Planta extractora y comercializadora de aceite rojo de palma africana en el cantón Quevedo

Page 1

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA EXTRACTORA Y COMERCIALIZADORA DE ACEITE ROJO DE PALMA AFRICANA EN EL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. AUTORAS: Merchán Pillasagua Mónica Verónica Miño Intriago Mayra Dolores TRIBUNAL Eco. Byron Villagómez

________________________

DIRECTOR

Arq. Diego Aguinaga

________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Eduardo Sandoval MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, Mayo del 2010

_________________________


iii

DEDICATORIA

Dedicado a mi padre, mi mejor amigo, por ser el inspirador y motivador de mi superación personal, por compartir conmigo su gran humor en los momentos más frágiles y tensos de mi vida.

A mi madre por ser una fuente de inagotable paciencia, ejemplo de respeto y perseverancia, una mujer sin miedo al reto, al futuro, y siempre lista y preparada para enfrentar el mañana.

A mi esposo, mis hermanos y sobrinos por el apoyo y amor incondicional, porque han hecho mi vida colorida y llena de gratos momentos.

Este trabajo de investigación también está dedicado a todas las personas de mente habida que buscan información referencial con finalidad de consulta porque aunque solo utilicen un par de líneas de este trabajo investigativo será suficiente para que no haya sido un tiempo perdido.

Mayra D. Mino I.


iv

DEDICATORIA

Para tener éxito y triunfar en la vida hay que perseverar, vivir de las experiencias, ser prudente, saber esperar los resultados y vivir de esperanzas.

Todo esto se puede alcanzar con esfuerzo de voluntad, paciencia y con las personas más queridas que con su apoyo y entrega incondicional impulsan a convertir mis anhelos en felicidad.

Por eso dedico este trabajo con mucho amor, cariño, sencillez a mi Madre Elena Merchán, a mis hermanas, hermanos políticos y en especial a mi Padre Jorge, quienes me han enseñado valores para enfrentar los permanentes desafíos de la vida y a no rendirme sin importar cuantas veces haya fracasado.

Verónica Merchán P.


v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser una fuente reconfortable de amor, paz y armonía en nuestras vidas. Gracias por iluminar nuestros caminos y darnos las fuerzas necesarias para culminar nuestras carreras. Al Sr. Ángel Méndez por compartir con nosotras sus conocimientos y experiencia, por la paciencia y comprensión que nos brindó A las Extractoras Agroaceites S.A., Oleoríos S.A., Skinner, Teobroma y la Sexta S.A. por la apertura brindada con sus materiales de consulta y apoyo para fortalecer nuestro trabajo investigativo. A nuestro Director de Tesis, Eco. Byron Villagómez por su disponibilidad y profesionalismo. Al Tribunal designado por la univesidad para que con paciencia y conocimiento corrigieran nuestras falencias y errores. Al Sr. Ricardo Castrillon; Gerente Financiero de TERRASOL CORP, quien aporto con sus conocimientos para que fortalecieramos nuestro trabajo. A las Instituciones que nos abrieron las puertas: INIAP, ANCUPA, CIPAL, y FEDAPAL.

A TODOS USTEDES GRACIAS DE TODO CORAZÓN


vi

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Nosotras, Merchán Verónica con CI. 1714377882 y Miño Intriago Mayra Dolores con CI. 1714703053, egresadas de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, declaramos que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniería Comercial, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a terceras personas, siendo de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Atentamente,

Mayra Dolores Miño Intriago CI. 171470305-3

Mónica Verónica Merchán CI.171437788-2


vii

RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como finalidad poner en marcha una extractora y comercializadora de aceite rojo de palma africana en la provincia de Los Ríos, el cual ha sido motivado por la falta de una extractora cercana a las plantaciones, pues el sector cuenta con bastas extensiones de cultivos de palma africana en plena producción. Se necesitan 5 toneladas de fruta de palma (P.V.P $139.59 P/Ton.) para obtener 1 tonelada de aceite de aceite rojo de palma africana (P.V.P $846 P/Ton.), el cual se constituirá en el producto final que será comercializado por ¨Palma Latina Cía. Ltda.¨ Con una TIR de 27.23% y con un VAN de $445.268,24 además de otros factores tales como: proyecciones de precios de venta a la alta, la importancia del aceite de palma africana en el mundo, y al rápido crecimiento de consumidores del producto, este proyecto es factible y netamente rentable.

ABSTRACT This investigative work has as a main objective: the implementation of a Plant to Process and Marketer African Oil Palm. This plant will be located in Los Ríos province. The project mention before has been motivated by lack of processing plants in these areas; and at the same time lots of farms with African Palm in full production. The process of extraction will need 5 tons of fruit of African Palm (PP $129 each/ ton) to obtain 1 ton of vegetable oil (RP $810 each /ton) ready to sell. This final product will be commercialized by “Palma Latina Cía Ltda.” Obtaining a IRR of 21.68% and a NPV of $335.255.06. Adding other factors such as high projections of sale prices, the importance of the vegetable oil worldwide and the fast growing consumers of the product, we conclude that the project is reachable and will obtain high revenue for the investors.


viii

SUMARIO EJECUTIVO

Ecuador ofrece una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de actividades económicas relacionadas con la siembra o extracción del aceite rojo de Palma Africana.

El aceite de palma es básicamente un aceite comestible y el casi 90% de la producción de mundo se utiliza con este fin, el resto 10% de la producción se usa en las aplicaciones industriales. Este aceite tiene una característica única de permanecer estable en una buena gama de temperaturas y es a menudo usado en los alimentos. En la actualidad la tendencia mundial del aceite rojo de palma es utilizarlo como biocombustible.

El total combinado de la producción en el mundo del aceite de palma es alrededor 35 millones de toneladas, con Malasia con la mayor productividad con cerca de la mitad de la cantidad que es manufacturada allí. Indonesia y Nigeria siguen a Malasia en el segundo y el tercer puesto. La cantidad de producción del aceite de palma le pone como el segundo mayor aceite de mesa vegetal producido en la tierra después de aceite de la soja. La predilección de la elaboración del aceite de palma se ha incrementado en los últimos años acompañados por la mayor demanda del consumo mundial. Las cantidad de importaciones del aceite de palma es de alrededor de 24 millones de toneladas, siendo China el mayor importador para nuestro país.

Considerando todas las ventajas y beneficios que presta la producción del aceite vegetal de palma africana surge la idea de investigación, la misma que para su desarrollo se dispone de tres capítulos los mismos que serán detallados a continuación:


ix

En el capítulo I se encuentra toda la investigación teórica y relevante en la cual se basa este proyecto y que sirve de asiento para la realización de un minucioso estudio de factibilidad del presente tema, además describe los requerimientos administrativos y contables que este tipo de empresa debe alcanzar para el desarrollo de sus actividades.

En el capítulo II se explica la metodología del problema investigado desglosando los objetivos que se busca esclarecer por medio de este estudio exponiendo además la justificación y metodología utilizada.

El capítulo III se desarrolla la propuesta del proyecto: mercado donde se aplicará la situación real de la palma africana; oferta, demanda, análisis FODA, ubicación del proyecto; entorno legal y administrativo de la empresa y básicamente la demostración de la viabilidad económica de la creación de una planta procesadora de aceite crudo de palma africana, se presenta todos los requerimientos a nivel administrativo y financiero que justifiquen la puesta en marcha del proyecto y finalmente se exterioriza el impacto ambiental que puede afectar al medio donde se desarrolla y la forma en que se minimiza ese impacto.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág. PORTADA APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................................... ii DEDICATORIA .......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv DECLARACIÓN.......................................................................................................... v RESUMEN ............................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................. vii SUMARIO EJECUTIVO ............................................................................................viii ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………. ..ix Introducción….……………………………………………………………………………………1 Capítulo I…………….…………………………………..…………………………..………11 Marco teórico…………..………………………………………………………………...11

1

1.1 La palma africana…….……….…………………………………………………………11 1.1.1

Evolución histórica…..…………………………………………………………..14 1.1.1.1 De la palma africana en Ecuador…………………….……………..14 1.1.1.2 De la primera Extractora de Aceite de Palma Africana en Ecuador…………………….………………………………………...15

1.2 Principios de la planeación….……………………………………….………………....16 1.3 Estrategia…………………………………………………………………………………17 1.3.1 Planificación estratégica………………………………………………………..18 1.3.2 1.4

Principales Características de la Planificación estratégica………….......21

Etapas de la Planificación estratégica ……………………………………….…….22

1.4.1

Definir

la

Misión,

Visión,

Valores,

Objetivos

estratégicos

y

Metas….…………………………………………………………….…………………....22 1.4.2 Análisis FODA………………………………………………………………….....26 1.4.2.1 Análisis Del Medio Interno….………………………….………………26 1.4.2.2 Análisis Del Medio Externo..……………………………….….……...26 1.4.3 Identificación De Estrategias.………………………………………….………..27


xi

1.4.4 Tipos De Estrategias….……..……………………………………………… …..28 1.4.5 Control Y Evaluación De Las Estrategias……………………………………...28 1.4.6 Enfoques Para La Formulación De Las Estrategias………………………….30 1.5 Perspectiva Del Proyecto…..………………………….……………………………….30 1.5.1 Previsiones De Ingresos…….………………….…….……………….………...30 1.5.2 Presupuesto De Inversiones..……………….…………………………………..31 1.5.3 Presupuesto De Financiamiento…………..……………………………………31 1.6 Estados Financieros…………………………………………………………….………31 1.6.1 Balance De Situación Inicial…………………………………………………….31 1.6.2 Flujo De Caja…………………………………………………………….……….32 1.6.3 Estado De Resultados………………………………….……………….………32 1.7 Indicadores……………………………………………………………………….……..32 Capítulo II……………………………..………..………………………………………………..33 2. Metodología……………………………………………………………………………………33 2.1. Población……..………………….……………………………………………………….33 2.2. Muestra ……..……..…………………………………………………………………….33 2.3. Tipo De Estudio ………………………………………………...……………………….34 2.4. Método De Investigación.……………………………………………………………….34 2.5. Técnica De Recolección De Datos…………………………………...……………….35 2.5.1 Fuentes Primarias.………………………………………………………………..35 2.5.2 Fuentes Secundarias……………………………………………………………..35 2.5.3 Técnicas De Análisis De La Información……………….……………………...35 Capítulo III……………………………………..…………………………………………………37 Propuesta 3.

El Mercado……………………………………………………….……………….……...37 3.1 Concepto De Mercado……….………………….…………….….…………………….37 3.2 Segmentación Del Mercado……………………………………………………………38 3.3 Situación Actual De La Palma Africana En El País………………………………….40 3.3.1 Requerimientos Del Cultivo De Palma Africana….…….……………………43 3.3.2 Áreas Productoras De Palma Africana Del Ecuador…….………………….43 3.3.3 La Palma Africana En La Provincia De Los Ríos……………………………44


xii

3.4 Análisis FODA……………………………………………………………………………45 3.4.1 Debilidades………………………………………………………………………45 3.4.2 Amenazas………………………………………………………………………..45 3.4.3 Fortalezas………………………………………………………………………..46 3.4.4 Oportunidades…………………………………………………………………..46 3.5 Estudio De Mercado……..…………………………………….………………………..47 3.5.1 Población Y Muestra…………..…………………….………………………….48 3.5.2 Análisis E Interpretación De Resultados.………….………………………....49 3.5.3 Análisis De La Demanda…………………………….…………………………62 3.5.4 Oferta……………………………………………………………………………..65 3.5.5 Demanda Insatisfecha………………………………………………………….66 3.6 Ubicación De La Planta Extractora De Palma Africana “Palma Latina Cía. Ltda”..67 3.6.1 Macro Localización……………………………………..………………………67 3.6.2 Micro Localización………………………………………………………………69 3.7 Marco Legal………………………………………………………………………………69 3.7.1 De La Explotación Del Aceite De Palma Africana……..…………………....69 3.7.2 Ley De Equidad Tributaria……………………………….…………………….71 3.7.3 Impuesto A La Renta (IR)………………………………………………………72 3.7.4 Impuesto Al Valor Agregado (IVA)…………………………………………….74 3.7.5 Intereses De Mora Tributaria…………………………….…………………….76 3.7.6 Ley De Compañías……………………………………….…………………….76 3.7.6.1 Del Capital Social………………………………………………………78 3.7.6.2 De Las Participaciones………………………….…………………….79 3.7.6.3 Socios, Deberes, Atribuciones Y Responsabilidades……………...80 3.7.6.4 Del Gobierno Y La Administración…………….……………………..81 3.7.7 De Las Exportaciones…………………………………………………………..87 3.7.7.1 Relacionado Con Las Exportaciones………………………………...87 3.8 Proceso De Producción De Aceite De Palma……………………………………......87 3.8.1 Recepción De Fruta…………………………………………………………….88 3.8.2 Calificación………………………………………………………………………89 3.8.3 Llenado…………………………………………………………………………..89 3.8.4 Esterilización…………………………………………………………………….89 3.8.4.1 Desfrutación O Desgranado……………………………………..……90 3.8.5 Digestor (Malaxación)…………………………………………………………..91 3.8.6 Prensado…………………………………………………………………………92 3.8.7 Tanque Tamíz.………………………………………………………………..…93


xiii

3.8.8 Clarificación…………..………………………………………………………….94 3.8.9 Efluentes…………………………………………………………………………95 3.8.10 Piscinas De Oxidación…..……………………………………………………..95 3.8.11 Secado…………………….……………………………………………………..97 3.8.12 Almacenamiento………….……………………………………………….…….98 3.9 Flujograma De Producción Actual Del Proceso De Extracción….…………..……..99 3.10

Propuesta Administrativa Para La Empresa Productora Y Comercializadora

De Palma Africana “Palma Latina Cía. Ltda.”…………………………………….…..100 3.10.1 Planificación……………………………………………………………………101 3.10.1.1 Visión…………………………………………………………….….101 3.10.1.2 Misión…………………………………………………………….…101 3.10.1.3 Valores Corporativos……………………………………………...101 3.10.1.4 Objetivos……………………………………………………………102 3.10.1.4.1

Objetivo General……………….…………………….102

3.10.1.4.2

Objetivos Específicos………………………………..103

3.10.1.4.3

Estrategias …………………………………………...103

3.10.2 Organización…………………………………………………………………...104 3.10.2.1 Organigrama Estructural………………………………………….104 3.10.2.2 Funciones Del Personal………………………………………......105 3.10.3 Dirección………………………………………………………………………..121 3.10.3.1 División De Áreas Funcionales…………………………………..121 3.10.3.2 Factores De Motivación Para El Personal………………………122 3.10.3.3 Metodología Para La Contratación De Personal……………….123 3.10.4 Control…………………………………………………………………………..123 3.10.5 Producción……………………………………………….…………………….124 3.10.5.1 Proveedores De Materias Primas E Insumos………………….124 3.10.5.2 Materia Prima E Insumos…………………………………………124 3.10.5.3 Proceso De Selección Adquisición De Materias Primas………124 3.10.5.4 Estrategias En El Sistema De Producción………………………..125 3.10.5.5 Establecimiento De Estrategias A Través De Las Cinco “P’s” De La Mezcla De Marketing………………………………..126 3.11

Investigación Y Diseño Del Estudio Económico, Contable Y Financiero..129

3.11.1 Proceso Contable……………………………………………………………...129 3.11.2 Tabla De Cuentas Contables………………………………………………...129 3.11.3 Estudio Financiero…………………………………………………………….133 3.11.3.1 Inversionistas………………………………………………………133


xiv

3.11.3.2 Componentes Del Capital…..…………………………………….133 3.11.3.3 Costos De Producción………..…………………………………..136 3.11.3.4 Proyección De Ingresos………..….……………………………...141 3.11.4 Estados Financieros…..……………………..……………………………….142 3.11.4.1 Flujo De Caja……………………..……………………………….142 3.11.4.2 Estado De Resultados…………….………………………………..143 3.11.5 Evaluación Financiera…………………………..……………………………144 3.11.5.1 Indicadores Financieros Que No Toman En Cuenta El Dinero A Través Del Tiempo………………….……………………..……144 3.11.5.2 Indicadores Financieros Que Toman En Cuenta El Dinero A Través Del Tiempo………………….…………………………..146 3.12

Impacto Ambiental…….……………………………………………………….152 3.12.1

Acciones Y Efectos Del Impacto Ambiental…..…………………………152

3.12.2

Aspectos Ambientales De La Extractora………..……………………….156

3.12.3

Sistema De Tratamiento…………………………..………………………156

3.12.4

Métodos De Aplicación………………………………………………….…158

3.12.5

Beneficios Del Sistema De Tratamientos……….……………………....158

3.13

Seguridad Industrial…………………………………..….……………………158

3.14

Aporte A La Comunidad………………………………..……………………..159

Conclusiones……………………..……………………………………………………………..160 Recomendaciones……………………………………………………………………………...162 Bibliografía………………………………………………………………………………………163 Anexos…………………………………………………………………………………………...167


xv

INDICES DE CUADROS

Cuadro No. 1: Crecimiento Evolutivo De La Superficie Sembrada De Palma Africana En Ecuador………………………..…………..……………..….……………………..2 Cuadro No. 2: Ecuador; Producción De Aceite Crudo De Palma Africana….…………….....3 Cuadro No. 3: Producción De Fruta De Palma TM……………………………..……..………..4 Cuadro No. 4: Superficie Y Palmicultores De Palma Africana Zonal.……...………….……...7 Cuadro No. 5: Superficie De Palma Africana Plantada En Ecuador Por Provincia Y Cantón …………………………………………………………………………….............42 Cuadro No. 6: Superficie De Palma Aceitera En Ecuador Por Provincia……………….......44 Cuadro No. 7: Productor De Palma Africana……..………………………………..……….….49 Cuadro No. 8: Productor Establecido Para Su Producto………………………….……….....50 Cuadro No. 9: Satisfacción Con La Empresa Que Vende El Producto……………………..51 Cuadro No. 10: Comercialización Del Producto Con Otra Empresa………………………….52 Cuadro No. 11: Forma En Que Le Gustaría Realizar Las Entregas……..……………………53 Cuadro No. 12: Cantidad De Fruta A Entregarse………………………….……………………54 Cuadro No. 13: Forma De Pago De La Fruta………………………………...………………….55 Cuadro No. 14: Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta…………..…………….…..56 Cuadro No. 15: Otros Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta……..……………....57 Cuadro No. 16: Asistencia Técnica Por Parte De La Empresa……………..….……………...58 Cuadro No. 17: Recibir Crédito Por Parte De La Empresa…………………..……………......59 Cuadro No. 18: Tiempo Para Recibir Crédito Por Parte De La Empresa…..….……………..60 Cuadro No. 19: Cantidad De Crédito A Recibir Por Parte De La Empresa…..………………61 Cuadro No. 20: Distribución De Extractoras De Palma Africana En Ecuador……...………..63 Cuadro No. 21: Demanda De Aceite Rojo De Palma Africana En Ecuador………..………..64 Cuadro No. 22: Proyección De La Demanda De Aceite Rojo De Palma Africana…..………65 Cuadro No. 23: Oferta De Fruta De Palma Africana…………………………………...……….66


xvi

Cuadro No. 24: Proyección De La Oferta De Fruta De Palma Africana…..………………….66 Cuadro No. 25: Proyección De La Demanda Insatisfecha De La Fruta De Palma Africana…………………………………………………………………………...67 Cuadro No. 26: Información Del Impuesto A La Renta…………………..…..………………...73 Cuadro No. 27: Fechas De Pago Del Impuesto A La Renta…………….…..……….………..73 Cuadro No. 28: Fechas De Pago Del Impuesto Al Valor Agregado…….…..………..………75 Cuadro No. 29: Tasas De Intereses Trimestrales Por Mora Tributaria….…………..……….76 Cuadro No. 30: Temas Para Capacitar…………………………………….…………..……....122 Cuadro No. 31: Cronograma De Capacitación…………………………….…………..……...123 Cuadro No. 32: Esquema Del Sistema De Control……………………….…………..………123 Cuadro No. 33: Aporte Y Participación De Socios…………………………..………..……….133 Cuadro No. 34: División De Capital…………………………………………….………...…..…133 Cuadro No. 35: Inversión Y Financiamiento Del Proyecto…………………….……….……134 Cuadro No. 36: Desglose De Activos……..………………………………………..…….….…135 Cuadro No. 37: Capital De Trabajo……………………………..………………….…….…….136 Cuadro No. 38: Gastos Mensuales y Anuales.……………………………………..…….…...138 Cuadro No. 39: Resumen Del Estado de Costos De Producción……………….……..……138 Cuadro No. 40: Roles De Pagos……………………………………..………………..……….139 Cuadro No. 41: Depreciaciones………………………………………………………..…….….140 Cuadro No. 42: Datos Del Crédito…………………………..…………………………..…..…..140 Cuadro No. 43: Amortización……………………………………………………………..…..….141 Cuadro No. 44: Venta De Productos…………………………..…………………………….….142 Cuadro No. 45: Proyección De Ingresos………………………………………………………..142 Cuadro No. 46: Flujo De Caja Proyectado…………………………………………………..…143 Cuadro No. 47: Estado De Pérdidas Y Ganancias…………………………………………….144 Cuadro No. 48: Tasa Mínima Aceptable Requerida………………………………………......146 Cuadro No. 49: Costo Promedio Ponderado De Capital…….………………………………..146


xvii

Cuadro No. 50: Tasa Interna De Retorno…………………….………………………………...147 Cuadro No. 51: Valor Actual Neto (VAN)………………………..………………………….…..148 Cuadro No. 52: Relación Costo Beneficio …..…………………...…………………………….149 Cuadro No. 53: Período De Recuperación Real De La Inversión…..……………………….150 Cuadro No. 54: Punto de Equilibrio………………………………..…………………………….151


xviii

INDICES DE GRÁFICOS

Gráfica No. 1: Porcentaje En Superficie De Palma Africana Por Provincia………………...7 Gráfica No. 2: Situación Actual Vs Futuro Deseado……………………………………….…19 Gráfica No. 3: Proceso Continuo De Planificación Estratégica…………………………..…20 Gráfica No. 4: Objetivos Sin Visión Y Con Visión……………………………….………..…..23 Gráfica No. 5: Misión Y Visión……………………………………………………………….....23 Gráfica No. 6: Valores Estratégicos…………………………………………………………....24 Gráfica No. 7: Diferencias: Misión, Visión Y Estrategia……………………………………...25 Gráfica No. 8: Análisis FODA…………………………………………………………………...27 Gráfica No. 9: Productor De Palma Africana………………………………………………….49 Gráfica No. 10: Productor Establecido Para Su Producto…………………………………...50 Gráfico No. 11: Satisfacción Con La Empresa Que Vende El Producto…………………...51 Gráfico No. 12: Comercialización Del Producto Con Otra Empresa……………………….52 Gráfico No. 13: Forma En Que Le Gustaría Realizar Las Entregas………………………..53 Gráfico No. 14: Cantidad De Fruta A Entregarse…………………………………………….54 Gráfico No. 15: Forma De Pago De La Fruta……………………………………….……..….55 Gráfico No. 16: Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta………………….……….56 Gráfico No. 17: Otros Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta…………………...57 Gráfico No. 18: Asistencia Técnica Por Parte De La Empresa……………………………..58 Gráfico No. 19: Recibir Crédito Por Parte De La Empresa……………………………….....59 Gráfico No. 20: Tiempo Para Recibir Crédito Por Parte De La Empresa………………….60 Gráfico No. 21: Cantidad De Crédito A Recibir Por Parte De La Empresa………………..61 Gráfico No. 22: Mapa De La Provincia De Los Ríos…………….…………………….……..68 Gráfico No. 23: Ubicación Extractora “Palma Latina Cía. Ltda.”……………………………69 Gráfico No. 24: Flujograma De Producción Actual del proceso de Extracción ..……….104


xix

Gráfico No. 25: Organigrama Estructural De La Empresa Extractora “Palma Latina Cía. Ltda”………………………………………………………………..………....104 Gráfico No. 26: Mezcla Del Marketing………………………………………………………..126 Gráfico No. 27: Canal De Distribución……………………………………………………….128 Gráfico No. 28: Punto De Equilibrio…….…………………………………………………….151 Gráfico No. 29: Diagrama del Sistema de Tratamiento y Recuperación de aceites ……157


xx

INDICES DE FOTOGRAFIAS

Foto No. 1: Semillero De Palma Africana……………..………………………......……..……41 Foto No. 2: Fruta De Palma Africana……...……………..…………………………………….88 Foto No. 3: Llenado De Las Autoclaves…………………..……………………………………89 Foto No. 4: Desfrutación O Desgranado…………………..…………………………...……...90 Foto No. 5: Digestor……………………………………..……………………………………….92 Foto No. 6: Prensado………………………………..…………………………………………...93 Foto No. 7: Tamización…………………………………………………………………………..93 Foto No. 8: Clarificadores ………………………….…….….….……………………………....94 FotoNo9:Efluentes………………………………………………………………………………..95 Foto No. 10: Piscinas………………………………..…………..…..…………………..………96 Foto No. 11: Aceite Ácido Recuperado……………..………………………………………….96 Foto No. 12: Secado……………………………………………………………………………..97 Foto No. 13: Almacenado………………………………………………………………………..98


xxi

INDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1: Encuestas Dirigidas A Los Clientes…………………………………………167 Anexo No. 2: Encuestas Dirigidas A Los Proveedores………………….………………..169 Anexo No. 3: Proceso………………………………….……………………….……………..171 Anexo No. 4: Tasas De Interés Referenciales……….……………………….…………….172


1

INTRODUCCIÓN En Ecuador el origen de las primeras plantaciones en pequeñas escalas de palma africana se remonta a 1953 - 1954 en Santo Domingo de los Colorados y Quinindé Provincia de Esmeraldas, ya que esta región cálido-húmeda es apta para este cultivo. En la década de los 60 aún existía falta de conocimiento acerca de este cultivo, por este motivo, en los años 70, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) se dedicó a la investigación de este producto y sus resultados fueron muy alentadores para los palmicultores reflejándose en una mayor producción de aceite de palma africana, es asi como la expansión del cultivo se inicia en 1967 con un incremento de superficie sembrada de 1.020 hectáreas. En la década de los 80 se incrementó el número de plantaciones; y es en 1993 que se crea la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma (FEDAPAL) con la finalidad de comercializar los excedentes de aceite crudo de palma africana y sus derivados de origen nacional y es en esa misma época que se crea la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma africana (ANCUPA) quienes fundan una entidad dedicada a la investigación constante de este cultivo para beneficio del sector palmicultor.1 Según estudios investigativos y técnicos realizados por varias instituciones relacionadas como ANCUPA – FEDAPAL, INIAP demuestran que este cultivo será uno de los más perdurables y también uno de los más rentables del futuro por que contribuirá al desarrollo del sector y del país creando más fuentes de trabajo, estimándose en 30.000 trabajadores con mano de obra directa en las plantaciones y mejorando el nivel de vida de las personas que habitan en el mismo.2 La evolución de la superficie sembrada y cosechada de palma africana ha venido creciendo positivamente en nuestro país (ver cuadro No. 1), lo que refleja el desarrollo y crecimiento de la materia prima, en la producción de aceite de palma africana para la industria nacional de grasas comestibles y jabonería en más de un 10% anual (Ver cuadro 2 y 3). 1

ANCUPA / FEDAPAL (2004), Seminario Internacional de palma aceitera “San José de Costa Rica”Edit. Pasquel, Quito Ecuador. 2 www.ancupa.com. Alerta Verde (Boletín de Acción Ecológica). N. 35, octubre.


2

En la actualidad se ha venido fomentando el cultivo de este productos en sectores donde no se habían explotado anteriormente, además el apoyo que el gobierno ha canalizado por medio del Banco Nacional de Fomento ha sido acogido por las pequeñas plantaciones para incrementar paulatinamente el área del cultivo.

Cuadro No. 1 Crecimiento evolutivo de la superficie sembrada de palma africana en Ecuador

SUPERFICIE ( ha ) AÑO SEMBRADA

ACUMULADA

Acumulada al 2000

153.623,39

153.623,39

2001

22.570,03

176.193,42

2002

13.944,45

190.137,87

2003

7.648,15

197.786,02

2004

4.728,54

202.514,56

153.623,39

2005

4.770,75

207.285,31

176.193,42

213.744,09

190.137,87

2006

*6.458,78

COSECHADA

2007

197.786,02

2008

202.514,56

2009

207.285,31

(*) Valor Estimado Fuente: Censo de plantaciones de Palma Africana ANCUPA-MAG-2005 Elaborado por: ANCUPA

Todo indica que este cultivo de palma africana es en el presente y futuro uno de los más rentables sin embargo cabe señalar que existen varios problemas que dificultan su progreso como: Impactos ambientales en la zona de San Lorenzo el auge de la compra de tierras para siembra y venta de las mismas a mayores precios creando una gran inflacion en el costo a empresas palmicultoras extranjeras, las cuales se han establecido sin normas ambientales causando talas indiscriminadas a los bosques de la región por lo que ha detenido la implantación de palma africana en este cantón.


3

Cuadro no. 2 Ecuador, Producción de Aceite Crudo de la Palma Africana

Mes

2005

2006

2007

2008

2009*

Ene

25.347,17

25.462,88

37.265,04

29.202,53

35.970,00

Feb

27.049,30

25.125,02

34.712,57

29.600,00

34.229,00

Mar

30.896,33

34.925,19

31.882,22

31.601,76

41.464,00

Abr

33.916,62

31.800,17

31.571,26

47.017,36

44.418,00

May

34.614,54

38.505,44

40.931,75

47.782,81

47.985,00

Jun

32.009,64

29.507,59

41.743,21

45.575,68

41.953,00

Jul

25.274,19

22.909,97

33.541,31

43.026,36

36.592,00

Ago

22.968,27

21.798,34

30.069,08

26.799,10

31.043,00

Sep

21.447,00

24.509,11

29.578,94

30.890,51

30.653,00

Oct

19.761,42

29.450,68

25.524,71

29.165,84

32.718,00

Nov

21.332,80

31.561,97

29.922,49

29.356,49

34.111,00

Dic

24.720,87

36.564,04

29.558,81

28.360,76

36.531,00

TOTAL 319.338,16 352.120,40 396.301,40 418.379,20 447.667,00 2009* estimado Fuente: Censo de plantaciones de Palma Africana ANCUPA-MAG Elaborado por: ANCUPA

Además ha generado impactos sociales como conflictos internos y empobrecimiento cultural en las comunidades por la adquisición de tierras comunales de posesión ancestral, que según la Constitución Ecuatoriana no pueden ser enajenadas. La presencia de los palmicultores en el norte de Esmeraldas se debe a la baja de rendimientos en un 25% en la zona de Santo Domingo, Provincia de Los Ríos y Quinindé que según estudios de CIPAL (Centro de Investigación de palma Aceitera) se debe a causas ambientales y al mal manejo nutricional, es decir los palmicultores de este sector poseen plantaciones de más de quince años y no han sembrado palma joven ni han fertilizado sus suelos para obtener plantaciones productivas.


4

Cuadro no. 3 Producción de Fruta de Palma TM.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

2005

2006

2007

2008

126.735,83 133.140,40 186.325,20 146.012,65 135.246,52 131.176,38 173.562,83 148.000,00 154.481,64 167.161,23 159.411,08 158.008,80 169.583,12 163.505,97 157.856,30 235.086,80 173.072,72 171.086,30 204.658,77 238.914,05 160.048,22 144.101,59 208.716,04 227.878,40 126.370,94 117.814,01 167.706,57 215.131,80 114.841,35 120.050,67 150.345,40 133.995,50 107.235,00 122.789,85 147.894,72 154.452,55 98.807,10 137.251,93 127.623,55 145.829,20 106.664,00 154.315,36 149.612,47 146.782,45 123.604,35 146.162,91 147.794,05 141.803,80 1.596.690,78 1.708.556,60 1.981.506,98 2.091.896,00

2009* 179.850,00 171.145,00 207.320,00 222.090,00 239.925,00 209.765,00 182.960,00 155.215,00 153.265,00 163.590,00 170.555,00 182.655,00 2.238.335,00

2009* estimado Fuente: Censo de plantaciones de Palma Africana ANCUPA-MAG Elaborado por: ANCUPA

Es ahí donde la creación de una extractora de aceite rojo de palma africana es de suma importancia porque permitirá restablecer y perfeccionar tendencias

mundiales

de

competitividad

evitando

la

procesos a la par con las contaminación

ambiental,

adaptándose a nuevas técnicas de riego y transformación de residuos sólidos en abonos orgánicos y los residuos líquidos en tratamientos de regeneración, de esta forma se ayudaría en la zona a evitar la migración de los palmicultores, la compra indebida de tierras, la tala indiscriminada y la contaminación al medio ambiente. Además incentivará y apoyará al sector palmicultor de la zona Quevedo, sembrando en sus mismas tierras semillas, plantas jóvenes de palma de calidad o nuevas variedades, asesorándolos técnicamente y proveyéndolos de abonos a bajos costos, contribuyendo al desarrollo de dicho sector y del país, creando fuentes de trabajo que mejorarán la calidad de vida de los habitantes. Además este proyecto de factibilidad de creación de una planta extractora de aceite rojo de palma africana amplificará el interés de aquellos grupos empresariales nacionales


5

como internacionales con visión que buscan invertir en proyectos rentables con un gran atractivo de utilidad. Por lo tanto las compañías extractoras y fabriles de aceite rojo de palma africana y sus derivados, deben mantener un equilibrio social – ambiental, considerando estas investigaciones para establecer estrategias diferentes que las obliga a ser más eficientes cada día. Para formular el problema debemos contestar a preguntas como: ¿Es factible la implementación y montaje de una planta extractora y comercializadora de aceite rojo de palma africana en el cantón Quevedo, provincia de los Ríos?

¿Es la zona de Los Ríos óptima para la implementación de una planta extractora de aceite rojo de palma africana?

¿Cuáles son los principales procesos de extracción que poseen las extractoras actuales para obtener una producción de calidad?

¿Qué estudio técnico es el más óptimo para el desarrollo del proyecto?

¿Cuáles serán los costos de inversión del proyecto y su financiamiento?

¿Es rentable la creación de este tipo de empresas?

¿Genera puestos de trabajo la implementación de este tipo de Empresas?

¿Cuáles serán las acciones, efectos y posibles impactos ambientales que implica el funcionamiento de una planta extractora?

¿Qué políticas y estrategias se podrían tomar para minimizar el impacto ambiental y lograr su equilibrio?

El objetivo general es realizar el estudio de factibilidad de la creación de una planta extractora y comercializadora de aceite rojo de palma africana en la provincia de Los Ríos. Los objetivos específicos son:

Analizar si la zona de Los Ríos, es el sector más adecuado para la creación de la nueva extractora de aceite rojo de palma africana.

Determinar si el sector posee la cantidad y calidad de fruta adecuada para la extractora.


6

Analizar y determinar cuál es la oferta y la demanda insatisfecha de palma africana del sector y del mercado nacional e internacional.

Establecer el proceso de extracción más apropiado para optimizar recursos.

Establecer los costos, inversión y financiamiento de la implementación de la extractora, para determinar las necesidades y posibilidades de todos los involucrados en el proyecto, y asi puedan favorecerse.

Determinar la viabilidad financiera del proyecto sobre la base del cálculo de la TIR, VAN, Tasa de Descuento (TD), Promedio Ponderado del Costo del Capital (PPCC) o Weigth Average Capital Cost (WACC), TMAR (Tasa Mínima Aceptable

de

Rentabilidad).

Investigar y establecer medidas de control ambiental para la futura empresa.

Podemos justificar este trabajo de investigación debido a que el cultivo comercial y económico la palma africana en nuestro país ha tenido un desarrollo magnífico no solo por el ahorro de divisas que representa la sustitución de importaciones de aceites si no por el valor de producción de consumo de materias primas, el empleo de mano de obra que genera remuneraciones pagadas y personal de la zona ocupada, que contribuye al desarrollo de dicho sector y del país. Considerando los retos de la competitividad y eficiencia a nivel nacional e internacional se va a realizar un estudio de producción y comercialización con viabilidad económico- financiero y de bajo impacto ambiental en el sector del Cantón Quevedo, provincia de los Ríos, para el montaje de una fábrica de extracción de aceite rojo de palma africana. La zona es apta por su clima y también por las 31.977, 28 hectáreas de plantaciones que actualmente se encuentran en producción, con variedades como: ASD, INIAP, IRHO y palma no certificada, según el último censo realizado por Ancupa / Fedapal en el año 2005 (Ver cuadro 4). Todos estos aspectos relevantes e importantes se tomarán en cuenta con la finalidad de que la organización empresarial mantenga políticas de estrategia y desarrollo de posicionamiento en el mercado coherente destinadas a resolver las necesidades y posibilidades de los involucrados en el proyecto, que les permita beneficiarse de la puesta en marcha de la empresa, y favorecer al crecimiento y bienestar de la comunidad.


7

Cuadro no. 4 Superficie y Palmicultores de Palma Africana Zonal Comparaciรณn Censos 2000 - 2005.

ZONAS

CENSO 2005 Area (ha)

BOLIVAR 191,20 COTOPAXI 1.525,10 ESMERALDAS 61.452,13 LOS RIOS 33.508,88 MANABI 1.607,50 PICHINCHA 34.201,27 LA CONCORDIA 28.476,15 LAS GOLONDRINAS 4.070,38 MANGA DEL CURA 6.920,30 ORELLANA 5.068,74 SUCUMBIOS 10.118,57 GUAYAS 1.878,20 SAN LORENZO 18.266,89 TOTAL : 207.285,31

Palmicult.

4 28 1.925 621 50 943 743 105 443 101 233 11 71 5.278

Zonas (ha)

171.952,91

CENSO 2000 Palmicultores

4.862

15.187,31

334

1.878,20 18.266,89 207.285,31

11 71 5.278

Area (ha)

240,6 1.577,0 53.187,1 27.256,5 2.779,0 46.082,2

Palmicult.

Pal.

Zonas (ha)

Palmic-

1.731

37.528,51

3.131

13.786,20

-

1.401,11

334

3.247,60 3.128,00 154.586,20

1.731

- 1.369,40 15.138,89 52.699,11

11 71 3.547

0 0 0 670 0 134.424,40 1061

3.302,0

0

6.694,2 7.092,0 3.247,6 3.128,0 154.586

0 0 0 0 1.731

Anรกlisis Comparativo

Zonas (ha)

Fuente: Censo de plantaciones de Palma Africana ANCUPA-MAG Elaborado por: ANCUPA

Grรกfica No. 1: Porcentaje En Superficie De Palma Africana Por Provincia

Fuente: Censo de plantaciones de Palma Africana ANCUPA-MAG Elaborado por: ANCUPA


8

Para la justificación teórica es necesaria realizar varios estudios que complementen la factibilidad del proyecto.

Un Estudio de Mercado que permita el análisis y determinación de la ofertademanda, precios y comercialización de la palma aceitera.

Un Estudio Técnico que defina la función específica de la producción para optimizar recursos y cuantificar el monto de la inversión.

Un Estudio y Evaluación Financiera que determinará los recursos de capital para cubrir los requerimientos de instalación de la nueva extractora.

Un Estudio de Impacto Ambiental que proporcionará el mejor sistema de tratamiento de los residuos de la extracción de la fruta de palma africana con el medio ambiente.

Con respecto a la metodología que se aplicará, serán procedimientos adecuados y relacionados al tipo de empresa que se desea implementar como son: procesos administrativos y contables; de producción, extracción y comercialización; y de aplicación ambiental; además se empleará el método problemático basado en la búsqueda de la relación causa-efecto a fin de tomar las mejores decisiones que solucione un problema real, complementando con métodos deductivos, inductivos y de observación. La relación entre la teoría con la práctica permitirá que el profesional adopte posiciones gerenciales y administrativas en la gestión de recursos humanos y materiales necesarios para poner en marcha una nueva organización cuya finalidad no solo es un alto margen de utilidad sino también de proporcionar crecimiento y desarrollo al sector y al país. Además este proyecto de tesis será de gran interés y servirá para aplicar todos los conocimientos teóricos - prácticos adquiridos en la vida universitaria. El proyecto surge como una idea que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesaria para asignar en forma racional los recursos escasos en alternativas más eficientes y viables a una necesidad humana percibida. Los tipos de proyectos se crean de acuerdo al objetivo, finalidad de estudio o de inversión. Para ello se necesita clasificarlos en procesos de estudio.


9

El estudio del mercado que hace referencia a su sentido local y espacial que siempre tiene un interés muy secundario, que debe entenderse como un conjunto de operaciones de compra y venta de un bien o producto limitados en el tiempo y en el espacio el cual permitirá definir el producto, su naturaleza y sus usos. La demanda que constituye uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos por la incidencia de ellos en los resultados de negocios sus fuentes de información, muestreo de la demanda, demanda potencial insatisfecha, análisis de la oferta, tipo de oferta y su proyección, análisis de los precios de venta, comercialización micro y macro, canales de distribución y naturaleza del producto y subproducto de la industria palmera. La determinación del tamaño óptimo del proyecto que es el estudio técnico que tiene por objeto promover información y la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver o es la forma de aprovechar una oportunidad de negocio, los factores que condicionan el tamaño del proyecto y la demanda, suministros, insumos, tecnología, equipos y financiamientos y organización. Localización óptima del proyecto y sus factores determinantes, ingeniería del proyecto, factores relevantes para la adquisición de equipos y maquinarias, distribución de la planta. Organización de la empresa, jerarquía, organización del recurso humano, organización legal, trámites gubernamentales, compra de activos fijos terrenos, selección de proveedores. El estudio financiero que consiste en la objetividad de ordenar y sistematizar la información de carácter monetario determinando los costos, inversión, capital del trabajo, punto

de

equilibrio,

estados

financieros

y

resultados,

costos

de

producción,

administración, ventas, Inversión de inicio, consecución del crédito más conveniente, y sus fuentes de financiamiento, Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Tasa de Descuento (TD) o Costo de oportunidad o Promedio Ponderado del Costo de Capital (PPCC), o Weigth Average Capital Cost (WACC), Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad (TMAR), razones financieras del proyecto. El enfoque moderno de la gestión ambiental es otro estudio o proceso de impacto en los nuevos negocios en los cuales se emplean sistemas de control de calidad, documentación del sistema de gestión de calidad del proceso, efectos e impacto


10

ambiental de la planta de extracción, residuos, métodos de aplicación monitoreo y seguridad industrial, prevención e implementación y control. 3 Utilizaremos un sistema de hipótesis de acuerdo a nuestro caso de estudio •

Para la implementación y montaje de una fábrica de extracción de aceite rojo de palma africana se debe realizar un estudio minucioso del mercado que determine si el sector es el más adecuado.

Las compañías extractoras de aceite rojo de palma africana de la zona de Provincia de Los Ríos poseen un proceso administrativo y de producción adecuado para optimizar recursos y obtener un aceite o producto de calidad.

La evaluación económica – financiera del proyecto permitirá determinar su vialidad y se constituirá en una base importante para la dirección de la empresa debido a que permite calcular indicadores fundamentales como la TIR, el VAN, WACC, TMAR.

El proyecto deberá establecer y coordinar los costos de inversión inicial y costos totales

dependiendo de la tecnología empleada, su financiamiento será

proporcionado por accionistas y entidades financieras.

Los productos, métodos y proceso de extracción del aceite rojo de palma africana poseen requerimientos obligatorios con el medio ambiente, para regular las substancias y compuestos peligrosos.

3

Preparación y evaluación de proyectos, Nassir Sapag Chain - Reinaldo Sapag, Cuarta edición, McGraw-Hill, pág. 31-40.


11

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO 1.1 LA PALMA AFRICANA La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) existe en estado silvestre, semisilvestre y es cultivada en las tres áreas de tierra de los trópicos ecuatoriales: África, Asia suroriental y América. De todas las plantas oleaginosas es la de mayor rendimiento4 Mucho antes de que existiera maquinaria para la extracción de aceite, se utilizaban métodos tradicionales rústicos para la extracción de aceite y generalmente se obtenía un producto de baja calidad y las almendras se extraían una por una rompiéndolas a mano, estos procesos aún son utilizados en algunas partes de África, debido a la falta de capital y a técnicas tradicionales como: machacado, pisoteo y fermentación. Con estos métodos se consigue un nivel de extracción baja, pero siguen siendo utilizadas por que demandan poca mano de obra, leña y poco uso del agua. Ya a comienzos del siglo estaba claro que los métodos tradicionales no podían satisfacer los requisitos de demanda ni de calidad ya que daban un rédito muy bajo al productor. De los métodos tradicionales se pasó a la utilización de máquinas que funcionaban manualmente tales como: Gwira que era una máquina con hornillas de vapor o de agua y la Cully Ducolson de prensa de jaula de acero cilíndrica tipo puente.5 Luego de éstas aparecieron por primera vez en África las extractoras de aceite de palma accionadas con motor, las cuales tenían muchas imperfecciones y funcionaban a pequeña escala. La primera extractora grande accionada con motor apareció en 1919 en Sumatra. La oferta de un premio en 1901 por el Wirts Chaftlichen Comittee, estimuló la producción de maquinarias extractoras de aceite de palma, el premio fue otorgado a la firma Haake de Berlín por un conjunto de máquinas pequeñas, la firma Fournier fue la primera en

4

5

C.W.S. HARTLEY, La palma de aceite, Compañía Editorial Continental, S.A. México, 1983, pág. 21. C.W.S. HARTLEY, La palma de aceite, Compañía Editorial Continental, S.A. México, 1983, pág. 862.


12

desarrollar la idea de prensar todo el fruto. La primera extractora Manlove fue instalada en la plantación de Tennamaram en 1925 por Lever Brothers. Las extractoras de aceite son accionadas por máquinas de vapor y las calderas usan cáscaras en sus hornos; antiguamente éstas utilizaban un árbol de transmisión y bandas, actualmente ese método ha sido reemplazado por la generación de electricidad y motores eléctricos.6 El desarrollo en el Ecuador se ha limitado casi por completo a una pequeña región al noroeste y sur de Santo Domingo, en la llanura del Pacífico. La primera plantación se estableció en 1953, pero los cultivos posteriores no se encaminaron bien hasta comienzos de la década de 1960, cuando se instaló en la región una estación experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Hacia 1975 la plantación seguía adelante en una proporción de más o menos 3.000 hectáreas por año y se han establecido hasta el año 1983 en 15.000 ha.7 Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en las regiones tropicales, donde en 1997 ocupaban 6,5 millones de hectáreas, en las que se producían 17,5 millones de toneladas de aceite de palma y 2,1 millones de toneladas de aceite de palmiste. En América Latina, Ecuador (150.000 ha) y Colombia (130.000 ha) han experimentado una ocupación creciente de su territorio por esta palma, que se extiende a numerosos países como Honduras (50.000 ha), Brasil (39.000 ha), Perú (33.000 ha), Venezuela (30.000 ha), Costa Rica (30.000 ha), Guatemala (15.000 ha), República Dominicana (9.000 ha), Nicaragua (4000 ha), México (4.000 ha), así como Panamá, Surinam y Guyana.8 Según las estimaciones de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), en el Ecuador se destinan actualmente 207.285 hectáreas. Cada hectárea produce un promedio de 14 toneladas de fruta. De cada tonelada se extraen 200 kilogramos de aceite. De acuerdo a estimaciones del Informe de Coyuntura, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE), Esmeraldas lidera la producción nacional. Allí se cultiva el 50% de la palma africana que dispone el país. El resto de la producción se 6 7

C.W.S. HARTLEY, La palma de aceite, Compañía Editorial Continental, S.A. México, 1983, pág. 880

C.W.S. HARTLEY, La palma de aceite, Compañía Editorial Continental S.A. México, 1983, pág. 53. 8 wrm@wrm.org.uy, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Palma aceitera: la expansión de otro monocultivo destructivo, Ricardo Carrere


13

ubica en Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Sucumbíos. Los representantes de ANCUPA expresaron que otro de los aspectos que mantuvo estable su negocio fue la estabilidad de los precios internacionales del producto. Durante este año, el valor de cada tonelada ha tenido un promedio de $1 090.9 Cuando empiezan a instalarse en las diferentes regiones, las compañías palmicultoras prometen empleo, bienestar y riqueza, ganando así la confianza de los habitantes locales, pero a medida que transcurre el tiempo, sus ofertas son incumplidas y se hacen evidentes los impactos de su actividad.10 Los cambios económicos, políticos y sociales pueden prevenirse si el empresario tiene las herramientas de análisis del medio ambiente para medir su comportamiento en el corto y largo plazo, haciéndolo un empresario exitoso, además de contribuir a la generación de riqueza y de empleo, se usarían los recursos productivos con más eficiencia, aumentando su producción, reduciendo costos, y atendiendo a sus clientes con más eficacia. Con base a lo anterior y la situación en la que hoy vive el país, “es oportuno encaminar este curso de acción hacia el empresario o ejecutivo, con la finalidad de analizar los elementos básicos para empezar a aplicar la planeación estratégica, aprovechar y conocer cada elemento de la planeación para su efectiva toma de decisiones en el corto y largo plazo, ya que el entorno económico es el parámetro que fija la pauta para las decisiones y estrategias de inversión, financiamiento, crecimiento, diversificación y desarrollo”11. Las organizaciones en los tiempos dinámicos de la actualidad enfrentan las presiones de diversas fuentes.

Algunas de ellas son externas como la creciente reglamentación

gubernamental, la tecnología cada vez más compleja. La incertidumbre de una economía globalizada y el costo total de inversiones en trabajo, capital y otros recursos de apoyo. Otras son internas, como la búsqueda de la eficacia en la operación, nuevas estructuras y acuerdos de trabajo, la mayor diversidad de la fuerza laboral y los retos asociados a todo ello que se le presentan a la administración.

9

ANCUPA , Boletín noviembre del 2008 www.accionecologica.org/.../Alerta Boletín 2091 11 ANTECEDENTE DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: [http://www.capacinet.gob.mx/ work/resources/LocalContent/9840/1/indice.html] FI-UNAM División de Educación Contínua. 10


14

Como es de esperarse, la planeación en tales circunstancias ofrece un cierto número de beneficios y ventajas importantes para el desempeño de las organizaciones y la trayectoria profesional de quienes trabajan en ellas.

1.1.1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1.1.1 De la Palma Africana en Ecuador La palma africana de aceite se introduce en los años 1953-1954 en Santo Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha y en Quinindé, provincia de Esmeraldas, donde se establecen cultivos a pequeña escala. La expansión del cultivo se inicia en 1967 con un incremento de superficie sembrada de 1.020 hectáreas (Carrión en Nuñez 1998). 12 Para 1995 se registra en los censos de ANCUPA (Asociación de Cultivadores de Palma Africana), 97 mil hectáreas, distribuidas en tres regiones naturales del país: Costa, Sierra y Amazonía, a esta superficie se debe considerar una cantidad de plantaciones que no están registradas y muchas de ellas se han venido desarrollando en estos últimos años (2005 -2010) en el norte de Esmeraldas, por lo que se estima que debe haber unas 150.000 hectáreas. En el Oriente existen grandes extensiones de plantaciones de palma africana en las provincias de Orellana (5.068,74 Censo 2005) y Sucumbíos (Lorenzo, Shushufindi y Coca 10.118,57 ha.), y en menor escala en la provincia de Pastaza. Entre estos se encuentran grandes monocultivos y los que pertenecen a medianos y pequeños productores (campesinos e indígenas). En la sierra se ubican principalmente en Santo Domingo, Imbabura y Cotopaxi. Y en la Costa en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí, El Oro y Esmeraldas. Las principales variedades de palma africana sembradas en el Ecuador son la Nacional (INIAP), HSD (Costa Rica), IRHO (África), Chenara.13 En Asia, Malasia e Indonesia, que se han constituido en los principales productores de aceite de palma, contando ambos con más de dos millones de hectáreas de plantaciones de palma. Malasia genera el 50% de la producción mundial (siendo el 85% exportado), en

12

Nuñez, Ana María (1998).- El óptimo económico del uso de agroquímicos en la producción de palma africana. Caso Santo Domingo de los Colorados. Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Abya-Yala. 13

Alerta Verde, (1996).- Los monocultivos de palma Africana, etnocidio y genocidio en el oriente. Alerta Verde (Boletín de Acción Ecológica). N. 35, octubre 2005.


15

tanto que Indonesia le sigue con casi el 30% (exportando el 40%). Sin embargo, otros países se están sumando a la producción a gran escala de esta oleaginosa y entre ellos se destacan Tailandia (con más de 200.000 hectáreas) y Papúa Nueva Guinea, que se ha constituido en el tercer mayor exportador mundial de aceite de palma. También existen ambiciosos planes de promoción de este cultivo en Filipinas, Camboya y la India, así como en las Islas Salomón. En África resulta difícil obtener cifras precisas acerca del área ocupada por plantaciones industriales, debido a que esta palma es nativa de muchos países del África Occidental. Por ejemplo, la producción de Nigeria es obtenida de un área de tres millones de hectáreas de palma aceitera, entre las que se cuentan unas 360.000 hectáreas de plantaciones industriales. Otros países también poseen amplias áreas cubiertas por palma aceitera, tales como Guinea (310.000 ha) y República Democrática de Congo (ex Zaire) (220.000), con importantes áreas de plantaciones industriales en Costa de Marfil (190.000 ha), Ghana (125.000 ha), Camerún (80.000 ha), Sierra Leona (29.000 ha) y áreas más pequeñas en Benin, Burundi, República Centroafricana, República de Congo, Gabón, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Senegal, Tanzania, Togo y Uganda.

1.1.1.2

De la primera Extractora de aceite de Palma Africana en Ecuador

El Ingeniero Agrónomo Jaime Alzamora Vela, fundador de la Extractora Teobroma, fue un visionario emprendedor nacido en Riobamba, Ecuador en el año 1918. En 1956 el Ing. Alzamora viajó desde su ciudad natal a Santo Domingo de los Tsáchilas en busca de nuevas oportunidades para invertir. Quedó encantado con la zona y fue así como decidió vender su hacienda en Chambo, Riobamba y adquirir tierras cerca del sector de la Concordia. Las malas experiencias de otros cultivos llevaron al Ingeniero Alzamora a aventurarse con un cultivo totalmente nuevo, el de la palma aceitera. En ese tiempo dos estadounidenses, los hermanos Roscoe y Leal Scout, vecinos de la hacienda Teobroma, habían traído las primeras semillas desde el África, y en 1968 le obsequiaron 3000 semillas de palma africana al Ing. Jaime Alzamora para que inicie su propio cultivo.


16

Con un préstamo del Banco de Fomento el Ing. Alzamora amplió el cultivo a 200 hectáreas en la hacienda El Bambú, pero al poco tiempo se encontró con dificultades en la comercialización y procesamiento de la fruta. Con gran esfuerzo y creatividad, improvisando tecnología y maquinaria, construyó una planta para procesar la fruta y fue así como en 1971 inauguró la primera extractora de aceite de palma aceitera, con una capacidad de extracción de 3 toneladas por hora. Una anécdota de estos primeros días es que el primer caldero de la planta extractora fue una adaptación de una locomotora desechada de los ferrocarriles del Estado.14 Entre 1990 y 1995 la producción de palma africana contribuyó como materia prima para la extracción de un promedio de 152.473 TM de aceite para la industria nacional de grasas comestibles y jabonería. Las exportaciones de aceite en 1996 alcanzaron las 22.908 TM y su destino fue México (80%) y Europa (20%). El ingreso de divisas por este rubro fue de 11 millones de dólares (Nuñez, 1998). En 1999 las exportaciones crecieron a 22.802.093 dólares.

1.2 •

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN Factibilidad: El proyecto debe ser realizable, también deberá adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas a las que este sujetas.

Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.

Flexibilidad: es conveniente contar con planes de contingencia para cualquier eventualidad, establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.

Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente.

14

http://www.teobroma.com/palma_africana_empresa.htm


17

La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos15.

1.3 ESTRATEGIA Como se sabe la aplicación de la planeación estratégica data de la década del 60 del siglo XX y es acuñada por Alfred Chandler en Estados Unidos. Vale la pena valorar la evolución del término estrategia en relación con la aplicación a lo largo de 50 años. El término estrategia es de origen griego. Estrategia, estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). En el diccionario Larousse se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia.

No obstante, es necesario

precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión. El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto16. Por estrategia para la administración básicamente se entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización el entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas17. 15

16

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN: [http://www.monografias.com/trabajos63/manualPlanificacion-estrategica/manual-planificacion-estrategica7.shtml] Jennifer Quiróz Fragoso. 2008 DEFINICIÓN ESTRATEGIA: [http://www.definicionabc.com/general/estrategia.php] Primer párrafo. Definición ABC. 2008


18

1.3.1 Planificación Estratégica Según su definición formal, una estrategia es un “plan de acción de gran alcance que identifica el rumbo a largo plazo y orienta la utilización de los recursos para cumplir la misión y las metas de una organización con una ventaja competitiva sustentable. Es un plan para utilizar recursos con una intención estratégica congruente, es decir, dirigiendo todas las energías organizacionales hacia una meta unificadora”18. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes19. La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales. Al final las dimensiones personal y organizacional se entretejen en tanto el rumbo que elegimos

para

nuestras

organizaciones,

las

cuales

influirán en

las

personas

20

y viceversa . En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los entes y la habilidad de estos para actuar de manera pro-activa configurando estrategias que nos permitan aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas. La planificación estratégica es una de las herramientas administrativas más utilizadas por empresas y empresarios del mundo entero.

17

DEFINICIÓN ESTRATEGIA: [http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/ Contenidos/Capitulo5/Pages/5.2/52Definicion_estrategia.htm] Universidad Nacional de Colombia. 2009 18 SCHERMERHORN, Jhon: (Junior) Administración Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriegaeditores. pp.: 158, México. 2003. 19 MINTZBERG, Henry; QUINN James: Planeación Estratégica. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Segunda edición. pp. 5 México. 1998 20 APOYO AL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: [http://www.elprisma.com/ apuntes/administración_de_empresas/planeacionestrategica/] Fátima Jackeline Amador Posadas. 2009


19

Variada en su metodología, contenido y objetivos perseguidos, es también una de las herramientas empresariales más subjetivas, suscitando dudas respecto a cuál es la mejor forma de realizarla, cuál es la mejor secuencia de pasos a seguir y cuál es su verdadera utilidad. El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años21. Vale la pena, por tanto, reflexionar sobre el verdadero alcance de la planificación estratégica. En su definición más aceptada, la planificación estratégica es el proceso mediante el cual se analiza la situación presente de la organización y su entorno, con el propósito de decidir la dirección que debe tomar para alcanzar y/o mantener sus objetivos empresariales. La metodología que se sigue para elaborar tal diagnóstico y plan de acción suele ser muy variada, siendo la más común aquella que incluye la elaboración de la visión y la misión empresarial, la definición de objetivos y estrategias, el establecimiento de planes de acción y la fijación de los mecanismos de control para implementar correctamente la estrategia diseñada. De forma semejante, la herramienta de diagnóstico que se utiliza con más frecuencia es el conocido FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)22. Podemos decir gráficamente que planificación es el proceso que permite construir un puente entre:

Gráfica No. 2: Situación actual vs futuro deseado

SITUACIÓN ACTUAL

EL FUTURO DESEADO

Fuente: http://www.fabrizionoboa.net/pdf/ekos 3.pdf 21 22

PLAN ESTRATÉGICO: [http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico] Wikipedia, 2009 DEFINICIÓN DE PLANIFICICACIÓN ESTRATÉGICA: [http://www.fabrizionoboa.net/pdf/ekos 3.pdf] Frabrizio Noboa S.


20

La planeación estratégica es un proceso continuo, que consiste en el establecimiento de metas organizacionales, la definición de estrategias y políticas para lograr esas metas y el desarrollo de planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias estrat y así obtener los todos los fines buscados23. Gráfica No. 3: Proceso roceso continuo de planificación estratégica

Fuente: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sievade/230.HTM

1.3.2 Principales Características aracterísticas de la Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica identifica planificación, con dirección y gobierno. Esto es, permite a quien tiene la capacidad decisoria dar una dirección a los acontecimientos en función de los propósitos y objetivos perseguidos.

Casi siempre la planificación planificación se hace en situaciones de poder compartido. Significa que al planificar hay que tomar en cuenta la presencia de posibles resistencias al plan, así como también posibles alianzas y apoyos, producto de la confrontación de propósitos, interés y valores.

lanificación no se confunde con diseño normativo. La planificación no se agota Planificación en la coherencia que puede establecer entre medios y objetivos para lograr un buen diseño. La calidad técnica en el diseño de un plan no garantiza su éxito. Este se resuelve en la lucha política y supone algún tipo de conflicto. La planificación estratégica comprende los siguientes momentos:

23

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: [http://ciberconta.unizar. es/lección/ sievade/230.HTM] Evaluar el Desempeño. 5 Campos. 2009


21

o

El momento explicativo (fue, es y tiende a ser)

o

El momento normativo (debe ser)

o

El momento estratégico (puede ser)

o

El momento táctico (hacer)

La planificación estratégica es un cálculo de los recursos y factores que restringen su capacidad de acción que son muchos y de una amplia gama, cálculo que permite orientar y dirigir la acción.

La planificación estratégica plantea una nueva forma de diagnosticar la realidad. Este surge de la necesidad de pensar la realidad no sólo a partir de nuestra autoreferencia, sino además desde la visión de los otros.

Esta planificación se rige por la lógica del hombre de acción que observa la realidad constituida por problemas y oportunidades.

La planificación estratégica permite el diseño de planes alternativos y de contingencia para prepararse ante las sorpresas.

La planificación estratégica opera en cuatro instancias articuladas y formalizadas:

o

La planificación en la coyuntura. Representa el intento de sistematizar la toma de decisiones que se lleva a cabo en el “día a día” y tiene como referencias direccionales los planes de más largo plazo.

o

La planificación anual operativa. Constituye el plan de acción anual. Tiene como función dar racionalidad a las decisiones en la coyuntura y, a su vez, responde a las orientaciones provenientes del mediano plazo.

o

La planificación a mediano plazo. Es la guía direccional de la planificación en la coyuntura.

o

La planificación a largo plazo. Representa la anticipación del futuro que se desea construir y el marco direccional de la planificación24.

24

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: [http://portalecuador.ec/ modulePagesetter-viewpub-tid-2-pid-141-page-2.php]Portal del Ecuador. 2008


22

1.4 Etapas de la Planificación Estratégica

1.4.1 Definición: Misión, Visión, Valores, Objetivos Estratégicos y Metas

a) Misión Se refiere a su Razón de ser, es decir, a su finalidad. Esta no debe cambiar

en el

tiempo. Se debe mantener en el largo plazo. La Misión debe ser clara, concisa y perfectamente comprensible por todos los miembros de la empresa (Dueños, directivos y empleados). A continuación se enumera una lista de cualidades que deben verificarse en un enunciado de misión:

-

El enunciado es a largo plazo, ¿es sostenible por un período de tiempo indefinido?

-

¿Distingue a su organización?

-

¿Especifica algunas fronteras o el alcance?

-

¿Estipula claramente la imagen

y/o las interfaces con el

cliente/usuario? -

¿Identifica valores que guíen el comportamiento?

-

¿Refleja de alguna forma los productos, los servicios y las relaciones?

b) Visión La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas). Una declaración de visión "pinta una escena" de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de misión proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira.


23

Gráfica No. 4: Objetivos sin Visión y con Visión

Fuente: http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_ Estratégica /enlaces_planeacion.htm

Los elementos de la visión son25:

Panorama del Futuro: El entorno regulatorio, económico y competitivo en el cual se anticipa que la empresa deberá competir. competir

Marco Competitivo: Los negocios y lugares en que la empresa competirá.

Objetivos Fundamentales: Definición del rol que la empresa adoptará; adoptar una descripción de lo que espera lograr; referencias para evaluar el grado de éxito futuro.

Fuentes de Ventajas Competitivas: Las habilidades habilidades que la empresa desarrollará como apoyo fundamental para lograr su visión; una descripción pción de cómo la empresa logrará el éxito. Gráfica No. 5: Misión Y Visión

Fuente:http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeació aynegocios.com/canales/planeación 25

ELEMENTOS DE LA VISIÓN: [http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_ estratégica /enlaces_planeacion.htm] Rafael Mario Villa Moreno, 2009


24

c) Valores Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización, constituyen constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional.

Toda institución implícita o explícitamente tiene un conjunto de

valores res corporativos, por lo tanto estos deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego divulgados. divulgados En resumen, el objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización. organiz Mediante el liderazgo efectivo, los valores se vuelven contagiosos; afectan los hábitos de pensamiento de la gente. Gráfica No. 6: Valores Estratégicos

Fuente:http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_estrategica http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_estrategica /enlaces_planeacion.htm.

d) Objetivos Estratégicos Deben tener una estrecha relación re con la Misión definida inida dentro de la organización.. Los objetivos estratégicos se se refieren al cumplimiento de la Misión en un determinado período de tiempo, o sea, a largo plazo. Estos pueden cambiar, adaptándose a las distintas circunstancias. Los objetivos deben debe ser


25

alcanzables, sin ser demasiado fáciles de conseguir ya que estaremos motivando la mediocridad. Los objetivos en sí son más específicos y concretos que la misión. Por lo tanto deben ser realistas, concretos, comprensibles, verificables, flexibles, cuantificables ntificables y perfectamente coordinados entre sí.

e) Metas Las metas vienen a constituir los caminos o vías, a través de los cuales la empresa puede llegar al cumplimiento de los objetivos estratégicos (L.P.) y la misión. Son planes específicos y de corto plazo. Tienen carácter netamente operacional.

Las metas deben deben ser claras, medibles, racionales, conocidos,

flexibles, adaptables y subordinados a los objetivos estratégicos y la misión. Las metas son claves en la vida diaria de una persona, y pueden ser usadas en todos los campos ya sea en el laboral, personal o profesional. Sin las metas nuestros objetivos no tendrían oportunidad de ser conseguidos. estrategi a) Diferencia entre misión, visión y estrategia Gráfica No. 7: Diferencias: Misión, Visión Y Estrategia

Fuente:http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_ Fuente:http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_ estratégica /enlaces_planeacion.htm


26

1.4.2 ANÁLISIS FODA

1.4.2.1 Análisis del Medio Interno Esto implica un conocimiento exhaustivo de la empresa en todos sus ámbitos. El resultado de este análisis permitirá detectar y mostrar las Fortalezas y Debilidades de la empresa. Las Fortalezas se refieren a los factores que representan ventajas competitivas en relación con otras empresas del rubro. Por ejemplo: frente a los competidores, proveedores, clientes, etc. Las Debilidades son aquellos factores en que la empresa presenta desventajas competitivas, por lo tanto significan un mayor grado de vulnerabilidad. El estudio de las Fortalezas y Debilidades, debe realizarse considerando todas las áreas funcionales de la empresa.

1.4.2.2 Análisis del Medio Externo Esto implica estudiar las influencias positivas y negativas para la empresa que vienen del exterior. Estos factores pueden ser agentes "Aliados" si son favorables hacia la supervivencia de la empresa y al logro de los objetivos. Son agentes "Oponentes" si presentan una actitud agresiva o contraria a los intereses de la empresa. La empresa debe estar preparada para enfrentar estos agentes, es decir, las oportunidades y amenazas que provengan del exterior. La oportunidad es la característica actual o potencial del medio externo que facilita el logro de los objetivos y la supervivencia de la empresa; por ejemplo, la quiebra del competidor. La amenaza es la característica proveniente del medio externo que pone en peligro la empresa; por ejemplo, la aparición de un nuevo competidor, una nueva tecnología.


27

Gráfica No. 8: Análisis FODA

Fuente: http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_ estratégica /enlaces_planeacion.htm /enlaces

1.4.3 Identificación de Estrategias Luego de definir la misión, visión, objetivos estratégicos y metas; y haber efectuado el análisis FODA, la empresa está en condiciones de iniciar el proceso de identificación de las distintas estrategias disponibles para lograr los objetivos estratégicos. Los niveles para el análisis estratégico son:

Nivel Corporativo: Se debe tener claro en qué mercados o tipo de negocios se va a participar.

Nivel de Negocio: Se refiere a la manera en qué se desarrollará el Negocio o la forma en qué se competirá en el mercado mercado industrial.

Nivel

Funcional:

Se

refiere

áreas funcionales o departamentos.

a

desarrollar

las

estrategias

por


28

1.4.4 Tipos de Estrategias Una vez realizado el Análisis FODA, la empresa está en condiciones de identificar las estrategias disponibles para el logro de los objetivos estratégicos. a. Estrategias de Crecimiento: Se refiere a estrategias de Economías de Escala, es decir, menores costos unitarios; explotación de nuevos productos y/o mercados; aumento en el nivel competitivo, etc. b. Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical: Las estrategias horizontales se refieren al incremento en la gama de productos o servicios, mientras que las estrategias verticales se refieren a realizar un desarrollo hacia atrás y/o hacia adelante. También hace referencia a elevar el nivel de desarrollo tecnológico de los productos o servicios que se producen y comercializan. c. Estrategias de Contingencia: Se refieren a las que se aplican en función de las circunstancias por las que atraviesan, con el fin de sobrevivir, disminuir riesgos, etc.

1.4.5 Control y evaluación de las estrategias Este control y evaluacion se refieren a la "puesta en marcha" del Plan. Para ejecutar correctamente las estrategias, se deben analizar los siguientes aspectos. a. Liderazgo:

Toda

estrategia

debe

y

necesita

ser

bien

dirigida;

lo

cual es importante conocer si la persona que ejercerá el Liderazgo reúne las condiciones para asegurar que las estrategias funcionen bien. Además, deben existir buenas relaciones con sus superiores y subordinados. Para ello, los Directivos deben poseer educación formal, experiencia, personalidad y temperamento adecuados. b. Establecimiento de Políticas: Las Políticas son las que permiten operar las estrategias. Primero, se desarrollan las políticas a nivel corporativo,


29

las que influyen en las políticas de negocios; y éstas a su vez determinan las políticas a nivel funcional. Las políticas se deben desarrollar en las áreas de Finanzas, Producción o Servicios, Comercialización, Recursos Humanos, etc. c. Estructura: Para lograr el éxito esperadodentro de una empresa, la estructura organizacional debe estar al servicio de las estrategias; y no al revés. d. Procesos

Administrativos:

Una

nueva

estrategia

implica

una

adaptación de los procesos de motivación, comunicación, toma de decisiones, software, etc. Es poco probable que una nueva estrategia coincida plenamente con los procesos administrativos actuales. En definitiva, los procesos administrativos deben adecuarse a las estrategias. e. Control Estratégico: El Control es lo más importante, ya que verifica que todo se vaya realizando de acuerdo a lo planificado, para así detectar e inmediatamente corregir fallas y errores. El control debe realizarse en todo el proceso (sistema de calidad total); y debe ir mejorando continuamente el proceso, para maximizar la calidad y minimizar los costos de producción. El control debe detectar las desviaciones entre lo planeado y lo real; explicar sus diferencias y aplicar medidas correctivas hacia el futuro, con visión estratégica. Existen algunas variables que se deben analizar en el Control estratégico: -

Largo Plazo: Mientras mayor es el plazo del plan, menor es el grado de control e información existente. La empresa debe tener una visión estratégica, para así tomar las medidas correctivas.

-

Visión Global de la empresa: El Control Estratégico debe aplicarse a la empresa como un todo y no como y conglomerado de partes (sinergia).

-

Entorno: La empresa debe analizar constantemente las variables relevantes, tendencias y direcciones que provienen del medio ambiente. A veces hay que redefinir los objetivos para readecuarlos a las nuevas características del Entorno.


30

1.4.6 ENFOQUES PARA LA FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS •

Enfoque Ascendente: Las iniciativas en la formulación de la estrategia son tomadas por diversas unidades o divisiones de la organización y luego son enviadas hacia arriba para que sean completadas en el nivel corporativo. La estrategia en el ámbito corporativo será entonces un agregado de esos planes. La debilidad de este enfoque está en que la estrategia corporativa puede terminar siendo incoherente reflejando

simplemente los objetivos de las

decisiones antes de iniciar la planeación.

Enfoque Descendente: La iniciativa la toman los ejecutivos del nivel superior de la organización, quienes formulan una estrategia unitaria y coordinada, generalmente contando con el asesoramiento de los gerentes a nivel más bajo. Esta estrategia global se utiliza después para fijar los objetivos y evaluar el desempeño de cada unidad de negocio.

Enfoque Interactivo: Este enfoque, que es un compromiso entre los dos anteriores, los ejecutivos en el ámbito corporativo y los gerentes de nivel más bajo preparan una estrategia, previa consulta entre sí, de ese modo se establece un nexo entre los objetivos más generales de la organización y el conocimiento de los gerentes sobre situaciones concretas.

Enfoque a nivel dual: La estrategia es formulada de manera independiente en el nivel corporativo y de negocios. Todas las unidades forman planes que sean apropiados a sus situaciones particulares y por lo regular esos planes son revisados por la gerencia corporativa. En el nivel corporativo, la planeación estratégica es continua y se centra en metas más vastas de la organización:

1.5 PERSPECTIVA DEL PROYECTO 1.5.1 PREVISIONES DE INGRESOS El presupuesto de ventas o ingresos suele ser el punto de partida en el que se basan las decisiones de inversión, circulante, entre otros. Para obtenerlos se


31

precisa conocer previamente los objetivos de la empresa y los medios de que se dispone. Con el presupuesto de ventas, ya se pueden establecer los presupuestos de gastos y obtener el resultado provisional.

1.5.2 PRESUPUESTO DE INVERSIONES La consecución de los objetivos de ingresos implica la disposición de recursos materiales o no materiales. En relación a los recursos tangibles e intangibles, tienen un carácter de permanencia en la empresa normalmente superior a un año, sin embargo, se debe indicar el tiempo de vida útil que tendrán cada uno ellos, para lo cual se establecerá una tasa de amortización que recogerá la depreciación del bien a lo largo del tiempo.

1.5.3 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO Incluye todas las fuentes de financiamiento que utilizará la empresa para cubrir el presupuesto de inversiones, las cuales pueden ser un activo fijo o efectivo para continuar con sus actividades, estos pueden ser:

Aportaciones de socios o capital propio.

Reservas, que serían los beneficios retenidos de ejercicios anteriores.

Obligaciones.

Préstamos a largo plazo.

1.6 ESTADOS FINANCIEROS 1.6.1

Balance de Situación Inicial El Balance de Situación Inicial, es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. Los bienes y derechos de la misma que integran su


32

activo, adicionalmente indican también el capital correspondiente al patrimonio; y las deudas forman el pasivo, el activo refleja las inversiones que ha efectuado la empresa y el pasivo es el origen de los fondos que han financiado dichas inversiones. El balance de situación siempre se refiere a una fecha determinada, se expresa en unidades monetarias y el total del activo tiene que ser igual al total del pasivo.

1.6.2 Flujo de Caja Como su nombre lo indica este estado, refleja el comportamiento del efectivo de la empresa, indicando su nivel operacional y los resultados netos, el total final coincide con la utilidad o pérdida del ejercicio.

1.6.3 Estado de Resultados Incluye tanto el resultado de la utilidad o pérdida del ejercicio como el resto de ingresos y gastos que genera la empresa. En el resultado del superávit o déficit se incluyen los ingresos y gastos habituales en la actividad normal de la empresa.

1.7 Indicadores “Un indicador es un valor mensurable que permite seguir la evolución de un proceso para identificar el logro de un objetivo”26.

26

CONCEPTO DE INDICADORES [http://es.kioskea.net/contents/qualite/indicateurs.php3]


33

CAPITULO II

2 METODOLOGÍA 2.1 POBLACIÓN Para el proyecto de estudio se tomará como población a todos los palmicultores del sector de Provincia de Los Ríos Provincia de Los Ríos y zonas aledañas como posibles clientes internos. Se analizará ¿Cuántas plantaciones de palma africana hay en el entorno?, ¿Cuántas poseen fruta certificada y no certificada?, ¿Cuánto es el volumen de producción actualmente?, ¿Dónde entregan su fruta?, ¿Sus necesidades, oportunidades y que porcentaje abarcan del mercado local y nacional? con la finalidad de establecer el volumen, cantidad de materia prima que se necesita para determinar el tamaño, la capacidad de la extractora, el porcentaje de captación de fruta que se necesitaría para cumplir con los estándares industriales. Por último, establecer políticas de negociación no solo con el productor si no también con las industrias de transformación y exportación del aceite rojo de palma africana.

2.2 MUESTRA El diseño muestral aplica la fórmula de cálculo que se presenta a utilizar para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente: n =

P*Q*N (N – 1) (E2/ K2) + P * Q

Donde: P: Probabilidad de que ocurra. 0.50 Q: Probabilidad de que no ocurra. 0.50 N: Tamaño de la Población (Palmicultores) 30 K: Nivel de confiabilidad del 1,81 E: Error de estimación del 25%


34

2.3 TIPO DE ESTUDIO Se realiza un estudio según la finalidad o el objetivo de inversión en el cual se analicen las ideas, prevención, inversión y operación es decir mediante alternativas de solución más eficientes y viables de acuerdo a una necesidad. En el estudio de mercado se determina la oferta, demanda, precios, comercialización, proveedores más convenientes y aplicables a nuestra nueva empresa. En el estudio técnico para cuantificar el monto de la inversión y sus costos operativos pertinentes a nuestro negocio. En el estudio financiero con la finalidad de determinar la rentabilidad del negocio y sistematizar y ordenar información de carácter monetario. Y el estudio de impacto ambiental que ayudará a mantener una armonía con las leyes ambientales del Ecuador y un enfoque para evaluar nuevos proyectos y procedimientos de mejora que garanticen a los consumidores un producto de calidad sin riesgos.

2.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo del proyecto se realizará una investigación exploratoria preliminar mediante la cual identificaremos observaciones inmediatas del área (mercado) y de sus elementos constitutivos (oferta, demanda, comercialización, etc.), complementando con la investigación documental que se basa en lecturas y toda clase de fuentes bibliográficas; y de contactos directos los cuales nos servirán para lograr una aproximación al problema, a su vez nos ayudará para la investigación de campo. Para complementar el proyecto se realiza una investigación descriptiva la cual ayuda a obtener, medir y validar datos con la mayor precisión; con esto se obtiene una visión más amplia del mercado, permitiendo formular estrategias que nos ayuden a mejorar nuestra productividad. Además se efectuará una investigación demostrativa deductiva con la cual se pretende buscar toda la información (general) para poder fundamentarlo en el proyecto de estudio (Particular).


35

2.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.5.1 Fuentes primarias Se utiliza el método de observación que consiste en acudir a donde está la información, las empresas como ANCUPA – CIPAL y FEDAPAL, se encargan de asesoramiento técnico e investigaciones de los palmicultores como fuente principal ya que ellos poseen la información necesaria para conocimiento del mercado, oferta, precios y comercialización de la fruta de palma africana.

2.5.2 Fuentes secundarias Como en el sector agrícola existen datos es más fácil determinar el comportamiento histórico de nuestra investigación aunque no estén actualizados a la fecha se podrá utilizar: •

La información escrita que existe sobre el tema, ya sean éstas estadísticas del gobierno, datos de las empresas extractoras de aceites, libros.

La información existente en Internet como medio de estadística de relación y de actualidad.

Encuestas que ayuden a determinar sus preferencias a la hora de elegir la empresa donde entregar la fruta de palma africana.

2.5.3 Técnicas de Análisis de la Información Técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente de la producción de la palma africana y a su vez la comercialización que es el objetivo para implantar una nueva extractora de aceite rojo de palma africana. Se realizará encuestas para mejorar los datos de ofertas como: localización, números de productores, empresas, capacidad instalada y utilizada, calidad, precios, inversiones fijas.


36

El significado implícito, de emplear todos los medios posibles para alcanzar la intención de vencer o neutralizar al competidor (adversario) y poder así alcanzar los propios objetivos para mantenerse en un mercado, refleja una realidad del funcionamiento de las organizaciones modernas de negocios, por lo cual el concepto de estrategia se extendió por su aplicación al lenguaje empresarial. En consecuencia, la estrategia organizacional implica el compromiso de todos los recursos de la empresa para poder sobrevivir y desarrollarse dentro de un entorno competitivo y, entonces, no se puede vislumbrar que ésta sea sólo la planeación y direccionamiento de la acción de un área funcional aislada.


37

CAPÍTULO III

PROPUESTA 3.

EL MERCADO

Viviendo en un período de globalización y gran competitividad, se torna necesario estar a la altura de las exigencias y expectativas del mercado, para asegurar el éxito de las empresas es primordial utilizar técnicas y herramientas iniciando desde el estudio de mercado que es una serie de investigaciones tanto de la competencia, canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad, precios, entre otros. La frase clave para el éxito es conocer el mercado, en sí las necesidades del mismo, es decir de los consumidores ya que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que requieren que se venda y a quienes, cómo, dónde y cómo hacerlo; y a los proveedores de tal manera que se adquiera lo adecuado para surtir el mercado.

3.1 CONCEPTO DE MERCADO Los mercados que en la terminología económica de un mercado es “el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse”27. Se entiende por lo tanto al mercado como el lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Los mercados son los consumidores reales y potenciales de un producto, entonces, los mercados son creaciones humanas, entonces pueden modificarse en función de sus

27

Diccionario de economía y finanzas, INCOTERMS 2000.


38

fuerzas interiores.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los

segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. “En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás”28.

3.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Un mercado se encuentra compuesto de personas y empresas con necesidades, dinero que gastar y el deseo de hacerlo. Pero, dentro de la mayor parte de los mercados las necesidades y deseos de los clientes no son las mismas. Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de éste.

La segmentación toma se presenta con la

aseveración de que el mercado es heterogéneo, y es preciso dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados-meta para las empresas. Así pues, la segmentación “implica un proceso de diferenciación de las necesidades dentro de un mercado”29 La identificación y elección de los segmentos de mercado crea la incógnita de determinar la posición que la empresa desea ocupar en dichos mercados, es decir, definir un posicionamiento de sus productos ya que es uno de los factores fundamentales en el éxito de los productos que se enfrentan a mercados competitivos. En cierta forma podría hablarse del posicionamiento como la manera en que se da a conocer el producto o servicio y como se pretende que sea percibido por el mercado meta. La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores.

28 29

CONCEPTO DE MERCADO [www.cynthia@msn.com] Cynthia Nixon, 1999. KOTLER, Phillip. “Dirección de Marketing. La edición del milenio” Editorial Prentice Hall, México, 2001.


39

Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado; es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa por medio de un proceso de agregación que comprende agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing30. El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. La oferta de demanda flexible consiste en:

Una solución que conste de elementos del producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran y,

Opciones que solo unos cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes características:

Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación.

Heterogéneos entre sí: Los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing.

30

Bastante grandes: Para poder garantizar la rentabilidad del segmento.

STANTON, ET AL. “Fundamentos de Marketing” Editorial McGrawHIl, México, 11ª edición, 1999. Pág. 170.


40

Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.

“La segmentación presenta múltiples beneficios para las empresas en general, uno de los más importantes es que las orienta y adicionalmente ayuda a posicionar sus productos dentro del mercado, los beneficios de la segmentación”31. Se presentan a continuación:

Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un sub mercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.

Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.

La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.

La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita.

La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico.

Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable.

3.3

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PALMA AFRICANA EN EL PAÍS

La Palma Africana de la especie botánica Elaeis guineensis Jacq., es uno de los principales cultivos de uso industrial en el Ecuador, fundamentalmente se siembra en las Provincias de Los Ríos, Santo Domingo y Esmeraldas. De este cultivo se obtiene la fruta de palma que se la convierte en aceite vegetal, materia prima para la obtención de otros productos comestibles y no comestibles, grasas especiales, diferentes tipos de jabones, cosméticos. También se puede aprovechar la pepa de la fruta de palma llamada Palmiste, de la cual se obtiene un aceite del mismo nombre que procesado puede utilizarse en la producción de manteca, margarina y aceite vegetal. Dentro del Palmiste existe una almendra de la

31

TROUT & RIVKIN. “El nuevo posicionamiento” Editorial Limusa, México ,1996. Pág.


41

cual también se pueden obtener a través de otros procesos, aceite y torta de palmiste; este último producto, por sus componentes protéicos, sirve de insumo principal para preparar alimento balanceado para ganado bovino y equino. Otras extractoras obtienen beneficios inclusive de los desperdicios de la fruta (raquis) y los utilizan como material orgánico para mejorar el suelo. La labor efectuada por los productores y las asociaciones de palmicultores ha permitido ubicar a la palma como uno de los cultivos más prometedores de la Costa; cada vez se incorporan nuevas plantaciones de alta productividad que permiten a Ecuador exportar aceite de palma a Colombia, Chile, México y Panamá. Se ha estado exportando aceite de palma desde 1992, con una tasa de crecimiento del 33,6% promedio anual; las exportaciones o excedentes en el año 2009 fueron de 235.667 toneladas métricas y el consumo nacional fue de 212.000 toneladas métricas. Después de Colombia, Ecuador es el segundo productor de aceite de palma africana en América. Los productos derivados de esta fruta, dentro de las negociaciones del Ecuador con la Organización Mundial de Comercio (OMC), han sido incluidos en el grupo de productos agrícolas sensibles, debido a su importancia alimentaria y económica. En el país existen 22 plantas extractoras de palma que producen aceite rojo (crudo), distribuidas principalmente en Santo Domingo, Quinindé y en la región oriental Ecuatoriana. El país cuenta con 4 industrias de refinación (Fabril S.A., Ales S.A., Danec S.A., Epacem, FEDAPAL, que adquieren el aceite crudo y lo transforman principalmente en productos comestibles y también hay varias industrias que utilizan el aceite de segunda con alto porcentaje de ácidez para balanceados. Foto No. 1: Semillero de palma africana

FUENTE: 2009 www.ecuaquimica.com y ANCUPA


42

Cuadro No. 5: Superficie De Palma Africana Plantada En Ecuador Por Provincia Y Cantón, Censo 2005

PROVINCIA BOLIVAR COTOPAXI

CANTON

4

0,09%

17

0,21%

PANGUA

859,60

10

9

0,41%

PUJILI

230,00

2

2

0,11%

ELOY ALFARO

388,00

20

17

0,19%

1.076,00

22

21

0,52%

60.302,74

2218

1905

29,09%

3

3

0,02%

40,39

54

50

8,64%

266,00

4

4

0,13%

MARCELINO MARIDUEÑA

392,00

1

1

0,19%

17.911,89

79.719,02

858,00

28

25

0,41%

1.366,20

9

5

0,66%

NARANJAL

120,00

1

1

0,06%

PEDRO CARBO

407,60

3

2

0,20%

BABA

300,00

2

1

0,14%

13,00

1

1

0,01% 5,20%

EL EMPALME EL TRIUNFO

3.409,80

BUENA FE

10.773,30

269

237

MOCACHE

2.165,30

64

58

1,04%

35,00

1

1

0,02% 0,55%

PUEBLO VIEJO

1.138,70

6

5

QUEVEDO

3.999,33

93

82

1,93%

URDANETA

69,30

1

1

0,03%

VALENCIA

9.473,84

177

136

4,57%

VENTANAS

3.989,51

79

71

1,92%

1

1

0,01% 0,31%

VINCES

20,00

CHONE

637,00

17

16

EL CARMEN

810,50

32

32

0,39%

PEDERNALES

160,00

2

2

0,08%

1.842,01

65

62

0,89%

114,00

5

5

0,05%

38

34

1,50%

LORETO ORELLANA PEDRO V. MALDONADO PUERTO QUITO LOS BANCOS SANTO DOMINGO

SUCUMBIOS

1.525,10

BALZAR

LA JOYA DE LOS SACHAS

PICHINCHA

PROV.

5

PALENQUE

ORELLANA

CANTON

17

BABAHOYO

MANABI

PALMICULTORES

435,50

QUININDE

191,20

PREDIOS

191,20

SAN LORENZO

LOS RIOS

PROV.

PORCENTAJES

LAS NAVES

RIO VERDE

GUAYAS

CANTON

NUMERO

LA MANA

ESMERALDAS ESMERALDAS

SUPERFICIE (ha)

LAGO AGRIO SHUSHUFINDI

3.112,73

31.977,28

1.607,50

5.068,74

662,50

28

27

0,32%

15.367,82

565

525

7,41%

1

1

0,01%

428

390

8,76%

42

41

0,25%

15,00 18.155,95

34.201,27

522,10

0,09%

0,74%

38,46%

1,64%

15,43%

0,78%

2,45%

16,50%

9.596,47

10.118,57

200

192

4,63%

4,88%

28.476,15

28.476,15

873

743

13,74%

13,74%

LAS GOLONDRINAS*LAS GOLONDRINAS

4.070,38

4.070,38

111

105

1,96%

1,96%

MANGA DEL CURA*MANGA DEL CURA

6.920,30

6.920,30

473

443

3,34%

3,34%

207.285,31

207.285,31

5971

5278

1

1

LA CONCORDIA* LA CONCORDIA

TOTAL * Zonas no delimitadas

Fuente.- ANCUPA - MAG SIGAGRO .- Censo Nacional de Plantaciones .- 2005


43

3.3.1 Requerimientos del cultivo del Palma Africana Como estipulamos anteriromente, el nombre científico es Elaeis guineensis Jacq., tiene un ciclo vegetativo perenne, requiere una temperatura que oscile entre los 22 – 33 °C (óptimo 28°C); además es necesaria una precipitación anual de 15003000 bien distribuidos con una humedad relativa del 80% y una luminosidad de 1500 a 2000 horas luz al año (óptimo). El suelo debe ser franco arcilloso o franco limoso, con buen drenaje, teniendo un PH 5,5 a 6,5. Existen muchas variedades de semillas de palma entre estas: -

Dura, Tenera (Recomendada por el INIAP).- Su principal característica es la presencia de un gran cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor en los frutos, en detrimento del porcentaje de pulpa, y por tanto el contenido de aceite.

-

Pisífera. La altitud del terreno debe ser de 0 - 500 m s n m.- son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago blando, los árboles se caracterizan por tener un gran porte y una alta producción de flores femeninas.

En lo referente a la preparación del terreno, se debe hacer primeramente una socola, tumba, pica, repica y quema, arrumado de troncos y lagarteo, alineación y apertura de coronas. La preparación del material de siembra se inicia con la germinación que se realiza en vivero (12 meses de duración), la cantidad de semilla por hectárea es de 200 unidades. Para la siembra la época adecuada es en el inicio de la época lluviosa, con un sistema en tres bolillos, a una distancia de 9 metros, es decir que hay una densidad de 143 plantas por hectárea. La profundidad de la siembra es de 35 cm cuando se hace el transplante de plantas del vivero al cumplir 1 año. El fruto es una drupa sésil cuya forma varía desde casi esférica a ovoide o alargada y un poco más gruesa en el ápice, el color del fruto varía en grado apreciable al madurar.

3.3.2

Áreas productoras de Palma Africana del Ecuador

En Ecuador el cultivo de Palma Africana se halla distribuido en un 59% en la Costa Ecuatoriana, siendo la provincia de Esmeraldas quien posee el 37% de la superficie


44

nacional, seguida por la provincia de Pichincha con un 30% del total de las superficie sembrada, para una mejor visualización se presenta a continuación el siguiente cuadro: Cuadro No. 6: Superficie De Palma Aceitera En Ecuador Por Provincia. Superficie

Superficie

sembrada (ha)

cosechada (ha)

TOTAL NACIONAL

154,586.20

118,775.50

100%

REGION COSTA

90,443.20

69,270.70

59%

Esmeraldas

57,160.10

39,950.20

37%

Los Ríos

27,256.50

23,862.40

18%

Guayas

3,247.60

2,711.50

2%

Manabí

2,779.00

2,210.50

2%

REGIÓN SIERRA

50,356.80

40,854.70

33%

Pichincha

46,082.20

38,700.70

30%

Imbabura

3,302.00

1,877.00

2%

Cotopaxi

732.00

273.00

0%

Bolívar

240.60

4.00

0%

REGIÓN ORIENTE

13,786.20

9,186.20

9%

Sucumbíos

7,092.00

4,277.00

5%

Francisco de Orellana

6,694.20

4,909.20

4%

Provincias

% Part.

Elaboración: Proyecto SICA-BM/MAG - Ecuador (www.sica.gov.ec) Fuente: ANCUPA Ultima actualización 19-enero-2004 Por: Responsable de la Cadena Agroindustrial de Oleaginosas y Aceites

3.3.3 La Palma Africana en la Provincia de Los Ríos La provincia de Los Ríos dispone de aproximadamente 607,300 hectáreas para la explotación comercial cualquier tipo de negocio. El uso de suelo se distribuye de la siguiente manera: cultivo perenne, cultivos transitorios y barbecho, pastos cultivados, pastos naturales, montes y bosques y otros. Los principales cultivos en la Provincia son: Arroz, fréjol seco y tierno, maíz duro seco, soya, yuca, abacá, banano, cacao, caña de azúcar, caucho, mango, maracuyá, palma africana, naranja, palmito, plátano. Los aspectos culturales y étnicos se determinan de la


45

siguiente manera ya que existen cuatro etnias en la provincia: Indígena, Negra, Mestiza y Blanca siendo la predominante la mestiza.

3.4

ANÁLISIS FODA

En el análisis FODA permite obtener el diagnóstico de la situación actual, señalando específicamente las fortalezas, debilidades, posibles oportunidades y amenazas que se puedan presentar; de tal manera que pueda conocer la situación competitiva en la que se encuentra el producto dentro del mercado. A continuación se destacan puntualmente las variables de este análisis.

3.4.1 Debilidades •

La alta inversión (US$. 1´542.801), que se requiere para desarrollar este proyecto es una de las debilidades más relevantes, pues un ciudadano común no cuenta con un capital tan alto.

La inestabilidad gubernamental en cuanto a los cambios de leyes y reglamentos para empresarios como: Reglamento Para La Aplicación De La Ley Organica De Regimen Tributario Interno.

Una débil promoción de incentivos para captar clientes, las empresas tienen un solo producto principal “ el Aceite Crudo de Palma”, esto límita su promoción y cuanto marketing se puede desarrollar alrededor del producto.

3.4.2 Amenazas •

La convicción de los competidores de aceites de origen de girasol, maíz u oliva, en función de los beneficios para la salud.

El desgaste natural del terreno producido por la materia prima (Palma Africana) se constituye en una creciente amenaza, debido al largo período de que necesita la tierra para recuperar sus nutrientes.

Los cambios climáticos en la zona, tales como las lluvias, sequpias o fenómenos naturales, que afectan directamente a la producción de palma.

El poco apoyo real que el gobierno de turno brinda hacia el agro. El Gobierno Ecuatoriano actual tiene políticas de créditos que fomentan los cultivos de ciclos cortos tales como: maíz, arroz, cacao, etc.


46

El crecimiento de cultivos en otros países, los Gobiernos de países Latinoamericanos

como:

Colombia,

Venezuela,

Brasil

entre

otros

han

implementado programas y políticas para la expansión de los cultivos de palma debido al desarrollo del biodiesel.

3.4.3 Fortalezas •

Utiliza materias primas renovables, es decir los productores siempre están en búsqueda de la mejora contínua de sus cultivos de palma, por lo que la extractora se beneficiará de la calidad obtenida.

Utiliza métodos y procedimientos adecuados para la extracción, la búsqueda contínua de cuellos de botella y detección de imperfectos nos facilita la implementación de procesos y tecnología avanzada.

Buena relación asociativa con los Palmicultores e Industrias, la seriedad, confiabilidad y cumplimiento serán políticas que se implementarán en todas las áreas para mantener relaciones sanas con nuestro cliente interno y externo.

Alta productividad por unidad de superficie, crecimiento positivo para la empresa ya que al fomentar el cuidado, erradicación de plagas, fertilización y abono obtendremos fruta de mejor calidad.

El cultivo es resistente a inundaciones, la palma africana es un cultivo que necesita altos niveles de agua para incrementar su nivel de producción.

3.4.4 Oportunidades •

La gran cantidad de consumidores de aceites vegetales, los cuales son un mercado potencial, se ha incrementado en un promedio de 7 millones de toneladas por año, volumen inusualmente elevado, cerca del 42% del incremento se dio por la demanda de aceites vegetales para elaborar biodiesel.

Innovaciones tecnológicas para mejorar procesos de producción tales como: La centrífuga tipo decanter aplicada en la clarificación directa del aceite de palma; implementación del Dobi como parámetro de calidad en extractoras de aceite de palma, equilibrio termodinámico líquido-sólido de ácidos grasos para aceites de palma y palmiste y sus fracciones.

La materia prima se encuentra en el sector siendo ésta de fácil y rápido acceso, debido a las siembras jóvenes de palma en la zona.


47

La mano de obra es barata y disponible, ya que no se requiere personal calificados o con altos grados de estudios.

La convicción de los usuarios en preferir siempre el precio a cualquier otro beneficio, si bien es cierto los aceites de. Girasol, soya, oliva y maíz son más saludables, los compradores prefieren el aceite vegetal debido a su bajo costo en comparación con los otros.

El crecimiento y desarrollo del aceite de palma africana en cuanto al aumento del consumo de sus derivados como biodisel, que incrementa su precio.

3.5

ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio de mercado contribuye a determinar la cantidad de consumidores que adquirirán el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Definirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en el aceite de palma, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. “Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada”32. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Por último, el estudio de mercado expondrá los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. Se realizará la recopilación de información mediante la investigación básicamente por Internet, la misma que proporcionará los datos necesarios para analizar y estudiar el mercado en lo que se refiere a oferta y demanda, para poder ubicar nuestro mercado objetivo, así como con a la competencia.

32

Ing. Mecatronico. Bucaramanga – Santander – Colombia, Universidad Santo Tomas, Marzo 29 De 2004.


48

3.5.1 Población y muestra La finalidad de establecer una muestra representativa y considerando que la empresa requiere de la negociación con los proveedores de los alrededores de Provincia de Los Ríos. Para establecer el tamaño de la muestra de productores de Palma Africana se toma la cantidad de palmicultores de la zona que según ANCUPA es de 23. Con la información obtenida se procede a aplicar la fórmula:

FÓRMULA:

Z 2 * N * P *Q n= 2 e ( N − 1) + ( Z 2 * P * Q)

Z

nivel de confiablidad

=

95%

N

tamaño de la muestra

=

23

P

probabilidad que ocurra

=

50%

Q

probabilidad que no ocurra =

50%

E

Error de estimación

8%

n

=

=

1,96

1.96 2 * 0.5 * 0.5 * 23 0.08 2 * (23 − 1) + (1.96 2 * 0.5 * 0.5)

(

)

n

=

22,0892 0,1408 + 0.9604

n

=

22,0892 1,1012

n

=

20,054

Se realizaron 20 encuestas a los productores de Palma Africana ubicados en los alrededores de la provincia de Los Ríos, aplicando una tabulación de datos de fuentes primarias de información donde podemos apreciar con mayor claridad la situación actual de las posibilidades de instalar una extractora por la zona.


49

3.5.2 Análisis e Interpretación de resultados Se presenta la tabulación de las encuestas realizadas el 30 0 de noviembre del 2009 a los productores de Palma Africana. 1.

¿Es usted productor de palma africana? Cuadro No. 7: Productor de Palma Africana

CANTIDAD DETALLE

Personas PORCENTAJE

SI

19

95%

NO

1

5%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 9: Productor De Palma Africana

PRODUCTOR DE PALMA AFRICANA

5%

95% SI

NO

El 95% de los encuestados manifestaron que son productores de Palma Africana y el 5% indica que no lo son.


50

2.

¿Tiene iene ya comprador establecido para su producto?

Cuadro No. 8: P Productor Establecido Para su Producto

DETALLE

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

19

95%

NO

1

5%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 10: Productor roductor Establecido Para Su Producto

PRODUCTOR ESTABLECIDO PARA SU PRODUCTO 5%

95% SI

NO

Con respecto a que si tiene un comprador establecido para su producto, el 95% de los productores dijeron que si lo tenían, mientras que el 5% 5% indica que no debido a que prefieren tener libertad de entrega. entrega


51

3.

¿Se e encuentra a gusto con la a empresa a la que vende su producto? Cuadro No. 9: Satisfa acción con la empresa que vende el producto

DETALLE

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

15

75%

NO

5

25%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 11: Satisfacción cción Con La Empresa A La Que Vende El Producto

SATISFACCIÓN CON LA EMPRESA A LA QUE VENDE SU PRODUCTO 25%

75%

SI

NO

En función a que si se encuentra a gusto con la empresa a quien vende su producto, los encuestados manifestaron en un 75% si, y el 25% 25 que no ya que se habían presentado ciertos problemas en las entregas. entregas


52

4.

¿Aceptaría ceptaría comercializar su producto con otra empresa extractora? Cuadro No. 10: Comercialización omercialización del producto con otra empresa

DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

SI

12

60%

NO

8

40%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 12: Comercialización omercialización Del Producto Con Otra Empresa

¿COMERCIALIZARÍA SU PRODUCTO CON OTRA EMPRESA EXTRACTORA?

40%

60%

SI

NO

En relación a que si estaría dispuesto a comercializar su producto con otra empresa extractora el 60% opinaron ron que no ya que preferían mantener el mismo comprador debido a la experiencia y buen ambiente de negociación, mientras que el 40% indica que si estaría predispuesto a hacerlo. hacerlo


53

5.

¿Cómo ómo le gustaría que se realizarán sus entregas? Cuadro No. 11: Forma En Que Le Gustaría Realizar Las Entregas

DETALLE

CANTIDAD PORCENTAJE

SEMANAL

4

20%

QUINCENAL

12

60%

MENSUAL

4

20%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 13: Forma orma En Que Le Gustaría Realizar Las Entregas

¿COMO LE GUSTARÍA QUE REALIZARÁN SUS ENTREGAS? 20%

20%

60% SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

Sobre la opinión de cómo le gustaría que realizaran sus entregas, el 60% de los productores de Palma Africana indicaron que de forma quincenal,, el 20% dijeron que de manera semanal y también con el 20% 2 mensualmente.


54

a) ¿Qué cantidad antidad de fruta entrega? Cuadro No. 12: Cantidad De Fruta A Entregarse DETALLE

CANTIDAD PORCENTAJE

5 TON

1

5%

10 TON

6

30%

12 TON

4

20%

15 TON

2

10%

20 TON

2

10%

25 TON

2

10%

50 TON

1

5%

100 TON

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: investigación directa Elaborado por: merchán verónica y miño mayra / 2010

Gráfico No. 14: Cantidad De Fruta A Entregarse

¿QUÉ CANTIDAD DE FRUTA ENTREGA? 10%

5%

5% 10%

30%

10%

10% 20% 5 TON

10 TON

12 TON

15 TON

20 TON

25 TON

50 TON

100 TON

Las respuestas en función de la cantidad de fruta a entregar el 30% % de los encuestados indicaron que 10 toneladas, el 20% manifestaron que 12 toneladas, en porcentajes porcentaj iguales del 10% entre 15,20, 20, 25 y 100 toneladas y en 5% iguales de 5 y 50 toneladas. toneladas


55

6.

¿Usted sted está de acuerdo con la forma de pago de su fruta?

Cuadro No. 13: Forma De Pago De La Fruta

DETALLE

CANTIDAD PORCENTAJE

SI

10

50%

NO

10

50%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 15: Forma De Pago De La Fruta

¿USTED ESTÁ DE ACUERDO CON LA FORMA DE PAGO DE SU FRUTA?

50%

50%

SI

NO

Los productores encuestados indicaron en un 50% que si están de acuerdo con la forma de pago de su fruta y el otro 50% 50 indicó que no o se encuentra conforme. conforme


56

7.

Señale el tipo de producto que recibe por la venta de su fruta a la empresa

Cuadro No. 14: Productos roductos Que Recibe Por La Entrega De Fruta

CANTIDAD DETALLE

de insumos

PORCENTAJE

FERTILIZANTES

16

80%

INSECTICIDAS

2

10%

MALAYOS

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 16: Productos roductos Que Recibe Por La Entrega De Fruta

PRODUCTOS QUE RECIBE POR ENTREGA DE FRUTA 10% 10%

80%

FERTILIZANTES

INSECTICIDAS

MALAYOS

En función a los tipos de productos que recibe por la entrega de la fruta, fruta el 80% informó recepta fertilizantes, el 10% % dijo que insecticidas y el 10% manifestó que malayos. malayos


57

a) Otros productos que recibe por la entrega de fruta.

Cuadro No. 15: Otros Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta

DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

RESPONDE

16

80%

GUANTES

4

20%

TOTAL

20

100%

NO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 17: Otros tros Productos Que Recibe Por La Entrega De Fruta

OTROS PRODUCTOS QUE RECIBE POR LA ENTREGA DE FRUTA 20%

80%

NO RESPONDE

GUANTES

En consideración a otros productos que recibe por la venta de la fruta por parte de la empresa el 80% no respondió y el 20% dijo que recibe guantes.


58

8.

¿Le e agradaría recibir asistencia técnica por parte de la empresa extractora? Cuadro No. 16: Asistencia sistencia Técnica Por Parte De La Empresa

DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

SEMANAL

3

15%

QUINCENAL

6

30%

MENSUAL

8

40%

NUNCA

3

15%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 18: Asistencia sistencia Técnica Por Parte De La Empresa

¿LE AGRADARÍA RECIBIR ASISTENCIA TÉCNICA POR PARTE DE LA EMPRESA? 15%

15%

30% 40%

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

NUNCA

En referencia a que si le agradaría recibir asistencia técnica por parte de la empresa, los productores opinaron que les interesaba el 40% 40 de forma mensual,, el 30% de manera quincenal y en porcentajes iguales del de 15% semanalmente o nunca.


59

9.

¿Le e gustaría a usted recibir créditos por parte de la empresa extractora?

Cuadro No. 17: Recibir ecibir Crédito Por Parte De La Empresa

DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

SI

13

65%

NO

7

35%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 19: Recibir Crédito Por Parte De La Empresa

¿LE GUSTARÍA A USTED RECIBIR CRÉDITO POR PARTE DE LA EMPRESA EXTRACTORA?

35%

65%

SI

NO

Con respecto a si le gustaría recibir crédito por parte de la empresa, empresa el 65% de los productores indicaron que si les interesaba y el 35% opinaron que no lo creían necesario. necesario


60

a) ¿En que tiempo iempo usted recibe crédito por parte de la empresa? Cuadro No. 18: Tiempo iempo Para Recibir Crédito Por Parte De La Empresa DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 MES

3

15%

3 MESES

1

5%

6 MESES

2

10%

1 AÑO

7

35%

NO CONTESTA

7

35%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 20: Tiempo Para Recibir Crédito Por Parte De La Empresa

¿EN QUÉ TIEMPO USTED RECIBE CRÉDITO POR PARTE DE LA EMPRESA? 15% 35%

5%

10%

35% 1 MES

3 MESES

Los Palmicultores manifestaron que

6 MESES

1 AÑO

NO CONTESTA

recibieron crédito, el 35% % de los encuestados en

indicaron que hace un año, año el 10% hace 6 meses, el 5% hace tres meses, meses el 15% hace un mes y en porcentajes iguales 35% no contesta por desconocimiento. desconocimiento


61

a) ¿Qué cantidad antidad le gustaría recibir de crédito por parte de la empresa? Cuadro No. 19: Cantidad antidad De Crédito A Recibir Por Parte De La Empresa DETALLE

CANTIDAD

PORCENTAJE

ABONOS

1

5%

$ 500

4

20%

$ 800

1

5%

$ 1000

2

10%

$ 2000

1

5%

$ 5000

1

5%

$ 10000

2

10%

$ 15000

1

5%

NO CONTESTA

7

35%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Gráfico No. 21: Cantidad antidad De Crédito A Recibir Por Parte De La Empresa

¿QUÉ CANTIDAD LE GUSTARÍA RECIBIR DE CRÉDITO POR PARTE DE LA EMPRESA? 5% 20%

35%

5% 10%

5% 10%

5%

5%

ABONOS

$ 500

$ 800

$ 1000

$ 2000

$ 5000

$ 10000

$ 15000

NO CONTESTA

El 35% de los productores indicaron la cantidad que les gustaría recibir como crédito por parte de la empresa no contestan, el e 20% de $500,00, el 10% tanto por $1000,00 y


62

$100.000,00 y en porcentajes iguales del 5% por abonos, $800,00; $2.000,00; $2.000,00; $5.000,00 y $150000,00.

3.5.3 Análisis de la Demanda El aceite de palma, debido a su particular composición de ácidos grasos ha tenido un desarrollo muy importante y actualmente tiene una gran preponderancia en el mercado mundial de aceites y grasas.

Los bajos precios del aceite de palma africana, en

comparación de otros tipos de aceite tales como el de oliva, girasol, o soja hacen que éste tenga una mayor aceptación y venta a nivel mundial, pues el aceite de mayor consumo en el mundo entero, constituye parte básica de la canasta familiar. Los varios beneficios del aceite de palma, incluidos su comprobada calidad y su versatilidad en una amplia variedad de usos alimentarios y no alimentarios, han sido bien documentados mediante muchos programas de investigación y desarrollo; es así que durante los 35 últimos años, ha habido una considerable expansión de la superficie cultivada con palma aceitera. La producción de la palma africana a nivel internacional como nacional ha tenido un crecimiento acelerado gracias a la producción de combustibles como el biodiesel, que es un biocarburante producido a partir de aceites vegetales, éste producto como está en auge ha mantenido un buen precio del aceite y en el futuro se provee alza del precio. El aceite de palma se trata de un aceite de origen vegetal obtenida del mesocarpio de la fruta de la palma Elaeis guineensis, este aceite es considerado como el segundo más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soja. El fruto de la palma es ligeramente rojo y este es el color que tiene el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y posee cantidades de vitamina E. Se Presenta un cuadro en él se exponen el número de plantas procesadoras de Palma Africana con su correspondiente ubicación. Cabe señalar que lo que se produce en Ecuador se consume casi el 50% y la diferencia es exportado a otros países por lo que la demanda de aceites vegetales tiene un mercado no delimitado.


63

Cuadro No. 20 Distribución de Extractoras de Palma Africana en Ecuador

No.

EXTRACTORA

UBICACIÓN

REPRESENTANTE

1

Agroaceites

Quevedo Km. 52

Ingeniero Francisco Dávila

2

Agroparaiso

Quevedo Km. 51

Ingeniero Francisco Dávila

3

Aiquisa

Quinindé Km. 81

Señor Oliver Luzuriaga

4

Atahualpa

Quinindé Sector Monterey

Ingeniero Ramiro Armijos

5

Danayma

Quinindé Km. 54

Ingeniero Alfredo Dávila

6

Inexpal

Quinindé Km. 82

Señor Jorge Dávalos

7

La Joya

Quininde - Plan Piloto

Ingeniero Mario Alzamora

8

La Sexta

Quinindé Km. 28

Ingeniero Roberto Alzamora

9

Oleocastillo

Quininde - Las Golondrinas

Ingeniero José Antonio Uribe

10

Oleorios

Quevedo vía Ventanas Km. 20

Ingeniero Juan Carlos Veloz

11

Palcien S.A.

Quinindé Km. 82

Señor Fausto Orosco

12

Palduana

Quinindé

Señor Jorge Dávalos

13

Palesema

San Lorenzo

Ingeniero José Roberto Vargas

14

Palmisa

Quevedo Km. 62

Señor Fernando Ortega

15

Pexa

Quinindé Km. 46

Señor Patricio Egas

16

Quevepalma

Quevedo Km. 5 1/2 Vía Buena Fé

Ingeniero Tomás Haon

Río Manso / San 17

Carlos

Quevedo Km. 41

Señor Jaime González

18

Roblama

Quinindé

Señor Mariano Cedeño

19

Sopalin

Quininde La Independencia Km.4.5

Ingeniero Alain Durand

20

Sozoranga

Quinindé sector Monterey

Ingeniero Armando Eguez

21

Chemarapalm S.A

Quinindé Km. 29

Señor Pierre Hitti

22

Teobroma

Quinindé Km. 34

Ingeniero Alejandro Figari

Fuente: ANCUPA Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

En la actualidad existen varios productores a nivel mundial, siendo el más importante Malasia que representa el 40.3% del total de área de producción mundial. Después le sigue Indonesia con el 38.6%, Nigeria con 4.3%, Tailandia, Costa de Marfil, Zaire,


64

Papua Nueva Guinea. En América Latina, Colombia, Ecuador, Brasil, Costa Rica y Honduras y otros países con un aporte mínimo. 33. Ecuador, es el segundo país latinoamericano en la producción de palma, exportó en el 2009, un total de 235.667 TM. Comparada con las 218.379,20 TM en el año 2008, la tasa de crecimiento fue de 7.92%, sin duda alguna un buen indicador del crecimiento del sector en los últimos años.

El principal comprador del aceite crudo de palma nacional es

Venezuela, que hasta finales de este año se estima que habrá adquirido unas 50 mil toneladas del producto, pese a las difíciles condiciones climáticas que afectaron al país, seguido por Colombia y mucho después por Chile, Perú. Brasil ingresa en la lista de destinos de exportaciones de aceite de palma ecuatoriano ya que es un país que ha desarrollado un programa de biodiesel que atrae grandes ventajas al medio ambiente y además es un negocio potencial por explotar, en Europa sobresalen Alemania, España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, otros compradores son Estados Unidos, Angola, e India, si bien en montos inferiores. Según FEDAPAL, en el año 2008, se obtuvo un crecimiento de la producción de aceite rojo de palma por 418.379 Tm y se ha registrado un crecimiento del 7% anual, en el cuadro se ilustra por lo tanto el crecimiento favorable de la producción para este año. Cuadro No. 21: Demanda de Aceite Rojo de Palma Africana en Ecuador PRODUCCION Y EXCEDENTES EN EL ECUADOR

AÑO

PRODUCCION total TM

% CRECIMIENTO

EXCEDENTE/ exportaciones TM

PRODUCCION

2.008 2.009 2.010

418.379,20 447.667,00 470.050,35

6% 7% 5%

% CRECIMIENTO PRODUCCION

218.379,20 235.667,00 244.426,18

6,76% 7,92% 3,72%

CONSUMO NACIONAL TM 200.000,00 212.000,00 225.624,17

Fuente: FEDAPAL / ANCUPA Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

La demanda del aceite de palma se la determina en función a los compradores que este producto tiene en el mercado, en este caso será la Industria Nacional o refinerías quienes determinan la demanda del aceite vegetal, através de negociaciones donde se otorgan cupos de colocación del aceite crudo las cuales nombraremos a continuación por orden 33

www.embajadadelbrasil.org.ec/.../3439.Palma_Africana.Doc


65

de importancia: La Fabril S.A., Ales S.A., Danec S.A., Epacem S.A., y FEDAPAL ( Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional), organismo que exporta los excedentes y mantiene un balance en los precios.

Cuadro No. 22: Proyección De La Demanda De Aceite Rojo De Palma Africana DETALLE 2010

2011

2012

2013

2014

DEMANDA INTERNA

225.624,17

236.905,38

248.750,65

261.188,18 274.247,59

DEMANDA EXTERNA

244.426,18

256.647,49

269.479,87

282.953,86 297.101,55

TOTAL

470.050,35

493.552,87

518.230,51

544.142,04 571.349,14

Fuente: http://www.fids.org.ec/proyectos/pmartillo/jcedeno.pdf Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.5.4 Oferta Aunque la tasa de crecimiento de la palma africana durante 2008 se redujo (6%) en relación a 2007 (12.6%), los productores de esta oleaginosa señalan que terminarán el año con buenos márgenes de producción y un incremento del 4%. La producción del aceite de palma africana en el año 2009 fue de 447.667 mil toneladas métricas, de este total, 212.000 toneladas se destinaron al consumo interno, mientras que las otras 235.667 se destinaron al comercio externo. Pese a las difíciles condiciones climatológicas que afectaron al país a principios de este año, los cultivos de palma lograron recuperarse y alcanzar su producción habitual. Según las estimaciones de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), en el Ecuador se destinan 207.285 hectáreas actualmente. Cada hectárea produce un promedio de 14 toneladas de fruta. De cada tonelada se extraen 200 kilogramos de aceite. De acuerdo a estimaciones del Informe de Coyuntura, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE), Esmeraldas lidera la producción nacional. Allí se cultiva el 50% de la palma africana que dispone el país. El resto de la producción se ubica en Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Sucumbíos. Los representantes de ANCUPA expresaron que otro de los aspectos que


66

mantuvo estable su negocio fue la estabilidad de los precios internacionales del producto. Durante este año, el valor de cada tonelada ha tenido un promedio de $780,00. De acuerdo con el BCE y ANCUPA, la demanda de este producto se mantiene en crecimiento a escala mundial. Ecuador cumple con el 1% de la demanda de este aceite de palma. Para obtener la proyección de la oferta se toma la producción en toneladas métricas del año 2.008 y se la actualiza para el 2.010 utilizando el incremento anual del 4% que es el que ANCUPA ha determinado mediante sus estadísticas. Cuadro No. 23: Oferta De Fruta De Palma Africana DETALLE PRODUCCION TOTAL ACEITE PROVINCIA DE LOS RIOS

2008 ™

2009 ™

2010 ™

418.379,20

447.667,00

465.573,68

75.308,26

80.580,06

83.803,26

Fuente: ANCUPA Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Se elabora el cuadro de proyección considerando sólo a la producción de la Provincia de Los Ríos (ubicación del proyecto), la cual corresponde al 18% de la producción total de fruta de palma, se considera de igual manera el 4% de incremento anual para la proyección. Cuadro No. 24: Proyección De La Oferta De Fruta De Palma Africana DETALLE PRODUCCION TOTAL ACEITE PROVINCIA DE LOS RIOS

2010 ™

2011

2012

2013

2014

465.573,68 484.196,63 503.564,49 523.707,07 544.655,35 83.803,26

87.155,39

90.641,61

94.267,27

98.037,96

Fuente: ANCUPA Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.5.5 Demanda Insatisfecha Esta indica la cantidad que el mercado aún no ha podido atender es decir lo que falta por cubrir. Para determinar la Demanda Insatisfecha se realiza una operación matemática, la cual consiste en la diferencia entre la Demanda existente y la Oferta del mercado.


67

Cuadro No. 25 Proyección De La Demanda Insatisfecha De Fruta De Palma Africana DEMANDA INSATISFECHA

2010 ™

PRODUCCION TOTAL ACEITE

4.476,67

2011

2012

9.356,24

14.666,02

2013

2014

20.434,96 26.693,78

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.6

UBICACIÓN DE LA PLANTA EXTRACTORA DE PALMA AFRICANA

“PALMA LATINA CÍA. LTDA” 3.6.1

Macro localización

La Extractora “Palma Latina Cía Ltda.”, se encuentra localizada en Ecuador que tiene una superficie de 272.045 Km2, incluyendo a las Islas Galápagos; su capital es Quito y con una superficie continental situada en el noroeste de Sudamérica; y tiene los siguientes límites34: •

Al norte: Colombia.

Al este y sur: Perú.

Y al oeste: el océano Pacifico. Las islas Galápagos o archipiélago de Colon, localizadas en el Pacifico a unos 1.050 Km. de la costa

El territorio nacional se divide en cuatro regiones naturales las cuales son: Costa, Sierra, Oriente e islas Galápagos. Los datos específicos de la ubicación son los siguientes35:

34 35

Provincia: Los Ríos.

Capital: Babahoyo.

Superficie: 7.176 Km2.

Ubicación: En la región Litoral, en la Cuenca del Río Guayas.

Altitud: 500 msnm.

Cantonización: 7 de Octubre.

Población: 650.178 habitantes (Fuente: INEC-2001).

Temperatura: 22 a 33 Grados Celsius.

Clima: Tropical Monzón caluroso.

http://www.inec.gov.ec/inec_ninios/icn_ubicgeografica.html http://www.santodomingo.gov.ec/index.php?view=article&catid=5%3Alaciudad&id=6%3Aartsituacion&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=8


68

Tasa de crecimiento: 3,7%

Limites del cantón: a. Norte: Provincia de Pichincha. b. Sur: Provincias de Guayas. c. Este: Provincias de Cotopaxi y Bolívar. d. Oeste: Provincias de Guayas y Manabí.

Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la Cordillera de los Andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad infinita de ecosistemas. Se presenta a continuación el mapa de la Provincia de Los Ríos como información relevante en la investigación. Gráfico No. 22: Mapa De La Provincia De Los Ríos.

Fuente: Fedapal-2004


69

3.6.2

Micro localización

La Extractora “Palma Latina Cía Ltda.” se encontrará ubicada en la Vía VentanasBabahoyo, cerca a San Juan junto a Pueblo Viejo, 23 km al margen izquierdo. Gráfico No. 23: Ubicación Extractora “Palma Latina Cía Ltda.”

Elaborado por: ANCUPA. 2004

3.7

MARCO LEGAL

3.7.1 De la explotación del Aceite de Palma Africana El Ministerio del Ambiente es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país.


70

La ley de Gestión Ambiental establece que la autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las leyes que las regulan, ejercen otras instituciones del Estado. El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del ambiente que consta de nueve libros: •

I De la Autoridad Ambiental.

II De la Gestión ambiental.

III. Del Régimen Forestal.

IV. De la Biodiversidad.

V. De los Recursos Costeros.

VI. De la Calidad Ambiental.

VII. Del Régimen Especial: Galápagos.

VIII. Del Instituto para Ecodesarrollo Regional Amazónico, ECORAE.

IX. Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta el Ministerio del Ambiente y por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo.

Está en vigencia además la ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, la Ley Especial para la Provincia de Galápagos y las Normativas Forestal y de Vida Silvestre.

La Ley Especial para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en el Ecuador se encuentra en el Congreso Nacional para su aprobación, así como la propuesta de la "Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable. El Ministerio del Ambiente, para desempeñar una eficiente Gestión Ambiental, se apoya en varias leyes y reglamentos encaminados a la protección y conservación de los ecosistemas y los recursos naturales del Ecuador. Las leyes ambientales implementan los mecanismos necesarios para asegurar un ambiente sano. Todas las personas que vivimos en el país podemos recurrir a las normas ambientales y respaldarnos en ellas de acuerdo a nuestras necesidades.


71

Existen leyes especiales para diferentes áreas vinculadas con la gestión ambiental, como: •

Ecosistemas frágiles.

Calidad ambiental.

Contaminación.

Utilización y conservación de los recursos y áreas naturales del Ecuador

. 3.7.2 Ley de Equidad Tributaria Según Decreto No. 2209 por parte del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, considera que las numerosas reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno obligan a la expedición de un nuevo reglamento; que por la expedición de la Ley No. 41 de Creación del Servicio de Rentas Internas, quedaron sin efecto las normativas secundarias relativas a la auditoria y determinación tributarias, en especial el Acuerdo Ministerial No. 188, publicado en el Registro Oficial No. 656 del 1 de abril de 1987; que es imprescindible establecer las normas que faciliten al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias; y, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, numeral 5 de la Constitución Política de la República, decreta el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario y sus Reformas. Se crea con la finalidad de que la población se acople a una ley de control para el impuesto a la renta, sea de personas naturales, profesionales y empresariales, el control lo llevará el SRI. Debe llevar contabilidad exclusivamente cuando cumpla con cualquiera de las siguientes condiciones: •

Opere con un capital propio superior a los USD $60.000

Tenga ingresos brutos anuales de su actividad económica superiores a USD $100.000

Tenga costos y gastos anuales, de su actividad empresarial, superiores a USD $80.000.

En caso de personas naturales que se dediquen a la exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los límites antes indicados.


72

3.7.3

Impuesto a la Renta (IR)

“Es el impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aún sobre ingresos gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas” 36. Deben pagar las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, que hayan percibido rentas gravadas en el Ecuador. Se paga sobre la base imponible, entendiéndose por tal, el monto de las rentas gravadas percibidas en el año menos los costos o gastos denominados deducciones. Para las personas naturales existe una cantidad desgravada, que es la cantidad fijada por la Ley sobre la cual la tarifa del impuesto es de 0%. Las personas naturales y las sucesiones indivisas, deberán presentar su declaración en el formulario 102, utilizando las siguientes alternativas: •

En las Instituciones del Sistema Financiero utilizando los formularios preimpresos.

En las oficinas del SRI cuando se trata de declaraciones sin valor a pagar, utilizando los formularios pre-impresos.

En las oficinas del SRI en medio magnético, solo en el caso de Contribuyentes Especiales.

A través de Internet, utilizando el DIMM para elaborar la declaración.

El período tributario es anual, empieza el 01 de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, en él se deben incluir todas las rentas y presentar una declaración, salvo los ingresos por herencias, legados y donaciones; premios; e ingresos ocasionales de no residentes, que son declarados en forma separada. El monto que se debe pagar depende de la base imponible, sobre la cual las sociedades pagan el 25%, y las personas naturales y las sucesiones indivisas deben aplicar una tabla progresiva. Se presenta la siguiente tabla, para conocer la base imponible del Impuesto a la Renta: 36 www.sri.gov.ec Impuesto a la Renta


73

Cuadro No. 26: Información del Impuesto a La Renta Año 2010 (en dólares)

Exceso

Impuesto Fracción

% Impuesto Fracción

hasta

Básica

Excedente

0

7.850

0

0%

7.850

10.000

0

5%

10.000

12.500

108

10%

12.500

15.000

358

12%

15.000

30.000

658

15%

30.000

45.000

2.908

20%

45.000

60.000

5.908

25%

60.000

80.000

9.658

30%

15.658

35%

Fracción básica

en 80.000

adelante

Literal a), Art. 36 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno FUENTE: www.sri.gov.ec

La declaración y pago del Impuesto a la Renta se realizan desde el primero de febrero del año siguiente, hasta las fechas que se detallan en el cuadro: Cuadro No. 27: Fechas de Pago del Impuesto a La Renta Noveno

Personas Naturales

Sociedades

1

10 de marzo

10 de abril

2

12 de marzo

12 de abril

3

14 de marzo

14 de abril

4

16 de marzo

16 de abril

5

18 de marzo

18 de abril

6

20 de marzo

20 de abril

7

22 de marzo

22 de abril

8

24 de marzo

24 de abril

9

26 de marzo

26 de abril

0

28 de marzo

28 de abril

Dígito

FUENTE: www.sri.gov.ec


74

Puede realizar el pago de sus impuestos en efectivo, cheque, tarjeta de crédito, Notas de Crédito y/o Compensaciones, a través de: •

Ventanillas Instituciones Financieras (IFI´s)

Convenio de Débito en las declaraciones presentadas a través de Internet o en las Ventanillas del SRI

Otras Formas de Pago; en las declaraciones presentadas a través de Internet.

3.7.4 Impuesto al Valor Agregado (IVA) Es el impuesto que se paga por la transferencia de bienes y por la prestación de servicios. Se denomina Impuesto al Valor Agregado por ser un gravamen que afecta a todas las etapas de comercialización pero exclusivamente en la parte generada o agregada en cada etapa. Deben pagar todos los adquirentes de bienes o servicios, gravados con tarifa 12%. El pago lo hará al comerciante o prestador del servicio, quien a su vez, luego de percibir el tributo lo entrega al Estado mediante una declaración. En el caso de importaciones paga el importador el momento de desaduanizar la mercadería. El IVA se paga sobre la base imponible que está constituida por el precio total en el que se vendan los bienes o se presten servicios, precio en el que se incluirán impuestos, tasas u otros gastos atribuibles.

En importaciones sobre el valor CIF más impuestos,

aranceles y otros gastos imputables al precio. Puede impuestos

ya

sea

en

efectivo,

realizar

el

pago

de

sus

cheque, tarjeta de crédito, Notas de Crédito y/o

Compensaciones, los cuales se pueden hacer a través de: •

Ventanillas Instituciones Financieras (IFIs)

Convenio de Débito en las declaraciones presentadas a través de Internet o en las Ventanillas del SRI

Otras Formas de Pago; en las declaraciones presentadas a través de Internet.

La declaración y pago del IVA (Impuesto al Valor Agregado) se debe realizar desde el primer día hábil del mes siguiente al que corresponde la información hasta las fechas que se detallan a continuación en la siguiente tabla:


75

Cuadro No. 28: Fechas de Pago del Impuesto al Valor Agregado Noveno

Declaración

Dígito

Mensual

1

Declaración Semestral Primer

Segundo

semestre

semestre

10 del mes siguiente

10 de enero

10 de julio

2

12 del mes siguiente

12 de enero

12 de julio

3

14 del mes siguiente

14 de enero

14 de julio

4

16 del mes siguiente

16 de enero

16 de julio

5

18 del mes siguiente

18 de enero

18 de julio

6

20 del mes siguiente

20 de enero

20 de julio

7

22 del mes siguiente

22 de enero

22 de julio

8

24 del mes siguiente

24 de enero

24 de julio

9

26 del mes siguiente

26 de enero

26 de julio

0

28 del mes siguiente

28 de enero

28 de julio

FUENTE: www.sri.gov.ec

Las Instituciones del Sector Público pueden presentar su declaración hasta el 28 del mes siguiente al que corresponde la información, independientemente de su noveno dígito. En el formulario 104 las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y que realizan operaciones de comercio exterior, el resto de personas naturales presentarán su declaración en el formulario 104-A. Para la declaración podrán utilizar las siguientes alternativas:

En las Instituciones del Sistema Financiero utilizando los formularios preimpresos.

En las oficinas del SRI cuando se trata de declaraciones sin valor a pagar, utilizando los formularios pre-impresos.

En las oficinas del SRI en medio magnético, solo en el caso de Contribuyentes Especiales.

A través de Internet, utilizando el DIMM para elaborar la declaración.


76

3.7.5

Intereses de Mora Tributaria

De acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Código Tributario Tributario Codificado y en el artículo 1 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, en los que se establece que el interés anual por obligación tributaria no satisfecha equivaldrá a 1,5 veces la tasa activa referencial para noventa días determinada determinada por el Banco Central del Ecuador, la tasa mensual de interés por mora tributaria a aplicarse en el período Enero Marzo de 2010 es la siguiente: Período de vigencia del 01 de Enero de 2010 al 31 de Marzo de 2010 a una tasa del 1,149%. Adicionalmente lmente se adjunta un histórico de las tasas vigentes en trimestres anteriores: Cuadro No. 29 Tasas De Intereses Trimestrales Por Mora Tributaria

FUENTE: www.sri.gov.ec

3.7.6

Ley de Compañías

La Extractora “Palma Palma Latina Cía Ltda.” Ltda. es una empresa mpresa de carácter privado ha decidido constituirse en una Compañía Limitada para ofrecer aceite rojo de Palma; Palma es una sociedad limitada de capital dividido en acciones negociables, está formada por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen bajo una razón social a la que se añadirá, las palabras ¨Compañía Limitada¨ o su correspondiente abreviatura. “La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de actos civiles y de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la ley, excepción hecha de operaciones de bancos, seguros, capitalización y ahorro.”37 37

Ley de Compañías, Sección 5ª Art.94, Pág. 16


77

“La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince; si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.”38 Esta sociedad estará sujeta a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. La empresa no adopta denominación que pueda confundirse con una preexistente. Los socios se encuentran en capacidad civil para contratar como personas naturales, la empresa se constituirá mediante escritura pública cumpliendo con el mandato de las superintendencias de compañías e inscrita en el Registro Mercantil. “La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción”39, en el Registro Mercantil y sujeta a la Superintendencia de Compañías. Todo pacto social que se mantenga reservado será nulo. La compañía no podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito totalmente su capital. La empresa “Palma Latina Cía Ltda.”, mediante la “escritura de fundación”40 contendrá lo siguiente:

Lugar y fecha de celebración del contrato;

Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyen la empresa y su voluntad de fundarla;

Objeto social, debidamente concretado;

Denominación y duración;

Importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido, el

valor nominal de las mismas su clase, así como el

nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital. •

Indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos, y la parte de capital no pagado;

38

El domicilio de la compañía;

La forma de administración y las facultades de los administradores;

La forma y las épocas de convocar a juntas generales;

Ley de Compañías, Sección 5ª Art.95, Pág. 16 Ley de Compañías y Reglamentos: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2002, p. 42 40 Ley de compañías y Reglamento: Corporaciones de Estudios y Publicaciones, 2002, p.42 14


78

La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios que tengan representación legal de la compañía;

Normas de reparto de utilidades;

Responsabilidad solidaria ya sea en ganancias o pérdidas.

Determinación de los casos en que la compañía haya que disolverse anticipadamente; y,

La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Una vez otorgada la escritura de constitución de la Extractora “Palma Latina Cía Ltda.”, se presentará al Superintendente de Compañías tres copias notariales solicitándole, con firma de abogado, la autorización y aprobación de la escritura de constitución para proceder al funcionamiento e instalación de la empresa. La Superintendencia aprobará siempre y cuando se cumpla todos los requisitos establecidos por la ley para luego disponer su inscripción en el Registro Mercantil. A continuación se procederá a

efectuar su publicación a través de un medio de

comunicación de la ciudad y por una sola vez, un extracto de la escritura y la razón de su aprobación. Si no se hubiera cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada. La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince; si excediera, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.

3.7.6.1

Del Capital Social41

El capital social de la Compañía es de UN MILLÓN QUINIENTOS CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS UN DÓLARES CON SESENTA Y CUATRO CENTAVOS (USD 1’542.801,64), divididos en mil participaciones de un dólar con cincuenta y cinco centavos cada una, las que estarán representadas por certificados de aportación correspondiente

41

Ley de Compañías


79

de conformidad con la Ley de éste Estatuto; certificados que estarán firmados por el Gerente General y por el Presidente de la Compañía. La compañía puede incrementar el capital social por resolución de la Junta General de Socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social presente en la sesión; y, en tal caso, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportaciones sociales, salvo resolución en contrario de la Junta General de Socios. El aumento del capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo hará de la siguiente manera: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de reservas y o utilidades, por capitalización de la reserva por revalorización del patrimonio realizado conforme a la Ley y a la reglamentación pertinente, o por los demás medios previstos en la Ley. La reducción del capital se regirá por lo previsto en la Ley de Compañías; y, en ningún caso se tomara resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implicare la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, con las excepciones de Ley.

3.7.6.2

De las Participaciones42

La Compañía entregará a cada socio el certificado de aportación que le corresponda, dicho certificado de aportación se extenderá en libretines acompañados de talonarios y en los mismos se harán constar la denominación de esta, el capital suscrito y el pagado, número y valor del certificado, nombre del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, Notaría en que se otorgó, fecha y número de la inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, firma y rúbrica del Presidente y Gerente General de la Compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socios y participaciones; y, para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios. Las participaciones en esta podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose, para ello el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y se observe las pertinentes disposiciones de la Ley. 42

Ley de Compañías


80

Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la junta general de socios. En caso de cesión participaciones se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo. Las participaciones de los socios en esta Compañía son transmisibles por herencia, conforme a la Ley. “La Compañía formará forzosamente un fondo de reserva legal por lo menos igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las utilidades líquidas y realizadas.”

3.7.6.3

Socios, deberes, atribuciones y responsabilidades

Son obligaciones de los socios43; Las que señale la Ley de Compañías

a)

b) Cumplir las funciones, actividades y deberes que les asignasen la Junta General de Socios, el Gerente General y el Presidente de la Compañía; c)

Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a la participación que tuviere, cuándo y en la forma que decida la Junta General de Socios; y,

d) Las demás que señale este estatuto. Deberes y atribuciones de los socios. a)

Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta General de Socios, personalmente o con poder a un socio o a un tercero, ya que se trate de poder notarial o carta poder. Se requiere de carta poder para cada sesión, y el poder a un tercero, ya que se trata de poder notarial. Por cada participación el socio o su mandatario tendrá derecho a un voto;

b) A elegir y ser elegido para los organismos de administración y fiscalización;

43

Ley de Compañías


81

c)

A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones pagadas; lo mismo del acervo social, de producirse la liquidación,

d) Los demás derechos previstos en la ley y este estatuto. De las responsabilidades: La responsabilidad de los socios de Compañía por las obligaciones sociales se limita únicamente al monto de sus aportaciones sociales individuales a la Compañía, salvo las excepciones de Ley.

3.7.6.4

Del Gobierno y la Administración

El gobierno y la administración de la Compañía se ejerce por medio de estos órganos: La Junta General de Socios, el Presidente, el Gerente General; y, el Gerente Técnico.

1.

De la Junta General de Socios

La Junta General se Socios es el órgano supremo de la Compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum. Las sesiones de la Junta General de Socios son ordinarias y extraordinarias y se reunirán en el domicilio principal de la Compañía para su validez. Podrá la Compañía celebrar sesiones de la Junta General de socios en la modalidad de Junta Universal; esto es que, la Junta puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital social, y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción o nulidad, acepten por unanimidad la celebración de la Junta, entendiéndose así legalmente convocada y válidamente constituida.


82

Las Juntas ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la Compañía; y, las extraordinarias en cualquier tiempo en que fueren convocadas. En las sesiones de Junta General tanto ordinarias como extraordinarias se tratará únicamente los asuntos puntualizados en la convocatoria, en caso contrario las resoluciones serán nulas. Las Juntas generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Presidente de la Compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios y con ocho días por lo menos de anticipación al señalado por cada sesión, de Junta. La convocatoria, indicará el lugar, local, fecha, hora y el orden del día u objeto de la sesión, de conformidad con la Ley. El quórum para las sesiones de la Junta General de socios, en la primera convocatoria serán más de la mitad del capital social, por lo menos; en segunda convocatoria se podrá sesionar con el número de socios presentes, lo que se indicara en la convocatoria. La sesión no podrá continuar válidamente sin el quórum. Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos del capital social concurrente a la sesión, con las excepciones que señalen este mismo estatuto y la Ley de Compañías. Los votos en blanco y en abstención se sumarán a la mayoría. Las resoluciones de la Junta General de socios tomadas con arreglo a Ley y a lo que dispone este Estatuto, obligarán a todos los socios, hayan o no concurrido a la sesión, hayan o no contribuido con su voto, estuviesen o no de acuerdo con dichas resoluciones. Las sesiones de Junta General de Socios serán presididas por el Presidente de la Compañía y a su falta por la persona designada en cada caso de entre socios. Actuará de secretario el Gerente General de Socios se llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas, numeradas, escritas en el anverso y reverso, anulados los espacios en blanco las que llevarán la firma del Presidente y Secretario.


83

De cada sesión de Junta se formará un expediente que contendrá la copia del acta, los documentos que justifiquen que la convocatoria ha sido hecha legalmente, así como todos los documentos que hubiesen sido conocidos por la Junta. En todo caso, en lo que se refiere a las actas y expedientes se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Junta General de Socios y Accionistas. Las atribuciones privadas de la Junta General de Socios son las siguientes: a) Resolver sobre el aumento o disminución de capital, fusión o transformación de la compañía, sobre la disolución anticipada, la prórroga del plazo de duración y, en general, resolver cualquier reforma al contrato constituido y al estatuto, b) Nombrar al Presidente, al Gerente General y al Gerente Técnico, señalándoles sus remuneraciones; y, removerlos por causas justificadas, c) Conocer y resolver sobre las cuentas, balances, inventarios e informes que presenten los administradores, d) Resolver sobre la forma del reparto de utilidades, e) Resolver sobre la formación de fondos de reserva especiales, facultativos o extraordinarios. f)

Acordar la exclusión del socio de acuerdo con las causas establecidas en la Ley,

g) Resolver cualquier asunto que no sea de competencia privativa del Presidente o del Gerente General y dictar las medidas conducentes a la buena marcha de la Compañía, h) Acordar a la venta o gravamen de los bienes inmuebles de la Compañía, i)

Aprobar el presupuesto de la Compañía,


84

j)

Interpretar con el carácter obligatorio los casos de duda que se presenten sobre las disposiciones del estatuto y sobre las convenciones que rigen la vida social,

k) Resolver la creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones y oficinas de la Compañía, l)

Fijar la clase y monto de las cauciones que tenga que rendir los empleados que manejen bienes y valores de la Compañía,

m) Fijar la cuantía de los actos y contratos para los que el Gerente General puede actuar solo; la cuantía desde y hasta la que debe actuar conjuntamente con el Presidente; y, la cuantía de los actos y contratos que requieren autorización de la Junta General de Socios, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 12 de la Ley de Compañías y, n) Las demás que señale la Ley de Compañías y este Estatuto. o) Toda resolución de la Junta General de Socios que implique reforma del contrato social se tomara previo proyecto presentado por el Gerente General y para su aprobación se requiere de los votos de las dos terceras partes del capital social, prevaleciendo sobre cualquier otra disposición. Las resoluciones de la Junta General de Socios son obligatorias desde el momento que son tomadas válidamente.

2.

Deberes y atribuciones del Presidente a) Vigilar la marcha general de la Compañía y el desempeño de las funciones de los servidores de la misma e informar de estos particulares a la Junta General de Socios, b) Convocar y presidir las sesiones de la Junta General de Socios y suscribir las actas, c) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Compañía y por la aplicación de las políticas (internas y externas) de la entidad,


85

d) Reemplazar al Gerente General por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones, conservando las propias, mientras dure la ausencia o hasta que la Junta General de Socios designe al sucesor y se haya inscrito el nombramiento, y aunque no se le hubiese encargado por escrito, e) Firmar el nombramiento del Gerente General y conferir certificaciones sobre el mismo, f) Inscribir su nombramiento en el Registro Mercantil, g) Las demás que señale la Ley de Compañías, el estatuto y reglamento de la compañía; y la Junta General de Socios. h) El Gerente será nombrado por la Junta General de Socios y durará dos años en su cargo, puede ser reelegido en forma indefinida.

3.

Deberes y atribuciones de Gerente General a)

Representar legalmente a la Compañía judicial y extrajudicialmente;

b)

Conducir la gestión económica financiera de la Compañía;

c)

Dirigir la gestión económica financiera de la Compañía;

d)

Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las

actividades de la Compañía; e)

Realizar los pagos por conceptos de gastos administrativos de la

Compañía; f)

Realizar las inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad

de firma conjunta con el Presidente hasta la cuantía en que se encuentre autorizado por la Junta General de Socios sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 12 de la Ley de Compañías; g)

Suscribir, el nombramiento del Presidente y conferir copias y

certificaciones sobre el mismo; h)

Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el

Registro Mercantil; i)

Llevar los libros y expedientes de cada sesión de Junta;


86

j)

Manejar las cuentas bancarias de la Compañía según sus

atribuciones; k)

Presentar a la Junta General de socios un informe, el balance y la

cuenta de pérdidas y ganancias, así como la formula de distribución de beneficios según la Ley, dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio económico; l)

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de

Socios; m)

Subrogar al Presidente en caso de ausencia o impedimento

temporal o definitivo; n)

Ejercer

y

cumplir

las

demás

atribuciones,

deberes

y

responsabilidades que establece la Ley; el presente estatuto y reglamento de la Compañía, y las que señale la Junta General de Socios.

4.

Deberes y atribuciones del Gerente Técnico

Será nombrado por la Junta General de Socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido indefinidamente. Podrá ser socio o no. a)

Administrar las actividades que ejecute la Empresa, incluyendo el

control de la mano de obra, repuestos, equipos y maquinaria; b)

Efectuar el planillaje de las obras de ejecución;

c)

Las demás que determine el Estatuto, Reglamentos la Junta

General

5.

de Socios y el Gerente General.

Obligaciones del Empleador a)

Pagar a sus empleados el sueldo y demás compensaciones de ley

en forma puntual; b)

Suministrar al personal uniformes e implementos de seguridad para

el normal cumplimiento de sus funciones laborales; c)

Brindar al personal, un lugar adecuado y seguro de trabajo, que

garantice el desempeño y auspicie un lugar agradable; d)

Promover la capacitación del personal en las diferentes áreas de

forma permanente.; e)

Afiliar al IESS a todo el personal desde el primer día de trabajo;


87

f)

Dar permiso para que los empleados reciban la atención medica;

g)

Velar por el estricto cumplimiento del reglamento interno de la

empresa.

3.7.7

De las exportaciones

3.7.7.1

Relacionado con las exportaciones44

Todo exportador debe cumplir con los requisitos necesarios para la debida exportación del producto, como son: •

Registrarse en un Banco corresponsal del Banco Central, para solicitar la tarjeta de identidad de exportador.

Clasificación del CONSEP para exportadores de sustancias químicas sujetas a su fiscalización.

3.8

Proceso de Producción del Aceite de Palma

Se reconoce que la extracción rápida del fruto del racimo es una parte importante del proceso de extracción por lo que se debe prestar atención a la naturaleza y características, es necesario conocer el significado de alta calidad y que factores promoverán o impedirán su consecución. La extractora Palma Latina Cía. Ltda. Tendrá una capacidad instalada de 22 tn/h, este proceso se lo llevará a cabo en dos etapas: turnos de verano la producción es baja se harán 8 horas diarias en cinco días a la semana destinando el día sábado a mantenimiento y el turno del invierno cuando la producción aumenta se realizará dos a tres turnos diarios dependiendo de la cantidad de fruta de palma africana. En sus características esenciales la extractora de aceite vegetal de palma africana normalmente consta de secciones, a veces agrupadas como estaciones, pero se detalla

44

www.corpei.gov.ec


88

nuestro proceso de extracción desde que ingresa el camión hasta la finalización del proceso que es la obtención del aceite crudo.

3.8.1 Recepción de Fruta Foto No. 2: Fruta de Palma Africana

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

El manejo esmerado y considerado de los racimos y frutos desprendidos, desde su cosecha hasta que se la entrega en la planta extractora, es de suma importancia ya que de eso depende la calidad del aceite que se produce. Los palmicultores pueden entregar su fruta como así ellos lo requieran, la extractora Palma Latina Cía. Ltda. Tendrá un horario de trabajo de 8 a 10 horas en el día incluido el sábado. Al ingresar la Palma Africana se pesa la fruta en una báscula con capacidad para 40 Toneladas; de esta manera se registran las toneladas de palma entregada y se le dará al conductor una orden de entrega de la fruta y según la cantidad y calidad se pagará a cada uno de los proveedores de la fruta.


89

3.8.2 Calificación La Calificación de la Fruta de Palma Africana se da de acuerdo a su Tamaño: grande, mediana o pequeña; a su Dureza: 0, 0 1, 2, 3, 4, 5 y a su Madurez: verde, pintona, madura, sobre-madura madura o podrida. Lo óptimo es tamaño grande con una dureza de 0 y madura.

3.8.3 Llenado Foto No. 3: Llenado De Las Autoclaves

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

Se procede al llenado de las autoclaves por medio de maquinaria agrícola (bobcat o New Hollad) que son montacargas que satisfacen las exigencias de maniobrabilidad, precisión y facilidad de manejo. Se dispone de 4 autoclaves verticales, de 6 toneladas de racimos de 11 cm de capacidad cada una. una

3.8.4 Esterilización En las autoclaves se llenan con on fruta fresca para el proceso, la carga se efectúa por la portilla superior y la descarga por la puerta lateral inferior, los racimos reposan sobre un fondo falso perforado, perforado este ste proceso tiene como finalidad evitar


90

el desarrollo de la acidez y de facilitar el desprendimiento de los frutos, el tiempo de esterilización y cocido es de 40 a 50 minutos en total. El proceso de esterilización actual se realiza de la siguiente manera:

Ingreso de Vapor 20PSI

Evacuación de condensados

Cierre de válvulas

Eliminación de condensados y cerrado de válvulas de condensado

Ingreso de vapor hasta una presión de 40PSI

Eliminación de vapor y condensados hasta 0PSI

Apertura y descarga de fruta cocinada.

3.8.4.1

Desfrutación o Desgranado

Este proceso tiene como propósito separar los frutos del raquis. Se mantienen los racimos cocidos en el Desfrutador por 5 minutos aproximadamente por cada pasada, cada autoclave tiene de 4 a 5 pasadas, para lograr así desgranar todos los frutos. Los aparatos discontinuos tratan las cargas sucesivas por vareo (golpeo) de los frutos exteriores y arrancando los interiores por medio de cilindros provistos de largas varillas de punta afilada y éstos pasan a un tambor separador. Foto No. 4: Desfrutación O Desgranado

Fuente: Extractora Agroaceites S.A


91

Fuente: Extractora Agroaceites S.A

3.8.5 Digestor (Malaxación) Este proceso tiene por objeto facilitar la buena separación del aceite, y es de preponderante influencia para el rendimiento de la extracción; durante la digestión la pulpa se desprende y las células oleícolas al aplastarlas liberan el aceite. El digestor trabaja toda su capacidad y su función es de macerar la fruta. Los malaxadores consisten en cubas cilíndricas verticales de altura superior a su diámetro, que algunas veces están provistas de un falso piso perforado que permite pasar el aceite virgen. La cuba se recalienta mediante una doble envoltura por donde circula una presión de 3 a 4 Kg/cm2. La agitación se obtiene por palas horizontales provistas de un perfil especial destinado a mejorar el braceado por separación y aproximación alternativas de la materia del eje, los malaxadores llevan adosado un termómetro que controla la temperatura del fruto a la salida, y es conveniente equipararlos con un regulador automático de temperatura y un dispositivo para control de llenado. Para que la malaxación sea eficaz, éste siempre debe estar lleno, el tiempo requerido para un buen trabajo es la eficacia del braceado y del modo de extracción, la presión continua será de 20 a 40 minutos, si es estática de 45 a 60 y cuando se utiliza centrífugas de 60 a 75 minutos.


92

La temperatura se debe mantener para las prensas de 90-92 grados centígrados y entre 96-98 grados centígrados en las centrífugas.| En el proceso del digestor se obtiene resultados de la fruta en forma de masa fibrosa en la que se puede observar pérdidas de aceite y rompimiento de nueces lo que hace que se incremente el porcentaje de nueces y almendras rotas. Foto No. 5: Digestor

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

3.8.6

Prensado

Después de haber sido la fruta malaxada (masa fibrosa con células oleíferas rotas) ésta debe pasar al proceso de prensado para poder extraer el aceite. Un prensado bien hecho no dejará en la fibra seca más de 9 a 11% de aceite. Las diversas manipulaciones de carga y descarga se efectuarán lo más rápido posible, para permitir que la operación de prensado sea correcta, según el modelo de la prensa y la capacidad de la jaula de extracción podrán efectuarse de 4 a 8 prensadas por hora, la extractora contará con dos prensas.


93

Foto No. 6: Prensado

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

3.8.7 Tanque Tamiz El licor o fase lĂ­quida de la prensa va a un tanque rectangular de poca altura con una malla vibratoria con perforaciones para retener impurezas, lo que hace que al final en el aceite terminado se presente valores bajos de impurezas. Foto No. 7: Tanque Tamiz

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.


94

3.8.8

Clarificadores Foto No. 8: Clarificadores

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

Al salir de los aparatos de extracción el aceite bruto está constituido por una mezcla parcialmente emulsionada de aceite y agua (azúcares y sales), materias coloidales e impurezas sólidas (fibras, arena), las proporciones de estos elementos varían mucho con la calidad de los racimos tratados y los procedimientos de extracción que se utilicen. Se dispondra de tres clarificadores estáticos, en los cuales se almacena el licor que viene del tanque de aceite crudo; estos clarificadores hacen la función de separar los lodos por diferencia de densidad y con la ayuda de la temperatura se logre una rápida separación del aceite, se opera corrientemente en dos tiempos de clarificación.

-

La primera operación tiene la finalidad de separarla rápidamente la mayor parte del aceite, para evitar que se acidifique por la prolongación del contacto con otras impurezas.

-

La segunda operación trata los sedimentos de la primera separación para extraer de ellos el resto de aceite, algunas veces se procede hacer una tercera operación con la finalidad de recoger el aceite residual de calidad inferior.


95

3.8.9

Efluentes

Luego de separar el aceite, los lodos son enviados a un tanque o tina rectangular de 3 compartimentos que para que no rebose el lodo pasa al siguiente compartimiento. En este tipo de tanque si se tiene por un tiempo de residencia suficiente se recupera parte del aceite pero en el caso de un proceso continuo en el que tengan que descargar lodos más seguido. Foto no. 9: Efluentes

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

La turbulencia no permite una buena separación, provoca que se mezcle el aceite con los nuevos lodos que empiezan a llegar; esto incrementa las pérdidas de aceite en los lodos que van hacia los tanques florentinos finales.

3.8.10 Piscinas de Oxidación Las aguas lodosas finalmente son bombeadas a los tanques florentinos junto a las lagunas de acidificación, donde se aprovecha la temperatura para disolver el aceite ácido recuperado. Para ello se debe contar con un mínimo de cuatro piscinas de oxidación, de


96

aguas residuales las cuales deben estar construidas a desnivel - gravedad, cuya finalidad es recuperar aceite, y a su vez descomponer sus materias en orgรกnicas. Foto No. 10: Piscinas de Oxidaciรณn

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

Foto No. 11: Aceite รกcido recuperado

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.


97

3.8.11 Secado El proceso de Secado consiste en secar el aceite a 90ยบ C por 30 minutos con el fin de que se evapore completamente el agua existente en el aceite. El proceso indicado anteriormente se da para tener una mejor calidad en el almacenamiento del aceite. Foto No. 12: a) Primer Paso Secado

b) Segundo Paso Secado

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.


98

3.8.12 Almacenado El almacenado de aceite se lo realiza en 3 tanques cilĂ­ndricos de diferentes tamaĂąos: 2 tanques de 32 Toneladas y un tanque de 100 Toneladas. Este aceite puede durar en los tanques de almacenamiento hasta 2 semanas.

Foto No. 13: Almacenado

Fuente: Extractora Agroaceites S.A.


99

3.9

FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE

EXTRACCION Gráfico No. 24: Flujograma de producción anterior

MATERIA PRIMA

CALIFICACIÓN

LLENADO

ESTERILIZACIÓN

DESGRANADO O DESFRUTACION

RAQUIS

COMBUSTIÓN CALDERO

DIGESTOR Y

FIBRA

COMBUSTÓN

PRENSADO

CALDERO

TANQUE TAMIZ

NUEZ ENTERA

CLARIFICACIÓN

SECADO

ALMACENADO Fuente: Extractora Agroaceites S.A.

ACEITE


100

El Proceso de Producción consiste en que la palma africana es receptada en la extractora, es calificada y en el montacargas pasa al proceso de esterilización en donde se cocina la fruta, después pasa al desfrutado en donde la fruta pasa al digestor y el raquis se va por un sinfin al caldero. Luego en el digestor o malaxación la fruta se desprende y es aplastada y se convierte en masa fibrosa, la cual pasa al prensado, para que haya un buen presado y separación de aceite debe la fibra estar casi seca, este aceite pasa a un tanque tamiz y que luego este se dirige a los clarificadores en donde hay lodos ligeros, lodos pesados, impurezas, agua y aceite. Para que ya quede listo el puro aceite se demora dentro del clarificador 2 horas después pasa al secado donde el aceite está 30 minutos, para luego pasar a los tanques de almacenamiento en donde ya está listo el aceite de 1ª Calidad. Hay que aclarar que en los tanques de clarificación quedan lodos, impurezas y estos pasan a los tanques llamados efluentes y después pasan a las piscinas de oxidación en donde se recupera aceite y este vuelve a pasar por un proceso de clarificación de donde queda ya el aceite de 2ª calidad para ser vendido. Una vez extraído el aceite crudo de palma africana, el mismo que antes de su comercialización debe cumplir con ciertas normas técnicas; El NIOP (National Institute of Oilseed Products) y la FOSFA (Federation of Oils, Seeds and Fats Associations LTD) han impulsado algunas normas fundamentales para el comercio de este aceite, las principales son que la acidez no supere el 5% al momento del embarque y que la humedad más las impurezas igualmente no supere el 1% al momento de ser embarcados , cumpliendo todas estas normas se procederá a vender el producto y obtener un excelente precio.

3.10 PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA LA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ACEITE ROJO DE PALMA AFRICANA “PALMA LATINA CÍA LTDA.” La empresa se apoyará en el principio de mejoramiento continuo racionalizando los recursos y manteniendo personal competente dentro de la organización. De esta manera logrará mayor rentabilidad y posicionamiento en el mercado.


101

3.10.1 Planificación 3.10.1.1

Visión

“Palma Latina Cía Ltda.” será en el año 2015 una empresa líder en el área de procesamiento de fruta fresca de Palma basándose en estándares de calidad los cuales se aplican al proceso de extracción del Aceite Rojo y así cumplir con los requerimientos establecidos por el cliente, a nivel nacional como internacional.

3.10.1.2

Misión

Producir y comercializar aceite rojo de palma, con una constante vocación de servicio fortaleciendo día a día la estructura financiera; trabajando con un sólido equipo humano que permita superar a la competencia creando el mejor aceite con las características esenciales para liderar el mercado.

3.10.1.3 •

Valores corporativos Disponibilidad: Dar respuesta oportuna a la demanda planeada por los clientes, permitiéndoles contar con los inventarios adecuados para su gestión productiva y comercial.

Innovación: Trabajar constantemente en la investigación y desarrollo de nuevos materiales, métodos de trabajo y tecnologías agroindustriales.

Acompañamiento Técnico: Monitorear los productos para garantizar que se cumplan los parámetros de calidad y productividad.

Experiencia: Contar con conocimientos especializados que garantizan resultados exitosos.

Solidaridad: El sentirse comprometidos con el acontecer de la Empresa y asumir que todas las acciones afectan a los demás.

Equidad: Facilitar el desarrollo integral de los trabajadores, mediante la distribución justa e imparcial de los beneficios.

Lealtad: Ser fieles a la empresa y buscar su desarrollo y permanencia en el tiempo.

Respeto: Escuchar, entender y valorar al otro, buscando armonía en las relaciones interpersonales, laborales y comerciales.


102

Confianza: Cumplir con lo prometido al ofrecer los mejores productos y servicios a un precio justo y razonable.

Control democrático: Las empresas son organizaciones democráticas controladas por sus directivos quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

Autonomía e independencia: Las empresas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus directivos siempre manteniendo la autonomía de la empresa.

Educación, entrenamiento e información: Las empresas brindan educación y entrenamiento a su personal en general, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus metas.

La participación económica: Los directivos contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el área financiera de la empresa.

Honestidad: Realizar todas las operaciones con transparencia y rectitud.

Trabajo en Equipo: Con el aporte del personal de la extractora buscar el logro de los objetivos organizacionales.

Participación abierta y voluntaria: Las empresas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a comprar sus productos y servicios, aceptando la participación sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Cooperación entre empresas: Las empresas sirven a sus clientes más eficazmente y fortalecen el movimiento empresarial, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad: La empresa trabaja para el desarrollo razonable de su comunidad por medio de políticas.

3.10.1.4

Objetivos

3.10.1.4.1 Objetivo General Crear una planta procesadora de aceite de Palma Africana siguiendo un lineamiento de calidad en sus procesos y brindar un mejor servicio a la empresa privada, particular y público en general.


103

3.10.1.4.2 Objetivos Específicos a)

Determinar el organigrama estructural y funcional, según las necesidades del proceso de extracción de la planta.

b) Proveer a las empresas refinadoras continuamente de un stock competitivo de aceite crudo rojo de palma. c)

Cumplir con la normativa legal y obligaciones que determina la Superintendencia de Compañías.

d) Seleccionar un recurso humano con experiencia y capacidad de aprendizaje continuo. e)

Capacitar permanentemente al personal en temas como control de calidad, eficiencia operativa, rendimiento, atención al cliente y los relacionados al ámbito administrativo.

f)

Alcanzar un posicionamiento óptimo en el mercado.

3.10.1.4.3

Estrategias

o La Extractora “Palma Latina Cía. Ltda.” deberá organizarse tanto estructural como funcionalmente, mediante la determinación del nivel administrativo como operativo. o Difundir el manual de funciones entre el personal de la Extractora. o Personalizar la atención al cliente evidenciando calidad en el mismo. o Incentivar el servicio de post-venta. o Ser cumplidos con las obligaciones hacia los trabajadores, tanto en tiempo como un mejoramiento en sus sueldos. o Instituir la Seguridad Industrial dentro de la Extractora. o Observar los procesos de producción y realizar una mejora continua.


104

3.10.2 Organización La Empresa debe estar estructurada ordenadamente en cada uno de los departamentos. Según el incremento de la producción que se vaya dando oportunamente, se tendrá que reestructurar el organigrama, hasta darle la figura funcional para que el personal que labore en la planta, sepa en todo momento cuál es su lugar y cuáles son las funciones que tiene que cumplir en el área designada.

3.10.2.1

Organigrama estructural Gráfico No. 25

Organigrama Estructural De La Empresa Extractora “Palma Latina Cía Ltda.”

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010


105

3.10.2.2

Funciones del personal

Es importante que en toda empresa organizada, el personal tenga estructuradas sus actividades de forma clara, e informarles correctamente de cuáles son las funciones específicas que tiene que realizar en el puesto de trabajo. Al elaborar un manual de funciones podrán utilizar adecuadamente el tiempo de trabajo y su producción laboral sea la más idónea para el fiel cumplimiento de las metas que se haya trazado la empresa obteniendo un óptimo desempeño de sus empleados.

Del Gerente

Objetivo Administrar la empresa por medio de la planificación, organización, dirección, ejecución, control, y valoración de los recursos humano, financiero y material. Funciones Básicas

Vigilar permanentemente el fiel cumplimientos de los objetivos y metas propuestos.

Formalizar el contacto la relacion personal con los proveedores, para la adquisición de la fruta de palma.

Firmar todo clase de contratos de carácter legal, comercial, etc. que requiera la Empresa.

Formación y Experiencia

Título Universitario en Administración de Empresas o Carreras Afines.

Cinco años de experiencia en actividades similares de Dirección.

Amplios conocimientos de Word, Excel, Power Point e Internet.

Competencias de Comunicación

Habilidad para dirigir, controlar, planificar y ejecutar técnicas administrativas en beneficio de la empresa, personal y proveedores en general.


106

Habilidad para comunicarse y trabajar en grupo, coordinando las diferentes actividades y responsabilidades con la junta de accionistas.

Habilidad para elaborar proyectos de inversión en productos afines a la empresa.

Dominar el idioma Inglés.

De la Secretaria

Administrar en forma adecuada y correcta la correspondencia y atención a clientes, proveedores, accionistas y público en general nombrados por la Junta de Accionistas y la Gerencia. Funciones Básicas

Recibir y registrar la correspondencia.

Archivar e organizar los documentos de importacia.

Solicitar y emitir información para los accionistas de la Empresa.

Atender a las personas particulares, proveedores, compradores y socios de la empresa con amabilidad y cortesía.

Ser responsable de caja chica.

Redactar todo tipo de oficios encomendados por Gerencia o Junta General de Accionistas.

Formación y Experiencia

Técnica o Bachiller en Secretariado Ejecutivo.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Amplios conocimientos del paquete de Office actualizado e internet.

Competencias de Comunicación

Habilidad para ordenar, controlar, etiquetar y archivar todo tipo de documentos y archivos en forma técnica y eficiente.

Habilidad para crear formatos de documentos que requiera la empresa, según el crecimiento de la misma.


107

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

Del Contador

Objetivo Registrar todo el movimiento contable de la empresa y de realizar los pagos correspondientes según la Ley y será nombrado por la Junta de accionistas, previo a la entrega de una terna previamente seleccionada por la Gerencia.

Funciones Básicas

Tramitar los pagos del IESS.

Realizar los trámites en el SRI.

Sueldos de los Empleados de la Empresa.

Realizar dentro de la empresa todas las tareas que se le asignen por parte de la gerencia.

Presentar informes económicos parciales en forma mensual a la junta general de accionistas.

Controlar y vigilar las cuentas de los clientes, ingresos, egresos, movimiento económico diario, pago de impuestos, facturas y planillas, y en general toda deuda docmuentada que contraiga la empresa.

Guardar y respaldar toda la información necesaria para el cumplimiento exacto tanto en los pedidos como en la cancelación a proveedores.

Formación y Experiencia

Contador CPA. O CBA.

Tres años de experiencia en actividades similares.

Amplios conocimientos de las últimas reformas contables anunciadas por el gobierno actual.


108

Competencias de Comunicación

Habilidad analítica en relacionar datos y cifras numéricas en cada uno de los sistemas contables aplicables a la empresa en la interpretación y sugerencias de los resultados que emitan las mismas.

Coordinar en forma dinámica, amplia y concisa los informes económicos para el fiel cumplimiento de las metas económicas trazadas por la empresa.

Establecer contactos necesarios para una contínua capacitación en temas de tributación y finanzas.

Del Jefe de Control de Calidad

Objetivo Será responsable de la puesta en marcha de los proyectos de mejora en su área. Funciones Básicas •

Mejora de los procesos productivos existentes.

Diseño y desarrollo de proyectos de investigación.

Automatización de procesos de producción.

Documentación específica de productos y procesos productivos.

Coordinación de las auditorias de mejora contínua.

Coordinación en la reducción de costes, mejora de calidad y reducción del tiempo de ciclo.

Formación y Experiencia •

Formación en Ingeniería de procesos de Control de Calidad.

Experiencia mínima de 3 años en gestión de proyectos de mejora en entornos industriales.

Perfil pro-activo, flexible y orientado a resultados.

Competencias de Comunicación •

Habilidad en cambios de utillaje y reingeniería de máquinas.

Encontrar formas de estructurar o clasificar herramientas de mejora continua.


109

Capacidad e interés para investigar que incidan en altos niveles de producción de la Empresa.

Del Laboratorista

Objetivo Realizar el Control de Calidad de la materia prima y producto terminado (aceite rojo de Palma). Funciones Básicas

Análisis de racimo por productor.

Control de temperaturas del proceso.

Análisis físico y químico de fibra de nuez.

Control de químicos para calderos y tinas de floculación.

Control de calidad de aceite (Acidez, Humedad, Impurezas).

Formación y Experiencia

Profesional en laboratorio Químico-Biológico o ramas afines.

Tres años de experiencia en actividades similares.

Amplios conocimientos en análisis físicos y químicos de la materia prima.

Suficiencia en el manejo y manipulación de los equipos de laboratorio.

Competencias de Comunicación

Habilidad para analizar e interpretar los resultados de los diferentes análisis que se realicen en la materia prima.

Recopilar información contínuamente en los estándares de calidad según las normas INEN que se aplican en el control de calidad en la producción del producto final.

Determinar y seleccionar los equipos necesarios de última tecnología para un correcto análisis de las muestras del producto.


110

Del Jefe de Mantenimiento

Objetivo Mantener en correcto funcionamiento mecánico y tecnológico las máquinas y herramientas de la Empresa. Funciones Básicas

Hacer el reconocimiento y evaluación de las distintas máquinas y herramientas de la empresa.

Control de los riegos profesionales.

Prevención y adiestramiento de los operarios a todo nivel en el correcto manejo de los equipos.

Registro de mantenimiento de cada una de las maquinarias y evaluación estadística de los daños mensualmente.

Formación y Experiencia

Título universitario en Ingeniería Mecánica.

Experiencia mínima 3 años en cargos similares.

Debe ser proactivo, eficiente.

Poseer capacidad de trabajo bajo presión.

Competencias de Comunicación

Habilidad para formar y trabajar en grupos de trabajo, con el fin de alcanzar las metas propuestas.

Capacidad para elaborar y cumplir un plan de mantenimiento anual, acorde a las necesidades de la empresa, con los debidos imprevistos que se presentasen en el proceso de extracción del aceite rojo.


111

Del Auxiliar de Mantenimiento

Objetivo Mantener en correcto funcionamiento mecánico las máquinas y herramientas de la Empresa. Funciones Básicas

Cumplir las disposiciones en forma eficiente y puntual las órdenes emitidas por el Jefe de Mantenimiento.

Registrar cada una de las actividades que se realicen en las máquinas que requieran ser reparadas.

Elaborar un informe de las actividades desarrolladas en forma diaria, al finalizar la jornada de trabajo.

Velar por el uso respectivo de los equipos de protección personal y ropa de trabajo de los operarios en general.

Formación y Experiencia

Técnico en Mecánica.

Experiencia mínima 2 años en cargos similares.

Debe ser proactivo, eficiente y debe poseer capacidad de trabajo bajo presión.

Competencias de Comunicación

Habilidad para trabajar en grupo, con el fin de cumplir las actividades ordenadamente dispuestas por el jefe inmediato.

Cumplir con el plan de mantenimiento anual, acorde a las necesidades de la empresa, con los debidos imprevistos que se presentasen en el proceso de elaboración del aceite rojo.


112

Del Jefe de Transferencias de Tecnología

Objetivo Responsabilizarse de la implantación de políticas comerciales, gestión de equipos de trabajo y consecución de los objetivos. Funciones Básicas • Alcanzar los objetivos de ventas y de satisfacción del cliente. • Implementar todas las acciones referentes a la política comercial en conjunto con Gerencia. • Controlar los stocks de aceite para su adecuada venta. • Implementar las accionas necesarias a las ventas. • Alcanzar los resultados esperados y cumplir con los criterios de rentabilidad definidos. Formación y Experiencia

Estudios Superiores en Administración, Economía o Marketing.

Experiencia de 2 años en actividades similares.

Buen Comunicador con capacidad de argumentación y de animar equipos.

Bueno negociador.

Competencias de Comunicación

Capacidad de iniciativa y liderazgo, teniendo sentido de la responsabilidad y una actitud positiva.

Conocimientos y trato comercial con la Junta de Accionistas en forma permanente, a través de Gerencia.


113

Del Bodeguero

Objetivo Recibir la materia prima, materiales industriales y de despachar el aceite rojo, siempre con eficiencia y control. Funciones Básicas

Recibir la fruta de palma y despachar los pedidos de aceite rojo.

Vigilar que el inventario de maquinaria, insumos y equipo esté bien resguardado y realizar el trámite correspondiente para las reparaciones correspondientes cuando se requieran.

Registrar permanentemente los ingresos y egresos de los productos, para constatar las existencias y faltantes de los mismos.

Emitir un informe mensual sobre el inventario existente, y así de esta manera prever una posible falta de algún producto o insumo.

Formación y Experiencia

Bachiller.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Amplios

conocimientos

en

sistemas

de inventarios

para

una correcta

organización y estructuración de los insumos y herramientas de la empresa. Competencias de Comunicación •

Habilidad para organizar, controlar y administrar el inventario de la empresa.

Habilidad para coordinar la información que resultase de la organización de Bodega con Gerencia, para suplir a tiempo de los insumos y herramientas que se necesitasen para la producción del producto final.

Destreza para ser un nexo entre los directivos y producción.


114

De los Operarios. Jefe de Turno

Objetivo Controlar al personal operativo, para que realicen su trabajo de mejor manera. Funciones Básicas

Ayudar al prensista.

Control de palmistería.

Colocar sellos a los tanqueros.

Cuando un operador falta reemplazarlo.

Coordinar la limpieza de los florentinos.

Llenar la fruta de palma en las autoclaves.

Debe estar al cuidado de las fallas del equipo extractor.

Formación y Experiencia •

Bachiller en Químico Biólogo.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación •

Habilidad para dirigir y conformar grupos de trabajo.

Estructurar los niveles de información pormenorizada de cada uno de los operarios según el trabajo realizado por los mismos.

Capacidad para evaluar y tomar decisiones de los resultados emitidos por los operarios, sobre el producto adquirido por la empresa para su transformación final en aceite rojo, en forma diaria.

De los Operarios. Pesador

Objetivo Pesar y controlar a los vehículos que ingresan con la fruta de palma en la Empresa.


115

Funciones Básicas •

Pesar a los tanqueros.

Ingresar el código en la báscula.

Vigilar y reportar cualquier daño.

Control Vehicular (general) dentro de la empresa.

Ayudar a llenar la papeleta de calificación.

Pesar todo tipo de carro que llega con la materia prima.

Ayudar a clasificar la fruta en el patio de recepción por su tamaño.

Formación y Experiencia •

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación •

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

De los Operarios. Calificador

Objetivo Se encarga de Calificar la fruta que llega a la Empresa. Funciones Básicas •

Calificar la fruta.

Llenar la papeleta de calificación.

Vigilar y avisar de cualquier daño.

Control Vehicular dentro de la empresa

Se encarga de que toda la fruta de palma sea procesada.


116

Clasificar la fruta en el patio de recepción por su tamaño.

Formación y Experiencia •

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación •

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

De los Operarios-Llenador

Objetivo Siempre tener llenas las autoclaves de fruta.

Funciones Básicas •

Abrir y cerrar ollas.

Vigilar algún daño y avisar.

Acomodar bien los racimos de fruta.

Informar al jefe de turno en el momento en que estén vacías las autoclaves.

Formación y Experiencia •

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de comunicación •

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.


117

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal de forma permanente.

De los Operarios. Cocinador

Objetivo Siempre debe de esterilizar la fruta.

Funciones Básicas

Controla la fruta del digestor.

Pendiente de bombas, motores.

Debe estar pendiente del distribuidor de vapor.

Control de la presión de cada una de las autoclaves.

Coordina con el desfrutador para hacer las pasadas de fruta al desgranador.

Formación y Experiencia

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.


118

De los Operarios - Desfrutador

Objetivo Desfrutar el raquis o bagazo de palma Funciones Básicas

Vigilar de algún daño y avisar.

Limpiar el desarenador al final de todo proceso.

Coordinar con el cocinador las pasadas de fruta.

Mantener el tiempo adecuado para la desfrutación.

Colaborar en otras actividades cuando se lo solicite.

Coordinar con el prensista la adición de paladas de nuez por pasada de fruta de acuerdo a la humedad de la fibra.

Formación y Experiencia

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

De los Operarios. Prensista - Digestor

Objetivo Prensar y controlar la humedad de la fibra de acuerdo a los resultados del laboratorio.


119

Funciones Básicas

Control del rompe torta

Control de humedad de la fibra.

Control temperatura del digestor.

Control de Agua caliente de ingreso a la prensa.

Control de la presión de cada una de las prensas.

Formación y Experiencia

Bachiller, educacion de nivel secundaria.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal de forma permanente.

De los Operarios - Clarificador

Objetivo Clarificar el aceite proveniente de la prensa.

Funciones Básicas

Sacar el control del secado del aceite.

Sacar aceite de los clarificadores.


120

Control de tiempos de clarificación.

Clasificación del aceite por su acidez.

Bombear aceite a los tanques de almacenamiento.

Control de dilución de acuerdo a análisis de laboratorio.

Control de la temperatura en cada uno de los clarificadores.

Control de calidad del aceite de acuerdo a los resultados del laboratorio.

Formación y Experiencia •

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación

Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor.

Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa.

Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

De los Operarios. Calderísta.

Objetivo Controlar la presión del caldero. Funciones Básicas

Atizar el caldero.

Controlar el nivel de agua.

Mantener constante la presión.

Estar pendientes de motores, bombas.

Aplicar químicos de acuerdo a las recomendaciones técnicas.


121

Formación y Experiencia •

Bachiller en cualquier rama.

Dos años de experiencia en actividades similares.

Competencias de Comunicación • Habilidad para relacionar y focalizar los requerimientos necesarios en la selección y control del producto, al momento de adquirirlos al proveedor. • Habilidad de comunicación para con los proveedores, al comunicarse con respeto y claridad de acuerdo a las políticas internas de la Empresa. • Capacidad e interés en adquirir nuevos conocimientos estableciéndose objetivos claros en la superación personal.

3.10.3 Dirección 3.10.3.1

División de Áreas Funcionales

La división de las áreas funcionales en la Extractora “Palma Latina Cía Ltda.” son las siguientes:

Unidad Administrativa: La Unidad Administrativa corresponde a la Gerencia y se encarga de dirigir y controlar las actividades realizadas dentro de la empresa.

Unidad de Bodega: En esta se almacenan todos los insumos, materiales de construcción y eléctricos de la Extractora ya que de esta manera se puede ejercer un control más eficiente de los materiales que se adquieren para el proceso productivo de la misma.

Unidad de Recursos Humanos: Este constituye el organismo de Recursos Humanos, el cual se encuentra encargado de asesorar el desarrollo de los departamentos,

solución

de

problemas

específicos

de

personal,

como

contratación, motivación y capacitación; además, debe suministrar datos específicos que posibilitan la toma de decisiones al jefe de área y la prestación de servicios especializados, ya solicitados. •

Unidad de Producto Terminado: En esta unidad se reubicarán los tanques de almacenamiento de aceite para brindar un mayor control del aceite rojo que se venda en la Extractora.


122

Unidad de mercadeo: Se encuentran los agentes vendedores que irán a diferentes partes de la zona para ofrecer el producto de aceite rojo y lograr mayores ventas y así más utilidades.

Punto de venta: Es una oficina que estará encargado de vender el Aceite Crudo Rojo, se funcionará en el centro de la ciudad de Quevedo, ya que es un lugar estratégico para su venta.

3.10.3.2

Factores de Motivación para el Personal

Es preciso indicar que la Extractora aplicará sistema de incentivos, bonificaciones y ambiente familiar, destinado a un buen desempeño interno para la motivación de los empleados tales como:

Estímulo al mejor Empleado: En un cartel se expondrá la foto y el nombre del mejor empleado tanto en el área administrativa como operativa de forma trimestral.

Capacitación: Se realizará en la Extractora y realizará de forma permanente, tipo charlas en temas como: Cuadro No. 30: Temas Para Capacitar DETALLE

TEMAS Liderazgo Tributación

Personal administrativo

Motivación Servicio al cliente Relaciones humanas. Control de calidad

Personal

de Seguridad industrial

planta

Relaciones humanas Técnicas de operación Control de cosecha

Proveedores

Plan de fertilización Control fitosanitario

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Se presenta un esquema con el cronograma para la capacitación.


123

Cuadro No. 31: Cronograma De Capacitación CONCEPTO

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Personal Administrativo

X

X

Personal Operativo

X

Proveedores

X X

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.10.3.3

Metodología para la Contratación de Personal

La Extractora seleccionará el personal a través de concursos internos y externos, solicitud de currículum, exámenes y entrevistas, en las cuales se recogerán las aptitudes, valores y conocimientos necesarios de los concursantes. Al personal seleccionado se le dará un período de prueba de tres meses, si los completa de manera satisfactoria permanecerán en dicho puesto.

3.10.4 Control Básicamente el control se lo realizará permanentemente por parte de todos los empleados asignados a las funciones de control (responsabilidad) de manera que al existir alguna falla se la pueda identificar inmediatamente y solucionarla lo más pronto posible, el esquema para el control estará basado en el cuadro que se adjunta a continuación: Cuadro No. 32: Esquema Del Sistema De Control RECURSOS OBJETIVO Planificación

ESTRATEGIA Misión, Visión, Objetivos y Valores corporativos

/TIEMPO

RESULTADOS

100%

Organización Reorganización del Organigrama E y F

100%

Integración

Estímulos y Capacitación

75%

Dirección

División de áreas funcionales

100%

Liderazgo

Aplicación de reglamento interno

100%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010


124

3.10.5 Producción

3.10.5.1

Proveedores de Materias Primas e Insumos

La Extractora cuidara conservara la relación de negocios que mantendra con

los

proveedores, Los insumos se compraran a empresas de venta al por mayor para poder obtener precios mas bajos y descuentos especiales que seran transferidos a los proveedores.

3.10.5.2

Materia Prima e Insumos

La Empresa para poder convertir el aceite rojo cuenta con diversos tipos de de materia prima; pero para que la extracción de aceite sea de muy buena calidad tienen que utilizar semillas certificadas, aquí tenemos algunos nombres en palma africana: a)

b)

Tipos de Materia Prima •

INIAP

IRHO

ASD

X´LAME

Tipos de Materia Prima

3.10.5.3

DIESEL

MALAYOS

INSECTICIDAS

FERTILIZANTES

Proceso de Selección Adquisición de Materias Primas

En la Extractora se va a realizar el proceso de selección de materias primas ya que al comprar fruta de muy buena calidad como la IRHO, INIAP, COSTA RICA, va a ser que se produzca un mayor Porcentaje de Extracción de Aceite Rojo de Palma (23%) y por ende se tendrá mayores utilidades. Lo Óptimo es Tamaño Grande; Dureza – 0 y Madura


125

3.10.5.4

Estrategias en el Sistema de Producción

Para que el Porcentaje de Extracción en la Extractora sea de un 20%; se deben realizar varios cambios en el Sistema de Producción; los cuales se van a ir detallando y dando una breve explicación a cada uno de ellos:

La Palma Aceitera debe ser de procedencia legítima, con certificado de la calidad de semilla, la misma que servirá para el mayor incremento del porcentaje de extracción y calidad de producto terminado.

El Proceso de Extracción debe cumplir con las normas establecidas por CENIPALMA e INEN lo cual señala que para un correcto sistema de producción del aceite tiene que mantenerse temperaturas de más 90ºC durante todo el proceso lo mismo que ayuda a no destruir los sistemas de carotenos que dañan la calidad final del aceite, lo que en las refinerías lo califican realizando el análisis del DOBI (índice de blanqueamiento).

Calificar el Tamaño, y grado de madurez del fruto de palma utilizando un método adecuado sin afectar ni el productor ni la Extractora.

Dividir el patio de recepción de racimos por tamaño ya que ayuda a una mejor esterilización de fruta a la vez que se ahorra vapor y este puede ser utilizado en otro paso del proceso.

No se debe utilizar un proceso de turbulencia en el sistema de clarificación ya que la mezcla de las impurezas ligeras y pesadas no permiten que el aceite tenga un bajo porcentaje de impurezas al final del proceso, a la vez que no ayuda al incremento del porcentaje de extracción.

Se debe mantener dentro de todo el proceso de extracción mano de obra calificada y responsable, capaz de efectuar turnos rotativos que ayuden a cumplir un equilibrio operacional, consiguiéndose este punto a base de capacitación profesional a todo el personal de la planta.


126

La maquinaría de la extractora en lo posible debe tener

nueva tecnología,

ayudando al ahorro de tiempo en el proceso y aumentando la calidad del producto terminado. •

Para mantener una temperatura mayor a 90º C, se debe utilizar aislamientos térmicos en todo el proceso con el fin de optimizar el uso del vapor y ahorrar tiempo de proceso.

3.10.5.5

Establecimiento de Estrategias a través de las Cinco “P’s” de la

Mezcla de Marketing. Gráfico No. 26: Mezcla Del Marketing

PRODUCTO

PLAZA Cobertura Ubicaciones Inventario Transporte

Calidad Características Servicios Cliente Meta y

PROMOCIÓN Incentivos económicos Publicidad Ventas personales Relaciones Públicas

Posicion amiento buscado

POST-VENTA Satisfacción de clientes Conformidad con productos

Fuente: Investigación Directa

Seguimiento

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010 PRECIO Precio oficial Complementos Período de Pago

Las cinco “p” que se van a investigar en éste estudio son: producto, precio, plaza, promoción y post-venta.

Este análisis permitirá elaborar las diferentes estrategias a


127

seguir para la consecución de los objetivos propuestos en beneficio del incremento de ventas y mejoramiento de la empresa en general.

Producto El producto comercializado es el aceite crudo rojo de palma africana, este viene a ser materia prima para la elaboración de aceites, mantecas, etc. los mismos que son requeridos por la comunidad como artículos de primera necesidad y también esta materia prima se utiliza para elaboración de jabonería, cosmetología y como combustible. Para obtener un producto de calidad, se selecciona racimos frescos de Palma aceitera, el laboratorista realiza un control exhaustivo de la acidez o ácidos grasos libres que va hasta un máximo de 3,5 %, Acidez; 0,30% Humedad; 0,10 Impurezas para que sea un Aceite de 1ª Calidad, sino cumple parámetros pasa a ser un aceite de 2ª Calidad.

Precio La fijación de precios del aceite rojo es establecida por FEDAPAL de acuerdo al precio internacional, esta Fundación actúa como ente regulador, la Empresa se regirá a estos para la venta de Palma Africana del Aceite Crudo Rojo.

Promoción La promoción para este tipo de empresas resulta ser casi nula, más bien la publicidad no pagada se utilizará en la extractora, ya que es un producto que se comercializa con grandes empresas productoras de aceites y afines. Los medios de comunicación serán una herramienta para promocionar la extractora. Sin embargo se deberá realizar vallas u otros medios para que la Extractora sea conocida a nivel nacional.


128

Plaza La ventaja que poseerá la extractora ante algunos de sus competidores es su ubicación, la misma que será estratégica y contará con una extensión de terreno e infraestructura amplia, propia con tecnología de punta. El canal de distribución que se ha estado utilizando y se lo continuará usando es el siguiente: Gráfico No. 27: Canal De Distribución

PROVEEDORES DE FRUTA DE PALMA

EXTRACTORA

CLIENTES

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Post-venta

En este aspecto se debe trabajar en forma exhaustiva, puesto que es importante invertir esfuerzos por conocer si realmente el cliente se encuentra plenamente satisfecho con el producto y la atención que se ha brindado, esta labor se la considerará de manera primordial en la Extractora. Se realizará un seguimiento por medio de la secretaría de la empresa de forma semanal, informándose si es que el producto surtido ha estado en buen estado y ha tenido la calidad ofrecida en el momento de la venta.


129

3.11 INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DEL ESTUDIO ECONÓMICO, CONTABLE Y FINANCIERO. La finalidad de este estudio es presentar un diagnóstico de la situación actual y futura de la empresa. A continuación se detallan los parámetros técnico-económicos considerados para la ubicación de la planta extractora:

Topografía plana.

Suelo firme con capacidad para soportar peso.

Sin peligro de inundaciones.

Preferiblemente en el centro o cerca de las plantaciones.

Que tenga suficiente abastecimiento de agua.

Con espacio suficiente para la construcción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que permita la evacuación de los desechos biodegradables y no biodegradables con facilidad.

Además, se determinará los diferentes rubros de ingresos y costos que incurrirán la Extractora “Palma Latina Cía Ltda.” para realizar el proyecto, así también se identificarán las inversiones necesarias para la empresa. Una vez que se determinen los elementos relevantes para el estudio económico, se desarrollará los distintos estados financieros como el de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Caja.

3.11.1 Proceso Contable.

El proceso contable es imprescindible en la empresa ya que muestra su situación económica en cualquier momento.

3.11.2 Tabla de Cuentas Contables. Activos

1000000

Activos circulantes

1001000

Caja

1100000

Documentos por cobrar


130

1200000

Cuentas por Cobrar

1201001

Cta. por cobrar empresa nro. 1

1201002

Cta. por cobrar empresa nro. 2

1201003

Cta. por cobrar empresa nro. 3

1201004

Cta. por cobrar empresa nro. 4

1201005

Cta. por cobrar empresa nro. 5

1201006

Cta. por cobrar empresa nro. 6

1202000

Cta. por cobrar del Personal

1300000

Impuestos por recuperar

1301000

Impuestos por recuperar

1301001

Impuestos al Valor Agregado

1301002

Pagos provisionales

2000000

Activos fijos

2001000

Equipos de Oficina

2101001

Equipos de Oficina

2001001

Maquinaria y equipo

2101001

Maquinaria y equipo

2001002

Muebles y enseres

2101002

Muebles y enseres

2001003

Edificio

2101003

Edificio

2001004

Veh铆culo

2101004

Veh铆culo

2001005

Equipo de c贸mputo

2101005

Equipo de c贸mputo

2001006

Otros materiales

2101006

Otros materiales

Pasivos

3000000

Pasivos circulantes

3001000

Proveedores

3001001

Proveedores

3002000

Obligaciones por pagar

3002001

Hipoteca por pagar

3001000

Documentos por pagar


131

3001000

Cuentas por pagar

3003000

Sueldos por pagar

3003001

Sueldos por pagar

3005000

Provisiones de impuestos

3005001

Provisiones de impuestos

3006000

Anticipo clientes

3007000

Retenciones de impuestos

3007001

Retenciones de impuestos.

3200000

Pasivo exigible

3201000

Capital exigible

3300000

Depreciaciones

3301000

Depreciación acumulada

Patrimonio

4000000

Capital

4001000

Capital.

4001001

Capital.

4001002

Revaloración capital

4001003

Utilidades acumuladas

4001004

Utilidades del ejercicio

Cuentas de Ingresos y Gastos

5000000 Gastos

5001000 Costos operacionales

5001001 Sueldos y salarios

5001002 Gratificación legal

5001003 Horas extraordinarias

5001004 Movilización y colación

5003000 Gastos fijos de

5003001 Electricidad/Gas/Agua

5003002 Teléfono

5003003 Gastos de oficina


132

5003004 Otros gastos

5500000 Impuestos a la renta

5501000 Impuesto a la renta

5600000 Costo de ventas

5601000 Costo de ventas

5601001 Costo de ventas

6000000 Ingresos

6001000 Ingresos por venta

6001001 Ingresos venta producto 1

6001002 Ingresos venta producto 2

6001003 Ingresos venta producto 3

6001004 Ingresos venta producto 4

6001005 Ingresos venta otro producto

7000000 PĂŠrdida o ganancia del ejercicio

7000001 Utilidad del ejercicio

7000002 PĂŠrdida del ejercicio


133

3.11.3 Estudio financiero

3.11.3.1

Inversionistas

La extractora “Palma Latina Cía. Ltda.”, inicia sus actividades con la presencia de dos socios, los mismos que se comprometerán a defender los intereses de la extractora como un ente jurídico como se indica en el cuadro presentado a continuación: Cuadro No. 33: Aporte y Participación De Socios

Nº 1 2

APORTE Y PARTICIPACIÓN DE SOCIOS NOMBRE DEL ACCIONISTA APORTE Mayra Miño $ 271.400,82 Verónica Merchán $ 271.400,82 TOTAL $ 542.801,64

% 50 50

100

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.11.3.2

Componentes del capital.

La inversión total que requiere la empresa “Palma Latina Cía. Ltda.” es de $1’542.801,64.

Cuadro No. 34: División De Capital INVERSIÓN DETALLE CANTIDAD Capital propio 542.801,64 Capital financiado 1.000.000,00 TOTAL 1.542.801,64 Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

% 35,18 64,82 100,00


134

Cuadro No. 35: Inversion y Financiamiento del Proyecto

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO INVERSIONES CUENTAS VALORES PORCENTAJES ACTIVOS FIJOS Muebles y enseres 3.060,00 0,20% Maquinaria y Equipos 588.398,00 38,14% Vehículo 18.000,00 1,17% Equipos de oficina 220,00 0,01% Equipos de computo 5.700,00 0,37% Terreno 60.000,00 3,89% Edificios (Construcciones e instalaciones) 434.000,00 28,13% TOTAL 1.109.378,00 71,91% ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de mantenimiento planta 1.000,00 0,06% Capacitación 300,00 0,02% 1.300,00 0,08% TOTAL OTROS ACTIVOS Gastos legales de constitución 800,00 0,05% Investigación y desarrollo 200,00 0,01% Gasto de permisos hidrícos 3.000,00 0,19% Viáticos 200,00 0,01% 4.200,00 0,27% TOTAL TOTAL ACTIVOS 1.114.878,00 72,26% CAPITAL DE TRABAJO (1 mes ) Gastos Adminstrativos 5.290,96 0,34% Gastos Operativos 421.049,17 27,29% Gastos de Comercialización 1.583,51 0,10% Gastos Financieros 0,00 0,00% TOTAL 427.923,64 27,74% TOTAL INVERSIONES 1.542.801,64 171,91% Capital Social Crédito Bancario TOTAL

FINANCIAMIENTO 542.801,64 1.000.000,00 1.542.801,64

35,18% 64,82% 100,00%

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Para el capital de trabajo se ha tomado del resumen de costos (CUADRO 35) los totales de cada gasto dividido para uno ya que está marginando dicho egreso para un mes, por cuanto corresponde al período preoperativo, debido al tipo de actividad que se desempeña.


135

Cuadro No. 36: Desglose De Activos. ACTI VOS ACTIVOS CORRIENTE

427.923,64

ACTIVOS FIJOS PRODUCTO EQUIPO DE OFICINA TELÉFONO con 6 salidas TELEFAX

588.618,00 CANT.

COSTO

1 1

120,00 100,00

120,00 100,00

220,00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO Báscula electromecánica Recepción de fruta Nave central de 35 x 15 m Autoclaves tipo verticales Tapas de autoclaves Alimentador de fruta Desfrutador Transportador de fruta de tornillo sin fin Elevadores de frutos cocidos Transportador de tornillo sin fin al digestor Digestor Prensa para extraccion de aceite Bobcat (tractor) Transportador de rompe torta Columna neumática y Ciclón de fibras Transportador Sin Fin de fibra hacia el caldero Caldera Clarificación (tamiz vibratorio) Tanque precalificador bomba aguas grasosas Clarificador primario Tamiz aceite crudo vibratorio Tanque aguas lodosas Centrifuga stork deslodadora Bombas para recuperacion de aceite Tanques para secar aceite Bomba para aceite terminado Tanque de almacenamiento Tuberías Estructura Transformador 400 KVA más permiso de 400V Generador mas IVA 175 KW electrogéno MD-180 e instalación y materiales de generación Tableros (Instal.trifasico, bco condens)

TOTAL

1 1 1 4 4 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1

22000,00 10000,00 47250,00 10000,00 2500,00 2500,00 21000,00 3500,00 5500,00 3500,00 18000,00 16000,00 28000,00 15000,00 21000,00 2400,00 45000,00 5000,00 5000,00 3000,00 15000,00 5000,00 5000,00 18000,00 3000,00 4000,00 3000,00 45000,00 16000,00 30000,00 12000,00

22.000,00 10.000,00 47.250,00 40.000,00 10.000,00 2.500,00 21.000,00 3.500,00 11.000,00 3.500,00 18.000,00 16.000,00 28.000,00 15.000,00 21.000,00 2.400,00 45.000,00 5.000,00 5.000,00 3.000,00 15.000,00 5.000,00 5.000,00 18.000,00 6.000,00 8.000,00 3.000,00 45.000,00 16.000,00 30.000,00 12.000,00

1 1

36248,00 60000,00

36.248,00 60.000,00

588.398,00

TOTAL

ACTIVOS TANGIBLES MUEBLES Y ENSERES Escritorios Sillas mesa de reuniones Archivadores Terreno EDIFICIO Edificio de administración Patio receptor 25 x 30 m Edificio planta (Obra civil) Mano de obra, montaje y puesta en funcionamiento Laboratorio Piscina efluentes Cerramiento

520.760,00 5 11 1 4

196,00 120,00 200,00 140,00

980,00 1.320,00 200,00 560,00

TOTAL 1 60000,00

3.060,00

TOTAL

60.000,00

1 1 1 1 1 4 1

3.000,00 15.000,00 250.000,00 130.000,00 3.500,00 25.000,00 7.500,00

3000,00 15000,00 250000,00 130000,00 3500,00 6250,00 7500,00

434.000,00

TOTAL VEHÍCULO Camioneta Chevrolet

1

18000,00

18.000,00

TOTAL EQUIPO DE COMPUTO Computadora Software Impresor Multifuncion Lexmark

4 1 2 TOTAL

TOTAL ACTIVOS FIJOS

18.000,00

600,00 3000,00 150,00

2.400,00 3.000,00 300,00

5.700,00 1.109.378,00

ACTIVOS DIFERIDOS

1.300,00

Gastos de capacitación planta Capacitación Administrativa TOTAL

1.000,00 300,00 1.300,00

OTROS ACTIVOS Gastos legales de constitución Investigación y desarrollo Gasto de permisos hidrícos Viáticos TOTAL

800,00 200,00 3.000,00 200,00 4.200,00

TOTAL ACTIVOS

4.200,00

1.542.801,64


136

Cuadro No. 37 Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO Imprevistos para gastos (un meses)

Gastos Administrativos

$ 5.290,96

Gastos Operativos

$ 421.049,17

Gastos de Comercialización Gastos financieros

$ 1.583,51 $ 0,00 TOTAL

$ 427.923,64

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.11.3.3

Costos de producción.

Los costos y gastos están registrados por el sistema de causación, es decir, deberán ser registrados en el momento en el que ocurran considerando los fijos y variables que se deben realizar para el normal funcionamiento de la Extractora “Palma Latina Cía. Ltda.”, sin embargo se realizó una proyección de los cinco primeros años. Los costos de producción serán considerados con un incremento del 3% anual, a excepción de la fruta y la energía eléctrica ya que el actual gobierno ha establecido como política no incrementar las tasas de los servicios básicos.

Proyección de costos.

Se presentan los costos realizados por grupo de cuenta para período. Cabe señalar que en la proyección de los mismos se ha considerado un 3,30% anual de incremento de acuerdo a la tasa de inflación a cada una de las cuentas.


137

Además se registra el 3% en cada uno de los costos como imprevistos a excepción de la materia prima y los servicios básicos, con la finalidad de solventar posibles despidos intempestivos, fondos de reserva, aumentos de sueldos, etc.

Cuadro No. 38: Gastos Mensuales y Anual. GASTOS MENSUALES AÑO 2010 GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General 1 Secretaria 1 Contador 1 Guardia 2 Servicios Básicos 1 Pago de matricula de vehículo 1 Gastos de capacitación 1 Otros Gastos Administrativos 1 SUBTOTAL Imprevisto del 3% COSTOS DE PRODUCCION Jefe de Planta 2 Jefe de Mantenimiento 2 Jefe de Laboratorio 2 Operadores 14 Bodeguero 1 Producción de costos 1 SUBTOTAL Imprevisto del 3% GASTOS COMERCIALIZACIÓN G. Técnico o Transferencia de tecnologia 1 Pesador o Basculero 1 Gastos de movilización 1 Gastos de publicidad 1 Otros gastos 1 SUBTOTAL Imprevisto del 3% TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

$ 1.889,75 $ 393,95 $ 892,55 $ 1.032,27 $ 100,00 $ 120,00 $ 108,33 $ 600,00 $ 5.136,85 $ 154,11

unidad unidad unidad unidad unidad unidad

$ 777,90 $ 740,51 $ 684,41 $ 3.829,92 $ 319,16 $ 414.341,43 $ 420.693,33 $ 355,84

unidad unidad unidad unidad unidad

$ 767,90 $ 381,49 $ 88,00 $ 220,00 $ 80,00 $ 1.537,39 $ 46,12

Mensual $ 5.290,96

Anual $ 63.491,51

$ 421.049,17

$ 5.052.590,08

$ 1.583,51

$ 19.002,08

$ 427.923,64

$ 5.135.083,66

Se realizó un incremento 3 % (relación a la inflación) en el rol de pagos anual

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

En el cuadro número 38 se presenta el resumen de costos de producción. Los cuales contribuirán en la proyección de los costos y gastos que “Palma Latina Cía. Ltda.” deberá realizar en función de la propuesta que se está desarrollando y definiendo los gastos mensuales y anual en los cuales incurrirá.


138

Cuadro No. 39: Resumen Del Estado de Costos de Producción.

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN RUBROS GASTOS DE PRODUCCION Materia Prima (Fruta de palma) Insumos planta Costo Mantenimiento planta Servicios básicos Mano de obra Imprevisto del 3%

5.052.590,08 4.829.760,00 7.137,19 80.000,00 55.200,00 76.222,77 4.270,12

5.077.937,15 4.829.760,00 7.349,75 82.640,00 55.200,00 98.631,71 4.355,69

5.084.227,08 4.829.760,00 7.569,31 85.367,12 55.200,00 101.886,56 4.444,09

5.090.724,59 4.829.760,00 7.796,13 88.184,23 55.200,00 105.248,81 4.535,41

5.097.436,51 4.829.760,00 8.030,42 91.094,31 55.200,00 108.722,03 4.629,74

GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldos Servicios básicos Pago Matrícula Vehículo Gasto de Capacitación Permiso de Patente Aporte FEDAPAL Tasas e Impuestos Otros Gastos Administrativos Imprevisto del 3%

151.651,80 50.502,24 1.200,00 1.440,00 1.300,00 4.000,00 61.018,27 23.142,02 7.200,00 1.849,27

169.088,32 65.720,42 1.200,00 1.440,00 1.300,00 4.000,00 62.535,34 23.142,02 7.437,60 2.312,94

173.092,04 67.889,19 1.200,00 1.440,00 1.300,00 4.000,00 64.052,41 23.142,02 7.683,04 2.385,37

177.177,81 70.129,54 1.200,00 1.440,00 1.300,00 4.000,00 65.569,48 23.142,02 7.936,58 2.460,18

181.348,34 72.443,81 1.200,00 1.440,00 1.300,00 4.000,00 67.086,55 23.142,02 8.198,49 2.537,47

19.002,08 13.792,62 4.656,00 553,46

23.416,57 17.924,89 4.809,65 682,04

24.189,32 18.516,41 4.968,37 704,54

24.987,57 19.127,45 5.132,32 727,79

25.812,16 19.758,66 5.301,69 751,81

$ 5.223.243,96

$ 5.270.442,05

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Sueldos Otros Gastos de Venta Imprevisto del 3%

TOTAL COSTO Y GASTOS

2.010

2.011

2.012

2.013

2.014

$ 5.281.508,44 $ 5.292.889,96 $ 5.304.597,01


139

Cuadro No. 40: Roles De Pagos ROL DE PAGOS 2010 CARGO SUELDO M ENSUAL Gerente General $ 1.500,00 Secretaria $ 300,00 Contador $ 700,00 Pesador o Basculero $ 290,00 G. Técnico o Transferencia de tecnologia $ 600,00 Jefe de Mantenimiento $ 380,00 jefe de planta $ 400,00 jefe de laboratorio $ 350,00 Bodeguero $ 240,00 Operadores $ 240,00 Guardia $ 260,00 Total $ 5.260,00

# 1 1 1 1 1 2 2 2 1 14 3 29

SUBTOTAL ANUAL

XIII

XIV

VACACIONES

IESS (12,15%)

TOTAL A PAGAR

$ 18.000,00 $ 3.600,00 $ 8.400,00 $ 3.480,00 $ 7.200,00 $ 6.840,00 $ 7.200,00 $ 6.300,00 $ 2.880,00 $ 34.560,00 $ 9.360,00 $ 107.820,00

$ 1.500,00 $ 300,00 $ 700,00 $ 290,00 $ 600,00 $ 570,00 $ 600,00 $ 525,00 $ 240,00 $ 2.880,00 $ 780,00 $ 8.985,00

$ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 360,00 $ 360,00 $ 360,00 $ 240,00 $ 2.880,00 $ 720,00 $ 6.120,00

$ 750,00 $ 150,00 $ 350,00 $ 145,00 $ 300,00 $ 285,00 $ 300,00 $ 262,50 $ 120,00 $ 1.440,00 $ 390,00 $ 4.492,50

2187,00 437,40 1020,60 422,82 874,80 831,06 874,80 765,45 349,92 4199,04 1137,24 13100,13

$ 22.677,00 $ 4.727,40 $ 10.710,60 $ 4.577,82 $ 9.214,80 $ 8.886,06 $ 9.334,80 $ 8.212,95 $ 3.829,92 $ 45.959,04 $ 12.387,24 $ 140.517,63

VALOR M ENSUAL

$ 1.889,75 $ 393,95 $ 892,55 $ 381,49 $ 767,90 $ 740,51 $ 777,90 $ 684,41 $ 319,16 $ 3.829,92 $ 1.032,27 $ 11.709,80

Gas tos

$ 50.502,24

$ 13.792,62 $ 76.222,77

$ 140.517,63

$ 140.517,63 ROL DE PAGOS PRIMER SEMESTRE 2010 (Verano) CARGO Gerente General Secretaria Contador Pesador o Basculero G. Técnico o Transferencia de tecnologia Jefe de Mantenimiento jefe de planta jefe de laboratorio Bodeguero Operadores Guardia TOTAL

SUELDO $ 1.500,00 $ 300,00 $ 700,00 $ 290,00 $ 600,00 $ 380,00 $ 400,00 $ 350,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 260,00 $ 5.260,00

# 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 22

CARGO Gerente General Secretaria Contador Pesador o Basculero G. Técnico o Transferencia de tecnologia Jefe de Mantenimiento jefe de planta jefe de laboratorio Bodeguero Operadores Guardia TOTAL

SUELDO $ 1.500,00 $ 300,00 $ 700,00 $ 290,00 $ 600,00 $ 380,00 $ 400,00 $ 350,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 260,00 $ 5.260,00

# 1 1 1 1 1 2 2 2 1 14 3 29

SUBTOTAL

S UE LD O SEM EST R A L

$ 1.500,00 $ 9.000,00 $ 300,00 $ 1.800,00 $ 700,00 $ 4.200,00 $ 290,00 $ 1.740,00 $ 600,00 $ 3.600,00 $ 380,00 $ 2.280,00 $ 400,00 $ 2.400,00 $ 350,00 $ 2.100,00 $ 240,00 $ 1.440,00 $ 2.400,00 $ 14.400,00 $ 780,00 $ 4.680,00 $ 7.940,00 $ 47.640,00 $ 17.970,00 $ 107.820,00 ROL DE PAGOS SEGUNDO SEMESTRE

XIII

XIV

FONDO/RES.

VACACIONES

IESS (12,15%)

TOTAL A PAGAR

$ 750,00 $ 150,00 $ 350,00 $ 145,00 $ 300,00 $ 190,00 $ 200,00 $ 175,00 $ 120,00 $ 1.200,00 $ 390,00

$ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 1.200,00 $ 360,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

$ 375,00 $ 75,00 $ 175,00 $ 72,50 $ 150,00 $ 95,00 $ 100,00 $ 87,50 $ 60,00 $ 600,00 $ 195,00

$ 1.093,50 $ 218,70 $ 510,30 $ 211,41 $ 437,40 $ 277,02 $ 291,60 $ 255,15 $ 174,96 $ 1.749,60 $ 568,62

$ 11.338,50 $ 2.363,70 $ 5.355,30 $ 2.288,91 $ 4.607,40 $ 2.962,02 $ 3.111,60 $ 2.737,65 $ 1.914,96 $ 19.149,60 $ 6.193,62

$ 0,00 $ 0,00

$ 1.985,00 $ 4.492,50

$ 5.788,26 $ 13.100,13

$ 62.023,26 $ 140.517,63

$ 3.970,00 $ 2.640,00 $ 8.985,00 $ 6.120,00 DEL 2010 (Invierno)

SUBTOTAL

SUELDO SEM ESTRAL

XIII

XIV

FONDO/RES.

VACACIONES

IESS (12,15%)

TOTAL A PAGAR

$ 1.500,00 $ 300,00 $ 700,00 $ 290,00 $ 600,00 $ 760,00 $ 800,00 $ 700,00 $ 240,00 $ 3.360,00 $ 780,00 $ 10.030,00

$ 9.000,00 $ 1.800,00 $ 4.200,00 $ 1.740,00 $ 3.600,00 $ 4.560,00 $ 4.800,00 $ 4.200,00 $ 1.440,00 $ 20.160,00 $ 4.680,00 $ 60.180,00

$ 750,00 $ 150,00 $ 350,00 $ 145,00 $ 300,00 $ 380,00 $ 400,00 $ 350,00 $ 120,00 $ 1.680,00 $ 390,00 $ 5.015,00

$ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 240,00 $ 120,00 $ 1.680,00 $ 360,00 $ 3.480,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

$ 375,00 $ 75,00 $ 175,00 $ 72,50 $ 150,00 $ 190,00 $ 200,00 $ 175,00 $ 60,00 $ 840,00 $ 195,00 $ 2.507,50

$ 1.093,50 $ 218,70 $ 510,30 $ 211,41 $ 437,40 $ 554,04 $ 583,20 $ 510,30 $ 174,96 $ 2.449,44 $ 568,62 $ 7.311,87

$ 11.338,50 $ 2.363,70 $ 5.355,30 $ 2.288,91 $ 4.607,40 $ 5.924,04 $ 6.223,20 $ 5.475,30 $ 1.914,96 $ 26.809,44 $ 6.193,62 $ 78.494,37

Para determinar los gastos administrativos y operativos se consideró los valores generados en el rol de pagos (CUADRO No 40).


140

La depreciación se ha calculado en base a los porcentajes de depreciación y a la vida útil según la tablita (manual de contabilidad), correspondiente a cada cuenta. Cuadro No. 41: Depreciaciones.

DEPRECIACIONES CUENTAS Muebles y enseres Maquinaria y Equipos Vehículo Equipos de oficina Equipos de computo Edificios

COSTO

VIDA ÚTIL

VR%

TOTAL

3060,00

10

10%

$ 306,00

588398,00

10

10%

$ 58.839,80

18000,00

5

10%

$ 3.600,00

220,00

5

10%

$ 44,00

5700,00

3

10%

$ 1.900,00

434000,00

20

10%

TOTAL

$ 21.700,00

$ 64.689,80

Debido a que se requiere contratar un crédito para cubrir el total de costos en la empresa “Palma Latina Cía. Ltda.”, este se lo realiza en la Institución Financiera que mejor opciones crediticias presente ya sea en el ámbito nacional o internacional, sin embargo se toma la tasa actual emitida por el Banco Central de Ecuador los datos del mismo se presentan el cuadro de amortización. Cuadro No. 42: Datos Del Crédito.

Cantidad financiada Interés anual (p.ej., 8,25) Duración del préstamo (años) Fecha de inicio del préstamo Pagos mensuales Número total de pagos Principal anual más interés

1.000.000,00 9,330 3 01/08/2010 31.953,54 36 383.442,50

Cantidad principal

1.000.000,00

Cargos financieros Costo total

150.327,49 1.150.327,49

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010


141

Cuadro No. 43: Amortización. PAGO Nº

FECHA DE PAGO 01-ago-10 01-sep-10 01-oct-10 01-nov-10 01-dic-10 01-ene-11 01-feb-11 01-mar-11 01-abr-11 01-may-11 01-jun-11 01-jul-11 01-ago-11 01-sep-11 01-oct-11 01-nov-11 01-dic-11 01-ene-12 01-feb-12 01-mar-12 01-abr-12 01-may-12 01-jun-12 01-jul-12 01-ago-12 01-sep-12 01-oct-12 01-nov-12 01-dic-12 01-ene-13 01-feb-13 01-mar-13 01-abr-13 01-may-13 01-jun-13 01-jul-13 01-ago-13 01-sep-13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

BALANCE INICIAL 1.000.000,00 975.821,46 951.454,93 926.898,95 902.152,05 877.212,74 852.079,53 826.750,90 801.225,35 775.501,34 749.577,32 723.451,74 697.123,04 670.589,63 643.849,92 616.902,31 589.745,18 562.376,91 534.795,85 507.000,35 478.988,73 450.759,33 422.310,44 393.640,36 364.747,38 335.629,75 306.285,73 276.713,56 246.911,46 216.877,66 186.610,34 156.107,69 125.367,89 94.389,08 63.169,42 31.707,02 0,00 -31.953,54

INTERÉS 7.775,00 7.587,01 7.397,56 7.206,64 7.014,23 6.820,33 6.624,92 6.427,99 6.229,53 6.029,52 5.827,96 5.624,84 5.420,13 5.213,83 5.005,93 4.796,42 4.585,27 4.372,48 4.158,04 3.941,93 3.724,14 3.504,65 3.283,46 3.060,55 2.835,91 2.609,52 2.381,37 2.151,45 1.919,74 1.686,22 1.450,90 1.213,74 974,74 733,88 491,14 246,52 0,00 -248,44

PRINCIPAL 24.178,54 24.366,53 24.555,98 24.746,90 24.939,31 25.133,21 25.328,62 25.525,55 25.724,01 25.924,02 26.125,58 26.328,70 26.533,41 26.739,71 26.947,61 27.157,13 27.368,27 27.581,06 27.795,50 28.011,61 28.229,40 28.448,89 28.670,08 28.892,99 29.117,63 29.344,02 29.572,17 29.802,09 30.033,80 30.267,32 30.502,65 30.739,80 30.978,81 31.219,67 31.462,40 31.707,02 31.953,54 0,00

INTERÉS PRINCIPAL BALANCE ACUMULADO ACUMULADO 975.821,46 7.775,00 24.178,54 951.454,93 15.362,01 48.545,07 926.898,95 22.759,57 73.101,05 902.152,05 29.966,21 97.847,95 877.212,74 36.980,45 122.787,26 852.079,53 43.800,77 147.920,47 826.750,90 50.425,69 173.249,10 801.225,35 56.853,68 198.774,65 775.501,34 63.083,21 224.498,66 749.577,32 69.112,73 250.422,68 723.451,74 74.940,69 276.548,26 697.123,04 80.565,53 302.876,96 670.589,63 85.985,66 329.410,37 643.849,92 91.199,50 356.150,08 616.902,31 96.205,43 383.097,69 589.745,18 101.001,85 410.254,82 562.376,91 105.587,12 437.623,09 534.795,85 109.959,60 465.204,15 507.000,35 114.117,63 492.999,65 478.988,73 118.059,56 521.011,27 450.759,33 121.783,70 549.240,67 422.310,44 125.288,35 577.689,56 393.640,36 128.571,82 606.359,64 364.747,38 131.632,37 635.252,62 335.629,75 134.468,28 664.370,25 306.285,73 137.077,80 693.714,27 276.713,56 139.459,17 723.286,44 246.911,46 141.610,62 753.088,54 216.877,66 143.530,36 783.122,34 186.610,34 145.216,58 813.389,66 156.107,69 146.667,48 843.892,31 125.367,89 147.881,21 874.632,11 94.389,08 148.855,95 905.610,92 63.169,42 149.589,83 936.830,58 31.707,02 150.080,97 968.292,98 0,00 150.327,49 1.000.000,00 -31.953,54 150.327,49 1.031.953,54 150.079,05

INTERES ANUAL

80.565,53

51.066,84

18.695,12

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.11.3.4

Proyección de ingresos.

Los ingresos que se han proyectado para las ventas son los obtenidos del aceite rojo crudo de palma africana y de la venta de nuez, estos en función a la demanda insatisfecha que se estima para cada año, para facilitar el cálculo se establecieron la demanda mensual con un precio promedio.


142

Cuadro No. 44: Venta De Productos.

INGRESO MENSUAL POR VENTA CANTIDAD ™ mensual

PRODUCTO

Aceite rojo Nuez se considera 10% fruta TOTAL

VALOR promedio

593 312

810,40 90,00

TOTAL

480.405,59 28.080,00 508.485,59

PRECIO DE PALMA ACEITERA mayo 2010 Compra de fruta zona quevedo

1 tn

139.59

Aceite rojo a mayo

1 tn

833,00

Cuezco o nuez

1 tn

130,00

Fuente: w w w .fedapal

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Cuadro No. 45: Proyección De Ingresos.

PROYECCIÓN DE INGRESOS ANUALES PERÍODOS 2010 2011 2012 2013 2014

INGRESOS 6.101.827,09 6.253.534,11 6.405.241,14 6.556.948,17 6.708.655,20

% de incremento anual en extracción

0,00 0.5 0.5 0.5 0.5

19% 19,5% 20% 20,5% 21%

TOTAL INGRESOS $ 6.101.827,09 $ 6.253.534,11 $ 6.405.241,14 $ 6.556.948,17 $ 6.708.655,20

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.11.4 3.11.4.1

Estados financieros. Flujo de Caja.

Constituye un instrumento financiero que aporta con información acerca del proyecto permitiendo realizar la evaluación económica – financiera. Este registra los ingresos y gastos; permite planificar las decisiones de mercadeo por adelantado y tiene ventaja de oportunidades atractivas en precio. Incrementar la liquidez para asegurar flujos de caja adecuados, usando eficientemente los recursos.


143

Cuadro No. 46: Flujo de Caja Proyectado.

FLUJO DE CAJA PREOPERATIVO SALDO INICIAL Aporte Socios Crédito bancacrio INGRESOS OPERACIONALES Ventas EGRESOS OPERACIONALES Gastos operativos Gastos administrativos Gastos de comercialización FLUJO OPERACIONAL EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de crédito Pago participación de utilidades Pago de impuestos

$ 542.801,64 $ 1.000.000,00 $ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 1.114.878,00

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

427.923,64

148.747,35

421.345,58

304.370,99

568.089,57

$ 5.593.341,50 $ 5.593.341,50

$ 6.240.891,86 $ 6.240.891,86

$ 6.392.598,89 $ 6.392.598,89

$ 6.544.305,92 $ 6.544.305,92

$ 6.696.012,95 $ 6.696.012,95

$ 5.223.243,96 $ 5.052.590,08 $ 151.651,80 $ 19.002,08 $ 370.097,54 $ 649.273,82 $ 383.442,50 $ 109.999,17 $ 155.832,16

$ 5.270.442,05 $ 5.077.937,15 $ 169.088,32 $ 23.416,57 $ 970.449,81 $ 697.851,59 $ 383.442,50 $ 130.100,31 $ 184.308,78

$ 5.281.508,44 $ 5.084.227,08 $ 173.092,04 $ 24.189,32 $ 1.111.090,45 $ 1.228.065,04 $ 383.442,50 $ 156.052,17 $ 221.073,90

$ 5.292.889,96 $ 5.090.724,59 $ 177.177,81 $ 24.987,57 $ 1.251.415,96 $ 987.697,39

$ 5.304.597,01 $ 5.097.436,51 $ 181.348,34 $ 25.812,16 $ 1.391.415,94 $ 1.148.742,75

$ 179.905,26 $ 254.865,79

$ 200.905,26 $ 284.615,78

$ 467.496,47

$ 552.926,34

$ 663.221,71

Pago Utilidades Socios Adquisición de activos fijos: Muebles y enseres $ 3.060,00 Maquinaria y Equipos $ 588.398,00 Vehículo $ 18.000,00 Equipos de oficina $ 220,00 Equipos de computo $ 5.700,00 Edificios (Construcciones e instalaciones) $ 434.000,00 Terreno $ 60.000,00 Depreciación Activos diferidos $ 5.500,00 TOTAL EGRESOS

$ 1.114.878,00

$ 5.872.517,78

$ 5.968.293,64

$ 6.509.573,48

$ 6.280.587,35

$ 6.453.339,76

FLUJO NETO GENERADO

$ 427.923,64

$ 148.747,35

$ 421.345,58

$ 304.370,99

$ 568.089,57

$ 810.762,75

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Para desarrollar el año 1 del flujo de caja se consideró los valores generados en el capital de trabajo (CUADRO 37) junto con los egresos anuales que generó el proyecto (CUADRO 39).

3.11.4.2

Estado de Resultados.

Representa una de las herramientas financieras más importante para evaluar la gestión económica de las empresas, así como también una importante guía en el proceso de toma de decisiones gerenciales para cada uno de los niveles, tanto en gerencia como en los departamentos debido a que contiene los egresos e ingresos generados y da el resultado económico de las operaciones durante un período determinado.


144

Cuadro No. 47: Estado De Pérdidas Y Ganancias

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS Ingresos

AÑO 2010

(+) Ventas (Aceite + nuez)

$ 6.101.827,09

(=) Total Ingresos

$ 6.101.827,09 $ 5.052.590,08

(-) Costo de Producción

AÑO 2011

100% 82,80%

$ 6.253.534,11 $ 5.077.937,15

$ 1.049.237,01 $ 151.651,80 $ 19.002,08

17,20%

$ 878.583,13 $ 80.565,53 $ 64.689,80

14,40%

$ 733.327,79 $ 109.999,17

12,02%

$ 623.328,63 $ 155.832,16

10,22%

(-) 25% Impuesto a la Renta

(=) Utilidad Neta

$ 467.496,47

7,66% $ 552.926,34

(=) margen o Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Comercialización (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (-) Depreciación (=) Utilidad antes de participación (-) 15% Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuesto

AÑO 2012

$ 6.253.534,11

2,49% 0,31%

1,80%

2,55%

$ 6.708.655,20

100%

$ 6.405.241,14

100%

$ 6.556.948,17

100%

$ 6.708.655,20

100%

$ 5.084.227,08

79,38%

$ 5.090.724,59

77,64%

$ 5.097.436,51

75,98%

$ 1.321.014,06 20,62% $ 1.466.223,59 22,36% $ 1.611.218,69

24,02%

18,80%

1,06%

AÑO 2014

$ 6.556.948,17

81,20%

$ 1.175.596,97 $ 169.088,32 $ 23.416,57

1,32%

AÑO 2013

$ 6.405.241,14

2,70%

$ 173.092,04

2,70%

$ 177.177,81

2,70%

$ 181.348,34

2,70%

0,37%

$ 24.189,32

0,38%

$ 24.987,57

0,38%

$ 25.812,16

0,38%

$ 983.092,07 $ 51.066,84 $ 64.689,80

15,72%

$ 1.123.732,70

17,54%

$ 1.264.058,21 19,28% $ 1.404.058,19

20,93%

0,82%

$ 18.695,12

0,29%

1,03%

$ 64.689,80

1,01%

$ 867.335,43 $ 130.100,31

13,87%

$ 1.040.347,78

16,24%

2,08%

$ 156.052,17

2,44%

$ 737.235,11 $ 184.308,78

11,79%

$ 884.295,62

13,81%

2,95%

$ 221.073,90

3,45%

0,00%

$ 64.689,80

0,00%

$ 64.689,80

0,96%

$ 1.199.368,41 18,29% $ 1.339.368,39

19,96%

$ 179.905,26

0,99%

$ 200.905,26

2,99%

$ 1.019.463,15 15,55% $ 1.138.463,13

16,97%

$ 254.865,79

2,74%

$ 284.615,78

4,24%

8,84% $ 663.221,71 10,35% $ 764.597,36 11,66% $ 853.847,35

12,73%

3,89%

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

3.11.5

Evaluación financiera.

3.11.5.1

Indicadores financieros que no toman en cuenta el dinero a través

del tiempo.

Apalancamiento Financiero

Este índice refleja el porcentaje de endeudamiento en el que la empresa ha debido recurrir para cumplir con sus operaciones productivas, luego del cálculo se puede determinar que corresponde al 64,80% lo indica que por cada $100,00 de Activos tenemos $ 64,80 de deuda.


145

=

Apalancamiento Financiero

Endeudamiento total/bco Total Activos

=

1.000.000,00 1.542.801,64

64,8%

=

Rentabilidad sobre las Ventas Totales

Este análisis identifica los resultados logrados y los costos que significa obtenerlos permitiendo evaluar con mayor facilidad el territorio de ventas y diagnosticar sus problemas y oportunidades: Por cada $100,00 de Ventas se obtiene 7,66% de utilidades.

Rentabilidad sobre las Ventas Totales

=

Utilidad Neta Ventas Totales

=

467.496,47 6.101.827,09

=

7,66%

ROE – Return On Equity (Rentabilidad sobre Recursos propios)

Este índice también significa Retorno de Capital mide las utilidades como porcentaje del capital empresario, es decir la rentabilidad que una empresa obtiene con sus fondos propios después de impuestos. Dicho de otra manera este índice mide la capacidad de una empresa de remunerar a sus accionistas. Por cada $100,00 de Patrimonio o aporte accionistas se obtiene 86,13% de utilidad.

ROE = •

Utilidad Neta Patrimonio

=

467.496,47 $ 542.801,64

=

86,13%

ROA – Return On Assets (Rentabilidad sobre Activos Totales)

Este índice mide la rentabilidad económica en función del tamaño de la empresa, representa la rentabilidad obtenida de la compañía, independientemente de la forma en que se financia el activo; es decir, que por cada $. 100,00 de Activos tenemos el 30,30% de utilidad.

ROA

=

Utilidad Neta Activos Totales

=

467.496,47 1.542.801,64

=

30,30%


146

3.11.5.2

Indicadores financieros que toman en cuenta el dinero a través del

tiempo. •

Costo de Oportunidad.

A la tasa de reinversión de capital de los fondos disponibles se denomina Costo de Oportunidad. Para su cálculo se tomó la tasa activa referencial vigente con un premio al riesgo país (EMBI) y la tasa que otorga una entidad bancaria a la pequeña, mediana empresa. Cuadro No. 48: Tasa Mínima Aceptable Requerida.

TASA M ÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA CONCEPTO

=

tasa activa referencial

INVERSIONISTAS TMAR. INVERSIONISTAS TMAR.

= =

9,33

BANCO T. MAR. = Riesgo país 10,15% de acuerdo con JP MORGAN

PREMIO AL RIESGO

10,00

9,33

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

“La tasa de descuento se utiliza para calcular el valor presente de los flujo de efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan después de haber realizado la inversión”45. Cuadro No. 49: Costo Promedio Ponderado De Capital. COSTO PROM EDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE ACCIONISTAS BANCO

% DE APORTACIÓN T. MAR 0,3518 0,193 0,6482 0,093

T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO

PONDERACIÓN 6,80% 6,05% 12,85%

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010 45

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm


147

El costo de oportunidad del proyecto es de 12,85% es decir; esta es la tasa que el mercado le puede dar al inversionista en caso de que no decida invertir en el proyecto, éstos datos están basados en información obtenida por el Banco Central del Ecuador para la inflación

46

y

en el premio al riesgo es política del Gobierno.

Tasa Interna de Retorno (TIR). Se define la TIR como la tasa de descuento a la que el VAN de los flujos es nulo, esto es la tasa a la cual el valor actual de los ingresos de efectivo es igual al valor actual de la inversión. Debe enfatizarse que la TIR no representa un rendimiento de la inversión. Sólo en el caso de que los flujos obtenidos se reinvirtieran en la tasa TIR, esta representaría rendimiento de la inversión. Cuadro no. 50: Tasa Interna De Retorno. DETALLE Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Trabajo Pago crédito bcario Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Flujo Operaciónal (ingresos - egresos) FLUJO NETO FLUJO DE CAJA ACUMULADO TIR = Del inversionista

PREOPERATIVO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

-$ 1.109.378,00 -$ 5.500,00 -$ 427.923,64 $ 383.442,50 $ 109.999,17 $ 155.832,16 $ 370.097,54 -$ 542.801,64 -$ 542.801,64

$ 383.442,50 $ 383.442,50 $ 383.442,50 $ 130.100,31 $ 156.052,17 $ 179.905,26 $ 184.308,78 $ 221.073,90 $ 254.865,79 $ 970.449,81 $ 1.111.090,45 $ 1.251.415,96

$ 383.442,50 $ 200.905,26 $ 284.615,78 $ 1.391.415,94

-$ 279.176,29 $ 272.598,23 $ 350.521,88 $ 433.202,41 $ 1.267.634,18 $ 1.540.232,41 $ 1.890.754,29 $ 2.323.956,71

$ 522.452,40 $ 2.846.409,11

21,68%

T/ACTIVOS FIJOS

-1 1.109.378,00

-1109378

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Se puede establecer con los resultados obtenidos por medio de los flujos de efectivo que el proyecto es rentable; reflejando una TIR del 21,68%%, siendo tasa mayor a la tasa de descuento utilizada anteriormente como marco de referencia que fue de 12,85%. 46

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?...inflación_acumulada


148

Valor Actual Neto.

Para todo inversionista el disponer de un dinero hoy no es equivalente a disponer la misma cantidad en uno o varios años posteriores, por el hecho de que una unidad hoy puede reinvertirla. Cuadro no. 51: Valor Actual Neto (VAN).

FLUJO NETO AÑO 0 -542.801,64

AÑO 1 -279.176,29

AÑO 2 272.598,23

AÑO 3 350.521,88

AÑO 4 433.202,41

TASA DE DESCUENTO

TASA INTERNA DE RETORNO

VALOR ACTUAL NETO

12,85%

21,68%

$ 335.255,06

AÑO 5 522.452,40

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Para calcular el valor actual neto de una inversión, los valores corrientes obtenidos en el flujo de caja se convierten en valores actuales y se suman los valores obtenidos. Si el VAN es positivo, el valor acumulado de los ingresos invertidos a la tasa I superaría al desembolso ocasionado, y el proyecto es aconsejable. El Valor Actual Neto (VAN) tiene un resultado positivo de $ 335.255,06 dólares, demostrando que el proyecto es perfectamente viable de ejecutar, por cuanto se recupera la inversión inicial en el tiempo de vida útil del proyecto es decir antes de los 5 años.

Relación Beneficio Costo.

Este índice indica el rendimiento de los flujos netos en relación de las inversiones realizadas, debe ser superior a 1 para verificar que el proyecto es completamente viable en la práctica.


149

Cuadro No. 52: Relación Costo Beneficio.

INGRESO

AÑO

INGRESO FACTOR DE operacional ACTUALIZACIÓN

COSTO

TOTAL

COSTO (egreso operacional FACTOR DE +E.No operac ACTUALIZACIÓN

TOTAL

1

$ 5.593.341,50

0,8861

$ 4.956.514,38

$ 5.872.517,78

0,8861

$ 5.203.905,19

2

$ 6.240.891,86

0,7853

$ 4.900.684,32

$ 5.968.293,64

0,7853

$ 4.686.625,52

3

$ 6.392.598,89

0,6958

$ 4.448.284,56

$ 6.509.573,48

0,6958

$ 4.529.681,22

4

$ 6.544.305,92

0,6166

$ 4.035.373,47

$ 6.280.587,35

0,6166

$ 3.872.758,37

5

$ 6.696.012,95

0,5464

$ 3.658.823,52

$ 6.453.339,76

0,5464

$ 3.526.222,46

TOTAL

RCB

RCB

$ 21.999.680,24

=

=

INGRESO COSTO

Valor Actual Neto Inversión

$ 21.819.192,77

1,0083

100,83

$ 335.255,06 0,6176383

61,76

$ 21.999.680,24 $ 21.819.192,77

$ 542.801,64

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

Se obtiene $100,83 dólares, este resultado indica que por cada dólar invertido se recupera $100.83 dólares; es decir se tiene una utilidad positiva.

Período de Recuperación Real de la Inversión.

Este es el tiempo requerido para recuperar los desembolsos originales mediante los ingresos netos provenientes de la inversión.


150

Cuadro No. 53: Período De Recuperación Real De La Inversión.

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (en valor presente) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 -247.390,81

AÑO 5

214.058,80

243.910,36

267.122,83

285.477,51

-33.332,00

210.578,35

477.701,18

763.178,70

Acumulado PERÍODOS AÑO 1

FNC -$ 247.390,81

(FNC) -$ 247.390,81

AÑO 2 $ 214.058,80 AÑO 3 $ 243.910,36 AÑO 4 $ 267.122,83 AÑO 5 $ 285.477,51 INVERSIÓN INICIAL (542.801,64 - 477.701,18) = ?/763.178,70= ?*5 períodos PRRI R. del inversionista

-$ 33.332,00 $ 210.578,35 $ 477.701,18 $ 763.178,70 $ 542.801,64

Valor $ recuperado

$ 210.578,35

$ 4,27

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

El período de recuperación real de la inversión de los socios es al cuarto año con dos meses; al cabo del cuarto año se obtiene $ 477.701,18 dólares como flujo acumulado, habiéndose realizado una inversión inicial igual a $ 542.801,64 USD. No tomamos en cuenta el préstamo bancario ya que esta entidad mes a mes cobra el capital más los intereses.

Punto de Equilibrio.

Este es el punto exacto donde se refleja el equilibrio de nuestra producción sobre nuestros ingresos donde no se pierde ni se gana, sólo se recupera los gastos de inversión.


151

Cuadro No. 54: Punto de equilibrio. (Gastos administ.+ Gastos

599.784,10 5.071.592,16 6.101.827,09

= Financ.+Depreciación)

COSTOS FIJOS

COSTOS VARIABLES = (G.Operativos y Comercializ.) VENTAS

= Del primer año

PUNTO DE EQUILIBRIO =

Costos Fijos 1 - (Costo Variable / Ventas)

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 599.784,10 1 - (3.638.165,11/5.395.104,00 )

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 3.552.373,11

CF 1 - (CV/V)

El punto de equilibro significa que nosotros podemos tener ventas de $3´552.373,11 lo cual cubriría nuestro costo de producción y aún asi no se perdería. Cabe resaltar que en nuestro primer año de ventas tenemos $6101,827,09. Grafico No 28: Punto de Equilibrio 9.000.000,00 8.000.000,00 7.000.000,00 INGRESOS

6.000.000,00 5.000.000,00

COSTOS VARIABLES

4.000.000,00 3.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00

PE COSTOS FIJOS

0,00 1

Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010


152

3.12 IMPACTO AMBIENTAL. 3.12.1 Acciones y efectos del impacto ambiental. Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos, y los cambios en el uso de la tierra. Además, los sistemas de recolección y eliminación de desperdicios sólidos y sistemas de colección, tratamiento, reutilización y eliminación de aguas servidas. Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico - químico, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además, puede haber otros contaminantes como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen:

Material pulverizado,

Dióxidos de azufre,

Óxidos nitrosos,

Hidrocarburos y,

Otros compuestos orgánicos.

Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. El almacenamiento incorrecto de las materias primas, o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos, pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en los depósitos de desechos. La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el


153

sistema de producción, y el de manejo de la tierra y el agua. Los efectos ambientales potenciales de la intensificación de la agricultura son:

La mayor erosión de los suelos;

La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej. fertilizantes, pesticidas);

Los cambios en las características físicas y químicas del suelo; y,

Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa.

El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida, y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las pepas de la palma, y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar. El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica. Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en los esterilizadores, y en el 47

clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las siguientes :

• 47

La demanda de oxígeno bioquímico y químico,

PRINCIPALES CONTAMINANTES (2009) [http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Agroindustria] Wikilibros


154

Los sólidos en suspensión,

El aceite y la grasa

El nitrógeno y

Ceniza orgánica.

Las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las aguas por la liberación de grandes cantidades de efluentes -por cada tonelada de aceite se generan 2,5 toneladas de efluentes- que en muchos casos contaminan los cursos de agua por no cumplir con los requisitos legales en cuanto a su tratamiento48. Así, es como se produce la intoxicación de la población local por la contaminación de los cauces de agua y del agua potable con agroquímicos (pesticidas, fertilizantes), aceite de motor y deshechos de las plantas procesadora de aceite, además la contaminación y extinción de la fauna acuática. Generalmente, las investigaciones sobre producción de palma de aceite advierten, sobre la destrucción de bosques naturales al realizar la conversión a las plantaciones. Este escenario es un problema que se presenta en varios países, donde se usan los bosques naturales y se reemplazan por plantaciones, asunto que lleva a cuestionar los verdaderos beneficios de la palma de aceite. La degradación medioambiental causada por la quema de bosques, ha producido no sólo un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, sino también la pérdida de la capacidad forestal de absorber el carbono, que es de 130 toneladas de carbono por hectárea. Además, la deforestación extermina el hábitat de muchas especies de flora y fauna, y degrada la diversidad biológica del ecosistema en general. Este asunto ha llevado a examinar toda la cadena de producción del aceite de palma. Se plantean retos para reducir y acabar con este impacto ambiental negativo. Opuesto a la vasta deforestación, causada en otros lugares, gran parte de las plantaciones en Ecuador son cultivadas en pastizales abandonados, o en tierras que se usaron para cultivar banano, arroz o algodón.

48

CONTAMINANTES Carrere

(2004)

[http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma2.html] Ricardo


155

Además, el uso de coberturas vegetales para mejorar la fertilidad de los suelos y disminuir su erosión, y el uso de materia orgánica para la fertilización, son prácticas bastante extendidas en las plantaciones y es motivo de interés permanente en la investigación desarrollada por ANCUPA49. Aunque en Ecuador, la destrucción forestal generada por la producción de aceite de palma no es dominante, como lo es en Asia, las plantaciones en Ecuador son susceptibles a las críticas de organizaciones ambientales. Las tierras aptas para la producción de palma de aceite son abundantes, de este modo el establecimiento de cultivos de palma ocurre en tierras que históricamente no ejercen ninguna presión sobre los bosques y ríos. Es por esta razón que el aumento de las plantaciones de palma de aceite, no ha generado deforestación significativa o la pérdida del entorno natural en Ecuador. Comparado con otros cultivos, la palma de aceite permite intercultivos en su hábitat aloja diversidad biológica como cultivos como maíz, ají, melón y calabaza. Adicionalmente las raíces de la palma ofrecen una óptima aeración a la tierra, lo que mejora sus atributos en relación a la calidad de la tierra, si el terreno fuese usado únicamente como pastizal. Por el lado del procesamiento industrial, casi todas las plantas procesadoras en el país usan sistemas anaeróbicos para el tratamiento de residuos, y tecnologías avanzadas que capturan la energía liberada durante el proceso de tratamiento de residuos. Estos avances crean facilidades en el procesamiento que, además, generan energía y permiten brindar energía a comunidades aledañas con plantas de beneficio del país, participan en proyectos impulsados por ANCUPA, que consiste en la captura, mitigación y aprovechamiento del gas metano liberado en las lagunas de tratamiento de aguas residuales. Este es un proyecto mundial que podría permitir que Ecuador participe en la oferta del servicio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con un potencial superior a los 500.000 Certificados de Emisión Reducida (Cer), o más por año, desde el primer año de operación. En términos de estándares ambientales, las entidades del gobierno local son responsables de aplicar las regulaciones ambientales a nivel local, departamental y municipal; controlando el cumplimiento con estrictos estándares ambientales. En lo que respecta a las actividades 49

MEJORAS AMBIENTALES EN EL PROCESO DE LA PALMA AFRICANA (2004) [http://www.midas.org.co/sitio/DownloadFTP/Febrero/Situacion%20actual%20y%20perspectivas%2 0del%20mercado%20del%20aceite%20de%20palma.pdf] ANCUPA


156

en este sector, las iniciativas productivas se adhieren a las directrices ambientales establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente de Ecuador.

3.12.2 Aspectos ambientales de la extractora. Uno de los principales problemas de las plantas extractoras o de las industrias de aceite son los aspectos ambientales que se deben priorizar tales como:

Vertimientos tratados.- Uno de los problemas de las extractoras son sus afluentes no tratados, la extractora Palma Latina impondrá un sistema de tratamiento óptimo para el proceso anaeróbico, facultativo y aeróbico como método primario más efectivo para manejar los afluentes e incorporarlos a los lotes mediante sistema de riego directo.

Subproductos.- Como residuos de las nueces no tendremos contaminación puesto que ésta será vendida inmediatamente y en caso extremo o de nueces rotas utilizaremos como material de caminos o arreglos de jardines. Emisiones.- El funcionamiento de las calderas generarán vapor para el proceso de extracción este al estar en el medio ambiente no contamina.

3.12.3 Sistema de tratamiento.a) Etapa anaeróbica.- La cual tiene dos fases en las aguas residuales lodosas:

Acidificación: En una laguna de retención hidráulica (TRH) en un transcurso de 3 a 5 días se llevarán a cabo las funciones de desaceitado, enfriamiento y acidificación, en esta etapa los microorganismos (bacterias acido génicas) se encargarán de transformar la materia orgánica para que se desprenda aceite de los lodos, lográndose recuperar aceite ácido el cual podemos venderlo a las industrias que procesan balanceados.

Metanogénica: En dos lagunas paralelas con retención hidráulica se transformarán las

bacterias

denominadas

provenientes de la acidificación.

metanogénicas

en

los

ácidos

grasos

volátiles


157

b) Etapa facultativa.- Se lleva a cabo en una laguna con retención hidráulica de 25 días donde se origina dos capas una superior aerobia y una inferior anaerobia. Grafico No. 29 : Diagrama del Sistema de Tratamiento y Recuperación de Aceites.

LAGUNAS DE OXIDACION

Ingreso de aguas residuales o lodosas

LAGUNA DE ACIDIFICACIÓN Vertimiento

1

2

3

Lagunas anaerobia SISTEMA DE TRATAMIENTO Elaborado por: Merchán Verónica y Miño Mayra / 2010

c) Residuos de tratamientos.- Es importante realizar con frecuencia el deslodamiento de las lagunas anaeróbicas ya que la sedimentación de lodos, compuestos en su mayoría de microorganismos son responsables de la digestión y de algunos sólidos sedimentados de residuos líquidos, la acumulación excesiva de éstos causan contaminación de las lagunas y pérdida de la acidificación y muerte del sistema de tratamientos. El deslodamiento de las lagunas se lo realiza por bombeo con bombas sumergibles y centrífugas de impulsor abierto, esta bomba se la ubica sobre una balsa y es movida sistemáticamente para barrer toda el área del fondo de la laguna


158

Los lodos removidos o lodos biosólidos pueden ser utilizados como fuente de nutrientes rico en elementos inorgánicos.

3.12.4 Métodos de aplicación.a) Biosólidos.- El sistema apropiado para el tratamiento de los biosólidos consiste en unas terrazas cuyo contorno es formado con pequeños terraplenes (muros) a este sistema se lo denomina lechos planos. b) Vertimiento total.- Este sistema es de bajo costo de construcción y se usa en terrenos con pendientes, el cual está considerado dentro de la construcción de las piscinas y su operación es de riego natural por desbordamiento.

3.12.5 Beneficios del sistema de tratamientos.-

La aplicación controlada de los residuos del tratamiento de las lagunas mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo ya que contienen altos nutrientes para las plantaciones evitando un bajo impacto ambiental.

Una buena utilización de esta materia residual tratada suprime la aplicación de fertilizantes químicos, mejorando las propiedades físicas y químicas de los suelos, ayudando a los cultivos de palma tanto en crecimiento como en producción de aceite.

3.13

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Dentro de la capacitación laboral de la extractora Palma Latina Cía. Ltda. está considerado talleres de capacitación al trabajador, prevención de accidentes, campañas de seguridad industrial dentro de éste se considera proveer al trabajador con los implementos necesarios para su protección.


159

Otra medida de seguridad es proporcionar manuales de los procesos empleados en la extracción con tareas asignadas a cada puesto, términos de obligación, seguridad, tipos de herramientas a manipular o máquinas a su cargo y las condiciones del trabajo. Consideraremos pruebas de aptitudes para ubicar al personal de acuerdo a su capacidad.

3.14

APORTE A LA COMUNIDAD

Las comunidades cercanas se beneficiarán con la implantación de la extractora Palma Latina Cía. Ltda. proporcionando plazas nuevas de trabajo en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación mejorando su calidad de vida. Apoyaremos el deporte incentivando desde nuestros empleados y trabajadores a mantener una estado físico - mental sano. Nuestro aporte es de gran importancia al sector agrícola ya que apoyaremos a los palmicultores capacitándolos para obtener altos rendimientos en su producción sin aplicar fertilizantes químicos que dañarían el ecosistema q nos rodea y fomentaremos el consumo de fertilizantes orgánicos.


160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Revela el estudio de mercado que existe demanda insatisfecha que debe ser cubierta y es cada vez más creciente debido al crecimiento en exportaciones y la utilización de este producto en Biodiesel.

El proyecto contribuye al desarrollo del país

a través de la inversión viable,

optimizando recursos, cuidando el medio ambiente que dignifica el trabajo y ofertando un producto de calidad y excelente precio. •

Se establece que la inversión inicial alcanza $ 1.542.801,64 de los cuales el 35.18% se obtendra por medio de aporte de accionistas y el 64.82% restante se lo cubre con un crédito bancario.

La selección del personal debe ser cuidadosa puesto que se necesita personal hábil y técnicos en el proceso de producción del aceite de palma.

Al realizar las proyecciones en ventas se determina que los ingresos generados en cada período son muy atractivos, tan es así que desde el primer período se obtienen utilidades.

El TIR que se obtiene del análisis financiero (21.68%) es superior a la Tasa de Descuento (12.85%). Lo cual indica que el proyecto es aconsejable y as su vez rentable.

El VAN obtenido es de $335.255.06: es decir que como es un VAN positivo, el proyecto es rentable. Asi determinamos cuanto dinero se obtendra a futuro, traida a valor presente, asi la compararemos con la inversion inical.


161

El costo de oportunidad (1,008%) es decir que por cada $100 tenemos 100.83 de utilidad, pese a que se ha considerado para este último la tasa de inflación acumulada y un premio al riesgo de los accionistas.

La recuperación de la inversión se completara cuarto año; luego todas las utilidades que genere en la empresa serán utilidades netas y de completo beneficio de sus socios.

El sector palmicultor es, y será a futuro un gran aporte al sector agrario por que abastecerá con más producción de aceite, con esta alta en la produccion se abriran nuevos mercados y por ende reducira la tasa de desempleo y se generara mayores divisas para el pais.


162

RECOMENDACIONES

Propagar la inversión y realización del proyecto ya que se ha demostrado la necesidad de proporcionar aceite rojo de palma a las industrias tanto nacionales como internacionales.

Verificar la mejor opción crediticia para desarrollar el presente proyecto.

Capacitar permanentemente al personal en cada una de las áreas que corresponda.

Actualizar permanentemente la información sobre los precios y plazas más atractivas para ubicar el aceite rojo de palma africana.

Difundir el proyecto demostrándose la factibilidad financiera con índices como el TIR, VAN y Beneficio Costo.

Informar a los socios sobre los beneficios tanto sociales como económicos del presente proyecto.


163

BIBLIOGRAFÍA

1.

Alerta Verde, (1996).- Los monocultivos de palma Africana, etnocidio y genocidio en

el oriente. Alerta Verde (Boletín de Acción Ecológica). N. 35, octubre 2.

ANCUPA / FEDAPAL (2004), Seminario Internacional de palma aceitera “San José

de Costa Rica”Edit. Pasquel, Quito Ecuador. 3.

C.W.S. HARTLEY, La palma de aceite, Compañía Editorial Continental, S.A. México,

1983. 4.

Diccionario de economía y finanzas, INCOTERMS 2000.

5.

Ing. Mecatronico. Bucaramanga – Santander – Colombia, Universidad Santo Tomas,

Marzo 29 De 2004. 6.

KOTLER, Phillip. “Dirección de Marketing. La edición del milenio” Editorial Prentice

Hall, México, 2001. 7.

Ley de Compañías, Sección 5ª Art.95.

8.

Ley de Compañías y Reglamentos: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2002.

9.

MINTZBERG, Henry; QUINN James: Planeación Estratégica. Editorial Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A. Segunda edición. México. 1998. 10.

Nuñez, Ana María (1998).- El óptimo económico del uso de agroquímicos en la

producción de palma africana. Caso Santo Domingo de los Colorados. Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Abya-Yala 11.

Preparación y evaluación de proyectos, Nassir Sapag Chain - Reinaldo Sapag, Cuarta

edición, McGraw-Hill.


164

12.

STANTON, ET AL. “Fundamentos de Marketing” Editorial McGrawHIl, México, 11ª

edición, 1999. 13.

SCHERMERHORN, Jhon: (Junior) Administración Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Grupo Noriega-editores, México. 2003. 14.

TROUT & RIVKIN. “El nuevo posicionamiento” Editorial Limusa, México ,1996.

15.

ANCUPA- CIPAL, http://www.ancupa.com, Excedentes, precios, consumo aparente,

Ecuador, 20 de Octubre del 2009. 16.

BANCO

CENTRAL

DEL

ECUADOR,

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker

inflacion_acumulada, Ecuador, 20 de enero del 2010. 17.

CAPACITATE

NET

Área

Administrativa

y

Marketing

índices,

http://www.capacinet.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/indice,15 de enero del 2010. 18.

HISOFTWARE PRODUCT OVERVIEW, http://www.cynthia@ms.com, 15 de enero del

2010. 19.

CONTABILIDAD BÁSICA, http://ciberconta.unizar. es/leccion/ sievade/230.HTM, 05

de marzo del 2010. 20.

CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E INVERSIONES

(CORPEI), Ley de Comercio exterior de Ecuador. http://www.corpei.gov.ec, 07 de marzo del 2010. 21.

DEFINICION

ABC,

Definición

de

estrategia

y

gestión

de

conocimiento

http://www.definicionabc.com/general/estrategia.10 de marzo del 2010. 22.

PLANEACION ESTRATEGICA, y medidas de planeación para futuros proyectos

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica, 10 de marzo del 2010.


165

23.

IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL, - técnicas

empleadas, http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Agroindustria 10 de marzo del 2010. 24.

PLANIFICACIÓN estrategica, http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico, 10

de marzo del 2010. 25.

GERENCIA Y NEGOCIOS, Planeación Estratégica y sus principales características

http://www.gerenciaynegocios.com/canales/planeacion_estrategica /enlaces_planeacion.htm, 10 de marzo del 2010. 26.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, Superficie sembrada de

Palma, http://www.inec.gov.ec/inec_ninios/icn_ubicgeografica.html, 12 de mayo del 2010. 27.

DEMANDA NACIONAL DE PALMA ACEITERA, León Mogollon Karina Suly,

http://www.monografias.com/trabajos63/manual-planificacion-estrategica/manualplanificacion-estrategica7.shtml, 13 de marzo del 2010. 28.

NOTICIAS PORTAL DEL ECUADOR, http://portalecuador.ec/module-Pagesetter-

viewpub-tid-2-pid-141-page-2.php, 14 de marzo del 2010.

29.

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES, PALMA ACEITERA:

la expansión de otro monocultivo destructivo, Ricardo Carrere, http://wrm@wrm.org.uy, 14 de marzo del 2010. 30.

BOLETÍN 2091, Alerta Situación Ecológica http://www.accionecologica.org/, 14 de

marzo del 2010. 31.

GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA , Zona Santo Domingo y sus alrededores,

http://www.santodomingo.gov.ec/index.php?view=article&catid=5%3Alaciudad&id=6%3Aartsituacion&tmpl, 15 de marzo del 2010.


166

32.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, Leyes y Reglamentos de Tributaci贸n,

http://www.sri.gov.ec, 16 de marzo del 2010. 33.

EXTRACTORA

DE

PALMA

AFRICANA

TEOBROMA,

Historia,

Empresarial

http://www.teobroma.com/palma_africana_empresa.htm, 16 de marzo del 2010. 34.

FEDAPAL,

Fondos

de

derivados

del

aceite

de

palma

africana,

http://www.fedapal.com/plantaciones/material/palma2.html, 20 de marzo del 2010, 01 de abril del 2010.


167

ANEXOS Anexo No. 1

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS CLIENTES

La información que Usted proporciona tiene como finalidad exclusivamente académica para obtener el título de Ingeniera de Empresas y es de carácter confidencial. Gracias por su colaboración. 1.

ES USTED UN COMPRADOR ACTIVO DE ACEITE ROJO DE PALMA AFRICANA Si

2.

TIENE YA UN PROVEEDOR ESTABLECIDO PARA SURTIRLE PRODUCTO: Si

3.

No

SE ENCUENTRA A GUSTO CON LA EMPRESA A LA QUE COMPRA EL PRODUCTO: Si

4.

No

No

ACEPTARÍA LA POSIBILIDAD DE COMERCIALIZAR SU PRODUCTO CON OTRA EMPRESA EXTRACTORA: Si

5.

No

COMO LE GUSTARÍA QUE SE REALIZARAN SUS ENTREGAS: Semanal

Quincenal

Mensual

Cantidades de compra_______________________________ 6.

DE QUÉ MANERA PREFIERE COMPRAR EL PRODUCTO Contado

Plazos


168

7.

QUE PLAZOS DE CANCELACIÓN DEL PRODUCTO LE INTERESARÍA RECIBIR DE LA EMPRESA EXTRACTORA: Semanal

Quincenal

Mensual

Otra (especifique)__________________________________ 8.

QUE EXIGENCIAS DE CALIDAD TIENE USTED PARA ADQUIRIR EL PRODUCTO: Excelente

Normal

Ninguna


169

Anexo No. 2 ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS PROVEEDORES La información que Usted proporciona tiene como finalidad exclusivamente académica para obtener el título de Ingeniera de Empresas y es de carácter confidencial. Gracias por su colaboración. 1.

ES USTED UN PRODUCTOR DE PALMA AFRICANA SI

2.

No

TIENE YA UN COMPRADOR ESTABLECIDO PARA SU PRODUCTO: No

SI 3.

SE ENCUENTRA A GUSTO CON LA EMPRESA A LA QUE VENDE SU PRODUCTO: SI

4.

No

ACEPTARÍA LA POSIBILIDAD DE COMERCIALIZAR SU PRODUCTO CON OTRA EMPRESA EXTRACTORA: SI

5.

No

COMO LE GUSTARÍA QUE SE REALIZARAN SUS ENTREGAS: Semanal

Quincenal

Mensual

Cantidades _______________________________ 6.

USTED ESTÁ DE ACUERDO CON LA FORMA DEL PAGO DE SU FRUTA: Si

No


170

7.

SEÑALE EL TIPO DE PRODUCTO QUE RECIBE POR LA VENTA DE SU FRUTA ESTA EMPRESA: Fertilizantes

Insecticidas

Malayos

Otros (especifique)________________________________ 8.

LE AGRADARÍA RECIBIR ASISTENCIA TECNICA POR PARTE DE LA EMPRESA EXTRACTORA: Semanal

9.

Quincenal

Mensual

Nunca

LE INTERESARÍA A USTED HA RECIBIR CREDITOS POR PARTE DE LA EMPRESA EXTRACTORA: Si

No

Montos y plazos___________________________________


171

Anexo No. 3 PROCESO

BASCULA

DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ROJO Y PALMISTE

ZARANDA VIBRATORIA

CONDENSADOS

AUTOCLAVES VERTICALES

TOLVA ALIMENTADOR RAQUIS

DESFRUTADOR ACEITE TRANSPORTADOR DE FRUTO

CAMPO

LODOS LIGER. AGUA

ELEVADOR DE CANJILONES

LODOS PESA.

TRANSPORTADOR DE FRUTO ELEVADORES DE FRUTO DIGESTOR AGUA CALIENTE TRANSPORTADOR DE FRUTO PRENSA STORCK 10-15

ROMPETORTA

DESARENADOR

COLUNMA PRE NEUMATICA

TANQUE TAMIZ NUEZ

CICLON DE FIBRA

PRE CALENTAMIENTO ACEITE

FIBRAS

TAMBOR PULIDOR NUEZ

CLARIFICADOR PRIMARIO

ELEVADOR

SEDIMENTACION

SILO DE SECADO

SECADO

TAMIZ

ALMACENAMIENTO

TANQUE DE LODOS

CLASIFICADOR

CASCARAS SECAS

ROMPEDORA

CASCARAS SECAS

HIDROCICLON

LODOS

CENTRIFUGA STORK FLORENTINOS

TRANSPORTADOR ELEVADOR QUEMADOR SILO ALMENDRAS

ALMACENAMIENTO

CALDERO CALDERO LAGUNAS DE OXIDACION


172

Anexo No. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.