Estudio de factibilidad para la creación de una micro empresa

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contable

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Disertación de Grado para la obtención del título de Ingenieras Comerciales

Línea de investigación: Emprendimiento de PYMES Autoras: SILVIA EUGENIA GARCÍA LOOR JÉSSICA KARINA TOSCANO VELASTEGUÍ Asesor: ECON. ÁNGEL ENRIQUE ZAPATA BARROS

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contable

Línea de investigación: Emprendimiento de PYMES

Autoras: SILVIA EUGENIA GARCÍA LOOR JÉSSICA KARINA TOSCANO VELASTEGUÍ

Ángel Enrique Zapata Barros, Econ. Mg.

f. _____________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Yaskarina del Rocío Galárraga Tola, Econ. Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR 1

David Alejandro Arias Chávez, Ing. Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR 2

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Silvia Eugenia García Loor portadora de la cédula de ciudadanía No. 131193909-2 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera en Ciencias Administrativas y Contables son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Silvia Eugenia García Loor CI. 131193909-2


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Jéssica Karina Toscano Velasteguí portadora de la cédula de ciudadanía No. 161218625-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera en Ciencias Administrativas y Contables son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Jéssica Karina Toscano Velasteguí CI. 161218625-1


v

AGRADECIMIENTO

Se nos dificulta plasmar en hojas, los nombres de todas las personas que aportaron a la realización de este proyecto, comenzaremos agradeciendo a nuestra PUCESD, por la formación de todos estos años y los valores que nos inculcaron, un reconocimiento especial a nuestro tutor Eco. Ángel Zapata por el apoyo constante que supo brindarnos durante todo este tiempo y por facilitarnos más horas de las que eran su responsabilidad. También nos gustaría agradecer a los profesores que durante toda la carrera profesional han aportado con un granito de arena a nuestra formación, como lo son: Lic. Víctor Ruiz, Ing. Yaskarina Galarraga, Arq. Diego Aguinaga, Ing. Patricio Chimbo, Ing. Marcelo Salazar y demás docentes por sus consejos, su enseñanza, su amistad y apoyo incondicional. A todos gracias. A Cerveceria Turtle’s Head, Java Cerveza y al Alemán Joachim Schulze por ayudarnos durante la investigación, proporcionándonos la información relevante que necesitábamos acerca de nuestro Proyecto, y por el amplio conocimiento que nos dejan sobre las Cervecerías Artesanales en el Ecuador. Jéssica Toscano y Silvia Gárcia


vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser mi inspiración para cada uno de mis pasos, darme fuerzas para seguir adelante, enseñándome a no desmayar en cada dificultad y seguir en cada intento a este logro. A mi padre Hipólito García quién siempre me demostró su apoyo y comprensión incondicional a lo largo a lo largo de mi vida estudiantil; a mi madre Azucena Loor quien ha sido un pilar importante y por demostrarme siempre su amor y apoyo a pesar de las adversidades. A mis hermanos por estar junto a mí con sus consejos y su compañía día tras día. En especial a mi hermano Yasmani quien siempre tuvo una palabra de aliento en los momentos difíciles y apoyo moral en mi vida. A mi sobrina Ashley quien ha sido y es mi motivación, inspiración y felicidad. Silvia Eugenia García Loor


vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios por darme vida, salud y bendecirme en cada uno de mis pasos. A mi padre Oswaldo Toscano, quién siempre me guió por el camino del bien y nunca me retiró su apoyo a pesar de las circunstancias; a mi madre Amada Velasteguí, mi amiga fiel quien jamás me dejo desmayar y con su amor en Dios me enseñó a enfrentar con fortaleza cada inconveniente, ambos con su lucha incansable me apoyaron en cada etapa de mi formación tanto profesional como personal, por su amor abnegado y su preocupación continua pude culminar con éxito mi etapa universitaria, por esta razón éste título es de ellos, de mis padres. A mis hermanos Marisol y Xavier; mis segundos padres, quienes con sus sabios consejos siempre me animaron a continuar con mis estudios y jamás abandonar mis sueños. A Vanesa Yaguana por demostrarme que la amistad verdadera existe. Jéssica Karina Toscano Velasteguí


viii

RESUMEN

En este proyecto de disertación se trata sobre el Estudio de Factibilidad para la creación de una Micro Empresa dedicada a la producción y comercialización de Cerveza Artesanal en la ciudad de Santo Domingo, se determinara la viabilidad del negocio, mediante formulación técnica, organizacional, ambiental y financiera y a su vez si contribuirá con el plan nacional del buen vivir, donde se hace referencia al cambio de la matriz productiva. En Santo Domingo la mayoría de actividades se concentran en el sector comercial y de servicios, por esta razón se creó un proyecto con un paradigma distinto, donde no solo se desarrollen acciones de compra y venta de productos terminados o servicios, sino por el contrario tareas que impliquen procesos productivos, enfocados a la realidad de la ciudad, dado que en la misma no existe una cervecería artesanal constituida como tal, de esta manera se establece la oportunidad de incursionar en este tipo de empresa. Como resultado del desarrollo de todos los estudios y análisis respectivos que nos permiten establecer la factibilidad de este proyecto, se ha llegado a la conclusión que este si es viable económica y financieramente, debido a que Índices Financieros como el VAN, la TIR, el PRI y RB/C muestran resultados positivos en lo que se refiere a la aceptación de la creación de esta empresa, vale recalcar que nuestro proyecto brindará plazas de trabajo y contribuirá al buen vivir.


ix

ABSTRACT

This dissertation project is on the feasibility study for the creation of a Micro Company dedicated to the production and marketing of Craft Beer in the city of Santo Domingo, the viability of the business is determinated by technical, organizational, environmental and financial design which in turn will contribute to the national plan for the good living, making reference to the change in the production model. In Santo Domingo most activities are concentrated in the commercial and services sector, therefore a project with a different paradigm was conducted, where not only buying and selling stocks of finished goods and services are developed, but rather tasks are created involving production processes, focusing on the reality of the city, given that it does not exist a craft brewery established as such, so the opportunity to enter this type of business is set. As a result of the development of all the relevant studies and analysis that alow us to establish the feasibility of this proyect, it has been concluded that it is economically and financially viable because Financial Ratios as NPV, IRR, the PRI and RB/C show positive results in regard to the acceptance of the creation of this company, it is worth emphasizing that our Project will provide work spaces and contribute to good living.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

1

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3

2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

3

2.2 DEFINICIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMA

4

2.3 FACTIBILIDAD

4

2.4 JUSTIFICACIÓN

4

2.5 OBJETIVOS

5

2.5.1 Objetivo General

5

2.5.2 Objetivos Específicos

5

3. MARCO REFERENCIAL

7

3.1. ANTECEDENTES

7

3.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS

9

3.2.1 Estudio de mercado

9

3.2.1.1.Demanda

10

3.2.1.2.Investigación de mercado

10

3.2.1.3.Oferta

11

3.2.1.4.Tipos de oferta

11

3.2.1.4.1Competencia perfecta

11

3.2.1.4.2.Monopolio

11

3.2.1.4.3.Competencia monopolística

11

3.2.1.4.4.Oligopolio

12

3.2.1.5.Fuerzas de Michael Porter

12


3.2.1.6.Segmentación de mercado

14

3.2.1.6.1.Métodos de segmentación

14

3.2.1.7.Comportamiento del consumidor

15

3.2.1.8.Muestra

15

3.2.1.9.Ciclo de vida del producto

16

3.2.1.10.Plan de marketing

16

3.3. ESTUDIO ESTRATÉGICO

17

3.3.1.Estudio técnico

20

3.3.1.1.Tamaño

21

3.3.1.2.Localización

21

3.3.1.3.Macro localización

21

3.3.1.4.Micro localización

22

3.3.1.5.Estudio organizacional y legal

22

3.3.1.5.1.Estudio organizacional

22

3.3.1.6.Estudio legal

23

3.3.2.Estudio ambiental

25

3.3.3.Estudio financiero

25

3.3.3.1.Valor actual neto (van)

25

3.3.3.2.Tasa interna de retorno (tir)

26

3.3.3.3.Flujo de efectivo

26

3.3.3.4.Periodo de recuperación de la inversión (pri)

26

3.3.3.5.Relación beneficio costo

27

3.3.3.6.Análisis vertical

27

3.3.3.7.Análisi horizontal

28


3.3.3.8.Modelo Du Pont

28

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

29

3.4.1.Perfil (Planteamiento de alternativas)

29

3.4.2.Pre-Factibilidad (Estudio de alternativas)

29

3.4.3.PYME

29

3.4.4.Empresa artesanal

30

3.4.5.Artesano

30

3.4.6.Cerveza artesanal

31

3.4.7.Factibilidad

31

3.4.8.Viabilidad

31

3.4.9.Rentabilidad

32

3.4.10.Punto de equilibrio

32

3.4.11.Capital

33

3.4.12.Capital financiero

33

3.4.13.Capital de trabajo

33

3.4.14.Análisis marginal

34

3.4.15.Inversión

34

3.4.16.Mercado

34

3.4.17.Escasez

34

3.4.18.Producción

35

3.4.19.Evaluación financiera

35

3.4.20.Evaluación económica

35

3.4.21.Tipos de razones financieras

36

3.4.22.Análisis de sensibilidad

60


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

39

4.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

39

4.1.1Tipo de investigación

39

4.2. MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN

39

4.2.1.Método inductivo

39

4.2.2.Método deductivo

39

4.2.3.Método analítico-sintético

39

4.3. POBLACIÓN, MUESTRA

40

4.4. Variables e indicadores

41

4.4.1.Análisis de variables

42

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOGIDA DE DATOS

42

4.5.1.Fuentes primarias

42

4.5.2.Fuentes secundarias

42

4.5.3.Técnica de análisis de datos

42

5. PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 43 5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

43

5.1.1Misión

43

5.1.1.1Propuesta de misión

45

5.1.2.Propuesta de visión

45

5.1.3.Valores corporativos

45

5.1.4.Matriz FODA

46

5.2 ESTUDIO DE MERCADO

50

5.2.1.Investigación de mercado

50


5.2.2.Finalidad del estudio

50

5.2.3.Objetivos del estudio de mercado

51

5.2.4.Ciclo de vida del producto

52

5.2.5.Tipo de investigación

52

5.2.6.Población

53

5.2.7.Segmentación

54

5.2.8.Marca

55

5.2.9.Instrumento de recogida de datos

55

5.2.10.Diseño del instrumento de recolección de datos

59

5.2.10.1. Aplicación del instrumento de recolección de datos

60

5.2.11.Técnicas de análisis de datos

60

5.2.12.Resultados de encuestas

60

5.2.13.Determinación de la demanda

76

5.2.13.1.Demanda actual

76

5.2.14.Determinación de la demanda actual satisfecha

76

5.2.15.Proyección de la demanda

77

5.2.16.Demanda proyectada

78

5.2.17.Demanda insatisfecha

79

5.2.18.Determinación de la oferta

79

5.2.19.Plan de Marketing

79

5.2.19.1.Análisis de la situación

79

5.2.19.2.Objetivos del plan de marketing

80

5.2.19.3.Marketing mix

80

5.2.19.3.1.Producto o servicio

80


5.2.19.3.2.Precio

85

5.2.19.3.3.Plaza (Comercialización)

88

5.2.19.3.4.Promoción

90

5.3 ESTUDIO TÉCNICO

95

5.3.1.Introducción

95

5.3.2.Objetivos del estudio

95

5.3.3.Estudio de las materias primas e insumos

95

5.3.3.1.Clasificación de las materias primas e insumos

95

5.3.3.2.Disponibilidad

97

5.3.3.3.Producción actual y pronóstico

97

5.3.3.4.Condiciones de abastecimiento

97

5.3.4.Localización del proyecto

98

5.3.4.2.Plano de macro localización

100

5.3.5.Micro localización

101

5.3.6.Tamaño del proyecto

103

5.3.6.1.Criterios del tamaño del proyecto

103

5.3.7.Ingeniería del proyecto

105

5.3.7.1.Proceso de producción de cerveza artesanal

105

5.3.7.2.Flujo del proceso del producto

105

5.3.7.3.Detalle de infraestructura y equipos a utilizar

113

5.3.7.4.Diseño de la empresa de producción de cerveza artesanal

117

5.4 ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

119

5.4.1.Introducción

119

5.4.2.Objetivos del estudio

119


5.4.3.Estudio legal

120

5.4.3.1.Constitución de la empresa

120

5.4.3.2.Estructura organizacional

127

5.4.3.3.Recurso humano

128

5.4.3.4.Manual de funciones

129

5.4.3.5.Valores

134

5.5 ESTUDIO AMBIENTAL

134

5.5.1.Introducción

134

5.5.2.Objetivos del estudio

134

5.5.2.1.Evaluación de cargas contaminantes por la actividad

137

5.6 ESTUDIO FINANCIERO

140

5.6.1.Introducción

140

5.6.2.Objetivos del estudio

140

5.6.3.Cuantificación de las inversiones

140

5.6.3.1.Financiamiento

141

5.6.3.2.Inversión fija total

144

5.6.4.Inversión corriente total

148

5.6.5.Fuentes y usos de los recursos

149

5.6.6.Establecimiento de los potenciales egresos e ingresos

150

5.6.6.1.Costos y gastos del proyecto

150

5.6.6.1.Costos fijos

152

5.6.7.Determinación del estado de resultados

158

5.6.8.Determinación del flujo de caja con financiamiento

160

5.6.9.Índices de evaluación

160


5.7 IMPACTO DEL PROYECTO

164

5.8 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

165

BILIOGRAFÍA PRELIMINAR

168

GLOSARIO DE TÉRMINOS

170

LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS FIGURAS FIGURA 1 – Fuerzas Competitivas de Porter

12

FIGURA 2 – Formula tamaño de la muestra

15

FIGURA 3 – Total Población Real de Santo Domingo al Año 2010

53

FIGURA 4 – Java Cerveza

58

FIGURA 5 – Turtles Head

59

FIGURA 6 – Densidad Poblacional a Nivel Parroquial.

60

FIGURA 7 – ¿Usted consume cerveza?

61

FIGURA 8 – ¿Cuál de las siguientes bebidas usted ha consumido en los 62 últimos 15 días? FIGURA 9 – ¿Qué marcas de cerveza nacionales usted conoce?

63

FIGURA 10 – ¿Qué marcas de cerveza extranjeras usted conoce?

64

FIGURA 11 – ¿Con qué frecuencia usted consume cerveza?

65

FIGURA 12 – ¿En qué lugares generalmente consume cerveza?

66

FIGURA 13 – ¿Qué aspectos le parecen más importantes al momento de 67 elegir el lugar para su distracción? FIGURA 14 – ¿Con qué tipo de comida prefiere acompañar una cerveza?

68

FIGURA 15 – ¿Qué atributos preferiría que ésta posea para seleccionarla?

69

FIGURA 16 – ¿Cuánto de su presupuesto mensual dedica a la compra de 70 cerveza?


FIGURA 17 – ¿Cuándo escucha la palabra ARTESANAL que es lo primero 71 que se le viene a la mente ?. FIGURA 18 – ¿Ha escuchado sobre lugares donde se vendan Cervezas 72 Artesanales? FIGURA 19 – ¿Cuáles son estos lugares?

73

FIGURA 20 – ¿Si encontrara en el mercado una Cerveza Artesanal cómo 74 calificaría su intención de compra? FIGURA 21 – ¿Qué medios informativos prefiere?

75

FIGURA 22 – Idian Pale Ale-IPA.

81

FIGURA 23 – Irish Red

82

FIGURA 24 – Scotch

84

FIGURA 25 – Canales de Distribución

89

FIGURA 26 – Logotipo de la Empresa.

91

FIGURA 27 – Número de Bachilleres de la Provincia

99

FIGURA 28 – Evolución del Costo de un Trabajador para la Empresa

99

FIGURA 29 – Mapa Político de Santo Domingo de los Tsáchilas

100

FIGURA 30 – Flujo de Transporte de Materia Prima

101

FIGURA 31 – Ubicación de la Empresa

103

FIGURA 32 – Recepción de Materias Primas

105

FIGURA 33 – Molienda de la Malta

106

FIGURA 34 – Maceración

106

FIGURA 35 – Separación

107

FIGURA 36 – Esterilización

107

FIGURA 37 – Removimiento

108

FIGURA 38 – Enfriado del Mosto

109

FIGURA 39 – Adición

109

FIGURA 40 – Fermentación

110


FIGURA 41 – Removimiento de Levadura

110

FIGURA 42 – Maduración

111

FIGURA 43 – Clarificación

111

FIGURA 44 – Almacenamiento

112

FIGURA 45 – Flujo del Proceso

113

FIGURA 46 – Diseño de la Planta

117

FIGURA 47 – Icono de la Empresa

122

FIGURA 48 – Organigrama

128

FIGURA 49 – Manual de Funciones

129

FIGURA 50 – Manual de Funciones

130

FIGURA 51 – Manual de Funciones

131

FIGURA 52 – Manual de Funciones

132

FIGURA 53 – Manual de Funciones

133

FIGURA 54 – Impacto por Factor Ambiental

137

TABLAS TABLA 1 – Variables e Indicadores

41

TABLA 2 – Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI

48

TABLA 3 – Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE

49

TABLA 4 – Edades de los Habitantes

54

TABLA 5 – ¿Usted consume cerveza?

61

TABLA 6 – ¿Cuál de las siguientes bebidas usted ha consumido en los 62 últimos 15 días? TABLA 7 – ¿Qué marcas de cerveza nacionales usted conoce?

63

TABLA 8 – ¿Qué marcas de cerveza extranjeras usted conoce?

64

TABLA 9 – ¿Con qué frecuencia usted consume cerveza?

65


TABLA 10 – ¿En qué lugares generalmente consume cerveza?

66

TABLA 11 – ¿Qué aspectos le parecen más importantes al momento de elegir 67 el lugar para su distracción? TABLA 12 – ¿Con qué tipo de comida prefiere acompañar una cerveza?

68

TABLA 13 – ¿Qué atributos preferiría que ésta posea para seleccionarla?

69

TABLA 14 – ¿Cuánto de su presupuesto mensual dedica a la compra de 70 cerveza? TABLA 15 – ¿Cuándo escucha la palabra ARTESANAL que es lo primero 71 que se le viene a la mente? TABLA 16 – ¿Ha escuchado sobre lugares donde se vendan Cervezas 72 Artesanales? TABLA 17 – ¿Cuáles son estos lugares?

73

TABLA 18 – ¿Si encontrara en el mercado una Cerveza Artesanal cómo 74 calificaría su intención de compra? TABLA 19 – ¿Qué medios informativos prefiere?

75

TABLA 20 – Frecuencia de Consumo

76

TABLA 21 – Demanda

77

TABLA 22 – Producción

78

TABLA 23 – Demanda Proyectada

78

TABLA 24 – Cartilla de Precios

85

TABLA 25 – Ventas estimadas-cerveza Artesanal

87

TABLA 26 – Cronograma de Actividades

88

TABLA 27 – Canales de Distribución

90

TABLA 28 – Presupuesto de Marketing

94

TABLA 29 – Materia Prima

96

TABLA 30 – Demanda Proyectada

97

TABLA 31 – Infraestructura

114

TABLA 32 – Equipos Necesarios

115


TABLA 33 – Otros Equipos Necesarios

116

TABLA 34 – Presupuesto de Construcción

118

TABLA 35 – Recurso Humano

128

TABLA 36 – Valoración del Impacto Ambiental Producido por el Proceso

136

TABLA 37 – Carga Contaminante de la Actividad Producción Cerveza

138

TABLA 38 – Residuos Restantes

139

TABLA 39 – Manejo de los Residuos Generados

139

TABLA 40 – Tipos de Financiamiento

141

TABLA 41 – Balance Inicial

143

TABLA 42 – Terreno

144

TABLA 43 – Edificio

145

TABLA 44 – Muebles y Enseres

145

TABLA 45 – Equipos de Computación

146

TABLA 46 – Equipos de Oficina

146

TABLA 47 – Maquinaria

147

TABLA 48 – Utensillos y Materiales

148

TABLA 49 – Inversión Corriente Total

149

TABLA 50 – Fuentes y Usos

150

TABLA 51 – Materia Prima

151

TABLA 52 – Materia Prima proyectada

151

TABLA 53 – Insumos

151

TABLA 54 – Insumos Proyectados

152

TABLA 55 – Personal Necesario

152

TABLA 56 – Sueldos y Salarios

153

TABLA 57 – Beneficios Sociales

153

TABLA 58 – Sueldos y Beneficios Sociales Proyectados

154


TABLA 59 – Depreciación

154

TABLA 60 – Depreciación Proyectada

155

TABLA 61 – Mantenimiento de Activos Fijos

155

TABLA 62 – Mantenimiento de Activos Fijos Proyectados

156

TABLA 63 – Publicidad

156

TABLA 64 – Publicidad Proyectada

157

TABLA 65 – Otros Gastos

157

TABLA 66 – Otros Gastos Proyectados

157

TABLA 67 – Estado de Resultados

159

TABLA 68 – Flujo de Caja

160

TABLA 69 – VAN

161

TABLA 70 – TIR

161

TABLA 71 – PRI

162

TABLA 72 – RB/C

162

TABLA 73 – Relación Costo Beneficio

163

TABLA 74 – Margen Neto de Utilidad

163

ANEXOS ANEXO 1 – Encuesta

173

ANEXO 2 – Norma INEN

179

ANEXO 3 – Etiquetas de tipos de cervezas

188

ANEXO 4 – Materias primas e insumos

189

ANEXO 5 – Proforma de muebles y enseres

191

ANEXO 6 – Imágenes de los equipos y maquinarias

192

ANEXO 7 – Modelo de ficha ambiental

199

ANEXO 8 – Tabla de amortización de crédito otorgado por Banco de Machala 213


I INTRODUCCIÓN

La Provincia Tsáchila ha estado caracterizada por la desorganización, falta de ordenamiento territorial y a su vez la forma empírica en que se emprenden los negocios, estos factores negativos de la ciudad han generado que se conviertan en material ideal de estudio para proyectos que mejoren el desarrollo de la misma. Todo emprendimiento debe nacer de una idea, pero fortalecerse con bases sólidas que respalden su viabilidad, mediante el desarrollo de un Estudio de Factibilidad se analizan índices financieros, que al revelar resultados favorables, reducen el riesgo de fracaso del proyecto, escatima costos, gastos innecesarios, a la vez permite gestionar de modo óptimo la empresa direccionada al área productiva y comercial. Se pretende recuperar el concepto original de la cerveza dado que en sus inicios era considerada como alimento para las personas. Los habitantes de la provincia podrán degustar una cerveza con otros estilos y diferenciarla de la cerveza tradicional, de esta manera se ingresa a competir en el mercado de las bebidas de moderación. Mediante la realización del Estudio de Factibilidad se indica que se puede crear una Microempresa de Cervecería artesanal, el estudio de mercado identifica el segmento al que estaría dirigido el producto, el Técnico plasma todo lo necesario tanto cualitativamente como cuantitativamente y la inversión a realizar para poner en marcha la empresa, el estudio organizacional y legal implementa la creación de las partes administrativas y operativas, que va de la mano con el cumplimiento de todos los requisitos legales para su respectivo funcionamiento; con el estudio financiero se verifica las formas de financiamiento para el proyecto, la evaluación financiera origina

la

información

necesaria

para

determinar

si

el

proyecto

es


2 factible o no, para su ejecución; el estudio de impacto ambiental previene daños al medio ambiente en el área de influencia del proyecto. Este proyecto de investigación contribuye al desarrollo de la sociedad, se espera que sea tomado como modelo para emprendedores que aspiran cristalizar sus ideas, constituir su propia empresa y convertirse así en fuentes generadoras de empleo, contribuyendo a la vez a la economía del país.


II ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El proyecto tiene como límite geográfico la ciudad de Santo Domingo, perteneciente a la provincia de Santo domingo de los Tsáchilas que corresponde al Ecuador. En donde el análisis reflejo los aspectos necesarios para la creación de la micro empresa que produzca y venda cerveza artesanal de diferentes estilos como: rubia, roja y negra. Para lo cual mediante las investigaciones documentales y de campo, se recolectó la información necesaria para su ejecución.

2.2 DEFINICIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMA  PREGUNTA PROBLEMA ¿Es viable desde el punto de vista social, comercial, técnico, legal, ambiental y financiero el establecimiento de la micro empresa de producción y venta de cerveza artesanal en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?  PREGUNTAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN ¿Existirá un mercado para la cerveza artesanal en la ciudad y qué información se obtendrá del estudio de mercado? ¿Cuál sería la capacidad instalada, el tamaño óptimo y demás requisitos técnicos necesarios para la implementación? ¿Cuáles son los requisitos organizacionales y legales que debería cumplir la empresa para su funcionamiento? ¿Cuál

sería

el

impacto

ambiental

3

al

ejecutar

el

proyecto?


4 ¿Cuál será el total de la inversión necesaria para ejecutar el proyecto? ¿Cuán factible y rentable es el proyecto?

2.3 FACTIBILIDAD El proyecto cuenta con todos los recursos técnicos necesarios para el proceso de elaboración de la cerveza artesanal. Los insumos como: malta, lúpulo, levadura y agua; en su mayoría son importados y accesibles en el país. Se considera como proveedor principal para la empresa a la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA). La cuidad cuenta con los requerimientos de personal que solicita la organización; personas especializadas en distintos departamentos para el funcionamiento de la planta, tanto en el área administrativa como en el área operativa artesanal. Para el aérea artesanal, el requerimiento es un Bachiller, dado que el proceso productivo de la cerveza se lleva a cabo mediante un software que establece los diferentes tipos, la cantidad y el tiempo que conlleva la producción de cada estilo; la función de la persona encargada es regirse a este software y estar atento a los tiempos que indica de encendido, apagado y demás instrucciones. Al existir los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad productiva y comercial de la empresa, el proyecto es factible; dado que podrá ponerse en marcha en el momento en que estime conveniente.

2.4 JUSTIFICACIÓN El estudio contribuye a la manera en que las personas emprenden los negocios, diversificando las actividades productivas en la cuidad. Estimula la sustitución de la cerveza industrial por la artesanal, la cual conserva todos sus antioxidantes y contiene un valor nutritivo, los mismos que se pierden en el proceso industrial, algo que no ocurre durante la elaboración artesanal.


5 El proceso de elaboración de la cerveza artesanal consiste en mezclar la malta con agua caliente durante 90 minutos, luego hervir el mosto durante 60 minutos y agregar el lúpulo para dar amargor, sabor y aroma, luego se fermenta y una vez lista la cerveza embotellamos. Cabe recalcar que estos tiempos en minutos que se mencionan varían en cuanto a la cantidad y estilo de cerveza que vaya a producirse. La producción de cerveza artesanal en la Provincia permite definir un nuevo paradigma de emprendimiento mediante la oportunidad y la oferta diferenciada, estableciéndolo como un emprendimiento de Pymes y sustentado con los incentivos establecidos en los artículos 23 y 24 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. El emprendimiento planificado genera mejor situación económica para las personas. El proyecto se caracteriza por la diferenciación del producto, puesto que la producción de una cerveza de este tipo es algo inexistente en la ciudad. La población de Santo Domingo se concentra en edades jóvenes según los datos que refleja el INEC.

2.5 OBJETIVOS

2.5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad y viabilidad para la creación de una micro empresa dedicada a la producción y comercialización de cerveza artesanal en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un diagnóstico del mercado al que va a estar destinada la cerveza artesanal a nivel local.


6  Elaborar un estudio técnico que establezca la localización óptima, la capacidad requerida y la ingeniería de los procesos.  Realizar un estudio organizacional y legal.  Identificar y prevenir los impactos ambientales que produciría la planta en esta área del proyecto.  Realizar un estudio financiero que determine la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.  Analizar, desde el punto de vista financiero, la factibilidad de llevar a cabo la inversión en el proyecto.


III MARCO REFERENCIAL

En el siguiente marco referencial se citará los temas a tratarse en el desarrollo del proyecto.

3.1. ANTECEDENTES  La Cerveza Artesanal En Ecuador. La industria de cervecería artesanal en Ecuador tiene el potencial de crecer en el corto plazo aunque su nacimiento se dio hace poco más de cinco años. Los nuevos negocios de micro cervecería, cursos de aprendizaje, bares dedicados a la venta de esta bebida y el interés de las personas por elaborar su propia cerveza, son una

señal

de

que

esta

actividad

gana

fuerza.

Fabián Gorostiaga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA), es un argentino que llegó al país hace 16 años. Junto con un grupo de amigos funda la SECA. El primer objetivo fue dar a conocer nuevos sabores de esta bebida

y

que

puede

ser

hecha

en

casa.

(Recuperado

de:

http://secaecuador.es.tl/HISTORIA-DE-LA-CERVEZA.htm10/04/2013) El SECA capacita a quienes deseen preparar esta bebida de manera artesanal. Se trata de un proceso manual. Las cervezas artesanales tienen como ingredientes principales agua, lúpulo, malta y levadura. En algunos casos se usan otros materiales como azúcar negra, avena y trigo. Los productores artesanales de Guayaquil coinciden en que estos insumos -excepto el agua- son importados de Bélgica y Alemania.

7


8  La elaboración: Los artesanos cerveceros realizan todo de manera manual.  Proceso: Ellos calientan el agua, muelen la malta y controlan las temperaturas.  El target: Los principales consumidores de esta cerveza son hombres y mujeres desde

los

20

años

en

adelante.

(Recuperado

de:

http://www.revistalideres.ec/mercados/Cerveza-Artesanal-SECA-Guayaquil-PortenaBarracuda-Reina-capaticacion_0_901709846.html/10/04/2013) Según Fabián Gorostiaga “En Ecuador existen alrededor de 15 microcervecerías dedicadas a elaborar esta bebida. Según sus cálculos, en el país se elaboran entre 50 mil y 60 mil litros al mes. Esto deja a los comerciantes una facturación de $250 mil”. Alrededor de 50 personas trabajan directamente en las microcervecerías. Las hay en Quito, Guayaquil, Cuenca, Montañita, Baños y Manta. Los precios para producir esta bebida son más altos que la cerveza normal. Esto se debe a que las materias primas (malta, lúpulo, levadura, cebada, etc.) son importadas desde Bélgica, Alemania, Argentina, entro otros países. En Ecuador son escasos los lugares que están dedicados a la producción de estos insumos. Según Fabian Gorostiaga "En todos los países se veía a pocas personas con interés por esta actividad. Pero luego, la necesidad de crear fuentes propias de empleo o generar nuevos productos hizo que la cervecería artesanal ganara espacio en el mercado". Las microempresas que ya operan en el país son Cherusker, Turtle’s Head y Andes Brewing. Cherusker nació hace tres años de una alianza entre dos socios alemanes. Según Florian Stollowsky, uno de los dueños, se ha invertido alrededor de $100 mil desde que la empresa está en el mercado. Sin embargo dice que una empresa puede empezar con $30 mil. La cervecería elabora alrededor de 500 litros diarios. En este volumen hay diferentes tipos de cerveza: negra, rubia y roja. La empresa cuenta con 16 trabajadores que están distribuidos en la fábrica y en su propio bar, en


9 Quito. El precio de cada vaso depende del tipo de cerveza y del tamaño y oscila entre los $2,50 y $65. En los próximos años se aumentará el capital y se renovarán las máquinas para incrementar la producción y mejorar la calidad. (Recuperado de: http://secaecuador.es.tl/HISTORIA-DE-LA-CERVEZA.htm/17/04/2013)

3.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS 3.2.1. Estudio De Mercado Según el Autor SAPAG, N (p. 45) La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados a la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los individuos y las empresas. Para decidir respecto de la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones económicas actuales y sus tendencias. Todo mercado está sujeto a la oferta, demanda y todos los factores que intervienen en el entorno, la importancia del estudio de mercado consiste en que se analizaran todos los agentes económicos que podrían influir en un estudio de factibilidad, lo cual nos permitirá la colocación exitosa del producto en el mercado, de la misma manera conocer los canales de comercialización que podrían usarse e identificar el segmento o segmentos más atractivos, determinando el mercado meta a partir del mercado total y así posicionar el producto, obtener rentabilidad frente a la competencia y ganar participación en el mercado. Por esta razón la presente investigación se fundamenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de una micro cervecería para la producción y comercialización de diferentes estilos de cerveza artesanal, ya que del correcto análisis del mercado depende el éxito o fracaso del producto, la acogida ante los posibles consumidores y de la misma manera justificar la propuesta de esta investigación.


10 3.2.1.1.

Demanda

Según el Autor OCAÑA, E “La demanda es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo determinado y según determinadas condiciones de precio, calidad, ingresos, gustos, etc.” (P.29) Para el presente trabajo de investigación la manera más eficiente de encontrar datos específicos y cuantificables sobre la demanda de este producto es la recolección de datos mediante la investigación de campo y la aplicación de métodos de fuente primarias; tales como las encuestas, al realizar un adecuado estudio de los posibles demandantes en el segmento ya identificado se determinaría la existencia o no de una demanda insatisfecha, de esa manera se conoce la oportunidad idónea de ingresar a competir en ese mercado y así cumplir con los requerimientos de dicho segmento.

3.2.1.2.

Investigación De Mercado

La investigación de mercado considera fundamentalmente la recopilación de las distintas opiniones de los posibles consumidores y los tipos de comportamientos de cada uno de estos. Lo que se busca en primera instancia es medir la intencionalidad de compra para un nuevo producto que la empresa pretende lanzar al mercado, seleccionando primeramente el tamaño y la ubicación de la muestra representativa para así tomar la decisión correcta sobre el tamaño de mercado al que estamos ingresando. Según el Autor SAPAG, N (p.103)En la investigación de mercado, la realización de encuestas, experimentos o la observación de los consumidores potenciales en mercados de prueba, entre otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, es decir, las características de algún producto o de los consumidores”. Por ello es necesario conocer el tipo de mercado al que vamos a ingresar y cuáles son las restricciones que cada uno de estos tiene para con nuestra empresa.


11 3.2.1.3.

Oferta

La Oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en un mercado a diferentes precios. Según el Autor SAPAG, N&R “La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda. Se pretende mostrar los efectos que tendrían los precios exclusivamente sobre la cantidad ofrecida, por lo que el supuesto céteris páribus se utiliza también en este caso”. (p55).

3.2.1.4. 3.2.1.4.1.

Tipos de oferta Competencia perfecta

Es un tipo de mercado en que la competencia es pura, se caracteriza por tener un número pequeño de empresas, un producto homogéneo, y una gran facilidad para entrar y salir de este mercado, es decir que las empresas nuevas no tienen barreras de acceso.

3.2.1.4.2.

Monopolio

Es una estructura de mercado en la cual hay un producto único y por ende un vendedor único, y la entrada a este mercado es imposible, es decir que tiene grandes restricciones o barreras. Según el Autor SAPAG, N “Un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del poder para elaborar, distribuir o vender un bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de venta” (p. 65)

3.2.1.4.3.

Competencia Monopolística

Este mercado se caracteriza por tener muchos vendedores, nunca se conoce el número exacto de estos, generalmente es un producto diferenciado y la entrada y salida de este mercado es fácil.


12 3.2.1.4.4.

Oligopolio

En esta estructura de mercado que se caracteriza por tener pocos vendedores, un producto homogéneo o diferenciado y existen muchas barreras y dificultad para ingresar a este mercado. De la misma manera es consecuencia de la interdependencia mutua, es en la cual una empresa puede causar una reacción en otras. Según el Autor SAPAG, N “Un número pequeño de productores o vendedores fijan precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta” (p. 65)

3.2.1.5.

Fuerzas De Michael Porter

 Poder de negociación de los compradores En la medida en que los productos pueden ser diferenciados, habrá un impacto directo en los precios. Esto es especialmente así para los productos de consumo en los que el desarrollo de marca es un diferenciador clave. Los compradores tiene la opción de producir el producto internamente; esto significa que extienden su cadena de valor hacia atrás.


13  Poder de negociación de los proveedores El balance de poder entre los proveedores y la industria a la que abastecen es una distribución de la fragmentación relativa. A fin de reducir el poder de negociación de los proveedores, las estrategias deberán mantener una variada base de proveedores o hacer que algunos de sus proveedores se vuelvan dependientes de su negocio.  Barreras de entrada Los nuevos participantes podrán buscar no replicar la cadena de valor de las empresas existentes, sino centrarse en ciertas actividades donde las barreras de ingreso serán más bajas. Una empresa que ha alcanzado economías a escala en una industria podrá ser capaz de aplicar estas economías en otra industria.  Amenaza de sustitutos Los bienes sustitutos son productos que realizan la misma función o satisfacen la misma necesidad que un producto ya existente. La amenaza que representan los productos sustitutos es grave cuando el sustituto es más barato o tiene una relación costo beneficio.  Grado de rivalidad Las industrias que poseen una empresa dominante son generalmente más estables que las industrias fragmentadas, donde un competidor intenta alcanzar una posición dominante. Mientras se evita la fijación de precios, los competidores pueden dar señales sobre los precios, para que estos se muevan hacia un nuevo nivel, ya sea de precios más altos o más bajos


14 3.2.1.6.

Segmentación de mercado

Es un grupo de compradores lo suficientemente grande con un conjunto de necesidades y preferencias diferenciadas, al que se puede apuntar con un variado mix comercial. El proceso por medio del cual se divide el mercado en porciones menores de acuerdo con una determinada características, que le sea de utilidad a la empresa para cumplir con sus planes. Al segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de marketing en el segmento elegido y se facilita su conocimiento. Recuperado de:www.promonegocios.com(12/05/2013)

3.2.1.6.1. Métodos de segmentación  Segmentación geográfica La segmentación geográfica se usa cada vez más con bases de datos de comercialización dirigidas por zonas geográficas, debido a que los hogares con atributos en común suelen agruparse en ciertas áreas.  Segmentación Demográfica Se realiza a partir del análisis de estilo de vida, la edad, el sexo, los ingresos y la clase social, muchas veces los datos demográficos no necesariamente explican sus necesidades.  Segmentación Psicográfica Se basa en el estilo de vida, los valores personales y las actitudes. A la hora de identificar las necesidades o preferencias de los clientes resulta de mayor utilidad.  Segmentación Conductual Se basa en el conocimiento de los clientes sobre el producto. El lugar de compra, el patrón de compra y frecuencia y la intensidad de uso.


15 3.2.1.7.

Comportamiento del consumidor

El valor de modelo de conducta del comprador radica en que aporta una explicación sobre la demanda de los productos de determinada empresa. La demanda de un producto puede ser estimulada solamente abordando todos los factores que finalmente dan como resultado la decisión de compra. 3.2.1.8.

Muestra

La muestra es un subconjunto de personas que

se selecciona del total de la

población, para de esta manera enfocarse solo en aquel grupo y no estudiar el universo en su conjunto. Determinación del tamaño de la muestra: Para determinar el tamaño de se considerará la siguiente fórmula:

En donde: Z = nivel de confianza N = universo o población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra


16 d = error de estimación (precisión en los resultados) n = número de elementos (tamaño de la muestra)

3.2.1.9.

Ciclo de vida del producto.

El producto desde su aparición, permanencia y desaparición por el mercado pasa por cuatro etapas muy bien definidas.  Introducción: es cuando se realiza el lanzamiento del mismo, los beneficios son inexistentes en casi toda esta etapa. El momento en el que empiezan a generarse suele coincidir con el final de esta etapa.  Crecimiento: es el despegue del producto. Los beneficios crecen rápidamente y llegan a su punto más alto, es ahí cuando la competencia se intensifica, ya que es atraída por las oportunidades de negocio.  Madurez: es cuando el producto esta posesionado en el mercado, es la etapa más larga del ciclo de vida y la mayoría de los productos en el mercado se encuentran en esta etapa. Su duración puede alargarse si se llevan a cabo estrategias de mejora del producto.  Declive: es la etapa donde el producto pierde interés en el mercado, las ventas disminuyen sensiblemente y los beneficios tienden a desaparecer. La industria se reduce. 3.2.1.10.

Plan De Marketing

Al realizar un plan de marketing requiere de dedicación y por ende el apoyo de todos los colaboradores de la empresa, se debe analizar los componentes que afecta al entorno interno y externo de la empresa, como las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; así también como el establecimiento de estrategias, objetivos a cumplir y asignar recursos para llevar a cabo todas las actividades planeadas.


17 El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez informa con detalle de la situación y posicionamiento en los que nos encontramos, marcándonos las etapas que se han de cubrir para su consecución. Tiene la ventaja de que la recopilación y elaboración permite calcular cuánto se va a tardar en cubrir cada etapa, dándonos así una idea clara del tiempo que debemos emplear para ello, qué personal debemos destinar para alcanzar la consecución de los objetivos y de qué recursos económicos debemos disponer. (Recuperado de: http://www.marketing-xxi.com/el-plan-de-marketing-en-la-empresa132.htm/15/05/2013)

3.3.

ESTUDIO ESTRATÉGICO

Se lo realiza a través del análisis de la matriz FODA contiene las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y lo que se pretende es establecer la relación que existe entre los factores del entorno y como este puede afectar directa e indirectamente a la empresa, luego se podrán implementar estrategias para así combatir las amenazas y debilidades tomando como base las fortalezas y oportunidades. Según el Autor FRIEND, G. “El proceso de creación de una matriz FODA es valioso, ya que implica el debate entre los gerentes o personas claves en una empresa”. (P. 99)  Fortalezas y Debilidades Este análisis se relaciona directamente con la empresa y todos los factores que pueden afectar o beneficiar este ámbito. Las Fortalezas son relevantes y se pueden tomar para explotar una oportunidad o atacar ante una amenaza; de la misma manera si se trata de una debilidad es probable que afecte a la empresa y se relacione con las amenazas.


18 Según el Autor FRIEND, G. “El análisis de la empresa se enfoca en los recursos y no aborda las debilidades. A los emprendedores y gerentes generalmente les resulta más fácil pensar en las fortalezas que en las debilidades”. (p. 100)  Oportunidades y amenazas Este análisis se lo realiza para observar el ámbito competitivo y externo de la empresa, para que el estudio del entorno sea correcto es indispensable determinar el tipo de amenazas que podría enfrentar la entidad, al igual que las posibles oportunidades que podemos encontrar el mercado. Según el Autor FRIEND, G. Los negocios son objeto de muchas presiones sobre las cuales estos tienen un control limitado: política económica gubernamental, cambios de actitud entre los consumidores y el desarrollo de nueva tecnología. En análisis del entorno o factor externo estudia dichas fuerzas con el fin de predecir la coyuntura en la cual el negocio tendrá que operar. (p 33)  Marketing Mix La mezcla de mercadotecnia o marketing mix, es utilizada para denominar al grupo de instrumentos y diversos factores que tiene las personas que se encarga de estrategias y tácticas para lograr las metas de la organización. La mezcla de mercadotecnia es la combinación de las técnicas de mercadotecnia que señalan para efectuar los cuatro componentes denominados como “Las CUATRO P” que son: 1. Producto o Servicio (características, diseño) 2. Precio (el precio de lista que incluye descuentos y formas de pago) 3. Plaza (la distribución en tiendas específicas o puntos estratégicos de ventas) 4. Promoción (la publicidad, relaciones públicas, y todas las estrategias comerciales diseñadas para generar expectativa y demanda del producto o servicio.) El marketing mix es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y promoción. El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa y poder desarrollar una estrategia específica de


19 posicionamiento

posterior”.

Recuperado

de:

http://www.e-

conomic.es/programa/glosario/definicion-marketing-mix(15/05/2013)  Producto El producto es un elemento importante dentro del marketing mix, constituye la oferta de la empresa, busca satisfacer las necesidades y deseos de los clientes de acuerdo a sus gustos y preferencias. El éxito del producto radica en la calidad y presentación del mismo, estos son factores claves determinantes que generan valor agregado, le permiten ser competitivo y posicionarse en la mente del consumidor. Cabe recalcar que todo producto tiene un ciclo de vida que consta de las siguientes etapas: Introducción, Desarrollo, Crecimiento, Madurez y Declive, estos permiten identificar en qué fase se encuentra la empresa y en base a esto realizar la toma de decisiones. “Esta variable engloba tanto el producto (producto principal) en sí que satisface una determinada necesidad, como todos aquellos elementos/servicios suplementarios a ese producto en sí. Estos elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía.” (Recuperado de: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicionmarketing-mix/15/05/2013)  Precio Es el que determina el ingreso que se va obtener del producto, por esa razón es necesario establecer el precio más adecuado y aplicar estrategias, dado que es una variable que generalmente está sujeta a cambios por factores externos tales como la inflación. En esta variable se establece la información sobre el precio del producto al que la empresa lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el mercado, dado que, tiene un poder esencial sobre el consumidor, además es la única variable que genera ingresos. Recuperado: http://www.e conomic.es/programa/glosario/definicion-marketing-mix (15/05/2013)


20  Plaza Es el canal de distribución que utiliza la empresa para hacer llegar su producto hasta el consumidor final, dependiendo del tipo de producto y el tamaño de la empresa se elige el canal más adecuado. En esta variable se analiza los canales que atraviesa un producto desde que se crea hasta que llega a las manos del consumidor. Además, podemos hablar también del almacenaje, de los puntos de venta, la relación con los intermediarios, el poder de los mismos.

(Recuperado de: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-

marketing-mix/15/05/2013)  Promoción Consiste en desarrollar las mejores estrategias para dar a conocer el producto, se debe elegir los medios de comunicación idóneos para el mercado que se quiere captar. Una imagen publicitaria bien manejada sin duda generara posicionamiento de la marca y beneficios económicos. “La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza para dar a conocer el producto y aumentar sus ventas en el público, por ejemplo: la publicidad, las relaciones publicas, la localización del producto”. (Recuperado de: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-marketing-mix/15/05/2013)

3.3.1. Estudio Técnico Según el Autor SAPAG, N. “Busca determinar si es posible física o materialmente el hacer un proyecto, determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto”. (p. 26) Para este estudio se deben determinar las opciones óptimas para la implementación de tecnología, inversiones y aspectos técnicos y de ingeniería del proyecto.


21 El análisis detallado del proceso productivo permitirá determinar los requerimientos de maquinarias, equipos, obras físicas y la localización optima de la empresa.

3.3.1.1.

Tamaño

Según el Autor SAPAG, N. “El tamaño del proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el número de consultas médicas, la cantidad de empresas a las que se presta el servicio o vende el producto o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo”. (p. 134). Es fundamental para establecer el volumen de la inversión requerida,

las

proyecciones de costos e ingresos permiten conocer los montos estimados para las adquisiciones de implementos y equipos.

3.3.1.2.

Localización

Consiste en ubicar el proyecto en un lugar idóneo de acuerdo al tipo de actividad que va a realizar la empresa y acatándose a

restricciones municipales, del medio

ambiente y de más entidades que regulan el ordenamiento de las empresas a instalarse. Según SAPAG, N. “La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macro localización, donde se elige la región o zona, y el de la micro localización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto”. (p. 136)

3.3.1.3.

Macro localización

Según el Autor SAPAG, N&R “La selección previa de una macro localización permitirá, mediante un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto.”(p. 204)


22 3.3.1.4.

Micro localización

Según el Autor SAPAG, N., SAPAG, R. “El análisis de micro localización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la macro zona elegida” (p. 204)

3.3.1.5.

Estudio organizacional y legal

3.3.1.5.1. Estudio Organizacional  Estudio administrativo-organizacional Este estudio buscar determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz gestión del proyecto. Según SAPAG, N., SAPAG, R. Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos, cuya instrumentación se logra por medio del componente administrativo de la Organización, el cual debe integrar tres variables básicas para su gestión: las unidades organizativas, los recursos humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo. (p. 227)

 Organización del recurso y organigrama general de la empresa El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión como de los costos de administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar totalmente en el tema, pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se recomienda encargar el análisis a empresas especializadas, aunque esto dependerá de que tan grande sea la empresa y su estructura de organización.


23 Las etapas iníciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificios (o su adaptación), compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, prueba de arranque, consecución del crédito conveniente, entre otras muchas actividades iníciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas. Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las primeras etapas, ya que esta es la mejor manera de garantizar la consecución de los objetivos de la empresa Según SAPAG, N., SAPAG, R. El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la de definición de la naturaleza y el contenido de cada puesto de la organización. Al caracterizar así cada cargo de ella, podrá estimarse el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para hacerlo será preciso diseñar las características del trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes y las responsabilidades que le corresponden”. (P. 228)

3.3.1.6.

Estudio legal

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas, leyes y regulaciones en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto en los sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales. Según SAPAG, N. & SAPAG, R. El ordenamiento jurídico de cada país, fijado por su constitución política, sus leyes, reglamentos, decretos y costumbres, entre otros, determina diversas condiciones que se traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente el flujo de caja que se elabora para el proyecto que se evalúa. (p. 244)


24  Marco legal de la empresa y factores relevantes En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional que se manejan dentro de los mismos aspectos. La constitución, los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, permiten el establecimiento legal y claro del proyecto regido dentro de la normativa vigente, por esta razón toda actividad empresarial y lucrativa debe estar incorporada dentro del marco jurídico. Cabe recalcar que un proyecto antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Actividades que inician el desarrollo del proyecto, como la constitución legal de la empresa, el tipo de compañía que se va a establecer, funcionamiento, restricciones y el monto de participación de cada uno de sus integrantes de la empresa y como estará distribuida su administración. También se determinara la forma de participación extranjera en caso de que existiera. A continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala como repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta. Según el Autor SAPAG, N. & SAPAG, R. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta fundamental para la preparación eficaz de los proyectos, no solo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer las disposiciones legales. (p. 245)


25 3.3.2.

Estudio Ambiental

Se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar efectos causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulación del mismo). Busca identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto.

El estudio de impacto ambiental EIA es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un estudio de impacto ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. Los estudios de impacto ambiental EIA, permiten determinar si el proyecto o actividad se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación (Recuperado de: http://www.grn.cl/estudio-de-impactoambiental.html/16/05/2013).

3.3.3. Estudio Financiero 3.3.3.1. Valor Actual Neto (VAN) El Valor Actual Neto (VAN) es un indicador de evaluación financiera de proyectos, el cual es relevante porque es el valor que le queda al inversionista luego de haber recuperado la inversión y cubierto sus gastos, este valor es determinante al momento de aceptar o rechazar la propuesta de ejecución o no del proyecto. El mismo que debe ser mayor a 0 para ser aceptado. Según SAPAG, N. “es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o exigida después de recuperar toda la inversión”. (p. 300)


26 3.3.3.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es otro indicador importante al momento de evaluar el proyecto y tomar decisiones. Podemos añadir también que es la tasa máxima que un inversionista estaría dispuesto a aceptar. Según el Autor SAPAG, N. La Tasa Interna de Retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Como señalan Bierman y Smidt, la TIR representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo. (p.323)

3.3.3.3.

Flujo de Efectivo

Proyecta la situación económica de una empresa a futuro, permite el cálculo de cantidades de dinero requeridas para fechas posteriores, es decir las que ingresaran a la empresa. Según el Autor SAPAG, N. Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debería ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina es estudio. De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total del periodo involucrado. (p. 250)

3.3.3.4.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Este es un indicador financiero mediante el cual se conoce el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial realizada en el Proyecto. Además este


27 resultado es también comparable y determinante al momento de decidir la viabilidad del mismo. Según el Autor SAPAG, N. “El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado”. (p. 303)

3.3.3.5.

Relación Beneficio Costo

Según el Autor SAPAG, N. Me permite analizar la relación existente entre el costo que voy a invertir en el proyecto y el beneficio que voy a obtener, si el costo es mayor al beneficio no es conveniente realizar el Proyecto, pero en cambio si el beneficio justifica el costo y la inversión del mismo, este se puede llevar a cabo. La relación beneficio–costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El Método lleva a la misma regla de decisión del VAN, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el Van es negativo, esta es menor que 1. (p. 307) Es un índice que indica cuanto se obtiene de beneficio por cada dólar invertido. Se aplica la siguiente fórmula: RBC=(∑Ingresos Actualizados)/(∑Egresos Actualizados+ Inversión)

3.2.5.6. Análisis vertical La finalidad del Análisis Vertical es determinar cuáles son las principales cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio y cuales se han mantenido a través del tiempo e identificar si han sido activos productivos o improductivos. “El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades


28 financieras y operativas” (Recuperado de: http://www.gerencie.com/analisisvertical.html /17/05/2013)

3.2.5.7. Análisis horizontal Son las variaciones relativas y absolutas que se obtienen entre las cuentas relevantes. “Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo”. (Recuperado de: http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html /17/05/2013)

3.2.5.8. Modelo Du Pont Este modelo es el que demuestra cual es el origen de la rentabilidad de capital para lo cual combina cuentas del Balance General y del Estado de Pérdidas y Ganancias. “A todo empresario o inversionista la interesa conocer cuál es la rentabilidad de su empresa, negocio o inversión, y uno de los indicadores financieros que mejor ayuda en esta tarea, es precisamente el Índice Dupont. El Índice Dupont sirve en efecto, para determinar qué tan rentable ha sido un proyecto. Para esto utiliza el margen de utilidad sobre las ventas y la eficiencia en la utilización de los activos”. (Recuperado de: http://www.gerencie.com/para-que-nossirve-el-indice-dupont.html/18/05/2013)


29

3.4.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

3.4.1. Perfil (Planteamiento De Alternativas) Esta fase se caracteriza por la formulación inicial de alternativas, con el fin de comenzar un análisis de ellas y una selección de aquellas que serán objeto del estudio de pre-factibilidad. Según el Autor SAPAG, N. Tiene como objetivo fundamental, por una parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor información; y por otra parte, reducir las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes”. (p. 33)

3.4.2. Pre-Factibilidad (Estudio De Alternativas) El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca seleccionar la alternativa más óptima. Según SAPAG, N. “En el nivel de pre factibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria”. (p. 33)

3.4.3. PYME Es una pequeña o mediana empresa que de acuerdo al volumen de ventas, capital, número de trabajadores, y su nivel de producción presenta características conforme a este tipo de entidad económica. En el país se concentran en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país en la generación de riqueza y empleo.


30 Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo. (Recuperado de: http://www.sri.gob.ec/web/guest/32@public 18/05/2013)

3.4.4. Empresa Artesanal La microempresa artesanal es aquella donde se desarrollan productos elaborados en su mayoría manualmente y en donde las máquinas no tienen protagonismo. Este tipo de productos tienen un valor agregado, porque tras él hay artesanos que se esfuerzan día a día. “Una empresa cuyo objetivo es producir bienes, también semi acabados, o prestar servicios, a excepción de las actividades agrícolas, comerciales, de intermediación de bienes,

de

suministración

de

alimentos

o

de

bebidas”.

Recuperado

de:http://www.al.camcom.gov.it/Page/t04/view_html?idp=1672 (20/05/2013)

3.4.5.

Artesano

Es un obrero calificado en un comercio o artesanía, el artesano, por lo tanto, es quien realiza labores. Lo habitual es que no se dedique a la reventa de productos, sino que él mismo se encargue de fabricar piezas de manera artesanal para comercializarlas. “Generalmente los fines de ese trabajo son artísticos: la pasión por una tarea más que el resultado monetario de la misma. Dicho esto es importante aclarar que dada la etimología de la palabra, un artesano es un artista con las manos”. (Recuperado de: http:www.//definicion.de/artesano.22/05/2013)


31 3.4.6.

Cerveza Artesanal

La cerveza artesanal es una cerveza completamente diferente de la cerveza industrial, atractiva en sabor y presentación, no utiliza ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento, al igual que no sufre ningún proceso de filtración ni pasteurización que merme sus antioxidantes naturales. “En su fabricación no se utilicen aditivos químicos y que sea elaborada mediante un método que a pesar de tener algunas máquinas y filtros contempla varias tareas manuales, tales como la adición de grano, lúpulo y agua; además del lavado de los instrumentos

que

se

usan

en

este

proceso”.

(Recuperado

de:

http://www.sabrosia.com/2012/09/cuando-una-cerveza-es-artesanal. 22/05/2013)

3.4.7.

Factibilidad

Esta se da cuando tenemos disponibles los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, la misma se determina luego de haber realizado un estudio completo que haya reflejado resultados positivos en cada uno de sus elementos. Según el Autor SAPAG, N. “En el nivel de factibilidad, la información tiende a ser demostrativa, y se recurre principalmente a información de tipo primario”. (p. 33)

3.4.8.

Viabilidad

Es la probabilidad dada por circunstancias o características de poder llevar a cabo un proyecto, esto me puede predecir el éxito o fracaso del mismo. Según Baca, U. “Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto”. (p. 102)


32 3.4.9.

Rentabilidad

Es un término que mide la ganancia que puede generar la empresa, luego de haber determinado la utilidad del ejercicio y restado la inversión. La utilidad del ejercicio es la que se genera como resultado de la actividad comercial que realiza la empresa, durante un periodo contable, se establece el cálculo y respectivo análisis en la presentación de los estados financieros, específicamente en el estado de pérdidas y ganancias. Según PORTER, M. Existen los dos tipos de rentabilidades, una la rentabilidad estructural, que se da por las condiciones del sector en que opere (por el efecto de las fuerzas competitivas) y la otra rentabilidad es la administrativa, por la acción de sus directivos, o por la posición de la empresa frente al sector. Algunos llegan a afirmar que la rentabilidad está relacionada en una tercera parte por el sector en que opere y dos terceras partes por la forma en que se posiciona la empresa en el sector. (p.48)

3.4.10. Punto De Equilibrio Es un balance entre los ingresos y egresos, el nivel de una empresa en la cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo tanto no arroja ni ganancia ni pérdida dentro de varios niveles de actividad. Permite también tomar decisiones para el proyecto. “Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones”. (Recuperado de: http://www.gerencie.com/punto-de-equilibrio.html/03/06/2013)


33 3.4.11. Capital Al mencionar la palabra capital se puede pensar que se hace referencia al dinero, pero no es así, este término es amplio, dentro de un Proyecto de estudio, el capital hace referencia a la maquinaria, equipo e instalaciones con las que cuenta la empresa para producir sus bienes o servicios. Según SAPAG, N & SAPAG, R. “Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo”. (p.259)

3.4.12. Capital Financiero Este capital dentro del estudio representa básicamente a los flujos de dinero, sea en efectivo o en bonos, con los que cuenta la empresa para su funcionamiento y que pueden ser convertibles en dinero en cualquier momento. Según TUCKER, I. “El capital financiero no es productivo por sí mismo, sólo es un documento que otorga derechos sobre el capital económico.” (p6)

3.4.13. Capital De Trabajo El capital de trabajo dentro de un proyecto también es conocido como activo corriente se define como aquel gasto que es necesario para el desarrollo del mismo, este incluye desembolsos de dinero que se van realizando mientras comienza el ciclo de trabajo. Según SAPAG, N. & SAPAG, R. “la inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo”. (p. 262)


34 3.4.14. Análisis Marginal Mediante la aplicación de este análisis se puede tomar una correcta decisión analizando los costos de oportunidad de realizar una actividad u otra. Según TUCKER, I. “Es una herramienta muy valiosa para el pensamiento económico por que toma en cuenta los efectos del cambio, y es la clave de muchas técnicas para la toma de decisiones.” (p. 31)

3.4.15. Inversión Se refiere al uso de un capital para la creación de una empresa con la finalidad de incrementarlo, es decir obtener ganancias en el largo plazo. Según SAPAG, N. & SAPAG, R. “las inversiones que se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto se agruparon en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo inicial”. (p. 259)

3.4.16. Mercado Es el lugar donde intervienen personas que ofertan y demandan bienes o servicios, tanto compradores como vendedores, los cuales llegan a un acuerdo en cuanto a precio, cantidad y realizan una transacción. Según OCAÑA, E. “El mercado es la parte medular de un proyecto, ya que soporta todo el desarrollo posterior del mismo” (p. 15)

3.4.17. Escasez Desde los principios de la tierra el hombre ha buscado la satisfacción de sus necesidades, a veces bienes, servicios o recursos pueden encontrarse limitados, afectando el mercado y generando un desequilibrio y repercusión en precios. Permite


35 a los productores plantearse tres preguntas: ¿qué, cómo y para quién producir?, al responder estas interrogantes se concluye que debe producir para satisfacer necesidades ilimitadas. Según TUCKER, I. “Es el problema económico fundamental: las actividades humanas siempre exceden la disponibilidad de tiempo, bienes y recursos. Por tanto, ni los individuos ni las sociedades pueden tener todo lo que desean.” (p.15)

3.4.18. Producción La producción es la actividad económica que va a realizar la empresa, consiste en la transformación de materia prima en productos terminados con un valor agregado que diferencie al producto que se va ofertar al consumidor final.

3.4.19. Evaluación Financiera La evaluación financiera de un Proyecto se refiere a la determinación de la viabilidad, para esto es necesario el cálculo y análisis de indicadores financieros como VAN, TIR, RBC y PRI. Según SAPAG, N. “una empresa, basándose solo en el criterio del VAN, puede enfrentar una oportunidad de inversión de manera similar a una opción de compra, es decir, tiene el derecho peor no la obligación, de invertir en un proyecto. Cuando decide aceptar un proyecto caracterizado por una inversión irreversible, estaría ejerciendo su opción de invertir sabiendo que no puede desinvertir aunque las condiciones cambian afectando negativamente los resultados del proyecto”. (P. 321)

3.4.20. Evaluación Económica Es un análisis de los índices económicos resultantes para en base a esto, tomar la mejor decisión.


36 Según SAPAG, N.

“se considera que un proyecto crea valor cuando genera

excedentes después de haber pagado el costo de capital utilizado. Aunque el concepto es similar al VAN, el valor económico agregado (VEA), más que un indicador, es un instrumento de gestión que permite un proceso continuo de incorporación de nuevos proyectos que crean valor y de eliminación de aquellos que, aun teniendo utilidades, reducen el valor de la empresa”. (p. 309)

3.4.21. Tipos De Razones Financieras “Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para

tomar

correctivos

si

a

ello

hubiere

lugar.”

(Recuperado

de:

http://www.gerencie.com/razones-financieras.html. 28/05/2013) Las Razones Financieras se pueden clasificar en cuatro grupos: Razones de Liquidez, Razones de endeudamiento, Razones de rentabilidad y Razones de cobertura.  Razones de Liquidez Índice de solvencia “Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.” (Recuperado de: http://www.gerencie.com/razones-financieras.html. 28/05/2013)  Razones de endeudamiento Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. (Recuperado de: http://www.gerencie.com/razones-financieras.html. 28/05/2013)


37 Los principales dentro de este grupo son los que miden la relación que existe entre la financiación con terceros o socios tal como: - Razones de endeudamiento - Razones Pasivo Capital  Razones De Rentabilidad Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios.

(Recuperado de:

http://www.gerencie.com/razones-financieras.html. 28/05/2013)  Razones De Cobertura Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa.

(Recuperado de: http://www.gerencie.com/razones-financieras.html.

28/05/2013)

3.4.22.

Análisis de sensibilidad

Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain (2008) Como una manera de agregar información a los resultados pronosticados del proyecto, se puede desarrollar un análisis de sensibilidad que permita medir cuan sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros (p.398). Jorge Rosillo (2008). Tiene como objeto medir los efectos en el criterio de decisión (valor presente neto, tasa interna de retorno, etc.) de cambios en las variables que conforman el proyecto, como precio, como cantidad demandada, costos, tasa de descuento, etc. (p.327) a) Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto.


38 b) Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible. .itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r 3 43.DOC )

Recuperadoen:

c) Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas

a

correr

Contactopyme.gob.mx/guiase

el

riesgo.

(Recuperado

en:

http://www.

mpresariales/guias.asp?s=10&g=8&sg=4).


IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.

DISEÑO/TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Tipo de investigación Los tipos de investigaciones realizadas en este proyecto son la Investigación Aplicada puesto que a partir de una problemática actual se trata de encontrar una solución adecuada y práctica; mientras que la Investigación Descriptiva es un tipo de investigación que caracteriza la realidad a través de indicadores y variables.

4.2.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. Método Inductivo La inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Tiene como objetivo llegar a conclusiones. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales. 4.2.2. Método Deductivo El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas. Esto es, que a partir de situaciones generales

se

lleguen

a

identificar

explicaciones

particulares

contenidas

explícitamente en la situación general. 4.2.3. Método Analítico-Sintético Es el método filosófico dualista por medio del cual se llega a la verdad de las cosas, primero

se

separan

los

elementos

39

que

intervienen

el

fenómeno

y


40 problema principal estudiado, después se reúnen los elementos que tienen relación lógica entre sí, hasta completar y demostrar la verdad del conocimiento.

4.3.

POBLACIÓN, MUESTRA

A continuación se calcula la muestra, para esto en primera instancia se debe seleccionar el mercado meta y los sectores de la ciudad, donde se llevará a cabo la realización de las encuestas, el enfoque principal son las zonas urbanas para realizar la recogida de datos. En donde: Z = nivel de confianza N = universo o población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra d = error de estimación (precisión en los resultados) n = número de elementos (tamaño de la muestra)


41

4.4.

VARIABLES E INDICADORES


42 4.4.1.

Análisis De Variables

En la tabla anterior se detallan las variables e indicadores que se han definido en los estudios de Mercado, Técnico, Organizacional y Legal y Financiero, los mismos que dan a conocer un escenario más claro. Estas variables permiten tomar acciones preventivas para el desarrollo del proyecto y de esa manera direccionar cada actividad a realizarse.

4.5.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOGIDA DE

DATOS 4.5.1. Fuentes Primarias Se utilizó como fuentes primarias, la recopilación de datos e información con los posibles clientes de la empresa; así también entrevistas y visitas a los distintos productores que existen en el país y en la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA), de lo cual se recolectó información para conocer los gustos y preferencias de clientes y el conocimiento adecuado de todo el proceso de producción de la cerveza artesanal. 4.5.2. Fuentes Secundarias En la recolección de datos se han utilizado instrumentos como libros relacionados con el tema de investigación, internet, artículos de periódicos, revistas y toda información relevante que se encuentran en la Ley de Economía Popular y Solidaria, Código Orgánico de la Producción e Inversiones, entre otros. 4.5.3. Técnicas De Análisis De Datos Se utilizaron técnicas de análisis tanto Estadísticos, Financieros, Administrativos, Interpretación de datos por medio de ilustraciones, graficas, cuadros y diagramas de flujo los que han permitido analizar toda la información que es relevante para el desarrollo del proyecto.


V PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

5.1.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El presente documento es diseñado con la finalidad de presentarlo a inversionistas o instituciones financieras para conseguir financiamiento y a la vez es considerado como una herramienta de apoyo a la

gestión del proyecto. Esta planeación

estratégica contribuye a la definición de lineamientos que desarrollaran una guía de la funcionalidad de la empresa y de la forma de relacionarse con sus clientes.

5.1.1.

Misión

La formulación de la misión se realizó dando respuestas a la preguntas planteadas por el autor Fred David.  Elementos de la declaración de la misión

- ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Clientes que consumen cerveza artesanal - ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? El

principal

producto

es

la

cerveza

43

artesanal

(rubia,

roja

y

negra)


44 - ¿Dónde compite la empresa? Compite en la industria de bebidas alcohólicas - ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, porque se usa un software que controla los tiempos de cocción de la cerveza, haciendo el proceso productivo eficaz sin necesidad de utilizar maquinar industrial. - ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Toda empresa debe alcanzar objetivos económicos - ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones, prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? Honestidad, lealtad, respeto, responsabilidad, confianza, transparencia, calidad. Prioridades filosóficas: efectividad en las actividades, mejora continua en los procesos - ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? Ofrecer a la ciudadanía Santodomingueña un producto diferenciado. - ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Por el hecho de ser micro empresa productora se generarán desechos, los cuales se deben tratar con el fin de reducir contaminación. - ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? El personal es el activo más valioso de la empresa, ya que para nosotros constituyen el motor principal que de marcha a cada uno de los procesos que lleve a cabo la organización.


45 5.1.1.1.

Propuesta De Misión

Somos una empresa que se dedica a elaborar, envasar y distribuir cervezas artesanales, creando un nuevo paradigma sobre las bebidas alcohólicas y a la vez mejores oportunidades para nuestros colaboradores y la comunidad.

5.1.2.

Propuesta De Visión

“Ser para el 2018 la empresa líder de Santo Domingo en la producción de cervezas artesanales (rubia, roja y negra), conservando la aceptación de los clientes por la bebida de alta calidad ofrecida, manteniendo una mejora continua permanente.”

5.1.3.

Valores Corporativos

La empresa estará comprometida con el desarrollo de la cuidad, mediante un espíritu constructivo y actitud emprendedora. Cada uno de estos valores instituye un pilar fundamental y el punto de partida que desarrollara el compromiso de la empresa.  Propuesta de valores: - Honestidad Actuar con sinceridad e integridad, manteniendo un trato equitativo con todas las personas. - Lealtad Estar Comprometidos con la empresa y con cada integrante de la ciudad. - Respeto Guardar en todo momento la debida consideración a la dignidad humana y a su entorno.


46 - Responsabilidad Cumplir a cabalidad el deber, haciendo propias las políticas y disposiciones de la Microempresa. - Confianza Desempeñarse con exactitud, puntualidad, y fidelidad para fortalecer nuestro ambiente laboral. - Transparencia Se facilitara información a grupos o personas interesadas que se interesen por conocer sobre la microempresa, de esta manera demostramos nuestra ética y el profesionalismo con el que se maneja la organización. - Calidad Ofrecer productos que satisfagan las expectativas de nuestros clientes.

5.1.4 Matriz FODA  Fortalezas - Productos 100% naturales, que son elaborados artesanalmente, manteniendo sus antioxidantes. y habilidad humana. - Materia prima disponible y de buena calidad. - Ventaja de diversidad de sabores y gama de ingredientes. - Elevada creatividad y habilidad humana. - Prestigio artesanal y reconocimiento por contribuir al cambio en la matriz productiva del país.  Oportunidades - Aumento en el consumo de productos naturales


47 - Creciente interés de jóvenes artesanos en asociarse. - Preferencia de las personas por consumir productos naturales - Creciente apoyo de organismos públicos y privados. - Disponibilidades de comercialización - Ofrecer a los consumidores variedad y productos de calidad - Poder ofrecer productos complementarios.  Debilidades - Producto poco conocido en el mercado - Bajo nivel tecnológico - Alta dependencia de materias primas importadas. - Concentración del producto en pocos canales de distribución. - Mano de obra no tecnificada.  Amenazas - Aparición de nuevos competidores - Escasez de materia prima - Aparición de nuevos productos sustitutos - Introducción de productos mejorados - Patrones de consumo cambiantes. - Imitación y copia de productos y diseños tradicionales. - Precios competitivos


48  Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI

 Análisis La presente matriz enfoca las funcionalidades del proyecto en relación a las fortalezas y debilidades, las cuales son características internas que son calificadas en base a diferentes escenarios que giran en torno al proyecto. Esta matriz EFI expuesta determina que las fortalezas con un valor de 1.85 son superiores a las debilidades que representan el 0.75, lo cual está demostrado en base


49 a que se trata de productos naturales, la materia prima es de calidad y consiste en una elaboraciĂłn manual y creatividad, lo que da como resultado un total de 2,60; lo que indica que las fortalezas influyen en mayor importancia frente a las debilidades.

 Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE


50  Análisis La matriz EFE enfoca las funcionalidades del proyecto en relación

a las

oportunidades y amenazas que son sucesos externos, los cuales dependen de muchos factores tanto sociales, económicos, y financieros, los mismos que provienen de eventos globales sobre los que no se puede mantener un control, y que dependiendo la magnitud en la que se presenten podrían afectar al proyecto

La presente matriz EFE determina que las oportunidades con una calificación de 1.75 que son superiores a las amenazas expuestas; las mismas que se desencadenan de la aparición de nuevos productos sustitutos; lo cual nos resulta un total de 2,90; el mismo que indica que las oportunidades con las que se cuenta para combatir las amenazas.

5.2.

ESTUDIO DE MERCADO

5.2.1. Investigación de mercado El Estudio es una investigación amplia del Mercado, incluye el Plan de Marketing y las Estrategias de Marketing más conocidas como Marketing Mix, las cuales permiten tener una visión clara de la producción y comercialización de cerveza en la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas y la cantidad de posibles consumidores que habrán de adquirir la cerveza. Cabe indicar que dentro de éstas estrategias existe un análisis profundo acerca del producto que se va a ofrecer, el precio con el cual se comercializará, la plaza donde se distribuirá, la promoción que se llevara a cabo para introducir dicho producto en el mercado, y el servicio post venta.

5.2.2. Finalidad Del Estudio El Objetivo de la Investigación es conocer el interés de los compradores de cerveza del mercado meta, definir los gustos y preferencias, la variedad que se ofrecerá, la localización idónea del proyecto, los canales de distribución y a la vez determinar


51 con la mayor exactitud la existencia de producción de cerveza artesanal en la ciudad, por más mínima que esta pueda ser. Además de abarcar las principales áreas de medición, se incluyeron interrogantes sobre datos demográficos, para determinar el estatus social de las personas, sin tener que investigar directamente, esto se realizó para complementar el análisis del mercado.

5.2.3. Objetivos Del Estudio De Mercado  Objetivo General Estimar la demanda de cerveza artesanal de la población comprendida en edades entre 20 y 45 años, en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.  Objetivos específicos Identificar los gustos y preferencias de bebidas de moderación nacionales y extranjeras. (De esta manera se analiza los productos sustitutos y complementarios) Analizar aspectos como: frecuencia de consumo, lugares, aspectos relevantes, y atributos de la cerveza que preferiría el consumidor. Encontrar una posible intención de compra del consumidor, ante la aparición de un nuevo tipo de cerveza diferenciada.  Clasificación Por Uso La cerveza es una bebida que sirve para satisfacer los gustos y preferencias de las personas, permite compartir entre familiares y amigos momentos de sana distracción. Se la puede clasificar como un bien de consumo No Duradero, dado que es un producto que se acaba paulatinamente conforme se utiliza. Entre los mejores ejemplos de productos no duraderos están los alimentos.


52  Productos Sustitutos Y Complementarios Al mencionar productos sustitutos se hace referencia a los que se utilizan directamente en lugar de otros, por el contrario los productos complementarios se los define como los que se utilizan adjunto con otro. Dentro del mercado de Bebidas de Moderación se puede concluir que no existen cervecerías artesanales constituidas dentro de la ciudad, pero si existen productos sustitutos directos como, cerveza Pilsener, Club, las cuales pertenecen a Cervecería Nacional entre otras marcas tanto nacionales como extranjeras y complementario a esto; son los bares, restaurantes, y de más lugares donde se expende o comercializa dicha bebida.

5.2.4. Ciclo De Vida Del Producto Después de la realización del Focus Group y del análisis de los datos obtenidos en las encuestas, se concluye que el producto se encuentra en la etapa de Introducción Los competidores directos suelen ser escasos o inexistentes, en el caso de santo domingo solo contamos con competidores de productos sustitutos, aquí podemos mencionar a

Cervecería Nacional, quién es uno de los productores de cerveza

industrial más grande del Ecuador y por lo tanto es constituye la mayor competencia para la empresa. Podemos corroborar este dato con el resultado que reflejo la pregunta 7 y 8 de la encuesta, donde un alto porcentaje de encuestados manifiesta la preferencia que tienen por consumir distintas marcas de cervezas sean estas nacionales o internacionales. 5.2.5. Tipo De Investigación En la presente investigación se aplicó una investigación exploratoria, debido a que se realizó encuestas (por correo, telefónica y personal) incluyendo estadísticas,


53 entrevistas documentadas y observaciones personalizadas, con la finalidad de tabular y obtener resultados para el estudio de mercado. Además se ha seleccionado la investigación cuantitativa y cualitativa para el proyecto la cual permite obtener datos cuantificados y en base a esto obtener Análisis Estadísticos.

5.2.6. Población La población corresponde a los habitantes de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, considerando a las personas de ambos sexos, que comprenden la edad de entre 20 y 49 años de edad, que corresponden a la población económicamente activa empleada, para lo cual se utiliza como referencia los datos estadísticos del INEC. Para la selección de éste segmento de población se accedió a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; las proyecciones de población al año 2020 se publicaron en septiembre del año 2013 y el presente proyecto se venía trabajando desde marzo del mismo año, por esta razón se prefirió trabajar con el dato real del último censo.


54 5.2.7. Segmentación La segmentación de Mercado es el proceso de dividir un Mercado en varios subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes, esto permite seleccionar uno o varios fragmentos. El estudio se ha basado en los datos del censo realizado por el INEC, donde el resultado refleja que santo domingo cuenta con una población que se concentra en edades jóvenes, siendo esta la razón por la cual se selecciona como mercado meta a personas de 20 a 49 años de edad, pues son edades en las que pueden consumir bebidas alcohólicas con moderación. Además para la empresa es primordial la salud de las personas dado que a partir de los 49 pueden existir diferentes causas para que tengan prohibiciones de consumo del producto, como ejemplo algún tipo de enfermedad. Población de la zona urbana de 20 a 49 años:40,70% Zona urbana: 149772 Hab Segmento a considerar en el estudio: 113716 Hab


55 5.2.8. Muestra La cerveza artesanal es considerada como un producto exclusivo para personas de clase media-alta, porque su precio es mayor al de una cerveza industrial. Por esta razón para poder recoger datos de manera real, sectorizamos la ciudad y definimos varios puntos estratégicos dentro de la zona urbana de la ciudad para realizar las encuestas. Datos: Z = 1.96 N =149772 p = 50% q = 50% d = 5% n=?

(149772*1,96*1,96*0,5*0,5) n=

= ((0,05*0,05*(149772-

383 encuestas

1))+(1,96*1,96*0,5*0,5))

De tal forma que el número de encuestas a aplicarse serán de 383.

5.2.9. Instrumentos de recogida de datos Las fuentes de información fueron primarias y secundarias. Para el caso de las primarias se aplicaron entrevistas, se realizó un Focus Group con el cual se identificó


56 el direccionamiento estratégico de las preguntas de la encuesta. Se realizaron encuestas a personas usando cuestionarios con preguntas de tipo cerradas, la información secundaria se la obtuvo de libros y de datos estadísticos emitidos por el INEC.

 Focus Group Durante el mes de Junio del año 2013, se realizó un taller focal dentro de una de las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, cuyo objeto principal era realizar el levantamiento de información pertinente a la ejecución del proyecto y detectar la percepción que tienen las personas respecto a la cerveza artesanal. Las preguntas principales fueron dirigidas a conocer el nivel de conocimiento y percepción que tenían sobre este producto, para esto se mencionaron incógnitas como: - ¿Usted ha probado alguna vez cerveza artesanal? - ¿Al momento de comprar una cerveza, escogería una industrial o artesanal y por qué? - ¿Con qué frecuencia consume cerveza? - ¿En qué lugar le gustaría consumir este tipo de cerveza? - ¿Cuántos grados de alcohol preferiría que tenga este tipo de cerveza? - ¿Cuál de estos estilos de cerveza artesanal le sería más atractivo consumir? Roja, Rubia o Negra. - ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar mensualmente en este tipo de producto? - ¿Qué atributos considera que debe tener una cerveza de este tipo?


57 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un vaso de cerveza artesanal? - ¿En qué presentación le gustaría consumirla, botella o vaso?

Resultados: - En general, el resultado que se obtuvo después de formular éste sinnúmero de preguntas fue un interesante ejercicio informativo, porque el 99% de los participantes no conocían ni habían probado una cerveza de este tipo.

- Las respuestas comenzaron a fluir, las personas manifestaron que al momento de escoger entre los dos tipos de cerveza, optarían por la industrial, la razón principal es porque no conoce en el nuevo producto y otra de las razones es por tradición de consumo.

- Dieron a conocer que preferirían consumirla en un bar restaurant, que mantengan márgenes entre 4 y 5 grados de alcohol, que podrían gastar un promedio de 20 dólares y que al momento de comprarla preferirían en vaso, más no en botella como las comunes.

- La

participación de cada una de las personas se convirtió en un excelente

vehículo para recoger la visión de los individuos respecto a cada una de las variables que les fueron plateadas. Los resultados dejan en evidencia la falta de información que existe en la ciudad sobre ésta cerveza.

- Con este primer extracto de información que se adquirió del mercado se logró definir el direccionamiento idóneo para desarrollar las preguntas de la encuesta, estableciendo los filtros y las preguntas a realizar dentro de la misma, se estableció también que las preguntas cerradas consistían en una buena opción para que los resultados sean reales para el estudio.


58  Entrevista a Empresas de Cerveza Artesanal en Quito El 1 de Julio del 2013 se visitó la ciudad de Quito y se logró entrevistar a dos empresas productoras de cerveza artesanal, de las cuales se va relatar la información recolectada; a continuación: - Java Cerveza

Es una micro cervecería ubicada en Sangolqui, de propiedad de Juan Manuel Arcos, Ingeniero Químico quién lleva elaborando cerveza alrededor de 4 años, su producto estrella es la cerveza de quinua, adicional a esta, produce cerveza roja, rubia, negra, de mortiño, maíz negro y maíz morado, manejan grados alcohólicos que van desde 5 hasta 9 por pinta. Los insumos necesarios para la elaboración de este producto son adquiridos en la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA). Produce semanalmente 500 litros semanales, la mayor parte de su producción la realiza bajo pedidos ya que el aun no trabaja como una empresa constituida, dado que produce en su propia casa hacienda, lo hace por hobbie no por negocio y porque le gusta crear, innovar e investigar sobre que nuevas mezclas de cerveza que puede realizar.


59 - Turtle's Head

Es una empresa ubicada en el sector de Carapungo, propiedad de Ana Lucía Nájera, Ingeniera en Alimentos quién lleva produciendo cerveza 7 años, en esta planta se elaboran alrededor 5000 litros semanales, los cuales son distribuidos directamente en el bar que posee la propietaria ubicado en la Plaza Foch, y en el bar ubicado en Cumbaya, al igual que vende a otros bares pero manejando distintos precios. Ella elabora solo 3 tipos de cerveza roja, rubia y negra y maneja un grado alcohólico fijo para todos sus estilos que es de 5.5 grados alcohólicos por pinta. Esta empresa está constituida dentro del ámbito artesanal y en la ciudad de Quito es muy reconocida, la propietaria tiene una ventaja ante la competencia ya que ella importa directamente todos los insumos que necesita para la elaboración de la misma. La propietaria manifestó que incursiono en este negocio porque siempre le gusto la cerveza y porque no quería tener un jefe. 5.2.10.

Diseño Del Instrumento De Recolección De Datos

Aquí se presenta la encuesta, la cual consta de 15 preguntas y una hoja adicional de Datos demográficos los cuales brindaron información adicional sobre el género de cada persona, ingresos, nivel profesional educativo, económico entre otros. (Ver Anexo 1)


60 5.2.10.1. Aplicación del instrumento y recogida de datos. Las encuestas fueron realizadas en la ciudad de Santo Domingo entre los días 16 de septiembre del 2013 y 05 de Octubre del 2013 para lo cual fueron considerados varios sectores urbanos de la ciudad, como el centro y sus zonas aledañas.

5.2.11.

Técnicas de análisis de datos

Una vez obtenida la información de las encuestas, éstas fueron procesadas en el programa SPSS, en el que se tabularon los datos según las preguntas efectuadas en la encuesta, determinando los valores en porcentajes y se realizaron las figuras estadísticas para el correspondiente análisis e interpretación de los resultados.

5.2.12.

Resultados de Encuestas

Una vez que los datos fueron codificados y transferidos al programa SPSS, se muestra a continuación los resultados arrojados por las encuestas. Se busca en primer término, describir los datos y posteriormente se ha efectuado un análisis estadístico relacionando diferentes variables.


61  Consumo de Cerveza

 Análisis e interpretación De 383 encuestas que se realizaron, 291 manifiestan que consumen cerveza, mientras que 92 personas revelaron su rechazo a éste tipo bebida. Éste porcentaje de personas que consumen cerveza refleja la realidad de la provincia donde por su clima privilegiado, sumado al gusto y preferencia de las personas por este tipo de bebida la convierten en una ciudad consumidora. En la cual se obtiene un mercado meta de 113.716 habitantes, un número tentador para cualquier inversionista que este inmerso en este tipo de actividad comercial.


62  Bebidas que han consumido en los últimos 15 días

 Análisis e interpretación El 63% de los encuestados indicó que las bebidas que han consumido en los últimos 15 días están entre gaseosas y té. Esta información permite conocer la tendencia de consumo de las personas, en cuanto a bebidas que no constituyen una necesidad, ni alimento para el ser humano. Las podemos denominar como bienes suntuarios, dado que la cerveza también está inmersa en este tipo de bienes, se genera una oportunidad de consumo porque a medida que aumenta el ingreso de las personas aumenta su poder adquisitivo.


63  Cervezas Nacionales más conocidas

 Análisis e interpretación Como se puede apreciar, la mayoría de personas tuvieron inclinación por marcas como Pilsener, Club, Dorada y Pilsener Light, todas estas pertenecen a Cervecería Nacional; demostrando así que el 94% de la participación del consumo de marcas nacionales le pertenece a ésta cervecería. Los datos reflejados anteriormente ubican a Cervecería Nacional como la mayor competencia de sustituto directo, ya que compite con varias marcas posesionadas a la vez.


64  Cervezas Extranjeras más conocidas

 Análisis e interpretación AB InBev es el primer productor de cervezas del mundo, entre sus principales marcas se destaca Budweiser, Becks y su nueva adquisición Corona la cual está presente en más de 23 países. La provincia Tsáchila también gusta de consumir este tipo de cervezas, dado que un 53% afirman que conocen más de tres marcas de las que fabrica este grupo. Al obtener un porcentaje de acogida alto cabe recalcar que este grupo es una competencia internacional de sustituto directo.


65 

Frecuencia de Consumo

 Análisis e interpretación La frecuencia de consumo de la provincia Tsáchila refleja que un 42% de la población consumen cerveza frecuentemente (semanal y quincenal), mientras que el resto de personas (57%) lo hace en periodos mensuales o de más tiempo. Al analizar podemos concluir que la localidad consume permanentemente esta bebida, sin necesidad de que sea una fecha especial o un evento formal, la cerveza es parte de la vida cotidiana de los Santodomingueños.


66  Lugares de Preferencia

 Análisis e interpretación Esta pregunta permite direccionar la parte comercial del proyecto, donde puede definir cuáles serán los canales de distribución para llegar al consumidor. El consumo principal se encuentra en los Bares y Discotecas abarcando entre ambos un 41%, la diferencia porcentual se distribuye entre restaurantes, hogar y canchas deportivas. Al tener identificados los sitios de acogida, se puede crear estrategias para realizar convenios y alianzas que permitan posesionar a la cerveza dentro de la urbe.


67  Aspectos más importantes

 Análisis e interpretación El éxito de toda actividad comercial radica en ocupar un lugar dentro de la mente del consumidor para esto se debe conocer sus gustos y preferencias. Mediante el desarrollo de esta pregunta se pudo determinar aspectos que son esenciales como Servicio/Atención y Limpieza que abarcan un 51% de la población, el mismo dato va de la mano con el Ministerio del Medio Ambiente el cual define claramente normas y condiciones para que los productos sean elaborados en excelentes condiciones.


68  Tipos de comida

 Análisis e interpretación Luego de conocer los lugares en que la gente generalmente se consume cerveza, era indispensable direccionar el canal de distribución, es así que con el 53% de personas que manifiestan su preferencia por los mariscos, se definió que los lugares ideales dentro de la distribución de la cerveza serían las marisquerías, dado que este tipo de comida es la que más se acompaña con bebidas. Cabe recalcar que por la ubicación estratégica de la provincia la gente que va de paso también podrá degustar la cerveza.


69  Atributos de la cerveza

 Análisis e interpretación Es importante conocer lo que piensa la gente sobre una cerveza que no conocen es primordial, en base a esto se direcciona tanto el estilo de la bebida como el grado alcohólico con el que se ofertara en la provincia. Indudablemente las personas acogen de forma rápida lo que es agradable para el paladar, este es el caso el (28%) manifestaron que el sabor define el gusto por la bebida, el cual va de la mano con la higiene; esta cerveza cuenta con registro Ecuatoriano INEN 2262, lo cual lo hace apta para el consumo humano.


70  Gasto mensual en cerveza

 Análisis e interpretación En la tabulación de esta pregunta, se encontró que el 55% de la población estima su gasto mensual entre $5 y $15 dólares, mientras que el 41% restante asigna entre $16 a $30 dólares de sus ingresos a este tipo de bebidas. Santo Domingo es una ciudad consumista y en base a esta determinación se direcciona hacia que segmento de mercado debía dirigirse la empresa. La cerveza artesanal es un bien suntuario, es decir que no es de libre acceso a todas las personas, por esta razón el mercado meta y las estrategias de entrada se dirigen a población con un status medio-alto.


71  Percepción sobre la palabra ARTESANAL

 Análisis e interpretación El propósito fue conocer que piensan las personas cuando escuchan sobre bebidas elaboradas artesanalmente, y el resultad en primera instancia fue que un 39% comprende que son elaboradas manualmente, lo que va de la mano con que un 29% responde que son hechos por artesanos; no podemos dejar de lado al porcentaje de población que cree que es procesada informalmente ya que esto crea en las personas una perspectiva de baja calidad.


72  Conocimiento sobre venta de Cerveza Artesanal

 Análisis e interpretación Del total de personas entrevistadas sobre los lugares de comercialización de éste tipo de cerveza, el 89% de encuestados revelaron la no existencia de una cervecería artesanal constituida en la provincia y que el pequeño porcentaje (9%) que reveló que si habían consumido ese tipo de cerveza, había sido en otras ciudades del país. Con éste porcentaje se define la viabilidad del proyecto, en este caso si hay un mercado para este tipo de producto y no existen empresas que lo oferten actualmente.


73  Ubicación de los Bares

 Análisis e interpretación En esta Figura podemos apreciar que gran parte de las personas encuestadas dejaron en blanco su respuesta a esta pregunta siendo un total de 352 personas (92%), lo cual nos demuestra claramente el desconocimiento de los individuos sobre lugares donde venden este tipo de cerveza. Cabe recalcar que se reitera la inexistencia de empresas constituidas que produzcan este tipo de cerveza artesanal y las existentes se comercializan en Bares en otras ciudades tales como Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Montañita. Ciertas personas mencionaron Alluriquin porque confunden a éste producto con los licores preparados que se comercializa allí.


74  Intención de Compra (Mercado Meta)

 Análisis e interpretación Esta interrogante es la clave dentro del proyecto ya que los resultados muestran claramente que el 61% de la población afirma que si en el mercado se ofertará una cerveza artesanal, la comprarían, la primera vez por la curiosidad de probarla y después por su gusto y preferencia. Este resultado determina la demanda y es considerado para el cálculo de la misma en el proyecto, además demuestra que si existe un nicho de mercado para el cual se podría producir y comercializar este tipo de cervezas. La Oportunidad de consumo dependerá de la calidad y de las estrategias para dar a conocer el producto y ubicarlo en la mente del consumidor.


75  Medios Informativos elegidos

 Análisis e interpretación Al analizar los resultados se observa la preferencia al momento de escoger un medio de comunicación informativo o conocer de nuevos productos, el mayor porcentaje radica en la opción de Televisión con un total de 128 personas (34%), seguido por las Redes Sociales con un número de 127 personas; cabe tomar en cuenta que un número mínimo pero relevante de personas escogen las Revistas/Periódicos locales como medio informativo con el 14%;.Esta información directamente interviene en el plan de marketing, porque ahí se establecen tanto los medios de comunicación en los que se publicará como las estrategias o alianzas estratégicas que se realizara.


76 5.2.13. 5.2.13.1.

Determinación de la Demanda Demanda actual

Para establecer la demanda actual se usó como referencia los datos obtenidos de la pregunta N° 1 de la encuesta ejecutada anteriormente, en la que arrojó como resultado que el 76% de nuestro mercado objetivo sí consumen algún tipo de cerveza y la diferencia que es el 24% no consume. De las personas que no han probado la cerveza artesanal, manifiestan en base a la pregunta N°13, el 61% estaría dispuesto a consumirlas, mientras que el 39% no siente interés por hacerlo. Para obtener la cantidad de demanda, se debe conocer el consumo anual de litros de cervezas, esta información se obtuvo de un artículo del diario El Universo donde menciona que cada persona puede consumir 25 litros de cerveza anuales, lo cual está respaldado en la pregunta N° 5 acerca de la frecuencia del consumo de este tipo de bebida alcohólica, tal como se muestra en la siguiente tabla.

5.2.14.

Determinación de demanda actual satisfecha

Para entender por qué no existe demanda insatisfecha en el presente proyecto, se debe analizar cómo funciona el mercado actual y relacionarlo con las respuestas que


77 se han obtenido a lo largo de la investigación. Se detectó un alto porcentaje de personas que consumen cerveza industrial, en la provincia circulan varias marcas conocidas como Pilsener, Club, Dorada y Pilsener Ligth todas producidas por Cervecería Nacional. A la vez también podemos encontrar cervezas como Corona, Brahma, Budweiser entre otras, se menciona ésta lista de cervezas tanto nacionales como extranjeras para demostrar que el mercado actualmente está lleno de bebidas alcohólicas y que cada marca se convierte en un sustituto de la otra. Como no existe escasez de cerveza, el proyecto se enfoca a llegar a ese segmento de mercado que actualmente está consumiendo cerveza industrializada, con el resultado de la pregunta N° 13 se ratifica la intención de compra que existe, por probar un producto nuevo y diferenciado.  Mercado objetivo Personas satisfechas dispuestas a consumir 113716 *0,61 = 69367 5.2.15.

Proyección de la demanda

Para poder definir la proyección se tomaron en cuenta variables de producción mensual y diaria, al igual que el número de días que laborará la empresa. La demanda se aplica la siguiente manera:


78 Se determinó la cantidad de 25000 litros mediante el cálculo previamente establecido, en lo cual se manifiesta que la capacidad con la que se va a iniciar es de 500 litros semanales en los días laborables del año; se identifica la cantidad ideal a producir para la población a la que se va abastecer.

Este valor representa al número de personas a las que se va a abastecer durante el primer año porque es un mercado ya satisfecho. Se va a incurrir en uno de estos nichos de mercado y a plantear estrategias de captación y publicidad que hagan que el cliente se identifique con el producto que se va a ofertar. Por consiguiente la demanda proyectada se la va a determinar en forma: diaria, semanal y mensual. 5.2.16.

Demanda Proyectada


79 5.2.17.

Demanda Insatisfecha

En el presente proyecto no hay demanda insatisfecha porque Cervecería Nacional que es la competencia de sustituto directo más fuerte que se tiene cubre la demanda e incluso cuenta con la disponibilidad de exportar. El proyecto se emprende por oportunidad, no por necesidad. No cubre ningún tipo de demanda insatisfecha, por el contrario se quiere captar un nicho de mercado ya satisfecho.

5.2.18.

Determinación de la Oferta

El resultado de la encuesta realizada anteriormente reflejo la inexistencia de una cervecería artesanal constituida como tal, por esa razón no existe oferta de este tipo particular de cerveza y se colocó como oferta directa cero. La competencia directa son las cervecerías industriales y no se puede competir con ese tipo de empresa, su tamaño, capacidad y volumen de producción, la convierten en un competidor de sustitutos fuerte.

5.2.19. 5.2.19.1.

Plan de Marketing Análisis de la Situación

La microempresa productora y comercializadora de Cerveza Artesanal se encuentra en proyecto y se está realizando el presente Estudio de Factibilidad. Se encuentra dentro de un mercado de Competencia Monopolística, en el cual existen una cantidad significativa de productores, es de fácil entrada y salida a la industria por parte de los mismos, la diferencia entre uno y otro radica en la marca, diseño y calidad del producto. La microempresa se ubicará en la ciudad de Santo Domingo y busca obtener participación en el mercado de las bebidas de moderación, con la producción de diferentes estilos de Cerveza Artesanal, ofrecerá productos de calidad y con características diferentes para el cliente.


80 5.2.19.2.

Objetivos del Plan de Marketing

Para el desarrollo del Plan de Marketing se plantean Objetivo General y Objetivos Específicos. Las Estrategias se plantean para alcanzar el objetivo a largo plazo, mientras que los objetivos específicos son fijados a corto plazo pues permitirán el cumplimiento del objetivo general de la organización y se fijan por áreas para lograr su propósito.

 Objetivo General Ser una microempresa que alcance el 40% de participación en el mercado de Cervezas en la ciudad de Santo Domingo en el año 2018.  Objetivos específicos - Establecer técnicas para colocar el producto en el mercado. - Diseñar la oferta del producto más conveniente para satisfacer las necesidades del mercado objetivo. - Proponer una política de precios adecuada y adaptable. - Establecer los canales de distribución óptimos para la comercialización del producto.

5.2.19.3.

Marketing Mix

5.2.19.3.1.

Producto o Servicio

 Estrategias enfocadas al producto - Colocar en el mercado un producto novedoso, con características diferentes que logre cumplir las expectativas del target y seleccionar los mejores proveedores de materia prima necesaria para la elaboración de la cerveza artesanal.


81 

India Pale Ale – IPA

 Cerveza de Origen Inglés

Apariencia: Una cerveza de color dorado a cobre intenso, aroma a lúpulo medio a fuerte, sabor frutado y esterado medianamente maltoso, cuerpo medio, pueden tener desde 5 a 9 grados de alcohol y un nivel de amargor bastante alto que en ocasiones pueden llegar a tener hasta 100 IBUS.

Ingredientes: - Malta Pilsen - Malta Caramelo - Lúpulo Nugget para amargor - Lúpulo Magnum para amargor - Lúpulo Hallertauer para sabor - Lúpulo Saaz para aroma - Levadura Nottingham - 4 litros de agua (2 para el vertido inicial y 2 para el lavado del grano)

Preparación: - Moler las maltas y colocarlas en la funda maceradora dentro del cooler.


82 - Agregar el agua caliente para el macerado, tapar y dejar 90 minutos en maceración - Retirar el mosto y medir la densidad - Agregar al cooler el agua para el lavado de los granos, tapar y dejar 20 minutos - Bajar la densidad al mosto hasta llegar a 1030 - Activar la levadura - Colocar el mosto a hervir durante 60 minutos - Realizar espumado al comienzo del hervor y agregar lúpulo de amargo - Realizar espumado al minuto 30 y agregar lúpulo de amargor - Agregar lúpulo de sabor al minuto 45 - Agregar lúpulo de aroma al minuto 5 - Enfriar y colocar a fermentar 1 semana - Realizar el trasvase y dejar 1 semana más en maduración - Preparar el almíbar de 7,5 gramos de azúcar por litro de cerveza - Envasar la cerveza  Irish Red


83  Cerveza Nacida en Irlanda Apariencia: Una cerveza de color ámbar a rojo cobrizo profundo, con sabor a malta caramelo y dulce en ocasiones con notas de mantequilla tostada o a miel espesa, con un cuerpo medio y suave maltosidad, poco lupulizada y con una graduación alcohólica que se sitúa entre los 5 a 7 grados. Ingredientes: - Malta Pilsen - Malta Caramelo - Malta Chocolate - Lúpulo Nugget para amargor - Lúpulo Hallertauer para sabor - Lúpulo Saaz para aroma - Levadura Windsor - litros de agua (2 para el vertido inicial y 2 para el lavado del grano) Preparación: - Moler las maltas y colocarlas en la funda maceradora dentro del cooler - Agregar el agua caliente para el macerado, tapar y dejar 90 minutos en maceración - Retirar el mosto y medir la densidad - Agregar al cooler el agua para el lavado de los granos, tapar y dejar 20 minutos - Bajar la densidad al mosto hasta llegar a 1030 - Activar la levadura - Colocar el mosto a hervir durante 60 minutos - Realizar espumado al comienzo del hervor y agregar lúpulo de amargo - Realizar espumado al minuto 40 - Agregar lúpulo de sabor al minuto 45 - Agregar lúpulo de aroma al minuto 5


84 - Enfriar y colocar a fermentar 1 semana - Realizar el trasvase y dejar 1 semana más en maduración - Preparar el almíbar de 7,5 gramos de azúcar por litro de cerveza - Envasar la cerveza  Scotch

 Cerveza de origen Escocés Ingredientes: - Malta Pilsen - Malta Caramelo - Malta Chocolate - Lúpulo Nugget para amargor - Lúpulo Hallertauer para aroma - Levadura Muntons - litros de agua (2 para el vertido inicial y 2 para el lavado del grano) Preparación: - Moler las maltas y colocarlas en la funda maceradora dentro del cooler


85 - Agregar el agua caliente para el macerado, tapar y dejar 90 minutos en maceración. - Retirar el mosto y medir la densidad. - Agregar al cooler el agua para el lavado de los granos, tapar y dejar 20 minutos. - Bajar la densidad al mosto hasta llegar a 1030 y activar la levadura. - Agregarlo al mosto original y colocar a hervir durante 60 minutos. - Agregar lúpulo de amargo al minuto 60 y lúpulo de aroma al minuto 5. - Enfriar y colocar a fermentar 1 semana. - Realizar el trasvase y dejar 2 semana más en maduración. - Preparar el almíbar de 7,5 gramos de azúcar por litro de cerveza. - Embotellar.

5.2.19.3.2.

Precio

 Estrategias enfocadas al precio Establecer una política de Precios, donde a mayor cantidad de litros requeridos por los detallistas se genere un porcentaje de descuento, esto los beneficia porque comprando a un costo menor ellos pueden obtener un margen de utilidad rentable al vender la cerveza al consumidor final.  Cartilla de Precios


86 Para la asignación del precio del producto, se tomó en consideración los Costos de Producción de los procesos, considerando los tres elementos tales como Costo de Mano de Obra, Materia Prima y Costos Indirectos de Fabricación, también se incluyó los Costos Administrativos y de Ventas, para así establecer un precio que no sea tan sensible a la demanda y oferta de este tipo de producto. Por tanto la fijación de precios se determinó mediante el método basado en las condiciones del mercado, esta vía se utiliza para las empresas que lanzan nuevos productos. Por lo tanto este tipo de fijación implican precios altos y una penetrante y adecuada promoción del nuevo producto. Este método permite obtener mayor ganancia a través del margen de utilidad que se definió anteriormente para cada tipo de cerveza. Se debe colocar un precio alto desde el la etapa de introducción del producto para se recupere rápidamente la inversión que realiza la empresa

en instalación, producción y todo lo relacionado a la

promoción. El precio de venta por cada litro de cerveza tipo India Pale Ale-IPA será de $8.00, así mismo de la tipo Irish Red, la tipo Scotch será de $9.00, para lo cual se estableció dicha cartilla de precios en relación al costo de cada litro de cerveza, la cual es una herramienta precisa para la determinación del precio final de cada cerveza.  Volumen de Ventas Para la estimación del volumen de ventas se pretende utilizar el total de litros a producir en cada año, porque no se tiene demanda insatisfecha.

 Ventas Estimadas Para las ventas estimadas por cada estilo de cerveza se toma en cuenta la cantidad de litros a producir por cada estilo es decir rubia, roja y negra.


87

Las ventas estimadas durante los cinco años partiendo del 2014 provee la información necesaria para el planteamiento financiero y de esta información depende el planteamiento de estrategias de marketing y tener una óptica precisa del presupuesto para el presente proyecto.  Programa de Plan de Acción Se establece un plan de acción para desarrollar con éxito las estrategias trazadas para dar inicio al proyecto.  Actividades del Plan de Acción


88

5.2.19.3.3.

Plaza (Comercialización)

En este caso el proyecto inicia con una distribución directa a los detallistas, bajo la modalidad de producción planificada para eventos y lugares estratégicamente ya ubicados dentro de la ciudad en el cual puede tener buena acogida; tales como Restaurants, Bares y Discotecas.  Estrategias enfocadas a la Plaza El lugar de ubicación de la planta es Av. Chone Km.3, Coop. 30 de Junio, la cual es ideal porque está cerca de todos los lugares geográficamente ubicados como céntricos de la ciudad para la distribución de la cerveza.


89 El modelo de distribución que se implementará será el siguiente:

La idea de este canal es de tratar que el precio de venta no sea tan significativo para el consumidor final, pero que compense las características y el valor agregado del producto. Para la aplicación de este canal, se deberán hacer convenios con los detallistas directamente. De acuerdo a la información recolectada en la pregunta No. 7 de la encuesta, refleja la preferencia de lugares donde la gente consume cerveza, siendo la más relevantes - Restaurantes - Bares, y - Discotecas


90  Distribución del Producto

5.2.19.3.4. Promoción Con el fin de promocionar el producto se aplicaría lo siguiente: - Contratación de publicidad por prensa escrita. -

Cuñas radiales para dar a conocer el producto.

- Información en redes sociales para el conocimiento de la microempresa y los estilos de cerveza. - Afiches publicitarios que contengan las características del producto.


91 - Degustaciones de los diferentes estilos de cerveza artesanal rubia, roja y negra.  Estrategias enfocadas a la promoción y la publicidad Definir una estrategia promocional que esté enfocada a identificar los clientes reales y potenciales, para así ganar posición en el mercado con un producto diferente y de calidad. Los medios de Comunicación serán la vía correcta para llegar al mercado objetivo, así también como para dar a conocer a detalle las características de cerveza, cómo está elaborada, cada aspecto, sabor, entre otros.

 Imagen e Icono de la Empresa

- Rasgos Para la imagen de la empresa se ha utilizado un logotipo que es la unión de la parte icónica con la parte tipográfica, como parte icónica se obtiene la imagen de un Cóndor que representa la figura principal de la micro empresa CÓNDOR CERVEZA, también a la imagen se le ha integrado un eslogan que refuerza el nombre.


92 - Significado de los Colores El color es parte muy importante dentro de una imagen porque comunica y expresa:

Dorado: El color dorado, se le asocia con el sol, la abundancia y el poder. También con los grandes ideales, la sabiduría y los conocimientos. Es nuestro color primordial asociado con la malta, representa claramente este importante insumo del cual se elaboran todos los tipos de cerveza artesanal. A la vez este color simboliza elegancia, tranquilidad y genera estabilidad y que simboliza el triunfo; en este caso se lo utiliza para representar la mayor parte del logotipo y complementarlo con el otro color.

Azul: Este color representa la profundidad de sentimiento y es un color concéntrico, pasivo, asociativo, sensible, perceptivo, unificador. Sus aspectos afectivos son la tranquilidad, satisfacción, amor y entrega. Basado en estos valores Cóndor Cerveza manejara la empresa de manera exitosa.

- Slogan El Slogan es lo que describe de forma breve y original la idea principal de la empresa, la cual va orientada a captar la atención del cliente y motivar a recordar el producto. “De Ecuador para el mundo, la cerveza es Cóndor” - Etiqueta En la etiqueta se detallan los requerimientos del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN en cuanto a rotulado, el cual debe ser perfectamente legible e incluir información en español, que incluye lo siguiente: a) Denominación del producto “ Cerveza” b) Marca Comercial c) Nombre del fabricante d) Contenido Alcohólico expresado en porcentajes de volumen


93 e) Contenido neto expresado en unidades de volumen de sistema internacional f) Número de registro sanitario ecuatoriano g) Identificación del lote h) Fechas de elaboración y de tiempo máximo de consumo i) Lista de ingredientes j) Forma de conservación k) Precio de venta al público (P.V.P.) l) La leyenda “Industria Ecuatoriana” para el producto nacional m) NTE. INEN de referencia n) ADVERTENCIA: El consumo excesivo de alcohol puede perjudicar su salud “Ministerio de Salud Pública del Ecuador” y o) Demás especificaciones exigidas por la Ley p) Norma INEN (Anexo 2) q) Etiquetas por cada tipo de cerveza (Anexo 3)  Presupuesto de Marketing El presente presupuesto de Marketing está determinado para definir la Publicidad, Imagen Corporativa, creación de logotipo, slogan e Inauguración, que a continuación se detalla.


94


95

5.3. 5.3.1.

ESTUDIO TÉCNICO Introducción

En esta sección

se presenta el estudio técnico del proyecto que cubre temas

relacionados con la localización del proyecto, distribución del espacio físico, producción de cerveza y capacidad de fábrica, procesos empresariales y administración de los insumos.

5.3.2.

Objetivos del Estudio

 Objetivo General Edificar los aspectos técnicos del proyecto para la comprensión del inversionista o instituciones financieras.  Objetivos Específicos - Determinación de costos que permitan la elaboración del análisis económico – financiero. - Establecer la localización óptima de la planta. - Determinar el tamaño del proyecto. - Diseñar la ingeniería del proyecto.

5.3.3.

Estudio de las Materias Primas e Insumos

5.3.3.1 Clasificación y Características de las Materias Primas e Insumos Se presenta una tabla que detallas los tipos de Maltas, lúpulos y levaduras necesarias

para

la

elaboración de

cada

estilo de

cervezas.


96  Materia Prima


97 5.3.3.2 Disponibilidad Para la adquisición de la MP e insumos, no se tiene ningún inconveniente en cuanto se puede establecer un contacto directo con dos proveedores establecidos en Quito, el primer proveedor es la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA), localizado en la Av. Shyris N32-51 y Antonio Navarro - Edif. Sinaí - Piso 3 - Of. 303, otro proveedor es Turtle's Head ubicada en Carapungo al norte de la ciudad, el mismo que según investigación de campo también está apto para el abastecimiento así poder dar inicio a nuestro proyecto. Detalle de materia prima. (Ver Anexo 4)

5.3.3.3 Producción Actual y Pronóstico  Demanda Proyectada

5.3.3.4 Condiciones de Abastecimiento Para contar con abastecimiento permanente con los proveedores, las compras serán quincenalmente y dependiendo de la cantidad de kilos que existan en bodega. Los plazos de entrega, la forma de pago dependerán de las políticas que maneje cada proveedor.


98 5.3.4 Localización Del Proyecto 5.3.4.1 Macro Localización La Macro zona de localización del Proyecto, la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se definió con anterioridad a la realización de este estudio, en base a información obtenida en el focus group, y en varias entrevistas a gente de la industria cervecera y propietarios de centros de entretenimiento La oportunidad que presenta el mercado santodomingueño es muy amplia, la preferencia de la ciudadanía por este tipo de bebida permitirán la viabilidad de ejecución del proyecto y el cumplimientos de los objetivos estratégicos.  Mercado y las fuentes de materias primas Uno de los objetivos de la localización del proyecto es buscar la mejor ubicación para instalar la fábrica. El abastecimiento es una de las principales necesidades, dado que las vías de acceso a la planta deben estar en perfectas condiciones para no tener inconvenientes al momento de recibir la materia prima e insumos como al momento de despechar el producto terminado (cervezas). Finalmente se determina que las vías de acceso se encuentren en buen estado, no hay inconvenientes para la localización en vista que la provincia de los Tsáchilas se encuentra ubicada estratégicamente con vías que le permiten su comunicación con todas las regiones del país.  Disponibilidad de la mano de obra El proceso productivo de la cerveza artesanal se va a realizar por medio de un software, el cual maneja tiempos establecidos para cada estilo de bebida. Para éste software se va a necesitar de una persona que esté pendiente del encendido, apagado entre otras herramientas que se indique ahí, en base a este requerimiento se analizó la necesidad de contar con una persona que cumpla los requisitos académicos de bachillerato, siendo esta característica muy básica, lo cual en base a la investigación


99 de campo y conocimientos previos establece que en la provincia de los Tsรกchilas si existe la oferta de mano de obra que el proyecto requiere.


100 Para lo cual podemos considerar que nuestro proyecto se encuentra apto económicamente para hacer frente al costo de un trabajador bachiller, los costos históricos y actuales se visualizan en la tabla anterior.  Criterios de selección de alternativas Para una eficiente y correcta selección de ubicación del proyecto, se ha considerado en base a conocimientos adquiridos e investigaciones los siguientes criterios: - Facilidad de acceso a la materia prima e insumos (proveedores) - Mejores vías de acceso, - Servicios básicos mínimos que permitan la operatividad de la fábrica. 5.3.4.2 Plano de Macro Localización. La macro localización del proyecto se determinó de la siguiente manera: País: Ecuador. Región: Costa. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.


101 5.3.5 Micro Localización. En la micro localización se determina el lugar exacto dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el cual se va a instalar la fábrica, considerando los diferentes criterios de localización ya antes mencionados, tales como: - Facilidad de acceso a la materia prima e insumos (proveedores) -

Mejores vías de acceso

-

Servicios básicos mínimos que permitan la operatividad de la fábrica.

 Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta En lo concerniente con la materia prima que va a ser utilizada en el proceso productivo, con la finalidad de llegar al producto final, se ha determinado que el flujo de las mismas será el siguiente:

 Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.  Superficie disponible y topografía. Para el funcionamiento correcto de la empresa se necesita un área no muy extensa en vista que la construcción será básica debido al tipo de proceso que se va a llevar a llevar a cabo, por lo cual con la finalidad de no incurrir en elevados costos, o de una


102 construcción en exceso, se considera que la superficie de 370 metros cuadrados que tiene el terreno es basto para la instalación de la empresa.  Costo del terreno Según la evaluación previa de compra del terreno se indicó que el cerramiento con el que cuenta el terreno está en buen estado con materiales de calidad, y un precio en relación a la dimensión del terreno y las construcciones existentes muy competitivo. Siendo el costo del terreno de $ 20000 dólares.  Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado. Los aspectos favorables en cuanto a desarrollos futuros en el sector donde se encuentra el terreno, previo cierta investigación de campo, entre lo más sobresaliente tenemos: - Asfaltado de la calle principal de ingreso a la cooperativa 30 de junio. - Mejoras en la infraestructura de la tubería de agua potable del sector.  Selección de la alternativa óptima. CÓNDOR CERVEZA CIA. LTDA. va a estar ubicada, en la ciudad de Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Av. Chone km3, cooperativa 30 de Junio una cuadra antes de llegar a PIKA, se establecerá en este lugar debido a que ya se cuenta con las escrituras del terreno. Dicho terreno actualmente se encuentra vacío y cuenta con un cerramiento. Cabe mencionar que se eligió esta alternativa como optima porque cumplía con los requisitos y criterios de selección, y además el terreno sería como parte de aportación de una de las socias del proyecto u empresa.


103

5.3.6 Tamaño del Proyecto Al hablar de tamaño del proyecto se hace referencia exclusivamente a la capacidad productiva de la empresa, en relación a la cantidad de producto a ofertarse en el mercado, en base a un cierto periodo de operación.

5.3.6.1 Criterios del Tamaño del Proyecto  Demanda del proyecto Una vez ya elaborado el estudio de mercado, se puede concluir, que en la Provincia de los Tsáchilas si existe una alta demanda de cerveza, dado que hay personas que pueden y quieren comprar el producto, a la vez el análisis de encuestas revela que no existe demanda insatisfecha ya que la principal competencia (Cervecería Nacional) actualmente abastece todo el mercado de personas consumidoras de este producto, porque lo CÓNDOR CERVEZA buscara entrar a competir en este mercado, produciendo el primer año 25000 litros que abastecerán a 1000 personas, en los


104 siguientes años esta variable irá aumentando de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población y en base a la capacidad del equipo técnico.  Suministros e insumos En vista que la ubicación de la empresa se la estableció en un lugar estratégico que cumple con las condiciones de selección de alternativas, además teniendo en cuenta que los proveedores de la materia prima e insumos se encuentran en otra ciudad, se establece que existe la facilidad de acceso hacia la planta lo que permite la entrega segura de dichos insumos. El tamaño del proyecto tiene relación directa con la demanda estipulada en el estudio de mercado.  Tecnologías y equipos Para que un proceso productivo se lleve a cabo e inicie con la operación es necesario conocer las tecnologías y equipos a utilizar, teniendo en cuenta todas sus especificaciones, lo mismo que cabe señalar que se conoce cada uno de esos aspectos, y también se ha determinado en base a contactos previos que en el país si existen proveedores de la tecnología y equipos requeridos para este proyecto.  Fuentes de financiamiento En la provincia existe una gran cantidad de instituciones financieras, las cuales están dispuestas a otorgar créditos para proyectos nuevos, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos de calificación. El financiamiento para la empresa es del 42% y lo va a proporcionar el banco de Machala, el 58% restante será financiado con recursos propios, tanto del inversionista como de los propietarios del proyecto. La empresa estará organizada bajo la figura de Compañía Limitada la misma que no tendrá limitante en cuanto a la mano de obra requerida, anteriormente se determinó que si hay mano de obra calificada en la provincia, siendo esta un aspecto favorable para llevar a cabo el proyecto. La estructura organizativa de la empresa se verá detallada en su respectivo organigrama estructural. En base a los resultados del estudio de mercado se determina que el tamaño del proyecto es el indicado para la operatividad de la empresa.


105 5.3.7 Ingeniería del Proyecto La finalidad de la ingeniería del proyecto consiste en determinar la forma óptima de diseño, equipamiento e instalación de la empresa, con el objetivo de no incurrir en gastos innecesarios en cuanto a la infraestructura necesaria para la funcionalidad del proyecto en estudio.

5.3.7.1 Proceso de Producción de Cerveza Artesanal  Primer proceso

La Malta, levadura y el lúpulo son receptados de proveedores, luego se procede a revisar para eliminar impurezas y asegurar la calidad de las materias primas.


106  Segundo proceso

La Malta tiene que ser molida para producir un rango más pequeño de

partículas.

 Tercer proceso

El germinado consiste en dejar reposar las enzimas mientras degradan las proteínas y convierten el almidón en azúcar de malta o mosto. Este método de maceración por infusión utiliza un tanque de maceración que funciona a una temperatura única y sin que la mezcla sufra movimiento. Requiere que la malta sea de buena calidad y muy bien germinada.


107  Cuarto proceso

El objetivo de este proceso es producir un mosto brillante y recolectar la máxima cantidad de azucares del material sólido, estos sólidos residuales pueden ser vendidos como alimentos para animales.  Quinto proceso

Esterilización del mosto para eliminar bacterias y moho que pueden competir con la levadura de cerveza y causar sabores no deseados.


108 Extracción de los componentes amargos de los lúpulos de amargor y aroma agregados con anterioridad del hervido. Coagulación del exceso de proteínas para obtener estabilidad en la cerveza y espuma  Sexto proceso

El material coagulado que se formó en la etapa del hervido del mosto requiere ser removido con el fin de obtener una cerveza más brillante. Existen varios métodos para este removimiento como: los sedimentos y restos del lúpulo forman una pila que se deposita en el centro del tanque y el mosto brillante es extraído desde la periferia del mismo.


109  Séptimo proceso

El mosto es enfriado desde casi la temperatura del hervido hasta llegar a la temperatura de fermentación mediante un intercambio de calor que usa agua como el medio principal de enfriamiento.  Octavo proceso


110 La levadura de cerveza es añadida al mosto directamente del mosto frio en el tanque de fermentación. Adicionalmente se agrega aire u oxígeno al mosto por ser un factor esencial para la producción de membranas de levadura y para que de ahí en adelante, se generen nuevas células.  Noveno proceso

Se deja que la cerveza repose el tiempo establecido, dependiendo de la cerveza a producir, a más fermentación mayor grado alcohólico.  Décimo proceso


111 Remover el volumen excesivo de levadura antes de la etapa de maduración y retirar la levadura sedimentada.  Onceavo proceso

La maduración de la cerveza “verde” para producir una cerveza estable y de calidad apropiada para la filtración y empaque se conoce generalmente como añejamiento. Los objetivos de madurar la cerveza son: Clarificación, Carbonatación y Maduración del sabor.  Doceavo proceso


112 Esta se convierte en la última etapa para hacer correcciones a la cerveza antes del empaque final o almacenamiento. Los ajustes que deben ser hechos tienen que ver con los niveles de carbonatación, los que se regulan añadiendo o removiendo agua, añadiendo color, lúpulo para el amargor, mejorar la espuma. o Treceavo proceso

Para este almacenamiento se utilizaran tanques de acero inoxidables conectados directamente en línea hacia los surtidores. Como producto final tenemos la cerveza artesanal, la misma que será distribuida por los canales de distribución antes mencionados.

5.3.7.2 Flujo del Proceso del Producto A continuación damos a conocer el flujo considerado del proceso de la elaboración de cerveza artesanal. En la figura establece claramente todo el proceso de elaboración de la cerveza artesanal, comenzamos añadiendo malta, luego se coloca agua, enseguida pasa a un proceso de maceración, el cual después es filtrado, por consiguiente llega a un proceso de ebullición y centrifugado; ya en esta parte del proceso tenemos una


113 textura muy apreciable para el productor, por consiguiente se refrigera y pasa a fermentación, colocarnos en el tanque de maduración y luego realizamos el filtrado y por ultimo pasa a la etapa final que es la de almacenamiento.

5.3.7.3 Detalle de Infraestructura y Equipos a Utilizar Una vez determinado el tamaño del proyecto y en base a la investigación de campo realizada a un experto en infraestructura y equipos para este tipo de proyectos, se determinó:


114  Infraestructura

 Equipos necesarios: A continuación se detallan los equipos necesarios para todo el proceso de producción de la cerveza artesanal, esto gracias al aporte del Alemán Joachim Schulze, quién se dedica a producir todos los equipos para producción de cerveza y es el que a nivel nacional instala plantas cerveceras ya sean pequeñas o grandes, el incluye dentro de la instalación de equipos un software que permite producir por tiempos exactos, de esta manera toda la cerveza elaborada tendrá el mismo sabor y aroma. - Al acudir con un experto en producción de equipos para producción de cerveza artesanal, tuvimos la oportunidad de saber cómo funciona realmente éste tipo de negocio y cuál era la cantidad ideal con la que debíamos empezar a trabajar. - Estableció una producción de 500 litros semanales para comenzar, a pesar de que los equipos tienen una capacidad de producir hasta 600 litros semanales.


115


116  Otros equipos necesarios

Los equipos adicionales para el correcto funcionamiento de la empresa se detallan en el cuadro anterior, los mismos que complementan la oficina donde se llevara registro y un control contable. (Ver Anexo 5) Una de los implementos adicionales más importantes para la producción de cerveza artesanal es: Purificador de agua: Su función es darle un tratamiento y limpieza a dicho mineral antes de usarlo en el proceso productivo. Las imágenes de los equipos y maquinarias de la sala de cocción se incluyen al final. (Ver Anexo 6)


117 5.3.7.4 Dise帽o De La Empresa De Producci贸n De Cerveza Artesanal


118  Presupuesto de Obra


119

5.4 ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 5.4.1 Introducción La organización es una representación de las relaciones laborales que se van a desarrollar dentro de la empresa, detalla las tareas por cada puesto y especifica cómo deben coordinarse. Está conformada por 4 personas distribuidas en las siguientes áreas: Administrativa – Operativa. La empresa artesanal mantiene un proceso de producción automatizado, cada empresa artesanal se diferencia por su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de sus operaciones, cabe recalcar que este tipo de negocio requiere una estructura flexible y sencilla debido a que sus procesos son automatizados, permitiendo de esta manera responder con rapidez a los cambios que puedan presentarse en el mercado. La estructura organizacional para representar el negocio es de tipo funcional ya que muestra las principales funciones que tiene asignada cada persona según la actividad que realizan y sus responsabilidades, para así lograr el mejor desempeño de la micro empresa.

5.4.2 Objetivos del Estudio  Objetivo general Realizar un estudio organizacional y legal  Objetivos específicos - Establecer los requisitos necesarios para constituir la empresa como - Compañía Limitada. - Implantar la estructura administrativa con la que va a funcionar la empresa. - Crear manuales de funciones y perfiles de cargo.


120 5.4.3 Estudio Legal 5.4.3.1 Constitución de la Empresa. La Compañía CÓNDOR CERVEZA será constituida como Compañía de Responsabilidad Limitada, la misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley ecuatoriana. La empresa se basara en lo dispuesto en el Art. 92 hasta el Art. 142 de la ley de compañías de Responsabilidad Limitada; dedicada a producción y comercialización de cerveza artesanal en la ciudad de Santo Domingo. (Requisitos para la constitución de una Responsabilidad Limitada).  Aprobación Del Nombre De La Compañía.

La razón social de nuestra Empresa está denominada como “CÓNDOR CERVEZA Cía. Ltda.” dicho nombre deberá estar aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías. Los Requisitos de una Responsabilidad Limitada son: - El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios, la cual no debe ser inferior al capital mínimo con que ha de constituirse la compañía de Responsabilidad

Limitada,

es

de

cuatrocientos

dólares,

fijado

por

la

Superintendencia de Compañías. - Al constituirse la compañía el capital estará íntegramente suscrito y pagado por lo menos en el 50% de cada participación. las aportaciones pueden ser en número o especie y en este último caso en (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, que corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía.. - El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía. Documentación


121 Cedula de identificación y copias de la persona representante legal de la Compañía Limitada.  Cóndor Cerveza Para poder establecer de manera idónea la razón social de la empresa se investigó a otras cervecerías como: “Águila Cerveza” la cual es una cerveza colombiana y el águila forma parte de su escudo, he ahí la proveniencia de su nombre, otra empresa es “Cusqueña”, su nombre proviene del Cuzco, la cual es una de las ciudades más importantes declarada en la constitución peruana como la capital histórica del país.

Después de este análisis se decidió nombrar a la Compañía Limitada como Cóndor Cerveza. El Cóndor actualmente es una especie en peligro de extinción y forma parte de los símbolos patrios, se buscó la mejor manera de representar no solo a la provincia Tsáchila, sino al país entero. Se pretende que la gente se relacione directamente con el nombre y tenga un sentido de pertenencia, de esta manera se llegara a la mente del consumidor. Siendo este un nombre fácil de recordar y que se asemeja la nacionalidad “primero lo nuestro”.  Imagen y Justificación de Cóndor Cerveza  Estructura del Identificador  Concepto Generador En la cuidad no existe una cervecería artesanal constituida como tal, se incursiona en el negocio por oportunidad, debido a la demanda que existe de cerveza, además se busca satisfacer a un porcentaje de la población que tiene preferencia por este tipo de producto.  Signos de identidad Se adoptó un signo de identidad que es la imagen de un Cóndor, realzar las raíces Ecuatorianas y representa el compromiso de la empresa con el consumidor.


122

 Apertura Cuenta De Integración De Capital

Tramitar la apertura de la cuenta de integración de capital de la nueva compañía en el banco del Pichincha. Documentación - Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la Compañía (socios o accionistas). - Sr. Oswaldo Toscano - Srta. Silvia García - Srta. Jéssica Toscano - Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías. - Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato varía de acuerdo al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de la distribución del Capital. - El valor del depósito.  Celebrar la Escritura Pública

Presentar en la notaria la minuta para la constitución de la empresa.


123 Documentación - Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la Compañía (socios o accionistas). - Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías. - Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el banco. - Minuta para constituir la Compañía. - Pago derechos Notaría.  Solicitar la aprobación de las escrituras de constitución

Las escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de Compañías Documentación - Tres copias certificadas de las escrituras de constitución - Copia de la cédula del Abogado que suscribe la solicitud  Obtener la Resolución de Aprobación de las Escrituras

La Superintendencia de Compañías nos entregará las escrituras aprobadas con un extracto y 3 resoluciones de aprobación de la escritura. Documentación Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de presentar la solicitud.  Cumplir con las Disposiciones de la Resolución

- Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la Compañía. - Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la escritura de constitución para su marginación. - Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección Financiera.


124 - Documentación - Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar: - Copia de las Escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la Superintendencia de Compañías. - Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio). - Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de la Empresa.  Inscribir las escrituras en el registro mercantil

Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil. Documentación - Tres copias de las Escrituras de constitución con la marginación de las resoluciones. - Patente municipal. - Certificado de inscripción otorgado por el Municipio. - Publicación del extracto. - Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.  Elaborar nombramientos de la directiva de la compañía

Una vez inscritas las Escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva (Gerente). - Sr. Oswaldo Toscano – Gerente General - Srta. Silvia García – Jefe de Operaciones - Srta. Jéssica Toscano – Jefe Administrativo  Inscribir Nombramientos en el Registro Mercantil

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil


125 Documentación - Tres copias de cada Nombramiento - Copia de las Escrituras de Constitución - Copias de cédula y papeleta de votación del Gerente.  Reingresar los Documentos a la Superintendencia De Compañías

Reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para el otorgamiento de cuatro hojas de datos de la Compañía. Documentación - Formulario RUC 01A - Formulario RUC 01B - Nombramientos Gerente inscritos en el Registro Mercantil - Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente - Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente inscrita en el Registro Mercantil - Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio la Compañía - Publicación del extracto  Obtener el RUC

Reingresadas las Escrituras se entregarán las hojas de datos de la Compañía que permitirán obtener el RUC. Documentación - Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías. - Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías - Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil.


126 - Original y copia de la Escritura de constitución debidamente inscrita en el Registro Mercantil. - Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del Representante Legal. - Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial del lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o, contrato de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de la Compañía o del Representante Legal. - Si no es posible la entrega de estos documentos, una carta por el propietario del lugar donde ejercerá su actividad la Compañía, indicando que les cede el uso gratuito. - Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de Compañías. - Si el trámite lo realiza un tercero deberá adjuntar una carta firmada por el Representante Legal autorizando.  Retirar la cuenta de Integración de Capital

Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado a la Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de retirar lo depositado para hacer la apertura de la cuenta de Integración de Capital. Documentación - Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se devuelva los fondos depositados para hacer la apertura de la cuenta de Integración de Capital. - Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la Compañía. - Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital, indicar en dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.  Apertura una Cuenta Bancaria a Nombre de la Compañía La Compañía puede abrir una cuenta corriente o de ahorros.


127 Documentación - Solicitud de apertura de cuenta. - Copia de cédula y papeleta de votación de las personas que manejaran la cuenta. - Copia de una planilla de servicios básicos donde conste la dirección de residencia quienes van a manejar la cuenta. - Depósito con un monto mínimo dependiendo de la institución bancaria.  Obtener Permiso para Imprimir Facturas El SRI deberá comprobar la dirección de la Compañía. Documentación - Solicitud de inspección (formulario que entregan en el SRI). - Permiso de Bomberos. - Certificados, contratos o facturas de proveedores de la Compañía. - Certificado de cuenta bancaria a nombre de la Compañía. - Registro patronal en el IESS. - Patente Municipal. - Contrato de compraventa y Facturas que sustenten la propiedad mobiliaria. - Panilla de luz, agua, teléfono o carta del pago del impuesto predial a nombre de la Compañía y/o el contrato de arrendamiento. 5.4.3.2 Estructura Organizacional La Cervecería la integran tres personas, las cuales están controladas por el Gerente General que a su vez reporta a la Junta General de Accionistas, el Área Administrativa se compone por dos personas distribuidos de la siguiente manera:


128 Gerente General, Jefe Administrativo y Jefe de Operaciones, este último se encarga de controlar y verificar que el obrero desarrolle el proceso automatizado de elaboración de cerveza tal como está diseñado el software. Detalle los cargos que van a desempeñar las personas en cada area de la empresa.

5.4.3.3 Recurso Humano Cóndor Cerveza Cia. Ltda cuenta con 4 trabajadores, algunos forman parte de la compañía en calidad de socios. El recurso humano que integra la empresa será capacitado de acuerdo a las destrezas y habilidades que tengan cada uno de ellos. El obrero encargado del software tendrá una capacitación previa antes de empezar a manejar el mismo, dado que es la parte más importante del proceso, de esto dependerá que se produzca una buena o mala cerveza.


129  5.4.3.4 Manual de Funciones  Junta General de Accionistas


130  Gerente General


131  Jefe Administrativo


132  Jefe De Operaciones


133  Obrero


134 5.4.3.5

Valores

Todos los colaboradores se regirán a la misión que tiene la empresa y a la visión que persigue la misma, a más de ello; se trata hacer conciencia y que todos colaboradores trabajen de acuerdo a nuestros valores institucionales.

5.5 ESTUDIO AMBIENTAL 5.5.1 Introducción El Estudio de Impacto Ambiental se realiza para efectuar un análisis ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto; asemejar, evaluar y valorar los impactos que podrían ocurrir como resultado de las actividades del proyecto y todo el procesamiento que conlleva la cerveza. Se busca proponer un plan de manejo para prevenir, mitigar o compensar los potenciales impactos.

5.5.2 Objetivos del Estudio  Objetivo general Identificar y prevenir los impactos ambientales que producirá la micro cervecería en el área de influencia del proyecto.  Objetivos específicos - Establecer el área de influencia ambiental del Proyecto. - Elaborar el diagnóstico ambiental - Analizar el marco legal ambiental aplicable. - Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos - y negativos para las etapas de implementación y operación de la microempresa.


135 El Ministerio del Medio Ambiente desarrollo un estudio para conocer los Potenciales Impactos Ambientales y Vulnerabilidad relacionada con sustancias químicas, tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador. En el Capítulo 9 de este estudio encontramos la

valoración de los impactos

ambientales producidos por la producción de cerveza que analiza factores como: - Calidad de Aire - Nivel de Ruido y vibraciones - Generación de desechos sólidos - Calidad de agua y suelo - Medios Bióticos - Flora - Fauna - Ecosistemas - Factores Socioeconómicos - Empleo - Riesgos de la población - Servicios básicos - Calidad de Vida de las comunidades - Salud ocupacional y seguridad laboral. A continuación se presenta la valoración de los impactos ambientales producidos por el desarrollo del proceso de elaboración de cerveza


136  Valoración del impacto ambiental producido por el proceso

Anclado directamente a estos factores existe un modelo de ficha ambiental la cual contiene ítems que complementan la valoración del Impacto ambiental. Para mayor ilustración se la presenta como un documento adicional (Ver Anexo 7).


137

Como se observa en el Gráfico, el desarrollo del proceso causa impactos negativos en los factores ruido y vibraciones (poco significativo), calidad de agua ( poco significativo), y riesgos a la población ( poco significativo). Los impactos posisitivos están

asociados

a

las

actividades

comerciales

(significativo)

y

empleo

(significativo). Como impacto final del proceso tenemos 22.78, catalogado como poco significativo de carácter negativo.

5.5.2.1

Evaluación de cargas contaminantes por la actividad.

El proceso

de

producción de

contaminantes: - Residuos sólidos - Efluentes - Emisiones

cerveza

produce

las

siguientes

cargas


138  Carga contaminante de la actividad producción de cerveza

 Manejo de Residuos del Proyecto Después de lo analizado en las tablas anteriores se desarrollaron tablas sobre el manejo de los residuos que generara el proceso productivo, incluye gran cantidad de agua utilizada en lavado de materias primas y como ingrediente principal para la elaboración del producto dando como resultado de este proceso residuos, los cuales se detallan en el cuadro a continuación:


139

 Tipo de Manejo de los Residuos Generados Los residuos se almacenarán en forma transitoria en la bodega de planta hasta la distribución establecida a sus lugares finales de destino.

Existen varios residuos

que salen del proceso productivo para la venta y a su vez para el reciclaje. A continuación se presenta un cuadro que identifica cada tipo de residuos como: -

Residuos de Aguas servidas

- Etiquetas, papel, etc. - Saquillos - Afrecho de malta - Limpieza de Malta - Limpieza adjunto (lúpulos u otros)  Manejo de los Residuos Generados


140

5.6 ESTUDIO FINANCIERO

5.6.1 Introducción En el presente estudio se proporcionará el resumen de la información financiera, en el cual se elaborarán los balances, el flujo de caja proyectado y el análisis de sensibilidad del proyecto.

5.6.2 Objetivos del Estudio  Objetivo General Realizar un estudio financiero que determine la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.  Objetivos Específicos - Determinar la Inversión total del proyecto, tanto fija como corriente. - Clasificar las Fuentes y Usos de los recursos. - Analizar Costos y Gastos en que se incurrirían al llevar a cabo el proyecto. - Establecer el análisis de los índices de evaluación financiera como son el VAN, TIR, PRI y RBC.

5.6.3 Cuantificación de las Inversiones Una vez establecido el estudio de mercado y el estudio técnico, se debe conocer el costo necesario que tendrán las inversiones para implementar el proyecto y la manera en cómo se financiará dichas inversiones.


141 5.6.3.1 Financiamiento  Tipos de Financiamiento

Las tablas muestran el financiamiento para el proyecto, en el cual el capital propio se divide aportaciones iguales por cada socio y un crédito del Banco de Machala, el cual cubre un 42% de la inversión total del mismo. (Anexo 8)  Inversión Inicial El presente proyecto para el inicio de sus actividades requiere invertir el monto de $110.725,55 dólares, donde el 94,49% corresponde a activos fijos, el 0,05% a activos diferidos y el 5,45% de activos corrientes. Para lo cual se detalla en el siguiente cuadro:


142  Inversión inicial total Para poder establecer un balance inicial, se analiza cuenta por cuenta las que van a intervenir, de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) que es la normativa que rige en la actualidad. - Se tomó en cuenta el terreno que consta como propiedad de uno de los socios, de la misma manera la inversión económica que se tiene que realizar en el mismo para transformarlo en una planta productora de cerveza artesanal. - Dentro del Área Administrativa se tomó en cuenta los implementos como equipos de computación y de oficina que serán necesarios para su funcionamiento. - Dentro del Área de la Planta tenemos la maquinaria, los utensilios y materiales. - Dentro de los Pasivos con los que va a iniciar la empresa está el préstamo bancario, el cual es necesario junto con los fondos propios para poner en marcha el negocio.


143  Balance Inicial


144 5.6.3.2 Inversión Fija Total La inversión fija está compuesta por los diferentes activos fijos que se detallan a continuación:  Terreno Para constituir el proyecto, se lo ubicara en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Av. Chone km 3 1/2, cooperativa 30 de Junio una cuadra antes de llegar a PIKA, se establecerá en este lugar debido a que ya se cuenta con escrituras del terreno. Dicho terreno actualmente se encuentra vacío y cuenta con un cerramiento, el lugar cumple con las condiciones adecuadas y es óptimo para llevar a cabo el proyecto, porque ubicado en un lugar estratégico. El terreno cuenta con un área total de 370 metros cuadrados para edificar las áreas de producción, almacenamiento, cuarto frío y oficina requerida para poner en marcha el proyecto. Es importante indicar que el terreno es activo fijo tangible que no se deprecia, y al contrario su valor se incrementa porque gana plusvalía sobre todo cuando se encuentra en áreas de desarrollo urbano.  Terreno

 Edificio Para la edificación consideramos, el espacio que ocupará cada una de las instalaciones como son para lo productivo, administrativo, almacenamiento, cuarto frio, baños, etc., que se ejecutarán en la empresa. A continuación se presenta el


145 cuadro donde consta el valor que engloba la construcción de dicha planta, el cual fue obtenido del presupuesto de obra realizado por el Ing. Civil Gonzalo Ruano.  Edificio

 Muebles y enseres


146  Equipos de Computación En cuanto a la tecnología que se va a adquirir para la ejecución del proyecto, se cotizo varios locales comerciales para analizar cuál era el mejor precio que ofrecía el mercado; finalmente se seleccionó un computador de escritorio el mismo que incluía garantía de un año.  Tecnología

 Equipos de Oficina El equipo de oficina está integrado únicamente para el departamento administrativo, se muestra en forma detallada en el siguiente cuadro.


147 

Maquinaria Dentro de la adquisición de la maquinaria y equipo se han estimado los diferentes implementos que son necesarios para el área de elaboración de la cerveza artesanal, para lo cual se requieren distintos utensilios que son indispensables para producir este tipo de producto, equipos que por sus características y uso complementan de manera idónea la automatización que es necesaria para que la elaboración precisa de cada tipo de bebida. Los mismos que se detallan en el siguiente cuadro:

 Utensillos y Materiales Para la elaboración de cerveza artesanal se requiere la adquisición de suministros y materiales que son necesarios en el proceso productivo. Todos los implementos


148 serán manipulados por el operario y estarán bajo su responsabilidad. Para mejor ilustración se los detalla en el siguiente cuadro:

5.6.4 Inversión Corriente Total La inversión corriente total se refiere al capital de trabajo y se encuentra compuesta por los gastos administrativos, costos de producción y otros costos y gastos que son necesarios para el primer año de funcionamiento de Cóndor Cerveza que es lo requerido y por su valor anual total, los mismos que suman las cantidades: - gastos administrativos

$18.533,37

- gastos de venta

$8.640,00

- costos de producción

$45.893,87

- otros gastos

$963,00

El detalle de cada uno de los rubros se para lo cual se detalla en la siguiente tabla:


149  Inversión corriente total

5.6.5 Fuentes y Usos de los Recursos A continuación presentamos la tabla de Fuentes y usos en la cual se muestra de qué fuente salen los recursos para el financiamiento de: - Activos fijos,


150 - Activos diferidos - capital de trabajo

 Fuentes y usos

5.6.6 Establecimiento de los Potenciales Egresos e Ingresos 5.6.6.1 Costos y Gastos del Proyecto Se determinaron los costos y gastos del proyecto para el primer año de operaciones de la cervecería, los cuales alcanza $73.150,24 dólares americanos, los cuales están desglosados a detalle de la siguiente forma:


151  Materia prima

 Materia prima proyectada

 Insumos


152  Insumos proyectados

5.6.6.2 Costos Fijos Sueldos y Salarios El personal con el que cuenta CÓNDOR CERVEZA es de 4 personas, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro:  Personal necesario

Los costos generados por sueldos y salarios se muestran a continuación, para lo cual se los detalla en los siguientes cuadros:


153  Sueldos y salarios

 Beneficios sociales

Los sueldos y provisiones para los primeros años de vida del proyecto los cuales se mantienen fijos y subirán de acuerdo a las disposiciones del gobierno o por política interna de la cervecería.


154  Sueldos y beneficios sociales proyectados

 Depreciación Se efectuó el cálculo de las depreciaciones para cada uno de los bienes muebles e inmuebles de acuerdo a lo establecido por la ley. Las mismas se encuentran detalladas a continuación:


155  Depreciación proyectada

 Mantenimiento de Activos Fijos El mantenimiento de activos fijos se lo realiza con un valor equivalente al 1%(anual) del valor del bien. Tomando como referencia el porcentaje máximo que establece la Administración Tributaria, el mismo que incluyen eventualidades mínimas tales como pintura del Edificio, Limpieza de Maquinaria, Utensilios, entre otras eventualidades.  Mantenimiento de activos fijos


156  Mantenimiento de activos fijos proyectados

 Gastos En este rubro se encuentran los pagos de servicios básicos, suministros y materiales, depreciaciones, gastos de publicidad, etc.; los mismos que se detallan en el Presupuesto de Marketing. Los gastos de venta incrementan de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población y los gastos administrativos permanecen fijos y se incrementaran por política interna de la empresa o por un incremento del gobierno.  Publicidad La publicidad es parte esencial de la empresa, permite a la población Santodomingueña saber sobre un nuevo producto que por ser una bebida diferenciada, buscara mediante los medios de comunicación dar a conocer que va dirigido a complacer los paladares más exquisitos y exigentes, para mayor ilustración se detalla a continuación:


157  Publicidad proyectada

 Otros gastos Este rubro está constituido por los gastos para la constitución de la compañía limitada, las proyecciones para los años siguientes se realizan en base a la tasa de crecimiento de la población.

 Otros gastos proyectados


158  Ingresos del Proyecto Los ingresos del proyecto estarán en función de las ventas de litros de cerveza artesanal, tanto rubia, roja y negra, que son los estilos que se producirá. En función de sus costos y gastos anuales, lo que significa que financieramente es factible ya que la utilidad por cada litro de cerveza producidas es de 6.72 dólares destinaria para cubrir imprevistos, lo que da un resultado del ejercicio para el primer año de $ 18.000,00 dólares.

5.6.7

Determinación del Estado de Resultados

En el siguiente cuadro informativo se presenta el estado de pérdidas y ganancias, el cual refleja claramente la utilidad del ejercicio que nos ira produciendo CÓNDOR CERVEZA desde su primer año de funcionamiento hasta su proyección del año 2018. Para mejor detalle de cada rubro y cuenta que integra este estado se detalla a continuación:


159


160

5.6.8

Determinación del Flujo de Caja con Financiamiento

En el siguiente cuadro se muestra el estado de flujo de caja, siendo esta la base fundamental para realizar la evaluación financiera cuando el proyecto recibe fondos o recursos propios; se observa el flujo de caja de cada año. Se detalla a continuación:

5.6.9

Índices De Evaluación

Los indicadores de evaluación al ser tomados en cuenta nos proporcionaran información relevante la cual está basada en las oportunidades del mercado, las inversiones realizadas y los costos operativos del proyecto, permitiendo así una decisión acertada sobre si llevar a cabo o no una nueva inversión.  Valor Actual Neto

Entendemos como Valor Actual Neto, a la diferencia entre los flujos de los ingresos y egresos actualizados. Si éste VAN es mayor a cero el nuevo proyecto de inversión debe ser considerado, caso contrario no. Se utilizó una tasa de descuento del 10,04% (de dónde 2,70% inflación y CPPC 7,34%).


161

 Tasa Interna de Retorno La Tasa Interna de Retorno, es aquella tasa que hace que el VAN de un proyecto de inversión sea igual a cero, si ésta TIR es mayor a la tasa de descuento se debe aceptar el nuevo proyecto de inversión, caso contrario debe ser rechazada.

 Período de Recuperación de la Inversión Este indicador de evaluación proporciona la información necesaria, precisa e importante para conocer cuál es el tiempo estimado en el cual se realizara la


162 recuperación de un determinado proyecto. Para que el proyecto sea considerado viable es importante que el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) sea igual o menor al horizonte de evaluación.

 Relación Beneficio Costo El indicador indica cuán rentable es el proyecto, relacionan ingresos y gastos más la inversión y así se conoce cuánto se gana por cada dólar invertido.


163  Relación costo beneficio

Por cada dólar invertido gana 0,62 centavos

 Margen neto de utilidad


164

5.7 IMPACTO DEL PROYECTO  Impacto Socio – Cultural La cerveza es la bebida del hombre corriente popular en todo el mundo, haciendo referencia a esta afirmación; la provincia Tsáchila no se queda fuera, porque entre sus costumbres desde hace muchos años la gente disfruta de esta bebida, la misma es considerada como la opción ideal cuando de compartir una reunión se trata. No se la define como una bebida alcohólica sino más bien como una bebida de moderación, se quiere rescatar lo que la historia relata que en sus inicios se la consideraba como un alimento y parte de la dieta cotidiana. Esta bebida pone a la gente de buen humor, muy contenta y se la relaciona con la felicidad, no produce resaca al siguiente día y al no ser producida industrialmente conserva todos sus antioxidantes lo que la hace ser un alimento a base de cereales para el ser humano.

 Impacto Económico La Provincia se caracteriza por ser una tierra bendita que acoge a personas de todas las ciudades del Ecuador, por su ubicación estratégica, su clima perfecto y por la calidez de su gente, se ha convertido en una tierra con un desarrollo económico impresionante en la cual se puede comercializar infinidad de productos. En base a los resultados de la investigación se puede asegurar que la creación de una cervecería, dejara ganancias a sus productores y a la economía de la localidad; de esta manera la gente comenzará a consumir una artesanal en vez de una cerveza industrial sea nacional o extranjera.


165

5.8 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  Conclusiones Una vez que se concluyó la investigación sobre el estudio de factibilidad para la creación de la Micro Empresa Cóndor Cerveza Cía. Ltda. En la ciudad de Santo Domingo, se analizó los beneficios al igual que los riesgos que puede ocasionar el poner el negocio en marcha, fue así que tomando en cuenta las variables que serán útiles, se llega a las siguientes conclusiones: - Los resultados de la tabulación reflejaron, que de un total de 383 encuestas, el 76% consume cerveza y de éstas el 61% afirma que si encontraran en el mercado una cerveza artesanal la comprarían, porque les gustaría probar un producto con características diferentes y de calidad garantizada. En la actualidad la provincia no cuenta con una empresa de este tipo constituida como tal, mediante el emprendimiento por oportunidad se va a crear la Micro Empresa “CÓNDOR CERVEZA Cía. Ltda.”, cuya ubicación será en la Vía. Chone Km. 3 1/2, en la Cooperativa 30 de Junio, su ubicación es ideal y de fácil acceso, la elección de éste sitio se debe a que el terreno es de propiedad de uno de los socios y solo se invertirá en las adecuaciones necesarias para que labore la planta con todos los permisos pertinentes para su funcionamiento.

- La cerveza es un producto comercializado por muchas empresas a nivel nacional, lo mismo que se refleja a nivel local, por esta razón el resultado al determinar la demanda no fue insatisfecho sino por el contrario satisfecho, porque existe gran cantidad de marcas que actualmente cubren la demanda de la cerveza; 25.000 litros anuales se producirán, los cuales al ser divididos para el consumo anual por persona (25 litros) da como resultado 1000 personas que representan el nicho de mercado ya satisfecho al que se va a abastecer durante el primer año. El crecimiento de la cervecería está anclado directamente a la tasa de crecimiento de la población por esta razón se obtendrá un crecimiento del 2,77% cada año respectivamente, para lograr este desarrollo en la empresa se necesita de una inversión total de $110.725,55 dólares americanos, la cual será dividida en capital propio en un 59% por los


166 - accionistas de la empresa el Sr. Oswaldo Toscano, Srta. Silvia García y Srta. Jéssica Toscano, de un 19,13% cada uno; y la diferencia es decir el 41% será financiada por el Banco de Machala a una tasa de interés del 11,23% a 4 años plazo.

- Después de haber analizado la inversión de los flujos de caja arrojaron los siguientes resultados, los cuales nos indican que el proyecto es viable debido a que el VAN es de $320.661,50; lo que significa que es el valor que le queda a los inversionistas luego de recuperar la inversión y reponer los costos y gastos del proyecto; la TIR es del 127,60% dando un resultado conveniente porque es mayor a la tasa de descuento(15,73%), la recuperación de la inversión PRI es en diez meses y dos días porque este tipo de cerveza al tener una elaboración de tipo artesanal genera una alta rentabilidad y sus niveles de venta son buenos desde el primer año de funcionamiento, el resultado PRI se encuentra dentro del horizonte de evaluación, es adecuado y viable para el proyecto. El resultado del indicador de rentabilidad Relación Costo/Beneficio también favorece a la empresa, porque el resultado es $1,62, lo que significa que la cervecería por cada dólar de inversión más egresos, obtendrá $0,62 centavos de dólar de beneficio o $1,62 dólares de ingresos.

- Al poner en marcha el proyecto, se contribuirá a solucionar el problema de la ciudad que está en la idiosincrasia de las personas, se mostrara que se puede emprender una idea de negocio de otra manera y obtener beneficios.

- Brindar un producto diferenciado al consumidor, proporciona trabajo y al mismo tiempo genera dinero a la economía de la localidad, los futuros clientes tendrán la oportunidad de seleccionar entre tres estilos de cerveza artesanal, la cual la podrán adquirir directamente en el sitio donde funcionara la planta ubicada en la Vía Chone km 3 ½ Coop. 30 de Junio, es un lugar de fácil acceso y seguro para la integridad de las personas que acudan a la cervecería.

-

La producción de la cerveza está bajo el control de un software, el mismo que es

manipulado por un obrero calificado para que de esa manera siempre sea igual y no varié su sabor por fallas humanas en el control de los tiempos de cocción de la


167 materia prima e insumos. En la producción bajo pedido se cumplirá con el tiempo pactado, de esta manera no solo se eliminara los tiempos muertos de la empresa sino también se lograra cumplir con las expectativas de los clientes.

 Límites y Recomendaciones - Este proyecto se realizó investigando las áreas relacionadas con la cerveza artesanal en el Ecuador inicialmente para obtener todo el conocimiento necesario, dado que en Santo Domingo no existe una cervecería de este tipo constituida como tal. Se realizaron visitas a fabricas reconocidas gracias a esto se estudiaron datos reales que se desarrollaron mediante el estudio de Factibilidad.

- Se recomienda poner en marcha el proyecto porque contribuye con el cambio de la matriz productiva, uno de los temas más importantes para el país en la actualidad y la provincia Tsáchila estaría contribuyendo a que ese alto porcentaje de personas que se dedican al comercio sea formal o informal pasen a generar recursos de una manera distinta.

- Se deberán realizar convenios con los proveedores de la materia prima e insumos, para que no exista escases de los mismos. El principal proveedor es la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA) quienes además de ser los mayores proveedores de todos los productores de cerveza artesanal del Ecuador, forman un grupo de amistad entre cerveceros donde se abastecen entre ellos en caso de que a uno le falte material.

- Es necesario firmar convenios de venta y distribución del producto. Para esto se mencionaron nombres de restaurantes, bares y discotecas donde se venderá la cerveza.

- Para que el negocio funcione se necesita de un estudio previo que muestra con resultados que es posible llevarlo a cabo, después de eso se necesita el valor para emprender algo nuevo y diferenciado. En la vida solo tiene éxito la persona que se arriesga y cree en su visión. A estas personas se les conoce como visionarios.


168

BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

 BIBLIOGRAFÍAS 1.- Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. McGraw Hill. 2.- Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá. Prentice Hall 3.- Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación, Desarrollo de la inteligencia. México. Thomson Learning 4.-Hellriegel, D. , Jackson, S. E. y Slocum, J. W. (2009). Administración un enfoque basado en competencias. México: Cengage. 5.- Hernandez A.(2001) Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Thomson Learning 6.- Mokate,K.(2007). Evaluación financiera de proyectos de inversión.

Bogotá.

AlfaOmega 7.- Pazmay, G. (2004). Guía práctica para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Riobamba: Freire. 8.- Zorrilla, S.(1998). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw Hill 9.- Hernandez A.(2001) Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Thomson Learning 10.- Pazmay, G. (2004). Guía práctica para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Riobamba: Freire.


169  LINCOGRÁFIAS 1.- Vásquez, S. ,( 2011, Mayo 15). Fruta sin agua es como una brocha de deleite. El telégrafo.

Extraído

el

19

de

Abril

de

2013

desde

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/fruta-sin-agua-es-como-una-brocha-dedeleites.html 2. Riquelme, K. (2013, Enero 08). El lúpulo es uno de los ingredientes esenciales en la

cerveza.

Exraido

el

22

de

Abril

del

2013

desde

http://www.sabrosia.com/2013/01/que-es-el-lupulo 3. Cerveza Artesanal en Colombia (2013). Malta Chocolate. Extraido el 22 de Abril del 2013 desde http://www.insumoscerveceros.com/malta-chocolate 4. Maltear Malteria Argentina. (2010, Agosto 10). Malta Pilsen. Extraido el 25 de Abril del 2013 desde http://www.maltear.com/malta_pilsen.html 5. Cerveza Artesanal en Colombia (2013). Levadura Windsor. Extraido el 25 de Abril desde http://www.insumoscerveceros.com/levadura-windsor 6. Asociacion de cerveceros caseros españoles (2012, Julio 14). Lupulos para la cerveza casera. Extraido el 10 de Mayo del 2013 desde http://www.cerveceroscaseros.org/index.php/doc-tecnicos/ingredientes/lupulos 7. Markmann, C. (2012) La levadura de cerveza: un producto natural. Extraido el 25 de

Mayo

del

2013

desde

http://www.alimentacionsana.org/informaciones/novedades/La%20levadura%20de% 20cerveza.htm


170

GLOSARIO DE TÉRMINOS

IPA: India Pale Ale, es una cerveza de color dorado o cobre intenso, más conocida como rubia. Irish Red: es una cerveza de color ámbar o rojo cobrizo profundo. Scotch: es una cerveza color rojo bien oscuro y su grado alcohólico es más elevado, se la considera un clásico entre las cervezas más consumidas a nivel mundial. Malta: la malta de cebada es la cebada que ha germinado y ha sido tostada en un proceso que suele denominarse “malteado”, la malta se suele usar como fuente de azúcares para la fermentación de bebidas como cerveza. Malta Pilsen: es la malta base standard para cervezas claras. Malta Caramelo: es una malta de color pálido, contiene un aroma a malta menos pronunciado, predominando aroma similar al caramelo Malta Munich: con un contenido menor de enzimas que la malta Pilsen, ésta malta se usa para mejorar el cuerpo, color, aroma y sabor de cervezas oscuras. Malta Chocolate: esta malta tiene un sabor amargo-dulce similar al chocolate, con agradables características quemadas y aporta un profundo color rubí negro Lúpulo: es una planta de la familia de las cannabáceas, cuya flor es utilizada en la elaboración de la cerveza. Es la responsable de aportar el amargor, aromas y sabores. Lúpulo Nugget: Tiene un aroma herbal y es ideal para dar un empuje de amargor en estilos que lo requieran Lúpulo Saaz: es ideal para aromatizar. Se suele utilizar en cervezas claras y suaves. Lúpulo Hallertauer: es de doble uso, aunque normalmente se le utiliza para amargor.


171 Lúpulo Fuggles: es de aroma dulce y especiado. Muy usado en ales y stouts. Lúpulo Kent Golding: es un tradicional y noble lúpulo aromático por excelencia en los estilos británicos, suave y agradable. Levadura de cerveza: es un fermento que se obtiene del gluten en descomposición que se encuentra en la cebada. Levadura Nottingham: es una levadura procedente del Reino Unido con muy buenas y versátiles propiedades. Tiene sabores y aroma neutrales. Levadura Windsor: este tipo de levadura produce cervezas resultantes que ofrecen sabores y aromas frutales. Levadura Muntons: No contiene colores, conservantes u otras sustancias no naturales en su fabricación. Posee características muy resistentes y que le permiten tolerar un amplio rango de las variaciones de temperatura. Mosto: es un líquido que contiene todo aquello que el elaborador ha extraído del grano y que se encuentra disuelto en agua y el grano sobrante se usa como alimento de animales. Clarificación: Proceso de separación de pequeñas cantidades de sólido suspendidas en un líquido por filtración o por centrifugación. Maceración: es mantener sumergida alguna sustancia en un líquido a la temperatura ambiente para extraer de ella las partes que se pueden disolver. Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente. Sedimento: es la materia que, después de haber estado en un líquido, termina en el fondo por su mayor gravedad. Este proceso se conoce como sedimentación. Ibus: Nivel de amargor que alcanza la cerveza.


ANEXOS


173 ANEXO Nº 1 ENCUESTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR-SEDE SANTO DOMINGO INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE CONSUMO Número: ____ El objetivo de esta encuesta es medir el interés de la población sobre bebidas de moderación, la información que usted nos proporcione será utilizada únicamente con fines estadísticos y académicos. P1. ¿Cuántos años tiene? ________________ (Si es menor de 18 años finalice) P2 ¿Consume usted cerveza? Sí _______

No _______

P3. ¿Cuál de las siguientes bebidas usted ha consumido en los últimos 15 días? (Elija 2 opciones) 1. Té 2. Gaseosas 3. Energizantes 4. Agua Saborizada

P4. ¿Qué marcas de Cervezas nacionales usted conoce? Mencione por favor que marcas recuerda usted. (Elija 2 opciones)


174

CERVEZAS NACIONALES 1. Pilsener 2. Club 3. Dorada 4. Pílsener Light 5. Nevada P5 ¿Qué marcas de Cervezas extranjeras usted conoce? Mencione por favor que marcas recuerda usted. (Elija 3 opciones) CERVEZAS EXTRANJERAS

1. Brahma 2. Budweiser 3. Beck's 4. Heineken 5. Corona 6. Sol 7. Tecate 8. Quilmes

P6. ¿Con qué frecuencia usted consume cerveza? 1. Semanal 2. Quincenal 3. Mensual 4. Más Tiempo


175 P7. ¿En qué lugares usted generalmente consume cerveza? Elija hasta 3 opciones. 1. Hogar 2. Bares 3. Restaurantes 4. Discotecas 5. Canchas Deportivas 6. Tiendas de barrio

P8. ¿Qué aspectos le parecen más importantes al momento de elegir el lugar para su distracción? (Elija 2 opciones) 1. Servicio/Atención 2. Decoración 3. Ambiente 4. Limpieza

P9. ¿Con qué tipo de comida prefiere acompañar una cerveza? 1. Mariscos 2. Carnes 3. Picaditas 4. Otros


176 P10. Al momento de decidir la compra de su cerveza ¿Qué atributos preferiría que ésta posea para seleccionarla? (Elija hasta 3 opciones) 1. Grado Alcohólico 2. Color 3. Cuerpo (densidad) 4. Sabor 5. Aroma 6. Higiene

P11. ¿Cuánto de su presupuesto mensual dedica a la compra de cerveza? 1. $ 5 a $10 2. $11 a $15 3. $16 a $20 4. $21 a $25 5. $26 a $30 6. Más de $30

P12. ¿Cuándo escucha la palabra ARTESANAL que es lo primero que se le viene a la mente? (Elija 2 opciones) 1. Que no utiliza tecnología. 2. Que es hecho por artesanos. 3. Elaborada Manualmente. 4. Que es procesada informalmente.


177 P13. ¿Ha escuchado sobre lugares donde se vendan Cervezas Artesanales? Si

__________________ No __________________

¿Cuáles son estos lugares? ____________________________ P14. ¿Si encontrara en el mercado una Cerveza Artesanal cómo calificaría su intención de compra? 1. Ningún Interés 2. Indiferencia 3. Interés Moderado 4. Curiosidad 5. Mucho Interés

P15. ¿Qué medios informativos prefiere? (elija 2 opciones) 1. Revistas / Periódicos 2. Radio 3. Televisión 4. Redes Sociales DATOS DEMOGRÁFICOS a. Género: 1. Hombre 2. Mujer Ocupación del Entrevistado: 1

Alta Gerencia

2

Mandos Medios


178

3

Personal Administrativos

4

Obreros Calificados

5

Obreros No Calificados

6

Amas de casa

7

Estudiantes

8

Otros

b. ¿Tiene usted ingresos mensuales? 1. No ______ 2. Si ______

¿De dónde provienen? 1. Padres (__) 2. Trabajo (__) 3. Otros

(__) c. Tiene auto: 1. Si _____

Marca: 1. Chevrolet (__)

2. Toyota (__) 3. Ford (__) 4. Mazda

(__) 5. Volkswagen (__) 6. Otros (__) 2. No _____ d. Tipo de vivienda:

1. Propia_______

e. Estado Civil:

1. Soltero (__)

2. Arrendada_______

2. Casado (__)

3. Otros (__)

f. Número de personas en el hogar: __________ g. Nombre del entrevistado _______________________________________________ h. Sector de residencia __________________________________________________

Muchas Gracias por su colaboración.


179 ANEXO N潞 2 NORMA INEN

Republic of Ecuador EDICT OF GOVERNMENT In order to promote public education and public safety, equal justice for all, a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace, this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.

NTE INEN 2262 (2003) (Spanish): Bebidas alcoh贸licas. Cerveza. Requisitos


180


181

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANANTE INEN 2 262:2003

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. CERVEZA. REQUISITOS. Primera Edición ALCOHOLIC

BEVERAGES.

BEER. SPECIFICATIONS. First Edition

DESCRIPTORES: Bebidas espirituosas, alcoholes, fermentación, bebida alcohólica, bebida, cerveza, requisitos. AL 04.02-414 CDU: 663.41:658 CIIU: 3131 ICS: 67.160.10 CDU: 663.41:658 CIIU: 3131 ICS: 67.160.10 AL 04.02-414


182 1 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la cerveza para ser considerada apta para el consumo humano. 2. DEFINICIONES 2.1 Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones: 2.1.1 Cerveza. Bebida de moderado contenido alcohólico, resultante de un proceso de fermen-tación controlado, por medio de levadura cervecera proveniente de un cultivo puro, en un mosto elaborado con agua de características fisicoquímicas y bacteriológicas apropiadas, cebada malteada sola o mezclada con adjuntos, con adición de lúpulo y/o los derivados de lúpulo. 2.1.2 Cerveza pasteurizada. Producto que ha sido sometido a un proceso térmico y tiene el equivalente a 8 UP mínimo. 2.1.3 Unidad de pasteurización UP, Es el equivalente a mantener la cerveza a 60°C durante un minuto; si la temperatura y el tiempo son diferentes a lo indicado, se define mediante la ecuación UP = Z x 1,393(t-60), donde: UP = unidad de pasteurización, Z = minutos, t = °C. 2.1.4 Cebada malteada. Es el producto de someter el grano de cebada a un proceso de germinación controlada, secado y tostado en condiciones adecuadas para su posterior empleo en la elaboración de cerveza. 2.1.5 Adjuntos cerveceros. Son cereales y azúcares procesados o no y/o almidones transfor-mables en otros azúcares. 2.1.6 Lúpulo. Es un producto natural obtenido de las flores de la planta Humulus lupulus. Estas pueden haber sido sometidas a un proceso de clasificación, secado, extrusión, y/o extracción, isomerización o estabilización de las sustancias amargas y aromáticas. 3. DISPOSICIONES GENERALES 3.1 La cerveza no debe ser turbia ni contener sedimentos apreciables a simple vista.


183 3.2 La levadura empleada en la elaboración de la cerveza debe provenir de un cultivo puro de levadura cervecera, libre de cualquier otro tipo de microorganismo patógeno. 3.3

Prácticas permitidas

3.3.5 Se puede utilizar materiales filtrantes y clarificantes tales como celulosa, carbón activado, tierras de infusorios o diatomeas, tanino, albúmina, gelatina alimenticia, bentonitas, alginatos, dióxido de silicio amorfo, caseína, queratina, poliamidas y polivinilpolipirrolidona insoluble y otros de uso permitido que no hagan parte del producto final. 3.4

Prácticas no permitidas.

3.4.1 No está permitida la adición o uso de: 3.4.1.1 Alcoholes. 3.4.1.2 Agentes edulcorantes artificiales 3.4.1.3 Sustitutos del lúpulo u otros principios amargos 3.4.1.4 Adjuntos que proporcionen sabores o aromas diferentes a la naturaleza propia de la cerveza. 3.4.1.5 Esencias o saborizantes naturales o artificiales. 3.4.1.6 Saponinas 3.4.1.7 Materias colorantes diferentes al caramelo de azúcar o a las cebadas malteadas oscuras o a sus concentrados o extractos. 3.4.1.8 Sustancias conservantes 3.4.1.9 Cualquier ingrediente que sea nocivo para la salud. 3.4.1.10 Medios filtrantes constituidos por asbesto. 4. REQUISITOS 4.1 Requisitos específicos


184 4.1.1 La cerveza debe cumplir con los requisitos establecidos en las tablas 1 y 2. TABLA 1. Requisitos fisicoquímicos REQUISITOS

UNIDAD

MÍNIMO

Contenido alcohólico a 20°C

% (v/v)

2,0

MÁXIMO MÉTODO DE ENSAYO 5,0 NTE INEN 2 322

Acidez total, expresado como % (m/m) ácido láctico Carbonatación Volúmenes de CO2

-

0,3

NTE INEN 2 323

2,2

3,5

NTE INEN 2 324

pH

-

3,5

5,0

NTE INEN 2 325

Contenido de hierro

mg/dm3

-

0,2

NTE INEN 2 326

Contenido de cobre

mg/dm3

-

1,0

NTE INEN 2 327

Contenido de zinc

mg/dm3

-

1,0

NTE INEN 2 328

Contenido de arsénico

mg/dm3

-

0,1

NTE INEN 2 329

Contenido de plomo

mg/dm3

-

0,1

NTE INEN 2 330

TABLA 2. Requisitos microbiológicos

REQUISITOS

UNIDAD

R.E.P.

UFC/cm 3 UP/cm 3

Mohos y 5. INSPECCIÓN levaduras

Cerv Cervez eza a no MÉTODO DE pasteur pasteuri izada zada MÍ MÁXI MÍN MÁXI ENSAYO NI MO IMO MO 10 8 NTE INEN 1 529-5 MO 0 10 5 NTE INEN 1 529-10 0

5.1 Muestreo 5.1.1 El muestreo debe realizarse de acuerdo a la NTE INEN 2 340. 5.2 Aceptación y rechazo 5.2.1 En la muestra extraída se efectuarán los ensayos indicados en el numeral 4 de esta norma. 5.2.2

Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos

establecidos en el numeral


185 4 de esta norma, se extraerá una segunda muestra y se repetirán los ensayos. 5.2.3

Si la segunda muestra de los ensayos repetidos no cumpliere con

uno de los requisitos establecidos, se rechazará el lote correspondiente. 6. ENVASADO Y EMBALADO 6.1

La cerveza debe distribuirse y expenderse en envases fabricados de un

material que permita conservar la calidad del producto, así como su manejo hasta el destino final. 7. ROTULADO 7.1

Cada envase debe presentar un rotulado perfectamente legible que

incluya la siguiente información en idioma español. a)

denominación del producto "Cerveza", b)

marca comercial,

c)

nombre del fabricante. En el caso de productos importados, además

constará el nombre y dirección del importador y del país de origen, d)

contenido alcohólico expresado en porcentaje de volumen,

e)

contenido neto expresado en unidades de volumen del

sistema internacional, f)

número de registro sanitario

ecuatoriano, g)

identificación del lote ,

h)

fechas de elaboración y de tiempo

máximo de consumo, i)

lista

de

ingredientes, j)

forma de conservación,

k)

precio de venta al público (P.V.P),

l)

la leyenda "Industria Ecuatoriana" para el producto nacional,


186 m) NTE INEN de referencia, n)

"ADVERTENCIA: El consumo excesivo del alcohol puede perjudicar su

salud”. “Ministerio de Salud Pública del Ecuador”, y, o)

demás especificaciones exigidas por Ley.

7.2 El rotulo no debe presentar leyendas de significado ambiguo ni descripción de características del producto que no puedan ser debidamente comprobadas. 7.3 En la comercialización de este producto se recomienda utilizar lo dispuesto en las regulaciones y resoluciones dictadas, con sujeción a la Ley de Pesas y Medidas. APÉNDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-5:1990 Control microbiológico

de

los alimentos. Determinación del número

de microorganismos aeróbicos mesófilos REP.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 529-10:1998 Control microbiológico de los alimentos. Determinación

del

número

de

mohos

y levaduras viables. Norma Técnica

Ecuatoriana NTE INEN 2 322:2002 Bebidas alcohólicas. Cerveza. Determinación de alcohol. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 323:2002

Bebidas

alcohólicas.

Bebidas

alcohólicas.

Cerveza. Determina- ción de la acidez total. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 324:2002 Cerveza. Determinación de dióxido de carbono. “CO2”. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 325:2002

Bebidas


187 alcohólicas. Cerveza. Determinación del pH. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 326:2002

Bebidas

alcohólicas. Cerveza. Determinación de hierro. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 327:2002

Bebidas

alcohólicas. Cerveza. Determinación de cobre. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 328:2002

Bebidas

alcohólicas. Cerveza. Determinación de zinc. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 329:2002

Bebidas

alcohólicas. Cerveza. Determinación de arsénico. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 330:2002

Bebidas

alcohólicas. Cerveza. Determinación de plomo. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 340:2002

Bebidas alcohólicas. Cerveza.

Muestreo. Z.2 BASES DE ESTUDIO Norma Técnica Colombiana ICONTEC 3854 Bebidas Alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Bogotá, 1996. Norma

venezolana COVENIN 91 Cerveza.

(Primera revisión).

Comisión

Venezolana de Normas Técnicas Industriales. Caracas. 1996. Norma cubana 82-04 Cervezas. Especificaciones de calidad. Comité Estatal de Normalización. LaHabana, 1983. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración. Circulación y comercio de la cerveza y de la malta liquida. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1995.


188

ANEXO Nยบ 3 ETIQUETAS DE TIPOS DE CERVEZA


189

ANEXO Nº 4 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Levadura notttingham

Levadura Windsor

Levadura Muntons

Lúpulo


190 Tipos de Maltas 

Variedades que existen

Las tres clases de maltas que va a utilizar Cóndor Cerveza

Cada malta junto al estilo de cerveza que se obtiene de cada una


191

ANEXO Nยบ 5 PROFORMA DE MUEBLES Y ENSERES


192

ANEXO Nº 6 IMÁGENES DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS

SALA DE COCCIÓN 

Inoxecu 200 doble olla con automatización y enfriador con placas

FERMENTACIÓN 

Fermentadores 200


193 

Maduradores de presión 200

ENVASADO 

Kegs 19 lt. cornelius


194 

Tanques CO2

Dispensadores de 4 grifos


195 

Regulador y conexiones

ERRAMIENTAS/UTENSILIOS 

Brix refractómetro


196

Alcoholímetro

Molino de rodillos inoxecu motor


197 

PPM metro

Filtro de lúpulo


198  Agitador de mano de madera

 Bomba de transferencia march 809


199

ANEXO Nº 7 MODELO DE FICHA AMBIENTAL Modelo de ficha ambiental. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre: Proyecto:

Localización Proyecto:

Tipo del Proyecto:

del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA Cód CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE igo: PRODUZCA Y COMERCIALICE CERVEZA ARTESANAL.

del Provincia:

Santo Domingo de los Tsachilas

Cantón:

Santo Domingo

Parroquia:

Santo Domingo

Comunidad:

Santo Domingo

Abastecimiento de agua

Agricultura y ganadería

Amparo y bienestar social

Protección áreas naturales

Educación

Electrificación

Hidrocarburos

Industria y comercio

Minería


200

Pesca

Salud

Saneamiento ambiental

Turismo

Vialidad y transporte

Otros: (especificar)

Social y Económico

Descripción resumida del proyecto: Análisis de variables internas y externas para el desarrollo del proyecto mediante la elaboración de un estudio de factibilidad que permita determinar la existencia de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Nivel de los estudios Técnicos proyecto:

del  

Categoría Proyecto

del 

Idea o prefactibilidad Factibilidad

Si

Definitivo Construcción

Rehabilitación

Ampliación o mejoramiento

Mantenimiento

Equipamiento

Capacitación

Apoyo

Otro (especificar):

Producción Artesanal


201 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN

Región geográfica:

Coordenadas:

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Geográficas

UTM

Si

Superficie del área de influencia directa:

Altitud:

Inicio Longitud W 79° 15'

Latitud

S 20'

Fin

Latitud

S 10'

Longitud W 79° 0'

A nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm

Entre 501 y 2.300 msnm

Entre 2.301 y 3.000 msnm

Entre 3.001 y 4.000 msnm

Más de 4000 msnm

655 msnm (Metros sobre el nivel de mar)


202 CLIMA Temperatura

Cálido-seco

Cálido-seco (0-500 msnm)

Cálido-húmedo

Cálido-húmedo 500 msnm)

(0-

Subtropical

Subtropical msnm)

(500-2.300

Templado

Templado msnm)

Frío

Frío (3.000-4.500 msnm)

Glacial

Menor a 0 oC en altitud (>4.500 msnm)

(2.300-3.000

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Ocupación del

actual 

Área de influencia:

Asentamientos humanos

Áreas agrícolas o ganaderas

Áreas ecológicas protegidas

Bosques naturales o artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Manglares

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidrocarburífera

Zonas con riquezas minerales

Zonas de potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o religioso


203

Pendiente del suelo

Tipo de suelo

Calidad del suelo

Permeabilidad suelo

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad nacional

Otra: (especificar)

Llano

El terreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%.

Ondulado

El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100 %).

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %.

Arcilloso

Arenoso

Semi-duro

Rocoso

Saturado

Fértil

Semi-fértil

Erosionado

Otro (especifique)

Saturado

del 

Altas

El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

Medias

El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido.


204

Condiciones drenaje

Bajas

El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

Muy buenas

No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias

Buenas

Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones

Malas

Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas cuando no llueve

Agua superficial

Si

Agua subterránea

Agua de mar

Ninguna

Alto

Profundo

Altas

Lluvias fuertes y constantes

Medias

Lluvias en época invernal o esporádicas

Bajas

Casi no llueve en la zona

de 

HIDROLOGÍA

Fuentes

Nivel freático

Precipitaciones


205 AIRE Calidad del aire

Recirculación aire:

Ruido

Pura

No existen fuentes contaminantes que lo alteren

Buena

El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

Mala

El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.

Muy Buena

Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire

Buena

Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

Mala

Bajo

No existen molestias y la zona transmite calma.

Tolerable

Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente.

Ruidoso

Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

de 


206 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ECOSISTEMA 

Páramo

Bosque pluvial

Bosque nublado

Bosque seco tropical

Ecosistemas marinos

Ecosistemas lacustres

Tipo de cobertura

Bosques

Vegetal:

Arbustos

Pastos

Cultivos

Matorrales

Sin vegetación

Importancia de la

Común del sector

Cobertura vegetal:

Rara o endémica

En peligro extinción

Protegida

Intervenicda

FLORA

de


207

Usos de vegetación:

la 

Alimenticio

Comercial

Medicinal

Ornamental

Construcción

Fuente de semilla

Mitológico

Otro (especificque):

FAUNA SILVESTRE

Tipología

Importancia

Microfauna

Insectos

Anfibios

Peces

Reptiles

Aves

Mamíferos

Común

Rara o única especie

Frágil

En peligro extinción

de


208 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL

DEMOGRAFÍA Nivel consolidación

de 

Urbana

Del área influencia:

de 

Periférica

 Tamaño población

de

la 

Rural Entre 0 y 1.000 habitantes

Entre 1.001 y 10.000 habitantes

Entre 10.001 y 100.000 habitantes

Más de 100.00 habitantes

Características étnicas

Mestizos

de la Población

Indígena

Negros

Otro (especificar):

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Abastecimiento agua

de 

Agua potable

Conex. domiciliaria

Agua de lluvia

Grifo público

Servicio permanente


209

Evacuación aguas

Racionado

Tanquero

Acarreo manual

Ninguno

de 

Servidas

Evacuación aguas

Desechos sólidos

Electrificación

Transporte público

Alcantari. sanitario

Alcantari. Pluvial

Fosas sépticas

Letrinas

Ninguno

de 

Lluvias

Urbanizaciones privadas

Alcantari. Pluvial

Drenaje superficial

Ninguno

Barrido recolección

Botadero abierto

Relleno sanitario

Otro (especificar):

Red eléctrica

Plantas eléctricas

Ninguno

Servicio Urbano

Servicio intercantonal

Rancheras

y a

cielo

energía


210

Vialidad y accesos

Telefonía

Canoa

Otro (especifique):

Vías principales

Vías secundarias

Caminos vecinales

Vías urbanas

Otro (especifique):

Red domiciliaria

Cabina pública

Ninguno

ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS Aprovechamiento y  uso de la tierra

Tenencia tierra:

de

Residencial

Comercial

Recreacional

Productivo

Baldío

Otro (especificar):

la 

Terrenos privados

Terrenos comunales

Terrenos municipales

Terrenos estatales


211 ORGANIZACIÓN SOCIAL 

Primer grado Comunal, barrial

Segundo grado

Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Otra

Pre-cooperativas, cooperativas

ASPECTOS CULTURALES

Lengua

Religión

Tradiciones

Castellano

Nativa

Otro (especificar):

Católicos

Evangélicos

Otra (especifique):

Ancestrales

Religiosas

Populares

Otras (especifique):


212 MEDIO PERCEPTUAL Paisaje y turismo

Zonas con valor paisajístico

Atractivo turístico

Recreacional

Otro (especificar):

RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS

Peligro Deslizamientos

Peligro Inundaciones

Peligro Terremotos

de 

Inminente

La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

Latente

La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

Nulo

La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

Inminente

La zona se inunda con frecuencia

Latente

La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

Nulo

La zona, prácticamente, no tiene peligro de inundaciones.

Inminente

La tierra tiembla frecuentemente

Latente

La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica en fallas geológicas).

Nulo

La tierra, prácticamente, no tiembla.

de 

de 


213

ANEXO Nº 8 TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO OTORGADO POR EL BANCO DE MACHALA Períodos Cuota o Pago 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96 1.438,96

Interés 518,78 510,17 501,48 492,71 483,85 474,91 465,89 456,79 447,59 438,32 428,95 419,50 409,96 400,33 390,61 380,80 370,90 360,90 350,81 340,63 330,35 319,98 309,51 298,94 288,27 277,50 266,63 255,66 244,58 233,41 222,12 210,74 199,24 187,64 175,93 164,11 152,18 140,14 127,98 115,71 103,33 90,83 78,22 65,48 52,63 39,65 26,56 13,34

Amortizació n de Capital 920,18 928,79 937,48 946,25 955,11 964,05 973,07 982,18 991,37 1.000,64 1.010,01 1.019,46 1.029,00 1.038,63 1.048,35 1.058,16 1.068,06 1.078,06 1.088,15 1.098,33 1.108,61 1.118,98 1.129,46 1.140,03 1.150,70 1.161,46 1.172,33 1.183,30 1.194,38 1.205,56 1.216,84 1.228,22 1.239,72 1.251,32 1.263,03 1.274,85 1.286,78 1.298,82 1.310,98 1.323,25 1.335,63 1.348,13 1.360,75 1.373,48 1.386,33 1.399,31 1.412,40 1.425,62

Saldo de Capital 55.435,59 54.515,41 53.586,63 52.649,15 51.702,89 50.747,78 49.783,74 48.810,67 47.828,49 46.837,13 45.836,48 44.826,47 43.807,01 42.778,01 41.739,38 40.691,03 39.632,87 38.564,81 37.486,75 36.398,60 35.300,27 34.191,66 33.072,67 31.943,22 30.803,19 29.652,49 28.491,03 27.318,70 26.135,39 24.941,02 23.735,46 22.518,62 21.290,40 20.050,68 18.799,36 17.536,33 16.261,48 14.974,70 13.675,87 12.364,90 11.041,65 9.706,02 8.357,89 6.997,14 5.623,66 4.237,33 2.838,02 1.425,62 0,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.