Programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO AL PERSONAL TÉCNICO Y VOLUNTARIO DE LA FUNDACIÓN “TERNURA Y AMOR”. SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERIODO MAYO 2015 A FEBRERO 2016.

Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Licenciados en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autores: BURBANO ZÚÑIGA VERÓNICA JACKELINE CEDEÑO CEDEÑO JAVIER ANTONIO

Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo – Ecuador Febrero 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO AL PERSONAL TÉCNICO Y VOLUNTARIO DE LA FUNDACIÓN “TERNURA Y AMOR”. SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERIODO MAYO 2015 A FEBRERO 2016.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

AUTORES: BURBANO ZÚÑIGA VERÓNICA JACKELINE CEDEÑO CEDEÑO JAVIER ANTONIO

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. f. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÒN Eudes Martínez Porro, Mg CALIFICADOR

f.

Jesús Leyva Soria, Mg CALIFICADOR

f.

Ana Lucía Quiroz, Mg. f. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Febrero 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Burbano Zúñiga Verónica Jackeline portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300252141 y Cedeño Cedeño Javier Antonio portador de la cédula de ciudadanía N° 1721958443, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de LICENCIADOS EN ENFERMERÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legar y académica.

Burbano Zúñiga Verónica Jackeline

Cedeño Cedeño Javier Antonio

C.I. 2300252141

C.I. 1721958443


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por darnos vida y salud y guiarnos por el camino del bien proporcionándonos inteligencia y sabiduría para culminar con éxito una etapa más de nuestras vidas.

A nuestros padres y familiares por el apoyo incondicional en todas nuestras etapas estudiantiles, permitiéndonos ser personas de bien y útiles para la sociedad.

A la PUCE-SD por brindarnos formación académica inculcándonos valores éticos y humanísticos también a nuestra directora de disertación Mg. Ana Moscoso Mateus por su esfuerzo y dedicación brindándonos sus conocimientos, tiempo y paciencia que hizo que culmínenos nuestro trabajo de titulación. A la directora de la Fundación “Ternura y Amor”, Licenciada Omaira Jara por la apertura brindada para realizar nuestro trabajo de Titulación en dicha institución y al personal por su participación activa en todas las actividades realizadas.

Verónica Burbano & Javier Cedeño


v

DEDICATORIA

A Dios guiar nuestro camino y permitirnos culminar con nuestros estudios superiores

A nuestra familia, Ana Zúñiga y Betty Cedeño porque son ejemplo de perseverancia y fortaleza infinita, animándonos siempre a seguir adelante logrando nuestros sueños, sin dejarnos decaer ante las adversidades.

A nuestros docentes que formaron parte de nuestra formación estudiantil brindándonos su dedicación y conocimientos necesarios para la culminación de nuestra carrera.

Verónica Burbano & Javier Cedeño


vi

RESUMEN La presente investigación consistió en la implementación de un programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario de la fundación “Ternura y Amor” durante el periodo mayo 2015 a febrero 2016, la cual brinda atención a jóvenes con discapacidad intelectual ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas. Metodológicamente el trabajo presentó un enfoque cualitativo con un tipo de investigación proyectiva-aplicable, la muestra fue de 18 personas que representa el 85% del personal que labora en la fundación. Mediante el diagnóstico situacional se determinó que el personal evidenció déficit de conocimientos en primeros auxilios por lo cual se ejecutó el programa mediante cuatro estrategias: Adecuación de un espacio físico para brindar los primeros auxilios, Dotación de un botiquín, Guía de primeros auxilios básicos y Talleres de capacitaciones teórico-prácticos. Al finalizar se evaluó el nivel de conocimientos y aprendizaje obteniéndose una mejora del 14% inicial al 100% después de culminado dicho programa.


vii

ABSTRACT

The present research was based on the implementation of a first aid training program for the technical and voluntary work of the “Ternura y Amor” Foundation during the period May 2015 to February 2016, which provides attention to young people with intellectual disability, this place is located in Santo Domingo de los Tsáchilas. Methodologically this project included a qualitative focus with a kind of prospective applicable research; the simple was 18 people who represented the 85% of the staff who work in the foundation. Through the situational diagnosis was determined that the staff lack of knowledge about first aid that is why the program through four strategies was carried out: Adaptation of an area for first aid, provision of a first-aid kit, guide of basic first aid and theoretical practical workshops. Finally, the level of knowledge and learning was evaluated achieving the 14% initial to 100% after finishing such program.


viii

ร NDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducciรณn ...................................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigaciรณn ................................................................................................ 4 2.2.1. Preguntas de investigaciรณn ............................................................................................... 5 2.3. Justificaciรณn de la investigaciรณn ....................................................................................... 5 2.4. Objetivos de investigaciรณn ............................................................................................... 5 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 7 2.4.2. Objetivos especรญficos ..................................................................................................... 7 3.

Marco Referencial ............................................................................................................ 8

3.1. Revisiรณn de la literatura o fundamentos teรณricos ............................................................. 8 3.2. Programas de salud ........................................................................................................... 8 3.3. Atenciรณn primaria de salud (APS) .................................................................................... 9 3.3.1. Fomento, promociรณn y prevenciรณn de la salud .............................................................. 9 3.4. Tipos de programas ........................................................................................................ 11 3.4.1. Atenciรณn integral por ciclos de vida............................................................................. 11 3.4.2. Detecciรณn e intervenciรณn temprana de los trastornos del desarrollo ............................ 11 3.5. Discapacidades ............................................................................................................... 12 3.6. Educaciรณn Sanitaria ........................................................................................................ 13 3.7. Urgencias y Emergencias ............................................................................................... 14 3.8. Primeros Auxilios ........................................................................................................... 14 3.8.1. Principios Generales..................................................................................................... 15 3.8.2. Exรกmenes del paciente ................................................................................................. 16 3.9. Soporte Vital Bรกsico ....................................................................................................... 21 3.9.1. Anรกlisis de situaciones de riesgo vital ......................................................................... 21


ix

3.9.2. Comprobación del nivel de conciencia ........................................................................ 21 3.9.3. Apertura de la vía aérea................................................................................................ 22 3.9.4. Aviso al ECU 911 ........................................................................................................ 22 3.9.5. Inicio y continuidad del RCP básico: masaje cardiaco, ventilaciones ......................... 22 3.10. Principales accidentes presentes en la Fundación .......................................................... 23 3.10.1. Asfixia por atragantamiento ......................................................................................... 23 3.10.2. Heridas ......................................................................................................................... 23 3.10.3. Fracturas ....................................................................................................................... 24 3.10.4. Quemaduras.................................................................................................................. 25 3.10.5. Convulsiones ................................................................................................................ 26 3.11. Botiquín de Primeros Auxilios ....................................................................................... 27 3.11.1. Elementos indispensables en el botiquín para la fundación ......................................... 28 3.12. Teoría de Virginia Henderson ........................................................................................ 28 4.

Metodología de la Investigación .................................................................................... 31

4.1. Enfoque Cualitativo ........................................................................................................ 31 4.2. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 31 4.3. Universo/ Población/Muestra ......................................................................................... 31 4.4. Técnicas e Instrumentos de recogida de datos ............................................................... 33 4.4.1. Técnicas........................................................................................................................ 33 4.4.2. Instrumentos ................................................................................................................. 34 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 34 5.

Resultados....................................................................................................................... 35

5.1. Primer Resultado: Diagnóstico situacional de la Fundación “Ternura y Amor”. .......... 35 5.1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 35 5.1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 35 5.1.3. Situación Geográfica .................................................................................................... 36 5.1.4. Misión .......................................................................................................................... 37


x

5.1.5. Visión ........................................................................................................................... 37 5.1.6. Objetivos ...................................................................................................................... 37 5.1.7. Convenios..................................................................................................................... 38 5.1.8. Infraestructura .............................................................................................................. 38 5.1.9. Resultados de la Entrevista .......................................................................................... 38 5.1.10. Resultados de la Encuesta ............................................................................................ 40 5.2. Segundo Resultado: Planificación del Programa de Capacitación de Primeros Auxilios Básicos. ................................................................................................................................ 51 5.2.1. Objetivo ........................................................................................................................ 51 5.2.2. Planificación ................................................................................................................. 51 5.2.3. Justificación.................................................................................................................. 52 5.2.4. Beneficiarios ................................................................................................................ 52 5.2.5. Objetivo ........................................................................................................................ 52 5.2.6. Duración: ...................................................................................................................... 53 5.2.7. Certificación: ................................................................................................................ 53 5.2.8. Metas ............................................................................................................................ 53 5.2.9. Contenido ..................................................................................................................... 53 5.2.10. Recursos ....................................................................................................................... 54 5.2.11. Medios de verificación ................................................................................................. 54 5.2.12. Normativa general para el curso de capacitación en primeros auxilios básicos .......... 54 5.2.13. Plan operativo............................................................................................................... 55 5.3. Tercer Resultado: Ejecución del Programa de Capacitación de Primeros Auxilios Básicos ................................................................................................................................. 61 5.3.1. Objetivos ...................................................................................................................... 61 5.3.2. Estrategia 1. Capacitaciones sobre Primeros Auxilios Básicos ................................... 61 5.3.3. Estrategia 2. Guía de Primeros Auxilios Básicos........................................................ 66 5.3.4. Estrategia 3. Adecuación del espacio físico para brindar Primeros Auxilios Básicos. 68 5.3.5. Estrategia 4. Dotación del botiquín portátil y permanente. .......................................... 69


xi

5.4. Cuarto Resultado: Evaluación del Programa de Capacitación del Primeros Auxilios Básicos. ................................................................................................................................ 70 5.4.1. Objetivos: ..................................................................................................................... 70 5.4.2. Planificación ................................................................................................................. 70 5.4.3. Instrumentos utilizados: ............................................................................................... 71 5.4.4. Ejecución ...................................................................................................................... 71 5.5. Conclusiones................................................................................................................... 84 5.6. Recomendaciones ........................................................................................................... 85 Bibliografía ......................................................................................................................... 86 Lincografías ......................................................................................................................... 87 Anexos................................................................................................................................. 89


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1

Número de personal capacitado ............................................................................. 32

Tabla 2

Resultados de la entrevista .................................................................................... 39

Tabla 3

Género del personal Técnico y Voluntario de la Fundación ................................ 40

Tabla 4

Edad del personal Técnico y Voluntario de la Fundación .................................... 41

Tabla 5

¿Qué instrucción posee actualmente?.................................................................... 42

Tabla 6

De las diferentes lesiones, accidentes comunes. ¿Cuáles son las más frecuentes en

la institución? ........................................................................................................................... 43 Tabla 7

¿Con qué frecuencia ocurren estos eventos? ........................................................ 44

Tabla 8

¿Tiene algún conocimiento de primeros auxilios? ............................................... 45

Tabla 9

En el caso que se suscite algún accidente ¿tiene usted los conocimientos

necesarios para actuar correctamente? ..................................................................................... 46 Tabla 10

¿Ha realizado cursos específicos de primeros auxilios? ........................................ 47

Tabla 11

Su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios lo considera. ........................ 48

Tabla 12 ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de primeros auxilios? 49 Tabla 13

Si se implementara un programa de capacitación acerca de primeros auxilios,

¿Cree usted que mejoraría la calidad de atención a los discapacitados? ................................. 49 Tabla 14

Cronograma del programa de primeros auxilio56

Tabla 15

Cronograma de capacitaciones sobre primeros auxilios ...................................... 58

Tabla 16

Estrategia 1 .......................................................................................................... 62

Tabla 17

Estrategia 2. ......................................................................................................... 67

Tabla 18

Estrategia 3. ......................................................................................................... 68

Tabla 19

Dotación de insumos al botiquín ......................................................................... 69

Tabla 22

¿Cuáles son las constantes vitales? ...................................................................... 73

Tabla 24

¿Qué es una fractura? ........................................................................................... 75


xiii

Tabla 25

La forma ideal de controlar el sangrado es: ......................................................... 76

Tabla 26

Los primeros auxilios par una persona que tiene un objeto incrustado en la pierna

incluye ...................................................................................................................................... 77 Tabla 27

Las compresiones abdominales se utilizan para: ................................................. 77

Tabla 28

¿Cuál es la señal universal de una persona atragantada? ..................................... 78

Tabla 29

¿Cuántas compresiones se deben dar en un minuto durante la reanimacion cardio

pulmonar en un adulto? ............................................................................................................ 79 Tabla 30

¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? ................................... 80

Tabla 31

¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? ......................................... 81

Tabla 32

¿Los temas tratados en las capacitaciones fueron? .............................................. 82

Tabla 33

¿Cree usted que con las capacitaciones recibidas podrá brindar primeros auxilios

básicos a otra persona?............................................................................................................. 82 Tabla 34

¿En general, el curso le ha parecido? ................................................................... 83


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 . Ubicación de la Fundación “Ternura y Amor”. ....................................................... 36 Figura 2. Género del personal técnico y voluntario de la Fundación. ..................................... 40 Figura 3. . Edad del personal técnico y voluntario de la Fundación. ....................................... 41 Figura 4. ¿Qué instrucción posee actualmente?. ...................................................................... 42 Figura 5. . De las diferentes lesiones, accidentes comunes. ¿Cuáles son las más frecuentes en la institución?. .......................................................................................................................... 43 Figura 6. ¿Con qué frecuencia ocurren estos eventos?. ......................................................... 44 Figura 7. ¿Tiene algún conocimiento de primeros auxilios? ................................................ 45 Figura 8. Si se suscita algún accidente ¿tiene usted los conocimientos necesarios para actuar correctamente? ....................................................................................................................... 46 Figura 9. ¿Ha realizado cursos específicos de primeros auxilios?........................................... 47 Figura 10. Su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios lo considera. .......................... 48 Figura 11. Si se implementara un programa de capacitación de primeros auxilios ¿Cree usted que mejoraría la calidad de atención a los discapacitado? ....................................................... 49 Figura 12. Taller 1. Introducción a los primeros auxilios. ...................................................... 62 Figura 13. Taller 2. Heridas, Hemorragias. ............................................................................ 63 Figura 14. Taller 3. Fracturas, Quemaduras, Shock. .............................................................. 64 Figura 15. Taller 4. Asfixia, Traslado del paciente.................................................................. 64 Figura 16. Taller 5. Emergencias Cardio-Respiratorias.......................................................... 65 Figura 17. Taller 6. Manejo de paciente inconsciente. PLS ................................................... 66 Figura 18. Guía de primeros Auxilios Básicos ....................................................................... 67 Figura 19. Adecuación de espacio físico. ............................................................................... 68 Figura 20. Adecuación de espacio físico. ............................................................................... 69


xv

Figura 21. El AVDI significa. ................................................................................................. 73 Figura 22. ¿Cuáles son las constantes vitales?........................................................................ 74 Figura 23. ¿Cuáles es el valor normal de la respiración en un adulto en un minuto? .............. 75 Figura 24 ¿Qué es una fractura? ............................................................................................. 76 Figura 25. ¿Cuál es la señal universal de una persona atragantada? ...................................... 78 Figura 26. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? ..................................... 80 Figura 27. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? ........................................... 81 Figura 28. ¿Cree usted que con las capacitaciones recibidas podrá brindar primeros auxilios básicos a otra persona ........................................................................................................... 82 Figura 29. ¿En general, el curso le ha parecido? .................................................................... 83


1

1.

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son acciones adecuadas y calificadas que se brindan a personas accidentadas o que manifiesten alguna enfermedad que comprometan la vida con el propósito de evitar complicaciones hasta ser atendido por personal especializado, asimismo el poseer conocimientos de primeros auxilios en la sociedad actual brinda la capacidad de actuar oportunamente frente a alguna emergencia médica, ya que los accidentes son una de las primeras causas de morbimortalidad en el país. La fundación “Ternura y amor” es una organización no gubernamental que brinda servicios en el sector de la discapacidad atendiendo a un aproximado de 55 personas quienes se encuentran en constante riesgo de sufrir accidentes y/o lesiones dentro de la institución, siendo lo más frecuente las convulsiones y caídas. Para contrarrestar ésta problemática se planteó implementar un programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario que labora en la fundación, con ello se mejoró la calidad de atención de forma oportuna, ya que, el desconocimiento por parte del personal y la demora en la atención puede afectar gravemente la salud de la persona discapacitada al momento de suscitarse una emergencia. El presente proyecto está compuesto por un marco referencial donde se trataron temas como: Programa de Salud, Discapacidad, Educación sanitaria, Primeros auxilios, Soporte Vital Básico y los Problemas más frecuentes en la Fundación , asimismo, parte de la línea de investigación Fomento, prevención y promoción de la salud, además, cumple con el objetivo tres del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) “Mejorar la calidad de vida de la Población”, asimismo se encuentra apegado a lo que dice la Ley Orgánica de Discapacidades en el


2

artículo 87 sobre la inclusión a personas con discapacidad y la capacitación a sus familias para que se brinde una atención de calidad y se encuentra apegado al Modelo de cuidados de Virginia Henderson.

En lo que se refiere a la metodología aplicada, el presente proyecto utilizó un enfoque cualitativo y un tipo de investigación proyectiva-aplicable.

El desarrollo del proyecto inicio con la adecuación de un espacio físico en donde se dotó de materiales básicos como el botiquín de primeros auxilios para brindar atención oportuna y emergente a las personas con discapacidad de la fundación; luego de ello se llevó a cabo el programa de capacitación sobre la base de talleres teórico- prácticos dictados por personal experto, además se entregó una guía de primeros auxilios como respaldo de los conocimientos adquiridos y posterior a ello se evaluó al personal dando como resultado satisfactorio el nivel de conocimientos adquiridos mediante el programa.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. (Organización Mundial de la Salud, 2011). Una panorámica de la situación de discapacidad en el mundo denota que la quinta parte está conformada por personas con discapacidad, asimismo, muchos países no cuentan con mecanismos adecuados para responder a las necesidades requeridas, entre esos obstáculos se encuentra la incompetencia de quienes les proporcionan cuidados, es decir no reciben atención oportuna y de calidad, es por ello la necesidad de capacitar a los cuidadores abarcando temáticas de salud como primeros auxilios. (Organización Mundial de la Salud, 2011). La misión solidaria Manuela Espejo busca rescatar, visibilizar y brindar ayuda a las personas con discapacidad de todo el Ecuador y sus familias, junto con el programa Joaquín Gallegos Lara, proporcionando ayuda integral con enfoque biopsicosocial. La Misión “Joaquín Gallegos Lara” identifica a la población más vulnerable del país, siendo ubicados por “Manuela Espejo”, para registrar a un familiar cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados y proporcionarles ayuda económica con un bono de 240 dólares al familiar designado y dicha ayuda es pagado a través del banco de fomento. (Discapacidad Ecuador Misión Joaquín Gallegos Lara, 2009).


4

El MIES en Santo Domingo atiende a 1739 personas con discapacidad; 950 a través de convenios con instituciones cooperantes y 789 a través del BJGL. En el marco del convenio CELAE- MIES se capacitaron a 287 personas cuidadoras / es. Y a través de técnicos Joaquín Gallegos Lara, 356 cuidadores/as. El total de cuidadores en la provincia es de 643. 01 de Agosto de 2014 se concreta la transferencia del BJGL al Ministerio de Inclusión económica y Social MIES. (Ministerio de Inclusión Económica Social, 2014)

En Santo Domingo existen diferentes instituciones de acogida para personas con discapacidades diferentes como escuela- colegio “Fe y Alegría”, el Patronato municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas y La fundación “Ternura y Amor” que es una institución sin fines de lucro que acoge a personas

de bajos recursos económicos y con diferentes

discapacidades, entre las que sobresale la discapacidad intelectual, además la institución cuenta con 55 personas que asisten de lunes a viernes donde se brindan talleres pedagógicos, terapia física y psicológica, cuenta con un total de 21 personas, 11 personal técnico y 10 voluntarios permanentes, los pacientes requieren de cuidados especiales ya que muchos de ellos presentan problemas como convulsiones , caídas por lo tanto son un grupo de riesgo propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad propia de su estado intelectual disminuido, que puedan dañar su integridad física etc., a menudo los pacientes no prevén las consecuencias de sus acciones, ello ocasiona que su sentido del peligro sea distorsionado.

2.2.

Problema de investigación

En Santo Domingo de los Tsáchilas, existe la fundación “Ternura y Amor” que da atención a personas con discapacidad intelectual por parte de personal técnico y voluntario, quienes tienen déficit de conocimientos para poder brindar atención oportuna e integral sobre primeros auxilios, además es fundamental que los pacientes reciban atención y cuidados específicos de enfermería ya que son pacientes con patologías mentales que necesitan de cuidado y vigilancia permanente, por otra parte, la fundación no cuenta con un espacio físico


5

adecuado ni con personal de enfermería para prestar los servicios de primeros auxilios, por lo tanto dicha situación dificulta que se brinde atención de calidad.

2.2.1. Preguntas de investigación 

¿Cuál es el diagnóstico situacional de salud de la fundación “Ternura y Amor”?

¿Cuáles son los riesgos a los que están expuestos las personas con discapacidad?

¿Cuál es el nivel de conocimientos acerca de primeros auxilios que posee el personal que labora en la Fundación “Ternura y Amor?

¿Es necesario implementar un Programa de Primeros Auxilios en la Fundación “Ternura y Amor” en Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Se mejorarían los conocimientos sobre Primeros Auxilios del personal que atiende a los jóvenes con discapacidad a través de un Programa de capacitación?

2.3.

¿El nivel de conocimientos adquiridos de las personas capacitadas es satisfactorio?

Justificación de la investigación

El presente proyecto consistió en la implementación de un programa de capacitación en primeros auxilios al personal técnico que brinda atención a personas con discapacidad de la fundación “Ternura y Amor” en donde se contribuirá a mejorar la calidad de atención en salud a personas con discapacidad.


6

Fue importante porque al ser una institución que da atención a personas con discapacidad intelectual son propensos a sufrir accidentes como: (caídas, convulsiones, entre otros), que requieran la atención oportuna, por lo tanto, el personal técnico debe ser capacitado en primeros auxilios para poder asistir ante cualquier emergencia médica que se suscite.

La investigación fue conveniente ya que el personal técnico y voluntario de la fundación se capacitó y enriqueció sus conocimientos en dar la primera ayuda al accidentado o lesionado. Además, la persona discapacitada de dicha fundación se beneficiará recibiendo atención eficaz y oportuna.

El proyecto fue legal porque está apegado a lo que dice la ley orgánica de discapacidades en el artículo 87, sobre la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2014).

Por otro lado, el presente proyecto de investigación tuvo un aporte social ya que se ajusta al objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir, “Mejorar la calidad de vida de la población”, además, establece entre sus políticas mejorar la atención en salud para toda la población, finalmente existen diferentes entidades públicas encargadas del bienestar integral de las personas con discapacidad como lo es la Misión Solidaria Manuela Espejo entre otras. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013).

El proyecto fue viable ya que contó con recursos económicos, humanos y materiales, además con el apoyo de la fundación que da atención a personas con discapacidad “Ternura y Amor”, proporcionando el acceso a la institución y la predisposición del personal técnico para la realización y ejecución del proyecto que beneficiará a las personas con discapacidad que pertenecen a dicha institución.


7

Finalmente, el proyecto fue factible ya que con la implementación del programa de primeros auxilios se capacitó al personal técnico y voluntario de la fundación para que brinde atención integral oportuna y de mejor calidad a las personas discapacitadas de la fundación Ternura y Amor.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1. Objetivo general

Implementar un programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario de la fundación “Ternura y Amor”. Santo Domingo de los Tsáchilas. Periodo. Mayo 2015 a Febrero 2016.

2.4.2. Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico situacional del nivel de conocimientos sobre primeros auxilios al personal técnico y voluntario de la Fundación.

Planificar el programa de capacitación sobre los primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario de la Fundación.

Ejecutar el programa de capacitación de primeros auxilios dirigido al personal técnico y voluntario de la Fundación.

Evaluar los conocimientos adquiridos al personal que se aplicó la capacitación.


8

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

El desarrollo de este proyecto está fundamentado en la Línea de Investigación: fomento, prevención y promoción de la salud, realizándose la revisión bibliográfica especializada en el tema que aporta argumentos científicos para su realización.

3.2.

Programas de salud

Programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población, por esta razón el Ministerio de Salud Pública implementó diferentes estrategias para mejorar las condiciones sanitarias en el Ecuador (Focalización de programas de salud, 2010). Por lo tanto, los programas de salud subrayan la educación sanitaria y estilos de vida saludables, asesoramiento y las condiciones de vida, para ello se debe aplicar estrategias para mejorar la calidad de vida de los discapacitados. Según: (MSP, 2012) La OMS plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población como una condición ineludible para el logro de la salud. La estrategia de promoción de la salud establece algunos lineamientos como reorientar el modelo de atención hacia un enfoque integral en el que las acciones de prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales, la construcción de políticas públicas saludables, intervenciones intersectoriales, la promoción de estilos de vida y espacios saludables, y la participación activa de la población. (p.43)

Como promotores de la salud se debe fomentar el fortalecimiento de las habilidades y conductas que ayuden a la mejora de la salud llevando a las personas discapacitadas a satisfacer las necesidades biopsicosociales y manejar adecuadamente el ambiente que les


9

rodea. En conclusión, el fomento de actividades para la promoción y prevención de salud es una labor prioritaria en el mejoramiento de la calidad de vida; a través de la implementación del plan de capacitación en primeros auxilios y programas de educación que garantizó a la familia y comunidad técnica y conocimientos necesarios para actuar correctamente ante cualquier emergencia médica.

3.3.

Atención primaria de salud (APS) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define a la atención primaria de

salud como: Asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. (OMS, 2013)

De este modo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalla la resolución de las necesidades y problemas de salud concretos en cada comunidad, que deben ser afrontados a partir de actividades sistematizadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Fomentando al mismo tiempo la autorresponsabilidad y la participación comunitaria, igualmente es una estrategia que orienta al progreso de los sistemas de salud, con el fin de tener un mayor acceso a los servicios con equidad y a un menor costo. 3.3.1. Fomento, promoción y prevención de la salud Las acciones de fomento, promoción y prevención de la salud son parte integral de la Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que tienen como fin mejorar el modelo de atención integral por lo que se trabaja en conjunto con la Dirección Nacional de Prevención y Promoción de la Salud.


10

Tipos de prevención (Vignolo, 2011) afirma: La prevención son medidas utilizadas no solamente para combatir enfermedades sino busca reducir factores de riesgo; las actividades preventivas se clasifican en tres niveles Prevención primaria: Controlando los factores de riesgo se previenen enfermedades, el objetivo de la prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad por ejemplo prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad Prevención secundaria: Se refiere al diagnóstico precozmente la enfermedad, en otras palabras, búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible, estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico. Prevención terciaria: En este nivel es fundamental el control y seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente, el objetivo es minimizar el sufrimiento a causa de la enfermedad y facilitar la adaptación de los pacientes con patologías incurables Lineamiento El propósito fundamental de la aplicación del programa de primeros auxilios fue mejorar la calidad de atención a los discapacitados mediante atención oportuna y eficaz en caso que surjan de accidentes en la fundación, éste objetivo se logró mediante charlas brindadas por


11

especialistas en primeros auxilios al personal que labora en la institución, también llevando a la práctica los conocimientos que adquieran mediante la capacitación y finalmente recibirán folletos informativos acerca del tema.

3.4.

Tipos de programas

3.4.1. Atención integral por ciclos de vida Pretende garantizar la atención integral de salud con calidad y calidez a toda la población mediante el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles epidemiológicos por ciclos de vida y los determinantes de la salud, es decir, las situaciones de riesgo en las que se encuentran las familias y comunidades, en el marco del Modelo de Atención y Gestión; la epidemiologia es una herramienta de uso popular, sirve para: “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla”. (MSP, 2012. p.44)

Es decir, la población debe contar con controles epidemiológicos periódicamente para reducir el índice de patologías que si no son tratadas se convertirán en epidemias y más adelante pandemias, de esta manera, en la fundación “Ternura y Amor” es necesario llevar un control epidemiológico ya que son una población de riesgo porque dan atención a personas con diferentes discapacidades, como personal de salud se debe priorizar en el principio de (APS) Atención Primaria en Salud fomentando la prevención.

3.4.2. Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo Es fundamental reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo de planes, proyectos y programas de diagnóstico temprano y atención especializada en la población infantil para prevenir trastornos del desarrollo y disminuir la tasa de mortalidad y discapacidad en el Ecuador, asimismo, la familia es fundamental en el proceso de identificación temprana de posibles signos de alarma en la evolución del niño hasta los 5 años


12

(Sampedro, Gonzales & Vélez, 2013). En cuanto a la detección temprana de los trastornos del desarrollo, el gobierno implementó programas como el TAMEN (Tamizaje Metabólico Neonatal) que se ejecuta a los recién nacidos específicamente al quinto día para detectar cinco enfermedades metabólicas causante de discapacidades, dicho de otra manera, es fundamental aplicar el principio de prevención para disminuir los efectos que acarrean el tener en la sociedad a personas con discapacidades, muchos de los casos sin recursos económicos para sobrellevar su condición. 3.5.

Discapacidades

La discapacidad es considerada como una deficiencia permanente de los distintos órganos, aparatos o sistemas que hacen que la persona presente dificultad para realizar actividades diarias, CONADIS (2013) afirma: como “una desviación observable de la normalidad de la estructura y/o función corporal-mental que surge a consecuencia de una enfermedad, trauma o condición de salud “(p.21). Afirma: (CONADIS, 2013) Para los efectos de ésta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento”. (p. 22)

Partiendo de lo supuesto anteriormente, las discapacidades abarcan un sin número de conceptos según diferentes autores, actualmente no es considerada una enfermedad sino una incapacidad para realizar una actividad, por lo tanto, una persona con discapacidad no debe ser tratada como paciente, ya que al no poseer las posibilidades físicas o intelectuales no quiere decir que sea enferma, asimismo, la atención que reciban debe mantener el principio de equidad y calidad de servicio.


13

En definitiva, las personas que asisten a la Fundación poseen diversas discapacidades entre las que se destaca la intelectual, por esta razón éstas personas en muchas ocasiones tienen la capacidad de realizar acciones individuales y el personal que labora en la institución brinda atención, apoyo y asesoramiento mediante actividades tales como talleres, manualidades con el fin de reinsertarlos en la sociedad y se conviertan en personas competentes capaces de llevar una vida digna y de calidad.

3.6.

Educación Sanitaria

La educación sanitaria vincula a la población con su propio entorno, a fin de conseguir no solo cambiar las condiciones de vida sino la forma de vivir de la población sana y enferma, de tal manera que la promoción de la salud implica trabajar con todos los individuos para promover estilos de vida sanos, intervenir sobre el entorno para mantener los factores favorecedores de dichos estilos y eliminarlos que no lo sean, dicho de otro modo (Flores & González, 2013) afirma: “la promoción de la salud se hace efectiva a través de la educación sanitaria individual y colectiva”. (p. 189) Por lo tanto, la educación sanitaria es un factor importante para que los colaborados de la fundación se instruyan correctamente, también sean ellos los educadores de las familias para que se brinde atención y cuidados a las personas con discapacidad de forma correcta e integral en el momento de dirigirse a sus domicilios, así mismo se logró mejorar la calidad de atención mediante la promoción de la salud con un enfoque biopsicosocial, es decir que interviene en el proceso, individuo, comunidad, y familia. Así pues, el personal que labora en la institución tanto técnico como voluntario deber tener como lente fundamental la educación sanitaria, es decir fomentando la prevención en salud mediante la fusión ambiente-persona para garantizar un ambiente favorable en el transcurso de la permanencia en la fundación.


14

3.7.

Urgencias y Emergencias

Según: (Crespo, Martínez, Migoya, & Rivera, 2013) La urgencia es la aparición fortuita, en cualquier lugar o actividad, de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de su entorno. Por el contrario, la emergencia es aquella situación urgente que pone en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano. (p. 3)

En relación con las urgencias y emergencias, la fundación “Ternura y Amor” da atención a personas con discapacidad es por ello que están expuestos a experimentar accidentes de todo tipo, los más comunes son por caídas y convulsiones, muchas veces ajustadas a su enfermedad, o por el estado de hiperactividad propios de su estado mental, por esta razón, el personal se capacitó en urgencias y emergencias para que puedan asistir a cualquier situación correctamente e identificar cuando es urgencia y en qué momento están expuestos a emergencias médicas.

3.8.

Primeros Auxilios

Según: (Crespo, Martínez, Migoya, & Rivera, 2013) Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se da a una persona lesionada en el lugar de los acontecimientos, o cualquier persona que haya tenido una pérdida brusca de salud y que intentan minimizar las concurrencias del problema aparecido. (p. 3) En definitiva, los primeros auxilios son medidas fundamentales de educación básica que todo individuo debe poseer para actuar correctamente ante cualquier situación con el objetivo de salvar vidas, en el caso de la fundación es importante tener claro la práctica de los primeros auxilios ya que son personas de riesgo a las que deben proporcionarle cuidados especiales para cuidar y proteger su integridad física.


15

3.8.1. Principios Generales Según: (Santillana, 2013) Para brindar atención oportuna y de calidad, se debe aplicar diez principios generales básicos en toda emergencia tales como: 1. Guardar la calma, es decir, controlar los nervios es básico para poder actuar de forma correcta evitando errores. 2. Evitar aglomeraciones, puesto que puede entorpecer en todo momento la labor del socorrista. 3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización del acto emergente para posterior brindar atención al herido. 4. Inmovilizar al herido, generalmente no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. 5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente se efectuará la evaluación secundaria. 6. Tranquilizar al herido, por lo general las personas accidentadas suelen estar asustados, por lo tanto, es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado. 7. Mantener la temperatura corporal estable, en otras palabras, conservar al accidentado caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. El


16

cuadro se complica cuando existe hemorragia ya que una de las funciones de la sangre es mantener la temperatura corporal. 8. Comunicarse con el ECU 911 y explicar rápidamente la dirección exacta y la condición del paciente. 9. Traslado del paciente, se debe acabar con la práctica asegurando el traslado seguro del individuo, dependiendo de la condición, se puede transportar en un vehículo debidamente equipado. 10. No medicar antes de conocer la situación real del paciente. 3.8.2. Exámenes del Paciente El primer paso es Informarse sobre el estado de conciencia del accidentado mediante observación, valoración y entrevista de las personas que hayan presenciado el accidente. Inicialmente se realiza un examen completo al accidentado pretendiendo explorar todos los

signos

físicos

y cambios

de

comportamiento

que

éste

pudiera presentar.

Usualmente se práctica después que el socorrista ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado. 

El examen de un lesionado debe ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva

Su permanencia a la intemperie debe ser el menor tiempo posible, lo ideal sería que permanezca cubierto para evitar perdida de calor.

Inspeccionar cuidadosamente cada parte del cuerpo en el menor tiempo posible, posterior a ello el socorrista debe inspeccionar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.


17

Luego, se debe poner atención a los signos y síntomas que presenta

Signo: Son manifestaciones clínicas objetivas, es decir clínicamente confiables.

Síntoma: lo que el paciente refiere

A continuación, se describen siete pasos para la realización de un examen completo y formas de manipulación a un accidentado Según: (Española, 2012) 1. Observar al lesionado; primero postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos temblorosas, luego expresión, temperatura y específicamente el estado de conciencia, despierto consciente o inconsciente. 2. Aflojar la ropa apretada: si fuere necesario descubrir su cuerpo para una mejor valoración, esta debe ser cortada por las costuras para evitar daños. 3. Observar la coloración de la piel: es importante la coloración ya que ayudan a identificar la condición del paciente: 

Negro o café oscuro: intoxicación con ácido sulfúrico

Amarillo: intoxicación con ácido cítrico o nítrico

Blanco jabonoso: intoxicación con sosa caustica

Gris: intoxicación con plomo o mercurio

4. Examen céfalo caudal: Se lo realiza con el objetivo de detectar alguna anomalía producto del accidente, se efectúa la valoración empezando con cara, cabeza, tórax, abdomen y finalmente las extremidades.


18

5. Lesionado inconsciente, si se encuentra inconsciente se debe obtener información de familiares para su identificación. 6. Registro escrito: Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad. Datos tales como: 

Nombre y apellidos completos.

Hora del accidente.

Dirección y teléfono, del lesionado o de los familiares si es posible.

Tipo de urgencia.

Lugar del suceso.

Sitio donde se ha trasladado.

Registro de los signos vitales.

Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.

7. Interrogue al lesionado: en caso de estar consiente se valora los siguientes parámetros 

Respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso y/o normal

Apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre espontáneamente.

La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes.


19

Signos vitales Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: 

Respiración

Pulso

Temperatura

Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la conciencia, la respiración y el pulso. La determinación de la temperatura y prensión arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada. El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo. Respiración Se debe tomar la inspiración y la expiración como una sola respiración, se coloca al lesionado en posición cómoda, luego aflojar las prendas de vestir e iniciar el control de la respiración observando el tórax y abdomen en 1 minuto utilizando un reloj segundero, posteriormente registrar los datos obtenidos.


20

Cifras normales: 

Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta 6 años: 26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos: 14 a 16 respiraciones por minuto

Pulso Se valora para determinar el funcionamiento del corazón, en primera instancia se debe palpar el pulso carotideo ya que es el último en desaparecer dependiendo de la complicación del paciente. Sitios para tomar el pulso: 

En la sien (temporal)

En el cuello (carotideo)

Parte interna del brazo (humeral)

En la muñeca (radial)

Parte interna del pliegue del codo (cubital)

En la ingle (femoral)

En el dorso del pie (pedio)

En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical).


21

Cifras normales 

Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto

Niños hasta 6 años: 80 a 100 pulsaciones por minuto

Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto

Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto

La tensión arterial y la temperatura no se realizan en primeros auxilios, este procedimiento se ejecuta en casas asistenciales.

3.9.

Soporte Vital Básico

3.9.1. Análisis de situaciones de riesgo vital Se denomina cadena de supervivencia a una sucesión de circunstancias favorables que de producirse, hacen más probables que una persona sobreviva a una situación de emergencia. Los eslabones fundamentales de esta cadena son: (Gutiérrez & Gómez, 2012) 1.- Reconocimiento precoz de los síntomas y llamar pidiendo ayuda 2.- Inicio de las maniobras de reanimación cardo pulmonar (RCP) 3.- Desfibrilación temprana 4.- Cuidados médicos avanzados (Soporte vital avanzado) 3.9.2. Comprobación del nivel de conciencia En primer lugar, se debe comprobar la seguridad del sitio en la que se va a intervenir para evitar mayores problemas, luego de ello se debe acercar a la víctima supuestamente inconsciente y comprobar su nivel de conciencia, para ello se procederá a estimularlo


22

agitando sus hombros y preguntarle (¿se encuentra usted bien?, ¿le pasa algo?). Se actuará de la siguiente manera: 

Si se produce respuesta, se comunicará al sistema de emergencia o no según valoración que se haga de la víctima.

Si no se produce respuesta se debe pedir ayuda a las personas que haga alrededor.

3.9.3. Apertura de la vía aérea Se procederá a colocar a la víctima en decúbito supino y se comprobará si respira o no. Se utilizará la maniobra de frente-mentón, colocar una mano sobre la frente de la víctima y con la otra fraccionado del mentón hacia arriba, intentando no cerrar la boca. Luego de ello, se debe acercar una mejilla a la cara de la víctima y mirando hacia su pecho, podrá “oír, ver y sentir la respiración “. No se deben utilizar más de diez segundos para esta comprobación (Crespo, Martínez, Migoya, & Rivera, 2013). 3.9.4. Aviso al ECU 911 Al comprobar la respiración podremos encontrar dos situaciones: a) La victima respira: colocarla en posición lateral de seguridad y comunicar al ECU 911 “victima inconsciente que respira”. b) La víctima no respira: llamar al ECU 911 y alertar que no respira y que se inicia al RCP básico. 3.9.5. Inicio y continuidad del RCP básico: masaje cardiaco, ventilaciones El siguiente paso que debe realizar el reanimador frente a una víctima inconsciente y que no respira será iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y que consistirán


23

en la práctica de compresiones torácicas y ventilaciones. 3.10. Principales accidentes presentes en la Fundación 3.10.1. Asfixia por atragantamiento En primer lugar, se debe tener en cuenta la causa de la asfixia para aplicar la maniobra u estrategia correcta. En el caso de inmersión, es decir, cuando hay introducción de agua en los pulmones, inmediatamente se proporciona a la lesionada respiración artificial, es decir de boca a boca o (de boca a nariz). Para ello, se coloca a la victima de espalda al suelo y se procede a su asistencia, posterior a ello esperar a que el paciente reaccione y empiece a respirar por sí solo. En el caso de atragantamiento, debido a la incrustación de un cuerpo extraño deberá asistirla de la siguiente manera: 

Si se trata de un niño pequeño, se debe voltearlo de cabeza mientras que golpea con la palma de la mano la espalda hasta que expulse el cuerpo extraño.

Por otro lado, si se trata de un adulto realizar la maniobra de Heimlich, la cual consiste en colocarse a la espalda del sujeto y pasar los brazos por su cintura, colocar el dedo pulgar, con el puño cerrado, a la altura del diafragma (abajo del esternón) y realizar un fuerte y súbito apretón en diagonal y en dirección de nuestra barbilla. Si es necesario repetir la maniobra, debe hacerse hasta que expulse el objeto extraño combinado con golpes en la espalda. (Enrìquez & Macìas, 2014)

3.10.2. Heridas Son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principal característica la perdida de continuidad.


24

Manejo

Si existe hemorragia contrólela mediante compresión de la herida, por otro lado, la gravedad de la herida va a depender de la profundidad, extensión, y localización y poseen su clasificación: (Silva Cabezas, Masache Alejandro, & Ortega Sisa, 2014)

Cortantes, corto punzantes, punzantes, contundentes, corto contundentes

Heridas superficiales manejo: Limpiar la herida con agua y jabón, Lavar la herida con solución desinfectante, Enjuagar la herida con solución fisiológica, Secar con gasa estéril desde el centro hasta la periferia, Cubrir con gasa estéril

Heridas profundas manejo: Detener la hemorragia, Controlar signos vitales, Trasladas rápidamente a un centro asistencial, Cubrir la herida con apósito estéril, No extraer los cuerpos inducidos si es el caso, Antes de trasladas si presenta fractura añadida entablillar.

En la fundación entre los accidentes más comunes están las heridas por cortes, esto debido a que las personas que asisten a la institución (discapacitados) están en contacto permanente es con objetos cortantes, ya que es una herramienta básica para las actividades que realizan, para ello los cuidadores deben tener especial cuidado para que éstos evento no se produzca y en el caso de producirse con conocimientos apropiados de primeros auxilios actuar de forma oportuna y eficaz.

3.10.3. Fracturas Son lesiones óseas, su gravedad va a depender del sitio de la fractura, como normativa básica se inmoviliza el sitio afectado utilizando cualquier objeto firme apropiado para proceder al vendaje e inmovilización. (Enrìquez & Macìas, 2014)


25

 Manejo: Inmovilizar el sitio afectado, Trasladar inmediatamente a un centro asistencial. Este tipo de accidente demanda de mucho más cuidado que el resto de lesiones ya que si no se aplica una técnica correcta de inmovilización podría complicarse el cuadro, es por ello que el personal debe estar instruido correctamente para que pueda asistir a toda emergencia que se suscite en la fundación. 3.10.4. Quemaduras Según: (Silva Cabezas, Masache Alejandro, & Ortega Sisa, 2014) Las quemaduras son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar una o todas las capas que la componen e incluso órganos internos y huesos, estas se determinan por tres factores importantes que son: 1. Extensión: se mide en porcentajes, lo cual corresponde cara cuello tórax, extremidades, superiores un 50% también, genitales y extremidades inferiores 50% dando un total del 100%. 2. Profundidad: se divide en primer grado, segundo, tercero y cuarto Primer grado: Solo afecta a la epidermis no necesita ser trasladado a una casa asistencial, se debe mantener a una temperatura ambiente, aplicar crema hidratante y cubrir con vendaje estéril. Segundo grado: Afecta a la epidermis y un grado de la dermis, se debe realizar asepsia, es decir lavar la herida con agua y jabón o sablón siempre y cuando la ampolla no se encuentre abierta luego, cubrir la quemadura con vendaje estéril. Tercer grado: Involucra tejidos más profundos como músculos y huesos, lo único que se


26

puede realizar en esta quemadura es cubrir con un apósito limpio y seco y trasladas al herido a un centro asistencial. Cuarto grado: Afecta a todas las capas de la piel, musculares, óseas y órganos internos, se debe colocar apósito limpio y seco y trasladar a una casa de salud más cercana. 3. Localización: de acuerdo a la estética y funcionalidad se consideran quemaduras de mayor gravedad las que se producen en cara, cuello manos, pies y genitales. Es necesario instruir al personal que labora en la fundación para que brinde asistencia eficaz y oportuna a las personas que asisten a la fundación en caso de suscitarse alguna eventualidad como por ejemplo quemaduras, asimismo, para poder realizar una técnica adecuada en cuanto a quemaduras se refiera deben poseer los materiales suficientes, es por ello la necesidad de implementar un botiquín de primeros auxilios equipado para los accidentes más frecuentes que se suscitan en la institución.

3.10.5. Convulsiones Es un choque eléctrico neuronal que se manifiestan con temblores tónico clónicos a nivel muscular. Que se debe hacer: 

Durante la convulsión, conviene ponerlo en posición lateral de seguridad y esperar a que se detenga por si sola. A menudo la convulsión va acompañada de somnolencia o confusión.

Mantener la calma

Toma de signos vitales después del episodio

Si la convulsión dura más de 8 minutos trasladar a un centro de salud


27

Que no se debe hacer: 

Administrar líquidos por vía oral

No mover al paciente del sitio (solo en caso de peligro)

No introducir en la boca objetos que se puedan romper

No introducir los dedos los dedos para evitar que se muerda la lengua, podría resultar herido.

No estimular para que se recupere antes. El efecto, tras la desorientación inicial, volverá a recuperar la plena conciencia (Enríquez Rubio, 2013)

Las convulsiones son los sucesos más frecuentes en la fundación ya que muchas de las personas discapacitadas padecen de epilepsia, asimismo, con los conocimientos apropiados el personal que labora en la fundación estará en capacidad de asistir correctamente, además de educar a los familiares de cómo actuar ante estos casos. 3.11. Botiquín de Primeros Auxilios El contenido de un botiquín varía en función de las necesidades de cada persona y dependiendo de la institución, en este caso la fundación necesita un equipo especializado para cubrir las necesidades requeridas, por ejemplo, accidentes por caídas y por la medicación especifica que reciben, por esta razón, hay una serie de elementos que siempre deben estar presentes en él, ya que son fundamentales para cualquier emergencia médica, en este caso, lo ideal sería guardar las dosis exactas de medicación en el botiquín para facilitar la labor y evitar errores. (Enríquez Rubio, 2013) Actualmente, la fundación no posee un botiquín de primeros auxilios, por ello nace la necesidad de implementar esta herramienta la cual es útil durante la asistencia de accidentes


28

presentes en la fundación, por otro lado, es fundamental educar sobre la utilidad de los insumos que abarca el botiquín para su correcta utilización. El botiquín de primeros auxilios debe mantener condiciones para su uso y conservación, por ejemplo, se mantenga un lugar limpio y seco alejado de la luz, se aconseja no dejar bajo llave, ya que eso dificultará el acceso en caso de emergencia 3.11.1. Elementos indispensables en el botiquín para la fundación 

Esparadrapo

Gasas esterilizadas

Gasas

Pomadas para las quemaduras que son leves

en

Suero salino fisiológico

quemaduras con pérdida de piel)

Sales de deshidratación oral

Guantes de látex

Antiséptico (povidona)

Jeringas desechables

yodada,

Pinzas y tijeras

Termómetro

Repelente de insectos

Vendas de gasa

Jabón líquido antiséptico

Carbón activado

grasas

(útiles

agua

oxigenada,

alcohol de 90°)

3.12. Teoría de Virginia Henderson Virginia Henderson desarrolló su modelo conceptual influida por la corriente de integración y está incluida dentro de la escuela de las necesidades. Los componentes de ésta escuela se caracterizan por emplear técnicas sobre las necesidades y el desarrollo humano, para conceptualizar a la persona. Y sus postulados son básicamente, tres: 1. La persona es un todo complejo con sus 14 necesidades básicas. 2. La persona desea la independencia y se esfuerza por conseguirla. 3. Cuando alguna necesidad no está satisfecha, la persona no es un todo


30

independiente.

El Meta paradigma de Henderson comprende los siguientes conceptos:

Persona: ser integral con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su potencial (la independencia)

Entorno: es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afectan a la vida y el desarrollo de un organismo. Incluye factores intrínsecos y extrínsecos a la persona, incluyendo a la familia.

Enfermería: es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus necesidades básicas. (Andrade Cepeda & López España , 2014)

Virginia Henderson propuso 14 necesidades o requisitos básicos, fundamentales para la sobrevivencia de los individuos entre las que se destacan son: necesidad de nutrición e hidratación, oxigenación y eliminación, por lo tanto las personas que asisten a la fundación deben mantener un equilibrio tanto personal como con el entorno que los rodea y de esa forma apegarse a la teoría poniendo en práctica armoniosamente las 14 necesidades para lograr un equilibrio tanto con el ambiente, persona enfermera.


31

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque Cualitativo

4.1.

La investigación posee un enfoque cualitativo porque “permite estudiar y explicar mejor la dinámica social a través de la comprensión e interpretación de un objeto o sujeto de estudio. Se trata de entender el fenómeno investigado, no de medirlo” (Díaz, Escalona, Castro, León, & Ramirez, 2013).

Tipo de Investigación

4.2. 

Investigación-acción (Proyectiva-Aplicable) El tipo de investigación utilizada fue proyectiva-aplicable, es la que permite planificar y

ejecutar el programa de capacitación sobre primeros auxilios, este método conlleva al involucramiento entre sujeto y fenómeno, como también del investigador, de manera que pueda encontrar las claves de la solución al problema planteado, y describir los procesos y lógicas participativas que comporta su solución definitiva (Hernández, Collado, & Lucio, 2010).

Universo/ Población/Muestra

4.3.

Universo Se define a universo como “el conjunto de personas u objetos a los que se tiene acceso y

de los que se desea obtener una información sobre las variables, que coadyuve a dar solución al problema de investigación” (Pérez, 2013). En el proyecto, el universo consta de; las personas discapacitadas que asisten a la fundación, todo el personal ya sea técnico o voluntario que colabora y trabaja en la Fundación “Ternura y Amor”.


32

Población Población se define como el “conjunto total de elementos del que se selecciona la

muestra” (Bernal & Calva, 2014). En el proyecto se considera la población a las 18 personas entre técnicos y voluntarios quienes trabajan atendiendo a las personas discapacitadas en varias áreas de la fundación “Ternura y Amor”.

Muestra Muestra es “la parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desea estudiar en ella” (Cortés, 2014). Tabla 1 Número de personal capacitado Estrategia

Indicadores

Talleres de Capacitaciones para el

# De personas que asistieron ___________ # De personas convocadas.

personal

Resultado

18 -------- x 100% = 85,7% 21

Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Al iniciar con los talleres de capacitaciones del personal se esperaba contar con el total de la muestra que eran 21 personas, pero, por razones desconocidas no asistieron 3 personas a pesar de la convocatoria que se realizó. Es por ello que a partir del tercer resultado 18 representará el total de la muestra de la investigación.


33

Muestreo no Probabilístico por Conveniencia En este tipo de investigación el investigador decide, según sus criterios de interés, que

individuos han de formar parte de la muestra, asimismo está hecha en razón al acceso cercano o fácil y también está establecida sin necesidad de fórmulas (García & Martínez, 2012). La muestra que se toma en cuenta para esta investigación va a ser igual a la Población, ya que, al ser un grupo pequeño se va a poder trabajar con todos y se capacitará el cien por ciento del personal de la fundación.

4.4.

Técnicas e Instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Técnicas

Observación Para (Bautista, 2013) la observación “Es una técnica que consiste en observar atentamente

el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis”. La observación se la realiza durante toda la etapa del proyecto debido a que es la técnica más común y utilizada por los investigadores. 

Entrevista Para (Báez & De Tudela, 2014) la entrevista es “una técnica de investigación intensiva que

se utiliza para profundizar en aquellos aspectos más teóricos y globales que constituyen el discurso especializado sobre un tema y los fundamentos en que éste se apoya”. En el presente proyecto se utilizó la Entrevista como medio para conocer los problemas presentes en la Fundación.


34

Encuesta Consiste en la “Obtención de datos mediante el proceso de interrogación. Se trata pues de

un procedimiento indirecto de recogida de información a través de preguntas” (García & Martínez, 2012). De manera que se realizó la encuesta para determinar el diagnóstico situacional sobre los conocimientos que posea el personal técnico sobre primeros auxilios de la fundación “Ternura y Amor”.

4.4.2. Instrumentos

Cuestionario Para (Burns & Grove, 2012) “es un formulario de auto declaración impresa diseñada para

obtener información por medio de respuestas escritas o verbales del sujeto”. En el proyecto se realizará un cuestionario de preguntas para determinar el nivel de conocimientos que tiene el personal sobre primeros auxilios y así poder organizar y realizar el proceso de planificación.

4.5. Técnicas de Análisis de Datos

Una vez finalizada la recolección de la información necesaria mediante los instrumentos de recogida de datos, se procedió a analizar dicha información.

De esta manera, se dio sentido a la investigación y se respondió a los objetivos planteados. Con ayuda del programa Excel se realizó las tabulaciones de los datos, elaboración de tablas y los resultados son representados gráficamente.


35

5.

RESULTADOS

Durante el desarrollo del presente proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: Realizar un diagnóstico situacional de la Fundación “Ternura y Amor”, planificar el programa de capacitación sobre primeros auxilios, ejecutar el programa de capacitación sobre primeros auxilios, evaluar los conocimientos adquiridos al personal que se le aplicó la capacitación.

5.1.

Primer Resultado: Diagnóstico situacional de la Fundación “Ternura y Amor”.

El diagnóstico situacional tuvo la finalidad de conocer la problemática existente en la Fundación en cuanto a Salud se refiere. Para aquello, se realizó una entrevista a la Directora de la Fundación “Ternura y Amor” la Licenciada Omaira Jara, además, se hizo una encuesta al personal técnico y voluntario que labora y atiende directamente a las personas con discapacidad en la Fundación para medir sus conocimientos sobre primeros auxilios. 5.1.1. Objetivo Medir el nivel de conocimientos acerca de primeros auxilios y los factores de riesgo que colocan en peligro la integridad física de las personas con discapacidad en la fundación “Ternura y Amor”. 5.1.2. Antecedentes La Fundación “Ternura y Amor”, es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Desde el año 2005 viene atendiendo a un promedio de cincuenta y cinco adolescentes y adultos con discapacidad. Es creada por madres y padres de personas con discapacidad intelectual, la Fundación tiene 10 años de ser legalmente constituida y brinda atención 7 años


36

en el edificio donde funcionaba antiguamente el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) gracias a un comodato que se logró conseguir con esta entidad. Brinda atención integral a niños y a jóvenes con discapacidad intelectual (síndrome de Down, deficiencia intelectiva, parálisis cerebral, Autismo) El 80% provienen de hogares de extrema pobreza madres abandonadas, en el peor de los casos viven en hogares de familias acogientes. La Fundación atiende a 55 jóvenes con discapacidad de lunes a viernes ellos reciben desayuno y almuerzo respetando todas las necesidades diarias que el cuerpo necesita, en la mañana reciben apoyo pedagógico y en la tarde talleres ocupacionales como son; de huertos, costura, escobas, trapeadores, manualidades, bisutería y baile, los alumnos son ubicados en cada uno de estos talleres con el fin de potencializar todas sus capacidades. 5.1.3. Situación Geográfica La Fundación “Ternura y Amor” se encuentra Ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Parroquia Abraham Calazacón, sector IERAC 53, Avenida Tsáfiqui y Santa María. El centro de salud más cercano es el circuito Rumiñahui.

FUNDACIÓN “Ternura y Amor”

Figura 1 . Ubicación de la Fundación “Ternura y Amor”. Fuente. Waze Maps. Elaborado por: Burbano Verónica y Cedeño Javier.


37

5.1.4. Misión 

Facilitar la inclusión educativa y socio laboral para mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad especialmente de las personas con discapacidad intelectual.

Ser pioneros en el área para ser un referente a nivel regional en la solución del problema social y laboral de la discapacidad.

Gestionar diferentes fuentes de financiamiento para cubrir los gastos operacionales y el desarrollo de programas y proyectos relacionados con discapacidad.

Contar con un equipo Técnico con experiencia y sobre todo muy humano para que brinde un servicio eficiente con calidad y calidez. (Fundación "Ternura y Amor", 2013)

5.1.5. Visión 

Personas Con Discapacidad con necesidades educativas, sociales y laborales satisfechas.

Ser una organización líder en el tema de discapacidad en esta región y referente en la inclusión educativa.

Poseer fuentes de financiamiento potenciadas y recursos necesarios para desarrollar nuestra gestión.

Formar un equipo de trabajo coordinado, armónico, eficiente y comprometido. (Fundación "Ternura y Amor", 2013)

5.1.6. Objetivos  Inserción laboral de las personas con discapacidad.  Mejorar el estado nutricional de los asistentes s la Fundación.


38

 Brindar talleres con apoyo pedagógico. (Fundación "Ternura y Amor", 2013)

5.1.7. Convenios

La Fundación tiene varios convenios con instituciones locales como lo son: MIES, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; además de ello tiene aliados estratégicos como son: Asomed, Fundación Monseñor Emilio Sthele, Colegio Pio XII, Club Rotatorio de los Tsáchilas.

5.1.8. Infraestructura

La Fundación cuenta con tres salones para talleres, dos aulas multifuncional, cuarto de panadería, cocina, comedor, sala de reuniones, oficinas, área de recreación y espacios libres para los huertos. En materiales e insumos no cuenta con lo suficiente debido al bajo presupuesto anual y falta de donaciones.

5.1.9. Resultados de la Entrevista Objetivo: Conocer los principales problemas de salud presentes en la Fundación “Ternura y Amor”. La entrevista fue realizada a la Directora de la Fundación “Ternura y Amor” la licenciada Omaira Jara, para lo cual se elaboraron cinco preguntas abiertas para conocer los principales problemas presentes en la fundación referente a salud.


39

Tabla 2 Resultados de la entrevista PREGUNTAS

RESPUESTAS

¿Qué tipos de personas asisten a la Fundación?

A la fundación asisten niños, jóvenes y adultos con discapacidad, mayoritariamente son de tipo intelectual, aunque también hay chicos con Síndrome Down y autismo.

¿Cuántas personas laboran en la institución?

En la fundación laboran 11 personas, entre técnicos y personal administrativo; además, cuenta con la ayuda permanente de 10 voluntarios

¿Existe personal Médico o de Enfermería en la institución?

No, no contamos con personal ni médico, ni tampoco enfermera. Además de ello no contamos con un lugar específico para atender a los asistentes de la fundación.

¿Qué problema de salud cree usted que ocurre con

Aquí los chicos tienen muchas convulsiones debido a el problema que presentan, también sufren de caídas y golpes.

más frecuencia en la Fundación?

¿Qué opina sobre la implementación de un Programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal que labora en la institución por parte de los estudiantes de la PUCESD?

Sería muy bueno que lo aplicaran ya que el personal tendrá los conocimientos suficientes para atender a un chico cuando necesite de los primeros auxilios

Fuente: Entrevista a la Lcda. Omaira Jara Elaborado por: Burbano Verónica y Cedeño Javier.

Interpretación y Análisis: La tabla refleja la información brindada por la directora de la Fundación “Ternura y Amor” la Licenciada Omaira Jara quien explica que las personas que asisten a la fundación tienen discapacidad intelectual, Síndrome Down, autismo entre otros.

Dentro de la

fundación laboran 21 personas y que no cuentan con médico ni enfermera, refirió que sería muy importante que al personal se lo capacite sobre primeros auxilios, ya que, los accidentes ocurren muy seguido dentro de la fundación y es bueno que el personal tenga los conocimientos necesarios para poder asistirlos.


40

5.1.10. Resultados de la Encuesta Se aplicó la encuesta a 21 personas dentro de las cuales 11 son técnicos de la Fundación y 10 voluntarios, obteniéndose los siguientes resultados. Tabla 3 Género del personal Técnico y Voluntario de la Fundación Género Masculino Femenino Total

Cantidad 3 18 21

Porcentaje 14% 86% 100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 2. Género del personal técnico y voluntario de la Fundación. Fuente: Tabla 3 Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: Según la figura, el 86% del personal que labora en la fundación son de género femenino, el 14% del personal es de género masculino. Los resultados indican que la mayor parte del personal de la fundación que cuida o brinda atención a las personas con discapacidad son mujeres y tan sólo tres hombres. Es por ello que para la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015) las mujeres son quienes mayoritariamente buscan un trabajo ameno al cuidado de las personas con discapacidad.


41

Tabla 4 Edad del personal Técnico y Voluntario de la Fundación

Técnicos

Voluntarios

Mujeres

%

Hombres

%

Mujeres

%

Hombres

19-29

2

18%

1

50 %

3

43%

1

100 %

7

30-39

7

64 %

1

50 %

4

0

0%

14

40-49

2

18%

0

Total

11

100 %

2

57%

0 100 %

7

%

0 100%

1

Total

0 100 %

21

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 3. . Edad del personal técnico y voluntario de la Fundación. Fuente: Tabla 4. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: Las figuras muestran que tanto dentro del personal técnico como del voluntario las mujeres son las que tienen mayor porcentaje en personas en relación a los hombres; una comparación en las edades de 30 a 39 años es que en mujeres existe el 64%, mientras que en varones sólo un 50% entre estas edades. La mayoría del personal técnico y voluntario de la fundación tienen de treinta a treinta y nueve años lo que indica que los adultos jóvenes son quienes más se interesan por el cuidado de personas con discapacidades, también se observa que la población joven se interesa por el


42

cuidado de personas con alguna capacidad especial, con ello, se pone al descubierto que hay pocas personas con edades entre cuarenta y cuarenta y nueve años que se dedican a ofrecer cuidado, como también, para los adultos mayores no tiene un lugar de trabajo en la fundación debido a que necesitan gozar de buena salud para ofrecer servicio. Tabla 5 ¿Qué instrucción posee actualmente? Instrucción

Cantidad

Porcentaje

Educación Básica

4

19%

Educación Media

9

43%

Educación Superior

8

38%

Total

21

100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 4. ¿Qué instrucción posee actualmente? Fuente: Tabla 5. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: La figura muestra que el 43% de los encuestados posee una educación superior, el 38% posee educación media y el 19% del personal sólo tiene como nivel de educación la educación básica. Se observa que el personal técnico de la fundación posee estudios superiores, aunque parte de los voluntarios poseen educación media, también, hay quienes solo poseen la primaria; esto hace que de cierta manera no se cuente con los conocimientos suficientes al momento de brindar un cuidado especial a las personas con discapacidad.


43

Tabla 6 De las diferentes lesiones, accidentes comunes. ¿Cuáles son las más frecuentes en la institución? Lesión

Cantidad

Porcentaje

Heridas

8

18%

Por caídas

15

33%

Por convulsiones

17

38%

Fracturas

1

2%

Cortes

4

9%

Otros

0

0%

Total

45

100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 5. . De las diferentes lesiones, accidentes comunes. ¿Cuáles son las más frecuentes en la institución? Fuente: Tabla 6. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En la figura se evidencia que las convulsiones son más frecuentes con un 38%, seguido de las caídas con un 33%, luego las heridas con un 18%, los cortes y las fracturas son menos comunes con un 9 % y 2% respectivamente. De todos los problemas que acarrean las personas con discapacidad que asisten a la Fundación las convulsiones aparecen como las más frecuentes que ocurren dentro del establecimiento debido principalmente a la discapacidad intelectual de la que sufren muchos de éstos jóvenes, seguido además por, caídas, por heridas, cortes, entre otros.


44

Tabla 7 ¿Con qué frecuencia ocurren estos eventos? Opciones

Total

Porcentaje

Siempre Casi siempre A veces Nunca Total

0 7 14 0 21

0% 33% 67% 0% 100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 6. ¿Con qué frecuencia ocurren estos eventos? Fuente: Tabla 7. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: La figura revela que 14 personas encuestadas respondieron que los accidentes o lesiones ocurren en la fundación a veces lo que refleja un 67%, y los 7 encuestados restantes respondieron que los accidentes ocurren casi siempre con un 33% del total. La mayoría de los eventos que se suscitan dentro de la Fundación ocurren con mayor frecuencia “a veces”, además de “casi siempre”. Se evidencia la alta incidencia en sufrir algún riesgo y, es por ello, que se hace necesario tener los conocimientos suficientes para poder actuar de una forma rápida y segura frente a dichos eventos.


45

Tabla 8 ¿Tiene algún conocimiento de primeros auxilios? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

3

14%

No

18

86%

Total

21

100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 7. ¿Tiene algún conocimiento de primeros auxilios? Fuente: Tabla 8. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis:

Se observa en la figura que el 86% de los encuestados respondieron que no tienen conocimientos acerca de primeros auxilios y un 14% respondieron que si conocen o saben algo de primeros auxilios.

De acuerdo a los datos reflejados en el cuadro y en la figura la mayoría de encuestados respondieron que no poseen conocimientos sobre primeros auxilios, de tal manera no podrán actuar correctamente cuando la ocasión lo amerite, por otra parte, tan solo tres personas respondieron que sí tiene conocimientos para poder atender a las personas lesionadas dentro de la institución.


46

Tabla 9 En el caso que se suscite algún accidente ¿tiene usted los conocimientos necesarios para actuar correctamente? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

3

14%

No

18

86%

Total

21%

100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 8. Si se suscita algún accidente ¿tiene usted los conocimientos necesarios para actuar correctamente? Fuente: Tabla 9. ”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En la pregunta sobre si sabrían cómo actuar ante algún accidente 18 de los encuestados dijeron que no (86%), y quienes si sabrían cómo actuar frente a un accidente fueron 3 personas (14%). Se evidencia un muy bajo porcentaje del personal que sí sabría cómo actuar ante alguna urgencia, lo que hace que tenga buena acogida la implementación del programa de capacitación en primeros auxilios, ya que con ello aumentará el número de personas que estén en la capacidad de brindar atención oportuna a las personas con discapacidad.


47

Tabla 10 ¿Ha realizado cursos específicos de primeros auxilios? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

1

5%

No

20

95%

Total

21

100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 9. ¿Ha realizado cursos específicos de primeros auxilios? Fuente: Tabla 10. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En lo que se refiere a que, si han realizado cursos específicos sobre primeros auxilios, el 95% de los encuestados respondieron que “NO” lo que corresponde a 20 personas encuestadas, y el 5% restante dijo que “SÍ” ha realizado cursos, es decir, una persona. Se observa de cuadro y figura anterior que casi la totalidad del personal que labora en la Fundación no han realizados cursos específicos sobre primeros auxilios para adquirir nuevos conocimientos, y tan solo una persona respondió que sí realizó curso de capacitación en primeros auxilios.


48

Tabla 11 Su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios lo considera. Opciones Bueno Regular

Cantidad 2 7

Porcentaje 10% 33%

Malo Total

12 21

57% 100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 10. Su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios lo considera. Fuente: Tabla 11. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En cuanto a la pregunta de cómo considera su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios, el 57% de los encuestados lo considera malo, un 33 % lo considera regular, y finalmente un 10 % respondió que es bueno. A pesar de que en la pregunta sí ha realizado cursos sobre primeros auxilios sólo una persona respondió que sí, en la información del cuadro y la gráfica refleja que dos personas consideran su nivel de conocimientos sobre primeros auxilios como bueno, otras siete lo consideran regular y finalmente la mayoría de encuestados respondieron que su nivel de conocimientos lo considera malo.


49

Tabla 12 ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de primeros auxilios? Opciones No Si Total

Cantidad 0 21 21

Porcentaje 0% 100% 100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis En la pregunta realizada que si cree usted que es importante tener conocimientos acerca de primeros auxilios el 100% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que si es importante. Los encuestados respondieron en su totalidad que sí es importante que ellos más que todo tengan conocimientos sobre primeros auxilios, debido a que trabajan con personas que están propensas a sufrir accidentes constantemente y con los conocimientos suficientes actuarán en beneficio del lesionado. Tabla 13 Si se implementara un programa de capacitación acerca de primeros auxilios, ¿Cree usted que mejoraría la calidad de atención a los discapacitados? Opciones Si No Total

Cantidad 20 1 21

Porcentaje 95% 5% 100%

Fuente: Encuesta al Personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 11. Si se implementara un programa de capacitación de primeros auxilios ¿Cree usted que mejoraría la calidad de atención a los discapacitados? Fuente: Tabla 13. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


50

Interpretación y Análisis:

El 95% de los encuestados respondieron que si se implementa un programa de capacitación en primeros auxilios sí mejoraría la calidad de atención a los discapacitados, por otro lado, un 5 % de los encuestados dijo que si se implementa el programa de capacitación en primeros auxilios no se mejorará la calidad de atención a los discapacitados.

La mayoría de los encuestados respondieron que con la implementación del programa de capacitación dirigido hacia todo el personal sí se mejoraría la calidad de atención en salud a las personas con discapacidad de la Fundación, a pesar de que una pequeña minoría respondió que, aunque se realice el programa de capacitación no se mejorará la atención en salud de las personas discapacitadas.


51

5.2.

Segundo Resultado: Planificación del Programa de Capacitación de Primeros Auxilios Básicos.

La planificación del programa de primeros auxilios responde a las necesidades encontradas en la realización del diagnóstico situacional, enfatizando la importancia que tiene la implementación de un taller sobre primeros auxilios, con el objetivo de asistir ante cualquier accidente que se presente. Los primeros auxilios son medidas emergentes aplicadas en el lugar de los acontecimientos, con el propósito de brindar atención oportuna, además es fundamental que el personal que atiende a las personas con discapacidad tenga los conocimientos adecuados para actuar correctamente ante una emergencia y salvar vidas. 5.2.1. Objetivo Desarrollar el programa de primeros auxilios, mediante estrategias dirigidas al personal técnico y voluntario para que asista ante cualquier emergencia médica en las personas con discapacidad de la fundación “Ternura y Amor”

5.2.2. Planificación Identificación: Capacitación en Primeros Auxilios Básicos al personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Introducción El programa de capacitación en primeros auxilios es un curso teórico práctico dirigido al personal tanto técnico como voluntario que atienden a jóvenes con discapacidad de la Fundación “Ternura y Amor” en Santo Domingo de los Tsáchilas que da respuesta a la necesidad de tener conocimientos en primeros auxilios para brindar atención inmediata a los


52

accidentes que presentan constantemente los jóvenes de la Fundación. Mediante una metodología explicativa – participativa se pretende generar en los participantes del curso un proceso de aprendizaje que les permita otorgar cuidados adecuados e inmediatos en el momento de requerirlos. Durante el curso se tratarán temas como principios generales de primeros auxilios, signos vitales, heridas, hemorragias, fracturas, convulsiones que se desarrollarán con talleres prácticos. 5.2.3. Justificación En la fundación “Ternura y Amor” acuden jóvenes a partir de los 8 años de edad en adelante que tienen discapacidad intelectual, quienes según el diagnóstico situacional realizado anteriormente en dicha fundación reveló que sufren constantemente de accidentes como: caídas, golpes, convulsiones, entre otros. Es por ello que se planteó la capacitación en primeros auxilios al personal que los atiende. El plan de capacitación prevé un total de 30 horas; para llevarlos a cabo está establecido el 50% de teoría y 50% práctica, que se desarrollarán en las instalaciones de la Fundación.

5.2.4. Beneficiarios Directos: personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Indirectos: Jóvenes con discapacidad de la Fundación, comunidad en general. 5.2.5. Objetivo Capacitar al personal técnico y voluntario sobre primeros auxilios para asistir ante cualquier emergencia que se presente en las personas con discapacidad de la Fundación “Ternura y Amor”.


53

5.2.6. Duración: 

6 capacitaciones: 30 horas distribuidas en 5 horas diarias, 2 horas y media de teoría y 2 horas y media práctica por 6 días.

5.2.7. Certificación: Se entrega certificado de participación y aprobación del curso de: “Primeros Auxilios Básicos”, a quienes aprueben con una nota del 70% y una asistencia obligatoria del 80% del total de horas. 5.2.8. Metas 

El personal capacitado brinde primeros auxilios básicos con seguridad y conocimientos suficientes a quien lo requiera.

Que el 80% de los estudiantes apruebe con la nota requerida

5.2.9. Contenido 

Introducción a los primeros auxilios

Principios de acción para emergencia

Valoración del paciente

Signos vitales

Fracturas

Heridas y Hemorragias

Emergencias Cardio-respiratorias

Traslado de pacientes

Shock


54

Convulsiones

5.2.10. Recursos  Humanos  1 tutor  2 responsables (estudiantes de enfermería)  2 capacitadores  Físicos  1 aula de capacitación  1 proyector  1 laptop  Maniquí de RCP  Materiales y equipos de oficina 5.2.11. Medios de verificación 

Listado de asistentes con firmas

Calificaciones de examen escrito

Calificaciones de examen práctico

Listado de certificados entregados

5.2.12. Normativa general para el curso de capacitación en primeros auxilios básicos 1. Se debe asistir a las capacitaciones con puntualidad (según la hora indicada). 2. Para la aprobación del curso se rendirá un examen teórico y uno práctico con una


55

calificación sobre 10 puntos cada uno. 3. La nota mínima para aprobar el curso es el 70% de la nota final. 4. La asistencia obligatoria para la aprobación del curso es del 70% de las horas totales. 5.2.13. Plan operativo Lugar: Fundación que da atención a personas con discapacidad “Ternura y Amor” Fecha: 15 de octubre a 18 de noviembre Dirigido: Personal técnico y voluntario de la fundación Horas: 95 horas


56

Tabla 14 Cronograma del programa de primeros auxilios Fecha 15/10/15 16/10/15 17/10/15 16/11/15 17/11/15 18/11/15

Hora 30H

Estrategia 1. Talleres de capacitaciones para el personal.

Objetivos Conocer sobre Primeros Auxilios básicos para atención primaria de emergencia.

Actividades Búsqueda de perfil de capacitadores. Gestión de espacio físico y logístico. Coordinación con las autoridades de la fundación para ejecutar los talleres educativos.

Responsable

Indicadores

-Lda. En emergencias médicas. Nardy Román

# De talleres dictados ___________ # De talleres programados

Paramédico. Jhon Henao

# De personas que asistieron ___________ # De personas convocadas.

Preparación de materiales e insumos necesarios en el lugar donde se impartirán los talleres.

Del 10 de oct al 15 de nov del 2015

50 H

2.

Guía de Primeros Auxilios

Fortalecer los conocimientos del personal técnico y voluntario de la fundación.

Búsqueda bibliográfica. Contrato de diseñador gráfico

10 H

3.

Adecuación del espacio físico

Contar con un

Javier Cedeño

# De ejemplares entregados ___________ # De ejemplares planificados

Estudiantes: Verónica Burbano

Espacio físico adecuado.

Estudiantes: Verónica Burbano

Fotorrelatorìa. Guía elaborada. Fotos.

Elaboración de la guía.

Gestión de materiales. Del 12 de oct al 24 de

Medio de verificación Lista de asistentes. Fotorrelatorìa

Preparación del lugar.

Acata de entrega y recepción. Fotorrelatorìa.


57

oct del 2015

para Primeros Auxilios

lugar físico para brindar atención primaria de emergencia.

4. Dotación del botiquín portátil y permanente

Contar con insumos necesarios para brindar atención de Primeros Auxilios.

Javier Cedeño Pintado del espacio físico, reconstrucción de muebles médicos.

Fotorrelatorìa. Del 26 de oct al 30 de oct del 2015

5H

Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Compra del botiquín fijo y portátil. Compra de insumos médicos.

Estudiantes: Verónica Burbano Javier Cedeño

Número de equipos e insumos dotados

Acta de entrega y recepción.


58

Tabla 15 Cronograma de capacitaciones sobre primeros auxilios Tema Primeros Auxilios Básicos (PAB), Valoración, Signos Vitales.

Objetivos específicos Proporcionar conocimientos de Primeros Auxilios Básicos, su importancia y aplicación.

Contenido     

¿Qué son los PAB? Definición e importancia Principios de acción para emergencia Valoración del paciente Signos vitales - Temperatura - Pulso - Respiración - Presión Arterial

Tiempo 30 min 10 min 60 min 20 min

Metodología Expositiva Participativa

60 min

Materiales Proyector Diapositivas

Termómetro Reloj con segundero Tensiómetro Fonendoscopio

Práctica

Estudiantes: Burbano Verónica Cedeño Javier Lda. En emergencias médicas. Nardy Román Paramédico. Jhon Henao

Refrigerio y receso 

Responsables y colaboradores

30 min 90 min

Heridas, Hemorragias, Hemostasia

Brindar conocimientos acerca de heridas, hemorragias, hemostasia

  

¿Qué es la piel? ¿Qué son las heridas? Tipos de Heridas - Abrasivas - Cortantes - Lacerantes - Punzantes - Ovacionadas

30 min 10 min 60 min 20 min

Expositiva Participativa

Proyector Diapositivas

60 min

Refrigerio y receso   

Hemorragias, clasificación Hemostasia Vendaje compresivo

Vendas triangulares 30 min Apósitos 90 min

Estudiantes: Burbano


59

Verónica Cedeño Javier

40 min Fracturas, Quemaduras, Shock.

Impartir conocimientos sobre Fracturas, Quemaduras, shock.

      

¿Qué es fractura? Tipos de fractura Vendaje para cada tipo de fractura ¿Qué son las quemaduras? Vendajes para quemaduras Shock Tipos de shock

Refrigerio y Receso Práctica de vendajes

Asfixia, Obstrucción de vía aérea, Traslado del paciente.

Emergencias cardiorespiratorias Convulsiones

Proporcionar conocimientos sobre Asfixia, Obstrucción de vía aérea, Traslado del paciente.

Enseñar la técnica correcta del RCP básico y manejo de convulsiones

      

¿Qué es asfixia? Tipos de asfixia Obstrucción aérea Causas para la obstrucción aérea Manejo de la obstrucción aérea Maniobra de Heimlich Practica de maniobra de Heimlich

   

¿Qué es RCP? Condiciones para proporcionar RCP ¿Qué son convulsiones Manejo de las convulsiones

Proyector Diapositivas

60 min 20 min

Expositiva Participativa

Lda. En emergencias médicas. Nardy Román

60 min Vendas triangulares Vendas rectangulares Apósitos Cartones de diferentes tamaños

30 min

Paramédico. Jhon Henao

90 min

10 min 20 min

Proyector Pizarra Material de oficina Tabla rígida

20min 10 min 30 min 30 min 60 min

Estudiantes: Burbano Verónica Cedeño Javier

Expositiva Participativa

Lda. En emergencias médicas. Nardy Román 20 min 30 min 30 min

Paramédico. Jhon Henao Proyector


60

Manejo de botiquín, Picadura de insectos Mordedura de serpiente

Educar sobre Manejo de botiquín, Picadura de insectos Mordedura de serpiente

    

Insumos que componen el botiquín Manejo de picadura de insectos 30 min Manejo de mordedura de serpiente Complicaciones de la mordedura de 70 min serpiente Practica de manejo de mordedura de serpiente e insectos.

Fuente: Guías de primeros auxilios. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Expositiva Participativa

Botiquín con insumos Apósitos Vendas


61

5.3.

Tercer Resultado: Ejecución del Programa de Capacitación de Primeros Auxilios Básicos

Posterior a la elaboración de la normativa del proyecto y los cronogramas se procedió a la ejecución propiamente dicha, distribuida en cuatro estrategias. 5.3.1. Objetivos General: Ejecutar el programa de capacitación sobre primeros auxilios según la planificación establecida. Específicos -

Capacitar al personal técnico y voluntario de la Fundación sobre primeros auxilios básicos.

-

Elaborar la guía de primeros auxilios básicos.

-

Adecuar el espacio físico en las instalaciones de la Fundación para brindar atención primaria de emergencia.

- Abastecer el botiquín fijo y móvil con materiales e insumos para poder brindar los primeros auxilios.

5.3.2. Estrategia 1. Capacitaciones sobre Primeros Auxilios Básicos Es un instrumento que se utiliza para educar de forma sistematizada los temas a tratar, para lo cual, la metodología a utilizar es teórico-práctico con lo que se permitirá la participación del personal y de esa forma se logrará una mejor captación de la información.


62

Tabla 16 Estrategia 1 Estrategia

Indicadores

Resultado

Talleres de Capacitaciones para el

# De talleres dictados ___________ # De talleres programados

6 -------- x 100% = 100% 6

# De personas que asistieron ___________ # De personas convocadas.

18 -------- x 100% = 85,7% 21

personal

Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Al iniciar con los talleres de capacitaciones del personal se esperaba contar con el total de la muestra que eran 21 personas, pero, por razones desconocidas no asistieron 3 personas a pesar de la convocatoria que se realizó. Como indica la tabla 16 a partir de ahora 18 representará el total de la muestra de la investigación.

5.3.2.1. Taller 1.

Figura 12. Taller 1. Introducción a los primeros auxilios.

Se comenzó con la capacitación de Primeros Auxilios al personal técnico y voluntario de la Fundación “Ternura y Amor”. Las temáticas tratadas en ese día fueron las siguientes:


63

Introducción a los primeros auxilios, Valoración del paciente, Signos vitales. El taller se desarrolló de una manera teórico-práctica en donde las dos primeras horas fueron teóricas dictadas por el paramédico Steven Henao, posterior a ella se realizó la práctica con la participación de todos los asistentes y la ayuda de la licenciada en emergencias Eliana Román.

Taller 2.

Figura 13. Taller 2. Heridas, Hemorragias.

Durante el segundo día de talleres de capacitación se habló sobre la piel, las heridas, los tipos de heridas, hemorragias y vendaje compresivo. La jornada se distribuyó en dos horas teóricas, a continuación, se desarrolló la práctica con la participación de los asistentes en donde se les ejemplificó un caso real para que ellos pudieran poner en práctica los conocimientos impartidos en ese día por los capacitadores Steven Henao y Eliana Román.


64

5.3.2.2. Taller 3.

Figura 14. Taller 3. Fracturas, Quemaduras, Shock.

En el tercer día de capacitación se brindó el taller sobre fracturas, quemaduras y shock dictados por el paramédico Steven Henao, en donde se inició con la teoría para posterior llevarlo a la práctica con la colaboración y participación de los asistentes. Para el desarrollo de la práctica se utilizaron materiales comunes de conseguir en el ambiente como lo son vendas de tela, cartones.

5.3.2.3. Taller 4.

Figura 15. Taller 4. Asfixia, Traslado del paciente.

En el cuarto día de capacitación se trató sobre asfixia tipos de asfixia y traslado del paciente, además se realizó la técnica de la maniobra de Heimlich para la obstrucción de vía


65

aérea por cuerpo extraño, el taller se dividió en dos partes la primera teórica y la segunda práctica. Por otro lado, se capacitó sobre técnicas correctas para el traslado del paciente según su complicación que presente, con el objetivo de salvaguardar su vida y evitar complicaciones.

5.3.2.4. Taller 5.

Figura 16. Taller 5. Emergencias Cardio-Respiratorias

En el quinto día de capacitación se impartió talleres sobre emergencias CardioRespiratorias y manejo de convulsiones, la Licenciada Eliana Román explicó la correcta forma de realizar la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), lo que se debe y no se debe hacer frente a una persona que esté convulsionando. La jordana se distribuyó de una forma teóricopráctica.


66

5.3.2.5. Taller 6.

Figura 17. Taller 6. Manejo de paciente inconsciente. PLS

En el sexto día de capacitación se trataron temas como lo son: manejo y traslado de paciente inconsciente cuando se está solo, cómo ubicarlo en la posición lateral de seguridad (PLS); junto con ello se habló del botiquín de primeros auxilios, su contenido y su manejo. Posterior a la capacitación se hizo un refuerzo de todos los temas tratados anteriormente para aplicarles el test de conocimientos teóricos según la planificación establecida. Asimismo, se realizó la evaluación práctica con casos de pacientes lesionados para valorar su actuación y utilización de técnicas adecuadas.

5.3.3. Estrategia 2. Guía de Primeros Auxilios Básicos Es un instrumento utilizado para fortalecer los conocimientos del personal técnico y voluntario de la Fundación sobre primeros auxilios, además representa una guía para recurrir en situaciones de emergencia.


67

Tabla 17 Estrategia 2. Estrategia

Indicadores

# De ejemplares entregados Guía de Primeros Auxilios

___________ # De ejemplares planificados

Resultado

2 ---- x 100% = 100% 2

Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 18. Guía de primeros Auxilios Básicos

Se elaboró la Guía de Primeros Auxilios Básicos con información relevante y científica como apoyo a la formación dada al personal técnico y voluntario en las capacitaciones. (Ver Anexo 9)


68

5.3.4. Estrategia 3. Adecuación del espacio físico para brindar Primeros Auxilios Básicos. Al adecuar un espacio físico destinado para proporcionar Primeros Auxilios se contribuirá a brindar atención segura, tanto para el personal como al paciente.

Tabla 18 Estrategia 3. Estrategia

Adecuación del espacio físico para Primeros Auxilios

Indicadores

Resultado

Espacio físico adecuado.

Se adecuó el espacio físico según planificación.

Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 19. Adecuación de espacio físico.

Se adecuó el espacio físico proporcionado por la Fundación para adaptarlo a prestar servicios de primeros auxilios básicos. Empezó con el pintado del lugar, reparación de muebles hospitalarios.


69

5.3.5. Estrategia 4. Dotación del botiquín portátil y permanente. Al adecuar un espacio físico destinado para proporcionar Primeros Auxilios se contribuirá a brindar atención segura, es por ello que un elemento indispensable en esa atención es contar con un botiquín equipado, como apoyo para el personal en beneficio del paciente.

Tabla 19 Dotación de insumos al botiquín Estrategia

Dotación del botiquín portátil y permanente.

Indicadores

Resultados

Número de equipos e insumos dotados.

El botiquín fijo y portátil quedan con insumos necesarios para su uso

Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 20. Adecuación de espacio físico.

Se implementó el botiquín portátil y permanente de primeros auxilios en la Fundación, compuesto de insumos y materiales útiles para poder brindar una atención adecuada con todo lo necesario en una situación que se presente.


70

Cuarto Resultado: Evaluación del Programa de Capacitación del

5.4.

Primeros Auxilios Básicos. El proceso de evaluación permitió conocer el nivel de conocimientos adquiridos del personal, tanto teórico como práctico y el grado de satisfacción sobre las capacitaciones. Lo que sirve como indicador para verificar el cumplimiento de los objetivos anteriormente planteados. 5.4.1. Objetivos: 

Evaluar los conocimientos adquiridos en el personal Técnico y Voluntario de la Fundación.

Verificar el correcto manejo de una persona lesionada.

Valorar el grado de satisfacción de las capacitaciones en el personal de la Fundación.

5.4.2. Planificación Para la evaluación del Programa de capacitación de Primeros Auxilios, se desarrollaron las siguientes actividades:  Diseño de: test de conocimientos, encuesta de satisfacción y rúbrica de desarrollo práctico.  Aplicación de: test de conocimientos, encuesta de satisfacción 

Tabulación de los datos obtenidos.

 Interpretación y análisis de la información.


71

La evaluación del Programa de Capacitación de Primeros Auxilios se realizará de la siguiente manera: Responsables: Burbano Verónica, Cedeño Javier. Lugar: Salón de eventos de la Fundación Personas evaluadas: 18 personas, (10 técnico, y 8 voluntarios). Fecha: 18 de noviembre de 2015. 5.4.3. Instrumentos utilizados: 

Test de conocimientos: permite evaluar el nivel de conocimientos adquiridos durante las capacitaciones.

Encuesta de satisfacción: revela el grado de satisfacción que el personal técnico como voluntario respondieron después de finalizado el Programa de capacitación.

Rúbrica de evaluación práctica: mediante la elaboración de la rúbrica, se pudo conocer el desenvolvimiento con un paciente y las correctas decisiones a tomar.

5.4.4. Ejecución Después de planificar la evaluación del Programa de Capacitación en Primeros Auxilios se procedió a la aplicación del test de conocimientos teóricos, encuesta de satisfacción y rúbrica de evaluación práctica. 5.4.4.1. Test de conocimientos teóricos. Objetivo: Medir el nivel de conocimientos adquiridos post-capacitaciones en el personal técnico y voluntario de la Fundación.


72

Tabla 20 ¿Qué son los Primeros Auxilios básicos? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Es la atención inmediata y provisorio dado en un accidente o enfermedad imprevista Son los gestos de ayuda para que la persona no enferme

18

100%

0

0%

Es auxiliar a una persona de un choque

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En la figura se observa que las 18 personas que fueron evaluadas, es decir, el 100% respondieron que primeros auxilios es la atención inmediata y provisorio dado en un accidente o enfermedad.

Se puede analizar que hubo una captación efectiva de los conocimientos impartidos en las capacitaciones lo que se refleja en una respuesta correcta por parte de todo el personal técnico y voluntario que rindió el test de conocimientos.

Tabla 21 El AVDI significa: Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Avisar, Ver, Diagnosticar, Intuir

8

44%

Alerta, Estímulos verbales, Estímulos dolorosos e inconsciente

9

50%

Alertar a los Verdes De inconscientes

1

6%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


73

Figura 21. El AVDI significa. Fuente: Tabla 21. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: La figura muestra que el 50 % de las personas evaluadas respondieron acertadamente el significado del AVDI, el 44% respondió erróneamente y de igual manera el 6%.

Se puede analizar la figura que al preguntar el significado de siglas muchas veces lleva a la confusión en las personas; el AVDI se utiliza en la valoración primaria de un paciente donde se observa su estado de alerta, si responde a estímulos verbales, a estímulos dolorosos o sí está inconsciente. Por tal motivo 9 de las 18 personas consultadas respondieron acertadamente.

Tabla 22 ¿Cuáles son las constantes vitales?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Pulso, temperatura, respiración

1

5,6%

Pulso, respiración, temperatura, presión arterial

16

88,9%

Solo pulso y respiración

1

5,6%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


74

Figura 22. ¿Cuáles son las constantes vitales? Fuente: Tabla 22. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: En la figura se puede observar el que 88.9% de los evaluados respondieron que las constantes vitales son el pulso, la respiración, la temperatura y la presión arterial. El 5.6% respondió que las constantes vitales son el pulso, la temperatura y la respiración al igual que el 5.6% restante que dijo que solo el pulso y la respiración son constantes vitales.

Dentro de las constantes vitales se encuentran 4 que son: el pulso, la respiración. La temperatura y la presión arterial lo que para la mayoría de capacitados les quedó bien claro, por lo que respondieron acertadamente a la pregunta, no así 2 personas quienes erraron.

Tabla 23 ¿Cuál es el valor normal de la respiración de un adulto en un minuto? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

De 12 a 16 respiraciones por minuto

6

33%

De 16 a 20 respiraciones por minuto

12

67%

Más de 18 respiraciones por minuto

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


75

Figura 23. ¿Cuáles es el valor normal de la respiración en un adulto en un minuto? Fuente: Tabla 23. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: En la figura se observa que el 67% de las personas respondieron que 16 a 20 respiraciones por minuto es el valor normal de la respiración, y el 33 % restante respondió que el valor normal de la respiración es de 12 a 16 respiraciones por minuto. En la tabla se puede visualizar que la mayoría de personas contestaron acertadamente la respuesta sobre el valor normal de la respiración, esto evidencia una adecuada técnica de enseñanza-aprendizaje durante las capacitaciones.

Tabla 24 ¿Qué es una fractura? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Es la perdida de continuidad del hueso

13

72,2%

Separación momentánea de las superficies articulares

5

27,8%

Separación permanente de las superficies corporales

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


76

Figura 24 ¿Qué es una fractura? Fuente: Tabla 24. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: La figura muestra que el 72.2% del personal de la fundación sí conoce lo que es una fractura, mientras que el 27.8% restante aún no lo tiene claro. Una fractura se la puede definir como la pérdida de continuidad del hueso, pregunta que fue respondida acertadamente por 13 personas, las 5 personas restantes eligieron como respuesta que una fractura es la separación momentánea de las superficies articulares, respuesta que no es acertada. Tabla 25 La forma ideal de controlar el sangrado es: Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Presión directa

18

100%

Uso de torniquete

0

0%

Elevación

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En la tabla se evidencia que el 100% de los consultados respondieron que la forma ideal de controlar un sangrado es mediante presión directa, mientras que las otras opciones no


77

tuvieron respuesta. El sangrado es la pérdida descontrolada de sangre y la forma para detener esa pérdida es aplicar presión directa sobre la zona afectada para producir hemostasia. Tabla 26 Los primeros auxilios par una persona que tiene un objeto incrustado en la pierna incluye

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Enjuagar la herida con agua, luego aplicar ungüento antibiótico y gasa estéril

0

0%

Cortar el objeto un poco para facilitar el trasporte

0

0%

Llamar al 911, controlar la hemorragia y estabilizar el objeto en el lugar

18

100%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: En la tabla se muestra el resultado a la pregunta de los primeros auxilios para una persona que tiene un objeto incrustado en la pierna incluyen. 18 personas, es decir, el 100% de quienes respondieron acertaron con la respuesta. La correcta forma de actuar frente a una persona que tiene un objeto incrustado en la pierna va a ser, llamar al 911, controlar la hemorragia y estabilizar el objeto en el lugar. No retirarlo. Tabla 27 Las compresiones abdominales se utilizan para: Frecuencia

Porcentaje

Quitar una dentadura postiza

0

0%

Prevenir que la lengua sea tragada

0

0%

Liberar una obstrucción en la vía respiratoria

18

100%

Total

18

100%

Respuesta

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier


78

Interpretación y Análisis: En la tabla se observa que el 100% de las personas (18 personas) contestaron que para liberar una obstrucción en la vía respiratoria se utilizan las compresiones abdominales. La maniobra de Heimlich es muy utilizada para la desobstrucción de la vía aérea generalmente por un cuerpo extraño. Se realiza generalmente parado detrás de la persona con el problema, aunque, también se puede realizar desde una posición acostada.

Tabla 28 ¿Cuál es la señal universal de una persona atragantada? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Alzar las manos

1

6%

Desmayarse

0

0%

Llevarse las manos a la garganta, luego cambia el color de su piel

17

94%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 25. ¿Cuál es la señal universal de una persona atragantada? Fuente: Tabla 28. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: La figura muestra que el 94% de las personas respondieron que la señal universal de una persona atragantada es llevarse las manos a la garganta; a su vez, el 6% de los consultados


79

respondieron que alzar las manos era la respuesta correcta para la pregunta. 17 de los 18 encuestados reconocen el gesto universal que hace una persona que se está atragantando que consiste en llevarse las manos a la garganta tratando de quitarse eso que le impide respirar y posterior a ello empieza a cambiar el color de su piel tornándose cianótico. Sólo una persona tuvo equivocación y confundió la respuesta al decir que una persona que se está atragantando alza las manos, lo cual es erróneo.

Tabla 29 ¿Cuántas compresiones se deben dar en un minuto durante la reanimacion cardio pulmonar en un adulto? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Las que más pueda

0

0%

Solo 50 porque si doy más me canso

0

0%

100 compresiones en un minuto, por dos ciclos. Luego pedir relevo

18

100%

Total

18

100%

Fuente: Test de conocimientos teóricos realizado al personal de la Fundación “Ternura y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: La tabla muestra que el 100% del personal de la Fundación respondió que se debe dar 100 compresiones en un minuto durante la reanimación Cardio pulmonar. Las compresiones torácicas durante la maniobra de RCP deben realizarse 100 veces en un minuto, hay que repetirlo por dos ciclos y luego pedir ayuda a otra persona. Con una correcta técnica se debe ser capaz de comprimir 5 centímetros el tórax debajo de lo normal para llegar a hacer efecto sobre el músculo cardíaco.


80

5.4.4.2. Encuesta de satisfacción Se realizó ésta encuesta con el propósito de conocer el nivel de aceptación que tuvo la capacitación sobre Primeros Auxilios en la “Fundación Ternura y Amor”. Mediante los resultados obtenidos, se reflejó el nivel de satisfacción del personal técnico y voluntario acerca del proyecto, con ello se logró uno de los objetivos planteados. Tabla 30 ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfactorios

16

89%

Satisfactorios

2

11%

Poco satisfactorios

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Encuesta de satisfacción al personal de la Fundación “Ternura Y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 26. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Fuente: Tabla 30. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: La encuesta de satisfacción realizada al personal técnico y voluntario de la Fundación reflejó que el 89% de los encuestados les pareció muy satisfactorio los contenidos expuestos en la capacitación y en un 11% indicaron que fue satisfactorio. De tal manera, se visualiza en gran porcentaje la satisfacción de los asistentes a los talleres indicando que todos los contenidos fueron dictados muy satisfactoriamente, además la


81

metodología utilizada fue teórica práctica, lo que incremento el porcentaje de aceptación de la capacitación. Tabla 31 ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Excelente

13

72%

Muy Buena

5

28%

Buena

0

0%

Mala

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Encuesta de satisfacción al personal de la Fundación “Ternura Y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 27. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Fuente: Tabla 31. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: De 18 personas encuestadas un 72% de ellas indicaron que la metodología utilizada por los capacitadores fue Excelente y un 28% muy buena lo que da un total del 100% Asimismo, se observa la aceptación por parte de los asistentes en cuanto a la metodología utilizada por los capacitadores, ya que se establecieron estrategias previas al impartir los talleres de Primeros Auxilios, para lograr mejor captación de los conocimientos impartidos.


82

Tabla 32 ¿Los temas tratados en las capacitaciones fueron? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Adecuados

18

100%

Poco adecuados

0

0%

Total

18

100%

Fuente Encuesta de satisfacción al personal de la Fundación “Ternura Y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Interpretación y Análisis: Los resultados muestran de 18 personas encuestadas las 18 que corresponde al 100% manifestaron que los temas abordados por los capacitadores fueron adecuados. Es decir, que los temas tratados fueron adecuados y de esta forma se logró cumplir con la planificación del programa de Primeros Auxilios. Tabla 33 ¿Cree usted que con las capacitaciones recibidas podrá brindar primeros auxilios básicos a otra persona? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

18

100%

No

0

0%

Total

18

100%

Fuente: Encuesta de satisfacción al personal de la Fundación “Ternura Y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 28. ¿Cree usted que con las capacitaciones recibidas podrá brindar primeros auxilios básicos a otra persona? Fuente: Tabla 33. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño


83

Interpretación y Análisis: Con una aceptación del 100% de las personas encuestadas, manifestaron que las capacitaciones recibidas son suficientes para tener la capacidad de brindar primeros auxilios a otra persona. En definitiva, se logró uno de los objetivos planteados que se refiere a que el personal tanto técnico como voluntario de la Fundación proporcione atención oportuna, es decir Primeros Auxilios de calidad en el caso de suscitarse cualquier emergencia médica. Tabla 34 ¿En general, el curso le ha parecido? Respuesta Excelente Muy Buena Buena Indiferente Malo Total

Frecuencia

Porcentaje

16 2 0 0 0 18

89% 11% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta de satisfacción al personal de la Fundación “Ternura Y Amor”. Elaborado por: Burbano Verónica & Cedeño Javier

Figura 29. ¿En general, el curso le ha parecido? Fuente: Tabla 34. Elaborado por: Verónica Burbano y Javier Cedeño

Interpretación y Análisis: El siguiente gráfico muestra que al 89% de las personas encuestadas les pareció excelente la capacitación y con una aceptación muy buena el 11% restante. Finalmente, las personas capacitadas manifestaron su punto de vista en relación al curso de primeros auxilios que recibieron como excelente y muy bueno.


84

CONCLUSIONES

5.5.

 Mediante el diagnóstico situacional se pudo concluir que: existía desconocimiento acerca de las normas de atención en primeros auxilios por parte del personal técnico y voluntario de la Fundación, además de la falta de infraestructura e insumos para brindar atención emergente.

 Con el cumplimiento de las estrategias del Programa de Capacitación en primeros auxilios se logró educar y capacitar al personal técnico y voluntario respondiendo a los problemas anteriormente encontrados mejorando así la calidad de atención en salud que van a recibir las personas con discapacidad de la Fundación.

 Finalizado el Programa de Capacitación de Primeros Auxilios se obtuvo una mejora en el nivel de conocimientos y aprendizaje del personal de un 14% inicial al 100% después de culminado dicho programa.


85

5.6.

RECOMENDACIONES

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que continúen promoviendo la realización de programas de investigación sobre capacitación en primeros auxilios en las diferentes instituciones de la ciudad.

A las autoridades de la Fundación “Ternura y Amor” para que sigan capacitando a su personal tanto técnico como voluntario sobre temas importantes para el bienestar de las personas con discapacidad.

A la directora de la Fundación “Ternura y Amor” para que realice las gestiones pertinentes y lograr contar con personal profesional de enfermería permanente en la fundación para que brinde cuidados integrales de salud.


86

LISTA DE REFERENCIAS

Bibliografía Andrade Cepeda, R. M., & López España , J. T. (2014). Proceso de atención de enfermería. México: Trillas. Báez, J., & De Tudela, P. (2014). Investigación Cualitativa. México: Alfaomega. Bautista, N. (2013). Proceso de la investigación cualitativa. Colombia: Manual Moderno. Bernal, A., & Calva, L. (2014). Metodologia de la Investigación, Bioestadística y Bioinformática en Ciencias Médicas y de la Salud. México: Mc Graw Hill. Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en Enfermería. Barcelona: ELSEVIER. Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: TRILLAS. Crespo, F., Martínez, G., Migoya, M., & Rivera, M. (2013). Primeros Auxilios. España: Paraninfo. Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramirez, M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas. Enríquez Rubio, S. (2013). Primeros auxilios. México: Trillas. Enrìquez, S., & Macìas, A. (2014). Manual pràctico de primeros auxilios. España: trillas. Fundación "Ternura y Amor". (2013). Misión, Visión, Objetivos. Santo Domingo de los Colorados: Fundación "Ternura y amor". García, M., & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: edit.um. Gutiérrez, E., & Gómez, J. L. (2012). Primeros Auxilios. Madrid: Editex. Hernández, S., Collado, F., & Lucio, B. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill.


87

Munch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas. OPS. (29 de 04 de 2015). Organización panamericana de la Salud. Obtenido de http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=595:opso ms-reconoce-el-progreso-de-los-paises-en-la-atencion-de-las-personas-condiscapacidad-y-la-proteccion-de-sus-derechos&catid=662:representacin-en-chile Organizacion Mundial de la Salud. (9 de junio de 2011). Discapacidades. Obtenido de Discapacidades: http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Pérez, M. (2013). El Proceso de Investigación. Barranquilla: Universidad del Norte. Primeros

auxilios:

reglas

bàsicas

para

su

aplicaciòn

.

(2012).

Obtenido

de

http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/reglas-basicas-en-aplicacion-deprimeros-auxilios/ Santillana, M. (20 de diciembre de 2013). Primeros auxilios: reglas basicas para su aplicaciòn . Obtenido de http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/reglasbasicas-en-aplicacion-de-primeros-auxilios/ Silva Cabezas, N., Masache Alejandro, M., & Ortega Sisa, N. (2014). Manual tècnico de primeros

auxilios.

Obtenido

de

http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/pdf/Manual%20de%20Primeros%20Auxilios.pdf

Lincografías Cruz Roja Ecuatoriana (2014). Manual Técnico de Primeros Auxilios. Obtenido de: http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/pdf/Manual%20de%20Primeros%20Auxilios.pdf. Cruz

Roja

Española

(2014).

Valoración

del

lesionado.

Obtenido

de:

http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/manual2.htm. García,

J

(2011).

Manual

de

primeros

Auxilios.

http://jorgegarciagomez.org/documentos/primerosauxilios.pdf.

Obtenido

de:


88

Ministerio de Salud Pública de Argentina (2013). Módulo Primeros Auxilios. http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_institucional/materia les-didacticos/2-3-3-J-moduloprimaux.pdf.

(Marzo, 2014).

Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Obtenido de:

http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/NormaTecnica-discapacidades-24-02-14.pdf

(2013).

Discapacidad

intelectual,

pobreza

y

educación.

Obtenido

de:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S207803622013000100010&script=sci_arttext&tlng=es

(Marzo, 2007). Discapacidad Misión solidaria Manuela Espejo. Obtenido de: http://www.discapacidadonline.com/discapacidad-ecuador-mision-solidariamanuela-espejo.html

(Marzo, 2014). Ministerio de Inclusión económica y social Distrito Santo Domingo de los Tsáchilas.

Obtenido

de:

http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/4SANTODOMINGOpd.pdf

Organizacion Mundial de la Salud. (9 de junio de 2011). Discapacidades. Obtenido de: Discapacidades: http://www.who.int/topics/disabilities/es/

WARNES,

M.

(2014).

auxilios.idoneos.com/

Primeros

auxilios.

Obtenido

de:

http://primeros-


89

ANEXOS ï‚· ANEXO 1. Solicitud de proyecto


90

ANEXO 2. Encuesta del Diagnรณstico situacional


91

ANEXO 3. Guía de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA Fecha: 08 de junio del 2015 Nombre del entrevistado: Lcda. Omaira Jara

Cargo: Directora de la Fundación

5.1. OBJETIVO: Conocer los principales problemas de salud presentes en la Fundación “Ternura y Amor”

PREGUNTAS

¿Qué tipos de personas asisten a la Fundación?

¿Cuántas personas laboran en la institución?

¿Existe personal Médico o de Enfermería en la institución?

¿Qué problema de salud cree usted que ocurre con más frecuencia en la Fundación?

¿Qué opina sobre la implementación de un Programa de capacitación en primeros auxilios dirigido al personal que labora en la institución por parte de los estudiantes de la PUCESD?

RESPUESTAS

.


92

ANEXO 4.

Certificado de Realizaciรณn del Proyecto


93

ANEXO 5. Encuesta de satisfacciรณn


94

ANEXO 6. Test de Conocimientos


95

ANEXO 6. Certificado de Participaciรณn del taller de Primeros Auxilios


96

ANEXO 7. Registro de Asistencia a Capacitaciones


97


98

Anexo 8. Carta de impacto.


99

ANEXO 9. Guía de Primeros Auxilios Básicos


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.