Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa, cantón Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

DISEÑO DE UN CIRCUITO AGROTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTORA: Jenny Maribel García Chávez

DIRECTORA: Ing. Johanna Elizabeth Román Castillo

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013


APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO.

TRIBUNAL

Ing. Johanna Román DIRECTORA:

_______________________

Mgs. Luis Morejón MIEMBRO DEL TRIBUNAL:

_______________________

Ing. José Romero MIEMBRO DEL TRIBUNAL:

Santo Domingo, julio de 2013

_______________________


iii

DEDICATORIA Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariĂąo a ti Dios por haberme dado la vida y el valor para poder culminar mis estudios, a mis padres quienes fueron el pilar principal de apoyo e hicieron de mĂ­ una profesional.


iv

AGRADECIMIENTOS

Al arquitecto Hugo Caisaluiza, quien me supo guiar y estuvo conmigo en las visitas de campo, a la Junta Parroquial de San Jacinto del Búa y sus habitantes, a los propietarios de las dos fincas y rancho, donde se realizó el estudio para el circuito agroturístico, a las diferentes instituciones: ilustre Municipio Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas, Prefectura, Dirección Provincial de Turismo, Universidad Católica entre otras, quienes me facilitaron la información para la realización del proyecto.


v

RESUMEN

Al no existir lugares de esparcimientos dedicados al agroturismo aun siendo sus principales fuentes de economía la agricultura y ganadería, se vio la necesidad de desarrollar el proyecto de un circuito agroturístico dentro del cantón Santo Domingo, ubicado en una de sus parroquias rurales, el mismo que incluya diferentes actividades a un bajo costo y las puedan realizar la mayoría de personas sin importar edad, clase social, entre otros. El objetivo es: diseñar un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se realizó el estudio de dos fincas y un rancho los mismos que contaron con la infraestructura y atractivos necesarios una vez siendo seleccionadas sus propietarios estuvieron de acuerdo con el objetivo y se ofrecieron a colaborar en lo que sea necesario, teniendo en cuenta que esta clase de agroturismo es una actividad nueva en Santo Domingo y que generaría ingresos económicos.

ABSTRACT

With no sites dedicated to agro tourism scatterings even being their main sources of agriculture and livestock economy, was the need to develop the project of a circuit within the canton agro tourism Santo Domingo, located in one of rural parishes, the same as includes different activities at low cost and can make most people regardless of age, social class, among others. The objective is to design a cicuit agro tourism as a tourism product for the parish of San Jacinto Canton Búa Santo Domingo, Santo Domingo province of Tsáchilas. We conducted the study in two farms and a ranch the same as they had the necessary infrastructure and attractive once its owners were being selected according to the purpose and offered to assist in whatever is needed, given that this kind of agro tourism is a new activity in Santo Domingo and to generate income.


vi

INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………16 I MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………..18 1.1.

DEFINICIÓN DE TURISMO……………………………………………………………18

1.2.

PROGRAMA TURÍSTICO………………………………………………………………18

1.2.1. Tipos de programas turísticos………………………………………………………….19 1.2.2. El Paquete Turístico……………………………………………………………………..19 1.2.3. La Visita Guiada…………………………………………………………………………19 1.2.4. La Ruta Turística………………………………………………………………………...20 1.2.5. Itinerario Personal……………………………………………………………………….20 1.3.

CONCEPTO DE PAQUETE TURÍSTICO…………………………………………….20

1.4.

DISEÑO DEL CIRCUITO…..…………………………………………………………...21

1.5.

TURISMO SOSTENIBLE……………………………………………………………….22

1.6.

TURISMO RURAL. ÁMBITO, DEFINICIÓN Y RECURSOS………………………..22

1.6.1. Turismo Rural…………………………………………………………………………….22 1.6.2. Modalidades del Turismo Rural….…………………………………………………….23 1.7.

CAPACIDAD DE CARGA…..…………………………………………………………..25

1.8.

PRODUCTO TURÍSTICO………………………………………………………………26

1.8.1. Componentes básicos del Producto Turístico…..……………………………………27 1.9.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN. ……………...28

1.9.1. Instructivo para formularios de Fichas de levantamiento……………………………28 1.9.2. Instructivo para utilizar la ficha de evaluación de atractivos……………………….31 1.9.3. Definición de variables y factores…..………………………………………………….33 1.10. PLANDETUR 2020 (PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE PARA ECUADOR) ……………………………………......................34 II METODOLOGÍA…………………………………………………………………………….....35 2.1.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….35

2.1.1. Método inductivo…………………………………………………………………………35 2.1.2. Método deductivo……..…………………………………………………………………35 2.2.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………...36

2.2.1. Fuentes Primarias………………………………………………………………………..36 2.2.2. Fuentes Secundarias….………………………………………………………………...37


vii

2.3.

Esquema de la Investigación…..……………………………………………………….38

III DISEÑO DE UN CIRCUITO AGROTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS……………………………………………..…………………………………39 3.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………………………………39

3.1.1. Límites…..………………………………………………………………………………..39 3.1.2. Breve reseña histórica….……………………………………………………………….39 3.1.3. Festividades….…………………………………………………………………………..39 3.1.4. Características socioeconómicas de la parroquia……………………………………40 3.2.

ENTORNO BIOFÍSICO………………………………………………………………….40

3.2.1. Suelo………………………………………………………………………………………40 3.2.2. Orografía………………………………………………………………………………….40 3.2.3. Clima………………………………………………………………………………………40 3.2.4. Flora y Fauna….…………………………………………………………………………40 3.2.5. Vías de acceso….……………………………………………………………………….41 3.2.6. Población….……………………………………………………………………………...41 3.3.

ENTORNO SOCIOECONÓMICO……………………………………………………..41

3.3.1. Influencia del turismo en la actividad económica en la parroquia………………….41 3.3.2. Agricultura….…………………………………………………………………………….42 3.3.3. Ganadería….……………………………………………………………………………..42 3.3.4. Infraestructura turística y complementaria….………………………………………...42 3.3.5. Atractivos turísticos de la parroquia….………………………………………………..42 3.3.6. Turismo receptor….……………………………………………………………………..43 3.3.7. Aspectos políticos….……………………………………………………………………43 3.4.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….44

3.4.1. Planteamiento del problema….………………………………………………………...44 3.4.2. Formulación del problema….…………………………………………………………..44 3.4.3. Sistematización….……………………………………………………………………….44 3.4.4. Alcance de la investigación. …………………………………………………………...44 3.4.5. Establecimiento de objetivos….………………………………………………………..45 3.4.6. Segmentación de mercado en la ciudad de Santo Domingo……………………….45 3.4.7. Diseño de la muestra……………………………………………………………………46 3.4.8. Modelo de la encuesta….………………………………………………………………47 3.4.9. Análisis e interpretación de los resultados. …………………………………………..48 3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA….……………………………………………………………60 3.5.1. Competencia directa…………………………………………………………………….60


viii

3.5.2. Competencia indirecta en la parroquia….…………………………………………….61 3.6.

ESTUDIO TÉCNICO….…………………………………………………………………62

3.6.1. Descripción del proyecto………………………………………………………………..62 3.6.2. Ubicación…………………………………………………………………………………63 3.6.3. Plano del circuito agroturístico en San Pablo de Chila……………………………...65 3.6.4. Clasificación de los atractivos turísticos y manifestaciones culturales…………….66 3.7. ESTUDIO COMPLEMENTARIO…………………………………………………………73 3.7.1. Análisis administrativo….………………………………………………………………73 3.7.2. Organigrama funcional….………………………………………………………………73 3.7.3. Perfil y funciones del personal….……………………………………………………...74 3.8.

ASPECTOS LEGALES………………………………………………………………….75

3.8.1. Requisitos para registro de agencias de viajes operadoras en el Ministerio de Turismo….………………………………………………………………………………..76 3.8.2. Permisos para operar….………………………………………………………………..78 3.9.

MARKETING MIX….…………………………………………………………………….79

3.9.1. Producto….……………………………………………………………………………….79 3.9.2. Precio……………………………………………………………………………………..82 3.9.3. Promoción………………………………………………………………………………..87 3.9.4. Plaza distribución………………………………………………………………………..87 3.9.5. Post Venta. ………………………………………………………………………………88 3.10. ANÁLISIS FINANCIERO….………………………………………………………….…88 3.10.1. Inversión inicial…………………………………………………………………………..88 3.10.2. Gasto de constitución. ………………………………………………………………….88 3.10.3. Gastos administrativos….………………………………………………………………89 3.10.4. Gastos de ventas / promoción…………………………………………………………91 3.10.5. Costo de ventas paquetes turísticos…………………………………………………..91 3.10.6. Proyecciones……………………………………………………………………………..93 3.11. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS……………………………………………….96 3.12. Capacidad de carga. ……………………………………………………………………97 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….…………………………………………….115 Conclusiones……………………………………………………………………………………115 Recomendaciones……………………………………………………………………………...116 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….117 ANEXOS…………………………………………………………………………………………118


ix

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº

1.

Descripción de los parámetros de evaluación……………………………...32

TablaNº

2.

Población……………………………………………………………………….41

Tabla Nº

3.

Atractivos turísticos de la parroquia…………………………………………42

Tabla Nº

4.

Segmentación de mercado en la ciudad de Santo Domingo…………….45

Tabla Nº

5.

Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados 1.¿Cúantos años tiene? …………………………………………………...…48

Tabla Nº

6.

Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados. 2. ¿Tipo de género o sexo? ……………………………………………………………49

Tabla Nº

7.

Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados. 3. ¿Piensa Ud. Que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un atractivo turístico?..………………………………49

Tabla Nº

8.

Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados. 4. ¿Tiene conocimiento qué es el agroturismo? ……………………………..50

Tabla Nº 9.

Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 29 encuestados. 5. ¿Ha realizado alguna vez esta actividad?. ………………………………………51

Tabla Nº 10. Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados. 6. ¿Cuál de estas actividades de agroturismo le gustaría realizar en la parroquia rural San Jacinto del Búa? ..…………………………………………….....51 Tabla Nº 11. Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados. 7. ¿Con que personas realizaría esta actividad? …………………………………...52 Tabla Nº 12. Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados 8 ¿Qué tiempo o temporadas realiza turismo?......................................................53 Tabla Nº 13. Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados.9¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día para realizar esta actividad agroturística?............................................................................................53 Tabla Nº 14. Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados 10 ¿En cuál de los siguientes medios de comunicación Ud. suele escuchar o mirar noticias de su interés? ……….........................................................54 Tabla Nº 15. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 1. ¿Cuántos años tiene?...…………………………………..55


x

Tabla Nº 16. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 2. ¿Su tipo de sexo o género? ……………………………...56 Tabla Nº 17. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 3. ¿Cree que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un lugar turístico? ...…………………………………...56 Tabla Nº 18. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 4. ¿Considera Ud que el agroturismo generaría fuentes de empleo e ingresos a la parroquia?...………………………………………..57 Tabla Nº 19. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 5. ¿Le gustaría que se desarrolle esta actividad agroturística en la parroquia? ………………………………………………57 Tabla Nº 20.

Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 6.¿A qué se dedica Ud. o sus padres? ……………………58 Tabla Nº 21. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 7.¿Cuáles son los productos que más se cultivan en la parroquia? …………………………………………………………………..…58 Tabla Nº 22. Tabulación de las encuestas de la parroquia San Jacinto del

Búa 297

encuestados. 8.¿Le gustaría recibir capacitaciones y aprender de actividades agroturísticas?.…………………………………………………..59 Tabla Nº 23. Competencia indirecta en la parroquia……………………………………...60 Tabla Nº 24. Competencia indirecta en Santo Domingo………………………………...61 Tabla Nº 25.

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE LA FINCA CHICA……………………66

Tabla Nº 26. FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE LA FINCA TERÁN…………………..68 Tabla Nº 27. FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DEL RANCHO SAN GUILLERMO……..70 Tabla Nº 28. 1. Finca Chica………………………………………………………………...80 Tabla Nº 29. 2. Finca Terán………………………………………………………………....80 Tabla Nº 30. 3. Rancho San Guillermo …………………………………………………....80 Tabla Nº 31. Itinerario: Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila un día……………………………………………………………………………....81 Tabla Nº 32. Itinerario:Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila dos días, una noche………………………………………………………………..81 Tabla Nº 33. Precio: Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila (un


xi

día)…………………………………………..................................................83 Tabla Nº 34. Precio: Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila dos días una noche………………………………………………………………...84 Tabla Nº 35. Inversión inicial………………………………………………………………...88 Tabla Nº 36. Gasto de constitución…………………………………………………….......88 Tabla Nº 37. Sueldo personal ……………………………………………………………....89 Tabla Nº 38. Sueldo personal segundo año……………………………………………….89 Tabla Nº 39. Honorarios profesionales……………………………………………………..90 Tabla Nº 40. Gasto servicios básicos……………………………………………………....90 Tabla Nº 41. Gasto arriendo………………………………………………………………....90 Tabla Nº 42. Depreciación de activos……………………………………………………....91 Tabla Nº 43. Gasto publicidad……………………………………………………………....91 Tabla Nº 44. Alojamiento…………………………………………………………………….91 Tabla Nº 45. Alimentación paquete 1 día…………………………………………………..92 Tabla Nº 46. Alimentación paquete 2 (dos días, una noche)…………………………....92 Tabla Nº 47. Actividades Tour agroturístico Aventurando (1 Día)……………………....92 Tabla Nº 48. Actividades Tour agroturístico Aventurando (2 Días-1 Noche)…………..93 Tabla Nº 49. Escenario optimista / Flujo efectivo ………………………………………...93 Tabla Nº 50. Estado de resultados optimista.…………………………………………... ..94 Tabla Nº 51. Escenario pesimista / flujo efectivo.………………………………………....95 Tabla Nº 52. Estado de resultados pesimista ……………………………………………..96 Tabla Nº 53. Impactos positivos …………………………………………………………....96 Tabla Nº 54. Impactos negativos …………………………………………………….……..97 Tabla Nº 55.

Capacidad de carga física de la finca Chica………………………………..98

Tabla Nº 56. Capacidad de carga real de la finca Chica………………………………….99 Tabla Nº 57. Horas de sol fuerte en la finca Chica……………………………….............99 Tabla Nº 58. Horas de lluvia en la finca Chica…………………………………………...100 Tabla Nº 59. Inundación en la finca Chica…………………………………...…….…….100 Tabla Nº 60. Erosión en la finca Chica…………………………………………………....101 Tabla Nº 61. Disturbios de fauna en la finca Chica……………………...……………...101 Tabla Nº 62. Cierres temporales en la finca Chica……………………..…………….....102 Tabla Nº 63. Variables y capacidad de manejo en la finca Chica…………………..…102 Tabla Nº 64. Capacidad de carga física de la finca Terán…………………………..….104 Tabla Nº 65. Capacidad de carga real de la finca Terán………………………………..104 Tabla Nº 66. Horas de sol fuerte en la finca Terán……………………………………...105 Tabla Nº 67. Horas de lluvia en la finca Terán……………...……………………………105


xii

Tabla Nº 68.

Inundación en la finca Terán………………………………....………….…106

Tabla Nº 69.

Erosión en la finca Terán……………………………………………….......106

Tabla Nº 70. Disturbios de fauna en la finca Terán…………………………………......107 Tabla Nº 71. Cierres temporales en la finca Terán……………………………………...107 Tabla Nº 72. Variables y capacidad de manejo en la finca Terán…………..…………107 Tabla Nº 73. Capacidad de carga física del rancho San Guillermo….……………..…109 Tabla Nº 74. Capacidad de carga real del rancho San Guillermo……………..…...….109 Tabla Nº 75. Horas de sol fuerte del rancho San Guillermo………………………..…..110 Tabla Nº 76. Horas de lluvia del rancho San Guillermo……………..………………….110 Tabla Nº 77. Inundación en rancho San Guillermo………………………………...……111 Tabla Nº 78. Erosión en Rancho San Guillermo…………………………..…………….112 Tabla Nº 79. Disturbios de fauna en Rancho San Guillermo ……………….…………112 Tabla Nº 80. Cierres temporales en rancho San Guillermo…………………………….113 Tabla Nº 81. Variables y capacidad de manejo en rancho San Guillermo……………113 Tabla Nº 82. Promedio general de Capacidad de Carga…………………………….…114


xiii

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1. El Programa Turístico………………………………………………………….19 Gráfico Nº 2. Componentes básicos del Producto Turístico……………………………....28 Gráfico Nº 3. Esquema de la Investigación…………………………………………………38 Gráfico Nº 4. Tabulación Santo Domingo.1 ¿Cuántos años tiene.? ………..................48 Gráfico Nº 5. Tabulación Santo Domingo. 2 ¿Tipo de género o sexo? ………………....49 Gráfico Nº 6. Tabulación Santo Domingo. 3 ¿Piensa Ud. que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un atractivo turístico?……….50 Gráfico Nº 7. Tabulación

Santo

Domingo.4

¿Tiene

conocimiento

que

es

el

agroturismo? ………………………………………………………………….50 Gráfico Nº 8. Tabulación Santo Domingo. 5 ¿Ha realizado alguna vez esta actividad? .………………………………………………………………………………….51 Gráfico Nº 9. Tabulación Santo Domingo.6 ¿Cuál de estas actividades de agroturismo le gustaría realizar en la parroquia rural San Jacinto del Búa? ………………………………………………………………………….............52 Gráfico Nº 10. Tabulación Santo Domingo. 7 ¿Con qué personas realizaría esta actividad? .……………………………………………………………………..52 Gráfico Nº 11. Tabulación Santo Domingo. 8 ¿Qué tiempo o temporada realiza turismo? .………………………………………………………………………................53 Gráfico Nº 12. Tabulación Santo Domingo. 9 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por esta actividad? .……………………………………………………………………..54 Gráfico Nº 13. Tabulaciones Santo Domingo. 10. ¿En cuál de los siguientes medios de comunicación Ud. suele escuchar o mirar noticias de su interés? .…….54 Gráfico Nº 14. Tabulación San Jacinto.1¿Cúantos años tiene.? .………………………...55 Gráfico Nº 15. Tabulación San Jacinto. 2 ¿Su tipo de género o sexo? .…………………56 Gráfico Nº 16. Tabulación San Jacinto. 3 ¿Cree que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un lugar turístico? …………………….....56 Gráfico Nº 17. Tabulación San Jacinto. 4 ¿Considera Ud. que el agroturismo generaría fuentes de empleo e ingresos a la parroquia? ………………………….…57 Gráfico Nº 18. Tabulación San Jacinto. 5 ¿Le gustaría ser partícipe y que se desarrolle esta actividad agroturística?........……………………………………………57 Gráfico Nº 19. Tabulación San Jacinto. 6 ¿A qué se dedica Ud. o sus padres? ……….58


xiv

Gráfico Nº 20. Tabulación San Jacinto. 7 ¿Cuáles son los productos que más se cultiva en la parroquia?...……………………………..... ........……………………..59 Gráfico Nº 21. Tabulación San Jacinto. 8 ¿Le gustaría recibir capacitaciones y aprender de estas actividades agroturísticas? ........………………………………….59 Gráfico Nº 22. Mapa de la provincia de de Santo Domingo de Los Táchilas……………64 Gráfico Nº 23. Mapa de la parroquia rural San Jacinto del Búa…………………………...65 Gráfico N° 24. Plano del circuito agroturístico en San Pablo de Chila……………………66 Gráfico Nº 25. Organigrama funcional………………………………………………………..74 Gráfico Nº 26. Plano del circuito agroturístico en Finca Chica………………………...….98 Gráfico Nº 27. Plano del circuito agroturístico en Finca Terán…………………….….…103 Gráfico N° 28. Plano del circuito agroturístico en rancho San Guillermo………..…..….108


15

ÍNDICE ANEXOS Anexo Nº 1.

Entrevista dirigida a la junta parroquial de la parroquia San Jacinto del Búa…………………………………………………………………………….118

Anexo Nº 2.

Entrevista dirigida al propietario de la finca Chica de la parroquia San Jacinto del Búa……………………………………………………………….120

Anexo Nº 3.

Entrevista dirigida al propietario de la finca Terán de la parroquia San Jacinto del Búa……………………………………………………………….121

Anexo Nº 4.

Entrevista dirigida al propietario del rancho San Guillermo de la parroquia San Jacinto del Búa………………………………………………………….122

Anexo Nº 5.

Encuesta

dirigida

a

la

población

de

la

ciudad

de

Santo

Domingo………………………………………………………………………123 Anexo Nº 6.

Encuesta dirigida a la parroquia San Jacinto del Búa…………………..125

Anexo Nº 7.

Solicitud de registro en el Ministerio de Turismo..………………………. 127

Anexo Nº 8.

Solicitud para la obtención de la Licencia Única de Funcionamiento….128

Anexo Nº 9.

Valor de la cuña en radio Zaracay f.m. nacional……………........………129

Anexo Nº 10. Programación en radio Zaracay f.m. nacional……………………………130 Anexo Nº 11. Inversión inicial: Equipo de Cómputo……………………………………..131 Anexo Nº 12. Inversión inicial: Muebles y Enseres……………………………………….132 Anexo Nº 13. Inversión inicial: Útiles de Oficina……………………………..…………..133 Anexo Nº 14. Piscina para la pesca deportiva de tilapias..……………………………...134 Anexo Nº 15. Alojamiento y caminata……………………………………………………...135 Anexo Nº 16. Observación de la crianza de pollos y comedor………………………….136 Anexo Nº 17. Ordeño de vacas…….……………………………………………………….137 Anexo Nº 18. Observación de llamas……………………………………………………...138


16

INTRODUCCIÓN Ecuador es un paraíso turístico, tiene playas, ciudades ancestrales, nevados, una selva amazónica majestuosa, gastronomía, mucha cultura y tradición; entre otros. Santo Domingo ubicado a 133 km al suroeste de Quito y a una altura de 655 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 18 a 26 grados, es considerada como una de las principales ciudades del país por ser el eje de encuentro de las vías que unen las regiones de nuestro Ecuador. Entre los aspectos más representativos está la actividad comercial, agrícola con grandes cultivos de plátano, caña de azúcar, cacao y palma africana, además su economía se basa en la producción de ganado vacuno y porcino de primera calidad. Provincia de gran diversidad gastronómica y emblema de Patria por la cantidad de colonizadores de otro origen venidos de todas partes del país; así como extranjeros. Por estar ubicado en las estribaciones de la cordillera Occidental, Santo Domingo cuenta con diversos lugares naturales donde se aprecia la biodiversidad en todo su esplendor. Existen varios bosques naturales, considerados de gran valor por su biodiversidad y de interés investigativo: entre ellos Tinalandia, el jardín botánico Padre Julio Marrero, bosque protector La Perla; en estos lugares los visitantes pueden apreciar bosques primarios y secundarios, con especies nativas e introducidas, como frutales, maderables, medicinales y ornamentales. En los bosques primarios se observa aves del subtrópico andino como colibríes. Además posee variedad de fauna silvestre como pájaros carpinteros, tucanes, guacamayos y garzas que llegan con el verano. Entre las parroquias rurales pertenecientes a Santo Domingo, la parroquia San Jacinto del Búa; fue seleccionada para el proyecto de tesis se realizó un análisis para descubrir su referencial producto turístico, llegando a la conclusión que la mayoría de la población se dedica a la agricultura y ganadería como sus principales actividades. El principal objetivo del proyecto es: Diseñar un circuito agroturístico en la parroquia rural


17

San Jacinto del Búa, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Entre los específicos tenemos los siguientes: ejecutar una investigación de mercado, analizar el impacto ambiental que genere el diseño de este producto turístico y efectuar un estudio de factibilidad. Después de haber tenido conocimiento de las principales actividades que realizan sus moradores se propuso a la junta parroquial de San Jacinto del Búa el desarrollo de un proyecto enfocado a la agricultura, ganadería, demostración de las actividades cotidianas de los habitantes de la parroquia y uso de sus recursos naturales,

solicitando la

colaboración necesaria y así quizá poder ejecutarlo, se expuso el tema de tesis a las autoridades de la universidad, el mismo que fue aceptado y aprobado, quedando como titulo el diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se desarrollará en dos fincas y un rancho en donde se realizará las diferentes actividades. Para conocer la opinión del mercado turístico se realizó encuestas internas dentro de la parroquia, como externas en la ciudad de Santo Domingo, la población supo expresar de manera escrita la aceptación del mismo llegando a la conclusión que será una clase de turismo novedoso y que contribuiría al desarrollo económico, generando fuentes de empleo y una mayor demanda de turistas. Realizando la visita a las dos fincas y al rancho se procedió a la elaboración del diseño de un plan para conocer la capacidad de carga de cada lugar y así saber cuántas personas puede recibir al día sin afectar su ecosistema. Se elaboró paquetes turísticos de un día y dos días una noche con diferentes actividades turísticas en cada uno, los cuales serán ofertados a niños desde 8 años y a adultos hasta 60 años. Para proceder con la venta de los paquetes turísticos con todo incluido y obtener ingresos se procedió con la idea de la creación de una operadora turística que funcione dentro de la parroquia la cual sus gastos se encuentran justificados en la parte financiera. Así también se justifica los gastos e ingresos con proyección a cinco años, en los cuales da un margen de utilidad por año; tanto en los Estados de Resultados optimista como pesimista siendo en los dos los mismos gastos y menor ingresos en el pesimista ya que se trabajaría con grupos de personas menores en la venta de paquetes turísticos.


18

I MARCO TEÓRICO 1.1.

DEFINICIÓN DE TURISMO Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) afirma que “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico”.1 Así también se entiende por turismo al desplazamiento de personas que se trasladan de su lugar de residencia en búsqueda de descanso, ocio, esparcimiento o recreación sin fines de lucro.

1.2.

PROGRAMA TURÍSTICO Desde el punto de vista macro, el programa turístico es efectivamente un producto que forma parte de uno mayor: el destino. Desde el micro contexto será el producto o servicio elaborado por una empresa o prestador de servicios turísticos y compuesto por sub-productos o servicios-insumos como el alojamiento, el transporte, la gastronomía, las actividades recreativas, entre otros. 2 Se subdividen en dos grandes tipos de productos: los bienes tangibles, cuya utilidad es indirecta (son útiles por el servicio que brindan al usuario) y los intangibles o servicios, cuya utilidad es directa. El programa turístico tiene por objeto satisfacer las necesidades y motivaciones del usuario, ya sea turista o excursionista.

1

OMT, Entender el turismo: Glosario Básico. http://media.unwto.org/es/content/entender-elturismo-glosario-basico. 27-11-2012. 2 Chan, Nélida. Circuitos Turísticos. Pág: 11.


19

1.2.1. Tipos de programas turísticos Todo programa turístico se compone de un circuito o recorrido por un determinado sitio o destino y un itinerario donde se condensa las prestaciones incluidas. A continuación se presenta el esquema del programa turístico:

3

Gráfico N° 1. El Programa Turístico

Fuente: Chan, Nélida. Circuitos Turísticos. Elaborado: Srta. Maribel García

1.2.2. El Paquete Turístico Tiene por función la comercialización de las prestaciones turísticas de un destino y entre sus principales características se destacan la ganancia en términos de tiempo que percibe el turista y el posibilitar la visita masiva a un destino sin alterar su capacidad de carga diaria. 1.2.3. La Visita Guiada Tiene por función encaminar al visitante y brindarle información previamente seleccionada sobre un determinado sitio turístico. Entre sus principales características se encuentran: la interacción entre el guía y el visitante y la facilitación del encuentro entre el visitante y el medio.

3

Chan, Nélida. Circuitos Turísticos. Pág: 16.


20

Las visitas guiadas pueden presentar distintos formatos: Visitas guiadas a sitios turísticos: Son aquellos que se realizan dentro de sitios naturales o culturales como parques nacionales o museos. Guías conferencias: también se llevan a cabo en sitios turísticos de índole natural o cultural, tiene por función atender las necesidades de conocimiento de visitantes instruidos en esa materia que buscan profundizar y experimentar sobre aspectos relacionados con el lugar visitado. Talk Walk: es un paseo a pie o con la utilización de servicios públicos como colectivos por distintos lugares de una ciudad. 1.2.4. La Ruta Turística Tiene por función la promoción de un área o de una región. Entre sus principales características se encuentran: la facilitación del encuentro entre el visitante, el medio y la sensación de libertad que tiene el turista para moverse en un determinado destino. Una ruta turística puede comercializarse organizándola a modo de paquete turístico. 1.2.5. Itinerario Personal Se trata de la descripción de un determinado recorrido que suministra datos sobre los atractivos situados en él. Son guías únicas de viajeros personalizadas, su primordial objetivo es orientar al turista y brindarle información acerca de cómo emplear su tiempo en visitar lugares turísticos.

1.3.

CONCEPTO DE PAQUETE TURÍSTICO Es el conjunto de servicios prestados en base a un itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma de bloque, a un precio único y global.4 Se lo considera un conjunto de servicios debido a que en el momento de su operación cada programa involucra servicios intermedios o de base tales como:  Alojamiento

4

Chan, Nélida. Circuitos Turísticos. Pág: 93.


21

 Transporte de aproximación  Gastronomía  Recreación  Visitas  Transporte local  Lugares diversión Itinerario significa el recorrido, al detalle de actividades y prestaciones incluidas en el paquete.

1.4.

DISEÑO DEL CIRCUITO El circuito es la base para la producción de visitas guiadas, rutas y paquetes turísticos. Un circuito turístico se compone de cuatro elementos:  Un espacio concreto  Un patrimonio natural o cultural  Una temática cuando el circuito sea de tipo especializado  La capacidad de innovación El circuito turístico puede ser considerado local o regional. Para diagramar un circuito significa coordinar los elementos que lo van a conformar que son los siguientes:  El espacio o territorio a recorrer: rural, urbano o ambos.  El patrimonio natural o cultural a visitar.  La temática a desarrollar.  Los servicios a prestar  Las actividades a realizar. Su planificación presenta tres momentos:  La investigación  El análisis  La enunciación del circuito


22

1.5.

TURISMO SOSTENIBLE. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo define al turismo sostenible como aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se refiere aquellas actividades donde se respeta el entorno natural, cultural y social valorando cada uno de sus recursos y fomentando relación entre el visitante y propietario de la comunidad. Consiste en pensar en el disfrute de los atractivos, valorar su riqueza turística y en lo importante que es su conservación para poder mantener sus recursos para futuras generaciones. Es posible aprovechar cierto porcentaje de árboles o peces sin agotar el bosque ni reducir la población de peces por debajo de alguna cantidad de base. En tanto que el total consumido se mantenga dentro de la capacidad de la población de crecer y recuperarse, la actividad puede continuar indefinidamente5.

1.6.

TURISMO RURAL. ÁMBITO, DEFINICIÓN Y RECURSOS 6. El turismo rural se define en base al ámbito o lugar en el que desarrollan las actividades los turistas. Este ámbito rural comprende varias actividades entre ellas: agropecuarias, forestales,

pesqueras, agroindustriales, agroturismo entre otras, todas estas

conforman una empresa rural. 1.6.1. Turismo Rural. La definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT) considera al turismo rural como: el conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria. 5

Bernard, Nebel. Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible. Pág: 14. Ernesto Barrera. Turismo Rural. http://www.suplementorural.com/pdf/Turismo_rural.pdf. 27-112012 6


23

Así, el turismo rural es una modalidad específica, personalizada, desarrollada en ambientes naturales enfocada al interés de la conservación de los recursos naturales, tradiciones y costumbres del habitante campesino. Las opciones que brinda el turismo rural son múltiples entre ellas:  Cabalgatas  Tareas rurales: siembra de cultivos, manejo de ganado, entre otras.  Senderismo. 1.6.2. Modalidades del Turismo Rural A continuación se presenta las diferentes modalidades o tipos de turismo tradicionales, con su definición, más comunes del turismo rural que se desarrollan en diferentes ámbitos las mismas que generan ingresos económicos, fuentes de empleo a una comunidad, permitiendo que sus recursos naturales sean aprovechados de la mejor manera, fomentando el turismo sostenible, respetando la naturaleza, valorando sus costumbres, formas de vida, las mismas que son compartidas con los turistas.  Agroturismo Se caracteriza porque el visitante participa activamente de las actividades productivas posibilitando un contacto directo con el proceso de producción agrícola y ganadera.  Ecoturismo Este tipo de turismo consiste en el contacto directo del turista con el medio ambiente, respetando su entorno natural y evitando al mínimo cualquier impacto ambiental como el arrojo de basura, daño de plantas, entre otros, esta actividad se puede desarrollar en jardines botánicos en donde se expone su diversidad de flora y fauna existente.  Turismo Cultural Se refiere a la riqueza histórica que conservan muchas familias donde los establecimientos agropecuarios poseen un patrimonio histórico muy valioso, por ejemplo: materiales o instrumentos de trabajo de sus ancestros, objetos valiosos de cultura histórica los cuales los pueden exhibir en un museo.


24

 Turismo Aventura Se realiza en el entorno natural utilizando sus recursos naturales para el desarrollo de las diferentes actividades que pertenecen a este tipo de turismo, por ejemplo: deportes extremos en ríos como el rafting, kayak, en cascadas; así también actividades de senderismo, montaña, entre otros.  Turismo Deportivo Las actividades que se pueden desarrollar en el ámbito de establecimientos agropecuarios son la pesca y caza.  Turismo Técnico Científico Se refiere a las producciones agropecuarias que se destacan por su nivel de desarrollo tecnológico en su país o por la importancia de comercialización internacional de sus productos; comunidades que son de gran interés para la realización del estudio científico por especialistas debido a que poseen plantas endémicas o propias del lugar.  Turismo Educativo Se lo ofrece en las granjas educativas que reciben a niños y jóvenes de las diferentes instituciones escuelas, colegios con el objetivo de enseñarles el manejo del cuidado de animales de granja y a fomentar un turismo sostenible.  Turismo y Eventos Aquel enfocado en prestar sus servicios para el desarrollo u organización de reuniones, seminarios, matrimonios; que se celebran en zonas rurales.  Turismo Salud Las aguas termales constituyen un importante atractivo turístico de la zona rural, las cuales son visitadas por motivos de salud y entretenimiento.  Turismo Gastronómico Es aquella actividad en donde los productores agrícolas de un determinado sector dan a degustar y conocer su plato típico.


25

 Turismo Étnico Consiste en el recorrido en comunidades aborígenes, las mismas que enseñan sus costumbres, cultura y lo realizando caminatas por el entorno natural enseñando sus atractivos turísticos (cascadas, ríos, entre otros), realizando paseos en canoa, demostración de plantas; todo esto enfocado al turismo rural.

1.7.

CAPACIDAD DE CARGA7 La capacidad de carga es considerada en tres niveles a) capacidad de carga física (CCF), b) capacidad de cara real (CCR) y c) capacidad de carga efectiva o permisible (CCE). La CCF siempre será mayor que la CCR y esta podría ser mayor o igual que la CCE. La capacidad de carga física (CCF). Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado. CCF = S * SP * NV

(capacidad de carga física = superficie * superficie por

pasajero * número de visitas) NV = Hv / Tnv (número de visitas = horas de vista / Tiempo necesario de vista) Con estas fórmulas obtendremos la CCF. La capacidad de carga real (CCR). Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales, y de manejo. La capacidad de carga real puede expresarse con la siguiente fórmula, donde FC es un factor de corrección expresado en porcentaje, la fórmula de cálculo sería la siguiente: CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 Cada sitio evaluado estará afectado por factores de corrección, por ejemplo las inundaciones pueden impedir el acceso a un sitio pueden no afectar a otros que se encuentren dentro de la misma área. Los factores de corrección se expresan 7

Cifuentes Miguel. “Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas”. Pág.910.


26

en términos de porcentaje y para calcularlos se usa la formula general FC = Ml / Mt * 100 FC = factor de corrección Ml = magnitud limitante de la variable Mt = magnitud total de la variable En base a estos datos calculamos el brillo solar, horas de sol y de lluvia fuerte diarias. Otro factor es la erosión, se trata de expresar el riesgo a erosionarse que puede tener un sitio, para eso se tomaron dos variables: pendiente y textura del suelo, en donde se tomó el número mayor y menor de los datos obtenidos de las medidas del área de terreno de cada visita. También se evaluó los disturbios de fauna cuantas veces al año aparean y anidan los animales existentes en cada finca así mismo los cierres temporales que se realizarían al año para dar mantenimiento a cada sitio turístico. Se analizó algunas variables por ejemplo: personal, equipos, infraestructura, instalaciones, financiamiento desde un quince, veinticinco, cincuenta y cien por ciento de cada sitio y así con el resultado de la capacidad física de carga se le multiplico por cada porcentaje obteniendo el número de visitas diarias.

1.8.

PRODUCTO TURÍSTICO Según la OMT lo define como el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado a manera de bienes materiales e inmateriales en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones o deseos de un consumidor, al que llamamos turista. Conjunto de componentes TANGIBLES + INTANGIBLES que ofrecen beneficios capaces de atraer a grupos determinados de turistas, porque satisfacen sus expectativas relacionadas con su tiempo libre. El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado para un confort material o espiritual en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades,


27

requerimientos o deseos de un consumidor al que se llama turista.8 Se podría definir como el conjunto de prestaciones tanto materiales como inmateriales que ofrece con el objetivo de satisfacer los deseos o expectativas de los turistas, siendo así ante todo un producto de servicio donde se necesita aportar un valor añadido o agregado por el recurso humano. 1.8.1. Componentes básicos del Producto Turístico9  Atractivos Turísticos Son aquellas atracciones que motivan el desplazamiento del turista desde su lugar de residencia para el disfrute de su visita. Puede ser un bien tangible e intangible. Estos pueden ser: a)

De Sitio: aquellos en donde se encuentra involucrado las condiciones naturales o factores de vida donde interviene la actividad humana. Estos pueden ser: naturales, históricos-culturales y humanos.

b)

De Evento: aquellos donde un acontecimiento se convierte en el principal factor de visita.

 Facilidades turísticas Aquellas que permiten la estancia de un disfrute agradable que se complementan con los atractivos turísticos, forma parte de ellas las instalaciones y servicios los mismos que proveen de alojamiento, alimentación igual que las distracciones y servicios complementarios para el turista.  Acceso Se refiere al medio de transporte que lleva a conducirse al atractivo turístico desde el origen de destino del turista.

8

Cárdenas Tabares, Fabio. Producto Turístico. Pág: 15. Jessica Matallana. Producto Turístico. http://www.authorstream.com/Presentation/matallanajessica-149781-producto-tur-stico-clase-1turistico-education-ppt-powerpoint/. 28-11-2012. 9


28

Gráfico Nº 2. Componentes básicos del Producto Turístico

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

1.9.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.

1.9.1. Instructivo para formularios de Fichas de levantamiento. La misma ficha será utilizada para el levantamiento de datos tanto de Sitios naturales como de Manifestaciones Culturales.  Datos generales: En primer lugar se numerará la ficha y se indicará la fecha en la que se inicia el trabajo. Debe además constar el nombre de la persona que levantará los datos y el del supervisor-evaluador del trabajo.  Categoría: Se escribirá ya sea sitios naturales o manifestaciones culturales.  Tipo y subtipo: Anotar el tipo o subtipo a los cuales pertenece el atractivo.  Nombre: Indicar el nombre como se conoce al sitio.


29

 Ubicación: Se debe indicar el nombre de la provincia, cantón y parroquia. Para el caso de Manifestaciones Culturales es necesario la ciudad, calle, número, sector y sitio.  Distancia al centro urbano más cercano al atractivo: Anotar los nombres de dos localidades representativas que se hallen más cerca de los atractivos y los Km que distan considerándose que ellas prestan facilidades turísticas para acceder al atractivo. Calidad:  Características: Se debe anotar el conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie, se debe remitir a los cuadros.  Valor intrínseco: De acuerdo a la categoría, en este casillero se anota, tipo y subtipo del atractivo y todos aquellos datos que se consideren relevantes y que puedan definir en mejor forma al atractivo.  La altitud debe referirse a los metros sobre el nivel del mar a que se encuentra el atractivo o la ciudad al cual pertenece.  Temperatura: Corresponde a la temperatura media, mínima y máxima en grados centígrados de la zona en donde se ubica el atractivo y la precipitación pluviométrica en milímetros.  Valor extrínseco: En este casillero se indicarán los hechos relevantes que dan mayor importancia al atractivo; por ejemplo, hechos históricos, científicos, etc. Para el caso de Sitios Naturales se consignarán los usos actuales del atractivo y aquellos factibles de realizar.  Estado de conservación: Se debe resaltar el grado de integridad física en que se encuentra el atractivo, marcando el casillero “alterado” si el atractivo ha sufrido cambios, ya sea por razones naturales o por acción del hombre, y “no alterado” si se suscitase la situación opuesta. Así mismo, es necesario medir el grado de conservación del atractivo, seleccionando de las tres alternativas señaladas aquella que define las acciones en marcha para su defensa y protección, describiendo las causas o acciones que influyen para mantener las


30

situación actual.  Entorno: Hay que señalar el ambiente físico-biológico y socio-cultural que rodea al atractivo, ya sea conservado, en proceso de deterioro o deteriorado, describiendo de manera puntual las acciones que inciden para tal situación. En el caso de acontecimientos programados se debe anotar la organización y cumplimiento del evento. Apoyo:  Infraestructura vial y de acceso: Se debe marcar con una X las vías y medios de acceso al atractivo. Cuando éste se encuentre dentro del casco urbano de una localidad que dispone de aeropuerto, se deberá colocar la X en la casilla de transporte “aéreo”.  Estado de conservación de las vías.  Tipo de Transporte: Se marcará con X los tipos de transporte que se utilizan para el acceso al atractivo y en observaciones se señalará el caso de existir otro medio.  Frecuencia: En los respectivos casilleros se anotará la frecuencia de viajes de transporte masivo que exista permanentemente hacia el atractivo.  Temporalidad de accesos: Para el caso de los Sitios Naturales se anotará los meses del año que por condiciones climáticas se puede acceder al atractivo; mientras que para las Manifestaciones Culturales se debe señalar los días y las horas. Cuando el atractivo puede apreciarse libremente o pagando una tarifa, se debe anotar en el casillero de observaciones tales opciones. Si el atractivo puede observarse a cualquier hora, anotar permanentemente, y restringido si existen horarios especiales.  Facilidades o servicios turísticos: En los casilleros de alojamiento, alimentación y esparcimiento, se debe indicar el número total de plazas en las diferentes categorías y las unidades de servicio hotelero.


31

Igualmente, con una X se señalará la existencia de agencias de viajes, télex, fax, almacenes, etc.  Infraestructura básica: Se deberá señalar con una X la presencia de redes de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Asociación con otros atractivos: Hay que señalar el grado de integración del atractivo a un conjunto de atractivos afines o no.  Significado: Se anotará el interés y conocimiento que tiene el atractivo ya sea a nivel local, provincial, nacional e internacional. 1.9.2. Instructivo para utilizar la ficha de evaluación de atractivos. Esta labor tiene lugar luego de realizadas las actividades de campo y será de exclusiva responsabilidad del Supervisor del Trabajo, quien deberá consignar su nombre en la ficha. En esta ficha de evaluación, a más del nombre de la provincia y del atractivo, se calificará las variables, registrando en cada casilla el valor en números enteros asignados a cada factor de esa variable, sin sobrepasar los puntos máximos señalados. En el casillero Jerarquía, se debe anotar, en números romanos la jerarquía del I a IV, que corresponda según el rango dentro del cual se ubica la cifra de puntos totales escrita en la casilla anterior. Los atractivos de acuerdo a la jerarquización que se les ha asignado, deberán responder aproximadamente a la siguiente descripción  Jerarquía IV: Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o potencial.  Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor


32

porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos.  Jerarquía II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.  Jerarquía I: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico. Evaluación de los atractivos Evaluar un conjunto de atractivos significa establecer una relación de orden entre los elementos de ese conjunto, en base a la descripción contenida en los formularios de registro de la información. El proceso de evaluación conduce a la asignación de una jerarquía. Tabla Nº 1. Descripción de los parámetros de evaluación Los atractivos deberán ser evaluados de la siguiente manera: VARIABLE

CALIDAD

APOYO

SIGNIFICADO

a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de conservación (y/o organización) Total

PUNTOS MAXIMOS 15 15 10 10 50

a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos Total a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

10 10 5 25 2 4 7 25

TOTAL

100

FACTOR

Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: Maribel García


33

La jerarquía se establece a partir de la suma de los valores Fuente: Investigación asignados a cada factor, y en función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico donde se ubica el atractivo. Los rangos son: 1 a 25

puntos: Jerarquía I

26 a 50

puntos: Jerarquía II

51 a 75

puntos: Jerarquía III

76 a 100 puntos: Jerarquía IV 1.9.3. Definición de variables y factores Calidad: Es la medida del interés de un atractivo, inherente a sí mismo. Las características que hacen único o relativamente único al atractivo y que motivan la visita de corrientes turísticas. a) Valor intrínseco: Significa el valor en sí del atractivo de acuerdo a su naturaleza; es decir escénico, científico, artístico, cultural, etc. b) Valor extrínseco:

Es el valor convencional en un atractivo; esto es, afectado

en magnitud, majestuosidad, monumentalidad, o por hecho o factor circunstancial o accidental (como es el caso de los bienes históricos). Para el caso de Sitios Naturales se debe valorar en función de los usos y en la medida de su exclusividad o variedad. c) Estado de conservación: (y/u organización): Significa el grado de integridad física en que se encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. d) Entorno: Se refiere al ambiente físico-biológico y socio-cultural que rodea un atractivo.

Dado que es susceptible de mejoramiento se han asignado 10

puntos como valor máximo. Apoyo: Es la medida de las condiciones físicas y operativas que complementan el


34

atractivo, para contribuir a su difusión y apuesta efectiva en el mercado. a) Acceso: Es la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que permiten la llegada al atractivo turístico. b) Servicios: Este factor comprende tanto las facilidades turísticas como aquellos servicios indispensables para satisfacer las necesidades del turista, en la zona donde está el atractivo c)

Asociación con otros atractivos: Permite medir el grado de complementaridad de un atractivo al pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos, hecho que afecta su difusión en el mercado turístico.

Significado: Es la variable que denota la importancia o relevancia de un atractivo en función del área territorial donde es conocido o divulgado.  Local, Provincial, Nacional, Internacional.

1.10. PLANDETUR 2020 (PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE PARA ECUADOR) 10 Visión:  Hacer del turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social del país.  Generar oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y eficaz. Misión: corresponde al aporte que el PLANDETUR 2020 ofrece para el cumplimiento de la visión del turismo en el Ecuador 2020.  PLANDETUR 2020 es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos. 10

Jorge Paguay. PLANDETUR 2020. http://www.pnud.org.ec/odm/planes/plandetur.pdf. 29-11-2012.


35

II METODOLOGÍA 2.1.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método la acción, acciones o serie de ellas que se encuentran dentro de un proceso sistematizado, ordenado y práctico para llegar a un determinado fin, sigue en consecuencias, reglas preestablecidas.11 Para la realización del proyecto de diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa, es muy importante tener una información real para lo cual se ha utilizado los diferentes métodos científicos como son : el método de inductivo y deductivo los cuales nos ayudan a tener una visión clara.

2.1.1. Método inductivo Procede de lo particular a lo universal: de lo simple a lo complejo, de lo fenómeno o hecho a la teoría o ley general.12 Es un modo de razonar que nos lleva: a) De lo particular a lo general. b) De una parte a un todo. Se investigó las actividades que se encuentran dentro del agroturismo, se pueden articular una o varias de las fases relacionadas con la producción agropecuaria, además de la agroindustria, la artesanía o la gastronomía. 2.1.2. Método deductivo Es todo lo contario del método inductivo donde un todo se forma en partes. Es un tipo de razonamiento que nos lleva: a) De lo general a lo particular. b) De lo complejo a lo simple.

11 12

Galarza, Luis. Metodología de la investigación. Pág: 31. Galarza, Luis. Metodología de la investigación. Pág: 34.


36

En las encuestas realizadas se les preguntó a las personas que entre las edades de 8-60 años en que rango de edad se encontraban a lo que la mayoría respondió que se encontraba en las edades 19-29 años.

2.2.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema.13 Para la recopilación de información se necesita de una fuente de datos puede ser una fuente primaria; si el dato es tomado de su lugar de origen y secundaria, si el dato no es tomado directamente, sino que se aprovechan aquellos previamente recogido por otras personas

2.2.1. Fuentes Primarias. Se refiere aquella información original que ha sido producto de una investigación de forma directa: población, lugar, entre otros. Para la obtención de la información necesaria para conocer las necesidades y el producto turístico que existen en la parroquia, se usó los siguientes métodos de investigación:  Observación Se visitó la parroquia, procediendo a la utilización del método de observación científica de campo, se recibió ayuda de parte de la Junta Parroquial y moradores, los mismos que supieron contribuir con información básica del actual desarrollo, proyectos y mejoramientos de la misma, se analizó las condiciones naturales, conociendo la vida cotidiana de sus moradores y el producto turístico principal que se fomentó fue el agroturismo, debido a la existencia y actividades primordiales de agricultura y ganadería.  Entrevistas Se realizó al presidente de la Junta Parroquial, y a los propietarios de las fincas en el que desarrolló el circuito agroturístico. (Para una mejor comprensión Ver 13

Ander Egg. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Pág: 17.


37

Anexos Nº 1 - 4.)  Encuestas Se aplicó en base al número del resultado obtenido de la muestra, se realizó dos modelos de encuestas: 1. Una externa (ciudad de Santo Domingo) 2. Interna (Parroquia San Jacinto del Búa). El segmento de mercado encuestado fueron: familiares, amigos, personas particulares en la ciudad de Santo Domingo. En cambio en la parroquia se las ejecuto en el colegio San Jacinto del Búa y pobladores del sector los mismos que fueron elegidos por los siguientes motivos; la institución por descubrir en ellos el interés e importancia que tienen en el desarrollo turístico de la parroquia y la población por su conocimiento del lugar en diferentes ámbitos economía, clase de trabajo de los habitantes, sus productos que más sobresale entre otros . (Para una mejor comprensión Ver Anexos Nº 5-6.) 2.2.2. Fuentes Secundarias. Son aquellos medios de información que se obtienen desde documentos. Mediante esta técnica se pudo encontrar temas relacionados al proyecto, por medio de:

1. Bibliotecas. 2. Gobierno municipal. 3. Internet. 4. Libros y toda información escrita que estuvo vinculada con el tema.


38

2.3.

Esquema de la Investigación Gráfico N° 3.

Fuente: Resumen de la Disertación de Grado Elaborado: Srta. Maribel García

38


39

III DISEÑO DE UN CIRCUITO AGROTURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 3.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA San Jacinto del Búa está ubicado al noroeste del cantón, a 25 km entrando por el Km 9 de la vía a Chone, margen derecho. La Parroquia San Jacinto del Búa tiene una extensión de 205.62 km2, es decir, 20.562 hectáreas que comprende su jurisdicción territorial y la altitud de la cabecera parroquial asciende a 284 m.s.n.m.

3.1.1. Límites Limita al norte con la comunidad Plan Piloto Villegas. Al sur con Nuevo Israel, y parte de la provincia de Manabí. Al este con San Pablo de Chila y al oeste con la provincia de Manabí. 3.1.2. Breve reseña histórica San Jacinto del Búa fue fundada por migrantes manabitas que empezaron a colonizar este sector desde los años 1940, en la década del 60 se dio otra oleada de migrantes procedentes de Loja, Cotopaxi, Los Ríos, Imbabura y Guayas. En los años 70 se fue conformando urbanísticamente su centro poblado por las necesidades de comercialización, educación y servicios en general. Su nombre se debe a colonizadores manabitas que pusieron el nombre en honor al Santo Patrón San Jacinto y Búa por el río que se haya cerca. 3.1.3. Festividades En la Parroquia San Jacinto del Búa se celebra las siguientes Fiestas Culturales: a) El 16 de Agosto (Fiestas patronales).


40

b) El 9 de Noviembre (Fiestas parroquiales). c) El 28 de Junio (Fiestas ancestrales de San Pedro y San Pablo de blancos y negros). d) El 5 de abril (Fiestas de Kasama). e) El 5-8 Octubre (Fiestas de la Virgen del Mercado). 3.1.4. Características socioeconómicas de la parroquia Es básicamente un centro de acopio intermedio de productos agropecuarios de la zona. El centro de actividad económica del lugar se localiza en la plaza central y en la calle principal, en donde funcionan

tiendas de víveres, basares,

restaurantes, talleres, consultorios médicos, mercado, entre otros. Las actividades productivas: agrícolas y ganaderas, son las fuentes de economía de la comunidad; con una buena producción de leche. Entre los mayores cultivos están: el plátano, la yuca, el café, el palmito y la piña.

3.2.

ENTORNO BIOFÍSICO

3.2.1. Suelo Tierra donde se da el crecimiento de pasto y cultivos tradicionales como: maíz, yuca, mandioca, piña, plátano, palma africana, banano siendo la ganadería y la palma africana una de las fuentes más importantes de ingresos. 3.2.2. Orografía Dentro de las 28 comunidades de la parroquia, existe: montañas, planicies, esteros, ríos, caída de agua de 12 metros, lugares de observación de flora y fauna, de caza y pesca, deportes, caminos pintorescos, rodeados de productos agrícolas y ganaderos. 3.2.3. Clima Cuenta con un clima cálido – húmedo y su temperatura va de los 23º a 27ºC. 3.2.4. Flora y Fauna La parroquia tiene una diversidad de fauna y flora, bosque primario con sendero ecológico en el cual hay árboles de varias clases y décadas de vida, como: el


41

pambil, chísparos, caña guadúa, entre otros. Entre su fauna se encuentra: guantas, armadillos, guatusos, pericos ligeros, tigrillos, pudiéndose practicar el aviturismo. 3.2.5. Vías de acceso La vía principal que conduce a San Jacinto desde Santo Domingo de los Tsáchilas tiene aproximadamente 26 Km, su ancho vial es de 7,20 m y se encuentra en buenas condiciones. Para llegar a la parroquia existen tres vías, la principal nace en el margen derecho en el Km 9 de la Vía a Chone, antes de llegar a la cabecera parroquial, se pasa por varios recintos pequeños, que son San Pablo de Chila que se encuentra a 5 kilómetros de la vía a Chone, el segundo está ubicado a 12 kilómetros y se llama San Pedro del Laurel, y el tercero es el recinto Palma Sola. 3.2.6. Población Tabla Nº 2. POBLACION Cabecera Parroquial TOTAL

HABITANTES 11718 hab. 11718hab.

EDADES 0-120

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Cuenta con 11718 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC 2010), que representa el 3.20 % de la población total de la ciudad de Santo Domingo (270875). Sus habitantes en su mayoría son jóvenes y se encuentran dentro de las edades de mayor productividad.

3.3.

ENTORNO SOCIOECONÓMICO

3.3.1. Influencia del turismo en la actividad económica en la parroquia El turismo no genera elevados ingresos sino más bien, es un centro de acopio de intermedio de productos agropecuarios de la zona, donde predomina la agricultura y ganadería, así también en su calle principal existen varios negocios como restaurantes, talleres, consultorios médicos, mercado, entre otros.


42

3.3.2. Agricultura En la parroquia sobresale el cultivo de café, caña de azúcar, palma africana, palmito pimienta, plátano, yuca, abacá, banano, cacao, malanga, entre otras. 3.3.3. Ganadería Parte de la mayoría de producción ganadera de la parroquia se concentra en las comunidades como: La Y de las Juntas, La Y del Progreso, San Francisco del Chila, Chila Guabalito, con una buena producción de carne y leche. 3.3.4. Infraestructura turística y complementaria Encontramos diferentes establecimientos los cuales brindan ayuda y prestan sus servicios

como son: el mercado, subcentro de salud, lavanderías públicas,

servicios higiénicos públicos, agua potable, palacio parroquial, parque central, destacamento policial, cuerpo de bomberos, Centro de Promoción y Protección Social, Junta de abastecimiento de agua potable, Iglesia Católica, Cementerio General, canchas múltiples, estadio, Unidad de Policía Comunitaria, entre otros. 3.3.5. Atractivos turísticos de la parroquia Posee los siguientes: montañas, planicies, esteros, ríos, caída de agua de 12 metros, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, deportes, caminos pintorescos, rodeados de productos agrícolas y ganaderos en cada una de las fincas y rancho que involucran el proyecto de agroturismo. Entre las primordiales actividades están agricultura y ganadería a las cuales se dedica la mayoría de la población de la parroquia San Jacinto del Búa. A continuación se menciona los siguientes atractivos: Atractivos turísticos Tabla Nº 3. Atractivos turísticos

Descripción

Es un lugar privilegiado por contar con exuberante flora como son los árboles de chísparos y vegetación a la orilla de los ríos Umpe Comunidad de San Grande y Umpe Chico los mismos que Andrés al unirse forman una isla con agua limpias sin contaminación, apropiadas para realizar deporte siendo un lugar atractivo para los


43

VIENE DE TABLA N º3 turistas. Donde la flora y fauna no ha sido transformada por el hombre. La cascada del recinto de la Y de las Juntas. Cascada en aguas del río Campeche Río las Juntas

Río “El Diablo”. Ríos Chinope y Cheché

12 metros de altura, encontrando a su entorno un bosque primario. De 2.5m. de caída con exuberante vegetación. Se encuentra en Campesinos Progresistas. En el recinto San José de las Juntas, de aguas limpias no contaminadas alrededor se conservan selvas montañosas convirtiéndose en reserva ecológica. Ubicado en el Recinto 10 de Agosto. Dispone del río “El Diablo” y el estero “Lavapatas” de gran importancia porque se practica la natación, ríos protegidos con gran vegetación con ancho de 8m, a su alrededor hay variedad de flora y fauna. Se encuentran en la comunidad Colorados del Búa, con aguas puras de poco caudal y exuberante vegetación.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maribel García

3.3.6. Turismo receptor En la parroquia San Jacinto del Búa no existe un turismo receptor, ya que no tiene alguna agencia u operadora. En la ciudad de Santo Domingo, si encontramos compañías de viajes que reciben al turista y les ofrecen paquetes especiales. A continuación detallamos las que se encuentran registradas en el Ministerio de Turismo:  Bomboliviajes  Delgado Travel Suc Nº 1  Amparito de Luzuriaga Altur  Turismo Zaracay Zaratur 

Inabeltour

 Comintour compañia internacional de turismo  Carystravel tour Cia. Ltda.  Gabiana S.A.  Suarez & Suarez  Quezada Tours  Semptour 3.3.7. Aspectos políticos Se encuentra conformado por un comité directivo que representan la Junta


44

Parroquial entre ellos están: el presidente, vicepresidente, dos vocales, secretaria y un tesorero, los mismos que se encuentran al servicio de la parroquia y son los encargados de gestionar las obras y necesidades de la población.

3.4.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Planteamiento del problema El desinterés de la población por fomentar el turismo, se pudo observar debido a la falta de motivación e información de la importancia de desarrollar y dedicarse a esta actividad, que contribuya a una mejor calidad de vida. No existe un lugar que ofrezca la práctica del turismo en la parroquia, para ello se dialogó con el presidente y la directiva de la Junta Parroquial, moradores, sobre la necesidad e importancia de convertirla en un lugar turístico, donde se aproveche sus recursos naturales, se genere fuentes de empleo e ingresos económicos. 3.4.2. Formulación del problema ¿De qué forma el agroturismo contribuiría en el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de la parroquia rural San Jacinto del Búa? 3.4.3. Sistematización  ¿En qué aspectos podría beneficiar a la parroquia su participación en el turismo?  ¿Qué ventajas ambientales tendría al desarrollarse esta actividad?  ¿Qué estrategias se puede desarrollar para dar a conocer el lugar como un destino turístico? 3.4.4. Alcance de la investigación El tipo de investigación que se realizó fue el estudio descriptivo donde se analizó el entorno de la parroquia y se procedió a la recolección de datos e información a través de encuestas, entrevistas, folletos, entre otros. La finalidad de esta investigación fue principalmente conocer el alcance o importancia que tendría el diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa.


45

A través de la investigación se estableció un cuadro de la competencia de atractivos turísticos tanto internos como externos que brindan servicios similares, para conocer y analizar a nuestra competencia indirecta. Con la información obtenida se analizó la existencia de la agricultura y ganadería siendo las actividades primordiales de sus pobladores lo cual motivo e impulsó para la realización del tipo de turismo a ofertar. En las encuestas que se realizó la mayoría de las personas estuvieron de acuerdo que se desarrolle esta actividad de agroturismo en la parroquia ya que sería una fuente de ingreso y empleo. 3.4.5. Establecimiento de objetivos  Objetivo general Diseñar un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.  Objetivo específico  Realizar un estudio socioeconómico.  Ejecutar una investigación de mercado.  Analizar el impacto ambiental que genere el diseño de este producto turístico.  Efectuar un estudio de factibilidad. 3.4.6. Segmentación de mercado en la ciudad de Santo Domingo Tabla Nº 4. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN Ciudad PEA Santo Domingo 8-60 años Clima Edad Género Ciclo de vida familiar Clase social Educación Ocupación

SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO GEOGRÁFICOS Santo Domingo 71868 Cálido-húmedo DEMOGRÁFICOS 8-60 años Masculino-femenino Joven, soltero, casado, divorciado, entre otros. Media. Primaria, Secundaria, Universitarios. Estudiante, Profesionista, oficinista, hogar


46

Nacionalidad Personalidad Estilo de vida

VIENE DE TABLA N° 4 Ecuatoriana, Colombiana, entre otros PSICOLÓGICOS Ambicioso e innovador Actividades, trabajo, hogar

Fuente: Población ciudad Santo Domingo. Elaborado por: Maribel García

3.4.7. Diseño de la muestra Se realizó la muestra para conocer el número de los encuestados, y quienes serán los futuros clientes, para ello se tomó el PEA (Población económicamente activa), tanto de Santo Domingo como de la parroquia rural de San Jacinto del Búa, dato que se obtuvo del INEC 2010, (Instituto Nacional de Estadística y Censos), con edades que van de los 8-60 años; luego se procedió a realizar la siguiente fórmula para el desarrollo de la misma: N = universo o población P = proporción de los elementos que posee determinado porcentaje del universo. q = proporción que no tiene características similares E = porcentaje de error (de 1% al 5%) PEA general de la ciudad de Santo domingo: 270875 / 0-109 años de edad PEA Santo Domingo (8-60 años): 206284 Fórmula muestra14:

14

Trenzano Ferre, José María; Nadal Ferre, Jordi. Los Estudios de Mercado: Cómo Hacer un Estudio de Mercado de Forma Práctica. Pág: 128.


47

Encuestas se aplicará en la ciudad de Santo Domingo PEA general de parroquia San Jacinto del Búa: 11718 0-120 años PEA San Jacinto del Búa (8-60 años): 8673 Fórmula muestra15:

Encuestas se aplicará en la parroquia San Jacinto del Búa. 3.4.8. Modelo de la encuesta Se realizó dos encuestas una interna y otra externa que se aplicó en la ciudad de Santo Domingo y en la parroquia rural de San Jacinto del Búa, donde se efectuó 15

Ibídem.


48

preguntas relacionadas al agroturismo con varias opciones a responder. (Para mayor comprensión mirar Anexo Nº 5-6.) 3.4.9. Análisis e interpretación de los resultados Para realizar la tabulación de la información se utilizó el resultado de la muestra para así saber el número de encuestas aplicar tanto internas (parroquia San Jacinto del Búa) y externas (ciudad de Santo Domingo) las mismas que se realizó a familiares, amigos, colegio San Jacinto del Búa y moradores de la parroquia. A continuación se presenta el resultado de las encuestas que se obtuvo luego de la suma de respuestas en la ciudad de Santo Domingo: Tabulaciones en la ciudad de Santo Domingo 290 encuestados 1. ¿Cuántos años tiene? Tabla Nº 5. Edad 8-18 años 19-29 años 30-40 años 41-51 años 52-60 años Total

Nº de encuestados 50 105 80 40 15 290

% 17 36 28 14 4 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 4. 8-18 años

19-29 años

30-40 años

41-51 años

52-60años

5% 17% 14% 28%

36%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Las edades con alto porcentaje oscilaron entre los 19-29 años, 105 de ellas representa el 36%, de 30-40 años, 20 personas equivalente al 28%, de 8-18


49

años, 50 personas que equivale el 17%, de 41-51 años, 40 individuos que constituye el 14% y por último se encuentran entre las edades de 52-60 años 15 personas con el 5%. 2. ¿Tipo de género o sexo? Tabla Nº 6. Sexo Masculino Femenino TOTAL

Nº de encuestados 85 205 290

% 29 71 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 5. Masculino

Femenino

29% 71%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados En la segunda pregunta se llegó a la siguiente conclusión, la mayoría de encuestados fueron de sexo femenino 205 personas, representado por el 71%, de sexo masculino 85 el 29%. 3. ¿Piensa Ud. Que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un atractivo turístico? Tabla Nº 7. Respuesta SI NO TOTAL Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Nº de encuestados 250 40 290

% 86 14 100%


50

Gráfico Nº 6.

SI 250

NO 40

14%

86%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Según el gráfico N° 4; 250 personas equivalente al 86% llegaron a la conclusión que la parroquia si podría ser considerado turístico, el 14%, 40 personas respondieron que no. 4. ¿Tiene conocimiento qué es el agroturismo? Tabla Nº 8. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 227 63 290

% 78 22 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 7.

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados De los 290 encuestados 227 dijeron que si tienen conocimiento del agroturismo siendo el 78% mientras que 63 personas no tienen conocimiento que constituye el 22%.


51

5. ¿Ha realizado alguna vez esta actividad? Tabla Nº 9. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 80 210 290

% 28 72 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 8.

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados La actividad de agroturismo 210 personas respondieron que no han practicado correspondiendo al 72% mientras que 80 respondieron que si representando el 28%. 6. ¿Cuál de estas actividades de agroturismo le gustaría realizar en la parroquia rural San Jacinto del Búa? Tabla Nº 10. Actividades Proceso de lácteos Participación en actividades agropecuarias Paseo en caballos ponny Senderismo, pesca deportiva, entre otros

Respuesta 30 130 70 60

% 10 45 24 21

TOTAL

290

100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García


52

Gráfico Nº 9.

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados La actividad que más les gustaría realizar es la participación en actividades agropecuarias, a la cual han respondido 130 personas, que es el 45%, a 70 personas les gustaría pasear en caballos ponny siendo el 24%, al igual que la actividad de senderismo, pesca deportiva, entre otros, 20 encuestados con un porcentaje del 21% y 30 personas respondieron que les gustaría participar en el proceso de lácteos el 10%. 7. ¿Con qué personas realizaría esta actividad? Tabla Nº 11. En compania de Familia Amigos Compañeros de trabajo Compañeros de escuela, colegio TOTAL Fuente: Datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 10.

Fuente: Datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Respuesta 55 100 70 65 290

% 19 35 24 22 100%


53

 Análisis e interpretación de los resultados Con sus amigos respondieron 100 personas, que es el 35%; mientras que 70 dijeron con sus compañeros de trabajo, que es el 24%; 65 encuestados con sus compañeros de escuela, colegio, universidad, que es el 22%; 55 personas, que es el 19%, con sus familiares. 8. ¿Qué tiempo o temporadas realiza turismo? Tabla Nº 12. Temporada Entre semana Fines de semana Feriados En Vacaciones TOTAL

Respuesta 8 62 120 100 290

% 3 21 41 34 100

Fuente: Datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 11.

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Los tiempos en que las personas realizan turismo es en feriados 120 de ellos correspondiendo al 41%, en vacaciones lo hacen 100 personas que equivale al 34%, los fines de semana 62 siendo el 21% y 8 de ellas lo realiza entre semana con un 3%. 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día para realizar esta actividad agroturística? Tabla Nº 13. Valor $ 16-26 26-36 TOTAL Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado: Maribel García

Respuesta 220 70 290

% 76 24 100


54

Gráfico Nº 12.

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Por esta actividad estarían 220 personas es decir el 76%, están dispuestos a pagar de $16-26; 70 personas, que es el 24% pagarían de $26-36 por día. 10. ¿En cuál de los siguientes medios de comunicación Ud. suele escuchar o mirar noticias de su interés? Tabla Nº 14 .

Medio Radio Prensa Televisión Internet TOTAL

Respuesta 65 75 120 30 290

% 24 26 41 10 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por Maribel García

Gráfico Nº 13.

Elaborado por: Maribel García Fuente: datos obtenidos del INEC

 Análisis e interpretación de los resultados Los medios de comunicación más frecuentados que supieron responder los encuestados fueron: 120 personas que equivale al 41%, les gusta


55

observar la televisión; 75 personas se informan a través de la prensa correspondiendo el 26%; 65 de ellas es decir el 24% escucha la radio, 30 con un 10 %, el medio que más utiliza es el internet. Tabulación en la parroquia San Jacinto del Búa 297 encuestados 1. ¿Cuántos años tiene? Tabla 15. Edad 8-18 años 19-29 años 30-40 años 41-51 años 52-60 años TOTAL

Nº de encuestados 120 92 55 20 10 297

% 40 31 19 7 3 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 14.

8-18 años

19-29 años

30-40 años 7% 3%

41-51 años

52-60 años

40%

19%

31%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Entre las edades que se encontraron los encuestados fueron de 8-18 años, 120 personas que equivale al 40%, 92 de ellos tienen de 19-29 años que corresponde al 31%, de 30-40 años,55 isiendo el 19%; de 41-51 años 20 que equivale al 7% y de 52-60 años 10 personas correspondiendo al 3%. 2. ¿Su tipo de sexo o género? Tabla Nº 16. Sexo Masculino Femenino TOTAL

Nº de encuestados 125 172 297

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

% 42 58 100%


56

Gráfico Nº 15. Masculino

Femenino 42%

58%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado: Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados La mayoría de encuestados fueron de sexo femenino, 172 personas que representa el 58% y de género masculino 125 personas, el 42% del total de encuestados. 3. ¿Cree que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un lugar turístico? Tabla Nº 17. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 282 15 297

% 95 5 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 16. SI NO 9% 91%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados Los pobladores de la parroquia entre ellos 270 personas siendo el 91%, llegaron a la conclusión que San Jacinto si podría considerarse como un lugar turístico, mientras que 27 personas el 9% piensan que no podría ser un lugar turístico.


57

4. ¿Considera Ud que el agroturismo generaría fuentes de empleo e ingresos a la parroquia? Tabla Nº 18. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 280 17 297

% 94 6 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 17. SI

NO 5%

95%

Elaborado por: Maribel García Fuente: datos obtenidos del INEC

 Análisis e interpretación de los resultados El agroturismo si podría generar fuentes de empleo e ingreso a la parroquia fue lo que supo expresar en las encuestas 282 personas siendo el 95%, mientras que 15 de ellas el 5% dijeron que no lo sería.. 5. ¿Le gustaría que se desarrolle esta actividad agroturística en la parroquia? Tabla Nº 19. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 270 27 297

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 18. SI

NO 6%

94%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

% 91 9 100%


58

 Análisis e interpretación de los resultados A la población si le gustaría que se desarrolle la actividad respondiendo con una respuesta de 280 personas correspondiendo al 94% en cambio 17 no les gustaría que se desarrolle esta actividad equivaliendo al 6%. 6. ¿A qué se dedica Ud. o sus padres? Tabla Nº 20. Actividades Ganadería Agricultura Turismo Otros. TOTAL

Respuesta 45 60 3 14 122

% 37 49 2 11 100

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 19.

Ganadería

Agrícultura

Turísmo

Otros.

37%

28% 2% 33%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados 110 personas se dedican a la ganadería el 37%, a la agricultura 100 el 34%, 83 de ellas se dedican a otras actividades o trabajos; algunos fuera de la parroquia el 28%, 5 practican el turismo esto lo hacen en temporadas de feriados como carnaval representando el 2%. 7. ¿Cuáles son los productos que más se cultivan en la parroquia? Tabla Nº 21. Producto Café Cacao Plátano TOTAL

Respuesta 80 107 110 297

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

% 27 36 37 100%


59

Gráfico Nº 20.

Café

Cacao

Plátano 27%

37%

36%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados El producto que más se cultiva es el plátano a la cual respondieron 110 personas el 37%, el cacao que respondió 107 habitantes el 36% y 80 de ellos se dedican a la producción del café siendo el 27%. 8. ¿Le gustaría recibir capacitaciones y aprender de actividades agroturísticas? Tabla Nº 22. Respuesta SI NO TOTAL

Nº de encuestados 292 5 297

% 98 2 100%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

Gráfico Nº 21. SI

NO 2%

98%

Fuente: datos obtenidos del INEC 2010 Elaborado por: Maribel García

 Análisis e interpretación de los resultados A la mayoría de los encuestados si les gustaría recibir capacitaciones y aprender de actividades agroturísticas así 292 de ellos lo comprobaron en sus respuestas equivalentes al 98% mientras que 5 personas no están interesadas en aprender del tema siendo el 2%.


60

3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA 3.5.1. Competencia directa En la parroquia rural de San Jacinto del Búa no existe un lugar que ofrezca este tipo de turismo como es el agroturismo; enfocado en la agricultura y ganadería siendo este el motivo por el cual no tenemos una competencia directa. 3.5.2. Competencia indirecta en la parroquia En el caso de la competencia indirecta podemos mencionar al atractivo más representativo como es la comunidad Tsáchila Colorados del Búa, se ubica al noroeste de la ciudad de Santo Domingo, se accede por la vía Colorados del Búa en el sector Brisas del Colorado hasta las inmediaciones de la comuna Umpechico. En esta comuna se promueve el turismo mediante un grupo cultural denominado Shinopi Bolon. Los balnearios naturales que tiene la parroquia son: las cabañas del Tigre y las cabañas El Descanso, destinadas al turismo local. Dentro de los proyectos turísticos que se destacan en San Jacinto del Búa tenemos los siguientes que se menciona a continuación: Tabla Nº 23. Competencia indirecta en la parroquia Nombre Centro cultural Shinopi Bolon

Ubicación y actividades Se encuentra localizado en la comuna el Búa a 30 minutos, de la ciudad de Santo Domingo, sobre la vía al Búa. Es un espacio para aprender la cultura Tsáchila, sus técnicas artesanales y de construcción.

Se localiza al noroeste de la ciudad de Comunid Santo Domingo, esta comuna inicia en ad del el km 7 de la vía a Chone más 23km Búa hasta las inmediaciones de la comuna Umpechico.

Atractivos turísticos Este centro cultural ofrece un recorrido turístico en donde las personas pueden disfrutar de la naturaleza. Cuenta con senderos en los que se puede observar la variedad de especies nativas. La comunidad presenta al turista música con instrumentos típicos como es la marimba. El centro cultural tiene una estructura con pilares de Chonta, paredes de pambil y techo de paja toquilla.

Fuente: Gobernación Tsáchila. Elaborado por: Maribel García

Entre los principales atractivos de la competencia indirecta que sobresalen en Santo Domingo de los Tsáchilas, tenemos los siguientes:


61

Tabla Nº 24. Competencia indirecta en Santo Domingo Nombre

Bosque Protector La Perla

Comuna Chiguilpe:

Ubicación y Actividades Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo, Parroquia La Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo La Concordia Esmeraldas. Perla ofrece actividades relacionadas con la recreación, educación e investigación en la naturaleza Aproximadamente 15 minutos en vehículo propio o en un taxi. Existe la alternativa de tomar un bus urbano que tenga la ruta de “Vía Quevedo Km. 7”. Aquí se pueden realizar actividades deportivas, conocer los tejidos que realizan los Tsáchilas para su vestimenta, muestran su cultura en cuanto a caza, pesca, entre otros. Se puede disfrutar de una noche de camping.

Comuna Otongo Mapali:

Se encuentra ubicada cerca del poblado de Julio Moreno, a una distancia de 16 kilómetros desde Santo Domingo, entrando por la vía Quevedo en el kilómetro siete, margen izquierdo.

Comuna Peripa:

Se encuentra en la vía Quevedo en el kilómetro siete, margen derecho, en la vía que conduce a Puerto Limón, esta ubicada a dos kilómetros desde la entrada aproximadamente.

Atractivos

Diversidad florística y la variada avifauna

Wapilú: Es la mejor experiencia que se puede llevar un visitante de Chigüilpe. El nombre significa “Poza Honda” y hace referencia al hermoso río que pasa por este sector.

Cultura Tsáchila: La comuna se realza por el potencial turístico de su cultura, aunque su biodiversidad envuelve a los amantes al ecoturismo. Las montañas cubiertas de bosque primario, la forma de una mujer petrificada en un pedrusco son el orgullo de sus nativos aunque este atractivo forma parte de la riqueza turística de la comuna Chigüilpe. El pueblo de la comuna es considerado uno de los pueblos con más conocimientos médico vegetal. La gente de la comuna trabaja arduamente por hacer realidad el proyecto arqueológico llamado Koleka Napi. Existencia de piedras esculpidas en formas humanas (mujer) que representaría a las deidades en la que los nativos creían, incluso existen figuras de elefantes.


62

Comuna Poste:

Se encuentra ubicada en el sur occidente del centro urbano de Santo Domingo; Partiendo del Km. 4 de la vía a Quevedo se debe recorrer 9 Km. hacia la comuna El Poste. Realizan recorridos cortos por la vegetación mostrando los beneficios de la naturaleza.

Existe un Grupo Cultural dedicado a realizar exhibiciones de sus costumbres ancestrales, rituales, alimentación, danzas, música; plantas en cuanto a medicina.

Centro de Difusión Etnocultural de los Esta Comuna se encuentra a 23 Tsachilas del Cóngona: Conocido como Comuna El Kilómetros, de Santo Domingo Walla o Casa Grande invita a turistas Cóngoma: por el kilómetro 14 de la vía nacionales y extranjeros a disfrutar de Quevedo. las maravillas que encierra el Centro. Museo. Es sorprendente ver enormes esqueletos de animales, instrumentos que reposan como tradición inmortal. Su principal actividad económica es la agricultura con el cultivo de Malanga y en segundo orden yuca y plátano. De igual forma en otro espacio la crianza del ganado vacuno. Su gente aun conserva la identidad cultural y no es raro mirar a Comuna Vía Chone 26 Km. de distancia y mujeres que aun temerosa de la Naranjos: 10 Km. más al Oeste. influencia externa se refugia entre las plantas de plátano, con sus pechos descubiertos pero eso si portando su traje lleno de color que capta la atención de las personas que llegamos a buscar el tesoro etno-cultural.

Proyectos:

Diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la Elaborados por: Jimena Moreno y parroquia Alluriquín y Santa María Jessica Cedeño del Toachi

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Maribel García

3.6.

ESTUDIO TÉCNICO

3.6.1. Descripción del proyecto El proyecto del diseño de un circuito agroturístico en la parroquia San Jacinto del Búa, estará destinado a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas y para la comunidad del mismo nombre, ofreciendo un servicio de calidad y cumpliendo las expectativas del cliente, así mismo generando fuentes de empleo, el cual será dedicado a prácticas agropecuarias sostenibles, lo que le hace atractivo para el desarrollo del proyecto.


63

Se trata entonces de aprovechar una serie de recursos que hacen parte de la cultura de actividades rurales y agroindustrial que si se logran transformar en productos turísticos acordes a la demanda pueden contribuir a mejorar los ingresos familiares y de la parroquia. Se aprovechará los recursos naturales de los senderos en donde se realizará las diferentes actividades turísticas involucrando la agricultura y ganadería además se realizarán caminatas, pesca deportiva, entre otras. 3.6.2. Ubicación  Macrolocalización Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las veinticuatro provincias del Ecuador, con su capital Santo Domingo. Santo Domingo ubicado a 133 km al suroeste de Quito y a una altura de 655 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 18-26 grados, es considerada como una de las principales ciudades del país por ser eje de encuentro de las vías que unen las regiones de nuestro Ecuador. Es la cuarta ciudad con más población después de Guayaquil, Quito y Cuenca, esta provincia figura como parte del territorio montañoso de la costa, de la cordillera occidental, históricamente conocida como Provincia de Yumbos y Capital de los Colibríes, es una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22 °. Maravillosa provincia rodeada de bellos bosques tropicales, ríos y exuberante biodiversidad. El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial, por su rica diversidad, constituye una de las mejores oportunidades para que el turismo se deleite al recorrer los bosque tropicales visitando la etnia Tsáchila. Provincia de gran diversidad gastronómica y emblema de Patria por la cantidad de colonizadores venidos de todas partes del país.


64

Gráfico Nº 22. MAPA DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: www.viajandox.com Elaborado: Srta. Maribel García

 Microlocalización San Pablo de Chila es un recinto perteneciente a la parroquia rural San Jacinto del Búa, se encuentra a 15 minutos, 5 km de la ciudad de Santo Domingo, donde se realizará el diseño de un circuito agroturístico. La infraestructura vial hacia el destino se encuentra en buen estado, es asfaltada, la principal es la vía Chone que empieza desde la “Y” del Indio Colorado, con un desvío a margen derecho, entrando por el km. 9 se encuentra la parroquia rural San Jacinto del Búa. Los medios de transporte que brindan el servicio a la parroquia desde Santo Domingo son las Cooperativas: Santo Domingo, San Jacinto, Kennedy, las mismas que tienen frecuencia de servicio cada ½hora, además existen servicios de transporte de taxis particulares, así como una Pre Asociación de Camionetas Volantes del Búa.


65

Gráfico Nº 23. MAPA DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA

Fuente: datos obtenidos del INEC Elaborado por: Víctor Torres López 2009

3.6.3. Plano del circuito agroturístico en San Pablo de Chila. Gráfico Nº 24.

Fuente: Investigación propio. Elaborado por: Maribel García


66

3.6.4. Clasificación de los atractivos turísticos y manifestaciones culturales Se realizó la visita a cada una de las fincas que están involucradas en el proyecto del circuito agroturístico, siendo las siguientes: Finca Chica, Finca Terán y el Rancho San Guillermo, se analizó su clasificación según el tipo de turismo que se va a realizar, está dentro de Realizaciones técnicas, científicas con el nombre de explotaciones agropecuarias, además se analizó cada atractivo, en este caso de las tres fincas su ubicación y kilometraje, el estado del atractivo, de las vías de acceso: si es bueno, regular o malo, el tipo de transporte que presta sus servicios a la parroquia y en qué tiempo lo realiza: diario, semanal, mensual o eventual. Las facilidades turísticas, la categoría en lo que se refiere alojamiento, alimentación y esparcimiento, su localización y la distancia del atractivo, si ofrece servicio de Agencia de viajes, teléfono, correo y almacenes artesanales. FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE LA FINCA CHICA Tabla N° 25 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jenny Maribel García Chávez 1.3 Supervisor Evaluador: Manuel Chica 1.5 Nombre del Atractivo: Finca Chica 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones Técnicas Científicas, 1.8 Subtipo: Explotaciones Agropecuarias

1.2 Ficha Nº 01 1.4 Fecha: 2011-06-10

Foto Nº 01 Piscina de tilapias. Foto Nº: 2 Huertos orgánicos. Foto Nº 3: Plantación de cacao. Por: Jenny Maribel García Chávez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Cantón: Santo Domingo 2.3 Parroquia: San Jacinto del Búa 2.4 Latitud: 00° 01' 97'' latitud sur 2.5 Longitud: 77° 10' 11'' longitud oeste 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: San Pablo de Chila 3.2 Distancia: 4½ km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 316 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 20°C a 37°C 4.3 Precipitación Pluviométrica: 4.000 mm/año


67

VIENE DE TABLA Nº 25 4.4 Ubicación del Atractivo: LA Finca Chica se encuentra en las afueras del recinto San Pablo de Chila, a margen derecho, antes de llegar a la parroquia San Jacinto del Búa. 4.5 Descripción del atractivo. Perteneciente a la familia Chica, quienes han decidido convertir su finca en un atractivo turístico debido al interés que tienen por el turismo y el desarrollo turístico de la parroquia San Jacinto del Búa. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Alrededor de la finca se encuentra las piscinas de criadero de tilapias de color rojo las mismas que tienen un crecimiento acelerado y son adaptadas al cautiverio. 4.7 Permisos y Restricciones Esta permitido tomar fotografías, jugar en su canchas deportivas y realizar caminatas por el sendero, pescar con anzuelo. Está prohibido botar basura o cualquier sustancia. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Suelen hacer reuniones de familia, amigos principalmente en feriados disfrutando de su entorno natural que le rodea. 4.8.2 Usos Potenciales Los turistas pueden pescar tradicionalmente la tilapia. 4.8.3 Necesidades turísticas Es necesario realizar la reestructuración de las piscinas de tilapias, dejando descubierto sus alrededores y así sea de fácil acceso para realizar la pesca deportiva. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos La familia, amigos, turistas y personal de la finca realizan la pesca de tilapia para el consumo diario, permitiendo que la especie tenga un amplio espacio para su reproducción continúa. 4.9.2 Impactos negativos La vegetación a los orillas de la piscina de tilapias avanza rápidamente por lo que impide su fácil acceso. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de recuperación. 5.2 Causas: La falta de interés, motivación y dedicación por parte de sus propietarios ha impedido el desarrollo turístico de la finca, ocasionando que el lugar no sea tan conocido. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: Conservado. 6.2 Causas: El entorno que rodea a la Finca Chica es bosque primario. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, Empedrado, Sendero. 7.3 Estado de Vías: Conservado. 7.4 Transporte: Bus, ranchera. 7.5 Frecuencias: Todos los días. 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año. 7.7 Observaciones: Más interés y dedicación por parte de su propietario complementar su infraestructura y dar a conocer el atractivo turístico. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura existente en la Finca Chica. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Tratada de pozo. 9.2 Energía Eléctrica: Si existe. 9.3 Alcantarillado: No existe. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo: 10.2 Distancia: Río San Jacinto del Búa ½ Km –San Pablo de Chila. Río Chilita 1 Km –San Pablo de Chila


68

VIENE DE TABLA Nº 25 Hacienda Terán 1 km-San Pablo de Chila Rancho San Guillermo 3 km-San Pablo de Chila 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: El atractivo no ha sido difundido. 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor intrínseco 12 b) Valor extrínseco 8 c) Entorno 7 d) Estado de Conservación y/o Organización 7 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial 2 c) Nacional 0 d) Internacional 0 TOTAL 56 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III Fuente: Finca Chica Elaborado: Srta. Maribel García

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE LA FINCA TERÁN Tabla N° 26 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jenny Maribel García Chávez 1.3 Supervisor Evaluador: AlfonsoTerán 1.5 Nombre del Atractivo: Finca Terán 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones Técnicas Científicas, 1.8 Subtipo: Explotaciones Agropecuarias

1.2 Ficha Nº 02 1.4 Fecha: 2011-06-10

Foto Nº 01 Instalaciones. Foto Nº: 2 Pollos de granja. Foto Nº 3: Comedor. Por: Jenny Maribel García Chávez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santo Domingo 2.3 Parroquia: San Jacinto del Búa


69

VIENE DE TABLA Nº 26 2.4 Latitud: 00° 01' 97'' latitud sur 2.5 Longitud: 77° 10' 11'' longitud oeste 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: San Pablo de Chila 3.2 Distancia: 4½ km 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 316 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 20°C a 37°C 4.3 Precipitación Pluviométrica: 4.000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo: Vía a San Jacinto del Búa, en el recinto San Pablo de Chila, a margen izquierdo una guardarraya a 10 minutos de la vía principal. 4.5 Descripción del atractivo. Perteneciente a la familia Terán, una extensa finca que ofrece un servicio completo desde alojamiento, donde el turista puede disfrutar de sus instalaciones que le rodea; piscina, cancha de futbol, volley, basket y también realizar la observación de crianza de pollos. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Podemos encontrar cerca de la finca un bosque primario único del lugar donde se puede realizar caminatas y escuchar el sonido las aves. 4.7 Permisos y Restricciones Esta permitido tomar fotografías, jugar en su canchas deportivas, hacer uso de sus instalaciones. Está prohibido botar basura o cualquier sustancia al interior del mismo. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Reciben jugadores juveniles de la Liga de Quito debido aun familiar que se encuentra en el equipo que vienen a pasar sus vacaciones, así también instituciones de Quito, realizan reuniones familiares, con amigos entre otros. 4.8.2 Usos Potenciales El criadero de pollos de granja ya que el turista puede aprender el cuidado de los mismos y deleitarse con sus exquisitos platos típicos como lo es el seco de pollo. 4.8.3 Necesidades turísticas Es necesario realizar la remodelación de la casa para brindar el servicio de alojamiento de una forma segura y cómoda. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos La crianza de pollos de granja permite utilizar su estiércol como abono orgánico para las diferentes plantas de la finca. 4.9.2 Impactos negativos Entre más numerosa sea la reproducción de pollos corre el riesgo de contaminar el medio ambiente de la finca y causar molestias en el turista, convirtiéndose en una pestilencia. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de recuperación. 5.2 Causas: Debido a su dedicación en la agricultura y al criadero de pollos su propietario no se ha motivado por la actividad turística pudiendo realizar de estas actividades turismo. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: Conservado. 6.2 Causas: El entorno que rodea a la Finca Terán es bosque primario. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO


70

7.1 Tipo: Terrestre

VIENE DE TABLA Nº 26 7.2 Subtipo: Asfaltado, Empedrado, Sendero.

7.3 Estado de Vías: Conservado. 7.4 Transporte: Bus, ranchera, camionetas. 7.5 Frecuencias: Todos los días. 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año. 7.7 Observaciones: Más interés y dedicación por parte de su propietario complementar su infraestructura y dar a conocer el atractivo turístico. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura existente en la Finca Chica. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Tratada de pozo. 9.2 Energía Eléctrica: Si existe. 9.3 Alcantarillado: No existe. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo: 10.2 Distancia: Río San Jacinto del Búa 2 Km –San Pablo de Chila. VIENE DE TABLA N° 26 Río Chilita 1 Km –San Pablo de Chila Hacienda Chica 1 km-San Pablo de Chila Rancho San Guillermo 2 km-San Pablo de Chila 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: El atractivo no ha sido difundido. 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación y/o Organización APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía II

PUNTOS 12 10 8 7 8 7 3 2 2 0 0 59

Fuente: Finca Terán Elaborado: Srta. Maribel García

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DEL RANCHO SAN GUILLERMO TABLA N° 27 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jenny Maribel García Chávez 1.3 Supervisor Evaluador: Guillermo Obando

1.2 Ficha Nº 03 1.4 Fecha: 2011-06-10


71

VIENE DE TABLA Nº 27 1.5 Nombre del Atractivo: Rancho San Guillermo 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones Técnicas Científicas, 1.8 Subtipo: Explotaciones Agropecuarias

Foto Nº 01 Vacas enanas Foto Nº: 2. Infraestructura del Rancho. Foto Nº 3: Establos y animales. Por: Jenny Maribel García Chávez 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2.2 Ciudad y/o Cantón: Santo Dgo. 2.3 Parroquia: San Jacinto del Búa 2.4 Latitud: 00° 01' 97'' latitud sur 2.5 Longitud: 77° 10' 11'' longitud oeste 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. Distancia: 5 km 3.1 Nombre del poblado: San Pablo de Chila 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 316 m.s.n.m 4.2 Temperatura: 20°C a 37°C 4.3 Precipitación Pluviométrica: 4.000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo: Ubicado en San Pablo de Chila, a margen derecho se ingresa por una guardarraya a 10 minutos de las afueras de la vía. 4.5 Descripción del atractivo. El Rancho San Guillermo posee hermosos atractivos entre ellos las diferentes clases de animales que se encuentran en la granja, en donde se puede apreciar y aprender su desarrollo y cuidado de cada una de sus especies. En donde se puede observar la cría de animales y elaborar de manera artesanal diversos productos derivados de la leche. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Está conformado por varios animales entre ellos, mamíferos (conejos, cuyes, vacas, cabras); aves (loros, pollos de granja, patos, gallinetas.) y una pequeña piscina de demostración de tilapia. 4.7 Permisos y Restricciones Está permitido tomar fotografías. Está prohibido botar basura o cualquier sustancia. al interior del mismo. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Actualmente reciben visitas de escuelitas donde les explican lo relacionado con el agro y cría de animales de granja haciendo que la forma más divertida de aprendizaje sea interactuando directamente con las diferentes actividades y procesos de elaboración de productos. 4.8.2 Usos Potenciales La diferente raza de animal vacuno, donde existen vacas enanas, camellos, cabras y sus otros animales como aves, mamíferos hace que el lugar sea muy llamativo para su visita. 4.8.3 Necesidades turísticas Es necesario realizar la reestructuración de los establos para una mejor comodidad del


72

VIENE DE TABLA Nº 27 animal vacuno. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos Al tener animal vacuno en el lugar se puede aprovechar su leche para la elaboración de los diferentes productos derivados de este lácteo. 4.9.2 Impactos negativos Al no mantenerse siempre limpios los establos del animal vacuno y del resto de animales esto genera un impacto negativo ya que puede generar un mal ambiente para los turistas 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: 5.1 Estado: En proceso de recuperación. 5.2 Causas: La falta de contratación de personal especializado en turismo y publicidad por parte de su propietario ha hecho que la granja no sea muy visitada y conocida a nivel local. 6. ENTORNO: 6.1 Entorno: Conservado. 6.2 Causas: Sus plantas en especial la hierba sirve de alimento para los animales vacunos sus demás plantas y alrededor de la granja se encuentra en buen estado sin ser perjudicadas por estos animales. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, Empedrado, Sendero. 7.3 Estado de Vías: Conservado. 7.4 Transporte: Bus, ranchera. 7.5 Frecuencias: Todos los días. 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año. 7.7 Observaciones: Falta de señalización para poder llegar a la granja. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS. Infraestructura existente en el Rancho San Guillermo. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Tratada de pozo. 9.2 Energía Eléctrica: Si existe. 9.3 Alcantarillado: No existe. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS. 10.1 Nombre del atractivo: 10.2 Distancia: Río San Jacinto del Búa 2 Km –San Pablo de Chila. Río Chilita 2 Km –San Pablo de Chila Finca Terán 2 km-San Pablo de Chila Finca Chica 3 km-San Pablo de Chila 11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: El atractivo no ha sido difundido. 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 12 b) Valor extrínseco 10 CALIDAD c) Entorno 7 d) Estado de Conservación y/o Organización 8 a) Acceso 8 APOYO b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3


73

SIGNIFICADO

a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

TOTAL 13. JERARQUIZACIÓN Jerarquía III

VIENE DE TABLA Nº 27 2 2 0 0 59

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado: Srta. Maribel García

3.7.

ESTUDIO COMPLEMENTARIO

3.7.1. Análisis administrativo  Misión Brindar un servicio de operación agroturístico dentro de la provincia Tsáchila, que satisfagan los deseos de nuestra clientela, excediendo sus expectativas y así convertir su visita en una experiencia inolvidable, disfrutando de las actividades y tradiciones típicas del circuito agroturístico en cada una de las fincas de la parroquia rural San Jacinto del Búa.  Visión Implementar la actividad turística de Turismo Vivencial sustentable, logrando que la participación de la comunidad sea directa haciendo que mantenga viva sus tradiciones

y valoren sus recursos naturales, tomando la debida

precaución de no causar impactos ambientales. 3.7.2. Organigrama funcional. En la operadora turística trabajaría una persona de planta el agente de ventas tendría derecho a todos los beneficios de ley y el gerente como propietario así también se contratará personas eventuales entre ellos: guías quienes serán polifuncionales, comisionarían por ventas con los respectivos paquetes; a continuación se detalla los cargos a ocupar y perfil, actitudes y funciones:


74

Gráfico Nº 25 Organigrama funcional.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

3.7.3. Perfil y funciones del personal Gerente: Perfil  Edad: de 26 a 40 años.  Sexo: indistinto.  Estado civil: soltero o casado.  Estudios profesionales en administración de empresas turísticas.  Experiencia en las actividades del puesto. Actitudes  Acostumbrado a trabajar en equipo.  Ser objetivo.  Actitud de líder.  Tener don de mando.  Iniciativa propia.  Don de espíritu Funciones  Planeamiento estratégico de actividades.  Representación legal de la empresa.  Dirigir las actividades generales de la empresa.  Contratación de personal administrativo.  Aprobación de presupuestos e inversiones.


75

 Dirigir el desarrollo de las actividades de la empresa.  Emisión de circulares para el personal en general.  Selección de personal.  Autorizar convenios a nombre de la empresa.  Inteligencia para resolver problemas que se presenten. Agente de Counter Perfil  Edad: No aplica.  Sexo: Indistinto.  Estado civil: Casado o soltero.  Estudios profesionales: Superior o carrera técnica secretarial. Actitudes  Ser una persona honesta y responsable.  De respeto.  De aprendizaje permanente.  De responsabilidad. Funciones  Velar por que la contabilidad se lleve de acuerdo a las normas legales vigentes.  Revisar los recibos de caja y comprobantes de pago.  Planear y elaborar itinerarios individualmente.  Ofrecer y vender viajes ya organizados.  Hacer las reservas solicitadas de hoteles, vuelos aéreos, alquiler de autos, entre otras solicitudes.

3.8.

ASPECTOS LEGALES Debido a que el agroturismo, aun no es reconocido por el Ministerio de Turismo como una actividad turística y por lo tanto no existe reglamento alguno; siendo el tema del proyecto el “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, el mismo que no se constituye como una persona jurídica ya que es un plan social, enfocado a la comunidad y beneficio de


76

la misma sin fines de lucro; motivo por el cual no se podría ofertar de manera directa al turista; ya que sería ilegal, la alternativa para tener beneficio económico sería la venta de paquetes turísticos a través de una operadora existente, venta del proyecto, o la creación de una operadora para lo cual en este proyecto se ha ejecutado el proceso desde la creación de una operadora turística, la misma que funcionaría en el recinto San Pablo de Chila perteneciente a la parroquia, deberá estar legalmente constituida; donde la comunidad se encuentre involucrada y beneficiada, para aquello debería cumplirse los siguientes requisitos: 3.8.1. Requisitos para registro de agencias de viajes operadoras en el Ministerio de Turismo Es necesario que se apliquen o se realice los siguientes procesos para la creación de la operadora tanto turístico como de forma legal a continuación: TRÁMITE PARA LA CREACIÓN DE UNA U OPERADORA Para establecer una Operadora Turística, se debe obligatoriamente constituirse como empresa sujeta a control de la Superintendencia de Compañías. Las Agencias de Viajes se clasifican en Mayoristas, Internacionales y Operadoras. Entre las Agencias de Viajes internacionales y operadoras hay dualidad. El Trámite para la constitución de una compañía es el siguiente:  Reserva del nombre en la Superintendencia de Compañías (Mínimo 10 opciones). La reserva del nombre tendrá validez por el plazo de treinta días, contados desde la fecha solicitada. Este nombre puede ser posteriormente registrado en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, lo cual otorga propiedad sobre el mismo. (Superintendencia de Compañías). En el caso de agencias de viajes se debe solicitar en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) un certificado de búsqueda del nombre comercial, el mismo que será entregado en el Ministerio de Turismo. Posteriormente se abre una cuenta de integración de la compañía, conforme a los capitales mínimos establecidos para cada tipo de empresa en la Ley de Compañías: Limitada $ 400,oo dólares; Sociedad Anónima $ 800,oo dólares.


77

En el caso de agencias de viaje se aplican los mismos valores; pero se debe tomar en cuenta los valores del activo real fijados por el Ministerio de Turismo, los mismos que no serán exigibles en las ciudades que tengan menos de cincuenta mil habitantes.  Minuta de constitución de compañía Esta una vez siendo firmada por un abogado; se debe adjuntar el estatuto de la compañía, el cuadro de integración del capital. En el caso de agencias de viaje, como documentos habilitantes se debe adjuntar el certificado provisional de afiliación a la CAPTUR. Luego se eleva a escritura pública.  Tipo de Compañía Limitada Aquella en que todos los socios por derecho propio, aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es que; en caso que ésta presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán sólo con el monto que hayan aportado.  Carta de solicitud de aprobación

dirigida al Superintendente de

Compañías Suscrita por un abogado, en la que se pida la aprobación del contrato constitutivo y su registro y se deben adjuntar tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía. La Superintendencia de Compañías revisa la documentación en 3 días, y emite su resolución si no encuentra objeciones. En el caso de haberlas, emite un oficio de observaciones, las cuales deberán ser corregidas en la escritura pública o documentos que señale el oficio. Con la resolución se debe: Solicitar a la Superintendencia el extracto de la compañía para ser publicado en el realizar la afiliación a la Cámara correspondiente dependiendo del objeto social y obtener el certificado de afiliación definitiva;

registrar los nombramientos de Presidente y Gerente

General o Representante Legal en el Registro Mercantil; Obtener la patente


78

municipal. Con estos documentos, se debe acudir nuevamente a la Superintendencia de Compañías, quien emitirá una hoja de datos de la compañía; con éste se procede a realizar la marginación de las Resoluciones y a realizar el respectivo registro en el Registro Mercantil, a partir de este momento tiene validez jurídica. (Registro Mercantil) Se obtiene el RUC en el Servicio de Rentas Internas para persona jurídica. (S.R.I.). Se abre un número patronal de compañías en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S.)

Se obtiene el Certificado de Registro en el

Ministerio de Turismo. 3.8.2. Permisos para operar  Registro actividad turística Obligación: Obtener el Registro de Turismo en el Ministerio de Turismo. (Para una mejor comprensión Ver Anexo Nº 7). Requisitos:  Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de capital o reforma de Estatutos. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del Registro Mercantil.  Copia del R.U.C.  Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del representante legal.  Copia del Contrato de compra-venta del establecimiento, en caso de cambio de propietario, con la autorización de utilizar el nombre comercial.  Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPPI.  Copia del contrato de arrendamiento del local, debidamente legalizado.  Lista de precios de los servicios ofertados (original y copia)  Declaración Juramentada de activos fijos para cancelación. Requisitos para patente empresa o persona jurídica  Formulario de patente.


79

 Copia de cédula del representante legal.  Copia de papeleta de votación del representante legal.  Copia del Ruc de los dos lados.  Copia del Ruc y licencia del contador.  Copia del permiso de los bomberos actualizada.  Copia de la escritura de la constitución de la empresa.  Croquis, ubicación y ubicación del establecimiento comercial.  Copia de nombramiento del representante legal. Obtención de la licencia anual de funcionamiento  Solicitud dirigida a la señora alcaldesa del cantón (en la Unidad Técnica de Turismo). (Para mejor comprensión Ver Anexo Nº 8).  Patente Municipal. RUC.  Lista de precios del establecimiento.  Certificado de pago, licencia.  Copia del certificado del nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad o en el Registro Mercantil.  Contrato anual de arriendo.  Certificado de registro en el Ministerio de Turismo. Permiso de bomberos Registrarse en el municipio en el Departamento de Rentas, para que ingrese los dados (nombre de socios, ubicación entre otros) para constar como legales. Copia del RUC. Solicitar una inspección previa del lugar por parte del inspector del cuerpo de bomberos.

3.9.

MARKETING MIX Para la realización del circuito agroturístico, se aplicará los cuatro elementos o “Cuatro P”, de la mercadotecnia, como son: producto, precio, promoción y plaza de distribución.

3.9.1. Producto  Descripción del producto El diseño de un circuito agroturístico, se lo realizará en el recinto San Pablo de


80

Chila, perteneciente a la parroquia San Jacinto del Búa, en donde se ofertarán los paquetes turísticos, con actividades y servicios ya incluidos, los puntos a realizar las actividades turísticas serían los siguientes: en la Finca Chica, la cual se encuentra a margen derecho de la vía principal de San Jacinto, Finca Terán, aquella se encuentra a diez minutos entrando por una guarda raya, margen izquierdo y el último lugar en visitar el Rancho San Guillermo , a margen derecho, (Para una mejor comprensión Ver fotografías Anexo 14-18): Finca Chica Tabla Nº 28. Descripción Perteneciente a la familia Chica, en el área de la propiedad se puede encontrar piscinas de tilapias, pollos de granja, sembríos de cacao.

Vías de acceso Se encuentra en las afueras del recinto San Pablo de Chila, a margen derecho, antes de llegar a la parroquia San Jacinto del Búa.

Actividades Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca. Visita a huertos orgánicos y explicación Chocolateando tú mismo.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

Finca Terán Tabla Nº 29. Descripción Propietario el señor Terán, cuenta con un criadero de pollos, sembríos de malanga, cacao, entre otros; un bosque primario, áreas de recreación (piscinas, cancha de fútbol, básquet, vóley); además ofrece hospedaje hasta grupo de 30 personas.

Vías de acceso Vía a San Jacinto del Búa, en el recinto San Pablo de Chila, a margen izquierdo una guardarraya a 10 minutos de la vía principal.

Actividades Explicación de la crianza de pollos de granja Uso de instalaciones de la casa (piscina, canchas) Tarde Libre Camino de las antorchas Hospedaje Finca Terán

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

Rancho san Guillermo Tabla Nº 30. Descripción Perteneciente al Ing. Obando Guillermo, aquella finca cuenta con diferentes áreas, aquí se puede encontrar aves, (pájaros,

Vías de acceso Ubicado en San Pablo de Chila, a margen derecho se ingresa por una

Actividades Ordeño en el rancho San Guillermo Explicación y manejo de animales de la granja


81

pollos de granja, entre otros); guardarraya a 10 Explicación y demostración animales de establos (vacas, minutos de las de Manejo de desechos venados); cuyes, conejos afueras de la vía. orgánicos y compostaje Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

 Itinerarios Se desarrollarán las siguientes actividades en San Pablo de Chila, con una programación ya establecida, con un tiempo de recorrido: Tabla Nº 31. DURACIÓN ACTIVIDAD

MOVILIZAC IÓN

FIN

INICIO

Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila un día

8:00 8:30 10:00 0:30 10:15 11:00 0:15

1:30 0:45

11:15 11:45 0:15

0:30

12:00 13:00 0:15 13:15 14:15 0:15

1:00 1:00

14:30 15:00 0:15 15:15 16:00 0:15 16:15 16:45 1:15

0:30 0:45 0:30

ITINERARIO

Día 1 Salida desde el paseo Shopping Santo Domingo Refrigerio Explicación y manejo de animales de la granja del Rancho San Guillermo Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Almuerzo en Rancho San Guillermo Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Visita a huertos orgánicos y explicación Chocolateando tu mismo. Retorno a Santo Domingo

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

En la tabla anterior Nº 30 se puede observar las actividades a realizar del paquete de un día las mismas que se desarrollaran en el rancho San Guillermo y en la Finca Chica, dedicadas para todo tipo de edad entre ellos niños desde los 8 hasta personas adultas de 60 años.

Tabla Nº 32.

8:00

DURACIÓN ACTIVIDAD

MOVILIZACI ÓN

FIN

INICIO

Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila dos días, una noche

ITINERARIO

Día 1 Salida desde el paseo Shopping Santo Domingo


82

8:45

10:00

0:45

1:15

10:15 11:30 12:45 14:00 15:15 16:15

11:15 12:30 13:45 15:00 16:00 16:45

0:15 0:15 0:15 0:15 0:15 0:15

1:00 1:00 1:00 1:00 0:45 0:30

17:00 19:00 20:00

18:45 19:45 21:00

0:15 0:15 0:15

1:45 0:45 1:00

6:30 7:30 9:15 12:00

7:15 9:00 11:45 13:00

9:30 0:15 0:15 0:15

0:45 1:30 2:30 1:00

13:15

13:45

0:15

0:30

14:00 15:15

15:00 15:40

0:15 0:15

1:00 0:25

Refrigerio Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Chocolateando tu mismo en Finca Chica Almuerzo en Finca Chica Visita a huertos orgánicos y explicación Hospedaje Finca Terán Explicación de la crianza de pollos de granja Uso de instalaciones de la casa (piscina, canchas) Tarde Libre Camino de las antorchas Cena (casa Terán) Día 2 Desayuno incluido en hospedaje Ordeño en el rancho San Guillermo Explicación y manejo de animales de la granja Almuerzo Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Observación de la elaboración de artesanías ( en sucursal de la Operadora) Retorno a Santo Domingo

Fuente: Investigación propio Elaborado por: Maribel García.

El anterior tour tabla 31 de dos días una noche, se realizará el circuito completo visitando la Finca Chica, Finca Terán tendrían el servicio de hospedaje y al siguiente día muy temprano visitando el Rancho San Guillermo en donde realizaran diferentes actividades agroturísticas. 3.9.2. Precio Para el Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa; se dispondrá de tres tipos de servicio: alimentación, alojamiento y recreación así se ofertará paquetes desde 1 día, hasta de 2 días 1 noche; para toda clase de edades, niños, jóvenes y adultos, los precios se lo realizó tomando en cuenta algunos factores especialmente los resultados obtenidos en el estudio de mercado. En base al cálculo del cuadro que se presenta a continuación se obtuvo el precio de los paquetes tanto de un día como de dos; de 1 día tendrá un costo de $16.82; de dos días 1 noche de $50.; aplica para grupos de 20 personas, también se podrá realizar la visita con grupos mínimo de 12 personas con la misma tarifa.  Estrategia de precio Se obsequiará gratuidades por cada 20 personas pagadas, es decir el turista


83

21 iría totalmente gratis.  Paquetes turísticos A continuación se detalla los siguientes tours, los días que se ofertará o realizará los recorridos turísticos serán de jueves a domingo. Así obteniendo una proyección o expectativa de ventas del paquete de un día; seis al mes, del paquete de dos días, una noche; cuatro al mes los mismos. PAQUETE AGROTURÍSTICO AVENTURANDO EN SAN PABLO DE CHILA (UN DÍA)

8:30

10:15

10:00

11:00

0:30

0:15

1:30

0:45

11:15

11:45

0:15

0:30

12:00

13:00

0:15

1:00

13:15

14:15

0:15

1:00

14:30

15:00

0:15

0:30

15:15

16:00

0:15

0:45

16:15

16:45

1:15

0:30

Día 1 Salida desde el paseo Shopping Santo Domingo Refrigerio EN EL Rancho San Guillermo Explicación y manejo de animales de la granja del Rancho San Guillermo Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Almuerzo en Rancho San Guillermo Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Visita a huertos orgánicos y explicación Chocolateando tu mismo en Finca Chica Retorno a Santo Domingo

PRECIO TOTA DÍAS PAX TRANSPORTE DIARIO L 60 1 60 20 29 PASAJEROS PRECIO TOTA HONORARIOS DÍAS PAX DIARIO L TOUR LÍDER 20 1 20 20 SUBTOTAL 1 COSTOS TOUR LÍDER Y CONDUCTOR Tour líder 20

$ 1,50

$ 1,00

$ 1,00

$ 0,50

$ 0,50

$ 3,00

TRANSPORTE

$ 1,50

ACTIVIDADES

ALIMENTACIÓN

8:00

ITINERARIO

TARIFA RACK

DURACIÓN ACTIVIDAD

MOVILIZACIÓN

FIN

INICIO

Tabla Nº 33.

$ 3,00

$ 1,00

$ 1,00

$ 0,50

$ 0,50

$ 1,00

$ 1,00

$ 3,00

$3,00

$ 1,00 $ 4,50 0,23

$ 1,00 $ 5,00

$3,00


84

Conductor

20

0,23

SUBTOTAL 2 COSTOS UTILIDAD SUBTOTAL comisiones IVA PV para agencias Comisión que ganan las agentes de ventas PVP Tarjeta de crédito PVP Descuento pago en efectivo PVP con descuento por pago en efectivo

$ 4,95

$ 5,00

$3,00

5,0% 25,0% 12% 25%

$17,30 $ 1,38 $18,69 $ 1,87 $16,82

8% 10%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maribel García

Paquete agroturístico aventurando en San Pablo de Chila dos días una noche

8:00 10:00

0:45

1:15

10:15

11:15

0:15

1:00

11:30

12:30

0:15

1:00

12:45

13:45

0:15

1:00

14:00

15:00

0:15

1:00

15:15

16:00

0:15

0:45

16:15

16:45

0:15

0:30

17:00

18:45

0:15

1:45

19:00

19:45

0:15

0:45

20:00

21:00

0:15

1:00

6:30

7:15

9:30

0:45

Desayuno

$1,00

$1,00 $1,00

$1,00 $3,00

$ 3,00 $0,50

$0,50 $8,00

$8,00 $0,50

$0,50

$1,00

$1,00 $3,00 $2,00

$ 3,00

$ 2,00

TRANSPOR TE

$ 1,50

ACTIVIDAD ES

$1,50

ALOJAMIE NTO

ALIMENTA CIÓN

8:45

Día 1 Salida desde el paseo Shopping Santo Domingo Refrigerio Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Chocolateando tu mismo en Finca Chica Almuerzo en Finca Chica Visita a huertos orgánicos y explicación Hospedaje Finca Terán Explicación de la crianza de pollos de granja Uso de instalaciones de la casa (piscina, canchas) Tarde Libre Camino de las antorchas Cena (casa Terán) Día 2

TARIFA RACK

DURACIÓN ACTIVIDAD

MOVILIZACI ÓN

FIN

INICIO

Tabla Nº 34.

ITINERARIO

$12,95 $ 0,65 $ 3,24 $ 3,89 $ 0,47 $17,30


85

7:30

13:15

13:45

0:15

0:30

14:00

15:00

0:15

1:00

15:15 PRECIO DIARIO

15:40

0:15

0:25

Ordeño en el rancho San Guillermo Explicación y manejo de animales de la granja Almuerzo Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Observación de la elaboración de artesanías ( en sucursal de la Operadora) Retorno a Santo Domingo

DÍAS

TOTAL

PAX

TRANSPORTE

2

120

DÍAS

TOTAL

2

40

9:15 12:00

60 PRECIO DIARIO 20

9:00

0:15

1:30

11:45 13:00

0:15 0:15

2:30 1:00

20

PAX

29 PASAJEROS

$2,50

$2,50

$1,00

$1,00 $3,00

$ 3,00

$ 0,50

$0,50

$6,00

$6,00

HONORARIOS TOUR LÍDER

20

$2,00

SUBTOTAL 1 COSTOS TOUR LÍDER Y CONDUCTOR Tour líder 20 Conductor 20 SUBTOTAL 2 COSTOS UTILIDAD SUBTOTAL comisiones IVA PV para agencias comisión que ganan las agentes de ventas PVP Tarjeta de crédito PVP Descuento pago en efectivo PVP con descuento por pago en efectivo

$ 2,00 $12,50

$8,00

0,63 0,63

0,40 0,40

$13,75 5,0% 25% 12%

$10,00

$8,80 $10,00

$6,00

$6,00

$38,55 $ 1,93 $ 9,64 $11,57 $ 1,39 $51,50

25% 8% 10%

$51,50 $ 4,12 $55,62 $ 5,56 $50,06

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En los cuadros anteriores de los paquetes agroturísticos de uno y dos días se desglosa el precio individual de cada actividad, alimentación, alojamiento, transporte, pago del guía turístico entre los cálculos se cobra un porcentaje por el servicio que brinda la agencia, entre ellos el 5%, representa los costos fijos esto se refiere a los servicios básicos o gastos que se tiene al elaborar los paquetes como teléfono, internet, luz, entre otros, la utilidad es del 25% esto se lo realiza del subtotal 2 del paquete, a esto sumamos el IVA, si el cliente desea pagar con tarjeta se le cobraría un 8% adicional y tendría un descuento del 10% por pago en efectivo. Así también el 25% que se calcula del subtotal de comisiones corresponde a la comisión que ganarían los agentes de ventas al


86

vender estos paquetes turísticos el mismo que se calcula del subtotal de comisiones. Así el precio del paquete de un día es de $16.82 con pago en efectivo y con tarjeta: $18.69; el de dos días una noche es de $50.06 pago en efectivo y con tarjeta: $55.62.  Opcional para los paquetes turísticos: Seguro de viaje Será opcional el seguro queda a decisión del cliente si desea que le contrate el servicio ya que este se ofrece a partir de tres días el cual tiene un costo de $15.00 por los tres días, en caso de querer un solo día pagaría el mismo valor, se lo ofrece con la empresa Segurviaje ubicada en Quito, el mismo que tiene la siguiente cobertura:  Asistencia médica y hospitalaria de $8000.  Caso de accidente $4000.  Enfermedad $4000, entre otros servicios que cubre.  Plan de contingencia En caso de desastres naturales en alguna de las tres fincas debido al clima, y si ocurre durante el recorrido o antes de realizarlo se procederá de la siguiente manera:  Se dará un servicio de calidad estando muy atento a lo que necesite el turista.  Se tratará de no parar con las actividades, en tal caso se lo hará de la manera más segura y cómoda para el cliente diciéndole del tipo de vestimenta a llevar y se ubicará señales de seguridad en cada área por donde tendrá que tener cuidado el cliente al realizar la visita en cada finca.  Se suspenderá el circuito agroturístico y se lo realizará para una próxima fecha en la cual queden de acuerdo turista y prestador de servicio.  No se bajará los precios sino se dará un valor agregado al cliente en nuestro producto. Por ejemplo: una botella de agua, un recuerdo, entre otros; el cual no implique altos gastos y se cumpla con las expectativas del turista.


87

3.9.3. Promoción Estrategias:  Promoción Al ser Santo Domingo, una de las provincias privilegiada por la calidez de su clima y por la hermosura de su flora y fauna, siendo el eje vial de encuentro de las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí y Pichincha es por ello se ha visto como una oportunidad para la creación de un circuito agroturístico. Se captará diferentes tipos de mercado a los cuales se visitará y se ofertará nuestros paquetes turísticos entre ellos están:  Amigos – Familias.  Empresas – Instituciones.  Publicidad La forma de publicidad para llegar hasta este tipo de mercado será a través de: Radio: se transmitirá en Zaracay F.M. Nacional 100.5, 10 cuñas al año, con una duración de 30 segundos. (Para una mejor comprensión Ver Anexo Nº 910). Prensa escrita: en el periódico Diario La Hora se publicará, 10 veces al año, por lo general fin de mes. Hojas volantes: Se realizará una impresión de 1000 volantes para un año. 3.9.4. Plaza de Distribución Los medios a utilizar como canales de distribución para poder llegar a los clientes será a través de los ejecutivos de ventas los mismos que estarán visitando a diferentes instituciones, empresas para ofertar y promocionar el producto, dando a conocer al mercado sobre la novedosa actividad agroturística en la parroquia rural San Jacinto del Búa se difundirá través de medios de comunicación entre ellos: televisión, radio, prensa, internet: página web donde las personas podrán hacer su reserva directamente, se realizará ventas por correo electrónico, vía telefónica, redes sociales como facebook, twiter, entre otros; donde se publicarán los tours,


88

imágenes y ofertas con descuento para grupos numerosos con un servicio todo incluido o full day, complaciendo las exigencias del cliente. 3.9.5. Post Venta Una vez que se haya realizado la venta de un paquete turístico se estará pendiente del cliente llamándole vía telefónica para recordarle la fecha en que tiene la visita y luego para preguntarle si le gusto y si tiene alguna sugerencia.

3.10. ANÁLISIS FINANCIERO 3.10.1. Inversión inicial Tabla Nº 35. Inversión Inicial Detalle Equipo de computo Muebles enseres Equipos de oficina Útiles de oficina Total

Valor $ 1.680,00 $ 1.415,00 $ 100,00 $ 39,80 $ 3.234,80

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

En la Inversión Inicial se detalla el equipamiento, mobiliario y papelería necesaria a adquirir para el funcionamiento de la oficina. (Para una mejor comprensión Ver Anexo Nº 11-13). El Capital es propio, empezando con $5.000 dos socios serán quienes realicen las aportaciones para cubrir gastos de apertura de la operadora turística. 3.10.2. Gasto de constitución Tabla Nº 36. Gasto de Constitución Detalle RUC Patente Municipal Licencia anual de funcionamiento Asesoría legal (escritura de Constitución) Permiso de bomberos Registro actividad turística Total Fuente Investigación propia Elaborado por Maribel García

Valor $ 0,00 $ 37,50 $ 15,00 $ 600,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 652,50


89

3.10.3. Gastos administrativos Sueldo personal Tabla Nº 37. Cargo

N° Salario Aporte de mínimo patrón. pers unificad. al IESS

Ingreso Total mens.

Décimos

12,15% Agente Ventas Total

1

$ 318,00 $ 38,64 $ 318,00 $ 38,64

$356,64 $356,64

Costo neto del proyect.

3ro.

4to.

$26,50 $26,50

$26,50 $26,50

Anual

$ 409,64 $4.915,64 $ 409,64 $4.915,64

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García.

Este sueldo correspondiente a personal del primer año, aquel que trabajará de planta en la operadora turística, así colaborando una sola persona la misma que tendrá derecho a todos los beneficios de ley que debe tener un empleado durante el primer año; la contratación de una sola persona se debe a que la empresa es pe queña y no tiene suficientes ingresos, por otra parte quien estará al frente es el propietario quien tendrá el cargo de gerente y representante legal de la misma. También contará el agente de ventas con el apoyo de los guías para el desarrollo de los paquetes y los freelance o vendedores que operarían en la parte de afuera y ganarían por comisión en venta de paquetes. Sueldo personal segundo año Tabla Nº 38.

Cargo N°

Agentd e Vent Total

1

Salario Aport Ingres mínimo e o Total unifica patron mensu do al al al IESS 12,15 % $346,62

$ 42,11

$388,73

$346,62

$ 42,11

$388,73

Décimos

Costo neto del proye cto

Anual

Fondo Segund de o año Reserva

3ro.

4to.

$28,89

$28,89

$446,50

$ 5.358,05

$ 28,89

$5.386,94

$28,89

$ 446,50

$ 5.358,05

$ 28,89

$ 5.386,94

$28,89

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maribel García.

A partir del segundo año el empleado tendrá un incremento del 9% por ciento en su sueldo según la tendencia e inflación del gobierno, más el derecho al Fondo de Reserva.


90

Honorarios profesionales Tabla Nº 39. Cargo Contador Total

Mensual $ 60,00 $ 60,00

Anual $ 720,00 $ 720,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

Se contratará un contador el mismo que se encargará de la parte tributaria como: llevar el registro de facturas, retenciones y realizar las respectivas declaraciones mensuales en el SRI, el contador se acercara a la operadora cada fin de mes para retirar la carpeta con la documentación y hacer el proceso de las declaraciones esto lo realizará una vez al mes, así también realizará el proceso contable hasta la obtención de los Estados Financieros se le cancelará un costo adicional por los diferentes trámites de documentación que realice. Gasto servicios básicos Tabla Nº 40. Detalle Luz Teléfono Total

Mensual $ 18,00 $ 30,00 $ 48,00

Anual $ 216,00 $ 360,00 $ 576,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

Según la tabla Nº 39 los gastos corresponden al pago de servicios básicos de la oficina, en donde se detalla el consumo mensual y de forma anual. Gasto arriendo Tabla Nº 41. Detalle Arriendo local Total

Mensual $ 80,00

Anual $ 960,00 $ 960,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En la tabla Nº 40, Gasto arriendo se detalla el pago de arriendo por el local de la oficina de la operadora turística la misma que operara en la casa de uno de los


91

socios en el recinto San Pablo de Chila, en donde se desarrollará el proyecto. Depreciación de activos Tabla Nº 42. Valor ctivos adquisición Equipos de Comp. $ 1.680,00 Equipo de Oficina $ 100,00 Muebles y Enseres $ 1.415,00 Total depreciación de activos fijos

Años de vida 3 10 10

% Depreciación 33% 10% 10%

Valor Residual $554,40 $10,00 $141,50

Depreciación anual $375,20 $9,00 $127,35 $511,55

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maribel García.

La depreciación mínima tendrá una vida útil de 3 años correspondiendo a los equipos de

cómputo.

3.10.4. Gastos de ventas / promoción Gasto publicidad Tabla Nº 43. Detalle Radio Zaracay Diario La Hora Hojas volantes

Nº Veces al Año / Cantidad 10 12 1000

Valor Unitario $ 14,00 $ 10,00 $ 0,40

Total

Total Anual $ 140,00 $ 120,00 $ 400,00 $ 660,00

Fuente: Radio Zaracay, Diario La Hora. Elaborado por: Maribel García

Los gastos de promoción serán en los diferentes medios de comunicación que se utilizará para dar a conocer la operadora y el nuevo servicio de turismo a ofertar a nivel local y nacional, en radio Zaracay el valor por una cuña de 30” es $14, en Diario La Hora cada publicación es de $10 y el costo de cada hoja volante es de ctvs. 0.40. 3.10.5. Costo de ventas paquetes turísticos. Alojamiento Tabla Nº 44. Detalle Noche Total

Costo X Noche $ 8,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

20 $ 160,00

Mensual T. Mensual Meses Anual 2 $ 320,00 12 $ 3.840,00 $ 3.840,00


92

En alojamiento se detalla el valor que se va a cancelar por hospedaje en finca Terán por persona, total del grupo y noche. Alimentación paquete 1 día Tabla Nº 45. Detalle Refrigerio Almuerzo Total

Costo X Plato $ 1,50 $ 3,00 $ 4,50

20 $ 30,00 $ 60,00 $ 90,00

Mensual T. Mensual 3 $ 90,00 3 $ 180,00 $ 270,00

Meses Anual 12 $ 1.080,00 12 $ 2.160,00 $ 3.240,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

Alimentación paquete 2 (dos días, una noche) Tabla Nº 46. Detalle Desayuno Refrigerio Almuerzo Cena Total

Costo X Plato $ 2,00 $ 1,50 $ 3,00 $ 3,00 $ 9,50

20 $ 40,00 $ 30,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 190,00

Mensual 2 2 4 2

T. Mensual $ 80,00 $ 60,00 $ 240,00 $ 120,00 $ 420,00

Meses 12 12 12 12

Anual $ 960,00 $ 720,00 $ 2.880,00 $ 1.440,00 $ 6.000,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García La tabla 41 del paquete de un día y 42 del paquete de dos días una noche, se detalla el valor a cancelar por el servicio de alimentación que se pagará a cada finca en donde ofrezcan el servicio de comida.

Actividades Tour agroturístico Aventurando (1 Día) Tabla Nº 47. Detalle

Costo x Actividad

20

Mensual

T. Mensual

Meses Anual

Día 1 Explicación y manejo de animales de la granja del Rancho San Guillermo Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Visita a huertos orgánicos y explicación

$ 1,00

$20,00

3

$ 60,00

12

$ 720,00

$ 0,50

$10,00

3

$ 30,00

12

$ 360,00

$20,00

3

$ 60,00

12

$ 720,00

$10,00

3

$ 30,00

12

$ 360,00

$ 1,00

$ 0,50


93

Chocolateando tú mismo en Finca Chica $ 1,00 Total $ 4,00

$20,00 3

$ 60,00 $ 240,00

$80,00

12

$ 720,00 $ 2.880,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

Actividades Tour agroturístico Aventurando (2 Días-1 Noche) Tabla Nº 48.

Costo x Actividad

Detalle Día 1 Caminata y pesca deportiva piscinas de tilapia en la Fincha Chica / Alquiler de equipo para pesca Chocolateando tu mismo en Finca Chica Visita a huertos orgánicos y explicación Explicación de la crianza de pollos de granja Camino de las antorchas Día 2 Ordeño en el rancho San Guillermo Explicación y manejo de animales de la granja Explicación y demostración de Manejo de desechos orgánicos y compostaje Total

20

Mensual

T. Mensual

Meses Anual

$ 1,00

$ 20,00

2

$ 40,00

12

$ 480,00

$ 1,00

$ 20,00

2

$ 40,00

12

$ 480,00

$ 0,50

$ 10,00

2

$ 20,00

12

$ 240,00

$ 0,50 $ 1,00

$ 10,00 $ 20,00

2 2

$ 20,00 $ 40,00

12 12

$ 240,00 $ 480,00

$ 2,50

$ 50,00

2

$100,00

12

$ 1.200,00

$ 1,00

$ 20,00

2

$ 40,00

12

$ 480,00

$ 0,50 $ 8,00

$ 10,00 $ 160,00

2

$ 20,00 $ 320,00

12

$ 240,00 $ 3.840,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En los dos paquetes mencionados anteriormente 43 y 44 se detalla el valor por cada actividad a realizarse en cada una de las fincas. 3.10.6. Proyecciones. Escenario optimista / Flujo efectivo Tabla Nº 49. DETALLE Recursos propios Venta de paquetes turísticos

año0

$ 5.000,00

año1

-

año2 FUENTES -

año3

-

$ 36.137,22 $ 39.750,94 $ 43.726,03

año4

-

año5

-

$ 48.098,64 $ 52.908,50


94

TOTAL INGRESOS

$ 5.000,00

$ 36.137,22 $ 39.750,94 $ 43.726,03

$ 48.098,64 $ 52.908,50

EGRESOS Inversión activos fijos Gasto de constitución Sueldos Honorarios profesionales Publicidad Arriendo local Alimentación Alojamiento Pago de actividades turísticas Servicios básicos Impuesto a la Renta 15% empleados Imprevisto TOTAL GASTOS FLUJO NETO FLUJO ACUMU.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

$ 4.915,64

$ 5.386,94

$ 5.871,76

$ 6.400,22

$ 6.976,24

$ 720,00 $ 660,00 $ 960,00 $ 9.240,00 $ 2.304,00

$ 752,40 $ 689,70 $ 1.003,20 $ 9.655,80 $ 2.407,68

$ 786,26 $ 720,74 $ 1.048,34 $ 10.090,31 $ 2.516,03

$ 821,64 $ 753,17 $ 1.095,52 $ 10.544,37 $ 2.629,25

$ 858,61 $ 787,06 $ 1.144,82 $ 11.018,87 $ 2.747,56

$ 6.720,00

$ 7.022,40

$ 7.338,41

$ 7.668,64

$ 8.013,72

$ 576,00

$ 601,92

$ 629,01

$ 657,31

$ 686,89

$ 0,00

-$ 2.006,33

-$2.729,39

-$ 3.349,74

-$4.045,58

-$ 4.825,01

$ 0,00

-$ 1.416,24 $ 600,00

-$1.926,63 $ 624,00

-$ 2.364,52 $ 648,96

-$2.855,71 $ 674,92

-$ 3.405,89 $ 701,92

$ 3.887,30 $ 23.273,07 $23.488,02 $ 23.935,55 $ 1.112,70 $ 12.864,14 $ 16.262,92 $ 19.790,48

$24.343,75 $23.754,89

$ 24.704,80 $ 28.203,71

$ 1.112,70 $ 13.976,84 $ 30.239,77 $ 50.030,25

$ 73.785,14 $101.988,85

$3.234,80 $ 652,50

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En la tabla Nº 48 del Flujo Efectivo del escenario optimista con proyecciones para 5 años se realizó un 10% de incremento en los ingresos por año, un 9% de inflación en el sueldo según el incremento de tendencia del gobierno y un 4.5% según el crecimiento de la canasta familiar en el resto de actividades y servicios Estado de resultados optimista Tabla Nº 50. Detalle 1. Ingresos Venta de paquetes turísticos 2. Costo de Ventas Alojamiento Alimentación Actividades UTILIDAD BRUTA (Gastos de Ventas) Publicidad (Gastos administrativos) Sueldos Administrativos Honorarios profesionales Servicios básicos Arriendo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 36.137,22 $ 39.750,94 $ 43.726,03 $ 48.098,64 $ 52.908,50 $18.264,00 $18.994,56 $19.754,34 $20.544,52 $21.366,30 $ 2.304,00 $ 2.396,16 $ 2.492,01 $ 2.591,69 $ 2.695,35 $ 9.240,00 $ 9.609,60 $ 9.993,98 $ 10.393,74 $ 10.809,49 $ 6.720,00 $ 6.988,80 $ 7.268,35 $ 7.559,09 $ 7.861,45 $17.873,22 $20.756,38 $23.971,69 $27.554,12 $31.542,20 $ 660,00 $ 686,40 $ 713,86 $ 742,41 $ 772,11 $ 660,00 $ 686,40 $ 713,86 $ 742,41 $ 772,11 $ 7.771,64 $ 7.225,79 $ 7.494,36 $ 7.773,67 $ 8.064,16 $ 4.915,64 $ 3.744,00 $ 3.893,76 $ 4.049,51 $ 4.211,49 $ 720,00 $ 748,80 $ 778,75 $ 809,90 $ 842,30 $ 576,00 $ 599,04 $ 623,00 $ 647,92 $ 673,84 $ 998,40 $ 1.038,34 $ 1.079,87 $ 1.123,06 $ 960,00


95

Depreciación Gastos Imprevistos UTILIDAD OPERATIVA 15% empleados Base imponible Impuesto a la Renta 25% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA Indicador de Rentabilidad

$ 0,00 $ 511,55 $ 511,55 $ 511,55 $ 511,55 $ 600,00 $ 624,00 $ 648,96 $ 674,92 $ 701,92 $ 9.441,57 $12.844,19 $15.763,48 $19.038,04 $22.705,94 -$ 1.416,24 -$ 1.926,63 -$ 2.364,52 -$ 2.855,71 -$ 3.405,89 $ 8.025,34 -$ 2.006,33 $ 6.019,00 17%

$ 10.917,56 $ 13.398,95 $ 16.182,33 $ 19.300,05 -$ 2.729,39 -$ 3.349,74 -$ 4.045,58 -$ 4.825,01 $ 8.188,17 $10.049,22 $12.136,75 $14.475,04 21% 23% 25% 27%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En la tabla anterior Nº 49 del Estado de Resultados escenario optimista, proyectado para 5

años, para lo cual se ha tomado como base principal de

ingresos la venta de paquetes turísticos, los mismos que se vendería 3 paquetes de un día al mes, y 2 paquetes de dos días una noche al mes, para grupos de 20 personas, con un indicador de porcentaje de rentabilidad al primer año 17% llegando al quinto año a un margen de utilidad del 27%; alcanzando un alto valor en ventas y pudiendo analizar que el proyecto es viable. Escenario pesimista / flujo efectivo Tabla Nº 51. DETALLE

año0

año1

Recursos propios Venta de paquetes turísticos

$ 5.000,00

-

TOTAL INGRESOS

$ 5.000,00

año2 FUENTES -

año3

año4

año5

-

-

-

$ 21.682,33

$ 23.850,56

$ 26.235,62

$ 28.859,18

$ 31.745,10

$ 21.682,33

$ 23.850,56

$ 26.235,62

$ 28.859,18

$ 31.745,10

EGRESOS Inversión activos fijos $ 3.234,80 Gasto de constitución $ 652,50 Sueldos Honorarios profesionales Publicidad Arriendo local Alimentación Alojamiento Pago de actividades turísticas Servicios básicos Impuesto a la Renta $ 0,00 15% empleados $ 0,00 Imprevisto TOTAL GASTOS $3.887,30 FLUJO NETO $1.112,70 FLUJO ACUMU. $1.112,70

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maribel García

-

-

-

-

-

$ 4.915,64

$ 5.386,94

$ 5.871,76

$ 6.400,22

$ 6.976,24

$ 720,00 $ 660,00 $ 960,00 $ 5.544,00 $ 2.304,00

$ 752,40 $ 689,70 $ 1.003,20 $ 5.793,48 $ 2.407,68

$ 786,26 $ 720,74 $ 1.048,34 $ 6.054,19 $ 2.516,03

$ 821,64 $ 753,17 $ 1.095,52 $ 6.326,62 $ 2.629,25

$ 858,61 $ 787,06 $ 1.144,82 $ 6.611,32 $ 2.747,56

$ 4.032,00 $ 4.213,44 $ 4.403,04 $ 576,00 $ 601,92 $ 629,01 -$ 182,57 -$ 761,42 -$ 1.100,32 -$ 128,87 -$ 537,48 -$ 776,70 $ 600,00 $ 627,00 $ 655,22 $20.000,21 $20.176,86 $20.807,55 $ 1.682,12 $ 3.673,71 $ 5.428,07 $ 2.794,82 $ 6.468,53 $11.896,60

$ 4.601,18 $ 657,31 -$ 1.483,19 -$ 1.046,96 $ 684,70 $21.439,47 $ 7.419,72 $19.316,31

$ 4.808,23 $ 686,89 -$ 1.914,82 -$ 1.351,64 $ 715,51 $22.069,80 $ 9.675,30 $28.991,62


96

Estado de resultados pesimista Tabla Nº 52. Detalle 1. Ingresos Venta de paquetes turísticos 2. Costo de Ventas Alojamiento Alimentación Actividades UTILIDAD BRUTA (Gastos de Ventas) Publicidad (Gastos administrativos) Sueldos Administrativos Honorarios profesionales Servicios básicos Arriendo Depreciación Gastos Imprevistos UTILIDAD OPERATIVA 15% empleados Base imponible Impuesto a la Renta 25% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA Indicador de Rentabilidad

Año 1 $21.682,33 $11.880,00 $ 2.304,00 $ 5.544,00 $ 4.032,00 $ 9.802,33 $ 660,00 $ 660,00 $ 8.283,19 $ 4.915,64 $ 720,00 $ 576,00 $ 960,00 $ 511,55 $ 600,00 $ 859,14 -$ 128,87 $ 730,27 -$ 182,57 $ 547,70 3%

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$23.850,56 $26.235,62 $28.859,18 $ 31.745,10 $12.355,20 $12.849,41 $13.363,38 $ 13.897,92 $ 2.396,16 $ 2.492,01 $ 2.591,69 $ 2.695,35 $ 5.765,76 $ 5.996,39 $ 6.236,25 $ 6.485,70 $ 4.193,28 $ 4.361,01 $ 4.535,45 $ 4.716,87 $11.495,36 $13.386,21 $15.495,80 $ 17.847,18 $ 686,40 $ 713,86 $ 742,41 $ 772,11 $ 686,40 $ 713,86 $ 742,41 $ 772,11 $ 7.225,79 $ 7.494,36 $ 7.773,67 $ 8.064,16 $ 3.744,00 $ 3.893,76 $ 4.049,51 $ 4.211,49 $ 748,80 $ 778,75 $ 809,90 $ 842,30 $ 599,04 $ 623,00 $ 647,92 $ 673,84 $ 998,40 $ 1.038,34 $ 1.079,87 $ 1.123,06 $ 511,55 $ 511,55 $ 511,55 $ 511,55 $ 624,00 $ 648,96 $ 674,92 $ 701,92 $ 3.583,17 $ 5.178,00 $ 6.979,72 $ 9.010,92 -$ 537,48 -$ 776,70 -$ 1.046,96 -$ 1.351,64 $ 3.045,70 $ 4.401,30 $ 5.932,76 -$ 761,42 -$ 1.100,32 -$ 1.483,19 $ 2.284,27 $ 3.300,97 $ 4.449,57 10% 13% 15%

$ 7.659,28 -$ 1.914,82 $ 5.744,46 18%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

En base al Estado de Resultados Pesimista se podrá realizar ventas de paquetes agroturísticos,

con grupos mínimo de 12 personas sin alterar el precio, se

confirmó al realizar el escenario pesimista realizando la misma inversión y gastos que para 20 personas, no se tendría pérdidas ya que el porcentaje de utilidad neta, según el indicador de rentabilidad al año da un resultado del 3% y proyectado para cinco años el indicador de rentabilidad es del 18% que representa una cantidad de $5.744.46, por lo tanto el proyecto sigue siendo viable.

3.11. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS. Impactos positivos Tabla Nº 53 Económico Aumento del número de puestos de trabajo: tanto directos dentro de la parroquia San Jacinto del Búa, como indirectos en otras actividades. Por ejemplo: guías de turismo, conductores, creación de empresas pequeñas. Beneficios económicos: la venta del producto turístico, favorecerá a cada lugar donde se realizaría las actividades. La utilidad que deja a la operadora por la venta de los paquetes turísticos, en donde se beneficia los dueños de las fincas, y personal de la empresa.


97

Socio-Culturales Una mejor calidad de vida de la población San Jacinto del Búa, debido a los ingresos económicos, por la prestación de sus servicios turísticos. Preservar las formas de vida del campo, tradiciones, cultura, festividades, poniéndolas en práctica y a disposición del turista, compartir sus conocimientos de las diferentes actividades agroturísticas que pueden realizar. Al generar fuentes de empleo e ingresos a la comunidad la población tiende a estabilizarse reduciendo la emigración a la ciudad. Ambiental/Ecológico Al tener contacto con la naturaleza y las actividades agropecuarias el turista, aumenta su conocimiento de la vida del campo y contribuye a mejorar la concienciación del mismo. Los propietarios de cada una de las fincas, fomentarán el turismo sostenible, cuidando de sus animales y plantaciones del lugar, para así seguir generando ingresos, y ofertando las diferentes actividades agroturísticas. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

Impactos negativos Tabla Nº 54. Económico Discusión y malos entendidos entre finqueros por la ansiedad de obtener mas dinero al ofertar sus actividades agropecuarias reduciendo sus costos.  La dedicación exclusiva a solo sobrevivir de los ingresos de las actividades agroturísticas, del campesino puede generar un desequilibrio económico, cuando el turista solo realice las actividades en temporadas altas o feriados.  La competencia directa con la creación de nuevos proyectos agroturísticas en Santo Domingo de los Tsáchilas. 

Socio-Culturales  La llegada de los turistas puede hacer que se pierda las costumbres y valores culturales de la comunidad, optando por las formas de vida del turista.  Al no respetar las tradiciones culturales de las personas que ofrecerán las actividades agropecuarias, se puede ocasionar problemas de enfrentamiento entre turista y campesino. Ambiental/Ecológico  Abandono de basura por parte del turista en las áreas naturales de visita.  Recolección de frutos o plantas del lugar, pisoteo.  Aumento de la necesidad de energía, especialmente cuando se hospeda el turista.  Aumento del riesgo de incendios; debido a la recreación del turista, al realizar una fogata. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Maribel García

3.12. Capacidad de carga A continuación se detalla cada una de las fincas en donde se realizará el circuito y se obtendrá la capacidad de carga de cada sitio:


98

Gráfico Nº 26. Plano del circuito agroturístico en Finca Chica.

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Maribel García

Se realizó la visita a la finca Chica en donde se efectuó el recorrido para tomar las medidas del terreno. La erosión del sendero ubicado dentro de la finca en donde se desarrollará las actividades posee los siguientes niveles de erodabilidad los mismos que se representaron en metros: Alto = 100 mts., Medio Bajo = 200 mts. y Muy Bajo= 800 mts., obteniendo un resultado de 1100 metros de la longitud total del sendero. Tabla Nº 55. Capacidad de carga física de la finca Chica.

CCF = S * SP * NV NV = Hv / Tnv

CAPACIDAD DE CARGA FINCA CHICA CCF - CCR - CCE FORMULAS CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FC = Ml / Mt * 100

CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de l a capacidad de manejo óptima

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero


99

Analizando la capacidad de carga de la Finca Chica, se calculó la capacidad de carga física obteniendo una superficie de 1100 metros que cubre el terreno donde se realizará el recorrido, las horas de visita serán 8 horas diarias se abrirá a partir de las 8:00 am y se cerrará a las 16:00 pm. Obteniendo un resultado de 4 visitas diarias y obteniendo una Capacidad de Carga Física de 4.400. Tabla Nº 56. Capacidad de carga real de la finca Chica CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA" 4400,00 FACTORES DE CORECCIÓN % F.C. % FACTOR CORRE. FC1 "HORAS SOL FUERTE" 44,44% 100 0,5556 $ 44,44 / 100 = FC 2 "HORAS DE LLUVIA" 25,00% 100 0,7500 $ 25,00 / 100 = FC3 "INUNDACIÓN" 0,19% 100 0,0000 $ 0,19 / 100 = FC4 "EROSIÓN" 24,55% 100 0,7545 $ 24,55 / 100 = FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" 200,00% 100 0,0000 $ 200,00 / 100 = FC6 "CIERRES TEMPORALES" 3,85% 100 0,9615 $ 3,85 / 100 = CCR = 1330,13 Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Después de realizar un estudio de los factores de corrección se calculó la CCR del sendero, el mismo que dio como resultado una capacidad máxima de 1330 visitas. Tabla Nº 57. Horas de sol fuerte en la finca Chica A

FC1 "HORAS SOL FUERTE C D

B

DATOS ÉPOCA

Nº MESES

DÍAS MES

VERANO INVIERNO

6,00 6,00

30

ÉPOCA

VERANO INVIERNO

(A*B)

180 180 TOTAL H.S.F.

A

B

Nº MESES

DÍAS MES

6 6

30

C Nº DÍAS (A*B)

180 180

TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE 1440,00 Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. 3240,00 % 100 FC = 0,4444

INICIA

E SOL FUERTE TERMINA

9,00 11,00

15,00 13,00

D

E

F D)

6,00 2,00

G T.H.S.F. (C*F)

1080,00 360,00 1440,00

LUZ SOLAR T.H.L.S.AÑO (C*D)

12,00 6,00

2160,00 1080,00 3240,00

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Al año tenemos dos estaciones verano e invierno con una duración aproximada de seis meses cada una; cada mes está compuesto de treinta días dando un total de


100

360 días al año, en la Finca Chica las horas de sol fuerte en verano empieza de 9:00 am y termina a las 15:00 pm llegando con un total de 6 horas de sol fuerte al día; mientras que en el invierno el sol empieza de 11:00 am a 13:00 pm teniendo 2 horas de sol al día, obteniendo del resultado de la luz solar 12 horas de sol y 6 de invierno nos da 3240 horas de luz solar en el año y esto dividiendo para las horas de sol fuerte en la finca se tiene una frecuencia de 44,44% de sol fuerte. Tabla Nº 58. Horas de lluvia en la finca Chica A

B

FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D

DATOS

E

F T.H.LL. (E-D)

6,00

ÉPOCA

Nº MESES

DÍAS MES

(A*B)

INICIA

LLUVIA TERMINA

INVIERNO

6

30

180

12,00

18,00

TOTAL H.LL.

A

B

C

D

E

ECUADOR

AMANECE

ANOCHECE

(C-B)

DÍAS AÑO

T.H.L.S.AÑO (D*E)

360

4320,00 4320,00

ECUADOR

6,00 12 18,00 TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA 1.080,00 Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO 4320,00 % 100 FC = 0,2500

G T.H.LL. (C*F)

1080,00 1.080,00

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Durante el año tenemos seis meses de invierno, 30 días al mes y 180 en el año, donde la lluvia es frecuente por lo general la lluvia se hace presente en el lugar del recorrido desde las 12:00 pm hasta las 18:00 pm dando un resultado de 6 horas de lluvia. En Ecuador amanece a las 6:00 am y anochece a las 18:00 pm teniendo 12:00 horas de luz solar en el día en el año 4320 horas. Dando como resultado entre la división de las horas de lluvia de la finca y las horas de luz solar una frecuencia de 25%, de horas de lluvia. Tabla Nº 59. Inundación en la finca Chica

FC3 "INUNDACIÓN" A B C D E FC = Ml / Mt * 100 Nº DIAS INICIA TERMINA Nº HORAS Mag.Limitante. HORAS DE INUNDACIÓN 16 2 6,00 14,00 8,00 Mag.Total. HORAS TOTALES ANUALES 8640 % 100 FC = 0,1852% Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero


101

En el año la finca Chica tiene dos días en los cuales puede pasar por una inundación ya que también a un lado de ella cruza un río y se encuentra piscinas naturales de tilapia esto hace difícil el acceso a la misma se inicia entre las 6:00 am y termina a las 14:00 pm volviendo lentamente a su normalidad, las horas totales anuales tenemos de 8640 horas esto dividido para el total de horas de inundación de los dos día que se presenta en el lugar da un resultado del 19% de frecuencia de inundación. Tabla N° 60. Erosión en la finca Chica FC4 "EROSIÓN" TIPO MUY ALTO ALTO MEDI O BAJO

TIPO DE SUELO ARENOSO ARCI LLOSO PEDREGOS

NOM. M.A. A. M. B.

> 10% B - MB B - MB B - MB TOTAL

PENDIENTE 10 – 20% > 20% A MA A MA A MA

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Se analizó el tipo de erosión obteniendo un nivel de erodabilidad Alto, Medio Bajo y Muy Bajo en base a las medidas del lugar y entre la superficie más alta y la más baja se pudo encontrar un total de magnitud limitante de 270 mts, dividiendo el total de magnitud limitante para el total de superficie o longitud del sendero da como resultado de frecuencia de un 24.55% ya que es mayor del 20% que representa a un tipo de suelo arenoso MA. Tabla N° 61. Disturbios de fauna en la finca Chica FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. APAREAMIENTO Mag.Limitante. ANIDACIÓN TOTAL MAGNITUD LIMITANTE Mag.Total. MESES ANUALES % FC =

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

24 0 24,00 12,00 100 2,0000


102

En la finca chica una de las actividades a realizar es la pesca deportiva aquí se encuentra peces en este caso tilapias las mismas que tienen un apareamiento aproximado de 24 al año y esto dividido para los 12 meses que tiene el año tendrán un apareamiento de dos veces por mes obteniendo un resultado de frecuencia del 2% de disturbio de fauna. Tabla N° 62. Cierres temporales en la finca Chica FC6 "CIERRES TEMPORALES" FC = Ml / Mt * 100 MANTENIMIENTO SEMANAS ANUALES % FC =

Mag.Limitante. Mag.Total.

2 52 100 0,0385

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Se realizarán dos cierres en el año para dedicarlos exclusivamente a mantenimiento del lugar, esto dividido para las 52 semanas anuales da como resultado una frecuencia de 3.85% de cierres temporales. Tabla N° 63. Variables y capacidad de manejo en la finca Chica CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES PERSONAL

CAPACIDAD DE MANEJO

EQUIPOS INFRAESTRUCTURA INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = CCE = CCE = CCE =

15%

25%

50%

100%

1330,13 1330,13 1330,13 1330,13

15% = 25% = 50% =

200 333 665 1330

Visitantes día Visitantes día Visitantes día

100% =

CCF = CCR = CCE =

4.400 PAX 1.330 PAX 665 PAX

Visitantes día

5% 50 SELECCIONE 25 100 50% Porcentaje escojido

Fuente: Finca Chica Elaborado por: Mgs. José Romero

Tomando como dato principal las variables entre ellos equipos, infraestructura instalaciones y financiamiento con un porcentaje de capacidad de manejo del 15,


103

25, 50 y 100% que multiplicado cada uno por la capacidad de carga efectiva de 1330,13 nos da el número diario de visitas. Después de los resultados de la capacidad de carga física 4400, capacidad de carga real 1330, se obtuvo la capacidad de carga efectiva del 50% con las variables que cuenta el lugar dando como resultado a 665 personas que estaría apto para la visita. Gráfico Nº 27. Plano del circuito agroturístico en Finca Terán

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Maribel García

Se realizó la visita a la finca Terán en donde se efectuó el recorrido para tomar las medidas del terreno. La erosión del sendero ubicado dentro de la finca en donde se desarrollará las diferentes actividades posee los siguientes niveles de erodabilidad los mismos que se representaron en metros: Alto = 50 mts., y Bajo= 810 mts., obteniendo un resultado de 860 metros de la longitud total del sendero en la misma que se ofrecerá el servicio de hospedaje, el turista podrá hacer uso de las instalaciones de la finca entre ellas: piscina, canchas deportivas.


104

Tabla N° 64. Capacidad de carga física de la finca Terán

CAPACIDAD DE CARGA FINCA TERÁN CCF - CCR - CCE FORMULAS CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FC = Ml / Mt * 100

CCF = S * SP * NV NV = Hv / Tnv CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

Analizando la capacidad de carga de la Finca Terán, se calculó la capacidad de carga física obteniendo una superficie de 860 metros que cubre el terreno donde se realizará el recorrido, las horas de visita serán 7 horas diarias se abrirá a partir de las 7:00 am y se cerrará a las 14:00 pm. Obteniendo un resultado de 4 visitas diarias que se podría realizar y obteniendo una Capacidad de Carga Física de 3440. Tabla N° 65. Capacidad de carga real de la finca Terán CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FACTORES DE CORECCIÓN FC1 "HORAS SOL FUERTE" FC 2 "HORAS DE LLUVIA" FC3 "INUNDACIÓN" FC4 "EROSIÓN" FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC6 "CIERRES TEMPORALES"

44,44% 25,00% 0,02% 29,07% 0,00% 3,85%

CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA" 3440,00 % F.C. % FACTOR CORRE. 100 $ 44,44 / 100 = 0,5556 100 $ 25,00 / 100 = 0,7500 100 $ 0,02 / 100 = 0,0000 100 $ 29,07 / 100 = 0,7093 100 $ 0,00 / 100 = 0,0000 100 $ 3,85 / 100 = 0,9615 CCR = 977,56

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

Después de realizar un estudio de los factores de corrección se ha llegado a


105

determinar CCR de 977.56, representando el máximo de visitas. Tabla N° 66. Horas de sol fuerte en la finca Terán FC1 "HORAS SOL FUERTE B C D

A DATOS ÉPOCA

Nº MESES

VERANO INVIERNO

6,00 6,00

Nº DÍAS

DÍAS MES

180 30 180 TOTAL H.S.F.

INICIA

E

F

G

SOL FUERTE TERMINA T.H.S.F. (E-D) T.H.S.F. (C*F)

9,00 11,00

15,00 13,00

6,00 2,00

1080,00 360,00 1440,00

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

En el año tenemos las dos estaciones verano e invierno con una duración aproximada de seis meses cada una y cada mes está compuesto de treinta días dando un total de 360 días en el año, en la Finca Terán las horas de sol fuerte en verano empieza de 9:00 am y termina a las 15:00 pm llegando a dar un total de 6 horas de sol fuerte al día; mientras que en el invierno el sol empieza de 11:00 am a 13:00 pm teniendo 2 horas de sol al día, obteniendo del resultado de la luz solar 12 horas de sol y 6 de invierno nos da 3240 horas de luz solar en el año y esto dividiendo para las horas de sol fuerte en la finca

da como resultado una

frecuencia de 44,44% de sol fuerte que tiene el lugar. Tabla N° 67. Horas de lluvia en la finca Terán A

B

FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D

DATOS ÉPOCA

Nº MESES

INVIERNO

6

DÍAS MES

Nº DÍAS (A*B)

180 30 TOTAL H.LL.

INICIA

12,00

E 18,00

A

B

C

D

E

ECUADOR

AMANECE

ANOCHECE

LUZ SOLAR (C-B)

DÍAS

T.H.L.S.AÑO

12

360

4320,00 4320,00

ECUADOR

6,00 18,00 TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO % FC =

Fuente: Finca Terán. Elaborado por: Mgs. José Romero

1.080,00 4320,00 100 0,2500

F

G

LLUVIA T.H.LL. (C*F) TERMINA T.H.LL. (E-D)

6,00

1080,00 1.080,00


106

Durante el año tenemos seis meses de invierno, 30 días al mes y 180 en el año, donde la lluvia es frecuente por lo general la lluvia se hace presente en el lugar del recorrido desde las 12:00 pm hasta las 18:00 pm dando un resultado de 6 horas de lluvia. En Ecuador amanece a las 6:00 am y anochece a las 18:00 pm teniendo 12:00 horas de luz solar en el día en el año 4320 horas. Dando como resultado entre la división de las horas de lluvia de la finca y las horas de luz solar una frecuencia de 25%, de horas de lluvia. Tabla N° 68. Inundación en la finca Terán FC3 "INUNDACIÓN" A FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE INUNDACIÓN 2 Mag.Total. HORAS TOTALES ANUALES 8640 % 100 FC = 0,0231%

B C D E Nº DIAS INICIA TERMINA Nº HORAS 1 6,00 8,00 2,00 24h * 360d

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

En el año la finca Terán tiene un día en el cual puede pasar por una inundación empezando a las 6:00 am y terminando a las 8:00 am volviendo lentamente a su normalidad, las horas totales anuales tenemos de 8640 horas esto dividido para el total de horas de inundación de un día que se presenta en el lugar da un resultado del 0,02% de frecuencia de inundación. Tabla N° 69. Erosión en la finca Terán FC4 "EROSIÓN" TIPO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

NOM. M.A. A. M. B.

FC = Ml / Mt * 100 Mag.Lim. 1 MUY ALTO Mag.Lim. 2 ALTO

TIPO DE SUELO ARENOSO ARCILLOSO PEDREGOS

200,00 50,00 TOTAL MAGNITUD LIMITANTE 250 Mag.Total. LONGITUD SENDERO 860 % 100 FC = 29,0698% Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

> 10% B - MB B - MB B - MB TOTAL

PENDIENTE 10 – 20% > 20% A MA A MA A MA


107

Se analizó el tipo de erosión obteniendo un nivel de erodabilidad Alto, Medio Bajo y Muy Bajo en base a las medidas del lugar y entre la superficie más alta y la más baja se pudo encontrar un total de magnitud limitante de 250 mts, dividiendo el total de magnitud limitante para el total de superficie o longitud del sendero da como resultado de frecuencia de un 29.07% ya que es mayor del 20% que representa a un tipo de suelo arenoso MA. Tabla N° 70. Disturbios de fauna en la finca Terán FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" Mag.Limitante. Mag.Limitante.

FC = Ml / Mt * 100 APAREAMIENTO ANIDACIÓN

TOTAL MAGNITUD LIMITANTE

Mag.Total.

MESES ANUALES % FC =

0 0 0,00 12,00 100 0,0000

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

En la finca Terán no encontramos disturbios de fauna ya que no hay presencia de animales. Tabla N° 71. Cierres temporales en la finca Terán FC6 "CIERRES TEMPORALES" Mag.Limitante. Mag.Total.

FC = Ml / Mt * 100 MANTENIMIENTO SEMANAS ANUALES % FC =

2 52 100 0,0385

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

Se realizarán dos cierres en el año para dedicarlos exclusivamente a mantenimiento del lugar, esto dividido para las 52 semanas anuales da como resultado una frecuencia de 3.85% de cierres temporales. Tabla N° 72. Variables y capacidad de manejo en la finca Terán

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima


108

VARIABLES PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA

CAPACIDAD DE MANEJO

15%

25%

50%

100%

INSTALACIONES FINANCIAMIENTO

Fuente: Finca Terán Elaborado por: Mgs. José Romero

Tomando como dato principal las variables equipos, infraestructura instalaciones y financiamiento con un porcentaje de capacidad de manejo del 15, 25, 50 y 100% que multiplicado cada uno por la superficie de 977,56 nos da el número diario de visitas. Después de los resultados de la capacidad de carga física 3440, capacidad de carga real 978, se obtuvo la capacidad de carga efectiva del 50% con las variables que cuenta el lugar dando como resultado a 489 personas que estaría apto el sendero para la visita. Gráfico Nº 28. Plano del circuito agroturístico en rancho San Guillermo

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Maribel García


109

Se realizó la visita al Rancho San Guillermo en donde se efectuó el recorrido para tomar las medidas del terreno, lugar en que se desarrollará las diferentes actividades teniendo como resultados los siguientes niveles de erodabilidad los mismos que se representaron en metros: Alto = 60 mts., y Bajo= 680 mts. obteniendo un resultado de 740 metros de la longitud total del sendero. Tabla N° 73. Capacidad de carga física del rancho San Guillermo

CCF = S * SP * NV NV = Hv / Tnv

CAPACIDAD DE CARGA RANCHO SAN GUILLERMO CCF - CCR - CCE FORMULAS CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FC = Ml / Mt * 100

CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA CCF = S * SP * NV SUPERFICIE 740,00 SUP. POR PAX 1 Nº. VISITAS 4,00 CCF = 2960,00

NV = Hv / Tnv HORAR.VIS. 8,00 TIME NEC VIS. 2,00 NV = 4,00

ABRE 7,00

CIERRA 15,00 1,00 : hora 0,50 : media hora 0,25 : cuarto de hora

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Analizando la capacidad de carga del Rancho San Guillermo, se calculó la capacidad de carga física obteniendo una superficie de 740 metros que cubre el terreno donde se realizará el recorrido, las horas de visita serán 8 horas diarias se abrirá a partir de las 7:00 am y se cerrará a las 15:00 pm. Obteniendo un resultado de 4 visitas diarias que se podría realizar y una capacidad de carga física de 2960. Tabla N° 74. Capacidad de carga real del rancho San Guillermo CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FACTORES DE CORECCIÓN FC1 "HORAS SOL FUERTE" FC 2 "HORAS DE LLUVIA" FC3 "INUNDACIÓN" FC4 "EROSIÓN" FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC6 "CIERRES TEMPORALES"

44,44% 25,00% 0,09% 32,43% 25,00% 3,85%

CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA" 2960,00 % F.C. % FACTOR CORRE. 100 $ 44,44 / 100 = 0,5556 100 $ 25,00 / 100 = 0,7500 100 $ 0,09 / 100 = 0,0000 100 $ 32,43 / 100 = 0,6757 100 $ 25,00 / 100 = 0,0000 100 $ 3,85 / 100 = 0,9615 CCR = 801,28

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Después de realizar un estudio de los factores de corrección se ha llegado a


110

determinar CCR de 801.28, representando el máximo de visitas. Tabla N° 75. Horas de sol fuerte del rancho San Guillermo A

B

FC1 "HORAS SOL FUERTE C D

E

DATOS ÉPOCA

Nº MESES

VERANO INVIERNO

6,00 6,00

Nº DÍAS (A*B)

DÍAS MES

180 30 180 TOTAL H.S.F.

A

B

INICIA

9,00 11,00 D

E T.H.L.S.AÑO (C*D)

2160,00 1080,00 3240,00

Nº MESES

DÍAS MES

Nº DÍAS (A*B)

LUZ SOLAR

6 6

30

180 180

12,00 6,00

TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC =

15,00 13,00

C

ÉPOCA

VERANO INVIERNO

F

G

SOL FUERTE TERMINA T.H.S.F. (E-D) T.H.S.F. (C*F)

6,00 2,00

1080,00 360,00 1440,00

1440,00 3240,00 100 0,4444

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

En el año tenemos las dos estaciones verano e invierno con una duración aproximada de seis meses cada una y cada mes está compuesto de treinta días dando un total de 360 días en el año, en la Finca Chica las horas de sol fuerte en el invierno empieza de 9:00 am y termina a las 15:00 pm llegando a dar un total de 6 horas de sol fuerte al día; mientras que en el invierno el sol empieza de 11:00 am a 13:00 pm teniendo 2 horas de sol al día, obteniendo del resultado de la luz solar 12 horas de sol y 6 de invierno nos da 3240 horas de luz solar en el año y esto dividiendo para las horas de sol fuerte en la finca da como resultado una frecuencia de 44,44% de sol fuerte que tiene el lugar. Tabla N° 76. Horas de lluvia del rancho San Guillermo

A

B

FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D

DATOS ÉPOCA

Nº MESES

DÍAS MES

INVIERNO

6

30

Nº DÍAS (A*B) INICIA 180

12,00

E

F

LLUVIA TERMINA

T.H.LL. (E-D)

18,00

6,00

TOTAL H.LL.

A

B

C

D

E

ECUADOR

E

ANOCHECE

LUZ SOLAR (C-B)

AÑO

T.H.L.S.AÑO (D*E)

ECUADOR

6,00

12

360

4320,00 4320,00

18,00 TOTAL H.L.S.A.

G T.H.LL. (C*F)

1080,00 1.080,00


111

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Durante el año tenemos seis meses de invierno, 30 días al mes y 180 en el año, donde la lluvia es frecuente por lo general la lluvia se hace presente en el lugar del recorrido desde las 12:00 pm hasta las 18:00 pm dando un resultado de 6 horas de lluvia. En Ecuador amanece a las 6:00 am y anochece a las 18:00 pm teniendo 12:00 horas de luz solar en el día en el año 4320 horas. Dando como resultado entre la división de las horas de lluvia del rancho y las horas de luz solar una frecuencia de 25%, de horas de lluvia. Tabla N° 77. Inundación en rancho San Guillermo

FC3 "INUNDACIÓN" A B C D E FC = Ml / Mt * 100 Nº DIAS INICIA TERMINA Nº HORAS Mag.Limitante. HORAS DE INUNDACIÓN 8 1 6,00 14,00 8,00 Mag.Total. HORAS TOTALES ANUALES 8640 24h * 360d % 100 FC = 0,0926% Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

En el año el Rancho San Guillermo tiene un día en el cual puede pasar por una inundación volviendo difícil el acceso al mismo se inicia entre las 6:00 am y termina a las 14:00 pm volviendo lentamente a su normalidad, las horas totales anuales tenemos de 8640 horas esto dividido para el total de horas de inundación de los dos día que se presenta en el lugar da un resultado del 00,9% de frecuencia de inundación.


112

Tabla N° 78. Erosión en rancho San Guillermo

FC4 "EROSIÓN" TIPO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

TIPO DE PENDIENTE SUELO > 10% 10 – 20% > 20% ARENOSO B - MB A MA ARCILLOSO B - MB A MA PEDREGOSO B - MB A MA TOTAL

NOM. M.A. A. M. B.

FC = Ml / Mt * 100 Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Se analizó el tipo de erosión muy alto, alto, medio y bajo en base a las medidas del lugar en donde se analizó el muy alto y alto entre las medidas más alta y la más baja pudo encontrar un total de magnitud limitante de 240, dividiendo el total de magnitud limitante para el total de superficie o longitud del sendero da como resultado de frecuencia de un 32,43% ya que es mayor del 20% que representa a un tipo de suelo arenoso MA. Tabla N° 79. Disturbios de fauna en rancho San Guillermo

Mag.Limitante. Mag.Limitante.

FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC = Ml / Mt * 100 APAREAMIENTO ANIDACIÓN

TOTAL MAGNITUD LIMITANTE

Mag.Total.

MESES ANUALES % FC =

3 0 3,00 12,00 100 0,2500

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

En el rancho se encontró una variedad de animales entre ellas aves de corral, cuyes

conejos, llamas, porcinos, equinos, ganado vacuno los mismos que se

llegan aparear hasta tres veces al mes al año 36 y esto dividido para los 12 meses que tiene el año tendrán un apareamiento de tres veces aproximadamente por mes, obteniendo un resultado de frecuencia del 25% de disturbio de fauna.


113

Tabla N° 80. Cierres temporales en rancho San Guillermo.

FC6 "CIERRES TEMPORALES" FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. MANTENIMIENTO Mag.Total. SEMANAS ANUALES % FC =

2 52 100 0,0385

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Se realizarán dos cierres en el año para dedicarlos exclusivamente a mantenimiento del lugar, esto dividido para las 52 semanas anuales da como resultado una frecuencia de 3.85% de cierres temporales. Tabla N° 81. Variables y capacidad de manejo en rancho San Guillermo. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = CCE = CCE = CCE =

CAPACIDAD DE MANEJO

15%

25%

50%

100%

801,28 801,28 801,28 801,28

15% =

120 200 401 801

Visitantes día

25% = 50% = 100% =

CCF = 2.960 PAX CCR = 801 PAX CCE = 401 PAX

Visitantes día Visitantes día Visitantes día

5% 25

50 100 SELECCIONE 50% Porcentaje escojido

Fuente: Rancho San Guillermo Elaborado por: Mgs. José Romero

Tomando como dato principal las variables entre ellos equipos, infraestructura instalaciones y financiamiento con un porcentaje de capacidad de manejo del 15, 25, 50 y 100% que multiplicado cada uno por la superficie de 352,56 nos da el número diario de visitas. Después de los resultados de la capacidad de carga física 2960, capacidad de carga real 801, se obtuvo la capacidad de carga efectiva del 50% con las variables que cuenta el lugar dando como resultado la


114

capacidad de carga efectiva 401 personas que estaría apto para la visita. Tabla Nº 82. Promedio general de Capacidad de Carga SENDEROS Finca Chica Finca Terán Rancho San Guillermo TOTAL PROMEDIO

CCF 4.400 3.440 2.960

CCR 1.330 978 801

10.800 3600

3.109 1036,33

CCE 665 489 401 1.555 518,33

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Mgs. José Romero.

Se realizó el resumen de la capacidad de carga para obtener el promedio de los tres senderos de la capacidad de carga física, capacidad de carga real y capacidad de carga efectiva se sumó la capacidad de los tres senderos y se procedió a la división para tres, obteniendo el promedio de cada capacidad así; CCF: 3600 personas; CCR: 1036.33 personas ; CCE: 518.33 personas.


115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 

Mediante la visita de campo primeramente se observó que las personas de la parroquia rural San Jacinto del Búa tienen como actividad principal la agricultura y ganadería, motivo por el cual se decidió el tema del proyecto de realizar el diseño de un circuito agroturístico en donde se desarrolle actividades agroturísticas y se encuentre involucrada la comunidad.

Al realizar el estudio de mercado según las encuestas se analizó que las personas están de acuerdo que en la provincia Tsáchila exista un lugar que ofrezca esta actividad novedosa como es el agroturismo considerando a la parroquia rural San Jacinto del Búa como un atractivo turístico.

Se analizó la parroquia rural San Jacinto del Búa, principalmente en el recinto San Pablo de Chila en donde se hizo la selección de los lugares para el desarrollo del circuito agroturístico, considerando que aquellos cuenten ya con una infraestructura necesaria aptos para realizar actividades de turismo; dependiendo de su flora y fauna existente se detalló las diferentes actividades en cada sitio para la elaboración de los paquetes turísticos, ofreciendo un servicio de alimentación, actividades agroturísticas y en el caso del paquete de dos días una noche alojamiento con un servicio todo incluido.

En base a las diferentes actividades turísticas que se puede realizar en las dos fincas Chica-Terán y en el Rancho san Guillermo se determinó que se puede ofertar paquetes para niños de 8 años hasta adultos de 60 años.

Con la implementación de la pequeña oficina que funcione como operadora turística la misma que debe estar legalmente autorizada para el ejercicio de actividades de turismo, se podrá realizar la venta de los paquetes turísticos y así obtener utilidad.

Realizando el Análisis Financiero y con los mismos gastos de constitución, administrativos, de promoción y los costos de ventas de paquetes turísticos se


116

llegó a determinar que las proyecciones para cinco años con escenarios optimistas con venta de paquetes para grupos de veinte personas y escenario pesimista para grupos de doce personas, se obtuvo en sus estados de resultados utilidad o ganancia, comprobando que el proyecto es viable para su ejecución. Recomendaciones 

Conservar el entorno natural en el que se va a realizar el circuito agroturístico.

Solicitar al Ministerio de Turismo y a otras instituciones relacionadas al turismo, talleres de capacitación en temas relacionados al proyecto y de servicio de calidad dirigida a la población de San Pablo de Chila, en especial a los propietarios de las dos fincas y del rancho que van a ofrecer el producto.

Visitar a las diferentes instituciones, entidades públicas y privadas de la ciudad de Santo Domingo para darles a conocer el nuevo producto agroturístico en la parroquia San Jacinto del Búa y ofrecer el servicio.

Respetar la capacidad de carga del lugar a visitar, sin exceder el límite.

El propietario de la finca Terán tendría que mejorar el ingreso al lugar por seguridad y confort del turista.

Coordinar medidas de seguridad antidelicuencial con la policía y organismos de seguridad y rescate.

Estudiar a la competencia paulatinamente, en los servicios, que mejoras implementa y establecer una relación con los precios.

Proteger que los turistas no destruyan la flora y fauna existente en cada sitio.

Enseñar a los moradores de cada uno de los atractivos a conservar y valorar el entorno natural, sus costumbres y tradiciones, motivándoles a un turismo sostenible.


117

BIBLIOGRAFÍA LIBROS  Bernard, Nebel. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. México. Prentice Hall, Sexta edición, 1999.  Cárdenas Tabares, Fabio. Producto Turístico. México, Trillas, segunda edición, 1987.  Casasola, Luis. Turismo y Ambiente. México, Trillas, primera edición, 1990.  Cifuentes, Miguel. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica. Catie, Primera edición, 1992.  Galarza Alarcón, Luis Enrique. Metodología de la investigación. Quito, Imprenta Latinoamericana, tercera edición, 1994.  Gurría Di- Bella. Introducción al Turismo. México, Trillas, primera edición, 1990.  Kotler, Philip; Bowen John; Makens James, Moreno Rufín; Reina Paz, María Dolores. Marketing para Turismo. Madrid, Pearson Education, S.A, tercera edición, 2004. SOPORTE ELECTRÓNICO Barrera, Ernesto.Turismo Rural. http://www.suplementorural.com/pdf/Turismo_rural. pdf. 27-11-2012.  Carvajal, Lizardo, Cobo Bejarano, Héctor. Metodología de la Investigación Científica. Normas Técnicas

Colombianas

sobre

Documentación,

Tesis

y

otros

trabajos

de

grado.

http://es.scribd.com/doc/256606/Elaboracion-de-una-Tesis. 23 de septiembre 2011.  Díaz López, José Luis. Administración de Empresas con especialidad en Proyectos de Inversión. www.catarina.udlap.mx.com. 21 de octubre 2010.  Díaz López, José Luis. Estudio de prefactibilidad para un proyecto de inversión de una granja de cría de ganado ovino. Tesis Maestría.www.catarina.udlap.mx.com. 21 de octubre 2010.  OMT, Entender el turismo: Glosario Básico.http://media.unwto.org/es/content/entenderel-turismo-glosario-basico. 27-11-2012


118

ANEXOS Anexo Nº 1. Entrevista dirigida a la junta parroquial de la parroquia San Jacinto del Búa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de la presente entrevista es recabar información para determinar la posibilidad del “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. a. Nombre de la Institución: Junta parroquial San Jacinto del Búa b. Nombre del representante: Sr. José Mena. c. Fecha: 27/10/2011 De una respuesta a las siguientes preguntas, las mismas que sea igual a la de su criterio. 1. ¿Piensa Ud. que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerase como un atractivo turístico? Explique su respuesta. Si. Ya que posee sitios de interés turísticos, entre ellos sus bosques primarios, nflora y fauna y el río que aún no han sido aprovechados de la mejor manera. 2. ¿Uds, como Junta Parroquial han realizados proyectos enfocados al desarrollo turísticos del lugar? Se estuvo realizando un proyecto del inventario de atractivos turísticos de la parroquia el mismo que no fue terminado. 3. ¿Qué lugares turísticos y en qué temporadas son visitados? Lor ríos entre ellos San Jacinto del Búa, temporada de carnaval y fines de semana por la población. 4. ¿Cuáles son las actividades primordiales a las que se dedica la población? Agricultura y Ganadería 5. ¿Por qué el lugar no ha sido ofertado como un atractivo turístico y así generar fuentes de empleo? Por la falta de recursos económicos y de un comité motivado a fomentar el turismo.


119

6. ¿Cree Ud., que al desarrollar actividades agroturísticas donde se esté involucrado la agricultura y ganadería generaría fuentes de empleo? Claro que sí, ya que son las principales actividades que desarrolla los moradores. 7. ¿Estaría dispuesto a colaborar para el desarrollo de un proyecto turístico en la parroquia? ¿De qué forma lo haría? Si. Ayudando con información que sea necesaria y acompañando a visitar a los propietarios que poseen sitios turísticos.


120

Anexo Nº 2. Entrevista dirigida a propietario de las finca Chica de la parroquia San Jacinto del Búa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de la presente entrevista es recabar información para determinar la posibilidad del “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. a. Nombre de la Finca / Rancho: Finca Chica b. Nombre del propietario: Manuel Chica c. Fecha: 27—10-2011. De una respuesta a las siguientes preguntas, las mismas que sea igual a la de su criterio. 1. ¿Su finca está apta para ofrecer algún tipo de turismo? ¿Cuál? Si. Un tipo de turismo rural y ecológico. 2. ¿Qué actividades se puede realizar dentro de la finca?. Caminatas, Pesca deportiva y actividades recreacionales. 3. ¿Posee animales y plantas de interés turístico? ¿Cómo cuáles? Si. Peces, gallinas. Plantas: medicinales, cacao, caña guadúa entre otros. 4. ¿Está de acuerdo que su finca se convierta en un atractivo turístico, que piensa de aquello? Si. Sería bueno ya que se tendría trabajo y se generaría empleo a la comunidad y al mismo tiempo se aprovecharía las riquezas naturales que se posee. 5. ¿Su Finca ofrece el servicio de alojamiento? Al momento no, ya que no se cuenta con infraestructura necesaria. 6. ¿A qué mercado, edades o tipo de persona le gustaría enfocarse? A todo tipo de personas niños, adolescentes y adultos.


121

Anexo Nº 3. Entrevista dirigida al propietario de la finca Terán de la parroquia San Jacinto del Búa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de la presente entrevista es recabar información para determinar la posibilidad del “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. a) Nombre de la Finca : Finca Terán b) Nombre del propietario: José Terán c) Fecha: 27—10-2011. De una respuesta a las siguientes preguntas, las mismas que sea igual a la de su criterio. 1. ¿Su finca está apta para ofrecer algún tipo de turismo? ¿Cuál? Si. Un tipo de turismo rural y ecológico. 2. ¿Qué actividades se puede realizar dentro de la finca?. Caminatas, actividades deportivas (natación, basket, futboll), fogatas. 3. ¿Posee animales y plantas de interés turístico? ¿Cómo cuáles? Si. Pollos de granja. Plantas: cítricas, cacao, entre otros. 4. ¿Está de acuerdo que su finca se convierta en un atractivo turístico, que piensa de aquello? Si. Ya que cuenta con lo necesario para brindar un servicio turístico y así sea visitada. 5. ¿Su Finca ofrece el servicio de alojamiento? Si se podría brindar el servicio. 6. ¿A qué mercado, edades o tipo de persona le gustaría enfocarse? A todo tipo de personas niños, adolescentes y adultos.


122

Anexo Nº 4. Entrevista dirigida al propietario del rancho San Guillermo de la parroquia San Jacinto del Búa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO El objetivo de la presente entrevista es recabar información para determinar la posibilidad del “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. a) Nombre del Rancho: San Guillermo b) Nombre del propietario: Guillermo Obando De una respuesta a las siguientes preguntas, las mismas que sea igual a la de su criterio. 1. ¿Su rancho está apto para ofrecer algún tipo de turismo? ¿Cuál? Si. Un tipo de turismo rural y agroturístico. 2. ¿Qué actividades se puede realizar dentro del rancho? Demostración de animales, elaboración de queso, ordeño de ganado, entre otros. 3. ¿Posee animales y plantas de interés turístico? ¿Cómo cuáles? Si. Pollos de granja. Plantas: cítricas, cacao, entre otros. 4. ¿Está de acuerdo que su rancho se convierta en un atractivo turístico, que piensa de aquello? Si. Es bueno porque podría enseñar a valorar a los turistas la vida de campo y colaborar a un turismo sostenible. 5. ¿Su Rancho ofrece el servicio de alojamiento? No. Ya que solo cuenta para realizar actividades durante el día. 6. ¿A qué mercado, edades o tipo de persona le gustaría enfocarse? A todo tipo de personas niños, adolescentes y adultos.


123

Anexo Nº 5. Modelo de la encuesta en Santo Domingo de los Tsáchilas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO La presente encuesta tiene el objetivo de captar a un mercado de consumidores nuevos para la aceptación de una modalidad de turismo “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, con calidad de servicio, eficiente con precios accesibles para todas las edades donde el turista participe en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales, entre otras. Agroturismo: es un tipo de turismo basado en el alojamiento en casas rurales y donde el turista participa en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales, entre otras. Marque con una X la respuesta que sea igual a la de su criterio. 1. ¿Cuántos años tiene Ud? 8-18 años 19-29 años 30-40 años 41-51 años 52-60 años 2. ¿Tipo de género o sexo? Masculino

______

Femenino ______

3. ¿Piensa Ud. Que la parroquia Rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un atractivo turístico? SI

NO

4. ¿Tiene conocimiento qué es el agroturismo? SI

NO


124

5. ¿Ha realizado alguna vez esta actividad? SI

NO

6. ¿Cuál de estas actividades de agroturismo le gustaría realizar en la parroquia rura San Jacinto del Búa? Proceso de lácteos Participación en actividades agropecuarias Paseo en caballos ponny Senderismo, pesca deportiva, entre otros 7. ¿En compañía de que personas realizaría esta actividad? Familia Amigos Compañeros de trabajo Compañeros de escuela, colegio 8. ¿Qué tiempo o temporadas realiza turismo? Entre semana Fines de semana Feriados En Vacaciones 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día para realizar esta actividad agroturística? $16-26………………………………………………… $26-36………………………………………………… 10. ¿En cuál de los siguientes medios de comunicación Ud. suele escuchar o mirar noticias de su interés? Radio

____________________

Prensa

___________________

Televisión

____________________

Internet __________________


125

Anexo Nº 6. Modelo de la encuesta en la parroquia San Jacinto del Búa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Encuesta para la realización del “diseño de un circuito agroturístico como producto turístico para la parroquia San Jacinto del Búa del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”. El agroturismo consiste en la participación del turista de las actividades productivas, posibilitando un contacto directo con el proceso de producción agrícola y ganadera. La presente encuesta tiene el objetivo de conocer el interés turístico de los habitantes de la parroquia rural San Jacinto del Búa para la aceptación del proyecto. Marque con una X la respuesta que sea igual a la de su criterio 1. ¿Cuántos años tiene Ud.? 8-18 años 19-29 años 30-40 años 41-51 años 52-60 años 2. ¿Su tipo de sexo o género? Masculino Femenino 3. ¿Cree que la parroquia rural San Jacinto del Búa podría considerarse como un lugar turístico? SI

NO

4. ¿Considera Ud que el agroturismo generaría fuentes de empleo e ingresos a la parroquia?


126

SI

NO

5. ¿Le gustaría ser participe y que se desarrolle esta actividad agroturística en la parroquia? SI

NO

6. ¿A qué se dedica ud o sus padres? Ganadería Agrícultura Turísmo Otros.

7. ¿Cuáles son los productos que se cultivan en la parroquia? Café Cacao Plátano 8. ¿Le gustaría recibir capacitaciones y aprender de actividades agroturísticas? SI

NO


127

Anexo NÂş 7. Solicitud de registro en el Ministerio de Turismo

Fuente: Ministerio de Turismo, Sano Domingo. Elaborado por: Maribel GarcĂ­a


128

Anexo Nº 8. Solicitud para la obtención de la Licencia Única de Funcionamiento

Fuente: Municipio, Santo Domingo. Elaborado por: Maribel García


129

Anexo Nº 9. Valor de la cuña en radio Zaracay F.M. Nacional

12-04-2012

Fuente: Radio Zaracay Elaborado por: Maribel García


130

Anexo Nº 10. Programación en radio Zaracay F.M. Nacional

Fuente: Radio Zaracay. Elaborado por: Maribel García


131

Anexo N潞 11. Inversi贸n Inicial: Equipo de C贸mputo

Fuente: Emprenet. Elaborado por: Maribel Garc铆a


132

Anexo Nº 12. Inversión Inicial: Muebles y Enseres

Fuente: Almacén Italmuebles Elaborado por: Maribel García


133

Anexo Nº 13. Inversión Inicial: Útiles de oficina

Fuente: Librería y papelería Albita. Elaborado por: Maribel García


134

Anexo Nº 14. Piscina para la pesca deportiva de tilapias

Fuente: Fotografía Finca Chica Elaborado por: Maribel García


135

Anexo Nº 15. Alojamiento y caminata

Fuente: Fotografía Finca Terán Elaborado por: Maribel García


136

Anexo Nº 16. Observación de la crianza de pollos y comedor

Fuente: Fotografía Finca Terán Elaborado por: Maribel García


137

Anexo Nº 17. Ordeño de vacas

Fuente: Fotografía Rancho san Guillermo Elaborado por: Maribel García


138

Anexo Nº 18. Observación de llamas

Fuente: Fotografía Rancho san Guillermo Elaborado por: Maribel García


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.