Campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

CAMPAÑA DE FOMENTO NUTRICIONAL PARA MODIFICAR LOS INADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LOS ESTUDIANTES DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO DURANTE EL PERIODO ESCOLAR MAYO DEL 2015 A FEBRERO 2016

Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autoras: COFRE COSTA MARÍA ELENA LUQUE ANDINO MAYRA ALEJANDRA

Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

CAMPAÑA DE FOMENTO NUTRICIONAL PARA MODIFICAR LOS INADECUADOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LOS ESTUDIANTES DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO DURANTE EL PERIODO ESCOLAR MAYO DEL 2015 A FEBRERO 2016

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autoras: COFRE COSTA MARÍA ELENA LUQUE ANDINO MAYRA ALEJANDRA

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Jessica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg. CALIFICADOR Madelaine Escobar Martín, Mg. CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, María Elena Cofre Costa portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230020484-5 y Mayra Alejandra Luque Andino portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230013698-9, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

María Elena Cofre Costa CI 230020484-5

Mayra Alejandra Luque Andino CI 230013698-9


iv

AGRADECIMIENTO Agradecemos infinitamente a Dios, que nos dio la fe, fortaleza, sabiduría y guió nuestro camino hacia la culminación de este trabajo. Extendemos nuestro agradecimiento a las autoridades y docentes de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro” por haber depositado su confianza y apoyo en el desarrollo del presente proyecto. A nuestros padres, hermanos, amigos y directora de tesis por el apoyo incondicional durante la formación de nuestra profesión y cumplimiento de nuestro trabajo de titulación.

Cofre María & Luque Mayra


v

DEDICATORIA A Dios por llenarnos de sabiduría, paciencia y perseverancia para poder culminar exitosamente una etapa más en nuestras vidas. A la PUCE-SD por brindarnos la oportunidad de estudiar y ser profesionales, a los docentes que formaron parte de nuestra instrucción académica y nos brindaron los conocimientos esenciales durante toda la carrera. A nuestras familias por alentarnos día a día de manera incondicional durante todo estos años de vida universitaria.

Cofre María & Luque Mayra


vi

RESUMEN La campaña de fomento nutricional “Elige Vivir Sano” se elaboró con el fin de contribuir al mejoramiento de los hábitos alimentarios en los estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, siendo estos los principales beneficiarios con la implementación de la misma. El trabajo tomó como referente teórico a Nola J. Pender, asimismo la metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo de tipo investigaciónacción y una muestra de 75 escolares, llevándose a cabo en las etapas; diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se inició determinando el índice de masa corporal en los escolares y mediante encuestas, entrevistas y guías de observación se evidenció un déficit de conocimientos en los niños sobre hábitos alimentarios saludables, siendo un punto de partida para el desarrollo de la campaña nutricional, la misma que se inauguró con una casa abierta, siguiendo con talleres didácticos dirigidos hacia los escolares, charlas a los padres de familia y personal que labora en el bar de la institución, se hizo uso de afiches visuales y estrategias necesarias para cumplir con los objetivos planteados, Al finalizar la campaña se realizó la respectiva evaluación en la que se evidenció un

significativo nivel de

conocimientos sobre los temas impartidos, además de un alto porcentaje de satisfacción y acogida en la institución. .


vii

ABSTRACT The nutritional promotion campaign “Elige Vivir Sano� was developed with the aim to help to the improvement of eating habits in students who are between 8 to 10 years in the Unidad Educativa General Medardo Alfaro, who are the main beneficiaries with the implementation of this proposal. The work was based on the theoretical reference by Nola J. Pender, likewise; the methodology used was based on a qualitative focus of an action research and a simple of 75 children, this work was carried out in the stages; diagnostic, planning, execution and evaluation. The body-max index was determined in the participants and through surveys, interviews and observation guides was shown a lack of knowledge in the participants about healthy eating habits which constitutes a starting point for the development of the nutritional campaign, which started with an open house, following with didactic worshops for the participants, talks for parents and staff who work at the school bar, also visual posters and necessary strategies to fufill the expected objectives. Once the campaign finished, the evaluation was applied in order to evidence a meaningful level of knowledge about the topics of the campaign, as well a high level of satisfaction and the acceptance in the institution .


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN……………………………………………………………...…ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD…………………....iii AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………......iv DEDICATORIA…………………………………………………………………………....v RESUMEN………………………………………………………………………………….vi ABSTRACT………………………………………………………………………………..vii ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………….....xiii ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………………...xv ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………...xvii 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 6 2.2.1. Pregunta Problema ........................................................................................................... 7 2.2.2. Preguntas directrices de investigación ............................................................................. 7 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 8 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................. 10 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 10


ix

2.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 10 3.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 11

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 11 3.1.1. Atención primaria de salud (APS). ................................................................................ 11 3.1.2. Educación para la salud ................................................................................................. 13 3.1.3. Programa de salud .......................................................................................................... 13 3.1.4. Campaña de salud .......................................................................................................... 14 3.1.5. Promoción de la salud .................................................................................................... 14 3.1.6. Prevención de la enfermedad ......................................................................................... 15 3.1.7. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, comunitaria e Intercultural. .............. 16 3.1.8. Plan Nacional del Buen Vivir. ....................................................................................... 16 3.1.9. Estilos de vida ................................................................................................................ 17 3.1.10. El estilo de vida y la salud ........................................................................................... 17 3.1.11. Nutrición y alimentación.............................................................................................. 18 3.1.12. Definición de hábito ..................................................................................................... 18 3.1.13. Hábito alimenticio ........................................................................................................ 19 3.1.14. Pirámide nutricional ..................................................................................................... 20 3.1.15. Requerimientos nutricionales en el escolar.................................................................. 21 3.1.16. Estado nutricional en la edad escolar ........................................................................... 23 3.1.17. Problemas Nutricionales .............................................................................................. 23


x

3.1.18. Desnutrición ................................................................................................................. 23 3.1.19. Marasmo: ..................................................................................................................... 24 3.1.20. Kwashiorkor:................................................................................................................ 24 3.1.21. Anemia ......................................................................................................................... 26 3.1.22. Obesidad ...................................................................................................................... 29 3.1.23. Modelo de promoción de la salud- Nola Pender .......................................................... 31 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 32

4.1. Enfoque / Tipo de investigación. .................................................................................... 32 4.1.1. Enfoque cualitativo ........................................................................................................ 32 4.1.2. Tipo de investigación ..................................................................................................... 33 4.2. Población / Muestra ........................................................................................................ 33 4.2.1. Población........................................................................................................................ 33 4.2.2.Muestra……… ............................................................................................................... 34 4.3. Indicadores ..................................................................................................................... 35 4.4. Técnicas e Instrumentos de recogida de datos .............................................................. 36 4.4.1. Técnicas de recogida de datos........................................................................................ 36 4.4.2. Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 37 4.5. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 38 5.

RESULTADOS ............................................................................................................. 39

5.1. Primer Resultado Diagnóstico situacional de los niños de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro ........................................................................ 39


xi

5.1.1. Introducción ................................................................................................................... 39 5.1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 39 5.1.3. Historia y antecedentes .................................................................................................. 39 5.1.4. Misión Institucional ....................................................................................................... 40 5.1.5. Visión Institucional ........................................................................................................ 40 5.1.6. Situación geográfica....................................................................................................... 41 5.1.7. Infraestructura de la institución ..................................................................................... 41 5.1.8. Orgánico-funcional ........................................................................................................ 43 5.1.9. Resultados de la Guía de Observación........................................................................... 43 5.1.10. Resultados Medición y Ponderación ............................................................................ 45 5.1.11. Resultados de la Entrevista .......................................................................................... 46 5.1.12. Resultados de la encuesta............................................................................................. 48 5.1.13. Conclusiones del diagnóstico situacional .................................................................... 64 5.2. Segundo resultado: Campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios.............................................................................................................. 65 5.2.1. Introducción: .................................................................................................................. 65 5.2.2. Objetivo general: ............................................................................................................ 66 5.2.3. Planificación: ................................................................................................................. 66 5.2.4. Ejecución: ...................................................................................................................... 74 5.3. Tercer resultado: Evaluación de la Campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios ......................................................................................... 87


xii

5.3.1. Introducción: .................................................................................................................. 87 5.3.2. Objetivo: ........................................................................................................................ 87 5.3.3. Resultados de la Guía de observación ........................................................................... 88 5.3.4. Resultados de encuesta ................................................................................................. 89 5.3.5. Resultados encuesta de satisfacción............................................................................... 95 5.4. Conclusiones ................................................................................................................... 101 5.5. Recomendaciones ......................................................................................................... 102 LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………………………103 GLOSARIO……………………………………………………...………………………...119 ANEXOS……...……………...………………………………………………………….....121


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Raciones de alimentos requeridas en el escolar .......................................................... 21 Tabla 2. Muestra ...................................................................................................................... 34 Tabla 3. Indicadores ................................................................................................................. 35 Tabla 4 Infraestructura de la institución por bloques............................................................... 42 Tabla 5. Resultados de la observación ..................................................................................... 43 Tabla 6 Resultados de la entrevista .......................................................................................... 47 Tabla 7. Sexo ........................................................................................................................... 48 Tabla 8. Edad ........................................................................................................................... 49 Tabla 9 ¿Desayunas antes de venir a clases? ........................................................................... 50 Tabla 10 ¿De este grupo de alimentos cuales con tus preferidos? ........................................... 51 Tabla 11 ¿Cuántas veces al día comes? ................................................................................... 52 Tabla 12 ¿Dónde acostumbras a comer? ................................................................................. 53 Tabla 13 ¿Qué comes en el recreo? ......................................................................................... 54 Tabla 14 ¿Llevas normalmente fruta para comer en el recreo? ............................................... 56 Tabla 15 ¿Con qué frecuencia consumes verduras o ensaladas en tu casa? .......................... 57 Tabla 16 ¿Con qué frecuencia ves televisión mientras comes en tu casa? .............................. 58 Tabla 17 ¿Con quién sueles comer normalmente? .................................................................. 59 Tabla 18 ¿Qué alimentos comes en la merienda? .................................................................... 60 Tabla 19 ¿Realizas algún deporte fuera del colegio?............................................................... 61 Tabla 20 ¿Cuántos dulces comes al día?.................................................................................. 62 Tabla 21 ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? .... 63 Tabla 22. Estrategias ............................................................................................................... 67


xiv

Tabla 23. Indicadores sobre casa abierta. ................................................................................ 75 Tabla 24. Indicadores sobre casa abierta. ................................................................................ 76 Tabla 25. Indicador de talleres nutricionales ........................................................................... 77 Tabla 26. Indicador de capacitaciones al personal del bar. ...................................................... 79 Tabla 27. Indicadores de capacitaciones a padres de familia. ................................................. 81 Tabla 28. Indicadores de teatro nutricional.............................................................................. 83 Tabla 29. Determinación de indicadores ................................................................................. 84 Tabla 30 Indicadores de afiches educativos............................................................................ 86 Tabla 31. Resultados de la observación post capacitación. .................................................... 88 Tabla 32 ¿Por qué es importante desayunar antes de venir a clases? ...................................... 90 Tabla 33. ¿Con qué frecuencia consideras necesario consumir fruta? .................................... 91 Tabla 34 ¿Con qué frecuencia se debería consumir verduras? ................................................ 92 Tabla 35. ¿Qué alimentos deben consumir en el recreo?......................................................... 93 Tabla 36. ¿Con qué frecuencia se debe consumir dulces? ....................................................... 94 Tabla 37. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? ... 94 Tabla 38. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? ............................................. 95 Tabla 39. ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? ............................................... 96 Tabla 40. ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentación adecuada? ........................................................................................................... 97 Tabla 41. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? ....................................... 98 Tabla 42. ¿Cree usted que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? ........................................................................................................... 99 Tabla 43 Resultados Índice de masa corporal según percentiles ........................................... 121


xv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Croquis de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro. ...................................... 41 Figura 2.Organización funcional de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro. ............ 43 Figura 3. Resultados según percentiles .................................................................................... 46 Figura 4.Sexo ........................................................................................................................... 49 Figura 5.Edad ......................................................................................................................... 49 Figura 6. ¿Desayunas antes de venir a clases? ......................................................................... 51 Figura 7. ¿De este grupo de alimentos cuáles son tus preferidos?........................................... 52 Figura 8. ¿Cuántas veces al día comes? ................................................................................... 53 Figura 9. ¿Dónde acostumbras a comer? ................................................................................ 54 Figura 10. ¿Qué comes en el recreo? ....................................................................................... 55 Figura 11. ¿Llevas normalmente fruta para comer en el recreo? ............................................. 56 Figura 12. ¿Con qué frecuencia consumes verduras o ensaladas en casa? .............................. 57 Figura 13. ¿Con qué frecuencia ves televisión mientras comes en tu casa? ............................ 58 Figura 14. ¿Con quién sueles comer? ...................................................................................... 59 Figura 15. ¿Qué alimentos comes en la merienda?.................................................................. 60 Figura 16. ¿Realizas algún tipo de deporte? ............................................................................ 62 Figura 17. ¿Cuántos dulces comes al día? ............................................................................... 63 Figura 18. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? .. 64 Figura 19.Elaboración de casa abierta expositiva .................................................................... 76 Figura 20. Talleres Nutricionales. ............................................................................................ 78 Figura 21. Capacitaciones al personal de bar escolar. ............................................................. 80 Figura 22.Teatro nutricional .................................................................................................... 84


xvi

Figura 23.Entrega de rotafolio de memorias............................................................................ 85 Figura 24. Entrega de afiches educativos ................................................................................ 86 Figura 25. ¿Por qué es importante desayunar antes de venir a clases? ................................... 90 Figura 26. ¿Con qué frecuencia consideras necesario consumir fruta? ................................... 91 Figura 27. ¿Con que frecuencia se debería consumir verduras? .............................................. 92 Figura 28. ¿Qué alimentos deben consumir en el recreo? ...................................................... 93 Figura 29. ¿Con qué frecuencia se debe consumir dulces? ..................................................... 94 Figura 30. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? .. 95 Figura 31. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? ............................................ 96 Figura 32. ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? ............................................. 97 Figura 33. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentación adecuada? ........................................................................................................... 98 Figura 34. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? ..................................... 99 Figura 35. ¿Cree usted que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? ......................................................................................................... 100


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.Oficio dirigido a la Directora Distrital .................................................................... 108 Anexo 2. Guía de observación ............................................................................................... 110 Anexo 3. Formato de entrevista ............................................................................................. 111 Anexo 4. Formato de encuesta para diagnóstico situacional ................................................. 112 Anexo 5. Presupuesto utilizado.............................................................................................. 115 Anexo 6. Asistencia de padres de familia .............................................................................. 116 Anexo 7. Asistencia de personal del bar escolar.................................................................... 119 Anexo 8. Aplicación de la encuesta a los estudiantes, medición y ponderación ................... 120 Anexo 9. Pirámide nutricional ............................................................................................... 120 Anexo 10. Resultados Índice de masa corporal según percentiles ........................................ 121 Anexo 11. Certificado de participación por parte de capacitadores ...................................... 123 Anexo 12. Ejecución de la campaña de fomento nutricional................................................. 124 Anexo 13 Logotipo de la campaña de fomento nutricional diseñada .................................. 127 Anexo 14. Lista de asistencia de estudiantes a talleres nutricionales .................................... 128 Anexo 15 Formato de encuesta de satisfacción ..................................................................... 130 Anexo 16 Encuesta: evaluación de conocimientos sobre los temas impartidos en talleres. .. 131 Anexo 17 Carta de impacto.................................................................................................... 133


1

1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud ha determinado que la salud es el “período de completo bienestar físico, mental y social” (OMS, 2010). Se relaciona directamente el estado nutricional y la alimentación con la situación saludable de las personas y en especial de la niñez, el cual se ve reflejado en el desempeño escolar de los niños y niñas. La formación de hábitos alimentarios saludables debe comenzar desde los primeros años ya que al ser adquiridos tempranamente tienden a perdurar a lo largo de toda la vida. El rol de los padres en el desarrollo de estilos de vida saludables es fundamental ya que se debe implementar una adecuada alimentación incorporando diariamente alimentos acorde a la edad y que le proporcionen los requerimientos nutricionales necesarios para un buen rendimiento escolar, por ello esta campaña que constituye un conjunto de actividades que están encaminadas a modificar los inadecuados hábitos y contribuir al mejoramiento de la nutrición de los estudiantes de 8 a 10 años de edad correspondiente a los cuartos “B” y “C” de la “Unidad Educativa General Medardo Alfaro”. Es así que el proyecto se encuentra enfocado al abordaje de la problemática anteriormente planteada, siendo una propuesta basada en la línea de investigación fomento, promoción y prevención de salud para fortalecer los estilos de vida saludables, mediante estrategias específicas que ayuden a concientizar a la población escolar, padres de familia y personal que labora en el bar escolar, a que se opte por una alimentación saludable. Se llevó a cabo el desarrollo del proyecto, mediante una metodología con enfoque cualitativo permitiendo la combinación e integración de distintas técnicas en un mismo estudio. De esta manera comprender la realidad en la que se desarrollan los estudiantes, el cual permite establecer un análisis de la realidad diagnóstico situacional.

nutricional de los estudiantes para identificar el


2

De tal forma que se pudo verificar los cambios esperados en la culminación del proyecto, complementándose con el tipo de

investigación-acción, los cuales darán una respuesta

práctica al problema encontrado. En el primer resultado se determinó el diagnóstico situacional en el cual se evidenció inadecuados hábitos alimentarios bajo peso y sobrepeso mediante la valoración del índice de masa corporal de los estudiantes, una guía de observación en la que se identificó la aglomeración de vendedores ambulantes en los exteriores de la institución proporcionando una alimentación poco saludable lo cual representa un riesgo para la salud de los estudiantes. En el segundo resultado consta el diseño e implementación de la campaña de fomento nutricional “Elige Vivir Sano” en la cual mediante varias estrategias lúdicas, dinámicas, explicativas y participativas como la realización de una casa abierta, charlas a los padres de familia y personal del bar, talleres participativos con los escolares de 8 a 10 años, ,teatro de títeres, entrega de material visual y rotafolio se logró concientizar a estudiantes, padres de familia y al personal del bar escolar en cuanto a estilos alimentarios y nutricionales adecuados para la prevención de enfermedades a futuro mediante la modificación de hábitos inadecuados oportunos (ver anexo 12,13).En el tercer resultado se verificó el grado de satisfacción y el nivel de conocimientos adquiridos tanto en estudiantes como padres de familia y personal del bar escolar.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes De acuerdo a recientes estimaciones alrededor de 842 millones personas en el mundo reciben una alimentación insuficiente e inadecuada para cubrir sus necesidades energéticas mínimas, siendo los países más afectados Haití 49,8%, Guatemala 30,5%, Paraguay 22,3%, Nicaragua 21,7%y Bolivia 21,3%. (FAO, 2013) .Según estudios realizados por los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación señala que en países como Kenia, Asia y especialmente en el África, Centro y Sur América” (FAO, 2013), los índices de desnutrición y mortalidad infantil son elevados y estos males están asociados a causas de tipo socio económico y cultural. En el caso de la desnutrición crónica infantil,

pasó de 13.8 millones en 1990 a

aproximadamente 6.9 millones de niños en esa condición en 2012, lo que equivale al 12,8% del total de los niños de América Latina y el Caribe (UNICEF, OMS y Banco Mundial, 2012). Analizada por subregiones, Centroamérica es la que tiene los mayores índices de desnutrición crónica, con un 18,6% de los niños, seguida por Sudamérica con 11,5% y el Caribe, que presenta un 6,7% de niños con desnutrición crónica (FAO, 2013). Guatemala es el país que presenta la mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil de la región con un 48% de los niños en esta situación, seguido por Haití y Honduras, ambos con 30%.Por otro lado, Chile y Jamaica son los países que presentan la menor prevalencia, con un 2% y 5% respectivamente, Respecto a la malnutrición por exceso, al año 2010 existían en América Latina y el Caribe 3.8 millones de niños con obesidad y, en el caso de los adultos, se estima que para el año 2015 la prevalencia de malnutrición por exceso alcance a 39% del total de la población mayor de 20 años. La población más vulnerable a los efectos de la Obesidad son principalmente los habitantes con menores ingresos.


4

Según la OMS (2010) muchos países de bajos y medianos ingresos prestan insuficiente atención a varios tipos de problemas nutricionales causados por inadecuados hábitos que repercuten en sobrepeso y la obesidad como importantes factores de riesgo para la salud, y aunque disponen de políticas para luchar contra la desnutrición, no las tienen para frenar la creciente morbilidad debida al sobrepeso y la obesidad. Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en diferentes etapas de la transición demográfica, epidemiológica y nutricional, es en esta última donde se manifiestan los problemas de malnutrición en todas sus formas. Mientras por un lado un grupo de países enfrenta aún graves problemas de desnutrición y carencias de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A y ácido fólico), por el otro ha aumentado la prevalencia del sobrepeso y obesidad, así también como de las enfermedades crónicas. Este fenómeno es denominado doble carga de la malnutrición, y puede ocurrir tanto al interior de una misma población como incluso en una misma familia. Muchas son las causas en que de forma directa e indirecta contribuyen a la existencia de los problemas nutricionales. Entre estas se pueden indicar, como causas directas, el consumo de una dieta inadecuada y la presencia de enfermedades que interfieren con la utilización adecuada de los nutrientes. Las causas indirectas están relacionadas estrechamente con el índice de pobreza incluyendo la insuficiente disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad. En el Ecuador se han realizado pocas investigaciones acerca de los hábitos nutricionales de la población, actualmente se conoce que hay un alto índice de muerte temprana en los niños por desnutrición y que la gran mayoría de los niños al crecer tienen baja talla o bajo peso todo debido a carencias nutricionales desde la concepción, ya que esto vendría a ser un círculo vicioso hijos de madres mal alimentadas en el futuro tendrán hijos malnutridos también, etc., y así sucesivamente. (Ministerio de Salud Pública, 2012).


5

La recuperación nutricional debe ser a tiempo, de lo contrario, el niño puede disminuir la talla por la desnutrición, la cual se asocia a un desarrollo intelectual anormal. Esta investigación aporta para el estudio realizado la posible relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar, donde menciona que las consecuencias de un estado nutricional fuera de los parámetros normales ocasiona un déficit a nivel intelectual que limitaría al individuo el desarrollo de sus potencialidades para progresar personal y económicamente. La desnutrición es una de las diez principales causas de muerte de toda la población en uno de cada tres cantones del país, según el INEC en la encuesta, denominada Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU, indica que el 6.4% de la población nacional presenta un consumo inadecuado de proteína. Sin embargo, los mismos datos muestran que esta deficiencia no constituye un problema de salud pública en el Ecuador (INEC, 2011). Esta encuesta permitió denotar la situación real sobre la inadecuada alimentación que muchos de los ecuatorianos tienen ya sea porque no cuentan con el sustento económico necesario para tener y brindar a sus familias una alimentación balanceada que aporte con los nutrientes necesarios para el desarrollo físico e intelectual, o por no tener el tiempo suficiente lo cual conlleva a que las personas se alimenten con comidas rápidas y sin aportar nutrientes al organismo. Al analizar los datos por subregión, se observa que Quito, así como las áreas rurales de la Amazonia y la Sierra, presentan las prevalencias más altas de consumos inadecuados de vitamina A 92.8%, 92.9% y 92.3%, respectivamente en comparación con el resto de subregiones del país (ENSANUT-ECU, 2011-2013). En la población escolar de 5 a 11 años, las prevalencias de retardo en talla (desnutrición crónica) están alrededor del 15%, mientras que el sobrepeso llega al 32%. Con relación a los adolescentes (12 a 19 años), en quienes persiste el retado en talla, presentan obesidad en un 26% y en los adultos, el 63% de ellos presenta problemas de sobrepeso. (INEC, 2013).


6

Un reciente estudio sobre el panorama de la alimentación escolar en la región (FAO, 2013), indica que muchas de las escuelas aun comercializan por medio de la tiendas escolares alimentos “chatarras” y gaseosas, situación que no se encuentra debidamente regulada en la mayoría de los países. El espacio escolar ha sido muy favorable a la promoción de una cultura saludable, a través de medidas tales como el aumento de la disponibilidad de vegetales y frutas en los almuerzos y en los comedores escolares, y la incorporación de huertos escolares como parte del proceso de aprendizaje. Los individuos que se encuentran en la etapa del desarrollo físico y mental como lo son los niños escolares, demandan una necesidad mayor de nutrientes y sustancias que se obtienen en los alimentos como aportes calóricos, calcio entre otros los cuales son necesarios para el desarrollo normal en relación al peso y la talla, de manera que no solo se ingieran alimentos por satisfacer la necesidad del hambre si no para aportar energía para las actividades diarias.

2.2. Problema de investigación La Unidad Educativa General Medardo Alfaro es una institución fiscal ubicada en la cooperativa 17 de Diciembre de Santo Domingo, dentro de sus instalaciones acoge alrededor de 2400 estudiantes que cursan desde inicial hasta el tercer año de bachillerato en las secciones diurna, matutina y nocturna. La primaria constituye uno de los principales escenarios educativos donde los estudiantes se predisponen al desarrollo de conocimientos, actitudes y hábitos para el cuidado y la conservación de la salud mejorando la calidad de vida. Se considera que principalmente en la edad escolar debido al déficit de conocimientos y la influencia de los compañeros de aula, hacen que sean susceptibles a problemas de tipo nutricionales al no alimentarse de la manera adecuada e incluir en su dieta alimentos chatarra que no complementan los requerimientos que su cuerpo necesita para poder desarrollarse y asimismo rendir en sus actividades escolares.


7

Dentro y fuera de las instalaciones de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro se observa uno de los mayores problemas predisponente a una inadecuada alimentación para el alumnado que es la venta de alimentos chatarra, en su mayoría son bien acogidos por la comunidad infantil ya que son de preferencia para este grupo etario. Además, existe poco control de la institución sobre la oferta de ventas en las afueras del establecimiento, entre estos alimentos insalubres, ya que estos no cuentan con los requerimientos y las condiciones higiénico-dietéticas correspondientes durante la preparación y venta de los mismos estas son consumidas en gran cantidad por los niños. 2.2.1. Pregunta Problema ¿Mediante la implementación de una campaña de fomento nutricional, se puede modificar los inadecuados hábitos alimentarios? 2.2.2. Preguntas directrices de investigación 

¿Cuál es la situación nutricional actual de los niños (8-10 años) que conforman la Unidad Educativa General Medardo Alfaro?

¿Cuáles son los factores que predisponen a que los niños de 8 a 10 años sean susceptibles a optar por una inadecuada alimentación?

¿Cuáles son las principales consecuencias de que un niño en edad escolar no reciba los nutrientes necesarios?

¿Sería necesario la implementación de una campaña de fomento nutricional dirigida a los niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro?

¿Cuáles son los beneficios de implementar una campaña nutricional para la modificación de los inadecuados hábitos alimentarios en los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro?


8

2.3. Justificación de la investigación La correcta nutrición en la edad escolar es fundamental ya que los niños se encuentran formando sus hábitos alimentarios, esta educación se da principalmente en el hogar y en las escuelas los escolares de 8 a 10 años tienen mayor influencia del consumo de alimentos llamados chatarras los cuales no tienen ningún aporte nutricional para los individuos que lo consumen y por ello se necesita una debida información y educación sobre nutrición adecuada. Esta investigación consiste en la implementación de una campaña de fomento nutricional dirigida los estudiantes de 8 a 10 años de la “Unidad Educativa Medardo Alfaro” padres de familia de los estudiantes y personal que labora en el bar escolar, aportando a la adquisición de conocimientos sobre una adecuada nutrición en edades escolares debido a que de esta forma se busca incentivar la promoción de salud y modificar hábitos alimentarios inadecuados. Los mismos que afectan a los niños de este grupo etario ya que el estado nutricional fuera de los parámetros normales trae como consecuencias deterioro de la salud y a su vez limita el desarrollo de la comunidad principalmente en su rendimiento escolar y por ende la limitación de las capacidades de los estudiantes. Es así que se observó la importancia de la implementación de una campaña de fomento nutricional debido a que en la mayoría de los escolares entre los 8 a 10 años de edad tiene conocimientos erróneos o simplemente no tienen idea de cómo mantener una alimentación adecuada, cuales son nutritivos y aptos para ellos, esto refleja el nivel de importancia que los padres dan a la nutrición de sus hijos ya que estos hábitos se crean en el hogar y harán que los niños opten por una alimentación adecuada. El presente proyecto trabajó con campañas que incluyeron charlas educativas, talleres y foros que vincularon e involucraron a los niños,


9

padres de familia y personal del bar de la institución, ya que al ser partícipe las personas que forman el entorno del niño se obtendrán mejores resultados para el beneficio de todos. Se considera que son actividades factibles, sostenibles y viables ya que para la campaña se dispuso de la apertura de la institución y se contó con los recursos tanto físicos, económicos y humanos necesarios para llevarlos a cabo, además de una planificación estructurada con las estrategias a utilizar para la ejecución. El gobierno ecuatoriano se ha centrado principalmente en la promoción de salud y prevención de enfermedades fundamentalmente en los niños ya que teniendo niños sanos estos a futuro serán adultos sanos, es por ello que el proyecto está basado en el plan nacional del Buen Vivir específicamente en el tercer objetivo el cual comprende “mejorar la calidad de vida de la población” el cual es un derecho universal. El MAIS el cual es el Modelo de Atención Integral de Salud, constituye un conjunto de políticas, estrategias y lineamientos enfocadas a la salud familiar y comunitaria, cuyo objetivo principal es incorporar la Atención Primaria en Salud equitativamente, garantizando la atención universal y encaminándose con énfasis a la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción y prevención. Siendo un tema de actualidad debido a que las tasas de incidencia y prevalencia de la desnutrición y enfermedades de tipo nutricionales en edades escolares se presentan en altos porcentajes, dejando como consecuencias niños con problemas nutricionales que con un tratamiento adecuado y oportuno se logrará recuperar pero en muchos otros casos se dan daños irreversibles como la muerte. La población beneficiada fueron los estudiantes de 8 a 10 años de edad correspondiente a los cursos de cuarto, quinto y sexto año de educación básica, de la “Unidad Educativa


10

General Medardo Alfaro”. El cual tiene como fin contribuir con los objetivos del Desarrollo del Milenio en lo que respecta a mejorar la salud de los niños en la etapa escolar, apegándose a los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud y El Plan Del Buen Vivir.

2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo general Implementar una campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios en los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro durante el periodo escolar mayo del 2015 a Febrero del 2016. 2.4.2. Objetivos específicos 

Determinar un diagnóstico situacional sobre los hábitos alimentarios en los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro.

Diseñar una campaña de fomento nutricional que beneficien a los estudiantes y a las personas que conforman su círculo familiar y social.

Ejecutar la campaña de fomento nutricional.

Evaluar los beneficios que se obtuvieron con la implementación de la campaña de fomento nutricional.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos El desarrollo de la siguiente investigación se encuentra encaminada en la promoción y prevención de salud específicamente de los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro. Basándose en las políticas y lineamientos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir y del Modelo de Atención primaria de Salud. La revisión bibliográfica se ha realizado con el propósito de establecer conceptos básicos sobre salud, patologías nutricionales y sobre las políticas que rigen a nivel nacional en cuanto a salud ya que en estas se encuentra sustentado el presente proyecto. 3.1.1. Atención primaria de salud (APS). La Salud es un derecho fundamental e irrelevante en las personas, para su consecución se necesita la coordinación de distintos sectores entre ellos la educación que será de fundamental importancia para el desarrollo de la misma. Según Martin Zurro (2011) La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, comprende actividades como la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada. (pág. 15)

De tal manera que con la aplicación del proyecto a realizarse busca promocionar la salud y prevenir la enfermedad con el fin de mejorar las condiciones de vida de los estudiantes en conjunto con la participación del alumnado, padres de familia, docente y autoridades de esta distinguida Institución. Es necesario conocer además de esto los principios básicos de la atención primaria de la salud.


12

3.1.1.1. Principios básicos de la Atención Primaria de la Salud Según (Pan American Health Organization, 1978, pág. 30) los principios básicos de la atención primaria de salud comprenden 

Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.

Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad.

Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.

3.1.1.2. Componentes de la Atención Primaria de la Salud Entre los principales componentes de la atención primaria de salud se encuentran 

Educación sanitaria y promoción de la salud.

Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.

Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.

Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la educación y la vivienda.

Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos tales como: incorporar la promoción y la educación sanitaria para conocer sobre las distintas formas de


13

controlar y prevenir los problemas de salud más habituales en el ser humano, la familia y toda la comunidad en general. Como elementos conceptuales de la atención primaria de salud, según Zurro (2010) “debe realizarse de forma integral comunitaria y participativa con objetivos metas, actividades y recursos” (pág.50). En el proyecto de investigación aplicada hará uso de varias estrategias que se enfoquen en sus componentes, tales como la educación sanitaria y la promoción de salud y prevención. Incorporando una asistencia correcta en la comunidad escolar. 3.1.2. Educación para la salud Según la OMS (2010) educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la cual se busca facilitar cambios, estableciendo canales de comunicación para la capacitación de individuos y comunidades. Es así que al impartir conocimientos sobre hábitos preventivos se logrará una participación activa de la población ante los cambios de estilos de vida con acciones centradas a preservar la salud. Su objetivo final es el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, siendo su eje fundamental la comunicación. 3.1.3. Programa de salud “Programa de salud es una estrategia de intervención para resolver un problema de salud pública con el propósito de fijar normas de atención, organizar adecuadamente los recursos de diagnóstico y tratamiento, y racionalizar y adecuar el uso de la tecnología”. (Blanco & Maya, 2013, pág. 79). Este instrumento permite operacionalizar las políticas de salud a través de la planificación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de


14

la salud, siendo de vital importancia. Su objetivo principal es la resolución de problemas de salud pública en el menor tiempo posible y con el uso adecuado de los suministros que se dispone. 3.1.4. Campaña de salud Una campaña “se refiere a la provocación de un cambio social deseado por un gobierno, considerándose así como un instrumento que permite resolver una necesidad física, social, humanitaria y espiritual” (Kroeger & Luna, 2010, pág.15). Es decir que busca generar un cambio para solucionar un problema de salud de un grupo vulnerable y menos favorecido de la sociedad, dentro de un programa de salud se llevan a cabo actividades como: talleres, campañas, que cada una por su parte tienen un objetivo en común que es el promocionar y prevenir enfermedades mediante la educación integral del paciente, familia o comunidad. Razón por la cual es la actividad fundamental para la educación de la población ya que se implementan varias estrategias que tiene como objetivo central la educación en general y dar a los individuos bases en conocimientos de como preservar la salud. 3.1.5. Promoción de la salud La promoción de la salud está encaminada a la culturalización de la población brindando conocimientos tales como hábitos de vida saludable y estándares de autocuidado con los cuales la comunidad logrará identificar los riesgos que puedan poner en compromiso su salud, con la finalidad de mejorar su calidad de vida individual y colectiva (Perea, 2012, pág. 11). Este proceso proporciona a la población los medios necesarios en cuanto a conocimientos en el ámbito de salud para así mejorar la calidad de vida de su familia, comunidad o población vulnerable ante determinadas patologías.


15

3.1.6. Prevención de la enfermedad Según la OMS (2014) prevención de la enfermedad consiste en tomar “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”.

3.1.6.1. Niveles de prevención El accionar de los profesionales en salud ante la comunidad tiene como prioridad promover un estilo de vida saludable determinando el riesgo dentro de una población e implementar actividades que tengan como objetivo la promoción de la salud y prevención de enfermedades (Blanco & Maya, 2013, pág. 5). 3.1.6.1.1 Prevención primaria Esta “busca disminuir la incidencia de una enfermedad en una población determinada, reduciendo el riesgo de aparición de nuevo casos” (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012). 3.1.6.1.2 Prevención secundaria La prevención secundaria está dirigida a individuo, grupos de riesgo y a enfermos subclínicos sin manifestaciones de enfermedad enfocándose en “reducir la prevalencia de una enfermedad en una población, la evolución y duración de la enfermedad o lesión” (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012).Complicaciones en las enfermedades pueden traer consecuencias graves o trágicas. 3.1.6.1.3 Prevención terciaria: Este nivel está dirigido a enfermos en quieres se requiere evitar complicaciones o la


16

muerte centrándose en “disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo el riesgo de invalidez funcional causado por la enfermedad” (Puertas, Rivera, & Pavón, 2012).Los niveles de prevención son considerados de gran importancia ya que su objetivo es brindar educación y atención en salud de manera universal para que los individuos y comunidades tengan acceso al sector salud de manera equitativa, y que aquellos más vulnerables sean atendidos con prioridad y se les dirija según las necesidades planteadas. 3.1.7. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, comunitaria e Intercultural. Siendo este modelo de atención integral una guía de estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida desde la curación de enfermedades hasta la promoción de salud, generando que las futuras generaciones se apoderen de su salud. El modelo de atención integral de salud familiar comunitaria e intercultural es un conjunto de políticas, estrategias lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud de la persona, familia y comunidad, permitiendo la integralidad de los tres niveles de atención. (Caro, 2012, pág. 21)

De igual manera toda estrategia en salud se encuentra sustentada de una política o un proyecto en este caso es el Plan Nacional del Buen Vivir, al que hace referencia a los lineamientos establecidos en el eje social el cual incluye a la salud teniendo como propósito contribuir para mejorar la calidad de vida de la persona, su familia y comunidad. 3.1.8. Plan Nacional del Buen Vivir. El Plan Nacional de Desarrollo, Plan del Buen Vivir 2013-2017, es una herramienta de inversión y progreso social, elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, el cual se considera como “ Instrumento del Gobierno Nacional del Ecuador para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, en el que se plantean 12 objetivos que a la vez se convierten en 12 estrategias nacionales”, en salud, educación,


17

vivienda, seguridad, etc., cuya finalidad es el buen vivir de la población. (SEMPLADES, 2013) De esta manera el presente proyecto se relaciona con el objetivo número tres del Plan Nacional para Buen Vivir, ya que sus políticas y lineamientos estratégicos hacen énfasis a la prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y hábitos de vida. Fundamentándose en la educación para la salud fomentando el autocuidado y modificación de conductas hacia hábitos de vida saludable. 3.1.9. Estilos de vida El estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, estas a veces son saludables y en otras son nocivas para la salud. “En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades” (Alemán, 2010, pág. 67). 3.1.10. El estilo de vida y la salud Los hábitos que se tiene para alimentarnos, ejercitar, descansar y cuidar la salud ejercen una influencia importante en la misma a largo plazo, “los excesos de comida, el poco ejercicio y la falta de cuidado en la salud pueden hacer que enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol alto y obesidad aparezcan a edades muy tempranas, incluso en los niños” (Alemán, 2010, pág. 56). Anteriormente las personas ingerían alimentos naturales, sin fertilizantes, conservadores, azúcar refinada ni procesos químicos; para transportarse debían realizar grandes caminatas y la mayoría de los empleos requerían esfuerzo físico importante (Castellotti, 2010, pág. 67). Este cambio en el estilo de vida ha afectado a los niños también.


18

Los factores anteriormente y la salud en los niños, los problemas de seguridad que enfrentan las ciudades obligan a los niños a permanecer en sus casas con poca actividad física y un alto consumo de energía. Los hábitos de alimentación, salud, ejercicio, son responsabilidad de los padres y se forman durante la infancia. Un niño que no es estimulado a mejorar su estilo de vida puede desarrollar problemas a lo largo de ella que conlleven a consecuencias graves debido a que no creará en él hábitos saludables esenciales que se forman en esta instancia de la vida y que perdurarán por largo tiempo en su entorno. 3.1.11. Nutrición y alimentación Se sabe que una nutrición adecuada ayuda a prevenir ciertas enfermedades, conseguir un peso adecuado y tener energía y vitalidad. Es habitual que se piense que alimentación y nutrición es lo mismo pero esto no es estrictamente cierto, Según (Thompson, 2008) Afirma que “la palabra alimentos hace referencia a las plantas y animales que consumimos mientras que nutrición es el estudio científico de los alimentos y de cómo estos mantienen el cuerpo e influyen en nuestra salud” (p.40). Son dos cosas fundamentales para el organismo y su funcionamiento normal por eso la importancia de crear hábitos alimentarios saludables desde la infancia. 3.1.12. Definición de hábito Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes “Es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria” (Macias, 2012, pág. 40) El proceso de formación de hábitos en los niños y las niñas, se basa en la


19

construcción de rutinas en las cuales es importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos: 

Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.

Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y práctica constante en la vida diaria.

Educar sobre la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante, por parte de los(as) niños(as) y la familia.

Estos se mantienen en el tiempo y repercuten en el estado de salud, nutrición y el bienestar. Por ejemplo lo que los padres y adultos comen a diario conformará parte de las preferencias o hábitos que el niño y la niña aprenderán gradualmente por imitación. Algunos ejemplos de hábitos saludables: 

Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.

Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.

Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el embarazo y en las sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña.

3.1.13. Hábito alimenticio Se define como "conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación” (Macías, 2012, pág. 62). Estos incluyen desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en sus manos.


20

3.1.14. Pirámide nutricional Es de suma importancia que los niños conozcan la pirámide y su conformación para que sepan diferenciar los grupos de alimentos y su aporte nutritivo al ingerir los mismos. Según la USDA en el 2005 fue la última actualización de la pirámide nutricional que actualmente divide los grupos alimenticios en cinco colores (ver anexo 9) 

MARRÓN: Según Pfluker (2010) “este grupo representa una de las principales fuentes de energía” Está conformado por los granos naturales: cereales, pan, arroz, pastas, Ayudan a controlar el peso, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Fortalecen el sistema inmunológico y estabilizan el nivel de hierro y oxígeno en la sangre.

VERDE: Compuesto por las verduras y hortaliza. Lo ideal es consumir estos alimentos de forma variada. Es decir, combinar todos los colores para aprovechar al máximo

la

dosis

de

vitaminas

y

minerales,

“Reducen

el

riesgo

de

enfermedades cardíacas y cerebro-vasculares, protegen contra cierto tipo de cáncer, disminuyen la posibilidad de padecer diabetes tipo II, estabilizan la presión arterial y mejoran el funcionamiento del sistema digestivo” (Caballero, 2009, pág. 69). 

ROJO: Este grupo es de las frutas. Al igual que las verduras, también aportan vitaminas y minerales reducen el nivel de colesterol, fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a controlar el peso.

CELESTE: Aquí se ubican los productos lácteos: leche, yogur, queso, mantequilla y otros alimentos ricos en calcio. Las personas con intolerancia a la lactosa pueden consumir productos sin este componente. En todos los casos se debe tener cuidado con las porciones para no exceder el consumo de grasa, mantienen los huesos en buen estado y regulan la presión arterial.


21

LILA: El grupo de las proteínas. Se encuentran en carnes de mamíferos, aves, pescados, huevos, frejoles, semillas, nueces y otros. Hay que tener mucho cuidado con su consumo pues también aportan una dosis de colesterol LDL, contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso e inmunológico, estimulan la producción de glóbulos rojos y el desarrollo de tejidos.

Se puede recabar que todos los alimentos de la pirámide son indispensables para mantener una adecuada nutrición, se los considera de suma importancia siempre y cuando haya un equilibrio en la cantidad y frecuencia ya que una dieta es correcta cuando aporta la energía adecuada, permite el mantenimiento del peso ideal y aporta todas las vitaminas y minerales. 3.1.15. Requerimientos nutricionales en el escolar La ingesta recomendada de nutrientes depende de muchos factores, pero a medida general, los requerimientos básicos que una persona necesita para mantener un equilibrio saludable en el organismo, lo constituyen los micronutrientes, macro nutrientes y las energías, se recomienda una ingesta de los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día equivalente a 70 kcal/ kg peso/día (Caballero, 2009, pág. 78). Tabla 1 Raciones de alimentos requeridas en el escolar

Lácteos 4-5 raciones diarias

Carbohidratos 5 raciones diarias

Verduras 3 raciones

Frutas 5 raciones

Fuente: Departamento de agricultura de los Estados Unidos Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

3.1.15.1. Los micronutrientes Son aquellos nutrimentos que se requieren en cantidades muy limitadas.


22 Son absolutamente necesarios; entre estos se encuentran: Vitaminas y minerales, La vitamina C aumenta la absorción intestinal del hierro cuando los dos nutrientes se ingieren juntos, la deficiencia de hierro es la causa principal de anemia nutricional, también se asocia a alteraciones del sistema inmunológico, apatía, cansancio, debilidad, dolor de cabeza, palidez y bajo rendimiento escolar. Además la deficiencia causa que no llegue suficiente oxígeno a los tejidos. (Thompson, 2008, pág. 83)

3.1.15.2. Los macronutrientes Las proteínas son uno de los principales macronutrientes que necesitan los escolares para la reparación, crecimiento y mantenimiento de los mismos sobre todo por que conforman una etapa de desarrollo y es de vital importancia que sus alimentos las contengan. Una cantidad necesaria y mínima de estos en los alimentos que se consuman en el día y se haga un hábito la utilización de los mismos. Álvarez (2011) afirma: Los macronutrientes son aquellos nutrimentos que se requieren en grandes cantidades para el buen funcionamiento del organismo y son: carbohidratos, lípidos y proteínas. Las proteínas aportan 4 kilocalorías y son los nutrientes que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos, así como la división celular, lo cual es necesario para crecer adecuadamente estas cumplen la función plástica de conformar los tejidos del organismo, incluido el sistema nervioso y el cerebro, un deficiente consumo puede afectar su desarrollo. (pág.201)

Otro importante macronutriente que conforma este grupo son las grasas o también llamados lípidos Son una fuente concentrada de energía alimentaria; además, facilitan la absorción de las vitaminas, cumplen la función energética, su déficit ocasiona falta de energía para el rendimiento físico y mental; ya que el consumo de energía en forma de oxígeno y glucosa del cerebro con relación al resto del cuerpo es aproximadamente del 20%, manteniéndose muy estable en torno a ese valor independientemente de la actividad corporal (Álvarez, 2011, pág. 202)

Se debe considerar que en los niños el aporte de grasa es fundamental para un buen crecimiento, una actividad física vigorosa y un óptimo desarrollo intelectual, y por lo tanto debe mantenerse un buen aporte de las mismas


23

3.1.16. Estado nutricional en la edad escolar La niñez es una etapa de grandes cambios y rápido crecimiento, los problemas de malnutrición afectan principalmente durante la primera infancia, ocasionando problemas en el crecimiento y desarrollo, afectando la atención y el aprendizaje En la etapa escolar los niños sienten bastante atracción por los juegos, lo que fortalece el desarrollo intelectual y ocasiona un mayor desgaste de energías En esta etapa el niño aumenta de 2 a 3 Kg. Por año y aumenta la talla en un aproximado de 5 cm. (Caballero, 2009, pág. 17)

Las necesidades calóricas disminuyen en relación con el tamaño corporal durante la infancia intermedia; sin embargo, se almacenan reservas para el crecimiento en la etapa adolescente. “Ya que cuando el niño comienza la escuela, la dieta debe contemplar un aporte apropiado de nutrientes para favorecer su desarrollo intelectual” (Alemán, 2010, pág. 78). 3.1.17. Problemas Nutricionales Los problemas de nutrición infantil, se dan por una serie de factores, uno de ellos es que siempre quieren comer lo mismo y rechazan algunas comidas preparadas con verduras y prefieren comer golosinas o frituras que no aporta nutrientes, por eso para mejorar la nutrición, es importante fomentar buenos hábitos de alimentación desde tempranas edades para lograr un desarrollo sano, en la parte física y mental. 3.1.18. Desnutrición Es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. “La niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada. Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir: diarrea y deshidratación” (Pérez, 2014, pág. 60). 3.1.18.1. Signos y síntomas:


24

Retraso en el crecimiento, puede manifestarse como fracaso para crecer a un ritmo normal esperado en términos de peso, altura o ambos, irritabilidad, lentitud, junto con cambios de comportamiento como ansiedad, déficit de atención son comunes en niños con desnutrición. La piel se vuelve seca y escamosa, puede tornarse el cabello seco, opaco, haber pérdida del mismo, desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos, hinchazón del abdomen y las piernas: el abdomen está inflamado Debido a la falta de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace que el contenido del abdomen a protruir haciendo el abdomen hinchado, las piernas están hinchadas debido a edema. Esto es causado por falta de nutrientes vitales, estos dos síntomas se observan en niños con malnutrición grave (Alemán, 2010)

Antes de establecer los diferentes grados de desnutrición, es importante aclarar que existen dos tipos de desnutrición. 3.1.19. Marasmo: Se caracteriza por ser una desnutrición por bajo consumo de alimentos. “Es típico de los niños de clases baja de zonas urbanizadas, lo cual trae aparejado diarreas e infecciones gastrointestinales que desnutren al niño” (Carrol, 2011, pág. 16). El niño marasmático tiene retraso en el peso para la edad y para la talla, pierde el tejido graso, entre otras características. 3.1.20. Kwashiorkor: Este tipo de desnutrición se caracteriza por ser básicamente proteica. Suelen ser niños que han sido alimentados por período prolongado por sus madres y que después reciben una alimentación sólo a base de hidratos de carbono, pero pobre en proteínas. Estos niños presentan edema en la zona abdominal y su estado de desnutrición puede empeorar a causa de diferentes tipos de infecciones. Aclarando estos dos conceptos, es posible referirse a los distintos grados de malnutrición según la talla y peso para la edad.


25

3.1.20.1. Desnutrición grado I o leve Cuando el peso para la edad es normal y el peso para la talla también es bajo. 3.1.20.2. Desnutrición grado II o moderada Cuando el niño menor de 1 año posee un peso para la edad bajo y los niños de 1 a 4 años poseen una relación baja de peso/talla. 3.1.20.3. Desnutrición grado III o grave Cuando el niño es mayor de un año y posee una reducción de la relación peso/talla de más del 30% con respecto al percentil 50. Para saber que un niño se encuentra desnutrido es necesario conocer su peso y talla, obtener su IMC. 3.1.20.4. Tratamiento de la desnutrición Según OMS (2010) Una desnutrición leve es fácil de tratar ya que no tiene una dieta complicada, si el diagnóstico es positivo, significa que la persona está sufriendo la carencia de nutrientes suficientes para compensar el desgaste de energía diario por ello un nutricionista recomendará una dieta apropiada de seguir para lograr equilibrar el organismo y una adecuada relación de peso y talla

Para esto se realizan análisis de peso, índice de masa corporal y exámenes de sangre, heces y orina para poder descartar cualquier otra enfermedad que esté causando la desnutrición o para determinar un adecuado tratamiento que no entre en conflicto con las condiciones fisiológicas, alérgicas o anímicas del paciente. El niño deberá de seguir al pie de la letra las recomendaciones del médico, tanto en lo que tiene que ver con la alimentación, la medicación, la administración de suplementos vitamínicos, y en caso de ser necesario, la actividad física. Las dietas normalmente empiezan con alimentos ligeros y aceites para que el cuerpo vaya aclimatándose a una dieta que progresivamente aumentará su contenido calórico para que cuando la persona haya llegado a su peso ideal entonces volver a bajar hasta una dosis calórica normal para el paciente y de esta manera que no vuelva a desnutrirse. (Alemán, 2010, pág. 22)


26

Lo mejor es recomendar a los pacientes el consumo de frutas y vegetales que contienen vitamina, los aceites de pescado serán la mejor opción, además de administrar calcio y hierro para fortalecer estas deficiencias, cuando hay una desnutrición severa El afectado necesitará de atención médica constante, deben ser ingresados a un hospital o centro de salud para poder vigilar su cuadro, la dieta en estos casos tiene que ser balanceada, tomando en cuenta que en los comienzos de la dieta las comidas deben ser en su mayoría líquidas porque cuando hay desnutrición severa, el sistema gastrointestinal también se halla dañado y debe recuperarse primero antes de poder empezar a digerir los alimentos sólidos o con gran cantidad de sustancias que no podrán ser sintetizadas (Pérez, 2014, pág. 18)

Los alimentos deben contener gran cantidad de hidratos de carbono, así como grasas básicas como el omega 3 y oligoelementos para mejorar el estado físico. En la mayoría de los pacientes con desnutrición necesitarán incrementar gradualmente la ingesta de proteínas, carbohidratos, agua, minerales y vitaminas incluso hacer uso de suplementos (Caballero, 2009, pág. 35). 3.1.21. Anemia Es uno de los mayores problemas nutricionales causados por un micronutriente y está difundido en todo el mundo. Según (FAO, 2013) La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos en la sangre o en los niveles de hemoglobina respecto a los valores normales. La principal función de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno en la sangre y su liberación en los distintos tejidos, el oxígeno se transporta en el interior del hematíe unido a la hemoglobina.

3.1.21.1. Síntomas de la anemia 

Palidez.

Sensación de cansancio.

Falta de aire inusual al hacer ejercicio.

Taquicardia


27 

Manos y pies fríos.

Uñas frágiles o caída del cabello.

Dolores de cabeza.

Mareos o aturdimiento.

3.1.21.2. Tipos de anemia Existen varios tipos de anemia. En general, se las clasifica por la causa que les da origen. 3.1.21.2.1 Anemias nutricionales El tipo más común de anemia es el que se produce por deficiencia de hierro debido a una carencia. “La anemia por deficiencia de vitaminas se produce por la falta de ácido fólico, vitamina B12 o vitamina E en la dieta. El cuerpo necesita todos estos nutrientes para producir hemoglobina” (FAO, 2013) y que esta sea utilizada adecuadamente en el organismo. 3.1.21.2.2 Anemias causadas por enfermedades Existen además de las mencionadas otras etiologías relacionadas para la presentación de la anemia tales como: La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria que hace que los glóbulos rojos tengan una forma anormal. “Estas células no pueden circular por el cuerpo de la misma manera que los glóbulos rojos normales. Esto puede llevar a que el cuerpo reciba menor cantidad de oxígeno” (Morgan, 2008, pág. 38). Las anemias debidas a enfermedades crónicas pueden producirse por insuficiencia renal, cáncer y la enfermedad de Crohn. También puede producirse anemia a causa de una enfermedad de la médula ósea o de enfermedades autoinmunes.


28

La anemia aplásica “es una enfermedad grave y poco común que hace que el cuerpo deje de producir una cantidad suficiente de glóbulos rojos nuevos” (Carrol, 2011, pág. 129). Por lo general, las anemias hemolíticas son causadas por una enfermedad genética que produce la destrucción anormal de muchos glóbulos rojos. 3.1.21.2.3 Otras causas de anemia Anemia causada por sangrado, ya sea agudo o crónico, niveles bajos de hormona tiroidea o testosterona o como efecto secundario de ciertos medicamentos. La deficiencia de hierro afecta la capacidad de aprendizaje y el comportamiento en los niños, además de disminuir su apetito y crecimiento. Se puede notar una reducida capacidad para el trabajo o cualquier actividad física y la presencia de cansancio corporal en relación con el trabajo presente se puede decir que dificultará en los escolares el proceso de aprendizaje y que los mismos puedan rendir de una manera eficiente en todas las actividades que realicen. 3.1.21.3. Tratamiento de la anemia El tratamiento depende de la gravedad de la anemia del niño y de su origen. Entre los tratamientos se incluyen: 

Medicamentos y suplementos para la producción de hierro.

Cambios en la dieta, como reducción de la cantidad de leche y aumento de la cantidad de alimentos con hierro, incluyen la carne y las verduras. Si un niño no come carne, debe comer gran cantidad de verduras, como col, espinaca, hojas de col verde y alcachofa, suplementos de ácido fólico y vitamina b12.

La anemia causada por una enfermedad más grave puede requerir:


29 

Transfusiones de sangre incluida la anemia hipoplásica, la talasemia y las hemoglobinopatías.

Tratamiento con medicamentos para combatir infecciones.

Es muy importante la educación a la familia y al niño para poder evitar este problema de tipo mundial y de alta gravedad, asimismo la creación de estilos de vidas saludables mejorarán la salud del niño (Pérez, 2014, pág. 140). 3.1.22. Obesidad Según la OMS (2013) La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad son un problema grave, alrededor de 42 millones de niños tienen sobrepeso. La Asociación Española de Pediatría (2008) definió a la obesidad “como una enfermedad crónica, y multifactorial, determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales actuando a través de mediadores fisiológicos de ingesta y gasto de energía”. 3.1.22.1. Síntomas de la obesidad La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo, puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración, lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones. La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda y agravamiento de artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos. Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas. “Es frecuente asimismo


30

la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido” (Castellotti, 2010, pág. 78). 3.1.22.1.1 Tipos de obesidad La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica. La primera es la más grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas. La obesidad central localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir complicaciones metabólicas, la obesidad periférica acumula el depósito de grasa de cintura para abajo y produce problemas de sobrecarga en las articulaciones (Alemán, 2010, pág. 90). 3.1.22.1.2 Obesidad infantil La obesidad infantil es una serie de alteraciones endocrinas metabólicas que condicionan un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. “Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o cuando el tiempo que se ha estado padeciendo es prolongado, el riesgo de presentar eventos cardiovasculares en la edad adulta es más elevado” (Carrol, 2011, pág. 88). 3.1.22.2. La prevención y tratamiento Se logra a través de cambios en el estilo de vida. La adquisición de hábitos saludables alimentación equilibrada y actividad física desde la infancia, previene comorbilidades que acompañan al sobrepeso y evita la formación de adultos obesos en el futuro. Desayunar diariamente brinda la energía necesaria para iniciar bien el día y mantener un peso saludable, cinco comidas al día con horarios estables permiten controlar el apetito y ayuda a la elección de alimentos saludables. El consumo de 5 porciones de frutas y verduras al día aporta las vitaminas, minerales y fibra indispensables para una buena salud, la actividad física ayuda a controlar el apetito, mejora el estado de ánimo, mejora la agilidad corporal disminuye las conductas sedentarias, el consumo


31 de agua pura permite el funcionamiento adecuado de órganos y tejidos y permite mantener una hidratación adecuada, la disminución de la densidad energética es punto clave para el control del sobrepeso y la obesidad infantil. (Morgan, 2008, pág. 55)

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. “Además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos” (Alemán, 2010, pág. 34). 3.1.23. Modelo de promoción de la salud- Nola Pender Nola Pender mediante su modelo integra los métodos de enfermería en las conductas de salud de las personas da una guía para la observación y exploración de los procesos biopsicosociales, para la realización de las conductas destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud, a que sean capaces de realizar actividades para conservar o restablecer su salud, se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de cambiar su situación a nivel salud y comprende los elementos externos que sean válidos tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad. Según (Sitzman, 2011, pág. 223) esta teoría identifica en el individuo factores cognitivospreceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción, es por ello que el presente proyecto está encaminado en base al modelo de promoción ya que se educará a los niños, padres y docentes a tomar medidas enfocadas a mantener el bienestar de su salud y la de su familia. La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida. (Peterson, 2010, pág. 234)


32

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generación a otra. Según (Sitzman, 2011, pág. 224) El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta: Teoría de acción razonada: explica que el mayor determinante de la conducta, es la intención o el propósito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es más probable que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado. Teoría de acción planteada: la conducta de una persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas. Teoría social-cognitiva: la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano. Retoma las características y experiencias individuales, además de la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea. (Sitzman, 2011, pág. 225)

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo utilizó un enfoque cualitativo con un tipo de investigación – acción que se complementan para lograr un mejor desarrollo de este trabajo.

4.1. Enfoque / Tipo de investigación. 4.1.1. Enfoque cualitativo Se considera cualitativo ya que se identificarán las preferencias alimenticias, problemas nutricionales, factores que predispongan a que los estudiantes tengan una alimentación


33

inadecuada y las consecuencias que conlleva. 4.1.2. Tipo de investigación En lo que concierne al tipo de investigación se utilizaron la investigación – acción. 4.1.2.1. Investigación- acción La investigación – acción refiere a un proceso de continua búsqueda “consiste en una forma de estudio critico sistemático ejecutado en un sitio o lugar determinado para lograr el perfeccionamiento de una actividad concreta” (Chica, 2010, pág. 40). Luego de que se ha identificado la problemática se analizarán detenidamente los factores predisponentes a una inadecuada alimentación en los estudiantes y permitirá establecer la planificación y aplicación de actividades tanto educativas como participativas para contrarrestar la problemática. Lo cual permitirá ser partícipes en dichas actividades a estudiantes, padres de familia, docente y autoridades de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro, fomentando una nutrición saludable mediante la utilización de distintas estrategias que serán detalladas más adelante.

4.2. Población / Muestra 4.2.1. Población De acuerdo con Bernal la población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Es decir el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Bernal, 2010, pág. 160). La población de la presente investigación está constituida por los estudiantes de 8 a 10 años de edad los cuales se encuentran cursando los grados de cuarto, quinto y sexto año de


34

educación básica respectivamente, se observa que dentro de cada uno de los paralelos correspondientes A, B, C, D, E existen en su totalidad 500 escolares, de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, con los cuales se trabajó

conjuntamente con sus padres de familia en todo el proceso de ejecución y

evaluación de la campaña. 4.2.2. Muestra La muestra se define como el grupo de personas o elementos seleccionados los cuales representa a una población (Burns & Grove, 2012, pág. 298). Para la aplicación de las encuestas del diagnóstico situacional se utilizará una muestra de 75 estudiantes, la cual se obtuvo empleando la fórmula no probabilística, con un margen de error de 0.09 respectivamente. A continuación se detalla el procedimiento realizado para la obtención de la muestra y de esta manera proceder a la aplicación de las encuestas a los niños del cuarto año correspondientes a los paralelos B y C de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro con los que se trabajará de manera participativa durante el desarrollo del proyecto. Tabla 2. Muestra POBLACIÓN

CONSTANTES


35

CUARTO = 175

N = 500

n = ___z2x N x P x O___

Q = 0,5

E2 (N – 1) + z2x P x Q

QUINTO = 150 1-P = 0,5 SEXTO =

175

TOTAL

500

n=

(1,69)x 500 x0, 5x 0,5

(0,05)2x (500- 1) + (1,69)2x E = 9% = 0,09

0,5x0,5

Z = 1,69 n=

2,8561x 500 x0, 5x 0,5__

0,0081x 499 +2,8561x 0,5x0,5

n=

___357,0125___ 4.755925

n=

75 estudiantes

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre, Luque.

4.3. Indicadores Es importante señalar que los estudios dietarios no son

elementos diagnósticos de

desnutrición y obesidad solo permiten analizar aspectos cualitativos de la dieta que ayudaran a interpretar mejor con la ayuda de otros indicadores como son el peso, talla e índice de masa corporal .Vega (2010) afirma: Un indicador es una medida de resumen, de preferencia estadística, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis con respecto al concepto o conjunto de variables o atributos que se están analizando. (p.150)

Estos indicadores son de suma importancia en el diagnóstico y el análisis de los aspectos relevantes de estudio. Tabla 3. Indicadores


36 INDICADORES Número de Capacitadores Número de personas a Capacitar Número de horas de Capacitaciones Número de Charlas Número de talleres Peso Talla Índice de masa corporal Total de estudiantes Capacitados. Total de padres de familia capacitados. Total de personal que labora en el bar escolar que han sido capacitados. Fuente: Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre, Luque.

4.4. Técnicas e Instrumentos de recogida de datos 4.4.1. Técnicas de recogida de datos 4.4.1.1. Observación (Anexo 2) “La observación como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada” (Bernal, 2010, pág. 257). Esta técnica de recolección de datos tiene como propósito explorar y describir el ambiente institucional en el cual se desarrollan los estudiantes esto implica adentrarse en la problemática, e identificar si la infraestructura de la institución es adecuada, si el bar escolar ofrece alimentos nutritivos y en buen estado, si el personal que expende los productos está capacitado para esta labor, toda esta información se obtendrá mediante la observación. 4.4.1.2. Entrevista (Anexo 3)


37

La entrevista es una técnica para obtener información, mediante una conversación profesional para un estudio analítico de investigación (Ruiz, 2012, pág. 28). Mediante la entrevista se podrá interactuar con el Director de la institución en la que se llevará a cabo el proyecto que permitirá establecer lasos de confianza, identificar las expectativas que tienen con la implementación del mismo y a la vez obtener información en general de la institución y la organización de los departamentos tanto académicos como administrativos. 4.4.1.3. Encuesta (Anexo 4) Esta técnica consiste en la obtención de datos mediante el proceso interrogatorio. Se trata de un procedimiento indirecto de recogida de información a través de preguntas (García & Martínez, 2012, pág. 137). Esta técnica permitirá obtener datos estadísticos y establecer un primer contacto con la realidad a investigar y a la vez determinar los factores predisponentes a optar por una inadecuada alimentación por parte de los estudiantes. 4.4.2. Instrumentos de recogida de datos Según Borda (2013) “los instrumentos son los mecanismos o recursos que emplea el investigador para registrar la información que se va obteniendo” (Borda Pérez, 2013, pág. 67). 4.4.2.1. Guía de observación Se recopilará la información útil y suficiente sobre la problemática que se estudia; es necesaria para investigar los indicadores de las hipótesis establecidas (Cortés, 2012, pág. 77). La guía de observación permitirá establecer

de manera ordenada parámetros para

identificar los problemas a nivel de infraestructura de la institución que tengan influencia de manera observable mediante la elaboración de ítems. (Anexo 2)


38

4.4.2.2. Entrevista estructurada Este instrumento consiste en la realización de un listado de temas que se enfoca en preguntas dirigidas a la problemática, se denomina guía de temas. “En la que el entrevistador ha de facilitar al informante su progreso, evolución y su avance en la producción de sus contenidos para que vayan dando mayor profundidad al tema” (Báez & Tudela, 2012, pág. 119). La guía de entrevista permite llevar un orden durante la misma mediante el cual el entrevistador da a conocer al entrevistado los temas que le interesan conocer ya sean de la institución educativa o propiamente de los estudiantes. (Anexo 3) 4.4.2.3. Cuestionario de encuesta (Anexo 4). Este instrumento está constituido por una serie de preguntas o ítems escritos que han de estar redactados y ordenados convenientemente, teniendo en cuenta el propósito con el que se realiza, la población a la que va dirigido y los recursos con los que se cuenta (García & Martínez, 2012, pág. 137). Permitirá

identificar los factores que predisponen a los

estudiantes a una alimentación inadecuada como las preferencias alimenticias, hábitos alimentarios entre otros problemas que se denotaran en el análisis de las preguntas realizadas en la encuesta.

4.5. Técnicas de análisis de datos Montero (2009) afirma: Es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional, el propósito es la depuración de datos, la interpretación va más allá de lo que los datos nos pueden reflejar. (pag.847)

La interpretación de la información se realizará mediante la tabulación de los mismos y el


39

análisis estadístico de tablas y gráficos que serán elaborados en el programa de Excel con el fin de procesar la información, organizar, describir y analizar.

5. Resultados Para la implementación de la campaña de fomento nutricional en la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de la ciudad de Santo Domingo, se plantearon diversos objetivos los cuales se encaminaron a la determinación de problemas que afectan directamente a los niños de 8 a 10 años de edad de esta institución. Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sobre todo a la concientización a que obten por una alimentación nutritiva, tanto a padres de familia, docentes y personal encargado del bar escolar.

5.1. Primer Resultado Diagnóstico situacional de los niños de 8 a 10 años de edad de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro. 5.1.1. Introducción El diagnóstico situacional del presente proyecto se realiza en base a la identificación, descripción y análisis de la situación actual de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de una forma sistémica y conceptual de tal manera que se logre identificar factores de riesgo que influyan a que los estudiantes de 8 a 10 años de edad mantengan una alimentación inadecuada. 5.1.2. Objetivos 

Identificar el estado nutricional de los estudiantes de 8 a 10 años de edad

5.1.3. Historia y antecedentes En el año de 1980 la señora Leticia Navarrete junto a su esposo idearon la creación de un


40

pequeño lugar para impartir conocimientos a los niños de su barrio, es así que la idea se fue solidificando, los esposos iniciaron enseñando en su casa y a medida que se veía la necesidad de la creación de un espacio con mayor capacidad. A esto los vecinos se unieron y conjuntamente se logró la construcción de las primeras aulas, con el

pasar los años y ayuda del gobierno, municipio entre otras entidades se

realizaron mejoras en la infraestructura. En el año 2013, el Ministerio de Educación fusiono cuatro instituciones educativas que funcionaban en la mismas instalaciones pero en diferentes horarios entre estas incluyen; Unidad Educativa OEA, Cesar Dávila Andrade, Alejandro Montesdeoca y la Unidad Educativa General Medardo Alfaro quedando con este último nombre con el propósito de mejorar la administración de las escuelas fiscales. 5.1.4. Misión Institucional La Unidad Educativa “General Medardo Alfaro” es una institución que atiende a los sectores sociales más vulnerables del Cantón y la Provincia; ofreciendo formación técnica y humana a jóvenes de ambos sexos y otorgando Títulos Técnicos Prácticos y de Bachilleres Técnicos en las Especialidades de Comercialización y Ventas, Mecanizado y Construcciones Metálicas. De esta forma la Institución cumple con los objetivos propuestos, incorporando al campo laboral jóvenes emprendedores conscientes de su formación integral y su compromiso con el desarrollo de su comunidad. 5.1.5. Visión Institucional Su visión se enmarca en convertirse y mantenerse como una Institución

Educativa

Integral, con un currículo orientado a formar Bachilleres Técnicos que respondan con la calidad y calidez a las demandas de la sociedad cada vez más exigente y competitiva.


41

5.1.6. Situación geográfica La Unidad Educativa General Medardo Alfaro se encuentra ubicada en Santo domingo de los colorados, en la parroquia Abraham Calazacón, cooperativa 17 de Diciembre en la calle Puerto Ila y sus transversales Jacinto Cortez y Jacinto Camayo. Croquis de la ubicación de la Institución.

Figura 1.Croquis de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Fuente: GAD Municipal de Santo Domingo Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra.

5.1.7. Infraestructura de la institución La Unidad Educativa General Medardo Alfaro en la que se reciben estudiantes desde primero de básica hasta el bachillerato con especialidades en técnico industrial y común en las secciones matutina y vespertina, la institución cuenta con 2400 estudiantes distribuidos en

los 2 bloques que conforman el colegio

y secciones respectivas, cuenta con 89

trabajadores entre profesores, auxiliares, secretarias y personal de limpieza.


42

Se encuentra conformada estructuralmente en dos bloques en los que funcionan en el primero el colegio y en el segundo la escuela la Unidad Educativa General Medardo Alfaro es una institución que cuenta en su totalidad con 35 aulas en las cuales los estudiantes tienen la oportunidad de recibir clases y de esta manera obtener mayor conocimientos que le servirán en un futuro para su vida diaria y actividades laborales. Tabla 4 Infraestructura de la institución por bloques. El bloque 1 (Colegio)

El Bloque 2 (Escuela)

12 aulas

23 Aulas

Rectorado

Vicerrectorado

Secretaria

Subinspección

Subinspección

Sala de Psicología

Sala de profesores

Sala de profesores

Aula para taller de mecánica

1 Bar

Bodega

15 Baterías Sanitarias

Laboratorio de computación 1 Bar 17 Baterías sanitarias Fuente: Instalaciones de La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


43

5.1.8. Orgánico-funcional

Figura 2.Organización funcional de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Fuente: Inspección Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra.

5.1.9. Resultados de la Guía de Observación El presente instrumento se lo desarrolló en las instalaciones de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro con la cual se obtuvo información necesaria en cuanto a factores físicos y ambientales que predisponen a que los estudiantes tengan una alimentación inadecuada. Objetivo: Determinar factores de riesgo dentro del medio escolar en el que se desarrollan los estudiantes de 8 a 10 años los cuales influyen a una inadecuada alimentación. Tabla 5. Resultados de la observación

Parámetros a observar

Resultados obtenidos

¿La institución cuenta con infraestructura

La institución cuenta con la cantidad de aulas


44 necesarias, también cuenta con edificios nuevos

adecuada?

adecuados para acoger al alumnado.

¿El personal que labora en el bar está

La institución cuenta con dos bares escolares un para

capacitado

el ciclo básico y otro para la primaria, de los cuales en

para

proveer

los

servicios

de

el de la primaria se logra observar que existen ciertas

alimentación escolar?

falencias tanto en higiene como en atención

¿Se expenden productos nutricionales en el bar?

Un 30 % de los productos que se venden para el consumo de los estudiantes es saludable entre estos están frutas, jugos y productos lácteos, el otro porcentaje corresponde a alimentos fritos, gaseosas y dulces los cuales se venden en gran cantidad.

¿El bar escolar mantiene una variedad diaria de

No se mantiene una variedad en los alimentos, durante

productos para el consumo de los estudiantes?

toda la semana se venden los mismos alimentos.

¿La infraestructura del bar escolar es adecuada

La infraestructura es un poco inadecuada ya que es un

para la preparación y venta de alimentos a los

lugar con mucha humedad y los alimentos se dañan

estudiantes?

rápidamente.

¿Los alimentos que se expenden en el bar son

La preparación de los alimentos es de forma correcta

preparados

con las medidas higiénicas necesarias y alimentos en

correctas?

con

las

medidas

higiénicas

buen estado


45

¿Existe gran demanda de comida chatarra en los

En las afueras de la institución se encuentran varios

exteriores de la institución?

vendedores ambulantes los cuales realizan venta de alimentos preparados a la intemperie sin las medidas higiénicas correctas de tal forma que mientras preparan estos alimentos

también

los

venden,

contaminando así los alimentos.

Fuente: Instalaciones de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Análisis de la observación: De acuerdo a la observación realizada en las instalaciones de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro se aprecia que la institución se esfuerza en proporcionar un ambiente adecuado para el adecuado desarrollo de sus alumnos, tanto en infraestructura como en el trato por parte de docentes y colaboradores en diferentes áreas, sin embargo esto se ve opacado por los vendedores ambulantes en los exteriores de la institución. 5.1.10. Resultados Medición y Ponderación Se realizó la toma de peso y talla, datos con los cuales se obtuvo el índice de masa corporal de los escolares de 8 a 10 años de edad, con el propósito de identificar estudiantes que se encuentres con bajo peso o con sobrepeso, según indique la calificación por percentiles. Objetivo: Obtener el peso y talla de los niños para la obtención del índice de masa corporal y su clasificación por percentiles (ver anexo 10).


46

Resultados según percentiles

16; 21%

6; 8% 53; 71%

Normal

Bajo peso

Sobrepeso

Figura 3. Resultados según percentiles Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Análisis de medición y ponderación: Se observa que de los 75 niños que conforman al 100% a los cuales se realizó la respectiva medición y ponderación para obtener su índice de masa corporal, el 71% (53) presentan los rangos normales mientras que un 21% (16) se encuentran en niveles correspondientes a sobrepeso y 8% (6) niños presentan un peso bajo lo que demuestra que una cantidad considerable de escolares no se alimenta de manera adecuada y esto se ve reflejado en las alteraciones del mismo debido a que “un índice de masa corporal adecuados para los escolares será adecuado si se ubica entre los percentiles 3-85” (Alemán, 2010, pág. 67). 5.1.11. Resultados de la Entrevista La entrevista fue dirigida al Rector Magister Eduardo Viteri el cual supo facilitar información necesaria para la recolección de datos sobre antecedentes de la institución organización funcional de los docentes y criterios personales sobre el proyecto a realizarse. A continuación se detalla los resultados obtenidos en la misma después de su realización.


47

Objetivo: Obtener información relevante en cuanto a los inicios de la escuela, su historia y proyectos nutricionales que se han realizado dentro de ella. Tabla 6 Resultados de la entrevista Preguntas

Respuestas

¿Cuáles fueron los inicios de la institución,

La información fue detallada dentro del diagnóstico

antecedentes y organización funcional actual?

situacional.

¿Las autoridades de la institución se preocupan

Dentro de las aulas los docentes se encargan de

por el estado nutricional de los alumnos?

brindar la educación necesaria sobre nutrición complementado la educación de sus hogares, de igual manera se ha tratado de no vender alimentos chatarra dentro del bar escolar.

¿La institución cuenta con un médico que brinde

Por el momento no, solo se cuenta con el

atención a los alumnos?

departamento de psicología.

fomento

Se han realizado varias campañas por parte del

nutricional dentro de la institución por parte del

MSP, como vacunación, sexualidad, etc. Pero de tipo

Ministerio de Salud Pública?

nutricionales no.

¿Qué opina sobre la implementación de campaña

Acogemos

de

estudiantes esta iniciativa ya que es un tema

¿Se

han

realizado

fomento

actividades

nutricional

estudiantes de la PUCESD?

por

de

parte

de

las

de

forma

muy

agradecida

a

las

relevante que beneficia principalmente a los niños y a sus hogares.

Fuente: Entrevista realizada al Director de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre, Luque


48

Análisis de la entrevista: Según la información otorgada por parte del director de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, las entidades públicas no se han hecho presente, el desinterés en cuanto a los problemas de tipo nutricional en los niños no es solamente por parte de las autoridades de la institución, en cuanto a educación nutricional ya que esta no ha formado parte de campañas o proyectos , siendo un aspecto preocupante de tal forma que se considera de vital importancia la implementación de actividades

que fomenten los hábitos nutricionales

saludables debido a que los niños son los individuos más vulnerables y más aún en la etapa de desarrollo. 5.1.12. Resultados de la encuesta El instrumento a continuación presentado fue dirigido a los estudiantes de 8 a 10 años de edad, correspondiente a los cuartos años “B” y “C” de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, el cual mediante un cuestionario se identificaron datos general de la población y datos específicos referentes a hábitos alimentarios de los estudiantes. (Ver anexo 8) 5.1.12.1. Datos generales de la población. Para iniciar el diagnostico situacional se vio la necesidad de determinar los datos de género y edad de los escolares que a continuación se detallan. Tabla 7. Sexo Opciones

Cantidad

Porcentajes

Femenino

40

53%

Masculino

35

47%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


49

Sexo

MASCULINO

47%

53%

FEMENINO

Figura 4. Sexo Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de los 75 encuestados, se obtuvo como resultado que el 53% de encuestados son de sexo femenino, y el restante 47% corresponden al sexo masculino, dentro del cual se denota una mayoría de población femenina. Tabla 8. Edad Edad

Cantidad

Porcentaje

8

47

63%

9

27

36%

10

1

1%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años De La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre, Luque Mayra

Edad 1% OCHO

36%

NUEVE 63%

Figura 5. Edad Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

DIEZ


50

Interpretación y análisis: Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro de los 75 encuestados, el 63% son estudiantes de 8 años, el 36% correspondiente a niños de nueve años y el 1 % tienen 10 años, reflejándose mayor porcentaje de niños de 8 años. 5.1.12.2. Hábitos alimentarios identificados en los niños en estudio Con respecto

a la segunda parte de la encuesta, se

identificarán los

hábitos

alimentarios de los estudiantes y el grado de conocimiento sobre información nutricional. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios en los niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Tabla 9 ¿Desayunas antes de venir a clases? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Siempre

61

81%

Casi siempre

5

7%

A veces

9

12%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre, Luque


51

1. ¿Desayunas antes de venir a clases? 12% 7% SIEMPRE CASI SIEMPRE AVEC ES

81%

Figura 6. ¿Desayunas antes de venir a clases? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede apreciar que el 63% de alumnos desayunan antes de asistir a clases, el 7% casi siempre y el 14% a veces. Se observa que el 80% de los encuestados desayunan siempre antes de ir a clases sin embargo, se denota una cantidad significativa de niños que en ocasiones no desayunan antes de dirigirse a sus actividades escolares. Siendo el desayuno el alimento más importante del día según Pérez (2014) la primera comida del día debe ser nutritivo y equilibrado, lo más indicado es que no sea excesivamente fuerte, pero si lo bastante nutritivo para que podamos desenvolvernos sin problemas hasta el mediodía. Tabla 10 ¿De este grupo de alimentos cuáles son tus preferidos? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Frutas (naranjas, fresa, sandia)

58

77%

Carbohidratos (arroz, pan, fideos)

6

8%

Verdura (nabo, coliflor, brócoli)

2

3%

Golosinas (chicles, papas fritas, chocolates)

9

12%

Total

75

100%


52 Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

2. ¿De este grupo de alimentos cuales son tus preferidos? 12% 3%

FRUTAS(naranja, fresa, sandia)

8% CARBOHIDRATOS (arroz, pan, fideo) VERDURAS (nabo,coliflor, brocoli)

77%

GOLOSINAS (chiles, papas fritas, chocolates)

Figura 7. ¿De este grupo de alimentos cuáles son tus preferidos? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra.

Interpretación y análisis: Referente al grupo de alimentos preferidos por parte de los niños, el 77% respondieron que prefieren las frutas, el 8% carbohidratos, 3% verduras y 12% las golosinas. Los alimentos con mayor preferencia son las frutas con un 77% pese a esto se encuentra que el 12% de niños entre sus preferencias alimenticias ubican a las golosinas con un porcentaje representativo siendo estos alimentos dañinos para la salud de los niños ya que su componente principal es el azúcar (Carrol, 2011, pág. 35).Sugiere que la ingesta máxima de azúcar adicional no exceda 25% de la ingesta calórica. Tabla 11 ¿Cuántas veces al día comes? Opciones

Cantidad

Porcentaje

2 veces

19

25%

3 veces

37

50%

5 veces

19

25%

Nunca

0

0

Total

75

100%


53 Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

3. ¿Cuántas veces al dia comes? 0% 25%

25%

2 VECES 3 VECES 5 VECES

50%

Figura 8. ¿Cuántas veces al día comes? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: El 50% correspondiente a 37 niños respondieron que ingieren alimentos 3 veces al día, un 25% 5 veces al día y otro 25% aseguraron que lo hacen 2 veces al día, Según los resultados obtenidos la tercera parte de encuestados siendo un número considerable de estudiantes que mantienen una alimentación irregular debido a que solo se alimentan dos veces al día, Casttellotti (2010) afirma que lo adecuado es acostumbrar al niño a ingerir cuatro comidas diarias ya que su capacidad digestiva es aún limitada, de tal forma que consuma cuatro comidas; desayuno, almuerzo, merienda y un refrigerio ya sea a media mañana o a media tarde (pág.195). Tabla 12 ¿Dónde acostumbras a comer? Opciones

Cantidad

Porcentajes

En casa En la calle

65 4

85% 5%

En un bar/cafetería Total

6 75

10% 100%


54 Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

4. ¿Dónde acostumbras a comer? 10% 5%

EN CASA EN LA CALLE EN UN BAR/CAFETERIA

85%

Figura 9. ¿Dónde acostumbras a comer? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: En relación al lugar en el cual los estudiantes consumen sus alimentos el 85% respondió que en la casa, el 10% en cafeterías o bar y el 5% comen en la calle. Se puede apreciar que un porcentaje elevado de alumnos consumen los alimentos en sus hogares, sin embargo se observa que en un 5% los consumen en la calle lo que representa un factor predisponente a problemas nutricionales. Para Contreras (2012) la comida que se va a ingerir debe ser planificada y elaborada bajo parámetros que están en consonancia con las recomendaciones nutricionales (pág.23), por lo que deben ser elaborados en el hogar ya que en los comedores los niños se convierten en comensales de carácter colectivo, a pesar de sus requerimientos nutricionales. Tabla 13 ¿Qué comes en el recreo? Opciones Nada

Cantidad 13

Porcentaje 17%


55 Empanadas O Alimentos Fritos Frutas O Jugos Bocadillos Lácteos Total

31 11 7 13 75

42% 15% 9% 17% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Qué comes en el recreo?

17%

17% NADA EMPANADAS O ALIMENTOS FRITOS

9%

FRUTAS O JUGOS DE FRUTAS BOCADILLOS 15%

LÁCTEOS 42%

Figura 10. ¿Qué comes en el recreo? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se observa que 13 niños que conforman el 17% respondieron que no consumen ningún alimento en el recreo, mientras que otro 17% respondieron que consumen lácteos en el receso escolar, 7 niños conformando un 9% respondieron que comen algún tipo de bocadillos, 11 niños correspondiente a un 15% mencionaron que consumen frutas o jugos, mientras que con un 42% mencionaron que suelen comer empanadas o algún tipo de alimento frito en el receso escolar. Un mayor porcentaje de niños está consumiendo alimentos fritos en su dieta escolar, (Carrol, 2011) afirma “que el consumo crónico de grasas puede producir el desarrollo de diabetes, obesidad y algunos cánceres” (p.54). Solo un mínimo porcentaje de escolares aseguran que consumen frutas en su receso, se puede observar que un considerable número de niños no está consumiendo nada en el recreo


56

siendo este un problema muy marcado que puede llevar a consecuencias graves, debido a que principalmente a esta edad los niños necesitan alimentarse para obtener energía y poder rendir en sus actividades escolares y cognitivas sin ningún tipo de problema que afecte su rendimiento tanto físico como mental. Tabla 14 ¿Llevas normalmente fruta para comer en el recreo? Opciones Siempre

Cantidad 30

Porcentaje 40%

Algunas Veces

32

43%

Rara Vez

5

6%

Nunca

8

11%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Llevas normalmente fruta para comer en el recreo?

11%

SIEMPRE

6% 40%

ALGUNAS VECES RARA VEZ

43%

NUNCA

Figura 11. ¿Llevas normalmente fruta para comer en el recreo? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: De los 95 niños encuestados el 43% respondieron que llevan fruta solo algunas veces, el 11% respondió que nunca lleva fruta, un 40% manifestó que siempre lleva fruta y un 6% de estudiantes respondió que rara vez. Se puede observar que el mayor porcentaje llevan fruta a su colegio lo hacen solo algunas veces es decir 1 vez a la semana o cada 15 días (Carrol,


57

2011) menciona La importancia de las frutas en la dieta para niños radica en que estas son fuente de nutrientes esenciales para garantizar un buen crecimiento físico y desarrollo intelectual están constituidas por, Fibra, regula la glucemia y el colesterol sanguíneo Vitamina C, mejora las defensas, complejo Vitamina B, mejora las conexiones cerebrales y nerviosas y Antioxidantes, mejora la oxigenación celular (p.28).

Las frutas en la alimentación infantil aportan nutrientes que actúan mejorando las reacciones químicas de los distintos procesos orgánicos de los niños, para asegurar un crecimiento adecuado. Tabla 15 ¿Con qué frecuencia consumes verduras o ensaladas en tu casa? Opciones Siempre Algunas veces Rara vez Nunca Total

Cantidad 30 32 5 8 75

Porcentaje 40% 43% 6% 11% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre ¿Con qué frecuencia consumes verduras o ensaladas en casa? María, Luque Mayra 11% SIEMPRE

6% 40%

ALGUNAS VECES RARA VEZ

43%

NUNCA

Figura 12. ¿Con qué frecuencia consumes verduras o ensaladas en casa? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se observó que un 43% correspondiente a 32 alumnos solo algunas veces consumen verduras o ensaladas en su casa, 30 niños correspondientes a 40% lo hacen siempre, un 11% nunca consumen este tipo de alimentos y un 6% correspondiente a 5 alumnos rara vez consumen.


58 Las verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad además, estos productos favorecen una adecuada digestión de otros nutrientes, aumentan el volumen intestinal, lo que ayuda a regular el apetito. (Daza, 2008, pág. 22)

Se puede observar que un alto porcentaje de niños afirma consumir verduras en sus hogares siempre, algunas veces, y que un mínimo porcentaje menciona que las mismas no formen parte de los alimentos que consumen en el diario vivir, Su consumo es importante puesto que, si se incluyen en cantidades adecuadas en la dieta, se está contribuyendo a la salud de toda la familia. Tabla 16 ¿Con qué frecuencia ves televisión mientras comes en tu casa? Opciones Todos Los días 4 Días a la Semana 1 Día a la Semana Nunca Total

Cantidad 42 6 8 19 95

Porcentaje 56% 8% 10% 26% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra.

Con qué frecuencia ves televisión mientras comes en tu casa

TODOS LOS DIAS

26%

4 DIAS A LA SEMANA 10% 8%

56%

1 DIA A LA SEMANA

NUNCA

Figura 13. ¿Con qué frecuencia ves televisión mientras comes en tu casa? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se observa que el 56% observan la televisión mientras comen todos los días, seguido de un 26% que dice que nunca lo hace mientras se alimenta, asimismo un 10% afirma hacerlo 1 vez a la semana.


59

Un 8% corrobora que lo hace aproximadamente 4 días a la semana, Se observa que la mayor cantidad de niños están acostumbrados inadecuadamente a ingerir alimentos mientras miran televisión. Afirmando así un hábito incorrecto en la población es mirar la televisión mientras se come supone la ingesta de mayores cantidades y de alimentos más insanos. La razón podría ser que, en esas condiciones, la alimentación pasa a un segundo plano y no se es plenamente consciente de lo que se está haciendo. Así, el cerebro "no se entera bien" de que el cuerpo se está saciando y, además, la persona se deja llevar, sin darse cuenta, por apetencias inadecuadas. (Morgan, 2008, pág. 22) Tabla 17 ¿Con quién sueles comer normalmente? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Solo

13

17%

Con Parte De Mi Familia

32

43%

Con Toda Mi Familia

30

40%

Total

95

100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Con quién sueles comer?

17% SOLO CON PARTE DE MI FAMILIA CON TODA MI FAMILIA

40% 43%

Figura 14. ¿Con quién sueles comer? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Un 43% afirma que acostumbran a alimentarse en compañía de parte de su familia, mientras que un 40% menciona que suele comer con todos los miembros de su familia presentes durante la hora de la comida, mientras que un 17% afirman que comen solo, siendo una cantidad considerable, de manera que “comer sin compañía se traduce en comer más


60

rápido, peor y de un modo menos saludable” (Álvarez, 2011, pág. 54). Desde la perspectiva dietética, el menú del niño que come solo es poco variado, equilibrado y saludable, ya que se basa en alimentos fáciles de consumir, precocinados fritos u horneados o alimentos fríos y bebidas distintas al agua., se descartan las sopas, las verduras, las frutas y los pescados en la inmensa mayoría de los casos. De esta manera, hay un exceso de azúcares, grasas y una deficiencia en vitaminas, minerales y fibra. Tabla 18 ¿Qué alimentos comes en la merienda? Opciones Frutas Ensaladas Galletas, Cereal Arroz, Carnes Leche, Yogurt Total

Cantidad 22 11 10 28 4 95

Porcentaje 29% 14% 13% 39% 5% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Qué alimentos comes en la merienda?

FRUTAS O JUGOS

5% 29% 39%

ENSALADAS GALLETAS O CEREALES

14%

ARROZ O CARNES LECHE O YOGURT

13%

Figura 15. ¿Qué alimentos comes en la merienda? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Un 39% correspondiente a 28 niños afirman consumir arroz o algún tipo de carnes en la merienda, mientras que 22 alumnos que conforman el 29% mencionan consumir frutas o jugos durante la cena, un 13% conformado por 10 niños menciona consumir galletas o


61

cereales. Un 14% conformado por 11 niños dice consumir ensaladas durante la merienda y un 5% correspondiente a 4 estudiantes menciona ingerir leche. Se observa que la mayor cantidad de estudiantes ingieren arroz y carnes durante la noche que conforman un elevado índice de carbohidratos y proteínas y la mínima cantidad de niños ingiere algún tipo de lácteo. Saltar la merienda implica pasar un largo tiempo sin comer alimentos, lo cual reduce los nutrientes en sangre y los sustratos de energía para cerebro y otros órganos. Además, se incrementan las señales de hambre llegando con un nivel elevado a la cena, momento en el cual se debiera comer con mucha moderación, y se consume gran cantidad de alimentos. (Macias, 2012, pág. 22)

En una merienda se puede consumir todo tipo de alimentos, aunque la cantidad no debe ser elevada, se debe ingerir desde cereales, pan, tostadas o hasta bocadillos, sándwiches, frutas, leche o yogur e infusiones pero siempre recordando hacerlo en moderada cantidad por cuestión de dieta y especialmente de salud. Tabla 19 ¿Realizas algún deporte fuera del colegio? Opciones Siempre Algunas veces Rara vez Nunca Total

Cantidad 40 20 9 6 75

Porcentaje 54% 26% 12% 8% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


62

Realizas algún deporte fuera del colegio? 8% 12% SIEMPRE ALGUNAS VECES

54%

RARA VEZ

26%

NUNCA

Figura 16. ¿Realizas algún tipo de deporte? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se observó que el 54% de niños afirman realizar algún deporte, el 26% mencionan que realizan deporte algunas veces, un 12% mencionan realizarlo rara vez, y un 8% afirma nunca realizar ningún tipo de actividad deportiva. Carrol (2011) afirma: El deporte contribuye al desarrollo físico de los niños y de funciones motoras y cognitivas cuando se practica con regularidad, siendo muy importante como medio para que los niños se diviertan, se relacionen, aprendan a jugar y mejoren su autoestima.(pág.67)

Es necesario orientar al niño en función de sus aptitudes físicas o preferencias, para que conlleve a la práctica de algún tipo de deporte que junto a una alimentación adecuada conllevará a una mejor calidad de vida y por ende contribuirán a un mejor rendimiento escolar y evitar posibles problemas en el futuro. Tabla 20 ¿Cuántos dulces comes al día? Opciones Ninguno Uno Dos Tres o más Total

Cantidad 15 34 4 22 75

Porcentaje 20% 45% 6% 29% 100%

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


63

¿Cuántos dulces comes al dia?

29%

20%

NINGUNO UNO DOS

6%

TRES

45%

Figura 17. ¿Cuántos dulces comes al día? Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: El 45% mencionan consumir al menos un dulce o golosina en el día, un 20% no consume ningún dulce, un 6% que conforman 4 niños mencionan consumir al menos dos dulces en el día y un 29% afirman consumir tres o más dulces al día. De manera que se observa un porcentaje considerable de niños que consumen más de tres dulces en el día. Gómez M (2013) Considera: El azúcar además de desequilibrar la homeostasis del cuerpo, puede acarrear otras puede inhibir el sistema inmunológico y debilitar las defensas contra las enfermedades infecciosas, destruye los minerales en el cuerpo, provoca deficiencias de cobre y de cromo, provoca una subida rápida de adrenalina, hiperactividad, ansiedad, dificultad para concentrarse e irritabilidad en niños. (pág100)

El consumo en exceso de cualquier alimento es lo que causa desórdenes en la salud, por ello no se debe abusar y promocionar esta información para que los niños eviten su consumo. Tabla 21 ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? Opciones Si

Cantidad 56

Porcentaje 75%

No

5

6%

No lo sé

14

19%

Total

75

100%


64 Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano?

19%

SI 6%

NO 75%

NO LO SÉ

Figura 18. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Un 75% conformado por 56 niños consideran que es importante la alimentación y el deporte para mantener la salud, mientras que un 19% correspondiente a 14 alumnos no lo saben, un 6% correspondiente a 5 alumnos creen que no es importante para la salud “Les ayuda a integrarse más socialmente y a adquirir unos valores fundamentales, además de colaborar en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos” (Álvarez, 2011, pág. 176). Se observa que la mayoría de alumnos afirman que la alimentación y el deporte son importantes en la salud de un escolar, cabe mencionar que varios alumnos respondieron que no tenían conocimientos por lo que se pretende trabajar en ello para aportar con información que sea de utilidad para los alumnos y de esta manera tengan conocimientos esenciales sobre este tema. 5.1.13. Conclusiones del diagnóstico situacional Luego que se realizó el diagnóstico situacional de los niños de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro se puede concluir que un gran porcentaje de ellos no poseen los


65

hábitos alimentarios saludables que necesitan para mantenerse saludables, y esto se ve reflejado en que un significativo porcentaje se encuentra fuera de los rangos normales para su Índice de masa corporal para la edad, varios de ellos poseen sobrepeso y otros en contraste se encuentran con un peso bajo para su edad además se le agrega sus respuestas en la encuesta realizada que corrobora que poseen insuficientes conocimientos sobre una adecuada alimentación y por ende sus hábitos no son los mejores. Se pretende continuar con la campaña de fomento de hábitos nutricionales saludables para ayudar a corregir este tipo de problemas en los niños y mejorar su entorno.

5.2. Segundo resultado: Campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios 5.2.1. Introducción: El diseño de la campaña de fomento nutricional “Elige Vivir Sano” responde a las necesidades encontradas previamente en el diagnóstico situacional de los estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, ya que en la etapa escolar los niños inician a instaurar hábitos alimentarios en su vida de tal forma que se considera importante la realización de actividades extracurriculares encaminadas a la educación en salud nutricional, con el propósito de modificar hábitos alimentarios inadecuados en los estudiantes para así prevenir problemas y complicaciones en su futuro.


66

5.2.2. Objetivo general: 

Diseñar una campaña de fomento nutricional que beneficie a los estudiantes y a las personas que conforman su círculo familiar y social (ver anexo 13).

5.2.3. Planificación: Fecha: 17 de octubre hasta 6 noviembre del 2015 Lugar: Santo Domingo de los Colorados Institución: Unidad Educativa General Medardo Alfaro Dirigido a: estudiantes de 8 a 10 años, padres de familia y personal que labora en el bar de la institución.


67 Tabla 22. Estrategias

Método de Estrategia

Objetivos

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

verificación

1- Casa abierta

1.- Fomentar a la

La pirámide nutricional

Mayra Luque

17-10-2015

# de asistentes

Registro de asistencia

sobre los

comunidad

Semáforo alimenticio

María Cofre

capacitados

Foto relatoría

beneficios de una

escolar y padres

El plato del buen comer

---------------- x100

alimentación

de familia la

Preparación de postres

# total de asistentes

adecuada.

alimentación saludable y sus

Temas

saludables 

beneficios.

Degustación de postres saludables

Preparación y degustación de platos creativos.


68 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

2.-Talleres

2.-Lograr que los

Alimentación adecuada

Mayra Luque

19-10-2015

# de estudiantes

Registro de asistencia

nutricionales

escolares

Nutrientes básicos

María Cofre

Hasta 26-10-

capacitados

Foto relatoría

dirigidos a niños

obtengan

Higiene de los alimentos.

201

---------------- x100

de 8 a 10 años la

conocimientos

El semáforo de la

Unidad Educativa

básicos sobre

General Medardo

nutrición y la

5 comidas al día

Alfaro

importancia de

El desayuno

crear hábitos

Lonchera Escolar

saludables desde

Frutas, verduras y sus

alimentación

muy temprana edad.

beneficios 

El Agua y sus beneficios

# total de estudiantes


69 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

3.-Capacitación a

3.- Promover la

personal que

alimentación

labora en el bar de saludable y la la Unidad

importancia de la

Educativa

Higiene, manipulación y

Mayra Luque

27-10-2015

# de personal del bar

Registro de asistencia

conservación de los

María Cofre

Hasta 29-10-

capacitados

Foto relatoría

alimentos.

Capacitadores

2015

---------------- x100

Requerimientos

# total del personal

adecuada

nutricionales en el

del bar

General Medardo

nutrición en el

escolar.

Alfaro

escolar.

Alimentación variada y su importancia

La mejor oferta del menú escolar, recetas.


70 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

4.-Capacitación a

4.-Educar a los

Nutrición y Alimentación

Mayra Luque

24 – 31 de

# de padres de

Registro de asistencia

padres de familia

padres de familia

Requerimientos

María Cofre

octubre y 14

familia capacitados

Foto relatoría

de los niños de 8 a

sobre aspectos

nutricionales en el escolar

Capacitadores

– 21 de

---------------- x100

10 años de la

básicos de

Hábitos en el hogar

noviembre

# total de padres de

Unidad Educativa

nutrición para que

Lonchera escolar

del 2015

familia

General Medardo

apliquen en su

Consecuencias de la

Alfaro

hogar fomentando así hábitos saludables en sus hijos.

alimentación inadecuada


71 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

5.-Teatro

5.-Mejorar los

educativo dirigido

hábitos

a los estudiantes

alimentarios de la

de 8 a 10 años de

comunidad

la Unidad

escolar

Educativa

fomentando el

General Medardo

consumo de

Se

Alfaro

verduras y fruta.

ejecutándose en los temas (tren

Aspectos básicos de

Mayra Luque

nutrición

María Cofre

# de asistentes

Registro de asistencia

capacitados

Foto relatoría

Importancia de las

---------------- x100

verduras y frutas

# total de asistentes

Obra de teatro “salvando a sanopolis”

usará

un

carácter

lúdico

de los alimentos, importancia de verduras y frutas, alimentación en nuestras manos con las que se quiere inculcar hábitos saludables de

30-10-2015

una

forma

dinámica

comprensible para los escolares.

y


72 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

6.- Material visual

6.-Concientizar a

Pirámide alimenticia.

Mayra Luque

los

Semáforo de los

María Cofre

estudiantes,

padres de familia

escolar sobre la

Reglas básicas para una

medio

de

mensajes visuales.

capacitados

Foto relatoría

# total de asistentes

Higiene de los alimentos.

por

Registro de asistencia

---------------- x100

nutrición

# de asistentes

alimentos.

y personal del bar

importancia de la

23-10-2015

vida saludable.


73 Estrategia

Objetivos

Temas

Responsables

Fecha/hora

Indicadores

Método de verificación

7.-Rotafolio

7.- Fundamentar

Casa abierta

Mayra Luque

las actividades

Talleres nutricionales

María Cofre

realizadas

Clausura de los talleres

---------------- x100

conjuntamente

Teatro educativo

# total de asistentes

con los estudiantes .

Elaborado por: María Elena Cofre y Mayra Luque Fuente: Investigadores

23-10-2015

# de asistentes

Registro de asistencia

capacitados

Foto relatoría


74

5.2.4. Ejecución: 5.2.4.1. Introducción La Ejecución de la campaña de fomento nutricional “Elige Vivir Sano” se enfocó al aprendizaje de hábitos nutricionales adecuados, tanto en escolares, padres de familia y personal que trabaja en el bar de la institución. Contando con todos los recursos necesarios tanto físicos como humanos para la ejecución, la cual dio inicio el día sábado 17 de octubre siendo inaugurada con la casa abierta de fomento nutricional y culminó el día viernes 13 de noviembre del 2015 con la función del teatro nutricional y entrega de diplomas a los escolares. De manera que se cumplió a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades, garantizando en su totalidad las diferentes estrategias y actividades planteadas, logrando el impacto esperado con cada uno de los grupos de personas con los que se trabajó (ver anexo 12). Objetivo General: 

Ejecutar la campaña de fomento nutricional mediante la realización de actividades establecidas en un cronograma tales como charlas educativas, talleres nutricionales y conferencias impartidas a los escolares, padres de familia y personal del bar de la institución.

5.2.4.2. Estrategia uno: Casa abierta sobre los beneficios de una alimentación adecuada. Objetivo: Fomentar a la comunidad escolar y padres de familia la alimentación saludable y sus beneficios.


75

Descripción: La casa abierta es un stand o espacio que se decora y expone un tema determinado, en la cual las personas se acercan y obtienen alguna información, detalle o degustación, Se organizó con el fin de inaugurar la campaña de fomento nutricional “Elige Vivir Sano” el día 17 de octubre del 2015 desde las 8:00 am hasta 13:00 pm en los patios del bloque dos de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro en la que se trabajó con los niños y padres de familia de los niños de 8 a 10 años. Mediante una metodología expositiva, participativa, agregando la degustación de varios platos saludables y entrega de trípticos, se realizó la exposición de temas considerados básicos e importantes tales como: la pirámide nutricional, el semáforo alimenticio, el plato del buen comer, esto fue posible por la colaboración del Rector de la institución Magister Eduardo Viteri y Vicerrector Miguel Moreira. Culminado el evento se puede considerar que el objetivo fue cumplido y las personas tanto familiares y niños

que asistieron al evento recibieron información necesaria sobre

alimentación saludable concientizando en ellos su adecuado manejo, a continuación se detallan los indicadores. Tabla 23. Indicadores sobre casa abierta. Estrategia

Indicadores Fórmula

Desarrollo

# de niños asistentes Casa abierta

---------------------------

Cumplimientos

75 X100

# total de niños convocados

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

--------- x100 75

100%


76 Tabla 24. Indicadores sobre casa abierta. Estrategia

Indicadores Fórmula

Desarrollo

# de adultos asistentes Casa abierta

---------------------------

Cumplimientos

X100

# total de adultos convocados

45 --------- x100

60%

75

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

Figura 19.Elaboración de casa abierta expositiva

5.2.4.3. Estrategia 2: Talleres prácticos dirigidos a niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Objetivo: Lograr que los escolares obtengan conocimientos básicos sobre nutrición y la importancia de crear hábitos saludables desde muy temprana edad. Descripción: Los talleres con los niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro fueron llevados a cabo durante los días 19 hasta el viernes 23 de octubre.


77

Estos se realizaron en las aulas de los escolares durante las horas de clase (ver anexo 15). Mediante una metodología expositiva y participativa, se trabajó junto a los escolares los cuales realizaron varias actividades tales como; sopa de letras, crucigramas, dibujos de platos saludables, además de esto la proyección de videos acorde a cada uno de los temas tratados en los talleres. Los temas expuestos en los talleres nutricionales fueron los siguientes: 

Alimentación adecuada

Nutrientes básicos

Higiene de los alimentos.

El semáforo de la alimentación

5 comidas al día

El desayuno

Lonchera Escolar

Frutas, verduras y sus beneficios

El agua y sus beneficios

Todo esto fue posible por la colaboración del Rector de la institución, padres de familia y de las profesores, quienes permitieron realizar las exposiciones en sus horas de clase, se considera que el objetivo propuesto fue cumplido, a continuación se detalla los indicadores. Tabla 25. Indicador de talleres nutricionales Estrategia

Indicadores Fórmula

Cumplimientos Desarrollo 75

Talleres nutricionales

# de niños asistentes ---------------------------

--------- x100 X100

# total de niños convocados

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

75

100%


78

Figura 20. Talleres Nutricionales.

5.2.4.4. Estrategia 3: .-Capacitación a personal que labora en el bar de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Objetivo: Promover una alimentación saludable e importancia de la adecuada nutrición en el escolar. Descripción: Las capacitaciones al personal que labora en el bar de la institución iniciaron el día martes 27 y finalizaron el 29 de octubre del 2015, las cuales se impartieron en el comedor que posee la escuela (ver anexo 7). Se trataron temas de vital importancia, debido a que ellos son el personal responsable de la alimentación a los escolares y deben poseer conocimiento sobre las necesidades nutricionales que requieren los niños en etapa escolar y lo importante que es ofertar alimentos saludables los temas impartidos fueron: 

Higiene, manipulación y conservación de los alimentos.

Requerimientos nutricionales en el escolar.

Alimentación variada y su importancia

La mejor oferta del menú escolar, recetas.


79

Por lo que se contó con la aceptación y participación por parte del personal del bar a cada una de las capacitaciones y actividades que se realizaban dentro de ellas, logrando los resultados esperados ya que al finalizar cada uno de los temas los asistentes emitieron comentarios de satisfacción y al aclarar las dudas referían que desconocían ciertos temas tratados, a continuación se detalla el indicador utilizado. Tabla 26. Indicador de capacitaciones al personal del bar. Estrategia

Indicadores Fórmula

Capacitación a personal que labora en el bar

Desarrollo

# de personas asistentes ---------------------------

Cumplimientos

7 X100

# total de personas convocadas

de la institución Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

--------- x100 7

100%


80

Figura 21. Capacitaciones al personal de bar escolar.

5.2.4.5. Estrategia 4: Capacitación a padres de familia de los niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Objetivo: Fomentar hábitos saludables a los padres de familia, educando sobre aspectos básicos de nutrición para que apliquen en su hogar. Descripción: Las capacitaciones dirigidas a los padres de familia se dieron los días 24 – 31 de octubre y 14 – 21 de noviembre del 2015 las cuales se llevaron a cabo en el auditorio de la institución, contando con la presencia de la Doctora especialista en Nutrición pediátrica Natasha Giler, quien fue la encargada de desarrollar los siguientes (Ver anexo 11). 

Nutrición y Alimentación

Requerimientos nutricionales en el escolar

Hábitos en el hogar


81

Lonchera escolar

Consecuencias de la alimentación inadecuada

Mediante la metodología expositiva y participativa, se trabajó con los padres de familia quienes se encontraban muy interesados ante cada uno de los temas tratados en las capacitaciones. Los cuales fueron realmente valiosos y enriquecedores, de manera que ayudarán a los padres de familias para que corrijan e instauren en sus

hijos hábitos

alimentarios saludables. Luego de solventar las inquietudes de los asistentes se da por finalizada la exposición y se considera que el objetivo planteado en esta estrategia se ha cumplido, debido a que al finalizar las capacitaciones se procedió a evaluar a los asistentes con preguntas sobre los temas tratados quienes

en su mayoría respondieron de forma correcta y oportuna, a

continuación se detalla los indicadores utilizados (Ver anexo 6). Tabla 27. Indicadores de capacitaciones a padres de familia. Estrategia

Indicadores Formula

Capacitación a padres de familia

Desarrollo

# de personas asistentes ---------------------------

Cumplimientos

56 X100

# total de personas convocadas

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

--------- x100 75

74%


82

Figura 22. Capacitaciones a padres de familia

5.2.4.6. Estrategia 5: Teatro educativo dirigido a los estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Objetivo: Mejorar los hábitos alimentarios de la comunidad escolar fomentando el consumo de verduras y frutas. Descripción: Una obra teatral con títeres es una estrategia pedagógica, lúdica que permite la comprensión de conceptos y brinda la posibilidad de abordar diferentes temáticas con fácil asimilación del mensaje, convirtiéndose en un instrumento que facilita la interacción social. El teatro educativo se realizó el día viernes 30 de octubre desde las 07:00 hasta las 10:00 dirigido a los niños de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, mediante una metodología participativa, demostrativa y usando como estrategia pedagógica los títeres Se trataron temas tales como: 

Aspectos básicos de nutrición

Importancia de las verduras y frutas


83

Obra de teatro “salvando a sanopolis”

Todo esto gracias a la colaboración de las docentes de los respectivos paralelos con los que se trabajó y el Vicerrector de la institución quienes ayudaron en la adecuación del área física y demás recursos necesarios, se considera que el objetivo fue cumplido ya que los niños respondieron correctamente a las interrogantes posteriormente realizadas sobre el tema, finalizando el evento se entregó un certificado por la asistencia a los talleres a cada escolar y se dio por finalizada la campaña. Tabla 28. Indicadores de teatro nutricional Estrategia

Indicadores Formula

Teatro nutricional

Desarrollo

# de niños asistentes ---------------------------

Cumplimientos

67 X100

# total de niños convocadas

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

--------- x100 75

89%


84

Figura 22.Teatro nutricional

5.2.4.7. Estrategia 6: Rotafolio Objetivo: Fundamentar las actividades realizadas conjuntamente con los estudiantes durante la ejecución de la campaña de fomento nutricional. Descripción: se realizó una recopilación fotográfica conjuntamente de todas las actividades en las que los estudiantes de 8 a 10 años participaron durante la ejecución de la campaña de fomento nutricional. Asimismo el rotafolio se encuentra estructurado con imágenes de la casa abierta con la que se dio apertura a la campaña, los talleres nutricionales impartidos a los estudiantes detallado día a día, obra de teatro nutricional. También se incluyeron fotografías con mensajes importantes sobre nutrición, además se colocaron fotos sobre la clausura de los talleres y la respectiva entrega de afiches visuales educativos, el rotafolio fue entregado a las autoridades de la institución, el mismo que fue colocado en los patios de la institución para poder ser visualizado por todos los miembros de la comunidad escolar y padres de familia que visiten la institución Tabla 29. Determinación de indicadores

Estrategia

Indicadores Formula

Desarrollo

Cumplimientos


85

Capacitación a personal que labora en el bar

# rotafolios entregados ---------------------------

1 X100

# rotafolios planificados

--------- x100

100%

1

de la institución

Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores

Figura 23.Entrega de rotafolio de memorias

5.2.4.8. Estrategia 7: Elaboración de afiches educativos sobre alimentación saludable. Objetivo: Concientizar a los estudiantes, padres de familia y personal del bar escolar sobre la importancia de la nutrición por medio de mensajes visuales. Descripción: Los afiches son mensajes visuales colocados en un lugar público o en sitios con gran afluencia, suelen también colocarse en las aulas de las escuelas para que los alumnos conozcan sobre temas importantes. Es en el medio educativo, un gran recurso didáctico, sobre


86

todo en los primeros años del proceso educativo, donde la mente del niño es concreta y debe visualizar los hechos para comprenderlos. La entrega de los afiches educativos se realizó el día 23 de octubre los cuales contienen información sobre; la pirámide alimenticia, el semáforo de los alimentos, y la higiene de los alimentos, estos fueron entregados a las docentes representantes de los paralelos que conforman los estudiantes de 8 a 10 años de la institución para ser colocados en sus aulas y un último fue colgado en el bar escolar para de esta forma sea visualizado por toda la comunidad escolar, a continuación se observa los indicadores utilizados. Tabla 30 Indicadores de afiches educativos Estrategia

Indicadores Formula

Teatro nutricional

Desarrollo

# de plotters entregados ---------------------------

4 X100

# total de plotters planificados

Figura 24. Entrega de afiches educativos Elaborado por: M. Cofre y M. Luque Fuente: Investigadores Figura 25. Entrega de afiches educativos

Cumplimientos

--------- x100 4

100%


87

Figura 24. Entrega de afiches educativos

5.3. Tercer resultado: Evaluación de la Campaña de fomento nutricional para modificar los inadecuados hábitos alimentarios 5.3.1. Introducción: Mediante la evaluación se verificó el grado de satisfacción, el nivel de conocimientos adquiridos y la práctica de medidas correctas ante la manipulación de los alimentos tanto en estudiantes como padres de familia y personal del bar escolar. A continuación se detallan los resultados logrados y el

impacto que se adquirió mediante las diferentes estrategias

planteadas anteriormente. 5.3.2. Objetivo: •

Evaluar los beneficios que se obtuvieron con la implementación de la campaña de

fomento nutricional a través del análisis de los resultados obtenidos en la evaluación final del proyecto.


88

5.3.3. Resultados de la Guía de observación El presente instrumento de evaluación post campaña permitió corroborar los cambios esperados, concientizando al personal del bar de la institución, de tal forma que brinden una alimentación adecuada a la comunidad estudiantil. Objetivo: Verificar el impacto de las capacitaciones sobre temas nutricionales impartidas al personal del bar escolar. Tabla 31. Resultados de la observación post capacitación. Parámetros a observar

Resultados obtenidos

¿Los alimentos que se expenden en el bar son

Se pudo verificar que para la preparación de los

preparados

alimentos el personal del bar escolar se rige a nuevas

con

las

medidas

higiénicas

correctas?

medidas higiénicas tales como la utilización de guantes para la manipulación de los alimentos, el uso de mandil y un correcto lavado de manos.

¿Las materias primas con las que se preparan

Se observó que la preparación de los alimentos se

los alimentos se encuentran en buen estado?

realiza con materias primas frescas y en buen estado, las cuales son adquiridas el mismo día, horas antes de la preparación y en cantidades adecuadas para evitar el almacenamiento de los alimentos.

¿Se expenden productos nutricionales en el bar?

El personal del bar implementó la venta de nuevos productos, muchos de ellos con aporte nutricional tales como ensaladas de frutas, jugos naturales y frutas frescas, evitando las comidas saturadas y grasosas.


89

¿El bar escolar mantiene una variedad diaria de

Se comprobó la venta de un menú diferente cada día

productos para el consumo de los estudiantes?

brindando en gran cantidad alimentos saludables y variados durante toda la semana

¿Se mantiene una higiene correcta de los

Se corroboró que el personal del bar escolar mantiene

utensilios con los que se preparan los alimentos?

la higiene adecuada de los utensilios con los que se preparan los alimentos, de manera que primero los lavaban y luego eran desinfectados en agua hirviendo para evitar contaminar los productos a prepararse para la venta durante el recreo.

Fuente: Instalaciones de La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Análisis de la observación: Mediante la guía de observación que se aplicó luego de las capacitaciones realizadas al personal del bar escolar de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, se pudo verificar que las medidas de higiene y manipulación de alimentos están siendo utilizadas en la preparación de los platos, así también como la implementación de varios productos los cuales en su mayoría son elaborados con materias primas saludables que aportan a la nutrición de los escolares. De manera que se cumplió a cabalidad con el objetivo de las capacitaciones impartidas al personal del bar escolar, logrando mejorar la oferta de alimentos saludables para la comunidad estudiantil. 5.3.4. Resultados de encuesta Objetivo: Evaluar el grado de conocimientos adquiridos por los escolares luego de finalizar los talleres sobre fomento nutricional en los que participaron (ver anexo 16).


90 Tabla 32 ¿Por qué es importante desayunar antes de venir a clases? Opciones Para tener energías y rendir en las

Cantidad 70

Porcentaje 93%

0

0%

5

7%

75

100%

actividades diarias No tiene importancia si desayuno o no Para que no me de hambre en la clase Total

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Por qué es importante desayunar antes de venir a clases?

7% Para tener energías y rendir en las actividades diarias No tiene importancia si desayuno o no

Para que no me de hambre en la clase 93%

Figura 26. ¿Por qué es importante desayunar antes de venir a clases? Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años De La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede apreciar que el 93% correspondiente a 70 niños consideran que desayunar antes de venir a clases es importante para rendir en las actividades diarias y tener energías durante el día, en contraste con los datos obtenidos durante el diagnóstico situacional en el que un porcentaje considerado no desayunaba antes de asistir a clases, se estima que se ha logrado que los niños conozcan la importancia del desayuno y pongan en práctica lo aprendido durante la enseñanza de los talleres que se llevaron a cabo con los estudiantes de 8 a 10 años de La Unidad Educativa General Medardo Alfaro.


91 Tabla 33. ¿Con qué frecuencia consideras necesario consumir fruta? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Nunca

0

0%

1 vez al mes

0

0%

1 día a la semana

1

1%

Todos los días

74

99%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

¿Con qué frecuencia consideras necesario consumir fruta?

Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana

Todos los días

99%

Figura 27. ¿Con qué frecuencia consideras necesario consumir fruta? Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años De La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que el 99% de los niños correspondiente a 74 niños consideran necesario consumir frutas diariamente, en contraste con los datos obtenidos anteriormente en el diagnóstico situacional en el que la mayor cantidad de niños rara vez y a veces nunca integraban las frutas en su alimentación diaria. Por lo tanto se considera que se logró instruir a los niños sobre la importancia de incluir en su dieta diaria las frutas, las cuales aportan nutrientes esenciales durante la etapa de crecimiento y desarrollo.


92 Tabla 34 ¿Con qué frecuencia se debería consumir verduras? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Nunca

0

0%

1 vez al mes

0

0%

1 día a la semana

0

0%

Todo los días

75

100%

Total

95

100%

Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra.

¿Con qué frecuencia se debería consumir verduras?

Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana Todo los días

100%

Figura 28. ¿Con que frecuencia se debería consumir verduras? Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años De La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se observa que el 100% de los niños considera que se debe integrar a las verduras diariamente en su dieta, en contraste con los datos obtenidos durante el diagnóstico situacional en el que un 6% consumía rara vez y 11% nunca, de manera que no consumían verduras con regularidad. Concientizando a los escolares de que el consumo diario de verduras es de vital importancia por los nutrientes que aportan al organismo, se puede considerar el cumplimiento del objetivo planteado.


93 Tabla 35. ¿Qué alimentos deben consumir en el recreo? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Nada

0

0%

Empanadas o alimentos fritos

0

0%

Frutas o jugos y lácteos (yogures

75

100%

0

0%

75

100%

con conflex) Bocadillos (patatas, doritos, chetos, galletas) Total

Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Qué alimentos deben consumir en el recreo? 0% Nada Empanadas o alimentos fritos Frutas o jugos y lácteos (yogures con conflex)

Bocadillos (patatas, doritos, chetos, galletas) 100%

Figura 29. ¿Qué alimentos deben consumir en el recreo? Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que un 100% de los encuestados consideran que los alimentos que se debe consumir en el recreo, frutas, jugos y lácteos en contraste con los datos obtenidos en el diagnóstico situacional en el que un considerable porcentaje de niños consumía empanadas y alimentos fritos. Es así como se considera que se ha logrado que la comunidad escolar conozca la importancia de consumir durante el recreo productos saludables que aporten los nutrientes esenciales para su bienestar, por lo tanto se cumplió el objetivo propuesto.


94 Tabla 36. ¿Con qué frecuencia se debe consumir dulces? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Tres veces al día

2

2%

Ocasiones especiales

68

91%

No se debe consumir dulces

5

7%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes de 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Con qué frecuencia se debe consumir dulces? 7% 2%

Tres veces al día Ocasiones especiales No se debe consumir dulces

91% Figura 30. ¿Con qué frecuencia se debe consumir dulces? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que de los 75 niños encuestados un 91% correspondiente a 68 niños consideran que solo se debe consumir dulces y golosinas en ocasiones especiales, en contraste con los datos obtenidos en el diagnóstico situacional en el cual un gran porcentaje mencionaba consumir dulces al menos una vez al día, este cambio se debe a que ellos poseen los conocimientos sobre los daños del azúcar en exceso en nuestro organismo. Tabla 37. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

74

99%

No

1

1%

No lo se

0

0%

Total

75

100%

Fuente: Estudiantes De 8 A 10 Años de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


95

¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? 1%

Si

No No lo se 99%

Figura 31. ¿Crees que la alimentación y el deporte son importantes para mantenerte sano? Fuente: Estudiantes de 8 a 10 Años de La Unidad Educativa General Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que un 99% de los niños consideran que el deporte y la alimentación son importantes para mantenerse saludables, a diferencia de los datos obtenidos durante el diagnóstico situacional en el que los escolares no consideraban importante o simplemente desconocían acerca del tema. 5.3.5. Resultados encuesta de satisfacción. 5.3.5.1. Objetivo: Medir el grado de satisfacción que se logró en las personas capacitadas, mediante las diferentes técnicas utilizadas para su realización (ver anexo 15). Tabla 38. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Excelente

73

97%

Buena

2

3%

Regular

0

0%

Total

75

100%

Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


96

¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? 3%

0%

Excelente Buena Regular 97%

Figura 32. ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que de los 75 padres de familia encuestados, el 97% correspondiente a 73 padres de familia que la metodología utilizada durante las capacitaciones fue excelente y un 3% conformado por 2 padres de familia mencionan que fue regular. Siendo la metodología un aspecto fundamental al momento de dar una capacitación ya que con esta se buscan métodos para lograr que los participantes capten con mayor facilidad la información a tratarse. Tabla 39. ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Adecuados

74

99%

No adecuados

1

1%

Total

75

100%

Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


97

¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? 1%

Adecuados No adecuados 99%

Figura 33. ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: De los 75 padres encuestados un 99% correspondiente a 74 personas creen que los temas expuestos durante las capacitaciones fueron adecuados para ellos a diferencia de un 1% quien menciona que los temas no estuvieron acorde a sus necesidades. Se considera que los padres de familia están conformes con los temas expuestos en cada una de las capacitaciones ya que el 99% manifestó que fueron adecuados, por lo tanto el objetivo propuesto se cumplió, teniendo en cuenta que la recopilación de los temas a tratar debe enfocarse en las necesidades de la población a siendo muy importante que estos sean actuales y relevantes. Tabla 40. ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentación adecuada? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

74

99%

No

1

1%

Total

75

100%

Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


98

¿Cree Ud que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentacion adecuada?

1%

Si No

99%

Figura 34. ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentación adecuada? Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: De los 75 padres de familia encuestados un 100% considera que las capacitaciones dictadas servirán para aumentar y reforzar sus conocimientos sobre nutrición y de esta manera ponerlos en práctica en su diario vivir. Según los resultados obtenidos se considera que las capacitaciones fueron exitosas afirmando el cumplimiento de los objetivos esperados, siendo importante que a menudo las personas aprendan sobre temas que prevengan enfermedades y aporten conocimientos para conservar la salud de sus familias. Tabla 41. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Muy satisfactorio

70

93%

Satisfactorio

5

7%

Poco satisfactorio

0

0%

Total

75

100%

Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra


99

¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron?

7%

0%

Muy satisfactorio Satisfactorio

Poco satisfactorio 93%

Figura 35. ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que de los 75 de padres encuestados un 93% asegura que los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron muy satisfactorios en cuanto a las necesidades que ellos esperaban, a diferencia de un 7% que cree que los contenidos expuestos no fueron de su agrado. Se consideró que los padres de familia estuvieron satisfechos con el contenido de los temas expuestos en cada una de las capacitaciones, ya que el 93% refirió que fueron satisfactorios, por lo tanto el objetivo propuesto se cumplió, teniendo en cuenta que la información que se brindó a los padres de familia debía ser clara y precisa, para así lograr una mayor captación de conocimientos. Tabla 42. ¿Cree usted que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? Opciones

Cantidad

Porcentaje

Si

74

99%

No

1

1%

Total

75

100%


100 Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

¿Cree Ud. que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? 1%

Si No 99%

Figura 36. ¿Cree usted que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? Fuente: Padres de familia Elaborado Por: Cofre María, Luque Mayra

Interpretación y análisis: Se puede observar que de los 75 padres de familia encuestados un 99% correspondiente a 74 padres de familia asume que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar una alimentación adecuada en las personas y el 1% restante menciona que esta no tendrá ninguna influencia en sus vidas. El 99% correspondiente a 74 padres de familia afirman que la campaña de fomento nutricional influenció cambios en sus hábitos alimentarios, ya que las actividades realizadas se enfocaron a concientizar tanto a personal del bar, padres de familia, como estudiantes para que mantengan una alimentación adecuada.


101

5.4. Conclusiones 

Con el diagnóstico situacional se determinó el déficit de conocimientos sobre hábitos alimentarios adecuados los mismos que se vieron evidenciados en el índice de masa corporal de los escolares fuera de los rangos normales en un porcentaje considerable de la población, asimismo se observaron factores predisponentes para que opten por una alimentación poco saludable, tales como desconocimiento sobre hábitos saludables desde sus hogares y principalmente la aglomeración de vendedores ambulantes lo que hace que los niños opten por consumir comida chatarra en los exteriores de la institución.

Durante el periodo de la ejecución de la campaña se educó a 75 estudiantes, 75 padres de familia y 9 personas encargadas del bar escolar, mediante la aplicación de talleres, capacitaciones y casa abierta nutricional, en cada una de las actividades se contó con una buena acogida y una excelente participación por parte de los mismos, concientizando a que puedan crear hábitos saludables y que estos a su vez se practiquen en sus hogares de forma permanente para que los niños y el circulo que los rodea tengan una vida saludable en la actualidad y en el futuro.

Se concluye que ha existido un impacto positivo una vez finalizada la campaña de fomento

nutricional,

evidenciando

que

al

correspondientes a la temática de nutrición

implementar

estrategias

lúdicas

se modifican hábitos alimentarios

inadecuados, por ende se refleja el aumento del nivel de conocimientos en escolares, docentes, padres de familia y personal del bar escolar siendo la participación de todos la mejor opción para su beneficio.


102

5.5. Recomendaciones 

Se recomienda a las autoridades de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, continuar dando apertura a este tipo de proyectos con el fin de elevar el nivel de conocimientos en nutrición para mejorar los estilos de vida en toda la comunidad escolar.

Se sugiere a las autoridades del establecimiento educativo realizar permanentemente controles en el bar de la institución de manera que oferten productos nutritivos para los escolares con el fin de promover una alimentación saludable.

A la

Escuela de Enfermería de la PUCE-SD continuar

con la realización de

proyectos enfocados a la promoción de salud y prevención de enfermedades en grupos vulnerables, con la finalidad de educar a la población a mantener estilos de vida saludables para conservar el bienestar de la salud de las familias y comunidades.


103

LISTA DE REFERENCIAS

Alemán, H. (2010). los indicadores del estado de nutrición y el proceso. Álvarez. (2011). Nutrición en el ámbito escolar. Madrid: Ergon. Báez, J., & Tudela, P. d. (2012). Investigación Cualitativa. Madrid: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigacion. Colombia. Blanco, J., & Maya, J. (2013). Fundamentos de Salud Pública. Medellin- Colombia: Corporación para investigaciones biologias. Borda Pérez, M. (2013). El Proceso de Investigación Visión General de su Desarrollo. Colombia: Editorial Universidad del Norte, reimpr., 2013. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Barcelona (España): EdiDe, S.L. Caballero, G. (2009). Nutrición inteligente para tus hijos. Caro, R. (2012). Modelo de Atención Integral de Salud y Percepción en Directivos MINSA. Alemania: Editorial Académica Española. Carrol, R. (2011). Nutrición y dietoterapia. Mexico: Mc Graw-Hill. Castellotti, C. (2010). Alimentación y salud integral para niños. España: Editorial Dilema. Chica, F. (2010). Investigación Acción Participativa Teoríca y Práctica. Bógota, D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás Departamento de Publicaciones. Cortés, M. T. (2012). Metodología de la Investigación. México: Editorial Trillas, S.S. de C.V. Cortes, M., & Iglesias, L. (2010). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Mexico: Oceano. Daza. (2008). NUTRICIÓN INFANTIL Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Obtenido de Nutrinet.org: http://nutrinet.org/ae-noticias/429-nutricion-infantil-y-rendimientoescolar ENSANUT-ECU. (2011-2013). FAO. (2011). Informe de la organización de las naciones unidas para la Agricultura y Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/emergencies/es/ FAO. (29 de Julio de 2013). Mejorando la nutrición. Obtenido de Departamento de Agricultura: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s16.htm#TopOfPage


104

García, J., López, J., Jimenéz, F., Ramírez, Y., Lino, P., & Reding, A. (2014). Metodología de la Investigación, Bioestadística y Bioinformática en ciencias médicas y de la salud. México, D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICADA EDITORES, S.A. de C.V. García, M., & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. España: Universidad de Murcia Edit.um. Gómez, B. (2011). Indicadores nutricionales. Cuba. Gómez, M. (2013). Azúcar y su salud. Terapia clark, 28. Gutierrez, M. (2009). procedimiento gráfico para evaluar el estado nutricional. Cuba. Haddad. (2010). Hernandez, S. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW - HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. . INEC, E. (2013). INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacionalde-salud-y-nutrición Macias. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el. Rev Chil Nutr Vol. 39, Nº3, 40. Martin Zurro, A. &. (2011). Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica (tercera ed.). España: Elsevier. Martínez, J. (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Ergon: Arboleda. Montero, L. (2009). Guía para nombrar los estudios de investigación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 847 . Morgan, W. (2008). Nutrición clínica. Madrid España : Ediciones Harcourt. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodologia de la Investigación. Bogota: Ediciones de la U D´vinni S.A. Pan American Health Organization. (1978). DECLARACION DE ALMA-ATA. Perea, R. (2012). Eduación para la Salud y Calidad de Vida. España: Ediciones Díaz de Santos. Pérez, J. (2014). Nutrición Energética y salud. España: Penguin Random House . Peterson, S. (2010). Middle Range Theories: Application to Nursing Research. Buenos Aires: Brandy Spade. pública, M. d. (2013). MAIS. Quito- Ecuador. Puertas, E., Rivera, T., & Pavón, A. (2012). La Prevención y Promoción de la Salud en la Atención Integral. Alemania: Editorial Académica Española.


105

Raile, M. (2015). Modelos y Teorias de enfermería. España: Elsevier. Ruiz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. España: Publicaciones de la Univesidad de Deusto. Sitzman, k. (2011). Understanting the Word of Nurse Theorist. Massachusetts: JONES AND BARTLETT PUBISHERS. Thompson, M. (2008). Nutrición. Madrid: Pearson Educación S.A. Zurro, A., & Cano, J. (2011). Atención Primaria de salud Conceptos, Organización y práctica clínica. Barcelona- España: Elsevier España S.I.


106

GLOSARIO Alimentario: Perteneciente o relativo a la alimentación de un organismo vivo. Alimento: Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus funciones vitales. Anemia: Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina. Anemia falciforme: enfermedad en la que su cuerpo produce glóbulos rojos con forma anormal. Aplasia: Carencia total o parcial de un órgano. Campaña: Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican a conseguir un fin determinado. Comorbilidad: presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario. Dieta: conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento. Foro: Reunión de personas para tratar un asunto de interés, expertos ante un público que también puede expresar su opinión. Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o Semejantes, u originado por tendencias instintivas. Insalubre: Afecta negativamente a la salud, no se encuentra bajo los estándares de calidad y de limpieza para su uso.


107

Kwashiorkor: Designa una forma de malnutrición que se caracteriza por un insuficiente aporte de proteínas. Lúdico: Implica actividades relacionadas con el juego y la diversión con el objetivo de aprendizaje. Marasmo:

desnutrición

por

deficiencia

energética

que

comprende

un

extremado enflaquecimiento del cuerpo humano. Nutrición: Conjunto de procesos, hábitos, relacionados con la alimentación humana. Nutriente: Sustancia que asegura la conservación y crecimiento de un organismo. Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo. Programa: Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño. Talasemia: Anemia hereditaria, se debe a un trastorno cuantitativo en la producción de hemoglobina


108

Anexo 1.Oficio dirigido a la Directora Distrital


109


110

Anexo 2. Guía de observación

Nombre de la institución: Fecha: Nombre de los observadores: La presente guía de observación se la realiza con la finalidad de conocer el estado estructural, funcional y de salud en la institución educativa, para así poder identificar los factores que predisponen a la problemática que afecta a los estudiantes de 8 a 10 años de edad.

1.

CRITERIO/COMPORTAMIENTO OBSERVABLE

¿La institución cuenta con infraestructura adecuada? ¿El personal que labora en el bar está capacitado para proveer los servicios de alimentación escolar?

¿Se expenden productos nutricionales en el bar?

¿El bar escolar mantiene una variedad diaria de productos para el consumo de los estudiantes?

¿La infraestructura del bar escolar es adecuada para la preparación y venta de alimentos a los estudiantes?

OBSERVACIONES


111

Anexo 3. Formato de entrevista

Nombre de la institución: Fecha: Nombre del entrevistado

Preguntas

Respuestas

¿Cuáles fueron los inicios de la institución, antecedentes y organización funcional actual?

¿Las autoridades de la institución se preocupan por el estado nutricional de los alumnos?

¿La institución cuenta con un médico que brinde atención a los alumnos?

¿Se

han

realizado

actividades

de

fomento

nutricional dentro de la institución por parte del Ministerio de Salud Pública?

¿Qué opina sobre la implementación de campaña de

fomento

nutricional

estudiantes de la PUCESD?

por

parte

de

las


112

Anexo 4. Formato de encuesta para diagnóstico situacional

ESCUELA DE ENFERMERÍA

La presente encuesta tiene el objetivo de obtener información referente a los hábitos alimentarios en los niño/as de 8 a 10 años de la “UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO” INDICACIONES: La información que proporcione a continuación es de suma importancia, agradecemos que responda con la mayor veracidad posible, los datos serán utilizados específicamente para fines de estudio. SEXO: …….. EDAD: ……. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. ¿DESAYUNAS ANTES DE VENIR A CLASES? SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES

2. ¿DE ESTE GRUPO DE ALIMENTOS CUÁLES SON DE TUS PREFERIDOS? Frutas (naranja, fresa, sandía) Carbohidratos (arroz, pan, fideos) Verduras (Nabo, coliflor, brócoli) Golosinas (chicles, papas fritas, chocolates)

3. ¿CUANTAS VECES AL DÍA COMES? 2 VECES 3 VECES 5 VECES

4. ¿DÓNDE ACOSTUMBRAS A COMER? En casa En la calle En un bar/ cafetería

5. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SUELE COMER FRUTA? Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana


113 2 días a la semana Todos los días

6. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SUELE COMER VERDURAS COCIDAS? Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana 2 días a la semana Todos los días

7. ¿QUÉ COMES EN EL RECREO? Nada Empanadas o alimentos fritos Frutas o jugos de frutas Bocadillos (patatas, doritos, chetos, galletas) Lácteos (yogures con conflex, leches chocolatadas,

8. ¿LLEVAS NORMALMENTE FRUTA AL COLEGIO PARA COMER EN EL RECREO? Sí, siempre Algunas veces Rara vez Nunca

9. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUMES VERDURAS O ENSALADAS EN TU CASA? Siempre Algunas veces Rara vez Nunca ¿CON QUÉ FRECUENCIA VES LA TELEVISIÓN MIENTRAS COMES EN TU CASA? Todos los días 4 días a la semana 1 día a la semana Nunca

10. ¿CON QUIÉN SUELES COMER NORMALMENTE? Solo Con parte de mi familia

11. ¿QUÉ ALIMENTOS COMES EN LA MERIENDA? Frutas o jugos Ensaladas Galletas o cereales Arroz o carnes


114 Leche o yogurt

12. REALIZAS ALGÚN DEPORTE FUERA DEL COLEGIO Siempre Algunas veces Rara vez Nunca

13. ¿CUÁNTOS DULCES CONSUMES AL DÍA? Ninguno Uno Dos Tres

14. ¿CREES QUE LA ALIMENTACIÓN Y EL DEPORTE SON IMPORTANTES PARA MANTENERTE SANO? SI NO NO LO SÈ

Gracias por su colaboración


115

Anexo 5. Presupuesto utilizado. PRESUPUESTO INGRESOS: No se cuenta con el apoyo de ninguna institución pública ni privada para la elaboración y ejecución del presente proyecto. EGRESOS: CANTIDAD

DETALLE

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

3

TALENTO HUMANO: Conferencistas

100,00

300,00

10 25 6 8 2 2 2 2 10 3

ÚTILES DE OFICINA Marcadores Papel periódico Resma de papel bon Tinta para impresora Cajas de pinturas Goma Tijera Cinta masking Papel brillante Paquete de Cartulina

1,00 0,30 4,50 5,00 4,00 3,00 1,00 2,00 0,60 4,00

10,00 7,50 27,00 40,00 8,00 6,00 2,00 4,00 6,00 12,00

200 1000 500

INTERNET Horas Impresiones Copias

0,60 0,15 0,05

120,00 150,00 25,00

TRANSPORTE Bus Taxi

0,25 2,00

15,00 40,00

0,30 3,50 0,50

60,00 332,00 50,00

12,00 0,30

48,00 4,50 1267,0

200 95 100 4 15

INCENTIVOS Frutas Sanduches Gelatina OTROS Plotter Tríptico TOTAL GASTOS


116

Anexo 6. Asistencia de padres de familia


117

Nota: Debido a la cantidad excesiva de nĂşmero de hojas solo se ha colocado solo una como referencia


118

Nota: Debido a la cantidad excesiva de nĂşmero de hojas solo se ha colocado solo una como referencia


119

Anexo 7. Asistencia de personal del bar escolar

Nota: Debido a la cantidad excesiva de nĂşmero de hojas solo se ha colocado solo una como referencia


120

Anexo 8. Aplicaciรณn de la encuesta a los estudiantes, mediciรณn y ponderaciรณn

Anexo 9. Pirรกmide nutricional


121

Anexo 10. Resultados Índice de masa corporal según percentiles

Tabla 43 Resultados Índice de masa corporal según percentiles N.

Sexo

IMC

Resultados según percentiles

1

Femenino

18,36

Normal

2

Masculino

14,36

Normal

3

Femenino

14,54

Normal

4

Masculino

17,92

Normal

5

Femenino

18,31

Normal

6

Femenino

15,26

Normal

7

Masculino

18,91

Normal

8

Femenino

20,29

Sobrepeso

9

Masculino

14,42

Normal

10

Femenino

14,8

Normal

11

Masculino

19,12

Sobrepeso

12

Femenino

16,6

Normal

13

Masculino

16,19

Normal

14

Femenino

14,69

Normal

15

Masculino

19,19

Sobrepeso

16

Femenino

14,51

Normal

17

Masculino

20,16

Sobrepeso

18

Femenino

18,76

Normal

19

Masculino

22,11

Sobrepeso

20

Masculino

15,91

Normal

21

Femenino

18,22

Normal

22

Masculino

21,02

Sobrepeso

23

Femenino

16,88

Normal

24

Masculino

21,08

Sobrepeso

25

Femenino

25,64

Sobrepeso

26

Femenino

16,88

Normal

27

Masculino

18,03

Normal

28

Femenino

15,92

Normal

29

Masculino

15,96

Normal

30

Femenino

13,98

Normal

31

Masculino

24,31

Sobrepeso

32

Femenino

16,29

Normal

33

Masculino

12,84

Bajo peso

34

Masculino

17,54

Normal

35

Femenino

15,47

Normal

36

Masculino

20,99

Sobrepeso

37

Masculino

14,22

Normal

38

Femenino

24,62

Sobrepeso

39

Femenino

14,8

Normal


122 40

Femenino

16,51

Normal

41

Femenino

14,2

Normal

42

Femenino

16,75

Normal

43

Masculino

16,54

Normal

44

Femenino

18,32

Normal

45

Masculino

16,26

Normal

46

Masculino

18,21

Normal

47

Masculino

12,88

Bajo peso

48

Masculino

20,69

Sobrepeso

49

Femenino

18,62

Normal

50

Femenino

18,02

Normal

51

Femenino

13,98

Bajo peso

52

Masculino

21,88

Sobrepeso

53

Masculino

16,97

Normal

54

Masculino

14,76

Normal

55

Femenino

21,55

Sobrepeso

56

Femenino

15,27

Normal

57

Masculino

20,37

Sobrepeso

58

Masculino

17,45

Normal

59

Masculino

16,33

Normal

60

Masculino

17,44

Normal

61

Masculino

13,18

Bajo peso

62

Masculino

17,38

Normal

63

Masculino

16,11

Normal

64

Masculino

14,27

Normal

65

Masculino

18,18

Normal

66

Femenino

18,63

Normal

67

Masculino

17,21

Normal

68

Femenino

12,5

Bajo peso

69

Femenino

19,25

Normal

70

Femenino

21,57

Sobrepeso

71

Femenino

16,09

Normal

72

Femenino

13,44

Bajo peso

73

Femenino

13,98

Normal

74

Femenino

14,00

Normal

75

Masculino

17,23

Normal

Fuente: Estudiantes de 8 a 10 aĂąos de la unidad Educativa Medardo Alfaro Elaborado por: Cofre, Luque Mayra


123

Anexo 11. Certificado de participaciรณn por parte de capacitadores


124

Anexo 12. Ejecución de la campaña de fomento nutricional


125

Taller del semรกforo de alimentos

Taller:importancia verduras y frutas

Taller: importancia del desayuno

Taller de lonchera escolar:sopa de letras

Capacitaciรณn a trabajadores del bar escolar

Taller: lonchera escolar


126

Entrega de certificados por participación en los talleres y clausura

Entrega de alimentos saludables en casa abierta

Charla sobre la pirámide alimenticia

Entrega de trípticos a comunidad escolar

Colocación de afiches educativos en las aulas


127

Charla dirigida a los padres de familia

Afiches educativos colocados en el bar

Anexo 13 Logotipo de la campaĂąa de fomento nutricional diseĂąada


128

Anexo 14. Lista de asistencia de estudiantes a talleres nutricionales


129


130

Anexo 15 Formato de encuesta de satisfacción

1. ESCUELA DE ENFERMERÍA La presente encuesta tiene el objetivo medir el grado de satisfacción que se logró en las personas capacitadas, mediante las diferentes técnicas utilizadas durante realización de la campaña de fomento nutricional. INDICACIONES: La información que proporcione a continuación es de suma importancia, agradecemos que responda con la mayor veracidad posible, los datos serán utilizados específicamente para fines de estudio. ENCUESTA DE SATISFACCION 1.- ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue? Excelente Bueno Regular

2.- ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? Adecuados No adecuados

3.- ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentan sus conocimientos para una alimentación adecuada? Si No

4.- ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron? Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio

4.- ¿Cree usted que la campaña de fomento nutricional sirve para concientizar a una alimentación adecuada? Si No


131

Anexo 16 Encuesta: evaluación de conocimientos sobre los temas impartidos en talleres.

ESCUELA DE ENFERMERÍA La presente encuesta tiene el objetivo verificar el nivel de conocimientos adquiridos durante los talleres nutricionales, brindado a los niño/as de 8 a 10 años de la “UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO” INDICACIONES: La información que proporcione a continuación es de suma importancia, agradecemos que responda con la mayor veracidad posible, los datos serán utilizados específicamente para fines de estudio.

SEXO:

F

EDAD: …….

M

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO DESAYUNAR ANTES DE IR A CLASES? Para tener energías y rendir en las actividades diarias No tiene importancia si desayuno o no Para que no me de hambre en la clase

2. ¿QUÉ

GRUPOS FRECUENCIA?

DE

ALIMENTOS

DEBERÍAMOS

CONSUMIR

CON

MAYOR

Carbohidratos (arroz, pan, fideos) Frutas y Verduras (Nabo, coliflor, brócoli) Golosinas (chicles, papas fritas, chocolates)

3. ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA CREES QUE ES NECESARIO COMER? 2 veces 3-5 veces 8 veces a más

4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSIDERAS QUE ES NECESARIO CONSUMIR FRUTA? Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana Todos los días


132

5. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBERÍA CONSUMIR LAS VERDURAS? Nunca 1 vez al mes 1 día a la semana Todos los días

6. ¿QUÉ ALIMENTOS SE DEBEN CONSUMIR EN EL RECREO? Nada Empanadas o alimentos fritos Frutas o jugos y lácteos (yogures con conflex) Bocadillos (patatas, doritos, chetos, galletas)

7. ¿QUÉ CANTIDAD DE AGUA SE DEBE CONSUMIR EN EL DÍA APROXIMADAMENTE? 3 vasos 5 vasos 8 vasos

8. ¿QUÉ ALIMENTOS SE DEBE CONSUMIR EN LA MERIENDA? Jugos, Ensaladas de verduras o Sanduches en moderada cantidad Sopas acompañadas de mucho arroz y carnes No se debe consumir ningún alimento

9. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE CONSUMIR DULCES Y GOLOSINAS? Tres veces al día Ocasiones especiales No se debe consumir dulces

Gracias por su colaboración¡¡¡¡


133

Anexo 17 Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.