PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LA LECTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “FE Y ALEGRÍA” LUDIC STRATEGIES TO MOTIVATE READING IN THE EDUCATIONAL UNIT "FAITH AND JOY"
Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: MARÍA EUGENIA FIGUEROA ORRALA Directora: Dra. YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LA LECTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “FE Y ALEGRÍA” LUDIC STRATEGIES TO MOTIVATE READING IN THE EDUCATIONAL UNIT "FAITH AND JOY"
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: MARÍA EUGENIA FIGUEROA ORRALA
Yasselle Angela Torres Herrera, Dra. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f.____________________
Teresa de Jesús Zambrano Ortega, Mg. CALIFICADORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. CALIFICADORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
f._____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MARÍA EUGENIA FIGUEROA ORRALA portador de la cédula de ciudadanía No. 171587599-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
María Eugenia Figueroa Orrala CI. 171587599-1
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ESTRATEGIAS LUDICAS PARA MOTIVAR LA LECTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “FE Y ALEGRÍA” realizado por el/la maestrante: MARIA EUGENIA FIGUEROA ORRALA con cédula: No 1171587599-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 11 de septiembre de 2019. Atentamente,
Dra. Yasselle Angela Torres Herrera Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTO Gracias Dios, por permitirme llegar con éxito a esta meta, ya que tu amor, tu voluntad y misericordia no tienen límites siempre me diste fuerzas cuando sentía que ya no podía más, me tranquilizabas cuando sentía desesperarme, me irradiabas con tu sabiduría cuando sentía que mi imaginación se apagaba para entender el significado de la vida. A mis padres por brindarme su amor y apoyo incondicional en cada decisión que he tomado quienes han sido el pilar fundamental junto con mis hermanos que siempre estuvieron ahí unidos como una sola familia. Mil disculpas a mis hijos por no brindarles el tiempo que siempre les he dedicado, pues es un pequeño sacrifico para poderles dar un futuro prometedor, pues ellos y mi negro son el motivo para seguir luchando día a día. Mis docentes de maestría, cada uno de ellos que siempre estuvieron al pendiente con sus exigencias para mejorar esta realidad transformando esta sociedad por medio de nosotros, a mi profe bella de titulación que con su experticia me llenaba de tranquilidad y me alentaba a seguir esforzándome hasta culminar lo empezado, a mis familiares, compañeros, colegas, amigos y todos quienes de manera directa o indirectamente me brindaron su ayuda y su tiempo para llevar a cabo mi trabajo de investigación.
vi
DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico primeramente a Dios, porque me dio las fuerzas necesarias, la sabiduría y el coraje para superar cada una de las adversidades y dificultades que he pasado durante esta etapa tan bonita como es el estudio y poder llegar hasta donde estoy, a mi padre Manuel Figueroa que me apoyó constantemente sin escatimar tiempo ni espacio y con su dureza y firmeza me enseñó a ser humilde, sencilla y muy respetuosa, mi madre bella Mercy Orrala que con gran amor estuvo siempre pendiente de cada momento y sentimiento que me embargaba en ciertos instantes, prestándome atención y aconsejándome día a día inculcando en mí responsabilidad y madurez para resolver aquellas dudas que tenía. A mis hermosos hijos Katy, Víctor e Ivancito fuente de inspiración y motivación de seguir adelante y no rendirme, a ellos que me ayudaron de una u otra forma, entendiéndome en esos momentos en que no pude estar con ellos pero que, a la vez, comprendían mi objetivo, a mis bellos hermanos y esa persona especial que llevo en mi mente, vida, corazón y se ha convertido en mi felicidad a todos ellos que gracias a su carisma me enseñaron a ver con alegría y gusto la vida misma.
vii
RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer estrategias lúdicas para motivar la lectura en la unidad educativa Fe y Alegría. Respondiendo a una problemática en donde se muestra que existe poco interés por la lectura en la básica superior, procurando dar prioridad a la parte motivacional de los estudiantes como eje principal para su formación. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación bajo un enfoque mixto, con un diseño de alcance descriptivo, de tipo explicativo secuencial, en donde se realizó la aplicación de una encuesta y entrevista validada por expertos. Así mismo para interpretar la información obtenida se utilizó como técnica la estadística descriptiva y como medio el paquete Microsoft Excel. Como muestra se seleccionaron 105 estudiantes siendo de tipo intencional no probabilística. Los resultados mostraron que existe un bajo nivel de interés por la lectura. Además, en la aplicación de la entrevista se pudo constatar que se debe buscar nuevas estrategias que permitan motivar al estudiante hacia la lectura por lo que se justifica la implementación de estrategias lúdicas incorporando el uso de la tecnología. Así mismo se concluye que las estrategias lúdicas y el despertar la curiosidad en los estudiantes como factor motivacional favorecen significativamente en la mejora de la lectura y es de provecho tanto para estudiantes como profesores. Palabras Clave: motivación, lectura, estrategias lúdicas y estudiantes secundaria.
viii
ABSTRACT The purpose of this research work was to propose recreational strategies to motivate reading in the Fe y AlegrĂa educational unit. Responding to a problem where it is shown that there is little interest in reading in the upper basic, trying to give priority to the motivational part of the students as the main axis for their training. To achieve the `proposed objective, an investigation was carried out under a mixed approach, with a descriptive scope design, of sequential explanatory type, where the application of a survey and interview validated by experts was carried out. Likewise, to interpret the information obtained, descriptive statistics was used as a technique and as a means the Microsoft Excel package. As a sample, 105 students were selected, of the non-probabilistic intentional type. The results showed that there is a low level of interest in reading. In addition, in the application of the interview it was found that new strategies should be sought to motivate the student towards reading, so the implementation of playful strategies is justified by incorporating the use of technology. It also concludes that playful strategies and arousing curiosity in students as a motivational factor significantly favor the improvement of reading and is of benefit to both students and teachers. Keywords: motivation, reading, playful strategies and high school students.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4
2.1.
La lectura y el aprendizaje .............................................................. 4
2.2.
Los juegos y las TIC ......................................................................... 7
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 11
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 13
4.1.
Primer resultado: ........................................................................... 13
4.2.
Segundo resultado: ......................................................................... 13
4.3.
Resultado tres: Presentación de la propuesta de estrategias
lúdicas para motivar la lectura ........................................................................ 20
4.3.1.1.
Presentación ...................................................................................................... 20
4.3.1.2.
Objetivos ........................................................................................................... 21
4.3.1.2.1.
Objetivo general ............................................................................................... 21
4.3.1.2.2.
Objetivos Específicos ....................................................................................... 21
4.3.1.3.
Metodología estratégica. .................................................................................. 21
x 4.3.1.3.1.
Momentos .......................................................................................................... 21
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 28
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 30
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 31
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 33
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Desarrollos atribuidos a la aplicación de Juegos didácticos ......................................... 7 Tabla 2 Valores numéricos de la comunidad educativa 8vos años de básica superior paralelos “A-B-C” año lectivo 2019 ....................................................................................................... 11 Tabla 3 Análisis de resultados de las categorías “Enseñanza aprendizaje sobre la lectura” . 20
xii
Ă?NDICE DE FIGURAS Figura 1 Resultado del tiempo dedicado a la lectura ............................................................... 14 Figura 2 Resultados sobre quien les motivan a la lectura ........................................................ 14 Figura 3 Resultado sobre el tipo de lectura que prefiere ......................................................... 15 Figura 4 Resultados sobre quĂŠ tipo de plataforma o red social prefiere .................................. 15 Figura 5 Resultados sobre las razones por la que lee un estudiante ........................................ 16 Figura 6 Resultados sobre la Importancia de la lectura ........................................................... 16 Figura 7 Resultados sobre los momentos que escogen para leer ............................................. 17 Figura 8 Resultados sobre los tipos de lectura de interĂŠs. ....................................................... 18 Figura 9 Resultados sobre las dificultades que encuentran al momento de leer. ..................... 18
xiii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Instrumento para la validaciรณn de jueces y expertos ................................................ 33
1
1.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, uno de los desafíos que tenemos los docentes es superar la problemática académica que representa la necesidad de mejorar la comprensión lectora del estudiantado, ya que se pretende darle una solución general, y ayudarlos en el aula de clase a desarrollar su pensamiento crítico. Por consecuencia, se toma en cuenta a la lectura por ser esta protagonista en la vida de los estudiantes, pues de eso depende su mayor desenvolvimiento y la conducción a un alto pensamiento crítico reflexivo en lo que expresen, por tales razones es importante concebir una serie de indagaciones que buscan brindar opciones para la dirección de la motivación por la lectura, tomándose como referencia los más afines a la presente investigación en los últimos años. Emplear un pensamiento crítico, ordenado, estructurado, construido a través del uso ético y técnico de fuentes, tecnología y medios de comunicación, en procesos de creación colectiva, en un contexto intercultural de respeto. Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria (2016), es lo que se espera. Esto evidencia que el interés del gobierno ecuatoriano está en que la futura generación tenga un pensamiento crítico, que sea capaz de cuestionar lo que ocurre, entender los procesos a que está abocado el mundo y pueda transformarlo, con sus conocimientos adquiridos, en beneficio de todos. La escuela es la institución que se ocupa de lograr tales fines, enseñar el amor e interés por la lectura. Al respecto el Estado ecuatoriano en la Constitución de la República del Ecuador, (2008) plantea en su artículo 27: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (p.16). Es así que, en el ámbito educativo, se puede apreciar que hay abierto una brecha entre lo que el Estado espera y lo que está ocurriendo hoy en algunos de los salones de clases del país. Se ha comenzado a notar la falta de elementos motivadores y emocionales ocasionando
2 que el proceso de enseñanza – aprendizaje se torne aburrido para muchos estudiantes, por lo cual es cada vez más necesario implementar estrategias, basadas en juegos lúdicos, combinados con el juego cooperativo; ya que ellas constituyen importantes herramientas en diversas modalidades de estudio. Tales estrategias han sido aplicadas con éxito en Educación Secundaria para el Aprendizaje móvil de otros idiomas, diferentes a la lengua natal (León y Botina, 2016). Por otra parte, Sedano (2015) afirma en su investigación que para lograr con éxito el desarrollo educativo del alumnado, es necesario que ellos comprendan aquello que leen, por lo cual resulta fundamental mejorar la lectura en el nivel de secundaria. Entonces, se debe promover la lectura a través de las nuevas tecnologías y redes sociales, con metodologías sistemáticas que pretenden, en última instancia, el máximo aprovechamiento académico, proponiendo una serie de objetivos específicos y un conjunto de actividades como herramientas pedagógicas, que entusiasmen a los estudiantes hacia la adquisición del conocimiento, a través de la lectura amena. La presente investigación realizada intenta demostrar cómo el desinterés por la lectura y el escaso desenvolvimiento al momento de emitir un criterio personal sobre un párrafo presentado en el salón de clases a los estudiantes de la básica superior inciden en el proceso de aprendizaje y a la vez dificultan la manera de expresar sus emociones o sentimientos, de esto se desprende la necesidad de activar el interés por la lectura e incrementar la parte intelectual de los estudiantes mejorando su vocabulario y por ende su ortografía. En el año 2006 y 2013, Ecuador participó en una evaluación de la calidad de la educación en la región costa sobre la lectura, aplicados por el TERCE Y SERCE cuyos resultados demostraron la necesidad de incentivar el amor y el interés por la lectura, para transformar esta realidad es necesario, motivar a ser más eficientes y eficaces en el ámbito educativo y así alcanzar altos niveles de desempeño. Así se ha verificado que, el porcentaje de estudiantes que se ubicaron en nivel III pasó del 24% en el SERCE al 30% en dicho periodo aproximadamente, sin embargo, en el TERCE, el porcentaje de estudiantes se ubican en los dos niveles más bajos de desempeño, a pesar de haber disminuido de 24% a 18%, como consecuencia de esto se sugiere que es necesario continuar generando esfuerzos para mejorar los aprendizajes adquiridos (TERCE, 2015, p.24)
3 De esta manera podemos considerar que, el sistema educativo será de calidad cuando aquellos resultados de evaluaciones posteriores aumenten en sus porcentajes, al mismo tiempo se incremente el grado y nivel de comprensión en la enseñanza aprendizaje de la lectura acorde a las políticas educativas. Esto permite plantear que no siempre la escuela y su equipo de profesores comprenden que la lectura es el medio por el cual los niños, niñas y adolescentes alcanzarán los niveles de conocimiento y cultura que los tiempos actuales exigen. En el caso particular de la lectura a nivel escolar, los estudiantes deben intentar por sí mismos una experiencia positiva, aprendiendo ante todo a desarrollar su inclinación hacia la lectura y experimentar de forma personal el disfrute que esta le brinda, ya que leer debe permitirles el desarrollo de su imaginación en el tiempo y espacio, constituyendo así un acto entretenimiento que representa un abanico de posibilidades, donde el libro ocupa un sitio privilegiado en el proceso de aprendizaje, lo que se convierte en un encuentro donde se conjuga la libertad, los afectos y emociones hacia la actividad lectora (Chaves, 2015). Las actividades lúdicas han comenzado a utilizarse para trabajar los aspectos emotivos de las personas con el fin de mejorar su rendimiento dentro de las organizaciones. Es este el propósito que se persigue con esta investigación, demostrar que la aplicación de actividades lúdicas despierta el interés por la lectura en el proceso de enseñanza - aprendizaje al mismo tiempo favorece el desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes.
4
2. 2.1.
MARCO TEÓRICO
La lectura y el aprendizaje Aprender a leer constituye un lento caminar hasta llegar a descubrir el sentido mágico
que transmiten las palabras como portadoras de significados a través de los libros. El acto de leer permite a lector construir y generar ideas nuevas, ser más crítico/a y creativo/a, y expresar sus pensamientos y emociones de una forma más clara con la fuerza que le proporcionarán las palabras en una estrecha relación con el mundo exterior. La lectura implica diversas facetas y un encuentro progresivo con el libro; por lo tanto, constituye un proceso de aprendizaje que el lector debe ir asimilando a su propio ritmo. Aunque un estudiante este alfabetizado esto no significa que vaya a ser un lector, lo será hasta que adquiera el hábito de leer, porque no se llega a ser lector de manera automática. Todo lo contrario, esta actividad personal es construida y desarrollada por la propia persona lectora, a través del acercamiento y disfrute según acceda a la diversidad de obras literarias existentes (Chaves, 2015). De igual manera, es importante reconocer que aprender es un proceso muy complejo, así también ocurre con la lectura y la comprensión, que significa destejer, desenredar toda una madeja de ideas que envuelven a una idea central, a un juicio, a un pensamiento. Muchas veces se lee, pero no se comprende lo que se lee y es allí donde, en no pocas ocasiones, se pierde el interés. Por lo tanto, debemos enseñar a leer muy bien, a reconstruir los textos, a desmontarlos, sin olvidar que para que esto ocurra el maestro tiene que estar consciente de que al colocarse frente a un texto, el estudiante lleva consigo la cultura y los saberes del mundo que él posee. El maestro debe buscar camino para convertir a la lectura en la herramienta por la cual el estudiante debe valerse para acceder al conocimiento. Hay acciones que se pueden desarrollar, entre ellas están las estrategias lúdicas. Estrategia lúdica. La palabra “Estrategia” hace referencia a un ‘plan’ en el cual se deben especificar una serie de pasos, y todos ellos deben llevar al logro de un fin, es decir, a la consecución de un determinado objetivo. En este sentido, si llevamos este término al contexto educativo, la Estrategia será la representación de una serie de procedimientos, los cuales tendrán como
5 finalidad derrotar a un enemigo: el actual desapego estudiantil hacia la lectura en el nivel de Básica Superior de la unidad educativa Fe y Alegría, zona santo Domingo. Los resultados de investigaciones previas (Rico y Agudo, 2016) nos llevan también a corroborar la idoneidad de buscar estrategias válidas que permitan acercar a los alumnos a otras metodologías, nuevos medios y recursos más novedosos para favorecer el aprendizaje. De este modo, las tecnologías y el aprendizaje móvil se presentan como un adecuado recurso para motivar la lectura en los alumnos, y con ello contribuir a formar lectores más autónomos, que puedan desarrollar y llevar a cabo el proceso de comprensión lectora. Los modos actuales de jugar implican tener muy desarrollada la capacidad de la observación y la escucha. Muchos juegos deben ser muy bien comprendidos para poder lograr ganarlos. Esto supone que los niños no jueguen por jugar, tienen que conocer en qué consiste el juego y aprender qué hacer para lograr llegar al final. Si se detiene cualquier persona a pensar en lo que ocurre, se podrá percatar que todo atraviesa el proceso de la lectura, de descifrar qué se dice y cómo se dice. Para este objetivo final que en definitiva es motivarlos por la lectura, cobran especial importancia las llamadas “Estrategias Lúdicas” como una variante de las herramientas pedagógicas basadas en el juego educativo, cuya aplicación se ha incrementado en los últimos años, a diferentes niveles de escolaridad, debido a su marcada influencia en todos los grupos etarios, especialmente en niños y jóvenes, quienes podrían encontrar mayor significado e interés por la lectura, cuando logremos hacerlos sentir más motivados y que ellos puedan elegir qué, cómo y cuándo leer. La lúdica expresa entretenimiento. Es oportuno considerar cuál es el origen de la palabra “lúdico” que se identifica con el ludo y su significado está relacionado con una acción que produce diversión, placer o alegría. Literalmente, es toda acción que se identifique con la recreación, así como con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía, entre otros (León y Botina, 2016). Por lo tanto, el adjetivo lúdico designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento y diversión. Pudiendo utilizarse algunos sinónimos como divertido, placentero, recreativo o entretenido.
6 Bien es sabido que los estudiantes de hoy dedican muchas horas a su teléfono móvil, sobre todo, los jóvenes y los adolescentes, la escuela debe y tiene que aprovechar esto que lejos de convertirlo en una debilidad debe ser considerado una fortaleza y una oportunidad en la que el maestro tiene que encontrar cómo conduce el proceso de forma tal que la tecnología se convierta en el medio para alcanzar el fin último que es el amor e interés por la lectura. Por tanto, si queremos que sea una herramienta debe ser muy bien organizado el proceso en el que el juego aparezca. Algunos autores trabajan consideran que las actividades lúdicas tienen como objetivo liberar tensiones y obtener un poco de placer, así como otros beneficios entre los cuales están: Ampliar la expresión corporal
Desenvuelve la concentración y agilidad mental
Mejora el equilibrio y la flexibilidad
Aumenta la circulación sanguínea
Libera endorfina y serotonina
Proporciona la inclusión social
Por lo tanto, es muy importante realizar y seleccionar juegos adecuados en el área que se desee instruir o desarrollar. Con respecto a este punto, el método lúdico puede ser usado con éxito, tanto en niños como en adolescentes (Chaves, 2015). Para lograr la aplicación del método lúdico, se hace necesario tener en cuenta los criterios que sobre los juegos han vertido algunos autores. Algunos coinciden en plantear que los juegos educativos poseen actual relevancia porque han demostrado que fomentan la implicación en el pensamiento crítico, así como en la resolución creativa de problemas y en el desarrollo del trabajo en equipo, habilidades que conducen a soluciones para dilemas sociales y ambientales muy complejos. (Johnson, Adams, Estrada, y Freeman, 2014) El juego. Dentro de las características que posee el juego está su aspecto formal. El juego es una acción libre que se ejecuta “como sí”, y es sentida como situada fuera de la vida corriente, pero
7 que, a pesar de todo, puede llegar a absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material. Así, el juego es considerado una manera de aprendizaje de vida. Los niños generalmente juegan a simular los roles de los mayores, mientras que los adultos juegan para ensayar sus actividades sin correr un riesgo real. Así los juegos hacen cambiar de roles por unos instantes y ponen a prueba los conocimientos y las destrezas de cada jugador (León y Botina, 2016). Se señala además que estos poseen actual relevancia porque han demostrado que fomentan la implicación en el pensamiento crítico, así como en la resolución creativa de problemas y en el desarrollo del trabajo en equipo, habilidades que conducen a soluciones para dilemas sociales y ambientales muy complejos (Johnson, Adams, Estrada, & Freeman, 2014). Estas observaciones también están relacionadas con un conjunto de desarrollos atribuidos a la aplicación didáctica de los juegos (Marín y Ramírez, 2012), los cuales se encuentran agrupados en la tabla 1. Tabla 1. Desarrollos atribuidos a la aplicación de Juegos didácticos Desarrollos atribuidos a la aplicación de Juegos didácticos ¿Qué desarrolla? Descripción Pensamiento reflexivo y del razonamiento. Favoreciendo la toma de conciencia de lo aprendido y contribuyendo al progreso del aprendizaje. Como procesos psicológicos cognitivos necesarios para Capacidad de atención y mejora de la memoria. Habilidades necesarias para resolver conflictos o cualquier acto de aprendizaje (Requena y Mcmullin, 2015). situaciones problemáticas. El desarrollo de las capacidades de trabajo colaborativo, ambos son elementos clave en la práctica de la inclusión (Santos, Cernada y Lorenzo, 2014). Capacidad de superación. Con la motivación que produce el alcanzar culminar el fin del juego provoca la necesidad de progresar en el conocimiento y aprendizaje. Capacidad de relación. De conductas socialmente aceptadas y la disminución de conductas impulsivas, así como de la autodestrucción, adquiriendo pautas de convivencia y de resolución de conflictos de forma lúdica.
2.2.
Los juegos y las TIC Análogamente, en el año 2015, investigadores mexicanos reportaron el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la formación y el ejercicio profesional de la Enfermería; de esta forma, ellos aprovecharon la accesibilidad que se tiene hoy en día a los dispositivos móviles para facilitar, brindar apoyo y contribuir a las mejoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de esta manera mejore su efectividad mediante una aplicación móvil de juegos educativos (Ramírez, Olvera y Zárate, 2015).
8 Como se planteó anteriormente, la nueva era digital ha logrado que algunos procesos cambien sustancialmente, entre ellos, la propia conducción del proceso docente educativo. Sin embargo, es menester explicar que no puede confundirse esto con el fin mismo de la educación. Las computadoras y los diferentes recursos digitales no podrán sustituir el rol del maestro, ni el contexto de la clase, por tanto, saber aprovechar las bondades que esto ofrece es tarea ineludible del maestro. Al respecto se ha señalado que las técnicas lúdicas, junto a las TIC, facilitan la creación y el mantenimiento de las comunidades virtuales de aprendizaje, intercambio y generación de información y conocimientos. Las técnicas lúdicas basadas en la cooperación promueven una dinámica que enriquece el proceso de aprendizaje grupal y facilita la reconstrucción y la gestión del conocimiento compartido. El juego cooperativo constituye por lo tanto una estrategia fundamental para el conocimiento, la integración y la conformación de comunidades de aprendizaje capaces de generar y compartir información, conocimiento y las mejores prácticas al interior de las organizaciones (León y Botina, 2016). Deben ser diseñadas las actividades lúdicas, no pueden responder a la espontaneidad de los estudiantes, a lo que a ellos les parezca más fácil y divertido. La clase concebida desde el juego tiene que tener muy claro su diseño, su objetivo, no debe ser pensada para entretener, tiene que ser pensada y concebida para instruir y aprender, aprender para toda la vida. Algunos autores manifiestan que naturalmente, para poder diseñar, coordinar o participar de dinámicas lúdicas cooperativas es necesario aprender a jugar abandonando los hábitos competitivos, conformando verdaderas comunidades de aprendizaje, intercambio, colaboración y generación de conocimientos (León y Botina, 2016). La lectura en los tiempos actuales. Hablar de la lectura en los tiempos actuales implica abrir el concepto que sobre esta se tiene. No podemos creer que el sujeto solo lee lo que los libros ofrecen. Un individuo está todo el tiempo invadido de información que le llega de diversa manera y que tienen o deben ser descifradas por él. Este ejercicio de lectura es, como bien se ha explicado, muy complejo y arduo, para lo cual tiene que estar entrenado y preparado, porque leer significa entrar en relación estrecha con ese texto que a diario se le ofrece. Son esas y otras las diversas razones por la que actualmente, han cobrado relevancia las investigaciones basadas en los hábitos de lectura, como una de las variables de nuestro estudio,
9 son una necesidad en el colectivo estudiantil; porque un estudiante que no posea el placer por la lectura difícilmente encontrará éxito en su formación profesional y, por otro lado, la variable comprensión lectora, que debe ser considerada como una de las herramientas más importantes para llevar a cabo la adquisición y acumulación de conocimientos. Es entonces importante que nuestros estudiantes manejen hábitos de lectura que permita elevar sus niveles de comprensión lectora (Arista y Paca, 2015). A pesar de ser esto un problema que se manifiesta en la región, en muchos lugares de nuestro continente y de manera particular en Ecuador, se conoce que no todos los docentes le dedican tiempo a resolver esta situación que se hace cada vez más preocupante. Algunas investigaciones evalúan los factores que influyen en los hábitos de lectura en países de la región, como Perú, por ejemplo. Es evidente que hacen falta estudios sobre hábitos de lectura en estudiantes universitarios de la región (Arista y Paca, 2015). Como se puede apreciar el problema se traslada de un nivel a otro y se logra egresar de la educación general básica sin que estas habilidades y hábitos lectores hayan sido creados. Aunque resulte una verdad ya manida, los actuales tiempos imponen darle valor a la lectura y cambiar el concepto que hasta hoy se tiene. Los estudiantes de hoy, leen más, leen en las plataformas digitales, leen en las redes sociales, lo que sucede que no siempre leen lo que necesitan leer y no aprenden a discernir entre lo bueno, útil e interesante de aquello que los desinforma, y en muchas ocasiones los confunde. Animación lectora. Hay que animarlos a leer, a entender y disfrutar lo que lee. Sobre ello se ha dicho que se requiere concentración y motivación para la lectura como una actividad educativa, y es posible predecir su desempeño al conocer estos dos factores aplicados en los estudiantes (Logan & Medford, 2011). Plantear una forma diferente de leer es uno de los objetivos principales de la animación, ya que esto permite al estudiante descubrir el entorno que lo rodea, de manera que este pueda experimentar el acto de leer como su centro de interés, y así de forma voluntaria pueda comprender lo que lee, lo disfrute de la mejor manera y además sea capaz de meditarlo, obteniendo una enseñanza para su crecimiento personal (Chaves, 2015). La animación lectora debe ser concebida como un ejercicio que debe surgir en la clase y para la vida. Animar significa, en esta investigación, enseñar al estudiante a qué descubra el porqué es útil e interesante leer, que aprenda estrategias para leer y con ello ayudar a construir
10 sus nuevos y más profundos conocimientos. Animarlos a leer significa que cada intercambio de información en que él se vea implicado, en el que se espera de él una respuesta, implica ser leído y comprendido para actuar eficientemente. Debe ser este el fin primero de la escuela y de cada clase, que el maestro todos los días despierte e incentive el interés por la lectura. Por tanto, el maestro es el primero en convertirse en un excelente lector. Los estudiantes detectan muy bien cuando su maestro no lee y es muy difícil que se pueda motivar a otros a leer, cuando desde la experiencia que se tiene no se puede compartir un libro o un texto a alguien. Motivación a la lectura. Lo dicho hasta aquí en esta investigación parte de una categoría que en psicología es muy importante y que un maestro no puede ignorar, la motivación. Cuando un individuo está motivado moviliza cada una de las regiones de su cerebro y este se activa para entrar de manera consciente y participativa a cualquier proceso. Despertar el interés por la lectura, tarea que ya hemos visto muy difícil, supone movilizar cada parte de nuestro cerebro y con ellos lograr las conexiones necesarias. Para hacerlo, urge que las emociones se impliquen, que el maestro brinde que se lea lo que le interesa al estudiante, aquello que despierta su interés, su curiosidad, que responde a sus deseos y necesidades. Sobre ello, se ha dicho que los aprendizajes que logran conectarse con las emociones parecen aumentar la implicación, la motivación y un uso del lenguaje más detallado, preciso y coherente por parte del alumno. Además, los apoyos no verbales como la entonación, las pausas, los gestos y el contacto visual durante la lectura de libros, permiten proveer información sobre emociones que facilitan la comprensión y el enganche con la historia, y con ello el aprendizaje del lenguaje (Goikoetxea y Martínez, 2015). A modo de síntesis, pudiera señalarse que las estrategias lúdicas permiten afirmar que son estas nuevas alternativas que el maestro puede encontrar para acercar a los estudiantes a la lectura y con ellos al desarrollo de un pensamiento crítico, que el maestro debe ser un modelo como lector, como lector crítico, que las nuevas tecnología abren el camino y ofrecen nuevas maneras de acercar a los estudiantes a la lectura y que el amor por leer se fomenta , si somos capaces de compartir el gusto y los intereses de los otros, sobre todo de los estudiantes que tenemos en los salones de clase.
11
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño de alcance descriptivo, de tipo explicativo secuencial que, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014), se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos, se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio. Siguiendo esta concepción se desarrolló en dos etapas, la primera mediante la aplicación de una encuesta como parte del enfoque cuantitativo y en la segunda etapa se realizó una entrevista dirigida a los docentes que imparten al curso. La investigación es de tipo explicativa porque se encarga de buscar, él porque de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado, en este caso buscar la razón profunda del porqué no existe interés de leer en los estudiantes, es decir “están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales” (Hernández, et al., 2014, p.95) Para la exploración se seleccionó una muestra no probabilística, conformada por 105 estudiantes de los 8vos años de la unidad educativa Fe y Alegría. De la misma manera, como técnicas e instrumentos de recogida de datos, primero, se utilizó una encuesta que fue validada por criterio de expertos. Para la validez de contenido, se seleccionó a un grupo de cuatro expertos divididos de la siguiente manera: dos profesores universitarios tanto internos como externos. Tabla 2. Valores numéricos de la comunidad educativa 8vos años de básica superior paralelos “A-B-C” año lectivo 2019 Valores numéricos de la comunidad educativa 8vos años de básica superior paralelos “A-B-C” año lectivo 2019. Valores numéricos de estudiantes 8º año paralelo A, B ,C de la básica superior año lectivo 2018 Estudiantes con registros legalmente
105
matriculado de los 8º años A,B y C 105 Fuente. Sistema de datos de Secretaria Fe y Alegría
12 Para el análisis de los datos obtenidos con esta encuesta aplicada a los estudiantes participantes, se utilizó como técnica el análisis estadístico para organizar, sistematizar, interpretar y discutir los resultados obtenidos con criterios resueltos de investigadores. Hernández, Fernández & Baptista (2014). El proceso de fiabilidad de la encuesta se realizó mediante la escala valorativa Likert la cual tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y como
medio el paquete Microsoft Excel. Además, se realizó una entrevista a los docentes para un análisis más profundo, esto aportó datos para un diagnóstico y se convirtió en un punto de partida para
la reflexión sobre la práctica docente e institucional.
13
4. 4.1.
RESULTADOS
Primer resultado: El resultado número uno al que se le da respuesta en esta investigación, guarda relación
con los referentes teóricos que son abordados en este trabajo. Como se ha indicado en el marco teórico que la sustenta, han sido varias las investigaciones que han centrado su interés en el estudio de la lectura y algunos autores han demostrado qué se puede hacer para despertar el interés y gusto por esta. Por tanto, es un tema pertinente y necesario que requiere de la atención y dedicación de cada uno de los docentes. En lo que respecta a la interpretación de resultados de las encuestas realizadas se analizaron estas en función de mejorar la motivación por la lectura mediante tres categorías que son: la motivación personal, motivación del entorno y la comprensión lectora; por otro lado, en la parte de los entrevistados, se pudo identificar las causales que veremos a continuación: la estrategia como medio, el desafío de las diversas maneras de comunicación masiva actual que son los principales aspectos a considerar en la investigación.
4.2.
Segundo resultado: Como se ha señalado anteriormente, se aplicó una encuesta a los estudiantes que permitió
interpretar de mejor manera nuestro foco de estudio y así corroborar cada una de las falencias encontradas en nuestra investigación, que nos ayudará a darle solución a la problemática encontrada. Por ello, en la pregunta relacionada con tiempo que se le dedica a la lectura, se pudo conocer, que el 79 % de los estudiantes encuestados dedican a leer un tiempo de 1 a 2 horas diarias, así mismo que el 24% solo le dedica de 3 a 4 horas, un 2% de 5 a 6 horas.
14
TIEMPOS DEDICADO A LA LECTURA a) 1 a 2 horas
b) 3 a 4 horas
c) 5 a 6 horas
d) 7 a 8 horas
79 24 2 a) 1 a 2 horas
b) 3 a 4 horas
c) 5 a 6 horas
0 d) 7 a 8 horas
Figura 1 Resultado del tiempo dedicado a la lectura
En la siguiente interrogante, se pudo comprobar que quienes les motivan a los estudiantes a elegir de manera voluntaria un texto, en primera instancia tenemos que un 44% es motivado por los padres de familia, mientras que un 39% menciona que lo hace por la publicidad que presentan cada uno de los textos, así mismo encontramos que un 17% lo hace motivados por sus profesores, y un porcentaje más bajo, como el 4% por motivación de sus compañeros y finalmente un 1% por terceras personas. Esto nos indica que, aunque la cifra no es elevada, los padres les interesa que sus hijos lean y hacen las gestiones posibles para que esto ocurra.
MOTIVADORES DE LA LECTURA a) Mis profesores
b) Padres de familia
c) Amigos o compañeros de clases
d) Terceras personas
c) Por la publicidad 44 17
39 4
1
a) Mis b) Padres de c) Amigos o d) Terceras profesores familia compañeros personas de clases
c) Por la publicidad
Figura 2 Resultados sobre quien les motivan a la lectura
Por otra parte, en la interrogante que menciona que al momento de leer que opción prefiere si digital o impreso, se pudo obtener como resultado que un 75% optó que prefiere leer
15 algo en digital, mientras que un 30% prefiere leer lo que está impreso, si el estudiante elegía en digital debía escoger otra opción que menciona que tipo de plataforma o red social lee, obteniendo como respuesta que del 75% de estudiantes, un 48% se inclina por el Facebook, un 20% le llama la atención leer por Whatsapp y un 7 % se interesa por Messenger. Este resultado evidencia que los estudiantes son parte de una realidad y de un proceso social del cual no pueden sustraerse. Las tecnologías y su usa han impuesta una nueva manera de obrar y ellos están a tono con estos tiempos.
MATERIAL DE LECTURA a) Digital
b) Impreso
75 30
a) Digital
b) Impreso
Figura 3 Resultado sobre el tipo de lectura que prefiere
TIPO DE PLATAFORMA O RED SOCIAL a) Facebook
b) whatsApp
c) Messenger
48 20 7
a) Facebook
b) whatsApp
c) Messenger
Figura 4 Resultados sobre qué tipo de plataforma o red social prefiere
Otra de las interrogantes con mayor relevancia en la encuesta fue el querer conocer cuál era la razón por la que leen los estudiantes, dando lugar a que una gran mayoría a las siguientes respuestas: el 55% lee para conocer algo que desea, mientras que el 16% lo hace para poder comprender temas de clase, así mismo un 5% lee para poder entender a los demás correspondiendo así el 29% que lee para poder mejorar su léxico gracias a la lectura. Es
16 alentador este resultado porque nos permite reconocer que los estudiantes aprecian el valor de la lectura y que es a través de esta que se puede acceder a la información.
RAZONES POR LA QUE LEE a) Para conocer
b) Para comprender temas de clases
c) Para entender a los demàs
d) Para mejorar mi lexico
55 29 16
a) Para conocer
5
b) Para c) Para d) Para mejorar comprender entender a los mi lexico temas de clases demàs
Figura 5 Resultados sobre las razones por la que lee un estudiante
En una siguiente incógnita , se pregunta cuál es el principal motivo por el que cree que es importante leer, de esta pregunta se despliegan varias alternativas tal es así que un 40% opina que es importante porque se aprende mucho, otro 40% atribuye que es porque enseña a expresarnos mejor, así mismo tenemos un 10% el cual afirma que ayuda a imaginar cosas o
situaciones en la vida, otro 12% que es importante porque se aprende nuevo vocabulario y por último un 3% que no le da importancia a la lectura. Con esta pregunta se pudo conocer que a pesar de que los estudiantes no leen con la frecuencia que los profesores esperan, un número no despreciables de ellos le atribuyen importancia a la lectura, lo que indica que saben que esta les permite aprender, les desarrolla su capacidad lingüística, pues les enriquece su vocabulario por la incorporación de términos que aprenden a conocer a través de la lectura. IMPORTANCIA DE LA LECTURA 40
40
10
12 3
e) Por que se f) Por que se g) Por que h) Por que se i) No es aprende enseña a ayuda a aprende nuevo importante mucho expresar mejorimaginar cosas vocabulario leer o situaciones Figura 6 Resultados sobre la Importancia de la lectura
17 En lo que respecta a la interrogante sobre el momento que prefiere para la lectura, se pudo conocer que un 33% lo realiza durante el día, un 28% al acostarse, un 25% durante el atardecer o la noche, un 17% no está de acuerdo con ninguna, porque mencionan que no leen en ningún momento del día. En la siguiente pregunta, los estudiantes mencionaron que un 45% son libros de ciencias ficción; un 30% leen libros de reflexión; otro 15 %, textos de poesía, además hubo un 10% que se inclinaba por los textos electrónicos y un 5% leían los libros de las asignaturas académicas. Con los resultados obtenidos, se pueden encontrar variantes para saber cuándo y qué ofrecer a los estudiantes para que leas. El hecho de que sea el horario del día el momento en que prefieren leer, permite asegurar que su estancia en la escuela, la cual ocurre por el día, puede ser el lugar idóneo para que puedan leer y recaudar la información que a veces se necesita para el desarrollo de las actividades que se reciben en clases.
MOMENTOS PARA LEER a) Al acostarse
b) Al levantarse
c) Durante el dìa
d) Durante el atardecer o la noche
e) Ninguna de las anteriores 28
33
25
17
2 a) Al acostarseb) Al levantarse c) Durante el d) Durante el e) Ninguna de dìa atardecer o la las anteriores noche Figura 7 Resultados sobre los momentos que escogen para leer
Por otra parte, al momento de preguntar si al concluir una lectura comprendían lo leído supieron mencionar un 37% siempre lograban comprender lo que leían, un 30% a veces entendían, así mismo un 28% opto por señalar que casi siempre comprendía la lectura que concluían y un 10% no comprende nada de lo que lee. Además de los libros que más les interesaba, salió que un 35% eran las historias de terror, sin dejar a notar que un 60% dividido en tres partes optaba por los siguientes: novelas, libros de entretenimiento cómico y de acontecimientos extraños y un 10% que leía cuentos. Se considera que el género de terror los motiva dada la edad que tienen los estudiantes, esto sería una fortaleza que bien manejada por el maestro la puede aprovechar para buscar, mediante este género, acercarlos a otros textos con los que puedan guardar relación.
18
TIPOS DE LIBROS SON DE INTERÉS a) Novela
b) Historias de terror
c) Cuentos
d) Libros de entretenimiento còmicos
e) Libros de acontecimientos extraños 35 20
20
20
10
a) Novelab) Historias de terror c)d)Cuentos Libros de entretenimiento e) Libros de acontecimientos còmicos extraños Figura 8 Resultados sobre los tipos de lectura de interés.
Por último, otra de las preguntas que tuvo más relevancia fue las dificultades que ellos encontraban al momento de leer y sus resultados fueron los siguientes: un 72% encontraron dificultad en las palabras desconocidas; otro 16%, en las palabras técnicas no lograban entenderlas; un 12 % no comprenden lo que leen y un 5% por la poca práctica lectora es que se les dificulta. Reconocer que la pobreza de vocabulario les impide disfrutar placer en la lectura ofrece al profesor herramientas para buscar modos de cómo ofrecerles estrategias a los estudiantes para comprender el significado de las palabras desconocidas, en el propio texto. En la medida que los estudiantes descubran que hay diversas maneras de acceder al significado de las palabras desconocidas que aparecen en un texto, ellos se sentirán en mejores condiciones para disfrutar de la lectura.
DIFICULTADES EN LA LECTURA a) Comprender la lectura
b) Palabtas tècnicas
c) Poca parctica lectora
d) En las palabras desconocidas 72
12
a) Comprender la lectura
16
b) Palabtas tècnicas
5 c) Poca parctica lectora
d) En las palabras desconocidas
Figura 9 Resultados sobre las dificultades que encuentran al momento de leer.
19 Análisis e interpretación de la entrevista Con las preguntas realizadas a los entrevistados, se pudo distinguir tres tipos de causas principales sobre la investigación que clasificamos de la siguiente manera: La estrategia como medio, el desafío de las diversas maneras de comunicación masiva actual. En la primera causal al preguntarles al docente si sus estudiantes leían o no, ellos mencionaron que sí, pero leen solo lo que ellos desean en su momento y no como cultura educativa, no leen como ellos quisieran dentro de las actividades de clase, las cuales hacen que su manera de leer no tenga una estructura propia según las normas de la RAE. Con esta pregunta se pudo reconocer que el maestro domina que los estudiantes solo leen lo que les motiva, por la tanto esto se convierte en una fortaleza si se aprovecha para convidarlos a leer aquello que les gustaría. Otra de las preguntas relevantes de la entrevista está en la importancia que le atribuyen a la lectura en los procesos de enseñanza aprendizaje. Explican los docentes que la lectura ayuda con la parte crítica y reflexiva de los estudiantes, que a su vez permite comprender lo que deben hacer con mayor facilidad, sin embargo, expresan que los estudiantes encuentran dificultades para poder discernir una información, por no tener el interés de aprender más sobre lo que suscita en el día a día y que para elevar el interés se debe motivarlos o guiarlos de manera estratégica buscado alternativas que despierten la curiosidad intelectual. Se puede reconocer que el profesor no reconoce que en buena medida la responsabilidad de ello recae en el propio maestro. Por otra parte, los docentes concuerdan con que deberían existir estrategias cooperativas que impulsen el desarrollo de la lectura, ya que a través de la labor docente se impulsa la motivación e interés por la lectura y esta les facilita un mejor léxico a la vez que puedan tener una lectura fluida con las estrategias que se puedan realizar a partir de las sugerencias que los maestros den desde el punto de vista académico. Los docentes entrevistados puntualizan que, como estrategia utilizan la curiosidad en la lectura, es decir que les inducen en un tema, pero no le proporcionan toda la información sino que son los mismos estudiantes que deben investigar y esta estrategia es la que ha dado resultados para la información requerida en clase, y de cierta manera que ellos puedan interactuar construirse, conocer e interpretar lo desconocido. Esta estrategia debería ser aprovechada en cada una de las actividades que se organizan durante la clase. Ofrecer datos
20 que provoquen al estudiante a la búsqueda incesante de una respuesta que ayudaría a la resolución de un conflicto ofrecido por su profesor. Tabla 3. Análisis de resultados de las categorías “Enseñanza aprendizaje sobre la lectura” Análisis de resultados de las categorías “Enseñanza aprendizaje sobre la lectura” CATEGORIA ITEM PRE MEJORA Estrategia medio
como
El desafío de las diversas maneras de comunicación masiva actual
Importancia de la lectura en la enseñanza aprendizaje
medio
alto
Predisposición sobre el trabajo conjunto en el aula
bajo
alto
Dificultad sobre la comprensión lectora
alto
bajar
Lectura silenciosa ayuda a mejorar a discernir lo que dice el texto.
bajo
alto
Estrategias cooperativas institucionales para ayudar a mejorar los niveles de lectura.
bajo
alto
Como último resultado se obtuvo la creación de estrategias lúdicas que permitan motivar la lectura en la unidad educativa Fe y alegría.
4.3.
Resultado tres: Presentación de la propuesta de estrategias lúdicas
para motivar la lectura Como ya se definió anteriormente, al hablar de estrategia estamos hablando de acciones, que, en el caso educativo, deben estar diseñadas con un fin, en este caso, despertar el interés por la lectura y con ello el desarrollo de un pensamiento crítico. A continuación, se ofrecen las acciones con las cuales estaríamos logrando cumplir el objetivo propuesto en esta investigación. Propuesta de intervención: Estrategias Lúdicas para motivar el interés por la lectura 4.3.1.1.
Presentación
Estrategias Lúdicas para motivar e incentivar la lectura es una idea pedagógica encaminada al crecimiento y formación elocuente del estudiante, por lo que se proyecta desarrollar mediante talleres el interés para fortalecer los niveles y la comprensión lectora en los estudiantes de 8º años de la Unidad Educativa Fe y Alegría.
21 4.3.1.2.
Objetivos
4.3.1.2.1.
Objetivo general
Implementar estrategias lúdicas para motivar el interés lector y mejorar los niveles de lectura en los estudiantes de octavos de básica superior de la Unidad Educativa Fe y Alegría. 4.3.1.2.2.
Objetivos Específicos
Desarrollar talleres sobre comprensión lectora utilizando diferentes estrategias para motivar
y aumentar los niveles lectores en octavo año de educación básica de la Unidad
Educativa Fe y Alegría. Concienciar y motivar a los estudiantes sobre la importancia que tiene la lectura en su formación educativa, mediante los talleres propuestos. 4.3.1.3.
Metodología estratégica.
4.3.1.3.1.
Momentos
Se propone ciertas alternativas que nos ayudarían a mejorar la comunicación e interpretación coherente de lo que se quiere saber o se desconoce y con esta mirada darle un acercamiento crítico – comprensivo al momento de la lectura en los talleres. Esto hace que partamos de lo deductivo e inductivo para proporcionar un mejor entendimiento sobre lo que se lee, mediante los siguientes pasos:
Primero, se prepara o selecciona el tema
Seguidamente observamos y a la vez motivamos la lectura para facilitar su entendimiento.
Y como último, se les deja la duda al no culminar el tema para que ellos puedan tener ese interés de poder indagar o investigar lo demás y a la vez puedan responder al siguiente día.
Para motivar al alumnado en las clases proponemos comenzar por visualizar un video en cada una de ellas, un cortometraje de animación que trate alguna bonita historia sobre la
22 vida y la convivencia con los libros, así como que guarde relación con el tema que se deberá tratar, de tal manera que les sirva para cambiar su impresión sobre estos. Además, se ensayará la creación de textos escritos y el desarrollo creativo del lector, elaboración de talleres, lecturas, consultas en documentos, charlas, exposiciones, entrevistas con escritores, así como lo menciona (Sedano, 2015), entre otras estrategias. Un animador o animadora jugará un papel importante en el taller. Esta persona deberá estar muy bien preparada. Se sugiere que sea un propio estudiante, que con antelación investigará sobre el tema para que pueda conducir exitosamente el juego. El profesor podrá ir rotando al animador o animadora, de manera que todos los niños que así lo deseen puedan fungir como tal. Este animador llevará al equipo a que investigue, preparará las condiciones a través de estos juegos para que puedan acceder con mayor interés y motivación a la lectura de la obra en cuestión que se propone. Controlará el tiempo y los puntos que cada equipo vaya acumulando. Talleres para el aula
Nº
INDICADORES
DESCRIPCIÓN
Actividad para estudiantes de 11 a 16 años con el libro 1
Mode Lara Ríos (1991). Esta novela cuenta la historia del pueblo indígena Cabécar, Título del taller
En esta estrategia los niños y niñas van a
La caja encantada
incursionar en la lectura de una novela sobre tradiciones indígenas. Un grupo de 10 estudiantes que debe tener mucha
Dirigido a:
creatividad y ser muy observadores para poder recordar y narrar historias.
Objetivos
Profundizar en el argumento de la novela. Despertar el sentido de la curiosidad por el texto. Conocer sobre la historia de los indígenas costarricenses.
El animador o la animadora en esta actividad Persona responsable de la ejecución del taller
deben conocer sobre el tema mencionado con anterioridad para que pueda defender lo que va a realizar (pero antes de esto se le hará conocer los
23 grupos indígenas existentes a los estudiantes). Las preguntas que generen la competición serán: Órdenes a cumplir: Tienes dos minutos para localizar en sus teléfonos quién fue el escritor de la novela La caja encantada. De igual manera, tienen tres minutos para buscar en internet información valiosa sobre esta obra, tendrás que explicar a tu maestro cuál es esa información que resulta valiosa sobre esta novela y por qué. El maestro los convida a realizar la lectura de la introducción de la novela, para ello ofrece 10 minutos y les pide que digan cuáles son los personajes principales que en esta novela aparecen y qué demuestren con ideas que aparecen en la novela, las razones por la cuales los consideran principales.
Hojas impresas del libro, una caja de cartón Materiales que se van a requerir
grande, tarjetas de colores y lapiceros. En el centro del salón se colocará una caja de
Descripción de la puesta en práctica de la actividad
cartón grande decorada con alusiones a los pueblos indígenas. En ella se pondrán los nombres de los distintos personajes de la novela; el animador o la animadora va a invitar a uno de los jóvenes a pasar y tomar de la caja una de las tarjetas. Según le corresponda, el/la participante debe describir a un personaje y caracterizar su vida en dicho pueblo según lo leído por él o ella.
Tiempo necesario para el taller
Esta actividad será realizada en una hora pedagógica para que los estudiantes puedan expresarse con soltura y sin apuro. El tiempo será un factor primordial, tratar de cumplirlo mantendrá el interés por la tarea.
24
Limitaciones que puede presentar la estrategia
Una limitación puede ser que haya algún estudiante muy temeroso y le sea difícil participar de este ejercicio oral.
2
Actividad dirigida para estudiantes de 11 a 16 años con el libro de George Martín, los Reyes de la arena, la cual nos habla de un ser extraño que quería ser bien visto pero por su apariencia no fue, este tema se centra en las posibilidades de reflexión.
Título del taller
En esta estrategia los estudiantes van a incursionar en la lectura de una historia de terror.
El hombre con forma de pera
Dirigido a:
Un grupo de 8 estudiantes, con la intención que exista organización de trabajo
Objetivos
Comprender lo que leen Lograr reconstruir las escenas o mejorarlas. Motivar la imaginación Desarrollar una buena atención y a la vez pronunciación
El animador o la animadora en esta actividad Persona responsable de la ejecución del taller
deben conocer sobre la historia del cual se va a dar lectura. Sabían ustedes que muchos cuentos que fueron llevados al cine y recreados por Walt Disney son cuentos de terror. Se le dará un punto al equipo que logre escribir en su cuaderno, en menos de dos minutos, el nombre de tres cuentos llevados al cine que son considerados cuentos de terror. Tienen la posibilidad de buscar información en sus
25 teléfonos móviles y leer en voz alta los datos encontrados. Hojas impresas del libro, una caja de cartón Materiales que se van a requerir
grande con dos fundas de rompecabezas. Se colocará una caja de cartón grande decorada
Descripción de la puesta en práctica de la actividad
con los dos rompecabezas. En el que después de culminar la lectura los equipos se pondrán de pie cogerán una carta al frente y seguido contestaran dos preguntas y luego de forma silenciosa cogerán el rompecabezas y lo formarán y luego darán su criterio personal sobre la historia leída.
Tiempo necesario para el taller
Esta actividad debe ser realizada en dos periodos de clase para que puedan discernir o expresarse sin ninguna complicación.
Actividad para estudiantes de 11 a 16 años, con el 3
libro Por la tierra de las hadas de Carlos Rubio (2001), compilación de cuentos clásicos hecha por el escritor. Título del taller
En esta estrategia los estudiantes van a incursionar en la lectura de cuentos clásicos.
El viaje del lector
Un grupo de 15 estudiantes que tengan mucha Dirigido a:
imaginación para poder crear e interesar a sus compañeros/as a leer los cuentos.
Objetivos
Acercarse a la lectura de cuentos clásicos.
Despertar el sentido de la imaginación.
Desarrollar la habilidad de construir manualmente unpuesto3
El/la animador/a en esta actividad debe tener una Persona responsable de la ejecución del taller
buena imaginación y estar atento/a para guiar a los estudiantes en su proceso de imaginación. El animador indicará las reglas de este juego, que consiste en lo siguiente:
26 Obtendrá un punto adicional en su evaluación quien responda con rapidez las preguntas de entrada. ¿Cuántas obras has leído sobre viajes o viajeros? Tienen un minuto para buscar alguna obra que tenga como tema el viaje o el viajero. ¿Quién la escribió? Lee en voz alta alguna información relevante sobre esta obra encontrada. Otro juego podrá ser: ¿De qué crees que podrá tratar un cuento que tenga como título El viajero lector? El estudiante que responda de manera acertada le podrá garantizar un punto a su equipo. Otro ejercicio por parte del animador será: Diga en menos de tres minutos, diez palabras que a tu juicio podrán aparecer en un cuento que tenga como tema el viaje. Como en los talleres anteriores, los estudiantes Materiales que se van a requerir
podrán apoyarse de su teléfono móvil para lograr encontrar información valiosa sobre la obra en cuestión. Lo único requerido es el libro Por la tierra de las hadas. Y el pensamiento e imaginación de ellos mismos para poder crear a los personajes. Antes que todo se debe dar las indicaciones
Descripción de la puesta en práctica de la actividad
correspondientes sobre el papel que cada uno debe realizar después de la lectura. Además, formarán grupos de cinco personas: cada equipo debe elegir uno de los cuentos del libro, el que más le haya gustado; en caso de que dos grupos escojan el mismo cuento, se debe tratar de llegar a un consenso para que este no se repita. Las personas participantes asistirán a la sesión ya preparadas con sus materiales de decoración que ellas mismos han seleccionado. Luego, se les asignará un espacio en el aula donde trabajarán cada uno de los 8 grupos que irá decorando su puesto libremente de acuerdo al cuento que eligieron. Finalmente, el animador con el
27 docente y un delegado de cada grupo irá a cada uno de los stands para verificar y escuchar el cuento elegido por ellos. Tiempo necesario para el taller
Esta actividad debe ser realizada en dos periodos de clase para que puedan tener como discernir o expresarse sin ninguna complicación.
Así mismo se realizará con historietas, chistes, cuentos noticia, comics en fin un sin número de lecturas que tendríamos para proceder a realizar la actividad planificada con los estudiantes. Evaluación y seguimiento En cuanto a la evaluación, esta se hará durante cada actividad mientras los estudiantes participen, la evaluación se convierte en la recompensa, es decir, es el medio que mantendrá motivado a los estudiantes, pues ellos querrán que cada equipo gane. Todo dependerá del trabajo colaborativo, cada niño velará porque su equipo gane. Las personas que intervengan en cada una de las exposiciones presentadas, les serán valoradas el esfuerzo que cada uno de ellos hizo, esto se lo realizará bajo una ficha valorativa mediante preguntas que llegan a la reflexión de cada participante observador, que ellos mismos podrán ayudar a construir. Lo primero que el maestro debe saber que estas acciones son lúdicas, lo que no significa jugar y dejar pasar el tiempo durante la clase. Es un juego que ayudará al estudiante a pensar, para lograr emitir juicios críticos y que solo lo logrará a través de la lectura. Se propone tomar como modelo la clase Lengua. El profesor deberá tener muy claro cuál es el objetivo que el estudiante debe alcanzar en cada unidad o tema, por lo que tendrá que escoger muy bien qué contenidos serán abordados y tratados mediante el juego en los talleres que se propongan. El método a emplear será el lúdico, con el fin de obligarlos a través del juego y la lectura descifrar el enigma que ofrece el texto o lo indicado por el maestro. Se valdrá para el desarrollo de cada clase del internet, de los teléfonos móviles que los estudiantes poseen y de cuanto recurso digital le pueda facilitar la información que requieran para ofrecer datos sobre el tema en cuestión.
28
5.
DISCUSIÓN
Los resultados que en esta investigación se presentan, en primera instancia están relacionados con los referentes teóricos que demuestran como la labor de enseñanzaaprendizaje en la formación de los estudiantes en la que los docentes juegan un papel principal, por ser conductores de este proceso permite corroborar la importancia que tiene la lectura en la parte intelectual, ya que ellos deben ser analíticos reflexivos, así lo declara (Johnson, Adams Becker, Estrada, & Freeman, 2014). Por ello, el valor que tiene la lectura en la vida de cada una de las personas es primordial, ya que despierta la curiosidad por investigar y a la vez requiere de un pensamiento crítico, así como lo menciona el (Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria, MINEDUC, 2018, p.33). Por tal motivo, es que debemos contribuir con la motivación por la lectura ya que es necesaria en la vida de cada uno de nuestros estudiantes. Por otra parte, se puede señalar que una clase activa y participativa solo se logra cuando el estudiante tiene curiosidad por lo que desea aprender de diferente manera con nuevas estrategias por medio del juego así lo define (León y Botina, 2016). Por otro lado, el proceso de aprendizaje, a través de la lectura, se convierte en un encuentro en libertad, donde se multiplican los afectos y emociones hacia la actividad lectora como lo señala (Chaves y Salgado, 2015).La participación de los estudiantes en clases según los datos analizados conllevan a que existe poca significatividad en lo que leen por el mismo desconocimiento y el desinterés de querer investigar. Por lo tanto, también se hace factible conocer los datos que corroboran que es necesario buscar estrategias válidas que permitan acercar a los estudiantes a la lectura, así lo atribuye (Rico y Agudo, 2016); de la misma manera, lo valora la docente venezolana ya mencionada, la cual expresa que es necesario valerse de ciertas actividades como herramientas pedagógicas, que entusiasmen a los estudiantes hacia la adquisición del conocimiento, a través de la lectura amena así lo señala (Sedano, 2015). De allí que se desprenda una participación activa mediante estrategias que inciten o motiven a una lectura llena de conocimientos y enriquecedora a la vez, de tal manera, que los y las estudiantes sientan esa emoción de querer seguir aprendiendo aún más. En definitiva, buscamos la parte crítica reflexiva para aumentar las posibilidades de ser proactivos conscientes de crear hábitos de lectura en nuestros estudiantes, así como lo defiende
29 (Arista y Paca, 2015). Así también de esta manera, pudimos comprobar que es necesaria la concentración y motivación para lograr un mejor entendimiento de lo que quieren aprender como lo señala (Logan y Medford, 2011) aportando así con los datos analizados por los docentes que se debería ser más activo en clase para que los alumnos indaguen más allá de lo requerido y exista fluidez en lo que leen y aporten construyendo sus propios conocimientos y de esta manera llegar a lograr motivarlos a ser más investigativos. Asimismo, se pudo constatar por parte de los docentes que la implicación del trabajo en equipo es vital para el desarrollo intelectual, no solamente basándose en lo tradicional, sino en buscar estrategias que ayuden a despertar interés propio mediante juegos, metodologías que creen con su misma imaginación a partir de la tecnología que es el auge en estos tiempos para mejorar la enseñanza aprendizaje en los estudiantes como lo señala (Ramírez, Olvera y Zárate, 2015). Por otro lado, la parte emocional tiene también una estrecha relación para que exista ese enganche con la lectura y con ello el aprendizaje del lenguaje propio como lo menciona (Goikoetxea y Martínez, 2015) es así que nuestra investigación demuestra que es oportuno innovar y aprovechar esa inclinación que tienen los estudiantes por la tecnología para poder direccionarlas a que se nutran intelectualmente y desde esa mirada lograr incentivarlos hacia una lectura crítica y reflexiva capaz de solucionar ciertas problemáticas encontradas al momento de leer. Finalmente, cabe recalcar que esta investigación deja abierta otros caminos, que se hacen necesarios señalar y que tienen estrecha relación, porque si este estudio hubiera sido realizado con mucho más tiempo permitiría determinar los posibles cambios emocionales que vayan más allá de solo una percepción motivacional y significativa en relación con la lectura, sin embargo, de cualquier manera nos da las pautas esenciales para mejorar las estrategias de lectura y así incentivarlos a leer desde un hábito propio.
30
6.
CONCLUSIONES
En cuanto a las conclusiones se puede decir que:
Los referentes que nos sirvieron de apoyo para llegar a establecer algunas comparaciones nos ayudaron a corroborar que el interés por la lectura ha sido tratado por varios investigadores y que es necesario realizar estudios pertinentes más exhaustivos en las instituciones para incrementar la motivación por la lectura.
Con los resultados obtenidos, se pudo establecer que es necesaria la implementación de estrategias innovadoras en los estudiantes de la básica superior para promover el interés por la lectura y que esta a su vez sea crítica, reflexiva, así como lo establece el currículo nacional, ya que las deducciones no fueron las esperadas por tener lecturas pobres y, por ende, el nivel de comprensión fue bajo.
En cuanto al diagnóstico que se realizó mediante una encuesta los datos nos revelaron que los estudiantes no leen libros de textos si no se inclinan más a la parte digital y es donde nosotros como docente vamos a trabajar incentivándolos a investigar desde una mirada tecnológica.
Se puede concluir además que son los docentes quienes deben motivar el interés por la lectura en los estudiantes, ya que, al momento de llegar a ellos con estrategias, despiertan la conexión con la lectura que le llevan a seguir explorando e indagando aún más por ellos mismos.
31
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arista, S. y Paca, N. (2015). cc, 17(3), 397-386. doi.org/10.1827/ria.2015.137. Chaves, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. e- Ciencias de la Información, 5(2), 1-16. doi. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v5i2.19605.
Constitución
de
la
República
de
Ecuador.
2008.
Recuperado
de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf].
Currículo
de
los
Niveles
de
Educación
Obligatoria.
2016.
Recuperado
de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf].
Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18 (1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334. Johnson, L., Adams, S., Estrada, V. & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014. Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. León, A. y Botina, J. (2016). Juego, Interactúo y Aprendo: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de la implementación de una estrategia didáctica de juegos cooperativos en niños y niñas de grado cuarto (Tesis de postgrado). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8258 Logan, S. & Medford, E. (2011). Gender differences in the strength of association between motivation, competency beliefs and reading skill. Educational Research, 53, 85–94. Marín, V. y Ramírez, A. (2012). Posibilidades educativas de los videojuegos y juegos digitales en educación inclusiva. En Marín, V. (coord.). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos 165 – 191. Madrid: Síntesis.
32 Marín, V. & Martín, J. (2014). Can videogames be used to develop the infant stage educational curriculum.
New
Approaches
in
Educational
Research,
3(1),
20-25.
doi.
10.7821/naer.3.1.20-25. Ramírez., G., Olvera Arreola, S. y Zárate, R. (2015). Errores relacionados con los medicamentos ocurridos en unidades de cuidados críticos y propuesta de mejora mediante la aplicación móvil de juegos educativos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 23 (1): 12 – 21. Recuperado de http://cort.as/-JN38.
Requena, E., y Mcmullin, K. (2015). Video juegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137
Rico, M. y Agudo, J. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 19 (1), 121-139.
Sedano, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Opción, 31 (6): 1136 – 1159.
Santisteban, S. y Vallejo, N. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista de Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research, 17(3), 379-386.
Santos, M. Cernadas, R. y Lorenzo, M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del
Profesorado,
17
(2),
123
–
137.
DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.196931F
Tercer estudio regional comparativo y explicativo (TERCE). 2015. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCEChile-Atilio-Pizarro.pdf].
33
8.
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento para la validaciรณn de jueces y expertos
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45