PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS/AS DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO; DURANTE EL PERÍODO 2014-2015.
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada/o en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción en Salud
Autores: KAREN ESTEFANÍA CALVA CELIN ANTONY FABRICIO CARRILLO ARMIJOS
Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS/AS DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO; DURANTE EL PERÍODO 2014-2015.
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada/o en Enfermería Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción en Salud Autores: KAREN ESTEFANÍA CALVA CELIN ANTONY FABRICIO CARRILLO ARMIJOS
Walter Patricio Castelo Rivas. Mg.
f.
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO f.
Eudes Martínez Porro. Mg. CALIFICADOR
f.
Jessica Mariuxi Figueroa Andrade. Mg. CALIFICADOR
f.
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Mg.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Karen Estefanía Calva Celín portador de la cédula de ciudadanía Nº 1716327919 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Karen Estefanía Calva Celín C.I. 1716327919
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Antony Fabricio Carrillo Armijos portador de la cédula de ciudadanía Nº 1718282450 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Antony Fabricio Carrillo Armijos C.I. 1718282450
v
DEDICATORIA
A Dios nuestro Señor, que nos dio fe, fortaleza, sabiduría y guío nuestros pasos para terminar este trabajo. A nuestros padres, profesores y director de tesis quienes con su comprensión, buenos sentimientos, hábitos, valores y cariño, han sabido ayudarnos a salir adelante, durante la formación de nuestra profesión y el cumplimiento de nuestra tesis.
Calva Karen & Carrillo Antony
vi
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecemos a Dios, por acompañarnos en cada paso de nuestras vidas, por fortalecer nuestros corazones y haber puesto en nuestro camino a personas que han sabido guiarnos brindándonos apoyo y compañía durante el arduo periodo de estudio. A nuestros padres y familiares quienes han tenido las palabras exactas para saber brindarnos su apoyo en los momentos más difíciles, en donde su apoyo ha sido el pilar fundamental para salir adelante. A los docentes de la PUCE-SD, directora de escuela Mg. Anita Quiroz y nuestro director de tesis Mg. Walter Castello quienes han formado parte fundamental en nuestro desarrollo, guiándonos en el proceso de formación académica, fundamentada en el respeto y valores humanos por contribuir con sus conocimientos y paciencia para la realización de nuestro trabajo investigativo. Al Rector, docentes y demás personal administrativo de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, por la acogida y apoyo para la realización de nuestro trabajo investigativo.
Calva Karen & Carrillo Antony
vii
RESUMEN La formación de la salud mental en la etapa escolar no se refiere a la prevención de enfermedades mentales, sino, que es la encargada de contribuir con el equilibrio físico, emocional y mental mediante la prevención y promoción de hábitos saludables, siendo un aspecto importante a tratar, pues influye directamente en todos los ámbitos personales de cada niño y niña permitiéndoles la integración y acoplamiento a la sociedad. Dentro del diagnóstico situacional se logró evidenciar principalmente problemas de conducta, bajo rendimiento académico, sedentarismo, maltrato intrafamiliar y hogares disfuncionales, por lo que se evidencio la necesidad de desarrollar un Programa de Salud Mental para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, donde se trabajó con el asesoramiento y apoyo de un equipo multidisciplinario de salud y educación desarrollando charlas, talleres, medios visuales y demás estrategias necesarias para brindar respuestas a las situaciones de posibles conflictos en los escolares. La metodología empleada se basa en un diseño longitudinal con una investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, proyectiva y de acción, basado en el modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender. Al finalizar el proyecto se logró formar clubs de básquet, futbol y baile, así como la entrega a la institución de guías de salud mental y medios visuales con los que se pretende dar seguimiento a las estrategias planteadas en el proyecto, además se obtuvieron resultados con altos porcentajes de satisfacción y acogida en la implementación, visualizando un impacto significativo en el grupo investigado.
viii
ABSTRACT Mental health development in the school stage does not involve the prevention of mental diseases, but it contributes to the physical, emotional and mental balance through the prevention and motivation of healthy habits, since it is a relevant aspect because it influences on boys’ and girls’ personal traits which represents their integration and adaptation to the society. In the situational diagnosis behavioral problems were mainly identified, such as: low academic performance, sedentary lifestyle, family violence and dysfunctional families, that is why emerges the necessity to develop a Mental Health Program to improve the quality of life of children of the seventh year of basic education at the Unidad Educativa Distrito Metropolitano were the study was applied under the advising and support of a multidisciplinary health and education team, organizing talks, workshops, visual aids and other necessary strategies to give answers to the situations of possible conflict at school. The methodology used is based on a longitudinal design with a field, bibliographic, descriptive, and projective and action research, following the Nola J. Pender’s health promotion model. Once the project finished, basquetball, soccer and dance clubs were formed, also the delivery of health mental guides to the institution and the visual resources in order to follow the strategies established in the project, besides results with high percentage of satisfaction and reception in the implementation were obtained, producing a great impact in the sample group.
ix
ÍNDICE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 4
2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 4 2.1.1. Antecedentes mundiales................................................................................................... 4 2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................................. 5 2.1.3. Antecedentes institucionales ............................................................................................ 5 2.2. Problema de investigación................................................................................................ 6 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 7 2.4. Objetivos de la investigación............................................................................................ 9 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 9 2.4.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 9 3.
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 10
3.1. Normativa ....................................................................................................................... 10 3.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir ........................................................................................ 10 3.1.2. Salud… .......................................................................................................................... 11 3.1.3. Prevención primaria ....................................................................................................... 12 3.1.4. Promoción de la salud .................................................................................................... 12 3.1.5. Educación y fomento para la salud ................................................................................ 13 3.2. Conceptualizaciones ....................................................................................................... 13 3.2.1. Salud mental................................................................................................................... 13
x
3.2.2. La relación entre el sector salud y educación ................................................................ 21 3.2.3. Calidad de vida .............................................................................................................. 25 3.2.4 Modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender..................................................... 27 3.2.5. Modelo de programa ...................................................................................................... 28 3.3. Investigaciones o experiencia empíricas vinculadas con el problema de investigación 31 3.4. Hipótesis de trabajo ........................................................................................................ 33 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 34
4.1. Diseño / Tipo de investigación ....................................................................................... 34 4.1.1. Enfoque de la investigación ........................................................................................... 34 4.1.2. Diseño de investigación ................................................................................................. 35 4.1.3. Tipos de investigación ................................................................................................... 35 4.2. Población / Universo ...................................................................................................... 37 4.2.1. Universo ......................................................................................................................... 37 4.2.2. Población........................................................................................................................ 37 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 38 4.3.1. Grupo de intervención donde se implementara el programa ......................................... 39 4.4. Variables......................................................................................................................... 40 4.5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos................................................................ 41 4.5.1. Técnicas ......................................................................................................................... 41 4.5.2. Instrumentos................................................................................................................... 41 4.6. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 42
xi
4.6.1. Tabulación de la información......................................................................................... 42 4.6.2. Análisis de datos ............................................................................................................ 42 5.
RESULTADOS ............................................................................................................. 43
5.1. Primer resultado.............................................................................................................. 43 5.1.1. Diagnóstico situacional de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano....................... 43 5.2. Segundo resultado .......................................................................................................... 98 5.2.1. Elaboración del Programa de Salud Mental................................................................... 98 5.3. Tercer resultado ............................................................................................................ 111 5.3.1. Implementación del Programa de Salud Mental en escolares ..................................... 111 5.3.2. Objetivo........................................................................................................................ 111 5.3.3. Desarrollo de estrategias .............................................................................................. 111 5.4. Cuarto resultado............................................................................................................ 140 5.4.1. Evaluación del Programa de Salud Mental .................................................................. 140 5.5. Conclusiones................................................................................................................. 174 5.6. Recomendaciones ......................................................................................................... 175 GLOSARIO ........................................................................................................................... 181 ANEXOS ............................................................................................................................... 183
xii
ÍNDICE TABLAS Tabla 1 Muetra ......................................................................................................................... 38 Tabla 2 Fórmula de la muestra................................................................................................. 39 Tabla 3 Variables ..................................................................................................................... 40 Tabla 4 FODA.......................................................................................................................... 47 Tabla 5 Edad de los alumnos ................................................................................................... 48 Tabla 6 Género de los alumnos................................................................................................ 49 Tabla 7 Personas que viven con los estudiantes ...................................................................... 50 Tabla 8 Estudiantes que extrañan a sus padres ........................................................................ 51 Tabla 9 Ultima visita de los padres a los estudiantes............................................................... 53 Tabla 10 Horas solo en casa..................................................................................................... 54 Tabla 11 Pelea de padres.......................................................................................................... 55 Tabla 12 Ayuda de padres con las tareas ................................................................................. 56 Tabla 13 Trato de los padres en el hogar ................................................................................. 57 Tabla 14 Número de hermanos/as............................................................................................ 58 Tabla 15 Hermanos/as mayores ............................................................................................... 59 Tabla 16 Cantidad de amigos................................................................................................... 60 Tabla 17 Víctimas de bullying ................................................................................................. 61 Tabla 18 Actividades que realiza con los amigos .................................................................... 62 Tabla 19 Lugares que frecuenta con los amigos ...................................................................... 63 Tabla 20 Consumo de bebidas alcohólicas .............................................................................. 65 Tabla 21 Consumo de cigarrillos ............................................................................................. 66 Tabla 22 Personas cerca a los estudiantes que toman y/o fuman ............................................ 67 Tabla 23 Parentesco de las personas cerca a los estudiantes que toman y/o fuman ................ 68 Tabla 24 Horas que ocupan para ver la televisión ................................................................... 69
xiii
Tabla 25 Programas vistos en la televisión .............................................................................. 70 Tabla 26 Tiempo que usan la computadora ............................................................................. 72 Tabla 27 Uso de redes sociales ................................................................................................ 73 Tabla 28 Estudiantes que les gusta la música .......................................................................... 74 Tabla 29 Tipo de música preferida .......................................................................................... 75 Tabla 30 Tiempo dedicado a video juegos .............................................................................. 76 Tabla 31 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo ............................................................. 78 Tabla 32 Partes del cuerpo que les disgusta a los estudiantes ................................................. 79 Tabla 33 Actividad física ......................................................................................................... 80 Tabla 34 Tiempo dedicado a realizar actividad física ............................................................. 82 Tabla 35 Personas con las que juegan...................................................................................... 83 Tabla 36 Estudiantes que apuestan .......................................................................................... 84 Tabla 37 Estudiantes que asisten a la iglesia ........................................................................... 85 Tabla 38 Personas que cocinan en el hogar ............................................................................. 86 Tabla 39 Estudiantes que comen solos .................................................................................... 87 Tabla 40 Estudiantes que conocen que es salud mental .......................................................... 89 Tabla 41 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental .......... 90 Tabla 42 Entrevista .................................................................................................................. 91 Tabla 43 Guía de observación.................................................................................................. 93 Tabla 44 Tabla de recursos .................................................................................................... 102 Tabla 45 Plan de acción ......................................................................................................... 104 Tabla 46 Charlas educativas .................................................................................................. 112 Tabla 47 Talleres educativos ................................................................................................. 119 Tabla 48 Edad de los alumnos ............................................................................................... 140 Tabla 49 Género de los alumnos............................................................................................ 141
xiv
Tabla 50 Ayuda de padres con las tareas ............................................................................... 142 Tabla 51 Trato de los padres en el hogar ............................................................................... 142 Tabla 52 Cantidad de amigos................................................................................................. 143 Tabla 53 Víctimas de bullying ............................................................................................... 144 Tabla 54 Horas que ocupan para ver televisión ..................................................................... 144 Tabla 55 Tiempo que usan la computadora ........................................................................... 145 Tabla 56 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo ........................................................... 146 Tabla 57 Actividad física ....................................................................................................... 146 Tabla 58 Estudiantes que conocen que es salud mental ........................................................ 147 Tabla 59 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental ........ 148 Tabla 60 Opinión sobre charlas de salud mental ................................................................... 150 Tabla 61 Temas tratados en las charlas.................................................................................. 151 Tabla 62 Material utilizado en las charlas ............................................................................. 151 Tabla 63 Desempeño de los expositores ................................................................................ 152 Tabla 64 ¿Volvería a participar de las charlas sobre salud mental? ...................................... 153 Tabla 65 Opinión sobre talleres de salud mental ................................................................... 154 Tabla 66 Material empleado en los talleres ........................................................................... 154 Tabla 67 Desempeño de los expositores en los talleres ......................................................... 155 Tabla 68 Actividades realizadas en los talleres ..................................................................... 156 Tabla 69 ¿Volvería a participar de los talleres sobre salud mental? ...................................... 156 Tabla 70 Ayuda de los padres con las tareas ......................................................................... 158 Tabla 71 Trato de los padres en el hogar ............................................................................... 159 Tabla 72 Cantidad de amigos................................................................................................. 160 Tabla 73 Víctimas de bullying ............................................................................................... 161 Tabla 74 Horas que ocupan para ver la televisión ................................................................. 162
xv
Tabla 75 Tiempo que usan para la computadora ................................................................... 164 Tabla 76 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo ........................................................... 165 Tabla 77 Actividad fĂsica ....................................................................................................... 166 Tabla 78 Estudiantes que conocen que es salud mental ........................................................ 168 Tabla 79 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental ........ 169 Tabla 80 Resultados de Indicadores ...................................................................................... 171
xvi
ÍNDICE FIGURAS Figura 1 Modelo de programa.................................................................................................. 31 Figura 2 Croquis de la institución. ........................................................................................... 44 Figura 3 Plano de la institución ............................................................................................... 45 Figura 4 Organigrama estructural ............................................................................................ 46 Figura 5 Edad de alumnos encuestados ................................................................................... 48 Figura 6 Género de alumnos encuestados................................................................................ 49 Figura 7 Personas con las que viven los estudiantes................................................................ 50 Figura 8 Estudiantes que extrañan a sus padres ....................................................................... 52 Figura 9 Última visita de los padres a los estudiantes ............................................................. 53 Figura 10 Horas solo en casa ................................................................................................... 54 Figura 11 Pelean de padres ..................................................................................................... 55 Figura 12 Ayuda de padres con las tareas................................................................................ 56 Figura 13 Trato de los padres en el hogar ................................................................................ 57 Figura 14 Número de hermanos/as .......................................................................................... 58 Figura 15 Hermanos/as mayores .............................................................................................. 59 Figura 16 Cantidad de amigos ................................................................................................. 60 Figura 17 Víctimas de bullying................................................................................................ 61 Figura 18 Actividades realizan con los amigos ....................................................................... 63 Figura 19 Lugares que frecuentas con amigos ......................................................................... 64 Figura 20 Consumo de bebidas alcohólicas ............................................................................. 65 Figura 21 Consumo de cigarrillos ............................................................................................ 66 Figura 22 Persona cercana a los estudiantes que toman y/o fuman ......................................... 67 Figura 23 Parentesco de las persona cercana a los estudiantes que toman y/o fuman............. 68 Figura 24 Horas que ocupan para ver la televisión .................................................................. 69
xvii
Figura 25 Programas vistos en la televisión ............................................................................ 71 Figura 26 Tiempo que usan la computadora ............................................................................ 72 Figura 27 Uso de redes sociales ............................................................................................... 73 Figura 28 Estudiantes que escuchan música ............................................................................ 74 Figura 29 Música preferida ...................................................................................................... 75 Figura 30 Tiempo dedicado a video juegos ............................................................................. 77 Figura 31 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo ............................................................ 78 Figura 32 Partes del cuerpo que les disgusta a los estudiantes ................................................ 79 Figura 33 Actividad física........................................................................................................ 81 Figura 34 Tiempo dedicado para realizar actividad física ....................................................... 82 Figura 35 Personas con las que juegan .................................................................................... 83 Figura 36 Estudiantes que apuestan ......................................................................................... 84 Figura 37 Estudiantes que asisten a la iglesia. ......................................................................... 85 Figura 38 Personas que cocinan en el hogar ............................................................................ 86 Figura 39 Estudiantes que comen solos ................................................................................... 88 Figura 40 Estudiantes que conocen que es salud mental ......................................................... 89 Figura 41 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. ....... 90 Figura 42 ¿Saluda al ingresar un adulto a la clase? ................................................................. 94 Figura 43 ¿Su vestimenta es adecuada y limpia?..................................................................... 94 Figura 44 ¿Se relaciona amablemente con sus compañeros? .................................................. 94 Figura 45 ¿Tiene dificultades para comprender preguntas sencillas? ..................................... 95 Figura 46 ¿Se distrae fácilmente? ............................................................................................ 95 Figura 47 ¿Es muy callado/a? .................................................................................................. 95 Figura 48 ¿Tiene un vocabulario vulgar? ................................................................................ 96 Figura 49 ¿Fomenta el desorden? ............................................................................................ 96
xviii
Figura 50 ¿Presenta dificultad, temor o miedo al realizar una pregunta?................................ 96 Figura 51. Charla de salud mental 7mo “A”. ......................................................................... 115 Figura 52. Charla de salud mental 7mo “B”. ......................................................................... 115 Figura 53. Charla de distribución del tiempo 7mo “A” ......................................................... 116 Figura 54. Charla de distribución del tiempo 7mo “B” ......................................................... 116 Figura 55. Charla de salud física 7mo “A” ............................................................................ 117 Figura 56. Charla de salud física 7mo “B” ............................................................................ 117 Figura 57. Charla compañerismo vs bullying ........................................................................ 118 Figura 58. Charla a padres de familia .................................................................................... 118 Figura 59. Taller de administración del tiempo 7mo “A” ..................................................... 122 Figura 60. Taller de administración del tiempo 7mo “B” ...................................................... 122 Figura 61. Taller de trabajo en equipo 7mo “A” ................................................................... 123 Figura 62. Taller de trabajo en equipo 7mo “B” .................................................................... 123 Figura 63. Taller del semáforo nutricional 7mo “A” ............................................................. 124 Figura 64. Taller del semáforo nutricional 7mo “B” ............................................................. 124 Figura 65. Inauguración de clubs 7mo “A” ........................................................................... 125 Figura 66. Inauguración de clubs 7mo “B” ........................................................................... 125 Figura 67. Semana 2 de clubs ................................................................................................ 125 Figura 68. Semana 3 de clubs ................................................................................................ 126 Figura 69. Semana 4 de clubs ................................................................................................ 126 Figura 70. Solicitud de espacio para mural. ........................................................................... 127 Figura 71. Limpieza de espacio para mural. .......................................................................... 127 Figura 72. Realización del mural. .......................................................................................... 128 Figura 73. Entrega del mural. ................................................................................................ 128 Figura 74. Entrega de guía ..................................................................................................... 129
xix
Figura 75 Edad de alumnos encuestados ............................................................................... 141 Figura 76 Género de alumnos encuestados............................................................................ 141 Figura 77 Ayuda de padres con las tareas.............................................................................. 142 Figura 78 Trato de los padres en el hogar .............................................................................. 143 Figura 79 Cantidad de amigos ............................................................................................... 143 Figura 80 Víctimas de bullying.............................................................................................. 144 Figura 81 Horas que ocupa para ver la televisión .................................................................. 145 Figura 82 Tiempo que usan la computadora .......................................................................... 145 Figura 83 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo .......................................................... 146 Figura 84 Actividad física...................................................................................................... 147 Figura 85 Estudiantes que conocen que es salud mental ....................................................... 147 Figura 86 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. ..... 148 Figura 87 Opinión sobre las charlas de salud mental ............................................................ 150 Figura 88 Temas tratados en las charlas ................................................................................ 151 Figura 89 Material utilizado en las charlas ............................................................................ 152 Figura 90 Desempeño de los expositores............................................................................... 152 Figura 91 ¿Volvería a participar de las charlas sobre salud mental? ..................................... 153 Figura 92 Opinión sobre los talleres de salud mental ............................................................ 154 Figura 93 Material empleado en los talleres .......................................................................... 155 Figura 94 Desempeño de los expositores en los talleres........................................................ 155 Figura 95 Actividades realizadas en los talleres .................................................................... 156 Figura 96 ¿Volvería a participar de los talleres sobre salud mental? .................................... 157 Figura 97 Ayuda de padres con las tareas.............................................................................. 158 Figura 98 Trato de los padres en el hogar .............................................................................. 159 Figura 99 Cantidad de amigos ............................................................................................... 160
xx
Figura 100 Victimas de bullying............................................................................................ 161 Figura 101 Horas que ocupan para ver la televisi贸n. ............................................................. 163 Figura 102 Tiempo que usan para la computadora ................................................................ 164 Figura 103 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo ........................................................ 165 Figura 104 Actividad f铆sica.................................................................................................... 167 Figura 105 Estudiantes que conocen que es salud mental. .................................................... 168 Figura 106 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. ... 169
xxi
ÍNDICE ANEXOS
Anexo 1 Cuestionario de entrevista ....................................................................................... 183 Anexo 2 Entrevista para FODA ............................................................................................. 185 Anexo 3 Cuestionario de encuesta ......................................................................................... 187 Anexo 4 Ficha de observación ............................................................................................... 192 Anexo 5 Cuestionario de evaluación ..................................................................................... 193 Anexo 6 Cuestionario de encuesta de satisfacción de charlas ............................................... 195 Anexo 7 Cuestionario de encuesta de satisfacción de talleres ............................................... 196 Anexo 8 Validación de guía de salud mental......................................................................... 197 Anexo 9 Firmas de asistencia charla salud mental 7mo “A” ................................................. 198 Anexo 10 Firmas de asistencia charla salud mental 7mo “B” ............................................... 199 Anexo 11 Firmas de asistencia charla distribución del tiempo 7mo “A” .............................. 200 Anexo 12 Firmas de asistencia charla distribución del tiempo 7mo “B” .............................. 201 Anexo 13 Firmas de asistencia charla salud física 7mo “A” ................................................. 202 Anexo 14 Firmas de asistencia charla salud física 7mo “B” ................................................. 203 Anexo 15 Firmas de asistencia charla bullying vs compañerismo 7mo “A” ......................... 204 Anexo 16 Firmas de asistencia charla bullying vs compañerismo 7mo “B” ......................... 205 Anexo 17 Firmas de asistencia charla para padres 7mo “A” ................................................. 206 Anexo 18 Firmas de asistencia charla para padres 7mo “B” ................................................. 207 Anexo 19 Firmas de asistencia taller distribución del tiempo 7mo “A”................................ 208 Anexo 20 Firmas de asistencia taller distribución del tiempo 7mo “B” ................................ 209 Anexo 21 Firmas de asistencia taller trabajo en equipo 7mo “A” ......................................... 210 Anexo 22 Firmas de asistencia taller trabajo en equipo 7mo “B” ......................................... 211 Anexo 23 Firmas de asistencia taller semáforo nutricional 7mo “A” ................................... 212
xxii
Anexo 24 Firmas de asistencia taller semáforo nutricional 7mo “B” .................................... 213 Anexo 25 Firmas de asistencia inauguración de club de fútbol............................................. 214 Anexo 26 Firmas de asistencia inauguración de club de basquet .......................................... 215 Anexo 27 Firmas de asistencia inauguración de club de baile .............................................. 216 Anexo 28 Firmas de asistencia semana 2 club de fútbol ....................................................... 217 Anexo 29 Firmas de asistencia semana 2 club de basquet..................................................... 218 Anexo 30 Firmas de asistencia semana 2 club de baile ......................................................... 219 Anexo 31 Firmas de asistencia semana 3 club de fútbol ....................................................... 220 Anexo 32 Firmas de asistencia semana 3 club de basquet..................................................... 221 Anexo 33 Firmas de asistencia semana 3 club de baile ......................................................... 222 Anexo 34 Firmas de asistencia semana 4 club de fútbol ....................................................... 223 Anexo 35 Firmas de asistencia semana 4 club de basquet..................................................... 224 Anexo 36 Firmas de asistencia semana 4 club de baile ......................................................... 225 Anexo 37 Carta de entrega-recepción .................................................................................... 226
1
1.
INTRODUCCIÓN
La infancia es una de las etapas de mayor formación física y mental donde la influencia de diversos factores pueden afectar el desarrollo normal de hábitos saludables que limiten una salud mental integral en etapas futuras, en esta edad es donde adquirir correctos hábitos garantizará un desarrollo mental adecuado en la adultez. Dentro de la presente investigación donde la ejecución de un Programa de Salud Mental, mediante la implementación de charlas, talleres y atención oportuna en los niños y niñas de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano tiene la finalidad de promover estilos de vida saludables. La Unidad Educativa Distrito Metropolitano es una institución fiscal que brinda educación básica desde el inicial hasta el bachillerato a niños, niñas y adolescentes, acogiendo alumnos de distintos niveles económicos en donde la mayoría provienen de hogares disfuncionales que van a alterar el desarrollo y desenvolvimiento normal. La investigación tuvo un enfoque basado en la línea estratégica de prevención y promoción de salud, fundamentado en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender, para favorecer de esta manera un desarrollo mental, físico y emocional óptimo, primordial para llegar a la etapa adulta sin problemas. La formación de la salud mental en la etapa escolar no se refiere a la prevención de enfermedades mentales sino al fomento de la calidad de vida contribuyendo al equilibrio físico, emocional y mental mediante la promoción de un estilo de vida saludable, el cual se considera un aspecto importante a tratar por la influencia directa en todos los ámbitos personales de cada niño y niña permitiéndoles la integración y acoplamiento a la sociedad. Al fortalecer la promoción de estilos de vida en el entorno escolar se incentivó al estudiante
2
desde una edad temprana a que alcancen y mantengan prácticas saludables, ya que la edad escolar es la más susceptible de ser condicionada de manera negativa o positiva, pues los niños que son mentalmente sanos tienen una buena calidad de vida y pueden desempeñarse bien en el hogar, escuela y sus comunidades. Los resultados estuvieron encaminados a resolver las falencias de los niños y niñas en donde el fin se fundamentó en tres aspectos resueltos que son: estar bien consigo mismo, estar bien con los demás y afrontar los problemas de la vida diaria. Obteniendo niños más alegres, educados, concentrados, evidenciándolos con un análisis comparativo entre el diagnóstico situacional inicial con el diagnóstico actual, validado mediante una guía de observación realizando un estudio de sus calificaciones y desenvolvimiento intrapersonal. Dentro del primer resultado se encuentra la elaboración del diagnóstico situacional de la institución con el propósito de identificar las debilidades para de esa manera determinar la situación actual tanto de la institución como la de los estudiantes que forman parte de la muestra, basándose en los resultados encontrados a través de la entrevista, encuesta y observación directa recopilando toda la información y analizando los datos obtenidos sobre salud mental. En el segundo resultado se encuentra el desarrollo de un Programa de Salud Mental guiado en el esquema de evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud emitido por la OPS, el cual se aplicó para ayudar a los niños y niñas en etapa escolar, a fomentar estilos de vida saludables con las actividades necesarias para alcanzar los objetivos establecidos dentro del programa. En el tercer resultado se implementaron las estrategias necesarias del Programa de Salud Mental para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, que consistió en la capacitación a los padres de familia y escolares mediante talleres, charlas y otras actividades educativas
3
conjuntamente con el apoyo de autoridades de la misma a fin de orientar, apoyar y asistir en las necesidades que requirieron los alumnos. En el cuarto resultado se constató el impacto del Programa de Salud Mental en escolares, el nivel de satisfacción y los conocimientos adquiridos luego de la ejecución de las estrategias, determinando los cambios que se lograron evaluando la adquisición de conocimientos mediante una comparación en porcentajes de la encuesta de diagnóstico y la encuesta de evaluación. Finalmente se determinó las conclusiones y recomendaciones necesarias.
4
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes mundiales La promoción y prevención ha representado, en los últimos años, una estrategia sanitaria orientada a la modificación de los determinantes de la salud, principalmente focalizados en el mejoramiento de la calidad de vida y el fomento de los hábitos saludables. La promoción de la salud es una estrategia nueva que surge solo diez años después de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, que se realizó en el año de 1989, en la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Otawa, Canadá. En la tercera conferencia, realizada en Yakarta y titulada “Nuevos actores para una nueva era: llevar la promoción de la salud al siglo XXI”. Para que posteriormente, en 1997 y 2001, el consejo directivo de la OPS empezó con el tema de la salud mental y emitió resoluciones en las que se influyó a los estados miembros a incluir a la salud mental entre sus prioridades y a intensificar las actividades de prevención y promoción. Recién en el último congreso mundial de la Federación Mundial de Salud Mental realizado en Chile en el año 1999 se acordó realizar, en el curso del año 2000, la Primera Conferencia Mundial de Promoción y Prevención en Salud Mental. En el 2001, la OMS dedicó el informe sobre la salud en el mundo a la salud mental e impulsó las actividades destinadas a colocar este tema en el programa político mundial, y tanto la OPS como la mayoría de los estados miembros participaron en estos proyectos. La promoción de la salud mental ha desarrollado un instrumental conceptual y metodológico para analizar y actuar sobre una gama muy amplia de condiciones sociales que son críticas para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida, buscando convocar a la sociedad en su
5
conjunto a desarrollar e implementar políticas, planes y programas de acción para lograr un desarrollo humano y social más equilibrado. A pesar de los grandes avances que se han visto en los últimos años, la promoción y prevención en salud mental continúa siendo un espacio de experiencia en pleno desarrollo. 2.1.2. Antecedentes nacionales En el Ecuador la política y plan nacional de salud mental fue revisada por última vez en el año 1999 y aprobada mediante Acuerdo Ministerial N° 01745 del 21 de octubre de 1999. Incorporando las acciones de salud mental a los planes y programas de la salud general, como parte integrante de los mismos y no como acciones paralelas o aisladas, brindando una atención sustentada en un enfoque integral de la salud mental, trabajando en todos los niveles de prevención, abordando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Carina Vance, Ministra de Salud informó e inauguró en el año 2014 el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental el cual se enfoca en cuatro lineamientos relacionados con la equidad, la promoción, la participación y la inclusión, cuyo presupuesto para las acciones de salud mental es únicamente del 1.2% del presupuesto del Ministerio de Salud Pública, de esta cantidad el 59% se encuentra destinado a los hospitales psiquiátricos. 2.1.3. Antecedentes institucionales Dentro del presente estudio, luego de una búsqueda previa en los archivos de la institución se constató, que no existen trabajos de investigación similares, por lo cual se ha optado basarse en investigaciones relacionadas al tema en cuanto a su variable independiente.
6
2.2. Problema de investigación ¿Con la realización de un Programa de Salud Mental se mejorará la calidad de vida de los niños y niñas de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano? Es indiscutible que las nuevas circunstancias que presenta la realidad de hoy se encuentran asociadas con la aparición de patologías psicosociales que se dan con el incremento de factores de riesgo, entre los que tenemos a hogares disfuncionales, bajos recursos económicos, influencias sociales, entre otras. Los factores de riesgo constituyen indicadores esenciales para la visión de la necesidad de dar respuestas apropiadas y enfocar de manera integral, oportuna y ordenada las resoluciones de las nuevas necesidades en los escolares, en donde la ausencia de una adecuada salud mental formada en la niñez afecta en todos los ámbitos tanto laboral, intelectual y de relaciones sociales ya que forman parte importante y trascendental. En los niños y niñas de séptimo año de educación básica en los cuales se desarrolló un Programa de Salud Mental, determinando un impacto en el rendimiento académico, interpersonal y calidad de vida, facilitando su desarrollo normal y desenvolvimiento en su edad adulta, mediante la determinación de un análisis situacional a través de encuestas y entrevistas encontrando las incidencias desfavorables presentes en los escolares para así con ellos trabajar mediante charlas, talleres y atención integral para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. La siguiente investigación tuvo como objetivo dar respuesta a las siguientes preguntas direccionadas en:
7
•
¿Qué factores negativos influyen para no tener una adecuada salud mental?
•
¿Un hogar disfuncional afecta a la salud mental?
•
¿Cómo influye la educación familiar en los niños?
•
¿Cómo influye la ausencia de los padres en la salud mental?
•
¿El medio geográfico en que se desarrollan los niños influye en una adecuada salud mental?
•
¿La sociedad afecta en el comportamiento social de los niños?
•
¿Existe un adecuado apoyo psicosocial en la institución educativa?
•
¿Una inadecuada salud mental, qué consecuencias conlleva en los niños?
2.3. Justificación de la investigación Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana y su preparación en edades tempranas conseguirá enfrentarlos de mejor manera a ambientes diversos, demandantes y competitivos. “Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son los que disponen de menos recursos para la salud mental.” (OMS) Siendo así que en Santo Domingo de los Tsáchilas el 33. 8% del total de la población son de niños menores de 15 años de edad. Es por ello la importancia de la elaboración de este programa, ya que al intervenir en la institución educativa, con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes en base a las necesidades presentes, puesto que es en esta edad es donde las consecuencias de una inadecuada formación de hábitos saludables pueden ocasionar problemas en la adultez.
8
La promoción de hábitos y estilos de vida saludables lograrán la prevención del fracaso escolar fortaleciendo la autoestima y el desenvolvimiento personal y social. Este proyecto de investigación posee una relevancia importante para la Escuela de Enfermería de la PUCE-SD, ya que contribuye a la sociedad principalmente a la Unidad Educativa Distrito Metropolitano en donde se impulsa hábitos saludables, el mejoramiento académico y de comportamiento de los estudiantes para que puedan rendir con una capacidad óptima las actividades diarias. La relevancia para los investigadores se fundamenta en la necesidad de colaborar con la formación de niños y niñas de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano y a su vez aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Esto es factible ya que se cuenta con el trabajo de un equipo multidisciplinario de salud, enfocado en ampliar todas las actividades de prevención y promoción en la institución educativa conjuntamente con las autoridades de la misma a fin de orientar, apoyar y asistir de manera interdisciplinaria y coordinada todas las acciones innovadoras junto con las herramientas de estudio necesarias para brindar respuestas a las situaciones de conflicto de los niños y niñas en la comunidad escolar, mejorando la calidad de vida y promoción de hábitos de autocuidado de la salud.
9
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general Diseñar y Ejecutar un Programa de Salud Mental para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas del Séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano durante el periodo 2014-2015. 2.4.2. Objetivos específicos • Elaborar el diagnóstico situacional de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. • Diseñar un Programa de Salud Mental integral. • Implementar el Programa de Salud Mental. • Evaluar la implementación del Programa de Salud Mental.
10
3.
MARCO REFERENCIAL
3.1. Normativa 3.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir Como directriz del Gobierno Central el Plan Nacional del Buen Vivir es el encargado de planificar el desarrollo equitativo de la sociedad, es por ello que se tomaron en consideración los siguientes objetivos donde se estipula lo siguiente: 3.1.1.1. Objetivo 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” La vida digna requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del buen vivir: como pre-requisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 136)
Todos los seres humanos tienen derecho a gozar de todos los beneficios de una vida digna, donde se cuente con todas las intimaciones necesarias para un desenvolvimiento y desarrollo óptimo, garantizando un estilo y calidad de vida plena. 3.1.1.2. Objetivo 4 “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano también se nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la indagación y de la retroalimentación constante de conocimientos. Educar en este modelo se convierte en un diálogo constante, en el cual aprender y enseñar son prácticas continuas para los actores sociales. Hay que tomar en cuenta no solo la calidad del profesor y del estudiante, sino también la calidad de la sociedad. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 136)
Para optimizar un desarrollo sano tanto física, mental y emocional, no solo se requiere contar con las necesidades básicas como agua, luz, alimentación; sino que también se necesita, estar rodeado de personas que se encuentren mentalmente bien, ya que como se menciona anteriormente la retroalimentación, la educación y la calidad de la sociedad en donde se desenvuelven influyen de manera directa en un adecuado desarrollo.
11
3.1.2. Salud “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organizacion Mundial de la Salud, 2014). La salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. (MAIS, 2013, pág. 39) La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2013, pág. 137)
“La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo” (Sigerist Henry, 1974). Salud es la “capacidad y el derecho individual y colectivo de realización del potencial humano (biológico, psicológico y social) que permite a todos participar ampliamente de los beneficios del desarrollo” (Naomar Almeida Filho, 1994). Como se describe anteriormente; según varios autores, toman a la salud no solo como la ausencia de una enfermedad o dolencia, si no la capacidad de mantenerse en equilibrio tanto física, mental y social lo que involucra tener un desarrollo adecuado tanto a nivel individual como social para poder gozar de un desarrollo pleno con los beneficios que cubran todos los necesidades psicosociales y afectivas que requieren los seres humanos. 3.1.2.1. Determinantes de la salud Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades. (MAIS, 2013, pág. 40)
12
La salud no solo es sentirse bien físicamente sino que existen determinantes o factores que actúan complementándose uno con otro, alterando el bienestar de la persona predisponiendo al individuo a alterar su estado de salud. 3.1.2.2. La atención primaria de salud renovada (APS-R) “Dentro de los enfoques del MAIS se encuentra la APS-R que no es más que una “Estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud” (MAIS, 2013, pág. 42). Al hablar de este planteamiento se trata de la combinación de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los individuos empezando con la promoción y prevención de la salud con un enfoque integral en toda la población. 3.1.3. Prevención primaria La prevención primaria toma medidas profilácticas como la realización de dietas adecuadas, el descanso suficiente y la práctica habitual de actividades físicas, entre otras, que se encuentra enfocada a personas en grupos de riesgo de una enfermedad para que mediante la implementación de estas medidas se reduzcan las posibilidades de peligro (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012, pág. 10). 3.1.4. Promoción de la salud Proceso de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Según Jauregui, la promoción de la salud involucra acciones de educación y concientización con el objeto de mantener la salud, lograr nuevos estilos de vida saludable y fomentar el autocuidado y la solidaridad. (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012, pág. 11) Al hablar de promoción de salud de acuerdo a lo antes mencionado, se busca el desarrollo
13
de habilidades de vida en las personas y en general en la comunidad, logrando que los individuos adopten estilos de vida saludables y espacios saludables desarrollando un papel activo dentro de la comunidad. 3.1.5. Educación y fomento para la salud La educación para la salud, es más que una información de conocimientos respecto de la salud. Es enseñanza que pretende conducir al individuo y la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la aplicación de medios que les permitan la conservación y mejoramiento de su salud. (Alvarez , 2013, pág. 35) El fomento de la salud es, por tanto, una importante labor del personal de salud, que se promueve mediante la educación, está se dirige a los individuos para que mejoren las condiciones en que viven. (Alvarez , 2013, pág. 49) Cuando se habla de educación y fomento para la salud no solo se debe limitar en hablar de prevención y tratamiento de las enfermedades sino de la forma en la que se influye de manera favorable en todo aquello que constituya al bienestar de los individuos y a la mejoría de su calidad de vida.
3.2. Conceptualizaciones 3.2.1. Salud mental La salud mental es definida como un estado de armonía y equilibrio del ser humano, que le permite sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar de una manera consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural, social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos. En este sentido, es más que la mera ausencia de trastornos mentales; e incluye bienestar subjetivo, autonomía, competencia y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. (MAIS, 2013, pág. 47) Según la OPS/OMS es la condición de la vida humana que resulta de un armónico desarrollo intelectual, emocional y social del individuo y que se caracteriza por una conducta orientada hacia el logro de un bienestar subjetivo y objetivo, personal y colectivo, a través de la
14 realización de sus potencialidades y la contribución a los procesos de cambio del medio. (Ministerio de Salud Publica, Aguilar E., 2011, pág. 7) La salud mental es también un proceso de búsqueda, una necesidad del individuo, la familia y la sociedad. Es un balance dinámico en continuo movimiento, de cada persona consigo misma y con su contexto para producir, reproducir y transformar su existencia. (MSP, El Salvador, 2014)
Todos las definiciones de salud mental concuerdan que es la búsqueda de alcanzar la plena competencia, la capacidad de alcanzar las metas planteadas en el futuro de cada uno de los individuos acrecentando sus ideales, capacidad e inteligencia de un desarrollo estable , más no se hace referencia a trastornos mentales o enfermedades mentales. La Organización Mundial de Salud (2001) quien afirma que la salud mental es tan importante como la salud física para el bienestar general de los individuos, las sociedades y los países. Pese a ello, solo una pequeña minoría de los 450 millones de personas que padecen un trastorno mental o del comportamiento está en tratamiento. (Organizacion Mundial de la Salud, 2014)
Esta afirmación dada por la OMS testifica que en la actualidad es muy relevante el estudio de la salud mental ya que al haber dejado de lado la salud mental como una preparación temprana para evitar así un futuro que comprometa el desarrollo correcto de los seres humanos y de buscar un futuro prometedor, en donde al enfocarse en ciertos aspectos como la alimentación o el deporte no contribuyen a la formación de la persona en sí misma, lo que para ello requiere enfocarse en su salud mental para así poder evitar el desarrollo de discapacidades en el mundo. La salud mental de la infancia y la adolescencia es una preocupación primordial en el desarrollo de programas de prevención e intervención en todo el mundo. La OMS celebró el 10 de octubre de 2003 el Día Mundial de la Salud Mental, dedicado a los niños y adolescentes, buscando concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de los trastornos emocionales y de conducta que puede presentar alrededor del 20% de la población mundial entre 0 y 17 años. (Gobierno de Canarias , 2006) Por otra parte la Academia Americana de Psiquiatría nos dice que la salud mental es tan sencilla como el 1, 2,3: 1. Estar bien consigo mismo, 2. Estar bien con los demás 3. Afrontar los problemas de la vida diaria. (Ministerio de Salud Publica, Aguilar E.)
15
En donde el estar bien consigo mismo hace referencia al cómo quererse uno mismo, el estar a gusto con su cuerpo su forma de pensar y sentir, quererse uno mismo lo que influirá en el como quiera a los demás, el estar bien con los demás es la forma en la que se relaciona con la gente el cómo actúa en público, la manera de sociabilizar la convivencia, el trabajo y todas las actividades con cada integrante de la sociedad y finalmente el afrontar los problemas de la vida diaria. Es el cómo actúa la persona ante ciertas situaciones de la vida, sus actitudes y aptitudes para resolver problemas y tomar decisiones sin dejar que ciertas situaciones manejen al individuo perdiendo la capacidad de resolverlos por sí mismo. Los procesos cognitivos hacen referencia a las determinantes que proceden de la información que recibimos y de la forma en que la procesamos. Cada día se reconoce más los procesos cognitivos que contribuyen de una manera equivoca a motivarnos; así, el pensamiento activo de la información es decir, el pensamiento, repercute de una manera importante en la conducta de los sujetos. (Sanz M., Menendez F., Rivero M. & Conde M., 2013)
La educación y la formación de la persona van de la mano con el nivel de conocimientos que se adquiere durante el trayecto de su vida y que es fundamental para tener una adecuada relación con el entorno social donde se desenvuelve. 3.2.1.1. Factores de riesgo que alteran la salud mental Existen ciertos factores de riesgo que van hacer los que influyan directamente en una inadecuada formación de la salud mental infantil. Entre estos factores tenemos: Maltrato infantil El maltrato infantil se refiere a acciones, incluye las fuertes palizas, las quemaduras y una forma no común de abuso denominado síndrome de Munchausen por poderes, en donde un padre induce o finge una enfermedad en uno de sus hijos para atraer la atención médica y la negligencia hace referencia a omisiones de las obligaciones de las personas encargadas para suministrar un cuidado adecuado al niño en las áreas de salud, educación, supervisión, necesidades físicas y apoyo emocional. (Howard Dubowitz , Martin Finkel., 1998, pág. 618)
El maltrato y la negligencia son uno de los factores que influyen en el adecuado desarrollo mental infantil, ya que al estar un niño bajo estos dos factores, va a experimentar de dos
16
maneras alteraciones, la primera puede convertirse en un niño agresivo, con resentimientos y sin respeto a nadie o pueden convertirse en un niño tímido, receloso y sin la capacidad de defenderse y tomar decisiones por sí mismo. 3.2.1.1.1.1 Manifestaciones del maltrato infantil en el comportamiento Muchos efectos emocionales y del comportamiento, como la depresión, la ira, una baja autoestima, retrasos en el desarrollo, habilidades cognoscitivas deficientes y un mal desempeño escolar, además del comportamiento radical y antisocial se han asociado con el maltrato infantil. (Howard Dubowitz , Martin Finkel., 1998, pág. 621)
El maltrato físico así como la negligencia a futuro pueden acarrear muchas consecuencias perjudiciales para el desarrollo integral en la adultez. El divorcio Estudios recientes han encontrado que gran parte de los problemas psicológicos que se manifiestan en los niños después del divorcio en realidad comienzan antes. Este estudio longitudinal demuestra que muchas de las dificultades emocionales de los niños no son consecuencia del divorcio. Más bien, es probable que los problemas sean resultado de conflictos o de una crianza deficiente anterior al divorcio o de una selección no aleatoria de individuos que se divorcian. (Robert E. Emery, 1998, pág. 626)
Las alteraciones presentes que alteran la calidad de vida de los niños está influenciada por los trastornos al presenciar peleas entre los padres y más no por el hecho del divorcio, el cual es más bien considerado como una escapatoria a las peleas constantes que afectan principalmente a la parte intermedia de la situación es decir a los niños y niñas. Niños que permanecen solos “Se calcula que millones de niños de las familias de un solo padre o donde ambos padres trabajan, muchos niños deben regresar a un hogar vacío después de la escuela y cuiden de sí mismo” (Rickey L.Williams, 1998, pág. 642). Esto se da principalmente en hogares disfuncionales en donde la ausencia recurrente de las figuras tanto materna y paterna causa efectos muy fuertes en los niños, ya que no tienen una figura de autoridad o alguien quien los guíe en esta etapa de formación.
17
La violencia en la televisión y en los videojuegos Los programas de televisión tienen una gran influencia en los niños debido a su repetición constante y porque se bombardea a los pequeños a través del sentido visual y del auditivo en forma simultánea. Con los juegos de video se presenta una repetición igual o incluso más constante, además de la participación de un tercer sentido: el cinestésico. El jugador no solo ve y escucha lo que está pasando, sino que también participa con actividad muscular y controla una palanca o presiona un botón, así ocasiona un caos de imágenes violentas por medio de su actividad y sus habilidades. (Eron Leonardo D., 1998, pág. 654)
Estos son unos de los principales factores de riesgo que influyen en la formación infantil, ya que para los padres es normal que vean ciertos programas así también que jueguen videojuegos en donde existen grados altos de violencia, es así que en un futuro estos mismos niños vean a la violencia como un medio normal de conseguir las cosas y de tratar a los demás. Problemas de aprendizaje en la escuela y diferencias en el desarrollo Las causas del fracaso escolar pueden clasificarse de manera algo sencilla como intrínseca y extrínseca. Las primeras comprenden las características inherentes al niño que fracasa, como problemas específicos en el aprendizaje, retraso mental y trastornos sensoriales. Las causas extrínsecas son las influencias externas adversas como una disfunción familiar y factores sociales estresantes dentro del hogar o una escolaridad ineficaz. (Dworkin H. , 1998, pág. 686)
El fracaso escolar es una de las consecuencias que se presenta por alteraciones diversas como pueden ser el maltrato, la hiperactividad, la ausencia y dificultad de concentración, entre otras más, que van a conllevar a bajas notas, dificultad de entendimiento, retraso para entender y tomar decisiones. Violencia escolar: bullying Entre los seis y los doce años pueden aparecer algunas conductas problemáticas en él niño que podrían incidir en el desarrollo posterior del sujeto. Uno de los principales problemas es la agresividad infantil y juvenil que cuando sobrepasa un límite pudiéramos encontrarnos ante un trastorno de conducta. (Ybarra P., 2013, pág. 119)
La educación temprana y el adecuado manejo acerca de las acciones que deben tomar los escolares frente a una situación determinada pueden evitar futuros maltratos y que se conviertan en adultos que abusen de sus personas cercanas.
18
En la actualidad el maltrato tanto físico como emocional entre compañeros es algo de no asombrarse en donde la presencia del más mínimo defecto o alteración sea mental o física, acarrea a los escolares a ser puntos fáciles de burlas pero para que se presente el bullying dentro de un aula escolar se requiere la presencia de los dos tipos de alumnos, los agresores y las víctimas. “Los agresores son niños que suelen ser muy impulsivos y tienen una imperiosa necesidad de dominar a los demás” (Ybarra P., 2013, pág. 127). “Las víctimas son niños muy ansiosos y con un alto grado de inseguridad personal” (Ybarra P., 2013, pág. 127). Ambos grupos para llegar a convertirse en uno o el otro deben presenciar con factores de riesgo predisponentes que han llegado a convertirlos sea en niños agresivos o en niños que no saben defenderse. 3.2.1.1.6.1 Factores que fomentan la agresividad infantil La agresividad en los niños de cuatro a siete años se caracteriza por mostrar celos y envidia a sus iguales, y por la aparición de juegos violentos. Sin embargo, entre los seis a catorce años, los niños empiezan a pelearse físicamente y las niñas verbalmente, apareciendo los primeros síntomas de autocontrol y racionalidad con relación a la agresividad. (Ybarra P., 2013, pág. 120)
El desarrollo de la agresividad infantil se puede dar en diferentes etapas y por diferentes razones que dependen de la edad de los niños, manifestándose de esa manera las primeras actitudes de agresores aunque al principio sean inofensivas pueden convertirse en acciones graves que lastimen a los que se convertirán en víctimas. Es difícil establecer cuáles son los orígenes o cuales son las causas de las conductas agresivas en los niños en edad escolar, pero si partimos de la premisa de que los niños agresivos se muestran así porque se encuentran mal, debemos analizar los factores sociales que favorecen el que nos hallemos ante un niño con una conducta agresiva llamativa. (Ybarra P., 2013, pág. 125)
19
Existen muchos factores que pueden desencadenar a la agresividad infantil, aunque son muy difíciles de definir, por lo general van a estar asociadas a la existencia de factores conductuales alterados es decir que el niño se encuentra mal. 3.2.1.1.6.2 Factores ambientales “La agresión es, en cierto modo, una forma de interacción aprendida, por lo que las primeras relaciones familiares podrían considerarse como una variable predictoria de las conductas agresivas de los niños, incluso, de una futura delincuencia” (Ybarra P., 2013, pág. 121). Dicho de otra manera el ambiente en donde se desarrolla el niño, influye directamente en su forma de pensar, es decir si presencian maltrato en su entorno, los niños crecerán con esas imágenes que serán para ellos normales. 3.2.1.2. Agresividad en el contexto escolar Conflicto entre los valores culturales de la sociedad en la que está inmersa el colegio en cuestión y las expectativas institucionales dentro de ella. Los conflictos entre expectativas y personalidad sucede cuando existe una gran diferencia entre la personalidad del niño y el papel o el rol que le ha tocado jugar en la clase. (Ybarra P., 2013, pág. 123)
Dentro del área escolar es en donde surgen los mayores índices de agresividad dados por los cambios que presentan pasar de tener y estar solos en casa a convivir con otros niños de la misma edad y que piensen de forma diferente y el tener que acostumbrarse a compartir. Detectar el bullying en el aula “Los tres colectivos que deben colaborar y ser capaces de desarrollar estrategias para la detección precoz de la violencia en el aula son los profesores, los alumnos y los padres.” (Ybarra P., 2013, pág. 129). La detección del bullying en las aulas dependerá no solo de los maestros sino de la familia y de los compañeros de clase en donde un trabajo concomitante va a poder prevenir secuelas graves en el futuro.
20
3.2.1.2.1.1 Los profesores “Deben conocer indicadores e indicios que pudieran ser útiles para identificar tanto a los agresores como las víctimas.” (Ybarra P., 2013, pág. 129) Los docentes deben encontrarse alertas de cualquier indicio de maltrato que puedan conllevar a consecuencias graves, para ello deben estar atentos de todos aquellos indicadores que reflejen maltrato. 3.2.1.2.1.2 Los alumnos “Todos los estudiantes de la clase pueden ayudar al acercamiento de la perspectiva del alumnado y así contribuir a su sensibilización” (Ybarra P., 2013, pág. 130). La colaboración de los mismos compañeros de salón en la detección de bullying, es realmente importante ya que son por lo general ellos los que presencian el maltrato a otro encontrándose neutros frente a situaciones como esas. 3.2.1.2.1.3 La familia “Es clave para ayudar a identificar y detener situaciones de bullying en el aula” (Ybarra P., 2013, pág. 131). Es clave la familia ya que en el hogar se puede visualizar las acciones de los niños contadas por ellos mismos, llenándose de orgullo al hablar de cómo maltrato a uno de sus compañeros, y empezando a tener un control del comportamiento, educándolos a tiempo antes de que sea demasiado tarde para poner un alto a la agresividad o en el caso de las víctimas que aprendan a poner un alto al abuso.
21
3.2.2. La relación entre el sector salud y educación La educación y la salud están significativamente entrelazadas. Un estudiante que no está sano, que no ve ni oye bien, que tiene hambre o que está bajo la influencia de las drogas o alcohol, no es un estudiante que pueda beneficiarse de manera óptima del proceso educacional. Por esta estrecha relación entre el estado de salud de los escolares y su aprovechamiento escolar, en la medida que se mejora la salud se incrementa su asistencia y permanencia en la escuela (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012, pág. 22).
A pesar de hablar de dos sectores diferentes estos se complementan mutuamente ya que al referirse a salud, esta tiene una estrecha relación con la formación adecuada de la educación, puesto que si los escolares cuentan con una salud física, mental y emocional óptima se logrará que presten mayor atención y con ello captación de todos los conocimientos relevantes para su desarrollo intelectual. La niñez es una etapa de desarrollo y transición para el ser humano, que se da desde el nacimiento y termina en la adolescencia, preparándose para la venida de la adultez. Procesos de orden biológico, socioemocionales e intelectuales, se generan para dar paso al aprendizaje y adquisición de habilidades que durarán a lo largo de toda la vida, por lo que la introducción a un conjunto de comportamientos saludables es mucho más viable que en etapas tardías. (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012, pág. 25)
La etapa escolar es fundamental y de mayor persuasión en los niños y niñas donde se puede influir de manera positiva en ellos por encontrarse en una etapa de absorción de hábitos y desarrollo de nuevas actitudes. Donde el estilo de vida escogido por el individuo es en gran parte el que traerá consecuencias trascendentales para toda la vida. Las unidades educativas se constituyen en un centro de convergencia en el cual los maestros, los alumnos, las familias y la comunidad trabajan por un fin común: propiciar en el escolar el desarrollo de habilidades para la vida que los forme como agentes de desarrollo con alta autoestima, creativos, seguros de sí mismo, que los lleven a la búsqueda constante del bienestar individual y colectivo para la promoción del desarrollo humano. (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012, pág. 26)
Mediante el fortalecimiento de la promoción de salud dentro de las unidades educativas se está incentivando a los estudiantes desde una edad temprana a que alcancen y mantengan prácticas y estilos de vida saludables al llegar a la adolescencia y adultez.
22
3.2.2.1. Tendencia en la educación para la salud en las escuelas. Otro enfoque que ha surgido recientemente en la educación en salud en las escuelas es el uso de métodos para desarrollar las habilidades y prevenir el comportamiento de riesgo. El enfoque de habilidades supone que es esencial un grupo de habilidades sociales y conductuales para tomar decisiones efectivas sobre el comportamiento sano. (Guy S. y McCormick K., 1998, pág. 664)
“El concepto de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en las escuelas se ha expandido para incluir otros componentes escolares que influyen o facilitan el comportamiento” (Guy S. y McCormick K., 1998, pág. 664). Los proyectos de una salud mental en escolares han tomado en los últimos tiempos grandes avances para desarrollar y formar grandes adultos en un período futuro que cuente con las capacidades necesarias para un desempeño adecuado en cualquier área. Panorama de la salud escolar y objetivos de los programas Los programas de salud escolar y las clínicas de atención médica primaria ubicadas y vinculadas con las escuelas vienen recibiendo cada vez más atención como formas lógicas de ayudar a las familias a acceder a la atención médica, prestar servicios coordinados de salud y sociales, y promover la salud a través de programas preventivos. (Philip R. , 1998, pág. 658) Para Cabanyes Truffi no & Monge, 2010. “La prevención primaria se ha considerado como un nivel primario de actuación por parte de los agentes promotores de la salud, que persiguen el desarrollo de la salud mental en personas sanas mediante actuaciones y medidas sociales favorecedoras de estilos de vida saludables y la eliminación o minimización de los factores de riesgo que colaboren en la precipitación de enfermedades mentales. (Barcelò Iranzo M. , 2013, pág. 64)
Los programas preventivos de salud enfocados a la familia, profesores y alumnos son de vital importancia porque a través de ellos se fomentará la salud escolar, mejorando el desenvolvimiento adecuado en el medio en el que se desarrollan los escolares garantizando una salud mental plena.
23
Objetivos de los programas de salud escolar El School Health Committee American Academy of Pediatrics ha sugerido siete objetivos principales de los programas de salud escolar: Objetivo 1= Asegurar el acceso a la atención médica primaria. Objetivo 2= Suministrar un sistema para tratar las situaciones médicas críticas. Objetivo3= Ofrecer el cribado y la vigilancia obligatoria de la inmunización. Objetivo 4= Brindar sistemas para identificar y solucionar los problemas educativos y médicos de los estudiantes. Objetivo 5= Proporcionar una educación integral y apropiada en temas médicos. Objetivo 6= Ofrecer un entorno escolar sano y seguro que promueva el aprendizaje. Objetivo 7= Brindar un sistema para evaluar la eficacia de los programas de salud escolar.” (Philip R. , 1998, pág. 658)
“Los programas de salud escolar vienen desarrollándose rápidamente hasta un punto en que es muy probable que alcancen su potencial para garantizar el acceso a la atención, así como para ofrecer un buen sistema de prevención” (Philip R. , 1998, pág. 662). Todos los objetivos planteados dentro de los programas de salud escolar se van a encontrar enfocados en brindar y cumplir de manera óptima con todas las necesidades de la población en general es decir padres-hijos-docentes mediante un buen sistema de salud preventiva. 3.2.2.2. Atención de salud mental Como uno de los lineamientos generales se plantea la incorporación de la salud mental comunitaria desde la organización de los servicios de salud hasta el desarrollo de los planes locales de salud, y que de esta manera se aspira superar los modelos: curativo y clínico biológico que marcan aún el quehacer de los servicios psiquiátricos y de salud mental en el país. (MAIS, 2013, pág. 50)
La atención de salud mental es una prioridad que se debe considerar de vital importancia como lo señala el párrafo anterior porque de la atención temprana que se dé y la prevención por medio de la promoción de una adecuada salud mental evitará la llegada a discapacidades físicas así como mentales.
24 El autor inglés Crichtem Miller indica los siguientes parámetros para considerar a una persona mentalmente sana: 1. Querer vivir. 2. Contar con una salud biológica adecuada. 3. Poseer una escala de valores. 4. Demostrar una independencia personal y madurez que le permita enfrentar sus conflictos internos e interpersonales. 5. Desempeñar de manera adecuada sus obligaciones sociales, al punto que representen una satisfacción y no un deber. 6. Adaptarse adecuadamente en su medio social con una razonable tolerancia hacia quienes lo conforman, lograr una participación enriquecedora en lo personal y no prejuiciosa en sus relaciones con los demás.” (MSP, Chavez Oleas H., Samaniengo N & Aguilar E. , 2013, pág. 24)
Se debe conocer que existen ciertos indicadores de que una persona se encuentra mentalmente sano para desarrollarse libremente y sin ningún problema dentro de la sociedad, así como lo expuesto por el autor previo una vez que se cumpla con el fomento, prevención y promoción de una adecuada salud mental en los escolares estos cumplirán con los parámetros descritos anteriormente. 3.2.2.3. Importancia de un programa de salud mental “La solución de los problemas de salud mental constituye indiscutiblemente una tarea cada vez más importante de la salud pública en el mundo” (MinolettiI A., ZaccariaI A., 2005). Como se enuncia, la salud mental es uno de los puntos más importantes que se deberían tratar principalmente en la formación de los niños para prevenir desviaciones futuras, ya que esto para la salud pública tendría sus ventajas puesto que se contribuiría a la formación de hábitos saludables. Según la Dr. Margaret Chan “La salud mental es importante, pero queda un largo camino por recorrer hasta que se consiga. Quedan muchos aspectos por resolver, con el descuido de los servicios y la atención a la salud mental o las violaciones de los derechos humanos y la discriminación de personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.” (OMS, 2013)
25
La prevención de la salud mental aún es un tema muy nuevo para tratar; así también, la falta de conocimientos de las causas que conlleven a alteraciones, siendo muy importante la etapa de la niñez ya que en ella podemos prevenir y tratar para mejorar la calidad de vida del futuro de los niños. 3.2.3. Calidad de vida “La calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida o al grado de felicidad o satisfacción disfrutado por un individuo, especialmente en relación con la salud y sus dominios” (Fernandez Lopez, Fernandez Fidalgo, & Cieza, 2010) La Organización Mundial de la Salud en 1994, define a la calidad de vida “como una percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones” (OMS) La calidad de vida involucra el nivel de florecimiento humano existente en una sociedad. Al considerarla es necesario no solo identificar la cantidad de dinero que tienen las personas, sino también saber de su expectativa de vida, su salud, servicios médicos a que pueden acceder, disponibilidad y calidad de su educación, trabajo, derechos que tienen y los que efectivamente les son respetados, privilegios legales y políticos que disfrutan, cómo están estructuradas las relaciones familiares y de género, y cómo la sociedad les permite imaginar, maravillarse y sentir emociones como el amor y la gratitud. (Guevara, Dominguez, Ortunio, Padrón , & Cardozo, 2010)
La calidad de vida según lo descrito anteriormente hace referencia a un tema de interés acerca de la forma en la que cada persona debe integrar todas las necesidades humanas requeridas individualmente por cada uno para alcanzar el desarrollo de ciertas capacidades que les permita llevar una vida plena, resaltando que la calidad de vida es un espacio que merece atención por los aspectos que abarca para llegar a un grado de felicidad y satisfacción.
26 La calidad de vida, puede considerarse como un proceso que integra todas las “necesidades humanas”. Al intervenir en calidad de vida, se hace necesario analizar todos sus elementos, los cuales según Flanagan comprenden: •
El confort material.
•
Aquellos elementos de un entorno agradable.
•
Seguridad personal.
•
Relaciones interpersonales, de pareja, familiares y de amistad.
•
Aprendizaje.
•
Comprensión de sí mismo.
•
Rol que jugamos en el entorno.
•
Capacidad laboral y acceso a fuentes de trabajo.
•
Oportunidad de Crear.
•
Capacidad de Ayudar a los demás.
•
Participación en asuntos públicos.
•
Socialización.
•
Tiempo para el descanso.
•
Actividades Recreativas (Guevara, Dominguez, Ortunio, Padrón , & Cardozo, 2010)
Todos los elementos antes mencionados van abarcar la calidad de vida los cuales son indispensables y necesarios para lograr una satisfacción plena en cada individuo. Dentro de estos elementos se cuenta con puntos claves para el óptimo desarrollo personal. 3.2.3.1. Estilos de vida saludable Los estilos de vida saludables son considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud del individuo. De acuerdo con el Glosario de Promoción de Estilos de Vida Saludables elaborado por Don Nutbean, encargado de la Organización Mundial de la Salud, el término estilo de vida saludable se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido más amplio y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socio culturales y características personales. (Carta Otawa, 2009)
Los estilos de vida que se adquieren, están condicionados a través de experiencias de
27
aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican de acuerdo a los comportamientos deseados. En este sentido a través de la enseñanza se producen cambios favorables en el comportamiento del que aprende. El saber se obtiene con el conocimiento, lo que le da la opción de desarrollar su personalidad que es el saber ser; siendo para esto necesario que la persona que aprende, además comprenda, analice, reflexione y adquiera competencias o habilidades prácticas. Según Luz Helena Maya, los estilos de vida saludables son componentes para la calidad de vida, estos estilos de vida saludables incluyen: · · · · · · ·
Ejercicio físico. Adecuada alimentación. Comportamiento seguro y prevención de accidentes. Patrones de sueño adecuados. No abuso de sustancias nocivas como: alcohol, drogas ilegales, tabaco. Adherencia a tratamientos médicos. Manejo adecuado de emociones y del estrés. (franco, Garcia, & Alvarez , 2010)
Factores que determinan un estilo de vida saludable •
Son las características individuales, genéticas o adquiridas, son formas de comportamiento saludables que pueda ayudar a nuestro bienestar.
•
Actitudes saludables, importante para un cambio permanente en la conducta, entre las actitudes recomendadas están.
•
Asumir una responsabilidad y compromiso individual para el desarrollo de una óptima calidad de salud.
•
Desarrollar un sentimiento que manifieste el control de nuestra vida y destino.
•
Hábitos saludables (Organizacion Mundial de la Salud)
3.2.4. Modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender El presente programa de salud mental se rigió en base al modelo de promoción de salud puesto que se centra en tres principios que son la persona, el entorno y la salud, en donde se buscó de forma activa y el equilibrio de estos tres supuestos. Pender afirma que el modelo ilustra la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud. El modelo de promoción de salud tiene una competencia o un centro orientado al enfoque. La promoción de la salud está motivada por
28 el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el potencial humano y que existen procesos biopsicosociales complejos que motivan a los individuos a comprometerse con las conductas destinadas al fomento de la salud. (Alligood, 2015, pág. 385)
De acuerdo al enfoque del modelo de promoción de salud, el programa de salud mental se encontró destinado a buscar las estrategias que influenciarán a la implantación de una conducta promotora de salud. Donde según Pender la conducta promotora de salud es el punto de mira o el resultado de la acción dirigida a los resultados de la salud positivos, como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva. Los ejemplos de la conducta de promoción de la salud son mantener una dieta sana, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar el estrés, conseguir un descanso adecuado y un crecimiento espiritual y construir unas relaciones positivas. 3.2.5. Modelo de programa Para la elaboración del programa de salud mental en los escolares se tomó el siguiente modelo como guía. El cual consta de la siguiente estructura en forma sistemática para su correcta elaboración: 3.2.5.1. Diagnóstico El diagnóstico es muy importante pues nos da la base sobre la cual medir el rendimiento del programa, de ahí que la información obtenida en esta etapa se denomina información básica o de base. Sin una información básica definida no es posible formular objetivos y metas para un programa. (OPS, 1990, pág. 26)
El diagnóstico es la primera etapa del programa y de vital importancia para medir la capacidad de rendimiento del programa a elaborar, el cual va hacer definido como el problema que se va a disminuir o solucionar en una población. 3.2.5.2. Objetivos En la formulación de cada objetivo, es preciso definir en forma clara y precisa cómo vamos a medir y valorar si lo cumplimos, y/o estamos cumpliendo. Para eso empleamos los indicadores de evaluación. Primero se determinan las variables y luego los indicadores. Es importante en la elaboración de los objetivos, tener presente cuáles serán las variables que nos permitirán
29 saber dónde estamos durante el desarrollo del programa, así como también dónde llegamos al término del mismo. (OPS, 1990, pág. 41)
Los objetivos van hacer el segundo paso de la elaboración del programa y va a servir para indicar el curso en el que va dirigido el programa con el fin de cumplir o llegar a una meta y evaluar los logros antes y después de la elaboración del programa. 3.2.5.3. Estrategias A la serie de actividades que se realizan en forma secuencial para lograr un objetivo se la denomina estrategia. Para seleccionar una estrategia se deben tener en cuenta las fuerzas favorables y desfavorables, lo que se logra a través de la técnica de "Análisis de Correlación de Fuerzas". Finalmente, hay que tener en cuenta si es posible ejecutar la estrategia seleccionada, considerando los factores analizados. (OPS, 1990, pág. 48)
Consistió en el tercer paso de la elaboración de un programa y se trata de la manera de identificar, analizar y seleccionar las formas más apropiadas de cumplir con los objetivos establecidos. Dicho de otra manera son todas las actividades que se van a realizar. 3.2.5.4. Recursos Como usted ya sabe, en cada etapa del planeamiento de un programa se hace evaluación. En esta etapa deberá evaluar los recursos que necesita para ejecutar su programa. Estos pueden ser recursos humanos, materiales de infraestructura o financieros. De la disponibilidad de recursos dependerá la factibilidad de ejecutar el programa. (OPS, 1990, pág. 54)
Es el cuarto paso del programa y se trata de todos los elementos materiales, humanos, de infraestructura y financiamiento que se van a emplear en cada actividad para cumplir con la meta del programa. 3.2.5.5. Plan de acción El plan de acción es un instrumento para la evaluación continua del programa, el que a su vez permitirá la evaluación final del mismo. El plan de acción es la presentación de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr cada objetivo. (OPS, 1990, pág. 59)
Es el quinto paso del programa y es un resumen de todas las actividades que se van a realizar ocupando los recursos necesarios en un tiempo determinado para cumplir con los determinados objetivos.
30
3.2.5.6. Diseño de la evaluación La evaluación es lo que nos permite disponer de información para emitir juicios en base a los cuales podemos tomar decisiones acerca de los logros reales del programa comparado con los objetivos planteados. (OPS, 1990, pág. 66) Es el último paso del programa es la forma con la que medimos los logros del programa y nos permitió emitir un juicio en base a los objetivos planteados. Tipos de evaluación 3.2.5.6.1.1 Evaluación en proceso “Este tipo de evaluación implica el análisis del desempeño real y actual del programa, comparado con lo planeado para la misma etapa en el plan de acción” (OPS, 1990, pág. 68) Este tipo de evaluación permite conocer de manera temprana y periódica si el programa tiene o no éxito y a su vez permitirnos realizar cambios para mejor las actividades, estrategias o recursos y obtener los resultados esperados. 3.2.5.6.1.2 Evaluación de impacto “Énfasis en los datos y la información final obtenida” (OPS, 1990, pág. 69) Esta evaluación nos permitirá conocer toda la información final que se alcanzó por medio de todas las actividades realizadas y conocer el éxito final del programa.
31
Diagnostico
Evaluacion
Objetivos
Plan de Accion
Estrategias
Recursos
Figura: 1 Modelo de Programa; Modificado Por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud (OPS, 1990)
3.3. Investigaciones o experiencia empíricas vinculadas con el problema de investigación De acuerdo a las investigaciones vinculadas con los Programas de Salud Mental, para el fomento de la calidad de vida se determinaron ciertos estudios con este fin, del cual a continuación se mencionan dos relacionados con el problema de investigación. Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes, MÉXICO. (MC, MSP Jorge Javier Caraveo-Anduaga, MC Eduardo Colmenares-Bermúdez y Lic. Psic Nora Angélica Martínez-Vélez). (Caraveo-Anduaga J., 2002) Se presentó un estudio en la ciudad de México para estimar la prevalencia de síntomas emocionales y conductuales en niños y adolescentes e identificar las manifestaciones que son percibidas por los padres como necesidades potenciales de atención para sus hijos, y estimar la búsqueda de servicios de salud mental.
32
Para corroborar lo anteriormente expuesto se utilizaron diferentes técnicas y métodos para obtener los datos los cuales proceden de una encuesta representativa efectuada de julio a noviembre de 1995 en hogares del Distrito Federal, México. Se obtuvo información acerca de 1 685 menores. La mitad de la población resultó sintomática. La necesidad de atención fue solamente considerada para 25%, y la búsqueda de atención para 13%. Los síntomas de internalización fueron percibidos más frecuentemente y llevados a la consulta por los padres. Los datos del estudio fueron de utilidad para los clínicos y para la planeación de las políticas y programas de salud mental en los servicios de atención primaria. Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente. II: Factores de riesgo, familiares y escolares (Flora de la Barra, Virginia Toledo, Jorge Rodríguez). (De la Barra F., 2002) Se trata de un estudio acerca de la estabilidad y los cambios de las opiniones de los profesores sobre rendimiento, conducta, necesidad de servicios especiales de los niños y de algunas variables de la familia en una muestra de escolares seguidos entre 1 y 6 básicos. En donde se evaluaron 535 niños, entrevistando a padres y profesores. Se calculó razón de disparidad e intervalos de confianza para determinar las diferencias entre los niños con y sin problemas en ambos momentos del estudio. Se observó aumento de la mayoría de los problemas percibidos por los profesores: niños con mal rendimiento académico y mala conducta, necesidades insatisfechas de reforzamiento, curso diferencial, evaluación por trastorno de aprendizaje, trastorno conductual e hiperactividad. Se observó persistencia de los problemas en el tiempo e insuficiente resolución de las necesidades especiales. Se señala la importancia de incorporar programas de prevención escolar, lo que permitiría mejorar la salud mental de los estudiantes y derivar en forma más precisa a los servicios especializados si lo llegaran a requerir.
33
Los estudios antes descritos representan de forma clara que estudios previos realizados en poblaciones escolares ha contribuido a determinar las alteraciones que se dan en ellos, para así tomar decisiones en cuanto a la atención primaria, mejorando de esas manera la calidad de vida de los niños y niñas. Con lo expuesto anteriormente es necesario elaborar una investigación con lo que se aportara al desarrollo de la institución y a la formación de niños/as con una adecuada calidad de vida.
3.4. Hipótesis de trabajo La ejecución de un “Programa de Salud Mental” contribuirá al fomento de hábitos saludables para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.
34
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Diseño / Tipo de investigación Se describirá la metodología empleada con la que se realizó el presente proyecto de investigación para cumplir con los objetivos propuestos. 4.1.1. Enfoque de la investigación En la presente investigación se realizó una descripción de los enfoques que se utilizó para el desarrollo de la misma, determinando su definición y el porqué de su aplicación. 4.1.1.1. Enfoque cualitativo “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010, pág. 4). Este método fue útil para poder calificar de una manera objetiva lo valores y creencias que se encontraron en los niños/as. 4.1.1.2. Enfoque cuantitativo “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010, pág. 7). Para la elaboración de este proyecto de investigación se tomó un enfoque cuantitativo ya que se manejó datos estadísticos que permitieron generalizar el resultado, concomitante al enfoque cualitativo que proporciono una interpretación más profunda de los datos no numéricos y así un análisis de los mismos.
35
4.1.2. Diseño de investigación En la presente investigación se realizará una descripción de los diseños que se utilizaron para el desarrollo de la misma, determinando su definición y el porqué de su aplicación. 4.1.2.1. No experimental El diseño no experimental “Se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya haya ocurrido sin la intervención directa del investigador” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010, pág. 151)
Diseño longitudinal El diseño de una investigación son consideradas estrategias específicas para el estudio de un objeto especifico en donde se toma en consideración el diseño longitudinal, cuando el interés del investigador es analizar los cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas, recolectando datos a través de tiempo o periodos específicos para hacer inferencias respecto al cambio, determinantes o consecuencias (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010)
La presente investigación se basó en este diseño ya que el estudio fue enfocado en niños/as en los cuales se manipuló la causa del problema para de esa manera mejorar la calidad de vida contribuyendo en una salud mental adecuada en su futuro, así también que se pudo realizar una comparación con los datos obtenidos en el inicio de la investigación del proyecto para poder validar los resultados o cambios que se obtuvieron. 4.1.3. Tipos de investigación En la presente investigación se realizó una descripción de los tipos de investigación que se utilizaron para el desarrollo de la misma, determinando su definición y el porqué de su aplicación. 4.1.3.1. Investigación de campo “Estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen; contacto directo con la realidad para obtener información acorde a los objetivos.” (Quintana, J, 2010).
36
Se tomó como tipo de investigación el de campo ya que se realizó el proyecto de investigación en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4.1.3.2. Investigación descriptiva En la presente investigación se utilizó la de tipo descriptiva en donde se menciona que: “Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010). Se utilizó este tipo de investigación descriptiva ya que se encarga de especificar y definir las características definitorias de la población y el medio en donde se desarrollan para de esa manera analizarlos y darle solución a las anomalías encontradas. 4.1.3.3. Investigación proyectiva “Consiste en la elaboración de un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema de tipo practico a las determinantes negativas encontradas, ya sea de un individuo, grupo social, o de una región geográfica” (Quintana, J, 2010) Se la tomó como investigación proyectiva ya que partimos de las necesidades encontradas en los estudiantes para elaborar una propuesta que aportó para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas. 4.1.3.4. Investigación acción participativa La investigación acción participativa, según Cano (1997), más que una actividad investigativas es un proceso eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o el grupo, sobre quienes recae el estudio, tienen una participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en la producción de conocimientos de su realidad. Todo dentro del contexto
37 socioeconómico y cultural en que participan, para proponer e implementar las alternativas de solución a sus problemas y necesidades sentidos y estudiados. (Bernal Torres, 2010, pág. 61)
La utilización de esta investigación es fundamental ya que nos permitió seguir de manera sistemática un proceso para la implementación de diversas acciones colectivas dirigidas a resolver los problemas encontrados en la población de estudio mediante la participación de los investigadores y de los investigados atreves de diversas estrategias encaminadas a resolver las principales inquietudes encontradas en los niños y niñas. 4.1.3.5. Bibliográfica y documental “Se realiza especialmente basándose en textos prescritos, que pueden ser en forma impresa o digital” (Quintana, J, 2010) La investigación se fundamentó en fuentes bibliográficas, revistas científicas, sitios web confiables entre otros que validan y argumentan proyectos de investigación.
4.2. Población / Universo La determinación de la población y muestra que se basaron en características definitorias para la elección de la misma, fueron esenciales para la recolección de todos los datos para realizar la investigación. 4.2.1.
Universo
“Es el conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionara un subconjunto al cual se denomina muestra.”(Cáceres, 2011) 4.2.2. Población “Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010, pág. 174)
38
La Unidad Educativa Distrito Metropolitano cuenta con un universo de 2020 alumnos en los tres niveles de educación: inicial, básico y bachillerato, la población con la que se trabajó es de 494 alumnos, desde el 1° año hasta el 7º año de educación básica, de este total de la población se realizó el cálculo de la muestra, para determinar el número de estudiantes a encuestar.
4.3. Muestra “Subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P., 2010, pág. 173) Para esta investigación la muestra que se obtuvo fue de 216 estudiantes, calculado mediante la fórmula de muestreo, los cuales se encuestaron para obtener el diagnóstico situacional de la institución.
Tabla 1 Muestra Población de estudio
Universo
216 Estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo año de Educación Básica.
494 Estudiantes Primer año a Séptimo de Educación Básica.
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Investigadores
39 Tabla 2 FĂłrmula de Muestra
FĂłrmula đ?’?đ?’? =
đ?‘Źđ?‘Źđ?&#x;?đ?&#x;? (đ?‘ľđ?‘ľ
đ?&#x;?đ?&#x;?
đ?’ đ?’ đ?‘ľđ?‘ľđ?‘ľđ?‘ľđ?‘ľđ?‘ľ − đ?&#x;?đ?&#x;?) + đ?’ đ?’ đ?&#x;?đ?&#x;? đ?‘ˇđ?‘ˇđ?‘ˇđ?‘ˇ
Constantes Z= Confianza 95%=1.96
Operacionalizaciòn n=
n=
(1.96)2494*0.5*0.5 (0.05)2(494-1)+(1.96)2*0.5*0.5
ocurrencia 50%=0.5 Q= Probabilidad de no
Z NPQ E2(N-1)+Z2PQ
N= PoblaciĂłn (494) P= Probabilidad de
2
n=
3.8416*494*0.5*0.5 0.0025*493+3.8416*0.5*0.5
ocurrencia 1-P= 0.5 E= 5%=0.05 n= Muestra
n=
474.4376 2.1929
n = 216 Estudiantes a encuestar
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P. MetodologĂa de InvestigaciĂłn, 2010, pĂĄg. 173
4.3.1. Grupo de intervenciĂłn donde se implementara el programa Para la EjecuciĂłn del Programa de Salud Mental, se tomĂł una poblaciĂłn de 64 estudiantes mediante un muestreo no probabilĂstico por conveniencia de los investigadores que es una tĂŠcnica donde los sujetos son seleccionados dada la conveniencia, accesibilidad y proximidad para el investigador, considerando a los 7Âş aĂąos de educaciĂłn bĂĄsica A y B, porque presentaron una mayor capacidad de retenciĂłn y comprensiĂłn de los temas a tratar, tambiĂŠn por encontrarse dentro de una etapa transitoria entre la niĂąez y la adolescencia, ademĂĄs se pudo comparar el impacto de la aplicaciĂłn del programa.
40
4.4. Variables Un adecuado Programa de Salud Mental contribuirá con el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas pertenecientes al 7º año de educación básica, mediante la implementación de charlas y talleres que capaciten y favorezcan con una adecuada formación escolar. Las variables de la presente investigación fueron encaminadas a determinar las situaciones que se presentaron en el estudio, es decir las características independientes las cuales se pueden modificar con la finalidad de determinar los cambios dentro de la variable dependiente. Tabla 3 Variables
VARIABLES INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
Programa de Salud Mental
Calidad de vida
Estudiantes de séptimo año de educación básica
Rendimiento escolar
Estudiantes de séptimo año de educación básica
Relaciones interpersonales
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Investigadores
41
4.5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.5.1. Técnicas La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integró la estructura por medio de la cual se organizó la investigación 4.5.1.1. Entrevista Esta técnica consistió en la elaboración previa de interrogantes, que se realizó al rector de la Unidad Educativa con el fin de recaudar datos importantes acerca de la información que poseía sobre el tema de salud mental escolar. 4.5.1.2. Encuesta Se obtuvo la mayor cantidad de información, mediante la elaboración de un cuestionario escrito de 40 preguntas, en la que se obtuvieron los principales resultados acerca de las causas, consecuencias e intereses por parte del segmento encuestado. 4.5.1.3. Observación directa “El investigador observa y registra la acción mientras ésta se está produciendo, utilizando diferentes técnicas como: opiniones cualitativas, cuantitativas, fichas de observación, escalas de valores, guía de observación” (Quintana, J, 2010). Esta técnica fue empleada para determinar las actitudes y comportamientos de los estudiantes con sus compañeros de clases y docentes, con el fin de encontrar alteraciones. 4.5.2. Instrumentos Los instrumentos fueron considerados componentes importantes al momento de recolectar y registrar información. Entre los instrumentos que se utilizaron para la presente investigación son:
42
•
Cuestionario de Entrevista (Anexo 1, pág. 183)
•
Cuestionario de Entrevista para FODA (Anexo 2, pág. 185)
•
Cuestionario de Encuesta (Anexo 3, pág. 187)
•
Ficha Observación (Anexo 4, pág. 192)
•
Cuestionario de Evaluación (Anexo 5, pág. 193)
•
Cuestionario de Satisfacción de Charlas (Anexo 6, pág. 195)
•
Cuestionario de Satisfacción de Talleres (Anexo 7, pág. 196)
4.6. Técnicas de análisis de datos 4.6.1. Tabulación de la información Estos procedimientos se realizaron mediante paquetes informáticos de Word y Excel, los cuales permitieron la elaboración de las tabulaciones de manera más práctica y sencilla, utilizando dos métodos como son el cualitativo y cuantitativo. 4.6.2. Análisis de datos En la presente investigación se analizaron los datos de las encuestas, entrevista y guía de observación mediante la tabulación y representación gráfica de la información, la misma que se realizó utilizando el programa de Excel. Una vez que se tabularon los datos en Excel se transcribieron a Word para realizar el análisis e interpretación respectiva de cada una de las tablas.
43
5.
RESULTADOS
5.1. Primer resultado 5.1.1. Diagnóstico situacional de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano El presente diagnóstico situacional permitió conocer, identificar y analizar de una forma clara y concisa la situación actual de la institución, con el propósito de identificar las oportunidades, fortalezas, debilidades, amenazas y las necesidades de fortalecimiento para facilitar el desarrollo de las estrategias y su organización funcional. El presente trabajo investigativo se lo aplicó a los estudiantes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” los cuales forman parte de la muestra para conocer toda la información sobre la salud mental en ellos mediante la observación directa, entrevistas y encuestas para de esa manera recopilar la información y analizar los datos obtenidos. 5.1.1.1. Objetivo • Entender la situación actual de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. • Identificar los problemas presentes en relación a la salud mental en los estudiantes de 7° año de educación básica paralelos “A” y “B”. 5.1.1.2. Datos generales de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Reseña histórica La Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” fue creada con Acuerdo Ministerial No 2947 del 6 de julio de 1992 y Resolución No. 025-2013 suscrito por la Lcda. Marlene Jaramillo Argandoña Coordinadora Zonal 4. En la actualidad tiene una población de 2020 estudiantes, cuenta con los tres niveles de educación: inicial, básico y bachillerato en dos jornadas matutina y vespertina; una planta docente de 72 profesores.
44
La Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” cuenta con medios de contacto como es el correo institucional colmetropolitano@outlook.com y el número telefónico 3751-143. La Unidad Educativa desarrolla sus políticas educativas y su plan de transformación institucional en base a la participación activa de todos los integrantes de la comunidad, basada en la consolidación de valores, cuya misión es: “Garantizar la calidad y calidez educativa, propiciando el trabajo en equipo para el desarrollo y ejecución de proyectos productivos e innovadores”. Ubicación Ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, se sitúa estratégicamente en las Colinas del Bombolí, Cooperativa de Vivienda Ciudad Nueva calle Sebastián Guzmán y Avenida Bombolí que sirve educativamente a amplios sectores de nuestro cantón. Croquis
Figura: 2 Croquis de la Institución. Modificado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Unidad Educativa Distrito Metropolitano.
45
Infraestructura Sus instalaciones cuentan con un área de 30000 m2, conformada por 32 aulas, 6 oficinas destinadas al área administrativa, una cancha múltiple, una de fútbol de cemento y tierra respectivamente destinadas para los dos niveles de educación básica y bachillerato.
Figura: 3 Plano de la institución, Modificado por: Calva Karen & Carrillo Antony, Fuente: Unidad Educativa Distrito Metropolitano
Servicios y áreas Tiene los servicios básicos de agua, luz, teléfono e internet destinado para el área administrativa y el salón de cómputo y servicio de bar, además cuanta con las áreas: •
Administrativas
•
Inspectoría por bloques
•
Consultorio de psicología y bienestar estudiantil
•
Centro de cómputo
46
Organigrama estructural Cuenta con un personal administrativo y docente que labora dentro de sus instalaciones que se encuentra conformado por 72 profesores y 3 administrativos. CONSEJO EJECUTIVO
RECTORADO
COORDINADOR: CAS, TOK, MONOGRAFÍA
JUNTA GENERAL DE PROFESORES
COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE COORDINADO R IB GOBIERNO ESCOLAR
DOCENTES IB
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA
VICERRECTORADOS MATUTINO VESPERTINO
JUNTA ACADÉMICA
COMISIÓN PEDAGÓGICA
JUNTA DE DOCENTES DE CURSO
COMISIÓN DE DISCIPLINA JUNTA DE DOCENTES TUTORES
COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES COMISIÓN ECONÓMICA
INSPECCIÓN GENERAL
SUBINSPECCIÓ N GENERAL
COMISIÓN DE DEPORTES Y RECREACIÓN
COMISIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E COMISIÓN DE PROYECTOS COMISIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
COMISIÓN DE EXTENSIÓN COMISIÓN DE BANDA RÍTMICA MUSICAL
SECRETARIA
COLECTURÍA
PROFESORES
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
BIBLIOTECA
LABORATORIOS DE COMPUTACION
SERVICIOS GENERALES
LAB. BIOLOGÍA
ESTUDIANTES
CONSEJO
Figura: 4 Organigrama estructural, Modificado Por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Unidad Educativa Distrito Metropolitano
47
5.1.1.3. FODA Tabla 4 FODA
Análisis Interno
Fortalezas
Debilidades
•
Docentes capacitados.
•
Escases de personal.
•
Personal administrativo de tercer nivel.
•
Infraestructura inadecuada.
•
Ubicación estratégica del colegio.
•
Participación mínima por parte de los
•
Cuenta con todos los servicios básicos.
padres de familia en actividades
•
Disposición del personal para las distintas
escolares.
•
actividades.
•
Déficit de presupuesto.
Antecedentes de programas realizados
•
Estrecha sala de reuniones de los profesores.
acerca de estilos de vida saludable. •
Espacios de áreas verdes inapropiados.
Análisis Interno
Oportunidades
Amenazas
•
Políticas de gobierno.
•
Cambio de gobierno.
•
Convenios con instituciones.
•
Perdida de convenios.
•
Fondos del estado.
•
No pago a docentes y personal.
•
Capacitación a los docentes.
•
Charlas a estudiantes por parte del
•
No recibir apoyo del estado.
ministerio de educación.
•
Ingreso de pandillas, uso de drogas y
administrativo por parte del estado.
•
Creación de bachillerato en ciencias.
•
Implementación de laboratorios de
•
Exceso número de alumnos.
química y biología.
•
Embarazos precoces.
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: entrevista e investigadores Anexo 2 pág. 185
alcohol.
48
5.1.1.4. Tabulación de la encuesta Encuesta aplicada a los estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, para determinar el diagnóstico situacional, dónde se obtuvieron los siguientes datos: Tabulación de datos generales de los encuestados Tabla 5 Edad de los alumnos Edad de los alumnos Frecuencia 8 años 2 9 años 43 10 años 60 11 años 55 12 años 40 13 años 13 14 años 2 15 años 1 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
14 años 1%
Edad de los alumnos
% 1 20 28 25 19 6 1 0 100
8 años 1% 15 años 0% 9 años 20%
13 años 6% 12 años 19%
10 años 28% 11 años 25% 8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
Figura: 5 Edad de alumnos encuestados. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación De los 216 estudiantes encuestados se encontró que el 28% del total pertenecen a los niños y niñas de 10 años de edad, el 25% a los de 11 años, a continuación encontramos el 20% que
49
pertenecen a los 9 años, seguido del 19% correspondiente a los de 12 años y finalmente el 6%, el 1% y el 1% del 100% que pertenecen a las edades de 13, 8 y 15 años respectivamente. Según los datos obtenidos se determinó que existe un mayor número de estudiantes en el grupo de 10 y 11 años de edad entre los quintos, sextos y séptimos años de educación básica y estas son las edades donde según la Academia Americana de Pediatría (2007) se puede trabajar de mejor manera con ellos debido a que es aquí donde ellos empiezan a formar su personalidad. Tabla 6 Género de los alumnos Género
Frecuencia
%
Femenino
103
48
Masculino
113
52
216
100%
Total Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes
Género de los alumnos
Femenino 48% Masculino 52%
Femenino
Masculino
Figura: 6 Género de alumnos encuestados. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Según los datos obtenidos por medio de la encuesta se determinó que de los 216 alumnos encuestados existe un mayor número de alumnos de género masculino con un 52 % mientras que el género femenino representa el 48% de los alumnos encuestados. Se encontró que existe un mayor índice en porcentaje de estudiantes de sexo masculino, este
50
género suele presentar mayor dificultad y están propensos a absorber información tanto positiva como negativa, según Judy Kleinfeld (2001) las niñas tienen bastante claro a qué quieren dedicarse en la vida y se esfuerzan desde pequeñas por conseguirlo. Sin embargo, los chicos están desorientados, sin ambiciones, ni ilusiones claras que les marquen o determinen su comportamiento y esfuerzo durante la juventud y señala que los chicos fracasan un 57% más que las chicas. Tabulación de preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes Pregunta 1 ¿Con quién vives? Tabla 7 Personas con las que viven los estudiantes Personas con las que viven los Frecuencia estudiantes Padres 143 Solo Mamá 64 Solo Papá 5 Abuelitos 1 Tíos 2 Otros 1 216 Total Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes
% 65 30 2 1 1 1 100
Personas con las que viven los estudiantes Abuelitos 1%
Tíos 1%
Solo Padre 2%
Otros 1%
Solo Madre 30%
Padres 65% Padres
Solo Madre
Solo Padre
Abuelitos
Tíos
Otros
Figura: 7 Personas con las que viven los estudiantes. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta.
51
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 65% de los estudiantes viven con ambos padres, el 30% viven solo con su madre, el 2% solo con el padre, el 1% viven solo con sus abuelos, el 1% viven con otro familiar entre los que se encuentra hermanos, hermanas, cuñadas, madrinas y el 1% viven con sus tíos. Luego de la respectiva tabulación de datos se obtuvo que existe un mayor número de estudiantes que viven con ambos padres, seguido de ese número se encuentran los alumnos que viven solo con sus madres, considerando que este grupo en un futuro puede llegar a ser más vulnerable que aquellos que viven con ambos padres, donde según Behrman (2010) afirma que los niños que no viven con ambos padres tienen más probabilidad de sufrir de ciertos tipos de trastornos emocionales y a menudo están excesivamente representados en el entorno de la salud mental. Pregunta 2 De acuerdo a la pregunta 1 realizada a los 216 estudiantes que conforman la muestra se tomó a los estudiantes que viven con sus dos padres para la tabulación de las preguntas 2 y 3 de ahí en adelante se seguirá trabajando con el total de la muestra. En caso de no vivir con los padres; Extrañas a tus papás Tabla 8 Estudiantes que extrañan a sus padres Estudiantes que extrañan a sus Frecuencia padres Si 62 No 3 A veces 8 73 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 85 4 11 100
52
Estudiantes que extrañan a sus padres No 4%
A veces 11%
Si 85% Si
No
A veces
Figura: 8 Estudiantes que extrañan a sus padres. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Según la pregunta 2 del 35% de alumnos que solo vive con uno de sus padres o sin ninguno de ellos, de estos alumnos el 85% de los estudiantes si extrañan a sus padres, el 11% los extrañan a veces y el 4% no extrañan a ninguno de sus padres. Según los datos obtenidos se encontró que existe un mayor índice en porcentaje de estudiantes que no viven con sus padres, los cuales respondieron que si extrañan a sus padres, madre o padre según sea el caso, para lo que es un punto importante a tratar ya que según investigaciones los escolares pueden tratar de ocultar sus verdaderos sentimientos. La Doctora Alba Talero (2013) explica que los niños pueden presentarse tristes y cansados en la casa y en el colegio. En esta etapa los niños deben ser evaluados muy cuidadosamente porque pueden aparentar una falsa resolución del duelo al tratar de controlar sus emociones y esconder sus verdaderos sentimientos. Mayores problemas comportamentales en hijos de padres divorciados respecto a hijos que viven con sus dos padres. Se tornan agresivos, impulsivos e incluso pueden adquirir comportamientos antisociales, relaciones negativas con sus padres y bajo rendimiento escolar.
53
Pregunta 3 ¿La última vez que viste a tus padres? Tabla 9 Última visita de los padres a los estudiantes Última visita de los padres a los Frecuencia estudiantes Menos de un año 33 3 años 21 Más de 4 años 19 73 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Más de 4 años 26%
% 45 29 26 100
Última visita de los padres a los estudiantes Menos de un año 45%
3 años 29% Menos de un año
3 años
Más de 4 años
Figura: 9 Última visita de los padres a los estudiantes. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Según la pregunta 2 del 35% de alumnos que solo viven con uno de sus padres o sin ninguno de ellos, el 45% vio a sus padres hace menos de un año, el 29% hace 3 años y el 26% hace más de 4 años. Se encontró que el mayor número de alumnos fueron visitados por sus padres hace menos de un año lo que es indispensable para no perder el vínculo y el cariño que los une como familia encontrando que Herranz P., Delgado E. (2013) las visitas regulares de padres a hijos es importante para mantener la relación entre ambos. De hecho, los patrones de visitas son los mejores indicadores de un desarrollo estable.
54
Pregunta 4 ¿Cuántas horas pasas solo en casa? Tabla 10 Horas solo en casa Horas solo en casa Frecuencia 1 a 2 horas 96 3 a 4 hora 51 5 a 6 horas 30 Más de 7 horas 39 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes. Mas de 7 horas 18%
% 44 24 14 18 100
Horas solo en casa 1 a 2 horas 44%
5 a 6 horas 14%
3 a 4 horas 24% 1 a 2 horas
3 a 4 horas
5 a 6 horas
Mas de 7 horas
Figura: 10 Horas solo en casa Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 44% de los estudiantes pasan solos en sus casas de 1 a 2 horas, el 24% pasan solos de 3 a 4 horas, el 18% pasan solos más de 7 horas y el 14% pasan solos de 5 a 6 horas. Según los datos obtenidos se concluyó que los mayores números de alumnos pasan solos en casa de 1 a 2 horas diarias, teniendo en cuenta que eso puede repercutir en su correcto desarrollo, donde según los análisis de Williams (2011) señalan que unos cuantos niños que permanecen solos se desarrollan normalmente, otros a duras penas podrán enfrentar la situación y algunos se verán perjudicados de alguna manera, los estudios dan cuenta de problemas sociales y de un menor desempeño académico entre los niños que cuidan de sí mismos en comparación con otros niños que están bajo la supervisión y cuidado de sus padres.
55
Pregunta 5 ¿Tus padres tienen peleas seguidas en casa? Tabla 11 Pelean tus padres en casa Pelean tus padres en casa Si No A veces TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia 125 17 74
% 58 8 34
216
100
Pelean tus padres en casa A veces 34% Si 58% No 8% Si
No
A veces
Figura: 11 Pelean tus padres en casa. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 58% de los estudiantes afirman que sus padres si tienen peleas seguidas en el hogar, el 34% que solo tienen peleas a veces y el 8% que sus padres no tienen peleas seguidas en el hogar. Según los datos obtenidos se determinó que el mayor número de incidencia es de los alumnos en donde sus padres si pelean seguido en el hogar y frente a sus hijos, tomando en cuenta que los niños en desarrollo pueden ser más sensibles a las formas más comunes de problemas familiares aunque sean peleas verbales. Para Nicholas Walsh (2014) las discusiones delante de los hijos son perjudiciales y en general, se relacionan con problemas de conducta en los niños.
56
Pregunta 6 ¿Tus padres te ayudan en las tareas? Tabla 12 Ayuda de padres con las tareas Ayuda de padres con la tareas Frecuencia Si 39 No 109 A veces 68 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 18 50 32 100%
Ayuda de padres con las tareas Si 18%
A veces 32%
No 50% Si
No
A veces
Figura: 12 Ayuda de padres con las tareas. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 50% de los estudiantes no reciben ayuda de sus padres con las tareas, el 32% solo reciben ayuda a veces y el 18% si reciben ayuda de sus padres. Se determinó que un número mayor de estudiantes no reciben ningún tipo de ayuda de sus padres con las tareas de la escuela lo que puede repercutir en el rendimiento escolar, así Jesus Arias (2005) toma como punto importante que la influencia de los padres en las prácticas educativas, sobre la autoestima, la dependencia y la motivación de los logros son muy válidos y tienen gran importancia en esta etapa formando patrones de conductas maduras y un constante cumplimiento de las reglas, la capacidad para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas.
57
Pregunta 7 ¿Cómo te tratan tus padres en casa? Tabla 13 Trato de los padres en el hogar Trato de los padres en el hogar Frecuencia Buen Trato 32 Mal Trato 184 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 15 85 100
Trato de los padres en el hogar Buen Trato 15%
Mal Trato 85% Buen Trato
Mal Trato
Figura: 13 Trato de los padres en el hogar Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 15% de los estudiantes son tratados bien por sus padres y el 85% reciben agresiones verbales y físicas de sus padres o familiares con los que conviven. Se encontró una mayor incidencia de alumnos que son tratados mal por sus padres lo cual desencadena actitudes negativas en los escolares, según investigaciones de Ybarra P (2013) dice que muchos efectos emocionales y del comportamiento, como la depresión, la ira, una baja autoestima, retrasos en el desarrollo, habilidades cognoscitivas deficientes y un mal desempeño escolar, además del comportamiento radical y antisocial se han asociado con el maltrato infantil en el hogar.
58
Pregunta 8 ¿Cuántos hermanos tienes? Tabla 14 Número de hermanos Número de hermanos Frecuencia 0 Hermanos 5 1 Hermano/a 52 2 Hermanos/as 52 3 Hermanos/as 75 4 Hermanos/as 15 5 a más Hermanos/as 17 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 2 24 24 35 7 8 100
Número de hermanos/as 5 o Más Hermanos/as 8%
0 Hermanos 2% 1 Hermano/a 24%
4 Hermanos/as 7% 3 Hermanos/as 35%
2 Hermanos/as 24%
0 Hermanos
1 Hermano/a
2 Hermanos/as
3 Hermanos/as
4 Hermanos/as
5 o Más Hermanos/as
Figura: 14 Número de hermanos/as. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 35% de los estudiantes tienen 3 hermanos, el 24% tienen 2 hermanos, el 24% solo un hermano, el 8% tiene más de 5 hermanos, el 7% tienen 4 hermanos y el 2% de los estudiantes son hijos únicos. De acuerdo a los datos obtenidos un mayor número de estudiantes tienen más de 1 hermano lo cual es una gran influencia en el desarrollo de los estudiantes principalmente en el ámbito académico ya que se van a encontrar problemas económicos por la cantidad de hijos, lo cual va a dificultar satisfacer las necesidades dentro del hogar y de cada uno de los escolares, así también puede influir negativamente ya que muchos de los niños a sus cortas edades además
59
de estudiar tendrán que trabajar o realizar el cuidado de sus hermanos por la ausencia de sus padres, así Herranz P., Delgado E. (2013) reconoce la importancia de la familia principalmente a los hermanos quienes pasan la mayor parte del tiempo junto a los escolares, detectando la confluencia de factores escolares y aspectos emocionales del niño (personal, social y familiar) como responsables de sus logros académicos, señalando que sus resultados son producto, no solo de sus capacidades, sino también de la interacción de los recursos aportados por el hogar. Pregunta 9 ¿Tienes hermanos mayores? Tabla 15 Hermanos/as mayores Hermanos/as mayores Si No TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia 148 68 216
% 69 31 100
Hemanos/as mayores No 31%
Si 69% Si
No
Figura: 15 Hermanos/as mayores. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e Interpretación Según las pregunta 8 del 98% que equivale al 100% de alumnos encuestados que si tienen hermanos, 69% de los estudiantes si tienen hermanos mayores y el 31% tiene solo hermanos menores.
60
Se encontró que un mayor número de estudiantes tienen hermanos mayores encontrando así que ellos pueden llegar a influir negativa o positivamente en ellos, para Kleinfeld (2011) tener hermanos es un factor importante en la formación de la personalidad y si son mayores, todavía lo es más, porque son el segundo referente después de los padres, y en muchas ocasiones el primero, ya que suelen estar juntos más horas. Las actitudes, hábitos, valores o determinadas reacciones de los hermanos mayores, sean positivos o negativos, marcan un modelo a seguir a los pequeños. Pregunta 10 ¿Tienes muchos amigos? Tabla 16 Cantidad de amigos Cantidad de amigos Si No Poco TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
36 177 3 216
17 82 1 100
Cantidad de amigos Pocos 1%
Si 17%
No 82%
Si
No
Pocos
Figura: 16 Cantidad de amigos. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
61
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 82% de los estudiantes afirma no tener muchos amigos, el 17% tienen muchos amigos y el 1% tienen pocos amigos. La mayor incidencia de los alumnos encuestados no tienen muchos amigos y en consecuencia una inadecuada relación social con sus compañeros de clase lo cual puede ocasionar niños más tímidos, con baja autoestima y poco comunicativos, así Noelia Santiago (2015) determina que la amistad es esencial para el desarrollo emocional y social de los niños. En la interacción con amigos, los niños aprenden habilidades sociales: cómo comunicarse, cooperar, solucionar problemas y tomar decisiones. Pregunta 11 ¿Tus amigos te molestan? Tabla 17 Víctimas de Bullying Víctimas de Bullying Si No A veces TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
106 23 87 216
49 11 40 100
Víctimas de Bullying
A veces 40%
Si 49%
No 11% Si No
A veces
Figura: 17 Víctimas de Bullying. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
62
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 49% de los estudiantes afirman ser molestados, el 40% son molestados a veces y el 11% afirma no ser molestados. De todos los estudiantes encuestados se ha encontrado que un número mayor recibe diferentes tipos de agresión tanto verbal como física de parte de sus compañeros lo cual puede llegar a influir en su carácter, formando niños más vulnerables, temerosos, con un bajo desempeño académico, agresivos y rencorosos, así según Ybarra P. (2013) los niños que en su infancia y adolescencia se muestran acosadores y agresores de sus compañeros multiplican por cuatro el grado de delincuencia, en relación a las víctimas tienen claramente sus secuelas: en la edad adulta son mucho más propensas a la depresión y puntúan más bajo en autoestima que aquellos que no son atacados durante la edad escolar. Pregunta 12 ¿Qué actividades realizas con tus amigos? Tabla 18 Actividades realizadas con los amigos Actividades realizadas con los Frecuencia amigos Juegos deportivos 197 Estudiar 19 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 91 19 100
63
Actividades realizadas con los amigos
Estudiar 9%
Juegos deportivos 91% Juegos deportivos
Estudiar
Figura: 18 Actividades realizadas con los amigos. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 91% realizan actividades deportivas y el 9% dicen que solo se reúnen con sus amigos a estudiar y realizar las tareas. Según los datos obtenidos se determinó que un mayor número de alumnos encuestados prefieren realizar actividades recreativas cuando se reúnen con sus amigos lo que influye de manera positiva en el ámbito físico de los niños y niñas mientras están en la escuela o en sus casas, así según el SEMPLADES (2015) afirma que una adecuada recreación contribuye a la salud física brindando así también la oportunidad de expresarse, fomentando la autoconfianza, la interacción social y adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables. Pregunta 13 ¿Qué lugares frecuentas con tus amigos? Tabla 19 Lugares que frecuentan Lugares que frecuentan
Solo la escuela Canchas / Parques Casa compañeros Otros TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
82 95 35 4 216
38 44 16 2 100
64
Lugares que frecuentan Otros 2% Casa compañeros 16%
Solo la escuela 38%
Canchas / Parques 44% Solo la escuela
Canchas / Parques
Casa compañeros
Otros
Figura: 19 lugares que frecuentan. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 44% de los estudiantes frecuentan canchas y parques cercanos a su hogar, el 38% solo juegan en la escuela, el 16% van a las casas de sus compañeros y el 2% frecuentan otros lugares. Según los datos obtenidos los niños en un mayor porcentaje acuden con sus amigos a canchas y parques donde desarrollan actividades recreativas que fomentan su salud física y mental, así Chiang Molina ( 2001) dice que los niños toman en consideración las características que condicionan la manera peculiar de reaccionar frente a los factores que conforman el ambiente en que viven y se desarrollan, siendo importante la influencia de los lugares que frecuentan y los factores ambientales sobre el organismo humano en pleno proceso de crecimiento y desarrollo.
65
Pregunta 14 ¿Has probado bebidas alcohólicas? Tabla 20 Consumo de bebidas alcohólicas Consumo de bebidas alcohólicas Si No TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
17 199 216
8 92 100
Consumo de bebidas alcohólicas Si 8%
No 92% Si
No
Figura: 20 Consumo de bebidas alcohólicas. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 92% no han probado bebidas alcohólicas y el 8% si han probado bebidas alcohólicas de diferentes tipos. Se encontró que un menor porcentaje de alumnos respondieron que si han consumido bebidas alcohólicas, con los cuales se debe realizar un seguimiento para evitar consecuencias negativas a futuro, encontrando datos donde Carrasco González, Barriga Jiménez, & León Rubio, (2004) mencionan que los escolares que consumen alcohol muestran mayor ausentismo y un mayor índice de abandono escolar, una elevada insatisfacción escolar, mayor cantidad de repeticiones de cursos y, además, parecen estar menos comprometidos con las normas de la escuela y con la participación en actividades extraacadémicas.
66
Pregunta 15 ¿Has fumado alguna vez? Tabla 21 Consumo de cigarrillos Consumo de cigarrillos Frecuencia Si 4 No 212 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 2 98 100
Consumo de cigarrillos
SI 2%
NO 98%
SI
NO
Figura: 21 Consumo de cigarrillos Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación De la encuesta realizada a los 216 estudiantes el 98% afirman que no han fumado mientras que el 2% si ha fumado. Un número mínimo de escolares han probado el cigarrillo, a pesar de no ser un grupo considerable de alumnos se debe tomarlos en consideración ya, que según para Zuleima Cogollo, (2012) el consumo de tabaco es un problema mundial que repercute tanto en lo social, lo económico y lo político, como en el sector salud. A pesar de este conocimiento sobre las consecuencias negativas del consumo de tabaco, cada año un número significativo de adolescentes empieza a fumar.
67
Pregunta 16 ¿Alguna persona cercana a ti toma y fuma? Tabla 22 Personas cercanas a los estudiantes que toman y/o fuman Personas cercanas a los estudiantes que toman y/o Frecuencia fuman SI 95 NO 121 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 44 56 100
Personas cercanas a los estudiantes que toman y/o fuman
Si 44% No 56%
Si
No
Figura: 22 Personas cercanas a los estudiantes que toman y/o fuman. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 56% de los estudiantes afirman que nadie cercano a ellos fuma o toma y el 44% afirman que si toman y fuman personas cercanas a ellos. Observamos que un grupo considerable de alumnos son influenciados por personas cercanas a ellos, que heredan hábitos nocivos para la salud como fumar o tomar bebidas alcohólicas, sin embargo, según Ramírez Ruiz & Andrade (2005) el hecho de aceptar o rechazar el consumo de alcohol u otras drogas puede estar vinculado con todo un cúmulo de factores que engloban no sólo al propio individuo y sus características personales, sino también a todo lo que acontece en cada uno de los contextos en los que se desarrolla.
68
Pregunta 17 ¿Qué personas cercanas a ti toman y/o fuman? Tabla 23 Parentesco de las personas cercanas a los estudiantes que toman y/o fuman Parentesco de las personas cercanas a los estudiantes que Frecuencia toman y fuman Vecinos 30 Familia 65 Ninguno 121 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 14 30 56 100
Parentesco de las personas cercanas a los estudiantes que toman y/o fuman Vecinos 14% Ninguno 56% Familia 30%
Vecinos
Familia
Ninguno
Figura: 23 Parentesco de las personas cercana a los estudiantes que toman y/o fuman. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de los estudiantes encuestados, el 44% corresponde aquellos que conviven con personas que toman y fuman, de este el 30% son familiares y el 14% vecinos, mientras que el 56% restante equivale a los estudiantes que no conviven con personas que toman y/o fuman. De acuerdo a los datos obtenidos se logró identificar que el mayor número de estudiantes afirman que conviven con familiares que consumen bebidas alcohólicas y fuman, se encontró que Gonzalez & Berger (2002) exponen que el consumo de alcohol entre los padres se asocia a un inicio precoz de consumo por parte de los hijos, la influencia de las madres es mayor en
69
las chicas y la de los padres en los chicos. Aunque en el consumo precoz de alcohol también influyen factores sociales, como el modelado, el refuerzo social y el hecho de que los compañeros beban, diversos estudios muestran que la percepción que tienen los hijos de la actitud de los padres hacia el alcohol ejerce una influencia directa sobre su conducta en relación con el mismo, y que la influencia paterna es aún más fuerte que la influencia de los compañeros en este sentido. Pregunta 18 ¿Cuántas horas ves televisión? Tabla 24 Horas que ocupan para ver la televisión Horas que ocupan para ver la Frecuencia televisión 1 a 2 horas 16 3 a 4 hora 45 5 a 6 horas 130 Más de 7 horas 25 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 7 21 60 12 100
Horas que ocupan para ver la televisión 1 a 2 horas 7%
Más de 7 horas 12%
3 a 4 horas 21%
5 a 6 horas 60% 1 a 2 horas
3 a 4 horas
5 a 6 horas
Más de 7 horas
Figura: 24 Horas que ocupa para ver la televisión. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 60% de los estudiantes ven televisión de 5 a 6 horas,
70
el 21% ven televisión de 3 a 4 horas, el 12% más de 7 horas y el 7% ven televisión 1 a 2 horas. El mayor número de alumnos ocupan entre 5 y 6 horas para ver la televisión, lo cual influencia de manera negativa en la formación de hábitos saludables en los escolares puesto que va a ocasionar un bajo rendimiento en sus estudios por una inadecuada distribución de su tiempo, así también disminuye las horas de sueño y actividad física, así como dice Olga Castro (2007) la televisión disminuye la atención y el progreso escolar de los niños, constatando que los niños que ven mucha televisión dedican menos tiempo a la lectura y a hacer sus deberes en casa. Existiendo una relación inversa entre el tiempo pasado ante el televisor y el éxito escolar, y con meridiana claridad que la televisión precede a los problemas de atención y a las dificultades escolares. El estudio confirma la creencia de que la televisión perjudica la capacidad de atención de los niños y que afecta negativamente a los estudios, siempre que el tiempo dedicado a la televisión supere la hora o las dos horas diarias.
Pregunta 19 ¿Qué tipo de programa en la televisión te gusta? Tabla 25 Programas vistos en la televisión. Programas vistos en la televisión Frecuencia Deportes 63 Dibujos animados 79 Noticias 7 Películas 59 Documentales 0 Educativos 8 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 29 37 3 27 0 4 100
71
Programas vistos en la Televisión Educativos 4%
Documentales 0% Peliculas 27%
Noticias 3%
Deportes
Dibujos Animados
Deportes 29%
Dibujos Animados 37% Noticias
Peliculas
Documentales
Educativos
Figura: 25 Programas vistos en la Televisión. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados al 37% de los estudiantes les gusta ver dibujos animados, al 29% les gusta los deportes, al 27% les gusta las películas, al 4% los programas educativos, al 3% les gusta las noticias y al 0% los documentales. En nuestra encuesta se evidencio que la mayoría de los niños prefieren programas como dibujos animados, sin embargo no podemos decir que sea positivo pues en las últimas décadas, la sensibilidad social frente a la violencia en los medios de comunicación, ha aumentado significativamente, demostrando que las imágenes emitidas ejercen una influencia importante sobre la conducta del individuo, según Gonzalez & Berger, (2002) la edad entre los 8 a 12 años es crítica debido a que no existe una clara diferencia entre lo real y lo imaginario, y está favorecida la invención, imitación, e identificación con héroes agresivos de fantasías heroicas o violentas, lo que a su vez, sirve para propiciar respuestas violentas en situaciones de la vida real.
72
Pregunta 20 ¿Qué tiempo pasan en la computadora? Tabla 26 Tiempo que usan la computadora Tiempo que usan la Frecuencia computadora No tiene 2 1 a 2 horas 12 3 a 4 hora 47 5 a 6 horas 139 Más de 7 horas 16 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 1 6 22 64 7 100%
Tiempo que usan la computadora 1 a 2 horas 6%
Más de 7 horas 7%
No tiene 1%
3 a 4 horas 22% 5 a 6 horas 64% No tiene
1 a 2 horas
3 a 4 horas
5 a 6 horas
Más de 7 horas
Figura: 26 Tiempo que usan la computadora. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 64% de los estudiantes pasan en la computadora de 5 a 6 horas, el 22% pasan de 3 a 4 horas, el 7 % más de 7 horas, el 6% de 1 a 2 horas y el 1% de los estudiantes no tienen computadora. Existe una gran cantidad de estudiantes que ocupan de 5 a 6 horas de su tiempo diariamente para usar la computadora encontrando estudios que determinan que avances tecnológicos cuyo uso trasciende a las nuevas generaciones que acceden a su uso a edades cada vez más tempranas, el Internet y los aparatos tecnológicos, tales como las tablet, se han vuelto parte de
73
la vida cotidiana de niños, Zavaleta (2012) explica que no son actividades apropiadas y requieren de vigilancia de los padres, pero, al mismo tiempo, pueden mejorar el rendimiento y el desarrollo de facultades cognitivas. Pregunta 21 ¿Para qué utilizas el Facebook o twitter? Tabla 27 Uso de redes sociales Uso de redes sociales Frecuencia Chat 138 Jugar 4 No tiene 74 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 64 2 34 100
Uso de redes sociales No tiene 34%
Chat 64% Jugar 2% Chat
Jugar
No tiene
Figura: 27 Uso de redes sociales. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 64% de los estudiantes usan las redes sociales para chatear, el 34% no tienen ningún tipo de red social y el 2% usa las redes sociales para jugar. Un gran número de estudiantes usan las redes sociales principalmente para comunicarse mediante mensajes. Para Zavaleta (2012) actualmente las redes sociales representan un mecanismo para que un conjunto de personas puedan potenciar su comunicación, cooperar
74
entre ellas en tareas comunes y sentirse parte de una comunidad. Estas características hacen pensar que su uso sería conveniente en entornos educativos con el fin de potenciar diversos aspectos como: participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, aprendizaje autónomo, interacción y motivación de los alumnos, creatividad del estudiante y la creación de redes de colaboración e intercambio; siempre y cuando sean supervisados por sus padres o un adulto responsable. Pregunta 22 ¿Te gusta escuchar música? Tabla 28 Estudiantes que les gusta la música Estudiantes que les gusta la Frecuencia música 185 Si 0 No 31 A veces 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 86 0 14 100
Estudiantes que les gusta la música A veces 14% No 0%
Si 86% Si
No
A veces
Figura: 28 Estudiantes que les gusta la música. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados al 86% de los estudiantes les gusta escuchar música, al 31% les gusta escuchar a veces música y al 0% no les gusta escuchar música.
75
Se determinó que del total de alumnos encuestados, al mayor número les gusta escuchar música durante su tiempo libre y a muchos mientras realizan las tareas de la escuela lo que puede ser una influencia positiva dependiendo del tipo de música que les agrade, para Anayanci Mazariegos (2010) la música tiene un gran poder, brinda una grata experiencia de aprendizaje, estimula la imaginación y creatividad en los niños, además, crea vínculos entre padres e hijos según los ritmos y sonidos que se generan en el ambiente. El gusto entre padres e hijos mientras comparten momentos musicales refuerza sus lazos. Ese lazo le servirá para las relaciones que el niño mantendrá durante toda su vida. Pregunta 23 ¿Qué música es la que te gusta? Tabla 29 Música preferida Música preferida Reguetón Romántica Salsa Vallenato Bachata Rap Rock TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia 114 29 9 10 46 4 4 216
% 53 13 4 5 21 2 2 100
Música preferida
Rap 2%
Rock 2%
Bachata 21%
Reguetón 53%
Vallenato 5% Salsa 4%
Reguetón
Romántica 13% Romántica Salsa
Vallenato
Bachata
Rap
Rock
Figura: 29 Música preferida. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
76
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 53% de los estudiantes les gusta escuchar reguetón, al 21% les gusta escuchar bachatas, al 13% les gusta la música romántica, al 5% les gusta los vallenatos, al 4% le gusta la salsa, al 2% les gusta el rap y al otro 2% les gusta el rock. Se encontró en la encuesta que un mayor número de alumnos les gusta más las música de tipo reguetón lo cual puede influir de manera negativa en la formación de su personalidad ya que por sus letras grotescas pueden distorsionar la mente de los niños ocasionando alumnos con un vocabulario inadecuado para su edad y agresivos a diferencia de otros tipos de música que pueden influir de manera positiva en el desarrollo de los escolares es así que, según Patton (2002), los niños en edad escolar prefieren estudiar con la televisión o la radio encendida. A este hecho Novitskaya (2007) le añadió que la música mejoraba la creatividad y la memorización con imágenes. Además, se ha encontrado que tanto la música clásica como la música rock mejoran la concentración, la memoria y las habilidades cognitivas. .Pregunta 24 ¿Cuántas horas al día juegas video juegos? Tabla 30 Tiempo dedicado a video juegos Tiempo dedicado a video juegos Frecuencia 1 a 2 horas 40 3 a 4 hora 151 5 a 6 horas 10 Más de 7 horas 15 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 18 70 5 7 100
77
Tiempo dedicado a video juegos 5 a 6 horas 5%
Más de 7 horas 7% 1 a 2 horas 18%
3 a 4 horas 70% 1 a 2 horas
3 a 4 horas
5 a 6 horas
Más de 7 horas
Figura: 30 Tiempo dedicado a video juegos. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e Interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 70% de los estudiantes juegan de 3 a 4 horas, el 18% juega de 1 a 2 horas, el 7% juega más de 7 horas y el 5% juega de 5 a 6 horas. El mayor número de estudiantes usan de 3 a 4 horas para la utilización de video juegos lo que dependiendo del tipo de juegos puede ocasionar ciertas alteraciones según demuestran estudios realizados, según
Eron Leonardo D. (1998) los video juegos tienen una gran
influencia en los niños debido a su repetición constante, además de la participación de un tercer sentido: el cinestesico, el jugador no solo ve y escucha lo que está pasando, sino que también participa con actividad muscular lo que puede llegar a influir de diversas maneras produciendo varios cambios en la vida de los niños como: causa un alejamiento de la realidad, bajo rendimiento escolar, actitudes agresivas y violentas, adicción, etc.
78
Pregunta 25 ¿Te sientes bien con tu cuerpo? Tabla 31 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo Alumnos que se sienten bien con Frecuencia su cuerpo 35 Si 159 No 22 A veces 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 16 74 10 100
Alumnos que se sienten bien con su cuerpo Si 16%
A veces 10%
No 74%
Si
No
A veces
Figura: 31 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 74% de los estudiantes no se sienten bien con su cuerpo, el 16% si se siente bien con su cuerpo y el 10% a veces se sienten bien. Existe un mayor índice en porcentaje de los alumnos encuestados que no se sienten bien con su cuerpo, lo cual puede ocasionar en su adolescencia trastornos alimenticios y de personalidad por su baja autoestima si no son influenciados desde una edad corta a quererse y cuidarse tal como son, así Bartolomé Yankovic menciona que el concepto de sí mismo es el núcleo central de la personalidad y afecta cada aspecto del comportamiento de la persona y su aprendizaje. Este concepto se puede definir como la idea que el niño se va formando acerca de sí a través
79
de la información que recibe del medio y a través de sus propias experiencias con el medio. Esto incluye cómo él se ve; lo que él siente y piensa que es, y, en gran parte, corresponde a cómo cree que los demás lo ven. El concepto de sí mismo va acompañado de sentimientos de éxito o fracaso, aceptación o rechazo, alegría o tristeza, triunfo o derrota. Estos sentimientos definen la autoestima, que corresponde a juicios de valoración que las personas hacen de sí mismas y en la que también tienen gran relevancia las valoraciones de los adultos. Pregunta 26 ¿Qué parte de tu cuerpo es la que no te gusta? Tabla 32 Partes del cuerpo que les disgusta a los estudiantes Partes del cuerpo que les Frecuencia disgusta a los estudiantes Abdomen 12 Manos 10 Brazos 3 Estatura 5 Cabello 7 Piernas 7 Cara 11 Cuando menstrúan 2 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 21 18 5 9 12 12 19 4 100
Partes del cuerpo que les disgusta a los estudiantes Cuando Menstúan 4% Cara 19%
Abdomen 21%
Manos 18%
Piernas 12%
Cabello 12% Abdomen
Manos
Brazos
Estatura
Estatura 9% Cabello
Brazos 5% Piernas
Cara
Cuando Menstúan
Figura: 32 Partes del cuerpo que les disgusta a los estudiantes. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: encuesta.
80
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados al 21% de los estudiantes no les gusta su abdomen, al 19% no les gusta su cara, al 18% no les gusta sus manos, al 12% no les gusta sus piernas, al 12% no les gusta su cabello, al 9% no les gusta sus estatura, al 5% no les gusta sus brazos al 4% no les gusta su cuerpo cuando menstrúan. Se determinó que el mayor número de estudiantes sienten inconformidad principalmente por su abdomen y en general por diversas partes de su cuerpo, lo que puede repercutir en el desenvolvimiento escolar y traer consecuencias principalmente en trastornos mentales en la edad actual. Según Bartolomé Yankovic (2010) considera que la autoestima y el auto concepto no sólo son importantes en la predicción del rendimiento escolar, sino que juegan un rol fundamental en la salud mental y buen desarrollo afectivo de los escolares. Sin embargo la experiencia escolar será un factor determinante para el desarrollo de la autoestima y determinan en forma importante el bienestar socio emocional de un niño y tiene efectos significativos durante la vida adulta. Pregunta 27 ¿Prácticas algún deporte? Tabla 33 Actividad física Actividad física Frecuencia 13 Si 196 No 7 A veces 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 6 91 3 100
81 Actividad fisica No 91% A veces 3% Si 6%
Si
No
A veces
Figura: 33 Actividad física. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 91% de los estudiantes no practican ningún deporte, el 6% si practican algún deporte y el 3% practican deportes solo a veces. De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que un mayor número de estudiantes no realizan actividad física lo que puede ocasionar problemas en su salud formando adultos sedentarios propensos a sufrir enfermedades. Para la OMS (2015) un inadecuado estilo de vida puede conllevar a padecer en un futuro mayor probabilidad de sufrir algún trastorno o enfermedad asociada al sedentarismo afirmando, que las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo necesitando con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones porque al mejorar la salud física se experimenta automáticamente un mayor bienestar mental y emocional.
82
Pregunta 28 ¿Qué tiempo dedicas al deporte que te gusta? Tabla 34 Tiempo destinado para actividades físicas Tiempo destinado para Frecuencia actividades físicas 1 a 2 horas 91 3 a 4 hora 65 5 a 6 horas 41 Más de 7 horas 19 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 91 30 19 9 100
Tiempo destinado para actividades fisicas Más de 7 horas 9%
1 a 2 horas 42%
5 a 6 horas 19% 3 a 4 horas 30% 1 a 2 horas 3 a 4 horas
5 a 6 horas
Más de 7 horas
Figura: 34 Tiempo dedicado para actividad física. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e Interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 42% de los estudiantes le dedican al deporte de 1 a 2 horas, el 30% le dedica de 3 a 4 horas, el 19% le dedica de 5 a 6 horas y el 9% más de 7 horas. El mayor número de estudiantes realizan actividad física de 1 a 2 horas diarias lo que es fundamental para su buen desarrollo y empezar a formar en ellos hábitos saludables pero hay que tomar en consideración que, la actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. La OMS (2015) público que los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, la
83
actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea. Pregunta 29 ¿Con quién juegas? Tabla 35 Personas con las que juegan Personas con las que juegan Frecuencia Familia 101 Amigos 115 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 47 53 100
Personas con las que juegan Familia 47%
Amigos 53%
Familia
Amigos
Figura: 35 Personas con las que juega. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 53% contesto que juega con alguno de sus amigos y el 47% restante que juega con alguno de sus familiares. Es indiscutible la influencia de las personas que rodean a los niños en la formación de hábitos saludables como es la de realizar actividad física, considerando de esta manera que, los promotores del ejercicio o de la actividad física, indudablemente son los padres, la familia o
84
los cuidadores de los niños, quienes los llevan a espacios propicios para iniciar el contacto con las prácticas saludables, El doctor Arboleda (2015) añade que igualmente, los padres y la familia se integran alrededor de los niños y se enfocan hacia el aprovechamiento del tiempo libre, esto impacta en la esfera bio-psicosocial del niño y su referente familiar. Pregunta 30 ¿Te gusta apostar? Tabla 36 Estudiantes que apuestan Estudiantes que apuestan Si No A veces TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Frecuencia
%
54 135 27 216
25 62 13 100
Estudiantes que apuestan A veces 13%
Si 25%
No 62% Si
No
A veces
Figura: 36 Estudiantes que apuestan. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados al 62% de los estudiantes no les gusta apostar, al 25% si les gusta apostar y al 13% solo les gusta apostar a veces. Según los datos obtenidos se encontró que un número menor de estudiantes tienen el hábito de apostar, lo que puede traer complicaciones en una etapa futura, así la Asociación Americana
85
de Psiquiatría (2008) afirma que apostar puede convertirse en una enfermedad progresiva, si se empieza en edades más tempranas empezando usualmente el apostar como una actividad de entretenimiento divertido, con el tiempo, sin embargo, los apostadores con problemas gradualmente pierden el control sobre sus impulsos y pasan más tiempo fomentando sus hábitos, aunque sus pérdidas se incrementen. Pregunta 31 ¿Asistes a la iglesia? Tabla 37 Estudiantes que asisten a la iglesia Estudiantes que asisten a la Frecuencia iglesia 118 Si 38 No 60 A veces 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 55 17 28 100
Estudiantes que asisten a la iglesia A veces 28%
Si 55%
No 17% Si
No
A veces
Figura: 37 Estudiantes que asisten a la iglesia. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 55% de los estudiantes si asisten a la iglesia, el 28% asisten a veces y el 17% no asisten a la iglesia.
86
Encontramos que un mayor número de estudiantes si asisten a la iglesia lo que es fundamental y muy necesario para formar su salud espiritual desde edades tempranas logrando en ellos una aceptación, respeto y felicidad, así para Joseph Joubert (2010) la espiritualidad hace referencia a aquellos aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales, es decir, que van más allá́ de lo físico, más allá́ de la percepción de los sentidos, es algo intangible, algo que no podemos ver, es esa energía interior que nos dirige la vida. Todos los niños y niñas tienen una espiritualidad inherente que debe considerarse en una aproximación hacia sus necesidades del desarrollo y en la búsqueda de su felicidad. Pregunta 32 ¿Quién cocina en tu casa? Tabla 38 Personas que cocinan en el hogar Personas que cocinan en el Frecuencia hogar Mamá 175 Papá 3 Otros 38 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 81 1 18 100
Personas que cocinan en el hogar Papá 1%
Otros 18%
Mamá 81%
Mamá
Papá
Otros
Figura: 38 Personas que cocinan en el hogar. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
87
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 81% de los estudiantes afirma que cocina su mamá, el 18% afirma que cocina otros miembros de su familia o cuidadores y el 1% que cocina su papá. Según los datos obtenidos se determinó que en un mayor número, las madres son las que se encargan de cocinar en los hogares lo que es fundamental y muy influyente que un miembro de la familia se encargue de la preparación de los alimentos sobre todo en la etapa escolar ya que esto fortalece el vínculo familiar y forma niños más seguros y alegres, como dicen Moreno Villares, & Galiano Segovia (2006), la asociación entre una atmósfera positiva de la comida familiar y la frecuencia de comidas en común pone de relieve la importancia de que las comidas son un momento para disfrutar. Un ambiente positivo en las comidas, libre de conflictos, estimula que se coma más veces en familia. En la medida de lo posible deben evitarse interrupciones y distracciones (televisión, teléfono, radio, etc.). Para estimular el ambiente de unidad hay que procurar que los chicos se vean involucrados en la preparación de las comidas o en la compra de los alimentos. Pregunta 33 ¿Comes solo? Tabla 39 Estudiantes que comen solos Estudiantes que comen solos Si No TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Frecuencia
%
31 185 216
14 86 100
88
Estudiantes que comen solos Si 14%
No 86%
Si
No
Figura: 39 Estudiantes que comen solos. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 86% de los estudiantes no comen solos mientras que el 14% si comen solos. El mayor número de estudiantes no comen solos lo que favorece a una alimentación balanceada ya que existe mayor control de los alimentos que consumen los niños. Los investigadores Moreno Villares, & Galiano Segovia (2006) han demostrado que la comida en familia se asocia con un consumo mayor de frutas, verduras, cereales y productos ricos en calcio y un menor consumo de alimentos fritos y refrescos. Además, contribuye al desarrollo de los hábitos alimentarios y a la mejora del lenguaje y de las habilidades de comunicación. Pero es que, además, se ha observado una disminución de los hábitos de riesgo, como fumar, beber alcohol o consumir drogas en los chicos de familias en que se comparte la mesa con más frecuencia, así como un mejor rendimiento escolar.
89
Pregunta 34 ¿Conoces qué es salud mental? Tabla 40 Estudiantes que conocen qué es salud mental Estudiantes que conocen qué es salud mental Si No TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Frecuencia
%
54 162 216
25 75 100
Estudiantes que conocen qué es salud mental Si 25%
No 75% Si
No
Figura: 40 Estudiantes que conocen qué es salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 75% de los estudiantes no conocen lo que es salud mental mientras que el 25% conocen que es salud mental. Según los datos obtenidos de los estudiantes existe una mayor prevalencia de aquellos alumnos que no conocen que es salud mental teniendo un concepto equivocado al cual lo relacionan con enfermedades mentales y no con el equilibrio personal para mantener un adecuado estilo de vida, debido a que es un tema actual que recién en los últimos años se ha empezado a darle mayor interés, así como afirmo la Dra. Margaret Chang (2014) una buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad.
90
Pregunta 35 ¿Conoces las consecuencias de una inadecuada salud mental? Tabla 41 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental Estudiantes que conocen las consecuencias de una Frecuencia inadecuada salud mental 21 Si 195 No 216 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 10 90 100
Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental Si 10%
No 90%
Si
No
Figura: 41 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Del 100% de alumnos encuestados el 90% de los estudiantes no conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental mientras que el 10% si conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. Un mayor número de estudiantes no conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental lo que afectaría a su salud de manera inconsciente, La doctora Jennifer Walsh (2013) menciona que en esta etapa es donde los niños y niñas se sentirán estresados por tratar de ser agradables, desempeñarte bien en la escuela, llevarte bien con la familia y empiezan a tomar decisiones importantes. La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte. Sin
91
embargo, sentirte muy triste, desesperanzado o sin valor alguno puede ser un signo de advertencia de un problema de salud mental. Por lo que es necesario que tengan conocimientos sobre el tema, invitando a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud. 5.1.1.5. Resultado de Entrevista al Rector de la Institución Tabla 42 Entrevista Pregunta
Respuesta Aunque es un tema que actualmente se presta para malas interpretaciones, la salud mental se refiere al
¿Qué es salud mental escolar? bienestar físico, psicológico y espiritual y a todos los factores que pueden alterar su desarrollo normal. Que se promueva el fomento de estilos de vida saludables en los estudiantes, consiguiendo en un futuro ¿Cuál es la importancia de una adecuada salud hombres y mujeres física y mentalmente desarrollados mental en la etapa escolar? formando su autoestima, así también promover el trabajo en equipo y el buen compañerismo. Cuenta con docentes capacitados en todos los ámbitos, la dificultad es por la escases de docentes, ya que no ¿La institución cuenta con el apoyo a los
cuenta con el personal necesario para implementar
estudiantes en cuanto a salud mental?
talleres de relaciones sociales, pero se trata de promover estilos de vida saludables en los alumnos con cada docente. Es de suma importancia ya que de esa manera se tiene una mayor relación con los estudiantes y se logra
¿Por qué es indispensable mantener un vínculo conocer a fondo el porqué de ciertas actitudes de los entre padres, alumnos y maestros? ¿La estudiantes, la institución desea promover esto pero la institución fomenta esto? dificultad radica en los padres de familia, no el 100% pero si una gran mayoría son los ellos los que no prestan
92 suficiente interés en las actividades escolares por diversas situaciones personales. Las actividades físicas y una buena alimentación serían ¿Qué actividades fomentarían estilos de vida
unas de las actividades fundamentales y necesarias para
saludables?
fomentar estilos de vida saludables, así también de las actividades realizadas en el hogar y junto a sus padres. Lamentablemente no se ha tenido la oportunidad de
¿Se ha implementado algún programa de trabajar en ese ambiente con los estudiantes, pero sería promoción de salud mental escolar en la muy satisfactorio contar con un programa que promueva institución? el bienestar mental de los estudiantes. Es muy lamentable tener que decir, por ser una institución fiscal se encuentra alumnos que provienen de familias disfuncionales y por tal su desarrollo no es normal encontrándose con muchos factores dañinos ¿Los alumnos se encuentran expuestos a
influidos principalmente desde el hogar ocasionando
factores de riesgo como, hogares
estudiantes de mal carácter, agresivos, descuidados
disfuncionales, bullying entre otras?
tanto en su aspecto físico como en el educacional, pero en la institución se trata de prevenir estas actitudes, tratando con los niños considerados como problema y siempre se hace todo lo posible por sacarlos adelante y que no afecte a sus demás compañeros. He escuchado algo acerca del tema pero no muy a
¿Conoce sobre la iniciativa del MSP para el fondo, pero según lo que entiendo se trata de programas fomento, prevención y promoción de salud que fomentan una calidad de vida óptima en los niños, mental? niñas y adolescentes. ¿Estaría dispuesto a que la institución
Por supuesto, ya que sería la primera vez que se
participe en la ejecución de un Programa de
implementaría estos temas en la institución y ayudarían
Salud Mental?
a la formación de los alumnos.
Elaborado por: Calva Karen y Carrillo Antony Fuente: Entrevista al Dr. Edgar Cueva Rector de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” Anexo 1 Pág. 183
93
Mediante la entrevista realizada al Dr. Edgar Cueva Rector de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” se pudo obtener información valiosa para utilizar en el desarrollo del programa que tome en consideración muchos y diferentes factores internos y externos para así maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y amenazas para la elaboración de programa. 5.1.1.6. Resultados de guía de observación La observación además de ser un elemento importante dentro de la elaboración del diagnóstico situacional, permite observar hechos tal como acurren, tomar los más importantes y de interés para la investigación, la cual se realizó mediantes el análisis del comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del aula así también el momento de la encuesta y las charlas dirigidas hacia los alumnos. Tabla 43 Resultado Guía de Observación Frecuencia
Porcentaje %
Pregunta Si
No
Si
No
1.- ¿Saluda al ingresar un adulto a la clase?
36
28
56
44
2.- ¿Su vestimenta es adecuada y limpia?
54
10
84
16
3.- ¿Se relaciona amablemente con sus compañeros?
50
14
78
22
4.- ¿Tiene dificultades para comprender preguntas sencillas?
52
12
81
19
5.- ¿Se distrae fácilmente?
20
44
31
69
6.- ¿Es muy callado/da?
10
54
16
84
7.- ¿Tiene un vocabulario vulgar?
12
52
19
81
8.- ¿Fomenta el desorden?
10
54
16
84
9.- ¿Presenta dificultad, temor o miedo al realizar una
6
58
9
91
pregunta? TOTAL
64
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Guía de observación realizada a los estudiantes de 7º año paralelo “A” y “B”.
100%
94
1.- ¿Saluda al ingresar un adulto a la clase?
¿ Saluda al ingresar un adulto a la clase? No 44%
Si 56%
Si
No
Figura: 42 ¿Saluda al ingresar un adulto a la clase? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía de Observación
2.- ¿Su vestimenta es adecuada y limpia? ¿ Su vestimenta es adecuada y limpia? No 16%
Si 84%
Si
No
Figura: 43 ¿Su vestimenta es adecuada y limpia? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía de Observación
3.- ¿Se relaciona amablemente con sus compañeros? ¿ Se relaciona amablemente con sus compañeros? No 22%
Si 78%
Si
No
Figura: 44 ¿Se relaciona amablemente con sus compañeros? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Guía de Observación
95
4.- ¿Tiene dificultades para comprender preguntas sencillas? ¿ Tiene dificultades para comprender preguntas sencillas? No 19%
Si 81%
Si
No
Figura: 45 ¿Tiene dificultades para comprender preguntas sencillas? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía de Observación
5.- ¿Se distrae fácilmente? ¿ Se distrae fácilmente? Si 31%
No 69%
Si
No
Figura: 46 ¿Se distrae fácilmente? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía de Observación
6.- ¿Es muy callado/da? ¿Es muy callado/da? Si 16%
No 84% Si
No
Figura: 47 ¿Es muy callado/da? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía de Observación
96
7.- ¿Tiene un vocabulario vulgar? ¿ Tiene un vocabulario vulgar? Si 19%
No 81%
Si
No
Figura: 48 ¿Tiene un vocabulario vulgar? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía Observación
8.- ¿Fomenta el desorden? ¿ Fomenta el desorden? Si 16%
No 84% Si
No
Figura: 49 ¿Fomenta el desorden? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía Observación
9.- ¿Presenta dificultad, temor o miedo al realizar una pregunta? ¿ Presenta dificultad, temor o miedo al realizar una pregunta?
Si 9%
No 91%
Si
No
Figura: 50 ¿Presenta dificultad, temor o miedo al realizar una pregunta? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Guía Observación
97
Como parte de la elaboración del diagnóstico situacional se realizó la observación a 64 alumnos, que comprende a los dos paralelos del Séptimo Año de Educación Básica, permitiendo determinar el comportamiento dentro y fuera del aula. Dentro del análisis de los datos obtenidos mediante la guía de observación (Anexo 4 pag.188) se encontró que los indicadores más afectados estaban relacionados con el comportamiento y la forma de relacionarse con otros niños.
98
5.2. Segundo resultado 5.2.1. Elaboración del Programa de Salud Mental El desarrolló del Programa de Salud Mental se guía en el esquema de evaluación del Planteamiento de Programas de Educación para la Salud emitido por la OPS, el cual se aplicará con la finalidad de ayudar a los niños y niñas en etapa escolar a fomentar estilos de vida saludables con las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos establecidos dentro del programa. 5.2.1.1. Introducción Dentro de la presente se tomará en consideración la elaboración de un Programa de Salud Mental en donde se van a encontrar una serie de intervenciones con un objetivo específico que tiene que ver con la promoción de la salud mental y la prevención de factores de riesgo, la cual parte de la realización de una encuesta preliminar en los niños/as de séptimo año de educación básica. Los resultados en la muestra dan la oportunidad de presentar un Programa de Salud Mental en la cual se incluyen mejoras en la organización y la calidad de vida de los escolares asegurando la colaboración de padres y docentes de tal forma que se obtengan todos los beneficios de un programa de educación fundamentado en la prevención y promoción de todas las políticas de bienestar físico, mental y emocional. El campo de la salud mental en escolares se ve afectado por una gran variedad de políticas, estándares e ideologías que no están directamente relacionadas con trastornos mentales, es de esta manera que para la formulación un Programa de Salud Mental es necesario valorar el entorno físico y social en el que viven los escolares para potenciar sus efectos positivos y conocer en qué aspectos se deberá trabajar.
99
Siendo así que para la implementación de un Programa de Salud Mental se centrará específicamente en el diseño, plan de acción y la evaluación del mismo programa para determinar el cumplimiento de sus objetivos establecidos. 5.2.1.2. Justificación A pesar del amplio reconocimiento de la importancia de las políticas de salud mental, los datos recopilados por la OMS revelan que el 40,5% de los países no disponen de política sobre salud mental y que un 33,3% no disponen de programas. (OMS, 2001). Esta información encontrada se considera relevante para la implementación de un Programa de Salud Mental en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.
La información obtenida de la muestra dio a conocer la importancia de un Programa de Salud Mental, ya que dentro de la institución no se han realizado antes programas ni campañas que se relacionen con la promoción de una salud mental óptima así como la prevención de factores de riesgo que conlleven a alteraciones dentro de los escolares. 5.2.1.3. Diagnóstico situacional Para elaborar el diagnóstico situacional de los alumnos de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, consultamos varias fuentes informativas; dentro de ellas encontramos: la encuesta realizada a los estudiantes, así también la observación directa lo que nos permitió conocer el entorno donde conviven los niños y niñas, de igual forma es necesario saber las condiciones económicas en que viven los educandos, para poder entenderlos desde sus posiciones, de la misma manera el comportamiento y la capacidad de adaptación de los mismos para poder relacionarse dentro y fuera del aula, también como sus posibles repercusiones en su vida futura.
100
La Unidad Educativa Distrito Metropolitano es una institución pública que acapara estudiantes de distintos lugares con diferentes problemas ya sean estos familiares o sociales que pueden generar un problema dentro de la salud mental, es así que en el estudio realizado se obtuvo datos muy relevantes, como que el mayor porcentaje de alumnos son de género masculino en edades comprendidas entre los 8 a 13 años que se encuentran dentro de nuestra grupo de estudio, encontrando la presencia de familias disfuncionales en un 40% de la población encuestada lo que genera que muchos de los estudiantes queden en cuidados de terceras personas o solos durante el día, además cabe recalcar que en un gran porcentaje las familias de estos niños y niñas son de escasos recursos económicos por lo que habitan en zonas poco favorables para el crecimiento de los estudiantes siendo estos los problemas principales por los cuales se estaría generando alteraciones en el desarrollo mental. De la misma manera se constató que un 54% pasan ente 4 y más de 7 horas solos sin ningún control sobre ellos por lo que hay una mala administración del tiempo donde se estaría dando mayor importancia a actividades de poco valor como dedicar mucho tiempo a la televisión, las redes sociales, los videojuegos entre otros. Otro problema que se encontró es la escases de recursos que tienen estas familias, hay una mala percepción sobre la salud, una mala planificación familiar lo que se evidencia en un 52% son familias numerosas con 3 hijos o más, sumado a la escases de recursos también existe el consumos de bebidas alcohólicas, cigarrillo, entre otras sustancias psicotrópicas alrededor de los niños y niñas por parte ya sea de un familiar o de algún vecino cercano, lo que en un futuro estos niñas y niños podrían adoptar como algo normal y hacer de esto su estilo de vida, muy desfavorable por lo que podría ser la causa del mal comportamiento e inadecuada forma de trato entre compañeros dentro y fuera de las aulas como consecuencia de un autoestima bajo, maltrato familiar y también como adquisición de malos hábitos.
101
5.2.1.4. Objetivos Objetivo general Fomentar estilos de vida saludables para promover una salud mental óptima en los niños/as de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, durante el periodo 2014-2015. Objetivos específicos •
Proporcionar conocimientos básicos mediante charlas referentes a los componentes que abarcan a la salud mental.
•
Capacitar a padres de familia en temas básicos de promoción de salud mental.
•
Fortalecer los conocimientos básicos mediante talleres que complementen la información proporcionada en las charlas.
•
Crear clubs de básquet, futbol y baile para promover la salud física en los escolares.
•
Elaborar medios visuales que promuevan la salud mental.
•
Desarrollar una guía de salud mental para la institución.
•
Evaluar los conocimientos adquiridos.
5.2.1.5. Estrategias Para la elaboración del presente programa se utilizó diferentes actividades destinadas a lograr los objetivos establecidos en base a las necesidades de los estudiantes de séptimo año de educación básica, entre estas estrategias tenemos: •
Disponer del material educativo necesario sobre salud mental en escolares.
•
Agrupar y sociabilizar por paralelos a los estudiantes de séptimo año de educación básica.
102
•
Implementar charlas educativas.
•
Implementar talleres de capacitación sobre los diferentes tipos de hábitos saludables.
•
Extender la cobertura de información en base a las características que engloban la salud mental en escolares.
•
Charlas educativas a padres de familia del séptimo año de educación básica.
•
Implementar procesos de comunicación entre los estudiantes y los capacitadores.
•
Fortalecer la capacitación de expresión en los estudiantes mediante una lluvia de ideas verbal en cada charla.
•
Utilizar material didáctico para talleres.
•
Crear clubs que fomenten la salud física.
•
Realizar juegos que involucren el trabajo en equipo.
5.2.1.6. Recursos Los diferentes recursos utilizados para la implementación de las estrategias y el alcance de los objetivos se van a encontrar divididos en: Tabla 44 Tabla de Recursos Recursos
Humanos
Materiales y equipo
•
Doctor en medicina familiar
•
Licenciada en ciencias de la educación
•
Investigadores
•
Infocus
•
Impresiones
•
Fomix
•
Papelografos
•
Marcadores
103
Infraestructura
Viáticos
Tiempo Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Investigadores
•
Balones de básquet y fútbol
•
Mural
•
Laptop
•
Reproductor de música.
•
Salón de audio visual
•
Patio de la institución para actividades grupales
•
Cancha de uso múltiple
•
Transporte
•
Alimentación
•
Refrigerios
•
15 horas en los 5 días a la semana
104
5.2.1.7. Plan de acción Tabla 45 Plan de acción Institución: Unidad Educativa” Distrito Metropolitano” Beneficiarios: Alumnos de séptimo año de educación básica paralelo “A” y “B”. Periodo de tiempo: diciembre 2014- febrero 2015 Objetivo general: Fomentar estilos de vida saludables para promover una salud mental óptima en los niños/as de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, durante el periodo 2014-2015. Objetivo Especifico 1. Proporcionar conocimiento s básicos mediante charlas referentes a los componentes que abarcan a la salud mental
Estrategia
Metodología
Elaboración • de cuatro charlas educativas • para los estudiantes •
Presentación de diapositivas. Aclaración de los temas tratados por medio de carteles. Lluvia de ideas.
• • • • •
Actividades
Responsables
Duración
Bienvenida a los estudiantes. Socialización de los temas. Participación activa de los escolares. Retroalimentac ión del tema tratado. Evaluación del tema tratado.
•
Se emplearan 12 horas en la ejecución de las charlas educativas.
•
Calva Karen Carrillo Antony
• • • • • •
Materiales
Presupuesto
Indicadores
Laptop Proyector Papelografos Esferos Marcadores Copias
58 $ para la ejecución de todas las charlas educativas.
Estudiantes que asistieron a las charlas educativas.
Medios de Verificación Actas de asistencia.
105
Objetivo Especifico
Estrategias
Metodología • •
•
2. Proporcionar conocimientos básicos de fomento de hábitos saludables en escolares a padres de familia a través de una charla educativa.
Elaboración • de una charla educativa para padres • de familia. •
Actividades
Retroalimenta ción del tema. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores. Síntesis y determinación de conceptos.
• •
Refrigerio. Firma asistencia.
Síntesis y determinación de conceptos. Aclaración de los temas tratados. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores
•
Bienvenida a los padres de familia. Socialización de los temas. Participación activa con preguntas y respuestas. Retroalimentació n de los temas tratados. Refrigerio. Firma de asistencia
• •
• • •
Responsables
Duración
Materiales
Presupuesto
Indicadores
•
Se emplearan 4 horas en la ejecución de las charlas educativas
• Marcadores • Esferos • Copias
50 $ para la ejecución de todas las charlas educativas.
Padres de familia que asistieron a la charla educativa.
Medios de Verificación
de
•
Calva Karen Carrillo Antony
Actas de asistencia
106
Objetivo Especifico 3. Fortalecer los conocimientos básicos mediante talleres educativos que complementen la información proporcionada en las charlas.
Estrategias
Metodología
Elaboración • de tres talleres educativos para los • estudiantes. •
Lluvia de ideas teóricopráctica. Retroalimen tación del tema. Aclaración de los temas tratados.
•
•
•
•
•
• •
Actividades
Responsables
Duración
Materiales
Presupuesto
Indicadores
Bienvenida a los estudiantes a cada uno de los talleres. Socialización y refuerzo de los temas tratados en las diferentes charlas. Participación activa de los escolares en las diferentes actividades. Retroalimentació n grupal y práctica de los temas tratados. Formación de grupos según sea el caso y la necesidad que requiera el taller. Refrigerio. Firma de asistencia.
•
Se emplearan 9 horas en la ejecución de los talleres.
• Fomix • Silicona • Tijeras • Cinta adhesiva • Copias • Marcadores • Pinturas • Esferos • Copias
50 $ para la ejecución de todos los talleres.
Estudiantes que asistieron a los talleres educativos.
•
Calva Karen Carrillo Antony
Medios de Verificación Actas de asistencia
107
Objetivo Especifico 4. Crear clubs de básquet, fútbol y baile para promover la salud física en los escolares.
Estrategias Creación tres clubs.
Metodología
de • Agrupación de alumnos por afinidad. • Entrega de material nuevo para la formación de clubs. • Juegos didácticos.
• • • • • • •
5. Elaboración de medios visuales que promuevan los hábitos saludables en escolares.
Elaboración de un mural.
• Elaboración de un mural dinámico basada en los temas principales que promueven hábitos saludables.
•
• •
Actividades
Responsables
Bienvenida a los estudiantes. Explicar en qué consistirá cada club. Dividirlos de acuerdo al club que pertenecen. Socialización de las actividades que se realizaran. Participación activa de preguntas. Refrigerio. Firma de asistencia.
•
Contratar al personal capacitado para realizar el mural. Realizar un mural Entregar al rector de la institución.
Diseñador gráfico
•
Calva Karen Carrillo Antony
Duración
Materiales
Presupuesto
Indicadores
Medios de Verificación
Se emplearan 8 horas en la implementac ión de los clubs.
• Balones de básquet • Balones de futbol • CDs
50 $ para la creación de los clubs.
Estudiantes que asistieron a cada uno de los clubs formados.
Actas de asistencia.
Se emplearon 3 días en la elaboración.
• • • •
200 $ para la elaboración del mural
Murales realizados y entregados a la institución
Fotos digitales de la entrega del mural.
Pintura Pinceles Brochas Pintor
108
Objetivo Especifico 6. Desarrollar una guía de salud mental para la institución.
Estrategia
Metodología
Elaboración de una guía.
• Guía práctica sobre salud mental.
•
• •
7. Evaluar los conocimientos adquiridos y el nivel de satisfacción de los escolares en relación a las estrategias empleadas en el programa.
Elaboración de una encuesta de conocimiento y satisfacción.
• Evaluaciones por medio de encuestas de conocimientos • Evaluación de encuestas de satisfacción.
•
•
•
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Investigadores
Actividades
Responsables
Elaborar diseño de guía con las actividades realizadas con los estudiantes. Realizar la guía de salud mental. Entregar al rector de la institución
•
Realizar preguntas y contestar inquietudes al finalizar cada charla. Realizar encuestas cortas y sencillas sobre los temas tratados. Elaborar encuestas de conocimientos y encuestas de los niveles de satisfacción al terminar cada estrategia empleada.
•
•
•
Calva Karen Carrillo Antony
Calva Karen Carrillo Antony
Duración
Materiales
Presupuesto
Indicadores
Se • Impresora emplearan 2 • Computa días en la dora elaboración • Flash
30 $ para la elaboración de la guía.
Guías de salud mental entregadas a la institución.
10 $ para las copias
Variación entre la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación.
• Copias • Esferos • Lápices
Medios de Verificación Fotos digitales de la entrega de la guía de salud mental.
Hojas de evaluación de conocimiento y satisfacción.
109
5.2.1.8. Evaluación La evaluación nos va a permitir tomar decisiones sobre los logros alcanzados y compararlos con los objetivos específicos, de esta manera emitir juicios sobre si existieron o no cambios en el trascurso del programa. Para poder evaluar el éxito del programa se va a utilizar a la evaluación de conocimiento y satisfacción. Evaluación de proceso La evaluación en proceso también se le denomina evaluación formativa o monitoreo. Este tipo de evaluación implica el análisis del desempeño real y actual del programa, comparado con lo planeado para la misma etapa en el plan de acción. Esto nos permitirá conocer de manera temprana el éxito o el fracaso que tiene el programa y de esta manera permitirnos realizar cambios para mejor las actividades, estrategias o recursos para obtener los resultados esperados; los mecanismos que vamos a utilizar para ello son: •
Observación de las actividades.
•
Registro de actividades.
•
Entrevistas.
•
Discusión en grupo sobre el tema.
•
Evaluaciones al finalizar las charlas. Evaluación de impacto
También conocida como evaluación final o de resultado, da énfasis en los datos y la información final obtenida.
110
Esta evaluación nos permitirá conocer toda la información final que se alcanzó por medio del programa a través de esta mediremos los cambios en: •
Mejora de la actitud de personal, notas y autoestima de los estudiantes.
•
Relaciones intrapersonales en el ámbito escolar.
•
Cambio de hábitos y costumbres.
111
5.3. Tercer resultado 5.3.1. Implementación del Programa de Salud Mental en escolares La implementación del programa se realizó a través de estrategias necesarias para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, que consistió en la capacitación a los padres de familia y escolares mediante talleres, charlas y otras actividades educativas a fin de orientar, apoyar y asistir en las necesidades que requirieron los alumnos. 5.3.2. Objetivo Ejecutar las actividades del programa de salud mental para mejorar la calidad de vida en los escolares. 5.3.3. Desarrollo de estrategias 5.3.3.1. Estrategia # 1 Charlas educativas Las charlas educativas fueron una opción informal, con un enfoque de interactividad y participación entre los alumnos y los expositores, las charlas realizadas en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano dirigida a los estudiantes de los séptimos años de educación básicas paralelos A y B, la primera estrategia utilizada que tuvo la finalidad de capacitar conceptos básicos e importantes en salud mental, que promoverán hábitos saludables en cada uno de los participantes de las exposiciones.
112 Tabla 46 Charlas Educativas PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa” Distrito Metropolitano” Beneficiarios: Alumnos de séptimo año de educación básica paralelo “A” y “B”. Periodo de tiempo: diciembre 2014- febrero 2015 Objetivo general: Capacitar acerca de los conceptos básicos que engloban a la salud mental sobre estilos de vida saludables a los niños/as de séptimo año de educación básica. Fecha 07 de enero del 2015.
Tema Introducción a • la salud mental. • • •
• •
Desarrollo de contenido Definición de salud mental. Que es el árbol de la vida. Componentes de la salud mental. Actividades que favorecen la salud mental. Actividades que alteran la salud mental. Ventajas de la salud mental.
Actividades • • • • • • •
Bienvenida a los estudiantes. Socialización de los temas. Participación activa de los escolares. Retroalimentación del tema tratado. Evaluación del tema tratado Refrigerio. Firma de asistencia.
Metodología • • • •
Presentación de diapositivas. Lluvia de ideas. Retroalimentación del tema. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores.
Duración • Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
Materiales • • • •
Laptop Proyector Esferos Copias
Presupuesto 19.00 $
Responsables • •
Calva Karen Carrillo Antony
113
Fecha 09 de enero del 2015.
13 de enero del 2015
Tema Distribución del tiempo.
Salud física
Desarrollo de contenido • ¿Qué es la distribución del tiempo? • Beneficios. • ¿Qué son los desperdiciado res de tiempo? • Ladrones de tiempo. • Establecimien to de prioridades.
• • • • •
¿Qué es la salud física? Beneficios. Componentes de la salud física. ¿Qué es el sedentarismo? Consecuencia s de una vida sedentaria.
Actividades • • • • • •
• • •
• • • •
Bienvenida a los estudiantes. Socialización de los temas. Aclaración de los temas tratados. Evaluación Refrigerio. Firma de asistencia.
Metodología • • •
•
Bienvenida a los estudiantes. Socialización de los temas. • Participación • activa de los escolares con • lluvia de ideas. Retroalimentación del tema tratado. Evaluación. Refrigerio. Firma de asistencia.
Duración
Presentación de diapositivas. Síntesis y determinación de conceptos. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores.
• Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
Aclaración de los temas tratados por medio de un cartel. Lluvia de ideas. Retroalimentación del tema. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores.
• Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
Materiales • • • •
Laptop Proyector Esferos Copias
•
Papel periódico Marcadores Esferos Copias
• • • •
Presupuesto
Responsables
15.00 $
• •
• 12.00 $ •
Calva Karen Carrillo Antony
Calva Karen Carrillo Antony
114
Fecha
Tema
24 de febrer o del 2015.
Bullying vs Compañerismo .
27 de febrer o del 2015
Desarrollo de contenido • ¿Qué es bullying? • Tipos de bullying. • Consecuencia s del bullying. • ¿Qué es el compañerism o • Beneficios de trabajar en equipo. • Respeto entre compañeros.
Actividades • • • • • • •
Bienvenida a los estudiantes. Exposición de los tema. Participación activa de los escolares. Retroalimentació n del tema tratado. Evaluación. Refrigerio. Firma de asistencia.
Metodología •
• • •
• •
Definición de salud mental. • Componentes de la salud mental. • Ventajas de la salud mental. • Que son hábitos saludables. • Actividades que favorecen los hábitos saludables y la salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Investigadores Conceptos básicos de salud mental para padres.
• • •
• • •
Bienvenida a los padres de familia. Socialización de • los temas. • Participación activa con preguntas y respuestas. Retroalimentació n de los temas tratados. Refrigerio. Firma de asistencia.
Duración
Aclaración de los temas tratados por medio de un cartel. Lluvia de ideas. Retroalimentació n del tema. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores.
• Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
Síntesis y determinación de conceptos. Aclaración de los temas tratados. Preguntas y respuestas moderadas por los presentadores.
• 4 horas de capacitació n a los padres de familia.
Materiales • • • •
Papel periódico Marcadore s Esferos Copias
Presupuesto 12.00 $
• •
Marcadore s Esferos Copias
• •
100 $ •
Responsables
• •
Calva Karen Carrillo Antony
Calva Karen Carrillo Antony
115
Informe de charlas La primera fue charla realizada el 7 de enero del 2015 sobre introducción de los conceptos básicos de salud mental dada a los séptimos años de educación básica en el salón audiovisual se inició con el paralelo “A” a las 8 am hasta las 9:30 am, quienes al escuchar Figura: 51 Charla de Salud Mental 7mo “A” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: charla 1
ciertos temas sobre salud mental pensaron en forma errónea sobre lo que se iba a tratar pero
conforme fue avanzando la explicación sobre lo que engloba a la salud mental tuvieron, una captación rápida con muchas inquietudes y preguntas sobre lo que no entendieron o se les dificultó, al igual que el paralelo B quien inicio su charla de 10 a 11:30 am, al finalizar con el paralelo A tubo la misma capacidad de asimilación de información, pero a diferencia del que éste se mostró un poco más temerosos al realizar preguntas al principio,
Figura: 52 Charla de Salud Mental. 7mo “B” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 1
pero conforme se iba avanzando en la charla fueron tomando confianza. A pesar que fue la primera charla con ambos paralelos se encontró una buena aceptación por parte de alumnos y docentes quienes acompañaron durante las charlas, al finalizar se entregó un pequeño refrigerio, así también para tener constancia de la realización de la misma se tomó como referencia un acta de asistencia al inicio y al finalizar la charla.
116
La segunda charla se realizó el 9 de enero del 2015 sobre distribución del tiempo, dictada en el salón audiovisual, al igual que la primera charla se separó a ambos séptimos por paralelos empezando por el paralelo A de Figura: 53 Charla de distribución del tiempo 7mo “A”. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 2
8 a 9:30 am y el paralelo B de 10 a 11:30 am, tomando la asistencia al inicio y finalización
de la charla en ambos paralelos se encontró que éste era uno de los temas que más les llamó a atención por tratarse de cosas que simplemente pensaban que era algo sin importancia, pero al darse cuenta de que no solo se trataba de eso empezó la una lluvia de ideas, donde esta vez el grupo con mayor participación fue el paralelo B, quienes contaron su forma de realizar las actividades en el hogar, cuánto tiempo le dedican a esas actividades y aquellos también que no habían tomado en consideración distribuir su tiempo, una vez
Figura: 54 Charla de distribución del tiempo. 7mo “B” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 2
dado los tips para hacerlo más fácil comentaron el ¿cómo iban a distribuir sus tareas en las tardes?, finalizando en ambos grupos con un refrigerio.
117
La tercera charla se realizó el 13 de enero del 2015 sobre salud física, al igual que todas las charlas anteriores de los separó por paralelo de 8 a 9:30 am con el paralelo A y de 10 a 11:30 con el paralelo B, en el salón de cada grupo en donde se habló sobre las Figura: 55 Charla de salud física 7mo “A”. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 3
actividades físicas sus beneficios, cuidados y entre
más,
donde
el
mayor
interés
y
participación se dio por parte del grupo A en quienes se encontró más interés en realizar actividades físicas
y en su mayoría las
practicaba, mientras que en el paralelo B no
Figura: 56 Charla de salud física 7mo “B”. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 3
mostraron mucho interés y poca participación , se entregó un refrigerio al finalizar cada una de las charlas y el acta de asistencia al entrar y finalizar. La cuarta charla se realizó el 24 de febrero del 2015 sobre compañerismo vs bullying de manera más activa con cada grupo, se empezó con el paralelo A donde a pesar de conocer sobre el bullying no tenían información de las consecuencias y tipos que existen, conformé trascurría la charla el grupo iba teniendo mayor participación a pesar de las diferencias que existían en cada uno de los subgrupos del salón de clases, e hicieron el compromiso de tratar de llevarse mejor y no atacarse verbalmente entre ellos, mientras que en el paralelo B se encontró una mayor apatía entre los compañeros de salón, por lo que hubo mayor participación y asimilación de los temas que se trató, al finalizar se entregó un refrigerio y se hizo firmar el acta de asistencia.
118
Figura: 57 Charla compañerismo vs bullying Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 4.
La quinta charla fue dirigida a los padres de familia el 27 de febrero del 2015 en el salón de aula, se llevó a cabo por los investigadores en donde se habló con los padres sobre los conceptos básicos y la importación de la formación temprana de una adecuada salud mental, al empezar se encontró bastante interés por los temas que se trataron así Figura: 58 Charla a padres de familia. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Charla 5
también hubo participación y colaboración por parte de ellos hacía los investigadores
una vez terminada la charla se entregó el refrigerio y así también se tomó la asistencia de los padres a la entrada y salida de la charla.
119
5.3.3.2. Estrategia # 2 Talleres Los talleres educativos se encargaron de integrar el trabajo teórico dado en las charlas con la práctica, se caracterizó por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo acorde con el tema tratado, es la segunda estrategia empleada que tuvo la finalidad de reforzar todos los conocimientos expuestos en las charlas enfatizándose en dar soluciones a problemas, capacitando e integrando a los estudiantes. Tabla 47 Talleres educativos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa” Distrito Metropolitano” Beneficiarios: Alumnos de séptimo año de educación básica paralelo “A” y “B”. Periodo de tiempo: diciembre 2014- febrero 2015 Objetivo general: Fortalecer los conocimientos acerca de los conceptos básicos que engloban a la salud mental, complementando la información proporcionada en las charlas. Fecha 12 de enero del 2015.
Tema Distribución del tiempo.
Desarrollo de contenido • Recordatorio breve sobre: ¿Qué es la distribución del tiempo? • Beneficios de la distribución del tiempo.
Actividades • •
Bienvenida • a los estudiantes. • Formación de grupos • de cuatro alumnos.
Metodología Lluvia de ideas teórico- práctica. Retroalimentación del tema. Aclaración de los temas tratados.
Duración • Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
Materiales • • •
Esferos Copias Marcadores
Presupuesto 16.00 $
Responsables • •
Calva Karen Carrillo Antony
120
Fecha
Desarrollo de contenido • Técnicas, instrumentos y formas de distribuir el tiempo de acuerdo a las necesidades de cada ser humano.
Tema
Actividades •
•
• •
• 16 de enero del 2015.
Trabajo equipo.
en • •
Recordatorio breve sobre: ¿Qué es el bullying y el compañerismo? Consecuencias del bullying.
• •
Metodología
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
Realización de una lluvia de ladrones de tiempo con su respectiva solución de manera grupal. Realizar una lista de actividades de forma priorizada acorde a cada necesidad individual. Refrigerio. Firma de asistencia. Bienvenida • a los estudiantes. Formar • grupos de 15 estudiantes. •
Lluvia de ideas teóricopráctica. Retroalime ntación del tema. Juegos didácticos.
• Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
• • •
Globos Copias Esferos
10.00 $
• •
Calva Karen Carrillo Antony
121
Fecha
Desarrollo de contenido
Tema
Actividades •
•
• • •
25 de febrero del 2015
Semáforo Nutricional
•
Recordatorio breve sobre: • ¿Qué son hábitos saludables? • ¿Qué es un semáforo nutricional? • ¿Qué significa cada color del semáforo nutricional y que alimentos se encuentran en cada uno? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Investigadores
• •
• • •
Metodología
Duración
Materiales
Presupuesto
Responsables
20.00 $
•
Realizar una lluvia de ideas acerca del trabajo en equipo. Mezclar ambos grupos para realizar la actividad. Realizar un cien pies grupal usando globos. Refrigerio. Firma de asistencia.
Bienvenida a los • estudiantes. Elaborar un semáforo grupal • con los • estudiantes de cada paralelo. Realizar una retroalimentación del tema. Refrigerio. Firma de asistencia.
Lluvia de ideas teórico- práctica. Retroalimentación del tema. Trabajo manualdidáctico.
• Paralelo “A” 1 hora 30 minutos. • Paralelo “B” 1 hora 30 minutos.
• • • • • • •
Fomix Silicona Tijeras Cinta adhesiva Copias Marcadores Pinturas
•
Calva Karen Carrillo Antony
122
Informe de talleres Los talleres se llevaron a cabo en la Unidad Educativa Distrito Metropolita en el periodo comprendido entre los meses de enero y febrero del 2015 con un total de tres sesiones a los cuales asistieron un total de 65 participantes que corresponden a los niños y niñas de séptimos años básicos paralelos A y B, con el fin de fortalecer las enseñanzas de salud mental impartidas dentro de las charlas, para los cuales tuvimos un gran apoyo por parte de las autoridades de la institución así también como las docentes a cargo de cada paralelo. Dentro del primer taller se abordó el tema sobre la administración del tiempo realizada el 12 de enero del 2015 en el cual se trabajó con cada curso por separado empezando por el paralelo A de 8 a 9:30 am y de 10 a 11:30 am con el paralelo B, dentro de la sala audio visual Figura: 59 Taller de administración del tiempo. 7mo “A”. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Taller 1
para lo que se elaboró una plantilla de trabajo donde los estudiantes debían
llenar con lo aprendido anteriormente, así también para facilitar y recordar se inició con una lluvia de ideas sobre los ladrones de tiempo y las cosas que deben priorizar para poder administrar el tiempo, todo esto se planifico realizar en 1 hora 30 minutos con cada paralelo. En el paralelo A se pudo valorar que hubo mayor
Figura: 60 Taller de administración del tiempo. 7mo “B” Elaborado por: Calva & Carrillo. Fuente: Taller 1
123
captación del tema en la charla por cuanto había mayor actuación por parte de los estudiantes mientras que en el paralelo B tocó reforzar un poco más acerca del tema por lo que al momento de desarrollar las actividades les tomó un poco más de tiempo, se logró tener la colaboración de todos los estudiantes ya que se ofreció un refrigerio, al culminar se consiguió de una manera práctica y participativa que entendieran sobre lo importante que es saber administrar el tiempo priorizando las actividades El segundo taller se realizó el día 16 de enero en el cual se trabajó con cada curso por separado empezando por el paralelo A de 8 a 9:30 am y de 10 a 11:30 am con el paralelo B, fomentando el trabajo en equipo, en este taller a diferencia de los Figura: 61 Taller de trabajo en equipo. 7mo “A” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Taller 2
anteriores se decidió trabajar en el patio por tener mayor espacio para la
realización de dinámicas grupales las que consistieron en agrupar a los estudiantes al azar y demostrar que a pesar de las diferencias pueden trabajar en equipo para lograr el éxito, para lo cual con ayuda de globos
debían
formar un 100 pies y sostener los mismo solo con sus cuerpos sin la utilización de las manos. Dentro de esta actividad se encontró ciertos inconvenientes al momento de la formación de grupos presentándose mayor problema en el paralelo B, en
Figura: 62 Taller de trabajo en equipo. 7mo “B” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Taller 2
124
cual 3 niños se negaron a participar en esta actividad y permanecieron sentados lejos del grupo, mientras que en el paralelo A se notaron menos diferencias el único inconveniente que se presentó fue que 3 niñas se negaban a separarse pero al final colaboraron. Después de la actividad se evaluó mediante una lluvia de ideas donde llegaron a la conclusión que un trabajo en equipo es mucho mejor que poner sus prejuicios por delante, de esta manera se busco fomentar el compañerismo y evitar el bullying. El taller final se realizó el 25 de febrero, se utilizó una metodología teórica práctica trabajando con el paralelo A de 8 a 9:30 am y de 10 a 11:30 am con el paralelo B, que fue aplicada en el aula de cada uno de los paralelos, donde se explico a los Figura: 63 Taller del semáforo nutricional. 7mo “A” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Taller 3
estudiantes el significado de cada color
dentro
de
la
pirámide
nutricional, se hizo participar a alumnos en la elaboración de un semáforo nutricional poniendo opciones nutritivas dentro de la dieta diaria que deben tener para obtener los nutrientes necesarios para las actividades del día, en esta actividad a diferencia del los talleres
anteriores
sobresalieron
y
quienes
fueron
más
participativos fueron los alumnos
Figura: 64 Taller del semáforo nutricional. 7mo “B” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Taller 3
del paralelo B en los cuales apreciamos una mayor comprensión.
125
5.3.3.1. Estrategia # 3 Clubs La creación de los clubs de básquet, fútbol y baile surgieron de la necesidad de promover la salud física en los estudiantes, luego de realizar la charla sobre salud física se tomó en consideración esta estrategia para influir la actividad física mediante clubs, se dividió por grupos de acuerdo al club que los estudiantes eligieran, se realizó la entrega Figura: 65 Inauguración de clubs. 7mo “A” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Clubs.
del material necesario para su creación como fueron los balones de básquet para el club de básquet, los balones de fútbol para el club de fútbol, finalmente se dividió por paralelos y se organizaron los horarios con las dirigentes de acuerdo al tiempo libre que tenían cada paralelo para realizar estas actividades.
Figura: 66 Inauguraciones de clubs. 7mo “B” Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Clubs.
La inauguración de los clubs se realizó el 16 de enero del 2015, en este día se entregó los materiales a los distintos
club
para
fomentar
la
actividad física y de la misma manera Figura: 67 Semana 2 de club. Elaborado por: Calva & Carrillo. Fuente: Clubs.
el compañerismo.
126
El día 23 de enero durante la hora establecida para los clubs se realizó un partido entre los estudiantes, donde se notó que
en
ambos
paralelos
una
mayor
integración de los estudiantes por las afinidades en cuanto a la preferencia de realizar una actividad física. Figura: 68 Semana 3 de club Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Clubs
El 30 de enero del 2015 durante la hora del club se realizaron partidos amistosos entre paralelos donde se logró una interacción mayor y una participación activas de los niños y niñas participantes de cada club. El 6 de febrero se realizó una integración de los paralelos para realizar una coreografía, que se presentó en el programa de clausura del año lectivo.
Figura: 69 Semana 4 de club. Elaborado por: Calva & Carrillo. Fuente: Clubs
127
5.3.3.3. Estrategia # 4 Mural En el Programa de Salud mental la elaboración de un mural tuvo el fin de representar de manera oportuna a los estudiantes del colegio Distrito Metropolitano los componentes de salud mental para el cual se desarrolló el siguiente proceso:
El día 15 de abril se solicitó al rector de la unidad educativa la disponibilidad de una de las paredes de la institución para la elaborar el mural, contando con su aprobación verbal para el mismo. Figura: 70 Solicitud de espacio para mural. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Mural
El día 17 de abril se contrató a un publicista para que realice el mural, al cual se lo llevó a la institución en la que se le entregó la pared donde realizó el trabajo, de esa manera se empezó con el trabajo del mural, la limpieza de la pared y pintura, con una base para iniciar con el dibujo.
Figura: 71 Limpieza de espacio para mural. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Mural
128
El día 30 de abril se concluyó con la elaboración del mural con cuatro dibujos donde se visualizan los componentes para el desarrollo de una adecuada salud mental. Figura: 72 Realización del Mural. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Mural
El día 04 de mayo se realizó la entrega oficial del mural al rector de la Unidad
Educativa
Distrito
Metropolitano.
Figura: 73 Entrega de Mural Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Mural.
129
5.3.3.4. Estrategia # 5 Guía de salud mental en escolares Para el programa de salud mental se vio la necesidad de la elaboración de una guía de salud mental para fomentar hábitos saludables en escolares, ya que al conocer que un grupo no disfruta de ambientes de apoyo, que no se integran en el sistema educativo, ni en el mundo laboral y que se enfrentan a condiciones que se les avecinan a un futuro que puede resultar problemático, siendo así que en la elaboración de la guía se encontraron las principales herramientas para una educación dirigida a concientizar a la población que se esté más cercana a los escolares sobre los determinantes sociales, ambientales, afectivos y económicos que inciden en la salud mental como un mecanismo que sea el encargado de incentivar a una participación activa en un proceso de cambio con una mayor capacidad de aprendizaje y de asimilación de costumbres de los primeros años de la vida, la menor prevalencia de comportamientos que impliquen riesgos en la edad adulta para la salud y la posibilidad de acceso a una vida plena. Para la elaboración de la guía se tomaron los temas más relevantes sobre los componentes de salud mental para el fomento de hábitos saludables y fotos de las actividades realizadas con los estudiantes como evidencia y pauta de los mecanismos que deben ser utilizados para la correcta formación y educación, la cual fue elaborada por los mismo investigadores y validada por el Doctor en Medicina Familiar Pedro Tamayo (Anexo 8, pág. 193).
Figura: 74 Guía de salud mental para el fomento de hábitos saludables en escolares. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Entrega de Guía
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
5.4. Cuarto resultado 5.4.1. Evaluación del Programa de Salud Mental La evaluación del programa de salud mental permitió constatar las acciones y resultados alcanzados mediante una comparación en porcentajes de la encuesta de diagnóstico y la encuesta de evaluación a través de la evaluación de impacto, así también medir el nivel de satisfacción y los conocimientos adquiridos luego de la implementación de las estrategias, 5.4.1.1. Objetivo Evaluar la implementación del Programa de Salud Mental en los niños/as de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”. 5.4.1.2. Tabulación de encuesta de evaluación Para la evaluación del Programa de Salud Mental se diseñó y realizó una encuesta a los estudiantes de los séptimos años de educación básica con el propósito de medir los cambios dados en los niños y niñas y la asimilación de conocimientos adquiridos en cada una de las charlas y talleres educativos impartidos. Pregunta 1 Edad Tabla 48 Edad de los alumnos
Edad 10 años
Frecuencia 19
% 30
11 años 12 años
30 15
47 23
64
100
Total Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
141
Edad de los alumnos 10 años 30%
12 años 23%
11 años 47% 10 años
11 años
12 años
Figura: 75 Edad de alumnos encuestados. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 2 Género Tabla 49 Género de los alumnos Género
Frecuencia
%
Femenino Masculino
26 38
41 59
64
100%
Total Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes
Género de los alumnos Femenino 41%
Masculino 59%
Femenino
Masculino
Figura: 76 Género de alumnos encuestados. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
142
Pregunta 3 ¿Tus padres te ayudan en las tareas? Tabla 50 Ayuda de padres con las tareas Ayuda de padres con la tareas Frecuencia Si 37 No 20 A veces 7 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 58 31 11 100%
Ayuda de padres con las tareas A veces 11%
No 31%
Si 58%
Si
No
A veces
Figura: 77 Ayuda de padres con las tareas. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 4 ¿Cómo te tratan tus padres en casa? Tabla 51 Trato de los padres en el hogar Trato de los padres en el hogar Frecuencia Buen Trato 58 Mal Trato 6 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 91 9 100
143
Trato de los padres en el hogar Mal Trato 9%
Buen Trato 91% Buen Trato
Mal Trato
Figura: 78 Trato de los padres en el hogar Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 5 多Tienes muchos amigos? Tabla 52 Cantidad de amigos Cantidad de amigos Si No Poco TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
57 1 7 64
88 1 11 100
Cantidad de amigos Pocos 11% No 1%
Si 88% Si
No
Pocos
Figura: 79 Cantidad de amigos Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
144
Pregunta 6 ¿Tus amigos te molestan? Tabla 53 Víctimas de Bullying Víctimas de Bullying Si No A veces TOTAL
Frecuencia 5 42 17 64
% 8 66 26 100
Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Víctimas de Bullying Si 8%
A veces 26%
No 66% Si
No
A veces
Figura: 80 Víctimas de Bullying. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 7 ¿Cuántas horas ves televisión? Tabla 54 Horas que ocupan para ver la televisión Horas que ocupan para ver la televisión 1 a 2 horas 3 a 4 hora 5 a 6 horas Más de 7 horas TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
42 12 6 4 64
66 19 9 6 100
145
Horas que ocupan para ver la television Más de 7 horas 6% 5 a 6 hoas 9% 3 a 4 hoas 19%
1 a 2 horas 66% 1 a 2 horas
3 a 4 hoas
5 a 6 hoas
Más de 7 horas
Figura: 81 Horas que ocupan para ver la televisión. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 8 ¿Qué tiempo pasan en la computadora? Tabla 55 Tiempo que usan la computadora Tiempo que usan la Frecuencia computadora No tiene 1 1 a 2 horas 43 3 a 4 hora 12 5 a 6 horas 4 Más de 7 horas 4 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 2 69 17 6 6 100%
Tiempo que usan la computadora 5 a 6 horas 6%
Más de 7 horas 6%
No tiene 2%
3 a 4 horas 17%
No tiene
1 a 2 horas 69%
1 a 2 horas
3 a 4 horas
5 a 6 horas
Más de 7 horas
Figura: 82 Tiempo que usan la computadora. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
146
Pregunta 9 ¿Te sientes bien con tu cuerpo? Tabla 56 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo Alumnos que se sienten bien con Frecuencia su cuerpo Si 52 No 8 A veces 4 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 81 13 6 100
Alumnos que se sienten bien con su cuerpo A veces 6% No 13%
SI 81% SI
No
A veces
Figura: 83 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 10 ¿Prácticas algún deporte? Tabla 57 Actividad física Actividad física Frecuencia Si 62 No 0 A veces 2 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 97 0 3 100
147
Actividad fisica Si 97%
No 0%
Si
No
A veces 3%
A veces
Figura: 84 Actividad física. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Pregunta 11 ¿Conoces que es salud mental? Tabla 58 Estudiantes qué conocen que es salud mental Estudiantes que conocen que es Frecuencia salud mental Si 64 No 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 100 0 100
Estudiantes que conocen que es salud mental No 0%
Si 100% Si
No
Figura: 85 Estudiantes que conocen que es salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
148
Pregunta 12 ¿Conoces las consecuencias de una inadecuada salud mental? Tabla 59 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental Si No TOTAL
Frecuencia
%
62 2 64
97 3 100
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental No 3%
Si 97% Si
No
Figura: 86 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis de encuesta de evaluación De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta de evaluación realizada a los estudiantes de séptimo año se pudo determinar que las charlas impartidas a los padres de familia sobre el fomento de hábitos saludables en escolares contribuyó a que un mayor porcentaje de padres colaboren con sus hijos en la tareas en un porcentaje del 58 % y un 11% de aquellos sin embargo en un 31 % los padres no ayudan a sus hijos con sus tareas. Se pudo determinar también una mejora en el trato de los padres hacia los hijos reflejado en un 91 % que afirman que sus padres han mejorado en el trato hacia ellos mientras que un menor porcentaje equivalente al 9% afirma no haber tenido ningún cambio en el trato de los padres.
149
Luego de la implementación de las estrategias en los escolares a través de las charlas, talleres y creación de clubs se obtuvo los siguientes resultados de la encuesta de evaluación, determinando que un 88% de los estudiantes afirman tener muchos amigos, mientras que el 11% afirman tener pocos amigos y el 1% no tienen una gran cantidad de amigos estos resultados van de la mano con aquellos niños que certifican que tienen una buena relación con sus compañeros en un 66%, seguido del 26% de aquellos quienes dicen que solo a veces son molestados por sus compañeros y en son de broma y finalmente un 8% de todos quienes dicen que siguen siendo molestados. Luego de realizar el taller de distribución del tiempo se notó que los alumnos lograron distribuir de una mejor manera sus horas de actividades durante la tarde encontrando que el 66% de ellos usan de 1 a 2 horas para ver televisión, seguido del 19% de aquellos que la usan para ver televisión de 3 a 4 horas mientras que el resto de la población con un 9% y el 6% ocupan de 5 a 6 horas y más de 7 horas respectivamente para ver televisión, así también de acuerdo al tiempo que emplean para usar la computadora en su mayoría ocupan de 1 a 2 horas con un 69% del total seguido del 17% quienes ocupan de 3 a 4 horas y finalmente el 12% restante que usa de 5 a 6 horas y más de 7 horas para su utilización. Al implementarse las charlas de salud mental en la encuesta de evaluación se determinó que el 81% de todos los alumnos encuestados aseguraron sentirse bien con su cuerpo y el 13% que no se sienten bien con su cuerpo y el 6% restante afirman que solo se sienten bien a veces con su cuerpo, luego de la formación y puesta en marcha de los clubs los alumnos que incrementaron su actividad física se notó en un 97% mientras que el 3% restante solo realiza actividad física a veces. Finalmente en las preguntas finales sobre si conocen el termino salud mental se encontró que en un 100% afirmaron que conocen que el tema sobre salud mental es un tema conocido para ellos y a su vez que el 97% que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. Mediante la aplicación del programa de salud mental se determinó claramente que los resultados obtenidos fueron en su totalidad efectivos.
150
5.4.1.3. Tabulación de encuesta de satisfacción. Para medir el grado de aceptación del Programa de Salud Mental que se implementó en los estudiantes del séptimo año de educación básica una encuesta de satisfacción para las charlas y talleres respectivamente. Para medir el nivel de satisfacción de las charlas y talleres se recurrió a la escala general de satisfacción (Overall Job Satisfaction) desarrollada por Warr, Cook y Wall, para de esta manera, donde se reflejó la experiencia de los estudiantes al finalizar el programa de salud mental y recogió las respuestas afectivas al contenido del mismo trabajo. Tabulación de encuesta de satisfacción de charlas. Tabla 60 Opinión sobre las charlas de salud mental. Opinión sobre las charlas de Frecuencia salud mental. Muy satisfecho 40 Satisfecho 20 Ni satisfecho ni insatisfecho 4 Insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 63 31 6 0 0 100%
Opinión sobre las charlas de salud mental. Ni satisfecho ni insatisfecho 6%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 31% Muy satisfecho 63% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 87 Opinión sobre las charlas de salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
151
Tabla 61 Temas tratados en las charlas. Temas tratados en las charlas Frecuencia Muy satisfecho 45 Satisfecho 17 Ni satisfecho ni insatisfecho 2 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 70 27 3 0 0 100%
Temas tratados en las charlas Ni satisfecho ni insatisfecho 3%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 27%
Muy satisfecho 70% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 88 Temas tratados en las charlas. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
Tabla 62 Material utilizado en las charlas. Material utilizado en las Frecuencia charlas. Muy satisfecho 42 Satisfecho 22 Ni satisfecho ni insatisfecho 0 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 66 34 0 0 0 100%
152
Material utilizado en las charlas. Ni satisfecho ni insatisfecho 0%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 34% Muy satisfecho 66% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 89 Material utilizado en las charlas. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
Tabla 63 Desempe単o de los expositores. Desempe単o de los expositores. Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho insatisfecho Muy insatisfecho TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Frecuencia
%
45 19 0 0 0 64
70 30 0 0 0 100%
Desempe単o de los expositores. Ni satisfecho ni insatisfecho 0%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 30%
Muy satisfecho 70% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 90 Desempe単o de los expositores Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
153
Tabla 64 ¿Volvería a participar de las charlas sobre salud mental? ¿Volvería a participar de las Frecuencia charlas sobre salud mental? Si 64 No 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 100 0 100
¿Volvería a participar de las charlas sobre salud mental? No 0%
Si 100% Si
No
Figura: 91 ¿Volvería a participar de las charlas sobre salud mental? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: encuesta
Análisis de encuesta de satisfacción En la encuesta llevada a cabo en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano a 64 alumnos mediante un cuestionario que contenía 5 preguntas relativas a la opinión sobre el desempeño dentro de las charlas realizadas sobre el fomento de estilos saludables en la salud mental, en las cuales se utilizó dos ítems positivos, un ítem intermedio y dos ítems negativos obteniendo como resultado que la mayoría de estudiantes encuestados se mostraron muy satisfechos en las diferentes cuestiones planteadas. En las que se pudo observar que existía un gran interés y que muchos de ellos estarían dispuesto a participar nuevamente.
154
Tabulación de encuesta de satisfacción de talleres. Tabla 65 Opinión sobre los talleres de salud mental. Opinión sobre los talleres de Frecuencia salud mental. Muy satisfecho 64 Satisfecho 0 Ni satisfecho ni insatisfecho 0 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 100 0 0 0 0 100%
Opinión sobre las talleres de salud mental Satisfecho 0%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Ni satisfecho ni insatisfecho 0% Muy satisfecho 100%
Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 92 Opinión sobre los talleres de salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
Tabla 66 Material empleado en los talleres. Material empleado en los Frecuencia talleres Muy satisfecho 45 Satisfecho 17 Ni satisfecho ni insatisfecho 2 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 70 27 3 0 0 100%
155
Material empleado en los talleres. Ni satisfecho ni insatisfecho 3%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 27%
Muy satisfecho 70% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 93 Material empleado en los talleres Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
Tabla 67 Desempe単o de los expositores en los talleres. Desempe単o de los expositores en Frecuencia los talleres. Muy satisfecho 47 Satisfecho 13 Ni satisfecho ni insatisfecho 0 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Antony Carrillo Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 78 22 0 0 0 100%
Desempe単o de los expositores en los talleres. Insatisfecho 0%
Ni satisfecho ni insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 22%
Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy satisfecho 78% Muy insatisfecho
Figura: 94 Desempe単o de los expositores en los talleres. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
156
Tabla 68 Actividades realizadas en los talleres Actividades realizadas en los Frecuencia talleres Muy satisfecho 45 Satisfecho 19 Ni satisfecho ni insatisfecho 0 insatisfecho 0 Muy insatisfecho 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% 70 30 0 0 0 100%
Actividades realizadas en los talleres Ni satisfecho ni insatisfecho 0%
Insatisfecho 0%
Muy insatisfecho 0%
Satisfecho 30%
Muy satisfecho 70% Muy satisfecho
Satisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Figura: 95 Actividades realizadas en los talleres Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Overall Job Satisfaction por Warr, Cook y Wall.
Tabla 69 ¿Volvería a participar de los talleres sobre salud mental? ¿Volvería a participar de los Frecuencia talleres sobre salud mental? Si 64 No 0 64 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% 100 0 100
157
¿Volvería a participar de los talleres sobre salud mental? NO 0%
SI 100% SI
NO
Figura: 96 ¿Volvería a participar de los talleres sobre salud mental? Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: encuesta
Análisis de encuesta de satisfacción de talleres. En la Encuesta llevada a cabo en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano a 64 alumnos mediante un cuestionario que contenía 5 preguntas relativas a la opinión sobre el desempeño dentro de los talleres realizados sobre el fomento de estilos saludables en la salud mental en las cuales se utilizó dos ítems positivos, un ítem intermedio y dos ítems negativos obteniendo como resultado que la mayoría de estudiantes encuestados se mostraron muy satisfechos en las diferentes actividades realizadas. En las que se pudo observar que existía un gran interés y que muchos de ellos extraían dispuesto a participar nuevamente en los talleres
158
5.4.1.4. Impacto del Programa de Salud Mental Para medir el impacto del programa se tomaron los datos obtenidos de la primera encuesta del diagnóstico situacional y de la segunda encuesta de evaluación realizando un análisis comparativo de ambas encuestas y la variación que hubo entre ambas. ¿Tus padres te ayudan en las tareas? Tabla 70 Ayuda de padres con las tareas Ayuda de padres con la tareas Si No A veces TOTAL
% primera encuesta
% segunda encuesta
% de variación
18 50 32 100 %
58 31 11 100%
40 19 21
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Ayuda de padres con las tareas 100% 90% 80% 70% % primera encuesta
60%
% segunda encuesta
50%
% de variaciòn
40% 30% 20%
58% 50% 40% 32%
31%
21%
19%
18%
11%
10% 0%
Si
No
A veces
Figura: 97 Ayuda de padres con las tareas Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Luego de la implementación del programa mediante una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de
159
evaluación se puede notar claramente que un 18% de los estudiantes recibían ayuda de sus padres mientras que el 50% no recibían ningún tipo de ayuda y el 32 %, solo recibían ayuda a veces, a diferencia que luego de la aplicación de las estrategias el 58% de los escolares ya recibían ayuda de sus padres y el 11% recibían ayuda a veces disminuyendo así el porcentaje de los que no reciben ayuda de sus padres a un 31%, observando una variación del 40%,el 19% y el 21% respectivamente en el grupo de intervención, estos cambios se pueden determinar debido que las charlas realizada a los padres de familia contribuyó a la obtención de estos resultados. ¿Cómo te tratan tus padres en casa? Tabla 71 Trato de los padres en el hogar Trato de los padres en el hogar Bien Mal TOTAL
% primera encuesta
% segunda encuesta
% de variación
15 85 100
91 9 100
76 76
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Trato de los padres en el hogar 91%
100% 90% 80% % primera encuesta
85% 76%
76%
70% 60%
% segunda encuesta
50%
% de variación
40% 30% 20%
15%
9%
10% 0%
Buen Trato
Mal Trato
Figura: 98 Trato de los padres en el hogar. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
160
Análisis e interpretación Luego de la ejecución del programa se determinó una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación donde se puede apreciar claramente que solo un 15% de los estudiantes recibían un buen trato en su hogar mientras que el 85% recibían un mal trato, a diferencia que luego de la aplicación de las estrategias el 91% de los escolares manifestaron que recibían un mejor trato de sus padres en el hogar disminuyendo el porcentaje a un 9% de aquellos que siguen recibiendo un mal trato en el hogar con una variación del 76%, , estos cambios se pueden determinar debido que la charla realizada a los padres de familia contribuyó a la obtención de estos resultados. ¿Tienes muchos amigos? Tabla 72 Cantidad de amigos % primera encuesta Si 17 No 82 Poco 1 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes. Cantidad de amigos
% segunda encuesta
% de variación
88 1 11 100
71 81 10
Cantidad de amigos 100%
88%
80% % primera encuesta % segunda encuesta % de variación
82%
81%
71%
60% 40% 20% 0%
17% 1% Si
No
1%
11% 10%
Poco
Figura: 99 Cantidad de amigos Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
161
Análisis e interpretación Al determinar la comparación de los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación, se manifestó que solo un 17% de los estudiantes tenían una gran cantidad de amigos mientras que el 82% no tenían muchos amigos y el 1% pocos amigos, posterior a la aplicación de las estrategias el 88% de los escolares aumentaron su cantidad de amigos disminuyendo al 1% los niños que no tienen una buena relación de amistad afirmando no tener amigos y finalmente el 11% quienes afirmaron tener pocos amigos, observando una variación del 71%, 81% y 10% respectivamente, estos cambios se lograron dar debido a la charla y taller al grupo de intervención sobre compañerismo y bullying los cuales contribuyeron a la obtención de estos resultados. ¿Tus amigos te molestan? Tabla 73 Víctimas de Bullying Víctimas de Bullying
% primera encuesta
% segunda encuesta
% de variación
8 66 26 100
41 55 14
Si 49 No 11 A veces 40 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Víctimas de Bullying 100% 80% % primera encuesta % segunda encuesta % de variación
60%
66% 49%
41%
40% 20% 0%
55%
49% 26%
8% Si
14%
11%
No
Poco
Figura: 100 Víctimas de Bullying Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
162
Análisis e Interpretación Al realizar la comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se determinó que en un 49% de los estudiantes recibían un tipo de agresión por parte de sus compañeros mientras que el 49% recibían un mal trato pocas veces y el 11% correspondía a aquellos que no recibían ningún maltrato, a diferencia que luego de la aplicación de las estrategias disminuyo el porcentaje de aquellos que recibían maltrato de parte de sus compañeros a un 8% mientras que el 66% y el 26% de los alumnos mejoraron su calidad de compañerismos y el respeto obteniendo mayor cantidad de alumnos que afirmaron ya no recibir o recibir pocas veces bullying, donde se observa un porcentaje de variación del 41%, 55% y 14% en el grupo de intervención, estos cambios se determinar debido a la implementación de charlas y tallers sobre compañerismos y bullying y otras actividades que contribuyeron a la obtención de estos resultados.
¿Cuántas horas ves televisión? Tabla 74 Horas que ocupan para ver la televisión
Horas que ocupan para % primera encuesta ver la televisión 1 a 2 horas 7 3 a 4 hora 21 5 a 6 horas 60 Más de 7 horas 12 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
% segunda encuesta
% de variación
66 19 9 6 100
59 2 51 6
163
Horas que ocupan para ver la televisión 100% 90% 80%
66%
70% % primera encuesta
60%
% segunda encuesta
50%
% de variación
40%
51%
30% 20% 10% 0%
60%
59%
21% 19% 7%
1 a 2 horas
9% 2% 3 a 4 horas
5 a 6 horas
12%
6%
6%
Màs de 7 horas
Figura: 101 Horas que ocupan para ver la televisión. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Al determinar el impacto de la aplicación del programa mediante una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar claramente que solo un 7% de los estudiantes distribuían adecuadamente su tiempo para ver televisión usando de 1 a 2 horas, seguido del 21% quienes ocupaban de 3 a 4 horas mientras que el mayor porcentaje de escolares en un 60% equivalió a aquellos que usan de 5 a 6 horas para ver televisión y un 12% que usaban más de 7 horas, posterior a la aplicación de las estrategias se determinó que los niños aprendieron a manejar adecuadamente el uso del tiempo durante las tardes evidenciándose a través del 66% de los estudiantes que usan de 1 a 2 horas, seguido del 19% que usa de 3 a 4 horas, disminuyendo de esa manera el porcentaje de escolares que usaban de 5 a 6 horas y más de 7 horas para ver la televisión en un 9% y 6% respectivamente, observando una variación del 59%, 2%, 51% y 6% en el grupo de intervención, estos cambios se pudieron determinar debido a que las charlas, talleres y otras actividades contribuyeron a la obtención de estos resultados mediante el manejo adecuado de la distribución del tiempo .
164
¿Qué tiempo pasan en la computadora? Tabla 75 Tiempo que usan la computadora Tiempo que usan la % primera encuesta computadora No tiene 1 1 a 2 horas 6 3 a 4 hora 22 5 a 6 horas 64 Más de 7 horas 7 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% segunda encuesta
% de variación
2 69 17 6 6 100%
1 63 5 58 1
Tiempo que usan la computadora 100% 90% 80%
69%
70% % primera encuesta % segunda encuesta % de variación
64%
63%
60%
58%
50% 40% 30%
22%
20% 10% 0%
1% 2% 1% No tiene
6% 1 a 2 horas
17% 5%
3 a 4 horas
6% 5 a 6 horas
7% 6%
1%
Màs de 7 horas
Figura: 102 Tiempo que usan para la computadora Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Al determinar el impacto de la aplicación del programa mediante una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar claramente que solo un 6% de los estudiantes distribuían adecuadamente su tiempo para usar la computadora usando de 1 a 2 horas, seguido del 22% quienes la usaban de 3 a 4 horas mientras que el mayor porcentaje de escolares en un 64% la
165
usan de 5 a 6 horas para ver televisión y un 7% que usaban más de 7 horas, a diferencia que después de la aplicación de las estrategias se determinó en los niños el manejo adecuado del uso del tiempo durante las tardes evidenciándose a través del 69% de los estudiantes que usan de 1 a 2 horas, seguido del 17% que usa de 3 a 4 horas, disminuyendo de esa manera el porcentaje de escolares que usaban de 5 a 6 horas y más de 7 horas para usar la computadora en un 6% y 6% respectivamente, observando una variación del 63%, 5%, 58% y 1% en el grupo de intervención, estos cambios se pudieron determinar gracias a que las charlas, talleres y otras actividades contribuyeron a la obtención de estos resultados. ¿Te sientes bien con tu cuerpo? Tabla 76 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo Alumnos que se sienten % primera encuesta bien con su cuerpo Si 16 No 74 A veces 10 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% segunda encuesta
% de variación
81 13 6 100
65 61 4
Alumnos que se sienten bien con su cuerpo 100% 90%
81% 74%
80%
65%
70% % primera encuesta
60%
% segunda encuesta
50%
% de variación
40% 30% 20%
16%
61%
13%
10% 0%
Si
No
10%
6%
4%
A veces
Figura: 103 Alumnos que se sienten bien con su cuerpo. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
166
Análisis e interpretación Al determinar el impacto de la aplicación luego de la implementación del programa mediante una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar claramente que solo un 16% de los estudiantes se sentían a gusto con su cuerpo mientras que el 74% manifestó sentirse inconforme con una o varias partes de su cuerpo seguido del 10% de los encuestados que afirmo con a veces se sienten conformes, a diferencia que después con la aplicación de las estrategias el 81% de los escolares se sintieron bien con su cuerpo seguido de la disminución de porcentaje a un 13% de aquellos que no se sienten bien consigo mismo y finalmente el 6% de aquellos que dicen sentirse a veces bien consigo mismo, donde se observa una variación del 65%, 61% y 4% en el grupo de intervención, estos cambios se pudo determinar debido a que las charlas, talleres y otras actividades contribuyeron a la obtención de estos resultados. ¿Practicas algún deporte? Tabla 77 Actividad física Actividad física % primera encuesta Si 6 No 91 A veces 3 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% segunda encuesta 97 0 3 100
% de variación 91 91 0
167
Actividad física 97%
100%
91%
91%
91%
90% 80% 70% % primera encuesta
60%
% segunda encuesta
50%
% de variación
40% 30% 20% 10% 0%
6%
0% Si
No
3%
3%
0%
A veces
Figura: 104 Actividad física. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e interpretación Al determinar una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar que solo un 6% de los estudiantes realizaban actividad física a diferencia de los que aseguraban que por diferentes motivos no realizaban ningún tipo de actividad física en un 91% y otros que a veces en un 3%, a diferencia que luego de la aplicación de las estrategias el 97% de los escolares realizan actividad física disminuyendo a un 0% los que no realizan ninguna actividad física manteniendo en un 3% de aquellos que solo lo realizan a veces, donde se observó una variación del 91% en el grupo de intervención, estos cambios se pudo determinar debido a que las charlas, talleres y creación de clubs contribuyeron a la obtención del mejoramiento de estos resultados.
168
¿Conoces qué es salud mental? Tabla 78 Estudiantes que conocen que es salud mental Estudiantes que conocen % primera encuesta que es salud mental Si 25 No 75 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% segunda encuesta
% de variación
100 0 100
75 0
Estudiantes qué conocen que es salud mental 100% 100% 90%
75%
80% % primera encuesta
75%
75%
70% 60%
% segunda encuesta
50%
% de variación
40% 30%
25%
20% 0%
10% 0%
Si
No
Figura: 105 Estudiantes que conocen que es salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e Interpretación Al determinar el impacto de la aplicación luego de la implementación del programa mediantes una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar claramente que solo un 25% de los estudiantes conocían sobre salud mental mientras un 75% no conocía el termino o lo mal interpretaba con problemas psiquiátricos a diferencia que luego de la puesta en marcha de las estrategias se obtuvo que el 100% de los escolares tenían claro de que se trata la salud
169
mental como fomento de hábitos saludables, observando una variación del 75% en el grupo de intervención, estos cambios se pudo determinar debido a que las charlas, talleres y otras actividades contribuyeron a la obtención de estos resultados. ¿Conoces las consecuencias de una inadecuada salud mental? Tabla 79 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental Estudiantes que conocen las consecuencias de una % primera encuesta inadecuada salud mental 10 Si 90 No 100 TOTAL Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
% segunda encuesta
% de variación
97 3 100
87 87
Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental 97% 100%
87%
90%
87%
90% 80% % primera encuesta % segunda encuesta % de variacion
70% 60% 50% 40% 30% 20%
10%
3%
10% 0%
Si
No
Figura: 106 Estudiantes que conocen las consecuencias de una inadecuada salud mental. Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony. Fuente: Encuesta.
Análisis e Interpretación Al determinar el impacto de la aplicación luego de la implementación del programa mediante una comparación sobre los resultados obtenidos en porcentajes de la primera encuesta
170
de diagnóstico y la segunda encuesta de evaluación se pudo notar claramente que solo un 10% de los estudiantes conocían sobre las consecuencias de una inadecuada salud mental mientras que el 90% no tenía idea de que consecuencias acarrea, a diferencia que luego de la aplicación de las estrategias el 97% de los escolares tuvieron una idea clara de las repercusiones de no tener una adecuada salud mental disminuyendo al 3% de aquellos que aún no tienen una idea clara de cuáles son las consecuencias, donde se observa una variación del 87% en el grupo de intervención, estos cambios se pudo determinar debido a que las charlas, talleres y otras actividades contribuyeron a la obtención de estos resultados.
171
5.4.1.5. Indicadores Tabla 80 Resultado de indicadores
Indicadores
Estrategia
Fórmula
Charlas Educativas
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐚𝐚 𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏
Charlas a padres de familia
# 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐚𝐚 𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏
Cálculo Resultado
𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟔𝟔𝟔𝟔
Talleres Educativos
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐚𝐚 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏
Club de básquet
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐛𝐛á𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒃𝒃á𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
Club de fútbol
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐟𝐟ú𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒇𝒇ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
Club de baile
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 #𝒕𝒕𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃
𝟗𝟗 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟗𝟗
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 # 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟏𝟏
#𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 # 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟏𝟏
Mural
Guía
Elaborado por: Calva Karen & Carrillo Antony Fuente: Actas de asistencia a las actividades.
𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟔𝟔𝟔𝟔
96.87 %
62.5 %
96.87 %
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟐𝟐𝟐𝟐
100 %
𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙 𝟑𝟑𝟑𝟑
100 %
100 %
100 %
100 %
172
Al realizar la evaluación del cumplimiento de las estrategias por varios medios de verificación se obtuvieron los siguientes resultados: Las charlas educativas impartidas a los estudiantes fueron cumplidas en su totalidad con el cumplimiento en un 96.87% de asistencia de los escolares a cada una de las charlas (Ver Anexos del 9 al 16). El cumplimiento de las asistencias a las mismas se dio gracias a la colaboración de los dirigentes de cada paralelo quienes eran los encargados de llevar a los alumnos a las aulas y salón audiovisual donde se impartían las charlas, también a la metodología empleada con ellos para hacer de las charlas una participación activa y retención de información más acorde a sus necesidades y realizando la entrega de refrigerios los cuales los incentivaba a seguir asistiendo a las charlas. Las charlas a padres de familia tuvieron un cumplimiento del 62.5% de asistencia de los padres de familia (Ver Anexos 17 y 18). El cumplimiento de las asistencia a la misma se dio gracias a la colaboración de los dirigentes de cada paralelo quienes fueron los encargados de convocar a los padres de familia para la charla a pesar de que no se contó con el número total de padres de familia se logró una gran acogida por parte de aquellos quienes si asistieron, así también se los incentivo gracias a la entrega de refrigerios y unas pequeñas hojas volantes con la información más relevante sobre el fomento de hábitos saludables. Los talleres educativos impartidas a los estudiantes fueron cumplidos en su totalidad con el cumplimiento en un 96.87% de asistencia de los escolares a cada uno de los talleres (Ver Anexo del 19 al 24). El cumplimiento de las asistencias a los mismos se dio gracias al material empleado en cada uno de los talleres lo que hacían que estos se vuelvan más didácticos haciéndolos jugar mientras aprendían e incentivando su participación mediante refrigerios y premios que contribuían a que pongan mayor entusiasmo en trabajar y colaborar en los talleres.
173
La creación de los clubs de básquet, fútbol y baile fueron cumplidos en su totalidad y contando con una asistencia del 100% de los escolares a cada uno de los clubs, (Ver Anexo del 25 al 36).
Estos clubs fueron creados con el propósito de fomentar la actividad física y
recreación en los alumnos los cuales dieron resultado gracias a la disponibilidad de tiempo los días viernes para la implementación de estos clubs y así también gracias al material empleado para la puesta en práctica de cada uno. El mural realizado en la institución como ayuda visual para el fomento de hábitos saludables fue cumplido en un 100% según la cantidad de murales programados por realizar. La guía de salud mental para fomento de hábitos saludables en escolares se cumplió en un 100% sobre el número de guías planificadas la cual fue entregada al rector de la institución como constancia del trabajo realizado.
174
5.5. Conclusiones •
Se encontró que existe un mayor número de escolares que se encuentran rodeados de factores de riesgos que pueden llevar a alterar un desarrollo óptimo, determinando las condiciones económicas en que viven los escolares y diferentes problemas familiares, para poder entenderlos desde sus posiciones, de la misma manera el comportamiento y la capacidad de adaptación de los mismos que altera su relación con sus compañeros también como sus posibles repercusiones en su vida futura.
•
Durante la investigación se determinó que la elaboración de un Programa de Salud Mental para escolares es una herramienta fundamental para reducir falencias al llegar a la adultez, ya que consta de actividades encaminadas a fomentar estilos de vida saludables en la cual se incluyeron mejoras en la organización y la calidad de vida de los escolares asegurando la colaboración de padres y docentes de tal forma que se obtuvo todos los beneficios de un programa de educación.
•
En la ejecución del programa al aplicar las estrategias programadas y trabajar directamente con los escolares, se observó una óptima acogida y participación de los mismos, gracias a la utilización de charlas y talleres dinámicos, así también a través de medios visuales, que de manera indirecta persuadieron en el fin de enriquecer sus conocimientos y de esta manera promover hábitos de vida saludables.
•
Al evaluar se pudo observar los avances y logros que consiguieron con la implementación del programa, así también que tuvo gran acogida y los resultados fueron aceptables, llegando a la conclusión de que los niños que son mentalmente sanos tienen una buena calidad de vida y pueden desempeñarse bien en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
175
5.6. Recomendaciones •
El departamento de orientación vocacional de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, debe continuar con el trabajo realizado por los investigadores con el fin de identificar nuevos factores de riesgo en los estudiantes, para de esta manera poder dar una atención oportuna y adecuada frente a los problemas y necesidades que los estudiantes presenten. • Los maestros y demás autoridades continúen brindando además de los conocimientos teóricos que imparten, la dedicación de un tiempo para conocer un poco más a sus alumnos ya que ellos pasan gran parte del tiempo en contacto con los escolares, así también promover nuevas estrategias para la educación en salud desde tempranas edades. • Los padres deben dedicar más tiempo a sus hijos, para conversar con ellos sobre las inquietudes que presenten especialmente en los temas tabú, ya que esta es una etapa de reconocimiento de su cuerpo y si no reciben una guía adecuada se podría generar confusiones que alteren su mente.
•
Los estudiantes que continúen aplicando las estrategias de fomento de hábitos saludables con una buena administración del tiempo consiguiendo de esa manera tener una vida más ordenada, así también, aquellos que poseen el don de liderazgo utilizarlo para incentivar el deporte, la amistad, el compañerismo y el respeto de unos a otros. • La Pontificia Universidad Católica que continúe promoviendo con los convenios en instituciones en donde se puedan fomentar hábitos saludables que contribuyan con el bienestar de la población en general y favorecer en la preparación de nuevos profesionales.
176
LISTA DE REFERENCIAS •
Fuentes de información bibliográficas
Alligood, M. R. (2015). Modelos y Teorias en Enfermeria (Octava edicion ed.). Barcelona, España: GEA Consultoria Editoria S.L. Recuperado el 23 de julio de 2015 Alvarez , R. (2013). Educación para la Salud (Segunda Edición ed.). Mexico D.F, Mexico: Editorial Manual Moderno. Recuperado el 23 de Julio de 2015 Aronson S. (1998). Atencion Primaria en Salud (Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Barcelò Iranzo M. . (2013). Salud Mental y Biotica. Generalitat, Conselleria de Sanitat. Recuperado el 6 de Noviembre de 2014 Dworkin H. . (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, Español: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Eron Leonardo D. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Guy S. y McCormick K. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Vol. 2). Madrid, España : HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Hernandez R., Fernandez C. & Baptista P. (2010). Metodologia de Investigacion (Quinta edicion ed.). Mexico D.F , Mexico : Mc Graw Hill. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014 Herranz P., Delgado E. (2013). Psicologia del Desarrollo (Vol. 49). Madrid, España: SANZ Y TORRES. Recuperado el 6 de Noviembre de 2014
177
Howard Dubowitz , Martin Finkel. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de 0ctubre de 2014 International Monetary Fund. (2014). Finanzas & Desarrollo. MAIS. (2013). Manual de Modelo de Atencion Integral de Salud. (M. d. Publica, Ed.) Ecuador. Recuperado el 21 de Octubre de 2014 OMS. (2013). Plan de Accion sobre la Salud Mental. Ginebra, Suiza . Recuperado el 16 de Noviembre de 2014 OPS. (1990). Evaluacion para el planeamiento de programas de educacion para la salud. (Vol. 18). (PALTEX, Ed.) Washington, E.U.A. Recuperado el 16 de Enero de 2015 Philip R. . (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Puertas, B., Rivera, T., & Pavón, A. (2012). La Prevención y Promoción de la Salud en Atención Integral (Edición en Español ed., Vol. Volumen 1). Alemania: Editorial Academica Español. Recuperado el 23 de Julio de 2015 Quintana, J. (2010). Fundamentos Basicos de Metodologia Investigativa Educativa. España: CCS. Rickey L.Williams. (1998). Atencion Pimaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Robert E. Emery. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Vol. 2). Madrid: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Sanz M., Menendez F., Rivero M. & Conde M. (2013). Psicologia de la Motivacion. Madrid, España: SANZ Y TORRES. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014
178
Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (Tercera ed.). (M. e. Hoekelman, Ed.) Quito, Ecuador: Senplades. Recuperado el 28 de Octure de 2014 T. Berry B, David M. Snyder y Michael W. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Wender H. , Solanto V. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Esapañol ed., Vol. 2). Madrid: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 William.R Beardslee y Julius B. Richmond. (1998). Atencion Primaria en Pediatria (Español ed., Vol. 2). Madrid, España: HARCOURT BRACE. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 Ybarra P. (2013). Psicologia del Desarrollo. Madrid, España: SANZ Y TORRES. Recuperado el 30 de Octubre de 2014 •
Fuentes de información lincográficos
Caraveo-Anduaga J., C.-B. E.-V. (Noviembre de 2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. SCIELO, 44(6). Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342002000600001 De la Barra F., T. V. (octubre de 2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente. II: Factores de riesgo, familiares y escolares. Revista Chilena de Neuro-psiquiatria, 40(4). Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000400007&script=sci_arttext
179
Fernandez Lopez, J., Fernandez Fidalgo, M., & Cieza, A. (Abril de 2010). Conceptos de Calidad de Vida, Salud y Bienestar analizados desde la perspectiva del CIF. SciELO, Volumen 84(Numero 2). Recuperado el 23 de Julio de 2015, de SciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272010000200005&script=sci_arttext Guevara, H., Dominguez, A., Ortunio, M., Padr贸n , D., & Cardozo, R. (Diciembre de 2010). Percepci贸n de la Calidad de Vida desde los principios de l complejidad. SciELO, Volumen 36(Numero 4). Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000400011&script=sci_arttext Ministerio de Salud Publica, Aguilar E. (2011). Atencion Primaria en Salud Mental. En E. A. Z., Manual de Atencion Primaria en Salud Mental (p谩g. 7). Ecuador. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/atencion_ primaria_salud_mental.pdf MinolettiI A., ZaccariaI A. (Noviembre de 2005). Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 a帽os de experiencia. (Scielo, Ed.) Revista Panamericana de Salud Publica. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892005000900015 MSP, Chavez Oleas H., Samaniengo N & Aguilar E. . (2013). Manual de Atencion Primaria en Salud Mental. Ecuador. Recuperado el 31 de Octubre de 2014, de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/manual_a tencion_primaria_salud_mental.pdf
180
MSP, El Salvador. (Septiembre de 2014). Ministerio de Salud Publica El Salvador . Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Programa Nacional de Salud Mental: http://www.salud.gob.sv/temas/transversales/programas/676.html Naomar Almeida Filho, J. S. (1994). 1ra conferencia Panamericana de Educacion en Salud Publica. La crisis de la salud publica y el movimiento de la salud colectiva. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n75a345.pdf Carta Otawa. (2009). Educacion y Salud. Recuperado el 23 de julio de 2015, de http://www.wducacionysalud.com.htm. franco, J., Garcia, M., & Alvarez , a. (2010). Estilo de Vida Saludable. weebly. Recuperado el 23 de julio de 2015, de http://jorgefrancomd.weebly.com/estilos-de-vidasaludables.html Gobierno de Canarias . (2006). Programa de Atencion a la Salud Mental Infanto-Juvenil. (G. d. Canarias, Ed.) Canarias : Daute Dise単o, S.L. Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/411a613b-f82c-11ddb1fa-a5269341ea94/Salud_mental.pdf Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Salud Mental (1945). Recuperado el 18 de 0ctubre de 2014, de http://www.who.int/topics/es/ Sigerist Henry. (1974). Historia y Sociologia de la Medicina (Quinta ed.). (G. Molina, Ed.) Bogota, Colombia. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de http://es.scribd.com/doc/62720507/Henry-e-Sigerist-Historia-y-Sociologia-de-LaMedicina-1
181
GLOSARIO Acoplamiento.- Acción de juntar dos partes o cosas, lo que puede suceder de modo espontáneo, natural o artificialmente. Aparejado.- Inherente o inseparable de aquello de que se trata. Alentar.- Animar, infundir aliento o esfuerzo. Autocuidado.- Actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Bullying.- Intimidación o acoso, es la práctica de actos violentos, intencionales y repetidos, contra una persona indefensa, causando daños físicos y psicológicos. Corroborar.- Hace referencia al acto de comprobar una situación, hecho, evento o fenómeno a través del uso de distintos tipos de evidencia. Club.- Asociación de personas con intereses comunes que toman parte en actividades recreativas, deportivas o culturales. Directriz.-Se dice de aquello que marca las condiciones en que se genera algo. Espontáneo.- Voluntario o de propio impulso. Emociones.- Iteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción. Estrés.- Reacción fisiológica provocada por una percepción de una situación amenazante. Fantasías.- Facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes. Fisiológico.- Está relacionado con el funcionamiento biológico de los seres vivos. Fomento.- Impulso para desarrollar o aumentar la intensidad de una actividad u otra cosa Hábitos.- Comportamiento de una persona, repetido regularmente. Hiperactividad.- Conducta que despliega un individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta.
182
Integral.- El término integral se utilizará cuando se quiera dar una idea de totalidad o globalidad alrededor de una determinada cuestión. Influencia.- Poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien. Interpersonal.-Es utilizado para referirse a tipos de comunicaciones, relaciones y vínculos que se establecen entre dos o más personas. Lineamientos.- Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo. Optimizar.- Buscar la mejor manera de realizar una actividad. Panorama.- Aspecto o visión de conjunto que presenta un asunto o una situación Rutina.- Costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas. Sustancias cancerígenas.- Se entiende por sustancia cancerígena cualquier agente físico, químico o biológico que es capaz de originar un cáncer en el organismo. Siestas.- Tiempo destinado para dormir o descansar. Temperamento.- Carácter o manera de ser de una persona; Carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una persona. Trascendental.- Se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de un determinado ámbito. Trastorno.- Condición anormal o no natural de un individuo de acuerdo a los parámetros establecidos por la naturaleza y principalmente por la ciencia médica.1
1
Diccionario el Mundo \ www. Elmundo.es Diccionario de la Lengua Española \ www. rae.es Diccionario Español – Word Reference \ www. Wordreference.com
183
ANEXOS Anexo 1 Cuestionario de Entrevista
184
185
Anexo 2 Entrevista para FODA
186
187
Anexo 3 Cuestionario de Encuesta
188
189
190
191
192
Anexo 4 Ficha de Observaci贸n
193
Anexo 5 Cuestionario de Evaluaci贸n
194
195
Anexo 6 Cuestionario de satisfacci贸n de Charlas
196
Anexo 7 Cuestionario de Satisfacci贸n de Talleres
197
Anexo 8 Validaci贸n de la Gu铆a
198
ANEXO 9 Firmas de asistencia Charla Salud Mental 7mo “A� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
199
ANEXO 10 Firmas de asistencia Charla Salud Mental 7mo “B� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
200
Anexo 11 Firmas de asistencia Charla Distribución del tiempo 7mo “A” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
201
Anexo 12 Firmas de asistencia Charla Distribución del tiempo 7mo “B” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
202
Anexo 13 Firmas de asistencia Charla Salud Física 7mo “A” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
203
Anexo 14 Firmas de asistencia Charla Salud Física 7mo “B” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
204
Anexo 15 Firmas de asistencia Charla Bullying vs Compañerismo 7mo “A” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
205
Anexo 16 Firmas de asistencia Charla Bullying vs Compañerismo 7mo “B” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
206
Anexo 17 Firmas de asistencia Charla Padres 7mo “A� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
207
Anexo 18 Firmas de asistencia Charla Padres 7mo “B� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
208
Anexo 19 Firmas de asistencia Taller Distribución de Tiempo 7mo “A” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
209
Anexo 20 Firmas de asistencia Taller Distribución de Tiempo 7mo “B” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
210
Anexo 21 Firmas de asistencia Taller Trabajo en Equipo 7mo “A� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
211
Anexo 22 Firmas de asistencia Taller Trabajo en Equipo 7mo “B� .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
212
Anexo 23 Firmas de asistencia Taller Semáforo Nutricional 7mo “A” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
213
Anexo 24 Firmas de asistencia Taller Semáforo Nutricional 7mo “B” .Se visualiza la primera hoja de las firmas de asistencia
214
Anexo 25 Firmas de Asistencia Inauguraci贸n Club de Futbol.
215
Anexo 26 Firmas de Asistencia Inauguraci贸n Club de B谩squet.
216
Anexo 27 Firmas de Asistencia Inauguraci贸n Club de Baile.
217
Anexo 28 Firmas de Asistencia semana 2 Club de Futbol.
218
Anexo 29 Firmas de Asistencia semana 2 Club de Bรกsquet.
219
Anexo 30 Firmas de Asistencia semana 2 Club de Baile.
220
Anexo 31 Firmas de Asistencia semana 3 Club de Futbol.
221
Anexo 32 Firmas de Asistencia semana 3 Club de Bรกsquet.
222
Anexo 33 Firmas de Asistencia semana 3 Club de Baile.
223
Anexo 34 Firmas de Asistencia semana 4 Club de Futbol.
224
Anexo 35 Firmas de Asistencia semana 4 Club de bรกsquet.
225
Anexo 36 Firmas de Asistencia semana 4 Club de Baile.
226
Anexo 37 Carta de Entrega – Recepción