Diseño de un manual de la identidad visual para la representación gráfica

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Diseño

DISEÑO DE UN MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL HOGAR DE ANCIANOS SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Identidad Corporativa

Autores: Stive Paúl Artos Lozada John David Ludeña Córdova

Director: Mg. Gonzalo Abraham Viñan Carrasco

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN

DISEÑO DE UN MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL HOGAR DE ANCIANOS SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014

Línea de Investigación: Identidad Corporativa Autores: Stive Paúl Artos Lozada John David Ludeña Córdova

Mg. Gonzalo Abraham Viñán Carrasco DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco CALIFICADOR

Mg. José Ángel González Ricardo CALIFICADOR

Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco DIRECTORA DE LA ESCUELA DE DISEÑO Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Stive Paul Artos Lozada portador de la cédula de ciudadanía Nº2200068571 y John David Ludeña Córdova portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724906167 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Stive Paul Artos Lozada CI 2200068571

John David Ludeña Córdova CI 1724906167


iv

DEDICATORIA

A mis Padres, Jorge Artos y Luz Lozada, por ser el mejor ejemplo de superación permanente, de apoyo y sacrificio, ya que con sus esfuerzos han permitido que culmine con éxito una de las metas más importantes en mi vida. A mis hermanos Jhonatan y Evelyn, dedico este trabajo y doy gracias por llenarme siempre de positivismo para poder sobresalir ante cualquier circunstancia de la vida y no dejarme vencer por más grande que sea el obstáculo Stive Artos Lozada

Dedico esta tesis a mis hermanas de alma Macarena, Sofia y Helena quienes fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo en que se redactó. A mis padres por ser un apoyo orientador constante en mi diario vivir y a los futuros diseñadores que pretenden realizar su formación tomando este proyecto como guía.

John David Ludeña Córdova


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y doy gracias, porque en su infinita bondad me ha permitido culminar esta meta en el camino de la superación profesional. Agradezco a mi familia por todas las horas que tuve que quitarles para poder estudiar. Agradezco a todo los profesores que aportaron con sus conocimientos para el desarrollo de toda mi vida estudiantil; así como a la Universidad Católica que gentilmente nos dio su acogida y nos permitió mejorar cada día y desarrollarme profesionalmente.

Stive Paúl Artos Lozada

Es ampliamente satisfactorio para mí tener este espacio que me sirvió para expresar mis más profundos y sinceros agradecimientos a la gentil colaboración de todas aquellas personas que directa o indirectamente aportaron en diferente medida para la consecución de este proyecto de Identidad Visual.

John David Ludeña Córdova


vi

RESUMEN

El presente proyecto de investigación marca como principal objetivo, el diseño de un manual de Identidad Visual para la representación gráfica del hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014, mediante una estructura de Identidad Visual donde se plasmó los valores, principios y características de la organización. El proyecto está fundamentado en el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, donde se busca mejorar la calidad de vida de la población, sirviendo como punto de partida para el estudio del proyecto sobre Identidad Visual. La investigación responde a un enfoque cualitativo que permitió obtener información relevante y precisa para el diagnóstico de la situación gráfica del hogar de ancianos. Como resultados principales de la investigación se determinó que la organización no cuenta con una Identidad Visual que la represente, a su vez los resultados del proyecto fueron validados por un grupo de docentes profesionales en el área de diseño y personas pertenecientes a los estratos sociales establecidos, mismos que corroboraron que la propuesta del identificador gráfico, refleja las características visuales del hogar de ancianos y el manual de Identidad Visual compila la información necesaria, para que a través de sus aplicaciones se pueda gestionar formalmente la ayuda social que necesitan y atribuirle una Identidad Visual que la represente en Santo Domingo. Por lo cual se invita a quienes revisen el proyecto a que lean a profundidad cada parte del documento, en el que podrán encontrar temas sobre el diseño del identificador gráfico y el manual de Identidad Visual del hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín, desde su investigación hasta su creación.


vii

ABSTRACT

The current project establishes as main objective, designing a manual of visual identity for graphic representation of Santa Ana and San Joaquín elder home, located in Santo Domingo, year 2014, through a structure of visual identity which captured values, principles and characteristics of the organization. The project is based in objective 3 from National Plan for Good Living 2013 – 2017, which aims to improvement the quality of life of population, acting a starting point for the study of the project about visual identity. The research meets to qualitative approach that permitted to obtain relevant and precise information for diagnosing the graphical situation of the elder home. As main results of the research, it was determined that the organization does not have a visual identity to be represented itself, at the same time, the results of the project were validated by a group of professional teachers in the area of design and people who belong to social stratum established, who corroborate that the proposal of a graphic identifier shows visual characteristic of the elder home and the manual of visual identity compiles necessary information so through of its applications it can be managed formally the social help that they need and attribute a visual identity to be represented in Santo Domingo. Thus, who check the project are invited to read deeply each part of the document, where they will find topics about design of the graphic identifier and the manual of visual identity of Santa Ana and San Joaquín the elder home, since its research until its creation.


viii

ÍNDICE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

2.1.

Antecedentes ........................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación ...................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................................. 5

2.4.

Objetivos de investigación ...................................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general ...................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos específicos .............................................................................................. 7

3.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 9

3.1.

Identidad Visual .................................................................................................... 11

3.1.1.

Importancia de la Identidad Visual ....................................................................... 11

3.1.2.

Funciones de la Identidad Visual .......................................................................... 12

3.1.3.

Contenido de la Identidad Visual .......................................................................... 13

3.1.4.

Metodología para la realización del proyecto de Identidad Visual ....................... 14

3.1.4.1.

Fase analítica ......................................................................................................... 15

3.1.4.2.

Fase creativa .......................................................................................................... 16

3.1.4.3.

fase ejecutora......................................................................................................... 17

3.2.

Identificador gráfico .............................................................................................. 18

3.2.1.

Definición.............................................................................................................. 18

3.2.2.

Características del Identificador Gráfico .............................................................. 19

3.2.3.

Códigos de comunicación del Identificador Gráfico ............................................ 21

3.2.3.1.

Código Cromático ................................................................................................. 21

3.2.3.2.

Código Icónico ...................................................................................................... 24

3.2.3.3.

Código Lingüístico ................................................................................................ 26

3.2.4.

Tipos de Identificador Gráfico .............................................................................. 29

3.2.4.1.

Género ................................................................................................................... 29

3.2.4.2.

Estructura formal................................................................................................... 30

3.2.4.3.

Escala de abstracción ............................................................................................ 35

3.3.

Contexto Social del Identificador Gráfico ............................................................ 35

3.4.

Niveles de Representación del Identificador Gráfico ........................................... 38

3.4.1.

Semántica .............................................................................................................. 38


ix

3.4.2.

Sintáctica ............................................................................................................... 39

3.4.3.

Pragmática:............................................................................................................ 40

3.5.

Manual de Identidad Visual .................................................................................. 40

3.6.

Hogar de ancianos ................................................................................................. 44

3.6.1.

Antecedentes ......................................................................................................... 44

3.6.2.

Misión ................................................................................................................... 44

3.6.3.

Visión .................................................................................................................... 44

3.6.4.

Principios .............................................................................................................. 44

3.6.5.

Valores .................................................................................................................. 45

3.6.6.

Objetivos ............................................................................................................... 45

3.6.6.1.

Generales ............................................................................................................... 45

3.6.6.2.

Específicos ............................................................................................................ 45

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 47

4.1.

Diseño y tipo de investigación .............................................................................. 47

4.2.

Población y muestra .............................................................................................. 48

4.2.1.

Número de la población ........................................................................................ 48

4.2.2.

Muestra.................................................................................................................. 49

4.2.3.

Variables ............................................................................................................... 49

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 50

4.3.1.

La observación no estructurada............................................................................. 50

4.3.1.1.

Ficha de observación ............................................................................................. 50

4.3.1.2.

Validación del instrumento ................................................................................... 52

4.3.1.3.

Mapeo de la observación....................................................................................... 52

4.3.2.

La entrevista a profundidad................................................................................... 53

4.3.2.1.

Cuestionario no estructurado ................................................................................ 54

4.3.2.2.

Validación ............................................................................................................. 55

4.4.

Técnicas análisis de datos ..................................................................................... 56

4.5.

Proceso de diseño .................................................................................................. 56

4.5.1.

Fase analítica ......................................................................................................... 57

4.5.2.

Fase creativa .......................................................................................................... 57

4.5.3.

Fase ejecutoria....................................................................................................... 58

5.

RESULTADOS ..................................................................................................... 59

5.1.

Fase analítica ......................................................................................................... 60


x

5.1.1.

Observación no estructurada ................................................................................. 60

5.1.1.1.

Conclusión de la observación ............................................................................... 62

5.1.2.

Entrevista a profundidad ....................................................................................... 63

5.1.2.1.

Matriz Acual ......................................................................................................... 63

5.1.2.2.

Matriz Acuan......................................................................................................... 67

5.1.3.

Conclusión de la entrevista ................................................................................... 70

5.1.3.1.

Conclusión general de la fase analítica ................................................................. 70

5.1.4.

Briefing ................................................................................................................. 70

5.2.

Fase creativa .......................................................................................................... 76

5.2.1.

Concepto generador .............................................................................................. 76

5.2.1.1.

Lluvia de ideas ...................................................................................................... 76

5.2.2.

Signos de identidad ............................................................................................... 77

5.2.3.

Bocetaje ................................................................................................................. 80

5.2.4.

Prototipo ................................................................................................................ 84

5.2.5.

Selección ............................................................................................................... 84

5.2.6.

Validación del identificador grafico ..................................................................... 94

5.2.6.1.

Focus Group Estrato Social................................................................................... 95

5.2.6.2.

Focus Group Diseñadores ..................................................................................... 98

5.2.7.

Aplicaciones ........................................................................................................ 100

5.2.8.

Aplicaciones primarias ........................................................................................ 101

5.2.9.

Aplicaciones secundarias .................................................................................... 109

5.2.10.

Aplicaciones terciarias ........................................................................................ 111

5.2.11.

Aplicaciones de exterior...................................................................................... 113

5.3.

Manual de Identidad Visual ................................................................................ 114

5.3.1.

Contenido del manual de Identidad Visual ......................................................... 123

5.3.2.

Validación del manual de Identidad Visual ........................................................ 174

5.3.2.1.

Focus Group Estrato Social................................................................................. 174

5.3.2.2.

Focus Group Diseñadores ................................................................................... 175

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 177 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 179


xi

ÍNDICE TABLAS Tabla: 1

Preguntas y objetivos de la investigación ............................................................... 8

Tabla: 2

Marco referencial .................................................................................................... 9

Tabla: 3

Funciones de la identidad visual ........................................................................... 13

Tabla: 4

Psicología del color ............................................................................................... 23

Tabla: 5

Estructura del manual............................................................................................ 43

Tabla: 6

Estructura del manual............................................................................................ 43

Tabla: 7

Población ............................................................................................................... 48

Tabla: 8

Estratos de la población ........................................................................................ 49

Tabla: 9

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 50

Tabla: 10 Estructura de la observación ................................................................................. 51 Tabla: 11 Estratos .................................................................................................................. 53 Tabla: 12 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 54 Tabla: 13 División de preguntas............................................................................................ 54 Tabla: 14 Matriz de relación ................................................................................................. 59 Tabla: 15 Observación no estructurada ................................................................................. 60 Tabla: 16 Matriz de relación ................................................................................................. 61 Tabla: 17 Estratos .................................................................................................................. 63 Tabla: 18 Matriz acual........................................................................................................... 64 Tabla: 19 Matriz acual........................................................................................................... 65 Tabla: 20 Matriz acual........................................................................................................... 66 Tabla: 21 MAtriz acuan de color........................................................................................... 67 Tabla: 22 Matriz acuan de forma .......................................................................................... 68 Tabla: 23 Matriz acuan de palabras claves............................................................................ 69 Tabla: 24 Focus group ........................................................................................................... 95 Tabla: 25 Focus group ........................................................................................................... 96 Tabla: 26 Focus group docentes 2 ......................................................................................... 99 Tabla: 27 Focus group Estratos social 3.............................................................................. 174 Tabla: 28 Focus group docentes 4 ....................................................................................... 175 Tabla: 29 Focus group docentes 5 ....................................................................................... 176


xii

ÍNDICE FIGURA Contenido de la identidad visual ................................................................... 14 Parámetros de calidad..................................................................................... 19 Parámetros de calidad..................................................................................... 20 Parámetros de calidad..................................................................................... 21 Tipos de identificador gráfico ........................................................................ 22 Código icónico............................................................................................. 25 Código icónico............................................................................................. 26 Anatomía de la letra..................................................................................... 28 Tipos de identificador gráfico ..................................................................... 29 Estructura formal ........................................................................................ 31 Estructura formal ........................................................................................ 32 Estructura formal ........................................................................................ 33 Estructura formal ........................................................................................ 34 Estructura formal ........................................................................................ 34 Escalas de abstracción ................................................................................ 35 Ejemplo de identificador gráfico ................................................................ 36 Ejemplo de identificador gráfico ................................................................ 37 Ejemplo de identificador gráfico ................................................................ 37 Semántica.................................................................................................... 39 Sintáctica .................................................................................................... 39 Pragmática .................................................................................................. 40 Estructura de la observación 2 .................................................................... 52 Estructuras de preguntas ............................................................................. 55 Proceso de diseño ....................................................................................... 56 Briefing ....................................................................................................... 70 Briefing ....................................................................................................... 70 Briefing ....................................................................................................... 70 Briefing ....................................................................................................... 71 Briefing ....................................................................................................... 72 Briefing ....................................................................................................... 73 Briefing ....................................................................................................... 74


xiii

Briefing ....................................................................................................... 75 Concepto generador .................................................................................... 76 Signos de identidad ..................................................................................... 77 Signos de identidad ..................................................................................... 78 Signos de identidad ..................................................................................... 78 Signos de identidad ..................................................................................... 79 Signos de identidad ..................................................................................... 80 Bocetaje ...................................................................................................... 80 Bocetaje ...................................................................................................... 81 Bocetaje ...................................................................................................... 82 Bocetaje ...................................................................................................... 83 Prototipo ..................................................................................................... 84 Selección ..................................................................................................... 85 Geometrización ........................................................................................... 86 Fibonacci .................................................................................................... 86 Ajuste tipológico......................................................................................... 87 Selección ..................................................................................................... 88 Tipografía ................................................................................................... 89 Proporción .................................................................................................. 89 Familias tipográficas................................................................................... 90 Factor x ....................................................................................................... 91 Código cromático ....................................................................................... 92 Semiosis ...................................................................................................... 93 Rasgos de identidad .................................................................................. 100 Rasgos de identidad .................................................................................. 101 Aplicaciones primarias ............................................................................. 102 Aplicaciones primarias ............................................................................. 103 Aplicaciones primarias ............................................................................. 104 Aplicaciones primarias ............................................................................. 105 Aplicaciones primarias ............................................................................. 106 Aplicaciones primarias ............................................................................. 107 Aplicaciones primarias ............................................................................. 108 Aplicaciones primarias ............................................................................. 109


xiv

Aplicaciones secundarias .......................................................................... 109 Aplicaciones secundarias .......................................................................... 110 Aplicaciones terciarias .............................................................................. 111 Aplicaciones terciarias .............................................................................. 112 Aplicaciones externas ............................................................................... 113 Manual de identidad visual ....................................................................... 114 Manual de identidad visual ....................................................................... 115 Manual de identidad visual ....................................................................... 116 Manual de identidad visual ....................................................................... 117 Manual de identidad visual ....................................................................... 118 Manual de identidad visual ....................................................................... 119 Manual de identidad visual ....................................................................... 120 Manual de identidad visual ....................................................................... 121 Manual de identidad visual ....................................................................... 121 Manual de identidad visual ....................................................................... 122 Manual de identidad visual ....................................................................... 123 Manual de identidad visual ....................................................................... 124 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 125 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 126 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 127 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 128 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 129 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 130 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 131 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 132 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 133 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 134 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 135 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 136 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 137 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 138 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 139 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 140


xv

Contenido del manual de identidad visual ................................................ 141 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 142 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 143 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 144 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 145 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 146 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 147 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 148 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 149 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 150 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 151 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 152 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 153 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 154 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 155 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 156 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 157 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 157 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 158 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 159 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 160 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 161 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 162 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 163 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 164 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 165 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 166 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 167 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 168 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 169 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 170 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 171 Contenido del manual de identidad visual ................................................ 172


1

1.

INTRODUCCIÓN

La Identidad Visual proviene del latín ídem, que significa idéntica así misma (diferente, inimitable, única e irrepetible). Es la expresión de la personalidad de una organización, es decir el conjunto de características que la hacen única y diferente del resto de organizaciones, dentro de esta personalidad se distinguen los rasgos físicos y culturales. Los rasgos físicos se pueden visualizar (símbolos y señales como isotipos, logotipos, aplicaciones) mientras que los rasgos culturales son los valores y creencias arraigados en la organización, no pueden percibirse físicamente pero forman parte de la identidad (Sànchez, 2008). El Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín es una organización de ayuda social sin fines de lucro que tuvo como cuna la ciudad de Santo Domingo, y que por medio de este proyecto se convertirán en objeto de estudio al que tendrá como principio establecer una solución debido a la falta de una identificador para el reconocimiento y la insuficiente comunicación externa que existe; mediante la elaboración de un manual que servirá como puente conector a través de sus aplicaciones, entre la organización e instituciones externas, para gestionar formalmente la ayuda social que necesitan y atribuirle una Identidad Visual que la represente en Santo Domingo y el país. Por lo cual el proyecto presenta la siguiente estructura: Como parte de la estructura del proyecto se encuentran los antecedes en los cuales se recaba la información preliminar sobre el problema de estudio, lo cual permite la definición del objeto de estudio, el planteamiento de los objetivos y alcance del proyecto. Posterior a ello se realizó una recopilación de información que se encuentra en el marco referencial y que permite resaltar conceptos que fundamentan al proyecto, mediante la búsqueda de fuentes bibliográficas y lincográficas para obtener un sustento, así mismo se estructuro un proceso metodológico desde la perspectiva de (Ambrose & Harris, 2010) y se planteó como enfoque el cualitativo que permitió obtener información coherente con el objeto de estudio.


2

Para finalizar se elaboraron los resultados en los cuales se evidencia un manual de Identidad Visual elaborado a base de una estructura fija (índices, portadas) y variable (identificador gráfico, estructura técnica de construcción, aplicaciones) que tiene como finalidad establecer la coherencia y la generalización homogénea en la aplicación de la Identidad Visual de la organización a cualquier soporte. Finalmente Identidad Visual las conclusiones y recomendaciones. En las conclusiones se puede recalcar que mediante los resultados obtenidos en la investigación se pudo constatar que la organización desconocía los beneficios de una Identidad Visual, por lo cual carecía de una imagen que la represente y a su vez no utilizaba aplicaciones primarias, secundarias y terciarias.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

El Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín es una organización de ayuda social sin fines de lucro que tuvo como cuna a la ciudad de Santo Domingo. Misma que ha sido testigo de su nacimiento en el KM. 1½ vía Quinindé en el año 1989, gracias a una donación del terreno por parte de los señores José Jervis Vicuña y Esther Vélez, la tutela de la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador y la colaboración de la Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, en calidad de administradoras guiadas por la misión de servir al prójimo en base a valores cristianos y garantizando la dignidad humana. Como parte de su estructura interna se encuentra dividida en los siguientes departamentos: Directivo, Administrativo, Técnico-Operativo y Técnico-Operativo de Apoyo, quienes son los encargados de aportar con su trabajo diario para el cumplimiento de los dos objetivos de la organización de acogida de adultos mayores: 

Propiciar la presencia de personas voluntarias o instituciones que contribuyan a una

vida de mayor calidad y calidez de nuestros Adultas/os Mayores. 

Ofrecer un ambiente que permita una interiorización de su vida, fruto de una vivencia

de oración, fraternidad y vida participativa. Estos objetivos son la guía en la gestión de la organización, por lo que día a día realizan actividades a nivel interno en torno a la participación de las personas de la tercera edad como: misa diaria, mantenimiento de la huerta, cuidado de los animales de granja, arreglo del jardín, labores de cocina, juegos, manualidades, entre otras. Además, a nivel externo las actividades están vinculadas en propiciar la presencia de personas voluntarias o instituciones

que

contribuyan a una mejor calidad de vida para las personas de la tercera edad, ya sea por contacto


4

directo, telefónico o por correo electrónico, utilizando recursos verbales o escritos sin Identidad Visual presente. Dichos medios son insuficientes para establecer una comunicación formal con instituciones o personas particulares que pueden brindar el apoyo a la organización, adicional la falta de una Identidad Visual provoca que está interacción sea solo verbal o escrita sin considerar que un identificador gráfico puede ser el canal de comunicación para proyectar los valores que les impulsa a continuar con su organización dedicada a la colaboración social y de esta manera seguir contribuyendo al cuidado de seres humanos de la tercera edad. Así pues, esto la lleva a un estancamiento y deterioro periódico ya que en el país muchos asilos cuentan con una imagen identificadora, tales como La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, ubicado en Quito y su gráfica de presentación genera en gran medida estabilidad, seguridad y la confianza de tener las características idóneas necesarias para el cuidado ejemplar de los adultos mayores. El hogar de ancianos de Santo Domingo cuenta con el personal adecuado, la infraestructura pertinente, una extensión propietaria de 3.523 Km2, prudente distancia del centro de la ciudad, entre otras características que podrían convertirla en un lugar ejemplar que genere confianza, seguridad, verdad, respeto, equidad, responsabilidad, perseverancia, paz, libertad y solidaridad como valores que guía día a día el actuar de la organización y que son representables a través de códigos gráficos que le asignen una Identidad Visual en Santo Domingo y el País.

2.2.

Problema de investigación

El presente proyecto se realizará en la ciudad de Santo Domingo, valiéndose como medio físico de un manual de Identidad Visual, orientado a un carácter no lucrativo de inclusión social para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, el cual les permita establecer una solución


5

debido a la

falta de un identificador gráfico para el reconocimiento y la insuficiente

comunicación externa que existe, al mismo tiempo le otorgue identificación a nivel local y nacional. Para esto es necesario responder las siguientes interrogantes claves: ¿Cuál es la situación actual en cuanto a Identidad Visual que proyecta el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo? ¿Qué tipo de Identidad Visual requiere el Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín para lograr su representación en Santo Domingo? ¿Cómo debe estar estructurado el manual de Identidad Visual para el Hogar Ancianos de la ciudad de Santo Domingo? ¿De qué forma se puede validar la aceptación y funcionalidad del manual de Identidad Visual para el Hogar de Ancianos?

2.3.

Justificación de la investigación

Al buscar definiciones adecuadas para una solución a la problemática de falta de elementos de representación visual, existen referentes que hablan de términos como Identidad Visual, definida por Chajet y Shachtman en 1998 como una: “referencia a la representación gráfica” o Norberto Chávez y Raúl Belluccia en su libro “La marca corporativa” abordando el concepto de signos de identificación gráfica como una forma de individualizar a una entidad y darle una firma distintiva, independientemente si la misma se encuentra o no subordinada como entidad pública, privada, comercial, social o sin fines de lucro. Hoy en día no existen organizaciones que puedan ser reconocidas sin tener una Identidad Visual que la represente, debido a que actualmente la información se expande de forma instantánea ya sea como código cromático, icónico, lingüístico o como identificador, emanando


6

un mensaje con una determinada identidad a través de los distintos medios de comunicación que tiene como finalidad la representación, identificación, persuasión o el reconocimiento por parte del público objetivo, creando un ambiente en torno al identificador. Este ambiente le permitirá al Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín contar con un mensaje expresado en un identificador que sirva como puente conector a través de sus aplicaciones, entre la organización e instituciones externas, para gestionar formalmente la ayuda social que necesitan y atribuirle una Identidad Visual que la represente en Santo Domingo y el país. El desarrollo del presente proyecto es factible por ser de vinculación con la sociedad ya que existe la colaboración y apertura de la organización, el respaldo de la PUCE SD, suficiente nivel de conocimientos adquiridos como estudiantes de la carrera de Diseño y sobre todo que se logra aportar al objetivo número tres del Plan Nacional del Buen Vivir: “Mejorar la calidad de vida de la población”. Como beneficiarios principales se encuentra el Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín en donde se implementará la Identidad Visual, la PUCE SD ya que por medio de estas iniciativas le permite cumplir con los criterios de vinculación para la acreditación de carreras, los investigadores quienes obtendrán su título de tercer nivel por medio de este proyecto y los estudiantes quienes contarán con un referente en el tema de la Identidad Visual orientado a una organización social como fuente de consulta. Cabe mencionar que a mediano plazo la organización por medio del manual de Identidad Visual podrá gestionar independientemente su comunicación con la ciudad y muy particularmente con empresas de distinta índole capases de llevar acabo voluntariado basado en la libre participación.


7

Para concluir hay que recalcar que en las organizaciones la Identidad Visual se puede presentar de dos formas, las organizaciones con una identidad coherente, penetrante bien afirmada, tienen un gran potencial de éxito y las organizaciones con una identidad débil o ambigua es un freno para su desarrollo, convirtiéndose en un valor variable, si no se ejecuta e implementa correctamente (Enrique, Madroñero, Morales , & Soler, 2008).

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general

Diseñar un manual de Identidad Visual para la representación gráfica del hogar de ancianos Santa Ana y san Joaquín en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 2.4.2.

Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual en Identidad Visual que proyecta el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo. Definir el tipo de Identidad Visual para la representación del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo. Estructurar el manual de Identidad Visual para el Hogar de Ancianos de la ciudad de Santo Domingo. Validar el contenido y la funcionalidad del manual de Identidad Visual por medio de un focus group para el Hogar de Ancianos. A continuación se presenta una matriz de relación entre las preguntas de investigación y los objetivos específicos.


8

Tabla: Tabla: 11 P Título: Preguntas y objetivos de la investigación regun tas y objeti vos MATRIZ DE deRELACIÓN la inves tigaci Preguntas de la investigación Objetivo específicos ón

¿Cuál es la situación actual en cuanto a identidad visual que proyecta el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo?

Diagnosticar la situación actual en cuanto a identidad visual que proyecta el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo.

¿Qué tipo de identidad visual requiere el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín para lograr su representación en Santo Domingo?

Definir el tipo de identidad visual para la representación del hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo.

¿Cómo debe estar estructurado el manual de identidad visual para el Hogar Ancianos de la ciudad de Santo Domingo?

Estructurar el manual de identidad visual para el hogar de ancianos de la ciudad de Santo Domingo.

¿De qué forma se puede validar la aceptación y funcionalidad del manual de Identidad visual para el Hogar de Ancianos?

Validar el contenido y la funcionalidad del manual de identidad visual por medio de un focus group para el hogar de ancianos.

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


9

3.

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial está constituido por una guía de definiciones que consisten en desarrollar la teoría que fundamenta el proyecto, con base en los objetivos planteados en la disertación. Se elaboró mediante la búsqueda de fuentes bibliográficas (libros) y Lincográficas (artículos en páginas web) que permiten detectar, extraer y recopilar la información de interés para resolver el problema.

Título: Marco referencial

Tabla: 12 M arco refere MARCO REFERENCIAL ncial

Temas

Identidad visual

Identificador gráfico

Manual de identidad visual

Subtemas • Importancia de la identidad visual • Funciones de la identidad visual • Contenido de la identidad visual • Metodología para la realización del proyecto de identidad visual • Definición • Características del Identificador Gráfico • Códigos de comunicación del Identificador Gráfico • Tipos de Identificador Gráfico • Contexto Social del Identificador Gráfico • Niveles de Representación del Identificador Gráfico • Estructura fija • Estructura variable • Antecedentes • Misión

• Visión • Principios

• Valores • Objetivos

Hogar de ancianos Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Consta de cuatro partes: Identidad Visual donde se parafrasear conceptos dados por Juan Pérez sobre la expresión de la personalidad de una organización, para el identificador gráfico se optó por las definiciones de Norberto Chaves que lo identifica como un sistemas de mensajes tangibles e intangibles, el tema de manual de Identidad Visual se basó en las teorías de Joel


10

Fleixas que se enfoca en una estructura fija y variable para su desarrollo, y el hogar de ancianos está constituido por la misión, visión y valores de la organización, todos estos temas y demás autores fueron importantes para el desarrollo de un manual de Identidad Visual para la representación gráfica del hogar de ancianos santa Ana y san Joaquín. Cada organización tiene su propia identidad que la representa y distingue en su entorno, por lo que es importante analizar la imagen que manejan las organizaciones semejantes al Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín, a continuación se presenta un ejemplo. 

Centro De Reposo San Juan De Dios

Centro De Reposo San Juan De Dios

Título: Signos de Identidad Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Maneja la Identidad Visual con los siguientes objetivos estratégicos: 

Gráfico: 01 Ejempl o de identifi cador gráfico

Fortalecer nuestras competencias organizacionales para afianzar nuestra identidad e

imagen. 

Implementar el sistema de gestión de calidad integral en los servicios y procesos, que

al operar coherentemente establezca la conducción de las obras de la provincia, considerando sostenibilidad, auditabilidad, calidad total, carisma y la institucionalización de la marca. 

Impulsar alianzas estratégicas que permitan potenciar las obras de la Orden Hospitalaria

en la Provincia.

:


11

Fortalecer la corresponsabilidad entre hermanos y colaboradores. El ejemplo de Identidad Visual de organizaciones similares al hogar de ancianos Santa Ana

y San Joaquín, y demás autores ayudaron a determinar el siguiente marco referencial:

3.1.

Identidad Visual

La Identidad Visual proviene del latín ídem, que significa idéntica así misma (diferente, inimitable, única e irrepetible). Es la expresión de la personalidad de una organización, es decir el conjunto de características que la hacen única y diferente del resto de organizaciones, dentro de esta personalidad se distinguen los rasgos físicos y culturales. Los rasgos físicos se pueden visualizar (símbolos y señales como marcas, logotipos, decoración, estilo corporativo, vestuario del personal, etc) mientras que los rasgos culturales son los valores y creencias arraigados en la organización, no pueden percibirse físicamente pero forman parte de la identidad (Sànchez, 2008). La Identidad Visual permite a los consumidores denotar un sentido de pertenencia con un gráfico. En las organizaciones la Identidad Visual se puede presentar de

dos formas, las

organizaciones con una identidad coherente, penetrante, bien afirmada, con un gran potencial de éxito y las organizaciones con una identidad débil o ambigua que es un freno para su desarrollo, convirtiéndose en un valor variable, si no se ejecuta e implementa correctamente (Enrique, Madroñero, Morales , & Soler, 2008). Distanciando su presencia del medio en el que desempeña sus funciones generando sistemas comunicativos mediocres o extensamente faltos de eficiencia. 3.1.1.

Importancia de la Identidad Visual

Actualmente, la globalización, la internet, la revolución de las redes sociales, la televisión satelital, la publicidad, etc., han proporcionado que se cree una necesidad más elevada por


12

cuidar la imagen de la organización y proyectarla a los clientes con el mayor esmero posible, todo redundando en búsqueda de una mejor visión de la misma (Pérez, 2014). En tal situación, la misión de la Identidad Visual es exhibir de la organización una imagen tanto en concepto de calidad de quienes la integran, como dar a conocer el tipo de servicio que oferta, el modelo de gestión que practica, sus valores, atributos y la identidad, que le permitirá ser conocida interna y externamente, de manera inconfundible e inigualable frente a otras organizaciones. Todo lo anterior se refiere al concepto amplio y claro de Identidad Visual, que consiste en buscar maneras de conectar emocionalmente con los clientes, ser irremplazable y reconocible dentro de su entorno. Las personas se identifican con la imagen, confían en ella y creen en su superioridad, por lo tanto, como una Identidad Visual es percibida afecta a su éxito, independientemente de si se trate de una organización sin fines de lucro o un producto (Wheeler, 2009). En otras palabras, con o sin fines de lucro la presencia que proyecta una entidad marca la pauta para las interrelaciones presentes y futuras con la población y cualquier otra organización. 3.1.2.

Funciones de la Identidad Visual

Por medio de estas se genera una imagen intencional de una organización, haciéndola identificable para diversos grupos de personas y otras instituciones, dándole una historia con una personalidad determinada entre otros aspectos indispensables para la directa e indirecta comunicación con el mundo interconectado del siglo XXI. La identificación, la diferenciación, la memoria y lo asociativo, fomentan el cumplimiento de estas acciones (Castelló, 2010). La Identidad Visual expresa los valores y ambiciones de una organización, sus negocios y sus características, se puede distinguir las siguientes funciones.


13

Tabla: 13 F Tabla: uncio Título: Tipos de Identificador Gráfico nes de la identi dad FUNCIONES DE LA IDENTIDAD VISUAL visual

Identificación

Diferenciación

Memoria

Asociativa

Organización Reconocible

Singular

Pregnancia

Vínculo (OrganizaciónIdentidad Visual)

Fuente: (Castelló, 2010) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

La función de identificación impulsa el reconocimiento de la organización. Por otro lado se vale de la ayuda que brinda la función de diferenciación, obteniendo así también singularidad. Más aun, estos dos conceptos anteriores son poco eficientes si la imagen de la organización no permanece pregnante (función de la memoria), o si la misma no proyecta un vínculo entre la organización y la Identidad Visual (función asociativa). 3.1.3.

Contenido de la Identidad Visual

La Identidad Visual como tal es la suma de sus elementos característicos siempre y cuando los mismos hayan tenido contacto interactivo con las personas. En otras palabras, sin los seres humanos esta sumatoria de elementos pueden existir, más aun no podrían de ninguna forma generar identidad (Lapaginadelprofe, 2014). Puesto que la misma es la unión de signo, símbolo y elementos complementarios, percibidos mediante los sentidos y conexiones neuronales.


14

CONTENIDO DE LA IDENTIDAD VISUAL CONTENIDO SÍMBOLO

SIGNO

DEFINICIÓN

EJEMPLO

(Figura, imagen gráfica)

Significado (Concepto, idea) Significante (Imagen acústica)

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Nike

(Slogan)

Título: Identidad visual Fuente: (Lapaginadelprofe, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

El símbolo por su parte estimula la vista mediante la presentación primeriza de

Gráfico: 01 C ontenido de la identida visual en unadfigura

dos o tres dimensiones, una imagen de la realidad obtenida por medio de los globos oculares. Consiguiendo así, llegar a la siguiente fase de configuración subjetiva de información, o dicho de otra forma, el momento en que el significado de esos datos se transforma en un concepto o idea. El significante (imagen acústica) se adhiere a la mente (Lapaginadelprofe, 2014). Llevando al sujeto a plasmar una concepción identificadora con un criterio claro, apoyado por elementos complementarios como el slogan, aplicaciones de identificador gráfico, entre otras cuestiones que son de carácter social ya que tienen un contacto más directo con lo emocional de cada individuo que con su sistema neuronal o visual. 3.1.4. 

Metodología para la realización del proyecto de Identidad Visual

Se divide estratégicamente en tres fases:

o

Fase analítica: Se examina todo el material recolectado (definición, investigación).

o

Fase creativa: Encontrar fundamentos para las soluciones planteadas (ideación,

prototipo, selección). o

Fase ejecutora: organización y gestión de los resultados (implementación).


15

3.1.4.1. Fase analítica Inicia con la obtención de información necesaria para la investigación, suele provenir de distintos documento o formatos de texto; las grabaciones y video que suelen transcribirse a texto. Es decir que son textos que debemos someter a proceso de análisis e interpretación de datos en la investigación (Blasco & Pérez, 2007). Sintetizando en los parámetros más esenciales deacuerdo a la extensión del proyecto, sus objetivos, entre otras consideraciones que facilitaran los pasos futuros. 

Definición Recibimiento del encargo de diseño por medio de un documento que lo avale si es que lo

hay (Ambrose & Harris, 2010). De lo contrario se establece los requerimientos de dicho proyecto, mediante un análisis de situación inicial, realizado por los investigadores, indicando cual es el problema o falencias que se requiere resolver, puntualizando objetivos, detallando metas, indicando tiempo con el que se cuenta, presupuestos, para tener una constancia escrita (briefing), del punto de partida con la que se inicia el proceso de diseño. 

Investigación Etapa consecuente a la finalización del briefing, misma que es realizable posteriormente a

la recolección de información por parte del cliente, en donde se recurre a realizar un reserch de datos ajenos a los clientes pero acordes con el proyecto a realizarse. Marcando una pauta previa a la creación de posibles soluciones. Que asegure que los métodos y formas de gestionar las acciones son las adecuadas (Ambrose & Harris, 2010). Una vez culminado y firmado el Briefing, llevamos a cabo el contra-briefing conocido como corrección del briefing, resultado de haber llevado a cabo anteriormente un contacto inicial con las personas involucradas en el proyecto, para determinar las falencias y necesidades que orienten adecuadamente a un concepto base del cual se desprenden los otros elementos del identificador gráfico.


16

3.1.4.2. Fase creativa Un diseño, dependiendo de la complejidad puede necesitar uno o más aproximaciones sucesivas hasta lograr una solución que satisfaga los objetivos y las necesidades gráficas, inicialmente planeadas (Gómez, 1997). Para lo cual es posible valerse de diversos procesos preconcebidos de diseño gráfico que faciliten las siguientes etapas: 

Ideación Es la fuente de inspiración para exponer toda una serie de soluciones de diseño utilizando

diferentes fuentes y métodos recurriendo al briefing y contrabriefing (Ambrose & Harris, 2010). Teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la situación actual, los proyectos similares que dan pautas ejemplificadoras de lo que sería factible y la lluvia de ideas (brainstorming), llegando finalmente a obtener: o

Concepto generador: Representación mental de una palabra u objeto clave a utilizarse

de forma indirecta y casi invisible, obtenida a raíz de un detenido análisis de factores y condiciones del proyecto (Mus & Herrera, 2011). Ellos deben ser de carácter minimalista, o dicho de otra forma, simplistas y poco numerosos, entendiéndose por simplistas como elementos estrictamente necesarios únicamente, y por poco numerosos a un discurso en donde menos sea sinónimo de más. o

Signos de identidad: Elementos característicos de la organización, propios o adquiridos

mediante un proceso de Identidad Visual. En ellos se plasma de manera indirecta un conjunto de mensajes que son rasgos característicos de los identificadores tanto en configuración interna como en sus condiciones de aplicación (Chavez, La Imagen Corporativa, 2012). Por consecuencia es fácil inferir el grado alto de importancia que tienen y el amplio impacto de los mismos al configurarlos en la etapa de Bocetaje.


17

o

Bocetos: Propuestas graficas esbozadas de forma rápida e informal para constatar en

físico que las guías mentales de conceptualización y forma. poniendo a prueba los ajustes conceptuales gráficos conjuntamente con la valides de las ideas con las que se concibe el concepto (Hembree, 2008). Dando testimonio critico afirmativo de que la experimentación esbozada va acorde o no con lo que se propone proyectar. 

Prototipo Poner a prueba las soluciones encontradas dentro de su soporte digital de diseño. Y dar la

oportunidad de visualizar, manipulando de forma más real el concepto de diseño con el que se eligió trabajar, teniendo una idea física de sus cualidades para ser validados de manera eficaz (Ambrose & Harris, 2010). Dando oportunidad a corregir errores, replantear directrices o incluso empezar el proceso desde cero si los resultados del prototipo lo indicaran. 

Selección En las fases anteriores de este proceso se plantean diferentes modelos de soluciones que en

este punto son depuradas, dejando únicamente las que se consideró más pertinentes en relación con la idoneidad que dichas generan con el proyecto en cuestión, teniendo como factible la consecución del mismo considerando recursos tangibles e intangibles (Ambrose & Harris, 2010). Realizando un análisis depurador de propuestas cuyas características son poco idóneas para su uso o inequívocamente inadecuadas. 3.1.4.3. fase ejecutora Es construir o poner en funcionamiento el sistema de Identidad Visual proyectado en las fases anteriores. En esta fase el prototipo toma mayor importancia además de sujetarse a modificaciones (Gómez, 1997). Para pasar así a escala real y verificar de forma objetiva todos los supuestos definidos en el proyecto.


18

Implementación Entregar el material gráfico producto de la solución del diseño con todas sus

especificaciones (manual) pormenorizadas, en rigor de asegurar que los detalles de diseño se lleven a cabo con lo planeado y que todo esté con un elevado grado de satisfacción. (Ambrose & Harris, 2010). El manual es la única referencia válida sobre normas gráficas, con el fin de facilitar una correcta aplicación de los signos de identidad. 

Aprendizaje Refiérase a este punto como la fase en la cual se llega a una retro alimentación, un feedback

de conocimientos aprendidos y resultados diagnosticados a raíz de haber culminado todo el proceso protocolario de actividades elaboradas desde que se planteó el proceso investigativo de introducción hasta la validación del mismo. (Ambrose & Harris, 2010). Llegando inclusive a proporcionar con esta nueva información otras directrices de orientación de los procesos del proyecto gráfico o de cualquier otro con los mismos contenidos.

3.2.

Identificador gráfico

3.2.1.

Definición

Es la identidad base sobre la que se estructuran una serie de aplicaciones con sistemas de mensajes tangibles e intangibles plasmados en los recursos físicos como en los no físicos. El término identificador gráfico propone un conjunto de elementos muy relacionados entre sí, mismos que no pueden ser separados. Ellos serán los determinantes en la apariencia final y su contenido teórico a la hora de representar una entidad (Chavez, La Imagen Corporativa, 2012). Sirviendo además en la constante interacción comunicacional con los miembros internos de la organización a la que representa además de aquellos miembros y organizaciones de la comunidad en donde ejerce sus funciones laborales diarias.


19

3.2.2.

Características del Identificador Gráfico

Cualidades determinantes de aquellos rasgos de un identificador gráfico que lo hacen socialmente reconocible como organización individual y distinta del resto de las de aquel medio con el que se comunica día tras día (Chavez & Bellucia, wordpress, 2014). Aportándole valores puntualmente designados para sí mismos a priori de incorporar su léxico gráfico a la comunidad de manera legible, con un buen estándar de identificación y coexistiendo acorde con los parámetros estéticos de nuestros tiempos. (Flores Andrade, 2007).Tales como los que se mencionan a continuación:

PARÁMETROS DE CALIDAD

Parámetro

Ejemplo gráfico

• Calidad Gráfica Genérica: Establece que un identificador gráfico de alta calidad se da si este plantea medios o códigos de depuración, tanto conceptual como formal, dentro de los ámbitos en los que está concebido.

• Ajuste Tipológico: Expone que todo elemento tipográfico elegido es el adecuado según las necesidades del proyecto, y además mantiene ilación con el resto de componentes del identificador gráfico, para llegar de esta forma a mantener un nivel de legibilidad armónica, sin nada que pudiese ser considerado como anómalo o ilegible. • Corrección Estilística: Es en definitiva la elección estratégica de un código estilístico preconcebido, puesto que el mismo al tener sus denotaciones y trascendencia plasmadas en la conciencia universal, trasmite por si solo una serie de mensajes inherentes y retóricos de temáticas concretas. Dando un testimonio previo del carácter del identificador.

Título: Parámetros de calidad Fuente: (Chaves & Belluccia, 2003) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 arámetr os de calidad

P


20

PARÁMETROS DE CALIDAD

Parámetro

Ejemplo gráfico

• Compatibilidad Semántica: Hay una constante comunicación entre emisor, mensaje, receptor, entendiéndose por emisor al dueño del identificador gráfico, como por ejemplo la organización a la que esta representa. El mensaje todo aquel que se desea transmitir, siendo este el elemento que finalmente llega a un determinado receptor, mostrándole a este un significado compatible con la identidad a la que remite.

• Suficiencia: Los elementos, Parámetros y/o configuraciones con los que se estructura, son los necesarios, sin existir extras o peor aún alguna en estado incompleta o faltante completamente. Si no se cumple la suficiencia hay un claro error por añadidura u omisión, produciendo interferencias con todo aquello que funciona eficientemente.

• Vigencia: Temporalidad ante todo. En otras palabras, se ha configurado adecuadamente cada parte elemental en el andamiaje del identificador llegando a no tener que transformarse o modificarse, perdurando en el tiempo, sin envejecer y en definitiva seguir siendo buena a pesar del paso de los años.

• Reproductibilidad: Una comunicación entre organización con otros entes o usuarios en general por medio de un identificador gráfico, requiere de un repertorio de soportes distintos, en los cuales deberá ser capaz de mostrar adaptabilidad en cada una de ellas sin ningún tipo de excepciones, dentro de un parámetro mínimo o mayor, mas nunca menos que eso.

• Legibilidad: Va de la mano con la reproducibilidad al necesitar ambas de los soportes de comunicación para emitir el mensaje, pero se disocia de tal concepto en función de primar para esta la capacidad lectora, dentro de la cosmovisión de su concepto, estipulando que solo ver no es suficiente. También tiene que ser posible leer todos los mensajes ahí suscritos.

Título: Parámetros de calidad Fuente: (Chaves & Belluccia, 2003) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 P arámetr os de calidad


21

PARÁMETROS DE CALIDAD

Parámetro

Ejemplo gráfico

• Inteligibilidad: Si se cuenta con los parámetros de legibilidad y reproducibilidad es claro que se puede ver además de leer. Pero existe un detalle que depende del observador conjuntamente con su capacidad de razonamiento para entender o por asi decirlo, codificar como se espera todos los mensajes inmersos en el identificador gráfico sin duda ni confusión. • Pregnancia: Capacidad que tiene el identificador gráfico de insertarse en la memoria de quienes fueron sus consumidores visuales, no solo registrándola en la mente sino también estimulando el recuerdo y reconocimiento a futuro.

• Vocatividad: Captar la atención es fundamental para la trasformación de mensajes de identidad visual. Sin atracción de la mirada no hay comunicación inicial de ningún tipo, por lo tanto es necesario que el identificador cumpla con este precepto. • Singularidad: Unicidad para con su medio, las empresas con las que se comunica y dialoga día a día, marcando dos aspectos claves con respecto a una función relacional comparativa. Ser diferente de los otros e individual, manteniendo siempre un nivel de prudencia exacto de singular, dependiendo de lo estrictamente necesario, llegando de esta forma a su máxima potencia identificadora.

Título: Parámetros de calidad Fuente: (Chaves & Belluccia, 2003) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

3.2.3.

Gráfico: 01 arámetr os de calidad

Códigos de comunicación del Identificador Gráfico

3.2.3.1. Código Cromático Es el conocimiento y su modo de gestión en torno al color para ahondar en los sintagmas visuales con la intencionalidad de comprender su construcción y edición cuando la meta es crear mensajes específicos (Mus & Herrera, 2011). Aportando en gran medida a la configuración de procesos mentales estables sin interpretaciones ambiguas o contrarias al que fue concebido para ser de apreciación para su público determinado, razón por la cual esta indispensablemente sujeto a preceptos:

P


22

De percepción humana: El ser percibe por medio de los globos oculares, longitudes de

ondas lumínicas que llegan a la matriz cefálica. Permitiendo al individuo crear una imagen mental subordinada a detalles intrínsecos, formando un criterio o punto de vista elemental (Cardinali, 2007). Estos procesos a pesar de mantener en la mayoría de los casos similitudes muy marcadas varian dependiendo de las condiciones físicas. 

De conceptos formales: Conceptos preconcebidos de carácter teórico – técnico como

las combinaciones de color que expone el círculo cromático circulo cromático.

ATRIBUTOS ESENCIALES DEL COLOR

MATIZ

SATURACIÓN

Son aplicables a cada color. Le hacen cambiar de aspecto y determinan su apariencia final.

Es el recorrido que realiza hacia uno u otro lado del círculo cromático Grado de intensidad de Un color en particular. (Viveza o palidez dependiendo de su nivel de gris) Cantidad de luz reflejada por el objeto

BRILLO

• Claro: contiene proporciones de blanco • Medio: contiene proporciones de gris • Oscuro: contiene proporciones de negro

CÍRCULO CROMÁTICO

Colores Cálidos

Título: Tipos de Identificador Gráfico Fuente: (Birkenbihl, 2008) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Colores Frios

Gráfico: 01 ipos de identific ador gráfico

T


23

De percepción psicológica: los colores afectan el estado de ánimo en diferente medida.

Están a merced de estándares psicológicos de los individuos que los aprecian. Cada tono, matiz o escala dentro del círculo cromático adquiere definiciones, tales como las que se mencionan en el siguiente gráfico.

Tabla: Tabla: 14 P sicolo Título: Tipos de Identificador Gráfico gía del PSICOLOGÍA Aplicables a Ecuador por ser de la cultura occidental (En otras varia) DEL COLOR color

ANARANJADO

AMARILLO

Sinonimo de seguridad, equilibrio y tiene amplia capacidad de dismir la fatiga.

Estimula cualidades intelectuales. Puede calmar estados nerviosismo. Genera calor, buen humor y mantiene relación con el concepto de alegría.

ROJO

Representativo de elementos naturales como fuego y sangre. Conlleva en si mismo la capacidad de actuar el estado de ánimo e impulsos humanos inclusive de la agresividad.

AZUL

Transmisor de efectos sedantes, confianza y ranquilidad. Estimulante inequívoco de seriedad, amabilidad, paciencia, aunque su sobre exposición puede crear ambiente depresivo.

VERDE

Su cosmovisión simbólica abarca el deseo de vida eterna, la esperanza, virtudes sedantes como la calma y la relajación, además de utilizarse en la neutralización de colores cálidos.

PURPURA

Estimula la agilización de la creatividad. Además, es referente por asociación de cosas como por ejemplo: la intuición, espiritualidad y supresor maximo de la angustia.

BLANCO

Entre las cualidades atribuidas a este color se encuentran: Pureza, fe, paz, alegría, amor divino, humildad y pulcritud.

GRIS

Sombrío y neutral por excelencia, aunque entre sus bondades también es destacable la capacidad de resaltar valores espirituales o aquellos referentes al intelecto.

NEGRO

Su relación con el psicoanálisis está estrechamente unido a preceptos de oscuridad, desesperación, formalidad y solemnidad, denotando además poder y misterio.

Fuente: (Birkenbihl, 2008) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

El color como medio de comunicación: Es la suma de los tres preceptos anteriormente

mencionados sumándole las acciones interconectadas de lo que percibe el ojo conjuntamente


24

con aquello que el cerebro humano recibe más los conceptos formales inducidos inconscientemente y la percepción psicológica subjetivo. Todo junto, pero adhiriéndole un objetivo comunicacional. En síntesis, proyecta los elementos que necesita de cada parte de las divisiones para transmitir una idea, mensaje determinado o traer a la mente del público que aprecie el identificador gráfico, una connotación precisa. 3.2.3.2. Código Icónico Es la forma básica de composición creada, que remite a una realidad perceptible pero no presente de manera directa ya que existe gracias a una estrecha relación de semejanza entre las convenciones culturales representativas y las convenciones culturales perceptivas en afinidad de un mismo objeto de la realidad ( D’Angelo, 2007). Por su parte, las convenciones representativas aluden a elementos con un nivel de preconcepción casi estándar de conceptos mentales adquiridas por acuerdo coloquial, mientras que las convenciones perceptivas son percepciones que aparecen fruto de la experiencia común y corriente de cada individuo reitera en muchos de ellos creando un proceso mental símil o idéntico. A pesar de ser este código una convencionalidad generalizada para muchos grupos, no es un proceso global para todas las masas. No sigue un estandarte que pudiera definirse como una constante natural en todos y cada uno de los casos. 

Ícono Base de un código de comunicación la cual usa como plataforma las imágenes de objetos

reales estableciéndose como representante por convención cultural representativa y perceptiva de procesos mentales que llevan a la sustitución de elementos de la realidad en sustitución de otros (Palermo, 2014). Dando indicios de características puntuales de identificación visual en cuanto a fondo o mejor conocido con el nombre de significado (concepto – idea), además del


25

significante (Imagen acústica) que partiendo de imágenes de la realidad circundante dibuja en el proceso mental una huella gráfica de clasificación simplista:

LOGOGRAMA Código icónico que específicamente está representando gráficamente una palabra sin formar una preconcepción precisa acerca de su pronunciación, aceptando en gran medida el uso de la alta abstracción de formas diversas de la naturaleza o creadas por el hombre de forma artificial.

Nbc

Ubuntu

Juegos Olimpicos

IDEOGRAMA Hay relación entre la idea básica fundamental y la representación gráfica simbólica, enlazando una estrecha similitud, presentando inequívocamente una idea conceptual usando como medio primario una imagen que evoca las cualidades primarias de su concepto clave.

Oculto

Paz

Golpear o no?

EMBLEMA Representación en la que prima sobre todo la moralidad subyacente de la organización a la que remite al traer a colación dentro de un universo gráfico, caracteres de canon tipográfico, articulados para inscribir en la memoria emocional un breve verso o lema institucional filosófico fundamentado en valores claros con precisión exacta.

Puce - SD

Título: Clasificación del Icono Fuente: (Rodríguez González, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

ONU

OEA

Gráfico: 01 ódigo icónico

C


26

FONOGRAMA Se refiere puntualmente a todo aquel identificador donde el icono se encuentra en una constante armonía a razón de que su proyección visual lleva una estrecha relación de similitud con su imagen acústica (nombre del ente al que pertenece).

Apple (Manzana)

La torre

Pumat

Título: Clasificación del Icono Fuente: (Rodríguez González, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 ódigo icónico

3.2.3.3. Código Lingüístico Entendida como el diseño y la composición de letras impresas, está unida al lenguaje de manera confusa. En el plano más básico, este hecho se debe a que las letras componen palabras y las palabras son a su vez vehículos de la comunicación. Pero si cambiamos la apariencia de una palabra, alterando el tamaño, el grosor, el espaciado y el estilo de las letras que la componen, entran en juego nuevos matices de significado (Design Museum, 2012). La Identidad Visual suele tener su propia tipografía, misma que puede extenderse comunicacionalmente, pero se limita al logotipo y algunas aplicaciones. 

Consideraciones para elegir la tipografía

o Romanas y Palo seco Las letras Romanas están relacionadas con una lectura tranquila y placentera, por lo que se utilizan para escribir grandes cantidades de texto. Los tipos Palo seco, son de aspecto limpio, moderno y, sobre todo corporativo (Design Museum, 2012). Para crear un diseño basado en el contraste de formas, podemos optar por una combinación de ambas posibilidades.

C


27

o Tono de voz Un tono de voz particular capaz de resaltar el significado del texto, de alterar o de ignorarlo totalmente (Design Museum, 2012). Constituye un lenguaje en sí mismo, dependiendo de quién esté escuchando o interpretando. o Composición La relación entre el texto y la superficie sobre la que éste se encuentra tiene que ver con elementos que operan tanto en una escala pequeña al espacio que ocupan las letras y el que hay entre estas, como en la más grande, en el contexto de la página (Design Museum, 2012). Lo fundamental para obtener una buena composición en el manual de Identidad Visual es conocer los elementos con los que vamos a trabajar. o Interletrado El término que se utiliza para referirse al espacio entre letras dentro de las palabras. Si las letras están demasiado juntas, resulta difícil de leer, sobre todo desde la distancia. De igual forma, las letras que están muy separadas entre sí son más fáciles de leer desde lejos que desde una distancia mucho más corta (Zanón, 2008). El interletrado es recomendable que sea general y solo cuando es necesario regularlo a distancias especiales según el texto.  Anatomía de la letra Las letras están llenas de matices y características que si se miran con un ojo experto puede resultar una útil herramienta para el profesional del diseño gráfico (Design Museum, 2012). La observación detenida de las características distintivas de cada tipo de letra permitirá decidir cuál es la mejor opción en cada proyecto.


28

Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma o parte esencial.

Ho

Barra o asta trasversal: Rasgos horizontal de las letras “H, A”.

Blanco interno: Parte interna que poseen algunas letras con formas cerradas como la “o”

A HogAr

Vértice: Punto exterior de encuentro entre dos trazos.

A g

Serifs: Remates ubicados generalmente en los extremos de las letras

Oreja: Es la terminación que se le añade a algunas letras tales como “g, r”.

G g

Caja alta: Son las letras en mayúscula

Caja baja: Son las letras en minúscula

Título: Anatomía de la letra Fuente: (Ambrose, 2009) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

g g

San Serif: Son las letras sin serifas

Serif: Son las letras con serifas

Gráfico: 01 natomía de la letra

A


29

3.2.4.

Tipos de Identificador Gráfico

Son aquellos principios de clasificación que abarca una gama de posibilidades configuradas según una serie de estándares taxonómicos para los identificadores gráficos, que los definen desde los trazos y estructura formal que las componen, hasta los principios conceptuales técnicos fundamentados en su razón social, finalidad del identificador, entre otros lineamientos que conforman la base fundamental visible e invisible (Birkenbihl, 2008). Concretando aspectos de considerable importancia dentro de la Identidad Visual tales como: 3.2.4.1. Género En términos puramente legales propone una clasificación orientada hacia su razón social indicando lo que es y a que se dedica la organización a la que el identificador está representando (Santamaría, 2009). Se divide básicamente en: Educativa, política, social, comercial, de servicios y Empresarial.

Educativa

Comercial

Título: Tipos de Identificador Gráfico Fuente: Repositorio de Imagenes de Google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Política

Servicios

Social

Empresarial

Gráfico: 01 T ipos de identifica dor gráfico


30

Si es social, es sinónimo de pertenecer a una organización sin fines de lucro, con determinados valores morales y cooperación con individuos. Ahora bien, si existe connotación social pero el ente al que remite trata temas de la economía y su enfoque sea de orientación al gobierno, se está hablando en términos de imagen política. Más aún, si tiene contacto fijo con la sociedad, pero orientándose a la formación intelectual de las mentes de múltiples individuos indistintamente de su raza o clase social, nos encontramos con un identificador gráfico de genero educativo, sea la entidad a la que pertenece generadora de lucro económico. Por otro lado podemos dilucidar un panorama de identificación grafica que alude a las compensaciones económicas específicamente. Se puede expresar que una Identidad Visual para una organización de servicios es capaz de representar claramente una organización cuyas actividades son las de ofertar bienes de consumo intangibles que no cuentan directamente con elementos físico para su venta. Más aun, es comercial si su función representativa está orientada a aquellos sistemas de compra venta de bienes tangibles familiarizados específicamente con marketing y al campo económico, aunque, se disocia de las dos clasificaciones antes mencionadas si la entidad a la que se representa está dedicada a la representación de una sociedad cuyo propósito es el de gestionar las actividades empresariales de varias sucursales. En este último caso sería empresarial. 3.2.4.2. Estructura formal Las concepciones formales de un identificador gráfico según los cánones de la sabiduría popular lo interpretan como logotipo o marca, sin embargo, dentro del tema concerniente a diseño de Identidad Visual el panorama es claro si se puntualiza en el término clasificación del identificador gráfico, diferenciado en cuatro clases diferentes (logotipo, isotipo, isologotipo, imagotipo) ( Palomares Borja, 2012). Todas concebidas para generar en la mente de los usuarios procesos que encaminen a la generación de reconocimiento y/o pregnancia:


31

Logotipo Su sub-clasificación es extensa por lo que la definición de este sufre variables, pero a

grandes rasgos se puede rescatar que se establece un tratado de interacción organizaciónusuario, con un diseño específico característico para ser reproducido en diversos soportes que den testimonio de la personalidad del ente al que pertenece (Rodríguez González, 2014). Desde el punto de vista lingüístico están clasificados en: emblema, ideograma, fonograma, monograma, logograma, letragrama, marca.

MONOGRAMA

Imagen representativa que usa únicamente caracteres de tipografía en poca cantidad ( tres maximo).

General Electric

Louis Vuitton

Gucci

TIPOGRAMA

Constituido exclusivamente por tipografía que interactúan entre sin tener preferencia visual ninguna por separado.

Sun

Título: Clasificación del logotipo Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Liverpool

Mulu

Gráfico: 01 E structur a formal


32

LETRAGRAMA Evoca formas naturales o artificiales por medio de imágenes gráficas que no tienen sonido propio pero si un alto nivel de abstracción.

Cefe

Consecomercio

Corporacion Mayo

MARCA Uso comercial o corporativo. Su meta es llegar a generar pregnancia masiva con un claro fin de lucro.

Budweiser

Unilever

Coca Cola

Título: Clasificación del logotipo Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 E structur a formal

Isotipo Indica los parámetros de andamiaje del identificador gráfico como tal. Sus posibles

variaciones e interrelaciones con otras formas y con el fondo que utiliza para generar efectos visuales o propiciar sensación en tres dimensiones como; textura y espacio (Wong, Fundamentos del Diseño, 2005). Gobernando la posición de las formas a razón de imponer un orden específico y de coordinar la interrelación entre sus partes, sin ser necesariamente una constante la visibilidad para el ojo humano, cumpliendo una finalidad conceptual armado la relación de iso (icono) su tipo (elemento de construcción tipográfica).


33

ESTRUCTURA DE UN ISOTIPO

ISO

TIPO NOMBRE

ESTRUCTURA

ISOTIPO CORONA

En esta forma el isotipo es colocado en la parte superior con relación al logotipo, “coronándolo”.

ISOTIPO EMPUJA

ISOTIPO ARRASTRA

ISOTIPO SUSTENTA

El isotipo se encuentra antepuesto al logotipo, la vista al momento de la lectura pasa de enfocarse en el isotipo a leer el logotipo.

Al contrario de la forma anterior, el isotipo se encuentra ubicado posterior al logotipo.

El isotipo se ubica en la parte inferior del logotipo, de esta manera se lee el logotipo y se termina con una “sustentación” grafica.

Título: Tipos de Identificador Gráfico Fuente: (Slideshare, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

SUSTENTO

Gráfico: 01 E structur a formal

Isologotipo Elemento gráfico de uso puramente publicitario y promovedor de las características,

facultades, bondades del identificador gráfico real. En otras palabras, es la representación por asociación con el identificador gráfico por fusionarse indirectamente a él y a lo que representa


34

al servirles de apoyo comunicacional en calidad de mascota de figuración abstracta o acercada al realismo (Figueroa, 1999). Usada en campañas masivas con fines de lucro para aumentase dentro de su esquematización de difusión y aumento de ventas.

ISOLOGOTIPO

Disanar

Adobe

Burger King Gráfico: 01 E structura formal

Título: Tipos de Identificador Gráfico Fuente: Repositorio de Imagenes de Google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Imagotipo Elemento gráfico de uso puramente publicitario y promovedor de las características,

facultades, bondades del identificador gráfico real. En otras palabras, es la representación por asociación con el identificador gráfico por fusionarse indirectamente a él y a lo que representa al servirles de apoyo comunicacional en calidad de mascota de figuración abstracta o acercada al realismo (Figueroa, 1999). Usada en campañas masivas con fines de lucro para aumentase dentro de su esquematización de difusión y aumento de ventas.

IMAGOTIPO

Michelin

Título: Tipos de Identificador Gráfico Fuente: Repositorio de Imagenes de Google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

7Up

KFC Gráfico: 01 E structura formal


35

3.2.4.3. Escala de abstracción Síntesis esencial de un los elementos gráficos de un identificador por medio de la geometrización entre otras herramientas que facilitan la eliminación de caracteres poco útiles o sin relevancia, puesto que a mayor abstracción, mejor nivel de retención, y a menor nivel de abstracción, mayor grado de realismo.

ESCALAS DE ABSTRACCIÓN

Nivel Bajo

Nivel Medio

Título: Escalas de abstracción Fuente: Repositorio de Imagenes de Google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

3.3.

Nivel Alto

E scalas de abstracc ión

Contexto Social del Identificador Gráfico

El diseño de comunicación visual tiene hoy una responsabilidad mayor al concebir, procesar, organizar o solo plasmar la información de la organización en una imagen, sino también el de cumplir con el propósito de afectar al conocimiento, las conductas o actitudes de la gente en forma positiva, en post de su bienestar y desarrollo (Frascara, 2000). El diseño de Identidad Visual podría ser más relevante si comienza con el reconocimiento de una necesidad humana. Por lo tanto el diseñador depende de cómo vive, qué tipo de persona es, y qué clase de sociedad puede crear entre todos. Los aspectos de su vida se ven conectados entre la ética y la


36

estética, la ética es la calidad global de la vida y la estética posee interés, profundidad, color y movimiento, que en cierta medida mejora la calidad de vida de las personas y ayudan a la afirmación de que una cosa está bien o está mal (Roberts , 2006). Podemos administrar el talento para crear una ética de servicio con la idea de ayudar a otras personas. Dada la naturaleza visual de nuestra cultura en general, y el creciente volumen de la información visual en particular, los diseñadores pueden jugar un papel importante en la relación con la claridad, la efectividad, la responsabilidad social, la belleza y la viabilidad económica del creciente flujo de información visual. Logrando facilitar este flujo y contribuir a la calidad de nuestra vida y sociedad. Ejemplos de identificadores gráficos de ancianitos en el país  Residencia Del Adulto Mayor Ángeles Divinos

Residencia Del Adulto Mayor Ángeles Divinos

Gráfico: 01 E jemplo de identific ador Es una Residencia exclusiva, diseñada para adultos mayores que ofrece servicios gráfico integrales

Título: Ejemplo de identificador gráficos de ancianato Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

de alojamiento, alimentación y actividades encaminadas a satisfacer las necesidades del Residente, representada con el siguiente identificador.


37

Residencia Para El Adulto Mayor Perpetuo Socorro

Residencia Para El Adulto Mayor Perpetuo Socorro

Título: Ejemplo de identificador gráficos de ancianato Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 E jemplo de identifica dor gráfico

Respeto en las relaciones interpersonales, a la intimidad y a la dignidad de la persona. Apuesta por una intervención integral (físico, mental, emocional, social y espiritual). Calidad humana en los cuidados. Profesionalidad y continuo desarrollo de los servicios, representada con el siguiente identificador. 

Centro De Reposo San Juan De Dios

Centro De Reposo San Juan De Dios

Título: Ejemplo de identificador gráficos de ancianato Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 E jemplo de identifica dor gráfico

Los Hermanos de San Juan de Dios es una Institución religiosa de confesionalidad católica y sin ánimo de lucro, que promueve la ayuda a necesitados y enfermos en los ámbitos social y


38

sanitario. A través de la hospitalidad fomentamos una asistencia integral y humanizada guiada por nuestros valores: calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad, representada con el siguiente identificador.

3.4.

Niveles de Representación del Identificador Gráfico

Un tema comunicacional engloba varios elementos de uso para su realización estructurándose en fuente – emisor – canal – mensaje – destinatario, teniendo como condición sine qua non la unión usuario e identificador. Siendo el ser humano el usuario destinatario de aquellos mensajes obtenidos de forma primaria por alguno de sus cinco sentidos estando la vista como la receptora del 80% de información obtenida del ambiente circundante (De La Torre, 1992). Realizándose una comunicación mejor conocida con el nombre de proceso semiótico o semiosis, integrada en tres partes principales perfectamente delimitadas en contexto y función: 3.4.1.

Semántica

La definición de semántica está orientada a realizar una interpretación de niveles de representación en cuanto a la relación existente entre el identificador gráfico y el concepto o idea al que representa usando como fuente de comunicación imágenes u objetos de la realidad. Aplicándose a todo aquel elemento sígnico-icónico portador de uno o varios mensajes. Siempre teniendo en consideración tres constantes básicas: significante que puede ser cualquier imagen acreedora de un concepto, significado referente del mensaje interno del significante y función para la cual se realizó la concepción de ese objeto o imagen. (De La Torre, 1992). No es posible disociar alguna de las tres clasificaciones bajo ningún contexto.


39

Significado

Significante

SEMÁNTICA

Función

Título: Semiótica Fuente: (De La Torre, 1992) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

3.4.2.

Gráfico: 01 S emántic a

Sintáctica

Llamamos sintáctica a aquella estreches entre la relación de sus significantes en convivencia con su propia estructura. Mismas que ejercen su realidad orientándolas por dos estructuras que la forjan. La primera es una estructura formal que habla de los elementos visuales que existen integrando la figura o forma del significante. Aunque por otro lado está la estructura relacional, que estudia esos mismos significantes pero como medio de comunicación (De La Torre, 1992). Mientras la primera se explaya en armonía estética ayudándose de leyes de percepción humana, la última se encarga de las normas de legibilidad con una organización adecuada y lógica, pudiendo así expresar un mensaje adecuadamente.

Significantes Estructura

Estética, persepción Legibilidad, organización lógica

Título: Semiótica Fuente: (De La Torre, 1992) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

SINTÁCTICA

Figura: 01 S intáctica

Toda aquella teoría antes mencionada puede encontrar un sin número de preconcepciones esquemáticas para su armado, siempre y cuando este considerado el hecho de que dependiendo del proyecto, grupo objetivo y/o características esenciales, las normas no son siempre


40

estándares para todos y cada uno de los caso, sobre todo por la razón de tratar la subjetividad poco general del ser humano. 3.4.3.

Pragmática:

Por el tipo de cuestiones que trata, termina siendo la culminación de un proceso semiótico ampliamente orientado a expresar como valor dominante lo que es el significado o mensaje, puesto que estudia la relación entre significantes e intérpretes de la comunicación visual (De La Torre, 1992). Indicando al significado como aquella cooperación coordinada de actitudes de los usuarios receptores del mensaje, en conjunción con la potencialidad implícita de las expresiones de los significantes.

Significantes

Interpretes

Significado

Título: Semiótica Fuente: (De La Torre, 1992) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

PRAGMÁTICA

Figura: 01 P ragmátic a

Los procesos mentales de los usuarios humanos y su consecuente resultado de gestión accionar llevan a determinar cuáles serán aquellas formas más idóneas para colocar los elementos significantes en el plano físico según las características típicas de la ubicación, ambiente, entre otras.

3.5.

Manual de Identidad Visual

El Manual de identidad tiene como finalidad establecer la coherencia y la generalización homogénea en la aplicación de la Identidad Visual de la organización a cualquier soporte (Freixas, 2007). Contiene las especificaciones sobre los códigos de los identificadores gráficos,


41

rasgos de carácter tipográfico, cromática del proyecto, la estructura de los espacios de intervención, forma de implementación en las distintas aplicaciones, todo con el fin de orientar al usuario destinatario para realizar una gestión pertinente de un sistema de Identidad Visual que de pautas de que se debe realizar y que debe siempre mantenerse en omisión.  La maquetación La maquetación se compone de guías invisibles donde se colocan los elementos del manual, esta estructura por los márgenes exteriores y la retícula. En ella constan la medida de líneas, las columnas, las calles, las cajas de imagen, la paginación y el texto que se elegirá para el manual (Zanón, 2008) . La maquetación consiste en hacer un modelo del documento que vamos a elaborar. Existen dos tipos de maquetación, clásico y moderno. El clásico, caracterizado por sus amplios márgenes, simetría, tipografías con remate y texto justificado. El estilo moderno, se caracteriza porque los márgenes ya no son tan importantes y donde entran a formar parte de una página asimétrica y dinámica (Zanón, 2008). Antes de comenzar la maquetación hay que definir el área sobre la que se desarrollara el proyecto.  Márgenes uniformes En una doble página, son los que están igualados por todos sus lados, el lomo (la parte donde se sujetan todas las hojas) medirá la mitad que cualquiera de los demás (Zanón, 2008). De esta forma se consigue un tamaño de página con la misma proporción.  Retícula de columna En el manual se utilizara la retícula en columna por sus características de flexibilidad, cuyas columnas pueden depender unas de otras o ser independientes, de ancho igual o distintos,


42

dependiendo siempre del texto. De esta forma la atención se dirige al texto, creando armonía en los espacios de la retícula (Zanón, 2008). El manual tendrá retículas de tres columnas, por su proporción de elementos y el texto a utilizar. También hay que tener claro los intervalos, que son los espacios en blanco entre columnas y filas. Además existen las líneas de flujo que dibujan en la parte superior de los módulos, permitiendo el espacio horizontalmente, a la vez que dirigen la mirada del espectador en una dirección (Zanón, 2008). Esto sirve para iniciar o mejorar la visualización general de las imágenes o textos.  La composición Es el modo de situar los elementos del manual de Identidad Visual, con la finalidad de comunicar visualmente al espectador las intenciones y el significado de cada página. El diseñador ordena de forma jerarquizada y lógica, para transmitir su idea de una manera legible para la aplicación en la organización (Zanón, 2008). Manteniendo la determinación de generar impacto visual fomentando además coherencia de elementos en el plano editorial.  Estructura del Manual Uno de los aspectos a analizar para realización del manual de Identidad Visual es la dificulta de la estandarización, debido a que es un instrumento variable, que depende en gran medida de la entidad, marca o usuario para los que se crean (Pintado & Sánchez, 2013). Al igual que la organización es único y particular, presentado características propias. o Estructura fija Son los contenidos comunes en un manual, que deberán estar presente en todo manual para cumplir positivamente su función reguladora, coincide con todos los manuales debido a que


43

todos tienen como objetivo regular el uso de la marca (Pintado & Sánchez, 2013). Los contenidos fijos son estándar en los manuales de Identidad Visual. A continuación se presenta los apartados.

Tabla: Tabla:1 5 E struct Título: Estructura del manual ura ESTRUCTURA DEL MANUAL del manu Estructura Contenidos al Índice, introducción, modo de uso, cuerpo, conclusiones, recomendacioFija nes, anexos, numeración, portada, contra portada.

Fuente: (Pintado & Sánchez, 2013) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

o Estructura variable Son los contenidos cuya presencia o ausencia está delimitada directamente por las características la organización.

Tabla: Tabla:1 6 E stru Título: Estructura del manual ctur ESTRUCTURA DEL a MANUAL del Estructura Contenidos man • Terminología básica ual Contiene los términos técnicos que se abarcara a lo largo del manual • Nombre de la empresa Presentación de la organización • Identificador El identificar especificando su estructura como; Tamaño mínimo: Tamaño mínimo de reproducción del identificador Geometrización: Estructurar el identificador Variable Factor x: Proporciones del identificador Cromática: Los colores a utilizar Versión cromática sobre fondos: Adaptaciones del color de la marca Tipografía: Especificar la tipografía utilizada Área de descanso: Espacio en blanco alrededor de la marca Usos correctos e incorrectos: La forma de usos correctos e incorrectos del identificador Fuente: (Pintado & Sánchez, 2013) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


44

3.6.

Hogar de ancianos

3.6.1.

Antecedentes

El ancianato Santa Ana y San Joaquín está ubicado en la ciudad de Santo Domingo, fue construido en el año de 1989, en terreno donado por los esposos José Jervis Vicuña y Esther Vélez, y con la decisión y apoyo del líder espiritual y material Monseñor Emilio Lorenzo Sthelle y la continuidad de Monseñor Wilson Abraham Moncayo Jalil, Obispos de la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador; regentado por la Compañía de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, entra en funcionamiento en el año 1.991. 3.6.2.

Misión

“Santa Ana y San Joaquín” es una Residencia para Adultas/os Mayores de carácter público sin fines de lucro, que tiene como misión esencial “Servir a Cristo en la persona de los Pobres” para que se integren, vivan felices y a gusto recibiendo respuesta a sus necesidades básicas, experimentando el amor y la dignidad humana. 3.6.3.

Visión

Que esta Residencia sea un ejemplo o líder en el servicio integral a las/os Adultos Mayores, que expresen paz, alegría, serenidad, seguridad en un ambiente que propicie su realización personal. Una autogestión permanente y de calidad con grupos de voluntariado y estudiantes que garantizará su continuidad y contribuirá al progreso humano-social de nuestro pueblo. 3.6.4.

Principios

Cristiano-Católico-Vicencianos,

Integración,

Participación,

Espíritu

de

Equipo

Compromiso social, Criticidad, Eticidad, Aprendizaje, Cultura, Humanismo y Ecologismo.


45

3.6.5.

Valores

Caridad,

Sencillez,

Verdad,

Honestidad,

Respeto,

Equidad,

Transparencia,

Responsabilidad, Creatividad, Laboriosidad, Perseverancia, Cercanía, Paz, Libertad, Lealtad, Solidaridad, Dignidad… 3.6.6.

Objetivos

3.6.6.1. Generales Ofrecer un ambiente que permita una interiorización de su vida, fruto de una vivencia de oración, fraternidad y vida participativa. Propiciar la presencia de personas voluntarias o instituciones que contribuyan a una vida de mayor calidad y calidez de nuestros Adultas/os Mayores. 3.6.6.2. Específicos Organizar para que el servicio de atención a las/os residentes se realice en forma afectiva y efectiva. Mantener programas de educación continua que ayuden al personal de la Residencia a un desarrollo y progreso para un óptimo desempeño de sus actividades. Motivar las buenas relaciones humanas, a través de programas educativos, sociales y cristianos. Gestionar recursos para el mantenimiento y buen desarrollo de las actividades de la Residencia. Coordinar con Trabajo Social para la solución de situaciones especiales, problemas y/o aspectos a mejorarse para una vida plena en las/os residentes, tomando en cuenta el Consejo Doméstico y personal de las áreas relacionadas al asunto.


46

El ancianato Santa Ana y San Joaquín está ubicado en la ciudad de Santo Domingo, construido en el año de 1989, con el apoyo espiritual y material de los obispos de la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador; administrado por la Compañía de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, es una residencia de adultos de carácter público sin fines de lucro y de autogestión permanente, con grupos de voluntariado y estudiantes que garantizará su continuidad. Ofrece al adulto mayor una mejor calidad de vida basada en vivencia de oración y vida participativa, tratando de gestionar de la manera posible los recursos necesarios para mejorar su servicio y la atención a los residentes.


47

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se determinó que al ser este, un proyecto de carácter social en el cual se interactuó directamente con la muestra establecida, se estipulo la aplicación del enfoque cualitativo, mismo que sirvió para llevar la investigación de lo particular a lo general, haciendo uso de técnicas tales como la entrevista y la observación no estructurada, cuyos resultados guiaron el proceso de diseño tanto del identificador gráfico como del manual de Identidad Visual.

4.1.

Diseño y tipo de investigación

Los criterios que se consideraron para el diseño de la investigación es la flexibilidad y adaptación al caso de estudio (Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín) como característica fundamental del enfoque cualitativo. De esta manera la investigación estuvo orientada a encontrar el concepto generador, signos de identidad y aplicaciones a desarrollar fruto de la interacción con directivos, administrativos, voluntariados, adultos mayores, a través de técnicas no estructuradas que arrojaron resultados muy importantes en la construcción teórica del manual de Identidad Visual. Además se contó con un estudio etnográfico específicamente “clásico” que permitió establecer una línea de comunicación abierta y participativa entre todas las instancias que conforman el hogar de ancianos a través de la observación participativa y entrevistas en profundidad que dieron origen a un diagnostico situacional de la organización en el cual se puede evidenciar sus necesidades, problemáticas y dificultades en torno a su sistema de representación gráfica.


48

4.2.

Población y muestra

4.2.1.

Número de la población

Al tener el primer contacto con la organización se pudo determinar la población constituida por 54 personas, que abarcan cinco estratos básicos que van desde la configuración interna (directivos, administrativos, técnicos operativos, adultos mayores), hasta la configuración externa o de voluntariado que ofrecen ayuda con talento humano, víveres o aporte económico. Dentro de voluntariado no existen agrupaciones fijas, pero se encuentran instituciones educativas, empresas, particulares como: Pronaca, Epacem, Produbanco, Supermaxi, Cofiza, Produbanco, Vitalpan, gasolinera Samabis, Puce SD Consulting Group (facultad de enfermería), grupos de Catequesis, colegio Santo Domingo, Academia Creg.

Título: Población

Tabla:1 7 Tabla: obl

ESTADÍSTICA POBLACIONAL Estratos

Población

Cantidad

DIRECTIVOS

1 mujer

1

ADMINISTRATIVOS

1 mujer

1

2 hombres, 2mujeres, 1 chofer, 2 cocineras, 2 lavanderas

8

TÉCNICO - OPERATIVO

VOLUNTARIADO

Empresas y particulares

INCIERTO

ADULTOS MAYORES

29 hombres, 15 mujeres

44

TOTAL

Fuente: Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquin Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

54


49

4.2.2.

Muestra

La muestra es calculada mediante el proceso denominado “punto de saturación” (Mejia Navarrete, 2014). En base a la definición anterior se seleccionó a un grupo de 14 personas a las que se entrevistó del total de la población, esto con la finalidad de evitar redundancias en la recolección de datos. Para esto se optó por un muestreo intencional, en el cual se eligieron los principales representantes de cada estrato de la población existente:

Título: Estratos de la población

Tabla: 18 strato

E

MUESTRA Estratos

Muestreo Intencional

DIRECTIVOS

1

ADMINISTRATIVOS

1

TÉCNICO - OPERATIVO

3

VOLUNTARIADO (particulares)

3

ADULTOS MAYORES (Residentes)

3

VOLUNTARIADO (Empresas)

3

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

4.2.3.

Variables

Se determinó que las variables de investigación del presente proyecto se basan en dos lineamentos clave, por un lado la variable dependiente expone fomentar representación gráfica para el

Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín. Por otro lado existe la variable

independiente propone por medio de un manual de Identidad Visual, guías de uso preciso de la adecuada gestión de Identidad Visual.


50

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1.

La observación no estructurada

Por medio de esta técnica se recabo información respecto a su Identidad Visual actual, estados de las aplicaciones primarias, secundarias y terciarias utilizadas dentro y fuera de la organización para su identificación y comunicación externa, adicional se obtuvieron posibles espacios y aplicaciones en los cuales se necesita plasmar la Identidad Visual.

Tabla: Tabla:19 Título: Técnicas e instrumentos de recogida de datos écni

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Técnica

Instrumento

Observación no estructurada

Ficha de observación

Fuente: (Mejia Navarrete, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

4.3.1.1. Ficha de observación Mediante la ficha de observación se realizó una descripción detallada de la Identidad Visual del Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín, en base a factores específicos que tienen la finalidad de analizar cada uno de los aspectos fundamentales que forman parte de una encuesta, en este caso dirigida al personal que labora en dicha fundación. A continuación se presenta la estructura de la ficha de observación usada con su respectiva explicación estructural.


51

Título: Estructura de la observación

Tabla: 110 Tabla: struct

E

ESTRUCTURA DE LA OBSERVACIÓN Estratos

Datos generales

Selección de identidad

Descripción de identidad

Descripción de aplicaciones

Datos futuros

Descripción de la organización

Datos adicionales

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Explicación

Nombre de la institución, ubicación, fecha: actividad, fuente.

El tipo de identidad visual que posee logotipo, isotipo, slogan, otros

Descripción de la identidad visual que maneja actualmente, características forma y color

Constata las aplicaciones primarias, secundarias y terciarias que maneja la organización

Aplicaciones y espacios físicos donde se puede aplicar el identificador

Los terminosque mejor describen a la organización

Datos sobresalientes, no estructurados previamente pero de mucha utilidad


52

Datos generales

La observación va estar dirigida al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una camara fotográfica. Los apartados que se van a llevar a cabo son las siguientes: Nombre de la institución : Ubicación: Fecha: Actividad: Fuente:

Selección de identidad Descripción de identidad

1. Identidad

Visual

Isotipo

Si

No

Logotipo

Si

No

Slogan

Si

No

Otros

Si

No

2. Descripción de la identidad visual

3. Aplicaciones

Descripción de aplicaciones

S e c u n d a r i a s

p r i m a r i a s

Primarias

T e r c i a r i a s

4. Aplicaciones de la futura ma rca Secundarias Terciarias

Espacios físicos

Datos futuros Descripción de la organización

5. Características de la organización

6. Datos importantes:

Datos adicionales

Título: Estructura de la observación Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 structur a de la observa ción 2

4.3.1.2. Validación del instrumento Luego de que el Diseñador Fernando Mecías Ibarra y la Diseñadora Aidé Zumba revisaron los instrumentos (ver anexo 1 y 2), se pudo obtener los siguientes resultados: •

Se recalcó la experiencia que podría generar la aplicación del proyecto en una

organización sin fines de lucro •

Se constató la aplicación y factibilidad para plantear el concepto generador y signos de

identidad, además de poder cumplir con los objetivos planteados en la disertación. 4.3.1.3. Mapeo de la observación A continuación se presenta los lugares donde se aplicó la observación: o Edificación (espacios físicos) o Secretaria (aplicaciones)

E


53

4.3.2.

La entrevista a profundidad

Mediante esta técnica realizada a través de conversaciones flexibles y continuas, se recabo datos fundamentales para la elaboración del briefing, que marco el punto de partida de creación del identificador. Estas entrevistas estuvieron guiadas por un conjunto de preguntas que abordaron los siguientes temas: rasgos históricos, división organizacional, actividades que se realiza, donaciones, como se representan, entre otras, para conseguir un profundo entendimiento de experiencias y opiniones de los implicados del proyecto. A continuación se presenta la lista de usuarios a los cuales se les entrevisto según los estratos establecidos:

Título: Estratos de la población

Tabla: Tabla: 111 strato s

E

ESTRATOS Función

Población

DIRECTIVOS

Sor. Mariana Romero Flores

ADMINISTRATIVOS

Nory Garcia

TÉCNICO - OPERATIVO

Sor María Cecilla Alcívar Mónica Benalcázar Isma Capa

VOLUNTARIADO (particulares)

Mirian Moreno Denis Puetate Minos Lanche

ADULTOS MAYORES (Residentes)

Pablo Ramos Luis Calderón Romero Telmo Zambrano Reyes

VOLUNTARIADO (Empresas)

Noleli Cedillo Ángel Modesto Riofrio Jorge Cherris

Fuente: Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquin Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


54

T

Tabla: 12

Título: Técnicas e instrumentos de recogida de datos Técnicas e instrumentos de recogida de datos Técnica

Instrumento

Entrevista a profundidad

Cuestionario no estructurado

Fuente: (Mejia Navarrete, 2014) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

4.3.2.1. Cuestionario no estructurado El cuestionario no estructurado de la entrevista se desarrolló con preguntas abiertas que no delimitan otras alternativas de respuesta, se aplicó seis modelos de entrevistadas, adaptado a cada estrato de la población existente. A continuación se presenta un ejemplo.

Título: Divición de preguntas

Divición Parrafo introductorio

Tabla: Tabla:113 D ivisi ón DIVICIÓN DEde PREGUNTAS

preg Explicación unta Explicación breve del instrumento y definicion general del estrato al que se s dirige

Detalle del estrato

Presenta la relación que tiene el estrato con el Hogar de Ancianos y su forma de comunicación con este ente

Concepto Generador

Son preguntas para generar palabras claves de uso en el concepto base del identificador grafico

Signos de Identidad

Es una serie de preguntas orientadas a dilucidar rasgos de uso para definir cromatica y forma del identificador FORMATO BASE

¿Qué actividad realiza en el Hogar de Ancianos? ¿Cómo se contacta con la organización? ¿Con qué adjetivos define usted al hogar? ¿Qué color cree que le identifica a la organización? ¿con que imagenes lo relaciona usted al hogar? Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


55

E structur as de pregunt as

4.3.2.2. Validación Una vez evaluados los instrumentos por el Diseñador Fernando Mecías Ibarra y la Diseñadora Aidé Zumba (ver anexo 1 y 2), se pudo obtener los siguientes resultados: 

Se recalcó la experiencia que podría generar la aplicación del proyecto en una

organización sin fines de lucro 

Se constató la aplicación y factibilidad para plantear el concepto generador y signos de

identidad, además de poder cumplir con los objetivos planteados en la disertación.


56

4.4.

Técnicas análisis de datos

Al ser un proyecto de enfoque cualitativo, los instrumentos de uso fueron transcripciones de registros de audio, entrevistas y observaciones necesarias para realizar una agrupación por categorías, codificando en primera instancia resultados que dan testimonio de cualidades no cuantificables para posteriormente ser ordenadas mediante tablas de porcentajes los resultados que se obtuvieron de las técnicas aplicadas (Vara Horna, 2012). Con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes de la información clara con un fácil entendimiento, garantizando un proceso de diseño de Identidad Visual generador de conceptos aceptables dentro de lo que compete al identificador gráfico, manual, aplicaciones institucionales, en fin, de esta manera se pudo organizar los datos y presentar la información siguiendo un patrón cualitativo (Matriz Acual) con características cuantitativas (Matriz Acuan).

4.5.

Proceso de diseño

Para el proceso de diseño se aplicara las siguientes fases:

Fase analítica

Selección

Prototipo

Fase ejecutoria

Investigación

Bocetos

Signos de identidad

Implementación

Título: Proceso de diseño Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Concepto generador

Fase creativa Ideación

Aprendizaje

Gráfico: 01 P roceso de diseño


57

Las tres fases depende una de otra para su desarrollo, por lo que es importante aplicarlas de forma continua como se muestra en la gráfica. 4.5.1.

Fase analítica

La fase analítica es el inicio del proceso de diseño, se determina mediante la investigación: o Investigación: La aplicación de técnicas cualitativas de investigación cuyos resultados ayudan a la creación del briefing, aspectos formales y concepto generador que conformaran el identificador gráfico visual, además de incluir las aplicaciones y espacios donde será aplicado el futuro identificador gráfico. 4.5.2.

Fase creativa

La fase creativa se desarrolla a base de los datos obtenidos por la investigación y se caracteriza por ser netamente creativa, está conformada por: Concepto generador: se realiza una representación mental y lluvia de ideas con la finalidad de hallar un adjetivo que ayude a la consecución del identificador, misma que debe ser plasma de tal manera que las personas puedan entenderla. o Signos de identidad: Elementos característicos de la organización obtenidas mediante la investigación, que conceptualizan la forma y el color. o Bocetos: Se plasmó propuestas gráficas basadas en el concepto generado y signos de identidad, para buscar una alternativa que puede ser aplicada. o Prototipo: Poner a prueba las soluciones encontradas dentro de un soporte digital de diseño. o Selección: Se considera y selecciona el identificador gráfico depurado, que aplica correctamente el concepto generado y los signos de identidad plateados anteriormente.


58

4.5.3.

Fase ejecutoria

La fase ejecutoria es la terminación total del identificador gráfico y está constituido por: o Implementación: Entregar el material gráfico producto de la solución del diseño con todas sus especificaciones graficas tales como identificador gráfico y el manual de Identidad Visual. o Aprendizaje: Retroalimentación de conocimiento, a raíz de tener el proceso de diseño.


59

5.

RESULTADOS

En este apartado se presenta los resultados de la investigación obtenidos para cumplir con los objetivos de la disertación denominada “Diseño de un manual de Identidad Visual para la representación gráfica del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en la ciudad de Santo Domingo, año 2014”, en el cual se aplicó una metodología cualitativa, a través del proceso de diseño planteado en la metodología y que permite guiar el proceso en cuestión.

Título: Matriz de relación

Objetivo general

Diseñar un manual de identidad visual para la representación gráfica del hogar de ancianos Santa Ana y san Joaquín en la ciudad de Santo Domingo, año 2014

Tabla: Tabla:1 14 M atriz de rela MATRIZ DE RELACIÓN ción Objetivos especificos

Fases del proceso de diseño

Diagnosticar la situación actual en identidad visual que proyecta el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo.

Fase analítica • Investigación

Definir el tipo de identidad visual para la representación del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en Santo Domingo.

Fase creativa • Concepto generador • Signos de identidad • Bocetos • Prototipo • Selección

Estructurar el manual de identidad visual para el Hogar de Ancianos de la ciudad de Santo Domingo. Validar el contenido y la funcionalidad del manual de identidad visual por medio de un focus group para el Hogar de Ancianos.

Imagen actual

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Espacios físicos

Fase ejecutoria • Implementación • Aprendizaje

Vegetación del lugar


60

5.1.

Fase analítica

Forma parte de la investigación, para la cual se aplicó dos técnicas cualitativas la observación no estructurada y entrevistas a profundidad, cuyos resultados permitieron tener un diagnóstico de la situación a través del briefing. 5.1.1.

Observación no estructurada

A continuación se presenta los resultados de la observación desarrollada en el espacio físico del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín.

Tabla: Tabla: 15 1 O bser Título: Observación no estructurada vació ESTRUCTURA DE LA OBSERVACIÓN n no Variable

estru ctura da

Explicación

Identidad Visual

Imagen de representación visual figurativa

Aplicaciones

No cuenta con aplicaciones

Aplicaciones de la futura marca

Primarias, secundarias, terciarias y espacios

Caracterícas de la organización

Social, vegetación, religión, disposición.

Datos importantes

No cuenta con una Identidad Visual

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Como se puede evidenciar en la tabla anterior la organización no cuenta con una Identidad Visual que la represente en lo absoluto, ya que la que se manejan desde hace varios años mantiene trazos muy figurativos sin tratamiento de abstracción baja. Inclusive fue posible detectar la no utilización de aplicaciones primarias, secundarias y terciarias en el proceso diario de gestión y desarrollo. Con los resultados obtenidos en la observación se pudo analizar y describir las aplicaciones y espacios físicos donde se puede plasmar el identificador gráfico (a continuación un listado):


61

Título: Observación no estructurada

Tabla: Tabla:116 atriz de relac ión

M

ESTRATOS

Necesidades

Tipo de aplicación

Aplicaciones primarias

•Hoja membretada •Sobres membretados •Carpetas corporativas •Invitaciones •Notas de interior

Aplicaciones secundarias

•Trípticos •Dípticos

Aplicaciones terciarias

•Llaveros •Camisetas

Espacios físicos

Rótulo

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


62

Se constató además las características de la organización; o Organización social Es una organización que trabaja para satisfacer necesidades humanas o Disposición de ayuda Buscando el momento oportuno para ayudar, sin pedir nada a cambio o Cánones religiosos Evidencia de la religión católica en sus costumbres e instalaciones o Vegetación Pequeño huerto. 5.1.1.1. Conclusión de la observación Mediante la observación se pudo constatar el estado actual del identificador gráfico de la organización, además de identificar las necesidades y las posibles soluciones gráficas. En cuanto a aplicaciones y espacios donde se podría plasmar el identificador gráfico según la observación aplicada al espacio físico del ancianato son: aplicaciones primarias (hoja membretada, sobres membretados, carpetas corporativas, invitaciones, notas de interior), aplicaciones secundarias (trípticos, dípticos), aplicaciones terciarias (llaveros, camiseta) y la entrada del hogar de ancianos como espacio físico para plasmar rótulos.


63

5.1.2.

Entrevista a profundidad

Se realizó al estrato previamente definido:

Título: Estratos de la población

Tabla:171 Tabla: strato s

E

ESTRATOS Función

Población

DIRECTIVOS

Sor. Mariana Romero Flores

ADMINISTRATIVOS

Nory Garcia

TÉCNICO - OPERATIVO

Sor María Cecilla Alcívar Mónica Benalcázar Isma Capa

VOLUNTARIADO (particulares)

Mirian Moreno Denis Puetate Minos Lanche

ADULTOS MAYORES (Residentes)

Pablo Ramos Luis Calderón Romero Telmo Zambrano Reyes

VOLUNTARIADO (Empresas)

Noleli Cedillo Ángel Modesto Riofrio Jorge Cherris

Fuente: Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquin Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Quienes expresaron datos relacionados con los rasgos históricos, división organizacional, actividades que se realiza, donaciones, como se representan, entre otras características importantes de la organización. La entrevista fue categorizada utilizando la matriz acual para los datos cualitativos y la matriz acuan para transformar los datos cualitativos a cuantitativos, mismos que facilitan la compresión de los datos que arrojaron las entrevistas. 5.1.2.1. Matriz Acual Para los datos obtenidos de la entrevista se desarrolló la matriz acual, para dilucidar las cualidades y bondades de los temas que se trató ante la necesidad de información en base al


64

problema de investigación, exponiendo cada caso a grandes rasgos, las generalidades en torno a Identidad Visual existente conjuntamente con aquellos conceptos primarios de color e identidad por medio de elementos claves.

Tabla:181 Tabla: M Título: Matriz Acual atri Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquínz acu Fecha: 11/11/2014 Entrevistado: Sor. Mariana Romero Flores al Acercamiento a la organización Adjetivos Actividad que realiza verbal Trigo abundancia, vida, Directiva seguridad

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : NoryGarcia Acercamiento a la organización Adjetivos Actividad que realiza verbal Ayudar Secretaria

Lugar: PUCE SD Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Mirian Moreno Acercamiento a la organización Actividad que realiza Carrera de enfermería Voluntario Terapia ocupacional, motivación, higiene

Lugar: PUCE SD Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Denis Puetate Acercamiento a la organización Actividad que realiza Carrera de enfermería Voluntario Tratamiento psicológico, compañía Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Adjetivos Acogedor, religión

Adjetivos Tranquilo, auto ayuda

Identifica a la organización Color: Celeste pureza, seguridad, transparencia Forma: capullo, crecer

Identifica a la organización Color: Tomate Forma: edificio

Identifica a la organización Color: Blanco pureza, colores pastel Forma: Edificio antiguo

Identifica a la organización Color: Celeste esperanza Forma: Edificio


65

Título: Matriz Acual

Tabla: Tabla:19 1 atriz acual

Lugar: Vitalpan Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Ángel Modesto Riofrio Acercamiento a la organización Actividad que realiza Grupo de la iglesia Católica Voluntario Ayuda alimentación (pan)

Lugar: Botica Santo Domingo Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Jorge Cherris Acercamiento a la organización Actividad que realiza Cada mes personalmente Voluntario Ayuda económica y medicina

M

Adjetivos

Fe, esperanza, amor, caridad, necesidad

Adjetivos Servir, útil, excelencia

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Sor María Cecilla Alcívar Acercamiento a la organización Adjetivos Actividad que realiza Religión Religión, Santa Ana y San Auxiliar de Joaquín enfermería

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Mónica Benalcázar Acercamiento a la organización Adjetivos Actividad que realiza Reemplazo Solidaridad, tristeza, Lavar la ropa sufrimiento

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Isma Capa Acercamiento a la organización Adjetivos Actividad que realiza Reemplazo Responsabilidad Cuidado de los residentes y limpieza

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Identifica a la organización Color: Blanco, Pureza, gente humilde Forma: familia, unión, confraternidad

Identifica a la organización Color: amarillo feliz Forma: ubicación

Identifica a la organización Color: Verde esperanza

Identifica a la organización Color: amarillo, claridad, luz Forma: edificio

Identifica a la organización Color: Verde Alegría, colores pastel Forma: hogar


66

Tabla: 120 M atriz Título: Matriz Acual acual Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Minos Lanche Acercamiento a la Adjetivos Actividad que organización realiza Verbal Cariño, respeto, amor, Voluntario piedad Arreglo de cillas de ruedas, chofer

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Pablo Ramos Que actividades realiza Adjetivos Estadía en el ancianato Encargado de los animales Voluntad, acogedor Enfermedad

Identifica a la organización Color: Rojo= Amor profundo cálido Verde= esperanza Forma: Vegetación, Monjas

Identifica a la organización Color: amarillo, azul y rojo, bandera Forma: Animales, flores, vegetación

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Luis Alberto Calderón Romero Que actividades realiza Adjetivos Estadía en el ancianato Waipe Esperanza Se siente bien

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Telmo Alejandro Zambrano Reyes Que actividades realiza Adjetivos Estadía en el ancianato Waipe Patriotismo Regular

Lugar: Supermaxi Fecha: 11/11/2014 Entrevistado : Noleli Cedillo Acercamiento a la Actividad que organización realiza En Supermaxi Voluntario Ayuda con productos Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Adjetivos Buena institución Preocupación hacia los demás

Identifica a la organización Color: Verde esperanza Rojo, sangre

Identifica a la organización Color: Amarillo, color de la bandera

Identifica a la organización Color: Blanco paz Forma: paloma


67

5.1.2.2. Matriz Acuan Se presenta una matriz de carácter cuantitativo usando de base, los datos cualitativos obtenidos del proceso de las entrevistas anteriormente mencionado para llegar a obtener un mejor entendimiento de tres aspectos base como son las palabras clave, formas y color, mismas que serán la base de creación del identificador gráfico además de los signos de identidad. 

Color Dentro del plano del color también fue de gran beneficio el hecho de haberse reducido la

casi infinita red de la paleta cromática a únicamente siete colores (Celeste, anaranjado, rojo, verde, amarillo, azul, blanco) con los cuales se trabajó los elementos del manual tales como identificador gráfico, aplicaciones, e Identidad Visual en general.

M

Total

Porcentajes

Nory Garcia Mirian Moreno Denis Puetate Minos Lanche Pablo Ramos Luis Calderón Romero Telmo Zambrano Reyes Noleli Cedillo Ángel Modesto Riofrio Jorge Cherris Sor María Cecilla Alcívar Mónica Benalcázar Isma Capa

Sor. Mariana Romero Flores

Título: Matriz Acual - Color

Tabla: 1 21 Tabla: Atri z acua n de colo r

Celeste

2

11

Anaranjado

1

6

Rojo

2

11

Verde

4

22

Amarillo

4

22

Azul

1

6

Blanco

4

22

TOTALES

18

100%

COLOR

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


68

Formas Un proceso similar se llevó a cabo en cuanto al tema de signos de identidad, realizando una

división categórica dividida en tres partes de aquellas palabras que los encuestados expusieron como más representativas de la organización de acogida de adultos mayores, dando como resultado: religiosidad, filial, localidad como resumen de aquellos elementos identificadores.

Localidad

Filial

Religiosidad

Monjas

1

Paloma

1

Capullo (crecer)

1

Familiar

1

Confraternidad

1

Union

1

Hogar

1

Ubicación Geogràfica

1

Vegetaciòn

2

Edificio

4

Porcentajes

Nory Garcia Mirian Moreno Denis Puetate Minos Lanche Pablo Ramos Luis Calderón Romero Telmo Zambrano Reyes Noleli Cedillo Ángel Modesto Riofrio Jorge Cherris Sor María Cecilla Alcívar Mónica Benalcázar Isma Capa

FORMAS

Sor. Mariana Romero Flores

Título: Matriz Acual - Forma

M

Total

Tabla: 1 22 Tabla: atriz acuan de forma

30

40

TOTALES

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

14

70

100%


69

Palabras Clave Fue como resultado de la entrevista de un total de 23 palabras claves que se dividieron

estratégicamente en cuatro agrupaciones diferentes para poder ser usadas en la consecución del proceso para elaborar el concepto generador siendo las palabras fuente de brain storming o mejor conocido como lluvia de ideas.

Vienestar

Superaciòn

Honor

Religiosidad

1

Solidaridad Fè Caridad esperanza Religiòn

1 1 1 2 2

Exelencia Responsabilidad Patriotismo

1 1 1

Voluntad Respeto Servil

1 1 1

Vida Ayuda

1 1

Util Buena Intenciòn preocupaciòn por el progimo Auto Ayuda

1 1 1 1

Cariño

1

Amor

2

Tranquilidad

1

Acogedor

2

Seguridad TOTALES

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Porcentajes

Total

Isma Capa

Mónica Benalcázar

M

Denis Puetate Minos Lanche Pablo Ramos Luis Calderón Telmo Zambrano Noleli Cedillo Ángel Riofrio Jorge Cherris Sor .María Alcívar

Mirian Moreno

Nory Garcia

PALABRAS CLAVE Piedad

Sor. Mariana Romero

Título: Matriz Acual - Palabras clave

Tabla: 123 Tabla: atriz acuan de palab ras claves

29,6

22,2

22,2

25,9

1 27

100%


70

5.1.3.

Conclusión de la entrevista

Como se puede apreciar en la matriz referente a los colores más aceptados por la comunidad perteneciente al ancianato, se determina que en su mayoría las preferencias van enfocadas al color verde con un 22% de aceptación, seguido del color amarillo con un 22% de aprobación y finalmente con un mismo porcentaje el color blanco, así estableciendo estos tres colores como los primordiales para el diseño de la imagen de la mencionada institución. En cuanto a forma los encuestados expusieron como figura más representativa de la organización la localidad con el 70%, la filial con el 40% y la religiosidad con 30%. La localidad con un mayor porcentaje destaca la ubicación geográfica, vegetación y edificación, mismos que sirvieron para el análisis de los signos de identidad. Además el concepto generador nace de los adjetivos o palabras claves con los que se describe a la organización según las entrevistas, y son: bienestar 25%, honor 22%, Superación 22%, Religiosidad 29% , de las cuales se pueden analizar y desprender más conceptos mediante la lluvia de ideas. 5.1.3.1. Conclusión general de la fase analítica La fase analítica implico la clasificación y análisis obtenidos mediante los instrumentos de investigación, mismos que resultaron claves en la consecución del briefing y aplicaciones en el proceso de diseño previamente definido, cuyos resultados establecen los factores imprescindibles para la representación gráfica del hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín. 5.1.4.

Briefing

Se desarrolló con los datos obtenido de la observación y entrevistas, utilizando el formato presentado a continuación:


71

Título: Briefing Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 B riefing


72

Título: Briefing Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 B riefing


73

Título: Briefing Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 B riefing


74

Título: Briefing Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 B riefing


75

Título: Briefing Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 Briefing


76

5.2.

Fase creativa

5.2.1. Concepto generador 5.2.1.1. Lluvia de ideas

LLUVIA DE IDEAS bRAINSTORMING) LLUVIA DE IDEAS bRAINSTORMING) FAMILIARIDAD Sencillez y naturalidad en el trato, propias de la amistad o del parentesco Convivencia seguridad Hogar Acogida Confianza Expanción Cariño

Unión

RELIGIOSIDAD Conjunto de creencias y normas morales

BIENESTAR VIENESTAR Estado o situación de satisfacción o felicidad Repetición

Quietud

Similitud

Tranquilidad Igualdad

Recogimiento Piedad

Agrupar Acogida

Unión

INTEGRIDAD No tocado o no alcanzado por un mal

Paz

Justicia Equidad Equilibrio Dignidad Signos de Identidad

Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquin

Forma

Verde (vegetación, esperanza, alegria) Amarillo (felicidad, luz) Blanco (pureza, paz) Color

Vegetación (abundancia, paz, tranquilidad) Religiosidad (ayuda, entrega, terminos liturgicos, voluntad, canones religiosos) Filialidad (Grupo, hogar, dar, casa, ofrecer)

Título: Concepto Generador Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C oncepto generad or

Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de


77

la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ámbitos. 5.2.2. Signos de identidad Según los datos arrojados por el proceso Acuan de la entrevista, se determinó en lo concerniente a forma “la vegetación” como el signo de identidad rescatando específicamente “la bromelia”, puesto que se encuentra formando parte del universo geográfico de la organización, además de ser característico dentro de la fauna provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas donde reside la organización. Este elemento natural es capaz de ligar diferentes términos en base a sus características inherentes tales como: 

Establecerlo en similitud al concepto unión al ser un elemento vegetal de tipo epífita,

es decir, se sirve de soporte de otras plantas creando una necesidad constante de contacto físico con el ambiente en el que se desenvuelve. 

Su forma específica sin tallo conformada por capas resulta de una interconexión

armónica que visualmente da testimonio de bases sólidas obtenidas a razón de un nexo entre cada módulo de la estructura.

BROMELIA

Baja Abstracción

Título: Signos de Identidad Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Abstracción Media

Gráfico: 01 S ignos de identida d


78

Por otro lado también se tuvo en cuenta como signo de identidad para comunicar de forma no verbal el uso abstracto de las manos y brazos humanos, un elemento gesticular ampliamente considerado en la psicología cognitiva y la kinesica como gesto emblemático de diversas y muy variadas cualidades humanas impresas por aprendizaje de forma inconsciente en la conciencia individual de cada persona representando una palabra, conjunto de ellas, acciones, o en este caso establecer una estrecha relación entre los rasgos formalles consecuentemente con elementos psíquicos emocionales de carácter positivo (amor, protección, acogida, familiaridad, cariño).

MANOS

Baja Abstracción

Abstracción Media Gráfico: 01 S ignos de identida d

Título: Signos de Identidad Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Así mismo se puede señalar la hegemonía del número tres en el proceso compositivo a razón de encontrarse este mismo en la plena potestad de:

TRIADA

RELACIÓN

Título: Signos de Identidad Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

MEMORIA

Gráfico: 01 S ignos de identida d


79

Ser relacionado dentro del plano de religiosidad moral católica por la santísima trinidad

(padre, hijo, espíritu santo), una sagrada familia presente en forma física como María, Santa Ana y san Joaquín, dentro del hogar de ancianos que engloban la casa de acogida de adultos mayores al unísono con la firme creencia de los tres mundos existencialistas en los que se divide uno elemental o físico acompañado de otro celeste llamado también reino de los cielos complementándose al final con el intelectual. 

Por otro lado en aquellos generadores de pregnancia, existe en torno a esta cifra

matemática un vasto precedente a lo largo de la historia de la humanidad, marcando la vida del hombre, moldeando sus criterios y formas de pensamiento estimulando un pre juicio respecto de la información que obtienen del ambiente que les rodea. Ejemplificado muy bien en razonamientos científico-filosóficos antropocéntricos definitorios del hombre como resultado del perfecto nexo entre cuerpo mente y alma sin dejar de lado la realidad naturalista que ha descubierto que este código numérico estaría repetido de múltiples formas en toda la vida existente del planeta tal cual lo demostró Fibonacci con su teoría de sucesión numérica universal. En síntesis, una composición tripartita no requiere de mayor esfuerzo para dibujarse en la psique de los individuos porque sus bases humanísticas, espirituales y naturales ya existen ahí de antemano.

TRIADA

Relación

Título: Signos de Identidad Fuente: Repositorio de imagenes de google Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Memoria

Gráfico: 01 S ignos de identida d


80

Entrando ahora en signos de identidad cromáticos, el ámbito del color según los datos de los instrumento de análisis se determinó 3 colores clave (verde, amarillo, blanco) cuyas características fomentan un refuerzo comunicacional para la interacción de Identidad Visual.

SIGNOS DE IDENTIDAD

AMARILLO VERDE BLANCO

Amarillo; felicidad, claridad, luz

Verde; vegetación esperanza, alegría Blanco; pureza, paz

Título: Signos de Identidad Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

5.2.3.

Gráfico: 01 S ignos de identida d

Bocetaje

Con un panorama conceptual claro, sustentado por la lluvia de ideas además de estable gracias a los signos de identidad se procedió a definir bocetos que no son otra cosa más que transformar la teoría en un lenguaje de percepción visual que permitiría esbozar en físico propuestas graficas diversas proyectándose más fácilmente para ser seleccionado el mejor sin crear dudas de la validez del producto final de la investigación.

BOCETOS

Título: Bocetaje Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 B ocetaje


81

Boceto 1 Alta abstracción de la flor aludida con el nombre de “bromelia”, misma que al mantener similitud modular con la que se desenvuelven cada una de sus formas rectilíneas genera una sensación de estabilidad estructural complementándose con la estrecha cercanía que estos mismos presentan entre sí para establecer unión.

BOCETO 1

Imagen Guía

Título: Bocetaje Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Propuesta de Boceto

Gráfico: 01 B ocetaje


82

Boceto 2 Alta abstracción de la flor aludida con el nombre de “bromelia”, misma que usando la anomalía conjuntamente con la repetición modular como elemento de construcción genera por una parte una sensación de acogida y protección mientras que por la otra promueve estabilidad estructural complementándose con la estrecha cercanía de sus partes para establecer unión.

BOCETO 2

Imagenes Guía

Título: Bocetaje Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Propuesta de Boceto

Gráfico: 01 B ocetaje


83

Boceto 3 Alta abstracción de dos elementos, uno floral aludido con el nombre de “bromelia” y otro de rasgos antropomorfos como son los grupos de manos convergentes entre si usando la repetición conjuntamente con la similitud modular como propuesta de construcción generando en esta forma una sensación de estabilidad estructural, equilibrio, además de establecer el concepto “unión” en el andamiaje por la estrecha cercanía de sus partes compositivas.

BOCETO 3

Imagenes Guía

Título: Bocetaje Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Propuesta de Boceto

Gráfico: 01 B ocetaje


84

5.2.4.

Prototipo

Fruto del bosquejo sistematizado del proceso anterior de Bocetaje se procedió a la eliminación de aquellos bocetos que por su esquema conceptual o de construcción formal no aportaban adecuadamente a una correcta comunicación de los valores, cualidades y bondades considerados como característicos o más acordes del Hogar de adultos mayores, sin dejar de lado también su capacidad de legibilidad, suficiencia, entre otros factores de suma importancia.

PROTOTIPOS

Formas orgánicas

Título: Prototipo Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Formas Rectilineas

Gráfico: 01 P rototipo

Se extrajo para digitalización los dos más acordes con los requerimientos del proyecto, uno cuyas formas curvilíneas son predominantes (formas orgánicas) mientras que el segundo con una marcada geometría rectilínea, ambos con una economía prudente de elementos exactos. 5.2.5.

Selección

Como punto final del proceso de prototipo se decidió que el identificador de formas rectilíneas estaría como aquel más eficiente para representación de la organización de acogida de adultos mayores.


85

SELECCIÓN

Elementos de relación, memoria y signos de identidad

Selección en negativo

Título: Selección Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Selección en positivo

Gráfico: 01 S elección

Sin obviar por ningún motivo su armazón invisible, su diseño esquelético que de forma indirecta sirve de sostén constructivo de toda la edificación del identificador gráfico en la que se tomó rasgos de la geometría matemática elemental armonizándolos con las formas requeridas del caso particular de diseño que se trató en esta disertación de grado.


86

GEOMETRIZACIÓN GENERAL

Terminales

Estructura central

Gráfico: 01 G eometriz ación

Título: Geometrización Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Por una parte es posible encontrar una relación con aquella serie de sucesión numérica conocida con el nombre de Fibonacci a razón de que los primeros números de ese serial (1, 2, 3, 5) aparecen dentro de los paramentos de construcción de la proporción.

PROPORCIÓN (SERIE FIBONACCI)

1

5 5

1 2

5

3

1 5 Título: Geometrización Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 F ibonacci


87

Ya definida la composición que será de uso para el iso, se continuo con aquellos elementos tipográficos que complementarían el sistema visual comunicacional del identificador exponiendo en su discurso un claro detalle de su razón social como organización incluyendo un carácter patronímico gracias a la inclusión de los nombres de dos personajes religiosos claves en la cosmovisión católica como son Santa Ana y San Joaquín en los mecanismos lingüísticos transmisores del mensaje.

AJUSTE TIPOLÓGICO

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Título: Prototipo Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A juste tipológic o


88

Realizando distintas combinaciones tipográficas se definieron tres principales, de las cuales se analizó su coherencia formal, nivel de legibilidad y capacidad de presentarse junto al iso sin ganar ni perder predominancia visual sobre el mismo. Dando como resultado el ejemplo uno del gráfico anterior como escogido por ajustarse eficiente mente a los parámetros de selección a los que fue sometido.

SELECCIÓN

SELECCIÓN EN NEGATIVO

SELECCIÓN EN POSITIVO

Título: Selección Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 S elección

Ahora bien, en cuanto a la tipografía escogida se optó por dos con rasgos que mantenían similitud sin ser directamente iguales para poder de esta manera expresar diversas características de una misma organización. En el primer caso con la familia tipográfica SMOOLTHAN BOLD el texto “HOGAR DE ANCIANOS” fue usado de modo intencional caracteres en palo seco con caja alta, signos referentes en forma implícita de una personalidad solemne sin llegar a la extrema sobriedad mientras que el segundo usado, la familia tipográfica KAUSHAN SCRIPT en el texto “Santa Ana – San Joaquín” pretendió dar indicios de características más alegres como flexibilidad y dinamismo mediante combinaciones de caja ata


89

y baja. Sin dejar de lado sus trazos semejantes al estilo script sin serifas incluyendo también curvas marcadas, con movimientos sutiles, sinónimos de calidez.

AJUSTE TIPOLÓGICO

SMOOLTHAN BOLD

KAUSHAN SCRIPT

Gráfico: 01 T ipografía

Título: Tipografía Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Por otra parte no se dejó de lado para su construcción geométrica el andamiaje en base a números de la serie Fibonacci tanto en los interlineados como en áreas destinada para descanso visual tomando como referencia modular uno de los espacios entre la primera y la segunda pareja de manos del identificador gráfico manteniendo una misma coherencia entre retículas de tipografía e iso.

PROPORCIÓN (SERIE FIBONACCI)

3 3

Area de Descanso

3 Geometrización 3

3

3

Título: Geometrización Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

3

Gráfico: 01 P roporció n


90

Mientras que se optó por 2 grupos de familias distintas por ser las que mejor encajaban en las características de fondo (conceptualización), no se dejó de lado el hecho de que sería necesario someterle a cambios para mantener una misma ilación con el elemento icónico.

FAMILIAS TIPOGRÁFICAS ORIGINALES ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz

0123456789 Smoolthan Bold

Kaushan Script

COMPOSICIÓN MODIFICADA

Anatomía de la letra (Modificación Geométrica)

Anatomía de la letra (Kerning y Traking modificado)

Título: Geometrización Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 F amilias tipográf icas


91

Luego para garantizar la correcta reproducción del identificador se normalizó el iso – logotipo a partir de un módulo determinado con la letra “X”, que permite establecer relaciones de proporción (ancho y alto) sin perder nunca su armonía compositiva manteniendo incorruptibles sus parámetros de construcción.

FACTOR X Entendiéndose por “X” a cualquier valor arbitrario pero presente siempre en la misma escala sin variaciones. En otras palabras: X 6 X

10

5

15 Título: Factor X Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 F actor x

Sin embargo, todos los códigos de comunicación anteriormente citados en este documento se encuentran incompletos sin un referente cromático que mantenga junto con el resto una adecuada comunicación visual, nutriendo el discurso comunicacional con más características pertinentes para guiar a los espectadores del identificador gráfico en sus procesos mentales. Gracias al resultado obtenido en el proceso de investigación pudo ser definido en cooperación con lo expuesto en el marco teórico en primera instancia al color verde como idóneo para representación del isologotipo por su estrecha relación con tópicos tales como la vegetación, esperanza, alegría. En segunda instancia y como un complemento del color anterior también se definió en el eje cromático al blanco por anclar consigo temas como paz, fe, alegría


92

pulcritud, amor divino. Garantizando representación simbólica de cualidades asociativas a virtudes sedantes.

CROMÁTICA

SELECCIÓN EN POSITIVO

SELECCIÓN EN NEGATIVO

Aplicación en el Identificador gráfico

C: M: Y: K:

0% 0% 0% 0%

C: M: Y: K:

90% 30% 95% 30%

C: M: Y: K:

75% 0% 100% 0%

C: M: Y: K:

89% 53% 82% 71%

Código CMYK

Título: Código Cromático Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ódigo cromátic o

Esta caracterización estandarizada de los colores permitió tener un perfil universalmente conocido dentro de los sistemas de impresión, logrando así que se mantenga siempre la misma pigmentación sin importar al lugar donde se lleve a cabo el proceso de reproducción del identificador gráfico.


93

Niveles de Representación del Identificador Gráfico: Se realizó un análisis del proceso

desde el punto de vista de la semiosis llegando así a orientar el sistema comunicacional desde un enfoque diferente.

SEMIOSIS

Fuente

Emisor

Hogar de Ancianos (Organización)

Canal

Mensaje

Destinatario

Aplicaciones, Medio

Identificador Gráfico, Unión, Casa de acogida

Público Interno y Externo

Significado

Significante Comunicar

SEMÁNTICA

Función

Significantes

SINTÁCTICA

Estructura

Significantes

Significado

PRAGMÁTICA

Interpretes

Partes de la Semiosis

Título: Niveles de Representación del Identificado r Gráfico Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 S emiosis


94

Es notable que semánticamente hablando, el identificador gráfico para el Hogar de Ancianos resalta sus atributos y bondades tales como la acogida, fraternidad o la unión presentes visualmente para llegar a concretar la función necesaria de comunicación con el entorno en el que desempacha sus funciones diarias. Por otro lado a nivel sintáctico se articuló lo cromático, lo icónico y lo lingüístico relacionándoles entre sí por medio de una elección de color, formas y tipografía, acordes con criterios conceptuales convergentes en los mismos preceptos permitiendo encajarse en una estructura digna de ser sinónimo de formalidad equilibrada que daría como resultado la garantía de contar con la posibilidad de facilitar un sistema de reproducción tanto en aplicaciones para la casa de acogida de adultos mayores como para personal externo si esto llegase a ser necesario crearlo. Mientras tanto en lo referente a pragmática, mediante la validación realizada para el identificador gráfico, se comprobó que el significante es apto de aceptación e inequívoco entendimiento para todos aquellos que existan como público consumidor visual (interpretes) del iso - logotipo sin discriminación. 5.2.6.

Validación del identificador grafico

Con la finalidad de validar el identificador gráfico desarrollado para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, se aplicó un focus group mediante una guía de preguntas basadas en las características del identificador (parámetros de calidad), mismo que fue aplicado de una manera técnica a diseñadores y de manera simple y concisa a personas pertenecientes al estrato social previamente definido. 

Guía de preguntas utilizada en el focus group Se desarrolló dos focus group, uno fue aplicado a nueve personas pertenecientes al estrato


95

social, en las instalaciones del Hogar de Ancianos y otro aplicado a dos docentes de la PUCE SD de la carrera de diseño. 5.2.6.1. Focus Group Estrato Social En el focus Group dirigido al estrato social que conforma el Hogar de Anciano se plantearon los siguientes apartados:

Tabla: Tabla:124 ocus Título: Focus group grou p Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín

Fecha: 16/12/2014 Integrante : Nory García Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante : Bryan Gaivez Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante : Nory García Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante : Bryan Gaivez Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

F

Corazón Santísima trinidad 2 Color: verde Forma: corazón

Corazón Protección 1 Color: verde Forma: manos, cuadrados, letra v

Corazón Santísima trinidad 2 Color: verde Forma: corazón

Corazón Protección 1 Color: verde Forma: manos, cuadrados, letra v


96

Título: Focus group

Tabla: 125 Tabla: ocus group

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante: Minos Lanche Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante : Manuel Salgado Asociación Identificación Legibilidad Recuerdo

F

Manos Acogida 3 Color: verde Forma: manos

Manos Acogida 3 Color: verde Forma: manos

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante : Sor Mariana Romero Asociación Corazón Identificación Naturaleza, familia, Santísima trinidad, acogida, Sagrada familia, protección Legibilidad 1 Recuerdo Color: verde Forma: manos, corazón, triangulo, estrella de David

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Asociación ¿Con que asocia usted la marca? Los integrantes del fous group asociaron el identificador gráfico con el corazón y las manos.

Identificación ¿Con que cualidades cree usted que la marca se representa?


97

Las cualidades que creían que el identificador gráfico representaba según el focus group fueron los siguientes: o

Santísima trinidad

o

Protección

o

Acogida

o

Naturaleza

o

Familia

o

Santísima trinidad

o

Sagrada familia

Legibilidad Que tan legible le resultan las siguientes imágenes, considerando al 1 como mayor

legibilidad y el 5 como menor legibilidad Cuatro de las nueve personas que integraron el focus group creen que el identificador gráfico tiene un nivel de legibilidad de 3, además cuatro personas lo calificaron con el nivel más alto 1 y finalmente solo una persona lo califico con un nivel 2 de legibilidad. 

Recuerdo ¿Qué color recuerda usted de la marca? Todos los integrantes del focus group coincidieron con el color verde como el más fácil de

mantener en la memoria.


98

En cuanto a las formas presentadas en la marca. ¿Cuáles son aquellas que recuerda? o

Corazón

o

Manos

o

Cuadrados

o

Letra v

o

Triangulo

o

Estrella de David

o

Flor

Conclusión del focus group aplicado al estrato social Luego de que miembros del estrato social revisaron el identificador gráfico y llenaron el

formato de los parámetros de calidad (ver anexo 6), se pudo obtener los siguientes resultados: Asociaron el identificador gráfico con el corazón y las manos, además de creer que representa protección, acogida, santísima trinidad, naturaleza, familia, sagrada familia. En cuanto a la legibilidad los integrantes concordaron en un nivel medio de legibilidad, debido a problemas visuales que estos padecían, a su vez coincidieron con las formas corazón , manos, cuadrados, letra v, triangulo y el color verde como los más fáciles de memorizar. 5.2.6.2. Focus Group Diseñadores El Focus Group se desarrolló en las instalaciones PUCE SD y consto con los apartados presentados a continuación:


99

Tabla: 1 26 Tabla:

F

ocu s gro up doc ente s2

Título: Focus group docentes

Lugar: PUCE SD Fecha: 16/12/2014 Integrante: Dis. Gustavo Martínez Parámetro Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilísti ca Compatibilidad semánti ca Suficiencia Vigencia Reproductibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad

Escala de lickert 2 1 1 2 1 2 1 1 3 1 2 1

Lugar: Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín Fecha: 16/12/2014 Integrante: Dis. Paola Campaña Parámetro Calidad gráfica genérica Ajuste tipológico Corrección estilísti ca Compatibilidad semánti ca Suficiencia Vigencia Reproductibilidad Legibilidad Inteligibilidad Pregnancia Vocatividad Singularidad

Escala de lickert 2 2 2 2 2 1 1 1 3 3 1 1

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Conclusión del focus group aplicado a diseñadores Luego de que el diseñador Gustavo Martínez y la diseñadora Paola Campaña revisaron el

identificador

gráfico

y

llenaron

el

formato

(ver anexo 5), se pudo obtener los siguientes resultados:

de

los

parámetros

de

calidad


100

El identificador grafico posee calidad gráfica genérica en un 80%, ajuste tipológico al 90%, corrección estilística al 90%, compatibilidad semántica al 80%, suficiencia al 90%, vigencia al 90%, reproductibilidad al 100%, legibilidad al 100%, inteligibilidad al 70%, pregnancia al 80%, vocatividad al 90%, singularidad al 100%, por lo tanto la propuesta es viable y aplicable gráficamente en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, rescatando la reproducibilidad, la legibilidad y la singularidad como lo más destacado dentro de los resultados obtenidos. 5.2.7.

Aplicaciones

Con la firme convicción de mantener un sistema estandarizado de aplicaciones se estableció unos rasgos de identidad que marquen una ilación reconocible e identificable visualmente para las personas mediante el uso de secciones claves de la composición formal del identificador entre otros elementos gráficos para mantener la consecución de la función comunicacional libre de desajustes no deseados.

RASGOS DE IDENTIDAD

Sustracción Modular

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Pulimiento Modular

Gráfico: 01 R asgos de identida d


101

Estos rasgos de identidad proporcionan una característica peculiar usada según el grupo de aplicativos. En lo referente a aplicaciones primarias se optó por el rasgo dos, para las secundarias el rasgo uno, en las terciarias el rasgo uno, sin dejar de lado el sin dejar de lado los espacios de aplicación y el manual mismos que ocuparon rasgo uno. Todo con la finalidad de evitar monotonía generando además variedad dentro del esquema.

RASGOS DE IDENTIDAD

Rasgo uno

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

5.2.8.

Rasgo dos

Gráfico: 01 R asgos de identidad

Aplicaciones primarias

Por su contacto tan estrechamente directo con la organización en vista de que son concebidas para su uso en el ámbito directivo no se dejó de lado en las mismas una caracterización fundamental de rasgos de identidad basados en el identificador gráfico.


102

Hoja Membretada

Se presenta la Identidad visual de la organización de una forma limpia mediante la inclusión de una cromática luminosa, pocos elementos compositivos y una amplia importancia a las áreas de descanso visual, mismas que tendrían también una finalidad de usabilidad al permitir a los usuarios de esta aplicación poder ocupar casi el 100% de la hoja en sus gestiones diarias.

GENERALIDADES Aplicación Tipo Sector Objetivo/Estrategia Vinculación con la Investigación Sistema de Reproducción Materiales Dimensiones

Hoja membretada Corporativa Social Presentar la imagen de la entidad Observación directa, entrevista Impresión en laser Papel bond 210 x 290 mm

DATOS VIRTUALES CD Archivo Ubicación Formato Programa

Medios digitales Hoja membretada C:\Users\medios virtuales Eps. Pdf. Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

(02) 3790533 - 0992460409

hogarsanjoaquin@hotmail.com

Vía Quinindé Km. 1 ½. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es primaria s


103

Sobre Membretado

Al igual que la hoja membretada esta presenta la Identidad Visual de la organización de una forma limpia además del resto de parámetros establecidos anteriormente ya pero con la particularidad de que su función primordial es nada más y nada menos que permitir llenar manualmente todos los campos reglamentarios que requiere la oficina de correos para ser transferida a su sitio de destino.

GENERALIDADES Aplicación

Sobre membretado

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel bond

Dimensiones

210 x 290 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Sobre membretado

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

Vía Quinindé Km. 1 ½. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador

(02) 3790533 - 0992460409

hogarsanjoaquin@hotmail.com

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01A plicacion es primarias


104

Carpeta Corporativa

Se trabajó con el identificador en blanco con fondo oscuro para realce del mismo inclusive a cierta distancia visual por la razón de que esta aplicación es un medio de difusión móvil. No siempre permanece estático, tiene la tendencia a variar de lugar dependiendo del trato que le den los usuarios.

GENERALIDADES Aplicación

Carpeta Corporativa

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel bond

Dimensiones

450 x 313 mm (extendido)

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Carpeta Corporativa

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña 3790533 - 0992460409 hogarsanjoaquin@hotmail.com Vía Quinindé Km. 1 ½. Santo Domingo de los tsáchilas –(02) Ecuador

Stive Artos

“Ser vir a Cr isto en la per sona de los Pobr es”

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es primaria s


105

Invitaciones

No es una novedad el hecho de que el hogar de adultos mayores es un ente que requiere en gran medida de la generosa colaboración de las donaciones de la comunidad, razón por la cual a las peticiones de colaboración se les da más procesión con una presentación con troquel, secciones plegables, tratamiento de packaging básico y una gama cromática puntual pero llamativa con colores intensos.

GENERALIDADES Aplicación

Invitación

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel couche

Dimensiones

280 x 140 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Invitación

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacio nes primari as


106

GENERALIDADES Aplicación

Invitación

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel bond

Dimensiones

100 x 120 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Invitación

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es primaria s


107

Notas de Interior

Al encontrar dentro de la organización una clara necesidad de una aplicación de poca proporción para tomar notas rápidas generadores de complejos esquemas modulares se optó por un block de notas en cual mantiene los mismos rasgos de la hoja membretada, ya que ambas persiguen básicamente la misma finalidad.

GENERALIDADES Aplicación

Nota de interior

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel bond

Dimensiones

100 x 100 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Block de notas (notas de interior)

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 plicacio nes primari as

A


108

Tarjeta de visita

Por medio de esta tarjeta de presentación se garantiza de forma eficiente y con pocos recursos un medio portable de información respecto de la organización con los datos de necesarios que posibiliten de forma fácil el contacto con la entidad directamente, vía telefónica o digital.

GENERALIDADES Aplicación

Tarjeta de visita

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel bond

Dimensiones

100 x 100 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Tarjeta de visita

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

SOR. MARÍA ROMERO CABEZAS Directora Vía Quinindé Km. 1 ½ margen izquierdo. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador hogarsanjoaquin@hotmail.com

(02) 3790533 - 0992460409

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es primaria s


109

5.2.9.

Aplicaciones secundarias

Por su leve contacto con la organización en vista de que son concebidas uso de la comunidad santodomingueña en general no se dejó de lado en las mismas una caracterización fundamental de rasgos de identidad basados en el identificador gráfico. 

Tríptico

Proporciona una amplia gama informativa de la historia del hogar con los servicios que ofrece sumado también entre otras cosas su filosofía, modus operandi sin obviar también otros datos que serían de vital importancia para informar a la comunidad de que es lo que hace el hogar de ancianos y cual su finalidad.

GENERALIDADES Aplicación Tipo Sector Objetivo/Estrategia Vinculación con la Investigación Sistema de Reproducción Materiales Dimensiones

Tríptico Corporativa Social Presentar la imagen de la entidad

Observación directa, entrevista Impresión en laser Papel couche 290 x 200 mm (extendido)

DATOS VIRTUALES CD Archivo Ubicación Formato Programa

Medios digitales Tríptico C:\Users\medios virtuales Eps. Pdf. Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

“Servir a Cristo en la persona de los Pobres”

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 plicacio nes primari as

A


110

Díptico

Es un folleto informativo construido pensando en formular una convocatoria abierta a todos aquellos miembros de la comunidad capaces de prestar servicio económico, laboral o de cualquier índole en colaboración y ayuda con la entidad concretando más eficientemente sus labores diarias.

GENERALIDADES Aplicación

Díptico

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en laser

Materiales

Papel couche

Dimensiones

226 x 160 mm (extendido)

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Díptico

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

CONVOC

John Ludeña

AT ORIA

SOCIAL

Stive Artos

“Servir a Cristo en la persona de los Pobres”

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es secundar ias


111

5.2.10. Aplicaciones terciarias Estas se desligan por completo del contacto con la organización al ser regalos, no obstante mantienen en la memoria colectiva la esencia del identificador gráfico como función central y como secundaria también sirve como suvenir o premio a aquellos visitantes del hogar, quienes evidenciaran también la caracterización fundamental de rasgos de identidad basados en el identificador gráfico. 

Llaveros

Es tanto portable como minimalista facilitando crear pregnancia en la colectividad del medio santodomingueño en que se desenvuelve promoviendo así reconocimiento del identificador gráfico a mediano y largo plazo.

GENERALIDADES Aplicación Tipo Sector Objetivo/Estrategia Vinculación con la Investigación Sistema de Reproducción Materiales Dimensiones DATOS VIRTUALES CD Archivo Ubicación Formato Programa Elaborado por :

Llavero Corporativa Social Presentar la imagen de la entidad Observación directa, entrevista Impresión en serigrafía Caucho 100 x 20 mm

Medios digitales llavero C:\Users\medios virtuales Eps. Pdf. Adobe Illustrator

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacione s terciarias


112

Camisetas

Es tanto portable como minimalista facilitando crear pregnancia en la colectividad del medio santodomingueño en que se desenvuelve promoviendo así reconocimiento del identificador gráfico a mediano y largo plazo.

GENERALIDADES Aplicación

Camiseta

Tipo

Corporativa

Sector

Social

Objetivo/Estrategia

Presentar la imagen de la entidad

Vinculación con la Investigación

Observación directa, entrevista

Sistema de Reproducción

Impresión en serigrafía

Materiales

Textil

Dimensiones

140 x 250 mm . 20 x 30 mm

DATOS VIRTUALES CD

Medios digitales

Archivo

Nota de interior

Ubicación

C:\Users\medios virtuales

Formato

Eps. Pdf.

Programa

Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 A plicacion es terciaria s


113

5.2.11. Aplicaciones de exterior Aplicación presentada a raíz de una necesidad logística de inclusión de identificador gráfico e información crucial para dar a la comunidad ciertos detalles de importancia a mediano o largo plazo dentro de la urbe. 

Rótulo

Al no contar inicialmente con un indicador gráfico que identifique al hogar de ancianos como un ente, diferenciándolo del resto de edificaciones del sector rural, se optó por crear una gigantografía que de fiel testimonio del identificador gráfico, datos muy generales de contacto, la caracterización fundamental de rasgos de identidad, todo esto teniendo en cuenta la factibilidad de visualización de los conductores al transitar por la vía rural en la que se ubica la casa de acogida de adultos mayores.

GENERALIDADES Aplicación Tipo Sector Objetivo/Estrategia Vinculación con la Investigación Sistema de Reproducción Materiales Dimensiones

Rótulo (Entrada de la institución) Corporativa Social Presentar la imagen de la entidad Observación directa, entrevista Impresión en laser Lona 1100 x 4000 mm

DATOS VIRTUALES

CD Archivo Ubicación Formato Programa

Medios digitales Rótulo (Entrada de la institución) C:\Users\medios virtuales Eps. Pdf. Adobe Illustrator

Elaborado por :

John Ludeña Stive Artos

Título: Aplicaciones Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

(02) 3790533 0992460409

Gráfico: 01 A plicacio nes externas


114

5.3.

Manual de Identidad Visual

El manual de Identidad Visual tiene como finalidad establecer la coherencia y la generalización homogénea en la aplicación de la Identidad visual de la organización a cualquier soporte. Contiene las especificaciones sobre los códigos del identificador, la tipografía, el color, la estructura de los espacios y aplicación en los medios, para su construcción se basó en una estructura fija de los contenidos comunes en un manual y una estructura variable cuya presencia o ausencia se limitó directamente por las características de la organización. Todo lo anteriormente mencionado sirvió de fundamento base para plantear cuestiones claves de diseño tales como: 

El manual se desarrolló en formato A5 por ser esta medida ampliamente portable por

su pequeñez y dividido estratégicamente en seis clasificaciones, la primera que dé al usuario claves generales concernientes al documento en si mostrando su finalidad además de recomendaciones de empleo (estructura fija). Desde la segunda a la cuarte las características pertenecientes a los resultados de diseño gráfico obtenidos para el Hogar de Adultos Mayores y finalmente dos últimas clasificaciones que estarían como orientación final si alguna sección o subsección de temas terminase siendo poco clara, un glosario de términos y los anexos (estructura variable).

Aspectos preliminares

Glosario

1 5

Investigación

Anexos

2 6

Título: Títulos del manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Identificador gráfico

3

Aplicaciones

4 Gráfico: 01 M anual de identida d visual


115

Esta clasificación se subdividió a su vez en otros subtemas permitiendo a cualquier lector seguir el hilo de la información sin perderse.

Presentación

Objetivo

Normas de uso del manual

Introducción

Población

Lluvia de ideas

Concepto generador

Signos de identidad

Bocetaje

Selección

Geometrización

Factor x

Área de descanso

Usos adecuados e incorrectos

Test de reducciones

Código icónico

Código cromático

Código lingüístico

Aspectos esenciales

Aplicaciones primarias

Aplicaciones secundarias

Aplicaciones terciarias

Título: Subtítulos del manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Espacios de Aplicación

Gráfico: 01 M anual de identida d visual

• Jerarquización de contenidos: Estructuración por niveles en el cual el primer nivel correspondiente a temas principales ocupo solo como tema una página completa sin texto explicativo además de ubicarse en el margen inferior derecho para dar realce a su importancia, más aun con el nivel dos se optó por una organización contraria al estar en el margen superior izquierdo y ser la proporción de su tipografía menor al de las cajas de texto del resto del manual, sin embargo mantuvo su estatus al incluir en su comp osición una amplia sección de descanso visual extendida de arriba abajo desde donde termina el subtítulo hasta el inicio del margen de la página orientando al lector a definirle como más importante que el resto de los textos. Por otro lado para el nivel tres se mantuvo la organización logística e inclusive la proporción tipográfica del nivel dos pero con la particularidad de trabajar con cambios de saturación que dependerán del punto que se esté tratando para aparecer los demás con opacidad del 40% y


116

viñetas que crean una marcada diferencia entre subtitulo y todos los temas correspondientes al nivel tres. Y finalmente en las cajas de texto generales se mantuvo una esquematización de tres columnas dos puntos mayor al de los textos de subtítulos intercalando entre texto regular y bold a priori del contenido expuesto en su redacción.

NIVEL 1

Título ASPECTOS PRELIMINARES

Fuente : Tamaño: Estilo: Opacidad:

Arial 15 pt Bold 100%

ASPEC TOS PRELIMINARES

NIVEL 2

Subtítulo

2. Aplicaciones primarias

Hoja Membretada

Por su contacto tan estrechamente directo con la organización en vista de que son concebidas para su uso en el ámbito directivo no se dejó de

lado en las mismas una caracterización fundamental de rasgos de identidad basados en el identificador gráfico.

Sobre Membretado

2. Aplicaciones primarias

Carpeta Corporativa Invitaciones Notas de Interior Tarjeta de visita

Fuente : Tamaño: Estilo: Opacidad:

Arial 8 pt Bold 100%

Hoja Membretada

Por su contacto tan estrechamente directo con la organización en vista deVíaQuindéKm.1½StoDgelsách–Er que son l.c tm i@ u jq n rs a g o 6 h -4 5 9 7 )3 2 (0 ” b P d lp n to s C ia rv e S “ concebidas para su uso en el ámbito directivo no se dejó de

lado en las mismas un caracterización fundament de rasgos de identida basados en el identificad gráfico.

SOR. MARÍ AROMERO CABEZAS Directora Vía Quinindé Km. 1½margen izquierdo. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador hogarsanjoaquin@hotmail.com (02) 3790533 - 0992460409

100

“Ser vir a Cr isto en la per sona de los Pobr es”

Título: Jerarquización de contenidos Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identidad visual


117

NIVEL 3 Subtítulos nivel 3

Por medio de esta tarjeta de presentación se garantiza de forma eficiente y con pocos recursosun medio portablede información respecto de la

Hoja Membretada Sobre Membretado

Carpeta Corporativa

Invitaciones Notas de Interior

Invitaciones

Arial 8 pt Bold 100% - 40%

organización con los datos de necesarios que posibiliten de forma fácil el contacto con la entidad directamente, vía telefónica o digital.

Sobre Membretado

Carpeta Corporativa

Fuente : Tamaño: Estilo: Opacidad:

Por medio de esta tarjeta de presentación se garantiza de forma eficiente y con pocos recursos un medio portable de información respecto de la

Hoja Membretada

organizacióncon los datos de necesarios que posibiliten de forma fácil el contacto con la entidad directamente, vía telefónica o digital.

Tarjeta de visita

SOR. MARÍ A ROMERO CABEZAS Directora

Notas de Interior

Vía Quinindé Km. 1 ½ margen izquierdo. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador S OR. MARÍ A ROMERO CABEZAS Directora

Tarjeta de visita

VíaQuinindé K m.1 ½margen izquierdo.SantoDomingode los tsáchilas – Ecuador

hogarsanjoaquin@hotmail.com

SOR. MARÍ A ROMERO CABEZAS (02) 3790533 - 0992460409

hogarsanjoaquin@hotmail.com (02) 3790533 - 0992460409

Directora 100

Vía Quinindé Km. 1 ½ margen izquierdo. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador SOR. MARÍ

hogarsanjoaquin@hotmail.com

A ROMERO CABEZAS

Directora

Vía

Quinindé

izquierdo.

Km. Santo

1 ½ margen Domingo

de

los tsáchilas – Ecuador

(02) 3790533 - 0992460409

hogarsanjoaquin@hotmail.com

(02) 3790533 - 0992460409

100

CAJAS DE TEXTO GENERALES

Textos generales

Fuente : Tamaño: Estilo: Opacidad:

Arial 10 pt Bold - Regular 100%

IDENTIDAD VISUAL :

notar un sentido de pertenencia

La identidad visual proviene del

así misma (diferente, inimitable, única e irrepetible). Es la expre sión de la personalidad de una organización, es decir el conjun to de características que la hacen única y diferente del resto de organizaciones, dentro de esta personalidad se distinguen los rasgos físicos y culturales. Los rasgos físicos se pueden visualizar (símbolos y señales como marcas, logotipos, decoración, estilo corporativo, vestuario del personal, etc) mientras que los rasgos culturales son los valores y creencias arraigados en la organización, no pueden percibirse físicamente pero forman parte de la identidad. La identidad visual permite a los consumidores de-

Título: Jerarquización de contenidos Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

En las organizaciones la identi dad visual se puede presentar de dos formas, las organizaciones con una identidad coherente, pe-

gran potencial de éxito y las organizaciones con una identidad débil o ambigua que es un freno para su desarrollo, convirtiéndo se en un valor variable, si no se ejecuta e implementa correcta mente. •

CONCEPTO GENERADOR:

ciones del proyecto. Ellos deben ser de carácter minimalista, o dicho de otra forma, simplistas y poco numerosos, entendiéndose por simplistas como elementos estrictamente necesarios única mente, y por poco numerosos a un discurso en donde menos sea sinónimo de más. •

GEOMETRIZACIÓN ICÓNIC A (ISOTIPO)

GEOMETRIZACIÓN (SERIE FIBONACCI) Por otra parte es posible encon trar una relación con aquella serie de sucesión numérica conoci da con el nombre de Fibonacci a razón de que los primeros núme ros de ese serial (1, 2, 3 5) apa recen dentro de los paramentos de construcción de la proporción.

Elementos característicos de la organización, propios o adqui ridos mediante un proceso de identidad visual. •

Representación mental de una palabra u objeto clave a utilizarse de forma indirecta y casi invisible, obtenida a raíz de un dete nido análisis de factores y condi -

SIGNOS DE IDENTIDAD:

GEOMETRIZACIÓN TIPOGRÁFIC A (LOGOTIPO)

BOCETOS:

de forma rápida e informal para constatar en físico que las guías mentales de conceptualización 100

100

Gráfico: 01 M anual de identidad visual

• Retícula base: con el fin de configurar una unidad armónica texto - imagen se realizó una red cuya diagramación consistió en dividir el espacio en rectángulos modulares que sirvieron de guía para ubicar los elementos dando la posibilidad de ordenar todo creando distintas composiciones armónicas.


118

RETÍCULA BASE

2.

Identificador Graáfico

Identificador Graáfico

Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ámbitos. Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al

realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ám bitos

Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ámbitos. Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en 100

Título: Retícula base Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identidad visual

• Márgenes: fueron compuestos en base a puntos para lo cual se realizó dos secciones de oro trabajadas a raíz de medias páginas. Primero se enfrentaron dos carillas del manual en su formato A5 dividiendo cada una en dos mitades tomando como punto de importancia inicial el inferior izquierdo resultante de la primera división e intersectándolo con el encontrado en la esquina superior derecha de la cara dos. Posteriormente se realiza una diagonal entre las esquinas superior izquierda e inferior derecha de la cara dos obteniendo en la intersección de las 2 un horizonte áureo. Se tira una línea horizontal y una vertical sobre ese punto de tal manera que se forme un cuadrado del cual se creara diagonal formando otra sección aurea. Repetimos el mismo proceso de construcción de los cuadrados en el último punto áureo y se llega a obtener el primer punto de construcción de marginación. En cuanto al segundo punto hegemónico de construcción se repite el proceso anterior únicamente con la diferencia de contar en el proceso inicial diagonales constructoras del horizonte áurico armadas en base al punto siete y tres del proceso anterior. Ahora como acotación final se crea líneas horizontales y verticales nacientes de ambos puntos once generando intersecciones que armen la sección final del margen.


119

RETÍCULA BASE

PliegoA5

Pliego duplicado y divididos en medios

Primer Horizonte aurico

11 4

10

7

8

1

4 2

9 6

Pontos de construcción de margenes

5

5

7

10 11

2 1

Título: Retícula base Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

8

3

6

9

3

Gráfico: 01 M anual de identida d visual


120

Es así como pudo ser creado el sistema de marginación con proporciones áureas en diseño de páginas para el manual, mismo que guio la organización de cada elemento compositivo interior: cajas de texto, medianiles, secciones de títulos, imágenes, etc.

RETÍCULA BASE

Pontos de construcción de margenes

2. Identificador Graáfico

Resultado final Identificador Graáfico

Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ámbitos. Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la

palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. Al igual que los valores que profesa la organización en todos los ámbitos Mediante la lluvia de ideas fue posible converger en un solo término conceptual para el identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados de la entrevista es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para 100

Título: Margenes Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identidad visual

Ubicación geográfica en “T”: Se destinó la ubicación general de los textos en la parte

media superior, no obstante para aquellos bloques extensos con poco o nada de imágenes se mantuvieron ceñidas a las tres columnas base. 

Ubicación geográfica en “ELES”: Se destinó la ubicación general de las ilustraciones

en la parte media inferior, aun así algunas estuvieron subordinadas por las 3 columnas para


121

aquellas imágenes por su por pequeñez o por necesidad de sustento teórico de alguna parte clave de los bloques de texto.

Ubicación geográfica en “T”

Hoja Membretada Sobre Membretado

No es una novedad que el hogar de adultos mayores es un ente que requiere en gran medida de la generosa colaboración de las donaciones de la comunidad, razón por la cual a las peticiones de colaboración se les da

más procesión con una presentación con troquel, secciones plegables, tratamiento de packaging básico y una gama cromática puntual pero llamativa con colores.

Carpeta Corporativa Invitaciones

Notas de Interior INVI TACIÓN

Vía Quinindé Km. 1 ½ margen izquierdo. Santo Domingo de los tsáchilas – Ecuador (02) 3790533 - 0992460409 hogarsanjoaquin@hotmail.com

Ubicación geográfica en “ELES”

100

Gráfico: 01 anual de identida d visual

Título: Ubicación geográfica texto - Imagen Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

M

Packaging editorial: se organizó de manera inclusiva el manual con el elemento virtual

(CD) para facilitar su transporte y uso cotidiano mediante dobleces propios del packaging en la guarda de la contraportada del manual.

Medios Digitales

Título: Margenes Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL

RETÍCULA BASE

Manual

Gráfico: 01 M anual de identidad visual


122

MANUAL DESPLEGADO

MANUA L DE IDENTIDAD VISUAL

Vista Externa

Vista Interna

Vista Externa

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL

MANUAL PLEGADO

Vista Interna

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identida d visual


123

5.3.1.

Contenido del manual de Identidad Visual

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identida d visual


124

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 M anual de identidad visual


125

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


126

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


127

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


128

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C

ontenido del manual de identida d visual


129

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


130

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


131

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


132

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


133

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


134

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


135

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


136

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


137

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


138

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


139

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenid o del manual de identida d visual


140

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 ontenid o del manual de identid ad visual

C


141

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenid o del manual de identida d visual


142

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C

ontenido del manual de identidad visual


143

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


144

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


145

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


146

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


147

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


148

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


149

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C

ontenido del manual de identidad visual


150

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


151

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


152

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


153

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01C ontenido del manual de identidad visual


154

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


155

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identida d visual


156

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


157

Contenido del manual de identidad visual

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01C ontenido del manual de identidad visual


158

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


159

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


160

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


161

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


162

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


163

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


164

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


165

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


166

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


167

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


168

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


169

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


170

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


171

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


172

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


173

Hoja Membretada

Sobre Membretado

Medios Digitales Carpeta Corporativa Aplicaciones primarias Invitaciones Notas de Interior Tarjeta de visita

Tríptico Aplicaciones secundarias Díptico Llaveros

La organizaciónde archivos dentro de este disco compactose encuentradistribuidaen dos Aplicacioneslos terciarias carpetas,la primeracon el nombre“Mediosvirtuales”para uso de profesionalescon formaciónen Camisetas diseño gráfico o comunicaciónvisual, mientras que la segunda con el nombre “formatos pdf” desteñidapara uso de miembrosdel hogarde adultosmayores.En amboscasosse encontraralas aplicacionesprimarias,secundarias,terciarias,espaciosde aplicacióny el manualen digitalcon la Espacios de aplicación Entrada de la institución única diferencia de formatos para cada folde r.

Título: Manual Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Gráfico: 01 C ontenido del manual de identidad visual


174

5.3.2.

Validación del manual de Identidad Visual

Con la finalidad de validar el manual de Identidad Visual desarrollado para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, se aplicó un focus group mediante una guía de preguntas basadas en las características del identificador (parámetros de calidad), mismo que fue aplicado de una manera técnica a diseñadores y de manera simple y concisa a personas pertenecientes al estrato social previamente definido. 

Guía de preguntas utilizada en el focus group Se desarrolló dos focus group, uno fue aplicado a dos personas pertenecientes al estrato

social, en las instalaciones del Hogar de Ancianos y otro aplicado a dos docentes de la PUCE SD de la carrera de diseño. 5.3.2.1. Focus Group Estrato Social En el focus Group dirigido al estrato social que conforma el Hogar de Anciano se plantearon los siguientes apartados

Tabla:271 Tabla: F ocus Título: Focus group estreato social group Estrat os social 1. ¿Los contenidos del manual son de fácil entendimiento? 3 2. ¿Cree usted que los temas del manual son de interés? PREGUNTAS

3. ¿Cree usted que esta guía de procesos es de fácil aplicación? 4. ¿Considera que las aplicaciones de este manual son funcionales? 5. ¿Considera que este manual de uso favorece a una mejor gestión de las actividades del hogar de ancianos?

Fuente: Propia Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos


175

Conclusión del focus group aplicado al estrato social Luego de que la directora del hogar de ancianos Sor. Mariana Romero y la Sria. Nory García

revisaron el manual de Identidad Visual y contestaron las preguntas referentes al contenido del mismo (ver anexo 7), se pudo obtener los siguientes resultados: o

El contenido general del manual es de interés, debido a que el mismo presenta

ordenadamente cada punto para la concepción del identificador gráfico y de más aplicaciones. o

Concordaron que los temas planteados en el manual de Identidad Visual son de fácil

compresión y aplicación. o

Aplicar esta Identidad Visual es una reforma de mucha ayuda para representar a toda la

organización, con la finalidad de atraer más voluntarios que ayuden a la causa. Dando como testimonio ejemplificador de esto la carta de impacto firmado por la directora del centro de albergue de adultos mayores (Ver anexo 9). 5.3.2.2. Focus Group Diseñadores El Focus Group se desarrolló en las instalaciones PUCE SD y consto con los apartados presentados a continuación:

Tabla: 28 ocus group docen tes 4

F


176

Tabla: 29 ocus group docen tes 5

F

Conclusión del focus group aplicado a diseñadores Luego de que el diseñador Gustavo Martínez y la diseñadora Paola Campaña revisaron el

manual de Identidad Visual y llenaron el formato de los parámetros de calidad (ver anexo 8), se pudo obtener los siguientes resultados: El manual de Identidad Visual posee calidad gráfica genérica en un 70%, corrección estilística al 70%, suficiencia al 80%, vigencia al 100%, legibilidad al 80%, inteligibilidad al 100%, pregnancia 80%, vocatividad al 70%, singularidad al 80%, por lo tanto la propuesta es viable y aplicable gráficamente en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, rescatando la legibilidad y la inteligibilidad como lo más destacado dentro de los resultados.


177

CONCLUSIONES 

Para la creación del identificador gráfico se articuló lo cromático, icónico y lingüístico

con la finalidad de plasmar no solo el concepto generador sino también los signos de identidad hacia formas más abstractas con un nivel de pregnancia en el público objetivo y que sean capaces de comunicarlos. 

Después de realizar el primer contacto con la organización, se pudo detectar que existe

una falta de Identidad Visual coherente y acorde a sus necesidades, así mismo se constató aplicaciones arcaicas improvisadas y sin rasgos de identidad que los unifique. Todo esto permitió conocer que no hay una cultura de Identidad Visual que maneje apropiadamente los códigos de identidad; limitándole en su reconocimiento para encontrar la ayuda necesaria de voluntariado. 

Fruto de la investigación se pudo recabar información tal como: actividades sin fines

de lucro con enfoque netamente social, trabajo con un sistema de voluntariado y las características que se establecen para acoger a adultos mayores. Todo esto permitió canalizar la función de la Identidad Visual del hogar de ancianos, para lograr no solamente la representación, si no de cierta manera generar un posicionamiento en Santo Domingo y dar la ayuda que ellos requieren. 

Mediante la lluvia de ideas se pudo establecer un solo término conceptual para el

identificador gráfico, concluyendo que la palabra más acorde y coherente con los resultados del proceso investigativo es “unión”, mismo que consiste en juntar elementos para formar un todo eficaz al realizar una misma actividad. A su vez se determinó en lo concerniente a forma “la vegetación” como signo de identidad, rescatando “la bromelia”, puesto que se encuentra formando parte del universo geográfico del hogar de adultos mayores, además de ser


178

característico dentro de la fauna provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas donde reside la organización de acogida. 

El manual de identidad fue elaborado mediante una retícula base dividida en espacios

rectangulares que sirvieron de guía para ubicar los conceptos que exteriorizan el proceso de creación del identificador gráfico y aplicaciones, mismas que fueron estandarizadas con rasgos de identidad que marcaron una ilación reconocible e identificable visualmente para los usuarios del documento. 

Las técnicas de investigación, entrevista y observación fueron esenciales ya que sus

resultados ayudaron a la creación de las fases del proceso de diseño, donde se examinó todo el material recolectado, con la finalidad de encontrar fundamentos para las soluciones gráficas. 

La aplicación de la matriz acual y acuan, para transformar los datos cualitativos a

cuantitativos, facilitaron la compresión de la información que arrojaron las entrevistas y permitieron marcar una nueva perspectiva en la investigación de la Identidad Visual. 

Fruto del focus group con profesionales de diseño se pudo corroborar que el

identificador gráfico cumple con los parámetros, principalmente la reproductibilidad al 100%, legibilidad al 100% y singularidad al 100%, lo cual es beneficioso para los resultados del identificador gráfico y el manual de Identidad Visual.


179

RECOMENDACIONES 

Se recomienda a los docentes en el desarrollo de proyectos de Identidad Visual

promover la investigación para la creación del identificador grafico basando su proceso en lo relación entre el concepto generador, signos de identidad y códigos de comunicación visual con la finalidad llevar un proceso exigente que arroje resultados satisfactorios. 

Se recomienda que la identidad visual sea manejada de forma eficiente por parte de la

organización, según las especificaciones del manual, lo cual ayudara a mejorar la cultura de Identidad Visual y permitirá manejar apropiadamente los códigos de comunicación para encontrar la ayuda necesaria de voluntariado. 

Si existiera la necesidad de realizar algún tipo de modificación en el identificador

gráfico o aplicaciones, se recomienda que estas sean realizados por diseñadores o en su defecto por profesionales con conocimientos precisos de diseño de marcas y editorial. 

Se aconseja para proyectos futuros del ámbito de la Identidad Visual, seguir el proceso

planteado como parte de la metodología de esta disertación de grado ya que permitirá establecer un diagnóstico preciso que sea la base para lograr unos resultados satisfactorios. 

Es necesario seguir la metodología cualitativa para trabajos de Identidad Visual ya que

esta permite tener un contacto más cercano con la institución para recabar datos referentes a cualidades no cuantificables pudiendo así posteriormente organizarlos en matrices de fácil legibilidad para cualquier usuario sea o no un profesional en diseño gráfico. 

Se aconseja antes de implementar la propuesta de Identidad Visual realizar el registro

de inscripción de derechos de marcas en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, mismo que certifica las características comunes, los componentes y el origen de la imagen.


180

LISTA DE REFERENCIAS Referencias bibliográficas Palomares Borja, R. (2012). Marketing en el punto de venta. Madrid: ESIC. Ambrose, G., & Harris, P. (2010). Metodologia del Diseño. Barcelona: Parramón Ediciones. Birkenbihl, M. (2008). Formación de Formadores. Madrid: Paraninfo. Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. San Vicente: Club Universitario. Cardinali, D. (2007). Neurociencia Aplicada. Buenos Aires: Médica Panamericana. Castelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la web 2.0. San Vicente: Club Universitario. Chavez, N. (2012). La Imagen Corporativa. Barcelona: Gustavo Gili. De La Torre. (1992). Lenguaje de los símbolos gráficos. Mexico: Limusa. Design Museum. (2012). Cómo diseñar un tipo. México: Gustavo Gili . Enrique, A., Madroñero, G., Morales , F., & Soler, P. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. Barcelona : Univ. Autònoma de Barcelona. Figueroa, R. (1999). Como hacer publicidad. México: Adison Wessley Longman. Flores Andrade, J. (2007). Como Crear y Dirigir la Nueva Empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones. Frascara, J. (2000). Diseño Gráfico para la Gente. Argentina: Infinito. Freixas, J. (2007). Técnicas de las relaciones publicas . Barcelona: UOC. Gómez, E. (1997). Cuadernos de ingeniería de proyectos I: diseño básico (anteproyecto) de plantas industriales. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Hembree, R. (2008). El diseño grafico. China: Naturart. Mus, R., & Herrera, O. (2011). Desarrollo de un Proyecto Grafico. Barcelona: Sylvie Estrada. Pérez, J. (2014). Procesadores de textos y presentaciones de información básicos. Barcelona: IC. Pintado, T., & Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa influencias en la gestión Empresarial. Madrid: ESIC.


181

Roberts , L. (2006). Ética en diseño gráfico. Barcelona: Index book, SL. Sànchez, J. (2008). La creación de un sistema de evaluación estratégica de la empresa aplicable a las decisiones de inversión en mercados financieros . Pozuelo de Alarcón: ESIC. Vara Horna, A. (2012). 7 Pasos Para Una Tesis Exitosa. Lima. Wheeler, A. (2009). Designing brand identity. New Jersey: John Wiley. Wong, W. (2005). Fundamentos del Diseño. barcelona: Gustavo Guili. Wong, W. (2008). Fundamentos del diseño. México: Editorial Gustavo Gili. Zanón, D. ( 2008). Introducción Al Diseño Editorial. Madrid: Visión Libros.

Referencias lincográficas D’Angelo, M. (06 de 06 de 2007). Gramática del Signo Icónico. Obtenido de http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/14%20Dangelo.pdf (06 de Noviembre de 2014). Obtenido de Lapaginadelprofe: http://www.lapaginadelprofe.cl/semiotica/semuk/semiotic.htm Chavez, N., & Bellucia, R. (08 de 11 de 2014). wordpress. Obtenido de http://pablobranding.files.wordpress.com/2009/09/la-marca-corporativa.pdf Palermo. (23 de Noviembre de 2014). Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/9256_25626.pdf Rodríguez González, A. (19 de Noviembre de 2014). Logo ¿Qué? Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=aJvUcgTgwToC&pg=PA173&dq=EMBLEMA %2C+IDEO GRAMA&hl=es&sa=X&ei=iudvVOGzGNPbsASPyYB4&ved=0CBsQ6AEwAA#v= onepage&q=logotipo&f=false Santamaría, R. (18 de Noviembre de 2009). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/22696492/Tesis-Ramses-Santamaria-Dominguez


182

GLOSARIO Tabla: Tabla: 30 1 F ocus group docen GLOSARIO tes 5

Palabra

Concepto

Abstracción

Proceso de representación estilizada o simplificada de imágenes u objetos de manera que siga siendo reconocible a pesar de enfatizar sus aspectos formales o expresivos

Abstracto

Forma sugerida por una imagen irreal sin ninguna relación con algo conocido

Briefing

Es un documento escrito utilizado por el cliente para traspasar la información que la agencia necesita para desarrollar una acción de comunicación.

Diagramación

Distribución u organización de los elementos de un mensaje bimedia (texto e imagen) en un espacio bidimensional mediante criterios de jerarquización de la información buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable.

Digitalización

Digitalizar Convertir una imagen en código de ordenador

Geometrización

Diseño esquelético que de forma indirecta sirve de sostén constructivo de toda la edificación del identificador grafico

Imagen figurativa

Al contrario que el arte abstracto, se define por la representación1 de figuras, entendiendo éstas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles

Mensaje

Serie organizada de signos según un código, con la intención de comunicar. En la teoría de la comunicación, un mensaje es una serie de información seleccionada y codificada por un emisor, transmitida por un soporte y difundida a través de un canal, destinada a un receptor capaz de decodificarla y reaccionar.

Fuente: (Puertas, 2015) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Lincografía

h t t p : / / w ww. g o o g l e . c o m/ u r l ? s a = t & r c t = j & q = & e s r c = s & s o u r c e = w e cb-& d=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fww w.xtec.cat%2F~jmora224%2Fjm ora%2Fs2c14%2FGlossari.doc&ei=WtfTVNGnCoylNrGug TA&usg=AFQjCNEaj93eQj3VSD2z-C Tiur d5umpahg

Título: Glosario


183

Título: Glosario

Palabra

F

Concepto

Serie fibonacii

Serie de sucesión numérica conocida a razón de los primeros números de esa serial (1, 2, 3 5) aparecen dentro de los paramentos de construcción de una proporción.

Trazo

Línea cuyas proporciones de largo y ancho se han invertido considerablemente dando como resultado una expresión gráfica de mayor vitalidad

Tríptico

Obra (gráfica o pictórica) compuesta de tres partes, un cuerpo centras y dos laterales..

Troquel

Montaje de láminas de acero sobre un soporte de madera que produce cortes al ser presionado contra el sustrato, recortando o en su defecto perfilando para su desprendimiento posterior figuras previamente diseñadas

Valla

Elemento principal de la publicidad exterior. Aviso exterior. Medio publñicitario de gran impacto por su tamaño y espectacularidad. Medi elaborado en lámina, sobre torres metálicas. Su tamaño standard es de 12 x 4 metros

Fuente: (Puertas, 2015) Elaborado por: John Ludeña , Stive Artos

Lincografía

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. xtec.cat%2F~jmora224%2Fjmora%2Fs2c14%2FGlossari.doc&ei=W t fTVNGnCoylNrGugTA&usg=AFQjCNEaj93eQj3VSD2z-C Tiurd5umpa

Tabla: 131 ocus group docen GLOSARIO tes 5


184

ANEXOS Anexo 1: Validaci贸n 1


185


186

Anexo 2: Validaci贸n 2


187


188

Anexo 3: Entrevistas

Entrevista La entrevista está dirigida a los administradores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado: 1. ¿Qué actividades realiza?

2. ¿Mediante que medio tuvo el primer acercamiento a la organización?

3. ¿Cómo están organizados?

4. ¿Cuáles son los adjetivos que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

5. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?


189

Entrevista La entrevista está dirigida a los residentes del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado: 1. ¿Como siente su estadía en este lugar ?

2. ¿Qué actividades realiza?

3. ¿Cómo están organizados?

4. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?

5. ¿Cuáles son las palabras que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?


190

Entrevista La entrevista está dirigida a los directivos del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado: 1. ¿Cómo se inició el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

2. ¿Qué actividades realizan?

3. ¿Cómo están organizados?

4. ¿Cuáles son las empresas o personas que tienen un contacto directo con la organización?¿De qué forma?

5. ¿Que adjetivos describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

6. ¿Cómo se enteran la mayoría de los usuarios y voluntarios de su servicio?

7. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?


191

Entrevista La entrevista está dirigida a las empresas que ayudan al funcionamiento del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes: Istitución: Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado: Función: 1. ¿Qué relación tiene su empresa con el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

2. ¿Cómo tuvo conocimiento de la existencia del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

3. ¿Cual es la ayuda que brindan al Hogar de Ancianos ?

4. ¿Como es la comunicación entre la empresa y el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

5. ¿Cuáles son los adjetivos que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

6. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?

7. Otros


192

Entrevista La entrevista está dirigida a los voluntarios del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado:

1. ¿Qué relación tiene usted con el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

2. ¿Cómo tuvo conocimiento de la existencia del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

3. ¿Cual es la ayuda que brindan al Hogar de Ancianos ?

4. ¿Cuáles son los adjetivos que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

5. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?

6. Otros


193

Entrevista La entrevista está dirigida a los representantes de los residentes en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado:

1. ¿Qué relación tiene usted con el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

2. ¿Cómo tuvo conocimiento de la existencia del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

3. ¿Cual es la ayuda que brindan al Hogar de Ancianos ?

4. ¿Cuáles son los adjetivos que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

5. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?

6. Otros


194

Entrevista La entrevista está dirigida a los técnicos operativos del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una grabación en audio y filmación de video. El listado de preguntas que se va a llevar a cabo son las siguientes:

Lugar: Fecha: Nombre del entrevistado:

1. ¿Qué actividades realiza?

2. ¿Mediante que medio tuvo el primer acercamiento a la organización?

3. ¿Cómo están organizados?

4. ¿Cuáles son los adjetivos que mejor describen al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín?

5. ¿Gráficamente como identifica a la organización ?


195

Anexo 4: Observación

La observación va estar dirigida al Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, va a estar respaldada por una camara fotográfica. Los apartados que se van a llevar a cabo son las siguientes: Nombre de la institución : Ubicación: Fecha: Actividad: Fuente:

1. Identidad Visual Isotipo

Si

No

Logotipo

Si

No

Slogan

Si

No

Otros

Si

No

2. Descripción de la identidad visual

3. Aplicaciones S e c u n d a r i a s

p r i m a r i a s

T e r c i a r i a s

4. Aplicaciones de la futura marca Primarias

Secundarias

Terciarias

5. Características de la organización

6. Datos importantes:

Espacios físicos


196

Anexo 5: Validación docentes

FORMATO DE VALIDACIÓN (IDENTIFICADOR GRÁFICO) La presente validación de identificador gráfico desarrollada para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, tiene como finalidad la revisión y aprobación del mismo en base a varios de los parámetros de calidad expuestos por Norberto Chavez y Raúl Bellucia. Cliente: Validador: Fecha: Intervención:

Lugar: Gestores del proyecto:

Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquin Campaña Campaña Paola Evelyn Paola (Diseñadora) Diciembre 2014 Diseño de un manual de identidad visual para la representación gráfica del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 Santo Domingo John David Ludeña Córdova, Estive Paúl Artos Losada

Instrucción del apartado En lo concerniente a la escala de Likert, rellenar un solo círculo en cada parámetro según su nivel de aceptación, considerando a la valoración 1 como más aceptable y 5 como menos aceptable. PARÁMETRO

CALIDAD GRÁFICA GENÉRICA

RESUMEN

ESCALA DE LIKERT

2 3 4 5

AJUSTETIPOLÓGICO

1 2 3 4 5

CORRECCIÓN ESTILÍSTICA

1 2 3 4 5

COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA

1 2 3 4 5

SUFICIENCIA

1 2 3 4 5

VIGENCIA

1 2 3 4 5

REPRODUCTIBILIDAD

1 2 3 4 5

LEGIBILIDAD

1 2 3 4 5

INTELIGIBILIDAD

1 2 3 4 5

PREGNANCIA

1 2 3 4 5

VOCATIVIDAD

1 2 3 4 5

SINGULARIDAD

1 2 3 4 5


197

Anexo 6: Validación estrato social

FORMATO DE VALIDACIÓN (MARCA) La presente validación de marca desarrollada para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, tiene como finalidad la revisión y aprobación del resultado final en todas sus categorias establecidas. Cliente: Validador: Fecha: Intervención:

Lugar: Gestores del proyecto:

Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquin Diciembre 2014 Diseño de un manual de identidad visual para la representación gráfica del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 Santo Domingo John David Ludeña Córdova, Estive Paúl Artos Losada

Rellenar los círculos que crea nescesario en cada apartado según su criterio, considerando

Asociación ¿Con que asocia usted la marca?

Flor

Concentración

Manos

Simetría

Corazón

Unión

Identificación ¿Con que cualidades cree usted que la marca se representa?

Naturaleza

Sagrada familia

Familia

Protección

Santísima trinidad

Familia

Acogida


198

Legibilidad Que tan legible le resulta las siguientes imĂĄgenes, considerando al 1 como mayor legibilidad y el 5 como menor legibilidad ( Rellenar un solo cĂ­rculo variante de la marca)

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5


199

Recuerdo ¿Qué color recuerda usted de la marca?

En cuanto a las formas presentadas en la marca. ¿Cuáles son aquellas que recuerda? Manos

Letra i

Corazón

Letra j

Flor

Letra k

Circulo

Letra l Letra m

Cuadrado Letra n

Rombo Letra ñ

Triangulo

Líneas

Letra o Letra p

Rectángulo

Letra q

Romboide

Letra r

Estrella de David

Letra s

Flechas

Letra t

Letra a

Letra u

Letra b

Letra v Letra w

Letra c Letra x

Letra d Letra y

Letra e Letra f Letra g

Letra h

Letra z


200

Anexo 7: Validación de manual estratos sociales

FORMATO DE VALIDACIÓN (MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL) La presente validación del manual de identidad visual desarrollada para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, tiene como finalidad la revisión y aprobación del resultado final en todas sus categorias establecidas. Cliente: Validador: Fecha: Intervención:

Lugar: Gestores del proyecto:

Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquin Enero 2014 Diseño de un manual de identidad visual para la representación gráfica del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín , ubicada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 Santo Domingo John David Ludeña Córdova, Stive Paúl Artos Losada

Se plantean los siguientes apartados

¿Los contenidos del manual son de fácil entendimiento?

¿Cree usted que los temas del manual son de interés?

¿Cree usted que esta guía de procesos es de fácil aplicación?

¿Considera que las aplicaciones de este manual son de su agrado?

¿Considera que este manual de uso favorece a una mejor gestión de las actividades del hogar de ancianos?


201

Anexo 8: Validación del manual docentes

FORMATO DE VALIDACIÓN (MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL) La presente validación del manual de identidad visual desarrollado para el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, tiene como finalidad la revisión y aprobación del mismo en base a varios de los parámetros de calidad expuestos por Norberto Chavez y Raúl Bellucia. Cliente: Validador: Fecha: Intervención:

Lugar: Gestores del proyecto:

Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquin Enero 2015 Diseño de un manual de identidad visual para la representación gráfica del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014 Santo Domingo John David Ludeña Córdova, Stive Paúl Artos Losada

Instrucción del apartado En lo concerniente a la escala de Likert, rellenar un solo círculo en cada parámetro según su nivel de aceptación, considerando a la valoración 1 como más aceptable y 5 como menos aceptable. PARÁMETRO

RESUMEN

ESCALA DE LIKERT

CALIDAD GRÁFICA GENÉRICA

Ajuste tipográfico

1 2 3 4 5

CORRECCIÓN ESTILÍSTICA

El estilo es adecuado

1 2 3 4 5

Los elementos visuales son eficientes

1 2 3 4 5

SUFICIENCIA

VIGENCIA

LEGIBILIDAD

INTELIGIBILIDAD

VOCATIVIDAD

SINGULARIDAD

Son capa de tener vigencia

1 2 3 4 5

Lectura sin dificultad

1 2 3 4 5

Entender sin dificultad

1 2 3 4 5

Llamar la atención al lector

1 2 3 4 5

No es común

1 2 3 4 5


202

Anexo 9: Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.