Programa de educación en salud para la prevención del consumo de drogas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Enfermería

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER NIVEL DE BACHILLERATO DE CIENCIAS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ALFREDO

PAREJA

DIEZCANSECO

DURANTE

PERIODO DE ABRIL DEL 2015 HASTA ENERO DEL 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención de Titulo de Licenciadas en Enfermería. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autores: ANGUETA GARCIA MISHELL ESTEFANIA ANRANGO BASTIDAS ANDREA PAMELA

Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016

EL


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Diseño

HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER NIVEL DE BACHILLERATO DE CIENCIAS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ALFREDO

PAREJA

DIEZCANSECO

DURANTE

PERIODO DE ABRIL DEL 2015 HASTA ENERO DEL 2016. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autoras: ANGUETA GARCIA MISHELL ESTEFANIA ANRANGO BASTIDAS ANDREA PAMELA

Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

f.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Jéssica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg.

f.

CALIFICADOR Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

f.

CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

f.

DIRECTORA DE ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016

EL


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Mishell Estefanía Angueta García portador de la cédula de ciudadanía Nº 1727324095 y Andrea Pamela Anrango Bastidas portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724907389 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Mishell Estefanía Angueta García

Andrea Pamela Anrango Bastidas

CI: 172490738-9

CI: 1727324095


iv

AGRADECIMIENTO Primeramente le damos gracias a Dios porque gracias a Él estamos culminando el presente trabajo investigativo, a nuestros padres que cada día nos impulsaron a seguir adelante, nos apoyaron y brindaron ánimos durante todo el periodo educativo, pese a nuestros errores ellos siempre creyeron en nosotras. A nuestra Directora de escuela y Disertación Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo, por todo el apoyo, amistad y conocimientos que nos impartió a lo largo de la carrera universitaria. A nuestros familiares y amigos que estuvieron allí para nosotras, por la ayuda que nos brindaron ante cualquier duda. A nuestras mascotas pese a que en todo momento estuvimos estresadas allí estuvieron animándonos y acompañándonos en los momentos de estrés.


v

DEDICATORIA Al creador de todas las cosas el que nos ha dado fortaleza para continuar en nuestros estudios; por ello con toda humildad este proyecto se lo dedicamos a Dios. De igual forma, dedicamos este proyecto a nuestros padres que han sabido formarnos con valores y principios fundamentales en nuestras vidas. A nuestros hermanos que siempre han estado junto a nosotros brindándonos su apoyo incondicional. A nuestra familia en general por habernos brindado su apoyo

incondicional y por

compartir buenos y malos momentos en nuestras vidas. Y a nuestras dos amigas Jeniffer Alcívar y Génesis Peralta que gracias a su apoyo y conocimientos hicieron de esta experiencia una de las más especiales.


vi

RESUMEN El consumo de drogas en los adolescentes es uno de los grandes problemas de la sociedad por ello la importancia de su estudio, en Santo Domingo existe un alto consumo de alcohol y cigarrillo en jóvenes entre 12 a 17 años, el CONSEP señala que la edad promedio de consumo en los menores es de 14.3 años. Por lo que el presente proyecto consiste en un programa de educación en salud para prevenir el consumo de drogas en los estudiantes del primer nivel de bachillerato de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco a fin de evitar el consumo de las mismas. El trabajo se basó en el modelo de promoción de salud de Nola Pender, el cual señala que la educación modifica la actitud de las personas. Para el desarrollo del programa se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y de tipo investigación-acción, ejecutándose las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El diagnóstico situacional permitió identificar un alto porcentaje de estudiantes que se encuentran en riesgo así como los factores predisponentes. A través de la educación para la salud y la formulación de resultados de aprendizaje se plantearon estrategias como capacitaciones, talleres, elaboración de una guía y otras actividades de promoción. Resultado de las estrategias se evidenció un incremento significativo en conocimientos impartidos y un alto grado de satisfacción respecto a la campaña implementada.


vii

ABSTRACT

Drugs consumption in teenagers is one of the main problems in society that is why the importance of the present study, in Santo Domingo there is a high consumption of alcohol and drugs between teenagers from 12 to 17 years old, the CONSEP determines that the average age of consumption in teenagers is 14.3. For this reason, this project involves an educational program to prevent the drug use in the students from the first year of baccalaureate at the Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco with the aim to prevent the use of drugs. This work was based on the health promotion model by Nola Pender, which determines that the education modifies the people’s attitude. For the development of the program methodology with qualitative and action research focus was used, carrying out the diagnostic stages, planning, execution and evaluation. The situational diagnosis allowed identifying a high percentage of students who are in risk as well as the underlying factors. Through the education for health and the learning results formulation, strategies such as: trainings, workshops, elaboration of a guide and other promotion activities were determined. As result from the strategies it was evidenced a meaningful increase in the knowledge and a high satisfaction level about the promotion.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ...................................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iv DEDICATORIA ............................................................................................................................ v RESUMEN .................................................................................................................................... vi ABSTRACT ................................................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ xiv ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xviii 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 2

2.1.

Antecedentes ....................................................................................................................... 2

2.2.

Problema de Investigación (Preguntas básicas de investigación) ....................................... 4

2.2.1 Pregunta Problema .............................................................................................................. 4 2.2.2 Preguntas Directrices de la Investigación ........................................................................... 4 2.3.

Justificación de la investigación ......................................................................................... 4


x

2.4.

Objetivos de Investigación .................................................................................................. 6

2.4.1. Objetivo General ................................................................................................................. 6 2.4.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7

3.1.

Revisión de la Literatura ..................................................................................................... 7

3.1.1. Atención Primaria en Salud ................................................................................................ 7 3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................................. 8 3.1.3. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)9 3.1.4. Promoción de la Salud ...................................................................................................... 10 3.1.5. Educación en salud ........................................................................................................... 11 3.1.6. Prevención en salud .......................................................................................................... 12 3.1.7. Modelo Referencial: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) .................................................................................. 13 3.1.8. Concepto de drogas ........................................................................................................... 14 3.1.8.1. ¿Qué es la adicción a las drogas? ..................................................................................... 15 3.1.8.2. Clasificación de las drogas............................................................................................... 15 3.1.8.3. Factores de riesgo ............................................................................................................ 17 3.1.8.4. Tratamiento ...................................................................................................................... 18


xi

3.1.8.5. Prevención........................................................................................................................ 19 3.1.9. Teorías de Enfermería ....................................................................................................... 20 3.1.9.1. Teoría de Promoción de Nola Pender .............................................................................. 20 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 21

4.1.

Enfoque cualitativo ........................................................................................................... 21

4.1.1. Tipo de investigación: Investigación-Acción ................................................................... 22 4.2.

Población/Muestra ............................................................................................................ 22

4.2.1 Población........................................................................................................................... 22 4.2.2. Muestra ............................................................................................................................. 22 4.2.2.1. Muestreo no probabilístico por conveniencia .................................................................. 23 4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 23

4.3.1. Encuestas........................................................................................................................... 24 4.3.2. Entrevistas ......................................................................................................................... 24 4.5.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 24

5.

RESULTADOS ............................................................................................................... 25

5.1.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezacanseco..................................................................................................................... 25

5.1.1. Objetivo............................................................................................................................. 25


xii

5.1.2. Descripción ....................................................................................................................... 25 5.1.3. Estructura del Diagnóstico Situacional ............................................................................. 25 5.1.3.1. Misión: ............................................................................................................................. 25 5.1.3.2. Visión ............................................................................................................................... 25 5.1.3.3. Política: ............................................................................................................................ 25 5.1.3.4. Historicidad de la Unidad Educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco” .............................. 26 5.1.3.5. Aspectos físicos y geográficos ......................................................................................... 26 5.1.3.6. Demografía ...................................................................................................................... 27 5.1.3.7. Indicadores económicos ................................................................................................... 27 5.1.3.8. Organización y participación social ................................................................................. 27 5.1.3.9. Educación ......................................................................................................................... 28 5.1.3.10. Componente higiénico sanitario .................................................................................... 28 5.1.3.11. Medio Ambiente ............................................................................................................ 28 5.1.3.12. Estado de salud .............................................................................................................. 28 5.4.

Análisis de las encuestas ................................................................................................... 29

5.5.

Análisis de Entrevista a Docente de la Unidad Educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco”46

5.6.

Resumen de problemas encontrados ................................................................................. 47


xiii

5.7.

Segundo Resultado: Diseño e implementación del programa de educación en salud sobre la prevención del consumo de drogas. .............................................................................. 48

5.7.1. Propuesta ........................................................................................................................... 48 5.7.1.1. Planificación .................................................................................................................... 48 5.7.1.2. Programa de Educación en Salud para prevenir el consumo de drogas. ......................... 49 5.7.2. Ejecución del Programa .................................................................................................... 53 5.7.3.1. Guía de la prevención del consumo de drogas................................................................. 63 5.8.

Tercer Resultado: Programa de Educación en Salud para prevenir el consumo de drogas evaluado. ........................................................................................................................... 91

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 109 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 110 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 111 GLOSARIO ............................................................................................................................... 119 ANEXOS .................................................................................................................................... 122


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Identificación de sexo ..................................................................................................... 29 Tabla 2. Edad ................................................................................................................................ 30 Tabla 3. Nivel socio-económico ................................................................................................... 31 Tabla 4. Consumo de droga .......................................................................................................... 32 Tabla 5. Incurrencia en drogas ...................................................................................................... 33 Tabla 6. Motivaciones para dejar las drogas ................................................................................. 34 Tabla 7. Posibilidad de consumir drogas ...................................................................................... 35 Tabla 8. Prevención de drogas en los colegios ............................................................................. 36 Tabla 9. Conocimiento de algún tipo de droga ............................................................................ 37 Tabla 10. Droga especificada ........................................................................................................ 38 Tabla 11. Consumo de cigarrillo .................................................................................................. 39 Tabla 12. Consumo de alcohol ...................................................................................................... 40 Tabla 13. Lugares en los que consume drogas.............................................................................. 41 Tabla 14. Las drogas, como solución a los problemas.................................................................. 42 Tabla 15. Conocidos que consumen drogas ................................................................................. 43 Tabla 16.¿Quiénes consumen drogas? .......................................................................................... 44 Tabla 17. ¿Conoce a alguien que venda drogas? .......................................................................... 45


xv

Tabla 18. Alcohol y cigarrillo ....................................................................................................... 92 Tabla 19. Condiciones de una adicción ........................................................................................ 93 Tabla 20. Efectos de las drogas ..................................................................................................... 95 Tabla 21. Consecuencias en adolescente del consumo de drogas ................................................. 96 Tabla 22. Aspectos a controlar ...................................................................................................... 97 Tabla 23. Reacciones ante una ...................................................................................................... 98 Tabla 24. Prevención del consumo de drogas ............................................................................... 99 Tabla 25.Metodología de los expositores ................................................................................... 100 Tabla 26. Contenidos expuestos ................................................................................................. 101 Tabla 27. Capacidades relevantes ............................................................................................... 102 Tabla 28.Materiales recibidos ..................................................................................................... 103 Tabla 29. Resolución de inquietudes .......................................................................................... 104


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Croquis de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” ............................. 26 Figura 2. Organigrama de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. ....................... 27 Figura 3. Identificación del sexo ................................................................................................... 29 Figura 4. Edad ............................................................................................................................... 30 Figura 5. Nivel socio-económico ................................................................................................. 31 Figura 6. Consumo de droga ......................................................................................................... 32 Figura 7. Incurrencia en drogas..................................................................................................... 33 Figura 8. Motivaciones para dejar las drogas ............................................................................... 34 Figura 9. Posibilidad de consumir drogas ..................................................................................... 35 Figura 10. Prevención de drogas en los colegios .......................................................................... 36 Figura 11.. Conocimiento de algún tipo de droga ......................................................................... 37 Figura 12. Droga especificada ...................................................................................................... 38 Figura 13. Consumo de cigarrillo ................................................................................................. 39 Figura 14. Consumo de alcohol .................................................................................................... 40 Figura 15. Lugares en los que consume droga .............................................................................. 41 Figura 16. Las drogas como solución a los problemas ................................................................. 42 Figura 17. Conocidos que consumen drogas ................................................................................ 43


xvii

Figura 18. ¿Quiénes consumen drogas? ........................................................................................ 44 Figura 19¿ Conoce a alguien que venda drogas? .......................................................................... 45 Figura 20. Resultados .................................................................................................................... 52 Figura 21. Resultados de las charlas empleadas ........................................................................... 62 Figura 22. Caso ............................................................................................................................. 91 Figura 23. Alcohol y cigarrillo ...................................................................................................... 93 Figura 24. Condiciones de una adicción ....................................................................................... 94 Figura 25.. Efectos de las drogas .................................................................................................. 95 Figura 26..Consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes ........................................ 96 Figura 27. Aspectos a controlar .................................................................................................... 97 Figura 28. Reacciones ante una adicción ...................................................................................... 98 Figura 29. Prevención del consumo de drogas ............................................................................. 99 Figura 30. Metodología de los expositores ................................................................................. 101 Figura 31. Contenidos expuestos ................................................................................................ 102 Figura 32. Capacidades relevantes .............................................................................................. 103 Figura 33. Resolución de inquietudes ......................................................................................... 105 Figura 34. Indicadores de resultados........................................................................................... 106


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Informe de prueba piloto ............................................................................................. 122 Anexo 2. Implementación del programa educativo .................................................................... 123 Anexo 3. Tríptico ....................................................................................................................... 124


1

1. INTRODUCCIÓN El tema de las adicciones es un importante problema de salud, especialmente entre los jóvenes, en ciertas zonas del Ecuador la mayoría de la población es adolescente lo que acrecienta el problema. Por lo que el objetivo final del proyecto es prevenir el consumo de drogas. Para el fundamento teórico de esta investigación se analiza el concepto de drogas y su clasificación, la prevención y promoción de salud así como la teoría de enfermería de Nola Pender. Así mismo para la ejecución del proyecto se tomó como referente el programa educativo ‘‘Hablemos de drogas’’ que se encamina a prevenir, informar y sensibilizar sobre los efectos de las drogas en la salud y la sociedad. El enfoque del estudio fue cualitativo, de tipo investigación acción el mismo que permitió analizar la realidad y las necesidades de los estudiantes. El tipo de muestra que se determinó fue no probabilística por conveniencia puesto que se eligió a 107 jóvenes del primer nivel de Ciencias Generales en el rango de edad de 14 a 18 pues constituyen una población vulnerable al consumo de drogas. Asimismo los objetivos específicos contribuyeron a determinar los factores relacionados con el consumo de drogas mediante el diagnóstico situacional. Dentro del marco de la investigación se propuso diseñar e implementar estrategias de educación en salud para prevenir el consumo de drogas en los jóvenes. Posteriormente se procedió a evaluar los resultados en un análisis pre y post capacitación, y el impacto que aporta al cambio de actitudes. Finalmente se puede decir que la Educación para la Salud genera los conocimientos suficientes y necesarios para la toma de decisiones, además mediante la verificación de los resultados a través de la evaluación del programa se observó que se causó un impacto favorable en los estudiantes, de modo que al contribuir en la educación de los jóvenes se aporta en el objetivo 3 del PNBV que es mejorar la calidad de vida.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Las drogas están desde tiempos muy remotos, en las antiguas civilizaciones existían suplementos que interactuaban en el ser humano permitiendo cumplir algunas de sus funciones, por ejemplo en las culturas ancestrales el uso de estas sustancias era con el fin medicinal, sin embargo en la actualidad su uso ha sido deformado. Por lo tanto se considera droga a toda sustancia que ingresa al organismo mediante cualquier vía de administración, creando alteración a nivel del sistema nervioso central del individuo y drogodependencia tanto físicas como psicológicas (OMS, 2014). El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres (UNODC, 2012). La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo. UNODC (2012) afirma: ‘‘que unos 230 millones de personas, o el 5% de la población adulta del mundo, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez en el año’’ (p.3). Sin embargo, en los años recientes solo uno de cada seis consumidores de drogas problemáticos del mundo, ha tenido acceso a tratamiento de la drogodependencia cada año. En general, el uso de drogas ilícitas parece estabilizado en todo el mundo, no obstante continúa aumentando en varios países en desarrollo. La heroína, la cocaína y otras drogas se cobran la vida de aproximadamente 0,2 millones de personas cada año, siembran devastación en las familias y causan sufrimiento a miles de otras personas. Las drogas ilícitas destruyen el desarrollo económico, social, fomentan la delincuencia, la inestabilidad, la inseguridad y la propagación del VIH (UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas 2012). Además según la Organización Panamericana de la Salud (2010), pese a que existen escasos estudios sobre el uso de drogas realizadas en América Latina. En 2004, las sobredosis de drogas y otros trastornos


3

relacionados con las drogas provocaron la muerte de 9.000 personas en las Américas: 5.000 en los países de ingresos altos y 4.000 en los países de ingresos bajos y medios. Por otro lado en relación a los trastornos causados por las drogas como dependencia se obtuvieron los siguientes datos: ‘‘Por lo menos 4,4 millones de hombres y 1,2 millones de mujeres dependen de la droga en América Latina y el Caribe ’’ (p.9). Mientras que en Ecuador, los datos que entregó a la ciudadanía, el CONSEP (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes Psicotrópicas, 2012) destacó que en el último año se retrasó el primer contacto de los adolescentes con droga. Según los estudios realizados por el CONSEP, la edad promedio en la que los menores consumen algún tipo de droga es de 14,3 años (CONSEP, 2010). Posteriormente en Santo Domingo se consideró los siguientes datos estadísticos los cuales determinan que el uso de drogas tales como el alcohol y el cigarrillo en estudiantes de 12 a 17 años es ocasional en un 24.91%, al igual que el cigarrillo en un 4.81%. En el uso de drogas como marihuana, cocaína y pasta base se determinó en un gran porcentaje que los estudiantes lo realizan por uso experimental, la cual consiguen por medio de sus amistades (CONSEP, 2012). Finalmente en base a las encuestas realizadas en la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco producto del Diagnóstico Situacional se determinó que los estudiantes del primer nivel de bachillerato Ciencias Generales han consumido drogas en un 21.5%, además se obtuvo que los jóvenes consumen cigarrillo en un 14.95% y alcohol en un 29.91%. Asimismo los adolescentes manifestaron que el motivo por el cual incurren a las drogas es por problemas familiares, por lo que el desarrollo del proyecto se vuelve indispensable y necesario para lograr un cambio de pensamiento en los estudiantes que observan a los diferentes tipos de drogas solo como una diversión cuando realmente no es así.


4

2.2. Problema de Investigación (Preguntas básicas de investigación) 2.2.1 Pregunta Problema ¿A través de la implementación de un Programa de Educación en salud se puede prevenir el consumo de drogas en los estudiantes de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco durante el periodo de Abril del 2015 hasta Enero del 2016? 2.2.2 Preguntas Directrices de la Investigación ¿Cuáles son los factores relacionados con el consumo de drogas? ¿Cómo se logrará concienciar a los estudiantes sobre la prevención del consumo de drogas? ¿Mediante el uso de estrategias se logrará disminuir la incertidumbre de los estudiantes sobre el consumo de drogas? 2.3. Justificación de la investigación El consumo de drogas en el Ecuador y a nivel mundial es un gran problema social que se vive en muchos hogares y al cual nos enfrentamos en la actualidad ya que el mundo esta tomando el consumo de drogas como algo normal. El consumo de ciertos estupefacientes crece día tras día, presentando un alto índice de mortalidad. El mismo que constituye un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, la prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son altas. Ante la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas


5

(Becoña, 2010). Según la OMS (2014), las drogas siguen causando un daño considerable, reflejado en la pérdida de vidas valiosas tal es el asunto que: En 2012 se informó de un total aproximado de 183.000 muertes relacionadas con las drogas (margen de variación: 95.000 a 226.000). Esa cifra se corresponde con una tasa de mortalidad de 40,0 (margen de variación: 20,8 a 49,3) muertes por millón en la población de entre 15 y 64 años. Aunque ese cálculo es inferior al de 2011. A nivel mundial, se calcula que en 2012 entre 162 y 324 millones de personas, es decir del 3,5% al 7,0% de la población de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita, principalmente sustancias del grupo del cannabis, los opioides, la cocaína o los estimulantes de tipo anfetamínico.(p.1)

Es por ello que un problema tan complejo y con consecuencias tan marcadas requiere ser abordado por el sector salud, como problema de salud pública, hoy más que nunca en las comunidades estudiantiles se requiere un diseño de atención adecuado a las circunstancias, que les permita a quienes estén vinculados con el problema y a quienes no, comprender las consecuencias que para el País represente (Fuentes, 2010). Por lo antes planteado se determina la necesidad de implementar un programa de educación en salud dirigido a los estudiantes de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco, cuyo propósito es la prevención del consumo de drogas. El mismo que se considera será una herramienta útil para disminuir la incertidumbre y a la vez contribuir en el acrecentamiento de los conocimientos sobre cómo prevenir el consumo de drogas. Se tiene como fin evitar el consumo de drogas en los estudiantes de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco, puesto que según Ortiz (2014), actualmente estas sustancias son de fácil acceso sobre todo para los adolescentes. Por ello, cuando se previene el consumo de drogas se previene otros problemas sociales como la delincuencia y la violencia. Se considera factible porque se permitió el acceso a la institución para desarrollar el proyecto, además los adolescentes son un grupo etario vulnerable. Por ende se ven en riesgo de consumirlas ya sea por desempleo, pobreza, falta de redes de apoyo, disponibilidad de drogas, falta de alternativas en el tiempo libre, imitación de estereotipos sociales, por lo cual


6

es indispensable la educación en la prevención del consumo de drogas. También se considera sostenible porque se fomentará la prevención con la ayuda de una guía educativa sobre el consumo de drogas además se contara con el compromiso de las autoridades de mantener y ejecutar las estrategias enseñadas a los adolescentes. Asimismo servirá como modelo para cambiar el comportamiento de otros grupos. Se considera viable porque los estudiantes necesitan enriquecer el conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas. Además mediante la elaboración de este proyecto se contribuye a fortalecer las acciones de prevención de adicciones de sustancias, estupefacientes y psicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo descrito en el lineamiento E, y a mejorar la calidad de vida de la población según el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir.

2.4. Objetivos de Investigación 2.4.1. Objetivo General

Implementar un Programa de Educación en Salud para prevenir el consumo de drogas en estudiantes del primer nivel de bachillerato de Ciencias Generales de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco durante el periodo de abril del 2015 hasta enero del 2016.

2.4.2. Objetivos Específicos o Determinar cuáles son los factores relacionados con el consumo de drogas. o Diseñar e implementar estrategias de educación en salud para prevenir el consumo de drogas. o Evaluar el Programa de Educación en Salud sobre la prevención del consumo de drogas. Luego de revisar el planteamiento del problema se describe a continuación el marco referencial

que

contiene

la

información

que

sustenta

el

trabajo

investigativo.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la Literatura La presente investigación se fundamenta en la línea de investigación Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. A continuación se presenta temas que validan el desarrollo del proyecto los cuales son importantes señalar. 3.1.1. Atención Primaria en Salud La atención primaria en salud en base al proyecto de investigación se desarrolla mediante los programas de promoción y prevención de salud, de modo que la enfermería brinda atención primaria y cada día se va modificando y mejorando. Además la Organización Mundial de la Salud promueve la APS, desde tiempos anteriores, hasta el día de hoy se avanza en un amplio proceso de renovación de la APS con el objetivo de revitalizar la capacidad de todos los países a organizar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos desafíos en salud y mejorar la equidad (OMS, 2013). La posición planteada por la OPS/OMS considera que la renovación de la APS debe ser parte integral del desarrollo de los sistemas de salud, y a su vez que los sistemas de salud basados en la APS son la mejor estrategia para promover mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos de las Américas. Además, en toda la región es reconocida la necesidad de desarrollar sistemas de salud basados en la APS (OPS, 2013) De tal manera que la APS es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos de la comunidad a través de medios aceptables para ellos (OMS, 2015). Determinando así que el tema de prevención del consumo de drogas es un problema que


8

afecta a la mayoría de la población a nivel mundial por tal motivo se considera que la atención primaria en salud en relación con las drogas es de gran valor ya que se preocupa por solucionar y afrontar el problema, consiguiendo a la vez la equidad entre las personas. 3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Es una herramienta de inversión y progreso social, elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, en el cual se plantean 12 objetivos, que a su vez se convierten en 12 estrategias nacionales, tanto en salud, educación, vivienda, seguridad, desarrollo, etc., cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos anhelamos para el país, mediante la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un ambiente saludable. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p.3)

La realización de este proyecto investigativo ésta respaldada en el Objetivo N°3: ‘‘Mejorar la calidad de vida de la población’’, que se encuentra estipulado en el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual plantea mejorar la calidad y calidez de los servicios sociales de atención, garantizar la salud de la población, la generación de un ambiente y prácticas saludables; fortalecer el ordenamiento territorial; avanzar en la gestión integral de riesgos y fomentar la movilidad sustentable y segura. (SENPLADES, 2013). Por ello es de gran importancia la elaboración del proyecto ya que aporta a la sociedad. Por tal motivo, para cumplir con este objetivo se determina la necesidad de implementar un Programa de Educación en Salud sobre la prevención del consumo de drogas, de esta manera se contribuye a mejorar de la calidad de vida de la población en especial de los adolescentes. Con lo que se aporta en fortalecer las acciones de prevención de adicciones de sustancias, estupefacientes y psicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo descrito en el lineamiento E, perteneciente a la política que es según SENPLADES (2013) ‘‘Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de


9

vida de las personas’’ (p3). Lo que quiere decir que al realizar promocion y prevencion colbaoramos en el desarrollo de la sociedad y del pais. 3.1.3. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, señala que se debe trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalar buenas prácticas y desarrollar intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social (MSP, 2012). Mediante la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud se plantea como propósito orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana (MSP, 2012). Además entre los objetivos del MAIS se encuentra integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, mediante las siguientes acciones tales como reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales (MSP, 2012). Por tal motivo al desarrollar el programa de educación en salud sobre la prevención de drogas se está colaborando con uno de los objetivos del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, el cual es reorientar los servicios de salud hacia


10

la promoción de salud y prevención de enfermedades, de manera que se considera que el programa educativo será de una gran ayuda para los jóvenes ya que se pretende conseguir la prevención de drogas por parte de los estudiantes. 3.1.4. Promoción de la Salud Se considera promoción de la salud al proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud para mejorarla y que se propone a estudiar las formas de beneficiar una mejor salud en la población. Otra definición es según MSSSI (Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad), es que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, abarca las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en la salud (2011). Además, Martínez y García (2012) afirman que la promoción de la salud: “El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y los determinantes para mejorarla” (p.8). Por tanto, esto proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor calidad de vida y mayor control sobre su salud, para lograr que existan personas y familias saludables. Asimismo cabe recalcar que en la promoción de la salud se desarrollaron sucesos históricos uno de ellos sucedió hace veinticinco años, el 21 de noviembre de 1986, en el que se finalizaba la primera conferencia mundial de promoción de la salud que culminó con la carta de Ottawa en la que se señalaba que: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse


11

al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. (Carta de Ottawa, 1986, p.4)

En la conferencia realizada Helsinki, Finlandia se determinó que la Promoción de la Salud en los próximos años se debería fortalecer y ajustar sus acciones a la realidad epidemiológica, demográfica pero también social, política y económica, garantizando así la equidad, justica y el derecho a la salud para todos. También añade que ante los emergentes problemas de salud es necesario generar las políticas públicas como herramienta intersectorial que lleva hacía la equidad y sustentabilidad en salud (8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; Helsinki, Finlandia, 2013). 3.1.5. Educación en salud La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones dela vida, aprovechando la experiencia y tomando en cuenta la integración, continuidad y proceso social (Lladó, Sánchez & Navarro, 2013). Y la educación en salud es modificar positivamente los conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la prevención de las enfermedades y el fomento de la salud (Carrasco & Herrador, 2011). Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud que aborda no solamente la transmisión de la información sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye a los factores de riesgo, y comportamiento de riesgo, además contiene la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales, que influyen en la salud (Díaz, 2012).


12

La educación es una herramienta del programa de prevención del consumo de drogas que ayudará a concientizar a los estudiantes sobre las drogas y el fatal desenlace que conlleva el consumo de las mismas, al mismo tiempo se realizará la educación con ayuda de profesionales capacitados tales como psicólogos. Es de gran necesidad conocer que la educación en los hombres y mujeres es la misma sin discriminación de género, la única diferencia existente es como han sido educados en el hogar de esto dependerá si los estudiantes acogen o no la educación brindada. 3.1.6. Prevención en salud Se considera a la prevención como acciones orientadas a la erradicación, eliminación, o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad. Incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas (Sanchón, 2014). En Perú por ejemplo se está observando las necesidades de realizar actividades médicas en el ámbito preventivo, es decir poner los servicios de salud a disposición de las personas también para mantenerlas sanas, que no pierdan su salud, y que no lleguen a enfermar. ESSALUD (Seguro Social de Salud del Perú) apuesta ahora por desarrollar con firmeza la prevención, para ello se están fortaleciendo los servicios de salud con mayor número de profesionales de la salud y con el equipamiento biomédico necesario para realizar los exámenes de detección precoz de enfermedades (2015). Además Sanchón (2014), afirma que el concepto de prevención es mejor definido en el contexto de tres niveles, tradicionalmente llamados: Prevención Primaria especialmente enfocada en grupos de riesgo; Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases iniciales y Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad. La prevención primaria se define como actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad, reduciendo el riesgo de nuevos casos. Se enfocan principalmente en: o Protección de la salud: Dirigidas al medio ambiente.


13

o Promoción de la salud: Dirigidas a las personas. Ejemplo: educación. De acuerdo a la definición sobre la prevención primaria se determina que el programa de prevención del consumo de drogas se encuentra en este nivel, ya que se realizara la educación en los jóvenes que se encuentran cursando el primer nivel de Ciencias Generales, sabiendo que el primer nivel de atención se ocupa principalmente en grupos vulnerables. 3.1.7. Modelo Referencial: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) Los programas de promoción y prevención van dirigidos a personas que se encuentran en riesgo de adquirir una conducta que no sea favorable a la salud, los mismos que se definen como proyectos pedagógicos de centros cuyo objetivo principal es lograr que la población en general logre mantener y mejorar la salud y además la calidad de vida mediante acciones y prácticas que optimicen su bienestar. Están diseñados para que toda la población pueda disfrutar de sus ventajas, sin que tengan que pagar diferencias por los mismos: En personas sanas, previene enfermedades y en personas con alguna condición de salud existente, previene mayores complicaciones de salud (ARS, 2015). En relación con el proyecto de tesis, un ejemplo de programas de prevención de drogas es el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) el cual fue establecido en 1991 por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del 21 de diciembre de 1990 en la que se solicitó que se estableciera un programa único que integrase en él por completo las estructuras y funciones de las anteriores dependencias de las Naciones Unidas para la fiscalización y el uso indebido de drogas.


14

Por mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas el PNUFID tiene la responsabilidad exclusiva de coordinar y dotar de dirección efectiva a todas las actividades de las Naciones Unidas en la esfera de fiscalización de drogas. El PNUFID encara todos los aspectos del problema de las drogas, incluidas actividades pertenecientes a campos tan diversos como la aplicación de las leyes de fiscalización de drogas, la prevención, tratamiento y rehabilitación de los adictos y las reformas destinadas a ampliar la capacidad de los gobiernos para combatir el uso y abuso indebido de drogas. Debido a que la prevención del uso indebido y abuso de drogas es uno de los más grandes retos que afronta la región. Sus efectos a largo plazo y sus repercusiones en el individuo y su familia, la comunidad y la sociedad son preocupantes porque implican un aumento de los índices de violencia, criminalidad y corrupción. Además las drogas provocan un deterioro progresivo de recursos humanos, técnicos y financieros que merman las posibilidades de desarrollo social y económico en el ámbito regional, para el PNUFID es importante evitar todos estos problemas. 3.1.8. Concepto de drogas Drogas es toda sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Al mismo tiempo las drogas tienen la capacidad de cambiar el estado de comportamiento del ser humano. Por lo tanto las características principales de las drogas hacen de ellas sustancias muy peligrosas , de manera que producen efectos que en el organismo no son siempre iguales y cambian la sensación según la clase de droga, algunas son estimulantes y otras depresoras. Además pueden variar de acuerdo a la dosis.


15

Por esta razón la droga en el ser humano va a crear alteración en el sistema nervioso central del individuo y drogodependencia tanto física como psicológica (Giro, 2014). 3.1.8.1. ¿Qué es la adicción a las drogas? Es una enfermedad que puede considerarse como grave trastorno por el

uso de

sustancias nocivas además de desarrollar tolerancia y dependencia. Por lo que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La adicción es una alteración progresiva e irreparable, caracterizada por presentar episodios continuos de descontrol, alteraciones del pensamiento y negación ante la enfermedad (NIH, 2010). El diagnóstico se establece sólo si algunos síntomas de la alteración han persistido en la necesidad de consumir droga, para esto primero se debe saber por qué empezó a consumir drogas el individuo ya sea adulto o adolescente. 3.1.8.2. Clasificación de las drogas Las drogas se han clasificado según varios sistemas de categorización, predominando en la actualidad. De igual forma los estupefacientes se diferencian por la función de los efectos farmacológicos, De este modo entre los diferentes tipos de alcaloides a lo largo del tiempo se destacan los siguientes: depresoras, estimulantes , alucinógenas , drogas legales o licitas y drogas ilegales o ilícitas (Fajardo, 2010). 

Depresoras del sistema nervioso central o psicolépticos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, haciendo lenta la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que se originan se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia. Ejemplos de estas sustancias


16

los constituirían el alcohol, los varios tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona), ciertos psicofármacos (como las benzodiacepinas o los barbitúricos). Por otro lado los disolventes inhalantes (acetona, tolueno y otros) son sustancias que inducen al sueño relajan el sistema nervioso y deprimen al individuo. La administración puede realizarse por vía intravenosa, oral o fumándolas (Rosi, 2013).

Estimulantes o Psicoanalíticos

Estas drogas alteran el estado mental y estimulan el cerebro y el sistema nervioso central, El efecto que produce es de incrementar y acelerar la actividad funcional. Sin embargo se establece distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina. La forma de administración es diferente: puede ser mediante ingestión, inyectada por vía intravenosa o aspirada por mucosas nasales (OMS, 2013). 

Alucinógenos o Psicodislépticos

Son conocidos como perturbadores ya que producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales. Así las sustancias constituirían las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas), que incluye al LSD (dietilamida del ácido lisérgico), el peyote, la mezcalina, el PCP, y los cannabis: hachís, aceite de hash y marihuana. Este tipo de drogas provocan en el ser humano adicto una alienación pasajera de la actividad psíquica, con distorsiones perceptuales y desplazamiento de la imaginación. Produciendo delirios, alucinaciones y estados de confusión y despersonalización (Fajardo, 2010). 

Drogas legales y drogas ilegales


17

El alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína, metadona, bajo prescripción médica son drogas legales este tipo de sustancias son de fácil acceso pero bajo vigilancia ya sea médica o bajo la responsabilidad de la persona que va a consumir las drogas legales, por otro lado las drogas ilegales son todas sustancias que se va a obtener

a través del mercado negro (como por ejemplo, la metadona), Derivados del

cannabis, heroína, cocaína (Fajardo, 2010). 3.1.8.3. Factores de riesgo Los factores de riesgo se han desencadenado de acuerdo a los distinto problemas que se encuentran en la sociedad, en la actualidad los establecimientos educativos son los principales lugares donde los adolescentes consumen drogas. Se debe tener en cuenta que las familias disfuncionales se han caracterizado como un factor de riesgo para que los adolescentes consuman drogas ya que viven situaciones de inseguridad tanto en el ámbito afectivo , económico y social estos son factores que van a desencadenar a la drogadicción en los adolescentes (Bilbao, 2014). De tal manera que los adolescentes caen en la drogadicción por presentar crisis de timidez, dificultades en la interacción social, frustraciones, perdida de algún familiar, curiosidad, diversión, y por la presión de los amigos por consumir drogas. Por lo tanto estos tipos de problemas se concentran más en un grupo vulnerable como son los adolescentes que se encuentran en las unidades educativas. Tal es el caso que en los establecimientos de formación educativos son donde abunda personas que se aprovechan de la situación para expender drogas a los estudiantes ya que son presas fáciles para los vendedores.


18

Cabe recalcar que el estrés psicosocial, desempleo, pobreza, falta de redes de apoyo en los jóvenes, facilidad de drogas y falta de alternativas en el tiempo libre, son factores que conllevan a la drogadicción en los estudiantes de las unidades educativas (Murcia Salud, 2014). 3.1.8.4. Tratamiento El mejor tratamiento para la adicción es integrar al adolecente a la sociedad sin sentir rechazo de las personas que lo rodean, manteniendo un estilo de vida libre de drogas así logrará el funcionamiento productivo en la familia, el estudio, la sociedad y será una persona con éxito en el futuro que se desempeñará en cualquier área de trabajo sin ninguna complicación. Se debe tener en cuenta que los medicamentos es otra alternativa para la drogadicción son elementos de gran importancia para el proceso terapéutico general, para empezar se debe hacer con la desintoxicación, seguida por el tratamiento y la prevención de las recaídas. De la misma forma la psicoterapia normalizada es importante para el tratamiento de drogodependencia ya que esto va a ayudar a subir el nivel de autoestima en los jóvenes (OMS, 2012). Sin embargo el síndrome de abstinencia puede ser importante al iniciar el tratamiento, mientras que la prevención de las recaídas es necesaria para mantener los efectos del mismo. El tratamiento individualizado es importante porque se debe tener en cuenta el estilo de vida que lleva la persona para poder lograr y mantener exitosamente un estilo de vida sin drogas (Volkow, 2012). Por lo tanto se debe tener en cuenta que el mejor tratamiento para que los jóvenes dejen de consumir las sustancias psicotrópicas es el apoyo familiar ya que es el eje fundamental de todo ser humano reflejando así el amor, la responsabilidad de manera que así el adolescente va a poder integrarse a la sociedad sin dificultad de sentir rechazo.


19

3.1.8.5. Prevención La

familia es el eje principal para evitar el consumo de drogas con la correcta

comunicación, establecer normas en el hogar estar pendiente de los amigos que a menudo pasa el adolecente, no darles el dinero fácil porque así se estaría incentivando al consumo de sustancias psicotrópicas mas bien que se lo sepan ganar mediante pequeñas actividades en la casa o incluso fuera de ella. Además, la familia es un factor de prevención muy importante para disminuir el consumo des adaptativo de drogas, también en el lugar de formación educativa de los adolescentes es importante implementar programas donde se haga terapia de acuerdo a las necesidades de los adolescentes ya sea individual o grupal, en estas terapias se debe sembrar valores lo cual es de gran importancia que desarrollen mayormente sentido de responsabilidad, solidaridad y compromiso social (National Institute on Drug Abuse,2014). Por lo tanto para prevenir el abuso de las drogas hay que animar el desarrollo de las cualidades positivas, esto es: ayudar a gente joven a desarrollar actitudes positivas, valores y conducta de fortaleza interna del ser humano, la satisfacción de progresar en su enfermedad y el alcance de metas. Las cualidades importantes se encuentran: en el amor propio, creer en sus propias habilidades estas personas que aceptan esto son las que van a tener menos riesgo de abusar de las drogas (Sagñay, 2012). Es esencial la prevención en los adolescentes mediante las actividades deportivas y recreacionales, practicar deporte como el futbol, básquetbol, atletismo, natación y otros es beneficioso para la salud y mantiene a la persona ocupada libre de todo pensamiento negativo e incluso de pensar en el consumo de sustancias, por ello en el presente proyecto se plantea fomentar el deporte y otras actividades de ocio positivas para los estudiantes.


20

3.1.9. Teorías de Enfermería Las teorías no solo son esenciales para la existencia de la enfermería, sino que también es crucial para la práctica de la misma profesionalmente (Raile, 2015). Por ello es importante determinar la teoría que se encuentra en relación con el proyecto de investigación siendo esta la teoría de promoción de Nola Pender. 3.1.9.1. Teoría de Promoción de Nola Pender Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud. El modelo de promoción de la salud ha sido muy utilizado por los profesionales de enfermería, particularmente dirigido a la promoción de conductas saludables en las personas al mismo tiempo es parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en trabajos realizados por los mismos los cuales conservan un interés hacia el cuidado, el mejorar la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad (Aristizabal, Blanco, Sanchez & Ostiguín, 2011). Conjuntamente se determina que el modelo de promoción de Nola Pender promueve conductas saludables en las personas, ya que las drogas causan graves daños a la salud del ser humano y por ende su prevención es lo fundamental. Además la teoría de promoción y prevención se enfatiza en adopción de conductas que sean favorecedoras a la salud y el problema de las drogas se lo puede prevenir con la educación por ello la importancia de las charlas que se impartirán a lo largo del desarrollo del proyecto que se centrarán en crear conciencia, lo que se espera es que al igual que la teoría de Nola Pender se logre cambiar el pensamiento en los estudiantes que consumen drogas y


21

evitar en los jóvenes que aún no lo han hecho, se posee la expectativa que el programa de educación en salud sobre la prevención del consumo de drogas llegue y cause un gran impacto en los estudiantes a los que va dirigido el proyecto. Luego de revisar el marco referencial del tema investigativo que abordo temas como atención primaria en salud, plan nacional del buen vivir, el modelo de atención integral de salud, conceptualización de drogas y su clasificación, prevención, también se indicó el tema de la teoría de enfermería que se relaciona con el trabajo de investigación. Se presenta a continuación la metodología utilizada en la elaboración de este proyecto en la cual se aplicó el enfoque cualitativo que describe las cualidades y características de un fenómeno.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología de la investigación es una herramienta de conocimiento para abordar lo desconocido puede considerarse un verdadero paradigma investigativo ya que la construcción del proyecto de investigación, la investigación misma y la exposición de los resultados implica la utilización del investigador de marcos teórico-metodológicos (Aranda, 2008). Por lo tanto para el diseño y aplicación del proyecto de investigación es necesario establecer una metodología de investigación.

4.1. Enfoque cualitativo El enfoque cualitativo describe las cualidades y características de un fenómeno, utiliza métodos que hacen énfasis en la realidad empírica, pretende el entendimiento y la profundidad de los hallazgos en vez de su medición y exactitud (Muñoz, 2011).


22

Por lo tanto el proyecto de investigación es cualitativo ya que se integrara lo que los estudiantes manifiestan sus experiencias, actitudes y pensamientos, con la finalidad de conocer la razón del problema. 4.1.1. Tipo de investigación: Investigación-Acción El tipo de investigación del proyecto es investigación-acción, ya que según García & Martínez (2012). “La investigación se pone al servicio de la acción, con la finalidad de mejorar las condiciones individuales y sociales en el contexto en el que se desarrollan” (p. 116). Este es el caso del proyecto debido a que en base a la investigación del tema sobre drogas, posteriormente se ejecutará el Programa de educación en salud sobre la prevención del consumo de drogas como parte y solución, mediante charlas educativas y otras actividades dirigidas a los estudiantes completando los procesos de planificación, ejecución y evaluación.

4.2. Población/Muestra 4.2.1 Población Población se define como el conjunto de

personas, familias, grupos, objetos,

organizaciones, que presentan características comunes en relación con el problema a investigar sobre los que se desea realizar el estudio (García & Martínez, 2012). Por tanto la población del proyecto es la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco que cuenta con un número de 1600 estudiantes. 4.2.2. Muestra La muestra es un subgrupo de la población la cual se utiliza por economía de tiempos y recursos, implica definir la unidad de análisis, requiere delimitar la población para


23

generalizar resultados y establecer parámetros (Hernández et al, 2010). A partir de la población establecida para el presente estudio se determinó la muestra que consiste en 107 estudiantes pertenecientes al primer nivel de bachillerato de Ciencias Generales. Siendo escogidos según criterios de inclusión y exclusión los mismos que se describen a continuación. 4.2.2.1. Muestreo no probabilístico por conveniencia Se establece este tipo de muestra debido a que se utiliza en investigaciones con enfoque mixto, además el investigador decide, según sus criterios de interés, que individuos han de formar parte de la muestra, asimismo está hecha en razón al acceso cercano o fácil y también está establecida sin necesidad de fórmulas (García & Martínez, 2012). Mediante esta definición se considera muestra no probabilística porque el proyecto se realizará en adolescentes que cursan las mismas materias y se encuentran en riesgo de consumir drogas, además los adolescentes son accesibles y la Unidad Educativa en la que se realizara el proyecto es una zona cercana a la ciudad. Mientras tanto no se realizó el proyecto en otras instituciones porque no todas tienen convenio con la Universidad. Por otra parte se excluyo los otros paralelos debido a la existencia de mas mujeres que hombres o viceversa por ello se eligió trabajar con el bachillerato de Ciencias Generales.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos son las herramientas utilizadas por el investigador en la recopilación de datos, las cuales se seleccionan conforme a las necesidades de la investigación en función de la muestra elegida (Muñoz, 2011).


24

4.3.1. Encuestas La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener (Díaz, 2001). La misma que es aplicada a los estudiantes porque ayuda a la elaboración de mejores resultados y recolección de información en relación al tema de investigación. 4.3.2. Entrevistas La entrevista es conocida como la herramienta más frecuente para la obtención de datos cualitativos, permite contribuir en conocimientos y experiencias al proyecto de investigación (Hurley, Denegar & Hertel, 2012). La cual se efectúo a los docentes de la institución.

4.5. Técnicas de análisis de datos Para ello se debe especificar como se van a analizar los datos obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos. Para el caso de los trabajos estadísticos, qué medidas se van a utilizar en función de las preguntas: estadísticas, descriptivas (Barragán, 2003). Para lo cual se analizará los datos adquiridos mediante la tabulación de datos a través del uso de la herramienta Excel.


25

5. RESULTADOS 5.1. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezacanseco. 5.1.1. Objetivo Determinar los factores de riesgo que se presentan en los estudiantes para el consumo de Drogas. 5.1.2. Descripción El Diagnóstico Situacional se estableció con el objetivo de determinar los factores de riesgo que se presentan en los estudiantes para el consumo de drogas el cual se logró obtener por medio de la encuesta y la entrevista. Para la elaboración del mismo se visitó la Unidad Educativa en la cual el Dr. Edgar Cueva rector de la institución hizo revisión de las encuestas que se aplicaron a los estudiantes y nos brindo información correspondiente al proyecto investigativo. 5.1.3. Estructura del Diagnóstico Situacional 5.1.3.1. Misión: Formas personas proactivas, creativas, investigadoras críticas y emprendedoras ávidas de conocimientos para la vida, con excelente practica de valores y mentalidad abierta al mundo. 5.1.3.2. Visión: Ser referentes en la comunidad Educativa nacional e internacional, brindando una educación científica, humanista de calidad con calidez. 5.1.3.3. Política: Personas con liderazgo, comprometidos a construir una sociedad justa, equitativa, pacífica y solidaria.


26

5.1.3.4. Historicidad de la Unidad Educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco” Según

Mg. Narcisa Cárdenas dice que el colegio nace hace 28 años, inicia su

funcionamiento en la Unidad Educativa UNE en la sección vespertina solamente con 1 paralelo de 65 estudiantes y con 5 profesores esta institución se inició con la especialidad de ciencias sociales, se dio a conocer esta Unidad Educativa con el nombre Atanasio Viteri, la institución cambia de nombre a Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, a raíz de todos estos cambios las especialidades aumentan a Informática, Contabilidad, Ciencias Generales y el Bachillerato Internacional con énfasis al emprendimiento. 5.1.3.5. Aspectos físicos y geográficos La Unidad Educativa se encuentra ubicada en la av. Abrahán Calazacón, limita al norte con la Urbanización Los Rosales 2da etapa, al oeste con la Unidad Educativa Antonio Neumane, al sur con la Urbanización Los Rosales 1era etapa y al este con la Av. Abrahán Calazacón, topografía de 5000m2 su orografía de 6m de altura en su punto máximo.

Figura 1. Croquis de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” Fuente: Adaptado de Google Maps. Elaborado por: Angueta, M. & Anrango, A.


27

5.1.3.6. Demografía Los estudiantes que conforman la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco, parten entre las edades de 12 hasta los 18 años, además en base a las encuestas realizadas se determina mayoritariamente que las edades oscilan entre los 14 y 15 años de edad, existiendo un mínimo de estudiantes que poseen entre 16 y 17 años. 5.1.3.7. Indicadores económicos Los estudiantes se consideran estar presentes dentro del nivel socio económico mediobajo, ya que no es importante el nivel socio-económico, se estipula que los jóvenes tienen cierto riesgo de adquirir drogas. 5.1.3.8. Organización y participación social

rector

bibliotecario

vicerrector

vicerrector

laboratorista 2

coordinador del bachillerato internacional

psicólogos 7

Figura 2. Organigrama de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Angueta, M. & Anrango, A.

La Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco se encuentra organizado por el rector, 2 vicerrectores, 1 bibliotecario, 2 laboratoristas, 1 coordinador del bachillerato


28

internacional y 7 psicólogos, los cuales en conjunto conforman el grupo de maestros que laboran en la institución y desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Además el personal con el que cuenta la institución es personal capacitado para impartir programas educativos. 5.1.3.9. Educación Alrededor de la institución se encuentran diferentes unidades educativas como: la Escuela Hualcopo Duchicela, Colegio Eloy Alfaro, Colegio Antonio Neuname. La población estudiantil total de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco es de 1600 alumnos. 5.1.3.10. Componente higiénico sanitario La Unidad Educativa cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de los estudiantes tanto en la infraestructura, baterías sanitarias con la disponibilidad de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica además cuenta con la logística suficiente para el tratamiento de los desechos institucionales. 5.1.3.11. Medio Ambiente La institución cuenta con amplias áreas verdes de recreación, pero el sector en el cual se encuentra ubicado el colegio no es seguro debido a que han existido asaltos y robos fuera de la Unidad Educativa. 5.1.3.12. Estado de salud Lo que los estudiantes presentan en algunas ocasiones son cefaleas, fiebre, cólico estomacal, además el colegio no cuenta con un dispensario médico, pero posee convenio con el Circuito de Salud de los Rosales Área 22, en caso de un accidente el alumno es trasladado


29

al Circuito de Salud y recibe las atenciones necesarias. Además la institución cuenta con dos psicólogos que se encuentran en un lugar determinado de la institución, por tanto los estudiantes sí reciben atención psicológica y orientación si así lo requieren, recordando que es fundamental la existencia de psicólogos debido a las diversas problemáticas existentes.

5.4. Análisis de las encuestas Tabla 1. Identificación de sexo Identificación de sexo Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

45

42.06%

Femenino

62

57.94%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

42,06% 57,94%

masculino femenino

Figura 3. Identificación del sexo Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la figura correspondiente al sexo se observa que de los 107 estudiantes encuestados, 45 estudiantes son varones y 62 son mujeres. La mayor existencia de mujeres aumenta el riesgo de consumo ya que según Miñarro son biológicamente más propensas a hacerse adictas a las


30

drogas (2015). La tendencia es que este grupo sea vulnerable a las adicciones como al alcohol y otras drogas debido a que por su género son más susceptibles. Tabla 2. Edad Edad Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

14

27

25.23%

15

65

60.75%

16

8

7.48%

17

5

4.67%

18

2

1.87%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

7,48%

4,67%

1,87% 14 25,23%

15 16 17

60,75%

18

Figura 4. Edad Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En la presente figura sobre la edad se determina que existe una mayoría de estudiantes que poseen 15 años de edad, 65 alumnos específicamente, también 27 alumnos poseen 14 años, y un mínimo de estudiantes que tienen 16, 17 y 18. De modo que siendo estudiantes de 14 a 15 años el intervalo de edad más existente son expuestos a consumir cualquier tipo de drogas, ya que según los estudios realizados por el CONSEP (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas), ‘‘la edad promedio en la que los menores


31

consumen algún tipo de droga es de 14,3 años’’ (2013), por este motivo la importancia de implementar el programa de prevención del consumo de drogas en los estudiantes. Pregunta 1: ¿En qué nivel socio-económico se considera usted? Tabla 3. Nivel socio-económico Nivel socio-económico Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

2

1.87%

Medio bajo

58

54.21%

medio-alto

46

42.99%

Alto

1

0.93%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

0,93%

1,87%

Bajo medio-bajo

42,99% 54,21%

medio-alto alto

Figura 5. Nivel socio-económico Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis El nivel socio-económico más existente en la muestra de elección es el medio-bajo con un número de 58 estudiantes, también se aprecia que un número de 46 alumnos se consideran en el nivel medio-alto y un mínimo número de adolescentes se encuentran en los niveles alto y bajo. En relación al tema según, Fernández el nivel socio-económico, no parece influir con el consumo de drogas, es decir que existe el consumo en todas las clases sociales, lo único que varía es el tipo de droga (2010). De manera que es necesario enfatizar en la prevención.


32

Pregunta 2: ¿Ha consumido drogas alguna vez? Tabla 4. Consumo de droga Consumo de drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

23

21.50%

No

84

78.50%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

21,50% Si No 78,50%

Figura 6. Consumo de droga Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En la figura correspondiente al consumo de drogas se observa que 23 de los 107 estudiantes si lo han hecho, en cambio 84 estudiantes afirman no haber consumido ningún tipo de droga. Por lo que existe un número preocupante de estudiantes los cuales necesitan ayuda, por ello se establece la necesidad de implementar un programa de prevención de drogas, para así prevenir a los estudiantes que no han consumido drogas y a la ves brindar apoyo a los que si la consumen, además se considera que la prevención del consumo de drogas puede marcar una gran diferencia en la reducción de riesgos. Si se logra evitar que los adolescentes experimenten con drogas, se podrá prevenir la drogadicción (National Institute on Drug Abuse, 2014).


33

Pregunta 3: ¿Por qué motivo cree usted que la juventud incurre en las drogas? Tabla 5. Incurrencia en drogas Incurrencia en drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Problemas familiares

92

24%

Curiosidad

69

17%

Influencia de amigos

74

19%

Desconocimiento

21

5%

Falta de apoyo

33

9%

Autoestima baja

61

16%

Diversión

40

10 %

TOTAL

390

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

problemas familiares

10,00% 24,00% 16,00%

curiosidad influencia de amigos desconocimiento

9,00%

17,00%

falta de apoyo autoestima baja

5,00%

19,00% diversion

Figura 7. Incurrencia en drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los estudiantes en un gran porcentaje creen que la juventud incurre a las drogas debido a problemas familiares, por curiosidad, autoestima baja y por influencia de los amigos, en cambio un porcentaje menor cree que es por falta de apoyo, desconocimiento y por diversión.


34

Lo que demuestra que es preocupante que los estudiantes crean que por los múltiples problemas existentes se incurre al consumo de drogas, también según estudios realizados desde la perspectiva psicológica, el origen de la drogadicción se debe a la falta de amor y abandono entre otras consecuencias psicológicas. En el adolescente el análisis y la síntesis empiezan a concentrarse, la curiosidad y el interés aumentan (Nava, 2010). Pregunta 4: ¿Cuál es su opinión acerca de lo que necesitan los adolescentes para prevenir el consumo de drogas? Tabla 6. Motivaciones para dejar las drogas Motivaciones para dejar las drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Apoyo familiar

91

25%

Educación

44

12%

Terapias

39

10%

Orientación

67

18%

Voluntad

58

16%

Dejar las malas amistades

15

4%

Evitar influencia

55

15%

TOTAL

369

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

apoyofamiliar

15,00% 4,00%

25,00%

educacion orientacion voluntad

16,00% 12,00%

dejar las malas amistades evitar influencia

18,00%

10,00%

terapias

Figura 8. Motivaciones para dejar las drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


35

Interpretación y Análisis Los estudiantes opinan que para dejar las drogas los jóvenes deberían buscar apoyo familiar en 25% y orientación en 18% principalmente, luego aconsejan que se debe poseer voluntad, ayudarse con terapias, la educación y como mínima opción dejar las amistades. Lo cual indica que los jóvenes necesitan del apoyo de la familia ya que sienten que la familia es lo fundamental y esencial para dejar las drogas Además se constata lo mencionado con lo que señala la Doctora Leticia Echeverría, especialista en adicciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, la familia es el principal núcleo en el que se puede hacer una trabajo profundo de prevención y en todo caso, para evitar que el problema se vuelva a repetir (Salud180, 2013). Pregunta 5: ¿Usted alguna vez pensó en consumir alguna droga? Tabla 7. Posibilidad de consumir drogas Posibilidad de consumir drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

31

28.97%

No

76

71.03%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

28,97% Si No 71,03%

Figura 9. Posibilidad de consumir drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


36

Interpretación y Análisis Los estudiantes en un número de 76 de la muestra de 107 no pensaron en consumir alguna droga y un número de 31 estudiantes si lo pensaron. El programa de prevención de drogas que se implementará en la Unidad Educativa será de gran ayuda para los estudiantes que no han pensado en consumir drogas para asegurar su pensamiento y dejar en claro que las drogas. También es necesario que los adolescentes tengan espacios para expresar sus preocupaciones, dudas, ideas, proyectos, sitios de encuentro, donde con entera libertad puedan ser creativos y auténticos en los cuales le dediquen tiempo y así evitar pensamientos negativos, como el consumo de drogas (Rojas, 2013). Pregunta 6: ¿Cree que en los colegios deberían profundizar el tema sobre cómo prevenir el consumo de drogas? Tabla 8. Prevención de drogas en los colegios Prevención de drogas en los colegios Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

102

95.33%

No

5

4.67%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

4,67%

Si No 95,33%

Figura 10. Prevención de drogas en los colegios Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


37

Interpretación y Análisis Los resultados indican que 102 estudiantes encuestados opinan que el colegio sí debería profundizar el tema sobre las drogas de un total de 107 estudiantes, y un mínimo de 5 piensan que no se debería profundizar el tema sobre drogas. De modo que al implementar el programa se tendrá buena acogida ya que los estudiantes sienten la necesidad de recibir información sobre las drogas y su prevención. Además Mosquera señala que es necesario incorporar dentro de las instituciones educativas desde el segundo nivel de escolaridad, programas educativos de prevención con el propósito de orientar y enseñar el niño sobre las consecuencias del consumo de drogas, además educar sobre valores, crecimiento emocional y personal basado en proyectos de vida (2013). Pregunta 7: ¿Conoce algún tipo de droga? Tabla 9. Conocimiento de algún tipo de droga Conocimiento de algún tipo de droga Parámetros Si No TOTAL

Frecuencia 70 37 107

Porcentaje 65.42% 34.58% 100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

34,58% Si No 65,42%

Figura 11.. Conocimiento de algún tipo de droga Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


38

Interpretación y Análisis Los adolescentes en cuanto a si conocen o no algún tipo de drogas respondieron sí en un número de 70 de 107 adolescentes encuestados y respondieron que no conocen ningún tipo de droga 37 estudiantes. Los resultados demuestran que los estudiantes mayormente conocen algún tipo de droga lo que señala que se debe tener en cuenta que ellos están en riesgo de consumirlas. También Rimassa explica, desde su experiencia personal, cómo el contacto con substancias que alteran la mente o el estado de ánimo genera una altísima probabilidad de desarrollar drogodependencia (2014). Lo que describe que además del problema del consumo de droga se encuentra el riesgo de drogodependencia. Tabla 10. Droga especificada Droga especificada Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

H

5

10.87%

Perica

2

4.35%

Marihuana

27

58.70%

Cocaína

12

26.095

TOTAL

46

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

10,87%

4,35%

26,09%

H perica marihuana cocaina 58,70%

Figura 12. Droga especificada Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


39

Interpretación y Análisis De los estudiantes que afirman conocer algún tipo de droga estipularon conocer la marihuana y la H en su mayoría y como mínimo conocen la cocaína y el perico. Las drogas que consumen los adolescentes son mayoritariamente la marihuana. La mayoría de las personas consumen estupefacientes por primera vez en la adolescencia y lo hacen con la marihuana. Un gran porcentaje de ellos se convierten en adictos sin saber los efectos secundarios, lo hacen porque es de fácil acceso obtenerla (Taringa, 2013). Pregunta 8: ¿Consume cigarrillo? Tabla 11. Consumo de cigarrillo Consumo de cigarrillo Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

16

14.95%

No

91

85.05%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

14,95% Si No 85,05%

Figura 13. Consumo de cigarrillo Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los jóvenes en cuanto a si consumen cigarrillo o no, respondieron que sí en un número de 16 y los que no lo han hecho en un número de 91 de los 107 estudiantes encuestados. De los


40

estudiantes que si han consumido lo hacen porque asisten a fiestas, y los que no han consumido cigarrillo opinan que es malo para la salud y para sus pulmones y porque no les gusta. Lo cual muestra que los estudiantes solo lo hacen en las fiestas y por ello consideran el consumo del cigarrillo. Además el consumo del tabaco por los estudiantes no sólo es el resultado de las influencias psicosociales, como presión por parte de los compañeros o amigos, sino que las investigaciones sugieren que puede haber razones biológicas para este periodo de mayor vulnerabilidad (NIDA, 2010). Pregunta 9: ¿Consume alcohol? Tabla 12. Consumo de alcohol Consumo de alcohol Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

32

29.91%

No

75

70.09%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

29,91% Si No 70,09%

Figura 14. Consumo de alcohol Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los jóvenes en cuanto a si consumen alcohol o no, respondieron que sí en un número de 11 y los que no lo han hecho en un número de 9 de los 20 estudiantes en total. De manera que los estudiantes lo hacen en las fiestas y dicen que fiesta sin alcohol no es fiesta, por ello es


41

importante la educación sobre el consumo del alcohol para que cambien su manera de pensar y que si se puede disfrutar de las fiestas sin ningún tipo de droga. Asimismo estudios revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, y beber hasta embriagarse pueden afectar negativamente el desarrollo mental, los hábitos de estudio y el desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta transición a la edad adulta (De La Fuente, 2012). Pregunta 10: ¿En qué lugares cree usted que se consume drogas? Tabla 13. Lugares en los que consume drogas Lugares en los que consume drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Discotecas

87

21%

Colegios

77

19%

Reuniones de amigos

61

15%

En casa

32

8%

En la calle

79

20%

parques

68

17%

TOTAL

404

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

17,00%

21,00%

discotecas colegios reuniones en casa

20,00% 19,00%

en la calle parques

8,00% 15,00% Figura 15. Lugares en los que consume droga Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los estudiantes consideran que el consumo de drogas se realiza en discotecas, colegios, en la calle y parques en un gran porcentaje, además dejan como secundario el consumo en las


42

reuniones de amigos y en casa. Lo cual indica que los jóvenes consumen drogas en las discotecas por tanto se debe hacer énfasis en el cambio de pensamiento, el hecho de ir a una discoteca no debe ser motivo para consumir cualquier tipo de drogas. También el CONSEP refiere que los lugares de consumo de cualquier tipo de droga se lo hace en fiestas de amistades o familiares. Además señaló que también lo realizan dentro de casa (2014). Pregunta 11: ¿piensa usted que las drogas son una forma eficaz para salir de los problemas? Tabla 14. Las drogas, como solución a los problemas Las drogas como solución a los problemas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

2

1.87%

No

105

98.13%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

1,87%

Si No 98,13%

Figura 16. Las drogas como solución a los problemas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En los resultados se observa que los estudiantes en un número de 105 piensan que las drogas no son eficaces para salir de los problemas, en cambio 2 estudiantes especulan en que si lo son.


43

Los jóvenes son conscientes que las drogas no es un medio para salir de los problemas, pero aun así existen estudiantes que si lo hacen, además el consumo inicia con la experimentación o en un esfuerzo por borrar otro problema. Al principio, la sustancia parece resolver el problema o hacer la vida mejor, por lo que los adolescentes hacen uso de la droga más y más (Withdrawal Free Drug Rehab, 2015). Pregunta 12: ¿Conoce a alguien que consuma drogas? Tabla 15. Conocidos que consumen drogas Conocidos que consumen drogas Parámetros Si

Frecuencia 73

Porcentaje 68.22%

No

34

31.78%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

31,78%

Si No

68,225

Figura 17. Conocidos que consumen drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis De los estudiantes encuestados 73 señalan que si conocen alguien que consume drogas, y 34 estudiantes indican que no conocen del total de 107 estudiantes. De tal manera que al observar los resultados se determina que los estudiantes se encuentran en riesgo al poseer personas a su alrededor que si la consumen, también las personas que están alrededor de los


44

adolescentes y consumen drogas pueden hacer comentarios sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; por tanto los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir no (Montero, 2011). Tabla 16.¿Quiénes consumen drogas? ¿Quiénes consumen drogas? Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Amigos

53

75.90%

familiares

20

24.10%

TOTAL

73

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

24,10% amigos familiares 75,90%

Figura 18. ¿Quiénes consumen drogas? Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis De los 73 estudiantes que respondieron que sí conocen alguien que consume drogas, 53 expresan que dentro de sus amigos consumen drogas y 20 estudiantes exponen que en su familia existe el consumo de las mismas. De modo que los estudiantes al encontrarse en su mayoría rodeados de amigos y familiares que si consumen drogas se encuentran en un alto riesgo de consumirlas, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para incitarlos (Montero, 2011).


45

Pregunta 13: ¿Conoce usted alguien que venda drogas? Tabla 17. ¿Conoce a alguien que venda drogas? ¿Conoce a alguien que venda drogas? Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

35

32.71%

No

72

67.29%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

32,71%

Si No

67,29%

Figura 19¿ Conoce a alguien que venda drogas? Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los estudiantes en un número de 35 exponen que sí conocen a personas que expenden drogas, y 72 aseguran no conocer a nadie que realice la venta de las mismas. Al observar el índice de estudiantes que afirman conocer a personas que expenden drogas, es preocupante saber que los estudiantes expresan que fuera de la institución educativa se encuentran vendedores de drogas, según datos de CONSEP revelaron que la droga se adquiere en las calles aledañas a los colegios, mientras los adolescentes informan sobre el uso de las sustancias psicotrópicas a través de las redes sociales (2013).


46

5.5. Análisis de Entrevista a Docente de la Unidad Educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco” Nombre del entrevistado: Cristian López Objetivo: Obtener información acerca de los probables casos de estudiantes que consumen drogas. 1.- ¿Usted cree que es necesario implementar charlas, talleres, acerca de la prevención del consumo de drogas? Es muy importante que los estudiantes tengan conocimiento acerca del consumo de drogas, mediantes estos parámetros sé que se les puede ayudar ya que van a obtener conocimientos de los daños perjudiciales para la salud de ellos y tomaran conciencia de la triste realidad en la cual hoy se vive, niños que se ven fumando en los parques e incluso en los mismos colegios lo hacen por ello es la gran importancia que se ha dado en las instituciones de estar muy atentos en los recesos de los estudiantes para controlarlos. 2.- ¿Piensa que habrá la apertura necesaria para desarrollar el proyecto por parte de las autoridades? Las autoridades de este plantel son muy colaboradoras ya que el proyecto que ustedes van a ejecutar en la institución es de gran utilidad y ayuda para los estudiantes por lo que es de mucho interés para nosotros como docentes. 3.- ¿Usted cree que los Docentes tienen los conocimientos sobre cómo ayudar a los estudiantes que consumen drogas? Si se tiene conocimiento de cómo ayudar a prevenir el consumo de drogas en los estudiantes como profesionales de la educación tenemos la obligación de ayudar a nuestros estudiantes a través de charlas, terapias con el psicólogo y orientando del daño que se causa.


47

4.- ¿La institución cuenta con programas internos sobre la prevención del consumo de drogas? Si este año se ha implementado en el campo de acción la campaña de prevenir el consumo de drogas, se desarrolla como campo de acción en la cual está dirigida por personal de la institución mismo y ayuda de personal obviamente capacitado para impartir las charlas y actividades que se realizan, se ejecuta cada sábado desde las 8:00 am hasta las 13:00 pm. La asistencia es obligatoria. 5-¿En la institución cuentan con personal capacitado para las charlas educativas para la prevención del consumo de drogas? Si contamos con el personal adecuado para las charlas educativas ya que contamos con 7 profesionales en la rama de psicología. Ellos brindan la información correcta y adecuada a los estudiantes acerca de las drogas y sus causas.

5.6. Resumen de problemas encontrados  Existe una pequeña cantidad de estudiantes que si se han drogado  Los estudiantes consumen drogas por problemas familiares  Consumen por influencia de amigos  Los estudiantes creen que se debe profundizar más el tema de prevención de drogas en la institución  Algunos estudiantes conocen ciertos tipos de drogas  Los estudiantes presentan amigos e incluso familiares que consumen drogas  Los estudiantes aseguran que fuera de la institución se expende drogas.


48

Finalizada la elaboración del primer resultado, seguidamente se presenta el segundo resultado.

5.7. Segundo Resultado: Diseño e implementación del programa de educación en salud sobre la prevención del consumo de drogas. 5.7.1. Propuesta A continuación se presentan los elementos que se consideran en la propuesta los cuales son planificación, ejecución y pruebas preliminares. Dentro de la planificación se encuentra el objetivo general del resultado, objetivos específicos, resultado de aprendizaje, indicadores y selección de estrategias. A su vez en la ejecución se manifiesta elaboración de mensajes y materiales. Finalmente en las pruebas preliminares se indica la revisión de los materiales. 5.7.1.1. Planificación El presente programa tiene como propósito la prevención del consumo de drogas, además en el proyecto investigativo se incluirá nuevos tipos de drogas que aun no han sido mencionados. El desarrollo será llevado a cabo en la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco, dirigido a los estudiantes del primer nivel de bachillerato de Ciencias Generales, debido a que según la edad en la que se encuentran, algunos estudios demuestran que existe mayor predisposición al consumo de drogas. 

Objetivo de la Planificación Planificar el programa de educación en salud y elaborar una guía didáctica sobre la

prevención del consumo de drogas. A continuación se detalla cada uno de los parámetros del programa en el cual se encuentra los objetivos, resultados, indicadores, además de la selección de estrategias y como se desarrolló durante la etapa de planificación.


49

5.7.1.2. Programa de Educación en Salud para prevenir el consumo de drogas. Para el progreso del programa se estableció un objetivo general, resultados de aprendizaje, indicadores y la selección de estrategias. 

Objetivo General del Programa Reducir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes del primer nivel de

bachillerato de Ciencias Generales de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. 

Objetivos Específicos (Son por lo general: saber estar, saber, saber hacer) o Concienciar a los estudiantes en la prevención del consumo de drogas (Saber estar). o Conocer los efectos y complicaciones de los diferentes tipos de drogas (Saber). o Ser capaz de evadir el consumo de drogas (Saber hacer).

Resultados de aprendizaje para el Programa Saber: Los estudiantes conocen sobre las drogas y formas de evadir el consumo de drogas. Saber estar: Los estudiantes saben tomar la decisión adecuada ante la problemática. Saber hacer: Los estudiantes evitan las drogas.

Indicadores del Programa Indicador: 98% de los estudiantes conocen sobre las drogas, y esto será previsto lograrlo

hasta enero del 2016. Indicador: 98% de los estudiantes conocen que las drogas no son una forma eficaz para salir de los problemas.


50

Indicador: 98% de los estudiantes reconocen que no se debe consumir drogas por sus efectos y consecuencias, hasta enero del 2016. Indicador: Reducir el consumo de drogas en un 96% en los estudiantes de la Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. Indicador: Los estudiantes reconocen que para prevenir el consumo de drogas necesitan apoyo de su familia en un 98%. 

Selección de estrategias Una vez establecido los objetivos, resultados de aprendizaje e indicadores se procede al

desarrollo de estrategias las cuales son charlas educativas, talleres y elaboración de una guía didáctica la cual contendrá temas de interés y de ayuda para los adolescentes del primer nivel de B.C.G. de la U.E. Alfredo Pareja Diezcanseco. Además se utilizará folletos, trípticos, dinámicas, carteles para brindar la información necesaria sobre las drogas ya que mediante estos medios se logra captar la atención de los jóvenes, por lo que serán realizados con colores y figuras de tal manera que si sean leídos por los estudiantes y tomados en cuenta en el diario vivir. Luego de establecer la propuesta, los respectivos objetivos y resultados que se desea obtener, al avanzar en la lectura se presenta una tabla que incluye los resultados, los cuales son bastante claros, objetivos que se desean alcanzar, indicadores, actividades que se realizaran a medida que se avance con el proyecto, medios de verificación los cuales darán constancia al Programa Educativo, responsables es decir las personas que desarrollan la investigación, también el tiempo y recursos ya que es necesario proyectarse un tiempo específico y el tipo de recursos que se utilizaran para la ejecución e implementación del trabajo investigativo.


51

Resultado: Diseño e implementación del programa de educación en salud para la prevención del consumo de drogas. RESULTADOS

OBJETIVO

INDICADORES

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

Sensibilizar a

Indicador: 100% de los

los estudiantes

estudiantes

para crear una

sobre las drogas hasta

cultura

enero del 2016

(objetivos esp.)

Campaña

de

conocen

rechazo hacia

Indicador: 100% de los

las drogas.

estudiantes

conocen

que las drogas no son una forma eficaz para salir de los problemas. Indicador:

100%

de

loes

estudiantes

conocen que no se debe consumir drogas hasta enero del 2016. Indicador: reducir el consumo de drogas. Indicador:

los

Charlas educativas Talleres Dinámicas: Juego de roles Malentendidos Concurso Carteles:  Consecuencias.  Formas de Prevención. Videos:  Anuncio impactante contra las drogas.  Campaña no a las drogas.  Nuestro tiempo es ahora.  La droga rusa del apocalipsis.  Recopilación de gente drogada.  Si piensas drogarte, mira primero esto. Trípticos: Una vida sin

MEDIOS DE VERIFICACI ÓN

RESPONSABLE

TIEMPO

RECURSOS

Documento de Planificación del proyecto Matriz Fotografías Videos Encuestas Registro de asistencia

Angueta Mishell Anrango Pamela Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

2 horas por curso. 6 horas diarias. Total de horas: 60

Recursos Humanos: 2 capacitadore s Recursos físicos: laptop, Proyector, marcadores, papelotes, trípticos, impresiones.


52

estudiantes reconocen

drogas es una vida feliz.

que para prevenir el consumo

de

drogas

necesitan apoyo de su familia.

Guía didáctica

Identificar a las drogas como sustancias capaces de crear en los adolescentes dependencia física y mental.

Indicador: El 100% de los estudiantes conocen sobre los diferentes tipos de droga, factores de riesgo y complicaciones. Indicador: el 100% de los estudiantes conocen los componentes de las drogas y su acción en el organismo. Indicador: El 100% de los estudiantes saben tomar sus propias decisiones al encontrarse en situaciones de presión.

Figura 20. Resultados Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Angueta, M. Anrango, P.

Presentación de la guía didáctica que será compuesta por los siguientes temas:  Concepto de: Drogas Adicción  Tipos de drogas y efectos de cada una.  Factores de riesgo.  Consecuencias.  Tratamiento.  Recomendaciones para prevenir el consumo de drogas.

Planificación de la guía.

Angueta Mishell Anrango Pamela Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

Físicos: resmas de papel e impresión.


53

5.7.2. Ejecución del Programa Luego de finalizar la etapa de planificación y tomando en cuenta el Diagnóstico Situacional se procedió a ejecutar charlas educativas y talleres sobre la prevención del consumo de drogas, los cuales se trabajaron en conjunto con especialistas de la Unidad Educativa que poseen experiencia en el campo. A continuación, se describe las charlas educativas que se brindaron en la institución.  Descripción de las Charlas Educativas Tema: (Se encuentran en la tabla de planificación de charlas) Lugar: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Fecha: Del 21 de septiembre al 25 de septiembre y del 19 de octubre al 24 de octubre del 2015. Hora: 11:30 a 12:30- 14:00 a 15:00- 16:30 a 17:30 Asistentes: 107 estudiantes que corresponden a primer nivel de bachillerato de Ciencias Generales paralelos A, B Y C. Tiempo: 60 minutos. Las charlas educativas que se impartieron a los jóvenes estuvieron a cargo de la Mg. Mayelin Pérez psicóloga en educación en salud y la Lic. Gabriela Romero docente principal del campo de acción, encargadas del departamento de orientación de la Unidad Educativa y las investigadoras. Los estudiantes expresaron inquietudes tales como ¿Qué es la droga ruffis?, drogas auditivas y visuales las cuales no se encontraban dentro de los temas establecidos, pero se


54

consideró importante brindar información de las mismas ya que los estudiantes merecen recibir toda la información posible. Entre los temas más destacados que se impartió a los estudiantes están los factores de riesgo que conllevan al consumo de sustancias psicotrópicas, las graves consecuencias una de ellas los accidentes de tránsito causantes del mayor número de muertes a nivel mundial, se expusieron videos de personas que han consumido y se encuentran en rehabilitación, sin dejar de lado todo lo doloroso que tuvieron que pasar para llegar a pedir ayuda. Conjuntamente se habló a los menores sobre la prevención, las formas como ellos pueden entretenerse en otras diligencias que dejan de lado a las drogas, tal es el caso de los deportes como el futbol, tenis, basquetbol, y muchos más. Otra de las actividades que se planteó a los adolescentes fue la lectura, manualidades, danza y música, demostrando que existen muchas acciones que realizar y así evadir al terrible monstruo de las drogas. Además, se contó con la colaboración de la inspectora facilitando la ejecución del proyecto en el auditorio de la institución, no sin antes obtener el permiso del señor rector de la institución que siempre estuvo al tanto de todo el proceso realizado. Finalmente, no existieron novedades ya que los estudiantes asumieron una buena conducta durante todo el proceso de ejecución. Seguidamente, se encuentra la planificación de charlas en la cual se expresa los temas que serán impartidos a los estudiantes de Ciencias Generales, los objetivos de cada una de las mismas, los subtemas que se trataran, las personas que estarán a cargo en conjunto con las investigadoras, además del total de horas que se pretende alcanzar que es un total de 60 horas que se estipula completar y los recursos que se necesitaran utilizar en cada uno de los días de la ejecución del proyecto.


55

Planificación de Charlas

RESULTADOS (objetivos esp.)

TEMA

OBJETIVO

SUBTEMA

RESPONSABLE

TIEMPO

RECURSOS

Charlas educativas

Charla 1: ¿Qué son las drogas?

Brindar información acerca de qué son las drogas y clasificación.

Concepto, clasificación de las drogas.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día lunes 21 de septiembre

Laptop proyector Diapositivas

Charlas educativas

Charla 2: drogas fenómeno global.

Las un

Facilitar información acerca de la situación de producción y consumo de las drogas a nivel mundial.

Las drogas a nivel mundial. Países productores y consumidores.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día martes 22 de septiembre

Laptop proyector Diapositivas

Charlas educativas

Charla 2: Las drogas un fenómeno global.

Facilitar información acerca de la situación de producción y consumo de las drogas a nivel mundial. Además de las rutas que toman los narcotraficantes para llegar a expender la droga en los países.

Las rutas de las drogas. Negocio de las drogas.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día miércoles 23 de septiembre

Laptop proyector Video diapositivas


56

Charlas educativas

Charla 3: El impacto social de las drogas

Crear conciencia en los estudiantes del primer nivel de bachillerato de Ciencias Generales de la unidad educativa Alfredo Pareja Diezcanseco sobre el impacto social de las drogas.

Las drogas provocan accidentes de tránsito. Las drogas favorecen la violencia de género.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día jueves 24 de septiembre

Laptop proyector diapositivas

Charlas educativas

Charla Factores riesgo

4: de

Exponer las causas que conllevan a los adolescentes al consumo de drogas.

¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Cuáles son las señales tempranas que indiquen que un adolescente que ha iniciado el consumo de drogas?

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día viernes 25 de septiembre

Laptop proyector diapositivas

Charlas educativas

Charla 5: Las drogas y el cerebro

Facilitar los recursos de información necesaria sobre el proceso de la adicción y como actúa en el cerebro.

El proceso de la adicción. Consumo de drogas y adicción. Las drogas y el cerebro.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día lunes 19 de octubre

Laptop proyector Diapositivas

Charlas educativas

Charla 6: Efectos de las drogas.

Explicar detalladamente los efectos que provocan las drogas en el ser humano.

Efectos que provocan cada uno de los tipos de drogas.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día martes 20 de octubre.

Laptop proyector Diapositivas


57

Charlas educativas

Charla 7: las drogas y sus consecuencias.

Crear conciencia sobre las graves consecuencias y riesgos para la salud que provoca el consumo de drogas.

Consecuencias Personales, Familiares, Sociales y Laborales (estudiantes)

Charlas educativas

Charla 8: Tratamiento de rehabilitación.

Demostrar a los estudiantes que existe un tratamiento adecuado para salir del mundo de las drogas.

¿Qué Rehabilitación? Centros rehabilitación.

Charlas educativas

Charla 9: el reto de la prevención.

Crear conciencia en los estudiantes sobre la prevención para que evadan momentos en los cuales puedan recurrir a las drogas.

Charlas educativas

Charla ahora, decides.

Fortalecer la autonomía de los estudiantes permitiendo así la toma de decisiones correctas.

10: tú

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día miércoles 21 de octubre

Laptop Proyector Diapositivas

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día jueves 22 de octubre

Laptop proyector diapositivas

Concepto de prevención. Formas de prevención.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día viernes 23 de octubre

Laptop proyector diapositivas

Concepto de autonomía. Toma de decisiones.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día sábado 24 de octubre

Laptop proyector video diapositivas

es de

Total de horas= 10 por curso= 30 Figura 21. Cronograma de charlas. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Angueta, M. Anrango, P


58

 Descripción de los Talleres Temas: (Se encuentran en la tabla de planificación de talleres) Lugar: Unidad Educativa Pública “Alfredo Pareja Diezcanseco” Fecha: Del 21 de septiembre al 25 de septiembre y del 19 de octubre al 24 de octubre del 2015. Hora: 11:30 a 12:30 - 14:00 a 15:00 – y de 16:30 a 17:30 Asistentes: 107 estudiantes que corresponden a Primer Nivel de Bachillerato de Ciencias Generales, A, B y C. Tiempo de duración de cada taller: 60 minutos. Del total de talleres desarrollados (10) estuvieron a cargo de la Mg. Mayelin Pérez y de la Lic. Gabriela Romero, en su calidad de docentes encargadas del Departamento de Orientación de la Unidad Educativa Pública “Alfredo Parejas Diezcanseco”, además de la participación de las investigadoras, en el cual se abordaron, tanto temas y subtemas para los/las adolescentes como parte de su proceso de formación integral; se trató acerca de la clasificación de las drogas, tanto las licitas e ilícitas, el cual fue un taller de mucho interés temático por los/las estudiantes por su trascendencia e impacto. Asimismo, se realizó la confección de carteles sobre las drogas a nivel mundial., donde se trató el tema de los países tanto productores como consumidores de drogas, por lo que los/las estudiantes tuvieron mucha expectativa e interés por conocer cuales eran éstos países, tanto expendedores como consumidores de drogas. Al mismo tiempo, se llevó a cabo una dramatización sobre el impacto social que provoca el consumo de las drogas en los/las adolescentes, de la misma manera, se trató el tema acerca de las drogas que provocan los accidentes de tránsito y, de las drogas que favorecen a la


59

recurrencia a la violencia de género, muy predominante actualmente al interior del contexto socio-familiar de muchos de los/las estudiantes. Por otra parte, se desarrolló un intenso debate por parte de los/las estudiantes acerca de las causas que conllevan al consumo de drogas, abarcando subtemas tales como: Problemas familiares, violencia familiar, y malas amistades. Igualmente, se trató acerca de las drogas y los efectos en el cerebro, abordando en sí el proceso que conlleva a la adicción, ya que es considerada por las instituciones de salud pública como una enfermedad de tipo biopsicosocial. Así mismo, se trató el tema de los efectos que provocan las drogas en el ser humano ya sean de tipo licitas o legales y de las ilícitas o ilegales, y que son predominantes en el contexto socio-cultural del ámbito estudiantil. Además, se presentaron testimonios individuales, por parte de los participantes al taller, acerca de las consecuencias que tiene en las personas que consumen drogas y cómo les afecta tanto en el ámbito: personal, familiar, social y laboral. Asimismo, se desarrolló el tema sobre el proceso de rehabilitación, y de las estrategias psico-afectivas y socio-afectivas utilizadas en los centros de recuperación para el tratamiento de los/ jóvenes drogo-dependientes. Por otro lado, se dio a conocer a los/las participantes de los talleres, que existen propuestas socio-culturales y estrategias de reintegración social como son el deporte en sus diferentes disciplinas como propuestas para la ocupación el tiempo de ocio de los/las adolescentes. Y, por último, los/las estudiantes desarrollaron una reflexión personalizada sobre cómo decidir adecuadamente ante las influencias y los efectos, consecuencias que genera tanto a nivel personal como estudiantil.


60

Planificación de Talleres RESULTADOS (objetivos esp.)

TEMA

OBJETIVO

SUBTEMA

RESPONSABLE

TIEMPO

RECUR SOS

Taller 1: Artístico.

Clasificación de las drogas.

Lograr que los estudiantes determinen la clasificación de las drogas.

Drogas ilícitas

e

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día lunes 21 de septiembre

Hojas de papel boom. Pinturas.

Taller 2: Realización de carteles

Las drogas a nivel mundial.

Determinar los países productores y consumidores de los diferentes tipos de drogas.

Países productores y consumidores.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día martes 22 de septiembre

Papelógr afos o cartulina s. Marcado res.

Taller 3: Dramatización

Impacto social que provocan las drogas.

Crear conciencia en los estudiantes mediante la dramatización sobre el impacto social de las drogas.

Las drogas provocan accidentes de tránsito. Las drogas favorecen la violencia de género.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día jueves 24 de septiembre

Laptop. Proyecto r. Diapositi vas.

licitas


61

Taller 4: Debate

Causas que conllevan al consumo de drogas.

Conseguir que los estudiantes determinen las causas que conllevan al consumo de drogas.

Problemas familiares. Violencia intrafamiliar. Malas amistades.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día viernes 25 de septiembre

Taller 5: Videoforum

Las drogas cerebro.

el

Describir sobre el proceso de la adicción y como actúa en el cerebro.

El proceso de la adicción.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día lunes 19 de octubre

Taller 6: Brainstorm

Efectos que provocan las drogas en el ser humano.

Identificar los efectos que provocan las drogas en el ser humano y así evadir el consumo.

Efectos que provocan cada uno de los tipos de drogas licitas e ilícitas.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día martes 20 de octubre.

Taller 7: Presentación de testimonios.

Consecuencias que presentan personas que consumieron drogas.

Crear conciencia sobre las graves consecuencias y riesgos para la salud que provoca el consumo de drogas.

Consecuencias que presentaron personas que consumieron drogas en el ámbito Personal, Familiar, Social y Laboral.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día miércoles 21 de octubre

y

Laptop. Proyecto r. Video.

Laptop Proyecto r Videos.


62

Taller 8: Arte terapia.

Proceso rehabilitación.

de

Demostrar a los estudiantes que existen diferentes maneras de evitar el pensar en las drogas.

Estrategias que utilizan en centros recuperación personas adicción a drogas.

Taller 9: practicando actividad física.

Deporte una forma de evadir las drogas.

Enseñar a los estudiantes que el deporte es una forma saludable para evadir momentos en los cuales puedan recurrir a las drogas.

Taller 10: Reflexión

¿Tú decides?

Lograr que los estudiantes tomen una decisión correcta.

se los de en con las

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día jueves 22 de octubre

Fútbol. Básquetbol.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día viernes 23 de octubre

Qué pasaría si se decide el consumo de drogas. Que sucedería si se rechazan las drogas.

Mishell Angueta Pamela Anrango Capacitadoras: Gabriela Romero Y Lucy Ramón.

1 hora el día viernes 23 de octubre

Total de horas= 10 Por curso= 30 Figura 22. Resultados de las charlas empleadas Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Angueta, M. Anrango, P.

Tela de lienzo. Acuarela s. Pinceles.


63

5.7.3.1. Guía de la prevención del consumo de drogas A continuación, se describen los capítulos que se encuentran en la guía didáctica y la presentación de la misma. Capítulo 1: Conceptos Generales. -En este capítulo se explica sobre salud, prevención, droga, tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia y adicción, Asimismo se incluye la Clasificación de las Drogas según la ley. Capítulo 2: El impacto social de las Drogas. - En este punto se va a describir las drogas como problema a nivel social, Asimismo como estas favorecen a conductas a agresivas en los adolescentes y de igual forma se apreciará como estas causan accidentes entre los jóvenes. Capítulo 3: Las Drogas en Nuestro Mundo. -En este tema se muestra como las drogas ha llegado a ser un fenómeno global, de igual forma lo difícil que es distinguir entre países productores como consumidores. Capítulo 4: Factores de Riesgo. - En este capítulo se incluye factores individuales, sociales y familiares que conllevan a los jóvenes al consumo de sustancias psicotrópicas. Además, se añade los factores de protección que reducen la probabilidad del uso problemático de drogas y las razones por las que los adolescentes consumen drogas. Capítulo 5: Tipos de drogas y sus efectos. - Es un resumen sobre los distintos grupos de drogas y sus efectos, a la vez contiene las consecuencias con el fin de conocer la inutilidad del consumo de las mismas. Capítulo 6: Prevención del Consumo de drogas. - En este tema se muestra las diferentes formas de prevenir desde el entorno familiar, en el lugar que se labora y medios que rodean al adolescente para evitar el consumo de drogas.


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91

5.8. Tercer Resultado: Programa de Educación en Salud para prevenir el consumo de drogas evaluado. A continuación se presenta los elementos que conforman el tercer resultado los cuales son la evaluación de conocimientos (saber hacer y saber), en el saber hacer se incluye el caso problema que se realizó a los estudiantes y el saber contiene los resultados de las evaluaciones de conocimiento y de satisfacción. 

Objetivo Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos a través de las capacitaciones y talleres

impartidos a los estudiantes. 

Resultados del Saber Hacer Reflexión: Tú decides Anterior a la evaluación del saber hacer se realizó capacitaciones y talleres sobre el tema,

y se evaluó de manera grupal a los 107 estudiantes, mediante la presentación de un caso problema, en el cual los estudiantes deciden la mejor solución. Caso

Respuesta

Juan y Pedro invitaron a Rafael al parque, Rafael a estado desesperado porque su hermano le pega todo el tiempo y no sabe como hacer para que ello no pase mas, estando en el parque Juan saca un papelito que contiene adentro un polvo blanco y le dice a Rafael que lo pruebe que por un momento lo hará olvidar sus problemas.

De un total de 107 estudiantes equivalente al 100% a los cuales se les presento el caso; supieron responder adecuadamente en un 97% obteniendo como respuesta correcta la opción: rechazarías la propuesta.

¿Qué harías tu?: A. sustancia. B.

Accederías

a

consumir

la

Rechazarías la propuesta.

Figura 23. Caso Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


92

Análisis Mediante la implementación de estrategias de promoción sobre la prevención del consumo de drogas se obtuvo excelentes resultados en cuanto a la correcta toma de decisiones, ya que según Pender los factores cognitivos perceptuales de las personas son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales lo que da como resultado la participación en conductas favorables para la salud (Giraldo A et al, 2010). Lo cual en relación con el presente caso problema los estudiantes identifican los factores que influyen en la toma de decisiones que logra que reflexionen y opten por determinar la acción positiva a la situación. Resultados del Saber En cuanto a los resultados del saber se muestra las siguientes tablas y figuras que indican el grado de conocimientos que poseen los estudiantes. Tabulación y Análisis estadístico de la encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. “Alfredo Pareja Diezcanseco” Pregunta 1: ¿Es el alcohol y el cigarrillo una droga? Tabla 18. Alcohol y cigarrillo Alcohol y cigarrillo son considerado como drogas

Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Si

97

90,65%

No

10

9,35%

TOTAL

107

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.


93

9,35%

Si No 90,65%

Figura 24. Alcohol y cigarrillo Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la presente figura se determina que existen 97 estudiantes que opinan que el alcohol y el cigarrillo es una droga, en cambio 10 adolescentes consideran que no lo es. Es decir, que los estudiantes en su mayoría si admiten al alcohol y el cigarrillo como drogas, y reconocen que el alcohol se encuentra dentro de las drogas sedantes o depresoras del sistema nervioso central, porque puede llegar a producir una dependencia psicológica, una de las principales causas por la que es apreciado como una droga. Mientras que el cigarrillo es considerado un factor cancerígeno ya que aumenta la probabilidad de tener cáncer, especialmente de pulmón (SinAddictus, 2014). Pregunta 2: ¿Cómo se cuándo tengo una adicción? Tabla 19. Condiciones de una adicción Condiciones de una adicción Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Cuando se consume ocasionalmente

10

9,35%

Cuando se inicia el consumo

5

4,67%

Cuando existe dependencia y tolerancia

89

83,18%

Cuando solo he consumido una vez

3

2,80%

107

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


94

2,80% 9,35%

83,18%

4,67%

cuando se consume ocasionalmente cuando se inicia el consumo cuando existe dependencia y tolerancia cuando solo he consumido una vez

Figura 25. Condiciones de una adicción Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco. Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la figura se expresa que 89 estudiantes piensan que la adicción es cuando existe dependencia y tolerancia, 10 opinan que es cuando se consume ocasionalmente, 5 consideran que es cuando se inicia el consumo y finalmente 3 especulan que es cuando solo se ha consumido una vez. Los estudiantes saben que poseen una adicción cuando existe dependencia y tolerancia es decir dependen de la droga y le es difícil dejar de consumir incluso hasta en la etapa de rehabilitación sienten la necesidad del consumo porque su organismo se vuelve tan susceptible al consumo y por ende el proceso de tratamiento se llega a extender durante mucho tiempo, por lo tanto al tener el conocimiento de que es una adicción; los jóvenes estarán en menos riesgo de consumo, pese a la curiosidad que los invade en ocasiones ellos son conscientes de lo bueno y lo malo; por lo tanto optarán por lo que realmente los beneficia pensando a la ves en el futuro ya sea estudiar, trabajar o dedicarse a cualquier tipo de actividad que sea beneficiosa para ellos. Además es importante saber que los adultos desempeñan un papel clave en el consumo de drogas. Aquellos chicos cuyos padres se interesan en sus vidas son menos propensos a consumir drogas (Optum Health, 2015).


95

Pregunta 3: ¿Cuáles son los efectos que le causan las drogas? Tabla 20. Efectos de las drogas Efectos de las drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Aumenta la capacidad sexual

3

1%

ansiedad

87

25%

Sueño

84

24%

Alucinaciones

93

27%

Fatiga

76

22%

Mejora la concentración a largo plazo

3

1%

346

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

1,00%

22,00%

1,00%

25,00%

Aumenta la capacidad sexual ansiedad Sueño Alucinaciones

27,00%

24,00%

Fatiga Mejora la concentración a largo plazo

Figura 26.. Efectos de las drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En la actual figura se determina que los efectos que provoca el consumo de drogas según la opinión de los estudiantes es 27% alucinaciones, el 25% ansiedad, el 24% sueño, 22% fatiga, y un mínimo número 1% aumenta la capacidad sexual y mejora la concentración a largo plazo. Los estudiantes ya reconocen los efectos inmediatos de las drogas, de modo que ayudará a sensibilizar a los jóvenes haciendo más difícil que incurran en el consumo de


96

drogas. Muchas personas se sienten tentadas por la vía de escape que las drogas parecen ofrecer. Pero conocer la información de drogas les puede ayudar a ver los riesgos de ir tras esta excitación o este escape (TeensHealth, 2015). Pregunta 4: ¿Cuáles son las consecuencias en los adolescentes de consumir drogas? Tabla 21. Consecuencias en adolescente del consumo de drogas Consecuencias del consumo de drogas en adolescente Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Accidentes de transito

87

48%

Integración social

1

0.5%

Desintegración familiar

93

51%

Aumento de rendimiento académico

1

0.5%

182

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

0,50% Accidentes de transito

Integración social 48,00% Desintegración familiar

51,00%

Aumento de rendimiento académico 0,50% Figura 27..Consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En la presente figura sobre cuáles son las consecuencias del consumo de drogas los estudiantes han considerado en un 51% la desintegración familiar, en un 48% los accidentes de tránsito, en un 0,50% la integración social y aumento de rendimiento académico. Los jóvenes determinan que las mayores consecuencias son la desintegración familiar y los


97

accidentes de tránsito, sabiendo que las drogas provocan fatales resultados, los estudiantes harán conciencia en evitar consumir sustancias que no brindan ningún beneficio a la salud mucho menos al medio que los rodea. Los estudiantes al poseer conocimiento siguen las normas y consideran que las drogas tienen demasiados riesgos y sus beneficios no compensan (UNODC, 2010). Pregunta 5: ¿Qué aspectos puedo controlar? Tabla 22. Aspectos a controlar Aspectos a controlar Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Mi proyecto de vida

95

55%

Mi gusto por estar a la moda

75

43%

El efecto de las drogas en mi cerebro

1

1%

Mi adicción

2

1%

173

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

1,00%

1,00% Mi proyecto de vida Mi gusto por estar a la moda

43,00% 55,00%

El efecto de las drogas en mi cerebro Mi adicción

Figura 28. Aspectos a controlar Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la actual figura sobre los aspectos que se puede controlar los estudiantes han estimado en un 55% mi proyecto de vida, en un 43% mi gusto por estar a la moda, en un 1% mi


98

adicción y 1% el efecto de las drogas en mi cerebro. Cuando consumen una droga por primera vez, las personas pueden percibir lo que parecen ser efectos positivos; en ocasiones pueden creer que es fácil controlar su consumo. Sin embargo, las drogas logran apoderarse rápidamente de la vida de una persona, llegando así a no controlar el consumo (NIH, 2014). Pregunta 6: ¿Qué hago si tengo adicción? Tabla 23. Reacciones ante una Reacciones ante una adicción Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Aceptar y buscar ayuda

85

79,44%

Contar con los amigos

0

0,00%

Por si solo dejar las drogas

22

20,56%

TOTAL

107

100,00%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

20,56% 0,00% Aceptar y buscar ayuda

79,44%

Contar con los amigos Por si solo dejar las drogas

Figura 29. Reacciones ante una adicción Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la presente figura sobre lo que se haría si se tiene adicción, 85 alumnos atribuyen que se debe aceptar y buscar ayuda, en cambio 22 opinan que por si solo se puede dejar el consumo. Es muy importante que los estudiantes reconozcan que se debe aceptar y buscar


99

ayuda ante un problema de adicción, debido a que evitaran a futuro llegar a problemas mucho mayores tales como ser arrestados, echados de su casa o incluso perder el trabajo (Narconon, 2015). Es necesario que los jóvenes sepan los fatales desenlaces que surgen del consumo de drogas. Pregunta 7: ¿Cómo puedo prevenir el consumo de drogas? Tabla 24. Prevención del consumo de drogas Prevención del consumo de drogas Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Practicando deportes

86

48%

Acudiendo a pandillas

0

0,00%

Asistiendo a discotecas

1

1%

Compartiendo en familia

93

51%

TOTAL

180

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Practicando deportes 48,00% 51,00%

Acudiendo a pandillas Asistiendo a discotecas Compartiendo en familia

1,00% 0,00% Figura 30. Prevención del consumo de drogas Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P.

Interpretación y Análisis En la presente figura sobre las actividades que se pueden realizar para prevenir el consumo de drogas los estudiantes estiman que practicando deportes (48%) y compartiendo en familia (51%), en cambio 1% aprueban que asistiendo a discotecas. Los alumnos manifiestan que


100

practicar deportes y compartiendo en familia es la mejor forma de prevenir el consumo de sustancias psicotrópicas. Entendiendo que las actitudes positivas hacia la salud, capacidad para tomar decisiones, los valores, el ocio y tiempo libre enriquecedor, son factores de protección que reducen la probabilidad del uso problemático de drogas (Instituto de Salud Libertad, 2013), a la vez se enfocaran en lo realmente importante que es estudiar y crecer en conocimientos, es increíble la cantidad de jóvenes que destruyen su vida por causa de las drogas por ello la necesidad de hablar con los estudiantes que cada día tienen el fácil acceso a estas sustancias que solo perjudican su bienestar. Tabulación y análisis estadístico de la encuesta de satisfacción realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. “Alfredo Pareja Diezcanseco”. Pregunta general: La metodología utilizada por los expositores fue. Tabla 25.Metodología de los expositores Metodología de los expositores Parámetros

Frecuencia

Muy satisfactorio

16

80,00%

Satisfactorio

4

20,00%

Poco satisfactorio

0

0,00%

Insatisfactorio

0

0,00%

TOTAL

20

100%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Porcentaje


101

0,00% 0,00%

20,00% Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio 80,00%

Insatisfactorio

Figura 31. Metodología de los expositores Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En la siguiente figura sobre la metodología utilizada por las expositoras los estudiantes señalan que fue muy satisfactoria en 80% y satisfactoria en 20%. Lo cual indica que las charlas que se brindaron estuvieron acorde a lo que los estudiantes necesitaban saber por tanto se estima que la metodología fue muy buena. Pregunta general: Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron. Tabla 26. Contenidos expuestos Contenidos expuestos Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfactorio

15

75,00%

Satisfactorio

5

25,00%

Poco satisfactorio

0

0,00%

Insatisfactorio

0

0,00%

20

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


102

0,00% 0,00%

Muy satisfactorio

25,00%

Satisfactorio Poco satisfactorio 75,00%

Insatisfactorio

Figura 32. Contenidos expuestos Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis En cuanto a los contenidos los jóvenes consideran en 75% que fue muy satisfactorio, y en 25% satisfactorio. Lo que demuestra que los temas impartidos fueron de buena acogida y de gran interés por parte de los estudiantes. Pregunta general: Las capacitaciones fueron relevantes, útiles y dentro del tiempo establecido. Tabla 27. Capacidades relevantes Capacidades relevantes Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfactorio

14

70,00%

Satisfactorio

6

30,00%

Poco satisfactorio

0

0,00%

Insatisfactorio

0

0,00%

20

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


103

0,00% 0,00%

Muy satisfactorio

30,00%

Satisfactorio Poco satisfactorio 70,00%

Insatisfactorio

Figura 33. Capacidades relevantes Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Dentro de las capacitaciones en relación a relevancia, utilidad y uso del tiempo los estudiantes manifestaron en 70% muy satisfactorio y 30% satisfactorio. Al obtener estos resultados se determina que las capacitaciones fueron de gran relevancia ya que se brindaron temas de gran importancia y poco conocidos, lo cual ayudará a los jóvenes a prevenir el consumo de drogas. Pregunta general: Los materiales, que recibió fueron acertados y suficientes. Tabla 28.Materiales recibidos Materiales recibidos Parámetros

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfactorio

13

65,00%

Satisfactorio

7

35,00%

Poco satisfactorio

0

0,00%

Insatisfactorio

0

0,00%

20

100%

TOTAL

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P


104

0,00% 0,00%

Muy satisfactorio

35,00%

Satisfactorio Poco satisfactorio 65,00%

Insatisfactorio

Figura 34. Materiales recibidos Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis Los estudiantes indican en 65% que los materiales que recibieron fueron muy satisfactorios y suficientes mientras que 35% piensan que fueron satisfactorios. Los materiales concretos desde los primeros años ofrecen a los alumnos la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se ejercita la práctica de normas de convivencia y el desarrollo de valores como, por ejemplo: la cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia, la protección del medioambiente, entre otros. Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es fundamental para lograr buenos niveles de abstracción en los niveles superiores (Ministerio de Educación, 2014). Pregunta general: Se solventaron las dudas por parte de las expositoras. Tabla 29. Resolución de inquietudes Resolución de inquietudes Parámetros Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio TOTAL

Frecuencia 16 4 0 0 20

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Porcentaje 80,00% 20,00% 0,00% 0,00% 100%


105

0,00% 0,00%

20,00%

Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio 80,00%

Insatisfactorio

Figura 35. Resolución de inquietudes Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

Interpretación y Análisis El 80% de los estudiantes mencionan que se solventaron las dudas muy satisfactoriamente y 20% satisfactoriamente. El solventar las dudas es parte del trabajo de educación ya que en ocasiones las dudas que no son respondidas conllevan a la toma de decisiones erróneas. Se manifiesta a continuación los indicadores de resultados que indican el logro del proyecto investigativo.


106

INDICADORES DE RESULTADOS Tabla 30. Indicadores de resultados Indicadores de resultados

Resultados

Diagnóstico Situacional Elaborado.

Indicadores

Resultados

Análisis

Participantes Número de participantes/Número de participantes proyectados.

107/107*100= 100%

Se consiguió un alto porcentaje de participantes, debido a que los mismos que se planeó hacer partícipes del proyecto asistieron.

Docentes encuestados Número de docentes encuestados/ Número de docentes seleccionados.

30/35*100= 85%

No se cubrió el 100% debido a las ocupaciones de los docentes, sin embargo, los datos son válidos pues constituyen más del 50%.


107

7/10*100= 70%

El porcentaje que se obtuvo demuestra que de los problemas que se presumía existían tales como adolescentes que si han iniciado el consumo de drogas, lo hay en su mayoría por tanto es importante que los estudiantes hayan recibido las capacitaciones debido a que se encuentran rodeados de múltiples factores de riesgo.

Estrategias aplicadas Número de estrategias aplicadas/ Número de estrategias planteadas.

5/6*100= 83%

Se logró cumplir en su mayoría con las estrategias propuestas, lo que indica el esfuerzo de cumplir con todas las actividades proyectadas.

Horas de ejecución Número de horas ejecutadas/ Número de horas estimadas.

60/60*100= 100%

El porcentaje es muy alto debido a que la institución dio la apertura para la ejecución del proyecto, lo cual ayudo al logro de los objetivos propuestos.

Problemas encontrados Número de observados/Número de probables.

Diseño y ejecución del programa elaborado.

problemas problemas


108

Talleres/ charlas realizados Número de talleres y charlas realizados/ Número de talleres y charlas planificados.

10/10*100= 100%

Se alcanzó un alto porcentaje gracias al apoyo de las profesionales capacitadoras y los estudiantes que siempre se encontraron prestos a escuchar y colaborar en las actividades realizadas.

Guía terminada Se diseñó una guía de prevención de drogas como instrumento de información y aprendizaje, consta de 53 pág. con VI capítulos de los temas que se impartieron en las charlas. Evaluación del programa elaborado.

Nivel de conocimientos Adquiridos por los estudiantes.

correctamente 92.45% Respondieron incorrectamente 7.53%

Nivel de competencia adquirida Saber hacer

Respondieron adecuadamente 96.26% Respondieron parcialmente 3.73%

Nivel de satisfacción

Alto 74% Medio 26% Bajo 0%

Fuente: Unidad Educativa Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Angueta, M & Anrango, P

El nivel de conocimientos adquiridos por los adolescentes se encuentra en un nivel alto, lo que demuestra que la ejecución del proyecto fue de gran ayuda para los estudiantes y de muy buena acogida. Se pudo identificar que los conocimientos obtenidos mediante un caso problema tiene valor alto dentro de los estudiantes, cumpliendo nuestros objetivos. El nivel de satisfacción tiene un valor alto el cual demuestra que las estrategias aplicadas en los jóvenes fueron de gran ayuda.


109

CONCLUSIONES

Mediante el Diagnóstico Situacional se pudo determinar que en el primer nivel de bachillerato de ciencias generales de la unidad educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco” existe un 60% de estudiantes que se encuentran en riesgo al consumo de drogas, relacionados a diferentes factores, como problemas familiares, influencia negativa de amigos y desconocimiento acerca de los efectos negativos que causan las drogas, el facila acceso a estas sustancias. Con la implementación de la campaña de prevención de drogas en los estudiantes, se contribuye a prevenir el consumo de drogas fortaleciendo y promoviendo estilos de vida saludables mediante estrategias educativas de promoción en salud. Dentro de las reformas de la educación en salud se han incrementado las evaluaciones de los saberes , en el saber los adolescentes adquieren conocimiento e identifican los efectos que causan las drogas, en el saber estar los estudiantes modifican su comportamiento y toman la decisión correcta ante la problemática de las drogas. Asimismo en la evaluación de satisfacción

hubo una buena captación de los temas presentados, consiguiendo así un

impacto y efectividad de la campaña de prevención.


110

RECOMENDACIONES A las autoridades y personal docente de la Unidad Educativa “Alfredo Pareja Diezcanseco”, que actualice anualmente el Diagnóstico Situacional para obtener información real acerca de los problemas que padecen los estudiantes, enfatizando en los adolescentes que se encuentran relacionados con el uso de sustancias psicotrópicas, para así tomar medidas oportunas para la prevención de drogas. A los Psicólogos del departamento de Orientación Vocacional y a las autoridades de la institución, que continúen con la ejecución de la campaña de prevención involucrando a la familia con el propósito de crear lazos de confianza entre padres, hermanos e hijos. A los docentes y estudiantes capacitados, que pongan en práctica los conocimientos adquiridos para lograr disminuir el riesgo de consumo de drogas en los estudiantes .tomando como modelo la guía de prevención de drogas entregada por parte de los investigadores. Se sugiere a los Directores de salud, al Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), a los estudiantes de Enfermería de las universidades , que fortalezcan el trabajo con los estudiantes realizando actividades en la institución, Asimismo fomentar más programas para la prevención de drogas, con el fin de continuar desarrollando creatividad y destreza en la innovación de estrategias preventivas en bienestar de la sociedad.


111

LISTA DE REFERENCIAS American Cáncer Society. (2015). Datos sobre el uso del tabaco en los niños y adolescentes. Recuperado de: http://www.cancer.org/español/cáncer/queesloquecausaelcancer/tabacoy cancer/fragmentado/datos-sobre-el-uso-del-tabaco-en-los-ninos-y-adolescentes-child-andteen-tobacco-use. Aranda, M. (2008). Importancia de la metodología en los proyectos de investigación. Recuperado de importancia de la metodología en los proyectos de investigación: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/472/396 Arellano, C. (2015). Tipos de investigación. Recuperado de http://www.academia.edu/70484 20/Tipos_de_Investigacion. AUSONIA. (2015). Tabaco, alcohol y otras drogas: un mal rollo. Recuperado de http://www.ausonia.com/informate/adolescencia/tabaco_alcohol_y_otras_drogas_un_mal_ rollo/ad_7 Barragán, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Bolivia. OFFSER boliviana Ltda. Becoña, E. (2010). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de Drogas. Recuperado de www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/bases.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Pearson. Borbor B, Chávez J. (2013). Tesis de titulación factores sociales y culturales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf /liber/v14n14/a07v14n14.pdflink.


112

CONSEP. (2012). La prevención del uso y consumo de drogas desde una visión integral. Recuperado de http://www.consep.gob.ec/descargas/referente_teorico_de_prevencion.pdf. CONSEP. (2012). Uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Recuperado de http://www.consep.gob.ec/descargas/publicaciones_

ond/infografias/

infografia-santo-

domingo.pdf CONSEP. (2013). El 26% de la droga se vende fuera de los colegios, según el Consep. Recuperado

de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101542818/-

1/El_26%25_de_la_droga_se_vende_fuera_de_los_colegios,_seg%C3%BAn_el_Consep. html#.VczchrJ_N8M. CONSEP. (2013). Plan nacional de prevención integral de drogas 2012-2013. Recuperado de www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/pdf/2012_plan_prevencion.pdf. CONSEP. (2014). Marihuana la droga más consumida en Ecuador. Recuperado de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/28/nota/4277381/marihuana-droga-masconsumida. Cortez, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Trillas. De La Fuente, R. (2012). Consumo de alcohol en la adolescencia. Recuperado de https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-adolescencia. Deza, J &Muñoz, S. (2012). Metodología de la investigación científica. Perú. UAP. Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid. ESIC.


113

EDUCASTUR. (2015). Programas de apoyo a la acción educativa. Recuperado de histórico.educastur.es/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=35&id= 48&Itemid=238. El Telégrafo. (2013). La edad promedio de inicio de consumo de drogas es de 14,3 años. Recuperado

de

http://telegrafo.com.ec/justicia/item/la-edad-promedio-de-inicio-de-

consumo-de-drogas-es-de-143-anos.html. Fernández, C. (2010). Los adolescentes y la problemática de las drogas: propuesta criminológica. Argentina. Ediciones Jurídicas Cuyo. Franc, M & Hernández, T. (2006). ‘‘Rayas’’ programa de prevención del consumo juvenil de cocaína. Recuperado de www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/rayas programa.pdf. Fuentes,

J.

(2010).

Prevención

de

las

drogas.

Recuperado

de

http://javiefs.blogspot.es/categoria/general/. García, M & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos fin de master. Murcia.Editum. Giraldo Osorio, Alexandra, Toro Rosero, María Yadira, Macías Ladino, Adriana María, Valencia Garcés, Carlos Andrés, y Palacio Rodríguez, Sebastián. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de

la Salud. Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S012175772010000100010&lng=en&tlng=es. Giró, J. (2014). Qué son las drogas. Recuperado de www.hablemosdedrogas.org/es/que-sondrogas.


114

Gómez, F. Luengo, M. Romero, E & Villar, P. (2003). Programa construyendo salud: Prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/654/65413106.pdf. Hernández, C. Fernández, R & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México. McGRAW - HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Hurley, W. Denegar, C.Hertel, J. (2012). Métodos de investigación. Fundamentos de una práctica clínica basada en la evidencia. España. Wolters kluwer INFODROGAS. (2014). Alcohol. Recuperado de http://www.infodrogas.org/inf-drogas/alcoh ol. Instituto de Salud Libertad. (2013). Factores de protección para el consumo de droga. Recuperado

de

http://www.saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/factores-de-

proteccion -para-el-consumo-de-drogas. Lavista, I. (2010). El rol de la educación ante el consumo problemático de drogas. Recuperado de http://www.cipes.org/articulos/243-%20El%20rol.pdf. Ministerio de Educacion. (2014). Importancia del uso de material didáctico en la educación inicial. Recuperado de http://educacion.gob.ec/tips-de-uso/. Miñarro, J. (2015). Las mujeres que consumen drogas corren mas riesgo de adicción que los hombres. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/440401/0/drogas/Barcelona /mujeres/ Montero,

V.

(2011).

Porque

los

jóvenes

consumen

drogas.

Recuperado

https://sites.google.com/site/drogadolescencia/-porque-los-jovenes-consumen-drogas

de


115

Mosquera, J. (2013). Programa de prevención primaria del consumo de drogas en niños y adolescentes de 12 a 15 años del colegio ITE enfocado en entrenamiento de habilidades sociales

y

la

creación

de

grupos

élite.

Recuperado

de

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/.../Tesis%20José%20William.pptx. Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México. Pearson. MURCIASALUD. (2014). Factores de riesgo en el consumo de drogas. Recuperado de www.murciasalud.es/pagina.php?id=112210&idsec=1057#. NARCONON.

(2014).

Drogadicción.

Recuperado

de

http://www.narconon.Org/es/d

rogadiccion/ayudar-a-un-adicto.html Nava, C. (2010). Factores que influyen en la adicción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm Nida, (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Recuperado

de

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-

comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejorestrategia. NIDA. (2014). Prevención del abuso de drogas: la mejor estrategia. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamientola-ciencia-de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-estrategia. OPS. (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogasweb.pdf


116

Optum Health. (2015). Consumo problemático de las drogas por los jóvenes. Recuperado de https://www.optumhealthnewmexico.com/consumer/es/consumoProblematicoDeDrogasPo rLosJovenes.jsp Ortiz, J. (2014). ¿Cómo es el comportamiento del adolescente que consume drogas? Recuperado

de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/15004-

comportamiento-adolescente-consumo-drogas Psicólogoencasa.com. (2013). ¿Cómo saber si se tiene una adicción?. Recuperado de http://psicologo-encasa.jimdo.com/2013/01/31/c%C3%B3mo-saber-si-se-tiene-unaadicci%C3%B3n/ RAE. (2014).Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/cgibin/aviso_dle.cgi?url=srv/search&key=prop%25C3%25B3sito. Rimassa, A. (2014). Juventud en riesgo. Recuperado de http://www.larevista.ec/orientacion /salud/juventud-en-riesgo. Rojas, R. (2013). Los lectores opinan: Prevención de drogas en adolescentes. Recuperado de http://www.eluniverso.com/opinion/2013/08/25/nota/1336886/lectores-opinanprevencion-drogas-adolescentes. Rosi, P. (2013). Clasificación de las drogas. Recuperado de www.manantiales.org/drogas_ clasificacion.php. Salud180. (2013). Claves para prevenir el consumo de drogas. Recuperado de http://www.salud180.com/jovenes/claves-para-prevenir-el-consumo-de-drogas. Sinaddictus. (2014). Tipos de drogas y sus efectos. Recuperado de http://sinaddictus .com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/


117

Solveig, E. Rodríguez, K. Díaz, D. Gracia, S. Guerrero, J & Gómez, E. (2010). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/582/58220040004.pdf Taringa. (2013). Las 10 drogas más famosas y sus efectos. Recuperado de http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17326958/Las-10-drogas-mas-famosas-ysus-efectos.html. TeensHealth. (2015). Drogas: lo que deberías saber. Recuperado de http://kidshealth. org/teen/en_espanol/drogas/know_about_drugs_esp.html THE

FREE

DICTIONARY.

(2011).

Diccionario

enciclopédico.

Recuperado

de

http://es.thefreedictionary.com/. UGR. (2015). Programa de prevención de las drogodependencias. Recuperado de http://cicode.ugr.es/drogodependencia/pages/legislacion/drogas. UNODC.

(2010).

La

relación

drogas.

Recuperado

de

http://www.unodc.

org/documents/peruandecuador/Publicaciones/La_Relacion_Droga.pdf UNODC.

(2012).

Informe

Mundial

sobre

las

Drogas.

Recuperado

de

http://www.unodc.org/documents/data-and- /WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf UNODC.

(2014)

Informe

Mundial

sobre

las

Drogas.

Recuperado

de

http://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf Volkow, D. (2012). Drugfacts: enfoques de tratamiento para la drogadicción. Recuperado de www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-ladrogadiccion.


118

Withdrawal Free Drug Rehab. (2015). Consecuencias de las drogas. Recuperado de http://www.salirdelasdrogas.com/consecuencias-de-las-drogas. WORD REFERENCE. (2016). Diccionario de la lengua espaĂąola. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion.


119

GLOSARIO Acrecentamiento: Aumento del tamaño, la cantidad o la importancia de algo Calidad: Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa. Calidez: La cualidad de cálido con el significado de afectuoso. Corrupción: Es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar) Devastación: Destrucción total de un territorio o de lo que hay en él. Dotar: Dar a conocer una cualidad o una capacidad de una persona para ejercer una actividad Drogodependencia: Hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica Episodio: Acción secundaria de la principal en un relato, una novela, o un poema épico o dramático Equidad: Se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. Equitativa: Es todo aquello que se destaque o caracterice por su igualdad. Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o por una sociedad y que tiene un carácter fijo e inmutable. Evocar: Recordar o traer a la memoria algo percibido, vivido o conocido en el pasado.


120

Experiencias empíricas: Es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos. Factible: Es lo que puede ser hecho o realizado Frustración: Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca. Incentivar: Estimular algo para que aumente o mejore. Incidencia: Proporción de un número de casos en una situación o estadística. Inestabilidad: Discontinuidad en las emociones y en la conducta Mermar: Disminuir el número o el tamaño de algo o consumirse de manera natural una parte de lo que antes tenía. Optimizar: Planificar una actividad para obtener los mejores resultados Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. Percepción: Recepción o cobro de algo material, especialmente de un sueldo u otra cantidad de dinero que le corresponde por algo Prevalencia: Es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en un momento, o periodo de tiempo, determinado. Proactiva: Que toma activamente el control y decide qué hacer en cada momento, anticipándose a los acontecimientos.


121

Promoción de la salud: Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Propósito: Lo que se pretende conseguir o se tiene intención. Sostenible: Es el desarrollo o la evolución que es compatible con los recursos de que dispone. Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones. Viable: Es lo que tiene probabilidades de llevarse a cabo. Vulnerable: Que puede recibir lesión, física o moralmente.


122

ANEXOS Anexo 1. Informe de prueba piloto Encuesta realizada a estudiantes En la encuesta realizada a los estudiantes en su mayoría los estudiantes no tuvieron inconvenientes en contestar pero existieron observaciones como: Pregunta 12: ¿Conoce usted alguien que consuma drogas? Al señalar que se especifique el tipo de droga que el estudiante haya observado que consume ya sea amigos o familiares, se presentó la confusión que respondió un estudiante ‘‘mi primo’’. Además en las preguntas 8 y 9 sobre el consumo de cigarrillo y alcohol al indicar que los estudiantes respondieran él ‘‘porque’’ los jóvenes en un mínimo número no respondieron. Encuesta realizada a docentes A su vez en la encuesta realizada a docentes no tuvieron ningún inconveniente con respecto a las preguntas ya que ellos tenían conocimiento acerca del tema. Por lo tanto en la encuesta dicen los parámetros necesarios a evaluar.


123

Anexo 2. Implementación del programa educativo

Figura 1. Entrega de la guía educativa

Figura 4. Brindando las capacitaciones

Figura 2. Presentación de la bitácora

Figura 3. Mg. Mayelin Pérez capacitadora

Figura 5. Lic. Gabriela Romero capacitadora

Figura 6. Grupo capacitado


124

Anexo 3. Tríptico


125


126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.