PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LA MÚSICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
DIDACTIC STRATEGIES RELATED TO MUSIC FOR THE STRENGTHENING OF COMMUNICATIVE COMPETENCES. Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: ANA IRMA RUIZ GALEAS
Director: PhD. HISHOCHY DELGADO MENDOZA Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LA MÚSICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
DIDACTIC STRATEGIES RELATED TO MUSIC FOR THE STRENGTHENING OF COMMUNICATIVE COMPETENCES. Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: ANA IRMA RUIZ GALEAS
Hishochy Delgado Mendoza, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Edwin Andrés García Umaña, PhD. CALIFICADOR. Ana Verónica Reza Segovia, Mg CALIFICADORA Fernando Lara Lara, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ANA IRMA RUIZ GALEAS portador de la cédula de ciudadanía No. 1719544445 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en EducaciónMagíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Ana Ruiz Galeas CI.1719544445
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, PhD Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de EDUCACIÓN,
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓNMAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN
titulado ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LA MÚSICA
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, realizado por el/la maestrante: Ana Ruiz Galeas con cédula: No 1719544445, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en EducaciónMagíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, marzo, 2020
Atentamente,
Hishochy Delgado MendozaHishochy Delgado Mendoza, MgMg. Prfesor Titular Auxiliar IIPrfesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTOS A Dios por darme vida, salud, por guiarme y cuidarme en cada paso que doy, por darme fortaleza, sabiduría, porque ha sido mi guía para lograr escalar un peldaño más en mi vida profesional, por no soltar nunca mi mano sosteniéndome con mayor fuerza en los momentos de debilidad, por colocar a las personas correctas que han contribuido para que esta meta sea posible me refiero a mis queridos maestros de la maestría, en especial a mi profe Yasselle Torres por darme el apoyo moral y cognitivo, sus palabras han traspasado a lo más profundo de mi psiquis y me han hecho entender los conflictos del aprendizaje, de la vida y cómo poder enfrentarlos sobre una perspectiva humanística, a mi querido profe Hishochy Delgado, por estar siempre preocupado por todos nosotros, porque ha sido nuestra guía perfecta e instrumento para que esta meta sea concluida con éxito. Agradezco con mucho amor, cariño y respeto a mis padres: Oswaldo Ruiz y Ana Galeas pilares fundamentales de mi vida, por su apoyo moral y económico que siempre recibí, sé que esta es la mejor herencia que pudiera recibir, gracias a ustedes soy lo que soy ahora, porque nunca dudaron de mi capacidad y esfuerzo siempre fueron mi fuente de fortaleza, mis impulsos para seguir adelante y superarme; porque siempre quisieron lo mejor para sus hijos, esto es muy poco para lo que se merecen, pero tengo la satisfacción de contar con su presencia y de que verán más logros alcanzar, los amo inmensamente por haberme dado la oportunidad de crecer en una familia digna, llena de amor y bondad, son los mejores padres y nunca me cansaré de darles las gracias por ser luz y guía en mi camino. A mis amigos y compañeros: mi comadrita Brendy, Mayra, Janina, Viviana, Jenny y José compartir con ustedes tantas horas de trabajo fue realmente un placer porque no solo intercambiamos conocimientos sino que nuestra amistad se afianzó y pude ver los grandes seres humanos que ustedes son.
vi
DEDICATORIA A mis hijas, por regalarme el tiempo que a ellas les pertenecía, y que con amor me lo concedieron, comprendieron e inspiraron a continuar para lograr cumplir una meta fijada, porque a pesar de ser niñas supieron entender que estaba estudiando, son el motor más grande que tengo para moverme, las amo con mi vida entera, mis niñas Angie Brigitte y Analía Cristel.
vii
RESUMEN El Ministerio de Educación es el organismo encargado de la formación educativa en el Ecuador del mismo modo que ofrece una educación de calidad, empezando desde el nivel inicial hasta la educación superior, las instituciones educativas llevan a cabo este mandato, no obstante, existen contradicciones de diferente índole una de ellas es que el escaso conocimiento de estrategias didácticas que se pueden aplicar en el aula de clases hacen que las mismas se conviertan sin desearlo en algo tradicional y desgastadas para la época, de modo que el objetivo de este estudio es aplicar estrategias didácticas relacionadas con la música para fortalecer las competencias comunicativas en los niños de 4-5 años. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo fortalecer las competencias comunicativas en los niños de 4 a 5 años de edad? En este contexto existen diversos casos que muestran que los niños tienen dificultad para comunicarse con su entorno inmediato, los niños pueden ser motivados, estimulados a establecer comunicación con los demás mediante la música aplicando diversas estrategias didácticas ya que la misma es un referente que denota los sentimientos, pensamientos, gustos, habilidades provocando la capacidad para aprender en un modo diferente los ámbitos impuestos en el currículo de educación de este nivel, la presente investigación proporciona datos importantes sobre las estrategias didácticas, de manera que un estudio profundo contribuirá a fortalecer las habilidades comunicativas en nuestros niños. Palabras clave: Estrategias didácticas; música; competencia; música.
viii
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................ 6
2.1.
Fundamentos teóricos ................................................................................................. 6
2.1.1.
Nociones metodológicas e investigativas. .................................................................. 6
2.1.2.
Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza / aprendizaje. ......................... 6
2.1.3.
La música como estrategia didáctica. ......................................................................... 7
2.1.4.
Estrategias didácticas relacionadas con la música. ..................................................... 8
2.1.5.
¿Qué son competencias comunicativas? ..................................................................... 9
2.2.
Idea a defender .......................................................................................................... 10
3.
MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 11
4.
RESULTADOS ....................................................................................................... 18
4.1.
Observación desde una óptica participativa-cualitativa: Una visión real desde el contexto escolar ........................................................................................................ 18
4.2.
Valoraciones en momentos de aprendizaje ............................................................... 20
4.3.
Experiencias pedagógicas de párvulas ...................................................................... 22
4.4.
Memorias de prácticas educativas desde una visión panorámica: mediante un autoreporte ....................................................................................................................... 24
5.
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 27
6.
CONCLUSIONES................................................................................................... 29
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 30
8.
ANEXOS .................................................................................................................. 33
1
1.
INTRODUCCIÓN
La docencia es una profesión que invita a dominar diversos elementos y procedimientos que corresponden al contexto escolar, en este ámbito se manipula y efectúa la planificación y evaluación de los aprendizajes, así como también las estrategias de enseñanza que cumplen con los fines académicos, es por ello que la calidad de la educación depende de múltiples factores, uno de los más importantes es la aplicación de recursos didácticos como mediadores del proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes deben ser innovadores y creativos a la hora de aplicar nuevas estrategias didácticas para que sus estudiantes reciban la motivación que necesitan, razón por la que atribuye proponer estrategias didácticas reformadoras siendo esto el signo más acertado para desarrollar cualquier competencia en los estudiantes. El educador debe saber: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? aplicar estrategias didácticas, así también debe de tener claro que depende cómo emplee su responsabilidad a la hora de elegir los medios y recursos, los resultados se verán reflejados tanto en el desarrollo individual como grupal de sus estudiantes. Existe diversidad de definiciones sobre las estrategias didácticas en los docentes que a la hora de diseñar y aplicarlas en la mayoría de los casos se dificulta. Las estrategias didácticas básicamente son procedimientos intencionales ejecutados por el profesorado. Cada día los conocimientos se renuevan, la imaginación y la creatividad se encuentran en juego pues cumplen un rol importante en la innovación y aplicación de actividades que promuevan el interés de los estudiantes. La aplicación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que el estudiante sea autónomo, participando activamente, de manera que ya que pues desarrolla el proceso cognitivo, además las estrategias didácticas en su aplicación facilitan la transferencia de los aprendizajes, las estrategias deben atraer el interés en los estudiantes, servirán como guía permitiéndole al estudiante participar activamente para la obtención del aprendizaje de manera eficaz “La estrategia didáctica es una guía de acción que orienta a la obtención de los resultados que se pretenden con el proceso de aprendizaje”, es decir que las estrategias didácticas orientan para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se efectúe eficazmente (Arteaga, Meneses y Luna, 2015, p.80) En todas las épocas de la vida se ha observado de manera relevante la influencia que tiene la música para transmitir, expresar, comunicar las diversas manifestaciones de estados que tiene el ser humano, por ello se considera que este hecho no puede ser ignorado en el
2 ámbito educativo ya que podemos utilizarla como un medio eficaz para llegar a los estudiantes. La música es la expresión de gestos, movimientos y regala el interés para que los niños quieran aprender, los educa de manera integral, desde los valores, el conocimiento y a vivir juntos desde la amistad. No les da vergüenza de expresar lo que sienten, lo que ella les hace crear, sentir e imaginar. El lenguaje se puede desarrollar a través de una canción acompañada de palmas, ritmo, interacción, cooperación, una rima o un cuento narrado con dulce voz, poemas adivinanzas sonoridad y entonación, bailes e instrumentos cantos y creación. La música a lo largo de toda una vida ha influido grandemente en el aspecto emocional de las personas, a través de la música podemos expresarnos con otras personas, hoy en día es el mejor medio que utiliza el ser humano para comunicarse y es que es mediadora y transfiere gran información de toda índole. Albornoz, (2008) afirma que: La música precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención) mientras promueve la Ridentificación y expresión de emociones y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo asequible la identificación de dificultades o virtudes asociadas a emociones que afectan el aprendizaje. (p.69) Como lo ha mencionado el autor, la música promueve los procesos cognitivos como la observación, perceptuales, interactivas y de retención, de esta manera el entender el porqué de las cosas es más asequible. A lo largo de la historia la educación a nivel mundial ha presentado cambios continuos y procesos que han aportado positivamente al sistema de formación de un país, la enseñanzaaprendizaje está directamente entrelazada con las estrategias didácticas que emplean los docentes. Tomando como cimientos de esta investigación, estudios que se han realizado sobre las mismas variables. Para Verástegui (2018) en su trabajo de investigación tiene como propósito elevar el nivel de logro satisfactorio en el manejo de estrategias didácticas para el desarrollo comunicativo mediante la gestión pedagógica que es la que se realiza mediante la labor docente, para así tomar decisiones ya que el autor manifiesta que los docentes son las personas encargadas de ejecutar la estrategias, en este apartado aborda un plan de acción para mejorar
3 la gestión pedagógica mediante reuniones, talleres, capacitaciones, entre otras actividades para lograr el desarrollo de las competencia comunicativas en niños de 3,4 y 5 años. Sandoval (2017) en su trabajo de investigación propone contribuir al fortalecimiento de las competencias comunicativas en el proceso de lectura en estudiantes de décimo año, mediante la aplicación de TIC, además este proyecto educativo lo aborda a través de la materia de Economía y Política para que los estudiantes se ajusten a los conocimientos de economía y política para que luego las pueda ejercer en conversaciones con la familia o en situaciones cotidianas. Caballero, Hernández, Pizarro, Perea & del Rosario,
(2003) en su artículo de
investigación propone una secuencia didáctica lógica a modo de taller una hora por semana para alfabetizar a los niños de educación primaria que son inmigrantes para que desarrollen las competencias comunicativas para que puedan utilizar la lengua oral y escrita en situaciones de la vida cotidiana, apoyándose en la terminología de Vygotsky en la zona de desarrollo próximo es decir con el apoyo del adulto los niño se desenvuelven en escenarios de diálogo, propuestas de actividades sin que ellos se sientan obligados a realizar dichas actividades Por lo tanto, estos autores dejan una brecha para que el presente artículo es pertinente porque abordará desde otro enfoque de temáticas para para contribuir con un estudio profundo para fortalecer las habilidades comunicativas en los niños. En la unidad educativa Siglo XXI Jaime Roldos Aguilera emergió la duda que pretende despejar la presente investigación, puesto que se ha percibido a través de las experiencias vividas en el salón de clase que existe dificultad en los niños de a 4-5 años para comunicarse y hacerse entender con los demás, debido a su escaso lenguaje y su prematura pronunciación en las palabras que dicen en su diario vivir. El presente trabajo de investigación con el tema: Estrategias didácticas en relación con la música para fortalecer las competencias comunicativas pretende demostrar que las estrategias didácticas relacionadas con la música son una alternativa dinámica que despierta el interés en los niños promoviendo el fortalecimiento de sus competencias comunicativas en los niños de inicial de 4-5 años de la unidad educativa Siglo VVI Jaime Roldos Aguilera; en el periodo lectivo 2019-2020 de la ciudad de Santo Domingo, cooperativa Unificados, calle principal Catacocha.
4 Después de lo antes mencionado devienen interrogantes, de las cuales una de las más significativas y que se pretende saber es ¿Cómo establecer estrategias didácticas relacionadas con la música para fortalecer las competencias comunicativas en los niños de inicial de cuatro años? Por esta razón, una pregunta que ha surgido desde ya hace tiempo y que aún no se ha podido aclarar para poder entender ciertas características que presentan este grupo de niños, de manera que la pregunta problema es la siguiente: ¿Cómo fortalecer las competencias comunicativas en los niños de 4 a 5 años de edad? Por lo tanto surgen interrogantes tales como: ¿Cómo emplear la música como recurso para enseñar ?, ¿Es importante la música en el proceso de enseñanza/aprendizaje?, ¿Qué estrategias didácticas relacionadas con la música emplean las docentes de parvularia? Los docentes son testigos de cómo los estudiantes se motivan a través de una canción como estrategia de aprendizaje, en la etapa de la infancia los niños son atraídos por la música casi sin darse cuenta de manera muy atractiva, de que la cuestión de intervenir en este proceso delicado que es la enseñanza a los más pequeños y grandes a la vez porque ellos serán el futuro prometedor de la patria. Este artículo aspira destacar la importancia de las estrategias didácticas y la relación estrecha que puede guardar con la música como medio de aprendizaje y su importancia en el ámbito educativo, los estudiantes hoy en día no son entes pasivos ellos necesitan participar, ellos son los actores principales en la construcción de su conocimiento con carácter activo y divertido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el establecimiento de los objetivos se pretende llegar a la meta que es el propósito de la presente investigación de manera que el objetivo general es el siguiente: Establecer estrategias didácticas relacionadas con la música para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los niños de 4-5 años de la unidad educativa Siglo XXI Jaime Roldos Aguilera en el periodo lectivo 2019-2020. De este objetivo devienen los específicos:
Definir las nociones conceptuales relacionadas con la música.
5
Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen las docentes sobre las estrategias didácticas relacionadas con la música.
Proponer estrategias didácticas relacionadas con la música que ayuden a fortalecer las competencias comunicativas. La actual investigación en su primera parte muestra de manera introductoria el tema
que se abordará sobre la problemática a resolver, la cual es el fortalecer las competencias comunicativas en niños de 4-5 años, también muestra los antecedentes donde se evidencia la brecha que dejan los autores para que esta investigación se lleve a cabo, el lugar de dónde deviene la duda de la presente indagación, la formulación, justificación y objetivos de la investigación, en segundo lugar este apartado presenta una revisión de la literatura que muestra las nociones metodológicas que aportan información que servirá de gran importancia para la solución de esta problemática. En la tercera parte de esta investigación se presenta la metodología, la cual tiene un enfoque cualitativo y socio-crítico con énfasis en el construccionismo social ya que esta problemática se da en un contexto social, se utilizará el enfoque socio crítico para estudiar este contexto, esta investigación tiene un paradigma construccionista porque busca un cambio en la sociedad, por otra parte el diseño de esta investigación será investigación acción buscando información reflexiva y colectiva, se buscará comprender mejor el objeto de estudio, este apartado presenta la población y muestra donde se llevará a cabo la presente investigación presentando las técnicas e instrumentos que se utilizarán para la misma. Finalmente se obtienen los resultados, discusión, recomendaciones respectivas y las referencias bibliográficas.
6
2. 2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos El Ministerio de Educación, es el regente y principal responsable de la educación de
todo el país y oferta una enseñanza de calidad, cada día los conocimientos se renuevan, así lo menciona el Currículo de Educación Inicial, (2014): El Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, (p. 11). Es por ello que los docentes deben sentirse comprometidos y responsables para cumplir dicha labor en el ámbito educativo este derecho a la educación es atiende a promover la igualdad de oportunidades y es ahí donde se debe de tomar conciencia que al hablar de igualdad de oportunidades se refiere a que los profesionales que estén al timón de la enseñanza deberán estar plenamente caracterizados en ofrecer todos las herramientas que sean necesarias para cumplir esta gran responsabilidad. 2.1.1. Nociones metodológicas e investigativas. 2.1.2. Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Las estrategias didácticas son mecanismos activos que al ser aplicadas en el proceso de enseñanza integra los aprendizajes, provocando cambios positivos en el ámbito educacional que contribuirá a que el estudiante sea un ente activo en el momento de construir su aprendizaje, este aprendizaje será a largo plazo para luego ser articulado con posteriores aprendizajes, las estrategias didácticas son las mediadoras directas para obtener buenos resultados en los estudiantes. Al hablar de estrategias de aprendizaje se está refiriendo a los medios que utilizan tanto el docente como como los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje para alcanzar un aprendizaje significativo, estos medios pueden ser: métodos, técnicas, actividades que son adaptados conforme a sus necesidades educativas. Feo, (2010) señala que: Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para
7 construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. (p.222)
Para concluir, las estrategias didácticas sirven para construir y llegar a las metas previstas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si se sabe escoger o crear estrategias didácticas y llevarlas a cabo viablemente en el devenir educativo, se podrá cambiar la manera de aprender de nuestros educandos. 2.1.2.1.
Estrategias didácticas premeditadas para el aprendizaje.
Las estrategias didácticas son actividades intencionales diseñadas por los docentes para ser aplicadas en los procedimientos que favorecen al aprendizaje significativo ayudando a alcanzar las metas propuestas en este proceso así lo menciona Parra, (2003): “Las estrategias de aprendizaje por su parte, constituyen actividades consientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante”. (p.3) Por otra parte las estrategias didácticas de enseñanza promueven la participación activa del estudiante permitiendo que este sea un ente activo de su conocimiento como lo menciona Flores (2017): “Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante mencionar que los estudiantes las utilizan para organizar y comprender contenidos o ideas clave.” (p.14) 2.1.3. La música como estrategia didáctica. La música a lo largo de toda una vida ha influido grandemente en el aspecto emocional de las personas, a través de la música podemos expresarnos con otras personas, hoy en día es el mejor medio que utiliza el ser humano para comunicarse y es que es mediadora y transfiere gran información de toda índole. Según Albonoz (2008), manifiesta que: La música precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención) mientras promueve la identificación y expresión de emociones y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo asequible
8 la identificación de dificultades o virtudes asociadas a emociones que afectan el aprendizaje (Albornoz, 2008, p.69). Mediante la música podemos aprender grandes contenidos sin darnos cuenta lo extensos que estos sean, a ello le sumamos que es un referente directo para promover la identificación y expresión de emociones, descubriendo y entendiendo al ser a través de sus emociones directamente expresadas con la música. 2.1.3.1.
Una mirada a los beneficios de la música en educación temprana.
La educación musical se empezó a ser revalorizada en el II Congreso de la UNESCO sobre Pedagogía Musical, que fue celebrado en Copenhague en 1958, en este congreso se definieron las bases como lo menciona Ros, (2003):
El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística del niño en sus vertientes: comprensiva y expresiva.
La práctica instrumental crea lazos afectivos y de cooperación que potencian la integración en el grupo.
La actividad rítmica vivida a través de estímulos sonoros favorece el desarrollo fisiológico y motriz, así como la memoria musical.
La educación musical, al desestimar la tensión y seriedad, actúa como relajamiento para el niño.
La educación musical contribuye al desarrollo de la estética y el buen gusto. (pp. : son las205,206)
Con base en lo expuesto se visualiza los beneficios que implica emplear la música mediante las prácticas educativas, estos beneficios contribuyen a que se lleve a cabo un desarrollo integral en los niños. 2.1.4. Estrategias didácticas relacionadas con la música. La música debería estar al alcance de todos los educandos en los diferentes niveles para ser utilizada como medio de enseñanza y para mejorar la comunicación, se debe facilitar los medios necesarios a los estudiantes para desarrollar esta competencia, García, (2014), en su apartado menciona que: “El habla comienza a ser utilizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza a repetir palabras, canciones, conversaciones,…que escucha”. (García, 2014, p.12).
9 Por lo tanto, la música puede ser relacionada con las estrategias de enseñanza para efectuar una mejor comunicación, las estrategias empleadas deberán facilitar la repetición de palabras a través de canciones que promuevan las relaciones sociales saludables a través de una buena comunicación. 2.1.4.1.
Un referente sobre tipos de canciones que pueden ser utilizadas como
estrategias didácticas. Existen numerosos tipos de canciones entre las cuales Bueno y Sanmartín (2015) proponen:
Canciones de cuna: Sirven para entender o causar el sueño para dormir los niños.
Canciones para dramatizar: Son composiciones acompañadas de mímicas, con movimientos gestuales y corporales.
Canciones de ronda: Se realiza en grupo, mientras se hace otra canción a la vez, acompañada de actividades lúdicas, hay de diversas formas: en círculo, tomados de la mano, o sentados.
Canciones con palmas: Son las que se canta cuando se realiza la actividad con el juego acompañado de palmitas.
Canciones didácticas: Permite enseñar conceptos cotidianos como; los días de la semana, las partes del cuerpo, los números, las vocales, etc. Los niños aprenderán conceptos de gran uso para el día.
Canciones lúdicas: Su función es entender o divertir al niño con
estas actividades.(pp. 38,39) 2.1.5. ¿Qué son competencias comunicativas? Las competencias comunicativas son los conocimientos, destrezas y habilidades que necesitan de un manejo correcto, sistematizado, coherente y estético, es decir, que el código oral y escrito, deberán tener una comprensión y expresión, un análisis y síntesis, identificación, comparación, creación, recreación, de mensajes, que se centran en escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente.
10 Como Reyzábal, (2012) lo manifiesta que: Se plantea como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto del código oral como del escrito (comprensión y expresión, análisis y síntesis, identificación, comparación, creación, recreación, de mensajes), centrándola en escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente (p. 68).
Por lo tanto, expresarse a través del uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto del código oral como del escrito requiere no solo de aprender palabras sino que deben expresarse desde
la comprensión para poder expresar lo que desea; realizar un análisis para lograr sintetizar, en otras palabras, las competencias comunicativas se centra en escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente. Por otro lado, el ser humano es un ente social por naturaleza y necesita de otro ser para
poder establecer comunicación y sentirse útil e importante en el medio en el que se desenvuelve, para ello se debe de tomar en cuenta las costumbres sociales, tradiciones y la parte psicológica, para establecer una mejor comunicación, como lo menciona Reyzábal,( 2012) “Para una comunicación eficaz deben tenerse en cuenta las costumbres sociales, los hábitos culturales y las variantes psicológicas propias de cada momento y circunstancia”. (p.68)
2.2.
Idea a defender En este apartado se establece la idea a defender la cual busca asociar el objeto, campo
y objetivo para resolver el problema siendo el centro de la propuesta, según Lozada, (2016) la define así: En una investigación cualitativa, o donde predomine el enfoque cualitativo no se recomienda una hipótesis, por lo menos en su forma clásica, en este caso se utiliza la idea científica o idea a defender. Dicha idea no necesita ajustarse a variables, ella recoge los elementos básicos esenciales a fundamentar. En realidad, es una forma de hipótesis cualitativa y puede consignarse como tal. (p.4)
A partir de esta apreciación que define la idea a defender y se redacta a continuación el pensamiento que conducirá a la ponencia de esta indagación que se define así: A través de las estrategias relacionadas con la música se fortalecerá las competencias comunicativas de los niños de inicial de 4-5 años de la unidad educativa siglo XXI Jaime Roldos Aguilera.
11
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El marco metodológico se utiliza en diversas situaciones de una investigación para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han hecho en una expresa investigación para lograr definir los modelos precisos de trabajo de indagación para determinada disciplina o especialidad. A través del marco metodológico observamos el estudio y análisis de los diferentes métodos, procedimientos utilizados en la investigación de determinada disciplina o especialidad. Este concepto se utiliza en sentidos diferentes, para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad. (Velázquez, 2016, p. 12)
El marco metodológico de la presente investigación tendrá un enfoque cualitativo con énfasis en el construccionismo social. Cualitativo porque utiliza la exploración y la descripción del contexto social en que se da la problemática, para luego generar una perspectiva teórica Hernández, Fernández y Baptista, manifiestan que: “Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas) de lo particular a lo general” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p.8). El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación, es decir que este enfoque estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas, en este caso se realizará el estudio directamente en el contexto escolar, es decir en niños de educación inicial. El construccionismo social, se refiere a que el conocimiento se construye mediante la interacción social, al pensamiento cooperativo de los grupos sociales . Gosende (2001) afirma: “Nuestro conocimiento es fabricado en nuestras interacciones de la vida cotidiana”(p.106). Que el ser humano es un ente social y por ello necesita de otros para aprender y conocer de otros contextos. En otras palabras el construccionismo social busca un cambio en la sociedad para explicar cómo las personas llegan a describir, explicar el mundo donde viven, es decir, que la
12 presente investigación pretende solucionar la problemática buscando e indagando desde las experiencias vividas. El tipo de investigación será cualitativa, porque el investigador se involucra directamente con el contexto y objeto de estudio, es decir, que el investigador en este caso acudirá a la escuela para poder observar, dialogar, interactuar con los profesores, estudiantes y ver de cerca la realidad escolar y de cómo está rodeada no sólo por personas sino también de objetos que se encuentran en ese contexto. Por su parte Eisner, (2014) afirma que: Aquellos que realizan la investigación cualitativa llegan a las escuelas, visitan las aulas y observan a los profesores. Deben observar a los consejos escolares en acción, ver cómo juegan los niños y frecuentar el parque local para conseguir el material que necesitan. Pero el enfoque que yo describo no se limita a los lugares en los que los humanos interactúan, también incluye el estudio de los objetos inanimados: arquitectura escolar, libros de texto, diseño de las aulas, la ubicación de las vitrinas de trofeos escolares y el diseño de los comedores. En resumen, cualquier cosa que tenga importancia para la educación en un tema potencial para un estudio cualitativo. (p.49)
En tanto que, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los comportamientos, es decir, estudia al objeto intacto desde el lugar que acontece los hechos o devenir educativo para poder luego ser valorado, describiendo una realidad tal como se la experimenta los protagonistas, en este caso los educadores y sus educandos. El diseño del presente artículo es investigación-acción (IA), esta se encuentra vinculada con el artículo y resulta coherente ya que la investigación cualitativa es muy enriquecedora porque muestra una tendencia a reconceptualizar en el ámbito educativo, estableciendo el o los orígenes de la problemática, es decir, los contenidos, métodos, conocimientos significativo y a la colectividad docente. Así lo manifiesta Miguélez, (2000): La IA en el área educativa presenta una tendencia a reconceptualizar el campo de la investigación educacional en términos más participativos y con miras a esclarecer el origen de los problemas, los contenidos programáticos, los métodos didácticos, los conocimientos significativos y la comunidad de docentes.(p.30)
13 Por otro lado se puede extender con los conocimientos, es decir, enriquecerse de conocimientos y por otro se va dando respuestas puntualizadas a la problemática que se establece entre los diferentes actores que participan activamente en todo el proceso investigativo. Mediante el análisis del aprendizaje en los estudiantes, es decir que se pretende una búsqueda de información reflexiva y colectiva que emprenden las personas en escenarios sociales con el objeto de mejorar la coherencia y la justicia de sus prácticas educativas, es decir, que al abordar la investigación acción en la unidad educativa permitirá buscar información significativa del grupo de estudiantes para poder mejorar su calidad educativa. La población es un grupo de todos los casos que tienen o refieren a un tema específico, no solamente es distinto para cada disciplina, la población puede ser entendida como objeto de análisis estadístico o poblacional contabilizando en un determinado momento. “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.174). La población que se utilizará son los niños de educación inicial de la unidad educativa siglo XXI Jaime Roldos Aguilera, la cual cuenta con 120 estudiantes entre las edades de tres, cuatro y cinco años de edad. La muestra es la parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativamente del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a objeto de estudio. “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.174). Por lo tanto, en la muestra se deberá definir cuáles serán las características de la población, se podrá elegir la más conveniente para el estudio; en este se ha definido la muestra en la unidad educativa siglo XXI Jaime Roldos Aguilera en el nivel de inicial como muestra se ha escogido a los niños de inicial dos paralelo “A” de cuatro años en este paralelo hay 22 estudiantes. Al tratarse de una investigación cualitativa, se realiza la operacionalización de las categorías y subcategorías. Según Monje (2011) manifiesta que: Las categorías son los conceptos que hacen parte de la investigación y que es necesario definir de forma clara. En la investigación las categorías de análisis surgen a partir del
14 marco teórico y con ellas se definen qué y cuáles conceptos son los que se usarán para explicar el tema de investigación, las categorías también delimitan cuales son los límites y alcances de la investigación ya partir de ellas se organiza la recolección de los datos (p. 92).
La categorización, que constituye sin duda una importante herramienta en la recolección de datos cualitativos “se suelen dividir en subcategorías. Igual que los conceptos operativos, es decir aquellos con los cuales se trabajará, lo cual se hace con base en el marco teórico o referencial” (Monje, 2011, p.92). Por lo tanto esta operacionalización está basada en la conceptualización más básica de los que se pueda decir algo específicamente. Tabla 1.Operacionalización de categorías y subcategorías Operacionalización de categorías y subcategorías ÁMBITO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DEFINICIÓN CONCEPTUAL “Las estrategias didácticas son actividades intencionales diseñadas por los docentes para ser aplicadas en los procedimientos que favorecen al aprendizaje significativo ayudando a alcanzar las metas propuestas”(Parra, 2003, p.3)
CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS Interdisciplinaria
Uso pedagógico Mediación en el proceso de enseñanza/aprendizaje Motivación e incentivación Dominio estratégico Dominio de contenido Desarrollo de habilidades Interacción social
MÚSICA
La música precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación, perceptuales, interactivas y de retención) mientras promueve la identificación y expresión de emociones y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo asequible la identificación de dificultades o virtudes asociadas a emociones que
Expresión artística
Capacidad creativa Memoria y atención productiva Disfrute del aprendizaje
15 afectan el aprendizaje (Albornoz, 2008, p.69).
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Son planteadas como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto del código oral como del escrito (comprensión y expresión, análisis y síntesis, identificación, comparación, creación, recreación, de mensajes), centrándola en escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente (Reyzábal, 2012, p. 67).
Lenguaje oral Lectura y escritura como propósito social
Interacción social Capacidad de expresión
Elaborado por: Ana Ruiz
En este punto es donde toca aplicar los instrumentos de medición y recolectar los datos que representan la oportunidad para confrontar el trabajo conceptual y de planeación con los hechos, el recolectar los datos implica elaborar un plan detallado para organizarlos. Torres, (2019). “El análisis cualitativo implica que organices los datos recogidos, los transcribas cuando resulte necesario”. (p. 442) Para la recogida de datos del presente estudio investigativo, se utilizará tres técnicas de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada y el auto - reporte. A su vez, para garantizar su efectividad y confiabilidad se sometió a un proceso de validación de tres expertos en el área de Comunicación, Literatura infantil y juvenil, Arte y educación y, lo que garantiza su viabilidad y confiabilidad. La técnica que se utilizará en la presente investigación es la de observación participante, ya que permitirá el involucramiento directo con el grupo a investigar, en este caso son los niños de educación inicial, con la finalidad de conocer elementos importantes del grupo. López y Zayas, (2004). “La observación participante es la implicación del investigador en el campo de trabajo.” (p. 19). Los instrumentos que se emplearán son: la guía de preguntas (Anexo 1) y la lista de cotejo (Anexo 2) Con la lista de cotejo se puede valora las cualidades, aprendizajes de los niños en las diversas situaciones tales como: actitudes, características y destrezas específicas, por lo tanto
16 la lista de cotejo es un instrumento que sirve para medir el progreso en los estudiantes, se deberá definir previamente los enlistados o destrezas a ser estudiadas o valoradas. El Currículo de Educación Inicial, (2014) constata que: La lista de cotejo es una herramienta que sirve para registrar la presencia o ausencia de actitudes, características y destrezas puntuales en relación a los tres ejes de desarrollo y aprendizaje; en la lista de cotejo los comportamientos o indicadores a ser observados deben estar definidos y enlistados previamente en una hoja individual o en cuadro de fácil registro o bien uno general. (p. 59)
Por lo tanto, la lista de cotejo es un instrumento que permite identificar actitudes, habilidades y destrezas, es un proceso sistemático para obtener una información de una actuación observable, con este método se puede registrar si una competencia está o no está presente, la lista de cotejo va enfocada. Como segunda técnica se empleó la entrevista semiestructurada es una técnica que se aplicará en la presente investigación, porque despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas abiertas, esta entrevista semiestructurada permite profundizar en las características específicas del docente, por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de la información que se realizará a los docentes. Ozonas y Pérez, (2003) así lo afirma: “Entrevistas semiestructuradas, por su carácter conversacional que desde el interaccionismo simbólico se recomienda a fin de que no oprimir a las personas participantes, generando un ámbito coloquial que facilitan la comunicación entre quienes interactúan.” (p. 200) para la entrevista se aplicará un cuestionario (Anexo3) Por último, El auto reporte pasa formar parte de la presente investigación porque se empleará como técnica para proyectar las vivencias como profesional, así como lo manifiesta Kassin et al (2013),”En los auto-reportes los participantes, señalan sus pensamientos, sentimientos, deseos y acciones” (p.33), no obstante, el investigador deberá de tener cuidado al momento de redactarlo para que no caer en distorsión. El análisis de datos corresponde a un conjunto de comprobaciones que se realizan sobre los datos, con el fin de extraer información relevante, en relación al problema de investigación.
17 Como lo menciona Urbano, (2016): Que primero se apliquen los instrumentos y luego se haga el análisis, porque a medida que se aplica los instrumentos, se puede ir tomando notas y haciendo observación de todo lo que está sucediendo con el sujeto de estudio, lo cual ya es un análisis.(p. 116)
Como lo dijo en una investigación cualitativa primero se debe aplicar los instrumentos para después realizar el respectivo análisis de la investigación que se está efectuando ya que este tipo de investigación permite tomar nota y realizar las observaciones al objeto de estudio, esto se convierte en un análisis. Como parte de una investigación cualitativa se desprende el método fenomenológicohermenéutico que se interesa en el significado de los fenómenos, trata de encontrar la relación que tienen las personas con el entorno y hasta el porqué de las ideas más genuinas, como lo manifiesta Carabajo, (2008): El investigador FH está interesado primordialmente por el estudio del significado esencial de los fenómenos así como por el sentido y la importancia que éstos tienen. En el caso de la investigación aplicada al campo educativo, el interés se orienta a la determinación del sentido y la importancia pedagógica de los fenómenos educativos vividos cotidianamente. (p. 411) Por lo tanto, el método fenomenológico-hermenéutico se articula en el presente artículo ya que aportará al investigador estudiando los fenómenos o acontecimientos en torno al objeto de estudio que se dan en el contexto educativo.
18
4.
RESULTADOS
En este apartado del proceso investigativo es donde se consolida mediante el análisis de datos reales obtenidos en base a la metodología planteada estableciendo una investigación de tipo cualitativa empleando técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada y el auto-reporte permitiendo una visión más clara del objeto de estudio, compartir criterios y contando las experiencia vividas como docente.
4.1.
Observación desde una óptica participativa-cualitativa: Una visión
real desde el contexto escolar La unidad educativa siglo XXI Jaime Roldos Aguilera, es el escenario de la presente investigación y el docente de inicial de cuatro a cinco años paralelo “A” el objeto de estudio a ser observado y analizado, mediante una guía de observación favoreciendo a un ambiente participativo entre los estudiantes y su docente, respondiendo a los objetivos específicos: Determinar estrategias didácticas relacionadas con la música que pueden ser aplicadas en el aula; Sugerir estrategias didácticas relacionadas con la música que ayuden a fortalecer las competencias comunicativas. Siendo testigo fiel de la presente observación: Para fortalecer las competencias comunicativas en los pequeños de inicial se debe incorporar a los estudiantes en un contexto comunicativo, este puede ser el juego de roles el cual es importante aplicar en esta etapa porque permite dirigir al niño al mundo del conocimiento en especial a través del juego puede incorporar matices de lenguaje. El currículo de educación inicial (2014) menciona: El momento de desarrollo: se refiere a cuando los niños se encuentran inmersos en las acciones y actividades propiamente dichas, cuando experimentan, preguntan, exploran, juegan y crean; es el momento en el cual el docente interactúa con los niños desde su rol de mediador, haciendo preguntas que les invite a indagar y respondiendo a las preguntas de los niños; poniendo a su disposición el material necesario y creando los ambientes de aprendizaje para que se den las distintas interacciones; es cuando los niños están descubriendo y asombrándose.A través del juego el niño aprende habilidades lingüísticas y se deberá utilizar como en todo momento ya que en educación inicial es un eje importante para mediar los aprendizajes en los estudiantes, no obstante, se pudo observar que la docente no aplicó el juego
19 de roles para abordar esta temática con sus estudiantes ya que mediante esta estrategia, pueden sustituir un personaje o determinada acción para lograr expresarse. (p. 46) La metodología de juego trabajo que se emplea con los niños de inicial se puede interactuar con los estudiantes, creando un ambiente propicio para incorporar al niño como un ente activo, de esta manera que pueda lograr una comunicación plena a través del juego. Pude notar que la maestra no emplea canciones para enseñar algún contenido, lo que si utiliza es la grabadora para proyectar música poco influyente para fortalecer habilidades lingüísticas, sino más bien para estimular la parte cultural, es importante incorporar la música en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante la clase que impartió la docente aplicó material didáctico como: pictogramas para que los niños reconozcan las figuras geométricas y las nombre, no obstante, existen diversos materiales que pueden ser empleados para fortalecer las competencias comunicativas en los niños de educación inicial, como son las etiquetas, cuentos, carteles, entre otros. También se pudo observar que la docente al aplicar los pictogramas en los niños, realizó preguntas que hicieron que los niños contestaran sin mayor dificultad, cabe resaltar que estas preguntas eran de activación de conocimientos previos, si bien es cierto que los pictogramas favorecen a la adquisición de conceptos hay que tomar en cuenta que existen variedad de materiales didácticos para fortalecer las competencias comunicativas en los niños. El ubicar al niño en situaciones que le permita emplear oraciones cortas y completas en las cuales pueda mantener un orden de las palabras que emplee, es una opción que permite emitir criterios y que ayudan a mejorar su lenguaje, vocabulario, autoestima y seguridad en sí mismo, estas actividades serán diseñadas a la hora de planificarlas y enmarcarlas con un fin importante como lo es el desarrollo lingüístico de los estudiantes, el abordamiento de este indicador no fue abordado en la clase de la docente. El rol de una docente parvularia es hacer preguntas a sus estudiantes que les permita controlar y explicar lo que están haciendo, también puede realizar comentarios y preguntas a los niños que provoquen realizar nuevas actividades y usos de ambientes de aprendizaje en donde exista una comprensión de lo que está realizando para aprovechar las situaciones que se den para lograr insertar nuevo vocabulario.|
20 El diálogo que entablemos con nuestros estudiantes establecerá un marco de confianza entre ellos y su docente a la hora de tratar cualquier cuestión o situación que se desee ser abordada, el diálogo se realizará previamente diseñado y planificado con un fin, en este caso no se evidenció un diálogo en donde el niño no pudo expresarse oralmente para abordar pronunciaciones de palabras. En tres actividades observadas se utilizan los medios de enseñanza como: preguntas y respuestas, el uso de una canción y principalmente la docente se centró en la lectura de pictogramas, actividad en la cual ella abordaba la mayor cantidad de palabras limitando al niño a dar respuestas cortas, esto no ayuda de mucho al desarrollo del lenguaje. Continuando con el asunto sigue el tercer momento, el cual es donde los niños aportan con su colaboración para regresar todo a su estado de orden y en el cuarto momento se en cuenta la socialización, este momento es importante porque los niños hablan sobre las actividades que realizaron, invitando a la reflexión y evaluación sobre lo que hicieron. Previamente expuesto los cuatro momentos del juego trabajo que se realiza en educación inicial para promover los aprendizajes en los niños claramente planificados, no se evidenció por parte de la docente aplicar estos periodos, los cuales destacan una importancia para que los niños alcancen un aprendizaje y a la vez invitan a ampliar su interacción en el área del lenguaje. Las situaciones de reflexión pueden darse de distintas maneras ya sea en escenarios de lectura como lo es la lectura de cuentos, narraciones de situaciones cotidianas, entre estas actividades se encuentra el juego, no obstante, no se observó a la docente parvularia utilizar o emplear alguna actividad o situación que inviten al niño a la reflexión.
4.2.
Valoraciones en momentos de aprendizaje La Unidad Educativa Siglo XXI Jaime Roldos Aguilera, es el escenario de la presente
investigación y los niños de educación inicial de cuatro a cinco años paralelo “A” el objeto de estudio a ser observado y analizado, mediante una lista de cotejo que favorecerá a un ambiente participativo entre los estudiantes y su docente, respondiendo a los objetivos específicos: Determinar estrategias didácticas relacionadas con la música que pueden ser aplicadas en el aula. Siendo testigo fiel de la presente observación.
21 Los indicadores que se encuentran en esta lista de cotejo responden a las destrezas que los niños deben haber adquirido durante un año lectivo mediante las actividades, técnicas, estrategias didácticas de toda índole que hayan sido preparadas minuciosamente atendiendo a las necesidades del grupo, No obstante, estos indicadores han sido detallados en el presente trabajo de investigación para ser observadas desde cerca y saber cómo la docente aborda estos temas con sus estudiantes. El currículo de educación inicial (2014), en el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje, utiliza como objetivo de subnivel que muestra claramente qué se desea conseguir que los niños desarrollen el lenguaje verbal y no verbal para que puedan tener una expresión adecuada para que ellos puedan expresar sus sentimientos, experiencias, pensamientos entre otros y que deberá reconocer una variedad lingüística. Continuando con lo establecido en el párrafo anterior se detalla a continuación lo que se observó a los niños durante una clase impartida por su maestra parvularia, cabe detallar que la valoración que se dio a estos indicadores está establecido en la escala de valoración para el nivel de inicial, siendo una escala valorativa cualitativa. Se observa que los niños responden con palabras ya conocidas a las situaciones cotidianas que ellos son abordados a diario, como lectura de pictogramas, actividades de rutina como lo es el aseo, orden de las cosas, se observa una monotonía al realizar dichas actividades, porque los niños utilizan este dialecto a diario que responden a estas actividades repetitivas. La reproducción de canciones hace que los estudiantes mejoren su pronunciación a la vez que estimulan su capacidad imaginativa, la canción que empleó la docente fue una canción que ella aborda como una actividad inicial de la clase pero esta canción no respondía al contenido que estaba enseñando. El uso adecuado de las canciones hace que los niños se sientan motivados y prestos a aprender contenidos nuevos que a la vez coloca a los estudiantes en situaciones de reflexión. El lengua es una característica que todo ser humano tiene y que es necesario para poder comunicarnos con los demás, el leguaje está arraigado en un contexto social, desde que el niño está en el vientre materno se comunica con su madre a través de las pataditas que da hasta cuando escucha una melodía y se tranquiliza si esta es de su agrado, es por ello que el lenguaje está presente en todas las edades y etapas del ser humano, Torres et al. (2018) Afirma que los niños entre los cuatro y cinco años (comienzan a conocer y ha a ser uso de las estructuras
22 gramaticales que ofrece la lengua y con ello descubre que a través de la palabra puede ser atendido y saber un grupo de necesidades) por este motivo es que los niños de inicial deben ser atendidos y ser tomados en cuenta para desarrollar en ellos estas estructuras gramaticales. Se observó que algunos niños carecen de expresión al momento de hacer uso de oraciones cortas y completas, les cuesta mantener un orden en las palabras, cuando la docente empleó los pictogramas para abordar esta temática, algunos de los niños tuvieron dificultad en procesar y estructurar una oración corta correctamente. Si bien es cierto que en algunos estudiantes hay un grado de dificultad, en otros en cambio pueden expresarse oralmente pronunciando correctamente la mayoría de palabras, en lo que corresponde a la pronunciación de la s y la r, la mayoría tiene presenta dificultad al momento de pronunciar las palabras. 4.3.
Experiencias pedagógicas de párvulas Las presentes entrevistas responden al primer objetivo específico de investigación:
Identificar estrategias didácticas relacionadas con la música que emplean los docentes parvularias en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Entrevisté a dos docentes conocedoras de mi tema, aspirando estar al tanto de sus experiencias educativas y tomar provecho de sus conocimientos y poder abordar de la mejor manera las estrategias didácticas en relación con la música a los niños de educación inicial de cuatro y cinco años de la Unidad Educativa Siglo XXI Jaime Roldos Aguilera, las entrevistas se realizaron dentro del mismo contexto escolar. En primera instancia se elaboró el instrumento el cual consistía en una guía de preguntas abiertas semiestructuradas, en cuanto a la recogida de datos se hizo las respectivas grabaciones de las entrevistas de las dos docentes de parvularia, con esta información se ha contrastado los aportaciones teóricas y metodológicas de las maestras entrevistadas con la revisión de la literatura procediendo a hacer un análisis cualitativo de los datos obtenidos utilizando un proceso que propone Hernández, Fernández y Baptista, (2014) Se empieza con la entrevista estableciendo un diálogo armónico con las párvulas a ser entrevistadas, quienes estuvieron prestas a responder, para una de las docentes las estrategias didácticas son actividades que los profesores desarrollan para los niños dependiendo los diferentes ritmos de aprendizaje, mientras que la otra docente plantea que las estrategias deben ser flexibles de acuerdo a la necesidad de los niños.
23 Feo manifiesta, (2010) menciona que: Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. (Feo, 2010, p.222) Por lo tanto, se analiza lo mencionado por las docentes y se contrasta con lo que dice el autor que estrategias didácticas son procedimientos, es decir, métodos, técnicas, actividades mediante los cuales los docentes organizan, para lograr cumplir las metas previstas a alcanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la metodología de trabajo que emplean las docentes parvularias en el contexto escolar incidieron que utilizan el juego-trabajo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto corresponde a lo que el currículo de educación inicial sugiere para abordar los temas de interés y cumplir con los objetivos planteados en el mismo currículo. Al abordar la pregunta sobre las estrategias didácticas relacionadas con la música que emplean las docentes en sus clases para fortalecer las competencias comunicativas, manifestaron que utilizan diferentes ritmos de música para realizar pequeñas danzas, observan videos folklóricos y cantar utilizando instrumentos musicales. Las estrategias didácticas marcan un paso importante a la hora de planificar, ya que de ello depende el éxito proceso de enseñanza y aprendizaje que tendrá tanto el profesor como los el estudiante, el docente elegirá las técnicas y actividades que puede utilizar con el fin de lograr los objetivos educativos. Al hablar sobre las experiencias favorables que las docentes parvularias han tenido con sus estudiantes en relación con la música, manifestaron que los niños guardan gustos por canciones que escuchan en el contexto familiar y que cuando las abordan en el aula, los niños muestran interés por ello, sintiéndose motivados a cantar y bailar con dichas canciones. La música en la educación juega un rol importante a la hora de enseñar el lenguaje ya que es esta la estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el cual es el encargado del aprendizaje, los números y el uso de la lógica, como docentes debemos de tomar en cuenta
24 estos aspectos importantes que se deben de tomar en cuenta a la hora de escoger las estrategias didácticas para fortalecer las habilidades comunicativas en nuestros estudiantes.
4.4. Memorias de prácticas educativas desde una visión panorámica: mediante un auto-reporte Mi carrera profesional empezó al abordar las prácticas educativas en las instituciones por las cuales he cursado desde el año 2013 hasta la actualidad, impartiendo clases a niños de educación inicial de tres y cuatro y cinco años, esta experiencia laboral me ha contribuido para percibir la dificultad que tienen los niños para comunicarse y hacerse entender con los demás, debido a su escaso lenguaje y su prematura pronunciación en las palabras que dicen en su diario vivir. En educación inicial las maestras nos centramos en desarrollar en del niño la autonomía, motricidad fina, motricidad gruesa ,dejando a un lado una parte elemental como lo es el desarrollo de la lingüística en los niños, por lo que me he dado cuenta que en algunos niños existe una dificultad en la pronunciación de palabras simples y mucho más en palabras con un grado de dificultad en su pronunciación, apropiadas para su edad y que no pueden articular o expresarlas al momento de comunicarse o hacerse entender frente a sus compañeros y adultos cercanos. En el año lectivo 2018-2019 uno de mis estudiantes no podía hablar, era totalmente dependiente de su madre, cuando llegó a la escuela por primera vez, la sorpresa fue que no podía controlar esfínteres al parecer padecía de un trastorno del habla, pero esto solo se puede detectar en los posteriores años, el niño permaneció toda su estancia del año lectivo en constantes estudios médicos ya que padecía una anomalía en su aparato digestivo lo cual me llevó a pensar ¿cómo poder ayudar a este pequeño? utilicé actividades sencillas para su edad no logré incrementar su lenguaje lo cual surgió otra pregunta ¿Qué tipo de maestra he sido? Contestando a la pregunta del párrafo anterior, puedo decir que en mi ha surgido una metamorfosis positiva, ya que en los primeros años la falta de experiencia y conocimiento de estrategias didácticas hicieron que caiga en la monotonía del tradicionalismo, utilizando las mismas estrategias y actividades que aprendí en mi carrera universitaria de licenciatura, no obstante, con el paso del tiempo y la experiencia que he adquirido al cursar ya un año y medio de la maestría la cual ha enriquecido con nuevos conocimientos sobre cómo establecer
25 estrategias didácticas activas, que despiertan el interés de los educandos y que se puede lograr cambios positivos en el aprendizaje. A medida que pasa el tiempo he reflexionado que no es la cantidad de actividades las que determinarán el éxito del aprendizaje, sino más bien la calidad de estrategias didácticas y la forma correcta para utilizarlas y cumplir con los objetivos educativos, existe variedad de metodologías, actividades, estrategias didácticas para ser aplicadas en el aula, entre ellas se encuentra la música, misma que ha captado mi atención, de manera que surge una segunda reflexión ¿Cómo he relacionado las estrategias didácticas con la música, para ser aplicadas en el aula? Como lo menciona García (2014),”los niños empieza a hacer uso del habla a partir de los dos años, y que en esta edad comienza a repetir palabras, canciones”. (p.20) Como lo he mencionado anteriormente la música ha llamado mi atención porque he notado que es un medio interesante para captar el interés de los estudiantes por aprender. Al empezar el primer momento del ciclo de aprendizaje con los niños de inicial, siempre se utiliza las actividades iniciales utilizando canciones para que los niños respondan a preguntas referentes al estado del clima, los días de la semana, meses del año, esto provoca en ellos la activación del interés y la motivación, no obstante, estas son actividades como de rutina que con el pasar de las semanas se trillan por la repetición. Es así que no se le ha dado el uso e importancia adecuada a la música en lo que se refiere al fortalecimiento de las competencias comunicativas de las destrezas que el mismo currículo propone, de aquí surge una nueva interrogante, ¿Cuáles han sido los afectos de los estudiantes? Todas las actividades o estrategias que se utilizan con los estudiantes para desarrollar esta competencia se encuentran limitadas a lectura de imágenes ya sea mediante los cuentos o lectura de pictogramas, esto ha provocado en los estudiantes un efecto de preguntas con respuestas cortas ya que ellos solo responden a lo que ven, dejando a un lado la motivación e interés por aprender. De manera que el impacto para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes ha sido no tan favorable, como lo dije en el apartado anterior, en educación inicial se emplea mayormente los pictogramas y cuentos que en si ayudan a que los niños puedan responder a preguntas reales y observables como: ¿Qué color ven? ¿Qué animal es? ¿Qué parte del cuerpo es?... entre otros, esto no está mal, pero se puede hacer algo más para que estos niños puedan fortalecer su proceso lingüístico.
26 El Proceso evaluativo permite al docente percatarse del avance o atraso de aprendizajes en los estudiantes, con este proceso logré percatarme que al emplear la música como un recurso para fortalecer las competencias comunicativas puede observar que hay un mayor interés en los niños por aprender nuevas cosas, ellos aprenden de manera motivadora, animados, activos y prestos a nutrirse de cualquier contenido, esto es algo positivo porque sin darse cuenta van enriqueciendo su competencia lingüística y apropiándose de ella de manera natural. Por ende, se debe de tomar en cuenta a la música como un medio activo, directo, atractivo, motivador, influyente, para los más pequeños, que permite abordar toda clase de contenidos de forma inmediata, ayudando a fortalecer competencias comunicativas en nuestros niños, el fusionar la música con las actividades que se realizan para el desarrollo del aprendizaje sería ideal en los más pequeños.
27
5.
DISCUSIÓN
Los resultados que muestran en este apartado, pretenden ser lo más claro posible, resumiendo las contribuciones que hicieron las docentes parvularias que sirven para contrastar con lo que manifiestan algunos autores sobre las estrategias didácticas en relación con la música que se utiliza o emplea con los estudiantes de inicial y la docente para fortalecer las competencias comunicativas de los pequeños. La observación participante aplicada a la docente del nivel de inicial pudo constatar que no se utiliza el juego de roles para abordar la temática con sus estudiantes, las canciones no son el plato fuerte en la educadora sino más bien utiliza es la grabadora para proyectar música poco influyente para fortalecer habilidades lingüísticas, sino que más bien para estimular la parte cultura l va seguido la lista de cotejo que proyectada con indicadores para valorar a los niños evidenció que la docente no aplica la música como recurso para fortalecer las competencias comunicativas en los niños, tampoco incorpora palabras nuevas en función de los ambientes de trabajo , no obstante, se evidencia en varios niños que carecen de una estructuración semántica corta mientras que el otro grupo que es la minoría pronuncian palabras correctamente aunque mantienen dificultad al pronunciar palabras con s y la r. El lenguaje es una característica que todo ser humano tiene y que es necesario para poder comunicarnos con los demás, el leguaje está arraigado en un contexto social, desde que el niño está en el vientre materno se comunica con su madre a través de las pataditas que da hasta cuando escucha una melodía y se tranquiliza si esta es de su agrado, es por ello que el lenguaje está presente en todas las edades y etapas del ser humano, Torres et al. (2018) Afirma que los niños entre los cuatro y cinco años (comienzan a conocer y ha a ser uso de las estructuras gramaticales que ofrece la lengua y con ello descubre que a través de la palabra puede ser atendido y saber un grupo de necesidades) por este motivo es que los niños de inicial deben ser atendidos y ser tomados en cuenta para desarrollar en ellos estas estructuras gramaticales. En esta nueva etapa de mi carrera profesional ha contribuida grandemente para poder abordar las prácticas educativas, esto ha ayudado a percibir la dificultad que tienen los niños para comunicarse y hacerse entender con los demás, debido a su escaso lenguaje y su prematura pronunciación en las palabras que dicen en su diario vivir. También ha contribuido para que pueda darme cuenta que algunos docentes desconocen metodologías o estrategias didácticas más efectivas para fortalecer las competencias comunicativas en los niños de nuestra unidad.
28 A medida que pasa el tiempo he reflexionado que no es la cantidad de actividades las que determinarán el éxito del aprendizaje, sino más bien la calidad de estrategias didácticas y la forma correcta para emplearlas y cumplir con los objetivos educativos, como lo manifiesta García (2014), los niños empieza a hacer uso del habla a partir de los dos años, y que en esta edad comienza a repetir palabras, canciones. Como lo he mencionado anteriormente la música ha llamado mi atención porque he notado que es un medio interesante para captar el interés de los estudiantes por aprender. Al empezar el primer momento del ciclo de aprendizaje con los niños de inicial, siempre se utiliza las actividades iniciales utilizando canciones para que los niños respondan a preguntas referentes al estado del clima, los días de la semana, meses del año, esto provoca en ellos la activación del interés y la motivación, no obstante, estas son actividades como de rutina que con el pasar de las semanas se trillan por la repetición. Por ende, se debe de tomar en cuenta a la música como un medio activo, directo, atractivo, motivador, influyente, para los más pequeños, que permite abordar toda clase de contenidos de forma inmediata, ayudando a fortalecer competencias comunicativas en nuestros niños, el fusionar la música con las actividades que se realizan para el desarrollo del aprendizaje sería ideal en los más pequeños.
29
6.
CONCLUSIONES
Por todo lo expuesto en el apartado anterior de la presente investigación he llegado a la conclusión que: Las entrevistas semiestructurada aplicada a dos de las docentes de inicial que imparten clases a niños de cuatro y cinco años muestran como resultado que tienen claro que la metodología empleada en este nivel de educación es la del juego trabajo, sin embargo, se desconoce el proceso correcto de abordar esta metodología ya que se evidencia un desequilibrio al momento de impartir la clase, en cuanto a si utilizan la música como medio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se evidenció que no lo hacen ya que la música para observan videos folklóricos y cantar utilizando instrumentos musicales pero sin ningún fin académico. Ha quedado evidenciado que existe un desconocimiento parcial sobre las estrategias didácticas por parte de las docentes de educación inicial de la unidad educativa siglo XXI Jaime Roldos Aguilera debido al escaso conocimiento y la aplicación que tienen las docentes sobre estrategias didácticas relacionadas con la música. Existe un desconocimiento parcial sobre el proceso de la metodología juego trabajo o al menos no la practican coherentemente, esto provoca que el proceso de enseñanza aprendizaje no esté bien direccionado A pesar de tener los espacios idóneos para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje, hay situaciones que analizar en lo que se refiere a las estrategias didácticas que utilizan las docentes ya existe una gama de alternativa que pueden ser seleccionadas para el abordaje de la lingüística. La música en educación inicial juega un rol importante en lo que concierne a desarrollar las competencias comunicativas porque es a través de la música que los niños pueden expresarse libremente sus emociones, sentimientos. La música no es aplicada idóneamente en el salón de clases como recurso pedagógico para fortalecer las competencias comunicativas en los niños en la unidad educativa. La música es aplicada como parte de nuestra identidad es decir, las docentes emplean la música para que los niños aprendan música sobre nuestra cultura, esto es bueno, pero también sería ideal aplicarla como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas.
30
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, Yadi., Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere [en linea]. 2009, 13(44), 67-73[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2019]. ISSN: 1316-4910 Bueno, M. & Sanmartín. M.(2015).Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el centro infantil del buen vivir ”Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca, de la parroquia Santa Ana, cantón Cuenca, provincia del Azuay (Tesis previa a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación).Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca. Caballero Hernández-Pizarro, M. Á., Perea, D., & del Rosario, M. (2003). El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial. Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430. De Educación Inicial, C. (2014). Currículo de educación inicial. Obtenido de https://educacion. gob.
Ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-iniciallowres.
pdf.Eisner, E. W. (2014). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, España: Paidós Ecuador. Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Gómez, P. A. U. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(3). Gosende, E. E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida? Subjetividad y procesos cognitivos, 1, 104-127. Gutiérrez, Jaime Roca. Curriculo de educacion inicial ecuatoriano. Quito-Ecuador: Ministerio de educación p.48, 2014, vol. 62, p. 63-67. Hernández Arteaga, Isabel., Recalde Meneses, Jesús., Luna, José Alberto., Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista
31 Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) [en linea]. 2015, 11(1), 7394[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2019]. ISSN: 1900-9895. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición por McGRAW-HILL. Herrera Villamizar, Nancy Liliana., Montenegro Velandia, Wilson., Poveda Jaimes, Salvador., Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en linea]. 2012, (35), 254-287[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2019]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Herrera, Y. Á. T., Contrera, M. M., Mendoza, H. D., Romero, J. D. S., Mayorga, A. Y. G., & Ruiz, G. J. G. (2018). El desarrollo de las competencias comunicativas en educación parvularia a través del juego. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 22242643, 9(3), 21-30. Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana. Moscoso, V., & Cecilia, D. (2017). El juego en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad del CIBV emblemático Chordeleg, período lectivo 20162017 (Bachelor's thesis). Reyzábal, V. (2012) Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista iberoamericana sobre Clidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 10, (4), 68. Riquelme, M. (2019) Estrategias de Aprendizaje (definición y clasificación). Web y Empresas, 1, (2) ,5. Ros, M. Á. S. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivomusicales. Ensayos: revista de la facultad de educación de Albacete, (18), 197.
32 Sandoval, E. (2017). Fortalecimiento de competencias comunicativas en el proceso de lectura, a través de la integración de TIC en la asignatura de Economía y Política (Tesis de maestría).Universidad Libre Seleccional Cali, Santiago de Cali. Torres, R. H. S. (2019). Metodología de la Investigación las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Álvaro Obregón. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. Verástegui, A. (2018). Fortalecimiento de la gestión pedagógica con el manejo de estrategias didácticas para desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de la institución educativa N° 526 (Trabajo Académico para optar el Título Profesional de segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Zayas, E. L. B. (2004). La observación participante. Educación para la salud:(reto de nuestro tiempo), 437.
33
8. Anexo 1. Guía de Observación
ANEXOS
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45 Anexo 2. Lista de cotejo
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57 Anexo 3. Cuestionario
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69 Anexo 4. Carta de Impacto