PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE Y MEJORA DE GESTIÓN FINANCIERA DE LA AGENCIA OPERADORA EQUINOCCIAL TOURING AGOPETOUR S.A., EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2015
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría – CPA Línea de investigación: SISTEMA CONTABLE Autores: JOSÉ VICENTE CUESTA CUMBICUS ANGIE LISSETH MOSQUERA ARAUJO Director: MG. HERNÁN OSWALDO MALDONADO PAZMIÑO Santo Domingo – Ecuador Marzo 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE Y MEJORA DE GESTIÓN FINANCIERA DE LA AGENCIA OPERADORA EQUINOCCIAL TOURING AGOPETOUR S.A., EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2015 Línea de investigación: SISTEMA CONTABLE Autores: JOSÉ VICENTE CUESTA CUMBICUS ANGIE LISSETH MOSQUERA ARAUJO
Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. ____________________
Luis Evangelio Morejón Armijo, Mg CALIFICADOR
f.____________________
Ana Dolores Guillén Alava, Mg CALIFICADOR
f.____________________
Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
f. ____________________
Santo Domingo – Ecuador Marzo 2016
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, José Vicente Cuesta Cumbicus portador de la cedula de ciudadanía No. 1718030396 y Angie Lisseth Mosquera Araujo portadora de la cédula No. 2300258270 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
José Vicente Cuesta Cumbicus CI. 1718030396
Angie Lisseth Mosquera Araujo CI. 2300258270
iv AGRADECIMIENTO Especialmente a Dios por darme salud, bendecirme, guiarme y permitirme cumplir una de las metas más anheladas que tengo en mi vida. A mis padres por la confianza que han depositado en mí; estoy convencida que los frutos del mañana serán la alegría tanto mía como de ellos al ver triunfar a su hija con esfuerzo y dedicación. A mi director de tesis, por el esfuerzo y paciencia que ha tenido al impartir sus conocimientos, experiencia y apoyo para culminar con éxito este trabajo. Angie Mosquera
A Dios y mis padres, por estar siempre dispuestos a apoyarme en cada etapa de mi vida, brindarme sus consejos y ser mi mayor motivación para alcanzar esta meta. A mis profesores, que con dedicación y esfuerzo han contribuido con sus conocimientos para que seamos buenos profesionales y aportemos al desarrollo de la comunidad y el país. José Cuesta
v DEDICATORIA
Este trabajo de titulación está dedicado a mis padres, por el esfuerzo y esmero que han realizado para darme una buena educación y a su vez ayudarme a cumplir una meta importante en mi vida, los cuales con mucho optimismo y responsabilidad me apoyaron en cada etapa de mi carrera. Angie Mosquera
Quiero dedicar este trabajo a mis padres y hermanos, por su continuo apoyo y motivación durante toda mi vida estudiantil. José Cuesta
vi RESUMEN El trabajo de titulación tiene la finalidad de diseñar un sistema contable a ser empleado en la agencia Equinoccial Touring, la cual mejorará la gestión financiera a través del cumplimento de objetivos que se han propuesto, de esta forma también se está dando solución a los problemas planteados como el inadecuado manejo de las cuentas bancarias, la ausencia de registros de las actividades y los desembolsos, falta de cobro de comisiones puntuales y la subutilización del sistema informático que actualmente poseen. El documento se sustenta con bases teóricas de varios autores. La propuesta se realiza en base a los resultados obtenidos en las encuestas y en la aplicación del cuestionario del control interno; en el que el gerente y los empleados corroboraron la deficiencia en el control de las operaciones, mientras que mediante el cuestionario de control interno se determinó un nivel bajo de confianza y en consecuencia un riesgo alto. Para mejorar dichos resultados se plantearon políticas necesarias para la agencia, las cuales permitieron incluir pasos a los flujogramas propuestos, de esta forma tendrán un mejor orden, control y dirección. Por último se detalló un plan de cuentas y un manual del mismo, el cual permitirá tener un mejor análisis y uso; para luego elaborar los estados de situación financiera y estado de resultados integrales bajo las NIIFS, a partir de los cuales se elaboran indicadores en la que el gerente podrá obtener información para tomar decisiones oportunas orientadas a alcanzar el crecimiento de la empresa.
vii ABSTRACT The reseach work has as aim to design an accounting system to be used for the Equinoccial Touring agency which will improve the financial management through the fulfillment of objectives established, such as: incorrect management of the banking accounts, lack of register of activities and expenditures, lack of payment of commission and the under-use of the network system that has the agency nowadays. The document is supported with theoretical basis from different authors. The proposal is based on the gathered results from the surveys and the application of the internal control questionnaire, in which the manager and employees confirm the lack in the operations control, also through the internal control questionnaire determined a low level of trust and high risk. To improve those results, necessary policies were established for the agency, which allowed including stages for the suggested flow charts, this way they will have a better order, control and management. Finally, an account plan with a manual were detailed, which will allow having a better analysis and use; in order to make the financial statements and the state of total results related to the NIFS, since which the indicators were developed and that will be useful for the decisions made by the manager, which will be oriented to achieve the company development.
viii
CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2
2.1.
Antecedentes .............................................................................................................. 2
2.2.
Problema de investigación ......................................................................................... 3
2.2.1.
Formulación del problema ......................................................................................... 3
2.2.2.
Sistematización del problema .................................................................................... 4
2.3.
Justificación de la investigación ............................................................................... 4
2.4.
Objetivos de la investigación ..................................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo General ........................................................................................................ 6
2.4.2.
Objetivos Específicos ................................................................................................ 6
3.
MARCO REFERENCIAL......................................................................................... 7
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ....................................................... 7
3.1.1.
Contabilidad ............................................................................................................... 7
3.1.1.1 Objetivos .................................................................................................................... 7 3.1.1.2 Clasificación .............................................................................................................. 8 3.1.1.3 Normas técnicas contables de valoración, preparación e información financiera ..... 9 3.1.2.
Sistema Contable ..................................................................................................... 12
3.1.2.1 Cuenta ...................................................................................................................... 12 3.1.2.2 Clasificación de las cuentas ..................................................................................... 13 3.1.2.3 Plan general de cuentas ............................................................................................ 15 3.1.3.
Procedimientos para implementar un sistema de contabilidad ................................ 16
ix 3.1.3.1 Lista de chequeo ...................................................................................................... 16 3.1.3.2 Informes ................................................................................................................... 17 3.1.4.
Proceso Contable ..................................................................................................... 17
3.1.4.1 Concepto .................................................................................................................. 17 3.1.4.2 Comprobantes o documentos fuente ........................................................................ 18 3.1.4.3 Libro Diario ............................................................................................................. 19 3.1.4.4 Libro Mayor ............................................................................................................. 19 3.1.4.5 Balance de Comprobación ....................................................................................... 19 3.1.4.6 Ajustes y resultados ................................................................................................. 20 3.1.4.7 Presentación de Estados Financieros ....................................................................... 20 3.1.5.
Gestión Financiera ................................................................................................... 22
3.1.5.1 Importancia de la gestión financiera ........................................................................ 22 3.1.5.2 Decisiones Financieras ............................................................................................ 22 3.1.5.3 Gestión del efectivo ................................................................................................. 24 3.1.5.4 Gestión de cobros..................................................................................................... 25 3.1.5.5 Razones financieras ................................................................................................. 27 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 32
4.1.
Enfoque/Tipo de investigación: ............................................................................... 32
4.1.1.
Enfoque Cuantitativo ............................................................................................... 32
4.1.1.1 Diseño Transversal .................................................................................................. 32 4.1.2.
Tipos de investigación ............................................................................................. 33
x 4.1.2.1 Exploratoria ............................................................................................................. 33 4.1.2.2 Descriptiva ............................................................................................................... 33 4.1.2.3 Explicativa ............................................................................................................... 34 4.2.
Población / Universo ................................................................................................ 34
4.3.
Muestra .................................................................................................................... 35
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ......................................................... 35
4.4.1.
Observación ............................................................................................................. 35
4.4.2.
Entrevista ................................................................................................................. 35
4.4.3.
Encuesta ................................................................................................................... 36
4.5.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 36
4.5.1.
Cualitativa ................................................................................................................ 36
4.5.2.
Cuantitativa .............................................................................................................. 37
5.
RESULTADOS ....................................................................................................... 37
5.1.
Análisis y discusión de los resultados...................................................................... 37
5.1.1.
Resultados de la entrevista al gerente general ......................................................... 37
5.1.1.1 Análisis de resultados de la entrevista ..................................................................... 38 5.1.2.
Resultados de encuesta a empleados ....................................................................... 39
5.1.2.1 Análisis de resultados de la encuesta a empleados .................................................. 41 5.1.3.
Resultados de encuestas a proveedores ................................................................... 41
5.1.3.1 Análisis de resultados de encuesta a proveedores ................................................... 42 5.1.4.
Resultados de encuestas a clientes ........................................................................... 42
xi 5.1.4.1 Análisis de resultados de encuestas a clientes ......................................................... 43 5.2.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ..................................................................... 43
5.2.1.
Levantar información de los procesos relacionados con el sistema contable en la
sssssssssgestión financiera de la empresa Equinoccial Touring. ........................................... 43 5.2.1.1 Asesoramiento de Visas ........................................................................................... 43 5.2.1.2 Cobro de comisiones................................................................................................ 47 5.2.1.3 Viajes Nacionales .................................................................................................... 50 5.2.1.4 Manejo de cuentas bancarias ................................................................................... 52 5.2.1.5 Proceso Contable ..................................................................................................... 54 5.2.2.
Determinación del nivel de riesgo ........................................................................... 55
5.2.2.1 Ambiente de Control................................................................................................ 61 5.2.2.2 Evaluación de Riesgos ............................................................................................. 62 5.2.2.3 Actividades de control ............................................................................................. 63 5.2.2.4 Información.............................................................................................................. 65 5.2.2.5 Información y Comunicación .................................................................................. 66 5.2.2.6 Monitoreo................................................................................................................. 66 5.2.3.
Plantear procedimientos eficientes para realizar adecuadamente los registros
ssssssssscontables .................................................................................................................. 67 5.2.3.1 Propuesta de políticas .............................................................................................. 68 5.2.3.2 Flujogramas de procedimientos claves propuestos .................................................. 71 5.2.3.3 Plan de cuentas......................................................................................................... 81
xii 5.2.4.
Establecer la presentación de reportes e indicadores financieros que permitan la
ssssssssstoma de decisiones. .................................................................................................. 91 5.2.4.1 Estados financieros .................................................................................................. 91 5.2.4.2 Evaluación a través de razones o indicadores financieros ..................................... 105 5.2.4.3 Presentación de reportes financieros...................................................................... 107 5.3.
CONCLUSIONES ................................................................................................. 111
5.4.
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 113
LISTA DE REFERENCIA .................................................................................................. 115 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 115 LINCOGRAFÍA .................................................................................................................. 117 GLOSARIO ......................................................................................................................... 118 ANEXOS ............................................................................................................................. 120
xiii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Normas Internacionales de Contabilidad .................................................................. 10 Figura 2: Normas internacionales de información financiera para Pymes ............................... 11 Figura 3: Proceso Contable ...................................................................................................... 18 Figura 4: Flujograma de Asesoramiento de visa ...................................................................... 47 Figura 5: Flujograma de Cobro de comisiones ........................................................................ 50 Figura 6: Flujograma de Viajes Nacionales ............................................................................. 52 Figura 7: Flujograma pago de servicios ................................................................................... 54 Figura 8: Flujograma proceso contable .................................................................................... 55 Figura 9: Ambiente de control nivel de impacto y recomendación de riesgos ........................ 62 Figura 10: Evaluación de riesgos nivel de impacto y recomendación ..................................... 63 Figura 11: Actividades de control nivel de impacto y recomendación de riesgos ................... 65 Figura 12: Información nivel de impacto y recomendación de riesgos ................................... 65 Figura 13: Comunicación nivel de impacto y recomendación de riesgos ................................ 66 Figura 14: Monitoreo nivel de impacto y recomendación de riesgos ...................................... 67 Figura 15: Propuesta de flujograma asesoramiento de visa ..................................................... 74 Figura 16: Propuesta de flujograma cobro de comisiones ....................................................... 77 Figura 17: Propuesta de flujograma pago de servicios............................................................. 78 Figura 18: Propuesta de flujograma proceso contable ............................................................. 80 Figura 19: Especificaciones para el Plan de Cuenta ................................................................ 81 Figura 20: Plan de Cuentas propuesto ...................................................................................... 86 Figura 21: Detalle de varias cuentas......................................................................................... 90 Figura 22: Formato de Estado de Situación Financiera ........................................................... 96 Figura 23: Formato de Estado de Resultado Integral propuesto ............................................ 100 Figura 24: Formato de Estado de Cambios en el Patrimonio ................................................. 101
xiv Figura 25: Formato de Estado de Flujo del Efectivo.............................................................. 102 Figura 26: Notas a los Estados Financieros............................................................................ 104 Figura 27: Formato de Conciliaciรณn Bancaria ....................................................................... 108 Figura 28: Formato de Arqueo de Caja Chica........................................................................ 109 Figura 29: Formato de Arqueo de Caja .................................................................................. 110
xv ร NDICE DE TABLAS Tabla 1. Poblaciรณn .................................................................................................................... 34 Tabla 2. Entrevista.................................................................................................................... 37 Tabla 3. Encuesta a empleados................................................................................................. 39 Tabla 4. Encuesta a proveedores .............................................................................................. 41 Tabla 5. Encuesta a clientes ..................................................................................................... 42 Tabla 6. Cuestionario del control interno ................................................................................. 55 Tabla 7. Calificaciรณn de los componentes del control interno ................................................. 60 Tabla 8. Determinaciรณn de nivel de riesgo ............................................................................... 60 Tabla 9. Balance general actual de la empresa ......................................................................... 92 Tabla 10. Estado de resultados Integrales ................................................................................ 97
1
1. INTRODUCCIÓN La contabilidad desde su nacimiento ha ido evolucionando, proponiendo varias técnicas que ayuden a mejorar el control y manejo de las empresas, ya sea para tener un registro contable adecuado o suministrar información; y de ésta manera proporcionar datos confiables a sus directores, que están encargados de tomar decisiones para el desarrollo de las empresas. Las decisiones que puedan tomar los gerentes o administradores, dependen en gran medida de la información que se genera a diario en sus actividades, es así que, si ésta es errónea, las decisiones tomadas serán perjudiciales para la estabilidad de la empresa. Este trabajo de titulación se enfoca el estudio de una agencia de viajes, que depende primordialmente del correcto funcionamiento y registro de sus operaciones, que permita la adecuada administración de sus recursos, para que continúe en crecimiento, generando mayor renta y beneficios no solamente a sus empleados y directivos, sino también a la economía de la región y del país. Es ahí donde radica la importancia del estudio planteado, que servirá a la agencia en mención y a empresas de actividades similares. La estructura empieza presentando el planteamiento del problema, en el que se mencionan antecedentes, la delimitación, la justificación y se establecen objetivos. Continúa con un marco referencial, en el que se realiza una revisión de la literatura a emplearse; posteriormente se muestra la metodología a emplearse. En la parte final se presentan la propuesta de intervención, la que incluye un plan de cuentas, formatos de estados financieros, de arqueos de caja, conciliaciones bancarias, y una serie de indicadores de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad. El trabajo concluye con la presentación de conclusiones y recomendaciones.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Equinoccial Touring Agopetour S.A es una compañía que presta servicios de turismo, ubicada en la Av. Tsáchila 537 y Río Baba sector de la 30 de julio, comenzó con sus actividades ordinarias el dieciocho de Febrero del 2013, está conformada por cuatro accionistas. La agencia se encuentra legalmente constituida; cumple con todas las disposiciones que exige la ley para su funcionamiento, es decir, realiza la presentación de sus estados financieros ante el SRI y la Superintendencia de Compañías, el pago de tributos y demás normativas nacionales y locales. Dentro de sus operaciones ordinarias está la venta de paquetes turísticos nacionales e internacionales, actuando como intermediarios con otras empresas de viajes y turismo, venta de boletos aéreos tanto para vuelos dentro y fuera del país además de servicios de asesoría para obtener la visa.
Se han detectado en la agencia ciertos inconvenientes, los mismos que se presentan a continuación:
Cuando se realiza ventas en efectivo, la agencia transfiere el costo del paquete turístico a la empresa aliada reteniendo un porcentaje de comisión; en el caso de que la venta se realice a través de tarjeta de crédito se transfiere todo el saldo a dicha empresa, para posteriormente realizar un pedido de devolución de la comisión por venta. Este procedimiento suele pasarse por alto con respecto al registro, provocando que en ocasiones, no se solicite la devolución de la comisión, generando así que se presente una utilidad inferior en la venta realizada.
3
Otra de las actividades que realiza Equinoccial Touring S.A. es la coordinación de viajes de turismo dentro del país. La agencia realiza desembolsos en la adquisición de bebidas o snacks, de manera que, al momento de registrarse en el sistema pasan desapercibidos, lo que ocasiona que se subestime la cuenta de gastos, ocasionando un error en la determinación de la utilidad.
La agencia mantiene un inadecuado manejo de las cuentas bancarias, incluyendo gastos personales que están indirectamente relacionados con el giro del negocio, por lo que dificulta el control del efectivo desconociéndose los saldos reales de cada una de ellas.
La empresa cuenta con un sistema contable informático subutilizado, debido al desconocimiento de su operatividad; además, existe descuido en el registro de las transacciones comerciales, lo que provoca que los estados financieros reflejen una realidad distorsionada de la empresa.
El descuido en la agencia sobre el manejo del sistema contable, hace que la información obtenida no sea oportuna y precisa, perjudicando las aspiraciones de alcanzar niveles de eficiencia y efectividad, ya que no mantendría un buen nivel de control que permitan horizontes competitivos dentro del mercado del turismo en la ciudad.
2.2. Problema de investigación El problema de investigación contiene la formulación y la sistematización 2.2.1. Formulación del problema
¿De qué manera el diseño de un sistema contable mejorará la gestión financiera de la agencia operadora Equinoccial Touring Agopetour S.A. en Santo Domingo en el año 2015?
4 2.2.2. Sistematización del problema La sistematización del problema se realiza a través de preguntas específicas, éstas se presentan a continuación:
¿De qué forma se obtiene la información sobre las políticas y procedimientos empleados en el sistema contable?
¿Cómo determinar los riesgos en el registro de las transacciones comerciales?
¿Cómo mejorar la gestión financiera de la agencia?
¿Cómo el diseño de un sistema contable puede garantizar la mejora de la gestión financiera?
2.3. Justificación de la investigación El tema propuesto para la investigación, está directamente relacionado con uno de los objetivos fundamentales del Plan del Buen Vivir 2013-2017, requisito fundamental de acuerdo con las nuevas políticas gubernamentales, para el desarrollo de cualquier nuevo proyecto, en cuanto se refiere al fortalecimiento de la economía popular y solidaria a través de las micro, pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva de conformidad con las características del sector y, más aún, con el plan de desarrollo cantonal en cuanto al fortalecimiento del sector empresarial, turístico y de servicios, basados en una cultura tributaria y reinversión en la zona. Este trabajo de titulación será elaborado en base a los conocimientos que poseen los autores y bajo fundamentos recomendados por diferentes autores de libros, que permite llevar a cabo eficientemente su desarrollo; de esta forma, las anomalías y problemas identificados,
5 servirán como base para elaborar la propuesta, de tal manera que permitirá llegar a conclusiones y recomendaciones acertadas, que beneficien a la agencia. Las empresas turísticas en general están enfocadas solamente en acaparar clientes, vender su servicio, sin tener un control sobre las actividades realizadas con respecto al registro contable de pagos y cobros de servicios. Por tal razón, en la agencia Equinoccial Touring Agopetour S.A., se decide diseñar un sistema contable que esté enfocado en mejorar la operatividad, teniendo un impacto en todo el proceso, permitiendo que las decisiones gerenciales que se tomen sean adecuadas, además de contar con información fiable y oportuna para que de esta manera la agencia pueda seguir creciendo en el mercado. El sistema contable permitirá tener un mayor control de sus actividades, beneficiándole a la empresa en el ámbito administrativo y económico, además de mejorar su rendimiento; de manera indirecta, este trabajo de titulación se puede aplicar en empresas que realicen actividades similares y presenten el mismo inconveniente lo que puede ser tomado como referencia para proyectos de diseño de sistema contables. Es así, que un sistema contable es de vital importancia para una empresa, porque este permite dar seguimiento a los controles que estos emplean para llevar a cabo su funcionamiento; dentro de la empresa existe interés por parte del administrador en que se analice el sistema actual, de tal forma que se compromete a colaborar entregando toda la información para que se realice una revisión y se generen soluciones a la problemática presente. La implementación del sistema contable es importante y beneficiará a sus accionistas y personal en general, brindándoles la capacidad de controlar de manera eficiente su empresa,
6 además contribuirá a sus clientes y colaboradores en cuanto a la información que éstos puedan requerir para mantener relaciones comerciales seguras y transparentes. La agencia cuenta con los recursos necesarios y la disponibilidad de tiempo para aplicar las recomendaciones que se efectúen una vez concluido este trabajo de titulación. Una vez finalizado este trabajo de titulación servirá como fuente de consulta para futuras investigaciones de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y para proyectos en general a realizarse en la colectividad.
2.4. Objetivos de la investigación El objetivo general y los específicos dan respuestas a las preguntas que se realizaron en la formulación y a la sistematización del problema. 2.4.1. Objetivo General Elaborar una propuesta de diseño de un sistema contable y mejora de gestión financiera de la agencia operadora Equinoccial Touring Agopetour S.A. en la ciudad de Santo Domingo, 2015. 2.4.2. Objetivos Específicos
Levantar información de los procesos relacionados con el sistema contable en la gestión financiera de la empresa Equinoccial Touring.
Determinar el nivel de riesgo existente en la gestión financiera.
Plantear procedimientos eficientes para realizar adecuadamente los registros contables.
Establecer la presentación de reportes e indicadores financieros que permitan la toma de decisiones.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos En esta parte del plan de disertación de grado se presenta la temática a emplear para el desarrollo de la misma, basándose en conceptos establecidos por diferentes autores, que guardan relación con la problemática a resolver en la Agencia Equinoccial Touring. 3.1.1. Contabilidad “Es una técnica fundamental de toda actividad económica que opera por medio de un sistema dinámico de control e información que se sustenta tanto en un marco teórico, como en normas internacionales” (Zapata, 2011, p. 8). “Sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios las operaciones y transacciones de una organización” (Díaz H. , 2011, p. 4). La contabilidad es una técnica que permite recopilar información, registrar, clasificar y analizar las operaciones en términos monetarios, con base en normativas contables aceptadas generalmente y que permitan a los administradores obtener información precisa y oportuna. 3.1.1.1 Objetivos Pedro Zapata Sánchez (2011), establece los siguientes objetivos:
Coordinar las actividades económicas y administrativas.
Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.
Estudiar las fases del negocio y los proyectos específicos.
8 Uno de los objetivos principales de la contabilidad es el control eficiente y adecuado de los recursos de la empresa, es decir, de manera eficiente, cumpliendo parámetros para regular y supervisar los procesos contables, de tal forma que los estados financieros reflejen información clara y verídica de las diferentes actividades y que permitan tomar decisiones acertadas y oportunas para la entidad. 3.1.1.2 Clasificación Existen varias formas de clasificar la contabilidad, Hernando Díaz Moreno (2011), propone que la contabilidad puede clasificarse según el origen del capital o según la clase de actividad. 3.1.1.2.1 Según el origen del capital Se clasifica en contabilidad privada y pública:
Privada o particular: Se ocupa del registro de transacciones y preparación de estados financieros de empresas particulares.
Oficial o Gubernamental: Se ocupa del registro de información del estado o de las instituciones y diferentes organismos estatales.
3.1.1.2.2 Según la clase de actividad
Comercial: Se registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso adicional de transformación de éstas.
Industrial o de costos: Se registra las operaciones de empresas dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas, permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación.
9
Servicios: Se registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación de servicios, o venta de capacidad profesional. En este grupo se incluye: Entidades bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio, empresas de turismo, servicios de transporte, empresas de asesoría profesional, etc.
Agropecuaria: Se registra operaciones de las empresas dedicadas a las actividades de agricultura o ganadería.
3.1.1.3 Normas técnicas contables de valoración, preparación e información financiera “Las normas técnicas proporcionan las herramientas para garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan y transmitan correctamente a los usuarios de la información” (Díaz H. , 2011, p. 14). La información financiera que se presenta al final del periodo contable debe cumplirse bajo normas que establezcan parámetros de valoración y preparación de información, que reflejen fielmente el resultado del ejercicio y que sirvan a todos aquellos usuarios o grupos de interés de la agencia servirse de información fiable. Para este trabajo de titulación se ha considerado la siguiente normativa contable:
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas. Estas normas son requisito para una adecuada elaboración y presentación de la
información financiera de una entidad; es por ello que resulta necesario aplicarlas en la agencia Equinoccial Touring S.A.
10 3.1.1.3.1 Normas Internacionales de Contabilidad Estas normas son el resultado de varios estudios de diversas entidades profesionales a nivel internacional, elaboradas con la finalidad de estandarizar la información financiera. A continuación se presenta un cuadro de las principales Normas Internacionales de Contabilidad:
NICs
Descripción
1
NIC 01
Presentación de Estados Financieras
2
NIC 02
Inventarios
3
NIC 07
Estado de Flujo de Efectivos
4
NIC 08
Cambios en Políticas, Estimaciones y Errores Contables
5
NIC 10
Sucesos posteriores a la fecha del Balance
6
NIC 11
Contratos de Construcción
7
NIC 12
Impuestos a las Ganancias
8
NIC 16
Propiedad, Planta y Equipo
9
NIC 17
Arrendamientos
10
NIC 18
Ingresos
11
NIC 19
Beneficios a Empleados
12
NIC 20
Subsidios Gubernamentales
13
NIC 21
Efectos en Cambio en Moneda Extranjera
14
NIC 23
Costos de Financiamiento
Figura 1: Normas Internacionales de Contabilidad Fuente: Normas Internacionales de Contabilidad Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
11 La Agencia Equinoccial Touring para realizar los registros contables de sus actividades ordinarias debe tomar en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que permitirán tener pautas y restricciones para un manejo eficaz de la información. 3.1.1.3.2 Normas internacionales de información financiera (NIIF) para Pymes NIIF PARA PYMES NIIF
DESCRIPCIÓN
Sección 3 Presentación de estados financieros
Los Estados Financieros presentaran razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo; representación fiel de los efectos de las transacciones.
Sección 4 Estado de Situación Financiera
Se presentaran activos y pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado se situación financiera.
Sección 5 Estado de Resultados integral
Requiere que la entidad presente su resultado integral total para un periodo, es decir, su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados financieros.
Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio
Presenta el resultado del periodo sobre el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo
Sección 7 Estado de Flujo del Efectivo
Proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que s e informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación, inversión y financiamiento.
Sección Notas a los estados financieros
Las notas contienen información adicional a la presentada los diferentes estados, sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
Ingresos de Operaciones Ordinarias
Los ingresos ordinarios aplica para: Venta de bienes, prestación de servicios, servicios de construcción, el uso de los activos de una entidad por parte de otros: interés, regalías, dividendos recibidos
Figura 2: Normas internacionales de información financiera para Pymes Fuente: NIIF para las PYMES (IASB, 2010) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
12 Las NIIF para Pymes son normas técnicas que las empresas medianas y pequeñas deben implementar en el desarrollo de sus actividades contables, de tal forma que la información presentada sea de calidad y transparente. 3.1.2. Sistema Contable Bravo (2011) considera que el sistema contable suministra información cuantitativa y cualitativa con tres grandes propósitos: 1. Información interna para la gerencia que la utilizará en la planeación y control de las operaciones que se llevan a cabo. 2. Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance. 3. Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas. “Es el conjunto de métodos y procedimientos para reunir, clasificar, describir y reportar información financiera y de operaciones de un negocio” (Warren, Reeve, & Duchac, 2012, p. 202). Un sistema contable es un proceso o un conjunto de pasos ordenados y sistemáticos que las empresas deben aplicar para obtener información fiable de sus operaciones financieras de manera oportuna, que servirá para tomar decisiones acerca de las actividades que seguirá la empresa. 3.1.2.1 Cuenta “Es el nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza. Todo lo relacionado con el efectivo se registra en la cuenta caja” (Bravo, 2011, p. 17).
13 Una cuenta es un rubro o título que utilizan las personas o empresas en el manejo de la contabilidad, para identificar un hecho económico y agrupar similares de tal manera que se obtenga un control sobre ello. 3.1.2.1.1 Partes de la cuenta Son aquellos componentes que integran una cuenta contable. Mercedes Bravo (2011), define las partes de la cuenta de la siguiente manera:
Debe: Se registran todos los valores que reciben, ingresan o entran a cada una de las cuentas.
Haber: Se registran todos los valores que entregan, egresan o salen de cada una de las cuentas.
Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber de la misma cuenta Las partes de una cuenta se identifican por lo que pueda ingresar o egresar en las
actividades con respecto al giro del negocio, dando como resultado un saldo. Se aplica el principio de la partida doble. 3.1.2.2 Clasificación de las cuentas Pedro Zapata (2011) clasifica las cuentas en cuatro grupos 3.1.2.2.1 Por su naturaleza
Personales (Cuentas por cobrar, cuentas por pagar).
Impersonales (Mercaderías, muebles y enseres).
14 3.1.2.2.2 Por el grupo al que pertenece
Activo: es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (Caja, Bancos, Inversiones Temporales, Edificios, Vehículos).
Pasivo: es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. (Documentos por pagar, IESS por pagar).
Patrimonio: es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. (Capital social, Reserva Legal, Utilidad del ejercicio).
Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. (Gasto sueldo, gasto depreciación, gasto arriendos).
Rentas: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. (Utilidad bruta en ventas, comisiones recibidas).
3.1.2.2.3 Por el estado financiero
De balance o estado de Situación Financiera o Balance General (Clientes, terrenos, documentos por pagar).
15
De estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Rentas y Gastos o Estado de resultados (Costo de ventas, compras, ventas). Las definiciones de los Estados Financieros se presentan más adelante.
3.1.2.2.4 Por el saldo
Deudoras: Cuando la suma de los valores recibidos (en el DEBE), en mayor que la suma de las valores entregados (en el HABER) de la misma cuenta.
Acreedores: Cuando la suma de los valores recibidos (en el DEBE), es menor que la suma de los valores entregados (en el HABER) de la misma cuenta.
Cero o nulo: Cuando la suma de los valores recibidos (en el DEBE), es igual que la suma de los valores entregados (en el HABER) de la misma cuenta. Conocer los grupos a los que pertenecen las cuentas, resulta de fundamental importancia
para un contador, puesto que, por medio de esta realizará su trabajo, desde el registro de asientos contables de las actividades, hasta la elaboración de los estados financieros de una forma correcta. 3.1.2.3 Plan general de cuentas “Es una lista de cuentas, acompañada de una descripción de uso y operación general de cada cuenta en los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas” (Bravo, 2011, p. 24). Es una guía que tiene la empresa para el manejo de sus operaciones, lo aplica en el momento de realizar los registros contables, la cual está compuesta de una codificación ordenada que tiene cada cuenta contable.
16 3.1.3. Procedimientos para implementar un sistema de contabilidad Martelo (2008) establece los siguientes pasos para instalar un sistema contable:
Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.).
Preparar una lista de chequeo.
Elaborar informes.
Preparar Catálogo de Cuentas y Manual de Procedimientos.
Diseñar formularios para todas las operaciones.
Diseñar reportes.
Preparar los libros. Para el diseño de un sistema contable de una empresa, se debe seguir una secuencia de
pasos o procedimientos lógicos recomendados, que permitirán, una vez finalizada la implementación, que la empresa obtenga un mejor desempeño, control de las actividades y al final del ejercicio se pueda reflejar la información financiera a través de balances e indicadores financieros que permitan la toma de decisiones. 3.1.3.1 Lista de chequeo Es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad. (Martelo, 2008)
Es una herramienta útil para el diseño de un sistema contable dentro de la empresa, ya que de ella se obtienen datos relevantes como es su razón social, la actividad a la que se dedican, el capital que constituye, sus empleados, y demás información que resulte pertinente.
17 3.1.3.2 Informes “Expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: El balance general y estado de resultados integrales. También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son: Estado de costo estimado y estadísticas de ventas, etc” (Martelo, 2008). Los informes o también conocidos como reportes se los presenta al final del periodo contable de los cuales se puede analizar la situación de la empresa y por medio de estos la gerencia logra tomar decisiones acertadas. 3.1.3.2.1 Cualidades “Presenta propuestas para el buen funcionamiento de la empresa. Contiene los parámetros de una buena comunicación: claridad, coherencia, estratificación, etc” (Martelo, 2008). Para que una empresa implemente un sistema contable debe poseer varias cualidades que permitan el desarrollo efectivo dentro de la empresa, es decir, debe ser claro, coherente y especifico. 3.1.4. Proceso Contable Para comprender el significado de proceso contable, se presentan dos definiciones 3.1.4.1 Concepto Es la secuencia de los pasos que siguen las transacciones que ejecutan las empresas, éstos en la actualidad están sistematizados, con lo cual se ahorra tiempo; además, ha permitido que el contador se convierta en analista financiero, en el guía indicado para mejorar el sistema contable. (Zapata, 2011, p. 34)
“Constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la transacción hasta la presentación de los Estados Financieros” (Bravo, 2011, p. 33).
18 Proceso contable es una serie de pasos que la empresa sigue durante un periodo contable para tener mejor organización, desde el registro de sus actividades hasta el análisis financiero que permita a los administradores tomar decisiones oportunas en busca de mejorar la productividad. PROCES O CONTABLE
Comprobantes documentos
Estado de Situación Inicial
Libro Diario Libro M ayor
Libros auxiliares
Balance de Comprobación Ajustes Cierre de libros
Estados Financieros
Estado de Situación Financiera Balance General
Estado de Resultado Integral Estado de Flujo de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Notas a los Estados Financieros
Figura 3: Proceso Contable Fuente: Bravo, 2011, p. 34. Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
3.1.4.2 Comprobantes o documentos fuente “Constituye la evidencia escrita que da origen a los registros contables y respaldan todas las transacciones que realiza la empresa” (Zapata, 2011, p. 35). Los documentos fuentes son el respaldo que la empresa tiene de las compras y ventas que realiza durante sus operaciones cotidianas, estos pueden ser facturas, notas de ventas, liquidación de compras, etc.
19 3.1.4.3 Libro Diario “Es el registro contable principal, en el que se anotan todas las operaciones en forma de asiento” (Zapata, 2011, p. 41). Las actividades diarias que realiza la agencia se deben registrar según éstas ocurran, es decir, si se hace una compra o venta, las mismas deben registrarse en asientos contables por separado, de esta forma se mantiene orden y control sobre las operaciones que se presenten. 3.1.4.4 Libro Mayor Acción de trasladar sistemáticamente y de manera clasificada los valores que se encuentran en el libro diario, respetando la ubicación de las cifras, de tal manera que si un valor está en él debe, pasará al debe de la cuenta correspondiente. (Zapata, 2011, p. 41)
Es el segundo registro principal que se debe tomar en cuenta en las actividades que realice la agencia, es decir, una vez concluido las anotaciones en el libro diario, la cuentas utilizadas se deben reubicar y clasificar de manera que se conocerán los movimientos y se podrá visualizar el saldo que generan cada una de las cuentas empleadas en las anotaciones del libro diario. 3.1.4.5 Balance de Comprobación Para Zapata (2011) es aquel que consigue que los saldos deudores se equiparen a los acreedores, momento en el cual se debe analizar y comprobar la precisión y actualidad de los saldos, puesto que muchos de ellos, por diversas causas, están desactualizados o incompletos o simplemente mal determinados. Es un documento en el que se resumen de las cuentas utilizadas durante un ejercicio contable, en la cual se reflejan los movimientos que han existido, arrojando así saldos deudores y acreedores, para posteriormente confrontar dichos saldos.
20 3.1.4.6 Ajustes y resultados Los ajustes permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y apropiada de todas las cuentas que, por diversas causas, no presentan valores que puedan ser comprobados y, por ende, no denotan la verdadera situación y estado actual del negocio o empresa. (Zapata, 2011, p. 50)
Dentro del proceso contable que realiza la agencia, se pueden efectuar diversidad de errores, u omisiones en las cuentas, éstas deben ser corregidas, para que al final del ciclo sus saldos no sean incompletos o exista una sobrevaloración. 3.1.4.7 Presentación de Estados Financieros El juego completo de Estados sugeridos (NIC 1) son los Estados de Situación financiera, de resultados, de flujo de efectivo, de cambios en el patrimonio y las notas a los Estados Financieros. 3.1.4.7.1 Estado de Situación Financiera “Es un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio, y determina la posición financiera de la empresa en un momento determinando” (Zapata, 2011, p. 62). Es el primer estado dentro del ciclo contable, abarca las cuentas del activo, es decir los recursos controlados por la empresa; los pasivos, que son las obligaciones que ésta presenta, y el patrimonio que es el valor residual una vez deducidos los activos de los pasivos. Es un documento financiero que refleja la situación de la empresa. 3.1.4.7.2 Estado de Resultados Muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya sea ganancia o pérdida. Muestra también un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la empresa durante un período determinado. (Zapata, 2011, p. 61)
21 Este estado permite ver el rendimiento económico de la empresa, ya sea si es utilidad o pérdida, en el cual incluyen cuentas de costos, gastos e ingresos de las actividades ordinarias y extraordinarias en un ejercicio económico. 3.1.4.7.3 Estado de Flujo de Efectivo “Se elabora al término de un ejercicio económico o periodo contable para evaluar con mayor objetividad la liquidez o solvencia de la empresa” (Bravo, 2011, p. 201). Este estado refleja que tan líquida y solvente es la empresa frente a sus actividades de operación, inversión y financiamiento. 3.1.4.7.4 Estado de cambios en el Patrimonio “Es preparado al final del período, con el propósito de demostrar, en forma objetiva, los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del Capital contable, mejor conocido como Patrimonio” (Zapata, 2011, p. 360). Cuando se elabora un estado de cambios en el Patrimonio se lo hace con el objetivo de presentar las variaciones que existan dentro de los elementos que forman el patrimonio. 3.1.4.7.5 Notas a los estados Financieros Representan información referente a las bases de preparación, políticas contables aplicadas, sobre desglose del balance, cambios en el patrimonio, cuentas de resultados y los flujos de efectivo, así como de información relevante adicional que se requiera de los estados financieros. Las notas deben: Presentar información acerca de la bases de preparación de los estados financieros y de las políticas contables aplicadas. Desglosar la información requerida por las NIIF que no se presente en el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio o el estado de flujo de efectivo.
22 Dar información adicional que sea relevante para su comprensión y que no se presente en el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio o el estado de flujos de efectivo. (Estupiñan Gaitán, 2012, p. 85)
Las notas a los estados financieros son aclaraciones o explicaciones de la información que no está expresada en los movimientos de las cuentas, no representan un estado financiero pero si son útiles para un mejor análisis, preparación y presentación de los mismos. 3.1.5. Gestión Financiera La gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tiene que ver con los medios financieros necesarios en la tarea de dicha organización incluyendo su logro, utilización y control. Es la que convierte la misión y visión en operaciones monetarias. (Córdoba, 2013, p. 3)
La gestión financiera cumple la función de analizar las necesidades monetarias de una entidad, la administración de los recursos financieros de tal manera que se pueda cumplir, en lo más posible, con los objetivos que se hayan planteado. 3.1.5.1 Importancia de la gestión financiera La gestión financiera es de gran importancia para cualquier organización, teniendo que ver con el control de sus operaciones, la consecución de nuevas fuentes de financiación, la efectividad y eficiencia operacional, la confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (Córdoba, 2013, p. 6)
Resulta fundamental manejar una adecuada gestión financiera, debido a que se involucra con todas las operaciones de la entidad. 3.1.5.2 Decisiones Financieras “Las decisiones financieras más relevantes se enmarcan dentro de cuatro grupos principales: decisiones de inversión, decisiones de financiación, decisiones de dividendos y decisiones de gestión financiera” (Pindado, 2013, p. 11). Dentro de la actividad normal de una entidad o empresa, es necesario que se tomen ciertas decisiones para continuar y mejorar su normal desempeño y funcionamiento.
23 3.1.5.2.1 Decisiones de inversión “Contribuyen a crear la estructura económica de la empresa, los elementos del activo en el balance de situación de la empresa” (Pindado, 2013, p. 12). Están relacionadas principalmente con la compra y venta de activos fijos. En el caso en la Agencia, pueden emplearse cuando alcance los recursos necesarios para adquirir activos fijos. 3.1.5.2.2 Decisiones de financiación “Tratan de encontrar la mejor combinación de fondos necesarios para llevar a cabo las inversiones. La combinación de deuda y capital propio configuran la estructura de capital de la empresa o pasivo en el balance de situación” (Pindado, 2013, p. 12). Estas decisiones van relacionadas con la adquisición de financiamiento de la empresa, de cómo escoger la mejor opción al momento de requerir créditos, para poder cubrir con las obligaciones que se presenten. 3.1.5.2.3 Decisiones de dividendos “Determinan la cantidad de beneficios que son distribuidos a los accionistas” (Pindado, 2013, p. 13). Este tipo de decisiones se emplean para determinar el monto a repartir entre los accionistas, de la utilidad generada en el ejercicio económico. 3.1.5.2.4 Decisiones de Gestión Financiera Las decisiones de gestión financiera implican las operaciones del día a día en relación con los activos y pasivos a corto plazo. Por ejemplo, la determinación de la política de crédito comercial, la gestión de tesorería, las necesidades de financiación a corto plazo y cuáles son las fuentes que dispondremos para ello. (Pindado, 2013, p. 11)
24 Decidir sobre la gestión financiera, es establecer políticas o normativa de tal manera que permita a la empresa realizar sus actividades de manera eficiente en el corto plazo, administrando adecuadamente sus recursos. 3.1.5.3 Gestión del efectivo “La gestión del efectivo, que incluye el concepto de caja y valores negociables es de gran importancia en cualquier organización, ya que por medio de este se obtienen los bienes y servicios que se requieren para operar” (Córdoba, 2013, p. 192). La gestión del efectivo, es una de las gestiones más importantes, debido a que a través del efectivo se realizan todas las operaciones de la entidad. Sin un adecuado manejo del efectivo la empresa fracasará en sus operaciones. 3.1.5.3.1 Principios básicos para la gestión del efectivo Córdoba (2013) en su libro de Gestión Financiera, propone principios básicos para la gestión eficiente del flujo de efectivo en una empresa. Los clasifica en cuatro principales: 1. Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo, ya sea incrementando el volúmen de ventas y el precio de venta, o mejorando e impulsando las ventas de mayor margen de contribución. 2. Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo, bien sea incrementando las ventas a contado, solicitando anticipo a los clientes o reduciendo los plazos de crédito. 3. Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero, buscando la reducción de precios con proveedores.
25 4. Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero, negociando con los proveedores los mayores plazos posibles y adquiriendo activos cuando se van a necesitar. Estos principios propuestos por el autor Córdova en su libro, dan una pauta sobre el manejo que se debería llevar en una empresa, sugiere que se acelere la entrada de efectivo y en la medida de lo posible se retrase al máximo la salida del mismo, esto previo a un acuerdo con proveedores y clientes. 3.1.5.4 Gestión de cobros “Es un servicio que la entidad presta a sus clientes al gestionarles el cobro de los efectos que este le presenta” (Escribano Ruiz, 2011, p. 361). La adecuada gestión de cobros en una empresa o entidad, es una de las más importantes responsabilidades de la gestión financiera, establecer políticas o lineamientos que permitan recuperar los saldos adeudados por parte de los clientes permitirá alcanzar los propósitos institucionales. 3.1.5.4.1 Los libros en la empresa En el quehacer diario de la empresa existen multitud de pequeñas actividades cotidianas que es preciso registrar si se desea llevar una administración eficaz y ordenada. A medida que la empresa aumenta de tamaño se hace cada vez más difícil dejar a nuestra memoria como única fuente de registro, y es preciso empezar a utilizar documentos para reflejar estas actividades. Estos soportes materiales, o informáticos, donde se refleja la información empresarial reciben el nombre de libros. (Escribano Ruiz, 2011, p. 362)
Los libros que se manejen en una empresa, resultan ser de mucha utilidad al momento de reflejar los ingresos o pérdidas de manera precisa, en vista del crecimiento de las empresas, un adecuado registro de operaciones mejorará el control, y servirá para la toma de decisiones ya que se contaría con información fiable de las operaciones realizadas durante un ejercicio comercial.
26 3.1.5.4.2 Libro registro de caja “Este libro recoge las entradas y salidas diarias de billetes y monedas, y la recepción de cheques entregados por los deudores de la empresa (antes de ser cobrados o ingresados en nuestro banco), en la caja física de la empresa” (Escribano Ruiz, 2011, p. 362). Gabriel Escribano Ruiz (2011) sugiere que en toda caja se hará como mínimo: 1. Un recuento de caja, es decir, inventario de los billetes, monedas y cheques que hay en la caja. Un recuento se hará al principio del día (para ver con qué cantidad se empieza a operar), y otro al final. 2. El arqueo de caja, que consiste en la comprobación de que el dinero recontado coincide con lo que aparece anotado en el libro de caja. En caso de existir un descuadre de caja (que no coincidan los valores) debemos buscar la causa, que se puede deber: a) A un error al realizar cobros y pagos. b) Error al pasar las cantidades de cobros o pagos al libro de caja. En este tipo de libro se deben registrar todas las operaciones en las que se maneje efectivo directamente por caja cuando la agencia ofrezca servicios, de tal forma que llevara un orden o conteo del efectivo que posee. 3.1.5.4.3 Libro registro de bancos “Este libro recogerá los movimientos que se produzcan en las cuentas bancarias de la empresa (cuentas corrientes, cuentas corrientes de crédito y mucho menos frecuente en las cuentas de ahorro)” (Escribano Ruiz, 2011, p. 363).
27 El libro de registro de bancos se emplea para mantener un control sobre las operaciones bancarias. De manera que se puedan realizar posteriormente conciliaciones. 3.1.5.4.4 Gestión de cuentas bancarias En el libro de Gestión Financiera de Gabriel Escribano (2011) se distingue entre cuentas corrientes, cuentas corrientes de crédito o líneas de crédito e imposiciones a plazo fijo, que es menos frecuente. En las cuentas corrientes, el titular tiene plena disposición de sus fondos, bien mediante cheques, o bien a través de los cajeros automáticos. Es un instrumento de ahorro, por lo que no deberían tener saldos deudores y aunque la rentabilidad que ofrecen es realmente baja, los descubiertos bancarios pueden salir bastante caros. En las líneas de crédito, el banco pone a disposición de su cliente una determinada cantidad de dinero (límite de crédito). El cliente puede hacer uso de esa cantidad de la forma que vea pertinente y durante los días que precise el dinero, ya que en cualquier momento puede realizar ingresos en la cuenta, pagando exclusivamente intereses por las cantidades dispuestas. En las imposiciones a plazo fijo, el cliente recibe algo más de rentabilidad por sus ahorros a cambio de no poder disponer de sus fondos hasta que termine la imposición. El cliente podría disponer de estos fondos de forma anticipada, pero sería penalizado con el cobro de alguna cantidad monetaria previamente establecida. 3.1.5.5 Razones financieras “Las razones financieras comparan diferentes elementos de un balance general o de un estado de resultados entre sí” (Griffin, 2011, p. 660).
28 Las razones financieras evalúan el rendimiento de la empresa a partir del análisis de las cuentas del Estado de Resultados y del Balance General, no es solo con la aplicación de una fórmula a la información financiera para calcular una razón determinada sino además con la interpretación del valor de la razón. (Córdoba, 2013, p. 99)
Las razones financieras se emplean para comparar los valores obtenidos en el balance General y el Estado de resultados, de manera que se pueda analizar lo obtenido y que permita tomar decisiones a la gerencia. Se clasifican en cuatro grupos, los mismos que se presentan a continuación: 3.1.5.5.1 Razones de liquidez “Son aquellas que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo” (Córdoba, 2013, p. 100). Existen varias razones de liquidez, entre ellas:
Razón Circulante Razón circulante = Activo circulante / Pasivo circulante Mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad para pagar sus deudas. Este tipo de razones se emplean para determinar la capacidad de la empresa para cubrir las
obligaciones que se le presenten en el corto plazo, se debe tener en cuenta que no necesariamente se debe obtener una razón elevada, pues esto indica que existe dinero improductivo. 3.1.5.5.2 Razones de actividad Estas razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación, expresando el resultado mediante índices o número de veces. (Córdoba, 2013, p. 102)
29 Dentro de las razones de actividad o de operación se analiza para la agencia Equinoccial el indicador de periodo promedio de cobro:
Periodo promedio de cobro Se refleja a través de la siguiente relación: Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar / Ventas promedio por día Se utiliza para ser comparado con promedios del sector al cual pertenece a empresa que se
está analizando. Este tipo de razón brinda un panorama de cómo deberían llevarse las cuentas por cobrar, al realizar un análisis de cómo se realizan los cobros y determinar si se pueden implementar políticas que permitan mejorar la opción financiera con respecto a las ventas a crédito.
Rotación de cartera Se denomina rotación de cartera de una empresa al número de veces que las cuentas por
cobrar giran, en promedio, en un periodo determinado de tiempo. Se representa con la siguiente relación: Rotación de cartera= Ventas / Cuentas por cobrar
Periodo promedio de pago Este indicador tiene como finalidad señalar el promedio de tiempo que se requiere para
liquidar o cancelar las obligaciones contraídas por la empresa. Realiza una comparación entre las cuentas por pagar y las ventas promedio por día. Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar / Ventas promedio por día
30 3.1.5.5.3 Razones de endeudamiento “Estas razones indican el monto del dinero de terceros, que se utilizan para generar utilidades; estas son de gran importancia ya que comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo” (Córdoba, 2013, p. 104). Las razones de endeudamiento son indicadores financieros que están vinculados a determinar el nivel de endeudamiento que presenta una empresa. Permiten determinar la medida en que la empresa puede cubrir sus deudas u obligaciones, empleando los activos que posee.
Nivel de endeudamiento Indica el nivel de deuda que maneja la empresa, es recomendable que se maneje un nivel
de deuda que se pueda cubrir con los ingresos ordinarios de la empresa. Se establece a través de la siguiente relación: Nivel de endeudamiento = Pasivo total / Activo total
Razón pasivo a capital Indica la relación entre las obligaciones a largo plazo y los fondos aportados por los
socios, es decir, compara pasivos no corrientes con el capital. Se expresa a través de la siguiente relación: Razón Pasivo-Capital = Pasivo a largo plazo / Capital contable 3.1.5.5.4 Razones de rentabilidad “Mide la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión” (Córdoba, 2013, p. 105).
31 Las razones de rentabilidad que se analizan son el margen bruto de utilidad, el margen neto de utilidad, rotación del activo total y la rentabilidad del patrimonio, estos indicadores servirán para que la gerencia observe el desempeño de sus actividades y pueda gestionar de mejor manera las operaciones que realiza durante el ejercicio contable.
Margen bruto de utilidad Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus
existencias, así: Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas
Margen neto de utilidad Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos
incluyendo los impuestos, se expresa en la siguiente relación: Margen neto de utilidad = Utilidad operativa / Ventas
Rotación del activo total Rotación del activo total es un indicador que expresa la eficiencia que tiene la empresa al
utilizar sus activos para generar ventas. Es la relación entre las ventas anuales y los activos totales: Rotación del activo total = Ventas anuales / Activos totales
Rentabilidad del patrimonio Representa la capacidad para generar beneficios con respecto a la inversión realizada por
los socios. Se calcula mediante la siguiente relación: Rentabilidad del patrimonio = Utilidad neta / Patrimonio
32
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de la investigación era necesario conocer los métodos se iban a emplear, realizar un análisis de cada uno y determinar el tipo de investigación a emplearse. La metodología que se presenta mantiene un enfoque cuantitativo, en cuanto a que se realizan análisis de cantidades o medición de magnitudes; pero, también se maneja un enfoque cualitativo al describir características de los hallazgos en la investigación realizada.
4.1. Enfoque/Tipo de investigación: A continuación se presenta el enfoque y los tipos de investigación empleados: 4.1.1. Enfoque Cuantitativo “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). El enfoque cuantitativo se aplica con la finalidad de probar cierta teoría basándose en datos numéricos que se han obtenido a través de la investigación y los resultados de la solución. 4.1.1.1 Diseño Transversal “Son aquellas en las cuales se obtiene información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado” (Bernal, 2014, p. 118). Para llevar a cabo el estudio de investigación se debe tomar en cuenta a las personas involucradas dentro del objeto de estudio, de manera que, se obtendrá toda la información
33 necesaria y oportuna respecto al problema de investigación y en base a ello posteriormente proponer mejoras. 4.1.2. Tipos de investigación Se han empleado tres tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y explicativa. 4.1.2.1 Exploratoria “Se trata de una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de manera tentativa o aproximativa” (Niño, 2011, p. 32). En este trabajo de titulación se aplica una investigación exploratoria puesto que, para llevarse a cabo se debe analizar los problemas de la agencia; se lo realiza minuciosamente, es decir, se debe ir al lugar, conocer cuáles son las funciones del personal y las actividades que se realizan, conocer las operaciones, buscar la problemáticas existente para posteriormente en base a diversos puntos de análisis proceder a realizar una propuesta para mejorar sus actividades y operaciones. 4.1.2.2 Descriptiva Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. (Niño, 2011, p. 34)
En el desarrollo de la investigación, se utiliza un análisis descriptivo del sistema contable y la gestión financiera, detallando cada proceso con el objeto de especificar el manejo del mismo e identificar aquellos que conllevan riesgos y que pueden afectar al resultado final en la elaboración de balances.
34 4.1.2.3 Explicativa “Averigua las causas de las cosas hechos o fenómenos de la realidad. La explicación es un proceso que va mucho más allá de la simple descripción de un objeto” (Niño, 2011, p. 34). Con el análisis y revisión del sistema contable empleado, se busca establecer las causas por los cuales se presentan errores y la manera en que éstos afectan a la actividad realizada, que posteriormente se verá reflejado en el incremento de costos o gastos excesivos.
4.2. Población / Universo “Es un conjunto delimitado en el espacio y el tiempo que, definido, constituye el objeto de estudio” (Comboni & Juárez, 2011, p. 67). La población de la Agencia Equinoccial Touring S.A., está conformada por un gerente, dos asesores de viajes y un contador; además el número aproximado de proveedores es seis y veinte clientes. Tabla 1. Población CARGO O FUNCIÓN
NUMERO DE PERSONAS
Gerente
1
Asesores de viaje
2
Contador
1
Proveedores
6
Clientes
20
TOTAL
30
Fuente: Equinoccial Touring. Santo Domingo. 2015 Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
35
4.3. Muestra “Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desea estudiar en ella” (Cortés, 2014, p. 63). Para aplicar el cálculo de la muestra, la población debe ser mayor a cien personas; en el caso de la agencia Equinoccial Touring no es necesario aplicar el cálculo de la muestra, debido a que sus integrantes y grupos de interés están conformados únicamente por treinta individuos en el momento de la investigación.
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1. Observación “Es un proceso mental más complejo, dirigido a un fin determinado, y se requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y los aspectos más trascendentales y significativos de un fenómeno” (Cortés, 2014, p. 77). Se emplea la observación como un instrumento de recolección de datos para tener un amplio conocimiento de la investigación, de esta manera se asimila la información y se detecta inconvenientes que se presenten y que estos a su vez permitan establecer recomendaciones. 4.4.2. Entrevista “Son herramientas más frecuentes para la obtención de datos cualitativos, ya que permite que las personas en estudio contribuyan con su conocimiento y experiencia al proyecto de investigación” (Hurley, Denegar, & Hertel, 2012, p. 113).
36 La entrevista se realiza para obtener información, tanto de las actividades ordinarias como los problemas que presenta la empresa; consiste en dialogar el investigador con la persona a entrevistar, haciendo preguntas verbalmente orientadas a obtener información acerca de los objetivos previamente planteados en la investigación y saber si la empresa cumple con cada uno de ellos de manera eficiente. 4.4.3. Encuesta “Consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio” (Cortés, 2014, p. 78). Se aplica una encuesta para conocer las actividades y el control que existe en el desempeño de actividades de cada uno de los integrantes de la empresa, así como también de los procesos administrativos.
4.5. Técnicas de análisis de datos 4.5.1. Cualitativa “Al realizar la investigación, se recolectan diversos datos, generalmente estos datos se presentan en desorden y sin una estructura establecida. Empleando el análisis cualitativo se logra dar estructura a los datos anteriormente recolectados” (Comboni & Juárez, 2011, p. 159). El análisis de datos cualitativo permite tener un mejor orden de la información que se ha recolectado; puesto que al comenzar la investigación, los datos se los ha obtenido de forma general
37 4.5.2. Cuantitativa “Éstas técnicas comprenden una vasta gama de operaciones y representaciones, desde los simples porcentajes hasta los índices más complicados” (Comboni & Juárez, 2011, p. 159). Se emplean técnicas estadísticas para el análisis de los datos obtenidos, principalmente de las encuestas realizadas, que servirán para analizar cada aspecto que se evalúa.
5. RESULTADOS 5.1. Análisis y discusión de los resultados A continuación se presenta las respuestas obtenidas de las diferentes técnicas de recogida de datos que se han aplicado. Entre estos se presenta la entrevista al gerente, las respuestas de los empleados por medio de las encuestas y también las encuestas realizadas a los proveedores y clientes de la agencia Equinoccial Touring S.A. Adicionalmente se realiza un análisis de cada resultado obtenido. 5.1.1. Resultados de la entrevista al gerente general Tabla 2. Entrevista N
Preguntas
RESPUESTAS
1
¿Sabe usted si la Agencia cuenta con principios y valores éticos establecidos para desarrollar sus actividades?
Sí, de hecho en la misma página web de nosotros tenemos entre misión, visión y valores corporativos centrados en lo que nos enfocamos nosotros
2
¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un manual de políticas?
No tenemos.
3
¿Conoce usted si la agencia cuenta con un manual de procedimientos?
4
¿Se registra a diario todas las transacciones comerciales?
5
¿Se recuperan todas las comisiones?
No hay nada por escrito. Emitimos informes cuando se requiere o cuando se cree necesario No llevamos un registro, simplemente ingresa a la cuenta. En lo personal llevo mis apuntes, para ver los gastos administrativos, los abonos, eso es algo aparte que no se debe tocar. Se suele demorar, pero generalmente alguna comisión se escapa. Un reporte por escrito con firma y sello se realiza y se emite para el cobro
38 ¿En los viajes de turismo realizados por la Agencia, se sustentan con documentos (facturas o recibos) los gastos efectuados en el mismo? ¿Se registran los desembolsos efectuados al adquirir bebidas, snacks u otros en los viajes de turismo? ¿Existe una política establecida para el cobro de comisiones en las ventas con tarjeta de crédito? ¿Se registran todas las comisiones ganadas por la Agencia?
6
7
8 9
No siempre. Hay empresas que no emiten facturas y estos gastos no se registran. Algunos sí, otros se lleva más o menos la cantidad que se gastó No se ha establecido Esa es la idea, pero se lleva un control empírico, unas anotaciones así simples no más.
10
¿Mantiene usted un registro de todos los ingresos y gastos?
En un cuaderno los rubros significativos, pero no todos
11
¿Registra usted proveedores?
Se cumple con todas las obligaciones, pero a medida que se crece como negocio es más complicado llevar el control
12
¿Mantiene usted por separado la utilización de las cuentas bancarias de la agencia, de los gastos no relacionados al giro del negocio?
Se maneja cuatro cuentas, las dos principales de la agencia en Pichincha y Pro-credit y dos que manejan el asesor y el gerente y en ocasiones si se utilizan para gastos personales.
13
¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un sistema contable informático?
Se está implementando, la contadora se está encargando de eso con miras a la factura electrónica, para tener un mejor control de ingresos, egresos, gastos.
14
¿Cómo calificaría usted la utilización del sistema contable informático?
Recién se está ingresando la información
15
¿Cree usted que utilizar todos los módulos del sistema informático contable permitirá mejorar la calidad de la información financiera?
Sí, porque ayudaría a mantener un mejor control. La contabilidad aquí es esporádica, se maneja al “tanteo” y no se puede tener control. Al inicio fácil, pero ahora se dificulta el control.
16
¿Considera usted que la aplicación de un sistema contable mejorará la información financiera?
Sí, definitivamente. Habrá mayor control y se tomarán mejor las decisiones y correcciones
todos
los
pagos
a
Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring. Santo Domingo. 2015 Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.1.1.1 Análisis de resultados de la entrevista En la entrevista realizada al gerente de la Agencia Equinoccial Touring S.A. se pone de manifiesto la existencia de problemas con respecto al registro de las transacciones, además, la falta de utilización del sistema informático que poseen, corroborando de esta manera la problemática planteada. La entrevista revela que no existen actualmente establecidos manuales de procedimientos para las actividades que se realizan en la agencia Equinoccial
39 Touring, tampoco existen políticas para la funcionalidad, solamente mantienen disposiciones verbales emitidas por la gerencia. Se pone de manifiesto también la falta de un registro adecuado con los gastos que la empresa suele realizar en los viajes de turismo que realiza a nivel local, es decir los viajes que se realizan en el interior del territorio ecuatoriano. Con respecto a lo planteado acerca de las comisiones, el gerente propietario manifiesta que no todas las comisiones se recuperan, es decir, mantienen un control empírico sobre las mismas, lo que dificulta su recuperación en el caso de las ventas con tarjeta de crédito, confirmando la existencia del problema que se ha planteado. En base a ello el gerente considera que sería de gran utilidad el diseño de un sistema contable, que permita mantener de manera ordenada las diferentes transacciones, además que ayude a mejorar el control sobre las operaciones, de tal manera que brinde la posibilidad de tomar decisiones adecuadas con respecto a la gestión financiera. 5.1.2. Resultados de encuesta a empleados
ENCUESTADOS
NO UTILIZADO
PARCIALMETNE
UTILIZADO
NO
SI
Tabla 3. Encuesta a empleados
N°
Preguntas
1
¿Sabe usted si la Agencia cuenta con principios y valores éticos establecidos para desarrollar sus actividades?
2
¿Al ingresar a la empresa, tuvo usted un proceso de inducción en el cual le informaron sus funciones, derechos y obligaciones?
100%
4
3
¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un manual de políticas?
100%
4
100%
4
40
4
¿Conoce usted si la agencia cuenta con un manual de procedimientos?
5
¿Se registra a diario todas las transacciones comerciales?
6
¿Se recuperan todas las comisiones?
7
¿En los viajes de turismo realizados por la Agencia, se sustentan con documentos (facturas o recibos) los gastos efectuados en el mismo?
8
¿Se registran los desembolsos efectuados al adquirir bebidas, snacks u otros en los viajes de turismo?
9
¿Existe una política establecida para el cobro de comisiones en las ventas con tarjeta de crédito?
10
75%
4
100%
4
25%
75%
4
25%
75%
4
100%
4
25%
75%
4
¿Se registran todas las comisiones ganadas por la Agencia?
25%
75%
4
11
¿Mantiene usted un registro de todos los ingresos y gastos?
25%
75%
4
12
¿Registra usted todos los pagos a proveedores?
25%
75%
4
13
¿Conoce usted si se incluye gastos personales en el manejo de las cuentas corrientes?
75%
25%
4
14
¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un sistema contable informático?
100%
15
¿Cómo calificaría usted la utilización del sistema contable informático?
16
¿Cree usted que utilizar todos los módulos del sistema informático contable permitirá mejorar la calidad de la información financiera?
100%
4
17
¿Considera usted que la aplicación de un sistema contable mejorará la información financiera?
100%
4
Fuente: Equinoccial Touring. Santo Domingo. 2015 Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
25%
4
25%
75%
4
41 5.1.2.1 Análisis de resultados de la encuesta a empleados En base a los resultados obtenidos de la encuesta, se corrobora la problemática existente con respecto a la falta de registros de las operaciones que realiza la Agencia, debido a la inexistencia de manuales de procedimientos y políticas; de igual manera se ratifica la inapropiada recuperación de la totalidad de las comisiones generadas por la Agencia. Se determina que de las cuentas corrientes que maneja la Agencia, se realizan desembolsos relacionados con gastos personales, que no forman parte del giro del negocio. 5.1.3. Resultados de encuestas a proveedores
Preguntas
ENCUESTADOS
1
¿Cuenta usted con un convenio de prestación de servicios con la Agencia Equinoccial Touring?
100%
0
6
2
¿Se tiene identificados los tipos de prestación de servicios que mantiene con la Agencia Equinoccial Touring?
83,33%
16,67%
6
3
¿Mantiene usted plazos establecidos para el pago de comisiones por la venta de paquetes turísticos?
16,67%
83,33%
6
4
¿Se han establecido los valores por comisiones que corresponden a cada uno de ustedes por los servicios prestados?
100%
0
6
5
¿Conoce usted si Equinoccial Touring tiene establecido políticas de pago para proveedores?
0
100%
6
6
¿Usted ha tenido problemas con la conciliación de saldos pendientes de pago de comisiones con la empresa Equinoccial Touring?
66,67%
33,33%
6
7
¿Existe un documento que confirme y respalde las relaciones comerciales efectuadas por la Agencia Equinoccial Touring?
33,33%
66,67%
6
Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. 2015 Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
SI
N°
NO
Tabla 4. Encuesta a proveedores
42 5.1.3.1 Análisis de resultados de encuesta a proveedores En base a la encuesta realizada a los proveedores, se puede corroborar que si existen problemas dentro de la Agencia Equinoccial Touring en la cual la mayoría de los proveedores señaló que, en el cobro de comisiones los plazos de recuperación varían, desconocen las políticas que la agencia tenga para el pago comisiones y además se han presentado problemas en las conciliaciones con los saldos pendientes de comisiones. Se puede establecer que la Agencia carece de políticas así como de un lapso de tiempo establecido para la recuperación de cobro de comisiones. 5.1.4. Resultados de encuestas a clientes
1
2
3
¿Posee algún respaldo (factura) cuando se finaliza la venta del servicio?
¿Ha cancelado algún valor adicional, luego de haber contratado el servicio de la Agencia?
¿Conoce usted si la Agencia Equinoccial Touring tiene convenios con sus proveedores?
ENCUESTADOS
MALO
BUENO
EXCELENTE
Preguntas
NO
N°
SI
Tabla 5. Encuesta a clientes
100%
0
20
20%
80%
20
25%
75%
20
100%
0
20
Durante el viaje de turismo, ¿Recibe usted servicios 4
adicionales que no fueron establecidos en el contrato inicial?
43
5
¿Si recibe servicios adicionales, estos son facturados?
6
¿Cómo calificaría usted el servicio prestado por la Agencia?
20%
80%
20
95%
5%
0
20
Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. 2015 Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.1.4.1 Análisis de resultados de encuestas a clientes En relación a la encuesta realizada a los clientes, supieron manifestar que una vez contratado el servicio, éstos cancelan valores adicionales sin facturarse. Esto corrobora que la agencia brinda servicios de los cuales no mantiene un registro. Se puede establecer que la Agencia carece de control de los servicios extras que desea brindar a sus clientes.
5.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 5.2.1. Levantar información de los procesos relacionados con el sistema contable en la gestión financiera de la empresa Equinoccial Touring. Para la propuesta de intervención primero se realiza la recopilación de información con respecto a las actividades y servicios que realizan a diario, de esta forma se tiene un conocimiento amplio del desempeño que tiene la agencia. 5.2.1.1 Asesoramiento de Visas La agencia brinda el servicio de asesoramiento para obtención de visas. El asesor de venta se encarga de indagar a la persona, determinan el motivo del porqué se desea obtener, cuál será el costo por el asesoramiento que se brinde y el costo de la visa. El valor para la obtención del documento es de ciento sesenta dólares no recuperables es decir, la agencia no se responsabiliza si los funcionarios no la otorgan y el valor que cobra la agencia por actuar de intermediario es de veinte y cinco dólares.
44 Posterior a la indagación viene la confirmación del cliente de requerir los servicios y el respectivo pago, de esta manera se comienza a llenar los formularios en caso de que la persona esta solicitado visa estudiantil, el lugar en donde va a tomar los cursos o a estudiar deberá emitir un formulario con numeración I-20. Además el asesor de venta deberá solicitar la documentación e información necesaria al cliente, en la que se incluye original y copia del pasaporte, la razón por la que solicita la visa, si la persona tiene familiares con residencia en el país donde se desea viajar, comprobantes de solvencia económica por ejemplo: estado de cuentas, escritura de propiedades, declaración del impuesto a la renta, y comprobante del registro único de contribuyentes. Luego el asesor de venta se encarga de llenar los formularios de visa no inmigrante DS160, formulario DHL para ahorro de tiempo en el día de la entrevista. La agencia solicita una cita en la embajada, esta suele dar para luego de quinde días, tiempo en el cual el asesor de venta facilita a sus clientes un banco de preguntas con sus respectivas respuestas y prepara a la persona en cuanto a cómo debe desenvolverse, la ropa que debe usar entre otros. Dos días antes de la entrevista la agencia brinda otra asesoría antes de asistir a la embajada. En la entrevista, el solicitante debe entregar en la embajada el pasaporte, el formulario D160, el recibo del pago de visa y la documentación bancaria; una vez concluida la entrevista el funcionario consular toma la decisión de otorgar o no la visa y se le entrega el pasaporte al cliente.
N.
Descripción
ASESORAMIENTO DE VISAS Actividad Documento
Responsable
Gráfico
45
1
1
Inicio
X
2
Información breve del trámite de visa.
X
Asesor de Venta
3
Explicación del propósito del viaje.
X
Cliente
3
4
Informar costos de visa.
X
Asesor de Venta
4
5
Información del costo del asesoramiento por parte de la agencia.
X
Asesor de Venta
5
6
Confirmación de requerir servicios de la agencia.
X
Cliente
6
Documento
Responsable
Gráfico
X
Asesor de Venta
7
Cliente
8
Asesor de Venta
9
N.
los
Descripción
dinero
Actividad
7
Entrega del asesoramiento
por
8
Entrega del dinero para el pago de visa.
X
9
Pago del costo de la visa $160.00
X
10
Solicitar documentación obligatorios: pasaporte válido, partida de nacimiento si es menor de dieciocho años, una fotografía actual 5*5 con fondo blanco en digital)
X
11
Entrega de documentos obligatorios requeridos
12
Recepción de obligatoria.
13
Llenado de formulario de visa no inmigrante DS-160.
documentación
X
Asesor de Venta
X
X
X
2
10
Cliente
11
Asesor de Venta
12
Asesor de Venta
13
46
14
Llenado de formulario DHL para ahorro de tiempo en el día de la entrevista.
15
Impresión de los formularios llenos con sus respectivos códigos de barras.
16
Solicitar documentación de vínculos familiares y de solvencia financiera para sustento de gastos.
17
Entrega de documentos de vínculos familiares que confirme solvencia financiera de la persona
18
Concretar la entrevista en la embajada
19
Asesor de Venta
14
X
Asesor de Venta
15
X
Asesor de Venta
16
Cliente
17
X
Asesor de Venta
18
Informar la fecha de cita para la entrevista
X
Asesor de Venta
19
N.
Descripción
Actividad
Documento
Responsable
Gráfico
20
Entrega de banco de preguntas con sus respectiva respuestas
X
X
Asesor de Venta
21
Recepción de banco de preguntas
X
X
Cliente
22
Explicación de cómo ir vestido y asesoramiento para la entrevista 3 días antes de la cita en la embajada
X
Asesor de Venta
22
23
Asistir a la entrevista
X
Cliente
23
24
Entrega de documentos (pasaporte, formulario D-160, recibo del pago de visa, documentación bancaria)
25
Entrevista con el solicitante de la visa
X
X
X
X
Cliente
Funcionario consular
20
21
24
25
47
26
Decisión del consular en otorgar la visa
X
Funcionario consular
26
27
Informar al cliente si le fue otorgada o no la visa (duración de uno a dos días)
X
Funcionario consular
27
28
Entrega del pasaporte al cliente y comprobante de pago de visa
X
Funcionario consular
28
29
Fin
29
Figura 4: Flujograma de Asesoramiento de visa Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring. (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.1.2 Cobro de comisiones La agencia Equinoccial Touring presenta una gama de servicios en la cual incluye viajes nacionales a diferentes destinos del Ecuador, entre los más cotizados están los viajes a Decamerón Mompiche. La agencia debe contactarse con el hotel para informar que desea requerir los servicios y tener una cita para realizar un convenio, en el cual se establecen políticas y condiciones por el hotel y los porcentajes de comisión por venta. Una vez realizado el convenio, cuando los clientes solicitan hacer reservas, la agencia se contacta con el hotel y se debe realizar con treinta días de anticipación, el valor a cancelar varía según las temporadas ya sea baja, media o alta. El pago se lo puede realizar mediante efectivo o tarjeta de crédito, cuando el cliente hace el pago con tarjeta de crédito el dinero va directamente al hotel y la comisión que gana la agencia la recupera una vez que haya acumulado varias ventas, será recuperada siempre y cuando la agencia emita un formulario solicitando recuperarla.
48 Una vez emitido el formulario el hotel Decamerón lo recepta y se pone en contacto con la agencia para dar información de cuanto es el monto de las comisiones acumuladas que va a recibir y si está de acuerdo, realiza la transferencia a la cuenta bancaria acordada. Para luego que la agencia emita la respectiva factura
COBRO DE COMISIONES N.
Descripción
1
2
Informar al hotel de que se desea requerir sus servicios y una cita para poder concretar el convenio.
Descripción
3
Confirmación de fecha, hora y lugar de la cita.
5
6
7
8
9
Dcto.
Responsable
Informar los beneficios, porcentaje de comisiones y obligaciones mutuas.
Decisión para firma el convenio
X
Actividad
Brindar información requerida Confirmar el requerimiento de servicio de la agencia y la fecha en que desea el viaje.
Gerente
Dcto.
X
X
X
Entrega de convenios y copias
Información de los costos para hacer una reservación en el hotel.
Gráfico
1
Inicio
N.
4
Actividad
X
X
X
Responsable
2
Gráfico
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
3
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
4
Dirección Ejecutiva Hotel Decamerón
5
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
6
Cliente
7
Asesor de Venta Equinoccial Touring
8
Cliente
9
49
10
11
12
13
14
Buscar disponibilidad de habitaciones lo más cercano a la fecha solicitada. Informar la fecha en que existe disponibilidad de reserva. Confirmación de requerir el servicio del hotel en las fechas establecidas. Solicitar reservaciones en el hotel para fechas programadas.
Confirmación de reservas en hotel
X
X
X
X
X
N.
Descripción
15
Comunicar forma de pago: tarjeta de crédito
X
16
Solicitar documentos (Tarjeta de crédito y cédula de identidad)
X
17
Entrega solicitados.
18
19
20
21
Actividad
Dcto.
Asesor de Venta
10
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
11
Cliente
12
Asesor de Venta Equinoccial Touring
13
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
14
Responsable
Gráfico
Cliente
15
Asesor de Venta Equinoccial touring
16
X
Cliente
17
Entrega del voucher para que verifique el monto descontado, firme el documento y entrega de cédula de identidad y tarjeta de crédito.
X
Asesor de Venta Equinoccial touring
18
Entrega de documento que verifique la reserva además de firmar la misma.
X
Cliente
Llenar y enviar formulario para solicitar la comisión de la venta
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
X
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
de
documentos
Recepción del documento
19
20
21
50
22
23
Emitir factura por las comisiones
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
Fin
22
23
Figura 5: Flujograma de Cobro de comisiones Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.1.3
Viajes Nacionales
La agencia Equinoccial Touring antes de realizar ventas de viajes nacionales, los asesores de venta se dirigen al lugar donde se está planificando realizar el tour, ellos cotizan los precios de hospedaje, alimentación, transporte y lugares de entretenimiento con el objetivo de brindarles la mayor comodidad y calidad del servicio que ofrecen. Luego se toma la decisión que mejor convenga a la agencia para realizar el viaje; el asesor de venta se encarga de informar del viaje a realizar, mediante redes sociales, posterior a eso los clientes visitan la agencia el cual se les informa los costos del viaje, el lugar de concentración, la hora de salida y llegada además de las comodidades que va a tener al lugar de destino. El cliente al confirmar la asistencia realiza el pago del viaje ya sea en efectivo o con tarjeta de crédito, el costo del viaje varía según el destino planificado. Al llegar al lugar, los asesores de venta brindan a sus clientes snack y bebidas para que estos puedan tener mayor comodidad, después de realizar las actividades planeadas los clientes reciben un recuerdo individual y retornan al punto de partida.
VIAJES NACIONALES N.
Descripción
Actividad
Dcto.
Responsable
Gráfico
51
1
2
3
4
5
Inicio
1
Planificar el tour
Dirigirse al lugar donde se está planificando el viaje
X
Recibir cotización de alimentación, hospedaje, transporte y lugares de entretenimiento. Tomar la decisión que mejor convenga a la agencia para realizar el viaje
X
X
N.
Descripción
Actividad
6
Informar del viaje que se va a realizar mediantes redes sociales
X
7
Visitar la agencia para recibir información del viaje
X
8
Confirmación de la asistencia al viaje
8
Informar las formas de pago (efectivo y tarjeta de crédito)
9
Pago del viaje
X
X
Dcto.
Gerente y asesor de venta
2
Asesor de venta
3
Trabajadores
4
Gerente
5 4
Responsable
Gráfico
Asesor de venta
6
Cliente
7
Cliente
8
Asesor de venta
9
Cliente
10
52
10
Al llegar al lugar, se les brinda a los clientes snack y bebidas
X
11
Realizar actividades planificadas para el viaje
X
12
Entrega de recuerdos individuales
13
Retorno a la ciudad
14
Fin
X
X
Asesor de venta
11
Asesor de venta
12
Asesor de venta
13
Asesor de venta
14
15
Figura 6: Flujograma de Viajes Nacionales Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A
5.2.1.4 Manejo de cuentas bancarias La agencia dentro de sus actividades normales de operación, debe realizar depósitos en sus cuentas bancarias, producto de las ventas y otros ingresos recibidos, y así mismo desembolsos con respecto a pago de salarios, pagos de alquiler o de servicios básicos de tal manera que permitan mantener un adecuado funcionamiento. 5.2.1.4.1 Depósitos La agencia al realizar una venta de cualquier tipo, recibe generalmente efectivo. El asesor de viaje realiza el recuento del efectivo recibido y este es acumulado en caja para posteriormente proceder a depositarlo en la cuenta bancaria; en el caso de recibir transferencias bancarias, se verifica dicha transferencia antes de emitir los comprobantes hacia el cliente.
53 5.2.1.4.2 Desembolsos El efectivo mantenido en las cuentas bancarias por parte de la agencia, se emplea para pago de salarios, gastos pago de convenios con operadoras de turismo (proveedores), gastos relacionados al giro del negocio como giras de reconocimiento de rutas y demás desembolsos que puedan formar parte de imprevistos presentes en cualquier actividad comercial. En el caso de pago de servicios, el gerente solicita a un asesor a retirar ciertas cantidades de dinero que correspondan al monto a cancelar. En ocasiones el gerente realiza retiros de dinero para cubrir obligaciones de servicios como electricidad, teléfono, internet, agua, alquiler del establecimiento e incluye en los retiros de la cuenta bancaria, en ciertas ocasiones, cantidades de dinero que servirán para cubrir sus gastos personales, adelantos o créditos a los empleados sin mantener un adecuado control.
PAGO DE SERVICIOS N.
1
Descripción
Actividad
Documento
Responsable
Inicio
2
Recepción de notificación de pago de servicio
3
Verificación de fondos en la cuenta bancaria
4
Solicitud de realizar retiros a un asesor
5
Retiro de la cantidad asignada en la institución bancaria
6
Pago del servicio en institución correspondiente
Gráfico
1 X X
X
Gerente
Gerente
2 3
X
Gerente
4
X
Asesor
5
X
Asesor
6
7
54
7
Entrega gerente
8
del
comprobante
al
X
Asesor
Fin
8
Figura 7: Flujograma pago de servicios Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A
5.2.1.5 Proceso Contable Los operadores de viaje de la agencia Equinoccial, dentro de sus actividades diarias de trabajo deben emitir facturas por los servicios que se han emitido o vendido. Así mismo en caso de no facturar algún servicio, éste debe ser registrado de tal manera que permita mantener un cierto nivel de control. Las facturas emitidas o recibidas y los valores e información que sirva para la elaboración de informes financieros son entregados mensualmente a la contadora de la Agencia, para que se encargue de validar, ordenar y realizar informes. El proceso contable se resume de la siguiente manera: Los agentes de venta entregan a contabilidad la información, la misma que se encarga de validar, archivar cronológicamente los documentos recibidos para luego en su despacho continuar con el proceso; realiza la jornalización (libro diario), continúa con la mayorización de las cuentas empleadas, luego realiza la comprobación para depurar ciertos saldos y finalmente elabora los informes financieros.
PROCESO CONTABLE N. 1
Descripción Inicio
Actividad
Documento
Responsable
Gráfico
1
55
2
Recopilación información
3
de
documentos
e
2
Gerente
3
X
Contadora
4
X
Contadora
5
X
Entrega de información
4
Gerente y asesores
X
Recibe información
5
Validación y información
6
Registro de la información en libros diarios
X
Contadora
6
Elaboración de libros mayores
X
Contadora
7
Verificación y ajustes en la información (Balance de comprobación)
X
Contadora
8
Elaboración de estados financieros tributarios anuales y en la superintendencia de compañías
X
Contadora
9
7
8
9
10
clasificación
de
10 0
Fin
Figura 8: Flujograma proceso contable Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.2. Determinación del nivel de riesgo Con la siguiente tabla se podrá obtener el nivel de riesgo que existe en la agencia por cada componente del control interno mediante la formulación del cuestionario aplicado al gerente de la agencia, el señor Edison Enriquez. Tabla 6. Cuestionario del control interno CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
N.
AMBIENTE DE CONTROL Preguntas
SI
Integridad y valores éticos 1
¿La agencia se preocupa por la integridad y valores éticos difundidos entre el personal y sus clientes?
1
NO
N/A
Observaciones
56 2
¿Posee la Agencia un código de ética?
1
¿El gerente ha realizado talleres o actividades para integrar al personal? ¿El personal de la agencia pone en práctica lo difundido por el gerente? ¿La relación entre empleados y clientes se basa en valores éticos?
1
6
¿Para el cumplimento de los objetivos que persigue la empresa existen de por medio incentivos?
1
7
¿El gerente además de comunicar los valores éticos, señala que es lo correcto e incorrecto? (proporcionado y comunicando orientación moral)
1
8
¿Hay seguimiento a los empleados de la agencia en el cumplimento de normas de ética establecidas?
9
¿El gerente da ejemplo al personal en sus actividades cotidianas trabajando con integridad y ética?
10
¿Las personas que integran la Agencia conocen cuáles serán las sanciones en caso de incumplimiento de las normas establecidas?
1
11
¿Existe nivel de exigencia de los conocimientos y habilidades de las personas que se van a contratar? (Compromiso para la competencia)
1
12
¿Se requiere experiencia para puestos vacantes?
3 4 5
1
1
1 1
1
Filosofía y estilo de operación de la administración 13
¿El estilo de operación de la administración ayuda al desempeño eficiente de la Agencia?
14
¿Mantienen convenios con diferentes empresas?
15
¿Se evalúan con frecuencia las políticas contables establecidas?
16
¿La estructura organizacional es adecuada para el tamaño y función de las operaciones desempeñadas?
17
¿La organización dentro de la empresa ayuda a cumplir con los objetivos globales? Estructura organizacional
1
18
¿Posee la agencia un organigrama definido?
1
19
¿Existe buena comunicación entre el gerente y sus empleados?
20
¿Se encuentra bien definido y entendido las responsabilidades de los empleados?
1
21
¿Existe controles de las actividades para el gerente?
1
22
¿El gerente promueve la iniciativa en la orientación y solución de problemas?
1
23
¿El número de integrantes dentro de la agencia es adecuado para su buen funcionamiento?
1
24
¿Se ha establecido políticas y procedimientos para percibir los niveles de integridad esperados, comportamiento ético y competencia? (Políticas y prácticas de recursos humanos )
1 1 1 1
1
1
57
25
¿Existen capacitaciones constantes para el desempeño eficiente de las funcione designadas?
1
EVALUACIÓN DEL RIESGO N.
Preguntas
SI
NO
N/A
Observaciones
Identificación del riesgo 26
¿Se identifican los riesgos que se puedan presentar en las imprecisiones del proceso contable que lleva la agencia?
1
27
¿La agencia tiene establecidos objetivos para la información contable?
1
28
¿Conoce el personal de la agencia cuales son los objetivos que persigue la empresa?
29
¿Se han diseñado estrategias para el cumplimiento de los objetivos globales de la agencia?
30
¿Existe predisposición de los empleados en el cumplimiento de los objetivos para cada actividad?
1 No hay objetivos
1
1
Análisis del riesgo 31
¿El gerente analiza y supervisa el proceso de evaluación de riesgos contables que se puedan suscitar?
1
Manejo del cambio 32
¿La agencia ha implementado procesos para la identificación de riesgos internos y externos?
1
33
¿Existen mecanismos para ajustar las nuevas actividades dentro del campo contable?
1
34
¿Se ha diseñado acciones eficientes para mantener un bajo nivel de riesgos en la información contable que presente la contadora?
1
35
¿La agencia está preparada para enfrentar las situaciones que puedan afectar el normal funcionamiento de la misma?
1
ACTIVIDADES DE CONTROL N.
Preguntas SI Eficacia y eficiencia en la operaciones
36
¿Se realiza controles habituales desempeñadas por la contadora?
37
¿El personal que labora en la agencia es suficiente y competente para el manejo de actividades diarias?
38
¿Existe políticas relacionadas con las ventas a crédito establecidas?
1
39
¿Se han establecidos políticas para ofrecer descuentos en las ventas de paquetes turísticos?
1
40 41 42
de
las
actividades
NO
¿Se encuentran establecidas fechas de cobro para las comisiones? ¿Todas las comisiones por ventas con tarjeta de crédito se recuperan? ¿Se registra a diario todas las transacciones comerciales?
1 1
1 1 1
N/A
Observaciones
58
43
¿Se depositan periódicamente los valores percibidos por las ventas de paquetes turísticos y otros servicios?
1
44
¿La agencia está en constante innovación de sus paquetes turísticos?
1
45
¿El sistema contable informático es utilizado completamente por los empleados?
1
46
¿Cuenta la Agencia con un manual de políticas?
1
47
¿La agencia cuenta con un manual de procedimientos?
1
48
¿Existe una adecuada segregación de funciones en la agencia?
1
49
¿Todos los retiros de la cuenta bancaria de la agencia están debidamente autorizados por la gerencia?
1
50
¿Se encuentran establecidas fechas de cobro para las comisiones?
1
51
¿Todas las comisiones se recuperan?
1
52 53
¿Los cheques que recibe la empresa están a nombre de la agencia? ¿Todos los gastos personales se desembolsan de las cuentas bancarias destinadas para el giro del negocio?
1 1
Confiabilidad de la información financiera 54
¿El sistema contable informático implementado es confiable y oportuno?
1
55
¿Se registran todos los ingresos que percibe la agencia?
1
56
¿Se registran todos los desembolsos de la agencia?
1
57
¿Existe un control eficiente en los roles de pago?
1
58
¿Se realiza revisiones constantes de las cuentas por cobrar, con el fin de mantenerlas actualizadas?
59
¿Se realizan arqueos de caja frecuentemente?
1
60
¿Existen documentos que respalden la información que se entrega a la contadora?
1
61
¿Se mantiene un orden cronológico de los comprobantes emitidos?
1
62
¿Se emiten facturas por cada servicio prestado a los clientes?
1
63
¿Se restringe el acceso al personal a los registros de operaciones contables?
1
64
¿Los estados financieros se realizan de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados?
1
65
¿La preparación y presentación de estados financieros son entregadas a tiempo?
66
¿La información financiera presentada es confiable, veraz y oportuna? Cumplimiento de leyes y normas
1
1 1
Subutilizado
59
67
¿La agencia cumple con las disposiciones legales?
68
¿Los pagos a los empleados se los realiza en base al código de trabajo?
69
1 1
¿Se han establecido políticas para controlar el acceso a la información contable? INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
N.
Preguntas
70
¿Se ha difundido la información clara y concisa para el cumplimiento de objetivos?
71
¿El gerente informa a sus empleados de cualquier actividad realizada respecto al giro del negocio?
1
72
¿Se proporciona a los empleados la información oportuna para el cumplimiento de responsabilidades?
1
73
¿Se informa a los empleados cuáles son sus objetivos por cada actividad que desempeñan?
74
¿Se ha comunicado claramente cuáles son las responsabilidades y deberes de cada integrante de la agencia?
1
75
¿Existe buena comunicación entre el gerente y la parte contable?
1
76
¿Las políticas y procedimientos que posee la empresa ha sido comunicados de forma clara a la persona que se encarga de preparar la información contable?
SI
1
NO
Observaciones
N/A
Observaciones
1
1
1
78
¿Se ha establecido canales de comunicación de manera eficiente entre gerente y contadora? ¿Las sugerencias recibidas de la contadora se aplican?
N.
Preguntas
79
¿Existen control de las actividades que desempeña la contadora?
1
80
¿Se realiza comparaciones de la información financiera de un año con otro?
1
81
¿Se archiva adecuadamente los documentos que se entrega por parte de los asesores de venta a la contadora?
1
82
¿Se investigan las causas de los riesgos contables que se presentan?
1
83
¿Se recibe mensualmente información de los estados financieros realizados por la contadora?
1
84
¿Se realiza seguimiento al control del sistema contable?
1
77
N/A
1 1
MONITOREO
SUMA Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
SI
25
NO
59
60
Tabla 7. Calificación de los componentes del control interno VALORES POSITIVOS
VALORES NEGATIVOS
PORCENTAJE DE NIVEL DE CONFIANZA
Ambiente de control
12
13
48%
Evaluación de riesgos
2
8
20%
Actividades de control
6
28
19%
Información comunicación
5
4
56%
0
6
0%
25
59
COMPONENTES
y
Monitoreo SUMA
Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
CALIFICACIÒN TOTAL:
84
PONDERACIÒN TOTAL:
25
NIVEL DE CONFIANZA:
29.76%
NIVEL DE RIESGO:
70.24%
La tabla 7 es la recopilación de los valores tanto positivos como negativos que se han obtenido en el cuestionario de control interno formulado anteriormente, en el cual se ha establecido mediante cálculo el nivel de confianza que posee cada componente del control interno. Tabla 8. Determinación de nivel de riesgo NIVEL DE CONFIANZA Bajo
Moderado
Alto
15%-50%
51%-75%
76%-95%
85%-50%
49%-25%
24%-5%
Alto
Moderado
Bajo
NIVEL DE RIESGO Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
61 Una vez aplicado el cuestionario de control interno, se ha determinado que existe un nivel de confianza de 29.76% lo que conlleva a un nivel de riesgo alto de 70.24% en la agencia Equinoccial Touring S.A. en lo que se refiere al proceso contable. 5.2.2.1 Ambiente de Control La agencia actualmente carece de un código de ética, el cual presenta un riesgo moderado ya que no se encuentran establecidos valores y principios encaminados al crecimiento de la misma; las responsabilidades y obligaciones en cada integrante no han sido suficientemente claras razón por la cual existe deficiencia en sus actividades. La falta de un manual de reclutamiento, selección y contratación del personal provoca que los trabajadores contratados no posean la experiencia y conocimientos necesarios para el cumplimiento de objetivos establecidos. La falta de un organigrama en la agencia ha generado que exista una baja coordinación para el desempeño de actividades.
MATRIZ DE IMPACTO
Componente
Riesgo
Impacto
Recomendación
Ambiente de control
No cuenta con un código de ética
Moderado
Proponer un código de ética
Ambiente de control
Falta de integración al personal
Moderado
Realizar talleres o actividades de motivación e integración al personal
Ambiente de control
No cuenta con técnicas de selección del personal
Moderado
Manual de reclutamiento, selección y contratación del personal
62
Ambiente de control
Falta de administración en operaciones diarias
Alto
Proponer controles eficientes en las operaciones
Ambiente de control
Falta de control en políticas contables
Alto
El gerente debe generar interés e importancia en el control de políticas contables
Ambiente de control
Falta de organización para cumplir con los objetivos de la agencia
Bajo
Establecer políticas de procedimientos a cumplir
Ambiente de control
No existe un organigrama definido
Bajo
Diseñar organigrama
Ambiente de control
Falta de coordinación y entendimiento de responsabilidades
Moderado
Diseñar un funciones
Ambiente de control
No existe control de las funciones que realiza el gerente
Moderado
Evaluación del desempeño del gerente
Ambiente de control
Deficiencia en el desempeño de funciones
Bajo
Capacitaciones constantes al personal
manual
de
Figura 9: Ambiente de control nivel de impacto y recomendación de riesgos Fuente: Investigación propia. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.2.2 Evaluación de Riesgos La mayoría de las ventas que se realizan en la agencia no están respaldadas por documentos contables como facturas, no se registran o están registradas de manera equívoca, en consecuencia la información que se presenta no es confiable, veraz ni oportuna, es así que se sugiere diseñar un sistema contable que permita mantener un orden y mejorar el manejo de la información para obtener informes financieros que reflejen la realidad de la agencia.
MATRIZ DE IMPACTO Componente
Riesgo
Impacto
Recomendación
63
Evaluación de riesgos
Imprecisiones en el proceso contable
Alto
Diseñar un sistema contable
Evaluación de riesgos
Inconsistencia en la información contable
Alto
Definir objetivos claros y precisos para el manejo de información contable
Evaluación de riesgos
Falta de preparación ante eventos adversos
Moderado
Analizar los efectos de los cambios externos sobre las operaciones de la agencia
Figura 10: Evaluación de riesgos nivel de impacto y recomendación Fuente: Investigación propia. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.2.3 Actividades de control El riesgo que presenta la agencia en sus actividades tiene un impacto alto, ya que carecen de controles en la parte contable y esto afecta directamente a la toma de decisiones sobre la información financiera que es presentada. El personal debe conocer cuáles son sus funciones y responsabilidades dentro de la agencia de tal manera que su trabajo sea eficiente. Las cuentas bancarias y cualquier desembolso deben ser manejados por personas debidamente autorizadas por el gerente. Los registros de ingresos y gastos no se los realizan diariamente al igual que no entregan facturas por cada servicio que la agencia brinda, razón por la cual su información financiera es poco confiable, su impacto es alto ante el riesgo que esta presenta.
MATRIZ DE IMPACTO
Componente
Riesgo
Impacto
Recomendación
64
Alto
Controles habituales para el manejo de documentos de la parte contable
Moderado
Establecer políticas de ventas de crédito y efectivo
Información contable no confiable
Alto
Registrar todas las transacciones comerciales
Actividades de control
Subutilización del sistema contable informático
Moderado
Capacitación para inducción del sistema contable informático
Actividades de control
No existe adecuada segregación de funciones
Moderado
Implementar manual de funciones y procedimientos
Actividades de control
No existe control en las cuentas bancarias
Alto
Autorización del gerente antes de cualquier movimiento bancario
Actividades de control
Información contable no real
Alto
Registrar ingresos y gastos diariamente
Actividades de control
No se realizan arqueos de caja
Alto
Realizar periódicamente arqueos de caja, conciliaciones bancarias
Actividades de control
No cuenta con respaldos contables suficientes
Alto
Entregar comprobantes en cada transacción realizada cliente - asesor de venta
Actividades de control
No hay control de comprobantes emitidos
Alto
Mantener orden cronológico de comprobantes emitidos
Actividades de control
Cualquier persona puede manipular información contable
Alto
Segregar funciones
Actividades de control
Reflejo inexacto de la realidad económica de la agencia
Alto
Leer normativa contable y elaborar estados financieros de acuerdo a los PCGA
Actividades de control
Sanciones legales
Actividades de control
Deficiencias en funciones contables
Actividades de control
No cuenta con políticas de venta
Actividades de control
Moderado
Buscar asesoría normativas contables tributarias
en y
65
Actividades de control
No cuenta con políticas para acceso a información contable
Alto
Diseñar políticas para acceso a información contable
Figura 11: Actividades de control nivel de impacto y recomendación de riesgos Fuente: Investigación propia. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.2.4 Información En la agencia se debe establecer por escrito los objetivos que se esperan alcanzar a corto y largo plazo, asimismo estos objetivos deben ser comunicados a cada uno de los empleados de tal manera que todos tengan claro las actividades a realizar y los medios disponibles para conseguirlo. Otro aspecto relevante para el funcionamiento adecuado de la Agencia Equinoccial Touring es desarrollar un manual de funciones para cada puesto de trabajo, con el fin de que cada colaborador tenga presente cuáles son sus obligaciones, competencias y qué actividades debe realizar. Esto permitirá mantener un adecuado control con respecto a la información y desempeño de los empleados.
MATRIZ DE IMPACTO
Componente
Riesgo
Impacto
Recomendación
Información
No cumplir con los objetivos establecidos
Alto
Establecer por escrito los objetivos y comunicarlos
Información
Que los empleados no desempeñen las actividades necesarias
Alto
Diseñar un manual de funciones
Figura 12: Información nivel de impacto y recomendación de riesgos Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
66 5.2.2.5 Información y Comunicación En el componente de comunicación se destaca un riesgo con un impacto alto en lo referente a las sugerencias planteadas por la contadora. Se sugiere analizar estas propuestas de tal manera que se mejore el aspecto y funcionalidad contable.
MATRIZ DE IMPACTO
Componente
Riesgo
Comunicación
Falta de atención a las sugerencias de la contadora
Impacto
Recomendación
Alto
Plantear reuniones y acciones concretas para el mejoramiento de la parte contable de la agencia
Figura 13: Comunicación nivel de impacto y recomendación de riesgos Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.2.6 Monitoreo En la agencia se pueden evidenciar la falta de comparación de los resultados obtenidos en un año con respecto a otro, esto genera un riesgo moderado, ya que al no revisar las cifras obtenidas no se genera una visión acerca del nivel de eficiencia de las actividades realizadas durante el ejercicio contable y de igual manera no se pueden realizar proyecciones que permitan una toma acertada de decisiones parte de la gerencia. Otro de los aspectos que se considera es el manejo incorrecto de la información contable, es decir, se presentan cifras al contador de la agencia sin un respaldo de dicha información, lo que genera que los informes que se realicen sean inexactos afectando de igual manera la toma de decisiones.
67 Además se debería proponer la presentación de reportes e indicadores financieros cada trimestre para mantener un mejor control sobre las actividades.
MATRIZ DE IMPACTO
Componente
Riesgo
Monitoreo
Falta de comparación de los resultados contables de un año con otro
Monitoreo
Posible pérdida contables
Monitoreo
Falta de información contable financiera para la toma de decisiones
de
documentos
Impacto
Recomendación
Moderado
Realizar comparaciones para determinar niveles de eficiencia y verificar la consistencia de la información de un año con otro
Alto
Establecer un lugar seguro donde se pueda salvaguardar de la información para que sea respaldada
Alto
Establecer la presentación de reportes e indicadores financieros
Figura 14: Monitoreo nivel de impacto y recomendación de riesgos Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
5.2.3. Plantear procedimientos eficientes para realizar adecuadamente los registros contables Previo al planteamiento de procedimientos eficientes se debe establecer políticas que permitan cumplir con dichos procedimientos, es decir, las políticas permitirán a la Agencia cumplir con sus objetivos a través de lineamientos que se establezcan para mejorar su operación, posterior a ello se procederá a desarrollar los procedimientos ajustados a las nuevas políticas propuestas.
68 5.2.3.1 Propuesta de políticas 5.2.3.1.1 Políticas de ventas (visas - comisiones - viajes)
Los asesores de viaje deben comunicar los diferentes paquetes turísticos a los clientes.
Informar al cliente acerca de los servicios de asesoría para la obtención de visas.
Informar el precio de cada paquete turístico o del servicio a prestar.
Revisar disponibilidades de los paquetes turísticos antes de realizar la venta.
Emitir facturas por cada venta realizada y por las comisiones recibidas.
Los valores recaudados por venta deben ser almacenados en caja.
Todas las ventas deben ser registradas adecuadamente en el formato establecido.
Las facturas emitidas se deben archivar cronológicamente.
El precio de paquetes turísticos nacionales no incluye transporte (salvo excepciones).
En los paquetes en los que se apliquen contratos, se debe informar que una vez firmados no se aceptan modificaciones al mismo, ni tampoco habrá devolución del dinero.
5.2.3.1.2 Políticas compras – desembolsos
Los contratos con proveedores debe realizarlo solo el gerente o delegado de éste.
Solicitar al proveedor del servicio turístico información de lo que incluye el viaje y establecer condiciones de pagos.
69
Todo desembolso realizado durante los viajes deben ser sustentados con facturas.
En aquellos casos en que no se emitiera factura por las adquisiciones realizadas, se debe realizar una liquidación de compras, de acuerdo al artículo 13 del Reglamento de Comprobantes de Venta; Retención y Documentos Complementarios.
Todos los retiros de dinero de las cuentas bancarias de la Agencia deben estar autorizados por el gerente.
Los desembolsos realizados por servicios básicos recibidos y otros, deben estar sustentados con la correspondiente factura.
Los viáticos entregados a los asesores de viaje, en el caso de giras de reconocimiento, deben ser sustentados con facturas.
Se deberá solicitar cotizaciones a los lugares de reconocimiento que vaya el asesor de viaje.
La agencia aceptará pagos con cheque, efectivo, tarjeta de crédito y transferencias bancarias.
Los pagos con cheques solo serán a nombre de la agencia
Se acepta todo tipo de tarjeta de crédito
5.2.3.1.3 Políticas de cobro
Todo cobro con cheque debe ser emitido a nombre de la agencia equinoccial Touring.
70
Valores en efectivo recibidos, deben ser depositados en una de las cuentas bancarias de la agencia previa autorización del gerente, de forma intacta, dentro de las 24 horas posterior a la recaudación.
En el caso de comisiones generadas al vender con tarjeta de crédito, se debe establecer un contrato con el proveedor del servicio turístico en el que se registrará los montos a comisionar y establecer una fecha de cobro, de tal manera que no se pierda el control sobre éstas.
Se debe mantener un registro de las cuentas por cobrar y actualizarlo frecuentemente.
Realizar constantemente conciliaciones de la cartera de clientes.
5.2.3.1.4 Políticas generales
Brindar un servicio de calidad y calidez a los clientes.
La contadora debe entregar balances e indicadores financieros mensualmente que permitan la toma de decisiones oportunas.
En la inclusión de nuevos paquetes turísticos se debe realizar un estudio previo que permita determinar su factibilidad
Preparación y análisis de presupuesto de cada nuevo paquete turístico.
El manejo de las cuentas bancarias de la agencia debe ser restringida a actividades exclusivas del giro del negocio.
El gerente es el único encargado para autorizar retiros de las cuentas de la agencia.
Registro de ingresos y gastos diariamente
71
Realizar arqueos de caja sorpresivos y conciliaciones bancarias mensualmente
Realizar las declaraciones fiscales dos días antes de la fecha de vencimiento. RUC 2390013585001
5.2.3.2 Flujogramas de procedimientos claves propuestos A continuación se presentan los flujogramas propuestos por los autores para mejorar el desempeño de las actividades en la Agencia Equinoccial Touring: 5.2.3.2.1 Flujograma propuesto para el proceso de asesoramiento de visas
ASESORAMIENTO DE VISAS N.
Descripción
Actividad
Documento
Responsable
Gráfico
1
Inicio
X
2
Información breve del trámite de visa.
X
Asesor de Venta
2
3
Explicación del propósito del viaje.
X
Cliente
3
N.
Descripción
Actividad
Responsable
Gráfico
4
Informar costos de visa
X
Asesor de Venta
4
5
Información del costo del asesoramiento por parte de la agencia.
Asesor de Venta
5
1
Documento
72
6
Confirmación de requerir los servicios de la agencia.
7
Entrega del dinero por asesoramiento
8
Cliente
6
X
Asesor de Venta
7
Entrega de factura por pago de asesoramiento
X
Asesor de venta
8
9
Registro en formatos diseñados para la venta de servicios
X
Asesor de venta
9
10
Entrega del dinero para el pago de visa.
X
11
Pago del costo de la visa $160.00
X
12
Solicitar documentación obligatorios: pasaporte válido, partida de nacimiento si es menor de dieciocho años, una fotografía actual 5*5 con fondo blanco en digital)
X
13
Entrega de documentos obligatorios requeridos
14
Recepción de documentación obligatoria.
X
N.
Descripción
Actividad
15
16
X
Cliente
X
10
Asesor de Venta
11
Asesor de Venta
12
Cliente
13
Asesor de Venta
14
Documento
Responsable
Gráfico
Llenado de formulario de visa no inmigrante DS-160.
X
Asesor de Venta
15
Llenado de formulario DHL para ahorro de tiempo en el día de la entrevista.
X
Asesor de Venta
16
X
73
17
Impresión de los formularios llenos con sus respectivos códigos de barras.
X
Asesor de Venta
17
18
Solicitar documentación de vínculos familiares y de solvencia financiera para sustento de gastos.
X
Asesor de Venta
18
19
Entrega de documentos de vínculos familiares que confirme solvencia financiera de la persona
Cliente
19
20
Concretar la entrevista en la embajada
X
Asesor de Venta
20
21
Informar la fecha de cita para la entrevista
X
Asesor de Venta
21
22
Entrega de banco de preguntas con sus respectiva respuestas
X
Asesor de Venta
22
23
Recepción de banco de preguntas
X
24
Explicación de cómo ir vestido y asesoramiento para la entrevista 3 días antes de la cita en la embajada
X
Asesor de Venta
24
25
Asistir a la entrevista
X
Cliente
25
26
Entrega de documentos (pasaporte, formulario D-160, recibo del pago de visa, documentación bancaria)
X
Cliente
26
27
Recepción y verificación de documentos entregados
X
Funcionario consular
27
N.
Descripción
Actividad
Documento
Responsable
Gráfico
28
Entrevista con el solicitante de la visa
X
Funcionario consular
28
29
Decisión de la embajada respecto a otorgar la visa
X
Funcionario consular
29
X
X
Cliente
23
74
30
Informar al cliente si le fue otorgada o no la visa (duración de uno a dos días)
X
Funcionario consular
30
31
Entrega del pasaporte al cliente y comprobante de pago de visa
X
Funcionario consular
31
32
Fin
32
Figura 15: Propuesta de flujograma asesoramiento de visa Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
En los flujogramas que se propone para el asesoramiento de visas, se han incluido tres pasos importantes para mantener un respaldo de los servicios que brinda la agencia, entre los cuales se encuentran la entrega de factura por pago de asesoramiento. Se propone que se incremente un procedimiento referente a realizar el registro en formatos diseñados para la venta de servicios, debido a que actualmente se recibe el dinero, generalmente en efectivo, pero no realizan siempre la facturación del servicio, provocando un inadecuado control sobre los ingresos que se perciben a diario y se genera además una contingencia tributaria; tampoco poseen un registro de ventas realizadas en el día, esto perjudica a la información contable y genera una distorsión en la elaboración de los informes financieros a realizar posteriormente. 5.2.3.2.2 Flujograma propuesto para el procedimiento de cobro de comisiones
COBRO DE COMISIONES N.
Descripción
Actividad
Dcto.
Responsable
Gráfico
75
1
2
3
4
5
6
7
8
N.
9
Inicio
Informar al hotel de que se desea requerir sus servicios y una cita para poder concretar el convenio.
Confirmación de fecha, hora y lugar de la cita.
Informar los beneficios, porcentaje de comisiones y obligaciones mutuas.
Decisión para firma el convenio
1
X
X
X
X
Entrega de convenios y copias
Solicitar Información de los costos para hacer una reservación en el hotel.
Brindar información requerida
Descripción
Confirmar el requerimiento de servicio de la agencia y la fecha en que desea el viaje.
X
X
X
Actividad
X
Dcto.
Gerente
2
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
3
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
4
Dirección Ejecutiva Hotel Decamerón
5
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
6
Cliente
7
Asesor de Venta Equinoccial Touring
8
Responsable
Cliente
Gráfico
9
76
10
11
12
Buscar disponibilidad de habitaciones lo más cercano a la fecha solicitada. Informar la fecha en que existe disponibilidad de reserva.
Confirmación de requerir el servicio del hotel en las fechas establecidas.
X
Asesor de Venta Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
X
X
10
11
Cliente
12
Asesor de Venta Equinoccial Touring
13
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
14
Cliente
15
Asesor de Venta Equinoccial Touring
16
X
Cliente
17
Entrega del voucher para que verifique el monto descontado, firme el documento y entrega de cédula de identidad y tarjeta de crédito.
X
Asesor de Venta Equinoccial Touring
18
Entrega de documento que verifique la reserva además de firmar la misma.
X
Cliente
19
20
Llenar y enviar formulario para solicitar la comisión de la venta
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
20
N.
Descripción
13
14
Solicitar reservaciones en el hotel para fechas programadas.
Confirmación de reservas en hotel
X
X
15
Comunicar forma de pago: tarjeta de crédito
X
16
Solicitar documentos (Tarjeta de crédito y cédula de identidad)
X
17
Entrega solicitados.
18
19
21
de
documentos
Recepción del formulario
Actividad
Dcto.
X
Responsable
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
Gráfico
21
77
22
Llamar al hotel para solicitar información de valor que generó la venta
23
Confirmación al hotel de que la cantidad mencionada es correcta
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
24
Realizar transferencia a la cuenta bancaria de la agencia
X
Asesor de comunicación administrativa Hotel Decamerón
25
Emitir factura por comisiones
X
Asesor de venta Equinoccial Touring
26
Fin
22
23 3
24
24
25
Figura 16: Propuesta de flujograma cobro de comisiones Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
Para el cobro de comisiones se incluyen tres pasos para poder recuperarlas cuando se realizan ventas con tarjeta de crédito los cuales son: llamar al hotel para solicitar información de valor que generó la venta, una vez dicho se realiza la confirmación de que la cantidad es correcta entonces, se procede a esperar que realizar transferencia a la cuenta bancaria de la agencia. Las llamadas deben ser por cada formulario enviado de esta forma se les hace acuerdo a los encargados de dicha recepción y las comisiones se recuperan de forma más rápida. 5.2.3.2.3 Flujograma propuesto para el pago de servicios
N.
Descripción
PAGO DE SERVICIOS Actividad Documento
Responsable
Gráfico
78 1
1
Inicio 2 Recepción de notificación de pago de servicio
Gerente
2
Gerente
3
X
Gerente
4
X
Asesor
Pago del servicio en institución correspondiente
X
Asesor
Entrega del comprobante al gerente
X
Asesor
X
Gerente
X
3 Verificación de fondos en la cuenta bancaria
X
4 Autorización de retiro a un asesor (papeleta) 5 Retiro de la cantidad asignada en la institución bancaria
X
5
6
6
7
7
8 Recepta y archiva adecuadamente el comprobante
X
8
9 Fin
9
Figura 17: Propuesta de flujograma pago de servicios Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
En el caso del manejo de cuentas bancarias, en especial sobre el desembolso o pago de servicios se propone realizar esta actividad teniendo en cuenta que debe existir autorización por parte del gerente para realizar cualquier retiro de dinero de las cuentas bancarias de la Agencia, esto se agrega al proceso en el paso 4 en cumplimiento con la política propuesta anteriormente, además se incorpora que se realice un adecuado archivo de los documentos a razón de mantener un mejor control sobre las operaciones.
79 5.2.3.2.4 Flujograma propuesto para el proceso contable
Proceso Contable N.
1
2
3
4
Descripción
Actividad
Documento
Responsable
1
Inicio
Recopilación de documentos e información Entrega de información quinto día posterior a finalización del mes
Gráfico
al la
X
X
Gerente y asesores
2
Gerente
3
Recibe información
X
Contadora
4
5
Validación y clasificación de información
X
Contadora
5
6
Registro de la información en libros diarios
X
Contadora
6
Elaboración de libros mayores
X
Contadora
7
Verificación y ajustes en la información (Balance de comprobación)
X
Contadora
8
Documento
Responsable
Gráfico
7
8
N.
Descripción
Actividad
80
Preparación de declaraciones
9
anexos
y
X
Contadora
9
Elaboración de estados 10 financieros tributarios anuales y en la superintendencia de compañías
X
Contadora
10
11 Elaboración financieros
X
Contadora
11
X
Contadora
12
Contadora y gerente
13
12
de
indicadores
Entrega de informes, notas a los estados financieros e indicadores al gerente
13 Análisis e interpretación de los estados financieros
14
X
Fin
14 0
Figura 18: Propuesta de flujograma proceso contable Fuente: Investigación de campo. Equinoccial Touring (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
En el proceso contable se agregan cinco pasos que permitirán mejorar el desempeño, entre éstos se menciona la entrega de información al quinto día posterior a la finalización del mes de tal manera que las declaraciones se realicen a tiempo, se propone de igual manera que la contadora realice anexos y elabore indicadores financieros que serán entregados al gerente para su análisis en conjunto e interpretarlos a fin de tomar decisiones acertadas.
81 5.2.3.3 Plan de cuentas Para una adecuada presentación de la información es necesario establecer un plan de cuentas que cumpla con las especificaciones planteadas por la superintendencia de compañías y que se acople a las necesidades de la agencia, en virtud de ello se propone lo siguiente:
SIGNO
TIPO DE CUENTA
TIPO DE ESTADO
P=Positivo
T=Total
1=Estado de situación Financiera
N=Negativo
D=Detalle
2=Estado de resultado Integral
Figura 19: Especificaciones para el Plan de Cuenta
TIPO DE ESTADO
ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO Caja Chica Caja BANCOS Banco xxxxx Nº xxxxxxxxx Banco xxxxx Nº xxxxxxxxx Banco xxxxx Nº xxxxxxxxx INVERSIONES FINANCIERAS Inversión Banco ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Activos Financieros a Valor Razonable con Cambio en Resultados Activos Financieros Disponibles para la Venta Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento (-) Provisión por Deterioro Cuentas por Cobrar Clientes no Relacionados Cuentas por Cobrar Clientes Relacionados Provisión Cuentas Incobrables Tarjetas de Crédito por Cobrar Cuentas por Cobrar Empleados PAGOS POR ANTICIPADO Seguros Pagados por Anticipado Arriendos Pagados por Anticipado Publicidad Pagada por Anticipado
TIPO DE CUENTA
1 1.1 1.1.1 1.1.1.01 1.1.1.02 1.1.1.03 1.1.1.03.01 1.1.1.03.02 1.1.1.03.03 1.1.1.06 1.1.1.06.01 1.1.2 1.1.2.01 1.1.2.01.01 1.1.2.01.02 1.1.2.01.03 1.1.2.01.04 1.1.2.01.05 1.1.2.01.06 1.1.2.01.07 1.1.2.01.08 1.1.2.01.09 1.1.2.02 1.1.2.02.01 1.1.2.02.02 1.1.2.02.03
DESCRIPCIÓN
SIGNO
CUENTA
Fuente: Investigación propia. (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
T T D D D T D D D T D T T D D D D D D D D D T D D D
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1
82 1.1.2.02.04 1.1.2.04 1.1.2.04.01 1.1.2.04.03 1.1.2.04.04 1.1.2.04.05 1.1.2.04.06 1.1.2.04.07 1.1.2.10 1.1.2.10.01 1.1.2.10.10 1.1.4 1.1.4.01 1.1.4.02 1.2 1.2.1 1.2.1.01 1.2.1.01.01 1.2.1.02 1.2.1.02.01 1.2.1.02.02 1.2.1.02.03 1.2.1.03 1.2.1.03.01 1.2.1.03.02 1.2.1.03.03 1.2.1.04 1.2.1.04.01 1.2.1.04.02 1.2.1.04.03 1.2.1.05 1.2.1.05.01 1.2.1.05.02 1.2.1.05.03 1.2.1.06 1.2.1.06.01 1.2.1.06.02 1.2.1.06.03 1.2.6 1.2.6.01 1.2.6.01.01 1.2.6.01.02 1.2.6.01.03 1.2.7 1.2.7.01 1.2.7.01.01 1,9
Anticipos a Proveedores ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 12% IVA Crédito Tributario por Bienes y Servicios 12% IVA Crédito Tributario por Activos Fijos IVA Retenido Crédito Tributario Impuesto Renta Retenido Años Anteriores Impuesto Renta Retenido Ejercicio Corriente Impuesto Renta Pagado por Anticipado OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Documentos por Cobrar Varios Deudores ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Terrenos Vehículos ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TERRENOS Terrenos EDIFICIOS Edificios Depreciación Acumulada Edificios Deterioro Acumulado Edificios VEHICULOS Vehículos Depreciación Acumulada Vehículos Deterioro Acumulado Vehículos MUEBLES Y ENSERES Muebles y Enseres Depreciación Acumulada Muebles y Enseres Deterioro Acumulado Muebles y Enseres EQUIPOS DE OFICINA Equipos de Oficina Depreciación Acumulada Equipos de Oficina Deterioro Acumulado Equipos de Oficina EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE Equipos de Computación y Software Depreciación Acumulada Equipos de Computación y Software Deterioro Acumulado Equipos Computación y Software ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES Patentes y Marcas (-) Amortización Acumulada Patentes y Marcas (-) Deterioro Acumulado Patentes y Marcas ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Activos por Impuestos Diferidos CUENTAS DE ORDEN
P P P P P P P P P P P
D T D D D D D D T D D
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
P
T
1
P P P P P P P P N N P P N N P P N N P P N N P P N N P P P N N P P P P
D D T T T D T D D D T D D D T D D D T D D D T D D D T T D D D T D D T
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
83 1.9.1 1.9.1.01 1.9.1.02 2 2.1 2.1.1 2.1.1.01 2.1.1.01.01 2.1.1.01.03 2.1.1.01.04 2.1.1.01.06 2.1.1.01.07 2.1.1.01.08 2.1.1.02 2.1.1.02.01 2.1.1.02.02 2.1.1.02.03 2.1.1.02.04 2.1.1.03 2.1.1.03.01 2.1.1.03.02 2.1.1.03.05 2.1.1.03.06 2.1.1.03.11 2.1.1.03.13 2.1.1.03.14 2.1.1.03.17 2.1.1.03.18 2.1.1.03.20 2.1.1.03.22 2.1.1.03.23 2.1.1.03.24 2.1.1.03.25 2.1.1.03.26 2.1.1.03.27 2.1.1.03.35 2.1.1.03.50 2.1.1.04 2.1.1.04.01 2.1.1.04.02 2.1.1.04.03 2.1.1.04.04 2.1.1.05 2.1.1.05.01 2.1.1.05.02 2.1.1.05.03 2.1.1.05.04
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS Garantías Recibidas de Proveedores Garantías a Clientes PASIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES OBLIGACIONES LABORALES Sueldos por Pagar Décimo Tercer Sueldo por Pagar Décimo Cuarto Sueldo por Pagar Vacaciones por Pagar Bonificación por Desahucio 15% Participación Laboral I. E. S. S. POR PAGAR Aportes IESS por Pagar Fondos de Reserva por Pagar Descuento Préstamos Quirografarios Descuento Préstamos Hipotecarios OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Retención Fuente Relación de Dependencia Ret. Fte. 1% Bienes Naturaleza Corporal Ret. Fte. 1% Seguros y Reaseguros Ret. Fte. 1% Transporte Privado Pasajeros y Carga Ret. Fte. 1% Publicidad y Comunicación Ret. Fte. 2% Servicios que Prevalece la Mano de Obra Ret. Fte. 2% Servicios entre Sociedades Ret. Fte. 8% Arriendos de Inmuebles Ret. Fte. 8% Servicios que Predomina Intelecto Ret. Fte. 10% Honorarios Personas Naturales Ret. Fte. 22% Servicios Personas Naturales No residentes IVA Retenido 10% por Bienes IVA Retenido 20% por Bienes IVA Retenido 30% por Bienes IVA Retenido 70% por Servicios IVA Retenido 100% por Pagar 12% IVA Percibido por Pagar Impuesto a la Renta por Pagar PROVEEDORES POR PAGAR Proveedores Locales Relacionados Proveedores Locales no Relacionados Proveedores del Exterior Relacionados Proveedores del Exterior no Relacionados OBLIGACIONES FINANCIERAS Sobregiros Ocasionales Obligaciones Financieras con Firmas Obligaciones Prendarias Obligaciones Hipotecarias
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
D D D T T T T D D D D D D T D D D D T D D D D D D D D D D D D D D D D D D T D D D D T D D D D
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
84 2.1.1.08 2.1.1.08.01 2.1.1.09 2.1.1.10 2.1.1.10.01 2.1.1.10.05 2.1.1.10.10 2.1.1.10.20 2.1.2 2.1.2.01 2.1.2.01.01 2.1.2.02 2.1.2.02.01 2.1.2.02.02 2.1.2.02.03 2.1.2.03 2.1.2.03.01 2.1.2.05 2.1.2.05.01 3 3.1 3.1.1 3.1.1.01 3.1.1.01.01 3.1.1.01.02 3.1.1.01.03 3.1.1.01.04 3.1.1.03 3.1.1.03.01 3.1.1.03.02 3.1.1.03.03 3.1.1.04 3.1.1.04.01 3.1.1.05 3.1.1.05.02 3.1.1.05.03 3.1.2 3.1.2.01 3.2 3.2.01 3.2.02 3.2.03 3.2.04 3.2 3.2.1 3.2.1.01 3.2.1.02
OBLIGACIONES EN CIRCULACION Obligaciones en Circulación CUENTAS POR PAGAR A RELACIONADOS OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR Anticipo de Clientes Documentos por Pagar Arriendos Cobrados por Anticipado Varios Acreedores PASIVOS NO CORRIENTES PROVISIONES LABORALES Provisión Jubilación Patronal OBLIGACIONES FINANCIERAS Obligaciones Financieras con Firmas Obligaciones Prendarias Obligaciones Hipotecarias OBLIGACIONES EN CIRCULACION Obligaciones en Circulación PASIVOS DIFERIDOS Pasivos por Impuestos Diferidos PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO CONTABLE CAPITAL SOCIAL Capital Autorizado Acciones por Emitir Acciones Suscritas por Cobrar Capital Suscrito RESERVAS Reserva Legal Reserva Facultativa Reserva Estatutaria APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES Aportes Futuras Capitalizaciones RESULTADOS ACUMULADOS Utilidades Acumuladas Pérdidas Acumuladas RESULTADO DEL EJERCICIO Resultado del Ejercicio Otros Resultados Integrales ORI Ingresos por Medición al Valor Razonable Instrumentos Financieros Superávit por Revaluación de Activos Ingresos por Medición Actuarial Beneficios a Empleados Ingresos por Conversión en Moneda Extranjera CUENTAS DE ORDEN CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS Garantías de Proveedores Garantías Entregadas a Clientes
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
T D T T D D D D T T D T D D D T D T D T T T T D D D D T D D D T D T D D T D T D D D D T T D D
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
85 4 4.1 4.1.01 4.1.02 4.1.02.01 4.1.01.02 4.1.03 4.1.04 4.1.09 4.1.10 4.2 4.3 4.3.02 5 5.1 5.1.01 5.1.02 5.1.02.01 5.1.02.02 5.1.03 6 6.1 6.1.1 6.1.1.01 6.1.1.02 6.1.1.03 6.1.1.04 6.1.1.05 6.1.1.06 6.1.1.07 6.1.1.08 6.1.1.10 6.1.1.13 6.1.1.15 6.1.1.25 6.1.2 6.1.2.01 6.1.2.02 6.1.2.03 6.1.2.04 6.1.2.05 6.1.2.06 6.1.2.07 6.1.2.08 6.1.2.10 6.1.2.13 6.1.2.15
INGRESOS Ingresos de actividades ordinarias Venta de servicios turísticos Comisión por venta de boletos aéreos Nacionales Internacionales Servicio de transporte / alquiler vehículo Asesoramiento de visas Otros ingresos de actividades ordinarias (-) Descuento en ventas Ganancia bruta Otros ingresos Intereses financieros COSTOS Costo de servicios prestados Servicios contratados en el lugar de destino del paquete turístico Compra de boletos aéreos Nacionales Internacionales Alquiler de transporte GASTOS GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE VENTAS Remuneración Unificada Horas Suplementarias y Extraordinarias Décimo Tercer Sueldo Décimo Cuarto Sueldo Vacaciones Bonificación Por Desahucio Aporte Patronal IESS Fondos de Reserva Provisión Jubilación Patronal Gasto Comisiones en Ventas Gasto Publicidad y Propaganda Otros Gastos de Ventas GASTOS ADMINISTRATIVOS Remuneración Unificada Horas Suplementarias y Extraordinarias Décimo Tercer Sueldo Décimo Cuarto Sueldo Vacaciones Bonificación por Desahucio Aporte Patronal IESS Fondos de Reserva Provisión Jubilación Patronal Otros Pagos e Incentivos Gasto Uniformes del Personal
T D D D D D D D D D D D D T D D D D D D T T T D D D D D D D D D D D D T D D D D D D D D D D D
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
86 6.1.2.16 Gasto Servicios Ocasionales 6.1.2.21 Gasto Arriendos 6.1.2.23 Gasto Honorarios Profesionales 6.1.2.24 Gasto Viáticos y Gastos de Representación 6.1.2.26 Gasto Movilización Local 6.1.2.27 Gasto Fletes y Correos 6.1.2.28 Gasto Servicio Telefónico 6.1.2.29 Gasto Servicio de Internet 6.1.2.32 Gasto Servicio Energía Eléctrica 6.1.2.34 Gasto Servicio Agua Potable 6.1.2.35 Gasto Servicio de Vigilancia y Seguridad 6.1.2.40 Gasto Suministros de Oficina y Copias 6.1.2.45 Gasto Impuestos, Tasas y Contribuciones 6.1.2.60 Gasto Combustibles 6.1.2.65 Gasto Mantenimiento Vehículos 6.1.2.70 Gasto Mantenimiento Edificios 6.1.2.85 Gasto Seguros Devengados 6.1.2.86 Gasto Cuentas Incobrables 6.1.2.87 Gasto Amortización de Diferidos 6.1.2.88 Gasto Depreciación Propiedad, Planta y Equipo 6.1.2.89 Gasto Deterioro Propiedad, Planta y Equipo 6.1.2.91 Gasto Servicios Bancarios y Chequeras 6.1.2.96 Gasto de IVA no Compensado 6.1.2.99 Otros Gastos Administrativos 6.1.3 GASTOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 6.1.3.01 Gastos por Impuestos Diferidos 6.2 GASTOS FINANCIEROS 6.2.1 GASTOS FINANCIEROS 6.2.1.01 Intereses por Sobregiros 6.2.1.02 Intereses por Créditos Recibidos 6.2.1.05 Comisiones Tarjetas Crédito 6.2.2 PÉRDIDAS 6.2.2.01 Intereses y Multas por Mora 6.2.2.05 Pérdida por Baja Propiedad, Planta y Equipo 6.2.2.06 Pérdida por Venta Propiedad, Planta y Equipo 6.2.2.10 Pérdidas Varias 7 OTROS RESULTADOS INTEGRALES ORI 7.1 Otros Resultados Integrales ORI 7.1.01 Ingresos por Medición al Valor Razonable Instrumentos Financieros 7.1.02 Superávit por Revaluación de Activos 7.1.03 Ingresos por Medición Actuarial Beneficios a Empleados 7.1.04 Ingresos por Conversión en Moneda Extranjera Figura 20: Plan de Cuentas propuesto Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2015). Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D T D T T D D D T D D D D T D D D D D
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
87 A partir del plan de cuentas presentado anteriormente, se realiza un análisis de las principales cuentas contables a ser empleadas por la Agencia Equinoccial Touring. El detalle de las cuentas y sus movimientos en el debe y en el haber se presentan en el cuadro a continuación: 5.2.3.3.1 Detalles de cuentas principales CUENTA
CARACTERÍSTICA
REGISTRO
CUENTAS DEL ACTIVO
Caja
Esta cuenta refleja el dinero disponible en la agencia, no puede tener un valor negativo, tendrá siempre un saldo positivo o cero.
Debe: Se registra el dinero que se percibe por las ventas de paquetes turísticos, asesoramiento de visas u otro pago recibido en la agencia siempre que sea realizado en efectivo.
Haber: Cuando se realicen desembolsos para gastos ocasionales. Si se realizan depósitos del dinero recaudado por ventas.
Debe: Cuando se realizan depósitos, transferencias electrónicas a favor de la agencia, o cobros en cheque efectivizados Bancos
Representa el valor de los valores de la agencia depositados en las entidades bancarias Haber: Al realizar retiros de la cuenta bancaria o pagos a través de transferencias o cheques.
Debe: Al realizar ventas a crédito
Documentos y cuentas por cobrar
CUENTA
Registra los valores que los clientes deben pagar por la prestación de un servicio que no se ha pagado en el momento de la venta.
CARACTERÍSTICA
Haber: Con la cancelación de los valores adeudados por parte de los clientes.
REGISTRO
88
Provisión cuentas incobrables
Esta cuenta hace referencia a la cartera de dudoso cobro. El valor definido con bases técnicas debe registrarse con cargo a un gasto y un abono a la provisión. Sin embargo y solo para efectos tributarios será menester conciliarlo con el porcentaje máximo permitido como gasto deducible por la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento. La normativa tributaria en Ecuador permite deducir provisión para cuentas incobrables, solamente si corresponde al 1% de las ventas del año pendientes de cobro, siempre que la provisión total no sea mayor al 10% de las cuentas por cobrar comerciales totales. Art. 10 LORTI.
Servicios y otros pagos anticipados
Es una cuenta de saldo deudor. Son aquellos desembolsos que se han cancelado antes de recibir cualquier servicio o un bien comprado.
Crédito tributario a favor de la empresa
Se registran los valores tributarios una vez realizadas las compras. Estos valores se sustentan con documentos contables en la que los proveedores o alguna otra empresa entregue a la agencia.
Propiedad, Planta y Equipo
Activos tangibles que posee la empresa que se esperan utilizar durante más de un ejercicio contable, incluyendo terrenos, edificios, muebles y enseres, equipo de computación y vehículos
Debe: Cuando se recupere total o parcialmente los derechos de cobro de la cuenta provisionada. Cuando se elimine la cuenta que presentaba una incobrabilidad confirmada
Haber: La cuenta que presente una incobrabilidad que se pueda comprobar
Debe: Cuando la empresa paga antes de recibir el servicio Haber: Una vez devengado dicho servicio o bien.
Debe: Por el valor monetario que se generan en las compras por parte de la empresa. Haber: En las liquidaciones que se realiza mensualmente mediante formularios proporcionados por el SRI. Debe: Con el costo de adquisición de nuevos elementos de propiedad, planta y equipo o por revaluación de activos
Haber: Cuando se vendiera algún elemento de PPE, se diera de baja o fuera cedido; por desvalorizaciones o reclasificaciones de activo. Por depreciación o deterioro Debe: Por ajuste o venta del mismo.
Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
En esta cuenta se registran valores mensuales de cada bien depreciado según el uso y vida útil que la empresa haya calculado.
Haber: Cada mes por cada bien del activo no corriente según el cálculo realizado.
CUENTA
CARACTERÍSTICA
REGISTRO
89
CUENTAS DEL PASIVO
Cuentas y documentos por pagar
Son todas aquellas obligaciones que mantiene la empresa con terceros
Obligaciones con instituciones financieras
Registra las obligaciones que presente la agencia con instituciones financieras
Otras obligaciones corrientes con la administración tributaria
En esta cuenta se registran los valores que han sido cobrados por las ventas que ha realizado la agencia.
Obligaciones por beneficios de ley a empleados
Registra las obligaciones de la entidad con sus empleados por concepto de remuneraciones, beneficios sociales, aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, fondo de reserva, participación de utilidades que se provisionará mensualmente, originadas en sus relaciones laborales
Debe: Al momento de realizar pagos por las obligaciones contraídas. Haber: Cuando se contrae una nueva deuda, se realicen préstamos en alguna entidad bancaria. Debe: Cuando se realicen pagos por préstamos
Haber: Cuando se realizan créditos o préstamos Debe: Por el pago al final del periodo mensual. Haber: Por cada venta que realice la agencia en la que se detalle y calcule el impuesto al valor agregado
Debe: Por el pago de las obligaciones pendientes a los empleados
Haber: Por el valor de las obligaciones laborales pendientes de pago
CUENTAS DEL PATRIMONIO
Capital social
Son aportaciones de dinero, bienes, etc por parte de los propietarios de la empresa al constituir una sociedad.
Debe: por el valor de reducción del capital, retiro de los que forman la sociedad, al momento de que la sociedad se liquida
Haber: Cuando recién inicia sus actividades comerciales la empresa
Reservas
Registra los valores que por decisión de la asamblea general de accionistas o socios, de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal, se han apropiado de las utilidades operativas líquidas con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativo, o con fines específicos.
CUENTA
CARACTERÍSTICA
Debe: Por la capitalización de las reservas facultativas, legales y generales de acuerdo con las normas expedidas sobre la materia Haber: Por los valores segregados de las utilidades operativas ilíquidas o excedentes netos de conformidad con disposiciones legales, estatutarias, por acuerdo de los accionistas o por disposición de la autoridad competente. REGISTRO
90
CUENTAS DE INGRESOS
Ingresos
Comisiones por venta de servicios
Dentro de esta cuenta van todas la entradas de dinero que la empresa obtenga por los servicios ofrecidos de sus actividades ordinarias y extraordinaria, por ejemplo: (ventas, comisione, intereses) En esta cuenta se registran los valores extras que recibe la agencia por vender el servicio de otra empresa. Es una cuenta acreedora.
Debe: Cuando la agencia ofrece descuentos por sus servicios que brinda
Haber: Cuando se genera ventas ordinarias de los servicios ofrecidos.
Debe: Cuando se cobra la comisión al realizar varias ventas de servicio en hoteles o lugares que se tenga convenio. Haber: Cuando se acaba el ciclo contable, cierre de cuentas
CUENTA DE COSTOS Debe: Por el valor de los servicios prestados. Costo de venta
Esta cuenta tiene saldo deudor en la que refleja el valor de compra más los gastos.
Haber: Saldar cuentas o cierre de cuentas, del valor de las devoluciones sobre las ventas de mercaderías al costo.
CUENTAS DE GASTOS
Gastos
Esta cuenta es de naturaleza deudora en esta se registran los desembolsos por las actividades frecuentes que desempeña la agencia como también las pérdidas.
Debe: Pago de servicios básicos (luz, agua, teléfono) Por pago de servicios que se han vendido.
Haber: Al finalizar el periodo contable, cierre de cuentas
Sueldo, salario y demás remuneraciones
En esta cuenta se registran los sueldos a los empleados cada mes por los servicios que prestan más bonificaciones extras por su desempeño.
Debe: Por el pago a los trabajadores permanentes o eventuales.
Debe: Por el valor que se cancela al contratar servicios de publicidad en cualquier empresa.
Promoción y publicidad
En esta cuenta se registran los desembolsos que la agencia realiza por promocionar o hacer publicidad del servicio que ofrecen. Tales como cuñas, avisos, afiches entre otro.
Es el desgate físico de un bien del activo físico por paso del tiempo o uso del mismo.
Debe: Por las depreciaciones de cada bien
Depreciaciones
Figura 21: Detalle de varias cuentas Fuente: Elaboración propia Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
Haber: Al finalizar el periodo contable, cierre de cuentas.
Haber: Al finalizar el periodo contable, cierre de cuentas, ajustes mensuales al estado de resultados.
Haber: Al cierre de cuentas.
91 5.2.4. Establecer la presentación de reportes e indicadores financieros que permitan la toma de decisiones. En esta sección del trabajo de titulación se presentan algunos de los Estados Financieros que actualmente recibe el gerente de la Agencia equinoccial por parte de contabilidad, seguido de ello se adjuntan las propuestas elaboradas en lo referente a cada documento financiero. Así mismo, luego de la propuesta de los Estados Financieros, se han planteado un grupo de indicadores financieros relacionados con la liquidez, actividad, endeudamiento y la rentabilidad que reflejaría la empresa. En los indicadores financieros, al igual que en ciertos estados financieros, se han planteado únicamente los formatos y no se aplica cantidades. Los únicos valores que se presentan son en aquellos estados proporcionados por la Agencia Equinoccial, bajo la autorización del gerente de la misma. 5.2.4.1 Estados financieros La agencia Equinoccial Touring presenta un Balance General y un Estado de Resultados para el año 2014. A continuación se detallan éstos estados financieros y se propone un nuevo formato de estados, empleando el plan de cuentas establecido anteriormente que fue elaborado en concordancia con la normativa contable vigente. 5.2.4.1.1 Balance General A continuación se presenta el Balance General que actualmente se maneja en la agencia Equinoccial Touring S.A. Este formato es el que el gerente recibe por parte del encargado de contabilidad.
92 Tabla 9. Balance general actual de la empresa
AGENCIA OPERADORA EQUINOCCIAL TOURING AGOPETOUR S.A BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE CAJA BANCOS CUENTAS POR COBRAR ANTICIPO IMPUESTO RENTA ANTICIPO IVA
$ $ $ $ $ $
ACTIVO NO CORRIENTE DEPRECIABLES EQUIPO DE COMPUTACION (-) DEP EQUIPO DE COMPUTO MUEBLES Y ENSERES (-) DEP MUEBLES Y ENSERES
$ $ $ $ $ $
6.274,12 6.274,12 5.737,50 (1.893,38) 2.700,00 (270,00)
TOTAL ACTIVOS
$
6.457,89
PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR HIPOTECA POR PAGAR IR POR PAGAR IVA POR PAGAR TOTAL PASIVO
$ $ $ $ $ $
4.205,25 4.172,45 13,12 19,68
$
4.205,25
PATRIMONIO CAPITAL APORTE A FUTURAS CAPITALIZACIÓNES PÉRDIDA DEL EJERCICIO PÉRDIDA EJERCICIOS ANTERIORES
$ $ $ $ $
2.252,64 800,00 17.334,72 (6.284,86) (9.597,22)
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
$
6.457,89
GERENTE
Fuente: Agencia Equinoccial Touring (2015) Elaborado por: Contadora de la Agencia
183,77 183,77 43,76 140,01
CONTADOR
93 5.2.4.1.2 Estado de Situación Financiera propuesto A continuación se presenta un Estado de Situación Financiera en el cual se incluyen nuevas cuentas que fueron planteadas en el plan de cuentas propuesto anteriormente. Este Estado presenta de manera ordenada las cuentas en concordancia con lo sugerido por la Superintendencia de Compañías y la normativa contable vigente:
AGENCIA OPERADORA EQUINOCCIAL TOURING AGOPETOUR S.A BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX Expresado en miles de dólares Año 20XX 1 1.1 1.1.1 1.1.1.01 1.1.1.02 1.1.1.03 1.1.1.03.01 1.1.1.03.02 1.1.2 1.1.2.01 1.1.2.01.01 1.1.2.01.02 1.1.2.01.03 1.1.2.01.04 1.1.2.01.05 1.1.2.01.06 1.1.2.01.07 1.1.2.01.08 1.1.2.01.09 1.1.2.02 1.1.2.02.01 1.1.2.02.02 1.1.2.02.03 1.1.2.02.04 1.1.2.04 1.1.2.04.01 1.1.2.04.03 1.1.2.04.04 1.1.2.04.05
ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO Caja Chica Caja BANCOS Banco ________________ Nº xxxxxxxxx Banco_________________Nº xxxxxxxxx ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Activos Financieros a Valor Razonable con Cambio en Resultados Activos Financieros Disponibles para la Venta Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento (-) Provisión por Deterioro Cuentas por Cobrar Clientes no Relacionados Cuentas por Cobrar Clientes Relacionados Provisión Cuentas Incobrables Tarjetas de Crédito por Cobrar Cuentas por Cobrar Empleados PAGOS POR ANTICIPADO Seguros Pagados por Anticipado Arriendos Pagados por Anticipado Publicidad Pagada por Anticipado Anticipos a Proveedores ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 12% IVA Crédito Tributario por Bienes y Servicios 12% IVA Crédito Tributario por Activos Fijos IVA Retenido Crédito Tributario Impuesto Renta Retenido Años Anteriores
$ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX
94 1.1.2.04.06 1.1.2.04.07 1.1.2.10 1.1.2.10.01 1.1.2.10.10 1.1.4 1.1.4.01 1.1.4.02 1.2 1.2.1 1.2.1.01 1.2.1.01.01 1.2.1.02 1.2.1.02.01 1.2.1.02.02 1.2.1.02.03 1.2.1.03 1.2.1.03.01 1.2.1.03.02 1.2.1.03.03 1.2.1.04 1.2.1.04.01 1.2.1.04.02 1.2.1.04.03 1.2.1.05 1.2.1.05.01 1.2.1.05.02 1.2.1.05.03 1.2.1.06 1.2.1.06.01 1.2.1.06.02 1.2.1.06.03 1.2.6 1.2.6.01 1.2.6.01.01 1.2.6.01.02 1.2.6.01.03 1.2.7 1.2.7.01 1.2.7.01.01 1.2.6 1.2.6.01 1.2.6.01.01 1.2.6.01.02 1.2.6.01.03 1.2.7 1.2.7.01 1.2.7.01.01
Impuesto Renta Retenido Ejercicio Corriente Impuesto Renta Pagado por Anticipado OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Documentos por Cobrar Varios Deudores ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Terrenos Vehículos ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO NIC 16 y NIC 36 TERRENOS Terrenos EDIFICIOS Edificios Depreciación Acumulada Edificios Deterioro Acumulado Edificios VEHICULOS Vehículos Depreciación Acumulada Vehículos Deterioro Acumulado Vehículos MUEBLES Y ENSERES Muebles y Enseres Depreciación Acumulada Muebles y Enseres Deterioro Acumulado Muebles y Enseres EQUIPOS DE OFICINA Equipos de Oficina Depreciación Acumulada Equipos de Oficina Deterioro Acumulado Equipos de Oficina EQUIPOS DE COMPUTACION Y SOFTWARE Equipos de Computación y Software Depreciación Acumulada Equipos de Computación y Software Deterioro Acumulado Equipos Computación y Software ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES Patentes y Marcas (-) Amortización Acumulada Patentes y Marcas (-) Deterioro Acumulado Patentes y Marcas ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Activos por Impuestos Diferidos ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES Patentes y Marcas (-) Amortización Acumulada Patentes y Marcas (-) Deterioro Acumulado Patentes y Marcas ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Activos por Impuestos Diferidos TOTAL ACTIVO
$ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX
95
2 2.1 2.1.1 2.1.1.01 2.1.1.01.01 2.1.1.01.03 2.1.1.01.04 2.1.1.01.06 2.1.1.01.07 2.1.1.01.08 2.1.1.02 2.1.1.02.01 2.1.1.02.02 2.1.1.02.03 2.1.1.02.04 2.1.1.03 2.1.1.03.01 2.1.1.03.02 2.1.1.03.05 2.1.1.03.06 2.1.1.03.11 2.1.1.03.13 2.1.1.03.14 2.1.1.03.17 2.1.1.03.18 2.1.1.03.20 2.1.1.03.22 2.1.1.03.23 2.1.1.03.24 2.1.1.03.25 2.1.1.03.26 2.1.1.03.27 2.1.1.03.35 2.1.1.03.50 2.1.1.04 2.1.1.04.01 2.1.1.04.02 2.1.1.04.03 2.1.1.04.04 2.1.1.05 2.1.1.05.01 2.1.1.05.02 2.1.1.05.03 2.1.1.05.04 2.1.1.08 2.1.1.08.01 2.1.1.09 2.1.1.09.01
PASIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES OBLIGACIONES LABORALES Sueldos por Pagar Décimo Tercer Sueldo por Pagar Décimo Cuarto Sueldo por Pagar Vacaciones por Pagar Bonificación por Desahucio 15% Participación Laboral I. E. S. S. POR PAGAR Aportes IESS por Pagar Fondos de Reserva por Pagar Descuento Préstamos Quirografarios Descuento Préstamos Hipotecarios OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Retención Fuente Relación de Dependencia Ret. Fte. 1% Bienes Naturaleza Corporal Ret. Fte. 1% Seguros y Reaseguros Ret. Fte. 1% Transporte Privado Pasajeros y Carga Ret. Fte. 1% Publicidad y Comunicación Ret. Fte. 2% Servicios que Prevalece la Mano de Obra Ret. Fte. 2% Servicios entre Sociedades Ret. Fte. 8% Arriendos de Inmuebles Ret. Fte. 8% Servicios que Predomina Intelecto Ret. Fte. 10% Honorarios Personas Naturales Ret. Fte. 22% Servicios Personas Naturales No residentes IVA Retenido 10% por Bienes IVA Retenido 20% por Bienes IVA Retenido 30% por Bienes IVA Retenido 70% por Servicios IVA Retenido 100% por Pagar 12% IVA Percibido por Pagar Impuesto a la Renta por Pagar PROVEEDORES POR PAGAR Proveedores Locales Relacionados Proveedores Locales no Relacionados Proveedores del Exterior Relacionados Proveedores del Exterior no Relacionados OBLIGACIONES FINANCIERAS Sobregiros Ocasionales Obligaciones Financieras con Firmas Obligaciones Prendarias Obligaciones Hipotecarias OBLIGACIONES EN CIRCULACION Obligaciones en Circulación CUENTAS POR PAGAR A RELACIONADOS Sr. Xxxxxxxxx
$ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX
96 2.1.1.10 2.1.1.10.01 2.1.1.10.05 2.1.1.10.10 2.1.1.10.20 2.1.2 2.1.2.01 2.1.2.01.01 2.1.2.02 2.1.2.02.01 2.1.2.03 2.1.2.03.01 2.1.2.05 2.1.2.05.01
OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR Anticipo de Clientes Documentos por Pagar Arriendos Cobrados por Anticipado Varios Acreedores PASIVOS NO CORRIENTES PROVISIONES LABORALES Provisión Jubilación Patronal OBLIGACIONES FINANCIERAS Obligaciones Financieras con Firmas OBLIGACIONES EN CIRCULACION Obligaciones en Circulación PASIVOS DIFERIDOS Pasivos por Impuestos Diferidos TOTAL PASIVO
$ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX
3 3.1 3.1.1 3.1.1.01 3.1.1.01.01 3.1.1.01.02 3.1.1.01.03 3.1.1.01.04 3.1.1.03 3.1.1.03.01 3.1.1.03.02 3.1.1.03.03 3.1.1.04 3.1.1.04.01 3.1.1.05 3.1.1.05.02 3.1.1.05.03 3.1.2 3.1.2.01 3.2
PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO CONTABLE CAPITAL SOCIAL Capital Autorizado Acciones por Emitir Acciones Suscritas por Cobrar Capital Suscrito RESERVAS Reserva Legal Reserva Facultativa Reserva Estatutaria APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES Aportes Futuras Capitalizaciones RESULTADOS ACUMULADOS Utilidades Acumuladas Pérdidas Acumuladas RESULTADO DEL EJERCICIO Resultado del Ejercicio Otros Resultados Integrales ORI TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
$ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX $ XXXX
GERENTE
Figura 22: Formato de Estado de Situación Financiera Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
CONTADOR
97 5.2.4.1.3 Estado de Resultados Integrales La agencia Equinoccial Touring presentó el siguiente formato de Estado de Resultados Integrales, el mismo que cuenta con pocas cuentas y no se especifica correctamente las operaciones realizadas. A continuación se presenta el estado de Resultados que maneja actualmente la Agencia Equinoccial: Tabla 10. Estado de resultados Integrales
AGENCIA OPERADORA EQUINOCCIAL TOURING AGOPETOUR S.A ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
VENTAS
$
33.086,17
(-) COSTOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
$
37.522,05
PÉRDIDA BRUTA
$
(4.435,88)
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS
$
1.848,98
ARRIENDO
$
1.312,00
HONORARIOS
$
13,12
PUBLICIDAD
$
40,18
SERVICIOS
$
483,68
DEFICIT DEL EJERCICIO
$
(6.284,86)
GERENTE
Fuente: Agencia Equinoccial Touring (2015) Elaborado por: Contadora de la Agencia
CONTADOR
98 5.2.4.1.4 Estado de Resultados Integrales propuesto El formato que se propone está basado en el plan de cuentas sugerido por la Superintendencia de Compañías y adaptado a las necesidades de información de la agencia:
Equinoccial Touring Agopetour S.A ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Al 31 de diciembre del 20xx Expresado en miles de dólares Año 20XX 4
INGRESOS
$ XXXX
4.1
Ingresos de actividades ordinarias
$ XXXX
4.1.01
Venta de servicios turísticos
$ XXXX
4.1.02
Comisión por venta de boletos aéreos
$ XXXX
4.1.02.01
Nacionales
$ XXXX
4.1.01.02
Internacionales
$ XXXX
4.1.03
Servicio de transporte / alquiler vehículo
$ XXXX
4.1.04
Asesoramiento de visas
$ XXXX
4.1.09
Otros ingresos de actividades ordinarias
$ XXXX
4.1.10
(-) Descuento en ventas
$ XXXX
4.2
Ganancia bruta
$ XXXX
4.3
Otros ingresos
$ XXXX
4.3.02
Intereses financieros
$ XXXX
5
COSTOS
$ XXXX
5.1
Costo de servicios prestados
$ XXXX
5.1.01
Servicios contratados en el lugar de destino del paquete turístico
$ XXXX
5.1.02
Compra de boletos aéreos
$ XXXX
5.1.02.01
Nacionales
$ XXXX
5.1.02.02
Internacionales
$ XXXX
5.1.03
Alquiler de transporte
$ XXXX
GANANCIA (PÉRDIDA) BRUTA
$ XXXX
6
GASTOS
$ XXXX
6.1
GASTOS OPERACIONALES
$ XXXX
6.1.1
GASTOS DE VENTAS
$ XXXX
99 6.1.1.01
Remuneración Unificada
$ XXXX
6.1.1.02
Horas Suplementarias y Extraordinarias
$ XXXX
6.1.1.03
Décimo Tercer Sueldo
$ XXXX
6.1.1.04
Décimo Cuarto Sueldo
$ XXXX
6.1.1.05
Vacaciones
$ XXXX
6.1.1.06
Bonificación Por Desahucio
$ XXXX
6.1.1.07
Aporte Patronal IESS
$ XXXX
6.1.1.08
Fondos de Reserva
$ XXXX
6.1.1.10
Provisión Jubilación Patronal
$ XXXX
6.1.1.13
Gasto Comisiones en Ventas
$ XXXX
6.1.1.15
Gasto Publicidad y Propaganda
$ XXXX
6.1.1.25
Otros Gastos de Ventas
$ XXXX
6.1.2
GASTOS ADMINISTRATIVOS
$ XXXX
6.1.2.01
Remuneración Unificada
$ XXXX
6.1.2.02
Horas Suplementarias y Extraordinarias
$ XXXX
6.1.2.03
Décimo Tercer Sueldo
$ XXXX
6.1.2.04
Décimo Cuarto Sueldo
$ XXXX
6.1.2.05
Vacaciones
$ XXXX
6.1.2.06
Bonificación por Desahucio
$ XXXX
6.1.2.07
Aporte Patronal IESS
$ XXXX
6.1.2.08
Fondos de Reserva
$ XXXX
6.1.2.10
Provisión Jubilación Patronal
$ XXXX
6.1.2.13
Otros Pagos e Incentivos
$ XXXX
6.1.2.15
Gasto Uniformes del Personal
$ XXXX
6.1.2.16
Gasto Servicios Ocasionales
$ XXXX
6.1.2.21
Gasto Arriendos
$ XXXX
6.1.2.23
Gasto Honorarios Profesionales
$ XXXX
6.1.2.24
Gasto Viáticos y Gastos de Representación
$ XXXX
6.1.2.26
Gasto Movilización Local
$ XXXX
6.1.2.27
Gasto Fletes y Correos
$ XXXX
6.1.2.28
Gasto Servicio Telefónico
$ XXXX
6.1.2.29
Gasto Servicio de Internet
$ XXXX
6.1.2.32
Gasto Servicio Energía Eléctrica
$XXXX
6.1.2.34
Gasto Servicio Agua Potable
$ XXXX
6.1.2.35
Gasto Servicio de Vigilancia y Seguridad
$ XXXX
6.1.2.40
Gasto Suministros de Oficina y Copias
$ XXXX
6.1.2.45
Gasto Impuestos, Tasas y Contribuciones
$ XXXX
6.1.2.60
Gasto Combustibles
$ XXXX
6.1.2.65
Gasto Mantenimiento Vehículos
$ XXXX
6.1.2.70
Gasto Mantenimiento Edificios
$ XXXX
6.1.2.80
Gasto Suscripciones
$ XXXX
100 6.1.2.85
Gasto Seguros Devengados
$ XXXX
6.1.2.86
Gasto Cuentas Incobrables
$ XXXX
6.1.2.87
Gasto Amortización de Diferidos
$ XXXX
6.1.2.88
Gasto Depreciación Propiedad, Planta y Equipo
$ XXXX
6.1.2.89
Gasto Deterioro Propiedad, Planta y Equipo
$ XXXX
6.1.2.91
Gasto Servicios Bancarios y Chequeras
$ XXXX
6.1.2.96
Gasto de IVA no Compensado
$ XXXX
6.1.2.99
Otros Gastos Administrativos
$ XXXX
6.1.3
GASTOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
$ XXXX
6.1.3.01
Gastos por Impuestos Diferidos
$ XXXX
6.2
GASTOS FINANCIEROS
$ XXXX
6.2.1
GASTOS FINANCIEROS
$ XXXX
6.2.1.01
Intereses por Sobregiros
$ XXXX
6.2.1.02
Intereses por Créditos Recibidos
$ XXXX
6.2.1.05
Comisiones Tarjetas Crédito
$ XXXX
6.2.2
PÉRDIDAS
$ XXXX
6.2.2.01
Intereses y Multas por Mora
$ XXXX
6.2.2.05
Pérdida por Baja Propiedad, Planta y Equipo
$ XXXX
6.2.2.06
Pérdida por Venta Propiedad, Planta y Equipo
$ XXXX
6.2.2.08
Pérdidas Fortuitas
$ XXXX
6.2.2.10
Pérdidas Varias
$ XXXX
7.
OTROS RESULTADOS INTEGRALES
7.1
Otros Resultados Integrales
ORI
$ XXXX
7.1.1
Otros Resultados Integrales
ORI
$ XXXX
7.1.1.01
Ingresos por Medición al Valor Razonable Instrumentos Financieros
$ XXXX
7.1.1.02
Superávit por Revaluación de Activos
$ XXXX
7.1.1.03
Ingresos por Medición Actuarial Beneficios a Empleados
$ XXXX
7.1.1.04
Ingresos por Conversión en Moneda Extranjera
$ XXXX
RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO
$ XXXX
UTILIDAD DEL EJERCICIO
$ XXXX
CONTADOR
ORI
GERENTE
Figura 23: Formato de Estado de Resultado Integral propuesto Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
$ XXXX
101 5.2.4.1.5 Estado de cambios en el Patrimonio propuesto
AGENCIA EQUINOCCIAL TOURING S.A ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS PERIODOS TERMINADOS EN DICIEMBRE 31 Expresado en miles de dólares Cambios en el Patrimonio Saldo a dic. 31 del Año 0 Revalorización patrimonio del año
Capital
XXXX
Reserva Legal
XXXX
Otros Resultados por resultados adopción NIIF integrales
XXXX
XXXX
Utilidades acumuladas
XXXX
XXXX
Total Patrimonio
XXXX XXXX
Creación de Reserva Legal Pago de dividendos Ajuste a las valorizaciones
XXXX XXXX
Utilidad del ejercicio Saldo a diciembre 31 del Año 1
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX XXXX
XXXX
Revalorización patrimonio del año
XXXX XXXX
Creación de Reserva Legal Pago de dividendos Ajuste a las valorizaciones
XXXX
Utilidad del ejercicio
XXXX
Saldo a diciembre 31 del año 2
XXXX
XXXX
XXXX
GERENTE XXXX Figura 24: Formato de Estado de Cambios en el Patrimonio Fuente: Estupiñan Gaitán, 2012, p. 66. Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
XXXX
XXXX
CONTADOR XXXX
XXXX
102 5.2.4.1.6 Estado de flujo de Efectivo propuesto
Equinoccial Touring Agopetour S.A ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Al 31 Diciembre 2016 Expresao en miles de dólares Año 2014 XXXX
Año 2015 XXXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX XXX XXX
XXX XXX XXX
FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE INVERSIÓN Ingresos Efectivo recibido por venta de Propiedad planta y equipo Egresos Efectivo pagado al comprar Propiedad, planta y equipo Saldo Inicial Activo fijos Adquisición de muebles de oficina Venta de activos fijos Saldo final Activos Fijos
XXXX
XXXX
XXX
XXX
XXX XXX XXX XXX
XXX XXX XXX XXX
FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTVIDADES DE FINANCIMIENTO Ingresos Préstamos Aporte de Accionistas aumento de capital Egresos Pago de dividendos efectivos a los accionistas
XXXX
XXXX
XXX XXX
XXX XXX
XXX
XXX
FLUJO NETO DE EFECTIVO EN EL PERIODO SALDO INICIAL DE EFECTIVO AL 31 Dic 2015 SALDO FINAL DEL EFECTIVO AL 31 Dic 2016
XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX
FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADE DE OPERACIÓN Ingreso Efectivo recibido de clientes Ventas netas Disminución de cuentas por cobrar Otros ingresos Arriendos ganados Disminución de arriendo por cobrar Egresos Efectivo pagado por mercadería Costo de venta Disminución de proveedores Efectivo pagado por gastos Gasto de operación Disminución de arriendos pagados por anticipado Gasto que no significa egreso de efectivo Gasto depreciación Gasto cuentas incobrables Incremento de sueldo por pagar
GERENTE XXXX Figura 25: Formato de Estado de Flujo del Efectivo Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
CONTADOR XXXX
103 5.2.4.1.7 Notas a los Estados Financieros La agencia presenta actualmente las siguientes notas a los estados:
AGOPETOUR S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
1. RESUMEN DE POLITICAS IMPORTANTES DE CONTABILIDAD AGOPETOUR S.A. Es una compañía cuyas principales actividades son compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o alquilados, tales como: edificios de apartamentos, viviendas y edificios no residenciales. a) Base de preparación y presentación de los Estados Financieros Por disposición de la superintendencia de Compañías de la República del Ecuador. La compañía adopto para el ejercicio fiscal 2014 las normas internacionales de información financiera (NIIF) emitidas por el comité internacional sobre normas de contabilidad (JASB) de la federación internacional de contadores (IFAC), tomando como referencia los saldos al 31 de diciembre 2014. Los estados financieros hasta el 31 de Diciembre 2014 fueron preparados en base NEC. Consecuentemente los estados financieros cumplen con las normas internacionales de formación financiera aplicable al periodo que se inicia el 01 de Enero del 2014. b) Propiedad y Equipos Registradora a su costo histórico. Las renovaciones importantes se capitalizan, mientras que los remplazos menores y mantenimientos que nono alargan la vida útil de activo se cargan como gastos. 2. PROPIEDAD Y EQUIPOS No revela movimiento neto revelado con las relaciones 3. APORTE AUMENTO DE CAPITAL La junta general de accionistas aprobó recibir aportes para futuro aumento de capital. 4. RESERVA LEGAL La ley de compañías dispone que las sociedades anónimas apropien sobre las utilidades del ejercicio en un 10% hasta completar el 50% del capital Social. Esta reserva no es distribuible, pero sirve para cubrir pérdidas. La compañía no ha efectuado la aprobación.
104 5. IMPUESTO A LA RENTA Las autoridades Fiscales no han revisado las declaraciones del impuesto a la renta presentada por la compañía hasta el 31 de diciembre 2014. 6. ACCIONISTAS No revela movimiento neto revelado con las relacionadas. 7. RELACIONADAS No revela movimiento neto revelado con las relacionadas. 8. CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR CON REAJUSTE PACTADO SOBRE EL CAPITAL No existen cuentas por cobrar y pagar con reajuste pactado sobre el capital 9. PROVISIONES DE IMPUESTOS No hay incrementos significativos en impuestos, beneficios sociales y jubilación patronal. 10. ACTIVOS Y PASIVOS CONTIGENTES No se registran activos y pasivos contingentes. 11. ACONTECIMIENTOS RELEVANTES HASTA LA FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME No han ocurrido acontecimientos relevantes hasta la fecha de emisión del informe 12. IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA La compañía cumplió con la resolución Nº 6dsc010 emitida por la Superintendencia de Compañías del 20 de Noviembre del 2008 que resuelve en su punto 3 la aplicación de las normas Internacionales NIIF a partir de Enero 01 del 2014 para las PYMES. No se establece en las mencionada resolución pero si la obligatoriedad de implementar.
Figura 26: Notas a los Estados Financieros Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
105 5.2.4.2 Evaluación a travÊs de razones o indicadores financieros En base a los estados financieros se debe realizar indicadores que permitan visualizar el desempeùo financiero de la Agencia. Entre los principales indicadores se encuentran los siguientes: 5.2.4.2.1 Razones de liquidez 
RazĂłn circulante Este indicador financiero relaciona el activo corriente con el pasivo corriente. El valor
obtenido de esta relaciĂłn muestra la capacidad de la empresa para enfrentar sus obligaciones en el corto plazo, cuanto mayor sea el valor obtenido mayor serĂĄ a capacidad de pago de la empresa.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’:
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ $367,54 = = 0,0874 đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ $4.205,25
En el caso de la agencia, los pasivos corrientes superan al activo corriente en el aùo 2014, la empresa no puede cubrir sus obligaciones en el corto plazo. 
Capital de trabajo Realiza una diferencia entre el activo y el pasivo corriente para determinar el capital que
posee la agencia para realizar sus labores comerciales. Capital de trabajo= Activo corriente – Pasivo corriente Capital de trabajo= 367,54-4.205,25=-3.837,71 La agencia actualmente no cuenta con un capital de trabajo, debido a que sus activos corrientes son menores que los pasivos corrientes.
106 5.2.4.2.2 Razones de actividad 
Periodo promedio de cobro Esta razĂłn relaciona las cuentas por cobrar con las ventas promedio por dĂa, en el caso de la agencia para el aĂąo 2014 no se presentan cuentas por cobrar y en consecuencia el indicador es cero.
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘‘đ?‘œ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œ:

đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; $0 = =0 đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘‘đ?‘–đ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘Ăđ?‘Ž $90,65
Impacto gastos de administraciĂłn y ventas Esta razĂłn financiera permite analizar el impacto que tienen los gastos administrativos y
de ventas con respecto a las ventas realizadas, si el Ăndice es muy alto las expectativas de crecimiento econĂłmico bajan. En el caso de la agencia, la razĂłn indica que los gastos administrativos son bajos con respecto a las ventas por lo que las expectativas de crecimiento se incrementan.
đ??źđ?‘šđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘”đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ??´đ?‘‘đ?‘š. đ?‘Ś đ?‘Łđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ :
đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ??´đ?‘‘đ?‘šđ?‘–đ?‘›đ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ đ?‘Ś đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ $ 1.848,98 = = 0,056 đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ $33.086,17
5.2.4.2.3 Razones de endeudamiento 
Endeudamiento patrimonial Mide el grado de compromiso del patrimonio con los acreedores de la empresa, si se
obtiene un resultado mayor a la unidad, la empresa deberĂa evitar incrementar su pasivo.
đ??¸đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘šđ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘Žđ?‘™:
đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ $4.205,25 = = 1,867 đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘šđ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘œ $2.252,64
107 En el caso de la Agencia se puede observar que su patrimonio se encuentra comprometido debido al alto número de pasivos. 5.2.4.2.4 Razones de rentabilidad 
Margen bruto de utilidad Esta razĂłn financiera permite determinar la rentabilidad de las ventas frente al costo de las
mismas, conociendo asĂ la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos operativos. En el caso de la agencia se obtiene una razĂłn negativa debido a que los costos de venta son mayores a las ventas realizadas. Se expresa de la siguiente manera:
đ?‘€đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ??ľđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘œ:

đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ − đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ $ − 4.435,88 = = −0,1340 đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ $33.086,17
Rentabilidad del Patrimonio La agencia presenta una pĂŠrdida en el ejercicio del aĂąo 2014, en consecuencia se obtiene
un valor negativo de rentabilidad del patrimonio. Se analiza la utilidad neta frente al Patrimonio que posee la agencia La rentabilidad del patrimonio se expresa a travĂŠs de la siguiente ralaciĂłn:
đ?‘…đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘šđ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘œ:
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž $ − (6.284,86) = = −2,79 đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘šđ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘œ $2.252,64
5.2.4.3 PresentaciĂłn de reportes financieros A continuaciĂłn se presentan los formatos de reportes propuestos para la elaboraciĂłn y presentaciĂłn de la informaciĂłn financiera a sus accionistas, reportes como la conciliaciĂłn
108 bancaria, arqueo de caja y arqueo de caja chica que permiten obtener una revelación de información clara y precisa, además de mejorar el control de las operaciones y que servirá de base a la gerencia para la toma de decisiones. 5.2.4.3.1 Conciliación bancaria
Equinoccial Touring Agopetour S.A CONCILIACION BANCARIA al ___ de ___ del 20XX Cuenta N°
Banco :
Fecha:
Lugar:
Saldo Bancos
$ XXX
(-) Ch./ girados y no cobrados Ch./ 125 Ch./ 128 Total
$ XXX $ XXX $ XXX $ XXX
(+) Depósito Tránsito
$ XXX
(-) N/C
$ XXX
(+) N/D Saldo Conciliado Saldo Libros
$ XXX $ XXX $ XXX
Diferencia
$ XXX
Elaborado por XXXX
Figura 27: Formato de Conciliación Bancaria Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
Supervisado por XXXX
109 5.2.4.3.2 Arqueo de caja chica A través de un arqueo de caja se puede verificar que las cantidades que se han contabilizado en la agencia se encuentran en concordancia con el dinero físico presente en caja chica.
EQUINOCCIAL TOURING ARQUEO DE CAJA CHICA Santo Domingo, ____ de ______________del 20__ Detalle
Valor
Monto Asignado: Detalle de Valores Billetes de $ 100 Billetes de $ 50 Billetes de $ 20 Billetes de $ 10 Billetes de $ 5 Billetes de $ 1 Moneda Fraccionaria
Nº
///////////////////////////////
//////////////////
Total del Efectivo: Detalle de Recibos
Nº Total en Recibos Total del Efectivo + Total Recibos Diferencia:
Observaciones:
Elaborado por: ________________________ Custodio: ____________________________
Figura 28: Formato de Arqueo de Caja Chica Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
///////////////////////////////
110 5.2.4.3.3 Arqueo de caja Es un procedimiento para analizar de las transacciones del efectivo, durante un lapso de tiempo determinado.
Equinoccial Touring S.A. ARQUEO DE CAJA Santo Domingo, ____ de__________ del 20___ Total ventas Facturas del _____ al_____ (-) Ventas a Crédito: (+) Recuperación de Créditos: (+) Otros Ingresos - Arriendos Valor Neto en Caja: Descripción del Contenido Billetes de $ 100 Billetes de $ 50 Billetes de $ 20 Billetes de $ 10 Billetes de $ 5 Billetes de $ 1 Moneda Fraccionaria Detalle de Cheques:
Nº
a) Total Efectivo: Nº
Detalle Tarjetas de Crédito:
b) Total Cheques: Nº
Detalle de Recibos
c) Total Tarjetas: Nº d) Total Recibos: Total Constatado: a + b + c + d: Diferencia:
Observaciones:__________________________________________________________
Realizado por:______________________
Revisado:__________________________
Figura 29: Formato de Arqueo de Caja Fuente: Elaboración propia (2015) Elaborado por: Cuesta J, Mosquera A.
Valor
111
5.3. CONCLUSIONES
La agencia Equinoccial Touring presenta inconvenientes para realizar los diferentes registros contables de sus actividades normales de operación, como el registro de las ventas de paquetes turísticos o para el cobro de comisiones, esto genera una mala información contable que perjudica el control interno y a su vez no permite que se tomen decisiones acertadas a nivel de gerencia.
Se puede concluir que la Agencia Equinoccial Touring S.A cumple parcialmente la Ley de Régimen Tributario Interno es decir, presenta de forma mensual sus declaraciones del impuesto al valor agregado y anualmente la declaración del impuesto a la renta, pero no cuenta con un proceso contable para llevar a cabo el control de sus actividades diarias por lo que su información no es precisa.
Mediante el cuestionario de control interno aplicado a la agencia, ésta presenta el nivel de riesgo alto en cuanto al proceso contable, puesto que no tiene establecido procedimientos eficientes tanto en la recopilación de información contable como en el registro y en la presentación de estados financieros.
La inexistencia de políticas para desempeñar las diferentes funciones dentro de la agencia han provocado que se realice un inadecuado manejo de las cuentas bancarias, asesores de venta y gerente emplean la cuenta sin mantener un registro de las operaciones efectuadas y desestimando la necesidad de realizar conciliaciones bancarias.
La agencia no realiza el cobro de todas sus comisiones y no tienen establecidas fechas para el cobro a sus proveedores puesto que, su control contable es deficiente, por tal razón se pasa por desapercibido ciertas ventas a crédito.
112
La agencia para realizar desembolsos utiliza cuatro cuentas bancarias, con movimientos que en ocasiones no solo corresponden al giro del negocio sino también gastos personales, lo que ocasiona un control deficiente del efectivo.
Los estados financieros presentados por la Agencia Equinoccial Touring no son confiables debido a que carecen de un sustento de documentos fuente, por lo que se presentan de manera aproximada, reflejando una vez más la falta de información real y consistente, que podría desencadenar en una serie de problemas tanto financieros como legales.
Actualmente la agencia no utiliza indicadores financieros y de gestión, debido a que sus estados financieros son pocos confiables al momento de ser presentados al gerente y sus accionistas, por lo que no generarán datos adecuados.
113
5.4. RECOMENDACIONES
Que la agencia implemente el sistema contable que se propone en este trabajo de titulación, ya que éste incluye paso a paso el proceso que se debe seguir para llegar a la presentación de estados financieros y que la información que se obtenga sea verídica y confiable, las cuales servirán para tomar decisiones oportunas.
Mantener una secuencia lógica en el manejo de documentos contables como son las facturas, llevar un registro de ingresos y egresos, realizar conciliaciones bancarias y arqueos de caja periódicamente, en la que se pueda obtener información confiable de las actividades que desempeña la agencia y poder presentar estados financieros que permitan tomar decisiones oportunas.
En base a la investigación desarrollada se sugiere que la Agencia aplique las políticas que se han propuesto, ya que permitan mejorar el control sobre las diferentes operaciones, limitando de esta manera el acceso a cuentas bancarias, incrementando los registros contables y mejorando la gestión financiera en general.
La agencia debería incorporar dentro de sus activos un sistema de cobro a través de tarjetas de crédito, de tal manera que no se pierda control sobre las comisiones por cobrar a los proveedores.
Aplicar las políticas y procedimientos propuestos para el manejo de las cuentas bancarias, destinando una para desembolsos y pagos a proveedores y que el gerente autorice dicha transacción.
114
Se debe aplicar el manual y plan de cuentas propuesto para la elaboración de los estados, asimismo la presentación de notas a los estados financieros deben ser analizada con el gerente y en conjunto con la demás información financiera.
Elaborar arqueos de caja periódicamente, empleando los formatos propuestos en este trabajo de titulación; así mismo, realizar conciliaciones bancarias que permitan mantener un control adecuado de las cuentas.
Una vez realizados los estados financieros con información oportuna y confiable, se debe aplicar los indicadores financieros y de gestión, que permitirán visualizar y analizar el rendimiento que ha tenido la agencia y contar con datos que faciliten la toma de decisiones.
115 LISTA DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación. Bravo, M. (2011). CONTABILIDAD GENERAL. Quito: Editora Escobar. Cano, A. (2013). Contabilidad Gerencial y presupuestaria: Aplicada a las ciencias económicas, administrativas y contables. Bogotá: Ediciones de U. Comboni, S., & Juárez, J. (2011). Introducción a las Técnicas de Investigación. México: Trillas S.A. Córdoba, M. (2013). Gestión Financiera. Colombia: Ecoe Ediciones. Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Trillas. Díaz , H. (2011). Contabilidad general: Enfoque práctico con aplicaciones informáticas. Bogotá: Pearson Educación. Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas. Escribano Ruiz, G. (2011). Gestión Financiera (Tercera ed.). Madrid: Paraninfo. Estupiñan Gaitán, R. (2012). Estados financieros basicos bajo NIC/NIIF. Colombia: Ecoe Ediciones . Gomez, J., & Bermejo, F. (2014). Gestión Financiera. Madrid: Ediciones Pirámide. Griffin, R. (2011). Administración. México: CENGAGE Learning.
116 Hurley, W., Denegar, C., & Hertel, J. (2012). Métodos de investigación. Barcelona: Wolters Kluwer. IASB, C. (2010). NIIF para las PYMES. London: Publications IFRS. Montaño Hormigo, F. J. (2014). Auditoría de las áreas de la empresa. Bogotá: Ediciones de la U. Niño, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Pindado, J. (2013). Finanzas Empresariales. Madrid: Paraninfo. Ramirez, D. (2013). COntabilidad Administrativa: Un enfoque estratégico para competir. México D.F.: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A. Ruiz, R., & Gil, A. (2014). Complementos de Gestión Financiera: Planificación y Valoración. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Tamayo, E., & Escobar, L. (2013). Contabilidad. Madrid: EDITEX. Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación: Paso a paso. Mexico: Trillas. Wanden, J., Lozano, B., & Fernández, E. (2012). Introducción a la contabilidad. Madrid: Ediciones Pirámide. Warren, C., Reeve, J., & Duchac, J. (2012). Contabilidad Financiera. México: Cengage Learning editores S.A. de CV. Zapata, P. (2011). Contabilidad General: Con base en las Normas Internacionales de Información Financiera. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
117 LINCOGRAFÍA Aimacaña, E. (Junio de 2012). Universidad Central del Ecuador: Repositorio Digital. Recuperado el 17 de 07 de 2015, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/693/1/TUCE-0003-47.pdf Celorio, D., & Mendoza , A. (28 de Mayo de 2015). Universidad Laica Eloy Alfaro Manabí. Obtenido de http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/1311/1/T-ULEAM-10-0010.pdf Martelo, L. (2008). Monografías.com. Recuperado el 14 de 07 de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos66/sistema-informacion-contable/sistema-informacioncontable2.shtml#procedimia Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2015). SC Superintendencia de Compañías.
Recuperado
el
19
de
Noviembre
de
2015,
de
http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/formularios/Formularios%20e%20Instructivos/PL AN%20DE%20CUENTAS.pdf
118 GLOSARIO Anomalía: Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas. Corroborar: Afirmar de nuevo o dar más seguridad a un argumento, teoría, opinión, etc., con nuevos datos o razonamientos Cotización: Precio de una acción o de un valor que cotiza en bolsa o en un mercado económico Depuración: Eliminación de la suciedad, impurezas o sustancias nocivas de una cosa Deterioro: Cantidad en que el importe en libros de un activo excede a su importe recuperable. Disertación: Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas. Empírico: Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos Hallazgos: Acción de hallar o conseguir ver o saber dónde está una cosa o persona que se quería obtener o recuperar. Imprecisiones: falta de exactitud en una acción, expresión, cálculo o dato Inconsistencia: Falta de estabilidad y coherencia en una cosa Provisión: Es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar" una cantidad de recursos como un gasto para estar preparados por si realmente se produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con anterioridad.
119 Ratificar: Aprobar y confirmar la validez de algo dicho o hecho antes, generalmente una creencia u opinión Reportes: Son estados financieros preparados por contadores o por despachos para mostrar la situación financiera de una empresa en un periodo de tiempo definido Salvaguardar: Defender, amparar, proteger. Segregación de funciones: Es un método que usan las organizaciones para separar las responsabilidades de las diversas actividades que intervienen en la elaboración de los estados financieros, incluyendo la autorización y registro de transacciones así com o mantener la custodia de activos Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenados Sobrevaloración: Conceder a algo o alguien mayor valor del que tiene en realidad Subutilizado: Existencia de algo con un fin determinado pero que no se utiliza, es decir, se mantiene ahí innecesariamente sin que muestre resultados Voucher: Es el término en inglés para recibo, comprobante, documento justificativo por la adquisición de un bien o servicio.
ANEXOS Anexo 1. Carta de impacto
Anexo 2. Entrevista
Anexo 3. Formato de encuesta a empleados
ENCUESTA A EMPLEADOS Saludos cordiales. Somos estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, quienes solicitamos su colaboración para completar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo obtener información respecto al sistema contable que emplea la Agencia Equinoccial Touring S.A. El mismo solo se lo aplica con fines exclusivamente didácticos. 1. ¿Sabe usted si la Agencia cuenta con principios y valores éticos establecidos para desarrollar sus actividades? Si (
)
No (
)
2. ¿Al ingresar a la empresa, tuvo usted un proceso de inducción en el cual le informaron sus funciones, derechos y obligaciones? Si (
)
No (
)
3. ¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un manual de políticas? Si (
)
No (
)
4. ¿Conoce usted si la agencia cuenta con un manual de procedimientos? Si (
)
No (
)
5. ¿Se registra a diario todas las transacciones comerciales? Si (
)
No (
)
6. ¿Se recuperan todas las comisiones? Si (
)
No (
)
7. ¿En los viajes de turismo realizados por la Agencia, se sustentan con documentos (facturas o recibos) los gastos efectuados en el mismo? Si (
)
No (
)
8. ¿Se registran los desembolsos efectuados al adquirir bebidas, snacks u otros en los viajes de turismo? Si (
)
No (
)
9. ¿Existe una política establecida para el cobro de comisiones en las ventas con tarjeta de crédito? Si (
)
No (
)
10. ¿Se registran todas las comisiones ganadas por la Agencia? Si (
)
No (
)
11. ¿Mantiene usted un registro de todos los ingresos y gastos? Si (
)
No (
)
12. ¿Registra usted todos los pagos a proveedores? Si (
)
No (
)
13. ¿Conoce usted si la Agencia cuenta con un sistema contable informático? Si (
)
No (
)
14. ¿Cómo calificaría usted la utilización del sistema contable informático? Totalmente utilizado (
)
Parcialmente (
)
No utilizado (
)
15. ¿Cree usted que utilizar todos los módulos del sistema informático contable permitirá mejorar la calidad de la información financiera? Si (
)
No (
)
16. ¿Considera usted que la aplicación de un sistema contable mejorará la información financiera? Si (
)
No (
)
Anexo 4. Formato de encuesta a proveedores
ENCUESTA A PROVEEDORES Saludos cordiales. Somos estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, quienes solicitamos su colaboración para completar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo obtener información respecto al sistema contable que emplea la Agencia Equinoccial Touring S.A. El mismo solo se lo aplica con fines exclusivamente didácticos. 1. ¿Cuenta usted con un convenio de prestación de servicios con la Agencia Equinoccial Touring? Si (
)
No (
)
2. ¿Se tiene identificados los tipos de prestación de servicios que mantiene con la Agencia Equinoccial Touring? Si (
)
No (
)
3. ¿Mantiene usted plazos establecidos para el pago de comisiones por la venta de paquetes turísticos? Si (
)
No (
)
4. ¿Se han establecido los valores por comisiones que corresponden a cada uno de ustedes por los servicios prestados? Si (
)
No (
)
5. ¿Conoce usted si Equinoccial Touring tiene establecido políticas de pago para proveedores? Si (
)
No (
)
6. ¿Usted ha tenido problemas con la conciliación de saldos pendientes de pago de comisiones con la empresa Equinoccial Touring? Si (
)
No (
)
7. ¿Existe un documento que confirme y respalde las relaciones comerciales efectuadas por la Agencia Equinoccial Touring? Si (
)
No (
)
Anexo 5. Formato de encuesta a clientes
ENCUESTA A CLIENTES Saludos cordiales. Somos estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, quienes solicitamos su colaboración para completar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo obtener información respecto al sistema contable que emplea la Agencia Equinoccial Touring S.A. El mismo solo se lo aplica con fines exclusivamente didácticos. 1. ¿Posee algún respaldo (factura) cuando se finaliza la venta del servicio? Si (
)
No (
)
2. ¿Ha cancelado algún valor adicional, luego de haber contratado el servicio de la Agencia? Si (
)
No (
)
3. ¿Conoce usted si la Agencia Equinoccial Touring tiene convenios con sus proveedores? Si (
)
No (
)
4. Durante el viaje de turismo, ¿recibe usted servicios adicionales que no fueron establecidos en el contrato inicial? Si (
)
No (
)
5. ¿Si recibe servicios adicionales, estos son facturados? Si (
)
No (
)
6. ¿Cómo calificaría usted el servicio prestado por la Agencia? Excelente (
)
Bueno (
)
Malo (
)
Anexo 6. Formulario de actualizaciรณn de datos (RUC)