Evaluación de un Sistema de control Interno de la Gestión de Inventarios de la Empresa Andelas CIA.

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA ANDELAS CIA. LTDA., EN LA CIUDAD DE AMBATO, AÑO 2017

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Ingenieras en Contabilidad y Auditoría CPA.

Línea de Investigación: Implementación del Control Interno Autoras: EVELYN MISHELL BEJARANO MANZABA DAYANA ELIZABETH DÍAZ MOREIRA Director: MG. HERNÁN MALDONADO PAZMIÑO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA ANDELAS CIA. LTDA., EN LA CIUDAD DE AMBATO, AÑO 2017 Línea de Investigación: Implementación del Control Interno Autoras: EVELYN MISHELL BEJARANO MANZABA DAYANA ELIZABETH DÍAZ MOREIRA

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _____________________

Ximena Leticia García Zambrano, Mg CALIFICADOR

f._____________________

Luis Evangelio Morejón Armijo, Mg CALIFICADOR

f. _____________________

Doris María Celi Pinza, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

f. _____________________

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Evelyn Mishell Bejarano Manzaba y Dayana Elizabeth Díaz Moreira portadoras de las cédulas de ciudadanía Nº. 230060060-4 y Nº. 230000752-9 respectivamente declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría (CPA) son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Evelyn Mishell Bejarano Manzaba CI. 230060060-4

Dayana Elizabeth Díaz Moreira CI. 230000752-9


iv

AGRADECIMIENTO

Por medio de este trabajo de tesis me gustaría agradecer a Dios porque ha sido quien ha hecho realidad mi sueño. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por ser el medio para llegar a ser una profesional. Además, me gustaría agradecer a todos los docentes que han aportado con sus conocimientos en este proceso de carrera profesional. Por último, a mi familia y amigas que son quienes siempre me han brindado su apoyo para seguir adelante y cumplir tan anhelada meta.

Evelyn Mishell Bejarano Manzaba


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por regalarme la vida y a la vez por derramar bendiciones durante el transcurso de ella, por darme la fortaleza para no desfallecer durante mi preparación académica que se ve culminada en el presente trabajo de titulación, agradezco a mis padres y hermanos por su amor y apoyo incondicional, por estar siempre pendientes de mí y hacer hasta el último esfuerzo para que siga adelante, por sus palabras de aliento y por su comprensión infinita, por tener las palabras correctas en los momentos precisos, que sepan que las preocupaciones dadas durante todo este tiempo y todo el esfuerzo realizado no fue en vano, por último quiero agradecer a toda mi familia y amigos que de una u otra forma aportaron y me apoyaron durante esta etapa de mi vida. Agradezco a todas y cada una de las personas que fueron parte de esta etapa de preparación, a quienes compartieron conmigo esta maravillosa experiencia dentro de la universidad; amigos, compañeros, conocidos, docentes, gracias por los momentos vividos durante todo este tiempo; a la vez agradecer a la empresa ANDELAS CIA. LTDA., y a todo su personal por el apoyo y la colaboración prestada para realizar este trabajo de titulación.

Dayana Elizabeth Díaz Moreira


vi

DEDICATORIA

A Dios, por permitir cumplir una meta más de mi vida y por llenarme de fortaleza en momentos difíciles. A mi abuelita Carmen por ser aquella persona incondicional en mi vida, la cual me ha acompañado en mi trayectoria estudiantil y en el proceso profesional. A mi abuelito Víctor que a pesar de haberlo perdido siempre ha sido mi inspiración y mi fuerza para seguir adelante y al cual le agradezco todos los consejos sabios que me impartió y que estoy segura que ha estado cuidándome y guiándome desde el cielo. A mi Padre y mi Madre quienes, con su ayuda, cariño, comprensión han sido parte fundamental de mi vida y sé que están orgullosos de la persona en la cual me he convertido. A mis Hermanos que han sido un apoyo para no desfallecer en mi carrera universitaria y llegar a mi objetivo.

Evelyn Mishell Bejarano Manzaba


vii

DEDICATORIA El presente trabajo de titulación es dedicado en primer lugar a Dios por ayudarme a cumplir una meta más en mi vida, por guiar cada uno de mis pasos y no abandonarme en los momentos más difíciles. A mi FAMILIA por siempre brindarme su amor y apoyo incondicional y ayudarme a superar los obstáculos presentados en el camino. A mis padres por el esfuerzo infinito realizado durante este tiempo para que pueda alcanzar cada una de las metas que me he propuesto, por enseñarme valores y el verdadero significado de la FAMILIA, y por creer en mí en todo momento. A mis hermanos por preocuparse por mí y por ser mi ejemplo a seguir, por enseñarme que las cosas se obtienen con esfuerzo y dedicación, los cuales me han motivado para seguir preparándome y ser de ayuda para ellos y para la familia en general.

Dayana Elizabeth Díaz Moreira


viii

RESUMEN El presente trabajo de titulación ha sido desarrollado con el fin de evaluar el sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda., dedicada a la producción y comercialización de telas en la ciudad de Ambato; para que de esta manera se pueda mejorar el control sobre sus inventarios de materias primas e insumos y contribuir a una eficiente gestión de los mismos. La presente investigación inició con el levantamiento de información mediante las diferentes técnicas de recogida de datos refiriéndose a las entrevistas dirigidas al gerente y contador; y las encuestas a los trabajadores, clientes y proveedores, con la finalidad de conocer la problemática que posee la empresa y los procesos que maneja; consecuentemente se elaboró el programa de auditoría para la fase de planificación, en donde se desarrollaron papeles de trabajo para describir las políticas actuales, flujogramas de los procesos que llevan a cabo con su respectiva narrativa. En la fase de evaluación al control interno se aplicó el cuestionario COSO II ERM para determinar el nivel de riesgo y confianza, de la misma manera se elaboró la matriz de recomendaciones, en base a los riesgos identificados. Finalmente, los resultados de la evaluación permitieron elaborar el informe final con cada uno de los hallazgos encontrados, proponiendo recomendaciones que ayuden a mejorar la gestión de inventarios, con respecto a sus procesos de compras, almacenamiento y ventas para aumentar la productividad y rentabilidad de la empresa. Palabras claves: Auditoría, control interno, gestión de inventarios, inventarios.


ix

ABSTRACT The current titration work has been developed with the purpose of evaluating the internal control system of the inventory management of the Andelas Company Ltd., Co., dedicated to the production and marketing of fabrics in the city of Ambato; so that in this way we can improve the control over their inventories of raw materials and inputs and contribute to an efficient management of them. The present investigation began with the gathering of information through the different techniques of data collection referring to the interviews conducted to the manager and accountant; and the surveys of workers, customers and suppliers, in order to know the problems that the company has and the processes it handles; consequently, the audit program for the planning phase was elaborated, where work papers were developed to describe the current policies, flowcharts of the processes carried out with their respective narrative. In the internal control evaluation phase, the COSO II ERM questionnaire was applied to determine the level of risk and confidence, in the same way the recommendation matrix was elaborated, based on the identified risks. Finally, the results of the evaluation allowed us to prepare the final report with each of the findings, proposing recommendations that help to improve the management of inventories, regarding their purchasing, storage and sales processes to increase productivity and profitability of the Company. Keywords: Audit, internal control, inventory management, inventories.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2 2.1. Delimitación del problema de investigación ...................................................................... 2 2.1.1. Contextualización. ........................................................................................................... 2 2.2. Formulación ........................................................................................................................ 5 2.3. Sistematización ................................................................................................................... 5 2.4. Justificación de la investigación ......................................................................................... 5 2.5. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 6 2.5.1. Objetivos generales .......................................................................................................... 6 2.5.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 6 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 7 3.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 7 3.2. Revisión de literatura .......................................................................................................... 9 3.2.1. Auditoría. ......................................................................................................................... 9 3.2.1.1. Definición. .................................................................................................................... 9 3.2.1.2. Objetivos de la auditoría. .............................................................................................. 9 3.2.1.3. Fases de la auditoría. ................................................................................................... 10 3.2.1.4. Clasificación de la auditoría........................................................................................ 10 3.2.1.5. Evidencia de auditoría................................................................................................. 11 3.2.1.6. Evaluación de riesgos de auditoría. ............................................................................ 12 3.2.1.7. Normas de Auditoría. .................................................................................................. 12 3.2.1.7.1. Normas internacionales de auditoría (NIA 200). ..................................................... 13 3.2.2. Control interno. .............................................................................................................. 13 3.2.2.1. Definición. .................................................................................................................. 13 3.2.2.2. Procedimiento de evaluación de control interno. ........................................................ 13 3.2.2.3. Características del control interno. ............................................................................. 14 3.2.2.4. Objetivos del control interno. ..................................................................................... 14 3.2.2.5. Clases de control interno. ............................................................................................ 15 3.2.2.6. Modelos de control interno. ........................................................................................ 15


xi 3.2.2.7. Elementos de control interno. ..................................................................................... 16 3.2.2.8. Riesgos de control interno. ......................................................................................... 17 3.2.2.9. Evaluación del control interno. ................................................................................... 18 3.2.2.10. Procedimientos de evaluación de control interno. .................................................... 18 3.2.2.11. Limitaciones del control interno. .............................................................................. 19 3.2.2.12. Modelo COSO II –ERM. .......................................................................................... 20 3.2.2.12.1. Definición. ............................................................................................................. 20 3.2.2.12.2. Beneficios. ............................................................................................................. 20 3.2.2.12.3. Componentes COSO ERM. ................................................................................... 20 3.2.2.12.4. Entorno interno. ..................................................................................................... 21 3.2.2.12.5. Definición de objetivos. ......................................................................................... 21 3.2.2.12.6. Identificación de eventos. ...................................................................................... 21 3.2.2.12.7. Valoración de riesgos. ............................................................................................ 22 3.2.2.12.8. Respuesta al riesgo. ................................................................................................ 22 3.2.2.12.9. Actividades de control. .......................................................................................... 22 3.2.2.12.10. Información y comunicación. .............................................................................. 23 3.2.2.12.11. Monitoreo. ............................................................................................................ 23 3.2.2.13. Normativa. ................................................................................................................ 24 3.2.2.13.1. Norma internacional de auditoría (NIA 315) ......................................................... 24 3.2.3. Inventario. (NIC 2)......................................................................................................... 24 3.2.3.1. Definición. .................................................................................................................. 24 3.2.3.2. Gestión de inventario. ................................................................................................. 25 3.2.3.3. Técnica de gestión de inventario................................................................................. 25 3.2.3.4. Objetivo de compras. .................................................................................................. 25 3.2.3.5. Ciclo de inventarios. ................................................................................................... 26 3.2.3.6. Sistema de inventarios (NIC 2). .................................................................................. 26 3.2.3.7. Métodos de valuación de inventario. .......................................................................... 27 3.2.3.8. Valor neto realizable. .................................................................................................. 27 3.2.3.9. Valor razonable. .......................................................................................................... 27 3.2.3.10. Costo de inventarios. ................................................................................................. 28


xii 3.2.3.10.1. Costo de adquisición. ............................................................................................. 28 3.2.3.10.2. Costo de transformación. ....................................................................................... 28 3.2.3.10.3. Otros costos. ........................................................................................................... 29 3.2.3.11. Costos asociados a existencias. ................................................................................. 29 3.2.3.12. Variación de stocks. .................................................................................................. 30 3.2.3.13. Normativa. ................................................................................................................ 30 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 32 4.1. Enfoque/Diseño / Tipo de investigación ........................................................................... 32 4.1.1. Enfoque de la investigación. .......................................................................................... 32 4.1.1.1. Enfoque cualitativo. .................................................................................................... 32 4.1.1.2. Enfoque cuantitativo. .................................................................................................. 32 4.1.2. Diseño. ........................................................................................................................... 33 4.1.2.1. No Experimental. ........................................................................................................ 33 4.1.3. Tipo. ............................................................................................................................... 33 4.1.3.1. Descriptiva. ................................................................................................................. 33 4.2. Población / Muestra .......................................................................................................... 34 4.2.1. Población........................................................................................................................ 34 4.2.2. Muestra .......................................................................................................................... 34 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 35 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 36 4.4.1. Entrevista. ...................................................................................................................... 36 4.4.2. Encuesta. ........................................................................................................................ 36 4.5. Técnica de análisis de datos .............................................................................................. 37 4.5.1. Análisis cualitativo......................................................................................................... 37 4.5.2. Análisis cuantitativo....................................................................................................... 37 5. RESULTADOS.................................................................................................................... 38 5.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................................................................. 48 5.1.1. Describir los procesos de gestión de inventario que maneja actualmente la empresa. .. 48 5.1.1.1. Programa de planificación. ......................................................................................... 48 5.1.1.1.1. Estructura organizacional......................................................................................... 49 5.1.1.1.2. Narrativa de procedimientos de compras. ................................................................ 50 5.1.1.1.3. Gráfica de Flujos de procedimientos de compras. ................................................... 51


xiii 5.1.1.1.4. Políticas de procedimientos de compras. ................................................................. 53 5.1.1.1.5. Narrativa de procedimientos de compras internacionales. ...................................... 54 5.1.1.1.6. Gráfica de Flujos de procedimientos de compras internacionales. .......................... 55 5.1.1.1.7. Políticas de procedimientos de compras internacionales. ........................................ 57 5.1.1.1.8. Narrativa de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. .......................... 58 5.1.1.1.9. Gráfica de Flujos de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. ............. 59 5.1.1.1.10. Políticas de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. ......................... 61 5.1.1.1.11. Narrativa de procedimientos de ventas. ................................................................. 62 5.1.1.1.12. Gráfica de Flujos de procedimientos de ventas. .................................................... 63 5.1.1.1.13. Políticas de procedimientos de ventas. .................................................................. 65 5.1.1.1.14. Marcas de auditoría. ............................................................................................... 66 5.1.2. Aplicar técnicas para la identificación de los puntos de riesgos en los procesos. ......... 67 5.1.2.1. Evaluación y control interno. ...................................................................................... 67 5.1.2.1.1. Cuestionario Coso ERM. ......................................................................................... 68 5.1.2.1.2. Determinación del nivel de confianza y riesgo. ....................................................... 71 5.1.2.1.3. Determinación de la muestra. .................................................................................. 72 5.2.2.1.7. Matriz de recomendaciones. .................................................................................... 73 5.1.3. Evaluar mediante pruebas de recorrido los niveles de optimización en la gestión de inventario. ................................................................................................................................ 75 5.1.3.1. Programa de Ejecución. .............................................................................................. 75 5.1.3.1.1. Verificar el mecanismo de control de compras........................................................ 76 5.1.3.1.2. Verificar el mecanismo del control de almacenamiento de mercadería. ................. 79 5.1.3.1.3. Verificar el mecanismo de control de ventas. .......................................................... 80 5.1.4. Presentar informes que incluyan procedimientos y políticas que incidan en la optimización de la gestión de inventarios. ............................................................................... 83 5.1.4.1. Carta a la Gerencia. ..................................................................................................... 83 5.1.4.2. Informe de la evaluación del control interno. ............................................................. 85 5.1.4.3. Propuesta de procesos. ................................................................................................ 91 5.1.4.3.1. Propuesta de compras nacionales de mercadería. .................................................... 91 5.1.4.3.2. Propuestas de compras internacionales de mercadería. ........................................... 93 5.1.4.3.3. Propuestas de almacenamiento de mercadería ......................................................... 95 5.1.4.3.4. Propuestas de ventas de mercadería. ........................................................................ 96 5.1.4.4. Documentos operativos. .............................................................................................. 98


xiv 5.1.4.4.1. Ingreso de mercadería. ............................................................................................. 98 5.1.4.4.2. Salida de mercadería. ............................................................................................... 99 6. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 100 7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 101 8. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 102 9. LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................................. 103 10. GLOSARIO ..................................................................................................................... 105 11. ANEXOS ......................................................................................................................... 106


xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ingreso de mercadería............................................................................................... 98 Figura 2. Salida de mercadería................................................................................................. 99


xvi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Fases tade la auditoría ................................................................................................ 10 Tabla 2. Clases de auditoría ..................................................................................................... 11 Tabla 3. Clases de control interno............................................................................................ 15 Tabla 4. Modelos de control interno ........................................................................................ 16 Tabla 5. Elementos de control interno ..................................................................................... 17 Tabla 6. Riesgos de control interno ......................................................................................... 17 Tabla 7. Procedimientos de evaluación de control interno ...................................................... 18 Tabla 8. Limitaciones del control interno ................................................................................ 19 Tabla 9. Variación de stocks .................................................................................................... 30 Tabla 10. Normativa ................................................................................................................ 31 Tabla 11. Personal de la empresa ............................................................................................. 34 Tabla 12. Operacionalización de la variable independiente y dependiente ............................. 35 Tabla 13. Encuesta aplicada a trabajadores ............................................................................. 43 Tabla 14. Encuesta aplicada a clientes ..................................................................................... 44 Tabla 15. Encuesta aplicada a proveedores ............................................................................. 45 Tabla 16. Programa de planificación ....................................................................................... 48 Tabla 31. Programa de Evaluación y Control Interno ............................................................. 67 Tabla 35. Programa de Ejecución ............................................................................................ 75 Tabla 43. Propuesta de compras nacionales de mercadería ..................................................... 91 Tabla 44. Propuestas de compras internacionales de mercadería ............................................ 93 Tabla 45. Propuestas de almacenamiento de mercadería......................................................... 95 Tabla 46. Propuestas de ventas de mercadería......................................................................... 96


xvii

ÍNDICE DE TABLAS PAPELES DE TRABAJO Tabla 17. Papel de Trabajo 1: Estructura organizacional ........................................................ 49 Tabla 18. Papel de Trabajo 2: Narrativa de procedimientos de compras ................................ 50 Tabla 19. Papel de Trabajo 3: Gráfica de Flujos de procedimientos de compras .................... 51 Tabla 20. Papel de Trabajo 4: Políticas de procedimientos de compras .................................. 53 Tabla 21. Papel de Trabajo 5: Narrativa de procedimientos de compras internacionales ....... 54 Tabla 22. Papel de Trabajo 6: Gráfica de Flujos de procedimientos de compras internacionales ......................................................................................................................... 55 Tabla 23. Papel de Trabajo 7: Políticas de procedimientos de compras internacionales ........ 57 Tabla 24. Papel de Trabajo 8: Narrativa de procedimientos de almacenamiento de mercaderías .............................................................................................................................. 58 Tabla 25. Papel de Trabajo 9: Gráfica de Flujos de procedimientos de almacenamiento de mercaderías .............................................................................................................................. 59 Tabla 26. Papel de Trabajo 10: Políticas de procedimientos de almacenamiento de mercaderías .............................................................................................................................. 61 Tabla 27. Papel de Trabajo 11: Narrativa de procedimientos de ventas .................................. 62 Tabla 28. Papel de Trabajo 12: Gráfica de Flujos de procedimientos de ventas ..................... 63 Tabla 29. Papel de Trabajo 13: Políticas de procedimientos de ventas ................................... 65 Tabla 30. Papel de Trabajo 14: Marcas de auditoría ............................................................... 66 Tabla 32. Papel de Trabajo 15: Cuestionario COSO II ERM………………………………..68 Tabla 33. Papel de Trabajo 16: Determinación del nivel de confianza y riesgo ..................... 71 Tabla 34. Papel de Trabajo 17: Determinación de la muestra ................................................. 72 Tabla 35: Papel de Trabajo 18: Matriz de recomendaciones ................................................... 73 Tabla 37. Papel de Trabajo 19: Mecanismo de control de compras ........................................ 76 Tabla 38. Papel de Trabajo 20: Mecanismo de control de compras ........................................ 77 Tabla 39. Papel de Trabajo 21: Mecanismo de control de compras ........................................ 78 Tabla 40. Papel de Trabajo 22: mecanismo del control de almacenamiento de mercadería ... 79 Tabla 41. Papel de Trabajo 23. Mecanismo de control de ventas............................................ 80 Tabla 42. Papel de Trabajo 24: Mecanismo de control de ventas ........................................... 81 Tabla 43. Papel de Trabajo 25: Mecanismo de control de ventas ........................................... 82


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Árbol de problemas ............................................................................................... 106 Anexo 2. Formato de entrevista a Gerente- Propietario ........................................................ 107 Anexo 3. Formato de entrevista al contador .......................................................................... 109 Anexo 4. Formato de encuesta a trabajadores ....................................................................... 111 Anexo 5. Verificación de mecanismos de control de compras .............................................. 113 Anexo 6. Verificación de mecanismos de control de ventas ................................................. 116


1

1. INTRODUCCIÓN La gestión de inventarios es una metodología que en la actualidad todas las empresas utilizan para garantizar una información financiera fiable y adecuada en cuanto al área de existencias, por medio de este las empresas pueden llevar un control óptimo de los inventarios que tienen para su proceso productivo y reabastecimiento de mercadería, además el control del sistema de inventarios permite optimizar sus recursos y facilita la toma de decisiones. El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado con el fin de evaluar el sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa ANDELAS CIA. LTDA., dedicada a la producción y comercialización de telas. El cuerpo de este trabajo de investigación consta de los siguientes apartados: En el planteamiento del problema, se describió la delimitación, formulación, sistematización del problema, de la misma manera la justificación de la presente investigación y se estableció el objetivo general y los objetivos específicos los cuales se cumplieron a cabalidad. El marco referencial, está compuesto por los antecedentes del problema y la revisión de la literatura que se basa en fundamentos y definiciones teóricas de diferentes autores que aportan a la investigación. La metodología de la investigación comprende el enfoque, diseño y tipo de investigación, además se determina la población y muestra a estudiar; por otra parte, se establece la operacionalización de las variables y por último se describe las técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Consecuentemente se encuentra los resultados que se han obtenido a lo largo de la investigación y la propuesta de intervención en donde se desarrolla el programa de auditoría para evaluar el sistema de control interno de la empresa ANDELAS CIA LTDA. Finalmente se detallaron las conclusiones y recomendaciones para proponer mejoras para la empresa.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Delimitación del problema de investigación El inadecuado control de los inventarios en la empresa ANDELAS CIA. LTDA., afecta directamente a los resultados económicos de la misma, pues su problema principal se encuentra en tener una deficiente gestión de inventarios la misma que produce causas notorias como la confusión de saldos reales en cuanto al inventario físico, la duplicidad de funciones e incorrecta clasificación y almacenamiento del inventario, también la inexistencia de registro sobre movimientos internos de mercadería, puesto que en las empresas textiles se debe realizar un control exhaustivo de todos los materiales que son utilizados en el proceso de fabricación, esta causa conlleva a que el precio de venta de los productos sean aproximados e irreales. Otra causa existente y reflejada en el problema antes mencionado es el inadecuado control de la utilización de materiales para la elaboración de tela, ya que no existe un adecuado registro en el sistema de entrada y salida del inventario. Los problemas que han sido mencionados anteriormente deben ser corregidos de manera eficaz para lo cual deben pasar por un análisis que permita la solución de los mismos, y que de esta manera la empresa pueda llevar a cabo la consecución de sus objetivos y poder seguir siendo parte del mercado competitivo. 2.1.1. Contextualización. En el contexto macro la industria textil en Ecuador se remonta en la época colonial donde fabricaban tejidos a base de lana de oveja, con el pasar de los años estas industrias se dedicaron al procesamiento y venta de lana, hasta en el siglo XX que introducen el algodón y se consolida la utilización de fibra. En la actualidad la industria ecuatoriana ha fomentado más productos a este sector como poliéster, nylon y seda. Según SENPLADES, (2013) afirma que con el paso de los años estas industrias se han ubicado en las provincias de Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas. Cabe recalcar que este sector textil es el que genera mayores plazas de trabajo en el país y ha llegado a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea. Por otra parte, INEC (2016) el índice de producción de la industria de manufactura con respecto a hilados e hilos; tejidos textiles contó en el año de 2016 con una variación mensual de 11, 27% y una variación acumulada de 134,20%, es decir que la producción textil en hilos aumenta debido a la demanda que se tiene.


3 En el Ecuador la industria textil se ha comprometido al desarrollo e innovación de prendas y telas de calidad; es por esto que varias textileras han concretado negocios internacionales gracias a su gestión e inversión de maquinaria de punta para contemplar y producir una amplia gama de productos ya que las actuales tendencias incentivan al aprovechamiento de fibras y tejidos que deben tener altos estándares de calidad para la aceptación y crecimiento del sector. En el contexto meso se evidencia que la implantación de tecnología y mejoramiento de procesos ha permitido que Ambato dinamice su producción textil dando oportunidades de empleo. En Ambato provincia Tungurahua la industria textil ha solventado problemas básicos que radica prácticamente en los precios de materia prima, situación que conlleva a disminución de ventas y por ende de capital para las industrias es por ello que se tiende a disminuir sueldos debido a que las medidas arancelarias impuestas por el estado no compensan con la protección de producción nacional y ciertos insumos importados para la producción de estos productos. En el contexto micro ANDELAS CIA. LTDA., es una industria textil ubicada en la provincia de Tungurahua, en el parque industrial de la ciudad de Ambato, conformada por cinco socios accionistas y constituida jurídicamente desde 1993, teniendo una trayectoria de veinte y cinco años en la fabricación, tinturación y acabados de tejidos de punto para confección de ropa deportiva. Sus principales productos son elaborados en algodón y poliéster, para lo cual trabaja con proveedores nacionales y extranjeros. En la actualidad ANDELAS CIA. LTDA., posee una capacidad instalada de maquinaría que le permite la producción de 50 toneladas de tela al mes, entre las cuales están: fleece, jersey, reeb, spandex e interlook, las cuales son elaboradas mediante distintos procesos que se dividen en tres secciones como son: tejido, tintorería y acabados; para la sección de tejido la empresa cuenta con seis máquinas circulares, cada una de distintas capacidades de producción, teniendo como resultado un importante volumen de producción. El área de tintorería cuenta con dos ollas cilíndricas centrifugadoras con una gran capacidad, las cuales no han presentado problemas para abastecer la producción establecida mensualmente. Por otra parte, la sección de acabados cuenta con varias maquinarias como: secadora, perchadora, calandra, hidroextractor y una viradora o plegadora; cada una de estas máquinas realiza un proceso distinto, pero dependiendo del tipo de tela que produzcan se van agregando otros procesos adicionales.


4 Para optimizar la capacidad instalada de la empresa las secciones de tejeduría y tintorería trabajan las 24 horas del día durante seis días seguidos, mientras que la sección de acabados al depender de la producción de las otras dos secciones, cumple con un solo turno que es realizado 5 días por semana. A corto plazo los directivos han planteado la compra de una máquina tejedora con el fin de reforzar la producción en esta área y de esta forma aumentar la fabricación de tejidos gradualmente hasta llegar a esquemas bajo la particularidad de una economía de escala, con el propósito de reducir los costos de producción. La empresa ha logrado conseguir en el mercado regional una penetración muy importante y de forma permanente, por lo que sus directivos han planteado como meta a mediano plazo, la exportación de sus productos para lo cual han propuesto un proceso intensivo de tecnificación en su maquinaria, procesos y equipos, esto junto con una aplicación correcta de estrategias de comercialización y controles operativos. La empresa industrial ANDELAS CIA. LTDA., no cuenta con una eficiente gestión de inventarios que ayude a la segregación de las funciones de autorización, custodia, registro, recepción, almacenaje y salida de existencias ya que la empresa cuenta con las siguientes deficiencias: 

Incertidumbre en el inventario debido a un inadecuado registro en el sistema de entrada y salida del inventario.

Ineficiente control de inventarios debido a que tiene políticas poco claras y procesos desorganizados.

Duplicidad de funciones en el personal encargado del área de producción debido a una inapropiada segregación de funciones.

Inexistencia de un registro de movimientos internos de inventario para impedir el reabastecimiento innecesario y sin autorización debido a la falta de custodio encargado exclusivamente a la bodega. Todos aquellos problemas enunciados anteriormente, hacen que exista la necesidad de

una eficiente gestión de inventarios para lograr mejorar los procesos, funciones y que la empresa tenga información confiable en cuanto a las existencias.


5

2.2. Formulación ¿De qué forma la evaluación del sistema de control interno incidirá en el mejoramiento de gestión de los inventarios de la empresa ANDELAS CIA. LTDA.?

2.3. Sistematización ¿Cómo conocer los procesos que la empresa ANDELAS CIA. LTDA., emplea para llevar a cabo la gestión de los inventarios? ¿Cómo determinar las áreas críticas de la gestión de inventarios en la empresa? ¿De qué forma se logrará la optimización en la gestión de inventario? ¿De qué manera se dará a conocer los hallazgos encontrados en la evaluación de gestión de inventarios?

2.4. Justificación de la investigación Al determinar que la empresa “ANDELAS CIA. LTDA.” carece de revisión, estudio y evaluación tanto de los procesos como de las funciones que desempeñan el talento humano, se evidencia que se necesita controles adecuados mediante registros de entradas y salidas de la mercadería, de la misma manera controles apropiados sobre la obtención, manejo y custodia de la evidencia documental que ampare las entradas y salidas de las existencias y que se realice una inspección periódica de los inventarios físicos para que de esta manera la empresa pueda alcanzar sus objetivos planteados y realizar una buena toma de decisiones. En caso de que la empresa continúe sin encontrar una solución a su problema, la administración de la empresa no podrá tener un control óptimo de sus existencias y por ende no podrá mejorar su gestión de inventarios. Es por esto que se deben aplicar medidas correctivas de manera inmediata para contrarrestar y dar solución a los problemas y falencias identificadas dentro de la entidad, cabe recalcar que si se aplica a tiempo las debidas soluciones al problema que la empresa presenta en la actualidad, se tendría la posibilidad de que la entidad tenga estabilidad económica y compita fuertemente con las demás empresas de la industria textil obteniendo resultados económicos muy favorables y aumentando la confianza con el mercado y sus clientes.


6 Este proyecto va enfocado directamente con el objetivo cuatro del Plan Nacional de Desarrollo, 2017-2021 consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización mediante su política siete y ocho que consisten en incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo plazo, generadora de empleo y transferencia tecnológica, intensiva en componente nacional y con producción limpia garantizando mayor participación de las MIPYMES y de los actores de la economía popular y solidaría. De igual manera hace énfasis con el objetivo cinco que tiene como fin impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, teniendo como política dos y tres promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales y fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los encadenamientos productivos con participación de todos los actores de la economía respectivamente. (Secretaria Nacional de Desarrollo y Planificación [SEMPLADES], 2017). Por otra parte, el presente trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniería Contabilidad y Auditoría CPA; otorgará aportes a las futuras promociones de la escuela de Ciencias Administrativas y Contables, debido a que se basa en un trabajo con un ambiente práctico en el que pone a prueba conocimientos adquiridos en todo el ciclo académico; además los estudiantes de la carrera podrán tener un campo de investigación con una fuente de consulta.

2.5. Objetivos de la investigación 2.5.1. Objetivos generales 

Desarrollar una evaluación del sistema de inventarios para la gestión de stock en la empresa industrial ANDELAS CIA. LTDA., 2017.

2.5.2. Objetivos específicos 

Describir los procesos de gestión de inventario que maneja actualmente la empresa

Aplicar técnicas para la identificación de los puntos de riesgos en los procesos.

Evaluar mediante pruebas de recorrido los niveles de optimización en la gestión de inventario.

Presentar informes que incluyan procedimientos y políticas que incidan en la optimización de la gestión de inventarios.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes La preocupación de las empresas de mantener un adecuado control de los inventarios ha llevado a realizar varios estudios sobre este tema, como trabajos de investigación que han abordado el tema de control de inventarios se ha considerado analizar los siguientes: De acuerdo con Cedeño, Y. & Ojeda, L. (2017), en este trabajo de investigación el principal problema de la entidad es el control ineficaz de la mercadería del almacén, lo que genera incertidumbre en la disponibilidad de los artículos, así como también el inadecuado almacenamiento de los pedidos que llegan al almacén, lo que genera pérdida de tiempo por no ubicar fácilmente los productos. Este estudio concluyó que a pesar de su trayectoria en el mercado, la empresa comercializadora LUJOCAR carece de un manual de funciones y una estructura organizacional claramente definida; además se constató mediante este estudio que no existe técnicas adecuadas para el manejo en bodega de las entradas y salidas de mercadería. Por lo que, se recomienda elaborar un manual de funciones y descripciones de puestos e implementar la utilización de un software contable informático con la finalidad de mejorar el registro y control de las entradas y salidas de inventario. En el trabajo realizado por Pérez, N. (2016), se pudo determinar que el principal problema es la inadecuada gestión del stock, debido al escaso control de los inventarios, lo que provoca que la mercadería se deteriore, quede obsoleta, sufra daños físicos o se pierda, lo cual incide de manera directa en su rentabilidad al finalizar cada ejercicio contable. Dentro de este estudio se concluyó, que la empresa ferretera mantiene un inadecuado control de inventarios con una incidencia directa en la rentabilidad de la ferretería, debido al espacio mal aprovechado, a la falta de señalización que es lo que dificulta la localización de los productos, causando demora en la atención a los clientes, confusiones y por ende malos despachos; por lo cual se recomendó implementar el modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido) en combinación con la metodología 5s para un mejor control sobre los inventarios y así incrementar la rentabilidad de la empresa y que sirva como guía para manejar adecuadamente los productos de la ferretería.


8 Según Morante, G. & López, J. (2017), la presente investigación tiene como objetivo fundamental evaluar la administración en el área de inventario, mediante la cual se determinó la falta de control interno de sus inventarios en cuanto a la utilización del mismo, lo que ha generado dificultades en el área contable, puesto que sus artículos para la venta se pierden, se dañan o no son entregadas a tiempo; la propuesta que ayudará lidiar a reducir las falencias encontradas será el diseño y aplicación de un manual de procedimientos para el control de inventarios de la empresa. Remache, D. & Sotalín, P. (2017), establecen en su trabajo de investigación se basa en una evaluación al sistema de control interno, en la que se estableció como problema principal la deficiencia en el control interno de sus inventarios, puesto que no se tiene personal designado exclusivamente para la custodia y control de las existencias, lo cual genera incertidumbre en saber si los stocks son reales y se ve reflejado en los saldos y en las cantidades de las existencias, lo que afecta directamente la toma de decisiones acertadas en el área de mercaderías, para llevar a cabo esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para mejorar la gestión de inventarios la propuesta planteada se enfoca en la aplicación de políticas y procedimientos que deben llevarse a cabo en cada uno de los procesos de la empresa y a la vez un análisis y seguimiento de los mismos. Según Martínez, C. & Paredes, E. (2017), la presente tesis tiene como objetivo principal la evaluación del sistema de control interno a la gestión de inventarios, mediante esta investigación se definió que el control interno de inventarios presenta serias deficiencias y limitaciones que le impiden su crecimiento en el mercado de servicios, entre aquellos aspectos que no favorecen a la empresa se encuentra la falta de políticas administrativas y contables, la inexistencia de procedimientos para el manejo de inventarios, para lo cual se establecieron posibles soluciones contribuyendo de esta forma al mejoramiento del manejo del inventario de esta empresa. Para el desarrollo de esta investigación se empleó el enfoque mixto de investigación, una vez establecidos los puntos críticos se establecieron políticas y procedimientos para mejorar el sistema de inventarios, se plantearon nuevos flujos de procedimientos y una nueva estructura organizacional.


9 Luego de realizar un análisis de diferentes trabajos de investigación, se determinó que el tema “Evaluación de un Sistema de Control Interno de la Gestión de Inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda., en la ciudad de Ambato, año 2017” es original y único.

3.2. Revisión de literatura 3.2.1. Auditoría. 3.2.1.1. Definición. American Accounting Association citado por Montaño, (2013), la auditoría se puede definir como “un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos; dichos procesos determinarán el grado de correspondencia entre estas declaraciones y criterios establecidos, para luego comunicar los resultados” (p. 87). La auditoría es un proceso basado en la evidencia dirigida a que una persona externa ajena a la empresa y titulada emita una opinión sobre la razonabilidad de las cuentas anuales, de acuerdo con los principios y normas generalmente aceptados (Orta, Castrillo, Sánchez & Sierra 2012 p. 25).

La auditoría es considerada como el proceso que se encarga de analizar y revisar las operaciones administrativas y financieras realizadas por las organizaciones dentro de un ejercicio fiscal, a través del respaldo de documentos, registros e información complementaria, y de esta manera determinar si se ejecutó de forma correcta y razonable el proceso contable. 3.2.1.2. Objetivos de la auditoría. Los objetivos son importantes ya que determinan el punto de llegada es por ello que según Sánchez & Alvarado (2014, pp. 56-57), mencionan los siguientes objetivos de auditoría:     

Descubrir fraudes e irregularidades, comprobando la existencia, o no, de diferencias en las anotaciones contables realizadas y los comprobantes originales. Comprobar que la empresa cumple con las disposiciones vigentes (especialmente contables, mercantiles y fiscales). Comprobar si existen sistemas adecuados de control y dirección del negocio y determinar las mejoras que pueden introducirse. Garantizar la razonabilidad de los estados contables a través del cumplimiento de los PCGA y su aplicación uniforme. Incrementar la fiabilidad de la información financiera a través del análisis de la veracidad e integridad de ésta y su correcta presentación y desglose de acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulte de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables contenidos en él.


10   

Descubrir errores y analizar la integridad de las cuentas anuales, comprobando la existencia, o no, de diferencias en las anotaciones contables realizadas, los comprobantes originales y otra documentación no custodiada por la entidad. Detectar e informar sobre fraudes e irregularidades. Una labor de revisión y asesoría sobre la eficacia del sistema empresarial de control interno contable y de gobierno corporativo.

Con base a estos objetivos planteados la empresa puede llevar a cabo actividades adecuadas que ayudarán a llevar un control interno eficiente, mediante la revisión y evaluación del mismo, con el fin de garantizar la fiabilidad de la información financiera obtenida y a la vez determinar si se cumple con las normas vigentes. 3.2.1.3. Fases de la auditoría. La práctica de la auditoría se divide en 4 fases fundamentales como son, la planeación, la ejecución del trabajo, la comunicación de resultados y la redacción del informe; a continuación se detalla cada una de ellas. Tabla 1. Fases de la auditoría Fases de la auditoría FASES Fase I Planificación Fase II Ejecución del trabajo

DEFINICIÓN Todos los trabajos a realizar: dicho trabajo se puede realizar en la oficina del auditor Se efectúa siempre que sea posible en la dependencia del cliente a excepción que sea una empresa de servicios y la contabilidad pudiera estar centralizada en una sociedad matriz, cuyo caso una gran parte de la documentación pudiera remitir a las oficinas del auditor. La reunión del trabajo se suele realizar en las dependencias del cliente y en el supuesto de requerir una mayor confidencialidad en las oficinas del auditor.

Fase III Comunicación de resultados obtenidos Fase IV Redacción del El trabajo se realiza siempre en el despacho del auditor o firma de auditoría. informe Nota: Adaptado de “Auditoría” por J. Pallerola, & E. Monfort, 2012, p. 35.

La auditoría está compuesta por cuatro fases que son el pilar fundamental para realizar un análisis minucioso del proceso contable de una empresa, parte con la planificación de las actividades de manera cronológica y ordenada y concluye en la elaboración del informe final donde se presentan los resultados obtenidos durante el proceso de ejecución y evolución. 3.2.1.4. Clasificación de la auditoría. La auditoría se clasifica de acuerdo a lo que se busque examinar y la forma en la que se realice, por lo tanto (Tamayo, Escobar, & López, 2013, p. 265) señalan la siguiente clasificación:


11 Tabla 2. Clases de auditoría Clases de auditoría CRITERIO Según la persona que realiza

CLASE Auditoría interna Auditoría externa Auditoría gubernativa

Según la obligatoriedad

Según los objetivos que persigue

Auditoría obligatoria

Aquella realizada por profesionales de la empresa. Aquella realizada por un profesional externo de la empresa. Aquella realizada por profesionales dependientes de algún órgano del Estado Sociedades obligadas a presentar modelos normales de cuentas anuales. Empresas que cotizan en bolsa Entidades financieras. Compañías de seguros. Sociedades que emitan deuda pública o empréstitos. Sociedades que contraten con el Estado

Auditoría Voluntaria

Aquella realizada de forma voluntaria por la empresa.

Auditoría Financiera o contable

Aquella que comprueba y examina las cuentas anuales y otros estados emitiendo un informe sobre la fiabilidad de las mismas.

Auditoría operativa o d gestión

Según la extensión

DESCRIPCIÓN

Auditoría completa

Aquella que va dirigida a examinar los sistemas internos de control y gestión al objeto de mejorar la gestión empresarial.

Aquella que abarca todas las cuentas anuales

Aquellos que abarcan otros documentos contables. Auditoría parcial Nota: Adaptado de “Contabilidad y Fiscalidad” por E. Tamayo, L. Escobar & R. López, 2013, p. 265.

El proceso de auditoría es diferente para cada empresa o persona que lo realice ya que se la personaliza según las necesidades de estas, pero en si el planteamiento de cada auditoría es el mismo para todas, su compromiso es ofrecer seguridad y razonabilidad en el análisis de los estados financieros. 3.2.1.5. Evidencia de auditoría. Para la obtención y evaluación de la evidencia de auditoría el auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar su informe. “La evidencia en la auditoría integral comprenderá documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros, información susceptible de ser corroborada de otras fuentes, procedimientos sobre el manejo de las áreas o divisiones e indicadores de gestión” (Blanco, 2014, p. 18).


12 La NIA 500 establece que la evidencia de auditoría contiene tanto la información incluida en los registros contables de los cuales se obtienen los estados financieros, como otra información. Dicha evidencia de auditoría es obtenida de una mezcla apropiada de pruebas sustantivas, análisis de indicadores claves de éxito, pruebas de control y análisis de proyecciones. 3.2.1.6. Evaluación de riesgos de auditoría. Se debe evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduzca a un nivel aceptable bajo. Según Blanco (2014, p. 18) “el riesgo de auditoría significa el riesgo de que le auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando existan errores importantes”. Por otro lado, Pallerola & Monfort (2012), “Los riesgos de auditoría se definen como todos aquellos aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, que pueden no ser reconocidos por la auditoría de cuentas en el transcurso de su trabajo” (p. 56). La evaluación de riesgos es uno de los procedimientos más importantes en el proceso de desarrollo de la auditoría, ya que mediante este se determina la relevancia y veracidad de las cuentas revisadas en este proceso, además la clasificación y evaluación de los riesgos permiten concentrar la auditoría y hacer énfasis en el área donde se encuentra mayor vulnerabilidad al riesgo. 3.2.1.7. Normas de Auditoría. Las normas de auditoría son muy necesarias para el desarrollo de todo trabajo de auditoría ya que estos deben ser realizados conforme a las normas vigentes establecidas, es por eso que a continuación se detallan las normas a las que se deben regir los auditores en el ejercicio de su profesión. “Las normas de auditoría constituyen los principios y requisitos de obligada observancia por parte de los auditores de cuentas cuando realicen trabajos de auditoría de cuentas” (Garrido, 2012, p. 35).


13 3.2.1.7.1. Normas internacionales de auditoría (NIA 200). “El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y dar lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que gobiernan una auditoría de estados financieros”. El cumplimiento adecuado de estas normas es esencial, ya que permite al auditor efectuar la auditoría de forma correcta, garantizando así la calidad del trabajo del auditor logrando de esta manera, emitir un informe efectivo y oportuno para el usuario. 3.2.2. Control interno. 3.2.2.1. Definición. El control interno dentro de las organizaciones es de fundamental importancia ya que asegura la fiabilidad y razonabilidad de los estados financieros, este control es diseñado para brindar seguridad a las empresas respecto al logro de los objetivos. “El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración” (Estupiñán, 2012, p. 19).

Por otro lado, Isaza (2012, p. 32) menciona que “el control interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirán en toda escala de la estructura administrativa”. Para la evaluación y cumplimiento del control interno se debe emplear la aplicación de técnicas de gestión y dirección, que permitan la verificación de regulaciones administrativas y de los manuales de funciones. 3.2.2.2. Procedimiento de evaluación de control interno. Una forma más sencilla según Almela (1987), citado por Orta, Castrillo, Sánchez, & Sierra, (2012, p. 143), de que se obtenga información acerca del funcionamiento del control interno de la empresa será la indagación, la observación, la revisión de los manuales de contabilidad y de procedimientos e instrucciones internas y datos similares de la empresa, así como conversaciones con los ejecutivos de ciertas áreas de la organización. Para realizar el proceso de evaluación del control interno se utilizan medios como el cuestionario de control interno, que consiste en una encuesta sistemática, presentada en formas de preguntas, también el método descriptivo que se basa en la explicación minuciosa de las características del sistema que se está evaluando, así mismo se utilizan los flujogramas y


14 pruebas de cumplimientos sustantivas cuyo objetivo es obtener información de los procedimientos de control. Todos estos medios sirven para dejar un sustento de que se realizó una evaluación. 3.2.2.3. Características del control interno. De acuerdo con (Isaza, 2012, p.34) el control interno posee las siguientes características:     

Forma parte integrante de los sistemas contables, financieros, de planeación, de información de la organización. Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización. Cada jefe de área tiene la responsabilidad de asimilar la metodología que imparte un asesor metodológico para compartir con su equipo e implantar y desarrollar en cada uno de los procesos de la compañía. El sistema de control interno debe ser evaluado por la auditoría externa, y no por un ente que hace parte del sistema. Todas las entidades deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna de tal forma que permita preparar informes operativos, administrativos y financieros, de acuerdo a una planeación y a estándares.

3.2.2.4. Objetivos del control interno. Los objetivos de control interno según Mantilla (2012), se encuentran dentro de tres categorías: 

Operacionales, relacionadas con el uso efectivo de los recursos de la entidad.

Información Financiera, relacionada con la preparación de estados financieros públicos confiables.

Cumplimiento, relacionado con el cumplimiento de la entidad con las leyes y regulaciones aplicables. Por otra parte, Estupiñán (2012, p. 19) señala que el control interno posee los siguientes

objetivos: 

Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contable y administrativos.

Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.


15 El control interno es una herramienta muy indispensable que permite a las empresas identificar riesgos dentro de ciertas áreas específicas, además ayuda al logro de objetivos de control, dentro de estos se pueden identificar categorías referentes a las operaciones relacionadas con el uso de efectivo de la empresa, la preparación de estados financieros y el acatamiento de las leyes vigentes, esto con el fin de alcanzar las metas establecidas. 3.2.2.5. Clases de control interno. No obstante la amplitud y las dimensiones que puede tener el control interno de una entidad según Díaz (2015), se centra en dos clases de controles que son los más importantes en una auditoría, los cuales se describen a continuación (p. 309). Tabla 3. Clases de control interno Clases de control interno CLASE

DEFINICIÓN

Control Administrativo

Orientan a buscar la eficiencia de funcionamiento, asegurando la adhesión de todos los estamentos de la entidad a las disposiciones de la dirección. Comprende la normativa y procedimientos existentes en una entidad y normalmente, solo influye de forma indirecta sobre los registros contables.

Control Contable

Están orientados a garantizar la protección de los activos y la fiabilidad de la información. Comprende el plan de organización y todos aquellos métodos y procedimientos cuya misión sea la salvaguarda de los bienes y la fiabilidad de los registros contables.

Nota: Adaptado de “Auditoría de cuentas anuales” por A. Díaz, 2015, p. 309.

Mientras el control administrativo solo influye sobre los registros contables y está orientado a buscar la eficiencia de funcionamiento de la organización; el control contable está orientado a garantizar la protección de los activos y la fiabilidad y veracidad de la información. 3.2.2.6. Modelos de control interno. Debido a la diversidad de problemas que se presentan en las organizaciones, ya sea por fraude o corrupción, la auditoría ha desarrollado diferentes modelos de control interno que ayudan a respaldar las actividades de la organización, a continuación, se describen cada uno de los modelos de control interno.


16 Tabla 4. Modelos de control interno Modelos de control interno MODELOS DEL DEFINICIÓN CONTROL INTERNO Surge como una iniciativa del Committe of Sponsoring Organizations of the way Commision(COSO) en estados Unidos, en 1992, para definir una metodología COSO 1992 con el propósito de revisar el control interno de una organización

Cadbury 1992

COCO 1995

Desarrollado en 1992 por el llamado Comité Cadbury en Inglaterra resultado de los escándalos y fraudes cometidos en el mundo corporativo… adopta una interpretación más amplia al contar con mayores especificaciones en la definición de su enfoque. Este modelo surge en Canadá en 1995, busca desarrollar un análisis más específico de los elementos de control interno que propone el informe coso, enfocándose en los siguientes elementos: propósito, comportamiento, aptitud, acción, evaluación y aprendizaje objetivo.

REFERENCIA

(Franklin, 2014, p. 13)

(Franklin, 2014, p. 13)

(Franklin, 2014, p. 13)

COBIT 1996

Surgen en el año 1996 es un marco de control interno para las tecnologías de información. Su propósito fundamental se enfoca en que estas promuevan los procesos de la organización para producir información útil en el logro de sus objetivos.

(Franklin, 2014, p. 14)

TURNBULL

Tiene como objetivo ayudar a las compañías públicas en la atención de requerimientos sobre control interno.

(Franklin, 2014, p. 14)

Autoevaluaciones de Controles AEC

Se orienta a brindar una seguridad razonable para que se alcance los objetivos de control a través de la aplicación de diagnósticos del control interno. Este modelo ofrece asistencia a los auditores internos sobre el control y auditoría de los sistemas y tecnología informática. Desarrollado en Sudáfrica, este modelo surgió ante la necesidad de contar con un modelo de gobierno corporativo.

SAC

KING

KONTRAG

El objetivo de este modelo es mejorar a la organización con el fin de evitar crisis corporativas.

(Franklin, 2014, p. 14)

(Franklin, 2014, p. 14)

(Franklin, 2014, p. 14)

(Franklin, 2014, p. 15)

Nota: Adaptado de “Auditoría Administrativa. Evaluación y diagnóstico empresarial” por B. Franklin, 2013, pp. 13-15.

3.2.2.7. Elementos de control interno. Independientemente de su enfoque (Estupiñán, 2012, p. 19) cita los siguientes elementos básicos del control interno.


17 Tabla 5. Elementos de control interno Elementos de control interno ORGANIZACIÓN    

Dirección Asignación de responsabilidades Segregación de deberes Coordinación

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS    

Manuales de procedimientos Sistemas Formas Informes

Personal     

Supervisión   

Selección Capacitación Eficiencia Moralidad Retribución

Interna Externa Autocontrol

Nota: Adaptado de “Control Interno y Fraudes” por R. Estupiñán, 2012, p. 19.

Para que la entidad mediante la administración de la misma pueda alcanzar sus objetivos, es necesario que considere desde las cuatro perspectivas del control interno a los elementos del mismo, ya que esto le permitirá tener un enfoque general sobre la situación de la empresa. 3.2.2.8. Riesgos de control interno. Según Blanco (2014, p. 18) los riesgos de control interno se ajustan por tres componentes: Tabla 6. Riesgos de control interno Riesgos de control interno RIESGO DEFINICIÓN Es la susceptibilidad del saldo de cuenta o clase de transacciones o representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, Riesgo inherente individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

Riesgo de control

Es el riesgo de que una representación errónea que pueda ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y resulte ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno

Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que existe en un saldo de cuenta o clase de Riesgo de detección transacciones que podría ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otros saldos o clases. Nota: Adaptado de “Normas y procedimientos de la Auditoría Integral” por Y. Blanco, 2014, p. 18.


18 A menudo la administración de las empresas se enfrenta a situaciones de riesgo y entre estos se encuentran el riesgo inherente, el riesgo de control y el riesgo de detección, para esto diseñan sistemas contables y emplean control interno para contrarrestar o prevenir situaciones que vuelven a la organización vulnerable de fraudes. 3.2.2.9. Evaluación del control interno. La importancia de la evaluación del control interno según (Díaz, 2015, p. 344) es reconocida por la NIA-ES 265 la cual indica en su apartado 2 que “… el auditor puede identificar deficiencias en el control interno no solo durante el proceso de valoración del riesgo, sino también en cualquier otra fase de auditoría. Se deduce que la revisión y valoración por parte del auditor en el control de la entidad tiene por objetivo justificar su revisión y evaluación e investigar su funcionamiento con el fin de obtener cierto grado de seguridad con respecto a los errores o las irregularidades del ámbito contable. La evaluación del control interno se lleva a cabo mediante las denominadas pruebas de cumplimiento, a través de las cuales el auditor se satisface: de la existencia del propio sistema de control interno; de su eficacia, es decir, de que los mecanismos de control instalados cumplen con la finalidad para las que fueron diseñados; de su continuidad, esto es, que se encuentran funcionando y que lo hacen correctamente (De la Peña, 2014, p. 103). 3.2.2.10. Procedimientos de evaluación de control interno. Los procedimientos para la evaluación de control interno según (Orta, Castrillo, Sánchez, & Sierra, 2012) herramientas que ayudan a diagnosticar y evaluar la situación de la entidad; a continuación se describe cada uno de estos procedimientos. Tabla 7. Procedimientos de evaluación de control interno Procedimientos de evaluación de control interno PROCEDIMIENTOS

CONCEPTO

El cuestionario de control interno

Es uno de los métodos más extendidos, tanto entre las formas de auditores externos como entre las de auditores internos. Consiste en una encuesta sistemática, presentada bajo la forma de preguntas a aspectos básicos del sistema, en la que, por lo general, una respuesta negativa evidencia una ausencia de control.

Método descriptivo

Este método se basa en la explicación detallada de las características del sistema que se está evaluando. Normalmente, se describen procedimientos, registros, formularios, archivos, empleados y personas y departamentos que intervienen en el sistema.


19 Tabla 7. Procedimientos de evaluación de control interno (continuación) Método de Se trata de un método destinado a simplificar la tarea de descripción de los “flowcharts” o procedimientos y técnicas mediante el uso de gráficas de movimiento de flujogramas transacciones, también llamados flujogramas o diagramas de flujo. Las pruebas de cumplimiento son aquellas cuyo objetivo es obtener evidencia de que los procedimientos de control interno, en los que el auditor va a basar su Pruebas de desconfianza en el sistema, están siendo aplicados en la forma establecida; el auditor cumplimiento deberá realizarlas para asegurarse de su existencia, efectividad y continuidad. Las sustantivas pruebas sustantivas son las que afectan a la naturaleza, alcance y momento de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Nota: Adaptado de “Fundamentos teóricos de auditoría financiera” por M. Orta, L. Castrillo, I. Sánchez, & G. Sierra, 2012, p. 86

Los procedimientos de control interno son métodos de suma importancia, pues mediante estos se puede llevar a cabo un control eficiente de las actividades de una entidad de manera correcta. Normalmente el método más utilizado tanto por auditores internos como por externos es el cuestionario de control interno debido a que su aplicación es más rápida que los demás métodos y mediante este cuestionario se puede evaluar las fortalezas y debilidades del sistema de control interno de la empresa. 3.2.2.11. Limitaciones del control interno. De acuerdo con (Montaño, 2013, p. 68) el control interno tiene limitaciones, por lo tanto, no es un remedio absoluto, ya que el control interno solo puede proporcionar una seguridad razonable de que los objetivos de la organización serán logrados. En estas condiciones el logro de los objetivos es afectado por las siguientes limitaciones inherentes al control: Tabla 8. Limitaciones del control interno Limitaciones del control interno LIMITACIONES CONCEPTO El establecimiento de los controles y su costo debe guardar una relación adecuada con la probabilidad de ocurrencia o materialización de un riesgo y el efecto que Costo vs Beneficio puede provocar. El desempeño del control puede ser afectado por distintas causas, en diferentes momentos. La supervisión inadecuada y el entrenamiento insuficiente del personal son factores que debilitan y/o producen el rompimiento parcial o total de los Debilitamiento controles de cumplimiento de objetivos. Debido a las amplias facultades y autoridad que tiene la gerencia, en ocasiones Omisión de controles por puede pasar por alto los controles, limitando con esto el cumplimiento de los parte de la gerencia objetivos de control. Cualquier control puede ser afectado cuando dos o más miembros de la Colusión organización realizan un acto deliberado para su rompimiento. Nota: Adaptado de “Control Interno, auditoría y aseguramiento revisoría fiscal y gobierno corporativo” por E. Montaño, 2013, p. 68.


20 3.2.2.12. Modelo COSO II –ERM. 3.2.2.12.1. Definición. “Es un proceso efectuado por la junta de directores, la administración y otro personal de la entidad, aplicando la definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los eventos potenciales que pueden afectar la entidad y para administrar los riesgos que se encuentran dentro del apetito por el riesgo, para proveer seguridad razonable en relación con el logro del objetivo de la entidad” (Estupiñán, 2012, p.66).

El COSO II-ERM es una herramienta que incluye una guía sistemática y sirve de ayuda para que las empresas puedan llevar a cabo la implementación de un control interno en la administración de riesgos potenciales existentes dentro de la entidad y de esta manera apoyar a la empresa al logro de sus objetivos. 3.2.2.12.2. Beneficios. Según Estupiñán (2012), El E.R.M. puede realizar una enorme contribución ayudando a la organización a gestionar los riesgos para poder alcanzar los objetivos por lo cual tiene los siguientes beneficios (p. 67):       

Alinear el apetito por el riesgo y la estrategia. Vincular crecimiento, riesgo, retorno. Enriquecer las decisiones de respuesta frente al riesgo. Minimizar sorpresas y pérdidas operacionales. Identificar y administrar los riesgos de los impactos. Proveer respuestas integradas para los riesgos múltiples. Sopesar oportunidades. Racionalizar el capital.

El E.R.M. es una metodología enfocada a lograr generación de valor para los dueños o accionistas y hacia la permanencia de la organización o empresa y de su imagen en el plazo, es decir para que la empresa sea sólida y merezca la inversión del público e inversores, sirviendo para manejar la competencia, asignar capital necesario, prevenir fraudes y para mantener la reputación corporativa. 3.2.2.12.3. Componentes COSO ERM. Según Estupiñán (2012), El E.R.M. determinó ocho componentes interrelacionados, los cuales muestran como la alta gerencia opera un negocio, y cómo están integrados dentro del proceso administrativo en general, ellos son: entorno interno, definición de objetivos, identificación de eventos, valoración de riesgos, respuesta al riesgo, actividades de control, información y comunicación y por último monitoreo.


21 Los ocho componentes del COSO ERM están relacionados entre sí y deben ser efectuados por la alta gerencia y los demás miembros de la organización; los mismos se alinean con los cuatro objetivos estratégicos, de operaciones, de informes y de cumplimiento; donde son considerados actividades en todos los niveles organizativos. 3.2.2.12.4. Entorno interno. El entorno interno o ambiente de control es el primer componente de este modelo el cual según (Lara, 2012), “está conformado por los principios que al combinarse afectan las políticas y procedimientos de una entidad fortaleciéndolos o debilitándolos” (p. 158). Este componente influye en el diseño y funcionamiento de las actividades de control, de los sistemas de información y comunicación y el monitoreo de las operaciones. Dentro de este componente existen varios elementos los cuales deben guiarse, aplicarse y divulgarse como son los valores éticos de la entidad, la competencia y el desarrollo del personal, el estilo de operación de la administración, la manera de asignar autoridad y responsabilidad, la filosofía de la administración del riesgo. (Estupiñán, 2012, p. 68).

El entorno interno está conformado por elementos relacionados con su organización, este define un conjunto de circunstancias que influyen en el funcionamiento de las actividades de control que deben aplicar todos los funcionarios con el fin de garantizar el orden y disciplina lo cual servirá como apoyo hacia el control interno. 3.2.2.12.5. Definición de objetivos. Estupiñán (2012), se establecen objetivos estratégicos, selecciona estrategias, así como los relacionados con las operaciones que aportan efectividad y eficiencia de las actividades operativas, ayudando a la efectividad en la presentación de reportes o informes internos y externos, como la de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables y de sus procedimientos internos determinados. Un objetivo es una meta a cumplir, para la que se establecen medios determinados para su consecución, esto conlleva la superación de obstáculos presentados en el camino, los cuales aportan a la efectividad y eficiencia de las organizaciones y ayudan en el cumplimiento de procedimientos determinados. 3.2.2.12.6. Identificación de eventos. En las organizaciones existen diversos factores que pueden afectar las funciones normales que realizan, es por ello, que dentro de una auditoría, se debe identificar los eventos que imposibilitan a la organización en el logro de sus objetivos.


22 De acuerdo con Estupiñán (2012), la identificación de eventos comprende una combinación de técnicas vinculadas con herramientas de apoyo, como la identificación de eventos pasados y futuro. Las técnicas que se centran en las planeaciones consideran asuntos como cambios demográficos, mercados nuevos y acciones de los competidores. La identificación de eventos permite administrar los riesgos presentados en las entidades, además de que ayuda a obtener seguridad razonable de la información. 3.2.2.12.7. Valoración de riesgos. Según Estupiñán, (2012), “le permite a una entidad considerar como los eventos potenciales pueden afectar el logro de los objetivos; la gerencia valora los eventos bajo las perspectivas de probabilidad e impacto, con base en datos pasados internos y externos” (p. 69). La valoración de riesgos es de trascendental importancia pues ayuda a determinar el tipo de eventos que podrían causar daño dentro de la organización, y de esta manera tomar precauciones en base al nivel de peligro que estos proporcionen y así prevenir la ocurrencia del daño detectado. 3.2.2.12.8. Respuesta al riesgo. Identifica y evalúa las posibles respuestas de los riesgos y considera su efecto en la probabilidad y el impacto. La respuesta al riesgo según Lara, (2012), “es la contestación a una adecuada identificación y evaluación de eventos negativos y por lo general las respuestas al riesgo son aceptar, rechazar, compartir y reducir” (p. 159). Adicional se debe desarrollar un conjunto de acciones para alinear los riesgos a los objetivos de la entidad así como del apetito al riesgo de la organización. Evalúa las opciones en relación con el apetito del riesgo en la entidad, el costo y su beneficio de la respuesta a los riesgos potenciales, y el grado que más reporta las posibilidades de riesgo. La respuesta al riesgo cae dentro de las categorías de evitar, reducir, compartir y aceptar (Estupiñán, 2012, p. 70).

3.2.2.12.9. Actividades de control. Lara (2012), afirma que las actividades de control “contiene acciones de personas para ejecutarlas, directamente por ellas o mediante el uso de tecnología para generar una respuesta al riesgo” (p. 160). Cabe recalcar que estas actividades deben integrarse bien con las respuestas


23 al riesgo determinadas en el proceso COSO E.R.M. tanto en tiempo como en forma ya que no funcionan si se las maneja de forma aislada es por ello que para potenciar su efectividad se deben coordinarlas. Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que la directiva administrativa lleve a cabo. Ayudan asegurar que se tomen las acciones necesarias para orientar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad (Mantilla, 2012, p. 5).

En efecto toda organización tiene responsabilidades de actividades de control es por ello que es fundamental e importante que el personal conozca las tareas a realizar por ende se tome decisiones en base a las políticas para que de esta manera se cumplan de manera satisfactoria los objetivos trazados. 3.2.2.12.10. Información y comunicación. En toda organización y niveles se requiere tener una excelente comunicación para operar el negocio y moverlo hacia la consecución de los objetivos de la entidad en todas las condiciones, sistematizaciones y cumplimiento. La información y comunicación ocurre en un sentido amplio, hacia abajo o a través o hacia arriba en la entidad. En todos los niveles se requiere información para identificar, valorar y responder a los riesgos, así como para operar y lograr los objetivos (Estupiñán, 2012, p. 70).

Es importante tener una eficaz comunicación tanto interna como externa para favorecer a los flujos de información de tal manera que sea captada, procesada y bien transmitida para que permita asumir responsabilidades individuales. 3.2.2.12.11. Monitoreo. Para lograr un resultado deseado es necesario realizar un seguimiento del desarrollo de las actividades y recursos para que no se desvíen del cumplimiento de los objetivos es por esto que el monitoreo es importante para el control interno ya que permite verificar y medir el desempeño de lo real con lo planteado. Es un proceso que valora tanto la presencia como el funcionamiento de sus componentes y la calidad de su desempeño en el tiempo. Se puede realizar mediante actividades ongoing o a través de evaluaciones separadas, los dos aseguran que la administración de riesgos continúa aplicándose en todos los niveles y a través de una evaluación continua y periódica que hace la gerencia de la eficacia del diseño y operación de la estructura del control interno, para lograr una adecuada identificación del riesgo de acuerdo con lo planificado, modificando los procedimientos cuando se lo requiera (Estupiñán, 2012, p. 70).


24 Con respecto al monitoreo este componente se encarga de asegurar que el control interno opere de manera efectiva lo cual implica una valoración al personal y una operación de los controles en base al tiempo realizando las acciones necesarias. 3.2.2.13. Normativa. 3.2.2.13.1. Norma internacional de auditoría (NIA 315) La Norma internacional de auditoría contiene principios y procedimientos esenciales que debe aplicar el auditor a la auditoría de estados financieros. “Debido a que trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar os riesgos de incorrección material en los estados financieros”; a través el conocimiento de la entidad y de su entorno incluido su control interno. Los procedimientos precisos requeridos para aplicar estas normas se deben ajustar al juicio profesional de cada auditor y por ende dependerán de las circunstancias que se diera en cada caso. 3.2.3. Inventario. (NIC 2) 3.2.3.1. Definición. Los inventarios son aquellos bienes tangibles los cuales en ocasiones se tiene para la venta o para ser ocupados para la producción de bienes y posteriormente para la comercialización, suelen comprender materias primas, productos en proceso, y mercadería para la venta. Son activos que controla la empresa destinados a la venta en el curso normal de la explotación, transformación o utilización, directa o indirecta, en el proceso productivo o en la prestación de servicios, con un ciclo inferior a un año (Sánchez & Alvarado, 2014, p. 241). Activos mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso de producción con vistas a esa venta; y en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o la prestación de servicios (IFRS, 2012, p. A585).

En acuerdo los inventarios posen una flexibilidad de operación con una relación detallada, ordenada y valorada ya que comprende un activo de la organización el cual debe ser vendido en un período inferior a un año para no incurrir en gastos adicionales.


25 3.2.3.2. Gestión de inventario. Para una organización la gestión de inventarios se relaciona con la determinación de modelos de registro, puntos de rotación, formas de clasificación determinados por los métodos de control que emplee dicha entidad. La gestión de stock o inventarios constituye una de las actividades fundamentales dentro de la gestión de cadena de suministro, ya que el nivel de stocks puede llegar a suponer la mayor inversión de la empresa, abarcando incluso más del 50% del total de activo en el sector de distribución. (Suarez, 2012, p. 42).

Una eficiente gestión de inventarios es aquella que asegura que existan suficientes productos almacenados para cubrir la demanda de los consumidores y por ende pueda prevenir cualquier tipo de errores que puedan afectar a la rentabilidad de la organización además disponer de inventarios viene dada por la dificultad de coordinar y gestionar el tiempo, las necesidades y requerimientos de los clientes con el sistema productivo y las necesidades de producción con la habilidad de los proveedores de suministrar en el plazo acordado. 3.2.3.3. Técnica de gestión de inventario. Las técnicas de gestión de inventario en una empresa ayudan a mejorar el manejo de sus activos tangibles cuyo objetivo es garantizar que los productos lleguen a su destino final y promover una excelente productividad y rentabilidad. Para la gestión de inventarios es importante diferenciar los artículos que lo conforman, en función del grado de importancia de la inversión, cuyas valorizaciones constituyen los porcentajes más elevados dentro del valor del inventario total, para establecer estrategias diferenciadas que posibiliten una gestión eficiente. (Cuelles, 2013, p. 76)

Por lo tanto, el empleo de las técnicas de gestión de inventarios se basa en la descripción del artículo, número de artículos y ubicación para adoptar estrategias que minimicen el costo de inventarios alcanzando un equilibrio del volumen de mercadería almacenada. 3.2.3.4. Objetivo de compras. Según Suarez (2012, p. 43) los objetivos de compras en la gestión de inventarios son: 

Reducir al mínimo posible el nivel de existencias y asegurar el suministro del producto en el momento adecuado al área del cliente.


26 

Lograr un nivel de servicio al cliente razonable alto, asociado a una inversión de inventario razonablemente baja, con lo que se plantea un conflicto de disponibilidad e inventario y se toma necesario equilibrar estos dos factores. En efecto dentro de una organización los departamentos de compras aseguran la

disponibilidad de bienes necesarios, además controla el costo de dichas adquisiciones para desarrollar una buena negociación con proveedores y por ende contribuir a una eficiente gestión de inventarios. 3.2.3.5. Ciclo de inventarios. El ciclo de inventarios es radicalmente el tiempo en el que se tarda en convertirse en productos terminados los materiales y materias primas disponibles para el proceso productivo ya que su objetivo es asegurar la existencia de los productos en el momento que se requieran. Corresponde a las existencias recibidas, y físicamente incorporadas a los almacenes de la empresa, hasta su venta o salida posterior; es decir involucra la adquisición, almacenamiento y venta del inventario. Este ciclo es el de mayor importancia debido a su relación directa con el ciclo de ingresos y el ciclo de pagos (Sánchez & Alvarado, 2014, p. 241).

En determinación el ciclo de inventarios se centra en el proceso de costos y manejo de inventarios, la misma que se relaciona con diferentes ciclos, sin embargo, hay casos en la que este, no ayuda a obtener beneficios ya que siempre existen probabilidades de fugas y de falta de control. 3.2.3.6. Sistema de inventarios (NIC 2). De acuerdo con Rincón, Lasso, & Parrado (2012, p. 100), existen dos sistemas o procedimientos que proporcionan toda una estructura para la contabilización de los inventarios. 

Sistema de inventario periódico: conocido también como juego de inventarios, es recomendable para las empresas como supermercados, ferreterías, droguerías, tiendas de abarrotes y otros negocios en los cuales el volumen de ventas de productos de precios unitarios relativamente bajos es muy grande cada día, lo que dificulta el valor del costo de los bienes.

Sistema de inventario permanente: en este sistema no es necesario esperar al final del ejercicio para conocer el valor de las existencias de mercancías, pues se dispone de una cuenta llamada “Inventario de Mercaderías”, que permite tener el control contable


27 individual de los artículos que se compran y se venden, así como de las devoluciones que se producen a través del uso de tarjetas auxiliares llamadas kárdex. 3.2.3.7. Métodos de valuación de inventario. De acuerdo con Suarez (2012), los métodos de valuación son: Método FIFO (Firs In First Out): para valorar los elementos en almacén, se supone que las primeras unidades en entrar son las primeras en salir, por tanto, se encuentran distintas partidas con precios de adquisición diferentes en momentos de compra distintos (p. 22). Método del costo promedio ponderado: Se basa en determinar un precio unitario ponderado de los elementos dividiendo el costo total de varias entradas para su cantidad total, y en aplicar este precio a las salidas. 3.2.3.8. Valor neto realizable. Como parte fundamental de la contabilidad es importante establecer una adecuada medición de inventarios, puesto que esto proporcionará beneficios económicos y un importe mayor del que se pretende recuperar en las ventas. “Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta” (Heaen Mario & Chávez, 2012, p. 357).

Al respecto se puede decir que el valor neto realizable es aquel que se puede determinar sobre la base de precios, por ende es un importe propio de la entidad; es decir que este valor se calculará en base a los costos que se incurran en el proceso productivo. 3.2.3.9. Valor razonable. El valor razonable constituye dentro de los inventarios uno de los criterios de valorización contable, la cual se basa en el precio de un mercado activo que por lo general suele tener gran volatilidad y falta de fiabilidad. “Precio que sería recibido por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transformación ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición” (IFRS, 2012, A 586).


28 Por lo que se concluye que el valor razonable es el precio que se recibirá por la venta de un activo o el valor que se pagará para liquidar de un pasivo en un escenario ventajoso, entre partes involucradas e interesados y debidamente informados. 3.2.3.10. Costo de inventarios. Los costos de los inventarios son aquellos relacionados con el mantenimiento y almacenamiento de los artículos durante un periodo de tiempo determinado, en los que se incurre para mantener un manejo adecuado de las existencias. “El costo de los inventarios comprenderá todos los derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales” (IFRS, 2012, A587).

Por lo tanto, el costo de los inventarios es de vital importancia ya que para mantener un adecuado control de los mismos se debe contabilizar todos los costos incurridos para luego obtener el costo total del producto y posterior precio de venta. 3.2.3.10.1. Costo de adquisición. Por lo general el costo de adquisición es la cantidad invertida para la compra de mercadería cuando esta se trata de materias primas y elaboración de productos terminados. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importancia y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras similares se deducirán para determinar el costo de adquisición (IFRS, 2012, A587).

De acuerdo con las normas contables para determinar el costo de adquisición debe considerar el monto que se paga al contado y si existiera diferencias este monto será reconocido como un componente financiero implícito cabe recalcar que si hubiere algún descuento el cargo financiero se reduciría. 3.2.3.10.2. Costo de transformación. En base a la contabilidad dentro de los costos de producción tenemos los de transformación que son aquellos que generan un proceso de transformación de materias primas en productos elaborados.


29 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados (IFRS, 2012, A587).

Estos costos están compuestos por elementos que son necesarios para la fabricación de un producto o artículo; lo cual conlleva a un eficiente manejo y registro de los costos incurridos en el proceso productivo. 3.2.3.10.3. Otros costos. Dentro del proceso de producción a más de incurrir con los costos de adquisición y transformación también intervienen los denominados otros costos que son aquellos que la entidad incurre para darles condición y ubicación. Los otros costos que se incluirán en el costo de los inventarios, serán considerados siempre y cuando se hubiere incurrido en ellos para darles su condición y ubicación actuales. (IFRS, 2012, A588).

Con respecto a los denominados otros costos se incluyen costos de diseño, de préstamos, de empaques, de refrigeración y de almacenamiento además de estos también se pueden incluir costos relacionados con garantías de productos y los costos por desmantelamientos. 3.2.3.11. Costos asociados a existencias. Según Sánchez & Alvarado (2014, p. 250), además de los costos de adquisición se consideran:   

Costos de almacén que comprenden los costos de instalación seguros, obsolescencia y depreciación. Costos de producción, abarcan desde los costos de preparación hasta los costos de pedido correspondientes a los costos de dirección y administración. Costos de ruptura de stocks, son consecuencia de los efectos por ingresos no percibidos con origen de demanda insatisfecha

En este ámbito se deben incluir todos los costos relacionados con los inventarios para en efecto precisar el cálculo de costos y tomar eficientes decisiones por ende este costo dependerá de la cantidad de existencias que se pretenda mantener en stock.


30 3.2.3.12. Variación de stocks. De acuerdo con Suarez (2012, p. 28) la variación en la cantidad de pedido puede afectar a los diferentes componentes, de forma individual o conjunta. Tabla 9. Variación de stocks Variación de stocks COMPONENTES Precio o costo de adquisición

CONCEPTO Es la suma del precio de compra más aquellos gastos derivados de la función de aprovisionamiento, como pueden ser los transportes, los seguros, los gastos de recepción, inspección, almacenamiento y los del manejo físico del material.

Costo de posesión o almacenamiento

Es el derivado de la conservación de las existencias en almacén, como pueden ser los alquileres o la amortización de los locales, gastos de conservación, calefacción, seguros, que se suele imputar en función de la cantidad asegurada.

Costo de renovación

Cada pedido que formula la empresa lleva aparejados un conjunto de costos, entre los que se encuentran lo de preparación del pedido, administrativos, gastos de agentes de ventas para realizar negociaciones con los proveedores.

Costo de ruptura del stock Costos de oportunidad

Se va a producir cuando no hay existencias suficientes en almacén para hacer frente a necesidades del negocio Se puede considerar el costo promedio de los recursos financieros ajenos o a largo plazo, o cualquier otro que la empresa considere en base a su gestión financiera.

Nota: Adaptado de “Gestión de inventarios” por M. Suarez, 2012, p. 28.

3.2.3.13. Normativa. En auditoría la normativa cumple una función importante debido a que están relacionadas con la ejecución del trabajo y con la preparación de informes emitidos por el auditor, además dichas normas sirven para medir la calidad de los objetivos y acciones que se pretende alcanzar. A continuación, se detallarán las siguientes normas.


31 Tabla 10. Normativa Normativa NORMA

NIA 501

NIC 2

NIIF PARA PYMES SECCIÓN 13

OBJETIVO

ALCANCE

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre las siguientes: a) la realidad y el estado de las existencias, b) la totalidad de los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad; y c) la presentación y revelación de la información por segmentos de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de auditoria suficiente y adecuada, de conformidad con la NIA 330, la NIA 500 y otras NIA aplicables, con respecto a determinados aspectos de existencias, los litigios y reclamaciones en los que intervienen la entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de estados financieros.

IAASB, (2014).

Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a: las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de Construcción); los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y NIC 39 Instrumentos Financieros; Reconocimiento y Medición); y Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 agricultura)

IFRS, (2012).

Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a: a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). b) Los instrumentos financieros (véase la sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la sección 12 Otros Temas relacionados con los instrumentos financieros). c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la sección 34 Actividades especiales).

IFRS, (2012).

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios, dentro del sistema de medición del costo histórico. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad del costo que debe acumularse en un activo, para diferirlo hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de tal costo, así como para el subsecuente reconocimiento como gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios. Inventarios son activos: a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o c) en forma de materiales en el proceso para ser consumidos en el proceso de producción o en la presentación de servicios.

FUENTE

Nota: Por international Auditing and Assurance Standards Board y por International Financial Reporting Standars, 2013.


32

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque/Diseño / Tipo de investigación 4.1.1. Enfoque de la investigación. 4.1.1.1. Enfoque cualitativo. Según Cortés (2014), el enfoque cualitativo “es aquel que produce datos, como las palabras habladas o escritas de las personas, así como la información de la conducta observables además proporciona profundidad de los datos, dispersión, contextualización del ambiente o detalles” (p. 24). El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, el lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 6).

En conclusión para el desarrollo del presente trabajo se utilizó un enfoque cualitativo debido a que se realizó un estudio minucioso sobre los problemas que se enunció anteriormente, además se desarrolló y se aplicó instrumentos de recolección de datos como la entrevista al gerente de la empresa ANDELAS CIA. LTDA., para tener un panorama más amplio del movimiento de la empresa. 4.1.1.2. Enfoque cuantitativo. Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), el enfoque cuantitativo “es un conjunto de procesos secuencias y probatorio, cada etapa procede a la siguiente y no se puede eludir pasos. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 4). En conclusión para el desarrollo del presente trabajo se utilizó un enfoque cuantitativo debido a que se procedió a realizar la respectiva recolección de datos para identificar las variables de estudio y esta forma encontrar posibles soluciones, además se utilizaron una medición numérica y un análisis estadístico para interpretar y analizar la información recolectada.


33 4.1.2. Diseño. 4.1.2.1. No Experimental. El diseño no experimental es una investigación de carácter sistemática y empírica es por ello que según Hernández, Fernández, & Baptista (2014) “la investigación no experimental es el conjunto de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p. 152). En conclusión el presente trabajo tendrá un diseño no experimental debido a que se realizan estudios cuantitativos como encuestas de opinión los cuales tienen una finalidad retrospectiva y prospectivo de tal manera que en esta investigación no existió manipulación de las variables es decir que no existe un control de variables ni influencia en ellas. 4.1.3. Tipo. 4.1.3.1. Descriptiva. Díaz, Escalona, Castro, León, & Ramírez (2013), afirman que el tipo de investigación descriptiva “propone conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (p.22). La investigación descriptiva es uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utilizados por los principiantes en la actividad investigativa. Los trabajos de grado, en los pregrados y muchas de las maestrías, son estudios de carácter eminentemente descriptivo, en tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, pero no se dan explicaciones razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos (Bernal, 2014, p.113).

Esta investigación es de carácter descriptiva debido a que se detallarán datos recolectados los mismos que ayudarán a obtener información para resultados eficientes, por otra parte se puntualizarán de manera ordenada los procesos que se realizan para el control y eficiente manejo de inventarios.


34

4.2. Población / Muestra 4.2.1. Población La población según Deza & Muños (2012), “es la totalidad del fenómeno a estudiar, el mismo que posee una característica común” (p.61). En el presente trabajo se aplicará los instrumentos de investigación a la población del presente trabajo la cual se compone del gerente, contador, los trabajadores y clientes de la empresa Andelas Cía. Ltda., con el fin de obtener información. A continuación, se detalla la población del presente trabajo de investigación: Tabla 11. Personal de la empresal de la empresa Personal de la empresa POBLACIÓN Nº Gerente

1

Contador

1

Trabajadores

31

Clientes mayoristas

31

Proveedores

10

Total

74

Nota. Fuente: Andelas Cía. Ltda.

4.2.2. Muestra La muestra según Deza & Muños (2012), es una porción representativa de un todo más grande. Evidentemente debe tener ciertas características para ser considerada apropiada; fundamentalmente debe ser representativa y adecuada (p. 61). Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y observación de las variables objeto el estudio (Bernal, 2014, p. 161).

La muestra del presente trabajo de investigación estará compuesta por toda la población por medio de la cual se aplicarán instrumentos como es la guía de preguntas al gerente, al contador; y el cuestionario a los trabajadores, clientes y proveedores de la empresa.


35

4.3. OperacionalizaciĂłn de las variables A continuaciĂłn se detalla la operacionalizaciĂłn de las variables de estudio empleadas en el trabajo de titulaciĂłn junto con su desarrollo conceptual e indicadores. Tabla 12. OperacionalizaciĂłn de la variable independiente y dependiente OperacionalizaciĂłn de la variable independiente y dependiente DEFINICIĂ“N DIMENSIĂ“N VARIABLES INDICADORES CONCEPTUAL OPERACIONAL Variable “El control interno COSO II ERM Componentes del Independiente: comprende el plan de coso organizaciĂłn y el Sistema de Nivel de Riesgo conjunto de mĂŠtodos Control y procedimientos que Interno Nivel de aseguren que los Confianza activos estĂĄn Muestra debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente segĂşn las directrices marcadas por la administraciĂłnâ€? (Estupiùån, 2012, p. 19) Variable La gestiĂłn de stock o Compras Materia prima Dependiente: inventarios constituye existente una de las actividades GestiĂłn de fundamentales dentro Almacenamiento Inventarios Materia prima en de la gestiĂłn de (Materias primas y bodega materiales) cadena de suministro, RequisiciĂłn de ya que el nivel de MP stocks puede llegar a suponer la mayor Control de MP inversiĂłn de la empresa, abarcando incluso mĂĄs del 50% Ventas (Prod. RotaciĂłn de del total de activo en Terminados) inventario el sector de distribuciĂłn. (Suarez, Velocidad de 2012, p. 42). rotaciĂłn de Inv. Nota: OperacionalizaciĂłn de la variable independiente y dependiente

DESARROLLO DEL INDICADOR đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?. đ?‘’đ?‘Łđ?‘Žđ?‘™đ?‘˘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ??śđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘ƒđ?‘œđ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘ đ?‘”đ?‘œ đ??şđ?‘&#x;. đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘Žđ?‘?đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ

đ?‘€đ?‘ƒ đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž Total MP đ?‘€đ?‘ƒ đ??´đ?‘™đ?‘šđ?‘Žđ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘€đ?‘ƒ đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘€đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘Łđ?‘–đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘€đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ??źđ?‘›đ?‘Ł. đ?‘‡đ?‘œđ?‘šđ?‘Ž đ?‘“Ă­đ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘Ž đ??źđ?‘›đ?‘Ł. đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘ đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘šđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ľ100 đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™


36

4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1. Entrevista. La entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una reunión o conversación entre dos o más personas dentro de este instrumento se suele utilizar una técnica de recolección mediante la interrogación estructura o conversación libre en ambas situaciones es importante un esquema para saber de qué manera enfocar la conversación con el fin de que se cumplan los objetivos planteados. Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información, a diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta, durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio (Bernal, 2014, p.194).

El instrumento que será empleado dentro de esta técnica es una guía de preguntas la misma que está dirigida al gerente propietario y al contador de la empresa para adquirir información relacionada al tema de investigación y determinar la problemática existente; además de conocer los procedimientos y manejo de inventarios. 4.4.2. Encuesta. Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos que se emplea por la necesidad de observar o investigar hechos acerca de una situación por ende dichas encuestas suelen tener variedad de propósitos para de tal manera alcanzar los objetivos. Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas, la encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas. (Bernal, 2014.p.194).

El instrumento que se utilizará dentro de esta técnica es el cuestionario, mismo que está dirigido a los trabajadores, clientes y proveedores de la empresa ANDELAS CIA. LTDA., para conseguir información relevante y a su vez obtener criterios significativos sobre el tema; además la información obtenida será tabulada y presentada de una manera técnica y eficiente que servirá de apoyo para el trabajo de investigación.


37

4.5. Técnica de análisis de datos 4.5.1. Análisis cualitativo. El análisis de datos cualitativos consiste en recibir datos no estructurados, variados es decir se basa en observaciones del investigador y narraciones de los participantes ya sea visuales, auditivas, textos escritos, expresiones verbales y no verbales. “Los propósitos centrales del análisis de contenido es explorar datos, describir experiencias de los participantes, descubrir conceptos, categorías, temas con el fin de interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema además de esto se debe comprender la profundidad el contexto que rodea a los datos y generar una teoría fundamentada en los datos” (Díaz, Hernández, & López, 2012, p. 418).

En el presente trabajo se realizó un análisis cualitativo basado en la recolección de definiciones, conceptos que contribuirán a tener un panorama más claro de la problemática de la investigación, además expresiones verbales que se recolectó por medio de una guía de preguntas al gerente de la empresa ANDELAS CIA. LTDA. 4.5.2. Análisis cuantitativo En la actualidad, el análisis estadístico o cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador según Díaz, Hernández, & López, (2012) “el análisis de datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional” (p.272). A continuación se expondrá los pasos a seguir para un análisis estadístico: 

Seleccionar un software apropiado

Ejecutar el programa

Explorar los datos, descriptivamente los datos por variable, visualizar los datos por variable.

Preparar los resultados para presentarlos: tablas, cuadros, figuras.

Realizar el análisis

Evaluar la confiabilidad y validez por los instrumentos. En el presente trabajo de investigación dentro del análisis cuantitativo se utilizará la

encuesta, mismas que están dirigidas a los trabajadores, proveedores de la empresa ANDELAS CIA. LTDA.; para de esta manera contribuir a la determinación de falencias que tenga la empresa y finalmente proponer las correcciones pertinentes.


38

5. RESULTADOS 

Entrevista aplicada al Gerente- Propietario La siguiente entrevista está dirigida al gerente propietario de la empresa y tiene la

finalidad de conocer la situación actual de la empresa en cuanto a sus funciones en el área de inventarios. Entrevista dirigida al Gerente – Propietario de Andelas Cía. Ltda. Nombre: Sr. Carlos Andrade Carrasco 1. ¿Cuenta la empresa con un organigrama?

La empresa si cuenta con un organigrama vertical en el cual se despliega de manera escalonada las jerarquías. 2. ¿La empresa cuenta con un manual de políticas y procedimientos establecidos en cuanto al manejo de adecuado de los inventarios? La empresa si dispone de un manual de funciones, pero no de un manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarios. 3. ¿La empresa realiza conteo físico? La empresa si realiza conteo físico de la mercadería. 4. ¿La empresa ha tenido diferencias entre los físico y lo que consta en el sistema? La empresa si suele tener diferencias, pero son mínimas. 5. ¿La empresa maneja kárdex de materia prima y productos terminados? No se manejan kárdex para productos terminados, pero si para materias primas y materiales. 6. ¿La empresa evalúa el desempeño de las personas que manejan los inventarios? Si se evalúa el desempeño de los trabajadores, pero no se tiende a enfocarse sobre el manejo de inventarios, sino sobre la eficiencia de productividad que tienen para la fabricación.


39 7. ¿Los materiales se encuentran ubicados dentro de la fábrica? Todos los materiales, bodega y maquinaría se encuentran ubicados en la fábrica debido a que la empresa cuenta con un lugar amplio. 8. ¿Considera usted que la empresa cuenta con un espacio físico adecuado para el almacenamiento y despacho de la mercadería? El espacio físico para el almacenamiento y despacho de mercadería si es adecuado. 9. ¿Presentan información financiera? Si se presenta información financiera ya que por medio de dicha información se realiza la respectiva toma de decisiones en cuanto a la producción de mercadería. 10. ¿El sistema genera reportes sobre los inventarios? El sistema que posee la empresa si genera reportes ya que el proceso tiende a ser más sencillo. 11. ¿De qué manera calificaría el control que tiene la empresa sobre sus inventarios? El control que tiene la empresa sobre sus inventarios es bueno, aunque a veces suelen tener inconsistencias en los rubros. 12. ¿Considera que la empresa es rentable? La empresa Andelas es una empresa rentable ya que cuenta con una productividad alta puesto que sus ventas son bajo pedido y constantes. 13. ¿La información de costos que genera la empresa es confiable? La información de la empresa referente a los costos es 100% confiable debido a que se tiende a tener registros sobre los costos incurridos para la elaboración de cada producto. 14. ¿Se realizan análisis financieros a los balances que posee la empresa? Si se realizan análisis financieros de los balances debido a que son importantes para una buena toma de decisiones. 15. ¿Qué método aplica para la valoración de inventarios? Se aplica el método promedio.


40 16. ¿Cree Ud. que la valoración de inventarios tiene relación con los resultados económicos de la empresa? La valoración si tiene relación con los resultados económicos ya que son la base para determinar el costo de venta y el precio para realizar las ventas. 17. ¿Con un sistema de costos de producción se puede valuar inventarios y determinar los resultados económicos? Con un sistema de costo de producción si se podría determinar los resultados y valuar los inventarios, pero la empresa determina sus costos por medio del sistema y los registros que se tienen. 

Entrevista aplicada al contador

La siguiente entrevista está dirigida a la contadora general de la empresa y tiene la finalidad de conocer si la empresa cuenta con procesos establecidos para el manejo de inventario, desde su ingreso hasta su salida de bodega. Entrevista dirigida al Contador de la empresa Andelas Cía. Ltda. Ing. María José Cabrera 1. ¿La empresa cuenta con un manual de procedimientos que describa lo relacionado con autorización, custodio, registro de control y responsabilidades en los inventarios? La empresa no tiene un manual de procedimientos que describa lo relacionado con autorización, custodio, registro de control y responsabilidades en los inventarios solo tiene un manual de procedimientos general para toda la empresa. 2. ¿Existen políticas definidas en cuanto a la recepción, almacenamiento y salida de inventarios? Si existen políticas definidas en cuanto a la recepción, almacenamiento y salido de inventarios, pero no son suficientes para un máximo control.


41 3. ¿La empresa realiza conteo físico? La empresa si realiza un conteo físico de los inventarios y lo realiza cada tres meses ya que por medio de esto se quiere tener un control de los que ingresa y sale de la empresa. 4. ¿Son los inventarios físicos, tomados por personas ajenas a la custodia del inventario? La toma física de los inventarios por lo general lo realiza el auxiliar contable junto con el encargado de bodega. 5. ¿Se lleva un registro de inventarios adecuadamente valorados? Si se lleva un registro de los inventarios. 6. ¿La empresa ha tenido diferencias entre lo físico y lo que consta en el sistema? La empresa por lo general tiene diferencias entre lo físico y lo que consta en el sistema debido a que no se lleva un control óptimo en los inventarios y el manejo del sistema no suele ser adecuado. 7. ¿La empresa maneja kárdex de materia prima y productos terminados? Si, se maneja kárdex de materia prima, pero no productos terminados debido a que se fabrica solo bajo pedido y se considera no necesario la utilización de las mismas. 8. ¿Existen informes actualizados de inventarios para efectos de facilitar el análisis de pérdidas y manejo de los mismos? Sí existen informes de los inventarios debido a que se realiza un control trimestralmente. 9. ¿La empresa evalúa el desempeñó de las personas que manejan los inventarios? La empresa no evalúa el desempeño de las personas que manejan los inventarios. 10. ¿Las existencias son recibidas y registradas con la descripción de cantidad, calidad entre otra información necesaria? Las existencias sin son registradas de manera general teniendo una comparación con la factura al momento de registrar.


42 11. ¿La materia prima se encuentran ubicada dentro de la fábrica? La materia prima si se encuentra dentro de la fábrica. 12. ¿Cuenta la empresa con espacios adecuados y exclusivos para el bodegaje de la materia prima? La empresa si tiene una amplia bodega para la materia prima, pero es compartida con herramientas y maquinarías de la empresa. 13. ¿El sistema genera reportes sobre los inventarios? El sistema si genera reportes sobre los inventarios como es de materia prima, pero dichos reportes no son 100% confiables debido a que al momento de realizar el conteo físico existen diferencias. 14. ¿De qué manera calificaría el control que tiene la empresa sobre sus inventarios? El control que la empresa tiene sobre sus inventarios es regular debido a varios factores como la falta de una persona o custodio que tenga un control del ingreso y salida y la materia prima, de la misma manera para tener documentos de respaldo sobre los inventarios y evitar tener un margen de pérdidas o desperdicio al momento de un nuevo pedido. 15. ¿Qué método aplica para la valoración de inventarios? El método que aplica para la valoración de los inventarios según lo señalado por la contadora de la empresa es el método promedio. 16. ¿Considera necesario una evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda., para mejorar el manejo de inventarios? Si se considera que es necesaria la evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventario, debido a que por medio esto se podría mejorar el manejo de los inventarios y por ende la empresa tendría mejores resultados tanto en eficiencia como productividad y rentabilidad.


43 

Encuesta aplicada a los trabajadores La siguiente entrevista está dirigida a los trabajadores de la empresa y tiene la finalidad

de conocer si la empresa cuenta con procesos establecidos para el manejo de inventario, desde su ingreso hasta su salida de bodega. Encuesta dirigida a los trabajadores de la empresa Andelas Cía. Ltda. Tabla 13. Encuesta aplicada a trabajadores Encuesta aplicada a trabajadores N°

Preguntas

Respuestas Porcentaje

Total encuestados

¿La empresa cuenta con un manual de SI 0% procedimientos que describa lo relacionado con 31 1 autorización, custodio, registro de control y NO 100 % responsabilidades en los inventarios? Análisis: La empresa según lo detallado por los trabajadores no cuenta con un manual de procedimientos establecidos en cuanto al manejo del inventario. SI 100% ¿Conoce usted cuáles son las funciones específicas 31 2 a su cargo? NO 0% Análisis: Según lo detallado por la totalidad de los trabajadores encuestados si conocen sus funciones pero no existe segregación de funciones. 3

¿Existe un solo responsable del manejo de bodega de materia prima?

SI

19 %

NO

81 %

31

Análisis: La mayoría de los trabajadores afirman que no hay un solo responsable de bodega, debido a que cualquier persona tiene acceso a la misma. SI 39% ¿Cuenta la empresa con espacios adecuados y 31 4 exclusivos para el bodegaje de la materia prima? NO 61% Análisis: Más de la mitad de los encuestados afirman que las instalaciones que posee la empresa no es la adecuada debido a que no tiene un lugar independiente para la materia prima sino compartida con herramientas y maquinaría de la empresa. SI 100 % ¿La materia prima está ubicada dentro de la fábrica? 31 5 NO 0% Análisis: La totalidad de los encuestados afirman que los materiales se encuentran ubicados dentro de la fábrica. ¿Usted es responsable de dar los productos que SI 41 % existen en bodega, al momento de recibir una orden 31 6 NO 59 % de pedido nuevo? Análisis: La mayoría de los encuestados indicaron que no son responsables de la salida de materia prima almacenada en bodega, debido a que todos tienen acceso a ella cuando la necesitan. SI 32% ¿Se realiza el debido respaldo del movimiento de 31 7 materias primas? NO 68% Análisis: De acuerdo a la mayoría de los trabajadores encuestados afirman que no tienen documentación de respaldo en algunas áreas y los demás encuestados manifestaron que si existe documentación de respaldo. Excelente 0% Bueno 17% ¿Cómo considera la comunicación entre los 31 8 departamentos de la empresa? Regular 83% Malo 0% Análisis. La comunicación entre departamentos según los encuestados es regular debido a que existen confusiones en algunas ocasiones respecto a pedidos o de funciones a ejecutar.


44

SI 0% ¿Se desarrollan programas de capacitación para el 31 manejo del inventario? NO 100% Análisis. La empresa según los encuestados no desarrolla capacitaciones en cuanto al manejo del inventario. 9

¿Considera necesario una evaluación al sistema de SI 100% control interno de la gestión de inventarios de la 31 10 empresa Ándelas Cía. Ltda., para mejorar el manejo NO 0% de inventarios? Análisis: El 100% de los trabajadores encuestados consideran necesaria la evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventario para mejorar el manejo de los mismos, por ende, la propuesta realizada es aceptada. Nota: Fuente. Investigación de campo elaborado

Encuesta aplicada a los clientes La siguiente entrevista está dirigida a los clientes de la empresa y tiene la finalidad de

conocer la relación comercial que mantienen con la misma y si han existido inconvenientes en alguna transacción realizada. Encuesta dirigida a los clientes de la empresa Andelas Cía. Ltda. Tabla 14. Encuesta aplicada a clientes Encuesta aplicada a clientes N°

Pregunta

Opciones

Porcentaje

Total encuestados

¿Mantiene relaciones comerciales con la empresa Andelas Si 100% 31 Cía. Ltda., de manera frecuente? No 0% Análisis: La totalidad de los clientes encuestados afirmó que mantienen relaciones comerciales con la empresa de manera frecuente. 1 a 4 veces 50% 31 ¿Cuántas compras al año realiza en la empresa Andelas 5 a 8 veces 35% 2 Cía. Ltda.? más de 9 15% veces Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los clientes realiza compras 1 a 4 veces al año. ¿Conoce si la empresa Andelas Cía. Ltda., tiene Si 100% 3 31 establecidos políticas para la venta de los productos? No 0% Análisis: La totalidad de los clientes afirmó que conoce sobre las políticas establecidas por la empresa para la venta de sus productos. 1

¿Conoce usted si la empresa Andelas Cía. Ltda., cuenta con procedimientos para la entrega de mercadería?

Si

66%

31 No 33% Análisis: Según los resultados obtenidos, la mayoría de los clientes conoce si la empresa cuenta con procedimientos para la entrega de mercadería. ¿Considera usted que el área del almacenamiento y Si 100% 31 5 despacho es adecuada para la cantidad de productos que maneja la empresa Andelas Cía. Ltda.? No 0% Análisis: La totalidad de los clientes afirmó que considera adecuada el área de almacenamiento de mercadería y despacho para la cantidad de productos que maneja la empresa. 4


45 Tabla 14. Encuesta aplicada a clientes (Continuación) Bueno 45% Regular 55% 31 Malo 0% Análisis: según los resultados obtenidos, la mayoría de los clientes califica como regular el despacho de la mercadería. ¿Las condiciones del producto al momento que se le Si 90% 31 7 entrego fueran las correctas? No 10% Análisis: Según los datos obtenidos, la mayoría de los clientes afirmó que las condiciones de los productos al momento de la entrega fueron las correctas. ¿Al momento del despacho o entrega de la mercadería ha Si 5% 31 8 tenido inconvenientes o retraso en su entrega? No 95% Análisis: Según los datos obtenidos, la mayoría de los clientes afirmó que no han tenido inconvenientes o retrasos en las entregas. ¿Cómo calificaría usted el despacho de la mercadería?

6

¿En alguna ocasión usted ha realizado devolución del Si 20% 31 producto por mala calidad o por tener algún desperfecto? No 80% Análisis: Según los datos obtenidos, la mayoría de los clientes afirmó que no han realizado devoluciones por mala calidad o por algún defecto. ¿Considera usted que la empresa Andelas Cía. Ltda., Si 80% 31 10 opera de una manera adecuada? No 20% Análisis: según los datos obtenidos, los clientes encuestados afirman que consideran adecuada la manera de operar de la empresa. ¿Considera que los precios de los productos que ha Si 91% 11 31 adquirido son adecuados? No 9% Análisis: Según los datos obtenidos, la mayoría de los clientes considera adecuados los precios de los productos. ¿Al momento de realizar el pago, recibe un comprobante Si 100% 12 31 que respalde la transacción? No 0% Análisis: la totalidad de los clientes afirmó que reciben un comprobante de respaldo al realizar el pago de la mercadería. ¿Considera que el control que lleva la empresa con Si 75% 13 31 relación a las ventas de los productos es el correcto? No 35% Análisis: Según los datos obtenidos, la mayoría de los clientes considera que el control que lleva la empresa sobre sus ventas es correcto. 9

Nota. Fuente: Investigación de campo elaborado

Encuesta aplicada a los proveedores La siguiente entrevista está dirigida a los clientes de la empresa y tiene la finalidad de

conocer la relación comercial que mantienen con la misma y si han existido inconvenientes en alguna transacción realizada. Encuesta dirigida a los proveedores de la empresa Andelas Cía. Ltda. Tabla 15. Encuesta aplicada a proveedores Encuesta aplicada a proveedores N°

Pregunta

Opciones

Porcentaje

Total encuestados

1 a 3 meses 90% 4 a 7 meses 10% 10 8 a 12 meses 0% Análisis: La mayoría de los proveedores de la empresa industrial Ándelas afirmaron que esta realiza sus pedidos cada 1 a meses. 1

¿Cada que tiempo la empresa Andelas Cía. Ltda., le realiza pedidos?


46 Tabla 16. Encuesta aplicada a proveedores (Continuación) Gerente de 100% operaciones 10 2 Contador 0% Empleados 0% Análisis: La totalidad de los proveedores afirmaron que la persona encargada de solicitar el pedido es el gerente de operaciones. 1-5 días 90% ¿Con qué tiempo de anticipación la empresa 6-15 días 10% 10 3 Andelas Cía. Ltda., realiza sus pedidos? 16-30 días 0% Más de 30 días 0% Análisis: La mayoría de los proveedores encuestados afirmó que la empresa realiza sus pedidos con una anticipación de 1 a 5 días. ¿Quién es el encargado de realizarle la solicitud de pedido por parte de la empresa?

¿Conoce usted si la empresa Andelas Cía. Ltda., posee políticas y procedimientos de compra?

Si

100%

10 No 0% Análisis: La totalidad de los proveedores afirmaron que conocen las políticas y procedimientos de compra de la empresa. ¿Se establecen las condiciones de compra y Si 100% 10 5 entrega con la empresa Andelas Cía. Ltda., No 0% oportunamente? Análisis: La totalidad de los proveedores afirmaron que conocen las políticas y procedimientos de compra de la empresa. ¿Conoce usted si la empresa Andelas Cía. Ltda., Si 80% 10 6 tiene establecido procedimientos de inspección en No 20% la recepción de la mercadería? Análisis: La mayoría de los proveedores encuestados afirmó que conoce los procedimientos establecidos por la empresa para la recepción de mercadería. ¿Para realizar el despacho de la mercadería que 2 a 5 días 90% 10 7 tiempo se demora en su entrega? 6 a 10 días 10% Análisis: La mayoría de los proveedores encuestados afirmó que para realizar el despacho de la mercadería demora un tiempo de 2 a 5 días. ¿Cuándo entrega mercadería cuántas personas la Una 0% 10 8 reciben en la empresa Andelas Cía. Ltda.? Varias 100% Análisis: La totalidad de los proveedores afirmaron que al entregar la mercadería esta es recibida por varias personas de la empresa. ¿La empresa Andelas Cía. Ltda., le ha realizado Si 70% 10 9 devoluciones de mercadería por encontrarse en No 30% mal estado o no pertenecer al pedido? Análisis: La mayoría de los proveedores afirmó que la empresa ha realizado devoluciones de mercadería por encontrarse en mal estado o no pertenecer al pedido. ¿Realiza usted una conciliación de saldos de Si 90% 10 10 mercadería con la empresa Andelas Cía. Ltda.? No 10% Análisis: La mayoría de los proveedores afirmó que realiza una conciliación de saldos de mercadería con la empresa. ¿Han existido inconvenientes en la conciliación de Si 60% 10 11 los saldos con la empresa Andelas Cía. Ltda.? No 40% Análisis: La mayoría de los proveedores encuestados afirmó que han existido inconvenientes en la conciliación de saldos con la empresa. 4

Nota. Fuente: Investigación de campo

Análisis de resultados En la entrevista realizada al gerente-propietario se determinó que en la pregunta Nº 2

la empresa si dispone de un manual de funciones, pero no de un manual de políticas y procedimientos en cuanto al manejo de inventarios es por esto que el personal no tiene


47 lineamientos y por ende una segregación de funciones para un buen manejo de las existencias en la empresa. Mediante la encuesta dirigida a los trabajadores en la pregunta 6 y 7 se refleja las deficiencias que recaen en el manejo de los inventarios por parte de los trabajadores puesto que la mayoría de ellos afirmaron que no hay responsables de la salida de las materias primas ubicadas en bodega, debido a que cualquier persona tiene acceso de ella puesto, y por ende no se tiene documentación de respaldo para la salida de materias primas. Por otra parte, en la encuesta aplicada a los trabajadores en la pregunta 4 se determina que el espacio físico que tiene la empresa para el almacenamiento y despacho de la materia prima es poco adecuado, la misma pregunta fue ratificada por el contador ya que no cuenta con buena iluminación, ventilación para conservar los insumos y materias primas en buen estado; además es compartida con maquinarías y equipos de la empresa. Finalmente la mayoría trabajadores consideran que existe una comunicación entre áreas o departamentos regular, debido a que suele existir confusiones en algunas ocasiones de pedidos o funciones a ejecutar; también manifestaron que la empresa no desarrolla programas de capacitaciones para un buen manejo del inventario; por ende consideran que sí es necesario una evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventarios para de esta manera ayudar a mejorar las deficiencias en los procesos ejecutados por la empresa. Según la encuesta aplicada a clientes mayoristas afirman en la pregunta 6 que el despacho de la mercadería es regular por lo que manifiestan que la empresa no opera de manera adecuada, y que, por lo tanto han evidenciado inconvenientes en el despacho de los productos y a la vez se han visto en la obligación de devolver los mismos, además en la pregunta 13 manifestaron que la empresa no lleva un control adecuado de sus ventas por los motivos antes mencionados. Finalmente se puede concluir que, mediante las técnicas de recolección de datos, se evidenció que la empresa ANDELAS CÍA. LTDA., presenta una problemática que congestiona la correcta gestión del inventario; misma que requiere la intervención del presente trabajo de titulación en donde se presentará procesos correctivos para el buen manejo de los inventarios y para el desarrollo de las actividades de control y gestión de inventarios de manera eficiente y eficazmente.


48

5.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 5.1.1. Describir los procesos de gestión de inventario que maneja actualmente la empresa. Con énfasis al primer objetivo, se debe adquirir información para describir los procesos implicados actualmente en la gestión de inventarios tanto en compras, almacenamiento y ventas; para ello se ha realizado un programa de planificación de auditoría en donde se detallan los objetivos a cumplir. 5.1.1.1. Programa de planificación. Tabla 16. Programa de planificación Programa de planificación Cliente: Empresa Ándelas Cía. Ltda. Nº Procedimientos A Aplicables en la etapa preliminar A.01 Realizar la estructura organizacional de la empresa en estudio A. 02 Realizar una narrativa sobre los procedimientos aplicados para el proceso de compras A. 03 Con base en A.02 elaborar una gráfica de flujo de los procedimientos vigentes. A. 04 Describir las políticas del procedimiento de compras nacionales. A. 05 Realizar una narrativa sobre los procedimientos aplicados para el proceso de compras internacionales materias primas y suministros. A. 06 Con base en A.05 elaborar una gráfica de flujo de los procedimientos de compras internacionales vigentes. A. 07 Describir las políticas del procedimiento de compras internacionales de materias primas y suministros. A. 08 Realizar una narrativa sobre los procedimientos aplicados para el proceso de almacenamiento de mercadería. A. 09 Elaborar una gráfica de flujo de procedimiento de almacenamiento de mercadería. A. 10 Describir las políticas del procedimiento de almacenamiento de mercadería A. 11 Realizar una narrativa sobre los procedimientos aplicados para el proceso de venta de mercadería. A. 12 Elaborar una gráfica de flujo de procedimiento de venta de mercadería. A. 13 Describir las políticas del procedimiento de venta de mercadería A. 14 Establecer la matriz de marcas de papeles de trabajo Nota: Programa de planificación

Cédula

Período: 2017 Fecha

Auditor

P1

26/12/2017

DDM

P2

27/12/2017

DDM

P3

27/12/2017

DDM

P4

28/12/2017

DDM

P5

28/12/2017

EMB

P6

28/12/2017

EMB

P7

28/12/2017

EMB

P8

29/12/2017

DDM

P9

29/12/2017

DDM

P10

29/12/2017

DDM

P11

03/01/2018

EMB

P12

03/01/2018

EMB

P13

03/01/2018

EMB

P14

10//01/2018

EMB


49

5.1.1.1.1. Estructura organizacional. Tabla 17. Papel de Trabajo 1: Estructura organizacional EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de planificación de auditoría

DEDM

P1 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

26/12/2017

Objetivo: Presentar el organigrama estructural de la empresa industrial “Andelas Cía. Ltda.”.

Revelamiento:

49

Nota. Fuente: Entrevista realizada al gerente general de “Andelas Cía. Ltda.”


50 5.1.1.1.2. Narrativa de procedimientos de compras. Tabla 18. Papel de Trabajo 2: Narrativa de procedimientos de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de planificación de auditoría

DDM

P2

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 ½ 27/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Presentar la narrativa correspondiente a los procedimientos aplicados para el proceso de compras. Revelamiento: Para el proceso de compras de materias primas y suministros, la empresa Andelas Cía. Ltda., presenta el siguiente proceso: El requerimiento de materias primas y suministros y materiales surge la necesidad de obtener los productos necesarios para la fabricación de telas, por lo que antes de realizar un nuevo pedido se verifica la cantidad existente de materiales y suministros en bodega, por ende el bodeguero envía al departamento de contabilidad un reporte de la cantidad de productos disponibles, luego el departamento de contabilidad se encarga de revisar todas las bodegas y verificar que estén de acuerdo con los reportes entregados por el bodeguero, una vez revisadas los artículos, se determina si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos para continuar con el proceso de producción, para lo cual envían una solicitud al jefe de operaciones para que este determine la cantidad de materiales que se va a requerir, una vez que el jefe de operaciones determina la cantidad a requerir envía un reporte al departamento de contabilidad donde detalla los materiales y suministros que deben ser adquiridos. Una vez recibida la solicitud de los materiales que se van a adquirir, el departamento de contabilidad mediante el jefe financiero procede a contactarse con el proveedor mediante llamada telefónica para solicitarle el pedido requerido, el mismo verifica la disponibilidad de los productos y procede a enviar un correo de confirmación a la empresa, luego se planifica el plazo y horario de entrega de la mercadería, la mercadería llega a la empresa y es recibida por el bodeguero, el cual se encarga de revisar la compra y procede a comparar la mercadería con la factura que es entregada por el proveedor y revisar si el pedido es el correcto en cuanto a precios y cantidades, si no existen inconsistencias el bodeguero recibe el pedido y lo ingresa al sistema y envía el reporte de la mercadería ingresada junto con la factura al área de contabilidad, la cual se encarga verificar que todos los valores estén correctos para luego emitir los comprobantes de retención y pago correspondientes, se realiza el pago ya sea mediante efectivo o cheque. En caso de devoluciones el encargado de la recepción de la mercadería debe realizar un listado donde se detallen las cantidades y los productos que van a ser devueltos, de tal forma que este se envié al área de contabilidad junto con la factura para realizar los respectivos descuentos y calcular el pago que se debe realizar. Para dar por finalizado el proceso de compra de materias primas e insumos la asistente de contabilidad se encarga de archivar en un folder rotulado con el nombre de proveedores, los comprobantes y copias de comprobantes de la respectiva compra entre los que se encuentran: la solicitud de pedido, la factura original junto con la guía de remisión y las copias de la retención y el recibo de pago. Finalmente se registra contablemente en el libro diario de la empresa. ________________ Elaborado por Dayana Díaz Nota. Fuente: Entrevista realizada al contador general de “Andelas Cía. Ltda.”

________________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


51 5.1.1.1.3. Gráfica de Flujos de procedimientos de compras. Tabla 19. Papel de Trabajo 3: Gráfica de Flujos de procedimientos de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P3 1/2

Informe de planificación de auditoría

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 28/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Elaborar gráfica de flujo sobre los procedimientos vigentes para la compra de materias primas y suministros. Revelamiento FLUJOGRAMA DE PROCESO DE COMPRAS NACIONALES

N° DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

ACT.

Inicio Verificar los productos existentes en bodega Emisión y envió de reporte de productos disponibles a Dep. Contable Recibe el reporte enviado por el bodeguero Revisión de bodegas y verificación de cantidades emitidas el reporte recibido

X X

Auxiliar contable Si

7

Envió de solicitud de requerimiento al gerente de operaciones para que estime la cantidad de materiales que se va a requerir.

X

10

Bodeguero

X

X

9

X

Contador General

6

Recibe la solicitud y determina la cantidad de materiales a requerir Envía reporte al departamento de contabilidad detallando los materiales. Recibe la solicitud de los materiales que se van a requerir

Bodeguero

X

Se determina si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos

8

DCTO. RESPONSABLE GRÁFICO

Contador general X

X X

X

Contador general Gerente de operaciones Gerente de operaciones

X

Contador general

11

Contactar al proveedor

X

Gerente financiero

12

Solicita el pedido requerido

X

Gerente financiero

X

Proveedor

X

Proveedor

X

Proveedor

13 14 15

Verifica la disponibilidad de los productos Envía un correo de confirmación a la empresa Planificación del plazo y horario de entrega de los productos PASA

No


52

VIENE 16

Recepción de la mercadería

X

Bodeguero

17

Revisión de la compra, comparación de la mercadería conforme a la factura

X

Bodeguero

18

Revisión de que el pedido sea el correcto en cuanto a precios y cantidades

X

19

Devolución de productos

X

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Realizar un listado detallando las cantidades y productos que van hacer devueltos Envía el listado al Dep. contable junto con la factura Recibe el listado junto con la factura Realiza los respectivos descuentos y determina el total a pagar Recibe el pedido y lo ingresa en el sistema Envía reporte de la mercadería ingresada junto con la factura al Dep. contable Recibe el reporte junto con la factura Verifica que los valores de la factura estén correctos Emite los comprobantes de retención y pago Realiza el pago Archivar los comprobantes de la compra en la carpeta de proveedores Registro de la compra en el libro diario de la empresa

X

No Bodeguero

Contador general X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

Contador general

X

Contador general

X

Bodeguero

X

X

Bodeguero

X

Contador general

X

Contador general

X

Contador general

X

Contador general

X

Auxiliar contable

X

Auxiliar contable

Fin

________________ Elaborado por Dayana Díaz Nota. Fuente: Narrativa del proceso de compras.

________________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado

Si


53 5.1.1.1.4. Políticas de procedimientos de compras. Tabla 20. Papel de Trabajo 4: Políticas de procedimientos de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P4

Informe de planificación de auditoría DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Describir las políticas del procedimiento de compras.

DDM 28/12/2017

Revelamiento: Políticas 1. Se verifica que el pedido sea recibido por el proveedor y se facture correctamente los artículos solicitados, además se coordina la fecha de entrega de dicha mercadería y cuando exista un aumento de las cantidades o error en los productos recibidos se coordinará la devolución de los mismos. 2. En caso de que exista la devolución de un artículo se notificará mediante un reporte de bodega al contador general para que este comunique a la empresa proveedora que deben acercarse a retirar a nuestras bodegas dicha mercadería que: a.- Llego con cantidad de exceso. b.- Llego mercadería no correspondiente al pedido. c.- La mercadería llego en mal estado. d.- La mercadería llego con a un precio diferente al de la negociación. 3. En caso de necesitar comprar artículos importados, éstas estarán a cargo del Gerente financiero. 4. Según el monto de la compra se puede pagar al contado o solicitar crédito. 5.En caso de rectificaciones en el pedido se debe realizar antes de haber pasado las 24 horas desde que se hizo el pedido al proveedor 6. El registro contable se realizará al momento de finalizar el proceso de la compra que es luego de realizar el pago. 7. Se archiva los comprobantes de la compra al finalizar el proceso.

________________ Elaborado por Dayana Díaz Nota. Fuente: Narrativa del proceso de compras

________________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


54 5.1.1.1.5. Narrativa de procedimientos de compras internacionales. Tabla 21. Papel de Trabajo 5: Narrativa de procedimientos de compras internacionales EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P5

Informe de planificación de auditoría

EMB

Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DEL 01 DE ENERO AL 31 28/12/2017 Teléfonos: 0985316708/ DICIEMBRE 2017 0968470346 Objetivo: Presentar la narrativa correspondiente a los procedimientos aplicados para el proceso de compras internacionales. Revelamiento: Para el proceso de compras internacionales de materias primas y suministros, la empresa Andelas Cía. Ltda., se alinea el siguiente proceso: Se requiere de materias primas, suministros y materiales cuando surge la necesidad de obtener los productos necesarios para la fabricación de telas, por lo que al realizar un nuevo pedido el bodeguero verifica la cantidad existente de materiales y suministros en bodega y procede a enviar al departamento de contabilidad un reporte de la cantidad de productos disponibles, luego el departamento de contabilidad se encarga de comparar físicamente los productos de las bodegas con los reportes recibidos, una vez constatado los artículos, se determina si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos para iniciar con el proceso de producción, para lo cual el gerente de operaciones determine la cantidad de materiales que se va a requerir, una vez que el gerente de operaciones determina la cantidad a requerir envía una solicitud de requerimiento al analista financiero donde detalla los materiales y suministros necesarios para la producción. Recibida la lista de materiales por el analista financiero que se van a comprar, inmediatamente el gerente financiero procede a contactarse con el proveedor internacional mediante correo electrónico para solicitarle una lista con precios actualizados y disponibilidad de las materias primas, luego el proveedor internacional verifica si lo requerido por la empresa está disponible y si los precios siguen constantes; después de ser verificado el proveedor internacional envía un correo de confirmación a la empresa; el gerente financiero confirma el pedido, el gerente general autoriza la compra y por en ende el Gerente financiero solicita lo requerido; el proveedor internacional deberá enviar la factura mediante correo electrónico, para que el contador general realice el anticipo constado como política y además proporcionara los datos de la empresa de la empresa que se encargara de la importación de las materias primas. Confirmado el embarque de las materias primas y materiales por el proveedor internacional; el contador general procederá al pago de la diferencia de la factura en esta instancia la mercadería tardará en llegar de 35 a 40 días al puerto marítimo de Guayaquil. Llega e ingresa la mercadería al puerto, el agente aduanero realizará los trámites correspondientes y la liquidación aduanera. Inmediatamente el contador general realiza los respectivos pagos de impuestos como FODINFA, ADVALOREM, ICE, IVA; ya realizado el proceso de nacionalización de la mercadería y los pagos correspondientes se procede a la recepción de la mercadería y por ende a archivar los documentos de respaldo, es ahí donde finaliza el proceso de compras internacionales.

________________ Elaborado por Evelyn Bejarano

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado

Nota. Fuente: Entrevista realizada al contador general de “Andelas Cía. Ltda.”


55 5.1.1.1.6. Gráfica de Flujos de procedimientos de compras internacionales. Tabla 22. Papel de Trabajo 6: Gráfica de Flujos de procedimientos de compras internacionales EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P6

Informe de planificación de auditoría

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 29/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Elaborar la gráfica de flujo sobre los procedimientos vigentes para las compras internacionales de materias primas e insumos. Revelamiento: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMPRAS INTERNACIONALES N°

DESCRIPCIÓN

1

Inicio

2

Recepta los pedidos

3 4

Verificar y emitir un reporte de las cantidades de materias primas en bodegas Comparar las cantidades emitidas del reporte recibido.

ACT.

DCTO.

RESPONSABLE

X

Bodeguero

GRÁFICO

X X X

Auxiliar contable

No

Determinar si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos.

X

6

Estimar y determinar la cantidad de materiales a requerir

X

7

Enviar solicitud con la lista de materias primas a requerir al analista financiero.

8

Contactar al proveedor internacional

5

9 10 11

Solicitar una lista con actualización de precios Verificar la disponibilidad y precios de los productos Enviar un correo de confirmación a la empresa

Gerente de operaciones

X

Gerente de operaciones Gerente de operaciones

X

Gerente financiero

X

Analista financiero

X X

Proveedor internacional Proveedor internacional

12

Confirmar el Pedido

X

Gerente Financiero

13

Autorizar el pedido

X

Gerente General

14

Solicita el pedido requerido

X

Gerente financiero

PASA

Si


56

VIENE X

Proveedor internacional

15

Procede a enviar la factura

16

Se realiza el anticipo

X

Contador general

17

Envía los datos de la empresa Secure Logistics International C.A.

X

Contador general

18

Confirmación de embarque y envió

X

Proveedor internacional

19

Pago de la diferencia de la factura

X

Auxiliar contable

20

Llega la mercadería al país

X

21

Ingresa al puerto del país

X

22

Realizar los trámites correspondientes.

X

Agente Aduanero

23

Realizar la liquidación aduanera

X

Agente Aduanero

24

Realiza los respectivos pagos sobre impuestos.

X

Contador General

25

Recepción de mercadería

X

Bodeguero

26

Archivar y digitalizar los documentos

X

Auxiliar contable

27

Fin

____________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Narrativa del proceso de compras internacionales

Secure Logistics International C.A. Secure Logistics International C.A.

_____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


57 5.1.1.1.7. Políticas de procedimientos de compras internacionales. Tabla 23. Papel de Trabajo 7: Políticas de procedimientos de compras internacionales EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P7

Informe de planificación de auditoría

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Describir las políticas del procedimiento de compras internacionales.

28/12/2017

Revelamiento: Políticas 1. Coordinar la fecha de entrega de la mercadería y en el caso de que exista un excedente o error se procederá a ser la devolución 2. El proceso de compras internacionales lo realizará el Gerente financiero. 3. Se realizará un anticipo a los proveedores internacionales únicamente del 40% del total de la factura. 4. La mercadería deberá llegar en un plazo máximo de 35 a 40 días al puerto de Guayaquil. 5. Todos los documentos y comprobantes de pagos se deberán archivar y digitalizar.

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Narrativa del proceso de compras internacionales

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


58 5.1.1.1.8. Narrativa de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. Tabla 24. Papel de Trabajo 81: Narrativa de procedimientos de almacenamiento de mercaderías EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P8

Informe de planificación de auditoría

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 29/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Describir la narrativa de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. Revelamiento El proceso de almacenamiento de mercadería de la empresa industrial “Andelas Cía. Ltda.” inicia cuando los camiones que transportan la mercadería llegan a las instalaciones de la empresa de acuerdo con la fecha y hora establecidas al momento de realizar el pedido, este es recibido por el bodeguero el cual se encarga de revisar la respectiva documentación, una vez que se determina que la documentación está correcta el supervisor de operaciones delega a dos empleados para descargar los productos en el área de revisión de bodega donde el bodeguero se encarga de verificar cada uno de los artículos y que estos correspondan a la orden de pedido en cuando a cantidad, calidad y precio, adicional se compara con los valores de la factura de correspondiente. En caso de que se llegue a evidenciar algún error se informa al departamento de contabilidad para que se le notifique al proveedor, de lo contrario, al no existir ningún error se llevan los productos a la bodega correspondiente para ser almacenados. Al momento de la recepción de los artículos estos son registrados en el sistema, luego de esto son almacenados en bodega, adicional a esto cada bodeguero se encarga de realizar la toma física de los productos almacenados en cada bodega, se realiza la constatación de los mismos junto con la comparación entre los que existían al momento de realizar el pedido y los nuevos, una vez hecha la constatación se envía un reporte al departamento contable para la verificación de los mismos y para realizar el respectivo asiento de ajuste, en caso de existir faltantes se realizará un seguimiento, de existir pruebas contundentes se responsabilizará al involucrado con una sanción correspondiente.

___________ Elaborado por Dayana Díaz Nota. Fuente: Entrevista realizada al contador general de “Andelas Cía. Ltda.”

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


59 5.1.1.1.9. Gráfica de Flujos de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. Tabla 25. Papel de Trabajo9: Gráfica de Flujos de procedimientos de almacenamiento de mercaderías EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P9

Informe de planificación de auditoría

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 29/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Elaborar la gráfica de flujo sobre los procedimientos de almacenamiento de mercadería Revelamiento: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MERCADERÍA N°

DESCRIPCIÓN

ACT.

DCTO.

1

Inicio

2

Llegan los camiones que transportan los productos.

X

Empresa proveedora

3

Recibe los camiones con los productos.

X

Bodeguero

4

Recibe la documentación correspondiente.

5

Determina que la documentación es correcta.

X

Bodeguero

6

Se notifica al departamento contable para que se contacte con el proveedor.

X

Bodeguero

7

Se devuelve la mercadería.

X

Bodeguero

X

Gerente de operaciones

X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

RESPONSABLE

GRÁFICO

Bodeguero Si

8 9 10

Se delega a dos empleados para descargar el camión. Revisa cada uno de los artículos en cuanto a cantidad, calidad y precio. Se compara con los valores de las facturas.

11

Se registra en el sistema

X

Bodeguero

12

Se almacena los productos en las bodegas correspondientes.

X

Bodeguero

13

Se realiza la toma física del inventario

X

14

Se compara los productos entre los existentes y los nuevos

X

15

Se realiza un reporte con la verificación de los productos PASA

Dep. contable y Gerente de operaciones Dep. contable y Gerente de operaciones X

Contador general

No


60

VIENE

16

Se registran los asientos de ajuste

17

Fin

___________ Elaborado por Dayana DĂ­az Nota. Fuente: Narrativa del proceso de almacenamiento

X

Auxiliar contable

_____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado


61 5.1.1.1.10. Políticas de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. Tabla 26. Papel de Trabajo 10: Políticas de procedimientos de almacenamiento de mercaderías EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P10

Informe de planificación de auditoría

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 29/12/2017 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Describir las políticas de procedimientos de almacenamiento de mercaderías. Revelamiento Las políticas de almacenamiento de materiales e insumos de la empresa industrial “Andelas Cía. Ltda.” es el siguiente: 1.

Los materiales deben llegar a la empresa a la hora y fecha establecida en el momento del pedido.

2.

Los productos son descargados en bodega.

3.

El bodeguero realiza la revisión de las guías de remisión y de las facturas correspondientes.

4.

Se realiza la revisión de los productos en cuanto a precios y cantidades de acuerdo con las facturas.

5.

En caso de que los productos no cumplan con los criterios establecidos se notificará al departamento de contabilidad.

6.

Se revisa que los productos no tengan anomalías, en caso de existir alguna se procede a notificar para realizar la devolución de los mismos.

7.

Una vez hecha la revisión se debe trasladar los productos e insumos a las bodegas correspondientes.

8.

La toma física del inventario será realizada por el departamento contable junto con el gerente de operaciones.

9.

En caso de existir faltantes se realizará un asiento de ajuste.

10. Si se llagan a determinar pérdidas en los productos se realizará un seguimiento, donde se sancionará al responsable en caso de hallarse pruebas contundentes.

___________ Elaborado por Dayana Díaz Nota. Fuente: Narrativa del proceso de almacenamiento.

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


62 5.1.1.1.11. Narrativa de procedimientos de ventas. Tabla 27. Papel de Trabajo 11: Narrativa de procedimientos de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de planificación de auditoría

EMB

P11

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 03/01/2018 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Realizar una narrativa sobre los procedimientos aplicados para el proceso de venta de mercadería. Revelamiento: La empresa Andelas Cía. Ltda. Inicia su proceso de ventas cuando el cliente solicita su pedido de telas que requiera; está solicitud de pedido deberá ser enviado al Gerente de Ventas, cabe recalcar que el pedido se lo debe realizar con 15 días de anticipación y el cliente deberá realizar un anticipo del 50% del total de la factura. Dicho anticipo deberá ser verificado por el contador de la empresa el mismo que deberá reportar al gerente de operaciones para que se inicie la fabricación teniendo presente las características de colores y texturas que solicite el cliente. Una vez que la mercadería se envié a stock el Gerente de ventas procede a comunicar al cliente el mismo que coordinará el lugar para que sea enviada la mercadería, ya coordinado el lugar de envió el contador procede a enviar por medio de correo electrónico la factura para que el cliente proceda a realizar el deposito por la diferencia de la factura. El contador verifica la transferencia y comunica al gerente de ventas el mismo que autoriza al bodeguero la salida de mercadería, el bodeguero dispone que la mercadería se traslade por transporte al destino solicitado. Por otro lado, el bodeguero debe constatar que todas las mercaderías se encuentren en buen estado y proceder a empacarlos, además en el caso de que, si existiera alguna equivocación en el despacho, la persona responsable será multada con un valor económico.

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Entrevista realizada al contador general de “Andelas Cía. Ltda.”

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


63 5.1.1.1.12. Gráfica de Flujos de procedimientos de ventas. Tabla 28. Papel de Trabajo 12: Gráfica de Flujos de procedimientos de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P12

Informe de planificación de auditoría

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 03/01/2018 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Elaborar gráfica de flujo sobre los procedimientos vigentes para las ventas de mercadería. Revelamiento: FLUGOGRAMA DE PROCESO DE VENTA DE MERCADERÌA. N°

DESCRIPCIÓN

ACT.

DCTO.

RESPONSABLE

1

Inicio

2

El cliente solicita pedido

3

Recepta la solicitud de pedido

X

Gerente de Ventas

4

Entrega de solicitud de pedido al Jefe de Operaciones.

X

Gerente de Ventas

5

Realizar el anticipo de pago

X

Cliente

6

Verificar el anticipo

X

Contador general

7

Reportar el anticipo del cliente al Jefe de operaciones

X

Contador general

8

Autoriza la fabricación

X

Gerente de Operaciones

9

Comunica la disponibilidad de mercadería

X

Gerente de Operaciones

10

Coordina él envió

X

Contador general

11

Envía la factura por correo electrónico

X

Contador general

12

Procede a realizar la transferencia bancaria por la diferencia

X

Cliente

PASA

X

Cliente

GRÁFICO


64

VIENE

13

Verifica la transferencia bancaria

X

Contador general

14

Comunica la transferencia al Jefe de ventas

X

Contador general

15

Autoriza al bodeguero la salida de la mercadería

X

Gerente de Ventas

16

Verifica el estado de la mercadería

X

Bodeguero

17

Autoriza el traslado al transporte

X

Bodeguero

18

Fin

____________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Narrativa del proceso de ventas

_____________ Supervisado por: Mg. Hernán Maldonado


65 5.1.1.1.13. Políticas de procedimientos de ventas. Tabla 29. Papel de Trabajo 13: Políticas de procedimientos de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P13

Informe de planificación de auditoría DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2016 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo Describir las políticas del procedimiento de venta de mercadería.

EBM

03/01/2018

Revelamiento: 1. La solicitud del cliente deberá ser con mínimo 15 días de anticipación. 2. Al cliente debe realizar un anticipo del 50% del total de la factura. 3. Antes de salir la mercadería de la empresa el cliente debe realizar el pago por la diferencia de la factura. 4. El proceso de ventas deben tener documentación de respaldo: factura, solicitud de pedido, orden de entrega, guía de remisión. 5.

El bodeguero debe constatar que todas las mercaderías se encuentren en buen estado y proceder a

empacarlos, adicional además si existiera alguna equivocación en el despacho, la persona responsable será multada con un valor económico.

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Narrativa del proceso de ventas.

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


66 5.1.1.1.14. Marcas de auditoría. Tabla 30. Papel de Trabajo 14: Marcas de auditoría EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: P14

Informe de planificación de auditoría

Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo Describir las marcas de auditoría.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2016

EMB

03/01/2018

Revelamiento: Marcas

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Investigación de campo

Significado

®

Revisado

Sumatoria

Sin documento

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


67 5.1.2. Aplicar técnicas para la identificación de los puntos de riesgos en los procesos. El segundo objetivo, se identificará los puntos de riesgos en los procesos mediante la evaluación y control interno utilizando el cuestionario COSO ERM II, con énfasis a los ocho componentes; se establecerá el nivel de confianza, nivel de riesgo y la muestra para la revisión de la documentación; por otro lado, se ha realizado un programa en el cual se detallan los objetivos a cumplir. 5.1.2.1. Evaluación y control interno. Tabla 31. Interno Programa de Evaluación y Control Interno Cliente: Empresa Ándelas Cía. Ltda. Nº PROCEDIMIENTOS B Aplicables en la etapa intermedia B.01 Evaluar el sistema de control interno de la gestión de inventarios a través de un cuestionario de control basado en componentes del COSO II-ERM B. 02 Con base a los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario COSO II–ERM determinar los siguientes puntos: Establecer el nivel de riesgo que presenta la gestión de inventarios Establecer una matriz de riesgo mediante la valoración de los componentes del COSO ERM Determinar el nivel de confianza que presenta la empresa. B. 03 Determinar una muestra representativa de la documentación que deberá ser revisada. B. 04 Realizar una matriz de recomendaciones en base a las áreas críticas identificadas en la aplicación del cuestionario COSO II – ERM. Nota: Programa de evaluación y control interno

Período: 2017 FECHA

AUDITOR

C1

04/01/2018

EBM

C2

04/01/2018

EMB

C3

05/01/2018

EMB

C4

09/01/2018

DDM

CÉDULA


68 5.1.2.1.1. Cuestionario Coso ERM. Tabla 32. Papel de Trabajo 15: Cuestionario Coso ERM EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Evaluación y Control Interno

EMB

C1 1/3

DEL 01 DE ENERO AL 31 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 04/01/2018 DICIEMBRE 2016 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Evaluar el sistema de control interno de la gestión de inventarios a través de un cuestionario de control basado en componentes del COSO II-ERM Nº Preguntas Si No N/P Observaciones AMBIENTE DE CONTROL 1 2

3 4 5 6 7 8

¿Considera que la empresa contrata personal con un perfil acorde a puesto vacante? ¿Existe un manual de procedimiento que describa lo relacionado con autorización, custodia, registro, control y responsabilidades en los inventarios? ¿Cuenta la empresa con un manual de ética? ¿Los colaboradores de la empresa realizan sus actividades en base a valores éticos? ¿Existe un organigrama de la estructura organizacional actual de la empresa? ¿Se ha divulgado a todo el personal la estructura organizacional? ¿Conoce el personal los niveles jerárquicos, su responsabilidad y autoridad? ¿Existen capacitaciones adecuadas para el buen desempeño del personal y un correcto desempeño de sus actividades?

1 1

1 1 1 1 1 1

9

¿Se realiza un análisis de conocimiento y de habilidades 1 necesarias del empleado para desempeñar un adecuado trabajo? ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

10

¿La empresa cuenta con una visión, misión y objetivos 1 organizacionales? ¿Se han fijado indicadores de eficiencia operacional los cuales ayuden a medir el cumplimiento de objetivos? ¿La empresa ha establecido objetivos enfocados a los inventarios? IDENTIFICACIÒN DE EVENTOS

11 12

13 14 15

¿La empresa cuenta con un sistema informático para suministrar información? ¿Se utiliza documentación necesaria para el movimiento interno de los inventarios? ¿Solo el personal encargado de bodega tiene acceso a la misma?

1 1

1 1 1

16

¿Son conciliados los resultados de los inventarios físicos contra 1 los registros de contabilidad? VALORACIÓN DEL RIESGO

17

¿Se realiza planes de capacitaciones al personal de la empresa?

18

¿Cuenta la empresa con toda la documentación que respalden tanto las compras como las ventas?

1 1

Falta conocimiento y capacitaciones


69 19 20 21 22 23

24

¿Existe un delegado fijo para recepción de materias primas e insumos? ¿Se ha establecido objetivos globales para la empresa y comunicado a todo el personal? ¿Se cuenta con estrategias definidas con énfasis en el logro de los objetivos planificados? ¿Se identifican oportunamente los problemas que presenta en el departamento de contabilidad? ¿Existe un cronograma de cumplimiento de objetivos propuestos en el departamento?

1 1 1 1 1

¿La información emitida por el sistema informático es confiable? RESPUESTA AL RIESGO

1

25

¿Se establecen controles de entrada y salida de inventario?

1

26

¿Mantiene la empresa opciones para reemplazar las materias primas en caso de que no lleguen a tiempo? ¿Dentro de la empresa se distribuyen de manera correcta los inventarios? ¿Se comprueba el buen estado de la mercadería antes de ser 1 enviada al cliente? ACTIVIDADES DE CONTROL

1

¿Existen controles que verifiquen que se cumplan con toda la documentación de respaldo en los procesos de compra y venta de mercadería? ¿Existen políticas claramente definidas y expresas en cuanto a recepción, almacenamiento y conservación? ¿Existen controles que verifiquen que las facturas de compras o ventas han sido contabilizadas? ¿Existe un custodio en bodega?

1

27 28

29

30 31 32 33 34 35 36

Existe un cronograma para la presentación de información pero no de cumplimiento.

1

1 1 1

¿Se ha definido procedimientos de control ara cada uno de los riesgos? ¿La autorización, aprobación y salida de mercadería están asignados a diferentes personas? ¿El departamento cuenta con una planificación para realizar los reemplazos entre sus integrantes en caso de ausencia? ¿Los procedimientos de control son aplicados oportunamente?

1 1 1 1

Falta de capacitación No se aplica debidamente el manual

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 37 38 39 40 41

¿El gerente propietario tiene conocimientos de las actividades que se realizan diariamente en la empresa? ¿Existe buena comunicación entre los colaboradores de empresa? ¿Se comunica al contador sobre requerimientos de inventarios?

1

¿Se informa eficazmente cuando el cliente solicita o cancela pedidos? ¿La empresa cuenta con un sistema contable eficiente con procesos automatizados que permiten el procesamiento de información y generación de información en el menor tiempo posible?

1

1 1

1

Se requiere de un sistema completamente automatizado.


70 42

43

¿Se informa a los empleados con tiempo suficiente y en forma detallada para que cumplan con sus tareas de manera eficiente y efectiva? ¿Se mantiene canales de comunicación adecuados con los proveedores?

1

1

Se requiere comunicar políticas para pagos de factura

MONITOREO 44 45 46

¿Los gerentes de cada departamento emiten recomendaciones para mejorar la gestión e implantarlas? ¿Las entradas y salidas de mercadería son autorizadas?

47

¿El almacenamiento de mercadería es supervisado y aprobado por el responsable de área? ¿La empresa aplica indicadores de gestión de inventario?

48

¿Posee la empresa una unidad de Auditoría Interna?

49

¿Existe un permanente seguimiento y evaluación del desempeño de control interno para determinar las mejoras y ajustes requeridos? ¿Se toman medidas por los incumplimientos de funciones?

50

SUMATORIA

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Gerente - Propietario, Contador de “Andelas Cía. Ltda.

1 1 1 1 1 1

1 20

30

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


71 5.1.2.1.2. DeterminaciĂłn del nivel de confianza y riesgo. Tabla 33. Papel de Trabajo 16: DeterminaciĂłn del nivel de confianza y riesgo EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por: C2

EvaluaciĂłn y Control Interno

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 04/01/2018 DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Con base a los resultados obtenidos con la aplicaciĂłn del cuestionario COSO II–ERM determinar los siguientes puntos: a) Establecer la matriz del nivel de confianza y de riesgo que presenta el ĂĄrea de gestiĂłn de inventarios b) Determinar la muestra de transacciones a revisar en base a los resultados de la matriz de riesgo c) Determinar el nivel de confianza que presenta cada componente del COSO II- ERM. Revelamiento đ??śđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™

20

a) Nivel de confianza = đ?‘ƒđ?‘œđ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–òđ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ = 50 =0,40 *100 = 40% NIVEL DE CONFIANZA Bajo 15% - 50% Medio 51% - 75% Alto 76% - 95% b) Muestra = c)

đ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘’đ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘ đ?‘”đ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘›đ?‘“đ?‘–đ?‘Žđ?‘›đ?‘§đ?‘Ž

NIVEL DE RIESGO 3 Alto 2 Medio 1 Bajo

3

= 0,05 =0,60 *100 = 60

Determinar el nivel de confianza que presenta cada componente del COSO II- ERM. CalificaciĂłn Confiable Aceptable No aceptable

Porcentaje 76% - 95% 51% - 75% Menos % - 50%

Valoración de los componentes de control interno COSO II – ERM Valores Valores Total Componentes Porcentajes positivos negativos preguntas Ambiente de control interno 66,66% 6 3 9 Establecimiento de objetivos 33,33% 1 2 3 Identificación de eventos 50,00% 2 2 4 Valoración de riesgos 25,00% 2 6 8 Respuesta al riesgo 25,00% 1 3 4 Actividades de control 25,00% 2 6 8 Información y comunicación 57,14% 4 3 7 Monitoreo 28,57% 2 5 7 TOTAL 20 30 50

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: COSO II-ERM

Confiabilidad Aceptable No confiable No Aceptable No confiable No Aceptable No confiable Aceptable No confiable

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado


72 5.1.2.1.3. Determinación de la muestra. Tabla 34. Papel de Trabajo 17: Determinación de la muestra EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: C3

Evaluación y Control Interno

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 05/01/2018 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Determinar una muestra representativa de la documentación que deberá ser revisada. Revelamiento: De acuerdo a lo establecido en el papel de trabajo E 2, se concluye que la empresa mantiene un nivel de confianza del 40%, catalogado como un bajo nivel de confianza, por otra parte, el nivel de riesgo es alto (3). Evidentemente la empresa mantiene varios problemas en cuestión a la gestión de inventarios por lo que aplicando la fórmula se procederá a revisar 60 operaciones.

Muestra =

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑑𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: COSO II-ERM

3

= 0,05 =0,60 *100 = 60 operaciones

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


73 5.2.2.1.7. Matriz de recomendaciones. Tabla 35. Papel de Trabajo 18: Matriz de recomendaciones EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: C4

Evaluación y Control Interno

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 09/01/2018 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Realizar una matriz de recomendaciones en base a las áreas críticas identificadas en la aplicación del cuestionario COSO II – ERM. COMPONENTE ÁREA CRÍTICA IMPACTO RECOMENDACIÓN

Ambiente de control

Establecimiento de objetivos

Inexistencia de un manual de políticas y procedimientos que permita al personal establecer las funciones que están acordes a su puesto de trabajo, lo que ocasiona que haya duplicidad de funciones y actividades. Ausencia de capacitación adecuada al personal de la empresa. No se fijado indicadores de eficiencia para que ayuden a medir el cumplimiento de objetivos. No se ha establecido objetivos enfocados a los inventarios.

No se utiliza documentación necesaria para el movimiento interno de los inventarios. Identificación de eventos

Existen varias personas que tiene acceso a bodega.

En la empresa no existe un delegado fijo para la recepción de materias primas e insumos

Valoración de Riesgo

La información emitida sobre el inventario por el sistema contable no es confiable. La mayor parte del personal no conoce los objetivos fijados en la empresa.

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Implementar un manual de políticas y procedimientos que permita a los empleados tener claras las actividades que deben realizar acorde a su puesto de trabajo. Planificar capacitaciones para elevar el nivel de conocimiento del personal. Aplicar indicadores de eficiencia operacional.

Establecer objetivos dirigidos a inventarios para incrementar confiabilidad en los tiempos de ingreso y salida de mercadería. Implementar documentos internos para controlar el inventario de forma precisa. Designar un custodio para que se encargue de la bodega de la empresa. Delegar las respectivas funciones a un colaborador fijo para que se encargue de la recepción de las materias primas e insumos.

Alto

Realizar periódicamente el conteo físico de las existencias.

Alto

Identificar y comunicar a todo el personal sobre los objetivos fijados para su pronta consecución.


74

Respuesta al riesgo

Actividades de Control

Información y Comunicación

Monitoreo

En la empresa no existe un delegado fijo para la recepción de materias primas e insumos. La información emitida sobre el inventario por el sistema contable no es confiable. No existe personal que controle el cumplimiento de la documentación de respaldo de entrada y salida de mercadería. La empresa no mantiene opciones para reemplazar materias primas en caso de no llegar a tiempo. Los inventarios de la empresa no son clasificados eficientemente. Los procesos son manuales y dificultan la presentación oportuna de información. No se comunica políticas para pagos de facturas a proveedores. No existe autorización para las entradas y salidas de mercadería. No se supervisa por parte del responsable el estado de la mercadería La empresa no aplica indicadores de gestión de inventarios.

___________ Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Información desarrollada a partir del COSO II.

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Delegar las respectivas funciones a un colaborador fijo para que se encargue de la recepción de las materias primas e insumos. Realizar periódicamente el conteo físico de las existencias. Otorgar funciones a un custodio para el control de la documentación requerida tanto en compras como en ventas. Contratar un nuevo proveedor para tener varias opciones al momento de requerir materias primas e insumos. Implementar funciones de clasificación de inventarios al personal. Implementar los cambios necesarios en el sistema para que permita obtener la información en el menor tiempo posible. Comunicar por escrito las políticas establecidas a cada proveedor. -Establecer un custodio que autorice las entradas de materias primas y salidas de mercadería. Implementar funciones para la supervisión y aprobación del estado de la mercadería. Aplicar indicadores de gestión para tener el control de los inventarios eficientemente.

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


75 5.1.3. Evaluar mediante pruebas de recorrido los niveles de optimización en la gestión de inventario. El tercer objetivo, se evaluará mediante pruebas de recorrido los niveles de optimización en lo que respecta la gestión de inventario, dando lugar a la verificación de los mecanismos de control en las áreas de compras, almacenamiento y ventas considerando integridad en la base de datos, correcta y oportuna aplicación contable; para esto se ha realizado un programa de ejecución en el cual se detallan los objetivos a cumplir. 5.1.3.1. Programa de Ejecución. Tabla 36. Programa de Ejecución Cliente: Empresa Andelas Cía. Ltda. Nº PROCEDIMIENTOS B Aplicables en la etapa intermedia y final C. 01 Aplicar procedimientos de auditoría para verificar los mecanismos de control para las compras en vigor, considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable. C. 02 Aplicar procedimiento de auditoría para verificar los mecanismos de control almacenamiento, de compras nacionales considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable. C. 03 Aplicar procedimiento de auditoría para verificar los mecanismos de control de ventas considerando los documentos de apoyo en cada proceso: a) Solicitud de pedido b) Orden de entrega c) Guía de remisión Además de poner énfasis en: a. Integridad en la base de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable. C. 05 Preparación y presentación del informe con las conclusiones sobre el área auditada. Nota: Programa de ejecución

Período: 2017 FECHA

AUDITOR

E1

05/01/2018

DDM

E2

05/01/2018

DDM

E3

06/01/2018

EBM

E4

10/01/2018

DDM

CÉDULA


76 5.1.3.1.1. Verificar el mecanismo de control de compras. Tabla 37. Papel de Trabajo 19: Mecanismo de control de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

DDM

E1 1/3

DEL 01 DE ENERO AL 31 05/01/2018 DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditorĂ­a para autentificar los mecanismos de control para las compras en vigor, considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicaciĂłn contable. Revelamiento: DETALLE compras revisadas que cumplen con el proceso compras revisadas que no cumplen con el proceso NĂşmero total de compras revisadas

NĂšMERO 36ÂŽ 24ÂŽ ∑60

PORCENTAJE 60% 40% ∑100%

Fuente: Muestra de facturas de compras del aĂąo 2017 Marcas: ÂŽ Revisado, ∑Sumatoria.

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘™đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Ľ100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

36 đ?‘Ľ100 = 60% 60

Atributos del hallazgo: CondiciĂłn: El 60% de las facturas de compras revisadas cuentan con documentaciĂłn de respaldo, sin embargo, el 40% de las facturas no presentan la documentaciĂłn de respaldo correspondiente a cada una de ellas; en algunos casos, la compra de materia prima e insumos no ha sido aprobada oportunamente, por lo que no se cumple a cabalidad la secuencia de los documentos. Criterio: Dentro de las polĂ­ticas establecidas por la empresa para el proceso de compras se encuentra que la documentaciĂłn para la misma consta de: solicitud de requerimiento de productos, factura, el comprobante de retenciĂłn y el comprobante de pago y los respaldos de los cheques con los que se realizĂł el pago. Causa: Falta de controles sobre el proceso de compras, ademĂĄs del incumplimiento por parte de los empleados en el mismo; como ejemplo la falta de aprobaciĂłn de las solicitudes de requerimiento de productos, en la mayorĂ­a de casos se realizan mientras que en otros no, por lo que no se deja documentaciĂłn de respaldo de ellas, en cuanto a la secuencia de las retenciones se da por casos de anulaciĂłn de las mismas. Efecto: No generar documentaciĂłn de respaldo de las solicitudes de requerimiento de productos hace que no exista constancia de que se ha llevado a cabo todo el proceso de compras como lo establecen las polĂ­ticas de la empresa, por lo que se refleja que no existe secuencia en la documentos.

___________ Elaborado por Dayana DĂ­az

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de compras y reporte emitido por el sistema contable.


77 Tabla 38. Papel de Trabajo 20: Mecanismo de control de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

DDM

E1 2/3

DEL 01 DE ENERO AL 31 05/01/2018 DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditorĂ­a para autentificar los mecanismos de control para las compras en vigor, considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicaciĂłn contable. Revelamiento: DETALLE Facturas de compras revisadas que cumplen con el proceso Facturas de compras revisadas que no cumplen con el proceso NĂşmero total de facturas revisadas

NĂšMERO 60ÂŽ 0ď Ź ∑60

PORCENTAJE 100% 0% ∑100%

Fuente: Muestra de facturas de compras del aĂąo 2017 Marcas: ÂŽ Revisado, ∑Sumatoria, ď Ź Sin documento

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

đ??šđ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘™đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Ľ100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘“đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

60 đ?‘Ľ100 = 100% 60

Comentario: realizada la revisiĂłn de los valores de las facturas con los valores ingresados en el sistema informĂĄtico se pudo evidenciar que el 100% de las facturas fueron ingresadas de forma correcta por lo que se confirma la integridad en las bases de datos.

___________ Elaborado por Dayana DĂ­az

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de compras y reporte emitido por el sistema contable


78 Tabla 39. Papel de Trabajo 2: Mecanismo de control de compras Papel de Trabajo 21: Mecanismo de control de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

DDM

E1 3/3

DEL 01 DE ENERO AL 31 05/01/2018 DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 DICIEMBRE 2017 TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditorĂ­a para autentificar los mecanismos de control para las compras en vigor, considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicaciĂłn contable. Revelamiento: DETALLE Facturas de compras revisadas que cumplen con el proceso Facturas de compras revisadas que no cumplen con el proceso NĂşmero total de facturas revisadas

NĂšMERO 60ÂŽ 0ÂŽ ∑60

PORCENTAJE 100% 0% ∑100%

Fuente: Muestra de facturas de compras del aĂąo 2017 Marcas: ÂŽ Revisado, ∑Sumatoria.

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

đ??šđ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘™đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Ľ100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘“đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

60 đ?‘Ľ100 = 100% 60

Comentario: De acuerdo con la revisiĂłn de las facturas de las compras realizadas se confirmĂł que cada una de ellas cumple con una correcta y oportuna aplicaciĂłn contable ya que estas son registradas en el sistema en el momento en que son realizadas, lo que facilita la aplicaciĂłn contable cada mes.

___________ Elaborado por Dayana DĂ­az

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de compras y reporte emitido por el sistema contable.


79 5.1.3.1.2. Verificar el mecanismo del control de almacenamiento de mercadería. Tabla 40. Papel de Trabajo 22: Mecanismo del control de Almacenamiento

Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecución de auditoría

DDM

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

E2

05/01/2018

Objetivo: Aplicar procedimiento de auditoría para autentificar los mecanismos de control almacenamiento, de compras nacionales considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable. Revelamiento: Total unidades Código Descripción Unidades Diferencias Sistema Físicas 0001 Algodón pacas 22.428 22.410 ® -18 ® 0002 Poliéster royos 11.890 11.887 ® -3 ® 0004 Filamento royos 977 979 ® 2 ® 0006 Hilo royos 13.456 13.310 ® -146 ® 0009 Hilo peinado poliéster royos 2.345 2.318 ® -27 ® 0010 Hilo Nylon royos 5.678 5.667 ® -11 ® 0013 Fibra Rayón royos 4.789 4.701 ® -88 ® 0014 Fibra Acrílico royos 3.456 3.489 ® 33 ® 0015 Hilo Elastano royos 1.234 1.234 ® 0 ® 0016 Hilo Seda royos 234 230 ® -4 ® 0019 Hilo Mohair royos 114 114 ® 0 ® 0021 Fibra Lino royos 345 345 ® 0 ® 0022 Hilo Modal royos 117 116 ® -1 ® 0023 Piola Cableada royos 234 234 ® 0 ® 0024 Piola Trenzada royos 567 567 ® 0 ® 0025 Piola Nylon royos 112 112 ® 0 ® 0026 Agujas paquetes 165 158 ® -7 ® 0027 Colorante Azoicos galones 87 80 ® -7 ® 0030 Colorante Trifenilmetano galones 90 87 ® -3 ® 0033 Colorante Nitrado galones 55 52 ® -3 ® 0036 Colorante Carmínico galones 45 45 ® 0 ® ∑68418 ∑68135 ® ∑-283 ® Marcas: ® Revisado, ∑Sumatoria. Fuente: Stock de inventario.

Atributos del hallazgo Condición: El área de bodega no cumple con cada uno de los procesos establecidos para el almacenamiento y manejo del inventario físico, por lo que existe una diferencia de 283 unidades. Criterio: El inventario debe ser controlado por un custodio, el cual debe documentar cada entrada o salida del mismo, así mismo el custodio debe reportar al departamento contable cada una de las transacciones realizadas. Causa: No existe un custodio de bodega que controle las entradas y salidas del inventario, no existe documentación que respalde estas actividades. Efecto: Existe una diferencia de 283 unidades entre el saldo de inventario físico y el saldo que presenta el reporte del sistema contable que maneja la empresa.

___________ Elaborado por Dayana Díaz Fuente: Toma física del inventario y observación en el área de bodega.

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado


80 5.1.3.1.3. Verificar el mecanismo de control de ventas. Tabla 41. Papel de Trabajo 23. Mecanismo de control de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2

E3 1/3

06/01/2018

TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346

Objetivo: Verificar el cumplimiento del sistema de ventas de mercaderĂ­a establecido en la grĂĄfica de flujo considerando los documentos de apoyo en cada proceso: a) DocumentaciĂłn de respaldo Detalle N° Porcentaje NĂşmero de facturas revisadas que cumplen con la documentaciĂłn de respaldo 33 ÂŽ 55% NĂşmero de facturas revisadas que no cumplen con la documentaciĂłn de respaldo 27 ď Ź 45% NĂşmero Total de facturas revisadas ∑ 60 100 Fuente: Facturas de ventas de mercaderĂ­a de la empresa Andelas CĂ­a. Ltda., referente al anexo 6. Marcas: ÂŽ Revisado, ∑ Sumatoria,ď Ź Sin documento.

Indicador: % đ???đ??ž đ??…đ??šđ??œđ??­đ??Žđ??Ťđ??šđ??Ź đ??Ťđ??žđ??Żđ??˘đ??Źđ??šđ???đ??šđ??Ź đ??Şđ??Žđ??ž đ??œđ??Žđ??Śđ??Šđ??Ľđ??žđ??§ đ??œđ??¨đ??§ đ??Ľđ??š đ???đ??¨đ??œđ??Žđ??Śđ??žđ??§đ??­đ??šđ??œđ??˘Ăłđ??§ đ???đ??ž đ??Ťđ??žđ??Źđ??Šđ??šđ??Ľđ???đ??¨ = đ??šđ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘› đ?‘‘đ?‘œđ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› Total facturas revisadas

*100

% đ???đ??ž đ??…đ??šđ??œđ??­đ??Žđ??Ťđ??šđ??Ź đ??Ťđ??žđ??Żđ??˘đ??Źđ??šđ???đ??šđ??Ź đ??Şđ??Žđ??ž đ??œđ??Žđ??Śđ??Šđ??Ľđ??žđ??§ đ??œđ??¨đ??§ đ??Ľđ??š đ???đ??¨đ??œđ??Žđ??Śđ??žđ??§đ??­đ??šđ??œđ??˘Ăłđ??§ đ???đ??ž đ??Ťđ??žđ??Źđ??Šđ??šđ??Ľđ???đ??¨ =

60 ∗ 100 = 100% 60

CondiciĂłn: Existen un 45% de facturas que no cumplen con la documentaciĂłn de respaldo. Por ende, no existen firmas de autorizaciĂłn en la totalidad de las ventas realizadas por la empresa. Criterio: Las polĂ­ticas establecidas en el proceso de ventas, como parte de la documentaciĂłn de respaldo son las Ăłrdenes de entrega, guĂ­as de remisiĂłn y orden de entrega; mismas que sirven para el despacho de la mercaderĂ­a y evitar confusiones. Causa: Incumplimiento por parte de los empleados en el proceso de ventas, hace que no se cumpla con las polĂ­ticas de la empresa y por ende que varias facturas no cuenten con documentaciĂłn de respaldo ademĂĄs carece de controles e inspecciĂłn para que se cumpla el proceso y se verifique que cada venta tenga su procedimiento adecuado. Efecto: Puede surgir confusiĂłn al no generar este tipo de documentaciĂłn debido a que se puede despachar mercaderĂ­a equivocada, no registrar contablemente cada transacciĂłn realizada.

__________ Elaborado por Evelyn Bejarano

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de ventas y reporte emitido por el sistema contable .


81 Tabla 42. Papel de Trabajo 24: Mecanismo de control de ventas

DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 TelĂŠfonos: 0985316708/ 0968470346

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

EMB

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

E 3 2/3

06/01/2018

Objetivo: Aplicar procedimientos de auditorĂ­a para verificar los mecanismos de control para las ventas : a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicaciĂłn contable. Detalle N° Porcentaje Facturas de ventas revisadas que cumplen con el proceso 60ÂŽ 100% Facturas de ventas revisadas que no cumplen con el proceso 0ÂŽ 0% NĂşmero total de facturas revisadas ∑60 ∑100% Fuente: Facturas de ventas de mercaderĂ­a de la empresa Andelas CĂ­a. Ltda., referente al anexo 6. Marcas: ÂŽ Revisado, ∑ Sumatoria, Indicador:

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

đ??šđ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘™đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Ľ100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘“đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

60 đ?‘Ľ100 = 100% 60

Comentario: realizada la revisiĂłn de los valores de las facturas con los valores ingresados en el sistema informĂĄtico se pudo evidenciar que el 100% de las facturas fueron ingresadas de forma correcta por lo que se confirma la integridad en las bases de datos.

__________ Elaborado por Evelyn Bejarano

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de ventas y reporte emitido por el sistema contable.


82 Tabla 43. Papel de Trabajo 25: Mecanismo de control de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CĂ?A. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecuciĂłn de auditorĂ­a

EMB

E 3 3/3

DirecciĂłn: Av. Chone km 1 1/2 DEL 01 DE ENERO AL 31 06/01/2018 TelĂŠfonos: 0985316708/ DICIEMBRE 2017 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditorĂ­a para verificar los mecanismos de control para las ventas : a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicaciĂłn contable. Detalle N° Porcentaje Ventas revisadas que cumplen con el proceso 35ÂŽ 58% Ventas revisadas que no cumplen con el proceso 25ÂŽ 42% NĂşmero total de ventas revisadas ∑60 ∑100% Fuente: Facturas de ventas de mercaderĂ­a de la empresa Andelas CĂ­a. Ltda., referente al anexo 6. Marcas: ÂŽ Revisado, ∑ Sumatoria, ď Ź Sin documento Indicador:

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘™đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ đ?‘Ľ100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘‘đ?‘’đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ??śđ?‘˘đ?‘šđ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘’đ?‘™đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘œ =

35 đ?‘Ľ100 = 58% 60

Atributos del hallazgo: CondiciĂłn: El 58% de las facturas de ventas revisadas cumplen con una correcta y oportuna aplicaciĂłn contable debido a que son registradas en el momento que son realizadas; sin embargo el 42% no cumple con dicho proceso. Criterio: Las transacciones de ventas deben ser registradas correcta y oportunamente en el sistema contable para de esta manera tener un control de las cantidades que vende la empresa y de los valores econĂłmicos que recibe la empresa. Causa: Falta de controles sobre el proceso de ventas, y del incumplimiento de los trabajadores referente a los documentos de respaldo hace que no sean registradas las transacciones en el momento que son realizadas. Efecto: Las ventas no cumplen con una correcta y oportuna aplicaciĂłn contable lo que genera inconsistencia en el sistema contable y por ende no cumplir a cabalidad con el proceso de salida de mercaderĂ­a.

__________ Elaborado por Evelyn Bejarano

____________ Supervisado por Mg. HernĂĄn Maldonado

Fuente: ObservaciĂłn del archivo de facturas de ventas y reporte emitido por el sistema contable.


83 5.1.4. Presentar informes que incluyan procedimientos y políticas que incidan en la optimización de la gestión de inventarios. El cuarto objetivo de este proyecto de investigación hace referencia a la presentación de informes donde incluyan procedimientos, políticas y plantear correctivos los cuales serán recomendados para mejorar la gestión de inventarios, cabe indicar que esto implica realizar nuevos procedimientos en las áreas relacionadas como son las compras, almacenamiento y ventas de mercaderías. 5.1.4.1. Carta a la Gerencia. Santo Domingo, 10 de enero de 2018. Sr. Carlos Andrade Carrasco Gerente-Propietario de Andelas Cía. Ltda. De mis consideraciones. Hemos evaluado una auditoría de control interno a la empresa Andelas Cía. Ltda., comprendida desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2017, la misma que contiene una evaluación al sistema de control interno para la gestión de inventario, el propósito del estudio fue determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para expresar conclusiones y recomendaciones sobre el sistema de control interno de la empresa. La gerencia es responsable de procesar información fidedigna y confiable de los movimientos internos y externos de la empresa, que permita mantener una estructura de control interno efectiva con el fin de lograr objetivos, y direccionar una conducta ordenada y eficiente. La evaluación realizada fue con la intención de lo señalado en el primer párrafo y es nuestra obligación informar las eventualidades detectadas sobre cada uno de los temas de auditoría de control interno; cabe recalcar que con base a los procedimientos que se ha estimado necesarios para la obtención de evidencia suficiente que brinden seguridad con el fin de respaldar las conclusiones emitidas.


84 Presenciando las limitaciones de cualquier estructura de control interno, pueden ocurrir errores o irregularidades y no ser detectados; es por esto también las proyecciones de cualquier evaluación de control interno para períodos futuros pueden dar conclusiones distintas ya que están sujetas al riesgo y por ende se puede tomar por los cambios en sus elementos. En base a la evaluación realizada por medio de procedimientos y evidencia obtenida se concluye, que la empresa tiene errores materiales en cuanto a una inadecuada estructura de control interno de operaciones y procesos realizados.

Elaborado por: Evelyn Bejarano

Elaborado por: Dayana Díaz


85 5.1.4.2. Informe de la evaluación del control interno.

EBDM AUDITORES Auditorías Certificadas Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Sr. Carlos Andrade Carrasco GERENTE DE LA EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CIA. LTDA.

De mis consideraciones. Se ha realizado la evaluación del sistema de control interno al área de gestión de inventarios de la Empresa Industrial Andelas Cía. Ltda., analizando el periodo comprendido desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2017 en la ciudad de Ambato. El objetivo principal es identificar las actividades que estén impidiendo el correcto desempeño de la entidad, con el fin de mejorar el desempeño y la efectividad del control interno que lleva a cabo la empresa. La evaluación de control interno realizada a la empresa se llevó a cabo bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados en conjunto con las normas internacionales de auditoría (NIA), las cuales contienen principios y procedimientos básicos y esenciales en los que se enmarcó el trabajo realizado, para así obtener una razonabilidad y objetividad de los procesos utilizados en la evaluación de la empresa, esto con la finalidad de plasmar en el informe final la evidencia y los resultados encontrados. Área de compras. Al realizar la evaluación del sistema de control interno de la gestión de inventarios en el proceso de compras se identificaron los siguientes resultados: Para realizar esta evaluación se consideró una muestra correspondiente a 60 operaciones al azar, que fueron revisadas con el fin de verificar si cumplían el proceso establecido por la empresa para llevar a cabo esta operación, donde se determinó que el 40% de compras no presentan documentación de respaldo, tales como la aprobación de las


86 solicitudes de requerimiento de productos en unos casos y en otros no se deje documentación de respaldo de ellas; de tal manera se muestra la falta de control sobre el proceso, además del incumplimiento por parte de los empleados en el mismo. La falta de cumplimiento en este proceso, así como el no generar documentación de respaldo de las solicitudes de requerimiento hace que no exista constancia del proceso realizado y por tanto que no se tenga secuencia en los documentos de respaldo de las operaciones que si cumplen el proceso a cabalidad; por tanto, se recomienda para el proceso de compras implementar los siguientes procedimientos:  Solicitar reportes de mercadería existente en bodega.  Contactar a varios proveedores  Solicitar lista de precios de los productos  Realizar las cotizaciones de los materiales  Enviar las cotizaciones al gerente financiero  Aprobación de una de las cotizaciones  Enviar la orden de compra al proveedor  Confirmar el pedido  Autorizar el pedido. (Para mejor comprensión véase la propuesta de compras nacionales de mercadería, pp.9192) Área de almacenamiento. Del mismo modo se realizó la evaluación del sistema de control interno de la gestión de inventarios para el área de almacenamiento de materias primas y materiales, donde se pudo determinar los siguientes hallazgos. Al realizar la toma física del inventario, se comparó los saldos del sistema con las materias primas y materias existentes en bodega y se encontró que existen inconsistencias en el saldo real del inventario, habiendo una diferencia 283 unidades del total del inventario, lo que quiere decir que el inventario se encuentra sobrevalorado con relación a los saldos del sistema, por lo cual se recomienda incluir los siguientes procedimientos en el proceso de almacenamiento de materias primas y materiales.


87  Determinar que la documentación sea correcta  Firmar los documentos de recepción de mercadería  Emitir un registro de almacenamiento manual  Enviar el registro al departamento contable y de operaciones  Archivar el documento (Para mejor comprensión véase la propuesta de almacenamiento de mercadería, p. 95) 

Deficiente cumplimiento de procedimientos en el manejo de los inventarios. El área de inventarios tiene definidas políticas y procedimientos que no son cumplidos

a cabalidad por sus empleados, al realizar la revisión de los procedimientos tanto de compras, como de almacenamiento y venta, se determinó que existen irregularidades en el desarrollo de estos, por otra parte, no se utiliza la documentación necesaria para el movimiento interno del inventario, a la vez no existe una persona que se dedique al manejo y custodio exclusivo del área de bodega. Recomendación. Se propone aplicar políticas internas que permitan llevar a cabo un mejor manejo de los inventarios, así como también la contratación de una persona que este encargado exclusivamente del área de bodega, el cual deberá utilizar la documentación correspondiente que sustente la entrada y salida de mercadería y realizar controles permanentes para verificar que se cumpla con los procesos establecidos en cuanto a este proceso. 

No se controla las entradas y salidas de mercadería. Ante la ausencia de un responsable de bodega que permanezca en el lugar de forma fija,

no se lleva un registro y control adecuado de las entradas y salidas del inventario, lo que ocasiona, que existan compras en exceso o inventario insuficiente a la hora de empezar la producción. Recomendación. Implementar un delegado que lleve un registro y control del área de bodega, el mismo que enviara reportes del inventario de forma permanente al contador general de la empresa.


88 

Inconsistencias entre el inventario físico y el reporte del sistema contable. Debido a la inexistencia de una persona encargada de bodega y a la falta de control,

omisiones de contabilización o registros tardíos en la entrada y salida de mercadería de bodega, por lo que la empresa no cuenta con información real en su sistema contable con respecto al saldo y condiciones del inventario físico que existe, lo que genera problemas para el reabastecimiento. Recomendación. Para evitar futuras pérdidas o inconsistencias en el inventario físico con el reporte del sistema contable, se debe registrar las transacciones en el momento en que ocurren, además es importante que se realice un seguimiento y control de las mismas, se debe fijar un plan de rendición de cuentas sobre la entrada y salida de mercadería, por parte del custodio, el mismo que debe documentar cada una de las operaciones para así tener un respaldo y poder verificar el inventario físico con el del sistema. 

No existen mecanismos para disminuir los riesgos de la gestión de inventarios. La empresa no ha establecido mecanismos de contingencia que ayuden a disminuir los

riesgos en la gestión de inventarios, por otra parte, la empresa no mantiene opciones para reemplazar materias primas en caso de que estas no lleguen en los tiempos acordados. Recomendación. Se propone establecer mecanismos de control en las áreas críticas de la gestión de inventarios, el cual asegure el proceso desde el inicio hasta el fin, por otra parte, es necesario que la empresa tenga varios proveedores que puedan suministrar el inventario necesario y recurrir a otro en caso de que uno de ellos quede mal con la entrega. 

Inadecuado control y seguimiento de las operaciones realizadas en el área de inventarios. Falta del control y supervisión de actividades en el área de inventarios y poca

evaluación que ayude a identificar las deficiencias existentes en la gestión de inventarios, falta de comunicación debido a dificultad de los procesos, pues se realizan de forma manual, lo cual retrasa o detiene la presentación de información.


89 Recomendación. La empresa debe realizar evaluaciones de control interno a cada proceso que involucre la gestión de inventarios, así como también la toma del inventario físico periódicamente para evitar que haya inconsistencias con los registros contables, por último, se debe agilitar el proceso de comunicación de la información, esto mediante la implementación de cambios en el sistema que permita obtener la información en el menor tiempo posible. Área de ventas. Para evaluar el área de ventas también se consideró una muestra correspondiente a 60 operaciones, de igual forma escogiendo estas al azar; una vez revisadas se determinó que el 100% de las transacciones de ventas no cumplen con todos los respaldos, entre los que no se cumplen se encuentran, la solicitud de pedido de mercadería y la copia del comprobante de pago, la causa de que no exista esta documentación se debe a que los colaboradores desconocen las políticas que la empresa maneja en cuanto al proceso de ventas y porque la empresa no cuenta con un delegado fijo que se encargue de la salida de mercadería, lo que ocasiona la falta de documentación que sustenten los pagos realizados y la eficiencia operacional de la empresa. Por lo tanto, se recomienda implementar los siguientes procedimientos al proceso de ventas:  Verificar en el sistema la disponibilidad de materias primas e insumos  Imprimir la transferencia bancaria del anticipo y del pago total  Archivar la impresión de la transferencia bancaria del anticipo y del pago total (Para mejor comprensión véase la propuesta de ventas de mercadería, pp. 96- 97) Políticas y procedimientos. 

Inexistencia de un manual de políticas y procedimientos. La empresa carece de un manual de políticas y procedimientos formalmente

establecido, tampoco cuenta con un reglamento interno donde existan disposiciones establecidas sobre procesos, funciones y objetivos que debe desempeñar cada empleado en el área de inventarios, lo cual ocasiona que exista la duplicidad de funciones y actividades en los diferentes departamentos.


90 Recomendación. Implementar un manual de políticas y procedimientos con sus respectivas funciones bien definidas de manera formal, que permita un debido cumplimiento y posterior evaluación, esto ayudará a mitigar la duplicidad de funciones dentro de los departamentos, pues cada puesto de trabajo tendrá definidas las actividades que se desempeñara lo que permitirá que cada empleado tenga autonomía en cuanto a las funciones que realizarán. Área administrativa. 

Inexistente planificación estratégica y falta de objetivos organizacionales. Actualmente la empresa no cuenta con un plan estratégico que ayude a la dirección y

cumplimiento de objetivos organizacionales, por lo mismo no se han fijado indicadores de eficiencia que ayuden a medir el cumplimiento de los objetivos; en cuanto al área de inventarios, no existen objetivos establecidos que ayuden a llevar un control eficiente de las existencias. Recomendación. Elaborar e implementar un plan de direccionamiento estratégico que le permita visionarse a futuro, establecer objetivos enfocados al área de inventarios, ejecutar un mapa que procesos que permita reducir tiempos y aumentar la calidad en los procesos y por último fijar indicadores de eficiencia operacional que indiquen el logro de los objetivos.

Elaborado por: Evelyn Bejarano

Elaborado por: Dayana Díaz


91 5.1.4.3. Propuesta de procesos. 5.1.4.3.1. Propuesta de compras nacionales de mercadería. Tabla 44. mercadería Propuesta de compras nacionales de mercadería

DESCRIPCIÓN

1

Inicio

2 3 4 5

Solicitar reportes de mercadería existente en bodega Emisión y envió de reporte de productos disponibles a Dep. Contable Recibe el reporte enviado por el bodeguero Revisión de bodegas y verificación de cantidades emitidas el reporte recibido

ACT.

DCTO.

X X

RESPONSABLE GRÁFICO

Contador General X

Bodeguero

X

Contador General

X

Auxiliar contable Si

6

Se determina si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos

X

7

Envió de solicitud de requerimiento al gerente de operaciones para que estime la cantidad de materiales que se va a requerir.

X

8 9 10

Recibe la solicitud y determina la cantidad de materiales a requerir Envía reporte al departamento de contabilidad detallando los materiales. Recibe la solicitud de los materiales que se van a requerir

Contador General

X

X X

X

Contador General Gerente de operaciones Gerente de operaciones

X

Contador General

11

Contactar a varios proveedor

X

Contador General

12

Solicitar lista de precios

X

Contador General

X

Contador General

13 14

Realizar la cotizaciones de los materiales Enviar las cotizaciones al gerente financiero

X

X

Contador General

15

Aprobar una de las cotizaciones

X

Gerente financiero

16

Enviar la orden de compra al proveedor

X

Gerente financiero

17

Confirmación del pedido

X

Proveedor

18

Autoriza el pedido

X

Gerente General

18

Planificación del plazo y horario de entrega de los productos

X

Proveedor

19

Recepción de la mercadería

X

Bodeguero

PASA

No


92

VIENE 20 21

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Revisión de la compra, comparación de la mercadería conforme a la factura Revisión de que el pedido sea el correcto en cuanto a precios y cantidades Devolución de productos Realizar un listado detallando las cantidades y productos que van hacer devueltos Envía el listado al Dep. contable junto con la factura Recibe el listado junto con la factura Realiza los respectivos descuentos y determina el total a pagar Recibe el pedido y lo ingresa en el sistema Envía reporte de la mercadería ingresada junto con la factura al Dep. contable Recibe el reporte junto con la factura Verifica que los valores de la factura estén correctos Emite los comprobantes de retención y pago Realiza el pago Archivar los comprobantes de la compra en la carpeta de proveedores Registro de la compra en el libro diario de la empresa

X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

Contador general

X

X

Bodeguero

X

Contador general

X

Contador general

X

Bodeguero X

No

Bodeguero

X

X

Si

Bodeguero

X

Contador general

X

Contador general

X

Contador general

X

Contador general

X

Auxiliar contable

X

Auxiliar contable

Fin __________ Elaborado por Dayana Díaz

____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado

Nota. Fuente: Propuesta de procesos de compras nacionales.

En la empresa industrial Andelas Cía. Ltda., en el proceso para la compras nacionales se debían seguir 32 pasos, en la propuesta que se recomienda se han incrementado 3 pasos, de los cuales, uno se añadió al inicio, en el cual el contador general debe solicitar un reporte de la mercadería existente en bodega antes de proceder a contactarse con los proveedores, luego de varios procesos el contador se comunica con los proveedores y realiza las cotizaciones de los productos y materiales, una vez listas las cotizaciones el contador se las envía al gerente financiero para que este apruebe una de ellas y proceda con la compra de materias primas.


93 5.1.4.3.2. Propuestas de compras internacionales de mercadería. Tabla 45. Propuestas de compras internacionales de mercadería N°

DESCRIPCIÓN

1

Inicio

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Verificar la lista anterior de importaciones. Revisar los productos existentes en el sistema. Obtener del sistema un reporte de materiales disponibles. Enviar el reporte al Departamento Financiero y Contable. Verificar las cantidades emitidas del reporte recibido. Determinar si es necesario abastecer de nueva materia prima e insumos. Enviar solicitud para el requerimiento de materiales al analista financiero. Estimar y determinar la cantidad de materiales a requerir Enviar el reporte al Gerente financiero detallando los materiales. Contactar al proveedor internacional Solicitar una lista con actualización de precios Verificar la disponibilidad y precios de los productos Enviar un correo de confirmación a la empresa

ACT.

DCTO.

X X X X X

RESPONSABLE

Secretaria de operaciones. Secretaria de operaciones Secretaria de operaciones Secretaria de operaciones Auxiliar contable

X X X X X

Gerente de operaciones Gerente de operaciones Secretaria de operaciones Secretaria de operaciones Gerente financiero

X

Analista financiero Proveedor internacional Proveedor internacional

X X

15

Presentar la lista al Gerente general

16

Confirmar el Pedido

X

Gerente Financiero

17

Autorizar el pedido

X

Gerente General

18

Solicita el pedido requerido

X

Gerente financiero

19

Procede a enviar la factura

20

Se realiza el anticipo

X

Contador general

21

Envía los datos de la empresa Secure Logistics International C.A.

X

Contador general

22

Confirmación de embarque y envió

X

Proveedor internacional

PASA

X

X

Gerente financiero

Proveedor internacional

GRÁFICO


94

VIENE 23

Pago de la diferencia de la factura

X

24

Llega la mercadería al país

X

25

Ingresa al puerto del país

X

26

Realizar los trámites correspondientes.

X

Agente Aduanero

27

Realizar la liquidación aduanera

X

Agente Aduanero

28

Envía la liquidación al Contador general

29

Realiza los respectivos pagos sobre impuestos.

30

Recepción de mercadería

31

Archivo de documentos

32

Fin

Auxiliar contable Secure Logistics International C.A. Secure Logistics International C.A.

X X

Agente Aduanero Contador General

X X

____________ Elaborado por Evelyn Bejarano

Bodeguero Auxiliar contable

_____________ Supervisado por Mg. Hernán Maldonado

Nota. Fuente: Propuesta de procesos de compras internacionales.

Para el proceso de compras internacionales se recomienda, verificar la lista anterior de importaciones, luego revisar los productos existentes en el sistema del mismo que se obtendrá un reporte, el cual será enviado al departamento financiero y contable, luego de ser aprobada la cantidad de materiales que se van a requerir la secretaria de operaciones enviara un reporte al gerente financiero detallando los mismos, el gerente financiero se encargará de autorizar el pedido y de solicitarlo al proveedor, el contador procederá a realizar el anticipo y por último el agente aduanero enviará la liquidación al contador general.


95 5.1.4.3.3. Propuestas de almacenamiento de mercadería. Tabla 46. Propuestas de almacenamiento de mercadería N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DESCRIPCIÓN

DCTO.

RESPONSABLE

Inicio Llega el transporte con la materia prima e insumos. Se recibe la documentación correspondiente. (facturas) Se determina que la documentación sea correcta. Se recibe los camiones en las instalaciones de la empresa. Se notifica al departamento contable para que se contacte con el proveedor. Se delega a dos colaboradores para descargar el camión. Revisa cada uno de los artículos en cuanto a cantidad, calidad y precio. Se compara con detalle de la factura. Se almacena los productos en la bodega correspondiente. Firmar los documentos de recepción de mercadería los dos colaboradores. Se emite un registro de almacenamiento manual. Se envía el registro al departamento contable y de operaciones. Se registra en el sistema.

X

Se realiza la toma física del inventario Se compara los productos entre los existentes y los nuevos Se hace un reporte con la verificación del total de materia prima disponible. Se registran los asientos de ajustes

Empresa proveedora X

Supervisora

X

Supervisora

X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

Gerente de operaciones

X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

Bodeguero

X

Bodeguero X

Supervisora

X

Supervisora

X

Dep. contable y Gerente de operaciones

Se archiva el documento

X

Auxiliar contable

X

Auxiliar contable

X

Auxiliar contable

X

Contador general

X

Auxiliar contable

Fin

Elaborado por Evelyn Bejarano Nota. Fuente: Propuesta de procesos almacenamiento

.

ACT.

Supervisado por: Mg. Hernán Maldonado

GRÁFICO


96 Se recomienda para el proceso de almacenamiento, que se revise o determine que la documentación sea correcta de la misma manera que la documentación sea firmada por los dos colaboradores responsables de la recepción de mercadería; otra sugerencia es que se emita de forma manual un registro de almacenamiento con el fin de tener un control del número de mercadería que se va a recibir el mismo que se recomienda entregar al departamento contable y de operaciones para que tengan conocimiento de la cantidad de materiales disponibles para la producción y se emita un ajuste contable por último se recomienda que el documento sea archivado para de tal manera tener un respaldo físico. 5.1.4.3.4. Propuestas de ventas de mercadería. Tabla 47. Propuestas de ventas de mercadería N°

DESCRIPCIÓN

1

Inicio

2

El cliente solicita pedido

3

Recepta la solicitud de pedido

4 5

Entrega de solicitud de pedido al Jefe de Operaciones. Se verifica en el sistema la disponibilidad de materias primas e insumos

ACT.

DCTO.

X

RESPONSABLE

Cliente X

Jefe de Ventas

X

Jefe de Ventas

X

Jefe de Operaciones

6

Realizar el anticipo de pago

X

Cliente

7

Verificar el anticipo

X

Contador general

8

Imprimir la trasferencia bancaria

X

Contador general

9 10

Archivar la impresión de la trasferencia bancaria Reportar el anticipo del cliente al Jefe de operaciones

X

Auxiliar Contable

X

Contador general

11

Autoriza la fabricación

X

Jefe de Operaciones

12

Comunica la disponibilidad de mercadería

X

Jefe de Operaciones

13

Coordina él envió

X

Contador general

14

Enviar la factura por correo electrónico

X

Contador general

15

Procede a realizar la transferencia bancaria por la diferencia

X

Cliente

PASA

GRÁFICO


97

VIENE 16

Verifica la transferencia bancaria

X

Contador general

17

Imprimir la trasferencia bancaria

X

Contador general

18 19

Archivar la impresión de la trasferencia bancaria junto con el anticipo Comunica la transferencia al Jefe de ventas

X

Auxiliar Contable

X

Contador general

20

Entregar al jefe de ventas la factura

X

Jefe de Ventas

21

Autoriza al bodeguero la salida de la mercadería

X

Jefe de Ventas

22

Adjuntar a la mercadería la factura

23

Verifica el estado de la mercadería

X

Bodeguero

24

Autoriza el traslado al transporte

X

Bodeguero

25

Fin

Elaborado por Evelyn Bejarano

X

Bodeguero

Supervisado por: Mg. Hernán Maldonado

Nota. Fuente: Propuesta de procesos ventas.

Para el proceso de ventas se recomienda después de realizar la solicitud de pedido que se verifique la disponibilidad de materias primas e insumos para iniciar la producción ya que de esta manera se cumplirá con la entrega del pedido; como octavo paso se sugiere que se imprima la transferencia realizada o que se saque copia al cheque la misma que se deberá archivar como constancia física del anticipo de la misma manera se deberá realizar cuando los clientes paguen el saldo de la mercadería.


98 5.1.4.4. Documentos operativos. 5.1.4.4.1. Ingreso de mercadería.

Figura 1. Ingreso de mercadería.

Este documento indica las materias primas y materiales que son entregados por el proveedor y es esencial que la empresa los utilice para tener un respaldo sobre lo que ingresa a bodega. En este documento se mostrará el número de documento, la fecha y hora; consecuentemente también mostrará el nombre del proveedor, y el número de guía; así mismo contendrá el número y la fecha de la factura; igualmente la cantidad, descripción, código y firmas de responsabilidad tanto de la persona que recibe como de la persona que autoriza el ingreso de los materiales.


99 5.1.4.4.2. Salida de mercadería.

Figura 2. Salida de mercadería.

La salida de materiales es un documento que se utiliza para solicitar las materias primas y materiales que se van a emplear en el proceso productivo de empresas industriales. Cualquier entrega de materiales por el bodeguero debe ser respaldada por una orden de requisición aprobada por el gerente de operaciones; cabe recalcar que cada orden de salida de materiales mostrará el número de orden, la fecha, la hora, el nombre y cargo de la persona que recibe la mercadería, las cantidades, descripciones y código; además también mostrará las firmas de la persona que entrega y de la persona que recibe los materiales.


100

6. DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación se realizó una síntesis detallada de las políticas y procedimientos realizados en la empresa, tanto para el proceso de compra, como el de almacenamiento y venta, información que fue proporcionada por contador general de la entidad; los mismos que ayudaron a determinar si al momento de llevarse a cabo una de estas actividades se cumple cada paso a cabalidad, del mismo modo se realizó un levantamiento de información primaria mediante instrumentos de recogida de datos como son las encuestas y entrevistas dirigidas al personal de la empresa. Por otra parte, al realizar el seguimiento a los procesos, se pudo evidenciar que no todos se cumplen con rigor puesto que en algunas ocasiones no existe documentación que respalde el proceso llevado a cabo, esto debido a que no existe un manual de políticas y procedimientos con el que se pueda realizar un seguimiento y control minucioso de las actividades que se realizan. Otra falencia encontrada en el área de inventarios fue el deficiente cumplimiento de procedimientos en el manejo de los mismos, mediante la entrevista al contador se determinó que esta área tiene establecidas políticas y procedimientos, pero no son ejecutadas eficientemente por sus empleados. La falta de control en las entradas y salidas de mercadería es otro problema existente, debido a que no existe un responsable de bodega que permanezca en el lugar de forma concurrente, por lo que tampoco existe un registro de lo que entra y sale de bodega, lo que ocasiona que haya inconsistencias a la hora de comparar el inventario físico con el del sistema contable. Además, se determinó que la empresa no tiene establecidos mecanismos para disminuir los riesgos de la gestión de inventarios, así como la existencia de un inadecuado control y seguimiento de las operaciones realizadas en esta misma área. Una vez realizada la evaluación e identificación de los resultados, se procedió a realizar la comunicación de los mismos, mediante la presentación del informe final de auditoría al gerente de la empresa, en el cual se expresan las deficiencias encontradas y a la vez las recomendaciones planteadas para mejorar el desempeño de la empresa.


101

7. CONCLUSIONES 

La empresa Industrial Andelas Cía. Ltda., ha logrado conseguir en el mercado regional una penetración muy importante y de forma permanente, no obstante, al no llevar un control minucioso en el área de inventarios, se ha visto reflejado en el sistema de control interno, el cual presenta problemas en la gestión de su inventario, lo que dificulta el funcionamiento adecuado de la entidad, ya que al no existir un control adecuado se pueden presentar pérdidas lo cual se reflejaría en la estabilidad de la empresa, dificultando que la misma prospere.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo ya que se aplicó una entrevista al gerente de la empresa para conocer los problemas de la misma, también se utilizó el enfoque cuantitativo, ya que esta investigación se encuentra relacionada con la recolección de información la cual se realizó mediante la aplicación de cuestionarios, además se utilizó análisis numérico para interpretar y analizar la información recolectada.

Al realizar el levantamiento de la información a través de los diferentes instrumentos de recolección de datos aplicados al propietario y colaborares de la entidad se pudo determinar que la empresa Industrial Andelas Cía. Ltda., tiene un control interno deficiente en la gestión de sus inventarios.

Mediante la evaluación del control interno se identificó que la empresa no cuenta con un manual de políticas y procedimientos que ayude a los empleados a tener claras las actividades que deben realizar, lo que ha ocasionado que exista duplicidad de las funciones dentro del proceso, así como también la evasión de responsabilidades.

A través de la aplicación de la matriz de riesgo y confianza se determinó que la empresa cuenta con un nivel de confianza bajo y un nivel de riesgo alto, esto debido a que varios procesos se realizan de manera empírica o no se cumple con lo establecido, además los empleados desconocen las políticas y objetivos organizacionales de la entidad.

El área de bodega no cuenta con un custodio permanente por lo que no existe un control eficiente sobre las entradas y salidas de inventario, por otra parte, no se utiliza la documentación que respalde el movimiento interno del inventario, debido a la inexistencia de los mismos.

Se logró identificar que actualmente la empresa refleja variaciones al comparar el saldo de los reportes contables con el del inventario físico, por lo que no se obtiene una información verídica del saldo total de inventario que existe dentro de las bodegas.


102

8. RECOMENDACIONES En base a las conclusiones presentadas en este trabajo de investigación, se recomienda a la empresa lo siguiente: 

Implementar un manual de políticas y funciones con el objetivo de tener claras las actividades que deben realizar, para evitar que exista duplicidad de funciones dentro de cada uno de los procesos.

Sistematizar los procesos para de esta manera tener un control eficiente y eficaz, además se recomienda programar reuniones para dar a conocer al personal de la empresa los objetivos, políticas y metas que posee, ya que de esta manera la empresa logrará una eficiente gestión y cumplimiento de sus objetivos.

Contratar o delegar una persona para que se encargue de la bodega de empresa además que esta persona maneje documentos de respaldo sobre el almacenamiento de cada uno de los artículos que ingresa a la bodega.

Por último se recomienda realizar una alimentación y saneamiento al sistema contable de la empresa, con el fin de que se obtengan reportes con información verídica y confiable para de esta manera detectar la cantidad de materias primas que posee la empresa en tiempo real.


103

9. LISTA DE REFERENCIAS Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación. Blanco, Y. (2014). Auditoría Integral: normas y procedimientos . Bogotá: ECOE Ediciones. Cedeño , Y., & Ojeda, L. (2017). Evaluación del sistema de control interno de la gestión de inventarios en la Empresa Lujocar en Santo Domingo. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Ecuador, Santo Domingo. Cuelles , J. (2013). Stocks, procesos y dirección de operaciones. México, D.F.: Alfaomega. De la Peña, A. (2014). Auditoría un enfoque práctico. Madrid: Ediciones Paraninfo. Díaz , A. (2015). Auditoría de cuentas anuales. Madrid: Ediciones CEF. Díaz , M., Hernández , R., & López , L. (2012). Presupuestos . Colombia: Pearson Educación. Estupiñán , R. (2012). Control Interno y Fraudes. Bogotá: ECOE Ediciones. Franklin, B. (2014). Auditoría Administrativa. Evaluación y diagnostico empresarial. México: Pearson Educación. Garrido , F., & Garrido , F. (2012). Fundamentos de Auditoría de cuentas anuales. Madrid: Ediciones Pirámide. Heaen Mario, M., & Chávez , L. (2012). NIFF para PYMES Teoría y Práctica . Guayaquil: Heansen Holm&Co. IFRS. (2012). Normas Internacionales de información Financiera. México : Instituto Mexicano Contadores Públicos. Instituto Nacional de estadística y censos [INEC]. (2016). Reporte de Índice de producción de industria. Obtenido de:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/IPI-M/Abril-2016/Reporte_IPI-M%20Abril%202016.pdf Isaza, A. (2012). Control Interno y Sistema de Gestión de calidad . Colombia : Ediciones de la U. Lara , A. (2012). Toma el control de tu negocio. Madrid: LID Editorial Empresarial. Mantilla , S. (2012). Control Interno: Informe COSO. Colombia : Kimpres Ltda. Mantilla , S. (2013). Auditoría del Control Interno . Bogotá: ECOE Ediciones.


104 Mantilla, S. (2014). Auditoría Financiera de PYMES . Bogotá: Ecoe Ediciones. Martínez , C., & Paredes, E. (2017). Evaluación del sistema de control interno a la gestión de inventarios en la Fundación Saludesa en Santo Domingo, año 2016. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Ecuador, Santo Domingo. Montaño , E. (2013). Control interno, auditoría y seguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo. Cali : Programa Editorial Universidad del Valle. Morante , G., & López , J. (2016). Evaluación del control interno de los inventarios de la empresa Lisfashion S. A. (Trabajo de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador, Guayaquil. Orta, M., Castillo, L., Sánchez , I., & Sierra , G. (2012). Fundamentos Teóricos de Auditoría financiera. Madrid: Ediciones Pirámide. Pallerola, J., & Monfort, E. (2012). Auditoría. Madrid: StarBook S. A . Pérez, N. (2016). Control de inventarios de la canasta Disensa y su incidencia en la rentabilidad de Ferretería Ambato Cía. Ltda. (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador, Ambato. Remache, D., & Sotalín, P. (2017). Evaluación del sistema de control interno de la gestión de inventarios en Autosotca Cía. Ltda.”, en Santo Domingo 2016. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Ecuador, Santo Domingo. Rincón , C., Lasso, G., & Parrado , Á. (2012). Contabilidad siglo XXI. Bogotá: ECOE Ediciones . Sánchez , J., & Alvarado, M. (2014). Teoría de la auditoría I. Conceptos y metodilogía. Madrid: Ediciones Pirámide. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Ecuador. Obtenido de: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf Suarez , M. (2012). Gestión de inventarios . Bogotá : Ediciones de la U. Tamayo , E., Escobar , L., & López , R. (2013). Contabilidad y Fiscalidad. Madrid: Editex S.A.


105

10. GLOSARIO Auditoría: La auditoría es un proceso basado en la evidencia dirigida a que una persona externa ajena a la empresa y titulada emita una opinión sobre la razonabilidad de las cuentas anuales, de acuerdo con los principios y normas generalmente aceptados. Control interno: Conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración Eficiente: Es la capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el producto final de cualquier tarea. Fleece: Tejido de polialgodón afelpado para la confección de calentadores de buenas características térmicas aptos para deportes al aire libre. Gestión de inventarios: La administración adecuada del registro, compra y salida de inventario dentro de la empresa. Inventarios: Bienes tangibles los cuales en ocasiones se tiene para la venta o para ser ocupados para la producción de bienes y posteriormente para la comercialización, suelen comprender materias primas, productos en proceso, y mercadería para la venta. Jersey: Es aquella tela conocida por su tacto suave y su perfecta caída. El algodón jersey se utiliza sobre todo para crear camisetas, ropa deportiva, ropa infantil. Materia Prima: La materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Spandex: Es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad y resistencia. Productos en proceso: Son determinados inicialmente por la salida del inventario de materias primas, para posteriormente formar parte del inventario de productos terminados con su respectivo valor agregado. Productos Terminados: Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.


106

11. ANEXOS Anexo 1. Ă rbol de problemas

106


107 Anexo 2. Formato de entrevista a Gerente- Propietario

ENTREVISTA AL GERENTE – PROPIETARIO DE LA EMPRESA ÁNDELAS CIA. LTDA Objetivo: Realizar una evaluar al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda. Reciba un cordial saludo, somos estudiantes de la Universidad Católica sede Santo Domingo, por favor concédame unos minutos para recopilar datos que tendrán única y exclusivamente fine académicos ya que la información que se nos proporcione, será manejada de manera confidencial. NOMBRE:

1. ¿La empresa cuenta con un manual de políticas y procedimientos establecidos en cuanto al manejo de adecuado de los inventarios? 2. ¿La empresa realiza conteo físico? 3. ¿La empresa ha tenido diferencias entre lo físico y lo que consta en el sistema? 4. ¿La empresa maneja kárdex de materia prima y productos terminados? 5. ¿La empresa evalúa el desempeñó de las personas que manejan los inventarios 6. ¿Los materiales se encuentran ubicados dentro dela fabrica? 7. ¿La empresa dispone de un espacio físico para el almacenamiento y despacho de la mercadería? 8. ¿En el sistema contable liquidan las hojas de costos? 9. ¿Presentan información financiera? 10. ¿El sistema genera reportes sobre los inventarios? 11. . ¿De qué manera calificaría el control que tiene la empresa sobre sus inventarios?


108 12. ¿Considera que la empresa es rentable? 13. ¿La información que general la empresa de costos es confiable? 14. ¿Se realizan análisis financieros a los balances que posee la empresa? 15. ¿Qué método aplica para la valoración de inventarios? 16. ¿Cree Ud. que la valoración de inventarios tiene relación con los resultados económicos de la empresa? 17. ¿Con un sistema de costos de producción se puede valuar inventarios y determinar los resultados económicos?


109 Anexo 3. Formato de entrevista al contador

ENTREVISTA DIRIGIDA AL CONTADOR DE LA EMPRESA ÁNDELAS CIA. LTDA Objetivo: Realizar una evaluar al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda. Reciba un cordial saludo, somos estudiantes de la Universidad Católica sede Santo Domingo, por favor concédame unos minutos para completar esta encuesta; la información que se proporcione, será manejada de manera confidencial. Nombre-------------------------------------------1. ¿La empresa cuenta con un manual de procedimientos que describa lo relacionado con autorización, custodio, registro de control y responsabilidades en los inventarios? 2. ¿Existen políticas definidas en cuanto a la recepción, almacenamiento y salida de inventarios? 3. ¿La empresa realiza conteo físico? 4. ¿Son los inventarios físicos, tomados por personas ajenas a la custodia del inventario? 5. ¿La empresa maneja kárdex de materia prima y productos terminados? 6. ¿Se lleva un registro de inventarios adecuadamente valorados? 7. ¿La empresa ha tenido diferencias entre lo físico y lo que consta en el sistema? 8. ¿Existen informes actualizados de inventarios para efectos de facilitar el análisis de pérdidas y manejo de los mismos? 9. ¿La empresa evalúa el desempeñó de las personas que manejan los inventarios? 10. ¿Las existencias son recibidas y registradas con la descripción de cantidad, calidad entre otra información necesaria?


110 11. ¿Los materiales se encuentran ubicados dentro de la fábrica? 12. ¿Existen instalaciones adecuadas, que permitan la conservación de los inventarios? 13. ¿El sistema genera reportes sobre los inventarios? 14. ¿De qué manera calificaría el control que tiene la empresa sobre sus inventarios? 15. ¿Qué método aplica para la valoración de inventarios? 16. ¿Considera necesario una evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda. para mejorar el manejo de inventarios?

Gracias por su colaboración…


111 Anexo 4. Formato de encuesta a trabajadores

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ÁNDELAS CIA. LTDA Objetivo: Realizar una evaluar al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda. Reciba un cordial saludo, somos estudiantes de la Universidad Católica sede Santo Domingo, por favor concédame unos minutos para completar esta encuesta; la información que se proporcione, será manejada de manera confidencial. CARGO--------------------------------------------

1. ¿La empresa cuenta con un manual de procedimientos que describa lo relacionado con autorización, custodio, registro de control y responsabilidades en los inventarios? a. Si

b. No

2. ¿Conoce usted cuáles son las funciones específicas a su cargo? a. Si

b. No

3. ¿Existe un solo responsable del manejo de bodega de materia prima? a. Si

b. No

4. ¿Cuenta la empresa con espacios adecuados para el bodegaje de materia prima? a. Si

b. No

5. ¿La materia prima está ubicada dentro de la fábrica? a. Si

b. No

6. ¿Usted es responsable de los productos que existen en bodega, al momento de recibir una orden de pedido nuevo? a. Si

b. No


112 7. ¿Se realiza el debido respaldo del movimiento de materias primas? a. Si

b. No

8. ¿Cómo considera la comunicación entre los departamentos de la empresa? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Malo 9. ¿Se desarrollan programas de capacitación para el manejo del inventario? a. Si

b. No

10. ¿Considera necesario una evaluación al sistema de control interno de la gestión de inventarios de la empresa Andelas Cía. Ltda., para mejorar el manejo de inventarios? a. Si

b. No

Gracias por su colaboración…..


113 Anexo 5. Verificación de mecanismos de control de compras EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA. Informe de planificación de auditoría

Elaborado por: EMB

E1 1/3

113

Dirección: Av. Chone km 1 1/2 04/01/2018 DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las compras en vigor, considerando: a. Integridad en las bases de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable. Revelamiento. Forma de pago Comprobante Registro N° Aprobación Factura (Proveedor) Fecha Dev. Retención de pago Efectivo/Cheque Crédito Contable 1 Si 001-001-1361 ENI ECUADOR 01/09 /2017 No 001-002-000011475 1376 X Si √ √ 2 No 001-001-1282 SEYQUIN CIA. LTDA. 01/09/2017 No 001-002-000011476 1377 X Si √ √ 3 Si 001-001-986 TEXTILES DE VALLE S.A. 02/09/2017 No 001-002-000011480 1391 X Si √ √ 4 No 001-001-991 TEXTILES DE VALLE S.A 03/09/2017 No 001-002-000011485 1396 X Si √ √ 5 Si 001-001-1385 ENI ECUADOR 06/09/2017 No 001-002-000011497 1408 X Si √ √ 6 No 001-001-376 RODRIGUEZ LASO EDWIN 13/09/2017 No 001-002-000011525 1436 X Si √ √ X 7 Si 001-001-679 OSWALDO RECALDE 15/09/2017 No 001-002-000011536 1447 Si √ √ 001-001-1353 KAGWAL SPINNING CIA. 8 No 18/09/2017 Si 001-002-000011559 1470 X Si √ √ LTDA. X 9 Si 001-001-1158 EL PERAL CIA. LTDA. 22/09/2017 No 001-002-000011564 1475 Si √ √ 10 Si 001-001-1325 SEYQUIN CIA. LTDA. 24/09/2017 No 001-002-000011575 1486 X Si √ √ 001-001-1253 QUÍMICA SUIZA 11 Si 01/10/2017 No 001-001-000011586 1497 X Si √ √ INDUSTRIAL 12 No 001-001-1346 SEYQUIN CIA. LTDA. 01/10/2017 No 001-002-000011590 1501 X Si √ √ 001-001-1375 KAGWAL SPINNING CIA. 13 Si 02/10/2017 No 001-002-000011593 1594 X Si √ √ LTDA. 14 No 001-001-1120 TEXTILES DE VALLE S.A. 04/10/2017 No 001-002-000011600 1601 X Si √ √ 15 Si 001-001-1415 ENI ECUADOR 06/10/2017 No 001-002-000011610 1611 X Si √ √ 001-001-1468 GCAP TELAS Y 16 No 07/10/2017 No 001-002-000011613 1614 X Si √ √ REPRESENTACIONES 17 No 001-001-810 OSWALDO RECALDE 08/10/2017 No 001-002-000011616 1617 X Si √ √


114

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: EMB

Informe de Evaluación de Auditoría Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

No Si Si No No Si Si Si Si No No Si No Si No No Si Si No Si Si No Si Si Si No

04/01/2018

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

001-001-1287 QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL 001-001-1178 EL PERAL CIA. LTDA. 001-001-1370 SEYQUIN CIA. LTDA. 001-001-1167 TEXTILES DE VALLE S.A 001-001-1476 ENI ECUADOR 001-001-1624 QUÍMICOULERS S.A. 001-001-1499 GCAP TELAS Y REPRESENTACIONES 001-001-394 RODRIGUEZ LASO EDWIN 001-001-1501 ENI ECUADOR 001-001-1202 TEXTILES DE VALLE S.A. 001-001-1576 GCAP TELAS Y REPRESENTACIONES 001-001-1305 QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL 001-001-1543 ENI ECUADOR 001-001-1235 TEXTILES DE VALLE S.A. 001-001-1554 ENI ECUADOR 001-001-1597 GCAP TELAS Y REPRESENTACIONES 001-001-959 OSWALDO RECALDE 001-001-1349 QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL 001-001-405 RODRIGUEZ LASO EDWIN 001-001-1429 SEYQUIN CIA. LTDA. 001-001-1269 TEXTILES DE VALLE S.A 001-001-1567 ENI ECUADOR 001-001-1692 QUÍMICOULERS S.A. 001-001-1435 SEYQUIN CIA. LTDA. 001-001-1406 KAGWAL SPINNING CIA. LTDA. 001-001-1200 EL PERAL CIA. LTDA

10/10/2017 12/10/2017 15/10/2017 15/10/2017 17/10/2017 18/10/2017 18/12/2017 19/10/2017 25/10/2017 27/10/2017 01/11/2017 01/11/2017 01/11/2017 05/11/2017 07/11/2017 08/11/2017 08/11/2017 10/11/2017 10/11/2017 14/11/2017 15/11/2017 16/11/2017 17/11/2017 19/11/2017 22/11/2017 22/11/2017

No No No No No No Si No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

001-002-000011625 001-002-000011636 001-002-000011640 001-002-000011642 001-002-000011646 001-002-000011648 001-002-000011649 001-002-000011651 001-002-000011682 001-002-000011690 001-002-000011700 001-002-000011701 001-002-000011702 001-002-000011708 001-002-000011715 001-002-000011717 001-002-000011720 001-002-000011726 001-002-000011728 001-002-000011740 001-002-000011742 001-002-000011745 001-002-000011749 001-002-000011754 001-002-000011760 001-002-000011762

E1 2/3

1626 1637 1642 1645 1649 1651 1652 1653 1684 1692 1702 1703 1704 1710 1717 1719 1721 1728 1730 1742 1744 1747 1751 1756 1772 1774

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

114


115

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: EMB

Informe de planificación de auditoría Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Si Si Si No Si Si Si No Si Si No Si Si No Si Si No

Elaborado por Dayana Díaz Fuente: Reporte del sistema contable y facturas de ventas

04/01/2018

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017

001-001-1297 TEXTILES DE VALLE S.A. 001-001-1021 OSWALDO RECALDE 001-001-1236 EL PERAL CIA. LTDA. 001-001-1314 TEXTILES DE VALLE S.A. 001-001-1460 SEYQUIN CIA. LTDA. 001-001-1579 ENI ECUADOR 001-001-1623 GCAP TELAS Y REPRESENTACIONES 001-001-438 RODRIGUEZ LASO EDWIN 001-001-1599 ENI ECUADOR 001-001-1589 GCAP TELAS Y REPRESENTACIONES 001-001-1366 QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL 001-001-1348 TEXTILES DE VALLE S.A 001-001-1465 KAGWAL SPINNING CIA. LTDA. 001-001-1325 SEYQUIN CIA. LTDA. 001-001-1481 QUÍMICA SUIZA INDUSTRIAL 001-001-1730 QUÍMICOULERS S.A. 001-001-1658 ENI ECUADOR

23/11/2017 01/12/2017 01/12/2017 02/12/2017 05/11/2017 03/12/2017 06/12/2017 09/12/2017 11/12/2017 11/12/2017 12/12/2017 14/12/2017 17/12/2017 19/12/2017 22/12/2017 23/12/2017 28/12/2017

Si No No No No No No No No No No No No Si No No No

001-002-000011765 001-002-000011800 001-002-000011801 001-002-000011805 001-002-000011815 001-002-000011808 001-002-000011816 001-002-000011825 001-002-000011836 001-002-000011837 001-002-000011840 001-002-000011845 001-002-000011856 001-002-000011862 001-002-000011875 001-002-000011878 001-002-000011890

E1 3/3

1777 1822 1823 1827 1838 1830 1839 1848 1859 1860 1863 1868 1874 1880 1893 1896 1902

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

X X X X X X X X X X X X X X X X X

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Supervisado por: Mg. Hernán Maldonado

Marcas: Revisado √

115


116

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecución de auditoría

EMB

E3 1/5

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las ventas, considerando: a. Enumeración y autorización de los documentos. b. Secuencia en la emisión de ellos. c. Integridad en la base de datos. d. Correcta y oportuna aplicación contable. Aprobación Documentos de respaldo Nº N° Fecha Cliente Solicitud Orden de Guía de Comprobante Dcto. de pedido entrega Remisión 1 03/01/2017 000016782 TIERRA LAURA Si Si Si Si 2 05/01/2017 000016785 BERMEO MANUEL Si Si No Si 3 19/01/2017 000016787 RIERA BAYARDO Si Si Si Si 4 23/01/2017 000016789 CHECA MARCO No Si Si Si 5 24/01/2017 000016790 PÉREZ LUIS Si Si No No 6 26/01/2017 000016791 SALAZAR GERARDO Si Si Si Si 7 30/01/2017 000016792 PÉREZ CARLOS Si Si No No 8 01/02/2017 000016793 YUMBLA LAURA No Si Si Si AUCANSHALA 9 16/02/2017 000016796 Si Si Si Si FREDY. 10 17/02/2017 000016797 ARCOS SANDRA. Si Si Si No

04/01/2018

Registro en el sistema √ √ √ √ √ √ √ √

Si Si Si Si Si Si Si Si

√ √ √ √ √ √ √ √

Si

Si


117

117

Anexo 6. Verificación de mecanismos de control de ventas EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecución de auditoría

EMB

E3 2/5

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las ventas, considerando: a. Enumeración y autorización de los documentos. b. Secuencia en la emisión de ellos. c. Integridad en la base de datos. d. Correcta y oportuna aplicación contable. Aprobación Documentos de respaldo Nº Solicitud N° Fecha Cliente Orden de Guía de Comprobante Dcto. de entrega Remisión pedido 11 22/02/2017 000016798 ÁNGELA DE MORA Si Si Si Si 12 10/03/2017 000016802 AUCANSHALA FREDY Si No Si Si 13 15/03/2017 000016803 SALTOS JAVIER Si Si Si Si 14 23/03/2017 000016807 SILVA WILLIAM Si Si Si Si 15 27/03/2017 000016810 LLAMUCA MIGUEL Si Si Si Si 16 28/03/2017 000016811 CACAO CÉSAR Si Si Si Si 17 03/04/2017 000016812 CHECA MARCO Si No No Si 18 07/04/2017 000016816 BARRIGA EDUARDO Si Si Si Si 19 20/04/2017 000016819 PÉREZ CARLOS Si No No Si 20 25/04/2017 000016820 ARGUELLO ESPINOSA Si No Si Si 21 27/04/2017 000016823 YUMI ANTONIO Si Si Si Si 22 05/05/2017 000016826 ARCOS SANDRO Si Si Si Si 23 11/05/2017 000016829 SALAZAR GERARDO Si No No Si 24 23/05/2017 000016830 PEREZ ENRRIQUE Si No Si Si

04/01/2018

Registro en el sistema √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √


118

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecución de auditoría

EMB

E3 3/5

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las ventas, considerando: a. Enumeración y autorización de los documentos. b. Secuencia en la emisión de ellos. c. Integridad en la base de datos. d. Correcta y oportuna aplicación contable. Aprobación

Fecha

Nº Comprobante

Cliente

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

29/05/2017 30/05/2017 02/06/2017 12/06/2017 21/06/2017 27/06/2017 29/06/2017 04/07/2017 13/07/2017 18/07/2017 25/07/2017 27/07/2017 03/07/2017 15/08/2017

000016831 000016832 000016833 000016834 000016839 000016840 000016841 000016842 000016844 000016845 000016847 000016849 000016850 000016851

YUMI ANTONIO SILVA WILLIAM YUMBLA LAURA AUCANSHALA FREDY RIERA BAYARDO LLAMUCA MIGUEL CACAO CÉSAR TIERRA LAURA SILVA WILLIAM SALAZAR GERARDO CHECA MARCO LLAMUCA MIGUEL YUMBLA LAURA RIERA BAYARDO

Dcto. Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

04/01/2018

Documentos de respaldo Solicitud Orden de Guía de Remisión de pedido entrega No Si Si √ Si Si Si √ Si Si Si √ No Si No √ Si Si Si √ Si Si Si √ No Si No √ Si Si Si √ No Si No √ Si Si Si √ Si Si Si √ No Si No √ No Si No √ No Si No √

Registro en el sistema Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √ Si √

118


119

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por:

Informe de ejecución de auditoría

EMB

E3 4/5

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las ventas, considerando: a. Integridad en la base de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable.

Fecha

Nº Comprobante

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

22/08/2017 25/08/2017 29/08/2017 31/08/2017 04/09/2017 22/09/2017 25/09/2017 27/09/2017 28/09/2017 11/10/2017 17/10/2017 23/10/2017 30/10/2017 02/11/2017

000016853 000016854 000016855 000016856 000016858 000016859 000016860 000016861 000016862 000016867 000016868 000016873 000016874 000016875

Aprobación Cliente AUCANSHALA FREDY CACAO CÉSAR ARGUELLO ESPINOSA RIERA BAYARDO SALAZAR GERARDO ARGUELLO ESPINOSA SALAZAR GERARDO SILVA WILLIAM CHECA MARCO CACAO CÉSAR LLAMUCA MIGUEL YUMBLA LAURA AUCANSHALA FREDY LLAMUCA MIGUEL

Dcto. Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Documentos de respaldo Solicitud Orden de Guía de de pedido entrega Remisión No Si Si √ No Si Si √ Si Si Si √ No Si Si √ Si Si Si √ Si Si Si √ Si Si Si √ Si Si Si √ No Si Si √ Si Si Si √ Si Si Si √ No Si Si √ Si Si Si √ No Si Si √

04/01/2018

Registro en el sistema Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

119


120

EMPRESA INDUSTRIAL ANDELAS CÍA. LTDA.

Elaborado por: E3 5/5 EMB

Informe de ejecución de auditoría

04/01/2018

DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE 2017 Dirección: Av. Chone km 1 1/2 Teléfonos: 0985316708/ 0968470346 Objetivo: Aplicar procedimientos de auditoría para autentificar los mecanismos de control para las ventas, considerando: a. Integridad en la base de datos. b. Correcta y oportuna aplicación contable.

Fecha

Nº Comprobante

53

07/11/2017

000016879

54

23/11/2017

000016888

55

28/11/2017

000016889

56

01/12/2017

000016890

57 58 59

05/12/2017 08/12/2017 20/12/2017

000016894 000016898 000016905

60

27/12/2017

000016917

Aprobación Cliente RIERA BAYARDO ARGUELLO ESPINOSA CHECA MARCO AUCANSHALA FREDY SALAZAR GERARDO CACAO CÉSAR LLAMUCA MIGUEL ARGUELLO ESPINOSA

Elaborado por Evelyn Bejarano

Si Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

Si

Si Si Si

Si Si No

Si Si Si

Si Si Si

Si

No

Si

Si

Registro en el sistema Si

√ √

Si

√ √

√ √ √ √

Si

Si

Si

Si Si Si

√ √ √ √ √

Supervisado por: Mg. Hernán Maldonado Pazmiño

120

Fuente: Reporte del sistema contable y facturas de ventas Marcas: Revisado √

Dcto.

Documentos de respaldo Solicitud Orden de Guía de de pedido entrega Remisión Si Si Si √


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.