i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Enfermería.
ANÁLISIS DE CREENCIAS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES, FRENTE AL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. Autoras: JULIANA STEPHANIE MACÍAS BRIONES ARIANA STEFANY CABASCANGO CHUQUIRIMA Directora: Mg. JESSICA MARIUXI FIGUEROA ANDRADE
Santo Domingo- Ecuador Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE CREENCIAS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES, FRENTE AL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO, DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO. Línea de Investigación:
FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. Autoras: Juliana Stephanie Macías Briones Ariana Stefany Cabascango Chuquirima Jessica Mariuxi Figueroa Andrade. Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.- _________________________
Marcelo Eduardo Tutillo Carillo. Mg CALIFICADOR
f.-________________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Mg. CALIFICADOR
f.- ________________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f.- ________________________
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Ariana Stefany Cabascango Chuquirima portadora de la cédula de ciudadanía N° 210034629-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Ariana Stefany Cabascango Chuquirima 210034629-1
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Juliana Stephanie Macías Briones portadora de la cédula de ciudadanía N° 2300070543 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Juliana Stephanie Macías Briones 230007054-3
v
DEDICATORIA A Dios porque me dio fortaleza, sabiduría y me guío en el camino para terminar mi proyecto.
A mis padres César Cabascango & Zeneida Chuquirima quienes me han apoyado durante mi formación universitaria, siendo mis amigos, mis confidentes y compañeros, alentándome con las palabras correctas en mis momentos más difíciles, siendo su apoyo un pilar importante en mi carrera y en mi vida.
A mi hermano Cesar Cabascango por su inmenso cariño
y mis familiares que se han
preocupado y me han dado los mejores consejos.
A mi mejor amiga y compañera de tesis Juliana, que juntas hemos tenido que luchar por este gran sueño con risas, corajes, alegrías y por indeterminaste aventuras que hemos tenido.
Ariana Cabascango.
vi
AGRADECIEMIENTO Primeramente agradezco a Dios, por acompañarme en cada paso que he dado durante este camino, donde he sufrido caídas, pero he logrado levantarme y por permitirme encontrar a personas que me han brindado su apoyo y amistad durante mi periodo universitario.
A mis padres, Cesar Cabascango & Zeneida Chuquirima, que han estado ahí en cada momento, en mis alegrías y tristezas, dándome su apoyo, siendo un pilar importante en mi vida y durante estos últimos años siendo el motor de mis estudios, a mi hermano Cesar Cabascango que ha sido incondicional y a mi familia.
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que me abrió las puertas desde el primer día para lograr mi meta y a los docentes, quienes han formado parte fundamental en desarrollo, guiándonos en el proceso de formación académica, fundamentada en el respeto y valores humanos por contribuir con sus conocimientos y paciencia para la realización de nuestro trabajo investigativo.
Ariana Cabascango.
vii
DEDICATORIA A Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, esfuerzos, sacrificios, por ser ejemplo de unión y perseverancia, a ellos dedico cada día de esfuerzo para lograr lo que hoy día soy, y lo que tengo. A mi esposo por su infinito amor, el cual me inspira ser mejor para ti, al dedico cada sacrificio, esfuerzos y las alegrías más significativas de mi vida, porque me brindó su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante, su paciencia para que pudiera terminar el grado son evidencia de su gran amor, hoy hemos alcanzado un triunfo más porque los dos somos uno y mis logros son de él también. A mi hija por quien cada día tiene sentido mi vida, la testigo silenciosa de mis luchas cotidianas, en busca de un mejor futuro, a ella, mi esperanza, mi alegría mi vida y la culminación de este trabajo. A mi hermano por su amistad, su cariño y su entusiasmo, que me dio coraje para seguir de pie en este camino, a él dedico la lucha imparable y el cumplimiento de mis sueños.
A mi compañera de tesis quien ha sido como mi hermana, gracias por toda tu paciencia, por tu incondicional amistad y los momentos maravillosos compartidos, por todas nuestras alegrías.
Juliana Macías.
viii
AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios por darme la vida, la salud y las fuerzas necesarias para continuar con en el cumplimiento de mis sueños, por guiarme en el sendero de lo sensato y darme sabiduría en los momentos difíciles. Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores inculcados, por haberme dado una gran educación impartida desde el hogar. A mi esposo y mi hija, pilares fundamentales, que hicieron que hoy un sueño que parecía lejano se convierta en realidad. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a la escuela de Enfermería, que desde el principio me abrieron las puertas, para que pudiera iniciar mi formación estudiantil, y de la misma manera que me brindó todas las herramientas para poder culminar con éxito dándome la sabiduría e inteligencia para enfrentar los retos de la vida. A mis amigos y familiares por su apoyo, preocupación y cariño a lo largo de mi vida personal y profesional.
Juliana Macías.
ix
RESUMEN Las creencias son ideas generales que funcionan como principios que guían a las personas en la vida diaria, sin tomar en consideración si en realidad es o no verdad, por otro lado las actitudes reflejan el comportamiento frente a los hechos, mientras que las prácticas son acciones que se desarrolla, el cuidado del recién nacido debe fundamentarse en mantener su bienestar físico, biológico y emocional, satisfaciendo las necesidades propias de su edad, mediante la instauración de cuidados apropiados que le proporcionen alimentación, calor, limpieza y una posición cómoda, contribuyendo de tal manera a su protección física como a su ajuste emocional. Según la OMS el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal, debido a la susceptibilidad y al cambio que el recién nacido sufre. El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, teniendo como objeto de estudio las percepciones de las madres entorno al cuidado de sus hijos. Al concluir el estudio se evidencio que son las madres multíparas en su mayoría las que brindan cuidados culturales, siendo en gran parte perjudiciales para la salud del recién nacido, de igual forma se evidencio que las prácticas culturales tienen cierta relación con las causas de morbilidad neonatal.
x
ABSTRACT
Beliefs are general ideas that work as principles to guide people’s daily life, without regarding if they are real or not, on the other hand, the attitudes show the behavior with the facts, while the practices are actions developed, the care of the new born have to be based on keeping their physical, biological and emotional well-being, satisfying the needs of their age through the integration of appropriate care that provide feeding, heat, cleanliness and a comfortable position, which supports their physical protection and emotional adjustment. According the OMS the child’s death risk is higher in the neonatal stage because of the susceptibility and the change of the newborn. The present research study is descriptive having as object of study the mothers’ perception about their children care. Once the study was concluded it was shown, that most mothers with several labors provide cultural care, which are mostly dangerous for the newborn health, and that the cultural practices have some relation with the neonatal morbidity causes.
xi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA ......................................................................... 3
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3 2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 4 2.3 . JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................... 6 2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 7 2.4.1. Objetivo General. ........................................................................................................... 7 2.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 7 3.
MARCO REFERENCIAL. ................................................................................................. 9
3.1. FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. ..................................... 9 3.1.1 Salud ................................................................................................................................. 9 3.1.3. Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e Intercultural. ............... 12 3.2. PROGRAMA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MATERNO INFANTIL .... 14 3.2.1. Plan nacional de reducción acelerada de la morbilidad- mortalidad materna y neonatal .................................................................................................................................... 14 3.2.2. El enfoque intercultural en las normas de salud materna Ecuador. ............................. 14 3.3. RECIEN NACIDO ........................................................................................................... 15
xii
3.3.1. Cuidados generales....................................................................................................... 15 3.4. MORBILIDAD INFANTIL ............................................................................................. 23 3.5. CREENCIAS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS: ................................................................ 23 3.5.1. Creencias ...................................................................................................................... 23 3.5.2. Actitudes ...................................................................................................................... 24 3.5.3. Prácticas ....................................................................................................................... 24 3.5.4. Cultura.......................................................................................................................... 25 3.6. MODELO TEÓRICO DE ENFERMERÍA. ..................................................................... 28 4.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 30 4.1. ENFOQUE/ TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 30 4.1.1. Enfoque Cualitativo ..................................................................................................... 30 4.1.2 Tipo de Investigación ................................................................................................... 30 4.1.2.1.Investigación descriptiva ............................................................................................. 30 4.2. POBLACIÓN/ MUESTRA .............................................................................................. 31 4.2.1. Población ...................................................................................................................... 31 4.2.2. Muestra......................................................................................................................... 32 4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS ................................... 33 4.3.1. Observación.................................................................................................................. 33 4.3.2. Grupo focal................................................................................................................... 33 4.3.3. Instrumentos ................................................................................................................. 34 4.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 35
xiii
4.4.1. Tabulación de la información....................................................................................... 35 4.4.2. Análisis de datos .......................................................................................................... 35 5.
RESULTADOS ................................................................................................................ 36
5.1 PRIMER RESULTADO: Análisis de creencias, actitudes y prácticas de las madres primíparas y multíparas en el cuidado del recién nacido. ....................................................... 36 5.2 SEGUNDO RESULTADO: Influencia de las creencias, actitudes y prácticas de las madres en el cuidado del recién nacido. .................................................................................. 50 5.3. TERCER RESULTADO: Relación de la morbilidad neonatal con los cuidados culturales brindados por sus madres. ........................................................................................................ 61 5.3. CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 66 5.4. RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 68 6.
REFERENCIAS................................................................................................................ 69
xiv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.-Madres que ofrecen alimentos distintos a la leche materna.........................................50 Tabla 2.-Madres brindan al recién nacido lactancia materna a libre demanda..........................52 Tabla 3.- Madres que realizan el baño del recién nacido con diferentes productos que el agua y jabón......................................................................................................................................53 Tabla 4.-Madres para realizar la limpieza del ombligo usan sustancias diferentes al alcohol......................................................................................................................................55 Tabla 5.-Madres que colocan ombligueros al recién nacido....................................................56 Tabla 6.- Madres colocan guantes al recién nacido..................................................................57 Tabla 7.- Madres que utilizan fajas en el recién nacido............................................................58 Tabla 8.- Madres que brindan remedios caseros…..................................................................59 Tabla 9.- Principales causas de morbilidad en el circuito el esfuerzo y su relacion con los cuidados ancestrales………………………………………………………………………….63
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Madres que ofrecen alimentos distintos a la leche materna....................................51 Figura 2.- Madres brindan al recién nacido lactancia materna a libre demanda......................52 Figura 3.- Madres que realizan el baño del recién nacido con diferentes productos que el agua y jabón…………….………………………………………….…………….………………...54 Figura 4.-Madres para realizar la limpieza del ombligo usan sustancias diferentes al alcohol……………………………………………………………………..………………....55 Figura 5.- Madres que colocan ombligueros al recién nacido………...……………………..56 Figura 6.- Madres colocan guantes al recién nacido……….………...………………………57 Figura 7.- Madres que utilizan fajas en el recién nacido….………...……………………….58 Figura 8.- Madres que brindan remedios caseros……...…………………………………....59 Figura 9.- Madres del grupo focal……………...……………………………….…………..117 Figura 10.- Realización del grupo focal……………………………………..….…………..117 Figura 11.- Entrevista al médico general del circuito El Esfuerzo …………………………118 Figura 12.- Revisión de las historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo…………………………………………………………………………………..…118 Figura 13.- Revisión de las historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo……………………………………………………………………………………..119 Figura 14.- Revisión de las historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo.…………………………………………………………………………………….119
xvi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Principales causas de morbilidad infantil, Ecuador 2014 ........................................ 76 Anexo 2. Actividades populares y creencias de Latinoamérica .............................................. 77 Anexo 3. Instrumento de investigación, grupo focal. .............................................................. 80 Anexo 4. Instrumento de investigación, guía de observación .............................................. 106 Anexo 5. Instrumento a entrevista ......................................................................................... 108 Anexo 6. Validación del instrumento grupo focal ................................................................. 109 Anexo 7. Instrumento de validacion de Grupo Focal ............................................................ 111 Anexo 8. Instrumento de validacion de la guia de observación ............................................ 112 Anexo 9. Instrumento de validacion de la entrevista ............................................................ 114 Anexo 10. Solicitud para revisión de historias clinicas del circuito El Esfuerzo. ................. 115 Anexo 11. Carta de impacto, dada por el director del Circuito de Salud El Esfuerzo. .......... 116 Anexo 12. Fotografías del trabajo investigative. ................................................................... 117
1
1. INTRODUCCIÓN. La Organización Mundial de la Salud en 1948, define a la salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”; convirtiéndose en un derecho para todos los ciudadanos, en especial los recién nacidos que debido a su vulnerabilidad, pueden presentar complicaciones, ya que parte de su salud dependerá siempre de otra persona. “El periodo neonatal es aquel que comprende desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida del recién nacido” (Manual de atención neonatal, 2011) , esta etapa se caracteriza por la adaptación a la que es obligado el neonato al tener que pasar desde una vida intrauterina a una extrauterina, determinada por múltiples cambios. “Existe una gran prevalencia de recién nacidos que fallecen en el hogar, en manos de sus familiares, sin recibir cuidados profesionales” (OMS, 2016), el cuidado del recién nacido en su mayoría es asumida por los padres, familiares e incluso amigos o personas contratadas, siendo estos los responsables de satisfacer las necesidades del neonato, para promover la salud del recién nacido sería importante identificar las prácticas culturales existentes en una determinada población, con el objetivo de establecer las amenazas existentes que puedan perjudicar la salud del recién nacido. Por lo cual surge la necesidad de analizar las creencias, actitudes y prácticas de las madres realizando una comparación de la influencia de estas prácticas entre primíparas y multíparas. El Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, las creencias, actitudes y prácticas forman parte de la identidad cultural de los ecuatorianos, siendo practicadas por la mayoría de la población, las cuales a pesar de su valor, pueden perjudicar la salud de los recién nacidos, trayendo consigo complicaciones. “Durante décadas se ha observado la practica basada en
2
creencias al momento del cuidado del recién nacido, las cuales se transmiten de generación en generación” (Peñafiel, 2014). La metodología utilizada en el proyecto investigativo, tuvo un enfoque cualitativo, seleccionando la investigación descriptiva y correlacional, usando el tipo de muestra de conveniencia o intencional, correspondiente a 24 madres, basándonos en criterios de inclusión y exclusión, dentro de las técnicas utilizadas para la obtención y análisis de resultados, constan la observación, grupo focal, y entrevista. El presente estudio se llevará cabo en la Parroquia El Esfuerzo, cuya parroquia rural, pertenece a la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, denominada el Esfuerzo debido al difícil acceso que existía, aproximadamente consta de 9000 habitantes, en sus principios siendo provenientes de Loja y Azuay.
3
2. PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA 2.1.
ANTECEDENTES
El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia es la organización encargada de trabajar por la salud de todos los niños con el fin de promover prácticas favorables de atención familiar, ya que la mayoría de atención se la brinda en el hogar. En 2010 de 29.000 niños y niñas menores de cinco años, veinte y uno de ellos mueren por minuto, especialmente por causas que pueden evitarse. Por lo que se planteó el objetivo de reducir la mortalidad infantil en sus dos terceras partes, para el 2015. (UNICEF, 2015) Estas altas cifras representan un problema de salud a nivel mundial, lo que conlleva a la realización de investigaciones que permitan determinar el protagonismo de las madres en el cuidado de sus hijos/as, influenciadas por sus culturas y creencias. Universidad de Veracruz (2009), señala que el aumento en la tasa de mortalidad infantil posiblemente se encuentra relacionado con las prácticas hogareñas y tradicionales del cuidado de la madre al recién nacido, que es común en algunas culturas, aunque tengan el conocimiento de que esto no esté aprobado por el modelo médico. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (2014) mediante un estudio realizado acerca de los cuidados cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, donde asistieron a los hogares de las madres, que tengan un recién nacido en casa y se pudo observar que los cuidados fundamentados en las prácticas sociales y creencias culturales, afectan directamente al desarrollo físico y social de los niños. Según un estudio en el Municipio de Choconta se detectaron alrededor del 19 mitos de las cuales 8 son perjudiciales para la salud del recién nacido, su revisión destaca las creencias y prácticas culturales como parte fundamental de cualquier comunidad (Rodríguez, Santos, Talani & Tovar, 2014).
4
A nivel Nacional el Ministerio de Salud Pública, “en calidad de Autoridad Sanitaria, se ha planteado la necesidad de cambios y mejoras dentro del sector de Salud, mediante nuevas políticas y metas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población” (Ministerio de Salud Pública, 2012). En el Ecuador desde el 2012, se implementó el modelo de Modelo de atención integral en salud, Familiar, Comunitario, e Intercultural, el cual está dando mayor importancia a la Salud Intercultural, con el fin de cubrir las necesidades de salud de manera integral, preocupándose por la persona, familia y entorno.
2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (2016), el riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida). “Cerca del 45% de las muertes de menores de cinco años se producen en esta etapa, debido a su susceptibilidad y al cambio que el recién nacido sufre.” (OMS, 2016). Existe una gran incidencia de morbilidad infantil según un dato publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en el 2014, de cada 29.000 infantes menores de cinco años, veintiuno de ellos mueren por minuto, principalmente por causas que pueden prevenirse, siendo un problema de salud pública a nivel mundial, lo que nos lleva a realizar un trabajo investigativo para el completo análisis del manejo y cuidados que brindan las madres a sus hijos en la etapa neonatal. Las causas de morbilidad podrían asociarse directamente a la falta de cuidado del hogar, o a su vez el uso de prácticas tradicionales, las creencias y costumbres en el mismo, la cultura propia de una población constituyen gran parte de la identidad cultural de los ecuatorianos,
5
siendo practicada por la mayoría de la población, por lo general mestiza la cual representa el 79,1 % según el último Censo de Población y Vivienda del 2010. En la Parroquia El Esfuerzo se evidenció que existe una alta incidencia de recién nacidos que acuden al Circuito de salud por presentar diferentes anomalías, según las observaciones por el médico informa que la percepción de las madres en relación a las creencias, actitudes y prácticas que aplican a sus hijos para su cuidado, higiene, protección, alimentación y crecimiento como por ejemplo el uso de plantas medicinales para aliviar ciertas molestias como cólicos, irritaciones de la piel o relajación del cuerpo, durante sus primeros días de vida y para las cuales aún no existe una evidencia científica o estudios avanzados que afirmen o rechacen la influencia de estas prácticas sobre la salud de los niños. La siguiente investigación tuvo como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las principales creencias, actitudes y prácticas de las madres, frente al cuidado del recién nacido en la Parroquia el Esfuerzo en el periodo noviembre 2015febrero2016? Para llegar a responder la pregunta de investigación, se planteó las siguientes directrices, que serán respondidas a lo largo de la investigación. ¿Cuáles son las creencias y actitudes que benefician o perjudican a la salud del recién nacido? ¿Cómo influyen las creencias en el cuidado del recién nacido entre las madres primíparas y multíparas? ¿Cómo interviene la práctica de cuidados basados en
creencias, con las
principales causas de morbilidad de los recién nacidos, en el circuito El Esfuerzo?
6
2.3 . JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Existe una diversidad de creencias y mitos que rodean el cuidado del recién nacido. Es frecuente que algunas madres o familiares, en especial de ciertos grupos sociales o regiones del Ecuador, los acojan, estas creencias preconcebidas se consideran ciertas y se adoptan por parte de la comunidad como propias e incambiables. ”El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; en armonía, igualdad, equidad y solidaridad” (Plan Nacional del Buen vivir, 2015) El nacimiento de un recién nacido es un cambio de ambiente intrauterino al extrauterino, enfrentándose a diversas modificaciones de transición rápida, siendo esta etapa muy vulnerable, llena de responsabilidades y cuidados, “representa para las familias un tiempo de cambio y espera, supone un desafío fundamental para la interacción de los miembros de la familia, cuando los cambios funcionales se desarrollen de manera satisfactoria, el niño conseguirá desarrollarse y crecer correctamente”. (Chattas, 2010) “El cuidado que se brinde en el hogar al recién nacido en base al uso de costumbres y creencias puede influir en el estado fisiológico y psicológico neonatal, siendo un determinante en su vida futura”(Rodríguez, Santos, Talani & Tovar, 2014), por lo cual nuestra investigación tiene como propósito determinar las creencias, actitudes y prácticas de las madres primíparas y multíparas, para relacionarlo con las principales causas de morbilidad de los recién nacidos, y con toda la información recolectada realizar un aporte, para que en otras oportunidades se puedan realizar proyectos preventivos de morbilidad neonatal relacionada con el uso de prácticas hogareñas en el cuidado del recién nacido. El presente proyecto de investigación se relaciona con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir “Mejorar la calidad de vida de la población”, ya que sus políticas y lineamientos
7
estratégicos están enfocados en fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud, “teniendo como meta la reducción de la tasa de mortalidad infantil en 41,0%” (OMS, 2016). En este proyecto se identificaran que prácticas son favorecedoras o perjudiciales para la salud del recién nacido, con el fin de que a futuro otros proyectos puedan realizar estrategias para que las practicas que benefician sigan siendo incentivadas mientras las perjudiciales sean corregidas, mediante técnicas educativas. Los beneficiarios son los habitantes de la parroquia el Esfuerzo, ya que con este proyecto se aportara con una fuente bibliografía sobre un análisis exhaustivo de las prácticas basadas en costumbre que afectan la salud de sus recién nacidos, incluso disminuyendo la tasa de morbilidad en la parroquia. La presente investigación es viable ya que cuenta con recursos humanos, materiales y económicos para la correcta elaboración del mismo, al igual que con el sustento del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas y el apoyo del personal del Circuito de Salud del Esfuerzo, quienes están dispuesto a proporcionarnos ayuda e información necesaria.
2.4.
Objetivos de la investigación.
2.4.1. Objetivo General.
Determinar las principales creencias, actitudes y prácticas de las madres, frente al cuidado del recién nacido en la Parroquia el Esfuerzo.
2.4.2.
Objetivos específicos.
Analizar las creencias, actitudes y prácticas que benefician o perjudican la salud del recién nacido.
8
Comparar la influencia de las creencias en el cuidado del recién nacido entre las madres primíparas y multíparas.
Relacionar los cuidados brindados al recién nacido por parte de las madres, en base a sus creencias y actitudes, con la tasa de morbilidad neonatal.
9
3.
MARCO REFERENCIAL.
3.1. FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. 3.1.1 Salud El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012) en su modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, asume el concepto brindado por la OMS, el cual define a “la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 1948). “La salud es la ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.” (Salleras, 1990). La Constitución Ecuatoriana, reconoce la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado y cuyo cumplimiento se vincula con los derechos que respalda el Buen Vivir. Según Leininger (Citado por Alligond & Tomey, 2011) salud significa estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en su vida cotidiana. De acuerdo con las definiciones ya expuestas, se considera que la salud es el estado de equilibrio físico, emocional, que se debe ver de manera integral, y está influenciado en la mayoría de casos por los estilos de vida, hábitos, creencias, costumbres, ya sea de manera positiva o a su vez negativa, considerándose como determinaste de la salud. El Ministro de Salud Pública se ha planteado el objetivo de cubrir todas las necesidades persistentes de una persona, familia y comunidad, en particular de manera total, ya sea intelectual, físico o emocional, para una vida optima y no solo la ausencia de una dolencia, sino más bien el poder abarcar todas las necesidades de una población.
10
3.1.1.1. Determinantes de la salud “Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades” (MAIS, 2013, pág. 40). La salud se puede verse afectada o a su vez beneficiada por diversos determinantes, dependiendo de la situación demográfica, socioeconómica o política a la que está expuesta cierta persona o comunidad.
Determinantes conductuales: Son aquellos que determinan las conductas específicas de un individuo o sociedad frente a la situación que se encuentren, corresponde a todos aquellos hábitos, costumbres, creencias, actitudes y comportamientos, estilos de vida.
Determinantes ambientales: Constituyen un factor de riesgo, pero a su vez estos pueden depender de la capacidad de la sociedad para su mejora, entre ellos el aire, agua, tierra y fuego. “El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos, debido a su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.” (MAIS, 2012)
Determinantes biológicos: Son todos aquellos que dependen de la estructura biológica y de la constitución del organismo humano, como son la edad, los genes, género, la nutrición.
Determinantes sociales: Son las circunstancias en la que las personas manejan la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, entre estos la pobreza, condiciones de vida, empleo, escolaridad, entre otros.
11
3.1.2. Atención primaria de salud La Atención Primaria en Salud, se considera la atención en salud basada en métodos prácticos, científicamente respaldados y socialmente aceptados que estará al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012). Es fundamental, incorporar la estrategia de Atención Primaria Integral de Salud y reorientar el enfoque curativo hacia un enfoque integral, familiar comunitario y de cuidado de la salud, con enfoque de género, generacional, discapacidad e intercultural. Fortalecer las acciones de promoción de la salud, prevención, educación sanitaria y cuidados paliativos. Incorporar el enfoque intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012). La Atención Primaria de Salud tiene como finalidad proveer cuidados en salud a todas las personas que así lo necesiten, con el propósito de mejorar y asegurar una buena calidad de vida, esto mediante el cubrimiento de todos las necesidades de una población de manera integral, promoviendo el fomento, la promoción y prevención, mediante la implementación de diversas estrategias que permitan que toda la población tenga un acceso digno a los servicios de salud tanto del primer, segundo o tercer nivel, de acuerdo al problema que esté presente, y siempre recordando que el primer nivel, debe ser la puerta de entrada a los servicios de salud y dependiendo de la complejidad se abrirá el acceso a los distintos niveles los cuales se encargan de asistir enfermedades de especialización. 3.1.2.1. Prevención de la salud. La prevención de la salud es el conjunto de medidas centradas a la minimización de factores de riesgo y a su vez evitar la aparición de una determinada enfermedad o sus complicaciones, mediante la realización estratégica de acciones anticipadas a situaciones de peligro.
Prevención Primaria
Su propósito es el evitar la aparición de una enfermedad en específico, mediante la
12
implementación de diferentes medidas preventivas, entre ellas las vacunas o la erradicación de riesgos ambientales, con el fin de procurar que la persona, familia o comunidad se mantengan sanos, en otras palabras se podría definir como las acciones destinadas a prevenir la aparición de determinada patología. Prevención Secundaria Su objetivo es el diagnosticar de manera precoz un problema o enfermedad, impidiendo o a su vez retardando su progresión mediante la implementación de un tratamiento idóneo y rápido, para que la persona se incorpore a su estilo de vida normal, su propósito enfatiza en la reducción de la prevalencia de una determinada enfermedad, mediante la detección rápida y oportuna de los problemas que presente la persona y así mejorar su calidad de vida.
Prevención Terciaria Este nivel tiene como finalidad el brindar un tratamiento oportuno al individuo que posea
una enfermedad y brindar a su vez rehabilitación para que se reintegre a la sociedad, evitando a su vez la aparición de complicaciones derivadas de las enfermedad ya existente, impidiendo un estado de gravidez, mejorando la calidad de vida de los individuos enfermos y ayudando a la aceptación si la enfermedad es incurable. 3.1.3. Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e Intercultural. El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. (Ministerio de Salud Pública, 2012).
13
Este modelo define la relación que debe existir entre los actores del sector público y del privado, junto a los miembros de la red de servicios y la comunidad para establecer acciones que brinden diferentes soluciones para cubrir las necesidades y problemas de salud de toda la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad y estilo de vida de la persona, familia y comunidad. 3.1.3.1.
Objetivo del modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural
Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012). 3.1.3.2.
Propósito del modelo de atención integral de salud familiar, comunitaria e intercultural
Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012).
14
3.2.
PROGRAMA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MATERNO INFANTIL
3.2.1.
Plan nacional de reducción acelerada de la morbilidad- mortalidad materna y neonatal
Es realmente un reto el erradicar las muertes maternas y neonatales, específicamente si se pueden evitar, el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador se propuso reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz durante el periodo 2007 – 2010, a lo cual el Sistema Nacional de Salud ha respondido con la ampliación de una cobertura en los servicios de salud reproductiva obstétricas y neonatales, al igual que de la implementación de nuevas infraestructuras acompañados de los equipos necesarios. Sin embrago sigue existiendo una preferencia de las mujeres por dar a luz en sus hogares, estas prácticas son influenciadas por el ámbito cultural o a su vez factores económicos. Dentro del objetivo cinco, se planea realizar actividades de educación desde un enfoque intercultural, con el fin de que las madres busquen una ayuda oportuna de manos de la salud. Este plan tiene el fin de reducir la mortalidad materna y neonatal, mediante el incremento de la accesibilidad a los métodos anticonceptivos, de igual manera se planea implementar protocolos interculturales y fortaleciendo el desarrollo de su talento humano. 3.2.2. El enfoque intercultural en las normas de salud materna Ecuador. Los pueblos indígenas por varios años han luchado por el reconocimiento de su cultura étnica siendo escuchados por el estado ecuatoriano quien recogió varias propuestas políticas con el fin de mantener sus costumbres, conservando sus prioridades, y siendo incluidos, formando parte de las consultas sobre programas que pueden afectar su ambiente o su cultura.
15
Este proyecto busca incorporar modelos de atención materno- infantil desde un enfoque cultural, pero que a su vez cumpla con los requerimientos mínimos de la salud, se han identificados varias áreas de atención: prevención del embrazo, identificación del embarazo, control prenatal, parto, post parto inmediato, atención al recién nacido. Hacia fines del 2008, el MSP, publica el Plan para la Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal, cuyo objetivo es “Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención a mujeres en edad fértil y neonatos con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional” (MSP, 2008). 3.3.
RECIEN NACIDO
Un neonato o recién nacido es aquel niño que tiene 28 días o menos, considerado desde el nacimiento, siendo esta una etapa de gran importancia, debido a los múltiples cambios que sufre el recién nacido, al tener que cambiar la vida intrauterina por la del exterior, siendo dependiente del nuevo medio que lo rodea. Al recién nacido se lo puede clasificar según su edad gestacional, madurez y peso al nacer, esto demanda de una adaptación de todos los órganos al igual que de su maduración. En dicha etapa suceden cambios de manera rápida que pueden derivar consecuencias importantes para el resto de la vida. “Un recién nacido en nuestros brazos instala la responsabilidad de cuidar, expresa todo el potencial humano, las expectativas y los desafíos de la crianza, la ignorancia, los aprendizajes, las alegrías y los miedos” (Bustos, 2010). 3.3.1.
Cuidados generales
“El cuidado del recién nacido es la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida y de la salud del recién nacido” (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009).
16
Después del nacimiento, los padres o familiares son los responsables del cuidado del recién nacido, estos cuidados deben ser brindados de manera oportuna y correcta para el adecuado desarrollo de su bienestar físico, emocional y psicológico, satisfaciendo todas sus necesidades. Todos los cuidados que reciba él bebe desde su nacimiento son considerados importantes por lo cual deben ser realizados de una manera eficaz, adecuada para prevenir enfermedades o infecciones, que conlleven a problemas futuros en el desarrollo normal del recién nacido; al hablar de cuidados del recién nacido nos referimos a la alimentación, baño, limpieza del cordón umbilical, vestimenta, aspectos afectivos y psicológicos, los cuales brindados de una manera correcta permitirán que pueda adaptarse al mundo exterior. 3.3.1.1.
Alimentación del recién nacido
La alimentación juega un papel primordial en el desarrollo del ser humano, partiendo desde su concepción, una buena alimentación puede asegurar casi en su totalidad el tener buena salud en el transcurso de su vida, mientras que si existe un déficit se pueden desarrollar múltiples enfermedades, entre ellas la desnutrición la cual es una de las principales causas de morbilidad neonatal. Desde el momento en el que el recién nacido sale al mundo exterior debe ser alimentado con leche materna, en específico el calostro la cual es considerada la primera vacuna del recién nacido gracias a su gran aporte en inmunoglobulinas, ya que esta satisface toda las necesidades nutricionales y energéticas, al igual que ayuda a fortalecer el vínculo temprano del binomio madre e hijo. De igual forma evita complicaciones en el recién nacido, como una infección, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil, siendo fundamental una alimentación con leche materna exclusiva hasta los seis meses.
17
3.2.1.1.1
Leche materna.
La OMS actualmente afirma que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios en la salud hasta la edad adulta. “Todo recién nacido tiene derecho a recibir una lactancia materna exclusiva, al igual que una madre tiene la obligación de brindársela a libre demanda” (OMS, 2014). Tras el parto la madre experimenta cambios en varios sistemas, uno de ellos el endocrinológico, el cual aumenta la producción de la hormona prolactina y oxitócica, estás son las encargadas de producir y conducir la leche materna, por medio del estímulo de succión del recién nacido, si el parto se da sin complicaciones, ya sea por vía vaginal o cesárea, se debe amamantar al recién nacido inmediatamente después del parto. La leche materna es el alimento más importante para el recién nacido, y el amamantamiento es la forma más natural de brindarle el alimento a un bebe. Desde el nacimiento hasta sus primeros seis meses de manera exclusiva, ya que este brindara los nutrientes (vitaminas y proteínas) necesarios al igual que ayuda al desarrollo de sistema inmunitario, el cual no cumple todas sus funciones durante los primeros meses de vida de igual manera sigue aportando al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta una tercera parte durante el segundo año de vida. Desde el momento del nacimiento hasta los primeros siete días, después del mismo, se produce el calostro, el cual es considerado como la primer leche, este calostro es secretado por las glándulas mamarias, posee un color amarillo claro, es rico en inmunoglobulinas las cuales fortalecen el sistema inmunológico del recién nacido y lo protegen de infecciones; a su vez posee proteínas, minerales, vitaminas A, D y B12, con menos grasa y carbohidratos que la leche madura.
18
La leche materna está compuesta por agua (88%), con baja concentración proteínas (0.9g/100 ml), hidratos de carbono (7g/dl), grasas (2g/100 ml), vitaminas (A, K, E, D, B12), minerales, calcio, fosforo y hierro. A su vez el brindar una lactancia materna exclusiva, beneficia a la madre y al recién nacido, desarrollándose física e intelectualmente de manera adecuada, y fortaleciendo el vínculo con la madre, además de reducir la probabilidad de contraer alguna enfermedad. 3.3.1.2.
Higiene del Recién Nacido
La piel del recién nacido tiene diferencias anatómicas y fisiológicas con la del adulto, siendo las principales diferencias la contextura ya que es más delgada, tiene menos pelo, falta de desarrollo del estrato corneo, disminución de la cohesión entre la dermis y la epidermis, produce menos cantidad de sudor, y el PH de la piel es neutro. (Salcedo y Ribes, 2010, p 305). El recién nacido después del nacimiento, no posee una flora cutánea protectora, por lo cual estará expuesto a diferentes organismos infecciosos, de manera que la higiene de la piel debe hacerse de forma cuidadosa, y con mayor atención en el ombligo y zona genital. 3.3.1.2.1.
Baño del Recién Nacido
El baño ayuda a que el niño mantenga la integridad de su piel, se sienta fresco y limpio, fortificando su confort y un sueño tranquilo, además de fortalecer los lazos de afecto y amor con la madre, gracias al contacto con la piel de su bebe. El baño debe ser diario, a cualquier hora, sin embargo el realizar el baño por las noches ayuda a la relajación, se debe utilizar jabones neutros o ligeramente ácidos, se debe tener todo al alcance, procurando no prolongar el tiempo del baño, y así evitar pérdidas de calor. Reeder, (1995) señala los siguientes principios para el baño del recién nacido:
19
1.- Tener a la mano todo el equipo, la ropa y el material necesario. También tener a la mano recipientes para colocar la ropa sucia, las bolas de algodón, etc. 2.- Cuidar que el medio esté libre de corrientes de aire y a una temperatura agradable (24 a 27°C). Cerrar todas las puertas para no tener que interrumpir el baño. El agua del baño debe de estar de 37 a38°C. Cuando el agua se siente tibia al probarla con el codo, se encuentra de manera aproximada a esa temperatura. 3.- Proceder del área “más limpia” a la “más sucia”. Así se lavan primero los ojos, la cara, oídos, cuero cabelludo, cuello, extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores y por ultimo glúteos y genitales. Se lava bien cada una de estas áreas, se enjuaga bien y se seca. Se presta especial atención a limpiar y secar el cuero cabelludo y los pliegues del cuello, detrás de las orejas, debajo de los brazos, las palmas de las manos y entre los dedos de las manos y de los pies, atrás de las rodillas, en el área de las ingles, los glúteos y los genitales. Ya que si alguna de estas partes se encuentran húmedas, sería un lugar idóneo para la proliferación de bacterias. 4.- No dejar al niño sin atención, aunque el área de trabajo sea grande, es preciso mantener una mano sobre el todo el tiempo, y si se desea salir de la habitación, dejarlo en la cuna o en algún lugar seguro. 3.3.1.2.2. Cuidados en el cordón umbilical Durante la limpieza del cordón umbilical es muy importante evitar la aplicación de perfumes o cremas que resequen la piel del recién nacido, o su vez causen infecciones, además de retrasar la cicatrización del cordón umbilical. Cabe mencionar que el uso de fajas u ombligueros está contraindicado debido a la presión que causa en la pared abdominal, causando laceraciones y facilitando al vomito o asfixia.
20 La colonización bacteriana umbilical se ha relacionado con onfalitis, sepsis y otras infecciones neonatales, sobre todo de etiología estafilocócica. Por esto, el cuidado del ombligo es necesario para evitar algún tipo de infección. La caída del cordón se produce como consecuencia de un doble proceso de deshidratación y putrefacción. Los antisépticos más potentes suelen retrasar los procesos de putrefacción y con ello el desprendimiento del cordón y por tanto ofrecen a los microorganismos resistentes a su acción un medio idóneo para su desarrollo durante un mayor periodo de tiempo (Salcedo y Ribes, 2010, p. 306).
Al momento de limpiar el cordón, se debe utilizar torundas limpias con alcohol entre el muñón y la piel, después de cada baño o cambio de pañal, y doblar el borde superior del pañal, con el fin de mantener libre, seco y limpio el cordón umbilical Por lo general el cordón umbilical se separa del cuerpo del quinto al octavo día después del nacimiento, pero en algunos casos tarde de 14 días o más. Se debe tener cuidado de no desprenderlo hasta que se separe por sí solo. Cuando esto ocurre, el ombligo debe de quedar libre de evidencia de inflamación, por lo que el uso continuo de alcohol en torno al área umbilical durante algunos días le mantiene limpia y seca hasta que termina de cicatrizar. (Reeder, 1995, p. 720)
3.3.1.2.3.
Limpieza de cavidades
Es indispensable brindar cuidados específicos a los oídos, ojos, nariz y genitales, con el objetivo de prevenir infecciones u otras complicaciones que perjudiquen la salud del recién nacido, estos cuidados deben brindarse de manera cuidadosa, precautelando el bienestar del neonato. Existe una mayor producción de mucosidad en el sistema respiratorio y órganos como la nariz y los ojos, desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, a diferencia de un adulto, por lo cual en la mayoría de niños es común la presencia de lagañas, sin necesidad de padecer una patología, lo que desencadena la necesidad de brindar cuidados diarios de manera oportuna y correcta. Para prevenir infecciones o a su vez para mantener limpios los ojos, ya sea por la presencia de lagañas u otras, se debe utilizar una gasa limpia por cada ojo, humedecida con agua hervida o suero fisiológico, la limpieza debe hacerse desde la parte interior de los parpados hacia el
21
ángulo externo del ojo, rotando de gasas las veces que sean pertinentes, con una frecuencia de hasta dos veces por día. En cuanto, se refiere a la limpieza de nariz y oídos no es conveniente emplear aplicadores con punta de algodón para limpiar el interior de la nariz u oídos del recién nacido porque puede dañar los delicados tejidos. En general la nariz no requiere limpieza porque el niño estornuda para limpiar las vías nasales. En caso de que sea necesario retirar moco seco de la nariz, conviene utilizar un pedacito de algodón que se retuerce y se humedece con agua. Un algodón o una toalla de baño suave también pueden emplearse para limpiar el oído externo. No se debe introducir nada al interior del oído”. (Reeder, 1995, p. 718)
Referente a la higiene de los genitales requiere cierta dedicación. En las niñas se deben entreabrir los labios cada vez que se higieniza, eliminando todos los elementos extraños que se hayan acumulado. En el varón la higiene es más sencilla; sólo en etapas posteriores se deberá considerar la liberación del prepucio para efectuar una correcta higiene. Por otro lado se debe limpiar los genitales del recién nacido de manera cuidadosa con mucha precaución y de forma diferente en la niña o niño, debido a la gran posibilidad de laceraciones en la zona genital. En las niñas se debe abrir los labios desde delante hacia atrás, con el propósito de eliminar los residuos provenientes de la orina y heces. En los varones la limpieza es más sencilla. En los varones no circuncidados se recomienda con frecuencia retraer el prepucio para limpiar la zona cubierta, unos días después del nacimiento. Como en la mayor parte de los varones recién nacidos, el prepucio aún está en desarrollo y se conecta de forma continua con la epidermis del glande, no se puede retraer. Si se retrae con fuerza puede desarrollarse adherencias. Al efectuar la retracción, el prepucio no debe empujarse más allá de la zona hasta la cual llegue con facilidad y debe volverse a colocar sobre el glande después de la limpieza para que no se produzca edema. En las niñas se acumula una secreción caseosa que se denomina “esmegma” entre los pliegues de los labios, la cual se limpia de manera cuidadosa con pedazos de algodón húmedo en dirección anteroposterior y se emplea un trozo limpio de algodón cada vez que comienza la limpieza por adelante. (Reeder, 1995, p. 720)
3.3.1.3.
Vestimenta del recién nacido
El recién nacido debe usar ropa suave, holgada, que no ejerza presión sobre los órganos, es preferible el uso de ropa de algodón 100%, ya que favorece a la transpiración, por lo mismo
22
existe la necesidad de comprobar la sudoración, tocando el área del cuello y espalda, y desabrigar si es necesario, el niño debe usar la misma cantidad de prendas, como la familia, para promover la adaptación a las condiciones ambientales. Si deseamos saber la temperatura corporal del recién nacido, debemos guiarnos por su cuerpo, excepto sus manos y pies, ya que son las zonas más frías. López (2011) señala los siguientes principios para cuidado de la ropa en el recién nacido: a.- Características de la ropa: Las ropas deben ser de fácil colocación, con abrochado por detrás, con pocos botones y holgadas para no impedir los movimientos activos del niño. b.- Cuidados especiales de la ropa: No guardarlas con productos insecticidas, ni desodorantes. En su lavado se debe evitarán jabones muy fuertes. c.- Accesorios: Procurar no colgar medallas, o adornos sujetos con imperdibles, que puedan ser peligrosos si se desprenden. 3.3.1.4.
Chequeos médicos
Los controles médicos se deben hacer de manera periódica, sin necesidad de que el niño este enfermero, ya que dentro de los chequeos el pediatra valorara el desarrollo del recién nacido
el cual debe ser normal, de igual manera se detectan los factores riesgos y
complicaciones. El primer chequeo médico es realizado dentro de la casa de salud, donde nace el recién nacido, una vez en casa se debe acudir al Circuito de Salud más cercano a realizar el tamizaje metabólico neonatal al cuarto día de nacido, al igual que las inmunizaciones, llevar al niño a los controles cada mes.
23
3.4.
MORBILIDAD INFANTIL
Se puede definir a la morbilidad como las enfermedades desde el nacimiento de un niño hasta el primer año de vida. Causados por diferentes factores de riesgo que suelen variar entre las condiciones económicas, sociales y culturales e incluyendo de igual forma a las carencias en el área de salud. Por lo general el área rural es la más afectada, debido a la poca accesibilidad a los servicios básicos. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el 2014, las principales causas de morbilidad infantil son la dificultad respiratoria, ictericia neonatal, neumonía, sepsis bacteriana y no tan recurrente la diarrea. (Ver Anexo 1 y 2) Un neonato posee un sistema inmunológico vulnerable por lo cual debe ser atendido de manera integral, la calidad de cuidados que reciba, dependerán de muchos factores, entre ellos la atención oportuna médica que se brinde, como la que se proporcione en el hogar, siempre adoptando medidas de bioseguridad, asepsia y antisepsia, para así prevenir enfermedades. 3.5.
CREENCIAS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS:
Las creencias, actitudes y prácticas de las personas, corresponden a un estilo de vida personal, muchas veces trasmitidas y practicadas con el intento de perseverar su salud o la de su familia. La actitud define el estado de ánimo, y posicionamientos con respecto a algo, todo esto son influyentes en su salud 3.5.1. Creencias “Las creencias no se basan necesariamente en un sistema de ideas lógico si no un asunto de fe”(Galeon,2012) , ya que estas no se pueden demostrar, estas se crean desde la percepción de una sociedad, a partir de sus propias convicciones y valores morales. Una creencia se puede formar como resultados de las ideas que asumimos que son ciertas mediante nuestras
24
experiencias. Una creencia, puede llegar a ser beneficiosa o a su vez perjudicial, sin embargo debe ser respetada, poseen un poder sentimental e importante, por otro lado las actitudes son la forma de actuar de cada individuo frente a una determinada situación y las prácticas son las acciones que se realizan con conocimientos empíricos o científicos que son adquiridos a lo largo de la vida. 3.5.2. Actitudes Las actitudes son conductas asumidas por las personas, en su mayoría están fuertemente relacionadas a su sistema de creencias y tradiciones culturales, motivo por el cual las personas no reemplazan fácilmente sus costumbres ancestrales por nuevos conocimientos científicos. El estilo de vida de los ecuatorianos desde los ancestros tiene una conexión entre la cultura y la tradición, sobre la manera de actuar, pensar, manejar y preservar la salud, dando que por años las poblaciones especialmente indígenas no permitían el acceso de la medicina científica en sus comunidades, ellos tenían sus propios medios y métodos para encontrar una cura a sus dolencias. (Peñafiel. E, 2014)
Sin embargo gracias al tiempo, y con la mayor predisposición que existen de parte de las comunidades, junto al avance de la ciencia y tecnología se ha conseguido introducir de manera positiva a la medicina, mediante programas de prevención, promoción y recuperación, con el fin de ayudar a la mejora de la salud sin dejar de lado las creencias y costumbres, las cuales incluso en la actualidad son muy respetadas y practicadas de manera científica en la mayoría de las comunidades del Ecuador. 3.5.3. Prácticas Definida como “las acciones que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos que son adquiridos durante el tiempo y pueden ser empleadas en el momento que la personas crea necesario”(Pérez & Gardey, 2010).
25
3.5.4. Cultura. “La cultura se define como la forma de vida desarrollada por un grupo de personas para adaptar sus circunstancias físicas y sociales” (Whaley & Wong, 1995, p. 21). Según Leininger (Alligond & Tomey, 2011) “la cultura hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y trasmitidos de una generación a otra”. La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y sinérgica, sustentada en el conocimiento, el diálogo y el irrestricto respeto a los derechos de las personas (MAIS, 2013, pág. 45).
Cualquier familia en el mundo está vinculada por su origen, tanto sus valores y convicciones son trasmitidos de generación en generación, estas creencias influyen en sus pensamientos y prácticas cotidianas, por lo cual es indispensable conocer estas creencias familiares, con el fin de proporcionar cuidados especializados. 3.5.4.1. Síndromes Culturales “Se utiliza este término para describir las concepciones de las enfermedades propias de una cultura y no aceptadas en la biomedicina, aunque la misma acepta que existen manifestaciones clínicas que no pueden ser explicadas” (Langdon. E & Wiik. F, 2010), este síndrome es diferente en cada individuo, cada uno poseerá distintos signos y síntomas, dependiendo del entorno que lo rodee. El empacho, mal de ojo, susto, mal aire, sobreparto, son considerados por los indígenas como enfermedades, aunque no se conozca la razón de su generación, estos síndromes son muy comunes y dependientes de cada cultura. Según Salaverry (2010), los síndromes culturales son tan reales como cualquier otro síndrome que se haya aprendido en la Facultad de Medicina, existen descripciones desde los cronistas y
26 han continuado desarrollándose. Aunque estuvieron inicialmente confinados a la población indígena, actualmente están ampliamente difundidos en la población mestiza.
3.5.4.2.
Prácticas ancestrales
Embarcan todos los conocimientos y prácticas que poseen los pueblos indígenas y comunidades, adquiridas a lo largo del tiempo mediante la observación, como una forma de incrementar en su entorno natural, sin ser aceptados por la educación formal. La cultura abarca las expresiones estéticas, las instituciones sociales, las prácticas morales y jurídicas. 3.5.4.3.
Cuidados culturales en el Recién nacido
Los cuidados culturales son todas las creencias, actitudes, valores y estilos de vida trasmitidos por otras generaciones para ayudar a mantener o mejorar la salud. Todas las personas somos básicamente culturales debido a que la cultura es una construcción del ser humano. El cuidar es un acto individual o colectivo dependiendo de quién requiera ayuda frente a una necesidad vital, es necesario que las enfermeras y enfermeros conozcan las creencias, actitudes y prácticas, reconociendo su relevancia, para que se pueda brindar un servicio de calidad integral, de una forma sensible, creativa y significativa que se adapte a la forma de vida de cada persona o comunidad. Existen diferentes fuentes para la obtención de las creencias culturales; la experiencia personales de manera directa o a su vez información brindada de familiares, amigos o comunidad, dando como resultados los mitos, definidos por la Real Academia de la Lengua Española, como una persona o cosa a la que se le atribuyen cualidades o excelencias que no tiene o bien una realidad de la que carece. En las comunidades se realizan remedios caseros los cuales son brindados al recién nacido antes de acudir a un servicio de salud.
27
Consideran que el mal de ojo es un síndrome de filtración cultural cuya incidencia es mayor entre la población infantil. Se cree que el origen de la enfermedad se encuentra en el exceso de calor presente en la mirada fuerte de algunas personas de manera voluntaria o involuntaria y en los aires” (Tlahui-Medic, 2010). Dentro de otros cuidados culturales es en el baño del recién nacido, con toronjil, manzanilla y hierbabuena, para aumentar la producción de leche, recurriendo al hinojo y la canela, hierbabuena. Por medio de infusiones, estas plantas también se utilizan para la limpieza y sanación de los senos, cuando el niño no tiene un buen agarre del pezón, suelen proporcionarle al niño biberones con agua de panela, de igual manera no suelen bañar a los bebes durante las primeras horas de vida, debido al pensamiento de que el baño provocara una enfermedad por enfriamiento. Una de las características en el uso de estas plantas es que este sucede por tradición o porque ha sido enseñado de generación en generación, desconociendo muchas veces el efecto específico de estas (Prieto & Ruiz, 2013) Respecto a la lactancia materna, esta es influenciada por la paridad, pues para la primeriza es un evento muy doloroso y traumático, diferente al experimentado por la mujer que ya ha tenido la experiencia de amamantamiento, por lo general se acostumbra a brindar solo leche materna, incluso hasta los tres años, sin embargo cuando el neonato nace, no se le da la primera leche, ya que esta es muy clara y no los alimenta, en el caso de que la madre no esté en casa, se proporciona agua de pamela, agua hervida o de hierbaluisa. (Castro, Cepeda, Flórez & Vásquez, 2014) Concerniente al cordón umbilical las para la cicatrización colocan tabaco o flores de caléndula, otra de las prácticas culturales de las madres, es evitar que el niño le salga una hernia, para lo cual suelen colocar una semilla de frejol en el ombligo y colocar ombligueros para ejercer presión. Otra frecuente práctica, es el envolver al niño con una tela o pañal, para evitar malformaciones en los miembros en especial inferiores. (Castro et al., 2014)
Dentro de las actividades populares y creencias latinoamericanas las madres suelen evitar lavar con agua el muñón umbilical, refiriendo que si este se moja puede pudrirse, colocan
28
fajeros en el ombligo para evitar que aparezca una hernia, desechan el calostro ya que asumen que este es perjudicial, debido a que está retenido por meses lo cual provoca enfermedad en el niño, otra creencia altamente popular es el acudir a sobandero, curanderos para tratar malestares como diarrea, vomito, fiebre. (Ver Anexo 3) 3.5.4.4.
Influencias Culturales en la Atención Sanitaria
Antes de realizar cualquier tipo de intervención médica o enfermera, el personal de salud debe conocer las percepciones de cada uno de los pacientes, basada en prácticas ancestrales, o sus creencias culturales, para mejorar la relación y evitar malentendidos, ya que estas creencias forman parte integral del legado cultural de cada familia o comunidad. 3.6.
MODELO TEÓRICO DE ENFERMERÍA.
El presente estudio se realizó en base a la Teoría de los Cuidados Culturales de Madeline Leininger. Para Leininger la enfermería transcultural se basa en los estudios analíticos y comparativos de las diferentes culturas y subculturas del mundo en relación a sus valores sobre los cuidados y las creencias de la salud y la enfermedad. El personal enfermero debe ser consciente de las necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta las diferencias culturales al momento de proporcionar atención sanitaria. Dicha teoría está enfocada para que el personal enfermero este en la capacidad de aprender y descubrir practicas coherentes con la cultura. El modelo del Sol Naciente, propuesto por Leininger, nos permitió analizar las dimensiones socioculturales que intervienen en el significado que le asigna la madre a las prácticas que realiza en el cuidado del recién nacido. Este modelo recalca la importancia de identificar las
29
influencias que, sobre el cuidado y la cultura, ejercen algunos factores como las creencias y los estilos de vida. La enfermería transcultural para Leininger va más allá que proporcionar un cuidado basados en conocimientos científicos ya que hacen uso del saber para prácticas cuidados culturales.
30
4.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. ENFOQUE/ TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la correcta realización del presente trabajo investigativo es necesario utilizar una metodología, la misma que será descrita, para así poder cumplir en su totalidad los objetivos ya planteados. 4.1.1. Enfoque Cualitativo El enfoque cualitativo, “busca efectuar una aproximación global a las situaciones sociales y humanas para explorarlas, describirlas y comprenderlas, es decir, a partir de las experiencias de quienes viven el fenómeno que se estudia” (Borda, M, 2013). La investigación cualitativa permite el estudio en profundidad de la compleja realidad social mediante el análisis de las experiencias de las personas o un grupo pequeño, las cuales se pueden relacionar con sus prácticas habituales o historia. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se analizaron las principales creencias y prácticas de las madres primíparas y multíparas respecto al cuidado de sus recién nacidos, mediante los resultados obtenidos. 4.1.2
Tipo de Investigación
La presente investigación está basada en dos tipos de investigación las cuales serán detalladas y justificadas. 4.1.2.1.
Investigación descriptiva
“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2012).
31
Se eligió este tipo de investigación ya que es el más adecuado para realizar estudios donde se pueden especificar los perfiles de las personas o comunidades y a su vez definir conductas u actuaciones de una determinada población. 4.1.2.2.
Investigación Correlacional
Tienen como objetivo evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías, variables, en un contexto particular, y su cometido “es hallar explicaciones mediante el estudio de relaciones entre variables, sin que exista manipulación de las mismas”.(García, M & Martínez, P; 2013)
Se utilizó el tipo de investigación correlacional ya que permite medir la relación que existe entre dos variables, y de qué manera influye una variable en los valores de la otra, seleccionando las causas de morbilidad neonatal con los cuidados culturales brindados por las madres. 4.2.
POBLACIÓN/ MUESTRA
El determinar la población y muestra son de suma importancia para la recolección de todos los datos y así la correcta elaboración de la investigación. 4.2.1.
Población
“Es un conjunto de elementos que poseen una característica en común; objetos que son el foco principal de una investigación científica; en el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio.” (Hernández, 2010, p., 98)
32
Para el correcto desarrollo del presente estudio de titulación, la población era de 24 madres en la parroquia el Esfuerzo, durante diciembre 2015 a abril 2016, periodo comprendido para la realización del estudio de investigación. 4.2.2.
Muestra
“Es un subconjunto de la población, a quién se aplicará los instrumentos de investigación. (Hernández, 2010, p., 98) Para esta investigación la muestra fue escogida a conveniencia, quedando conformada por 24 madres. Este tipo de muestreo consiste en la selección de los sujetos de acuerdo al criterio y prioridades de los investigadores, y en consideración a nuestras técnicas de investigación era la más adecuada. Para la determinación de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios de exclusión e inclusión. Criterios de inclusión a.
Madres primíparas y multíparas
b.
Madres que habiten en la Parroquia el Esfuerzo
c.
Madres que oscilen entre los 14 y 45 años de edad.
d.
No haber participado anteriormente en grupos focales. Criterios de exclusión
a. Mujeres nulíparas b. Madres que pese a recibir atención en el Circuito el Esfuerzo, no habitan en la parroquia
33
c. Madres con alguna deficiencia mental d. Madres menores de 14 años y mayores de 45 años. 4.3.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
Entre las principales técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizaron los siguientes: 4.3.1. Técnicas. Dentro de las principales técnicas usadas en el proyecto fueron la observación y el grupo focal. 4.3.1.1.
Observación
Dicha técnica comprende, “la observación ocular sobre el comportamiento y las experiencias de las personas en su medio natural, con la finalidad de estudiar sus características dentro del ambiente donde se desarrolla el fenómeno”. (Monje, 2011, p., 154) Esta técnica fue utilizada para determinar la práctica de los cuidados brindados al recién nacido en base a las creencias y actitudes de las madres tanto primíparas como multíparas. 4.3.1.2.
Grupo focal
La técnica de grupo focal es “una herramienta cualitativa muy utilizada en el área de la salud, en especial, en la enfermería, ya que proporciona un ambiente donde la expresión sobre el tema elegido está asociada a los sentimientos que emergen por parte de los participantes” (Buss. M, López. M, Porto. A, Coelho. S, Oliveira. & Marzena. M 2013). El grupo focal se realizó con 24 madres, en la casa comunal de la parroquia el Esfuerzo, donde se dividió en dos grupos; 12 madres primíparas y 12 multíparas, con diferentes horarios, teniendo como moderador al Sr. Gabriel Velázquez.
34
4.3.2.
Instrumentos
Los instrumentos utilizados son componentes indispensables para la correcta recolección de datos. Para el diseño de los instrumentos de recolección de datos se realizaron dos procesos de validación con los siguientes profesores, Mgs. Pablo del Val y Mgs. Ana Moscoso, docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Luego se procedió a realizar el plan piloto, para analizar la comprensión y estructuración de las diferentes preguntas de investigación. Los instrumentos que se utilizaron para el proyecto fueron los siguientes.
Guía de Grupo Focal: Son la elaboración de un guion a ser seguido por el moderador, aunque el formato flexible permite que el investigador explore preguntas no previstas, el ambiente de grupo minimiza opiniones distorsionadas o extremadas, proporcionando el equilibrio y la confiabilidad de los datos. (Gómez, 2012.) Es decir son preguntas semiestructuradas, manifestadas por un modulador, que permite la recolección de datos por medio de las respuestas emitidas. El presente instrumento tuvo como objetivo determinar las principales creencias, actitudes y prácticas que tienen las madres frente al cuidado del recién nacido, mediante la formulación de 17 preguntas y dividiendo a las participantes en dos grupos de primíparas y multíparas.
Ficha de Observación: “Documento que mediante la observación, permite obtener información de variables específicas” (Gómez, 2012). Dicho instrumento tiene como objetivo identificar la influencia de las creencias y actitudes, en el cuidado que brindan las madres al recién nacido, los parámetros de medición a lo observado se calificaron en forma cualitativa con las opciones si y no.
35
Cuestionario de Entrevista: Instrumento impreso destinado a obtener respuestas sobre el problema de estudio. (Gómez, 2012) Este documento consta de tres interrogantes estructuradas, realizadas de manera directa, con el propósito de recolectar información, este instrumento tiene el objetivo de conocer las principales causas de morbilidad neonatal en la Parroquia el Esfuerzo.
4.4.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
4.4.1. Tabulación de la información El programa seleccionado fue Excel, el cual nos permitió realizar las tabulaciones, graficaciones y análisis de forma más clara y sencilla. 4.4.2. Análisis de datos En la presente investigación se procedió a realizar la transcripción completa de la actividad del grupo focal, sin omitir palabras mencionadas por las participantes, esto se llevó a cabo escuchando la grabación de la actividad en su totalidad, para así obtener repuestas que reflejen las opiniones , valores, prácticas, normas, creencias, sentimientos de las madres participes
36
5. 5.1
RESULTADOS
PRIMER RESULTADO: Análisis de creencias, actitudes y prácticas de las
madres primíparas y multíparas en el cuidado del recién nacido. Para la obtención de este resultado se utilizó la técnica de grupo focal la cual nos permitirá como investigadores obtener la los datos necesarios para nuestra investigación, mediante una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macro social. (Ver Anexo 3) Pregunta #1 ¿Qué es para ustedes la salud? Las madres primíparas coincidieron en que la salud es estar bien consigo mismo, estar sano, no tener ninguna enfermedad. Las madres multíparas manifestaron que la salud es no tener problemas, tener energía para realizar todas sus actividades físicas, como trabajar o cuidar a sus hijos y familia. Tanto las madres primíparas como multíparas no poseían una definición clara acerca de la salud y lo que esta representa, ya que lo consideran como el no estar enfermo, sin embargo la Organización Mundial de la Salud en el año 1946 definió a la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de una enfermedad. Siendo un estado donde se logra un máximo nivel de equilibrio entre lo ante mencionado, y está determinado en gran parte por los estilos de vida, entre ellos las creencias, hábitos o costumbres. La Constitución Ecuatoriana, reconoce la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado y cuyo cumplimiento se vincula con los derechos que respalda el Buen Vivir en el objetivo número tres.
37
Pregunta# 2 ¿Quién le enseñó cómo cuidar a su hijo? ¿Qué le enseñó? Las madres primíparas indicaron que los conocimientos adquiridos sobre el cuidado del recién nacido fueron obtenidos en parte por los centros de salud, al igual que de sus familiares más cercanos, acerca de la alimentación de sus hijos, el baño, limpieza del ombligo y cuidados generales. Las madres multíparas manifestaron que sus prácticas vienen de generación en generación ya sea de sus madres, abuelas o hermanas, enseñándoles como alimentarlos, cambios de pañal, preparación de aguas aromáticas cuando exista alguna dolencia, por lo general es esta etapa neonatal eran las abuelas quienes asumían el cuidado de sus hijos. Las madres primíparas a diferencia de las madres multíparas, brindaron cuidados a sus hijos en base a lo aprendido en los Circuitos de Salud, lo que indicó que son las multíparas aquellas que tienen un mayor uso de las prácticas culturales, que han sido impartidas desde sus ancestros, lo cual puede representar un problema potencial ya que estas prácticas no están fundamentadas científicamente. En el Ecuador, los cuidados culturales forman parte del vivir de las comunidades, en especial las rurales, siendo este un determinante conductual que podría afectar la salud del recién nacido, los estilos de vida a los que ya estén acostumbrados las familias utilizando los conocimientos ancestrales para sea curar enfermedades u realizar alguna otra práctica juegan un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento del recién nacido, todos los niños merecen una familia, la cual es la encargada de brindar cuidados, alimentación y cariño. Sin embargo la ciencia formal no acepta los conocimientos tradicionales como parte de una ciencia, ya que estos conocimientos se fundamentan en experiencias.
38
Pregunta # 3 ¿Cuándo su niño nació, con que lo alimentó? Las madres primíparas manifestaron que los primeros días no tenían la suficiente leche materna, por lo cual se ayudaron con leche de fórmula, ya que la formación de su pezón no fue la adecuada. Las madres multíparas consideraron que la primera leche conocida como calostro es simple ya que tiene un color amarillento y causa diarrea en los recién nacidos, por lo cual optan por suprimir la lactancia materna por los primeros días. Tanto las madres primíparas como las multíparas no brindaron lactancia materna durante los primeros días, periodo correspondiente al calostro que corresponden entre el segundo y tercer día, ambos grupos por diferentes razones ya que las madres primíparas no lo hacían debido a la mala formación de sus pezones, lo cual produce dolor al momento del amamantamiento por lo que prefieren suprimirla en los primeros días a diferencias de las madres multíparas que no brindaron la lactancia materna por motivos culturales, considerando que el calostro es una leche dañina, que causa enfermedades en sus recién nacidos. “El calostro ha sido un blanco preferente de creencias erradas, siendo muchas veces considerado poco útil, inservible o incluso dañino, provocando que en muchos lugares sea desechado” (García, Moya, Weason, Nanning & Gonzáles, 2010). Esto representa un problema debido a que “el calostro es considerado como la primera vacuna del neonato gracias a su composición y su función, el cual es capaz de brindar lo nutrientes necesarios además de ser rico en inmunoglobulinas” (García et al, 2010) “Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente porque la lactancia es un proceso regido por la ley de la oferta y de la demanda”(UNICEF, 2012).
39
Pregunta #4 ¿Cuántas veces alimenta a su hijo? Las madres primíparas ofrecían a sus hijos lactancia materna y leche de fórmulas debido a cuestiones estudiantiles o laborales a libre demanda. Las madres multíparas de igual forma brindaron a sus hijos lactancia materna a libre demanda, es decir cada vez que el niño llore. Las madres primíparas como las multíparas coincidieron en la importancia de alimentar a sus hijos cada vez que lo necesiten y esto lo reconocían mediante el llanto, siendo esto beneficioso para el recién nacido, ya que la lactancia materna a libre demanda proporciona los nutrientes necesarios para la el crecimiento y desarrollo óptimo del recién nacido. La UNICEF recomienda brindar lactancia materna de manera exclusiva, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, el recién nacido debe ser alimentado cada que él lo desee sin proporcionar otros alimentos o bebidas, incluyendo el agua ya que la leche materna contiene todo lo necesario para una correcta alimentación. Pregunta #5 ¿Qué otro alimento brinda a su hijo? Por qué? Las madres primíparas ofrecían a sus hijos infusiones de plantas medicinales como son la manzanilla, el anís u orégano dependiendo de la dolencia que presente sus hijos con el fin de prevenir la aparición de enfermedades en el recién nacido. Las madres multíparas de igual forman proporcionaban a sus hijos aguas de anís o de manzanilla cuando sus hijos presenten problema de gases.
40
La mayoría de madres primíparas como multíparas ofrecían a sus recién nacidos infusiones de plantas por motivos medicinales, es decir cuando presentaban algún tipo de molestias, siendo esta una de las creencias más practicadas por las madres, pero a su vez una de las más perjudiciales debido a la fragilidad del sistema digestivo de los recién nacidos, pudiendo causar intoxicaciones. … Durante los primeros seis meses de vida un niño debe ser alimentado con leche materna de manera exclusiva y a partir de los seis meses complementar la alimentación. Cuando el neonato presente alguna dolencia o enfermedad las madres deben llevar a sus hijos al Circuito de Salud más cercano para ser valorados y reciban un tratamiento adecuado, por lo cual no se recomienda la ingesta de otros alimentos diferentes a la leche materna, debido a la fragilidad de su sistema digestivo, que puede ocasionar complicaciones en la salud. Pregunta #6 ¿En qué casos usted no le da el seno materno a su hijo? Las madres primíparas brindaron siempre el seno materno a sus hijos, a menos que tengan que salir de sus hogares Las madres multíparas manifestaron que no dieron seno materno cuando ingerían medicamentos o estén enfermas como fiebre ya que la leche está contaminada, además cuando tienen cambios humorales, como estrés o enojos. Se evidencio que las madres multíparas a diferencia de las primíparas son las que tienen mayor número de creencias ya que no brindan el seno materno a sus hijos cuando están enfermas o tienen un cambio en su humor, esto se podría fundamentar en que el estrés contraen los músculos del seno lo cual impide la salida de la leche, por lo que es preferible esperar un tiempo hasta que la madre se tranquilice y pueda dar de lactar con normalidad.
41
La Unicef manifiesta que el estrés o miedo de manera extrema puede producir cambios en el flujo de la leche, lo cual es normal debido a la respuesta temporal del organismo ante la ansiedad, además si una mujer está enferma dependiendo del tratamiento médico que se establezca, se determinara si se puede amamantar, ya que ciertos medicamentos pueden ser secretados mediante la leche materna. Pregunta #7 ¿Cuándo su niño está lleno de gases, que acción realiza usted? Las madres primíparas suelen golpear la espalda de sus hijos de manera suave colocándolos boca abajo en sus piernas, o a su vez proporcionar gotas recomendadas por sus médicos y de vez en cuando agua de anís. Las madres multíparas brindan aguas de anís cada vez que sus hijos se llenan de gases y de igual manera proporcionan golpes suaves con la palma de la mano de forma cóncava, para facilitar la expulsiones gases en sus hijos. Tanto las madres primíparas como las multíparas tenían conocimientos acerca del como facilitar la expulsión de los gases de sus hijos, sin embargo las madres tenían la creencia de que el agua de anís ayuda a expulsar los gases, sin tener en cuenta que esto es perjudicial para los recién nacidos ya que se ha demostrado que en específico el anís puede causar problemas neurológicos en el neonato. Durante la alimentación el recién nacido puede ingerir aire, acumulándose en el estómago y este a su vez produciendo una respuesta mediante los gases, los cuales son normales después de la alimentación, para facilitar la expulsión de este aire acumulado y evitar molestias en los recién nacidos, se recomienda masajear la espalda o a su vez brindar golpes suaves, colocándolo decúbito prono al recién nacido.
42
Pregunta #8 ¿Qué utiliza para la limpieza del ombligo de su hijo? Las madres primíparas usaban alcohol y algodón para la limpieza del ombligo Las madres multíparas calentaban el aceite de canime, ya que ayuda a secar el ombligo y que se caiga de manera más rápida y este no se pudra. Las madres multíparas usaban el aceite de canime que es un cicatrizante el cual tiene un contenido antiséptico, sin embargo no se recomienda su uso en los recién nacido debido a su textura oleosa, el cual puede ocultar un signo de infección en el neonato. La higiene del cordón umbilical se debe hacer con alcohol en cada cambio de pañal, el uso continuo de alcohol en torno al área umbilical durante algunos días le mantiene limpia y seca hasta que termina de cicatrizar. Pregunta #9 ¿Le coloca ombligueros y fajas a su hijo? Las madres primíparas coincidieron en que si usaban ambas prendas ya que ayudan al bebe a estar protegidos. Las madres multíparas de igual manera utilizaban fajas y ombligueros ya que ayudan a mantener la estabilidad en el ombligo para que no se caiga y sus hijos estén protegidos y cuando lloren no se irrite. Esta es una creencia que caracterizo tanto a las madres primíparas como multíparas y es usada desde sus ancestros, ellas sintieron que sus hijos estaban más seguros y evitaran que el ombligo se les caiga o se irrite.
43
Reeder 1995, indica que el uso de ombligueros o fajas pueden causar lesiones en la piel del neonato, además de facilitar el vómito debido a la presión abdominal o asfixia, lo cual puede causar problemas en el recién nacido. Pregunta #10 ¿Qué utiliza para la limpieza de los oídos y nariz de su hijo? Las madres primíparas utilizaban gasas para la limpieza del oído en la parte exterior ya que manifiestan que pueden dañar el tímpano de sus hijos, y para la nariz utilizan suero fisiológico. Las madres multíparas en algunos casos utilizan aceite Johnson y un cotonete para el oído y suero fisiológico en su nariz. Las madres primíparas poseían conocimientos más claros acerca de la limpieza de cavidades de sus hijos a diferencia de las madres multíparas que seguían usando cotonetes, el cual es muy dañino debido a que se pueden quedar residuos de algodón en los oídos de sus hijos. Es de vital importancia mantener permeable la nariz del recién nacido ya que al nacer el neonato no respira por la boca; para las secreciones que obstruyen la nariz es importante la colocación de unas gotas de suero fisiológico tibio, siempre procurando cuidar la temperatura para que sea similar a la del cuerpo del recién nacido, y no cause mayor molestia, esto producirá que la humedad despegue con facilidad las secreciones. “Intentar eliminar la cera con hisopos de algodón, pasadores o con cualquier otro objeto inquisitivo puede ocasionar daños en la oreja, como trauma, compactación de la cera e incluso sordera temporal” (Academia Americana de Otorrinolaringología, 2015), por lo cual se recomienda el uso de una gasa o paño para realizar la limpieza del oído externo. Para la limpieza de la nariz es recomendable hacerlo cuando la misma se encuentra obstruida, y así
44
mejorar la respiración es recomendable el uso del suero fisiológico el cual ayuda a deshacer las secreciones nasales. Pregunta # 11 ¿Qué utiliza ante la presencia de una escaldadura? Las madres primíparas indicaron que para la escaldadura causada por el pañal siempre utilizan cremas indicadas por el médico, en cada cambio de pañal para prevenirla o a su vez tratarla. Las madres multíparas coincidieron en el uso de cremas recetadas por el personal médico, además del talco después de bañarlos ya que el calor les produce que se escalden y usando talcos lo previenen, además lo usan en diferentes zonas del cuerpo como cuello, axila y espalda. Tanto las madres primíparas como las multíparas usaban cremas recomendadas por sus médicos, lo cual era muy beneficiosos para el recién nacido ya que el uso de otras sustancias no recomendada por su médico podían producir mayor irritación en la piel del recién nacido. La dermatitis del pañal es una irritación de la piel ubicada alrededor de los genitales del recién nacido la cual causa un salpullido o también conocida como escaldaduras, debida generalmente por la combinación de amoniaco de la orina y la humedad, lo cual genera una proliferación de bacterias, afectando la piel del neonato, por lo cual se recomienda el cambio de pañal de manera frecuente, procurando mantener la piel seca y limpia. Los talcos en polvo resecan en exceso la piel de los recién nacido, según la Sociedad Peruana de Dermatología ha demostrado que éste es absorbido a través de la vía aérea, induciendo procesos respiratorios.
45
Pregunta #12 ¿Cuándo su hijo se enferma, donde acude usted? Las madres primíparas acudían por lo general al Circuito de salud más cercanos y si al pasar los días los medicamentos recetados no curaban a sus hijos, acudían al curandero de su Parroquia. Las madres multíparas manifestaron que existían dos tipos de enfermedades, la primera de ellas las que pueden ser tratadas por el personal de salud y las segundas por las curanderas, pero por lo general prefieren acudir a los curanderos. Tanto madres primíparas como las multíparas tienen igual concepción cuando su hijo se encuentra enfermos, ya que ambos grupos manifestaron que cuando sus hijos se enfermaban primero acudían a la medicina científica y posteriormente a la medicina ancestral mediante los curanderos lo cual puede ser perjudicial para la salud del recién nacido ya que estas personas no tienen el conocimiento científico para ofrecer un diagnostico o tratamiento eficaz evitando agravar más una enfermedad. La medicina tradicional es algo innegable, a pesar del avance médico y las nuevas investigaciones, las zonas rurales por lo general minimizan el saber del personal médico el cual está en la capacidad de diagnosticar, tratar y curar una enfermedad, el acudir a los curanderos pueden agravar una enfermedad ya que ellos reconoce el poder de la adivinación y la curación por influencia sobrenatural. La medicina es parte de la cultura de un pueblo. No hay pueblo, que no haya desarrollado un sistema ideológico o
doctrinario acerca de la salud y la
enfermedad, y más concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos curar o prevenir las enfermedades. (San José, 1997)
46
Pregunta #13 ¿Utiliza remedios caseros cuando su hijo se enferma? Las madres primíparas manifestaron que cuando son enfermedades de casa, como diarrea suelen dar agua de guayaba a sus hijos ya que está relacionada con el mal de ojo. Las madres multíparas consideraban que cuando la medicina no funciona utilizan aguas aromáticas, cuando el neonato tiene cólicos usan agua de manzanilla y anís cuando los niños no pueden expulsar los gases, mencionan que los llevan hacer curar porque relacionaban el dolor con alguna fuerza negativa que se introducía en el cuerpo del niño y no le permitía sentirse bien. Tanto las madres primíparas como las multíparas hacen uso de los remedios caseros, lo cuales son preparados que se utilizan con el supuesto fin de curar enfermedades en el hogar, el cual puede resultar perjudicial ya que el sistema digestivo del recién nacido no está preparado para tolerar otro tipo de alimento diferente a la leche materna o de formula. Todo niño menor de seis meses debe ser alimentado con leche materna exclusiva y a partir del sexto mes se puede considerar el uso de remedios caseros como son las aguas aromáticas, suprimiendo el uso del azúcar, ya que esta acostumbra al niño a su sabor. La Unicef manifiesto que la leche está compuesta en un 90% de agua, por lo tanto los bebés no necesitan líquidos adicionales, como agua aromática, tés o coladas para fortalecer su estómago o disminuir las diarreas ya que la mejor manera de fortalecer al bebé es dándole leche materna todas las veces que la pida. Si la diarrea es severa se debe consultar al médico. “El anís estrellado en infusión es usado frecuentemente para el tratamiento del cólico y como tranquilizante en lactantes. Han descritos recientemente lactantes con patología neurológica aguda relacionada con la ingestión de altas dosis de anís estrellado, como son las convulsiones”
47
(Moraga. F, Ballesteros. N, 2003). Por lo mencionado anteriormente, el Estado Ecuatoriana articulará y promoverá en los diferentes niveles de atención la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. Pregunta #14 ¿Con qué frecuencia lleva a su hijo al médico? Las madres primíparas manifestaron que llevaban a sus hijos cada mes a los controles médicos, además acuden al Circuito de Salud al tamizaje neonatal o vacunas. Las madres multíparas coincidieron que cuando sus hijos se enferman los llevan a los controles médicos o también cuando tienen que colocar una vacuna. Las madres primíparas y multíparas consideraron importante acudir a los chequeos médicos periódicamente, practica muy beneficiosa ya que a todo niño se le debe realizar un control de su crecimiento y desarrollo además los controles médicos ayudan a prevenir la aparición de enfermedades o a su vez si ya existe brindar un diagnóstico y tratamiento eficaz. Es de vital importancia acudir a los chequeos médicos periódicamente y no solo cuando exista alguna dolencia, durante la etapa neonatal el recién nacido recibe su primer control al momento del nacimiento, el segundo a sus primeras 24 horas, ya en su casa la madre debe acudir a realizar el tamizaje neonatal a las 96 horas de nacido su hijo y a sus respectivas vacunas como son BCG, Hepatitis b, las cuales se colocan en la etapa neonatal. Pregunta #15 ¿Acude al centro de la salud para la colocación de las vacunas a su hijo? Porque? Las madres primíparas coincidieron en la importancia de las vacunas para prevenir las
48
enfermedades, por lo cual siempre acuden al Circuito de Salud, con sus respectivos carnets para la colocación de dichas vacunas. Las madres multíparas de igual forman manifestaron que acuden a la colocación de vacunas para evitar la aparición de enfermedades. Tanto las madres primíparas como multíparas acudían al Circuito de Salud de la Parroquia el Esfuerzo para la colocación de las vacunas respectivas, además poseían un nivel de conocimiento apto sobre la importancia de la vacunas para prevenir enfermedades que pueden provocar invalidez o a su vez la muerte, siendo esta una de las prácticas más beneficiosas para la salud del recién nacido. Las vacunas son virus atenuados que se colocan a personas sanas con el fin de provocar la generación de anticuerpos que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad. Pregunta #16 ¿Qué cuidados proporciona usted a su hijo después de la vacuna? Las madres primíparas bañaban al recién nacido después de la vacuna, evitan el sol y proporcionan paracetamol cuando existe fiebre por recomendación médica. Las madres multíparas colocaban sábila helada o mentol a sus hijos en el lugar de la vacuna, proporcionan masajes. Se pudo evidenciar que son las madres multíparas a diferencia de las madres primíparas las que usaban prácticas culturales para el cuidado del recién nacido después de la vacuna, siendo perjudicial ya que el mentol utilizado puro resulta toxico causando asfixia, y puede ser mortal si es ingerido de igual forma el proporcionar masajes puede causar un aumento de la
49
reactogenicidad lo cual es la capacidad de los fármacos o vacunas para producir reacciones adversas. (Botánica-Online SL, 2015), Las vacunas tienen ligeros efectos secundarios, los cuales pueden ser combatidos con la ayuda de un baño con agua tibia, o paños e n el lugar de la vacuna, el uso de la sábila también tiene efectos secundarios ya que puede producir irritación en la piel del recién nacido, esto debido a una sustancia llamada aloína de color amarillenta. Pregunta #17 ¿Alguna vez le sucedió a su hijo el espanto, mal de ojo, mal aire? SI/NO ¿Qué hizo frente a la situación? Las madres primíparas indicaron que si les ha ocurrido a sus hijos, debido que al nacer ellos tienen las defensas bajas, y cualquier persona que los mire con envidia puede causar un mal de ojo, por lo cual lo previnieron colocando una pulsera roja en su mano derecha o a su vez pasando un huevo crudo con mentol por el cuerpo del recién nacido, y cuando esto suceda acuden al curandero para sacar las malas energías pidiendo a Dios. Las madres multíparas mencionaron conocerlas y haberlas escuchado de sus familiares más cercanos, dijeron ya reconocerlas, ya que si sus hijos saltan cuando duermen, es porque están espantados, la forma de curar estas enfermedades es mediante el uso de plantas medicinales, ruda, ramos benditos y el uso del huevo, el cual indicaba la gravedad de la enfermedad de la persona, mediante la introducción en un vaso de agua. Tanto las madres primíparas como multíparas mencionaron que sus hijos han experimentado este tipo de síndromes culturales para lo cual usan remedios caseros y acuden a los curanderos siendo una de las practicas más perjudiciales causando un riesgo para la salud, ya que el mal aire, el susto, el mal de ojo u otro mal similar están relacionados con problemas de salud
50
comunes, es decir se pueden relacionar con sintomatología de otras enfermedades del neonato por lo cual lo óptimo sería acudir al Circuito de salud más cercano, para evitar una mayor complicación en la salud del recién nacido. La medicina popular también conocida como curandería, o chamanismo, practicada en zonas rurales donde existe una población indígena, mestiza o campesina, tiene como objetivo tratar las enfermedades culturales, como el mal de ojo, espanto, mal de aire, mediante una limpia, mediante los conocimientos de los cielos, y consideran que las causas se encuentran relacionadas con en el mundo espiritual. 5.2
SEGUNDO RESULTADO: Influencia de las creencias, actitudes y prácticas de
las madres en el cuidado del recién nacido. La observación nos permitió detectar los hechos tal como suceden, tomar los más importantes y de interés para la investigación, la cual se realizó mediantes el análisis de las prácticas de las madres tanto primíparas como multíparas al momento de brindar cuidados al recién nacido. Tabla #1 Las madres ofrecen al recién nacido alimentos distintos a la leche materna. Primíparas
Multíparas
Opciones Frecuencia
%
Frecuencia
%
SI
9
75%
5
42%
NO
3
25%
7
58%
Total
12
100%
12
100%
Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
51
Madres que ofrecen alimentos distintos a la leche materna 80%
75%
70% 58%
60% 50%
42%
40% 25%
30% 20% 10% 0% %
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 1 Madres que ofrecen alimentos distintos a la leche materna. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 1, 9 (75%) de las madres primíparas ofrecían alimentos diferentes a la leche materna, y el 3 (25%) no, mientras 7 (58%) de las madres multíparas no lo hacían y 5 (42%) madres pertenecientes al mismo grupo si proporcionaban otro tipo de alimentos a sus recién nacidos. Se observó que existe una alta prevalencia de madres primíparas que si ofrecen a sus hijos alimentos distintos a leche materna. “Según una investigación realizada en la ciudad de Quito, la mayoría de madres multíparas a excepción de una daban leche materna a sus hijos, equivalente al 93% “(Peñafiel. E, 2014). Sabiendo que la leche materna es el único alimento adecuado para la especie humana, debido a su constitución siendo el más completo para sus primeros seis meses de vida, etapa de gran importancia, para el desarrollo del recién nacido. Según la UNICEF la alimentación es el pilar fundamental para potenciar el crecimiento y desarrollo, pero de igual manera este está influenciado por las vivencias y percepciones que se van adquiriendo con los años, las madres en especial jóvenes optan por brindar otros alimentos a sus hijos, debido a factores socioculturales, como son la baja producción de leche, grietas en
52
el pezón o a su vez el desconocimiento sobre la importancia de la leche materna y sus valores nutricionales dentro de sus primeros seis meses de vida de manera exclusiva. Tabla#2 Las madres brindan al recién nacido lactancia materna a libre demanda. Primíparas Frecuencia 11 SI 1 NO 12 Total Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres. Opciones
Multíparas Frecuencia 12 0 12
% 92% 8% 100%
% 100% 0% 100%
Las madres que ofrencen al recién nacido lactancia materna a libre demanda. 120%
100% 100%
92%
80% 60% 40% 20%
8% 0%
0%
%
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 2 Madres que brindan lactancia materna a libre demanda. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 2, 11 (92%) de las madres primíparas ofrecen leche materna a sus hijos a libre demanda, mientras que 1 (8%) no, por otro lado el 12 (100%) de las madres multíparas si ofrecen lactancia materna a libre demanda. Se encontró que las madres multíparas en su totalidad son aquellas que brindan lactancia materna a libre demanda, a diferencia de las madres primíparas, de acuerdo a la investigación
53
realizada en la ciudad de Quito se encontró el mismo resultado, las madres multíparas en un 93% proporcionan la lactancia materna a sus hijos. La lactancia natural según la Organización Mundial de la Salud es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano siendo la lactancia materna exclusiva durante 6 meses la forma de alimentación más óptima para los lactantes. La cultura de la lactancia materna se perdió hace varias décadas debido a las consecuencias de los cambios socioculturales, ya que en los últimos años debido a diversos factores sociales, económicos, culturales han influido para la disminución de la lactancia materna, siendo estos la edad, según un estudio realizado en Cuba manifiesto que “las madres menores tienen tendencia en no practicar la lactancia materna y si lo realizan será en periodos cortos, debido a su poca preparación y escasa madurez lo que desencadena el abandono precoz de la lactancia materna” (Macias. Z, 1991) a diferencia de las multíparas que toman mayor conciencia”, otros de los factores son el estado emocional ya que “la preocupación o tristezas disminuyen el flujo sanguíneo desencadenando la minimización de la secreción de leche” ( Sanabrina.M, et al), de igual forma en la actualidad son muchas las mujeres que forman partes de la estructura económica del hogar, y en muchos de los casos las mujeres no cuentan con la facilidad en sus trabajos para amamantar a sus hijos Tabla#3 Se realiza el baño del recién nacido con productos distintos al agua y jabón. Primíparas Opciones
Multíparas
Frecuencia
%
Frecuencia
%
SI
2
17%
5
42%
NO
10
83%
7
58%
Total
12
100%
12
100%
Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
54
Madres que realizan el baño del recién nacido con diferentes productos que el agua y jabón. 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
83%
58% 42%
17%
%
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 3 Madres que realizan el baño del recién nacido con diferentes productos que el agua y jabón. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 3, 2 (1%) de las madres primíparas si realizan el baño del recién nacido con productos distintos al agua y jabón, mientras que 10 (83%) no, por otro lado de las madres multíparas 5 (42%) no utilizan agua y jabón y 7 (58%) sí. Esto muestra que un alto porcentaje de madres primíparas no utilizan agua y jabón al momento de realizar el baño al recién nacido, en concordancia con la investigación realizada en Quito por la Srta. Erika Peñafiel (2014), la cual muestra que de las 12 madres multíparas no usan agua y jabón, si no agua de manzanilla. Según Reeder (1995) tenemos que evaluar el abuso de jabones y la excesiva temperatura, o duración de los baños ya que todo esto favorece a la aparición de sequedad cutánea o dermatitis irritativa, por lo que el baño del recién nacido debe realizarse con jabones neutros o discretamente ácidos. Esta creencia está influenciada por patrones culturales ya que consideran que otros productos o plantas entre estas la manzanilla proporciona un estado de relajación, permite un buen dormir, además de protegerlos de malas energías.
55 Tabla#4 Madres para realizar la limpieza del ombligo usan sustancias diferentes al alcohol. Primíparas Opciones
Multíparas
Frecuencia
%
Frecuencia
%
SI
0
0%
7
58%
NO
12
100%
5
42%
Total
12
100%
12
100%
Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres. Madres que realizan la limpieza del cordón umbilical con otras. 120% 100%
100% 80% 58%
60%
42%
40% 20% 0%
0% %
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 4 Madres que realizan la limpieza del cordón umbilical con otras sustancias. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 4, entre las madres primíparas, 0 (100%) utilizan sustancias diferentes al alcohol para realizar la limpieza del ombligo al recién nacido, mientras 12 (100%) si utilizan alcohol, por otro lado de las madres multíparas 7 (58%) no usan alcohol y 5 (42%) sí. Según los datos obtenidos, se determinó que son las madres multíparas las que hacen uso de otras sustancias para la limpieza del ombligo, a diferencia de lo que sucede en Quito, mediante la investigación realizada por Erika Peñafiel (2014), donde se encontró que las madres multíparas en un 79% usaban solamente alcohol. El alcohol ayuda a prevenir la proliferación de bacterias o infecciones. “La infección del muñón del cordón umbilical (onfalitis), ocasionada por bacterias de la piel, es una causa significativa de enfermedad y muerte en los
56
recién nacidos en países en vías de desarrollo. (Aamer, et al., 2013). Existen factores determinantes para que un grupo de madres sigan utilizando otras sustancias para la desinfección del ombligo, entre ellos el bajo nivel económico que no les permite acceder a productos como el alcohol, gasas, algodón, consiguiente otro factor es el desconocimiento, no reconocen los beneficios del alcohol, esto acompañado de las prácticas ancestrales que se vienen dando de generación en generación. Tabla#5 Madres que colocan ombligueros al recién nacido. Primíparas Opciones
Frecuencia 11 1 12
SI NO Total
Multíparas % 92% 8% 100%
Frecuencia 9 3 12
% 75% 25% 100%
Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Madres que colocan ombligueros al recién nacido. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
92% 75%
25% 8% %
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 5 Madres que colocan ombligueros al recién nacido. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 5, entre las madres primíparas, 11 (92%) si utilizan ombligueros en sus hijos, mientras 1 (8%) no, por otro lado entre las madres multíparas 9 (75%) colocan ombligueros en sus hijos y 3 (25%) no.
57
Se encontró una mayor incidencia en el uso de ombligueros en los recién nacidos, por parte de las madres primíparas, mientras en la ciudad de Quito el uso de ombligueros es muy común entre las madres en este caso multíparas (71%). El uso de ombligueros puede producir infecciones, causadas por la falta de oxigenación en esta zona. Esta es una práctica caracteriza por factores culturales, ya que las madres poseen la creencia de que el uso de ombligueros da mayor seguridad a sus recién nacidos y se sienten más protegidos para así evitar su irritación o caída. Tabla#6 Madres colocan guantes al recién nacido. Primíparas Frecuencia 11 SI 1 NO 12 Total Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres. Opciones
Multíparas Frecuencia 8 4 12
% 92% 8% 100%
% 67% 33% 100%
Madres colocan guante al recién nacido 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
92% 67%
33% 8% %
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 6 Madres que colocan guantes al recién nacido. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
Según la figura 6, de las madres primíparas 11 (92%) si colocan guantes a sus hijos, mientras 1 (8%) no, por otra parte de las madres multíparas, 8 (67%) colocan guantes y 4 (33%) no.
58
De acuerdo a los datos obtenidos el mayor número de madres colocan guantes a sus hijos independientemente de ser primíparas o multíparas, siendo similar a la ciudad de Quito por la Srta. Erika Peñafiel la cual demostró que el 71% de las madres participe de la investigación, lo colocan a sus hijos. El uso de guantes impide la exploración de la motricidad fina del recién nacido, esta prácticas está dada por factores socioculturales, entre ellos la inexperiencia, el cual no les permite conocer la importancia que tiene paras sus recién nacidos el explorar el exterior con las manos y desarrollar su motricidad, las madres poseen la creencia en su totalidad de que el uso de los guantes evita que el recién nacido se resfrié o a su vez se aruñe. Tabla#7 Madres que utilizan fajas en el recién nacido.
Primíparas
Opciones
Frecuencia
%
Frecuencia
%
SI
9
75%
9
75%
NO
3
25%
3
25%
100%
12
100%
12 Total Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
80%
Multíparas
75%
Madres que utilizan fajas en el recién nacido. 75%
60% 40%
25%
25%
20% 0% %
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura: 7 Madres que utilizan fajas en el recién nacido. Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres
Según la figura 7, de las madres primíparas 9 (75%) fajan a sus recién nacidos, mientras 3 (25%) no, entre las madres multíparas 9 (75%) si y 3 (25%) no.
59
Se concluyó que un alto porcentaje de madres primíparas como multíparas, fajan a los recién nacidos, similar a un estudio realizado en la ciudad de Quito por la Srta Erika Peñafiel en su tesis denominada creencias y costumbres de las madres multíparas en el cuidado del recién nacido, donde los resultados no son distintos, las madres multíparas en un 71% fajan a sus hijos. El uso de fajas ejerce una presión en la pared abdominal, causando laceraciones y facilitando al vomito o asfixia. Esta práctica está dada por factores socioculturales, aprendida de generaciones atrás, las cuales tienen el criterio de que fajar a sus hijos favorece al descanso y reduce el llanto, sin embargo se conoce que esta práctica es un factor de riesgo para producir la displacía del desarrollo de cadera. Tabla#8 Cuando el recién nacido se irrita o llora, la madres brinda remedios caseros. Primíparas Opciones
Multíparas
Frecuencia
%
Frecuencia
%
SI
7
58%
8
67%
NO
5
42%
4
33%
100%
12
100%
12 Total Elaborado por: Cabascango & Macías (2015) Fuente: Guía de observación realizada a las madres
Cuando el recién nacido se irrita o llora, la madre brinda remedios caseros. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
67% 58% 42% 33%
%
%
Primíparas
Multiparas SI
NO
Figura 8: Madres que brindan remedios caseros al recién nacido. Elaborado por: Cabascango Ariana & Macías Juliana Fuente: Guía de observación realizada a las madres.
60
Según la figura 8, entre las madres primíparas, 7 (58%) brindan remedios caseros al recién nacido y 5 (42%) no, por otro lado entre las madres multíparas 8 (67%) si ofrecen remedios caseros, y 4 (33%) no. Se encontró que la mayoría de madres multíparas como primíparas brindan remedios caseros a sus hijos, cuando estos lloran o se irritan, a diferencia de la investigación realizada en la ciudad de Quito, donde solo el 14% de las madres multíparas brindan remedios caseros a sus hijos. De acuerdo a la revista Scielo, aunque las tradiciones y creencias populares de una región deben ser respetadas, existen algunas que pueden ser altamente peligrosas para la salud del individuo y por lo tanto requieran la intervención con medidas sanitarias preventivas adecuadas. Según la OMS casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos: bebés de menos de 28 días o en período neonatal. Esta práctica está dada por factores culturales específicamente, ya que se posee la creencia de que el uso de plantas tiene poderes curativos en los recién nacidos, pero es importante conocer que estas infusiones no pueden ser consumidas por el neonato debido a su inmadurez en el sistema digestivo, el cual puede causar intoxicación u alguna otra complicación en la salud neonatal, es indiscutible el avance en cobertura de la salud y su gran accesibilidad pero a pesar de esto sigue siendo uno de los cuidados más practicados tanto por madres primíparas como multíparas.
61
5.3.
TERCER RESULTADO: Relación de la morbilidad neonatal con los cuidados
culturales brindados por sus madres. Para conocer las causas de morbilidad neonatal y poder relacionarlas con las prácticas culturales, se realizó una entrevista al Médico General del Circuito de Salud quien atiende a los niños de la parroquia el cual nos proporcionó la información necesaria para la formulación del tercer resultado. 1- ¿Cuantos neonatos son atendidos en el Circuito de Salud el Esfuerzo mensualmente? “En el Circuito de Salud del Esfuerzo son atendidos alrededor de 5 a 10 recién nacidos mensualmente, generalmente son pacientes de los cuales las madres han tenido sus controles durante el embarazo mes a mes, siendo referidas al Hospital Gustavo Domínguez o al circuito de Salud Agusto Egas para la labor de parto, después del parto las madres acuden desde el 3 a 15 día de nacidos sus hijos para los controles respectivos” 2.- ¿Cuáles son los principales motivos de consulta por los que son atendidos los neonatos? ¿Cree que estos motivos están relacionados, a las prácticas culturales? “Las principales causas por las que acuden las madres con los recién nacidos al Circuito de Salud del Esfuerzo son fiebre, enrojecimiento o irritación cutánea, vómitos, cólicos.” Por lo general estos problemas están relacionados con las creencias y costumbres que tienen las madres unas de ellas es que cubren a los recién nacidos con mantas o cobijas ante la presencia de fiebre provocando que esta produzca un mayor aumento de su temperatura lo que puede producir convulsiones en el recién nacido. Correspondiente a la irritación cutánea causadas por el calor relacionado a lo mencionado anteriormente, en algunos casos no muy recurrentes esto se ha complicado provocando accesos cutáneos debido a los malos cuidados en el hogar, ya que las madres optan por colocar plantas según creencias y terminan
62
complicando aún más. En otras ocasiones ha habido niños con infecciones gastrointestinales provocadas por la ingestión de remedios caseros. 3.- ¿Cuáles son las principales causas de morbilidad neonatal en el Circuito de Salud del Esfuerzo? “Las causas principales de morbilidad infantil son la dermatitis atópica e infecciones urinarias, causada por el mal aseo de los genitales, las cuales se presentan en cada 5 de 10 recién nacidos”. En el circuito de salud del Esfuerzo no hay registros de muertes de recién nacidos durante el período de noviembre hasta abril. Como resultado de la entrevista al Médico General del Circuito de Salud el Esfuerzo, considera que la influencia de los patrones culturales que ejercen las madres sobre el cuidado del recién nacido es negativa, en la mayoría de los casos ya que estos ocasionan o a su vez complican el cuadro clínico del neonato, ocasionando complicaciones y afectando el proceso normal de su crecimiento y desarrollo, ya que estas costumbres, tradicionales no tienen una base científica y no están fundamentados. Existen factores de riesgo socioeconómicos y culturales que pueden desencadenar una diarrea, sepsis neonatal, bajo peso, alzas térmicas, o una dermatitis, representando un gran problema de salud por lo cual es de vital importancia reconocer estos factores de riesgo para en un futuro poder prevenir estas enfermedades, a pesar de ser las creencias un fenómeno dentro de una población que genera actitudes y acciones a gran escala, en ciertas ocasiones peligrosas. Adicional a esto se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos donde se evidencio los siguientes motivos de consulta:
63
TABLA #9 Principales causas de morbilidad en el circuito el esfuerzo y su relación con los cuidados ancestrales
HCL
PATOLOGÍA (CIE 10)
17305
P78.3 Diarrea Neonatal
CAUSAS
FUNDAMENTO CIENTFICO
Ingestión de aguas La diarrea aguda es una de las aromáticas a los 7 enfermedades más días
de
nacido, comunes en niños y la segunda causa
acompañado de falta de morbilidad de
sanidad
abandono lactancia
y y mortalidad a escala mundial de (Román E, Barrio J, Rodríguez M).
materna las
precoz.
principales
causas
son
las
infecciones entéricas, siendo sus factores de riesgo ambientales como de huésped.
17320
K59.00 Estreñimiento
Poca producción de El estreñimiento es un trastorno en la leche materna, por lo frecuencia de la defecación, en el cual brinda leche de tamaño o consistencia de las heces. formula a su hijo.
Es el motivo de consulta más frecuente en niños, siendo el 95% de los casos de origen funcional.( Bautista A, 2011). En los recién nacidos el número de deposiciones varía de 4-6 deposiciones/día, los recién nacidos alimentados con leche de
formula
causan
con
más
frecuencia estreñimiento, debido a la
64 dificultad
para
digerir
ingredientes
las
adaptados,
disminuyendo
los
movimiento
intestinal(peristalsis) 17324
L30.9 Dermatitis
Uso
de
talcos La vestimenta del recién nacido no
comerciales,
y debe ser ajustada o de tejido que
vestimenta de lana, lo pueda
resultar
irritante,
siendo
cual provoco que la recomendable el uso de ropa amplia piel sude
y de tejido de algodón o de lino. Además, también se debe de usar ropa de algodón, se debe evitar abrigar al niño excesivamente para evitar la poca transpiración y el sudor que pueda causarle un brote de dermatitis atópica.
17332
R63.6 Peso inferior a lo
Alimentación
Una nutrición adecuada, en cantidad
normal
insuficiente,
madre y en calidad, es clave para el buen
con
escasa desarrollo físico e intelectual del
producción de leche.
niño. Un niño que sufre desnutrición ve afectada el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y capacidades
cognitivas
sus e
intelectuales. (UNICEF, 2011) 17374
R50.9 Fiebre no especifica
Infección
urinaria, En el período neonatal hay una
pocos cambios de inmadurez del sistema inmunológico, pañal,
con descenso de la inmunidad celular
desconocimiento
y
de
la
producción
de
65 sobre la limpieza del inmunoglobulinas, lo que aumenta de área
genital,
mal forma importante la susceptibilidad a
manejo del recién las infecciones. nacido. 17378
R50.9 Fiebre no especifica K52.9 Gastroenteritis
Ingestión de agua La gastroenteritis es la inflamación aromáticas, insalubridad
del estómago y del intestino, en su al mayoría son causadas por virus, entre
momento de preparar los que destaca el rotavirus, que la leche de formula. Fuente: Historia Clínicas del Circuito de Salud El Esfuerzo Elaborado: Macías & Cabascango (2016)
también ocasiona fiebre.
66
5.3. CONCLUSIONES.
Las creencias son parte inseparable de una comunidad y necesariamente influirán en las prácticas de salud de sus integrantes, el brindar cuidados básicos al recién nacido haciendo uso de sus creencias puede perjudicar la salud del recién nacido, afectando tanto en el desarrollo de enfermedades como en la recuperación, llegando a complicarse por no recibir una atención adecuada, lo cual constituye un factor de riesgo que puede llevar a una repercusión en el crecimiento y desarrollo del recién nacido, alterando su estado fisiológico normal.
Se encontró que existe una mayor practica en el cuidado del recién nacido basado en creencias por parte de las madres multíparas, a diferencia de las madres primíparas que por lo general son adolescentes, por lo cual tienen un mayor acceso a la educación y tecnología la cual les permite investigar y educarse, de igual forma gracias al fácil acceso a los circuitos de salud, a diferencia de las madres multíparas quienes son más vulnerables por su bajo nivel académico.
Los cuidados brindados al recién nacido en base a sus creencias se relacionan con los principales problemas de salud neonatal de la Parroquia el Esfuerzo, ya que llevan a los recién nacidos al Circuito y muchas veces en estado delicado, haciendo la intervención más difícil, causando un riesgo para su salud.
La mayoría de madres participantes tanto primíparas como multíparas siguen brindando cuidados a sus hijos en base a sus creencias, se constató el uso de las siguientes prácticas culturales, proporcionaban a sus hijos infusiones de plantas medicinales como es la
67
manzanilla y anís, no brindan lactancia materna durante los primeros días, en el cuidado del cordón umbilical utilizaban aceite de canime, el cual puede ocultar algún signo de infección debido a su textura oleosa, el uso de ombligueros y fajas es muy frecuente, y tienen creencias en cuanto a enfermedades populares como el mal aire, mal de ojo y espanto, las cuales son curadas por chamanes, que mediante el uso de plantas medicinales en un ritual especial, invocan a fuerzas sobrenaturales para que alejen los malos espíritus.
68
5.4. RECOMENDACIONES.
Al Distrito de salud 2301 para que implemente proyectos de promoción enfocándose en la interculturalidad, capacitando a todo el personal de salud para brindar una atención integral, cubriendo todas sus necesidades biopsicosociales al paciente y respetando su cultura.
Al Circuito de Salud El Esfuerzo para que ejecuten talleres educativos haciendo énfasis a las madres multíparas, en donde se impartan conocimientos con bases científicas sobre el cuidado de sus hijos, evitando las malas prácticas por desconocimiento y así disminuir las complicaciones en el crecimiento y desarrollo infantil.
A la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo para la integración dentro de su malla un módulo que estudie la medicina tradicional y alternativa de diferentes culturas, con el fin de crear profesionales que proporcionen cuidados integrales respetando las creencias de cada población y, educando sobre las practicas saludables, promoviendo la salud intercultural.
69
6. REFERENCIAS. Alligond, R. M & Tomey, M.A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. España: ELSEVIER. Arias. F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela. EPISTEME. Behrman, E. R, Kliegman, M. R & Arvin, M.A. (1997). Nelson Tratado de Pediatría.México: Interamericana. ( Clásico) Bookmiller.M & Browre. G. (1963). Enfermería Obstétrica. México: Interamericana, S.A. (Clásico) Borda. M. (2013). Métodos cuantitativos: herramientas para la investigación en salud. Colombia. Ediciones de la u Botanica-Online.
(2015).
Mentol.
Obtenido
de
http://www.botanical-
online.com/mentol.htm Bustos. G (2010). Enfermería Materna Infantil y neonatal. Compendio de Técnicas. Argentina. Buss. M, López. M, Porto. A, Coelho. S, Oliveira. & Marzena. M. (2013) Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962013001100116 Castro. C, Cepeda. C, Flórez. V & Vásquez. M.L. (2014). Cuidado del bebé en la cultura guambina: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Obtenido de Scientific Electronic
Library
Online
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n1/v32n1a12.pdf
(Scielo):
70
Chattas G. (2010). Cuidados al recién nacido en el período de transición. Obtenido de http://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20al%20recien%20nacido%20 en%20periodo%20de%20transicion.pdf Dickason, J.E, Silverman, L.B & Kaplan, A. J. (1999). Enfermería Maternoinfantil. Madrid España: HARCOURT BRACE. (Clásico) Diario el Comercio. (7 de enero de 2013). La “crianza moderna” de los niños puede perjudicar
el
desarrollo
del
cerebro.
Diario
el
Comercio:
http://www.elcomercio.com.ec./sociedad/salud-ninos-educacion hijos_0_0842915893.html. Gárcia, M. R. (2005). Fundamentos de la Educación. España: Formacion Alcaca. Gallagher, M.R. & Rehem,R.S (18 de noviembre de 2015).El papel de los síndromes culturales y los remedios tradicionales mexicanas en la promoción de la salud de los
niños.
Obtenido
de
Enfermería
Global:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000300001&script=sci_arttext Galeon. (2012). Las Creencias. Obtenido de http://www.galeon.com/gemart/CREENCIAS.htm . Gómez. S. (2012). Metodología de la Imvestigación. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investig acion.pdf Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Companies.
71
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2011). Anuario de estadísticas vitales: nacimientos y defunciones. Recuperado 05 de Diciembre del 2013.Disponible en:http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/anuario.pdf Johns, Y.J. (2013). Enfermeria Materno-neonatal. México. Manual Moderno. Kyle. T & Carman. S. (2014). Guía Clinica de enfermería pediátrica. Wolters Kluwer Kroeger.A & Luna. R. (1992). Atención de Primaria de Salud principios y métodos. México: Pax México. (Clásico) Langdon. E & Wiik. F (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf López.
C.
(2011).
Cuidados
del
recién
nacido
saludable.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm146j.pdf Medina. A & Mayca J (2006). Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Obtenido de Scientific Electronic
Library
Online
(Scielo):
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Cuidado del recién nacido. Obtenido: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/hombresycuida do09.pdf
72
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Dirección Nacional de Prevención y Promoción
de
la
Salud.
Obtenido
de
Ministerio
de
Salud
Pública:
http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional -de-prevencion-y-promociones-de-lasalud/ Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012). Política Nacional de Lactancia Materna. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011). Indicadores básicos de salud. Quito. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2003). Manual de fomento y promoción de la lactancia materna. Quito. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Manual del Modelo de integral de Salud- MAIS: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/imagenes/documentos/guia/Manual_M AIS MSP12.12.12.pdf. Ministerio de Salud Pública.. (2008). Plan Nacional de la Reducción Acelerada de la Mortalidad
Materna
Neonatal.
Obtenido
de
http://observatoriointernacional.com/wp-content/uploads/2014/09/Plan-Nacionalde-Reducci%C3%B3n-Acelerada-de-la-Mortalidad-Materna-y-Neonatal-2008.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didácticca. Neiva: Universidad Surcolombiana. Moraga. F & Ballesteros. N. (2003). Intoxicación por anís estrellado: A propósito de un caso
en
un
recién
nacido.
Obtenido
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062003000400009&lng=es. (Clásico)
de
73
Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitucion de la OMS: Principios. Obtenido de http://www.who.int/about/mission/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016). Reducción de la mortalidad en la niñez. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/ Pérez.
J
&
Gardey.
A.
(2010).
Definición
de
práctica.
Obtenido
de
http://definicion.de/practica/. Peñafiel. E. (2014). Creencias, actitudes y prácticas de las madres multiparas frente al cuidado del recien nacido, en el barrio de atucucho. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7232/8.14.001761.pdf?sequ ence=4&isAllowed=y Pita. F & Pértega. S (2010).
Metodología de la investigación. Obtenido de
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-ymuestra.html Plan Nacional del Buen Vivir. (11 de noviembre de 2015). Plan Nacional del Buen Vivir: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%20201 3-2017.pdf Prieto, B & Ruiz, C. (2013). Revista partir
de
prácticas
Aquichan: Significados durante el puerperio: a y
creencias
culturales.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/pdf/741/74128687003.pdf Reeder, J.K, Martin, L.L & Koniak. D. (1995). Enfermería Materno Infantil. México: Interamericana, S.A. (Clásico)
74
Reina R, Ferrer R, Toro Y & Cardenas M.(Octubre 2010). Abordaje del cuidado neonatal un enfoque transcultural.
Obtenido de Scientific Electronic Library Online
(Scielo):http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412010000300019&script=s ci_arttext Rodriguez. F,Santos. C, Talani.J & Tovar. M. (2010).Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colo mbiana_enfermeria/volumen9/010-articulo8.pdf Salcedo. S & Riber. C. (2010). Recién nacido cuidado de la piel. Obtenido de https://www. aeped..es/sites/default/files/documentos/recién_nacidos.pdf. Sabarina. M, Coronel. J, Díaz C, Salina. C, Sartoti. J. (2005). Perfil de la lactancia Materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Revista Chilena de Pediatría 2005; 76(5) 530-535 Salaverry García, O. (2010). Presentación de Simposio: Interculturalidad en Salud. Obtenido
de
Rev
Peru
Med
Exp
Salud
Pública:
http://www.scielo.org.pe./pdf/rins/v27n1/a13v27nl. Tlahui-Medic (2010) El mal de ojo, espanto, caída de mollera, y empacho. Obtenido de http://www.tlahui.com/medic/medic23/ojoespanto.htm Towle, A.M. (2010). Asistencia de enfermería materno-neonatal. España: PEARSON.
75
UNICEF. (2015.). La leche humana, composición, beneficios y comparación con la leche de vaca. Obtenido de http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf UNICEF. (2014). Mortalidad Infantil es la muerte de un infante. Obtenido de http://bwawd.org/files/53/MDG/Spanish4.pdf UNICEF.(2015). Objetivos del desarrollo del milenio. Obtenido de http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html Wong, L.D. (1995).Enfermería Pediátrica. España: Mosby. (Clásico) Zurro, M. A. (2011). Atención primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. España: Elseiver.
76
ANEXOS
Anexo 1. Principales causas de morbilidad infantil, Ecuador 2014
CAUSAS
PERIODO
VALOR
Dificultad respiratoria del recién nacido
2014
9150
Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas
2014
6666
Neumonía, organismo no especificado
2014
5775
Sepsis bacteriana del recién nacido
2014
5751
2014
4649
Feto y recién nacido afectados por condiciones de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo presente
2014
3673
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
2014
3627
Neumonía congénita
2014
2552
Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
2014
2533
Feto y recién nacido afectados por complicaciones maternas del embarazo
2014
2162
Signos y hallazgos anormales clínicos y de lab0oratorio, NCOP (CAP. XVIII)
2014
1433
Las demás causas de morbilidad
2014
34821
Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en otra parte
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censo 2014 ELABORADO POR: Macías & Cabascango (2015)
77 Anexo 2. Actividades populares y creencias de Latinoamérica
Actividad Popular
Creencia Popular
Evidencia Científica
Evitar lavar con agua o Si el muñón umbilical se moja se º- En el recién nacido ocurren pérdidas de jabón el muñón umbilical
pudre
calor por convección durante el baño y por conducción,
como
consecuencia
del
contacto de la piel con ropa y pañales húmedos.
- La no limpieza del área perineal favorecería el desarrollo de dermatitis en el área del pañal o infección por hongos.
Colocar un fajero en el Evitar que el ombligo del recién - El uso de fajero disminuye el volumen ombligo para evitar que se nacido protruya
gástrico del recién nacido y el retorno
salga o se hernie.
venoso de los miembros inferiores y la pelvis, por lo cual no se recomienda
No bañar al recién nacido
El baño es considerado una fuente de -El baño con agua tibia, en especial en la frío
noche, proporciona descanso y tranquilidad. Este debe ser diario.
78
Aplicar lociones en la ropa Evitar que sude el recién nacido
-La loción y el uso de talcos en la piel del
y
bebé
talcos
en
axilas
y
pliegues
puede
ocasionar
problemas
respiratorios y dermatitis u otros problemas de tipo dermatológico
Uso de guantes en el Evitar que se rasguñe o lastime
El uso de guantes es inadecuado ya que
recién nacido
impiden el libre movimiento de las manos; además el bebé tiene percepción y contacto con el mundo con las manos y el uso de guantes
puede
retrasar
su
desarrollo
neurológico. Se recomienda cortar las uñas del recién nacido, para así evitar los rasguños y el uso de guantes.
Desechar el calostro y El calostro o “primera leche” es El calostro es la primera leche ajustada a las esperar un cambio en su perjudicial para la salud del recién necesidades nutricionales del recién nacido: textura y color, recurrir a nacido, porque al estar retenida tantos facilita la eliminación del meconio
las
la colaboración de otra meses, genera en el niño algunas inmunoglobulinas cubren el revestimiento mujer
que
estuviese enfermedades.
interior inmaduro del tracto digestivo,
amamantando para que
previniendo la adherencia de bacterias,
alimente al recién nacido
virus, parásitos. No se recomienda que una
por dos o tres días
madre amamante a un niño que no sea su hijo ya que existen enfermedades que pueden ser trasmitidas mediante la leche materna como es en el caso del VIH
79 Acudir a un sobandero que El
bebé
está
“descuajado”: No
se
reporta
en
la
literatura.
realiza masaje en el área enfermedad que se caracteriza por -Siempre debe realizarse valoración médica. abdominal y rezos, en presencia de diarrea, vómito
y -Descartar cuadro quirúrgico.
algunas ocasiones coloca malestar
ir
general;
puede
de
y
-Uso vendajes en el abdomen de acompañado
fiebre
de
sales
rehidratación
oral
o
dolor hidratación intravenosa según el caso.
los niños y niñas para abdominal curar la diarrea.
-No suspensión de la lactancia materna o la vía oral.
-Uso de antibióticos si se trata de infección intestinal bacteriana o disentería..
FUENTE: Prácticas y creencias culturales acerca de los cuidados de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá ELABORADO POR: Rodríguez, Santos, Tanalina & Tovar (2014)
80 Anexo 3. Instrumento de investigación, grupo focal.
Tema del Proyecto: Análisis de las creencias, actitudes y prácticas de las madres frente al cuidado del recién nacido, de la parroquia El Esfuerzo. Objetivo: Determinar las principales creencias, actitudes y prácticas de las madres frente al cuidado del recién nacido. La reunión inicia con la bienvenida de parte de las estudiantes de enfermería, agradeciendo la presencia de cada uno de los participantes, dando paso después al moderador donde da a conocer el objetivo
y el fin de la reunión (Los resultados serán para un proyecto de
investigación de titulación), además se indicó que ninguna respuesta es falsa o verdadera, correcta e incorrecta y que todas las respuestas son muy importantes para el estudio investigativo. Cabe mencionar que se comunicó a las madres, que los datos obtenidos serán parte del presente trabajo investigativo y que la reunión seria grabada y filmada, para lo cual estuvieron de acuerdo y dieron su consentimiento mediante su firma Se realiza la presentación de cada participante. Modalidad de la reunión Se inició la reunión pidiendo a las participantes que se sientan cómodas y en libertad de responder según sus vivencias y criterios, y recalcando que las respuestas obtenidas no son inválidas sino que existen diferentes puntos de vista.
81
Se indicó que deben hablar claro y alto para que la grabación no se vaya a perder y que mientras una participante habla las demás deben escuchar y además que todos los asistentes deben participar. Preguntas relacionadas con la salud y cuidados generales al recién nacido. 1.
¿Qué es para ustedes la salud?
Madres primíparas
“Para mí es estar bien sin ninguna enfermedad”
“Para mí la salud es lo principal porque si uno se enferma no puede hacer nada”
“Estar saludable significa varias cosas buena alimentación”
“Es estar sano sin ningún dolor”
“Es estar bien consigo mismo y los demás sin ningún dolor”
“Es la salud lo principal para estar bien”
“Es no estar enfermo es decir cuando uno puede hacer todo”
“Es estar sano”
“Es cuando uno está bien alimentado bien cuidado y no tienen ninguna enfermedad”
“Es estar sano saludable sin dolores en el cuerpo”
“Es cuando a uno no le molesta nada cuando una esta joven y nada duele”
“Es no estar enfermo”
Madres multíparas
“La salud es no tener problemas de ningún tipo”
“Salud es poder caminar, trabajar y ejercicios sin ninguna molestia”
“Salud es tener energía para poder ir de compras al mercado”
82
2.
“Salud es poder jugar con nuestros hijos”
“Salud es no tener ningún dolor alguno”
“Salud es tener una buena energía”
“Salud es comer bien”
“Salud es estar sano”
“Salud es estar bien”
“Salud es que no te duela el cuerpo”
¿Quién le enseñó cómo cuidar a su hijo? ¿Qué le enseñó?
Madres primíparas
“A mí me enseño mi mama a tenerlo bien limpio”
“Yo he aprendido en los centros de salud de aquí la parroquia cuando voy al los controles desde el embarazo me decían los médicos”
“Mi abuelita me enseñó a cambiarlo el pañal a como alimentarlo”
“Mi mama siempre me enseña lo primero que me enseño fue a como envolverlo”
“Yo en el centro de salud siempre hay que tener paciencia a pesar de que son niños es bueno siempre leer”
“A mí me enseño mi mama a cómo entenderlo porque ellos no hablan”
“A mi mis padres mi abuelita y mi suegra también”
“Siempre mi mama desde pequeña me enseñaba con mis hermanitos y ahora ya con mis hijos hago lo que me enseño”
“A mi mama y también lo que me dice los doctores cuando fui hacer esa prueba del talón”
“Mi suegra porque yo vivo con ella”
83
“Mi mami a cómo vestirlo como cuidarlo en el ombligo y también lo que he escuchado en el centro de salud”
“Si yo también en el centro de salud y claro lo de mi mami porque ella me está cuidando ahora que estoy en cuarentena”
“Mi abuelita y también lo que se va aprendiendo cuando uno ya le toca ser madre y vive sola”
Madres multíparas
“A mí me enseño mi suegra sobre que le debo dar a mi bebé si no tengo leche, me dijo que le diera agua de anís o de manzanilla”
“A mí me enseñó mi mamá, que le debo dar a mi hijo cuando se enferme agua de anís”
“A mí me enseño mi nuera como debo cambiar de pañal”
“A mí me enseño mi abuela, con que debo bañar a mi bebe con agua de manzanilla tibia”
“A mí me enseño mi tía abuela que debo ponerle a mi bebe en el ombligo, esas ceras de vela”
“A mí me enseño mi madre que cuando mi hijo se enferme debo llevarlo al curandero, para que le pase el huevo, pues podría estar ojeado”
“A mí me enseño mi madre como debo cambiar el pañal a mi bebé”
“A mí me enseño mi mamá sobre cómo debo bañar a mi bebé”
“A mí me enseño mi abuela como debo hacer para limpiar el ombligo”
“A mí me enseño mi tía como debo sostenerlo”
“A mí me enseño que debo usar cuando se enferma”
3.- ¿Cuándo su niño nació, con que lo alimentó?
84
Madres primíparas
“Yo no podía dar el seno a mi hijo porque me dolía y me saco sangre por eso el doctor me dijo que le de la similar”
“Yo si le di el seno a mi nena el primer día pero después ella no se me llenaba y me tocaba darle con la de tarro”
“Los primeros días a mí también me dolía el seno pero igual le daba porque el médico me dijo que la leche misma me iba a curar”
“A mí me dijo la comadrona que mi pezón no se había formado bien y que tenía que hacerlo con una jeringuilla hasta que se me forme y después poder darle, pero los primeros días le di de tarro”
“Yo si le di cuando nació, solo cuando salía a trabajar me tocaba darle biberón o a veces me sacaba la leche”
“Mi mama me obligaba a darle el seno aunque me dolía porque la de tarro es muy cara”
“A mi casi no me salía leche yo pasaba dándole horas el seno y cuando ya le quitaba lloraba porque tenía más hambre”
“A mí tampoco me salía mucha leche pero me dijeron que era normal por ser primeriza siendo mama pero si le di los primero días y hasta ahora que tiene 24 días”
“Yo si le di el seno pero al principio no me salía tanta leche pero ya después si me salía bastante tenía hasta que sacarme”
“A mí me daño el pezón mi hija me dolía mucho me saco sangre y yo le quite el seno hasta curarme con unas cremas que me dijeron que me ponga y le di leche de tarro”
85
“Yo le di el seno porque es el mejor alimento para mi hijo y no me cuesta nada mi mami siempre me daba coladas y tenía mucha leche”
“Yo si tenía casi nada de leche yo hasta ahora le doy solo de tarro y mi hijita es sana”.
Madres multíparas
“Yo no le di la leche los primeros días, porque mi madre me dijo que era malo y le podría darle diarrea, así que le di agua de anís”.
“Yo no le di la leche los primeros días, porque era amarillenta y mi mamá me dijo que era mal para el bebé, preferí darle leche de vaca”.
“Yo no le daba mi leche los primeros días, pues a mi sobrina le dieron la leche y empezó a tener diarrea y fiebre, entonces preferí darle leche de vaca o a veces le daba agua de anís”.
“Yo no le di leche, pues era mala para mi bebé, me dijeron que debía darle agua de anís o leche de vaca”.
“Según mi abuela nuestra familia nunca se dio leche los primeros días, siempre nos daban de tomar leche de vaca o de polvo actualmente”.
“Yo no le di mi leche los primeros días, pues es mala, prefiero darle agua de anís o leche de vaca”.
“Yo no di mi leche, pero solo los primeros días después si le di mi leche”.
“No di mi leche pues el papá de mi bebé me dijo que su mamá no le dio y que no debía darle”.
“Yo no le di leche los primeros días, preferí darle agua de anís, después le di mi leche normalmente”.
86
“Yo le daba leche de tarro o agua de anís, porque mi leche no era buena, pues causaba diarrea”.
“Mi familia dijo que no era nada bueno dar leche a los bebés, porque se enferman”.
“Mi curandero dijo que no le diera la leche los primeros días porque se podría enfermar y morir”.
4.
¿Cuántas veces alimenta a su hijo?
Madres primíparas.
“Siempre que el me pida”
“Yo siempre que él quiere pero más o menos cada tres horas que come”
“Siempre le doy cuando él me pida”
“Como 10 veces creo siempre que llore”
“Yo le paso dando todo el día porque come bastante”
“Cada vez que quiera le doy”
“Siempre le doy”
“Yo también le doy cuando él quiera”
“Como ya se cuándo llora por hambre yo le doy, no puedo dejarlo sin comer luego se enferma”
“Mi hijo pasa tomando leche todo el día y en la noche porque se levanta bastante como cada dos horas”
“Cada vez que llore”
“También le doy cuando tiene hambre y llora”.
Madres multíparas.
“Yo le daba leche a mi bebé cuando lloraba o cuando necesitaba darle”.
87
5.
“Le di leche cada vez que estaba despierto pero cuando lloraba le daba más seguido”
“La leche le di cada vez que estaba inquieto o llorando”
“Le daba leche cada vez que lo bañaba para dormir”
“Le daba leche cuando estaba inquieto o cuando se despertaba”.
“Le di leche en cada momento oportuno, usualmente creo que le daba cada 2 horas”
“Yo le daba leche a mi bebé a cada rato que lloraba”.
“Yo le di leche a mi bebé cuando estaba llorando y ya sabía que debía darle leche”.
“Yo le daba leche cada rato que lloraba o cuando despertaba de dormir en la tarde”.
“Yo le di leche a cada rato”.
“Yo le daba leche cuando lloraba”.
“Yo le daba cuando estaba inquieto”.
¿Qué otro alimento brinda a su hijo? Por qué?
Madres primíparas
“A veces cuando hace mucho calor le doy unos sorbos de agua pero nada más y la leche”
“Yo el seno y cuando le da fiebre se pone bien inquieto yo le se dar agüita de anís o manzanilla pero solo unas cucharadas y se le pasa”
“Cuando tenía como días de nacido le daba agua de anís porque siempre se llenaba de gases mi hija pero ya no le doy mucho”.
“Yo solo le doy el seno porque en el centro de salud me dijeron que no le puedo dar nada hasta que ya tenga seis meses”
“A veces le doy manzanilla cuando no quiere dormir y para que esta relajado”
“Le se dar agua hervida no más porque aquí hace mucho calor y llora mucho”
88
“Solo hasta ahora le he dado el seno pero nada más”
“Mi mami le sabe dar aguas no sé de qué cuando está bien irritable”
“Yo le ser dar solo agua y la leche de tarro, pero agua hervida solo no de botellón”
“Yo solo le doy mi seno nada más porque me han dicho que es malo y se pueden morir”
“Agua de anís le se dar porque le da cólicos”
“También agua de anís o manzanilla o agua hervida pero como al tercer día que nació porque lloraba mucho y mi mami me dijo que era por cólicos y le dio con una cuchara.”
Madres multíparas
“Yo le dejaba agua de anís con mi mamá, porque a veces tenía que salir a la ciudad y me demoraba en volver.”
“Yo le daba agua de anís o de manzanilla porque a veces estaba muy inquieto y no se calmaba con el seno.”
“Yo le daba agua de anís porque tenía que salir al centro.”
“En ocasiones parecía que tenía gases, entonces le daba agua de anís”
“Muy raramente le daba aguas pero en ocasiones era necesario, porque me decían que necesita esas aguas para que no doliera la pancita.”
“Yo le daba aguas de anís cuando estaba enfermo de la pancita, pero de ahí solo leche materna.”
“Yo le doy leche materna solo eso, pero cuando se enferma le doy otras aguas.”
“Cuando esta inquiero le doy agua de manzanilla aparte del seno”
“Prefiero darle aguas de man2zanilla cuando hace mucho calor”
“Yo le doy agua de anís o de manzanilla para que después del baño este calientito.”
89
“Yo le daba aguas de anís, porque hacía calor por aquí, pero cuando ya estaba más grande coladitas.”
6.
“Yo aguas de manzanilla para que este más relajado.”
¿En qué casos usted no le da el seno materno a su hijo?
Madres Primíparas
“Yo si le doy el seno siempre”
“Por lo general a mi nena nunca deje de darle el seno aunque yo estuviera enferma”
“Por ejemplo cuando mi hija recién nació en ese transcurso de días no le daba el seno materno o cuando la leche está contaminada porque yo este enferma y le afecta a la salud del niño”
“Cuando yo me encuentro delicada de salud y tome medicamentos fuertes”
“Yo en ningún casi siempre le he dado porque el medico da medicamentos que no afecten al niño”
“Por trabajos a veces no le doy en todo el día entero”
“Cuando estado con fiebre alta me ha dicho mi mama que no se le puede dar pero yo si le se dar porque mi hijo le da hambre”
“Yo siempre le doy aunque este enferma”
“Cuando me toca salir no le doy pero después si le doy sea tarro o seno”
“Yo también siempre le doy”
“Nunca le dejó de dar pobre mi hijo luego le da hambre y se me puede enfermar”
“Yo siempre le doy el seno a mi hijita”
“Yo igual cada vez que me pida le doy”
90
Madres Multíparas
“Yo no le di leche a mis bebes cuando estaba enferma, porque ellos se ponían enfermos.”
7.
“Yo evitaba dar seno, cuando tenía fiebre”
“Yo evitaba a darle seno, cuando estaba tomando pastillas”
“Yo trabajaba entonces a veces no le podía dar seno a mi bebé”
“Yo me enfermaba entonces no le daba.”
“Cuando me daba la regla evitaba darle pues decían que era malo”
“Yo prefiero evitar seno cuando estaba enferma de gripe”
“Yo cuando tenía que viajar por cosas urgentes y no podía llevarlo.”
“Cuando me enfermaba como la señora dice, tampoco le daba”
“Me daba fiebre y no le daba, después le pasaba, la enfermedad”
“Me dolía la barriga entonces no le daba”
“Me dolía los senos entonces no le daba”
¿Cuándo su niño está lleno de gases, que acción realiza usted?
Madres Primíparas
“A mí me enseñaron a dar golpes en la espalda a mi hijo”
“Yo le doy agua de anís como le dije enantes”
“Yo le se golpear y agua de anís cuando no le salen los gases”
“El doctor me dio unas gotas que no me acuerdo como se llaman pero son muy buenas”
“Lo pongo boca abajo y le doy unos goles suaves con la mano en su espaldita”
91
“Yo le doy golpes como medio cerrado la mano pero no tan suaves ni tan duras me enseño el médico, a veces se vomita.”
“Yo le se dar agua de anís o le golpeo la espalda”
“Por lo general se le da golpes o agua de anís cuando no funciona y siguen llorando”
“Yo si le doy solo golpecitos o también me dieron allá en el hospital unas gotas el nombre para que le dé cuando se llene de gases”
“Yo si también le se golpear”
“Le golpeo la espalda pero lo pongo sobre mi pecho o si no boca abajo”
“Yo le se dar agua de anís a mi nena “
Madres Multíparas.
8.
“ le doy agua de anís o golpes en la espalda”
“Yo le doy golpecitos pero suaves”
“Yo también le doy lo mismo, golpecitos”
“Yo solo le doy agua de anís”
“Yo en cambio agua de manzanilla”
“Yo solo le doy golpecito”
“Lo mismo que dijo la señora”
“Yo ambas cosas agua de anis y golpecitos”
“Yo solo golpes pero no tan duros y espero escuchar sus gases.”
“Yo le doy golpes”
“Yo solo golpecitos”
“Yo agua de anís”
¿Qué utiliza para la limpieza del ombligo de su hijo?
92
Madres Primíparas
“Alcohol y algodón alrededor me enseñaron”
“Con alcohol y una gasa”
“Con alcohol también y claro el algodón”
“Con alcohol”
“Primero le limpio con agua y de ahí con alcohol”
“Con alcohol y algodón”
“Con una gasita limpia y bialcohol”
“Con algodón o gasa o lo que tenga con alcohol”
“También con lo mismo”
“Uso alcohol y algodón”
“Este también yo le pongo alcohol alrededor y le seco con una gasa”
“Con alcohol y un algodón”
Madres Multíparas.
“Yo le ponía aceite de canine”
“Yo alcohol”
“Yo solo le ponía aceite de canine eso me dijo mi mamá que era bueno para que cicatrizara”
“Yo le ponía lo mismo que dice la señora.”
“Yo recién aprendí que debía poner alcohol, pero antes ponía aceite de canine”
“Yo solo le ponía canine”
“Yo solo ponía aceite de canine”
“Lo mismo que dijo la señora”
93
9.
“Yo creo que todas poníamos aceite de canine”
“Lo mismo aceite de canine”
“Lo mismo”
“Aceite de canine”
¿Le coloca ombligueros y fajas a su hijo?
Madres Primíparas
“Eso fue lo primero que mi mama me enseño con envolverlo”
“Yo si le pongo porque ellos están más seguros así y se sienten como s estuvieran en los brazos”
“Yo siempre le pongo para que no se vaya a irritar el ombligo”
“Si le pongo el ombliguero para cuando llore no se irrite”
“Es que fajados se sienten más calientitos y protegido”
“A mí me gusta ponerle para que se sientan más seguros”
“Yo si le pongo las dos cosas para que se sienta más tranquila mi nena”
“Mi bebe se siente más protegido cuando lo fajo”
“Si si le coloco para que no se dañe el ombligo y no se le salga cuando llore”
“Si le pongo a mi bebe para que se sienta más seguro”
“Yo también le pongo para que este mas calientito y piense que está en los brazos”
“A mí me gusta fajarlo bien para que este ajustadito y protegido”
94
Madres Multíparas
“Yo si le pongo fajas para que se sienta mas seguro”
“Yo también le pongo por lo mismo”
“A mí en cambio me gusta fajarlo para que este mas caliente”
“Yo prefiero ponerle faja para que piense que estoy abrazándolo”
“Yo le pongo faja porque dice que si no le pones se abren”
“Yo también le pongo por lo mismo”
“Yo quiero que esté tranquila”
“Cuando se va a dormir le pongo la faja”
“Cuando está más inquieta le pongo faja”
“Yo también le pongo faja por lo mismo que dijo la señora”
“Yo si le pongo porque después se abren”
10.
¿Qué utiliza para la limpieza de los oídos y nariz de su hijo?
Madre Primíparas
“El doctor me dijo que no le limpie con cotonetes porque se le puede quedar el algodón adentro y le puedo dañar el odio
“En la nariz le se poner suero fisiológico cuando mi hijita tenía como moquitos y le ponía una gotita en cada nariz”
“Yo le limpio con agua hervida y una gasa por la parte de afuera no más y la nariz no le limpiado”
“Yo le pongo un poco de suero en un algodón y le limpio por adentro un poco los oídos”
“Yo una vez use el suero fisiológico porque mi hijito como que roncaba en la nariz le puse unas gotitas y el oído no le he limpiado aun”
95
“Yo con un trapito lo mojo y le limpio”
“Con una gasita la humedezco con suerito fisiológico y le limpio por fuerita nomas”
“Yo le se limpiar con gasas”
“Yo también con gasas yaga hervida solo como para mojar”
“Yo cuando lo baño le se limpiar de una vez”
“Yo con una gasa también y suero fisiológico en la nariz”
“Yo también con una gasa”
Madres Multíparas
11.
“Yo uso aceite Johnson con cotonetes”
“Yo solo uso cotonetes”
“Yo también lo mismo que la señora”
“Yo también los mismo que la señoras”
“Yo si uso aceite Johnson, pero con algún trapito”
“Yo uso suero fisiológico para la nariz de mis bebes”
“Yo uso suero fisiológico en mis bebes para la nariz”
“Yo no le limpio las orejitas”
“Yo solo uso un cotonete bien finito”
“Yo uso aceite Johnson”
“Yo uso suero fisiológico en la nariz de mi bebé”
“Yo uso aceite Johnson” ¿Qué utiliza ante la presencia de una escaldadura?
Madres Primíparas
96
“Le pongo la crema cero que me dieron en la farmacia, cada vez que le cambio el pañal “
“Yo le se quitar el pañal un momento para que le de aire y de ahí le pongo la crema hipoglos”
“Yo también le pongo la crema”
“A mí no se me ha escaldado aun no le pongo nada”
“Yo si le pongo la crema cero también”
“Yo le pongo la crema en donde se le hace rojo”
“Cuando hace mucho calor se irrita y le pongo la crema”
“Yo le pongo crema en las partes íntimas”
“Yo también la crema que me dio el medico”
“La cero le pongo yo y se le pasa rápido”
“Cada vez que la baño yo le pongo la crema”
“Siempre que le cambio el pañal yo le pongo la crema”
Madres Multíparas
“En esos casos prefero llevarlo al medico, pero a veces uso talco después de su baño”
“Yo lo llevo al doctor”
“El doctor me sabe dar una crema que no me acuerdo el nombre”
“Es preferible llevar al doctor”
“Yo le pongo una crema que me dijo el doctor, pero no me acuerdo el nombre”
“Yo se ir al Subcentro”
“Yo le pongo talco y voy al doctor”
“Yo hago lo mismo que la señora”
“Yo solo voy a doctor”
97
“Prefiero ponerle algún talco mientras veo una visita al medico”
“Yo solo pongo una crema que me receto el doctor”
“Yo solo voy al Subcentro a que el doctor me de una crema”
12.
¿Cuándo su hijo se enferma, donde acude usted?
Madres primíparas
“Yo voy donde el centro de salud de aquí de la Parroquia”
“Yo también al médico pero cuando son enfermedades de curanderos lo llevo para allá
“Uno ya sabe reconocer las enfermedades que son así de malas energías y le llevo donde el curandero también”
“Yo voy al medico”
“Yo voy donde el curandero para que les cure cuando es mal de ojo”
“Yo lo llevo al médico cuando le puse las vacunas y al primer contrato”
“Yo voy al médico porque en los curanderos suelen enfermar más”
“Yo voy donde el curandero primero, y si no se cura al medico”
“Yo lo llevo al curandero porque las medicinas son muy caras y no hay en los centros de salud”
“Al médico voy primero y luego al yerbatero
“Al médico lo llevo
“Yo voy a medico
Madres multíparas.
“Yo le llevo dependiendo que siente al doctor o al curandero”
“Primero lo llevo al doctor”
“Yo lo llevo al doctor”
98
“Yo si de nuevo le da lo mismo lo llevo al curandero”
“Yo voy al doctor”
“Yo al curandero”
“Yo al medico”
“Yo al medico”
“Igual que ella”
“Yo al curandero”
“Yo a los dos si no le cura el uno, lo cura el otro”
“Yo al curandero”
13.
¿Utiliza remedios caseros cuando su hijo se enferma?
Madres primíparas
“No me da miedo empeorar y que mi hijo se empeore”
“Si aguas aromáticas”
“Si le se dar de repente si están muy irritables”
“No no le doy nada de casero”
“Lo que me dice el curandero que le de”
“Si a veces cuando me lo ojean”
“Si le se dar aguas de manzanilla o anís”
“Si le se dar cuando se pone malito”
“No no le doy yo nada hasta que lo vea el medico”
“Yo sí porque los medicamentos pueden ser muy fuertes y ellos están pequeñitos y es mejor lo natural”
“Si también le se dar”
99
Madres multíparas.
“Si yo le doy aguas de anis”
“Yo le doy aguas de manzanilla”
“Yo le doy de anis”
“Yo prefiero la manzanilla da mejores resultados”
Yo agua de unas hierbas que no me acuerdo”
“Yo manzanilla”
“Yo le doy agua de anis”
“Yo lo mismo que la señora”
“Yo agua de manzanilla”
“Yo le doy agua de anis”
“Yo agua de anis”
“Yo agua de manzanilla”
14.
¿Con qué frecuencia lleva a su hijo al médico?
Madres primíparas
“Cuando le puse las vacunas y a los 7 días y de aquí me toca cuando tenga el mes”
“Cuando le puse su primera vacuna y también cuando le pincharon el pie”
“Yo lo lleve ahora que me toco ir al cuarto día de cuando nació para hacer la prueba del pie”
“Me toca el control la próxima semana”
“Fui a poner la vacuna y de paso atendieron a mi hijo”
“Cuando me toco vacunarlo”
“Yo lleve a mi hijo a la prueba del talón y a su vacuna y después creo que es cada mes”
100
“Lo lleve a la vacuna y también a la prueba del pie derecho y a los 15 días
“Mi suegra la llevo a poner las vacunas igual y su chequeo”
“Se tiene que llevar cada mes hacer los controles, cuando le pusieron la vacuna también le hicieron esa prueba y me enseñaron como dar de lactar a mi bebe”
“Lo lleve a la semana y le pusieron su vacuna y su prueba”
“Toca llevaros cada mes a sus chequeos yo cuando cumpla lo llevare ahora solo ha ido a poner las vacunas”
Madres multíparas
“Yo lo llevo cuando se enferma o para ponerle las vacunas”
“Yo para las vacunas y los chequeos que tiene mi bebe”
“Yo cuando se enferma, pero también a sus chequeos lo llevo”
“Yo a los chequeos médicos”
“Yo a las vacunas y chequeos que me dice el medico”
“Yo a las chequeos médicos y vacunas”
“Yo a las vacunas”
“Yo cuando se enferma”
“Yo a los chequeos médicos necesarios”
“Yo lo llevo a los chequeos médicos”
“Yo a las vacunas que son y de paso a sus chequeos”
“Yo lo llevo a lo mismo”
15.
¿Acude al centro de la salud para la colocación de las vacunas a su hijo? Porque?
Madres primíparas
“Sí, porque son importantes para que no se enfermen”
101
“Si, porque hay enfermedades que pueden hacer que se mueran”
“Si, para que no se enfermen”
“Sí, porque son importantes ayudan a que no aparezcan enfermedades”
“Sí, aunque les hace que les de fiebre sirven para que no se enfermen”
“Sí, claro para que no se enfermen ya que también se pueden morir”
“Sí, para prevenir enfermedades”
“Sí, para que no se vayan a enfermera”
“Si también como todos”
“Sí, para que tengan salud”
“Sí, porque es importante para que estén sanos”
“Sí, para no tener mi hijo enfermo”
Madres multíparas
“Si, porque es bueno para su salud”
“Si, porque es importante que tenga esas vacunas para evitar enfermedades”
“Si, porque no quiero que se enferme mi bebe”
“Si, porque es bueno para su salud”
“Si, porque previenen enfermedades”
“Si, porque no quiero que mi bebe se enferme”
“Si, igual que todas dicen”
“Si, porque no quiero que se enfermen”
“Si, porque es bueno para su salud”
“Si, porque estará sano”
“Si, porque asi no se enferma”
“Si, porque no se enfermara”
102
16.
¿Qué cuidados proporciona usted a su hijo después de la vacuna?
Madres primíparas
“Yo lo baño o le doy paracetamol”
“Me dijeron que no había que poner nada porque se les hace una caracha en el brazo y se les puedes infectar”
“No hay que sacarlos al sol para que no se irriten”
“Yo le di paracetamol en jarabe me mando el medico”
“Bañarlo y darle unas gotas de paracetamol”
“Como le dio fiebre le di paracetamol y la bañe”
“Yo le cubrí el brazo porque se e hizo como un bolita y para que no se irrite”
“Yo lo bañe y le di paracetamol”
“Yo también le di paracetamol e igual que no sacarla al sol”
“También paracetamol”
“Yo la bañe”
“Paracetamol y bañarlo”
Madres multíparas
“Yo le pongo mentol en el lugar de la vacuna”
“Yo le pongo lo mismo”
“Yo si tengo sábila le pongo pero fría”
“Yo le pongo sábila o mentol”
“Yo sábila”
“Yo le pongo sábila y le doy masajes”
103
“Yo masajes con el mentol”
“Yo le doy lo mismo que la señora”
“Yo solo le doy mansajes”
“Yo ambas cosas”
“Yo prefiero ponerle sábila”
“Yo le pongo lo mismo”
17.
¿Alguna vez le sucedió a su hijo el espanto, mal de ojo, mal aire? SI/NO ¿Qué hizo frente a la situación?
Madres primíparas
“Mi abuelita y mi mami porque siempre han tenido esas costumbres, desnudaban, soplaban, le pasaban los huevos y dependiendo como salía los huevos en un vaso con agua el huevo salía con natas si estaba ojeado o espantado, se le curaba tres veces y para el espanto también”
“Yo si escuchado, pero a mi hija no se ha dado eso”
“Mi mamá lo baña con plantas o también le colocamos una pulsera roja para alejar las malas energías”
“Yo la lleve al curandero para que le haga la limpia”
“Yo solo le he puesto la pulserita roja para evitar las malas energías”
“En mi casa a la semana que nació vino a visitarnos una familia de mi esposo y mi hija quedo quejona y le pasamos el huevo con mentol y estaba ojeada toca pasar el huevo tres veces para que absorba las energías que son dañinas”
“No a mi bebe no le ha pasado nada de eso aun pero sí creo que eso existe, a mi familiares si les ha pasado”.
“Yo le puse a mi bebe la pulsera roja para ahuyentar a los malos pensamientos”
104
“Si a mí bebe también le paso y nosotros con mi esposo lo llevamos al curandero y le bañaron con yerbas medicinales”
“A mi hija no le dio, pero si escuchado de las vecinas que dicen que les llevan a limpiar para que se sanen, con hierbas medicinales”
“No a mi hija aun no le ha pasado”
“Si mi abuelita le paso el huevo pero no estaba ojeada porque al pasar el huevo al vaso no salió ninguna telita”
Madres multíparas
“Si en mi familia siempre se escucha el mal de ojo, pero siempre se le pasa el huevo y se sana
“Si los vecino y mi familia sabemos de eso del espanto, si es muy fuerte, decidimos llevarlo al curandero”
“Cuando no es muy fuerte el espanto nosotros lo bañamos con ruda y después le pasamos el huevo”
“A mis hijos si les pasa eso, pero yo los llevo al curandero”
“Si a mis hijos si les pasa eso, yo los baño con ruda o el preparado que me dan haciendo”
“Yo le paso el huevo y le tiro el preparada que tengo”
“Si, cuando usamos el huevo veo que mismo le paso, usualmente sabe ser mal de ojo, o espanto, por algún muertito que anda por ahí”
“Si, pero yo le paso el huevo y si no mejora lo llevo al curandero”
“Mi abuelita me enseño que debo limpiarlo con huevo y soplarlo para espantar el mal y que se aleje de mi bebe”
“Si mis hijos les da pero les paso el huevo y les soplo un cigarrillo le pasa”
105
“Mi comadre sabe hacer esas cosas ella me los limpia mis niños cuando se ponen mal por el mal ojo”
“Si, por eso tengo un preparado en casa de ruda, cosa que cuando tiene mal de ojo, porque eso se nota de una, yo les paso el huevo”.
106 Anexo 4. Instrumento de investigación, guía de observación
107
108 Anexo 5. Instrumento a entrevista
109 Anexo 6. Validaciรณn del instrumento grupo focal
110
111 Anexo 7. Instrumento de validacion de Grupo Focal
112 Anexo 8. Instrumento de validacion de la guia de observaciรณn
113
114 Anexo 9. Instrumento de validacion de la entrevista
115 Anexo 10. Solicitud para revisiรณn de historias clinicas del circuito El Esfuerzo.
116 Anexo 11. Carta de impacto, dada por el director del Circuito de Salud El Esfuerzo.
117 Anexo 12. Fotografías del trabajo investigative.
Figura 9. Madres del grupo focal. Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango
Figura 10. Realización del grupo focal. Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango
118
Figura 11. Entrevista al médico general del circuito El Esfuerzo Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango
Figura 12. Revisión de historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango
119
Figura 13. Revisión de historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango
Figura 14. Revisión de historias clínicas de los recién nacidos del circuito El Esfuerzo Fuente: Fotografía de Proyecto Elaborado por: J.Macías & A.Cabascango