Estudio de factibilidad para la creación de una empresa solidaria dedicada a la elaboración

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA SOLIDARIA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPEL DECORATIVO A BASE DE DESECHOS DE PLÁTANO, UBICADO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO EN CONVENIO CON EL MIES AÑO 2015

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autoras: JOSELYN VANESSA BUSTAMANTE ZAMBRANO VANIA ALEXANDRA REY ZUMBA Director: MG. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015 i


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA SOLIDARIA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPEL DECORATIVO A BASE DE DESECHOS DE PLÁTANO, UBICADO EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO EN CONVENIO CON EL MIES, AÑO 2015 Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES Autoras: JOSELYN VANESSA BUSTAMANTE ZAMBRANO VANIA ALEXANDRA REY ZUMBA Patricio Chimbo Auquilla, Mg.

f._____________________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Ángel Enrique Zapata Barros, Mg.

f._____________________________

CALIFICADOR Marlene Campos Tufiño, Mg.

f._____________________________

CALIFICADOR Jajaira Elizabeth Miranda Rojas, Mg.

f._____________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Vania Alexandra Rey Zumba portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300207848 y Joselyn Vanessa Bustamante Zambrano, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300147705, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Título de Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Vania Rey

Joselyn Bustamante

C.C. 2300207848

C.C 2300147705


iv

DEDICATORIAS Todo el esfuerzo plasmado para la realización de este proyecto se lo dedico a Dios, quien ha sido el eje principal en mi vida, a mis padres Julia Zambrano y Roger Bustamante, quienes a pesar de las adversidades me han apoyado en cada uno de los pasos que he dado en mi vida, en especial a mi madre quien ha sido mi ejemplo a seguir en todo momento. A mis hermanos Cristian y Melany, quienes me han apoyado de manera incondicional, a mi hermana Andrea, quien ha sido un pilar fundamental en mi vida, quien con sus consejos constantes me han permitido llegar hasta donde me encuentro ahora. A mis amigos, que siempre han estado junto a mí, dándome sus manos cada vez que lo necesitaba, y sobre todo agradezco a mi compañera Vania Rey, quien ha sido una parte fundamental en mi vida, tanto en lo personal como en lo académico, quien con su ayuda y apoyo constante pudimos salir adelante en busca del cumplimiento de nuestro objetivo. Joselyn Bustamante


v

La realización de este proyecto se lo dedico a Dios, por ser mi soporte y fortaleza a lo largo de mi preparación académica, a mi padre Néstor Rey quien ha sido mi ejemplo desde que empecé a dar mis primeros pasos, por estar a mi lado en cada momento y sobre todo por su cariño, comprensión y confianza; a mi madre Gladys Zumba, por sus consejos diarios, por sus palabras de aliento, por ser mi cómplice y mi mejor amiga; gracias a ustedes he logrado alcanzar esta meta. A mi hermano mayor Edison Rey, por todo su apoyo, por compartir sus conocimientos conmigo y por ser mi ángel en los momentos que he necesitado ayuda, a mi hermana menor Geomara Rey, por su colaboración y cariño; por todo esto y más mi familia es un pilar fundamental en mi vida. A Joselyn Bustamante, por ser más que una compañera, por ser una amiga sincera, por su aporte y participación logrando formar un buen equipo de trabajo, hemos conseguido culminar nuestros estudios universitarios y finalizar nuestra disertación de grado. Vania Rey


vi

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios, por darnos la vida y la fuerza para lograr todos los objetivos propuestos. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por contribuir en nuestra formación académica durante el lapso de nuestra carrera, a los docentes que forman parte de esta institución, quienes con sus conocimientos han aportado de manera positiva al formarnos como nuevos profesionales. Al Magister Patricio Chimbo, quien ha sido nuestro mentor y guía durante este proceso, ofreciéndonos nuevos conocimientos para llevar acabo el trabajo de investigación, y así poder culminar esta etapa académica.


vii

RESUMEN Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias con un alto índice de producción de plátano, y a la vez en el Ecuador la fabricación de papel es una de las industrias con mayor contribución al PIB, debido al crecimiento que ha obtenido durante los últimos años generando un impacto ambiental negativo, ya que al darse un crecimiento de la industria papelera la disminución de los recursos naturales es notoria, por tal razón se ha visto la posibilidad de darle un valor agregado a los desperdicios del plátano y así generar soluciones a los problemas ambientales, mediante la ejecución de un Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa solidaria dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo a base de desechos de plátano, ubicado en el cantón Santo Domingo. La ejecución de este proyecto genera nuevas fuentes de empleo forjando el crecimiento y desarrollo de la parroquia Puerto Limón, lugar en donde se encuentra ubicada la empresa, funcionando como punto estratégico, puesto que, la materia prima se la obtiene en esta zona. El presente estudio está compuesto por el Direccionamiento Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Análisis Ambiental, Estudio Organizacional y Estudio Financiero, los cuales permitieron el desarrollo del mismo, con la finalidad de verificar la viabilidad en los resultados alcanzados.


viii

ABSTRACT Paper production in Ecuador is one of the industries with the highest contribution to GDP, however, this industries` growth in recent years contributed to the diminishing natural resources, hence, effecting a negative impact to the environment. Santo Domingo de los Tsรกchilas is one of the provinces with a high rate of banana production. For this reason, using banana waste to solve environmental problems brought about by paper production is investigated through the execution of a feasibility study for the creation of a joint company dedicated to the development and marketing of decorative paperbased waste banana in Santo Domingo. The implementation of this project will create new jobs that will contribute to the growth and development of Puerto Limon, the place where the company is located. Puerto Limon serves as a strategic point since the raw materials are obtained in this area. This study aims to verify the feasibility of the project, is composed of the following: Strategic Management, Market Research, Technical Study, Environmental Study, Organizational Study and Financial Study.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii DEDICATORIAS ..................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vi RESUMEN ..............................................................................................................................vii ABSTRACT ........................................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................................xxii ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................... xxiv ÍNDICE DE FIGURASANEXOS ........................................................................................ xxiv 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 3 2.2. Problemas de Investigación ................................................................................................ 4 2.3. Justificación de la Investigación. ........................................................................................ 5 2.4. Objetivos de la Investigación. ............................................................................................ 7 2.4.1.

Objetivo general .......................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos específicos: ................................................................................................. 7

2.5. Descripción del proyecto .................................................................................................... 8 2.6. Limitaciones de la Investigación ........................................................................................ 8 2.7. Proyección de la Investigación ........................................................................................... 9 2.7.1.

Viabilidad Técnica ...................................................................................................... 9


x

2.7.2.

Viabilidad Económica ................................................................................................. 9

2.7.3.

Viabilidad Comercial ................................................................................................ 10

2.7.4.

Viabilidad Ambiental ................................................................................................ 10

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.............................................................. 11 3.1.1.

Etapa de la Preinversión. ................................................................................................... 11

3.1.2.

Economía Popular y Solidaria ........................................................................................... 14

3.1.3.

Estudio de factibilidad ....................................................................................................... 15

3.1.3.1.

Direccionamiento Estratégico ........................................................................................... 15

3.1.3.1.1.

Misión................................................................................................................................ 15

3.1.3.1.2.

Visión ................................................................................................................................ 16

3.1.3.1.3.

Análisis Interno ................................................................................................................. 16

3.1.3.1.4.

Análisis Externo ................................................................................................................ 16

3.1.4.

Estudio de Mercado ........................................................................................................... 17

3.1.4.1.

Investigación de mercado .................................................................................................. 17

3.1.4.2.

Segmentación .................................................................................................................... 18

3.1.4.3.

Demanda............................................................................................................................ 18

3.1.4.4.

Oferta ................................................................................................................................. 18

3.1.4.5.

Canales de distribución ..................................................................................................... 19

3.1.4.6.

Marketing .......................................................................................................................... 19

3.1.4.6.1.

Marketing Mix o Mezcla de Marketing............................................................................. 19

3.1.4.6.2.

Producto ............................................................................................................................ 20

3.1.4.6.3.

Precio ................................................................................................................................. 20


xi 3.1.4.6.4.

Plaza .................................................................................................................................. 20

3.1.4.6.5.

Promoción ......................................................................................................................... 21

3.1.5.

Estudio Técnico ................................................................................................................. 21

3.1.5.1.

Tamaño del proyecto ......................................................................................................... 21

3.1.5.2.

Localización ...................................................................................................................... 22

3.1.5.3.

Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 22

3.1.5.4.

Distribución de la planta.................................................................................................... 22

3.1.6.

Estudio Ambiental ............................................................................................................. 23

3.1.6.1.

Evaluación del Impacto Ambiental ................................................................................... 23

3.1.7.

Estudio Organizacional ..................................................................................................... 23

3.1.7.1.

Organigrama ...................................................................................................................... 23

3.1.7.2.

Recursos Humanos ............................................................................................................ 24

3.1.7.3.

Capacitaciones ................................................................................................................... 24

3.1.8.

Estudio Financiero............................................................................................................. 24

3.1.8.1.

Inversión Inicial ................................................................................................................. 25

3.1.8.2.

Capital de trabajo............................................................................................................... 25

3.1.8.3.

Financiamiento .................................................................................................................. 26

3.1.8.4.

Costos ................................................................................................................................ 26

3.1.8.4.1.

Costos de Ventas ............................................................................................................... 26

3.1.8.4.2.

Costos indirectos de fabricación........................................................................................ 26

3.1.8.4.3.

Costo de producción .......................................................................................................... 27

3.1.8.5.

Gastos ................................................................................................................................ 27

3.1.8.5.1.

Gastos Operacionales ........................................................................................................ 27


xii 3.1.8.5.2.

Gastos de administración................................................................................................... 28

3.1.8.5.3.

Gasto de ventas.................................................................................................................. 28

3.1.8.6.

Ingresos operacionales ...................................................................................................... 28

3.1.8.7.

Balance General ................................................................................................................ 29

3.1.8.8.

Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................................... 29

3.1.8.9.

Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................................. 29

3.1.8.10.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ................................................................ 30

3.1.8.11.

Punto de equilibrio ............................................................................................................ 30

3.1.8.12.

Estado de Resultados ......................................................................................................... 30

3.1.8.13.

Estado de Flujo de efectivo ............................................................................................... 31

3.2.

Conceptos de la actividad económica................................................................................ 31

3.2.1.

Industria ............................................................................................................................. 31

3.2.2.

Producto ............................................................................................................................ 31

3.2.3.

Papel .................................................................................................................................. 32

3.2.4.

Reciclaje ............................................................................................................................ 32

3.2.5.

Residuos agrícolas ............................................................................................................. 32

3.2.6.

Agricultura ........................................................................................................................ 33

3.2.7.

Agricultura sostenible........................................................................................................ 33

3.2.8.

Contaminación................................................................................................................... 33

3.2.9.

Contaminación del suelo ................................................................................................... 34

3.3.

Investigaciones o experiencias empíricas. ......................................................................... 34

3.3.1.

Investigación internacional................................................................................................ 34

3.3.2.

Investigación nacional ....................................................................................................... 35


xiii 3.3.3.

4.

Investigación local ............................................................................................................. 35

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 37

4.1. 4.1.1. 4.2. 4.2.1. 4.3.

Enfoque ................................................................................................................................. 37 Enfoque cuantitativo ......................................................................................................... 37 Diseño ................................................................................................................................... 37 Diseño no experimental .................................................................................................... 37 Alcance ................................................................................................................................. 37

4.3.1.

Investigación Aplicada ...................................................................................................... 37

4.3.2.

Investigación descriptiva................................................................................................... 37

4.3.3.

Investigación de campo ..................................................................................................... 38

4.4.

Universo/ Población .............................................................................................................. 38

4.4.1.

Universo ............................................................................................................................ 38

4.4.2.

Población........................................................................................................................... 38

4.5. 4.5.1. 4.6.

Muestra ................................................................................................................................. 39 Formulación de selección de la muestra ........................................................................... 39 Fuentes de información ......................................................................................................... 40

4.6.1.

Fuentes primarias .............................................................................................................. 40

4.6.2.

Fuentes secundarias........................................................................................................... 40

4.7.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. ..................................................................... 40

4.7.1.

Técnicas ............................................................................................................................ 40

4.7.2.

Instrumentos ...................................................................................................................... 41

4.6. 4.6.1.

Método de investigación ....................................................................................................... 41 Exploratoria....................................................................................................................... 41


xiv 4.6.2.

Observación ...................................................................................................................... 41

4.6.3.

Inductivo ........................................................................................................................... 41

4.7.

5.

Técnica de análisis de datos .................................................................................................. 42

RESULTADOS ................................................................................................................ 43

5.1. 5.1.1.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................................................................ 43 Direccionamiento Estratégico ........................................................................................... 43

5.1.1.1.

Objetivos del direccionamiento estratégico .................................................................. 43

5.1.1.1.1.

Objetivo General ........................................................................................................... 43

5.1.1.1.2.

Objetivos Específicos .................................................................................................... 43

5.1.1.2.

Elementos de la declaración de la visión (Freud David) ............................................... 43

5.1.1.2.1.

VISIÓN ......................................................................................................................... 46

5.1.1.3.

Elementos de la declaración de la misión (Freud David).............................................. 46

5.1.1.3.1.

MISIÓN ........................................................................................................................ 48

5.1.1.4.

Valores Corporativos .................................................................................................... 48

5.1.1.5.

Principios Corporativos................................................................................................. 49

5.1.1.6.

Objetivos del desarrollo Humano ................................................................................. 50

5.1.1.7.

Ventaja Competitiva ..................................................................................................... 50

5.1.1.8.

Objetivos Estratégicos................................................................................................... 51

5.1.1.9.

Análisis FODA.............................................................................................................. 51

5.1.1.9.1.

Fortalezas ...................................................................................................................... 51

5.1.1.9.2.

Oportunidades ............................................................................................................... 52

5.1.1.9.3.

Debilidades ................................................................................................................... 52

5.1.1.9.4.

Amenazas ...................................................................................................................... 53


xv 5.1.1.10.

Matrices EFE y EFI....................................................................................................... 53

5.1.1.10.1.

Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) ........................................................ 53

5.1.1.10.2.

Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) .......................................................... 55

5.2. 5.2.1.

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 57 Etapas de la investigación de mercado.............................................................................. 57

5.2.1.1.

Definición del problema o necesidad ............................................................................ 57

5.2.1.2.

Definición del problema investigado ............................................................................ 58

5.2.1.3.

Objetivos de la investigación de mercado ..................................................................... 58

5.2.1.4.

Diseño del Plan de Investigación de Mercado. ............................................................. 58

5.2.1.5.

Recopilación de datos ................................................................................................... 58

5.2.1.5.1.

Fuentes primarias .......................................................................................................... 59

5.2.1.5.2.

Fuentes secundarias....................................................................................................... 59

5.2.1.6.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación ........................................ 60

5.2.1.6.1.

Población....................................................................................................................... 60

5.2.1.6.2.

Muestra ......................................................................................................................... 60

5.2.1.7.

Diseño del instrumento de recogida de datos ................................................................ 61

5.2.1.8.

Aplicación del instrumento y aplicación de datos......................................................... 62

5.2.1.9.

Preparación y análisis de datos. .................................................................................... 62

5.2.1.10.

Presentación del informe de los resultados. .................................................................. 73

5.2.2.

Demanda potencial ............................................................................................................ 76

5.2.2.1.

Población objetivo......................................................................................................... 76

5.2.2.2.

Análisis de la demanda ................................................................................................. 76

5.2.2.2.1.

Proyección de la demanda............................................................................................. 77


xvi 5.2.3. 5.2.3.1.

Oferta ................................................................................................................................ 78 Análisis de la oferta....................................................................................................... 79

5.2.4.

Demanda Insatisfecha ....................................................................................................... 79

5.2.5.

Oferta del proyecto............................................................................................................ 80

5.2.6.

Mix de Marketing.............................................................................................................. 81

5.2.6.1.

Producto ........................................................................................................................ 81

5.2.6.1.1.

Diseño y tamaño............................................................................................................ 81

5.2.6.1.2.

Marca ............................................................................................................................ 82

5.2.6.1.3.

Slogan ........................................................................................................................... 83

5.2.6.1.4.

Empaque ....................................................................................................................... 83

5.2.6.2.

Precio y Volumen de Ventas ......................................................................................... 83

5.2.6.3.

Plaza .............................................................................................................................. 84

5.2.6.4.

Promoción y Publicidad ................................................................................................ 84

5.2.6.4.1.

Spots Publicitarios......................................................................................................... 85

5.2.7.

Comercialización .............................................................................................................. 86

5.2.8.

Canales de comercialización y distribución local ............................................................. 90

5.2.8.1. 5.2.9. 5.3.

Diagrama del proceso de comercialización de papel decorativo de banano ................. 90 Cinco fuerzas de Porter ..................................................................................................... 91 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 94

5.3.1.

Tamaño del proyecto......................................................................................................... 94

5.3.2.

Localización del proyecto ................................................................................................. 95

5.3.2.1.

Macrolocalización ......................................................................................................... 95

5.3.2.2.

Microlocalización.......................................................................................................... 96


xvii 5.3.3.

Ingeniería del proyecto...................................................................................................... 97

5.3.3.1.

Proceso productivo........................................................................................................ 97

5.3.3.1.1.

Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima .................................. 98

5.3.3.1.2.

Diagrama del proceso de elaboración de papel con pseudotallo del banano .............. 100

5.3.3.2.

Especificaciones técnicas de las maquinarias y equipos ............................................. 102

5.3.3.3.

Diseño de la planta ...................................................................................................... 106

5.3.4.

Organización y aspectos legales...................................................................................... 107

5.3.4.1.

Estructura de la organización ...................................................................................... 108

5.3.4.1.1.

Organigrama ............................................................................................................... 108

5.3.4.1.2.

Recurso humano.......................................................................................................... 109

5.3.4.1.3.

Captación del personal ................................................................................................ 112

5.3.4.1.4.

Aplicación de sueldos ................................................................................................. 113

5.3.5.

Entorno Legal.................................................................................................................. 113

5.3.5.1.

Constitución ................................................................................................................ 114

5.3.5.2.

Acta Constitutiva......................................................................................................... 114

5.3.5.3.

Requisitos asociaciones EPS ....................................................................................... 114

5.3.5.4.

Trámites de aprobación ............................................................................................... 115

5.3.5.5.

Notificación para registro............................................................................................ 115

5.3.5.6.

Personalidad Jurídica .................................................................................................. 116

5.3.6.

Análisis de Impacto Ambiental ....................................................................................... 116

5.3.6.1.

Marco legal ambiental ................................................................................................. 116

5.3.6.2.

Plan de gestión ambiental ........................................................................................... 117

5.4.

ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................................. 118


xviii 5.4.1.

Determinación de objetivos ............................................................................................ 118

5.4.1.1.

Objetivo general .......................................................................................................... 118

5.4.1.2.

Objetivos específicos .................................................................................................. 119

5.4.2.

Inversión inicial............................................................................................................... 119

5.4.2.1.

Inversión en activos fijos ............................................................................................ 120

5.4.2.2.

Inversión en activos diferidos ..................................................................................... 120

5.4.2.3.

Inversión en capital de trabajo .................................................................................... 121

5.4.3.

Fuentes de financiamiento .............................................................................................. 122

5.4.4.

Ingresos, costos y gastos ................................................................................................. 124

5.4.4.1.

Costos directos ............................................................................................................ 124

5.4.4.1.1.

Materia prima directa .................................................................................................. 124

5.4.4.1.2.

Mano de obra directa................................................................................................... 125

5.4.4.2.

Costos indirectos de fabricación ................................................................................. 125

5.4.4.2.1.

Movilización ............................................................................................................... 125

5.4.4.2.2.

Mantenimiento y reparación ....................................................................................... 126

5.4.4.3.

Gastos administrativos ................................................................................................ 126

5.4.4.3.1.

Servicios básicos ......................................................................................................... 127

5.4.4.3.2.

Sueldo administrativos ................................................................................................ 127

5.4.4.3.3.

Sueldo por servicios prestados por terceros ................................................................ 128

5.4.4.3.4.

Mantenimiento y reparación ....................................................................................... 128

5.4.4.3.5.

Suministros de oficina................................................................................................. 128

5.4.4.3.6.

Útiles de limpieza........................................................................................................ 129

5.4.4.3.7.

Fletes ........................................................................................................................... 129


xix 5.4.4.3.8.

Depreciaciones ............................................................................................................ 130

5.4.4.3.9.

Amortizaciones ........................................................................................................... 131

5.4.4.4.

Gastos de ventas .......................................................................................................... 131

5.4.4.5.

Gastos financieros ....................................................................................................... 132

5.4.5.

Proyección de costos y gastos ......................................................................................... 132

5.4.5.1.

Ingresos ....................................................................................................................... 134

5.4.5.1.1.

Precio de los paquetes de papel................................................................................... 134

5.4.5.1.2.

Cantidad de paquetes y unidades a ofertar .................................................................. 134

5.4.5.1.3.

Proyección de ingresos................................................................................................ 135

5.4.6.

Evaluación financiera ...................................................................................................... 136

5.4.6.1.

Estado de situación inicial........................................................................................... 137

5.4.6.2.

Estado de resultados integral....................................................................................... 138

5.4.6.3.

Estado de flujo de caja ................................................................................................ 139

5.4.6.4.

Balance general ........................................................................................................... 140

5.4.7.

Indicadores de evaluación ............................................................................................... 142

5.4.7.1.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) ..................................................... 142

5.4.7.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................................... 143

5.4.7.3.

Valor Actual Neto ....................................................................................................... 144

5.4.7.4.

Razón beneficio/costo ................................................................................................. 144

5.4.7.5.

Periodo de recuperación de la inversión ..................................................................... 145

5.4.7.6.

Punto de equilibrio ...................................................................................................... 146

5.4.7.7.

Índices financieros ...................................................................................................... 147

5.4.7.7.1.

Índice de liquidez ........................................................................................................ 147


xx 5.4.7.7.2.

Índice de endeudamiento ............................................................................................ 147

5.4.7.7.3.

Índice de rentabilidad .................................................................................................. 148

5.4.7.7.4.

Rendimiento del Activo Total ..................................................................................... 148

5.4.7.7.5.

Margen de Utilidad Bruta ........................................................................................... 148

5.4.7.7.6.

Margen de Utilidad Neta ............................................................................................. 148

5.4.8.

Proyección financiera del escenario pesimista ................................................................ 150

5.4.8.1.

Proyección de ingresos – escenario pesimista ............................................................ 150

5.4.8.2.

Estado de resultado – escenario pesimista .................................................................. 150

5.4.8.3.

Flujo de caja – escenario pesimista ............................................................................. 151

5.4.8.4.

Tasa mínima aceptable de rendimiento – escenario pesimista .................................... 152

5.4.8.5.

Tasa interna de retorno – escenario pesimista............................................................. 152

5.4.8.6.

Valor actual neto – escenario pesimista ...................................................................... 153

5.4.8.7.

Razón beneficio/costo – escenario pesimista .............................................................. 153

5.4.8.8.

Periodo de recuperación de la inversión – escenario pesimista .................................. 154

5.4.9.

Análisis de escenarios ..................................................................................................... 154

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 156 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 158 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 161 BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................. 161 LINCOGRAFÍAS .................................................................................................................. 162 GLOSARIO ........................................................................................................................... 163 ANEXOS ............................................................................................................................... 165


xxi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población de Santo Domingo de los Colorados ........................................................ 39 Tabla 2: Matriz EFE................................................................................................................. 54 Tabla 3: Matriz EFI.................................................................................................................. 56 Tabla 4: Productos ecológicos ................................................................................................. 65 Tabla 5: Papel reciclado ........................................................................................................... 66 Tabla 6: Usos del papel decorativo de plátano ........................................................................ 68 Tabla 7: Frecuencia de compra de papel decorativo de plátano .............................................. 69 Tabla 8: Lugares para ofertar el papel decorativo de plátano .................................................. 72 Tabla 9: Índice de volumen industrial de la fabricación de papel y productos de papel (IVICIIU3). ..................................................................................................................................... 78 Tabla 10: Cálculo de la demanda potencial ............................................................................. 78 Tabla 11: Demanda proyectada del papel ................................................................................ 80 Tabla 12: Producción anual de papel a base de desechos de plátano ...................................... 80 Tabla 13: Oferta del proyecto .................................................................................................. 80 Tabla 14: Determinación de la jornada de trabajo anual ......................................................... 95 Tabla 15: Matriz de localización.............................................................................................. 96 Tabla 16: Aplicación de sueldos ............................................................................................ 113 Tabla 17: Inversión inicial ..................................................................................................... 119 Tabla 18: Capital de trabajo ................................................................................................... 121 Tabla 19: Fuentes y usos de recursos ..................................................................................... 122 Tabla 20: Características del crédito ...................................................................................... 123 Tabla 21: Amortización ......................................................................................................... 123 Tabla 22: Materia prima directa ............................................................................................. 124 Tabla 23: Mano de obra directa ............................................................................................. 125


xxii

Tabla 24: Movilización .......................................................................................................... 126 Tabla 25: Mantenimiento y reparación .................................................................................. 126 Tabla 26: Servicios básicos .................................................................................................... 127 Tabla 27: Sueldos administrativos ......................................................................................... 127 Tabla 28: Sueldos por servicios prestados por terceros ......................................................... 128 Tabla 29: Mantenimiento y reparación de activos fijos ......................................................... 128 Tabla 30: Suministros de oficina ........................................................................................... 129 Tabla 31: Útiles de limpieza .................................................................................................. 129 Tabla 32: Fletes ...................................................................................................................... 130 Tabla 33: Depreciaciones ....................................................................................................... 130 Tabla 34: Amortizaciones ...................................................................................................... 131 Tabla 35: Mano de obra directa ............................................................................................. 131 Tabla 36: Publicidad .............................................................................................................. 132 Tabla 37: Gastos financieros .................................................................................................. 132 Tabla 38: Proyección de costos y gastos................................................................................ 133 Tabla 39: Precio de venta por paquete y unidad .................................................................... 134 Tabla 40: Cantidad de paquetes y unidades a ofertar ............................................................ 135 Tabla 41: Proyección de ingresos de paquetes de 12 unidades formato A4 .......................... 135 Tabla 42: Proyección de ingresos de paquetes de 12 unidades formato A3 .......................... 135 Tabla 43: Proyecciones de ingresos por unidad en formato A0 ............................................ 136 Tabla 44: Ingresos totales ...................................................................................................... 136 Tabla 45: Balance de situación inicial ................................................................................... 137 Tabla 46: Estado de resultado ................................................................................................ 138 Tabla 47: Flujo de caja ........................................................................................................... 139 Tabla 48: Balance general ...................................................................................................... 141


xxiii

Tabla 49: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento .............................................................. 142 Tabla 50: Tasa Interna Retorna .............................................................................................. 143 Tabla 51: Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................................... 144 Tabla 52: Razón beneficio/costo ............................................................................................ 144 Tabla 53: Periodo de recuperación de la inversión ................................................................ 145 Tabla 54: Punto de equilibrio - Paquetes formato A4............................................................ 146 Tabla 55: Punto de equilibrio - Paquetes formato A3............................................................ 146 Tabla 56: Punto de equilibrio – Papel formato A0 ................................................................ 147 Tabla 57: Indicadores financieros .......................................................................................... 148 Tabla 58: Proyección de ingresos - escenario pesimista ........................................................ 150 Tabla 59: Estado de resultado - escenario pesimista ............................................................. 150 Tabla 60: Flujo de caja - escenario pesimista ........................................................................ 151 Tabla 61: Tasa mínima aceptable de rendimiento ................................................................. 152 Tabla 62: Tasa interna de retorno – escenario pesimista ....................................................... 153 Tabla 63: Valor actual neto - escenario pesimista ................................................................. 153 Tabla 64: Razón beneficio/costo - escenario pesimista ......................................................... 153 Tabla 65: Periodo de recuperación de la inversión – escenario pesimista ............................. 154 Tabla 66: Análisis de escenarios ............................................................................................ 155


xxiv

ร NDICE DE FIGURAS Figura 1: Preguntas formuladas para la encuesta ..................................................................... 62 Figura 2: Tipos de papel de mayor reconocimiento................................................................. 63 Figura 3: Aspectos de mayor relevancia en cuanto al papel .................................................... 64 Figura 4: Adquisiciรณn de productos ecolรณgicos ....................................................................... 65 Figura 5: Uso de papel reciclado ............................................................................................. 66 Figura 6: ยฟConoce el papel decorativo de plรกtano? ................................................................. 67 Figura 7: Usos del papel decorativo de plรกtano ....................................................................... 68 Figura 8: Frecuencia de compra del papel decorativo de plรกtano ............................................ 69 Figura 9: Preferencia en cuanto a la presentaciรณn del papel decorativo de plรกtano ................ 70 Figura 10: Preferencia en cuanto a la presentaciรณn del papel decorativo de plรกtano .............. 71 Figura 11: Lugar ideal para ofertar el papel decorativo de plรกtano ......................................... 72 Figura 12: Informe de resultados ............................................................................................. 76 Figura 13: Informe de resultados ............................................................................................. 77 Figura 14: Lรกmina de papel de plรกtano .................................................................................... 81 Figura 15: Marca ...................................................................................................................... 82 Figura 16: Etiqueta del empaque ............................................................................................ 83 Figura 17: Canal de distribuciรณn .............................................................................................. 84 Figura 18: Publicidad en Facebook.......................................................................................... 85 Figura 19: Publicidad en Instagram ......................................................................................... 85 Figura 20: Medios de comunicaciรณn televisiva. ...................................................................... 86 Figura 21: Anรกlisis de las necesidades del consumidor ........................................................... 86 Figura 22: Anรกlisis de las necesidades de los consumidores ................................................... 87 Figura 23: Segmentaciรณn del mercado ..................................................................................... 88 Figura 24: Determinaciรณn del precio ....................................................................................... 88


xxv

Figura 25: Uso de medios de comunicación ............................................................................ 89 Figura 26: Distribución indirecta del producto ........................................................................ 90 Figura 27: Amenaza de entrada de nuevos competidores ........................................................ 91 Figura 28: Amenaza de ingreso de productos sustitutos .......................................................... 92 Figura 29: Poder de negociación de los proveedores............................................................... 93 Figura 30: Poder de negociación de los clientes ...................................................................... 93 Figura 31: Rivalidad entre los competidores. .......................................................................... 94 Figura 32: Macrolocalización .................................................................................................. 95 Figura 33: Croquis de la localización de la planta ................................................................... 97 Figura 34: Flujograma de adquisición de la materia prima ..................................................... 98 Figura 35: Flujograma de la elaboración de papel con pseudotallo....................................... 100 Figura 36: Maquinaria............................................................................................................ 102 Figura 37: Equipos de oficina ................................................................................................ 105 Figura 38: Artículos de limpieza............................................................................................ 105 Figura 39: Diseño de la planta ............................................................................................... 106 Figura 40: Organigrama ......................................................................................................... 108 Figura 41: Manual de funciones del Gerente ......................................................................... 109 Figura 42: Manual de funciones del Contador ....................................................................... 110 Figura 43: Manual de funciones del Jefe de producción ....................................................... 110 Figura 44: Manual de funciones de Operarios ....................................................................... 111 Figura 45: Manual de funciones del Vendedor ...................................................................... 111 Figura 47: Fuente y uso de recursos ...................................................................................... 122 Figura 48: Fuente y uso de recursos ...................................................................................... 124


xxvi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Modelo de encuesta ................................................................................................ 162 Anexo 2: Carta dirigida para el Director Distrital de Educación ........................................... 163 Anexo 3: Solicitud de atención ciudadana – Ministerio de Educación ................................. 164 Anexo 4: Rol de Pago de Ecoba Paper .................................................................................. 165 Anexo 5: Plantaciones de plátano .......................................................................................... 170 Anexo 6: Cocción del pseudotallo ......................................................................................... 167 Anexo 7: Extracción de la pasta de papel .............................................................................. 171 Anexo 8: Frecuencia de compra del papel decorativo de plátano ......................................... 171 Anexo 9: Tamizado de la hoja de plátano .............................................................................. 172 Anexo 10: Fabricación de la hoja de plátano ......................................................................... 172 Anexo 11: Papel de pinzote de plátano de plátano ................................................................ 173 Anexo 12: Papel de pseudotallo de plátano ........................................................................... 173 Anexo 13: Proforma del equipo de cómputo ......................................................................... 174 Anexo 14: Proforma de Zaracay Televisión .......................................................................... 175


1

1.

INTRODUCCIÓN

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia que posee un clima subtropical alcanzando temperaturas de 23ºC, a más de esto se ha caracterizado por ser el punto conector entre varias regiones del país y de poseer una diversidad de actividades económicas que han generado diversas fuentes de trabajo, entre ellas se destacan el comercio y la agricultura. La provincia cuenta con cantones y parroquias eminentemente agrícolas, como lo demuestra el Plan de Desarrollo Cantonal en su parte económica, en donde la zona rural ha diversificado sus productos para acceder a una mayor comercialización, sin embargo el de mayor transcendencia es el plátano, un recurso que identifica a la tierra Tsáchila desde hace varios años atrás, el mismo que no está siendo aprovechado en su totalidad debido a que la cáscara y demás desechos poseen varias características que sirven como materia prima para la elaboración de nuevos productos, es por ello que se ha observado la posibilidad de producir y comercializar un nuevo producto que se genere a partir de dichos desecho como lo es el papel, dándole uso a un recurso desperdiciado y a la vez erradicando el impacto ambiental que producen los desechos. El presente proyecto tiene como finalidad aportar al cambio de la matriz productiva cuyo fin es la creación de una empresa, la cual se realizó en el primer paso con la preinversión, llevándose a cabo un proceso de planificación que consta de tres etapas que son: la Planificación, Ejecución y Presentación de resultados, mismo que determinaron la factibilidad del presente proyecto de investigación. En la etapa de planificación se definieron los objetivos generales y los objetivos específicos, mismos que permitieron delimitar el alcance de cada uno de los estudios realizados; a la vez, se formuló el problema que se ha identificado para la investigación. Dentro de la etapa de ejecución se desarrolló el análisis de cada uno de los estudios que se llevaron a cabo dentro del proyecto de investigación.


2

El estudio de mercado determinó la oferta y demanda que tendrá el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, basándose en los gustos y preferencias de la población de Santo Domingo de los Colorados, datos obtenidos con la aplicación de la encuesta. El estudio técnico se desarrolló al culminar el estudio de mercado, el mismo que contribuyó a la realización del análisis de la macro y micro localización del proyecto a ejecutar, la mano de obra requerida y la maquinaria que se empleará en el proceso productivo, determinando el nivel de producción que se alcanzará para satisfacer la demanda estimada. La finalidad del estudio ambiental es identificar el impacto que el proyecto generará al ecosistema al ejecutar sus procesos de producción, mediante un análisis exhaustivo del sector pretendiendo determinar los efectos negativos tanto en el corto como en el largo plazo, logrando de esta forma la correcta aplicación de los mecanismos de control. El estudio legal y organizacional se encuentran ligados al encontrarse inmersos dentro de la estructura interna de la organización, como son las personas idóneas para llevar a cabo las actividades de cada área a establecerse dentro de la empresa. Con relación al ámbito legal se determinaron las normas y reglamentos que se deben cumplir con relación a la naturaleza del proyecto, en donde intervienen factores políticos como el ente regulador de Rentas Internas (SRI). El análisis de la viabilidad del proyecto en términos monetarios se determinó por medio de la aplicación de un estudio económico- financiero, en donde se establecieron los recursos necesarios que se requirieron para llevar a cabo la ejecución del proyecto de investigación, a la vez que se obtuvieron los resultados que reflejaron los beneficios que acarrea la implementación del mismo.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas debido a su clima y topografía es rica en recursos naturales, lo que ha permitido el desarrollo de actividades agrícolas, mismos que en gran parte han sido el motor de la economía de la zona, en donde uno de los productos que se destaca es el plátano posicionándose en el cuarto puesto con una producción de 54.884 TM destinadas tanto para el consumo local como extranjero, el mismo que se encuentra estipulado dentro del Plan de Desarrollo Cantonal Santo Domingo 2025. Las empresas agricultoras de Santo Domingo al igual que producen varias toneladas de plátano, también originan la misma cantidad de residuos, los cuales son utilizados en su mayoría como abono o tan solo como un desecho más, el cual es incinerado o arrojado a los ríos provocando un alto índice de contaminación al no ejecutar adecuados procesos para su eliminación, propagando el deterioro de los suelos y del ecosistema en su totalidad. Además de la contaminación producida por los desechos del plátano, también existe aquella que surge por la industria papelera. Según el Índice de Volumen Industrial (IVI) “en el 2013 la industria papelera y sus derivados obtuvo un crecimiento del 26.97% en abril”, en donde el uso de sustancias contaminantes y la tala de árboles de manera exuberante e irresponsable provocan un desequilibrio ambiental, viéndose indispensable la búsqueda de alternativas que contribuyan con la conservación del medio ambiente y a la vez crear conciencia en las personas sobre la importancia de cuidarlo y mejorarlo. Tomando en cuenta estas consideraciones se ha determinado que Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias con un alto índice de producción de plátano, y a la vez en el Ecuador la fabricación de papel es una de las industrias con mayor contribución al PIB,


4

debido al crecimiento que ha obtenido durante los últimos años generando un impacto ambiental negativo, ya que al darse un crecimiento de la industria papelera la disminución de los recursos naturales es notoria, por tal razón se ha visto la posibilidad de darle un valor agregado a los desperdicios del plátano y así generar soluciones a los problemas ambientales.

2.2.

Problemas de Investigación

La gran cantidad de desechos orgánicos provenientes del plátano ha generado incertidumbre al desconocer el proceso a seguir para su eliminación; a esto se asocia la falta de conocimiento o interés por la búsqueda de nuevas alternativas que contribuyan al bienestar ambiental; además, el crecimiento de la industria papelera por una parte ha beneficiado a la economía del país, pero inmerso a esto se encuentra el alto grado de contaminación y la tala de bosques, la cual muchas veces es realizada de manera ilegal afectando la reforestación. El problema de investigación surge al no existir en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados una empresa solidaria que se enfoque en crear nuevas alterativas ecológicas, como lo es la creación y comercialización de papel decorativo a base de los desechos del plátano, que permitan el desarrollo socio-económico de comunidades enteras dentro del cantón, y al mismo tiempo que ayude a fomentar la preservación del medio ambiente. Por tal motivo se ha considerado oportuna la creación de una empresa que contribuya con la conservación del medio ambiente, por medio de procesos pocos nocivos para el entorno, promoviendo de esta forma el cuidado del ecosistema y la utilización de nuevos productos ecológicos. 

Pregunta para el objetivo general. ¿Es viable social y económicamente la creación de una empresa solidaria dedicada a la

elaboración y comercialización de papel decorativo a partir de los desechos del plátano?


5

Preguntas para los objetivos específicos.

¿Cuáles son los pasos a seguir para la elaboración del análisis estratégico del proyecto? ¿Cuál es la finalidad de realizar un estudio de factibilidad sobre la elaboración y comercialización de papel decorativo? ¿De qué manera contribuye la realización del estudio técnico dentro del proyecto? ¿Por qué medio se puede conocer las leyes a las que se debe regir el proyecto para poder ser ejecutado? ¿Cómo se determina el impacto que genera el proyecto para el ecosistema? ¿Por medio de que estudio se determinarán los recursos monetarios en los cuales incurrirá el proyecto para su implementación?

2.3.

Justificación de la Investigación.

La creación de una empresa solidaria destinada a la producción y comercialización de papel decorativo con desechos de plátano contribuye en gran parte al desarrollo socioeconómico de la provincia, a la vez que se relaciona directamente con la importancia de poder implementar nuevas alternativas de trabajo vinculando a las familias para que de una forma u otra mejoren su bienestar social y el de toda la región por medio de la implementación de procesos menos nocivos para el medio ambiente. El estudio propuesto permite mostrar la viabilidad de crear una empresa solidaria orientada al ámbito ecológico, la cual surge al momento de tomar en consideración todos los aspectos que involucra la producción y pos-cosecha del plátano, puesto que son los determinantes para conocer el nivel de residuos que se van a generar, los mismos que


6

contribuirán para la fabricación del producto. Esta actividad económica se relaciona con los objetivos del Plan del Buen Vivir, en donde se muestra la relación existente con el proyecto promoviendo su vinculación con la sociedad. El objetivo 7 promueve garantizar los derechos de la naturaleza, la presente investigación trata de implementar nuevas formas productivas que contribuyan con el desarrollo económico pero al mismo tiempo protege el medio ambiente, disminuyendo el impacto contaminante que se pueda producir por la implementación de nuevos industrias, promoviendo la sostenibilidad ambiental por medio del manejo adecuado de los recursos naturales. Otro aspecto importante es en la contribución económica y social que producirá la creación de empresas solidarias, las mismas que se encuentran ligadas con el objetivo 8, en donde se prevé que todas las personas tengan voz y voto y sobre todo un beneficio equitativo por medio de la implementación de economías populares y solidarias fomentando así la integración social al promover el trabajo digno según el objetivo 9. El objetivo 10 del Plan del Buen Vivir se basa en la economía del conocimiento, en donde se busca la transformación del sistema productivo, el mejoramiento económico y el desarrollo de fuentes de empleo por medio del cambio de la matriz productiva en donde se busca la sustitución de las importaciones y que la producción nacional sea desarrollada con la utilización de recursos propios incrementando el consumo de productos nacionales apoyados por el Estado, por tales razones la creación de una empresa solidaria dirigida al campo agrícola forma parte del desarrollo de la matriz productiva, en donde la utilización de recursos propios de la zona prevalecerá, al igual que el capital de trabajo. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), evaluará a cada institución de educación superior el grado de vinculación que mantienen con la sociedad, por este motivo la Pontificia Universidad


7

Católica del Ecuador Sede Santo Domingo permite el desarrollo del presente proyecto al cumplir con todos los parámetros establecidos. Con la investigación realizada se puede determinar las ventajas que tiene el elaborar papel decorativo a base de desechos de plátano, generando nuevas fuentes de empleo e introduciendo nuevas procesos de producción promoviendo una cultura favorable para el medio ambiente.

2.4.

Objetivos de la Investigación.

2.4.1. Objetivo general Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa solidaria dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo a base de desechos de plátano, ubicado en el cantón Santo Domingo, en convenio con el MIES, año 2015.

2.4.2. Objetivos específicos: 

Construir la misión, visión y valores corporativos a través de la elaboración del análisis estratégico.

Determinar el consumo actual y futuro del papel decorativo, así como los futuros competidores en la industria por medio del desarrollo del estudio de mercado.

Establecer la función de producción, el tamaño y la ubicación de la futura empresa, por medio de la implementación de un análisis de macro y micro localización del proyecto mediante la ejecución del estudio técnico.

Elaborar un estudio legal que permita identificar los requisitos para la conformación de la Empresa y el tipo de organización.


8

Establecer un estudio ambiental para identificar el impacto que el proyecto genera al ecosistema al ejecutar sus procesos productivos.

Desarrollar un estudio económico y financiero para determinar los recursos del proyecto, y su rentabilidad.

2.5.

Descripción del proyecto

Por medio de la ejecución e implementación del proyecto se espera crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano para el año 2015, cuyo propósito principal es proporcionar un nuevo y novedoso producto desarrollado con recursos propios y personas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, y a la vez brindar un mejoramiento económico a los habitantes de la región por medio de nuevas fuentes de trabajo y mejores oportunidades de crecimiento.

2.6.

Limitaciones de la Investigación

El proyecto de investigación se encuentra inmerso en el área industrial, relacionada con la elaboración de papel a base de desechos de plátano para el año 2015, cuya ubicación se encuentra en el cantón Santo Domingo provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, de esta manera se espera contribuir con el crecimiento económico y social de toda la región. Considerando que es un nuevo y novedoso producto se han encontrado diversas dificultades dentro del proceso de elaboración y comercialización del proyecto como: 

Escasa información sobre el proceso productivo del papel de banano y del tratamiento adecuado de la materia prima.

Información limitada de la bibliografía, la misma que no se encuentra actualizada tanto en libros como en páginas de internet.


9

Ayuda limitada por parte de terceros, como la población objeto de estudio y entidades gubernamentales. Estas limitantes contribuyen de manera negativa para el estudio e implementación del

proyecto, por tales razones es necesario realizar un análisis exhaustivo del entorno y generar información primaria que sea útil para la aplicación del proyecto dentro del mercado santodomingueño.

2.7.

Proyección de la Investigación

2.7.1. Viabilidad Técnica Con relación a la viabilidad técnica se ha determinado que el proyecto es factible, debido a que es ejecutado dentro del cantón Santo Domingo, el mismo que cuenta con un suelo rico en nutrientes y un clima propicio para la producción de plátano, siendo este el recurso principal para la aplicación del proyecto; con relación a los factores de mayor relevancia como la disponibilidad de mano de obra especializada, disponibilidad de los servicios básicos, carreteras, servicios médicos, la seguridad y la maquinaria necesaria (pila holandesa, el tamizador, la prensadora y la plancha) los cuales, son determinantes para la producción de papel, la mayoría de estos son realizados de manera artesanal y otros serán importados.

2.7.2. Viabilidad Económica Para la viabilidad económica se ha considerado la ayuda emitida por parte de las instituciones particulares y del estado, en donde se han creado Ministerios dedicados para apoyar e incentivar a las pequeñas empresas por medio de créditos, capacitaciones y demás recursos, entre ellos tenemos a la Corporación Financiera Nacional (CFN), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Industrias y Producción.


10

2.7.3. Viabilidad Comercial Debido que el papel de plátano es nuevo dentro del mercado santodomingueño se ha considerado la demanda que tiene el papel decorativo en sus diferentes presentaciones, siendo esta de gran magnitud, en especial por los estudiantes e imprentas de la ciudad logrando así obtener una percepción más detallada sobre su demanda y a la vez de sus competidores. 2.7.4. Viabilidad Ambiental Al determinar la viabilidad ambiental se debe considerar principalmente la ubicación que tendrá la industria con la finalidad de determinar y controlar el impacto ambiental que se produzcan dentro de los procesos productivos. Por tal razones es indispensables establecer políticas y procesos amigables con el medio ambiente y su entorno, cumpliendo de esta manera con los derechos de los mismos.


11

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

En el presente proyecto se seguirá el modelo planteado por la Universidad de Istmo, del profesor Moisés Robles, referido a Estudio de Factibilidad. 3.1.1. Etapa de la Preinversión. 3.1.1.1.

Idea

Al identificar un grupo de personas insatisfechas dentro de un mercado determinado, surgen varios aspectos a considerar para poder cambiar dicha realidad, “La etapa de idea corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocio o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa” (Nassir S, Chain, 2011, p. 30). Esto provoca dos escenarios favorables para las partes involucradas., en el cual puedan ganar tanto el demandante como el ofertante. El determinar una idea clara y concisa sobre lo que se espera realizar permite crear una expectativa de lo que se desea conseguir por medio de la realización de un estudio previo el mismo que determina diversos factores tanto internos como externos que contribuyan para la ejecución e implementación de la idea por medio de la investigación. 3.1.1.2.

Preinversión

La etapa de preinversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Esta etapa se puede desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad de la información considerada en la evaluación: perfil, prefactibilidad y factibilidad. (Sapag Chain, 2011, p. 33)

La etapa de preinversión ayuda a determinar qué tan viable es realizar un proyecto mediante la planificación para definir los objetivos generales y específicos de la investigación, y analizarlo desde su parte económica para determinar los recursos necesarios


12

para la ejecución del mismo, lo cual permite reducir la incertidumbre en cuanto los resultados que otorgará el proyecto. 3.1.1.2.1. Perfil Su objeto fundamental es, por una parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor información; y por otra, reducir las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes. (Sapag Chain, 2011, p. 33)

Se determina mediante información secundaria la cual permite conocer los antecedentes que delimitan al proyecto generando un enfoque más claro sobre las variables a utilizarse, las cuales determinan la factibilidad del mismo mediante una información precisa y adecuada para estos fines; de esta forma descartar o implementar dichos datos. 3.1.1.2.2. Prefactibilidad “En el nivel de prefactibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria” (Sapag Chain, 2011, p. 33). El estudio de prefactibilidad es el paso final que delimita cuan beneficiosa resultaría la implementación de dicho proyecto, antes de que éste empiece a desarrollarse, determinando la viabilidad de acuerdo a las variables utilizadas y proporcionar resultados exactos y confiables para los inversores. 3.1.1.2.3. Inversión “La etapa de inversión determina el proceso más adecuado a seguir para la implementación del proyecto en el cual se materializan todas las inversiones antes hechas para su puesta en marcha, esperando obtener ingresos o rentas en largo plazo” (Sapag Chain, 2011, p. 35). Una inversión puede ser obtenida mediante recursos propios o a su vez mediante el


13

otorgamiento de préstamos, los cuales, se realiza con la finalidad de alcanzar resultados beneficiosos, es decir, destinar cierto monto monetario para lograr una futura ganancia. 3.1.1.2.4. Operación Nassir S, Chain, (2011) afirma: “La etapa de operación es aquella en la que la inversión ya materializada está en ejecución” (p. 35). La etapa de operación es la última fase del proyecto, puesto que es aquí, donde se pone en práctica los resultados obtenidos de la investigación del mismo, proporcionando datos relevantes para llevarla a cabo sin inconvenientes. 3.1.1.2.5. Proyecto Un proyecto está determinado por una serie de actividades ordenadas, las cuales arrojarán resultados, estos pueden ser los esperados por las partes involucradas u otros completamente diferentes, buscando confianza y seguridad para la ejecución del mismo. Según Sapag Chain, afirma que los proyectos: Los proyectos se pueden clasificar en función de la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir con su realización. En este contexto, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres formas diferentes de construir los flujos de caja para lograr el resultado deseado: 

Estudios para medir la rentabilidad de la inversión, independiente de donde provengan los fondos.

Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

Estudios para medir la capacidad del propio proyecto con la finalidad de enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización. (Sapag Chain, 2011, p. 23)

Un proyecto es el desarrollo de un estudio general, que se realiza para la obtención de información específica, direccionando el cumplimiento de cada ámbito del mismo, lo cual permite la consecución del objetivo final.


14

3.1.2. Economía Popular y Solidaria 3.1.2.1.

Economía Solidaria

Según el ensayo publicado por Askunze Carlos, afirma que la economía solidaria: Se trata de una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. (p.1)

Al implementar la economía solidaria, se genera una serie de cambios favorables debido al fin que tiene la práctica de la misma, como es el mejoramiento de la población resaltando la ayuda social que se proyecta mediante su cumplimiento, mejorando la forma de vida de la población y el estado de los sectores descuidados, generando un mayor énfasis sobre las necesidades que acarrea la población más inmune del país. 3.1.2.2.

Empresas Solidarias

Según el ensayo publicado por Askunze Carlos, afirma que las empresas solidarias son: Entidades con figura jurídica mercantil que desarrollan su actividad de forma similar a otras empresas pero partiendo del compromiso con los principios de igualdad, empleo, medio ambiente, cooperación, sin carácter lucrativo, compromiso con el entorno. También en el campo empresarial, se reivindica la actividad económica como un medio al servicio de las personas y de la comunidad en la que se desarrollan. (p.3)

Las empresas solidarias son aquellas que parten desde el cumplimiento del concepto de responsabilidad, ofreciendo un servicio de calidad humana, resaltando valores como la igualdad y un buen ambiente laboral, estos aspectos contribuyen al desarrollo económico de la zona en la que se encuentra dicha institución. 3.1.2.3.

El Buen Vivir

Según la Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES El Buen Vivir es: “La forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y


15

ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad” (p.14).

La definición del buen vivir, da a conocer la vida que cada ecuatoriano merece, es decir permite identificar los parámetros necesarios para cada individuo dentro de la sociedad, dejando atrás la desigualdad, mediante el cambio de reformas y la implementación de la armonía y solidaridad, alcanzando la vida digna que todos esperan. 3.1.3. Estudio de factibilidad Castillo, (2011) afirma: Un estudio de factibilidad se prepara para atender dos tipos de necesidades, que, con alguna frecuencia, pueden requerir orientaciones generales diferentes. El primer, y más importante, objetivo de un estudio debe ser proporcionar información adecuada y suficiente para que los inversionistas potenciales tengan elementos de juicio suficientes para tomar una decisión de adelantar o descartar el proyecto propuesto. El segundo objetivo de un estudio de factibilidad es el de servir de soporte ante las entidades financieras para las solicitudes de crédito que se presenten, y debe incluir básicamente los resultados de la alternativa seleccionada. (p.49)

La realización de un estudio de factibilidad incluye el análisis de cada uno de los recursos con los que cuenta un proyecto, con el objetivo de poder alcanzar las metas de la organización y a la vez mediante los datos obtenidos se podrá obtener una visión mucho más amplia de la misma con el fin de poder tomar las decisiones más adecuadas con relación a los resultados obtenidos. 3.1.3.1.

Direccionamiento Estratégico

3.1.3.1.1. Misión “Es una expresión general del fin global de la organización que, en principio, debería está acorde con los valores y expectativas de las principales partes interesadas, y se ocupa del alcance y los límites de la organización” (Johnson, Scholes & Whittington, 2011, p. 13).


16

La misión es la razón de ser de la empresa, la cual determina las funciones que se van a desempeñar para el logro de sus metas propuestas y los lineamientos que deberá seguir el personal para el desempeño de sus funciones. 3.1.3.1.2. Visión “Es el estado futuro deseado para la organización. Se trata de la aspiración en torno a la que un estratega, intenta centrar la atención y las energías de los miembros de la organización” (Johnson, Scholes & Whittington, 2011, p. 14). La visión es la meta que se desea alcanzar en el largo plazo, la misma que se puede lograr alineando al personal de la empresa hacia una misma dirección, provocando un ambiente de colaboración en el que todos aportan y sobre todo velan para la consecución del objetivo que se ha planteado. 3.1.3.1.3. Análisis Interno 

Matriz EFI Esta herramienta para la formulación de estrategias sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes encontradas en las áreas funcionales de una empresa y también constituye la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas. (David, 2013, p. 122)

La matriz EFI es una herramienta estratégica que ayuda a la verificación del buen funcionamiento interno de una organización, determinando las fortalezas y debilidades de mayor importancia, en las cuales se deben implementar estrategias para reforzar dichas falencias y convertirlas en las principales fuerzas de la empresa. 3.1.3.1.4. Análisis Externo 

Matriz EFE

David (2013) afirma: “La matriz EFE permite que los estrategas resuman y evalúen


17

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (p 80). La matriz EFE es una herramienta estratégicas que permite verificar los factores externos que afectan a la organización, como la economía, la cultura, política, jurídica, entre otros, estos son los de mayor influencia sobre la organizaciones, puesto que de estas variables depende el estado en el que se encuentra la misma. 3.1.4. Estudio de Mercado La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados a la producción de viene y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los individuos y las empresas. Para decidir la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro de los agentes económicos que se relacionan con su mercado particular. (Sapag Chain, 2011, p. 45)

El estudio de mercado nos permite conocer cuál será la demanda y oferta total del producto que se desea comercializar en un mercado determinado, tomando en cuento los gustos y preferencias de los clientes potenciales, datos que se obtendrán mediante la aplicación de técnicas de recolección de información, dando como resultado la pauta de éxito o fracaso que tendrá el proyecto, permitiendo un mejor manejo de información para la realización de una mejor toma de decisiones. 3.1.4.1.

Investigación de mercado

“Recopilación de información referente a un mercado, para mirar la posibilidad de comercializar un bien o un servicio” (Céspedes, 2012, p. 42).

La investigación de mercado es una herramienta que permite a una organización conseguir toda la información requerida para poner en marcha un determinado proyecto, teniendo en cuenta los aspectos políticos, intereses y objetivos que se tengan.


18

3.1.4.2.

Segmentación

Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto, sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está constituido por subgrupos llamados segmentos. (Valderrey, 2011, p. 11)

La segmentación es un proceso en donde un mercado es distribuido en diferentes grupos, los mismos que se caracterizarán por mantener diversas similitudes como edad, gustos, el mismo poder adquisitivo, entre otras, siendo esto fundamental al momento de aplicar estrategias de marketing en donde se espera que estos grupos respondan de una misma forma. 3.1.4.3.

Demanda

Determina las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar o que inciden de forma directa en los procesos de producción. La demanda se determina a través de encuestas o de otros mecanismos de recolección de información, la que se cuantifica la necesidad real o creada psicológicamente de aquellos consumidores que cuentan con los recursos suficientes y necesidades de consumo definidas, para adquirir el bien o servicio a ofrecer. (Díaz, Parra & López, 2012, p. 42)

La demanda es el número de clientes que adquirirán un determinado producto, este dato es de gran relevancia puesto que este depende el volumen de la producción que se haya estimado ejecutar, estos datos se obtienen mediante la aplicación de entrevistas a las personas que se encuentren dentro del grupo objetivo seleccionado, para la obtención de datos reales y generen la debida credibilidad y confianza, con la finalidad de llegar a captar la mayor cantidad de venta del producto. 3.1.4.4.

Oferta

Se analizan las cantidades ofrecidas en el mercado por otros competidores. Igual que ocurre con la demanda, la oferta también debe representarse mediante gráficas que permitan observar su comportamiento tanto en volumen como en la participación del mercado de los competidores, en un periodo de tiempo importante; además, hay que caracterizarlos con el fin de implementar estrategias para afrontarlos. (Díaz, Parra & López, 2012, p. 42)

La oferta hace referencia a la cantidad de un bien determinado que se está dispuesto a brindar dentro de un mercado, su objetivo primordial es el de identificar el número exacto


19

que se vende de un producto, lo cual permite reconocer las oportunidades de ingreso al mismo, mediante la aplicación de nuevas estrategias que ayuden a sobresalir al producto y permitan dar a conocerlo a las personas que conforman el mercado meta. 3.1.4.5.

Canales de distribución

Hacen referencia a los mecanismos mediante los cuales la empresa distribuirá sus productos desde la fábrica hasta que llegue al consumidor. Esta distribución generará algunos costos por concepto de empaques y transporte, así como los gastos adicionales por publicidad, degustaciones, mercado, entre otros. (Díaz, Parra & López, 2012, p. 42-43)

Los diversos canales de distribución que existen en el mercado de bienes y servicios consisten en un mismo objetivo el cual desemboca en conducir un producto desde el punto de fabricación hasta llegar al consumidor final, dichos canales están conformados por organizaciones o personas, cuya finalidad es ahorrar tiempo y espacio que existe entre el productor y el cliente. 3.1.4.6.

Marketing

Es un proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando valor con otro. Por lo tanto se define al marketing como el proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio valor de estos. (Kotler & Armstrong, 2012, p. 5)

El Marketing es un proceso en donde se realiza un análisis exhaustivo sobre el comportamiento de los consumidores, y a la vez se desarrollan estrategias de mercado con la finalidad de poder satisfacer las necesidades de los mismos, captando así su atención a un determinado producto o servicio y al mismo tiempo fidelizándolos. 3.1.4.6.1. Marketing Mix o Mezcla de Marketing Es el conjunto de herramientas tácticas que la empresa combina para obtener la respuesta que desea en el mercado meta. La mezcla de marketing consiste en todo lo que la empresa es capaz de hacer para influir en la demanda de su producto. (Kotler & Armstrong, 2012, p. 51)

Es el conjunto de estrategias que se desarrollan con relación a un producto o servicio, cuya


20

finalidad es la de alcanzar y satisfacer a la vez a un mercado determinado o mercado meta logrando de esta forma una mayor captación del mercado. 3.1.4.6.2. Producto “Cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su tención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos no son solo bienes tangibles, también incluyen servicios” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 224). Es un bien o servicio que se oferta y demandan en el mercado con el fin de satisfacer una necesidad existente de los consumidores, logrando de esta manera cumplir con sus deseos y expectativas. 3.1.4.6.3. Precio “Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. Un precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 290). Es el costo total en términos monetarios, que una persona debe pagar por un bien o servicio que han utilizado o desean utilizar, siendo el precio una de las variables de mayor influencia al momento de realizar la compra por su valor adquisitivo. 3.1.4.6.4. Plaza “Incluye las actividades de la compañía que hace que el producto esté a la disposición de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 52). La plaza hace énfasis al lugar en donde se oferta un bien o servicio, el mismo que se ha determinado por medio de la macro y microlocalización el mismo que se relaciona con nuestro mercado objetivo.


21

3.1.4.6.5. Promoción “Implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes meta de que lo compren” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 52). Es la manera de llegar a los clientes por medio de la aplicación de estrategias que contribuyan a la captación de los mismos, ya sea por los medios de comunicación que se utilizan para hacer conocer el producto, o por medio de factores más influyentes como el precio. 3.1.5. Estudio Técnico “El estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (Baca Urbina, 2013, p. 6), El Estudio Técnico tiene como finalidad proporcionar información detallada y precisa sobre las etapas por las que atraviesa el producto para llegar a su estado final, logrando no solo estimar desde los costos que serán acarreados por el producto, sino hasta la etapa en donde el mismo empezará a generar ganancias, además se considerará su capacidad instalada, su tamaño y el ámbito legal. 3.1.5.1.

Tamaño del proyecto

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto en términos de capacidad productiva se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y de los costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. (Sapag N., Sapag R. & Sapag J., 2014, p. 135)

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción que tiene una empresa mientras se encuentre inmerso en un periodo de tiempo establecido para el funcionamiento de la planta de producción, estableciendo ciertos criterios de límites de los


22

cuales no se puede exceder puesto que no se alcanzaría a fabricar dichos elementos. 3.1.5.2.

Localización

“Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (Baca, 2013, p. 110). La localización del proyecto es determinante para la toma de decisiones referentes a la ubicación exacta del mismo, tomando en cuenta que se deberá escoger el lugar que signifique incurrir en la menor cantidad de costos y a su vez exista fácil acceso a los recursos que requiere el proyecto. 3.1.5.3.

Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. (Baca, 2013, p. 112)

La ingeniería del proyecto se puede definir como la estructura en la cual se encuentran todos los recursos requeridos para la ejecución del proyecto como la maquinaria y equipo, suministros, planos, costos y gastos en los cuales tendrá que incurrir la empresa para poder funcionar y desarrollar con calidad el producto con la finalidad de llegar a captar la mayor cantidad de demandantes al cumplir con todos los requisitos estipulados por la ley. 3.1.5.4.

Distribución de la planta

“Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores” (Baca, 2013, p. 116).

La distribución de la planta está determinada por una forma ordenada de ubicar los


23

elementos y factores que conforman una industria con la finalidad de conformar un proceso productivo sin trabas, el cual permitirá obtener un ambiente de trabajo óptimo para su personal. 3.1.6. Estudio Ambiental El estudio del impacto ambiental que podría generar un proyecto debe ser abordado desde la formulación del proyecto, principalmente para los sectores productivos de extracción, transformación y servicios, pero también es importante identificar qué implicaciones ambientales puede haber en otro tipo de proyectos como, por ejemplo, la expedición de una nueva normatividad legal. (Díaz et al, 2011, p. 338)

El estudio ambiental, delimita las consecuencias que provocará la implementación de un proyecto con respecto al medio ambiente y al sector, así como sus alrededores. Este tipo de estudio ayuda a la conservación y al buen manejo de las prácticas que se desarrollan dentro de las actividades d la organización. 3.1.6.1.

Evaluación del Impacto Ambiental

Evalúa los efectos ambientales del producto durante todo su ciclo de vida. Hacer esto con precisión requiere una comprensión detallada de la forma como el producto se fabrica, se distribuye, se usa durante su vida y se recicla o desecha al final de su vida útil. (Ulrich & Eppinger, 2013, p. 242)

La evaluación de desempeño es imprescindible dentro de una organización, puesto que la principal actividad de la misma es evaluar los efectos en el ambiente que provoca la producción de un determinado producto, ayudando con la concienciación de la población y disminuyendo la contaminación que se genera a causa de los mismos. 3.1.7. Estudio Organizacional 3.1.7.1.

Organigrama

“Representación gráfica de la estructura organizacional de todas las unidades que componen la administración de una entidad y sus relaciones, funciones y poder que ostentan” (Werther, Davis,Guzmàn, 2014, p. 89).


24

Un organigrama es un esquema que detalla las diversas áreas y operaciones de una organización, en donde se detallan paso a paso las actividades a realizarse dejando una visión más clara sobre los niveles que existen dentro de la misma y el poder que ejerce cada uno de los responsables de dichas áreas. 3.1.7.2.

Recursos Humanos

El área de recursos humanos es un área interdisciplinaria: comprende conceptos de psicología organizacional, sociología organizacional ingeniería industrial, derecho laboral, ingeniería de seguridad, medicina del trabajo, ingeniería de sistemas, informática, etcétera. Los asuntos que se suelen tratar en el área de recursos humanos se relacionan con una multiplicidad enorme de campos del conocimiento. (Chiavenato, 2011, p. 96)

Se denomina área de recursos humanos al conjunto de colaboradores de una empresa, incluyendo procesos de gestión los cuales consisten en seleccionar, contratar y emplear a los nuevos empleados de la

organización, logrando incrementar el personal de forma

responsable, otorgando el puesto vacante al aspirante más idóneo para ocupar dicho puesto de trabajo, demostrando que posee las competencias necesarias para generar ventajas competitivas dentro de la misma. 3.1.7.3.

Capacitaciones

“La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos” (Chiavenato, 2011, p. 98).. La capacitación dentro de una organización, representa el desarrollo del personal que labora en la misma, mediante la implementación de nuevos conocimientos que buscan mejorar las habilidades y conductas del personal, comprobando el resultado por medio de evaluaciones de desempeño. 3.1.8. Estudio Financiero “Es indispensable presentar el estudio financiero a través de un modelo que favorezca su


25

desarrollo. Este se consolida mediante la consideración de las variables que en él intervendrán, a saber: 

La inversión

El financiamiento

La utilidad” (Díaz, et al., 2011, p 263-264). El estudio financiero determina la capacidad de rentabilidad que tiene una organización,

por lo cual se utiliza estimaciones de ventas futuras, los costos y las inversiones que se realizarán para poner en marcha las actividades de la empresa. 3.1.8.1.

Inversión Inicial

“Es la cantidad de dinero que se requiere invertir para poner en marcha un proyecto de negocio, con la cual se conseguirán aquellos recursos necesarios para mantener en funcionamiento dicho negocio” (Córdova, 2013, pág. 262). La inversión inicial es el monto que se ha destinado para la adquisición de los instrumentos necesarios para lograr alcanzar el funcionamiento de la nueva empresa, con la finalidad de obtener una ganancia futura, gracias a la operación de la misma en el mercado. 3.1.8.2.

Capital de trabajo

“Es la cantidad de dinero que se requiere invertir para poner en marcha un proyecto de negocio, con la cual se conseguirán aquellos recursos necesarios para mantener en funcionamiento dicho negocio” (Córdova, 2013, p. 262). El capital humano es el factor más importante dentro de una organización, puesto que, mediante éste se logra alcanzar los objetivos propuestos por la organización, tomando en cuenta las competencias que posee cada individuo y su capacidad para ejecutar sus labores en


26

la misma. 3.1.8.3.

Financiamiento

“El financiamiento que utilizan las distintas organizaciones, les brinda la posibilidad de mantener una economía y una continuidad de sus actividades comerciales estables y eficientes y en consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico del cual participan” (Córdova, 2013, p. 308). El financiamiento es el acto de dotar de recursos económicos a una determinada organización, con la finalidad de solventar las obligaciones con las que cuenta la misma, y así poder cubrir los gastos que se generan por el funcionamiento de la empresa, logrando una fuente de ingresos externa para llevar a cabo sus operaciones sin inconvenientes monetarios. 3.1.8.4.

Costos

3.1.8.4.1. Costos de Ventas “Es lo que cuesta producir o comprar el producto que la empresa vende durante el periodo” (Ortiz, 2014, p. 56). El costo de ventas es la erogación monetaria que se presenta al momento de elaborar el producto o servicio según corresponda el giro de negocio de una organización. 3.1.8.4.2. Costos indirectos de fabricación “Los más importantes son la mano de obra indirecta-gerente de planta, secretarias de planta personal de mantenimiento entre otros-La depreciación de la planta y equipo, los servicios públicos, los impuestos que le correspondan a la fábrica” (Ortiz, 2014, p. 58). Los costos indirectos de fabricación son indispensables para alcanzar el producto


27

terminado, puesto que sin estos implementos no sería posible lograrlo, debido a que no se los consideraba al momento de presupuestar el costo de fabricación del producto. 3.1.8.4.3. Costo de producción Es el total de los costos que se obtienen en cuenta en todo el proceso productivo en un periodo determinado. Incluye todas las erogaciones realizadas para terminar las unidades de tiempos anteriores, comenzar y terminar las unidades en el periodo, y los costos de las unidades iniciadas en dicho periodo que no se terminaron. (Ortiz, 2014, p. 58)

Los costos de producción son los costos totales referentes a la fabricación del producto es decir, se toman en cuenta los montos monetarios desde el inicio del periodo durante el cual durará el proceso de elaboración hasta el momento en que se dé por culminado el mismo, con el fin de mantener la producción en funcionamiento constante. 3.1.8.5.

Gastos

“Los gastos son aquellos desembolsos necesarios para el normal funcionamiento de la entidad. Se dividen en gastos operacionales y no operacionales” (Díaz, Parra & López, 2012, p. 182). Los gastos son esenciales dentro de toda organización, existen diversas situaciones que lo generan, estos pueden ser para la adquisición de apoyo para dar a conocer el producto en el mercado o para adquirir materia prima para la producción, por este motivo se clasifican en dos grandes grupos como gastos operacionales y los no operacionales. 3.1.8.5.1. Gastos Operacionales “Constituyen gasto todas las erogaciones que se producen después de que el producto está terminando y listo para salir de la fábrica, y en el caso de las empresas comercializadoras, recibido del proveedor” (Ortiz, 2014, p. 58). Los gastos operacionales son aquellos desembolsos monetarios que contribuyen con el


28

desarrollo del objeto social de la organización, a partir de la obtención del producto final se genera una serie de rubros para lograr que le producto este completamente listo para su comercialización. 3.1.8.5.2. Gastos de administración “Se refieren al conjunto de egresos directamente relacionados con el manejo administrativo de la empresa” (Ortiz, 2014, p. 59). Los gastos de administración son considerados como gastos fijos, puesto que su valor no sufre ningún cambio en relación con el volumen de ventas que haya alcanzado la empresa en el mercado. 3.1.8.5.3. Gasto de ventas “Se refieren al conjunto de egresos directamente relacionados con la actividad comercial de la empresa, es decir, a los gastos necesarios para hacer llegar el producto al consumidor final” (Ortiz, 2014, p. 59). El gasto de ventas es un monto monetario variable, debido a que no existe un valor fijo, ya que este varía dependiendo del nivel de aceptación o ventas que haya alcanzado el producto, a estos se suman todos los gastos relacionados con las ventas, la entrega y finalmente la distribución del mismo. 3.1.8.6.

Ingresos operacionales

“Los ingresos operacionales son aquellos que se producen durante el desarrollo de la actividad del negocio, pueden originarse fruto de la venta de bienes o servicios” (Ortiz, 2014, p. 54). Los ingresos operacionales son aquellos rubros que se generan mediante el desarrollo del giro


29

del negocio de la organización. 3.1.8.7.

Balance General

“Es naturaleza estática, presenta en una fecha determinada la situación de un negocio en cuanto a sus activos, pasivos y patrimonio. Puede compararse con la fotografía de una empresa en un momento determinado” (Ortiz, 2014, p. 24). El balance general es un estado financiero que refleja los movimientos que genera una organización, permitiendo a los accionistas de la misma acceder rápidamente a información importante del establecimiento. 3.1.8.8.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

“La Tasa Interna de Retorno (TIR) es aquella tasa de descuento, que iguala el valor presente de los flujos de entrada de efectivo esperados de un proyecto con el valor presente de sus costos esperados” (Córdova, 2013, p. 267). La tasa interna de retorno determina que tan rentable resulta la ejecución de un proyecto, por este motivo resulta de gran importancia implementar este cálculo que se proyecta como un determinante para la toma de decisiones, ya que, se puede dar la aceptación o rechazo del mismo al observar una tasa interna de retorno positiva o negativa. 3.1.8.9.

Valor Actual Neto (VAN)

Es un método para evaluar las propuestas de inversión de capital mediante la obtención del valor presente de los flujos netos de efectivo en el futuro, descontando al costo de capital de la empresa o a la tasa de rendimiento requerida (Córdova, 2013, p. 263).

El valor actual neto es una herramienta central que sirve para analizar la situación actual de la empresa para la cotización en la bolsa, ejecutando el método estándar, logrando obtener el valor temporal del dinero en cada proyecto de inversión que se presente.


30

3.1.8.10. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) El período de recuperación es el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original. Es un proceso muy sencillo donde se suman los flujos futuros de efectivo de cada año, hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto. (Córdova, 2013, p. 263)

El periodo de recuperación es una razón de medida la cual tiene como finalidad primordial determina un respuesta en términos de meses o años, según se requiera, gracias a l cual se puede identificar el año o mes exacto en el que se recuperará el monto total de dinero que se ha invertido en un proyecto determinado, generando de esta forma ganancias a partir de dicha recuperación. 3.1.8.11. Punto de equilibrio “El punto de equilibrio es el nivel de ventas mínimo para cubrir los costos operativos, cuando la utilidad operativa (UAII) es igual a cero” (Córdova, 2013, p. 120). El punto de equilibrio es utilizado para determinar el nivel de operación de una organización con la finalidad de cubrir los costos operativos generados y a la vez evaluando la rentabilidad que obtenga una empresa en sus diversos niveles de ventas que haya alcanzado, a la vez que permite conocer la cantidad de productos que se puede vender con sus respectivos ingresos en su escenario más óptimo. 3.1.8.12. Estado de Resultados “Es un estado de naturaleza dinámica que presenta para un periodo determinado, los resultados de un negocio, respecto de sus ingresos, costos, gastos, utilidades o pérdidas” (Ortiz, 2014, p. 24). El estado de resultados es uno de los más importantes, puesto que presenta el estado actual de la organización tras un periodo determinado, dando como resultado la pérdida o la utilidad del ejercicio de la empresa.


31

3.1.8.13. Estado de Flujo de efectivo “Es un estado financiero básico, de naturaleza dinámica, que se presenta para un periodo determinado, incluye ingresos y egresos de efectivo de la empresa y la situación real al final de dicho periodo” (Ortiz, 2014, p. 24). El estudio de flujo de efectivo muestra lo movimientos en los que se encuentra inmersa una empresa en cuanto a las actividades de inversión, operación y financiamiento, proporcionando la capacidad con la que cuenta la organización para cumplir con las obligaciones de la misma.

3.2.

Conceptos de la actividad económica.

3.2.1. Industria “Es un grupo de empresas que fabrica el mismo producto principal” (Johnson, Scholes & Whittington, 2011, p. 77). La industria está conformada por personas que prestan sus servicios a empresas dedicadas a la transformación de la materia prima por medio de diversos procesos previamente establecidos, con el fin de generar un producto terminado que se encuentre listo para el consumo. 3.2.2. Producto Es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. (Muñiz , 2010)

El producto es una necesidad hecha realidad, debido a que está conformada para satisfacer a quienes la adquieran, mejorando su estilo de vida y de una u otra forma generando un bienestar para el consumidor.


32

3.2.3. Papel El Diccionario de la Real Academia Española, afirma que el papel es: “Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos especiales”. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=elywV5BScDXX2thq8W5n El papel es una estructura que se obtiene mediante un determinado proceso, en el cual la fibras utilizadas se mezclan formando una materia fuerte y resistente, estas fibras pueden proceder de varias fuentes ricas en celulosa, dando origen a diversos tipos de papel. 3.2.4. Reciclaje El Portal Ecología Verde, asegura que el reciclaje es: Una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos recursos naturales. Recuperado de http://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/

El reciclaje es una técnica que nos permite rescatar parcial o totalmente la materia prima que se puede reutilizar de un producto terminado, con el fin de reducir el consumo desenfrenado que se presenta en la actualidad, protegiendo el medio ambiente y evitando su destrucción. 3.2.5. Residuos agrícolas “Son generados en las propias explotaciones (residuos de cultivos de cereales, residuos originados por la poda de árboles frutales, residuos de cultivos de semillas fertilizantes, etc) y en las industrias agroalimentarias” (VV.AA – Varios autores, 2008, pág. 257). Los residuos agrícolas aparecen como fragmentos que no forman parte de la cosecha, debido a alguna falla o defecto que pueden presentar los mismos, los cuales no podrán ser


33

comercializados por a estas causas, o a su vez pueden ser producto de limpiezas realizadas en el campo con el fin de evitar algún tipo de contaminación. 3.2.6. Agricultura El Portal Ecología Verde, afirma que la agricultura es: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Recuperado de http://www.ecologiaverde.com/definicion-agricultura/

La agricultura es el arte de hacer producir la tierra, mediante el cultivo se puede obtener frutos, los cuales generan la actividad económica fundamental, misma que no se puede dejar de desarrollar, puesto que es indispensable para la sobrevivencia del ser humano. 3.2.7. Agricultura sostenible Según la Red de Agricultura sostenible, afirma que la agricultura sostenible es el: “Balance entre producción y conservación ambiental, así como entre estabilidad financiera y bienestar laboral” (p.5). Recuperado de http://www.naturacert.org/documents/SAN-G-201S_Guia_Norma_Agricultura_Sostenible.pdf La agricultura sostenible se puede definir como un sistema de producción económicamente viable, el cual no causa daños en el medio ambiente, lo que le permite ser aceptado socialmente. 3.2.8. Contaminación Al momento de emprender la transformación de la materia prima en un producto terminado, se puede incurrir en daños al medio ambiente.


34

Según la Revista Desarrollo Local Sostenible (2012), asegura que la contaminación es: “La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio;

por

ejemplo,

agua,

aire

o

alimentos”.

Recuperado

de

http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html La contaminación se puede definir como la degradación del medio ambiente a causa de alteraciones externas, las cuales pueden ser de diversos tipos (químico, biológico o físico), haciendo daño a la salud del ser humano, al momento de modificarse. 3.2.9. Contaminación del suelo Según el Texto Análisis del suelo de Bolaños Vanessa, afirma: “La contaminación del suelo es provocado por la irresponsabilidad de no procesar correctamente los desechos del producto utilizado, es el desequilibrio del suelo afectando a todo ser inerte, debido a la falta de control de los residuos”. La contaminación del suelo ocurre cuando se mezclan elementos ajenos al compuesto original de la tierra, desequilibrando el buen estado del suelo y afectando a las tierras fértiles para la cosecha de cultivos.

3.3.

Investigaciones o experiencias empíricas.

3.3.1. Investigación internacional Carlos Gómez precursor de la elaboración de papel hecho a base de desechos del plátano desde el año de 1978. En Costa Rica, un ingeniero químico descubrió un nuevo uso del desecho del plátano para


35

transformarlo en papel, mediante minuciosos procesos que van desde la preparación del desecho de plátano como es la cáscara la misma que debe ser secada, cortada, etc. Al obtener la mezcla deseada se esparce dando la forma al papel, se recogen los excesos que se emplearán en el nuevo proceso. Finalmente se obtiene el papel en bruto ya separado de la celulosa del banano, se prensa y se le da el tratamiento adecuado para la obtención del papel. 3.3.2. Investigación nacional Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Facultad de Ciencia Administrativas, para la obtención del título de Ingeniería Comercial, Paola Cabanilla y Lady Intriago han realizado un estudio para la “Comercialización de papel ecológico a base de fibra de banano, en la ciudad de Guayaquil” año 2009, bajo la guía y supervisión de la Economista Susana Lam. Este proyecto tiene como fin crear una nueva marca líder “FibraPapel S.A.”, para la comercialización de papel ecológico a base de fibra de banano, contribuyendo a un mejor nivel de vida de las comunidades cercanas a zonas bananeras. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, para la obtención del título de Economista con mención en Gestión Empresarial, María Paulina Dávalos Funes ha realizado un estudio para la “Implementación de fábrica de papel y derivados empleando residuos de banano como materia prima” año 2008. Este proyecto busca la reducción de costos de elaboración, debido a que los precios se encuentran a merced de los costos de la pulpa, el cual carece de sustitutos perfectos pero gracias a diversas investigaciones se ha logrado determinar que se puede obtener papel a partir de todo residuo fibroso como los desechos del banano. 3.3.3. Investigación local Unidad Educativa Puerto Limón, realizó un proyecto para la fabricación de papel


36

elaborado con desechos del plátano el mismo que fue dirigido por María Teresa Toapanta profesora de Química y Ciencias Naturales de la Institución, la docente supo mencionar que el proceso que se lleva a cabo se distingue de otros, debido a que su fabricación es totalmente ecológico y no afecta al medio ambiente ya que no utilizan componentes químicos nocivos para el medio ambiente. Este proyecto fue presentado en la Feria Nacional de Emprendimiento logrando obtener el segundo lugar.


37

4. 4.1.

METODOLOGÍA

Enfoque

4.1.1. Enfoque cuantitativo El proyecto de investigación se basó en la implementación de un enfoque cuantitativo en donde las variables de estudio no fueron manipuladas y a la vez permitió medir comportamientos que apuntaron a la factibilidad de crear una nueva empresa.

4.2.

Diseño

4.2.1. Diseño no experimental El diseño que se implementó en el proyecto es no experimental debido a que las variables que integran la investigación no fueron manipuladas conservando la integridad de los resultados, permitiendo analizar el mercado y su comportamiento sobre la actividad que se espera desarrollar en el futuro, de esta forma se obtuvo una visión más amplia de los inconvenientes que se desarrollarán en el proceso de manipulación de los desechos del plátano.

4.3.

Alcance

4.3.1. Investigación Aplicada La realización de este tipo de investigación permitió ejecutar el proyecto por medio de los conocimientos obtenidos durante el desarrollo del mismo, y a lo largo de la vida universitaria, contribuyendo de esta forma con la sociedad al generar nuevas alternativas de empleo. 4.3.2. Investigación descriptiva Por medio de la investigación descriptiva se realizó el respectivo análisis de los sucesos ocurridos dentro de la investigación, en donde se describieron los resultados obtenidos los


38

mismos que fueron graficados para su interpretación. 4.3.3. Investigación de campo Permitió realizar una investigación de forma mucho más detallada del entorno en donde se llevaron a cabo el proyecto de investigación, el cual fue ejecutado por medio de la aplicación de encuestas que facilitaron la recolección necesaria de datos para la realización de un análisis óptimo sobre las variables externas que intervienen dentro del proyecto.

4.4.

Universo/ Población

4.4.1. Universo El papel elaborado a base de desechos de plátano se enfocó en la satisfacción de las necesidades de un grupo determinado de personas, en este caso a aquellas orientadas al cuidado y conservación del medio ambiental, estudiantes, docentes, imprentas dedicados a la elaboración de manualidades, ya que por su textura y material puede ser usado como papel decorativo. 4.4.2. Población La población a la cual se le realizó el estudio, fue aquella que se encuentra conformada por docentes, estudiantes de instituciones educativas propias de la ciudad, grandes y pequeñas librerías y sobre todo quienes realizan actividades de manualidades como lo son las imprentas. Dicha información fue obtenida con la ayuda de entidades públicas como lo fueron el Servicio de Rentas Internas y el Ministerio de Educación, quienes contribuyeron con la información requerida sobre el número total de estudiantes, docentes y empresas legalmente registradas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.


39 Tabla 1: Población de Santo Domingo de los Colorados

POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO Estudiantes

109.061

Docentes

4.408

Librerías

861

Imprentas

244

TOTAL

114.574

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Ministerio de Educación y SRI. Santo Domingo. PUCE SD

4.5.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se consideró el total de la población objeto de estudio conformada por estudiantes (109.061), docentes (4.408), propietarios de librerías (861) y los propietarios de imprentas (244), la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, conformando un total de 114.574 personas tanto hombres como mujeres de diversas edades; a esta misma población se le ha determinado un margen de error del 5%. 4.5.1. Formulación de selección de la muestra Para la determinación de la muestra se aplicó la fórmula de la población finita mediante el método aleatorio, en donde las personas encuestadas son elegidas al azar con el fin de evitar sesgos en la información obtenida, y así de esta manera se pudo obtener de manera más precisa el número total de encuestas que se realizaron. La fórmula aplicada para la muestra se obtuvo del libro de Jorge Rosillo, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del año 2008, en la página 47.

n= Datos N = Población = 114.574

Z² S²N E²N + S² Z²


40

Z = Nivel de confianza = 1,96 S = Varianza = 0,5 E= Error de muestra = 5% n= Tamaño de la muestra = 383

4.6.

Fuentes de información

4.6.1. Fuentes primarias Permitieron obtener datos oportunos por medio de la recolección de los mismos, los cuales fueron obtenidos mediante la aplicación de los métodos de investigación: exploratoria y observacional, en donde al usar diversas técnicas propicias se logró recabar información de manera directa sobre el tema que se está investigando, en este caso la producción de papel decorativo de plátano, siendo esta de gran importancia para el desarrollo de la investigación. 4.6.2. Fuentes secundarias El uso de libros, revistas científicas, bibliografías entre otras fuentes de investigación secundaria, contribuyeron en el desarrollo del proyecto, debido a que se obtuvo información de diversos autores e investigaciones a priori asociados al tema de investigación.

4.7.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos.

4.7.1. Técnicas Para la obtención de información fue necesario establecer técnicas adecuadas como lo son las encuestas y entrevistas, las mismas que fueron diseñadas con el fin de poder obtener información relevante de las personas que formaron parte en su realización, en donde cada uno de ellos dieron su opinión sobre el producto a ofertar, al mismo tiempo se ejecutó la


41

técnica de observación directa para conocer el comportamiento de compra de cada una de las personas. 4.7.2. Instrumentos El proyecto de investigación toma como instrumento el cuestionario el mismo que estuvo conformado por un banco de 11 preguntas las cuales fueron de elección múltiple y dicotómicas, de esta forma se obtuvo la recolección adecuada de los datos acerca de la demanda y los gustos sobre productos reciclados del mercado objetivo de estudio, en este caso sobre el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano.

4.6.

Método de investigación

4.6.1. Exploratoria La investigación exploratoria se implementó debido a las pocas fuentes de información existentes sobre el tema de estudio, gracias a este se pudo determinar las variables necesarias para la ejecución del proyecto y a la vez establecer estrategias necesarias para el cumplimiento del mismo. 4.6.2. Observación El método de observación permitió determinar de manera más clara y precisa el comportamiento del consumidor, determinando la forma de interactuar entre ellos, sus costumbres y preferencias en el mercado.. 4.6.3. Inductivo Se llevó a cabo la aplicación del método inductivo por medio de la ejecución de encuestas, las cuales permitieron realizar un análisis global sobre el mercado y la población objeto de estudio con relación al comportamiento de compra de cada uno de los interesados.


42

4.7.

Técnica de análisis de datos

Para el proyecto de investigación se utilizó el análisis estadístico lineal, circular y de barra con el fin de procesar la información recaudada por medio de los instrumentos de recolección de los datos, para esto se utilizó el programa de Microsoft Office Excel.; además se establecieron las respectivas interpretaciones y evaluaciones de los resultados obtenidos.


43

5.

RESULTADOS:

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa solidaria dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo a base de desechos de plátano, ubicado en el cantón Santo Domingo en convenio con el MIES, año 2015. 5.1.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

5.1.1. Direccionamiento Estratégico 5.1.1.1.

Objetivos del direccionamiento estratégico

5.1.1.1.1. Objetivo General Generar el direccionamiento estratégico de la empresa que contribuya en la obtención de un análisis oportuno sobre la situación actual del mercado. 5.1.1.1.2. Objetivos Específicos 

Desarrollar la misión y visión de la empresa.

Determinar el FODA con el fin de conocer aspectos internos que se encuentran inmersos con la empresa.

Desarrollar las matrices EFE y EFI a partir del análisis interno y externo de la empresa.

5.1.1.2.

Elementos de la declaración de la visión (Freud David)

Para la elaboración de la visión se ha considerado el método elaborado por David Freud, el mismo que está basado en las siguientes preguntas:


44

1. Cliente: 

¿Quiénes serán los clientes de la empresa? Los clientes potenciales de la empresa solidaria dedicada a la elaboración y

comercialización del papel decorativo serán las imprentas, librerías, docentes y estudiantes. 2. Productos o Servicios: 

¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa? El producto que ofrecerá la empresa será el papel decorativo elaborado a base de desechos

de plátano. 3. Mercados: 

¿Dónde competirá la empresa? La empresa solidaria dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo

competirá en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. 4. Tecnología: 

¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, debido a que el producto requerirá de tecnología en el área de producción del papel

decorativo. 5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: 

¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, puesto que la empresa realizará sus operaciones de producción con el mínimo costo


45

posible, logrando alcanzar utilidades que forjarán el crecimiento de la misma 6. Filosofía: 

¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la empresa? La empresa se desarrollará dentro de los valores de responsabilidad, honestidad, respeto

espíritu de pertenencia, trabajo en equipo y puntualidad, los cuales permitirán la compenetración de todo el personal con respecto a la organización. 7. Concepto de sí misma: 

¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? La ventaja competitiva de la empresa será la producción y comercialización de un

producto netamente natural, aprovechando los desechos de recursos naturales propios de la región. 8. Interés por la imagen pública: 

¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Sí, puesto que la empresa buscará aportar con el cambio de la matriz productiva del país,

mediante la producción de papel decorativo hecho a base de desechos de plátano, el cual ayudará a conservar los recursos naturales, aportando con la sociedad al generar nuevas fuentes de empleo. 9. Interés por los empleados: 

¿Se considera que los empleados serán un activo valioso de la empresa? Sí, puesto que serán el recurso primordial para realizar las actividades de producción del


46

producto, por tal motivo la empresa invertirá los recursos necesarios para implementar capacitaciones direccionadas hacia todo el personal con el fin de incrementar el conocimiento de cada uno de ellos. 5.1.1.2.1. VISIÓN “Ser una empresa líder en la elaboración y comercialización de papel decorativo netamente natural hecho a base de desechos de plátano, aportando con el cambio de la matriz productiva en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, mediante la implementación de alta tecnología para la obtención de un producto final de calidad, gracias a la incorporación de capacitaciones para todo el personal de la organización, lo cual permite incrementar el conocimiento de los mismos, para lograr el crecimiento a nivel regional”. 5.1.1.3.

Elementos de la declaración de la misión (Freud David)

Para llevar a cabo la formulación de la misión se ha considerado el método de David Freud, el cual se basa en las siguientes preguntas: 1. Cliente: 

¿Quiénes son los clientes de la empresa? Los clientes potenciales de la empresa solidaria dedicada a la elaboración y

comercialización del papel decorativo son las imprentas, librerías, docentes y estudiantes. 2. Productos o Servicios: 

¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? El producto que ofrecerá la empresa es el papel decorativo elaborado a base de desechos

de plátano.


47

3. Mercados: 

¿Dónde compite la empresa? La empresa solidaria dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo

compite en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. 4. Tecnología: 

¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, debido a que el producto requiere de tecnología en el área de producción del papel.

5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: 

¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, puesto que la empresa realiza sus operaciones de producción con el mínimo costo

posible, logrando alcanzar utilidades que forjan el crecimiento de la misma. 6. Filosofía: 

¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la empresa? La empresa se desarrolla dentro de los valores de responsabilidad, honestidad, respeto

espíritu de pertenencia, trabajo en equipo y puntualidad, los cuales permiten la compenetración de todo el personal con respecto a la organización. 7. Concepto de sí misma: 

¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? La ventaja competitiva de la empresa es la producción y comercialización de un producto


48

netamente natural, aprovechando los desechos de recursos naturales. 8. Interés por la imagen pública: 

¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Sí, puesto que la empresa busca aportar con el cambio de la matriz productiva del país,

mediante la producción de papel decorativo hecho a base de desechos de plátano, el cual ayuda a conservar los recursos naturales, aportando con la sociedad al generar nuevas fuentes de empleo. 9. Interés por los empleados: 

¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? Sí, puesto que éste es el recurso primordial para realizar las actividades de producción del

producto, por esta razón la empresa invierte para implementar capacitaciones direccionadas hacia todo el personal que conforma la organización con el fin de incrementar el conocimiento de cada uno de ellos. 5.1.1.3.1. MISIÓN “Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de papel decorativo netamente natural hecho a base de desechos de plátano, buscando la forma de reducir los costos de producción para ofertar el producto a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades y exigencias de nuestros clientes, mediante la ejecución de capacitaciones a todo el personal de la organización para brindar un servicio de calidad”. 5.1.1.4. 

Valores Corporativos

Responsabilidad. Cumplir con las obligaciones respectivas de cada cargo.


49

Honestidad. Ser consecuente con respecto a lo que se piensa y se siente, para transmitir confianza a los clientes.

Respeto. Mantener veneración, reconocimiento y aprecio entre todos los miembros del personal de la organización, para lograr un buen clima laboral dentro de la misma y un mejor desempeño laboral.

Espíritu de pertenencia. Sentido de apropiación por parte del personal hacia la empresa, para dar mayor apertura en la toma de decisiones y asegurar un crecimiento y armonía integral.

Trabajo en equipo. Capacidad de compartir ideas, conocimientos y pensamientos con la finalidad de alcanzar las metas establecidas por la empresa.

Puntualidad. Agilidad para culminar las obligaciones dentro del tiempo establecido y la disciplina de cumplimiento del horario estipulado por la empresa, logrando un mayor desempeño en cada una de las actividades establecidas.

5.1.1.5. 

Principios Corporativos

Lealtad: Es la capacidad de cumplimiento de los objetivos establecidos por la empresa, así como la fidelidad por parte del personal que la conforma con el fin de garantizar la consecución de los mismos.

Profesionalismo: Es la preparación con la que cuanta cada uno de los individuos para el desempeño y cumplimiento de cada una de las diversas labores otorgada por la institución.

Honorabilidad: Es la cualidad de actuar con honradez, por medio de la cual se ha logrado ganar la admiración y el respeto por parte del resto del personal y los clientes de


50

la organización. 

Confiabilidad: Es la certeza de dar cumplimiento a las exigencias y expectativas de los clientes de la empresa, dejando de lado las situaciones que puedan interferir en el cumplimiento de las antes mencionadas.

Integridad: Es la capacidad de mantenerse unido, sin modificación alguna ante las diversas situaciones que se puedan presentar, independientemente de que estas sean favorables o desfavorables para la organización.

5.1.1.6. 

Objetivos del desarrollo Humano

Incorporar incentivos para los clientes internos de la organización con la finalidad de conseguir el mejoramiento de los procesos de la misma.

Implementar la administración de desempeño en la organización para evaluar las acciones del personal y generar un excelente servicio al cliente.

5.1.1.7.

Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva que posee la empresa es la producción y comercialización de un producto netamente nuevo y natural como lo es el papel de plátano el mismo que se obtuvo aprovechando los desechos que son emitidos por los propios recursos naturales, los cuáles en la mayoría de las situaciones son eliminados de manera irresponsable provocando problemas medioambientales. La creación de este nuevo producto generará un mayor cuidado del ecosistema, a la vez promoverá a sus actuales y futuros compradores a mejorar su comportamiento de consumo al enfocarse al uso de productos ecológicos o reciclables que contribuyan a la conservación del medio ambiente.


51

5.1.1.8.

Objetivos Estratégicos

Posicionar a la empresa dentro del mercado local para el año 2017.

Implementar capacitaciones para todo el personal de la empresa sobre valores profesionales, conocimientos industriales y de capital humano para el año 2017.

Incorporar nuevas tecnologías de manera constante dentro de los diversos procesos productivos del papel para el año 2018.

Establecer procesos de producción ecológicos que contribuyan al desarrollo sostenible del medio ambiente para el año 2016.

Obtener insumos a bajos costos por medio de la implementación de convenios con los proveedores para el año 2016.

5.1.1.9.

Análisis FODA

5.1.1.9.1. Fortalezas

Aporta con el cambio de la matriz productiva del país

Poseer una ventaja competitiva frente a la competencia, al elaborar un producto netamente natural, hecho a base de desechos de plátano.

Cuenta con el capital requerido para la implementación de la empresa.

Crea nuevas fuentes de empleo.

Financiamiento por parte del Banco Nacional del Fomento.

Cuenta con la tecnología para el desarrollo de las diversas actividades de la empresa.


52

Personal comprometido, capacitado y motivado con las metas establecidas por la organización.

Facilidad en la obtención de la materia prima

5.1.1.9.2. Oportunidades 

La gran cantidad de desechos orgánicos provenientes del plátano sirven como materia prima.

Diversificación de la cartera de productos elaborados a partir de los desechos del plátano para nuestros futuros clientes.

Nuevas tendencias de conciencia ambiental y protección al medio ambiente por parte de los clientes.

Crecimiento acelerado de la industria papelera en Ecuador.

Incursión del producto en nuevos mercados.

Incentivos por parte del gobierno para la producción y comercialización de productos nacionales.

Aprovechamiento de recursos naturales para abastecer mercados que demandan nuevos productos.

Alta aceptación por parte de las personas hacia los productos que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.

5.1.1.9.3. Debilidades 

Escasa información sobre el proceso productivo del papel por parte de los empleados.


53

Ser una empresa nueva en el mercado de la industria papelera.

Escases en la variedad del producto que se oferta en la empresa

Personal poco capacitado para el desarrollo del producto.

Nuestra marca y producto no se encuentran posicionados dentro del mercado.

Producción limitada de papel debido al desconocimiento de la demanda total.

Falta de experiencia en el mercado.

5.1.1.9.4. Amenazas 

Escasez de la materia prima, debido a los cambios climáticos.

Poca demanda del producto al ser netamente nuevo dentro del mercado.

Variaciones en las leyes y normas que puedan afectar el mercado de la industria papelera.

Entrada de nuevos competidores con precios más competitivos.

Desconocimiento del producto por parte de los clientes.

Limitaciones en las importaciones de los insumos necesarios para llevar a cabo la producción de papel.

El nivel de producción dependerá de la disponibilidad de la materia prima.

5.1.1.10. Matrices EFE y EFI 5.1.1.10.1. Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) A continuación se muestra el desarrollo de la matriz de Evaluación de Factores Externos


54

(EFE) en donde se ha consideran las diversas oportunidades y amenazas que posee la organización. Tabla 2: Matriz EFE

FACTORES CLAVES DE ÉXITO OPORTUNIDADES

PESO

CAL.

TOTAL POND.

1

La gran cantidad de desechos orgánicos provenientes del plátano sirven como materia prima.

0,07

4

0,28

2

Diversificación de la cartera de productos elaborados a partir de los desechos del plátano.

0,10

4

0,40

3

Nuevas tendencias de conciencia ambiental y protección al medio ambiente por parte de los clientes.

0,06

3

0,18

4

Crecimiento acelerado de la industria papelera en Ecuador.

0,07

2

0,14

5

Incursión del producto en nuevos mercados

0,06

2

0,12

6

Incentivos por parte del gobierno para la producción y comercialización de productos nacionales.

0,07

3

0,21

7

Aprovechamiento de recursos naturales para abastecer mercados que demandan nuevos productos.

0,06

2

0,12

8

Alta aceptación por parte de las personas hacia los productos que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.

0,06

2

0,12

AMENAZAS 1

Escasez de la materia prima, debido a los cambios climáticos.

0,06

4

0,24

2

Poca demanda del producto al ser netamente nuevo dentro del mercado.

0,07

3

0,21

3

Variaciones en las leyes y normas que puedan afectar el mercado de la industria papelera.

0,06

3

0,18

4

Entrada de nuevos competidores con precios más competitivos.

0,07

2

0,14

5

Desconocimiento del producto por parte de los clientes

0,06

2

0,12

6

Limitaciones en las importaciones de los insumos necesarios para llevar a cabo la producción de papel.

0,07

2

0,14

7

El nivel de producción dependerá de la disponibilidad de la materia prima.

0,06

3

0,18

TOTAL

1

2,78

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Interpretación y Análisis: Matriz EFE Dentro de la matriz de Evaluación de Factores Externos sobre el proyecto de investigación


55

se ha logrado determinar que cuenta con oportunidades que han obtenido una mayor calificación por tal son más significativas como son: 

La gran cantidad de desechos orgánicos provenientes del plátano ha generado incertidumbre al desconocer el proceso adecuado para su eliminación, con un peso de 0,07 y calificación de 4 puntos.

Diversificación de la cartera de productos elaborados a partir de los desechos de plátano, con un peso de 0,10 y calificación de 4 puntos De igual manera se han establecido una diversidad de amenazas que se han determinado

dentro de la organización, las mismas que han provocado un impacto negativo dentro del proyecto de investigación destacándose: 

Escasez de la materia prima, debido a los cambios climáticos, con un peso de 0,06 y calificación de 4 puntos.

Poca demanda del producto al ser netamente nuevo dentro del mercado, con un peso de 0,07 y calificación de 3 puntos. Sin embargo al contar con una misma cantidad de oportunidades y amenazas, las

oportunidades resultan ser superiores, ya que dentro de la matriz obtenemos como resultado final 2,78 puntos, los cuales son mayores al parámetro establecido de 2,5. Lo que significa que el resultado obtenido es favorable para el proyecto. 5.1.1.10.2. Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos) A continuación se muestra el desarrollo de la matriz de Evaluación de Factores Internos, en donde se consideran d diversas variables como lo son las fortalezas y debilidades que posee la organización:


56 Tabla 3: Matriz EFI

FACTORES CLAVES DE ÉXITO FORTALEZAS Aporta con el cambio de la matriz productiva del país 1 Poseer una ventaja competitiva frente a la competencia, al elaborar un producto netamente natural, hecho a base de 2 desechos de plátano. Cuenta con el capital requerido para la implementación de la 3 empresa. 4 5 6 7

Crea nuevas fuentes de empleo Cuenta con la tecnología necesaria para el desarrollo de las actividades de la empresa. Personal comprometido, capacitado y motivado con las metas establecidas por la organización. Financiamiento por parte del Banco Nacional del Fomento

Facilidad en la obtención de la materia prima 8 DEBILIDADES

PESO

CAL.

0,08

4

TOTAL POND. 0,32

0,08

4

0,32

0,07

4

0,28

0,06

3

0,18

0,05

3

0,15

0,06

3

0,18

0,06

3

0,18

0,06

3

0,18

1

Escasa información sobre el proceso productivo del producto por parte de los empleados.

0,08

1

0,08

2

Ser una empresa nueva en el mercado de la industria papelera.

0,08

1

0,08

3

Escases en la variedad del producto que se oferta en la empresa

0,07

2

0,14

4

Personal poco capacitado para el desarrollo del producto.

0,07

2

0,14

5

Falta de experiencia en el mercado

0,06

2

0,12

0,06

2

0,12

0,06

2

0,12

Nuestra marca y producto no se encuentra posicionada dentro del mercado Producción limitada de papel debido al desconocimiento de la 7 demanda total TOTAL 6

1

2,59

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Interpretación y Análisis: Matriz EFI Dentro de la matriz EFI del proyecto se ha logrado determinar que cuenta con fortalezas de mayor significancia como son: 

Aporta con el cambio de la matriz productiva del país, con un peso de 0,08 y calificación de 4 puntos.

Poseer una ventaja competitiva frente a la competencia, al elaborar un producto netamente natural, hecho a base de desechos de plátano, con un peso de 0,08 y calificación de 4 puntos


57

Cuenta con el capital requerido para la implementación de la empresa, con un peso de 0,07 y una calificación de 4 puntos.

Así mismo dentro del proyecto existen debilidades mayores y relevantes como: 

Escases en la variedad del producto que se oferta en la empresa con un peso de 0,07 y calificación de 2 puntos

Personal poco capacitado para el desarrollo del producto, con un peso de 0,07 y calificación de 2 puntos. Finalmente la calificación de la matriz da un resultado favorable de 2,59, la cual es mayor

al parámetro establecido de 2,5. Lo que significa que las fortalezas son mayores que las debilidades representando un valor favorable para el proyecto, mostrando de esta manera las ventajas del proyecto.

5.2.

ESTUDIO DE MERCADO

5.2.1. Etapas de la investigación de mercado 5.2.1.1.

Definición del problema o necesidad

La producción bananera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas alcanza los 54.884 TM , de los cuales se genera una gran cantidad de desechos orgánicos los mismos que causan preocupación debido a no conocer el proceso adecuado que debe ser ejecutado para llevar a cabo su eliminación; a la vez la falta de conocimiento o de la implementación de estrategias que contribuyan al cuidado del medio ambiente han provocado un problema de gran magnitud que no ha sido corregido, siendo esto una de las razones por las cuales se busca establecer soluciones que permitan una sostenibilidad tanto económica – social como ambiental.


58

5.2.1.2.

Definición del problema investigado

Santo Domingo de los Colorados es una ciudad rica en recursos naturales en donde se ha destacado el plátano producto de gran consumo tanto local como internacional; razón por lo cual se ha visto la oportunidad de crear un producto netamente ecológico el mismo que se enfoca en la producción de papel decorativo elaborado a base de los desechos que se obtienen por la producción del plátano. 5.2.1.3.

Objetivos de la investigación de mercado

Determinar la oferta y la demanda potencial del presente proyecto de investigación.

Recaudar información oportuna para la adecuada toma de decisiones sobre la elaboración y comercialización de papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.

Identificar las características apropiadas del producto como son la calidad y el precio.

5.2.1.4.

Diseño del Plan de Investigación de Mercado.

La investigación de mercado se basó en la implementación de instrumentos apropiados para la obtención de datos como fue un cuestionario compuesto por 11 preguntas, las cuales fueron aplicadas a diversas personas que conforman nuestra población objeto de estudio y las entrevistas dirigidas a papelerías de la región, cuyos resultados fueron tabulados, analizados e interpretados respectivamente. 5.2.1.5.

Recopilación de datos

La recopilación de información fue realizada en base a la aplicación de encuestas y entrevistas, las mismas que fueron ejecutadas a estudiantes, docentes, librerías e imprentas de forma aleatoria con el fin de obtener información relevante, siendo estas consideradas como


59

una fuente primaria las mismas que contribuyeron para la realización del estudio de campo, de igual manera se utilizaron las fuentes secundarias imprescindibles para la investigación. 5.2.1.5.1. Fuentes primarias

Las fuentes primarias son aquellas que proveen información de primera mano y que no están recogidas, para aquello se recurrió a las encuestas y entrevistas. 

Encuestas.- Se procedió a la aplicación de esta técnica, la cual fue dirigidas a estudiantes (109.061), docentes (4.408), propietarios de librerías (861) y los propietarios de las imprentas (244), la cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, conformando un total de 114.574 personas, dándonos una pauta sobre la aceptación que tendrá nuestro producto dentro del mercado santodomingueño.

Entrevistas.- Se aplicó a los encargados de las librerías más grandes de la ciudad, con el fin de conocer cuáles son las características relevantes del producto al adquirirlo.

5.2.1.5.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias a las que se recurrieron, fueron: 

Fuentes bibliográficas.- El uso de estas, permitieron conocer más a fondo sobre temas relacionados con la investigación.; consideramos a los libros existentes en las bibliotecas de la ciudad.

Fuentes hemerográficas.- La utilización de revistas y periódicos tanto nacionales como regionales, permitieron conocer el desarrollo de la industria papelera como la bananera.

Internet.- El uso de esta herramienta facilitó la obtención de datos sobre el proceso productivo del papel, y demás información relevante para el proyecto.


60

5.2.1.6.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación

5.2.1.6.1. Población Para determinar la población del proyecto se consideró a aquellas personas que forman parte de las instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, como son los estudiantes (109.061), docentes (4.408), propietarios de librerías (861) y los propietarios de las imprentas (244), las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, conformando un total de 114.574 personas. Para establecer la cantidad de instituciones existentes en la ciudad, así como el número total de estudiantes y docentes se consideró la información emitida por el Ministerio de Educación de los Distritos Norte y Sur, los mismos que cubren solo la zona de Santo Domingo de los Colorados. De igual forma se obtuvo la ayuda del Servicio de Rentas Internas (SRI), quienes proporcionaron el número de librerías e imprentas que se encuentran registradas de manera legal en la ciudad. De esta manera se pudo determinar la población total que contribuyó en el desarrollo del estudio, la mismas que se encuentra conformado por un total de 114.574 personas que perciben ingresos monetarios, que van desde un salario mínimo vital hasta sueldos que fluctúan los 2000 dólares aproximadamente; considerándose a estudiantes, docentes, librerías e imprentas 5.2.1.6.2. Muestra

n= Datos N = Población = 114.574

Z² S²N E²N + S² Z²


61

Z = Nivel de confianza = 1,96 S = Varianza = 0,5 E= Error de muestra = 5% n= Tamaño de la muestra = 383 Reemplazando:

𝑛=

(1,96)2 (0,5)2 (114.574 ) = 383 (0,05)2 (114.574) + (0,5)2 (1,96)2

Para determinar la muestra se procedió a la aplicación de la fórmula para una población finita la misma que permitió obtener un número considerable de habitantes elegidos por medio del método aleatorio en donde se obtuvo el total de muestras a aplicar siendo este de 383. 5.2.1.7.

Diseño del instrumento de recogida de datos

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario el mismo que fue aplicado a estudiantes (150), docentes (120), propietarios de librerías (80) y los propietarios de las imprentas (50), la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, conformando un total de 114.574 personas, el cual estaba conformado por un bloque de preguntas referidas al conocimiento de los diversos tipos de papel y la frecuencia de compra de cada uno de ellos. (Anexo 4) A continuación se muestran las preguntas del cuestionario, las mismas que fueron dirigidas a la población objeto de estudio con la finalidad de obtener conocimientos sobre la aceptación de un nuevo producto, el cual está enfocado al ámbito medioambiental como lo es el papel decorativo elaborado a base de los desechos de plátano.


62

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1

¿Qué tipos de papel conoce usted?

2

¿Cuáles son los aspectos que considera al momento de adquirir papel?

3

¿Quién toma la decisión de compra en cuanto al papel?

4

¿Ha adquirido alguna vez productos elaborados con materiales ecológicos?

5

¿Usted ha utilizado papel reciclado?

6

¿Conoce usted el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

7

¿Qué usos le daría al papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

8

¿Con qué frecuencia compraría el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

9

¿En qué presentación le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano en el mercado?

10

¿En qué tamaño le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

11

¿En qué lugar le gustaría adquirir el papel decorativo de plátano

Figura 1: Preguntas formuladas para la encuesta Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.1.8.

Aplicación del instrumento y aplicación de datos

El cuestionario fue aplicado a un número determinado de personas las cuales conformaron la población objeto de estudio en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en las fechas del 27 de Febrero hasta el 2 de Marzo del presente año, las mismas que fueron ejecutadas de manera aleatoria a grandes y pequeñas librerías, instituciones educativas tanto fiscales como particulares, imprentas y demás personas particulares. 5.2.1.9.

Preparación y análisis de datos.

A continuación se muestran los resultados obtenidos por medio de la aplicación de un total de 400 encuestas, las cuales fueron aplicadas dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, y son presentadas por medio de herramientas como tablas en donde se muestran el porcentaje de aceptación de cada una de las alternativa elegida, a más de esto se establecen figuras por medio de pasteles que muestran de manera gráfica dichos porcentajes, y por último las respectivas interpretaciones y análisis detallados de los resultados obtenidos


63

Pregunta Nº 1: ¿Qué tipo de papel conoce?

Papel Kraft

Papel pergamino

Papel de impresión y escritura

Papel periódico

Papel cartulina

Papel reciclado 5% 15%

13%

23%

19% 25%

Figura 2: Tipos de papel de mayor reconocimiento Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Por medio de la investigación de campo realizada dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados se pudo determinar el conocimiento que tienen los pobladores al respecto de los diferentes tipos de papel existentes dentro del mercado santodomingueño, obteniendo un resultado beneficioso para el papel periódico el cual obtuvo un total de un 25% debido a que poseen un mayor conocimiento sobre este, seguido por un 23% para el papel cartulina, el 19% fue destinado para el papel de impresión y escritura, mientras que un 15% para el papel reciclado, el 13% para el papel pergamino y finalmente el 5% para el papel kraft. Gracias a este sondeo se pudo identificar que el tipo de papel más reconocido por los encuestados es el papel periódico, por otra parte el papel kraft resultó ser el menos conocido, debido a que sus características lo convierten en un producto poco demandado por parte de las personas encuestadas y además supieron manifestar que uno de los motivos por los cuales muchas personas no lo adquieren se debe a que no ha surgido la necesidad de adquirir dicho tipo de papel.


64

Pregunta Nº 2: ¿Cuáles son los aspectos que considera al momento de adquirir el papel?

Textura del papel

Grosor del papel

30%

Tamaño del papel

Color del papel

25% 16%

29%

Figura 3: Aspectos de mayor relevancia en cuanto al papel Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Mediante el estudio realizado a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se ha podido determinar por medio de la implementación de un cuestionario, cuáles son los aspectos que poseen una mayor relevancia para los demandantes al momento de realizar la toma de decisiones con respecto a la compra del papel, puesto que existen diversos tipos de factores que influyen en la misma, ocasionando respuestas diferentes e inclinaciones por ciertos detalles que resultan indudablemente relevantes, así se obtuvo un total del 30% por el color, un 29% por el tamaño, el 25% por la textura y un 16% por el grosor del papel. Los encuestados expresaron a su vez las características que implican una mayor relevancia en ellos para adquirir un determinado papel, logrando conocer de esta manera que no existe una diferencia trascendental o mayoritaria, es por este motivo que se deben tener en cuenta varias características al momento de elaborar y ejecutar este proyecto, puesto que los datos obtenidos dentro de la investigación demuestran claramente la preferencia hacia una hoja con una tonalidad frente a una de menor intensidad, ya que llama la atención del comprador.


65

Pregunta Nº 3: ¿Ha adquirido alguna vez productos elaborados con materiales ecológicos? Tabla 4: Productos ecológicos

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

245

61%

No TOTAL

155

39%

400

100%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Si

No

39% 61%

Figura 4: Adquisición de productos ecológicos Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis En base a los resultados obtenidos en la investigación, se logró determinar que el 61% de los encuestados han adquirido productos elaborados con materiales ecológicos en algún momento de sus vidas, frente a un 39% que no han tenido la oportunidad de comprar un producto ecológico. Bajo los comentarios receptados por parte de los encuestados, se logró determinar las causas y motivos por los cuales adquieren o no productos ecológicos, la mayor parte de los mismos adquiere estos productos con el fin de conservar en buen estado el medio ambiente, sin embargo existen personas que en la actualidad no tienen conocimiento acerca de estos productos, por esta razón no les interesa adquirirlos.


66

Pregunta Nº 4: ¿Usted ha utilizado papel reciclado? Tabla 5: Papel reciclado

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

236

59%

No

164

41%

TOTAL

400

100%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Si

No

41% 59%

Figura 5: Uso de papel reciclado Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis En la investigación realizada en la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados, identificando el nivel de aceptación que tiene el papel reciclado, en la cual se obtuvieron resultados de un 59% favorable y un 41% desfavorable en cuanto a su uso. La mayoría de los encuestados ha manifestado que si utilizan papel reciclado en sus hogares, la tendencia de una conciencia ambiental ha provocado el uso de cuadernos y hojas recicladas, a pesar de que su costo es un poco elevado frente al producto convencional, por otro lado las personas que no hacen uso de este tipo de papel han expuestos sus razones, recalcando el precio del mismo, debido a que su economía no les permite adquirirlos.


67

Pregunta Nº 5: ¿Conoce usted el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

Si

No

16%

84%

Figura 6: ¿Conoce el papel decorativo de plátano? Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Los resultados obtenidos en las encuestas ejecutadas, se obtuvo que un 16% de las personas encuestadas tiene conocimiento acerca del papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, mientras que un 84% demostró interés y sorpresa al momento de mencionar este nuevo tipo de papel. Al momento de dar a conocer a las personas que se puede obtener papel a partir de los desechos de plátano, un número considerablemente importante del total de los encuestados, manifestaron su deseo por conocer este novedoso papel, mientras tanto un pequeño porcentaje de personas que poseían conocimientos sobre el papel de plátano supo mencionar las diversas utilidades que posee a más de ser solo decorativo, puesto a que sus características lo distinguen de cualquier otro tipo de papel reciclado siendo este utilizado como materia prima para la elaboración de carpetas escolares, bolsos, cofres, pantallas de lámparas entre otras.


68

Pregunta Nº 6: ¿Qué usos le daría al papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano? Tabla 6: Usos del papel decorativo de plátano

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Manualidades Papel para impresión y escritura Papel cenefa Papel de envolver TOTAL

341 97 56 136 630

54% 15% 9% 22% 100%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Manualidades

Papel para impresion y escritura

Papel cenefa

Papel de envolver

22% 9%

54% 15%

Figura 7: Usos del papel decorativo de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Una vez ejecutada esta investigación de campo, se puede observar que, el 54% de los encuestados utilizaría el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano para todo tipo de manualidades, mientras que el 22% lo implementaría como papel de envoltura, el 15% como papel para impresión y escritura y finalmente el 9% como papel cenefa. Sin embargo, los encuestados realizaban acotaciones de gran relevancia, que han sido tomadas como sugerencias, debido a que existe una tendencia hacia lo artesanal, provocando ideas innovadoras y con ganas de implementar un negocio propio poniendo como ejemplo el elaborar tarjetas, invitaciones y volantes publicitarios con este nuevo tipo de papel.


69

Pregunta Nº 7: ¿Con qué frecuencia compraría el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano? Tabla 7: Frecuencia de compra de papel decorativo de plátano

DESCRIPCIÓN Diariamente Semanalmente Mensualmente Ocasionalmente TOTAL

FRECUENCIA 47 73 73 207 400

PORCENTAJE 12% 18% 18% 52% 100%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Diariamente

Semanalmente

Mensualmente

Ocasionalmente

12% 18% 52% 18%

Figura 8: Frecuencia de compra del papel decorativo de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Del total de los encuestados, podemos observar que tan solo el 52% estaría dispuestos a comprar de forma ocasional el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, mientras que el 18% prefiere adquirirlo de manera mensual, el mismo porcentaje lo haría semanalmente y apenas un 12% de las personas encuestadas lo adquiriría diariamente. Mediante esta pregunta, podemos interpretar el comportamiento de compra que tendrán los posibles demandantes del papel elaborado a base de desechos de plátano. Al ser papel decorativo, las opiniones receptadas fueron claras, puesto que no es necesario comprarlo de manera constante, sino más bien cuando existe una necesidad especifica.


70

Pregunta Nº 8: ¿En qué presentación le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano en el mercado?

Unidad

Resma

Paquete por 12 unidades

39% 50%

11%

Figura 9: Preferencia en cuanto a la presentación del papel decorativo de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Con la ejecución de esta pregunta, se logró determinar la presentación más idónea que debe tener el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, alcanzando un 50% del total de los encuestados para comprarlo por unidad, mientras que un 39% prefiere adquirirlo por paquetes de doce unidades y un 11% señala que les gustaría encontrarlo por resmas. Para los demandantes resulta mucho más cómodo y beneficioso encontrarlo por unidad, puesto que de esta manera solo comprarían lo que realmente van a requerir en un momento dado, además como segunda alternativa se estableció que la presentación en docenas también es factible lo que no sucedería si las presentaciones electas fuesen por resmas, ya que esto les obligaría a adquirir una cantidad de papel que no van a ocupar realmente en su totalidad optando por adquirir un producto distinto que se ajuste a su necesidad.


71

Pregunta Nº 9: ¿En qué tamaño le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

A0

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

2% 2%

4%

7%

3%

12%

3%

6%

6%

15%

40%

Figura 10: Preferencia en cuanto a la presentación del papel decorativo de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Otra de las grandes interrogantes fue respondida al momento de la ejecución de la investigación de campo, puesto que en el mercado se encuentra una gran variedad de tipos de papel y estos varían en cuanto a su tamaño, es así como la preferencia de los encuestados esta direccionada hacia la A4 con un 40%, un 15% prefiere la A3, el 12% la A0, el 7% la A8, el 6% la A5 y A2, el 4% la A7, el 3% la A10 y la A1 y finalmente el 2% requiere A6 y la A9. Al analizar los resultados obtenidos se puede observar que los encuestados direccionaron sus respuestas hacia el tamaño de papel más conocido, por así decirlo, puesto que la A4 y la A3 son las más utilizadas y empleadas en diversas actividades en las instituciones educativas y negocios de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados; sin embargo, la A0 también tendría una buena acogida por parte de las imprentas que demandan grandes cantidades para la elaboración de sus productos, los mismos que se encuentran representados por el 12% del total de los entrevistados.


72

Pregunta Nº 10: ¿En qué lugares le gustaría adquirir el papel decorativo de plátano? Tabla 8: Lugares para ofertar el papel decorativo de plátano

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Librerías Tiendas Bazares Supermercados

335 112 99 76

54% 18% 16% 12%

TOTAL

622

100%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Librerias

Tiendas

Bazares

Supermercados

12% 16% 54% 18%

Figura 11: Lugar ideal para ofertar el papel decorativo de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Interpretación y análisis Al finalizar la investigación de campo, se pudo determinar que el 54% de los encuestados prefieren que el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano sea comercializado en librerías, mientras que el 18% desea adquirirlo en tiendas, el 16% en bazares y el 12% en supermercados. El canal de distribución que prefieren los entrevistados son las librerías, contando con una ventaja considerable con respecto a los otros sitios, la razón más acertada para esta elección fue que al identificar una necesidad en cuanto a la adquisición de libros, papeles, y otros materiales, al lugar que acuden es a estos establecimientos comerciales.


73

5.2.1.10. Presentación del informe de los resultados.

1

2

PREGUNTAS

¿Qué tipos de papel conoce usted?

¿Cuáles son los aspectos que considera al momento de adquirir papel?

OPCIONES

%

Papel Kraft

5%

Papel pergamino

13%

Papel de impresión y escritura

19%

Papel periódico

25%

Papel cartulina

23%

Papel reciclado

15%

Textura del papel

25%

Grosor del papel

16%

Tamaño del papel

29%

Color del papel

30%

Si

3

61%

¿Ha adquirido alguna vez productos elaborados con materiales ecológicos? No

39%

ANÁLISIS

O/A

Por medio de este sondeo se pudo identificar que el papel de mayor reconocimiento por parte de los encuestados es el papel periódico, puesto que este tipo papel es utilizado mayormente por los medios de comunicación (periódicos) con el fin de distribuir información a todos los rincones de Santo Domingo de los Colorados, al igual que el papel cartulina que posee un porcentaje similar.

A

Los encuestados expresaron las características que toman en cuenta para adquirir un determinado papel, no existe una diferencia trascendente o mayoritaria, es por ello que se deben tener en cuenta varias características al momento de ejecutar este proyecto, puesto que prefieren una hoja con una tonalidad intensa frente a una de menor intensidad, ya que llama mucho más la atención del espectador, sin embargo este aspecto va de la mano con el tamaño de la hoja

O

Con los resultados obtenidos se puede deducir que los encuestados tienen una tendencia favorable hacia el consumo de productos ecológicos, la mayor parte de los mismos adquiere estos productos con el fin de conservar en buen estado el medio ambiente, sin embargo existen personas que en la actualidad no tienen conocimiento acerca de estos productos, por esta razón no les interesa adquirirlos.

O


74

Si

4

¿Usted ha utilizado papel reciclado?

No

Si

5

41%

16%

¿Conoce usted el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano? No

6

59%

¿Qué usos le daría al papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

84%

Manualidades

54%

Papel para impresión y escritura

15%

Papel cenefa

9%

Papel de envolver

22%

La mayoría de los encuestados ha manifestado que si utilizan papel reciclado en sus hogares, la tendencia de una conciencia ambiental ha provocado el uso de cuadernos y hojas recicladas, independientemente de su costo frente al producto convencional, por otro lado las personas que no hacen uso de este tipo de papel han expuestos sus razones, recalcando el precio del mismo, debido a que su economía no les permite adquirirlos.

O

Más del 80% del total de los encuestados desconoce el papel elaborado a base de desechos de plátano, sin embargo al momento de dar a conocer que se puede obtener papel a partir de estos recursos, un número considerablemente importante del total de los encuestados, manifestaron su deseo por conocer este novedoso papel, agregando comentarios positivos y de motivación para que el proyecto se lleve a cabo, sosteniendo que sería una muy buena opción para implementar y diversificar el mercado.

O

Al momento de ejecutar las encuestas, las respuestas que se obtuvieron respecto al uso que se le daría al papel de plátano, sería implementarlo en manualidades, además los encuestados realizaban acotaciones de gran relevancia, que han sido tomadas como sugerencias, puesto que, en la actualidad existe una tendencia hacia lo artesanal, provocando en ellos ideas innovadoras y con ganas de implementar un negocio propio poniendo como ejemplo el elaborar tarjetas, invitaciones y volantes publicitarios con este nuevo tipo de papel.

O


75

7

8

9

¿Con qué frecuencia compraría el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

¿En qué presentación le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano en el mercado?

¿En qué tamaño le gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano?

Diariamente

12%

Semanalmente

18%

Mensualmente

18%

Ocasionalmente

52%

Unidad

50%

Resma

11%

Paquete por 12 unidades

39%

A0

12%

A1

3%

A2

6%

A3

15%

A4

40%

A5

6%

A6

2%

A7

4%

Mediante esta pregunta, podemos interpretar el comportamiento de compra que tendrán los posibles demandantes del papel elaborado a base de desechos de plátano. Al ser papel decorativo, las opiniones receptadas fueron claras, puesto que no es necesario comprarlo siempre, sino cuando existe la necesidad especifica. Por otro lado, las imprentas dedicadas a realizar manualidades tendrían una frecuencia de compra mayor, al necesitar grandes cantidades de dicho material, para la elaboración de sus productos.

A

Para los demandantes resulta beneficioso encontrarlo por unidad, puesto que de esta manera comprarían lo que realmente necesitan, lo que no sucedería si las presentaciones electas fuesen por docenas o por resmas, ya que esto les obligaría a adquirir una cantidad de papel que no van a ocupar en su totalidad.

O

Los encuestados direccionaron sus respuestas hacia el tamaño de papel más conocido, puesto que la A4 y la A3 son las más utilizadas y empleadas en las instituciones educativas y negocios de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, por este motivo el grado de preferencia hacia este tamaño es de gran relevancia. Sin embargo, la A0 también tendría una buena acogida por parte de las imprentas que demandan grandes cantidades y se encuentras representados por el 12% del total de los entrevistados.

O


76

10

¿En qué lugares le gustaría adquirir el papel decorativo de plátano?

A8

7%

A9

2%

A10

3%

Librerías

54%

Tiendas

18%

Bazares

16%

Supermercados

12%

El canal de distribución que prefieren los entrevistados son las librerías, contando con una ventaja considerable con respecto a los demás sitios expuestos anteriormente, la razón más acertada para esta elección fue que al identificar una necesidad en cuanto a la adquisición de libros, pinturas, papeles, entre otros materiales al lugar que recurren es este tipo de establecimiento comercial.

O

Figura 12: Informe de resultados Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.2. Demanda potencial 5.2.2.1.

Población objetivo

Para la presente investigación se ha considerado como población objetivo a estudiantes, docentes, librerías e imprentas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, los mismos que están conformados por un total de 114.574 habitantes conformadas entre hombres y mujeres los cuales forman parte de la población económicamente activa. La realización de este proyecto de investigación se dio con la finalidad de buscar nuevos formas de reutilización de los desechos provenientes del plátano, por tal motivo se ha visto la oportunidad de fabricar un nuevo producto como lo es el papel decorativo de plátano. 5.2.2.2.

Análisis de la demanda

Se pretende determinar la demanda del papel elaborada a base de desechos de plátano


77

dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en donde se pudo conocer y obtener información relevante sobre las características de los posibles clientes para este nuevo producto, y a la vez determinar las variaciones que se dan en el sector de la industria del papel. 5.2.2.2.1. Proyección de la demanda Dentro del proyecto de investigación se ha considerado como clientes potenciales a toda la población que fue objeto de análisis, en donde se determinó la aceptación que tendría el papel elaborado a base de desechos de plátano dentro del mercado santodomingueño, cuya información se obtuvo por medio de la aplicación de las encuestas, siendo estas un total de 400 las mismas que fueron aplicadas a la población de estudio. Para realizar la proyección de la demanda se llevó a cabo la aplicación de la fórmula de la demanda en donde intervienen diversas variables; entre ellas encontramos la población del año base, siendo este el número total de los clientes potenciales, el cual se obtuvo por medio de la investigación de campo. La tasa de crecimiento de la demanda se ha determinado por medio del índice de volumen industrial por actividades del año 2014, en donde, se determinó un promedio de las variaciones que posee la fabricación de papel y productos de papel, dato proporcionado por Ecuador en cifras, además se establecen los periodos a los cuales se ha direccionado el proyecto, el mismo que tiene una duración de cinco años.

FÓRMULA

DONDE Pn = Período al que se proyecta

Pn = Po(1+r)n

Po = Población año base r = Tasa de crecimiento de la demanda n = Número de períodos

DATOS 5 años 114.574 1,67% 1, 2, 3, 4, 5

Figura 13: Informe de resultados Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


78 Tabla 9: Índice de volumen industrial de la fabricación de papel y productos de papel (IVI-CIIU3).

Año 2014

Índice

Total año 2014

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

-26,24 50,97 -18,41 8,3 -6,74 -6,65 17,04 -13,21 -1,42 19,39 -13,48 10,52

Promedio

20,07 1,67

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Ecuador en cifras. Santo Domingo. PUCE SD

Tabla 10: Cálculo de la demanda potencial

PERIODO

CÁLCULO DEMANDA

RESULTADO

P16

114.574 *(1 + 0,0167)^1

116.487

P17

114.574 *(1 + 0,0167)^2

118.433

P18

114.574 *(1 + 0,0167)^3

120.411

P19

114.574 *(1 + 0,0167)^4

122.421

P20

114.574 *(1 + 0,0167)^5

124.466

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Se ha determinado el incremento anual que tendrán los clientes potenciales de EcoBa Paper, mediante los datos obtenidos en el estudio de mercado que se ejecutó, se obtuvo el número de clientes que están dispuestos a adquirir el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, el cual se encuentra afectado por el índice de volumen industrial de la fabricación de papel y productos de papel, arrojando los resultados esperados para este cálculo. 5.2.3. Oferta Con los resultados de las encuestas realizados a un número determinado de personas que engloban el segmento a quien el producto está dirigido, se ha determinado que no existe


79

oferta dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados sobre el papel elaborado a base de desechos de plátano, por tal motivo, la empresa será la única encargada de producir y ofertar dicho producto dentro del mercado santodomingueño. 5.2.3.1.

Análisis de la oferta

Tomando en consideración los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas se pudo determinar que la población santodomingueña está dispuesta a consumir un nuevo producto, en este caso es el papel de plátano ya sea por los diversos usos que posee o porque es netamente ecológico ya que se utiliza como materia prima de los desechos orgánicos del plátano. Por tales razones se ha determinado que es óptima la producción de papel de plátano, aprovechando que dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados no existe competencia sobre este giro de negocio, siendo EcoBa Paper la única empresa productora de papel elaborado a base de desechos de plátano ofertando paquetes de 12 unidades A4 (4.117 unidades), formato A3 (2.470 unidades) y por unidades formato A0 (19.760 unidades) alcanzando una producción total de 98.800 anual. Por lo tanto, se producirán 400 hojas diarias, para el formato A4 se destina el 50% de la misma, alcanzando un total de 200 hojas, en cuanto al formato A3 el 30% con 120 hojas y finalmente el formato A0 con el 20% logrando producir 80 hojas. 5.2.4. Demanda Insatisfecha Para determinar la demanda insatisfecha se consideran dos variables como lo es la demanda del proyecto y la oferta del mismo, cuya diferencia refleja las necesidades que existen en el mercado, el cual no es satisfecho en su totalidad por parte de los diversos oferentes que existen en el mercado.


80 Tabla 11: Demanda proyectada del papel PERIODO 2016 2017 2018 2019 2020

DEMANDA INSATISFECHA 116.487 118.433 120.411 122.421 124.466

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.2.5. Oferta del proyecto Al establecer la oferta del proyecto se busca cubrir la demanda insatisfecha de papel de plátano, por tal se establecerán días y horarios de trabajo como también los volúmenes de producción con el fin de poder satisfacer nuestra demanda. La empresa tendrá una capacidad de producción de 400 unidades diarias, generando un total de 98.800 unidades durante un periodo de trabajo de 247 días al año, la producción tendrá un crecimiento anual del 5%, logrando satisfacer un 85% de la demanda insatisfecha. Tabla 12: Producción anual de papel a base de desechos de plátano

AÑO

PRODUCCIÓN DIARIA

CÁLCULO ANUAL

PRODUCCIÓN ANUAL

2016 2017 2018 2019 2020

400 420 441 463 486

400 * 247 420 * 247 441 * 247 463 * 247 486 * 247

98.800 103.740 108.927 114.373 120.092

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Tabla 13: Oferta del proyecto

AÑO

DEMANDA

OFERTA DEL MERCADO

DEMANDA INSATISFECHA

% DE LA OFERTA DEL PROYECTO

2016 2017 2018 2019 2020

116.487 118.433 120.411 122.421 124.466

-

116.487 118.433 120.411 122.421 124.466

85% 88% 90% 93% 97%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


81

El proyecto se lo elaboró en el transcurso del año 2015, para ser ejecutado en el año 2016, por este motivo la población objetivo (114.574 personas) se ve afectada anualmente por el índice de volumen industrial de la fabricación de papel y productos de papel de 1,67, obteniendo una nueva demanda de 116.487 la cual representa el 85% de la población. 5.2.6. Mix de Marketing La empresa establecerá estrategias para alcanzar las metas propuestas y satisfacer las necesidades de sus futuros clientes, mediante la aplicación de las cuatro variables del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción). 5.2.6.1.

Producto

La empresa estará dedicada a la elaboración de papel decorativo a base de desechos de plátano, el cual busca diversificar el mercado del papel, superando las expectativas del cliente objetivo; este papel es netamente ecológico puesto que la materia prima utilizada para su elaboración es un desecho natural, en el cual, el proceso de transformación utilizado está libre del uso de químicos evitando la contaminación del medio ambiente.

Figura 14: Lámina de papel de plátano Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.6.1.1. Diseño y tamaño El diseño del papel elaborado a base de desechos de plátano será con textura hilo, puesto


82

que el pseudotallo posee fibras lo que les dará dicha textura. La presentación del papel se encontrará en tres diferentes tamaños A3, A4 y A0, para mayor satisfacción de los clientes, quienes supieron manifestar su preferencia por dichas dimensiones en el estudio de campo implementado anteriormente. 5.2.6.1.2. Marca El nombre seleccionado para la comercialización del producto es “EcoBa Paper”; ha sido construido gracias a la combinación de tres elementos importantes y esenciales en la empresa, la primera palabra es “eco” haciendo referencia a lo ecológico para que los clientes diferencien el producto de otros ya existentes en el mercado, la segunda es “Ba” por el banano que es el elemento fundamental en el papel decorativo ofertado y finalmente “Paper” cuyo significado es papel. Los colores que fueron utilizados para la elaboración del diseño e imagen del producto fueron el verde y el amarillo, los mismos que poseen un significado como lo es el color verde el cual hace referencia a la naturaleza, la ecología y la inclinación por el cuidado del medio ambiente, y el amarillo por el banano, al igual que la figura del banano que acompaña a la marca.

Figura 15: Marca Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


83

5.2.6.1.3. Slogan El slogan que acompaña a la marca es “Decora tu Mundo…protegiendo el planeta!!”, debido a que por medio de esta frase se puede dar a conocer la intención que tiene el producto dentro del mercado. 5.2.6.1.4. Empaque El papel decorativo a base de desechos de plátano será comercializado en paquetes de doce unidades, mientras que los ofertados individualmente no poseen envoltura alguna. El empaque seleccionado para el producto es una funda plástica transparente, la misma que estará acompañada por una cartulina mediana en la parte frontal del paquete, el cual contendrá el logotipo y slogan del producto.

Figura 16: Etiqueta del empaque Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.6.2.

Precio y Volumen de Ventas

Luego de identificar los costos incurridos en el proceso de producción, el precio establecido para la venta al público del papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano será a $0,30 centavos por unidad en formato A4, mientras que para el formato A3


84

tendrá un precio de 0,40 centavos, por lo tanto el paquete que contiene 12 unidades tendrá un precio de $3,60 y $4,80 dólares respectivamente y el pliego estará valorado a un precio de $2,25 dólares. Estos precios han sido determinados mediante un análisis exhaustivo, tomando en cuenta tanto los costos fijos y variables que afectan a la producción del papel, logrando ofertar el mismo a un precio competitivo en el mercado. 5.2.6.3.

Plaza

Mediante la investigación de campo implementada anteriormente, se determinó que el papel decorativo a base de desechos de plátano será comercializado por medio de un canal de distribución indirecto, en el cual interviene el productor, el distribuidor y el consumidor final. El motivo fundamental para implementar dicho canal ha sido la preferencia de los consumidores, puesto que al momento de adquirir papel recurren a librerías.

Figura 17: Canal de distribución Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.6.4.

Promoción y Publicidad

La promoción del producto es una etapa fundamental, puesto que por medio de esta se dará a conocer el mismo, captando el mayor número de clientes para el producto mediante estrategias. Debido a la gran influencia que tienen en la actualidad las redes sociales, se determinó que se utilizará Facebook e Instagram, puesto que permiten llegar a una gran cantidad de personas a un bajo costo.


85

Figura 18: Publicidad en Facebook Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Una de las ventajas de la utilización de estas redes sociales es que nos permiten receptar comentarios y sugerencia sobre el producto, los mismos que otorgaran un gran aporte para mejorarlo y así poder llegar de mejor forma a nuestros futuros clientes.

Figura 19: Publicidad en Instagram Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.6.4.1. Spots Publicitarios La televisión es el medio de comunicación más utilizado por la ciudadanía, es por ello que


86

se ha determinado utilizar este medio para dar a conocer el papel de banano elaborado a base de desechos de plátano, en los canales de televisión existentes en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados (Majestad TV y Zaracay televisión).

Figura 20: Medios de comunicación televisiva. Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.2.7. Comercialización EcoBa Paper realizará la comercialización del papel decorativo a base de desechos de plátano, mediante la utilización del canal indirecto, la selección del canal de distribución para el producto ofertado se determinó para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de la misma empresa. La comercialización del producto se llevará a cabo mediante la aplicación de las siguientes etapas: 

Analizar las necesidades de las personas que se encuentran inmersas en el mercado objetivo.

Figura 21: Análisis de las necesidades del consumidor Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


87

Entender y descubrir las necesidades que tienen las personas ubicadas dentro del mercado objetivo, representa una meta para la empresa EcoBa Paper, por este motivo se tomó la decisión de aplicar una encuesta con el fin de obtener respuestas a las diversas interrogantes. Al realizar el análisis de la información obtenida, se llegó a una conclusión favorable en cuanto a la aceptación del papel decorativo a base de desechos de plátano, determinando el tamaño y la cantidad que necesita la población. 

Prever los tipos de necesidades que tiene el consumidor.

Figura 22: Análisis de las necesidades de los consumidores Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

A medida que pasa el tiempo también cambian las necesidades que tienen los consumidores, por este motivo el vendedor de la empresa EcoBa Paper será el encargado de recabar constantemente las quejas que expresen los clientes, así mismo, deberán indagar a cada uno de los consumidores sobre las necesidades actuales de los mismos, lo cual permite tener ventaja sobre los futuros competidores que podrían aparecer en el mercado. 

Estimar cuantas personas estarán dispuestas a comprar el producto. Según la encuesta realizada, los clientes potenciales son 114.574 personas, las mismas que

estarían dispuestas a comprar el papel decorativo elaborado por EcoBa Paper, para emplearlos en el desarrollo de distintos proyectos de manualidades y en el trabajo de los artesanos ubicados en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.


88

Determinar la ubicación de los consumidores y como poner el producto a su alcance.

Figura 23: Segmentación del mercado Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

En esta parte del estudio de factibilidad se pretende conocer la ubicación de los consumidores y la manera de comercializar el producto en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, estableciéndose que la población objetivo se encuentra en esta ciudad y que les gustaría encontrar el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano en establecimientos específicos como librerías. 

Calcular el precio que estarán dispuestos a pagar los posibles consumidores y si la firma obtendrá ganancias comercializando a dicho precio.

Figura 24: Determinación del precio Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

EcoBa Paper oferta papel decorativo, los cuales serán comercializados en paquetes de doce unidades en tres diferentes presentaciones y precios, para el formato A0 está en $2,25,


89

para el formato A3 su precio es de $4,80 y para el formato A4 es de $3,60; precios con los cuales la empresa alcanza las ganancias esperadas. 

Tipos de promociones que deberá utilizarse para que los posibles clientes conozcan el producto de la firma. La promoción principal que tiene la empresa EcoBa Paper para dar a conocer su producto,

es la imagen que se mostrará al público objetivo, mediante una imagen de responsabilidad frente al medio ambiente, protegiendo el planeta de la contaminación al elaborar un producto con los desechos del plátano; esta difusión se la realizará mediante pautas comerciales en televisión (Majestad TV y Zaracay TV), así como en las redes sociales (Facebook e Instagram) y visitando a las instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.

Figura 25: Uso de medios de comunicación Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

Estimar cuantos competidores estarán fabricando dicho producto, que cantidad producirán, de que clases y a qué precio. EcoBa Paper es el único fabricante de papel decorativo elaborado a base de desechos de

plátano en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y a nivel nacional; por tanto se considera que en un corto y mediano plazo no existirán competidores en el medio local.


90

5.2.8. Canales de comercialización y distribución local Como se lo mencionó anteriormente, EcoBa Paper seleccionó el canal de distribución indirecto para comercializar su producto, debido a las relaciones comerciales que mantendrá con los intermediarios (en este caso las librerías), los cuales exhibirán el producto para que sea adquirido por el consumidor. 5.2.8.1.

Diagrama del proceso de comercialización de papel decorativo de banano

Operarios

Vendedor

Jefe de Producción

INICIO

Ubicar el producto en la bodega

Realizar el inventario del producto

Ofertar el producto a los clientes

Receptar los pedidos

Verificar la orden de pedido

Despachar el producto en el vehículo

Emitir la orden de pedido

Existe el producto disponible

z

Receptar la nota de pedido

FIN

Figura 26: Distribución indirecta del producto Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

1. Una vez terminado el empaquetado del papel decorativo; los operarios ubicarán el producto en la bodega.


91

2. El jefe de producción informa el número de paquetes disponibles al vendedor. 3. El vendedor se encargará de ofertar las cantidades de papel decorativo disponibles a los demandantes. 4. Se receptan los pedidos, y se trasladan los paquetes de papel decorativo hacia el vehículo de la empresa. 5. Se entrega la orden de pedidos al conductor del vehículo, emprendiendo la ruta hasta llegar a los diferentes establecimientos de los clientes. EcoBa Paper emplea el siguiente sistema de distribución: 5.2.9. Cinco fuerzas de Porter Para la empresa EcoBa Paper es esencial determinar el poder que ejerce cada una de las fuerzas establecidas por el economista Michael Porter en el año 1989. 

Amenaza de entrada de nuevos competidores En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, no existe conocimiento sobre el proceso

de fabricación del papel decorativo a base de desechos de plátano, y la maquinaria utilizada para su proceso de elaboración no es fácil de adquirirla, puesto que la mayoría deben enviarse a fabricar con las características que el cliente pida.

Figura 27: Amenaza de entrada de nuevos competidores Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V


92

En el Ecuador el papel elaborado a base de desechos de plátano no es conocido; puesto que existen personas que no saben que se puede elaborar papel a partir de estos desechos orgánicos. La ciudad de Santo Domingo de los Colorados se considera como un nicho de mercado que no ha sido explotado, por este motivo se identificó la oportunidad de negocio, generando un producto novedoso, el cual cuenta con una ventaja competitiva siendo la misma el aprovechamiento de una materia prima que anteriormente ha sido desperdiciada por los productores de plátano, convirtiéndose en una materia prima que no contribuye con la destrucción del medio ambiente. 

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Figura 28: Amenaza de ingreso de productos sustitutos Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

EcoBa Paper es una empresa pionera, puesto que en Santo Domingo de los Colorados no existen empresas que se dediquen a la elaboración y comercialización de productos que posean las características del papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, lo cual representa una ventaja competitiva para la organización, tomando en cuenta que este tipo de papel no se encuentra disponible en el Ecuador. 

Poder de negociación de los proveedores No existe poder de negociación por parte de los proveedores, puesto que la materia prima

está presente en grandes cantidades y a bajos costos, al considerarlos como desechos. Es importante mantener una buena relación con los proveedores de la empresa, debido a que


93

estos serán quienes abastezcan de materia prima para la elaboración del papel decorativo que realiza la empresa.

Figura 29: Poder de negociación de los proveedores Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V

Poder de negociación de los clientes

Figura 30: Poder de negociación de los clientes Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

El poder de negociación siempre la tendrá el consumidor; puesto que es él quien decide qué tipo de papel elegirá para comprar. EcoBa Paper oferta un papel con características atractivas para los consumidores, ya que, es un producto que utiliza un recurso que es desaprovechado totalmente, el mismo que contamina muchas zonas de la ciudad al no darle el tratamiento adecuado para su eliminación, finalmente es un producto que no contamina el medio ambiente al utilizar colorantes naturales en su proceso de fabricación. 

Rivalidad entre los competidores En Santo Domingo de los Colorados, existe una gran cantidad de papel decorativo como

kraft, pergamino, reciclado, entre otros; pero no existe un tipo de papel con las características que ofrece EcoBa Paper, destacando la principal característica, la cual consiste en ser un


94

producto amigable con el medio ambiente, esto genera una ventaja competitiva, ante los productos que ya existen el mercado y podrían considerarse como sustitutos.

Figura 31: Rivalidad entre los competidores. Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.3.

ESTUDIO TÉCNICO

La elaboración del estudio técnico se enfoca en la descripción diversos aspectos como lo son la localización de la planta, su tamaño, las instalaciones de cada uno de los departamentos y la descripción de los procesos de producción que se llevará a cabo dentro de la elaboración de papel a base de desechos de plátano. 5.3.1. Tamaño del proyecto Para determinar el tamaño del proyecto se ha considerado el total de días que la planta va a ejercer su actividad tanto en la parte de producción como administrativa. Al establecer los días laborales se deben considerar tanto los fines de semana como los feriados, los mismos que son obligatorios al estar estipulados dentro del Código de Trabajo, a esto se le debe adjuntar los días estimados para realizar mantenimiento los cuáles serán ejecutados de manera semestral durante dos días, tanto de la infraestructura de la empresa como de la maquinaria, con el fin de poder mantenerlas en un estado óptimo para su buen funcionamiento logrando de esta manera generar un producto que cumpla con las normas de calidad y satisfagan en su totalidad las necesidades de los compradores.


95 Tabla 14: Determinación de la jornada de trabajo anual

DIAS LABORALES Días del año (calendario)

365

(-) Feriados obligatorios

10

(-) Fines de semana (Sábado y Domingo)

104

(-) Días de mantenimiento de la planta (=) TOTAL DE DIAS

247

4

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Considerando todos los aspectos que han sido mencionados anteriormente, se ha podido determinado que el tiempo destinado para llevar a cabo el proceso de producción durante el año será de 247 días. 5.3.2. Localización del proyecto Para determinar la localización óptima del proyecto se deben considerar diversas variables que afectan de manera directa al producto como son los costos, gastos que se incurren en la organización y la infraestructura; por tal es indispensable realizar un estudio sobre la macro y microlocalización, siendo este fundamental para establecer la ubicación propicia de la fábrica. 5.3.2.1.

Macrolocalización

Figura 32: Macrolocalización Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


96

El proyecto se encuentra localizado en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, debido a que es una zona comercial y agrícola a la vez, además es una región óptima al ser el punto de intersección entre la región de la Costa y Sierra, generando una mayor cantidad de afluentes y de posibles compradores 5.3.2.2.

Microlocalización

Para determinar la microlocalización del proyecto se consideró propicia la implementación de la matriz de localización, la misma que determina la localización más óptima basándose en diversas variables o factores que son indispensables para el proyecto. Tabla 15: Matriz de localización ALTERNATIVAS Vía Vía Quevedo Chone 3 4

FACTORES

PESO

Proximidad a mercados de materias primas Disponibilidad de mano de obra especializada Disponibilidad de servicios básicos Carreteras Servicios médicos Seguridad Transporte TOTAL

22

Vía Puerto Limón 5

16

4

4

3

4

15 14 13 10 10 100

4 4 3 4 5

3 4 3 3 4

4 4 4 2 4

4 4 3 3 4

FACTORES Proximidad a mercados de materias primas Disponibilidad de mano de obra especializada Disponibilidad de servicios básicos Carreteras Servicios médicos Seguridad Transporte TOTAL

PESO

ALTERNATIVAS Vía Vía Quevedo Chone 66 88

Vía Quinindé 3

22

Vía Puerto Limón 110

Vía Quinindé 66

16

64

64

48

64

15

60

45

60

60

14 13 10 10 100

56 39 40 50 419

56 39 30 40 340

56 52 20 40 364

56 39 30 40 355

Nota. Fuente: Bustamante y Rey, (2015). Investigación de campo. Santo Domingo.

De acuerdo a los datos obtenidos por medio de la matriz de localización en donde se estipularon diversos factores como la proximidad a la materia prima, la mano de obra, servicios básicos entre otros; se ha establecido que la Vía Puerto Limón es el lugar más


97

óptimo para la implementación de la fábrica al obtener un total de 419 puntos, seguido por la Vía Chone.

EcoBa paper Km 2

Figura 33: Croquis de la localización de la planta Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.3.3. Ingeniería del proyecto En la elaboración de la ingeniera del proyecto se detallan los requerimientos e insumos necesarios que se requieren dentro del proceso productivo del papel a base de desechos de plátano. 5.3.3.1.

Proceso productivo

Dentro del proceso de producción se mostrará de manera detallada las actividades que se deben llevar a cabo desde la obtención de la materia prima hasta su transformación en un producto terminado, considerando los recursos tanto tecnológicos como humanos que serán necesarios para llevas a cabo cada uno de ellos. Para la adecuada elaboración y análisis de los procesos de la empresa se utilizó la herramienta de diagrama de flujo, mismo que permite señalar las actividades que se deben llevar a cabo en cada una de los procesos a desarrollarse en la producción, así mismo se detallan las actividades que deben realizarse en cada departamento con el fin de reducir los posibles cuellos de botella que puedan existir.


98

5.3.3.1.1. Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima JEFE DE PRODUCCION

PROVEEDOR

CONTADOR

INICIO

Realizar la orden de compra

1

A

Elegir el proveedor

Verificar la disponibilidad del producto solicitado

Realizar el pedido

¿Existe la cantidad requerida?

NO A

SI

Receptar y verificar el pedido

Despachar el producto

SI ¿Cumple con todos los estándares de calidad?

Receptar la factura de compra

2

NO

Se realiza la retención 3

Devolver el producto

Ingresar los documentos al sistema 2

Realizar el pago

FIN

Figura 34: Flujograma de adquisición de la materia prima Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


99

Descripción del proceso de adquisición de materia prima (desechos del plátano) 

El Jefe de Producción tiene como función principal realizar las respectivas órdenes de compra, debido a que es el encargado del controlar los inventarios de la materia prima dentro de la empresa, a la vez es la única persona encargada de elegir a los proveedores que nos venderán los pseudotallos de acuerdo a la disponibilidad de materia prima que posea cada uno de ellos.

Los proveedores son elegidos según el volumen de compra y disponibilidad de la materia prima, debido a que existen diversos tipos de proveedores ya sean estos grandes o pequeños productores de banano, la función principal es la de verificar la disponibilidad de la materia prima y su posterior despacho, cumpliendo las reglas establecidas con la empresa.

La recepción y verificación del producto es llevado a cabo por el Jefe de Producción, quien inspecciona que el producto mantenga la calidad necesaria y que cumplan con los requerimientos establecidos así como el volumen de compra que se ha solicitado sea el mismo, si existe alguna anomalía el Jefe de producción tiene la potestad de devolver el producto y elegir a un nuevo proveedor que si cumpla con los requerimientos establecidos para la materia prima.

El contador es el encargado del control de las facturas emitidas por los proveedores sobre la adquisición de la materia prima, por tal su función principal es el ingreso de los datos de cada factura con el fin de mantener un registro de las compras realizadas, luego de esto se emite las retenciones respectivas y se las entregan a los proveedores en un lapso de tiempo establecido, por último se procede a realizar el pago respectivo a cada uno de los proveedores.


100

5.3.3.1.2. Diagrama del proceso de elaboraci贸n de papel con pseudotallo del banano

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

INICIO

Extraer la cascara del tallo

Cortar el tallo en peque帽as partes

Cocinar el tallo en una sustancia alcalina

Lavar la pasta obtenida

Colocar la pasta en la pila holandesa

Agregar el colorante natural en la pila

Obtener la lamina de papel

Colocar la lamina en el prensador para eliminar el agua

Colocar la lamina en la plancha

Obtener el papel decorativo elaborado a base de desechos de platano

Distribuir el numero de hojas en los respectivos paquetes

Almacenar el producto termindo

Colocar la pasta en el tamizador FIN

Figura 35: Flujograma de la elaboraci贸n de papel con pseudotallo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaci贸n propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


101

Descripción del proceso de elaboración de papel con el pseudotallo del banano 

La extracción de la cáscara del pseudotallo se lo realiza con el fin de extraer la pulpa de mismo, siendo esta de un color blanco. Una vez extraída la pulpa del pseudotallo, se procede a cortar en pequeños pedazos el pseudotallo para su mejor cocción.

La cocción de la pulpa es realizada por un tiempo de 120 minutos, en una sustancia alcalina la misma que está compuesta por sustancias como sulfato y soda caustica, esto es realizado con la finalidad de eliminar la lignina propia de la planta.

El lavado de la pasta obtenida se lo realiza con el fin de eliminar restos de lignina y otros tipos de residuos, esto es realizado con abundante agua fría.

Al colocar la pasta en la pila holandesa se logra una mezcla homogénea, esto se realiza por un tiempo de 15 minutos logrando que la pasta se suelte un poco. Se utiliza colorante vegetal para el tinturado de las hojas, el mismo que es vertido dentro de la pila con el fin de que se incorpore el color con la pasta logrando que obtenga un mismo tono de color.

Se vierte la pasta obtenida en el tamizador de acuerdo al tamaño de papel que se desee obtener, de esta forma se logra que el agua se escurra en gran parte dejando solamente la pasta en el tamizador.

La hoja de papel obtenida es llevada al prensador para eliminar el exceso de agua que pueda existir aun en la lámina de papel, posteriormente esta es llevada a la plancha industrial en donde esta es secada y está lista para ser empaquetada.

Se deberá empaquetar 12 unidades de papel de diferentes colores con sus respectivos tamaños A3, A4, mientras que las hojas e tamaño A0 no poseen empaque, es decir su venta será de manera individual y por último se procede a almacenar el producto final.


102

5.3.3.2.

Especificaciones técnicas de las maquinarias y equipos

Para llevar a cabo la producción de papel de plátano se requiere de diversa maquinaria y equipos que cuenten con alta tecnología, las mismas que se especificaran a continuación: 

Maquinaria PRENSA PARA PAPEL

CARACTERISTICAS

Prensa utilizada para la eliminación del exceso de agua en grandes cantidades de las láminas de papel recién elaborados.

Elaborada en aluminio en su totalidad para su mayor duración.

PLANCHA INDUSTRIAL

CARACTERISTICAS

Permite el secado de las láminas de papel de manera rápida y eficiente.

Posee un control de temperatura, y láminas de cerámica para un secado más eficiente

TAMIZADOR

CARACTERISTICAS

Sirve como un cernidero en donde la pasta de papel es colocada en el mismo, con el fin de eliminar el agua y de crear una fina lámina de papel. Figura 36: Maquinaria Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


103

Equipos de oficina COMPUTADOR

CARACTERISTICAS Las computadoras HP están compuestas por un monitor, un mouse, CPU y un teclado. EcoBa Paper hará uso de la mejor tecnología para un buen funcionamiento dentro de la organización.

IMPRESORA

CARACTERISTICAS EcoBa Paper trabajará con la última tecnología en cuanto a impresoras Epson, puesto que son de mayor ventaja para la empresa, al poseer el sistema WiFi la cual permite imprimir desde distintos departamentos de la misma.

ARCHIVADOR

CARACTERISTICAS La empresa requiere de archivadores tanto como para el departamento de contabilidad como el de gerencia, para archivar los documentos de las transacciones que realice EcoBa Paper.

ARCHIVADOR DE ESCRITORIO

CARACTERISTICAS

Los archivadores pequeños de escritorio, resultan muy útiles para ubicar los documentos que se generan en el transcurso del día, por tal es importante tener a mano este instrumento que cuenta con la capacidad de tres diferentes espacios para ordenar los mismos.


104

ESCRITORIO

CARACTERISTICAS Los escritorios son importantes dentro de una empresa, estos son indispensables para el desarrollo de las actividades de la misma, por ello se ha adquirido escritorios cómodos y de mayor utilidad, debido a que cuenta con tres cajones archivadores a un costado.

SILLAS PARA OFICINA

CARACTERISTICAS Por cada escritorio debe haber una silla, se ha seleccionado este tipo de sillas debido a su comodidad,

contando

con

una

textura

acolchonada y fresca a la vez, ya que cada empleado debe permanecer durante 8 horas al día en ella

SILLAS PARA CLIENTES

CARACTERISTICAS Cada oficina debe contar con sillas para recibir a los diferentes clientes, es por este motivo que se han adquirido estas sillas de hierro pequeñas las cuales no quitan tanto espacio y a su vez son cómodas y elegantes.

SILLAS PARA SALA DE ESPERA

CARACTERISTICAS El departamento de ventas debe contar con asientos en los cuáles los clientes que deban esperar para ser atendidos, puedan hacerlo cómodamente, por ello se ha adquirido dos juegos de sillas para sala de espera, cada una cuenta con tres asientos fabricados en acero.


105

TELÉFONO

CARACTERISTICAS La

organización

trabajará

con

teléfonos

inteligentes, con el fin de realizar un proceso satisfactorio

de

operación,

con

la

implementación de este producto se podrá enviar mails, fax, servicio de mensajería, a su vez se tendrá a la mano la agenda telefónica y se podrá recibir la notificaciones en el momento que han sido recibidas.

DISPENSADOR DE AGUA

CARACTERISTICAS

La empresa adquirirá un dispensador de agua de la marca Mabe, con dos filtros de agua helada y caliente, en el cual se podrá hacer uso de botellones con un contenido de 10 a 20 litros. Figura 37: Equipos de oficina Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Utensilios de limpieza ARTICULOS DE LIMPIEZA

CARACTERISTICAS

EcoBa Paper utilizará diversos utensilios de limpiezas como lo son trapeadores, escobas, pala plástica, cepillos, cepillo limpia baños y guantes entre otros, los cuales contribuyen con el aseo diario de las instalaciones de la organización. Figura 38: Artículos de limpieza Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


106

5.3.3.3.

Diseño de la planta

La planta se encuentra ubicada en el kilómetro 2 de la Vía a Puerto Limón, a margen derecho de la Vía Quevedo kilómetro 7, el terreno usado para la construcción de la planta cubre una superficie de 10 hectáreas que equivale a 100.000 m2, de los cuales solo se requerirá una superficie de 500 m2 los mismos que conforman media hectárea de terreno, y estos serán distribuidos en tres departamentos como lo son el departamento de producción y de ventas, así como el área de producción en donde cada uno de los procesos tendrá su espacio adecuado con las equipos necesarios para su óptima ejecución y sus respectiva bodega para el almacenamiento del producto.

Figura 39: Diseño de la planta Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


107

En el área de producción existe mayor movimiento, por este motivo se ha designado la responsabilidad de vigilar que todo el proceso se ejecute de la mejor manera posible al jefe de producción, el cual se encarga de realizar las respectivas órdenes de compra, puesto que tiene el conocimiento de la cantidad necesaria para la producción del papel. Una vez que se haya ejecutado dicha orden de compra, el jefe de producción se encarga de realizar la debida inspección a la materia prima adquirida, asegurando un producto de excelente calidad, los cuales serán enviados y almacenados. Para la elaboración del papel a base del pseudotallo del plátano, un operario se encargará de la limpieza del mismo para extraer la pulpa de color blanco, cortándola en pequeños pedazos para ubicarlas en el área de cocción, en donde se agrega una sustancia alcalina compuesta por sulfato y soda caustica, en esta área el proceso dura 120 minutos hasta eliminar la lignina propia de la planta. El siguiente paso es la obtención de la pasta que será ubicada durante quince minutos en la pila holandesa para generar una mezcla homogénea de la misma, se agrega colorante vegetal para dar color al papel, luego esta mezcla pasará al área de tamizado y prensado para eliminar el exceso de agua existente, en el cual se destina distintas cantidades de mezcla dependiendo el tamaño de papel que se desee obtener, posteriormente la lámina de papel es ubicada en la plancha industrial para ser secada y posteriormente se procede a empaquetar 12 unidades de diferentes colores según su tamaño A3 y A4, para la A0 no se realizará empaque puesto que su venta será de forma individual y finalmente el producto será ubicado en la bodega.

5.3.4. Organización y aspectos legales La realización del estudio organizacional permite establecer la estructura organizacional de la empresa, así como la elaboración de manuales de funciones de cada uno de los cargos


108

que se encuentran inmersos dentro del proyecto, entre otros. Dentro del estudio legal se muestran las normas y leyes que contribuyen con la ejecuciรณn del proyecto. 5.3.4.1.

Estructura de la organizaciรณn

5.3.4.1.1. Organigrama El organigrama que se estableciรณ para el proyecto posee una estructura lineal, en donde la comunicaciรณn, aprobaciones y otros se generan desde un inmediato superior.

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO ADMINISTRATIVO

CONSEJO DE VIGILANCIA

GERENTE

CONTADOR

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIร N

DEPARTAMENTO DE VENTAS

JEFE DE PRODUCCIร N

VENDEDORES

OPERARIOS

Figura 40: Organigrama Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaciรณn propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Para el proyecto se ha establecido un organigrama en donde el ente de mayor autoridad es la Asamblea General, el mismo que se encuentra a cargo del consejo de vigilancia y de administraciรณn, quienes estรกn conformados por tres vocales en cada uno, siendo estos elegidos en votaciรณn secreta en Asamblea General, a la vez se establece un Gerente el cual es establecido por el Consejo de Administraciรณn. La persona destinada para ejecutar el cargo de presidente dentro del รณrgano directivo serรก


109

una de las socias de la organización, cuyo fin es velar por el cumplimiento y bienestar de las de sus miembros, mientras que para el control interno y el de administración serán los mismos proveedores del Cantón Puerto Limón, los cuales serán los únicos encargados de ofertar la materia para la producción de papel decorativo de plátano. Con relación al proceso productivo se encuentra establecido el Gerente quien está a cargo de velar y mantener el buen funcionamiento de la empresa, a más de esto se han establecido dos departamentos como son el de producción y de ventas quienes tienen a su cargo a un determinado grupo de personas que corresponden a los operarios. 5.3.4.1.2. Recurso humano Es necesario establecer el perfil del personal y las funciones que debe desarrollar cada uno de los integrantes de la organización de acuerdo a su cargo, con el fin de mantener un control eficiente sobre el desempeño de cada trabajador.

ECOBA PAPER

MANUAL DE DECRIPCION DE FUNCIONES

CODIGO: 001 FECHA DIA: MES: 12 04

I.

AÑO: 2015

INFORMACION BASICA Gerente Socios Departamento de Administración, Producción y Venta II. NATURALEZA DEL PUESTO Ser el representante legal de la organización así como administrar eficientemente los recursos económicos, financieros y humanos de la organización. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES  Ser el representante legal de la organización.  Dirigir el buen desempeño de las diversas áreas a cargo.  Velar por el cumplimiento de los objetivos de la empresa.  Tomar decisiones adecuadas según sean las situaciones que se presenten en la empresa.  Responsable de la contratación del personal: vendedores, operarios, etc.  Búsqueda de proveedores y clientes dentro de la ciudad de Santo Domingo.  Comunicación con los proveedores y clientes para la realización de pedidos.  Supervisar y controlar el manejo de efectivo. PUESTO JEFE INMEDIATO SUPERIOR SUPERVISA A

IV. REQUISITOS MINIMOS PARA EL PUESTO TITULO PROFESIONAL Ingeniero en Administración de Empresas EXPERIENCIA Mínimo dos años FORMACION Conocimientos sobre procesos administrativos Figura 41: Manual de funciones del Gerente Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.


110 CODIGO: 002 FECHA MANUAL DE DECRIPCION ECOBA PAPER DIA: MES: AÑO: DE FUNCIONES 12 04 2015 I. INFORMACION BASICA PUESTO Contador JEFE INMEDIATO SUPERIOR Gerente SUPERVISA A Nadie II. NATURALEZA DEL PUESTO Efectuar acciones referentes al área contable, en donde las actividades de la empresa sean desarrolladas en base a los principios de contabilidad. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES  Elaboración de estados financieros.  Mantener un control sobre el inventario.  Realizar los pagos a proveedores y los respectivos cobros a los clientes.  Realizar un registro sobre las ventas realizadas de manera diaria.  Elaborar presupuestos y mantener el seguimiento del mismo.  Elaboración de notas de requerimiento para el control de inventario y su respectiva actualización al sistema.  Elaboración de informes periódicos sobre las actividades ejecutadas.  Manejo de documentos contables para uso y para el control interno Control de caja chica IV. REQUISITOS MINIMOS PARA EL PUESTO TITULO PROFESIONAL Ingeniero en Contabilidad y Auditoria EXPERIENCIA Mínimo dos años FORMACION Conocimientos sobre contabilidad. Figura 42: Manual de funciones del Contador Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

ECOBA PAPER

MANUAL DE DECRIPCION DE FUNCIONES I.

CODIGO: 003 FECHA DIA: MES: 12 04

AÑO: 2015

INFORMACION BASICA Jefe de Producción Gerente Operarios II. NATURALEZA DEL PUESTO Controlar y verificar el adecuado seguimiento del proceso productivo, garantizando la calidad del producto. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES  Direccionar el proceso productivo del producto, cumpliendo con los estándares de calidad del mismo.  Aprobar los requerimientos de compra de la materia prima.  Elegir los proveedores.  Realizar el control de calidad y cantidad de la materia prima  Inspeccionar el adecuado desempeño de la maquinaria.  Organizar y dirigir los proceso de producción  Cumplir con el total de la producción programada en el tiempo establecido.  Supervisar a cada trabajador durante el proceso de producción.  Establecer controles de seguridad y manejo adecuado de maquinaria con la finalidad de garantizar la calidad del producto y seguridad del trabajador. IV. REQUISITOS MINIMOS PARA EL PUESTO TITULO PROFESIONAL Ingeniero en Administración y Operaciones EXPERIENCIA Mínimo dos años FORMACION Conocimientos sobre administración Figura 43: Manual de funciones del Jefe de producción Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V. PUESTO JEFE INMEDIATO SUPERIOR SUPERVISA A


111 CODIGO: 004 FECHA ECOBA PAPER DIA: MES: AÑO: 12 04 2015 I. INFORMACION BASICA PUESTO Operarios JEFE INMEDIATO SUPERIOR Jefe de Producción SUPERVISA A Ninguno II. NATURALEZA DEL PUESTO Realizar operaciones de producción de manera eficiente, optimizando los recursos disponibles manteniendo la calidad del producto. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES  Requerir los materiales necesarios para iniciar el proceso de producción.  Dar mantenimiento a la maquinaria y equipos de la empresa.  Cumplir con los tiempos establecidos de cada uno de los procesos de producción.  Cumplir con las normativas de seguridad.  Uso correcto de la maquinaria.  Manejo adecuado de la materia prima en cada uno de sus procesos.  Constatar la calidad del producto por medio de muestras.  Cumplir a cabalidad las indicaciones emitidos por parte del jefe inmediato.  Empacar y embodegar los productos. IV. REQUISITOS MINIMOS PARA EL PUESTO TITULO PROFESIONAL Bachiller EXPERIENCIA Mínimo un año FORMACION Conocimientos sobre manufactura MANUAL DE DECRIPCION DE FUNCIONES

Figura 44: Manual de funciones de Operarios Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

ECOBA PAPER

MANUAL DE DECRIPCION DE FUNCIONES

CODIGO: 005 FECHA DIA: MES: 12 04

I.

INFORMACION BASICA Vendedor Gerente Ninguno II. NATURALEZA DEL PUESTO Encargado del manejo efectivo y eficiente de las ventas, así como la captación de nuevos clientes. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES  Mantener una vinculación directa con el cliente.  Asesorar a los clientes acerca de los productos que la empresa ofrece.  Solucionar problemas existentes con los clientes con relación al producto.  Fortalecer las relaciones con los clientes.  Implementar estrategias de venta.  Identificar nuevos mercados.  Cumplir con las políticas de la empresa con relación a las ventas.  Fidelizar a los clientes  Notificar cambios en el producto a los cliente, como precios, modelos, etc. PUESTO JEFE INMEDIATO SUPERIOR SUPERVISA A

IV. REQUISITOS MINIMOS PARA EL PUESTO TITULO PROFESIONAL Bachiller EXPERIENCIA Mínimo un año FORMACION Conocimientos sobre manufactura Figura 45: Manual de funciones del Vendedor Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

AÑO: 2015


112

5.3.4.1.3. Captación del personal El papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano es una innovación dentro del mercado de papel, es por ello que se requiere de talento humano altamente capacitado en la empresa “EcoBa Paper”, proporcionando personal con nuevos conocimientos, desarrollo, actitud, habilidad y buena conducta del mismo; logrando un excelente desempeño en cada puesto de trabajo. Para el cumplimiento de este objetivo requerimos seguir procedimientos como: Reclutamiento: Se dará a conocer las vacantes existentes de la organización, mediante publicaciones en los diarios de mayor demanda dentro de la ciudad de Santo Domingo como lo son La Hora y Centro. Posteriormente se determinan las necesidades y las diversas características que debe poseer el aspirante a la vacante y se selecciona a los postulantes más idóneos para ocupar cada uno de los puestos establecidos. Selección: Luego de evaluar las capacidades de cada postulante, se procede a seleccionar al indicado para cada puesto mediante: 

Entrevista El objetivo fundamental de la aplicación de las entrevista es la obtención de información relevante, clara y concisa por medio de preguntas, permitiéndole al entrevistado demostrar sus cualidades frente a los demás aspirantes.

Informe de la entrevista El informe de la entrevista contiene los puntos más relevantes del entrevistado, adjuntando el análisis de cada uno para hacer las respectivas comparaciones y poder seleccionar al candidato más idóneo para el puesto de trabajo, para esto se realiza un análisis exhaustivo de las actitudes y aptitudes de los candidatos.


113

Pruebas requeridas de idoneidad o psicológicas Las pruebas que deben rendirse son de carácter psicológico, las cuales ayudan a determinar la conducta y la idoneidad de cada aspirante al puesto de trabajo.

Exámenes médicos Los aspirantes deben realizarse una serie de exámenes médicos requeridos por la organización, con el fin de determinar el estado de salud de cada persona, lo cual permite comprobar si el postulante es apto o no para el puesto.

Contratación El aspirante seleccionado para ocupar la vacante será notificado mediante una llamada telefónica, en la cual se le confirmara que forma parte de la organización.

5.3.4.1.4. Aplicación de sueldos Para determinar los sueldos de cada uno de los trabajadores, se ha considerado como base el sueldo básico el mismo que se encuentra establecido en $354 dólares americanos para el año 2015, el mismo que se ha incrementado de acuerdo a cada cargo. Tabla 16: Aplicación de sueldos

CARGO Gerente Jefe de producción Operarios Vendedores

Nº DE PERSONAS 1 1 4 1

SUELDOS $ 500,00 $ 450,00 $ 354,00 $ 354,00

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.3.5. Entorno Legal Toda empresa solidaria debe estar basada en el reglamento general de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador en donde se establecen los reglamentos y requisitos necesarios para la constitución de las mismas.


114

5.3.5.1.

Constitución

Para la constitución de una empresa solidaria se debe llevar a cabo una asamblea constitutiva en donde las personas que lo integren deberán elegir un Director provisional la misma que se encontrará conformada por un Presidente, Secretario y un Tesorero quienes serán los encargados de la gestión de los estatutos sociales ante la Superintendencia, el cual se encuentra estipulado en el Artículo 2. 5.3.5.2.

Acta Constitutiva

El Artículo 3 de la Ley Orgánica de la EPS se encuentra estipulados los siguientes requisitos 

Lugar y fecha de constitución;

Expresión libre y voluntaria de constituir la organización;

Denominación, domicilio y duración;

Objeto social;

Monto del fondo o capital social inicial;

Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los fundadores;

Nómina de la Directiva provisional; y

Firma de los integrantes fundadores o sus apoderados.

5.3.5.3.

Requisitos asociaciones EPS

A más de los requisitos estipulados en el Artículo 3, las asociaciones deberán presentar los


115

siguientes documentos estipulados en el Artículo 6, siendo estos: 

Solicitud de constitución;

Reserva de denominación;

Acta constitutiva, suscrita por un mínimo de diez asociados fundadores;

Lista de fundadores, incluyendo, nombres, apellidos, ocupación, número de cédula, aporte inicial y firma;

Estatuto social, en dos ejemplares; y,

Certificado de depósito que se realizó sobre el aporte de capital social inicial por el monto fijado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, efectuado, referentemente, en una cooperativa de ahorro y crédito.

5.3.5.4.

Trámites de aprobación

Una vez realizada la documentación solicitada la Superintendencia se encargara de tramitar la solicitud de constitución, en un plazo de 30 días se deberá efectuar el análisis de la documentación con el objetivo de aprobar o negar la personalidad jurídica a la organización. Si se cumplen con los requerimientos se deberá notificar al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social para su respectiva inscripción en el Registro Público según lo mencionado en el Artículo 8, de la Ley Orgánica de EPS. 5.3.5.5.

Notificación para registro

Dentro del Artículo 9 se establece las notificaciones para los registros, en donde la Superintendencia será la encargada de comunicar al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social la concesión de personalidad jurídica de una organización y este a la vez se


116

encargará del Registro Público de las organizaciones según lo estipulado en el Artículo 10. 5.3.5.6.

Personalidad Jurídica

Toda persona jurídica que se encuentre amparada por la ley, se les confiere la capacidad legal para acceder a todos los beneficios legales y a más de esto se les otorga la capacidad legal para adquirir derechos y contraer obligaciones, el mismo que se encuentra estipulado en el Artículo 11. 5.3.6. Análisis de Impacto Ambiental Dentro del proyecto de investigación es fundamental la realización del estudio ambiental, debido a que se tratara de manera detallada el impacto negativo que produce la industria papelera, para la cual se implementaran nuevas estrategias que contribuyan a su disminución parcial o total. 5.3.6.1.

Marco legal ambiental

Para establecer el Marco Legal se ha considerado los artículos establecidos en la Constitución del Ecuador, en donde se manifiesta el respeto e integridad del medio ambiente por medio del incentivo por parte del Estado a las personas naturales y jurídicas según el artículo 71 de La Constitución. A más de esto se establece dentro del artículo 73 la aplicación de medidas por parte de Estado de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la destrucción o alteración del ecosistema de manera permanente; así de esta forma se establece un régimen de control de los procesos que se ejecuten dentro de la industria. Considerando el capítulo segundo de la Constitución sobre la biodiversidad y recursos naturales conformados por los artículos desde el 395 al 399 se determina que el Estado


117

garantizará modelos sustentables, equilibrados y respetuosos de la diversidad cultural, evitando de una forma u otra los impactos ambientales negativos que se puedan producir al momento de llevar a cabo los procesos productivos, así como la aplicación de sanciones a aquellos que atenten contra la integridad del ecosistema. La empresa EcoBa Paper S.A se caracteriza por el cuidado que se le otorga al medioambiente al utilizar los desechos de plátano como materia prima para la elaboración del papel, el mismo que es producido por medio de procesos que cumplen con los estándares de calidad y a la vez son pocos nocivos para el ecosistema, ofreciendo así un producto de calidad y a la vez ecológico. 5.3.6.2.

Plan de gestión ambiental

Se implementará un plan de gestión ambiental con el fin de salvaguardar el entorno que rodea a la empresa EcoBa Paper, mediante la creación de un documento que permitirá conocer las actividades que se deben desarrollar para ejecutar sus procesos de producción, de esta forma se reducirán los impactos nocivos que podría generar el proyecto y de esta forma alcanzar un desarrollo sostenible. 

Reutilización del agua En el proceso de producción del papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano

es esencial el uso de este recurso, por lo cual el agua extraída en el área de prensado será reutilizada en el próximo ciclo de producción de papel. 

Evitar la tala innecesaria de árboles Para la creación de la empresa EcoBa Paper, se debe construir las instalaciones de la

misma, por este motivo, se realizó un sondeo de la zona en donde se ubicara la empresa con


118

la finalidad de seleccionar el lugar más óptimo en cuestión de terreno y que a la vez cuente con la menor cantidad de árboles para empezar la construcción de la fábrica, en este caso será la parte frontal de la finca. Por este motivo se estableció la resolución de sembrar un nuevo árbol por cada árbol talado. 

Reutilización de desperdicios Al momento de dar inicio a la producción del papel, como primer paso se incurre en la

limpieza del pseudotallo, en donde se desecha la capa externa de los mismos, este desperdicio será reutilizado en los exteriores de la empresa como abono para las plantas existentes en la zona.

5.4.

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero es uno de los puntos más importantes e indispensables para el proyecto, puesto que de este depende la ejecución del mismo; mediante el respectivo análisis de la inversión total que se requerirá, así como las diversas fuentes de financiamiento que se deberán obtener para completar los montos estimados y finalmente se establecerán las proyecciones tanto de los ingresos como de los gastos que arrojará este proyecto para su ejecución. La rentabilidad de este proyecto se determinará mediante la realización y el análisis de los estados financieros pertinentes. 5.4.1. Determinación de objetivos 5.4.1.1.

Objetivo general

Desarrollar un estudio económico y financiero para determinar los recursos del proyecto, y su rentabilidad.


119

5.4.1.2.

Objetivos específicos

Determinar el monto de la inversión inicial estimada para la ejecución del proyecto.

Identificar el apalancamiento financiero de mayor conveniencia.

Definir el presupuesto estimado para los costos, ingresos y gastos en los que incurrirá el proyecto.

Estimar los costos y gastos que se presentarán a lo largo de la implementación del proyecto.

Determinar la rentabilidad del proyecto dentro de los próximos cinco años.

5.4.2. Inversión inicial La inversión inicial del proyecto estará destinada a la adquisición de los diversos activos fijos y suministros que necesitará la empresa para empezar su funcionamiento tanto industrial como comercial. Tabla 17: Inversión inicial INVERSION INICIAL INVERSIONES DÓLARES ACTIVOS FIJOS 46.721,01 Muebles y enseres 2.034,85 Equipos de computación 1.688,12 Equipos de oficina 146,00 Maquinaria y equipo 1.046,84 Terreno y construcción 31.500,00 Utensilios y accesorios 305,20 Vehículos 10.000,00 ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de organización Patentes y licencias Capacitación previa Costos del estudio del proyecto

1394,00 105,00 367,00 122,00 800,00

PORCENTAJE 3,84% 3,19% 0,28% 1,98% 59,52% 0,58% 18,89% 88,27% 0,20% 0,69% 0,23% 1,51% 2,63%


120 CAPITAL DE TRABAJO Costo del Producto Gastos de Administración Gastos de Ventas

4.811,94 2,845,77 1,498,86 467,31

5,38% 2,83% 0,88%

TOTAL INVERSIONES

52.926,95

9,09% 100,00%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

La inversión del proyecto de papel elaborado a base de desechos de plátano asciendo a un total de $52.926,95 (cincuenta y dos mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares en donde los activos fijos se encuentran reflejados por un 88,27% de la inversión, siendo este el más alto, mientras que los activos diferidos representa tan solo un 2,63% y el capital de trabajo comprende el 9,09% de la inversión total, estos rubros será indispensable para llevarse a cabo la aplicación del proyecto. 5.4.2.1.

Inversión en activos fijos

Los activos fijos contribuyen en el desarrollo de las actividades que se realizaran en el proyecto, las mismas que van perdiendo valor con el pasar de los años este acontecimiento se da ya sea por su deterioro o por la aparición de nuevas tecnologías, dejando obsoletas a otras. Los activos fijos se encuentran valorados en un total de $46.721,01 (cuarenta y seis mil setecientos veintiuno con 01/100) dólares, en donde se encuentran los muebles y enseres, equipos tanto de oficina como de cómputo, maquinaria y equipo, terreno y la obra civil, utensilios y accesorios y el vehículo, siendo todos estos indispensables en el proceso productivo de la organización. 5.4.2.2.

Inversión en activos diferidos

Los activos diferidos reflejan a aquellos gastos que permiten la ejecución del proyecto como son los gastos de organización, patentes y licencias, capacitaciones emitidas al personal y por último el costo que incurre la realización del proyecto, todos estos gastos representan $1.394,00 (mil trescientos noventa y cuatro) dólares.


121

5.4.2.3.

Inversión en capital de trabajo

Dentro del capital de trabajo se considera a todos aquellos recursos que son indispensables para la empresa, los mismos que permitirán realizar sus operaciones durante un determinado tiempo, en este caso se ha establecido el lapso de un mes. Tabla 18: Capital de trabajo Concepto

Valor

COSTO DEL SERVICIO

34.149,27

COSTOS DIRECTOS

30.461,18

Mano de obra directa

26.503,58

Materia Prima directa

3.957,60

CIF Movilización

3.688,09 3.552,00

Mantenimiento y reparación

41,87

Depreciación de maquinaria

94,22

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

17.986,34

Sueldos administrativos

7.266,00

Sueldos por servicios prestados por terceros

1.440,00

Depreciaciones

1.933,29

Amortizaciones

278,80

Fletes Mantenimiento y reparaciones Energía Eléctrica Agua Potable

2.400,00 774,26 972,00 1.500,00

Internet

336,00

Teléfono

959,04

Suministros de oficina

85,45

Útiles de limpieza

41,50

GASTOS DE VENTAS Sueldo de ventas Publicidad

5.607,70 5.247,70 360,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL

57.743,31

CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL

4.811,94

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

El valor total del capital de trabajo para el primer mes se ha establecido en $4.811,94 (cuatro mil ochocientos once con 94/100) dólares, los cuales estarán destinados para costear los gastos administrativos y de ventas así como los costos directos que se generan en el proyecto.


122

5.4.3. Fuentes de financiamiento Este proyecto accedió a dos fuentes de financiamiento, las cuales, están conformadas por un crédito obtenido mediante una entidad financiera de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y por el aporte directo de las socias de la empresa EcoBa Paper. Tabla 19: Fuentes y usos de recursos

RUBROS DE INVERSION

USOS DE FONDOS

ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION

46.721,01 1.394,00 4.811,94 52.926,95

FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS TERCEROS 30% 14.016,30 418,20 1.443,58 15.878,09

RECUERSOS PROPIOS 70% 32.704,71 975,80 3.368,36 37.048,87

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Recursos terceros 30% Recursos propios 70%

Figura 46: Fuente y uso de recursos Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

Al observar la tabla número 25 de rubros de la inversión, se puede visualizar que el proyecto accederá a un crédito otorgado por una entidad bancaria como lo es el Banco Nacional de Fomento, el mismo que alcanza el 30% es decir $14.016,30 (catorce mil dieciséis con 30/100) dólares y un 70% conformado por capital propio, logrando aportar la cifra de $32.704,71 (treinta y dos mil setecientos cuatro con 71/100) dólares; por lo que, el proyecto tendrá una inversión inicial de $52.926,95 (cincuenta y dos mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares.


123 Tabla 20: Características del crédito TIPO DE CRÉDITO PRÉSTAMO TASA DE INTERÉS PLAZO AMORTIZACIÓN

PRODUCTIVO-PYMES 15.878,09 11,20% 5 AÑOS ANUAL

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Banco Nacional del Fomento. Santo Domingo. PUCE SD

Luego de identificar las características que posee el crédito otorgado por el Banco Nacional de Fomento, se procede a calcular la cuota de pago y su respectiva amortización. Capital pagado = Monto/Plazo Capital pagado = 15.878,09/5 Capital pagado = 3.175,62 Interés vencido = Monto*tasa de interés Interés vencido = 15.878,09*11,20% Interés vencido = 1.778,35 Cuota de pago = Capital pagado + interés vencido Cuota de pago = 3.175,62 + 1.778,35 Cuota de pago = 4.953,96 Tabla 21: Amortización

AÑO

DEUDA

INTERES VENCIDO

CAPITAL PAGADO

CUOTA DE PAGO

SALDO

1

15878,09

1778,35

3175,62

4953,96

12702,47

2

12702,47

1422,68

3175,62

4598,29

9526,85

3

9526,85

1067,01

3175,62

4242,62

6351,23

4

6351,23

711,34

3175,62

3886,96

3175,62

5

3175,62

355,67

3175,62

3531,29

0,00

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


124

10000,00

8000,00 6000,00 4000,00 2000,00 0,00

1 4953,96

2 4598,29

3 4242,62

4 3886,96

5 3531,29

CAPITAL PAGADO 3175,62

3175,62

3175,62

3175,62

3175,62

CUOTA DE PAGO

Figura 47: Fuente y uso de recursos Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2015. PUCE SD. Bustamante J. & Rey V.

5.4.4. Ingresos, costos y gastos 5.4.4.1.

Costos directos

Los costos directos en que incurre la empresa están comprendidos en aquellas inversiones que se han realizado para poder llevar a cabo la producción del papel decorativo a base de desechos de plátano, las mismas que se recuperarán al momento de vender el producto. 5.4.4.1.1. Materia prima directa Uno de los factores de mayor importancia para la ejecución de este proyecto es la materia prima directa, puesto que de esta depende el costo final que tendrá el producto, debido a que dichos materiales se incluirán en el papel decorativo. Tabla 22: Materia prima directa PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 1 VALOR DE VALOR LA VALOR VALOR VALOR CONCEPTO MEDIDA CANTIDAD UNITARIO MATERIA DIARIO MENSUAL ANUAL PRIMA Pseudotallo unidades 5 0,50 2,50 2,50 50,00 600,00 Colorante Kilos 1 5,00 5,00 5,00 100,00 1.200,00 vegetal Sulfato de Kilos 1 7,00 7,00 7,00 140,00 1.680,00 sodio Soda caustica Kilos 1 1,99 1,99 1,99 39,80 477,60 TOTAL 16,49 16,49 329,80 3.957,60 Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


125

Observando la tabla de presupuesto de la materia prima directa, se puede identificar que le valor que se ha presupuestado para la adquisición de la materia prima asciende a $3.957,60 (tres mil novecientos cincuenta y siete 60/100) dólares el mismo que se ha generado para el primer año. 5.4.4.1.2. Mano de obra directa Al hablar de mano de obra directa, se hace referencia a los cuatro operarios que laborarán dentro de la empresa EcoBa Paper, por medio de los cuales se logra realizar el proceso de elaboración del papel decorativo. Tabla 23: Mano de obra directa REMUNERACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA N° Descripción de trabajo 4 Operarios

Remuneración mensual

Remuneración anual

354,00

39.017,28

TOTAL

354,00

39.017,28

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

En la tabla anterior se registra la remuneración mensual por operario que es de $354, alcanzando un valor de $39.017,28 (treinta y nueve mil diecisiete con 28/100) dólares anuales. (Véase Anexo 4) 5.4.4.2.

Costos indirectos de fabricación

Para concretar el proceso de producción del papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, se debe incurrir en costos indirectos de fabricación entre los cuales encontramos: movilización, mantenimiento y reparación. 5.4.4.2.1. Movilización La empresa posee un vehículo, el mismo que servirá para la entrega del producto a cada uno de nuestros clientes, por este motivo incurre en costos de movilización.


126 Tabla 24: Movilización CONCEPTO MOVILIZACION

MEDIDA CANTIDAD galón

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

1,48

296,00

3552,00

$ 296,00

$ 3.552,00

200

TOTAL

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Para la movilización se destina $3.552 (tres mil quinientos cincuenta y dos) dólares anualmente, con la finalidad de adquirir combustible para la camioneta de la empresa, la cual será usada para la comercialización del papel decorativo elaborado con desechos de plátano. 5.4.4.2.2. Mantenimiento y reparación La empresa EcoBa Paper posee máquinas como: prensador, plancha, selladora, tinas, obra civil, vehículo y equipos para la realización de su proceso productivo. Tabla 25: Mantenimiento y reparación MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS CONCEPTO

VALOR DEL ACTIVO

%

VALOR ANUAL

Maquinaria y equipo Obra civil Vehículos

1.046,84 24.000,00 10.000,00

4% 2% 2%

41,87 480,00 200,00

TOTAL

35.046,84

721,87

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Debido a la gran importancia que tienen estos activos fijos, se destina el 4% anual de valor original de cada maquinaria y equipo existente en la empresa, y el 2% del valor original, tanto de la obra civil como el vehículo para gestionar las provisiones futuras de los mismos, incurriendo en un monto de $721,87 (setecientos veintiuno con 87/100) dólares anualmente. 5.4.4.3.

Gastos administrativos

Los gastos administrativos en que se incurre para el desarrollo del ejercicio son: servicios básicos, sueldos administrativos y por servicios prestados, mantenimiento y reparación, suministros de oficina, útiles de limpiezas, fletes, depreciaciones y amortizaciones.


127

5.4.4.3.1. Servicios básicos Los servicios básicos son esenciales e indispensables para la empresa EcoBa Paper, puesto que la energía eléctrica y el agua potable son insumos requeridos para la producción del papel decorativo, así mismo el teléfono e internet, ya que por medio de estos se puede interactuar tanto con los proveedores como con las diferentes organizaciones con el fin de comercializar y dar a conocer el producto. Tabla 26: Servicios básicos SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Energía Eléctrica (Kw/hr)

Kw / hr

900,00

0,09

81,00

972,00

Agua Potable (litros)

Litros

2.500,00

0,05

125,00

1.500,00

Teléfono

Minutos

888,00

0,09

79,92

959,04

Internet

Megas

ilimitado

28,00

28,00

336,00

313,92

3.767,04

TOTAL

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Por medio de esta tabla se demuestra el consumo y valor a pagar mensual de $313,92, (trescientos trece con 92/100) dólares, alcanzando al año un monto de $3.767,04 (tres mil setecientos sesenta y siete con 4/100) dólares por concepto de servicios básicos. 5.4.4.3.2. Sueldo administrativos Dentro de los sueldos administrativos encontramos el sueldo del gerente general con un monto de $500 (quinientos) dólares mensualmente, alcanzando en el año $7.266 (siete mil doscientos sesenta y seis) dólares. (Véase Anexo 4) Tabla 27: Sueldos administrativos SUELDOS ADMINISTRATIVOS No. Trabajadores

Descripción de trabajo

Gerente General 1 TOTAL SUELDO MENSUALES

Sueldo mensual

Sueldo anual

500,00 500,00

7.266,00 7.266,00

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


128

5.4.4.3.3. Sueldo por servicios prestados por terceros EcoBa Paper para llevar la contabilidad de la organización, ha decidido contratar el servicios externos de un contador, el mismo que será remunerado con un sueldo mensual de $120 (ciento veinte) dólares, por tres días de trabajo. Tabla 28: Sueldos por servicios prestados por terceros SUELDOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS No. Trabajadores

Descripción de trabajo

Sueldo mensual

Sueldo anual

1

Contador

120,00

1.440,00

120,00

1.440,00

TOTAL SUELDO MENSUALES

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.4.3.4. Mantenimiento y reparación Tabla 29: Mantenimiento y reparación de activos fijos MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS CONCEPTO

VALOR DEL ACTIVO

%

VALOR ANUAL

Muebles y enseres

2.034,85

2%

40,70

Equipo de cómputo

1.688,12

3%

50,64

Equipo de oficina

146,00

2%

2,92

TOTAL

3.868,97

94,26

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

El área administrativa está conformada por muebles y enseres, equipos de cómputo y equipos de oficina, los mismos que con el paso del tiempo sufren deterioros, para los cuales, se destina el 2% (muebles y enseres y equipo de oficina) y el 3% (equipos de cómputo) de su costo neto para mantenimiento.. 5.4.4.3.5. Suministros de oficina La empresa destina un monto anual de $85,45 (ochenta y cinco con 45/100) dólares, para la adquisición de materiales necesarios para desarrollar las actividades del área administrativa.


129 Tabla 30: Suministros de oficina

CONCEPTO

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Resma de papel bond

10

$ 3,50

35,00

Lápices

6

$ 0,30

1,80

Grapadora

3

$ 1,50

4,50

Carpetas

12

$ 0,25

3,00

Perforadora

3

$ 1,50

4,50

Tinta para impresora

3

$ 8,00

24,00

Grapas

3

$ 0,35

1,05

Sellos

2

$ 2,50

5,00

Separadores

3 6

$ 1,60 $ 0,30

4,80

Esferográfico Total

1,80 85,45

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.4.3.6. Útiles de limpieza EcoBa Paper presenta dos departamentos, el administrativo y el de producción, para los cuales, se deberá realizar limpieza en cada uno de ellos. Tabla 31: Útiles de limpieza

CONCEPTO

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Trapeador

2

$ 4,00

$ 8,00

Basurero pequeño

1

$ 15,00

$ 15,00

Escoba

2

$ 2,00

$ 4,00

Pala

2

$ 4,00

$ 8,00

Cepillo

1

$ 2,50

$ 2,50

Cepillo de baño TOTAL

1

$ 4,00 $ 31,50

$ 4,00 $ 41,50

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Se genera un monto anual de $41,50 (cuarenta y uno con 50/100) dólares para la adquisición de estos implementos necesarios para la higiene, organización y prevención de enfermedades dentro de la empresa. 5.4.4.3.7. Fletes Para la adquisición de la materia prima (pseudotallo); se requiere de la contratación de


130

fletes para trasladar los mismos, desde su lugar de origen (proveedores) hasta su destino final (empresa EcoBa Paper). Este servicio tiene un costo de $50 (cincuenta) dólares por cada flete; al realizar un flete por semana, se alcanza un monto de $2.400 (dos mil cuatrocientos) dólares anualmente. Tabla 32: Fletes FLETES CONCEPTO

VALOR SEMANAL

VALOR ANUAL

Fletes

50,00

$ 2.400,00

TOTAL

50,00

2.400,00

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.4.3.8. Depreciaciones Para las respectivas depreciaciones tanto de propiedad, planta y equipo se utilizó el método de depreciación lineal simple, obteniendo los valores que se estipulan en la siguiente tabla: Tabla 33: Depreciaciones DEPRECIACIONES ACTIVO

VALOR

VALOR RESIDUAL

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN

Muebles y enseres

2.034,85

203,49

10

183,14

Equipo de cómputo

1.688,12

557,08

3

377,01

146,00

14,60

10

13,14

Maquinaria y equipo

1.046,84

104,68

10

94,22

Obra civil

24.000,00

4.800,00

20

960,00

Vehículos

10.000,00

2.000,00

20

400,00

Equipo de oficina

TOTAL

775,16

2.027,51

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

La maquinaria y equipo que adquirió EcoBa Paper, son relativamente económicos, por lo cual, la depreciación realizada de manera anual no ha alcanzado valores elevado, como se demostró en la tabla anterior, el monto alcanzado fue de $2.027,51 (dos mil veintisiete con 51/100) dólares.


131

5.4.4.3.9. Amortizaciones Se implementa la amortización considerando el 20% anual, con la finalidad de recuperar el costo invertido en los activos diferidos, obteniendo un valor de $278,80 (doscientos setenta y ocho con 80/100) dólares anualmente, el cual no variará y se mantendrá fijo durante los cinco años de vida útil de los mismos. Tabla 34: Amortizaciones AMORTIZACIÓN ACTIVO

VALOR

% AMORT.

AMORTIZACIÓN

Gastos de organización

105,00

20%

21,00

Patentes y licencias

367,00

20%

73,40

Capacitación previa

122,00

20%

24,40

Costo del estudio del proyecto

800,00

20%

160,00

TOTAL

1.394,00

278,80

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.4.4.

Gastos de ventas

EcoBa Paper incurre en gastos de ventas al ser una empresa productora y comercializadora de papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, por este motivo, posee un departamento de ventas, en el cual se desembolsa $354 (trescientos cincuenta y cuatro) dólares mensuales destinados al sueldo del vendedor, el cual tendrá la obligación de dar a conocer y promocionar el producto obtenido, captando y atrayendo nuevos clientes, posicionando la marca en la mente de los consumidores, esto se logra mediante las pautas comerciales que se presentarán en los canales de televisión de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados (Majestad tv y Zaracay tv). (Véase Anexo 4) Tabla 35: Mano de obra directa REMUNERACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA N° 1

Descripción de trabajo Vendedor

TOTAL

Remuneración mensual 354,00

Remuneración anual 5.247,70

354,00

5.247,70

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


132 Tabla 36: Publicidad

CONCEPTO

PUBLICIDAD VALOR CANTIDAD UNITARIO

Spots publicitarios (Majestad TV, Zaracay TV) TOTAL

1

VALOR SEMESTRAL

VALOR ANUAL

$ 180,00

$ 360,00

180

$ 360,00

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Los gastos mencionados anteriormente en publicidad y sueldos del vendedor, alcanzan un monto de $5.607.70 (cinco mil seiscientos siete con 70/100) dólares anualmente, los mismos que nos permitirán cumplir con las metas que se han establecido referentes a la campaña de marketing. 5.4.4.5.

Gastos financieros

Para la obtención de la inversión inicial, la empresa EcoBa Paper adquirió un préstamo, el cual fue otorgado por el Banco Nacional de Fomento, por un valor de $ 15.926,95 (quince mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares, el mismo que corresponde al 30% de la inversión inicial total de la empresa, además este valor obtenido por el banco deberá incurrir en gastos financieros como los intereses por pagar que se generan anualmente, como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla 37: Gastos financieros GASTOS FINANCIEROS DESCRIPCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Interés por pagar

1778,35

1422,68

1067,01

711,34

355,67

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.5. Proyección de costos y gastos Para determinara la proyección de los costos y gastos que incurre el proyecto, se consideró una tasa de inflación promedio, la mismas que fue calculada en base a los últimos tres años proporcionando una tasa de inflación del 3,51%.


133

Tabla 38: Proyección de costos y gastos Años

Costos y Gastos 1

2

3

4

5

3,510%

3,510%

3,510%

3,510%

3,510%

Mano de obra directa

26.503,58

27.433,86

28.396,79

29.393,52

30.425,23

Materia Prima directa

3.957,60

4.096,51

4.240,30

4.389,13

4.543,19

Subtotal

30.461,18

31.530,37

32.637,09

33.782,65

34.968,42

Movilización Mantenimiento y reparación

3.552,00

3.676,68

3.805,73

3.939,31

4.077,58

41,87

43,34

44,86

46,44

48,07

Depreciación de maquinaria Subtotal TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

94,22

94,22

94,22

94,22

94,22

3.688,09

3.814,23

3.944,81

4.079,96

4.219,86

34.149,27

35.344,61

36.581,89

37.862,61

39.188,28

Sueldos administrativos Sueldos por servicios prestados por terceros

7.266,00

7.521,04

7.785,02

8.058,28

8.341,12

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

Depreciaciones

1.933,29

1.933,29

1.933,29

1.556,28

1.556,28

Amortizaciones

278,80

278,80

278,80

278,80

278,80

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

Mantenimiento y reparaciones

774,26

801,44

829,57

858,69

888,83

Energía Eléctrica

972,00

1.006,12

1.041,43

1.077,99

1.115,82

1.500,00

1.552,65

1.607,15

1.663,56

1.721,95

Internet

336,00

347,79

360,00

372,64

385,72

Teléfono

959,04

992,70

1.027,55

1.063,61

1.100,95

Suministros de oficina

85,45

88,45

91,55

94,77

98,09

Útiles de limpieza

41,50

42,96

44,46

46,03

47,64

17.986,34

18.405,23

18.838,83

18.910,63

19.375,20

5.247,70

5.431,89

5.622,55

5.819,90

6.024,18

360,00

372,64

385,72

399,25

413,27

5.607,70

5.804,53

6.008,26

6.219,16

6.437,45

Gasto Intereses

1.778,35

1.422,68

1.067,01

711,34

355,67

SUBTOTAL

1.778,35

1.422,68

1.067,01

711,34

355,67

TOTAL DE GASTOS

25.372,38

25.632,44

25.914,10

25.841,12

26.168,31

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

59.521,66

60.977,04

62.495,99

63.703,73

65.356,60

Tasa de inflación promedio COSTOS DE PRODUCCIÓN

CIF

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Fletes

Agua Potable

SUBTOTAL GASTOS DE VENTAS Sueldo de ventas Publicidad SUBTOTAL GASTOS DE FINANCIEROS

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


134

Con relación a los costos y gastos estimado durante los cinco años se muestra un crecimiento constante desde el primer año, el mismo que se encuentra en un monto de $61.410,90 (sesenta y un mil cuatrocientos diez con 90/100) y este se incrementa en un total de $67.900,63 (sesenta y siete mil novecientos con 63/100) 5.4.5.1.

Ingresos

5.4.5.1.1. Precio de los paquetes de papel A continuación se presentan los precios establecidos para cada uno de las presentaciones de papel establecidas como los paquetes de 12 unidades de hoja en formato A4 y A3, además del precio por unidad del papel formato A0. Tabla 39: Precio de venta por paquete y unidad

PRECIO DE VENTA POR PAQUTE DESCRIPCIÓN

AÑO 1

Paquetes de 12 unidades formato A4

3,60

Paquetes de 12 unidades formato A3

4,80

Pliego por unidad formato A0

2,25

TOTAL

10,65

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.5.1.2. Cantidad de paquetes y unidades a ofertar La producción anual de papel está destinada en un total de 98.800 de diversos tamaños, los mismos que fueron distribuidos en 4.117 paquetes formato A4 que representan el 50% de la producción, esta es mayor debido a los resultados obtenidos en el estudio de mercado en donde este formato tuvo una mayor demanda, al igual se estableció un 30% para el papel formato A3 que representa un total de 2.470 paquetes de 12 unidades y por último se destinó el 20% de la producción para el papel el cual es vendido por unidad puesto a su gran dimensión (pliego) y su producción será de 19.760 unidades.


135 Tabla 40: Cantidad de paquetes y unidades a ofertar CANTIDAD DE PAQUETES A OFERTAR DESCRIPCIÓN

AÑO 1

Paquetes de 12 unidades formato A4 (50%)

4.117

Paquetes de 12 unidades formato A3 (30%)

2.470

Pliego por unidad formato A0 (20%)

19.760

TOTAL

26.347

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.5.1.3. Proyección de ingresos. Tabla 41: Proyección de ingresos de paquetes de 12 unidades formato A4 INGRESOS DEL PROYECTO EN PAQUETES DE 12 UNIDADES FORMATO A4 DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 4.117 4.323 4.539 4.766 5.004 Paquetes 3,60 3,73 3,86 3,99 4,13 Valor TOTA ANUAL 14.819,96 16.107,22 17.506,25 19.026,61 20.679,26 Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Dentro del primer año de trabajo la fábrica obtiene ingresos de 14.819,96 (catorce mil ochocientos diecinueve con 96/100 dólares), por la venta de paquetes de 12 unidades el mismo que tendrá un incremento de forma anual el cual se vio afectado por la tasa de inflación de 3.51%, incrementado el ingreso monetario anualmente, alcanzando para el quinto año un valor total de 20.679,26 (veinte mil seiscientos setenta y nueve con 26/100 dólares). Tabla 42: Proyección de ingresos de paquetes de 12 unidades formato A3 INGRESOS DEL PROYECTO EN PAQUETES DE 12 UNIDADES FORMATO A3 DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 2470 2594 2723 2859 3002 Paquetes 4,80 4,97 5,14 5,32 5,51 Valor TOTA ANUAL

11.855,97

12.885,78

14.005,00

15.221,29

16.543,41

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

De igual manera se obtendrán ingresos de $11.855,97 (once mil ochocientos cincuenta y cinco con 97/100) dólares, los mismos que son generados por la venta de paquetes de 12 unidades en formato A3, aunque su precio sea mucho mayor la producción de este tipo de papel es menor ya que solo cubre un 30% de la producción total, su crecimiento para el quinto año será de $16.543,41 (dieciséis mil quinientos cuarenta y tres con 41/100 dólares).


136 Tabla 43: Proyecciones de ingresos por unidad en formato A0 INGRESOS DEL PROYECTO EN PAQUETES DE 12 UNIDADES FORMATO A0 DESCRIPCIÓN

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Unidad

19760

20748

21785

22875

24018

2,25

2,33

2,41

2,50

2,58

44.459,88

48.321,67

52.518,74

57.079,83

62.037,79

Valor TOTA ANUAL

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Los ingresos de ventas generados por la producción de papel formato A0 alcanzan un $ 44.459,88 (cuarenta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y nueve con 88/100) dólares siendo este el más alto entre los dos tamaños de papeles anteriores, esto se debe a que la venta de dicho formato se la realizará por unidades, generando mayores ingresos los mismos que se incrementaran de manera anual logrando obtener para el quinto año ingresos de $62.037,79 (sesenta y dos mil treinta y siete con 79/100)dólares. Tabla 44: Ingresos totales INGRESOS TOTALES DESCRIPCION

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas Totales

71.135,81

77.314,67

84.029,98

91.327,72

99.260,47

TOTAL

71.135,81

77.314,67

84.029,98

91.327,72

99.260,47

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Considerando los ingresos generados por la venta del papel en sus tres presentaciones, se puede manifestar que las ganancias obtenidas para EcoBa Paper serán indispensables para el desarrollo paulatino de la organización desde del primer año en donde se recibirán ingresos por ventas de $71.135,81 (setenta y un mil ciento treinta y cinco con 81/100 dólares), los cuales crecen debido a la influencia de la inflación en los precios, obteniendo un valor de $99.260,47 (noventa y nueve mil doscientos sesenta con 47/100 dólares) para el quinto año. 5.4.6. Evaluación financiera Por medio de la evaluación financiera se puede determinar la rentabilidad que posee el proyecto por medio de las inversiones, costos, gastos que incurre la organización para llevar a


137

cabo los procesos productivo, así como los ingresos obtenidos por parte de las ventas generadas; esta información se ve reflejada en los estados financieros. 5.4.6.1.

Estado de situación inicial

El estado de situación inicial permite tener una visión detallada de las actividades que realiza la empresa con relación a las inversiones realizadas para la adquisición de activos como lo son las maquinarias, equipos, terrenos y otros, así como los gastos que se incurrirán en el proyecto, los mismos que se desglosan en los activos diferidos. A más de esto se establecen las cuentas que se deben cancelar las cuales se detallan en los pasivos cuya sumatoria con el patrimonio es igual al total de los activos siendo esta de $52.926,95 (cincuenta y dos mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares. Tabla 45: Balance de situación inicial BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVO CORRIENTE

PASIVO LARGO PLAZO

Caja y Bancos

$ 4.811,12

Créditos por pagar

15.878,09

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

4.811,,12

TOTAL DE PASIVOS

15.878,09

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

PATRIMONIO

Muebles y enseres

2.034,85

Capital social pagado

37.048,87

Equipo de computo

1.688,12

TOTAL PATRIMONIO

37.048,87

Equipo de oficina

146,00

Maquinaria y equipo

1.046,84

Terreno y construcción

31.500,00

Utensilios y accesorios

305,20

Vehículo TOTAL DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

10.000,00

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

52.926,95

46.721,01

ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de organización

105,00

Patentes y licencias

367,00

Capacitación previa

122,00

Costos del estudio del proyecto

800,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS

1.394,00 52.926,95

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


138

5.4.6.2.

Estado de resultados integral

Tabla 46: Estado de resultado ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS INGRESOS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ventas Totales

3,51% 71.135,81

3,51% 77.314,67

3,51% 84.029,98

3,51% 91.327,72

3,51% 99.260,47

(-) Costos de Producción

34.149,27

35.344,61

36.581,89

37.862,61

39.188,28

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

36.986,53

41.970,06

47.448,09

53.465,11

60.072,18

Gastos de Administración

17.986,34

Sueldos administrativos

7.266,00

18.405,23 7.521,04

18.838,83 7.785,02

18.910,63 8.058,28

19.375,20 8.341,12

Sueldos por servicios prestados por terceros

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

Depreciaciones

1.933,29

1.933,29

1.933,29

1.556,28

1.556,28

278,80

278,80

278,80

278,80

278,80

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

Mantenimiento y reparaciones

774,26

801,44

829,57

858,69

888,83

Energía Eléctrica

972,00

1.006,12

1.041,43

1.077,99

1.115,82

1.500,00

1.552,65

1.607,15

1.663,56

1.721,95

Internet

336,00

347,79

360,00

372,64

385,72

Teléfono

959,04

992,70

1.027,55

1.063,61

1.100,95

Suministros de oficina

85,45

88,45

91,55

94,77

98,09

Útiles de limpieza

41,50

42,96

44,46

46,03

47,64

5.607,70 5.247,70

5.804,53 5.431,89

6.008,26 5.622,55

6.219,16 5.819,90

6.437,45 6.024,18

360,00

372,64

385,72

399,25

413,27

UTILIDAD OPERACIONAL

13.392,50

Gasto Financiero

1.778,35

17.760,30 1.422,68

22.600,99 1.067,01

28.335,33 711,34

34.259,54 355,67

UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Laboral UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 22% Impuesto a la Renta

11.614,15 1.742,12

16.337,63

21.533,99

27.623,99

33.903,87

2.450,64

3.230,10

4.143,60

5.085,58

9.872,03 2.171,85

13.886,98

18.303,89

23.480,39

28.818,29

3.055,14

4.026,86

5.165,69

6.340,02

UTILIDAD DEL EJERCICIO

7.700,18

10.831,85

14.277,03

18.314,71

22.478,27

Reserva legal 10%

770,02

1.083,18

1.427,70

1.831,47

2.247,83

UTILIDAD NETA

6.930,16

9.748,66

12.849,33

16.483,23

20.230,44

Tasa de inflación promedio

GASTOS DE OPERACIÓN

Amortizaciones Fletes

Agua Potable

Gastos de Ventas Sueldo de ventas Publicidad

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

En base al estado de resultados se puede observar que la empresa EcoBa Paper obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento logrando alcanzar un monto de $6.930,16 (seis mil novecientos treinta con 16/100) dólares aunque es muy bajo este mantendrá un crecimiento para los próximos años debido al incremento de la producción llegando obtener


139

una utilidad de $20.230,44 (veinte mil doscientos treinta con 44/100) dólares para el quinto año de trabajo. 5.4.6.3.

Estado de flujo de caja

Tabla 47: Flujo de caja

DETALLE A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas TOTAL B. EGRESOS OPERACIONALES Costos de Producción Gastos de Administración Gastos de Ventas (+) Depreciaciones (+)Amortizaciones TOTAL C. FLUJO OPERACIONAL D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito Capital Social TOTAL E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses Pago principal (capital) de los pasivos Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y enseres Equipo de computo Equipo de oficina Maquinaria y equipo Terreno y construcción Utensilios y accesorios Vehículo ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL F. FLUJO NO OPERACIONAL G. FLUJO NETO GENERADO DEPRECIACIONES FLUJO DE CAJA NETO H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA

0

FLUJO DE CAJA 1 2

3

4

5

71.135,81 77.314,67 71.135,81 77.314,67

84.029,98 84.029,98

91.327,72 91.327,72

99.260,47 99.260,47

34.055,06 16.053,05 5.607,70 2.027,51 278,80 58.022,11 13.113,70

33.411,32 16.471,94 5.804,53 2.027,51 278,80 57.994,09 19.320,58

34.648,60 16.905,54 6.008,26 2.027,51 278,80 59.868,71 24.161,27

36.306,34 17.354,35 6.219,16 1.650,49 278,80 61.809,14 29.518,59

37.632,01 17.818,92 6.437,45 1.650,49 278,80 63.817,67 35.442,80

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

1.778,35

1.422,68

1.067,01

711,34

355,67

3.175,62

3.175,62 1.742,12 2.171,85

3.175,62 2.450,64 3.055,14

3.175,62 3.230,10 4.026,86

3.175,62 4.143,60 5.165,69

2034,85 1.688,12 146,00 1.046,84 31.500,00 305,20 10.000,00 1.394,00 48.115,01

4.953,96

8.512,26

9.748,40

11.143,91

12.840,57

4.811,94

4.953,96

8.512,26

9.748,40

11.143,91

12.840,57

8.159,73 10.808,32 2.306,31 2.306,31 10.466,04 13.114,62

14.412,86 2.306,31 16.719,17

18.374,68 $ 1.929,29 20.303,97

22.602,23 $ 1.929,29 24.531,52

$ 0,00 4.811,94 15.277,98 4.811,94 15.277,98 28.392,60

28.392,60 45.111,77

45.111,77 65.415,74

65.415,74 89.947,27

15.878,09 37.048,87 52.926,95

4.811,94

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


140

Por medio del flujo de caja se puede conocer la cantidad de ingresos como egresos que se tendrán a futuro del efectivo, es este se detallan los ingresos de EcoBa Paper los mismos que son generados por las ventas del papel y demás gastos provenientes del proceso productivo y a la vez se muestran aquellos ingresos que no provienen del giro del negocio como el capital propio establecido por los socios y el capital de terceros emitido por entidades bancarias, a más de esto se establecen las obligaciones tributarias y laborales. Considerando los resultados obtenidos en los saldos finales del flujo de caja, EcoBa Paper recuperará su inversión total en el cuarto año de actividad productiva obteniendo para los próximos años utilidades liquidas para la empresa. 5.4.6.4.

Balance general

Dentro del balance se establecen los activos, pasivos y el patrimonio que posee la empresa EcoBa Paper, el mismo que ha sido proyectado para 5 años, el mismo tiempo que tendrá de duración el proyecto de investigación. Con relación a los activo se detallan a aquellos que son generados por los ingresos provenientes de las ventas realizadas como lo son los activos corrientes, a la vez se encuentran los activos corrientes los mismos que se encuentran conformado por la planta y el equipo siendo este el monto más alto debido a la fuerte inversión realizada, dichos valores se encuentran estables dentro de los cinco años en donde la empresa mantendrá sus operaciones normalmente, siendo estos de $47.014,01(cuarenta y siete mil catorce con 1/100) dólares. En los pasivos se desarrollan aquellas obligaciones que debe cumplir la empresa con terceros, entre estos se encuentran las obligaciones bancarias por el préstamo realizado, siendo este el de mayor relevancia con relación al monto total. El patrimonio se encuentra conformado con aquellas cuentas que se refieren al capital social, reservas legales y utilidades


141

del ejercicio las mismas que junto a los pasivos reflejan el monto total de los activos. Tabla 48: Balance general BALANCE GENERAL 0

1

2

3

4

5

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

4.811,94

15.277,98

28.392,60

45.111,77

65.415,74

89.947,27

4.968,12

13.480,40

23.364,99

36.802,45

54.148,17

75.781,44

Muebles y enseres

2034,85

2034,85

2034,85

2034,85

2034,85

2034,85

Equipo de computo

1688,12

1688,12

1688,12

1688,12

1688,12

1688,12

146,00

146,00

146,00

146,00

146,00

146,00

1046,84

1046,84

1046,84

1046,84

1046,84

1046,84

Terreno y construcción

31500,00

31500,00

31500,00

31500,00

31500,00

31500,00

Utensilios y accesorios

305,20

305,20

305,20

305,20

305,20

305,20

10000,00 46721,01

10000,00 46721,01

10000,00 46721,01

10000,00 46721,01

10000,00 46721,01

10000,00 46721,01

2027,51

4055,01

6082,52

7733,01

9383,50

2027,51

Equipo de oficina Maquinaria y equipo

Vehículo TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS

46721,01

44693,50

42666,00

40638,49

38988,00

37337,51

ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de organización

105,00

105,00

105,00

105,00

105,00

105,00

Patentes y licencias

367,00

367,00

367,00

367,00

367,00

367,00

Capacitación previa

122,00

122,00

122,00

122,00

122,00

122,00

Costos del estudio del proyecto

800,00

800,00

800,00

800,00

800,00

800,00

278,80

557,60

836,40

1115,20

1394,00

557,60

278,80

0,00

(-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS

1.394,00

1.115,20

836,40

TOTAL DE ACTIVOS

52926,95

61086,69

71895,00

1742,12

2450,64

3230,10

4143,60

5085,58

2171,85

3055,14

4026,86

5165,69

6340,02

3913,97

5505,78

7256,95

9309,28

11425,60

PASIVO CORRIENTE Participación trabajadores utilidades (22%) Impuesto Renta TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES

86307,86 104682,54 127284,77

PASIVO LARGO PLAZO

15878,09

12702,47

9526,85

6351,23

3175,62

TOTAL DE PASIVOS

15878,09

16616,44

15032,63

13608,19

12484,90

11425,60


142

PATRIMONIO Capital social pagado

37048,87

10% Reserva Legal

37048,87

37048,87

37048,87

37048,87

37048,87

770,02

1853,20

3280,91

5112,38

7360,20

6930,16

16678,83

29528,15

46011,39

6930,16

9748,66

12849,33

16483,23

20230,44

88172,63 110650,90

Utilidad Retenida Utilidad (pérdida) neta

TOTAL PATRIMONIO

37048,87

44749,05

55580,90

69857,93

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

52926,95

61365,49

70613,53

83466,12 100657,53 122076,50

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.7. Indicadores de evaluación Los indicadores de evaluación sirven para medir el cumplimiento de los objetivos que se han establecido para la empresa EcoBa Paper, apoyándose en la información otorgada por la misma, con la finalidad de contar con la mayor precisión posible en sus resultados, puesto que éstos deberán ser confiables y demostrables. 5.4.7.1.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento indica la tasa mínima que deberá alcanzar el proyecto para ser rentable para cubrir la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses generados a causa del financiamiento otorgado por el Banco Nacional de Fomento y los impuestos. Tabla 49: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO DETALLE VALOR % COSTO CPPC Recursos propios 37.048,87 70% 4,53% 3,17% Recursos terceros 15.878,09 30% 11,20% 3,36% 52.926,95 100,00% 15,73% TOTAL 6,53% CPPC Premio al riesgo Inflación Tasa de descuento

6,53% 5% 3,51% 15,04%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


143

Una vez obtenido el resultado de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento, se puede identificar los recursos propios que están constituidos por el 70% y los recursos obtenidos de terceros por el 30%, los cuales están afectados por las tasas pasiva de 4,53% y activa 11,20% del mercado, refleja un Promedio Ponderado del Costo de Capital de 3,17% y 3,36% respectivamente, lo cual proporciona un Costo Promedio Ponderado de Capital de 6,53%. Observando una TMAR del 15,04%, incorporando el CPPC (6,53%), el premio al riesgo (5,00%) y la inflación (3,51%), será éste el porcentaje mínimo de rendimiento que los inversionistas acepten del presente proyecto. 5.4.7.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es una tasa promedio anual que constituye los rendimientos producidos por una inversión, permitiendo medir la rentabilidad de pagos y cobros. Tabla 50: Tasa Interna Retorna

AÑOS

FLUJO NETO

FACTOR ACT.

VAN Menor

15,00%

FACTOR ACT.

VAN MAYOR

16,00%

0

-52.926,95

1

10.466,04

0,8695652

9.100,90

0,8620690

9.022,45

2

13.114,62

0,7561437

9.916,54

0,7431629

9.746,30

3

16.719,17

0,6575162

10.993,12

0,6406577

10.711,26

4

20.303,97

0,5717532

11.608,86

0,5522911

11.213,70

5

24.531,52

0,4971767

12.196,50

0,4761130

11.679,78

-52.926,95

-52.926,95

888,98

TIR = Tm + Dt (

VAN VAN

MENOR

MENOR

-VAN MAYOR

)

-553,46

TIR = 15,62

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Mediante la aplicación de la TIR se pudo determinar que el proyecto presenta una tasa interna de retorno de 15,61%, comparándola con la tasa mínima aceptable de rendimiento


144

(TMAR) del 15,04%, demuestran que el proyecto es factible desde el punto de vista financiero. 5.4.7.3.

Valor Actual Neto

El VAN valora la inversión en incremento o decremento, según el flujo de efectivo. Tabla 51: Valor Actual Neto (VAN) VALOR ACTUAL NETO FACTOR ACTUAL.

0

FLUJO NETO ACTUAL -52.926,95

1

10.466,04

0,94

9.824,41

2

13.114,62

0,88

11.555,90

3

16.719,17

0,83

13.828,87

4

20.303,97

0,78

15.764,38

5

24.531,52

0,73

17.879,05

AÑOS

6,53% 1,00

FLUJO ACTUALIZADO -52.926,95

15.925,66 Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

El proyecto muestra un Valor Actual Neto de $15.925,66 (quince mil novecientos veinticinco con 66/100) dólares, demostrando la factibilidad del mismo al ser positivo y mayor a 1, es decir, se recupera la inversión inicial, obteniendo el retorno especificado en la tasa, justificando la inversión que se realizó. 5.4.7.4.

Razón beneficio/costo

Tabla 52: Razón beneficio/costo INGRESOS ACTUALIZADOS FLUJO DE AÑOS VAN CAJA TASA DE 6,53% M =C/(1+i)n DESCUENTO Año 1 71.135,81 66.774,75

EGRESOS ACTUALIZADOS FLUJO DE AÑOS VAN CAJA TASA DE 6,53% M =C/(1+i)n DESCUENTO 55.872,61 55.872,61 Año 1

Año 2

77.314,67

68.125,53

Año 2

53.729,69

53.729,69

Año 3

84.029,98

69.503,43

Año 3

51.692,10

51.692,10

Año 4

91.327,72

70.908,55

Año 4

49.460,77

49.460,77

Año 5 99.260,47 TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS

72.342,96

47.633,16 Año 5 TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS

47.633,16

347.655,22

258.388,34


145

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO=

Ingresos Actualizados

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

Egresos actualizados 347.655,22 258.388,34

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

1,35

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

La razón beneficio/costo obtenida en este proyecto es de $1,35; pudiendo interpretar que por cada dólar que se ha invertido, la empresa EcoBa Paper obtiene una utilidad de $0,35 centavos de dólar. 5.4.7.5.

Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión indica el tiempo exacto en que se recuperará el monto de $52.926,95 (cincuenta y dos mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares; los cuales corresponden a la inversión inicial total del proyecto, la misma que se obtendrá en el término de 4 años, 1 mes y 9 días. En este caso la inversión es recuperada dentro del rango permitido (cinco años). Tabla 53: Periodo de recuperación de la inversión PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Inversión Años

Flujo de caja Flujos de caja actualizados

-53.376,13 Flujos de caja acumulados

1

10.466,04

9.824,41

9.824,41

2

13.114,62

11.555,90

21.380,31

3

16.719,17

13.828,87

35.209,17

4

20.303,97

15.764,38

50.973,56

5

24.531,52

17.879,05

68.852,61

PRI

4,11

4

Meses

1,31

1

Días

9,33

9

4 AÑOS, 1 MES, 9 DIAS Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


146

5.4.7.6.

Punto de equilibrio

La empresa EcoBa Paper producirá tres presentaciones diferentes (tamaño) de papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano como la A4, A3, y A0, los cuales serán comercializados en paquetes de 12 unidades, excepto la A0 (pliegos) que serán ofertadas por unidades. Al contener tres presentaciones diferentes de papel decorativo, es necesario realizar el cálculo tanto en unidades fabricadas como en dólares obtenidos por cada producto, con la finalidad de obtener el margen de contribución ponderado del proyecto, tal como se demuestra en la siguiente tabla: Tabla 54: Punto de equilibrio - Paquetes formato A4 PAQUETES DE 12 UNIDADES A4 PERIODO

PRECIO UNITARIO

VENTAS

1

3,60

71.136

2

3,73

3

COSTO FIJO

PEQ $

PEQ PRODUCTOS

3.688,09

25.372,38

26.760

7.433

77.315

3.814,23

25.632,44

26.963

7.236

3,86

84.030

3.944,81

25.914,10

27.191

7.049

4

3,99

91.328

4.079,96

25.841,12

27.050

6.775

5

4,13

99.260

4.219,86

26.168,31

27.30

6.613

26.055,73

28.009,73

7.266,58

TOTAL

84.613,73

COSTO VARIABLE

5.858,91

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Tabla 55: Punto de equilibrio - Paquetes formato A3 PAQUETES DE 12 UNIDADES A3 PERIODO

PRECIO UNITARIO

VENTAS

1

4,80

71.136

3.688,09

25.372,38

26.760

5.575

2

4,97

77.315

3.814,23

25.632,44

26.963

5.427

3

5,14

84.030

3.944,81

25.914,10

27.191

5.287

4

5,32

91.328

4.079,96

25.841,12

27.050

5.081

5

5,51

99.260

4.219,86

26.168,31

27.330

4.960

84.613,73

3.949,39

25.785,67

27.058,53

5.265,98

TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

PEQ $

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

PEQ PRODUCTOS


147 Tabla 56: Punto de equilibrio – Papel formato A0 PAPEL DECORATIVO A0 COSTO COSTO VENTAS VARIABLE FIJO

PERIODO

PRECIO UNITARIO

1

2,25

71.136

3.688,09

25.372,38

26.760

11.893

2

2,33

77.315

3.814,23

25.632,44

26.963

11.577

3

2,41

84.030

3.944,81

25.914,10

27.191

11.279

4

2,50

91.328

4.079,96

25.841,12

27.050

10.840

5

2,58

99.260

4.219,86

26.168,31

27.330

10.581

84.613,73

3.949,39

25.785,67

27.058,53

11.234,08

TOTAL

PEQ $

PEQ PRODUCTOS

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Luego de analizar las tablas anteriores, se puede identificar que para el primer año se alcanzó $7.266 en paquetes de formato A4, un $5.265 en formato A3 y un $11.234 en la hoja A0, lo cual determina que a partir de estas cifras se comienza a generar utilidades para la empresa. 5.4.7.7.

Índices financieros

Los indicadores financieros son ratios que permiten analizar la situación actual por la que atraviesa la empresa EcoBa Paper. 5.4.7.7.1. Índice de liquidez El índice de liquidez representa uno de los elementos de mayor relevancia dentro de las finanzas de una organización debido a que, representa la liquidez que posee la misma en el corto plazo para cubrir sus obligaciones, ya sea con sus empleados, financiamiento, proveedores, etc. 5.4.7.7.2. Índice de endeudamiento La finalidad de un indicador de endeudamiento es establecer el riego que corre el acreedor del préstamo adquirido, estableciendo el nivel de endeudamiento en el que se encuentra la empresa.


148

5.4.7.7.3. Índice de rentabilidad El índice de rentabilidad es útil para medir la relación existente entre la utilidad y la inversión realizada. 5.4.7.7.4. Rendimiento del Activo Total El índice de rendimiento activo total determina el poder de capacidad que poseen los activos para generar utilidades. 5.4.7.7.5. Margen de Utilidad Bruta El margen de utilidad bruta determina en forma porcentual, la cifra monetaria que posee la empresa, luego de descontar los contos de venta del producto. 5.4.7.7.6. Margen de Utilidad Neta El margen de utilidad neta representa la cifra porcentual que han obtenido los socios de la empresa EcoBa Paper, para el manejo de la misma. Tabla 57: Indicadores financieros INDICADOR

FORMULA DE CALCULO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

LIQUIDEZ 1. Liquidez corriente

Activo corriente / Pasivo Corriente

ENDEUDAMIENTO 2. Endeudamiento largo plazo

Pasivo largo plazo / Activo total

RENTABILIDAD 3. Rendimiento Activo Total 4. Rendimiento del Patrimonio 5. Margen Utilidad Bruta

Utilidad neta / Activo total Utilidad neta / Patrimonio total Ventas - Costo de Ventas / Ventas

6. Margen Utilidad neta. Utilidad neta / Ventas

3,90

5,16

6,22

7,03

7,87

20,79%

13,25%

7,36%

3,03%

0,00%

11,34%

13,56%

14,89%

15,75%

15,89%

15,49%

17,54%

18,39%

18,69%

18,28%

51,99%

54,28%

56,47%

58,54%

60,52%

9,74%

12,61%

15,29%

18,05%

20,38%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


149

En base a los indicadores financieros del escenario normal, la empresa refleja en el primer año que por cada dólar de los pasivos corrientes, se mantiene $3,90 dólares en los activos corrientes, presentando un crecimiento constante durante los cinco años calculados, demostrando la capacidad de solventar sus deudas a corto plazo. Luego de observar la tabla anterior, para el indicador de liquidez se puede interpretar que por cada dólar que la empresa debe pagar en el corto plazo, la empresa posee $3.90, por ende en EcoBa Paper existe liquidez. Posee un 20,79% de endeudamiento, que al ser menor del 50% de los activos totales, se considera como un grado de endeudamiento saludable, disminuyendo a partir del primer año hasta lograr un porcentaje nulo al término del quinto año. Como Rendimiento del Activo Total, por cada dólar que la empresa tiene en sus Activos Totales, generan 0,1134 centavos de Utilidad Neta, demostrando una situación próspera de la organización al incrementar durante los años siguientes. Por tal razón se podría interpretar que por cada dólar que se ha invertido en los activos totales de EcoBa Paper, se ha generado un ganancia neta del 11,34%, el cual demuestra un rendimiento favorable para la empresa. De igual forma, con el Rendimiento del Patrimonio, siendo en el primer año de 15,49%, refleja la capacidad favorable de generar beneficios sobre el capital aportado o invertido en el proyecto. El Margen de Utilidad Bruta en el primer año muestra un 51,99%, resultando favorable, al incrementar continuamente durante los años analizados. Finalmente el Margen de Utilidad Neta refleja en el primer año un 9,74%, es decir, que por cada dólar vendido, se obtiene 0,0974 centavos de Utilidad Neta, manifestando la factibilidad del proyecto al mantener una tendencia creciente.


150

5.4.8. Proyección financiera del escenario pesimista Para determinar el escenario pesimista se han modificado los ingresos emitidos por el total de las ventas en donde estas fueron disminuidas en un 10% generando menores ingresos con la finalidad de cambiar la información financiera en su totalidad, de esta forma se podrá conocer la factibilidad del proyecto en ambas perspectivas. 5.4.8.1.

Proyección de ingresos – escenario pesimista

Tabla 58: Proyección de ingresos - escenario pesimista

DESCRIPCION Ventas Totales TOTAL

AÑO 1 64.022,23 64.022,23

INGRESOS TOTALES AÑO 2 AÑO 3 69.583,20 75.626,98 69.583,20 75.626,98

AÑO 4 82.194,95 82.194,95

AÑO 5 89.334,42 89.334,42

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.2.

Estado de resultado – escenario pesimista

Tabla 59: Estado de resultado - escenario pesimista ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS INGRESOS Tasa de inflación promedio

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

3,51% 64.022,23

3,51% 3,51% 3,51% 3,51% 69.583,20 75.626,98 82.194,95 89.334,42

35.929,56

37.187,28 38.489,14 39.836,70 41.231,56

28.092,66

32.395,92 37.137,84 42.358,25 48.102,86

Gastos de Administración Sueldos administrativos Sueldos por servicios prestados por terceros

17.986,34 7.266,00

18.513,60 18.962,20 19.392,28 19.872,94 7.521,04 7.785,02 8.058,28 8.341,12

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

1.440,00

Depreciaciones

1.933,29

1.933,29

1.933,29

1.556,28

1.556,28

Amortizaciones

278,80

278,80

278,80

278,80

278,80

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

Ventas Totales (-) Costos de Producción UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS DE OPERACIÓN

Fletes Mantenimiento y reparaciones

774,26

801,44

829,57

858,69

888,83

Energía Eléctrica

972,00

1.006,12

1.041,43

1.077,99

1.115,82

1.500,00

1.552,65

1.607,15

1.663,56

1.721,95

Internet

336,00

347,79

360,00

372,64

385,72

Teléfono

959,04

992,70

1.027,55

1.063,61

1.100,95

Suministros de oficina

85,45

88,45

91,55

94,77

98,09

Agua Potable


151

Útiles de limpieza Gastos de Ventas Sueldo de ventas Publicidad UTILIDAD OPERACIONAL Gasto Financiero UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Laboral UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 22% Impuesto a la Renta UTILIDAD DEL EJERCICIO Reserva legal 10% UTILIDAD NETA

41,50 5.607,70 5.247,70 360,00 4.498,63 1.793,44 2.705,19 405,78

42,96 5.804,53 5.431,89 372,64 8.077,80 1.434,75 6.643,05 996,46

44,46 46,03 47,64 6.008,26 6.219,16 6.437,45 5.622,55 5.819,90 6.024,18 385,72 399,25 413,27 12.167,37 16.746,81 21.792,48 1.076,06 717,38 358,69 11.091,31 16.029,44 21.433,79 1.663,70 2.404,42 3.215,07

2.299,41 505,87 1.793,54 179,35 1.614,19

5.646,59 1.242,25 4.404,34 440,43 3.963,91

9.427,61 2.074,07 7.353,54 735,35 6.618,18

13.625,02 18.218,72 2.997,50 4.008,12 10.627,52 14.210,60 1.062,75 1.421,06 9.564,77 12.789,54

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.3.

Flujo de caja – escenario pesimista

Tabla 60: Flujo de caja - escenario pesimista FLUJO DE CAJA DETALLE A. INGRESOS OPERACIONALES

0

1

2

3

4

5

Recuperación por ventas

64.022,23

69.583,20

75.626,98

82.194,95

89.334,42

TOTAL B. EGRESOS OPERACIONALES

64.022,23

69.583,20

75.626,98

82.194,95

89.334,42

Costos de Producción

35.832,38

37.090,09

38.391,96

39.739,51

41.134,37

Gastos de Administración

16.466,25

16.899,65

17.348,25

17.812,61

18.293,26

Gastos de Ventas

5.607,70

5.804,53

6.008,26

6.219,16

6.437,45

(+) Depreciaciones

1.711,14

1.711,14

1.711,14

1.676,86

1.676,86

(+)Amortizaciones

278,80

278,80

278,80

278,80

278,80

59.896,26

61.784,20

63.738,41

65.726,94

67.820,74

$ 4.125,97 $ 7.799,00 11.888,57

16.468,01

21.513,68

TOTAL C. FLUJO OPERACIONAL (AB) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito

15.878,09

Capital Social

37.048,87

TOTAL E. EGRESOS NO OPERACIONALES

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

1.793,44

1.434,75

1.076,06

717,38

358,69

3.202,57

3.202,57

3.202,57

3.202,57

3.202,57

Pago participación trabajadores

405,78

996,46

1.663,70

2.404,42

Pago de impuesto a la renta

505,87

1.242,25

2.074,07

2.997,50

Pago intereses Pago principal (capital) de los pasivos

$ 52.926,95


152 ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y enseres

2294,85

Equipo de computo

1.688,12

Equipo de oficina

146,00

Maquinaria y equipo

1.079,84

Terreno y construcción

31.500,00

Utensilios y accesorios

305,20

Vehículo

10.000,00

ACTIVOS DIFERIDOS

1.394,00

TOTAL

$ 48.408,01 $ 4.996,01 $ 5.548,97 $ 6.517,34 $ 7.657,71 $ 8.963,18

F. FLUJO NO OPERACIONAL

$ 4.518,94

4.996,01

G. FLUJO NETO GENERADO

$ 4.518,94

870,04

$ 2.250,03 $ 5.371,23 $ 8.810,30 12.550,50

DEPRECIACIÓN

1.989,94

$ 1.989,94 $ 1.989,94 $ 1.955,66 $ 1.955,66

FLUJO NETO DE CAJA

1.119,90

$ 4.239,97 $ 7.361,17 10.765,96

14.506,17

$ 0,00

4.518,94

$ 5.638,84 $ 9.878,81 17.239,98

28.005,94

$ 4.518,94

5.638,84

$ 9.878,81 17.239,98

42.512,10

H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA

5.548,97

6.517,34

7.657,71

28.005,94

8.963,18

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.4.

Tasa mínima aceptable de rendimiento – escenario pesimista

Tabla 61: Tasa mínima aceptable de rendimiento

TMAR = Costo del Capital + Premio al Riesgo + Inflación

DETALLE Recursos propios Recursos terceros TOTAL

COSTO DEL CAPITAL VALOR % 37.048,87 70% 15.878,09 30% 52.926,95 100,00% CPPC Premio al riesgo Inflación Tasa de descuento

COSTO 4,53% 11,20% 15,73%

CPPC 3,17% 3,36% 6,53%

6,53% 5,00% 3,51% 15,04%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.5.

Tasa interna de retorno – escenario pesimista

La Tasa Interna de Retorno obtenida para el escenario pesimista disminuye considerablemente, llegando a proporcionar una TIR negativa por tal razones el mismo fue menor a la TMAR, lo que nos da a conocer que el proyecto dentro de este escenario no es factible.


153 Tabla 62: Tasa interna de retorno – escenario pesimista AÑO 0 1 2 3 4 5 TIR

PROYECTO -52.926,95 1.119,90 4.239,97 7.361,17 10.765,96 14.506,17 -8,09%

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.6.

Valor actual neto – escenario pesimista Tabla 63: Valor actual neto - escenario pesimista

AÑOS 0 1 2 3 4 5

VALOR ACTUAL NETO FLUJO NETO FACTOR ACTUAL. ACTUAL 6,53% -52.926,95 1,00 1.119,90 0,94 4.239,97 0,88 7.361,17 0,83 10.765,96 0,78 14.506,17 0,73

FLUJO ACTUALIZADO -52.926,95 1.051,24 3.736,03 6.088,62 8.358,89 10.572,38 -23.119,79

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Dentro del análisis pesimista del proyecto se determinó un Valor Actual Neto negativo de $23.119,79 (veintitrés mil ciento diecinueve con 79/100) dólares, demostrando que dentro de este escenario el proyecto no es factible puesto que no supera el parámetro de 1. 5.4.8.7.

Razón beneficio/costo – escenario pesimista

Tabla 64: Razón beneficio/costo - escenario pesimista INGRESOS ACTUALIZADOS FLUJO DE AÑOS VAN CAJA TASA DE 6,53% M =C/(1+i)n DESCUENTO

EGRESOS ACTUALIZADOS FLUJO DE AÑOS VAN CAJA TASA DE 6,53% M =C/(1+i)n DESCUENTO

Año 1

64.022,23

60.097,27

Año 1

61.410,90

57.646,04

Año 2

69.583,20

61.312,98

Año 2

62.940,15

55.459,48

Año 3

75.626,98

62.553,09

Año 3

64.535,67

53.379,17

Año 4

82.194,95

63.817,70

Año 4

66.165,51

51.372,14

89.334,42 Año 5 TOTAL INGRESOS ACTUAL

65.108,67 312.889,70

67.900,63 Año 5 TOTAL EGRESOS ACTUAL

49.487,30 267.344,13


154

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO=

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

Ingresos Actualizados Egresos actualizados 312.889,70 267.344,13 1,17

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

5.4.8.8.

Periodo de recuperación de la inversión – escenario pesimista

Tabla 65: Periodo de recuperación de la inversión – escenario pesimista PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN Años

Flujo de caja

1 2 3 4 5 PRI Meses Días

1.119,90 4.239,97 7.361,17 10.765,96 14.506,17 7,19 2,24 7,25

-53.376,13 Flujos de caja actualizados

Flujos de caja acumulados

1.051,24 3.736,03 6.088,62 8.358,89 10.572,38

1.051,24 4.787,27 10.875,89 19.234,78 29.807,16 7 2 7

7 AÑOS, 2 MESES, 7 DIAS Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

El periodo de recuperación obtenido dentro del escenario pesimista será de siete años, dos meses y siete días el cual supera el lapso del tiempo establecido que es de cinco años, en donde se recuperara la inversión inicial realizada cuyo monto es de $52.926,95 (cincuenta y tres mil novecientos veintiséis con 95/100) dólares. 5.4.9. Análisis de escenarios Para la realización del análisis de los escenarios se estiman los datos de mayor relevancia del proyecto como los son las ventas, el VAN, TIR y el costo beneficio que genera el proyecto, en ambos escenarios con el fin de poder interpretar dicha información con relación a las variaciones que surgen dentro del mismo.


155 Tabla 66: Análisis de escenarios VARIABLES Ventas totales VAN TIR Relación Costo/beneficio PRI

ESCENARIOS NORMAL $ 71.135,81 $ 15.925,66

PESIMISTA $ 64.022,23 -$ 23.119,79

15,61% $ 1,35 4 años, 1 mes, 9 días

-8,09% 1,17 7 años, 2 meses, 7 días

Nota. Fuente: Bustamante J. & Rey V., (2015). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Basándonos en los resultados obtenidos las ventas mantienen una diferencia mínima entre ambos escenarios de $71.135,81 (setenta y un mil ciento treinta y cinco con 81/100) dólares. Con relación al Valor Actual Neto existe una gran diferencia entre ambos escenarios puesto que reflejan tanto un valor positivo como negativo, dando a conocer que dentro del escenario pesimista el proyecto no llega a ser factible. La Tasa interna de retorno tiende a disminuir para el escenario pesimista cuyo valor es considerable, debido a que se encuentra por debajo de la TMAR la misma que es de 15,04% lo cual no es beneficioso para el proyecto, con relación al costo beneficio en el escenario normal se obtiene un 1,30 dólares, mientras que en el escenario pesimista se genera un beneficio de 1,17 dólares, es decir ambos escenarios generan beneficios al proyecto con una diferencia de 0,18 centavos. El periodo de recuperación para el escenario normal se encuentra dentro del periodo de tiempo establecido para el proyecto a diferencia del escenario pesimista en donde este es mucho mayor lo cual no es conveniente. Ambos escenarios reflejan diferentes resultados obteniendo los mejores dentro del escenario normal, en donde la producción estimada se encuentra estable, mientras que el escenario pesimista el proyecto no es viable.


156

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al culminar este estudio de factibilidad, se procede a realizar el análisis de la investigación y desarrollo de cada uno de los capítulos que se encuentran dentro del mismo, con la finalidad de establecer las conclusiones necesarias para la ejecución del proyecto.

 CONCLUSIONES: 

En la actualidad es de gran relevancia evitar cualquier tipo de contaminación, debido a las diversas enfermedades que se generan a partir de ella; por este motivo, se propuso la creación de una empresa solidaria dedicada a la producción y comercialización de papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano.

El direccionamiento estratégico permitió establecer la misión, visión, valores corporativos y objetivos estratégicos que regirán dentro de la empresa EcoBa Paper, debido que, por medio de ésta, se establecen los parámetros que deberá cumplir todo el personal de la misma.

 Se determinó el tamaño de la muestra considerando a la población objeto de estudio, conformada por estudiantes (109.061), docentes (4.408), propietarios de librerías (861) y los propietarios de las imprentas (244), la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, conformando un total de 114.574 personas tanto hombres como mujeres de diversas edades, a esta misma población se le ha determinado un margen de error del 5%. 

Para el desarrollo del estudio de mercado se utilizaron dos tipos de herramientas para la recolección de datos, por una parte tenemos las encuestas que fueron realizadas a 400 personas seleccionadas indistintamente en varias zonas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, puesto que, el producto será comercializado en la misma, y por otra parte


157

se hizo uso de las entrevistas, estas fueron ejecutadas a los propietarios de tres reconocidas librerías de la ciudad, logrando determinar las presentaciones del papel decorativo que desea adquirir la población, llegando a la conclusión, de ofertar dicho producto por paquetes de 12 unidades tanto de la A4 y A3, mientras que la A0 será comercializada por unidades; la producción estará conformada por el 50%, 30% y 20% respectivamente. 

Mediante la implementación del estudio técnico se determinó la macrolocalización del proyecto, siendo esta la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, debido a que es una zona comercial y agrícola a la vez, y la microlocalización se desarrolló con la finalidad de encontrar la ubicación de óptima mediante el análisis de diversos factores como la proximidad a la materia prima, mano de obra, servicios básicos, entre otros; concluyendo que la Vía Puerto Limón sería la adecuada.

Por medio de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, se pudo llevar a cabo el estudio legal en donde se pudo determinar el tipo de organización al cual nos enfocaríamos, la misma que se encuentra dentro del sector Asociativo, en donde todos sus integrantes se enfocan en producir bienes con sus propios recursos velando el bienestar de toda la organización, cumpliendo con las normativas que se encuentran vigentes en la mismas Ley.

A través del análisis ambiental se logra la creación de un documento que permite conocer las actividades que se deben desarrollar para ejecutar los procesos de producción, de esta forma se reducirán los impactos nocivos que podría generar el proyecto y de esta forma alcanzar un desarrollo sostenible, salvaguardando el entorno que rodea a la empresa EcoBa Paper.

Por medio del estudio financiero, se puede identificar el monto de la inversión inicial de $52.926,95, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 15,61%, y un Valor Actual Neto (VAN)


158

de $15.925,66, al tomar en cuenta estos factores, se puede concluir con la factibilidad que posee la ejecución del proyecto, alcanzando la recuperación de la inversión en el periodo de 4 años, 1 mes y 9 días. 

Analizando el escenario pesimista, se encuentra un Valor Actual Neto (VAN) de $-23.119,79, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de -8,09%, un beneficio/costo de 1,17 y un periodo de recuperación de 7 años, 2 meses y 7 días.

Para la comercialización del producto se establecieron diversas estrategias y se incorporó el canal de distribución indirecto, siendo este el adecuado para mercadear el papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano, en el cual interviene el productor, el distribuidor y el consumidor final; el principal motivo para implementarlo fue la preferencia del consumidor al momento de adquirir papel, estos recurren a las librerías.

 RECOMENDACIONES: 

Se deben crear empresas solidarias para incentivar el desarrollo de sectores que no han tenido la oportunidad de surgir, como la empresa EcoBa Paper es una empresa que generará un producto amigable con el entorno, previniendo la destrucción del mismo, para evitar la contaminación del medio ambiente a causa de la elaboración de papel y uso del plátano, se debe dar un tratamiento adecuado a dichos residuos, alcanzando la disminución de la tala de bosques y aportando con el desarrollo personal de los individuos, puesto que, se presentarán nuevas oportunidades de empleo.

EcoBa Paper debe implementar el direccionamiento estratégico, puesto que mediante los objetivos plasmados en el mismo se podrá establecer lo que hace y hacia dónde quiere llegar la empresa.

El papel decorativo elaborado a base de desechos de plátano debe direccionarse a aquellas personas orientadas al cuidado y conservación del medio ambiente, determinando que los


159

demandantes de este proyecto, estarán conformados por docentes (4.408) quienes imparten conocimientos y buenas prácticas ambientales para generar conciencia desde las aulas, estudiantes (109.061) de las unidades educativas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, así como librerías (861) e imprentas (244) enfocados a las actividades de manualidades. 

El producto se comercializará dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, sin embargo no debería descartarse la posibilidad de expandirse y acaparar mercados de los diferentes cantones que conforman la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

EcoBa Paper se encuentra ubicado en un lugar privilegiado, puesto que, cuenta con la cercanía necesaria con respecto a sus proveedores; además, cuenta con un amplio terreno, el cual le permite ampliar la planta y adquirir maquinaria para acrecentar su producción.

Para un mejor desempeño dentro de la organización, es necesario involucrar a todos los miembros que conforman la empresa EcoBa Paper con la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, con la finalidad de tener en claro el concepto en el cual se basará la organización y sobre que parámetros se deberá ejecutar cada una de los procesos que se espera ejecutar.

EcoBa Paper contribuye con la protección al medio ambiente, al incluir un plan de gestión ambiental, con la finalidad de minimizar los daños en el entorno, ésta medida debería ser acogida por todas las organizaciones como símbolo de compromiso, para evitar daños irreversibles en el medio ambiente.

EcoBa Paper ha demostrado mediante el escenario normal la obtención de porcentajes positivos para su ejecución, por este motivo es recomendable capitalizar cierta parte de las utilidades obtenidas para invertir en el crecimiento y expansión de la planta.

Mediante el análisis del escenario pesimista, EcoBa Paper debe realizar un plan de contingencia con la finalidad de contrarrestar y evitar llegar a dicha situación, que pueden


160

poner en riesgo a la organización. 

EcoBa Paper hace uso del canal de distribución indirecto, puesto que, requiere de establecimientos reconocidos dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados para poder llegar al consumidor, sin embargo, se debe analizar la posibilidad de implementar el canal de distribución directo en el futuro, reconocida y esté posicionada en la mente del consumidor.

cuando la marca ya sea


161

FUENTES DE INFORMACIÓN  BIBLIOGRAFÍAS 

Armstrong, p. K. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.

Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Berk, DeMarzo & Hardford. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: Pearson Educación.

Cabildo, P., Claramunt, R., Cornago, P., Escolástico, Consuelo., et al. (2010). Reciclado y tratamiento de residuos. Madrid.

Céspedes, A. (2012). Investigación de mercados. Bogotá: Ediciones de la U.

Chiavenato, I. (2011). Recursos Humanos. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Córdova, M. (2013). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe ediciones.

Díaz, P. F., Medellin, D. V., Ortega, C. J., Santana, V. L., González, R. M., Oñate. B. G., & Baca, C. C. (2011). PROYECTOS Formulación y criterios de evaluación. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Díaz, Parra & López. (2012). PRESUPUESTOS enfoque para la planeación financiera. Colombia: Pearson educación.

Kotler & Armstrong. (2012). Marketing. Pearson Educación.

Ortiz, A. H., (2011). Finanzas Básicas para no financieros. Bogotá Colombia: Cengage Learning Editores, S.A.

Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo. (2025). Ecuador.


162

Plan Nacional del buen vivir. (2013-2017). Ecuador.

Sapag N., Sapag R. & Sapag J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Sapag, C. N., (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación. Chile: Pearson.

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Quito: Ediecuatorial.

Ulrich & Eppinger. (2013). Diseño y desarrollo de productos. México DF: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A.

Valderrey . (2011). Segmentación de mercados. Bogotá: U.

Wether, Davis, & Guzmán. (2014). Administración de Recursos Humanos Gestión del capital humano. DF, México: McGraw-Hill Education.

 LINCOGRAFÍAS 

Desarrollo

local

y

sostenible.

(2012).

Recuperado

de

http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html 

Ecología

Verde.

(2013).

Recuperado

de

http://www.ecologiaverde.com/definicion-

reciclaje/#ixzz3IdzvX0aF

Guía de Interpretación General – Norma para agricultura sostenible. (2013). Recuperado de:http://www.naturacert.org/documents/SAN-G-201S_Guia_Norma_Agricultura_Sostenible.pdf

Real

Academia

Española.

Recuperado

de

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=elywV5BScDXX2thq8W5n

Recuperado

de


163

GLOSARIO Agricultura.- Son las diversas actividades relacionadas con el cultivo de la tierra realizadas por el hombre con el fin de obtener productos aptos para el consumo humano. Economía popular y solidaria.- Es la organización económica en donde los grupos que la integran tienen un objetivo en común, el cual es desarrollar procesos de producción, comercialización de diversos bienes y servicios cuya finalidad es la de satisfacer las necesidades por medio de la generación de ingreso. Lignina.- Es una sustancia orgánica que se encuentra almacenada en las paredes de las células vegetales, fortaleciendo los tejidos de las plantas haciéndolas más resistentes. Pila holandesa.- Recipiente de madera o hierro, el mismo que cuenta con un cilindro de igual material, en su interior se encuentra unas cuchillas que estarán en constante rotación, las cuales pueden ser de bronce o acero, cuya función principal es desfibrar los tallos para obtener la pasta de papel. Pinzote.- Es la parte de la planta de banano, cuya función es la de soportar al conjunto de plátanos que nacen del mismo, se caracteriza por estar compuesta de fibras con características semileñosas. Plátano.-Planta herbácea, de gran tamaño la misma que puede alcanzar una altura de 3 a 4 metros, en el cual, se puede observar su tallo rodeado por vainas de las hojas y el fruto que es una baya que crece en racimos. Pseudotallo.- Parte de la planta más conocida como tronco, el cual está formado por varias capaz semileñosas, las cuales, en su gran mayoría están compuestas por agua, su tamaño y contextura puede soportar un peso de hasta 60 kg o más.


164

Pulpa.- Es la masa obtenida del pseudotallo del banano, luego de su respectiva cocción. Soda caústica.- Sustancia química compuesta por hidróxido de sodio, el mismo que es utilizado para la producción de papel dentro del proceso de cocción de la pasta, para la extracción de lignina. Sostenibilidad.- Es el funcionamiento constante de manera estable y armónica a lo largo del tiempo y del espacio, bajo diversas condiciones económicas, sociales, políticas y ecológicas. Sulfato de sodio.- Es una sustancia solida e incolora, y a la vez cristalina, la misma que es utilizada en su mayoría para la elaboración de papel y pasta de papel. Sustancia alcalina.- Compuesto químico formado por sulfato de sodio y soda caustica, cuya objetivo principal es la eliminación de la lignina, propia de la planta de banano. Tamizado.- Es el resultado que se obtiene mediante la utilización de un tamiz, el cual se encarga de la separación de las partículas grandes de las pequeñas. Topografía.- Son las diversas características propias de un terreno, en donde se demuestra el relieve del mismo.


165

ANEXOS Anexo 1 Modelo de encuesta


166


167

Anexo 2 Carta dirigida para el Director Distrital de Educaci贸n


168

Anexo 3 Solicitud de atención ciudadana – Ministerio de Educación


Anexo 4 Rol de Pago de EcoBa Paper No. Trabajadores 1 1 4 1

Descripción de trabajo

Sueldo

Gerente General Jefe de Producción Operarios Vendedor TOTAL SUELDO MENSUALES

No. De Trabajadores

No. De Trabajadores

Recurso Humano

Sueldo Mensual

Total

Aporte Individual 9.45%

500,00 450,00 354,00 354,00 1.658,00

Sueldo mensual Total Anual

1

Gerente General

500,00

500,00

47,25

452,75

5433,00

1

Jefe de Producción

450,00

450,00

42,53

407,48

4889,70

4

Operarios

354,00

1416,00

133,81

1282,19

15386,26

1

Vendedor

354,00

354,00

33,45

320,55

3846,56

Total

1658,00

2720,00

257,04

2462,96

29555,52

Recurso Humano

Aporte Patronal 12,15%

Bono de Escolaridad 14to

Bono Navideño 13to

Vacaciones

Provisión Mensual

Provisión Anual

1

Gerente General

60,75

29,50

41,67

20,83

152,75

1833,00

1

Jefe de Producción

54,675

29,50

37,50

18,75

140,43

1685,10

4

Operarios

172,044

29,50

118,00

59,00

378,54

4542,53

1

Vendedor

43,011

29,50

29,50

14,75

116,76

1401,13

Total

330,48

118,00

226,67

113,33

788,48

9461,76

169


170

Anexo 5 Plantaciones de plรกtano

Anexo 6 Plantaciones de plรกtano


171

Anexo 7 Cocci贸n del Pseudotallo

Anexo 8 Extracci贸n de la pasta de papel


172

Anexo 9 Tamizado de la hoja de plรกtano

Anexo 10 Fabricaciรณn de la hoja de plรกtano


173

Anexo 11 Papel de pinzote de plรกtano

Anexo 12 Papel de pseudotallo de plรกtano


174

Anexo 13 Proforma del equipo de c贸mputo


175

Anexo 14 Proforma de Zaracay Televisi贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.