Plan de actividades físico - recreativas para adultos mayores de la casa hogar "Santa Ana

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PARA ADULTOS MAYORES DE LA CASA HOGAR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Licenciadas en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autoras: DAYANA GISSEL CUSME JARAMILLO ODALIS ELIZABETH LUCIO MORENO Directora: MG. JESSICA MARIUXI FIGUEROA ANDRADE Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PARA ADULTOS MAYORES DE LA CASA HOGAR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Licenciadas en Enfermería Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autoras: DAYANA GISSEL CUSME JARAMILLO ODALIS ELIZABETH LUCIO MORENO Mg. Figueroa Andrade Jessica Mariuxi DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Mg. Arias Salvador Verónica Karina CALIFICADOR

f.

Mg. Escobar Martin Madelaine CALIFICADOR

f.

Mg. Ana Lucía Quiróz Hidrovo DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

f.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Dayana Gissel Cusme Jaramillo portador de la cédula de ciudadanía Nº 230027259-4 Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

DAYANA GISSEL CUSME JARAMILLO CI. 230027259-4


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Odalis Elizabeth Lucio Moreno portador de la cédula de ciudadanía Nº 172331993-3 Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

ODALIS ELIZABETH LUCIO MORENO CI. 172331993-3


v

AGRADECIMIENTO Principalmente agradecemos a Dios por brindarnos siempre su compañía y por darnos salud y sabiduría durante el arduo periodo de nuestros estudios. A nuestros padres, esposos e hijos de quienes hemos sacrificado el valioso tiempo para cumplir esta meta tan anhelada, su apoyo incondicional ha sido fundamental en nuestras vidas. Nuestra mayor gratitud va dirigida a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por ser una institución prestigiosa fomentada en valores y por permitirnos instruirnos y llegar a ser profesionales al servicio de la Salud. De igual manera expresamos nuestra gratitud a los docentes de la PUCE-SD, a la directora de la escuela Mg. Anita Quiroz y a nuestra directora de tesis Mg. Jessica Figueroa, quienes han formado parte de nuestra formación académica, resaltando siempre la formación profesional encaminada en los valores humanos y la ética profesional, y fueron partícipes en la realización de nuestro proyecto investigativo. A la directora, a los adultos mayores y demás personal que labora en la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, por la acogida y colaboración en el desarrollo del proyecto.

Cusme Gissel & Lucio Odalis


vi

DEDICATORIA Primeramente se lo dedicamos a Dios, por brindarnos su bendición durante el transcurso de nuestra formación académica y en nuestro caminar como profesionales de la salud; a la vez a nuestros padres ya que son un ejemplo de perseverancia y fortaleza, gracias por habernos sabido guiar por el camino correcto y lleno de valores, gracias por nunca habernos desamparado. De la misma manera le dedicamos este logro obtenido a nuestros esposos Rubén Moreira y Carlos Mejía y de igual manera a nuestros hijos a quienes amamos y todo este logro alcanzado es por ellos y para ellos, gracias por su apoyo incondicional.

Cusme Gissel & Lucio Odalis


vii

RESUMEN Las actividades físico-recreativas no son la pócima de la eterna juventud, sino, son actividades que contribuyen a la salud física, mental y psicológica de los adultos mayores y disminuyen los riesgos que causan el sedentarismo o inmovilidad, por lo cual es un tema de importancia, si bien no disminuye el proceso de envejecimiento contribuye a mejorar la calidad de vida en concordancia con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir. La metodología empleada se basa en el enfoque cualitativo y un tipo de estudio de acción participativa de campo y bibliográfica con técnicas de la encuesta y entrevista. Dentro del diagnóstico situacional se logró evidenciar que existe déficit de conocimientos sobre las actividades físico-recreativas en el personal a cargo de los adultos mayores, lo cual puede repercutir en la calidad de atención y tener complicaciones en la movilidad de los adultos mayores, en estas circunstancias fue necesario diseñar y ejecutar un plan de actividades físico-recreativas para reducir los riesgos y complicaciones futuras, en el proyecto se trabajó con la colaboración del personal de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” desarrollando actividades físico-recreativas en los que se incluyen talleres teórico práctico y ejercicios de calentamiento y respiración, movimientos de: Cabeza, cuello, hombros, brazos, manos, tronco, cadera, cintura, piernas, tobillos, pies, así como juegos que permiten al adulto mayor la relación con la familia y la comunidad, lo que permitió que al finalizar el proyecto en la evaluación del plan de actividades el 100% de participantes se muestren satisfechos, por lo que se recomienda realizar las actividades físicorecreativas por los resultados óptimos alcanzados con la capacitación y las sesiones de terapia.


viii

ABSTRACT The physical-recreational activities are not the potion of the eternal youth, but they are activities that help to the older people’s physical, mental and psychological health and decrease the risks that cause the sedentary lifestyle or immobility, that is why is an important topic despite of it does not reduce the aging process, but improves the quality of life according to the objective 3 of the National Plan for Good Living. The methodology used was based on the qualitative focus and a participatory action field and bibliographic study with techniques as the survey and interview based on the Tinetti scale. In the situational diagnosis was shown that there is lack of knowledge about physical-recreational activities in the staff in charge of the older people, which can influence on the quality of attention and have difficulties in the older people’s mobility, in this situation was necessary to design and carry out a plan of physical-recreational activities to reduce the future risks and difficulties, the present study included the collaboration of the “Santa Ana y San Joaquin” Nursing Home developing physical-recreational activities developing theoretical and practical workshops as well as the warm-up and breathing exercises, movements of: head, neck, shoulders, arms, hands, trunk, hip, waist, legs, ankles, feet, and games that help the older adult the relationship with their family and the community, which allowed that the plan activities showed 100% of participants’ satisfaction when the project was concluded, thus the physical-recreational activities are recommended for the results achieved with the training and the therapy.


ix

ÍNDICE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................................. 4

2.2.

Problema de Investigación ............................................................................................................ 5

2.3.

Justificación de la Investigación ................................................................................................... 6

2.4.

Objetivos de Investigación ........................................................................................................... 9

2.4.1.

Objetivo General ........................................................................................................................ 9

2.4.2.

Objetivos Específicos................................................................................................................. 9

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 10

3.1.

Envejecimiento ........................................................................................................................... 10

3.1.1. 3.2.

Adulto Mayor ........................................................................................................................... 11 Valoración Funcional.................................................................................................................. 13

3.2.1.

Escala de Tinetti....................................................................................................................... 14

3.2.2.

Limitación Funcional en el Adulto Mayor ............................................................................... 15

3.3.

Actividades Físico-Recreativas en el Adulto Mayor. ................................................................. 16

3.3.1.

La actividad física en el adulto mayor ..................................................................................... 16

3.3.2.

Actividades recreativas con el adulto mayor ........................................................................... 23

3.4. 3.4.1.

4.

Rehabilitación ............................................................................................................................. 24 Envejecimiento Activo............................................................................................................. 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 29


x

4.1.

Enfoque / Tipo de Investigación ................................................................................................. 30

4.1.1.

Enfoque de la investigación ..................................................................................................... 30

4.1.2.

Tipo de investigación ............................................................................................................... 30

4.2.

Población / Muestra .................................................................................................................... 31

4.2.1.

Población ................................................................................................................................. 31

4.2.2.

Muestra .................................................................................................................................... 31

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 32

4.3.1.

Técnicas ................................................................................................................................... 32

4.3.2.

Instrumentos............................................................................................................................. 33

4.4.

Técnicas de análisis de datos ...................................................................................................... 34

4.4.1.

Tabulación de la información .................................................................................................. 34

4.4.2.

Análisis de datos ...................................................................................................................... 34

5.

RESULTADOS .............................................................................................................. 34

5.1.1.

Primer Resultado: Diagnóstico situacional de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” ..... 34

5.1.2.

Datos generales de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” ............................................... 35

5.1.3.

Tabulación de la encuesta ........................................................................................................ 39

5.1.4.

Datos obtenidos de la entrevista a la Enfermera de la Casa Hogar .......................................... 53

5.1.5.

Datos obtenidos de la aplicación del Índice de Barthel y la Escala de Tinetti ......................... 56

5.2.

Segundo resultado: Diseño del plan de actividades físico-recreativas para los adultos

mayores…………………………………………………………………………………………………………………………………………..60 5.3.

Tercer Resultado: Ejecución del plan de actividades físico-recreativas con el personal asistencial

de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. ...................................................................................... 65 5.3.2.

Estrategia # 1: Informe de Capacitaciones ............................................................................... 65


xi

5.3.3.

Estrategia #2: Informe de entrega de gorras y camisetas ......................................................... 67

5.3.4.

Estrategia # 4: Informe de taller teórico práctico ..................................................................... 69

5.3.5.

Estrategia # 5: Guía de actividades físico-recreativas para el adulto mayor. ........................... 70

5.4.

Cuarto Resultado: Evaluación del plan de actividades físico-recreativas con el personal de

asistencia de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. ..................................................................... 70 5.4.1.

Datos obtenidos del pre y post evaluación de conocimientos de la segunda capacitación. ..... 71

5.4.2.

Datos obtenidos del pre y post evaluación de conocimientos de la tercera capacitación. ....... 78

5.4.3.

Datos obtenidos del taller teórico práctico ............................................................................... 85

5.5.

Conclusiones ............................................................................................................................... 89

5.6.

Recomendaciones ....................................................................................................................... 91

6.

REFERENCIAS ............................................................................................................. 92

ANEXOS .............................................................................................................................................. 94


xii

ÍNDICE DE TABLA Tabla 1 Población………………………………………………………………………..........31 Tabla 2 Muestra………………………………………………………………………………. 32 Tabla 3 Conocimiento de los beneficios de las actividades físico-recreativa………………….40 Tabla 4 Conocimiento de las consecuencias de la carencia de actividades físicorecreativas………………………………………………………………………………........... 41 Tabla 5 Conocimiento sobre si el ejercicio ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores... 42 Tabla 6 Tipos de ejercicios y movimientos en adultos mayores según las limitaciones……… 43 Tabla 7 Conocimiento sobre enfermedades y complicaciones………………………………... 44 Tabla 8 Prevención y tratamiento de enfermedades mediante la realización de actividades físicorecreativas……………………………………………………………………………………. 46 Tabla 9 Frecuencia de realización de actividades físico-recreativas a los adultos mayores….. 47 Tabla 10 Lugar adecuado para la realización de actividades físico-recreativas……………… 48 Tabla 11 Personal capacitado para la realización de actividades físico-recreativas con los adultos mayores………………………………………………………………………………………...49 Tabla 12 Personal que cuenta con un plan de actividades físico-recreativas ………………… 50 Tabla 13 Necesita la Casa Hogar un plan de actividades……………………………………... 51 Tabla 14 Personal que desea ser capacitado sobre las actividades fisico-recreativas …........... 52 Tabla 15 Entrevista……………………………………………………………………………. 53 Tabla 16 Nivel de dependencia de los adultos mayores según el Índice de Barthel………….. 56 Tabla 17 Valoración de la marcha y equilibrio según la escala de Tinetti…………………..... 57 Tabla 18 Estrategias……………………………………………………………………………60


xiii

Tabla 19 Respuestas de la pre y post evaluación del tiempo de actividades físico-recreativas a un adulto mayor……………………………………………………………………………….. 71 Tabla 20 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de las actividades físicorecreativas en el adulto mayor………………………………………………………………... 73 Tabla 21 Respuestas de la pre-evaluación del principal objetivo de las actividades físicas en el adulto mayor…………………………………………………………………………………... 74 Tabla 22 Respuestas de la pre-evaluación de los principales riesgos de la inmovilidad por falta de actividades físicas en el adulto mayor……………………………………………………... 75 Tabla 23 Respuestas de la pre-evaluación consecuencias de las actividades físicas exageradas en el adulto mayor………………………………………………………………………………... 77 Tabla 24 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de actividades recreativas en el adulto mayor………………………………………………………………………………... 78 Tabla 25 Respuestas de la pre y post evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad fina en los adultos mayores.………………………………………………......... 80 Tabla 26 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad gruesa en los adultos mayores. ………………………………………………........ 81 Tabla 27 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan al funcionamiento y mejoramiento de la memoria en el adulto mayor. ………………………… 82 Tabla 28 Respuestas de la pre-evaluación sobre las desventajas que tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores. …………………………………………........ 84 Tabla 29 Respuestas de encuesta de satisfacción…………………………………………....... 85 Tabla 30 Respuesta de encuesta de satisfacción………………………………………………. 86 Tabla 31 Respuesta de encuesta de satisfacción………………………………………………. 87 Tabla 32 Respuesta de encuesta de satisfacción………………………………………………. 88 Tabla 33 Respuesta de encuesta de satisfacción………………………………………………. 88


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Croquis de la Casa Hogar " Santa Ana y San Joaquín" ............................................. 37 Figura 2 Infraestructura de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”................................... 38 Figura 3 Organigrama Estructural ........................................................................................... 39 Figura 4 Conocimiento de los beneficios de las actividades físico-recreativas ....................... 40 Figura 5 Conocimiento sobre las consecuencias que produce la carencia de actividades físicorecreativo.................................................................................................................................. 41 Figura 6 Conocimiento sobre si el ejercicio ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores, .................................................................................................................................................. 42 Figura 7 Tipos de ejercicios y movimientos en adultos mayores según las limitaciones, ...... 43 Figura 8 Conocimiento sobre enfermedades y complicaciones ............................................... 45 Figura 9 Es necesaria la realización de actividades físico-recreativas para la prevención y tratamiento de enfermedades durante el proceso del envejecimiento. ..................................... 46 Figura 10 Frecuencia en el que los adultos mayores realizan actividades físico-recreativas.. 47 Figura 11 Cuentan con un lugar adecuado para la realización de las actividades ................... 48 Figura 12 Se encuentra capacitado para la realización de actividades físico-recreativas ........ 49 Figura 13 Utilizan un plan de actividades físico-recreativas ................................................... 50 Figura 14 La Casa Hogar necesita un plan de actividades físico-recreativas .......................... 51 Figura 15 Desea ser capacitado sobre las actividades físico-recreativas…………………..….52 Figura 16 Niveles de dependencia en los adultos mayores según el Índice de Barthel………56 Figura 17 Valoración de la marcha y equilibrio según la escala de Tinetti………………….58 Figura 18 Primera Capacitación…………………….………………………………………..65


xv

Figura 19 Segunda Capacitación…………………….………………………………………66 Figura 20 Tercera Capacitación.………………….………………………………………….67 Figura 21 Entrega de gorras y camisetas…………………………………………………….68 Figura 22 Gestión del Rehabilitador………………………………………………………… 68 Figura 23 Taller teórico práctico…………………………………………………………….69 Figura 24 Aplicación de taller teórico práctico……………………………………………….69 Figura 25 Respuestas de la pre y post evaluación del tiempo de actividades físico-recreativas a un adulto mayor…………………………………………………………………………….71 Figura 26 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de las actividades físicorecreativas en el adulto mayor……………………………………………………………….72 Figura 27 Respuestas de la pre-evaluación del principal objetivo de las actividades físicas en el adulto mayor……………………………………………………………………………….74 Figura 28 Respuestas de la pre-evaluación de los principales riesgos de la inmovilidad por falta de actividades físicas en el adulto mayor………………………………………………...75 Figura 29. Respuestas de la pre-evaluación consecuencias de las actividades físicas exageradas en el adulto mayor…………………………………………………………………………….76 Figura 30 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de actividades recreativas en el adulto mayor……………………………………………………………………………78 Figura 31 Respuestas de la pre y post evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad fina en los adultos mayores…………………………………………………..79


xvi

Figura 32 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad gruesa en los adultos mayores……………………………………………………81 Figura 33 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan al funcionamiento y mejoramiento de la memoria en el adulto mayor…………………….........82 Figura 34 Respuestas de la pre-evaluación sobre las desventajas que tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores……………………………………………….83 Figura 35 Respuesta de encuesta de satisfacción…………………………………………….85 Figura 36 Respuesta de encuesta de satisfacción……………………………………………86 Figura 37 Respuesta de encuesta de satisfacción……………………………………………86 Figura 38 Preguntas de encuesta de satisfacción……………………………………………..87 Figura 39 Respuesta de encuesta de satisfacción…………………………………………......88


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Carta de Asignación .................................................................................................. 94 Anexo 2 Escala de Tinetti ........................................................................................................ 95 Anexo 3 Índice de Barthel ....................................................................................................... 97 Anexo 4 Validación de instrumentos de encuesta y entrevista por parte del experto estadístico y el docente experto. ................................................................................................................ 98 Anexo 5 Formato de Encuesta ............................................................................................... 106 Anexo 6 Formato de Entrevista ............................................................................................. 109 Anexo 7 Gestión de Fisioterapista ......................................................................................... 112 Anexo 8 Registro de asistencia a las capacitaciones ............................................................. 113 Anexo 9 Registro de asistencia al taller teórico práctico ....................................................... 114 Anexo 10 Guía de actividades físico-recreativas para los adultos mayores .......................... 115


1

1.

INTRODUCCIÓN

El ser humano, a lo largo de toda su vida ha estado obsesionado por encontrar la pócima perfecta para la eternidad, ya que siempre se ha mantenido en contacto con la naturaleza. La realidad es otra ya que todo lo que empieza tiene un final y a su vez este puede ser positivo o negativo. El proceso de envejecimiento, es una etapa más dentro del círculo de la vida de los seres vivos. En la actualidad se están realizando numerosos descubrimientos en relación a las causas que provocan este proceso muy significativo sobre todo para el ser humano, muchas teorías están fundamentadas y aprobadas pero aún no hay un resultado absoluto que cuestione a este proceso del deterioro de la vida, por lo tanto se acepta tal y como es. La Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” es una institución que brinda un servicio integral al adulto mayor como vivienda, motivación espiritual, alimentación, salud, etc., en dicho lugar habita un total de 38 adultos mayores, el 61.90% tienen dificultad para la deambulación de los cuales el 30.95 % de adultos mayores usan sillas de ruedas, 7.14% usan caminadores, 23.81% se apoyan de un bastón. Situación que se agrava puesto que en dicha Casa Hogar no posee con personal especializado en el área físico – recreativo, al igual no cuentan con capacitaciones recurrentes respecto al tema, a pesar de contar con instalaciones adecuadas para llevar a cabo este tipo de actividades. Partiendo de ello y en respuesta a esta problemática se ha visto la necesidad de elaborar una serie de estrategias previamente planificadas encaminadas al fomento, prevención y promoción de la salud, mediante un Plan de Actividades físico-recreativas, que tiene como objetivo disminuir los riesgos de inmovilidad en los adultos mayores de la Casa Hogar


2

“Santa Ana y San Joaquín”, con el propósito de capacitar a los responsables del cuidado directo de los adultos mayores y de tal manera mantener una vejez activa. Para el desarrollo del marco referencial se tomaron como base conceptos bibliográfico así también de información emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de esta investigación se utilizó como modelo a la teorizante Virginia Henderson puesto que ella hace énfasis en las 14 necesidades que posee el ser humano, de las cuales se resaltan tres en el adulto mayor siendo estas, la necesidad de moverse y mantener las posturas, necesidad de ocuparse en algo útil y la necesidad de practicar actividades. Y de tal manera beneficiar a los adultos mayores mediante la colaboración del personal que está a cargo de ellos con la realización de las actividades físico-recreativas y así promover un envejecimiento activo y una vejez digna. En el presente proyecto se aplica como metodología el enfoque cualitativo en el cual se empleó la combinación e integración de múltiples técnicas dentro del mismo estudio, y de tal forma identificar la realidad en la que se encuentran los adultos mayores dentro de la Casa Hogar. Dentro del primer resultado se encuentra la elaboración del diagnóstico situacional de la Casa Hogar, con el propósito de identificar los problemas y de esa manera determinar la situación actual, donde se pudo evidenciar factores de riesgo asociados a la inmovilidad de los adultos mayores que residen en la Casa Hogar, basándose en los resultados encontrados a través de la encuesta y la entrevista recopilando toda la información y analizando los datos obtenidos. Posterior a ello dentro del segundo resultado se planteó el diseño del plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores que consiste en la aplicación de las actividades necesarias basada en estrategias tales como: capacitaciones, taller teórico práctico, plotter,


3

asistencia periódica del rehabilitador y guía de actividades físico-recreativas y por consiguiente alcanzar los objetivos establecidos. En la ejecución del plan de actividades físico-recreativas que se encuentra dentro del tercer resultado, donde se realizó el informe detallado de las principales estrategias implementadas dentro del proyecto para tratar de mejorar y reforzar los conocimientos acerca de las actividades físico-recreativas al personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores. Finalmente se procedió a la verificación de los resultados esperados mediante la pre evaluación, post evaluación de las capacitaciones y encuesta de satisfacción del taller teórico práctico, que fue realizada a los capacitados, observándose un impacto favorable en el personal a cargo de los adultos mayores, como culminación del proyecto se realizó las respectivas conclusiones y recomendaciones.


4

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Según la Organización mundial de la salud (OMS) expresa mediante indicadores biodemográficos las tasas de la mortalidad que se estima un 5.4 por 1000 habitantes en adultos mayores manteniendo la expectativa de vida de 75.2 años la misma que ha ido disminuyendo, por la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, reumatismos etc.) además de enfrentarse a enfermedades agudas, caídas y lesiones por falta de cuidados personalizados. (Olavarría, 2013) El siguiente proyecto de investigación se encuentra amparado en la constitución en el Articulo #36 “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia” la protección del adulto mayor debe ser especial como la prevención de la explotación, la violencia, la mendicidad, y el abandono, motivo por el cual el Ministerio de Inclusión Social construyó varios centros gerontológicos los mismos que garanticen la estabilidad y la protección del adulto mayor vulnerable. De igual manera la investigación propuesta es un aporte social y de actualidad se encuentra bajo el régimen del Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 3 “Mejorar la calidad de vida” bajo el lineamiento 8 “Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente” respaldando centros geriátricos seguros para adultos mayores económicamente solvente y de escasos recursos. (SENPLADES, 2013) La Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” cuenta con 37 adultos mayores tanto hombres como mujeres, al igual dicho lugar cuenta con 17 personas que laboran en su interior de los cuales solo 10 se encuentran a cargo del cuidado directo, siendo este un problema ya que


5

por la escases de personal y en relación al tiempo para la atención de los adultos mayores no se puede realizar diversas actividades físico-recreativas, cabe recalcar que dentro de la institución no cuentan con profesionales capacitados e idóneos para llevar a cabo este tipo de actividades conllevando a la adquisición de diferentes complicaciones a causa de la inmovilidad teniendo en cuenta que varios adultos mayores poseen discapacidades, siendo esta una limitación dentro de su desarrollo como individuo independiente es decir va a requerir de ayuda para su desempeño de la vida cotidiana. Por tal motivo en respuesta a esta problemática se cree conveniente la elaboración de un Plan de Actividades físico-recreativas para los adultos mayores el mismo que será útil tanto para los adultos mayores como para el personal que labora en su cuidado directo, y de tal manera que este a su vez sea ejecutado siendo esta una alternativa en respuesta a esta situación, y mediante ello reducir los riesgos y complicaciones futuras a causa de la inmovilización de los adultos mayores.

2.2. Problema de Investigación En la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” de un total de 37 adultos mayores, el 61.90% tienen dificultad para la deambulación de los cuales el 30.95 % de adultos mayores usan sillas de ruedas, 7.14% usan caminadores, 23.81% se apoyan de un bastón. Situación que se agrava puesto que en dicha casa hogar no posee con personal especializado en el área físico – recreativo además de no contar con instalaciones adecuadas y material didáctico para llevar a cabo este tipo de actividades. Cuentan con 17 personas que laboran en la Casa Hogar de los cuales 10 se dedican al cuidado directo del paciente, los mismos que laboran en turnos rotativos, y gran parte de ellos no tienen preparación en el manejo del adulto mayor; por lo que la mayoría de pacientes


6

geriátricos no reciben un seguimiento en actividades físico – recreativas necesarias para estimular su independencia física y el fomento de una vejez digna. En consecuencia, a lo expuesto se aumenta el riesgo de atrofias musculares y articulares, déficit de circulación distal y escaras. En base a estos datos surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Se podrá disminuir los riesgos de la inmovilización en los adultos mayores con la elaboración de un plan de actividades físico-recreativas en la casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”? Para responder a la problemática se definen las siguientes preguntas directrices las mismas que serán respondidas a lo largo de la realización del proyecto: 1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal del cuidado directo de los adultos mayores respecto a las actividades físico-recreativas? 2. ¿Cuál es el grado de movilidad y funcionalidad que poseen los adultos mayores? 3. ¿Con la ejecución de un plan de actividades físico-recreativas se lograra reforzar el conocimiento del personal que labora en la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”? 4. ¿Qué alternativas se podría dar para fomentar las actividades físico-recreativas? 2.3. Justificación de la Investigación La promoción de las actividades físico recreativas y el conocimiento de los múltiples beneficios que se consigue a través de estos en los adultos mayores es de suma importancia en la actualidad, puesto que las actividades físico-recreativas son esenciales para mejorar la condición física, el estado mental y emocional de los adultos mayores y de tal manera así evitar el sedentarismo tratando de mejorar sus habilidades y prevenir riesgos de padecer


7

enfermedades crónicas, resaltando que las terapias ocupacionales y la actividad física favorece en la prolongación de la vida de un adulto mayor. El envejecimiento biológico es un proceso que comienza cuando el individuo ha llegado a la culminación de sus capacidades físicas, así también existe un desgaste de su capacidad funcional disminuyendo el rendimiento, siendo esta una limitación para el desarrollo de múltiples actividades. Esto lleva entonces a crear un Plan de Actividades físico-recreativas acorde con la clínica de cada adulto mayor. Por supuesto, antes de proponer cualquier tipo de actividades tanto físicas como recreativas es necesario efectuar una evaluación y análisis tanto de la actividad física a realizar como de la condición física del adulto mayor con el fin de determinar el tipo de intensidad del trabajo, con el fin de evitar posibles complicaciones físicas durante el desarrollo del plan de intervención. Por consiguiente, la elaboración, gestión y ejecución de este estudio es realizado por las investigadoras de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, aportando así a la resolución de problemas de salud en la comunidad, con la aplicación de conocimientos científicos-prácticos adquiridos en el proceso de formación estudiantil. Previo a la autorización del ingreso a la Casa Hogar mediante la carta de asignación firmada y autorizada por la Directora de la misma. De igual manera se ha logrado evidenciar que el personal asistencial de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” convive diariamente con los residentes de la institución, los mismos que no poseen conocimientos suficientes en cuanto a las actividades físicorecreativas del adulto mayor. De la misma forma, la importancia de esta investigación radica en la contribución de conocimientos, habilidades y recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y la evaluación de riesgos para mejorar la atención a los adultos


8

mayores. La población beneficiada fueron principalmente los 37 adultos mayores residentes de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, así también las 10 personas a cargo del cuidado directo de los mismos. El cual tiene como fin disminuir los riesgos a causa de la inmovilidad en los adultos mayores, apegándose al objetivos 3 del Plan Nacional del Buen Vivir el mismo que está enfocado a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. De acuerdo a esta investigación se va a fomentar la promoción de actividades físicorecreativas y los múltiples beneficios que se consiguen a través de la misma, puesto que las actividades físico-recreativas adecuadas y controladas va a ser indispensable pues así los adultos mayores se beneficiaran de las mismas y de tal manera se lograra disminuir los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del adulto mayor , mediante la colaboración y participación directa del personal que labora al interior de la Casa Hogar.


9

2.4. Objetivos de Investigación 2.4.1.

Objetivo General

Disminuir los riesgos de la inmovilidad mediante un plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, de la ciudad de Santo Domingo; durante el período 2015-2016. 2.4.2.

Objetivos Específicos

Determinar el Diagnóstico Situacional de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

Diseñar un plan de actividades físico-recreativas en los adultos mayores.

 Ejecutar el plan de actividades físico-recreativas con el personal asistencial de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”.

 Evaluar el plan de actividades físico-recreativas con el personal asistencial de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín".


10

3.

MARCO REFERENCIAL

El ser humano a lo largo de la historia ha sido testigo de múltiples cambios tanto biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, desde su nacimiento hasta la ancianidad, siendo una influencia directa o indirecta en el desarrollo del ser humano como tal. Es por ello que en la actualidad se han tomado en cuenta estos cambios, para la búsqueda de estrategias que permitan llevar a la persona a tener una vida digna, de igual manera se hace énfasis en el adulto mayor puesto que pasan a ser seres vulnerables ante la sociedad, para lo cual se hace presente el Estado estableciendo políticas, leyes y programas de atención a las personas adultas mayores con la finalidad de brindar respaldo y apoyo, y así propiciar un envejecimiento merecedor. En la actualidad se están realizando numerosos descubrimientos los mismos que poseen relación con las causas que provocan el envejecimiento, se ha logrado identificar que existen varias teorías que tratan sobre este misterioso proceso de deterioro de la vida, varias de ellas son fundamentadas y aprobadas pero ninguna llega a una conclusión determinada, simplemente hay que aceptarlo tal y como es.

3.1.

Envejecimiento

El envejecimiento desde un punto biológico se define como un conjunto de cambios anatomofisiológicos, funcionales, psicológicos y sociales que aparecen en el individuo a lo largo de la vida. (Marbán, 2013, pág. 518) Partiendo de esta definición se puede apreciar que el envejecimiento conlleva a múltiples cambios tanto físicos como biológicos, causando así una agravante reducción de la capacidad y resistencia física de los adultos mayores, interfiriendo en su autonomía.


11

Así también manifiesta (Nuñez, 2013, pág. 17) dentro de su apartado al envejecimiento como un proceso adaptativo, lento, continuo, intrínseco, con múltiples causas, características individuales, con una estrecha dependencia del tiempo, asincrónico, que indica cambios, con carácter universal y progresivo, que convierte a los adultos mayores sanos en personas frágiles. Definir al proceso de envejecimiento no es tan sencillo existen varias opiniones y definiciones respecto a este vocablo. La mayoría de autores concuerdan con este término los mismos que manifiestan como un proceso inevitable que trae consigo cambios y deterioros, para entender estas afirmaciones es importante definir la edad efectiva de una persona que puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipos de edades:  Edad cronológica: es el número de años transcurridos desde el nacimiento de un individuo.  Edad fisiológica: está determinada por el grado de deterioro de los órganos.  Edad psicológica: representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación al entorno.  Edad social: establece el papel individual que debe desempeñarse en la sociedad en la que el individuo se desenvuelve. (Marbán, 2013, págs. 518-519) 3.1.1. Adulto Mayor Se define adultos mayores como individuos a partir de los 65 años de edad. Ahora se reconoce que existe una gran diversidad entre los diferentes grupos etarios de la edad avanzada, por lo que se ha propuesto la siguiente clasificación:  Ancianos jóvenes: 60 a 74 años.  Ancianos mayores: 75 a 100 años.


12

 Centenarios más de 100 años. (Eliopoulos, 2014) Según la edad en la que atraviese un adulto mayor puede experimentar cambios severos o moderados y a su vez surgen necesidades básicas las mismas que aborda la teorizante Virginia Henderson dentro de su teoría determinándola como las catorce necesidades del ser humano. Por lo tanto, dentro de nuestro proyecto investigativo hemos tomado referencia a esta teorizante. Virginia Henderson hizo extraordinarias contribuciones a la enfermería durante los años 60 donde se desempeñó como enfermera, profesora, escritora e investigadora, y fue una autora prolífica a lo largo de esos años. (Alligood, 2015, pág. 44) Henderson quien consideraba al paciente como un individuo que precisaba de ayuda para lograr la independencia e integridad total tanto de la mente como del cuerpo, además que puso en relieve el arte de la enfermería y de tal manera propuso 14 necesidades humanas básicas en las que se enfocan la atención de enfermería. Virginia Henderson en su teoría identifica 14 necesidades, en base a ellas se pueden valorar de manera global a cada individuo, estas necesidades son: 1.

Necesidad de respirar con normalidad.

2.

Necesidad de comer y beber adecuadamente.

3.

Necesidad de realizar la eliminación fisiológicamente.

4.

Necesidad de moverse y mantener las posturas.

5.

Necesidad de dormir y descansar.

6.

Necesidad de elegir la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

7.

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

8.

Necesidad de mantener la higiene corporal.

9.

Necesidad de seguridad.


13

10. Necesidad de comunicación con los demás. 11. Necesidad de vivir de acuerdo a sus valores y creencias. 12. Necesidad de ocuparse de algo útil. 13. Necesidad de practicar actividades. 14. Necesidad de aprender, satisfacer la curiosidad. En base a estas necesidades se ha priorizado a tres de ellas que son importantes en el desempeño del adulto mayor, y hacen referencia a las necesidades 4, 12 y 13 dentro de la teoría de Virginia Henderson, las mismas que en nuestro proyecto de investigación se incentivara a su satisfacción. 3.1.1.1. Necesidades Del Adulto Mayor Las personas adultas mayores tienen necesidades especiales que cubrir las mismas que se tornan en preocupaciones para ellos. Según estudios realizados a nivel mundial hacen referencia a que uno de los aspectos a cual atribuyen un mayor valor es la discapacidad y la dependencia, motivo por el cual se hace mayor énfasis en esta problemática tratando de dar una solución oportuna y eficiente con la finalidad de mejorar la vida del adulto mayor.

3.2. Valoración Funcional Partiendo de la necesidad cuatro de Virginia Henderson que aborda sobre la movilidad y el mantenimiento de las posturas del adulto mayor, se da relevancia en estos aspectos para los cuales se realiza una valoración funcional donde se emplea la escala de Tinetti, la misma que sirve como herramienta válida al momento de la detección de las alteraciones del adulto mayor referente al equilibrio y marcha y a su vez esta nos permite la obtención mediante puntuaciones sobre el nivel de complejidad que presenta el adulto mayor para la marcha y el equilibrio.


14

3.2.1.

Escala de Tinetti

La escala de Tinetti es el instrumento más utilizado para valorar la movilidad de un individuo a través del equilibrio y la marcha. Su principal finalidad es la prevención de caídas. Se utilizan 16 ítems con una puntuación que pasa por los niveles 0 anormal, 1 adaptado y 2 normal. La suma total de la puntuación de los parámetros máxima es de 28. La primera evalúa el equilibrio sentado, las funciones de levantarse y sentarse y el equilibrio de pie. Su puntuación máxima es de 16 pts. (ANEXO 2) La segunda analiza la marcha, pasando por diferentes aspectos del paso y del caminar. Su puntuación máxima es de 12pts. (Asuncion Muñoz, 2009) (ANEXO 3) Dado los resultados de la valoración se pueden identificar si los individuos padecen de una dependencia o está expuesto a un mayor riesgo de caídas, determinando así según los grados que está presente. Cuanto mayor es el puntaje existe un aumento de la probabilidad de las caídas y del grado de dependencia del individuo evaluado. A continuación, se detalla los grados de dependencia y cada uno de sus dificultades. Grado I / DEPENDENCIA MODERADA : Persona que necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al dia o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. Grado II / DEPEDENCIA SEVERA : Persona que necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.


15

Grado III / GRAN DEPENDENCIA : Persona que necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria y, por su pérdida total de autonomía fisica, mental, intelectual o sensorial necesita del apoyo continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. (Rodríguez, 2008) 3.2.2.

Limitación Funcional en el Adulto Mayor

Los cambios morfológicos que se presentan al envejecer, tienen gran variabilidad con respecto a la edad de comienzo, las estructuras comprometidas, el sexo del individuo y su estilo de vida, limitando al adulto mayor a la realización de varias actividades de la vida diaria, por consiguiente este individuo pasa a formar parte de la dependencia. La dependencia se define como el estado al que conduce la pérdida de autonomía física, psíquica y sensorial que se caracteriza por la necesidad de atención y apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria. (Moya, 2009, pág. 20) No obstante, esto puede suceder a cualquier edad ya que hay varios tipos de dependencia y que se pueden presentar en diferentes grados y estas pueden ser: •

Física: no podemos realizar nuestras funciones corporales y básicas de la vida diaria (tareas domésticas, de higiene, alimentación, control de esfínter, etc...).

Social: cuando dependemos de una o varias personas emocionalmente para refugiarnos en una pérdida humana.

Económica: pasamos a ser miembros dependientes de un hogar.

Mental: pérdida de la capacidad de tomar decisiones propias.

Si el adulto mayor ya ha llegado a la presencia de la dependencia, unos cuidados sanitarios adecuados son esenciales para la adecuada adaptación de la persona a la situación y que no agrave, mejorando así su calidad de vida. Para la valoración del nivel de


16

dependencia que poseen los adultos mayores se requiere de la utilización del Índice de Barthel (ANEXO 4), el mismo que nos indicara una puntuación de acuerdo a la incapacidad funcional de cada adulto mayor. (Marbán, 2013, pág. 537)

3.3.

Actividades Físico-Recreativas en el Adulto Mayor.

Determinando el nivel de dependencia del adulto mayor y en base a los resultados obtenidos según la escala de Tinetti, se deberá planificar las actividades físico-recreativas. El nivel de condición física funcional determina la medida en que las personas pueden manejarse con autonomía dentro de la sociedad, participar en distintos acontecimientos, visitar a otros amigos o familiares, utilizar los servicios y facilidades que se les ofrecen y en general, enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellas. Mediante la delimitación del nivel de dependencia del adulto mayor se puede iniciar el proceso de planificación de las actividades físico-recreativas, para estimular la función motora y articular de los adultos mayores, con la finalidad de evitar y disminuir los riesgos de la inmovilización de los mismos. 3.3.1. La actividad física en el adulto mayor Mediante la prevención y promoción de la salud según la Carta de Ottawa tiene como propósito proveer a la población medios factibles con la finalidad de mejorar la salud y llevar un control de la misma, en la cual se trata de involucrar actividades que conlleven a una mejora de los estilos de vida diaria. Como estrategia el estado ha implementado varios proyectos enfocados a las actividades físico-recreativas en el adulto mayor con la finalidad de la obtención de resultados óptimos dentro del proceso de envejecimiento del ser humano.


17

El comportamiento sedentario aumenta con la edad y es un importante factor de riesgo para trastornos que incluyen enfermedades del corazón, obesidad y diabetes. En los países desarrollados, el 15 % de la población tiene al menos 65 años de edad. El resultado de una mayor prevalencia de los trastornos asociados con la inactividad hace de la iniciación y el mantenimiento de la actividad física en los adultos mayores una prioridad. (Landinez, 2012) La actividad física implica en la vida cotidiana del ser humano y sobre todo en el adulto mayor puesto que ya no posee la fuerza y vitalidad suficiente como para realizar otro tipo de actividades que requieran de sobreesfuerzo y sobrecargas, es decir dentro de la actividad física se comprende a un conjunto de movimientos del cuerpo según las limitaciones que el individuo posee mediante su respectiva valoración funcional, tomando en cuenta estos aspectos se debe planificar oportunamente las actividades factibles a realizarse con el adulto mayor. Smits (citado por Barrón, et al. 2006) piensa que la participación periódica en actividades físicas moderadas puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas tanto en los ancianos sanos como en aquellos que las sufren. Un estilo de vida activo mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales. El hecho de mantenerse activo puede ayudar a las personas mayores a conservar la mayor independencia posible durante un mayor período, además de reducir el riesgo de caídas. No obstante, una gran proporción de personas mayores lleva una vida sedentaria en la mayoría de los países. Según la OMS para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad


18

laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo. (OMS, 2015) 3.3.1.1. Importancia de mantener la actividad física en el adulto mayor. Por lo tanto, el ejercicio suficiente y moderado es crucial en la población de edad avanzada porque puede ayudar a prevenir que los adultos mayores se conviertan en frágiles mediante la mejora de la masa muscular, la fuerza muscular y la densidad ósea, el fortalecimiento del tejido conectivo y el aumento de la flexibilidad, por consiguiente mejora la capacidad de hombres y mujeres mayores, además se puede prevenir el sobrepeso y la obesidad. El efecto sobre la composición corporal, la actividad física regular, también ha sido reconocido como una estrategia importante para prevenir muchas enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades coronarias, cardiacas y la osteoporosis, entre otras. Existe también mejora del auto concepto, la autoestima y la imagen corporal, a la vez que se asocia con la disminución del estrés, la ansiedad, el insomnio, el consumo de medicamentos y una mejora de las funciones cognitivas y de socialización. Se recomienda la realización de actividades de bajo impacto como la caminata, el ciclismo o pedaleo en la bicicleta estática, la natación, la hidrogimnasia, el subir escaleras, el baile, el yoga y la gimnasia aeróbica de bajo impacto, así pues es ideal realizar la actividad física en un ambiente agradable, al aire libre si es posible y preferiblemente con varias personas para incentivar la socialización entre los individuos.


19

De manera indirecta, la práctica de ejercicio tiene efectos beneficiosos en la mayoría, por lo que contribuye a mantener la funcionalidad e incluso a mejorarla. Dado que la pérdida de funcionalidad que se produce con la edad es precisamente, la principal consecuencia del envejecimiento, el efecto del ejercicio puede ser considerado como una verdadera terapia que lucha contra las inevitables consecuencias del proceso de envejecimiento. 3.3.1.2. Beneficios de la actividad física y del ejercicio La actividad física es una acción de promoción de la salud. El consenso de los Institutos Nacionales de Salud, define la actividad física como "Movimiento corporal producido por el esqueleto y los músculos, que requiere gasto de energía y produce beneficios progresivos en la salud", en tanto que el ejercicio se describe como "Un movimiento corporal estructurado, planificado y repetitivo, realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de aptitud física." (Landinez, 2012) Existe un gran número de beneficios generados a partir de la práctica de actividad física o ejercicio regular, dentro de los que se encuentran: 

Prevención y reducción de los riesgos de enfermedades como: obesidad, diabetes mellitus, osteoporosis, cáncer de colon, enfermedad coronaria, endometriosis posmenopáusica, depresión y accidentes relacionados con caídas.

Incremento de la longevidad y disminución de la discapacidad.

Reducción de la ansiedad y el estrés.

Aumento de la confianza y de la autoestima.

Mantenimiento de un peso saludable y mejoría en la capacidad física.

Fortalecimiento de los músculos y los huesos.

Mejora del estado de ánimo.

Mejora en patrones de sueño.


20

Minimiza los cambios biológicos relacionados con el envejecimiento.

Revierte los síndromes por desuso.

Previene las enfermedades crónicas.

Controla y mejora los síntomas de enfermedades crónicas.

Maximiza la salud psicológica.

De manera más específica a nivel del sistema músculo esquelético, los beneficios del ejercicio o la actividad física se aprecian en: 

Incremento de la densidad mineral permitiendo el mantenimiento en los adultos jóvenes y retardo de su declinación en los adultos mayores.

Retardo de la progresión de la osteoporosis.

Retraso de la osteoartritis.

Reducción del riesgo de discapacidad funcional en los adultos mayores.

Mejora de la fuerza y la flexibilidad.

Aumento del equilibrio, la movilidad, y el desempeño físico funcional.

A nivel de la capacidad funcional, el ejercicio regular o la actividad física logran: 

Reducir el riesgo de caídas debido a un aumento de la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.

Reducir el riesgo de fracturas.

Facilitar la rehabilitación de enfermedades agudas y crónicas.

En individuos con enfermedades cardiovasculares, el ejercicio consigue: 

Prevenir los accidentes cerebrovasculares.

Contribuir al tratamiento de la enfermedad vascular periférica.


21

Disminuir el sedentarismo y la baja aptitud física, los cuales constituyen los principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria en hombres y mujeres.

Disminuir el riesgo de morir por enfermedad coronaria comparadas con las personas fumadoras.

Modificar otros factores de riesgo cardiovasculares como disminución de la tensión arterial y los cambios en los perfiles de los lípidos.

El ejercicio o la actividad física regular en personas con sobrepeso y obesidad logran: 

Maximizar la pérdida de grasa combinada con una dieta adecuada.

Aumentar la masa muscular magra.

Mejorar la aptitud física.

En personas con diabetes:

La actividad física regular ayuda al mejor control de los niveles de glucosa.

Minimiza el factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. (Landinez, 2012)

Es importante considerar que los planes de ejercicio o actividad física dirigidos a personas mayores deben orientarse al mejoramiento de sus condiciones físicas pero principalmente al mejoramiento del equilibrio, el mantenimiento o favorecimiento de la independencia funcional y el mejoramiento de la calidad de vida de esta población y de sus cuidadores. Una vez expuesta la importancia y los beneficios de la práctica de la actividad física en el adulto mayor 3.3.1.3. Consecuencias de las limitaciones sociales, psicológicas y de la movilidad física. Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. La


22

Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "Envejecimiento Activo" para expresar el proceso con el que se consigue este objetivo. Las consecuencias que pueden llevarse a cabo a causa de las limitaciones pueden ser: SOCIALES 

Pérdida del empleo

Pérdida actividades esparcimiento y relaciones sociales.

Pérdida de la capacidad de cuidar a terceros.

Pérdida de la capacidad de autocuidado.

PSICOLÓGICAS 

Depresión

Temor a las caídas

Pérdida del control

Incapacidad aprendida

FÍSICAS 

Caídas

Incontinencia

Pérdida de fuerza y capacidad aeróbica

Alteraciones metabólicas (disminución de la glucosa, balance Ca y N negativos).

Úlceras por decúbito

Contracturas

Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar


23

3.3.1.4. Rol del cuidador en la estimulación de la actividad física del adulto mayor Un adulto mayor en varias ocasiones pasa a ser un individuo dependiente, el mismo que necesita la ayuda o los cuidados de otra persona para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Cuidar es una actividad que muchas personas realizan a lo largo de su vida, puesto que los cuidadores son los que deben hacer frente tanto a nivel psicológico como físico ante la persona dependiente. Todo cuidador es responsable del cuidado directo del adulto mayor a su vez este estará pendiente de sus necesidades y será quien las satisfaga. Cabe resaltar que el cuidador es el encargado del proceso de estimulación así también de su rehabilitación cuantas veces sea necesario y exista la oportunidad de realizar las actividades físico recreativas. 3.3.2.

Actividades recreativas con el adulto mayor

Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.

La recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad, entre ellos podemos mencionar los siguientes: 

Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística

Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado

Fomentar los contactos interpersonales y la integración social

Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas

Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas


24 

Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal

Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida

Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal

Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre

Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades

Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas

Propiciar el bienestar y la satisfacción personal (Angel Efrahin Calzado Lorenzo, 2010)

3.4. Rehabilitación En la atención geriátrica la rehabilitación debe definirse en términos amplios. Puede considerársele aquellos esfuerzos que ayudan a los individuos a mejorar su capacidad funcional de modo que tengan un mejor afrontamiento, exhiban la máxima dependencia, tengan una sensación de bienestar y disfruten de una vida satisfactoria. El objetivo básico de la promoción de la salud de los adultos mayores es lograr cambios en su estilo de vida. Diversas discapacidades de las personas mayores no pueden eliminarse o, en muchos casos, mejorarse en grado significativo. La gravedad de la discapacidad puede ser menos importante para los esfuerzos de rehabilitación que la actitud y la capacidad de afrontamiento de los individuos discapacitados y sus familias.


25

3.4.1.

Envejecimiento Activo

La prevención y la rehabilitación tiene como propósito promover un envejecimiento activo aplicando tanto a los individuos como a los grupos de población, permitiendo a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental y participar en la sociedad de acuerdo a sus necesidades, deseos y capacidades, las mismas que proporcionan protección seguridad y cuidados adecuados. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, con discapacidad o que necesitan asistencia. La sociedad debe apoyar una "cultura del envejecimiento activo y saludable" que permita que los mayores:  Sufran menos por las discapacidades relacionadas con las enfermedades crónicas  Necesiten una atención sanitaria y social menor  No padezcan situaciones de soledad y mantengan su independencia y una buena calidad de vida, y que sigan participando en el ámbito económico, social, cultural y político, tanto a través de trabajos remunerados como de colaboraciones sin remunerar. (Landinez, 2012) Dentro del envejecimiento activo se debe tener en cuenta varios aspectos relacionados al adulto mayor y estos son: 3.4.1.1. Posturas Correctas El adulto mayor para su confort y bienestar requiere de posturas correctas acorde a sus necesidades y dificultades.


26

Las posturas correctas las mismas que facilitaran la respiración y la circulación optima y a su vez se va a prevenir complicaciones como contracturas y úlceras por presión. 3.4.1.2. Ejercicios en el Adulto Mayor El ejercicio es un componente esencial dentro de la promoción de salud del adulto mayor, los mismos que presentan beneficios, como promover el movimiento articular y el fortalecimiento de los músculos, estimular la circulación, mantener la capacidad funcional y prevenir otras complicaciones. Los ejercicios pueden realizarse en los siguientes grados: 

Activo: se realiza de manera independiente por el individuo.

Activo asistido: se realiza de manera dependiente (se requiere de ayuda).

Pasivo: sin participación activa del paciente

3.4.1.3. Ejercicios para el adulto mayor según el nivel de dificultad. Según el nivel de complejidad presente en el adulto mayor se procederá a la realización de los ejercicios sabiendo que estos pueden estar limitados por múltiples causas, y una de ellas es el grado de discapacidad que el individuo presenta, el mismo que es determinado mediante la escala de Tinetti. En los ejercicios activos, el rehabilitado realiza de manera independiente los ejercicios asignados. Cabe recalcar que previo a la realización del ejercicio se requiere de calentamiento. Dentro de los ejercicios pueden ser los siguientes: 1. Calentamiento 2. Ejecutar movimientos de la cabeza arriba y abajo flexionando y extensionando el cuello.


27

3. Desarrollo de movimientos de cabeza realizando circunducciones al cuello. 4. Ejecutar movimientos de hombros hacia adelante, y movimientos hacia atrás. 5. Desarrollar movimientos de circunducción de brazos en extensión hacia adelante y hacia atrás. 6. Realizar flexiones y extensiones de codos. 7. Realizar flexiones dorsales y flexiones palmares y abducciones y aducciones de muñeca. 8. Realizar movimientos rotativos de tronco hacia un lado, luego hacia el otro. 9. Ejecutar inclinaciones laterales del tronco, pasando una mano sobre la cabeza, la otra pasa por el frente del abdomen. 10. Realizar elevaciones adelante y atrás con una pierna, luego con la otra. 11. Realizar circunducciones de cadera, primero con una pierna luego con la otra. 12. Realizar giros de rodillas con las manos en ellas y con piernas un poco flexionadas. 13. Ejecutar rotaciones internas y rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta del pie. En los ejercicios activos asistido, el rehabilitado realiza los ejercicios de manera la e 1. Ejecutar movimientos de la cabeza arriba y abajo flexionando y extensionando el cuello. 2. Desarrollo de movimientos de cabeza realizando circunducciones al cuello. 3. Ejecutar movimientos de hombros hacia adelante, y movimientos hacia atrás. 4. Desarrollar movimientos de circunducción de brazos en extensión hacia adelante y hacia atrás. 5. Realizar flexiones y extensiones de codos.


28

6. Realizar flexiones dorsales y flexiones palmares y abducciones y aducciones de muñeca. 7. Realizar movimientos rotativos de tronco hacia un lado, luego hacia el otro. 8. Realizar elevaciones adelante y atrás con una pierna, luego con la otra. 9. Ejecutar rotaciones internas y rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta del pie. En los ejercicios pasivos, el rehabilitado no realiza participación activa por lo que requiere personal de ayuda, ya que son pacientes totalmente dependientes. 1. Ejecutar movimientos de la cabeza arriba y abajo flexionando y extensionando el cuello. 2. Desarrollo de movimientos de cabeza realizando circunducciones al cuello. 3. Ejecutar movimientos de hombros hacia adelante, y movimientos hacia atrás. 4. Desarrollar movimientos de circunducción de brazos en extensión hacia adelante y hacia atrás. 5. Realizar flexiones y extensiones de codos. 6. Realizar flexiones dorsales y flexiones palmares y abducciones y aducciones de muñeca. 7. Realizar elevaciones adelante 8. Ejecutar rotaciones internas y rotaciones externas para cada tobillo 3.4.1.4. Uso de Accesorios para la Movilidad En las personas mayores las sillas de ruedas, bastones y andadores pueden establecer la diferencia entre vivir una vida plena o estar confinados al entorno inmediato, puesto que los accesorios para la movilidad ayudan a muchos a satisfacer sus necesidades universales de manera independiente y favorecer su capacidad funcional.


29

Bastón y su uso Correcto Según la discapacidad se pueden utilizar diversos bastones. El bastón se usa en el lado no afectado del cuerpo y se adelanta cuando se hace avanzar la pierna afectada. Andadores y su uso Correcto Existe una variedad de andadores que dan soporte y estabilidad durante la ambulación. Las personas deben colocar las manos en los lados del andador, con los codos ligeramente flexionaos. Durante la ambulación la persona hace avanzar el andador y luego da el paso. Sillas de Ruedas y su uso Correcto Una silla de ruedas debe ajustarse de manera individual. El asiento tiene que ser ligeramente mayor que la anchura de la persona para prevenir friccion y presion. Las ruedas deben ser accesibles para el largo de los brazos de la persona y los soportes para los pies deben ajustarse de modo en que reposen en posicion plana. Los desacnsa brazos moviles o plegables facilitan la transferencia.

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“Es el camino o procedimiento a seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos”. (Posso, 2009, pág. 62) La metodología de investigación nos permitió establecer los objetivos para la solución de la problemática para la disminución de los riesgos de la inmovilidad mediante un plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores de la Casa Hogar “Santa Ana y San


30

Joaquín”, de la ciudad de Santo Domingo.

4.1. Enfoque / Tipo de Investigación Se dará una breve descripción sobre la metodología aplicada para este proyecto de investigación y así poder cumplir los objetivos planteados. 4.1.1.

Enfoque de la investigación

En el presente proyecto de investigación se realizó una breve descripción de los enfoques que intervienen en el desarrollo investigativo, determinando la definición y el motivo de su aplicación. 4.1.1.1.

Enfoque Cualitativo

“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación”. (Hernandez R, 2010, pág. 4) Este método nos fue útil para poder calificar de una manera objetiva respecto al nivel de conocimientos sobre las actividades físico-recreativas en las personas que laboran en la Casa Hogar e identificar las acciones a seguir. 4.1.2.

Tipo de investigación

Se dará una breve descripción sobre el tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de este proyecto dando así su breve definición y el motivo de su aplicación. 4.1.2.1. Investigación acción participativa La investigación acción participativa, según Cano (1997), más que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o el grupo, sobre quienes recae el estadío, tienen una participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en la producción de conocimientos de su realidad. Todo dentro del contexto socioeconómico y cultural en el que participa para proponer e implementar las alternativas de solución a sus problemas y necesidades sentidos y estudiados. (Bernal, 2014)


31

El uso de este tipo de investigación es fundamental ya que nos facilitó sistematizar el proceso de investigación con la finalidad de implementar varias acciones colectivas encaminadas a resolver los problemas encontrados dentro de la población de estudio con la participación de los investigadores y de los investigados, mediante estrategias dirigidas a la resolución de las dificultades encontradas en el personal a cargo de la Casa Hogar.

4.2. Población / Muestra La determinación de la población y la muestra fueron esenciales para la recolección de datos dentro del proceso de investigación, proporcionándonos la información necesaria para la realización del proyecto. 4.2.1.

Población

“Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernandez R, 2010, pág. 174) La Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” cuenta con una población de 37 adultos mayores y 17 personas que laboran al interior de dicho lugar dando un total de 59 personas. Tabla 1 Población

POBLACIÓN Directora Secretaria Enfermera Hijas de la Caridad Cuidadores Cocina Lavandera Chofer TOTAL

1 1 1 4 5 3 1 1 17

Modificado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Archivos de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

4.2.2.

Muestra

“Subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que


32

definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (Hernandez R, 2010, pág. 173) 4.2.2.1. Datos de exclusión Se excluye a los 37 adultos mayores y a 7 de las personas que laboran al interior de dicho lugar, debido a que ellos prestan sus servicios en el área administrativa, nutrición, lavandería y mensajería, por lo tanto, no están involucrados en el cuidado directo de los adultos mayores, resaltando que este proyecto investigativo está dirigido al personal de cuidado directo de los adultos mayores. 4.2.2.2. Datos de inclusión Para esta investigación la población incluyente está conformada por 10 personas siendo esta nuestra muestra total, resaltando que estas laboran en la casa hogar brindando el cuidado directo al adulto mayor. Tabla 2 Muestra

MUESTRA Enfermera Hijas de la Caridad Cuidadores TOTAL

1 4 5 10

Modificado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Archivos de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.3.1.

Técnicas

La técnica es indispensable dentro del proceso de la investigación científica, puesto que nos encamina a la organización de la investigación que se va a llevar a cabo, mediante la estructuración de un contenido previo a su validación y el mismo que posteriormente será aplicado, analizado e interpretado.


33

4.3.1.1.

Entrevista La entrevista en profundidad puede definirse como una técnica social que pone en relación de comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un individuo entrevistado con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento que es dialógica, espontánea, concentrada y de intensidad variable. (Cerón, 2006)

Esta técnica fue de utilidad durante el proceso de investigación ya que consistía en la elaboración previa de interrogantes acorde a la problemática encontrada, la misma que fue aplicada a la enfermera de la casa hogar con el fin de recolectar datos importantes sobre el tema de actividades físicas-recreativas en los adultos mayores. 4.3.1.2.

Encuesta La encuesta, es una técnica de recolección de datos dentro de un tema de opinión específico, mediante el uso de formularios aplicados sobre una muestra de unidades de población, diseñados con preguntas precisas para solicitar las opiniones de los encuestados y así obtener respuestas confiables. (Muñoz, 2011, pág. 238)

En esta investigación se hará uso de esta técnica para recolectar información necesaria sobre el porqué se da el déficit de actividad física-recreativa en los adultos mayores brindada por parte del personal de cuidado directo de los adultos mayores que laboran en la casa hogar. 4.3.2.

Instrumentos

Los instrumentos que se usaron en la presente investigación fueron el cuestionario de la entrevista y el cuestionario de la encuesta, para su validación se llevó a cabo dos procesos, el primero consiste en la validación de la encuesta y entrevista por parte del experto estadístico y el docente experto (Anexo 5 y Anexo 6), y el segundo proceso que consistió en la aplicación del plan piloto en el cual se identificó las falencias de las estructuras de las preguntas.


34

4.3.2.1. Cuestionario de encuesta Este cuestionario está conformado por 12 preguntas cerradas de selección múltiple con variables cualitativas de tipo dicotómicas, mediante las cuales se reflejarán datos relevantes para esta investigación. 4.3.2.2. Cuestionario de entrevista El siguiente cuestionario está estructurado por 8 preguntas abiertas, las mismas que están relacionadas con el tema y la problemática encontrada.

4.4. Técnicas de análisis de datos 4.4.1.

Tabulación de la información

Estos procedimientos se manejan mediante paquetes informativos de Microsoft Office, los cuales nos permiten la elaboración de las tabulaciones de una manera más práctica y mediante la representación gráfica de los datos numéricos obtenidos haciendo la utilización de los métodos cualitativos y cuantitativos. 4.4.2.

Análisis de datos

En esta investigación posterior a la aplicación de las encuestas y entrevistas recolección de datos se analizaron los resultados obtenidos Una vez tabulados los datos en Excel se transcribieron los mismos a Word para la realización y del análisis e interpretación de cada una de las tablas.

5. 5.1.1.

RESULTADOS

Primer Resultado: Diagnóstico situacional de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

El presente diagnóstico situacional nos facilita y permite la identificación de la situación actual de la Casa Hogar, con la finalidad de conocer los servicios que brindan dicha institución y así mismo las necesidades que poseen, sabiendo que este lugar está adaptado


35

al servicio de los adultos mayores. La obtención de estos datos se realizó en primera instancia mediante la aplicación de una entrevista a la responsable del área de enfermería. Además, en el presente trabajo de investigación, se aplicó una entrevista al personal encargado del cuidado directo de los adultos mayores, los mismos que forman parte de la muestra, para conocer el grado de conocimiento sobre las actividades físico-recreativas aplicables a los adultos mayores, la misma que nos permitió obtener datos relevantes y así analizar e interpretar los mismos. Adicionalmente se aplicó el test de Tinetti y el índice de Barthel con la finalidad de conocer la capacidad funcional y grado de dependencia del adulto mayor, para a partir de estos datos planificar las actividades físicas adecuadas a cada caso. 5.1.2.

Datos generales de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

5.1.2.1. Reseña histórica Don José Jervis Vicuña y su esposa Sra. Esther Vélez dona 36.000 mts cuadrados al Municipio para el Hogar de Ancianos. Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Obispo de la Prelatura de Santo Domingo, pide al Municipio el terreno donado por el Sr. Jervis para el Hogar de Ancianos y construye el edificio principal que entra en funcionamiento desde el 01 de enero de 1991. Lleva el nombre de “Santa Ana y San Joaquín”, “abuelos del niño Jesús”. Dirigido por Sor Cecilia Reinoso, Hija de la Caridad. El 26 de Julio de 1991, Fiesta de Santa Ana y San Joaquín, se inaugura el Hogar. El 12 de agosto del mismo año, en la solemnidad del Cuarto Centenario del nacimiento de Santa Luisa de Marillac, fundadora de las Hijas de Caridad, Monseñor Lorenzo Stehle dio a conocer en la Iglesia Catedral (hoy Iglesia Matriz), la incorporación al Hogar de 4 hermanas,


36

Sor Cecilia Reinoso, Sor Martha Luna, Sor Catalina Valdivieso y Sor Clara Guzmán, Hijas de la Caridad, para el servicio integral de las/os ancianitos. Jueves 22 de marzo del 2001, se establece como Comunidad Local el Hogar de Ancianos “Santa Ana y San Joaquín”, su primera Hermana Sirviente Sor Beatriz Riofrío. En mayo del 2002 Monseñor Stehle renuncia como Obispo y marcha a su país Alemania por el atentado que sufrió. El Hogar constituía una de sus obras predilectas. El 22 de junio del 2002 Monseñor Wilson Abraham Moncayo Jalil es constituido como 2do. Obispo de la Diócesis y al día siguiente 23 de junio visita con gran deferencia. Fue la primera obra que conoció a la que siempre demostró gran cariño e interés. El 05 de diciembre del 2004 visita el Padre Gregory Gay, Superior General de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad, comparte con Hermanas, ancianos /as y personal de la Comunidad. En diciembre del 2010 el MIES de Portoviejo inicia la construcción de un bloque de dormitorios; no se encuentran terminados hasta la actualidad. El 16 de enero del 2011 el Señor Jorge Herrera manifiesta que va en proceso de liquidación la Fundación “Santa Ana y San Joaquín”, de la cual es su Presidente, pedida por la Hermana Visitadora como condición para que la Comunidad se haga cargo del Hogar. El 15 de junio del 2011 se pasa a los abuelitos al Comedor-Cocina construido con los $35.000 entregados por Monseñor Wilson Moncayo, recibidos por la Alcaldía. Además, se construye la lavandería en la parte posterior del establecimiento.


37

18 de junio del 2012 por parte del Sr. Abigaíl Cedeño con su empresa “Cedeño Construcciones” empieza la construcción del Salón Múltiple para Terapias y Sala de Reuniones en forma ágil y gratuita y se inaugura el 11 de noviembre del 2012. 5.1.2.2. Ubicación Está ubicado en la parroquia Bombolí, Cooperativa Brisas del Colorado, Sector 1, en la vía Quinindé Km 1 ½ , en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, a 133 Km de Quito, con una extensión de 3.523 km2, una altitud de 655 msnm, temperatura media 22.9 centígrados, clima tropical-húmedo y una población de 450.000 habitantes. 5.1.2.3. Croquis

Figura 1 Croquis de la Casa Hogar " Santa Ana y San Joaquín" Modificado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Archivo de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”.


38

5.1.2.4. Infraestructura Al interior de la Casa Hogar los adultos mayores para su uso y beneficio cuentan con instalaciones hechas a base de hormigón armado y loza en algunas áreas, mientras que en otras su techado es a base de dura techo. Los distintos ambientes en los que se desarrolla la vida diaria son amplios, cómodos, adecuados, que permiten una agradable estadía. Figura 2 Infraestructura de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”

Modificado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Archivo de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”.

5.1.2.5. Servicios y áreas La Casa Hogar cuenta con los servicios básicos de luz, agua, teléfono e internet destinado únicamente para el área administrativa y además cuenta con las siguientes áreas: 

Área administrativa: Esta área está comprendida por la Directora de la Casa Hogar y la Secretaria General, encargadas de llevar la administración y dirección de la misma.

Área espiritual: Esta área está a cargo del sacerdote de la parroquia como así también de las hermanas de la caridad para llevar acabo las misas diarias en la Casa Hogar.


39

Área de nutrición: Al interior de esta área laboran 3 personas encargadas dela preparación de los alimentos para los adultos mayores, pero no cuentan con conocimientos sobre dietoterapia.

Área recreativa: En este lugar cuentan con un espacio específico para que los adultos mayores realicen sus actividades recreativas.

Área de reposo: Este lugar esta adecuado para el descanso del adulto mayor, distribuido en 2 secciones: la sección de mujeres y la de hombres, cada una con sus respectivos responsables.

Área de salud: Dentro de ella se realizan todas las acciones de enfermería necesarias para los adultos mayores, la cual está conformada por un personal profesional en salud. Adicionalmente los adultos mayores cuentan con atención médica una vez por semana.

5.1.2.6. Organigrama estructural

Figura 3 Organigrama Estructural Modificado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Archivo de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”.

5.1.3.

Tabulación de la encuesta

Encuesta aplicada al personal encargado del cuidado directo de los adultos mayores de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, para identificar datos relevantes sobre la


40

problemática encontrada, donde se obtuvieron los siguientes datos: 5.1.3.1. Tabulación de preguntas de la encuesta aplicada al encargado del cuidado directo de los adultos mayores Pregunta 1 ¿Tiene conocimiento sobre los beneficios que brinda la realización de actividades físicorecreativas en los adultos mayores? Tabla 3 Conocimiento de los beneficios de las actividades físico-recreativas.

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

CUIDADORES 3 1 30 10 4

4 1 40 10 5

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Encuesta

Figura 4 Conocimiento de los beneficios de las actividades físico-recreativas Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis. Fuente: Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, las hijas de la caridad en un 10% y los cuidadores en un 10% manifestaron que no poseen conocimiento sobre los beneficios que brinda la realización de actividades físicorecreativas en los adultos mayores, mientras que el 10% de las enfermeras, el 30% de las hijas de la caridad y el 10% de los cuidadores si poseen estos conocimientos sobre los beneficios que brinda la realización de las actividades físico-recreativas.


41

Según los datos obtenidos se logró determinar que existe un 20% del personal que no posee conocimiento de los beneficios que brinda la realización de las actividades físicorecreativas en los adultos mayores, lo cual puede limitar a la realización de las actividades físico-recreativas y a su vez la falta de los mismos pueden desencadenar problemas potenciales en los adultos mayores. Pregunta 2 ¿Tiene usted conocimiento sobre las consecuencias que produce la carencia de actividades físico-recreativo en los adultos mayores? Tabla 4 Conocimiento de las consecuencias de la carencia de actividades físico recreativas

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 30 0 1

CUIDADORES 3 1 30 10 4

2 3 20 30 5

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis. Fuente: Encuesta

Figura 5 Conocimiento sobre las consecuencias que produce la carencia de actividades físico-recreativo Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis. Fuente: Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, las hijas de la caridad en un 10% al igual los cuidadores en un 30% manifestaron que no poseen conocimiento sobre las consecuencias que produce la carencia de realización de actividades físico-recreativas en los adultos mayores, mientras que el 30 %


42

correspondiente a la enfermera, el 30% a las hijas de la caridad y el 20% a los cuidadores si poseen conocimientos respecto a este tema. Se encontró que un 40% del personal, no poseen conocimiento sobre las consecuencias que produce la carencia de actividades físico-recreativo en los adultos mayores, por lo tanto es importante impartir y a la vez reforzar conocimientos acorde al tema. Pregunta 3 ¿Sabía usted que el ejercicio físico ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores? Tabla 5 Conocimiento sobre si el ejercicio ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores,

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

4 0 40 0 4

CUIDADORES 2 3 20 30 5

Elaborado por: Gissel Cusme & Lucio Odalis. Fuente: Encuesta

Figura 6 Conocimiento sobre si el ejercicio ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, los cuidadores en un 30% manifiestan no saben que el ejercicio físico ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores, mientras el 10% correspondiente a la enfermera, el


43

40% a las hijas de la caridad y el 20% a los cuidadores manifiestan que si saben que el ejercicio físico ayuda a mejorar la salud de los adultos mayores. Según estos datos se analizó e interpretó que el 30% de los cuidadores no saben que las actividades físico- recreativas en los adultos mayores ayuda a mejorar su salud, por lo tanto es importante impartirle al personal a cargo de los adultos mayores información necesaria sobre las actividades físico-recreativas diarias y acorde a las limitaciones de cada individuo ya que estas ayudan tanto física como psicológicamente en su estado de salud. Pregunta 4 ¿Conoce usted sobre los tipos de ejercicios y movimientos que se pueden realizar con los adultos mayores según las limitaciones de cada uno de ellos? Tabla 6 Tipos de ejercicios y movimientos en adultos mayores según las limitaciones.

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis. Fuente: Encuesta.

Figura 7 Tipos de ejercicios y movimientos en adultos mayores según las limitaciones, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

CUIDADORES 1 3 10 30 4

0 5 0 50 5


44

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores el 30% correspondiente a las hijas de la caridad y el 50% de los cuidadores no poseen conocimientos respecto a los tipos de ejercicios y movimientos aplicables a los adultos mayores según sus limitaciones, mientras que en un 10% correspondiente a la enfermera y el 10% correspondiente a las hijas de la caridad si poseen conocimientos sobre este tema. Mediante los datos obtenidos se pudo identificar que las hijas de la caridad en un 30% y los cuidadores en un 50 % no posee los conocimientos suficientes y necesarios relacionados a los tipos de ejercicios y movimientos que pueden aplicar a los adultos mayores en base a sus requerimientos y limitaciones por consiguiente se tomaría en cuenta estos datos y de tal manera realizar talleres teórico prácticos con la finalidad de reforzar e impartir conocimientos requeribles. Pregunta 5 ¿Tiene conocimiento usted respecto a enfermedades y complicaciones tales como la osteoporosis, artrosis y lesiones cutáneas o escaras? Tabla 7 Conocimiento sobre enfermedades y complicaciones.

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Gissel Cusme & Lucio Odalis Fuente: Encuesta

CUIDADORES 3 1 30 10 4

3 2 30 20 5


45

Figura 8 Conocimiento sobre enfermedades y complicaciones Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, las hijas de la caridad en un 10% y los cuidadores en un 20% manifestaron que no poseen conocimiento sobre las enfermedades y complicaciones tales como la osteoporosis, artrosis y lesiones cutáneas o escaras, mientras que el 10% correspondiente a la enfermera, el 30 % correspondiente a las hijas de la caridad y el 30% a los cuidadores si poseen estos conocimientos. Según los datos obtenidos se pudo determinar que el 10% de las hijas de la caridad y el 20% de los cuidadores no poseen los conocimientos suficientes y necesarios sobre las enfermedades y complicaciones tales como la osteoporosis, artrosis y lesiones cutáneas o escaras, por lo tanto sería necesario hacer referencia e impartir información respecto al tema puesto que estos tipos de complicaciones son una amenaza en el proceso de envejecimiento y sobre todo produce problemas potenciales siendo una limitación en la vida del adulto mayor. Pregunta 6 ¿Considera usted necesaria la realización de actividades físico-recreativas para la prevención y tratamiento de enfermedades durante el proceso del envejecimiento?


46

Tabla 8 Prevención y tratamiento de enfermedades mediante la realización de actividades físico-recreativas

fr - %

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

CUIDADORES

SI (fr)

1

3

2

NO (fr)

0

1

3

SI (%)

10

30

20

NO (%)

0

10

30

TOTAL

1

4

5

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 9 Es necesaria la realización de actividades físico-recreativas para la prevención y tratamiento de enfermedades durante el proceso del envejecimiento, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores el 10% correspondiente a las hijas de la caridad y el 30% a los cuidadores, consideran que no es necesaria la realización de actividades físico-recreativas para la prevención y tratamiento de enfermedades durante el proceso de envejecimiento, mientras que el 10 % correspondiente a la enfermera, el 30% a las hijas de la caridad y el 20% a los cuidadores manifiestan que si es necesaria la realización de actividades físico-recreativas para prevención y tratamiento de enfermedades. Según los datos obtenidos se pudo determinar que el 40% del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores consideran que no es necesario la realización de actividades físico-recreativas para la prevención y tratamiento de enfermedades que se presentan durante el proceso del envejecimiento por lo que se considera importante impartir información


47

acorde al tema y de tal manera promover la realización de este tipo de actividades con los adultos mayores. Pregunta 7 ¿Usted con qué frecuencia les realiza actividades físico-recreativas a los adultos mayores? Tabla 9 Frecuencia de realización de actividades físico-recreativas a los adultos mayores

fr - % DIARIO (%) SEMANAL (%) MENSUAL (%) DIARIO (fr) SEMANAL (fr) MENSUAL (fr) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

0 10 10 0 1 1 2

CUIDADORES 0 20 20 0 2 2 4

0 20 30 0 2 3 5

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta Figura 10 Frecuencia en el que los adultos mayores realizan actividades físico-recreativas,

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores el 10% correspondiente a la enfermera, el 20% a las hijas de la caridad y el 20% a los cuidadores manifiestan que las actividades físico-recreativas a los adultos mayores se realizan semanal, mientras que el 10% correspondiente a la enfermera, el 20% a las hijas de la caridad y el 20% a los cuidadores, manifestaron que les realizan actividades físicorecreativas de manera mensual.


48

Según los datos obtenidos se logró determinar que el 50% del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores no tiene el tiempo disponible para la realización de las actividades físico-recreativas por lo cual le realizan de manera mensual, lo que es un riesgo para los adultos mayores puesto que el ejercicio constante ayuda a la rehabilitación al igual disminuye la inmovilidad y sus riesgos asociados a la misma, por lo tanto es importante el plan de actividades puesto que así sería más factible la realización de estas actividades. Pregunta 8 ¿Cuentan con un lugar adecuado para llevar a cabo las actividades físico-recreativas con los adultos mayores? Tabla 10 Lugar adecuado para la realización de actividades físico-recreativas

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 11 Cuentan con un lugar adecuado para la realización de las actividades, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

CUIDADORES 4 0 40 0 4

3 2 30 20 5


49

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, los cuidadores en un 20% manifestaron que si cuentan con un salón adecuado para la realización de las actividades físico-recreativas, y el 10 % correspondiente a la enfermera, el 40% a las hijas de la caridad y el 30% a los cuidadores manifiestan que no cuentan con un lugar adecuado para la realización de las mismas. Según los datos obtenidos se pudo determinar que la mayor parte del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores nos manifiestan que si cuentan con un lugar adecuado para la realización de actividades con los adultos mayores pero no disponen de un profesional en el área físico recreativa el mismo que sea responsable en planificar y dirigir estas actividades de manera eficiente para el logro de resultados óptimos. Pregunta 9 ¿Usted está capacitado para realizar actividades físico-recreativas con los adultos mayores? Tabla 11 Personal capacitado para la realización de actividades físico-recreativas con los adultos mayores

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 12 Se encuentra capacitado para la realización de actividades físico-recreativas, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta.

CUIDADORES 2 2 20 20 4

3 5 30 50 8


50

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, las hijas de la caridad en un 20% y los cuidadores en un 50%, manifestaron que no están capacitados para la realización de actividades físico-recreativas con los adultos mayores, mientras que el 10% correspondiente a la enfermera, el 20% de las hijas de la caridad y el 30% de los cuidadores, manifiestan que si están capacitados para la realización de las actividades mencionadas anteriormente. Según los datos obtenidos se logró analizar que el 70% del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores no se encuentra capacitado para la realización de las actividades físico-recreativas por lo tanto se busca estrategias para impartir conocimientos relacionados a la práctica de actividades físico-recreativas con los adultos mayores. Pregunta 10 ¿Utiliza usted un plan de actividades físico-recreativas para adultos mayores? Tabla 12 Personal que cuenta con un plan de actividades físico-recreativas previos a su realización

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 13 Utilizan un plan de actividades físico-recreativas, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

CUIDADORES 0 4 0 40 4

0 5 0 50 5


51

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, en un 40% de las hijas de la caridad y el 50% de los cuidadores, manifestaron que no utilizan un plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores, y en un 10 % correspondiente a la enfermera, manifiesta que si cuentan con un plan de actividades para la realización de las actividades físico-recreativas para los adultos mayores. Según los datos obtenidos se logró determinar que el 90% del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores no se rige a un plan de actividades físico-recreativas para la realización de las mismas, lo cual se ha visto la necesidad de la elaboración de un plan de actividades el que será ejecutado y evaluado, de tal manera evidenciar su beneficio. Pregunta 11 ¿Cree usted que la Casa Hogar necesita un Plan de Actividades físico-recreativas para los adultos mayores? Tabla 13 Necesita la Casa Hogar un plan de actividades

fr - % SI (fr) NO (fr) SI (%) NO (%) TOTAL

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

1 0 10 0 1

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 14 La Casa Hogar necesita un plan de actividades físico-recreativas, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

CUIDADORES 4 0 40 0 4

5 0 50 0 5


52

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores el 100% correspondiente a la muestra en su totalidad, manifestaron que la Casa Hogar si necesita un plan de actividades físico-recreativas para así poder cumplir todos los días con los objetivos propuestos. Según los datos obtenidos se logró determinar que el 100% de la muestra cree que la Casa Hogar si necesita un plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores el mismo que sea ejecutado según la disponibilidad del personal y de tal manera obtener actividades coordinadas y planificadas. Pregunta 12 ¿Le gustaría ser capacitado sobre las actividades físico-recreativas que puede implementar con los adultos mayores? Tabla 14 Personal que desea ser capacitado sobre las actividades fisico-recreativas

fr - %

ENFERMERA

HIJAS DE LA CARIDAD

CUIDADORES

SI (fr) NO (fr)

1 0

2 2

5 0

SI (%) NO (%)

10 0

20 20

50 0

TOTAL

1

4

5

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta

Figura 15 Desea ser capacitado sobre las actividades físico-recreativas, Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Encuesta.


53

Análisis e Interpretación Del 100% del personal encuestado que está a cargo del cuidado directo de los adultos mayores el 20% de las hijas de la caridad, manifestaron que no les gustaría ser capacitados acerca de las actividades físico-recreativas que se pueden implementar con los adultos mayores, y el 10 % correspondiente a la enfermera, el 20% a las hijas de la caridad y el 50% de los cuidadores manifiestan que si les gustaría ser capacitados acerca de las actividades físico-recreativas. Según los datos obtenidos se logró determinar que el 80% del personal a cargo del cuidado directo, manifiestan que si les gustaría ser capacitados acerca de las actividades físico-recreativas que se pueden implementar con los adultos mayores, ya que así reforzarían sus conocimientos y de igual manera poder aplicarlos a los adultos mayores tratando cada día de evitar el sedentarismo y las complicaciones a futuro. 5.1.4.

Datos obtenidos de la entrevista a la Enfermera de la Casa Hogar

Luego de determinar el grado de conocimiento del personal a cargo del cuidado directo del adulto mayor, se vio la necesidad de realizar una entrevista al personal de enfermería de la institución con la finalidad de evaluar las necesidades de la institución y las condiciones de salud de los adultos mayores. Se dirigió la misma a la Lcda. Sor Emérita Tapia responsable del servicio de salud de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” Tabla 15 Entrevista

PREGUNTA 1.

RESPUESTA Al interior de la Casa Hogar se pretende cubrir

¿Qué servicios brinda la Casa Hogar del adulto mayor?

las

necesidades

de

los

adultos

mayores

brindándoles, vivienda, cuidado directo del


54

adulto

mayor,

alimentación,

medicación,

atención médica y sobre todo el apoyo psicológico, emocional y espiritual que ellos necesitan. 2.

¿Cree usted que el hogar cuenta con Sí, el espacio y la infraestructura de la Casa lugares adecuados para el adulto Hogar son favorables pese a varias necesidades mayor? que hay, pero tiene lo necesario y básico para vivir.

3.

¿Qué actividades físico recreativas No se realizan actividades físico - recreativas realizan los adultos mayores que constantes por que no contamos con personal habitan en la Casa Hogar? suficiente, la única actividad que se realiza es el deshilachado de las telas para la elaboración de los guaipes, resaltando que no todos los adultos mayores realizan esta actividad por las diferentes dificultades que poseen.

4.

¿Cuenta el hogar con suficiente No, Este es un punto de gran interés puesto personal capacitado en actividades que la Casa Hogar no posee este tipo de personal. físico-recreativas

para el

adulto

mayor? 5.

¿Cuáles son las dificultades que Todos los adultos mayores por el hecho de su poseen

los

adultos

mayores

al edad poseen complicaciones pero unos más que

realizar

las

actividades

físicootros, los adultos mayores que se encuentran con

recreativas? ayuda para la movilización son los que más dificultades tienen puesto que no pueden realizar las actividades.


55

6.

¿Cree usted que las actividades físico Sí, los adultos mayores deben permanecer en recreativas

ayudan

física

y actividad tanto físico-recreativas caso contrario la

psicológicamente en la vida del inactividad les enferma y su vida se hace una adulto mayor? ¿De qué forma? rutina. 7.

¿Cree que es importante tener en la Es algo muy prioritario, ya que según el plan Casa Hogar un “Plan de actividades de

actividades

físico-recreativas

podemos

físico-recreativas” para los adultos realizar de manera más organizada y acorde a las mayores? necesidades y capacidades de los adultos mayores. 8.

¿Estaría

usted

dispuesta/o

a Sí, estoy dispuesta a colaborar con todo lo

colaborar en la implementación de necesario y que esté en beneficio de la Casa un

plan

de

actividades

físicoHogar.

recreativas para el adulto mayor? Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Entrevista

Análisis e Interpretación Mediante la entrevista realizada a la enfermera responsable del área de salud de la Casa Hogar se logró la obtención de información relevante e importante relacionada a las actividades físico recreativas, en la entrevista la enfermera responsable de dicho lugar nos mencionó que poseen un servicio integral para los adultos mayores, pese a que no existe suficiente personal para el cuidado directo, sin embargo prestan su atención a los residentes en dicho lugar. Al igual manifiesta que existen actividades mínimas que se realizan con los adultos mayores y que poseen un lugar adecuado para llevar a cabo las mismas, considerando que las actividades físico-recreativas ayudan a mejorar el estado de salud de los mismos, por lo que es importante tener un plan de actividades físicorecreativas y así realizar con cada adulto mayor dependiendo de sus necesidades y


56

limitaciones que estos poseen.

Toda la información recopilada servirá en nuestra

investigación puesto que así se podría hacer énfasis en diferentes situaciones que se requiera de ayuda para la práctica y aplicación de actividades físico–recreativas con los adultos mayores de la Casa Hogar y de tal manera trabajar en equipo en beneficio de los mismos. 5.1.5.

Datos obtenidos de la aplicación del Índice de Barthel y la Escala de Tinetti

En la ejecución del proyecto se vio la necesidad de identificar las limitaciones de cada adulto mayor para lo cual se aplicó dos test, tanto el Test de Tinetti que nos permitió la valoración física funcional del adulto mayor, así también se hizo uso del Índice de Barthel, el mismo que nos ayudó a identificar mediante su valoración y puntuación el nivel de dependencia que poseen los adultos mayores de la Casa Hogar. Tabla 16 Nivel de dependencia de los adultos mayores según el Índice de Barthel

CATEGORÍAS DEPENDENCIA SEVERA DEPENDENCIA GRAVE DEPENDENCIA MODERADA DEPENDENCIA LIGERA TOTAL

fr

% 7 4 7 19 37

19 11 19 51 100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Valoración física funcional.

51%

60 40

19% 11%

20

19%

0 DEPENDENCIA SEVERA

DEPENDENCIA GRAVE

DEPENDENCIA % MODERADA

DEPENDENCIA LIGERA

Figura 36 Niveles de dependencia en los adultos mayores según el Índice de Barthel. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Valoración Física Funcional.

Análisis e interpretación Del 100 % de adultos mayores evaluados según el índice de Barthel , el mismo que nos


57

permite identificar el nivel dependencia, se identificó que el 100% tiene dependencia de los cuales se encontró que el 19% del total pertenece a los adultos mayores con dependencia severa, a continuación encontramos en un 11 % a los adultos mayores con dependencia grave, de igual manera en un 19 % a los adultos mayores con dependencia moderada y por último en un 51% los adultos mayores con dependencia ligera. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la evaluación se puede determinar que de un total de 37 adultos mayores siendo este el 100%, los adultos mayores con dependencia severa representa un 19 %, dada esta cifra se identifica que existe un porcentaje significativo de adultos mayores que requieren de ayuda o apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria, lo que implica en su desarrollo como ser humano. Al igual es un dato significativo en relación al número de personal que labora al interior de la Casa Hogar puesto que la cifra es menor, lo que interfiere en la atención de estos adultos mayores que requieren de mayor cuidado y de un manejo más específico. De igual forma mediante esta valoración se puede identificar que en un 51% de los adultos mayores presentan una dependencia ligera, siendo este dato muy satisfactorio; por lo cual se basaría en ella para la elaboración de actividades tanto físico-recreativas y otras, con la finalidad de mantener esta cifra y evitar llegar a la dependencia severa. Tabla 17 Valoración de la marcha y equilibrio según la escala de Tinetti.

CATEGORÍAS

fr

% 21

57

5

14

RIESGO BAJO

11

30

TOTAL

37

100

RIESGO ALTO RIESGO MEDIO

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Valoración Física Funcional.


58

57% 60 50

30%

40 14%

30 20 10 0 RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

% Figura 17 Valoración de la marcha y equilibrio según la escala de Tinetti. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Valoración Física Funcional.

Análisis e interpretación Del 100 % de adultos mayores evaluados según la escala de Tinetti, el cual valora la marcha y el equilibrio, se encontró que el 57% del total pertenece a los adultos mayores con alto riesgo de caídas, a continuación encontramos en un 14 % a los adultos mayores con riesgo medio de caídas, y por último en un 30% los adultos mayores con bajo riesgo de caídas. Mediante los datos obtenidos basados en la escala se puede determinar que de un total de 37 adultos mayores siendo este el 100%, los adultos mayores con alto riesgo de caídas representa un 57%, dada esta cifra se puede determinar que existe un porcentaje significativo de adultos mayores con alto riesgo de caídas, es decir el adulto mayor está expuesto en cualquier instancia a sufrir de dicho evento, siendo este un agravante de la salud puesto que puede conllevar a lesiones, fracturas, contracturas etc. Por lo que necesita en varias ocasiones de mínima ayuda o apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria, mientras que en un 30% de adultos mayores poseen un bajo riesgo de caídas, es decir no está excepto de sufrirlas pero si está expuesto a las mismas motivo por el que debería hacer énfasis en la práctica de actividades las mismas que permitan mantener el estado físico de


59

los adultos mayores y asĂ­ evitar caĂ­das y por ende sus complicaciones; conllevando asĂ­ un envejecimiento activo y saludable.


60

5.2. Segundo resultado: Diseño del plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores Tabla 18 Estrategias

Estrategias

Objetivos

Temas

Responsables 

1. Elaboración de

Proporcionar

Indicadores

Método de verificación

 16 de Marzo

1. Generalidades

conocimientos

tres

Cusme Gissel

Fecha/Hora

del

Lucio Odalis

# de personal del Registro

de

cuidado directo de asistencia

del

2016

del proyector a 03:00pm

capacitaciones

básicos

mediante

educativas

capacitaciones

ejecutar.

los adultos mayores personal. capacitados 

para

el respecto

a

Lcdo. Andrés

Estupiñán personal

que actividades

28 de Marzo

las 2. Actividades físico-

físicas

en

del

2016 ---------------- x100

el 10:00am

está a cargo del recreativas en los

# Total del personal

adulto mayor.

del cuidado directo

cuidado directo adultos mayores.

de

de los adultos 3. Actividades

Lcda.

Marlin

10 de

Mayo

mayores. recreativas en el adulto mayo.

Charcopa

del 10:00am

2016

los

mayores.

adultos


61

Estrategias

Objetivos

Temas

de

Cusme Gissel

y los adultos mayores camisetas y gorras

Lucio Odalis

2. Elaboración de Dar motivación a Elaboración camisetas

Responsables

Fecha/Hora 

Indicadores

10 de Mayo del 38 Adultos Mayores Registro de entrega. 2016 10 Cuidadores

gorras para los y

lucir

algo para

los

adultos

distintivo por parte mayores y personal

adultos

mayores de la de nuestro proyecto a cargo del cuidado Casa

Hogar dentro de la Casa directo

“Santa Ana y Hogar. San Joaquín”, con un logo tipo acorde

al

proyecto

de

investigación.

mismos.

de

los

Método de verificación

11:00am


62

Estrategias

3. Gestión

Objetivos

funcional del adulto estado

Responsables

del

Cusme Gissel

funcional

Lucio Odalis

para Valorar el estado Valoración

asistencia periódica

Temas

del mayor y a su vez la mediante la escala

rehabilitador a aplicación

de de Tinetti y el índice

Fecha/Hora 

Método de verificación

24 de Marzo 38 Adultos Mayores Registro del 2016 hasta

valoración

29 de Marzo

funcional.

del 2016

la Casa Hogar Actividades físico- de Barthel. 14:00 a “Santa Ana y recreativas. 17:00 horas. San Joaquín”.

Indicadores

de físico


63

Estrategias

4. Aplicación la

Objetivos

Temas

de Reforzar la teoría  Actividades

teoría mediante un taller

Responsables 

Lcdo. Andrés Estupiñán

Físicas

Fecha/Hora 

Indicadores

Método de verificación

15 de Mayo del 38 Adultos Mayores Registro valoración

2016 10 Cuidadores

impartida

en teórico respecto

las capacitaciones mediante

actividades

práctico

10:00 a 12:00

las  Actividades

a

físico-

horas

Lcda. Marlin Charcopa

Cusme Gissel

Lucio Odalis

Recreativas

un recreativas en los

taller práctico.

adultos mayores.

funcional.

de físico


64

Estrategias

5. Elaboración

Objetivos

Temas

y Implementar medios  Actividades

entrega de una que contribuyan a

Responsables

Lcdo. Andrés Estupiñán

Fecha/Hora

Pendiente

Indicadores

10 Cuidadores

Método de verificación Registro de entrega.

Físicas. Fotos de evidencia.

guía

y

plotter

un mejorar

los  Actividades

de conocimientos

de

actividades

los Cuidadores dela

físico-

Casa Hogar.

Lcda. Marlin Charcopa

Cusme Gissel

Lucio Odalis

Recreativas

recreativas para el adulto mayor.

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores


65

5.3. Tercer Resultado: Ejecución del plan de actividades físico-recreativas con el personal asistencial de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. La ejecución del plan de actividades físico-recreativas se realizó a través de estrategias enfocadas al adulto mayor, con la finalidad de disminuir los riesgos de la inmovilidad en los mismos, para lo cual se realizó capacitaciones al personal responsable del cuidado directo al adulto mayor, un taller teórico práctico y la elaboración de una guía de actividades físicorecreativas, con el fin de mejorar los conocimientos respecto a este tipo de actividades y la aplicación de las mismas en los adultos mayores. 5.3.1.1. Objetivo Ejecutar el plan de actividades físico-recreativas para los adultos mayores de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” y así disminuiremos los riesgos de la inmovilidad. 5.3.2.

Estrategia # 1: Informe de Capacitaciones

La primera capacitación fue realizada el 16 de Marzo del 2016, en la misma que se impartió

como tema el informe general del proyecto a realizar, relacionado a las actividades físicas recreativas en el adulto mayor en donde los cuidadores de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” fueron partícipes de dicha capacitación, la misma que se llevó acabo en el salón múltiple de la antes mencionada institución a las 3:00 pm., posterior a la autorización de la Sor Mariana responsable de la Casa Hogar. El propósito de llevar acabo la capacitación fue Figura 18 Primera Capacitación Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

para impartir generalidades del tema de nuestro


66

proyecto a ejecutar, tratando así de que el personal se integre y forme parte de este proyecto para lograr los objetivos planteados dentro del mismo. Durante el proceso de motivación se obtuvo gran aceptación por parte del personal del cuidado directo de los adultos mayores, así también se contó con la predisposición para la realización de las capacitaciones siguientes. Al finalizar se entregó un pequeño refrigerio, así también para tener constancia de la realización de la misma los asistentes se registraron en una acta de asistencia. (ANEXO 8). La segunda capacitación se la realizó el 28 de Marzo del 2016 la cual se llevó a cabo en el salón múltiple de la Casa Hogar, a las 10:00 am con el tema de Actividades Físicas en el adulto mayor, dictada por el Licenciado en Fisioterapia Andrés Estupiñán miembro de la Empresa Pública Solidario (Prefectura), el mismo que fue autorizado por el Ab. Pedro Alcívar Gerente General de la empresa antes mencionada, posterior a un proceso de gestión. Al igual que en la primera capacitación se contó con la asistencia del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, siendo ellos los beneficiarios. Para medir el nivel de conocimientos de los cuidadores se les realizó una pre y post evaluación previamente diseñada,

Figura 19 Segunda Capacitación Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

en la pre evaluación se obtuvieron datos no muy satisfactorios puesto que sus respuestas en su mayor parte fueron erróneas, por lo tanto durante la capacitación se hizo mayor énfasis en aquellas falencias, para lo cual se utilizó la lluvia de ideas siendo esta una técnica de retroalimentación relacionada al tema, al término de la capacitación brindada se llevó acabo la post evaluación, en la cual se obtuvieron datos muy satisfactorios siendo este un indicador


67

positivo de la capacitación. Para constancia de la asistencia a la capacitación los participantes firmaron el acta de asistencia, posterior a ello se les brindó un refrigerio. La tercera Capacitación se llevó acabo el 10 de Mayo del 2016 a las 10:00 am en el salón múltiple de la Casa Hogar, con el tema de Actividades Recreativas en el adulto mayor, dictada por la Licenciada en Ciencias de la Educación Marlin Charcopa, que en la actualidad es Promotora del Proyecto del Adulto Mayor promocionado por la Empresa Publica Solidario (Prefectura), el mismo que fue autorizado por el Ab. Pedro Alcívar Gerente General de la empresa antes mencionada, posterior a un proceso de gestión.

Figura 40 Tercera Capacitación Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

Se contó con la asistencia del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores para la realización de esta actividad, la misma que fue evidenciada mediante el acta de asistencias. Como parte del proceso de capacitación se realizó una pre y post evaluación previamente diseñada, en la pre evaluación se obtuvieron datos insatisfactorios ya que sus respuestas en su mayor parte fueron erradas, por lo tanto durante la capacitación se resaltó aquellas falencias, mediante una retroalimentación relacionada al tema, al término de la capacitación brindada se llevó acabo la post evaluación, en la cual se obtuvieron datos satisfactorios. Posterior a ello se les brindó un refrigerio. 5.3.3.

Estrategia #2: Informe de entrega de gorras y camisetas

En el plan de actividades físico-recreativas se estableció el diseño y elaboración de gorras y camisetas para los adultos mayores y el personal a cargo del cuidado directo de los mismos, con la finalidad de dar motivación y lucir algo distintivo por parte de nuestro proyecto dentro


68

de la Casa Hogar. Las gorras y camisetas fueron elaboradas por el Sr. José Zambrano dueño de la fábrica de textiles “Joseph” de la ciudad de Quito, las cuales fueron costeadas por nuestros medios, las mismas que se entregaron a cada adulto mayor con sus respectivos nombres al igual que los cuidadores el día 10 de Mayo del 2016 a las 9:30 am en el Salón Múltiple de la Casa Hogar. Estrategia #3: Informe de Gestión para Figura 21 Entrega de gorras y camisetas Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Investigadores

Fuente:

asistencia periódica del rehabilitador

Luego del proceso de capacitación se evidenció la necesidad de contar con un fisioterapista el mismo que haga la función de rehabilitador al interior de la Casa Hogar quien sea el responsable de evaluar su capacidad tanto física como funcional y rehabilitar en base a sus necesidades de manera periódica al adulto mayor, para ello se acordó con la

Figura 22 Gestión del Rehabilitador Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

responsable a cargo del proyecto del adulto mayor de la Empresa Pública Solidario (EPSO) y el Gerente General de la antes mencionada empresa Ab. Pedro Alcívar, quienes asignaron al Lcdo. Andrés Estupiñán a continuar con el proyecto de actividades físico-recreativas que hemos dejado implantado al interior de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. Para fortalecer las actividades físico-recreativas en los adultos mayores de la Casa Hogar la Lcda. Charcopa mencionó que los adultos mayores pasaran a formar parte de su proyecto que


69

lo lleva a cabo en la Empresa Publica Solidario en los cuales realizan aquaterapia, bailoterapia terapia ocupacional entre otros, brindando a su vez movilización de los mismos, sin costo alguno. 5.3.4.

Estrategia # 4: Informe de taller teórico práctico

El taller teórico práctico, se llevó a cabo el día 15 de Mayo del 2016 de 10:00 am a 12:00 am, en el que se contó con la colaboración del Lcdo. Andrés Estupiñán (Fisioterapista) quien dirigió el taller teórico práctico, así también con la ayuda de las estudiantes en Enfermería responsables del proyecto en ejecución. El taller fue dirigido a los cuidadores Figura 23 Taller teórico práctico Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

quienes fueron capacitados previamente y a los

adultos mayores a quienes se les aplicó la práctica de los conocimientos impartidos en teoría, es decir mediante ello se evaluó el nivel de conocimientos adquiridos por parte del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores. Posterior a ello se midió el nivel de satisfacción de los asistentes en relación

Figura 24 Aplicación de taller teórico práctico Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Investigadores

a la actividad realizada, teniéndose una respuesta positiva ante ello, ya que lo catalogaron como muy satisfactorio. Como parte de respaldo y constancia de la asistencia al taller teórico práctico los participantes firmaron el acta de asistencia (ANEXO 9), y posteriormente se brindó un refrigerio.


70

5.3.5.

Estrategia # 5: Guía de actividades físico-recreativas para el adulto mayor.

Dentro del Plan de actividades físico recreativas se vio necesario la elaboración de una guía de actividades físico-recreativas, cuyo objetivo es implementar medios que contribuyan a mejorar los conocimientos de los cuidadores y a la vez sean los adultos mayores los beneficiarios de este tipo de actividades. Resaltando que al interior de la Casa Hogar se requiere de la elaboración de actividades físico-recreativas de manera secuencial ya que en esta etapa de la vida gran parte de las funciones anatomofisiolóficas se ven afectadas, sobre todo la pérdida de la fuerza muscular conllevando a la inmovilidad de los individuos; partiendo de ello en la guía de actividades físico-recreativas se hace referencia a varias actividades ejecutables con los adultos mayores, en la misma se encuentran ejercicios básicos y por grupos musculares, así también varias actividades recreativas. La guía como tal servirá y es una herramienta básica de los cuidadores, ya que en ella se encuentran plasmados ejercicios y actividades recreativas en las que se explica paso a paso su realización para que sea factible aplicarlos a cada adulto mayor conociendo sus necesidades y limitaciones. La misma fue revisada por el licenciado fisioterapista Andrés Estupiñán, quien fue colaborador en la realización de este documento y a la vez dio su validación al mismo, posterior a su elaboración, validación y diseño, se realizó la respectiva entrega a la directora de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, así también a cada cuidador. (ANEXO 10)

5.4. Cuarto Resultado: Evaluación del plan de actividades físico-recreativas con el personal de asistencia de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. Dentro del cuarto resultado se obtuvo datos medibles relacionados a la ejecución del


71

proyecto, estos datos se obtuvieron a través de un proceso de evaluación tanto teórica como práctica antes y después de las capacitaciones, al igual se midió el nivel de satisfacción de los asistentes al taller realizado puesto que así se puede identificar si la ejecución del proyecto es satisfactorio. Los datos obtenidos de este proceso de evaluación se representaron a través de tablas y gráficos estadístico y posterior a ellos se realizó sus respectivos análisis e interpretaciones. 5.4.1.

Datos obtenidos del pre y post evaluación de conocimientos de la segunda capacitación.

Para la realización de la capacitación se tomó en cuenta que la población total de cuidadores es de 10 personas lo cual corresponde al 100 %, de los cuales solo asistieron el 80% a la segunda capacitación, los mismos que fueron evaluados antes y después de la misma mediante cinco preguntas de selección múltiple, con la finalidad de obtener datos medibles respecto al nivel de conocimientos relacionados a las actividades físicas en el adulto mayor. Pregunta 1 ¿Qué tiempo debe realizarse actividades físico-recreativas a un adulto mayor? Tabla 19 Respuestas de la pre y post evaluación del tiempo de actividades físico-recreativas a un adulto mayor

PRE-EVALUACION 1 hora 45 min 15 min 30 min 10 min TOTAL

fr % 2 25 0 0 3 37,5 1 12,5 2 25 100

POST-EVALUACION 1 hora 45 min 15 min 30 min 10 min TOTAL

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

fr % 0 0 0 0 0 0 0 0 8 100 100


72

PRE EVALUACIÓN

POST EVALUACIÓN

37,5 %

40

100 %

35 30

100 25 %

25 %

25

80 60

20 12,5 %

15

40

10

20

5

0%

0

0 2

0

3

1

2

0%

0%

0%

0%

0

0

0

0

8

1 hora

45 min

15 min

30 min

10 min

45 min min 10 min Figura 125hora Respuestas de la15 premin y post30evaluación del tiempo de actividades físico-recreativas a un adulto mayor Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación En la pre evaluación se identificó que el 37,5% de cuidadores marcaron que el tiempo estimado mínimo de actividades físico recreativas en un adulto mayor es 15min, el 25% marcaron 1 hora de actividad física, el 12,5% señalaron 30min de actividad física, mientras que solo un 25% indicaron 10 min, al igual se realizó la post evaluación en la cual obtuvimos que el 100% de la población respondió que 10 min es el tiempo mínimo estimado para realizar actividades físicas a un adulto mayor, destacando que esta es la opción correcta. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 75 % de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 25% marcaron la opción correcta siendo este dato muy relevante puesto que se logró identificar que la mayor parte del personal no tiene conocimientos suficientes respecto a tiempo estimado para la realización de las actividades físicas en el adulto mayor, por lo tanto en la capacitación se hace énfasis en dichas falencias, con la finalidad de obtener un resultado óptimo, el mismo que se puede evidenciar en la post evaluación realizada donde se obtuvo que el 100% del personal asistente del cuidado directo al adulto mayor respondieron la opción correcta, es decir en la capacitación se logró reforzar aquellos conocimientos los mismos que serán de gran beneficio para los cuidadores así también como para los adultos mayores.


73

Pregunta 2 Dentro de los beneficios, las actividades fisico-recreativas en el adulto mayor ayudan a mejorar: Tabla 20 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de las actividades físico-recreativas en el adulto mayor

PRE-EVALUACION

fr %

POST-EVALUACION

Las relaciones interpersonales

2

25

El estado anímico

0

0

Las funciones de los músculos y el esqueleto Todas son correctas

4

50

2

25

Ninguna es correcta

0

0 100

TOTAL

fr %

Las relaciones interpersonales

0

0

El estado anímico

0

0

Las funciones de los músculos y el esqueleto Todas son correctas

0

0

8

100

Ninguna es correcta

0

0

TOTAL

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

POST EVALUACIÓN

PRE EVALUACIÓN

100 %

50% 100

50 40 30

25 %

80

25 %

60

20

40

10

0%

0%

0 2

0

4

2

0

Las relaciones interpersonales LasElfunciones estado animico de los musculos Todas son y elcorrectas Ninguna esqueleto es correcta

20 0

0% 0

0% 0

0% 0

0% 8

0

Las relaciones interpersonales ElLas estado funciones animico de los musculos Todas y elson esqueleto correctas Ninguna es correcta

Figura 26 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de las actividades físico-recreativas en el adulto mayor Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Respecto al conocimiento de los beneficios de las actividades físicas en el adulto mayor, en la pre evaluación se identificó que el 50% de cuidadores respondieron que mejoraban las funciones de los músculos y el esqueleto, el 25% marcaron que mejoraban las relaciones interpersonales, y el 12,5% marcaron que todas las respuestas son correctas, siendo esta la única opción correcta. Al igual se realizó la post evaluación en la cual obtuvimos que el 100% de la población respondió que todas las respuestas son correctas.


74

De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 75 % de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 25% marcaron la opción correcta siendo este dato muy relevante puesto que se logró identificar que la mayor parte del personal no tiene conocimientos suficientes respecto a los beneficios de las actividades físicas en el adulto mientras que posterior a la capacitación el 100% marcó la respuesta correcta siendo este un dato relevante puesto que así se puede identificar que la capacitación tuvo óptimos resultados y que en algunos casos la información impartida fue nueva y para otros sirvió para reforzar aquello conocimientos previamente adquiridos. Pregunta 3 El ejercicio o actividades físicas en el adulto mayor tiene como objetivos? Tabla 21 Respuestas de la pre-evaluación del principal objetivo de las actividades físicas en el adulto mayor

PRE-EVALUACION

fr %

fr % 0

0

12,5

Evitar complicaciones futuras

0

0

62,5

Rehabilitar

0

0

0

b y c son correctas

8

100

0

Ninguna es correcta

0

2

25

Evitar complicaciones futuras

1

Rehabilitar

5

b y c son correctas

0

Ninguna es correcta

0

100

TOTAL

POST-EVALUACION Curar enfermedades

Curar enfermedades

TOTAL

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

POST EVALUACIÓN

PRE EVALUACIÓN

100 % 62,5 %

80 60 40

25 %

50 0%

20 0

100

12,5 %

2

1

5

0

0% 0

Curar enfermedades Evitar complicaciones futuras Rehabilitarb y c son correctas Ninguna es correcta

0% 0

0 100

0

0% 0

0% 0

0% 8

0

Curar enfermedades Evitar complicaciones futuras Rehabilitarb y c son correctas Ninguna es correcta

Figura 27. Respuestas de la pre-evaluación del principal objetivo de las actividades físicas en el adulto mayor Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.


75

Análisis e interpretación En la pre evaluación se obtuvo que el 62,5% de cuidadores marcaron como objetivo rehabilitar, el 25% respondieron que el objetivo es curar enfermedades, mientras que el 12,5% manifiesta que la actividad física en el adulto mayor evita complicaciones futuras, al igual se realizó la post evaluación en la cual obtuvimos que el 100% de la población respondió que el objetivo es evitar complicaciones futuras y rehabilitar. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 100% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas, tomando en cuenta este dato se logró identificar que el personal no cuenta con los conocimientos necesarios relacionados a las actividades físicas en el adulto mayor y su principal objetivo para llevar acabo la antes mencionada actividad, por lo tanto en la capacitación se hace mayor referencia en dicho tema con el propósito de que el personal adquiera esta información y de tal manera aplique dichas actividades, con el propósito de evidenciar esta adquisición de conocimientos se realiza una post evaluación. Pregunta 4 ¿Uno de los principales riesgos de la inmovilidad por la falta de actividades físicas en el adulto mayor es?

Tabla 22 Respuestas de la pre-evaluación de los principales riesgos de la inmovilidad por falta de actividades físicas en el adulto mayor

PRE-EVALUACION Riesgo de caídas Riesgo de sobrepeso Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a y c son correctas Ninguna es correcta

TOTAL

fr % 4 50 1 12,5 2 25 1 12,5 0 0 100

POST-EVALUACION Riesgo de caidas Riesgo de sobrepeso Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a y c son correctas Ninguna es correcta

TOTAL

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

fr % 8 100 0 0 0 0 0 0

0 0 100


76

POST EVALUACIÓN

PRE EVALUACIÓN

100 %

50 % 100

50

80

40 25 %

30 12,5 %

20

60

10 0

40

12,5 % 0%

20

0 4

1

2

1

0

Riesgo de caidas Riesgo Riesgo de de padecer sobrepeso enfermedades a y cardiovasculares c son correctas Ninguna es correcta

0% 8

0

0% 0

0% 0

0% 0

Riesgo de caidas Riesgo Riesgode depadecer sobrepeso enfermedades a y ccardiovasculares son correctas Ninguna es correcta

Figura 28 Respuestas de la pre-evaluación de los principales riesgos de la inmovilidad por falta de actividades físicas en el adulto mayor. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación En la pre evaluación se encontró que el 50% de cuidadores señalaron como unos de los principales riesgo de la inmovilidad en el adulto mayor es el riesgo de caídas, el 25% marcaron riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, el 12,5% señalaron riesgo de sobrepeso, al igual solo un 12,5% eligió que a y c son correctas, posterior a la capacitación se realizó la post evaluación en la cual obtuvimos que el 100% de la población respondió la opción a donde se menciona el riesgo de caídas en el adulto mayor. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 50 % de cuidadores que asistieron a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 50% marcaron la opción correcta siendo este dato muy relevante puesto que se logró identificar que un número significativo del personal no posee conocimientos suficientes respecto a las riesgos de la inmovilidad en el adulto mayor, en consecuencia durante la capacitación se hace hincapié en el tema, tratando de impartir nuevos conocimientos y en varias ocasiones reforzar conocimientos previamente adquiridos con la finalidad de obtener un resultado óptimo el mismo que se puede evidenciar en la post evaluación realizada donde se obtuvo que el 100% del personal asistente del cuidado directo al adulto mayor respondieron


77

que la inmovilidad en el adulto mayor trae severas consecuencias y una de ellas es el riesgo de caídas, el mismo que en varias ocasiones puede conllevar a complicaciones futuras. Pregunta 5 ¿Las actividades físicas exageradas en el adulto mayor pueden? Tabla 23 Respuestas de la pre-evaluación consecuencias de las actividades físicas exageradas en el adulto mayor

PRE-EVALUACION

fr % 7 87,5 0 0 0 0 1 12,5 0 0 100

Producir lesiones y fracturas Producir insomnio Disminuir el apetito Todas son correctas Ninguna es correcta

TOTAL

POST-EVALUACION

fr % 0 0 0 0 0 0 8 100 0 0 100

Producir lesiones y fracturas Producir insomnio Disminuir el apetito Todas son correctas Ninguna es correcta

TOTAL

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

PRE EVALUACIÓN 100

100 %

87,5 %

100

50 0% 0

POST EVALUACIÓN

7

0

Producir lesiones y fracturas

Producir insomnio

0% 0

12,5 % 1

Disminuir el Todas son apetito correctas

50 0% 0 Ninguna es correcta

0% 0

0%

0%

0%

0

0

0

8

0

Producir lesiones y fracturas

Producir insomnio

Disminuir el apetito

Todas son correctas

Ninguna es correcta

Figura 29 Respuestas de la pre-evaluación consecuencias de las actividades físicas exageradas en el adulto mayor Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación En la pre evaluación se identificó que el 87,5% de cuidadores indicaron que una consecuencia de las actividades físicas exageradas en los adultos mayores pueden producir lesiones y fracturas, y el 12,5% señalaron que todas son correctas, al igual se realizó la post evaluación en la cual obtuvimos que el 100% de la población respondió la opción c es decir todas son correctas. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 87,5% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones


78

incorrectas y el 12,5% marcaron la opción correcta siendo este dato muy relevante puesto que se logró identificar que la mayor parte del personal no tiene conocimientos suficientes respecto a las consecuencias de las actividades físicas exageradas en el adulto mayor por lo tanto en la capacitación se hace énfasis en dichas falencias, con la finalidad de obtener un resultado óptimo el mismo que se puede evidenciar en la post evaluación realizada donde se obtuvo que el 100% del personal asistente del cuidado directo al adulto mayor respondieron la opción correcta, es decir en la capacitación se logró reforzar aquellos conocimientos en relación a las actividades físicas en el adulto mayor. 5.4.2.

Datos obtenidos del pre y post evaluación de conocimientos de la tercera capacitación.

Para la realización de la capacitación se tomó en cuenta que la población total de cuidadores es de 10 personas lo cual corresponde al 100 %, de los cuales solo asistieron el 80% a la tercera capacitación, los mismos que fueron evaluados antes y después de la misma mediante cinco preguntas de selección múltiple, con la finalidad de obtener datos cuantificables respecto al nivel de conocimientos relacionados a las actividades recreativas en el adulto mayor. Pregunta 1 ¿Qué beneficios tiene las actividades recreativas en el adulto mayor?

Tabla 24 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de actividades recreativas en el adulto mayor

PRE-EVALUACION Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas Fomentar la comunicación y la amistad Todas son correctas Nada es correcto

TOTAL

fr % 2 25 2

25

3 1 0 8

38 13 0 100

POST-EVALUACION Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas Fomentar la comunicación y la amistad Todas son correctas Nada es correcto

TOTAL

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

fr % 0 0 0

0

0 0 8 100 0 0 8 100


79

PRE EVALUACIÓN

POST EVALUACIÓN

37,5%

40

25%

100%

25%

20

100 12,5% 0%

0

50

0%

0%

0%

0%

0

Figura 30 Respuestas de la pre y post evaluación de los beneficios de actividades recreativas en el adulto mayor. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación En la pre evaluación se encontró que el 37,5% de cuidadores señalaron como uno de los beneficios de actividades recreativas en el adulto mayor es fomentar la comunicación y la amistad, el 25% marcaron favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado, así también un 25 % seleccionaron como beneficio hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas y en un 12,5% señalaron que todas las opciones son correctas, posterior a la capacitación impartida se realizó la misma evaluación donde se obtuvo que el 100% de asistentes respondieron que todas las opciones son correctas. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 87,5% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 12,5% marcaron la opción correcta, tomando en cuenta este dato se logró identificar que la mayor parte del personal no tiene conocimientos suficientes respecto a los beneficios de las actividades recreativas en los adultos mayores motivo por el cual respondieron con respuestas erróneas, mientras que posterior a la capacitación se aplicó el mismo tipo de evaluación y se pudo evidenciar que el 100% del personal adquirieron y reforzaron conocimiento relacionados a los beneficios de las actividades recreativas en el adulto mayor por lo que se obtuvo un resultado satisfactorio donde el 100% de los asistentes respondieron con la respuesta correcta.


80

Pregunta 2 ¿Qué tipo de actividades recreativas ayudan a la motricidad fina en los adultos mayores? Tabla 25 Respuestas de la pre y post evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad fina en los adultos mayores. PRE-EVALUACION fr % POST-EVALUACION fr % Deshilachar telas 1 13 Deshilachar telas 0 0 Cubo didáctico

3

38

Rasgar papel

0

0

A y c son correctas

2

25

Todas son correctas

2

25

TOTAL

8

100

Cubo didáctico

0

0

Rasgar papel

0

0

A y c son correctas

0

0

Todas son correctas

8

100

TOTAL

8

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

POST EVALUACIÓN 100%

PRE EVALUACIÓN 37,5%

50

25%

25%

100

12,5% 0%

0% 0

0%

0%

0%

0

Figura 31 Respuestas de la pre y post evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad fina en los adultos mayores. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Posterior a la pre evaluación se identificó que el 37,5% de los capacitados señalaron que el cubo didáctico es un tipo de actividad que ayudan a la motricidad fina del adulto mayor, el 25% marcaron que dos opciones tanto el deshilachar telas así como el rasgar papel ayudan a la motricidad fina, el 25% señaló que todas las opciones son correctas y tan solo un 12,5% indicaron que el deshilachar telas aes un tipo de actividad recreativa que ayuda a la motricidad fina en los adultos mayores, posterior a la capacitación realizada se procedió a la evaluación donde se obtuvo que el 100% de asistentes respondieron que todas las opciones son correctas, resaltando esta opción como respuesta correcta. De acuerdo a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 87,5% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones


81

incorrectas y el 12,5% marcaron la opción correcta, tomando en cuenta este dato se logró identificar que la mayor parte del personal no tiene conocimientos suficientes respecto a los beneficios de las actividades recreativas en los adultos mayores motivo por el cual respondieron con respuestas erróneas, mientras que posterior a la capacitación se aplicó el mismo tipo de evaluación y se pudo evidenciar que el 100% del personal adquirieron y reforzaron conocimiento relacionados a los tipos de actividades recreativas que favorecen la motricidad fina en el adulto mayor por lo que se obtuvo un resultado satisfactorio donde el 100% de los asistentes respondieron con la respuesta correcta. Pregunta 3 ¿Qué tipo de actividades recreativas ayudan a la motricidad gruesa en los adultos mayores? Tabla 26 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad gruesa en los adultos mayores. POST-EVALUACION fr % PRE-EVALUACION fr % Juegos de balón 0 0 Juegos de balón 0 0 Caminatas 3 38 Caminatas 0 0 Bailoterapia 2 25 Bailoterapia 0 0 Ninguna es correcta 1 13 Ninguna es correcta 0 0 Todas son correctas 2 25 Todas son correctas 8 100 TOTAL

8

100

TOTAL Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

PRE EVALUACIÓN 37,5%

50

25%

25%

8

100

POST EVALUACIÓN 100% 100

12,5% 0% 0

0%

0%

0%

0%

0

Figura 32 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan a la motricidad gruesa en los adultos mayores. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Posterior a la pre evaluación se identificó que el 37,5% del personal capacitado seleccionaron que las caminatas es un tipo de actividad que ayuda a la motricidad gruesa en el


82

adulto mayor, el 25% marcaron la bailoterapia, el 25% señaló que todas las opciones son correctas y tan solo un 12,5% indicaron que ninguna respuesta es correcta, luego de la capacitación realizada se evaluó nuevamente al personal, donde se obtuvo que el 100% de asistentes respondieron que todas las opciones son correctas, resaltando a esta como única respuesta correcta. En relación a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 87,5% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 12,5% marcaron la opción correcta, tomando en cuenta este dato se evidenció que la mayor parte del personal no posee los conocimientos suficientes respecto a los tipos de actividades que ayudan a la motricidad gruesa en el adulto mayor, por tal situación marcaron las respuestas equívocas relacionadas al tema tratado, posterior a la capacitación se aplicó el mismo test de evaluación y se pudo identificar que el 100% del personal adquirieron y reforzaron conocimiento relacionados a los tipos de actividades recreativas que ayudan en la motricidad gruesa del adulto mayor por lo que se obtuvo un resultado satisfactorio donde el 100% de los asistentes respondieron con la respuesta correcta. Pregunta 4

¿Qué tipo de actividades recreativas ayudan al funcionamiento y mejoramiento de la memoria en el adulto mayor? Tabla 27 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan al funcionamiento y mejoramiento de la memoria en el adulto mayor. PRE-EVALUACION fr % POST-EVALUACION fr % Juegos de Domino 0 0 Juegos de Domino 1 13 Rompecabezas

3

38

Pintura

0

0

a y b son correctas

2

25

Todas son correctas

2

25

TOTAL

8

100

Rompecabezas

0

0

Pintura

0

0

a y b son correctas Todas son correctas

8 0

100 0

TOTAL

8

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.


83

PRE EVALUACIÓN 37,5%

50 12,5%

25% 0%

POST EVALUACIÓN 100%

25% 100

0

0%

0%

0%

0%

0

Figura 33 Respuestas de la pre-evaluación de los tipos de actividades recreativas ayudan al funcionamiento y mejoramiento de la memoria en el adulto mayor. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Posterior a la pre evaluación se identificó que el 37,5% del personal capacitado seleccionaron que las caminatas es un tipo de actividad que ayuda a la motricidad gruesa en el adulto mayor, el 25% marcaron la bailoterapia, el 25% señaló que todas las opciones son correctas y tan solo un 12,5% indicaron que ninguna respuesta es correcta, luego de la capacitación realizada se evaluó nuevamente al personal, donde se obtuvo que el 100% de asistentes respondieron que todas las opciones son correctas, resaltando a esta como única respuesta correcta. En relación a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo determinar que el 87,5% de cuidadores asistentes a la capacitación marcaron las opciones incorrectas y el 12,5% marcaron la opción correcta, tomando en cuenta este dato se evidenció que la mayor parte del personal no posee los conocimientos suficientes respecto a los tipos de actividades que ayudan a la motricidad gruesa en el adulto mayor, por tal situación marcaron las respuestas equívocas relacionadas al tema tratado, posterior a la capacitación se aplicó el mismo test de evaluación y se pudo identificar que el 100% del personal adquirieron y reforzaron conocimiento relacionados a los tipos de actividades recreativas que ayudan en la motricidad gruesa del adulto mayor por lo que se obtuvo un resultado satisfactorio donde el 100% de los asistentes respondieron con la respuesta correcta.


84

Pregunta 5

¿Qué desventajas tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores? Tabla 28 Respuestas de la pre-evaluación sobre las desventajas que tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores. PRE-EVALUACION fr Propiciar el bienestar y la satisfacción 1 personal Disminución del estado psicomotor 0 Falta de comunicación y sociabilización con 3 el entorno Todas son correctas 2 b y c son correctas 2 TOTAL 8 Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

% 13 0 38 25 25 100

POST-EVALUACION Propiciar el bienestar y la satisfacción personal Disminución del estado psicomotor Falta de comunicación y sociabilización con el entorno Todas son correctas b y c son correctas TOTAL

PRE EVALUACIÓN 25 12,5

25

0 8 8

100% 100

0 0

%

POST EVALUACIÓN

37,5

50

fr 0 0 0

0%

0%

0%

0%

0

Figura 34 Respuestas de la pre-evaluación sobre las desventajas que tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores. Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Posterior a la pre evaluación se identificó que el 37,5% del personal capacitado seleccionaron que una de las desventajas de la carencia de las actividades recreativas es la falta de comunicación y sociabilización con el entorno del adulto mayor, el 25% señaló como desventajas la disminución del estado psicomotor y la falta de comunicación y sociabilización con el entorno, el 12,5% seleccionó como desventaja propiciar el bienestar y la satisfacción personal, al igual un 25% marcaron todas las opciones son correctas, luego de la capacitación realizada se evaluó nuevamente al personal, donde se obtuvo que el 100% de asistentes respondieron que la opción b y c son correctas, siendo esta la única respuesta correcta. En relación a los datos obtenidos basados en la pre-evaluación de conocimientos se pudo

0 0 0 0 100 100


85

determinar que el 75% del personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores, marcaron las opciones incorrectas y el 25% marcaron la opción correcta, tomando en cuenta este dato se determinó que la mayor parte del personal no cuenta con los

Pregunta Nº 1 100 0

EXC ELE NTE % 87,5

MUY BUE NO 12,5

BUE NO

MAL O

0

0

conocimientos suficientes respecto a las desventajas que tiene la carencia de actividades recreativas en los adultos mayores, por tal situación no pudieron marcar la respuesta correcta, posterior a la capacitación se aplicó el mismo test de evaluación y se pudo identificar que el 100% del personal adquirieron y reforzaron conocimiento relacionados a las actividades recreativas y las desventajas que tiene la carencia de las mismas en los adultos mayores, por consiguiente con el refuerzo de conocimientos el personal e capacitado en la post evaluación emitió resultados satisfactorios donde el 100% de los asistentes respondieron con la respuesta correcta. 5.4.3.

Datos obtenidos del taller teórico práctico

Para medir el nivel de aceptación del personal responsable del cuidado directo del adulto mayor respecto al taller realizado relacionado a las actividades físico- recreativas, se utilizó una encuesta de satisfacción con la finalidad de obtener datos los mismos que puedan ser tabulados y posterior a ello analizados e interpretados respectivamente y así lograr evidenciar si dicho taller tuvo acogida e interés por parte del personal quienes fueron previamente capacitados. Pregunta 1

¿Qué opinión tiene Ud. respecto al taller teórico práctico realizado sobre las actividades físicorecreativas? Tabla 29 Respuestas de encuesta de satisfacción


86

Opinión sobre taller

fr

%

EXCELENTE

7

87,5

MUY BUENO BUENO MALO TOTAL

1 0 0 8

12,5 0 0 100

responsable delCusme cuidado los adultos Elaborado por: Gisseldirecto & Luciode Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

mayores, opinaron el 87,5% como un taller

Análisis e interpretación Del

100%

del

personal

encuestado

Figura 35 Respuesta de encuesta de satisfacción Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

excelente mientras que solo un 12,5% lo catalogaron como muy bueno. Se logró evidenciar que gran parte del personal tuvo buen concepto del taller realizado de tal forma que lo calificaron como excelente, al igual un número menor de asistentes lo calificaron como muy bueno, siendo estos datos muy agradables ya que así se puede seguir utilizando esta estrategia como un medio para impartir y aplicar conocimientos. Pregunta 2 ¿Cómo califica el material empleado en el taller? Tabla 30 Respuesta de encuesta de satisfacción

Opinión sobre taller EXCELENTE MUY BUENO BUENO

fr 8 0 0

% 100 0 0

MALO

0

0

TOTAL

8

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Pregunta Nº2 100 0

EXC ELE NTE

% 100

MU Y BUE NO 0

BUE NO

MA LO

0

0

Figura 36 Respuesta de encuesta de satisfacción Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Del 100% del personal encuestado responsable del cuidado directo de los adultos mayores, el 100% calificar el material empleado en el taller como excelente.


87

Durante la aplicación del taller se emplearon materiales con la finalidad de hacer más práctico y dinámico, el mismo que fue calificado como excelente, esta calificación se evidencio mediante la encuesta de satisfacción aplicada al personal. Pregunta 3 ¿Cómo califica el desenvolvimiento del expositor? Tabla 31 Respuesta de encuesta de satisfacción

Opinión sobre taller EXCELENTE MUY BUENO BUENO MALO TOTAL

fr

%

8 0 0 0 8

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Pregunta Nº 3 100 0 0 0 100

100 50 0

EXCE MUY BUEN MAL LEN… BUE… O O % 100 0 0 0

Figura 37 Respuesta de encuesta de satisfacción Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Del 100% del personal encuestado responsable del cuidado directo de los adultos mayores, el 100% manifiesta que el desenvolvimiento del expositor fue excelente. El responsable de llevar a cabo el taller hizo uso de varias estrategias al igual de material audiovisual durante el taller, motivo por el cual el personal capacitado lo califico como excelente a su desenvolvimiento durante el desarrollo de las actividades.

Pregunta 4 ¿Qué opina sobre las actividades realizadas en el taller?


88

Tabla 32 Preguntas de encuesta de satisfacción

Opinión sobre taller EXCELENTE MUY BUENO BUENO MALO TOTAL

fr

%

Pregunta Nº 4

7 1 0 0

87,5 12,5 0 0

8

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

100 50 0

EXCEL MUY BUEN MALO ENTE BUE… O % 87,5 12,5 0 0

Figura 38 Preguntas de encuesta de satisfacción Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación Del 100% del personal encuestado responsable del cuidado directo de los adultos mayores, opinaron el 87,5% que las actividades realizadas en el taller fueron excelentes y el 12,5% lo catalogaron como muy bueno. Se obtuvo que gran parte del personal manifestó que las actividades realizadas en el taller fueron excelentes, mientras que un pequeño porcentaje de asistentes lo calificaron como muy bueno, es decir la aplicación del taller fue satisfactoria.

Pregunta 5 ¿Volvería a participar en talleres sobre actividades físico-recreativas? Tabla 33 Respuesta de encuesta de satisfacción

Opinión sobre taller SI

fr

%

Pregunta Nº 5

8

100

NO

0

0

TOTAL

8

100

Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis, Fuente: Evaluación de conocimientos.

Análisis e interpretación

100 0 %

SI 100

NO 0

Figura 39 Respuesta de encuesta de satisfacción Elaborado por: Cusme Gissel & Lucio Odalis Fuente: Evaluación de conocimientos.


89

Del 100% del personal encuestado responsable del cuidado directo de los adultos mayores, el 100% manifiesta que volvería a ser partícipes en otro taller que se lleve a cabo. En el desarrollo del taller se vio gran aceptación por parte del personal que participo del mismo, y posterior a ello se hizo la encuesta de satisfacción donde todos el personal manifestó que ellos si serian partícipes de otros talleres que se llevaran a cabo.

5.5. Conclusiones


90

Existe un déficit de conocimientos sobre las actividades físico-recreativas por parte del personal a cargo de los adultos mayores, que podría repercutir en la calidad de atención que brindaban al adulto mayor. Al igual los adultos mayores en un 100% tenían cierto grado de dependencia que a largo plazo si no eran estimulados por medio de la actividad física podrían tener complicaciones respecto a la movilidad.

Durante el proceso investigativo se determinó que la elaboración de un Plan de Actividades físico recreativas para los adultos mayores es una herramienta importante al interior de la Casa Hogar para hacer uso de la misma y que sirva de guía para llevar a cabo este tipo de actividades y así disminuir los riegos de la inmovilidad en los adultos mayores de dicha institución.

En la ejecución del Plan de Actividades físico recreativas al aplicar las estrategias previamente programadas se logró evidenciar que tuvo una gran acogida por parte del personal responsable del cuidado directo de los adultos mayores, siendo participes de las actividades realizadas tanto de las capacitaciones así también del taller teórico práctico, y de tal manera enriquecer los conocimientos y a la vez promover hábitos de vida saludables.

Durante la etapa de evaluación se pudo concluir que el personal del cuidado directo de los adultos mayores de la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” incrementaron sus conocimientos en un 100% sobre las actividades físico-recreativas, de igual manera el 98% de los capacitados se encontraron satisfechos con las estrategias realizadas dentro del plan de actividades.


91

5.6. Recomendaciones 

En la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” se debe seguir secuentemente un proceso en el cual se haga énfasis en la realización de capacitaciones en relación a las actividades físico-recreativas para que de una u otra manera se mejore la calidad de vida de los adultos mayores de esta institución y a su vez el fortalecimiento de los conocimientos de los cuidadores.

Se invita al personal a cargo del cuidado directo de los adultos mayores a ser partícipes con el fisioterapista durante el tiempo de su colaboración dentro de la Casa Hogar y de tal manera sea el trabajo en equipo y a su vez adquieran estos conocimientos y experticias durante este proceso.

Se debe estipular en la Casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” un horario para la aplicación del Plan de Actividades físico-recreativos y de tal manera ejecutar este plan para obtención de resultados óptimos.


92

6.

REFERENCIAS

Alligood, M. R. (2015). Modelos y teorías de enfermería. Barcelona-España: Elsevier. Angel Efrahin Calzado Lorenzo, M. E. (Octubre de 2010). Actividades recreativas para la socialización del adulto mayor en el circulo de abuelos. EFDeportes (Clásico) Asunción Muñoz, J. V. (2009). Manual para el Diplomado en Enferemería (ATS/DUE). España: MAD (Clásico). Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación (tercera edición ed.). Bogota: Prentice Hall. Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM. doi:956-282-840-9 (Clásico). D, R. (1998). Ejercicios para adulto mayor según el nivel de dificultad. Obtenido de Ejercicios para adulto mayor según el nivel de dificultad: https://www.minsa.gob.pe Eliopoulos, C. (2014). Enfermería Gerontológica. Barcelona: Wolters Kluwer. Hernandez R, F. C. (2010). Metodología de investigación (Quinta edición ed. ed.). Mexico D.F: Mexico: Mc Graw Hill. Jiménez, C. L. (2003). Administración y Planificación como procesos. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia (Clásico). Landinez, C. C. (22 de Mayo de 2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Bvs. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_4_12/spu08412.htm Landinez, C. C. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 574-576.


93

Marbán. (2013). AMIR ENFERMERÍA. Madrid, España: Marbán. Maya, A. M. (Junio de 2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2). doi:http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002 Moya, L. (2009). ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ANCIANO DISCAPACITADO (Primera ed.). España: Ideaspropias (Clásico). Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Mexico: Prentice Hall. Nuñez, I. S. (2013). LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINARIA. España: HORSORI. OMS. (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Obtenido de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Posso, M. (2009). MetodologÍa para el trabajo de grado. Ibarra (Clásico). Rodríguez, C. G. (9 de Agosto de 2008). Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia: Un giro en las Políticas Públicas de Proteccion Social. Obtenido de Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia: Un giro en las Políticas Públicas de Proteccion Social: http://www.revistatog.com/num8/revision1.htm Salud, O. M. (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Obtenido de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ SENPLADES. (24 de Junio de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Obtenido de Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017: https://www.buenvivir.gob.ec


94

ANEXOS Anexo 1 Carta de Asignaciรณn


95

Anexo 2 Escala de Tinetti


96


97

Anexo 3 Ă?ndice de Barthel


98

Anexo 4 ValidaciĂłn de instrumentos de encuesta y entrevista por parte del experto estadĂ­stico y el docente experto.


99


100


101


102


103


104


105


106

Anexo 5 Formato de Encuesta


107


108


109

Anexo 6 Formato de Entrevista


110


111


112

Anexo 7 Gestiรณn de Fisioterapista


113

Anexo 8 Registro de asistencia a las capacitaciones


114

Anexo 9 Registro de asistencia al taller teรณrico prรกctico


115

Anexo 10 GuĂ­a de actividades fĂ­sico-recreativas para los adultos mayores


116


117


118


119


120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.