la empresa (suele oscilar entre 1,5 y 2)â€? (Ruiz y Gil, 2014, p. 33), los pagos que no se puede postergar son los de los empleados, ya que sin estos la empresa no puede operar.

Las empresas por lo general cubren sus obligaciones corrientes dentro del aĂąo, es por esto que necesitan tener efectivo para poder hacer frente ante estas puesto que su postergaciĂłn es muy difĂ­cil, si a un proveedor no se le cancela en el tiempo establecido es muy probable que ya no quiera venderle mercaderĂ­a por ejemplo a la empresa. đ?‘šđ?’‚đ?’›Ăłđ?’? đ?’…đ?’† đ?’„đ?’Šđ?’“đ?’„đ?’–đ?’?đ?’‚đ?’?đ?’•đ?’† =

đ?‘¨đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’„đ?’?đ?’“đ?’“đ?’Šđ?’†đ?’?đ?’•đ?’†đ?’” đ?‘ˇđ?’‚đ?’”đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’„đ?’?đ?’“đ?’“đ?’Šđ?’†đ?’?đ?’•đ?’†đ?’”

(3)

3.2.3.3.2. Disponibilidad o tesorerĂ­a inmediata. “Es utilizado cuando la empresa quiere medir la aptitud para hacer frente a los pagos de forma inmediata, es decir, la que se deriva de su nivel de efectivo o tesorerĂ­a realmente disponible en un momento dadoâ€? (Ruiz y Gil, 2014, p. 48), en el giro del negocio de la empresa hay desembolsos que deben hacerse necesariamente, y no contar con los recursos monetarios ocasiona que pare sus operaciones. “El resultado indica la proporciĂłn que puede pagarse de inmediato del pasivo circulanteâ€? (RodrĂ­guez , 2012, p. 206). Una empresa que no cuente con recursos suficientes


17

para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vayan presentando su vencimiento, muy difĂ­cilmente puede desempeĂąarse. La empresa debe contar con los recursos monetarios para hacer frente a sus obligaciones, los inventarios antes de convertirse en efectivo tienen un proceso, las cuentas por cobrar de igual forma, dadas estas circunstancias esta razĂłn mide la capacidad que tiene la empresa en ese momento para solventar sus pagos. đ?‘ť=

đ?‘ťđ?’†đ?’”đ?’?đ?’“đ?’†đ?’“Ă­đ?’‚ đ?‘ˇđ?’‚đ?’”đ?’Šđ?’—đ?’? đ?’„đ?’Šđ?’“đ?’„đ?’–đ?’?đ?’‚đ?’?đ?’•đ?’†

. đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž

(4)

“RecomendaciĂłn: su valor debe oscilar entre 0,1 y 0,3â€? (Ruiz y Gil, 2014, p. 48). 3.2.3.3.3. Capital de trabajo neto. “Se calcula al restar el Pasivo corto plazo del activo circulanteâ€? (Besley y Brigham , 2016, p. 49). Esto indica con cuanto la entidad puede trabajar luego de cumplir las obligaciones a corto plazo. “Representa el valor que le queda a la empresa despuĂŠs de cancelar sus pasivos de corto plazoâ€? (DĂ­az, Parra, & LĂłpez, 2012, p. 293). Es importante tener en el giro del negocio que se cuente con un capital de trabajo para hacer frente a sus obligaciones. Mide cuanto le queda a la empresa al deducir sus pasivos a corto plazo, con los activos corrientes en tĂŠrminos monetarios, para seguir operando. Se la usa para conocer si todos los activos que mantiene en corriente cubrirĂĄn todas sus obligaciones. Debido que los recursos han de estar disponibles cuando se quiera cubrir las deudas corrientes. đ?‘Şđ?’‚đ?’‘đ?’Šđ?’•đ?’‚đ?’? đ?’…đ?’† đ?’•đ?’“đ?’‚đ?’ƒđ?’‚đ?’‹đ?’? đ?’?đ?’†đ?’•đ?’? = đ?‘¨đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’? đ?’„đ?’Šđ?’“đ?’–đ?’?đ?’‚đ?’?đ?’•đ?’† − đ?‘ˇđ?’‚đ?’”đ?’Šđ?’—đ?’? đ?’„đ?’Šđ?’“đ?’„đ?’–đ?’?đ?’‚đ?’?đ?’•đ?’† 3.2.3.4.

(5)

Razones de actividad.

“Las razones de actividad, tambiĂŠn conocidas como razones de eficiencia o de rotaciĂłn, miden quĂŠ tan efectiva es la forma en que la empresa utiliza sus activosâ€? (Van Horne, 2010, p. 142). La empresa no puede conceder crĂŠditos a plazos mayores que los de sus proveedores por la sencilla razĂłn que debe cubrir sus costos. Las razones de actividad miden con quĂŠ rapidez se producen las entradas y salidas del efectivo, en cuanto a la gestiĂłn de cobros y pagos, asĂ­ como tambiĂŠn la eficiencia del uso de


18

los activos, es decir se analiza las dimensiones de operaciĂłn de la empresa. El analista financiero al emplearlas hace un anĂĄlisis de cĂłmo las polĂ­ticas, y la toma de decisiones han afectado en su operaciĂłn. 3.2.3.4.1. PerĂ­odo promedio de cobro. “El perĂ­odo promedio de cobro, o edad promedio de las cuentas por cobrar, es una medida Ăştil para evaluar las polĂ­ticas de crĂŠdito y cobranzasâ€? (Gitman y Zutter , 2016, p. 76), las empresas mantienen polĂ­ticas al momento de otorgar un crĂŠdito y una de ellas es el tiempo si un cliente se retrasa en el pago la empresa puede que no tenga efectivo probablemente para pagar a su proveedor. “DĂ­as de ventas pendientes de cobro (DVOC), tambiĂŠn recibe el nombre de perĂ­odo promedio de cobro (PPC), se utiliza para evaluar la capacidad de una empresa para cobrar sus ventas a crĂŠdito de manera oportuna (Besley y Brigham , 2016, p. 54), con esta razĂłn se obtiene de cuantos dĂ­as una venta a crĂŠdito se convierte en efectivo. Se mide la rapidez con la que se cobra las ventas a crĂŠdito, si cumple las condiciones de crĂŠdito de la empresa, analizar si hay una demora y determinar el riesgo de que las cuentas puedan volverse incobrables al pasar el tiempo. Al contar con el periodo promedio de cobro el director financiero analiza si es normal tener un resultado alto o bajo, a travĂŠs de una comparaciĂłn con el sector en el que se encuentra la entidad. đ?‘Şđ?’–đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’‘đ?’?đ?’“ đ?’„đ?’?đ?’ƒđ?’“đ?’‚đ?’“

đ?‘ˇđ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’? đ?’‘đ?’“đ?’?đ?’Žđ?’†đ?’…đ?’Šđ?’? đ?’…đ?’† đ?’„đ?’?đ?’ƒđ?’“đ?’? = đ?‘ˇđ?’“đ?’?đ?’Žđ?’†đ?’…đ?’Šđ?’? đ?’…đ?’† đ?’—đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’…đ?’Šđ?’‚đ?’“đ?’Šđ?’‚đ?’” đ?’‚ đ?’„đ?’“ĂŠđ?’…đ?’Šđ?’•đ?’?đ?’”

=

đ?‘Şđ?’–đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’‘đ?’?đ?’“ đ?’„đ?’?đ?’ƒđ?’“đ?’‚đ?’“ đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’‚đ?’?đ?’–đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” đ?&#x;‘đ?&#x;”đ?&#x;“

(6)

(7)

3.2.3.4.2. PerĂ­odo promedio de pago. Gitman y Zutter (2016), refiere es el tiempo promedio que se requiere para pagar las cuentas a proveedores (p. 77), las empresas cuando compran mercaderĂ­a o adquieren un servivio generalmente lo hacen por medio de crĂŠditos. Es el tiempo promedio que le tome a la empresa cancelar a sus proveedores, si la razĂłn es mĂĄs alta que el periodo promedio de cobro indicara que la empresa tiene por mĂĄs tiempo el efectivo antes de realizar el desembolso. Por otro lado si estĂĄ razĂłn es mĂĄs baja se tendrĂĄ que


19

analizar este comportamiento, por ejemplo la la entidad dispone de un saldo en caja para realizar los respectivos pagos. đ?‘Şđ?’–đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’‘đ?’?đ?’“ đ?’‘đ?’‚đ?’ˆđ?’‚đ?’“

đ?‘ˇđ?’†đ?’“Ă­đ?’?đ?’…đ?’? đ?’‘đ?’“đ?’?đ?’Žđ?’†đ?’…đ?’Šđ?’? đ?’…đ?’† đ?’‘đ?’‚đ?’ˆđ?’? = đ?‘ˇđ?’“đ?’?đ?’Žđ?’†đ?’…đ?’Šđ?’? đ?’…đ?’† đ?’„đ?’?đ?’Žđ?’‘đ?’“đ?’‚đ?’” đ?’…đ?’Šđ?’‚đ?’“đ?’Šđ?’‚đ?’”

=

đ?‘Şđ?’–đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?’‘đ?’?đ?’“ đ?’‘đ?’‚đ?’ˆđ?’‚đ?’“ đ?‘Şđ?’?đ?’Žđ?’‘đ?’“đ?’‚đ?’” đ?’‚đ?’?đ?’–đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” đ?&#x;‘đ?&#x;”đ?&#x;“

(8)

(9)

3.2.3.4.3. RotaciĂłn de los activos totales. “La razĂłn de rotaciĂłn de activos totales mide la rotaciĂłn de todos los activos de la empresaâ€? (Besley y Brigham , 2016, p. 55), indicarĂĄ si la empresa maneja adecuadamente sus activo para generar ventas, mientras mĂĄs alta sea esta rotaciĂłn mostrarĂĄ que la organizaciĂłn genera sus ventas en poco tiempo, sin embargo el analista debe interpretar si es esto es bueno o no de acuerdo al giro del negocio. Si se utilizan cuentas como las cuentas por cobrar o inventarios se tendrĂ­a una perspectiva mĂĄs general (Ross y Westerfield, 2012). La empresa puede medir las cuentas mĂĄs importantes, y tener un criterio si sus activos se manejan eficientemente, para la generaciĂłn de ventas. Se la emplea para medir si la organizaciĂłn ha sido eficiente en el manejo del efectivo desde el punto de vista financiero, cuando mayor sea la rotaciĂłn, se interpretarĂĄ que la empresa utiliza sus activos de acuerdo a las polĂ­ticas y esto por supuesto es de gran interĂŠs para la administraciĂłn, para que tome las decisiones. đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”

đ?‘šđ?’?đ?’•đ?’‚đ?’„đ?’ŠĂłđ?’? đ?’…đ?’† đ?’?đ?’?đ?’” đ?’‚đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” = đ?‘¨đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” 3.2.3.5.

(10)

Razones de deuda.

“En general, entre mĂĄs deuda es utilizada por una compaùía en relaciĂłn con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financieroâ€? (Gitman y Zutter , 2016, p. 79), si una empresa mantiene un alto grado de apalancamiento lo mĂĄs probable es que quiebre, porque indicara que tiene deudas que cubrir tanto en corto como en el largo tiempo.


20

Besley y Brigham (2016), afirma que el grado de apalancamiento de deuda tiene tres implicaciones importantes: 1. Al recabar fondos mediante deuda, la empresa evita diluir la propiedad de los accionistas. 2. Los acreedores examinan el capital, o los fondos proporcionados por los dueĂąos, ya que ĂŠstos ofrecen un margen de seguridad. Si los accionistas han proporcionado sĂłlo una pequeĂąa porciĂłn del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaerĂĄn sobre todo en los acreedores. 3. Si la empresa gana mĂĄs sobre las inversiones financiadas con fondos prestados de lo que paga de intereses, el rendimiento sobre el capital de los dueĂąos se magnifica o apalanca. (p. 56)

Las razones de endeudamiento muestran la proporciĂłn en que la empresa se encuentra comprometida, y que tan eficiente es generando rendimiento con recursos ajenos, de esta forma el analista financiero determinara un equilibrio en entre deuda y capital, en esta parte se debe prestar atenciĂłn, debido que si compromete demasiado sus activos puede quedar en bancarrota. 3.2.3.5.1. RazĂłn de endeudamiento. “La razĂłn de endeudamiento mide el porcentaje de los activos de la empresa financiados por los acreedores (prĂŠstamos)â€? (Besley y Brigham , 2016, p. 57). Las empresas para poder adquirir nuevos activos o ampliar infraestructura, contraen deudas con terceras personas. “Si el activo es igual a la suma del pasivo y el capital, y si esta razĂłn es mayor que 50%, quiere decir que el activo se financia en mayor proporciĂłn por pasivos que con capitalâ€? (RodrĂ­guez , 2012, p. 196). Si se encuentra financiada en mayor proporciĂłn por pasivos, corre el riesgo de no poder cumplir con las obligaciones al largo plazo. Esta razĂłn indica el porcentaje de los activos comprometidos con deuda. Por lo general mientras mayor es el porcentaje mĂĄs es el riesgo y el rendimiento esperado. Cuando la empresa es nueva o renueva equipos lo hace mediante deuda a largo plazo, y esta compromete a la empresa con un flujo de pagos establecidos. đ?‘šđ?’‚đ?’›Ăłđ?’? đ?’…đ?’† đ?’†đ?’?đ?’…đ?’†đ?’–đ?’…đ?’‚đ?’Žđ?’Šđ?’†đ?’?đ?’•đ?’? =

đ?‘ˇđ?’‚đ?’”đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” đ?‘¨đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’”

(11)


21

3.2.3.6.

Razones de rendimiento.

Existen varias medidas de rendimiento. En conjunto estas medidas permiten que los analistas puedan evaluar las utilidades que ha obtenido la empresa en relaciĂłn con las ventas, con los activos o en funciĂłn con la inversiĂłn de los dueĂąos (Gitman y Zutter , 2016). A los inversionistas cada cierre de perĂ­odo les interesa saber cuanto esta rindiendo su dinero, y con estas medidas puede conocer con detalle si genera rendimiento la empresa. Estas razones son el resultado de las distintas polĂ­ticas y decisiones de la entidad, porque muestran los efectos combinados de la administraciĂłn en liquidez, activos y la deuda sobre los resultados operativos en el perĂ­odo (Besley y Brigham , 2016). La administraciĂłn de la empresa se ve reflejada en los resultados y para medirlos se usan las razones de rendimiento. Los inversionistas y los administradores al cierre del perĂ­do de operaciĂłn les interesa conocer si estĂĄ siendo rentable la empresa. Las razones de rendimiento evalĂşan a la empresa desde distintos punto de vista, como por ejemplo sobre el capital y los costos que se han generado sobre las ventas para generar las utilidades. 3.2.3.6.1. Margen de utilidad bruta. “El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada unidad monetaria producida por las ventas despĂşes de que la empresa ha pagado sus bienesâ€? (Gitman y Zutter , 2016, p. 82). Una vez que se genera los ingresos por ventas, se debe conocer cual es la utilidad restando su costo de producciĂłn. Esta razĂłn mide indica que tan rentable es la empresa luego de deducir sus costos que intervinieron las ventas. Las empresas de acuerdo al sector tienen un margen de utilidad bruta similar es por esto que el analista realiza estas comparaciones, los inversionistas que deseen invertir tambiĂŠn interpretan y toman la elecciĂłn de destinar recursos o no. đ?‘´đ?’‚đ?’“đ?’ˆđ?’†đ?’? đ?’…đ?’† đ?’–đ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’… đ?’ƒđ?’“đ?’–đ?’•đ?’‚ =

=

đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”−đ?‘Şđ?’?đ?’”đ?’•đ?’? đ?’…đ?’† đ?’?đ?’?đ?’” đ?’ƒđ?’Šđ?’†đ?’?đ?’†đ?’” đ?’—đ?’†đ?’?đ?’…đ?’Šđ?’…đ?’?đ?’” đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”

đ?‘źđ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’…đ?’†đ?’” đ?’ƒđ?’“đ?’–đ?’•đ?’‚đ?’” đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”

(12)

(13)


22

3.2.3.6.2. Margen de utilidad neta. “El margen de utilidad neta mide la utilidad que se obtiene de cada unidad monetaria de ventasâ€? (Besley y Brigham , 2016, p. 59). DespuĂŠs de deducir costos, participaciĂłn a trabajadores y el impuesto a la renta, se mide cuĂĄl fue el rendimiento que tienen las ventas, en relaciĂłn a la utilidad neta. Al cancelar todas los costos y gastos correspondientes el siguiente paso es pagar los dividendos a los accionistas, y como toda inversiĂłn se espera de un rendimiento, lo que lleva a la administraciĂłn analizar e interpretar los resultados que se obtuvieron en la operaciĂłn. Tanto los nuevos como los que han estando invirtiendo analizan si la empresa es rentable o no en tiempo al hacer una comparaciĂłn con los resultados anteriores. đ?‘´đ?’‚đ?’“đ?’ˆđ?’†đ?’? đ?’…đ?’† đ?’–đ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’… đ?’?đ?’†đ?’•đ?’‚ =

3.2.3.6.3.

đ?‘źđ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’… đ?’?đ?’†đ?’•đ?’‚

(14)

đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”

Rendimiento de los activos totales (RAT).

“Se obtiene al dividir la utilidad neta entre los activos totalesâ€? (Besley y Brigham , 2016, p. 59). Al dividir la utilidad neta para los activos totales, se conoce el rendimiento de los activos para generar las ventas. “El activo total se toma del balance general, que son todos los recursos que tiene la empresa, y se relaciona con las utilidades netas del ejercicio, es decir, la Ăşltima partida del estado de resultadosâ€? (RodrĂ­guez , 2012, p. 169). Al relacionar estas dos partidas la empresa conoce de mejor forma que tan bien empleo sus recursos. De acuerdo al sector al que pertenezca una empresa su rendimiento esperado es distinto, debido que sus activos se emplean de distinta manera, la administraciĂłn financiera puede realizar una comparaciĂłn de esta razĂłn con la de aĂąos anteriores, y establecer si el manejo y las decisiones fueron los correctos a su debido tiempo. đ?‘źđ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’… đ?’?đ?’†đ?’•đ?’‚

đ?‘šđ?’†đ?’?đ?’…đ?’Šđ?’Žđ?’Šđ?’†đ?’?đ?’•đ?’? đ?’…đ?’† đ?’?đ?’?đ?’” đ?’‚đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’” (đ?‘šđ?‘¨đ?‘ť) = đ?‘¨đ?’„đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?’•đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’?đ?’†đ?’”

(15)


23

3.2.3.6.4. Rendimiento sobre el patrimonio (RSP). “El rendimiento sobre el patrimonio (RSP) mide el rendimiento ganado sobre la inversiĂłn hecha por los accionistas comunes de la empresaâ€? (Gitman y Zutter , 2016, p. 84). A los inversionistas al final del perĂ­odo les interesa conocer si sus inversiones rinden, en la empresa y con esta razĂłn se percatan de ello. “El capital que aportan los accionistas a la empresa es para ellos una inversiĂłn y como tal les debe producir beneficiosâ€? (RodrĂ­guez , 2012, p. 170). Al relacionar las partidas utilidad neta y capital, se percatan si el rendimiento es el esperado, de no ser asĂ­ se plantean estrategias que ayuden a conseguirlo. Las decisiones ejecutadas en el perĂ­odo son la causa de que el rendimiento de la entidad aumente o disminuya, poque a fin de cuentas los inversionistas esperan una ganacia por los recursos que han destinado, o si existe un plan de ampliaciĂłn esta es una de las principales razones que se ha de analizar, para tomar la elecciĂłn correcta. đ?‘šđ?‘şđ?‘ˇ =

đ?‘źđ?’•đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’…đ?’‚đ?’…đ?’†đ?’” đ?’…đ?’Šđ?’”đ?’‘đ?’?đ?’?đ?’Šđ?’ƒđ?’?đ?’†đ?’” đ?’‘đ?’‚đ?’“đ?’‚ đ?’?đ?’‚đ?’” đ?’‚đ?’„đ?’„đ?’Šđ?’?đ?’?đ?’†đ?’” đ?’„đ?’?đ?’Žđ?’–đ?’?đ?’†đ?’” đ?‘Şđ?’‚đ?’‘đ?’Šđ?’•đ?’‚đ?’?

(16)

3.2.4. Planes financieros a corto plazo. Los planes financieros a corto plazo, determinan las gestiones financieras inmediatas y el efecto anticipado de las mismas, este plan comienza con el pronĂłstico de ventas con el cual las empresas parten para desarrollar planes de producciĂłn que toman en cuenta los plazos de ejecuciĂłn (Gitman y Zutter , 2016). Una vez que la empresa conoce su situaciĂłn parte a desarrollar planes financieros para establecer prioridades financieras en su giro de negocio. Para las pequeĂąas y medianas empresas (Pymes), la planeacion financiera del efectivo es de gran importancia, ya que sirve para evaluar el impacto en los resultados economicos y financieros de los mismos, aplicando mĂŠtodos y procedimientos que ayudan a evidenciar varias alternativas de presupuestos de efectivos (Ugando, Parada, Pilay, & Yanayn, 2018). 3.2.4.1.

Presupuestos de caja.

El presupuesto de caja, o pronóstico de caja es una reconocimiento de las entradas y salidas de efectivo que planea experimentar la entidad. La compaùía lo usa para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con una especial atención en la planeación de los


24

excedentes y faltantes de efectivo (Gitman y Zutter , 2016). Al elaborar el presupuesto de caja la entidad tiene una perspectiva más amplia de sus entradas y salidas de efectivo. El presupuesto de tesoreria se lo realiza por períodos, los cuales pueden ser semestres, trimestres o meses. Parte del saldo de caja o bancos del periodo anterior, posteriormente se le suma el flujo neto de efectivo por actividades de operación, inversión, y financiamiento (Díaz, Parra, & López, 2012). Se debe tener en cuenta el efectivo que el queda a la entidad cada período, ya sea este por meses o por el que se elija, para cubrir sus costos a corto plazo. Las empresas en la actualidad consideran fundamental determinar su presupuesto general o de su proceso de pronóstico, de tal manera que los encargados del área financiera puedan conocer no solo la situacion actual de la empresa, así también la posición en la que se encontrará en un futuro, dando como resultado una buena toma de decisiones, basada en el cálculo del flujo neto del efectivo para cada mes (Ugando , Villalón, Esaud , & Arteaga, 2018). Los planes financieros a corto plazo permite plantearse a los beneficiaros en donde se encuentran y hacia donde quieren llegar, para esto es necesario un presupuesto de caja que permita identificar la capacidad de la organización en la generación de efectivo dentro del periodo, puede que tenga altas ventas pero un pesimo manejo con respecto a los cobros. 3.2.4.2.

Pronóstico de ventas.

El pronóstico de ventas es la predicción de la entidad durante un cierto período, y teniendo este pronóstico como base el administrador financiero calcula los flujos de efectivo mensuales que se derivan de las ventas proyectadas y los gastos relacionados (Gitman y Zutter , 2016). “Es una parte escencial del proceso de planeación es la elaboración de pronósticos, y el de ventas es el ingrediente más importante de esta parte. El pronóstico de ventas suele comenzar con una revisión de las ventas durante los pasado 10 años” (Besley y Brigham , 2016, p. 642). Para poder hacer este pronóstico se parte de que las ventas en los siguientes años tendrán un comportamiento similar. “Los pronósticos pueden ser a corto plazo, cuando se quieren diseñar estrategias inmediatas, o a largo plazo, cuando se quiere establecer el curso general de una compañía y


25

son exclusivos de la alta direcciĂłnâ€? (DĂ­az, Parra, & LĂłpez, 2012, p. 48). Dependiendo la gerencia de la empresa se planteara si el pronĂłstico a corto o largo plazo. La administraciĂłn financiera emplea los pronĂłsticos con base con datos histĂłricos, donde se analiza el comportamiento. El director financiero a partir de un anĂĄlisis de los factores internos y externos se podrĂĄ elaborar un pronĂłstico mĂĄs acertado como por ejemplo las politicas de cobro y de pago. . 3.2.4.2.1. MĂŠtodo de mĂ­nimos cuadrados. “MĂ­nimos cuadrados es un mĂŠtodo estadĂ­stico comĂşnmente utilizado para proyectar demanda, niveles de producciĂłn y costos indirectos de fabricaciĂłn entre otrosâ€? (Cano , 2013, p. 206). “Para su aplicaciĂłn se debe tomar un nĂşmero impar de datos (3, 5, 7, 9), pero al elaborar un presupuesto de ventas se hace necesario que el nĂşmero de datos no sea tan amplioâ€? (DĂ­az et al., 2012, p. 51). El mĂŠtodo de mĂ­nimos cuadrados, es muy usado para predecir por ejemplo demanda, producciĂłn y ventas. Trata de explicar el comportamiento de una variable dependiente en funciĂłn de una independiente, con la finalidad de efectuar estimaciones y establecer la relaciĂłn existente. đ?’š=đ?’‚+đ?’ƒ đ?’‚= đ?’ƒ=

∑ đ?’šâˆ’đ?’ƒ ∑ đ?’™ đ?’?

đ?’? ∑ đ?’™đ?’šâˆ’∑ đ?’™ ∑ đ?’š đ?’? ∑ đ?’™đ?&#x;? −(∑ đ?’™)đ?&#x;?

(17) (18) (19)

3.2.4.2.2. Saldo mĂ­nimo de efectivo. Se debe ser muy cuidadoso son el manejo del efectivo, con la finalidad de contar con los fondos necesarios para hacer frente a las obligaciones operacionales, y no tener la necesidad de recurrir al financiamiento, tambiĂŠn se presta atenciĂłn a los excedentes, conforme se vayan presentando tomar la mejores opciones de inversiĂłn, sin olvidarse de los compromisos presentes, por lo cual es indispensable el cĂĄlculo de un saldmo mĂ­nimo.


26

Díaz et al., (2012), establecen que:    

3.2.4.3.

Se determinan las rotaciones de inventarios de materia prima, productos en proceso y productos terminados. Se halla la rotaciĂłn de las cuentas por pagar a proveedores. Se calculan los ciclos de caja y la rotaciĂłn del efectivo. Finalmente se halla el saldo mĂ­nimo de caja. (pĂĄg. 210)

PreparaciĂłn del estado de pĂŠrdidas y ganancias proyectado.

En el se realiza un pronĂłstico de ventas y despuĂŠs se expresan estos rubros del estado de resultados como porcentajes de las proyecciones de ventas (Gitman y Zutter , 2016). Una vez obtenido el pronĂłstico de ventas, se puede utilizar una relaciĂłn de los mismos rubros del perĂ­odo anterior. Se proyecta el estado de resultados para el aĂąo siguiente, con la finalidad de conseguir una estimaciĂłn inicial de la cantidad de utilidades retenidas que la empresa espera generar durante el perĂ­odo del aĂąo. Para esto se requieren suposiciones sobre la razĂłn del costo operativo, la tasa fiscal y los cargos por intereses. (Besley y Brigham , 2016). đ?‘Şđ?’?đ?’”đ?’•đ?’? đ?’…đ?’† đ?’?đ?’?đ?’” đ?’ƒđ?’Šđ?’†đ?’?đ?’†đ?’” đ?’—đ?’†đ?’?đ?’…đ?’Šđ?’…đ?’?đ?’” đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’” đ?‘Žđ?’‚đ?’”đ?’•đ?’?đ?’” đ?’?đ?’‘đ?’†đ?’“đ?’‚đ?’•đ?’Šđ?’—đ?’?đ?’” đ?‘˝đ?’†đ?’?đ?’•đ?’‚đ?’”

3.2.4.4.

(19)

(20)

PreparaciĂłn del balance general proyectado.

Los balances proyectados dan a conocer la situaciĂłn de la empresa, como genera el efectivo con operaciones normales al de su giro del negocio, y los desembosos que se realizaria, de acuerdo a esto se establece si la empresa requiere o no de fondos adicionales para seguir operando, aquĂ­ es donde entra si debe deshacerse de propiedad es decir vender algĂşn equipo o pedir financiamiento alguna entidad o inversionista. El balance general proyectado vendrĂ­a determinado por el balance historico, junto al presupuesto de caja, que establece la necesidad circulante, y el estado de resultados proyectados, el cual proyecta las depreciaciones de los activos y la utilidad esperada, para lo cual los administradores deben planear estrategias si son los resultados que quieren conseguir.


27

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque / Diseño / Tipo de investigación La finalidad del trabajo de titulación fue proponer una planeación financiera a corto

plazo, la cual ayudo a los procesos administrativos del Hospital General Santa Anita, y también en la toma de decisiones, la siguiente metodología será desarrollada. 4.1.1. Enfoques de investigación. 4.1.1.1.

Enfoque cuantitativo.

Según Hernández Sampieri (2014), el enfoque cuantitativo, es debido que los datos son producto de mediciones se representan mediante números. El trabajo tiene un predominio del enfoque cuantitativo, porque fueron utilizados indicadores financieros que permitió determinar la situación en la que se encuentra la empresa, por medio de la obtención de información numérica de los estados financieros del Hospital General Santa Anita, presentados del 2014 al 2018 tales como: índices de liquidez, rentabilidad, apalancamiento, rotación, índices de nivel de confianza, pronósticos de ventas; ratios que influirán en la toma de decisiones de los directivos de la empresa. 4.1.1.2.

Enfoque cualitativo.

Enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación (Hernández Sampieri, 2014). Se determina un enfoque cualitativo ya que este método ayudo a organizar, analizar y generalizar los resultados de las guías de observación; además de tener claridad sobre las preguntas de investigación para proceder a la recolección y análisis de los datos. Empezando con una entrevista al Gerente General sobre la situación financiera de la empresa y los cambios que han percibido; principales funciones y actividades de la Administración financiera, necesidades y técnicas utilizadas en la empresa.


28

4.1.2. Tipos de Investigación. 4.1.2.1.

Investigación Descriptiva.

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández Sampieri, 2014). También se estableció el diseño de investigación de tipo descriptivo porque la finalidad del estudio fue recaudar la información para analizar los procesos o técnicas que lleva a cabo la empresa y describir la situación actual en la que se encuentra. 4.1.2.2.

Investigación Histórica.

Se busca entender los hechos pasados y su relación con el presente y futuro (Bernal , 2010). Mediante la realización de un diagnóstico de factores internos y externos, se establece cual es el impacto que pueden tener en las proyecciones, y poder cuantificarlos de forma que lleguen a ser razonables en los ajustes que se deriven de los mismos. Los estados financieros proporcionados en parte contable financiera, están estructurados y organizados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, constituyen el principal insumo para los análisis y la elaboración del presupuesto de caja. Después de la recopilación de datos, análisis y comparación de la información contable obtenida mediante el estudio de la investigación histórica, se puede identificar los posibles errores que se han producido.

4.2.

Población y Muestra

4.2.1. Población. La población en el trabajo de investigación, está conformado por el personal de la empresa y la dirección que se relacionan con la parte financiera y toma de decisiones. Empezando con el Director Financiero sobre la situación económica de la empresa y los cambios que han percibido; principales funciones y actividades de la administración financiera, necesidades y técnicas utilizadas en la empresa. “La población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación” (Bernal , 2010, p. 160).


29

4.2.2. Muestra. Según Hernández Sampieri, (2014) La muestra es un subgrupo del universo o población del cual se recolectan datos y que debe ser representativo de ésta. En la investigación se llevó a cabo una muestra No probabilística o también llamada muestra dirigida que según Hernández Sampieri, (2014) indica que suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Por el cual la muestra seleccionada constituye del Gerente General, Director Financiero, Administradora y Contador Externo; siendo estos los que más se encuentran relacionados con la planeación del efectivo, para lo cual se utilizaron los balances generales y los estados de resultados del quinquenio.

4.3.

Operacionalización de las variables o categorías

Tabla 1. Operacionalización de las variables. Variables

Herramientas de planeación del efectivo (Variable independiente)

Toma de decisiones (Variable dependiente)

Defunción conceptual

Es el proceso que ha de seguir la empresa para pasar de su situación actual a otra que refleje los deseos de los propietarios y responsables de la misma.

Es necesario conocer de forma anticipada con qué recursos se cuenta para disponer a tiempo su utilización de la manera más económica posible, procurando un aprovechamiento

Dimensión operacional

Indicador

Desarrollo del indicador

Análisis

¿La información financiera es analizada?

Pronóstico financiero

¿Existen presupuestos establecidos?

Corto plazo

¿Se toma decisiones de inversión y financiamiento con base en los estados financieros?

Margen de utilidad bruta

Ventas-Costos de los bienes vendidos / Ventas

Margen de utilidad neta

Utilidad neta / Ventas

Rendimiento sobre el patrimonio

Utilidades disponibles para los accionistas/ Capital

Métodos e instrumentos

Objetivo

Decisión de inversión


30

óptimo de los fondos disponibles. Decisión financiera

Decisión de operación

4.3.

Razón de endeudamiento

Pasivos totales/ Activos totales

Razón circulante

Activos circulante/ Pasivo circulante

Disponibilidad o tesorería inmediata

(Tesorería / Pasivo circulante)x 100

Capital de trabajo neto

Activo circulante – Pasivo circulante

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Técnica de la Entrevista. “La entrevista es una técnica de investigación intensiva que se utiliza para profundizar en aquellos aspectos más teóricos y globales que se constituyen del discurso especializado (ideológico y profesional) sobre un tema y los fundamentos en que éste ese apoya” (Báez, 2014). Esta técnica consiste en recoger información por medio de un proceso directo entre el entrevistador y el entrevistado, el cual responde a puntos, en funcion de las dimensiones que se pretenden establecer. 4.3.1.1.

Instrumentos de la entrevista.

Por medio de la entrevista al Gerente General y personal del área financiera se pudo identificar los mecanismos que manejan para sustentar los análisis financieros, su criterio para toma de decisiones, y conocer el estado actual de la situación financiera de la empresa. 4.3.2. Técnica de la encuesta. “El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación” (Bernal ,


31

2010, p. 50), por medio de los cuestionarios se realizó encuestas para el Director Financiero, Administradora y Contador Externo, con la finalidad de tener una perspectiva financiera de la empresa. 4.3.2.1.

Instrumento de la encuesta-cuestionario.

“El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos” (Bernal , 2010, p. 250). Gracias a las preguntas diseñadas del cuestionario aplicadas en la encuesta, se generan los datos necesarios con la finalidad de alcanzar los objetivos de la investigación

4.4.

Técnicas de análisis de datos Para la confirmación de la necesidad de implementar una planeación del efectivo a corto

plazo en el Hospital General Santa Anita, es necesario recurrir técnicas de análisis de datos, tanto cuantitativos, de datos numéricos de los estados financieros, como cualitativos, de entrevista y encuestas, que permitan evaluar de forma integral la información obtenida. 4.4.1. Cualitativas. Dada la naturaleza del trabajo de investigación, la información obtenida no corresponde solo a datos numéricos, por la tanto también a cualitativos, para determinar las características de la empresa, los factores internos que pueden ser utilizados, que influyen negativa o positivamente, por ejemplo el esquema organizacional, en cuanto a los factores externos, la capacidad de pago de los clientes y de cobro de los proveedores. 4.4.2. Cuantitativas. Además de los datos cualitativos que se adquirirán en el levantamiento de información, también se obtendrá información numérica, que por medio de la utilización, aplicación de técnicas y herramientas financieras, permitirá cuantificar el efecto, sea este negativo o positivo, a partir de los estados financieros proporcionados por el Hospital General Santa Anita, y el efecto que ha tenido al no contar con una planeación del efectivo a corto plazo.


32

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de los Resultados Para el análisis de datos, se procedió de la información obtenida, de la entrevista y las

encuestas a cada uno de los involucrados. 5.1.1. Entrevista Dirigida al Gerente General. Se procedió realizar una entrevista al Gerente General de la empresa, donde se plantearon preguntas relacionadas sobre la presentación de la información financiera, convenios existentes, proyecciones, financiamientos, sobre las decisiones, y finalmente sobre el requerimiento de una planeación del efectivo. Ver anexo 2. 5.1.2. Resultados de las encuestas. Además de la entrevista al Gerente General, se procedió con la encuesta aplicar al Director Financiero, Administradora y Contador Externo, con el objetivo de conocer si existe una revisión de los estados financieros, con qué frecuencia son presentados, la concesión créditos, si la demora en la cobranza repercute en los flujos de efectivo, la razón de recurrir al financiamiento a corto plazo, quienes están autorizados a tomar decisiones financieras y la necesidad de una planeación del efectivo. Ver anexo 3. 5.1.3. Análisis de los resultados. De acuerdo con las respuestas de los encuestados se concluye que los estados financieros se presentan trimestralmente; además se pudo determinar que la empresa no cuenta con presupuestos establecidos, proyecciones de compras y proyecciones de venta, el cual hace que las decisiones de inversión y financiamiento sean empíricas sin tener en cuenta los estados financieros y teniendo que solucionar los imprevistos que pueden surgir. Además de la información que se adquirió por parte del Gerente General, Contador y directivos se puedo determinar que la empresa realiza sus ventas tanto de contado como a crédito, del cual un 30% son a pacientes particulares que cancela al contado y un 70% de aseguradoras privadas y públicas, se establecen convenios de pagos ya sean mensuales o trimestrales, sin embargo, al ser entidades del estado no los cumplen, teniendo que recurrir al


33

financiamiento externo o interno, y por lo tanto influyen en la demora de la recuperación de cartera. Con la encuesta realizada al contador y los directivos se pudo identificar todos los aspectos financieros de la empresa y sus falencias al operarlos, por lo tanto se determina que será de gran utilidad una planeación financiera que ayude al manejo de las finanzas y la toma de decisiones.

5.2.

Propuesta de Intervención A continuación se desarrollan cada uno de los objetivos específicos propuestos al

Hospital General Santa Anita, con la finalidad de establecer una planeación financiera que permita la mejora en la toma de decisiones, y determinar la cantidad de efectivo necesaria. 5.2.1. Realizar un diagnóstico de la situación financiera de la empresa para el periodo del 2014 al 2018. 5.2.1.1.

Características generales de la empresa “Hospital General Santa Anita”.

El Hospital General Santa Anita presta sus servicios a pacientes particulares, seguros públicos y privados. Cada cliente tiene una característica en cuento a su forma de cancelación por el servicio recibido, se dividen en tres partes: 30% de contado pacientes particulares, 20% seguros privados, y el 50% seguros públicos. Los seguros privados cancelan al mes y los seguros públicos a los cuatro meses. Los honorarios profesionales que incurren en la prestación de servicios son cancelados, cuando los seguros cuando los seguros pagan al hospital, es decir, los honorarios profesionales que se presten a los seguros públicos tendrán un tiempo de cancelación de cuatro meses, de la misma forma los que se presten a los privados y particulares. Tabla 2. Detalle de las ventas del 2018. Detalle Total Ventas Clientes Particulares 30% Seguros Privados 20% Seguros Públicos 50% Fuente: Hospital General Santa Anita

Valor $

Porcentaje %

3,015,130.10 904,539.03 603,026.02 1,507,565.05

100% 30% 20% 50%


34

5.2.1.2.

Estructura organizacional.

Actualmente el Hospital General Santa Anita, cuenta con un organigrama vertical establecido, con las funciones que realizan y su descripción respectiva, lo cual facilita a los investigadores.

Figura 1. Estructura organizacional de la empresa.

5.2.1.3.

Levantamiento de información financiera-contable.

La información financiera-contable que existe en la empresa según el levantamiento de la información que se realizó, cuenta con un ciclo contable completo, tales resultados se muestran en los balances generales, representada en forma vertical con la siguiente estructura: primero el pasivo, segundo pasivo y tercero el patrimonio. Se tomaron los datos de los años del 2014 al 2018, para tener un horizonte más amplió de la situación de la empresa y cómo ha evolucionado a través de los años, de esta manera se permite al investigador tener una mejor visión. Al contar con la información financiera, se puede realizar comparaciones para un posterior análisis.


35

Tabla 3. Balance General del año 2014 al 2018. Hospital General Santa Anita Balance General Del 2014 al 2018 Años

Detalle 2014

2015

2016

2017

2018

ACTIVO ATIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y dctos. Por cobrar comerciales ctes (-) Deterioro acum del valor de ctas y dctos por cobrar Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (IVA)

19,320.01 106,918.24 - 9,905.17 20,830.58

13,735.33 238,418.11 - 9,903.17 44,625.02

248,620.11 179,162.92 9,902.67 -

197,401.37 647,356.81 9,902.67 40,759.84

163,028.85 287,206.60 43,596.92 2,641.79

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

137,163.66

286,875.29

417,880.36

875,615.35

409,280.32

ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios y otros inmuebles Muebles y enseres Maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones

118,200.95 48,457.00 186,211.00

118,200.95 48,457.00 186,211.00

157,516.00 151,849.05 48,457.00 186,211.00

157,516.95 151,849.00 48,457.00 186,211.00

157,516.95 151,849.00 48,457.00 186,211.00

Equipo de computación y software Vehículos (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

1,687.00 20,000.00 - 87,832.99 286,722.96

1,687.00 20,000.00 - 111,299.79 263,256.16

1,687.00 20,000.00 - 179,606.99 386,113.06

1,687.00 20,000.00 276,469.75 289,251.20

- 267,219.92 276,814.03

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVO

286,722.96 423,886.62

263,256.16 550,131.45

386,113.06 803,993.42

289,251.20 1,164,866.55

276,814.03 686,094.35

PASIVO PASIVOS CORRIENTES


36

2014

2015

2016

2017

2018

4,007.42 32,391.88 1,152.83 -

146,873.84 13,201.15 19,728.66 628.51 2,086.72

51,498.00 60,000.00 5,698.28 9,260.46

207,745.87 4,232.71 36,330.56 14,127.99

228,190.34 10,492.62 17,439.49

-

3,445.08 -

-

4,103.21 16,896.40

4,978.83 -

Otros pasivos corrientes

21,986.48

17,197.31

15,641.52

-

-

TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de trabajo Utilidad del ejercicio TOTAL PATRIMONIO

59,538.61

203,161.27

142,098.26

283,436.74

261,101.28

59,538.61

203,161.27

142,098.26

283,436.74

261,101.28

327,388.99 36,959.02 364,348.01

321,617.27 25,352.91 346,970.18

606,157.08 55,735.08 661,892.16

833,936.30 47,493.51 881,429.81

286,580.95 138,412.12 424,993.07

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

423,886.62

550,131.45

803,990.42

1,164,866.55

686,094.35

Cuentas y documentos por pagar no relacionados Obligaciones con instituciones financieras Otras cuentas y documentos por pagar Impuesto a la renta por pagar ejercicio Participaciรณn trabajadores por pagar ejercicio Obligaciones con el IESS Otros pasivos corrientes por beneficios a empleados

Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita


37

Tabla 4. Estado de Resultados del año 2014 al 2018. Hospital General Santa Anita Estado de Resultados Del 2014 al 2018 Años

Detalle 2014

2015

2016

2017

2018

INGRESOS Venta de servicios

776,309.70

956,130.70

1,839,851.97

2,132,778.98

3,015,130.10

Total ingresos

776,309.70

956,130.70

1,839,851.97

2,132,778.98

3,015,130.10

COSTOS Y GASTOS COSTOS Compras netas locales Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social ( incluye fondo de reserva)

167,051.37 27,521.41 28,746.73

195,465.28 31,274.61 36,531.68

197,590.95 53,938.22 40,466.18

227,955.86 54,020.06 37,653.76

1,186,796.20 251,956.07 79,408.24 46,861.73

Honorarios profesionales y dietas Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Costos de viaje

117,652.72 -

109,480.72 1,508.47 1,411.15 1,372.08

271,130.04 -

491,259.12 8,937.69 223.75 -

624,110.29 98,079.08 -

Suministros, herramientas, materiales y repuestos IVA que se carga al costo Servicios públicos Pagos por otros servicios

348,515.92 5,172.25 1,750.00

520,325.63 5,281.66 -

1,010,721.97 103,696.68 -

1,046,347.05 33,581.96 14,965.94 -

72,685.00 145,990.29 20,343.91 126,849.85

Total costos Utilidad bruta

696,410.40 79,899.30

902,651.28 53,479.42

1,677,544.04 162,307.93

1,914,945.19 217,833.79

2,653,080.66 362,049.44

-

-

6,112.85

-

165,174.73

GASTOS Honorarios profesionales y dietas


38

2014

2015

2016

2017

2018

-

8,931.71 -

343.22 -

3,174.01 -

796.22 3,148.35 4,322.04 33,696.22

Comisiones locales IVA que se carga al gasto

2,281.08

-

-

2,339.68 -

2,971.45 -

Intereses con instituciones financieras locales Impuestos, contribuciones y otros Gastos de viaje Depreciación propiedades, planta y equipo Servicios públicos Pagos por otros servicios

15,743.29 23,466.80 -

3,403.16 1,536.25 23,466.80 2,230.00

1,485.86 6,521.61 88.45 68,310.20 15,809.34 1,900.00

6,059.29 3,314.99 123.77 96,859.76 11,775.64

13,452.00 4,978.08 1,993.80 13,896.33 2,540.00

Total gastos

41,491.17

39,567.92

100,571.53

123,647.14

246,969.22

38,408.13 - 5,761.22 4,312.11 -

13,911.50 2,086.73 13,528.15 -

61,736.40 9,260.46 3,259.14

36,959.02

25,352.93

55,735.08

Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Promoción y publicidad Suministros, herramientas, materiales y repuestos Provisiones para cuentas incobrables

Utilidad antes de participación trabajadores (-) Participación trabajadores (+) Gastos no deducibles locales (-) Deducciones adicionales Utilidad del ejercicio Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

-

94,186.65 14,128.00 32,565.15 47,493.51

115,080.22 17,262.03 49,613.93 9,020.00 138,412.12


39

5.2.2. Aplicar técnicas y herramientas de análisis y planeación de efectivo a corto plazo. 5.2.2.1.

Análisis comparativo horizontal y vertical de los Estados Financieros.

Para la elaboración de los distintos análisis serán tomados los resultados conseguidos de la investigación que se detalló anteriormente, por medio de la cual se facilitara la interpretación de los datos para efectuar el análisis horizontal y vertical del balance general así como también del de resultados. Tabla 5. Estado comparativo horizontal del Balance General. Hospital General Santa Anita Estado Comparativo Horizontal del Balance General Del 2014 al 2018 Variaciones-Valores

Detalle

Variaciones-Porcentaje

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

- 5,584.68 131,499.87 2.00

234,884.78 - 59,255.19 0.50

- 51,218.74 468,193.89 -

- 34,372.52 - 360,150.21 - 33,694.25

-28.91% 122.99% -0.02%

1710.08% -24.85% -0.01%

-20.60% 261.32% 0.00%

-17.41% -55.63% 340.25%

23,794.44 149,711.63

- 44,625.02 131,005.07

40,759.84 457,734.99

- 38,118.05 - 466,335.03

114.23% 109.15%

-100.00% 45.67%

100.00% 109.54%

-93.52% -53.26%

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios y otros inmuebles Muebles y enseres

-

39,315.05 151,849.05 -

0.95 -

-

0.00% 0.00% 0.00%

33.26% 100.00% 0.00%

0.00% 0.00% 0.00%

0.00% 0.00% 0.00%

Maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones

-

-

-

-

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

ACTIVO ATIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y dctos. Por cobrar comerciales ctes (-) Deterioro acum del valor de ctas y dctos por cobrar Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (IVA) TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES

-

0.05


40

Equipo de computación y software Vehículos (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo TOTAL PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar no relacionados Obligaciones con instituciones financieras Otras cuentas y documentos por pagar Impuesto a la renta por pagar ejercicio Participación trabajadores por pagar ejercicio Obligaciones con el IESS Otros pasivos corrientes por beneficios a empleados Otros pasivos corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de trabajo Utilidad del ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

- 23,466.80 - 23,466.80 - 23,466.80

- 68,307.20 122,856.90 122,856.90

- 96,862.76 - 96,861.86 - 96,861.86

- 1,687.00 - 20,000.00 9,249.83 - 12,437.17 - 12,437.17

0.00% 0.00% 26.72% -8.18% -8.18%

0.00% 0.00% 61.37% 46.67% 46.67%

0.00% 0.00% 53.93% -25.09% -25.09%

-100.00% -100.00% -3.35% -4.30% -4.30%

126,244.83

253,861.97

360,873.13

- 478,772.20

29.78%

46.15%

44.89%

-41.10%

142,866.42 - 19,190.73 18,575.83 628.51 2,086.72 3,445.08 - 4,789.17 143,622.66

- 95,375.84 46,798.85 - 19,728.66 5,069.77 7,173.74 - 3,445.08 - 1,555.79 - 61,063.01

156,247.87 - 60,000.00 4,232.71 30,632.28 4,867.53 4,103.21 16,896.40 - 15,641.52 141,338.48

20,444.47 6,259.91 - 36,330.56 3,311.50 875.62 543.09 - 22,335.46

3565.05% -59.25% 1611.32% 100.00% 100.00% 100.00%

-64.94% 354.51% -100.00% 806.63% 343.78% -100.00%

303.41% -100.00% 100.00% 537.57% 52.56% 100.00%

9.84% 0.00% 147.89% -100.00% 23.44% 21.34% 3.21%

-21.78% 241.23%

-9.05% -30.06%

-100.00% 99.47%

-7.88%

143,622.66

- 61,063.01

141,338.48

- 22,335.46

241.23%

-30.06%

99.47%

-7.88%

- 5,771.72 - 11,606.11 - 17,377.83 126,244.83

284,539.81 30,382.17 314,921.98 253,858.97

227,779.22 - 8,241.57 219,537.65 360,876.13

- 547,355.35 90,918.61 - 456,436.74 - 478,772.20

-1.76% -31.40% -4.77% 29.78%

88.47% 119.84% 90.76% 46.15%

37.58% -14.79% 33.17% 44.89%

-65.64% 191.43% -51.78% -41.10%


41

5.2.2.1.1. Análisis horizontal del Balance General año 2014-2018. La cuenta en efectivo en bancos presenta fluctuaciones representativas del año 2014 al 2018, teniendo variaciones tanto negativas como positivas, de -$5,584.68 a -$34,372.52, teniendo la mayor variación positiva del 2015 al 2016 con un incremento de $234,884.78, influenciado por el cobro de convenio de seguros públicos de años anteriores. Las cuentas y documentos por cobrar presentan una disminución representativa de los valores negativos y luego los positivos por cada periodo, la influencia positiva del cobro de $ 59,255.19 que se da entre el año 2015 y 2016, se debe al pago de los seguros públicos, obteniendo en el 2016 al 2017 una variación de $468,193.89. En los pasivos la partida de cuentas y documentos por pagar fluctúa de $142,866.42 a $20,444.47 del 2014 al 2018, siendo la mayor incidencia del 2016 al 2017 con $156,247.87; mientras que la partida de obligaciones con instituciones financieras tiene variaciones negativas y positivas en los cinco años de estudio, siendo estas de -$19,190.73 a $0.00, obteniendo la mayor diferencia del 2016 al 2017 de -$60,000.00. Otras cuentas y documentos por pagar fluctúan de $18,575.83 a $6,259.91, del 2014 al 2018, obteniendo una variación negativa de -$19,728.66 del 2015 al 2016; mientras que el impuesto a la renta por pagar en los años 2014 al 2018, presenta fluctuaciones negativas y positivas de $628.51 a -$36,330.56, logrando la mayor diferencia negativa comparando los años 2017 y 2018 de -$36,330.56 y la participación a trabajadores varía del 2014 al 2018, entre $2,086.72 a $3,311.50, siendo del 2015 al 2016 la mayor variación de $7,173.74, En el patrimonio la partida capital de trabajo fluctúa de -$5,771.72 a -$547,335.35, del 2014 al 2018, consiguiendo una mayor diferencia positiva del 2015 al 2016 de $284,539.81, mientras que la utilidad del ejercicio presenta variaciones del 2014 al 2018, entre -$11,606.11 a $90,918.61, siendo esta última la mayor entre el 2017 y 2018.


42

Tabla 6. Estado comparativo horizontal del Estado de Resultados. Hospital General Santa Anita Estado Comparativo Horizontal del Estado de Resultados Del 2014 al 2018 Variaciones-Valores

Detalle INGRESOS Venta de servicios Total ingresos COSTOS Y GASTOS COSTOS Compras netas locales Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social ( incluye fondo de reserva) Honorarios profesionales y dietas Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Costos de viaje Suministros, herramientas, materiales y repuestos IVA que se carga al costo Servicios pĂşblicos Pagos por otros servicios Total costos Utilidad bruta GASTOS Honorarios profesionales y dietas

Variaciones-Porcentaje

2014-2015

2015-2016

2016-2017

2017-2018

179,821.00 179,821.00

883,721.27 883,721.27

292,927.01 292,927.01

882,351.12 882,351.12

28,413.91 3,753.20 7,784.95 - 8,172.00 1,508.47 1,411.15 1,372.08 171,809.71 109.41 - 1,750.00 206,240.88 - 26,419.88

2,125.67 22,663.61 3,934.50 161,649.32 - 1,508.47 - 1,411.15 - 1,372.08 490,396.34 103,696.68 - 5,281.66 774,892.76 108,828.51

-

6,112.85

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 92.43% 92.43%

15.92% 15.92%

41.37% 41.37%

1,186,796.20 0.00% 30,364.91 24,000.21 17.01% 81.84 25,388.18 13.64% - 2,812.42 9,207.97 27.08% 220,129.08 132,851.17 -6.95% 8,937.69 89,141.39 100.00% 223.75 223.75 100.00% 100.00% 35,625.08 - 973,662.05 49.30% - 70,114.72 112,408.33 0.00% 14,965.94 5,377.97 2.12% 126,849.85 -100.00% 237,401.15 738,135.47 29.61% 55,525.86 144,215.65 -33.07%

0.00% 1.09% 72.47% 10.77% 147.65% -100.00% -100.00% -100.00% 94.25% 100.00% -100.00% 0.00% 85.85% 203.50%

0.00% 15.37% 0.15% -6.95% 81.19% 100.00% 100.00% 0.00% 3.52% -67.62% 100.00% 0.00% 14.15% 34.21%

0.00% 10.53% 47.00% 24.45% 27.04% 997.36% -100.00% 0.00% -93.05% 334.73% 35.93% 100.00% 38.55% 66.20%

-

100.00%

-100.00%

100.00%

6,112.85

165,174.73

23.16% 23.16%

0.00%


43

2014-2015 Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Promoción y publicidad Suministros, herramientas, materiales y repuestos Provisiones para cuentas incobrables

2016-2017

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00%

100.00% 0.00% 0.00% -100.00% 0.00%

-100.00% 0.00% 0.00% 100.00% 0.00%

0.00% 100.00% 100.00% 36.17% 100.00%

631.77 -

0.00% -100.00%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

27.00% 0.00%

Total gastos

- 12,340.13 - 1,917.30 4,573.43 1,536.25 4,985.36 - 3,206.62 88.45 35.32 44,843.40 28,549.56 15,809.34 - 15,809.34 2,230.00 330.00 9,875.64 - 1,923.25 61,003.61 23,075.61

7,392.71 1,663.09 1,870.03 82,963.43 9,235.64 123,322.08

-78.38% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% -4.64%

-56.34% 324.52% 100.00% 191.09% 100.00% -14.80% 154.17%

307.80% -49.17% 39.93% 41.79% -100.00% 519.77% 22.94%

122.01% 50.17% 1510.89% -85.65% 0.00% -78.43% 99.74%

Utilidad antes de participación trabajadores (-) Participación trabajadores (+) Gastos no deducibles locales (-) Deducciones adicionales

- 24,496.63 3,674.49 9,216.04 -

47,824.90 - 7,173.73 - 10,269.01 -

20,893.57 3,134.03 49,613.93 23,545.15

-63.78% -63.78% 213.72% 0.00%

343.78% 343.78% -75.91% 0.00%

52.56% 52.56% -100.00% 0.00%

22.18% 22.18% 100.00% -72.30%

Utilidad del ejercicio

- 11,606.09

30,382.15

90,918.61

-31.40%

119.84%

-14.79%

191.43%

Intereses con instituciones financieras locales Impuestos, contribuciones y otros Gastos de viaje Depreciación propiedades, planta y equipo Servicios públicos Pagos por otros servicios

Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

-

2,281.08

343.22 343.22 - 8,931.71 3,174.01 -

2017-2018 796.22 3,148.35 1,148.03 33,696.22

Comisiones locales IVA que se carga al gasto

8,931.71 -

2015-2016

-

2,339.68 -

32,450.25 - 4,867.54 - 3,259.14 - 32,565.15 -

8,241.57


44

5.2.2.1.2. Análisis horizontal del Estado de Resultado año 2014 al 2018. La venta de servicios presentan variaciones positivas en todos los años analizados, de $179,281.00 a $882,351.12, del 2014 al 2018, sin embrago en el periodo 2015-2016 presenta la mayor variación con un valor de $883,721.27 influenciado por los nuevos convenios realizados con los seguros ISSFA e ISPOL, los cuales posibilitan un incremento de los ingresos netos. Por concepto de compras se presentan variaciones de incremento en el último periodo de $1, 186,796.20, mientras que por concepto de partida de sueldos y salarios se presentan variaciones de $28,413.91 y $24,000.21 del periodo 2014 al 2018, pero contrastando los años 2016-2017 tiene mayor variación con $30,364.91. Los suministros materiales y repuestos en los costos tienen una tendencia creciente del 2014 al 2017, de $171,809.71 a 35,625.08, sin embrago presenta un decremento sustancial para el año 2018 de $-973,662.05; mientras que la partida del total de los costos fluctúan de $206,240.88 a $738.135.47, del 2014 al 2018, obteniendo un incremento en los años 20152016 de $774,892.76. Los gastos varían entre los -$1,923.25 a $123,322.08 del 2014 al 2018, siendo en el último año la mayor variación, debido al incremento de los honorarios profesionales con un valor de $165,174.73. En la partida donde nos presenta la utilidad del ejercicio existen fluctuaciones de -$11,606.09 a $90,918.61 del 2014 al 2018, siendo los $90,918.61 en el último año la variación más alta.


45

5.2.2.1.3. Análisis vertical del Balance General año 2014-2018. Se ha procedido a examinar el Balance General del Hospital General Santa Anita, de los años 2014 al 2018, estableciendo las partidas de mayor relevancia del balance. Para la determinación de la composición y estructura del balance, a continuación se presentan las siguientes figuras:

Activo Corriente 75,17%

80,00% 60,00%

52,15%

51,98%

2015

2016

59,65%

32,36%

40,00% 20,00% 0,00% 2013

2014

2017

2018

Figura 2. Activo Corriente.

El activo corriente fluctúa de 32.36% a 59.65% del 2014 al 2018, obteniendo un incremento del 75.17% en el año 2017 y disminución en el 2018 con 59.65% debido al decremento del efectivo y las cuentas y documentos por cobrar.

Efectivo y equivalentes al efectivo 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 2013

30,92% 23,76% 16,95% 4,56% 2,50% 2014

2015

2016

2017

2018

Figura 3. Efectivo y equivalentes al efectivo.

El efectivo y equivalentes al efectivo fluctúa del 2014 al 2018, de 4.56% a 23.76%, teniendo un incremento mayor de participación de 30.92% en el 2016.


46

Cuentas y dctos. Por cobrar comerciales ctes 55,57%

60,00% 40,00%

43,34% 25,22%

41,86% 22,28%

20,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 5. Cuentas y documentos por cobrar comerciales corrientes. Las cuentas y documentos por cobrar comerciales corrientes fluctúan su participación

en los pasivos, de 25.22% a 41.86% del 2014 al 2018, teniendo en el año 2017 un incremento de 55.57%, debido a los nuevos convenios con seguros públicos obtenidos por la empresa.

Activo No Corriente 80,00%

67,64%

60,00%

47,85%

48,02%

40,00%

40,35% 24,83%

20,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 4. Activo No Corriente.

El activo no corriente tiene una tendencia decreciente del 2014 al 2017, entre el 67.64% y 24.83%, en cambio en el 2017 la disminución debido a la depreciación acumulada propiedad, planta y equipo, en cambio en el 2018 vuelve a subir su participación en un 40.35%.


47

Maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2013

43,93% 33,85% 27,14%

23,16% 15,99%

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 6. Maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones.

Dentro de los activos no corrientes la partida maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones, tienen una baja en la participación del 2014 al 2017 del 43.93% y 15.99%, en cambio del 2018 que aumenta su participación en un 27.14%.

Cuentas y documentos por pagar no relacionados 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 2013

87,40% 73,30%

72,29% 36,24% 6,73%

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 7. Cuentas y documentos por pagar no relacionados.

La partida de cuentas y documentos por pagar no relacionados fluctúan con un 6.73% en el 2014 con un incremento en el 2015 de 72.29%, en el 2016 baja su participación a 36.24% y en el 2017 y 2018 mantiene una tendencia constante de 87.40%.

Otras cuentas y documentos por pagar 12,00%

9,71%

10,00% 8,00% 6,00% 4,00%

4,02%

1,94% 1,49%

2,00% 0,00% 2013

0,00% 2014

2015

2016

2017

2018

Figura 8. Otras cuentas y documentos por pagar.

La partida otras cuentas y documentos por pagar fluctúan de 1.94% a 4.02%, del 2014 al 2018, teniendo un incremento del 9.71% en el año 2015 y un decremento al 0% en el año 2016.


48

Capital de Trabajo 100,00%

77,24%

80,00%

75,39%

71,59%

58,46%

60,00%

41,77%

40,00% 20,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 9. Capital de Trabajo.

La partida capital de trabajo de patrimonio se mantiene en un nivel medio del 2014 al 2017 entre 77.24% al 71.59%, mientras que su participación en el último año disminuye a 41.77%.

Utilidad del ejercicio 25,00%

20,17%

20,00% 15,00% 10,00%

8,72% 4,61%

6,93% 4,08%

5,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 10. Utilidad del ejercicio.

La partida de utilidad del ejercicio fluctúa de 8.72% en el año 2014 con un incremento moderado de 20.17% en el año 2018, en el 2015 su participación fue la más baja con 4.61%, y la más alta en el 2018 con 201.17%, %, debido a la variación de los activos corrientes.

5.2.2.1.4. Análisis vertical del Estado de Resultados año 2014-2018. Para la realización del análisis vertical se han tomado la información financiera de los años 2014 al 2018. Determinando de esta forma las partidas que mayor relevancia, entre las partidas que son de costos y gastos, en el estado de resultados del Hospital General Santa Anita. Dicha información se expone a continuación:


49

Costos 96,00%

94,41%

94,00% 92,00%

91,18%

89,71%

89,79%

90,00%

87,99%

88,00% 86,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 11. Costos.

Los costos fluctúan de 89.71% a 87.99% del 2014 al 2018, siendo la mayor participación en el 2015 con 94.41%.

Sueldos y salarios 25,00%

21,52%

20,44%

20,00% 15,00%

10,74%

10,69%

2016

2017

10,00%

8,36%

5,00% 0,00% 2013

2014

2015

2018

Figura 12. Sueldos y salarios.

Los sueldos y salarios tienen una tendencia decreciente del 2014 al 2018 de 21.52% a 8.36%, manteniéndose en un nivel medio de 21.52% a 20.44% del 2014 al 2015 y obteniendo el último año una menor participación al 8.36%.

Beneficios sociales 4,00%

3,55% 3,27%

2,93%

3,00%

2,53%

2,63%

2017

2018

2,00% 1,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

Figura 13. Beneficios sociales.

Los beneficios sociales tienen una disminución del 2014 al 2016, y tienen una tendencia constante del 2017 al 2018 de 2.63%.


50

Honorarios profesionales y dietas 23,03%

25,00% 20,00%

14,74%

15,16%

15,00%

20,70%

11,45%

10,00% 5,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 14. Honorarios profesionales y dietas.

Los honorarios profesionales fluctúan de 15.16% a 20.70%, teniendo en el 2017 la mayor participación de 23.03%, seguido con una disminución en el año 2018 con 20.70%.

Suministros, herramientas, materiales y repuestos 54,42%

60,00%

54,93%

49,06%

44,89% 40,00% 20,00% 0,00% 2013

2,41% 2014

2015

2016

2017

2018

Figura 15. Suministros, herramientas, materiales y repuestos.

Los suministros, herramientas, materiales y repuestos tienen una tendencia decreciente de 44.89% a 2.41% del 2014 al 2018, siendo la más alta participación en 2016 con 54.93%.

Utilidad bruta 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2013

12,01% 10,21%

10,29%

8,82%

5,59%

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 16. Utilidad bruta.

La utilidad bruta tiene una baja del 2014 al 2015, y del 2016 al 2018 tiene una tendencia creciente, obteniendo en el 2018 12.01%.


51

Gastos 10,00%

8,19%

8,00% 5,34%

6,00%

5,47%

5,80%

2016

2017

4,14%

4,00% 2,00% 0,00% 2013

2014

2015

2018

Figura 17. Gastos.

Los gastos fluctúan de 5.34% a 8.19% del 2014 al 2018, con una tendencia creciente siendo la mayor participación la del último año.

Depreciación propiedades, planta y equipo 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2013

4,54% 3,71% 3,02% 2,45% 0,46% 2014

2015

2016

2017

2018

Figura 18. Depreciación propiedades, planta y equipo.

La depreciación propiedades, planta y equipo fluctúa de 3.02% a 0.46% del 2014 al 2018, obteniendo un incremento de 4.54% en el 2017.

Utilidad del Ejercicio 5,00%

4,59%

4,76%

4,00% 2,65%

3,00%

3,03% 2,23%

2,00% 1,00% 0,00% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 19. Utilidad del ejercicio.

La utilidad del ejercicio fluctúa de 4.76% a 4.59% del 2014 al 2018, teniendo una baja en los años 2015 al 2017, siendo la participación menor la del 2017 con 2.23%.


52

5.2.2.2.

Análisis de las razones financieras.

Para un mejor análisis del estado financiero del Hospital General Santa Anita, se establecen las razones financieras más importantes que ayuden a determinar la situación actual y la capacidad que tiene la empresa, para hacer frente a sus obligaciones tanto en el corto y largo plazo, las cuales tendrán que ser cumplidas para el desarrollo de las operaciones. 5.2.2.2.1. Razones de liquidez.

Razón circulante 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 -

2,94

3,09

2,30 1,57

1,41

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 20. Razón circulante.

La empresa tuvo una baja del 2014 al 2015, del 2016 al 2017 tiene una tendencia creciente de 3.09, y en el 2018 baja a 1.57,debido a la demora de pago de los seguros públicos en el último año.

Disponiblidad o tesorería inmediata 1,75

2,00 1,50

1,00 0,32

0,50

0,70

0,62

2017

2018

0,07

2013

2014

2015

2016

Figura 21. Disponibilidad o tesorería inmediata.

La disponibilidad o tesorería inmediata fluctúa de 0.32 a 0.62 del 2014 al 2018, teniendo una disminución en el 2015 de 0.07, mientras se observa un incremento sustancial de 1.75 en el 2016.


53

Capital de trabajo neto 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 -

592.178,61

275.782,10 83.714,02

77.625,05 2013

148.179,04

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 22. Capital de trabajo neto.

El capital de trabajo neto fluctúa del 2014 al 2018 entre $77,625.05 a 148,179.04, con una tendencia creciente alcanzando $592,178.61 en 2017, y una disminución en el último año a 148.179,04 debido a la demora de pago de los seguros públicos. 5.2.2.2.2. Razones de actividad.

Período promedio de cobro 110,79

120,00 91,02

100,00 80,00 60,00

50,27

35,54

34,77

40,00 20,00 0,00 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 23. Período promedio de cobro.

El período promedio de cobro fluctúa entre 50 a 35 día del 2014 al 2018, teniendo un aumento de 111 días en el 2017 y disminuyendo a 35 días en el año 2018.

Período promedio de pago 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2013

59,39 39,60 31,39 11,20 2,10 2014

2015

Figura 24. Período promedio de pago.

2016

2017

2018


54

El período promedio de pago fluctúa de 2 a 31 días del 2014 al 2018, teniendo en el 2015 un período alto de pago de 59 días, y disminuyendo en el 2018 a 32 días, pero la empresa mantiene un saldo mínimo del efectivo para cubrir sus pagos.

Rotación de los activos totales 4,39

5,00 4,00 3,00

2,29

1,83

2,00

1,74

1,83

1,00 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 25. Rotación de los activos totales.

La rotación de activos totales tiene una tendencia constante de 1.83 del 2014 al 2017, obteniendo un incremento de 4.39 en 2018 manteniendo un valor favorable en la rotación eficiente del activo para generar las ventas.

5.2.2.2.3. Razones de deuda.

Razón de endeudamiento 38%

37%

40% 30% 20%

24% 18%

14%

10% 0% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 26. Razón de endeudamiento

El nivel de endeudamiento de la empresa fluctúa de 14% a 38% del 2014 al 2018, siendo los mayores el 2015 y 2018 con 38% debido a la ampliación infraestructura de la empresa.


55

5.2.2.2.4. Razones de rendimiento.

Margen de utilidad bruta 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2013

12% 10%

10%

9% 6%

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 27.Margen de utilidad bruta.

La empresa tuvo una baja del 2014 al 2015, y tiene una tendencia creciente del 2016 al 2018 logrando el Ăşltimo aĂąo 12%.

Margen de utilidad neta 5%

5%

5%

4% 3%

3%

3% 2%

2% 1% 0% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

Figura 28. Margen de utilidad neta.

El margen de utilidad neta tiene una baja del 2014 al 2017, teniendo el mayor margen en los aĂąos 2014 y 2018 con 5%.


56

Rendimiento de los activos totales (RAT) 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2013

20%

9%

2014

5%

2015

7%

2016

4%

2017

2018

Figura 29. Rendimiento de los activos totales (RAT).

El rendimiento de los activos de la empresa varía de 9% a 20% del 2014 al 2018, siendo este último el mayor en el porcentaje en cuanto la empresa emplea de mejor manera sus recursos para generar ventas.

Rendimiento sobre el patrimonio (RSP) 60%

48%

40% 20% 0% 2013

11% 2014

8%

9%

6%

2015

2016

2017

2018

Figura 30. Rendimiento sobre el patrimonio (RSP).

El rendimiento del patrimonio fluctúa del 2014 al 2018 de 11% a 48%, siendo el 2017 el año donde baja más con 6%, mientras que existe un incremento en el 2018 al 48% siendo beneficioso para la empresa ya que la inversión realizada por los Directivos obtuvieron utilidades.


57

5.2.2.3.

Estado de Flujo de efectivo.

Tabla 7. Estado de flujo de efectivo. Hospital General Santa Anita Estado de flujo de efectivo Al 31 de diciembre del 2018 A.-Actividades de operación Resultado neto Partidas distintas de efectivo (-) Deterioro acum del valor de ctas y dctos por cobrar (-) Depreciación acumulada propiedades, planta y equipo

538,789.34 138,412.12 33,694.25 - 9,249.83 375,932.80

Cambios cuentas activos y pasivos Disminución cuentas y dctos. Por cobrar comerciales ctes Disminución crédito tributario a favor del sujeto pasivo (IVA) Aumento cuentas y documentos por pagar no relacionados Aumento otras cuentas y documentos por pagar

360,150.21 38,118.05 20,444.47 6,259.91

Disminución impuesto a la renta por pagar ejercicio Disminución participación trabajadores por pagar ejercicio Aumento obligaciones con el IESS Aumento pasivos corrientes por beneficios a empleados

-36,330.56 - 14,127.99 875.62 543.09

B.-Actividades de inversión Ingresos Equipo de computación y software Vehículos

21,687.00 21,687.00 1,687.00 20,000.00 - 594,848.86

C.-Actividades de financiamiento Egresos Capital de trabajo

- 594,848.86 - 594,848.86

Flujo neto de efectivo en el período Saldo del efectivo al inicio del período

- 34,372.52 197,401.37

Saldo del efectivo al final del período

163,028.85

Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

De acuerdo con el estado de flujo de efectivo la empresa ha generado efectivo proveniente de sus operaciones de venta, al cobro de cuentas por cobrar, y de la venta de bienes como son equipo de computación y vehículos. Su efectivo se ve disminuido por el pago de impuesto a la renta y la participación a trabajadores, y por el empleo de su capital de trabajo.


58

5.2.2.4.

Elaboración del presupuesto de caja.

Tener un presupuesto de caja es fundamental para que la empresa pueda realizar sus operaciones, a causa de que los pagos son primeros que la recuperación de las ventas a crédito hace que tenga dificultades en su flujo de caja. Para la gerencia tener un presupuesto establecido ayudara a que la empresa prevea sus necesidades a corto plazo y las pueda cumplir. Para la elaboración del presupuesto de efectivo se empleó el método de proyección de los mínimos cuadrados, para lo cual se toman las ventas de enero a diciembre del año 2018. Es necesario realizar este presupuesto, debido que los cobros que realiza la empresa dependen mayormente de la capacidad de pago de los clientes, en este caso de las empresas públicas. 5.2.2.4.1. Proyección de ventas. Para la proyección de ventas del año 2019 fueron tomadas las ventas históricas del 2014 al 2018, de esta forma se aplica el método de mínimos cuadrados, el cual permite estimar las ventas futuras como fueron gestionadas las del período anterior. Pero no implica que vaya a ser exactas, puesto que depende de factores externos como es el cumplimiento de pago de sus clientes. Tabla 8. Tendencia de ventas. Años

Y

X

XY

X2

2014 2015 2016 2017

776,309.70 956,130.70 1,839,851.97 2,132,778.98

1.00 2.00 3.00 4.00

776,309.70 1,912,261.40 5,519,555.91 8,531,115.92

1.00 4.00 9.00 16.00

2018

3,015,130.10

5.00

15,075,650.50

25.00

Total

8,720,201.45

15.00

31,814,893.43

55.00

y= a+ bx b= 28, 271,445.40 / 50 = 565,428.91 a= 238,767.83 / 5 = 47, 753.57 Pronóstico: Y6= 47, 753.57 + 565,428.91 (6) = 3, 440,327.01


59

Tabla 9. Venta de servicios mensuales (en miles de $). Venta de servicios mensuales ( en miles de $)

Años

Meses ENE 75.24 58.92 147.33 75.07 300.84

2014 2015 2016 2017 2018

FEB 73.39 57.53 354.49 162.43 282.72

MAR 95.84 51.63 167.39 94.14 332.32

ABR 69.58 48.09 133.99 82.12 416.43

MAY 96.05 58.14 192.13 299.41 312.13

JUN 54.63 62.09 84.38 176.94 309.32

JUL 63.97 153.64 124.00 183.69 302.48

AGO 41.10 123.95 193.61 124.94 333.27

SEP 30.07 72.21 139.76 298.49 54.46

OCT 58.95 83.83 111.84 1.60 74.66

NOV 48.69 87.56 118.64 106.74 142.52

DIC 68.80 98.55 72.29 527.22 153.98

TOTAL 776.31 956.13 1839.85 2132.78 3015.13

Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

Tabla 10. Porcentaje mensual de participación de ventas. Porcentaje mensual de participación de ventas

Años

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio

Meses ENE 9.69% 6.16% 8.01% 3.52% 9.98% 7.47%

FEB 9.45% 6.02% 19.27% 7.62% 9.38% 10.35%

MAR 12.35% 5.40% 9.10% 4.41% 11.02% 8.46%

Fuente: Estados Financieros Hospital General Santa Anita

ABR 8.96% 5.03% 7.28% 3.85% 13.81% 7.79%

MAY 12.37% 6.08% 10.44% 14.04% 10.35% 10.66%

JUN 7.04% 6.49% 4.59% 8.30% 10.26% 7.33%

JUL 8.24% 16.07% 6.74% 8.61% 10.03% 9.94%

AGO 5.29% 12.96% 10.52% 5.86% 11.05% 9.14%

SEP 3.87% 7.55% 7.60% 14.00% 1.81% 6.96%

OCT 7.59% 8.77% 6.08% 0.08% 2.48% 5.00%

NOV 6.27% 9.16% 6.45% 5.00% 4.73% 6.32%

DIC 8.86% 10.31% 3.93% 24.72% 5.11% 10.59%

TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%


60

Tabla 11. Pronóstico de ventas mensuales (en miles de $). Pronóstico de ventas mensuales (en miles de $) Meses ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

257.05

355.94

290.91

267.91

366.65

252.33

341.93

314.39

239.60

171.96

217.50

364.16

3440.33

5.2.2.4.2. Entradas de efectivo. Tabla 12. Caja ventas 2018 (en miles de $). Caja ventas 2018 (en miles de $) Meses Descripción

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Ventas totales Particulares 30% (Contado) Seguros Privados 20% (1mes) Seguros Públicos 50 % (4 meses)

300.84 90.25

282.72 84.82 60.17

332.32 99.70 56.54

416.43 124.93 66.46

312.13 93.64 83.29 150.42

309.32 92.80 62.43 141.36

302.48 90.75 61.86 166.16

333.27 99.98 60.50 208.22

54.46 16.34 66.65 156.06

74.66 22.40 10.89 154.66

142.52 42.76 14.93 151.24

153.98 46.19 28.50 166.63

Caja ventas

90.25

144.98

156.24

191.39

327.34

296.58

318.77

368.69

239.06

187.95

208.93

241.33

Caja ventas 2019 (en miles de $) Meses MAR ABR MAY JUN 290.91 267.91 366.65 252.33 87.27 80.37 109.99 75.70 71.19 58.18 53.58 73.33 128.53 177.97

JUL 341.93 102.58 50.47 145.45

AGO 314.39 94.32 68.39 133.95

SEP 239.60 71.88 62.88 183.32

OCT 171.96 51.59 47.92 126.16

NOV 217.50 65.25 34.39 170.96

DIC 364.16 109.25 43.50 157.20

71.26 229.72

298.50

296.66

318.08

225.67

270.60

309.94

Tabla 13. Caja ventas 2019 (en miles de $).

Descripción Ventas pronosticadas Particulares 30% (Contado) Seguros Privados 20% (1mes) Seguros Públicos 50 % (4 meses) Cuentas por cobrar (1mes) Cuentas por cobrar (4 meses) Caja ventas

ENE 257.05 77.12

30.80 27.23 135.14

FEB 355.94 106.78 51.41

37.33 195.53

76.99 215.54

292.10

327.00


61

5.2.2.4.3. Salida de efectivo por costos. Tabla 14. Caja honorarios profesionales 2018 (en miles de $). Caja honorarios profesionales 2018 (en miles de $) Meses Descripción Honorarios profesionales Particulares 30% (Contado) Seguros Privados 20% (1mes) Seguros Públicos 50 % (4 meses) Caja honorarios

ENE 62.27 18.68

FEB 58.52 17.56 12.45

MAR 68.79 20.64 11.70

ABR 86.20 25.86 13.76

80.95

88.53

101.13

125.82

MAY 64.61 19.38 17.24 31.14 132.37

JUN 64.03 19.21 12.92 29.26 125.42

JUL 62.61 18.78 12.81 34.39 128.59

AGO 68.98 20.70 12.52 43.10 145.30

SEP 11.27 3.38 13.80 32.30 60.76

OCT 15.46 4.64 2.25 32.01 54.36

NOV 29.50 8.85 3.09 31.31 72.75

DIC 31.87 9.56 5.90 34.49 81.83

Tabla 15. Caja honorarios profesionales 2019 (en miles de $). Caja honorarios profesionales 2019 (en miles de $) Meses Descripción Honorarios profesionales

ENE 43.74

FEB 60.56

MAR 49.50

ABR 45.58

MAY 62.39

JUN 42.93

JUL 58.18

AGO 53.49

SEP 40.77

OCT 29.26

NOV 37.01

DIC 61.96

Particulares 30% (Contado) Seguros Privados 20% (1mes)

13.12

18.17 8.75

14.85 12.11

13.68 9.90

18.72 9.12

12.88 12.48

17.45 8.59

16.05 11.64

12.23 10.70

8.78 8.15

11.10 5.85

18.59 7.40

21.87

30.28

24.75

22.79

31.19

21.47

29.09

26.75

Seguros Públicos 50 % (4 meses) Honorarios por pagar ( 1 mes)*

6.37

Honorarios por pagar (4 meses)* 5.64 7.73 14.75 15.94 Caja honorarios 25.13 34.64 41.71 39.51 49.70 55.64 50.79 50.48 54.12 38.40 46.04 52.74  En los costos por honorarios profesionales se cancelan los valores pendientes de pago, los cuales son una parte de las cuentas por pagar del balance general.


62

Tabla 16. Caja rol de pagos 2019 (en miles de $). Caja rol de pagos 2019 ( en miles de $) Meses ENE 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 4.98*

FEB 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

MAR 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

ABR 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

MAY 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

JUN 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

JUL 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

AGO 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

SEP 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

OCT 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

NOV 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

DIC 25.02 -2.36 3.04 1.35 2.08 2.08 5.40

Caja rol de pagos 33.15  Obligaciones con el IESS del año 2018.

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

33.57

Descripción Sueldos Aporte personal Aporte patronal Décimo cuarto Décimo tercero Fondo de reserva Obligaciones con el IESS (2019)

Tabla 17. Caja suministros, herramientas, materiales y repuestos 2019 (en miles de $). Caja Suministros, herramientas, materiales y repuestos 2019 ( en miles de $) Meses Descripción Caja suministros, herramientas, materiales y repuestos

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 105.76 146.45 119.69 110.23 150.85 103.82 140.68 129.35 98.58 70.75 89.49 149.83

Tabla 18. Caja mantenimiento (en miles de $). Caja mantenimiento ( en miles de $) Meses Descripción Caja mantenimiento

ENE 1.97

FEB 2.73

MAR 2.23

ABR 2.05

MAY 2.81

JUN 1.93

JUL 2.62

AGO 2. 41

SEP 1.84

OCT 1.32

NOV 1.67

DIC 2.79


63

Tabla 19. Caja combustible (en miles de $). Caja combustible ( en miles de $) Meses Descripción

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja combustible

0.08

0.11

0.09

0.08

0.12

0.08

0.11

0.10

0.08

0.05

0.07

0.12

OCT 0.05

NOV 0.06

DIC 0.10

Tabla 20. Caja costos de viaje (en miles de $). Caja costos de viaje ( en miles de $) Meses Descripción Caja costos de viaje

ENE 0.07

FEB 0.10

MAR 0.08

ABR 0.08

MAY 0.11

JUN 0.07

JUL 0.10

AGO 0.09

SEP 0.07

Tabla 21. Caja IVA que se carga al costo (en miles de $). Caja IVA que se carga al costo ( en miles de $) Meses Descripción Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (IVA) IVA que se carga al costo

ENE 2.64 6.20 3.55

Caja IVA que se carga al costo

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

8.58 8.58

7.01 7.01

6.46 6.46

8.84 8.84

6.08 6.08

8.24 8.24

7.58 7.58

5.78 5.78

4.15 4.15

5.24 5.24

8.78 8.78

Tabla 22. Caja servicios públicos (en miles de $). Caja Servicios Públicos ( en miles de $) Meses Descripción Caja servicios públicos

ENE 1.33

FEB 1.85

MAR 1.51

ABR 1.39

MAY 1.90

JUN 1.31

JUL 1.77

AGO 1.63

SEP 1.24

OCT 0.89

NOV 1.13

DIC 1.89


64

Tabla 23. Caja compras netas locales (en miles de $).

Descripción Caja compras netas locales

ENE

FEB

20.24

Caja Compras netas locales ( en miles de $) Meses ABR MAY JUN JUL AGO SEP

MAR

28.02

22.90

21.09

28.86

19.86

26.92

24.75

18.86

OCT

NOV

DIC

13.54

17.12

28.67

OCT 1.52

NOV 1.93

DIC 3.23

NOV 17.12 33.57 46.04 1.67 0.07 0.06 89.49 5.24 1.13 1.93

DIC 28.67 33.57 52.74 2.79 0.12 0.10 149.83 8.78 1.89 3.23

Tabla 24. Caja pago por otros servicios (en miles de $). Caja pagos por otros servicios ( en miles de $) Meses Descripción Caja pagos por otros servicios

ENE 2.28

FEB 3.16

MAR 2.58

ABR 2.38

MAY 3.25

JUN 2.24

JUL 3.03

AGO 2.79

SEP 2.12

Tabla 25. Caja costos (en miles de $). Caja costos en (miles de $) Meses Caja rol de pagos Caja honorarios Caja Suministros, herramientas, materiales y repuestos Caja mantenimiento Caja combustible Caja costos de viaje Caja IVA que se carga al costo Caja Servicios Públicos Caja Compras netas locales Caja pagos por otros servicios

ENE 20.24 33.15 25.13 1.97 0.08 0.07 105.76 3.55 1.33 2.28

FEB 28.02 33.57 34.64 2.73 0.11 0.10 146.45 8.58 1.85 3.16

MAR 22.90 33.57 41.71 2.23 0.09 0.08 119.69 7.01 1.51 2.58

ABR 21.09 33.57 39.51 2.05 0.08 0.08 110.23 6.46 1.39 2.38

MAY 28.86 33.57 49.70 2.81 0.12 0.11 150.85 8.84 1.90 3.25

JUN 19.86 33.57 55.64 1.93 0.08 0.07 103.82 6.08 1.31 2.24

JUL 26.92 33.57 50.79 2.62 0.11 0.10 140.68 8.24 1.77 3.03

AGO 24.75 33.57 50.48 2.41 0.10 0.09 129.35 7.58 1.63 2.79

SEP 18.86 33.57 54.12 1.84 0.08 0.07 98.58 5.78 1.24 2.12

OCT 13.54 33.57 38.40 1.32 0.05 0.05 70.75 4.15 0.89 1.52

Caja costos

193.57 259.21 231.38 216.84 280.01 224.61 267.84 252.75 216.27 164.24 196.32 281.71


65

5.2.2.4.4. Salida de efectivo por gastos. Tabla 26. Caja honorarios profesionales (en miles de $). Caja Honorarios profesionales ( en miles de $) Meses Descripci贸n Caja honorarios profesionales

ENE 2.99

FEB 4.14

MAR 3.38

ABR 3.11

MAY 4.26

JUN 2.93

JUL 3.97

AGO 3.65

SEP 2.78

OCT 2.00

NOV 2.53

DIC 4.23

Tabla 27. Caja mantenimiento y reparaciones (en miles de $). Caja mantenimiento y reparaciones ( en miles de $) Meses Descripci贸n Caja mantenimiento y reparaciones

ENE 0.01

FEB 0.01

MAR 0.01

ABR 0.01

MAY 0.01

JUN 0.01

JUL 0.01

AGO 0.01

SEP 0.01

OCT 0.01

NOV 0.01

DIC 0.01

NOV 0.53

DIC 0.89

Tabla 28. Caja suministros, materiales y repuestos (en miles de $). Caja Suministros, materiales y repuestos ( en miles de $) Meses Descripci贸n Caja suministros, materiales y repuestos

ENE 0.63

FEB 0.87

MAR 0.71

ABR 0.66

MAY 0.90

JUN 0.62

JUL 0.84

AGO 0.77

SEP 0.59

OCT 0.42

Tabla 29. Caja comisiones (en miles de $). Caja comisiones ( en miles de $) Meses Descripci贸n

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja comisiones

0.11

0.15

0.12

0.11

0.15

0.11

0.14

0.13

0.10

0.07

0.09

0.15


66

Tabla 30. Caja IVA que se carga al gasto (en miles de $). Caja IVA que se carga al gasto ( en miles de $) Meses Descripción

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja IVA que se carga al gasto

0.15

0.21

0.17

0.16

0.22

0.15

0.20

0.18

0.14

0.10

0.13

0.21

NOV 0.36

DIC 0.61

Tabla 31. Caja impuestos contribuciones y otros (en miles de $). Caja impuestos contribuciones y otros ( en miles de $) Meses Descripción Caja impuestos contribuciones y otros

ENE 0.43

FEB 0.59

MAR 0.49

ABR 0.45

MAY 0.61

JUN 0.42

JUL 0.57

AGO 0.53

SEP 0.40

OCT 0.29

Tabla 32. Caja gastos de viaje (en miles de $). Caja gastos de viaje ( en miles de $) Meses Descripción Caja gastos de viaje

ENE 0.04

FEB 0.05

MAR 0.04

ABR 0.04

MAY 0.06

JUN 0.04

JUL 0.05

AGO 0.05

SEP 0.04

OCT 0.03

NOV 0.03

DIC 0.06

NOV 0.37

DIC 0.63

Tabla 33. Caja servicios públicos (en miles de $). Caja servicios públicos ( en miles de $) Meses Descripción Caja servicios públicos

ENE 0.44

FEB 0.61

MAR 0.50

ABR 0.46

MAY 0.63

JUN 0.43

JUL 0.59

AGO 0.54

SEP 0.41

OCT 0.30


67

Tabla 34. Caja pagos por otros servicios (en miles de $). Caja pagos por otros servicios ( en miles de $) Meses Descripción

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja pagos por otros servicios

0.50

0.69

0.57

0.52

0.71

0.49

0.67

0.61

0.47

0.33

0.42

0.71

OCT 0.01

NOV 0.01

DIC 0.02

OCT 0.04

NOV 0.05

DIC 0.08

Tabla 35. Caja combustible y lubricantes (en miles de $). Caja combustible y lubricantes ( en miles de $) Meses Descripción

ENE 0.01

Caja combustibles y lubricantes

FEB 0.02

MAR 0.02

ABR 0.01

MAY 0.02

JUN 0.01

JUL 0.02

AGO 0.02

SEP 0.01

Tabla 36. Caja promoción y publicidad (en miles de $). Caja promoción y publicidad ( en miles de $) Meses Descripción Caja promoción y publicidad

ENE 0.05

FEB 0.07

MAR 0.06

ABR 0.06

MAY 0.08

JUN 0.05

JUL 0.07

AGO 0.07

SEP 0.05

Tabla 37. Caja gastos (en miles de $). Caja gastos ( en miles de $) Meses Descripción

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja honorarios profesionales y dietas Caja mantenimiento y reparaciones Caja combustibles y lubricantes Caja promoción y publicidad

2.99 0.01 0.01 0.05

4.14 0.01 0.02 0.07

3.38 0.01 0.02 0.06

3.11 0.01 0.01 0.06

4.26 0.01 0.02 0.08

2.93 0.01 0.01 0.05

3.97 0.01 0.02 0.07

3.65 0.01 0.02 0.07

2.78 0.01 0.01 0.05

2.00 0.01 0.01 0.04

2.53 0.01 0.01 0.05

4.23 0.01 0.02 0.08

Caja suministros, herramientas, materiales y repuestos

0.63

0.87

0.71

0.66

0.90

0.62

0.84

0.77

0.59

0.42

0.53

0.89


68

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Caja comisiones locales Caja IVA que se carga al gasto Caja impuestos, contribuciones y otros Caja gastos de viaje

0.11 0.15 0.43 0.04

0.15 0.21 0.59 0.05

0.12 0.17 0.49 0.04

0.11 0.16 0.45 0.04

0.15 0.22 0.61 0.06

0.11 0.15 0.42 0.04

0.14 0.20 0.57 0.05

0.13 0.18 0.53 0.05

0.10 0.14 0.40 0.04

0.07 0.10 0.29 0.03

0.09 0.13 0.36 0.03

0.15 0.21 0.61 0.06

Caja servicios públicos Caja pagos por otros servicios

0.44 0.50

0.61 0.69

0.50 0.57

0.46 0.52

0.63 0.71

0.43 0.49

0.59 0.67

0.54 0.61

0.41 0.47

0.30 0.33

0.37 0.42

0.63 0.71

Caja gastos

5.36

7.43

6.07

5.59

7.65

5.26

7.13

6.56

5.00

3.59

4.54

7.60

5.2.2.4.5. Presupuesto de caja. Tabla 38. Presupuesto de caja (en miles de $). Presupuesto de caja ( en miles de $) Meses

Descripción Caja ventas Costos Gastos Cuentas y documentos por pagar no relacionados Otras cuentas y documentos por pagar 15% Participación trabajadores Caja operativa Caja inicial Caja general Inversión Préstamo Pago cuota banco Excedente de financiamiento Caja final

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 135.14 195.53 229.72 215.54 292.10 327.00 298.50 296.66 318.08 225.67 270.60 309.94 -193.57 -259.21 -231.38 -216.84 -280.01 -224.61 -267.84 -252.75 -216.27 -164.24 -196.32 -281.71 -5.36 -7.43 -6.07 -5.59 -7.65 -5.26 -7.13 -6.56 -5.00 -3.59 -4.54 -7.60 -13.28

-18.39

-15.03

-13.84

-18.94

-68.75

-9.16

-20.35

-0.78

-1.09

-0.89

-1.12

-4.06

-0.54

-1.20

-77.86 163.03 85.17 -40.83

-90.59 44.34 -46.25 40.83 165.00

-23.65 44.34 20.69

-0.82 -17.44 -38.99 44.34 5.36

-15.62 44.34 28.72

24.31 44.34 68.66 -12.10

13.82 44.34 58.17 -1.61

15.79 44.34 60.14 -3.58

96.82 57.84 69.74 44.34 44.34 44.34 141.16 102.19 114.09 -84.61 -45.63 -57.53

20.63 44.34 64.97 -8.42

-12.21 -115.23 35.86 44.34 44.34

-12.21 51.20 44.34

-12.21 27.83 44.34

-12.21

-12.21

-12.21

-12.21

-12.21

-12.21

-12.21

44.34

44.34

44.34

44.34

44.34

44.34

44.34

44.34


69

Al establecer un saldo mínimo de caja, se determina un margen de seguridad para cumplir con los pagos a los proveedores. El presupuesto de caja ayuda a identificar si se espera un faltante o sobrante de efectivo, de esta forma el gerente puede optar con anticipación una estimación de los recursos monetarios al menor costo posible, en los meses de febrero a mayo, de igual forma se puede trazar planes de inversión con los excedentes, que se presentan en los siguientes meses. 5.2.2.5.

Elaboración de los estados financieros proyectados.

Los estados financieros proyectados se los realiza con un año de anterioridad para conocer cuál será la posible situación de la empresa. Lo cual ayuda a la toma de decisiones de los altos mandos, para emplear estrategias. Los estados financieros proyectados reflejan las estimaciones esperadas de los activos y pasivos del Hospital General Santa Anita. Para la elaboración de los balances proyectados del Hospital General Santa Anita se tiene en cuenta el presupuesto de caja, porque indica los recursos necesarios que la empresa debe adquirir, para el normal funcionamiento de sus operaciones. 5.2.2.5.1. Estado de resultado proyectado. Tabla 39. Estado de Resultados Proyectado Estado de Resultados Proyectado Hospital General Santa Anita Ejercicio 2019 Descripción Ingresos Venta de servicios

3,440,327.01

Total ingresos

3,440,327.01

Costos y gastos Costos Compras netas locales Sueldos y salarios Beneficios sociales Aporte a la seguridad social ( incluye fondo de reserva) Honorarios profesionales y dietas Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Costos de viaje Suministros, herramientas, materiales y repuestos IVA que se carga al costo

270,831.90 300,226.92 41,172.91 61,496.48 585,373.91 26,351.04 1,087.70 987.40 1,415,486.49 82,929.97


70

Servicios públicos Pagos por otros servicios Total costos

17,855.98 30,498.75 2,834,299.43

Utilidad bruta Gastos Honorarios profesionales y dietas Mantenimiento y reparaciones Combustibles y lubricantes Promoción y publicidad

606,027.58

Suministros, herramientas, materiales y repuestos Comisiones locales IVA que se carga al gasto Intereses con instituciones financieras locales Impuestos, contribuciones y otros Gastos de viaje

8,437.86 1,432.91 2,021.79 15,775.66 5,749.96 528.00

Depreciación propiedades, planta y equipo Servicios públicos

97,652.95 5,912.36

Pagos por otros servicios Total gastos

6,693.98 185,213.64

39,979.65 128.36 181.70 718.47

Utilidad antes de participación trabajadores (-) Participación trabajadores Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta Utilidad del ejercicio

420,813.94 63,122.09 357,691.85 - 107,403.65 250,288.20

5.2.2.5.2. Balance General proyectado Tabla 40. Balance General Proyectado Balance General Proyectado Hospital General Santa Anita Ejercicio 2019 Descripción Activo Activos Corrientes Bancos Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas y dctos. Por cobrar comerciales ctes Inversiones corrientes TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Activos No Corrientes Propiedades, Planta y Equipo Terrenos Edificios y otros inmuebles

342.43 44,344.59 569,442.46 213,491.77 827,621.25

157,516.95 151,849.00


71

Muebles y enseres Maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones (-) Depreciaciรณn acumulada propiedades, planta y equipo Total Propiedades, Planta y Equipo Total Activos No Corrientes Total Activo Pasivo Pasivos Corrientes Cuentas y documentos por pagar no relacionados

-

48,457.00 186,211.00 364,872.87 179,161.08 179,161.08 1,006,782.33

96,891.01

Obligaciones financieras con instituciones financieras corrientes Participaciรณn trabajadores por pagar ejercicio Impuesto a la renta por pagar ejercicio Obligaciones con el IESS

58,679.94 63,122.09 107,403.65 5,404.08

Total Pasivos Corrientes Pasivos No Corrientes

331,500.77

Total Del Pasivo Patrimonio Capital de trabajo Utilidad del ejercicio Total Patrimonio Total Pasivo Y Patrimonio

424,993.35 250,288.20 675,281.55 1,006,782.33

5.2.3. Establecer medios de comprobaciรณn, para monitorear el impacto de estas tรฉcnicas en el proceso de toma de decisiones. Para la evaluaciรณn del impacto de la implementaciรณn de la planeaciรณn financiera, se propone llevar un control de las razones financieras, a partir del 2019 con el propรณsito de que los resultados sean lo mรกs aproximado a lo estimado, y desde luego ir comprobando los cambios que se dan con la planeaciรณn financiera, implementada en la empresa. 5.2.3.1.

Seguimiento de Razones Financieras.

En el trabajo se propone realizar el seguimiento de los resultados que se obtengan de la planeaciรณn del efectivo, lo cual permitirรก evaluar que tan eficiente es la empresa con el manejo de sus recursos, y podrรก plantear estrategias para corregir deficiencias o aprovechas las oportunidades que se le presenten dentro de su giro de negocio.


72

Razón Circulante 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 -

3,09

2,94

2,50

2,30 1,57

1,41

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 31. Razón circulante proyectada.

La razón circulante de la empresa con la planificación propuesta fluctúa de 2.30 a 2.50, del 2014 al 2019.

Disponiblidad o tesorería inmediata 1,75

2,00 1,50 1,00

0,70

0,62

0,32

0,50

0,13

0,07

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 32. Disponibilidad o tesorería inmediata proyectada.

La empresa en el año 2019, alcanza una disponibilidad o tesorería inmediata de 0.13, la misma que puede ser considerada moderada debido a la gran disminución que se presenta respecto a los 5 últimos años analizados. Siguiendo los criterios de Ruiz & Gil, 2014 este resultado pudiera estar dentro de los patrones establecidos.

Capital de trabajo neto 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 -

592.178,61 496.120,48

275.782,10 77.625,05 148.179,04

83.714,02 2013

2014

2015

2016

2017

Figura 33. Capital de trabajo neto proyectado.

2018

2019


73

El capital de trabajo neto en el año 2019 propuesto alcanza un pico de $496,120.48 de capital de trabajo, el incremento se debe que cristalizo los pagos de nómina.

Período promedio de cobro 110,79

120,00 91,02

100,00 80,00

60,41

50,27

60,00

35,54

34,77

40,00 20,00 0,00 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 34. Período promedio de cobro proyectado.

El período promedio de cobro aumenta a 60 días para el 2019 en la planificación, siendo este el tercer promedio más alto comparado con los años anteriores, debido que se trabajó con patrones reales, lo cual afecto el resultado del índice.

Período promedio de pago 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2013

59,39 39,60 31,39 12

11,20 2,10 2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 35. Período promedio proyectado.

El período promedio de pago alcanza 12 días para cancelar deudas, teniendo una baja del año anterior el cual fue de 31 días, debido a que la empresa mantiene un saldo mínimo del efectivo y puede cubrir sus pagos.

Rotación de los activos totales 4,39

5,00

3,42

4,00 3,00

2,29

1,83

1,74

2014

2015

2,00

1,83

1,00 2013

2016

Figura 36. Rotación de activos totales proyectado.

2017

2018

2019


74

La rotación de los activos totales con la planificación propuesta tiene una tendencia constante del 2014 al 2017 de 1.83, de 3.42.

Razón de endeudamiento 38%

37%

40%

33%

30%

24%

20%

18%

14%

10% 0% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 37. Razón de endeudamiento proyectada.

Por medio de la razón de endeudamiento en la planificación, se tiene previsto que la empresa baja su endeudamiento a un 33%.

Margen de utilidad bruta 18%

20% 15%

10%

10%

9%

10%

12%

6%

5% 0% 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 38. Margen de utilidad bruta proyectado.

Para el 2019 se espera que el margen de utilidad bruta suba en 6% para el 2019, debido al aumento de servicios prestados a los seguros públicos.

Margen de utilidad neta 7%

8% 6%

5%

4%

5% 3%

3%

2015

2016

2%

2% 0% 2013

2014

2017

Figura 39. Margen de utilidad neta proyectado.

2018

2019


75

El margen de utilidad neta alcanza un 7% en el 2019, siendo superior a la del 2018 en un 2%, debido al aumento de servicios prestados a los seguros pĂşblicos.

Rendimiento de los activos totales (RAT) 25%

30% 20% 20% 9% 10% 0% 2013

5%

2014

2015

7%

2016

4%

2017

2018

2019

Figura 40.Rendimiento de los activos totales (RAT) proyectado.

En el 2019 el rendimiento de los activos alcanza un 25%, para lograrlo se espera un mejor manejo de los activos para generar utilidades.

Rendimiento sobre el patrimonio (RSP) 80%

59% 48%

60% 40% 20% 0% 2013

11%

8%

9%

6%

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura 41.Rendimiento sobre el patrimonio (RSP) proyectado.

El rendimiento sobre el patrimonio en el 2019 se planifica que alcance un 58%, siendo superior en 10% comparado con el aĂąo 2018.


76

6. DISCUSIÓN En el trabajo de titulación se levantó información acerca de las características generales de la empresa, como son sus ventas y políticas de cobro con sus clientes, y de pago con los profesionales después de que hayan prestado sus servicios. Con la estructura organizacional se establece quien toma las decisiones y quien maneja la información financiera-contable de la empresa. Para la aplicación de técnicas y herramientas se usó el análisis horizontal y vertical, razones financieras y el estado de flujo de efectivo. Se establece que la empresa genera ingresos de sus ventas, aplica las políticas de cobro, sin embargo, al tomar decisiones empíricas se encuentra que recurre al financiamiento no planificado, y no mantiene un saldo de caja mínimo para los desembolsos operacionales. Para la elaboración del flujo de caja se parte de la proyección usando mínimos cuadrados, de esta forma se tiene un comportamiento similar de las ventas respecto a los años anteriores, posteriormente se plantean las entradas y salidas de dinero. Para costos y gastos se establece una relación de estos con las ventas y se obtiene un promedio, una vez obtenido los ingresos y egresos se plantea un saldo mínimo de caja que debe mantener para cubrir los desembolsos operacionales. En la elaboración de los balances proyectados se la realizo de forma directa, una vez que se obtiene las ventas proyectadas, los costos, e información del flujo de caja, por medio del cual se obtiene si la empresa necesita o no financiamiento para sus operaciones. Por último se consolida la información del estado de resultados y flujo de caja para el balance general. Para los medios de comprobación se usa las razones financieras para realizar un seguimiento, del cual se establece si la empresa cumple con lo presupuestado, para mejorar su rendimiento y su manejo de efectivo.


77

7. CONCLUSIONES Durante el levantamiento de información se evidencia que la empresa toma decisiones empíricas de acuerdo al giro del negocio, va cobrando el dinero por ventas realizadas para luego ejecutar los pagos, y en caso de necesitar dinero recurre al financiamiento externo. Al aplicar el análisis horizontal y vertical de los estados financieros, se establece que el efectivo que mantiene la empresa es variable, es decir aumenta y disminuye en el tiempo, y sus obligaciones son de acuerdo a lo requerido en su momento. Al emplear las razones financieras se concluye que le empresa cuenta con la liquidez necesaria para poder operar ininterrumpidamente. Con el estado de flujo de efectivo se evidencia que la empresa emplea su capital de trabajo para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. La confección del flujo de caja operativo con las respectivas entradas y salidas de efectivo muestra que la empresa requiere al financiamiento externo desde febrero a mayo del 2019. Se establece un mínimo de caja para realizar los desembolsos operacionales y el excedente lo emplea en inversiones corrientes. Al mantener un saldo mínimo de efectivo para operaciones, se encuentra dentro de lo recomendado y la empresa cuenta con futuros recursos financieros que se ven reflejados en el balance general, de los cuales pueden disponer para la consecución de los gastos operativos de la entidad. Para un control del presupuesto de caja operativa se emplearon las razones financieras, las cuales permitieron comparar lo que se planifico con lo que se obtendrá en el ejercicio fiscal a futuro.


78

8. RECOMENDACIONES A la empresa se recomienda que tome decisiones de forma planificada, y que verifique si se cumplen con las políticas de cobro y pago, de forma que mantenga un control del efectivo que maneja, para poder realizar los pagos de forma que no tenga que estar recurriendo a préstamos de forma imprevista. La empresa a través de los años estudiados, se ha visto como en unos períodos ha contado con recursos mientras en otros se ve obligada al financiamiento no planeado, para lo cual se aconseja que establezca presupuestos, para tener una gestión de los administradores. Se recomienda que la empresa maneje de mejor manera su efectivo, mantenga lo necesario para cubrir sus obligaciones, y que el excedente lo invierta en el corto plazo, como son en pólizas de acumulación, conforme necesite las retire para hacer frente a sus pagos. Para los meses de febrero a mayo la empresa necesitará financiamiento para las obligaciones y mantener un saldo mínimo de caja necesario para los desembolsos operacionales. Elaborar presupuestos para que la empresa pueda plantear alternativas de financiamiento y de inversión, de acuerdo a los meses que necesite hacerlo, por ejemplo tener previsto un préstamo necesario para los meses de febrero a mayo, de igual forma planes de inversión para los meses siguientes. Una vez concluido el periodo, se recomienda elaborar un informe con las variaciones que se presenten, lo cual servirá como base para el siguiente ciclo, para conocer las fallas y aciertos, y proponer mejoras de ser el caso.


79

9. BIBLIOGRAFÍA Baena, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyecciones. Bogotá: Ecoe Ediciones. Báez, J. (2014). Investigación Cualitativa (2 ed.). México: Alfaomega. Barth, M. (2018). The Future of Financial Reporting: Insights from Research. Abacus-A Journal

of

Accounting

Finance

and

Business

Studies,

54(1),

66-78.

doi:10.1111/abac.12124 Bernal , C. (2010). Metodología de la investigación (tercera ed.). Colombia: Pearson Eduación. Besley , S., y Brigham , E. (2016). Fundamentos de la administración financiera (14 ed.). México: Cebgage Learning. Bhabra, G., y Seoungpil, A. (2018). Corporate governance and the sensitivity of investments. Accounting and Finance, 58(2), 367-396. doi:10.1111/acfi.12221 Butler, A., Cornaggia, J., Grullon, G., & Weston, J. (2011). Corporate financing decisions,managerial market timing, and real investment. Journal of Financial Economics, 101(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2011.05.001 Cano , A. (2013). Contabilidad Gerencial y Presupuestaria (Primera edición ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Chemmanur, T., y Yan, A. (2009). Product market advertising and new equity issue. Journal of

Financial

Economics,

92(1),

40-65.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2008.02.009 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2011). Norma Internacional de Contabilidad N°7: Estados de Flujo de Efectivo. Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”. Quito. Cookson, A. (2016). Leverage and strategic preemption: Lessons from entry plans and incumbent investments. Journal of Financial Economics, 123(2), 292-312. doi:10.1016/j.jÞneco.2016.11.005


80

Corporación de Estudio y Publicaciones . (2013). Constitución de la República del Ecuador . Ecuador : Versión profesional. De Sampaio, R., Wollman, R., & Vieira, P. (2017). A flexible production planning for rollinghorizons.

International

Journal

of

Production

Economics,

190,

31-36.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2017.01.003 Díaz, M., Parra, R., & López, L. (2012). Presupuestos: Enfoque para la planeación financiera. Colombia: PEARSON. Garcia, G., y Villafuerte, M. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad Contable Faces, 18(30), 49-73. Gitman, L., y Zutter , C. (2016). Principios de Administración financiera. México : PEARSON EDUCACIÓN . Gu, F., y Lev, B. (2018). Time to Change Your Investment Model. FINANCIAL ANALYSTS JOURNAL, 73(4), 23-33. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. International Accounting Standards Committee. (2011). Norma Internacional de Información Financiera 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac /ES_GVT_IFRS07_2013.pdf Khorana, A., Servaes, H., & Tufano, P. (2005). Explaining the size of the mutual fund industry around

the

world.

Journal

of

Financial

Economics,

78(1),

145-185.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2004.08.006 Leibowitz, M., Kogelman, S., & Bova, A. (2017). Funding Ratio Peaks and Stalls. FINANCIAL ANALYSTS JOURNAL, 73(3), 8-20. Lieber, E., y Skimmyhorn, W. (2018). Peer effects in financial decision-making. Journal of Public Economics. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2018.05.001


81

Löwstedt, M., Räisänen, C., & Leiringer, R. (2018). Doing strategy in project-based organizations:

Actors

and.

INTERNATIONAL

JOURNAL

OF

PROJECT

MANAGEMENT, 36(6), 889-898. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2018.05.002 Morten, B., & Todd, K. (2017). Liquidity regulation and the implementation of monetary policy.

Journal

of

Monetary

Economics.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2017.09.002 Rodríguez , L. (2012). Análisis de Estados Financieros: Un Enfoque en la Toma de Decisiones. México: McGraw-Hill. Ross, S., y Westerfield, R. (2012). Finanzas corporativas (novena ed.). México: McGraw-Hill. Routledge, B. (2018). Comments on: Big Data in Finance and the Growth of Large Firms,by Juliane Begenau & Maryam Farboodi & Laura Veldkamp. Journal of Monetary Economics. doi:https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2018.05.006 Ruiz, R., y Gil, A. (2014). Complementos de Gestión Financiera: Planificación y valoración . Madrid: Síntesis, S.A. Segerstedt, A. (2017). Cover-Time Planning/Takt Planning: A technique for materials requirement and production planning. International Journal of Production Economics, 194, 25-31. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2017.04.006 Ugando , M., Villalón, A., Esaud , M., & Arteaga, F. (2018). La Planeación Financiera a corto plazo y su impacto en el desarrollo económico de Empresa Industrial de la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede

Manabí,

139.

Obtenido

de

https://drive.google.com/file/d/1aQgM2xYXlmmsRJCF-9mVKwOSt--Bgmbr/view Ugando, M., Parada, O., Pilay, F., & Yanayn, A. (2018). Planeación y Modelación Financiera del Efectivo Aplicada en Pymes de Ecuador. Universidad Técnica de Manabí, 17(19), 55.

Obtenido

de

https://www.utm.edu.ec/ediciones_utm/index.php/component/content/article/24libros/721-segunda-convencion-cientifica-internacional-de-la-utm-2018?Itemid=101


82

Van Horne, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (Décimo tercera edición ed.). México, México : Editorial Pearson Educación. Wen, Q., Qiang, M., & Gloor, P. (2018). Speeding up decision-making in project environment:. INTERNATIONAL JOURNAL OF PROJECT MANAGEMENT, 36(5), 819-831. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2018.02.006


83

10. ANEXOS Anexo 1. Informe de trabajo de titulaciรณn escrito de grado.


84

Anexo 2. Solicitud.


85

Anexo 3. Carta de impacto.


86

Anexo 4. Presupuesto General. PRESUPUESTO GENERAL EXPRESADO DÓLARES RECURSOS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

FINANCIEROS Costo de la matrícula del semestre de IA III

Personas

2

808.96

1,617.92

Costo de la matrícula del semestre de IA IV

Personas

2

960.00

1,920.00

Transporte a la universidad para tutorías de IA

# Tutorías

88

2.00

176.00

Transporte para visitar la empresa Hospital General Santa Anita

# Veces

22

2.00

44.00

Costos Operacionales ( Materiales)

-

Carpetas

4

0.75

3.00

Anillados de borradores

3

2.50

7.50

Impresiones

500

0.25

125.00

CD´S

6

1.25

7.50

Lápiz

2

0.25

0.50

Esfero

2

0.30

0.60

Solicitudes

6

0.50

3.00

Certificados

6

-

Inversores ( Tecnológicos)

-

Computadora

2

450.00

900.00

Flash Memory

2

7.00

14.00 -

Recursos Alimenticios Alimentación

88

3.00

264.00


87

Subtotal Varios 5%

TOTAL:

5,083.02 254.15

5,337.17

INGRESOS Fuentes de ingreso Recursos propios

5,056.03

IECE

TOTAL:

5,337.17


88

Anexo 5. Entrevista al gerente general. N°

Pregunta

Observaciones

1) ¿Con que frecuencia son entregados los estados financieros de la empresa?

Trimestralmente

¿Con que frecuencia se realiza una revisión de los estados financieros de la empresa?

Trimestralmente

¿La empresa cuenta con convenios con aseguradoras de salud?

SI

2)

3)

4) ¿Con que tipo de aseguradoras la empresa tiene convenios, públicas o privadas?

Empresas públicas y privadas

¿Existen diferencias en los pagos establecidos entre las aseguradoras privadas y públicas?

Sí, Las privadas cancelan de acuerdo con el convenio pero las púbicas no

¿Las compras realizadas a proveedores son a crédito o contado?

Crédito y contado dependiendo el proveedor

5)

6)

7) ¿Se toman en cuenta los plazos establecidos para el pago a proveedores?

SI

¿La empresa realiza proyecciones de compras?

NO

8) 9) ¿Los servicios ofrecidos a particulares son a crédito o contado?

Pacientes particulares al Contado

10) ¿La empresa realiza proyecciones de ventas?

NO

11) ¿Cuándo existen inconvenientes financieros, la empresa recurre a financiamiento externo o interno?

Financiamiento externo e interno

¿A qué tipo de recurren?

Financiamiento interno, aporte del capital, externo bancos

12) financiamiento externo o interno

13) ¿La empresa ha tenido problemas en la recuperación de cartera?

Si, Por el no pago de acuerdo al convenio de las presa publicas

14) ¿La recuperación de cartera ha influido en los flujos de caja de la empresa?

SI

¿La empresa cuenta con un plan de presupuestos aprobados y planes operativos?

NO

¿Con que tipo de presupuestos aprobados y planes operativos cuenta la empresa?

NO

¿La empresa utiliza técnicas o herramientas de planeación financiera?

NO

¿Qué tipo de técnicas o herramientas financieras se realizan para la toma de decisiones?

NO

15)

16)

17)

18)


89

19) ¿Usted cree que la información de los estados financieros es confiable?

SI

¿Los estados financieros cuentan con las notas aclaratorias respectivas?

NO

20)

21) ¿Quiénes están autorizados a tomar decisiones financieras dentro de la empresa?

Gerente General y los Directivos

22) ¿Usted cree que la empresa requiere de una planeación financiera más elaborada que la actual?

SI

Fuente: Gerente General

Anexo 6. Tabulación de la encuesta. N° 1

Pregunta ¿Existe una revisión de los estados financieros?

2

¿Con que frecuencia se presenta los estados financieros?

3

¿La empresa concede créditos a sus clientes?

4

¿A qué plazos concede los créditos?

5

¿La empresa ha tenido problemas en la recuperación de cartera?

6

¿La demora en recuperación de cartera ha influido en los flujos de caja de la empresa?

7

¿La empresa cuenta con obligaciones a corto plazo?

8

¿A qué plazo son las obligaciones a corto plazo?

9

¿Los cobros y pagos son a través del sistema financiero?

10 11

12

13

¿Recurre a préstamos para cumplir con sus obligaciones? ¿Se realizan las conciliaciones bancarias? ¿La información se procesa a través del programa de la empresa o un programa externo? ¿La información financiera es confiable?

Opciones Sí

Total

%

3

100%

No Cada mes Cada trimestre Cada semestre Sí No Cada mes Cada trimestre Cada semestre Sí No Sí

0 0 3 0 3 0 2 1 0 3 0 3

0% 0% 100% 0% 100% 0% 67% 33% 0% 100% 0% 100%

No Sí

0 3

0% 100%

No Cada mes Cada trimestre Cada semestre Sí

0 3 0 0 1

0% 100% 0% 0% 33%

No Sí

2 3

67% 100%

No Sí

0 0

0% 0%

No Programa interno

3 0

100% 0%

Programa externo Sí No

3 3 0

100% 100% 0%


90

14

15

16

17

18

¿Los estados financieros cuentan con las notas aclaratorias respectivas? ¿La información financiera es analizada? ¿Se utilizan las razones o indicadores financieros? ¿Existen presupuestos establecidos? ¿Se toma decisiones de inversión y financiamiento con base en los estados financieros?

19

¿Quiénes están autorizados para tomar decisiones financieras en la empresa?

20

¿Considera necesario una planeación financiera?

0

0%

No Sí

3 3

100% 100%

No

0

0%

0

0%

No Sí

3 0

100% 0%

No Sí

3 0

100% 0%

No

3

100%

Gerente General

3

100%

Gerente Financiero

0

0%

Administrador Sí No

0 3 0

0% 100% 0%

Fuente: Director Financiero, Administradora y Contador Externo

Anexo 7. Promedios de costos.

Honorarios profesionales

Suministros

Mantenimiento

Años

Porcentaje de participación

2014 2015

15.16% 11.45%

2016 2017

14.74% 23.03%

2018 Promedio anual

20.70% 17.02%

Valor

585,373.91

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

44.89% 54.42% 54.93% 49.06% 2.41% 41.14%

Valor

1,415,486.49

Años

Porcentaje de participación

2014

0.00%


91

Combustible

Costos de viaje

IVA que se carga al costo

2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.16% 0.00% 0.42% 3.25% 0.77%

Valor

26,351.04

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017

0.00% 0.15% 0.00% 0.01%

2018 Promedio anual

0.00% 0.03%

Valor

1,087.70

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.03%

Valor

987.40

Años

Porcentaje de participación

2014 2015

0.00% 0.00%

2016 2017 2018 Promedio anual

5.64% 1.57% 4.84% 2.41%

Valor

82,929.97


92

Servicios Públicos

Compras netas locales

Pagos por otros servicios

Años

Porcentaje de participación

2014

0.67%

2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.55% 0.00% 0.70% 0.67% 0.52%

Valor

17,855.97

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 39.36% 7.87%

Valor

270,831.90

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 4.21% 0.89%

Valor

30,498.75

Anexo 8. Promedios de gastos.

Honorarios profesionales

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.00% 0.33% 0.00% 5.48% 1.16%

Valor

39,979.65


93

Mantenimiento y reparaciones

Suministros, materiales y repuestos

Comisiones

IVA que se carga al gasto

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.00% 0.02% 0.00% 0.00% 0.004%

Valor

128.36

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.93% 0.00% 0.15% 0.14% 0.25%

Valor

8,437.86

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017

0.00% 0.00% 0.00% 0.11%

2018 Promedio anual

0.10% 0.04%

Valor

1,432.91

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.29% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.06%

Valor

2,021.79


94

Impuestos contribuciones y otros

Gastos de viaje

Pagos por otros servicios

Años

Porcentaje de participación

2014 2015

0.00% 0.16%

2016 2017

0.35% 0.16%

2018 Promedio anual

0.17% 0.17%

Valor

5,749.98

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016

0.00% 0.00% 0.00%

2017 2018 Promedio anual

0.01% 0.07% 0.02%

Valor

528.00

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.23% 0.10% 0.55% 0.08% 0.19%

Valor

6,693.98


95

Depreciación propiedades, planta y equipo

Pagos por otros servicios

Combustibles y lubricantes

Promoción y publicidad

Años

Porcentaje de participación

2014

3.02%

2015 2016 2017 2018 Promedio anual

2.45% 3.71% 4.54% 0.46% 2.84%

Valor

97,652.95

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.23% 0.10% 0.55% 0.08% 0.19%

Valor

6,693.98

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016 2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.03% 0.01%

Valor

181.70

Años

Porcentaje de participación

2014 2015 2016

0.00% 0.00% 0.00%

2017 2018 Promedio anual

0.00% 0.10% 0.02%

Valor

718.47


96

Anexo 9. Tabla de amortizaciรณn. BANCO DEL PICHINCHA TABLA DE AMORTIZACION DE CAPITAL 165,000.00

Capital:

16.00%

Tasa: Tiempo (meses): Frecuencia de pago Fecha Inicial:

15 mensual 19-feb-19

No

Fecha de vencimiento

Saldo Capital

Dividendo Capital

Intereses

Dividendo a pagar

0

19/02/2019

165,000.00

0

0

0

1

19/03/2019

154,990.43

10,009.57

2,200.00

12,209.57

2

19/04/2019

144,847.40

10,143.03

2,066.54

12,209.57

3

19/05/2019

134,569.12

10,278.27

1,931.30

12,209.57

4

19/06/2019

124,153.81

10,415.32

1,794.25

12,209.57

5

19/07/2019

113,599.62

10,554.19

1,655.38

12,209.57

6

19/08/2019

102,904.71

10,694.91

1,514.66

12,209.57

7

19/09/2019

92,067.20

10,837.51

1,372.06

12,209.57

8

19/10/2019

81,085.19

10,982.01

1,227.56

12,209.57

9

19/11/2019

69,956.75

11,128.44

1,081.14

12,209.57

10

19/12/2020

58,679.94

11,276.82

932.76

12,209.57

11

19/01/2020

47,252.76

11,427.17

782.40

12,209.57

12

19/02/2020

35,673.23

11,579.54

630.04

12,209.57

13

19/03/2020

23,939.30

11,733.93

475.64

12,209.57

14

19/04/2020

12,048.92

11,890.38

319.19

12,209.57

15

19/05/2020

0.00

12,048.92

160.65

12,209.57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.