Diseño de un modelo de costeo basado en actividades (ABC) para la determinación de costos reales del

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

DISEÑO DE UN MODELO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS REALES DEL CACAO EN LA COMERCIALIZADORA AGROZAMVELSA S.A. EN EL PERIODO 2017.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA

Línea de Investigación: Implementación de Sistema Contable.

Autoras: NANCY ELIZABETH GARCÍA MOREJÓN KETHERINE GERMANIA ZAMBRANO VERGARA

Director: Mg. HERNÁN OSWALDO MALDONADO PAZMIÑO

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN MODELO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS REALES DEL CACAO EN LA COMERCIALIZADORA AGROZAMVELSA S.A. EN EL PERIODO 2017.

Línea de Investigación: Implementación de Sistema Contable. Autoras: NANCY ELIZABETH GARCÍA MOREJÓN KETHERINE GERMANIA ZAMBRANO VERGARA

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _____________________

Ximena Leticia García Zambrano Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Luis Evangelio Morejón Armijo, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Doris María Celi Pinza, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Nancy Elizabeth García Morejón portadora de la cédula de ciudadanía No.230010938-2 y Ketherine Germania Zambrano Vergara con cédula de ciudadanía No.092688796-9 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

Nancy Elizabeth García Morejón

Ketherine Germania Zambrano Vergara

CI. 2300109382

CI. 0926887969


iv

AGRADECIMIENTOS Le agradezco a Dios por la vida, por vivir en mi corazón, por su amor infinito y por sus bendiciones de todos los días. A mis padres, por ser un ejemplo de amor, por estar siempre dispuestos a apoyarme en cada momento, ellos han sido, son y serán siempre mi mayor motivación para alcanzar esta y muchas metas más. Les debo todo lo que soy a ustedes papá y mamá, gracias por enseñarme a luchar por mis sueños y por estar siempre a mi lado a pesar de la distancia. A mis hermanos gracias por siempre hacerse presente con una palabra de aliento, gracias a todas esas personas que hacen especial mi vida. A todos los docentes de mi carrera que siempre estuvieron dispuestos a compartir sus conocimientos con nosotros para que seamos buenos profesionales, de manera muy especial al Mg. Luis Morejón, Mg. Patricio Portero, Mg. Hernán Maldonado y a la Mg. Ximena García por habernos guiado en la realización de nuestro trabajo de titulación. Elizabeth García.

Agradezco infinitamente a mi padre Antonio por haberme brindado su apoyo en la obtención de mi título, a mis hermanos Anthonella, Alexander, Valeria y Vanessa por su cariño y por siempre estar a mi lado. Gracias a cada uno de los docentes que impartieron sus conocimientos con dedicación a lo largo de la carrera, en especial al Mg. Luis Morejón, Mg. Patricio Portero, Mg. Hernán Maldonado y a la Mg. Ximena García por habernos guiado en la realización de nuestro trabajo de titulación. A mi compañera y amiga Ely gracias por tu amistad y por haber sido un pilar fundamental en este trabajo. Germania Zambrano.


v

DEDICATORIA A Dios por guiarme siempre por el camino correcto y darme fuerza para vencer mis miedos. A mi papi Florencio, y a mi mami Nancy por darme la vida, quererme, por creer en mí, por siempre recibir su apoyo, por ser mi inspiración y motivación. A mi abuelita Paula, por su inmenso amor y ser la mejor del mundo y a mi abuelito Antonio por estar presente siempre en mi corazón. A mis hermanos, Darío y Stalin García por estar conmigo, quererme y apoyarme, los quiero. Elizabeth García.

En memoria a mi madre Edita por su gran amor y apoyo durante los años que Dios la tuvo conmigo, por haber sido la mujer que me dio su amor sincero y apoyo incondicional en todo momento, dedico este proyecto y cada uno de los logros que consiga siempre… Germania Zambrano.


vi

RESUMEN La propuesta de implementación de un costeo ABC en la comercializadora Agrozamvelsa S.A. se la realiza con el propósito de conocer los costos reales de cada actividad productiva por la que traspasa el cacao, desde su compra hasta la venta. Para ejecutar la propuesta en primer lugar se realizó un análisis del perfil de la empresa y su entorno en general, con el objetivo de tener un panorama global de la situación actual de la comercializadora. Mediante la utilización de técnicas como la encuesta y la entrevista, aplicada a los operarios, así como al gerente, administrador y auxiliar contable respectivamente, se obtuvo información que facilitó el análisis de la situación actual de la empresa, el mismo que ayudó a establecer la importancia de diseñar un modelo de costeo que permita identificar los costos reales de cada actividad del cacao de venta nacional e internacional. La propuesta consiste en el diseño de un modelo de costeo basado en actividades ABC que sirva de herramienta para fijar los costos reales de producción del cacao en la comercializadora Agrozamvelsa S.A, se determinó las principales actividades que se realizan desde la compra, secado y venta del producto, identificando a qué centro de costo pertenecen, así como el tiempo que toma cada proceso que se lleva a cabo y asignándoles generadores para proceder a distribuir los costos a través de indicadores. Terminando se realizó un estado de costos de producción y ventas en el que se determina el costo de venta real de la comercializadora.

PALABRAS CLAVES Sistemas de Costos ABC, Costos reales, Actividades, Cost Drivers


vii

ABSTRACT The proposed implementation of an ABC costing in the Agrozamvelsa S.A. it was done with the purpose of knowing the real costs of each productive activity through which the cocoa is transferred, from its purchase to sale. To execute the proposal, an analysis of the profile of the company and its environment in general was carried out, in order to have a global view of the current situation of the dealer. Through the use of techniques such as the survey and the interview, applied to the operators, as well as to the manager, administrator and accounting assistant respectively, information was obtained that facilitated the analysis of the current situation of the company, which helped to establish the importance of designing a costing model that allows to identify the real costs of each cocoa activity for national and international sales. The proposal consists of the design of a costing model based on ABC activities that will serve as a tool to set the real costs of cocoa production in the Agrozamvelsa SA commercialization company. The main activities accomplished from the purchase, drying and sale of the product were determined. product, identifying which cost center they belong to, as well as the time taken by each process that takes place and assigning generators to proceed to distribute the costs through indicators. A production and sales cost statement was made in which the real selling cost of the trader is determined.

KEYWORDS ABC Cost Systems, Real Costs, Activities, Cost Generators.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción .................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema ............................................................................. 2

2.1.

Problema de investigación ............................................................................... 2

2.1.1.

Delimitación del Problema de Investigación. .................................................. 2

2.1.1.1.

Contexto macro. ............................................................................................... 2

2.1.1.2.

Contexto meso. ................................................................................................. 3

2.1.1.3.

Contexto micro. ................................................................................................ 3

2.1.2.

Formulación del problema. .............................................................................. 4

2.1.2.1.

Pregunta General. ............................................................................................. 4

2.1.3.

Sistematización del problema. ......................................................................... 4

2.1.3.1.

Preguntas específicas........................................................................................ 4

2.2.

Justificación de la investigación ...................................................................... 5

2.3.

Objetivos de la investigación ........................................................................... 6

2.3.1.

Objetivo General. ............................................................................................. 6

2.3.2.

Objetivos Específicos....................................................................................... 7

3.

Marco referencial ............................................................................................. 8

3.1.

Antecedentes .................................................................................................... 8

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................... 10

3.2.1.

Contabilidad. .................................................................................................. 10

3.2.1.1.

Contabilidad de costos. .................................................................................. 10


ix

3.2.2.

Costo. ............................................................................................................. 11

3.2.2.1.

Definición. ...................................................................................................... 11

3.2.2.2.

Clasificación de costos. .................................................................................. 12

3.2.2.3.

Elementos del costo. ....................................................................................... 14

3.2.3.

Sistema de costeo. .......................................................................................... 15

3.2.3.1.

Objetivo del Sistema de Costeo. .................................................................... 16

3.2.4.

Actividades. ................................................................................................... 16

3.2.4.1.

Definición. ...................................................................................................... 16

3.2.4.2.

Clasificación de Actividades. ......................................................................... 16

3.2.5.

Clasificación de centros de costos. ................................................................ 18

3.2.5.1.

Administrativos (CCA). ................................................................................. 18

3.2.5.2.

De servicios (CCS). ........................................................................................ 18

3.2.5.3.

Productivos (CCP).......................................................................................... 19

3.2.5.4.

De ventas (CCV). ........................................................................................... 19

3.2.6.

Costeo basado en actividades ABC. .............................................................. 19

3.2.6.1.

Objetivo del Costeo basado en actividades ABC. .......................................... 19

3.2.6.2.

Ventajas del costeo basado en actividades. .................................................... 20

3.2.6.3.

Método de costeo basado en actividades........................................................ 20

3.2.6.4.

Fundamentos del modelo ABC: Concepto de actividades y clases. .............. 20

3.2.7.

Los inductores de costes. ............................................................................... 21

3.2.7.1.

Tipos de Inductores de costes......................................................................... 22


x

3.2.8.

Metodología del modelo ABC. ...................................................................... 22

3.2.8.1.

Fase 1.- cálculo de coste de las actividades de cada centro. .......................... 23

3.2.8.2.

Fase 2.-Cálculo del coste de los productos. ................................................... 25

3.2.9.

Estado de costo de producción y ventas. ....................................................... 26

3.2.9.1.

Contenido del estado de costo de producción y ventas. ................................. 26

3.2.9.2.

Relación con otros estados financieros. ......................................................... 27

3.2.10.

Mermas. ......................................................................................................... 27

3.2.10.1.

Merma normal. ............................................................................................... 27

3.2.10.2.

Merma anormal. ............................................................................................. 28

4.

Metodología de la investigación .................................................................... 29

4.1.

Enfoque/Tipo de investigación ...................................................................... 29

4.1.1.

Enfoque de investigación. .............................................................................. 29

4.1.1.1.

Enfoque Cuantitativo...................................................................................... 29

4.1.2.

Tipos de Investigación. .................................................................................. 29

4.1.2.1.

Investigación Exploratoria. ............................................................................ 30

4.1.2.2.

Investigación Descriptiva. .............................................................................. 30

4.2.

Población / Muestra ....................................................................................... 30

4.2.1.

Población........................................................................................................ 30

4.2.2.

Muestra. ......................................................................................................... 31

4.3.

Operacionalización de variables .................................................................... 31

4.3.1.

Operacionalización variable dependiente. ..................................................... 31


xi

4.3.2.

Operacionalización variable independiente. .................................................. 32

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................... 32

4.4.1.

Encuesta. ........................................................................................................ 32

4.4.1.1.

Instrumento..................................................................................................... 33

4.4.2.

Entrevista. ...................................................................................................... 33

4.4.2.1.

Instrumento..................................................................................................... 33

4.4.3.

Observación. .................................................................................................. 33

4.4.3.1.

Instrumento..................................................................................................... 34

4.5.

Técnicas de análisi de datos ........................................................................... 34

4.5.1.

Cuantitativa. ................................................................................................... 34

4.5.2.

Cualitativa. ..................................................................................................... 34

5.

Resultados ...................................................................................................... 35

5.1.

Propuesta de intervención .............................................................................. 44

5.1.1.

Desarrollo de la propuesta. ............................................................................ 44

5.1.1.1.

Levantar información sobre el estado actual de los procesos productivos que

se llevan a cabo en la Comercializadora “Agrozamvelsa” S.A. .............................................. 44 5.1.1.2.

Establecer los centros de costos y tiempos por actividad para asignar de

forma eficiente mediante los cost drive los elementos del costo. ............................................ 55 5.1.1.3.

Proponer un sistema de costos por actividades, para establecer los costos

reales de los procesos de la comercializadora.......................................................................... 64 6.

Discusión........................................................................................................ 77

7.

Conclusiones .................................................................................................. 78

8.

Recomendaciones .......................................................................................... 79


xii

9.

Lista de referencia .......................................................................................... 80

10.

Glosario .......................................................................................................... 82

11.

Anexos ........................................................................................................... 83


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Exportaciones Ecuador a nivel mundial año 2013. ................................................... 2 Figura 2.- Exportaciones Ecuador de cacao en grano año 2015. ............................................... 3 Figura 3.- Fundamentos del modelo ABC. .............................................................................. 20 Figura 4.- Inductores de costes. ............................................................................................... 21 Figura 5.- Identificación de las actividades por centro. ........................................................... 23 Figura 6.- Reclasificación de las actividades. .......................................................................... 25 Figura 7.- Asignación de los costes de las actividades a los productos. .................................. 25 Figura 8.- Asignación de los costes directos a los productos. ................................................. 26 Figura 9.- Simbología utilizada en el flujograma de procesos. ................................................ 48 Figura 10.- Flujograma de actividades Agrozamvelsa S.A. .................................................... 49


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Fases y etapas del modelo de costeo ABC. ............................................................................ 23 Tabla 2. Elección de los generadores de costeo de las actividades. ................................................. 24 Tabla 3. Población. ......................................................................................................................................... 31 Tabla 4. Operacionalización variable dependiente. .............................................................................. 31 Tabla 5. Operacionalización variable independiente............................................................................ 32 Tabla 6. Resultados de la encuesta realizada a los operarios de la comercializadora Agrozamvelsa S.A. ................................................................................................................................ 42 Tabla 7. Actividades involucradas en el proceso del cacao. .............................................................. 46 Tabla 8. Datos de compra de cacao en baba. .......................................................................................... 52 Tabla 9. Datos de compra de cacao seco. ................................................................................................ 53 Tabla 10. Datos de venta nacional de cacao. .......................................................................................... 53 Tabla 11. Datos de exportación de cacao. ............................................................................................... 54 Tabla 12. Datos de sacos. ............................................................................................................................. 54 Tabla 13. Actividades del centro de compras. ........................................................................................ 55 Tabla 14. Actividades del centro de transformación. ........................................................................... 56 Tabla 15. Actividades del centro de empaquetado. .............................................................................. 56 Tabla 16. Actividades del centro de certificación. ................................................................................ 57 Tabla 17. Actividades del centro de ventas. ............................................................................................ 57 Tabla 18. Tiempos por centro de compras. ............................................................................................. 58 Tabla 19. Tiempos por centro de transformación. ................................................................................. 59 Tabla 20. Tiempos por actividades centro de empaquetado exportación. ...................................... 60


xv

Tabla 21. Tiempos por actividades centro de empaquetado nacional. ............................................ 60 Tabla 22. Tiempos por actividades centro de certificación exportación. ....................................... 61 Tabla 23. Tiempos por actividades centro de venta exportación. ..................................................... 62 Tabla 24. Tiempos por actividades centro de venta nacional. ........................................................... 62 Tabla 25. Direccionadores de costos......................................................................................................... 62 Tabla 26. Tiempos a distribuir. ................................................................................................................... 63 Tabla 27. Tiempos a distribuir según Rol de Pagos. ........................................................................... 63 Tabla 28. Mano de Obra directa e indirecta a distribuir. ..................................................................... 64 Tabla 29. CIF a distribuir. ............................................................................................................................ 64 Tabla 30. Valores a distribuir al costo de producción.......................................................................... 64 Tabla 31. Valores a Distribuir. .................................................................................................................... 65 Tabla 32. Asignación directa. ...................................................................................................................... 65 Tabla 33. Distribución de costos. ............................................................................................................... 66 Tabla 34. Agrupación e indicadores en porcentajes. ............................................................................ 67 Tabla 35. Distribución de costos. ............................................................................................................... 68 Tabla 36. Asignación de costos. ................................................................................................................. 69 Tabla 37. Determinación de costo unitario. ............................................................................................ 72 Tabla 38. Estado de costos de producción y ventas Agrozamvelsa S.A. ...................................... 74 Tabla 39. Estado de Resultados Agrozamvelsa S.A. ............................................................................ 75


xvi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Causas y Efectos. ..................................................................................................... 83 Anexo 2: Ficha de Observaciรณn. .............................................................................................. 84 Anexo 3: Rol de Pagos. ............................................................................................................ 86 Anexo 4: Informe de producciรณn. ............................................................................................ 87 Anexo 5: Estado de resultados Agrozamvelsa S.A 2017. ........................................................ 88 Anexo 6: RUC Comercializadora Agrozamvelsa S.A. ............................................................ 90


1

1. INTRODUCCIÓN El trabajo de titulación propuesto tiene como finalidad el diseño de un modelo de costeo basado en actividades (ABC) para determinar los costos reales de producción del cacao de la “Comercializadora Agrozamvelsa S.A” dedicada a la compra, secado y venta de productos agrícolas, en la ciudad de Santo Domingo. La empresa está ubicada en la Cooperativa El Proletariado, vía a Quevedo km 5 ½ margen derecho, a 500 metros del complejo El Caribe. El cuerpo del documento está conformado por el planteamiento del problema, en el que se especifican los antecedentes de la empresa, contemplados en el análisis micro de la delimitación del problema, la justificación de la investigación y los objetivos tanto generales como específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de la disertación. En el marco referencial, se puntualizan investigaciones de temas similares al de estudio, de la misma forma una revisión literaria de los principales conceptos que fundamentan el presente trabajo de titulación, que permitieron definir las variables que se involucran en el proceso de investigación. En el marco metodológico, se determinan los medios e instrumentos que se aplican en la recolección de datos y mediante estos datos se procede a realizar la propuesta para resolver la problemática existente de la investigación, obtenidos a través de los resultados. La discusión de resultados y los resultados de la investigación están conformados por el modelo del sistema de costos ABC, expresado en hojas de costos y sus cálculos respectivos buscando determinar el costo real del producto. Una vez concluido este punto se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Problema de Investigación

2.1.1. Delimitación del Problema de Investigación. 2.1.1.1.

Contexto macro.

El comercio mundial de productos primarios, entre ellos el cacao en grano, es de significativa importancia, dado que la producción y el comercio de estos bienes constituyen la base de la economía nacional de la mayoría de los países subdesarrollados. Nadurille, 2010 (citado en Barrientos, 2014) indica que una gran cantidad de personas en el mundo cuentan con ingresos que genera el cacao. Según datos tomados de Actualitix en el año 2013, Ecuador fue el segundo productor de cacao a nivel de América con una producción de 128.446 toneladas.

Figura 1.- Exportaciones Ecuador a nivel mundial año 2013. Adaptado de “Grano de CacaoProducción Actualitix”.

Las exportaciones de la “pepa de oro” en el año 2015 en un 39% estuvieron destinadas a los Estados Unidos de Norte América con 91,3 mil toneladas métricas, seguidos por Holanda con un 14% de participación equivalente a 34 mil toneladas métricas, por encima de Malasia con 9% igual a 21 mil toneladas métricas, seguido por México con el 8% de la participación igual a 19 mil toneladas métricas según datos tomados de Anecacao.


3

Figura 2.- Exportaciones Ecuador de cacao en grano año 2015. Adaptado de “Asociación Nacional de Exportadores de Cacao – Ecuador”.

2.1.1.2.

Contexto meso.

El cacao es uno de los cultivos tradicionales de mayor incidencia para la economía ecuatoriana, ha constituido en muchas ocasiones parte importante de las exportaciones en los últimos siglos, posicionándose como exportador mundial desde 1880, gracias a sus condiciones geográficas y su riqueza en recursos naturales, es un productor por excelencia de cacao fino y de aroma con un 63% de la producción mundial, posición que proviene de la calidad y sabor único que ha hecho posible durante siglos su reconocimiento en el mercado internacional. Ecuador se posiciona como uno de los países más competitivos de América Latina en este campo, seguido de lejos por Venezuela, Panamá y México, que son países que poco a poco han incrementado su participación en el mercado mundial del cacao. La producción nacional está localizada en 23 provincias del país principalmente en Los Ríos, Guayas, Manabí y El Oro. 2.1.1.3.

Contexto micro.

Hace 25 años el señor Antonio Zambrano, decidió dar inicio a su negocio con la compra y venta de productos agrícolas (cacao, maracuyá, café, pimienta y otros) en el Recinto La Palizada del Cantón El Carmen, con esfuerzo ha crecido gradualmente, y se ha visto en la necesidad hace cinco años de formar la empresa Comercializadora de Productos Agrícolas Zambrano Vélez “Agrozamvelsa S.A.” con el objeto principal de, adicionalmente de las ventas nacionales, exportar directamente sus productos.


4

El crecimiento de la Comercializadora “Agrozamvelsa S.A.” ha sido evidente en sus diferentes aspectos, tanto económico reflejado en las cifras de sus estados financieros como técnico, especialmente en la infraestructura y recurso humano que se ha implementado con los años para el buen funcionamiento de la empresa, por ende se hace cada vez más imprescindible la necesidad de tomar adecuadas decisiones administrativas, relacionadas con el proceso que atraviesa el cacao hasta su venta nacional o exportación. Actualmente la Comercializadora “Agrozamvelsa S.A” basa su actividad operacional en la experiencia, más no en un conocimiento técnico basado en la optimización de costos y aumento de beneficios, por esto el tema objeto de estudio hace énfasis en un Diseño de Modelo de Costos basado en Actividades (ABC) que permitirá determinar los costos reales de manera detallada por cada actividad productiva de la comercializadora y ayudará a tener otra visión de los costos que ayude a la gerencia a la toma de decisiones adecuadas. Es así que “Agrozamvelsa S.A” se encuentra enfrascada en el problema de la inadecuada determinación del costo real del cacao provocado por el ineficaz reconocimiento de los costos del producto que da como resultado una fijación del mismo basado en la experiencia, los deficientes conocimientos sobre costos del personal de la organización inciden a que los registros en su sistema contable sean incongruentes, la asignación inadecuada de los elementos del costo provocan gastos elevados y una empírica determinación del costo de producción genera incertidumbre sobre la utilidad sobre las ventas. 2.1.2. Formulación del problema. 2.1.2.1.

Pregunta General.

¿De qué manera la Comercializadora Agrozamvelsa S.A. puede conocer los costos reales del cacao de venta nacional y de exportación? 2.1.3. Sistematización del problema. 2.1.3.1.

Preguntas específicas.

● ¿Cómo se conocerá el estado actual de los procesos productivos que se llevan a cabo en “Agrozamvelsa” S.A.?


5

● ¿De qué manera Agrozamvelsa puede asignar de forma eficiente los costos al producto? ● ¿Cómo la Comercializadora Agrozamvelsa puede conocer los costos de producción que genera la actividad comercial de manera específica y detallada?

2.2.

Justificación de la investigación El trabajo de investigación propuesto se encuentra vinculado con el Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021 con el Eje 2: Economía al servicio de la sociedad, específicamente con el objetivo Nº 5 que busca “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria” constituyendo un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir, que permita alcanzar un desarrollo sostenible y los recursos o materia prima para la producción sea en su mayoría originaria de empresas ecuatorianas, fomentando la inclusión y redistribución de factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, relacionado con las políticas 5.1 y 5.2 (SENPLADES, 2017). A su vez, se encuentra relacionado directamente con eje 2 del Plan de Desarrollo Cantonal- Provincial de Santo Domingo 2030, documento PDOT, enfocado en fomentar el desarrollo económico, basados en los principios de equidad, justicia, cultura tributaria y reinversión en la zona (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015). Al analizar la situación de la empresa “Agrozamvelsa S.A” se puede observar que es un ente económico que tiene muchas falencias en la determinación de sus costos, debido a que los establece de manera empírica, dado principalmente por la experiencia y por la costumbre de la determinación; mas no toma en cuenta los costos y gastos incurridos durante el proceso por el que pasa el cacao hasta su venta, por lo cual no se puede establecer de manera correcta el costo de venta del negocio. La empresa objeto de estudio se dedica a la compra, secado y venta de cacao desde hace cinco años, en enero del 2016 comenzó a realizar exportaciones, la empresa no ha implementado formalmente un sistema de costeo que defina el costo real de cada una de las actividades que conllevan los procesos de la actividad comercial, lo que ocasiona problemas en la toma de decisiones por parte de la gerencia, que se reflejan en los resultados monetarios de la empresa.


6

Por ende, es necesario llevar a cabo este trabajo de investigación cuyo aporte final permitirá a la empresa y a otras de la misma rama disponer de un Sistema de Costos por Procesos o ABC que, además de facilitar la gestión de la gerencia, permitirá implementar sistemas de control y resguardo de los activos de la empresa. Gracias al diseño de un modelo de costos basado en actividades de forma concreta, se logrará establecer costos reales de producción, evitando así inconvenientes como desperdicios de recursos, permitiendo el ahorro, optimización de costos indirectos de fabricación, logrando mantener una constante supervisión durante todo el proceso productivo, y se lleve a cabo de forma eficiente, de acuerdo con los objetivos y metas propuestas por la organización. Los beneficiarios directos del presente proyecto son tanto el gerente, administrador y empleados que conforman y desarrollan las actividades comerciales de la empresa “Agrozamvelsa S.A.”. Este proyecto aporta directamente al desarrollo empresarial, al área de comercialización y al manejo y control de la actividad productiva. El diseño del modelo de costeo ABC en la comercializadora tiene un beneficio operacional, financiero y administrativo, que se traducirá en procesos eficientes desde la compra hasta la exportación o venta nacional del producto. Este trabajo de titulación, servirá para la obtención del título en Ingenieras en Contabilidad y Auditoría – CPA y en el ámbito académico se usará como fuente de información para estudiantes de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, que ejecuten proyectos relacionados con el análisis de costos de producción y determinación de diseño de costos basado en actividades (ABC) principalmente enfocados a empresas comercializadoras de productos agrícolas.

2.3.

Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo General. Diseñar un modelo de costeo basado en actividades (ABC) para la determinación de los costos reales del cacao en la Comercializadora Agrozamvelsa S.A. en la ciudad de Santo Domingo, periodo 2017.


7

2.3.2. Objetivos Específicos. ● Levantar información sobre el estado actual de los procesos productivos que se llevan a cabo en la Comercializadora “Agrozamvelsa” S.A. ● Establecer los centros de costos y tiempos por actividad para asignar de forma eficiente mediante los cost drive los elementos del costo. ● Proponer un sistema de costos por actividades, para establecer los costos reales de los procesos de la comercializadora.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes En la preparación de la temática del presente proyecto, se consideró importante hacer

referencia a trabajos similares para la generación de ideas y la realización de comparaciones, las mismas que se detallan a continuación: Un primer trabajo corresponde a López, Gómez y Marín, (2011) quienes realizaron un artículo científico denominado “Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana” en este trabajo se presentan los motivos de adopción, la metodología, los problemas y los beneficios que se perciben en la implementación del sistema de costos ABC de cara a su gestión y desarrollo. La investigación se realizó con una empresa mediana industrial de Puebla México, a la cual se le aplicó un estudio de caso, misma que sus hallazgos muestran que los motivos para la adopción del ABC fueron obtener información exacta, confiable y la mejora de la productividad de la empresa. En cuanto a la metodología para su implementación se requirió una reestructura organizacional. Entre los problemas sustanciales en su implementación, se detectó que los servicios de asesoría son costosos. Así mismo, los beneficios al adoptar el ABC repercuten en la reducción y precisión de los costos. Alvarado y Paredes (2015), ingenieras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a través de su tesis “Propuesta de análisis del costo de producción aplicado a la crianza de cerdos en la granja porcina Santa María en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2015” realizaron un análisis de todos los factores que afectan a la producción de la granja, mediante la aplicación de instrumentos de investigación. El estudio establece las siguientes conclusiones: la granja porcina Santa María no realiza la valoración del activo biológico, se desconoce el valor real del equipo y las instalaciones, los pagos a trabajadores eventuales y al técnico no tienen un respaldo formal, en los resultados financieros de la empresa se demuestra que la actividad avícola es la que sustenta la actividad porcina.


9

Quilligana (2015), en su trabajo de tesis denominado “Diseño e implementación de un sistema de costos por procesos de producción para optimizar la rentabilidad de la empresa Ram Jeans de la ciudad de Pelileo en el año 2013” demostró que al no contar con un Sistema de Costos no le permitiría la asignación adecuada de los elementos del costo: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, causando así que los jeans tengan un elevado precio de venta, y por ende el producto saliera del mercado por no ser competitivo, causando pérdidas al mantener un stock del mismo. Por su parte Millán y Sánchez (2014), en su artículo “Modelo de un sistema de costos ABC en escenarios de incertidumbre” elaboraron un modelo de costos utilizando la metodología ABC al cual se le incorporó el análisis de la presencia de incertidumbre en el valor que tomó cada uno de los elementos del costo y los inductores de las actividades (sus tasas), factores que afectaron el costo total del producto. Sánchez (2013), docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú en su artículo científico publicado “Implicancias del método de costeo ABC” concluye que la implicancia o consecuencia del Costeo ABC en comparación con el Costeo Tradicional permite una identificación de productos rentables y deficitarios o menos rentables y que el costeo ABC al obtener cálculos más exactos del costo de productos, permite tomar mejores decisiones respecto a la evaluación de la rentabilidad, inversión, supresión de productos entre otros aspectos de gestión contenidos en el Estado de Situación Financiera. Anteriormente se ha podido referenciar algunos de los trabajos realizados en base al Sistema de Costos basado en Actividades (ABC), sin embargo, en la actualidad no existe un estudio del tema en empresas dedicadas principalmente a la venta de cacao, por ende, el presente trabajo tiene el objetivo de contribuir a la investigación de la temática antes planteada.


10

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.2.1. Contabilidad. “La contabilidad se puede definir como el conjunto de técnicas establecidas arbitrariamente para registrar todas las operaciones que afectan al patrimonio de la empresa y a sus resultados” (Eduforma, 2013, p. 15). “La contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar la historia de las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna” (Fierro, 2013, p. 21). La contabilidad es una técnica que permite registrar correctamente todas las operaciones de la empresa para poder tener acceso a la información de forma clara, completa y precisa sobre los resultados del ejercicio económico. 3.2.1.1.

Contabilidad de costos.

3.2.1.1.1.

Definición.

La contabilidad de costos es un sistema con el que se establece el costo incurrido al realizar un producto y la forma cómo fue generado para realizar cada una de las actividades que intervienen en el proceso productivo. “Es el sistema de información que mide, registra, procesa e informa acerca de los costos de producir o comercializar un bien o prestar un servicio” (Cuervo, Osorio, & Duque, 2013, p. 10). “Mide, consolida y reporta información tanto financiera como no financiera relativa a la adquisición y/o consumo de insumos por parte de una empresa, proveyendo información tanto a la contabilidad administrativa como a la contabilidad financiera”. (Toro, 2010, p. 3) Es decir, la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se ocupa de medir, analizar y presentar información financiera y no financiera relacionadas con los costos de producir o vender un producto o servicio. Así, como lo estipula Horngren, Datar y Rajan (2012) que (…) “la contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos dentro de una organización” (p. 4).


11

Por otro lado, Pabón (2012) le da una definición más clara a la contabilidad de costos, vista desde su perspectiva, para él es “cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo” (p. 416). 3.2.1.1.2.

Objetivos de la contabilidad de costos.

Según Calleja (2013) determina como objetivos de la contabilidad de costos los siguientes: a) Determinar el costo de productos y servicios. b) Utilizar el estado de costo de producción. c) Identificar los diversos sistemas de costeo. d) Valuar los inventarios en una empresa manufacturera. e) Ubicar diferentes metodologías y tiempos para la determinación del costo. f) Detectar áreas de oportunidad para reducir costos. g) Determinar un precio competitivo, considerando aspectos relevantes del negocio y del entorno. h) Determinar márgenes, una vez que se conoce el precio y el costo, para analizar productos y/o servicios de mayor valor agregado (p. 2). Los objetivos de la contabilidad de costos son el fin de lo que se pretende alcanzar, cumpliendo una serie de metas y procesos estipulados para el logro de los mismos, logrando proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en la empresa u organización. 3.2.2. Costo. 3.2.2.1.

Definición.

El costo es el valor de los recursos económicos utilizados para producir un bien o servicio sin considerar ninguna ganancia. De acuerdo con lo que indican Cuervo, et al. (2013) el costo representa “Los esfuerzos económicos orientados a la producción o a la prestación de los servicios; hacen parte de la valoración de los productos o servicios y se recuperan cuando estos sean vendidos” (p. 14).


12 Horngren, et al. (2012) hace referencia que “los contadores definen el costo como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un objetivo específico. Un costo (como los materiales directos o la publicidad) por lo general se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes o servicios (p. 27).

Se entiende por costo a la suma de las erogaciones en el que se incurre para la producción o adquisición de determinado producto o servicio, estos incurren en forma directa o indirectamente en la adquisición de un bien o en su producción. 3.2.2.2.

Clasificación de costos.

Los costos tienen diferentes clasificaciones la cual es necesaria de acuerdo con el enfoque y el tratamiento que se les dé, y de esta manera determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación. Para este trabajo de titulación se ha considerado la clasificación de los costos del autor García (2014). 3.2.2.2.1.

La función en que se incurre.

3.2.2.2.1.1.

Costos de producción (costos).

“Se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos”. (García, 2014, p. 9) 3.2.2.2.1.2.

Costos de venta (gastos).

“Se realizan en el área que se encarga de comercializar los productos terminados. Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etc”. (García, 2014, p. 10) 3.2.2.2.1.3.

Costos de administración (gastos).

“Se originan en el área administrativa; o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etc”. (García, 2014, p. 11)


13

3.2.2.2.1.4.

Costos financieros (gastos).

“Se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.2.

Su identificación.

3.2.2.2.2.1.

Costos directos.

“Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.2.2.

Costos indirectos.

“Son aquellos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.3.

El periodo en que se llevan al estado de resultados.

3.2.2.2.3.1.

Costos del producto o costos inventariables (costos).

Están relacionados con la función de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de: materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden, por lo que afectan el renglón costo de los artículos vendidos. (García, 2014, p. 11)

3.2.2.2.3.2.

Costos del periodo o costos no inventariables (gastos).

“Se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados, se relacionan con las funciones de venta y administración: se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.4.

Comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos

terminados. 3.2.2.2.4.1.

Costos fijos.

“Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones realizadas”. (García, 2014, p. 11)


14

3.2.2.2.4.2.

Costos variables.

“Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.4.3.

Costos semifijos, semivariables o mixtos.

“Son aquellos que tienen elementos tanto fijos como variables”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.5.

El momento en que se determinan los costos.

3.2.2.2.5.1.

Costos históricos.

“Se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de costos”. (García, 2014, p. 11) 3.2.2.2.5.2.

Costos predeterminados.

“Se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo” (p.11). 3.2.2.3.

Elementos del costo.

3.2.2.3.1.

Materia Prima.

Hansen (citado en Calleja, 2013) estipula que la materia prima “son los materiales rastreables del bien o servicio que se está produciendo. Su costo puede cargarse directamente a los productos, ya que la observación física permite medir la cantidad consumida por producto” (p. 12). “Sustancia primaria de la que está hecha una cosa. Sustancia básica natural o elaborada que se emplea en la industria para crear otros productos”. (Sánchez, 2012, p. 65) Son aquellos recursos o elementos principales que se incluyen o incorporan en la elaboración de un producto, mismos que son transformados a través de un proceso de producción, cuyos costos luego son atribuidos a los productos terminados.


15

3.2.2.3.2.

Mano de obra.

Horngren (citado en Calleja, 2013) determina la mano de obra como “los salarios de todos los trabajadores que se pueden identificar en una forma económicamente factible con la producción de artículos terminados” (p. 13). “Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien”. (Sánchez, 2012, p. 65) La mano de obra es el esfuerzo físico y mental que un individuo puede realizar para la transformación de la materia prima en producto terminado, siendo este costo también atribuible al producto para la determinación del precio. 3.2.2.3.3.

Gastos indirectos de fabricación.

García (citado en Calleja, 2013) identifica a los CIF como “el conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costos determinados” (p. 17). “Los gastos indirectos son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas”. (Sánchez, 2012, p. 66) Los gastos indirectos de fabricación suceden generalmente a causa de la producción, los cuales no pueden ser medidos o identificación con exactitud, para aplicar a una unidad de producción. 3.2.3. Sistema de costeo. “Conjunto de reglas, procesos y procedimientos, que hacen posible el cálculo sistemático de datos relacionados con el consumo de recursos necesarios para producir un bien o prestar un servicio”. (Cuervo, et al., 2013, p. 21) Una serie de procedimientos que son elegidos mediante un método, por medio del cual se determina una técnica para poder determinar un costo unitario que optimice de la mejor manera el producto elaborado, y así obtener mejores ganancias mediante un precio de venta que permita mayor margen de utilidad. (Sánchez, 2012, p. 26)


16

Los sistemas de costeo son procedimientos posibles para poder determinar el cálculo de un costo unitario, mejorando el control de las actividades y proporcionando información sobre los costos que incurren en cada departamento. 3.2.3.1. Objetivo del Sistema de Costeo.

El principal objetivo del sistema de costeo es (…) “Suministrar información relevante encaminada a facilitar la toma de decisiones por parte de la dirección de la empresa, así como proceder a la valoración de la producción antes de ingresar al inventario”. (Cuervo, et al., 2013, p. 21) 3.2.4 Actividades. 3.2.4.1 Definición.

“Es un evento, una tarea o una unidad de trabajo que tiene un propósito especificado; por ejemplo: el diseño de productos, la configuración de máquinas, la operación de máquinas y la distribución de productos”. (Horngren, et al., 2012, p. 146) Según el modelo ABC, actividad es el conjunto de tareas que responden a una cierta homogeneidad respecto a la obtención del bien o servicio, medibles en una unidad. Las actividades se llevan a cabo para satisfacer una demanda interna (de la propia empresa) o externa (clientes). (Pavía S, López, & Hidalgo, 2011, p. 322) Las actividades en términos generales son el conjunto de tareas o eventos principales que intervienen en un proceso, realizados por una persona, grupo de personas, máquinas, instalaciones o puede existir una combinación de todos ellos. 3.2.4.2.

Clasificación de Actividades.

Se ha tomado la clasificación de actividades del autor Uribe (2011): 3.2.4.2.1.

Según la categoría a la que pertenezcan.

3.2.4.2.1.1.

Actividades unitarias.

“Son las que dependen del volumen de producción o nivel de actividad, porque se realizan cada vez que se genera un producto o se presta un servicio”. (Uribe, 2011, p. 220)


17

3.2.4.2.1.2.

Actividades de lote.

“Son de carácter específico y se realizan para una determinada orden de producción o prestación de servicio”. (Uribe, 2011, p. 220) 3.2.4.2.1.3.

Actividades de producto.

“Son aquellas que tienen una relación directa con la elaboración de un carácter específico de un producto o servicio, como preparar una máquina de confección para que realice una puntada especial para una referencia individual”. (Uribe, 2011, p. 221) 3.2.4.2.1.4.

Actividades de empresa.

“Son el grupo de actividades de apoyo al desarrollo del objeto social”. (Uribe, 2011, p. 221) 3.2.4.2.2.

Según sus funciones.

“Hace referencia específica al área en la cual se realizan las actividades”. (Uribe, 2011, p. 221) 3.2.4.2.3.

Según su participación en el costo de los productos.

3.2.4.2.3.1.

Las actividades primarias o relacionadas.

“No sólo con el proceso de transformación del producto sino también con la prestación del servicio”. (Uribe, 2011, p. 221) 3.2.4.2.3.2.

Las actividades secundarias.

Son relacionadas con la administración del negocio, que comprende labores que generalmente están relacionadas con actividades administrativas encaminadas a generar no sólo la planificación y proyección de ejercicios de mercadeo, sino también de propaganda y de logística tanto interna como externa del producto o servicio según su objeto social. (Uribe, 2011, p. 221)

3.2.4.2.4.

Según su periodicidad.

3.2.4.2.4.1.

Las actividades repetitivas.

“Es decir que se realizan a diario, o consideradas como muy comunes, dirigidas a promover y consolidar el objetivo fundamental de la empresa”. (Uribe, 2011, p. 221)


18

3.2.4.2.4.2.

Las actividades no repetitivas.

“Son las que se desarrollan sólo una vez y en un determinado momento, llegando incluso a pasar como desapercibidas”. (Uribe, 2011, p. 222) 3.2.4.2.5.

Según su aporte a la generación de valor agregado.

3.2.4.2.5.1.

Actividades generadoras de valor.

Son aquellas actividades que agregan valor tanto desde el punto de vista interno como externo. En el interno se tienen como actividades de valor agregado aquellas que son necesarias para que el producto o el servicio exista, en tanto que desde el punto de vista externo, agregan valor si el consumidor final aumenta el precio potencial que está dispuesto a pagar para satisfacer una necesidad. (Uribe, 2011, p. 222)

3.2.4.2.5.2.

Actividades no generadoras de valor agregado.

“No generan valor agregado desde el punto de vista interno ni externo, es decir, agregan un costo que no es necesario para la producción o prestación de servicio, y por tanto el cliente no está dispuesto a pagar”. (Uribe, 2011, p. 222) 3.2.5. Clasificación de centros de costos. Los centros de costos son áreas integradas con recursos humanos, materiales y financieros, según García (2014) hace referencia que su clasificación puede ser: administrativos, de servicios, productivos y de venta. 3.2.5.1.

Administrativos (CCA).

“Se relaciona con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa”. (García, 2014, p. 24) 3.2.5.2.

De servicios (CCS).

“Consiste en suministrar apoyo a los centros de costo administrativos, productivos, de ventas, y propios, para que éstos puedan desarrollar sus actividades de manera eficiente. No llevan a cabo la transformación física y/o química de las materias primas”. (García, 2014, p. 24)


19

3.2.5.3.

Productivos (CCP).

“Consiste en llevar a cabo la transformación física y/o química de las materias primas; es decir, contribuyen directamente a la producción de artículos terminados”. (García, 2014, p. 24) 3.2.5.4.

De ventas (CCV).

“Consiste en promover y comercializar los productos terminados”. (García, 2014, p. 24) 3.2.6. Costeo basado en actividades ABC. Es una filosofía según la cual, se incluye dentro del costo del producto, tanto los costos de producción como los gastos administrativos y de ventas incurridos, pues parte de la premisa que todos ellos deben ser recuperados con la venta y que la estructura administrativa y comercial son necesarias para que el producto llegue hasta el consumidor final. Permite el cálculo de un costo por producto o servicio más acertado y útil para la toma de decisiones, por lo que es una herramienta interesante desde el punto de vista de la toma de decisiones. (Cuervo, et al., 2013, p. 24)

Según Cuevas (2010) define al costeo basado en actividades como “una metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costo. Los recursos se asignan primero a las actividades; después, los costos de las actividades se asignan a los objetos de costo según su uso” (p. 352). El costeo basado en actividades es aquel que mide el costo de los recursos que intervienen en cada una de las actividades relacionadas con el proceso de producción, para luego establecer los costos a los productos, este sistema de costeo identifica los costos de cada actividad y costea los productos reflejando el costo de cada proceso. 3.2.6.1.

Objetivo del Costeo basado en actividades ABC.

Uribe (2011) en su libro “Costos para la toma de decisiones” pone en manifiesto el objetivo principal del costeo basado en actividades ABC consiste en conocer el costo de cualquier unidad a lo largo de cada uno de los procesos, es decir, calcular el costo de las unidades en cualquier parte del proceso.


20

3.2.6.2.

Ventajas del costeo basado en actividades.

Una de las principales ventajas que posee el costeo basado en actividades es determinar los costos por cada actividad, los mismos que son asignados a los productos. Tal como lo afirma Drucker (citado en Calleja, 2013) las ventajas del costeo basado en actividades radican principalmente en que “registra todos los costos y los relaciona con la agregación de valor, un aspecto que tampoco considera la contabilidad tradicional” (p. 137). 3.2.6.3.

Método de costeo basado en actividades.

“El método de costeo basado en actividades (ABC) se enfoca en el costo de las actividades y después asigna estos costos a productos al usar una gran variedad de bases de actividad”. (Warren, Reeve, & Duchac, 2010, p. 451) 3.2.6.4.

Fundamentos del modelo ABC: Concepto de actividades y clases.

“El modelo de costes basado en las actividades o modelo ABC (Activity Based Costo), se basa en la idea de que las actividades son las que consumen los factores, y los productos los que consumen las actividades”. (Pavía, et al., 2011, p.321)

Figura 3.- Fundamentos del modelo ABC. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 321.

Los productos consumen actividades exigidas para su fabricación, y las actividades son las que consumen recursos o valor de los factores productivos, por lo que se puede decir que son las actividades y no los productos los que generan los costes. Se ha considerado la clasificación del autor Pavía, et al. (2011, p. 321), el cual considera tres pasos en el modelo ABC. ● Una relación causa-efecto entre actividades y productos. A mayor consumo de actividades por parte de un producto, habrá que asignarle mayores costes, y viceversa, a menor consumo de actividades, menores costes.


21

● La asignación de los costes de forma más objetiva y precisa. Calculando el coste de una actividad concreta, sus costes serán asignados a los productos en función del uso o consumo que cada uno haya realizado de la actividad. ● Una adecuada gestión de costos que ha de actuar sobre las actividades auténticas de los mismos. El modelo ABC en si se orienta a la capacitación, medición y análisis del consumo de recursos ocasionado por el desarrollo de todas las actividades que tienen lugar en la empresa. La necesidad de relacionar las actividades con los costes que originan, exige identificar para cada actividad concreta aquellos factores que provocan los costos. 3.2.7. Los inductores de costes. Los inductores de costos son aquellos que asignan los costos a las actividades, de acuerdo con Uribe (2011) “El inductor es un criterio de asignación, aplicación o distribución de costos. Permite establecer una relación entre el consumo del recurso por parte del objeto de costos, y como es consumido el costo o recurso por la actividad” (p. 226) Mediante el modelo ABC se pretende dar respuesta a la subjetividad de la asignación de los costes indirectos y conseguir una gestión eficaz de los costes a través de las actividades. Es por ello que surgen los inductores de costes, cost-driver o generadores de costes, los cuales son una variable útil para medir el consumo que de la actividad se haga por parte de los objetivos de coste, es decir lo necesario para una medición independiente de cada coste. (Pavía et al., 2011, p.332).

Estos son factores utilizados para asignar costos de forma eficiente a las actividades realizadas en un proceso productivo, los inductores permiten distribuir los costos por cada actividad, estos pueden ser como horas-hombre u horas-máquina.

Figura 4.- Inductores de costes. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 333.


22 Pavía et al. (2011, p. 333) para la determinación de los inductores de costes se

distinguen dos etapas: 1. Seleccionar las unidades de medida que razonablemente presentan una característica de significación y facilidad de control para representar la actividad. 2. análisis y estudio, a lo largo de una serie de periodos, de las relaciones existentes entre los costes de la actividad y las unidades de medida. 3.2.7.1.

Tipos de Inductores de costes.

De acuerdo con Pavía et al. (2011) pueden darse tres tipos de inductores de costes, del más simple al más complejo: 3.2.7.1.1.

Inductor de transacción.

“Cuantifica la actividad en función del número de veces que la misma se ejecuta o repite”. (Pavía et al, 2011, p. 334) 3.2.7.1.2.

Inductor de duración.

“Se utiliza cuando el consumo de factores requerido es distinto cada vez que se ejecuta o repite una actividad”. (Pavía et al, 2011, p. 334) 3.2.7.1.3.

Inductor de intensidad.

“Es una medida de los recursos aplicados para el desarrollo de la actividad. Surge cuando es complejo el trabajo que se desarrolla para realizar una actividad y requiere la utilización de equipos especiales”. (Pavía et al, 2011, p. 334) 3.2.8. Metodología del modelo ABC. Se ha tomado como referencia la metodología del modelo ABC de acuerdo con Pavía, et al. (2011, p. 337) el proceso de asignación de los costes se distingue en dos fases: ● En la primera fase, se asignan los costes a las actividades que pertenecen a diferentes centros.


23

● En la segunda fase, se asignan a los productos los costes de las actividades, y a las actividades los costes directos correspondientes. Tabla 1. Fases y etapas del modelo de costeo ABC. FASES ETAPAS

CÁLCULO DEL COSTE DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CENTRO

CÁLCULO DEL COSTE DE LOS PRODUCTOS

1º Asignación de los costes indirectos a los centros. 2º Identificación de las actividades por centros 3º Reparto de los costes del centro de las actividades 4º Elección de los generadores de costes de las actividades. 5º Cálculo del coste unitario del generador de costes. 6º Reclasificación de las actividades. 7º Asignación de los costes de las actividades a los productos 8º Asignación de los costes directos a los productos

Nota: Etapas del costeo ABC. Datos obtenidos del Libro “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 338.

3.2.8.1.

Fase 1.- cálculo de coste de las actividades de cada centro.

3.2.8.1.1.

Asignación de los costes indirectos a los centros.

Esta etapa trata de localizar los costes indirectos respecto del producto en cada uno de los centros de los que está compuesta la empresa, esta localización se centra en situar los costes en el centro donde se realiza la actividad. 3.2.8.1.2.

Identificación de las actividades por centro.

(…) Se identifican y clasifican cada una de las actividades que ejecuta cada centro. Este procedimiento utiliza el diálogo entre las personas que integran los centros. Lo importante es el conocimiento de todas las actividades desarrolladas en la empresa, estas actividades se pueden representar, tal y como muestra el siguiente esquema:

Figura 5.- Identificación de las actividades por centro. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 339.


24

3.2.8.1.3.

Reparto de los costes del centro de las actividades.

Reconocidas y definidas cada una de las actividades de los centros, el proceso continuo con el reparto de los costes localizados en los centros de las distintas actividades. Este reparto es sencillo, ya que en la mayoría de las ocasiones se pueden identificar de manera clara los costes originados por las distintas actividades dentro de cada centro. 3.2.8.1.4.

Elección de los generadores de costes de las actividades.

Esta es una etapa decisiva en el proceso de asignación del modelo ABC. Dentro de cada actividad se debe elegir aquel que sea más fácil de medir o identificar. Tiene una gran relevancia la clasificación de las actividades por niveles o grados, distinguir entre actividades a nivel unitario, a nivel de lote, a nivel de línea y a nivel de empresa. Tabla 2. Elección de los generadores de costeo de las actividades. Actividades Generadores de costes

A nivel unitario

A nivel de lote

A nivel de línea

Primera materia consumida Mano de obra directa Horas-máquina Número de puesta a punto de la maquinaria Orden de compra Transporte interno de materiales Orden de venta Número de cambios requeridos para cada producto Particularidades requeridas por producto

Nota: Generadores de costeo. Datos obtenidos del Libro “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 341.

3.2.8.1.5.

Cálculo del coste unitario del generador de costes.

Una vez conocidos los costes de las actividades, y definidos los inductores del coste para cada una de las actividades, en esta quinta etapa se determinará el coste unitario dividiendo los costes totales de cada actividad entre el número de generadores de costes. El coste unitario representa la medida de consumo de recursos que cada inductor necesita, o dicho de otra manera, el coste que cada inductor genera dentro de una actividad concreta.


25

3.2.8.1.6.

Reclasificación de las actividades.

Mientras que, en la segunda etapa, identificación de las actividades por centros, mediante la descomposición de los centros en las diferentes actividades, se posibilitaba un seguimiento exhaustivo de cada centro para obtener un análisis de las actividades que en él se realizan, esta sexta etapa lo que pretende es agrupar esas actividades para simplificar el proceso de asignación del modelo ABC. Las agrupaciones se realizan de las actividades que tengan idéntica finalidad e idéntico generador de costes.

Figura 6.- Reclasificación de las actividades. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 343.

3.2.8.2.

Fase 2.-Cálculo del coste de los productos.

3.2.8.2.1.

Asignación de los costes de las actividades a los productos.

(…) Son conocidos los costes producidos por cada inductor de coste y el consumo que cada producto ha tenido de la actividad. El consumo realizado de cada actividad viene expresado por los inductores o generadores consumidos en los diferentes niveles del proceso productivo. El costo por unidad de cada inductor es asignado a los productos, se hace utilizando el inductor determinado anteriormente y la medida de recursos consumidos por cada actividad. El reparto de costes de actividades entre productos puede ser representado:

Figura 7.- Asignación de los costes de las actividades a los productos. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 344.


26

3.2.8.2.2.

Asignación de los costes directos a los productos.

(…) En esta etapa, se realiza el traslado de los costes directos a cada uno de los productos. Se debe hacer un reparto de la mano de obra directa. El modelo ABC defiende la asignación de la mano de obra directa a las actividades y su reparto desde las actividades a los productos de acuerdo con el generador de costes, que en este caso es el número de horas de mano de obra consumidas para cada uno de los costes. Los costes directos a repartir solo harán referencias a los materiales consumidos, trasladándose estos al coste de los productos a nivel unitario de acuerdo con las cantidades que se haya necesitado. El proceso de asignación termina con la formación del auténtico coste de las primeras materias y su afectación a cada uno de los productos, tal y como indica el siguiente esquema:

Figura 8.- Asignación de los costes directos a los productos. Adaptado de “Análisis y reducción de costos” por I. Pavía, S.B. López y S. Hidalgo, 2011, p. 346.

3.2.9. Estado de costo de producción y ventas. García (2014) establece que “el estado de costo de producción y venta es un documento financiero que muestra detalladamente el costo de la producción terminada y el costo de los artículos vendidos de una empresa de transformación, durante un periodo de costos” (p. 55). 3.2.9.1.

Contenido del estado de costo de producción y ventas.

a) Encabezado, debe contener la siguiente información. ● ● ● ●

Nombre de la compañía. Mención de ser un estado de costo de producción y ventas. Periodo que comprende. Unidad monetaria.


27

b) Cuerpo del documento, cuya estructura comprende tres capítulos. ● Costo de las Materias primas directas empleadas en la producción. ● Costo de la producción terminada. ● Costo de los artículos vendidos. c) Firmas. 3.2.9.2.

Relación con otros estados financieros.

El estado de costos de producción y ventas tiene relación directa con el estado de resultados. García (2014) afirma: El estado de costo de producción y ventas se relaciona con el estado de resultados mediante el renglón final costo de los artículos vendidos o costos de ventas, que constituye el primer renglón de deducciones a las ventas netas; también se relaciona con el balance general a través de los inventarios finales de materias primas, producción en proceso y artículos terminados. Por su parte, el estado de resultados se relaciona con el balance general mediante el renglón final utilidad o pérdida del ejercicio. (p. 58)

3.2.10. Mermas. Arias (2015) concluye que la merma “alude a una pérdida en cantidad del bien” (p. 8). En si la merma es una pérdida física, ya sea en el volumen, cantidad o peso del producto, estas son ocasionadas por causas inherentes o debido al proceso productivo por el que atraviesa. 3.2.10.1.

Merma normal.

Las mermas normales se pueden definir como aquellas disminuciones que no pueden evitarse en las circunstancias que prevalecen en el ciclo de producción o fuera de este y, por ende, incrementan el costo de las unidades en buen estado. (Arias, 2015, p. 9) La merma normal o pérdida normal ocurre dentro del proceso de producción de manera inevitable y se debe a causas inherentes, por lo cual su costo es asumido por las unidades procesadas. Como lo afirma Cárdenas (2013) una pérdida normal “es aquella producción que se pierde por causas inherentes a la elaboración misma, debido a lo cual su importe va a ser absorbido por el costo de la demás producción” (p.78).


28

3.2.10.2.

Merma anormal.

Arias (2015) hace referencia a que la merma anormal son aquellas que “se reconocen como gasto del periodo, de forma inmediata, es decir, obedecen a eventos que la empresa no puede anticipar por su naturaleza accidental” (p.13). Es aquélla que se produce por caso fortuito o de fuerza mayor (incendio, paro, huelga, explosión, etcétera), por lo que se valúa normalmente, cargando su importe a una cuenta especial que podría llamarse pérdida anormal, mismo importe que se saldaría por pérdidas y ganancias. (Cárdenas, 2013, p.78).

La merma anormal es una perdida que se produce por accidentes fortuitos, por lo cual su costo no debe ser asumido a la producción, sino que se debe cargar directamente como una perdida que debe estar reflejado en el Estado de Resultados.


29

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque /Tipo de Investigación

4.1.1. Enfoque de investigación. 4.1.1.1.

Enfoque Cuantitativo.

De acuerdo a Hernández, Fernández, & Baptista (2010) el enfoque cuantitativo afirma que: “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 4). El enfoque cuantitativo se emplea con la intención de revisar información, organizar y obtener datos numéricos que se han dado a través de la investigación realizada y los resultados.

4.1.1.1.1.

Diseño Transversal.

Hernández et al. (2010) hace referencia a que el diseño transversal “Recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único” (p. 154). Se emplea el diseño transversal con el objetivo de obtener información de las personas involucradas respecto al problema de investigación, siendo datos tomados en un momento de tiempo determinado como lo fue la recolección de los tiempos respectivos de cada una de las actividades del proceso productivo de la empresa, que fueron obtenidos mediante la utilización de la ficha de observación, con el fin de desarrollar el flujograma de procesos. 4.1.2. Tipos de Investigación. La investigación se hallará inmersa dentro del campo descriptivo, con la que se pretende describir las situaciones y eventos que se encuentran vinculados al giro del negocio, además, será de tipo exploratorio debido a que es la primera vez que se diseñó un modelo de costeo ABC en la empresa Agrozamvelsa S.A.


30

4.1.2.1.

Investigación Exploratoria.

Fue necesario recurrir a la investigación exploratoria, debido a que no existen estudios anteriores en la empresa sobre el tema propuesto, por medio de ésta se pudo obtener acercamiento al problema existente en la Comercializadora Agrozamvelsa S.A, permitiendo de esta manera un mayor conocimiento sobre aspectos que se desconocían, esto se realizó con el propósito de tener información inicial que permita desarrollar la investigación de manera completa. Como lo afirma Hernández et al. (2010) “Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p. 85). 4.1.2.2.

Investigación Descriptiva.

Mediante la información obtenida se describió cada una de las actividades ejecutadas por los trabajadores de la comercializadora en los diferentes departamentos, describiéndose los procesos que se utilizan desde la compra del cacao hasta el momento de su venta o exportación. Hernández et al. (2010) afirma que la investigación descriptiva “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias en un grupo o población” (p.80).

4.2.

Población / Muestra

4.2.1. Población. “Conjunto de unidades de análisis que concuerdan con una serie de especificaciones basadas en los objetivos de estudio, se le conoce con el nombre de población; o sea, la población se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis” (Cortés, 2014, p. 61).


31

La población de la comercializadora AGROZAMVELSA S.A, está conformada por actores internos y externos a la organización, refiriéndose a internos al Gerente, al Administrador – Jefe de operarios, Socios, una Auxiliar contable - secretaria y Operarios, responsables de cada una de las áreas, los actores externos son los encargados de Anecacao y Agrocalidad que realizan actividades que forman parte del proceso de exportación. Tabla 3. Población. Cargo o Función Gerente Administrador – Jefe de operarios Auxiliar Contable – Secretaria Operarios Responsable ANECACAO Responsable AGROCALIDAD TOTAL Nota. Determinación de la población.

N° de Personas 1 1 1 4 1 1 9

4.2.2. Muestra. “Es la parte de la población que se seleccionan, de la cual realmente se obtiene información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (Bernal, 2014, p.161). En razón de que la población implicada es inferior a 100 personas, no se aplicó la fórmula de la muestra, se tomó a todos los sujetos involucrados en la población, para la aplicación de las técnicas e instrumentos de recogida de datos.

4.3.

Operacionalización de Variables

4.3.1. Operacionalización variable dependiente. Tabla 4. Operacionalización variable dependiente. VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIÓN

García (2014), “Se generan COSTO DE en el proceso de transformar PRODUCCIÓN DEPENDIENTE: las materias primas en COSTOS productos elaborados. Son REALES tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos” (p. 9). Nota: Indicadores y desarrollo del indicador de la variable dependiente.

MPD

DESARROLLO DEL INDICADOR Nº de horas operarios

MOD

Nº de horas administrativos

CIF

Nº de horas máquina

INDICADORES


32

4.3.2. Operacionalización variable independiente. Tabla 5. Operacionalización variable independiente. VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

“Metodología que mide el ASIGNACIÓN Actividades costo y el desempeño de DE COSTOS INDEPENDIENTE: actividades, recursos y Inductores SISTEMA DE objetos de costo. Los COSTOS ABC recursos se asignan primero Costos Directos a las actividades; después, los costos de las actividades Costos Indirectos se asignan a los objetos de costo según su uso” Objeto de Costo (Cuevas, 2010, p. 352). Nota: Indicadores y desarrollo del indicador de la variable independiente.

4.4.

DESARROLLO DEL INDICADOR Nº de actividades por proceso Nº de inductores empleados Nº de rubros Nº de rubros Nº de procesos

Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos Entre las técnicas a utilizar para recolectar información están las encuestas, entrevistas

y ficha de observación; las encuestas serán realizadas a los operarios de la empresa, las entrevistas al Gerente, Administrador, Auxiliar contable y a los encargados de Anecacao y Agrocalidad respectivamente, la ficha de observación fue empleada para obtener los tiempos utilizados en cada actividad del proceso desde la compra del cacao hasta la exportación. ●

Primarias: Gerente, Administrador, Auxiliar contable y los encargados de

Anecacao y Agrocalidad. ●

Secundaria: Libros, Archivos y documentos que guarden relación con el

proceso de la investigación a realizar. 4.4.1. Encuesta. Mediante la encuesta se obtiene información de todas las actividades como lo afirma Cortés (2014) “Consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio” (p. 78). Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a los operarios de la empresa con el propósito de conocer las actividades que los mismos realizan dentro del proceso comercial de la organización y aspectos técnicos que son de total conocimiento del personal operativo.


33

4.4.1.1.

Instrumento.

Para llevar a cabo la encuesta se empleará como instrumento un cuestionario. 4.4.2. Entrevista. La entrevista como lo plantea Buendía, Colás & Hernández (como se citó en Bernal, 2014) “es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador (es) y entrevistado (s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p. 256) Se realizó una entrevista de manera individual al Gerente, administrador – jefe de operarios, auxiliar contable – secretaria y a los encargados de Anecacao y Agrocalidad respectivamente con el fin de conocer aspectos específicos del proceso por el que pasa el cacao hasta su exportación o venta nacional. 4.4.2.1.

Instrumento. El instrumento que será de gran ayuda para realizar la entrevista es la guía de entrevista.

4.4.3. Observación. “Es un proceso mental más complejo, dirigido a un fin determinado, y se requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y los aspectos más trascendentales y significativos de un fenómeno” (Cortés, 2014, p. 77). Se utilizó la observación como una técnica de recolección de datos para tener un mayor conocimiento sobre la empresa, esta técnica fue de mayor incidencia, debido al contacto directo que se tuvo con los hechos que se desarrollan en la comercializadora, el principal objetivo de este instrumento fue visualizar todos los procesos y actividades que se realizan, verificando los tiempos que se consumen en cada actividad realizada, además de conocer el responsable de cada una de ellas.


34

4.4.3.1.

Instrumento.

El instrumento que se ocupará para llevar a cabo la observación es la guía de observación.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Para el trabajo de titulación propuesto se utilizó las siguientes técnicas de análisis

de datos. 4.5.1. Cuantitativa. En el análisis cuantitativo se tabuló la información recolectada por medio de encuestas, los resultados fueron analizados con la finalidad de conocer la percepción de los operarios respecto a su participación en el proceso de venta del cacao en la comercializadora Agrozamvelsa S.A. 4.5.2. Cualitativa. Se utilizó la técnica cualitativa al realizar los análisis de la información obtenida a través de las entrevistas y la ficha de observación directa, esta técnica solo busca profundizar en la información. Los datos de las entrevistas fueron analizados mediante conclusiones en base a las respuestas de los entrevistados, misma que sirvió de soporte para el desarrollo de la investigación y la ficha de observación fue una base para el claro análisis del proceso que desarrolla la empresa y sus tiempos.


35

5. RESULTADOS Resultado 1: Entrevista al Gerente de la comercializadora Agrozamvelsa S.A. •

¿Cuánto tiempo tiene de práctica en la actividad cacaotera? La actividad agrícola tiene trascendencia en mi familia desde los tiempos de mi padre,

tras su muerte como hermano mayor del hogar me quedé a cargo del negocio y pude notar los buenos resultados del mismo, al principio trabajaba mucho más con maracuyá y en pocas cantidades con pimienta, cacao y café. La inclinación por la actividad cacaotera surgió hace aproximadamente 5 años después de haber estado en la ciudad invirtiendo en otras actividades comerciales. Se dio la oportunidad y se la aprovechó y desde el año 2016 se está exportando además de vender de manera nacional. •

¿Existen procesos establecidos para tratar el cacao? Si, existen procesos que se realizan debido a que siempre se debe tratar el cacao en

especial el que se compra en estado baba, la finalidad de esto es que el cacao quede completamente seco para venderlo ya sea nacional o internacionalmente. •

¿Tiene usted experiencia para exportar el cacao? Como dueño y gerente de Agrozamvelsa puedo estar seguro de mi experiencia en la

actividad cacaotera, pero respecto a la exportación trabajamos con bróker mismo que es el encargado de realizar la negociación con los compradores. •

¿Conoce usted el proceso que se realiza para exportarlo? Respecto al tratamiento del cacao para que esté listo para ser exportado si conozco el

proceso, sin embargo, de lo que es proceso de exportación conozco en términos generales, así como el precio establecido en los contratos, los países de destinos, las toneladas fijadas y los documentos que se emiten. •

¿Cómo conoce el costo de vender el cacao a mercado internacional? La secretaria luego de cada contrato cumplido me facilita una hoja de Excel con los

detalles de los gastos realizados en ese contrato.


36

¿Cuántos contratos realizan en el año? Depende de las condiciones del negocio tanto de los recursos monetarios con los que

se cuente, como la abundancia del producto en la zona. En el año 2016 se exportaron 2.060 toneladas en 13 contratos y en el año 2017 un total de 3.250 toneladas en 13 contratos. •

¿La compañía cuenta con clientes fijos u ocasionales? Los clientes internacionales son ocasionales debido a que no siempre se envía a las

mismas empresas, por lo general los clientes locales son fijos Nestlé como principal comprador de nuestro cacao. •

¿En base a qué se aseguran que el contrato se cumpla? Luego de firmar el contrato de exportación es responsabilidad nuestra cumplirlo

debido a que el cliente espera la llegada del producto en la fecha establecida, por ende, la firma del contrato asegura su cumplimiento. •

¿Considera rentable la actividad de exportación? Si es rentable exportar siempre y cuando el bróker logre negociar buenos precios en

los contratos, por lo general esto es cuando el mismo es mayor a lo establecido en la bolsa de valores. •

¿La compañía mantiene un registro en el sistema sobre todos los costos? No, el sistema contable es simplemente para el ingreso de comprobantes de venta,

facturas, notas de venta, liquidaciones que se generen en la empresa por la compra del producto y por pagos de gastos generales. •

¿Tienen un modelo establecido para la distribución de los costos? No, no se cuenta con ningún modelo de costos, como ya le mencioné solo me

presentan los gastos por cada contrato de exportación. •

¿En base a qué fijan el precio de compra del cacao? A nivel local la fijación del precio se maneja según las empresas que compran el

producto, y a nivel internacional depende de la fijación establecida en el contrato.


37

Resultado 2: Entrevista Administrador de la comercializadora Agrozamvelsa S.A. •

¿Considera usted que mediante un análisis al proceso de producción se podrá identificar los puntos críticos que inciden en el costo total del cacao? Si, sería muy interesante conocer cuáles son todos los componentes del costo del

cacao. •

¿Existe algún proceso para tratar el cacao en baba? Si, el cacao en baba al ser comprado se mantiene un tiempo en el desbabadero con el

fin de estilarlo lo más posible antes de secarlo en las secadoras a gas. •

¿La merma producida en el secado del cacao en baba es registrada o tomada en cuenta para la determinación del costo? No, la merma del cacao no se toma en cuenta para el costo del cacao simplemente se

conoce como información general. •

¿La empresa proyecta sus niveles de producción? Si, cuando se firma un contrato de exportación en el mismo que se establece la

cantidad que la empresa debe comprar para exportar. Además, para ventas nacionales por lo general se envía a las empresas entre 8 y 9 toneladas, no es preciso firmar ningún contrato el acuerdo se lo hace vía telefónica. •

¿Cree usted que en la empresa existe un adecuado control en los procesos de producción? No, todo se realiza de manera empírica sin procedimientos formales.

¿El personal con el que cuenta la empresa es capacitado y evaluado? No, la empresa no lo encuentra necesario porque el personal realiza tareas sencillas.

¿La empresa controla el tiempo de las actividades de los trabajadores? No, los trabajadores solo se dedican a cumplir las tareas asignadas y se controla el

cumplimiento de las mismas.


38

¿La empresa establece niveles de rendimiento por las actividades? No, el rendimiento solo se considera que realice el trabajo asignado de manera

correcta. •

¿Cree usted necesario la implementación de un sistema de costos que permita conocer los costos reales de producción del cacao? Si, saber cuáles son los costos de vender el cacao nacional e internacionalmente de

manera detallada puede servir como herramienta para tomar decisiones eficientes para la organización. Resultado 3: Entrevista a la Auxiliar contable de la comercializadora Agrozamvelsa S.A. •

¿Considera usted que mediante un análisis al proceso de producción se podrá identificar los puntos críticos que inciden en el costo total del cacao? Si, conocer los costos del cacao sería de gran ayuda principalmente para determinar

de manera correcta el costo de venta de la empresa. •

¿Se controla y registra de manera correcta la merma que produce el secado del cacao? La merma que se produce al momento de secar el cacao en baba no se controla de

manera que incurra en el costo del mismo. •

¿La empresa controla el uso de la Mano de Obra directa en el procesamiento del cacao? No, la mano de obra es cancelada de manera general.

¿La empresa asigna los costos indirectos de producción al costo del cacao? No, todos estos costos están inmersos en los gastos.


39

¿La empresa ha establecido un sistema de costos para determinar el costo real de producción del cacao? No, la información contable de la empresa es manejada simplemente mediante un

sistema contable y funciona de manera sencilla con acciones como compras, ventas y resúmenes. •

¿La empresa planifica sus niveles de producción? Sí, la empresa al momento de conocer la cantidad acordada en el contrato de

exportación sabe automáticamente cuanto debe comprar del producto, en caso de haber excedente se envía a empresas nacionales. •

¿La empresa evalúa el comportamiento de sus costos por cada lote de producción? No, debido a que la información es presentada de manera general y no permite que se

analice los componentes del costo. •

¿Cómo es determinado el costo de venta que se refleja en el Estado de Resultados de la compañía? El costo de venta que se presenta en el estado de resultados es determinado teniendo

el inventario inicial más las compras realizadas en el año 2017 menos el inventario final. •

¿La empresa conoce la utilidad sobre las ventas de la empresa? No, la organización se basa en los resultados que se presentan en el Estado de

Resultados más no en indicadores. •

¿Cree que la empresa logrará determinar de manera correcta la utilidad sobre las ventas estableciendo el costo de venta mediante hojas de costos? Sí, al conocer el costo de venta del cacao mediante las hojas de costos se puede

establecer de manera correcta la utilidad sobre las ventas.


40

Resultado 4: Entrevista al encargado de Anecacao. •

¿Qué función cumple Anecacao en el mercado cacaotero? Anecacao brinda tres servicios de asistencia al sector cacaotero como la desratización

y monitoreo con cordones sanitarios, desinfección y monitoreo con nebulización y termonebulación y fumigación con fosfina en lotes de exportación que es el servicio que Agrozamvelsa solicita cada vez que va a exportar. •

¿Los insumos para la fumigación corren por parte de Anecacao o de la compañía que contrata los servicios? No, los insumos van incluidos en el pago por el servicio que contrata la empresa.

¿En qué consiste el proceso de fumigación? El proceso de fumigación consiste en poner pastillas de fosfina en diferentes partes

del producto en objeto ya empaquetado, luego de esto se procede a sellar totalmente el área con plástico asegurándose de que no quede ningún riesgo de que el gas producido por las pastillas fosfina se salga, la finalidad de este producto es servir de insecticida y leve acción acaricida que controla las plagas, sin embargo, no deja residuos que afecten los posteriores procesos de industrialización. •

¿Es posible exportar sin realizar la previa fumigación al producto? De ninguna manera, es indispensable que el cacao sea fumigado antes de exportarlo

para que cuente con las características de limpieza y pureza requeridas y de esta manera los clientes internacionales reciban un producto de calidad. •

¿Luego de realizar la fumigación del producto Anecacao proporciona un documento que certifique la fumigación? No, Anecacao solo se encarga de la fumigación del producto, sin embargo, la

constancia de que este proceso fue realizado se lo verifica en la inspección realizada por Agrocalidad.


41

Resultado 5: Entrevista al encargado de Agrocalidad. •

¿Con qué objetivo inspeccionan el cacao de la compañía? Agrocalidad nos envía a que realicemos la inspección con el objetivo de verificar que

el cacao se encuentre en perfecto estado, y poder evaluar si es cacao CCN51 o cacao nacional. •

¿En qué se basan para calificar el estado del cacao? En una tabla de diferenciación entre el cacao CCN51 y cacao Nacional (AN-DIF)

¿Para verificar el estado del cacao qué se realiza? El exportador hace la solicitud de inspección en Agrocalidad, donde se dispone la

fecha, la hora; y la verificadora nos asigna para realizar la inspección, de ahí se acude a la planta para verificar el lote. •

¿Cómo realizan la inspección del cacao? Se toma muestras elementales extraídas al azar de los sacos de cacao, y luego se las

mezcla para establecer una muestra global o total, las mismas se envían a Agrocalidad para que sean examinadas y si no existe ninguna novedad emiten la certificación. •

¿Cómo ha encontrado el estado del cacao de la compañía Agrozamvelsa S.A? Todos los lotes revisados de la compañía se han encontrado en perfecto estado, no ha

existido ningún hallazgo encontrado durante o después de la verificación. •

¿Qué tiempo le toma realizar la inspección del cacao? Por lote de 30 a 45 minutos, se hace referencia a la muestra tomada del total del

producto.


42

Resultado 6: Encuesta realizada a los operarios. Tabla 6. Resultados de la encuesta realizada a los operarios de la comercializadora Agrozamvelsa S.A. MENOS DE 1 AÑO 0 0% 2-3 AÑOS 3 75% 1 ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa? MÁS DE 3 AÑOS 1 25% TOTAL 4 100% El 75% de los operarios supo manifestar que trabaja en la empresa entre 2 y 3 años. 2

¿La empresa cuenta con cursos de capacitación? TOTAL

SI NO

0 4 4

0% 100% 100%

El 100% de los operarios encuestados contestó que la empresa no cuenta con cursos de capacitación. 3

¿La empresa evalúa su desempeño laboral? TOTAL

SI NO

0 4 4

0% 100% 100%

El 100% de los operarios encuestados contestó que la empresa no evalúa su desempeño laboral.

4

¿De qué manera recibe su remuneración laboral? TOTAL

MENSUAL QUINCENAL POR CONTRATOS

4 0 0 4

100% 0% 0% 100%

El 100% de los operarios encuestados contestó que reciben su remuneración de manera mensual. 5

¿Su trabajo es supervisado por alguien? TOTAL

SI NO

4 0 4

100% 0% 100%

3 1 4

75% 25% 100%

El 100% de los operarios encuestados contestó que su trabajo es supervisado por alguien. 6

¿Cómo califica la supervisión que se le realiza? TOTAL

NECESARIA INNECESARIA

El 75% de los operarios supo manifestar que considera necesaria la supervisión que se le realiza a su trabajo. Sin embargo 1 persona no considera que la supervisión por su superior sea necesaria. 7

¿La persona encargada de la supervisión de su trabajo controla los tiempos que usted toma para las actividades asignadas?

SI

0

0%

NO

4

100%

4

100%

TOTAL

El 100% de los operarios encuestados contestó que su superior no controla los tiempos de las actividades asignadas. 8

¿Conoce el proceso operacional por el que pasa el cacao para estar listo antes de su exportación? TOTAL

SI NO

4 0 4

100% 0% 100%

El 100% de los operarios encuestados contestó que si conocen el proceso operacional del cacao hasta antes de su exportación. Nota: Los resultados presentados fueron obtenidos de la encuesta a los operarios de Agrozamvelsa.


43

Análisis del levantamiento de información. La información proporcionada por el gerente, administrador y auxiliar contable en la entrevista realizada respectivamente comprueba la problemática existente en “Agrozamvelsa S.A” puesto que la función realizada por los operarios no se controla en base a tiempos específicos ni se mide el rendimiento de estos por las actividades realizadas, por otro lado el administrador manifestó que el proceso de producción no es controlado adecuadamente, de la misma manera sobre el control de los costos de producción el gerente no tiene conocimiento detallado sobre los costos que incurren en la venta del cacao enfatizó que solo recibe un reporte de gastos generales al final de cada lote. La auxiliar contable en la pregunta ocho corroboró que el costo de venta que se refleja en el estado de resultados solo es el valor que se paga por la adquisición del producto, más no el costo de producción que conlleva el proceso por el que pasa el cacao, ni la merma que se produce al secar el producto en estado baba, de la misma manera considera que sería de gran beneficio conocer en detalle los costos de cada actividad. Además, la asignación de los costos indirectos de producción no se realiza adecuadamente al costo total de producción. De la misma forma en la encuesta aplicada a los operarios supieron manifestar que los tiempos que realizan por actividad no son controlados debido a que la persona que supervisa no los registra. La entrevista realizada a los encargados de Agrocalidad y Anecacao se la realizó para conocer aspectos generales de la actividad que ellos realizan dentro del proceso netamente de exportación. En base a la información recolectada a través de la ficha de observación se pudo conocer cada una de las actividades que incurren en el proceso, así como el tiempo que toma realizar cada una de ellas. En base a la información recolectada se determina que será de gran utilidad el diseño del modelo de costeo, que permita conocer de manera detallada cada uno de los costos inmersos en el proceso, consecuentemente la determinación correcta del costo de producción total.


44

5.1.

Propuesta de Intervención Diseño de un modelo de costeo basado en actividades (ABC) para la

determinación de costos reales del cacao en la comercializadora Agrozamvelsa S.A. en el periodo 2017. Partiendo de la información concedida por parte de los actores que intervienen en el proceso productivo de la comercializadora “Agrozamvelsa S.A”, como lo es él Gerente, Administrador, Auxiliar contable, operarios y responsables de Agrocalidad y Anecacao, se pudo identificar la falta de un modelo de costeo que permita determinar los costos reales de producción del cacao, a la vez no existe una determinada clasificación de las actividades en centros de costos para conocer el responsable de las mismas. Después de un análisis minucioso de las actividades que desarrolla la comercializadora “Agrozamvelsa S.A” se propone DISEÑAR UN MODELO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS REALES DEL CACAO, el mismo que permitirá determinar los costos reales de producción de las ventas locales e internacionales, alcanzar la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos y que proporcione información precisa, oportuna y confiable para una correcta toma de decisiones. 5.1.1. Desarrollo de la propuesta. 5.1.1.1.

Levantar información sobre el estado actual de los procesos productivos que

se llevan a cabo en la Comercializadora “Agrozamvelsa” S.A. Para el cumplimiento del primer objetivo del trabajo de titulación, se realizó una investigación general para conocer el proceso productivo que la empresa realiza para la venta del cacao a nivel nacional y la exportación del mismo, así también cada una de las actividades que los conforman y los responsables de estas. De esta manera presentar los procesos mediante flujogramas.


45

5.1.1.1.1.

Proceso de producción de cacao.

5.1.1.1.1.1.

Narrativa del proceso.

Para el proceso de compra y venta de cacao la empresa Agrozamvelsa S.A primero se abastece del producto suficiente para realizar las ventas a nivel nacional e internacional, proceso que se realiza de la siguiente manera: se compra el producto a los agricultores quienes lo venden en las instalaciones de la empresa, se lo pesa y se emite una nota de pesaje, se determina en qué estado se encuentra el cacao, si es semi seco o en baba. Si el producto se encuentra en estado semi seco se descarga en el tendal y se emite la factura de compra, en caso de que se encuentre en baba se procede a realizar la descarga en el desbabadero para que se fermente, es decir se desbabe hasta quedar similar al estado del semi seco y se emite la factura de la compra, después de este proceso se traslada el producto al tendal para que la humedad disminuya, ambos pasan a las secadoras a gas de manera separada con tiempos distintos hasta que el producto este completamente seco. Antes de esto se realiza la cancelación del producto al proveedor. Tras contar con el producto en estado seco se determina si es para exportación o venta nacional, si el cacao es para exportación se debe contar con un contrato firmado el mismo que detalla la cantidad requerida y el destino de envío al igual que la reserva del cupo en la naviera correspondiente, en caso de ser destinado para venta nacional solo se contacta con la empresa compradora donde se acuerda la cantidad del envío. El producto disponible destinado para exportación se clasifica y limpia dos veces con el fin de disminuir las impurezas, misma que es realizada por una máquina clasificadora de cacao, para venta nacional el cacao solo pasa por la máquina clasificadora una sola vez, luego se verifica en bodega si existen los sacos necesarios para la cantidad que ha sido requerida, en caso de que no existan los sacos suficientes se procede a realizar el pedido y el pago de los mismos, cabe mencionar que el tipo de sacos utilizados para exportar y vender a nivel nacional son diferentes en calidad, material y precio, y los utilizados para vender a nivel nacional son adquiridos de manera mensual con el fin de contar con inventario disponible.


46

Al momento de verificar el inventario de los sacos y constatar que estén los suficientes se procede a etiquetar los mismos exclusivamente los de exportación, en tal caso que se haya realizado el pedido se espera que lleguen a bodega, luego de que estén etiquetados los sacos se procede a empacar el producto y sellar los sacos. Para exportación se procede a colocar los sacos en los palé para que se realice la fumigación a cargo de Anecacao la cual es requerida mediante una solicitud vía internet con 24 horas de anticipación, luego de la fumigación se encarpa el producto por un lapso de 5 días, en este tiempo se solicita la inspección a Agrocalidad. Después de los cinco días de encarpado el encargado de Agrocalidad inspecciona el producto con el fin de verificar que se encuentre en perfectas condiciones para que apruebe la exportación del cacao, se procede a realizar el pago por el certificado que emiten. Adicionalmente se requiere de otra certificación que la emite el MIPRO, Ministerio de Industrias y Productividad, el administrador realiza los pagos portuarios y aduaneros para el envío del cacao. El cacao de venta nacional no necesita certificaciones. La secretaria realiza la contratación del transporte para el traslado del cacao, los operarios cargan el producto a los tráileres para la exportación, se procede a enviar el producto junto con toda la documentación, se realiza el pago del envió de los documentos, luego de la llegada al puerto la responsabilidad del envío es del importador. Para venta nacional se carga el producto en camiones y se realiza el envío. 5.1.1.1.1.2.

Listado de Actividades.

En la presente figura se enlistan las actividades que son realizadas dentro del proceso, desde la adquisición del cacao hasta su venta, así también la persona responsable de que cada una de esas actividades se cumpla de forma eficiente. Tabla 7. Actividades involucradas en el proceso del cacao. Nº DESCRIPCIÓN DOCT ACT RESPONSABLE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE COMPRA 1 Recepción del producto X Operarios 2 Pesado del producto en la báscula. X Administrador-Jefe de Operarios 3 Emisión de nota de pesaje. X Administrador-Jefe de Operarios 4 Determinación del estado del cacao. X Administrador-Jefe de Operarios 5 Descarga del cacao en baba en el desbabadero. X Operarios 6 Descarga del cacao semi seco en el tendal. X Operarios 7 Factura de compra. X Secretaria-Auxiliar Contable 8 Pago por el producto X Administrador-Jefe de Operarios


47 Tabla 7. Actividades involucradas en el proceso del cacao. (Continuación) ACTIVIDADES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN 9 Fermentación del cacao. X Operarios 10 Traslado del producto al tendal X Operarios 11 Paso del producto en baba a secadoras a gas. X Operarios 12 Secado del producto en baba X Operarios 13 Paso del producto semi seco a secadoras a gas. X Operarios 14 Secado del producto semi seco X Operarios ACTIVIDADES DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN 1 Firma del contrato de exportación. X Gerente 2 Reservar cupo en la Naviera. X Secretaria-Auxiliar Contable 3 Clasificación y limpieza del cacao. X Operarios 4 Verificación de inventario de sacos. X Secretaria-Auxiliar Contable 5 Pedido de sacos al proveedor. X Secretaria-Auxiliar Contable 6 Compra de sacos. X Secretaria-Auxiliar Contable 7 Etiqueta de sacos. X Operarios 8 Empacado del producto. X Operarios 9 Sellado de sacos. X Operarios 10 Traslado de los sacos a los palé. X Operarios 11 Solicitud de fumigación. X Secretaria-Auxiliar Contable 12 Fumigación del producto. X Anecacao 13 Encarpado del producto. X Operarios 14 Solicitud de inspección. X Secretaria-Auxiliar Contable 15 Inspección del producto. X Agrocalidad 16 Aprobación del producto para exportación. X Agrocalidad 17 Pago por el certificado de AGROCALIDAD X Administrador-Jefe de Operarios 18 Pago por el certificado del MIPRO X Administrador-Jefe de Operarios 19 Pago por servicio portuario X Administrador-Jefe de Operarios 20 Pago por servicios aduaneros X Administrador-Jefe de Operarios 21 Contratación de transporte. X Secretaria-Auxiliar Contable 22 Carga del producto. X Operarios 23 Pago de servicio de mensajería X Administrador-Jefe de Operarios 24 Envío de la documentación X Gerente 25 Envío del producto. X Gerente ACTIVIDADES DEL PROCESO DE VENTA NACIONAL 1 Acuerdo con el comprador X Secretaria-Auxiliar Contable 2 Clasificación y limpieza del cacao. X Operarios 3 Verificación de inventario de sacos. X Secretaria-Auxiliar Contable 4 Pedido de sacos al proveedor. X Secretaria-Auxiliar Contable 5 Compra de sacos. X Secretaria-Auxiliar Contable 6 Empacado del producto. X Operarios 7 Sellado de sacos. X Operarios 8 Contratación de transporte. X Secretaria-Auxiliar Contable 9 Carga del producto. X Operarios 10 Envío del producto. X Gerente Nota: Listado de actividades del proceso de compra-venta de cacao de exportación y nacional.

Para la descripción del proceso de las actividades se realizó a través de un flujograma de procesos, el mismo que es una muestra visual de los pasos o acciones que implican el proceso de las actividades para la venta nacional o exportación del cacao en la comercializadora Agrozamvelsa S.A


48

SÍMBOLO

DEFINICIÓN Inicio - Fin

Actividad

Toma de decisión

Documento Figura 9.- Simbología utilizada en el flujograma de procesos.


49

5.1.1.1.1.3.

Flujograma del proceso.

COMPRAS

TRANSFORMACIÓN A

INICIO

Recepción del producto

Fermentación del ca cao

Pes a do del producto en la bá s cula

Tra s lado del producto en ba ba al tendal

Pa s o del producto a l as s ecadoras a gas

Emi s ión de nota de pes aje

Seca do del producto Es ta do del ca ca o

s emi s eco Cl a sificación y l i mpieza del ca cao.

en ba ba

B

Des carga en el des babadero

Des carga en el tendal

Fa ctura de compra

Pa go por el producto

A Figura 10.- Flujograma de actividades Agrozamvelsa S.A.


50

VENTA NACIONAL

EXPORTACIÓN B

Acuerdo con el comprador

Fi rma del contra to de exporta ción

Res erva r cupo en l a Na viera

Verificación de inventario de sacos.

SI

Etiqueta de sacos.

NO

Pedido de sacos.

Fa ctura de compra de s a cos

Empa cado del producto

Sellado de sacos.

Tra s lado de l os sacos a pa l é.

Sol icitud de fumi gación

Fumi gación del producto

C Figura 10.- Flujograma de actividades Agrozamvelsa S.A. (continuación).


51

VENTA NACIONAL

EXPORTACIÓN C Enca rpado del producto

Sol icitud de i ns pección

Ins pección del producto Contra ta ción del tra nsporte

Aprobación del producto para exporta ción Ca rga del producto Certi fi cado de Agroca lidad

Envío del producto Certi fi cado de Mi pro

FIN Pa go por s ervi cios portua rios.

Pa go por s ervi cios a duaneros.

Pa go por s ervi cios de mensajería i nternacional

Envío de la documentación

Figura11 10.- Flujograma de actividades Agrozamvelsa S.A. (continuación).


52

5.1.1.1.2.

Información de compra del cacao

5.1.1.1.2.1.

Datos de compra de cacao en baba.

Se presentan los datos obtenidos de los reportes de compras del año 2017 del cacao en baba y la merma normal que se origina después del proceso por el que pasa. Tabla 8. Datos de compra de cacao en baba.

MES

QQ de compra cacao baba

Enero

3.509,03

Febrero

4.853,56

Marzo

2.283,25

Abril

2.142,14

Mayo

2.588,96

Junio

1.055,41

Julio

2.367,94

Agosto

2.671,80

Septiembre

6.001,83

Octubre

1.934,36

Noviembre

2.705,83

Diciembre

1.832,07

COMPRA DE CACAO EN BABA $ pago por Precio compra cacao promedio merma Merma en baba cacao en % QQ baba 31% 105.270,76 30,00 1.089,01 30% 179.581,62 37,00 1.435,56 32% 86.763,62 38,00 730,02 31% 77.117,01 36,00 664,80 32% 85.435,81 33,00 839,66 30% 36.939,35 35,00 312,16 37% 71.038,11 30,00 869,24 36% 93.513,07 35,00 970,02 37% 180.054,99 30,00 2.203,20 31% 69.637,04 36,00 600,32 31% 86.586,60 32,00 826,78 30% 54.962,03 30,00 550,90

33.946,18 $1.126.900,01 33,50 32% 11.091,68 Nota: Valores de las compras de cacao en estado baba realizadas en el año 2017.

QQ cacao luego de secar

Precio promedio

2.420,02

43,50

3.418,00

52,54

1.553,23

55,86

1.477,34

52,20

1.749,30

48,84

743,25

49,70

1.498,69

47,40

1.701,78

54,95

3.798,63

47,40

1.334,04

52,20

1.879,05

46,08

1.281,17

42,90

22.854,5

$49,46

Se compraron 33.946 quintales que equivalen a 1.540 toneladas de cacao en baba, el porcentaje establecido por la empresa de merma normal es del 32% en el año, 11.092 quintales equivalen a la merma que se ocasiona por el proceso que pasa el cacao. 5.1.1.1.2.2.

Datos de compra de cacao seco.

Se presentan los datos obtenidos del reporte mensual de compras de cacao seco del año 2017, donde se evidencia los quintales comprados por mes y el pago total. Son 65.612 quintales que equivalen a 2.976 toneladas.


53 Tabla 9. Datos de compra de cacao seco. COMPRA DE CACAO SECO QQ de compra cacao $ pago por compra Precio promedio seco cacao seco cacao seco ENERO 5.961,99 508.525,87 85,29 FEBRERO 6.663,33 602.390,76 90,40 MARZO 6.178,43 519.968,51 84,16 ABRIL 4.322,83 396.850,56 91,80 MAYO 4.859,90 348.785,72 71,77 JUNIO 4.429,58 391.114,34 88,30 JULIO 3.126,03 265.179,35 84,83 AGOSTO 6.749,58 575.444,29 85,26 SEPTIEMBRE 8.467,80 704.059,95 83,15 OCTUBRE 6.292,58 550.503,21 87,48 NOVIEMBRE 5.332,73 502.238,98 94,18 DICIEMBRE 3.227,03 273.387,66 84,72 65.611,80 $ 5.638.449,21 $85,94 Nota: Valores de las compras de cacao en estado semi seco realizadas en el año 2017. Mes

5.1.1.1.3.

Información de venta del cacao

5.1.1.1.3.1.

Datos de venta nacional de cacao.

Agrozamvelsa S.A. en el año 2017, vendió 1351 toneladas como se refleja en la tabla nº 10, el total de quintales es transformado a toneladas. Tabla 10. Datos de venta nacional de cacao. Ventas nacionales Cantidad (qq)

Dólares ($)

ENERO 1.282,30 109.793,38 FEBRERO 0 0 MARZO 0 0 ABRIL 0 0 MAYO 0 0 JUNIO 5.802,74 478.371,36 JULIO 3.538,72 302.668,66 AGOSTO 1.397,24 119.249,59 SEPTIEMBRE 7.831,40 680.433,75 OCTUBRE 5.949,21 532.802,04 NOVIEMBRE 3.594,87 313.202,87 DICIEMBRE 378,00 33.536,41 Total 29.774,48 $ 2.570.058,06 TONELADAS TOTALES Nota: Valores de las ventas de cacao a nivel nacional realizadas en el año 2017.

Promedio de precio de venta 85,62 0 0 0 0 82,44 85,53 85,35 86,89 89,56 87,12 88,72 $ 86,40 1.351


54

5.1.1.1.3.2.

Datos de exportación de cacao.

Se presenta un resumen de las exportaciones realizadas por Agrozamvelsa S.A en el periodo 2017 de manera mensual, la tabla refleja la cantidad en quintales vendidas que transformadas en toneladas da como resultado 2767 toneladas exportadas. Según datos obtenidos se firmaron 13 contratos. Tabla 11. Datos de exportación de cacao. Exportaciones Cantidad (qq)

Dólares ($)

ENERO 9.122,45 900.446,29 FEBRERO 7.213,80 670.221,11 MARZO 11.023,00 955.876,59 ABRIL 6.613,80 610.877,03 MAYO 4.409,20 317.814,61 JUNIO 2.204,60 194.908,69 JULIO AGOSTO 6.613,80 582.124,63 SEPTIEMBRE 4.909,20 406.530,85 OCTUBRE 2.204,60 193.806,39 NOVIEMBRE 2.204,60 208.907,90 DICIEMBRE 4.471,69 378.948,37 Total 60.990,74 $ 5.420.462,46 TONELADAS TOTALES Nota: Valores de las exportaciones de cacao realizadas en el año 2017.

5.1.1.1.4.

Promedio de precio de venta 98,71 92,91 86,72 92,36 72,08 88,41 88,02 82,81 87,91 94,76 84,74 $ 88,13 2.767

Información General

Datos de sacos. Los sacos utilizados para la exportación y para venta nacional son diferentes, en cada saco entran 80 kilogramos, el total de quintales es transformado a quilogramos para saber exactamente el número de sacos utilizados por lote, tanto de manera nacional como para exportación. Tabla 12. Datos de sacos. GASTO EN SACOS EXPORT LOCAL Quintales 60.990,74 29.774,48 Kilogramos 6.099.074 2.977.448 kilogramo por saco 80 80 Sacos (uni) 76.238,43 37.218,10 Precio saco $0,97 $0,24 Sacos ($) $73.951,27 $8.932,34 TOTAL $ SACOS $82.883,62 Nota: Sacos utilizados en la actividad comercial en el año 2017.


55

Número de comprobantes de compra emitidos en el año. Se emitieron 4.653 comprobantes de compra en la empresa en el año 2017. Capacidad del desbabadero de la comercializadora. El desbabadero abastece 82 quintales de cacao en baba. Porcentaje promedio de la merma que se origina en el desbabadero. El 40% del total de la merma se ocasiona en el desbabadero. Capacidad de la secadora. La capacidad de la secadora para el cacao en baba es de 100 quintales, para el cacao semi seco es de 150 quintales. 5.1.1.2.

Establecer los centros de costos y tiempos por actividad para asignar de

forma eficiente mediante los cost drive los elementos del costo. 5.1.1.2.1.

Centros de costos.

La empresa Agrozamvelsa S.A distribuye sus principales actividades en diferentes centros de costos, con la finalidad de conocer que actividades pertenecen a los distintos departamentos. Se han podido determinar cinco centros de costos, como lo es el centro de compras, centro de transformación, centro de empaquetado, centro de certificación y el centro de ventas. 5.1.1.2.1.1.

Centros de compras.

Dentro de este centro se encuentran todas las actividades relacionadas con la compra del producto. Tabla 13. Actividades del centro de compras. Centro de costos Actividades Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Centro de compras Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Nota: Descripción de las actividades realizadas en el centro de compras.


56

5.1.1.2.1.2.

Centro de transformaciรณn.

Este centro se encarga de la fermentaciรณn y secado del cacao, para dejarlo en el estado que se requiere y proceder a su clasificaciรณn y limpieza para la exportaciรณn o venta nacional. Tabla 14. Actividades del centro de transformaciรณn. Centro de costos

Actividades

Fermentaciรณn del cacao. Traslado del producto al tendal. Centro de Paso del producto a secadoras a gas. transformaciรณn Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco Clasificaciรณn y limpieza del cacao. Nota: Descripciรณn de las actividades realizadas en el centro de transformaciรณn.

5.1.1.2.1.3.

Centro de empaquetado.

En este centro tanto en el cacao de exportaciรณn como en el de venta nacional se procede a verificar el inventario de los sacos, los cuales son necesarios para el empaquetado del cacao, el etiquetado de los sacos y sellado de los mismos. Tabla 15. Actividades del centro de empaquetado. EXPORTACIร N

LOCAL

Centro de costos

Actividades Actividades Verificaciรณn de inventario de sacos. Verificaciรณn de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Centro de Etiqueta de sacos. Compra de sacos. empaquetado Empacado del producto. Empacado del producto. Sellado de sacos. Traslado de los sacos a los palรฉ. Sellado de sacos. Nota: Descripciรณn de las actividades realizadas en el centro de empaquetado.

5.1.1.2.1.4.

Centro de certificaciรณn.

En este centro se realiza todos los trรกmites legales necesarios para poder enviar el producto hasta el puerto junto con la documentaciรณn requerida. Esto solo se realiza para la exportaciรณn del cacao.


57 Tabla 16. Actividades del centro de certificación. Centro de costos

Actividades

Solicitud de fumigación. Fumigación del producto. Encarpado del producto. Centro de Inspección del producto. Certificación Aprobación del producto para exportación. Pago por el certificado de AGROCALIDAD Pago por el certificado del MIPRO Pago por servicio portuario Pago por servicios aduaneros Nota: Descripción de las actividades realizadas en el centro de certificación.

5.1.1.2.1.5.

Centro de ventas.

En el centro de ventas la contratación de transporte la realiza la secretaria, el pago del servicio de mensajería el administrador y la carga del producto es responsabilidad de los operarios. En el envío nacional no se pagan servicios de mensajería ni se envía ninguna documentación. Tabla 17. Actividades del centro de ventas. CENTRO DE COSTOS

EXPORTACIÓN ACTIVIDADES

Firma del contrato de exportación. Reservar cupo en la Naviera. Centro de ventas Contratación de transporte. Carga del producto. Pago de servicio de mensajería Envío de la documentación Envío del producto. Nota: Horas= total minutos / 60.

5.1.1.2.2.

NACIONAL ACTIVIDADES Reserva de cupo Contratación de transporte. Carga del producto. Envío del producto.

Tiempos por centro.

A través de la observación llevada a cabo en la Comercializadora Agrozamvelsa S.A. se pudo determinar los tiempos de cada actividad que conforman los centros con la finalidad de expresar los tiempos totales del proceso del periodo 2017.


58

5.1.1.2.2.1.

Tiempo por centro de compras.

Tabla 18. Tiempos por centro de compras. Centro de Actividades costos Recepción del producto

Centro de compras

Minutos

Unidad

Descripción

4

4653

Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje.

7

4653

5

4653

Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra.

3

4653

18

1540

13

2976

5

4653

3

4653

Comprobantes de venta Comprobantes de venta Comprobantes de venta Comprobantes de venta Toneladas en baba Toneladas semi seco Comprobantes de venta Comprobantes de venta

Pago por el producto

TOTAL HORAS

Total minutos 18612

Horas 310,20

32571

542,85

23265

387,75

13959

232,65

27716

461,94

38690

644,83

23265

387,75

13959

232,65 3200,62

Nota: Horas= total minutos / 60.

En la tabla anterior correspondiente a los tiempos del centro de compras, la recepción del producto, el pesado, la emisión de la nota de pesaje, la determinación del estado del cacao, factura de compra y el pago por el producto se determinó según el número de comprobante de ventas emitidas en físicas constatadas en el sistema de la compañía siendo un total de 4.653 registros. El tiempo de la descarga del cacao en baba en el desbabadero fue establecido tomando en cuenta las 1.540 toneladas compradas en baba en el año 2017, de la misma manera para determinar el tiempo de la descarga del cacao semi seco en el tendal se han considerado las 2.976 toneladas compradas en estado semi seco.


59

5.1.1.2.2.2.

Tiempo por centro de transformación.

Tabla 19. Tiempos por centro de transformación. Centro de Actividades costos Fermentación del cacao.

Centro de transform ación

Minutos

Unidad

Descripción

40

414

Veces de desbabado toneladas en baba luego de desbabe toneladas en baba luego de desbabe veces de secado

Traslado del producto en baba al tendal.

15

1338

Paso del producto a secadoras a gas.

17

Secado del producto.

300

1338

295

Total minutos

Horas 275,99

16.559 334,62 20.077 379,24 22.754 1475,48 88.529

Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco

13

Clasificación y limpieza del cacao.

10

Clasificación y limpieza del cacao.

5

60

3080 453

toneladas semi seco veces de secado

667,42 38.690 452,74 26.245

EXPORTACION 2767 toneladas vendidas VENTA NACIONAL 1351

toneladas vendidas

TOTAL HORAS

461,09 27.665 112,55 6.753 4159,11

Nota: Horas= total minutos / 60.

En la determinación de las horas en las actividades del centro de transformación en lo que respecta a la fermentación del cacao se ha considerado la capacidad del desbabadero para calcular el número de veces que ha sido utilizado. El tiempo en el traslado del producto en baba al tendal y a las secadoras se calculó tomando las 1.338 toneladas que quedaron luego del proceso de desbabe. Sin embargo, el paso del producto semi seco a las secadoras se calculó con 2.976 toneladas. El tiempo de secado del producto en las secadoras a gas se estableció tomando como referencia la capacidad de las secadoras para conocer las veces que se utilizaron según el número de toneladas, el cacao en baba se metió a secar 295 veces por un tiempo de 5 horas y el cacao semi seco se secó 453 veces por un tiempo de 1 hora. Respecto a la clasificación y limpieza del cacao lleva un tiempo de 5 minutos máquina por cada tonelada, el cacao que es destinado para vender nacionalmente se realiza una sola vez, para exportar se mete a la calificadora dos veces.


60

5.1.1.2.2.3.

Tiempo por centro de empaquetado.

Tabla 20. Tiempos por actividades centro de empaquetado exportación. Centro de Actividades Minutos Unidad costos Verificación de 5 13 inventario de sacos. Pedido de sacos al 8 10 proveedor. Centro de Compra de sacos. 5 10 empaquetado Etiqueta de sacos. 2 76238 Empacado del producto. 3 76238 Sellado de sacos. 1 76238 Traslado de los sacos a 30 2767 los palé. TOTAL HORAS Nota: Horas= total minutos / 60.

Descripción contratos firmados nº de compras de sacos nº de compras de sacos nº de sacos nº de sacos nº de sacos toneladas vendidas

Total minutos 65

Horas

80

1,33

50

0,83

152477 190596 38119 82996

2541,28 3176,60 635,32 1383,26

1,08

7739,71

Para determinar las horas del centro de empaquetado para exportación se realizó a través de la verificación del inventario de sacos que se realiza en cada contrato, el pedido de sacos y su pago se realizó 10 veces en todo el año, este dato es verificado en los mayores de la comercializadora. El etiquetado, empacado y sellado se realiza por el total de sacos utilizados en las 2767 toneladas que equivale a 76238 sacos, posteriormente se realiza el traslado al pale con un tiempo de 30 minutos por tonelada. Tabla 21. Tiempos por actividades centro de empaquetado nacional. Centro de Actividades Minutos Unidad costos Verificación de 5 106 inventario de sacos. Pedido de sacos al 8 12 Centro de proveedor. empaquetado Compra de sacos. 5 12 Empacado del producto. Sellado de sacos.

3 37218 1 37218 TOTAL HORAS

Descripción nº de ventas nº de compras de sacos nº de compras de sacos nº de sacos nº de sacos

Total minutos 530

Horas

96

1,60

60

1,00

93045 18609

1550,75 310,15 1872,34

8,83

Nota: Horas= total minutos / 60.

Para el empaquetado de las ventas a nivel nacional se verifica el inventario de sacos que se realiza en cada envío, son 106 ventas en el año 2017, el pedido de sacos y su compra se realizó 12 veces, este dato es verificado en los mayores de la comercializadora. El empacado y sellado se realiza por el total de sacos utilizados en las 1.351 toneladas que equivale a 37.218 sacos.


61

5.1.1.2.2.4.

Tiempo por centro de certificación.

Tabla 22. Tiempos por actividades centro de certificación exportación. Centro de Actividades Minutos Unidad costos

Centro de certificación

Solicitud de fumigación. Fumigación del producto. Encarpado del producto. Solicitud de inspección. Inspección del producto. Aprobación del producto para exportación. Pago por el certificado de AGROCALIDAD Pago por el certificado del MIPRO Pago por servicio portuario Pago por servicios aduaneros

Descripción

Total minutos

Horas

20 13 contratos firmados 260 4,33 Actividad realizada por personal externo a la empresa 25 13 contratos firmados 325 5,42 5 13 contratos firmados 65 1,08 Actividad realizada por personal externo a la empresa Actividad realizada por personal externo a la empresa 10

13

contratos firmados

130

2,17

10

13

contratos firmados

130

2,17

10

13

contratos firmados

130

2,17

10

13

contratos firmados

130

2,17

TOTAL HORAS

19,50

Nota: Horas= total minutos / 60.

En este centro las horas de la solicitud de fumigación se realiza por contrato de exportación, es decir por los 13 contratos que se realizaron en el año 2017. La fumigación del producto la realiza la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO) por ende no se considera dentro de los tiempos para distribuir la Mano de Obra. El encarpado del producto consiste en dejar en reposo al cacao luego de la fumigación, el mismo que tiene una duración de 5 días y se realiza una inspección por un operario que tiene un tiempo estimado de 5 minutos, se determinó que son 25 minutos por contrato multiplicado por los 13 contratos del año. La inspección y aprobación del producto es realizada por un encargado de Anecacao los mismos que no se considera dentro de los tiempos para distribuir la mano de obra, siendo su costo asignado directamente. Para determinar el tiempo del pago del certificado de Agrocalidad, del Mipro, de los servicios portuarios y de los aduaneros se considera la totalidad de los contratos del año. En la venta del cacao nacional no hay centro de certificación.


62

5.1.1.2.2.5.

Tiempo por centro de venta.

Tabla 23. Tiempos por actividades centro de venta exportación. Centro de Actividades Minutos Unidad Descripción Total Horas costos minutos Firma del contrato de Actividad realizada por Gerente (no cuenta en rol de pagos) exportación. Reservar cupo en la 25 13 contratos firmados 325 5,42 Naviera. Centro de Contratación de transporte. 8 13 contratos firmados 104 1,73 ventas Carga del producto. 10 2767 toneladas vendidas 27665 461,09 Pago de servicio de 10 13 contratos firmados 130 2,17 mensajería Envío de la documentación Actividad que no genera costo Envío del producto. Actividad que no genera costo TOTAL HORAS 470,40 Nota: Horas= total minutos / 60.

Para la determinación del tiempo del centro de ventas se hizo considerando el número de contratos, de la misma manera la contratación del transporte y el pago del servicio de mensajería se hace 13 veces al año, la carga del producto se realiza por el total de toneladas. Tabla 24. Tiempos por actividades centro de venta nacional. Centro de Actividades Minutos Unidad Descripción Total costos minutos Centro de Acuerdo con el comprador 15 106 nº de ventas 1590 ventas Contratación de transporte. 8 106 nº de ventas 848 Carga del producto. 10 1351 toneladas vendidas 13506 Envío del producto. Actividad que no genera costo TOTAL HORAS Nota: Horas= total minutos / 60.

Horas 26,50 14,13 225,09 265,73

Se contrata el transporte 106 veces que son los envíos nacionales, y la carga del producto se realizó por las 1.351 toneladas. 5.1.1.2.3.

Cost Drives

Tabla 25. Direccionadores de costos. RECURSOS Sueldos Beneficios Sociales Aporte Patronal IESS y Fondo de reserva Sueldos Beneficios Sociales Aporte Patronal IESS y Fondo de reserva Mantenimiento o reparaciones Combustible Luz eléctrica Nota: Cost drives = Generadores de costos.

COST DRIVES Horas MOD

Horas MOI

Horas Máquina


63

Al seleccionar el direccionador o cost driver, para tomarlo como criterio de aplicación o distribución de costos y determinar cómo se distribuye la carga de trabajo y los recursos de la compañía a las actividades se debe tomar en cuenta la influencia directa o indirecta en el costo del producto. Los costos directos son aquellos que no hacen parte del costo de las actividades y que por su comportamiento no pueden ser distribuidos entre las mismas como la cuenta de otros servicios que tiene inmersos rubros de exportación. Los costos que se manejan mediante direccionadores como la Mano de obra tanto directa como indirecta se distribuye a las actividades mediante la ponderación del peso de la asignación salarial con el tiempo de dedicación de cada uno de los cargos a las actividades, al igual las horas máquinas son distribuidas según el tiempo de uso de las mismas. 5.1.1.2.4.

Total de tiempos

Las horas de mano de obra directa, costos indirectos de fabricación y horas máquinas son tomados de la distribución de los tiempos. En la tabla se presenta en % cuánto equivale a cada uno de ellos. Tabla 26. Tiempos a distribuir. PROCESO COMPRA TRANSFORMACIÓN VENTA NACIONAL EXPORTACIÓN Total

HORAS MOD 1416,97 1657,26 2086,00 8202,97 13363,19

% MOD 10,60% 12,40% 15,61% 61,38% 100,00%

HORAS MOI 1783,65 0,00 52,07 26,65 1862,37

% MOI 95,77% 0,00% 2,80% 1,43% 100,00%

HORAS MÁQUINA 0,00 1928,21 112,55 461,09 2501,85

% HORAS MÁQUINA 0% 77% 4% 18% 100%

Nota: Los tiempos a distribuir se han obtenido de la ficha de observación realizada en la empresa de las actividades que realiza la misma.

El total de horas tanto de Mano de Obra Directa e Indirecta fue tomado del rol de pagos, y las horas en proceso de los tiempos a distribuir.

Tabla 27. Tiempos a distribuir según Rol de Pagos. RECURSO

TOTAL HORAS ROL HORAS MOD OPERARIOS 15240 HORAS MOI ADMINISTRATIVOS 6416 Nota: %= nivel de utilización de las horas trabajo por los empleados.

HORAS EN PROCESO 13363 1862

% 88% 29%


64

En la tabla nº 28 se detallan los valores a distribuir, como lo es el sueldo, los beneficios sociales y el aporte patronal, tanto operacional como administrativo. Tabla 28. Mano de Obra directa e indirecta a distribuir. Área Sueldo 13º 14º Vacaciones Fondo de Sueldo Sueldo reserva Operacional $23.837,50 $1.986,46 $2.251,75 $993,23 $451,03 Administrativa $10.384,40 $865,37 $858,75 $432,68 $393,63 Total $34.221,90 $2.851,83 $3.110,50 $1.425,91 $844,66 Nota: Los valores presentados corresponden a los sueldos de los empleados de la empresa.

Aporte patronal $4.157,96 $1.261,70 $5.419,66

Los Costos Indirectos de Fabricación a distribuir en la comercializadora son los valores de mantenimiento y reparaciones, combustibles (GAS) y la energía eléctrica. Tabla 29. CIF a distribuir. RECURSOS VALOR % COMPRAS Mantenimiento y $1.340,00 5% 0,00 reparaciones Combustible (GAS) $21.141,31 79% 0,00 Luz Eléctrica $4.134,00 16% 0,00 TOTAL $26.615,31 100% 0,00 Nota: %= peso correspondiente del total de los CIF a distribuir.

5.1.1.3.

TRANSF $1.032,76

VN $60,28

EXPORT $246,96

$21.141,31 $3.186,14 $20.512,84

$185,97 $1.197,30

$761,89 $4.905,16

Proponer un sistema de costos por actividades, para establecer los costos

reales de los procesos de la comercializadora. 5.1.1.3.1.

Cacao de exportación.

En este punto se presentan los valores a distribuir netamente del cacao de exportación 5.1.1.3.1.1.

Valores a distribuir.

Tabla 30. Valores a distribuir al costo de producción. Recursos Recursos Cost drives MOD Sueldos Operarios $20.901,91 13.363 Beneficios Sociales Operarios $5.109,12 Aporte Patronal IESS y Fondo de $4.096,94 reserva Operarios MOI Sueldos Administrativo $3.014,27 1.862 Beneficios Sociales Administrativo $1.849,71 Aporte Patronal IESS y Fondo de $759,86 reserva Administrativo HORAS Mantenimiento o reparaciones $1.340,00 2.502 MÁQUINA Combustible $21.141,31 Luz eléctrica $4.134,00 Nota: Se establecieron tres cost drive para la distribución: MOD, MOI y HORAS MÁQUINA.


65

Lo valores que se presentan en la tabla Nº 30 han sido tomados del Estado de Resultados y roles de pago del periodo 2017 de la comercializadora con el fin de distribuirlos de manera correcta al costo de producción del cacao, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. 5.1.1.3.1.2.

Agrupación e inductores de actividades.

Tabla 31. Valores a Distribuir. RECURSOS COST DRIVES TOTAL $ 30.107,97 Horas MOD

PROCESO

COMPRA TRANSFORMACIÓN VENTA NACIONAL EXPORTACIÓN TOTAL $ 5.623,85 Horas MOI COMPRA TRANSFORMACIÓN VENTA NACIONAL EXPORTACIÓN TOTAL $ 26.615,31 Horas MÁQUINA COMPRA TRANSFORMACIÓN VENTA NACIONAL EXPORTACIÓN TOTAL Nota: %= peso que corresponde al total del cost drive a distribuir. Tabla 32. Asignación directa. PROCESO COMPRA

% 10,60% 12,40% 15,61% 61,38% 100% 95,77% 0,00% 2,80% 1,43% 100% 0% 77% 4% 18% 100%

VALOR $ 3.192,50 $ 3.733,90 $ 4.699,86 $ 18.481,71 $ 30.107,97 $ 5.386,14 0,00 $ 157,23 $ 80,48 $ 5.623,85 0,00 $ 20.512,84 $ 1.197,30 $ 4.905,16 $ 26.615,31

ACTIVIDAD VALOR Pago por el producto $6.765.349,22 TOTAL $6.765.349,22 VENTA NACIONAL Compra de sacos. $8.932,34 Contratación de transporte $31.800,00 TOTAL $40.732,34 EXPORTACIÓN Compra de sacos. $73.951,27 Contratación de transporte $55.330,44 Fumigación del producto. $6.625,00 Inspección del producto. $17.949,48 Pago por el certificado de AGROCALIDAD $3.192,00 Pago por el certificado del MIPRO $200,00 Pago por servicio portuario $16.460,71 Pago por servicios aduaneros $5.482,50 Pago de servicio de mensajería $1.647,30 TOTAL $180.838,70 Nota: La presente tabla presenta los rubros que serán asignados de forma directa en las hojas de costos.


66

5.1.1.3.1.3.

Agrupación e indicadores en tiempo.

Tabla 33. Distribución de costos. DIRECCIONADOR DE COSTO ACTIVIDADES ABC COMPRA Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Total horas ABC TRANSFORMACIÓN Fermentación del cacao. Traslado del producto en baba al tendal. Paso del producto a secadoras a gas. Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco Total horas ABC VENTA NACIONAL Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Acuerdo con el comprador Contratación de transporte. Carga del producto. Total horas ABC EXPORTACIÓN Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Etiqueta de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Traslado de los sacos a los palé. Solicitud de fumigación. Fumigación del producto. Encarpado del producto. Solicitud de inspección. Inspección del producto. Pago por el certificado de AGROCALIDAD Pago por el certificado del MIPRO Pago por servicio portuario

HORAS MOD

HORAS MOI

HORAS MÁQUINA

310,20 542,85 387,75 232,65 461,94 644,83

1416,97

387,75 232,65 1783,65

0,00

275,99 334,62 379,24 1475,48 667,42 1657,26

0,00

452,74 1928,21 112,55

8,83 1,60 1,00 1550,75 310,15 26,50 14,13 225,09 2086,00

52,07

112,55 461,09

1,08 1,33 0,83 2541,28 3176,60 635,32 1383,26 4,33 5,42 1,08 2,17 2,17 2,17


67 Tabla 33. Distribución de costos. (Continuación) Pago por servicios aduaneros Reservar cupo en la Naviera. Contratación de transporte. Carga del producto. Pago de servicio de mensajería Envío de la documentación Total horas Nota: Los valores presentados corresponden a horas.

5.1.1.3.1.4.

2,17 5,42 1,73 461,09 2,17 8202,97

26,65

461,09

Agrupación e indicadores en porcentaje.

Tabla 34. Agrupación e indicadores en porcentajes. ACTIVIDADES

ABC COMPRAS Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Total horas ABC TRANSFORMACIÓN Fermentación del cacao. Traslado del producto en baba al tendal. Paso del producto a secadoras a gas. Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco Total horas ABC VENTA NACIONAL Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Acuerdo con el comprador Contratación de transporte. Carga del producto. Total horas ABC EXPORTACIÓN Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Etiqueta de sacos. Empacado del producto.

DIRECCIONADOR DE COSTO HORAS MOD HORAS MOI HORAS MÁQUINA 21,89% 30,43% 21,74% 13,04% 32,60% 45,51%

100%

21,74% 13,04% 100%

0%

16,65% 20,19% 22,88% 76,52% 40,27% 100%

0%

23,48% 100% 100%

16,97% 3,07% 1,92% 74,34% 14,87% 50,90% 27,14% 10,79% 100%

100%

100% 100%

4,07% 5,00% 3,13% 30,98% 38,73%


68 Tabla 34. Agrupación e indicadores en porcentajes. (Continuación) Sellado de sacos. 7,75% Traslado de los sacos a los palé. 16,86% Solicitud de fumigación. Fumigación del producto. Encarpado del producto. 0,07% Solicitud de inspección. Inspección del producto. Pago por el certificado de AGROCALIDAD Pago por el certificado del MIPRO Pago por servicio portuario Pago por servicios aduaneros Reservar cupo en la Naviera. Contratación de transporte. Carga del producto. 5,62% Pago de servicio de mensajería Envío de la documentación Total horas 100% Nota: Los valores presentados corresponden a porcentajes.

5.1.1.3.1.5.

16,26%

4,07% 8,13% 8,13% 8,13% 8,13% 20,33% 6,50% 8,13% 100%

100%

Distribución de costos.

Tabla 35. Distribución de costos. ACTIVIDADES

ABC COMPRAS Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Total ABC TRANSFORMACIÓN Fermentación del cacao. Traslado del producto en baba al tendal. Paso del producto a secadoras a gas. Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco Total ABC VENTA NACIONAL Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Acuerdo con el comprador

DIRECCIONADOR DE COSTO HORAS MOD HORAS MOI HORAS MÁQUINA 698,90 1.639,26 1.170,90 702,54 1.040,77 1.452,83

3.192,50

1.170,90 702,54 5.386,14

0,00

621,81 753,92 854,44 15.696,50 1.503,74 3.733,90

0,00

4.816,35 20.512,84 1.197,30

26,67 4,83 3,02 3.493,93 698,79 80,02


69 Tabla 35. Distribución de costos. (Continuación) Contratación de transporte. 42,68 Carga del producto. 507,15 Total 4699,86 157,23 ABC EXPORTACIÓN Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. 3,27 Pedido de sacos al proveedor. 4,03 Compra de sacos. 2,52 Etiqueta de sacos. 5.725,64 Empacado del producto. 7.157,05 Sellado de sacos. 1.431,41 Traslado de los sacos a los palé. 3.116,56 Solicitud de fumigación. 13,09 Fumigación del producto. Encarpado del producto. 12,20 Solicitud de inspección. 3,27 Inspección del producto. Pago por el certificado de AGROCALIDAD 6,54 Pago por el certificado del MIPRO 6,54 Pago por servicio portuario 6,54 Pago por servicios aduaneros 6,54 Reservar cupo en la Naviera. 16,36 Contratación de transporte. 5,23 Carga del producto. 1.038,85 Pago de servicio de mensajería 6,54 Envío de la documentación Total 18481,71 80,48 Nota: Los valores presentados corresponden a costos de cada una de las actividades.

5.1.1.3.1.6.

1197,30 4.905,16

4905,16

Asignación de costos.

Tabla 36. Asignación de costos. ACTIVIDADES

ABC COMPRAS Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Total ABC TRANSFORMACIÓN Fermentación del cacao. Traslado del producto en baba al tendal. Paso del producto a secadoras a gas. Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas.

ASIGNACIÓN DIRECTA

6.765.349,22 6.765.349,22

ASIGNACIÓN POR INDUCTORES

COSTO TOTAL

698,90 1.639,26 1.170,90 702,54 1.040,77 1.452,83 1.170,90 702,54 8.578,64

698,90 1.639,26 1.170,90 702,54 1.040,77 1.452,83 1.170,90 6.766.051,76 6.773.927,86

621,81 753,92 854,44 15.696,50 1.503,74

621,81 753,92 854,44 15.696,50 1.503,74


70 Tabla 36. Asignación de costos. (Continuación) Secado del producto semi seco 4.816,35 Total 0,00 24.246,75 ABC VENTA NACIONAL Clasificación y limpieza del cacao. 1.197,30 Verificación de inventario de sacos. 26,67 Pedido de sacos al proveedor. 4,83 Compra de sacos. 8932,34 3,02 Empacado del producto. 3.493,93 Sellado de sacos. 698,79 Acuerdo con el comprador 80,02 Contratación de transporte. 31800,00 42,68 Carga del producto. 507,15 Total 40732,34 6054,39 ABC EXPORTACIÓN Clasificación y limpieza del cacao. 4.905,16 Verificación de inventario de sacos. 3,27 Pedido de sacos al proveedor. 4,03 Compra de sacos. 73.951,27 2,52 Etiqueta de sacos. 5.725,64 Empacado del producto. 7.157,05 Sellado de sacos. 1.431,41 Traslado de los sacos a los palé. 3.116,56 Solicitud de fumigación. 13,09 Fumigación del producto. 6.625,00 Encarpado del producto. 12,20 Solicitud de inspección. 3,27 Inspección del producto. 17.949,48 Pago por el certificado de AGROCALIDAD 3.192,00 6,54 Pago por el certificado del MIPRO 200,00 6,54 Pago por servicio portuario 16.460,71 6,54 Pago por servicios aduaneros 5.482,50 6,54 Reservar cupo en la Naviera. 16,36 Contratación de transporte. 55.330,44 5,23 Carga del producto. 1.038,85 Pago de servicio de mensajería 1.647,30 6,54 Total 180.838,70 23.467,35 Nota: En la tabla presentada se muestra el costo total de cada una de las actividades.

4.816,35 24.246,75 1197,30 26,67 4,83 8935,36 3493,93 698,79 80,02 31842,68 507,15 46786,74 4.905,16 3,27 4,03 73.953,79 5.725,64 7.157,05 1.431,41 3.116,56 13,09 6.625,00 12,20 3,27 17.949,48 3.198,54 206,54 16.467,25 5.489,04 16,36 55.335,67 1.038,85 1.653,84 204.306,05

Para la asignación de los costos para cada proceso productivo se ha considerado el número de horas trabajador dedicadas a las actividades del cacao tanto operacionales como administrativas, con la ayuda de la información de la administración de la empresa se ha determinado que en el año 2017 se exportaron 4,117 toneladas y las horas a distribuir en el año son de 15.225,56. 13.363,19 correspondientes a MOD, 1.862,37 MOI y 2501,85 a Horas máquinas.


71

Si se divide las 15.225,56 horas para 15.240 horas operarios totales al año se observa que el 88% del tiempo de los operarios es consumido en la actividad del cacao en el año 2017, así mismo al dividir 1.862,37 horas para 6.416 horas mano de obra indirecta totales al año veremos que el 29% del tiempo es consumido en la actividad del cacao en el año 2017. Con los datos proporcionados de contabilidad de acuerdo a las actividades se puede distribuir el costo de la siguiente manera. Por ejemplo, en la asignación del costo para la descarga del cacao en el desbabadero en el proceso de compra se requirió 416,94 horas MOD en el año 2017 que equivale al 32,60% éste porcentaje se multiplica por $3.192,50 siendo el valor a distribuir de sueldos, beneficios sociales, Aporte Patronal y Fondos de reserva, dando como resultado un total de $1040,77 en esta actividad. Para el secado del producto se requirió 1475,48 horas máquina en el año 2017 que corresponde al 76,52% de $ 20512,84 que concierne a luz eléctrica, mantenimiento y reparaciones y combustible que corresponde al proceso de transformación, teniendo un costo de esta actividad de $ 15.696,50. En horas MOI se distribuye sueldos, beneficios sociales, aporte patronal IESS y fondo de reserva teniendo un valor de $ 5.623,85 en el centro de exportación en la actividad del pago por el certificado de Agrocalidad se consume 2,17 horas lo que equivale al 8,13% de $ 80,48 dando un total $6,54. En las actividades debemos considerar que los costos recibidos a través de los inductores se les deberán distribuir en base a los cost-drive, mientras que la asignación directa es información contable registrada por servicios y bienes adquiridos de manera general en cada uno de los procesos por los que pasa el cacao. Por ejemplo, como asignación directa está el valor del pago del cacao, la compra de sacos, contratación del transporte, servicio de mensajería y alguno de los rubros del centro de certificación. Así se procede con todas las actividades descritas y con la ayuda del modelo de costeo basado en actividades (ABC) realizado en una plantilla en Excel se puede obtener la siguiente hoja de costos que refleja el costo unitario de cada proceso.


72

5.1.1.3.1.7.

Determinación de costo unitario.

Tabla 37. Determinación de costo unitario. ACTIVIDADES ABC COMPRAS Recepción del producto Pesado del producto en la báscula. Emisión de nota de pesaje. Determinación del estado del cacao. Descarga del cacao en baba en el desbabadero. Descarga del cacao semi seco en el tendal. Factura de compra. Pago por el producto Total ABC TRANSFORMACIÓN Fermentación del cacao. Traslado del producto en baba al tendal. Paso del producto a secadoras a gas. Secado del producto. Paso del producto semi seco a secadoras a gas. Secado del producto semi seco Total ABC VENTA NACIONAL Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Acuerdo con el comprador Contratación de transporte. Carga del producto. Total ABC EXPORTACIÓN Clasificación y limpieza del cacao. Verificación de inventario de sacos. Pedido de sacos al proveedor. Compra de sacos. Etiqueta de sacos. Empacado del producto. Sellado de sacos. Traslado de los sacos a los palé. Solicitud de fumigación. Fumigación del producto. Encarpado del producto. Solicitud de inspección. Inspección del producto. Pago por el certificado de AGROCALIDAD Pago por el certificado del MIPRO Pago por servicio portuario Pago por servicios aduaneros

COSTO TOTAL

COSTO UNITARIO

698,90 1.639,26 1.170,90 702,54 1.040,77 1.452,83 1.170,90 6.766.051,76 6.773.927,86

0,15 0,36 0,26 0,16 0,23 0,32 0,26 1.498,27 1.500,01

621,81 753,92 854,44 15.696,50 1.503,74 4.816,35 24.246,75

0,40 0,56 0,64 11,73 0,48 1,55 15,37

1.197,30 26,67 4,83 8.935,36 3.493,93 698,79 80,02 31.842,68 507,15 46786,74

0,89 0,02 0,0036 6,62 2,59 0,52 0,06 23,58 0,38 34,64

4.905,16 3,27 4,03 73.953,79 5.725,64 7.157,05 1.431,41 3.116,56 13,09 6.625,00 12,20 3,27 17.949,48 3.198,54 206,54 16.467,25 5.489,04

1,77 0,0012 0,0015 26,73 2,07 2,59 0,52 1,13 0,0047 2,39 0,0044 0,0012 6,49 1,16 0,07 5,95 1,98


73 Tabla 37. Determinación de costo unitario. (Continuación) Reservar cupo en la Naviera. 16,36 Contratación de transporte. 55.335,67 Carga del producto. 1.038,85 Pago de servicio de mensajería 1.653,84 Total 204.306,05 Nota: La tabla presenta el costo unitario de cada una de las actividades.

0,01 20,00 0,38 0,60 73,85

Tras la determinación del costo total anual por actividad, se procede a obtener el costo unitario por centro, considerando que en el centro de compras se adquirieron 4516 toneladas, en el centro de transformación la fermentación del cacao se hizo por las 1540 toneladas compradas en baba, el paso del producto semi seco a secadoras a gas y el secado del producto se hace por 3080 toneladas incluido el inventario inicial. El resto de actividades equivale a 1338 toneladas. En el centro de venta nacional se realiza dividiendo para el total de toneladas enviadas que equivalen a 1351 toneladas, y el de exportación para 2767 toneladas respectivamente. 5.1.1.3.2.

Estado de producción y venta Agrozamvelsa S.A.

A continuación, se presenta el Estado de costos de producción y ventas, mismo en el que se detalla cada uno de los rubros que componen el costo de venta, el modelo fue tomado del libro de contabilidad de costos de Juan García Colín 2014, este modelo se propone para la aplicación de la comercializadora. En el presente estado de costo de producción y venta se detalla la materia prima, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación tanto del cacao de venta nacional como el de exportación, el costo de producción expresado en el estado es el resultado de las hojas de costos. Para determinar el costo de venta se sumó el inventario inicial menos el inventario final.


74 Tabla 38. Estado de costos de producción y ventas Agrozamvelsa S.A. COMERCIALIZADORA AGROZAMVELSA S.A ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Expresado en miles de Dólares USA Inventario inicial de materias primas (+) Costo de materias primas recibidas (=) Materias primas en disponibilidad (-) Inventario final de materias primas (=) Total de materias primas utilizadas (+) Mano de obra directa utilizada 35.731,82 Total mano de obra -5.386,14 (-) MOI compras (-) MOI transformación -157,23 (-) MOI venta nacional -80,48 (-) MOI exportaciones (=) Costo primo CARGOS INDIRECTOS Materia Prima Indirecta 5.623,85 Mano de Obra indirecta (MOI) 5.386,14 MOI compras MOI transformación 157,23 MOI venta nacional 80,48 MOI exportaciones Diversas erogaciones fabriles compras Mantenimiento y reparaciones Combustible (GAS) Luz Eléctrica 25.360,21 Diversas erogaciones fabriles transformación 1.032,76 Mantenimiento y reparaciones 21.141,31 Combustible (GAS) 3.186,14 Luz Eléctrica 40.978,59 Diversas erogaciones fabriles venta nacional 60,28 Mantenimiento y reparaciones Combustible (GAS) 185,97 Luz Eléctrica 31.800,00 Transporte 8.932,34 Suministros y materiales 181.847,55 Diversas erogaciones fabriles exportaciones 246,96 Mantenimiento y reparaciones Combustible (GAS) 761,89 Luz Eléctrica 55.330,44 Transporte 73.951,27 Suministros y materiales 51.556,99 Otros servicios (=) Costo de la producción procesada (+) Inventario inicial (=) Artículos Disponibles (-) Inventario Final (=) Costo de ventas GERENTE

6.765.349,22 6.765.349,22 6.765.349,22 30.107,97

6.795.457,19 253.810,20

7.049.267,40 242.231,08 7.291.498,48 -46.822,72 7.244.675,76

CONTADOR

Nota: El presente Estado de producción y ventas es el resumen de las hojas de costos antes realizadas.


75

5.1.1.3.3.

Estado de Resultados Agrozamvelsa S.A.

Este estado presenta de manera ordenada y detallada las cuentas que se deben incluir en el estado de resultados, especialmente la agrupación de las cuentas de gastos según su denominación tanto operativos, que incluyen gastos de ventas y administrativos, de la misma manera gastos financieros con el fin de presentar un estado que refleje orden y detalle de cada una de las cuentas. Tabla 39. Estado de Resultados Agrozamvelsa S.A. COMERCIALIZADORA AGROZAMVELSA S.A ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Expresado en miles de Dólares USA

INGRESOS VENTAS NETAS Ventas de bienes locales Ventas de bienes exportaciones TOTAL VENTAS COSTOS COSTO DE VENTAS Inventario inicial Costo de producción Total mercadería disponible inventario final COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACIONALES sueldos y salarios aporte a la seguridad social décimo tercer sueldo décimo cuarto sueldo vacaciones fondos de reserva TOTAL GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldos y salarios Aporte a la seguridad social Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Vacaciones Fondos de reserva Honorarios profesionales Suministros y materiales

2.570.058,06 5.420.462,46 7.990.520,52

242.231,08 7.049.267,40 7.291.498,48 -46.822,72 7.244.675,76 745.844,76 2.935,59 512,05 244,63 277,30 122,32 55,54 4.147,44 7.370,13 895,47 614,18 609,48 307,09 279,37 10.222,23 899,32


76 Tabla 39. Estado de Resultados Agrozamvelsa S.A.(Continuación)

Combustible Gasto de mantenimiento y reparaciones Gasto depreciación equipo de computo Gasto depreciación muebles y enseres Otros servicios Servicios básicos TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS FINANCIEROS Pago intereses bancarios Seguros y reaseguros TOTAL GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS IVA que se carga al gasto TOTAL OTROS GASTOS TOTAL GASTOS GANANCIA (PERDIDA) DEL PERIODO GERENTE

2.351,80 156.098,26 1.416,86 34,09 10.572,94 1.771,71 193.442,93 42.136,55 8.609,84 50.746,39 12.665,47 12.665,47 261.002,22 484.842,54 CONTADOR

Nota: El presente Estado de Resultados muestra el Costo de producción determinado tras las hojas de costos y el Estado de producción y ventas.


77

6. DISCUSIÓN La empresa AGROZAMVELSA S.A. cumple con todos los aspectos legales para exportar el producto, llevando a cabo en cada contrato de exportación la documentación requerida y certificados solicitados. Agrozamvelsa S.A no tiene establecidas las actividades y los respectivos tiempos que se emplean en cada uno de los procesos, existiendo falta de control en los recursos como mano de obra directa, mano de obra indirecta y costos indirectos de fabricación. AGROZAMVELSA S.A. presenta deficiencias para realizar la asignación correcta de los costos que intervienen en el proceso productivo, lo que impide que la comercializadora conozca los costos totales reales de producción del periodo contable, estos tiempos determinados a través del levantamiento de información se procedieron a distribuir a través de los costs drivers. Además, se pudo determinar que el personal operativo en el periodo 2017 tuvo un tiempo ocio del 12%, que no ha sido empleado en la actividad productiva de la empresa. Se pudo comprobar que la contabilidad que lleva la empresa Agrozamvelsa S.A es de tipo comercial, por lo que no existen cuentas de costo solo de gasto, la comercializadora por su giro de negocio debe llevar contabilidad industrial y presentar el estado de resultados de manera correcta, se pudo verificar que es realizado sin determinar el costo de producción, por ende el costo de venta no refleja la realidad de las operaciones y sus gastos están inflados porque son considerados valores que corresponden netamente al costo del producto. Tras el desarrollo de las hojas de costos se determinó un costo de producción de $ 7.049.267,40 en el año 2017, para facilitar la determinación del costo de producción se recomienda desarrollar el Estado de Costos de Producción y Ventas presentado, dicho rubro y valor se refleja en el Estado de Resultados. Así también los gastos redujeron de $ 568.922,11 a $261.002,22 al realizar la distribución correcta de costos y gastos. La implementación del sistema ABC permitirá un control adecuado de los costos, conocer todas las actividades que realiza la empresa de acuerdo a sus procesos y gestionar los costos con el fin de establecer el costo de producción total anual del periodo contable.


78

7. CONCLUSIONES •

Mediante el trabajo aplicado se conoció que la Comercializadora Agrozamvelsa S.A no tiene determinado de manera formal los procesos productivos, actividades, personal responsable, tiempos de trabajo que se emplean en la actividad operacional que se lleva a cabo en la empresa.

La realización del proyecto de grado permitió definir direccionadores de costos para la distribución correcta de los elementos del costo que contemplan, la Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación, siendo estos: horas de MOD, horas MOI y horas máquinas.

El estudio de tiempos fue una herramienta clave para conocer el costo de mano de obra directa e indirecta, por medio de este se identificaron los tiempos de cada actividad de acuerdo con el número de horas que interviene cada responsable. Además, permitió conocer el tiempo que consume el uso de las máquinas en la actividad productiva.

Se comprobó que el sistema de costos ABC permitió conocer el costo real del proceso productivo del cacao de manera detalla, mediante las hojas de costos previamente diseñadas, mismo que resultó mayor al establecido por la empresa en su Estado de Resultados.


79

8. RECOMENDACIONES •

Establecer de manera formal las actividades, responsables, tiempos consumidos y recursos empleados en la actividad operacional de la empresa, haciendo uso de herramientas como tarjetas de tiempos o registros que servirán como base para la posterior distribución de los costos.

Determinar los cost-drive o direccionadores de costos que permitan distribuir los recursos tanto de Mano Obra Directa, Mano de Obra Indirecta y Costos Indirectos de Fabricación a las actividades correspondientes de manera eficiente y así también definir los costos que son distribuidos directamente.

Es recomendable controlar los tiempos por actividad de los respectivos responsables, con el fin de evitar tiempo ocio en la actividad operacional de Agrozamvelsa S.A.

Se recomienda implementar el modelo de costeo ABC que se propone en este trabajo de titulación, mismo que contiene hojas de costos con todas las actividades de los procesos que se llevan a cabo en la empresa, de la misma manera los costos y la forma de distribución.

Realizar el Estado de costos de producción y ventas de manera que se pueda contar con una herramienta que permita conocer el resumen de los costos establecidos en el modelo ABC y elaborar el Estado de Resultados que refleje el costo de producción.


80

9. LISTA DE REFERENCIA Alvarado, D, & Paredes, M. (2016). Propuesta de análisis del costo de producción aplicado a la crianza de cerdos en la granja porcina Santa María en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2015 (tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador. Arias, P. (2015). Desvalorización de existencias Tratamiento tributario y contable. Perú: Editorial El Búho E.I.R.L. Barrientos, P. (2015). La cadena de valor de cacao en Perú y su oportunidad en el mercado mundial.

Semestre

Económico,

18

(37),

129-156.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012063462015000100006&lng=es&nrm=is. Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación. Calleja, F. (2013). Costos 2da edición. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Cárdenas, R. (2013). Costos 1. México: Imprenta Mas Color, S.A. de C.V. Cortés, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Cuervo, J., Osorio, J., & Duque, M. (2013). Costeo basado en actividades ABC Gestión basada en actividades ABM, 2da edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de costos, enfoque gerencial y de gestión. Colombia: Pearson Educación. Eduforma. (2013). Contabilidad Básica. Sevilla: MAD, S.L. Fierro, A. (2013). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe Ediciones. García,

J.

(2014).

Contabilidad

de

costos

4ta

edición.

México:

McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Peru: Mc Graw Hill Educación.


81

Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos Un enfoque gerencial. México d.F: Pearson Education. López, M., Gómez, A., & Marín, S. (2011). Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos de Contabilidad, 12(30) ,23-43. Millán, J., & Sánchez, X. (2014). Modelo de un sistema de costos ABC en escenarios de incertidumbre. Libre Empresa, 11(1), 171-185. Pavía Sánchez, I., López Aranda, S., & Hidalgo Aguilar, S. (2011). Análisis y Reducción de Costes. España: ic editorial. Pabón Barajas, H. (2012). Fundamentos de Costos. Bogotá: Alfaomega Colombiana.. Quilligana, J. (2015). Diseño e implementación de un sistema de costos por procesos de producción para optimizar la rentabilidad de la empresa ram jeans de la ciudad de Pelileo en el año 2013 (tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Sánchez, B. (2013). Implicaciones del Costeo ABC. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 21(39), 65-73. Sánchez, K. (2012). Costos I. México: Red Tercer Milenio S.C. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Quito-Ecuador: Senplades. Toro López, F. (2010). Costos ABC y presupuestos. Herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Warren, C., Reeve, J., & Duchac, J. (2010). Contabilidad Administrativa. México D.F.: Cosegraf.


82

10.GLOSARIO Acaricida: Sirve para matar ácaros a un producto. Agrocalidad: Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – AGROCALIDAD es la encargada de la regulación y control de la sanidad del sector agropecuario. Anecacao: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao-Ecuador. Báscula: Aparato que sirve para medir pesos, generalmente grandes. Bróker: Agente intermediario en operaciones financieras o comerciales que percibe una comisión por su intervención. Desbabadero: Utensilio con desaguadero utilizado para colocar el cacao durante varios días hasta que pierda el jugo pegajoso o baba que lo recubre. Desratización: Acción y efecto de desratizar. Desratizar: Exterminar las ratas y ratones en barcos, almacenes, viviendas, etc. Empacar: Colocar el cacao dentro de los sacos, preparar el producto para su sellado. Fermentación: Elimina los restos de pulpa pegados al grano de cacao. Lote: Parte procedente de la división de algo que debe ser distribuido entre varias personas. MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad. Nebulizar: Transformar un líquido en partículas finísimas que forman una especie de nubecilla. Palé: Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías. Tendal: En las haciendas de la costa, sitio destinado para asolear las almendras de cacao. Termoonebulización: Es usada para el control de microorganismos (virus, bacterias, hongos, esporas). TM: Toneladas métricas.


83

11.ANEXOS Anexo 1: Causas y Efectos.

Anexo 1: Causa y Efecto.

Fijación de costo de venta basado en la experiencia.

Registros inadecuados de costos.

Gastos elevados

Incertidumbre sobre la utilidad de ventas.

PROBLEMA

Ineficaz reconocimiento de los costos del producto.

Personal con deficientes conocimientos en costos de producción.

Inadecuada asignación de los elementos del costo.

EFECTOS

Inadecuada determinación del costo real de producción del cacao en la comercializadora Agrozamvelsa S.A.

Inoportuna determinación del costo de producción.

CAUSAS


84 Anexo 2: Ficha de Observación.

FICHA DE OBSERVACIÓN FICHA Nº: FECHA: FECHA

1 Desde el 20 de Noviembre del 2017 al 07 de Diciembre del 2017. OBSERVACIÓN

20-nov-17 Recepción del producto

RESPONSABLE

ELABORADO García Elizabeth & POR: Zambrano Germania LUGAR: TIEMPO DE ACTIVIDADES

Emisión de nota de 20-nov-17 pesaje.

Operarios Administrador-Jefe de Operarios Administrador-Jefe de Operarios

20-nov-17

Determinación del estado del cacao.

Administrador-Jefe de Operarios

3

20-nov-17

Descarga del cacao en baba en el desbabadero.

Operarios

18

20-nov-17

Descarga del cacao semi Operarios seco en el tendal.

13

20-nov-17 Pesado del producto.

20-nov-17 Factura de compra. 20-nov-17 Pago por el producto.

Secretaria-Auxiliar Contable Administrador-Jefe de Operarios

REGISTRO

4 7 5

5 3

del 20 al 28 de nov Fermentación del cacao. Operarios 2017

40

29-nov-17

Traslado del producto al Operarios tendal.

15

29-nov-17

Paso del producto a secadoras a gas.

Operarios

17

Operarios

300

29-nov-17 Secado del producto.

AGROZAMVELSA S.A

29-nov-17

Paso del producto semi seco a secadoras a gas.

Operarios

13

29-nov-17

Secado del producto semi seco

Operarios

60

29-nov-17

Clasificación y limpieza Operarios del cacao.

5

29-nov-17

Verificación de inventario de sacos.

Secretaria-Auxiliar Contable

5

29-nov-17

Pedido de sacos al proveedor.

Secretaria-Auxiliar Contable

8

29-nov-17 Compra de sacos.

Secretaria-Auxiliar Contable

5

Estas actividades se realizan conjuntamente cada vez que se compra el producto.

esto se realiza cada vez que el cacao se compra en estado baba esto se realiza cada vez que el cacao se compra en estado semi seco cada vez que se compra producto cada vez que se compra producto el cacao en baba se desbaba por 8 días y la inspección diaria de la actividad es de 5 minutos Se realiza después de los 8 días de desbabe, 15 minutos por cada tonelada. todo el producto comprado en baba pasa a las secadoras a gas El cacao en baba se seca 5 horas cada 100 qq. el producto semi seco pasa a las secadoras 13 minutos cada tonelada el cacao semi seco se seca 1 hora cada 150 qq la máquina clasificadora se toma 5 minutos en clasificar 1 tonelada se realiza cada vez que se va a vender producto cuando no existe suficientes sacos para empacar el producto cuando no existe suficientes sacos para empacar el producto


85

30-nov-17 Empacado del producto. Operarios

2,5

30-nov-17 Sellado de sacos. Traslado de los sacos a 30-nov-17 los palé.

Operarios

0,5

2 minutos por etiquetar cada saco 3 minutos por empacar cada saco 1 minuto por sellar cada saco

Operarios

30

30 minutos por cada tonelada

30-nov-17 Etiqueta de sacos.

Operarios

2

30-nov-17

Solicitud de fumigación ANECACAO.

Secretaria-Auxiliar Contable

01-dic-17

Fumigación del producto.

Anecacao

del 01 al 05 de dic 2017

Encarpado del producto. Operarios

25

04-dic-17

solicitud de inspección Agrocalidad

5

Secretaria-Auxiliar Contable

20

06-dic-17 Inspección del producto. Agrocalidad Aprobación del 06-dic-17 producto para exportación. Pago por el certificado 06-dic-17 de AGROCALIDAD Pago por el certificado 06-dic-17 del MIPRO Pago por servicio 06-dic-17 portuario Pago por servicios 06-dic-17 aduaneros

la realiza AGROCALIDAD para exportar

Agrocalidad Administrador-Jefe de Operarios Administrador-Jefe de Operarios Administrador-Jefe de Operarios Administrador-Jefe de Operarios

10 10 10 10

06-dic-17

Acuerdo con el comprador

Secretaria-Auxiliar Contable

15

06-dic-17

Contratación de transporte.

Secretaria-Auxiliar Contable

8

07-dic-17 Carga del producto.

Operarios

10

Pago de servicio de mensajería Envío de la 07-dic-17 documentación

Administrador-Jefe de Operarios

10

07-dic-17 Envío del producto.

Gerente

07-dic-17

Gerente

20-nov-17

Firma del contrato de exportación.

Gerente

20-nov-17

Reservar cupo en la Naviera.

Secretaria-Auxiliar Contable

Se toma un tiempo de 20 minutos en solicitar la fumigación a ANECACAO por cada contrato de exportación firmado. La realiza ANECACAO para exportar Consiste en dejar por 5 días el producto luego de fumigarlo, la inspección es de 5 minutos diarios. se toma un tiempo de 10 minutos en solicitar la inspección a AGROCALIDAD por cada contrato de exportación firmado. la realiza AGROCALIDAD para exportar

25

se paga por cada contrato de exportación firmado se paga por cada contrato de exportación firmado se paga por cada contrato de exportación firmado se paga por cada contrato de exportación firmado Se llega a un acuerdo mediante vía telefónica con el comprador para fijar el envío del producto. se realiza cada vez que se va a vender producto se realiza cada vez que se va a vender producto se paga por cada contrato de exportación firmado envío de documentación para exportar sea tanto para exportación o de manera local el Gerente no está incluido en la nómina de la empresa Se toma un tiempo de 25 minutos en reservar cupo en la naviera por cada contrato de exportación firmado.


86 Anexo 3: Rol de Pagos. MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Nº trabajadores totales 11 11 11 8 7 7 7 7 6 6 7 6 TOTAL

OPERATIVOS Nº 8 8 8 6 5 5 5 5 4 4 5 4

Días laborados 240 227 203 161 150 150 150 127 120 120 150 107 1905

ADMINISTRATIVOS Horas

1920 1816 1624 1288 1200 1200 1200 1016 960 960 1200 856 15240

3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 21656

Días laborados 90 90 82 60 60 60 60 60 60 60 60 60 802

Horas 720 720 656 480 480 480 480 480 480 480 480 480 6416


87 Anexo 4: Informe de producciรณn. CONCEPTO Costos Totales por registrar

VALOR 6.773.927,86

Datos de producciรณn: 4516 unidades iniciadas 4013 unidades buenas 503 mermas normales Unidades

4516

Costo por unidad

1500

Unidades buenas terminadas: Costo unidades buenas (4013*$1.500)

6.019.249,43

Costo mermas normales (503*$1.500)

754.678,42

Total Costos Asignados

6.773.927,86


88 Anexo 5: Estado de resultados Agrozamvelsa S.A 2017.


89


90 Anexo 6: RUC Comercializadora Agrozamvelsa S.A.


91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.