Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela Ciencias Administrativas y Contables PORTADA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes

Autores: VERÓNICA ANDREA BRAVO PONCE PEDRO LUIS MENDOZA ZAMBRANO Director: ING. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA

Santo Domingo-Ecuador Junio, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014 Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes Autores: VERÓNICA ANDREA BRAVO PONCE PEDRO LUIS MENDOZA ZAMBRANO Patricio Chimbo Auquilla, Ing. f. ________________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Yaskarina Galárraga Tola, Eco. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f. ________________________

Ángel Zapata Barros, Eco. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f. ________________________

Jajayra Miranda Rojas, Ing.

f. ________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Santo Domingo-Ecuador Junio, 2014 ii


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Bravo Ponce Verónica Andrea portadora de la cédula de ciudadanía No. 171866857-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Verónica Andrea Bravo Ponce CC. 171866857-5

iii


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Mendoza Zambrano Pedro Luis portador de la cédula de ciudadanía No. 172166175-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Pedro Luis Mendoza Zambrano CI. 172166175-7

iv


v

DEDICATORIA

A Dios, por ser quien guía mi camino y ha estado a mi lado incondicionalmente en todos los momentos de mi vida. A mis padres, por darme su apoyo y enseñarme que nunca debo renunciar a mis sueños; a mis hermanos, suegros y toda mi familia que de una u otra manera me han ayuda para conseguir este logró que también es parte de ellos, pero sobre todo a mi amado esposo por ser mi apoyo fundamental, por haberme acompañado en cada momento de mi vida universitaria y por ser mi fuerza para seguir luchando por mis sueños.

Verónica Bravo

A Dios, porque siempre está presente en todas mis acciones y me ayuda a tener la fortaleza suficiente para seguir adelante. A mis queridos padres quienes con mucho esfuerzo y sacrificio han hecho de mí la persona que soy por lo que estoy muy orgulloso de ellos, a mis hermanos quienes siempre me han apoyado con sus palabras y a mi amada esposa con quien he tenido la oportunidad de compartir esta grata experiencia desde nuestro inicio en la carrera Universitaria.

Pedro Mendoza

v


vi

AGRADECIMIENTO

Está disertación de grado es un esfuerzo en el cual intervinieron directa e indirectamente personas e instituciones ayudan con su aporte para el desarrollo de proyecto.

El agradecimiento especial a la Empresa Ecuaplastic S.C. por habernos brindado la oportunidad de realizar este estudio con el objetivo de brindar una nueva oferta de techos en el mercado santodomingueño.

Agradecemos a todos los docentes de la institución quienes nos impartieron sus conocimientos durante nuestra vida universitaria.

Un agradecimiento especial a nuestro Director de la Disertación de Grado, Ing. Patricio Chimbo por habernos impartido su conocimiento y experiencia para lograr culminar está investigación.

Verónica y Pedro

vi


vii

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Santo Domingo se ha caracterizado por dedicarse a las actividades económicas de agricultura, ganadería y comercialización, razón por la cual se plantea el presente proyecto que está enfocado al sector de la industria, dando así un cambio en la economía santodomingueña. La presente investigación plantea la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, como una nueva alternativa de cubiertas al momento de comprar. En la investigación realizada se determinó la existencia de una baja cultura de reciclaje de los envases de tetra pack, cual es el proceso de producción y la existencia de una sola empresa dedicada a la producción de estas cubiertas en Ecuador. De acuerdo a los datos conseguidos y una vez realizadas las evaluaciones respectivas se establece que el proyecto es factible de aplicar, debido a que se han obtenido resultados positivos, además que existe demanda insatisfecha de este producto en el sector de la construcción. También se pudo constatar el interés de parte de la única empresa dedicada a este tipo de producción de formalizar una alianza que permita hacer frente a la demanda existente en el mercado ecuatoriano.

vii


viii

ABSTRACT

Santo Domingo is a city characterized for the economic activities related to farming, ranching and trading, that is why the present project is focused on the industry area which gives a new perspective in the santodomingue単a economy. This present research sets out the development of a company dedicated to the production and trading of roofs made with recycled tetra pack material, as an alternative of roofs for buying. Throughout the research carried out, it was identified the poor culture for recycling tetra packs, which involves a production process, since there is only one company dedicated to the production of this kind of roofs in Ecuador. According to the data gathered and the appropriate evaluations, this project has been determined as feasible because the results are positive; also there is an unsatisfied demand of this product in the construction industry. Likewise, it was possible to confirm the interest from the only factory of this kind of production to formalize a commercial alliance to deal with the current demand in the Ecuadorian market.

viii


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN........................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .................... iii DEDICATORIA ......................................................................................................... v AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vi RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... vii ABSTRACT ............................................................................................................. viii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................... xviii ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................... xxv ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xxxi 1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ...................... 32

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 4

2.1.

Antecedentes ................................................................................................. 4

2.2.

Problema de investigación ............................................................................ 5

2.3.

Justificación del proyecto ............................................................................. 6

2.4.

Objetivos del proyecto .................................................................................. 7

2.4.1.

Objetivo General ........................................................................................... 7 ix


x

2.4.2.

Objetivo Específico .................................................................................... 8

2.5.

Descripción del proyecto ........................................................................... 8

III.

MARCO REFERENCIAL .................................................................... 10

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ..................................... 10

3.1.1.

Referencia teórica .................................................................................... 10

3.2.

Marco teórico ........................................................................................... 10

3.2.1.

Tetra Pack ................................................................................................ 10

3.2.1.1.

Reciclaje del tetra pack ............................................................................ 12

3.2.1.2.

Ventajas .................................................................................................... 13

3.2.2.

Estudio de Factibilidad ............................................................................ 15

3.2.2.1.

Tipos de factibilidad ................................................................................ 15

3.2.3.

Análisis estratégico .................................................................................. 19

3.2.3.1.

Direccionamiento Estratégico .................................................................. 19

3.2.3.1.1. Misión ...................................................................................................... 19 3.2.3.1.2. Visión ....................................................................................................... 20 3.2.3.1.3. Valores Corporativos ............................................................................... 20 3.2.3.2.

Ventajas Competitivas ............................................................................. 21

3.2.3.3.

Análisis FODA......................................................................................... 21

3.2.3.4.

Matriz EFE y EFI ..................................................................................... 22

3.2.4.

Estudio del Entorno.................................................................................. 23

3.2.5.

Estudio de Mercado ................................................................................. 24

x


xi

3.2.5.1.

Mercado ................................................................................................... 24

3.2.5.2.

Segmentación de mercado ....................................................................... 25

3.2.5.3.

Investigación de mercado......................................................................... 26

3.2.5.4.

Demanda .................................................................................................. 26

3.2.5.5.

Oferta ....................................................................................................... 28

3.2.5.6.

Oferta del proyecto................................................................................... 30

3.2.5.7.

Mix de Marketing .................................................................................... 30

3.2.5.7.1. Producto ................................................................................................... 31 3.2.5.7.2. Precio ....................................................................................................... 31 3.2.5.7.3. Plaza ......................................................................................................... 32 3.2.5.7.4. Promoción y Publicidad ........................................................................... 33 3.2.6.

Estudio Técnico ....................................................................................... 33

3.2.6.1.

Tamaño del proyecto ................................................................................ 33

3.2.6.1.1. Costos y Gastos ........................................................................................ 35 3.2.6.1.2. Tipos de fabricación ................................................................................. 37 3.2.6.2.

Localización del proyecto ........................................................................ 37

3.2.6.3.

Ingeniería del proyecto............................................................................. 38

3.2.6.4.

Proceso de producción ............................................................................. 38

3.2.6.5.

Distribución de la planta .......................................................................... 39

3.2.7.

Estudio Organizacional ............................................................................ 39

3.2.8.

Estudio Legal ........................................................................................... 40

xi


xii

3.2.9.

Estudio Financiero ................................................................................... 41

3.2.10.

Evaluación Financiera ............................................................................. 41

3.2.10.1.

Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 41

3.2.10.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 42

3.2.10.3.

Relación Costo - Beneficio (R B/C) ........................................................ 42

3.2.10.4.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ....................................... 42

3.2.11.

Estudio de Impacto Ambiental ................................................................. 43

3.3.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el

problema de

investigación ............................................................................................ 43 IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 44

4.1.

Diseño de Investigación ........................................................................... 44

4.2.

Tipo de investigación ............................................................................... 44

4.3.

Métodos de investigación ........................................................................ 45

4.4.

Fuentes de Información ............................................................................ 46

4.5.

Población.................................................................................................. 47

4.6.

Muestra .................................................................................................... 47

4.7.

Instrumentos de recogida de datos ........................................................... 48

4.7.1.

Diseño del instrumento de recogida de datos........................................... 48

4.7.2.

Aplicación del instrumento y recogida de datos ...................................... 48

4.8.

Técnicas de análisis de datos ................................................................... 48

V.

RESULTADOS ...................................................................................... 49

xii


xiii

5.1.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...................................................................... 49

5.1.1.

Direccionamiento estratégico ...................................................................... 49

5.1.1.1. Visión .......................................................................................................... 49 5.1.1.2. Misión ......................................................................................................... 53 5.1.1.3. Valores corporativos ................................................................................... 56 5.1.1.4. Principios Corporativos .............................................................................. 57 5.1.1.5. Objetivos del desarrollo humano ................................................................ 58 5.1.2.

Ventajas competitivas ................................................................................. 58

5.1.3.

Objetivos estratégicos ................................................................................. 58

5.1.4.

Análisis FODA............................................................................................ 59

5.1.4.1. Factores internos ......................................................................................... 59 5.1.4.2. Factores externos ........................................................................................ 60 5.1.5.

Matrices: EFE y EFI ................................................................................... 61

5.2.

Estudio de mercado ..................................................................................... 66

5.2.1.

Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercado ... 66

5.2.1.1. Definición del problema investigación ....................................................... 66 5.2.1.2. Objetivos de la investigación de mercado .................................................. 67 5.2.2.

Diseño del Plan de Investigación de Mercado ............................................ 67

5.2.3.

Recopilación de datos ................................................................................. 68

5.2.3.1. Segmentación de mercado e instrumento de investigación ........................ 68 5.2.4.

Presentación y Análisis de datos ................................................................. 71

xiii


xiv

5.2.4.1. Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los arquitectos. .................................................................................................. 71 5.2.4.2. Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los Ingenieros Civiles. ...................................................................................... 87 5.2.4.3. Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a las Compañías Constructoras. ........................................................................ 102 5.2.5.

Interpretación del informe de los resultados ............................................. 117

5.2.5.1. Conclusiones y Recomendaciones de la investigación de campo ............ 125 5.2.6.

Demanda Potencial ................................................................................... 125

5.2.6.1. Proyección de la demanda......................................................................... 126 5.2.7.

Oferta ........................................................................................................ 128

5.2.8.

Demanda insatisfecha ............................................................................... 128

5.2.9.

Oferta del proyecto.................................................................................... 129

5.2.10.

Mix de Marketing ..................................................................................... 131

5.2.10.1. Producto .................................................................................................... 131 5.2.10.2. Precio ........................................................................................................ 133 5.2.10.3. Plaza .......................................................................................................... 133 5.2.10.4. Promoción y Publicidad ............................................................................ 134 5.3.

Estudio Técnico ........................................................................................ 139

5.3.1.

Tamaño del proyecto ................................................................................. 139

5.3.2.

Localización del proyecto ......................................................................... 140

5.3.3.

Ingeniería de proyecto ............................................................................... 143 xiv


xv

5.3.3.1. Proceso Productivo ................................................................................... 143 5.3.3.2. Especificaciones técnicas de los Equipos ................................................. 147 5.3.3.3. Diseño Preliminar de la Planta .................................................................. 158 5.3.3.4. Capacidad Instalada .................................................................................. 159 5.3.4.

Organización y aspectos legales ............................................................... 159

5.3.4.1. Estructura de la organización .................................................................... 159 5.3.4.2. Recurso Humano ....................................................................................... 161 5.3.4.3. Cronograma de trabajo .............................................................................. 178 5.3.5.

Entorno Legal ............................................................................................ 178

5.3.5.1. Marco Legal .............................................................................................. 179 5.3.6.

Estudio de Impacto Ambiental .................................................................. 185

5.3.6.1. Aspecto físico ............................................................................................ 185 5.3.6.2. Marco legal ambiental ............................................................................... 189 5.3.6.3. Análisis ..................................................................................................... 189 5.3.6.4. Métodos de conservación .......................................................................... 192 5.4.

Estudio Económico y Evaluación Económica .......................................... 194

5.4.1.

Inversión ................................................................................................... 194

5.4.2.

Inversión Inicial ........................................................................................ 195

5.4.3.

Ingresos y Gastos ...................................................................................... 197

5.4.3.1. Ingresos ..................................................................................................... 197 5.4.3.2. Costos ........................................................................................................ 198

xv


xvi

5.4.4.

Costos unitarios ......................................................................................... 215

5.4.5.

Precio unitario ........................................................................................... 217

5.4.6.

Financiamiento .......................................................................................... 219

5.4.7.

Estados Financieros Proyectados .............................................................. 222

5.4.7.1. Estado de situación inicial......................................................................... 222 5.4.7.2. Estado Resultado Integral Proyectado ...................................................... 223 5.4.7.3. Flujo de caja proyectado ........................................................................... 224 5.4.7.4. Balance de Situación Financiera ............................................................... 226 5.4.7.5. Análisis financiero .................................................................................... 227 5.4.8.

Evaluación financiera ................................................................................ 229

5.4.8.1. Valor actual neto (VAN). .......................................................................... 229 5.4.8.2. Tasa interna de retorno (TIR).................................................................... 231 5.4.8.3. Relación costo/beneficio ........................................................................... 233 5.4.8.4. Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ......................................... 235 5.4.8.5. Análisis de sensibilidad............................................................................. 236 5.5.

Comercialización ...................................................................................... 247

5.5.1.

Canales de comercialización y distribución local ..................................... 252

5.5.2.

Flujograma de comercialización ............................................................... 254

5.5.3.

Competidores ............................................................................................ 256

5.5.4.

Cinco fuerzas de Porter ............................................................................. 257

5.5.4.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores .......................................... 258

xvi


xvii

5.5.4.2. Amenaza de ingreso de productos sustitutos ............................................ 259 5.5.4.3. Poder de negociación de los proveedores ................................................. 259 5.5.4.4. Poder de negociación de los clientes......................................................... 260 5.5.4.5. Rivalidad entre los competidores .............................................................. 261 VI.

PROYECCIÓN O IMPACTO ............................................................... 262

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 264 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 267 GLOSARIO ............................................................................................................ 270 ANEXOS…………………………………………………………………..………316

xvii


xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.

Tipos de techos que conocen los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo…. ....................................................................................... …..71

Tabla 2.

Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitecto en la ciudad de Sto. Dgo. ..................... 73

Tabla 3.

Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. .............................................................. 74

Tabla 4.

Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los........................................................ 75

Tabla 5.

Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ………………………………………………………………………….76

Tabla 6.

Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ………………………………………………………………………….77

Tabla 7.

Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ....................................................................................... 78

Tabla 8.

Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ................. 80

Tabla 9.

Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................ 81 xviii


xix

Tabla 10. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de los Arquitectos en la ciudad de Sto. Dgo. .................................. 82 Tabla 11. Preferencia de tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ..................................... 84 Tabla 12. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente

por parte de los

Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................ 85 Tabla 13. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ....................................................................................... 86 Tabla 14. Tipos de techos que conocen los Ingenieros Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ................................................................................................. 87 Tabla 15. Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ........ 89 Tabla 16. Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. .............................................................. 90 Tabla 17. Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ................................................................................................. 91 Tabla 18. Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Sto .Dgo. .......... 92 Tabla 19. Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. 93 Tabla 20. Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con xix


xx

material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ....................................................................................... 94 Tabla 21. Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Sto. Dgo. ............................ 96 Tabla 22. Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. .................................................. 97 Tabla 23. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ....................... 98 Tabla 24. Preferencia a tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ..................................... 99 Tabla 25. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ................................................ 100 Tabla 26. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ..................................................................................... 101 Tabla 27. Tipos de techos que conocen las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ..................................................................................... 102 Tabla 28. Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ............................................................................................... 104 Tabla 29. Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. .................................... 105 Tabla 30. Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material xx


xxi

reciclado

tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la

ciudad de Santo Domingo. ..................................................................... 106 Tabla 31. Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ............................................................................................... 107 Tabla 32. Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ............................................................................................... 108 Tabla 33. Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................................................................. 109 Tabla 34. Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo… .................... ………………………………………………111 Tabla 35. Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. .................. 112 Tabla 36. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo.113 Tabla 37. Preferencia de tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ............. 114 Tabla 38. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente

por parte de las

Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. .................. 115 Tabla 39. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con xxi


xxii

material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................................................................. 116 Tabla 40. Cálculo de la demanda proyectada de los clientes potenciales. ............. 127 Tabla 41. Demanda proyectada en planchas de techos. ......................................... 127 Tabla 42. Demanda insatisfecha en planchas de techos. ........................................ 129 Tabla 43. Determinación de los días que laborará Procomertech Cía. Ltda……...169 Tabla 44. Producción de planchas de techos. ......................................................... 130 Tabla 45. Oferta del proyecto................................................................................. 130 Tabla 46. Método cualitativo por puntos para la localización del proyecto. ......... 142 Tabla 47. Inversión inicial. .................................................................................... 196 Tabla 48. Ingresos por venta de los techos elaborados con material reciclado tetra pack. ....................................................................................................... 198 Tabla 49. Producción anual de techos. ................................................................... 199 Tabla 50. Costo de la materia prima ...................................................................... 200 Tabla 51. Proyección de rol de pagos de mano de obra directa ............................. 201 Tabla 52. Proyección del rol de pagos de la mano de obra indirecta. .................... 202 Tabla 53. Insumos para la producción. .................................................................. 203 Tabla 54. Proyección de insumos. ......................................................................... 203 Tabla 55. Proyección de costos. ............................................................................. 205 Tabla 56. Servicios básicos. ................................................................................... 207 Tabla 57. Proyección de servicios básicos. ............................................................ 207 Tabla 58. Proyección de mantenimientos de activos fijos. .................................... 208 Tabla 59. Depreciación anual de los activos fijos. ................................................. 209 Tabla 60. Proyección de depreciaciones de activos fijos. ..................................... 210 Tabla 61. Proyección de gasto honorarios profesionales. ...................................... 210 xxii


xxiii

Tabla 62. Gasto Constitución. ................................................................................ 211 Tabla 63. Proyección de gasto venta. ..................................................................... 211 Tabla 64. Proyección de gasto suministro de oficina. ............................................ 212 Tabla 65. Proyección gasto suministros de limpieza. ............................................ 212 Tabla 66. Gasto interés por préstamo a 3 años. ..................................................... 213 Tabla 67. Proyección gasto sueldo administrativo................................................. 214 Tabla 68. Cálculo de costos unitarios. ................................................................... 215 Tabla 69. Cálculo de precios unitarios. .................................................................. 218 Tabla 70. Financiamiento. ...................................................................................... 220 Tabla 71. Amortización de préstamo recibido. ...................................................... 220 Tabla 72. Estado de situación inicial...................................................................... 222 Tabla 73. Estado de Resultado Integral Proyectado............................................... 223 Tabla 74. Flujo neto de caja proyectado ................................................................ 224 Tabla 75. Balance de situación financiera proyectado ........................................... 226 Tabla 76. Resumen de indicadores financieros. ..................................................... 227 Tabla 77. Cálculo del Costo del Capital ................................................................ 229 Tabla 78. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) .................................................. 230 Tabla 79. Flujos actualizados con la tasa de descuento inferior y superior ........... 231 Tabla 80. Cálculo de la tasa interna de retorno en el Excel ................................... 232 Tabla 81. Actualización de los flujos con la tasa interna de retorno...................... 233 Tabla 82. Ingresos actualizados con la tasa de descuento ...................................... 234 Tabla 83. Egresos actualizados con la tasa de descuento....................................... 234 Tabla 84. Cálculo del periodo de recuperación de inversión (PRI) ....................... 235 Tabla 85. Flujo de caja en el escenario optimista. ................................................. 237 Tabla 86. Valor actual neto del escenario optimista .............................................. 238 xxiii


xxiv

Tabla 87. Tasa interna de retorno del escenario optimista ..................................... 238 Tabla 88. Actualización de los flujos con la tasa interna de retorno...................... 239 Tabla 89. Ingresos actualizados del escenario optimista. ...................................... 240 Tabla 90. Egresos actualizados del escenario optimista ........................................ 240 Tabla 91. Periodo de recuperación de la inversión del escenario optimista. ......... 241 Tabla 92. Flujo de caja del escenario pesimista. .................................................... 241 Tabla 93. Valor actual neto del escenario pesimista. ............................................. 243 Tabla 94. Cálculo tasa interna de retorno del escenario pesimista. ....................... 243 Tabla 95. Actualización de flujos con la tasa interna de retorno. .......................... 244 Tabla 96. Ingresos actualizados del escenario pesimista. ...................................... 244 Tabla 97 Egresos actualizados del escenario pesimista. ....................................... 245 Tabla 98. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista. ......... 246 Tabla 99. Tabla resumen de los escenarios. ........................................................... 246

xxiv


xxv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Matriz de evaluación de factores internos (MEFI). ................................. 63

Figura 2.

Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)................................. 65

Figura 3. Población................................................................................................... 69 Figura 4. Preguntas de la encuesta definitiva. .......................................................... 70 Figura 5. Representación gráfica de las respuestas a la primera .............................. 72 Figura 6. Representación gráfica de las respuestas a la segunda ............................. 73 Figura 7. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 74 Figura 8. Representación gráfica de las respuestas a ............................................... 75 Figura 9. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 76 Figura 10. Representación gráfica de las respuestas a la sexta pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 77 Figura 11. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 79 Figura 12. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 80 Figura 13. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 81 Figura 14. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo............................................. 83 Figura 15. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primer pregunta xxv


xxvi

hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ....................... 84 Figura 16. Representación gráfica de las respuestas de la.......................................... 85 Figura 17. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. ....................... 86 Figura 18. Representación gráfica de las respuestas a la primera pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo............................................. 88 Figura 19. Representación gráfica de las respuestas a la............................................ 89 Figura 20. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ............................................ 90 Figura 21. Representación gráfica de las respuestas a la cuarta pregunta de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ................................................... 91 Figura 22. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ............................................ 92 Figura 23. Representación gráfica de las respuestas a la sexta .................................. 93 Figura 24. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo............................................. 95 Figura 25. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ............................................ 96 Figura 26. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ...................................... 97 Figura 27. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ............................................ 98 Figura 28. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primer pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ....................... 99 Figura 29. Representación gráfica de las respuestas de la décimo segunda pregunta xxvi


xxvii

hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ..................... 100 Figura 30. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. ..................... 101 Figura 31. Representación gráfica de las respuestas a la primera pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 103 Figura 32. Representación gráfica de las respuestas a la segunda pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. .............. 104 Figura 33. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 105 Figura 34. Representación gráfica de las respuestas a la cuarta pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 106 Figura 35. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 107 Figura 36. Representación gráfica de las respuestas a la sexta ................................ 108 Figura 37. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 110 Figura 38. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 111 Figura 39. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 112 Figura 40. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. ................... 113 Figura 41. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primero pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. 114 Figura 42. Representación gráfica de las respuestas a la décimo segunda pregunta xxvii


xxviii

hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. 115 Figura 43. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. 117 Figura 44. Fórmula de la demanda. .......................................................................... 126 Figura 45. Demanda proyectada en número de planchas de techos. ........................ 128 Figura 46. Techos elaborados con material reciclado tetra pack.............................. 131 Figura 47. Canal de distribución. ............................................................................. 134 Figura 48. Logo de la empresa Procomertech. ......................................................... 135 Figura 49. Slogan de la empresa Procomertech. ...................................................... 135 Figura 50. Tarjetas de Presentación.......................................................................... 135 Figura 51. Volantes de la Empresa Procomertech.................................................... 136 Figura 52. Página web de la Empresa Procomertech: Inicio. ................................... 137 Figura 53. Página web de la Empresa Procomertech: Galería. ................................ 137 Figura 54. Página web de la Empresa Procomertech: Empresa. .............................. 138 Figura 55. Página web de la Empresa Procomertech: Ventajas-Principios. ............ 138 Figura 56. Página web de la Empresa Procomertech: Propiedades. ........................ 139 Figura 57. Ubicación. ............................................................................................... 141 Figura 58. Ubicación geográfica. ............................................................................. 141 Figura 59. Terreno (1). ............................................................................................. 143 Figura 60. Terreno (2). ............................................................................................. 143 Figura 61. Diagrama de flujo de proceso de producción.......................................... 145 Figura 62. Requerimiento de equipos y maquinaria ................................................. 147 Figura 63. Características técnicas del montacargas. ............................................... 148 Figura 64. Características técnicas de la máquina de secado. .................................. 148 Figura 65. Características técnicas de la trituradora. ................................................ 148 xxviii


xxix

Figura 66. Características técnicas de la prensadora. ............................................... 149 Figura 67. Características técnicas de los moldes .................................................... 149 Figura 68. Características de los tubos. .................................................................... 149 Figura 69. Características de los techos de fibrocemento para moldes. ................... 150 Figura 70. Características técnicas de la cortadora. ................................................. 150 Figura 71. Características técnicas del camión. ....................................................... 150 Figura 72. Características técnicas de los equipos de seguridad. ............................. 151 Figura 73. Características técnicas de los requerimientos ........................................ 151 Figura 74. Características técnicas del equipo de cómputo. ..................................... 152 Figura 75. Características técnicas de la impresora.................................................. 152 Figura 76. Características técnicas de la impresora multifunción. ........................... 152 Figura 77. Características técnicas del proyector. .................................................... 153 Figura 78. Características técnicas de los escritorios. .............................................. 153 Figura 79. Características técnicas de las sillas. ....................................................... 154 Figura 80. Características técnicas de las butacas. ................................................... 154 Figura 81. Características técnicas de los archivadores. .......................................... 155 Figura 82. Características técnicas de los sofás de la sala de espera. ....................... 155 Figura 83. Características técnicas del teléfono. ...................................................... 156 Figura 84. Características técnicas del telefax. ........................................................ 156 Figura 85. Características técnicas de las alarmas.................................................... 156 Figura 86. Características técnicas de los rótulos. .................................................... 157 Figura 87. Características técnicas del sistema contable. ......................................... 157 Figura 88. Diseño preliminar de la planta. ............................................................... 158 Figura 89. Estructura orgánica de PROCOMERTECH CÍA. LTDA. ..................... 160 Figura 90. Recurso humano. ..................................................................................... 161 xxix


xxx

Figura 91. Manual de funciones de Procomertech Cía. Ltda. .................................. 177 Figura 92. Horario de trabajo de Procomertech. Cía. Ltda. ..................................... 178 Figura 93. Aspectos climáticos del sector. ............................................................... 186 Figura 94. Conformación geográfica de Santo Domingo. ........................................ 186 Figura 95. Clases de flores que se tiene en el medio. ............................................... 187 Figura 96. Clases de animales existentes en el sector. ............................................. 187 Figura 97. Aspectos demográficos de Santo Domingo. ........................................... 188 Figura 98. Actividades económicas en las que sobresales Santo Domingo. ............ 188 Figura 99. Pirámide de necesidades de Maslow. ...................................................... 248 Figura 100. Entrevistas con los consumidores para detectar sus necesidades. ......... 248 Figura 101. Ubicación de nuestros clientes. ............................................................. 250 Figura 102. Promociones. ......................................................................................... 251 Figura 103. Ubicación dentro del mercado. .............................................................. 252 Figura 104. Canales de distribución. ......................................................................... 252 Figura 105. Flujograma de comercialización, con forma de pago de contado de la Empresa Procomertech. ....................................................................... 254 Figura 106. Flujograma de comercialización, con forma de pago a crédito de la Empresa Procomertech. ....................................................................... 255 Figura 107. Logotipo y Slogan de Ecuaplastic S.C. ................................................ 256 Figura 108. 5 fuerzas de Michael Porter. ................................................................ 257 Figura 109. Entrada de nuevos competidores. ........................................................ 258 Figura 110. Posible producto sustituto. ................................................................... 259 Figura 111. Poder de negociación de los proveedores. ........................................... 260 Figura 112. Poder de negociación de los clientes.................................................... 260 Figura 113. Rivalidad entre competidores. ............................................................. 261 xxx


xxxi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta. ............................................................................... 272 Anexo 2. Base de datos Arquitectos. ..................................................................... 277 Anexo 3. Base de datos Ingenieros Civiles. .......................................................... 281 Anexo 4. Base de datos Compañías Constructoras. .............................................. 284 Anexo 5. Índice general del sector de la construcción. ......................................... 288 Anexo 6. Proyecto de escritura de constitución de Procomertech Cía. Ltda. ........ 290 Anexo 7. Acta de la junta universal de socios de Productores y comercializadores de techos Cía. Ltda. .................................................................................... 301 Anexo 8. Proyecto de nombramiento del Gerente General de Procomertech Cía. Ltda. ....................................................................................................... 303 Anexo 9. Proyecto de nombramiento del Presidente de Procomertech Cía. Ltda. 305 Anexo 10. Cuadro de información básica para el cálculo de los roles. ................... 307 Anexo 11. Inversiones fijas...................................................................................... 308 Anexo 12. Capital de trabajo.................................................................................... 311 Anexo 13. Tasa de inflación proyectada. ................................................................. 313 Anexo 14. Roles de pago del personal de PROCOMERTECH Cía. Ltda. .............. 314 Anexo 15. Proforma muebles de oficina INDUMASTER. ..................................... 319 Anexo 16. Presupuesto de Construcción. ................................................................ 321

xxxi


32

I.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

Desde sus inicios la cultura Santo Domingueña siempre ha estado caracterizada por estar enfocada en actividades de agricultura, ganadería y comercialización, motivo por el cual su economía no ha tenido un gran desarrollo; el sector industrial en especial no ha sido aprovechado por la falta de iniciativa y emprendimiento de parte de sus ciudadanos.

En la actualidad Santo Domingo se encuentra dentro de un acelerado crecimiento poblacional y económico, por lo cual la producción y comercialización de techos con material reciclado tetra pack se hace relevante, ya que además de ofrecer una nueva alternativa de compra contribuirá a cuidar el medio ambiente.

Conscientes de esto y tomando en cuenta que en la actualidad todo el Tetra Pack utilizado por la población ecuatoriana está siendo desechado y arrojado en lugares inadecuados sin que tenga un efectivo proceso de descomposición, se plantea utilizarlo como materia prima para la elaboración de techos.

La presente investigación, tiene como objetivo la elaboración de un estudio de factibilidad, que permita conocer cuál es la viabilidad del proyecto para la producción y comercialización de techos con este material, el mismo que abrirá una nueva oportunidad en el sector de la economía de la ciudad de Santo Domingo. 32


2

El proyecto posee beneficios que contribuyen al desarrollo de la comunidad y más aun considerando que existen estudios en otros Países como Brasil, que es el promotor de este emprendimiento contando con 11 compañías pequeñas que producen techos elaborados de Tetra Pack que respaldan los beneficios de esta iniciativa.

En la ciudad de Santo Domingo no existen empresas que se dediquen a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, sin embargo en la ciudad de Quito, la Empresa Ecuaplastic produce y comercializa este tipo de techos, la cual destina su producción a la Amazonía ecuatoriana.

Este proyecto generará nuevas fuentes de empleo, que se verán reflejados como un efecto multiplicador positivo en la sociedad de Santo Domingo dando a más familias la oportunidad de tener un trabajo digno que les permita tener un mayor poder adquisitivo para solventar sus necesidades.

Los techos elaborados con material reciclado Tetra Pack cuentan con magníficos atributos como, ser irrompibles, no transferir ruido al llover, ser resistentes al agua, transferir en menos cantidad el calor entre otros que los caracterizan y los hacen propicios para el clima que tiene el sector.

Es por esta razón que el procesamiento y la comercialización de este tipo de producto 2


3

se hacen posibles y sobre todo porque es amigable con el medio ambiente, lo cual da al gobierno una idea adicional para afianzar sus polĂ­ticas de cuidar el medio ambiente segĂşn lo establecido en la constituciĂłn, dando un valor agregado a esta iniciativa.

3


4

II.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

El envase tetra pack nace con la necesidad de transportar leche en un recipiente práctico y económico en el año de 1943 en Suecia, el creador de este envase fue el Dr. Rubén Rausing quien posteriormente fundó la empresa multinacional de Tetra Pak que es la encargada de diseñar y producir soluciones de envasado de cartón y procesamiento para la industria alimenticia.

En 1952 se entregó la primera máquina Tetra Pak y en el año de 1961, Tetra Pak lanzó el primer envase de cartón aséptico, el cual permite a la leche y otros alimentos líquidos perecederos mantenerse en buen estado por más de seis meses sin refrigeración o conservantes, adhiriendo el aluminio altamente aislante y polietileno con cartón, con el uso de una técnica especial para la esterilización del contenido del envase.

Los envases tetra pack están compuestos por 6 capas de materiales: el papel, polietileno y aluminio, quienes representan un 75%, 20% y 5% respectivamente del envase. El envase de tetra pack no es biodegradable por lo cual se está realizando campañas de reciclaje, con el objetivo de reutilizar el material y cuidar el medio ambiente. 4


5

Los componentes del envase tetra pack se pueden reutilizar en forma separada, el papel para generar papel reciclado y la unión del aluminio con el polietileno sirven como materia prima para la elaboración de gran variedad de productos.

Brasil consiente del daño que ocasiona el aluminio y polietileno en el medio ambiente, desarrolló una tecnología a pequeña escala para la fabricación de techos verdes, lo cual en poco tiempo ha sido aceptada.

Ecuador con el pasar del tiempo se ha sumado a la iniciativa del cuidado del medio ambiente, siendo así que la Empresa Ecuaplastic produce techos elaborados con material reciclado tetra pack, actividad que se logró realizar gracias a la ayuda de la empresa multinacional Tetra Pak; actualmente Ecuaplastic es la única empresa en el Ecuador que produce este tipo de techos y destina su producción para ser utilizadas en viviendas en la Amazonía de nuestro país.

2.2.

Problema de investigación

El problema de investigación surge como consecuencia del crecimiento vertiginoso del sector de la construcción en la ciudad de Santo Domingo, al no existir en el mercado una oferta de techos verdes, es decir; techos laborados de material reciclado y el no contar con techos que sean resistentes a la humedad y de larga duración, por tanto se plantea este proyecto como alternativa para la solución de este problema.

La creación de nuevas empresas en la ciudad de Santo Domingo que brinden 5


6

(elaboren) productos novedosos, es importante para el desarrollo socioeconómico de las familias y comunidad en general; además de fomentar el cuidado del medio ambiente y crear nuevas fuentes de empleo.

En la ciudad de Santo Domingo no existen empresas que se dediquen a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, sin embargo en la ciudad de Quito, la Empresa Ecuaplastic produce y comercializa este tipo de techos, la cual destina su producción a la Amazonía ecuatoriana.

2.3.

Justificación del proyecto

La producción de techos elaborados con material reciclado tetra pack nos permitirá cuidar el medio ambiente, debido a que su proceso de producción es muy fácil y no se requerirán de productos químicos para su elaboración y

consecuentemente no

provocará daño ambiental en las distintas etapas de su fabricación.

Este es un proyecto innovador que permitirá mejorar el proceso de reciclaje, debido a que se realiza la separación de papel y se mantiene junto el plástico con el aluminio. Este proceso se logra mediante los siguientes pasos: primero la clasificación de los envases, luego se los coloca en un tambor parecido al de las lavadoras en el cual se va a dar un agitamiento con agua, así se logra la separación de papel y se mantiene unido el polietileno y el aluminio. 6


7

Está innovación será una cadena de producción a pequeña escala para la generación de empleo e ingresos. Los techos elaborados de tetra pack tienen las siguientes ventajas: son resistentes al agua, no transfieren ruido cuando llueve, son irrompibles, tiene una transferencia de calor menor que los techos normales y es de bajo costo.

La ciudad de Santo Domingo no cuenta con empresas que se dediquen a este tipo de producción, debido a que las actividades principales de la ciudad son la agricultura, ganadería y comercialización.

Generará nuevas fuentes de empleo, lo que provocará que Santo Domingo sea considerada como sector industrial el cual tendrá un efecto multiplicador.

Por esta razón se realizó el presente estudio de factibilidad que nos permitió determinar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado.

2.4.

Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo General

Desarrollar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack en la ciudad de Santo Domingo, año 2014. 7


8

2.4.2. Objetivo Específico

 Determinar cuál será la demanda potencial del producto a través del estudio de mercado para la ciudad de Santo Domingo.  Calcular el tamaño óptimo del proyecto en base a la demanda potencial.  Establecer la localización óptima del proyecto mediante el análisis de la micro y macro localización geográfica de la ciudad de Santo Domingo.  Conocer el marco legal que debe cumplir este tipo de proyecto.  Realizar un estudio del impacto ambiental para el tratamiento de los desperdicios y la producción de los techos.  Determinar cuál será la inversión inicial para la ejecución del proyecto.  Identificar los beneficios económicos y sociales que se generarán con la aplicación del proyecto.  Estimar cual será la rentabilidad del proyecto.

2.5.

Descripción del proyecto

En el presente proyecto se va a realizar los siguientes estudios para establecer si es viable o no la creación de una empresa dedicada a producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack:

Se desarrolla como eje fundamental el direccionamiento estratégico el cual ser conformado por misión, visión, valores, principios corporativos, objetivos del desarrollo y ventaja competitiva. 8


9

Estudio de mercado, es el que viene a ser la parte medular del estudio de factibilidad, en la que se determina la demanda, oferta, demanda insatisfecha y la oferta del proyecto.

Estudio técnico, es el que determina la micro y macro localización así como el tamaño óptimo de la empresa.

Estudio organizacional, es él que define la estructura organizacional de la empresa y se establecen los perfiles de cada uno de los cargos necesarios para poner en funcionamiento la empresa.

Estudio Legal, verificar el cumplimiento de la normativa legal vigente para la creación de la empresa la que será una compañía de responsabilidad limitada, además velar por que se cumpla la normativa legal de medio ambiente.

Estudio financiero, se realizó la cuantificación de las inversiones en base a cuadros analíticos y datos adicionales obtenidos de investigaciones de campo para determinar la viabilidad del proyecto.

9


10

III.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Referencia teórica

El presente estudio se realiza en base al modelo de estudio de factibilidad del profesor Moisés Robles, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad de Istmo de la República de Panamá, en el cual se va a describir cada uno de los aspectos fundamentales.

3.2. Marco teórico

3.2.1. Tetra Pack

Los envases de Tetra Pack deben su eficacia a su fabricación en capas, cada capa es de un material diferente y apropiado para una función concreta por lo que tendrán la cantidad necesaria de material para satisfacer todas las funciones requeridas, el peso y el volumen del envase. Lo que garantiza la protección del producto y la funcionalidad y comodidad para los consumidores. Recuperado de http://www.tureciclas.es/comp osicion.html.

Las capas de los envases de tetra pack están conformadas por papel, polietileno y 10


11

aluminio que corresponden al 75%, 20% y 5% respectivamente para cada una de ellas las cuales hacen que se complementen y sean tan eficientes en su labor.

“El papel es la principal materia prima que se utiliza para fabricar los cartones para bebidas. Por término medio el 73% de un envase de Tetra Pack es papel.” Recuperado de http://www.tureciclas.es/composicion.html

El papel está fabricado con madera, una materia prima renovable, ya que proviene de bosques en continuo crecimiento.

La trazabilidad garantiza que la madera que se utiliza proviene de fuentes adecuadas y legales. Entendiéndose por trazabilidad “los procesos prefijados que se llevan a cabo para determinar los diversos pasos que recorre un producto, desde su nacimiento hasta

su

ubicación

actual

en

la

cadena

de

abasto.”

Recuperado

de

http://www.tureciclas.es/composicion.html

El polietileno representa el 20% del peso del envase, el cual proporciona estanqueidad al contenido líquido y mantiene unidos los diferentes materiales del envase. El uso de las capas más finas posibles de polietileno (la capa exterior tiene sólo 12 micras de espesor) minimiza el empleo de recursos. Recuperado de http://www.tureciclas.es/composicion.html

El aluminio sólo representa un máximo del 5% del peso del cartón.

El envase aséptico (de larga duración) necesita una barrera extremadamente eficaz contra el oxígeno. La hoja de aluminio es una solución muy práctica para esta

11


12

necesidad, permitiendo el almacenamiento seguro a temperatura ambiente de los productos envasados y así ahorra la energía que sería necesaria para su refrigeración tanto

en

el

transporte

como

en

el

almacenamiento.

Recuperado

de

http://www.tureciclas.es/composicion.html

Los envases tetra pack son fabricados para proteger el producto que lleva en su interior especialmente del oxígeno y para su mayor durabilidad el envase está compuesto en capas que son de: papel, polietileno y aluminio.

Este material es 100% reciclable y existen muchos mecanismo para hacerlo, el problema es que no existe una cultura de reciclaje, lo que provoca mucho daño al medio ambiente debido a que no es un material biodegradable.

3.2.1.1. Reciclaje del tetra pack

“Cuando los residuos que el consumidor ha depositado en el contenedor amarillo llegan a la planta para su tratamiento, comienza el proceso para segregar los diferentes tipos de envases: cartones para bebidas, botellas de plástico y latas.” Recuperado de http://www.tureciclas.es/separacion.html

Un sistema de separación óptica detecta los cartones para bebidas mediante un sensor que analiza los reflejos de la luz en los diferentes residuos y los separa mediante corrientes de aire. Existen otros sistemas de separación, según cada planta de separación de residuos. Recuperado dehttp://www.tureciclas.es/separa cion.html

12


13

“Este material compactado se envía a las industrias papeleras para continuar su reciclado. En el siguiente proceso se separará el cartón del plástico y el aluminio”. Recuperado de http://www.tureciclas.es/separacion.html

Existen muchos métodos pero el más básico es la separación de cada uno de sus componentes, el cual se logra mediante la agitación del envase con agua para volverlos a utilizar en actividades como en la producción de techos.

3.2.1.2.Ventajas

 Seguridad alimentaria.

“Los envases son necesarios para transportar los alimentos desde donde se producen al consumidor. Los envases de cartón para bebidas lo hacen manteniendo todas sus propiedades, y sin necesidad de frío lo que hace que se ahorre energía.” Recuperado de http://www.turecicla s.es/ventajas.html

Los envases de tetra pack son útiles para transportar los productos perecederos sin necesidad de someterse al frío o a componentes químicos que extiendan su duración, sin importar el clima al que sean sometidos donde se encuentren.

13


14

 Ligeros y fáciles de almacenar.

“Enormes ventajas logísticas que facilitan su transporte, ahorrando también combustible: sólo es necesario un camión para transportar casi un millón de envases vacíos.” Recuperado de http://www.turecicla s.es/ventajas.html

Estos envases son ligeros lo que permite almacenar en grandes cantidades y sin ningún problema.

 Reciclables.

“Fáciles de plegar una vez utilizados, por lo que ocupan poco espacio en el contenedor amarillo y en la bolsa de basura del consumidor.”

Recuperado de

http://www.tureciclas.es/ventajas.html

Su reciclaje es muy fácil después de haber sido utilizados por los usuarios, debido a su flexibilidad en el material.

 Producen menos emisiones de CO2.

“Los envases de Tetra Pack tienen una huella de carbono muy pequeña, principalmente porque están fabricados en su mayoría (73%) con materia prima 14


15

renovable, papel procedente de bosques en continuo crecimiento.” Recuperado de http://www.tureciclas.es/ventajas.html

Los envases de tetra pack están compuestos de casi un 100% de material renovable por lo que producen menos emisiones de carbono y afecta en menor cantidad al medio ambiente.

3.2.2. Estudio de Factibilidad

Busca generar una decisión definitiva sobre la realización de proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos; también pretende proponer un cronograma de actividades. En esta fase el preparador profundiza en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los diversos estudios del proyecto determinando su viabilidad. (Mokate, 2007, p. 29-30)

El estudio de factibilidad es el que nos permite determinar si un proyecto es viable o no, por lo cual utiliza un determinado número de estudios para confirmar su certeza en el resultado final.

3.2.2.1. Tipos de factibilidad

 Factibilidad Económica.- “Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son 15


16

superiores a sus costos que son en los que se debe incurrir para poder llevar a cabo un proyecto determinado en un periodo de tiempo dado.” Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

Este tipo de factibilidad se refiere a la disponibilidad de capital del inversionista ya sea esté capital propio o ajeno que se vaya a utilizar en la ejecución del proyecto.

 Factibilidad Comercial.- “Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización

del

producto.”

Recuperado

de

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

El tipo de factibilidad comercial nos ayuda a determinar el mercado.

 Factibilidad Humana u Operativa.- “Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.” Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fact ibilidad

La factibilidad humana u operativa es contar con personal preparado y capacitado para realizar el proyecto y así mismo debemos tener cliente dispuesto a adquirir nuestros productos. 16


17

 Factibilidad Técnica o Tecnológica.- “Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para

el

desarrollo

e

implantación

del

proyecto.”

Recuperado

de

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de crearlos en el tiempo requerido por el proyecto si es y luego implementarlo cada vez más seguro así tendremos un proyecto mucho mejor. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Factib

Este tipo de factibilidad nos dice la disponibilidad tecnológica que se necesita para ejecutar el proyecto.

 Factibilidad Organizacional.- Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

La factibilidad organizacional determina la estructura idónea que debe de tener el proyecto.

 Factibilidad Legal.- “Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o 17


18

federal en el lugar donde se está empleando la iniciativa o proyecto.” Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

La factibilidad legal nos permite saber si el proyecto que vamos a ejecutar no va a infringir ningún tipo de ley.

 Factibilidad Política.- “Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado

con

el

ámbito

del

proyecto.”

Recuperado

de

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

Este tipo de factibilidad nos establece que el proyecto a ejecutarse se debe respetar los diferentes tipos de acuerdos, convenios y entre otros que se realicen.

 Factibilidad de Tiempo.- “Se verifica que se cumplan los plazos de los procesos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.” Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilid

La factibilidad del tiempo nos ayuda a verificar si se cumplen los tiempos entre el planeado y lo realmente utilizado.

18


19

3.2.3. Análisis estratégico

3.2.3.1. Direccionamiento Estratégico

3.2.3.1.1. Misión

“Es la razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.” Recuperado de htpp://promonegocios.net/merca dotecnia/misionconcepto.htm

Además, según el mencionado autor, la misión proporciona una visión clara a la hora de definir en qué mercado está la empresa, quiénes son sus clientes y con quién está compitiendo; por tanto y a su criterio, sin una misión clara es imposible practicar la dirección estratégica. Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/ misionconcepto.htm

Es la razón de ser de la organización, su propósito a largo plazo, existe para lograr algo en el entorno que le rodea y que corresponde a una visión a largo plazo de lo que la organización quiere llegar a ser. Representa la identidad y personalidad de la empresa hoy y mirando hacia el futuro. (Medina, 2009, p. 28)

Por lo cual podemos decir que la misión es lo que actualmente es la empresa y es fundamental para no perder el objetivo por la que fue creada, sin lugar a dudas es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se constituye la identidad de sus colaboradores. 19


20

3.2.3.1.2. Visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio. Recuperado de http://www.trabajo.com.m x/vision_de_una_e mpresa.htm

Es la percepción actual de lo que será o lo que debería ser en el futuro, expresa las características más importantes que tendrá una empresa en el largo plazo, es el propósito estratégico de lo que queremos ser en el futuro, es la trayectoria de la empresa en su funcionamiento. (Medina, 2009, p. 25)

La visión es el horizonte al cual la empresa desea llegar en un futuro tomando en cuenta todos los lineamientos planteados para alcanzarlo de tal manera que se siga el objetivo para el cual fue creada la empresa.

3.2.3.1.3. Valores Corporativos

Los valores constituyen una parte esencial de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices de comportamiento y actitud ante su labor diaria. Respeto por el cliente y nuestros colaboradores. Recuperado de http://www.trabajo.com.mx/vision _de_una_empresa.htm

Son verdades profundas, básicas, fundamentales y de aplicación universal que forman parte de nuestros hábitos y tienen un valor duradero, permanente. Tiene relación con los actos de:

20


21

Hacer para Ser; Comunicar para Ser; Integrar y cambiar para Ser. Los valores se hacen o elaboran con las personas y no se les hace a las personas que es lo que comúnmente se hace en la actualidad. (Medina, 2009, p. 23)

Los valores corporativos son las normas éticas que se plantean en la organización para que todos quienes la conforman trabajen bajo un objetivo común.

3.2.3.2. Ventajas Competitivas

“Ventajas competitivas son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posición

competitiva

en

el

sector

o

mercado.”

Recuperado

de

http://www.crecenegocios.com/ventajas-competitivas/

3.2.3.3. Análisis FODA

“El FODA es una herramienta de ayuda a la organización, al hacer posible “identificar”, en forma sistemática y organizada con sus fortalezas internas y con ello aprovechar las mejores oportunidades que ofrezca el entorno en el que opera” (Medina, 2009, p. 76).

“Las estrategias de la organización deben hacer uso de las fortalezas internas identificadas y defenderse de sus debilidades, como identificar las mejores 21


22

oportunidades del mercado y buscar minimizar las amenazas externas en contra del funcionamiento de la organización” (Medina, 2009, p. 76).

El análisis FODA es una herramienta que ayuda a las organizaciones a explotar de mejor forma sus fortalezas y aprovechar las debilidades de su competencia para transformarlas en oportunidades y poder alcanzar sus objetivos planteados.

3.2.3.4. Matriz EFE y EFI

 Matriz EFI

Para el análisis de esta matriz se parte de las áreas funcionales de la organización: mercadeo, producción, finanzas y recursos humanos, y se definen los indicadores de gestión de cada área que puedan utilizarse como factores críticos de éxito: Posteriormente se miden los factores escogidos y se comparan con un indicador de referencia. El parámetro que establece este referente a sido determinado de acuerdo con la experiencia o con resultados exitosos de empresas similares. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 3-4)

A partir de los factores críticos de éxito definidos anteriormente se establece el referente con su respectivo parámetro, para definir, con base en él, si se trata de una fortaleza o una debilidad: Así mismo se subdividen las fortalezas y debilidades en mayores y menores, considerando la siguiente escala con su correspondiente calificación. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 3-4)

Esta matriz nos permite identificar los factores internos de la empresa como son las fortalezas y debilidades. 22


23

 Matriz EFE

El diagnostico externo de la organización se hace con base en la capacidad que esta tenga para responder a las influencias positivas y negativas: en otras palabras, a las oportunidades y amenazas que les proporcione el entorno. La cuantificación que tenga la respuesta se mide en una escala de 1 a 4, donde se establecen diferentes niveles, siendo 4 el mejor y 1 el peor. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 3-4)

El entorno puede ser de dos clases: El inmediato, conformado por los grupos por los grupos de interés más cercanos a la empresa: clientes, proveedores, competidores, y cuyo análisis puede hacerse mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter: y el general, compuesto por el gobierno, la economía, la cultura y otros grupos de interés que ejercen un influencia indirecta en la organización. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 3-4)

Esta matriz nos permite evaluar los factores externos de la organización como son las oportunidades y amenazas para que la empresa pueda preparar estrategias en contra de la competencia.

3.2.4. Estudio del Entorno

El estudio del entorno propone identificar las oportunidades y los riesgos que el contexto del proyecto genera para su ejecución oportuna y eficaz. El estudio parte de una caracterización del entorno en que se propone realizar el proyecto, con el fin de explotar factores y dinámicas que están fuera del control del equipo responsable por la formulación y/o ejecución, que pueden afectar al desempeño del proyecto y determinar su éxito o fracaso. (Mokate, 2007, p. 31)

23


24

Nos permite estudiar e identificar todos los factores que afectan directa e indirectamente a la organización.

3.2.5. Estudio de Mercado

“El estudio de mercado consiste en un estudio de oferta, demanda, precio y mecanismos de comercialización, tanto de insumos como de productos del proyecto” (Mokate, 2007, p. 32-33).

El estudio de mercado es la parte medular de un estudio de factibilidad, ya que si este es mal realizado todos los demás estudios lo estarán y se podría obtener un resultado errado.

3.2.5.1. Mercado

“Área en la que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios previamente determinados” (Baca, 2010, p.12).

“Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización de los productos” (Baca, 2006, p.7). 24


25

Es el lugar físico donde se reúnen compradores y vendedores para realizar sus transacciones comerciales a un precio y tiempo determinado.

Tipos de Mercados

De acuerdo al área geográfica que abarcan

a) Locales: Aquellos mercados localizados en un ámbito geográfico muy restringido. b) Regionales: Son los que abarcan varias localidades, integradas en una región geográfica o económica. c) Nacionales: Son aquellos mercados, que integran la totalidad de las operaciones comerciales internas que se realizan en un país. d) Mundial: Es el conjunto de operaciones comerciales entre diferentes países. (Medina, 2009, p. 85)

Básicamente los tipos de mercados son locales, regionales, nacionales e internacionales.

3.2.5.2. Segmentación de mercado

“Se emplea en la implementación de estrategia, especialmente cuando se trata de pequeñas o medianas empresas, y de aquellas que son especializadas” (Medina, 2009, p. 88). 25


26

“La segmentación de mercado (división de mercado) supone la agrupación de clientes de acuerdo al volumen de operaciones, necesidades, volúmenes de compra, calidad de productos entre otros criterios” (Medina, 2009, p. 88).

La segmentación de mercado es dividir el mercado total en grupos en base a distintos factores de interés para el proyecto.

3.2.5.3. Investigación de mercado

“Proporciona información que sirve de apoyo para la toma de decisiones, la cual está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto” (Baca, 2010, p. 13).

Nos permite obtener información relevante para el proyecto.

3.2.5.4. Demanda

“Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado”

(Baca, 2010,

p.15).

Son todos los bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado para satisfacer sus necesidades. 26


27

 Análisis de la demanda

El principal propósitos que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto de proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias. (Baca, 2010, p.15)

Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:

En relación con su oportunidad existen dos tipos: a) Demanda Insatisfecha b) Demanda satisfecha

Se puede conocer dos tipos de demanda satisfecha: a) Satisfecha saturada b) Satisfecha no saturada

En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos: a) Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios 27


28

b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado consumo suntuario

En relación con su temporalidad, se encuentran dos tipos: a) Demanda continua es la que permanece durante largos periodos. b) Demanda cíclica o estacional.

En relación con su destino, se conocen dos tipos: a) Demanda de bienes finales. b) Demanda de bienes intermedios o industriales.

 Demanda Potencial

“Es la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual sea determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo” (Baca, 2010, p.43).

Es la demanda probable que el proyecto espera cubrir y que en el futuro se volverá real.

3.2.5.5. Oferta

“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) 28


29

está dispuesto a poner en disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2010, p.41).

Es la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuesta a poner en el mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores a un precio determinado.

 Análisis de la oferta

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará. (Baca, 2010, p.41)

 Tipos de ofertas

Con propósito de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta. En relación con el número de oferentes se reconoce tres tipos:

a) Oferta competitiva o de mercado libre b) Oferta oligopólica (del griego oligos, poco) c) Oferta monopólica

29


30

 Proyección de la oferta

Al igual que en la demanda, aquí es sumamente necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la inflación, o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. (Baca, 2010, p.42)

“Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno” (Baca, 2010, p.42).

La proyección de la oferta es importante para determinar la Demanda Insatisfecha.

3.2.5.6. Oferta del proyecto

Es la oferta que se pretende cubrir en base a la demanda insatisfecha que resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda. Comúnmente la oferta del proyecto debe ser un 10% de la demanda insatisfecha.

3.2.5.7. Mix de Marketing

Es el conjunto de herramientas de marketing tácticas y controlables que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de marketing incluye todo 1o que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto. Las muchas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de variables conocidas como las "cuatro P'S": producto, precio, plaza y promoción. (Kotler, Armstrong, 2008, p. 52)

30


31

El Marketing mix es un conjunto extraordinario de herramientas que permiten evaluar sus componentes los cuales son producto, precio, plaza y promoción.

3.2.5.7.1. Producto

“Se refiere a la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta” (Kotler, Armstrong, 2008, p. 52).

El producto es resultado de mezclar insumos denominados materia prima.

3.2.5.7.2. Precio

“Es la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el producto” (Kotler, Armstrong, 2008, p. 52).

 Tipos de precios Los precios se tipifican como:  Internacional  Regional externo  Regional interno  Local 31


32

3.2.5.7.3. Plaza

“Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar por el productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria” (Baca, 2010, p. 49).

“En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista” (Baca, 2010, p. 49).

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo popular y los de consumo industrial. Los canales de distribución divididos por cada uno de ellos se muestran a continuación:

a) Canales de productos de consumo popular 

Productores – consumidores

Productores – minoristas – consumidores

Productores–mayorista–minoristas–consumidores

Productores – agentes – mayoristas – minoristas – consumidores

b) Canales para productos industriales 

Productor – usuario industrial

Productor–distribuidor industrial–usuario industrial

Productor – agentes - distribuidor – usuario industrial 32


33

3.2.5.7.4. Promoción y Publicidad

“Comprende actividades que comunican las ventajas del producto y conveniencia a los consumidores meta de comprarlo” (Kotler, Armstrong, 2008, p. 52).

3.2.6. Estudio Técnico

El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción que indica cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previstos de manera efectiva y eficiente. Además, propone diseños de proyectos de “tecnologías apropiadas”, compatibles con la disponibilidad de recursos e insumos en el área donde se realiza el proyecto. (Mokate, 2007, p. 34-35)

El estudio técnico nos permitirá definir los puntos claves como son: el tamaño óptimo, localización óptima y la ingeniería óptima del proyecto.

3.2.6.1. Tamaño del proyecto

Determinar el tamaño de un proyecto es identificar el volumen de producción de un bien para un mercado o la cantidad de clientes a los cuales puede llagarse si se trata de un servicio: Esta limitado o definido por la demanda y la oferta existentes, por la capacidad de inversión, por los aspectos técnicos y por los ingresos y costos que puedan manejarse. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 144)

33


34

“Con base en el cálculo de la demanda disponible o aprovechable se determina el nivel de la inversión requerido para el proyecto: este resultado se contrasta con la inversión disponible de los inversionistas” (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 144).

El tamaño del proyecto se determina se acuerdo con sus ingresos y costos utilizando la técnica del punto de equilibrio, con base en la cual puede determinarse el nivel mínimo de producción y venta si no se quiere incurrir en pérdidas. Valores superiores a este referente proporcionan utilidades para la organización. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 144)

Para considerar el tamaño óptimo del proyecto se debe de cumplir por lo menos con dos de las tres condiciones que son; mayor utilidad, mayor rentabilidad y menores costos unitarios.

Tamaño óptimo de un proyecto

“Es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica” (Baca, 2010, p. 75).

Tamaño mínimo del proyecto sin carga financiera

“Al determinar los tres elementos básicos, ventas o ingresos, costos variables y costos fijos, puede definirse el punto de equilibrio como el nivel de producción y venta en el cual los ingresos son iguales a los costos” (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 145).

34


35

Tamaño mínimo del proyecto con carga financiera

“Con carga financiera se entiende los gastos financieros en que debe incurrir una empresa por los créditos obtenidos para financiar el proyecto” (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 149).

“Para determinar el tamaño mínimo del proyecto (sin utilidades ni pérdidas) se toma como referente al modelo anterior, se adiciona el costo del crédito” (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 149).

Modelo de tamaño del proyecto con base en el sistema de financiación

El tamaño de un proyecto también puede determinarse mediante el sistema de financiación que elija. Se puede optar por el 100% de financiación propia proveniente de los accionistas o se puede mezclar la financiación propia con recursos externos (deuda). Según el sistema que decidan los dueños del proyecto, se logrará un tamaño que define en qué nivel de producción es mejor un sistema que el otro. (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 155)

Se debe considerar los aspectos antes mencionados para determinar el tamaño del proyecto.

3.2.6.1.1. Costos y Gastos

“Según Pedro Zapata, es todo desembolso pasado, presente o futuro del efectivo” (Zapata, 2007, p. 8). 35


36

 Materiales o materia prima

“Constituyen todos los bienes, ya sea que se encuentren en estado natural o hayan tenido algún tipo de transformación previa, requeridos para la producción de un bien” (Zapata, 2007, p. 10).

 Mano de obra

“Se denomina así a la fuerza creativa del hombre, de carácter físico o intelectual, requerida para transformar con la ayuda de máquinas, equipos o tecnología los materiales en productos terminados” (Zapata, 2007, p. 10).

 Otros insumos

“Constituyen aquellos ingredientes materiales e inmateriales complementarios que son indispensables para generar un bien o un servicio, conforme fue concebido” (Zapata, 2007, p. 10).  Costos indirectos de fabricación

“Los costos indirectos de fabricación, comprenden los bienes naturales, semielaborados o elaborados, de carácter complementario, así como servicios personales, públicos y generales y otros insumos indispensables para la terminación adecuada del producto final o un lote de bienes y servicios” (Zapata, 2007, p. 128-129). 36


37

Los CIF se caracterizan por ser:

a) Complementarios pero indispensables b) De naturaleza diversa c) Prorrateables d) Aproximados e) Diversos f) Mixtos

3.2.6.1.2. Tipos de fabricación

 Fabricación bajo pedido específico  Fabricación por lotes  Fabricación en serie o producción continúa

3.2.6.2. Localización del proyecto

“La determinación de los factores más representativos para la localización de un proyecto deben realizarla sus actores de acuerdo con lo que ellos consideren” (Rosillo, García, Cohen, 2008, p. 155).

La localización nos permite identificar el lugar adecuado para el establecimiento de la infraestructura de la empresa dependiendo de los elementos que se consideren 37


38

relevantes para la empresa como por ejemplo que el lugar cuente con todos los servicios básicos.

Localización óptima de un proyecto.- “Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (Baca, 2010, p. 86).

3.2.6.3. Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y al funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. (Baca, 2010, p. 89)

Esta parte del estudio nos permite identificar los puntos clave (recursos físicos) para el adecuado funcionamiento de la planta.

3.2.6.4. Proceso de producción

Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura. (Baca, 2010, p. 89)

38


39

Es el conjunto de actividades necesarias para transformar la materia prima y los insumos en el producto final que la empresa va a comercializar.

3.2.6.5. Distribución de la planta

“Proporciona condiciones de trabajo aceptable y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores” (Baca, 2010, p. 94).

Es la determinación de las áreas con las que va a estar conformada la planta en base a las necesidades del proyecto.

3.2.7. Estudio Organizacional

“Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz gestión del proyecto” (Mokate, 2007, p. 34-35).

El estudio organizacional nos permite determinar el tipo de organización que va a ser, así como también establecer los perfiles que requieren cada uno de los colaboradores. Tipos de estructuras organizacionales:

39


40

 Vertical.- “Las estructuras organizacionales verticales prevalecen en muchas sociedades. Los sistemas educacionales y gubernamentales están construidos sobre el concepto de que la autoridad proviene de uno a quienes muchos obedecen.

Estas

estructuras

son

jerárquicas.”

Recuperado

de

http://www.ehowenespanol.com/estructura-organizativa-vertical-horizontalsobre_89971/

 Horizontal.- “Una organización plana, como ambos nombres lo suponen, es el nivel de distribución de poder. Los defensores de la organización horizontal, como el autor Wendell Krossa, afirman que la organización vertical está basada en

las

estructuras

atávicas

de

poder.”

Recuperado

de

http://www.ehowenespanol.com/estructura-organizativa-verticalhorizonta

3.2.8. Estudio Legal

El estudio Legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas, leyes y regulaciones en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto en los sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales. (Mokate, 2007, p. 32)

Este estudio permitirá determinar si el proyecto es viable según las normas vigentes en el país así como también el tipo de empresa que debería de ser.

40


41

3.2.9. Estudio Financiero

Este estudio puede dar una visión más clara sobre cuál es la estructura óptima de la gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno como externo, y el criterio para el manejo de excedentes. (Mokate, 2007, p. 36).

El estudio financiero permite realizar la cuantificación de las inversiones.

3.2.10. Evaluación Financiera

3.2.10.1.

Valor Actual Neto (VAN)

Una variable importante que afecta al valor del dinero es el tiempo. No se puede comparar dos flujos de recursos si estos se encuentran en diferentes períodos, es necesario introducir el concepto de VALOR ACTUAL Mientras más lejano en términos temporales un flujo, menor es su valor actual, para lo cual se utiliza la fórmula inversa al interés compuesto, que compara la inversión inicial requerida para estructurar el proyecto (plan de inversiones) con signo negativo y el flujo operacional ajustado. (Cruz Luis et al. 2002, p. 160-161)

El VAN es el valor que le queda al inversionista una vez que haya cubierto sus costos y gastos.

41


42

3.2.10.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

“El parámetro de comparación de la tasa interna de retorno es la Tasa de Descuento (costo del capital y las expectativas de rentabilidad del inversionista, de acuerdo al nivel de riesgo asumido) que se aplica para el cálculo del VAN” (Cruz Luis et al. 2002, p. 168).

La TIR es aquella tasa que hace que el VAN tienda hacerse cero, es también considerada como una tasa de descuento.

3.2.10.3.

Relación Costo - Beneficio (R B/C)

“Es la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto sobre el valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.” Recuperado de http://www.contabilidadyfina nzas.com/relación-beneficio

3.2.10.4.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

“Es el tiempo operacional que requiere el proyecto para recuperar el valor nominal del plan de inversiones inicial, reposiciones y ampliaciones previstas” (Cruz Luis et al. 2002, p. 169). 42


43

3.2.11. Estudio de Impacto Ambiental

Este tipo de estudio se centra especialmente en dos temas: El análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulación del mismo). (Mokate, 2007, p. 37)

3.3. Investigaciones o

experiencias empíricas vinculadas con el

problema de investigación

Para el presente proyecto existen investigaciones relacionadas tanto a nivel internacional como nacional, Brasil es el pionero en la implementación de empresas dedicadas a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, siendo así que hasta el 2012 contaban con 12 micros empresas dedicadas a esta actividad.

En Ecuador existe una empresa dedicada a este tipo de producción desde el 2012 la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Quito que tiene por nombre Ecuaplastic y el principal mercado al que destina su producción de techos es la región amazónica por las condiciones climáticas.

En el Ecuador se han desarrollado Disertaciones de Grado relacionadas con el proyecto, es así que tenemos la disertación de Grado de la Universidad Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Ciencias, Escuela Ingeniería Química con el tema “Diseño de un proceso para la elaboración de tableros aglomerados a partir de envases tetra pak” elaborado por Ing. Adriana Marilyn Hidalgo Molina. 43


44

IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El ser humano ha considerado a la investigación como una actividad necesaria para adquirir nuevos conocimientos y mejorar aquellos que poseían con la finalidad de dar soluciones a sus problemas.

4.1.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación que se aplicó es el no experimental transversal según su temporalización, específicamente el transversal descriptivo debido a que analizamos e interpretamos la relación de los factores que inciden en el proyecto recopilando información en un tiempo determinado.

Por dicho motivo el diseño de investigación no es longitudinal ya que una de las características de este tipo de diseño es que se recolecta datos en distintos periodos con la finalidad de interpretar sus incidencias en el proyecto y en nuestro caso solo recopilamos información en un tiempo determinado.

4.2.

Tipo de investigación

Para el presente proyecto se realizó los siguientes tipos de investigación: 44


45

Investigación aplicada.- Este tipo de investigación consiste en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante nuestros estudios universitarios y experiencia laboral.

Investigación exploratoria.- Consiste en la aplicación de una investigación de campo debido a que el presente proyecto surge de una nueva iniciativa en una Provincia del Ecuador, la cual tuvo su origen en Brasil.

Investigación descriptiva.- Esta investigación consiste en describir los hechos descubiertos durante la investigación de campo, en el presente proyecto se describe cual es el proceso de obtención de la materia prima, así como también se evidenció que no existe oferta de este tipo de productos en la ciudad de Santo Domingo.

4.3.

Métodos de investigación

En el presente proyecto se aplicó el método inductivo por que partimos de hechos particulares y esperamos que se pueda llegar hacia la generalidad, con la aplicación de este método pudimos analizar todos los puntos de vista de los encuestados y entrevistados sobre esta materia, dando como resultado la información necesaria para la ejecución del proyecto con todos y cada uno de sus estudios.

Es decir que para la presente investigación se siguió una serie de técnicas las cuales se detallan a continuación:

 Observación.- Para el cumplimiento de esta etapa recurrimos a la única empresa 45


46

dedicada a la producción y comercialización de este tipo de techos para realizar la observación del proceso productivo, la cual inicia con el abastecimiento de la materia prima, luego se realiza el secado del insumo principal para posteriormente pasar al proceso de triturado y finalmente colocarlos en los moldes los cuales ingresarán a la máquina de prensado.  Clasificación.- Una vez que obtuvimos información de la observación realizada anteriormente, clasificamos los resultados para efectuar los análisis que nos permitan establecer los parámetros necesarios para la ejecución del proyecto.  Estudio de los hechos observados.- Esta etapa consiste en el análisis detallado de los resultados previamente clasificados para llegar a tener una visión general de lo que se busca.  Contrastación.- Aquí comparamos los hechos observados con lo encontrado en investigaciones anteriores tanto de la web, videos y tutoriales.

4.4.

Fuentes de Información

Para la presente investigación se ha hecho uso de las siguientes fuentes para recabar información:

 Fuentes primarias: Son aquellas que se obtuvieron producto de haber realizado la entrevista con un representante de Ecuaplastic, documentales, recortes de periódicos y tutoriales.  Fuentes secundarias: Son aquellos que se han obtenido de portales en la internet. 46


47

4.5.

Población

La población que se consideró para el proyecto fue el sector de la construcción el cual está conformado por Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras.

4.6.

Muestra

Se realizó un censo a 222 personas las cuales fueron consideradas como nuestra población meta, debido a que consideramos estudiar todos los elementos de la población a la que nos dirigimos, por ello consideramos conveniente no aplicar la fórmula de la muestra para obtener datos más exactos.

El censo realizado corresponde a un tipo de muestreo no probabilística porque consideramos al total de la población meta, debido a que para efecto de nuestra investigación es muy importante conocer los criterios de todos los elementos que componen a la misma.

Es por esta razón que no la consideramos como probabilística porque en este tipo de muestreo como su palabra lo menciona da la probabilidad de que cualquiera de los integrantes puedan ser escogidos y nosotros no necesitamos escoger a varios de ellos sino a todos.

47


48

4.7.

Instrumentos de recogida de datos

4.7.1. Diseño del instrumento de recogida de datos

El instrumento de recogida de datos que se utilizó fue la encuesta y la entrevista.

4.7.2. Aplicación del instrumento y recogida de datos

Se aplicó el instrumento de la encuesta al total de la población que es el sector de la construcción la cual está conformada por Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras.

4.8.

Técnicas de análisis de datos

Para el análisis de datos se consideró tablas con la finalidad de expresar los valores numéricos obtenidos de la investigación y figuras para representar fotos, dibujo o cualquier diagramación que no sea considerado como una tabla, se escogieron estas dos opciones para representar los resultados obtenidos de las encuestas que fueron aplicadas a la población y demás estudios que componen esta investigación, todo esto de acuerdo a la normativa APA vigente.

48


49

RESULTADOS

V.

PROPUESTA: CREACIÓN

ESTUDIO DE

PRODUCCIÓN

UNA Y

DE

FACTIBILIDAD

EMPRESA

PARA

DEDICADA

COMERCIALIZACIÓN

DE

A

LA LA

TECHOS

ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

5.1.

5.1.1. Direccionamiento estratégico

5.1.1.1.

Visión

Elementos de la declaración de la visión (David Fred)

1. Cliente: ¿Quiénes serán los clientes de la empresa?

Nuestros clientes potenciales serán todos los nuestro producto a nivel nacional. 49

ciudadanos

dispuestos a comprar


50

2. Productos o Servicios: ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa?

El principal producto de nuestra empresa serán los techos fabricados con material reciclado tetra pack así como también pupitres y mesas del mismo material, los que se comercializarán al público a nivel nacional a precios accesibles.

3. Mercados: ¿Dónde competirá la empresa?

Además del mercado de Santo Domingo la empresa se expandirá a nivel nacional.

4. Tecnología: ¿Será la tecnología un interés primordial en la empresa?

La tecnología será primordial en nuestra empresa para mejorar el proceso de producción de los artículos que ofreceremos al mercado.

5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos?

La empresa estará a la vanguardia del entorno en la que se desenvuelve buscando siempre el crecimiento y la obtención de rentabilidad, pero sin perder el principio de cuidado ambiental con el que fue creada, de tal manera que siga beneficiando a nuestros clientes, empleados y a la ciudadanía ecuatoriana en general. 50


51

6. Filosofía: ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones, prioridades filosóficas fundamentales de la empresa?

La empresa tendrá como prioridad mantener el cuidado del medio ambiente lo que lograremos con la elaboración de techos con material reciclado tetra pack haciendo conciencia del mal uso que se les da a los envases de tetra pack que ya han sido utilizados, motivando el reciclaje y respeto por la naturaleza.

La aspiración es ser una gran empresa reconocida a nivel nacional en la aplicación de procesos de producción utilizando como materia prima el material reciclado tetra pack.

7. Concepto de sí misma: ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

La principal ventaja competitiva de la empresa seguirá siendo el ofrecer productos de alta calidad con un valor agregado que es la resistencia a la inclemencia del clima y otras pruebas que por su composición da al usuario final un bajo costo satisfaciendo de mejor manera sus necesidades. Es por ello que nuestras estrategias estarán basadas en el bajo costo para poder competir en el mercado.

8. Interés por su imagen pública: ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

La empresa tratara de ser una de las promotoras del cuidado ambiental a través de 51


52

eventos sociales que permitan hacer conciencia de la importancia del reciclaje como cultura de todos.

9. Interés por los empleados: ¿Se considerará que los empleados son un activo valioso de la empresa?

Nuestro talento humano seguirá siendo un activo valioso en nuestra empresa si queremos incrementar la participación en el mercado debido a que siempre nos tendremos que caracterizar por el asistencia de calidad que se les da a nuestros usuarios es decir el servicio post venta, de tal manera que sea nuestro distintivo frente a la competencia que podamos tener en el mercado.

Visión

Ser la empresa líder en el Ecuador dedicada a la producción y comercialización de techos y pupitres con material reciclado tetra pack posicionándonos en el mercado por nuestros bajos costos y productos de calidad que por su composición ayuden a preservar el cuidado del medio ambiente en el año 2018.

52


53

5.1.1.2.

Misión

Elementos la declaración de la misión (David Fred).

1. Cliente: ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Nuestra responsabilidad está en atender a todo el sector de la construcción el cual está conformado por Arquitectos, Ingenieros Civiles y Cías. Constructoras de Santo Domingo.

2. Productos o Servicios: ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

El principal producto de nuestra empresa son los techos fabricados con material reciclado tetra pack, los mismos que comercializaremos en Santo Domingo al sector de la construcción a precios razonables dando al consumidor un producto de calidad que satisfaga sus necesidades.

3. Mercados: ¿Dónde compite la empresa?

Nos concentraremos en el mercado de Santo Domingo. 53


54

4. Tecnología: ¿Es la tecnología un interés primordial en la empresa?

La tecnología es primordial en nuestra empresa teniendo en cuenta que nuestra principal actividad es la producción de techos que necesita de procesos automatizados para su producción.

5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos?

La empresa realiza sus operaciones con prudencia enfocada al crecimiento y obtención de rentabilidad, de manera que beneficiemos a nuestros clientes, empleados y a la sociedad santo domingueña desde el punto de vista social y económico.

6. Filosofía: ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones, prioridades filosóficas fundamentales de la empresa?

El cuidado del medio ambiente es una prioridad fundamental en la empresa lo que lograremos con la elaboración de techos con material reciclado tetra pack. La aspiración de la empresa es ser la primera en la aplicación de procesos de producción utilizando como materia prima el material reciclado de los distintos envases de tetra pack en la ciudad de Santo Domingo.

54


55

7. Concepto de sí misma: ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

La principal ventaja competitiva de la empresa es ofrecer un producto de alta calidad con un valor agregado que es la resistencia al peso, minimizar la transferencia de calor y la reducción del ruido al llover, que por su composición da al usuario final un bajo costo satisfaciendo de mejor manera sus necesidades.

8. Interés por su imagen pública: ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

Sí, el interés de la empresa es el proteger el medio ambiente

dándole un uso

adecuado a los envases de tetra pack que ya han sido utilizados y que sin un debido proceso de reciclaje puede causar un gran daño al el entorno, la empresa también está presta a participar en proyectos de desarrollo comunitario que tengan como principal objetivo el bienestar de la sociedad.

9. Interés por los empleados: ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?

En nuestra empresa el talento humano (empleados) es un activo valioso ya que no se puede alcanzar el objetivo de la organización prescindiendo de ellos que son el eje de la estructura, por ello la capacitación y desarrollo constante a nuestros colaboradores internos es necesario. 55


56

Misión

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack que busca brindar un producto de calidad que sea amigable con el medio ambiente en un mercado existente, con colaboradores altamente capacitados que siempre están prestos a servir a nuestros usuarios demostrando compromiso, seriedad y responsabilidad con la sociedad santo domingueña.

5.1.1.3.

Valores corporativos

Integridad: Actuar con honestidad y rectitud al momento de brindar nuestros productos y posteriores servicios en el ámbito en el cual se desenvuelve la organización teniendo muy claro nuestra actitud de servicio.

Servicio: Servir a nuestros clientes con dedicación y haciéndolos sentir que son nuestra prioridad por sobre lo económico, recordando que un cliente satisfecho atraerá a muchos más clientes.

Responsabilidad: Antes de cualquier decisión sobre la manera de actuar o de ejecutar procesos de producción, reflexionando acerca de las consecuencias que estas causarán al entorno.

Calidad: Siempre estar enfocados a dar productos de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes preservando los principios de cuidado ambientales.

Puntualidad: Actuando siempre con puntualidad para ser reconocidos no solo por los atributos de nuestros productos sino también por la agilidad en la entrega. 56


57

Proactividad: Tener control sobre las decisiones tomadas en el nivel empresarial y social siendo activo en todas las actividades desarrolladas.

5.1.1.4.

Principios Corporativos

 Trabajo en equipo: Poder desempeñar tareas encomendadas en grupos de trabajos velando por que cada una de las actividades realizadas ayude al cumplimiento del objetivo principal de la organización.

 Servicios al cliente: Brindando una atención eficiente y eficaz a todos y cada uno de los clientes de la organización.

 Confianza: Es la creencia en una persona para encomendar actividades de responsabilidad.

 Mejoramiento continuo: Realizar constantes actividades para buscar el mejoramiento de los procesos que se realizan en la organización.

 Responsabilidad social: Compromiso con la sociedad en general para contribuir al desarrollo comunitario.

57


58

5.1.1.5.

Objetivos del desarrollo humano

 Fortalecer el desarrollo del conocimiento de nuestro personal cada seis meses.  Promover la igualdad de género al momento de contratar personal.  Preservar el cuidado del medio ambiente a cada momento.

5.1.2. Ventajas competitivas

Nuestras ventajas competitivas son las siguientes:

Brindar productos que sean amigables con el medio ambiente.

En el proceso de producción no se utilizan productos químicos.

Ofrecer un producto de buena calidad y bajo costo.

Tener un producto que no transfiera ruido cuando llueve y transfiera menos calor.

5.1.3. Objetivos estratégicos

 Emprender iniciativas de reciclajes en Santo Domingo en el año 2014.  Lanzar productos de calidad elaborados con material reciclado tetra pack en el año 2015.  Crear valor para nuestra empresa en base a la responsabilidad social en el año 2016. 58


59

 Ampliar nuestro talento humano capacitado en nuestra empresa en el año 2017.  Incrementar el posicionamiento de nuestro producto en un 45% dentro del año 2018.

5.1.4. Análisis FODA

5.1.4.1.

Factores internos

 Cuidar el medio ambiente.  Ser una empresa nueva en el mercado.  Ofrecer un producto hecho de material reciclado que brinda beneficios que los otros no tienen.  Falta de experiencia en el mercado de techos.  Contar con el apoyo de las leyes Ecuatorianas para este tipo de iniciativa.  No disponer de una planta de reciclaje de los envases tetra pack en Santo Domingo.  Promover el desarrollo sostenido en el país generando una alternativa de techo elaborado netamente con material reciclado tetra pack.  No poseer convenios de trabajo con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.  Bajos costos de fabricación respecto de la competencia.  No tener talento humano capacitado en la empresa.  El producto es más resistente al peso, disminuye el ruido al llover y la 59


60

transferencia de calor es menor que la de los techos tradicionales.  No contamos con transporte propio para el traslado de la materia prima hasta la empresa.  Los insumos son completamente de material reciclado.  No poseer el capital necesario para emprender una actividad a mayor escala.  Tener un producto que es más resistente que otros a la humedad.  Tener una participación baja en el mercado al iniciar el proyecto.  Contar con los permisos para el funcionamiento en Santo Domingo.  Bajo nivel de ventas por él desconocimiento del material utilizado.  Tener una marca patentada de techos.  Poca publicidad del producto.

5.1.4.2.

Factores externos

 Crecimiento de la demanda de productos fabricados con materiales reciclados.  Competencia experimentada en el mercado de productos similares.  Tendencia a adquirir productos amigables con el medio ambiente en el mercado.  No ser aceptados por los consumidores.  No hay otras empresas de las mismas características en Santo Domingo.  Entrada de productos sustitutos en el mercado de los techos.  Firmar de convenios con otras empresas que apoyen la iniciativa de protección del medio ambiente.  Cambio de políticas en el país que vayan en contra de la misión de la organización. 60


61

 Disposición del gobierno por comprar bienes de producción nacional para las obras civiles.  Incremento en el costo del reciclaje de los envases tetra pack.  Reutilización de un producto que es tratado como un desecho.  Ingresos de nuevos competidores.  Se puede expandir a varios sectores de la economía.  Paralización del proceso de producción de los envases de tetra pack.  Adaptación a las nuevas tecnologías para el moldeado de los techos.  Incremento de los salarios.  Contribución de la ciudadanía a cuidar el medio ambiente para asegurar el sumak kawsay.  Aumento de los aranceles para la importación de maquinaria.  Firma de convenio con la empresa tetra pak de la ciudad de Quito.  Burocracia en la tramitación de los permisos correspondientes.

5.1.5. Matrices: EFE y EFI

Matriz de evaluación de factores internos FORTALEZAS 1.

Cuidar el medio ambiente.

2.

Ofrecer un producto hecho de material

reciclado

que

brinda

Peso

Calificación

Valor ponderado

4

0.03

0.12

3

0.05

0.15

4

0.07

0.28

beneficios que los otros no tienen. 3.

Contar con el apoyo de las leyes Ecuatorianas para este tipo de

61


62

iniciativa. 4.

Promover el desarrollo sostenido en el país generando una alternativa de 4

0.08

0.32

4

0.10

0.40

4

0.11

0.44

3

0.03

0.09

3

0.4

0.12

3

0.03

0.09

4

0.06

0.24

1

0.05

0.05

1

0.04

0.04

1

0.04

0.04

Santo

2

0.03

0.06

No tener talento humano capacitado

1

0.06

0.06

techo elaborado netamente con material reciclado tetra pack. 5.

Bajos costos de fabricación respecto de la competencia.

6.

El producto es más resistente al peso, disminuye el ruido al llover y la transferencia de calor es menor que la de los techos tradicionales.

7.

Los insumos son completamente de material reciclado.

8.

Tener un producto que es más resistente que otros a la humedad.

9.

Contar con los permisos para el funcionamiento en Santo Domingo.

10. Tener una marca patentada de techos. DEBILIDADES 1.

Ser una empresa nueva en el mercado.

2.

Falta de experiencia en el mercado.

3.

No disponer de una planta de reciclaje de los envases tetra pack en Santo Domingo.

4.

No poseer convenios de trabajo con el

GAD

Municipal

de

Domingo. 5.

62


63

en la empresa. 6.

No contamos con transporte propio para el traslado de la materia prima

2

0.04

0.08

1

0.03

0.03

1

0.03

0.03

2

0.03

0.06

1

0.05

0.05

1

2.75

hasta la empresa. 7.

No poseer el capital necesario para emprender una actividad a mayor escala.

8.

Tener una participación baja en el mercado.

9.

Bajo

nivel

de

ventas

por

él

desconocimiento. 10. Poca publicidad del producto. TOTALES

Figura 1. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI). Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación de la matriz EFI:

Una vez identificado los factores internos (fortalezas y debilidades) que afectan a la empresa se ha procedido a realizar la matriz EFI, dando como resultado un valor ponderado de 2,75 lo que comparado con el parámetro 2,5 nos manifiesta que las fortalezas son levemente superiores a las debilidades, por lo que tenemos la fortaleza de tener costos de fabricación bajos respecto de la competencia, que tiene un peso de 4 y una calificación de 0,10 también contamos con un producto que es más resistente al peso, disminuye el ruido al llover y la transferencia de calor es menor que la de los techos tradicionales, con un peso de 4 y una calificación de 0,11, y debilidades como el ser una empresa nueva en el mercado, la cual tiene un peso 1 con una calificación de 0,05, y también el no tener talento humano capacitado en la empresa con un peso 63


64

de 1 y una calificación de 0,06, este resultado también nos dice que debemos aprovechar de mejor manera nuestras fortalezas para poder disminuir dichas debilidades y transformarlas en valor agregado.

Matriz de evaluación de factores externos Valor OPORTUNIDADES

Peso

Calificación ponderado

1.

Crecimiento de la demanda de 4

0.06

0.24

3

0.05

0.15

4

0.12

0.48

3

0.04

0.12

4

0.10

0.40

30

0.10

0.30

2

0.05

0.10

4

0.04

0.16

3

0.05

0.15

productos reciclados. 2.

Tendencia a adquirir productos amigables con el medio ambiente.

3.

No hay otras empresas de las mismas características en Santo Domingo.

4.

Firmar de convenios con otras iniciativas que ayuden a la empresa a desarrollarse.

5.

Disposición comprar

del

bienes

gobierno de

por

producción

nacional para las obras. 6.

Reutilización de un producto que es tratado como un desecho.

7.

Se puede expandir a varios sectores de la economía.

8.

Adaptación a las nuevas tecnologías para el moldeado de los techos.

9.

Contribución de la ciudadanía a

64


65

cuidar el medio ambiente para asegurar el sumak kawsay. 10. Firma de convenio con la empresa 4

0.06

0.24

4

0.04

0.16

3

0.05

0.15

3

0.04

0.12

4

0.03

0.12

1

0.02

0.02

2

0.04

0.08

3

0.03

0.09

4

0.03

0.12

2

0.03

0.06

1

0.02

0.02

1

3.28

tetra pak. AMENAZAS 1.

Competencia experimentada en el mercado de productos similares.

2.

No ser aceptados por los clientes.

3.

Entrada de productos sustitutos en el mercado de los techos.

4.

Cambio de políticas en el país que vayan en contra de la misión de la organización.

5.

Incremento en el costo del reciclaje de los envases tetra pack.

6.

Ingresos de nuevos competidores.

7.

Paralización

del

proceso

de

producción de los envases de tetra pack. 8.

Incremento de los salarios.

9.

Aumento de los aranceles para la importación de maquinaria.

10. Burocracia en la tramitación de los permisos correspondientes. TOTALES

Figura 2. Matriz de evaluación de factores externos (MEFE). Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

65


66

Interpretación de la matriz EFE:

Una vez identificado los factores externos (oportunidades y amenazas) que afectan a la empresa se ha procedido a realizar la matriz EFE, dando como resultado un valor ponderado de 3,28 lo que comparado con el parámetro 2,5 nos manifiesta que las oportunidades son más importantes que las amenazas,

esto porque tenemos

oportunidades como: el que no hay otras empresas de las mismas características en Santo Domingo, teniendo un peso de 4 y una calificación de 0,12 también contamos con la disposición del gobierno por comprar bienes de producción nacional para las obras, con un peso de 4 y una calificación de 0,10, y amenazas como un cambio de políticas en el país que vayan en contra de la misión de la organización, la cual tiene un peso 4 con una calificación de 0,03, y también el posible incremento de los salarios con un peso de 4 y una calificación de 0,03. Este resultado nos da una visión alentadora acerca de las oportunidades que tenemos, pero sin embargo debemos aprovechar al 100% los factores que están a nuestro favor para poder plantear estrategias que ayuden a menguar las amenazas cuando sea necesario.

5.2.

Estudio de mercado

5.2.1. Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercado

5.2.1.1.

Definición del problema investigación

El problema de investigación es determinar la viabilidad de la creación de una 66


67

empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack.

5.2.1.2.

Objetivos de la investigación de mercado

 Conocer el número de personas que estarían dispuestas a adquirir los techos elaborados con material reciclado tetra pack.  Determinar el precio que estarían dispuestos a pagar los consumidores por el producto.  Identificar en qué lugar les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack a los consumidores.

5.2.2. Diseño del Plan de Investigación de Mercado

Para saber la información real de gustos y preferencias en la adquisición de techos de la población definida como el sector de la construcción. Se realizó una investigación conformada de la siguiente manera:

 Se determinó si existe una demanda insatisfecha en el mercado.  Se definió la población del proyecto.  Se elaboró el cuestionario para la encuesta.  Se aplicó la encuesta al sector de la construcción comprendido por los Arquitectos, Ing. Civiles y Cías. Constructoras. 67


68

 Se tabuló las encuestas.  Se presentó los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta con sus respectivas interpretaciones y análisis.

5.2.3. Recopilación de datos

Para la presente investigación se ha hecho uso de las siguientes fuentes para recabar información:

 Fuentes primarias: Son aquellas que se obtuvieron producto de haber realizado una entrevista con un representante de Ecuaplastic y la aplicación de la encuesta al target.  Fuentes secundarias: Son aquellos que se han obtenido de portales en la internet, documentales, recortes de periódicos y tutoriales.

5.2.3.1.

Segmentación de mercado e instrumento de investigación

5.2.3.1.1. Población

La población que se consideró para el proyecto fue el sector de la construcción el cual está conformado por Arquitectos, Ingenieros Civiles y Constructoras, por lo que trabajamos con una población finita, por lo que la población se encuentra distribuida de la siguiente manera: 68


69

SECTOR DE LA

NÚMERO

CONSTRUCCIÓN

AFILIADOS/EMPRESAS

Arquitectos

74

Ingenieros Civiles

63

Cías. 85 Constructoras Total

222

Figura 3. Población. Fuente: SANTO DOMINGO, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Civiles y Superintendencia de Compañías. 2013.

5.2.3.1.2. Muestra

Se realizó un censo debido a que consideramos estudiar todos los elementos del total de la población a la que nos dirigimos, determinamos conveniente no aplicar la fórmula de la muestra por que la población no es tan grande y de esa manera podemos obtener datos más exactos para la investigación de mercado.

5.2.3.1.3. Diseño del instrumento de recogida de datos

El instrumento de recogida de datos que se utilizó fue la encuesta (anexo 1) y la entrevista, la encuesta piloto fue validada por un Arquitecto y posteriormente con las recomendaciones recibidas se procedió a formular la encuesta definitiva. 69


70

N° 1

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA ¿Qué tipos de techos conoce usted? ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra

2 pack?

3

¿De qué piensan que están elaborados los envases de tetra pack?

4

¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

5

¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades?

¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra 6 pack? ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con materia reciclado 7 tetra pack? ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra 8 pack?

9

¿Qué considera usted al momento de comprar techos?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con 10 material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m?

11 ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido?

¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack 12 contribuyen al cuidado del medio ambiente? ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material 13 reciclado tetra pack?

Figura 4. Preguntas de la encuesta definitiva. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

70


71

5.2.3.1.4. Aplicación del instrumento y recogida de datos

Se aplicó la encuesta al total de la población conformada por Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras (ver anexo 2 – 3 - 4) en la ciudad de Santo Domingo en las fechas del 17 al 25 de septiembre del 2013.

5.2.4. Presentación y Análisis de datos La presentación y análisis de los datos recolectados en la investigación de campo hacen referencia al cumplimiento de uno de los objetivos específicos el cual es “Determinar cuál será la demanda potencial del producto a través del estudio de mercado para la ciudad de Santo Domingo”.

5.2.4.1.

Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los arquitectos.

1. ¿Qué tipos de techos conoce usted? Tabla 1. Tipos de techos que conocen los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. N° 1

OPCIONES De vidrio - Fibrocemento – Zinc

#

%

42

56,76%

24

32,43%

De fibrocemento – Zinc – 2 Policarbonato 3

De zinc – Policarbonato – Vidrio

6

8,11%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 – 2

2

2,70%

74

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

71


72

De vidrio Fibrocemento Zinc 8,11%

32,43%

2,70%

De fibrocemento – Zinc Policarbonato 56,76%

De zinc – Policarbonato Vidrio Otros

Opción 1 - 2

Figura 5. Representación gráfica de las respuestas a la primera pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y Análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 56,76% conocen techos de vidrio - fibrocemento – zinc debido a que son los más utilizados, mientras que el 32,43% conocen de fibrocemento - zinc - policarbonato, por otro lado el 8,11% de zinc - policarbonato - vidrio y solo un 2,70% dice que conoce de las dos primeras opciones es decir que adicionan la de policarbonato.

En consecuencia a los datos obtenidos a esta pregunta podemos decir que los Arquitectos tienen mayor conocimiento de los techos de vidrio, fibrocemento y zinc debido a que son los más utilizados en el sector de la construcción.

72


73

2. ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 2. Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitecto en la ciudad de Sto. Dgo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

43

58,11%

2

No

31

41,89%

TOTAL

74

100%

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

41,89%

Si 58,11%

No

Figura 6. Representación gráfica de las respuestas a la segunda pregunta hechas a los Arquitecto en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 58, 11% han escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack y el 41,89% no han escuchado de este producto, por lo que podemos concluir que existe una mayoría que conoce el producto porque lo han escuchado mencionar. 73


74

¿De qué piensan que están elaborados los envases de tetra pack?

Tabla 3. Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Papel, aluminio y polietileno

41

95,35%

2

Papel

0

0,00%

3

Aluminio y Polietileno

2

4,65%

4

Cartón y Polietileno

0

0,00%

43

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

4,65%

Papel, aluminio y polietileno Papel

95,35%

Aluminio y Polietileno Cartón y Polietileno

Figura 7. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 95,35% dicen que los envases tetra pack están elaborados de papel - aluminio - polietileno y un 4,65% dice que está conformado de aluminio - polietileno. En base a las repuestas obtenidas podemos decir que los Arquitectos tienen conocimiento de que están elaborados los envases de tetra pack. 74


75

3. ¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 4. Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

5

11,63%

2

No

38

88,37%

43

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

11,63%

Si 88,37%

No

Figura 8. Representación gráfica de las respuestas a la cuarta pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos de Santo Domingo el 88,37% no conocen los techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 11,63% mencionan que si conocen. Considerando los datos obtenidos en la investigación de campo podemos decir que existe un gran número de Arquitectos que no conocen físicamente los techos elaborados con material reciclado tetra pack a pesar de que muchos de ellos han escuchado del producto. 75


76

4. ¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades?

Tabla 5. Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

43

100,00%

2

No

0

0,00%

43

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Si No

100,00%

Figura 9. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

El total de las encuestas realizadas a los Arquitectos dicen estar interesados en conocer y saber cuáles son las propiedades de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, lo cual es un dato importante para la ejecución del proyecto.

76


77

5. ¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra pack?

Tabla 6. Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Para uso en su residencia

1

2,33%

2

Para uso en granjas avícolas

2

4,65%

3

Para proyectos habitacionales

27

62,79%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 – 3

6

13,95%

6

Opción 2 – 3

7

16,28%

43

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

16,28% 2,33% 4,65% 13,95%

62,79%

Para uso en su residencia Para uso en granjas avícolas Para proyectos habitacionales Otros Opción 1 - 3

Opción 2 - 3

Figura 10. Representación gráfica de las respuestas a la sexta pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 62,79% utilizarían los techos elaborados con material reciclado tetra pack para proyectos habitacionales, 77


78

un 16,28% para granjas avícolas y proyectos habitacionales, el 13, 95% para uso en su residencia y proyectos habitacionales, mientras que el 4,65% lo utilizarán para granjas avícolas y solo un 2, 33% para uso en su residencia.

La mayoría de los Arquitectos nos indican que utilizarían los techos elaborados con material reciclado tetra pack en la construcción de proyectos habitaciones, debido a que actualmente este sector está en un alto crecimiento.

6. ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con materia reciclado tetra pack? Tabla 7. Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Irrompibles

1

2,33%

2

No transfiere ruido cuando llueve

2

4,65%

3

Resistentes al agua

0

0,00%

4

Menos transferencia de calor

0

0,00%

5

Anticorrosivos

0

0,00%

6

Opción 1 – 2

6

13,95%

7

Opción 2 – 4

10

23,26%

8

Opción 1 - 2 – 4

12

27,91%

9

Opción 2 – 3

7

16,28%

10 Opción 1 – 4

3

6,98%

11 Opción 1 – 5

2

4,65%

43

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

78


79

Irrompibles 2,33% 6,98%

4,65%

4,65% 13,95%

16,28% 23,26% 27,91%

No transfiere ruido cuando llueve Resistentes al agua Menos transferencia de calor Anticorrosivos Opción 1 - 2

Figura 11. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos el 27,91% dicen que los atributos de los techos elaborados con material reciclado tetra pack son el ser irrompibles, no transferencia de ruido al llover y menos transferencia de calor, un 23,26% menciona que son el no transferir ruido al llover y menos transferencia de calor, por otro lado un 16,28% que son las opciones 2 – 3 por su parte un 13,95% dice que las opciones 1 – 2, otro 6,98% entre las opciones 1 – 4, así como un 4,65% que son las opciones 1 – 5 como también otro 4,65% menciona que es la opción 2 y solo un 2,33% dice que el atributo es la opción 1.

Con las respuestas obtenidas podemos apreciar que los Arquitectos si tienen conocimiento sobre los atributos que poseen los techos elaborados con material reciclado tetra pack. 79


80

7. ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 8. Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Si

66

89,19%

2

No

8

10,81%

74

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

10,81%

Si No

89,19%

Figura 12. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

el total de las encuestas realizadas a los Arquitectos el 89,19% están dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 10,81% contesta que no. Los datos obtenidos permiten determinar que existe un alto porcentaje de Arquitectos que estarían dispuestos a comprar el producto, ya sea para conocerlo o para poder utilizarlos en sus proyectos de construcción. 80


81

8. ¿Qué considera usted al momento de comprar techos?

Tabla 9. Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Precio - Calidad

37

50,00%

2

Calidad - Confort

29

39,19%

3

Marca - Dimensiones

3

4,05%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 - 3

5

6,76%

74

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Precio - Calidad 4,05% 6,76% Calidad - Confort 50,00% 39,19%

Marca Dimensiones

Otros Opción 1 - 3

Figura 13. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 50% considera 81


82

precio – calidad al momento de comprar techos, un 39,19% contesta que lo que consideran es la calidad – confort, otro 6,76% dice que marcas – dimensiones y solo un 4,05% considera las opciones 1 – 3.

En base a los resultados podemos apreciar que los Arquitectos al momento de comprar consideran como primordial el precio y la calidad, debido a que estos son factores importantes para poder obtener un excelente producto.

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m?

Tabla 10. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de los Arquitectos en la ciudad de Sto. Dgo.

OPCIONES

#

%

1

De $10 a $15

41

55,41%

2

De $16 a $20

33

44,59%

3

De $21 a $25

0

0,00%

4

Otro valor

0

0,00%

74

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

82


83

De $10 a $15

44,59% 55,41%

De $16 a $20 De $21 a $25 Otro valor

Figura 14. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos se ha obtenido que el 55,41% están dispuestos a pagar por los techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,30m X 1,98m un rango de $10 a $15 y un 44,59% contesta estarían dispuestos a pagar de entre $16 a $20.

El precio de un producto es importante ya que muchas veces este determina la calidad del producto, aunque no siempre sea así. Los Arquitectos estarían dispuestos a pagar por los techos elaborados de material reciclado tetra pack un promedio de lo que actualmente cuesta un plancha en el mercado la cual está oscilando entre 15 y 16 dólares.

83


84

10. ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido?

Tabla 11. Preferencia de tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

71

95,95%

2

No

3

4,05%

74

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

4,05%

Si No

95,95%

Figura 15. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primer pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos el 95,95% estarían gustosos de tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido y un 4,05% contesta que no. Con estos datos podemos determinar que a los Arquitectos les gustaría tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por sus propiedades y beneficios que brinda como producto. 84


85

11. ¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente?

Tabla 12. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente por parte de los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Si

51

68,92%

2

No

23

31,08%

TOTAL

74

100%

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

31,08% Si

68,92%

No

Figura 16. Representación gráfica de las respuestas de la décimo segunda pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos el 68,92% conocen que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente y un 31,08% contesta que no. Actualmente el cuidado del medio ambiente es fundamental, por lo cual se incentiva proyectos que contribuyan a su cuidado. Para los Arquitectos los techos elaborados con material reciclado tetra pack ayudan a cuidar el medio ambiente, ya que su producción no sé realiza con productos químicos. 85


86

12. ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 13. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Arquitectos. N°

OPCIONES

#

%

1

Ferretería

39

52,70%

2

Domicilio de la empresa

35

47,30%

3

Otro

0

0,00%

74

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Ferretería 47,30%

52,70%

Domicilio de la empresa Otro

Figura 17. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a los Arquitectos en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Arquitectos el 52,70% les gustaría que los techos elaborados con material reciclado tetra pack fueran comercializados en las ferreterías y un 47,30% que en la propia empresa. 86


87

De preferencias para los arquitectos les gustaría que los techos elaborados con material reciclado tetra pack sean comercializados en las ferreterías, debido a que cuando realizan las compras de los materiales de construcción lo hacen en un solo lugar lo que facilita la adquisición de los techos.

5.2.4.2.

Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los Ingenieros Civiles.

1. ¿Qué tipos de techos conoce usted? Tabla 14. Tipos de techos que conocen los Ingenieros Civiles en la ciudad de Santo Domingo.

N° 1

OPCIONES De vidrio - Fibrocemento – Zinc

#

%

23

36,51%

17

26,98%

De fibrocemento – Zinc – 2 Policarbonato 3

De zinc – Policarbonato – Vidrio

10

15,87%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 – 2

12

19,05%

6

Opción 1 - 2 - 3 – 4

1

1,59%

63

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

87


88

De vidrio Fibrocemento - Zinc De fibrocemento – Zinc - Policarbonato

1,59% 19,05%

36,51%

15,87% 26,98%

De zinc – Policarbonato Vidrio Otros

Opción 1 - 2

Opción 1 - 2 - 3 - 4

Figura 18. Representación gráfica de las respuestas a la primera pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y Análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles se ha obtenido que el 36,51% tienen conocimiento acerca de techos de vidrio - fibrocemento - zinc, mientras que el 26,98% conocen de fibrocemento - zinc - policarbonato, por otro lado el 15,87% de zinc - policarbonato - vidrio, el 19,05% conocen las dos primeras opciones y solo 1,59% dice que conoce de las todas las opciones.

En base a los datos obtenidos en la investigación de campo podemos determinar que los Ingenieros Civiles tienen mayor conocimiento acerca de los techos de vidrio, fibrocemento y zinc debido a que son los más comercializados en el mercado.

88


89

2. ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 15. Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Si

38

60,32%

2

No

25

39,68%

63

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

39,68% Si

60,32%

No

Figura 19. Representación gráfica de las respuestas a la segunda pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles se ha obtenido que el 60,32% ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack y el 39,68% no han escuchado de este producto; por lo que se puede concluir que más de la mitad de los Ingenieros Civiles conocen el producto porque lo han escuchado mencionar en su ambiente de trabajo. 89


90

3. ¿De qué piensan que están elaborados los envases de tetra pack?

Tabla 16. Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Papel, aluminio y polietileno

38

100,00%

2

Papel

0

0,00%

3

Aluminio y Polietileno

0

0,00%

4

Cartón y Polietileno

0

0,00%

38

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Papel, aluminio y polietileno Papel 100,00%

Aluminio y Polietileno Cartón y Polietileno

Figura 20. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

El total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles dicen que los envases de tetra pack están elaborados de papel - aluminio – polietileno, por lo que se puede evidenciar que tiene un alto conocimiento de este tipo de envase. 90


91

4. ¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 17. Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

10

26,32%

2

No

27

71,05%

3

No contesta

1

2,63%

38

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

2,63% 26,32% Si No

71,05%

No contesta

Figura 21. Representación gráfica de las respuestas a la cuarta pregunta de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles el 71,05% no conocen los techos elaborados con material reciclado tetra pack, mientras un 26,32% indican que si conocen y 2,63% no tiene respuesta. Se puede evidenciar que la mayoría de los Ingenieros Civiles no conocen físicamente los techos elaborados con material reciclado tetra pack a pesar de que han escuchado de este tipo de producto. 91


92

5. ¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades?

Tabla 18. Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ingenieros Civiles. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

36

94,74%

2

No

1

2,63%

3

No contesta

1

2,63%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

2,63%2,63% Si No 94,74%

No contesta

Figura 22. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Ing. Civiles el 94,74% dicen estar interesados en conocer y saber cuáles son las propiedades de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, mientras que un 2,63% no están interesados en conocerlos y otro 2,63% se abstiene. En base a los datos obtenidos se puede apreciar que los Ingenieros Civiles tienen un gran interés en conocer y saber cuáles las bondades que brindan los techos elaborados con material reciclado tetra pack. 92


93

6. ¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra pack?

Tabla 19. Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Para uso en su residencia

0

0,00%

2

Para uso en granjas avícolas

22

57,89%

3

Para proyectos habitacionales

9

23,68%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 – 3

7

18,42%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Para uso en su residencia 18,42% 23,68%

Para uso en granjas avícolas 57,89%

Para proyectos habitacionale Otros Opción 1 - 3

Figura 23. Representación gráfica de las respuestas a la sexta pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles se ha obtenido que el 57,89% utilizaran los techos elaborados con material reciclado tetra pack para uso en 93


94

granjas avícolas, un 23,68% para proyectos habitacionales y el 18,42% para uso en su residencia y proyectos habitacionales.

Los datos obtenidos en la investigación de campo permiten establecer que los Ingenieros Civiles están dispuestos a utilizar los techos elaborados con material reciclado tetra pack para el uso de granjas avícolas.

7. ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con materia reciclado tetra pack? Tabla 20. Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Irrompibles

0

0,00%

2

No transfiere ruido cuando llueve

8

21,05%

3

Resistentes al agua

3

7,89%

4

Menos transferencia de calor

0

0,00%

5

Anticorrosivos

0

0,00%

6

Opción 2 - 4

3

7,89%

7

Opción 1 - 3 - 4

1

2,63%

8

Opción 1 - 3

2

5,26%

9

Opción 1 - 2

1

2,63%

10 Opción 2 - 3

19

50,00%

11 No contesta

1

2,63%

38

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

94


95

Irrompibles No transfiere ruido cuando llueve Resistentes al agua

2,63% Menos transferencia de calor Anticorrosivos

21,05%

7,89% 50,00%

Opción 2 - 4 Opción 1 - 3 - 4

7,89% 2,63%

Opción 1 - 3

2,63% 5,26%

Opción 1 - 2 Opción 2 - 3 No contesta

Figura 24. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles el 50% dicen que los atributos de los techos elaborados con material reciclado tetra pack son las opciones 2 - 3, un 21,05% menciona que es la no transferencia de ruido al llover, por otro lado un 7,89% que son las opciones 2 – 4, por su parte otro 7,89% dice que es resistentes al agua, otro 5,96% entre las opciones 1 – 3, así como un 2,63% que son las opciones 1 - 3 - 4 , como también otro 2,63% menciona que se encuentra entre la opción 1 - 2 y por último otro 2,63% el cuál se abstiene de responder. Se puede concluir que los Ingenieros Civiles en su mayoría tienen conocimiento de cuáles son los atributos de los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

95


96

8. ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 21. Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Sto. Dgo.

OPCIONES

#

%

1

Si

47

74,60%

2

No

16

25,40%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

25,40% Si 74,60%

No

Figura 25. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Ing. Civiles se ha obtenido que el 74,60% están dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 25,40% contesta que no. Los Ingenieros Civiles han indicado que estarían dispuestos a comprar los techos elaborados con material reciclado tetra pack, lo cual nos indica la posibilidad de que sean nuestro mercado. 96


97

9. ¿Qué considera usted al momento de comprar techos?

Tabla 22. Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Precio – Calidad

31

49,21%

2

Calidad – Confort

30

47,62%

3

Marca – Dimensiones

1

1,59%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 2 – 3

1

1,59%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Precio - Calidad

1,59%

1,59% Calidad - Confort 49,21%

47,62%

Marca Dimensiones Otros Opción 2 - 3

Figura 26. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

los Ing. Civiles

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles el 49,21% consideran precio – calidad al momento de comprar techos, un 47,62% contesta que lo que 97


98

consideran es la calidad – confort, otro 1,59% dice que marcas – dimensiones y otro 1,59% considera las opciones de precio – calidad y marca - dimensiones. El precio y la calidad son importantes al momento de seleccionar un producto, es lo que opinan un gran porcentaje de los Ingenieros Civiles cuando van a realizar una compra.

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m?

Tabla 23. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

De $10 a $15

24

38,10%

2

De $16 a $20

39

61,90%

3

De $21 a $25

0

0,00%

4

Otro valor

0

0,00%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

38,10% 61,90%

De $10 a $15 De $16 a $20 De $21 a $25

Otro valor

Figura 27. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

98


99

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a los Ingenieros Civiles de Santo Domingo se ha obtenido que el 61,90% están dispuestos a pagar por los techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,30m X 1,98m un rango de $16 a $20 y un 38,10% contesta que estarían dispuestos a pagar de entre $10 a $15 que es el precio al que están los techos en el mercado ecuatoriano. Se puede determinar que los Ingenieros Civiles estarían en la capacidad de pagar por los techos elaborados con material reciclado tetra pack el promedio que cuesta una plancha en la actualidad.

11. ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido?

Tabla 24. Preferencia a tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

62

98,41%

2

No

1

1,59%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

1,59%

Si No

98,41%

Figura 28. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primer pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

99


100

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Ing. Civiles el 98,41% estarían gustosos de tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido y solo un 1,59% contesta que no. Los datos obtenidos permiten determinar que a los Ingenieros Civiles les gustaría tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack principalmente porque no transfieren ruido además de otras propiedades que poseen.

12. ¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente?

Tabla 25. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

57

90,48%

2

No

6

9,52%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

9,52%

Si 90,48%

No

Figura 29. Representación gráfica de las respuestas de la décimo segunda pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

100


101

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a los Ing. Civiles se ha obtenido que el 90,48% conocen que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente y un 9,52% contesta que no. Actualmente el cuidado del medio ambiente es fundamental, y los Ingenieros Civiles tiene conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack ayudan a cuidar el medio ambiente, debido a que su producción no sé realiza con productos químicos.

13. ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack? Tabla 26. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Ferretería

29

46,03%

2

Domicilio de la empresa

34

53,97%

3

Otro

0

0,00%

63

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Ferretería 46,03% 53,97%

Domicilio de la empresa Otro

Figura 30. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a los Ing. Civiles en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

101


102

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Ingenieros Civiles el 53,97% les gustaría que los techos elaborados con material reciclado tetra pack fueran comercializados en la propia empresa y un 46,03% que en ferreterías. Para los Ingenieros Civiles los techos elaborados con material reciclado tetra pack deben ser comercializados en la propia empresa.

5.2.4.3.

Presentación y análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a las Compañías Constructoras.

1. ¿Qué tipos de techos conoce usted?

Tabla 27. Tipos de techos que conocen las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N° 1

OPCIONES De vidrio - Fibrocemento – Zinc

#

%

43

50,59%

25

29,41%

De fibrocemento – Zinc – 2 Policarbonato 3

De zinc – Policarbonato – Vidrio

14

16,47%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 - 2 – 3

1

1,18%

6

Opción 1 – 4

1

1,18%

7

Opción 1 - 3 – 4

1

1,18%

85

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

102


103

De vidrio Fibrocemento - Zinc De fibrocemento – Zinc - Policarbonato

1,18% 1,18%

1,18%

De zinc – Policarbonato - Vidrio

16,47%

50,59%

Otros

29,41%

Opción 1 - 2 - 3

Opción 1 - 4

Opción 1 - 3 - 4

Figura 31. Representación gráfica de las respuestas a la primera pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y Análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 50,59% conocen techos de vidrio - fibrocemento - zinc, mientras que el 29,41% conocen de fibrocemento - zinc - policarbonato, por otro lado el 16,47% conocen de zinc - policarbonato - vidrio y el 1,18% conocen todas las opciones.

Se puede concluir que las Compañías Constructoras tienen un mayor conocimiento de techos de vidrio, fibrocemento, zinc y policarbonato que de los otros tipos de techos existentes en el mercado, debido a que son los más utilizados.

103


104

2. ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 28. Conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

46

54,12%

2

No

39

45,88%

85

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

45,88% Si

54,12%

No

Figura 32. Representación gráfica de las respuestas a la segunda pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 54,12% a escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack y el 45,88% no han escuchado de este producto. Los datos permiten inducir que las Compañías Constructoras conocen de los techos elaborados con material reciclado tetra pack porque lo han escuchado hablar en algún momento. 104


105

3. ¿De qué piensan que están elaborados los envases de tetra pack?

Tabla 29. Conocimiento acerca de los envases tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Papel, aluminio y polietileno

46

100,00%

2

Papel

0

0,00%

3

Aluminio y Polietileno

0

0,00%

4

Cartón y Polietileno

0

0,00%

46

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Papel, aluminio y polietileno Papel

100,00%

Aluminio y Polietileno Cartón y Polietileno

Figura 33. Representación gráfica de las respuestas a la tercera pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

El total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras dicen que los envases tetra pack están elaborados de papel - aluminio – polietileno, por lo que se puede determinar que conocen muy bien este tipo de envases. 105


106

4. ¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 30. Nivel de conocimiento acerca de los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

16

34,78%

2

No

30

65,22%

46

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

34,78% Si

65,22%

No

Figura 34. Representación gráfica de las respuestas a la cuarta pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras el 65,22%% no conocen los techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 34,78% indican que si conocen. Las Compañías Constructoras en su mayoría no conocen los techos elaborados con material reciclado tetra pack a pesar de que han escuchado hablar de este producto, por lo cual se debe poner mucho énfasis para dar a conocer la existencia de este tipo de techos. 106


107

5. ¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades?

Tabla 31. Nivel de deseo de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo.

OPCIONES

#

%

1

Si

44

95,65%

2

No

2

4,35%

46

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

4,35%

Si 95,65%

No

Figura 35. Representación gráfica de las respuestas a la quinta pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras en el sector de Santo Domingo se ha obtenido que el 95,65% dicen estar interesadas en conocer y saber cuáles son las propiedades que tienen los techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 4,35% no.

Con los datos encontrados en la investigación de campo las Compañías Constructoras ubicadas en la ciudad de Santo Domingo tienen gran interés en conocer los techos 107


108

elaborados con material reciclado tetra pack y principalmente saber todas sus propiedades y poder identificar si son o no adecuados para el clima de la provincia.

6. ¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra pack?

Tabla 32. Tipo de uso que se darían a los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Para uso en su residencia

0

0,00%

2

Para uso en granjas avícolas

20

43,48%

3

Para proyectos habitacionales

22

47,83%

4

Otros

0

0,00%

5

Opción 1 - 3

2

4,35%

6

Opción 2 - 3

2

4,35%

46

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Para uso en su residencia 4,35% 4,35%

Para uso en granjas avícolas 43,48%

47,83%

Para proyectos habitacionale Otros Opción 1 - 3 Opción 2 - 3

Figura 36. Representación gráfica de las respuestas a la sexta pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

108


109

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras el 47,83% utilizarían los techos elaborados con material reciclado tetra pack para uso en proyectos habitacionales, un 43,48% para granjas avícolas, otro 4,35% entre las opciones 1 – 3 y otro 4,35% entre las opciones 2 – 3. Los datos anteriores permiten evidenciar que las Compañías Constructoras utilizarán los techos elaborados con material reciclado tetra pack para el uso en proyectos habitaciones, debido a que ellas se dedican a este tipo de proyectos.

7. ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con materia reciclado tetra pack? Tabla 33. Percepción de los atributos que pueden tener los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Irrompibles

0

0,00%

2

No transfiere ruido cuando llueve

6

13,04%

3

Resistentes al agua

8

17,39%

4

Menos transferencia de calor

1

2,17%

5

Anticorrosivos

0

0,00%

6

Opción 1 - 3 – 4

3

6,52%

7

Opción 1 – 3

16

34,78%

8

Opción 1 – 2

5

10,87%

9

Opción 2 – 4

2

4,35%

10 Opción 2 - 4 – 5

3

6,52%

46

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

109


110

Irrompibles 4,35%

6,52% 13,04%

10,87% 17,39% 34,78%

2,17% 4,35% 6,52%

No transfiere ruido cuando llueve Resistentes al agua Menos transferencia de calor Anticorrosivos

Figura 37. Representación gráfica de las respuestas a la séptima pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras el 34,78% dicen que los atributos de los techos elaborados con material reciclado tetra pack son las opciones 1 - 3, un 17,39% menciona que es la resistencia al agua, por otro lado un 13,04% que es la no transferencia de ruido cuando llueve, por su parte un 10,87% creen que son las opciones 1 – 2, otro 5,96% entre las opciones 1 – 3, así como un 2,63% que son las opciones 1 - 3 - 4 , como también otro 2,63% menciona que se encuentra entre la opción 1 - 2 y por último otro 2,63% el cuál se abstiene de responder.

La gran mayoría de las Compañías Constructoras tienen noción de cuáles son los atributos de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, aunque les falta tener mayor conocimiento pero esto se puede solucionar dando capacitaciones de las propiedades que poseen este tipo de productos. 110


111

8. ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 34. Dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

71

83,53%

2

No

14

16,47%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

16,47%

83,53%

Si No

Figura 38. Representación gráfica de las respuestas a la octava pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

De las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 83,53% están dispuestos a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack y un 16,47% contesta que no.

Los resultados obtenidos permiten concluir que las Compañías Constructoras podrían ser un mercado que brindaría una gran aceptación a los techos elaborados con material reciclado tetra pack. 111


112

9. ¿Qué considera usted al momento de comprar techos?

Tabla 35. Consideraciones al momento de adquirir techos por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Precio – Calidad

47

55,29%

2

Calidad – Confort

32

37,65%

3

Marca – Dimensiones

6

7,06%

4

Otros

0

0,00%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Precio - Calidad

7,06%

Calidad - Confort 37,65%

55,29% Marca Dimensiones Otros

Figura 39. Representación gráfica de las respuestas a la novena pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 55,29% consideran precio – calidad al momento de comprar techos, un 37,65% contesta que lo que consideran es la calidad – confort, y solo un 7,06% dice que marcas – dimensiones. 112


113

Como se ha podido evidenciar anteriormente en el grupo de los Arquitectos e Ingenieros Civiles, las Compañías Constructoras al momento de realizar una compra de techos también consideran el precio y la calidad como aspectos fundamentales.

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m?

Tabla 36. Rango de precios en los que estarían dispuestos a pagar por una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

De $10 a $15

46

54,12%

2

De $16 a $20

35

41,18%

3

De $21 a $25

3

3,53%

4

Otro valor

1

1,18%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

3,53%

1,18% De $10 a $15

41,18%

54,12%

De $16 a $20 De $21 a $25 Otro valor

Figura 40. Representación gráfica de las respuestas a la décima pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

113


114

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 54,12% están dispuestos a pagar por los techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,30m X 1,98m un rango de $10 a $15, otro 41,18% contesta que estarían dispuestos a pagar entre $16 a $20, un 3,53% estaría dispuesto a pagar desde $21 a $25 y un 1,18% asigno otro valor diferente al que estaba en la pregunta el cual es mayor al rango anterior. Se puede concluir que las Compañías Constructoras estarían en la capacidad de pagar por los techos elaborados con material reciclado tetra pack el promedio de lo que cuesta una plancha en el mercado en la actualidad.

11. ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido? Tabla 37. Preferencia de tener un techo que no transfiera ruido al llover por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

85

100,00%

2

No

0

0,00%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

Si No

100,00%

Figura 41. Representación gráfica de las respuestas a la décimo primero pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

114


115

Interpretación y análisis

El 100% de los encuestados por parte de las Compañías Constructoras respondió que les gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido, lo cual es muy favorable para la ejecución de este proyecto.

12. ¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente?

Tabla 38. Conocimiento de que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Si

71

83,53%

2

No

14

16,47%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

16,47% Si 83,53%

No

Figura 42. Representación gráfica de las respuestas a la décimo segunda pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

115


116

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 83,53% conocen que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente y un 16,47% contesta que no sabían que este tipo de techos contribuyen al cuidado ambiental.

Las Compañías Constructoras de Santo Domingo saben que los techos elaborados con material reciclado tetra pack ayudan a cuidar y preservar el medio ambiente, debido a que en su proceso de producción no se utilizan químicos.

13. ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Tabla 39. Lugar en que les gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack por parte de las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. N°

OPCIONES

#

%

1

Ferretería

48

56,47%

2

Domicilio de la empresa

36

42,35%

3

Otro

1

1,18%

85

100%

TOTAL

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo.

116


117

1,18% Ferretería 42,35% 56,47%

Domicilio de la empresa Otro

Figura 43. Representación gráfica de las respuestas a la décimo tercer pregunta hechas a las Compañías Constructoras en la ciudad de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Interpretación y análisis

Del total de las encuestas realizadas a las Compañías Constructoras se ha obtenido que el 56,47% les gustaría que los techos elaborados con material reciclado tetra pack fueran comercializado en ferreterías, otro 42,35% en la propia empresa y un 1,18% dijo que en otro lugar. El lugar adecuado que consideran las Compañías Constructoras para que los techos elaborados con material reciclado tetra pack sean comercializados son las ferreterías, esto se debe a que cuando van a realizar las compras lo hacen en un solo lugar.

5.2.5. Interpretación del informe de los resultados

Como resultado de la encuesta que fue aplicada a los Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras presentamos las siguientes figuras con los resultados consolidados: 117


118

1. ¿Qué tipos de techos conoce usted?

Del total de las encuestas aplicadas el 48,65% considera que conoce más los techos de vidrio – fibrocemento – zinc que de los demás existentes, lo que nos daría una oportunidad de incursionar en este sector.

2. ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

De los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta podemos establecer que la población considerada para el estudio de mercado sí tiene conocimiento acerca de la existencia de los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

3. ¿De qué piensa que están elaborados los envases de tetra pack?

Se ha podido evidenciar que los encuestados conocen de que están compuesto los envases tetra pack, lo que les da una idea de los componentes de los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

4. ¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Producto de la aplicación de esta técnica en la ciudad de Santo Domingo se ha determinado que los encuestados en el sector de la construcción no han tenido la oportunidad de conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack sin 118


119

embargo hay otra parte que si los ha conocido lo cual es bueno para nuestras aspiraciones como empresa de vender este tipo de producto.

5. ¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades?

Sin duda alguna nos podemos dar cuenta que obtendrían una buena acogida en el sector de la construcción los techos elaborados con material reciclado tetra pack, debido a los distintos beneficios que este producto da a sus consumidores.

6. ¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra pack?

Lo que se ha observado de los resultados de las encuestas aplicadas es que los techos elaborados con material reciclado tetra pack podrían ser utilizados en proyectos habitaciones y para uso en granjas avícolas.

7. ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con materia reciclado tetra pack?

Con los resultados de esta pregunta podemos determinar que los encuestados tienen una ligera idea de los atributos o beneficios que brindan este tipo de producto.

8. ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Con los resultados de esta pregunta hemos podido determinar que la mayoría de los encuestados del sector de la construcción conformado por Arquitectos, Ingenieros 119


120

Civiles y Compañías Constructoras estarían dispuestos a consumir o comprar los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

9. ¿Qué considera usted al momento de comprar techos?

Como resultado de la aplicación de esta pregunta hemos definido que la mayoría de los encuestados al momento de adquirir techos consideran como mayor prioridad el Precio – Calidad y menor porcentaje la calidad y el confort.

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m?

Como resultado de la pregunta decima hemos podido determinar que los techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2,3m x 1,98m deben tener precio de entre $10 a $15, según los encuestados en este estudio.

11. ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido?

Podemos decir que los techos elaborados con material reciclado tetra pack si serán adquiridos por los consumidores debido a los atributos que estos tienen.

12. ¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente?

Con el establecimiento de esta pregunta podemos decir que quienes conforman el 120


121

sector de la construcción como son los Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras saben que los techos elaborados con material reciclado tetra pack ayudan a cuidar el medio ambiente.

13. ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material reciclado tetra pack?

Gracias a los resultados de la última pregunta de la encuesta aplicada se determinó que los techos elaborados con material reciclado tetra pack deben ser comercializados en las ferreterías y en el domicilio de la empresa.

 Presentación e interpretación de la entrevista realizada al Gerente de Ecuaplastic Ing. Edgar Mora. Quito, 17 de octubre del 2013.

Proceso de producción

1. ¿Cómo inicia el proceso?

El proceso de producción inicia con la adquisición de la materia prima para posteriormente proceder a realizar el secado ya sea por medio de la secadora o por medio de la luz solar.

2. ¿Cómo adquieren la materia prima?

La materia prima es adquirida por medio de las cartoneras que tienen convenio con 121


122

tetra pak y cuando nuestro requerimiento es superior a la materia prima que nos proveen compramos a nuestro país hermano como es Colombia debido a que ellos tienen una mejor cultura en tema de reciclaje y nos podrían vender la materia prima que requerimos.

3. ¿Cuál es el costo de la materia prima?

El costo de la materia prima es $0,10 centavos el kilo de polialuminio el cual nos provee INCASA.

4. ¿Quiénes son los proveedores de la materia prima?

El proveedor de materia prima es INCASA como empresa ecuatoriana que tiene firmado un convenio interinstitucional con Tetra Pak y nuestro hermano país Colombia.

5. ¿Qué cantidad de materia prima necesitan para la producción de una plancha de techo?

Para la producción de una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack de 2,30m x 1,98m utilizamos 12 kilos de polialuminio.

6. ¿Cuál es la medida de una plancha de techo?

La medida de una plancha de techo elaborado con material reciclado tetra pack es 2,30m x 1,98m. 122


123

7. ¿Qué máquinas utilizan para el proceso de producción?

Para el proceso de producción utilizamos de manera indispensable una secadora, una trituradora de plástico, una prensadora y una cortadora de mesa.

8. ¿Cuál es la producción diaria y la producción anual?

La producción diaria de techos es de 60 planchas y al año 3120 planchas cantidad que puede variar dependiendo del abastecimiento de materia prima debido que en la actualidad están trabajando a una capacidad del 60%.

9. ¿Cuáles son los días laborales de la empresa?

Trabajamos de lunes a sábados en turnos de 12 horas diarias.

10. ¿Medidas del espacio físico de la empresa?

La empresa cuenta con un espacio físico de aproximadamente 1000m2

11. ¿Costo de la maquinaria?

El costo de la maquinaria es aproximadamente $175.000 incluido la prensadora.

12. ¿Cuántos voltios consumen las máquinas?

La maquinas necesitan 240voltios para funcionar. 123


124

Comercialización

13. ¿Cuál es su mercado?

Nosotros dirigimos la mayor parte de nuestra producción al mercado quiteño y otra parte a nuestros distribuidores en la Amazonía debido a que no contamos con sucursales propias.

14. ¿A quiénes distribuyen los techos?

Nosotros vendemos los techos a nuestros distribuidores y ellos a su vez a los consumidores finales.

Recurso Humano

15. ¿Cuáles deben de ser las competencias del talento humano o colaboradores?

Las competencias que deben tener los colaboradores de Ecuaplastic es básicamente el trabajo en equipo y el espíritu de pertenencia para con la empresa de tal manera que el trabajo realizado se haga de la mejor manera posible.

16. ¿Qué formación técnica debe de tener el talento humano en producción?

Los operarios no deben tener estudios avanzados, es más el personal con el que 124


125

contamos en esta área en su mayoría solo han estudiado la primaria y otra parte la secundaria solo para el supervisor necesitamos que tenga experiencia y estudios en la rama de producción.

17. ¿Cómo está formada su estructura organizacional?

Bueno nuestra estructura organizacional es básica presidencia, gerencia y subgerencia.

18. ¿Cuál es la remuneración de sus colaboradores?

El sueldo o remuneración que se paga a los colaboradores está enmarcado con el sueldo básico unificado establecido por la legislación ecuatoriana, más los beneficios de ley esto en cuanto a los operarios y a los demás cargos de acuerdo a su cargo.

5.2.5.1.

Conclusiones y Recomendaciones de la investigación de campo

De acuerdo a nuestra investigación de campo podemos concluir que es factible la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack en la ciudad de Santo Domingo, debido a que no existen empresas que se dediquen a la venta de este tipo de productos en el sector, a más nos indica que la tendencia de mercado es adquirir productos que sean amigables con el medio ambiente.

5.2.6. Demanda Potencial

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir 125


126

a un determinado precio, con el fin de satisfacer sus necesidades. Para el presente proyecto se ha identificado a los potenciales consumidores en base a la investigación de mercado, la cual determinó que 184 son nuestros clientes potenciales conformado por: 66 Arquitectos, 47 Ingenieros Civiles y 71 Compañías Constructoras.

5.2.6.1.

Proyección de la demanda

FÓRMULA

DONDE:

DATOS

Pn = Período al que se proyecta Po = Población del año base

184

r = Tasa de crecimiento de la demanda

22%

Pn= Po(1 + r)n n = Número de períodos

2,3,4,5 y 6

Figura 44. Fórmula de la demanda. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

La población del año base es el total de nuestros clientes potenciales que estarían dispuestos a comprar los techos. La tasa de crecimiento de la demanda es el promedio de las variaciones de construcción del año 2012, como podemos observar en el anexo 5.

El número de períodos empezamos a elevar para 2 hasta el 6 porque nuestro proyecto está programado desde el 2014 al 2018 y la información a utilizar es del año 2012.

Para obtener la demanda proyecta del número de planchas de techos realizamos una multiplicación del número de clientes potenciales proyectados por el número 126


127

promedio de planchas de techos que utilizan en el sector de la construcción anualmente el cual es de 850 planchas, dato que se obtuvo como resultado de la investigación de campo realizada.

Tabla 40. Cálculo de la demanda proyectada de los clientes potenciales.

PERIODO

CÁLCULO

RESULTADO

P14

=184*(1+0,22)^2=

274

P15

=184*(1+0,22)^3=

334

P16

=184*(1+0,22)^4=

408

P17

=184*(1+0,22)^5=

497

P18

=184*(1+0,22)^6=

607

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Tabla 41. Demanda proyectada en planchas de techos.

PERIODO

CÁLCULO

DEMANDA PROYECTADA

2014

=274*850=

232.900

2015

=334*850=

283.900

2016

=408*850=

346.800

2017

=497*850=

422.450

2018

=607*850=

515.950

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

127


128

DEMANDA PROYECTADA En número de planchas de techos 600000 400000 200000 0 2013

2014

2015

2016 AÑOS

2017

2018

2019

Figura 45. Demanda proyectada en número de planchas de techos. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

5.2.7. Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a vender en el mercado a un precio determinado.

En el presente proyecto no existe oferta en la ciudad de Santo Domingo de techos elaborados con material reciclado tetra pack, por lo cual seríamos los únicos oferentes de este producto en el mercado santodomingueño.

5.2.8. Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha es la diferencia entre la demanda y la oferta, es decir que es la parte de las necesidades del mercado que los oferentes no pueden satisfacer.

Por lo cual llegamos a determinar que la demanda insatisfecha de este proyecto es la siguiente: 128


129

Tabla 42. Demanda insatisfecha en planchas de techos. PERIODO

DEMANDA INSATISFECHA

2014

232.900

2015

283.900

2016

346.800

2017

422.450

2018

515.950

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

5.2.9. Oferta del proyecto

La oferta de proyecto es aquella que pretende cubrir una parte de la demanda insatisfecha. La empresa trabajará 5 días a la semana en jornadas de ocho horas para los obreros y el área administrativa, al final del año representa 240 días laborables, que se ha determinado de la siguiente forma:

Tabla 43. Determinación de los días que laborará Procomertech Cía. Ltda. DETERMINACIÓN DE LOS DÍAS LABORABLES 365

Días del año Días feriados

-10

Total de sábados y domingos al año

-104

Días de mantenimiento para la maquinaria

-11

TOTAL DE DÍAS LABORABLES PARA LA EMPRESA

240

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Para determinar los días laborables de la empresa Procomertech Cía. Ltda. se lo realizó de la siguiente manera: el año está compuesto por 365 días a los cuales le restamos 10 días de feriado los que están determinados en el Art. 65 del Código de 129


130

Trabajo, también se ha restado el total de sábados y domingos que en el año son 104 y por último 11 días que serán destinados para el mantenimiento de la maquinaria distribuidos de la siguiente manera: 2 días en el mes de marzo, 3 días en el mes de junio, 3 días en el mes de septiembre y 3 días en el mes de diciembre. Tabla 44. Producción de planchas de techos. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN AÑO

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

DIARIA

ANUAL ANUAL

2014

80

80 * 240

19.200

2015

88

88 * 240

21.120

2016

97

97 * 240

23.232

2017

106

106 * 240

25.555

2018

117

117 * 240

28.111

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Tabla 45. Oferta del proyecto. DEMANDA % DE LA AÑO

OFERTA DEL

INSATISFECHA

PROYECTO

QUE NO CUBRE

DEMANDA

OFERTA DE PROYECTO LA EMPRESA

2014

232.900

19.200

213.700

8%

2015

283.900

21.120

262.780

7%

2016

346.800

23.232

323.568

7%

2017

422.450

25.555

396.895

6%

2018

515.950

28.111

487.839

5%

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

130


131

5.2.10. Mix de Marketing

5.2.10.1.

Producto

La empresa Procomertech tiene como finalidad la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, los cuales ayudan al cuidado del medio ambiente.

Se escogió este proyecto debido a la necesidad insatisfecha en el sector de la construcción porque no cuenta con productos amigables con el medio ambiente. Con la creación de esta empresa se pretende incrementar una nueva alternativa de techos para el sector de la construcción, además de brindar un producto de calidad y a bajo costo.

A continuación se va a detallar brevemente el proceso de producción y las características que brindan los techos elaborados con tetra pack:

Figura 46. Techos elaborados con material reciclado tetra pack Fuente: QUITO, Empresa Ecuaplastic, Investigación propia, 2013.

131


132

Los techos elaborados con material reciclado tetra pack utilizan el 25% de los componentes de los envases tetra pack, es decir que utilizan el polietileno y el aluminio, el proceso de producción inicia con la separación de las capas de los envases de tetra pack, una vez obtenidas la materia prima se produce a triturar el papel y aluminio los cuales son colocados en moldes que luego pasan al horno a fundirse en altas temperaturas.

Las características de los techos elaborados con material reciclado de tetra pack son:

 Disminuye la transferencia de calor en un 35% en relación a los techos de fibrocemento.  Son resistentes al agua.  Irrompibles.  No transfieren ruido cuando llueve.  Son más ligeros.  Ayudan al cuidado del medio ambiente.  Son de bajo costo  Tienen larga duración.

Es muy importante la calidad del producto debido a que esto permitirá

a

Procomertech Cía. Ltda., incrementar su participación en el mercado y ganará reconocimiento en la ciudad de Santo Domingo por sus productos de calidad.

132


133

5.2.10.2.

Precio

Es muy importante establecer un precio al producto, debido a que será la única variable que generará ingresos para la empresa Procomertech, más aún cuando los consumidores son sensibles a los cambios en el mismo. Para poder determinar el precio del producto a ofrecer se debe considerar los siguientes elementos:

Costo de la materia prima

Gastos de operación generados por la organización

Capacidad económica del mercado

Precios que tienen los productos sustitutos.

Para lograr obtener una ventaja competitiva el precio será de bajo costo y en función al mercado el cual es de $15.68.

5.2.10.3.

Plaza

El lugar elegido para la implementación de la empresa, es en la Urb. Echanique Cueva, 1ra etapa, lote N° 69, by pass Chone Km 1, a 100 mts de la embotelladora de agua.

La venta del producto será en el domicilio de la empresa, del mismo modo se realizarán convenios con las ferreterías interesadas en distribuir nuestro producto es 133


134

decir los techos elaborados con material reciclado tetra pack; esta decisión fue tomada en base a las encuestas realizadas al sector de la construcción comprendida por (Arquitectos, Ingenieros civiles y Compañías Constructoras).

Figura 47. Canal de distribución. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

5.2.10.4.

Promoción y Publicidad

La promoción de nuestro producto se realizará por el lanzamiento al mercado y por los volúmenes de compras, adicionalmente se puede otorgar descuentos a los detallistas (ferreterías) por realizar su forma de pago de contado.

Para dar a conocer los techos elaborados con material reciclado tetra pack se hará la publicidad a través de:

 Volantes  Redes sociales  Internet con la creación de la página web.

134


135

Figura 48. Logo de la empresa Procomertech. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

Figura 49. Slogan de la empresa Procomertech. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

Figura 50. Tarjetas de Presentaci贸n. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

135


136

Figura 51. Volantes de la Empresa Procomertech. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

136


137

Figura 52. Página web de la Empresa Procomertech: Inicio. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

Figura 53. Página web de la Empresa Procomertech: Galería. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

137


138

Figura 54. Pรกgina web de la Empresa Procomertech: Empresa. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

Figura 55. Pรกgina web de la Empresa Procomertech: Ventajas-Principios. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

138


139

Figura 56. Página web de la Empresa Procomertech: Propiedades. Fuente: SANTO DOMINGO, Empresa Indigo Publicidad, Ing. Joseph Pineda, 2013.

El costo de realizar el diseño de logo, slogan, tarjetas de presentación y diseño de la página web para la empresa Procomertech fue de $70, en la Empresa Indigo Publicidad que está ubicada en la ciudad de Santo Domingo, con el Ing. Joseph Pineda.

5.3.

Estudio Técnico

5.3.1. Tamaño del proyecto

Para la construcción de la infraestructura de la empresa Procomertech Cía. Ltda. se utilizará un terreno de 847m2, en el cual se considerará el espacio adecuado para las instalaciones que van a estar dedicada a la producción de los techos elaborados con 139


140

material reciclado tetra pack de acuerdo con las especificaciones requeridas para el normal desempeño, así también para el área administrativa y el área de comercialización.

5.3.2. Localización del proyecto

El estudio de la localización tiene como principal objetivo facilitar la toma de decisión respecto a la ubicación más adecuada para el establecimiento del proyecto, lo que sin duda alguna quiere decir, que comparando a otras alternativas debemos escoger la que mayor beneficios produzca a todas las partes interesadas como son la empresa, usuarios y la sociedad en general, para ellos definimos la macro localización y micro localización del proyecto.

 Macro localización

Procomertech Cía. Ltda., estará ubicada en la ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Esta hermosa provincia tiene un clima cálido húmedo el cual es propicio para actividades agrícolas por lo que cuenta con muchos recursos naturales para ser utilizados en distintas actividades económicas por lo que es un sector de constante crecimiento productivo, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas limita con Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y Cotopaxi, al norte-este, noroeste, sur y sureste respectivamente. 140


141

País

Ecuador

Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón

Santo Domingo

Figura 57. Ubicación. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Figura 58. Ubicación geográfica. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

 Micro Localización

Para determinar la micro localización de Procomertech Cía. Ltda. Se evaluaron varios factores que son determinantes para este proyecto y debido a este motivo se definió que estará ubicada en la Urbanización Echanique Cueva, primera etapa, lote 69, a 100 mtrs de la embotelladora de agua Q´ RICA. Los parámetros evaluados se muestran a continuación: 141


142

Tabla 46. Método cualitativo por puntos para la localización del proyecto.

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación propia. Santo Domingo

 Flujo vehicular: Para el flujo vehicular el lugar cuenta con una calle de acceso a 100 mtrs de la vía principal que es el by pass Chone-Quevedo, lo que hace que la movilidad de nuestros clientes no se dificultosa así mismo nuestra materia prima.

Además existe transporte público y privado para la movilidad de nuestros clientes y empleados que no tengan vehículo propio, para ello concurren 4 lineas de buses y una linea de taxis.

 Flujo peatonal: El lugar no cuenta con restricciones para el libre tránsito del peatón. 142


143

Figura 59. Terreno (1). Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

Figura 60. Terreno (2). Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

5.3.3. Ingeniería de proyecto

La ingeniería del proyecto comprende la descripción del proceso productivo, las especificaciones técnicas de los equipos que se van a utilizar, así como la representación gráfica de la distribución de la planta.

5.3.3.1.

Proceso Productivo

Consiste en describir los pasos secuenciales del proceso de producción de los techos elaborados con material reciclado tetra pack de la empresa PROCOMERTECH. 143


144

 Diagrama de flujo.- Es una representación gráfica del proceso de producción utilizando símbolos que permiten conocer si se está desarrollando una operación, toma de decisión o el almacenamiento de una de las tareas involucradas en el proceso.

Para ellos utilizamos distintas figuras para diferenciar cuando estamos iniciando, en que momento nos encontramos en operaciones, cuando estamos inspeccionando un proceso o sin lugar a dudas en qué etapa debemos de tomar una decisión como se muestra en el siguiente diagrama de flujos de la empresa PROCOMERTECH.

144


145

Figura 61. Diagrama de flujo de proceso de producci贸n. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigaci贸n propia, 2013

145


146

 Descripción del proceso de producción

Recepción de la materia prima: Se recepta la materia prima en la parte posterior de la empresa en la bodega asignada, la cual fue adquirida a la empresa Ecuaplastic cuya presentación es en bloques de polialuminio.

Inspección de la materia prima: Se inspecciona la materia prima para conocer las cantidades adquiridas y sus condiciones.

Transporte de la materia prima: Con el montacargas la materia prima sale de la bodega hacia el cuarto de secado.

Secado de la materia prima: La materia prima es introducida al cuarto para realizar el secado respectivo, este paso se debe realizar porque el proceso de separación de las capas de los envases de tetra pack se lo realiza con agua por tal motivo el polialuminio se encuentra húmedo.

Triturado de la materia prima: Una vez que la materia prima se encuentra seca pasa al área de triturado para obtener pequeñas partes del polialuminio.

Almacenamiento del polialuminio triturado: Cuando se encuentra triturado el polialuminio pasa a un cuarto de almacenamiento.

Colocación en los modeles: Se traslada el polialuminio triturado del cuarto de almacenamiento hasta el área de prensado, en el cual se coloca la materia prima en los moldes respectivos.

Prensado: Una vez colocada la materia prima en los moldes se coloca una capa de polietileno de baja densidad para luego ser introducidos en la prensadora en la cual a altas temperaturas funde el polialuminio para obtener las planchas.

Moldeado: Cuando las planchas están listas pasan al área de moldeado, la forma del techo o las ondas se realizan manualmente con la ayuda un techo. 146


147

Traslado de las planchas de techos: Al estar listas las planchas de techos elaboradas con material reciclado tetra pack se trasladan a la bodega de productos terminados.

Especificaciones técnicas de los Equipos

5.3.3.2.

Consiste en detallar las especificaciones técnicas de los equipos, máquinas y herramientas que se utilizan en el proceso productivo, así como también los equipos que se necesitan en la parte administrativa.

DETALLE

CANTIDAD

Montacarga

1

Máquina de secado

2

Trituradora

1

Máquina de prensado

1

Moldes para los techos

10

Tubos

1

Techos de fibrocemento

2

Cortadora

1

Camión pequeño Equipo de seguridad: *Cascos * Guantes * Mascarillas * Botas * Overoles

1 10 3 pares 3 3 pares 6

Figura 62. Requerimiento de equipos y maquinaria para el proceso productivo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

147


148

MONTACARGAS IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Número: N10 Marca: TOYOTA Modelo: 8FGU30 Capacidad: 3.0 toneladas Tipo de combustibles: Gas y Gasolina Llantas: Macizas Número de horas: 0 horas. Nuevo Altura de Elevación: 4.80 metros Año: 2013 Número de serie: 34500 Tamaño de uñas: 1.20 metros Garantía: 1año/1000 horas

INFORMACIÓN ADICIONAL

Figura Características técnicas del montacargas. Motor: 63. Toyota 4Y de 2200cc Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013 Tres palancas de operación: - Palanca para elevar y bajar - Palanca para inclinación de torre - Palanca para desplazamiento lateral Dimensiones de llantas: MÁQUINA DE SECADO - Posteriores: 6.50 - 10 pulgadas IMAGEN CARACTERÍSTICA TÉCNICAS - Delanteras: 28x9 - 15 pulgadas

Marca: ECODRYER

SAS: Sistema de Estabilidad Activo

Modelo: ED260

Tipo de mástil: Triple Suspensión: Todo terreno Dimensiones de montacargas: - Largo sin uñas: 2,8 metros - Ancho: 1,3 metros - Altura: 2,26 metros

Tipo: Turbina Color: Verde Secadora eléctrica 100% de aire caliente limpio

Figura 64. Características técnicas de la máquina de secado. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

TRITURADORA IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: WIDESKY Modelo: PC600 Capacidad: 200-300KG/H Tipo plástico: PP/PE Peso: 900KGS Energía: 20HP Dimensión: (L*W*H): 1580*1130*1680MM Garantía: 15 meses

Figura 65. Características técnicas de la trituradora. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

148


149

PRENSADORA IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: jianlong Modelo: By214*8/100(3) h Presión: 1200 tonelada Número de capas: 5 Número de platinas: 6 Apertura: 300mm Número de cilindros: 6 Medio de calefacción: Vapor Presión de trabajo de la bomba de alta: 250kg. Total de energía: 4.5kw Peso neto( aprox):8000kg

Figura 66. Características técnicas de la prensadora. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

MOLDES IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS

Plachas de: TOOL Medidas: 2,30 m x 1,98 m

Figura 67. Características técnicas de los moldes Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

TUBOS IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS

Material: Acero Medidas: 60.3 mm

Figura 68. Características de los tubos. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

149


150

TECHOS PARA MOLDES IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS

Material: Fibrocemento Medidas: 2,30 m x 1.98 m

Figura 69. Características de los techos de fibrocemento para moldes. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

CORTADORA IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Potencia: 1.800W Velocidad: 3.650RPM Tamaño de la Sierra: 10" - 254MM Profundidad de Corte: 79MM Guarda Protectora: SI Uso: Profesional Origen: TAIWAN Peso: 34KG Garantía: 1 AÑO DE BOSCH

Figura 70. Características técnicas de la cortadora. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

CAMIÓN PEQUEÑO IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: HYUNDAI Modelo: HD65 Chasis: Corto Cabina: Ancha Motor: 118 HP Peso: 4.0 toneladas Transmisión: 5 velocidades Dirección hidraulica asistida

Figura 71. Características técnicas del camión. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

150


151

EQUIPOS DE SEGURIDAD IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Casco de seguridad: tipo Jockey Clase E tipo I, marca MASPROT, código MPC221. Peso 320 grs. Guantes: De cuero cromo especial para trabajos de soldadura, cosido con hilo de fibra antiflama. Mascarillas: Elaborado en caucho natural con válvulas de inhalación y exhalación. Botín de cuero: Planta de caucho antideslizante, puntera de acero. Overol: cuello tipo camisa, 2 bolsillos en el pecho, 2 bolsillos en la cintura con abertura para meter la mano al pantalón, 2 bolsillos traseros y una abertura frontal con 5 botones.

Figura 72. Características técnicas de los equipos de seguridad. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

DETALLE

CANTIDAD

Equipo de Computo

7

Impresora

1

Impresora Multifunción

1

Proyector

1

Escritorio

8

Sillas

22

Butacas para auditorio

20

Archivadores

3

Sofa para la sala de espera

2

Mesa de centro Teléfonos

1 3

Telefax

1

Alarma

1

Rótulo de la empresa

2

Sistema Contable ORION

1

Figura 73. Características técnicas de los requerimientos del área administrativa. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

151


152

EQUIPO DE COMPUTO IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Procesador: Intel Core I3, Memoria Ram 4GB Disco Duro: 500 GB 7200 RPM Unidad Óptica: DVD RW Monitor: LED 18,5 pulgadas LG Teclado multimedia, Mouse óptico. Regular de Voltaje

Figura 74. Características técnicas del equipo de cómputo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

IMPRESORA IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: HP Modelo: Laserjet Pro 400 Color: Negro Tamaño de hoja: A4 Tinta: Color y B/N

Figura 75. Características técnicas de la impresora. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

IMPRESORA MULTIFUNCIÓN IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: RICOH Modelo: MP 400 Color: Blanco Tamaño de hoja: A4 Tinta: B/N

Figura 76. Características técnicas de la impresora multifunción. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

152


153

PROYECTOR IMAGEN

CARACTERÍSTICA TÉCNICAS Marca: EPSON Modelo: X12 Color: Blanco Peso: 2,3 Kg Dimensiones: 295x228x77mm Tecnología: 3LCD

Figura 77. Características técnicas del proyector. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

ESCRITORIOS IMAGEN

CARACTERÍSTICA

Modulares Flex de 2 gavetas: 5 para la parte administrativa

Modulares Extasis de 2 gavetas: 2 para la presidencia y gerencia general

Escritorio para el bodeguero

Figura 78. Características técnicas de los escritorios. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

153


154

SILLAS IMAGEN

CARACTERÍSTICA

Sillas Pilot: 6 para la parte administativa y bodeguero

Sillones presidente malla: 2 para la presidencia y gerencia general

Sillas Apilables: 10 para la parte administrativa (sillas de clientes)

Sillas Primas Eco C/Tapizada: 4 para la presidencia y gerencia general

Figura 79. Características técnicas de las sillas. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

BUTACA AUDITORIO IMAGEN

CARACTERÍSTICA La Butaca para auditorios la carcaza del espaldar está elaborado Polipropileno, un termoplástico altamente resistente y facil de limpiar, brazos en madera lacada, y patas y brazos en acero laminado al frío.

Figura 80. Características técnicas de las butacas. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

154


155

ARCHIVADORES IMAGEN

CARACTERÍSTICA Archivador de 3 gavetas: para archivo

Archivador Vitrina: para el departamento de Contabilidad

Archivador aéreo: para la secretaria

Figura 81. Características técnicas de los archivadores. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

SOFA DE SALA DE ESPERA IMAGEN

CARACTERÍSTICA Sofa doble canciller: 1 para la sala de espera Sofa unipersonal canciller: 1 para la sala de espera. Mesa centro NIX.

Figura 82. Características técnicas de los sofás de la sala de espera. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

155


156

TELÉFONO IMAGEN

CARACTERÍSTICA Teléfono inalámbrico Marca: SPC Telecom Modelo: 7261N

Figura 83. Características técnicas del teléfono. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

TELEFAX IMAGEN

CARACTERÍSTICA Marca: Panasonic Modelo: KXFP215 Memoria de documentos Contestador Digital de Voz

Figura 84. Características técnicas del telefax. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

ALARMA IMAGEN

CARACTERÍSTICA Alarmas contra incendios, camáras de vigilancias, guardias de seguridad.

Figura 85. Características técnicas de las alarmas. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

156


157

RÓTULOS IMAGEN

CARACTERÍSTICA

Para la identificación de la empresa

Figura 86. Características técnicas de los rótulos. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

SISTEMA CONTABLE ORION IMAGEN

CARACTERÍSTICA Sirve para llevar la contabilidad, control de inventarios, el sistema de facturación, control de costos, entre otros.

Figura 87. Características técnicas del sistema contable. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

157


158

5.3.3.3. Diseño Preliminar de la Planta

Figura 88. Diseño preliminar de la planta. Fuente: SANTO DOMINGO, Arq. Gerardo Riofrío, 2013

158


159

5.3.3.4.

Capacidad Instalada

Procomertech trabajará al 50% durante el primer año debido a que esta es una iniciativa nueva y la cultura de reciclaje de los envases de tetra pack es muy baja. La producción incrementará en 10% anual, manteniendo la misma capacidad pero las jornadas de trabajo se extenderán.

5.3.4. Organización y aspectos legales

5.3.4.1.

Estructura de la organización

Básicamente consiste en definir las líneas de jerarquía que tiene la empresa, además de permitir la asignación de funciones y responsabilidades del talento humano que conforma la organización.

En una organización es importante conocer qué lugar ocupa cada uno de sus colaboradores para el éxito de sus actividades sabiendo que todos contribuyen para la consecución de los objetivos propuestos.

Es por esta razón que PROCOMERTECH Cía. Ltda, estará conformada por la junta general de socios, seguido del presidente, gerente general y los cuatro departamentos como se muestra a continuación: 159


160

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

GERENTE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Jefe de producción

Secretaria

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Cajero

Vendedor

Aux. Contable

Chofer

Obreros

Bodegero

Figura 89. Estructura orgánica de PROCOMERTECH CÍA. LTDA. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Descriptivo organizacional

 Nivel Legislativo: Constituye el máximo nivel jerárquico de la empresa, es el encargado de la designación del nivel ejecutivo y gerencial.  Nivel Ejecutivo: Establece los objetivos que la empresa debe alcanzar.  Nivel Gerencial: Se encarga de establecer las estrategias y táctica para alcanzar los objetivos propuestos por el nivel ejecutivo.  Nivel Operativo: Se encarga de realizar todo el proceso productivo de la empresa desde la producción hasta la comercialización del producto.

160


161

5.3.4.2. Recurso Humano

NIVEL EJECUTIVO UNIDAD: PRESIDENCIA CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Presidente 1 $ 800 NIVEL GERENCIAL UNIDAD: GERENCIA CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Gerente General 1 $ 700 NIVEL OPERATIVO UNIDAD: DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Jefe de producción 1 $ 450 Obreros 3 $ 350 Bodegero 1 $ 340 UNIDAD: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Secretaria 1 $ 350 UNIDAD: DEPARTAMENTO FINANCIERO CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Cajera 1 $ 350 Auxi. Contable 1 $ 340 UNIDAD: DEPARTAMENTO DE VENTAS CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN Vendedor 1 $ 340 Chofer 1 $ 340

Figura 90. Recurso humano. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Descripción de funciones

La descripción de las funciones consiste en detallar las tareas y actividades que deben realizar los trabajadores en cada uno de los cargos asignados.

La empresa Procomertech presenta el manual de funciones el cual está compuesto por 16 páginas las que se detallan a continuación:

161


162

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

P谩gina

De

PROCOMERTECH

1

16

FUNCIONES DE LA

MANUAL DE FUNCIONES DE PROCOMERTECH

Elaborado por:

Revisado:

Ver贸nica Bravo Pedro Mendoza

162

Aprobado:


163

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

2

16

FUNCIONES DE LA

INTRODUCCIÓN

El manual de funciones es un instrumento que contiene la descripción de los cargos que existe en un empresa, sirven para una adecuada comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa, debido a que se establecen la relación entre cada unidad de la organización.

El presente manual de funciones ha sido elaborado con el propósito de brindar información en forma clara y sencilla acerca de la descripción de cargos y pretende servir como instrumento de apoyo para mejorar la administración del personal y en particular los aspectos relacionados con su selección, distribución de labores, su capacitación y desarrollo.

El manual está conformado por introducción, objetivo, niveles organizacionales, organigrama y descripción de la funciones que van a desarrollar los colaboradores de la empresa Procomertech.

Objetivo General: Normar las funciones del área administrativa y operativa de Procomertech.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

163

Aprobado:


164

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

3

16

FUNCIONES DE LA

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura orgánica de la Empresa Procomertech está compuesta por los siguientes niveles:

Nivel Legislativo: Constituye el máximo nivel jerárquico de la empresa, es el encargado de la designación del nivel ejecutivo y gerencial.

Nivel Ejecutivo: Establece los objetivos que la empresa debe alcanzar.

Nivel Gerencial: Se encarga de establecer las estrategias y tácticas para alcanzar los objetivos propuestos por el nivel ejecutivo.

Nivel Operativo: Se encarga de realizar todo el proceso productivo de la empresa desde la producción hasta la comercialización del producto, involucrando a la parte administrativa y financiera.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

164

Aprobado:


165

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

4

16

FUNCIONES DE LA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

GERENTE

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Jefe de producción

Secretaria

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Cajero

Vendedor

Aux. Contable

Chofer

Obreros

Bodegero

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

165

Aprobado:


166

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

5

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Presidente Nivel: Ejecutivo Jefe inmediato: Junta General de Socios Subordinados: Gerente General Propósito del Puesto: Presidir las sesiones de la Junta General de Socios, supervisar al Gerente General. Perfil: Edad: de 30 a 40 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Administración o carreras afines. Experiencias en las actividades del puesto mínimo de 4 años. Competencias: Liderazgo Responsabilidad Solución oportuna de los problemas Proactivo Innovación Toma de decisiones

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

166

Aprobado:


167

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

6

16

FUNCIONES DE LA

Funciones:

Ejercer la primera autoridad ejecutiva en la Empresa Procomertech. Cumplir y hacer cumplir las normas que la Ley y el Estatuto establecen. Dirigir y supervisar la marcha general de la Empresa Procomertech en lo administrativo, financiero y operativo. Hacer cumplir las decisiones de la Junta General de Socios. Convocar y presidir la Junta General de Socios y poner a su consideración los asuntos que juzgare convenientes. Supervisar las actividades de la Gerencia General. Autorizar la firma de convenios y alianzas estratégicas en el Empresa Procomertech. Revisar los informes financieros de Procomertech. Atender las necesidades planteadas por la Gerencia General. Las demás que señala la Ley, el Estatuto y los reglamentos de la Empresa Procomertech.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

167

Aprobado:


168

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

7

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Gerencia General Nivel: Gerencial Jefe inmediato: Presidente Subordinados: Jefe de Producción, Secretaria, Contador, Vendedores. Propósito del Puesto: Administrar el recurso humano, financiero y material de la empresa eficientemente, servir de apoyo en los diferentes departamentos y cumplir a cabalidad las responsabilidades y funciones asignadas. Perfil: Edad: de 30 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Administración o carreras afines. Experiencias en las actividades del puesto mínimo de 3 años. Competencias: Liderazgo Responsabilidad Solución oportuna de los problemas Proactivo Toma de decisiones

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

168

Aprobado:


169

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

8

16

FUNCIONES DE LA

Funciones:

Cumplir y hacer cumplir las normas que la Ley y el Estatuto establecen. Representar legamente a la Empresa Procomertech. Supervisar los diferentes departamentos de la Empresa Procomertech. Planificar, organizar, dirigir y evaluar los procesos que se realizan en la Empresa Procomertech. Optimizar los recursos humanos, financieros y materiales de la empresa Procomertech. Establecer los lineamientos y políticas de la empresa Procomertech. Elaborar los planes operativos para cada departamento. Revisar los informes emitidos por los diferentes departamentos. Atender las necesidades del talento humano. Aprobar y controlar el presupuesto de Procomertech. Seleccionar el talento humano necesario para la empresa. Autorizar las órdenes de compra y pagos respetivos. Las demás que señala la Ley, el Estatuto y los reglamentos de la Empresa Procomertech.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

169

Aprobado:


170

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

9

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Jefe de Producción Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Obreros y Bodeguero Propósito del Puesto: Administrar el recurso material de la empresa eficientemente cumpliendo con los estándares de calidad exigidos en las normas Perfil: Edad: de 25 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Producción y control de gestión. Experiencias en las actividades del puesto mínimo de 3 años. Competencias: Liderazgo, Responsabilidad, Orientación a resultados. Funciones: Supervisar el proceso productivo y los obreros. Controlar el uso de los recursos materiales. Verificar el cumplimiento de la calidad del producto. Atender los requerimientos de producción. Establecer y solicitar la adquisición de materia prima.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

170

Aprobado:


171

MANUAL DE

Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

10

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Obreros Nivel: Operativo Jefe inmediato: Jefe de Producción Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Participar activamente en el proceso productivo. Perfil: Edad: de 18 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales bachillerato (no es indispensables) Experiencias en las actividades del puesto no es dispensable. Competencias: Habilidad en el uso de máquinas, Trabajo en Equipo. Funciones: Optimar el recurso material asignado para la producción. Ejecutar las actividades encargadas del proceso productivo con responsabilidad y el debido cuidado. Utilizar el equipo de seguridad necesario para ejecutar el trabajo. Realizar el mantenimiento de las maquinarias.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

171

Aprobado:


172

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

11

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Bodeguero Nivel: Operativo Jefe inmediato: Jefe de Producción Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Custodiar el ingreso de la materia prima y la salida del producto terminado. Perfil: Edad: de 25 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales bachillerato. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 2 años. Competencias: Manejo de sistemas de inventarios, Trabajo en Equipo. Funciones: Recibir y verificar la materia prima para la producción. Realizar el ingreso y salida de la materia prima y producto terminado en el sistema de inventarios. Controlar la salida del producto terminado en base al requerimiento. Custodiar el ingreso de personal a las bodegas de la empresa Procomertech.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

172

Aprobado:


173

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

12

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Secretaria Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Servir de apoyo a la Gerencia General en la parte administrativa de la empresa Procomertech. Perfil: Edad: de 20 a 35 años. Sexo: Femenino Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Administración o carreras afines. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 2 años. Competencias: Buenas relaciones públicas, Redacción, Trabajo en Equipo. Funciones: Recibir y atender a los clientes de Procomertech. Llevar el control de la agenda del Gerente General Redactar oficios, cartas, memos y demás documentos que se soliciten. Contestar las llamadas telefónicas de la empresa. Ayudar en el proceso de contratación de personal.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

173

Aprobado:


174

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

13

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Auxiliar Contable Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Cumplir las funciones y responsabilidades asignadas por el Contador y servir de apoyo en el área contable de la empresa Procomertech. Perfil: Edad: de 20 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Contabilidad y Auditoría. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 1 año. Competencias: Manejo de paquetes contables, Trabajo en Equipo, Concentración. Funciones: Realizar las conciliaciones Bancarias. Elaborar reportes para pagos de Impuestos y pagos a los empleados. Solicitar, comprar y entregar los materiales de oficina. Ingresar y revisar las transferencias de activos fijos. Codificar y etiquetar los activos fijos.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

174

Aprobado:


175

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

14

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Cajera Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Recaudar el dinero de las ventas realizadas en la empresa. Perfil: Edad: de 20 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Administración y carreras afines. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 2 años. Competencias: Manejo de sistema de facturación, Trabajo en Equipo. Funciones: Recaudar el dinero de las ventas. Realizar las órdenes de pedidos y facturar. Revisar, registrar e informar sobre la cartera por cobrar. Controlar Caja Chica. Elaborar comprobantes de pago para los proveedores. Elaborar reportes de cierre diario de facturación

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

175

Aprobado:


176

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

15

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Vendedor Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Realizar las ventas de los techos elaborados con material reciclado tetra pack. Perfil: Edad: de 20 a 35 años. Sexo: Indistinto Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales en Administración y carreras afines. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 3 años. Competencias: Buenas relaciones públicas, Proactivo, Creatividad. Funciones: Atender cordialmente a los potenciales clientes de la empresa. Informar al Gerente sobre las ventas que se realizan y asuntos especiales. Establecer planes de ventas. Aplicar estrategias y tácticas en las ventas. Solventar las inquietudes de los clientes.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza

176

Aprobado:


177

MANUAL DE Fecha:

06-11- 2013

EMPRESA

Página

De

PROCOMERTECH

16

16

FUNCIONES DE LA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre del puesto: Chofer Nivel: Operativo Jefe inmediato: Gerente General Subordinados: Ninguno Propósito del Puesto: Transportar el producto de la empresa Procomertech. Perfil: Edad: de 25 a 40 años. Sexo: Masculino Estado Civil: Indistinto Estudios profesionales bachillerato. Experiencias en las actividades del puesto mínimo 2 años. Competencias: Proactivo, Trabajo en Equipo. Funciones: Transportar y distribuir los productos de la Empresa Procomertech. Realizar viajes según requerimientos. Llevar el control del mantenimiento del vehículo. Llevar la mensajería interna y externa de la empresa.

Elaborado por:

Revisado:

Verónica Bravo Pedro Mendoza Figura 91. Manual de funciones de Procomertech Cía. Ltda. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

177

Aprobado:


178

5.3.4.3.

Cronograma de trabajo

El cronograma de trabajo de la empresa Procomertech está comprendido por 5 días a la semana en jornadas de ocho horas diarias para los obreros y para el personal del área administrativa:

Figura 92. Horario de trabajo de Procomertech. Cía. Ltda. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

5.3.5. Entorno Legal

En este estudio se plantearán todos los aspectos legales vinculados a este proyecto, los

mismos

que

son

imprescindibles

para

la

constitución

jurídica

de

PROCOMERTECH.

Sin embargo en esta etapa también conoceremos cuales son los organismos que regulan y controlan las actividades de este tipo, todo esto con un solo objetivo que es el de cumplir con todas las exigencias emanadas por la leyes que actualmente se encuentran vigente. 178


179

5.3.5.1.

Marco Legal

Sustentados en lo que está estipulado en la Ley de Compañías en su art. 2 que dice que existen 5 tipos de compañías de comercio que son las que se detallan a continuación:

 La compañía en nombre colectivo  La compañía en comandita simple y dividida por acciones;  La compañía de responsabilidad limitada;  La compañía anónima; y,  La compañía de economía mixta

Para lo que hemos tomado la decisión de formarnos como persona jurídica de responsabilidad limitada, debido a sus características creemos que es más conveniente, para esto se conformará con tres socios y $400 de capital.

Siendo así que para su correcto funcionamiento deberá cumplir con los permisos necesarios que se detallan a continuación:

Requisitos para crear la compañía: Institución financiera

Para realzar la apertura de la cuenta de integración de capital la entidad financiera solicita los siguientes requisitos: 179


180

 Reserva del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías.  Carta de solicitud de apertura de la cuenta de integración de capital dirigida al banco.  Aporte para la apertura de la cuenta de integración de capital que de acuerdo con el tipo de persona jurídica es de $400.  Copia de la minuta firmada por el abogado.  Acta del listado de los socios y sus aportaciones.  Copia de la cédula y certificado de votación a colores de los socios.

Una vez que esté constituida legalmente la Compañía se solicitará a la Superintendencia de Compañías la respectiva autorización para que puedan ser retirados los valores depositados en la cuenta de integración de capital, para posteriormente abrir una cuenta corriente a nombre de la empresa.

Asesoría Legal

 Creación de la minuta.  Reserva del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías.  Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación a colores del representante legal y de los socios, y pago por servicios profesionales al abogado $350.

180


181

Notaría

 Elevación de la escritura de constitución de la empresa.  Minuta firmada por el abogado y archivo magnético.  Reserva del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías.  Certificado de la apertura de la cuenta de integración de capital emitida por el banco, copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación de los socios, costo del trámite $220.

Inscripción en el Registro Mercantil

Los documentos que deberá presentar el usuario para solicitar la inscripción son:  Tres escrituras o protocolizaciones (mínimo) primera, segunda y tercera copias; en el caso de inscripciones deberán adjuntarse la primera, segunda y tercera copias certificadas. De faltar una de ellas se deberá adjuntar un oficio con la explicación respectiva y para marginaciones, puede adjuntarse cualquier copia de la escritura certificada.  Tres resoluciones (mínimo) aprobando las escrituras o protocolizaciones, sean éstas de la Superintendencia de Bancos o de Compañías; las resoluciones deberán ser originales o copias certificadas por la misma Superintendencia. (Por excepción se admitirán copias certificadas por un notario, conforme lo que establece el Art. 18, numeral 5 de la Ley Notarial y el Art. 25 Ley de Modernización)  Publicación del extracto (periódico); y conforme a lo aprobado en la resolución que se adjunta (Reglamento de Publicación de Extractos y Ley de Compañías). 181


182

Razones Notariales que indiquen que los Notarios han tomado nota de las resoluciones aprobatorias al margen de las matrices de las escrituras respectivas.

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Requisitos para obtener el registro único de contribuyentes (RUC).

 Formularios 01A y 01B llenos y firmados por el representante legal.  Original y copia de la escritura de constitución debidamente inscrita en el registro mercantil.  Original y copia del nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el registro mercantil.  Original y copia a colores de la cedula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal.  Originales y copias de las hojas de datos generales otorgados por la Superintendencia de Compañías.  Copia de la planilla de cualquier servicio básico de los tres últimos meses del lugar donde se va a realizar la actividad económica.

Cuerpo de bomberos

Para obtener el permiso de funcionamiento en el cuerpo de bomberos se necesita cumplir con los siguientes requisitos:

 Copia del RUC. 182


183

 Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal.  Contar con un extintor de 10 libras.

Nota: Este trámite tiene un tiempo de demora de 1 día, sin embargo esta institución entrega un código con el cual se debe de solicitar al Municipio el ingreso de los datos.

El costo de este servicio estará incluido en el pago de la patente municipal.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo

Para la obtención de la patente municipal la empresa deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

 Formulario de patentes costo $3.  Copia a colores de la cedula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal.  Copia del nombramiento del representante legal.  Copia del RUC actualizado.  Copia del RUC o licencia del contador.  Original y copia del balance de situación inicial de la empresa, firmado por el contador y representante legal.  Copia de la escritura de constitución de la empresa.  Cancelación del valor de $4,5 correspondiente a la inspección.  Cancelación por la obtención de la patente $33. 183


184

 Tiempo del trámite (5 días).  Copia del nombramiento del presidente

Ministerio de Relaciones Laborales

Para registrar al empleado el patrono debe llenar la siguiente información en el portal del ministerio de relaciones laborales (http://www.relacioneslaborales.gob.ec/):

 Documento de identificación  Apellidos y nombres completos.  Fecha de nacimiento  Género  Teléfono y e-mail

Los campos que debe llenar el patrón para registrar la información del contrato es la siguiente:

 Rama de actividad  Cargo/ Actividad  Remuneración  En caso de que no exista dentro del catálogo la rama de actividad y cargo para el registro, escoger la opción “Otros”, se despliega un campo abierto para especificar el cargo/actividad.

Instituto Ecuatoriano de seguridad social (IESS)

 Copia de escritura de constitución de la empresa. 184


185

 Copia del RUC, copia de la cedula de ciudadanía y certificado de votación del R.L, copia de los contratos de los empleados.  Planilla de cualquier servicio básico de preferencia de la luz.

5.3.6. Estudio de Impacto Ambiental

Tomando en cuenta todas las leyes vigentes dentro del territorio ecuatoriano nos encontramos con la obligatoriedad de realizar un estudio de impacto ambiental para todo proyecto.

Pero por la envergadura de una disertación de grado vamos a realizar solo un análisis de impacto ambiental, considerando medidas que pueden ser preventivas y correctivas con la finalidad de preservar el entorno para la sociedad.

5.3.6.1.

Aspecto físico

 Clima

La localidad de Santo Domingo cuenta con un clima cálido húmedo y debido a sus características geográficas tiene un clima que oscila de entre los 18° y 28° centígrados.

La época de lluvias se ubica en las temporadas de los meses de diciembre y abril, teniendo precipitaciones de lluvia de hasta 350mm por año ubicándose de esta manera las temporadas secas en los meses de julio y octubre. 185


186

Figura 93. Aspectos climáticos del sector. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Topografía

En este sector la planicie territorial en general es llana, a lo largo cuenta con pendientes pronunciadas y en su interior cuenta con pendientes bajas.

Figura 94. Conformación geográfica de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Flora

En el terreno en que se va a construir no es un lugar que se encuentre cultivado o que sea considerado como área verde, es considerado como sector industrial por lo que esté no cuenta con vegetación. 186


187

Figura 95. Clases de flores que se tiene en el medio. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Fauna

El proyecto va a ser llevado a cabo en un lugar donde no existen especies de animales silvestres que puedan ser considerados en peligro de extinción, este es un lugar intervenido por el ser humano en el cual solo existen animales como roedores, aves y animales caseros.

Figura 96. Clases de animales existentes en el sector. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Población

Santo Domingo tiene aproximadamente de 368.013 habitantes de acuerdo al censo poblacional elaborado por el INEC en el 2010. 187


188

Figura 97. Aspectos demográficos de Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Aspectos económicos

En la cultura santo domingueña las actividades económicas que sobresalen son la agricultura, ganadería y la comercialización, en una pequeña parte entran las actividades de servicios ya sean estos públicos o privados, por esta razón a Santo Domingo se los considera un sector agrícola y ganadero lo correspondiente a la comercialización se da porque está ubicado en un lugar estratégico que une a la sierra con la costa.

Ganadería

Agricultura

Comercialización

Figura 98. Actividades económicas en las que sobresales Santo Domingo. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

188


189

5.3.6.2.

Marco legal ambiental

Para considerar el marco legal vigente de la preservación del medio ambiente definimos como marco de referencia la Ley de prevención y control de la contaminación ambiental tocando los temas de prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo.

 Para ello se citará los artículos 14, 15 de la sección segunda (Ambiente sano) del capítulo segundo (Derechos del buen vivir) en el titulo dos que habla de los derechos, así también de los art. 395, 396, 397, 398, 399 de la sección primera (Naturaleza y ambiente) del capítulo segundo (Biodiversidad y recursos) en el titulo séptimo del régimen del buen vivir.

De esta manera podemos determinar que es deber del estado ecuatoriano cumplir y hacer cumplir la constitución en todos los ámbitos necesarios para la preservación del medio ambiente en todos sus estados naturales y el entorno en el cual viven los ecuatorianos.

5.3.6.3.

Análisis

Una vez establecidas las leyes que influyen en este tipo de proyectos y para proceder a garantizar la calidad de la producción se toman en cuenta las siguientes consideraciones que podrían producir impactos tanto negativos como positivos. 189


190

 Impactos positivos

Se considera que todo proyecto que crea un bien satisface una necesidad, lo que genera beneficios a la sociedad y en base a esto se hace referencia a los puntos positivos más importantes, que:  Reducción de la tasa de desempleo en la zona como consecuencia de la generación de plazas de empleo.  Incremento de opciones de techos a la hora de adquirir este tipo de productos por parte de los consumidores.  Reducir los gastos de los consumidores al momento de comprar techos como consecuencia de brindar un producto bajo costo pero contando con altos estándares de calidad.  Estimular la mano de obra calificada de la localidad capacitándola en aspectos técnicos de nuestro producto.  Generar satisfacción en todos los consumidores de nuestro producto gracias a los beneficios que este brinda.  Mejoramiento del estilo de vida de los ciudadanos de bajos recursos económicos generando una opción de techo que esté al alcance de su bolsillo.  Crear una opción para el tratamiento de los envases tetra pack.

 Impactos negativos generales

La construcción de empresas de producción siempre conllevan algún tipo de impacto negativo en el entorno, los que pueden generar efectos colaterales los cuales pueden 190


191

ser atenuados, los más representativos que tenemos son los siguientes:

 La desinformación de este tipo de producción y la falta de campañas publicitarias para el buen manejo de este tipo de desechos son necesarias en el sector.  La demora en la construcción de la planta de la empresa.

 Impactos negativos en la ejecución.

 Peligro de accidentes de trabajo debido a que se deben de manejar maquinas que pueden ser peligrosas.  Impacto generado por el ruido de las máquinas.  Contaminación del entorno laboral por la existencia de polvo.  Paralizaciones involuntarias de los trabajos por diversas causas entre las que tenemos por ejemplo (falta de materia prima, falta de recursos económicos, entre otros).  Espacio reducido designado para el área de bodega de la materia prima lo que podría causar desabastecimiento de materiales Entorpecimiento del proceso de producción por el corte de luz eléctrica en la empresa.  Desperfecto en una de las máquinas principales del proceso productivo de PROCOMERTECH.  Clausura por el no cumplimiento de la normativa legal vigente.

 Impactos negativos en el funcionamiento

 Falta de equipos de seguridad para los colaboradores. 191


192

 Falta de abastecimiento de la materia prima para el normal funcionamiento de la empresa.  No contar con personal técnico.  Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.  Falta de repuestos que son necesarios para el mantenimiento de la maquinaria en los posibles imprevistos que se podrían presentar en la producción.  Falta de un programa de capacitaciones en temas de interés según las necesidades de la empresa.

5.3.6.4.

Métodos de conservación

Con la finalidad de neutralizar estas acciones que generan dichos impactos negativos antes, durante y después de los procesos de producción, se procede a programar las siguientes gestiones que ayudaran a preservar el entorno tanto interno como externo de la empresa.

 Generales

 Promoción y publicidad acerca de los beneficios que brinda este tipo de techos elaborados con material reciclado tetra pack.  Concienciar a la población santo domingueña acerca de la necesidad de reciclar los envases tetra pack con la finalidad de preservar el medio ambiente.  Desarrollar métodos de ejecución reales que vayan acordes a la realidad económica del sector.

192


193

 Ejecución

 Para evitar la contaminación por presencia de residuos resultado del proceso de producción, dicha actividad se lo hará en un ambiente aislado el cual no permita la salida de estos residuos.  Para impedir problemas con la salud de los trabajadores estos deberán utilizar la indumentaria adecuada que proveerá la empresa como medida preventiva para precautelar la salud de nuestros colaboradores.  Contaremos con un programa de capacitaciones periódicas de técnicas de trabajo para el mejor desempeño de nuestros colaboradores, de la misma manera se darán capacitaciones para el desarrollo personal.  En la etapa de construcción de la empresa, se ubicaran como áreas estratégicas la de producción, las bodegas de materia prima y producto terminado con la finalidad de evitar retrasos en el futuro de los pedidos.  Con la finalidad de evitar interrupciones accidentales de los servicios básicos como es el de energía que es el principal para el normal funcionamiento operativo de la empresa, deberemos contar con la colaboración de la CNEL para evitar este tipo de inconvenientes en el mayor tiempo posible.  Para el abastecimiento de materia prima se firmará un convenio con la empresa Ecuaplastic S.C quienes son la única empresa en la actualidad en el Ecuador dedicada a este tipo de producción.

 Operación y mantenimiento

 El mantenimiento de las máquinas se realizará una vez cada 10 días laborables con la finalidad de evitar daños futuros. 193


194

 Para evitar retrasos por inconvenientes presentados en las máquinas se tendrá a disposición los repuestos que son indispensables.

 Conclusiones del estudio de impacto ambiental

 El impacto negativo que afectaría en mayor parte al proyecto es el no contar con recicladoras que se dediquen a la actividad de reciclaje de envases tetra pack en las ciudad de Santo Domingo y que a su vez realicen también la separación del polialuminio con el papel.  Otro impacto negativo es el no contar con campañas publicitarias o concientización para la ciudadanía de parte de los gobiernos seccionales.  Los demás impactos negativos considerados en este proyecto no representan un alto riesgo, es decir que tomando las medidas preventivas se pueden subsanar cada una de las posibles consecuencias que estos ocasionarían.

5.4.

Estudio Económico y Evaluación Económica

El estudio económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para iniciar el proyecto así como también la evaluación económica que es la que nos permitirá determinar la viabilidad financiera del proyecto.

5.4.1. Inversión

La empresa PROCOMERTECH inicialmente contará con una inversión que estará 194


195

compuesta por activos de naturaleza fija y capital de trabajo, este último está comprendido para tres meses.

5.4.2. Inversión Inicial

La inversión inicial es de $420.710,56 la cual se compone de inversión fija y capital de trabajo, la inversión fija comprende terreno, edificio, muebles y enseres, equipo de oficina, equipo de cómputo, software, maquinaria y vehículo y el capital de trabajo está compuesto por costos de producción, gasto de administración, gasto de servicios básicos, gasto de venta, gasto de suministro de oficina y suministro de limpieza para tres meses.

195


196

Tabla 47. Inversión inicial.

EMPRESA PROCOMERTECH INVERSIÓN INICIAL DETALLE

VALOR TOTAL INVERSIÓN FIJA

TERRENO Terreno Total EDIFICIO Edifico (Construcción e Instalación) Total MUEBLES Y ENSERES Modulares Flex de 2 GVTA Sillas Pilot Modulares Extasis 2 GVTA Sillones Presidente malla Buataca Auditorio Escritorio Luis II Archivador de 3 GVTA Vitrina Excell 4 Archivador puerta ovalado formica Sofa doble canciller Sofa unipersonal canciller Mesa centro NIX Sillas apilables Sillas Prismas eco c/tapizada Total EQUIPO DE OFICINA Telefono inalambrico Panasonic Telefax Sistema de Seguridad Total EQUIPO DE COMPUTO Computadora Impresora HP Lasertjet Pro 4000 A4 Multifunción Ricoh MO 400 B/N A3 Proyector Epson X12 Total SOFTWARE Software Total MAQUINARIA Montacargas Prensadora Trituradora Cortadora Secadora Total VEHICULO Camión pequeño Total TOTAL DE INVERSIÓN FIJA

PORCENTAJE

$ 100.000,00 $ 100.000,00

24,49%

$ 96.196,30 $ 96.196,30

23,56%

$ 1.129,45 $ 527,94 $ 495,60 $ 178,58 $ 6.932,20 $ 126,63 $ 152,59 $ 239,27 $ 121,41 $ 269,64 $ 193,75 $ 71,43 $ 267,90 $ 178,56 $ 10.884,95

0,28% 0,13% 0,12% 0,04% 1,70% 0,03% 0,04% 0,06% 0,03% 0,07% 0,05% 0,02% 0,07% 0,04%

$ 102,00 $ 130,00 $ 1.500,00 $ 1.732,00

0,02% 0,03% 0,37%

$ 6.750,00 $ 310,00 $ 4.000,00 $ 695,00 $ 11.755,00

1,65% 0,08% 0,98% 0,17%

$ 3.000,00 $ 3.000,00

0,73%

$ 44.799,99 $ 90.000,00 $ 3.500,00 $ 2.500,00 $ 100,00 $ 140.899,99

10,97% 22,04% 0,86% 0,61% 0,02%

$ 28.990,00 $ 28.990,00 $ 381.703,24

7,10%

196

93,49%


197

CAPITAL DE TRABAJO Costo de Producción $ 13.466,34 Costos directos $ 9.810,23 Mano de obra directa $ 4.050,23 Materia Prima $ 5.760,00 Costo indirectos $ 3.656,11 Mano de obra indirecta $ 3.025,46 Insumos $ 630,66 Gasto de administración $ 12.233,70 Sueldos administrativos $ 12.233,70 Gasto servivios básicos $ 1.797,00 Luz $ 1.485,00 Teléfono $ 168,00 Agua $ 58,50 Internet $ 85,50 Gasto de venta $ 1.125,00 Publicidad $ 1.125,00 Gasto de suministros de oficina $ 101,09 Gasto de suministros de limpieza $ 29,19 TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO $ 28.752,32 TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL $ 420.710,56 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

3,20% 2,33% 0,96% 1,37% 0,87% 0,72% 0,15% 2,91% 2,91% 0,43% 0,35% 0,04% 0,01% 0,02% 0,27% 0,27% 0,02% 0,01% 6,83% 100%

Para conocer detalladamente cual es la composición de la inversión inicial véase los anexos 11 – 12.

5.4.3. Ingresos y Gastos

5.4.3.1. Ingresos

Los ingresos del proyecto se obtienen fruto de la elaboración y comercialización anual de la empresa, multiplicado por el precio de venta al público que es de $15,68 durante el primer año, a partir del segundo año el precio de venta se incrementará en un 4%, esto en función a la tasa de inflación proyectada (Véase anexo 13) y la producción se incrementará en un 10% anual (Véase tabla 44), por lo que los ingresos se componen de vender en el año 1 19.200 techos, es importante mencionar que con 197


198

el 50% de capacidad en el primer año se producirán 80 planchas de techos al día, trabajando 240 días al año.

Tabla 48. Ingresos por venta de los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

EMPRESA PROCOMERTECH INGRESOS DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Oferta del proyecto 19.200 21.120,00 23.232,00 25.555,00 28.111,00 PVP $ 15,68 $ 16,31 $ 16,96 $ 17,64 $ 18,34 TOTAL ANUAL $ 301.056,00 $ 344.467,20 $ 394.014,72 $ 450.790,20 $ 515.555,74 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Una vez explicado de donde provienen los ingresos de PROCOMERTECH Cía. Ltda, vemos que en el primer año se tiene un ingreso de $301.056,00, en el segundo año $344.467,20, en el año tercer $394.014,72, en el cuarto año $450.790,20 y por último en el quinto año $515.555,74.

5.4.3.2. Costos

Costos directos de fabricación: Estos están conformados por la materia prima directa y la mano de obra directa.

A continuación detallaremos los costos directos de fabricación de los techos elaborados con material reciclado tetra pack:

Materia prima directa: Para los techos elaborados con material reciclado tetra 198


199

pack se utiliza como materia prima el polialuminio, el cual es adquirido a la empresa Ecuaplastic a un costo de $0,10 el kilo, la presentación de la materia prima es en bloques.

Tabla 49. Producción anual de techos.

EMPRESA PROCOMERTECH PRODUCCIÓN ANUAL DE TECHOS

AÑO

PRODUCCIÓN DIARIA

2014

80

2015

88

CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN ANUAL ANUAL 80 * 240 19.200 88 * 240

21.120

2016

97

96,8 * 240

23.232

2017

106

106,48 * 240

25.555

2018

117

117,13 * 240

28.111

Cada plancha de techo utiliza 12Kg de Polialuminio Se trabajan 240 días al año

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

La tabla 49 muestra la producción que va a tener PROCOMERTECH Cía. Ltda, de forma diaria y anual, esto como dato necesario para poder proyectar los costos correspondientes de la materia prima directa de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, produciendo diariamente en el primer año 80 planchas diarias las que multiplicadas por 240 días laborables que se trabajan al año darán la producción de 19.200 planchas de techos, para los siguientes años la producción diaria aumentará en 10% manteniéndose los mismo días de trabajo al mes.

199


200

Tabla 50. Costo de la materia prima

EMPRESA PROCOMERTECH COSTO MATERIA PRIMA

CONCEPTO Polialuminio (Año 1) Polialuminio (Año 2) Polialuminio (Año 3) Polialuminio (Año 4) Polialuminio (Año 5) TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD KILOS DE DE TECHOS POLIALUMINIO VALOR UNITARIO COSTO ANUAL AL AÑO ANUAL

Kilogramo Kilogramo Kilogramo Kilogramo Kilogramo

19200 21120 23232 25555 28111

230.400 253.440 278.784 306.662 337.329

$ 0,10 $ 0,10 $ 0,11 $ 0,11 $ 0,12

$ 23.040,00 $ 26.356,75 $ 30.150,96 $ 34.491,37 $ 39.456,61 $ 153.495,68

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Para la producción de techos elaborados con material reciclado tetra pack la materia prima directa es el polialuminio el mismo que se obtiene de la separación de las capas que componen los envases tetra pack, este producto tiene un valor en el mercado por kilo de 0,10ctvs, el costo de la materia prima para los siguientes años crecerá en función a la tasa de inflación promedio del país la cual ha sido tomada desde el 2009 hasta el 31de octubre del 2013.

Cada plancha de techo necesita 12 kilos de polialuminio dando como costos de materia prima directa por techo de $1,20 (12kilos*0,10ctvs), por lo que al tener como producción 19.200 planchas de techos al primer año multiplicado por los 12 kilos necesarios por cada plancha encontramos debemos abastecernos de 230.400 kilos de polialuminio que multiplicado por el costo nos da $23.040,00.

200


201

Mano de obra directa: La mano de obra directa está compuesta por tres obreros, los cuales se detallan en el rol de pagos así como todos los beneficios que por ley les corresponde, los obreros tendrán una variación en su sueldo correspondiente a un 10% de incremento anual lo cual se detalla a continuación: (Véase en el Anexo 14).

Tabla 51. Proyección de rol de pagos de mano de obra directa

EMPRESA PROCOMERTECH RESUMEN DE SUELDOS Y SALARIOS MANO DE OBRA DIRECTA Sueldo Décimo tercero Décimo Cuarto Fondos de Reserva Aporte Patronal TOTAL MOD

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 12.600,00 $ 13.860,00 $ 15.246,00 $ 16.770,60 $ 18.447,66 $ 1.050,00 $ 1.155,00 $ 1.270,50 $ 1.397,55 $ 1.537,31 $ 1.020,02 $ 1.090,60 $ 1.166,07 $ 1.246,76 $ 1.333,04 0 $ 1.154,54 $ 1.269,99 $ 1.396,99 $ 1.536,69 $ 1.530,90 $ 1.683,99 $ 1.852,39 $ 2.037,63 $ 2.241,39 $ 16.200,92 $ 18.944,13 $ 20.804,95 $ 22.849,53 $ 25.096,09

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla antes expuesta se reflejan los sueldos de los colaboradores que intervienen directamente en la producción de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, los cuales tienen como sueldo $340,00 el mismo que es igual al SBU para el año 2014.

De este se calcularan los derechos de cada uno de ellos como son el décimo tercero o bono navideño el cual se obtiene calculando la doceava parte de las remuneraciones que percibe el trabajador durante el año, décimo cuarto o bono escolar es un sueldo básico unificado y que dependiendo de la región donde se encuentre lo pueden 201


202

recibir en los meses de marzo y agosto siendo nuestro caso el primero y el respectivo aporte patronal que corresponde 12.15%, el fondo de reserva se cancela a partir del décimo tercer mes de labores el cual corresponde al 8.33% del sueldo percibido.

Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación están conformados por la mano de obra indirecta que está representada por un supervisor y un bodeguero, las proyecciones de los sueldos se hacen en función a un 10% crecimiento anual (Véase en el Anexo 14).

También se consideran a los insumos que son complementarios para la producción y cuyas proyecciones se realizan tomando en consideración como base a la tasa de inflación proyectada del 4%, como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 52. Proyección del rol de pagos de la mano de obra indirecta.

MANO DE OBRA INDIRECTA Sueldo Décimo tercero Décimo Cuarto Fondos de Reserva Aporte Patronal TOTAL MOI

Año 1 Año 2 Año 3 $ 9.480,00 $ 10.428,00 $ 11.470,80 $ 790,00 $ 869,00 $ 955,90 $ 680,01 $ 727,07 $ 831,18 0 $ 869 $ 956 $ 1.151,82 $ 1.267,00 $ 1.393,70 $ 12.101,83 $ 14.160,07 $ 15.607,48

Año 4 $ 12.617,88 $ 1.051,49 $ 831,18 $ 1.051 $ 1.533,07 $ 17.085,11

Año 5 $ 13.879,67 $ 1.156,64 $ 888,69 $ 1.157 $ 1.686,38 $ 18.768,02

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

202


203

En esta tabla se refleja el sueldo del supervisor de producción de los techos elaborados con material reciclado tetra pack, el mismo que tiene como sueldo $450,00 y del bodeguero con un sueldo de $340,00.

De este se calcularán los derechos que como trabajadores en relación de dependencia los mismos que son el décimo tercero o bono navideño el cual se obtiene calculando la doceava parte de las remuneraciones que percibe el trabajador durante el año, décimo cuarto o bono escolar el que es un sueldo básico unificado y que dependiendo de la región donde se encuentre lo pueden recibir en los meses de marzo y agosto siendo nuestro caso el primero y el respectivo aporte patronal que corresponde 12.15%, el fondo de reserva se cancela a partir del décimo tercer mes de labores el cual corresponde al 8.33% del sueldo percibido. Los sueldos por política de PROCOMERTECH Cía. Ltda, crecerán en un 10% de forma anual.

Tabla 53. Insumos para la producción.

EMPRESA PROCOMERTECH INSUMOS CONCEPTO Tubo Cer. Galv. S/R 3 X 2 Techos de fibrocemento Tool Galv. 1/16 (1,4) Casco de seguridad Guantes Mascarilla Botin de cuero Overol TOTAL

MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad Pares Unidad Pares Unidad

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL 1 $ 34,10 $ 34,10 $ 68,21 2 $ 21,46 $ 42,92 $ 515,04 10 $ 36,97 $ 369,71 $ 1.478,85 10 7,20 $ 72,02 $ 72,02 3 2,04 $ 6,12 $ 24,46 3 5,16 $ 15,49 $ 61,97 3 30,03 $ 90,10 $ 90,10 6 35,33 $ 211,99 $ 211,99 $ 2.522,63

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

203


204

Tabla 54. Proyección de insumos.

EMPRESA PROCOMERTECH PROYECCIÓN DE INSUMOS CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tubo Cer. Galv. S/R 3 X 2 $ 68,21 $ 70,93 $ 73,77 $ 76,72 $ 79,78 Techos de fibrocemento $ 515,04 $ 535,62 $ 557,02 $ 579,28 $ 602,43 Tool Galv. 1/16 (1,4) $ 1.478,85 $ 1.537,94 $ 1.599,40 $ 1.663,31 $ 1.729,78 Casco de seguridad $ 72,02 $ 74,90 $ 77,89 $ 81,01 $ 84,24 Guantes $ 24,46 $ 25,44 $ 26,45 $ 27,51 $ 28,61 Mascarilla $ 61,97 $ 64,44 $ 67,02 $ 69,70 $ 72,48 Botin de cuero $ 90,10 $ 93,70 $ 97,44 $ 101,33 $ 105,38 Overol $ 211,99 $ 220,46 $ 229,27 $ 238,43 $ 247,96 TOTAL $ 2.522,63 $ 2.623,43 $ 2.728,26 $ 2.837,29 $ 2.950,66 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En las tablas 53 - 54 se muestran los insumos necesarios para la producción así como la indumentaria necesaria para los colaboradores del área de producción, por lo que detallamos en los insumos 2 tubos galvanizados que se utilizan para dar la forma a las ondas de los techos, también 2 techos de fibrocemento que sirven de moldes para las planchas y 10 hojas de tool que permitirán ingresar la materia prima en la prensadora, es importante recalcar que en la prensadora ingresan grupos de 5 planchas de tool por este motivo se requieren 10 para tener 5 listas al momento de salir las primeras. Los precios de cada uno de estos rubros en el año 1 fueron obtenidos por medio de cotizaciones y para los próximos años los precios crecerán en función a la tasa de inflación promedio del país.

Respecto a la indumentaria la tabla presenta 10 cascos de seguridad los cuales deberán usar los colaboradores del área de producción y las personas que ingresen a este sector, 3 pares de guantes que serán utilizados exclusivamente por el personal 204


205

operativo, los mismos que por política de PROCOMERTECH Cía. Ltda. deberán ser cambiados de forma trimestral entregando los guantes anteriores, por tal razón el costo de los guantes se multiplican para cuatro, las mascarillas que se necesitan son 3 una para cada colaborador del área de producción las que deberán ser cambiadas de forma trimestral dependiendo del uso, 3 pares de botas y 6 overoles los que serán entregados de forma duplicada a cada colaborador del área de producción, los precios de estos rubros se obtuvieron de cotizaciones y para los próximos años crecerán en función a la tasa de inflación promedio del país.

Tabla 55. Proyección de costos.

EMPRESA PROCOMERTECH PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

COSTOS Y GASTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación Mano de obra indirecta Insumos Depreciaciones de maquinaria Mantenimiento maquinaria TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑOS AÑO 3

$ 23.040,00 $ 16.200,92

$ 26.356,75 $ 18.944,13

$ 30.150,96 $ 20.804,95

$ 34.491,37 $ 22.849,53

$ 12.101,83 $ 2.522,63 $ 12.681,00 $ 16.908,00 $ 83.454,37

$ 14.159,72 $ 2.623,43 $ 12.681,00 $ 17.583,64 $ 92.348,67

$ 15.607,10 $ 2.728,26 $ 12.681,00 $ 18.286,28 $ 100.258,55

$ 17.084,69 $ 2.837,29 $ 12.681,00 $ 19.017,00 $ 108.960,88

AÑO 4

AÑO 5 $ 39.456,61 $ 25.096,09 $ 18.767,56 $ 2.950,66 $ 12.681,00 $ 19.776,92 $ 118.728,84 Nota:

Fuente:

Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la presente tabla se exhiben los costos de producción, tales como los costos anuales de materia prima que varían año a año de acuerdo al incremento de la

205


206

producción que es de un 10% anual y los precios que varían en función a la tasa de inflación promedio del país, los costos de mano de obra directa corresponden a los sueldos de los tres colaboradores del área de producción más todos sus beneficios, los sueldos crecen en función a un 10% anual como política de PROCOMERTECH Cía. Ltda., los costos de los insumos crecen en función a la tasa de inflación promedio del país, las depreciaciones son calculadas a todos los activos fijos de la empresa con un 10% de valor residual dividido para los años de vida útil de cada uno de los activos, el cálculo para imprevistos está hecho considerando que los activos de la empresa son nuevos por ello los porcentajes varían de entre el 0,5% y 1%.

Gastos

A continuación se detallan los gastos de servicios básicos, mantenimiento de activos fijos, depreciación de activos fijos, gasto honorario profesionales, gasto constitución, gasto de venta, gasto de suministros de oficina y gastos de suministros de limpiezas con sus respectivas proyecciones las cuales se realizan en función a la tasa de inflación proyectada del 4%.

Los gastos por concepto de sueldos administrativos se incrementan en un 10% de forma anual (Véase en el Anexo 14) y por último los gastos por concepto de intereses producidos por el préstamo obtenido en el Banco del Austro para cinco años plazo.

206


207

Tabla 56. Servicios básicos.

EMPRESA PROCOMERTECH SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO

MEDIDA Kw / hr min m³ Megas

Luz Teléfono Agua Internet TOTAL

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL 4500 $ 0,11 $ 495,00 $ 5.940,00 800 $ 0,07 $ 56,00 $ 672,00 30 $ 0,65 $ 19,50 $ 234,00 3000 0,01 $ 28,50 $ 342,00 $ 7.188,00

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En

la

tabla

se

muestran

los

cuatro

principales

servicios

básicos

de

PROCOMERTECH Cía. Ltda., en los que se encuentran luz, teléfono, agua e internet con su respectivo consumo mensual dependiendo de cada uno de ellos, en luz tenemos 4500 kw/hr en el mes cuyo costo unitario es de 0,11ctvs por kw/hr dando un valor a pagar aproximadamente de $495,00, en lo que respecta a la línea telefónica se consume 800 min a un costo aproximado de 0,07ctvs el cual nos da al final del mes de $56,00.

Mientras que agua se utiliza un aproximado de 30 m3 en el mes a un costo de 0,65ctvs por metro cúbico lo cual nos da un costo de $19,50, para el servicio de internet se tiene contratado un plan con Puntonet el cual tiene un costo mensual de $28,50.

207


208

Tabla 57. Proyección de servicios básicos.

EMPRESA PROCOMERTECH PROYECCIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO Luz Teléfono Agua Internet TOTAL

Año 1 $ 5.940,00 $ 672,00 $ 234,00 $ 342,00 $ 7.188,00

Año 2 $ 6.177,36 $ 698,85 $ 243,35 $ 355,67 $ 7.475,23

Año 3 $ 6.424,21 $ 726,78 $ 253,07 $ 369,88 $ 7.773,94

Año 4 $ 6.680,92 $ 755,82 $ 263,19 $ 384,66 $ 8.084,59

Año 5 $ 6.947,89 $ 786,02 $ 273,70 $ 400,03 $ 8.407,65

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la presente tabla tenemos las proyecciones de los servicios básicos antes mencionados por lo que procedemos a multiplicar los costos mensuales de cada uno de ellos para doce meses y de esta manera poder tener los valores anuales, es importante recalcar que los costos unitarios se irán incrementando cada año de acuerdo a la tasa promedio de inflación obtenida desde el año 2009 hasta el 31 de octubre del 2013 la que es aplicable para cada rubro.

Tabla 58. Proyección de mantenimientos de activos fijos.

EMPRESA PROCOMERTECH PROYECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS CONCEPTO EDIFICIO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO SOFTWARE MAQUINARIA VEHICULO TOTAL

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 5.771,78 $ 6.002,42 $ 6.242,27 $ 6.491,72 $ 6.751,13 $ 653,10 $ 679,19 $ 706,34 $ 734,56 $ 763,91 $ 103,92 $ 108,07 $ 112,39 $ 116,88 $ 121,55 $ 705,30 $ 733,48 $ 762,79 $ 793,28 $ 824,97 $ 360,00 $ 374,39 $ 389,35 $ 404,90 $ 421,08 $ 16.908,00 $ 17.583,64 $ 18.286,28 $ 19.017,00 $ 19.776,92 $ 1.739,40 $ 1.808,91 $ 1.881,19 $ 1.956,36 $ 2.034,54 $ 26.241,49 $ 27.290,10 $ 28.380,62 $ 29.514,71 $ 30.694,11

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

208


209

La tabla 58 nos muestra el cálculo de los imprevistos, rubros que son considerados para el mantenimiento de los activos fijos los cuales se obtienen de la multiplicación del valor del activo por el porcentaje asignado el cual fluctúa de entre el 0,5% y 1% considerando que los activos son nuevos detallados de la siguiente manera:

Edificio, muebles y enceres, equipo de oficina, equipo de cómputo y vehículo con un 0,5% y el software y la maquinaria con el 1%.

A partir del segundo año incrementa el valor anual del mantenimiento en función a la tasa de inflación promedio del país, la que está calculada desde el año 2009 hasta el 31 de octubre del 2013.

Tabla 59. Depreciación anual de los activos fijos.

EMPRESA PROCOMERTECH DEPRECIACIONES ACTIVOS FIJOS

CONCEPTO

VALOR

VALOR RESIDUAL $ 9.620 $ 1.088 $ 173 $ 1.026 $ 300 $ 14.090 $ 2.899 $ 29.196

VIDA UTIL

DEPRECIACIÓN

EDIFICIO $ 96.196,30 20 $ 4.328,83 MUEBLES Y ENSERES $ 10.884,95 10 $ 979,65 EQUIPO DE OFICINA $ 1.732,00 10 $ 155,88 EQUIPO DE COMPUTO $ 10.255,00 3 $ 3.076,50 SOFTWARE $ 3.000,00 3 $ 900,00 MAQUINARIA $ 140.899,99 10 $ 12.681,00 VEHICULO $ 28.990,00 5 $ 5.218,20 TOTAL $ 291.958,24 $ 27.340,06 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla anterior se muestran los cálculos de las depreciaciones de los activos fijos con el método de línea recta, para lo que se establece como valor residual un 10% del 209


210

costo total de cada activo, siendo la depreciación anual la diferencia entre los costos y el valor residual de cada uno dividido para los años de vida útil.

Tabla 60. Proyección de depreciaciones de activos fijos.

EMPRESA PROCOMERTECH DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS

CONCEPTO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

EDIFICIO $ 4.328,83 $ 4.328,83 $ 4.328,83 $ 4.328,83 $ 4.328,83 MUEBLES Y ENSERES $ 979,65 $ 979,65 $ 979,65 $ 979,65 $ 979,65 EQUIPO DE OFICINA $ 155,88 $ 155,88 $ 155,88 $ 155,88 $ 155,88 EQUIPO DE COMPUTO $ 3.076,50 $ 3.076,50 $ 3.076,50 SOFTWARE $ 900,00 $ 900,00 $ 900,00 MAQUINARIA $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 VEHICULO $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 TOTAL $ 27.340,06 $ 27.340,06 $ 27.340,06 $ 23.363,56 $ 23.363,56 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla 60 se muestran las proyecciones de las depreciaciones para los cinco años que va a durar el proyecto.

Tabla 61. Proyección de gasto honorarios profesionales.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO HONORARIOS PROFESIONALES DETALLE Contador TOTAL

Año 1 $ 6.000,00 $ 6.000

Año 2 $ 6.240 $ 6.240

Año 3 $ 6.489 $ 6.489

Año 4 $ 6.748 $ 6.748

Año 5 $ 7.018 $ 7.018

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

La tabla indica la proyección correspondiente al pago por honorarios del contador el 210


211

que es un rubro de $500 mensual y al año de $6000, se le incrementará el pago en función a la tasa de inflación promedio del país.

Tabla 62. Gasto Constitución.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO CONSTITUCIÓN CONCEPTO VALOR Contrato Constitutivo $ 49,46 Razones de incripciones (Notaria) $ 56,04 Publicación de prensa en la hora $ 57,12 Inscripción del registro mercantil $ 112,00 Inscripción de nombramientos $ 44,80 Patente municipal $ 80,00 Permiso de bomberos $ 20,00 Autenticación de documentos $ 41,44 Otros $ 30,00 Honorarios profesionales $ 300,00 Total de Gasto de Constitución $ 790,86 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

El gasto de constitución es un rubro que se efectúa una sola vez en la historia de la empresa y son gastos necesarios para la creación y legalización de la misma.

Tabla 63. Proyección de gasto venta.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO DE VENTA: PUBLICIDAD

CONCEPTO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Hojas Volantes Tripticos Tarjetas de presentación TOTAL

$ 900,00 $ 3.240,00 $ 360,00 $ 4.500,00

$ 935,96 $ 3.369,47 $ 374,39 $ 4.679,82

$ 973,37 $ 3.504,11 $ 389,35 $ 4.866,83

$ 1.012,26 $ 3.644,14 $ 404,90 $ 5.061,30

$ 1.052,71 $ 3.789,76 $ 421,08 $ 5.263,55

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

211


212

La tabla 63 nos muestran los rubros que componen el gasto de venta como son las hojas volantes de las cuales imprimiremos 6.000 al año a 0,15ctvs c/u, los trípticos que serán 7.200 a 0,45ctvs c/u y las tarjetas de presentación del gerente y presidente que se harán 600 para cada uno a 0,30ctvs c/u.

A partir del segundo año los gastos de venta se incrementarán en función a la tasa de inflación promedio del país, la misma que se obtuvo con datos desde el año 2009 hasta el 31 de octubre del 2013.

Tabla 64. Proyección de gasto suministro de oficina.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO DE SUMINISTROS DE OFICINA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 404,35 $ 420,51 $ 437,31 $ 454,79 $ 472,96 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla 64 se indica el valor anual de los gastos de suministros de oficinas, en el anexo 12 se detalla cada uno de los rubros que componente este gasto.

A partir del segundo año los gastos se incrementarán en función a la tasa de inflación promedio del país, la misma que se obtuvo con datos desde el año 2009 hasta el 31 de octubre del 2013.

212


213

Tabla 65. Proyección gasto suministros de limpieza.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 116,75 $ 121,42 $ 126,27 $ 131,31 $ 136,56 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla 65 se muestra el valor anual de los gastos de suministros de limpieza, en el anexo 12 se detalla cada uno de los rubros que componente este gasto, a partir del segundo año los gastos se incrementarán en función a la tasa de inflación promedio del país, la misma que se obtuvo con datos desde el año 2009 hasta el 31 de octubre del 2013.

Tabla 66. Gasto interés por préstamo a 5 años.

EMPRESA PROCOMERTECH GASTO INTERÉS Detalle Gasto interés

Año 1 $ 16.394,49

Año 2 $ 13.417,84

Año 3 $ 10.113,15

Año 4 $ 6.444,27

Año 5 $ 2.371,07

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla 66 se indica el valor anual del gasto interés que la empresa PROCOMERTECH Cía. Ltda, cancela por el préstamo obtenido en la CFN a cinco años plazo, estos valores se obtienen de la tabla de amortización que se encuentra detallada en la tabla 70. 213


214

Tabla 67. Proyección gasto sueldo administrativo.

EMPRESA PROCOMERTECH RESUMEN DE SUELDOS Y SALARIOS SUELDO ADMINISTRATIVO Sueldo Décimo tercero Décimo Cuarto Fondos de Reserva Aporte Patronal

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 38.640,00 $ 42.504,00 $ 46.754,40 $ 51.429,84 $ 56.572,82 $ 3.220,00 $ 3.542,00 $ 3.896,20 $ 4.285,82 $ 4.714,40 $ 2.380,04 $ 2.544,74 $ 2.720,83 $ 2.909,12 $ 3.110,43 $ 0,00 $ 3.540,58 $ 3.894,64 $ 4.284,11 $ 4.712,52 $ 4.694,76 $ 5.164,24 $ 5.680,66 $ 6.248,73 $ 6.873,60

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En esta tabla se refleja el gasto sueldo de la parte administrativa la cual está conformada por el presidente con un sueldo de $800, gerente general con un sueldo de $700, secretaria y cajera con un sueldo de $350 y por último el auxiliar contable, vendedor y chofer con un sueldo de $340.

De este sueldo se calcularán los derechos que como trabajadores en relación de dependencia los mismos que son el décimo tercero o bono navideño el cual se obtiene calculando la doceava parte de las remuneraciones que percibe el trabajador durante el año, décimo cuarto o bono escolar el que es un sueldo básico unificado y que dependiendo de la región donde se encuentre lo pueden recibir en los meses de marzo y agosto. En nuestro caso el décimo cuarto sueldo se cancela en agosto.

El aporte patronal que corresponde 12.15% y el fondo de reserva el cual se cancela a partir del décimo tercer mes de labores el cual corresponde al 8.33% del sueldo percibido. 214


215

Los sueldos por política de PROCOMERTECH Cía. Ltda., crecerán en un 10% de forma anual.

5.4.4. Costos unitarios

Para calcular el costo unitario de los techos elaborados con material reciclado tetra pack necesitamos la sumatoria de los costos de producción, gastos administrativos, gasto de venta y gastos financieros, una vez que tenemos este resultado lo dividimos para el número de unidades producidas y tenemos el costo unitario.

215


216

Tabla 68. Cálculo de costos unitarios.

EMPRESA PROCOMERTECH PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

COSTOS Y GASTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación Mano de obra indirecta Insumos Depreciaciones de maquinaria Mantenimiento maquinaria TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS Remuneraciones Personal Administrativo

AÑO 1

AÑO 2

AÑOS AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 23.040,00 $ 16.200,92

$ 26.356,75 $ 18.944,13

$ 30.150,96 $ 20.804,95

$ 34.491,37 $ 22.849,53

$ 39.456,61 $ 25.096,09

$ 12.101,83 $ 14.159,72 $ 15.607,10 $ 17.084,69 $ 18.767,56 $ 2.522,63 $ 2.623,43 $ 2.728,26 $ 2.837,29 $ 2.950,66 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 12.681,00 $ 16.908,00 $ 17.583,64 $ 18.286,28 $ 19.017,00 $ 19.776,92 $ 83.454,37 $ 92.348,67 $ 100.258,55 $ 108.960,88 $ 118.728,84 $ 48.934,80 $ 4.328,83

$ 57.295,56 $ 4.328,83

$ 62.946,73 $ 4.328,83

$ 69.157,61 $ 4.328,83

$ 75.983,77 $ 4.328,83

Depreciación muebles y enseres

$ 979,65

$ 979,65

$ 979,65

$ 979,65

$ 979,65

Depreciación equipo de oficina

$ 155,88

$ 155,88

$ 155,88

$ 155,88

$ 155,88

Depreciación equipo de computo

$ 3.076,50

$ 3.076,50

$ 3.076,50

$ 0,00

$ 0,00

Depreciación software

$ 900,00

$ 900,00

$ 900,00

$ 0,00

$ 0,00

Depreciación edificio

Depreciación vehículo Suministros de oficina Suministros de limpieza Mantenimiento edificio Mantenimiento muebles y enseres Mantenimiento equipo de oficina Mantenimiento equipo de computo Mantenimiento software Mantenimiento vehículo Servicios Básicos Honorarios Profesionales Gasto de constitución TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS Gasto publicidad GASTOS FINANCIEROS Gasto intereses TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

$ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 5.218,20 $ 404,35 $ 420,51 $ 437,31 $ 454,79 $ 472,96 $ 116,75 $ 121,42 $ 126,27 $ 131,31 $ 136,56 $ 5.771,78 $ 6.002,42 $ 6.242,27 $ 6.491,72 $ 6.751,13 $ 653,10 $ 679,19 $ 706,34 $ 734,56 $ 763,91 $ 103,92 $ 108,07 $ 112,39 $ 116,88 $ 121,55 $ 615,30 $ 639,89 $ 665,46 $ 692,05 $ 719,70 $ 360,00 $ 374,39 $ 389,35 $ 404,90 $ 421,08 $ 1.739,40 $ 1.808,91 $ 1.881,19 $ 1.956,36 $ 2.034,54 $ 7.188,00 $ 7.475,23 $ 7.773,94 $ 8.084,59 $ 8.407,65 $ 6.000,00 $ 6.239,76 $ 6.489,10 $ 6.748,41 $ 7.018,07 $ 790,86 $ 87.337,31 $ 95.824,40 $ 102.429,41 $ 105.655,73 $ 113.513,48 $ 4.500,00

$ 4.679,82

$ 4.866,83

$ 5.061,30

$ 5.263,55

$ 16.394,49 $ 13.417,84 $ 10.113,15 $ 6.444,27 $ 2.371,07 $ 191.686,18 $ 206.270,73 $ 217.667,94 $ 226.122,19 $ 239.876,95

Unidades producidas 19.200 21120 23232 25555 Costo unitario de fabricación $ 9,98 $ 9,77 $ 9,37 $ 8,85 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

28111 $ 8,53

En la tabla 68 se muestra la proyección de los costos y gastos, la cual se compone por los costos de producción de materia prima directa, mano de obra directa y costos 216


217

indirectos de fabricación, a estos rubros se suman los gasto de administración que corresponden a los sueldos de la parte administrativa, depreciaciones, suministros de limpieza, suministros de oficina, mantenimiento de los activos fijos, servicios básicos, honorarios profesionales del contador y el gasto de constitución.

Adicionalmente, los gastos de venta que corresponden a la publicidad de la empresa y por último se suman los gastos de interés los cuales se adquieren por el préstamo realizado en la CFN a cinco años plazo.

Una vez obtenido el total de costos y gasto de cada año se divide para el número de unidades producidas en el año obteniendo así los costos unitarios de fabricación siendo para el primer año de $9,98, para el segundo año $9,77, para el tercer año $9,37, para el cuarto año $8,85 y para el quinto año un costo unitario de $8,53.

5.4.5. Precio unitario

Una vez que hemos definido el costo unitario de producción de los techos elaborados con material reciclado tetra pack se estable el margen de contribución, el cual va definido por el precio establecido en el mercado ecuatoriano el mismo que debe ser respetado, ya que el precio lo maneja Ecuaplastic S.C en función a la alianza que mantiene con Tetra Pak.

El precio crece anualmente en función a la tasa de inflación proyectada del 4% como se muestra en el siguiente cuadro: 217


218

Tabla 69. Cálculo de precios unitarios.

EMPRESA PROCOMERTECH PRECIO UNITARIO DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO $ 9,98 $ 9,77 $ 9,37 $ 8,85 $ 8,53

MARGEN DE PRECIO DE 57,11% 15,68 66,94% $ 16,31 81,00% $ 16,96 99,32% $ 17,64 115,01% $ 18,34

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla 69 se indica los costos unitarios de producción de los techos elaborados con material reciclado tetra pack y el respectivo margen de contribución el cual se obtiene de la resta del precio de venta menos el costo unitario dividido para el costo unitario. El margen de contribución incrementa cada año debido a que el precio de venta en el mercado lo estable la empresa Ecuaplastic S. C.

El costo de producir las cubiertas en el primer año está compuesto de la siguiente manera;

 Costo primo, es la combinación de la materia prima y la mano de obra directa el que da un total de $39.240,92, dividido para el total de unidades producidas en dicho periodo nos da un costo primo unitario de $ 2,04.  Los costos indirectos de fabricación están compuestos de todos aquellos costos que no son directos como; mano de obra indirecta, insumos, depreciación maquinaria y mantenimiento maquinaria dando un total de $ 44.213,46 lo que 218


219

dividido para 19.200 planchas que es el número de unidades producidas durante el periodo nos da un costo indirecto de fabricación de $ 2,30 por unidad.

 A esto le sumamos todos los gastos que son necesarios para la operatividad de PROCOMERTECH Cía. Ltda. y que están plenamente identificados como son los gastos administrativos, gastos de ventas y los gastos financieros, sumados da un total de $ 108.231,8 dividido para 19.200 nos da el valor unitario que se le deberá cargar a cada una de las unidades producidas y que será $ 5,64.

 Identificado el costo primo unitario $ 2,04, los costos indirectos de fabricación unitarios $ 2,30 y el valor unitario de los gastos por unidad

$ 5,64 nos da el

costo de producción por unidad que en el primer año será de $ 9,98 lo que se replicará para los siguientes años.

5.4.6. Financiamiento

PROCOMERTECH va a estar financiada de la siguiente manera: se va recibir una donación de $90.000,00 de parte de Tetra Pak para la compra de la prensadora, por parte de los dos socios de la

empresa se aportará $162.426,34 detallado de la

siguiente forma: Verónica Andrea Bravo Ponce $81.213,17, Pedro Luis Mendoza Zambrano $81.213,17 y se realizará un crédito en la CFN de $168.284,22 a cinco años plazo (Véase tabla 70 - 71).

219


220

Tabla 70. Financiamiento. EMPRESA PROCOMERTECH ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO FUENTES

VALOR

Recusos Propios Recursos de Terceros Donación TOTAL

%

$ 162.426,34 $ 168.284,22 $ 90.000,00 $ 420.710,56

39% 40% 21% 100%

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Tabla 71. Amortización de préstamo recibido. TABLA DE AMORTIZACIÓN DATOS: PRÉSTAMO TASA ANUAL: TASA MENSUAL: AÑOS: PAGO MENSUAL:

$ 168.284,22 10,50% 0,88% 5 60 12

EMPRESA PROCOMERTECH TABLA DE AMORTIZACIÓN CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN)

$ 1.472,49 $ 1.453,72 $ 1.434,79 $ 1.415,70

CAPITAL PAGADO $ 2.144,60 $ 2.163,36 $ 2.182,29 $ 2.201,39

CUOTA A PAGAR $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08

$ 166.139,63 $ 163.976,26 $ 161.793,97 $ 159.592,58

$ 159.592,58

$ 1.396,44

$ 2.220,65

$ 3.617,08

$ 157.371,94

6

$ 157.371,94

$ 1.377,00

$ 2.240,08

$ 3.617,08

$ 155.131,86

7

$ 155.131,86

$ 1.357,40

$ 2.259,68

$ 3.617,08

$ 152.872,17

8

$ 152.872,17

$ 1.337,63

$ 2.279,45

$ 3.617,08

$ 150.592,72

9

$ 150.592,72

$ 1.317,69

$ 2.299,40

$ 3.617,08

$ 148.293,32

10

$ 148.293,32

$ 1.297,57

$ 2.319,52

$ 3.617,08

$ 145.973,81

11

$ 145.973,81

$ 1.277,27

$ 2.339,81

$ 3.617,08

$ 143.633,99

12

$ 143.633,99

$ 1.256,80 $ 16.394,49

$ 2.360,29 $ 27.010,52

$ 3.617,08 $ 43.405,01

$ 141.273,71

PERIODO

DEUDA

INTERES

1 2 3 4

$ 168.284,22 $ 166.139,63 $ 163.976,26 $ 161.793,97

5

AÑO 1

220

SALDO


221

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

$ 141.273,71 $ 138.892,77 $ 136.490,99 $ 134.068,21 $ 131.624,22 $ 129.158,85 $ 126.671,90 $ 124.163,20 $ 121.632,54 $ 119.079,74 $ 116.504,60 $ 113.906,93 AÑO 2

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

$ 111.286,54 $ 108.643,21 $ 105.976,75 $ 103.286,96 $ 100.573,64 $ 97.836,58 $ 95.075,56 $ 92.290,39 $ 89.480,85 $ 86.646,72 $ 83.787,79 $ 80.903,85 AÑO 3

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

$ 77.994,68 $ 75.060,04 $ 72.099,74 $ 69.113,52 $ 66.101,18 $ 63.062,48 $ 59.997,20 $ 56.905,09 $ 53.785,92 $ 50.639,47 $ 47.465,48 $ 44.263,72 AÑO 4

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

$ 41.033,94 $ 37.775,90 $ 34.489,36 $ 31.174,05 $ 27.829,74 $ 24.456,17 $ 21.053,07 $ 17.620,21 $ 14.157,30 $ 10.664,09 $ 7.140,32 $ 3.585,71 AÑO 5

$ 1.236,14 $ 1.215,31 $ 1.194,30 $ 1.173,10 $ 1.151,71 $ 1.130,14 $ 1.108,38 $ 1.086,43 $ 1.064,28 $ 1.041,95 $ 1.019,42 $ 996,69 $ 13.417,84 $ 973,76 $ 950,63 $ 927,30 $ 903,76 $ 880,02 $ 856,07 $ 831,91 $ 807,54 $ 782,96 $ 758,16 $ 733,14 $ 707,91 $ 10.113,15 $ 682,45 $ 656,78 $ 630,87 $ 604,74 $ 578,39 $ 551,80 $ 524,98 $ 497,92 $ 470,63 $ 443,10 $ 415,32 $ 387,31 $ 6.444,27 $ 359,05 $ 330,54 $ 301,78 $ 272,77 $ 243,51 $ 213,99 $ 184,21 $ 154,18 $ 123,88 $ 93,31 $ 62,48 $ 31,37 $ 2.371,07

$ 2.380,94 $ 2.401,77 $ 2.422,79 $ 2.443,99 $ 2.465,37 $ 2.486,94 $ 2.508,71 $ 2.530,66 $ 2.552,80 $ 2.575,14 $ 2.597,67 $ 2.620,40 $ 29.987,17 $ 2.643,33 $ 2.666,46 $ 2.689,79 $ 2.713,32 $ 2.737,06 $ 2.761,01 $ 2.785,17 $ 2.809,54 $ 2.834,13 $ 2.858,93 $ 2.883,94 $ 2.909,18 $ 33.291,86 $ 2.934,63 $ 2.960,31 $ 2.986,21 $ 3.012,34 $ 3.038,70 $ 3.065,29 $ 3.092,11 $ 3.119,16 $ 3.146,46 $ 3.173,99 $ 3.201,76 $ 3.229,78 $ 36.960,74 $ 3.258,04 $ 3.286,55 $ 3.315,30 $ 3.344,31 $ 3.373,57 $ 3.403,09 $ 3.432,87 $ 3.462,91 $ 3.493,21 $ 3.523,77 $ 3.554,61 $ 3.585,71 $ 41.033,94

$ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 43.405,01 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 43.405,01 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 43.405,01 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 3.617,08 $ 43.405,01

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

221

$ 138.892,77 $ 136.490,99 $ 134.068,21 $ 131.624,22 $ 129.158,85 $ 126.671,90 $ 124.163,20 $ 121.632,54 $ 119.079,74 $ 116.504,60 $ 113.906,93 $ 111.286,54 $ 108.643,21 $ 105.976,75 $ 103.286,96 $ 100.573,64 $ 97.836,58 $ 95.075,56 $ 92.290,39 $ 89.480,85 $ 86.646,72 $ 83.787,79 $ 80.903,85 $ 77.994,68 $ 75.060,04 $ 72.099,74 $ 69.113,52 $ 66.101,18 $ 63.062,48 $ 59.997,20 $ 56.905,09 $ 53.785,92 $ 50.639,47 $ 47.465,48 $ 44.263,72 $ 41.033,94 $ 37.775,90 $ 34.489,36 $ 31.174,05 $ 27.829,74 $ 24.456,17 $ 21.053,07 $ 17.620,21 $ 14.157,30 $ 10.664,09 $ 7.140,32 $ 3.585,71 $ 0,00


222

5.4.7. Estados Financieros Proyectados

Los estados financieros permiten conocer cuál es la situación actual en la que se encuentra la empresa, el estado de situación inicial se lo plasma al inicio para saber cómo inicia la empresa y los demás estados financieros se los realiza al finalizar cada periodo tal como el Estado de Resultado Integral y el Balance General Proyectado para determinar si la empresa ha obtenido ganancias.

5.4.7.1. Estado de situación inicial

Tabla 72. Estado de situación inicial. EMPRESA PROCOMERTECH ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO INTANGIBLE SOFTWARE INMOVILIZADO INMATERIAL TERRENO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO PATRIMONIO NETO $ 3.000,00 FONDOS PROPIOS $ 3.000,00 CAPITAL $ 100.000,00 RESERVAS $ 100.000,00 RESERVA DE CAPITAL RESULTADOS DE EJERCICIO INMOVILIZADO MATERIAL $ 288.958,24 ANTERIORES EDIFICIO (CONSTRUCCIÓN E INTALACIONES) $ 96.196,30 UTILIDADES ACUMULADAS MUEBLES Y ENSERES $ 10.884,95 RESULTADO DEL EJERCICIO EQUIPO DE OFICINA $ 1.732,00 UTILIDAD / PERDIDA EJERCICIO EQUIPO DE COMPUTO $ 10.255,00 DONACIONES MAQUINARIA

$ 140.899,99 DONACIÓN DE PARTE DE TETRA PAK

VEHICULO

$ 28.990,00

DEPRECIACIONES (-) DEPRECIACIONES ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LIQUIDOS EQUIVALENTES CAJA - BANCO ACTIVO DIFERIDO

TOTAL ACTIVO

-

$ 162.426,34 $ 162.426,34 0 0 0 $ 90.000,00 $ 90.000,00

TOTAL PATRIMONIO

$ 252.426,34

PASIVO $ 28.752,32 PASIVO NO CORRIENTE $ 28.752,32

DEUDAS A LARGO PLAZO OBLIGACIONES FINANCIERAS

$ 168.284,22 $ 168.284,22

$ 0,00

$ 420.710,56 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 420.710,56

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

222


223

La tabla 72 muestra el estado de situación inicial el cual está compuesto por la inversión inicial, todo esto debido a que PROCOMERTECH Cía. Ltda., está iniciando sus actividades tanto de producción como de comercialización y no cuenta con rubros adicionales.

5.4.7.2. Estado Resultado Integral Proyectado

Tabla 73. Estado de Resultado Integral Proyectado ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PROCOMERTECH CÍA. LTDA PERIODO: 2014 - 2018

EMPRESA PROCOMERTECH ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DETALLE

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ingresos

$ 301.056,00

$ 344.467,20

$ 394.014,72

$ 450.790,20

$ 515.555,74

(-) Costo de Producción

$ 83.454,37

$ 92.348,67

$ 100.258,55

$ 108.960,88

$ 118.728,84

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) Gasto de venta UTILIDAD NETA EN VENTA (-) Gastos Administrativos UTILIDAD OPERACIONAL (-) Gastos Financieros

$ 217.601,63 $ 252.118,53 $ 293.756,17 $ 341.829,32 $ 396.826,90 $ 4.500,00

$ 4.679,82

$ 4.866,83

$ 5.061,30

$ 5.263,55

$ 213.101,63 $ 247.438,71 $ 288.889,34 $ 336.768,02 $ 391.563,35 $ 87.337,31

$ 95.824,40

$ 102.429,41

$ 105.655,73

$ 113.513,48

$ 125.764,31 $ 151.614,31 $ 186.459,93 $ 231.112,28 $ 278.049,86 $ 16.394,49

$ 13.417,84

$ 10.113,15

$ 6.444,27

$ 2.371,07

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN $ 109.369,82 $ 138.196,47 $ 176.346,78 $ 224.668,01 $ 275.678,79 15% de Participación a Trabajadores

$ 16.405,47

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ 92.964,35 $ 117.467,00 $ 149.894,76 $ 190.967,81 $ 234.326,97

22% de Impuesto a la Renta

$ 20.452,16

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 72.512,19 $ 91.624,26 $ 116.917,91 $ 148.954,89 $ 182.775,04

Reserva Legal 5%

UTILIDAD/PERDIDA RETENIDA

$ 0,00

$ 20.729,47

$ 25.842,74

$ 4.581,21

$ 26.452,02

$ 32.976,85

$ 5.845,90

$ 33.700,20

$ 42.012,92

$ 7.447,74

$ 41.351,82

$ 51.551,93

$ 9.138,75

$ 72.512,19 $ 87.043,05 $ 111.072,02 $ 141.507,15 $ 173.636,29

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

223


224

La tabla 73 muestra los ingresos menos el costo de producción, gasto de ventas, gastos administrativos y gastos financieros, para poder determinar si en los periodos fiscales se han tenido pérdidas o ganancias y posteriormente calcular el 15% de participación a los trabajadores, 22% de impuesto a la renta y 5% de reserva legal, es importante recalcar que el rubro otros ingresos no operacionales corresponde a la recuperación del capital de trabajo y del valor residual de los activos fijos en el último año objeto de evaluación.

5.4.7.3. Flujo de caja proyectado

Tabla 74. Flujo neto de caja proyectado

EMPRESA PROCOMERTECH FLUJO NETO DE CAJA AÑOS

ACTIVIDADES

AÑO 0

A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 301.056,00 $ 344.467,20 $ 394.014,72 $ 450.790,20 $ 515.555,74 $ 301.056,00 $ 344.467,20 $ 394.014,72 $ 450.790,20 $ 515.555,74

Parcial B. EGRESOS OPERACIONALES Costo de producción Gasto de Administración Gasto de Ventas (-) Depreciaciones

$ 83.454,37 $ 87.337,31 $ 4.500,00 $ 27.340,06

$ 92.348,67 $ 95.824,40 $ 4.679,82 $ 27.340,06

$ 100.258,55 $ 102.429,41 $ 4.866,83 $ 27.340,06

$ 108.960,88 $ 105.655,73 $ 5.061,30 $ 23.363,56

$ 118.728,84 $ 113.513,48 $ 5.263,55 $ 23.363,56

Parcial

$ 147.951,63 $ 165.512,83 $ 180.214,73 $ 196.314,36 $ 214.142,32

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito Donación Capital Social Capital de trabajo Valor residual Parcial

$ 153.104,37 $ 178.954,37 $ 213.799,99 $ 254.475,84 $ 301.413,42 $ 168.284,22 $ 90.000,00 $ 162.426,34

$ 420.710,56

$ 0,00

$ 0,00

224

$ 0,00

$ 0,00

$ 28.752,32 $ 29.195,82 $ 57.948,14


225

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses Pago principal (capital de los pasivos) Pago Participación Trabajadores Pago de Impuesto a la Renta INVERSIÓN FIJA TERRENO EDIFICIO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO SOFTWARE MAQUINARIA VEHICULO SUBTOTAL

$ 16.394,49 $ 27.010,52 $ 16.405,47 $ 20.452,16

$ 13.417,84 $ 29.987,17 $ 20.729,47 $ 25.842,74

$ 10.113,15 $ 33.291,86 $ 26.452,02 $ 32.976,85

$ 6.444,27 $ 36.960,74 $ 33.700,20 $ 42.012,92

$ 2.371,07 $ 41.033,94 $ 41.351,82 $ 51.551,93

$ 100.000,00 $ 96.196,30 $ 10.884,95 $ 1.732,00 $ 10.255,00 $ 3.000,00 $ 140.899,99 $ 28.990,00 $ 391.958,24

Parcial $ 391.958,24 $ 80.262,64 $ 89.977,22 $ 102.833,88 $ 119.118,13 $ 136.308,76 F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $ 28.752,32 ($ 80.262,64) ($ 89.977,22) ($ 102.833,88) ($ 119.118,13) ($ 78.360,62) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 28.752,32 $ 72.841,73 $ 88.977,15 $ 110.966,11 $ 135.357,71 $ 223.052,80 H. SALDO INICIAL DE CAJA $ 0,00 $ 28.752,32 $ 101.594,05 $ 190.571,20 $ 301.537,31 $ 436.895,02 I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $ 28.752,32 $ 101.594,05 $ 190.571,20 $ 301.537,31 $ 436.895,02 $ 659.947,82 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

El flujo de caja proyectado muestra que desde el primer año vamos a tener un flujo positivo que se replica en los siguientes años, teniendo de esta manera en el primer año un flujo de $72.841,73 y para el término del quinto año un flujo de $223.052,80.

225


226

5.4.7.4. Balance de Situación Financiera

Tabla 75. Balance de situación financiera proyectado BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA PROCOMERTECH CÍA. LTDA PERIODO: 2014 - 2018

ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE INMOVILIZADO INTANGIBLE SOFTWARE DEP. ACM. SOFTWARE INMOVILIZADO INMATERIAL TERRENO INMOVILIZADO MATERIAL EDIFICIO (CONSTRUCCIÓN E INTALACIONES) DEP. ACUM. EDIFICIO MUEBLES Y ENSERES DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSE EQUIPO DE OFICINA DEP. ACUM. EQUIPO/OFICINA EQUIPO DE COMPUTO DEP. ACUM. EQUIPO/COMPUTO MAQUINARIA DEP. ACUM.MAQUINARIA VEHÍCULO DEP. ACUM.VEHÍCULO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LIQUIDOS EQUIVALENTES CAJA BANCO ACTIVO DIFERIDO CONSTITUCIÓN (-) Amortización gasto de constitución TOTAL ACTIVO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO PATRIMONIO NETO FONDOS PROPIOS CAPITAL RESERVAS RESERVA DE CAPITAL RESULTADO DEL EJERCICIO UTILIDAD / PERDIDA EJERCICIO DONACIONES DONACIÓN DE PARTE DE TETRA PAK TOTAL PATRIMONIO PASIVO PASIVO NO CORRIENTE DEUDAS A LARGO PLAZO OBLIGACIONES FINANCIERAS TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

-

0

1

2

3

4

5

$ 3.000,00 $ 3.000,00

$ 2.100,00 $ 3.000,00 $ 900,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 262.518,18 $ 96.196,30 $ 4.328,83 $ 10.884,95 $ 979,65 $ 1.732,00 $ 155,88 $ 10.255,00 $ 3.076,50 $ 140.899,99 $ 12.681,00 $ 28.990,00 $ 5.218,20

$ 1.200,00 $ 3.000,00 $ 1.800,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 236.078,12 $ 96.196,30 $ 8.657,67 $ 10.884,95 $ 1.959,29 $ 1.732,00 $ 311,76 $ 10.255,00 $ 6.153,00 $ 140.899,99 $ 25.362,00 $ 28.990,00 $ 10.436,40

$ 300,00 $ 3.000,00 $ 2.700,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 209.638,07 $ 96.196,30 $ 12.986,50 $ 10.884,95 $ 2.938,94 $ 1.732,00 $ 467,64 $ 10.255,00 $ 9.229,50 $ 140.899,99 $ 38.043,00 $ 28.990,00 $ 15.654,60

$ 300,00 $ 300,00

$ 300,00 $ 300,00

$ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 186.274,51 $ 96.196,30 $ 17.315,33 $ 10.884,95 $ 3.918,58 $ 1.732,00 $ 623,52 $ 1.025,50

$ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 162.910,95 $ 96.196,30 $ 21.644,17 $ 10.884,95 $ 4.898,23 $ 1.732,00 $ 779,40 $ 1.025,50

$ 140.899,99 $ 50.724,00 $ 28.990,00 $ 20.872,80

$ 140.899,99 $ 63.405,00 $ 28.990,00 $ 26.091,00

$ 28.752,32 $ 28.752,32

$ 101.594,05 $ 101.594,05

$ 190.571,20 $ 190.571,20

$ 301.537,31 $ 301.537,31

$ 436.895,02 $ 436.895,02

$ 659.947,82 $ 659.947,82

$ 420.710,56

$ 466.212,23

$ 527.849,32

$ 611.475,37

$ 723.469,53

$ 923.158,77

$ 162.426,34 $ 162.426,34

$ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 252.426,34

$ 162.426,34 $ 162.426,34 $ 0,00 $ 0,00 $ 72.512,19 $ 72.512,19 $ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 324.938,53

$ 234.938,53 $ 234.938,53 $ 4.581,21 $ 4.581,21 $ 87.043,05 $ 87.043,05 $ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 416.562,78

$ 321.981,57 $ 321.981,57 $ 10.427,11 $ 10.427,11 $ 111.072,02 $ 111.072,02 $ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 533.480,70

$ 433.053,59 $ 433.053,59 $ 17.874,85 $ 17.874,85 $ 141.507,15 $ 141.507,15 $ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 682.435,59

$ 632.508,88 $ 632.508,88 $ 27.013,61 $ 27.013,61 $ 173.636,29 $ 173.636,29 $ 90.000,00 $ 90.000,00 $ 923.158,77

$ 168.284,22 $ 168.284,22

$ 141.273,71 $ 141.273,71

$ 111.286,54 $ 111.286,54

$ 77.994,68 $ 77.994,68

$ 41.033,94 $ 41.033,94

$ 0,00 $ 0,00

$ 168.284,22

$ 141.273,71

$ 111.286,54

$ 77.994,68

$ 41.033,94

$ 0,00

$ 420.710,56

$ 466.212,23

$ 527.849,32

$ 611.475,37

$ 723.469,53

$ 923.158,77

$ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 288.958,24 $ 96.196,30 $ 10.884,95 $ 1.732,00 $ 10.255,00 $ 140.899,99 $ 28.990,00

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

226


227

La tabla 75 muestra el Balance de situación financiera proyectado de PROCOMERTECH Cía. Ltda., el cual refleja la realidad en la que actualmente se encuentra la empresa, teniendo así que en el primer año la compañía cuenta con un patrimonio de $324.938,53 y al termino del quinto año la empresa cuenta con un patrimonio de $923.158,77 lo que representa un crecimiento en el patrimonio de 3 veces respecto al patrimonio con el que se cuenta en el primer año.

5.4.7.5. Análisis financiero

Tabla 76. Resumen de indicadores financieros.

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ 1. Solvencia

Activo Total / Pasivo Total Dólares 2,50 3,30 4,74 7,84 17,63 0,00

ENDEUDAMIENTO 2. Endeudamiento a Largo Plazo Pasivo a largo plazo / Activo Total % 40,00% 30,30% 21,08% 12,76% 5,67% 0,00% 3. Patrimonio frente al activo

Patrimonio / Activo Total

% 60,00% 69,70% 78,92% 87,24% 94,33% 100,00%

4. Pasivo frente al patrimonio

Pasivo Total / Patrimonio

% 66,67% 43,48% 26,72% 14,62% 6,01% 0,00%

RENTABILIDAD 5. Rendimiento Activo Total 6. Rendimiento del patrimonio 7. Margen Utilidad Bruta 8. Margen Utilidad Neta

Utilidad Neta / Activo Corriente % Utilidad Neta / Patrimonio

15,55% 17,36% 19,12% 20,59% 19,80%

%

22,32% 22,00% 21,92% 21,83% 19,80%

Utilidad Bruta en ventas / Ventas %

72,28% 73,19% 74,55% 75,83% 76,97%

Utilidad Neta / Ventas

%

24,09% 26,60% 29,67% 33,04% 35,45%

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Análisis

Con los índices financieros podemos determinar de mejor manera como se encuentra 227


228

PROCOMERTEC Cía. Ltda., es de esa manera que utilizamos los principales indicadores que son los de liquidez, endeudamiento y rentabilidad.

Es así que para el indicador de liquidez se ha calculado la solvencia de la compañía dándonos en el primer año que por cada dólar que se tiene en los pasivos totales se cuenta con $2,5 en los activos y al quinto año tenemos $ 0 en los pasivos, lo que hace ver la capacidad de pago o respaldo que tiene la empresa en el largo plazo.

Referente al endeudamiento vemos que PROCOMERTECH está dentro de los parámetros normales de endeudamiento debido a que sus deudas en el primer año no pasan del 40% en comparación a sus activos y en el quinto año no se tiene deuda alguna.

Si se compara la deuda frente al patrimonio tenemos que la obligación financiera representa algo más del 60% lo que para los próximos años va disminuyendo teniendo en el cuarto año solo una deuda que representa el 7% del patrimonio.

Al analizar los indicadores de rentabilidad encontramos que el rendimiento del Activo total está en el primer año alrededor del 15,87% lo que para los próximos años va creciendo alcanzando su tope máximo en el quinto año con un 29,46%, el patrimonio tiene un rendimiento en el primer año de 26,45% y en el quinto año del 31,46%.

El margen bruto en venta para todos los años es mayor del 70% alcanzando quinto año un 88,21%, mientras el margen neto es interesante debido a que supera el 20% en los primeros años y al final alcanza un 40,56%. 228


229

5.4.8. Evaluación financiera

5.4.8.1. Valor actual neto (VAN).

El valor actual neto es el valor que le queda al inversionista luego de haber recuperado la inversión y haber cubierto sus costos y gastos, el VAN es el principal indicador para determinar la viabilidad de un proyecto, ya que debe ser mayor a cero para poder invertir, la inversión realizada en el proyecto es factible debido a que una vez actualizados los flujos de caja durante los cinco años a una tasa de descuento mínima del 5,95%.

Ésta tasa de descuento está compuesta por el costo promedio ponderado de capital propio y del capital de terceros se obtiene como resultado un VAN positivo de $95.096,05, para esto se consideró lo siguiente:

Tabla 77. Cálculo del Costo del Capital

EMPRESA PROCOMERTECH COSTO DEL CAPITAL FUENTES

%

COSTO

CPPC

Recusos Propios

$ 162.426,34

38,61%

4,53%

1,75%

Recursos de Terceros

$ 168.284,22

40,00%

10.5%

4,20%

Donación

$ 90.000,00

21,39%

-

-

$ 420.710,56

$ 1,00

4,53%

5,95%

TOTAL INVERSIÓN

VALOR

CPPC

5,95%

Inflación

4,00%

Factor de actualización

9,95%

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

229


230

En la tabla anterior se indica el Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPC) propio y de terceros, el cual se lo obtiene de multiplicar el porcentaje de representación de los recursos propios y de terceros por la tasa del costo de los recursos.

La sumatoria de estas dos tasas nos da el costo promedio ponderado del capital el cual representa la tasa mínima de descuento la que es necesaria para la actualización de los flujos de caja.

Para obtener la tasa de descuento máxima se considera la sumatoria de las tasas del costo promedio del capital y la inflación promedio de últimos 5 años de Ecuador, la misma que es considerada como la TMAR.

Tabla 78. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO AÑOS 0 1 2 3 4 5

FLUJO NETO ACTUAL -$ 420.710,56 $ 72.841,73 $ 88.977,15 $ 110.966,11 $ 135.357,71 $ 223.052,80

FACTOR DE FLUJO ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO -$ 420.710,56 $ 68.751,04 $ 79.264,11 $ 93.301,25 $ 107.418,52 $ 167.071,69 $ 95.096,05

5,95%

VAN= Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla anterior se muestra los flujos de caja actualizados con un tasa del 5,95% lo cual se obtiene aplicado la siguiente formula: 230


231

AÑO 0 VAN =

F0 (1 + i )º

AÑO 1 +

AÑO 2

F1 (1 + i)¹

+

AÑO 3

F2 (1 + i)²

+

AÑO 4

AÑO 5

F3 (1 + i)³

+

F4 (1 + i)^4

+

F5 (1 + i)^5

VAN = -$ 420.710,56 (1+0,0595)^0

+

$ 72.841,73 + (1+0,0595)^1

$ 88.977,15 + (1+0,0595)^2

$ 110.966,11 (1+0,0595)^3

+

$ 135.357,71 (1+0,0595)^4

+

$ 223.052,80 (1+0,0595)^5

VAN = -$ 420.710,56 1,00

+

$ 72.841,73 1,0595

+

$ 88.977,15 1,1225

+

$ 110.966,11 1,1893

+

$ 135.357,71 1,2601

+

$ 223.052,80 1,3351

-$ 420.710,56 +

$ 68.751,04

+

$ 79.264,11

+

$ 93.301,25

+

$ 107.418,52

+

$ 167.071,69

VAN = VAN = $

95.096,06

En función a los resultado obtenidos el proyecto es factible, debido a que el VAN es mayor a cero y se puede invertir para la creación de la Empresa PROCOMERTECH CÍA. LTDA.

5.4.8.2. Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es una tasa de rentabilidad y es aquella tasa que el valor actual neto tienda a ser cero, para calcular la tasa interna de retorno de forma manual se actualizan los flujos de caja con tasa máxima de descuento del 12,55%, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 79. Flujos actualizados con la tasa de descuento inferior y superior

Años 0 1 2 3 4 5 VAN

Flujo neto $ $ $ $ $ $

(420.710,56) 72.841,73 88.977,15 110.966,11 135.357,71 223.052,80

Fact. De act. 5,95% 0,9438 0,8908 0,8408 0,7936 0,7490

VAN Menor $ (420.710,56) $ 68.751,04 $ 79.264,11 $ 93.301,25 $ 107.418,52 $ 167.071,69 $ 95.096,06

Fact. De act. 12,55% 0,8885 0,7895 0,7015 0,6233 0,5538

VAN Mayor $ (420.710,56) $ 64.722,32 $ 70.246,72 $ 77.841,60 $ 84.368,08 $ 123.531,20 $ (0,64)

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

231


232

Aplicando la fórmula del Excel para el cálculo de la TIR obtenemos una tasa del 12,54% la cual es igual al momento de calcular la TIR de forma manual. Para el cálculo de la TIR en el Excel utilizamos los flujos de efectivo de todos los periodos objeto de análisis sin traerlos a valor presente, mientras que para calcular la TIR de forma manual utilizamos los flujos actualizados con la tasa de descuento inferior y superior.

Tabla 80. Cálculo de la tasa interna de retorno en el Excel

EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DE LA TIR (EXCEL) FLUJO DE CAJA AÑOS Inversión Inicial ($ 420.710,56) 2014 $ 72.841,73 2015 $ 88.977,15 2016 $ 110.966,11 2017 $ 135.357,71 2018 $ 223.052,80 12,54% TIR Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

TIR=

tdi

+

(tds-tdi)

*

TIR=

0,0595

+

(0,1255 - 0,0595)

*

$ 95.096,06 ($95.096,06 - (0,64)

TIR=

0,0595

+

0,06595

*

$ 95.096,06 $ 95.096,70

TIR=

0,0595

+

0,0660

*

1,0000

TIR=

0,0595

+

0,06594956

TIR=

0,1254

232

VAN tdi VAN tdi - (VAN tds)


233

Al momento de aplicar la TIR para actualizar los flujos de caja se obtiene un VAN igual a cero, siendo 12,54% mayor a la TMAR la que para este proyecto es de 9,95% y por esto hace que la creación de la empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclados tetra pack sea viable.

Tabla 81. Actualización de los flujos con la tasa interna de retorno

Años 0 1 2 3 4 5 VAN

Flujo neto $ $ $ $ $ $

(420.710,56) 72.841,73 88.977,15 110.966,11 135.357,71 223.052,80

Fact. De act. 5,95% 0,9438 0,8908 0,8408 0,7936 0,7490

VAN Menor $ (420.710,56) $ 68.751,04 $ 79.264,11 $ 93.301,25 $ 107.418,52 $ 167.071,69 $ 95.096,06

Fact. De act. 12,55% 0,8885 0,7895 0,7015 0,6233 0,5538

VAN Mayor $ (420.710,56) $ 64.722,32 $ 70.246,72 $ 77.841,60 $ 84.368,08 $ 123.531,20 $ (0,64)

TIR 12,54% VAN con la TIR $ (420.710,56) 0,888533884 $ 64.722,35 0,789492462 $ 70.246,79 0,701490804 $ 77.841,71 0,623298348 $ 84.368,24 0,553821702 $ 123.531,48 $ -

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Vemos como se cumple la condición de que la tasa interna de retorno es aquella que hace que el valor actual neto tienda hacerse cero.

5.4.8.3. Relación costo/beneficio

La relación costo beneficio es un indicador de rentabilidad el cual nos indica cuánto dinero se obtendrá de beneficio por cada dólar invertido en el proyecto el mismo que ayudará a la toma de decisión de si se invierte o no en dicha propuesta.

Este indicador debe ser mayor a uno para poder invertir, para cálculo se necesitan los 233


234

ingresos e egresado actualizados con la tasa de descuento que ha sido determinada para el proyecto.

Tabla 82. Ingresos actualizados con la tasa de descuento

EMPRESA PROCOMERTECH INGRESOS ACTUALIZADOS Años

Ingresos

Año 1 $ 301.056,00 Año 2 $ 344.467,20 Año 3 $ 394.014,72 Año 4 $ 450.790,20 Año 5 $ 515.555,74 TOTAL DE INGRESOS ACTUALIZADOS

$ $ $ $ $ $

Ingresos actualizados 284.149,13 306.864,01 331.290,94 357.742,57 386.163,14 1.666.209,79

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla anterior se muestran los ingresos actualizados a valor presente con la tasa de descuento del 5,95%.

Tabla 83. Egresos actualizados con la tasa de descuento

EMPRESA PROCOMERTECH EGRESOS ACTUALIZADOS Años

Egresos

Año 1 $ 191.686,18 Año 2 $ 206.270,73 Año 3 $ 217.667,94 Año 4 $ 226.122,19 Año 5 $ 239.876,95 TOTAL DE EGRESOS ACTUALIZADOS

Egresos actualizados $ 180.921,36 $ 183.753,53 $ 183.017,07 $ 179.448,30 $ 179.673,37 $ 906.813,62

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

234


235

En la tabla anterior se muestran los egresados actualizados a valor presente con la tasa de descuento del 5,95%.

La relación costo beneficio se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

R/C=

Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión

R/C=

$ 1.666.209,79 $ 1.327.524,18

R/C=

$ 1,26

El resultado nos indica que por cada dólar que invertimos en el proyecto este genera un beneficio de $1,26, lo cual demuestra que el proyecto que se está planteando es viable.

5.4.8.4. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión se refiere al tiempo en el cual se recupera la inversión mientras más rápido se recupere la inversión será mejor.

235


236

Tabla 84. Cálculo del periodo de recuperación de inversión (PRI) EMPRESA PROCOMERTECH PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Años Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 PRI Años Meses Días

Flujo de caja $ (420.710,56) $ 72.841,73 $ 88.977,15 $ 110.966,11 $ 135.357,71 $ 223.052,80

Flujos de caja actualizados $ $ $ $ $

68.751,04 79.264,10 93.301,26 107.418,52 167.071,69

Flujos de caja acumulados $ (420.710,56) $ 68.751,04 $ 148.015,15 $ 241.316,40 $ 348.734,92 $ 515.806,61

4 años, 5 meses, 5 días 4 5,169682778 5

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla se establece que el período de recuperación de la inversión es de 4 años 5 meses y 5 días, para obtener este indicador se realizó la actualización de los flujos de caja, luego se comenzó acumular los flujos hasta obtener una diferencia entre la inversión y el flujo acumulado del año 4, está diferencia se dividió para el flujo actualizado del año 5 y multiplicado por 12 para obtener el número de meses con decimales, solo los decimales son multiplicados por 30 para obtener los días.

5.4.8.5. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad consiste en realizar la evaluación financiera en tres escenarios los cual son: probable el cual ya se encuentra realizado, el optimista y pesimista. Escenario Optimista: En este escenario se consideró los siguientes factores: 

Incremento en los ingresos en un 20%.

Disminución de la tasa de interés del préstamo a un 9%.

Una tasa de descuento del 5,35%. 236


237

Los que aplicados en el proyecto dan los datos que se presentan a continuación: Tabla 85. Flujo de caja en el escenario optimista. EMPRESA PROCOMERTECH FLUJO NETO DE CAJA ESCENARIO OPTIMISTA AÑOS

ACTIVIDADES

AÑO 0

A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas Parcial B. EGRESOS OPERACIONALES Costo de producción Gasto de Administración Gasto de Ventas (-) Depreciaciones Parcial

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 361.267,20 $ 361.267,20

$ 413.360,64 $ 413.360,64

$ 472.817,66 $ 472.817,66

$ 540.948,24 $ 540.948,24

$ 618.666,89 $ 618.666,89

$ 83.454,37 $ 87.337,31 $ 4.500,00 $ 27.340,06

$ 92.348,67 $ 95.824,40 $ 4.679,82 $ 27.340,06

$ 100.258,55 $ 102.429,41 $ 4.866,83 $ 27.340,06

$ 108.960,88 $ 105.655,73 $ 5.061,30 $ 23.363,56

$ 118.728,84 $ 113.513,48 $ 5.263,55 $ 23.363,56

$ 147.951,63

$ 165.512,83 $ 180.214,73

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito $ 0,00 Donación $ 0,00 Capital Social $ 420.710,56 Capital de trabajo Valor residual Parcial $ 420.710,56 E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses Pago principal (capital de los pasivos) Pago Participación Trabajadores Pago de Impuesto a la Renta INVERSIÓN FIJA Terreno $ 100.000,00 Edificio $ 96.196,30 Muebles y enceres $ 10.884,95 Modulares Extasis 2 GVTA $ 1.732,00 Sistema de Seguridad $ 10.255,00 Multifunción Ricoh MO 400 B/N A3 $ 3.000,00 SOFTWARE $ 140.899,99 Trituradora $ 28.990,00 SUBTOTAL $ 391.958,24

$ 213.315,57

Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 99.870,99 $ 112.390,56 $ 128.438,00 ($ 99.870,99) ($ 112.390,56) ($ 128.438,00) $ 113.444,58 $ 135.457,25 $ 164.164,93 $ 28.752,32 $ 142.196,90 $ 277.654,15 $ 142.196,90 $ 277.654,15 $ 441.819,08

$ 391.958,24 $ 28.752,32 $ 28.752,32 $ 0,00 $ 28.752,32

$ 247.847,81

$ 292.602,93

$ 196.314,36

$ 214.142,32

$ 344.633,88

$ 404.524,57

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 28.752,32 $ 29.195,82 $ 57.948,14

$ 14.013,07 $ 27.906,58 $ 25.794,37 $ 32.156,98

$ 11.395,24 $ 30.524,41 $ 31.366,88 $ 39.104,04

$ 8.531,84 $ 33.387,81 $ 38.509,66 $ 48.008,70

$ 5.399,83 $ 36.519,81 $ 47.380,57 $ 59.067,78

$ 1.974,02 $ 39.945,62 $ 56.878,05 $ 70.907,97

$ 148.368,00 ($ 148.368,00) $ 196.265,88 $ 441.819,08 $ 638.084,96

$ 169.705,66 ($ 111.757,52) $ 292.767,05 $ 638.084,96 $ 930.852,01

Nota: Fuente: Bravo V., Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

237


238

Tabla 86. Valor actual neto del escenario optimista

EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ESCENARIO OPTIMISTA Años Factor Flujos Flujo Actualiz. Año 0 1 -$ 420.710,56 -$ 420.710,56 Año 1 0,949216896 $ 113.444,58 $ 107.683,52 Año 2 0,901012716 $ 135.457,25 $ 122.048,70 Año 3 0,855256493 $ 164.164,93 $ 140.403,12 Año 4 0,811823914 $ 196.265,88 $ 159.333,34 Año 5 0,770596976 $ 292.767,05 $ 225.605,41 VAN $ 334.363,52 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En función a los resultado obtenidos el proyecto es factible, debido a que el VAN es mayor a cero y se puede invertir para la creación de la Empresa PROCOMERTECH CÍA. LTDA.

Tabla 87. Tasa interna de retorno del escenario optimista

EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DE LA TIR (EXCEL) FLUJO DE CAJA AÑOS Inversión Inicial $ (420.710,56) 2014 $ 113.444,58 2015 $ 135.457,25 2016 $ 164.164,93 2017 $ 196.265,88 2018 $ 292.767,05 26,68% TIR Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

238


239

TIR=

tdi

+

(tds-tdi)

*

VAN tdi VAN tdi-(VAN tds)

TIR=

0,0535

+

0,2165

*

$ 334.363,52 $ 337.561,14

TIR=

0,0535

+

0,2165

*

TIR=

0,05350

+

0,2144

TIR=

0,2668

0,9905

Tabla 88. Actualización de los flujos con la tasa interna de retorno.

Años

Factor

Flujos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 0,949216896 0,901012716 0,855256493 0,811823914 0,770596976

-$ 420.710,56 $ 113.444,58 $ 135.457,25 $ 164.164,93 $ 196.265,88 $ 292.767,05

Flujo Actualiz. Li 5,35% -$ 420.710,56 $ 107.683,52 $ 122.048,70 $ 140.403,12 $ 159.333,34 $ 225.605,41 $ 334.363,52

Flujo Acumul. -$ 420.710,56 -$ 313.027,04 -$ 190.978,34 -$ 50.575,22 $ 108.758,12 $ 334.363,52

Flujo Actualiz. Ls Flujo Actualiz. TIR 27 % -$ 420.710,56 -$ 420.710,56 $ 89.326,44 $ 89.555,53 $ 83.983,66 $ 84.414,98 $ 80.143,67 $ 80.761,85 $ 75.444,91 $ 76.221,82 $ 88.614,26 $ 89.756,38 -$ 3.197,62 $ 0,00

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Aplicando la fórmula del Excel para el cálculo de la TIR obtenemos una tasa del 26,68% la cual es igual al momento de calcular la TIR de forma manual.

Para el cálculo de la TIR en el Excel utilizamos los flujos de efectivo de todos los periodos objeto de análisis sin traerlos a valor presente, mientras que para calcular la TIR de forma manual utilizamos los flujos actualizados con la tasa de descuento inferior y superior, lo que hace que el proyecto sea viable por cuanto la TIR es 26,68% que es mayor a la TMAR que es 9,35%. 239


240

Tabla 89. Ingresos actualizados del escenario optimista.

EMPRESA PROCOMERTECH INGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO OPTIMISTA Ingresos actualizados Año 1 $ 361.267,20 $ 342.920,93 Año 2 $ 413.360,64 $ 372.443,19 Año 3 $ 472.817,66 $ 404.380,38 Año 4 $ 540.948,24 $ 439.154,72 Año 5 $ 618.666,89 $ 476.742,83 TOTAL DE INGRESOS ACTUALIZADOS $ 2.035.642,05 Años

Ingresos

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Tabla 90. Egresos actualizados del escenario optimista

EMPRESA PROCOMERTECH EGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO OPTIMISTA Años

Egresos

Año 1 $ 189.304,75 Año 2 $ 204.248,13 Año 3 $ 216.086,63 Año 4 $ 225.077,75 Año 5 $ 239.479,90 TOTAL DE EGRESOS ACTUALIZADOS

$ $ $ $ $ $

Egresos actualizados 179.691,27 184.030,16 184.809,49 182.723,50 184.542,48 915.796,91

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

R/C=Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión R/C=

$ 2.035.642,05 $ 1.336.507,46

R/C=

$ 1,52

El resultado nos indica que por cada dólar que invertimos el proyecto genera un beneficio de $1,52, lo cual demuestra que el proyecto es viable.

240


241

Tabla 91. Periodo de recuperación de la inversión del escenario optimista.

EMPRESA PROCOMERTECH PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ESCENARIO OPTIMISTA Años Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 PRI Años Meses Días

Flujo de caja ($ 420.710,56) $ 113.444,58 $ 135.457,25 $ 164.164,93 $ 196.265,88 $ 292.767,05

Flujos de caja actualizados $ $ $ $ $

107.683,52 122.048,70 140.403,12 159.333,34 225.605,41

$ $ $ $ $ $

Flujos de caja acumulados (420.710,56) 107.683,52 229.732,22 370.135,34 529.468,68 755.074,08

3 años, 3 meses, 24 días 3 3,809012244 24

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

El período de recuperación de la inversión es de 3 años 3 meses y 24 días.

Escenario Pesimista

En este escenario se consideró los siguientes factores para determinar el peor escenario posible:

Incremento de los costos en un 20%

Incremento de la tasa de interés del préstamo al 14%

Una tasa de descuento del 7,35%

241


242

Tabla 92. Flujo de caja del escenario pesimista. EMPRESA PROCOMERTECH FLUJO NETO DE CAJA ESCENARIO PESIMISTA ACTIVIDADES

AÑO 0

AÑO 1

AÑOS AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 344.467,20 $ 344.467,20

$ 394.014,72 $ 394.014,72

$ 450.790,20 $ 450.790,20

$ 515.555,74 $ 515.555,74

$ 100.145,25 $ 87.337,31 $ 4.500,00 $ 27.340,06

$ 110.818,41 $ 95.824,40 $ 4.679,82 $ 27.340,06

$ 120.310,26 $ 102.429,41 $ 4.866,83 $ 27.340,06

$ 130.753,05 $ 105.655,73 $ 5.061,30 $ 23.363,56

$ 142.474,60 $ 113.513,48 $ 5.263,55 $ 23.363,56

$ 164.642,50

$ 183.982,56

$ 200.266,44

$ 218.106,53

$ 237.888,08

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito $ 0,00 Donación $ 0,00 Capital Social $ 420.710,56 Capital de trabajo Valor residual Parcial $ 420.710,56 E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses Pago principal (capital de los pasivos) Pago Participación Trabajadores Pago de Impuesto a la Renta INVERSIÓN FIJA Terreno $ 100.000,00 Edificio $ 96.196,30 Muebles y enceres $ 10.884,95 Modulares Extasis 2 GVTA $ 1.732,00 Sistema de Seguridad $ 10.255,00 Multifunción Ricoh MO 400 B/N A3 $ 3.000,00 SOFTWARE $ 140.899,99 Trituradora $ 28.990,00 SUBTOTAL $ 391.958,24

$ 136.413,50

$ 160.484,64

$ 193.748,28

$ 232.683,67

$ 277.667,66

Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas Parcial

$ 301.056,00 $ 301.056,00

B. EGRESOS OPERACIONALES Costo de producción Gasto de Administración Gasto de Ventas (-) Depreciaciones Parcial

$ 391.958,24 $ 28.752,32 $ 28.752,32 $ 0,00 $ 28.752,32

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 28.752,32 $ 29.195,82 $ 57.948,14

$ 21.996,45 $ 24.991,71 $ 15.565,18 $ 19.404,59

$ 18.264,13 $ 28.724,02 $ 20.002,53 $ 24.936,48

$ 13.974,43 $ 33.013,73 $ 25.872,83 $ 32.254,79

$ 9.044,09 $ 37.944,06 $ 33.310,23 $ 41.526,75

$ 3.377,45 $ 43.610,71 $ 41.200,86 $ 51.363,74

$ 81.957,93 ($ 81.957,93) $ 54.455,57 $ 28.752,32 $ 83.207,89

$ 91.927,16 ($ 91.927,16) $ 68.557,47 $ 83.207,89 $ 151.765,36

$ 105.115,77 ($ 105.115,77) $ 88.632,51 $ 151.765,36 $ 240.397,87

$ 121.825,13 ($ 121.825,13) $ 110.858,53 $ 240.397,87 $ 351.256,40

$ 139.552,76 ($ 81.604,62) $ 196.063,04 $ 351.256,40 $ 547.319,44

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Vemos como en el peor de los escenarios el flujo de caja disminuye cerca de $96.704,01 en el último año. 242


243

Tabla 93. Valor actual neto del escenario pesimista.

EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ESCENARIO PESIMISTA Años Factor Flujos Flujo Actualiz. Año 0 1 -$ 420.710,56 -$ 420.710,56 Año 1 0,931541697 $ 54.455,57 $ 50.727,64 Año 2 0,867769934 $ 68.557,47 $ 59.492,11 Año 3 0,808363877 $ 88.632,51 $ 71.647,32 Año 4 0,753024658 $ 110.858,53 $ 83.479,21 Año 5 0,701473869 $ 196.063,04 $ 137.533,10 VAN -$ 17.831,19 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En función a los resultado obtenidos el proyecto no es factible, debido a que el VAN es menor a cero.

Tabla 94. Cálculo tasa interna de retorno del escenario pesimista. EMPRESA PROCOMERTECH CÁLCULO DE LA TIR (EXCEL) ESCENARIO PESIMISTA FLUJO DE CAJA ($ 420.710,56) $ 54.455,57 $ 68.557,47 $ 88.632,51 $ 110.858,53 $ 196.063,04 6,03%

AÑOS Inversión Inicial 2014 2015 2016 2017 2018 TIR

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

TIR=

tdi

+

(tds-tdi)

*

VAN tdi VAN tdi-(VAN tds)

TIR=

0,0735

+

0,0765

*

-$ 17.831,19 $ 84.548,38

TIR=

0,0735

+

0,0765

*

TIR=

0,07350

+

-0,0161

TIR=

6,03%

243

-0,2109


244

Tabla 95. Actualización de flujos con la tasa interna de retorno.

Años

Factor

Flujos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 0,931541697 0,867769934 0,808363877 0,753024658 0,701473869

-$ 420.710,56 $ 54.455,57 $ 68.557,47 $ 88.632,51 $ 110.858,53 $ 196.063,04

Flujo Actualiz. Li 6,15% -$ 420.710,56 $ 50.727,64 $ 59.492,11 $ 71.647,32 $ 83.479,21 $ 137.533,10 -$ 17.831,19

Flujo Acumul. -$ 420.710,56 -$ 369.982,92 -$ 310.490,81 -$ 238.843,49 -$ 155.364,29 -$ 17.831,19

Flujo Actualiz. Ls Flujo Actualiz. TIR 15% -$ 420.710,56 -$ 420.710,56 $ 47.352,67 $ 51.358,73 $ 51.839,30 $ 60.981,59 $ 58.277,31 $ 74.354,80 $ 63.383,72 $ 87.711,61 $ 97.477,98 $ 146.303,82 -$ 102.379,57 $ 0,00

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

Aplicando la fórmula del Excel para el cálculo de la TIR obtenemos una tasa del 8,51% la cual es igual al momento de calcular la TIR de forma manual, siendo menor a la tasa de descuento por lo cual no es viable.

Para el cálculo de la TIR en el Excel utilizamos los flujos de efectivo de todos los periodos objeto de análisis sin traerlos a valor presente, mientras que para calcular la TIR de forma manual utilizamos los flujos actualizados con la tasa de descuento inferior y superior.

Tabla 96. Ingresos actualizados del escenario pesimista.

EMPRESA PROCOMERTECH INGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO PESIMISTA Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL DE INGRESOS

Ingresos $ 301.056,00 $ 344.467,20 $ 394.014,72 $ 450.790,20 $ 515.555,74 ACTUALIZADOS

$ $ $ $ $ $

Ingresos actualizados 280.446,22 298.918,28 318.507,27 339.456,14 361.648,88 1.598.976,78

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

244


245

Tabla 97. Egresos actualizados del escenario pesimista.

EMPRESA PROCOMERTECH EGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO PESIMISTA Egresos actualizados Año 1 $ 213.979,01 $ 199.330,37 Año 2 $ 229.586,76 $ 199.228,48 Año 3 $ 241.580,93 $ 195.285,30 Año 4 $ 250.514,19 $ 188.643,36 Año 5 $ 264.629,09 $ 185.630,39 TOTAL DE EGRESOS ACTUALIZADOS $ 968.117,90 Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo Años

R/C=

Egresos

Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión

R/C=

$ 1.598.976,78 $ 1.388.828,46

R/C=

$ 1,15

El resultado nos indica que por cada dólar que invertimos este genera un beneficio de $1,15, lo cual demuestra que el proyecto es viable.

245


246

Tabla 98. Periodo de recuperación de la inversión del escenario pesimista.

EMPRESA PROCOMERTECH PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ESCENARIO PESIMISTA Años Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujos de caja actualizados

Flujo de caja -$ 420.710,56 $ 54.455,57 $ 68.557,47 $ 88.632,51 $ 110.858,53 $ 196.063,04

$ $ $ $ $

50.727,13 59.490,92 71.645,17 83.475,86 137.526,21

$ $ $ $ $ $

Flujos de caja acumulados (420.710,56) 50.727,13 110.218,05 181.863,21 265.339,08 402.865,29

Es mayor que el horizonte de evaluación

PRI Años Meses Días

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

A continuación se presenta un resumen de los resultados de los escenarios que han sido evaluados:

Tabla 99. Tabla resumen de los escenarios.

EMPRESA PROCOMERTECH RESUMEN DE LOS ESCENARIOS EVALUADOS FACTORES

ESCENARIO OPTIMISTA ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO PESIMISTA

Tasa de descuento

5,35%

5,95%

7,35%

VAN

$ 334.363,52

$ 95.096,05

($ 17.831,19)

TIR

26,68%

12,54%

6,03%

R B/C

$ 1,52

$ 1,26

$ 1,15 Es mayor que el horizonte de evaluación

PRI

3 años, 3 meses, 24 días

4 años, 5 meses, 5 días

Nota: Fuente: Bravo V., Mendoza P., (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo

En la tabla anterior se puede observar que en el escenario pesimista obtenemos un 246


247

VAN negativo, la TIR más rentable es la del escenario optimista, la relación beneficio costo en los tres escenarios es mayor a uno, y por último el período de recuperación de la inversión en el escenario pesimista no recuperamos la inversión debido a que es mayor que el horizonte de evaluación del proyecto.

Por todo lo antes descripto y en base a los análisis realizados se concluye que el proyecto es factible.

5.5.

Comercialización

La comercialización consiste en la venta de nuestro producto al cliente, la cual debe cumplir una serie de etapas que son necesarias para que la empresa tenga éxito en el mercado.

Las etapas que se considerarán en el proceso de comercialización son:

 Analizar las necesidades de las personas

Para analizar las necesidades de la personas aplicamos una encuesta a nuestros clientes y potenciales clientes con la finalidad de saber si ellos conocen de nuestro producto y si sus características son suficientes para cubrir sus expectativas.

De las encuestas aplicadas se detectó si el producto cubrirá las necesidades de los 247


248

clientes, siendo las cualidades de los techos elaborados con material reciclado tetra pack nuestra mejor presentación.

Figura 99. Pirámide de necesidades de Maslow. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Prever que tipos de necesidades tiene el consumidor.

Nuestros vendedores en base al contacto diario que tendrán con los clientes podrán establecer o determinar las futuras necesidades de los consumidores, para de esta manera poder anticiparnos a nuestra posible competencia que se presente en el mercado es decir que podamos hacer frente a los productos que puedan ser sustitutos para los techos elaborados con material reciclado tetra pack.

Figura 100. Entrevistas con los consumidores para detectar sus necesidades. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

248


249

 Estimar cuantas de estas personas estarán dispuestas a comprar el producto.

En base a la encuesta aplicada se ha determinado que 184 son nuestro cliente potenciales que estarían dispuesto a adquirir nuestros techos elaborados con material reciclado tetra pack.

 Prever con exactitud cuándo deseará comprar este producto.

Nuestros clientes comprarán los techos elaborados con material reciclado tetra pack cuando realicen construcciones de proyectos habitacionales y construcción de granjas avícolas.

 Determinar donde se ubicarán estos consumidores y como poner el producto a su alcance.

Nuestros consumidores estarán en la ciudad de Santo Domingo y para poner el producto al alcance de los clientes lo dispondremos en el domicilio de la empresa y en las ferreterías de la ciudad, contaremos también con un vehículo para la entrega de nuestro producto hasta el domicilio de nuestros clientes recurrentes siempre y cuando la entrega sea en Santo Domingo caso contrario tendrá costo.

249


250

Figura 101. Ubicación de nuestros clientes. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Calcular que precio estarán dispuestos a pagar y si la firma obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.

El precio de venta al público determinado fue calculado en base a la investigación de mercado el cual está en $15,68 por plancha de techo, con este precio la empresa Procomertech Cía. Ltda., tendrá ganancia debido a que los costos de producir este producto son bajo.

 Decir que clases de promoción deberá utilizarse para que los probables clientes conozcan el producto de la firma.

Para esta etapa utilizaremos los medios que muestren de mejor manera los beneficios 250


251

de nuestro producto al consumidor final, para ello recurriremos a promociones por medio de cupones que estarán reflejados en los volantes autorizados por Procomertech.

Figura 102. Promociones. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

 Estimar cuantas competidoras estarán fabricando dicho producto, que cantidad producirán, de que clases y a qué precio.

Para nuestro producto en el medio local no existen competidores y en el ámbito nacional solo tenemos una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack la misma que está ubicada en la ciudad de Quito, provincia Pichincha.

Ésta empresa no se considera nuestra competencia por que en conversaciones mantenidas con el Gerente General y propietario de Ecuaplastic S.C. se ha visto la posibilidad de firmar una alianza para trabajar en conjunto. 251


252

Figura 103. Ubicación dentro del mercado. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

5.5.1. Canales de comercialización y distribución local

Para la comercialización de nuestro producto utilizaremos el canal de distribución corto debido a que se distribuirá a las ferreterías de la ciudad de Santo Domingo y directamente a los consumidores finales. Para lo que se muestra la siguiente figura que ilustra los canales de distribución que podrían utilizarse.

Figura 104. Canales de distribución. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013

252


253

Nuestro sistema de distribución será de la siguiente manera:

1. Los operarios colocarán el producto terminado en la bodega. 2. Se analiza el requerimiento de nuestro producto por parte de las ferreterías para generar las órdenes de pedido. 3. En función de las órdenes de pedido se sacará el producto de la bodega para su posterior embarque en el vehículo transportador. 4. El vehículo sale de la empresa llevando el producto hasta el cliente.

Además el sistema de distribución directo consiste en que la empresa puede vender directamente al consumidor final que desee adquirir el producto en nuestras oficinas. Estos canales de distribución permitirán a Procomertech incrementar los consumidores de techos membra, además de posicionar el producto en el mercado. El éxito de estos canales de distribución dependerá de las siguientes condiciones:  Brindar un producto de calidad.  Entrega a tiempo de pedidos.  Ofrecer un precio competitivo del producto.  Atención de calidad de parte de nuestros colaboradores.

Con este tipo de canales de distribución los beneficiarios serán la empresa, los detallistas y por último el consumidor final.

253


254

5.5.2. Flujograma de comercialización

Inicio

Producto terminado está en la bodega

Orden de pedido

No

Informa al vendedor

Si

No

Vendedor informa al cliente

Si

Se saca el producto de bodega

Embarque del producto en el vehículo

El vehículo sale de la empresa con el producto Cliente acepta o rechaza

Entrega revisada del producto al cliente

No

Regresa a la bodega

Si Cliente firma la recepción del producto

FIN Figura 105. Flujograma de comercialización, con forma de pago de contado de la Empresa Procomertech. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

254


255

Flujograma de comercialización (crédito).

Inicio

Producto terminado está en la bodega

No

Orden de pedido

Se informa al vendedor

Vendedor informa al cliente

Si

No

Verificar tarjeta de crédito

Se informa al cliente el particular

Si Se difiere máximo hasta 3 meses

Se saca el producto de bodega

Entrega revisada del producto al cliente

Cliente acepta o rechaza

No

Embarque del producto en el vehículo

El vehículo sale de la empresa con el producto

Regresa a la bodega

Si Cliente firma la recepción del producto

FIN

Figura 106. Flujograma de comercialización, con forma de pago a crédito de la Empresa Procomertech. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

255


256

5.5.3. Competidores

Para Procomertech la competencia directa sería:

 Ecuaplastic S.C

Figura 107. Logotipo y Slogan de Ecuaplastic S.C. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

Tiempo en la producción de techos: 1 año Ubicación: Quito – Ecuador Mercado: Provincia de Pichincha y Región Amazónica Garantía: 2 años Sistema de venta: Directo al consumidor y con distribuidores Estrategia de venta: Ventas al contado y con tarjetas de créditos. Locales: Solo en Quito

256


257

En la ciudad de Santo Domingo no existen empresas que se dediquen a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, por lo que se considera como única competencia a la empresa Ecuaplastic S.C. la cual tiene como principal actividad la elaboración de mangueras con material reciclado y como actividad complementaria la elaboración de este tipo de techos, por lo cual la producción de techos es destinada únicamente para la Provincia de Pichincha y la Región Amazónica.

5.5.4. Cinco fuerzas de Porter

Según el economista y profesor Michael Porter en 1989, cada una de las fuerzas analiza el poder que cada una de ellas pueda tener para influir en la industria en la que se encuentre operando el negocio.

Figura 108. 5 fuerzas de Michael Porter. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

257


258

5.5.4.1.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado Santo Domingueño en la actualidad no parece ser un sector atractivo para la inversión en este tipo de iniciativa por la escasa cultura de reciclaje de los envases de tetra pack ya que de ellos el 25% de sus componentes resultan ser la materia prima para la producción de los techos lo cual hace que a futuro no sea atrayente trabajar en este tipo de producción.

El mercado de techos elaborados con material reciclado tetra pack en Santo Domingo es un nicho que aún no ha sido explotado por las comercializadoras debido a que este tipo de productos en el Ecuador no son conocidos, es decir que son nuevos en el mercado y novedosos razón suficiente por lo que se considera que hay que aprovechar dicha oportunidad teniendo en cuenta que podemos contar con el apoyo de la única empresa que en nuestro país se dedica a este tipo de producción y está ubicada en la Provincia de Pichincha con el nombre Ecuaplastic S.C.

Figura 109. Entrada de nuevos competidores. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

258


259

5.5.4.2.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Es importante mencionar que en la actualidad en el mercado Santo Domingueño no se conocen de productos que sustituyan las características y beneficios que brindan los techos elaborados con material reciclado tetra pack a sus consumidores lo que nos da una ventaja competitiva, más aún cuando a los propios techos elaborados con este tipo de materiales no se encuentran disponibles en el mercado de Santo Domingo.

Figura 110. Posible producto sustituto. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

5.5.4.3.

Poder de negociación de los proveedores

Una relación de fraternidad con nuestros proveedores es muy importante porque esto asegurará el abastecimiento de materia prima para la empresa lo que dará como resultado que se cuente con stock de materiales para poder cumplir con la demanda de techos elaborados con material reciclado tetra pack y que de esta manera los procesos de producción no se paralicen. 259


260

Figura 111. Poder de negociación de los proveedores. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

5.5.4.4.

Poder de negociación de los clientes

Gracias a las características y ventajas con las que cuentan los techos elaborados con material reciclado tetra pack se puede aprovechar la cultura de atracción por productos novedosos y amigables con medio ambiente que tienen los Santo Domingueños, además de establecer y asegurar de mejor forma los contratos en las ventas.

Figura 112. Poder de negociación de los clientes Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

260


261

5.5.4.5.

Rivalidad entre los competidores

Para nuestro proyecto el cual está destinado a producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack no existe una competencia de similares características que lleve un proceso de producción de este modelo con conciencia ambiental y que se encuentre posicionada en el mercado local, en Santo Domingo solo

se comercializan los techos tradicionales como son los de zinc,

fibrocemento, vidrio, entre otros.

Sin embargo el producto que se desea comercializar es de mejor calidad y tiene en sus beneficios un valor agregado que sirve como ventaja competitiva frente

a los

posibles productos que podrían ser utilizados como sustitutos sin que estos cumplan con las mismas características del producto que brindamos.

Figura 113. Rivalidad entre competidores. Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013.

261


262

VI.

PROYECCIÓN O IMPACTO

Con la ejecución de este proyecto estaremos contribuyendo al desarrollo de las familias Santodomingueñas y por ende al crecimiento sostenido del Cantón Santo Domingo manteniendo la responsabilidad social empresaria, se presenta este tipo de techos elaborados con material reciclado Tetra Pack como una alternativa adicional a los techos tradicionales los que estarán al alcance de la economía de todos los ciudadanos.

Según la encuesta aplicada podemos darnos cuenta que hay interés por conocer del producto, esto como resultado de sus características que son poco comunes en el mercado y que por el clima que maneja la provincia lo hace propicio para el sector.

Sin lugar a dudas se generarán plazas de empleo de forma directa con la empresa, lo que quiere decir que habrá la oportunidad de que las personas más aptas puedan trabajar en la empresa desempeñando diversas funciones de acuerdo a sus perfiles.

Aquellas que no puedan laborar dentro de la empresa podrán abastecerla de materia prima fruto del reciclaje que realizarán en los supermercados, bares, escuelas restaurantes, entre otros.

Se buscará priorizar a los actores de la economía popular y solidaria buscando 262


263

dinamizar la economía interna del Cantón Santo Domingo puesto que ellos terminaran siendo nuestros consumidores.

No está por demás mencionar que se colaborará con la preservación del medio ambiente haciendo énfasis en los principios que rigen a PROCOMERTECH Cía. Ltda, entre los que se destacan el trabajo en equipo y la responsabilidad social.

Como toda empresa PROCOMERTECH Cía. Ltda, se constituyó con la finalidad de obtener rentabilidad, pero es importante recalcar que a pesar de tener una cultura de reciclaje baja en el país se contará con la materia prima necesaria para la operatividad normal de la empresa, todo gracias a la colaboración que se tendrá con entidades afines a este proyecto.

263


264

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha caracterizado por dedicase a las actividades de comercialización, agricultura y ganadería. En el Ecuador existe un bajo nivel de cultura de reciclaje de envases de tetra pack. El mercado al cual está dirigido nuestro producto y por ende el proyecto es el sector de la construcción en la ciudad de Santo Domingo el cual está conformado por los Arquitectos, Ingenieros Civiles y Compañías Constructoras. A través de la investigación de mercado se ha podido evidenciar que existe una demanda insatisfecha de los techos elaborados con material reciclado tetra pack que para el primer año es de 232.900 planchas de las cuales cubriremos el 8%. Mediante la encuesta realizada se concluyó que los clientes potenciales son 184, conformado por: 66 Arquitectos, 47 Ingenieros Civiles y 71 Compañías Constructoras. En la ciudad de Santo Domingo no existe una empresa dedicada a producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack, la única empresa existen a nivel nacional es Ecuaplastic. S.C ubicada en la ciudad de Quito. La creación de esta empresa permitirá incrementar una nueva variedad de techos en la ciudad y creará nuevas fuentes de empleo. 264


265

Con la investigación de campo se determinó que a nivel nacional solo existe una empresa dedicada a la producción de techos elaborados con material reciclado tetra pack. La ventaja competitiva del proyecto es que los productos tiene propiedades únicas en relación a otros tipos de techos, así como también tiene una larga vida útil y su costo es bajo en el mercado. De acuerdo al estudio técnico se establece que la Empresa Procomertech estará localizada en la Urb. Echanique Cueva primera etapa, lote 69, a 100 mtrs de la embotelladora de agua Q´RICA. La implementación del proyecto requiere un inversión total de $ 420.710,56 USD, destinados al financiamiento de los activos y el capital inicial de trabajo para tres meses, la inversión se financia del 38,61% de recursos de los socios, 40,00% con un préstamo realizado a la CFN para 5 años y con una donación realizada por la Multinacional Tetra Pak que representa el 21,39%. Realizada la evaluación financiera se concluye que el proyecto es viable por haber obtenido los siguientes resultados: VAN $ 334.36352, TIR 12,54%, Relación B/C $1,26 y el periodo de la recuperación de la inversión es de 4 años 5 meses y 5 días. Lo cual hace que el proyecto sea atractivo. Con la aplicación de este proyecto se generarán nuevas plazas de empleo, haciendo que el desarrollo de la provincia se mantenga de forma sostenida en el tiempo.

265


266

 RECOMENDACIONES

Se recomienda la puesta en marcha del proyecto con el fin de diversificar la economía de la ciudad. Realizar campañas de reciclaje de los envases de tetra pack, con el objetivo de dar a conocer a la ciudad de Santo Domingo el daño que puede causar el tirarlos a la basura y no reciclarlos, este tipo de material permite elaborar una gran cantidad de productos que son amigables con el medio ambiente y tienen una larga duración. Realizar un plan de marketing que permita conocer y posesionar al producto en el sector de la construcción con el objetivo de cumplir con las ventas proyectadas para así garantizar la factibilidad del proyecto. Comercializar el producto en los plazos indicados y siguiendo el flujo de proceso establecido con el objetivo de ser eficientes y cubrir la oferta del proyecto. Es recomendable comercializar este producto a nivel del sector de la construcción, debido a la poca oferta de los techos elaborados con material reciclado tetra pack en el mercado. Es viable la creación de Procomertech Cía. Ltda, debido a que no existe otra empresa de similares características en el sector. Se recomienda firmar un convenio con la empresa Tetra Pack para que sea financiada la maquinaria necesaria para la operatividad de la empresa. Tomar en cuenta el valor de la TMAR considerando que está utiliza el riesgo de la industria.

266


267

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

 Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración (3ra. ed.). Caracas: Episteme.  Baca, G. (2006). Evaluación de Proyectos (5ta ed.). México: Editorial. Mc Graw Hill.  Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos (6ta ed.). México: Editorial. Mc Graw Hill.  Barreno, L. (2005). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. México.  Briseño, H. (2006). Indicadores Financieros. México: Umbral.  Chisnall, P. M. (1996). Investigación de Mercados. México, México: Editorial Prentice hall hispanoamericana S.A.  Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9na. ed.). México: Editorial Prentice Hall.  García, G. (2005). Resumen de Preparación y Evaluación de Proyectos. (1ra ed.). México.  Guerra. G. (2002). Estudio de mercado para la evaluación de proyectos. (3ra ed.) Colombia.  Hair, J., Bush, R., Ortinau, D. (2004). Investigación de Mercado. México: McGraeHill.  Hernández, H. A, Hernández, V. A, (2001). Formulación y Evaluación de 267


268

Proyectos e Inversión (Cuarta ed.). México: International Thomson Editores.  Kolter, P., Armstrong, G., Cámara, D., Cruz, I. (2004). Marketing (Décima ed.). Madrid, España: Editorial Prentice Hall.  Méndez, C. (2001). Metodología de la Investigación. Bogotá: Editorial. Mc Graw Hill.  Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos (5ta ed.). Bogotá: MM editores.  Mokate, K. M. (2007). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión (2da ed.) (pp. 29-37). Bogotá, Colombia: Editorial Uniandes Alfaomega.  Narváez, I. (2004). Derecho Ambiental y Sociología Ambiental. (1ra ed.). Quito: Editora Jurídica Cevallos.  Rosales, R. (2007). La Formulación y Evaluación de Proyectos. Costa Rica: EUNED.  Zapata, P. (2007). Contabilidad de Costos. México: Editorial. Mc Graw Hill.

Lincografía

 Recuperado de: http://www.tureciclas.es/. 10/04/2013  Recuperado de: http://www.economia48.com/spa/oferta/oferta.htm 20/04/2013.  Recuperado de: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DEMANDA_INS AT ISFECHA.htm. 20/04/2013.  Recuperado de http:// www.promonegocios.net/mercadotecnia/misionconcepto.htm. 20/04/2013.  Recuperado de: http://www.trabajo.com.mx/vision_de_una_empresa.htm. 20/04/2013  Recuperado de http://www.crecenegocios.com/ventajas-competitivas/. 20/04/2 268


269

013.  Recuperado

de

http://www.ehowenespanol.com/estructura-organizativa-

verticalhorizonta. 20/04/2013.  Recuperado de http://www.crecenegocios.com/concepto-de-encuesta/ 23/04/2013  Recuperado de http://www.tareasya.com. mx/index.php/tareas-ya/primaria/sex to-grado/espanol/1371-La entreví. 23/04/2013.  Recuperado de http://definicion.de/metodo-inductivo/. 23/04/2013.  Recuperado de http://www.contabilidadyfinanzas.com/relacion-beneficio. 27/04/2013.

269


270

GLOSARIO

Amortización: Reducción graduales de la deuda mediante pagos periódicos. Recuperación de los fondos invertidos en un activo de la empresa.

Aséptico: Que está libre de suciedad y gérmenes que puedan producir enfermedades.

Bienes sustitutos: Llamados también competitivos, son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor.

Estado de Flujo de Caja: Indica las entradas y salidas de dinero en efectivo de un proyecto.

Inflación: Pérdida de poder adquisitivo de la moneda de un país.

Polietileno: Plástico que se emplea en la fabricación de gran cantidad de objetos de uso corriente, como envases, tuberías y recubrimientos de cable.

Tetra pack: El tetra pack es un envase formado por 4 capas, generalmente papel o cartón más una capa de polietileno y otra de aluminio.

Trazabilidad: La trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. La trazabilidad permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

Costo primo: El costo primo es el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano de obra directa. 270


271

Ventaja competitiva: Se denomina ventaja competitiva a una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras.

Demanda: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Oferta: se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.

Cadena de producción: es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas.

Hydrapulper: Máquina que se encarga de realizar la separación de las capas que componen el Tetra Pack.

Eficacia: Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.

Eficiencia: Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos resultados.

Manual de funciones: Documento similar al Manual de Organización. Contiene información válida y clasificada sobre las funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son y descripción departamental, de funciones y de productos.

Procedimientos: Ciclo de operaciones que afectan a varios empleados que trabajan en sectores distintos y que se establece para asegurar el tratamiento uniforme de todas las operaciones respectivas para producir un determinado bien 271


272

o servicio. 

Presupuesto: Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo conformado por programas, proyectos y actividades a realizar por una organización, presentándose en determinadas clasificaciones.

Sumak Kawsay: Plan Nacional para el buen vivir de la República del Ecuador.

Población meta: Es el sector de la población al que está dirigido un bien.

272


273

ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Objetivo: La investigación de campo tiene como objetivo recabar información fiable sobre la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack. Para lo cual solicitamos, responder las preguntas con sinceridad.

Preguntas: 1. ¿Qué tipos de techos conoce usted? De vidrio - Fibrocemento - Zinc De fibrocemento – Zinc - Policarbonato De zinc – Policarbonato - Vidrio Otros Especifique…………………. 2. ¿Ha escuchado hablar de los techos elaborados con material reciclado tetra pack? SI

NO

Si su respuesta es negativa, siga a la pregunta 8 por favor

273


274

3. ¿De qué piensa que están elaborados los envases de tetra pack? Papel, aluminio y polietileno Papel Aluminio y Polietileno Cartón y Polietileno 4. ¿Conoce usted los techos elaborados con material reciclado tetra pack? SI

NO

5. ¿Quisiera conocerlos y saber cuáles son sus propiedades? SI

NO

6. ¿Qué uso le daría a este tipo de techo fabricado con material reciclado tetra pack?

Para uso en su residencia Para uso en granjas avícolas Para proyectos habitacionales Otros

Especifique……………………

7. ¿Cuál cree que son los atributos de un techo elaborado con material reciclado tetra pack? Irrompibles No transfiere el ruido cuando llueve Resistentes al agua Menos transferencia de calor Anticorrosivos

274


275

8. ¿Estaría dispuesto a comprar techos elaborados con material reciclado tetra pack? SI

NO

9. ¿Qué considera usted al momento de comprar techos? Precio - calidad Calidad - Confort Marca - Dimensiones Otros

Especifique………………

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una plancha de techos elaborados con material reciclado tetra pack de 2.30m x 1.98m?

De $10 a $15 De $16 a $20 De $21 a $25 Otro valor

Especifique………………

11. ¿Le gustaría tener un techo que cuando llueva no transfiera ruido?

SI

NO

12. ¿Sabía usted que los techos elaborados con material reciclado tetra pack contribuyen al cuidado del medio ambiente?

SI

NO

13. ¿En qué lugar le gustaría que se distribuyan los techos elaborados con material 275


276

reciclado tetra pack? Ferretería Domicilio de la empresa Otro lugar

Especifique………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

276


277

Anexo 2. Base de datos Arquitectos.

277


278

278


279

279


280

280


281

Anexo 3. Base de datos Ingenieros Civiles.

281


282

282


283

283


284

Anexo 4. Base de datos Compañías Constructoras.

284


285

285


286

286


287

287


288

Anexo 5. Índice general del sector de la construcción.

288


289

289


290

Anexo 6. Proyecto de escritura de constitución de Procomertech Cía. Ltda.

SEÑOR NOTARIO:

En el libro de escrituras públicas a su cargo dígnese incorporar una en la cual conste la CONSTITUCIÓN DE ESTATUTOS de la compañía PROCOMERTCH CÍA. LTDA, al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA: COMPARECIENTES: Comparecen a la celebración de la presente escritura los señores Pedro Luis Mendoza Zambrano y Verónica Andrea Bravo Ponce, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, de estado civil casados y domiciliados en esta ciudad de Santo Domingo de los Colorados, provincia de los Tsáchilas, por sus propios derechos en calidad de socios. Por consiguiente los comparecientes tienen la calidad de socios fundadores de la misma.

SEGUNDA: CONSTITUCIÓN: Los comparecientes declaran de manera expresa que han resuelto unir sus capitales con el objeto de constituir una compañía de responsabilidad limitada, sociedad que se regirá por la Ley de Compañías y las disposiciones de sus estatutos.

TERCERA: ESTATUTOS.- CAPITULO UNO.- DENOMINACIÓN, OBJETO, NACIONALIDAD, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA COMPAÑÍA.Art.

1.-

RAZÓN

SOCIAL:

La

denominación 290

de

la

compañía

será


291

PROCOMERTECH CÍA. LTDA Que deberá realizar todos los actos y contratos bajo esta denominación.

Art. 2: NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal está en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, República del Ecuador, pudiendo establecer Sucursales o Agencias en uno o varios lugares dentro de la República o fuera de ella, si así lo acordare la Junta General de Socios.

Art. 3: OBJETO SOCIAL: El objeto de la sociedad que se constituye es Producción y comercialización de techos elaborados con material reciclado tetra pack.

Art. 4: DURACIÓN: La duración de la compañía será de cincuenta años contados a partir de la fecha en que quede legalmente constituida por la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil, pudiendo prorrogarse por periodos iguales o disolverse anticipadamente cuando así lo decidiere la Junta General de Socios de conformidad con la ley de Compañías, y los presentes estatutos.

CAPITULO DOS: DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

Art.

5: CAPITAL SOCIAL: La compañía tiene un capital social de

CUATROCIENTOS DOLARES de los Estados Unidos de Norte América, dividido 291


292

en cuatrocientas participaciones de UN DÓLAR cada una, suscrito y pagado de la siguiente manera:

Socios Verónica Andrea Bravo Ponce

Capital Suscrito Pagado

Participaciones %

$ 200,00

$ 200,00

50%

Pedro Luis $ 200,00 Mendoza Zambrano

$ 200,00

50%

$ 400,00

100%

Totales

$ 400,00

Del cuadro anterior, se desprende el orden correspondientes al capital Social suscrito por los socios, que han sido depositadas en la cuenta de Integración de Capital de la Compañía, según consta del certificado del Banco Pichincha corresponden al 100 % de su valor.

Art. 6: CESION DE PARTICIPACIONES: Las participaciones de los Socios son transmisibles por herencia; pero para la transferencia de las mismas por acto entre vivos pueden cederse entre socios o a terceros, será necesario el consentimiento unánime del Capital Social y se estará a lo dispuesto en el Art. 113 de la Ley de Compañías.

Art. 7: AUMENTO O DISMINUCION DE CAPITAL: Para proceder al aumento o disminución del Capital Social, será necesario la aprobación de la Junta General de Socios y se observará lo dispuesto en la Ley de Compañías. 292


293

Art. 8: FONDO DE RESERVA: La compañía de acuerdo con la Ley, formará su fondo de reserva, en un monto, por lo menos igual al veinte por ciento del capital Social, para lo cual se segregará de las utilidades líquidas realizadas de cada ejercicio económico un cinco por ciento para este objetivo.

Art. 9: DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES: En cuanto a los derechos, obligaciones y responsabilidades de los socios se acatará a lo dispuesto en la Ley de Compañías.

CAPITULOS TRES: DE LA ADMINISTRACIÓN.

Art. 10: ADMINISTRACION: La compañía está gobernada por la Junta General de Socios y Administrada por el Presidente, y a la falta de éste, por cualquier socio designado por la primera Junta General; y, el Gerente General. Este último ostentará la calidad de representante legal, judicial y extrajudicial de la Compañía. Como Secretario actuará el Gerente General y a falta de éste se designará un Secretario adj.

Art. 11: LA JUNTA GENERAL: La Junta General de Socios es la Suprema Autoridad y en consecuencia las decisiones de ésta obligan a todos los socios, salvo el derecho de oposición en los casos y forma determinada por la Ley de Compañías.

Art. 12: CONVOCATORIAS: La Junta General ordinaria o extraordinaria serán convocadas por el Gerente General, con tres días de anticipación por lo menos, 293


294

mediante notificación privada a cada socio, de la cual se dejará copia y constancia de notificación, en los archivos de la compañía, En la convocatoria deberá expresarse con claridad y precisión los puntos a tratarse en cada Junta. Los asistentes deberán suscribir el acta de la sesión, y en el caso que no se integre todo el capital social, lo harán bajo la sanción de nulidad, aceptando por unanimidad la celebración de la Junta.

Art. 13: QUORUM: La Junta General se considerará válidamente constituida para deliberar en la primera convocatoria, que se entenderá integrada válidamente cuando concurrieren más de la mitad del Capital Social. Si no se integrare la Junta General en la primera convocatoria, se hará una segunda convocatoria con el número de socios presentes, debiendo así expresarse en la referida convocatoria, de acuerdo con la Ley de Compañías,

Art. 14: MAYORIA DECISORIA: Las resoluciones que adopte la Junta General de Socios, se tomará por mayoría absoluta de los votos de los concurrentes, los votos en blanco y las abstenciones se sumará a la mayoría. Pero las resoluciones que obligan a la Compañía - Las Actas de la Junta General se llevarán en hojas móviles escritas a máquinas o computadoras, así mismo en el anverso y reverso, que deberán ser foliadas con numeración continua y sucesiva una por una por el Secretario.

Art. 15: CLASES DE JUNTAS GENERALES: a) La Junta General Ordinaria se reunirá, dentro del primer trimestre posterior a la finalización del ejercicio económico y la extraordinaria cuando fuere convocada. Las convocatorias a la Junta General, las 294


295

realizará el Presidente o el Gerente General por propia iniciativa o a petición del socio o socios que representen por lo menos el diez por ciento del capital social.- Se las realizará en el domicilio principal de la Compañía; con tres días de anticipación por lo menos, al fijado para la reunión y mediante nota escrita dirigida al domicilio de cada socio debidamente registrado en la compañía, de lo cual los socios firmarán avisos de recibo. Serán razones suficientes para convocar a Junta General, el control de giro del negocio o negocios que realizare la compañía y las demás circunstancias determinadas por la Ley.- Los socios podrán concurrir por si mismos o representados, siendo suficientes una comunicación escrita dirigida al Gerente General, para cada reunión o mediante, Poder Notarial otorgado conforme a las Leyes generales. b) La Junta General Extraordinaria,

se reunirán en cualquier época en que fueren

convocados, que sólo podrá tratarse asuntos puntualizados en la convocatoria..

Art. 16: ATRIBUCIONES ADICIONALES: A más de las atribuciones establecidas en la Ley de Compañías, La Junta General tiene las siguientes es competente para:

a) Elegir al Presidente de la Compañía, que durará dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos, así como también elegir a quien lo reemplace en caso de ausencia temporal o definitiva. b) Elegir al Gerente General de la Compañía, quien durará dos años en sus funciones pudiendo ser reelegido. c) Conocer los balances y aprobar el reparto de utilidades. d) Ampliar y restringir el plazo de duración de la Compañía; 295


296

e) Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios. f) Aprobar el aumento o disminución del capital y la reforma de los estatutos sociales. g) Aprobar el presupuesto de la Compañía; h) Fijar la remuneración del Gerente General y más funcionarios; i) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales; j) Acordar la exclusión del socio o socios, de acuerdo a las causales establecidas por la Ley; k) Proceder al nombramiento de cualquier otro empleado de la Compañía l) Disponer que se entablen las acciones correspondientes en contra de los administradores, m) Autorizar la adquisición, venta y gravámenes de los bienes inmuebles de propiedad de la Compañía; n) Autorizar al Gerente General para el otorgamiento de poderes generales, o) Interpretar de modo obligatorio los presentes estatutos, p) Ejercer las demás atribuciones según la Ley y los presentes estatutos.

Art. 17: DEL PRESIDENTE: El Presidente de la Compañía será elegido por la Junta General, para un periodo de dos años, pudiendo indefinidamente ser reelegido y ser socio o no de la compañíaArt. 18: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE: Son atribuciones y deberes del Presidente, las siguientes:

a) Convocar y presidir las sesiones de la Junta General; 296


297

b) Suscribir en unión del Gerente General los certificados de aportación de los socios y con el Secretario las Actas de Junta General; c) Firmar la correspondencia que por resolución de la Junta General deba ser firmada por él; d) Cuidar la ejecución y el cumplimiento de las resoluciones de la Junta General; e) Reemplazar al Gerente General en ausencia temporal o definitiva del mismo.

Art. 19: DEL GERENTE GENERAL: El Gerente General será elegido por la Junta General de Socios para un periodo de dos años, que podrá ser reelegido, y ser socio o no de la Compañía.- El Gerente es el representante legal, judicial y extrajudicial.

Art. 20: ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL GERENTE GENERAL: Sus atribuciones son:

a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de las Junta General de Socios; b) Suscribir en unión del Presidente los certificados de aportación de los socios, así como las Actas de la Junta General cuando actúe como Secretario; c) El Gerente General en el ejercicio de sus funciones gozará de las más altas atribuciones, para administrar, gestionar todos los negocios de la compañía de conformidad con las facultades que provengan de la Ley de Compañías y estos estatutos, pudiendo por lo mismo manejar bajo su responsabilidad los fondos de la compañía en giro ordinario de los negocios sociales hasta el monto que la Junta General señale mediante resolución, pudiendo en consecuencia girar o endosar a cargo de las cuentas corrientes bancarias, cuentas de ahorros, documentos de 297


298

crédito, tales como pagaré, endosar y aceptar letras de cambio, realizar contratos de sobregiro, etcétera, obligando a la Compañía en toda clase de actos y contratos con las limitaciones previstas en los estatutos de la misma; d) Suscribir pedimentos de Aduana y en general toda clase de documentos de Instituciones y dependencias públicas o privadas; e) Comprar toda clase de materias primas, materiales, implementos, maquinarias y todo los demás objetos necesarios para el giro del negocio de la Compañía; f) Hipotecar, gravar bienes inmuebles pertenecientes a la Compañía, previa autorización de la Junta General de Socios; g) Aceptar garantías y/o gravámenes de bienes ajenos en las transacciones comerciales a favor de la Compañía, previa la autorización de la Junta General; h) Para otorgar un poder general o especial que tendrá relación con los negocios sociales de la compañía, deberá tener la autorización de la Junta General; i) Presentar a la Junta General un balance anual y/o los balances parciales cuando lo requiera. j)

Convocar a la Junta General de Socios, ordinarias y extraordinarias;

k) Nombrar y remover legalmente a los empleados que fueren necesarios; l) Ejecutar el presupuesto para gastos generales y corrientes de la compañía; m) Presentar un informe anual

a la Junta General Ordinaria con el balance y

proyecto de reparto de utilidades; n) Cuidar el cumplimiento de las normas contables, archivo y correspondencia de la Compañía; y, o) Administrar las empresas, almacenes, instalaciones y negocios de la compañía.

Art. 21: FISCALIZACION Y CONTROL: La Junta General de Socios podrá 298


299

contratar, en cualquier tiempo, la asesoría contable o auditoría de cualquier persona natural o jurídica especializada, observando las disposiciones legales sobre esta materia.

Art. 22: EJERCICIO ECONÓMICO: Para el ejercicio económico del año fiscal, se contará desde el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.-

Art. 23: ESPECIAL: En todo lo que no estuviere previsto en los presentes estatutos se sujetará la sociedad a la Ley de Compañía en vigencia y demás Leyes de la República.-

Art. 24: CLAUSULA DE RATIFICACION Y AUTORIZACIÓN: Habiendo los comparecientes cumplido con todos los requisitos legales, como es el pago del capital que a cada uno les correspondía en la forma prescrita en el presente documento, los comparecientes se ratifican su deseo e intención de constituir a través del presente contrato social, la Compañía de Responsabilidad Limitada PROCOMERTECH CÍA. LTDA.. Facultando de igual manera al Doctor Luis Cuvi Gaibor, en su calidad de abogado patrocinador ejecute todos los trámites necesarios para aprobación de la escritura de constitución e inscripción en el Registro Mercantil, inclusive para la convocatoria de la Primera Junta General, la misma que presidirá.

Art. 25: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: En cuanto a la disolución y liquidación de la Compañía, se estará a lo previsto la Ley de Compañía, debiendo resolver la 299


300

Junta General si se nombra liquidador o actúa como tal el Gerente General de la Compañía.- Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la plena validez de este Instrumento Público.

300


301

Anexo 7. Acta de la junta universal de socios de Productores y comercializadores de techos Cía. Ltda.

En esta ciudad de santo Domingo de los Colorados, hoy día viernes 18 de octubre de 2013, a las 09h30, en el domicilio principal de la compañía ubicado en la Urbanización Echanique Cueva, primera etapa, lote # 69, by pass km 1, a 100mtrs de la embotelladora de agua, de esta ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de loas Tsáchilas, se constituye en Junta Universal presidida por el Dr. Luis Cuvi Gaibor actuando como Secretario Ad-Hoc. el Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano.- La señora Presidenta de la Junta solicita a Secretaria que constate el quórum y el derecho de los socios para concurrir a la presente Junta.- La Secretaria certifica que se encuentran presentes el 100% del capital suscrito y pagado de la Compañía, representado de la siguiente manera: Pedro Luis Mendoza Zambrano, con el 50 %; y,

Verónica Andrea Bravo Ponce

con el 50 %, de participaciones,

respectivamente.- La presidencia de conformidad con lo que establece la Ley de Compañías, solicita a los socios que se pronuncien sobre la aceptación para llevar a cabo la presente Junta Universal, conforme el siguiente orden del día: Punto único: Constitución de la Compañía.- Los socios concurrentes a la Junta por unanimidad aceptan se lleve a cabo la Junta Universal, conforme el orden del día propuesto.- Se entra a tratar el punto único.- El Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano, manifiesta que para obtener la vida jurídica de una Compañía hay que legalizarla y realizar todos los trámites necesarios hasta llegar a inscribirla en el Registro Mercantil.- La junta luego del análisis correspondiente, procede a la aprobación, razón por lo que la Junta General acepta y resuelve la formación de la Compañía Limitada con el nombre de PROCOMERTECH

CÍA.

LTDA,

que 301

significa

PRODUCTORES

Y


302

COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK .- Nombre Comercial: Procomertech Cía. Ltda.Nombran por unanimidad como Gerente General a la Ing. Verónica Andrea Bravo Ponce; y, Presidente al Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano - Autorizando desde ya a la Representación Legal el perfeccionamiento de esta decisión, arbitrando las medidas convencionales y contractuales destacadas para el efecto que permita la legalización de este acto de administración.- Por no haber otro punto que conocer, El Secretario procede a realizar el acta de Junta pertinente.- Una vez elaborada el acta, la totalidad de los socios concurrentes a la Junta aprueban y suscriben la misma para los efectos legales pertinentes.

Pedro Luis Mendoza Zambrano

Verónica Andrea Bravo Ponce

PRESIDENTE DE LA JUNTA-SOCIO SECRETARIO DE LA JUNTA-SOCIO

Dr. Luis Cuvi Gaibor

302


303

Anexo 8. Proyecto de nombramiento del Gerente General de Procomertech Cía. Ltda. Santo Domingo de los Colorados, a 30 de octubre de 2013.

Ing. Verónica Andrea Bravo Ponce CUIDAD.-

Distinguida señora.

I.- La Junta General de Socios de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, en sesión universal realizada el día 18 de octubre de 2013, decidió por unanimidad elegir a usted en el cargo de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA, por un periodo estatutario de DOS AÑOS.

II.- Como Gerente General, usted tendrá a su cargo la representación judicial y extrajudicial de la Compañía, conforme constan las atribuciones especiales y demás derechos en la escritura pública constitutiva de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, celebrada en el día ……. de ------ de 303


304

20123, ante el Notario …….. del cantón Santo Domingo, Dr. -------; y, aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante Resolución No. --, de fecha… de.. del 2013. III.- Usted, se servirá hacer constar su aceptación, al nombramiento designado.

Atentamente,

Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano PRESIDENTE

Tengo a bien aceptar el cargo de Gerente General de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, según el nombramiento que se me confiere.- Santo Domingo de los Colorados, a …….. de ….. de 2013.

Ing. Verónica Andrea Bravo Ponce C.C. 171866857-5

304


305

Anexo 9. Proyecto de nombramiento del Presidente de Procomertech Cía. Ltda.

Santo Domingo de los Colorados, a 30 de octubre de 2013.

Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano CUIDAD.-

Distinguido señor.

I.- La Junta General de Socios de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, en sesión universal realizada el día 18 de octubre de 2013, decidió por unanimidad elegir a usted en el cargo de PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA, por un periodo estatutario de DOS AÑOS.

II.- Como Presidente de la Compañía, tendrá que cumplir con las atribuciones y demás derechos que consta en la escritura pública constitutiva de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, celebrada en el día …… de …. de 20123, ante el Notario ------ del cantón Santo Domingo, Dr. ………..…………..----; y, aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante 305


306

Resolución No. 05.Q.I.J………, de fecha …… de …….. del 2013. III.- Usted, se servirá hacer constar su aceptación, al nombramiento designado.

Atentamente,

Ing. Verónica Andrea Bravo Ponce GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑIA

Tengo a bien aceptar el cargo de Presidente de la Compañía PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE TECHOS ELABORADOS CON MATERIAL RECICLADO TETRA PACK CÍA. LTDA, según el nombramiento que se me confiere.- Santo Domingo de los Colorados, …… de …… de 2013.

Ing. Pedro Luis Mendoza Zambrano PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA C.C. 172166175-7

306


307

Anexo 10. Cuadro de informaciรณn bรกsica para el cรกlculo de los roles.

307


308

Anexo 11. Inversiones fijas.

EMPRESA PROCOMERTECH TERRENO DETALLE 2

Terreno 847m TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1

$ 100.000,00

$ 100.000,00 $ 100.000,00

EMPRESA EDIFICIO

DETALLE CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Edifico (Construcci贸n e Instalaci贸n) 1 $ 96.196,30 $ 96.196,30 TOTAL $ 96.196,30

EMPRESA PROCOMERTECH MUEBLES Y ENSERES DETALLE Modulares Flex de 2 GVTA Sillas Pilot Modulares Extasis 2 GVTA Sillones Presidente malla Buataca Auditorio Escritorio Luis II Archivador de 3 GVTA Vitrina Excell 4 Archivador puerta ovalado formica Sofa doble canciller Sofa unipersonal canciller Mesa centro NIX Sillas apilables Sillas Prismas eco c/tapizada TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 5 $ 225,89 $ 1.129,45 6 $ 87,99 $ 527,94 2 $ 247,80 $ 495,60 2 $ 89,29 $ 178,58 20 $ 346,61 $ 6.932,20 1 $ 126,63 $ 126,63 1 $ 152,59 $ 152,59 1 $ 239,27 $ 239,27 1 $ 121,41 $ 121,41 1 $ 269,64 $ 269,64 1 $ 193,75 $ 193,75 1 $ 71,43 $ 71,43 10 $ 26,79 $ 267,90 4 $ 44,64 $ 178,56 $ 10.884,95

308


309

EMPRESA PROCOMERTECH EQUIPO DE OFICINA DETALLE Telefono inalambrico Panasonic Telefax Sistema de Seguridad TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3 $ 34,00 $ 102,00 1 $ 130,00 $ 130,00 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.732,00

EMPRESA PROCOMERTECH EQUIPO DE COMPUTO DETALLE CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Computadora 9 $ 750,00 $ 6.750,00 Impresora HP Lasertjet Pro 4000 A4 1 $ 310,00 $ 310,00 Multifunci贸n Ricoh MO 400 B/N A3 1 $ 4.000,00 $ 4.000,00 Proyector Epson X12 1 $ 695,00 $ 695,00 TOTAL $ 11.755,00

EMPRESA PROCOMERTECH EQUIPO DE COMPUTO DETALLE Software TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00

EMPRESA PROCOMERTECH MAQUINARIA DETALLE Montacargas Prensadora Trituradora Cortadora Secadora TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 $ 44.799,99 $ 44.799,99 1 $ 90.000,00 $ 90.000,00 1 $ 3.500,00 $ 3.500,00 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00 2 $ 50,00 $ 100,00 $ 140.899,99

309


310

EMPRESA PROCOMERTECH VEHICULO DETALLE Cami贸n peque帽o TOTAL

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 $ 28.990,00 $ 28.990,00 $ 28.990,00

310


311

Anexo 12. Capital de trabajo.

EMPRESA PROCOMERTECH SUMINISTROS DE OFICINA DETALLE CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Caja de grapas 10 $ 0,57 $ 5,70 Saca grapas 10 $ 0,39 $ 3,90 Sellos de presentaci贸n, 3 $ 3,40 $ 10,20 pagado, entregado Tinta para sellos (azul, 2 $ 0,75 $ 1,50 roja) Tijera 5 $ 1,58 $ 7,90 Porta clips 10 $ 1,08 $ 10,80 Cajas de clips 10 $ 0,40 $ 4,00 Porta esferos 10 $ 2,02 $ 20,20 Resaltadores 10 $ 0,49 $ 4,90 Esferograficos 20 $ 0,22 $ 4,40 Correctores 5 $ 1,16 $ 5,80 Lap铆z 10 $ 0,56 $ 5,60 Borrador 10 $ 0,12 $ 1,20 Regla 30cm 3 $ 0,98 $ 2,94 Goma 2 $ 1,50 $ 3,00 Cinta adhesiva 1 $ 1,00 $ 1,00 Resmas 5 $ 3,50 $ 17,50 Notitas pegables 12 $ 0,50 $ 6,00 Folders grandes 12 $ 1,93 $ 23,16 Carpetas de cart贸n 10 $ 0,12 $ 1,20 Organizadores de 3 $ 6,15 $ 18,45 acordeones Tinta para la impresora hp 2 $ 45,00 $ 90,00 (negra y color) Toners 2 $ 45,00 $ 90,00 Block de comprobantes de ventas (facturas, notas de 3 $ 15,00 $ 45,00 ventas, retenciones) Block de comprobantes de ventas (notas de cr茅dito y 2 $ 10,00 $ 20,00 nota de debito) TOTAL DE SUMINISTROS DE OFICINA $ 404,35

311


312

EMPRESA PROCOMERTECH SUMINISTROS DE LIMPIEZA DETALLE Baldes Escobas

CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3 $ 4,50 $ 13,50 5 $ 2,50 $ 12,50

Trapeador

2

$ 3,00

$ 6,00

Desinfectantes

3

$ 3,50

$ 10,50

Fundas para basura 25 c/p 2 $ 1,50 Guantes de limpieza 2 $ 2,00 Recogedores de basura 2 $ 1,50 Gel antibacterial 2 $ 14,00 Jabón de tocador 5 $ 1,25 Papel Higénico paquete de 4 10 $ 3,00 TOTAL DE SUMINISTROS

$ 3,00 $ 4,00 $ 3,00 $ 28,00 $ 6,25 $ 30,00 $ 116,75

EMPRESA PROCOMERTECH CAPITAL DE TRABAJO DETALLE Costo de Producción Costos directos

VALOR ANUAL VALOR MENSUAL CAPITAL DE TRABAJO $ 53.865,38 $ 4.488,78 $ 13.466,34 $ 39.240,92 $ 3.270,08 $ 9.810,23

Mano de obra directa

$ 16.200,92

$ 1.350,08

$ 4.050,23

Materia Prima

$ 23.040,00

$ 1.920,00

$ 5.760,00

$ 14.624,46 $ 12.101,83 $ 2.522,63 $ 48.934,80 $ 48.934,80 $ 7.188,00 $ 5.940,00 $ 672,00 $ 234,00 $ 342,00 $ 4.500,00 $ 4.500,00 $ 404,35 $ 116,75 $ 115.009,27

$ 1.218,70 $ 1.008,49 $ 210,22 $ 4.077,90 $ 4.077,90 $ 599,00 $ 495,00 $ 56,00 $ 19,50 $ 28,50 $ 375,00 $ 375,00 $ 33,70 $ 9,73 $ 9.584,11

$ 3.656,11 $ 3.025,46 $ 630,66 $ 12.233,70 $ 12.233,70 $ 1.797,00 $ 1.485,00 $ 168,00 $ 58,50 $ 85,50 $ 1.125,00 $ 1.125,00 $ 101,09 $ 29,19 $ 28.752,32

Costo indirectos Mano de obra indirecta Insumos Gasto de administración Sueldos administrativos Gasto servivios básicos Luz Teléfono Agua Internet Gasto de venta Publicidad Gasto de suministros de oficina Gasto de suministros de limpieza TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO

312


313

Anexo 13. Tasa de inflación proyectada.

EMPRESA PROCOMERTECH INFLACIÓN AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL INFLACIÓN PROMEDIO

INFLACIÓN ANUAL 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% 2,77% 19,98% 4,00%

313


314

Presidente Gerente General Secretaria Cajera Auxi. Contable Vendedor Chofer TOTAL

RECURSO HUMANO

Jefe de producción Bodegero TOTAL MOI

RECURSO HUMANO

Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 TOTAL MOD

RECURSO HUMANO

$ 800,00 $ 700,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 3.220,00

SUELDO MENSUAL

$ 450,00 $ 340,00 $ 790,00

SUELDO MENSUAL

$ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 1.050,00

SUELDO MENSUAL

$ 74,80 $ 65,45 $ 32,73 $ 32,73 $ 31,79 $ 31,79 $ 31,79 $ 301,07

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 42,08 $ 31,79 $ 73,87

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 32,73 $ 32,73 $ 32,73 $ 98,18

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 725,20 $ 634,55 $ 317,28 $ 317,28 $ 308,21 $ 308,21 $ 308,21 $ 2.918,93

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 1.020,02

DÉCIMO CUARTO

$ 450,00 $ 340,00 $ 790,00

DÉCIMO TERCERO $ 340,01 $ 340,01 $ 680,01

DÉCIMO CUARTO

$ 9.600,00 $ 8.400,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.080,00 $ 4.080,00 $ 4.080,00 $ 38.640,00

SUELDO ANUAL

$ 800,00 $ 700,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 3.220,00

DÉCIMO TERCERO

$ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 340,01 $ 2.380,04

DÉCIMO CUARTO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 1

$ 5.400,00 $ 4.080,00 $ 9.480,00

SUELDO ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

$ 407,93 $ 308,21 $ 716,14

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 1.050,00

DÉCIMO TERCERO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 1

$ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 12.600,00

SUELDO ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 317,28 $ 317,28 $ 317,28 $ 951,83

SUELDO MENSUAL A PAGAR

MANO DE OBRA DIRECTA

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 1

-

FONDO DE RESERVA

-

FONDO DE RESERVA

-

FONDO DE RESERVA

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 1.166,40 $ 1.020,60 $ 510,30 $ 510,30 $ 495,72 $ 495,72 $ 495,72 $ 4.694,76

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 656,10 $ 495,72 $ 1.151,82

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 1.530,90

$ 11.906,41 $ 10.460,61 $ 5.400,31 $ 5.400,31 $ 5.255,73 $ 5.255,73 $ 5.255,73 $ 48.934,80

TOTAL ANUAL

$ 6.846,11 $ 5.255,73 $ 12.101,83

TOTAL ANUAL

$ 5.400,31 $ 5.400,31 $ 5.400,31 $ 16.200,92

TOTAL ANUAL

314

Anexo 14. Roles de pago del personal de PROCOMERTECH Cía. Ltda.


315

Presidente Gerente General Secretaria Cajera Auxi. Contable Vendedor Chofer TOTAL

RECURSO HUMANO

Jefe de producción Bodegero TOTAL MOI

RECURSO HUMANO

Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 TOTAL MOD

RECURSO HUMANO

$ 880,00 $ 770,00 $ 385,00 $ 385,00 $ 374,00 $ 374,00 $ 374,00 $ 3.542,00

SUELDO MENSUAL

$ 495,00 $ 374,00 $ 869,00

SUELDO MENSUAL

$ 385,00 $ 385,00 $ 385,00 $ 1.155,00

SUELDO MENSUAL

$ 82,28 $ 72,00 $ 36,00 $ 36,00 $ 34,97 $ 34,97 $ 34,97 $ 331,18

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 46,28 $ 34,97 $ 81,25

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 36,00 $ 36,00 $ 36,00 $ 107,99

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 797,72 $ 698,01 $ 349,00 $ 349,00 $ 339,03 $ 339,03 $ 339,03 $ 3.210,82

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 1.090,60

DÉCIMO CUARTO

$ 495,00 $ 374,00 $ 869,00

DÉCIMO TERCERO

$ 363,53 $ 363,53 $ 727,07

DÉCIMO CUARTO

$ 10.560,00 $ 9.240,00 $ 4.620,00 $ 4.620,00 $ 4.488,00 $ 4.488,00 $ 4.488,00 $ 42.504,00

SUELDO ANUAL

$ 880,00 $ 770,00 $ 385,00 $ 385,00 $ 374,00 $ 374,00 $ 374,00 $ 3.542,00

DÉCIMO TERCERO

$ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 363,53 $ 2.544,74

DÉCIMO CUARTO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 2

$ 5.940,00 $ 4.488,00 $ 10.428,00

SUELDO ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

$ 448,72 $ 339,03 $ 787,75

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 385,00 $ 385,00 $ 385,00 $ 1.155,00

DÉCIMO TERCERO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 2

$ 4.620,00 $ 4.620,00 $ 4.620,00 $ 13.860,00

SUELDO ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 349,00 $ 349,00 $ 349,00 $ 1.047,01

SUELDO MENSUAL A PAGAR

MANO DE OBRA DIRECTA

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 2

$ 879,65 $ 769,69 $ 384,85 $ 384,85 $ 373,85 $ 373,85 $ 373,85 $ 3.540,58

FONDO DE RESERVA

$ 494,80 $ 373,85 $ 868,65

FONDO DE RESERVA

$ 384,85 $ 384,85 $ 384,85 $ 1.154,54

FONDO DE RESERVA

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 1.283,04 $ 1.122,66 $ 561,33 $ 561,33 $ 545,29 $ 545,29 $ 545,29 $ 5.164,24

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 721,71 $ 545,29 $ 1.267,00

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 561,33 $ 561,33 $ 561,33 $ 1.683,99

$ 13.966,22 $ 12.265,89 $ 6.314,71 $ 6.314,71 $ 6.144,68 $ 6.144,68 $ 6.144,68 $ 57.295,56

TOTAL ANUAL

$ 8.015,05 $ 6.144,68 $ 14.159,72

TOTAL ANUAL

$ 6.314,71 $ 6.314,71 $ 6.314,71 $ 18.944,13

TOTAL ANUAL

315


316

Presidente Gerente General Secretaria Cajera Auxi. Contable Vendedor Chofer TOTAL

RECURSO HUMANO

Jefe de producción Bodegero TOTAL MOI

RECURSO HUMANO

Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 TOTAL MOD

RECURSO HUMANO

$ 968,00 $ 847,00 $ 423,50 $ 423,50 $ 411,40 $ 411,40 $ 411,40 $ 3.896,20

SUELDO MENSUAL

$ 544,50 $ 411,40 $ 955,90

SUELDO MENSUAL

$ 423,50 $ 423,50 $ 423,50 $ 1.270,50

SUELDO MENSUAL

$ 90,51 $ 79,19 $ 39,60 $ 39,60 $ 38,47 $ 38,47 $ 38,47 $ 364,29

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 50,91 $ 38,47 $ 89,38

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 39,60 $ 39,60 $ 39,60 $ 118,79

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 877,49 $ 767,81 $ 383,90 $ 383,90 $ 372,93 $ 372,93 $ 372,93 $ 3.531,91

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 1.166,07

DÉCIMO CUARTO

$ 544,50 $ 411,40 $ 955,90

DÉCIMO TERCERO

$ 388,69 $ 388,69 $ 777,38

DÉCIMO CUARTO

$ 11.616,00 $ 10.164,00 $ 5.082,00 $ 5.082,00 $ 4.936,80 $ 4.936,80 $ 4.936,80 $ 46.754,40

SUELDO ANUAL

$ 968,00 $ 847,00 $ 423,50 $ 423,50 $ 411,40 $ 411,40 $ 411,40 $ 3.896,20

DÉCIMO TERCERO

$ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 388,69 $ 2.720,83

DÉCIMO CUARTO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 3

$ 6.534,00 $ 4.936,80 $ 11.470,80

SUELDO ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

$ 493,59 $ 372,93 $ 866,52

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 423,50 $ 423,50 $ 423,50 $ 1.270,50

DÉCIMO TERCERO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 3

$ 5.082,00 $ 5.082,00 $ 5.082,00 $ 15.246,00

SUELDO ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 383,90 $ 383,90 $ 383,90 $ 1.151,71

SUELDO MENSUAL A PAGAR

MANO DE OBRA DIRECTA

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 3

$ 967,61 $ 846,66 $ 423,33 $ 423,33 $ 411,24 $ 411,24 $ 411,24 $ 3.894,64

FONDO DE RESERVA

$ 544,28 $ 411,24 $ 955,52

FONDO DE RESERVA

$ 423,33 $ 423,33 $ 423,33 $ 1.269,99

FONDO DE RESERVA

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 1.411,34 $ 1.234,93 $ 617,46 $ 617,46 $ 599,82 $ 599,82 $ 599,82 $ 5.680,66

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 793,88 $ 599,82 $ 1.393,70

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 617,46 $ 617,46 $ 617,46 $ 1.852,39

$ 15.351,65 $ 13.481,28 $ 6.934,98 $ 6.934,98 $ 6.747,95 $ 6.747,95 $ 6.747,95 $ 62.946,73

TOTAL ANUAL

$ 8.805,35 $ 6.747,95 $ 15.553,30

TOTAL ANUAL

$ 6.934,98 $ 6.934,98 $ 6.934,98 $ 20.804,95

TOTAL ANUAL

316


317

Presidente Gerente General Secretaria Cajera Auxi. Contable Vendedor Chofer TOTAL

RECURSO HUMANO

Jefe de producción Bodegero TOTAL MOI

RECURSO HUMANO

Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 TOTAL MOD

RECURSO HUMANO

$ 1.064,80 $ 931,70 $ 465,85 $ 465,85 $ 452,54 $ 452,54 $ 452,54 $ 4.285,82

SUELDO MENSUAL

$ 598,95 $ 452,54 $ 1.051,49

SUELDO MENSUAL

$ 465,85 $ 465,85 $ 465,85 $ 1.397,55

SUELDO MENSUAL

$ 99,56 $ 87,11 $ 43,56 $ 43,56 $ 42,31 $ 42,31 $ 42,31 $ 400,72

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 56,00 $ 42,31 $ 98,31

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 43,56 $ 43,56 $ 43,56 $ 130,67

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 965,24 $ 844,59 $ 422,29 $ 422,29 $ 410,23 $ 410,23 $ 410,23 $ 3.885,10

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 1.246,76

DÉCIMO CUARTO

$ 598,95 $ 452,54 $ 1.051,49

DÉCIMO TERCERO

$ 415,59 $ 415,59 $ 831,18

DÉCIMO CUARTO

$ 12.777,60 $ 11.180,40 $ 5.590,20 $ 5.590,20 $ 5.430,48 $ 5.430,48 $ 5.430,48 $ 51.429,84

SUELDO ANUAL

$ 1.064,80 $ 931,70 $ 465,85 $ 465,85 $ 452,54 $ 452,54 $ 452,54 $ 4.285,82

DÉCIMO TERCERO

$ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 415,59 $ 2.909,12

DÉCIMO CUARTO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 4

$ 7.187,40 $ 5.430,48 $ 12.617,88

SUELDO ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

$ 542,95 $ 410,23 $ 953,18

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 465,85 $ 465,85 $ 465,85 $ 1.397,55

DÉCIMO TERCERO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 4

$ 5.590,20 $ 5.590,20 $ 5.590,20 $ 16.770,60

SUELDO ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 422,29 $ 422,29 $ 422,29 $ 1.266,88

SUELDO MENSUAL A PAGAR

MANO DE OBRA DIRECTA

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 4

$ 1.064,37 $ 931,33 $ 465,66 $ 465,66 $ 452,36 $ 452,36 $ 452,36 $ 4.284,11

FONDO DE RESERVA

$ 598,71 $ 452,36 $ 1.051,07

FONDO DE RESERVA

$ 465,66 $ 465,66 $ 465,66 $ 1.396,99

FONDO DE RESERVA

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 1.552,48 $ 1.358,42 $ 679,21 $ 679,21 $ 659,80 $ 659,80 $ 659,80 $ 6.248,73

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 873,27 $ 659,80 $ 1.533,07

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 679,21 $ 679,21 $ 679,21 $ 2.037,63

$ 16.874,84 $ 14.817,43 $ 7.616,51 $ 7.616,51 $ 7.410,77 $ 7.410,77 $ 7.410,77 $ 69.157,61

TOTAL ANUAL

$ 9.673,92 $ 7.410,77 $ 17.084,69

TOTAL ANUAL

$ 7.616,51 $ 7.616,51 $ 7.616,51 $ 22.849,53

TOTAL ANUAL

317


318

Presidente Gerente General Secretaria Cajera Auxi. Contable Vendedor Chofer TOTAL

RECURSO HUMANO

Jefe de producción Bodegero TOTAL MOI

RECURSO HUMANO

Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 TOTAL MOD

RECURSO HUMANO

$ 1.171,28 $ 1.024,87 $ 512,44 $ 512,44 $ 497,79 $ 497,79 $ 497,79 $ 4.714,40

SUELDO MENSUAL

$ 658,85 $ 497,79 $ 1.156,64

SUELDO MENSUAL

$ 512,44 $ 512,44 $ 512,44 $ 1.537,31

SUELDO MENSUAL

$ 109,51 $ 95,83 $ 47,91 $ 47,91 $ 46,54 $ 46,54 $ 46,54 $ 440,80

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 61,60 $ 46,54 $ 108,15

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 47,91 $ 47,91 $ 47,91 $ 143,74

APORTE INDIVIDUAL 9.35%

$ 1.061,77 $ 929,04 $ 464,52 $ 464,52 $ 451,25 $ 451,25 $ 451,25 $ 4.273,61

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 1.333,04

DÉCIMO CUARTO

$ 658,85 $ 497,79 $ 1.156,64

DÉCIMO TERCERO

$ 444,35 $ 444,35 $ 888,69

DÉCIMO CUARTO

$ 14.055,36 $ 12.298,44 $ 6.149,22 $ 6.149,22 $ 5.973,53 $ 5.973,53 $ 5.973,53 $ 56.572,82

SUELDO ANUAL

$ 1.171,28 $ 1.024,87 $ 512,44 $ 512,44 $ 497,79 $ 497,79 $ 497,79 $ 4.714,40

DÉCIMO TERCERO

$ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 444,35 $ 3.110,43

DÉCIMO CUARTO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 5

$ 7.906,14 $ 5.973,53 $ 13.879,67

SUELDO ANUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

$ 597,24 $ 451,25 $ 1.048,49

SUELDO MENSUAL A PAGAR

$ 512,44 $ 512,44 $ 512,44 $ 1.537,31

DÉCIMO TERCERO

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 5

$ 6.149,22 $ 6.149,22 $ 6.149,22 $ 18.447,66

SUELDO ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA

$ 464,52 $ 464,52 $ 464,52 $ 1.393,57

SUELDO MENSUAL A PAGAR

MANO DE OBRA DIRECTA

EMPRESA PROCOMERTECH ROL DE PAGO AÑO 5

$ 1.170,81 $ 1.024,46 $ 512,23 $ 512,23 $ 497,59 $ 497,59 $ 497,59 $ 4.712,52

FONDO DE RESERVA

$ 658,58 $ 497,59 $ 1.156,18

FONDO DE RESERVA

$ 512,23 $ 512,23 $ 512,23 $ 1.536,69

FONDO DE RESERVA

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 1.707,73 $ 1.494,26 $ 747,13 $ 747,13 $ 725,78 $ 725,78 $ 725,78 $ 6.873,60

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 960,60 $ 725,78 $ 1.686,38

APORTE PATRONAL 12,15% ANUAL $ 747,13 $ 747,13 $ 747,13 $ 2.241,39

$ 18.549,52 $ 16.286,38 $ 8.365,36 $ 8.365,36 $ 8.139,05 $ 8.139,05 $ 8.139,05 $ 75.983,77

TOTAL ANUAL

$ 10.628,51 $ 8.139,05 $ 18.767,56

TOTAL ANUAL

$ 8.365,36 $ 8.365,36 $ 8.365,36 $ 25.096,09

TOTAL ANUAL

318


319

Anexo 15. Proforma muebles de oficina INDUMASTER.

319


320

320


321

Anexo 16. Presupuesto de Construcción.

PRESUPUESTO REFERENCIAL CONSTRUCCION DE FABRICA TECHO MEMBRA RUBROS

UNIDAD

CANTIDAD P. UNITARIO

P. TOTAL

0,87 $

736,61

Replanteo y nivelación

m2

846,68

$

Excavación, plintos, cimientos, desagues, bordillos

m3

9090,54

$

6,61 $

598,47

Hormigón ciclopeo

m3

69,14

$

133,20 $

9.209,47

Hormigón 210 kg / cm2

m3

46,74

$

249,76 $ 11.673,78

Hormigón 180kg / cm2 (simple)

m3

57,94

Ceramicas .45 X .45 para pisos.

m2

Ceramicas paredes baño 0.30 X 0.20

m2

Tuberia pvc 6" pulgadas

$

163,48 $

9.472,03

300,00 $

15,72 $

4.766,00

$

13,00 $

855,40

ml

65,80 12

$

17,33 $

207,96

Tuberias pvc 4" pulgas

ml

36

$

9,58 $

344,88

Tuberias pvc 2" pulgas

ml

18

$

4,93 $

88,74

global

global

$

50,00 $

50,00

ml

56

$

3,77 $

211,12

Accesorios pvc 1/2¨, varios, codos, tees , yees Instalacion tuberias pvc media para agua

u

1

$

35,00 $

35,00

global

global

$

55,00 $

55,00

Instaciones eléctricas, interructores

p.

34

$

52,30 $

1.778,20

Instalacion eléctricas, toma correintes

p.

46

$

49,57 $

2.280,22

Paredes de bloques .15 cm (cerramiento)

m2

254

$

11,50 $

2.920,00

Paredes de bloques .10 cm (en construccion principal)

m2

463

$

10,40 $

4.815,20

Medidor para agua DE 1/2" Accesorios varios, uniones, codos, tees, Universales, teflón, pega de 1/2"

6,630,16

7,16

m2

926

$

Hierro de 12 mm (culumnas y cadenas)

quintales

68

$

61,50 $

4.182,00

Hierro de 6 mm para estribos

quintales

18

$

60,00 $

1.080,00

Puertas de madera 2.00 x 0.90

u

21

$

250,00 $

5.250,00

Puertas metálicas para baño 1.80 x 0.70

u

9

$

144,00 $

1.296,00

Puertas metálicas principales 4.2 x 3.00 mtrs.

u

2

$

1.440,00 $

2.880,00

Inodoro más lavamanos

u

6

$

180,00 $

1.080,00 40,00

Enlucido vertical (espongeado)

Duchas eléctricas

u

2

$

20,00 $

Cubierta extructura metalica (correas de 100 x 80 mm)

m2

420

$

27,24 $ 11.440,80

Pintura

m2

926

$

Acabado de obra basica (relleno compactado 0.10cm)

m2

847

Adoquinado patios principal y posterior

m2

494,36

Desagüe aguas lluvias (sifones)

u

Hormigon para bordillos 180 kg / cm2

y techo membra 1,25 $

1.157,50

$

2,30 $

1.948,10

$

17,00 $

8.404,12

4

$

280,00 $

1.120,00

m3

7,17

$

170,00 $

1.218,90

Ventanas de aluminio

m2

103,35

$

45,00 $

4.650,75

Desalojo de escombros

m3

95

$

3,00 $

285,00

Medidor de luz 240 w

u

1

$

65,00 $

65,00

SUMA TOTAL

321

$ 96.196,25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.