Análisis para determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PORTADA ANÁLISIS PARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autores: CHUNGANDRO ZAMBRANO DAMIÁN ALFONSO MURCIA GUERRERO DANIELA Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS PARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Ingenieros Comerciales Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autores: CHUNGANDRO ZAMBRANO DAMIÁN ALFONSO MURCIA GUERRERO DANIELA Diego Fabricio Défaz González, MBA. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Johana Elizabeth Abril Ortega, Mg. CALIFICADOR

f.

Doris María Celi Pinza, MBA. CALIFICADOR

f.

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ECAC

f.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Damián Alfonso Chungandro Zambrano, portador de la cédula de ciudadanía No. 2300071970, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_________________________________ Damián Alfonso Chungandro Zambrano CC. 2300071970


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Daniela Murcia Guerrero, portadora de la cédula de ciudadanía No. 0917527194 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

____________________________ Daniela Murcia Guerrero CC. 0917527194


v

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de quienes formamos este grupo de trabajo. Por eso agradecemos primeramente a Dios por derramar sus bendiciones, al darnos la vida y la fuerza necesaria para continuar con nuestras metas y propósitos en el día a día. Ofrecemos nuestra gratitud a los miembros del GAD. El Esfuerzo y a su junta parroquial, por ser la institución que brindó facilidades de información para realizar nuestras investigaciones del sector. Asimismo un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. A nuestro Director del trabajo de titulación, el MBA. Diego Défaz, quien fue el guía para desarrollar nuestras capacidades y conocimientos en el proceso de nuestro estudio, el cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas y también el de las partes interesadas. Finalmente a nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades.

Damián y Daniela


vi

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de titulación, principalmente, a Dios por proporcionarnos la fortaleza para avanzar paso a paso en el convivir diario. A nuestros padres por todo el apoyo, confianza, esfuerzo y por ser la guía en todo aspecto de nuestra vida. Finalmente, a nuestros profesores, quienes nos han impartido conocimientos a lo largo de estos 5 años y han contribuido a la realización de este proyecto directa e indirectamente, y sobre todo por la paciencia y constancia para formarnos como personas de bien y futuros profesionales íntegros.

Damián y Daniela


vii

RESUMEN El presente análisis, que tiene por objetivo determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia El Esfuerzo, se desarrolló usando como metodología el marco lógico, herramienta que permitió conceptualizar y presentar de manera sistemática y lógica los diferentes proyectos a implementarse; así como definir los factores internos y externos que de alguna manera pueden influir en su consecución. La aplicación de la matriz de impacto, permitió evaluar cada proyecto y conllevó a seleccionar tres de ellos, que debido a su facilidad de desarrollo y condiciones externas como amplio conocimiento de los temas, posesión de abundantes recursos naturales y numerosa mano de obra, fueron considerados como los más beneficiosos para incentivar un cambio en la economía de la parroquia. Tales propuestas productivas fueron: la planta procesadora de pasta de cacao, de lácteos y proyecto de desarrollo de turismo de aventura. Con la implementación de estas alternativas, se pretende fomentar e impulsar sectores con poca incidencia económica y desarrollar a profundidad aquellos sectores económicos predominantes, buscando estimular el crecimiento del sector, brindar mejores condiciones de vida, reducir el índice migratorio y promover un desarrollo sostenible y sustentable.


viii

ABSTRACT The current analysis aims to determine the productive activities and development possibilities in the parish El Esfuerzo. It was developed using the logical framework methodology, a tool that allowed to conceptualize and present in a systematic and logical manner the different projects to be implemented; as well as to define internal and external factors that can somehow influence their achievement. The application of the impact matrix allowed to evaluate each project and led to select three of them that because of their ease of development and external conditions as well as extensive knowledge of the issues, possession of abundant natural resources and large labor force were considered as the most beneficial to encourage a change in the economy of the parish. Such productive proposals were: cocoa paste processing plant, dairy processing plant and project of development of adventure tourism. The implementation of these alternatives is to encourage and promote sectors with little economic impact and mainly develop those economic prevailing sectors, seeking to stimulate growth in the sector, providing better living conditions, reduce immigration rate and promote a sustainable development.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA..................................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................................ i DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .......................................... iii AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................v DEDICATORIA .......................................................................................................................... vi RESUMEN ................................................................................................................................. vii ABSTRACT ............................................................................................................................... viii ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. xiv ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................xv 1.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................4

2.1.

Antecedentes .................................................................................................................4

2.2.

Problema de investigación.............................................................................................7

2.2.1.

Pregunta problema .........................................................................................................7

2.2.2.

Preguntas de investigación ............................................................................................7

2.2.3.

Problematización ...........................................................................................................8

2.3.

Justificación de la investigación ....................................................................................8

2.4.

Objetivos de la investigación ........................................................................................9

2.4.1.

Objetivo general ............................................................................................................9

2.4.2.

Objetivos específicos .....................................................................................................9

3.

MARCO REFERENCIAL ..........................................................................................11

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................11

3.1.1.

Marco lógico................................................................................................................11


x 3.1.2.

Análisis de involucrados .............................................................................................11

3.1.3.

Análisis de problemas .................................................................................................11

3.1.4.

Análisis de objetivos ...................................................................................................12

3.1.5.

Análisis de alternativas ................................................................................................12

3.2.

Desarrollo ....................................................................................................................12

3.2.1.

Desarrollo local ...........................................................................................................13

3.2.2.

Desarrollo sostenible ...................................................................................................13

3.2.3.

Factores de desarrollo ..................................................................................................14

3.2.3.1.

Factores internos..........................................................................................................14

3.2.3.1.1. Fortalezas.................................................................................................................... 14 3.2.3.1.2. Debilidades ................................................................................................................. 14 3.2.3.1.3. Sectores productivos................................................................................................... 15 3.2.3.1.4. Tipo de servicio .......................................................................................................... 16 3.2.3.1.5. Recursos disponibles .................................................................................................. 17 3.2.3.2.

Factores externos ........................................................................................................ 18

3.2.3.2.1. Oportunidades ............................................................................................................ 19 3.2.3.2.2. Amenazas ................................................................................................................... 19 3.2.3.2.3. Análisis PESTEL........................................................................................................ 19 3.2.4.

Presupuesto ..................................................................................................................21

3.2.5.

Mercado .......................................................................................................................22

3.2.6.

Producción ...................................................................................................................22

3.2.7.

Intermediarios ..............................................................................................................22

3.2.8.

Producto.......................................................................................................................23

3.2.9.

Pymes ..........................................................................................................................23

3.2.10.

Gobiernos descentralizados .........................................................................................23

3.2.11.

Economía popular y solidaria ......................................................................................24

3.2.12.

Competitividad sistémica ............................................................................................24


xi 3.2.13.

Turismo de aventura ....................................................................................................24

3.2.13.1. Actividad de tubing .................................................................................................... 25 3.2.13.2. Actividad de canyoning .............................................................................................. 25 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................26

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación ..................................................................................26

4.1.1.

Enfoque cuantitativo....................................................................................................26

4.1.2.

Enfoque cualitativo......................................................................................................26

4.1.3.

Investigación exploratoria ...........................................................................................27

4.1.4.

Investigación descriptiva .............................................................................................27

4.1.5.

Método inductivo ........................................................................................................28

4.2.

Población / Muestra .....................................................................................................28

4.2.1.

Población .....................................................................................................................28

4.2.2.

Muestra ........................................................................................................................29

4.2.3.

Muestreo ......................................................................................................................29

4.2.3.1.

Muestreo no probabilístico bola de nieve .................................................................. 29

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................30

4.3.1.

Técnicas para recopilar información ...........................................................................30

4.3.2.

Observación .................................................................................................................30

4.3.2.1.

Cuestionario................................................................................................................ 31

4.3.3.

La entrevista ............................................................................................................... 31

4.4.

Técnicas de análisis de datos .......................................................................................32

4.4.1.

Análisis e interpretación de los datos ..........................................................................32

5.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................33

5.1.

Matriz del marco lógico ..............................................................................................33

5.1.1.

Listado de situaciones negativas de la parroquia ........................................................34

5.1.1.1.

Componentes biofísicos ............................................................................................. 34

5.1.1.2.

Componente socio cultural ......................................................................................... 34


xii 5.1.1.3.

Componente económico ............................................................................................. 36

5.1.2.

Análisis de involucrados .............................................................................................37

5.1.3.

Árbol de problemas .....................................................................................................38

5.1.4.

Árbol de objetivos .......................................................................................................39

5.1.5.

Árbol de programas y proyectos .................................................................................40

5.1.5.1.

Descripción de las actividades ................................................................................... 41

5.1.6.

Matriz de marco lógico................................................................................................44

5.1.7.

Matriz de evaluación de programas y proyectos .........................................................50

5.2.

Perfiles de proyectos ...................................................................................................53

5.2.1.

Perfil de proyecto sobre pasta de cacao.......................................................................53

5.2.2.

Perfil del proyecto para una planta procesadora de leche ...........................................69

5.2.3.

Perfil del proyecto turismo de aventura ......................................................................87

5.3.

Conclusiones .............................................................................................................104

5.4.

Recomendaciones ......................................................................................................106

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................107 Bibliografía ................................................................................................................................107 Linkografía .................................................................................................................................108 GLOSARIO ...............................................................................................................................111 ANEXOS ……………………………………………………………………………………...112


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de evaluación de programas y proyectos ....................................................... 50 Tabla 2: Inversión del proyecto de una planta procesadora de pasta de cacao ........................ 67 Tabla 3: Fuentes de financiamiento para el proyecto de una planta procesadora de pasta de cacao. ......................................................................................................................... 69 Tabla 4: Tipos de pasto de la parroquia El Esfuerzo ............................................................... 72 Tabla 5: Actividades de tipo primarias y área de ocupación del suelo productivo................. 73 Tabla 6: Inversión del proyecto de la planta procesadora de lácteos ...................................... 85 Tabla 7: Fuentes de financiamiento para el proyecto de una planta procesadora de lácteos .. 87 Tabla 8: Inversión del proyecto Turismo de Aventura ......................................................... 101 Tabla 9: Fuentes de financiamiento para el proyecto Turismo de Aventura ........................ 102


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Análisis de involucrados........................................................................................... 37 Figura 2. Árbol de problemas .................................................................................................. 38 Figura 3. Árbol de objetivos .................................................................................................... 39 Figura 4. Árbol de programas y proyectos............................................................................... 40 Figura 5. Descripción de las actividades.................................................................................. 43 Figura 6. Matriz de Marco Lógico ........................................................................................... 49 Figura 7. Cronograma de actividades del perfil del proyecto pasta de chocolate .................... 62 Figura 8. Cronograma de actividades del proyecto para la implementación de una planta procesadora de lácteos ............................................................................................. 80 Figura 9. Cronograma de actividades del perfil del proyecto turismo de aventura ................. 97


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Fotografía de respaldo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Esfuerzo ................................................................................................................. 112 Anexo 2. Cuestionario de preguntas empleado para la entrevista a la autoridad parroquial . 113 Anexo 3. Informe de la entrevista al Ing. Juan Sanmartín, autoridad contable ..................... 115 Anexo 4. Cuestionario de preguntas del taller participativo .................................................. 118 Anexo 5. Informe del taller participativo ............................................................................... 120 Anexo 6. Fotografías del taller participativo ......................................................................... 122 Anexo 7. Registro de asistencia al taller participativo ........................................................... 124 Anexo 8. Listado de los factores claves de éxito de la parroquia El Esfuerzo ...................... 126 Anexo 9. Análisis PESTEL de la parroquia........................................................................... 131 Anexo 10. Examen especial a los ingresos y gastos de gestión, inversiones en bienes de larga duración y contrato. ...................................................................................... 136 Anexo 11. Formato para la presentación de perfiles de proyectos según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ................................................................. 137 Anexo 12. Mapa geográfico El Esfuerzo ............................................................................... 138 Anexo 13. Fotografías del Río Baba ...................................................................................... 139 Anexo 14. Fotografías del Balneario Las Minas ................................................................... 140 Anexo 15. Fotografías del balneario Puerto Helen ................................................................ 141 Anexo 16. Fotografías de las Cascadas de Cristal – Recinto Los Ángeles............................ 142 Anexo 17. Fotografías de las Cascadas de Polanco ............................................................... 143 Anexo 18. Proforma de la empresa Computrón..................................................................... 144 Anexo 19. Proforma de la empresa Colchonería y Mueblería Valarezo ............................... 145 Anexo 20. Proforma de la empresa Llantas & llantas y Distribuciones ................................ 146 Anexo 21. Tarjeta de presentación de la empresa NTAdventure .......................................... 147 Anexo 22. Tarjeta de presentación de la empresa Agro - Vet ............................................... 148 Anexo 23. Proforma general de maquinarias y equipos ........................................................ 149 Anexo 24. Fotografía de la carta de impacto ......................................................................... 155


1

1. INTRODUCCIÓN El desarrollo socioeconómico del País está basado en la importancia de crear pequeñas y medianas empresas, las mismas que, además de ser unidades productivas, son generadoras de grandes oportunidades ya que son promotoras de empleo e impulsan el cambio dirigido a una mejora en la calidad de vida. La parroquia El Esfuerzo posee bastante potencial que debería ser aprovechado con el objetivo de crear microempresas que contribuyan a satisfacer las necesidades comunitarias, facilitar las condiciones labores y mejorar en sí el desarrollo del sector. Está dotada de abundantes recursos naturales, estos implican tanto caídas de agua como un suelo fértil y condiciones climatologías favorables para el cultivo de diferentes productos agrícolas. La problemática radica en la existencia aún de una débil capacidad de planificación y control. Lo que repercute en el aumento del nivel de desempleo y la imposibilidad de abastecer con fuentes de trabajo, situación que explica el mediano índice de migración de la parroquia. Debido al desarrollo lento que ha tenido la parroquia El Esfuerzo, se pretende realizar este análisis que tiene por objetivo determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia, de tal manera que se examinaron los actores involucrados, los principales problemas incidentes en las actividades de la zona y los objetivos de desarrollo; cuya finalidad es mejorar tanto las condiciones sociales como económicas que rodean al sector. Como resultado de numerosas investigaciones de campo, se determinó que el problema principal que rodea las actividades predominantes de la parroquia son la existencia de procesos con poca asesoría técnica, poca inclusión de tecnología, desconocimiento de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, entre otras. Este conjunto de falencias han llevado a la


2 realización de este estudio que pretende enfocarse en aumentar la eficiencia y calidad tanto en los productos como en los procesos agrícolas y ganaderos; a la vez que aprovecha los recursos naturales que ésta posee. Para el presente análisis se utilizó la metodología de marco lógico, la misma que facilitó el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los diferentes proyectos. Consistió en la elaboración de una matriz, la cual abarcó la realización de metas, indicadores, fuentes de verificación y supuestos de cada proyecto o programa, dichos proyectos fueron previamente analizados de acuerdo a las necesidades que la comunidad expresaba en talleres participativos y entrevistas previas. Posterior a la matriz, era necesario ponderar cada proyecto. El criterio de ponderación utilizado fue una escala de Likert, que como investigadores se evaluó cada uno de los proyectos de acuerdo a la relación de dependencia con los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Los resultados con mayor ponderación fueron: el proyecto de turismo de aventura y el proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera. Una vez con los proyectos ya seleccionados se elaboró el perfil de cada uno, siguiendo el esquema de la SENPLADES. Para lo cual se reunió toda la información posible y se expusieron temas como los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, su justificación, proyectos relacionados o complementarios, el financiamiento, entre otros. Este último aspecto sirvió como criterio de decisión para determinar el proyecto más viable en cuanto a factor monetario. El proyecto de desarrollo de turismo de aventura, la planta procesadora de pasta de cacao y de lácteos tienen como finalidad convertir a la parroquia en un sector con mayor afluencia


3 de personas, garantizando una vida justa, promoviendo la productividad en todas sus etapas, generando ingresos que conlleven al progreso no solo de la provincia, sino tambiĂŠn del paĂ­s.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia (2015-2025), (ver anexo 1). El Esfuerzo fue fundada el 15 de noviembre del 2002, por decreto ministerial. Limita al norte con la parroquia Santo Domingo, al sur con la parroquia Santa María del Toachi, al Este con Alluriquín y al oeste con la parroquia Luz de América. Debido a su ubicación geográfica, El Esfuerzo se encuentra a cinco minutos de una de las vías más importantes del Ecuador, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, característica que ha llenado a la parroquia de importantes oportunidades turísticas y que pretende constituir un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta vía. Según el censo realizado en el año (2010), expuesto en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural, El Esfuerzo cuenta con 5.763 habitantes de los cuales el 49,50% representa la población masculina y el 50,50% la femenina; la población económicamente activa está conformada por un total de 2.065 personas y su distribución poblacional es de 20,44 hab/km2. Adicionalmente la parroquia está constituida por 32 recintos, que corresponden al nombre de Paraíso de Otongo, los Cristales, La Reforma, Bolo Alto, El Austro, La Puntilla, El Mirador, Los Ángeles, Colinas del Cristal, Otongo Acapulco, 9 de Octubre, San José, Milton Murillo, Santa Marianita, Nueva Esperanza, Paraíso Alto, Colonia Azuaya, La Mina, El Bolo, La Unión del Bolo, Buena Vista, Alegría del Bolo, Polanco, Palmar del Bimbe, San Vicente de Vaniza, San José de Bellavista, Redención Social Agraria, Las Maravillas, San Miguel del Bolo, Bolo Bajo 2 ríos, Los Herederos y finalmente Pedro Luis. La cabecera parroquial


5 como sus recintos se encuentran asentados a una altura que va desde los 289 a 2.076 msnm, teniendo una temperatura que oscila entre 18 a 22 °C. Anteriormente a la fecha de parroquialización, El esfuerzo y Santa María del Toachi constaban como parte del territorio y geografía de la parroquia Alluriquín. Como parte de su historia, el nombre de la parroquia se debe al sacrificio y perseverancia que realizaron los primeros colonos para poder asentarse en este territorio que estaba mayormente constituido por una agreste selva tropical y por las corrientosas aguas del río Baba. Sus primeros habitantes provenían de las provincias de Azuay, Loja y Cotopaxi. Entre los registros, los primeros colonos que se destacan son la señora Eudomilia Piedra, los señores Carlos Jijón, José Manuel Carrión, Holger Polanco Aguirre, Lautaro Ruiz, Jorge Mestanza, Antonio Jaramillo, José Gaibor, José Vicente Morán, Manuel López, Humberto López, Enrique Jaramillo, entre otros, quienes en conjunto con sus familias fueron creando los primeros cimientos de esta parroquia de Santo Domingo. (GAD Parroquial rural El Esfuerzo, 2015) Según el documento facilitado por el Contador de la parroquia el Sr. Juan Sanmartín, titulado: “Síntesis histórico de la parroquia El Esfuerzo” realizado por el Gobierno Parroquial El Esfuerzo; acuerdo ministerial N° 0352. Manifiesta que su historia se remonta hacia el año 1960, en donde tuvo lugar una gran sequía que se produjo en las provincias Loja y Azuay, haciendo que sus habitantes migren hacia Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes se asentaron principalmente en los márgenes del Río Baba. Algunos de ellos lograron cruzar el corrientoso río y decidieron fundar un pequeño poblado que autodenominaron Pro Adelanto. En 1969, específicamente el 28 de febrero se convoca una reunión en un local del señor Alcides Merchán. El objetivo principal de dicha reunión era desconocer a la antigua organización para otorgarle un nuevo nombre al comité, Pro Vivienda.


6 El 2 de Julio del 1983 el presidente de aquel entonces, el sr. César Heredia, en una Asamblea General Ordinaria revela los requisitos necesarios para lograr la parroquialización de la comuna El Esfuerzo. Los cuales fueron: tener como mínimo dos mil habitantes, tener obras de infraestructura y tener un colegio. Dichos requisitos deberían cumplirse y estar recopilados en una carpeta que deberá presentarse al Municipio con el listado del censo y las firmas respectivas de los moradores. El 3 de septiembre de 1983 en una asamblea extraordinaria, el presidente informa que se deberá cambiar nuevamente el nombre. Por lo cual el comité pasa a ser nombrado como Pro parroquialización. A finales del año 1984 se produce otro cambio, llamándose El Comité de Desarrollo El Esfuerzo. Dichos esfuerzos por lograr la parroquialización tuvieron sus frutos el 15 de noviembre de 2002, donde finalmente el Ministerio aprobó la carpeta y empezaron los trámites correspondientes para fundar, lo que anteriormente era una comuna, en parroquia. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Esfuerzo 2015-20125, La parroquia posee gran variedad de recursos naturales que provienen del sistema montañoso que conforma la cordillera de Los Andes, además se encuentra rodeada por numerosos ríos, entre ellos el más importante es el río Baba, el cual ofrece una biodiversidad de flora y fauna, encontrándose también variedad de hábitats que alojan especies endémicas. Por lo que ha sido considerado como un laboratorio natural para la investigación genética mundial. Por todas estas características mencionadas, la parroquia es un potencial para actividades eco-turísticas, no obstante la problemática existente respecto al sector turístico es que, a pesar de poseer infraestructura adecuada, como es el malecón del río Baba, sus recursos no están siendo aprovechados debido a la poca visita de turistas, ya que los existentes son propiamente locales.


7 La estructura económica de El Esfuerzo está basada en las actividades agropecuarias. Los productos agrícolas de mayor participación dentro de la parroquia son: el cacao, la maracuyá, yuca, palmito y palma africana. De menor participación se encuentran los cultivos de naranja, malanga, café, naranjilla y maíz. Además posee pastizales adecuados para la crianza de ganado bovino, tanto de carne como de leche, actividad que se complementa con la crianza de aves de corral y porcinos. El desarrollo socio-económico de la parroquia ha experimentado un estancamiento, ya que sus principales actividades están relacionadas a la extracción de bienes primarios sin la agregación de valor. De tal manera que su actividad industrial es deficiente. Sin embargo la cantidad de cultivos y productos, así como la mano de obra y las buenas condiciones climáticas han puesto de manifiesto que la parroquia El Esfuerzo es realmente un potencial que aún necesita ser aprovechado para lograr un aumento de ingresos y mejores condiciones de vida.

2.2.

Problema de investigación

2.2.1. Pregunta problema ¿Cómo determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia El Esfuerzo? 2.2.2. Preguntas de investigación 

¿Cuáles son los actores involucrados?

¿Cuáles son los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia?

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo de la parroquia?


8 

¿Qué alternativas contribuyen al desarrollo económico de la parroquia?

¿Cómo determinar la viabilidad de las alternativas?

2.2.3. Problematización La parroquia El Esfuerzo del Cantón Santo Domingo, posee bastante potencial que debería ser aprovechado con el objetivo de crear microempresas que contribuyan a satisfacer las necesidades comunitarias, facilitar las condiciones labores, y mejorar en sí el desarrollo del sector. La carencia de esta iniciativa es evidente, pese a que posee un área geográfica en expansión, lotes baldíos y recursos en abundancia, se ha visto la necesidad de estimular el crecimiento centrándose en actividades como agroindustria, turismo, agroturismo, ganadera, productora, de servicios, entre otras.

2.3.

Justificación de la investigación

Por sus características naturales y culturales, la zona parroquial El Esfuerzo, presenta un importante potencial para la actividad agro – turística; aunque ésta aún no se ha desarrollado intensamente, debido a que por lo general la zona constituye un sector sin inversión alguna para el desarrollo económico de la misma. Acorde al Eje 2 de Producción y Empleo del Plan de Desarrollo Cantonal 2025, (GAD Provincial Santo Domingo, 2011, pág. 52) y sus políticas de; “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado”, y “promover el fortalecimiento del sector empresarial, agrícola, ganadero, comercial, turístico, logístico y de servicios, alineado con los principios de equidad, justicia, responsabilidad social y ambiental, con cultura tributaria y de reinversión en la zona”, se


9 busca fomentar la creación de fuentes de empleo y respaldar así la idea de que el Ecuador es uno de los grandes Líderes de impulsión socio – económica. De acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, los Objetivos 8 y 10 determinan la importancia de, “Consolidar el sistema económico social y solidario” (SENPLADES, 2013, pág. 247) e “Impulsar la transformación de la matriz productiva” (SENPLADES, 2013, pág. 291), la misma que se vincula a su política 10.5 la cual propone, “Fortalecer la economía popular y solidaria – EPS –, y las micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes – en la estructura productiva” (SENPLADES, 2013, pág. 302); lo que promueve la realización del presente estudio considerándolo como un aporte para impulsar y dinamizar las propuestas de PYMES que preste el sector. La implementación de esta investigación aportará al desarrollo económico de la parroquia y a la ciudad de Santo Domingo de forma sostenible y sustentable, de manera que se facilitará llevar a cabo las diferentes propuestas hacia los gobiernos descentralizados, que son los encargados de dar seguimiento y cumplimiento a las mismas.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general Realizar un análisis de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia. 2.4.2. Objetivos específicos 

Analizar los actores involucrados mediante una matriz.

Determinar los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia.


10 

Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia.

Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia.

Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Marco lógico “Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios, el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas” (Méndez, 2010, pág. 391). El marco lógico pretende sintetizar y orientar el proceso de investigación hacia el desarrollo del problema, y por ende al cumplimiento de los objetivos, los cuales estan medidos a través de indicadores que propician el cumplimento de las metas planteadas por el investigador. 3.1.2. Análisis de involucrados “El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos, al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto” (Méndez, 2010, pág. 401). A través de esta matriz se puede conocer aquellos actores (personas, grupos o instituciones), que apoyan o estan en contra del proyecto y determinar su grado de influencia con el mismo. Además no son fáciles de indentificar en ciertas ocasiones en el análisis del problema, sino que estan descritos en las situaciones o causas que generan dicha anomalía. 3.1.3. Análisis de problemas “El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos” (Secretaría Técnica de Planificación, 2015). Se puede reflejar, a


12 través de una síntesis de investigación, las situaciones que afectan a un proyecto o sociedad como tal. Las cuales están determinadas por causas y efectos que originan y dan paso a la problemática a resolver. 3.1.4. Análisis de objetivos “Análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos” (Méndez, 2010, pág. 408). La problemática se refleja en el árbol de problemas a través de sus causas y efectos, para posteriormente en el árbol de objetivos ubicarlos como metas alcanzables, las cuales se entienden como los propósitos y fines de investigación que se proponen para dar solución al problema, es decir, los objetios son la guía de estudio para determinar la viabilidad del proyecto. 3.1.5. Análisis de alternativas “Consiste en la selección de una alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas o estrategias, conviene determinar los objetivos dentro de la intervención y de los objetivos que quedarán fuera de la intervención” (Méndez, 2010, pág. 412). Se entiende por análisis de alternativas a las estrategias que pueden dar solución a las situaciones desfavorables que afectan a la investigación, dichas soluciones deben estar reflejadas en el árbol de objetivos y la del marco lógico, para asi denotar el aporte resolutivo que se da a la problemática.

3.2.

Desarrollo

Según el diccionario de la Real Academia Española (2011) dice que, el desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar; además se entiende que su significado representa el


13 aumento de características cuantitativas como el dinero y cualitativas como el intelecto, es por eso que, se parte de este término para corroborar los datos a presentar en el presente estudio de análisis de iniciativas productivas. 3.2.1. Desarrollo local El experto en economía, el Profesor Mario Delfín Tello Pacheco & CEPAL, en su artículo “Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos” (2010) muestra que, el desarrollo local comprende tres factores muy importantes como lo son: la economía, el socioculturalismo y la dimensión política y administratia de las cuales pretenden a traes de los medios de producción formar una red social de los grupos interesados de una sociedad a promoer inicitatias que fomente el desarrollo local y comercial que sea iable y sostenible para la ecnomica de una comunidad, sector o país. 3.2.2. Desarrollo sostenible Según Ricardo Fernández García, en su artículo titulado “La dimensión económica del desarrollo sostenible” (2011) señala que, la sostenibilidad como tal es sinónimo de impulso hacia el crecimiento de un país, términos económicos significa agentes económicos, además con el desarrollo sostenible se busca generar más oportunidades en especial para las futuras generaciones que van apareciendo, mediante incentivos para el progreso como la educación, generando así ambiente de conocimiento y promoviendo así la innovación. En lo que se refiere al aspecto social, el bienestar del medio ambiente y la transparencia económica surgen como factores que comprueban la sostenibilidad de desarrollo razonable de un país, es así, que se puede ir fortaleciendo al igual que en una organización, que comprende desde lo social a lo mercantil.


14 3.2.3.

Factores de desarrollo

3.2.3.1.

Factores internos

Según el libro titulado “Fundamentos de marketing” por los autores Philip Kotler y Gary Armostrong (2013) expresa que El análisis FODA consta de una evaluación general de las fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) de la empresa, en el cual las fortalezas y debilidades son consideradas como los factores internos sujeto a análisis riguroso dentro de una institución es considerado y cuyo objetivo es diagnosticar a la empresa en cuanto a ventajas y falencias que ésta pueda poseer. 3.2.3.1.1. Fortalezas Las fortalezas permiten demostrar el grado de eficiencia que tiene una empresa para enfrentar las anormalidades u obstáculos que esta puede tener a lo largo de periodo en que se ejecutan sus actividades y hacen referencia a las actitudes positivas que demuestra la empresa ante sus competidores, las mismas que proporciona ventaja ante ellos. 3.2.3.1.2. Debilidades Para el análisis FODA es indispensable realizar una evaluación a cerca de las dificultades, desventajas o brechas que posea la organización. En otras palabras las debilidades constituyen las limitaciones que posee una empresa internamente y que afectan en el desenvolvimiento efectivo dentro del entorno. Con una evaluación efectiva de estas debilidades la empresa podrá generar y ejecutar planes o estrategias que ayuden a disminuir el riesgo interno de la empresa.


15 3.2.3.1.3. Sectores productivos Sector primario “Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería” (Unicef, 2010, pág. 1). Esta son las actividades que nacen de la naturaleza o que yacen en su estado natural sin la intervención de la mano del hombre, es decir, la producción de productos primarios no elaborados. Sector secundario o industrial “Agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria” (Unicef, 2010, pág. 2). Es donde se transforma la materia prima en productos de consumo, los cuales ya han pasado una etapa de verificación y control de insumos. Este sector se lo define como el idóneo en toda economía en lo que se refiere al sector productivo, debido a que se da un valor agregado a los bienes del sector primario. Sector terciario “Incluye todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa y, por tanto, no encajan dentro de los sectores primario y secundario; estas actividades son conocidas como servicios” (Unicef, 2010, pág. 2). Es el sector que ofrece como tal un servicio para satisfacer las necesidades de un grupo de personas o consumidores potenciales. Además el sector terciario se dedica a la organización y distribución de lo que producen el sector primario y secundario los mismos que yacen su actividades desde la extracción de


16 materias primas, para luego entrar a un proceso de fabricación y finalmente la comercialización del bien o servicio. 3.2.3.1.4. Tipo de servicio El turismo, puede ser clasificado de diversas formas, cada una de ellas orientada a una necesidad especifica e incluso, puede ser identificado en función de más de una de sus características. A continuación se menciona los siguientes: 

Turismo de descanso, o simplemente del sol y playa

Turismo científico

Ecoturismo

Turismo de aventura

Turismo agrícola o agroturismo

Turismo cultural

Turismo histórico

Turismo religioso

Turismo gastronómico (Deffis, 2000) Cabe mencionar que los servicios turísticos agrícolas, de aventura y ecoturismo son las

actividades a desarrollar en el lugar de estudio (El esfuerzo), debido a la abundancia de recursos existentes en la parroquia, las actividades ya antes mencionadas pretende constituirse como motivaciones que pueden experimentar los individuos en busca de la consumación de sus deseos. Turismo “Actividad o hecho de viajar por placer” (Real Academia Española, 2001, pág. 2246). Constituye uno de los principales potenciales de ingreso de muchos países, en cuanto a que se


17 propone explotar esta actividad para atraer turistas y crecer a nivel internacional, las mismas que son promovidas por los diferentes gobiernos e instituciones del cuidado del medio ambiente y desarrollo social y económico. Turista “Persona que hace turismo” (Real Academia Española, 2001, pág. 2246). Persona o grupo de personas cuya actividad está centrada en la realización de viajes por placer alrededor del mundo visitando lugares ricos en recursos naturales, infraestructura, entretenimiento, entre otros. , cuyo objetivo es enriquecerse de diferente cultura y abarcar conocimientos del mundo. 3.2.3.1.5. Recursos disponibles Cacao “Es un árbol de América, de la familia de las esterculiáceas, de tronco liso de cinco a ocho metros de altura, hojas alternas, lustrosas, lisas, duras y aovadas, flores pequeñas, amarillas y encarnadas, cuyo fruto se emplea como principal ingrediente del chocolate” (Real Academia Española, 2001). El cacao es un bien primario de gran producción en países como Costa de marfil, Ghana, Ecuador, etc. No solo genera aportes económicos, sino también constituye un gran agente vitamínico en el consumo diario de alimentos, principalmente como uno de los productos más deliciosos del mundo: el chocolate. CCN – 51: “Los frutos tienen una coloración rojiza en su estado de desarrollo y en su madurez. Contienen grandes cantidades de grasa, por lo que define sus propios nichos de mercados” (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao - Ecuador, 2015). Es otra variedad de


18 cultivo cacaotero que se caracteriza por generar mayor cantidad de caco en la producción, la cual ha sido adoptada cada vez más en los últimos años debido a que es resistente a algunas enfermedades. Fino de Aroma o Sabor Arriba: “Es el producto tradicional y emblemático del Ecuador. Por sus fragancias y sabores frutales y florales, se volvió famoso entre los extranjeros y poco a poco lo fueron llamando Cacao Arriba. Por su organolepcia tiene un valor agregado que es reconocido por la industria de la confitería” (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao - Ecuador, 2015). Este tipo de caco es conocido como la “pepa de oro” en Ecuador por poseer un aroma y sabor único, siendo por estos factores recocido por todo el mundo y apetecido por las grandes empresas chocolateras, para realizar los mejores postres gracias a la calidad de la materia prima. Leche Según la Real Academia Española, 2011, la leche es un líquido blanco con un alto valor nutricional en calcio, fósforo, magnesio y proteína, los cuales son esenciales para el desarrollo y crecimiento; y por consiguiente al ser un alimento de primera necesidad mejora a la calidad de vida del ser humano e incluso previene enfermedades como la osteoporosis, el cáncer entre otras. 3.2.3.2.

Factores externos

Continuando con el análisis FODA, Philip Kotler y Gary Armostrong (2013) en su libro “Fundamentos de marketing” expresa que tanto las oportunidades como las amenazas son consideradas factores externos, es decir, elementos ajenos a la organización que se deben evaluar debido a la influencia que éstos tienen en su desarrollo.


19 3.2.3.2.1. Oportunidades Las oportunidades son propuestas que emergen externamente, las cuales deben ser aprovechadas para generar una proyección futura exitosa dentro del negocio. Éstas pueden ser una oportunidad de mercado, la tecnología, entre otras cuyo objetivo principal sea agregar mayor valor a la empresa y potenciar el logro efectivo de las metas. 3.2.3.2.2. Amenazas Se denomina amenazas a aquellos escenarios que son externos a la organización y que constituyen obstáculos, problemas o impedimentos que desafían el desempeño de la empresa o el logro de sus metas, los cuales la empresa deberá enfrentar, caso contrario éstos pueden atentar contra la permanencia de la misma en el peor de los casos. 3.2.3.2.3. Análisis PESTEL “Metodología empleada para revisar el entorno general que rodea a una organización, que consiste en examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la empresa, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. Con este análisis se busca que la sociedad se convierta en una organización activa en cuanto a la exploración del entorno, vigilancia de las tendencias y anticipación de la posición de sus competidores en el futuro” (Martínez & Gutiérrez, 2012). El análisis PESTEL permite tener una visión amplia de factores externos que de una u otra manera influyen en las actividades de la empresa, este diagnóstico permitirá evaluar las condiciones de la empresa y sus acciones frente a determinadas falencias. Factores políticos - legales “Consiste en los procesos políticos y la legislación que influyen en las regulaciones del


20 entorno a las que los diferentes sectores deben someterse. Las legislaciones gubernamentales pueden beneficiar o perjudicar de forma evidente los intereses de una compañía. Algunos de estos factores políticos pueden ser: cambios políticos previstos, cambios en la legislación laboral, ayudas e incentivos por parte del gobierno, legislación fiscal y de seguridad social, entre otros” (Martínez & Gutiérrez, 2012). Factores provenientes por parte de la normativa que proponga el gobierno para regular la economía del país. Factores económicos “La evolución de determinados indicadores macroeconómicos pueden tener influencia sobre la evaluación del sector en el que opera la sociedad. Se deberá escoger aquellos indicadores económicos cuya evolución ha tenido o puede tener una influencia importante en su entorno y, por lo tanto, en su futuro. Existen multitud de factores económicos influyentes en el entorno de una sociedad, pero no todos tienen un impacto relevante sobre la actividad del sector. Algunos de los factores económicos a considerar pueden ser: evolución del PIB y ciclo económico, demanda del producto, el empleo, la inflación entre otros” (Martínez & Gutiérrez, 2012). Éstos factores, por ser de índole económica, afectan a las regulaciones del mercado por ende toda empresa, necesariamente tendrá que regirse a los cambios de la misma. Factores sociales “Constituyen los factores más sencillos de cuantificar e incluyen elementos como la edad de la población, crecientes y decrecientes niveles de riqueza, cambios en la composición étnica, distribución geográfica de la población y disparidad en los niveles de ingresos, prolongación de la vida en familia de los jóvenes, nuevos estilos de vida y tendencias, envejecimiento de la población, entre otros. (Martínez & Gutiérrez, 2012). Se analizan a los


21 integrantes o individuos del mercado en el que se participa y la influencia que éstos tienen en el desarrollo de sus actividades. Factores Tecnológicos “Consiste en aquellos factores que generan nuevos productos y servicios y mejoran la forma en la que se producen y se entregan al usuario final. Las innovaciones pueden crear nuevos sectores y alterar los límites en los sectores existentes. Algunos de estos factores pueden ser: innovaciones tecnológicas, internet y comercio virtual, acciones de gobierno, entre otros” (Martínez & Gutiérrez, 2012). Constituyen todos los factores referentes a las innovaciones tecnológicas que se desarrollen y que aportan a la actividad empresarial. Factores ecológicos “Los factores ecológicos generalmente se asocian a los factores político- legal, ya que son legislaciones o políticas desarrolladas por el gobierno referente a la protección del medio ambiente. Dichas normas pueden influir positiva o negativamente al giro del negocio, estos factores pueden ser: leyes de protección medioambiental, regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos, preocupación por el calentamiento global, entre otros” (Parada, 2013). Factores medioambientales que, por medio de normativas, limitan las actividades de una organización. 3.2.4. Presupuesto “Ordenamiento y sistematización de la información de carácter monetario y elaboración de los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica” (Baca, 2013, pág. 6). La realización de un presupuesto implica la investigación y análisis financiero de todo el proyecto, con el objetivo de obtener la información necesaria y pertinente para establecer una evaluación monetaria acerca de lo factible o no de su futura realización. Se realizaron


22 presupuestos superficiales pero realistas para determinar el monto de inversión necesario para ejecutar cada propuesta productiva. 3.2.5. Mercado “Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. Estos compradores comparten una necesidad o deseo particular que puede ser satisfecho a través de relaciones de intercambio” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 8). Espacio geográfico donde se realiza el libre intercambio de bienes y servicios, y se produce la interacción de la oferta con la demanda, que precisamente es el factor que fija los precios. 3.2.6. Producción “Idea de que los consumidores favorecerán a los productos que están disponibles y sean costeables, por lo tanto, la organización debería enfocarse en mejorar la eficiencia de producción y distribución” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 10). El proceso de producción se refiere al conjunto de actividades que transforman la materia prima, por medio de la colaboración del talento humano óptimo y de la tecnología, en productos terminados listos para ser adquiridos por el consumidor. 3.2.7. Intermediarios “Empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar” (Baca, 2013, pág. 64). Hace referencia a una institución o individuo cuyo objetivo es conectar a los fabricantes con sus consumidores finales, en el cual se refleja mucho un factor desequilibrante de la economía de un país que es la especulación de precios determinados por los diferentes actores de la intermediación.


23 3.2.8. Producto “El producto es el conjunto de atributos tangibles e intangibles que incluyen también el embalaje, que el comprador acepta como algo que satisface sus deseos y necesidades” (Rivera & Garcillán, 2012, pág. 268).Los productos son bienes o servicios los cuales pueden generar valor en determinado mercado, ofreciendo así una competitividad entre las empresas mejorando su producción en términos de calidad. 3.2.9. Pymes “Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas, que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas” (SRI, 2012). Son organizaciones de pequeñas proporciones de ingresos, número de empleados, infraestructura, etc., que se dedican a una actividad económica específica, cuyos ingresos tienen un único beneficiario o dueño; las mismas que nacen de una necesidad muchas veces conjunta, es decir, de un grupo de emprendedores que realiza una colusión de capital para cristalizar un proyecto o una idea de negocio. 3.2.10. Gobiernos descentralizados “Instituciones descentralizadas que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana” (Gobierno del Ecuador, 2014). Comprenden juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales, con la capacidad de tomar sus propias decisiones y obrar según su criterio propio conjuntamente con la participación ciudadana de cada región.


24 3.2.11. Economía popular y solidaria “Una forma de organización económica en la que sus integrantes se unen para producir, intercambiar, comercializar, financiar, y consumir bienes y servicios que les permitan satisfacer sus necesidades y generar ingresos” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2011). Una economía popular y solidaria comprende actividades económicas que solían conocerse como informal o actos económicos solidarios, en las que las decisiones son democráticas sin importar el monto de sus aportaciones. En este tipo de organización económica los integrantes de una sociedad desarrollan incitativas productivas y sus diferentes procesos de producción, comercialización y financiamiento de los bienes y servicios que ofrecen dichos individuos. 3.2.12. Competitividad sistémica Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010), el entorno sustentador y colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas, promoviendo el avance económico de un país a través de estrategias productivas como la industrialización. 3.2.13. Turismo de aventura “Es aquel tipo de turismo de fuertes aventuras como por ejemplo, el rafting, el salto en bungee, el parapente, el montañismo, salto de base, la escalada en roca, etc., que se caracterizan por sus populares formas de turismo de emoción. En este sentido, todo lo que implique una descarga de adrenalina, así como una sensación de peligro aplica como turismo de aventura” (Turismo - Aventura, 2016). Este tipo de turismo implica exploraciones o viajes con una percepción de deportes y aventuras fuertes en lugares por lo general montañosos; por consiguiente se requiere de condiciones ideales tanto como el talento humano capacitado,


25 como el equipo y las instalaciones adecuados para el desarrollo seguro de estas actividades deportivas. 3.2.13.1. Actividad de tubing De acuerdo a la página web Ecos Travel (2012), la actividad de tubing es también conocida como galletas o donas, debido a que el equipamiento necesario para llevarlo a cabo es de forma redonda con un agujero en el centro. Existen diferentes clases de tubing, la presente investigación se centra en el tubing de agua, que por lo general se lo puede realizar de dos formas: flotando libremente o por medio de arrastre por descenso del río. 3.2.13.2. Actividad de canyoning “Técnica de descenso con cuerda de superficies verticales. El éxito de este deporte radica en que, además de fortalecer músculos y dar elasticidad y equilibrio, permite disfrutar de la naturaleza y experimentar satisfacción tanto por conquistar la cumbre como por enfrentar el reto del descenso” (Centro de Salud Masculina, 2011). Actividad ideal considerando el número de casadas que posee la parroquia, pretendiendo aplicarla para incentivar el turismo en la zona.


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque / Tipo de investigación

4.1.1. Enfoque cuantitativo “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, 2010, pág. 4). Es el método que se basa en la utilización de números para analizar y comprobar los datos existentes en una investigación, utiliza valores cuantificables como los porcentajes, tasas, ingresos o costos. Se utilizó el enfoque cuantitativo para determinar información de carácter numérico, como el número de habitantes de la parroquia, nivel de ingreso, la población económicamente activa, el presupuesto parroquial para la inversión y principalmente para establecer el financiamiento de cada alternativa, entre otras. Todos estos datos posteriormente sustentaron las propuestas de este estudio 4.1.2. Enfoque cualitativo “Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis, antes, durante o después de la recolección y análisis de datos” (Hernández, 2010, pág. 7). Método cuyo principal objetivo es la adquisición de información relevante y a profundidad acerca del comportamiento de lo que se pretende estudiar. Responde a preguntas como ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? En base a la información que brinda el entorno social de la parroquia El Esfuerzo, se analizaron las necesidades de carácter cualitativo como son las preferencias, los gustos, el comportamiento y la reacción de las personas frente a una determinada propuesta, así como


27 en la determinación de las necesidades que son visibles en la parroquia. Para todo este tipo de información se utilizaron herramientas netamente cualitativas, entre ellas el focus group y la entrevista. 4.1.3. Investigación exploratoria “Este tipo de investigación se utiliza en los casos donde es necesario definir el problema con más precisión, identificar los recursos de acción pertinentes y obtener la información adicional antes de que pueda desarrollarse un enfoque” (Malhotra, 2008, pág. 79). Esta investigación parte de algo que se supone que se debe indagar con mayor precisión y obtener toda la información posible para el desarrollo del proyecto. La investigación exploratoria se implementó en la primera fase del proyecto donde no se había definido con exactitud el problema, de tal manera que se aplicó con el objetivo de profundizar e indagar en el contexto social y económico de la parroquia para así determinar, la necesidad de la población de crear pequeñas y medianas empresas que permitan explotar el potencial de la parroquia y contribuir al desarrollo socio – económico de la misma; para llevar a cabo esta metodología se recurrió a fuentes primarias y secundarias para dar solución al objeto de estudio, los medios de recolección de información que se emplearon fueron la observación directa, talleres participativos, la entrevista directa, el plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia y de la provincia, entre otras fuentes bibliográficas necesarias. 4.1.4. Investigación descriptiva “Tipo de investigación concluyente que tiene como principal objetivo la descripción de algo, por lo regular las características o funciones del mercado” (Malhotra, 2008, pág. 82). Este concepto hace referencia al tipo de investigación que pretende conocer las costumbres,


28 los hábitos, el comportamiento o actitudes específicas del objeto de estudio, además busca realizar una descripción detallada de los objetos, actividades o procesos. La investigación descriptiva se empleó en la segunda fase de la investigación, cuando ya se tenía conocimiento con exactitud del objeto de estudio y se necesitaba conocer a fondo todos los factores externos e internos de una propuesta productiva y su desarrollo a lo largo del tiempo. Se necesitó profundizar para conocer y describir aspectos técnicos, prácticos, el proceso de elaboración, la distribución, comercialización y recursos a emplearse, lo que permitió realizar un análisis exhaustivo y determinar las debilidades y las carencias en los diferentes sectores. Asimismo se comprobó la falta de participación en el mercado industrialcomercial, el mismo que puede ser explotado para que proporcione beneficios a la parroquia. 4.1.5. Método inductivo “Método que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuyas aplicaciones sean de carácter general” (Bernal, 2010, pág. 59). Este método se empleó cuando se seleccionó un grupo de personas conocidas como la muestra, en términos investigativos, de los cuales se recogió información para posteriormente sacar conclusiones que puedan ser aplicadas de manera general a toda la población.

4.2.

Población / Muestra

4.2.1. Población Esta etapa de investigación se enfocó en la parroquia El Esfuerzo, para conocer con exactitud la población objeto de estudio, la cual, según el GAD Parroquial rural El Esfuerzo, (2015, pág. 11) está conformada por 5763 habitantes. En el presente análisis se necesitó conocer las diversas actividades que se pueden emprender en la parroquia. La población está


29 conformada por pequeños y medianos productores en el área de la agricultura y ganadería. Adicionalmente visitamos la casa parroquial para la obtención de información para el desarrollo de la investigación, la información que se nos proporcionó está incluida y respaldada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 4.2.2. Muestra “Es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar en el estudio” (Malhotra, 2008, pág. 335). Al ser una población que supera los mil habitantes, la recogida de información se simplificó al utilizar una muestra de la población. Como la presente investigación estará dirigida a los sectores económicos, la muestra será obtenida de las diferentes asociaciones que la conforman. 4.2.3. Muestreo Debido a la extensa población de El Esfuerzo se realizó el muestreo en la parroquia, con el fin de tomar una muestra representativa de la población, cuyo objetivo fue estudiar o determinar las características del grupo o población a la que pertenece, facilitando el proceso de generalización de los datos y conclusiones que se obtuvieron del presente estudio. 4.2.3.1.

Muestreo no probabilístico bola de nieve

Según Malhotra (2008) en su libro “Investigación de mercados” manifiesta que el muestreo de la bola de nieve consiste en seleccionar un grupo inicial de encuestados, generalmente al azar; después de ser entrevistados se les pide que identifiquen a otros que pertenezcan a la población de interés. Este tipo de muestreo es muy raro, debido a que el objeto de estudio toma como futura muestra a sujetos potenciales desconocidos, difíciles de encontrar, por tanto, en este tipo de técnica de muestreo funciona en cadena, al observar el primer sujeto, el investigador le pide ayuda a él para identificar a otras personas que tengan


30 un rasgo de interés similar. Este tipo de muestreo fue empleado a raíz de que el presidente del GAD. Proporcionó orientación hacia aquellas personas que se dedican a actividades relacionadas a los 4 sectores productivos y que por conocimiento y experiencia, consideró que estas personas poseen espíritu colaborador y predisposición a aportar con información al presente análisis.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Técnicas para recopilar información La recopilación de información se realizó de fuentes primarias y secundarias. Según Gabriel Baca en su libro "Evaluación de proyectos” (2013), manifiesta que las fuentes primarias constituyen una técnica de recogida de datos que no necesita una búsqueda de datos históricos o fuentes bibliográficas, debido a que se utiliza más el método de observación directa, para lo cual se emplearon talleres participativos con los habitantes de la parroquia, quienes interactuaron y expresaron de manera cualitativa las necesidades y prioridades que se evidencia en el sector. Un instrumento adicional utilizado fue la entrevista, la misma que estuvo dirigida a una autoridad representante del GAD Parroquial. Por otra parte las fuentes secundarias se basan en la utilización de bibliografía existente como método de recogida de información. Siendo este el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia El Esfuerzo, año 2015 – 2025. 4.3.2. Observación “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de


31 categorías y sub-categorías” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 261). Este método permite el registro de patrones conductuales de personas y sucesos cuya finalidad es la obtención de información del fenómeno de estudio. La observación directa fue el método más utilizado en todas las etapas del proyecto, en la fase inicial se empleó una observación no estructurada puesto que se supervisó todos los aspectos del problema que parecían ser relevantes, sin especificar detalles. Una vez que el análisis tomó dirección se efectuó una observación estructurada en la que se especificó con detalle lo que se quería observar y la forma en que se registrarían dichos datos. 4.3.2.1.

Cuestionario

“Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 217). Para lograr recolectar los datos e información necesaria para el desarrollo del proyecto, se utilizó un cuestionario de preguntas, el mismo que fue la herramienta necesaria para llevar a cabo la técnica de la entrevista, realizándose una prueba piloto con preguntas meticulosamente seleccionadas con el objetivo de recoger únicamente la información necesaria. 4.3.3. La entrevista “Recopilación de información de forma directa, cara a cara, donde el entrevistador interroga y obtiene información directamente del entrevistado, siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las circunstancias que las respuestas del entrevistado le presente” (Muñoz, 2011, pág. 231). Se realizaron entrevistas, en primer lugar, a las autoridades de la parroquia El Esfuerzo, las mismas que dieron paso a la investigación


32 de campo dentro del sector, además entrevistas dirigidas a la comunidad quienes proporcionaron información basándose en el entorno social en el que se desenvuelven.

4.4.

Técnicas de análisis de datos

4.4.1. Análisis e interpretación de los datos El marco lógico es una herramienta de trabajo que permite examinar y analizar el desempeño de un proyecto en particular en todas sus etapas, ya que permite presentar de manera sistemática y lógica las actividades, objetivos y resultados de la investigación. Esta metodología se empleó para el análisis minucioso de cada alternativa, el cual abarcó la ejecución de metas, indicadores, fuentes de verificación y supuestos de cada actividad, con el objetivo de presentar un panorama amplio para evaluar si se han alcanzado satisfactoriamente los objetivos y definir los factores externos que de alguna manera pueden influir en su consecución.


33

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.

Matriz del marco lógico

La matriz del marco lógico es una herramienta analítica orientada a la conceptualización y gestión de proyectos, hace relación a las actividades, resultados y objetivos que se plantean en la investigación y que explican los factores internos y externos que compone el proyecto a realizar. Para la realización efectiva del marco lógico y todo lo que su metodología implica se necesitó recoger información, la cual provino de dos diversas fuentes cualitativas, la entrevista y el taller participativo. La entrevista fue realizada el 20 de noviembre de 2015, dirigida a la autoridad contable de la parroquia, el Sr. Juan Sanmartín, quien debido a su trascendencia prestando servicio al GAD Parroquial, posee un profundo conocimiento del desarrollo de la parroquia. (Ver anexo 2 y anexo 3). Finalmente el 25 de febrero se realizó el taller participativo con la comunidad en general de la parroquia El Esfuerzo, dentro de lo cual se pudo recoger importante información acerca de las situaciones negativas que se vive a diario, causas y efectos que afectan al desarrollo socio – económico del sector. (Ver anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Y anexo 7). Dentro del árbol de problemas se puede evidenciar la anomalía principal de nuestra investigación, el mismo que está acompañado de sus causas y efectos, determinados por la comunidad y sus representantes durante la recopilación de información; una vez determinada la problemática, se procede a revertir las causas y efectos en metas u objetivos que den solución a las situaciones que afectan a la parroquia y así promover su desarrollo productivo. La información antes mencionada será detallada en las siguientes matrices del marco lógico.


34 5.1.1. Listado de situaciones negativas de la parroquia Las siguientes situaciones negativas fueron recopiladas por medio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural El Esfuerzo 2015-2025 y a través del taller participativo, cuando miembros de la comunidad exponían sus inconformidades y problemas más relevantes. Adicionalmente se respaldó con el listado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y el análisis PESTEL de la parroquia. (Ver anexo 8, y anexo 9). 5.1.1.1. 

Componentes biofísicos

Durante la última década se ha evidenciado la existencia de una deforestación irresponsable y progresiva de los bosques.

Los ríos Baba, Otongo, Cristal, Quinde, Chilinche, Bolo, Bimbe y Las Maravillas han reportado elevado estado de contaminación por las descargas de las aguas servidas o residuales provenientes de actividades de carácter doméstico y agropecuario.

Contaminación progresiva del suelo por el uso anti-técnico y sin control de productos agroquímicos.

El uso del suelo de la parroquia tiene una cobertura mayor del 40%, lo que va en contra del Plan de desarrollo parroquial del GAD Provincial, el cual establece que mínimo el 60% de superficie territorial debe de ser destinada a conservación.

Existencia de una distribución inequitativa y concentrada de la superficie del suelo de la parroquia.

5.1.1.2. 

Componente socio cultural

La mayoría de problemas comunitarios se deben al robo y al abigeato que atentan contra el bien privado, seguido de la violencia intrafamiliar y otros delitos motivados por el excesivo consumo de alcohol.


35 

En la parroquia, uno de los principales problemas de la Organización Social es la falta de Integración,

Influencia

Social,

Colaboración,

Adaptación,

Identificación

y

Revitalización. 

La parroquia no cuenta con centros de atención de salud para grupos vulnerables como adultos mayores, discapacitados o personas con adicción.

La parroquia El Esfuerzo posee un déficit en relación a infraestructura educativa, a más de un deficiente equipamiento y calidad educativa debido a la falta de personal docente; problemática que se relaciona con una deficiencia en la transportación escolar.

La tasa de analfabetismo de la parroquia es de 9,68% siendo ésta la tasa más alta en comparación con la provincia de Santo Domingo y el analfabetismo digital abarca un porcentaje de un 75% (datos extraídos de un mapeo y encuesta en el territorio)

De acuerdo a datos del INEC la formación académica de los habitantes de la parroquia se constituye de 4% bachilleres y 3% de personas con educación superior de tal manera que los conocimientos y habilidades técnicas son limitadas.

El sub-centro del ministerio de salud posee una sobredemanda debido a la infraestructura limitada, obligando a que una gran parte de pobladores, especialmente de recintos circundantes con la Vía a Quevedo, se dirijan a la ciudad de Santo Domingo para ser atendidos. Otra problemática evidente es el alto porcentaje de desnutrición infantil especialmente en niños menores de 5 años.

Existencia de enfermedades como la parasitosis, faringitis, anemia, resfriado, infecciones respiratorias altas, hipertensión arterial, gastroenteritis bacteriana, dermatofitosis, amigdalitis y neumonía.

Existencia de un deficiente servicio de transporte.

La población tiene la necesidad de que el servicio de transporte incremente más turnos y llegue a más recintos del sector.


36 

Mediano índice de migración.

5.1.1.3. 

Componente económico

7 de cada 10 habitantes de la parroquia se dedica a actividades económicas de carácter primario; esto es la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural. Las actividades secundarias o de transformación son irrelevantes ya que existe escasa industria y procesamiento de materias primas.

Precios bajos para la venta de productos agrícolas y altos costos de producción.

Producción agrícola empírica y con poco asesoramiento técnico al agricultor por parte de organismos públicos competentes.

La producción de leche de ganado bovino no ha alcanzado un máximo potencial debido al escaso soporte técnico, por lo que se genera rendimientos de volúmenes unitarios por debajo de los estándares competitivos.

Actividad industrial deficiente o baja, lo que genera escases de fuentes de empleo directos e indirectos.

El turismo es el sector económico poco explotado en la Parroquia, a pesar de contar con un sistema hídrico adaptado para actividades de turismo de relajación y aventura.

La infraestructura turística de la parroquia no es aprovechada debidamente, la problemática radica en que la mayoría de los turistas son locales.

El cacao, a pesar de ser el cultivo que posee mayor crecimiento en la parroquia, no cuenta con un centro de acopio.

Infraestructura hotelera limitada debido a la existencia de un solo hotel, Hostería Rey Tour.

Los habitantes no disponen de fondos líquidos que financien la inversión y el capital de trabajo para la implementación de emprendimientos productivos.


37 

Falta de laboratorios para el desarrollo y control de la producción agrícola y ganadera.

Carencia de una planta de enfriamiento para la producción de leche.

Falta de incentivos por parte del gobierno que motive la producción con valor agregado.

Poco acceso al crédito debido a las altas barreras de financiación.

Elevada concentración de la producción en actividades de poco valor agregado.

5.1.2. Análisis de involucrados

Involucrados

Intereses

Problemas percibidos

Recursos y mandatos

1

Ganaderos

Apoyo para la mejora en la productividad del sector

Apoyo

Capacidad de organización

2

Agricultores

Apoyo para la mejora en la productividad del sector

Apoyo

Capacidad de organización

3

Comerciantes

Oposición por pago justo

Oposición

Capacidad de convocatoria

4

Comunidad

Apoyo para mejorar la calidad de vida

Apoyo

Capacidad de organización

5

Intermediarios

Oposición por pago justo

Oposición

Capacidad de convocatoria

6

Empresas

Apoyo a la mejora de la situación económica del sector y ampliar sus utilidades

Apoyo

Capacidad de organización

7

GAD Parroquial

Apoyo a la mejora de la comunidad

Apoyo

Autoridad

8

Gobierno Municipal

Apoyo a la mejora de los sectores económicos

Apoyo

Autoridad

Figura 1. Análisis de involucrados Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo


38 5.1.3. Árbol de problemas Pocos proyectos de inversión.

Migración de los habitantes de la parroquia.

Producción del sector poco competitiva.

Bajo nivel de empleo en la parroquia.

Pocas fuentes que proporcionen ingresos monetarios para la parroquia.

Escasa diversificación de la actividad productiva en la parroquia El Esfuerzo.

Recursos turísticos no aprovechados.

La mayoría de los turistas son locales. Pocos lugares de entretenimiento y estancia.

Actividad productiva limitada a la extracción de bienes primarios.

Producto con insuficiente nivel de calidad en producción.

Poca asesoría técnica. Falta de industrialización del producto agrícola ganadero y sus derivados.

Inexistencia de Centros de acopio de productos agrícolas.

Alta contaminación del suelo por el uso poco técnico y sin control de los productos químicos.

Poco acceso a la tecnología moderna. Escasez de implementos y herramientas necesarios para la producción.

Figura 2. Árbol de problemas Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

Falta de inversión gubernamental y privada.

Poca disposición de fondos líquidos que financien la inversión y el capital de trabajo. Falta de incentivos tributarios y apoyo por parte del gobierno. Altas barreras de financiación bancarias.

Falta de competitividad sistémica. Elevada concentración de la producción en actividades de poco valor agregado. Percepción de inseguridad dentro de la parroquia.

Bajo nivel de emprendimiento no planificado.+

Alta tasa de analfabetismo siendo ésta de 9,68%. Baja formación académica de la población de la cual el 4% son bachilleres y 3% personas con educación superior.


39

5.1.4. Árbol de objetivos

Incremento progresivo de la inversión.

Disminución de la migración de los habitantes.

Producción del sector altamente competitiva.

Incremento del empleo en la parroquia.

Aumento de fuentes que proporcionen ingreso monetario a la parroquia.

Aumento de la diversificación de la actividad productiva en la parroquia El Esfuerzo.

Recursos turísticos aprovechados.

Extensión de la actividad productividad a los sectores primarios, secundarios y terciarios.

Gran número de turistas a nivel nacional.

Existencia de varios lugares de entretenimiento y estancia.

Industrialización del producto agrícola - ganadero y sus derivados.

Numerosos Centros de acopio de productos agrícolas.

Producto con alto nivel de calidad en producción.

Elevada asesoría técnica.

Reducción de la contaminación del suelo gracias al uso técnico y controlado de los productos químicos. Fácil acceso a la tecnología moderna. Disponibilidad de implementos y herramientas necesarios para la producción.

Figura 3. Árbol de objetivos Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

Existencia de inversión gubernamental y privada.

Alta disposición de fondos líquidos que financien la inversión y el capital de trabajo.

Existencia de incentivos tributarios y apoyo por parte del gobierno.

Moderadas barreras de financiación bancarias.

Existencia de competitividad sistémica. Disminución de la concentración de la producción en actividades de poco valor agregado. Elevada percepción de seguridad dentro de la parroquia.

Alto nivel de emprendimiento no planificado. Disminución de la tasa de analfabetismo. Aumento de la formación académica de la población.


40 5.1.5. Árbol de programas y proyectos Incremento progresivo de la inversión.

Disminución de la migración de los habitantes.

Producción del sector altamente competitiva.

Incremento del empleo en la parroquia.

Aumento de fuentes que proporcionen ingreso monetario a la parroquia.

Escasa diversificación de la actividad productiva en la parroquia El Esfuerzo.

Programa de diversificación de la actividad productiva.

Proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas.

Proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera

Programa de inclusión económica y social para los habitantes.

Proyecto de creación de ferias de emprendimiento. Proyecto de exposición de ideas de innovación.

Proyecto de asociatividad turística. Proyecto de desarrollo de competitividad sistémica.

Programa de adopción de tecnología.

Proyecto de capacitación de nuevas tecnologías. Proyecto de alianza con empresas que promuevan el desarrollo. Proyecto de validación de alternativas tecnológicas.

Figura 4. Árbol de programas y proyectos Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

Programa de desarrollo agrícola.

Proyecto de mejora de la calidad del suelo.

Proyecto de la mejora de la genética del ganado. Bovino.

Proyecto de clasificación del suelo.

Proyecto de seguimiento y control de la especulación de precios en los sectores agrícolas y ganaderos. Proyecto de implementación de silos para almacenar los productos de ciclo corto.

Proyecto de desarrollo de turismo de aventura.


41 5.1.5.1.

Descripción de las actividades

PROGRAMA / PROYECTO

PROYECTO / ACTIVIDADES Proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas  Realizar estudios de precios por producto agrícola.  Determinar la localización estratégica del centro de acopio.  Adecuar la infraestructura con los equipos necesarios para el desarrollo de la actividad productiva.  Contratar personal idóneo para el manejo del centro de acopio.  Determinar políticas y alineamientos para el adecuado control, manejo y desarrollo del centro.

Programa de diversificación de la actividad productiva.

Proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera  Realizar estudios de factibilidad para implementación de plantas procesadoras de los productos.  Conseguir financiamiento público o privado.  Definir la localización geográfica adecuada.  Equipar la planta.  Impartir capacitaciones para el uso de la tecnología y maquinaria necesaria para el desarrollo de la industria  Establecer contratos comerciales de compra y venta de los productos industrializados. Proyecto de asociatividad turística  Realizar estudios para el desarrollo de ecorutas.  Definir circuitos turísticos que comprometan a la exhibición de las nueve cascadas que dispone la parroquia.  Contratación del personal con altos conocimientos de la zona montañosa que preste servicio de guía turístico.  Realizar un plan de seguridad.  Invertir en equipo necesario.  Realizar campañas publicitarias para dar a conocer los atractivos turísticos de la parroquia.  Realizar estudios de factibilidad para la creación de balnearios en la parroquia Proyecto de desarrollo de competitividad sistémica  Mantenimiento de vías comerciales.

Programa de inclusión económica y social para los habitantes

Proyecto de creación de ferias de emprendimiento  Definir el área o tema específico.  Realizar seminarios constantes con los habitantes de la parroquia.


42 

Definir programa de incentivos y recompensas.

Proyecto de exposición de ideas de innovación  Realizar seminarios Proyecto de capacitación de nuevas tecnologías  Realizar citaciones o invitaciones a los habitantes.  Buscar capacitadores entrenados para impartir los conocimientos necesarios en tecnología que promuevan un mejor desarrollo de los cultivos.

Programa de adopción de tecnología de vanguardia

Proyecto de alianza con empresas que promuevan el desarrollo de la tecnología agrícola y ganadera  Buscar empresas de renombre que se comprometan a la enseñanza de las nuevas actualizaciones tecnológicas. Proyecto de validación de alternativas tecnológicas que permitan mejorar la producción y productividad agropecuaria  Poner en práctica las diferentes tecnologías  seleccionar la tecnología que mayor satisfaga las problemas  Definir un presupuesto destinado a la adquisición de tecnología para el desarrollo productico de la parroquia. Proyecto de clasificación del suelo  Realizar estudios de los diferentes suelos que posee la zona.  Realizar un mapeo del sitio categorizando el suelo de la parroquia.  Impartir campañas que fomenten el uso adecuado del suelo para evitar el deterioro por exceso de productos químicos.  Realizar estudios que determinen la calidad del suelo para la siembra de nuevo productos.

Programa de desarrollo agrícola

Proyecto de seguimiento y control de la especulación de precios en los sectores agrícolas y ganaderos  Campañas de compra al precio justo incentivadas por la prefectura  Realizar convenios con empresas industriales para la compre y venta directa de materia prima  Creación de oportunidades comerciales para productores en desventaja Económica  Promover la transparencia y responsabilidad mediante la Rendición de cuentas de las asociaciones de la parroquia Proyecto de implementación de silos para almacenar los


43 productos de ciclo corto  Definir políticas para el uso correcto de los silos implementados.  Controlar periódicamente los procesos de almacenamiento.  Crear un manual de contingencias para prever riesgos.   Proyecto de mejora de la calidad del suelo

 

   Proyecto de la mejora de la genética del ganado Bovino

  

 

 Proyecto de desarrollo de turismo de aventura

    

Contratar a un profesional encargado de realizar un muestreo y caracterización del suelo. Medir la capacidad de absorción del suelo de agua a través de la superficie del suelo. Medir la compactación del suelo o espacios de poros para la futura siembra de pastizales y plantación agrícola. Evaluación del riesgo de erosión del suelo Segregación de abonos para cada tipo y actividad productiva del suelo. Creación de un laboratorio genético dentro de la parroquia. Formación de profesionales capacitados para el trabajo genético y manipulación del ADN Identificación de los animales genéticamente superiores Manipulación del genoma Aumento del potencial reproductivo del ganado Seleccionar el método de reproducción adecuado según el animal, los mismos que pueden ser la inseminación artificial, ovulación múltiple y transferencia de embriones, la recolección y maduración de oocitos invitro y la transferencia de núcleos o clonación de embriones. Mejorar la calidad de los pastizales Elaborar un plan de desarrollo agropecuario que respalde y sustente las inversiones a realizarse Realizar un estudio de las posibles actividades a desarrollarse aprovechando la zona montañosa que dispone la parroquia. Determinar el presupuesto en el que se incurrirá para su futura realización. Cotización del equipo y accesorios necesarios para la actividad Definir cargos y perfiles del personal idóneo Proponer estrategias de comunicación para impulsar el desarrollo del proyecto. Definir la cantidad de visitantes por unidad de tiempo determinado. Presentación del informe final del proyecto.

Figura 5. Descripción de las actividades Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo


44

5.1.6. Matriz de marco lógico Con el objetivo de tener un respaldo sobre algunos de los porcentajes expuestos en las metas, se investigó datos de ingresos y gastos que ha tenido la parroquia desde el 2011 hasta el 31 de marzo 2015, documento que fue elaborado por la Contraloría General del Estado para una auditoría realizada en el año 2015. La finalidad de este documento fue sacar patrones de crecimiento entre los diferentes periodos. (Ver anexo 10).

Propósito

Fin

Resumen Narrativo Objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Aumento de la diversificación de la actividad productiva en la parroquia El Esfuerzo.

Metas

Indicadores

Fuentes de verificación

Supuestos

-

-

-

-

Encuesta de impacto - habitantes de la parroquia. Base de datos del SRI.

Existencia de políticas por parte del Gobierno Autónomo para incentivar, fomentar y desarrollar emprendimientos, así como el compromiso por parte de la gobernación de ejecutar los lineamientos de esta planificación.

Implementar 3 nuevas iniciativas productivas en la parroquia.

Número de iniciativas productivas implementadas = 3


45

Incremento progresivo de la inversión dentro de la parroquia.

Encuesta de impacto productores agrícolas y ganaderos.

Existencia de estabilidad económica y seguridad jurídica en el país que permitan la planificación y ejecución de nuevas inversiones.

Reducir el índice de migración de la población parroquial hacia zonas urbanas un 5% al final de la etapa de ejecución del proyecto.

Índice de migración = [(Migración de la población parroquial 2016 - Migración de la población parroquial 2021)/ migración de la población parroquial 2016] *100.

NEC - Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial.

Compensación económica del Gobierno para las empresas que compensan con el salario digno a sus trabajadores.

Encuestas de impacto productores y ganaderos.

La vigencia del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea ha fomentado el espíritu emprendedor de la pequeña y mediana empresa.

Base de datos del INEC - PEA Esfuerzo.

Las empresas establecidas en el esfuerzo darán prioridad laboral a los habitantes del sector.

Resultados

Disminución de la migración de los habitantes de la parroquia.

Aumento del 20% de inversión de capitales en proyectos productivos en la parroquia al final de la ejecución del proyecto.

Inversión de capitales = [(Inversión de capital en proyectos productivos 2021 – Inversión de capital en proyectos productivos 2016) / Inversión de capital en proyectos productivos 2016] *100.

Producción del sector altamente competitiva.

Aumento de la productividad de cacao y leche un 30%.

Incremento del empleo en la parroquia.

Al final del proyecto, las nuevas propuestas productivas generarán un 5% de empleo para los habitantes de la parroquia

Productividad de cacao = [Producción anual de cacao 2021 / Cantidad de hectáreas con sembrío de cacao 2021][Producción anual de cacao 2016 / Cantidad de hectáreas con sembrío de cacao 2016]. Productividad lechera = [Producción anual lechera 2021 / Número de productores lecheros de la parroquia 2021][Producción anual lechera 2016 / Número de productores de cacao de la parroquia 2016]. Tasa de empleo = Número de personas con empleo 2021 / Número de personas con empleo 2016] -1 *100


46

Actividades

Generación de ingresos monetarios a la parroquia a partir de fuentes internas.

Programa de diversificación de la actividad productiva  Proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas.  Proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera.  Proyecto de asociatividad turística.  Proyecto de desarrollo de competitividad sistémica. Programa de inclusión económica y social para los habitantes  Proyecto de creación de ferias de emprendimiento.  Proyecto de exposición de ideas de innovación. Programa de adopción de tecnología de vanguardia  Proyecto de capacitación de nuevas tecnologías.

Incrementar los ingresos parroquiales por medio de la industrialización del sector en un 25% al final del proyecto.

Sembrar dos productos agrícolas nuevos en la parroquia. Implementar dos plantas procesadoras de alimentados agrícolas y ganaderos. Implementar 3 centros turísticos con alojamiento e información turística al final del proyecto. Adecuar el 70% del kilometraje de las vías comerciales del Esfuerzo y sus zonas aledañas.

Incremento de ingresos parroquiales = (Ingresos parroquiales 2021 - ingresos parroquiales 2017 / ingresos parroquiales 2017)*100.

 Número de productos agrícolas nuevos sembrados en la parroquia = 2  Número de plantas procesadoras implementadas en la parroquia = 2  Número de centros turísticos implementados en la parroquia = 3  Adecuación de vías = Arreglo vial concluido en km / arreglo vial planificado en km.

Presupuesto general parroquial.

Encuestas de impacto a agricultores. Encuesta de impacto a turistas nacionales y extranjeros. Obra de remodelación vial.

 Realizar 4 reuniones con los habitantes de la parroquia para dar charlas de economía popular y solidaria y otras ideas de negocio.

 Numero de reuniones programadas = 4

 Encuesta de impacto a los habitantes de la parroquia.

 Realizar reuniones 4 veces al año con las asociaciones productivas para capacitaciones y desarrollo de

 Número de reuniones realizadas al año = 4  Equipos de ordeño adquiridos / total de equipos a adquirir.

 Registro de asistencia.  Encuesta de impacto

Aumento del presupuesto parroquial designado por el GAD municipal en conjunto con el desarrollo de las actividades de participación ciudadana que realice la junta directiva de la parroquia El Esfuerzo.

Los organismos que impulsan el desarrollo territorial acorde a sus competencias como el MIES, MAGAP, el Ministerio de Turismo, la Corporación financiera Nacional los inversionistas, terceras empresas, el GAD Municipal y parroquial, así como los habitantes de la parroquia El Esfuerzo permitirán la ejecución de las programas, proyectos y actividades propuestos por medio del aporte económico, de influencias, habilidades y capacidades competentes a cada institución.


47  Proyecto de alianza con empresas que promuevan el desarrollo de la tecnología agrícola y ganadera.  Proyecto de validación de alternativas tecnológicas que permitan mejorar la producción y productividad agropecuaria. Programa de desarrollo agrícola  Proyecto de clasificación del suelo.  Proyecto de seguimiento y control de la especulación de precios en los sectores agrícolas y ganaderos.  Proyecto de implementación de silos para almacenar los productos de ciclo corto. Proyecto de mejora de la calidad del suelo  Contratar a un profesional encargado de realizar un muestreo y caracterización del suelo.  Medir la capacidad de absorción del suelo de agua a través de la superficie del suelo.  Medir la compactación del suelo o espacios de poros

talleres acerca del uso de la tecnología agrícola y ganadera.  Ganaderos mejorarán el 10% de sus procesos productivos a través de la adquisición de 20 equipos de ordeño al final del proyecto.  Sembrar una hectárea y media de Pitahaya en los próximos 5 años.  Reducir un 15% la intermediación de los productos agrícolas al final del proyecto.  Realizar un estudio de factibilidad sobre la implementación de los silos para los productos agrícolas en sector.

 Realizar 3 charlas al año sobre planes de acción para mejorar el hábito de cultivo y cosecha.

dirigida a los agricultores y ganaderos.

 Hectáreas sembradas / Total de hectáreas planificadas.  Reducir la intermediación = (Número de intermediarios existentes 2021/ Número de intermediarios existentes 2016)-1*100  Nivel de implementación del estudio de factibilidad = Etapas desarrolladas / # total de etapas

 Número de charlas realizadas anuales = 3

Encuesta de impacto a los productores y comerciantes agrícolas. Documentos.

 Registro de asistencia.


48 para la futura siembra de pastizales y plantación agrícola.  Evaluación del riesgo de erosión del suelo.  Segregación de abonos para cada tipo y actividad productiva del suelo. Proyecto de mejora de la genética del ganado bovino  Creación de un laboratorio genético dentro de la parroquia.  Formación de profesionales capacitados para el trabajo genético y manipulación del ADN.  Identificación de los animales genéticamente superiores.  Manipulación del genoma.  Aumento del potencial reproductivo del ganado.  Seleccionar el método de reproducción adecuado según el animal, los mismos que pueden ser la inseminación artificial, ovulación múltiple y transferencia de embriones, la recolección y maduración de oocitos invitro y la transferencia de núcleos o

 Diversificar las razas de ganado de carne a través de la introducción de dos nuevas razas.  Capacitar al 100% a los miembros de la asociación ganadera del sector.  Realizar 2 charlas al año sobre planes de acción sobre la siembre y mantenimiento de pastizales.  Realizar un estudio de zoobromatología del pastizal Saboya y del pastizal Brachiaria para determinar cual posee mayor incidencia en la producción lechera.

 Número de razas de ganado de carne por introducir = 2  Personal capacitado / total de miembros de la asociación  Número de charlas impartidas al año = 2  Número de estudios por realizar = 2

 Encuesta de impacto a los Ganaderos.  Registro de asistencia.


49 clonación de embriones.  Mejorar la calidad de los pastizales.  Elaborar un plan de desarrollo agropecuario que respalde y sustente las inversiones a realizarse. Proyecto de desarrollo de turismo de aventura  Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto.  Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Canyoning.  Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Tubing.  Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la actividad turística.  Realizar la construcción de una estación turística y una oficina.  Cotizar y adquirir equipos de cómputo y muebles y enseres necesarios para adecuar una oficina.  Formalizar la contratación de mano de obra.

 Aumentar el número de turistas que visitan la parroquia en un 20% al final de proyecto.  Evaluar las condiciones de acceso a las 14 cascadas para el desarrollo de turismo de aventura.  Realizar un estudio de factibilidad para la creación de Hosterías en cada cascada.

 Número de turistas = Turistas 2021-turistas 2016 / turistas 2016  Número de cascadas evaluadas / Número total de cascadas existentes en la parroquia.  Nivel de implementación del estudio de factibilidad = Etapas desarrolladas / # total de etapas

Figura 6. Matriz de Marco Lógico Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

 Encuesta de impacto a los turistas.

 INEC – Índices de la actividad económica de El Esfuerzo.


50 5.1.7. Matriz de evaluación de programas y proyectos Tabla 1: Matriz de evaluación de programas y proyectos Políticos

Económicos

Socia l

Tecnológico

Ecológic o

Legal

Total

0

3

2

1

0

0

6

0

4

3

4

3

3

17

Proyecto de asociatividad turística.

0

4

2

1

4

2

13

Proyecto de desarrollo de competitividad sistémica.

2

3

2

2

1

1

11

0

2

2

1

1

1

7

0

3

2

4

2

1

12

1

2

1

4

2

1

11

Proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas. Proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera.

Proyecto de creación de ferias de emprendimiento.

Proyecto de capacitación de nuevas tecnologías.

Proyecto de alianza con empresas que promuevan el desarrollo de la tecnología agrícola y ganadera.


51

Proyecto de validación de alternativas tecnológicas que permitan mejorar la producción y productividad agropecuaria.

0

3

2

4

2

1

12

0

2

2

3

4

0

11

Proyecto de seguimiento y control de la especulación de precios en los sectores agrícolas y ganaderos.

2

3

1

0

0

4

10

Proyecto de implementación de silos para almacenar los productos de ciclo corto.

0

3

1

2

1

1

8

Proyecto de mejora de la calidad del suelo.

0

2

1

2

4

0

9

Proyecto de la mejora de la genética del ganado Bovino.

0

4

2

3

2

1

12

Proyecto de desarrollo de turismo de aventura.

0

4

4

2

3

1

14

Proyecto de clasificación del suelo.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo


52 Se utilizó una valoración en escala de Likert donde la ponderación tomada en cuenta fue de 1 a 4 en función de las siguientes prioridades:  0 = No contribuye  1 = Contribución débil  2 = Contribución media  3 = Contribución fuerte  4 = Contribución potencial La industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera, la asociatividad turística y el proyecto de desarrollo de turismo de aventura, son los proyectos con la mayor ponderación en el factor económico debido a que generarán mayores ingresos a los habitantes de la parroquia y por ende ayuda a lograr el bienestar social comunitario; posteriormente el factor tecnológico pretende mejorar la innovación y desarrollo, lo que busca es la agregación de valor por medio de la inclusión de equipos tecnológicos que mejorarán la productividad de la zona. La elaboración de los perfiles será de acuerdo al formato proporcionado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (Ver anexo 11). Por medio del resultado que arrojó la matriz, el presente análisis se centrará en la ejecución de los perfiles del proyecto de industrialización de los derivados del cacao y de la industria lechera, teniendo una ponderación de 17, establecida por criterio de los investigadores, basados en el método de observación y análisis de los datos de la parroquia, confirmando que las actividades con mayor participación son la agricultura y la ganadería. En lo que respecta a la agricultura el cacao es el producto con mayor participación y con el mayor número de hectáreas por suelo productivo. Siendo así una propuesta viable aprovechando la mano de obra capacitada, el gran conocimiento por parte de los agricultores para ese cultivo y los recursos que actualmente se posee.


53 En lo que respecta a la ganadería, la producción de leche es una de las actividades de mayor priorización, sin embargo ésta no cuenta con un proceso de transformación, por lo que se considera que la falta de asesoría técnica es un factor importante que interviene en el desarrollo de la industria lechera. Además que se sustentó con las necesidades que la comunidad manifestó repetitivas veces en el taller participativo. Por ende se espera que el desarrollo de este proyecto tenga un impacto a nivel provincial, ya que una parte significativa de la población se dedica a esta actividad, de tal manera que los recursos para su empleo son abundantes. El proyecto de desarrollo de aventura constituirá el tercer perfil a ejecutarse en el presente estudio, esto se debe a la calificación, proporcionada a criterio de los investigadores, de 14. El mismo que se basó en la cantidad de caídas de agua que posee la parroquia, su altitud y fuerza de la corriente, la ubicación estratégica, entre otras. Siendo el turismo un sector priorizado dentro de la matriz productiva se espera que el proyecto proporcione ingreso monetario a la parroquia e incentive actividades de inversión.

5.2.

Perfiles de proyectos

5.2.1. Perfil de proyecto sobre pasta de cacao  Localización geográfica Según la información obtenida del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 del GAD provincial, manifiesta que Santo Domingo de los Tsáchilas consta de dos cantones, Santo Domingo y la Concordia. Posee una extensión de 3’453.848 Km2 y es el sector que constituye un punto de conexión entre las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí, los Ríos y Cotopaxi. El cantón Santo Domingo tiene una población de 270.875 habitantes. Su división política


54 administrativa consta de parroquias rurales y urbanas. En lo que se refiere a parroquias urbanas, el cantón Santo Domingo de los Colorados contiene entre su territorio a Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. Como parroquias rurales, el cantón se encuentra dividido territorialmente en la parroquia de San José de Alluriquín, El esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi y Valle Hermoso. La parroquia El Esfuerzo se encuentra ubicada a 22 km de la cabecera cantonal de Santo Domingo ubicada en la vía Quevedo (GAD Provincial Santo Domingo, 2015). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Esfuerzo, la misma limita al norte con la parroquia Santo Domingo, al Sur con la parroquia Santa María del Toachi, al Este con Alluriquín y al Oeste con Luz de América. La parroquia El Esfuerzo fue fundada el 15 de noviembre del 2002 por decreto ministerial. Debido a su ubicación geográfica, El Esfuerzo se encuentra a cinco minutos de una de las vías más importantes del país, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, característica que le ha otorgado a la parroquia grandes oportunidades turísticas, además pretende convertirse en un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta vía. Según el censo realizado en el año 2010, información respaldada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia, El Esfuerzo cuenta con 5.763 habitantes de los cuales el 49,50% representa la población masculina y el 50,50% la femenina y cuya distribución poblacional es de 20,44 hab/km2. Adicionalmente la parroquia está constituida por 32 recintos, que corresponden al nombre de Paraíso de Otongo, los Cristales, La Reforma, Bolo Alto, El Austro, La Puntilla, El Mirador, Los Ángeles, Colinas del Cristal, Otongo Acapulco, 9 de Octubre, San José, Milton


55 Murillo, Santa Marianita, Nueva Esperanza, Paraíso Alto, Colonia Azuaya, La Mina, El Bolo, La Unión del Bolo, Buena Vista, Alegría del Bolo, Polanco, Palmar del Bimbe, San Vicente de Vaniza, San José de Bellavista, Redención Social Agraria, Las Maravillas, San Miguel del Bolo, Bolo Bajo 2 ríos, Los Herederos y finalmente Pedro Luis. La cabecera parroquial como sus recintos se encuentran asentados a una altura que va desde los 289 a 2.076 msnm, teniendo una temperatura que oscila entre 18 a 22 °C. (Ver anexo 12).  Análisis de la situación actual Dentro de la parroquia El Esfuerzo, se ha evidenciado la carencia de iniciativas productivas que dinamicen el desarrollo socio – económico y por ende no se ha fomentado el desarrollo del sector industrial, el comercio, los servicios, el turismo, entre otras actividades, por lo tanto aún existe una débil capacidad de planificación y control. Según el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 2015 – 2015 del GAD parroquial rural El Esfuerzo expresa que, la principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo y la imposibilidad de abastecer con fuentes de trabajo, adicionalmente la falta y dificultad para abastecer de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, vías en mal estado, son otras anomalías que provocan que se deteriore la calidad de vida de la población en el área rural. En lo que respecta a las actividades económicas, la principal actividad que se desarrolla en la parroquia es la agricultura, seguida por la ganadería y finalmente en una baja participación el turismo. Según el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 2015 – 2015 del GAD parroquial rural El Esfuerzo muestra que, uno de los productos estrella es el cacao, el mismo que ha evolucionado beneficiosamente en los últimos años, y esto se debe a que las condiciones del suelo han sido favorables para desarrollar satisfactoriamente el cultivo de la fruta.


56 Según datos oficiales de la Asociación de Productores de Cacao del Ecuador que agrupa a exportadores y productores de la Costa dice que, al concluir el 2015 las exportaciones ecuatorianas de cacao cerraron alcanzando un volumen total de 260 mil toneladas métricas de cacao en grano y productos derivados de éste, lo que representó un incremento del 10% en relación al año 2014. La producción de cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. La página web Líderes & Guerrero - 2016 muestra que, en el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional, siendo este último un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', llamado así desde la época colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial (un 63% de acuerdo con las estadísticas de Pro - Ecuador). Actualmente el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, ofrece un programa llamado “Incubadora de empresas” respaldado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la cual consiste en una propuesta para incentivar el emprendimiento y dinamizar la economía del país, cuyo propósito principal es la de brindar oportunidades y espacios adecuados para desarrollar emprendimientos innovadores, situación que se puede aprovechar para la ejecución del presente proyecto.  Antecedentes Se determinó la implementación de un estudio de mercado para la elaboración y comercialización de pasta de chocolate, debido a la suficiente cantidad de materia prima (cacao) existente en la parroquia; según el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Rural El Esfuerzo 2015 – 2025 muestra que, en la Parroquia predomina la variedad de cacao denominada CCN51, presentándose con menor cobertura el cacao nacional o fino de aroma.


57 Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del cacao en la región, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, prevé ejecutar un centro de acopio de cacao a nivel regional, en un área de aproximadamente veinte hectáreas dentro de la vecina parroquia de Puerto Limón, para lo cual se contará con financiamiento de la Unión Europea. Las principales zonas de cultivo de cacao se desarrolla en localidades de Las Maravillas, Redención Social Agraria, Los Herederos, Palmar del Bimbe, San Vicente de Vaniza, Buenavista, San José de Bellavista, La Forestal, Polanco, La Unión del Bolo, Alegría del Bolo, El Bolo, Santa Marianita, Pedro Luis, Paraíso Alto, Paraíso de Otongo, 9 de Octubre, San José, Milton Murillo, Nueva Esperanza, Cabecera Parroquial, San José y la Colonia Azuaya.  Justificación Se presentaron los resultados del censo económico desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en la parroquia El Esfuerzo en la que se observa que, su estructura productiva se ubica mayoritariamente en el sector primario o de extracción de bienes provenientes del entorno natural, las actividades secundarias son irrelevantes, debido a que existe una escasa transformación de productos y por ende poca industria y el sector terciario o de servicios es prácticamente nulo en la parroquia; esta estructura se contrapone con la tendencia que ha tenido de la Provincia durante un largo periodo de tiempo, en el que casi tres cuartas partes de la población se dedican a actividades de servicio y comercio. Por lo que se pretende promover el sector de transformación de materias prima o industrialización, por medio de la producción y comercialización de productos de la zona y por consiguiente fomentar el desarrollo de nuestro proyecto de la pasta de chocolate.


58 El desarrollo y ejecución del proyecto relacionado con la elaboración y comercialización de la pasta de chocolate pretende beneficiar a la parroquia promoviendo la industrialización en el sector y, por sus características naturales y culturales en la comunidad, tener la ventaja de ofertar productos pocos comunes dentro de la misma, por lo que presenta un importante potencial para la actividad agrícola; aunque ésta aún no se ha desarrollado intensamente, debido a que por lo general la zona constituye un sector sin inversión alguna para el desarrollo económico de la misma. Acorde al Eje 2 de Producción y Empleo del Plan de Desarrollo Cantonal 2025 - (GAD Provincial Santo Domingo, 2011) y sus políticas de; “Desarrollar, promover y apoyar emprendimientos y la producción asociativa de pequeños y medianos productores, con base en micro, pequeñas y medianas empresas, que conformen un tejido productivo diversificado”, y “promover el fortalecimiento del sector empresarial, agrícola, ganadero, comercial, turístico, logístico y de servicios, alineado con los principios de equidad, justicia, responsabilidad social y ambiental, con cultura tributaria y de reinversión en la zona”, lo que busca fomentar la creación de fuentes del empleo y respaldar así la idea de que el Ecuador es uno de los grandes Líderes de impulsión socio – económica. Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, los Objetivos 8 y 10 determinan la importancia de, “Consolidar el sistema económico social y solidario” (SENPLADES, 2013) e “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, la misma que se vincula a su política 10.5 la cual establece que, “Fortalecer la economía popular y solidaria – EPS –, y las micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes – en la estructura productiva”; aportan a la realización del presente estudio considerándolo como un aporte para impulsar y dinamizar las propuestas de PYMES que preste el sector, por lo que la implementación de esta herramienta aportará al desarrollo económico de la parroquia de forma sostenible.


59 Finalmente en el objetivo 10 / de la política 10.1 / 10.f., establece que se debe articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva, (SENPLADES, 2013). Al finalizar esta investigación los beneficiarios serán los stake holders; (estado, medio ambiente, clientes, sociedad, proveedores, accionistas), de forma económica, social y ambiental; la implementación del presente estudio permitirá diseñar procedimientos para la financiación a través de la CFN u otros organismos interesados y así la misma brinde el empuje necesario para que los sectores productivos enfrenten en mejores condiciones la competencia externa.  Proyectos relacionados y / o complementarios En la parroquia El Esfuerzo se evidencia el desarrollo de proyectos asociados al presente estudio de factibilidad, como lo es la creación de un centro de acopio que, a pesar de que el cacao es uno de los cultivos de mayor crecimiento del sector en los últimos años, no cuenta con dicha infraestructura como en otros sectores de la Provincia, lo que genera mayores costos de producción, además cabe recalcar que, en el levantamiento de la información realizado por medio de un taller participativo sobre la necesidad del ya antes mencionado registrado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, se evidenció que el 74% de la población respalda esta inciativa productiva. Otro proyecto complementario tomando como referencia la información contenida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, será emprendido por la Plataforma Logística del GAD parroquial, la cual tiene el propósito de impulsar el desarrollo económico y productivo de la región y del País, buscando constituirse en un nodo principal de articulación Costa – Sierra, en el que converjan el proyecto de las cinco arterias viales de importancia nacional, la misma que esterará dirigida a empresas nacionales e internacionales dedicadas a la logística empresarial, logística postal, agencias de carga, depósitos comerciales, patios de


60 contenedores, empresas nacionales e internacionales dedicadas a operaciones de logística inversa (reciclaje, reproceso y reutilización), productores agropecuarios regionales que busquen dar valor agregado a su producción y a empresas proveedoras de servicios de apoyo.  Objetivos  Objetivo General Determinar la viabilidad comercial de la pasta de chocolate en la parroquia El Esfuerzo, cantón Santo Domingo. 

Objetivos específicos 

Aumentar la productividad de procesamiento del cacao en la parroquia.

Tecnificación de procesos para la producción de pasta de chocolate.

Promover una imagen empresarial del Esfuerzo a través de diversas acciones que emprendería el proyecto, así lograr el adecuado posicionamiento de la institución.

Metas 

Incrementar los ingresos parroquiales por medio de la industrialización del sector en un 15% al final del proyecto.

Poseer una cuota de mercado del 10% al final del 2019.

Aumentar un 20% de productividad en la producción de cacao 3 años después de ser ejecutado el proyecto.

Actividades 

Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto.

Adquisición de terreno.

Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la fábrica.

Cotizar y adquirir la materia prima necesaria.


61 

Incurrir en los costos directos que intervienen en la fabricación del producto.

Realizar la construcción de la planta procesadora de pasta de cacao.

Cotizar y adquirir maquinaria y equipo necesario.

Cotizar y adquirir equipos de cómputo y muebles y enseres necesarios para adecuar una oficina.

Formalizar la contratación de mano de obra

 Cronograma valorado de actividades

Actividades

1

Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto.

Honorarios del equipo consultor (2 investigadores).

$ 3.000,00

2

Adquisición de terreno.

Terreno.

$ 20.000,00

3

Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la fábrica.

4

Cotizar y adquirir la materia prima necesaria.

5

Cotizar y adquirir los costos directos que intervienen en la fabricación del producto.

6

7

8

Materiales

Ruc. Cuerpo de bomberos. Patente municipal. Registro sanitario. Cacao. Manteca. Empaques. Embudos. Moldes de policarbonato. Charolas.

Realizar la construcción de la planta procesadora de Construcciones. pasta de cacao. Secadora. Descascarilladora. Molino. Cotizar y adquirir Refinadora. maquinaria y equipo Refrigeradora. necesario. Maquinaria de empacado. Mezcladora. Cotizar y adquirir equipos CPU. Monitor. de cómputo, muebles y enseres necesarios para Impresora. adecuar una oficina Escritorio.

Costo

$ 1.500,00

$ $ $ $

135,00 49,60 18,75 31,50

$

80,00

$

25,00

$ 6.000,00 $ $ $ $ $

4.000,00 2.000,00 2.286,75 2.800,00 600,00

$

2.000,00

$ $ $ $ $

2.300,00 689,00 169,00 390,00 85,00

2017 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6


62 Silla Giratoria. 9

$

35,00

Formalizar la contratación $ 4 empleados. de mano de obra. 1.464,00 Figura 7. Cronograma de actividades del perfil del proyecto pasta de chocolate Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

Duración del proyecto y vida útil La fase de implementación del proyecto de pasta de cacao tendrá una duración de 10

meses, en el mismo se realizará un estudio de financiamiento, determinar la zona donde se instalará la planta, junto con el presupuesto en el que conste la tecnología y la mano de obra a emplear, y la oferta del producto como tal, en lo que respecta a la fase operativa se estima que tenga una duración de 10 años, considerando como factor principal la vida útil de las maquinarias necesarias para el desarrollo del actual proyecto.  Beneficiarios Los beneficiarios directos de nuestro proyecto constituyen los agricultores de cacao de la parroquia El Esfuerzo, quienes en su mayor parte serán los proveedores de la materia prima necesaria para el desarrollo del emprendimiento. Los indirectos estarán formados por la comunidad en sí, debido a que el proyecto pretende generar fuentes de empleo dignas, lo que repercuta en la disminución del índice migratorio; el mercado de la provincia de Santo Domingo y el país en sí, debido a que, con un producto competitivo se disminuirá el monto de importaciones y se dará paso a un desarrollo sustentable y cambio en la matriz productiva. Como dato adicional, Santo Domingo de los Tsáchilas es uno de los mayores productores de cacao a nivel nacional, exportando cerca de 196 mil toneladas de cacao, contribuyendo con el país en un total de 750 millones de dólares.  Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos Meta: Incrementar los ingresos parroquiales por medio de la industrialización del sector en


63 un 15% al final del proyecto. Indicador cuantitativo: đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2021−đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2017

Ingresos parroquiales = (

) 100

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2017

Meta: incrementar la participaciĂłn de mercado un 10% en 3 aĂąos. Indicador cuantitativo: đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž 2021

đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž 2017

ParticipaciĂłn de mercado = (đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘–đ?‘›đ?‘‘đ?‘˘đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž đ?‘?â„Žđ?‘œđ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘’ 2021 - đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘–đ?‘›đ?‘‘đ?‘˘đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž 2017)*100 Meta: Aumentar un 20% de productividad en la producciĂłn de pasta de chocolate en 3 aĂąos despuĂŠs de ser ejecutado el proyecto. Indicador cuantitativo: đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘œ 2021

đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘œ 2017

Productividad de cacao = (# đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘§đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž 2021 - # đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘§đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž 2017)*100  Impacto ambiental El presente proyecto buscarĂĄ no afectar en gran medida al medio ambiente y por tanto, los estudios sobre el impacto ambiental seguirĂĄn en continua aplicaciĂłn durante los procesos de producciĂłn, especialmente en el manejo de los desechos de la planta, problemĂĄtica que actualmente se vive a diario y afecta a la totalidad de la sociedad, generando mala imagen y contaminaciĂłn en la ciudad, sin embargo, este impacto negativo que se pueda generar podrĂĄ ser solucionable por medio de la creaciĂłn de polĂ­ticas de reciclaje y reutilizaciĂłn y lineamientos para el correcto manejo de desechos, asĂ­ como el emprendimientos de acciones de responsabilidad social, encontrĂĄndose en la categorĂ­a 3 segĂşn la SENPLADES. El proyecto se llevarĂĄ a cabo en concordancia con la ley de gestiĂłn ambiental, elaborada


64 por el ministerio de ambiente del Ecuador, organismo que regulará el manejo del impacto ambiental en todas las fases del proyecto. Los artículos que regirán el desarrollo del proyecto serán los 21 y 23, los mismos que establecen:  “Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio de ambiente podrá otorgar o negar la licencia correspondiente” y;  “La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural”. (Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2013) El presente proyecto pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias de producción en compromiso con los diferentes grupos de interés que yacen entre la parroquia El Esfuerzo y Santo Domingo de los Tsáchilas.  Autogestión y sostenibilidad En los inicios de los 80, nuestro país Ecuador se convierte en el principal exportador mundial de cacao, y gracias a ello se dinamiza el desarrollo económico dando así lugar al establecimiento de bancos. Posteriormente en los años siguientes se redujo un 30% de la


65 producción debido a enfermedades como la monilla o la escoba de la bruja que son las que más afectan a los cultivos de los agricultores. La producción de cacao ecuatoriano corresponde a una mezcla del cacao Nacional, y el CNN – 51., siendo el primero un poco rezagado por precio y cantidad, por lo que el cacao puro de aroma puede desaparecer, debido a que las plantaciones existentes son muy arcaicas y poco productivas. La llamada “pepa de oro” es uno de los símbolos más significativos del país, ya que Ecuador tiene un 70%de participación mundial en lo que se refiere a la producción de cacao seguido de países de Indonesia y otros del medio oriente, este tipo de cacao, tiene características individuales como: forma, aroma y sabor, entre otras cualidades. La tendencia de aumento en la producción cacaotera es inminente para el Ecuador al transcurrir los años, indistintamente de las fluctuaciones o variaciones de los precios internacionales que rigen en los mercados, por otro lado el clima es un factor influyente para determinar volúmenes de producción, en nuestro país existen fenómenos climatológicos como “El Niño”, incidiendo directamente en los cultivos de no solo este cultivo sino de toda la producción nacional, causando disminuciones en las exportaciones, ocasionando así situaciones en la economía no muy favorables para el país. Se llega a la conclusión que el cacao fino de aroma, con el debido tratamiento técnico desde su siembra es viable y sostenible en el tiempo, para su futura industrialización a través de sus derivados, además de lo rentable que puede ser la industrialización de este bien agrícola, se muestra que otorga un gran valor nutritivo que protege y controla estados de ánimos y su consumo es adecuado en todas las etapas de la vida. Como autogestión, El GAD parroquial El Esfuerzo, el cual representa la entidad ejecutora del proyecto, será la encargada de implementar, desarrollar, y mantener el presente estudio acorde a sus prioridades e influencias, ya que cuenta con los recursos físicos necesarios y un


66 poder organizativo y emprendedor para gestionar el proyecto por sí misma, sin embargo para garantizar la sostenibilidad del proyecto se propone la creación de una asociación o gremio de productores chocolateros, quienes serán los encargados de continuar con su desarrollo a lo largo del tiempo.  Marco institucional La entidad nacional ejecutora responsable directa del proyecto es el GAD parroquial, cuya unidad técnica administrativa está compuesta por el Tecnólogo Willian Darío Jaramillo Solano, quien es el actual presidente de la junta parroquial, el Sr. Romeo Efraín Benenaula Rivera, primer vocal del GAD parroquial rural El Esfuerzo, el Sr. Daniel Bolívar Castillo Carrión, vicepresidente de la junta, el Sr. Manuel María Jaramillo Solano, segundo vocal del GAD parroquial rural, el Sr. Justo Elías Cedillo Alvarado, tercer vocal del GAD parroquial rural y finalmente la Ing. Sofía Alejandra Campoverde Astudillo, quien presta servicio laboral como secretaria y tesorera. El GAD parroquial deberá cumplir con ciertos lineamientos y políticas estipulados para el desarrollo de proyectos dentro de su perímetro urbano, los cuales constan de:  Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.  Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.  Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Asimismo las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural asociadas con el proyecto, que deberá cumplir según El Código Orgánico de Ordenamiento


67 Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) son:  Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.  Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad. La entidad de apoyo que participa en la ejecución del presente proyecto es el GAD provincial de Santo Domingo, el cual se rige a los lineamientos de su marco jurídico referencial y que manifiesta que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Según el Código Orgánico de la Planificación y Finanzas Publicas (COPFP RO) Segundo Suplemento No. 306 Octubre 2010, el articulo 2 considera que el gobierno de Santo Domingo aportará a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primarioexportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.  Financiamiento Tabla 2: Inversión del proyecto de una planta procesadora de pasta de cacao Detalle Cantidad Costo unitario Terreno1 Materia prima2 1 2

2 Has.

$

10.000,00

Costo Total $

Dato estimado por medio de una investigación a un ingeniero agrónomo y jefe de producción. Dato extraída de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao - Ecuador, 2015.

20.000,00


68 Cacao

50kg

$

2,70

$

135,00

Manteca Costos directos3

10 kg

$

4,96

$

49,60

Empaques

25

$

0,75

$

18,75

Embudos

7

$

4,50

$

31,50

Moldes de policarbonato

200

$

0,40

$

80,00

Charolas Construcción de las instalaciones4

10

$

2,50

$

25,00

$

6.000,00

$

6.000,00

4

$

366,00

$

1.464,00

Secadora

1

$

4.000,00

$

4.000,00

Descascarilladora

1

$

2.000,00

$

2.000,00

Molino

1

$

2.286,75

$

2.286,75

Refinadora

1

$

2.800,00

$

2.800,00

Refrigeradora

1

$

600,00

$

600,00

Maquinaria de empacado

1

$

2.000,00

$

2.000,00

Mezcladora Equipos de cómputo6

1

$

2.300,00

$

2.300,00

CPU Monitor

1 1

$ $

689,00 169,00

$ $

689,00 169,00

1

$

390,00

$

390,00

1

$

85,00

$

85,00

1

$

35,00

$

35,00

$

4.500,00

$

49.658,60

Construcciones Mano de Obra directa Empleados Maquinaria y equipo

5

Impresora Muebles y enseres

7

Escritorio Silla giratoria Otros Gastos

8

TOTAL

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

3

Los datos encontrados se encuentran en la proforma general ver anexo 23. Para el proceso de producción se necesitan 4 obreros, los mismos que estarán en rotación debido a la simplicidad de los procesos con el debido asesoramiento. 5 Los datos encontrados se encuentran en la proforma general ver anexo 23. 6 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Computrón, 2016. (Ver anexo 18). 7 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Colchonería y Mueblería Valarezo, 2016. (Ver anexo 19). 8 Rubro que comprende un salario de $3.000 por honorarios a un equipo consultor compuesto por 2 investigadores, encargado de realizar el estudio de factibilidad previo a la implementación de la planta; y $1.500 que corresponden al monto por permisos de funcionamiento, realizado por un estimado que comprende $100 por el permiso del cuerpo de bomberos, $200 por la patente municipal y $1,200 de registro de sanidad. 4


69 En caso de ser escogido este proyecto para la puesta en marcha en un futuro, los componentes para su financiamiento serían los expuestos en esta tabla: Tabla 3: Fuentes de financiamiento para el proyecto de una planta procesadora de pasta de cacao. FINANCIAMIENO ESTIMADO DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO COMPONENTE

%

APORTE PROPIO

APORTE NACIONAL

APORTE EXTERNO

OTROS RUBROS

Gobierno parroquial El Esfuerzo.

70%9

$ 34.761,02

-

-

-

Gobierno provincial o municipal.

20%10

-

$ 9.931,72

-

-

10%

-

-

$ 4.965,86

Aporte de los socios.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

5.2.2. Perfil del proyecto para una planta procesadora de leche  Localización geográfica Según la información obtenida del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 del GAD provincial, manifiesta que Santo Domingo de los Tsáchilas consta de dos cantones, Santo Domingo y la Concordia. Posee una extensión de 3’453.848 Km2 y es el sector que constituye un punto de conexión entre las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí, los Ríos y Cotopaxi. El cantón Santo Domingo tiene una población de 270.875 habitantes. Su división política administrativa consta de parroquias rurales y urbanas. En lo que se refiere a parroquias urbanas, el cantón Santo Domingo de los Colorados contiene entre su territorio a Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. 9

Porcentaje expresado por el Tcnlgo. Willian Jaramillo, presidente del GAD parroquial Rural El Esfuerzo. Porcentaje que fue manifestado por el GAD, en base a inversiones pasadas.

10


70 Como parroquias rurales, el cantón se encuentra dividido territorialmente en la parroquia de San José de Alluriquín, El esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi y Valle Hermoso. La parroquia El Esfuerzo se encuentra ubicada a 22 km de la cabecera cantonal de Santo Domingo ubicada en la vía Quevedo (GAD Provincial Santo Domingo, 2015). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Esfuerzo, la misma limita al norte con la parroquia Santo Domingo, al Sur con la parroquia Santa María del Toachi, al Este con Alluriquín y al Oeste con Luz de América. La parroquia El Esfuerzo fue fundada el 15 de noviembre del 2002 por decreto ministerial de Ministerio de Gobierno. Debido a su ubicación geográfica, El Esfuerzo se encuentra a cinco minutos de una de las vías más importantes del país, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, característica que le ha otorgado a la parroquia grandes oportunidades turísticas, además pretende convertirse en un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta vía. Según el censo realizado en el año 2010, información respaldada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia, El Esfuerzo cuenta con 5.763 habitantes de los cuales el 49,50% representa la población masculina y el 50,50% la femenina y cuya distribución poblacional es de 20,44 hab/km2. Adicionalmente la parroquia está constituida por 32 recintos, que corresponden al nombre de Paraíso de Otongo, los Cristales, La Reforma, Bolo Alto, El Austro, La Puntilla, El Mirador, Los Ángeles, Colinas del Cristal, Otongo Acapulco, 9 de Octubre, San José, Milton Murillo, Santa Marianita, Nueva Esperanza, Paraíso Alto, Colonia Azuaya, La Mina, El Bolo, La Unión del Bolo, Buena Vista, Alegría del Bolo, Polanco, Palmar del Bimbe, San Vicente de Vaniza, San José de Bellavista, Redención Social Agraria, Las Maravillas, San Miguel del


71 Bolo, Bolo Bajo 2 ríos, Los Herederos y finalmente Pedro Luis. La cabecera parroquial como sus recintos se encuentran asentados a una altura que va desde los 289 a 2.076 msnm, teniendo una temperatura que oscila entre 18 a 22 °C. (Ver anexo 12).  Análisis de la situación actual Dentro de la parroquia El Esfuerzo, se ha evidenciado la carencia de iniciativas productivas que dinamicen el desarrollo socio – económico y por ende no se ha fomentado el desarrollo del sector industrial, el comercio, los servicios, el turismo, entre otras actividades, por lo tanto aún existe una débil capacidad de planificación y control. La principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo y la imposibilidad de abastecer con fuentes de trabajo, adicionalmente la falta y dificultad para abastecer de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, vías en mal estado, y otras anomalías que provocan que se deteriore la calidad de vida de la población en el área rural. La estructura productiva de la Parroquia El Esfuerzo, según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se compone mayoritariamente por el sector primario o de extracción de bienes de forma natural, las actividades secundarias son irrelevantes ya que existe escasa industria, poco procesamiento de materias primas y productos con nulo valor agregado; sucediendo lo mismo con el sector terciario o de servicios que tiene una incidencia relativamente muy baja. Dentro del sector primario la producción pecuaria es la actividad con mayor incidencia, ya que, como actividad única y directa, ocupa el 30% del suelo productivo, y cuando se presenta asociada con actividades agrícolas y forestales tiene una cobertura adicional del 52% del suelo productivo. La ganadería bovina es la actividad pecuaria de mayor participación en la Parroquia, cuyo principal propósito está distribuido entre la producción de carne y leche. La parroquia cuenta con dos tipos de pastizales que predominaban para la alimentación del ganado bovino, los


72 cuales son el pasto Saboya, y el pasto Brachiaria, distribuidos en la proporción que se determina en la siguiente tabla: Tabla 4: Tipos de pasto de la parroquia El Esfuerzo

TIPO DE PASTO

%

Pasto Saboya.

82%

Pasto Brachiaria

18%

TOTAL

100%

Fuente: GAD parroquial. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo. Elaborado por: Chungandro, D., & Murcia, D.

Las principales razas de ganado bovino que se han identificado y son mencionadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de El Esfuerzo, son Gyr Orlando, Brahman, Holstein, Brow Swiss y Jersey. Actualmente, la producción de leche en El Esfuerzo es una actividad económica de alta incidencia de tal manera que la parroquia cuenta con 4 centros de acopio, a quienes se les proporciona la materia prima y éstos son vendidos a industrias lácteas Tony S.A. Sin embargo la principal problemática ha sido el poco asesoramiento técnico que han tenido los productores para su adecuada producción, lo que conlleva a que se realice una actividad básica o primaria, en la que no existe ningún tipo de transformación o proceso en el producto. 

Antecedentes En la antigüedad, la riqueza de un hombre o de un país se evaluaba de acuerdo a la

cantidad de ganado que poseía, y por la cantidad de suelo apto para el cultivo y para la extracción de minerales. Este principio prevaleció durante varias civilizaciones a lo largo de la historia humana, desde el imperio egipcio hasta después del Renacimiento, donde tuvo lugar el fenómeno de la industrialización debido al avance significativo de la tecnología. En la actualidad y en el ámbito mundial la ganadería sigue representando un rol importante en la


73 economía de las naciones industrializadas, porque constituye una fuente necesaria para satisfacer las necesidades alimenticias de los pueblos. Entre los animales domésticos que fueron traídos por los europeos a América, los vacunos siempre fueron los predominantes dentro del ámbito pecuario de los países. Desde la introducción de los primeros, la ganadería se desarrolló fundamentalmente en las haciendas, destinándose la producción de carne y leche para el consumo interno. La historia moderna del Ecuador se caracteriza por el auge y la crisis que experimentan los sectores de exportación. Tradicionalmente, el desarrollo de los sectores agroexportadores han tomado suma importancia ya que constituyen un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. La producción de leche es uno de los sectores de mayor importancia en el país, a tal punto que el país ahorra millones de dólares anuales al no tener que importarla. 

Justificación La parroquia El Esfuerzo posee un sistema económico centrado en las actividades

agrícolas y pecuarias, cuya distribución del suelo productivo de la parroquia se presenta en la siguiente tabla: Tabla 5: Actividades de tipo primarias y área de ocupación del suelo productivo

ACTIVIDADES DE TIPO PRIMARIAS

HECTÁREAS DE SUELO PRODUCTIVO

%

Producción pecuaria.

7.531,1

30,3%

Producción agrícola.

4.012,4

16,1%

Producción forestal

103,5

0,4%

Producción de actividades asociadas o híbridas

13.228,9

53,2%

TOTAL

24.875,9

100%

Fuente: GAD parroquial. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo. Elaborado por: Chungandro, D., & Murcia, D.


74 La producción pecuaria en la parroquia tiene dos propósitos, la producción de leche y carne. Del 30,30% del suelo destinado a actividades pecuarias, la producción de leche en la parroquia representa un 17,2% como actividad única. Sin embargo la extracción del lácteo es un proceso que no cuenta con un desarrollo sustentable y que, pese a ser una actividad con alta participación, sus recursos no son aprovechados en su totalidad, ya que la actividad de estos productores se limita a ser primaria o básica, es decir, la leche extraída no sufre ningún proceso ni tratamiento y posteriormente es vendida a los centros de acopio de la parroquia. La producción de leche en la parroquia alcanza los 25,000 litros al día, y cuenta con una variedad de ganado bovino, entre los cuales destacan Gyr Orlando, Brahman, Holstein, Brow Swiss y Jersey. Según publicaciones de la Asociación Ganadera del Ecuador, el ganado que posee las mejores características para la extracción de la leche es el Holstein. Sin embargo para clima cálido el Gyr Orlando parece cumplir con las especificaciones y exigencias del medio. Esta clase de ganado proviene del cruce de Gyr con la raza holandesa Holstein y es característica por su alto vigor hibrido en la producción de leche, ya que, con una buena nutrición y alimentación están por encima de los 9 litros de leche. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la implementación de una planta procesadora de lácteos pretende ser una iniciativa rentable tanto para la parroquia como para la provincia en sí. En donde se producirá tanto la leche en mejores condiciones como sus derivados, siendo estos el yogurt y el queso. El proceso productivo de los productos en cuestión es relativamente sencillo, con la utilización de mano de obra capacitada e idónea y la maquinaria necesaria, la puesta en marcha del proyecto pretenderá ser rentable y sostenible en el tiempo. Los procesos se detallarán a continuación: En lo que respecta a la leche, su proceso productivo consta prácticamente de 9 pasos:


75 

La leche, procedente de diferentes haciendas o productores llegaran a la planta procesadora, donde se inicia el proceso de recepción.

Antes de comenzar con su proceso productivo, será sometida a un análisis de calidad, donde se verificarán sus propiedades como él % de contenido de bacterias, la capacidad de acidificación y coagulación y su olor, sabor y apariencia. En este sentido, la leche que pasa el control de calidad tendrá la autorización de ser ingresada a la planta procesadora.

Posteriormente el producto lácteo será filtrado y almacenado en forma temporal en los silos de almacenamiento.

Una vez terminado el paso anterior, la leche será bombeada a través de un filtro y se coloca en un clarificador para remover el sarro o el barro a través de una fuerza centrífuga.

Se realiza el proceso de homogenización y pasteurización. El proceso de pasteurización no es más que el calentamiento de la leche con el fin de que organismos dañinos o patógenos, tales como bacterias, virus, protozoos, moldes, y levaduras, mueran. Existen dos tipos de procesos de pasteurización empleados en la producción de leche: De alta temperatura / a corto plazo (HTST) y Temperatura ultra alto (UHT). La pasteurización HTST consiste en someter la leche a una temperatura de 72º C. por lo menos 15 segundos. Por el contrario, el proceso UHT consiste en calentar la leche durante un corto periodo de tiempo, que generalmente es de 2 a 4 segundos, a una temperatura elevada que va entre 135º y 140º C. y seguido de un rápido enfriamiento, no superior a 32º C.

Una vez escogido el método de pasterización, se procederá a realizarlo.

Una vez culminado el proceso se realiza el enfriamiento de la leche.

Finalmente se la envasa y se almacena en cuartos fríos para su comercialización. Para la elaboración del segundo producto derivado, el yogurt, la planta procesadora

seguirá los siguientes pasos:


76  La leche será receptada en envases limpios y desinfectados.  Para eliminar los microorganismos o partículas extrañas que proceden del proceso de ordeñar, la leche pasará por un proceso de colado.  Una vez limpia, la leche será sometida a un proceso desnatado, el cual podrá realizarse por batido manual bajando la temperatura de la leche entre 2 a 5° C., o utilizando desnatadora mecánica.  Posteriormente la leche deberá pasar por una estandarización, cuya finalidad es proporcionarle a la leche la densidad apropiada y necesaria para su transformación en yogurt. Para este proceso es necesario que se le agregue leche fresca o leche entera en polvo en una cantidad de 30 a 50 gramos por cada litro de leche. También se deberá añadir 90 gramos de azúcar por litro y 50 gramos de pulpa de fruta por litro de leche.  La leche ya estandarizada deberá pasar por un tratamiento térmico, en el cual será calentada hasta una temperatura de 85° C. durante 10 minutos.  El producto se enfriará a una temperatura ambiente.  El proceso de inoculación consiste en agregar el cultivo activado de yogurt, el cual es comercializado como un polvo, que debe ser activado para poder utilizarse.  La mezcla que queda de los procesos anteriores es sometida a un proceso de incubación, que consiste en exponerla a una temperatura promedio de 40 a 45° C. Durante 3 a 4 horas. Al cumplirse este lapso de tiempo la mezcla deberá quedar suficientemente coagulada, adquiriendo una contextura de flan.  Finalmente el producto pasará por un proceso de enfriamiento, el cual deberá tener una temperatura de 1 a 4° C. Finalmente, el proceso de la elaboración de queso que se realizará dentro de la planta procesadora de lácteos en El Esfuerzo, consta de:


77  Recepción de la leche limpia y desinfectada.  La leche se somete a un proceso de colación para eliminar las partículas extrañas que pueda contener y se vierte en una olla de acero inoxidable o aluminio.  El proceso de pasteurización consiste en calentar la leche hasta una temperatura de 85° C. durante 30 minutos, en el que, después de un lapso de tiempo, se deberá batir suavemente para evitar que se queme.  Una vez realizado el paso anterior, se deberá enfriar a una temperatura ambiente que llegue hasta 30 ° ó 32° C.  El siguiente paso consiste en la adición del cuajo y cloruro de calcio.  El proceso de cuajado consiste en mantener la leche entre 32° a 38° C. por un tiempo de 30 a 40 minutos hasta que se forme una buena cuajada.  Posteriormente se deja reposar y se observa que la cuajada se ha precipitado al fondo del recipiente. Para lo cual se procede a separarlo.  Se le agrega agua.  Se adiciona la sal.  El cuajado se mantendrá a una temperatura de 45° C. por 10 a 15 minutos, y luego se quita el suero restante.  Se moldea y se prensa.  Finalmente se procede al almacenamiento en el que los quesos deberán conservarse a temperatura de refrigeración de 4 a 5° C. Estos tres procesos productivos tienen como requisito general la leche como materia prima, la misma que es producida por los habitantes propios del esfuerzo. Con una inversión y apoyo del GAD parroquial y provincial, se podrá llevar a cabo el proyecto de la planta procesadora de lácteos, que a su vez contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes, su


78 economía, sus ingresos y a fomentar un cambio en la matriz productiva del país. 

Proyectos relacionados y/o complementarios En la parroquia El Esfuerzo, el GAD parroquial ha desarrollado proyectos que se

relacionan al proyecto de la planta procesadora de lácteos, el cual por medio de la realización y ejecución de los mismos contribuirán a un mejor desarrollo y crecimiento de la propuesta actual. Tales proyectos son “Proyecto de arreglo vial interno” que por medio de su ejecución permitirá un ahorro en tiempos de desplazamiento, disminución de accidentes debido a que las nuevas vías producirán mayor seguridad vial, un ahorro de combustible, mayor comodidad de traslado y finalmente permitirá una comunicación eficiente a los centros de producción y distribución. Otro proyecto relacionado aun con las vías comerciales y que será emprendido por la Plataforma Logística del GAD parroquial, la cual tiene el propósito de impulsar el desarrollo económico y productivo de la región y del País, buscando constituirse en un nodo principal de articulación Costa – Sierra, en el que converjan el proyecto de las cinco arterias viales de importancia nacional, la misma que esterará dirigida a empresas nacionales e internacionales dedicadas a la logística empresarial, logística postal, agencias de carga, depósitos comerciales, patios de contenedores, empresas nacionales e internacionales dedicadas a operaciones de logística inversa (reciclaje, reproceso y reutilización), productores agropecuarios regionales que busquen dar valor agregado a su producción y a empresas proveedoras de servicios de apoyo. 

Objetivos

Objetivo general Determinar la viabilidad comercial de la creación de una planta procesadora de lácteos en


79 la parroquia El Esfuerzo, cantón Santo Domingo. 

Objetivos específicos 

Aumentar la productividad de leche en la parroquia.

Tecnificación de procesos para la producción de leche.

Promover una imagen empresarial del Esfuerzo a través de diversas acciones que emprendería el proyecto, así lograr el adecuado posicionamiento de la institución.

Metas 

Incrementar los ingresos parroquiales por medio de la industrialización del sector en un 15% al final del proyecto.

Poseer una cuota de mercado del 10% al final del 2019.

Aumentar un 20% de productividad en la producción de leche 3 años después de ser ejecutado el proyecto.

Actividades 

Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto.

Adquisición de terreno.

Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la fábrica.

Cotizar y adquirir la materia prima necesaria.

Realizar la construcción de la planta procesadora de lácteos

Cotizar y adquirir maquinaria y equipo necesario.

Cotizar y adquirir equipos de cómputo y muebles y enseres necesarios para adecuar una oficina.

Formalizar la contratación de mano de obra.


80 

1

2

3

Cronograma valorado de actividades

Actividades Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto. Adquisición de terreno. Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la fábrica.

4

Cotizar y adquirir la materia prima necesaria.

5

Realizar la construcción de la planta procesadora de lácteos.

6

7

8

Materiales

Costo

Honorarios del equipo consultor (2 investigadores).

$

3.000,00

Terreno.

$

20.000,00

$

3.900,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $

5.625,00 19,40 0,78 90,29 573,00 13,75 55,00 15,75 15,00

$

6.000,00

Ruc. Cuerpo de Bomberos. Patente municipal. Registro sanitario. Leche. Cuajo. Cloruro de sodio. Cloruro de calcio. Azúcar. Gelatina. Sorboato potásico. Benzoao sódico. Saborizantes. Construcciones.

2017 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

Tanque de $ 9.800,00 refrigeración. Marmita $ 1.800,00 pasteurizadora. Tina quesera. $ 1.400,00 Moldes. $ 60,00 Cotizar y adquirir maquinaria y Tina $ 6.000,00 equipo necesario. descremadora. Mesa de trabajo $ 3.000,00 para quesería. Envasadora. $ 4.500,00 Envasadora de $ 320,00 yogurt. Cotizar y adquirir CPU. $ 689,00 equipos de cómputo Monitor. $ 169,00 y muebles y enseres Impresora. $ 390,00 necesarios para Escritorio. $ 85,00 adecuar una Silla Giratoria. $ 35,00 oficina. Formalizar la contratación de 6 empleados. $ 2.196,00 mano de obra. Figura 8. Cronograma de actividades del proyecto para la implementación de una planta procesadora de lácteos Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo


81  Duración del proyecto y vida útil La fase de implementación de la procesadora de leche tendrå una duración de 10 meses, en el mismo se realizarå un estudio de financiamiento, determinar la zona donde se instalarå la planta y sus infraestructura como tal, junto con el presupuesto en el que conste la tecnología, la mano de obra a emplear, y la oferta del producto. En lo que respecta a la fase operativa se estima que tenga una duración de 10 aùos, considerando como factor principal la vida útil de las maquinarias necesarias para el desarrollo del actual proyecto. 

Beneficiarios Los beneficiarios directos del proyecto son los ganaderos, ya que son los principales

inversionistas y el eje principal para la ejecución y desarrollo debido a que, en su mayor parte, serån los proveedores de la materia prima necesaria para el desarrollo del emprendimiento. Santo Domingo de los Tsåchilas produce 100 mil litros leche diarios; con el actual estudio de mercado y las iniciativas de inversión del MAGAP se pretende fomentar la mejora en la calidad de la leche a travÊs de las futuras plantas de enfriamiento, y por consiguiente eliminar la intermediación y así formar productos derivados como lo presenta el actual perfil. 

Indicadores de resultados alcanzados

Meta: Incrementar los ingresos parroquiales por medio de la industrializaciĂłn del sector en un 15% al final del proyecto Indicador cuantitativo: đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2021−đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2016

Aumento ingresos parroquiales = (

đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ 2016

) 100


82 Meta: incrementar la participaciĂłn de mercado un 10% en 3 aĂąos. Indicador cuantitativo: đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž 2021

đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž 2017

ParticipaciĂłn de mercado = (đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘–đ?‘›đ?‘‘đ?‘˘đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž đ?‘™ĂĄđ?‘?đ?‘Ąđ?‘’đ?‘Ž 2021 - đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘–đ?‘›đ?‘‘đ?‘˘đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž 2017)*100 Meta: Aumentar un 20% de productividad en la producciĂłn de leche 3 aĂąos despuĂŠs de ser ejecutado el proyecto. Indicador cuantitativo: đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ?‘™đ?‘’đ?‘?â„Žđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ž 2021

đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Žđ?‘›đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ?‘™đ?‘’đ?‘?â„Žđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ž 2017

Productividad lechera = (# đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘§đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž 2021 - # đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘§đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž 2017)*100 

Impacto ambiental El presente proyecto buscarĂĄ no afectar en gran medida al medio ambiente y por tanto, los

estudios sobre el impacto ambiental seguirĂĄn en continua aplicaciĂłn durante los procesos de producciĂłn, especialmente en el manejo de los desechos de la planta, problemĂĄtica que actualmente se vive a diario y afecta a la totalidad de la sociedad, generando mala imagen y contaminaciĂłn en la ciudad, sin embargo este impacto negativo que se pueda generar podrĂĄ ser solucionable por medio de la creaciĂłn de polĂ­ticas de reciclaje y reutilizaciĂłn y lineamientos para el correcto manejo de desechos, asĂ­ como el emprendimientos de acciones de responsabilidad social, encontrĂĄndose en la categorĂ­a 3 segĂşn la SENPLADES. El proyecto se llevarĂĄ a cabo en concordancia con la ley de gestiĂłn ambiental, elaborada por el ministerio de ambiente del Ecuador, organismo que regularĂĄ el manejo del impacto ambiental en todas las fases del proyecto. Los artĂ­culos que regirĂĄn el desarrollo del proyecto serĂĄn los 21 y 23, los mismos que establecen:  “Los sistemas de manejo ambiental incluirĂĄn estudios de lĂ­nea base; evaluaciĂłn del


83 impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio de ambiente podrá otorgar o negar la licencia correspondiente” y;  “La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural”. (Ministerio de Ambiente del Ecuador, 2013) El presente proyecto pretende aplicar y desarrollar diferentes estrategias de producción en compromiso con los diferentes grupos de interés que yacen entre la parroquia El Esfuerzo y en Santo Domingo de los Tsáchilas.  Autogestión y sostenibilidad El GAD parroquial El Esfuerzo, el cual representa la entidad ejecutora del proyecto, será la encargada de implementar, desarrollar, y mantener el presente estudio acorde a sus prioridades e influencias, ya que cuenta con los recursos físicos necesarios y un poder organizativo y emprendedor para gestionar el proyecto por sí misma, sin embargo para garantizar la sostenibilidad del proyecto se propone la creación de una asociación o gremio de productores de lácteos, quienes serán los encargados de continuar con su desarrollo a lo largo del tiempo.


84  Marco Institucional La entidad nacional ejecutora responsable directa del proyecto es el GAD parroquial, cuya unidad técnica administrativa está compuesta por el Tcnlgo. Willian Darío Jaramillo Solano, quien es el actual presidente de la junta parroquial, el Sr. Romeo Efraín Benenaula Rivera, primer vocal del GAD parroquial rural El Esfuerzo, el Sr. Daniel Bolívar Castillo Carrión, vicepresidente de la junta, el Sr. Manuel María Jaramillo Solano, segundo vocal del GAD parroquial rural, el Sr. Justo Elías Cedillo Alvarado, tercer vocal del GAD parroquial rural y finalmente la Ing. Sofía Alejandra Campoverde Astudillo, quien presta servicio laboral como secretaria y tesorera. El GAD parroquial deberá cumplir con ciertos lineamientos y políticas estipulados para el desarrollo de proyectos dentro de su perímetro urbano, los cuales constan de:  Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.  Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.  Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Asimismo las funciones del Gobierno Autónomo Descetralizado parroquial rural asociadas con el proyecto, que deberá cumplir según El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) son:  Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.


85  Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad. La entidad de apoyo que participa en la ejecución del presente proyecto es el GAD provincial de Santo Domingo, el cual se rige a los lineamientos de su marco jurídico referencial y que manifiesta que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Según el Código Orgánico de la Planificación y Finanzas Públicas (COPFP RO) Segundo Suplemento No. 306 Octubre 2010, el articulo 2 considera que el gobierno de Santo Domingo aportará a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.  Financiamiento del proyecto Tabla 6: Inversión del proyecto de la planta procesadora de lácteos Detalle Terreno

11

Materia prima Leche12 Cuajo13

11

Cantidad

Medida

2

Has.

12.500 1

lt lt

Costo unitario

Costo Total

$ 10.000,00

$

20.000,00

$ $

$ $

5.625,00 19,40

0,45 19,40

Dato estimado por medio de una investigación a un ingeniero agrónomo y jefe de producción. El dato de la cantidad de leche fue proporcionado por el presidente de la asociación “ASOPAR”, el Sr. Eduardo Jiménez. Quien manifestó que el Esfuerzo produce 25.000 litros de leche a un precio de 0,45 centavos; de los cuales, el presente proyecto considerará la mitad para las actividades iniciales, la mitad restante seguirá teniendo como fin su venta a los centros de acopio. 13 Dato que fue extraído de una cotización a la empresa Agro – Vet. (Ver anexo 22 y anexo 23). 12


86 Cloruro de sodio14 Cloruro de calcio Azúcar Gelatina Sorboato potásico Benzoato sódico Saborizantes

2 13,89 1.146 2,5 1.250 1.250 250

lb kg lb kg gr gr gr

$ $ $ $ $ $ $

0,39 6,50 0,50 5,50 11,00 3,15 15,00

$ $ $ $ $ $ $

0,78 90,29 573,00 13,75 55,00 15,75 15,00

$

6.000,00

$

6.000,00

$

366,00

$

2.196,00

9.800,00 1.800,00 1.400,00 60,00 6.000,00 3.000,00 4.500,00 320,00

$ $ $ $ $ $ $ $

9.800,00 1.800,00 1.400,00 60,00 6.000,00 3.000,00 4.500,00 320,00

Construcción de las instalaciones Construcciones15 Mano de Obra directa Empleados

6

Maquinaria y equipo16 Tanque de refrigeración Marmita pasteurizadora Tina Quesera Moldes Tina Descremadora Mesa de trabajo para quesería Envasadora Envasadora de yogurt

1 1 1 1 1 1 1 1

-

$ $ $ $ $ $ $ $

Equipos de cómputo17 CPU Monitor Impresora

1 1 1

-

$ $ $

689,00 169,00 390,00

$ $ $

689,00 169,00 390,00

Muebles y enseres18 Escritorio Silla giratoria

1 1

-

$ $

85,00 35,00

$ $ $

85,00 35,00 6.900,00

$

69.751,97

Otros gastos19 TOTAL

-

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

14

A Partir del Cloruro de sodio hasta los saborizantes, el precio fue tomado de una cotización a la empresa VacMen, en Santo Domingo. (Ver anexo 23). 15 Dato que fue estimado por los investigadores, teniendo como base numerosas cotizaciones por internet y la tesis de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, facultad de ingeniería industrial. Autores: Vinza Ortiz Andrés Sebastián y Vire Daqui César Alfonso. Riobamba, 2014. 16 Ver anexo 23. 17 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Computrón, 2016. (Ver anexo 18). 18 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Colchonería y Mueblería Valarezo, 2016. (Ver anexo 19). 19 Rubro que comprende un salario de $3.000 por honorarios a un equipo consultor compuesto por 2 investigadores, encargado de realizar el estudio de factibilidad previo a la implementación de la planta; y $3.900 que corresponden al monto por permisos de funcionamiento, realizado por un estimado que comprende $100 por el permiso del cuerpo de bomberos, $200 por la patente municipal y $1,200 de registro de sanidad por línea de producto, siendo en este caso 3.


87 En caso de ser escogido este proyecto para la puesta en marcha en un futuro, los componentes para su financiamiento serían los expuestos en esta tabla: Tabla 7: Fuentes de financiamiento para el proyecto de una planta procesadora de lácteos FINANCIAMIENO ESTIMADO DEL PROYECTO COMPONENTE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO %

APORTE PROPIO

APORTE NACIONAL

APORTE EXTERNO

OTROS RUBROS

-

-

Gobierno parroquial El Esfuerzo

70%20

Gobierno provincial o municipal

20%

-

$ 13.950,39

-

-

Crédito financiero

10%

-

-

$ 6.975,2

-

$ 48.826,38

-

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

5.2.3. Perfil del proyecto turismo de aventura  Localización geográfica Según la información obtenida del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 del GAD provincial, manifiesta que Santo Domingo de los Tsáchilas consta de dos cantones, Santo Domingo y la Concordia. Posee una extensión de 3’453.848 Km2 y es el sector que constituye un punto de conexión entre las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí, los Ríos y Cotopaxi. El cantón Santo Domingo tiene una población de 270.875 habitantes. Su división política administrativa consta de parroquias rurales y urbanas. En lo que se refiere a parroquias urbanas, el cantón Santo Domingo de los Colorados contiene entre su territorio a Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. Como parroquias rurales, el cantón se encuentra dividido territorialmente en la parroquia de 20

Porcentaje expresado por el Tcnlgo. Willian Jaramillo, presidente del GAD parroquial Rural El Esfuerzo.


88 San José de Alluriquín, El esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi y Valle Hermoso. La parroquia El Esfuerzo se encuentra ubicada a 22 km de la cabecera cantonal de Santo Domingo ubicada en la vía Quevedo (GAD Provincial Santo Domingo, 2015). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Esfuerzo, la misma limita al norte con la parroquia Santo Domingo, al Sur con la parroquia Santa María del Toachi, al Este con Alluriquín y al Oeste con Luz de América. La parroquia El Esfuerzo fue fundada el 15 de noviembre del 2002 por decreto ministerial. Debido a su ubicación geográfica, El Esfuerzo se encuentra a cinco minutos de una de las vías más importantes del país, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, característica que le ha otorgado a la parroquia grandes oportunidades turísticas, además pretende convertirse en un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta vía. Según el censo realizado en el año 2010, información respaldada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia, El Esfuerzo cuenta con 5.763 habitantes de los cuales el 49,50% representa la población masculina y el 50,50% la femenina y cuya distribución poblacional es de 20,44 hab/km2. Adicionalmente la parroquia está constituida por 32 recintos, que corresponden al nombre de Paraíso de Otongo, los Cristales, La Reforma, Bolo Alto, El Austro, La Puntilla, El Mirador, Los Ángeles, Colinas del Cristal, Otongo Acapulco, 9 de Octubre, San José, Milton Murillo, Santa Marianita, Nueva Esperanza, Paraíso Alto, Colonia Azuaya, La Mina, El Bolo, La Unión del Bolo, Buena Vista, Alegría del Bolo, Polanco, Palmar del Bimbe, San Vicente de Vaniza, San José de Bellavista, Redención Social Agraria, Las Maravillas, San Miguel del Bolo, Bolo Bajo 2 ríos, Los Herederos y finalmente Pedro Luis. La cabecera parroquial


89 como sus recintos se encuentran asentados a una altura que va desde los 289 a 2.076 msnm, teniendo una temperatura que oscila entre 18 a 22 °C. (Ver anexo 12).  Análisis de la situación actual Dentro de la parroquia El Esfuerzo, se ha evidenciado la carencia de iniciativas productivas que dinamicen el desarrollo socio – económico y por ende no se ha fomentado el desarrollo del sector industrial, el comercio, los servicios, el turismo, entre otras actividades, por lo tanto aún existe una débil capacidad de planificación y control. La principal problemática que se vive hoy en día es el aumento del nivel de desempleo y la imposibilidad de abastecer con fuentes de trabajo, adicionalmente la falta y dificultad para abastecer de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, vías en mal estado, y otras anomalías que provocan que se deteriore la calidad de vida de la población en el área rural. En lo que respecta a las actividades económicas, la principal actividad que se desarrolla en la parroquia es la agricultura, seguida por la ganadería, la forestación y finalmente en una baja participación el turismo, según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 20152025, pág. 14. La parroquia El Esfuerzo posee gran variedad de recursos naturales que provienen del sistema montañoso que conforma la cordillera de Los Andes, además se encuentra rodeada por numerosos ríos, entre ellos el más importante es el Río Baba, el cual ofrece una biodiversidad de flora y fauna, encontrándose también variedad de hábitats que alojan especies endémicas. Por lo que ha sido considerado como un laboratorio natural para la investigación genética mundial. Por todas estas características mencionadas, la parroquia es un potencial para actividades eco-turísticas, no obstante la problemática existente respecto al sector del turismo es que, a pesar de poseer infraestructura adecuada, como es el malecón del río Baba, sus recursos no


90 están siendo aprovechados debido a la escasez de turistas, ya que los existentes son propiamente locales. Las zonas con mayor potencialidad turística se encuentran ubicadas en los poblados de Polanco y Nueva Esperanza, sitios en donde se encuentran una variedad de recursos naturales entre ellos unas cascadas y el recinto El Bimbe posee un amplio territorio para realizar un turismo ecológico. La parroquia El Esfuerzo posee atractivos turísticos que actualmente están siendo reconocidos a nivel local-provincial. Además se han desarrollado campañas del GADPR., en conjunto con el GAD Provincial que promuevan e incentiven el área turística, estas campañas incluyen publicidad, factor que ha sido escaso en lo que respecta a sus recursos naturales. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Esfuerzo registra que lo principales atractivos que posee son: El río Baba (Ver anexo 13), el balneario Las Minas (Ver anexo 14), el balneario Puerto Helen (Ver anexo 15), Cascadas el Cristal y Cascadas de Polanco. Las cascadas de Cristal se encuentran en el recinto Los Ángeles y están constituidas por 6 caídas de agua que van desde 8 mt hasta 100 mt en el río Cristal y Estero Cristalito. (Ver anexo 16). Finalmente las cascadas de Polanco posee 8 caídas de agua que van desde los 5 mts hasta los 30 mt, con una altura de recorrido de dos horas. (Ver anexo 17). Pese a todos los recursos naturales que posee el Esfuerzo en abundancia, la parroquia no cuenta con un desarrollo del mismo. De tal manera que se ha visto la necesidad de fomentar el turismo por medio de la creación de eco-rutas a la vez que se aprovecha de las instalaciones de los balnearios y de las caídas de agua, para que, en conjunto con los recursos naturales y la mano de obra capacitada, se lleve a cabo el turismo de aventura, el mismo que contribuirá al desarrollo socio-económico de la parroquia y a lograr un aumento de ingresos y mejores condiciones de vida.


91  Antecedentes El turismo constituye un sector que ha experimentado un crecimiento e importancia a lo largo de las décadas, ya que ha desarrollado una profunda diversificación, hecho que lo ha convertido en uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez en todo el mundo y que cada vez toma importancia trascendental en la economía de un país. En la actualidad, el turismo como negocio ha tenido un avance significativo en las economías del mundo ya que ha llegado a igualar o incluso a superar al monto de las exportaciones del petróleo, automóviles o productos alimentarios. Según la Organización mundial del turismo, el turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo, ya que influye en el estilo de vida tanto del turista como de la persona que ofrece el servicio, además contribuye a mejorar la calidad de vida gracias a un mejor manejo a los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. El desarrollo del turismo en el Ecuador ha tenido considerables ventajas frente a otros países. La principal es que el país cuenta con las cuatro regiones que van desde la diversidad topográfica de la Amazonía a volcanes y nevados de los Andes; además de la existencia de numerosas playas en las Costas del país y las mundialmente conocidas Islas Galápagos, en la región insular. Gracias a la presencia de estas cuatro regiones, el Ecuador es el país que cuenta con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado. La UNESCO en 1978 declaró las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad y ha reconocido como patrimonio Cultural las ciudades de Quito, Cuenca, el parque nacional Sangay, La tradición y lengua de la nacionalidad Zápara y la Reserva Marina de las islas Galápagos. Además de eso, otro factor relevante al turismo son los grupos


92 indígenas que aún existen en el país. En el Ecuador habitan 13 nacionalidades indígenas con identidades y culturales propias. Las mismas que se asientan, en su mayoría, en la región amazónica y que muy poco han tenido contacto con la civilización, de modo que han mantenido su cultura y costumbres a lo largo del tiempo. Santo Domingo de los Colorados, es el cantón más joven de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, la ciudad ha tenido un considerable crecimiento demográfico y económico, esto se debe a que sus tierras poseen gran fertilidad para numerosas actividades, además de las condiciones climáticas y a la gran variedad de riquezas naturales que han atraído a un sinnúmero de inmigrantes e inversionistas de todos los rincones del país. La ciudad es considerada el punto de enlace entre la Sierra y la Costa, esta ubicación geográfica estratégica ha permitido ser la ciudad acogedora de muchos turistas a la vez que ha fomentado el desarrollo del turismo, el sector hotelero entre otros. Una de las características primordiales que han hecho que la ciudad de Santo Domingo sea un potencial turístico es el grupo étnico “los Tsáchilas” estos se encuentran distribuíos en comunas alrededor de Santo Domingo de los colorados. Su identidad ha trascendido durante el tiempo al igual que sus costumbres y creencias, tales como la vestimenta, la utilización de achiote en el cabello, su propia lengua Tsafiqui, sus creencias alimenticias y sus poderes curativos. Lo más atractivo y llamativo son sus deliciosas frutas. La provincia ofrece a los turistas varios lugares para la recreación y aventura ya que cuenta con varios lugares donde se puede practicar deportes como el salto y el rafting. La parroquia El Esfuerzo, con el pasar de los años ha desarrollado recursos naturales con alto potencial útil para el turismo ecológico y de aventura. El río Baba es el mayor atractivo de la zona puesto que rodea la mayor parte territorial de la parroquia. En el año 2011 se inauguró el Malecón por el municipio de Santo Domingo, con una inversión de 303 mil


93 dólares, cifra extraída del GAD parroquial rural El Esfuerzo, este malecón constituye el principal atractivo turístico del Esfuerzo. El centro poblado de la parroquia ofrece un balneario natural, el cual dinamiza la economía de los pobladores que ofrecen al turista local deliciosas muestras de comida nacional. Los primeros colonos provenientes de Loja y Azuay realizaron un gran sacrificio y esfuerzo para adecuar la zona territorial en una zona habitable, en el proceso descubrieron que la parroquia estaba dotada de hermosas caídas de agua, las cuales en sus inicios fueron utilizadas para numerosas actividades de carácter doméstico.  Justificación El turismo constituye uno de los sectores priorizados dentro de la matriz productiva del país, dada esta situación se han presentado favorables perspectivas para acceder a financiamientos de la CFN para la inversión en infraestructura hotelera y turística. A pesar de que en El Esfuerzo prevalecen las actividades agrícolas y ganaderas, se han observado importantes fuentes naturales que no han sido desarrolladas y que representan una oportunidad significativa para incentivar el turismo y dinamizar la economía de la zona. Numerosas características han hecho que el Esfuerzo sea el escenario adecuado para desarrollar un turismo de aventura, entre la principales es que la parroquia se encuentra ubicada en un sector estratégico, el cual está a cinco minutos de una de las vías más importantes del Ecuador, la Panamericana Sur, misma que une la serranía con el litoral, característica que ha llenado a la parroquia de importantes oportunidades turísticas y que pretende constituir un importante y privilegiado sitio de paso y resort para quienes circulan por esta vía, además la parroquia posee una riqueza natural exuberante ya que posee 14 caídas de agua y dos balnearios.


94 El turismo de aventura implica exploraciones o viajes que probablemente requieran de destrezas especiales o buenas condiciones físicas. Esta actividad estará constituida principalmente en escalar las cascadas ubicadas en el recinto Los Ángeles y Polanco acompañados de actividades que promuevan el ecoturismo, el cual hace referencia a una modalidad de viaje que se enfoca en explorar zonas naturales que no han sido desarrolladas, con la finalidad de experimentarlas mientras se mantienen intactas y sin modificar. A diferencia del turismo de aventura, el ecoturismo se lleva a cabo con un equipo e instalaciones mínimas, confiando en un enfoque ecológico sensible y cultural con el fin de procurarse refugio y comida, esto principalmente va dirigido a adultos mayores o personas con poca aversión al riesgo y a la adrenalina. Este conjunto de actividades evitarán el gasto excesivo en bienes de lujo como autos o el consumo en restaurantes establecidos, prefiriendo las opciones de propietarios locales, lo cual generará un impacto económico positivo ya que producirá ingresos directos, a través de los gastos que realizarán los turistas al pagar su hospedaje, alimentación, excursiones, guías, etcétera. Ingresos indirectos, que hará referencia a la situación en el que dinero que ingresa por concepto del turismo se filtra hacia el resto de la economía y el empleo directo e indirecto.  Proyectos relacionados y/o complementarios En la parroquia El Esfuerzo, el GAD parroquial ha desarrollado proyectos que se relacionan al proyecto de turismo de aventura, el cual por medio de la realización y ejecución de los mismos contribuirán a un mejor desarrollo y crecimiento de la propuesta actual. Tales proyectos son “Proyecto de arreglo vial” que por medio de su ejecución permitirá un ahorro en tiempos de desplazamiento, disminución de accidentes debido a que las nuevas vías producirán mayor seguridad vial, un ahorro de combustible y finalmente mayor comodidad


95 de traslado. Otro proyecto asociado y quizás de gran aporte al actual, es el “Proyecto de señalización de vías y exposición de direcciones”, el cual se está llevando a cabo en la actualidad por el GAD parroquial y que consiste en la ubicación de una serie de señales viales con información acerca de las distancias y direcciones que se deben tomar para llegar a estos atractivos turísticos. El “Proyecto de asociatividad turística” constituye otro proyecto relacionado al que se pretende crear, trata de un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común, que en este caso es potenciar la actividad turística de la parroquia. Finalmente el “Proyecto de construcción de vías o caminos de acceso a través del sector montañoso” es el proyecto que mayor aporte generará al turismo de aventura puesto que abrir paso entre las montañas es el primer paso necesario para que se realice una ecoruta y que las personas puedan circular con seguridad a través de ellas.  Objetivos  Objetivo general Potenciar el turismo de aventura para su futura implementación en la parroquia El Esfuerzo.  Objetivos específicos 

Determinar las posibles actividades realizables de acuerdo al sector.

Crear ecorutas.


96 

Realizar un plan de seguridad y contingencias eficiente y claro para el desarrollo de las actividades.

 Metas 

Aumentar el número de turistas que visitan la parroquia en un 20% al final de proyecto.

Evaluar las condiciones de acceso a las 9 cascadas para el desarrollo de turismo de aventura.

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de Hosterías en cada cascada.

 Actividades 

Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto.

Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Canyoning.

Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Tubing.

Solicitar permisos por el municipio para el funcionamiento de la actividad turística.

Realizar la construcción de una estación turística y una oficina.

Cotizar y adquirir equipos de cómputo y muebles y enseres necesarios para adecuar una oficina.

Formalizar la contratación de mano de obra.

 Cronograma valorado de actividades

1

2

Actividades

Materiales

Elaborar un plan de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto. Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Canyoning.

Honorarios del equipo consultor (2 investigadores). Arnés.

Costo

$ 3.000,00 $

385,00

Mosquetones.

$

180,00

Cuerdas.

$

28,00

2017 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6


97

3

4

5

6

7

Cascos.

$

350,00

Guantes. Zapatos de goma.

$

165,00

$

150,00

Tubos de $ 150,00 llanta. Cascos. $ 700,00 Chalecos $ 180,00 salvavidas. Ruc. Solicitar permisos por el Cuerpo de municipio para el bomberos. $ 300,00 funcionamiento de la Patente actividad turística. municipal. Realizar la construcción Instalaciones $ 3.000,00 de una estación turística Oficina $ 180,00 y una oficina CPU $ 689,00 Cotizar y adquirir Monitor $ 169,00 equipos de cómputo y Impresora $ 390,00 muebles y enseres necesarios para adecuar Escritorio $ 85,00 una oficina. Silla Giratoria $ 35,00 Formalizar la 5 guías contratación de mano de $ 1.830,00 turísticos obra. Figura 9. Cronograma de actividades del perfil del proyecto turismo de aventura Cotizar y adquirir el equipo y accesorios necesarios para la actividad de Tubing.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo

 Duración del proyecto y vida útil La fase de implementación del proyecto de turismo de aventura tendrá una duración de 10 meses, abarcando estudios, contratación de mano de obra, compra de equipos e insumos, adecuación de las caídas de agua respetivas, el bosquejo y construcción de lugares cercanos de entretenimiento y estancia y la inversión en publicidad en medios masivos de comunicación; y la fase operativa se estima que tenga una duración de 10 años considerando que el eje principal es un patrimonio natural, y que los recursos naturales con los que se cuenta generalmente tiene un periodo de vida prolongado puesto que no posee mucha intervención de la mano humana que lo deteriore.


98  Beneficiarios Los beneficiarios directos del proyecto estarån constituidos principalmente por la comunidad del Esfuerzo, esto se debe a que la realización del proyecto representarå un desarrollo y mejora en la economía de la parroquia y generarå fuentes de empleo necesarias para mejorar la calidad de vida de la población. No obstante, la población de Santo Domingo tambiÊn constituye un beneficiario directo del proyecto, así como los turistas provenientes de diferentes provincias y los turistas extranjeros.  Indicadores de resultados alcanzados: Meta: Aumentar el número de turistas que visitan la parroquia en un 20% al final de proyecto. Indicador cuantitativo:

Incremento de turistas = (

đ?‘ťđ?’–đ?’“đ?’Šđ?’”đ?’•đ?’‚đ?’” đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;?−đ?’•đ?’–đ?’“đ?’Šđ?’”đ?’•đ?’‚đ?’” đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;” đ?’•đ?’–đ?’“đ?’Šđ?’”đ?’•đ?’‚đ?’” đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;”

) *100

Meta: Evaluar las condiciones de acceso a las 14 cascadas para el desarrollo de turismo de aventura. Indicador cuantitativo:

Cascadas evaluadas =

đ?‘ Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘’đ?‘Łđ?‘Žđ?‘™đ?‘˘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘’đ?‘Ľđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘

Meta: Realizar un estudio de factibilidad para la creaciĂłn de HosterĂ­as en cada cascada. Indicador cuantitativo: đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘™đ?‘™đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Nivel de implementaciĂłn del estudio de factibilidad = đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘


99  Impacto ambiental En la actualidad, es de gran importancia proteger y conservar el recurso natural, con esto se busca que el turismo se desarrolle en armonía con el entorno natural y social de la zona, cuyo principal objetivo es crear un eficiente equilibrio, logrando y garantizando su sostenimiento a lo largo del tiempo. El turismo de aventura, al enfocarse principalmente en la exhibición de la naturaleza como atractivo primordial, aprovechará los recursos naturales con la menor afectación del entorno natural como principal objetivo. De tal manera que la ejecución del proyecto no afecta negativamente al medio ambiente, ni directa o indirectamente y por tanto no requiere de un estudio de impacto ambiental, clasificándose en la categoría 2, según el formato SENPLADES. Sin embargo, el presente proyecto estará regulado por el Ministerio del medio ambiente, de tal manera que se regirá exclusivamente a sus artículos y a la obligación de adquirir licencia de permiso otorgado posteriormente de varias evaluaciones ambientales elaboradas por el ente regulador y sus representantes.  Autogestión y sostenibilidad El GAD parroquial El Esfuerzo, el cual representa la entidad ejecutora del proyecto, será la encargada de implementar, desarrollar, y mantener el presente estudio acorde a sus prioridades e influencias, ya que cuenta con los recursos físicos necesarios y un poder organizativo y emprendedor para gestionar el proyecto por sí misma, sin embargo para garantizar la sostenibilidad del proyecto se propone la creación de una asociación o gremio de turistas, quienes serán los encargados de continuar con su desarrollo a lo largo del tiempo.


100  Marco Institucional La entidad nacional ejecutora responsable directa del proyecto es el GAD parroquial, cuya unidad técnica administrativa está compuesta por el Tcnlgo. Willian Darío Jaramillo Solano, quien es el actual presidente de la junta parroquial, el Sr. Romeo Efraín Benenaula Rivera, primer vocal del GAD parroquial rural El Esfuerzo, el Sr. Daniel Bolívar Castillo Carrión, vicepresidente de la junta, el Sr. Manuel María Jaramillo Solano, segundo vocal del GAD parroquial rural, el Sr. Justo Elías Cedillo Alvarado, tercer vocal del GAD parroquial rural y finalmente la Ing. Sofía Alejandra Campoverde Astudillo, quien presta servicio laboral como secretaria y tesorera. El GAD parroquial deberá cumplir con ciertos lineamientos y políticas estipulados para el desarrollo de proyectos dentro de su perímetro urbano, los cuales constan de:  Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.  Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.  Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Asimismo las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural asociadas con el proyecto, que deberá cumplir según El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) son:  Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.


101  Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad. La entidad de apoyo que participa en la ejecución del presente proyecto es el GAD provincial de Santo Domingo, el cual se rige a los lineamientos de su marco jurídico referencial y que manifiesta que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Según el Código Orgánico de la Planificación y Finanzas Publicas (COPFP RO) Segundo Suplemento No. 306 Octubre 2010, el articulo 2 considera que el gobierno de Santo Domingo aportará a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.  Financiamiento del proyecto Tabla 8: Inversión del proyecto Turismo de Aventura Detalle

Cantidad

Costo unitario

Costo Total

21

Materia prima Actividad Canyoning Arnés Mosquetones Cuerdas Cascos Guantes Zapatos de goma

5 10 8 mt. 5 5 5

$ $ $ $ $ $

77,00 18,00 3,50 70,00 33,00 30,00

$ $ $ $ $ $

385,00 180,00 28,00 350,00 165,00 150,00

Actividad Tubing

21

Todos los datos de la materia prima fueron extraídos de una cotización a la empresa TNAdventure. Ver anexo 21 y anexo 23.


102 Tubos de llanta22 Cascos Chalecos salvavidas

10 10 10

$ $ $

15,00 70,00 18,00

$ $ $

150,00 700,00 180,00

5

$

366,00

$

1.830,00

Instalaciones

1

$

3.000,00

$

3.000,00

Oficina

1

$

180,00

$

180,00

CPU

1

$

689,00

$

689,00

Monitor

1

$

169,00

$

169,00

1

$

390,00

$

390,00

1

$

85,00

$

85,00

1

$

35,00

$

35,00

Mano de Obra directa23 Guías turísticos Construcción e instalaciones

Equipos de cómputo24

Impresora Muebles y enseres

25

Escritorio Silla giratoria 26

$ 3.300,00

Otros gastos

TOTAL

$ 11.966,00

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

En caso de ser escogido este proyecto para la puesta en marcha en un futuro, los componentes para su financiamiento serían los expuestos en esta tabla: Tabla 9: Fuentes de financiamiento para el proyecto Turismo de Aventura FINANCIAMIENO ESTIMADO DEL PROYECTO COMPONENTE

Gobierno parroquial El Esfuerzo.

22

FUENTES DE FINANCIAMIENTO %

APORTE PROPIO

APORTE NACIONAL

APORTE EXTERNO

OTROS RUBROS

70%27

$ 8.376,20

-

-

-

Ver anexo 20. La mano de obra comprende dos guías turísticos para la actividad de Canyoning, dos guías para la actividad de tubing y una persona encargada del cobro de la entrada hacia los atractivos, percibiendo el sueldo básico. 24 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Computrón, 2016. (Ver anexo 18). 25 Datos extraídos de una proforma realizada a la empresa Colchonería y Mueblería Valarezo, 2016. (Ver anexo 19). 26 Rubro que comprende un salario de $3.000 por honorarios a un equipo consultor compuesto por 2 investigadores, encargado de realizar el estudio de factibilidad previo a la implementación del proyecto; y $300 que corresponden al monto por permisos de funcionamiento, realizado por un estimado que comprende $100 por el permiso del cuerpo de bomberos y $200 por la patente municipal. 27 Porcentaje expresado por el Tcnlgo. Willian Jaramillo, presidente del GAD parroquial Rural El Esfuerzo. 23


103

Gobierno provincial o municipal.

20%28

-

$ 2.393,20

-

Aporte de los socios.

10%

-

-

$ 1.196,6

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo

28

Porcentaje que fue manifestado por el GAD, en base a inversiones pasadas.

-


104

5.3. 

Conclusiones El desarrollo y ejecución de las propuestas trae consigo beneficiarios directos, indirectos y opositores. Los principales beneficiarios constituyen los ganaderos y los agricultores, quienes mejorarán su productividad y aumentarán sus ingresos por actividad. Como beneficiario indirecto se encontrará la comunidad de El Esfuerzo, puesto que el desarrollo de las alternativas pretende crear 15 nuevos puestos de trabajo y contribuir a mejorar las condiciones de vida; y las empresas quienes apoyarán a la mejora de la situación económica del sector a la vez que amplían sus utilidades. Como entes gubernamentales que apoyan el desarrollo del proyecto son el GAD Parroquial y el Municipal además que se busca el aporte económico por parte de las dos entidades interesadas. Finalmente como opositores están los comerciantes y los intermediarios, los cuales se verán afectados por el pago justo y la reducción de ingresos. Situación que se vio reflejada en la matriz de involucrados.

En lo que respecta a las problemáticas dentro de la situación actual de El Esfuerzo, se evidencia el incorrecto aprovechamiento de los recursos naturales que posee para el sostenimiento y desarrollo de actividades productivas que podría ejercer dicho sector, debido a que el 40% del suelo está destinado a las dos actividades principales que son: las pecuarias - agrícolas, en las que se destinan 11543,50 hectáreas del suelo a las mismas, y porcentualmente un 46.4%, es evidente que no llega al aprovechamiento medio de los recursos. No obstante se presenta que dichos sectores pueden ofrecer un mejor rendimiento, dada las condiciones de producción por lo que se muestra que no es reconocida ni valorada la riqueza natural.

Mediante la herramienta del marco lógico se clarificó la meta principal del árbol de objetivos, que es la diversificación de la actividad productiva en la parroquia, por medio


105 del correcto aprovechamiento de los recursos que posee la zona a través de los sectores fructíferos de la misma, logrando el aumento en la inversión pública y privada, para que de esta manera, se pueda hacer del sector un eje competitivo en industrialización y comercio de productos con valor agregado que mejoren la calidad de vida de los habitantes en lo que se refiere al aumento de la oferta de trabajo en El Esfuerzo y sus comunidades. 

Se ha podido analizar que en la parroquia El Esfuerzo, existe la ventaja de dinamizar el sector primario mediante su gran capacidad para producir bienes agrícolas y ganaderos, haciéndolos partícipe de la industrialización de los mismos y la promulgación de servicios, esto está representado a través de la ponderación en escala de likert con una calificación de 17 en proyectos que precisamente están orientados a agregar valor al producto que generalmente se comercializa sin trasformación, como es la pasta de cacao y la industria lechera. Seguido del proyecto de turismo de aventura, con una calificación de 14 debido a que la parroquia cuenta con amplios lugares ecológicos y numerosas cascadas que constituyen un atractivo importante dentro del sector.

Finalmente se concluye que dentro de la investigación sobre las iniciativas productivas se presentan los perfiles de la pasta de cacao, la planta procesadora de lácteos y el turismo de aventura, dentro de los cuales el de mayor representatividad, mayor visión en el grado de aceptación de los diferentes grupos de interés y tomando como criterio de decisión el menor costo de inversión es el proyecto de turismo de aventura con un total de $ 11.966,00.


106

5.4. 

Recomendaciones

Realizar trimestralmente reuniones con el fin de discutir temas de interés colectivo en la parroquia, debido a que se evidenció la capacidad de organización del ente regulador de la parroquia y su habilidad para captar recursos y fomentar la participación ciudadana.

Reforzar el convenio Tripartito de cooperación interinstitucional, con el Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, con el objetivo de obtener asesoría técnica, práctica y teórica acerca del adecuado manejo de recursos, control de desperdicios y mejora en la eficiencia de los procesos productivos.

Al ser un sector con abundante actividad de carácter primario, se recomienda aumentar la productividad mediante la transformación de estos elementos, generando valor agregado para lograr mayor competitividad a la comunidad, lo que a su vez fomentará un desarrollo sustentable y sostenible abarcando diferentes mercados.

Tomando como criterio de decisión tanto al factor monetario como el factor ambiental, el proyecto de turismo de aventura resulta el más rentable, debido a que no incurre en gastos excesivos y a que es el proyecto que más aporte genera al medio ambiente cuidando y manteniendo las áreas de reserva natural, por lo tanto se recomienda realizar estudios de pre y factibilidad, para orientar la inversión y demás recursos a emplear.

Realizar estudios de pre-factibilidad y factibilidad de las diferentes alternativas establecidas en la presente investigación, cuya finalidad sea determinar el proyecto más rentable para su futura puesta en marcha y así diversificar la actividad productiva en la parroquia.


107

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson. Deffis, A. (2000). Ecoturismo. Colombia: Árbol. Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: McGraw-Hill. GAD Parroquial rural El Esfuerzo. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015 - 2025. Santo Domingo de los Tsáchilas. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. Kotler, P., & Armostrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (11 ed.). México: Pearson. Longenecker, J., Moore , C., & Palich, L. (23 de Febrero de 2012). Administración de pequeñas empresas. México: Cengage Learning. Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (Quinta ed.). México: Pearson. Martínez, D., & Gutiérrez, A. (2012). La elaboración del Plan Estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Díaz de Santos. Méndez, R. (2010). Enfoque para emprendedores. Bogotá: Icontec International. Münch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.


108 Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (Segunda ed.). México: Pearson. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Rivera, J., & Garcillán, M. (2012). Direccion de Marketing fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC. Salvador, M., & Parra, F. (2008). Distribucion Comercial. México: Pearson Educación. Tello, M., & CEPAL. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. CEPAL 102, 17.

Linkografía Asociación Nacional de Exportadores de Cacao - Ecuador. (2015). Cacao Nacional. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html Centro de Salud Masculina. (30 de Julio de 2011). Salud y Medicinas. Obtenido de http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/saludmasculina/ejercicio/rappel-deporte-de-altura.html Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Noviembre de 2010). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Recuperado el 01 de Junio de 2016, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/4972-elementos-de-competitividad-sistemicade-las-pequenas-y-medianas-empresas-pyme Emarketing.com. (1 de Febrero de 2015). E marketing &consumo. Obtenido de http://marketingyconsumo.com/segmentacion-de-mercados.html


109 Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Recuperado el 01 de Julio de 2016, de Editorial Club Universitario: http://www.editorial-clubuniversitario.es/libro.asp?ref=4494 GAD Provincial Santo Domingo. (Agosto de 2011). Plan de desarrollo Cantonal 2025. Recuperado el 27 de Octubre de 2015, de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1760004060001/PDyOT/12022013_094659_P LAN%20DE%20DESARROLLO%20CANTONAL%202015.pdf GAD Provincial Santo Domingo. (Mayo de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Santo Domingo. Obtenido de http://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2015/julio/anexo%20julio/PDO T%20SANTO%20DOMINGO%202030/1.%20PDOT%202030%20SANTO%20DO MINGO%202030%20El%20Futuro%20de%20Chilachi%20to.pdf Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (7 de Noviembre de 2015). Centro de acopio. Obtenido de http://www.santacruz.gob.bo/productiva/apoyo/agricola/acopio/contenido.php?IdNoti cia=2777&IdMenu=400110#ancla Gobierno del Ecuador. (2014). Activate Ecuador. Obtenido de http://www.activate.ec/lainstitucionalidad-del-estado-ecuatoriano/el-estado/gobiernos-autonomosdescentralizados-gad Líderes, & Guerrero, G. (2016). El cacao Ecuatoriano y su historia antes del siglo XV. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezosiglo.html


110 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2011). Desarrollo Social. Obtenido de http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria/ Parada, P. (10 de Enero de 2013). Análisis de entorno. Obtenido de http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-delentorno/ Pelaez, J. (20 de Marzo de 2009). Marketing. Obtenido de http://markegruop.blogspot.com/2009/03/mercado-potencial-vs-mercadoobjetivo.html Secretaría Técnica de Planificación. (2015). Árbol de problemas. Obtenido de http://www.sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SECRETARIA%20T ECNICA%20DE%20PLANIFICACION%20El%20arbol%20De%20ProblemasSPANISH.pdf SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de https://www.buenvivir.gob.ec SRI. (7 de Noviembre de 2012). Sri. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/de/32 Turismo - Aventura. (2016). Tipos de turismo de aventura. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de http://www.turismo-aventura.net/ Unicef. (15 de Junio de 2010). Libro del azuay. Obtenido de http://www.unicef.org/ecuador/LIBRO_DEL_AZUAY_Parte2.pdf


111

GLOSARIO Términos

Agroturismo

SENPLADES

Asociatividad

Concepto Se entiende como una actividad turística que se activa en una empresa agrícola en la cual el turista descansa, come, participa si quiere en la actividad del campo, hace excursiones en las ciudades o en otros lugares del territorio con caballos, bicicletas, etc. La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo es la Institución pública encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa incluyente y coordinada para alcanzar el Buen Vivir que anhelamos todas y todos los ecuatoriano. Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, para la búsqueda de un objetivo común.

Fuente Universidad de Guadalajara. (2010).Turismo Rural y Economía Local. México.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 20132017. Quito. Centro de exportaciones e inversiones Nicaragua. (Agosto de 2010). Asociatividad. Obtenido de http://www.cei.org.ni/images/file/ma nual_asociativ.pdf.

Ciencia que estudia el proceso de los alimentos destinados al consumo de las distintas especies Zoobromatología animales, con sus respectivos valores alimentarios y dietas.

ECURED. (Julio de 2016). Zoobromatología. Obtenido de http://www.ecured.cu/Bromatolog% C3%ADa.

Competitividad sistémica

Cada vez se acepta más que la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas.

Ferrer, J; (2005). Competitividad Sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de actividad económica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI() 149166. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=28011110.

Especies endémicas

Son las especies que se localizan en algunas áreas geográficas concretamente, donde están creadas las condiciones específicas para la supervivencia. También se conoce como endemismo o especies microareales de la Flora como en la Fauna.

ECURED. (Julio de 2016). Especies endémicas. Obtenido de http://www.ecured.cu/Especies_end %C3%A9micas.

Abigeato

Enciclopedia Jurídica. (2014). Constituye un delito que se consuma mediante el Abigeato. Obtenido de hurto de ganado mayor o menor que se halla en el http://www.enciclopediacampo. juridica.biz14.com/d/abigeato/abigea to.htm.

Viabilidad

Vega, J. I. (Octubre de 2011). Los estudios de viabilidad para negocios Consiste en la recopilación, análisis y evaluación . Recuperado el 3 de Julio de 2016, de diferentes tipos de información con el de propósito de determinar si se debe establecer o no http://www.uprm.edu/cde/public_ma una empresa que conlleve riesgos económicos. in/Informes_Articulos/articulos/Arti culoViabilidad.pdf.

Productividad

Capacidad o grado de producción por unidad de tr Real Academia Española. (2001). abajo, superficie de tierracultivada, equipo industr Diccionario de la Lengua Española. ial, etc. Madrid: Espasa.


112

ANEXOS Anexo 1. Fotografía de respaldo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Esfuerzo Portada del documento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural El Esfuerzo, utilizado como fuente secundaria de recolección de datos para la elaboración de este presente análisis.


113 Anexo 2. Cuestionario de preguntas empleado para la entrevista a la autoridad parroquial El banco de preguntas que conforma la entrevista surgió de una cuidadosa selección y análisis por parte de los investigadores, el criterio de selección tomó como base la amplitud y calidad de la información que será propiciada por el entrevistado. La entrevista se realizó el día 20 de noviembre del 2015.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Presentación: Reciba un cordial saludo de parte de Damián Alfonso Chungandro Zambrano y Daniela Murcia Guerrero, estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes estamos elaborando el trabajo de titulación: Análisis para determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia el esfuerzo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2015. Objetivo: Realizar un análisis de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia El Esfuerzo. Solicitud de colaboración: Se solicita al presidente, el Tcnlg. Willian Jaramillo – presidente del GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, minutos de su tiempo para atender la presente entrevista, sino dispone de tiempo se requiere que delegue a otra autoridad que considere pertinente para el desarrollo de la misma. Cuestionario: 1. ¿Dentro de su gestión cuales han sido los inconvenientes, problemas o trabas que ha tenido?


114 2. ¿Qué necesidades considera usted que tiene la población del esfuerzo? 3. ¿Qué sector productivo considera que tiene mayor potencial para ser desarrollado? 4. ¿Cuál es el sector que mayor aporte económico realiza a la población? 5. ¿Piensa que la población de la parroquia estaría dispuesta y formaría parte de nuevos proyectos de emprendimiento? 6. ¿Sabe usted cuál es la población que posee un puesto de trabajo fuera del perímetro urbano? 7. ¿Qué opinión tiene sobre el concepto de desarrollo, cuál es el desarrollo que usted considera que le conviene a esta parroquia? 8. ¿Cómo califica usted la situación general de la parroquia? 9. ¿Qué proyecto o idea de producción le haría más ilusión llevar a cabo dentro de la parroquia? 10. ¿Cuáles son las necesidades que usted identifica a primera vista y que impiden el desarrollo económico y productivo de la Parroquia? 11. ¿Qué se está realizando para mejorar y solucionar estas necesidades? 12. ¿Existen organizaciones extranjeras que apoyan al ámbito productivo a la parroquia? 13. ¿Existen empresas nacionales o internacionales que inviertan actualmente en la parroquia? 14. ¿Qué interés tienen los mayores productores de la población para reinvertir su dinero? 15. ¿Existen incentivos por parte del GAD., para inversiones económicas en la parroquia?

¡Gracias por su colaboración!


115 Anexo 3. Informe de la entrevista al Ing. Juan Sanmartín, autoridad contable La entrevista se realizó tomando como herramienta el cuestionario de 15 preguntas abiertas dirigidas al Sr. Juan Sanmartín, quien ocupa el cargo de contador dentro de la junta parroquial; representante que fue asignado por el presidente de la parroquia, Willian Jaramillo. A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROFESIONAL Nombre: Juan Sanmartín Cargo: Autoridad contable Delegado por: Willian Jaramillo – Presidente de la Junta parroquial El Esfuerzo Tiempo ejerciendo el cargo: 1 año 6 meses B. DESARROLLO Según el Sr. Juan Sanmartín, quien fue el delegado por el presidente de la parroquia, el Sr. Willian Jaramillo, para que tome el papel de entrevistado debido a su profundo conocimiento sobre el desarrollo de la parroquia, considera que el mayor problema que enfrenta la casa parroquial y que, precisamente, es el factor que ha impedido la realización y ejecución de algunos proyectos propuestos por la actual autoridad, ha sido la relación de dependencia que se tiene con instituciones que son gobiernos autónomos descentralizados, quienes manejan sus propias competencias y funciones. Como gobierno parroquial existe la escases de recursos necesarios para distribuir y dar solución a todos los problemas que se manejan internamente, tales recursos son


116 principalmente el monetario y los de logística, situación que ha creado una gran dependencia de estas instituciones para el adecuado desarrollo de la parroquia. A nivel social, el mayor problema que enfrenta la parroquia ha sido la red vial que actualmente comunica a 25 recintos, la cual posee un deterioro que ha sido notorio, dadas las condiciones climáticas y las intensas lluvias atribuibles a la época; y el abastecimiento de agua y alcantarillado, los cuales no alcanzan para la totalidad del centro poblado. En lo que se refiere a necesidades de la población que puedan llevarse a cabo por la casa parroquial y que contribuya a mejorar el sector social es mejorar la infraestructura del cementerio, la posible creación de parques ecológicos y la construcción de canchas de usos múltiples en los diferentes recintos. A nivel económico, el Sr. Juan Sanmartín afirma que cerca del 80% de la población se dedica a la actividad ganadera, la misma que es considerada como el sector que mayor aporte económico genera a la parroquia. Actualmente la parroquia cuenta con varios convenios con organismos como el MIESS, el cual se encarga de desarrollar programas educativos en los CNH’S y los demás centros de instrucción estudiantil como escuelas y colegios, otros entes son el GAD provincial y GAD municipal, que se encargan de la parte del desarrollo socio– económico de la parroquia y finalmente el MAGAP, institución encargada de gestionar la producción agrícola – ganadera, teniendo con este último un acuerdo para la creación de un proyecto de redes lecheras. Siendo este sector el de mayor participación, considera que una propuesta necesaria para el desarrollo de la parroquia es la creación de plantas industrializadoras del producto lácteo, el mismo que podrá distribuirse a la zona de Santo Domingo, además de la creación de plantas de enfriamiento para la recepción de los mismos. Lo más cercano a estos proyectos es la ASOPAR, que es una organización ubicada en La Reforma sector aledaño a El Esfuerzo, la


117 cual es una empresa dedicada al expendio de la leche, sin embargo, para que un producto pueda ser industrializado, se deberán elevar los estándares de calidad, empezando por la genética del animal hasta la particularidad de los pastizales; por lo tanto el trabajo debe comenzar por un asesoramiento técnico que abarque desde los inicios de la actividad ganadera. En cuanto al sector agrícola es evidente la necesidad de un centro de acopio, principalmente de cacao, para evitar comercializar el producto por medio de intermediarios. La industrialización del cacao es otra propuesta viable dentro de la parroquia, la cual se puede aprovechar para mejorar la calidad de vida de la población. El sector turismo, muchas veces asociado con el Esfuerzo, posee una deficiencia en su desarrollo, principalmente a lo que se refiere a la adquisición de permisos otorgados por las autoridades competentes que permitan la utilización de lugares turísticos de la parroquia para eventos sociales. La infraestructura turística, como balnearios u hoteles, también es limitada y el problema esencial radica en que, la mayor parte de turistas que visitan dichos centros, son propiamente habitantes locales. Al poseer 14 cascadas, el Esfuerzo tiene potencial turístico para ser aprovechado, no obstante no se ha dado el debido reconocimiento y la mayoría de habitantes de la ciudad de Santo Domingo desconocen acerca del tema. Actualmente, para incentivar el sector forestal que es el de menor incidencia dentro de la parroquia, se han sembrado tres tipos de árboles: el laurel, guayacán y fernán sánchez. Sin embargo el Sr. Juan Sanmartín no ha detectado la necesidad de algún proyecto para dicho sector. Se concluye que la parroquia ha tenido un desarrollo lento y atrasado, es necesario para incentivar dicho desarrollo; generar fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida y el bienestar social, optando por ejecutar proyectos únicamente de inversión privada.


118 Anexo 4. Cuestionario de preguntas del taller participativo El taller participativo se realizó los días 4 y 25 de febrero del 2015. Tuvo una asistencia de aproximadamente 33 personas, las mismas que con su colaboración y apoyo proporcionaron información útil y valiosa, requerida por los investigadores para realizar el levantamiento de la presente investigación.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Presentación: Reciba un cordial saludo de parte de Damián Alfonso Chungandro Zambrano y Daniela Murcia Guerrero, estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes estamos elaborando el trabajo de titulación: Análisis para determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia el esfuerzo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2015. Objetivo: Realizar un análisis de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia El Esfuerzo. Solicitud de colaboración: Se solicita a los presidentes de las asociaciones y demás miembros de la comunidad minutos de su tiempo, su colaboración y predisposición para asistir al taller participativo a ejecutarse el día 25 de febrero. Cuestionario: 1. ¿Considera usted que la parroquia en la que habita posee abundancia de recursos que no están siendo aprovechados en la actualidad? 2. ¿Cuál es el principal problema que se ha evidenciado en la parroquia en los últimos años?


119 3. ¿Qué necesidades se han observado actualmente en la parroquia? 4. ¿Considera usted que las autoridades parroquiales y el GAD., ha brindado el apoyo necesario para el crecimiento y desarrollo de las diferentes actividades productivas? 5. ¿Qué sector considera que debería ser explotado con mayor relevancia para contribuir al desarrollo de la parroquia? 6. ¿Qué ideas, propuestas o sugerencias daría usted para mejorar los diferentes sectores económicos de la parroquia? 7. ¿Qué sector usted considera que está siendo descuidado por los habitantes de la parroquia y que representa una oportunidad? 8. ¿Considera usted que los precios que son ofertados por los diferentes productores de la parroquia es favorable y correcto? 9. ¿los proyectos que se han ofrecido por parte del gobierno y de la junta parroquial se han desarrollado en su totalidad? 10. ¿Han existido barreras que imposibiliten el desarrollo de actividades económicas en la parroquia?

¡Gracias por su colaboración!


120 Anexo 5. Informe del taller participativo 1.

Objetivos

Objetivo de investigación: Determinar los posibles factores que causan la deficiencia en la productividad de la parroquia El Esfuerzo. 2.

Identificación de los moderadores

Damián Alfonso Chungandro Zambrano Daniela Murcia Guerrero 3.

Participantes Junta directiva de la parroquia El Esfuerzo, Asociaciones: ASOPROLECH, ASOPAR y

demás moradores del sector El Esfuerzo. 4.

Desarrollo Los días 4 y 25 de febrero del 2016 en la parroquia El Esfuerzo, se desarrolló talleres

participativos sobre las posibles causas y efectos que originan la deficiente productividad en este sitio, junto con los presidentes de las asociaciones ganaderas y agrícolas del sector y también con sus miembros y demás representantes de la parroquia. El señor José Pantoja Murillo presidente de ASOPROLECH, supo manifestar que el sector cuenta con una base limitada de asesoría técnica, es decir, el proceso que se emplea para las actividades productivas de la leche es poco técnico y esto parte del ganado lechero en la parroquia, añadió el Sr. José Bravo presidente ASOPAR.


121 Los miembros de la comunidad El Esfuerzo, declararon sus inconformidades en las cuales se dio a conocer el ineficiente servicio de transporte, que junto con el mal estado de las vías afectan al desarrollo socio económico del lugar. La falta de inversión en proyectos agroganaderos, repercuten a la baja competitividad productiva y por ende ocasiona bajos ingresos económicos en los pobladores, lo que provoca la migración de los habitantes hacia otros sectores en busca de mejores ofertas laborales. Finalmente se propuso ideas sobre iniciativas productivas por parte de toda la comunidad que participó en el taller, entre los cuales el Señor William Jaramillo presidente de la comunidad manifestó que, en la parte agrícola se observa más factible la creación de una fábrica para industrializar el cacao, ya que la zona actualmente cuenta con una buena producción de dicho cultivo. Por otra parte el sector turismo también es una potencialidad de la parroquia, por lo que se debe explotar dicha actividad, para generar mejores oportunidades de ingreso hacia la comunidad. En lo referente al ganado vacuno se irá poco a poco realizando estudios de desarrollo y financiación conjuntamente con las organizaciones competentes para la obtención de dichos ejemplares; asimismo contribuir a la mejora de la genética e industrialización de la leche.


122 Anexo 6. Fotografías del taller participativo Fotografías tomadas el día del taller participativo, teniendo entre los participantes al sr. Willian Jaramillo, presidente de la parroquia; el Sr. Daniel Bolívar Castillo Carrión, vicepresidente; la secretaria, la Sta. Sofía Campoverde y el Sr. Juan Sanmartín como miembros del GAD Parroquial, finalmente los miembros de las asociaciones y sus presidentes y miembros de la comunidad.

Bienvenida por parte del presidente de la parroquia el Sr. Willian Jaramillo a los miembros de la comunidad.

Debate sobre las preguntas establecidas, dirigidas por el investigador Damián Chungandro.


123

Participación del Sr. Eduardo Jiménez, Presidente de la asociación “ASOPAR”.

Antesala al taller participativo (Rendición de cuentas). Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Fotografías del taller participativo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


124 Anexo 7. Registro de asistencia al taller participativo Registro realizado por la secretaria de la Junta Parroquial, la Srta. Sofía Campoverde. Constan los nombres y apellidos, la actividad económica, el tipo de propiedad que posee, numero de contacto, correo y dirección respectivamente. Útil para mantener contacto con los participantes cuando, posteriormente en la investigación, surgieron dudas. Además constituye el documento que respalda la realización efectiva del taller participativo en las fechas antes mencionadas.

NOMBRES Y APELLIDOS

1 Aurora Merino

ACTIVIDAD ECONÓMICA GAD Provincial Sto Dgo

2 Segundo Castillo

Teniente Político

3 Viviana Gómez José Pantoja 4 Murillo

N/R Habitante de la parroquia

5 Jorge Nole Farías 6 7 8 9 10 11 12 13

Darwin Mieles Rosado Irene Barzalla Manfred Armijos Carlos Gonzáles Otilia Sarmiento Beatriz Enriquez Liliana Mosquera José Bravo

Policía Policía N/R N/R N/R N/R N/R N/R Presidente de

NOMBRE DE LA FINCA

Nº TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

DIRECCIÓN

GAD

0990993451

auromery1272@hotmail.com

Santo Domingo de los Tsáchilas

0992338615

segundocastillo67@hotmail.com

Santo Domingo de los Tsáchilas

3840 127

laritzagomez@hotmail.com

El Esfuerzo

3618 296

josépantoja19@hotmail.com

Palmar del Bimbe

0982820046

JK_Nole@hotmail.com

El esfuerzo

0981980134

mielesdarwin@yahoo.es

El esfuerzo

3741 558 0992939496 0991183044 3840 107 3618 214

carlosgonzalesrodriguez77@outlook Jose1978bravo@gamil.com

Recinto El Austro Palmar del Bimbe Alegrias del Bolo El Esfuerzo El esfuerzo Santo Domingo de los Tsáchilas El Esfuerzo

Policía Nacional del Ecuador S/N S/N Policía Nacional del Ecuador Policía Nacional del Ecuador S/N S/N S/N S/N S/N S/N ASOPAR


125

14 Eduardo Jimenez 15 16 17 18

ASOPAR

0989651784 JuaneduardoJimenez1975@hotmail.com

19 Tatiana Patiño

N/R

S/N

3840 041

psup_elesfuerzo@yahoo.es

20 21 22 23 24 25 26 27 28

N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R

S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N

0995507838 0956782870 3840 279 0981818693 -

-

N/R

S/N

-

-

El Esfuerzo

N/R N/R N/R

S/N S/N S/N

-

-

El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo

N/R

S/N

-

-

El Esfuerzo

30 31 32 33

Willian Loor Klever Calva Amado Rivera Simon Delgado Fernando Calva Freddy Pinolo Rodolfo Gaibor Miguel Gaibor Segundo Vidal Margoth Reiban Calva Geovannty López Emilio Saavedra David Heredia Francisco Saavedra

S/N S/N S/N S/N

0991424868 0990334295 3682 051

lenin_baque@yahoo.es edisonciap@hotmail.com -

El Esfuerzo Santa Marianita Santa Marianita El Esfuerzo El Esfuerzo San Vicente de Raúl - El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo El Esfuerzo

29

Lenin Baque Edison Arboleda Manuel Reiban Juan Rivas

ASOPAR Dirigente de ASOPAR N/R N/R N/R N/R

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


126 Anexo 8. Listado de los factores claves de éxito de la parroquia El Esfuerzo El análisis FODA se lo realizó tomando como documento guía el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Parroquial Rural El Esfuerzo 2015-2025. Además se tomaron en cuenta las inconformidades que la comunidad manifestó en el taller participativo así como datos que se proporcionaron en la entrevista a la autoridad de la parroquia. FORTALEZAS  Instauración de granjas avícolas en diversos recintos de la parroquia  Los poblados de Polanco y Nueva Esperanza, son zonas con mayor potencialidad para invertir en el corto plazo, debido a la abundancia de recursos naturales como cascadas.  Existencia de un parque central dentro de la parroquia.  El Esfuerzo cuenta con un Malecón en las orillas del río Baba que es utilizado para el desarrollo de actividades cívicas, culturales y artísticas recreativas así como el parque central, un parque infantil, un estadio, una cancha de uso múltiple y el coliseo de la parroquia.  La Liga Parroquial El Esfuerzo está conformada por más de seis clubes deportivos sociales y culturales, encargados de las actividades de carácter social y deportivo en la parroquia.  El centro poblado posee agua entubada, alcantarillado, electricidad, telefonía, internet y recolección y eliminación de basura.  La parroquia posee un sub-centro de salud la cual ofrece atención primaria en medicina general, obstetricia y odontología.  La producción pecuaria ocupa el 30,3% del suelo productivo, seguido por la producción agrícola que representa el 16,1%  El Esfuerzo posee 4 centros de acopio de leche.  La producción agrícola se centra en el cultivo de cacao, naranjilla, palmito y plátano.


127  La parroquia posee tres colegios públicos, ubicados en los recintos de: Palmar del Bimbe y la reforma.  El Esfuerzo se ubica en el quinto puesto, a nivel provincial, con mayor contribución turística.  Existencia de un dispensario médico de seguro social campesino, que se encuentra en buen estado, ofreciendo servicios de medicina general y odontología a sus beneficiarios quienes, en la actualidad, representan el 18,8% de la población. DEBILIDADES  La Parroquia El Esfuerzo cuenta con una superficie de 283,20 km2, lo que representa el séptimo puesto de nueve parroquias pertenecientes al cantón Santo Domingo.  Carencia de comunidades Tsáchilas  El sub-centro del ministerio de salud posee una sobredemanda debido a la infraestructura limitada  Deficiencia en el servicio de transporte  La infraestructura turística de la parroquia no es aprovechada debidamente debido a que la mayoría de los turistas son locales.  Actividad industrial deficiente o baja.  Existencia de pocas empresas cuya principal actividad sea la agrícola.  Área deportiva con infraestructura deficiente.  El 65,3% de la población cuentan con acceso a vivienda.  El 17,90% de las viviendas del poblado obtienen agua de la red pública, el 82,1% realizan la captación del río, vertientes y pozos sin tratamiento. El 6% de las viviendas poseen un sistema que les permita eliminar las aguas servidas a la red pública de alcantarillado, finalmente la diferencia de viviendas restantes utilizan pozo séptico.


128  Los recintos de la parroquia y áreas rurales no tienen una infraestructura básica, generalmente el agua es abastecida por pozos y la eliminación de excremento se da por pozos ciegos.  La población tiene la necesidad de que el servicio de transporte incremente más turnos y llegue a más recintos del sector.  Existencia de una unidad de policía comunitaria que posee únicamente 4 policías.  La mayoría de problemas comunitarios se deben al robo, al abigeato y violencia intrafamiliar causado por las bebidas alcohólicas.  La producción de leche no ha alcanzado un máximo potencial debido al escaso asesoramiento técnico para mejorar los procesos de producción.  El cacao no cuenta con un centro de acopio.  La población tiene la necesidad de poseer un centro de acopio de productos agrícolas.  El 60% de personas consideran que el proceso que se emplea para las actividades agrícolas es poco técnica.  La población económicamente activa es de 2,065 personas. Siendo la parroquia con el índice más bajo de todas.  Bajo nivel de empleo en la parroquia.  De acuerdo a datos del INEC la formación académica de los habitantes de la parroquia se constituye de 4% bachilleres y 3% de personas con educación superior de tal manera que los conocimientos y habilidades técnicas son limitadas.  Infraestructura hotelera limitada debido a la existencia de un solo hotel, Hostería Rey Tour.  La tasa de analfabetismo de la parroquia es de 9,68% siendo ésta la tasa más alta en comparación con la provincia de Santo Domingo.


129  La parroquia no cuenta con centros de atención de salud para grupos como adultos mayores, discapacitados o personas con adicción. OPORTUNIDADES  Clima cálido – Húmedo, ideal para el desarrollo de una gran variedad de cultivos  Temperatura promedio de 24 º C - 26º C.  El Esfuerzo posee una ubicación estratégica para el desarrollo turístico-comercial ya que encuentra a 5 minutos de una de las vías más importantes del Ecuador, la Panamericana Sur.  La parroquia tiene gran variedad de componentes naturales lo que permite que sea un potencial para actividades eco-turísticas.  El tipo de suelo posee potencialidades para el desarrollo de una agricultura sostenible.  El Banco Nacional de fomento, institución pública que se orienta a impulsar, por medio de la prestación de servicios financieros, el desarrollo rural integral, oferta el Crédito Asociativo y el crédito para compra de tierras productivas, la inversión para los habitantes de la parroquia.  La tasa de crecimiento poblacional es del 1,63% según los datos del censo 2010.  Importante auge del cultivo de caña guadua.  Existencia de la participación ciudadana en la generación de ideas de negocio y toma de decisiones para el desarrollo de actividades productivas junto con el GAD Parroquial AMENAZAS  Existencia de enfermedades como la parasitosis, faringitis, anemia, resfriado, infecciones respiratorias altas, hipertensión arterial, gastroenteritis bacteriana, dermatofitosis, amigdalitis y neumonía.


130  Mediano índice de migración.  La mayoría de la población de la parroquia considera que la tala indiscriminada de árboles es elevada, generado por la deforestación progresiva e irresponsable de los bosques.  El Río Baba es el río más contaminado, representando el 90%, el Río Quinde un 58% y el Bolo un 57%.  Existe, como principal conflicto del uso del suelo, que un 41,41% se considera sobreutilizado, el 34,56% subutilizado y con un 24,03% el uso adecuado.  Contaminación progresiva del suelo por el uso poco técnico y sin control de los productos químicos.  La ilegalidad de las tierras no permite la tenencia actualizada de las mismas por parte de los residentes de la parroquia.  Existencia de muchos competidores quienes ofertan productos homogéneos a los producidos en El Esfuerzo.  Falta de inversión pública y privada.


131 Anexo 9. Análisis PESTEL de la parroquia Según la información obtenida del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (2015), expone el análisis PESTEL con cada de sus elementos, citando los artículos que se relacionan con cada hecho, y por consiguiente expresan los factores externos que promueven y contrarrestan el desarrollo de la parroquia El Esfuerzo.

FACTOR POLÍTICO, LEGAL Y GUBERNAMENTAL HECHOS

Existen muchos predios sin legalizar su tenencia de tierras.

Sección primera Principios de la participación Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. PARTICIPACIÓN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. CAPÍTULO CUARTO Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el

CONCLUSIONES La ilegalidad de las tierras no permite la tenencia actualizada de las mismas por parte de los residentes de la parroquia.

La participación por parte de las autoridades del GAD municipal de Sto. Dgo., es de vital importancia, debido a que este órgano es un intermediario gubernamental que protagoniza el desarrollo social de los sectores urbanos y rurales de la ciudad.

A través del recaudación y análisis de información sobre las necesidades y propuestas que tiene la parroquia El Esfuerzo el GAD define lineamientos, procesos, estrategias, programas y proyectos enfocados al los estipulado en los objetivos del plan de desarrollo del buen vivir, que buscan promulgar el bienestar socio - económico del sector rural y de sus habitantes.


132 cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD): Art. 3.- Los GAD tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al PND. Art. 295.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: 1. Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; 2. La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo. 3. Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos. 4. Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas. RESUMEN CLAVE (-) La ilegalidad de las tierras no permite la tenencia actualizada de las mismas por parte de los residentes de la parroquia. (+) Existencia de participación ciudadana en la generación de ideas de negocio y toma de decisiones para el desarrollo de actividades productivas junto con el GAD Parroquial.

FACTOR ECONÓMICO HECHOS

CONCLUSIONES

Precios bajos para la venta de productos agrícolas y altos costos de producción. Actividades de competencia perfecta en los productos agrícolas - ganaderos, debido a la La producción pecuaria es la actividad con mayor incidencia fertilidad de las tierras y el ambiente idóneo dentro de las actividades de producción de carácter primario, para la producción de las mimas. puesto que tienen una incidencia del 30% del suelo productivo, como actividad única y directa.


133 Por medio de la prestación de servicios Banco Nacional Fomento, institución pública que se orienta a financieros, El BNF permitirá promover el impulsar la inversión, a través de la oferta de crédito desarrollo rural integral, a través de la creación asociativo y crédito para compra de tierras productivas. de créditos para la inversión de ideas de negocio. Carencia de atractivos de inversión, debido a la falta de Falta de inversión pública y privada. iniciativas productivas o ideas de negocio. RESUMEN CLAVE (-) Existencia de muchos competidores quienes ofertan productos similares. (+) Posibilidades de acceso a créditos rurales por el Banco Nacional de Fomento. (-) Falta de inversión pública y privada.

FACTOR SOCIAL HECHOS

CONCLUSIONES

La PEA de la Parroquia del Esfuerzo, de acuerdo a datos oficiales es de 2,065 personas, lo que representa el 1.2% de la totalidad de la Provincia que es de 167,094 personas, siendo La escasez de empleo en el sector ha la más pequeña en comparación con el resto de parroquias conllevado a que los habitantes de El Esfuerzo rurales. salgan a otros lugares en busca de trabajo. 7 de cada 10 habitantes de la parroquia se dedica a actividades económicas de carácter primario. Tomando como referencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia, se puede establecer que del total de las 1,493 viviendas identificadas, únicamente el 65% corresponden a vivienda propia, lo que permite inferir que existe un déficit de unidades habitacionales del 35%, que representa aproximadamente 517 casas.

Se puede evidenciar un bajo índice de viviendas propias, debido a le ilegalidad de las tierras en algunos de los habitantes de la parroquia El Esfuerzo.

El acceso al servicio de la red pública de agua potable a nivel del interior de cada vivienda en la Parroquia es únicamente del 17.9%. Del diagnóstico participativo, se desprende que el Servicios básicos como el agua potable, 79% de los habitantes consideran que es alta la necesidad de alcantarillado, y la recolección de basura son contar con el servicio de agua potable. escasos en el sector, lo que propone un alto índice de enfermedades en lo que respecta a la La Parroquia El Esfuerzo cuenta con un limitado acceso a los parasitosis, amebas, entre otras. servicios básicos públicos de agua potable, alcantarillado sanitario, y recolección de basura. El robo de ganado y problemáticas sociales De acuerdo a las personas encuestadas en el diagnóstico como el alcohol y las drogas afectan a los participativo, los dos principales problemas de inseguridad habitantes de la parroquia, siendo grandes son el abigeato (30%), así como el consumo de alcohol y problemáticas poco atendidas por los drogas con el 28%. organismos responsables de las mismas. Falta de educación superior y post - grado en la parroquia. El analfabetismo que cuenta el sector El El índice de analfabetismo en la parroquia El Esfuerzo se Esfuerzo es muy alto comparado con los demás mantiene en un nivel más alto al que se registra en Santo sectores de la región de Santo Domingo. Domingo de los Colorados: 6.3% - 9.68%.


134

Falta de un centro de acopio de productos agrícolas.

Poca disponibilidad y de estudio técnico por parte de la administración de la Parroquia para la creación de un Centro de acopio agrícola.

Ubicación geográfica cercana a la Panamericana Sur.

Ubicación estratégica turístico comercial.

para

el

desarrollo

Tasa de crecimiento poblacional 1,63 según el INEC. RESUMEN CLAVE (-) Mediano índice de migración. (-) Se puede evidenciar un bajo índice de viviendas propias, debido a le ilegalidad de las tierras. (-) Ineficacia en la prestación de servicios básicos como: Luz, agua y alcantarillado. (-) Existencia de abigeato. (-) Falta de estudios técnicos para la determinación de sitios para el comercio agrícola y turísticos. (-) Existencia de enfermedades como la parasitosis, faringitis, anemia, infecciones respiratorias altas, gastroenteritis bacteriana, dermatofitosis, neumonía, entre otras. (+) Ubicación estratégica para el desarrollo turístico-comercial.

FACTOR TECNOLÓGICO HECHOS

CONCLUSIONES

3 Centros de acopio de la producción de leche.

Desarrollo de procesos de calidad con la menor contaminación en la producción de leche en el área ganadera.

Publicación de las actividades y procesos que El GAD parroquial de El Esfuerzo difunde en forma digital, brinda la parroquia El Esfuerzo en la WEB, a través de una página web oficial, el Plan de desarrollo y para mayor conocimiento de la cultura, lugares, ordenamiento territorial de la Parroquia. y demás factores que dinamizan el desarrollo socio - económico del sector. De acuerdo a los encuestados, el 32% considera que es pésimo el servicio de telefonía móvil prestado por la operadora CLARO; el 38% considera que es regular; y solamente el 30% percibe que es bueno.

La señal de telefonía móvil de las operadoras Claro y CNT es de baja calidad, lo que genera una cobertura deficiente y problemas para la comunicación.

RESUMEN CLAVE (+) Propuestas de tecnología con reducción de contaminación en la elaboración de productos o prestación de servicios. (+) Publicar actividades y procesos de las iniciativas productivas de la parroquia a través de sitios WEB. (-) La señal de las telefonías en la parroquia, es de baja calidad.


135 FACTOR ECOLÓGICO HECHOS

CONCLUSIONES

El 51% de las personas encuestadas en el diagnóstico La deforestación progresiva e irresponsable de participativo consideran que la tala indiscriminada de los los bosques durante la última década es notable arboles es alta. en El Esfuerzo. Los ríos Baba, Cristal, Otongo, Chilinche, Quinde, Bolo, y Bimbe son contaminados por las descargas de las aguas servidas o residuales provenientes de actividades de La falta de interés por parte de los agricultores, carácter doméstico y agropecuario, puesto que son el ganaderos y otros agentes de producción en reducir la contaminación ha provocado que los principal destino para su eliminación. ríos y suelos de El Esfuerzo sean contaminados progresivamente. Contaminación progresiva del suelo por el uso desmedido, anti técnico y poco controlado de productos agroquímicos. La parroquia El Esfuerzo tiene una gran Gran variedad de flora y fauna silvestre y numerosos variedad de componentes naturales, lo que recursos naturales. permite que sea una potencia para actividades ecoturísticas. Clima cálido húmedo de 24°C - 26°C.

Condiciones climatológicas ideales para el desarrollo de una gran variedad de cultivos 24°C - 26°C

Gran compactación del suelo para cultivos.

Suelo con grandes potencialidades para el desarrollo de una agricultura sostenible.

La mayor parte del suelo no es utilizado Sobreutilización del suelo 41,41%, subutilización 34,56% y correctamente para los fines de producción un uso adecuado de 24, 03%. agrícola, ganadera y turística. RESUMEN CLAVE (-) Contaminación progresiva del suelo por el uso poco técnico y sin control de los productos químicos. (-) El Rio baba es el río más contaminado representando con un 90%, el Quinde un 58%, y el Bolo 57%. (-) La tala indiscriminada de árboles es elevada, generado por la deforestación progresiva e irresponsable de los bosques. (+) Condiciones climatológicas ideales para el desarrollo de una gran variedad de cultivos. (+) Importante auge de cultivo de caña guadua. (-) Sobreutilización del suelo 41,41%, subutilización 34,56% y un uso adecuado de 24, 03%. (+)La parroquia tiene gran variedad de componentes naturales lo que permite que sea un potencial para actividades eco-turísticas. (+)Suelo con grandes potencialidades para el desarrollo de una agricultura sostenible. Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


136 Anexo 10. Examen especial a los ingresos y gastos de gestión, inversiones en bienes de larga duración y contrato. El cuadro es la recopilación de todos los ingresos y gastos que ha tenido la parroquia desde el 2011 hasta el 31 de marzo del 2015. Fue extraído de un documento elaborado por la contraloría general del estado. Útil para sacar patrones de crecimiento y respaldar los orcentajes expuestos en el marco lógico.

Fuente: Auditoría externa. (2015).Estado de ejecución presupuestaria, ingresos recaudados y gastos pagados. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


137 Anexo 11. Formato para la presentación de perfiles de proyectos según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Formato de perfiles tomado de un documento elaborado por la SENPLADES, que consta de 17 puntos, el cual fue aplicado a las tres propuestas productivas en su totalidad y abarca factores tanto legales como sociales y económicos; cuyo objetivo es proporcionar la mayor cantidad de información posible acerca del proyecto a implementarse.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.


138 Anexo 12. Mapa geográfico El Esfuerzo Mapa geográfico de la parroquia El Esfuerzo, donde se observan, de manera clara, sus límites: al norte con la parroquia Santo Domingo, al sur con la parroquia Santa María del Toachi, al Este con Alluriquín y al oeste con la parroquia Luz de América. Imagen extraída del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Rural El Esfuerzo.

Fuente: GAD parroquial. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo.


139 Anexo 13. Fotografías del Río Baba Fotografías tomadas en una excursión realizada por el GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, el día 28 de mayo del 2016. El Esfuerzo se encuentra rodeado por el río Baba, de ahí nace su importancia. Cerca del río existe un centro de entretenimiento llamado “Paint Ball”. Debido a su magnitud, el río Baba es candidato para desarrollar actividades como el tubing.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016).Investigación decampo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


140 Anexo 14. Fotografías del Balneario Las Minas Fotografías tomadas en una excursión realizada por el GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, el día 28 de mayo del 2016. Este balneario constituye uno de los atractivos turísticos de la zona. Se encuentra ubicado en el río Baba, vía las Minas a 1km. margen derecho de la vía Santa María del Toachi.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo- Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo.


141 Anexo 15. Fotografías del balneario Puerto Helen Fotografías tomadas en una excursión realizada por el GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, el día 28 de mayo del 2016. Ultimo balneario que constituye uno de los atractivos turísticos de la zona. Se encuentra ubicado en el río Bolo, vía Santa María del Toachi. Cuenta con una sala de billar, canchas y espacio de estancia.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo- Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo.


142 Anexo 16. Fotografías de las Cascadas de Cristal – Recinto Los Ángeles Fotografías tomadas en una excursión realizada por el GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, el día 28 de mayo del 2016. Cascadas que pertenecen al recinto Los Ángeles, el cual posee 6 caídas de agua que van de 8 mts. hasta 100 mts. en el río Cristal y Estero Cristalito.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo.


143 Anexo 17. Fotografías de las Cascadas de Polanco Fotografías tomadas en una excursión realizada por el GAD Parroquial Rural El Esfuerzo, el día 28 de mayo del 2016. Cascadas que pertenecen al recinto Polanco, el cual posee 8 caídas de agua que van de 5 mts. hasta 30 mts. de altura, en un recorrido de dos horas, en el río Bolo.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo- Parroquia El Esfuerzo – Santo Domingo


144 Anexo 18. Proforma de la empresa Computrón Proforma en la que se cotizan los precios actuales de un CPU, un monitor y una impresora, de la empresa computrón, ubicada en la vía Quito, realizada el 24 de mayo del 2016; necesarios para equipar una oficina. Datos utilizados en la sección de financiamiento en los diferentes proyectos.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo.


145 Anexo 19. Proforma de la empresa Colchonería y Mueblería Valarezo Proforma en la que se cotizan los precios actuales de un escritorio y una silla giratoria, de la empresa mueblería Valarezo, ubicada en la AV. 29 de mayo, realizada el 26 de mayo del 2016; necesario para equipar una oficina. Datos utilizados en la sección de financiamiento en los diferentes proyectos.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo.


146 Anexo 20. Proforma de la empresa Llantas & llantas y Distribuciones Proforma en la que se cotiza los precios actuales de tubos de llanta, de la empresa Llantas y llantas y Distribuciones, ubicada en la AV. Quevedo N° 834, km. 1 ½. Realizada el 5 de Julio del 2016; necesario para llevar acabo la actividad de tubing. Datos utilizados en la sección de financiamiento en el proyecto de turismo de aventura.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo


147 Anexo 21. Tarjeta de presentación de la empresa NTAdventure NTAdventure, se encuentra ubicada en la AV. Quito 1247 diagonal a CheFarina. Las políticas de la empresa no permitían la entrega de proformas, por ende se realizaron cotizaciones que se expresan en la proforma general del anexo 23. La tarjeta de presentación constituye un documento de respaldo que valida y confirma la visita a la empresa, la misma que fue realizada el día 5 de Julio del 2016.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo


148 Anexo 22. Tarjeta de presentación de la empresa Agro - Vet Agro-Vet, se encuentra ubicada en la AV. Tulcán N° 1308 entre Guayaquil y Portoviejo. Las políticas de la empresa no permitían la entrega de proformas, por ende se realizó una cotización que se expresa en la proforma general del anexo 23, para el producto de cuajo. La tarjeta de presentación constituye un documento de respaldo que valida y confirma la visita a la empresa, la misma que fue realizada el día 11 de Julio del 2016.

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo


149 Anexo 23. Proforma general de maquinarias y equipos Proformas de financiamiento de las maquinarias y de los equipos usados en las tres propuestas productivas. Debido a la complejidad de las maquinarias, la mayoría proviene de otro país no obstante sí se recurrió a los recursos existentes en la zona, de tal manera que sí existen empresas propiamente de Santo Domingo. Este esquema evidencia la investigación en sitios web, utilizando incluso el medio telefónico para comunicarse con el fabricante o empresa en cuestión. Asi como las cotizaciones en empresas cuyas políticas no permitían la entrega de proformas.

PROFORMAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS PROYECTO DE PASTA DE CACAO Descripción

Empaques

Embudos

Precio

$ 18,75

$ 31,50

Empresa

Información

Contacto

URL

DISPLAST

Empresa dedicada a la comercialización, importación y distribución de productos plásticos, tanto al por mayor como al por menor.

Dirección Av 10 de Agosto y Caldas (Quito). Teléfono 2288457 / 0997969864 Correo electrónico: displast@panchored.net

http://www.displast.com.ec/producto s.html

DISPLAST

Empresa dedicada a la comercialización, importación y distribución de productos plásticos, tanto al por mayor como al por menor.

Dirección Av 10 de Agosto y Caldas (Quito) Teléfono: 2288457 / 0997969864 Correo electrónico: displast@panchored.net

http://www.displast.com.ec/producto s.html


150

Moldes de policarbonato

Charolas

Secadora

Descascarilladora

Molino

$ 80,00

$ 25,00

$ 4.000,00

DISPLAST

Empresa dedicada a la comercialización, importación y distribución de productos plásticos, tanto al por mayor como al por menor.

Dirección Av 10 de Agosto y Caldas (Quito) Teléfono: 2288457 / 0997969864 Correo electrónico: displast@panchored.net

http://www.displast.com.ec/producto s.html

DISPLAST

Empresa dedicada a la comercialización, importación y distribución de productos plásticos, tanto al por mayor como al por menor.

Dirección Av 10 de Agosto y Caldas (Quito) Teléfono: 2288457 / 0997969864 Correo electrónico: displast@panchored.net

http://www.displast.com.ec/producto s.html

Wilpac

Vender máquinas industriales a agricultores / exportadores para optimizar el proceso de secado y clasificado de productos agrícola (cacao, maíz, entre otro). RUC: 1206749358001

Telef.0991582636 Email: info@induwilpac.com Web: www.induwilpac.com

http://www.induwilpac.com/

http://www.maquiagro.com/

http://www.fischer-peru.com/

$ 2.000,00

Maquiagro

Vender máquinas industriales

Teléf. 01-2822751 Cel. 097650298 Email: ventas@maquiagro.com; maquiagro@hotmail.com Web: www.maquiagro.com

$ 2.286,75

Fischer Agro Perú

Venta de máquinas industriales para moler granos como el cacao, café y otros.

Telef.271-7778 Cel. 9988-38409/ 0993984010 Email: agro@fischer-peru.com Gerencia@fischer-peru.com


151

Mezcladora

$ 2.300,00

Fischer Agro Perú

Refrigeradora

$ 600,00

Electrolux

$ 2.800,00

Fischer Agro Perú

Refinadora

Maquinaria de empacado

$ 2.000,00

DELANI

Venta de máquinas industriales para moler granos como el cacao, café y otros.

Telef.271-7778 Cel. 998838409/ 09939-84010 Email: agro@fischer-peru.com Gerencia@fischer-peru.com

Dedicada a la venta de línea blanca en general.

Teléf.:.Quito al 02 3966465

Venta de máquinas industriales para moler granos como el cacao, café y otros.

Telef.271-7778 Cel. 998838409/ 09939-84010 Email: agro@fischer-peru.com Gerencia@fischer-peru.com

La empresa empezó sus operaciones en el 2006 en Florida, Estados Unidos, abastecer maquinaria para la industria alimentaria

Email: serviciotecnico@delanitrading.com

http://www.fischer-peru.com/

http://m.electrolux.com.ec/Products/ Refrigeraci%C3%B3n/Refrigeradora

http://www.fischer-peru.com/

http://delani.biz/index.php

PROYECTO TURISMO DE AVENTURA Descripción

Arnés de cintura multipropósito

Mosquetones

Precio

$ 77,00

$ 18,00

Empresa

Información

Contacto

URL

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-


152

Cuerda estática

Casco

Guantes

Chaleco salvavidas

Zapatos de goma especiales para cascadas

$ 3,50

$ 70,00

$ 33,00

$ 18,00

$ 30,00

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-

NTAdventure

Jorge González, propietario. Asesoramiento turístico y venta de artículos deportivos. Ubicado en la Av. Quito 1247 diagonal al CheFarina. Santo Domingo - Quevedo.

Teléf. 022753825 / 0996726805 Email: kokiecu@yahoo.es

-


153

PROYECTO DE PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS Descripción

Precio

Empresa

Información

Contacto

URL

Teléf. 2757202. Cel: 0985479727 /0989308197 Email: agrovetllambo@hotmail.com Facebook: Agro.Vet

-

Cuajo en litro

$ 19,40

Agro - Vet

Miguel Ángel Llambo, propietario. Asesoramiento técnico y servicio de transporte. Ubicado en la Av. Tulcán N° 1308 entre Guayaquil y Portoviejo. Santo Domingo Ecuador.

Cloruro de sodio (en libras)

$ 0,39

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703948

-

Cloruro de calcio (en kg)

$ 6,50

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703949

-

Azúcar (en libras)

$ 0,50

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703950

-

Gelatina (en kg)

$ 5,50

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703951

-

Sorboato potásico (en gramos)

$ 11,00 (cada 250 gr)

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703952

-

Benzoato sódico (en gramos)

$ 3,15 (cada 250 gr)

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703953

-

Saborizantes (en gramos)

$ 15,00 (cada 250 gr)

VacMen

Ubicado en la Av. Quevedo, km 2. Edificio verde.

Teléf. 0997497715 / 3703954

-


154

Tanque de refrigeración

Marmita pasteurizadora

Tina Quesera

Moldes

Tina descremadora

Mesa de trabajo para quesería

Envasadora

La Granja 132 y Grecia (La Carolina). Quito, Pichincha, Ecuador

Teléf. (593) (2) 2245388 N° de Fax: (593) (2) 2252671 Web: www.semagro.com

Fischer Agro

Av. Tomás Marsano 2455 – Ovalo de Higuereta, Surquillo, Lima 34, Perú

Teléf. (51-1) 271 77 78 998838409 – 993 984010 Email: ventas@fischer-peru.com Web: www.fischer-peru.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

Fischer Agro

Av. Tomás Marsano 2455 – Ovalo de Higuereta, Surquillo, Lima 34, Perú

Teléf. (51-1) 271 77 78 998838409 – 993 984010 Email: ventas@fischer-peru.com Web: www.fischer-peru.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

Fischer Agro

Av. Tomás Marsano 2455 – Ovalo de Higuereta, Surquillo, Lima 34, Perú

Teléf. (51-1) 271 77 78 998838409 – 993 984010 Email: ventas@fischer-peru.com Web: www.fischer-peru.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

$ 6.000,00

Fischer Agro

Av. Tomás Marsano 2455 – Ovalo de Higuereta, Surquillo, Lima 34, Perú

Teléf. (51-1) 271 77 78 998838409 – 993 984010 Email: ventas@fischer-peru.com Web: www.fischer-peru.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

$ 3.000,00

Vulcano Tecnología Aplicada E.I.R.L.

Av. Brígida Silva de Ochoa 384 San Miguel – Lima Av. Coronel Parra 107 Pilcomayo – Huancayo

Teléf. (51-1) 5661001 Cel: 990243546 Email:otorres@vulcanotec.com Web:www.vulcanotec.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

Fischer Agro

Av. Tomás Marsano 2455 – Ovalo de Higuereta, Surquillo, Lima 34, Perú

Teléf. (51-1) 271 77 78 998838409 – 993 984010 Email: ventas@fischer-peru.com Web: www.fischer-peru.com

https://energypedia.info/images /c/c2/Maquinaria_para_L%C3%A 1cteos.pdf

$ 9.800,00

$ 1.800,00

$ 1.400,00

$ 60,00

$ 4.500,00

Semagro

Fuente: Chungandro, D., & Murcia, D. (2016). Investigación de campo. Santo Domingo

-


155 Anexo 24. FotografĂ­a de la carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.