Implementación de una campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA PROMOCIONAL DE ALIMENTACIÓN E HIGIENE DIRIGIDA A MADRES CON NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS QUE LABORAN EN EL MERCADO MAYORISTA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; 2014-2015.

Disertación de Grado previo al título de Licenciadas en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención en Salud.

Autoras: DIANA JESSENIA CANDO PANTOJA JENNIFER GABRIELA POZO JARAMILLO

Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA PROMOCIONAL DE ALIMENTACIÓN E HIGIENE DIRIGIDA A MADRES CON NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS QUE LABORAN EN EL MERCADO MAYORISTA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; 2014-2015. Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención en Salud.

Autoras: DIANA JESSENIA CANDO PANTOJA JENNIFER GABRIELA POZO JARAMILLO

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f.

Madelaine Escobar Martín, Mg. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f.

Jessica Mariuxi Figueroa Andrade, Mg. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f.

Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. f. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Diana Jessenia Cando Pantoja portadora de la cédula de ciudadanía Nº. 1726139767 y Jennifer Gabriela Pozo Jaramillo portadora de la cédula de ciudadanía Nº. 172032272-4 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de LICENCIADAS EN ENFERMERÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

____________________________ Diana Jessenia Cando Pantoja

Jennifer Gabriela Pozo Jaramillo

CI. 172613976-7

CI. 172032272-4


iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente a Dios, nuestras madres, hermanos y maestros que han hecho posible que hoy en dĂ­a estemos finalizando una etapa en nuestras vidas.


v

DEDICATORIA

A Dios por darnos la sabiduría para alcanzar nuestras metas e iluminar nuestras mentes y el camino a seguir. Al Mercado Mayorista, a su presidente y socios que nos dieron la apertura necesaria para la realización de este proyecto. A nuestras madres que nos han alentado día a día con su apoyo incondicional en toda nuestra formación académica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.


vi

RESUMEN La implementación de una campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista de Santo Domingo; 20142015, se llevó acabo con la finalidad de educar a las madres acerca de cómo deben alimentar a sus hijos/as en esta etapa de sus vidas, los beneficiarios directos de la implementación de dicha campaña son los niños/as menores de 5 años. Para la realización de este proyecto se contó con el apoyo de las autoridades de la institución además de los directivos de la Universidad, a más de ser financiado por los investigadores encargados del proyecto. Para la campaña se tomó como referente teórico el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. En cuanto a la metodología empleada posee un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, además de un diseño no experimental, longitudinal, y un tipo de investigación exploratoria, descriptiva e investigación – acción. La presente investigación tiene como punto de partida el diagnóstico situacional el cual se determinó por medio de encuestas, entrevistas al presidente de la asociación, en dónde se evidenció el déficit de conocimientos en las madres de familia en cuanto a alimentación e higiene en sus niños/as. Posterior a esto se realizó el diseño e implementación de la campaña de alimentación e higiene. Finalmente se evaluó los resultados posteriores a la ejecución de la campaña, obteniendo un impacto positivo en el que se evidencia el aumento en el grado de conocimientos en las madres de familia.


vii

ABSTRACT The implementation of an advertising campaign of feeding and hygiene for mothers who work at the Mercado Mayorista de Santo Domingo in the period: 2014 – 2015 and have children under 5 years old, was carried out with the aim of giving information about how to feed their children in that stage of their lives, the direct beneficiaries of the implementation of this campaign are children under 5 years old. For the development of this project the support by the Institution authorities as well as the principal members of the University was necessary, the project was financed by the researchers in charge of the project. For the campaign, Nola Pender’s health promotion model was used as theoretical reference. About the methodology used has a qualitative as quantitative focus, also a non-experimental, longitudinal design was used and a variety of researches, such as: exploratory and descriptive and action research. The present study has as starting point the situational diagnostic was determined through surveys, interviews to the president of the association, which showed the mothers’ lack of knowledge about feeding and hygiene in boys and girls. Subsequently, the design and implementation of the feeding and hygiene campaign were developed. Finally, the results were evaluated, achieving a positive impact in which the mothers’ knowledge increased about this topic.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS Declaración de autenticidad……….……………………………………...…………………..iii Agradecimiento……………………………………………………………………………….iv Dedicatoria………………………………………………………………………………….…v Resumen………………………………………………………………………………………vi Abstract………………………………………………………………………………………vii Índice de contenidos………………………………………………………………………...viii Índice de tablas……………………………………………………………………………....xiv Índice de figuras……………………………………………………………………………xviii Índice de anexos…………………………………………………………………………......xxi

1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

2.1.

Antecedentes ............................................................................................................ 3

2.2.

Problema de investigación ....................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación .............................................................................. 6

2.4.

Objetivos de la investigación ................................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general ...................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos específicos ............................................................................................... 7

3.

MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 8


ix

3.1.

Normativa ................................................................................................................ 8

3.1.1.

Atención primaria en salud renovada (APS) ........................................................... 8

3.1.2.

Constitución de la República del Ecuador ............................................................... 8

3.1.3.

Modelo de promoción en salud de Nola Pender ................................................... 10

3.2.

Conceptualizaciones .............................................................................................. 11

3.2.1.

Salud ...................................................................................................................... 11

3.2.2.

Determinantes de salud .......................................................................................... 12

3.2.3.

Alimentación y nutrición ....................................................................................... 13

3.2.4.

Macronutrientes ..................................................................................................... 13

3.2.4.1.

Carbohidratos......................................................................................................... 13

3.2.4.2.

Lípidos o grasas ..................................................................................................... 14

3.2.4.3.

Proteínas ................................................................................................................ 15

3.2.5.

Micronutrientes ...................................................................................................... 16

3.2.5.1.

Vitaminas ............................................................................................................... 16

3.2.5.2.

Minerales ............................................................................................................... 18

3.2.6.

Agua....................................................................................................................... 19

3.2.7.

Alimentación en el infante ..................................................................................... 19

3.2.7.2.

Alimentación transicional ...................................................................................... 20

3.2.8.

Alimentación en el preescolar ............................................................................... 21

3.2.8.1.

Necesidades nutricionales...................................................................................... 22

3.2.8.2.

Problemas nutricionales ......................................................................................... 24


x

3.2.8.2.1

Sobrepeso y obesidad ............................................................................................ 24

3.2.8.2.2

Carencia de hierro .................................................................................................. 24

3.2.9.

Higiene y salud ...................................................................................................... 24

3.2.9.1.

Cuidados en el recién nacido ................................................................................. 25

3.2.9.1.1

Baño general .......................................................................................................... 25

3.2.9.1.2

Higiene del cordón o muñón ................................................................................. 26

3.2.9.1.3

Higiene de la nariz, ojos y boca ............................................................................. 26

3.2.9.1.4

Cambio de pañal .................................................................................................... 26

3.2.9.1.5

Higiene de los genitales ......................................................................................... 26

3.2.9.1.6

Higiene del sueño .................................................................................................. 27

3.2.9.1.7

Seguridad en el RN ................................................................................................ 27

3.2.9.2.

Higiene en el preescolar ........................................................................................ 27

3.2.9.2.1

Baño general .......................................................................................................... 27

3.2.9.2.2

Higiene del cabello ................................................................................................ 27

3.2.10.

Campaña ................................................................................................................ 31

3.2.11.

Campañas de promoción y prevención en salud ................................................... 32

3.2.12.

Modelo de campaña .............................................................................................. 32

3.3.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de

investigación ............................................................................................................................ 34 3.4.

Hipótesis ................................................................................................................ 35

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 36

4.1.

Enfoque cuantitativo / cualitativo .......................................................................... 36


xi

4.1.1.

Enfoque cuantitativo .............................................................................................. 36

4.1.2.

Enfoque cualitativo ................................................................................................ 36

4.2.

Diseño / Tipo de investigación .............................................................................. 37

4.2.1.

Diseño .................................................................................................................... 37

4.2.2.

Tipo de la investigación ......................................................................................... 38

4.3.

Determinación de población / muestra .................................................................. 39

4.3.1.

Población ............................................................................................................... 39

4.3.2.

Muestra .................................................................................................................. 39

4.3.3.

Grupo de intervención ........................................................................................... 39

4.4.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................... 40

4.4.1.

Entrevista ............................................................................................................... 40

4.4.2.

Encuesta ................................................................................................................. 40

4.4.3.

Observación ........................................................................................................... 40

4.5.

Instrumentos de recogida de datos......................................................................... 41

4.6.

Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 41

4.7.

Variables e indicadores .......................................................................................... 41

4.7.1.

Variables ................................................................................................................ 41

4.7.2.

Indicadores............................................................................................................. 42

5.

RESULTADOS .................................................................................................... 43

5.1.

Discusión y Análisis de los resultados .................................................................. 43

5.1.1.

Primer resultado ..................................................................................................... 43


xii

5.1.1.1.

Diagnóstico situacional del Mercado Mayorista de Santo Domingo .................... 43

5.1.1.1.2

Situación actual de la institución ........................................................................... 43

5.1.1.1.2.2 Ubicación geográfica ............................................................................................. 44 5.1.1.1.3

Tabulación y análisis de las encuestas aplicadas a las madres .............................. 47

5.1.1.1.4

Resultado de la entrevista realizada al presidente para realizar el diagnóstico

situacional ……………………………………………………………………………………69 5.1.1.1.5

Resultados de la observación realizada a los niños para realizar el diagnóstico

situacional …………………………………………………………………………................69 5.1.2.

Segundo resultado.................................................................................................. 70

5.1.2.1.1

Introducción ........................................................................................................... 70

5.1.2.1.2

Justificación ........................................................................................................... 71

5.1.2.1.4

Población y metas de educación ............................................................................ 72

5.1.2.1.5

Marco referencial ................................................................................................... 72

5.1.2.1.6

Estrategias a implementar ...................................................................................... 74

5.1.2.1.6.7 Evaluación ............................................................................................................. 76 5.1.2.1.6.8 Plan de actividades ................................................................................................ 77 5.1.3.

Tercer resultado ..................................................................................................... 80

5.1.3.1.

Ejecución de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres

con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista. ................................. 80 5.1.3.1.2.1 Estrategia 1.- Charlas educativas ........................................................................... 80 5.1.3.1.2.2 Estrategia 2.- Entrega de trípticos.......................................................................... 92 5.1.3.1.2.3 Estrategia 3.- Entrega de folletos ........................................................................... 94


xiii

5.1.3.1.2.4 Estrategia 4.- Entrega de gigantografías ................................................................ 98 5.1.3.1.2.5 Estrategia 5.- Entrega del mural ............................................................................ 99 5.1.3.1.2.6 Estrategia 6.- Entrega de las guías ....................................................................... 101 5.1.4.

Cuarto resultado ................................................................................................... 113

5.1.4.1.

Evaluación de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres

con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista. ............................... 113 5.1.4.1.1

Objetivo ............................................................................................................... 113

5.1.4.1.2

Descripción .......................................................................................................... 113

5.1.4.1.3

Tabulación y análisis de los resultados obtenidos de la campaña promocional de

alimentación e higiene ........................................................................................................... 114 5.1.4.1.4

Resultados de la evaluación de satisfacción. ....................................................... 133

5.1.4.1.5

Impacto de la comparación de conocimientos acerca de alimentación e higiene

antes y después de la campaña. .............................................................................................. 139 5.1.4.1.6

Resultados de la comparación sobre conocimientos de alimentación ................. 139

5.1.4.1.7

Resultados de la comparación sobre conocimientos de higiene .......................... 140

5.1.4.1.8

Indicadores........................................................................................................... 143

5.2.

Conclusiones ........................................................................................................ 144

5.3.

Recomendaciones ................................................................................................ 145

LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................... 146 GLOSARIO .......................................................................................................................... 152 ANEXOS …………………………………………………………………………………..154


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Variables de la investigación ...................................................................................... 41 Tabla 2 Estrategias aplicadas ................................................................................................... 42 Tabla 3 FODA del Mercado Mayorista ................................................................................... 46 Tabla 4 Edades de las madres de familia ................................................................................. 47 Tabla 5 Conocimientos acerca de alimentación equilibrada e higiene .................................... 48 Tabla 6 Veces que consumen alimentos los/as niños/as. ......................................................... 49 Tabla 7 El apetito del niño es:.................................................................................................. 51 Tabla 8 Vasos con agua ingeridos diariamente........................................................................ 52 Tabla 9 El agua ingerida es proveniente de: ............................................................................ 53 Tabla 10 Importancia de la lactancia materna ......................................................................... 54 Tabla 11 Tipo de bebida saludable .......................................................................................... 56 Tabla 12 Recurrencia del lavado de alimentos ........................................................................ 57 Tabla 13 Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos .................................................. 58 Tabla 14 Consumo frecuente de grupos alimenticios .............................................................. 59 Tabla 15 Baño frecuente .......................................................................................................... 61 Tabla 16 Cepillado dental diario .............................................................................................. 62 Tabla 17 Mantiene las uñas cortas y limpias de/la niño/a ....................................................... 63


xv

Tabla 18 Aseo diario de genitales ............................................................................................ 64 Tabla 19 Higiene de oídos ....................................................................................................... 65 Tabla 20 Lavado de manos ...................................................................................................... 67 Tabla 21 Contaminación de piojos .......................................................................................... 68 Tabla 22 Población y metas de educación ............................................................................... 72 Tabla 23 Plan de actividades.................................................................................................... 77 Tabla 24 Charlas educativas .................................................................................................... 80 Tabla 25 Edades de las madres de familia ............................................................................. 114 Tabla 26 Aporte positivo de las charlas ................................................................................. 115 Tabla 27 Importancia de participar en este tipo de campañas ............................................... 116 Tabla 28 Tipo de bebida saludable ........................................................................................ 117 Tabla 29 Alimentos cocidos o al vapor son saludables en relación a los fritos ..................... 119 Tabla 30 Una alimentación equilibrada desde niños/as disminuye el riesgo de enfermedades en la vida adulta .......................................................................................................................... 120 Tabla 31 Comidas ingeridas diariamente por los niños/as..................................................... 121 Tabla 32 Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos ........................................ 122 Tabla 33 La obesidad y desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable. ................................................................................................................................................ 123


xvi

Tabla 34 Importancia de la lactancia materna ....................................................................... 124 Tabla 35 Lavado de alimentos antes del consumo: ............................................................... 125 Tabla 36 Frecuencia del cepillado dental............................................................................... 127 Tabla 37 Frecuencia del cambio de la ropa interior ............................................................... 128 Tabla 38 Frecuencia del baño corporal .................................................................................. 129 Tabla 39 Frecuencia de la higiene de oídos ........................................................................... 130 Tabla 40 Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario ................................ 131 Tabla 41 Relevancia e interés de la capacitación................................................................... 133 Tabla 42 Relevancia de la adquisición de materiales ............................................................ 134 Tabla 43 Estimulación de las expositoras al grupo ................................................................ 135 Tabla 44 Apropiada organización de las charlas ................................................................... 136 Tabla 45 Aporte del contenido al grupo de estudio ............................................................... 137 Tabla 46 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la campaña ........................................................................................................... 139 Tabla 47 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la campaña ............................................................................................................................. 140 Tabla 48 Cumplimiento de estrategias aplicadas en la campaña de alimentación e higiene. 143


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de campaña. ................................................................................................. 32 Figura 2. Ubicación geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo .......................... 44 Figura 3. Ubicación zonal del Mercado Mayorista en Santo Domingo ................................... 45 Figura 4. Infraestructura del Mercado Mayorista en Santo Domingo ..................................... 45 Figura 5. Organigrama de la directiva del Mercado Mayorista ............................................... 46 Figura 6. Edad de las madres. .................................................................................................. 47 Figura 7. Conocimientos de alimentación equilibrada e higiene. ............................................ 49 Figura 8. Veces que consumen alimentos los/as niños/as........................................................ 50 Figura 9. El apetito del/la niño/a es:. ....................................................................................... 51 Figura 10. Vasos con agua ingeridos diariamente. .................................................................. 52 Figura 11. El agua ingerida es proveniente de:. ....................................................................... 53 Figura 12. Importancia de la lactancia materna.. ..................................................................... 55 Figura 13, Bebidas saludables.................................................................................................. 56 Figura 14. Recurrencia del lavado de alimentos.. .................................................................... 57 Figura 15. Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos.. .............................................. 58 Figura 16. Consumo frecuente de grupos alimenticios. ........................................................... 60


xviii

Figura 17. Baño frecuente. . .................................................................................................... 61 Figura 18. Cepillado dental diario. .......................................................................................... 62 Figura 19. Mantiene las uñas cortas y limpias del/la niño/a. ................................................... 63 Figura 20. Aseo diario de genitales.......................................................................................... 65 Figura 21. Higiene de oídos.. ................................................................................................... 66 Figura 22. Lavado de manos.. .................................................................................................. 67 Figura 23. Contaminación de piojos. ....................................................................................... 68 Figura 24. Charla 1. ................................................................................................................. 87 Figura 25. Charla 2. ................................................................................................................. 88 Figura 26. Charla 3. ................................................................................................................. 89 Figura 27. Charla 4. ................................................................................................................. 90 Figura 28. Charla 5. ................................................................................................................. 91 Figura 29. Antes de la elaboración del mural. ....................................................................... 100 Figura 30. Durante la elaboración del mural. ........................................................................ 100 Figura 31. Mural culminado. ................................................................................................. 100 Figura 32. Edad de las madres. .............................................................................................. 114 Figura 33. El desarrollo de las charlas es un aporte positivo. ................................................ 116 Figura 34. Importancia de participar en campañas. ............................................................... 117


xix

Figura 35. Tipo de bebida saludable.. .................................................................................... 118 Figura 36. Alimentos cocidos o al vapor son saludables. ...................................................... 119 Figura 37. Una alimentación equilibrada desde niños/as previene enfermedades en la vida adulta. ..................................................................................................................................... 120 Figura 38. Comidas ingeridas diariamente por niño/a. .......................................................... 121 Figura 39. Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos. ..................................... 122 Figura 40. La alimentación saludable previene la obesidad y desnutrición infantil. ............. 123 Figura 41. Importancia de la lactancia materna. .................................................................... 124 Figura 42. Lavado de alimentos antes del consumo. ............................................................. 126 Figura 43. Frecuencia del cepillado dental. ........................................................................... 127 Figura 44. Frecuencia del cambio de ropa interior. .............................................................. 128 Figura 45. Frecuencia del baño corporal................................................................................ 129 Figura 46. Limpieza frecuente de oídos. ................................................................................ 130 Figura 47. Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario. ............................ 132 Figura 48. Relevancia e interés de la capacitación. ............................................................... 133 Figura 49. Adquisición de materiales suficientes. ................................................................. 134 Figura 50. Estimulación del expositor al grupo. .................................................................... 135 Figura 51. Organización de charla apropiada. ....................................................................... 136


xx

Figura 52. Aporte del contenido en las charlas. ..................................................................... 137 Figura 53. Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la campaña.. ......................................................................................................... 139 Figura 54. Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la campaña. ........................................................................................................................ 141


xxi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta I ............................................................................................................... 154 Anexo 2. Entrevista 1 ............................................................................................................. 156 Anexo 3. Ficha de observación .............................................................................................. 158 Anexo 4. Entrevista II ............................................................................................................ 159 Anexo 5. Modelo de registro de asistencia ............................................................................ 160 Anexo 6. Cálculo de intervalos según la fórmula de Sturges. ............................................... 161 Anexo 7. Charla 2. Cuidados en el recién nacido .................................................................. 162 Anexo 8. Charla 4. Alteraciones de la nutrición .................................................................... 163 Anexo 9. Charla 5. Higiene en el preescolar ......................................................................... 164 Anexo 10. Encuesta II ............................................................................................................ 165 Anexo 11. Encuesta de satisfacción ....................................................................................... 167 Anexo 12. Registros de asistencia a la charla 1. Lactancia materna...................................... 168 Anexo 13. Registros de asistencia a la charla 2. Cuidados en el recién nacido ..................... 169 Anexo 14. Registros de asistencia a la charla 3. Alimentación en el preescolar ................... 170 Anexo 15. Registros de asistencia a la charla 4. Alteraciones de la nutrición. ...................... 171 Anexo 16. Registros de asistencia a la charla 5. Higiene en el preescolar. ........................... 172 Anexo 17. Certificado de validación de la guía ..................................................................... 173


xxii

Anexo 18. Material entregado a las madres de familia .......................................................... 174 Anexo 19. Material entregado a las autoridades .................................................................... 175 Anexo 20. Acta de entrega – recepción ................................................................................. 176 Anexo 21. Acta de entrega – recepción ................................................................................. 177


1

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo titulado implementación de una campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista de Santo Domingo; 2014-2015, está dentro de la línea de investigación de fomento, promoción y prevención en salud en donde se implementó diversas estrategias a través de la educación para contribuir al buen manejo de la higiene y alimentación en niños/as menores de 5 años. El déficit de conocimientos en las madres de familia sobre la alimentación e higiene en sus niños/as, ha ocasionado que los mismos mantengan hábitos inadecuados a temprana edad, en dónde justamente es en la que se fomentan hábitos y costumbres de alimentación y de higiene, y si no se educa adecuadamente pondría en riesgo la salud de niños/as en su vida adulta. La metodología utilizada es tanto cualitativa como cuantitativa, ya que se observaran ciertas conductas en las madres y los/as niños/as que permitirán establecer diversas necesidades, además del procesamiento de datos en forma numérica, al mismo tiempo de medir el grado de conocimiento mediante técnicas de recogida de datos como entrevistas, encuestas y observación complementándose con los instrumentos de recogida de datos que fueron los cuestionarios y ficha de observación, además se contó con referentes teóricos actualizados acerca de alimentación e higiene infantil. Asimismo se debe enfatizar que dicho proyecto fué financiado por los investigadores responsables del desarrollo del estudio descrito anteriormente, que tuvo una duración de 6 meses, desde su planificación hasta la ejecución. Para la obtención del primer resultado, se recurrió a la técnica de la entrevista con su respectivo instrumento que es el cuestionario de preguntas al presidente de la asociación del Mercado Mayorista, para establecer un análisis FODA, el mismo que consta de dos aspectos


2

tanto interno como externo que sirvió para determinar la situación actual en la que se encuentra dicha institución. Además se realizó la tabulación de las encuestas que se aplicó en un principio a las madres de niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista, obteniendo resultados verdaderos acerca de la realidad en la que se encuentra el grupo de estudio, para de esta manera actuar en torno a las necesidades de conocimiento acerca de alimentación e higiene que son los dos aspectos a los que este proyecto investigativo está enfocado específicamente. Dentro del segundo resultado, consta la elaboración del modelo de la campaña de alimentación e higiene, la misma que consta de los siguientes aspectos: Introducción, justificación, objetivos, marco referencial, propuestas, estrategias, evaluación, anexos, además del plan de actividades donde se detallan diversas estrategias implementadas. En lo que respecta al tercer resultado, en este apartado consta la implementación de la campaña de alimentación e higiene, la misma que se distribuye tanto en los planes de charla, así como la ejecución de diversas estrategias como la entrega de trípticos, folletos, guías, gigantografías y mural con su respectiva descripción. En el cuarto resultado, está la evaluación de la campaña de alimentación e higiene, para la obtención de estos resultados se optó por encuestas de conocimientos, de satisfacción, además del cumplimiento de las estrategias por medio de indicadores y la comparación de resultados obtenidos antes y después de la implementación con su respectiva variación, para constatar el impacto que tuvo la campaña. Finalmente se establecieron las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio investigativo realizado.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El “Mercado Mayorista” de Santo Domingo de los Tsáchilas, fue fundado el 08 de octubre de 1997 como Corporación privada, por los señores Cevallos Nelson, Otacoma Manuel, Pérez Mario y Sivinta Wilson, quien es Presidente desde el año 2000 hasta hoy en día, en vista de que no existía un lugar estable de comercio en donde pudieran asentarse aquellas personas que vendían sus productos, de ahí surge la necesidad de formar la asociación del “Mercado Mayorista”, ya que Santo Domingo es una ciudad comercial estando ubicada en un punto estratégico del País, por lo que se crea dicha asociación en un principio de tipo privado. Actualmente el “Mercado Mayorista” de Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicado en el Kilómetro 5 ½ de la Vía Quinindé, se tiene prevista la construcción de un “Mercado de frutas, hortalizas, legumbres y abastos” para el año 2016, cuyo financiamiento es de $11’935.000, que funcionará bajo ordenanza Municipal mediante un convenio de economía mixta, dicho proyecto consta de dos etapas, en donde la primera se llevará a cabo dentro de las 11 hectáreas de terreno con las que cuentan hoy en día los comerciantes, que es la construcción de un mercado moderno y la segunda es la adquisición de 11 hectáreas más, destinadas a proyectos que aún no se han establecido concretamente. El proyecto de investigación se efectuó en el “Mercado Mayorista” en dónde se cuenta con 18 madres de familia de 25 niños/as menores de 5 años, evidenciando así diversos problemas, mediante una ficha de observación y encuestas, para priorizar necesidades en aspectos como la alimentación e higiene, para lo cual se estableció implementar una campaña promocional en salud de alimentación e higiene, dirigida a las madres con niños/as menores de 5 años.


4

A nivel Nacional, en Ecuador se han realizado múltiples estudios acerca de temas relacionados con la problemática de desnutrición, obesidad y sobrepeso, como es el caso descrito a continuación: En la provincia de Los Ríos (Ecuador) en la Cuidad de Babahoyo León, Quintana & Terry, (2009) señalan lo siguiente: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar el estado nutricional de un grupo de niños menores de 5 años que fueron atendidos en un consultorio de la ciudad de Babahoyo. El universo de trabajo estuvo conformado por 140 niños atendidos entre enero y diciembre del 2007. Para evaluar el estado nutricional, según el IMC se encontró desnutrición en un 8,6 % de los niños estudiados, y sobrepeso y obesidad en un 16, 4 % y 5 % respectivamente. Los hallazgos demuestran que paralelamente a la desnutrición, se incrementa cada vez más el sobrepeso desde las edades tempranas, lo cual obliga a fomentar los principios básicos de una alimentación saludable desde los primeros años de vida. (p.1)

Queda demostrado mediante estudios e investigaciones, que el riesgo de sobrepeso y el posterior desarrollo de la obesidad se inicia desde edades tempranas en el seno familiar, por lo que la educación a los padres de familia es de vital importancia para que ellos transmitan a sus hijos/as hábitos y prácticas nutricionales saludables, y de esta manera instruir a los más pequeños para evitar enfermedades en la adultez. A más de lo dicho anteriormente, también existen los efectos negativos a mediano y largo plazo a causa de estilos de vida poco saludables y conductas sedentarias, que han sido importantes para tomar acciones en Latinoamérica, como es el caso de Perú, en donde Santamaría (2004) enfatiza lo siguiente: La investigación pública en alimentación y nutrición para beneficiar a los menores de 5 años, debe orientarse a la producción de conocimientos que permitan la definición de políticas públicas, costos efectivos, de impacto en salud pública. Esto implica, producir conocimientos para definir políticas: De la lucha contra la pobreza, para mejorar la nutrición y salud, mediante intervenciones de desarrollo sostenible y ecológicamente saludable, de disponibilidad de alimentos, sobre todo para los grupos en mayor riesgo. (p.117)

La responsabilidad de un buen gobierno en efecto es asegurar la salud y educación de sus ciudadanos, sin privaciones o privilegios para ciertas masas, sino más bien visualizar un


5

panorama hacia el futuro de los pobladores, actuando de forma preventiva a tiempo, con la ayuda de herramientas apropiadas para el fomento de estilos de vida saludables y con ello la prevención de enfermedades no transmisibles y así preservar la salud.

2.2. Problema de investigación ¿Con la implementación de una campaña promocional en salud de alimentación e higiene se contribuirá al mejoramiento de conocimientos de las madres de niños/as menores de 5 años del Mercado Mayorista de Santo Domingo? Actualmente, se han evidenciado múltiples problemas que se ocasionan por el déficit de educación en las madres de los niños/as, ya que en esta edad es en la que se fomentan hábitos, costumbres de alimentación e higiene, los mismos que si no se educan adecuadamente pondría en riesgo la salud de niños/as en la vida adulta, por lo que es necesario tomar acciones ante este problema mediante la educación a sus madres que son quienes están a cargo en el día a día, para lo cual se cuenta con el apoyo de las respectivas autoridades y como investigadoras encargadas del proyecto. La presente investigación tiene la finalidad de contestar a las siguientes interrogantes: 

¿Qué nivel de conocimientos poseen las madres de los niños/as menores de 5 años?

¿Por qué las madres no mantienen una adecuada higiene en sus niños/as?

¿Cuáles son las causas por las que las madres no alimentan correctamente a sus hijos/as?

¿Qué es la alimentación infantil?

¿Cómo contribuir al mejoramiento de la alimentación e higiene en niños/as?

¿Qué estrategias se van a implementar para educar a las madres de familia?

¿Cuáles son las alteraciones de la nutrición infantil?


6

2.3. Justificación de la investigación El presente trabajo investigativo está enfocado en la educación a las madres de niños/as menores de 5 años con respecto a alimentación e higiene en el Mercado Mayorista de Santo Domingo, el mismo que es de suma importancia y se realizó mediante la educación a la población, fomento de la salud y prevención de enfermedades para disminuir el riesgo de efectos futuros perjudiciales para la salud. Dicha investigación se complementa con el Plan Nacional del Buen Vivir, específicamente en el objetivo número 3, que señala “Mejorar la calidad de vida de la población”, mediante el acceso a la educación, promoción y prevención para mejorar las condiciones y estilos de vida saludables en las personas. Es significativo la realización de este tipo de proyectos, porque a nivel Provincial de prevalencia de peso bajo para la edad en menores de 5 años (desnutrición global) alcanza un 5,78 %, y la prevalencia de retardo en talla en menores de 5 años (desnutrición crónica infantil) es de 10,88 %, y la prevalencia de sobrepeso/obesidad en niños/as menores de 5años es de 5,78 %. Datos obtenidos del SIVAN (2014), dichos datos reflejan la realidad de la Provincia por lo cual es necesario emprender acciones de educación a las madres de niños/as menores de 5 años, para prevenir problemas y alteraciones de la nutrición y mantener un estado óptimo de salud. La Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, muestra su apoyo constante a trabajos investigativos acerca de la promoción de salud y prevención de enfermedades, ya que como futuros profesionales enfermeros/as la misión es educar a la población en todo momento tanto en el ejercicio laboral como fuera de él, para de esta manera contribuir al mejoramiento de estilos de vida saludables, desde una perspectiva biopsicosocial, respetando ideologías y culturas distintas para proporcionar cuidados de acuerdo a las necesidades.


7

La implementación de campañas educativas acerca hacia la realidad que viven muchas madres de familia, que por déficit de conocimientos están arriesgando la salud de sus hijos. Con la promoción de una alimentación saludable e higiene se brinda una herramienta muy importante para que se eduquen adecuadamente, apoyando al mejoramiento de la salud de los niños/as en esta etapa que es donde se fomentan los hábitos que se mantendrán el resto de su vida, y que a su vez serán transmitidos a las generaciones futuras.

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general Implementar una campaña promocional en salud de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años mediante la aplicación de diversas estrategias para contribuir al mejoramiento de conductas saludables de alimentación e higiene. 2.4.2. Objetivos específicos 

Elaborar el diagnóstico situacional de alimentación e higiene de madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.

Planificar la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.

Ejecutar la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años laboran en el Mercado Mayorista.

Evaluar los resultados obtenidos de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.


8

3. MARCO REFERENCIAL La presente investigación se realizó en base a conceptualizaciones tanto en el ámbito normativo legal como científico, el mismo que fue de gran utilidad como guía para el desarrollo y culminación de la investigación.

3.1.

Normativa

Dentro de las normativas legales de referencia empleadas para el desarrollo de la presente investigación, consta la atención primaria en salud, la misma que se desglosa a continuación: 3.1.1. Atención primaria en salud renovada (APS) La atención primaria en salud constituye una herramienta esencial en la promoción de salud y prevención de enfermedades porque se vincula directamente a la comunidad siendo entes activos de su propia salud, según Flores & Gonzales (2013): La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptadas, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. (p.64)

3.1.2. Constitución de la República del Ecuador Dentro de la Constitución de la República del Ecuador se encuentra el Plan Nacional del Buen Vivir que se compone de múltiples objetivos, y políticas que servirán para el cumplimiento de las metas planteadas, en donde la presente investigación está íntimamente relacionada con el objetivo número 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”, lo cual se desglosa a continuación:


9

3.1.2.1. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) señala lo siguiente: El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de gobierno para que sea aplicado −siempre ceñido a la Constitución de Montecristi−, en el nuevo periodo de mandato de la Revolución Ciudadana. Ese programa tiene su reflejo inmediato en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el cual representa una postura política muy definida y constituye la guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar en los próximos cuatro años. Este es el sentido que queremos darle a este Plan, que debe convertirse en un documento tan práctico como un mapa, con directrices muy claras para evitar que nos extraviemos en el camino o nos aventuremos en una ruta no trazada que nos lleve a un despenadero. El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. (p.14)

Por lo descrito anteriormente, el Plan Nacional del Buen Vivir implica múltiples políticas y estrategias que se conjugaran para el cumplimiento de los objetivos que se han planteado, y con ellos garantizar una verdadera calidad de vida sin distinciones sin discriminación, sino más bien en beneficio de la igualdad y el respeto de quienes conforman el país. Además, otro punto importante dentro de la Constitución del Ecuador en el capítulo II sección 7 “a” del PNBV, la Asamblea Constituyente (2013) en el Artículo 32 indica: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (p.9)

El Estado se plantea diversas responsabilidades y objetivos, valiéndose de estrategias y políticas a nivel Nacional que permitan alcanzar el Buen Vivir cuya finalidad es alcanzar la satisfacción de todos los pobladores. Es importante indicar además que esta visualización de logro de metas a futuro se construye día a día, del cual los ciudadanos son actores directos y el Estado principal promotor, enfocándose hacia una vida digna, en la cual no exista


10

discriminación por raza, religión u orientaciones sexuales, etc. Prestando los servicios de salud con calidad y calidez. También en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se plantea doce objetivos a nivel Nacional, en donde la presente investigación tiene como propósito aportar para el cumplimiento del Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” en donde la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) estipula lo siguiente: La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de servicios de salud, la consolidación de la salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de alimentación y el fomento de la actividad física. (p.135)

De igual forma como el Estado se plantea metas, la presente investigación también tiene la finalidad de aportar para el cumplimiento del objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), el cual está enfocado hacia mejorar la calidad de vida en forma íntegra, que abarque diversos aspectos como por ejemplo el acceso a servicios de salud, respetando las diversas culturas y religiones; además de la importancia de llevar una vida sana mediante una equilibrada alimentación y actividad física, lo cual permitan mantener al cuerpo activo y sano, previniendo desde edades tempranas riesgos de sobrepeso u obesidad y en la edad adulta mejorar el estado de salud. 3.1.3. Modelo de promoción en salud de Nola Pender El modelo de Nola Pender, constituye una herramienta de promoción a través de la educación para prevenir alteraciones en la salud, según Flores & Gonzáles (2013) afirma que: El modelo de promoción a la salud (MPS) de la doctora Nola Pender, ofrece la posibilidad de evaluar a la persona que tiene riesgo de sufrir una desviación de la salud producida por la suma de una serie de factores interrelacionados, y así poder actuar antes de que se produzca alteraciones. Su aplicación ofrece la posibilidad de llevar a cabo una adecuada promoción a la salud antes de que se presenten complicaciones que pongan en riesgo a la población. (p.190)


11

3.2. Conceptualizaciones Son referentes teóricos de los cuales se vale dicha investigación para sustentar el mismo desarrollo e implementación, de tal forma que se garantice el uso de bases científicas actuales y veraces. 3.2.1. Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011) afirma que : “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, en tanto el concepto de salud no puede determinarse de forma estática e inmodificable, ya que día a día se establecen diferentes orientaciones hacia la definición de salud, por lo cual es una concepción evolutiva y cambiante que se ira modificando de acuerdo a investigaciones o estudios científicos que se realicen en los diversos organismos de salud a nivel mundial. En Costa Rica el Ministerio de Salud opta por acotar y cuestionar ciertos aspectos de la definición de “Salud” dada por la OMS, en donde Ávila (2009) afirma: Esta definición, más amplia y completa, define la salud en términos positivos e innovadores introduciendo determinantes sociales y mentales, pero tiene aspectos negativos e incluso criticables, como por ejemplo equiparar “completo bienestar” con “salud” lo que hace la definición utópica, convirtiéndola en estática, sin considerar los diversos grados que la salud puede tener. Deja, de lado el hecho que hay enfermedades que pueden ser asintomáticas y por ende no alteran el “bienestar”. Por lo tanto la definición de salud aún se discute, ya que es mucho más amplia que el solo hecho de ausencia de enfermedad, considerando que existen enfermedades de aparición silenciosa. (p.71)

Por lo expuesto anteriormente, la definición de salud no solo puede orientarse hacia una sola dirección, porque engloba aspectos mucho más complejos que los ya descritos, en donde la ausencia de enfermedad no siempre equivale a salud, ya que existen enfermedades de aparición silenciosa que van degenerando el organismo sin sintomatología aparente, y en muchos casos dichas manifestaciones son tomadas en cuenta por las personas cuando el tratamiento ya solo


12

será de tipo paliativo, como es el caso del cáncer o VIH-SIDA, lo cual hace reflexionar acerca de la definición de salud, y con ello se concluye que, la salud abarca múltiples situaciones dentro de la vida de las personas en donde sería ideal el completo bienestar, como seres biopsicosociales. 3.2.2. Determinantes de salud El Ministerio de Salud Pública (2013) habla de determinantes de salud y “Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades” (p.40). Entonces, los determinantes de salud son aquellos factores a nivel económico, social, además de las particularidades de cada ser humano que se vinculan con la comunidad y el entorno que les rodea, para que de esta manera favorezca o perjudique su estado de salud. A más de esto, los determinantes de salud engloban diversos aspectos, en donde el Ministerio de Salud Pública (2013) los describe a continuación de la siguiente manera: Contexto socioeconómico y político. Se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma significativa a la estructura social. Se incluyen los siguientes aspectos: a) gobierno en su aspecto amplio, b) políticas macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de trabajo; c) políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda; d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria, etc.) , y e) valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de salud tienen para la sociedad. (págs. 40-41)

El contexto a nivel social, económico y político, debe articularse de tal forma que trabajen en beneficio de los ciudadanos, garantizando mediante políticas el libre acceso a la educación, servicios de salud, trabajo, vivienda, etc. Contribuyendo al bienestar de la población y el bien común, con el debido respeto y libertad de culto, orientaciones sexuales e ideologías políticas, para de esta manera construir una sociedad en armonía.


13

Dentro de la sociedad, existen las denominadas “clases sociales”, lo cual no habría de influir sobre la calidad o accesibilidad a servicios de salud, y debería estar enfocada hacia la atención de los grupos más vulnerables y susceptibles de contraer enfermedades. 3.2.3. Alimentación y nutrición La Nutrición es el resultado de la alimentación, es decir, si los componentes de una dieta diaria están o no dotados de nutrientes que puedan satisfacer las necesidades nutricionales del organismo para realizar sus respectivas funciones, Galilea Centro de Formación y empleo (2011) se refiere: Alimentación y nutrición son conceptos esencialmente distintos : la alimentación es la consecuencia de una serie de actividades, conscientes y voluntarias, en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, etc., y acaba introduciéndolas en la boca , masticándolas, deglutiéndolas, también de modo voluntario y consciente. A partir de aquí acaba la alimentación y empieza la nutrición; esos alimentos son digeridos en el aparato digestivo, las sustancias nutritivas que contienen son absorbidas y luego transportadas a los tejidos y utilizadas por estos; y todo ellos se realizan de modo involuntario e inconsciente. (p.8)

Por lo tanto, la alimentación y nutrición son dos procesos de vital importancia en el organismo, y dependiendo de qué alimentos se consuma y su carga nutricional, se aportará o no la ingesta suficiente de requerimientos para llevar acabo funciones necesarias a nivel celular, brindando al organismo lo que necesita y en cantidades equilibradas, por ende una alimentación saludable sin duda lleva a una buena nutrición. 3.2.4. Macronutrientes En al área de la nutrición, los macronutrientes son considerados como aquellas sustancias que aportan el mayor porcentaje de energía para el organismo y deben aportarse diariamente en la dieta; a este grupo pertenecen los carbohidratos, lípidos o grasas y las proteínas. 3.2.4.1.

Carbohidratos

Los carbohidratos pertenecen a los macronutrientes, y representan uno de los grupos más


14

importantes en la dieta equilibrada, ya que del consumo adecuado de hidratos de carbono dependen múltiples funciones dentro del organismo como la síntesis de glucosa y la producción de energía, y se encuentran en alimentos que contengan almidón como: pan, pasta, arroz, papa, verde, y el algunas bebidas azucaradas, lo cual hace que sea un grupo imprescindible dentro de una dieta balanceada. A continuación se presentan algunas definiciones acerca de los carbohidratos o glúcidos, en donde varía de acuerdo a cada autor los porcentajes o gramos de consumo dentro de raciones diarias. Los glúcidos o carbohidratos, para el Equipo Vértice (2010) en donde se indica lo siguiente: Los hidratos de carbono son la principal fuente energética alimentaria. Son muy importantes por su potencial energético, su poder edulcorante y su alto contenido en fibra. El grupo de los hidratos de carbono está formado principalmente por azúcar, almidón, dextrina, celulosa y glucógeno, sustancias que constituyen una parte importante de la dieta de los humanos y de muchos animales. Los más sencillos son los azucares simples o monosacáridos, que contienen un grupo aldehído o cetona; el más importante es la glucosa. (págs. 14-15)

Por consiguiente, los glúcidos son la base energética que el organismo necesita y requiere para llevar acabo cada una de las funciones metabólicas y con ello contribuir a la estructura de la célula, tejidos, órganos y aparatos. Los carbohidratos son los principales elementos que proporcionan energía al organismo en forma de glucosa para así emplear en el metabolismo y las necesidades a nivel muscular para realizar las actividades diarias, además de su función reguladora porque acelera el tránsito intestinal constituyendo así uno de los grupos más importantes por su alto contenido energético. 3.2.4.2.

Lípidos o grasas

Los lípidos son esencialmente importantes dentro de la dieta diaria, constituyendo uno de los grupos dentro de los macronutrientes más importantes, por sus múltiples funciones dentro del organismo, como es el caso a nivel del sistema nervioso, los impulsos se transmiten con


15

mayor velocidad por medio de la vaina de mielina, que a su vez está constituida de lípidos que recubre el axón de las neuronas; otra función importante es la de reserva energética y regulación de la temperatura corporal mediante el almacenamiento de lípidos en el tejido subcutáneo y con ello puede utilizar dicho material de reserva y emplearlo para mantener la temperatura corporal cuando se expone el organismo a un clima muy frio. A continuación, se expresan criterios acerca de las funciones, según Lutz & Przytulski (2011) acerca de los lípidos afirman lo siguiente: Los lípidos incluyen las grasas y aceites verdaderos al igual que los compuestos similares a grasas, como los lipoides y esteroles. A temperatura ambiente, las grasas en los alimentos, como la manteca y la mantequilla, son sólidas, en tanto que los aceites de maíz y de oliva son líquidos. Las funciones de la grasas son: proporcionar energía a la mayoría de os tejidos, funcionar como reserva de energía, aislar al cuerpo, apoyar y proteger s los órganos vitales, lubricar los tejidos del organismo y formar una parte integral de las membranas celulares. Los alimentos con alto contenido de grasa son por ejemplo la mantequilla, aguacate, alimentos fritos, además de aquellos envasados como los snacks. (págs. 46-51)

Los lípidos contribuyen al almacenamiento de material de reserva ubicado en el tejido subcutáneo y un sistema de amortiguadores alrededor de órganos importantes para protegerlos de traumatismo, además de actuar como regulador de la temperatura. Los lípidos son importante dentro de la dieta diaria, pero si se consume en exceso esta grasa se acumula en el panículo adiposo especialmente en la parte abdominal, a esto se debe sumar la actividad física para quemar el sobrante de calorías en el cuerpo. 3.2.4.3.

Proteínas

Las proteínas desempeñan funciones importantes dentro del organismo, como proteger de antígenos mediante anticuerpos, además contribuyen en la coagulación sanguínea siendo un medio para evitar hemorragias; y también actúan como reguladoras ya que están formando los siguientes compuestos: hemoglobina, hormonas, proteínas plasmáticas, y enzimas que son responsables de las reacciones químicas que suceden en el organismo; además son causantes de una adecuada contracción muscular mediante las miofibrillas que se valen de la miosina


16

para una adecuada contractibilidad; asimismo las proteínas tienen otra función como la de componente estructural, ya que están formando parte de tejidos de sostén en el cuerpo humano; igualmente la función de transporte, como la hemoglobina que transporta oxígeno en el torrente sanguíneo y también tiene la función de producción de energía de hasta 4 kcal por gramo. A continuación se presenta una definición acerca de las proteínas. En relación a las proteínas Lutz & Przytulski (2011) afirman lo siguiente: Junto con los carbohidratos y las grasas, la proteína es un nutriente energético, pero en muchas maneras es el más importante. La proteína aporta contribuciones únicas a la salud del cuerpo que los carbohidratos y las grasas no pueden duplicar, también puede utilizarse como fuente auxiliar de energía si la ingesta calórica es inadecuada, al igual que en el caso de los carbohidratos y las grasas, un consumo excesivo de proteínas puede aumentar las reservas de grasa del cuerpo. Las proteínas son los componentes esenciales de los tejidos y órganos del cuerpo. (p.63)

Por consiguiente, las proteínas al igual que los glúcidos aportan similares fuentes energéticas en el organismo, dentro de las fuentes de proteínas están tanto de origen vegetal, como animal; entre las de origen animal pertenecen: el huevo, el pescado, carnes magras, pavo y pollo. Dentro de las fuentes de origen vegetal están: las legumbres (lentejas, habas, garbanzos, frijoles, etc.); vegetales de hoja verde (col, espinaca, etc.); nueces y frutos secos y quínoa. 3.2.5. Micronutrientes Son sustancias necesarias en pequeñas cantidades para mantener una adecuada homeostasis e intervienen en los diferentes procesos bioquímicos y metabolismo; pero no son capaces de producir energía y no necesariamente deben consumirse a diario, a este grupo corresponden los minerales y vitaminas. 3.2.5.1. Vitaminas Las vitaminas son igual de importantes para mantener un nivel adecuado de salud, aunque sus requerimientos son mínimos en la dieta y no es necesario la ingesta diaria, su deficiencia


17

provoca afectaciones especificas en el organismo, como es el caso del déficit de vitamina D que provoca raquitismo o la vitamina A que previene la ceguera nocturna. Con respecto a las vitaminas, Kraus (2012) asevera lo siguiente: El descubrimiento de las vitaminas permitió el nacimiento del campo de la nutrición. Se introdujo el término vitamina para describir un grupo de micronutrientes que en general satisfacen los criterios siguientes: 1) compuestos orgánicos (o clase de compuesto) diferente a las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas; 2) componentes naturales de los alimentos, presentes habitualmente en cantidades muy pequeñas; 3) no sintetizadas por el cuerpo en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales; 4) esenciales en cantidades muy pequeñas, para una función fisiológica normal (es decir, mantenimiento, crecimiento, desarrollo y reproducción), y 5) su ausencias o insuficiencia produce el síndrome de deficiencia específico. (págs. 55-57)

Además existen diversos tipos de vitaminas, y cada una cumple una función esencial dentro del organismo, por lo tanto las vitaminas según Badía & García (2013) se dividen en: Vitaminas liposolubles: son solubles en grasas. Son las siguientes: 

Vitamina A o retinol: está presente en pescado, leche y en frutas y hortalizas rojas.

Vitamina D o calciferol: está presente en pescados y en hortalizas.

Vitamina E o tocoferol: presente en verduras, legumbres y aceites vegetales.

Vitamina K o filoquinona: se encuentra en las verduras, en aceites vegetales e hígado de cerdo.

Vitaminas hidrosolubles: son solubles en agua. Son las siguientes: 

Vitamina B1 o tiamina: se encuentra en cereales integrales, patatas y legumbres.

Vitamina B2 o riboflavina: está presente en cereales integrales, huevos, legumbres, frutos secos y leche.

Vitamina B6 o piridoxina: está presente en la carne, patatas, semillas y viseras.

Vitamina B12 o cianocobalamina: está presente en vegetales, huevo, leche y vísceras.

Vitamina C o ácido ascórbico: se encuentra en cítricos, verduras y frutas. (págs. 118-119)

Las fuentes de vitaminas son múltiples como las descritas anteriormente, pese a que los requerimientos de ingesta no son diarios, son esenciales para un adecuado metabolismo a nivel celular y enzimático, en donde su deficiencia ocasiona alteraciones especificas en el organismo.


18

3.2.5.2.

Minerales

Son sustancias necesarias para el metabolismo celular que intervienen a nivel de las enzimas para producir múltiples procesos bioquímicos. A continuación se presenta de manera más amplia la definición y tipos de minerales. Para el Equipo Vértice (2010) los minerales son: Necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, que deben ser consumidos en la dieta, se dividen en dos clases: Macroelementos, tales como calcio, fosforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y potasio; Microelementos, tales como cobre, cobalto, magnesio, flúor y cinc. Dentro de los Macroelementos: 

Calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio.

Fosforo, también presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche, se combina con el calcio en los huesos y los dientes. Desempeña un papel importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Magnesio, presente en la mayoría de los alimentos, es fundamental para el metabolismo humano y muy importante para mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas.

Sodio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los productos naturales ya abunda en las comidas preparadas y en los alimentos salados.

Hierro es necesario para la formación de hemoglobina, pigmento de glóbulos rojos en sangre responsables de transportar el oxígeno.

Yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides. Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta glándula en la parte inferior del cuello. La ingestión insuficiente de yodo durante el embarazo puede dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los niños.

Dentro de los Microelementos: 

Cobre, la insuficiencia de cobre está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para la formación de la hemoglobina.

Cinc también es importante para la formación de enzimas. Se cree que la insuficiencia de cinc impide el crecimiento normal y, en casos extremos, produce enanismo. (págs. 15-17)

Por consiguiente, los minerales son de vital importancia dentro del organismo por lo cual se debe ingerir a travez de los alimentos en moderadas cantidades para que de esta manera actuen a nivel enzimático, hormonal, nervioso, y con ello contribuyan a mantener la homeostasis


19

corporal, como por ejemplo el sodio que controla la acumulación de agua en los tejidos, además de intervenir en el ritmo cardiaco y en los impulsos nerviosos a nivel de las fibras musculares. 3.2.6. Agua Es importante indicar que el agua es uno de los elementos más importantes en el organismo, ya que de una adecuada cantidad dependerán múltiples funciones renales además de la función de oxigenación a nivel celular para lograr un equilibrio dentro del organismo. Para Iglesias (2010) el Agua es importante por lo siguiente: Para cualquier persona sana, la sed es una guía adecuada para tomar agua, excepto para los bebés, los deportistas y la mayoría de las personas enfermas y ancianas. En estos casos conviene programar momentos para ingerir agua, ya que la gran demanda y los mecanismos fisiológicos que determinan la sed en estas situaciones pueden condicionar desequilibrios en el balance hídrico con importantes consecuencias para la salud o el rendimiento físico o intelectual. (p.27)

Por lo mencionado anteriormente, el agua es un elemento indispensable en una dieta saludable porque contribuye a la eliminación de desechos metabólicos del interior del organismo hacia el exterior, además del mantenimiento de una volemia estable en el cuerpo humano. 3.2.7. Alimentación en el infante 3.2.7.1.

Lactancia materna

La lactancia materna es esencial para todo infante, por sus múltiples beneficios, Aranceta & Gil (2010) afirman que: “Todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con lactancia materna desde el nacimiento hasta el sexto mes de vida” (p.188). Entonces el infante debe recibir la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida para garantizar un óptimo estado de salud y prevenir infecciones gastrointestinales.


20

3.2.7.1.1 Beneficios en la salud del lactante Los beneficios de la lactancia materna, no solo se refieren a las bondades de la leche materna, sino también al vínculo afectivo entre la madre y su hijo/a, porque dar de lactar no solo es alimentar, es dar amor. Aranceta & Gil (2010) afirman que: La LM reduce la morbimortalidad del lactante, le protege de las infecciones, reduciendo la incidencia y duración de las enfermedades diarreicas, de las infecciones respiratorias, reduce el riesgo de las enfermedades autoinmunes tales como la diabetes mellitus tipo I y enfermedad intestinal inflamatoria. (p.190) Las ventajas de la lactancia materna constituyen beneficios tanto para el infante como la madre, la familia, y el país en general, porque al reducirse enfermedades en los niños/as se generan menos gastos en la salud, y por ende ahorro al país. 3.2.7.2.

Alimentación transicional

Posterior a los seis meses, el niño a más de requerir la lactancia materna, también necesita aportes extras de nutrientes que serán aportados por la alimentación transicional. Aranceta & Gil (2010) afirman que: “A partir del sexto mes, la LM no es suficiente para mantener un adecuado estado nutricional en el lactante, es necesario introducir otros alimentos” (p.190). Por lo mencionado anteriormente, se debe introducir otros alimentos de forma lenta y progresiva para ayudar a la continua adaptación de los alimentos en el infante tomando en cuenta la textura, sabores y cantidades. 3.2.7.3.

Alimentación complementaria

Aranceta & Gil (2010) afirman que: “Al final del primer año, el lactante inicia el aprendizaje de masticación y pronto es capaz de dar pequeños mordiscos (pan consistente)” (p. 190). Es importante que el infante a más de la lactancia materna, ingiera alimentos consistentes y de diferentes texturas y colores, para que desde esta edad aprenda a comer variedad de alimentos.


21

3.2.8. Alimentación en el preescolar La alimentación es esencial en cada etapa del ciclo vital, su importancia se desplaza desde el período intrauterino hasta los primeros cinco años de vida, que es en donde el cerebro se desarrolla hasta un 85%, y si a esto se suma una adecuada estimulación y alimentación en los/as niños/as, se contribuye a un apropiado desarrollo de las capacidades cognitivas y motoras. A continuación se presenta de manera más amplia la definición de la alimentación en el preescolar, Aranceta & Gil (2010) afirman que: El niño en edad preescolar es autónomo, sabe utilizar cubiertos, bebe en vaso y ha llegado a la madurez de las funciones digestivas y metabólicas, lo que permite hacer una dieta variada y va adquiriendo sus propios hábitos y costumbres, lo que es muy importante para su vida. Se trata de la edad más problemática de la infancia desde el punto de vista conductual, es frecuente que los niños de esta edad tengan problemas de conducta alimentaria, se vuelve caprichoso con las comidas y presenta una reacción de recelo ante todo lo nuevo (neofobia) incluidos los alimentos, por ello, hay que acostumbrarle a mantener unos ritmos de comida correctos y evitar la anarquía. (págs. 191-192)

Si bien es cierto, durante la etapa preescolar ocurren cambios en la conducta de los/as niños/as que pueden ocasionar un desbalance en su alimentación, por el temor que les ocasionan los diferentes alimentos, y es común que los/as niños/as tiendan a la rebeldía, pero es necesario que en la mesa del hogar se mantengan variedades de comidas, para que el niño/as pueda experimentar distintos sabores, texturas y colores, para disminuir el rechazo hacia los alimentos, y garantizar la ingesta de alimentos nutritivos que puedan ser aprovechados en su organismo. Además es necesario proporcionarles tiempo con actividades distractoras cuando los niños/as rechacen los alimentos, sin duda por el dinamismo que los caracteriza, un claro ejemplo es cuando tienden a las rabietas y no quieren ingerir los alimentos, está claro que a los niños/as no les atrae la monotonía, sino que más bien prefieren hacer múltiples actividades para no caer en el aburrimiento, por su misma condición de preescolares desean jugar y estar activos, mas no quedarse quietos comiendo todos sus alimentos, una estrategia muy útil para que la hora de las comidas no se convierta en una contienda, es brindar un poco de espacio con alguna actividad distractora, luego de que haya estado sentado en la mesa unos 10 minutos, puede ser


22

un juego (rompecabezas, legos, etc.), luego de que el niño/a se canse de esto de inmediato regresará a la mesa a continuar comiendo, y con ello se evitan disgustos innecesarios. 3.2.8.1.

Necesidades nutricionales

Las necesidades nutricionales en el preescolar tiende a variar, por lo cual Kraus (2013) afirma que: “Dado que los niños se encuentran en una etapa de desarrollo y crecimiento de huesos, dientes, músculos y sangre, necesitan más alimentos nutritivos en relación con su tamaño que los adultos” (p.390). Por el hecho de que los preescolares están en pleno desarrollo, evidentemente requieren mayor aporte de nutrientes, por lo que es importante que un preescolar ingiera 5 comidas en el día, para satisfacer sus necesidades nutricionales, claro está que la cantidad es inferior a la de un adulto, además por el mismo hecho de que su capacidad gástrica es reducida. 3.2.8.1.1 Proteínas Kraus (2010) afirma que: “La ingesta protéica puede variar entre un 5 y un 30% de la energía total, dependiendo de la edad” (p.391). Por lo tanto, la necesidad de proteínas va disminuyendo 1,1 g/kg en la infancia hasta 0,95 g/kg al final de la misma. 3.2.8.1.2 Vitaminas y minerales Kraus (2010) afirma que: “Las vitaminas y los minerales son necesarios para el normal crecimiento y desarrollo” (p.391). Por consiguiente, la deficiencia o la insuficiencia de una mala ingesta de vitaminas y minerales pueden dar lugar a enfermedades y a un crecimiento deficiente. 3.2.8.1.3 Hierro Kraus (2010) afirma que: “Los niños de edades comprendidas entre 1 y 3 años presentan mayor riesgo de anemia por carencia de hierro. El período de rápido crecimiento de la infancia


23

se caracteriza por un incremento de la hemoglobina y del hierro total” (p.391). Durante esta etapa es importante el incremento de alimentos ricos en hierro como el brócoli, calabaza, carne de res, verduras de hojas verde oscura, etc., tomando mucho más en cuenta los de origen vegetal siempre y cuando él bebé logre ingerir estos alimentos ya sean licuados o en su estado normal como en los preescolares. 3.2.8.1.4 Calcio Kraus (2010) afirma que: “En los niños, el calcio es necesario para la mineralización y el mantenimiento adecuados de los huesos en crecimiento” (p.392). Por lo tanto, la leche y sus derivados cumplen una función de mucha importancia para los huesos y dientes de los niños/as que están en crecimiento, puesto que si se consumen en cantidades reducidas corren un riesgo de deficiencia mineralización ósea. 3.2.8.1.5 Cinc Kraus (2010) afirma que: “El cinc es esencial para el crecimiento; su carencia da lugar a crecimiento insuficiente, mal apetito, pérdida de agudeza en la percepción de sabores y deficiente curación de las heridas” (p.392). Entonces, los alimentos ricos en cinc son la carne y el marisco, es por ello que es de mucha importancia su consumo. 3.2.8.1.6 Vitamina D Kraus (2010) afirma que: “La vitamina D es necesaria para la absorción del calcio y su depósito en los huesos, así como para la prevención del cáncer, los trastornos autoinmunes, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades infecciosas” (p.393). Además de lo mencionado anteriormente, la vitamina D se forma a partir de la exposición de la piel a la luz solar, y dependerá la localización geográfica y el tiempo que se encuentre al aire libre.


24

3.2.8.2.

Problemas nutricionales

3.2.8.2.1 Sobrepeso y obesidad Kraus (2010) afirma que: “La obesidad en la infancia no es un estado benigno, a pesar de la creencia popular según la cual los niños con sobrepeso superarán con la edad dicho estado” (p.402). Por lo mencionado anteriormente, las consecuencias de un niño con sobrepeso son muy riesgosas a futuro porque podría conllevar a la obesidad en la adolescencia y así acarrear con trastornos psicológicos y enfermedades. 3.2.8.2.2 Carencia de hierro Kraus (2010) afirma que: “La carencia de hierro es uno de los trastornos nutritivos más frecuentes en la infancia. La mayor incidencia de anemia en niños se registra en menores de 2 años” (p.403). En los infantes con déficit de hierro tiende a disminuir el desarrollo mental y rendimiento. 3.2.8.2.3

Caries dental

Kraus (2010) afirma que: “La nutrición y los hábitos alimentarios son factores importantes que afectan a la salud oral” (p.404). Por lo tanto, realizar y mantener una higiene desde el nacimiento al niño/a es de mucha importancia ya que con ello evita la acumulación de bacterias o posibles riesgos de laceración que pueda haber, el uso de una gasa envuelta en el dedo con solución salina disminuye la acumulación de bacterias en bebés y luego el uso de pastas dentales con menos flúor para que pueda tolerar. 3.2.9. Higiene y salud Con respecto a la higiene y salud, Rodríguez & Zehag (2009) se refieren al respecto: La higiene es una de las necesidades básicas de la infancia que se debe promover. Considerando la salud como un estado de bienestar completo y un elemento clave para el desarrollo humano,


25 la higiene es una pieza clave para su mantenimiento y prevención. Sin higiene, el funcionamiento “normal” del ser humano a nivel físico, mental y social no se llevaría a cabo y desembocaría en una serie de alteraciones y trastornos. La higiene es la mejor herramienta para mejorar la salud, no solamente a nivel individual, sino a nivel comunitario. Higiene personal o individual: Son el conjunto de medidas de prevención y mantenimiento de la salud que se aplica sobre las personas, como son: aseo personal (piel, cabeza, boca, manos, oídos, nariz, etc.) de la vida en el medio rural o urbano. (págs. 100-101)

Por lo mencionado anteriormente, la higiene es un aspecto muy importante en la etapa de la niñez, ya que un niño limpio y aseado es un niño feliz, porque el hecho de mantener el cuerpo limpio no solo significa tener un olor agradable, sino más bien evitar muchas enfermedades con la remoción de diversos microorganismo que se aprovechan de la poca higiene del individuo para enfermar, es por ello que enseñar desde niños una adecuada higiene contribuirá para que sea un buen hábito y se practique de forma permanente y continua. Con respecto a la higiene en los niños/as, esta abarca no solo el baño diario, sino más bien se trata de cuidar y mantener limpio todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies, es decir, la higiene del cabello, ojos, nariz, boca, oídos, genitales, también mantener las uñas cortas y limpias tanto de las manos como de los pies, y así eliminar ciertos microorganismos que puedes provocar enfermedades. A continuación se presentan diversas aportaciones acerca de la higiene, en donde se desglosan para un mejor entendimiento. 3.2.9.1.

Cuidados en el recién nacido

3.2.9.1.1 Baño general Para Ceriani (2009) el baño: “Hasta la caída del cordón, la higiene del cuerpo puede hacerse con agua tibia y jabón neutro carente de perfume, con el que también se le lavara el cabello en forma de baño de corta duración” (p.141). Además no se recomienda el uso de lociones en la piel al igual que colonias.


26

3.2.9.1.2 Higiene del cordón o muñón Según Ceriani (2009) el cordón: “En general se cae entre la primera y la segunda semana de vida. La higiene del cordón umbilical incluye el lavado de manos con agua y jabón antes de la atención del recién nacido” (p.141). Por lo mencionado anteriormente, mantener la higiene desde nuestras manos permitirá una disminución de riesgo de infección, así mismo el limpiar constantemente entre la piel y el cordón ayudara a una pronta caída del mismo. 3.2.9.1.3 Higiene de la nariz, ojos y boca Según Ceriani (2009) afirma que: Colocar al niño en decúbito dorsal o sentado con la cabeza inclinada hacia atrás; limpiar las secreciones oculares con una gasa humedecida con solución fisiológica en un solo movimiento desde el ángulo interno hacia el externo; desechar la gasa y realizar el mismo procedimiento en el otro ojo (p. 163)

Así mismo se debe remover las secreciones de la nariz y la boca, para facilitar la permeabilidad de las vías aéreas y mantener al niño/a limpio. 3.2.9.1.4 Cambio de pañal Para Vallet (2007): “Hasta el día en que el niño pueda prescindir de los pañales, sus padres o algún adulto asumen la función de cambio de pañales” (p. 68). Por lo tanto, el cambio de pañal es muy importante durante la etapa de su uso, puesto que su uso en horario extendido contrae alteraciones que podrían provocar irritaciones en la actitud del niño/a. 3.2.9.1.5 Higiene de los genitales Para Cerani (2009) afirma que: “Se puede hacer con una torunda de algodón y agua tibia o con aceite común u oleo calcáreo sin perfume, si se desea proteger más la piel” (p. 141). Por el bienestar del infante no se emplean preparados farmacológicos, ni talcos en los genitales del niño/a.


27

3.2.9.1.6 Higiene del sueño Para Marín, Jaramillo, Gómez & Gómez (2008) aseveran que: “La habitación del niño debe estar oscura, tranquila y con una temperatura agradable. El ruido ambiental debe ser mermado tanto como sea posible, lo que puede lograrse usando música ambiental o ruido blanco” (p.157). Los niños/as tienden a dormir más de las horas que un adulto, para su desarrollo y crecimiento en esta etapa, es por ello la importancia del descanso tranquilo. 3.2.9.1.7 Seguridad en el RN Para Ceriani (2009) afirma que: “La separación de los barrotes de la cuna no será mayor de 6 cm, probar la temperatura del agua para la higiene o el baño con la mano o el codo” (p. 142). Brindarle seguridad ayudará a que el vínculo existente entre padres e hijos crezca mucho más y disminuirá el riesgo de sufrir accidentes. 3.2.9.2.

Higiene en el preescolar

3.2.9.2.1 Baño general El baño general se lo debe realizar todos los días, con la finalidad de remover todos los microorganismos del cuerpo, según de la Torre (1998) afirma lo siguiente: El cuarto de baño donde se le va a bañar debe tener una buena temperatura y estar libre de corrientes de aire. Antes de empezar a bañarlo se debe asegurar de que tiene todo lo necesario a la mano, o sea, de que están a su alcance el jabón neutro para su uso exclusivo o esponja, toalla grande para secarlo, ropa limpia, aceite o loción para niños. Se debe desvestir al niño y cubrirlo con la toalla para que no se enfríe y, con el niño en el regazo, mojarlo poco a poco y frotar la cara suavemente con agua sin jabón, limpiarle los oídos solamente en la parte correspondiente al pabellón auditivo, al igual que la cavidad nasal con una toalla humedecida y de forma suave, jabonarle el cuerpo desde el tórax hacia los brazos y piernas, enjuagarlo con agua limpia e inmediatamente secarlo y vestirlo. (págs. 205-207)

3.2.9.2.2 Higiene del cabello La Higiene del cabello es importante para evitar o disminuir el contagio de piojos en los niños/as para lo cual DCF (Department of Children and Families) (2008) afirma lo siguiente:


28 En general, se recomienda que no se lave el cabello más que cada 7-10 días. Los lavados más frecuentes tienden a secarlo. Sin embargo, el lavado del cabello del niño varía según la textura del cabello. Por ejemplo, un niño con cabello muy fino necesitará lavados más frecuentes que un niño con cabello mediano a grueso. En el caso del cabello grueso, a veces es necesario enjuagar y saturar el cabello antes de aplicar el champú. Esto enjuagará toda acumulación de productos, tales como geles, gomina, mousse y acondicionadores que no se enjuagan. (p.5)

3.2.9.2.3 Higiene de los Ojos Es importante mantener una adecuada higiene de los ojos, oídos y nariz porque son parte de los órganos de los sentidos y a su vez cumplen diversas funciones como: en el caso del saco lagrimal que lubrica el globo ocular, o la sera para la protección del oído medio, etc., Soto (2009) afirma:

Los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, constituido por el sistema lacrimal, es decir, a través de las lágrimas, que salen por las glándulas lagrimales. Para mantener en buen estado el órgano de la vista, hay que tener en cuenta las siguientes medidas: a.) Como medida de protección no deben tocarse con las manos sucias o con pañuelos u otras prendas que puedan estar contaminas. b.) No deben restregarse los ojos. c.) Hay que evitar mirar directamente al sol o a luces demasiado brillantes. d.) Si entra una mota o algún objeto extraño en el ojo, dar la vuelta al párpado, con las manos limpias, localizarla e intentar sacarla con la punta de un pañuelo limpio. (p.5)

3.2.9.2.4 Higiene de la Nariz Soto (2009) se refiere que: La nariz tiene como función principal primordial la respiración; proveyendo a los pulmones de aire templado gracias a su irrigación sanguínea. También, es importante la función protectora que posee debido al valle y a las mucosidades nasales, que evitan la filtración de microbios contenidos en las gotas de aire. Estas mucosidades son el producto de la secreción de las células del interior de la nariz, protegiendo y lubricando ésta. Tanto si es más abundante como si es seca, ha de eliminarse, ya este acto se le llama “sonarse”. Con respecto a la higiene de la nariz, es recomendable seguir ciertas pautas: a.) Llevar siempre un pañuelo limpio, para evitar las posibles infecciones procedentes de pequeñas heridas que podríamos tener en el interior de la nariz. b.) No se debe utilizar un pañuelo que no sea el propio, de esta manera se evitaría el contagio, procurando hablar y estornudar lejos de otras personas por el mismo motivo. c.) Hay que sonarse suavemente, nunca presionando o tapando la nariz, ni rascar el interior de esta, limpiando el orificio de entrada con el pañuelo si hiciera falta. (págs. 5-6)


29

3.2.9.2.5 Higiene de los oídos Soto (2009) se refiere que: El canal del oído se limpia sólo. No introduzca ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón porque pueden dañar la piel delicada que cubre el canal del oído e incrementar el riesgo de tener infecciones, picor y problemas de cera en los oídos. Para secar o limpiar la parte externa del oído, utilice un pañuelo de papel seco o toallitas de bebé sin alcohol. (p.4)

3.2.9.2.6 Higiene Bucodental La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (2009) afirma: Cuando el niño ya tiene 2 ò 3 años, los padres se colocan detrás del niño frente a un espejo y de pie, el objetivo del cepillado dental es la adquisición del hábito de higiene, y así el niño lo realice posteriormente por sí solo. (págs. 78)

La higiene dental es importante para evitar problemas como caries, y asi mantener los dientes sanos, mediante el cepillado dental, removiendo los restos de comidas que quedan entre los dientes. Según Vallet (2007) el cepillado de dientes se realiza: A partir de los dos años se recomienda enseñar al niño a lavarse los dientes. La higiene bucal se relaciona estrechamente con la alimentación y con la autonomía. A los niños les gusta saber para qué sirven los dientes y las muelas, que alimentos benefician o perjudican su dentadura, y como cuidarla. Lavarse los dientes en una actividad que exige controlar movimientos muy complejos. No obstante, a los dos años los niños pueden comenzar a controlar esos movimientos, aunque aprenda a lavarse bien los dientes hasta mucho más tarde. Secuencia de actividades para lavarse los dientes: 

Presionar el tubo de pasta dental y depositarlo en una pequeña cantidad sobre el cepillo.

Cepillar los dientes superiores e inferiores por su cara exterior y por su cara interior y cepillarse el paladar.

Sacar la lengua todo lo posible, para evitar las arcadas, y cepillar de dentro hacia fuera.

Depositar el cepillo en el lavabo, abrir el grifo y coger agua con el cuenco de la mano.

Enjuagarse la boca y escupir el agua y limpiar el cepillo y dejar en su sitio.

Hacer el cambio de cepillo dental cada tres meses.

Dejar el lavabo limpio, secarse las manos y boca. (págs. 78-79)


30

3.2.9.2.7 Higiene de las manos El Ministerio de Salud de Argentina (2013) señala: El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo. Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Por eso, es importante lavarse las manos: 

Antes y después de manipular alimentos

Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.

Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.

Después de ir al baño, sonarse la nariz o toser

Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.

Cuando se llega a la casa de la calle

3.2.9.2.8

Higiene de las uñas

Según Barbero (2012) asevera: Las uñas de las manos se tienen que cortar con moderación, de forma redondeada para evitar que los bordes de la uña se encarnen en la piel a medida que van creciendo. Generalmente el lecho subungueal de los dedos de las manos o zona inmediatamente inferior de la uña, es plano y la uña a medida que crece lo hace de forma recta, de manera que si el borde esta redondeado, en menos probable que la uña pueda encarnarse en la piel. No se debe introducir la punta de la tijera en los extremos de las uñas para evitar heridas.

3.2.9.2.9 Higiene de los genitales Calvo (1992) argumenta que: Los genitales requieren una especial atención por ser parte del cuepro próxima a los orificos de salida de las heces y de la orina. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que facilitan la acumulacion de restos de orina y secreciones, por lo que es conveniente separar los pliegues para lavarlos correctamente. También es importante limpiar las gotitas de orina al terminar la micción. En las niñas es importante limpiarse de delante hacia atrás y no arrastrar de atrás a adelante el papel, para evitar el llevar restos de heces a la vagina e infectarse. Los desodorantes íntimos no son recomendables porque pueden alterar la flora vaginal y, con ello, exponerla a posibles infecciones. (p.269)


31

3.2.9.2.10

Higiene de los pies y uñas

Sánchez (2004) afirma que: “Lavarse los pies todos los días antes de acostarse para evitar el mal olor y sentirse bien y secarse entre los dedos y los bordes de las uñas, para evitar la formación de hongos” (p.25). Además según Barbero (2012) asevera: Es muy importante realizar la limpieza de los pies de modo meticuloso con agua templada y jabón neutro e insistiendo especialmente en la fase de secado, sobre todo entre los dedos. Además, cada vez que se procede a lavar los pies se ha de aprovechar para observar detalladamente sui existen grietas o pequeñas heridas que puedan infectarse y provocar lesiones más graves. También es preciso hidratar con crema y masajear los talones parta activar el riego sanguíneo. De igual modo, no conviene olvidarse de revisar los espacios interdigitales y comprobar que estén perfectamente secos y sin acumulación de crema hidratante. A la hora de cortar las uñas de los pies, es necesario tener en cuenta que el corte debe ser recto, al contrario de las manos.

3.2.10. Campaña Las campañas constituyen un medio masivo que arroja información a determinada población cuya finalidad afecta de forma positiva al grupo que va dirigido y se obtiene como resultado la difusión del mensaje que se desea brindar al grupo seleccionado, a continuación Falcioni (2004) presenta una definición de campaña: Las campañas constituyen programas de acción para enfrentar problemas más menos emergentes, no solo de salud, sino de otros aspectos como alfabetización, el alcoholismo, y muchos otros. Estas campaña resultan de utilidad pero no constituyen el mejor procedimiento sino que lo ideal son las acciones permanentes, sostenidas mediante programas que ataquen los problemas de raíz, si es posible previniéndolos más que resolviéndolos sin la premura emergencia. Sin el embargo, en algunos casos constituyen el único camino para resolver o al menos atenuar situaciones que se han salido de control. (p.87)

Una campaña promocional consiste en una serie de anuncios coordinados basados en una estrategia global e ideas cercanamente relacionadas y conectadas por un aspecto, sensación, voz, tono, estilo, (…) una campaña integrada de anuncios se extiende por varios medios (Landa, 2011, pág. 206). Se refiere al conjunto de actividades que se articulan para alcanzar un fin a través de múltiples medios de comunicación para dar a conocer la campaña que se desea.


32

3.2.11. Campañas de promoción y prevención en salud La Promoción de la salud engloba aspectos integrales del ser humano, en donde Perea (2009) señala: La promoción de la salud es un concepto amplio y relativamente reciente, que se nutre para su desarrollo de diversas disciplinas y acoge al hombre en su totalidad, en interacción con el entorno físico, social y cultural; engloba una serie de acciones de la población, de servicios de salud y otros servicios sociales, con la finalidad de mejorar la salud individual y colectiva de la población; se sitúa en un nuevo paradigma de salud que considera la satisfacción de las necesidades básicas de la persona, como son: alimentación, vivienda, cobertura social, y también otras aspiraciones nobles del ser humano como la justicia social, la paz, calidad de vida y equidad. (p.19)

3.2.12. Modelo de campaña

Programa Ampliado de Inmunizaciones Lineamientos Campaña de Vacunación Contra Influenza Estacional del 11 de noviembre al 31 de diciembre 2013. 1.1. Introducción

1.2. Justificación 1.3.1. General

1. CAMPAÑA

1.3. Objetivos 1.3.2. Especificos 1.4. Población y metas 1.5. Marco referencial

1.5.1. Definiciones del tema

1.6. Propuesta

1.6.1. Estrategias

1.7. Evaluación

1.7.1. Indicadores

1.6.1.1. Comunicación 1.6.1.2. Ejecución

1.8. Anexos

Figura 1. Modelo de campaña; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: MSP 2013.Adaptación.

Figura 2. Modelo de campaña; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: MSP 2013.Adaptación

Figura 3. Modelo de campaña; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: MSP 2013.Adaptación


33

3.2.12.1.

Descripción del modelo de campaña de vacunación contra influenza estacional

3.2.12.1.1 Introducción En el primer apartado de la campaña, comprende la introducción, en donde se mencionan aspectos relevantes en porcentajes o datos estadísticos, además se habla acerca de los grupos con mayor susceptibilidad para contraer determinada afección, incluyen también los factores de riesgo y aquellas patologías de base, y se hace un análisis comparativo en el cual se establecen tasas para determinar que la afección es causa de complicaciones graves incluso la muerte.

3.2.12.1.2 Justificación Se señalan las razones o motivos por las cuales es importante realizar la campaña, además de mencionar los beneficios y los aportes positivos como consecuencia de la ejecución, al igual que datos estadísticos que evidentemente enfoquen el problema que se desea solucionar con la finalidad de preservar la salud y prevenir enfermedades.

3.2.12.2.

Objetivos

En cuanto a los objetivos, es importante proponer metas que se desea alcanzar al finalizar la campaña y así mismo evidenciar si estos se cumplieron o no. Para el desarrollo de la campaña es necesario plantear un objetivo general que reúna los requisitos necesarios para de ahí desglosar en objetivos específicos que sean claros y estén acorde a la realidad, es decir que puedan ser alcanzados.

3.2.12.2.1 Población y metas Dentro de la campaña se señala el grupo específico al cual va dirigida la aplicación de la campaña el cual se denomina “Población”, en donde se hace referencia a aquellas personas que


34

van a estar dentro de la ejecución y son seleccionadas de acuerdos a varios criterios de inclusión.

3.2.12.2.2 Marco Referencial Se indica un breve resumen de las definiciones teóricas más importantes que se abarcaran dentro de la campaña, como fundamento base y a su vez especificar temas puntuales e importantes.

3.2.12.2.3

Propuesta

Dentro de la propuesta, constan las estrategias que se van a utilizar para la ejecución de la campaña, así mismo los medios de comunicación y difusión que se emplearan para dar a conocer la campaña, además del plan de acción o actividades que se pretende aplicar.

3.2.12.2.4 Evaluación En lo que respecta a la evaluación de la campaña se lo realiza mediante los indicadores, y con ellos constatar si se cumplieron los objetivos o no. 3.2.12.3. Anexos Los anexos sirven como apoyo a la campaña, ya sea mediante fotografías, material que se ha brindado a los participantes de la campaña, etc.

3.3. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación A nivel Provincial, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en la Escuela de Enfermería se han desarrollado múltiples investigaciones acerca de campañas de promoción de salud y el fomento de estilos de vida saludable, como por ejemplo: “Diseño


35

y ejecución de una campaña educativa dirigida a los padres de familia para el mejoramiento de la nutrición de los niños/as que acuden al Jardín Matilde Hidalgo de Prócel en la ciudad de Santo Domingo, 2012-2013”, obteniendo resultados satisfactorios en los distintos grupos de estudio mejorando la calidad de vida hoy en día y con ello contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles en el futuro y aportando positivamente a la Provincia.

3.4. Hipótesis La implementación de una campaña promocional de salud contribuirá al mejoramiento de conocimientos acerca de alimentación e higiene en las madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista de Santo Domingo.


36

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Con respecto a la metodología empleada para este estudio, se tomó referentes que sirvieron de guía para el desarrollo del proyecto investigativo, para lo cual Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) afirman que: El hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza tanto para vivir con ella como de ella en “perfecta” armonía.para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias,las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos”. (p.62)

Por lo tanto para el presente trabajo investigativo es un requisito indispensable adoptar un modelo de metodología para alcanzar los objetivos propuestos con la población de estudio y encaminar soluciones a la problemática de investigación.

4.1. Enfoque cuantitativo / cualitativo 4.1.1. Enfoque cuantitativo En lo referente al enfoque de tipo cuantitativo, Fernández, Hernández & Baptista (2010) indican que: El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (p.5)

El estudio es cuantitativa porque permite medir resultados de forma numérica, obtenidos durante las etapas del proceso investigativo lo cual permitirá establecer comparaciones especialmente en la etapa inicial y final del proyecto investigativo. 4.1.2. Enfoque cualitativo Con respecto al enfoque cualitativo, Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) afirma que:


37 Este método de investigación busca la causa próxima o la naturaleza del fenómeno y pretende comprender y explicar los hechos y circunstancias humanas. Este tipo de estudios ha adquirido una considerable popularidad en los últimos años, ya que permite estudiar y explicar mejor la dinámica social a través de la comprensión e interpretación de un objeto o sujeto de estudio. Se trata de entender el fenómeno investigado no de medirlo (p.84).

Este proyecto investigativo tiene un enfoque cualitativo porque se va a obtener datos mediante la guía de observación y análisis del lugar donde se va a desarrollar dicha investigación.

4.2. Diseño / Tipo de investigación 4.2.1. Diseño 4.2.1.1. Diseño no experimental En tanto, Fernández, Hernández & Baptista (2010) se refieren que el diseño no experimental son: “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.149). Por consiguiente la presente investigación emplea un diseño no experimental, porque se observó al grupo de estudio en este caso las 18 madres de familia, en el lugar donde trabajan, sin interferir en sus actividades, para su posterior análisis. 4.2.1.2. Longitudinal o evolutivo Fernández, Hernández & Baptista (2010) afirman que los diseños longitudinales: “Recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos” (p. 158). Por lo tanto en la presente investigación utilizó este diseño, porque se recogió información en dos tiempos determinados a través de las encuestas, tanto antes como después de la implementación de la campaña de alimentación e higiene.


38

4.2.2. Tipo de la investigación 4.2.2.1. Investigación – acción La investigación – acción es conocida también como proyectiva – aplicable, la misma que supone una relación entre el conocimiento que se genere en los individuos y la realidad social de los mismos, para lo cual García & Martínez (2012) afirman que: La investigación se pone al servicio de la acción, con la finalidad de mejorar las condiciones individuales y sociales en el contexto en el que se desarrollan. Mediante la investigación acción se pretende generar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica y tenga lugar un espacio de formación permanente. (pág. 116-117)

Ese es el caso de las madres de familia que laboran en el Mercado Mayorista, porque mediante la planificación y posterior implementación de la campaña de promoción en salud de alimentación e higiene, se buscó llenar un vacío de conocimientos acerca de cómo alimentar a sus hijos/as y el manejo adecuado de la higiene personal en sus niños/as, dichas madres a través de las respectivas encuestas reflejaron los conocimientos asimilados en la campaña. 4.2.2.2.

Investigación exploratoria

Para Fernández, Hernández & Baptista (2010) la investigación exploratoria: “Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado” (p.79). Por lo tanto dicho proyecto de investigación abarca a un grupo de riesgo que pertenecen al mercado mayorista a los cuales no se les ha brindado la oportunidad de participar en una campaña promocional de salud con respecto a alimentación e higiene. Para lo cual se desarrolló dicha campaña educativa dirigida a madres de familia, a fin de que reciban una adecuada instrucción acerca de principios básicos de alimentación además de la importancia del aseo personal, para que los transmitan a sus hijos/as menores de 5 años.


39

4.2.2.3. Investigación descriptiva Según Fernández, Hernández & Baptista (2010) afirman lo siguiente: “En una investigación descriptiva esta se busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.80). Por consiguiente al aplicar este tipo de investigación se describirán características relevantes del grupo de estudio y se evidenciará el déficit de conocimientos por parte de las madres de familia.

4.3. Determinación de población / muestra 4.3.1. Población Según Niño (2011) “La población se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis” (p.61). Por lo tanto la presente investigación se efectuó a una determinada población de 18 madres de familia, quienes son consideradas actores principales para la ejecución de la campaña de alimentación e higiene, significando así la totalidad de la población. 4.3.2. Muestra Niño (2011) afirma que: “La muestra se define como una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desea estudiar con ella” (p.63). Es esencial enfatizar que en la presente investigación se trabaja con toda la población que son 18 madres de familia, y por ello no se ha determinado muestra. 4.3.3. Grupo de intervención En la presente investigación, se trabajó mediante diversas estrategias de educación con las 18 madres de familia de 25 niños/as menores de 5 años, pertenecientes al Mercado Mayorista


40

4.4. Técnicas de recogida de datos 4.4.1. Entrevista Para Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) afirma que: “La información obtenida a través de esta técnica sirve para efectuar un análisis del problema desde el punto de vista cualitativo” (p.78).Esta técnica permite entablar una conversación e intercambiar información entre una persona que sería el entrevistador, y otra el cual sería el entrevistado. La entrevista se la realizó al presidente de la asociación de comerciantes que laboran en el Mercado Mayorista de Santo Domingo, la cual está estructurada de diversas preguntas las mismas que servirán para determinar el diagnóstico situacional y análisis FODA. 4.4.2. Encuesta Según Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) la encuesta “Consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio” (p.78). La encuesta es una técnica de investigación que se aplica a una población o muestra en estudio, consistiendo en obtener información específica, y se aplica tanto al inicio como al final de la implementación de campaña de promoción en salud de alimentación e higiene. 4.4.3. Observación Para Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) afirma que: Mirar es una cualidad innata en la generalidad de los individuos. En cambio, observar es un proceso mental más complejo, dirigido a un fin determinado, y se requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y los aspectos más trascendentales y significativos de un fenómeno (p.77).

La observación es un proceso en el cual consiste recoger información inmediata sobre el


41

objeto que se toma en consideración, la recolección de datos e información consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades, siendo el caso de los 25 niños/as menores de 5 años a quienes se los observó en el medio donde se desenvuelven, es decir en el mercado mayorista, para determinar características propias de dichos niños/as.

4.5.

Instrumentos de recogida de datos

Para la realización de este estudio se utilizó el respectivo cuestionario de la encuesta (ver anexo 1), la entrevista (ver anexo 2) y la ficha de observación (ver anexo 3) como instrumentos que permitirán la recogida de información importante y pertinente para abordar la investigación.

4.6.

Técnicas de análisis de datos

Los resultados obtenidos a través de las encuestas se los procesan mediante el uso del programa de Microsoft Excel 2013, y también se utilizará el programa de Microsoft Word 2013, para el desarrollo escrito del proyecto.

4.7. Variables e indicadores 4.7.1. Variables Tabla 1 Variables de la investigación Variables de la investigación

Variable dependiente

Conductas de alimentación y prácticas de higiene

Variable Independiente

Campaña promocional de alimentación e higiene

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadores.

Figura 2. Ubicación geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Google Maps.Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadores.

Figura 2. Ubicación geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y


42

4.7.2. Indicadores Tabla 2 Estrategias aplicadas Estrategias aplicadas Estrategias aplicadas

Indicador

Fórmula

Charlas

% de madres capacitados

# madres capacitadas X100 # total de madres convocadas

Trípticos

% de trípticos entregados

# de trípticos elaborados X100 # total de trípticos planificados

Folletos

% de folletos entregados

# de folletos elaborados X100 # total de folletos planificados

% de gigantografías entregadas

# de Gigantografías elaborados X100 # total de Gigantografías planificadas

% de murales entregados

# de murales elaborados X100 # total de murales planificados

% de guías entregadas

# de guías elaboradas X100 # total de guías planificadas

Gigantografías

Mural

Guías de Apoyo

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadores. Comentario: Estos indicadores sirven para medir las diferentes estrategias aplicadas en el presente proyecto investigativo.


43

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los resultados 5.1.1. Primer resultado 5.1.1.1. Diagnóstico situacional del Mercado Mayorista de Santo Domingo 5.1.1.1.1 Objetivo: Determinar el diagnóstico situacional en el Mercado Mayorista e identificar el grado de conocimiento acerca de alimentación e higiene a fin de determinar bases para la investigación. 5.1.1.1.2 Situación actual de la institución Para determinar la situación actual dentro del “Mercado Mayorista” se utilizó como técnicas la encuesta, la entrevista realizada al Presidente de socios y la ficha de observación directa. (Ver anexo 1, 2, 3 y 4) La encuesta realizada sirvió como medio para recolectar información otorgada por las madres de niños/as menores de 5 años sobre alimentación e higiene. Mediante la entrevista realizada al Presidente de la institución se pudo determinar el FODA, mediante el cual se observó de forma clara como se encuentra la institución tanto interna como externamente. 5.1.1.1.2.1 Historia y antecedentes El “Mercado Mayorista” de Santo Domingo de los Tsáchilas, fué fundado el 08 de octubre de 1997 como corporación privada, por los señores Cevallos Nelson, Otacoma Manuel, Pérez Mario y Sivinta Wilson, quien es Presidente desde el año 2000 hasta hoy en día, en vista de que no existía un lugar estable de comercio en donde pudieran asentarse aquellas personas que vendían sus productos, de ahí surge la necesidad de formar la asociación del “Mercado


44

Mayorista”, ya que Santo Domingo es una ciudad comercial estando ubicada en un punto estratégico del País, por lo que se crea dicha asociación en un principio de tipo privado. Dicho Mercado, tiene como misión servir y proveer de trabajo a los comerciantes tanto minoristas como mayoristas del País, por otro lado la visión es la construcción de un “Mercado de frutas, hortalizas, legumbres y abastos” para el año 2016, y como principal valor institucional es el servicio al cliente, actitud dialogal y sentido de servicio, el cual cuyo financiamiento es de $11’935.000, que funcionará bajo ordenanza Municipal mediante un convenio de economía mixta. 5.1.1.1.2.2 Ubicación geográfica Actualmente el “Mercado Mayorista” de Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicado en Kilometro 5 ½ de la Vía Quinindé, frente de ADELCA. Croquis

Figura 2. Ubicación geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Google Maps.

Figura 4. Infraestructura del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadoras. Figura 2. Ubicación geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Google Maps. Figura 4. Infraestructura del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadoras.


45

Croquis de la ubicación zonal de la institución

Figura 3. Ubicación zonal del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Google Maps.

Infraestructura

Figura 4. Infraestructura del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadoras.

Figura 6. Edad de las madres. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Figura 6. Edad de las madres. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


46

Organigrama del mercado mayorista Presidente

Secretaria

Socios de la institución

Figura 5. Organigrama de la directiva del Mercado Mayorista; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadoras.

Análisis FODA institucional Tabla 3 FODA del Mercado Mayorista FODA del Mercado Mayorista

ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS      

Ubicación geográfica estratégica. Terreno propio. Disponibilidad de terreno 225 socios. Financiamiento mediante préstamos por cada socio. Generan 150 plazas de trabajo.

DEBILIDADES    

Infraestructura rustica y provisional. Ausencia de tecnología. 169 socios que no generan ingresos. El personal que maneja los productos no cuentan con preparación de atención o servicio al cliente.

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES    

Convenio con el GAD Municipal. Acuerdos comerciales con Colombia y Perú. Mayor demanda de comercio. Generar plazas de empleo.

AMENAZAS  

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo Fuente: Entrevista realizada al Presidente. (ver anexo 4)

Cambio en la dirigencia. Disolución de acuerdos establecidos.


47

5.1.1.1.3 Tabulación y análisis de las encuestas aplicadas a las madres. Una vez realizada las encuestas a madres con niños/as menores de 5 años sobre alimentación e higiene se obtuvieron los siguientes resultados: PREGUNTA 1 Edad Tabla 4 Edades de las madres de familia Edades de las madres de familia Intervalos de edad

Frecuencia

Porcentaje

16 – 20

3

17 %

21 – 25

2

11 %

26 – 30

4

22 %

31 – 35

5

28 %

36 – 40

1

5%

41 – 45

3

17 %

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Comentario: El cálculo de los intervalos se lo realizó de acuerdo a la fórmula de Sturges (ver anexo 6).

Edades de las madres 41-45 años 17% 36-40 años 5%

31-35 años 28%

16-20 años 17% 21-25 años 11%

26-30 años 22%

Figura 6. Edad de las madres. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


48

Interpretación y Análisis: Mediante los datos obtenidos, estos reflejan que de las 18 encuestadas de entre 16 y 20 años de edad están 3 madres de familia y representan un 17 %, mientras que del intervalo de edad de 21 a 25 años se encuentran 2 madres las mismas que equivalen al 11 %; así mismo de entre 26 y 30 años se encuentran 4 madres y equivalen al 22%; además en el intervalo de 31 a 35 años, tenemos a 5 madres y estas representan el 28%; también dentro del intervalo de 36 a 40 años se encuentra 1 madre siendo así el 5 % y finamente dentro del intervalo de 41 a 45 años están incluidas 3 madres de familia que representan el 17%. Esto significa que la mayoría de las madres están dentro de las edades de 26 a 35 años lo cual no implica riesgo y están dentro de un rango normal, ya que la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (ASBOG) la edad tanto de < de 17 años y > de 35 años significa un factor de riesgo en el embarazo. PREUNTA 2 ¿Sabe ud. acerca de una alimentación equilibrada e higiene? Tabla 5 Conocimientos acerca de alimentación equilibrada e higiene Conocimientos acerca de alimentación equilibrada e higiene Opciones

Frecuencia

Porcentaje

5

28%

No

13

72%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


49

Conocimientos de alimentación equlibrada e higiene SI 28%

NO 72%

Figura 7. Conocimientos de alimentación equilibrada e higiene. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos tenemos que 13, de las 18 madres afirman no saber acerca de una alimentación equilibrada que equivale el 72%, mientras que 5 madres que equivale al 28% indican que si saben acerca de una alimentación equilibrada e higiene. Según la información obtenida, los datos indican que la mayoría de las madres no poseen conocimientos acerca de una alimentación equilibrada y de higiene, lo cual evidencia el déficit de conocimientos y la necesidad de educar a las madres de familia en dicho temas. PREGUNTA 3 ¿Cuántas comidas ingiere diariamente el niño/a? Tabla 6 Veces que consumen alimentos los/as niños/as. Veces que consumen alimentos los/as niños/as. Opciones

Frecuencia

Porcentaje

2 veces

1

6%

3 veces

11

61%

5 veces

6

33%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


50

Veces que consumen alimentos los/as niños/as

2 veces 6% 5 veces o más 33%

3 veces 61%

Figura 8. Veces que consumen alimentos los/as niños/as. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos tenemos que, 11 madres respondieron que sus hijos ingieren 3 comidas diariamente el cual representa un 61%, 6 madres afirman que ingieren 5 comidas diarias y representa el 33% y 1 que ingiere hasta 2 comidas diarias el cual representa un 6%. Según la información obtenida de estos datos la mayoría de los niños/as ingieren tres comidas diariamente, lo cual significa un problema, porque el Ministerio de Salud Pública (MSP), indica que un preescolar debe consumir 5 comidas diarias comprendidas en tres platos principales y dos refrigerios repartidos de la siguiente manera: El primer refrigerio que puede ser un sándwich, a media mañana antes del almuerzo y antes de la merienda o a media tarde que podría ser una ensalada de frutas.


51

PREGUNTA 4 Considera que el apetito del niño/a es: Tabla 7 El apetito del niño es: El apetito del niño es: Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Normal

14

78%

Mucho

2

11%

Poco

2

11%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. El apetito del/la niño/a es: Poco 11% Mucho 11%

Normal 78% Figura 9. El apetito del/la niño/a es: Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos tenemos que 14 madres afirman que el apetito de los niños/as es normal que equivale a un 78%, 2 madres consideran que el apetito es abundante o mucho siendo un 11% y 2 madres que sus niños/as tienen poco apetito o disminuido representando el 11%. En base a estos resultados obtenidos, la mayoría de las madres afirman que el apetito de sus niños/as es normal, lo cual no significa un problema en la salud de sus hijos/as, mientras que un porcentaje menor indican que el apetito es mucho lo cual podría significar un problema a


52

futuro, como obesidad; además un porcentaje similar afirman que el apetito es poco, el mismo que si no se soluciona a tiempo podría ser un problema en la salud de los niños/as, como es la desnutrición. PREGUNTA 5 ¿Cuántos vasos con agua bebe el/la niño/a diariamente? Tabla 8 Vasos con agua ingeridos diariamente Vasos con agua ingeridos diariamente Opciones

Frecuencia

Porcentaje

1 vaso

5

28%

2 vasos

2

11%

3 vasos

8

44%

4 vasos o más

3

17%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Vasos con agua ingeridos diariamente 4 o más vasos 17% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. 3 Vasos Fuente: Encuesta. 44%

1 Vaso 28%

2 Vasos 11%

Figura 10. Vasos con agua ingeridos diariamente. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Interpretación y Análisis: Fuente: Encuesta.

A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 8 madres responden que sus niños/as beben 3 vasos de agua diario que equivale el 44%, 5 dicen que sus niños/as beben 1 vaso de agua diario y representa el 28%, 3 madres responden que sus niños/as beben 4 vasos de agua diario que equivale el 17% y 2 madres que sus niños/as beben 2 vasos de agua diarios


53

y representa un 11%. Los resultados obtenido reflejan que la mayoría de los niños/as beben tres vasos con agua diariamente, lo cual significa que no ingieren la cantidad de agua requerida en la edad preescolar, tal y como lo señala la Fundación de Investigación Nutricional (FIN) un niño/a preescolar necesita beber 1,2 litros al día, o 5 vasos durante el día, aumentando esta cantidad en los meses de verano y cuando realizan una actividad física activa como el deporte. PREGUNTA 6 ¿De dónde proviene el agua que bebe el/la niño/a en casa? Tabla 9 El agua ingerida es proveniente de: El agua ingerida es proveniente de: Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Hervida

15

83%

Botellón/Filtro

2

11%

Potable

1

6%

Lluvia/Pozo

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. El agua ingerida es proveniente de: Potable Lluvia/Pozo Hervida 0% 11% 6% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Botellón 83% Figura 11. El agua ingerida es proveniente de:. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Elaborado por: Diana Jennifer Pozo. Encuesta realizada a lasCando madresy con niños/as menores de 5 años. Fuente: Encuesta.


54

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos de la encuesta tenemos que 15 madres afirman que sus niños/as beben agua de los botellones que representa el 83%, mientras que 2 madres dicen que sus niños/as beben agua hervida que representa el 11%, 1 que su niño/a bebe el agua potable que representa el 6% y 0 madres que sus niños/as no beben agua de lluvia o pozo. Los resultados demuestran que existe un gran porcentaje de niños/as que consume el agua que es comercializada en botellones, ya que la mayoría de expendedores no poseen un registro sanitario, tal y como lo estipula el Instituto ecuatoriano de normalización (INEN) en la normativa técnica ecuatoriana de agua purificada envasada que deben cumplir el requisito de rotulado como lo establece NTE INEN 1 334-1 (2008). PREGUNTA 7 ¿Considera ud. que es importante la lactancia materna? Tabla 10 Importancia de la lactancia materna Importancia de la lactancia materna Opciones

Frecuencia

Porcentaje

4

22%

No

14

78%

Total

18

100%

sdasd Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


55

Importancia de la lactancia materna Si 22%

No 78%

Figura 12. Importancia de la lactancia materna. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante los datos obtenidos, de las 18 madres encuestadas, 4 afirman que es importante la lactancia materna representando así un 22%, mientras que 14 madres dicen lo contrario significando así un 78%. Mediante los resultados obtenidos, es evidente que existe un déficit de conocimientos acerca de la importancia de la lactancia materna, ya que la mayoría de las madres afirman que no es importante, lo cual brinda una pauta para educar al grupo de estudio y así puedan conocer los beneficios de la lactancia materna., así como lo estipula el Ministerio de Salud Pública (MSP), es indispensable promover la lactancia exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años de vida.


56

PREGUNTA 8 ¿Cuál de las siguientes bebidas considera ud. que son saludables para sus niños/as? Tabla 11 Tipo de bebida saludable Tipo de bebida saludable Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bebidas envasadas (gaseosas-polvo)

15

83%

Coladas

3

17%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Bebidas saludables Coladas 17% Pozo. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Bebidas envasadas (gaseosas-polvo) 83%

Figura 13, Bebidas saludables; Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 15 madres consideran que las bebidas como colas o jugos en polvo son saludables y equivalen a un 83%, mientras que 3 madres consideran como bebida saludable a las coladas y representa un 17%, Los resultados demuestran que existe un alto porcentaje de niños/as que ingieren bebidas gaseosas, sabiendo que estas contienen un alto grado de azúcar o colorantes, según el “Manual


57

Creciendo Sano” del MSP (2010), las bebidas azucaradas como gaseosas disminuyen el apetito además pueden causar problemas de sobrepeso, obesidad y caries dental. PREGUNTA 9 ¿Usted lava los alimentos antes de que el/la niño/a los coma? Tabla 12 Recurrencia del lavado de alimentos Recurrencia del lavado de alimentos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

15

83%

A veces

3

17%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. . Fuente: Encuesta. Recurrencia del lavado de alimentos

A Pozo. veces Elaborado por: Diana Cando y Jennifer 17% Fuente: Encuesta. Nunca 0%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Siempre 83% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Figura 14. Recurrencia del lavado de alimentos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que 15 madres siempre lavan los alimentos antes de que los niños/as los consuman y equivale al 83%, 3 madres a veces lavan los alimentos y equivale al 17%, y 0 madres nunca dejan de lavar los alimentos que representa el 0%.


58

Los resultados demuestran que existe un gran porcentaje de higiene en los alimentos a diferencia de que aún existe un porcentaje menor de déficit de higiene en los alimentos. Es importante un buena higiene de los alimentos previene enfermedades digestivas en los niños/as. De acuerdo a las “Reglas de Oro” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la preparación de alimentos se debe elegir los alimentos tratados con fines higiénicos con el objetivo que resulten más seguros desde el punto de vista sanitario, por lo cual es indispensable lavar los alimentos antes del consumo humano. PREGUNTA 10 ¿Considera ud. que los alimentos de los niños/as deben ser cocidos o al vapor en lugar de fritos? Tabla 13 Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

3

17%

No

15

83%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Si 17%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. No 83% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Figura Los alimentos deben ser cocidos en lugar de fritos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente:15. Encuesta. Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


59

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, de las 18 madres encuestadas, 3 afirman que los alimentos deben ser cocidos o al vapor y representa el 17%, mientras que 15 madres afirman que los alimentos deben ser fritos y equivale al 83%. Los resultados demuestran que la mayoría de madres consideran que los alimentos fritos son más saludables que los cocidos o al vapor, lo cual significa que existen conocimientos inadecuados acerca de alimentación. Vicent, J. (2011) señala que los alimentos cocidos aportan mayor cantidad de nutrientes, por el hecho de que conservan sus propiedades nutricionales y no alteran su composición. PREGUNTA 11 De los siguientes grupos alimenticios, ¿El/la niño/a cuáles consumen con más frecuencia? Tabla 14 Consumo frecuente de grupos alimenticios Consumo frecuente de grupos alimenticios Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Carbohidratos

9

50%

Proteínas

2

10%

Frutas

2

10%

Verduras

1

5%

Grasas

4

25%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


60

Consumo frecuente de grupos alimenticios Grasas 22% Carbohidratos 50%

Verduras 6% Frutas 11%

Proteínas 11% Figura 16. Consumo frecuente de grupos alimenticios. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 9 madres de las 18 afirman que sus niños/as consumen carbohidratos el cual equivale el 50%, 2 que sus niños/as consumen proteínas y se representa con el 10%, 2 que sus niños/as consumen frutas el cual equivale el 10%, 1 afirma que el niño/a consume verduras que corresponde el 5%, y 4 madres que sus niños/as consumen grasas y equivale el 25%. En base a los resultados obtenidos se deduce que el grupo alimenticio predominante son los carbohidratos mientras que el menos consumido son las verduras siendo estas una fuente principal de nutrientes y de importancia en la alimentación lo cual significa que los niños/as no mantienen una alimentación equilibrada, así como lo señala Aranzceta & Gil (2010) la alimentación en el preescolar debe ser variada con distintas texturas y sabores para disminuir el rechazo a los alimentos.


61

PREGUNTA 12 ¿Con que frecuencia su niño/a se baña? Tabla 15 Baño frecuente Baño frecuente Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Diariamente

15

83%

Pasando un día

3

17%

Esporádicamente

0

0%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Baño frecuente Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Pasando un día Fuente: Encuesta. 17%

Nunca 0%

Esporádicamente 0%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Diariamente 83%

Figura 17. Baño frecuente. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 15 madres dicen que sus niños/as realizan el baño diariamente el cual equivale el 83%, 3 que sus niños/as realizan el baño pasando un día el cual equivale el 17%, 0 madres responden que sus niños/as realizan el baño esporádicamente el cual equivale el 0%, y 0 madres que sus niños/as no dejan de realizarse el


62

baño. En base a los resultados obtenidos se deduce que la mayoría de los niños/as realizan el baño diariamente, tal y como lo recomienda de la Torre (1998) que el baño debe ser diario desde la cabeza hacia los pies, mientras que un porcentaje significativo afirma que lo realizan pasando un día, lo cual hace necesario educar a las madres de familia sobre la importancia del baño diario. PREGUNTA 13 Durante el día, el/la niño/a cepilla sus dientes Tabla 16 Cepillado dental diario Cepillado dental diario Opciones

Frecuencia

Porcentaje

3 veces

1

6%

1 vez

17

94%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Cepillado dental diario Nunca Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo.0% Fuente: Encuesta.

3 veces 6%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

1 vez 94% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Figura 18. Cepillado dental diario. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


63

Interpretación y Análisis: Se puede observar que de las 18 madres , 17 realizan el cepillado dental a sus hijo/as 1 vez al día el cual equivale el 94%, mientras que 1 madre afirma que realiza el cepillado dental 3 veces durante el día; y 0 niños/as no realizan el cepillado de dientes. En base a los resultados obtenidos se deduce que la mayor parte de niños cepillan sus dientes 1 vez al día, por esta razón conviene educar a las madres de familia acerca del hábito de cepillar los dientes tres veces al día, justo después de cada comida según recomienda la Asociación Americana Dental (AAD), recomienda cepillarse los dientes tres veces al día con un cepillo de cerdas suaves. PREGUNTA 14 Mantiene el/la niño/a con las uñas cortas y limpias Tabla 17 Mantiene las uñas cortas y limpias de/la niño/a Mantiene las uñas cortas y limpias de/la niño/a Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

16

89%

No

2

11%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Mantenimiento de uñas cortas y limpias No 11% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Si 89%

Figura 19. Mantiene las uñas cortas y limpias del/la niño/a. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres de menores de 5 años. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


64

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 16 madres dicen que sus niños/as se mantienen con las uñas cortas y limpias el cual equivale al 89%, y 2 madres que sus niños/as no se mantienen con las uñas cortas y limpias el cual equivale el 11%. En base a los resultados obtenidos se deduce que el mayor porcentaje de niños/as se mantienen con las uñas cortas y limpias, mientras que un porcentaje mínimo de niños/as no, así como lo señala Barbero (2012) que las uñas de las manos de deben cortar de forma redondeada para evitar que los bordes de la uña se encarnen en la piel a medida que van creciendo, para así evitar que se cumulen microorganismos y mantenerlas limpias. PREGUNTA 15 Realiza el aseo diario de genitales del/la niño/a. Tabla 18 Aseo diario de genitales Aseo diario de genitales Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

15

83%

No

3

17%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


65

Aseo diario de genitales No 17%

Si 83%

Figura 20. Aseo diario de genitales. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 15 madres responden que sus niños/as realizan el aseo diario de genitales el cual representa el 83%, y 3 que sus niños/as no se realizan el aseo diario de genitales el cual representa el 17%. En base a los resultados obtenidos es evidente que el mayor porcentaje de niños si se realiza diariamente el aseo genital y en un mínimo porcentaje de niños/as que no realizan. Calvo (1992) señala que se debe mantener una adecuada higiene de los genitales tanto masculinos como femeninos para evitar infecciones genitales en los/as niños/as por déficit de higiene. PREGUNTA 16 ¿Con que frecuencia limpia los oídos del niño/a? Tabla 19 Higiene de oídos Higiene de oídos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

10

53%

A veces

8

47%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo.


66

Higiene de oídos Nunca 0%

A veces 47% Siempre 53%

Figura 21. Higiene de oídos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 10 madres dicen que sus niños/as de siempre realizan una limpieza en sus oídos el cual equivale el 53%, 8 madres responden que sus niños/as a veces realizan la limpieza de sus oídos el cual equivale el 47%, y 0 niños/as nunca dejan de realizar la limpieza frecuente en sus oídos que representa el 0%. En base a los resultados obtenidos es evidente que la mayoría de las madres si realiza una limpieza frecuente en los oídos de los niños/as, así como lo indica Soto (2009) que se debe secar y limpiar la parte externa del oído, utilizando un pañuelo de papel seco o toallitas de bebe sin alcohol, además de que no se debe introducir ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón porque pueden dañar la piel delicada que cubre el canal del oído e incrementar el riesgo de contraer infecciones, prurito y problemas de cera en los oídos.


67

PREGUNTA 17 El niño/a lava sus manos antes de comer y después de ir al sanitario Tabla 20 Lavado de manos Lavado de manos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

15

83%

No

3

17%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Lavado de manos No 17% Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Si 83% Elaborado por: Diana Jennifer Pozo. Figura 22. Lavado de Cando manos.yElaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las Fuente: Encuesta. madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 15 madres responden que sus niños/as sí se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño que representa un 83% y 3 madres que sus niños/as no realizan constantemente el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño que representa el 17%. Se determina mediante los resultados obtenidos que hay un alto porcentaje de niños/as que realizan el lavado de manos, tal y como lo señala el Ministerio de Salud de Argentina (2013) que el lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir


68

enfermedades diarreicas y respiratorias, por ello es importante el lavado de manos. PREGUNTA 18 ¿Su niño/a en algún momento se ha infectado con la epidemia de piojos? Tabla 21 Contaminación de piojos Contaminación de piojos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

83%

No

4

17%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Contaminacion de piojos No 17%Pozo. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Si 83% Elaborado por: Diana Cando Jennifer Pozo. Figura 23. Contaminación deypiojos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada Fuente: Encuesta. a las madres con niños/as menores de 5 años

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 14 madres responden que sus niños/as en algún momento se han infectado de piojos el cual representa el 83%, 4 madres afirman lo contrario lo cual representa un 17%. En base a los resultados obtenidos se determina que un alto porcentaje de niños/as se ha infectado de la epidemia de piojos, mientras que un número inferior de niños/as si se han sido


69

infectados/as de dicha parasitosis, lo cual significa un problema de higiene en los/as niños/as. 5.1.1.1.4 Resultado de la entrevista realizada al presidente para realizar el diagnóstico situacional En la entrevista realizada al señor Segundo Sivinta, Presidente de Asociación del Mercado Mayorista manifestó que no han recibido algún tipo de capacitación acerca de alimentación e higiene, y que por el hecho de que la mayoría de las madres de niños/as menores de cinco años han terminado la instrucción primaria, existe un alto porcentaje de déficit de conocimientos acerca de cómo deben alimentar a sus hijos, además de los cuidados de aseo en general para prevenir enfermedades en los niños/as. Además aseguró que los beneficios de dicho proyecto de investigación son múltiples y tendrá un impacto positivo

como consecuencia de la

educación que se brindara a las madres que laboran en este Mercado, finalmente refiere que un estado óptimo de los niños es vital para el desarrollo de una sociedad saludable porque es en esta etapa en la que se deben instruir adecuadamente acerca de alimentación equilibrada e higiene que beneficien a familias enteras, empezando por los más pequeños del hogar. 5.1.1.1.5

Resultados de la observación realizada a los niños para realizar el diagnóstico situacional

Mediante la técnica de la observación y su respectivo instrumento la cual es la ficha de observación, se logró constatar que la mayoría de niños/as presentan una vestimenta inadecuada, es decir sus prendas de vestir carecen de limpieza, además de que no están peinados, y se observa que los niños/as no tienen una adecuada limpieza del pabellón auricular y de oídos, también las uñas están largas y llenas de sustancias que contienen un alto porcentaje de microorganismos patógenos, en general los niños/as carecen de higiene personal, lo cual es un problema evidente que se puede mejorar mediante la capacitación a las madres de dichos niños/as.


70

5.1.2. 5.1.2.1.

Segundo resultado Planificación de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.

5.1.2.1.1

Introducción

A nivel Nacional, uno de cada cuatro niños en Ecuador padece desnutrición crónica, problema que se evidencia más en las niñas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013). Por esta razón, el MSP fomenta la alimentación saludable y la lucha contra el sedentarismo, este problema aparece desde edades muy tempranas y se asienta alrededor de los 24 meses. Es ligeramente mayor en las niñas que en los niños y mucho más en los niños indígenas que en otras etnias, mientras que por otro lado, en este grupo de edad, por primera vez se estima la prevalencia del sobrepeso y se encuentra que de cada 100 niños, 8,6% ya tienen un cuadro de sobrepeso y obesidad. (Datos obtenidos del Ensanut 2011-2013). Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos. (UNICEF 2009) La presente campaña parte de la identificación de problemas de alimentación e higiene, que se obtuvieron a través de datos recogidos mediante la ficha de observación, encuestas a las madres de familia y la entrevista realizada al Presidente de la Asociación del Mercado Mayorista, en donde la problemática es evidente, ya que un 72% de las madres encuestadas afirman que no tienen conocimientos acerca de alimentación equilibrada e higiene, lo cual implica el compromiso de educarlas para que logren alimentar a sus hijos de la mejor forma, además un porcentaje considerable de madres afirman que los niños/as ingieren tan solo 3


71

comidas durante el día, lo cual representa un problema significativo que debe ser corregido a tiempo, ya que los niños preescolares deben consumir 3 comidas más 2 refrigerios diariamente. Una vez que se han establecido los problemas en la población de estudio, se busca contribuir al mejoramiento del nivel de conocimientos con respecto a alimentación e higiene a través de la presente campaña, mediante la utilización de diversas estrategias como: charlas educativas, entrega de trípticos, folletos, guía, además de la elaboración del mural que será de gran ayuda por el impacto visual que ocasiona y la forma práctica y sencilla de uso, tanto para los niños como para las madres de familia, y con ello alcanzar las metas establecida. 5.1.2.1.2 Justificación El desarrollo de dicha campaña constituye una herramienta muy importante para difundir conocimientos a las madres de familia, de cómo deben alimentar a sus hijos/as para mantenerlos saludables y con ello fomentar estilos de vida saludables, y sobre todo facilitar el acceso a la educación. Los niños/as son las “semillas” de la sociedad , por lo tanto deben ser alimentados y tratados de la mejor forma para que puedan crecer sanos e inteligentes, y para ello es necesario que sus madres tengan conocimientos acerca de cómo deben alimentarlos, para lo cual es importante realizar este tipo de campañas, trabajando en la prevención de aquellas enfermedades que son consecuencia de una alimentación desequilibrada, y en el fomento de estilos de vida saludable, para que los niños/as de hoy en día puedan gozar de una vida sana en la adultez. 5.1.2.1.3

Objetivos

Objetivo general: Educar a las madres de familia en temas de alimentación e higiene para niños/as menores de 5 años. Objetivos específicos


72

Capacitar a las madres de familia a través de diversas estrategias sobre cómo alimentar a los niños/as menores de 5 años.

Promover la importancia de una alimentación saludable e higiene mediante la difusión de la campaña por medios de comunicación.

5.1.2.1.4 Población y metas de educación Tabla 22 Población y metas de educación Población y metas de educación Grupo

Cantidad

Meta en porcentaje

Población a educar

Madres de familia

18

100 %

18

Total

18

100 %

18

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadores.

5.1.2.1.5 Marco referencial Alimentación y nutrición La nutrición es el resultado de la alimentación, es decir, si los componentes de una dieta diaria están dotados de nutrientes que puedan satisfacer las necesidades nutricionales del organismo para realizar sus respectivas funciones, Galilea Centro de Formación y empleo (2011) afirma que: la alimentación es la consecuencia de una serie de actividades, conscientes y voluntarias, en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, etc., y acaba introduciéndolas en la boca , masticándolas, deglutiéndolas, también de modo voluntario y consciente. A partir de aquí acaba la alimentación y empieza la nutrición; esos alimentos son digeridos en el aparato digestivo, las sustancias nutritivas que contienen son absorbidas y luego transportadas a los tejidos y utilizadas por estos; y todo ellos se realizan de modo involuntario e inconsciente. (p.8)

Por lo tanto, la alimentación y nutrición son dos procesos de vital importancia en el organismo, y dependiendo de qué alimentos se consuma y su carga nutricional, se aportara o no la ingesta suficiente de requerimientos para llevar acabo funciones necesarias a nivel celular,


73

brindando al organismo lo que necesita y en cantidades equilibradas, por ende una alimentación saludable sin duda lleva a una buena nutrición. Alimentación y nutrición infantil Según Hernández (2001) la nutrición infantil es: El crecimiento es el rasgo fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto, y consiste básicamente en un aumento de la masa corporal que se acompaña de un proceso de remodelación morfológica y maduración funcional. Para que se realice con normalidad, es necesario un aporte adicional de energía y nutrientes esenciales para la síntesis y aposición de nuevas moléculas. Además, al igual que el resto de estructuras orgánicas, los órganos encargados de la transformación de los alimentos y absorción de los nutrientes se encuentran en un proceso de maduración como consecuencia del cual son menos eficientes y su capacidad de respuesta frente a los errores dietéticos es menor que la del adulto. (p.3)

Higiene y salud Con respecto a la higiene y salud, Rodríguez & Zehag (2009) se refieren al respecto: La higiene es una de las necesidades básicas de la infancia que se debe promover. Considerando la salud como un estado de bienestar completo y un elemento clave para el desarrollo humano, la higiene es una pieza clave para su mantenimiento y prevención. Sin higiene, el funcionamiento “normal” del ser humano a nivel físico, mental y social no se llevaría a cabo y desembocaría en una serie de alteraciones y trastornos. La higiene es la mejor herramienta para mejorar la salud, no solamente a nivel individual, sino a nivel comunitario.

Por lo mencionado anteriormente, la higiene es un aspecto muy importante en la etapa de la niñez, ya que un niño limpio y aseado es un niño feliz, porque el hecho de mantener el cuerpo limpio no solo significa tener un olor agradable, sino más bien evitar muchas enfermedades a través de la eliminación de diversos microorganismo que se aprovechan del déficit de higiene del huésped para ocasionar enfermedades, es por ello que enseñar desde niños una adecuada higiene corporal contribuirá para que sea un buen hábito y se practique de forma permanente y continua. Además la higiene abarca desde el baño diario, higiene de ojos, nariz, boca, oídos, lavado de manos, higiene de genitales, corte de unas de las manos y pies, y la higiene de la vestimenta y calzado.


74

5.1.2.1.6 Estrategias a implementar 5.1.2.1.6.1 Estrategia 1.- Desarrollo de charlas dirigidas a las madres con niños/as menores de 5 años para contribuir al mejoramiento de conocimientos acerca de alimentación e higiene. Las charlas son una herramienta que sirven para transmitir un mensaje, en este caso enfocado hacia el buen manejo de la higiene en los niños/as, además de subtemas como: la importancia del baño diario, el cepillado de dientes, limpieza de oídos, ojos, nariz, el aseo especial de los genitales, además del cuidado de las uñas, que servirán para que las madres tengan una idea global del tema, además de contestar todas las inquietudes que se generen durante la charla y escuchar también sus costumbres para construir ideas en el proceso enseñanza-aprendizaje, y posterior a ello se procederá a realizar un breve resumen a manera de retroalimentación acerca de los temas expuestos. Además de los temas mencionados anteriormente, también se tratarán contenidos como la alimentación infantil, para enseñar a las madres que tipo de alimentos deben consumir sus hijos/as además de la cantidad, para que puedan ser aprovechados mucho mejor en el organismo del/la niño/a, igualmente las recomendaciones nutricionales en el preescolar con ejemplos de menús muy prácticos, en total se tiene planificado impartir 5 charlas educativas. 5.1.2.1.6.2 Estrategia 2.- Elaboración de trípticos

Los trípticos constituyen un material de apoyo para los asistentes, y así puedan visualizar gráficos e información, en temas como la alimentación infantil, dando definiciones básicas y sencillas, en total se tiene planificado la elaboración de 30 trípticos.


75

5.1.2.1.6.3 Estrategia 3.- Elaboración de folletos

Los folletos al igual que los trípticos cumplen la función de difundir el mensaje de la campaña, con la diferencia que contiene mayor cantidad de información en cuanto a extensión, en donde se encamina a difundir temas de importancia de la higiene en los niños, para que las madres de familia los lean y los apliquen en casa, en total se tiene planificado elaborar 30 folletos.

5.1.2.1.6.4 Estrategia 4.- Elaboracion de guía

La “guía de alimentación e higiene” entregada a las autoridades que han aprobado la ejecución de la presente campaña, es un material de gran utilidad para que puedan revisar y observar de forma resumida los temas que se han tratado durante la implementación del proyecto, y con ello entregar una evidencia física y así dejar constancia del trabajo realizado, en total se tiene planificado elaborar 3 guías.

5.1.2.1.6.5 Estrategia 5.- Elaboración de gigantografías

Las gigantografías que se elaborarán para el grupo de estudio serán de gran, ya que permite visualizar fácilmente los gráficos como pirámide alimenticia o los problemas por una inadecuada alimentación en los niños, como sobrepeso, desnutrición u obesidad, además de aspectos de higiene, en total se tiene planificado elaborar 3 gigantografías. 5.1.2.1.6.6 Estrategia 6.- Elaboración de un mural El mural, consiste en un medio de comunicación que será de fácil visualización y de forma directa por parte del grupo de estudio, además del público en general que visita el Mercado, en donde se dibujará en una pared la pirámide alimenticia actual, además de la importancia de la


76

higiene en los niños/as, como el baño diario, el cepillado de dientes, el lavado de manos y mantener las unas cortas y limpias, cuya finalidad es impactar positivamente a las personas que los visualicen, en total se tiene planificado entregar 1 mural. 5.1.2.1.6.7 Evaluación Una vez ejecutada la campaña promocional de alimentación e higiene se evaluará en base a los indicadores determinados en el plan de acción, además de las respetivas comparaciones de encuestas aplicadas a las madres antes y después de dicha campaña y mediante encuestas de satisfacción.


77

5.1.2.1.6.8 Plan de actividades Tabla 23 Plan de actividades Plan de actividades Institución: “Mercado Mayorista” Vía Quinindé Km 5 ½. Dirigido a: Madres con niños/as menores de 5 años. Duración de la campaña: 6 de marzo al 01 de junio de 2015. Total horas: 61 horas Objetivo general: Educar a madres con niños/as menores de 5 años para contribuir al mejoramiento de conocimientos acerca de alimentación e higiene. Objetivos específicos Difundir conceptos básicos acerca de alimentación, e higiene mediante medios de comunicación

Estrategias Elaboración de 5 planes de charla educativos para las madres.

Actividades

Coordinar el plan de charla.

Investigadoras.

Convocar a las madres de familia

Investigadoras.

Desarrollo del plan de charla Evaluación Refrigerio Elaboración de 30 trípticos

Responsables

Búsqueda de información e imágenes Seleccionar la información pertinente Diseñar el esquema Imprimir los trípticos Entregar los trípticos

Duración

10 horas

Presupuesto

200 $

Indicadores

% de madres capacitadas

Medios de verificación Registro de asistencia. Fotografías

Investigadoras. Investigadoras. Investigadoras. Investigadoras.

3 horas

38 $

% de trípticos entregados

Fotografías

Investigadoras. Investigadoras. Investigadoras. Investigadoras.

77

76


78 Objetivos específicos

Estrategias Elaboración de 30 folletos

Actividades Búsqueda de información e imágenes Seleccionar la información pertinente Diseñar el esquema Imprimir los folletos Entregar los folletos

Elaboración de 3 gigantografías

Investigadoras.

Contratación del pintor

240 $

% de folletos entregados

Fotografías

5 horas

36 $

% de gigantografías entregadas

Fotografías

24 horas

400 $

% de murales entregados

Fotografías

4 horas

Investigadoras.

Investigadoras.

Elaboración de los gráficos a plasmar en la pared

Medios de verificación

Investigadoras.

Seleccionar la información pertinente

Entrega del material

Indicadores

Investigadoras.

Investigadoras.

Impresión de gigantografias

Presupuesto

Duración

Investigadoras.

Búsqueda de información e imágenes

Diseñar el esquema

Elaboración de 1 mural

Responsables

Investigadoras. Investigadoras.

Investigadoras. Investigadoras. Investigadoras.

Adecuación del fondo del mural.

Pintor

Bosquejo de los dibujos a pintar

Pintor

Proceso de pintado

Pintor

78

77


79 Objetivos específicos

Estrategias

Actividades

Responsables

Acabado del mural Entrega del mural Elaboración de 3 guías

Discriminación de la información necesaria

Investigadoras.

Validación de la guía Impresión de la guía Entrega de la guía

Indicadores

Medios de verificación

% de guías entregadas

Fotografías

Investigadoras. Investigadoras.

Impresión de la guía

Presupuesto

Pintor

Búsqueda de información e imágenes

Diseño de la guía

Duración

15 horas

96 $

Investigadoras. Investigadoras. Profesional de la salud Investigadoras. Investigadoras.

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadoras.

79

78


80

5.1.3.

Tercer resultado

5.1.3.1.

Ejecución de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.

5.1.3.1.1

Objetivo

Educar a madres con niños/as menores de 5 años empleando lo propuesto en el plan de acción en temas de alimentación e higiene. 5.1.3.1.2

Descripción de las estrategias

La implementación de esta campaña dirigida a las madres se basa prioritariamente en aportar y reforzar conocimientos sobre alimentación e higiene profundizando cada uno de estos temas con el fin de que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en beneficio propio y en el de sus hijos/as. Para este proceso se realizó una reunión con la autoridad principal de la asociación, además la elaboración y reproducción de la guía educativa, duplicación de trípticos, folletos educativos, gigantografias y el mural para las madres de familia, y la asociación, además de la colaboración de un profesional idóneo para impartir uno de los temas a exponer en las charlas, para de esta manera realizar una adecuada implementación de dicha campaña, aportando con información educativa los asistentes así mismo dotarlos de materiales sencillos e informativos que puedan ser asimilados en beneficio tanto para las madres de familia como para sus hijos/as y familia.


80

5.1.3.1.2.1 Estrategia 1.- Charlas educativas Tabla 24 Charlas educativas Charlas PUCE-SD Escuela de Enfermería Institución: Mercado Mayorista. Beneficiarios: Madres con niños/as menores de 5 años. Periodo de tiempo: 2014-2015. Objetivo: Educar a las madres de familia con niños/as menores de 5 años para contribuir al mejoramiento de conocimientos acerca de alimentación e higiene. Fecha 06-marzo-2015

Tema

Actividades

Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

Responsables

Lactancia materna

Presentación

Dar la bienvenida a los asistentes a la charla educativa además de introducir el tema a exponer.

Expositiva Explicativa

2 horas

Sillas

30 $

Diana Cando y Jennifer Pozo.

Exposición

Definición de lactancia materna Ventajas de la lactancia materna:  Para el recién nacido  Para la madre  Para la familia  Para el País

Expositiva Explicativa Participativa

Lactancia materna hasta los seis meses

Cartel

exclusiva

Técnica del agarre correcto Posiciones para amamantar Dificultades para amamantar  Pechos congestionados  Dolor y grietas en pezones  Mastitis  Insuficiente cantidad de leche

81

80


81

Fecha

Tema

Actividades

Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

Responsables

35 $

Diana Cando y Jennifer Pozo.

Problemas en el recién nacido  Cólicos  Diarreas  Rechazo al pecho Alimentación suplementaria  6 a 8 meses  9 a 12 meses Resumen de lo expuesto Dudas de las asistentes Refrigerio 13-marzo-2015

Cuidados en el RN

Presentación

Exposición

Refrigerio

Participativa Dar la Bienvenida a los asistentes a la charla educativa además de introducir el tema a exponer Cuidados en el Rn  Baño general  Higiene del cordón o muñón  Higiene de los ojos, nariz boca y oídos.  Cambio de pañal  Higiene de los genitales  Higiene del sueño  Seguridad en el Rn Resumen de los temas expuestos Preguntas de las asistentes

Expositiva Explicativa

Galletas

2 horas

Sillas

Expositiva Explicativa Participativa

Gigantografía

Participativa

Galletas

82


82 Fecha 20-marzo-2015

Tema Alimentación en el preescolar

Actividades Presentación

Contenido

Metodología

Duración

Presentación y agradecimiento al público espectador; y la respectiva bienvenida además de introducir el tema que se tratará.

Expositiva Explicativa

2 horas

Exposición Definir y diferenciar alimentación y nutrición Clasificación de alimentos:  Granos  Vegetales  Frutas  Leche y derivados  Carnes  Grasas

la

Materiales Sillas, carpa

Expositiva Explicativa Participativa

Gigantografía

Participativa

Jugo de piña

Presupuesto

Responsables

30 $

Diana Cando y Jennifer Pozo.

los

Micronutrientes necesarios  Vitaminas  Minerales Retroalimentación de los temas expuesto Resumen de lo expuesto Preguntas de las asistentes

Refrigerio

83


83 Fecha 27-marzo-2015

Tema Requerimiento s nutricionales. Alteraciones de la nutrición.

Actividades

Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

Responsables

Presentación

Agradecimiento al público espectador; y una introducción del tema que se tratará durante la charla

Expositiva Explicativa

2 horas

Sillas

45 $

Diana Cando, Jennifer Pozo y Dr. Armando Vilca

Exposición

Conductas saludables en la mesa del hogar:  Evitar bebidas gaseosas o jugos en polvo  Importancia de masticar bien lo alimentos  Compartir en familia Requerimientos nutricionales en:  Desayuno  Almuerzo  Merienda  2 refrigerios durante el día Importancia del Agua Alteraciones de nutrición:  Sobrepeso  Obesidad  Desnutrición

Gigantografías

la

Resumen de los temas expuestos, y preguntas de los asistentes.

Refrigerio

Participativa

Arroz con pollo y jugo de naranjilla

84


84 Fecha 3-abril-2015

Tema

Actividades

Contenido

Metodología

Higiene

Presentación

Presentación y agradecimiento al público espectador, además de una breve introducción sobre los temas a tratar durante la charla.

Expositiva Explicativa

Definición y tipos de higiene.

Expositiva Explicativa Participativa

Exposición

Duración 2 horas

Materiales

Presupuesto

Sillas

60 $

Responsables Diana Cando, Jennifer Pozo

Carpa

Gigantografía

Higiene en la preparación de los alimentos del hogar. Higiene: Definición finalidad.

y

Tipos de higiene. Definiciones de:  Baño general  Higiene del cabello  Higiene de la cara  Higiene de nariz y oídos  Higiene buco-dental  Higiene de las manos  Higiene de los genitales  Corte de las uñas  Higiene de los pies  Higiene de la ropa y el calzado

85

84


85 Fecha

Tema

Actividades

Contenido

Metodología

Duración

Materiales

Presupuesto

Responsables

Resumen de lo expuesto. Preguntas de las asistentes. Evaluación

Evaluativa

Encuestas y esferos

Refrigerio

Participativa

Ensalada de frutas

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Hernández, L. (2010). Autonomía Personal y Salud Infantil. Madrid. España: Paraninfo

86


87

5.1.3.1.2.1.1 Informe de las charlas Charla 1: Lactancia materna El día viernes 06 de marzo de 2015 a las 14h00, se realizó la primera charla de la campaña, con el tema de la lactancia materna, dirigida a las madres de familia, la misma que tuvo una duración de 2 horas; en primer lugar se hizo la respectiva presentación como estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, seguido a esto se hizo una breve introducción del tema a exponer, en donde se enfatizó la importancia de la lactancia materna exclusiva, las ventajas para la madre, el recién nacido y la familia. Posterior a esto se explicó las posiciones para dar de lactar y la técnica del agarre correcto, además de los problemas que pueden ocurrir con los pechos de las madres; como la congestión en los pechos, laceraciones a nivel de pezones y areolas, a más de las medidas generales para aliviar estos problemas. Para tratar estos temas se utilizó un cartel como material de apoyo, durante el transcurso de la charla se generaron inquietudes, las mismas que fueron despejadas, finalmente se hizo un breve resumen de los temas expuestos a manera de retroalimentación, luego se entregó el registro de asistencia. (ver anexo 12 )

Figura 24. Charla 1. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Implementación de la Campaña.


88

Charla 2: Cuidados del recién nacido El día viernes 13 de marzo de 2015 a las 14:00, se llevó a cabo la segunda charla, la misma que tuvo una duración de 2 horas con el tema de los cuidados del recién nacido, en primer lugar se empezó dando la bienvenida y agradecimiento a las asistentes, para continuar con una breve introducción acerca del tema ya mencionado. Durante la exposición se hablo acerca de la higiene en el recién nacido, el baño general, el cuidado del ombligo, el cambio del pañal, el aseo de los genitales tanto femeninos como masculinos, la importancia del sueño en el recién nacido, además de las medidas de seguridad que se debe tomar en cuenta para prevenir accidentes domésticos, como asfixias accidentales que es la que generalmente ocurre con los recién nacidos. (ver anexo 7) Una vez que se impartió el tema se realizó un resumen y retroalimentación, además se generaron dudas las mismas que fueron despejadas, y para finalizar se procedió con el registro de asistencia. (ver anexo 13)

Figura 25. Charla 2. . Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Implementación de la Campaña.


89

Charla 3: Alimentación en el preescolar El día viernes 20 de marzo de 2015, a las 14:00, se realizó la tercera charla con el tema: “Alimentación en el preescolar” dirigida a las madres de familia, la misma que tuvo una duración de 2 horas; en primer lugar se hizo la respectiva presentación y bienvenida a las asistentes, luego se realizó la introducción acerca de las definiciones y diferencias de alimentación y nutrición, posteriormente se habló acerca de los grupos alimenticios con la ayuda de una gigantografía de la pirámide alimenticia, como son los granos, frutas, verduras, carnes y grasas su importancia y consumo diario, enfatizando en una alimentación balanceada, en donde se generaron muchas preguntas las mismas que se despejaron de la mejor forma. Finalmente se realizaron algunas preguntas acerca de los temas expuestos, posteriormente se entregó el registro de asistencia. (ver anexo 14)

Figura 26. Charla 3. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Implementación de la campaña.


90

Charla 4: Alteraciones de la nutrición El día viernes 27 de marzo de 2015, a las 14:00 se continuó con los temas a exponer en la cuarta charla, la misma que tuvo una duración de 2 horas; en primer lugar se empezó dando la bienvenida y agradecimiento a los presentes, en donde se hizo una breve introducción para abordar el tema a tratar, acerca de conductas saludables en la mesa del hogar, y las alteraciones de la nutrición. Para empezar con la charla se enfatizó sobre cómo enseñarle a los/as niños/as desde pequeños que la hora de la comida debe ser un momento familiar para compartir los alimentos, así mismo la correcta masticación de los mismos para triturarlos adecuadamente. Posteriormente se habló de los requerimientos nutricionales en edad preescolar y la importancia de las cinco comidas en esta edad; además del papel esencial que cumple el agua en el organismo de los/as niños/as. (ver anexo 8) A continuación a las 15:00, el Dr. Armando Vilca realizó su intervención en la charla, con el tema de las alteraciones de la nutrición, como es la desnutrición, sobrepeso y obesidad, valiéndose de la gigantografía del tema a exponer, para visualizar de forma gráfica y sencilla, finalmente se hizo la respectiva retroalimentación sobre lo expuesto en forma resumida para continuar con el registro de asistencia. (ver anexo 15)

Figura 27. Charla 4. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Implementación de la Campaña.


91

Charla 5: Higiene en el preescolar El día viernes 03 de abril de 2015 a las 14:00, se empezó la charla con la bienvenida a los asistentes y luego se presentó el tema de la higiene en los niños/as en la edad preescolar, la misma que tuvo una duración de 2 horas, para abordar el tema central de la charla, se inició con la introducción y posterior definición de la higiene en general, los tipos de higiene y su finalidad, hasta incursionar en el tema de la higiene corporal en los niños, partiendo desde el baño diario, higiene del cabello, cara, nariz, oídos, buco-dental, importancia del lavado de manos y la higiene especial de los genitales; luego se hablo acerca de las razones y beneficios de mantener una higiene adecuada. (ver anexo 9) Finalmente se realizó la respectiva retroalimentación enfatizando pautas esenciales del tema expuesto, para continuar con la evaluación de conocimientos y satisfacción de las charlas, posterior a esto, se realizó una dinámica con los participantes que consistía en dar masajes y liberar el estrés del compañero que se encuentre en frente y luego hacerlo recíproco, finalmente se hizo una rifa gratuita en donde se incentivó a los ganadores con sus respectivos premios, y luego se entregó el registro de asistencia y una ensalada de frutas a todos los participantes. (ver anexo 16)

Figura 28. Charla 5. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Implementación de la Campaña.


92

5.1.3.1.2.2 Estrategia 2.- Entrega de trípticos La elaboración del tríptico original de alimentación, tuvo una duración de 3 horas, en donde la primera parte consistió en la búsqueda de información acerca de alimentación, alimento, nutrición con sus respectivas definiciones, además se seleccionó dos recetas nutritivas y prácticas para que las madres de familia las apliquen en sus hogares, asimismo dentro del tríptico se enfatizó la importancia de una adecuada cocción de alimentos, el lavado de manos antes de preparar cada comida. Una vez lista la información, se procedió al diseño en el programa de Microsoft Publisher; en donde se eligió una plantilla para empezar a transferir la información, luego se guardó el documento en PDF para su posterior impresión en papel couché y tinta láser, finalmente se entregó los 30 trípticos al grupo de investigación. Aunque el universo de estudio es de 18 madres de familia, sin embargo se planificó 30 trípticos porque el lugar donde se realizó las charlas es muy recurrido tanto por los trabajadores del mercado así como otras personas que visitan el lugar. Los trípticos entregados a los asistentes fueron de gran utilidad, porque constituyen una herramienta breve y básica de difusión para que sus lectores puedan asimilar la información plasmada en dicho material por su alto contenido educativo, cuya finalidad es llegar a cada persona con un mensaje saludable para sus familias y así puedan mejorar la forma en que se alimentan y prevenir enfermedades no transmisibles en el futuro. (ver anexo 18)


93


94

5.1.3.1.2.3 Estrategia 3.- Entrega de folletos La elaboración del folleto de higiene, tomó 4 horas en total, durante la primera etapa se realizó la búsqueda de información acerca del tema general, y los subtemas brevemente resumidos sobre la higiene, que engloba el baño diario del niño/a, el lavado de manos, la higiene buco-dental, higiene de la cara, oídos, nariz, piel, el corte de las uñas y la higiene de la ropa, una vez discriminada la información, se procedió al diseño del folleto en el programa de Microsoft Publisher para luego imprimir el material en papel couché y tinta láser, finalmente se entregó 30 folletos a los asistentes en la charla de higiene. Aunque el universo de estudio es de 18 madres de familia, sin embargo se planifico 30 folletos porque el lugar donde se realizó las charlas es muy recurrido tanto por los trabajadores del mercado así como otras personas que visitan el lugar, por lo que fue necesario realizar 30 folletos. Los folletos otorgados a las madres de familia constituyen un medio de comunicación escrito, en el cual se busca transmitir y difundir información educativa sobre la importancia de la higiene y como herramienta para promover la salud en los niños/as y en sus familias, cuya finalidad es educar a las madres de familia para prevenir enfermedades ocasionadas por el déficit de higiene.


95


96


97


98

5.1.3.1.2.4 Estrategia 4.- Entrega de gigantografías Para la elaboración de las tres gigantografías, se empleó un total de 5 horas; durante la primera fase, se realizó la respectiva búsqueda de información y gráficos, luego se eligió el contenido pertinente para adjuntarlo en una plantilla en Microsoft Word para la respectiva impresión en una lona de 1 metro cuadrado. La primera gigantografía contiene información sobre la pirámide alimenticia; la segunda se refiere a los problemas nutricionales como obesidad, sobrepeso, y desnutrición; y la última gigantografía posee información acera de la higiene, este material fue entregado con el propósito de que los asistentes visualicen por medio de imágenes conductas saludables de higiene, además de la importancia del aseo personal, y de que conozcan los grupos alimenticios por medio de la pirámide, y los problemas que ocasiona una alimentación desequilibrada en los/as niños/as, y con ello aportar positivamente en el proceso de educación a los asistentes mediante la difusión y promoción de salud.


99

5.1.3.1.2.5 Estrategia 5.- Entrega del mural Una de las estrategias implementadas en la campaña, es el mural, el mismo que en su primera fase fue diseñado, para su posterior elaboración por parte de un pintor contratado, quien laboró 6 horas diarias, durante 4 días, dando un total de 24 horas empleadas. El mural se llevó a cabo en una pared solida de cemento la cual es visible y recurrida tanto por los miembros del mercado así como los clientes del mismo, además de que representaba un espacio muerto en el mercado, por tal motivo se decidió conjuntamente con las autoridades encargadas, la realización de dicho mural en este espacio de 3 metros de alto por 12 metros de largo, el cuál fue dividido en 8 partes. Luego la persona encargada, pintó el fondo blanco y realizó los bosquejos de los gráficos en la pared, y finalmente se pintó: la pirámide alimenticia, hábitos de higiene como: el lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario y el cortarse las uñas, además de un tallímetro de dragón, el logo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, y del GAD Municipal “Chilachi to nuestra tierra”, este último fue una recomendación dada por las autoridades. El mural fué elaborado con la finalidad de ocasionar un impacto positivo y directo a quienes lo visualicen, ya que constituye un medio de comunicación rápido y sencillo de entender, representando de forma gráfica hábitos saludables de higiene y alimentación, así mismo aporta positivamente en el ornato del mercado.


100

Figura 29. Antes de la elaboraci贸n del Mural. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadores.

Figura 30. Durante la elaboraci贸n del mural. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadores.

Figura 31. Mural culminado. . Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Investigadores.


101

5.1.3.1.2.6 Estrategia 6.- Entrega de las guías La realización de la guía de nutrición e higiene, tomó 10 horas las mismas que fueron distribuidas entre la búsqueda de información, elaboración, diseño e impresión. La presente guía consta de dos temas; nutrición e higiene, partiendo de la introducción, objetivo, conceptualizaciones como: nutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad, además de definiciones breves acerca de un desayuno ideal y la importancia del agua. Dentro del segundo tema de la guía esta la higiene, con subtemas como el baño diario, lavado de manos, cepillado de dientes, higiene de la cara, oídos, nariz, pies y la higiene del vestido. El diseño se realizó en el Programa de Microsoft Publisher para sus posterior impresión en papel couché y tinta láser, finalmente se realizó la validación de la guía por un profesional de la salud. (ver anexo 17), además se entregó formalmente las 3 guías elaboradas a las autoridades pertinentes (ver anexo 19), con su respectiva acta de entrega recepción. (ver anexo 20 y 21) Estas guías fueron elaboradas con la finalidad de dejar constancia física a las autoridades, sobre los temas abordados en las diferentes charlas que se impartieron a las madres de familia, y logren visualizar el trabajo que se realizó, además de convertirse en una herramienta de consulta en beneficio de la asociación.


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113

5.1.4.

Cuarto resultado

5.1.4.1.

Evaluación de la campaña promocional de alimentación e higiene dirigida a madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista.

5.1.4.1.1 Objetivo Evaluar el cumplimiento de las estrategias implementadas en la campaña de alimentación e higiene. 5.1.4.1.2 Descripción Posterior a la implementación de la campaña, se realizó la respectiva evaluación de conocimientos mediante la aplicación del cuestionario de preguntas, con la finalidad de valorar el grado de aprendizaje de las madres de familia asistentes a las diferentes charlas, además de estimar el nivel de apertura mediante las encuestas de satisfacción de Likert. Así mismo se realizó una tabla comparativa entre los resultados obtenidos antes y después de la ejecución de la campaña, para de esta manera visualizar por medio de porcentajes la utilidad o beneficio para el grupo de estudio una vez implementado el proyecto. A continuación se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de la campaña:


114

5.1.4.1.3

Tabulación y análisis de los resultados obtenidos de la campaña promocional de alimentación e higiene

Una vez realizada las respectivas encuestas de conocimientos a las madres de niño/as menores de 5 años se obtuvieron los siguientes resultados: PREGUNTA 1 Edad Tabla 25 Edades de las madres de familia Edades de las madres de familia Intervalos de edad

Frecuencia

Porcentaje

16 - 20

3

17 %

21 - 25

2

11 %

26 - 30

4

22 %

31 - 35

5

28 %

36 - 40

1

5%

41 - 45

3

17 %

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Comentario: El cálculo de los intervalos se lo realizó de acuerdo a la fórmula de Sturges (Ver anexo7)

Edades de las madres 41-45 años 17% 36-40 años 5%

31-35 años 28%

16-20 años 17% 21-25 años 11%

26-30 años 22%

Figura 32. Edad de las madres. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


115

Interpretación y Análisis: Mediante los datos obtenidos, estos reflejan que de las 18 encuestadas de entre 16 y 20 años de edad están 3 madres de familia y representan un 17 %, mientras que del intervalo de edad de 21 a 25 años se encuentran 2 madres las mismas que equivalen al 11 %; así mismo de entre 26 y 30 años se encuentran 4 madres y equivalen al 22%; además en el intervalo de 31 a 35 años, tenemos a 5 madres y estas representan el 28%; también dentro del intervalo de 36 a 40 años se encuentra 1 madre siendo así el 5 % y finamente dentro del intervalo de 41 a 45 años están incluidas 3 madres de familia que representan el 17%. Esto significa que existen dos polos de riesgo, tanto en el caso de madres jóvenes con un alto porcentaje, además de las madres añosas, lo cual es su momento representó un riesgo, porque según la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog) la edad tanto < de 17 años y > de 35 años significa un factor de riesgo en el embarazo. PREGUNTA 2 ¿Cree ud. que el desarrollo de las charlas es un aporte positivo? Tabla 26 Aporte positivo de las charlas Aporte positivo de las charlas Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

18

100%

No

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


116

Aporte positivo de las charlas No 0%

Sí 100%

Figura 33. El Desarrollo de las charlas es un aporte positivo. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de los datos obtenidos se puede descifrar que las 18 madres afirman que el desarrollo de las charlas es un aporte positivo, el cual equivale el 100%. En base a los resultados obtenidos es evidente que la totalidad de madres está de acuerdo y afirma que el desarrollo de las charlas fue un aporte positivo. PREGUNTA 3 ¿Considera ud. que es importante participar en este tipo de campañas? Tabla 27 Importancia de participar en este tipo de campañas Importancia de participar en este tipo de campañas Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

18

100%

No

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


117

Importancia de participar en este tipo de campañas

No 0%

Si 100% Figura 34. Importancia de participar en campañas. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres de menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 18 madres afirman que si se deberían realizar este tipo de campañas a menudo en los mercados que equivale el 100%, y 0 madres que no se deberían realizar estas campañas. Según la información obtenida de estos datos nos indica que todas las madres creen convenientes estas campañas para mejorar la salud de los niños/as. PREGUNTA 4 ¿Cuál de las siguientes bebidas considera ud. que son saludables para sus niños/as?

Tabla 28 Tipo de bebida saludable Tipo de bebida saludable Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bebidas envasadas (gaseosas-polvo)

4

22%

Coladas

14

78%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


118

Tipo de bebida saludable Bebidas envasadas (gaseosas-polvo) 22%

Coladas 78%

Figura 35. Tipo de bebida saludable. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 14 madres consideran que las coladas son saludables, el cual representa el 78%; mientras que 4 madres consideran que las bebidas envasadas son saludables y equivale al 22%. En base a los resultados obtenidos se determina que un alto porcentaje de madres consideran que son saludables las coladas para sus niños/as, lo cual es muy importante, ya que las coladas aportan un alto contenido de nutrientes al organismo de/la niño/a, según el Manual Creciendo Sano del MSP (2010), las bebidas azucaradas como gaseosas disminuyen el apetito además pueden causar problemas de sobrepeso, obesidad y caries dental.


119

PREGUNTA 5 ¿Considera ud. que los alimentos de los niños/as deben ser cocidos o al vapor en lugar de fritos? Tabla 29 Alimentos cocidos o al vapor son saludables en relación a los fritos Alimentos cocidos o al vapor son saludables en relación a los fritos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

16

89%

No

2

11%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Alimentos cocidos o al vapor son saludables No 11%

Si 89% Figura 36. Alimentos cocidos o al vapor son saludables. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 16 madres consideran que los alimentos de los niños/as deben ser cocidos o al vapor en lugar de fritos el cual equivale el 89% y 2 madres consideran lo contrario siendo este el 11%. Los resultados nos demuestran que la mayoría de madres consideran que los alimentos de los niños/as deben ser cocidos o al vapor, los cuales aportan mayor cantidad de nutrientes, por el hecho de que conservan sus propiedades nutricionales y no alteran su composición, y con ello reduciendo la cantidad de grasas saturadas; además que las madres de familia poseen conocimientos adecuados de como alimentar a sus hijos/as.


120

PREGUNTA 6 ¿Cree ud. que una alimentación equilibrada desde niños/as puede disminuir el riesgo de contraer enfermedades en la vida adulta? Tabla 30 Una alimentación equilibrada desde niños/as disminuye el riesgo de enfermedades adulta Una alimentación equilibrada desde niños/as disminuye el riesgo de enfermedades en la vida adulta Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

17

94%

No

1

6%

18

100%

Total

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Una alimentación equilibrada desde niños/as previene enfermedades en la vida adulta No 6%

Sí 94% Figura 37. Una alimentación equilibrada desde niños/as previene enfermedades en la vida adulta. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 17 madres responden que una alimentación equilibrada desde niños/as puede disminuir enfermedades en la vida adulta, el cual es el 94%, mientras que 1 dice lo contrario y representa el 6%. En base a los resultados obtenidos se determina que el mayor porcentaje de madres afirman que la alimentación equilibrada disminuye enfermedades en la vida adulta, lo cual es


121

importante porque así se evidencia que poseen conocimientos acerca de una alimentación equilibrada, siendo así un gran aporte en la salud de sus familias. PREGUNTA 7 ¿Cuántas comidas ingiere diariamente el niño/a? Tabla 31 Comidas ingeridas diariamente por los niños/as Comidas ingeridas diariamente por los niños/as Opciones

Frecuencia

Porcentaje

2 veces

0

0%

3 veces

2

11%

5 veces

16

89%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Comidas ingeridas diariamente por los niños/as 3 veces 2 veces 11% 0%

5 veces 89% Figura 38. Comidas ingeridas diariamente por niño/a. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 16 madres responden que sus niños/as ingieren 5 comidas durante el día, el cual representa el 89%, 2 madres expresan que sus niños/as ingieren 3 comidas diarias, el cual representa el 11%, y 0 madres afirman que sus niños/as ingieren 2 comidas en el día, siendo así el 0%.


122

En base a los resultados obtenidos se determina que un alto porcentaje de niños/as se alimenta adecuadamente con las 5 comidas diarias, ya que es así como lo recomienda el Ministerio de Salud Pública, durante el día el/la niño/a debe consumir las tres comidas diarias más dos refrigerios, uno a media mañana y otro a media tarde. PREGUNTA 8 ¿Cuál de los siguientes alimentos pertenecen al grupo de los carbohidratos? Tabla 32 Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Arroz, papa, yuca, camote, verde, pan, fideos.

16

89%

Carne de res, cerdo, pollo, pescado, atún

2

11%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos Carne de res, cerdo, pollo, pescado, atún 11%

Arroz, papa, yuca, camote, verde, pan, fideos. 89% Figura 39. Alimentos pertenecientes al grupo de los carbohidratos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 16 madres responden que el arroz, papa, yuca, camote, verde, pan, fideos pertenecen a los carbohidratos, el cual representa el 89%


123

y 2 madres dicen que la carne de res, cerdo, pollo, pescado, atún pertenecen al grupo de los carbohidratos representando el 11%. En base a los resultados obtenidos se determina que la mayoría de madres identifican correctamente los alimentos que pertenecen al grupo de los carbohidratos, siendo un grupo importante dentro de la pirámide alimenticia, y que al igual que los demás grupos debe consumirse a diario ya que proporcionan energía al organismo, según Gil (2010) los glúcidos aportan más del 50% de energía para un adecuado funcionamiento cerebral. PREGUNTA 9 ¿Cree ud. que la obesidad y desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable? Tabla 33 La obesidad y desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable. La obesidad y desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable. Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

17

94%

No

1

6%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Una alimentación saludable previene la obesidad y desnutrición infantil No 6%

Si 94% Figura 40. La alimentación saludable previene la obesidad y desnutrición infantil. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


124

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 17 madres señalan que la obesidad y desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable que equivale el 94% y 1 madre afirma lo contrario, el cual se representa con el 6%. Los resultados demuestran que la mayoría de las madres poseen conocimientos y bases sólidas sobre los efectos nocivos que pueden desencadenarse, a causa de una alimentación desequilibrada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener una alimentación variada para mantener un estado de salud óptimo y prevenir enfermedades no transmisibles en una vida futura. PREGUNTA 10 ¿Considera ud. que es importante la lactancia materna? Tabla 34 Importancia de la lactancia materna Importancia de la lactancia materna Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

17

%

No

1

%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Importancia de la lactancia materna No 6%

Si 94%

Figura 41. Importancia de la lactancia materna. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


125

Interpretación y Análisis: Mediante los datos obtenidos, se puede apreciar que de las 18 madres encuestadas, 17 afirman que la lactancia materna es importante representando así un 94%; mientras que 1 madre dijo lo contrario y equivale al 6%. Es evidente que la mayoría de madres de familia afirma que es importante la lactancia materna, por sus múltiples beneficios tanto para la madre el recién nacido, así como es la familia, tal y como señala el Ministerio de Salud Pública (MSP), es indispensable promover la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los dos años de vida, para garantizar un desarrollo cognitivo y motor adecuado para el/la niño/a. PREGUNTA 11 ¿Usted lava los alimentos antes de que el niño/a los coma? Tabla 35 Lavado de alimentos antes del consumo: Lavado de alimentos antes del consumo: Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

17

94%

A veces

1

6%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


126

Lavado de alimentos antes del consumo

Nunca 0%

A veces 6%

Siempre 94% Figura 42. Lavado de alimentos antes del consumo. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 17 madres responden que siempre lavan los alimentos antes del consumo, el cual representa el 94%, 1 madre manifiesta que lo realiza a veces, el cual equivale el 6%, y 0 madres nunca realizan el lavado, el cual equivale el 0%. Según los datos obtenidos nos indican que los conocimientos emitidos hacia las madres han sido de mucha ayuda, puesto que la acción de realizar el lavado de los alimentos antes del consumo evitaría y disminuiría enfermedades que se podrían ocasionar en los niños/as, de acuerdo a las “Reglas de Oro” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la preparación de alimentos se debe elegir los alimentos tratados con fines higiénicos con el objetivo de que resulten más seguros desde el punto de vista sanitario, por lo cual es indispensable lavar los alimentos antes del consumo humano.


127

PREGUNTA 12 Durante el día, el niño/a cepilla sus dientes: Tabla 36 Frecuencia del cepillado dental Frecuencia del cepillado dental Opciones

Frecuencia

Porcentaje

3 veces

16

89%

1 vez

2

11%

Ninguna vez

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Frecuencia del cepillado dental 1 vez 11%

Ninguna vez 0%

3 veces 89% Figura 43. Frecuencia del cepillado dental. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 16 madres responden que 3 veces al día cepillan los dientes de sus hijos/as, el cual equivale el 89%; y 2 madres afirman que se cepillan los dientes de sus hijos/as una vez al día, el cual equivale el 11%, y 0 madres manifiestan que ninguna vez se debe realizar el lavado de dientes y equivale el 0%. Según los datos obtenidos, estos indican que un alto porcentaje de niños/as el cepillado cepillan sus dientes 3 veces al día, siendo este una cifra importante para mantener sanas las


128

piezas dentales, la Asociación Americana Dental (AAD) recomienda cepillarse los dientes tres veces al día con un cepillo de cerdas suaves, ya que es una parte importante de la higiene bucal habitual. PREGUNTA 13 ¿Con que frecuencia cambia la ropa interior de su niño/a? Tabla 37 Frecuencia del cambio de la ropa interior Frecuencia del cambio de la ropa interior Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Una vez al mes

0

0%

Cada día

18

100%

Una vez a la semana

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Frecuencia del cambio de la ropa interior Una vez a la semana 0%

Una vez al mes 0%

Cada día 100% Figura 44. Frecuencia del cambio de ropa interior. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 18 madres responden que todos los días se debe cambiar la ropa interior de los niños/as, el cual representa el 100%, 0 madres responden que lo realizan una vez al mes, el cual representa el 0%, y 0 madres que se realiza una vez a la semana el cual representa el 0%.


129

Los resultados obtenidos nos demuestran que la totalidad de la población de madres realiza diariamente el cambio de ropa interior en sus niños/as, tal y como lo señala Córdova, F. (2011) que la ropa interior de los/as niños/as deben cambiar su ropa interior todos los días, y con ello mantener una adecuada higiene.

PREGUNTA 14 ¿Con que frecuencia su niño se baña? Tabla 38 Frecuencia del baño corporal Frecuencia del baño corporal Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Diariamente

18

100%

Pasando un día

0

0%

Esporádicamente

0

0%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Frecuencia del baño corporal Nunca 0% Pasando un día 0%

Esporádicamente 0%

Diariamente 100% Figura 45. Frecuencia del baño corporal. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años

Interpretación y Análisis: A través de los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 18 madres responden que todos los días sus niños/as realizan el baño corporal, el cual representa el 100%, 0 madres responden que lo realizan pasando un día, esporádicamente y nunca, el cual representa el 0%.


130

Los resultados obtenidos nos demuestran que la totalidad del grupo de estudio, realiza diariamente el baño corporal en sus niños/as, siendo este de mucha importancia por el hecho de que en la transpiración se eliminan toxinas por los juegos u otras actividades que realiza en los niños/as, y por ende es necesario remover estas sustancias de la superficie corporal, que pueden ocasionar no solo un olor desagradable sino también prurito y laceraciones en la piel, tal como lo recomienda de la Torre (1998) que el baño debe ser diario desde la cabeza hacia los pies. PREGUNTA 15 ¿Con que frecuencia limpia los oídos del niño/a? Tabla 39 Frecuencia de la higiene de oídos Frecuencia de la higiene de oídos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

16

89%

A veces

2

11%

Nunca

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Frecuencia de la higiene de oídos A veces Nunca 11% 0%

Siempre 89% Figura 46. Limpieza frecuente de oídos. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


131

Interpretación y Análisis: Mediante los datos estadísticos obtenidos tenemos que, 16 madres responden que siempre realizan la limpieza de los oídos en los niños/as, el cual equivale el 89%, 2 madres afirman que a veces realizan la limpieza de los oídos en los niños/as, el cual equivale el 11%, y 0 madres manifiestan que nunca realizan la limpieza de oídos y equivale el 0%. Según los datos obtenidos, estos indican que siempre realizan la limpieza de los oídos, es decir del pabellón auditivo, Soto (2009) afirma que se debe secar o limpiar la parte externa del oído, utilizando un pañuelo de papel seco o toallitas de bebé sin alcohol, además de que no se debe introducir ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón porque pueden dañar la piel delicada que cubre el canal del oído e incrementar el riesgo de tener infecciones, picor y problemas de cera en los oídos.

PREGUNTA 16 El niño/a lava sus manos antes de comer y después de ir al sanitario. Tabla 40 Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

18

100%

No

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


132

Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario No 0%

Si 100% Figura 47. Lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Mediante el análisis de datos obtenidos tenemos que, 18 madres responden que sus niños/as sí lavan sus manos antes de comer y después de ir al sanitario, el cual representa el 100% y 0 madres afirman que sus niños/as no realizan el lavado de manos antes de comer y después de ir al sanitario que representa el 0%. Se determina que en los resultados obtenidos el número total de niños/as si realizan el lavado de manos, el Ministerio de Salud de Argentina (2013) señala que el lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo, por eso es importante lavarse las manos antes de comer y después de ir al sanitario.


133

5.1.4.1.4

Resultados de la evaluación de satisfacción.

Para realizar la evaluación de la apertura y aceptación de la campaña de alimentación e higiene, se empleó la escala de satisfacción de Susana Cabral (2007), la misma que arrojo los siguientes resultados: PREGUNTA 1 La capacitación fue relevante y útil. Tabla 41 Relevancia e interés de la capacitación Relevancia e interés de la capacitación Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

15

83%

Satisfecho

3

17%

Poco satisfecho

0

0%

In satisfecho

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Relevancia e interés de la capacitación Satisfecho 17%

Poco satisfecho Insatisfecho 0% 0%

Muy satisfecho 83% Figura 48. Relevancia e interés de la capacitación. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


134

PREGUNTA 2 Los materiales que recibió fueron acertados y suficientes. Tabla 42 Relevancia de la adquisición de materiales Relevancia de la adquisición de materiales Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

16

89%

Satisfecho

1

5%

Poco satisfecho

1

6%

In satisfecho

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta. Relevancia de la adquisición de materiales

Satisfecho 5%

Poco satisfecho 6%

Insatisfecho 0%

Muy satisfecho 89% Figura 49. Adquisición de materiales suficientes. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


135

PREGUNTA 3 Las expositoras estimularon la participación del grupo. Tabla 43 Estimulación de las expositoras al grupo Estimulación de las expositoras al grupo Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

14

78%

Satisfecho

4

22%

Poco satisfecho

0

0%

In satisfecho

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Estimulación de las expositoras al grupo

Poco satisfecho Satisfecho 0% 22%

Insatisfecho 0%

Muy satisfecho 78%

Figura 50. Estimulación del expositor al grupo. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


136

PREGUNTA 4 La organización de las charlas fue apropiada. Tabla 44 Apropiada organización de las charlas Apropiada organización de las charlas Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

16

89%

Satisfecho

2

11%

Poco satisfecho

0

0%

Insatisfecho

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Adecuada organización de las charlas Satisfecho 11%

Insatisfecho 0%

Poco satisfecho 0%

Muy satisfecho 89% Figura 51. Organización de charla apropiada. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


137

PREGUNTA 5 Los contenidos expuestos generan un aporte importante para obtener conocimientos básicos y su aplicación en el hogar. Tabla 45 Aporte del contenido al grupo de estudio Aporte del contenido al grupo de estudio Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfecho

15

83%

Satisfecho

3

17%

Poco satisfecho

0

0%

Insatisfecho

0

0%

Total

18

100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Aporte del contenido al grupo de estudio Satisfecho 17%

Insatisfecho 0%

Poco satisfecho 0%

Muy satisfecho 83% Figura 52. Aporte del contenido en las charlas. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


138

Interpretación y Análisis Mediante los datos obtenidos, se obtiene que del 100% de las madres encuestadas, un 83% afirma que se encuentra muy satisfechas en cuanto a la relevancia y utilidad de la capacitación; además un 89% de las madres de familia se sienten muy satisfechas con respecto a los materiales y que estos fueron acertados y suficientes; así mismo un 78% de las encuestadas se encuentran muy satisfechas con las charlas; igualmente un 89% de las madres afirman sentirse satisfechas con la organización de las charlas, y finalmente con respecto a los contenidos tratados en las charlas un 83% de las encuestadas dicen sentirse satisfechas. Por lo tanto en cuanto a la apertura de la campaña de alimentación e higiene, esta fue muy satisfactoria en general, lo que permite como investigadoras evidenciar que el trabajo realizado con las madres de familia tuvo una buena acogida.


139

5.1.4.1.5

Impacto de la comparación de conocimientos acerca de alimentación e higiene antes y después de la campaña.

Para medir el impacto de la campaña de alimentación e higiene, se realizó la respectiva comparación estadística por medio de gráficos en barras, sobre los conocimientos antes y después de la implementación, arrojando los siguientes resultados: 5.1.4.1.6 Resultados de la comparación sobre conocimientos de alimentación Tabla 46 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la campaña. Opciones

Antes %

Después %

Variación %

Los niños/as consumen bebidas saludables

17

78

61

Los niños/as ingieren 5 comidas diarias

33

89

56

Los niños/as consumen los alimentos cocidos

17

89

72

Considera Importante la lactancia materna

22

94

72

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.

Porcentaje de concimientos

Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la campaña

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Antes % Después Variación %

89

94

89

78

72 61

72

56 33

17 Los niños/as consumen bebidas saludables 17 78 61

17 Los niños/as ingieren 5 comidas diarias 33 89 56

Los niños/as consumen los alimentos cocidos 17 89 72

22 Considera Importante la lactancia materna 22 94 72

Figura 53. Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación antes y después de la campaña. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.


140

Interpretación y Análisis Del 100% de las madres encuestadas, antes de la implementación de la campaña un 17 % afirman que sus niños/as consumen bebidas saludables, mientras que después de la ejecución este porcentaje aumenta a un 78%, con una variación de un 61 %; otro aspecto importante es el número de comidas que ingieren los niños/as diariamente, para lo cual antes un 33% de madres afirman que sus hijos consumen 5 comidas durante el día, y después esta cifra aumenta a un 89%, con una variación de 56%; así mismo con respecto a los alimentos cocidos, antes un 17% de las madres afirman que sus niños/as consumen los alimentos cocidos, dándose un aumentos progresivo a 89%, con una variación de72%; y finalmente con respecto a la lactancia materna, antes un 22% de las madres afirman que es importante, mientras que después este porcentaje aumenta a un 94%, con una variación de 72%. En efecto ha existido un impacto positivo una vez finalizada la campaña con respecto a la alimentación, lo cual quiere decir que el trabajo realizado con las madres de los niños/as menores de 5 años fue significativo y relevante, contribuyendo en su educación. 5.1.4.1.7 Resultados de la comparación sobre conocimientos de higiene Tabla 47 Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la campaña. Opciones

Antes %

Después %

Variación %

Realiza el lavado de alimentos

83

94

11

Realiza el baño diario del niño/a

83

100

17

Realiza la higiene de oídos del niño/a

53

89

36

Realiza el lavado de manos del niño/a

83

100

17

Realiza el cepillado dental diario del niño/a

6

89

83

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Encuesta.


141

Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la campaña Porcentaje de conocimientos

120 100 80

100

94 83

100 89

83

89

83

83

60 53

40

36

20 11

17

0

Antes % Después % Variación %

Realiza el lavado de alimentos

Realiza el baño diario del niño/a

83 94 11

83 100 17

17 Realiza la higiene de oídos del niño/a 53 89 36

Realiza el lavado de manos del niño/a 83 100 17

6 Realiza el cepillado dental diario del niño/a 6 89 83

Figura 54. Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de higiene antes y después de la campaña. Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo; Fuente: Encuesta realizada a las madres con niños/as menores de 5 años.

Interpretación y Análisis: Una vez realizada la tabulación de datos, estos arrojan lo siguiente; antes de la implementación de la campaña con respecto a la higiene, un 83% de las madres afirman que lavan los alimentos antes de que el niño/ los consuma, y después esta cifra asciende a un 94%, con una variación de 11%; así mismo otro aspecto importante es el bañó diario, para lo cual antes un 83% de las madres afirman que realizan el baño en el niño/a, y luego este porcentaje aumenta a 100%, con una variación de 17%; además con respecto a la higiene de oídos en el/la niño/a, antes afirman un 53% de las madres que realizan el aseo de oídos, y después esta cifra asciende a un 89%, con una variación de 36%; así mismo otro punto importante es el lavado de manos en el/la niño/a, antes afirman un 83% que realiza el lavado de manos a sus hijos/as, y después este porcentaje aumenta a 100%, con una variación de 17%; finalmente, con respecto al cepillado de dientes en los/as niños/as, un 6% de las madres afirman que realizan la higiene bucal, y después esta cifra aumenta progresivamente a 89%, con una variación de 83%.


142

Los resultados obtenidos una vez finalizada la campaña son positivos, y reflejan el aumento significativo de conocimientos y prácticas saludables de higiene en sus niños/as, además de evidenciar que la implementación fue un aporte significativo dado el impacto que tuvo en las madres de menores de 5 años.


143

5.1.4.1.8

Indicadores

Una forma útil y práctica de medir el cumplimiento de las estrategias implementadas en la campaña de alimentación e higiene, es por medio de indicadores, los mismos que sirvieron para constatar cuantitativamente lo realizado. Tabla 48 Cumplimiento de estrategias aplicadas en la campaña de alimentación e higiene. Cumplimiento de estrategias aplicadas en la campaña de alimentación e higiene. Estrategia

Indicador Fórmula

Cumplimiento Desarrollo

# madres capacitadas X100 # total de madres convocadas # tripticos entregados X100 # total de tripticos planificados

18 X100 18 30 X100 30

# folletos entregados X100 # total de folletos planificados

30 X100 30

100%

# gigantofrafías entregadas X100 # total gigantografías planificadas

3 X100 3

100%

Guías

# guias entregadas X100 # total de guias planificadas

3 X100 3

100%

Mural

# murales elaborados X100 # total de murales planificados

1 X100 1

100%

Charlas Trípticos Folletos Gigantografías

100% 100%

Elaborado por: Diana Cando y Jennifer Pozo. Fuente: Investigadoras.

Las charlas impartidas a las madres de familia se cumplieron en un 100 % a través del respectivo registro de asistencia; además otra estrategia implementada fue la entrega de trípticos, la misma que se llevó a cabo en un 100%, al igual que los folletos entregados a las madres de familia; así mismo las gigantografías entregadas a la asociación, y la entrega de guías a las autoridades se cumplió en un 100%, y finalmente el mural, el mismo que se efectuó satisfactoriamente y se logró entregar lo planificado. Con los resultados obtenidos anteriormente se puede determinar que se cumplió el 100 % de lo planificado.


144

5.2. Conclusiones 

Mediante el diagnóstico situacional, se determinó que existió un déficit de conocimientos en las madres que laboran en el Mercado Mayorista sobre la alimentación e higiene en niños/as menores de 5 años que afectan su ritmo de crecimiento.

Con la implementación de la campaña se concluye que la adecuada planificación y selección de estrategias contribuyó al mejoramiento de conocimientos de alimentación e higiene en las madres con niños/as menores de 5 años.

Durante el período de la ejecución de la campaña de alimentación e higiene, existió interés, predisposición y compromiso por parte de las madres, además de diversas interrogantes a lo largo del desarrollo de las charlas, que fueron despejadas por parte de las expositoras mediante la aplicación de diferentes estrategias como: la entrega de trípticos, folletos, la socialización de la guía de alimentación e higiene para niños/as menores de 5 años, además de la entrega del mural y gigantografias.

Una vez finalizada la campaña siendo positivos los resultados, reflejan el aumento significativo de conocimientos en un 90% acerca de prácticas saludables de higiene y alimentación en sus niños/as, además de un resultado satisfactorio de un 100% de apertura durante la implementación dicha campaña.

Se concluye que ha existido un impacto positivo una vez finalizada la campaña de alimentación e higiene, evidenciando que al implementar medidas de educación referente a alimentación e higiene se modifican estilos de vida saludable en niños/as menores de 5 años, por ende se refleja el aumento del grado de conocimientos en las madres de familia.


145

5.3. Recomendaciones 

Se recomienda a los directivos de los mercados de la Provincia, gestionar para que integren campañas empleando diversas estrategias educativas en beneficio de sus socios para la adquisición de conocimientos necesarios en las madres de familia de niños/as menores de 5 años.

Además se recomienda a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que continúen brindando apoyo a este tipo de proyectos con la finalidad de educar a las madres de familia de diversas instituciones donde no han recibido algún tipo de capacitaciones en temas de alimentación e higiene en niños/as menores de 5 años.

Impulsar a los estudiantes de la Escuela de Enfermería a realizar proyectos con este tipo de temas para trabajar con personas que integren estos ámbitos de trabajo para con llevar estilos de vida saludable.

Se recomienda a las madres continuar con la participación en este tipo de campañas y seguir con la aplicación de las guías entregadas durante la campaña, con la finalidad de que además de poner en práctica sus nuevos conocimientos en el hogar, también los compartan con sus familias.


146

LISTA DE REFERENCIAS: Bibliografías Aranceta, J. & Gil, Á. (2010). Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juventud. Madrid, España: Panamericana. Díaz, M. Escalona, M. Castro, D. León, A. & Ramírez, M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas, S. A. de C. V. Frontera, P. & Cabezuelo, G. (2004). Cómo Alimentar a los Niños. Barcelona, España: Amat. Gil, Á. (2010). Tratado de nutrición. Madrid, España: Panamericana. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mexicana. Landa, R. (2011). Publicidad y diseño las claves del éxito. Madrid: Grupo Anaya, S.A. Lutz, C. & Przytulski, K. (2011). Nutrición y dietoterapia. México D.F. Marriner, & Tomey. (1995). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Mosby Doyma Ministerio de Salud Pública. (2013). Manual de modelo de atención integral de salud-MAIS. Quito. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Padilla, M. (2012). Metodología de la investigación. México, D. F.: Trillas, S. A. de C. V. Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. España: Días de Santos.


147

Rodríguez, A. & Zehag, M. (2009). Autonomía personal y salud Infantil. Madrid, España: Editex. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. (2009). Manual de higiene bucal. Madrid: España. Panamericana. Bibliografías en versión digital

Badía, M. & García, E. (2013). Imagen corporal y hábitos saludables. Recuperado de http://books.google.com.ec/books?id=cYlr_6Abq9YC&printsec=frontcover&dq=IMAGE N+CORPORAL+Y+HABITOS+SALUDABLES&hl=es&sa=X&ei=Q_BtVLb1LoKmgw S6jYToCA&ved=0CCcQ6wEwAA#v=onepage&q=IMAGEN%20CORPORAL%20Y%2 0HABITOS%20SALUDABLES&f=false Barbero,

L.

(2012).

Higiene

y

atención

sanitaria.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=Xy2mHSBg1HIC&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false Calvo,

S.

(1992).

Educación

para

la

salud.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=X6BNLw8P680C&pg=PA269&dq=ducha+de+los +genitales&hl=es&sa=X&ei=3hz7VIn_N4GFgwSB0IGoDA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=o nepage&q=ducha%20de%20los%20genitales&f=false Camacho,

C.

(1999).

Guía

práctica

de

nutrición

infantil.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=ENNkQyniPucC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


148

Córdova, F. (2011). Proyecto educativo para promover prácticas de higiene, dirigido a niños/as de la Escuela “José de San Martín” en la Provincia de Chimborazo abril-septiembre 2010. Tesis

inédita.

Recuperado

de

file:///C:/Users/Jennifer%20Pozo/Downloads/tesis%20sobre%20higiene.pdf De

la

Torre,

J.

(1998).

Pediatría

accesible.

Recuperado

de

http://books.google.com.ec/books?id=tI8QdGKFZIsC&pg=PA205&dq=ba%C3%B1o+ge neral+del+ni%C3%B1o&hl=es&sa=X&ei=galuVK3FK8GoNpr0gsgE&ved=0CB8Q6AE wAQ#v=onepage&q=ba%C3%B1o%20general%20del%20ni%C3%B1o&f=false Equipo

Vértice.

(2010).

Nutrición

y

dietética.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=LMHXASKPmcC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Falcioni,

R.

(2004).

Educación

para

la

salud.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=4z6bgd71KloC&pg=PA87&dq=campa%C3%B1a+ en+salud&hl=es&sa=X&ei=eHKVMTpLoaggwTNpoLQCw&ved=0CCoQ6AEwAw#v=onepage&q=campa%C3%B1a %20en%20salud&f=false Hernández,

L.

(2010).

Autonomía

personal

y

salud

infantil.

Recuperado

de

http://books.google.com.ec/books?id=E1w3ldnFTZoC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


149

Kraus.

(2012).

Nutrición

y

dietoterapia.

Recuperado

de

http://books.google.com.ec/books?id=lqm9_G9rzpUC&printsec=frontcover&dq=nutricion +y+dietoterapia+de+krause+13+edicion&hl=es&sa=X&ei=WpRsVNPWGsGZNsH3gOA D&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=nutricion%20y%20dietoterapia%20de%20krau se%2013%20edicion&f=false Vallet,

M.

(2007).

Educar

a

niños

de

0

a

6

años.

Recuperado

de

http://books.google.com.ec/books?id=Ux3RaKr6FyUC&pg=PA79&dq=cepillado+de+die ntes+en+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=2qJuVJjWGcOcgwTGpoPgCg&ved=0CD8Q6 AEwBA#v=onepage&q=cepillado%20de%20dientes%20en%20ni%C3%B1os&f=false Lincografías Ávila, M. (2009). Determinantes de salud Ministerio de Salud de Costa Rica. Recuperado de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ua ct=8&ved=0CCkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.sa.cr%2Fpdf%2Famc%2Fv5 1n2%2Fart02v51n2.pdf&ei=ulVrVPy0OomcgwTsyoOoDg&usg=AFQjCNFDNcCEEPog qXTaU7k7Z-j130pGzg&bvm=bv.79908130,d.eXY Secretaría Nacional de planificación y desarrollo. (2013). Buen Vivir. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion Soto, Á. (2009). Hábitos de higiene innovacion y experiencias educativas. Recuperado de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua ct=8&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.csicsif.es%2Fandalucia%2Fmodules%2Fmod_ense%2Frevista%2Fpdf%2FNumero_14%2F MANGELES_SOTO_1.pdf&ei=Gbn5VPzTIcfAggTCm4NA&usg=AFQjCNFWyIorZYD


150

DCF.

(2008).

Department

of

children

and

families.

Recuperado

de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ua ct=8&ved=0CCcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.ct.gov%2Fdcf%2Flib%2Fdcf%2F multicultural_affairs%2Fpdf%2Fethnic_hair_and_skin_manual_3_spa_%25283%2529.pd f&ei=zrv5VOiWOsWoNrHgAg&usg=AFQjC Sánchez, N. (2004). Manual de higiene corporal para docentes. Lima: Solaris Perú. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://es.scribd.com/doc/137555308/Manual-de-HigienePersonal#scribd MSP.

(2013).

Creciendo

sano.

Recuperado

de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/CRECIENDO_SANO.pdf MSP. (2012). Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco años y de cinco a nueve años. Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/ART_MANUAL_CONSEJ ERIA_CRECIMIENTO.pdf MSP. (2013).Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna. Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/INICIATIVA_MUNDIAL_ TENDENCIAS_LACTANCIA_MATERNA.pdf


151

Hemerografías León, A. Quintana, I. & Terry, B. (2009). Estado nutricional en niños menores de 5 años en Babahoyo.

SCIELO,

1-5.

Obtenido

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S156130032009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Santamaría, L. (2004). La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú. SCIELO, 117. Obtenido

de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1726-

46342004000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es


152

GLOSARIO: Alimentación1.- Es la consecuencia de una serie de actividades, conscientes y voluntarias, en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo de modo voluntario y consciente. APS2.- Atención Primaria en Salud, es la asistencia sanitaria al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que el país pueda solventar. Carbohidratos3.- Son la base energética que el organismo necesita y requiere para llevar acabo cada una de las funciones metabólicas y con ello contribuir a la estructura de la célula, tejidos, órganos y aparatos, y están en el pan, arroz, almidón, papa, yuca, etc. Higiene4.- Es el conjunto de medidas de aseo o limpieza que se ponen en práctica para prevenir enfermedades en beneficio de la salud y una necesidad básica en la infancia. Lípidos5.- Son grasas tanto liquidas como solidas que cumplen funciones como: proporcionar energía a la mayoría de os tejidos, funcionar como reserva de energía, aislar al cuerpo, apoyar y proteger s los órganos vitales, lubricar los tejidos del organismo y formar una parte integral de las membranas celulares. Minerales6.- Necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción

1

Definición obtenida de : Galilea Centro de Formación y empleo (2011, pág. 8) Definición obtenida de: OMS (1978, pág. 4) 3 Información obtenida de Equipo Vértice (2010, págs. 14-15) 4 Definición obtenida de: Rodríguez & Zehag (2009, págs. 100-101) 5 Lutz & Przytulski (2011, págs. 46-51) 6 Equipo Vértice (2010, págs. 15-17) 2


153

muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, que deben ser consumidos en la dieta. Nola Pender7.- Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan, es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción De La Salud, planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Nutrición8.- Es el proceso metabólico en el que el organismo aprovecha todos los nutrientes de los alimentos para ser procesados en el aparato digestivo y las sustancias nutritivas que contienen son absorbidas y luego transportadas a los tejidos y utilizadas por estos; y todo ellos se realizan de modo involuntario e inconsciente. OMS9.- Organización Mundial de Salud, es un organismo responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales Pediculosis10.- Es la afectación más común en niños, en donde alojan en su cabello a organismos denominados “pedículos” o “piojos” que se nutren de la sangre del cuero cabelludo y provocan prurito intenso, que se puede prevenir con la higiene. Prevención11.- Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).

7

, Marriner & Tomey (1995, pág. 511) Galilea Centro de Formación y empleo (2011, pág. 8) 9 OMS 2000 10 Fernández & Giménez (2011) 11 OMS, 1998 8


154

ANEXOS: Anexo 1 Encuesta I Encuesta I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Encuesta dirigida a las madres con niños/as menores de 5 años que laboran en el Mercado Mayorista en la ciudad de Santo Domingo. Objetivo: Obtener información acerca de conductas de alimentación e higiene para intervenir de acuerdo a las necesidades y así educar a las madres con niños/as menores de 5 años. Edad: __________________

Fecha: _____________________

1. ¿Sabe ud. acerca de hábitos saludables e higiene corporal? Si 2. ¿Cuántas comidas ingiere diariamente el/la niño/a? 2 veces 3 veces

No

5 Veces

3. Considera que el apetito del niño/a es: Normal Mucho

Poco

4. ¿Cuántos vasos con agua bebe el/la niño/a diariamente? 1 Vaso

2 Vasos

3 Vasos

4 Vasos o más

5. ¿De dónde proviene el agua que bebe el/la niño/a en casa? Hervida

Botellón/Filtro

Potable

Pozo/lluvia

6. ¿Considera ud. que es importante la lactancia materna? Si

No

7. ¿Cuál de las siguientes bebidas considera ud. que son saludables para sus niños/as? Bebidas envasadas (gaseosas-polvo)


155

Coladas 8. ¿Usted lava los alimentos antes de que el/la niño/a los coma? Siempre A veces

Nunca

9. ¿Considera Ud. Que los alimentos de los/as niños/as deben ser cocidos o al vapor en lugar de fritos? SI

NO

10. De los siguientes grupos alimenticios, ¿El/la niño/a cuáles consumen con más frecuencia? Arroz, yuca, papa, camote, fideos, pan, verde. Carbohidratos Chancho, res, pollo, pescado, huevos, lácteos, mariscos. Proteínas Naranja, manzana, pera, uva, piña, sandía, melón. Frutas Brócoli, nabo, acelga, espinaca, tomate, coliflor, col. Verduras Golosinas, mantequillas, pasteles, majar, mermelada, helados Grasas 11. Con que frecuencia su niño/a se baña: Diariamente

Pasando un día

Esporádicamente

Nunca

12. Durante el día, el/la niño/a cepilla sus dientes 3 veces

1 vez

Ninguna vez

13. Mantiene al niño/a con las uñas cortas y limpias Si

No

14. Realiza el aseo diario de genitales del niño/a Si

No

15. ¿Con que frecuencia limpia los oídos del/la niño/a? Siempre

A veces

Nunca

16. El/la niño/a lava sus manos antes de comer y después de ir al sanitario Si

No

17. ¿Su niño/a en algún momento se ha infectado con la epidemia de piojos? Si

No


156

Anexo 2 Entrevista 1 Entrevista 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Entrevista realizada al Presidente de comerciantes que laboran en el Mercado Mayorista en la ciudad de Santo Domingo. Objetivo: Obtener información acerca de la situación actual con respecto a educación en las madres con niños/as menores de 5 años. Nombre: _________________________________________ Cargo: ________________________

1.

¿Hace cuánto tiempo fue creada la asociación de comerciantes mayoristas?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.

¿Hace cuánto tiempo es representante de los socios del Mercado Mayorista?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.

¿Los socios han recibido algún tipo de campaña o capacitación para una buena nutrición e higiene?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________


157

4.

¿Se han realizado talleres o charlas de nutrición e higiene para las personas que conforman la asociación?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.

¿Usted cree que son importantes este tipo de campañas de promoción en salud en madres de menores de 5 años sobre la buena nutrición e higiene?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.

¿Que opina acerca de los beneficios que ofrece este proyecto?

_________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7.

¿Qué efecto cree ud. q provocaría la implementación de esta campaña de promoción en salud en las madres?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.

¿Usted tiene conocimientos acerca de salud preventiva?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Firma: __________________________


158

Anexo 3 Ficha de observación Ficha de observación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Ficha de observación realizada en el Mercado Mayorista en la ciudad de Santo Domingo. Objetivo: Obtener información relevante mediante la observación acerca de conductas de higiene de los niños/as menores de 5 años, de madres que laboran en el Mercado Mayorista en la ciudad de Santo Domingo. Lugar: Mercado Mayorista en la Ciudad de Santo Domingo. Dirección: Km 5 ½ de la Vía Quinindé Grupo de estudio: Niños/as menores de 5 años. HIGIENE CORPORAL EN NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS FECHA

HORA

GÉNERO

FACTORES

M

COMPONENTES ADECUADA

VESTIMENTA F

INADECUADA SI Peinado NO

ASEO

Higiene

SI

bucal

NO

Aseo de

SI

oídos

NO

PERSONAL

SI Uñas limpias NO

OBSERVACIONES


159

Anexo 4 Entrevista II Entrevista II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Entrevista realizada al Presidente de comerciantes que laboran en el Mercado Mayorista en la ciudad de Santo Domingo. Objetivo: Obtener información acerca de la institución para realizar un análisis FODA. Presidente del Mercado Mayorista: Segundo Sivinta 1.

¿Cuántos socios actualmente conforman la asociación del mercado mayorista?

__________________________________________________________________________ 2.

¿Existen convenios con otras instituciones para el funcionamiento del mercado

mayorista?, y ¿Cuáles son? __________________________________________________________________________ 3.

¿Cuáles son los recursos tecnológicos y de infraestructura con los que dispone la

institución? ___________________________________________________________________________ 4.

¿Cómo se financia la institución para el funcionamiento de dicho mercado?

___________________________________________________________________________ 5.

¿Cuáles son las falencias y aspectos negativos que han afectad al mercado?

___________________________________________________________________________ 6.

Actualmente ¿Existe algún tipo de desacuerdo interno, en cuanto a la gestión y

trabajo que ha realizado como presidente de la asociación? ___________________________________________________________________________


160

Anexo 5 Modelo de registro de asistencia Modelo de registro de asistencia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Registro de asistencia para las madres con niños/as menores de 5 años asistentes a las charlas en el Mercado Mayorista en la Ciudad de Santo Domingo.

MODELO DE REGISTRO DE ASISTENCIA Nombre de la madre

Nombre del niño/a

Número de Cédula

Firma


161

Anexo 6 Cálculo de intervalos según la fórmula de Sturges. Cálculo de intervalos según la fórmula de Sturges.

𝒂 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐 𝑳𝒐𝒈 𝒏 En donde: a= amplitud n= población Datos: Li= 16 ls= 43 n= 18 Desarrollo: a= ls-li a= 43-16 =27 𝟐𝟕 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐 (𝒍𝒐𝒈 𝟏𝟖)

𝟐𝟕 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐 (𝟏, 𝟐𝟓)

𝟐𝟕 𝟏 + 𝟒, 𝟓𝟕

𝟐𝟕 = 4,84 = 5 𝟓, 𝟓𝟕

Figura 55. Ubicación Geográfica del Mercado Mayorista en Santo Domingo; Elaborado por:


162

Anexo 7 Charla 2. Cuidados en el recién nacido Charla 2. Cuidados en el recién nacido

Presentación

Presentación

Presentación

Presentación

Exposición

Exposición

Exposición

Exposición Firmas de las asistentes a la charla

Firmas de las asistentes a la charla


163

Anexo 8 Charla 4. Alteraciones de la nutrición Charla 4. Alteraciones de la nutrición

Presentación

Presentación

Presentación

Presentación

Exposición

Exposición

Exposición

Exposición

Exposición con el Dr. Vilca

Refrigerio

Exposición con el Dr. Vilca

Refrigerio

Exposición con el Dr. Vilca

Refrigerio

Exposición con el Dr. Vilca

Refrigerio


164

Anexo 9 Charla 5. Higiene en el preescolar Charla 5. Higiene en el preescolar

Presentación

Exposición

Presentación

Exposición

Presentación

Exposición

Presentación

Exposición

Dinámica

Rifa

Dinámica

Rifa

Dinámica

Rifa

Dinámica

Rifa

Evaluación

Refrigerio

Evaluación

Refrigerio


165

Anexo 10 Encuesta II Encuesta II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Evaluación dirigida a las madres de niños/as menores de 5 años participantes de la campaña de alimentación e higiene. Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos una vez finalizada la campaña de alimentación e higiene para determinar la efectividad de lo expuesto a las madres de niños/as menores de 5 años. Edad _______________________________

Fecha_____________________________

1. ¿Cree ud. que el desarrollo de las charlas es un aporte positivo? SI NO 2. ¿Considera ud. que es importante participar en este tipo de campañas? SI NO 3. ¿Cuál de las siguientes bebidas considera ud. que son saludables para sus niños/as? Bebidas envasadas (gaseosas-Polvo) Coladas 4. ¿Considera ud. que los alimentos de los/las niños/as deben ser cocidos o al vapor en lugar de fritos? SI NO

5. ¿Cree ud. que una alimentación equilibrada desde niños/as puede disminuir enfermedades en la vida adulta? SI NO 6. ¿Cuántas comidas ingiere diariamente el/la niño/a? 2 veces 3 veces

5 veces

7. ¿Cuál de los siguientes alimentos pertenecen al grupo de los carbohidratos? Arroz, papa, yuca, camote, verde, pan, fideos. Carne de res, cerdo, pollo, pescado, atún


166

8. ¿Cree ud. que la obesidad o desnutrición infantil puede prevenirse con una alimentación saludable? SI NO 9. ¿Considera ud. que es importante la lactancia materna? SI NO 10. ¿Usted lava los alimentos antes de que el/la niño/a los coma? Siempre A veces

Nunca

11. Durante el día, el/la niño/a cepilla sus dientes: 3 veces

1 vez

Ninguna vez

12. ¿Con que frecuencia se debe cambiar la ropa interior? 1 vez al mes Cada día Una vez a la semana 13. Con que frecuencia su niño/a se baña: Diariamente

Pasando un día

Esporádicamente

14. ¿Con que frecuencia limpia los oídos del/la niño/a? Siempre

A veces

Nunca

15. El/la niño/a lava sus manos antes de comer y después de ir al sanitario: SI NO

Nunca


167

Anexo 11 Encuesta de satisfacción Encuesta de satisfacción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. ESCUELA DE ENFERMERÍA Evaluación de satisfacción de acuerdo a la escala de Cabral, S. (2007) Objetivo: Obtener el grado de satisfacción y apertura de las charlas expuestas sobre alimentación e higiene dirigido a las madres de niños/as menores de 5 años. Instrucciones: Marque con una X la opción que mejor le parezca a usted. Por favor escoja una sola respuesta en cada pregunta. Gracias por su colaboración.

Muy satisfecho

Parámetro a evaluar

Satisfecho

La capacitación fue relevante y útil. Los materiales que recibió fueron acertados y suficientes El expositor estimuló participación del grupo.

la

La organización de la charla fue apropiada. Los contenidos expuestos generan un aporte importante para el desarrollo de mis funciones.

¡GRACIAS!

Poco satisfecho

Insatisfecho


168

Anexo 12 Registros de asistencia a la charla 1. Lactancia materna Registros de asistencia a la charla 1. Lactancia materna


169

Anexo 13 Registros de asistencia a la charla 2. Cuidados en el reciĂŠn nacido Registros de asistencia a la charla 2. Cuidados en el reciĂŠn nacido


170

Anexo 14 Registros de asistencia a la charla 3. Alimentaci贸n en el preescolar Registros de asistencia a la charla 3. Alimentaci贸n en el preescolar.


171

Anexo 15 Registros de asistencia a la charla 4. Alteraciones de la nutrici贸n. Registros de asistencia a la charla 4. Alteraciones de la nutrici贸n.


172

Anexo 16 Registros de asistencia a la charla 4. Higiene en el preescolar. Registros de asistencia a la charla 5. Higiene en el preescolar.


173

Anexo 17 Certificado de validaci贸n de la gu铆a Certificado de validaci贸n de la gu铆a


174

Anexo 18 Material entregado a las madres de familia Material entregado a las madres de familia

Trípticos, folletos y guías entregados

Entrega de trípticos

Trípticos, folletos y guías entregados

Entrega de trípticos

Trípticos, folletos y guías entregados

Entrega de trípticos

Trípticos, folletos y guías entregados

Entrega de trípticos

Entrega de folletos

Entrega de folletos

Entrega de folletos

Entrega de folletos

Entrega de folletos

Entrega de folletos


175

Anexo 19 Material entregado a las autoridades Material entregado a las autoridades

Guía entregada al Director de Mercados y Comercio Ing. Germán Maya

Guía entregada al Director de Mercados y Comercio Ing. Germán Maya

Guía entregada al Director de Mercados y Comercio Ing. Germán Maya

Guía entregada al Director de Mercados y Comercio Ing. Germán Maya

Guía entregada al Presidente del Mercado Mayorista Sr. Segundo Sivinta

Guía entregada al Presidente del Mercado Mayorista Sr. Segundo Sivinta

Guía entregada al Presidente del Mercado Mayorista Sr. Segundo


176

Anexo 20 Actas de entrega – recepción Acta de entrega – recepción


177

Anexo 21 Acta de entrega – recepción Acta de entrega - recepción


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.