Diseño de un libro de leyendas de la etnia Tsáchila

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de DISEÑO

DISEÑO DE UN LIBRO DE LEYENDAS DE LA ETNIA TSÁCHILA PARA RESCATAR SU TRADICIÓN ORAL, A TRAVÉS DE LA GOBERNACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL AÑO 2014.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual

Línea de investigación: L1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE CÓDIGOS ICÓNICOS, CROMÁTICOS Y LINGÜÍSTICOS, APLICADOS A LOS SOPORTES DE COMUNICACIÓN VISUAL

Autores: HELENA BEATRIZ ROMÁN ERAS MIGUEL ALFREDO GÓMEZ MORALES Directora: DIS. ADRIANA GRACIELA SEGURA MARIÑO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de DISEÑO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

DISEÑO DE UN LIBRO DE LEYENDAS DE LA ETNIA TSÁCHILA PARA RESCATAR SU TRADICIÓN ORAL, A TRAVÉS DE LA GOBERNACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL AÑO 2014. Línea de investigación: L1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE CÓDIGOS ICÓNICOS, CROMÁTICOS Y LINGÜÍSTICOS, APLICADOS A LOS SOPORTES DE COMUNICACIÓN VISUAL Autores: HELENA BEATRIZ ROMÁN ERAS MIGUEL ALFREDO GÓMEZ MORALES

Adriana Graciela Segura Mariño, Dis.

f. ___________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Ms.

f. ___________________

CALIFICADOR Washington David Puente Holguín, Ing.

f. ___________________

CALIFICADOR Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Ms. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014

f. ___________________


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Helena Beatriz Román Eras, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1723109698 y Miguel Alfredo Gómez Morales, portador de la cédula de ciudadanía No. 1724099013, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADORES

CON

MENCIÓN EN COMUNICACIÓN

VISUAL,

son

absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos, que se desprenden del trabajo propuesto de investigación, y luego de la redacción de este documento, son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

______________________

___________________________

Firma Helena Beatriz Román Eras

Miguel Alfredo Gómez Morales

CI. 1723109698

CI. 1724099013

iii


AGRADECIMIENTO

A Dios, por nuestra existencia y la oportunidad que nos ha dado, para demostrar que somos capaces de alcanzar nuestras metas y sueños. Expresamos nuestros más grandes y sinceros agradecimientos, a distintas personas e instituciones que nos brindaron su apoyo y su ayuda, e hicieron posible la realización de esta Disertación de Grado. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, por crear la primera Escuela de Diseño, para la Provincia Tsáchila, que otorga el título de Diseñador con mención en Comunicación Visual. Al Ms. Cristóbal Mayorga, director de la Escuela de Diseño. A la Diseñadora Adriana Segura, directora de tesis le agradecemos su colaboración, como guía y tutora, su aporte y valoraciones nos han ayudado a perfeccionar, con mayor ambición, nuestro proyecto de disertación. Por último, ofrecemos nuestros más grandes agradecimientos a nuestros padres: Carlos Román, Lorgia Eras; Miguel Gómez y Rosa Morales. A ellos les dedicamos nuestra disertación, por sus consejos y apoyo incondicional, los cuales nos han ayudado a mantenernos firmes y terminar nuestra carrera profesional, prometiendo superación y éxito.

iv


DEDICATORIA

Esta meta se la dedicamos a nuestros padres y hermanos, como demostración de que los sueños y metas, siempre se pueden cumplir independientemente de las dificultades que han surgido en el camino, gracias a nuestras familias que siempre nos han brindado su apoyo, ayuda y amor incondicional, es por sus valiosos consejos y ánimos para no desistir, que hoy estamos aquí cumpliendo nuestros sueños y logros profesionales, a todos ellos muchas gracias.

v


RESUMEN

El diseño de un libro ilustrado de leyendas Tsáchilas, para rescatar la tradición oral de la etnia, ha sido realizado con un enfoque social, basado en el Plan Nacional del Buen Vivir, vigente en el año 2014, con la ayuda y apoyo de la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas. El proyecto nace de la carencia de un libro de leyendas Tsáchilas, que recopile de manera exclusiva las leyendas de la etnia, ya que éstas corren el riesgo de desaparecer, además de la poca información documentada y del difícil acceso a la misma, es un aporte al rescate de las enseñanzas y sabiduría de los que una vez fueron los primeros pobladores, de la actual provincia Tsáchila. Para esto se realizó una investigación mixta, con enfoque cualitativo y cuantitativo, que dio como resultado el rescate de un total de veinticinco leyendas ancestrales, las mismas que fueron maquetadas, ilustradas y plasmadas en un libro dirigido a jóvenes de 11 a 14 años, cultivando así la disciplina del diseño. Finalmente se validó la propuesta del libro ilustrado a través de entrevistas a especialistas en Diseño, Ilustración y Comunicación Social; asimismo la obra fue validada, por un grupo de estudiantes que forman parte del público objetivo.

vi


ABSTRACT

The design of a picture book about Tsรกchilas legends to rescue oral traditions of this ethnicity, it has been made with a social approach, based on the National Plan for Good Living in force in 2014, with the help and support of the Government of Santo Domingo Tsรกchilas. The project was created because of the lack of a Tsรกchilas legends book that collects exclusively legends ethnicity in order to they are in risk of disappearing, besides there is a little of documented information and limited access to it; is a contribution to the rescue of teachings and wisdom of people once they were the first settlers of the present Tsรกchila province, to do this, a research with qualitative and quantitative approach were conducted giving as result the rescue of a total of twenty-five ancient legends, which they were laid out, illustrated and embodied in a book for young people aged 11 to 14 years, cultivating the discipline of design. Finally, the proposal of the illustrated book was validated by interviews with experts in design, illustration and social communication; the work was also validated by a group of students who are part of the target audience.

vii


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... viii ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................................ xii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xiv ÍNDICE DE GRÁFICOS......................................................................................... xv ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ xvi I.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .............................. 1

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 2

2.1. Antecedentes del problema de investigación ........................................................ 2 2.2. Problema de Investigación .................................................................................... 3 2.2.1. Preguntas de Investigación ............................................................................... 4 2.3. Justificación de la Investigación ........................................................................... 4 2.4. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 5 2.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 5 2.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 6 III. MARCO REFERENCIAL............................................................................... 7 3.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 7 3.2. Marco Conceptual ............................................................................................... 36 IV. METODOLOGÍA ........................................................................................... 37 4.1. Diseño de Investigación ...................................................................................... 37 4.2. Objetivo 1............................................................................................................ 38 4.3. Objetivo 2............................................................................................................ 39 4.3.1. Muestreo de la Investigación ............................................................................ 39 4.4. Objetivo 3............................................................................................................ 41 V.

RESULTADOS ............................................................................................... 42

viii


ix

5.1. Análisis y Selección de las Leyendas Tsáchilas ................................................. 42 5.1.1. Entrevista a Edison Aguavil Calazacón Técnico de la Gobernación. .............. 42 5.1.2. Entrevista a Javier Aguavil Gobernador Tsáchila. ........................................... 45 5.1.3. Entrevista a Henri Calazacón............................................................................ 47 5.1.4. Leyendas ........................................................................................................... 48 5.1.4.1.

El Colono. ................................................................................................ 49

5.1.4.2.

Los Fiesteros Colorados........................................................................... 50

5.1.4.3.

El Árbol Embrujado del Cacique ............................................................. 52

5.1.4.4.

El Beso de la Colorina a Abraham........................................................... 54

5.1.4.5.

Los Shamanes Colorados ......................................................................... 57

5.1.4.6.

El Hombre que estaba estudiando para ser Shamán ................................ 61

5.1.4.7.

El Colorado que se Convirtió en Sol ....................................................... 62

5.1.4.8.

La Mujer Que Se Convirtió En Sol.......................................................... 64

5.1.4.9.

El Muerto que Regresó ............................................................................ 67

5.1.4.10.

El Hombre al que le Picó la Culebra........................................................ 67

5.1.4.11.

Leyenda de Urusu. ................................................................................... 68

5.1.4.12.

Paya (Oso)................................................................................................ 69

5.1.4.13.

El Lechuzo ............................................................................................... 71

5.1.4.14.

La Lombriz .............................................................................................. 71

5.1.4.15.

Leyenda de Wilinki Kuwentajoe ............................................................. 73

5.1.4.16.

El Sacha Runa. ......................................................................................... 74

5.1.4.17.

Salun. ....................................................................................................... 77

5.1.4.18.

El Paban Paya o Mono Negro .................................................................. 78

5.1.4.19.

Imun Tsachi (El Sol) ................................................................................ 78

5.1.4.20.

Mapia ....................................................................................................... 78

5.1.4.21.

Sejoe......................................................................................................... 79

5.1.4.22.

Mama Puma ............................................................................................. 79


x

5.1.4.23.

El Achiote ................................................................................................ 81

5.1.4.24.

El Veloz Titiri .......................................................................................... 82

5.1.4.25.

El Muerto Que Cargó La Puerta .............................................................. 83

5.1.4.26.

El Espíritu Asan Pe Tsachi ...................................................................... 84

5.1.5. Análisis de las Leyendas ................................................................................... 84 5.1.6. Interpretación de las leyendas ........................................................................... 89 5.2. Perfil del Público Objetivo.................................................................................. 90 5.2.1. Resultados de las encuesta ................................................................................ 91 5.2.2. Interpretación de los datos de las Encuestas ................................................... 101 5.2.3. Resultados de las Entrevistas .......................................................................... 102 5.3. Diseño del libro ilustrado .................................................................................. 104 5.3.1. Bocetaje .......................................................................................................... 104 5.3.2. Ilustración ....................................................................................................... 113 5.3.3. Cromática ........................................................................................................ 122 5.3.4. Cubierta Superior e Inferior ............................................................................ 122 5.3.5. Páginas Preliminares ....................................................................................... 123 5.3.6. Diagramación Interna ..................................................................................... 125 5.3.7. Retícula ........................................................................................................... 134 5.3.8. Tipografía ....................................................................................................... 136 5.3.9. Interpretación de diseño del libro ilustrado .................................................... 137 5.3.10.

Validación del diseño del Libro de Leyendas Ilustrado ........................ 137

5.3.10.1.

Encuesta realizada a Diseñadores .......................................................... 138

5.3.10.2.

Encuesta realizada al Comunicador Social ............................................ 139

5.3.10.3.

Encuesta realizada a Estudiantes ........................................................... 140

CONCLUSIONES .................................................................................................. 142 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 143 FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 144


xi

Bibliografía .............................................................................................................. 144 Linkografía ............................................................................................................... 146


ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 3.1.

Imagen Ilustrada ................................................................................. 14

Imagen 3.2.

Tipos de tipografías ............................................................................ 15

Imagen 3.3.

Jerarquía Tipográfica .......................................................................... 16

Imagen 3.4.

Formato Serie A ................................................................................. 17

Imagen 3.5.

Elementos de la Retícula .................................................................... 20

Imagen 3.6.

Retícula Simétrica .............................................................................. 21

Imagen 3.7.

Retícula Asimétrica ............................................................................ 22

Imagen 3.8.

Retícula Modular ................................................................................ 23

Imagen 3.9.

Retícula Diagonal ............................................................................... 24

Imagen 3.10. Partes de un libro ................................................................................ 27 Imagen 3.11. Ejemplo de Libro Ilustrado ................................................................. 28 Imagen 5.1.

Bocetaje Tapa o Cubierta Superior e Inferior................................... 105

Imagen 5.2.

Bocetaje Índice ................................................................................. 105

Imagen 5.3.

Bocetajes 1 y 2.................................................................................. 106

Imagen 5.4.

Bocetajes 3, 4 y 5.............................................................................. 107

Imagen 5.5.

Bocetajes 6, 7 y 8.............................................................................. 108

Imagen 5.6.

Bocetajes 9, 10 y 11.......................................................................... 109

Imagen 5.7.

Bocetajes 12, 13 y 14........................................................................ 110

Imagen 5.8.

Bocetajes 15, 16 y 17........................................................................ 111

Imagen 5.9.

Bocetajes 18, 19 y 20........................................................................ 112

Imagen 5.10. Ilustración 1 ...................................................................................... 113 Imagen 5.11. Ilustraciones 2, 3 y 4 ......................................................................... 114

xii


xiii

Imagen 5.12. Ilustraciones 5, 6 y 7 ......................................................................... 115 Imagen 5.13. Ilustraciones 8, 9 y 10 ....................................................................... 116 Imagen 5.14. Ilustraciones 11, 12 y 13 ................................................................... 117 Imagen 5.15. Ilustraciones 14, 15 y 16 ................................................................... 118 Imagen 5.16. Ilustraciones 17, 18 y 19 ................................................................... 119 Imagen 5.17. Ilustraciones 20, 21 y 22 ................................................................... 120 Imagen 5.18. Ilustraciones 23, 24 y 25 ................................................................... 121 Imagen 5.19. Cromรกtica ......................................................................................... 122 Imagen 5.20. Tapa o Cubierta Superior e Inferior.................................................. 123 Imagen 5.21. Pรกginas Preliminares (Portada Interna) ............................................ 123 Imagen 5.22. Pรกginas Preliminares (Pรกgina Legal) ................................................ 124 Imagen 5.23. Pรกginas Preliminares (Introducciรณn) ................................................ 124 Imagen 5.24. Pรกginas Preliminares (ร ndice) ........................................................... 125 Imagen 5.25. Pรกginas del libro 1, 2, 3 y 4 .............................................................. 126 Imagen 5.26. Pรกginas del libro 5, 6, 7, 8, 9 y 10 .................................................... 127 Imagen 5.27. Pรกginas del libro 11, 12, 13, 14, 15, y 16 ......................................... 128 Imagen 5.28. Pรกginas del libro 17, 18, 19, 20, 21 y 22 .......................................... 129 Imagen 5.29. Pรกginas del libro 23, 24, 25, 26, 27 y 28 .......................................... 130 Imagen 5.30. Pรกginas del libro 29, 30, 31, 32, 33 y 34 .......................................... 131 Imagen 5.31. Pรกginas del libro 35, 36, 37, 38, 39 y 40 .......................................... 132 Imagen 5.32. Pรกginas del libro 41, 42, 43, 44, 45 y 46 .......................................... 133 Imagen 5.33. Pรกginas del libro 47, 48, 49 y 50 ...................................................... 134 Imagen 5.34. Retรญcula del Libro Ilustrado .............................................................. 135 Imagen 5.35. Familia Tipogrรกfica Garamond ........................................................ 136


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.

Tipos de Papel ....................................................................................... 18

Tabla 4.1.

Datos de Segmentación de la Población ............................................... 40

Tabla 5.1.

Análisis de Leyendas ............................................................................ 85

Tabla 5.2.

Pregunta 1 ............................................................................................. 91

Tabla 5.3.

Pregunta 2 ............................................................................................. 92

Tabla 5.4.

Pregunta 3 ............................................................................................. 93

Tabla 5.5.

Pregunta 4 ............................................................................................. 94

Tabla 5.6.

Pregunta 5 ............................................................................................. 95

Tabla 5.7.

Pregunta 6 ............................................................................................. 96

Tabla 5.8.

Pregunta 7 ............................................................................................. 97

Tabla 5.9.

Pregunta 8 ............................................................................................. 98

Tabla 5.10. Pregunta 9 ............................................................................................. 99 Tabla 5.11. Pregunta 10 ......................................................................................... 100 Tabla 5.12. Ficha de Identificación Maestros ........................................................ 102 Tabla 5.13. Ficha de Identificación Maestros ........................................................ 103 Tabla 5.14. Ficha Bocetaje..................................................................................... 106 Tabla 5.15. Ficha Ilustración ................................................................................. 113 Tabla 5.16. Ficha Diagramación Interna................................................................ 126 Tabla 5.17. Encuesta Realizada a Diseñadores ...................................................... 138 Tabla 5.18. Encuesta Realizada a Comunicador Social ......................................... 139 Tabla 5.19. Encuesta Realizada a Estudiantes ....................................................... 140

xiv


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1.

Diagrama Causa – Efecto ..................................................................... 2

Gráfico 4.1.

Sistema Metodológico ........................................................................ 37

Gráfico 4.2.

Fórmula para el Cálculo de la Muestra............................................... 40

Gráfico 4.3.

Cálculo de la Muestra ......................................................................... 40

Gráfico 5.1.

Ficha de Identificación Tsáchila ......................................................... 43

Gráfico 5.2.

Ficha de Identificación Tsáchila ......................................................... 45

Gráfico 5.3.

Ficha de Identificación Tsáchila ......................................................... 47

Gráfico 5.4.

Pregunta 1 ........................................................................................... 91

Gráfico 5.5.

Pregunta 2 ........................................................................................... 92

Gráfico. 5.6

Pregunta 3 ........................................................................................... 93

Gráfico 5.7.

Pregunta 4 ........................................................................................... 94

Gráfico 5.8.

Pregunta 5 ........................................................................................... 96

Gráfico 5.9.

Pregunta 6 ........................................................................................... 97

Gráfico 5.10. Pregunta 7 ........................................................................................... 97 Gráfico 5.11. Pregunta 8 ........................................................................................... 98 Gráfico 5.12. Pregunta 9 ........................................................................................... 99 Gráfico 5.13. Pregunta 10 ....................................................................................... 100 Gráfico 5.14. Encuesta Realizada a Diseñadores ................................................... 138 Gráfico 5.15. Encuesta Realizada a Comunicador Social ...................................... 140 Gráfico 5.16. Encuesta Realizada a Estudiantes ..................................................... 141

xv


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1:

Referencia Leyenda Ilustrada ................................................................ 147

Anexo 2:

Entrevista Objetivo 1 ............................................................................. 148

Anexo 3:

Matriz de Análisis Leyendas ................................................................. 149

Anexo 4:

Encuesta Objetivo 2 .............................................................................. 150

Anexo 5:

Entrevista Objetivo 2 ............................................................................. 151

Anexo 6:

Validación Diseñador Fernando Mecías ............................................... 152

Anexo 7:

Validación Diseñador Pau Ricarte ........................................................ 153

Anexo 8:

Validación Comunicador Social Marcelo Moreira ............................... 154

Anexo 9:

Validación Estudiantes .......................................................................... 155

Anexo 10: Validación Estudiantes .......................................................................... 155 Anexo 11: Bocetaje Leyenda Mama Puma ............................................................. 156 Anexo 12: Bocetaje Leyenda Paban Paya............................................................... 156 Anexo 13: Bocetaje Leyenda Wilinki Kuwentajoe................................................. 157 Anexo 14: Bocetaje Leyenda El Colono ................................................................. 157 Anexo 15: Bocetaje Leyenda Imun Tsachi – El Sol ............................................... 158 Anexo 16: Técnico de la Gobernación Tsáchila ..................................................... 158 Anexo 17: Solicitud de Información Gobernación Tsáchila ................................... 159 Anexo 18: Solicitud de Información Instituto Julio Moreno Espinosa ................... 160 Anexo 19: Aprobación del Plan de Disertación ...................................................... 161 Anexo 20: Aprobación de Tema de Disertación ..................................................... 162 Anexo 21: Certificado de Directora de Disertación ................................................ 163

xvi


CAPÍTULO I 1.INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

La propuesta de investigación, plantea la recolección de leyendas de la etnia Tsáchila y el uso de la ilustración, como complemento narrativo, con el propósito de preservar la tradición oral de Santo Domingo de los Tsáchilas, en cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo número cinco. El planteamiento del problema es el primer tema a tratar, su contenido presenta antecedentes, causas y consecuencias; la justificación del problema, la cual expone la importancia de realizar la investigación del tema que se ha propuesto, razón por la cual se realizó este proyecto y los beneficiarios. A continuación se encuentran los objetivos, los cuales son el propósito de la investigación planteada, seguidos del marco referencial, el cual contiene las bases teóricas que fundamentan la construcción del trabajo. En el cuarto capítulo, se desarrolla la metodología, es decir, el proceso de desarrollo de la investigación en cada una de sus etapas. Los resultados de la investigación, se encuentran en el capítulo cinco, dando cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados en la fase inicial. Se concluye el proyecto de investigación, con una serie de análisis, conclusiones y recomendaciones, que de aplicarse mejorarán y complementarán significativamente, el proyecto de investigación.


CAPÍTULO II 2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

Antecedentes del problema de investigación

Gráfico 2.1: Diagrama Causa - Efecto

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Los Tsáchilas, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, en honor a ellos toma su nombre, su idioma nativo es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir “verdadera palabra”. Las leyendas son relatos que trascendieron a través del tiempo, hasta plasmarse en libros; los documentos en los que se habla sobre leyendas Tsáchilas son textuales, algunos poseen poco respaldo visual y usan una cromática a blanco y negro, mientras que otros no poseen ninguno (ver anexo 1).

2


3

Mediante la observación, se ha detectado que las leyendas Tsáchilas, corren el riesgo de desaparecer a través del tiempo, esto ha sido provocado por varias causas, entre ellas se menciona: que en la actualidad no existe en la provincia un libro que recopile de manera exclusiva las leyendas de la etnia, la poca información documentada sobre las leyendas que aún existe, se encuentra dispersa y es difícil poder acceder a ella, además se debe mencionar que los libros están desactualizados, se observa una evidente escases de recursos económicos y materiales, destinados a promover este tipo de proyectos, causa principal de la falta de interés de la ciudadanía en general, factor que deriva también como razón por la cual no se ha propuesto el desarrollado proyectos editoriales e ilustrados, enfocados de forma exclusiva al rescate de la tradición oral en beneficio de la etnia.

Las causas antes mencionadas, han dado lugar a ciertas consecuencias como: el desinterés por parte de la ciudadanía de Santo Domingo, en leer leyendas sobre la cultura Tsáchila, el significativo desconocimiento social acerca de la riqueza cultural, oral de esta etnia, la pérdida progresiva de las leyendas de la etnia Tsáchila y la ausencia de interés por el enriquecimiento de la cultura.

2.2.

Problema de Investigación

El problema se ha estudiado en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el período académico 2013 02 y 2014 01, cumpliendo con procesos sistemáticos de investigación y comunicación visual para el diseño del libro ilustrado.

Las entidades que intervienen en este proyecto son: la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.


4

2.2.1. Preguntas de Investigación a. ¿De qué manera aportaría, el diseño de un libro de leyendas de la etnia Tsáchila, para que estas no desaparezcan a través del tiempo? b. ¿Qué leyendas deben incluirse en el libro ilustrado? c. ¿Cuál es el perfil del público, al cual va dirigido el libro ilustrado? d. ¿Qué procesos de ilustración y diseño editorial, deben realizarse para diseñar el libro?

2.3.

Justificación de la Investigación

El proyecto es importante, ya que si se implementa, ayudaría a promover las leyendas nativas que permitirían generar rasgos de identidad, incluso se podría promocionar turísticamente la provincia Tsáchila. En una sociedad es fundamental dar a conocer sus orígenes e historia, para contribuir al desarrollo de un mejor futuro, estos datos, poseen información valiosa sobre el origen, experiencia y desarrollo de la etnia dentro de la provincia. Se podría generar un interés y un lazo de amor e identidad, entre la etnia Tsáchila y la actual sociedad, garantizando la continuidad y enriquecimiento de la herencia cultural a través del tiempo, transmitiendo enseñanzas basadas en experiencias pasadas. El tema es actual, ya que la tradición oral, fue declarada patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, además el gobierno ha puesto un especial interés en el rescate de la cultura de los pueblos, promocionando la riqueza cultural ecuatoriana alrededor del mundo. Los beneficiaros directos del proyecto son: la Gobernación Tsáchila, la etnia Tsáchila y la población en general que reside en la Provincia de Santo Domingo de


5

los Tsáchilas, pero también existen más beneficiarios tales como: el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Turismo. Además el proyecto contribuiría, al cumplimiento de la política del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, que en su objetivo número 5. SENPLADES (2013) señala: “Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” (p.62), generando la expectativa de llevar el conocimiento cultural de la etnia, a toda la provincia, aportando económicamente a reforzar un nivel de identidad, que se podría promocionar y explotar en el campo turístico, generando un ingreso de capital extra, diseñando productos y comercializándolos, consiguiendo efectividad debido a que se podrían diversificar los libros de leyendas, creando material exclusivo para cada público objetivo. La población que se consideró, para obtener información relevante que ayude a elaborar la propuesta, son los alumnos de primero a tercer año de bachillerato de la ciudad. El presente proyecto es factible de realizar, pues se cuenta con la autorización y apoyo de la Gobernación Tsáchila (ver anexo 17), con la guía de la directora especializada en el tema (ver anexo 21), con la aprobación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (Ver anexo 20) y con los recursos económicos físicos y tecnológicos.

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General Diseñar un libro de leyendas de la etnia Tsáchila, mediante procesos sistemáticos de investigación, que rescate su tradición oral, a través de la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2014.


6

2.4.2. Objetivos Específicos 

Analizar las leyendas Tsáchilas, para seleccionar las que se incluirán dentro del libro.

Identificar el perfil del público objetivo, para lograr una comunicación efectiva, a través de una segmentación de mercado.

Diagramar el libro de leyendas Tsáchilas, mediante procesos de ilustración y diseño editorial.


CAPÍTULO III 3.MARCO REFERENCIAL

3.1.

Marco Teórico

Introducción

El diseño es un proceso, mediante el cual se busca producir algo nuevo e innovador, que dé solución a un determinado problema de la vida cotidiana; para desarrollar esto el diseñador debe buscar, la manera de crear objetos que sean funcionales y estéticos a la vez. Dentro de este ámbito y al hablar de libros, revistas, entre otros, se hace inevitable mencionar al diseño editorial (López & Herrera, 2008).

El diseño editorial se enfoca en la organización y maquetación de la información, para presentar de manera adecuada una determinada publicación, enfatizando el diseño de libros, los cuales son de mucha utilidad al impartir conocimientos. A estos, se los puede diferenciar según los tipos de contenidos como el cultural, dentro del cual se encuentran los libros de leyendas (Zanón, 2008).

Se puede definir a las leyendas, como relatos reales o ficticios, que han sido transmitidos durante años de generación en generación, formando parte de la visión social, del medio en el cual se originan. Estas leyendas ayudan a entender el entorno cultural actual, tomando como referente conocimientos pasados (Schwab, 2009).

El proyecto abarca el análisis y selección de aquellas leyendas que se incluyen dentro del libro, para esto se determina el público objetivo, a través de una segmentación de

7


8

mercado y se procede a diagramar el libro de leyendas, realizando los debidos procesos de ilustración y diseño editorial; por lo tanto en ese orden se encuentra el sustento teórico.

LEYENDA Según Schwab (2009), la palabra leyenda viene del latín “legenda”, que significa “lo que debe ser leído”; es un relato que tiene como fin dar fundamento a una determinada cultura, conservando características que le dan cierta credibilidad. Su intención es resaltar las costumbres, enseñanzas y prácticas culturales, pertenecientes al folclore y a la sabiduría de un pueblo; expresan los deseos, anhelos, ideales y sueños de la visión que tienen de su historia. Clases de leyendas Existen diferentes tipos de leyendas, pero las más conocidas son: leyendas etiológicas, explican el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas; leyendas escatológicas, abarcan temas acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba; leyendas religiosas, relatan historias sobre justos y pecadores, pactos con el diablo, entre otros; leyendas urbanas, son aquellas que pertenecen al folclore contemporáneo; leyendas rurales, tienen su origen en el campo, finalmente las leyendas locales, son narraciones populares de un municipio, estado o provincia (Schwab, 2009). Tradición Oral Es la cualidad de transmitir la cultura, experiencia y tradición de una sociedad de forma oral, ya sea a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos o cuentos; su principal función es preservar el conocimiento ancestral, para así


9

transferir saberes y experiencias, facilitando su difusión a generaciones presentes y futuras, a través de la oralidad (Arboleda A, 2006).

PÚBLICO OBJETIVO Según Stanton & William (2007), la segmentación de mercado, es el proceso mediante el cual se subdivide un mercado en subconjuntos similares más pequeños, de acuerdo a ciertas características o necesidades semejantes. El propósito de esta segmentación, es entregar al público un producto que se encuentre mejor adaptado a sus necesidades. El público objetivo, es la evaluación de cada segmento, es un conjunto de personas con características colectivas, a quienes se decide conquistar.

Existen varias formas para determinar el público objetivo, entre las cuales se consideran las siguientes: segmentación geográfica, consiste en dividir al target en diferentes unidades como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o vecindarios. En este punto se determina si se decidirá operar en un área específica o en todas, pero poniendo atención a las diferencias geográficas, respecto de las necesidades y los deseos del público; segmentación demográfica, permite dividir al target en grupos con base en variables como: edad, ciclo de vida, sexo, tamaño de familia, nivel de ingresos, ocupación, nivel socioeconómico, educación, estado civil, estudios realizados, religión, raza y nacionalidad (Hill & Jones, 2005). La segmentación psicográfica, consiste en dividir un mercado en diferentes grupos, basándose en la clase social, valores, necesidades, estilo de vida o las características de personalidad de cada conjunto, permite conocer la reacción de un grupo determinado hacia su entorno y se puede llegar al punto de tocar emocionalmente al público, la gente del mismo grupo demográfico podría tener rasgos psicográficos


10

muy diferentes; por último la segmentación conductual o basada en el comportamiento, permite dividir un mercado por grupos con base en el conocimiento, los beneficios esperados, las actitudes y la experiencia o respuesta del público hacia un determinado artículo ( Stanton, Etzel & Walker, 2007).

Requisitos para una segmentación eficaz

No existe un único método para segmentar el mercado, pero para que la segmentación resulte efectiva, debe cumplir los siguientes requisitos: ser medible, el volumen de los segmentos, debe ser considerable para poder determinar aspectos como, tamaño y perfiles de los componentes de cada segmento; ser accesibles, los segmentos deben ser fácilmente alcanzables, para poder llegar a ellos de forma eficaz; ser sustanciales, deben existir diferencias reales entre los distintos segmentos y ser lo suficientemente grandes, como para enfocarse en ellos con un programa de marketing exclusivo; ser diferenciales, un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que responda de una forma particular, a las diferentes actividades de marketing aplicadas en ellos; debe ser procesable, es decir debe ser efectivo, realizar programas de marketing para atraer y atender al segmento en cuestión, de forma competitiva (Stanton et al., 2005).

Selección de Segmentos, Público Meta

Un mercado meta consiste en un conjunto de personas que tienen características comunes, los cuales se decide atender de forma más general. El marketing meta puede realizarse en niveles diferentes, incluyendo el marketing no diferenciado, que es una estrategia de cobertura de mercado, en la que se decide ignorar las diferencias de segmento de mercado e ir en busca de algo global (Kotler & Armstrong, 2013).


11

Por otra parte, el marketing diferenciado o segmentado es una estrategia de cobertura de mercado, en la que se determina, dirigirse a varios segmentos y diseñar ofertas individuales para cada uno. Para concluir, el marketing concentrado o de nicho, es una estrategia de cobertura, en la que se trata de obtener una participación importante en un submercado (Hill & Jones, 2005).

DISEÑO EDITORIAL El diseño editorial, debe construirse de acuerdo al público y a lo que se quiere comunicar, es primordial en el diseño de información, para tener como resultado, una buena maquetación y elementos organizados, de manera gráfica y funcional de elementos literarios como: libros, revistas, periódicos, entre otros. Debido a que las personas, actualmente se desenvuelven en un entorno saturado de contenidos visuales, es necesario diseñar algo diferente, para captar la atención del público que es cada vez más exigente (Lakshmi, 2006).

Los textos internos y externos, deben tener estética y organización de acuerdo a cada publicación, consiguiendo armonía entre: texto, imagen y diagramación; es un proceso planificado que abarca redacción, ortografía, limpieza, orden y condiciones de impresión. Cada libro debe tener una buena organización, sin importar su tamaño, para que los lectores se sientan atraídos fácilmente, por su presentación visual, gráfica, leibilidad y legibilidad (Zanón, 2008).

En el diseño editorial se unen varios elementos de tipo cromático, estilístico, tipográfico, técnico y compositivo, dando como resultado una obra armónica y comunicativa, que transmita un mensaje claro y que centre la atención del lector en la publicación (Martínez, 2009).


12

El Color

Según Hembree (2008), el color a nivel funcional psíquico, posee un papel fundamental en la comunicación, al formar parte de la vida diaria, éste tendrá una significación de fácil apreciación y conexión emocional con el usuario, siempre que se halle acompañado de imágenes o figuras características del medio en el cual será aplicado, puesto que un individuo percibe el color teniendo como base sus referencias personales, este campo de estudio, está dirigido a analizar su efecto sobre la conducta humana, su apariencia depende de su contexto en el espacio y el tiempo.

El color es energía vibratoria, por esta razón afecta de diferente forma al ser humano, produciendo en él, diversas sensaciones de las que normalmente no es consciente. La elección del color, es un punto importante y a la vez difícil en todo diseño, se debe considerar que éste también dependerá de la cultura del medio, para esto el diseñador debe estar al tanto del significado del color, en las distintas zonas geográficas, así evitará transmitir un mensaje erróneo u ofensivo. Existen diferentes modos de color, los más utilizados son: el RGB, conformado por el color rojo, verde y azul, frecuentemente utilizados para diseños digitales; y el CMYK, formado por la combinación de cian, magenta, amarillo y negro, utilizados para medios impresos. Los colores se clasifican en: fríos y cálidos, los primeros transmiten tranquilidad, paz y soledad, mientras los segundos transmiten sensaciones de calor, movimiento y alegría; los colores armoniosos, son aquellos que se encuentran cerca uno a otro en el círculo cromático; los colores discordantes son tonos psicodélicos u opuestos unos a otros en el círculo cromático, su función es llamar la atención a través del choque visual o contradicción estructural; los colores dominantes son aquellos que resaltan dentro de una obra ya sea por su intensidad o por el tamaño que ocupan dentro de la


13

misma; finalmente los recesivos son pigmentos fríos, en su mayoría grises o azules, que transmiten sensaciones de misterio, soledad y lejanía. El color se basa en tres elementos básicos para representar su apariencia, éstos son: el matiz o la forma en la que se percibe un color; la croma, para determinar lo encendido o apagado de un tono, es decir qué tan cerca está dicho color al gris o al matiz puro; y la luminosidad, intensidad lumínica o grado de claridad (Hembree, 2008).

La Imagen “La imagen hace referencia a los elementos gráficos que pueden dar vida a un diseño” (Ambrose & Harris, 2006, p.6). La imagen es una manifestación visual, tangible o intangible dentro de una composición, ya sea que posea un papel principal o secundario, permite generar identidad visual además de una conexión única con el usuario. Dentro de las funciones de la imagen constan: la conativa, su objetivo es persuadir y convencer; la fática, es el tributo característico de llamar la atención ya sea mediante tamaño o cromática; la referencial que permite informar, es decir, es un refuerzo valioso para el texto; la emotiva, trata de llegar emocionalmente al público y brinda una comprensión rápida del contenido de una composición; y por último la función poética, que busca la estética y la belleza (Ambrose & Harris, 2006). Las imágenes se utilizan en una composición por motivos diferentes, en primera instancia sirven como un ejemplo visual del tema que se está tratando o a su vez para transmitir un determinado mensaje, también pueden ser usadas para obtener distintas reacciones y respuestas por parte del público objetivo, constituyendo una herramienta básica para un diseñador. Existen dos tipos de imágenes: la imagen ilustrada que abarca dibujos reales o imaginarios con un fin comunicativo, y la imagen real que abarca fotografías (Martínez, 2009).


14

Imagen 3.1: Imagen Ilustrada

Fuente: Ambrose & Harris. (2006). Imagen. España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Tipografía La tipografía tiene una amplia gama de conceptos, así como el arte de conocer letras y situarlas de forma adecuada, para formar textos que resulten legibles. Cada vez los diferentes caracteres evolucionan y se pueden apreciar alfabetos como el latino, cirílico, griego, árabe, chino, japonés, y otros. La tipografía se basa en los distintos caracteres, palabras y textos, para realizar con éxito soportes de diseño editorial, los mismos que dependiendo del uso que se les dé, ayudarán a tener un resultado legible, ya que no es lo mismo un texto para papel, sin importar el tipo, que un texto digital, donde algunos por el número de pixeles muy bajos obligan a evitar su uso. De acuerdo a su forma la tipografía se clasifica en serif y sans serif, a cada una de ellas se le atribuye una función determinada; en el caso de textos largos usados para formatos impresos como libros, periódicos, revistas, entre otros, la tipografía más recomendable es la serif, pues las terminales que posee, facilitan la lectura y guían horizontalmente la visualización y concentración, evitando el cansancio visual y la


15

fatiga en el lector; por el contrario la tipografía sans serif o palo seco posee una forma más geométrica y minimalista, son adecuadas para textos cortos y útiles en cuerpos medianos o grandes como titulares, ya que en cuerpos largos dificultan la legibilidad, pero son la mejor opción para medios digitales, porque proporcionan limpieza visual (Zanón, 2008).

Imagen 3.2: Tipos De Tipografía

Fuente: Gómez, M. (2009). Typeface. Medellín, Colombia: Traga Luz Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Diagramación Es una de las numerosas herramientas, que el diseñador tiene, para proporcionar a los elementos de una página, un orden visual y una jerarquía teniendo en cuenta, como factor primordial, el contenido y forma. Principios que se aplicarán basados en el grupo objetivo y en la utilidad final del diseño. La función del diseñador será determinar el orden de los elementos y la cromática a utilizar, para que el contenido sea estético y legible. Es una manera de organizar el espacio en el que se trabaja basándose, en retículas invisibles para el lector. Las dimensiones, la retícula base, el tratamiento de textos e imágenes, la forma de impresión y la técnica de


16

encuadernación serán factores de apoyo en el desarrollo de una buena maquetación. Para empezar es importante conocer qué es lo que se va a organizar y cómo se lo va a organizar, una retícula puede ser: formal, cuando se compone de una malla rígida y matemática; semi formal, en ella se encuentran áreas regulares e irregulares; informal que no tiene líneas estructurales y es generalmente libre e indefinida, a esta base se la denomina retícula y se la detalla más adelante (Bhaskaran, 2007). Jerarquía Visual La jerarquía en una composición debe ser clara, para esto se pueden utilizar subrayados, tachados, filetes, cambio de tamaño y composición, entre otros; la elección tipográfica es decisiva al momento de transmitir un mensaje, una de las funciones del diseñador es, crear una jerarquía visual intensa y coherente, para destacar los elementos más importantes del contenido, en forma agradable y lógica. La finalidad de organizar el texto, es guiar al lector dentro del contenido, así puede valerse de diferentes estilos, tamaños de fuente, cromática y forma de organización, evitando que la lectura se vuelva monótona (Lupton, 2011).

Imagen 3.3: Jerarquía Tipográfica

Fuente: Lupton, E. (2011). Pensar con Tipos. Barcelona, España: Gustavo Gili Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


17

Tamaños y Formatos Los pliegos de papel, se dimensionan según el sistema internacional de medidas. En diseño también se decide qué formato se va a utilizar, el mismo que se determina por el espacio que ocupen el texto y las imágenes. Los tamaños estándar de papel, permiten a diseñadores, impresores y otros profesionales, la opción de controlar los costos. La serie ISO A posee diferentes tamaños de papel, de modo que cada uno es el doble o la mitad de tamaño del siguiente (Ambrose & Harris, 2008).

Imagen 3.4: Formato Serie A

Fuente: Ferrando, I. (2013). Diseño editorial. España: UHM – BERNABE Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Tipos de Papel

En el proceso de pre-impresión se debe seleccionar el tipo de papel. Los más usados para impresión de libros son: el offset que sirve para cualquier tipo de libros, siendo uno de los más usados en medios impresos. El ahuesado de color amarillento y el iris beige de 80 gramos, son usados en ediciones en las que se desea destacar la calidad, generalmente se los utiliza en obras de corta extensión, son convenientes para libros


18

de cuentos o poesía, el satinado o couché, es más adecuado para la elaboración de catálogos y revistas, ya que posee un barniz que realza el color, este jamás se usará en libros de poesía o novelas, el papel o cartulina acuarelable es muy útil para realizar ilustraciones u obras artísticas, ya que su textura suave permite el fácil desplazamiento y difuminado del grafito, además por sus propiedades características, posee una textura excelente para trabajar con acuarelas, pues absorbe y permite el flujo del agua, dejando un resultado final de bordes y contornos bien definidos (Ambrose & Harris, 2008).

A continuación se presenta una lista de los papeles más conocidos, con sus usos más comunes, los nombres pueden variar de acuerdo a los diferentes países.

Tabla 3.1: Tipos De Papel

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


19

Retícula Es un sistema organizador, que divide la información en fragmentos manejables. Una retícula bien planificada, ahorra mucho trabajo a futuro, son utilizadas para poder organizar grandes cantidades de información y resolver problemas de comunicación, con un alto grado de complejidad en una página que tenga coherencia visual, ya sean páginas textuales o gráficas. Las retículas economizan y aceleran el proceso de producción, porque permite ingresar el contenido con rapidez, trabajar con un sistema reticular es someterse a leyes estandarizadas y válidas, para situar los elementos en un área regular, en donde el tamaño será establecido en función de su importancia. El diseñador debe aprovechar sus conocimientos, con el fin de resaltar las áreas activas y las pasivas, para que el ojo pueda ubicar de forma natural la información. La retícula debe ser algo adaptable y flexible, diseñada de acuerdo al público al que va dirigido, sus principales beneficios son: claridad, eficacia, economía y continuidad, existen diferentes opiniones sobre diseñar con retículas, ya que los diseñadores actuales la consideran como un rastro de la vieja escuela y por lo tanto un obstáculo para la expresión y la creatividad, en ocasiones se deconstruye las mallas establecidas obteniendo resultados radicales. (Bhaskaran, 2007). Elementos de la Retícula a. Márgenes Son los espacios que rodean la página entre el borde del formato y el contenido. Al margen superior se lo denomina cabeza, al inferior también se lo llama pie, al exterior se lo conoce con el nombre de corte y al interior se lo denomina lomo. Estos constituyen un estudio dedicado que pueden servir de descanso visual, contener información secundaria o dirigir la atención (Zanón, 2008).


20

b. Columnas Son alineaciones de tipografía ubicadas de forma vertical, estos espacios contenedores son también llamados bloque de texto, su anchura va a depender de la necesidad del diseño, del formato y de la legibilidad. Si estas son muy estrechas se dividirá el texto y si por el contrario, son muy anchas, será difícil encontrar la siguiente línea (Ambrose & Harris, 2008). c. Medianil o Líneas de Flujo Es el pequeño espacio que separa los elementos maquetados dentro de la retícula, generalmente se encuentra entre dos columnas. Para una correcta separación se suele utilizar en medidas de 0,4 a 0,7 milímetros (Zanón, 2008).

Imagen 3.5: Elementos De La Retícula

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


21

Tipos de Retícula a. Simétrica Es aquella que presenta el texto recto en la que una página, parece ser el reflejo de la otra porque utiliza los mismos márgenes de manera tal, que vistas en conjunto reflejan la misma forma; cuando son muchas páginas, para que no resulte repetitivo y monótono se suele utilizar número, pie de página o alguna mancha de color irregular. Las líneas se disponen sobre un eje central, dando simetría a los dos lados con espacios regulare. Su modelo clásico es ancho en el lomo y angosto en el margen de corte, con una equidad visual notable entre texto e imagen, se caracteriza por su simplicidad y por transmitir equilibrio (Haslam, 2008).

Imagen 3.6: Retícula Simétrica

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

b. Asimétrica Ópticamente las líneas se equilibran sin tener de referencia a ningún eje, creando una doble página en la que ambas comparten la misma disposición, normalmente


22

descentrada hacia el lado izquierdo o derecho de la doble página, el peso visual de los elementos, está distribuido de modo desigual y no busca un equilibrio. Es una alternativa fácil, cuando se busca dinamismo para soportes de extenso y variado contenido como los periódicos (Zanón, 2008).

Imagen 3.7: Retícula Asimétrica

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

c. Modular Se utiliza para proyectos complejos, posee cajas separadas en módulos cuadrados o rectángulos, en los que se ubican elementos de texto o imagen, permitiendo un control más preciso del contenido. Una gran ventaja es que permite combinar los módulos de entre sí, para crear movimiento horizontal y vertical, también se puede generar movimiento estático, son creadas para proyectos grandes, poseen un gran número de líneas de forma horizontal que dividen las columnas formando filas dando origen a las celdas (Ambrose & Harris, 2008).


23

Imagen 3.8: Retícula Modular

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

d. Compuesta Es la combinación de las retículas anteriormente mencionadas, se usa para crear diseños prácticos y coherentes (Bhaskaran, 2007). e. Horizontal / Vertical La retícula es horizontal cuando conduce la visión del lector, hacia módulos horizontales de gran dimensión, y es vertical cuando se busca lograr una visión de arriba hacia abajo, los módulos se disponen verticalmente (Ambrose & Harris, 2008). f. En Ángulo y en Diagonal Estas retículas se presentan para diseños de un modo inusual en un sentido diagonal, son las más difíciles de hacer, se puede usar cualquier ángulo pero para una mayor facilidad se opta por ángulos simples o dobles. En una retícula de un ángulo de 45° el texto es más legible y en una retícula de 30° y 60° se pueden ver afectadas la legibilidad del texto y la coherencia del contenido (Haslam, 2008).


24

Imagen 3.9: Retícula Diagonal

Fuente: Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Proporción Todo diseño es una composición, la proporción busca el equilibrio entre los elementos y dicha composición, su función principal es hacer que una página sea dinámica, la misma que puede ser alterada cambiando únicamente el tamaño de un texto o imagen, se entiende que la dinámica es pasiva cuando las imágenes se presentan de igual tamaño y activa cuando hay alteración, en la proporción de las imágenes. La imagen de mayor tamaño es más visible y llama más la atención y domina la doble página, lo que le da mayor importancia; dentro del diseño se puede trabajar con principios básicos, como la proporción áurea, la misma que tiene su base en patrones numéricos, que miden la estética de las cosas (Zanón, 2008). Libro Es una forma de organización y compilación de información en un orden secuencial, o cualquier otro modo de combinación, a un impreso se considera libro, cuando


25

posee más de 49 páginas o 25 hojas, la mayoría se rigen a normas internacionales, pero algunas veces pueden existir variaciones por costos, exclusión de páginas de cortesía, portadilla o capítulos, entre otras. Generalmente en un libro se distinguen cuatro partes principales que son: exteriores, su objetivo es proteger ya sea con una tapa rígida, cubierta rústica, sobrecubiertas o guardas; el pliego de principios es la primera parte de una obra y contiene sus partes esenciales ya sean folios, páginas de cortesía, portadilla, contratapa, portada, página de derechos, índice, notas previas, dedicatoria, lema y prólogo; cuerpo de la obra es el contenido fundamental del libro y se divide de acuerdo a la extensión o tipo de información recopilada en el mismo; posteriormente los finales, son las partes de la obra que muestran información, como una guía, para facilitar la búsqueda dentro del libro, esta sección no es relevante en obras literarias es decir se puede omitir, pero sí es necesaria en textos científicos y técnicos. La agencia ISBN, otorga a las publicaciones un identificador que con igual nombre como un identificador de 10 dígitos que debe ser impreso en la parte inferior izquierda de la contraportada (Ambrose & Harris, 2008). Partes de un Libro De Buen (2008) menciona que las partes internas y externas de un libro son: a. Tapa: Comunica en uno o varios sentidos el contenido de un libro, e incluye el título de la obra, autor y la identificación gráfica de la editorial. b. Páginas de guarda: Son las páginas que aparecen al abrir la tapa del libro (sólo en las ediciones de tapa dura). Sobre ellas suele imprimirse un motivo a modo decorativo. c. Portadilla: Contiene el título y el nombre del autor de una manera sencilla.


26

d. Portada: Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca), y la colección. No se numera, aunque puede ser la página 1 del libro, y está siempre a la derecha. e. Créditos: Contienen datos de la edición: año y número de la misma, nombres de los colaboradores (diseñador, ilustrador, entre otros), Copyright (derechos reservados al autor y editor) e ISBN (International Standard Book Numbers, que corresponde al código numérico del país de edición, editorial y temática del libro). f. Índice: Necesario para libros que tratan de más de un tema, pudiendo establecer un índice al principio o al final del texto principal. g. Texto principal: Forma el cuerpo de la obra, según la tipografía varía su longitud, alternando entre texto e imagen cuando se considere conveniente. h. Folio: Es la indicación de la numeración en cada una de las páginas, se considera a partir de la portada en adelante.

i. Colofón o pie de imprenta: Son datos que informan de los participantes de la edición, el papel utilizado, las tipografías seleccionadas y la fecha y lugar en que se terminó de imprimir; se ubica al final del libro.

j. Lomo: Corresponde al canto del libro, su espesor variará de acuerdo con la cantidad de páginas, gramaje de papel y tipo de encuadernación utilizada.

k. Contratapa: No tiene un uso predeterminado. En las novelas se utiliza como resumen del texto principal o, en ciertos casos, para ubicar la biografía del autor.


27

l. Glosario: Generalmente se lo agrega al final de los libros, es un apartado donde se clarifican las definiciones de palabras utilizadas.

Imagen 3.10: Partes de un Libro

Fuente: De Buen, J. (2008). Manual de Diseño Editorial 3ra. edición, corregida y aumentada. España: Trea, S.L. por: Helena Román – Miguel Gómez

El libro Ilustrado Al libro ilustrado se lo conoce también con el nombre de álbum ilustrado o libro álbum, se caracteriza por unificar en una misma página, un contenido textual y un contenido ilustrado o imagen. Suelen estar editados en tapas duras y a diferencia de otros libros, son obras de pequeña extensión. Es un género literario propio de la literatura infantil y juvenil, aunque existen también libros ilustrados para adultos; en la actualidad este género se encuentra en una etapa relevante, ya que el mundo está dominado por la cultura visual, este formato es muy práctico al momento de transmitir ideas que pueden ser sencillas o complejas. El libro ilustrado es importante para fomentar la lectura, ya que facilita su comprensión y al mismo tiempo la convierte en un pasatiempo. Las personas, desde temprana edad ven televisión e


28

invierten buena parte de su tiempo con juegos y mensajes electrónicos o navegan en internet, siguiendo los rastros de un mundo que ha encontrado en las imágenes, un valioso medio para la comunicación. (Equipo de Bibliotecas Escolares CRA, 2009)

Imagen 3.11: Ejemplo De Libro Ilustrado

Fuente: Equipo de Bibliotecas Escolares CRA. (2009). Ver para leer. Chile: Ministerio de Educación Chile Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Ilustración La ilustración transmite un lenguaje visual, comunica ideas concretas a través de imágenes asociadas con palabras y permite tener una visión, de ciertos textos o ideas haciendo que la comprensión sea rápida. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión (Fanlo, A. 2011). Tipos de Ilustración a. Ilustración científica: Útiles en libros científicos, ya que aclaran mediante una imagen, lo que se explica en el texto de un modo realista. Por ejemplo ilustraciones de anatomía o ingeniería. Normalmente realizadas mediante grabados.


29

b. Ilustración publicitaria: La ilustración publicitaria también ofrece ventajas con respecto a la fotografía, ya que se puede cargar de connotaciones emocionales caricaturescas que la fotografía no alcanza. c. Ilustración editorial: Utilizada en libros, periódicos y revistas de todo tipo, así como páginas web. Técnicas de Ilustración Según Sanmiguel (2013) las técnicas de ilustración son las diferentes formas de uso y materiales, que se manipulan para crear una ilustración, existen varias formas de ilustrar, las cuales se definen a continuación: a. Dibujo: Todo ilustrador necesita dominar el dibujo, ya que es la base de cualquier ilustración. Normalmente se realiza a lápiz y de forma manual, pero en la actualidad también se suele trabajar directamente con el ordenador. Cada tipo de ilustración requiere un estilo de dibujo diferente. b. La tinta negra sobre papel: Las ilustraciones a tinta son de realización rápida, a base de trazos espontáneos, prácticamente imposibles de rectificar. Hoy en día el dibujo lineal no tiene la misma popularidad de antes, pero se mantiene en los libros de ilustraciones en blanco y negro para niños mayores. c. Plumilla y tinta: Tradicionalmente, casi todo el trabajo lineal se hacía con esta técnica, en la actualidad existen muchos tipos de rotuladores que permiten todas las posibilidades de grosor y tipo de línea.

d. Lápices de color: Su principal característica es la facilidad y rapidez de su utilización. Se maneja igual que un lápiz, obteniéndose un acabado graso, suave y


30

satinado. Se utiliza para realizar ilustraciones de pequeño formato, debido a que la intensidad de su tono y la capacidad cubriente de su color son menores que las de otras herramientas de ilustración. Los lápices más duros permiten mayor precisión en el trazo, en esta técnica los colores no se mezclan realmente, sino que se superponen uno sobre otro.

e. Técnicas de impresión: en la actualidad se utilizan múltiples técnicas de impresión como el grabado, la serigrafía, la litografía, la xilografía o el linóleo, todas son utilizadas por sus efectos estéticos, aunque su proceso de elaboración requiere de más tiempo y paciencia.

f. Técnicas digitales: Con la entrada al mundo digital, existe un mar de nuevas posibilidades si se sabe a dónde ir y qué resultado buscar, en la actualidad es casi impredecible controlar y conocer estos procesos, tanto para la elaboración de imágenes e ilustraciones como para la entrega de documentos finales, que van a llegar al impresor, programador web o montador audiovisual. Entre los softwares que sirven como herramientas de ilustración destacan: Photoshop, Illustrator, Macromedia Flash, entre otros, entre los formatos de compresión ideales para este tipo de archivos están (JPG, TIF, PDF), entre los formatos de color más usados destacan (RGB, CMYK), todos son conceptos que deben ser dominados por los creativos e ilustradores.

Principios Funcionales de Diseño

Según Frascara (2011), el diseño visual hace referencia al uso de las formas, como un elemento de ayuda en la comunicación, para que un diseño sea funcional debe poseer ciertas cualidades como las detalladas a continuación:


31

a) Percepción y Significado “La imagen debe producir un estímulo visual suficientemente fuerte como para emerger del contexto en el que se encuentra, mediante el uso de contraste en aspectos de forma y contenido” (Frascara, 2006, p.67). Según Hembree (2008), argumenta que el ser humano es capaz de aceptar información, a través de los estímulos o sensaciones provenientes del mundo exterior, al recibir esta información, el cerebro la identifica, organiza, clasifica y almacena en forma de imágenes visuales, las cuales son jerarquizadas de manera relevante, logrando centrar al receptor en aspectos que requieran atención inmediata. Así pues se percibe de acuerdo a estímulos provenientes de experiencias previas, por ejemplo el uso estandarizado de ciertos colores en determinadas áreas; así se puede valer de las formas, contrastes y tamaños para lograr la sensación deseada. b) Lenguaje y Significación Hoy en día los diseñadores tienen a la mano distintos elementos y herramientas, que pueden ser utilizados para crear, pero su verdadero reto es utilizar de manera adecuada estos elementos y lograr realizar un diseño enfocado en el usuario, su diseño debe: ajustarse al contenido, ajustarse al contexto, poseer un concepto generador de calidad, poseer calidad en la forma, ser legible y visible, cuidar aspectos de producción y presentación, utilizar medios de calidad, poseer una investigación exhaustiva, tener un fuerte argumento persuasivo. (Frascara, 2011).

Por otro lado el significado y la relevancia, son herramientas para direccionar la atención, el proceso de observación tiene como objetivo la comprensión, sin


32

olvidar que se deben utilizar estos aspectos con una función comunicativa, que genere una conducta determinada en el receptor (Hembree, 2008).

c) Comunicación

Es el medio del diseñador de comunicación visual y representa su área específica de conocimiento; comienza con la percepción, como un acto de búsqueda de significado y de información. La función biológica de la percepción visual es proveer información acerca del medio ambiente, en función de asegurar la subsistencia; la percepción en general y la visual en particular no fueron desarrolladas para gozar la belleza del ambiente, sino para entenderla, en otras palabras para interpretar los datos de los sentidos en función de construir significados, pues el ser humano es un ser visual. (Frascara, 2011).

d) Estética

Hace referencia a los aspectos visuales externos, de ellos dependerá la aceptación o rechazo a primera vista del diseño (Hembree, 2008).

Contexto

Según el contexto en el que se habite, se tiende a interpretar el contenido de un mensaje de una determinada forma, así pues los países norteamericanos y los del norte de Europa son catalogados como contexto bajo, puesto que interpretan de manera literal, se opta por frases cortas y concisas, se prefieren imágenes en las que no se requiera realizar mucho esfuerzo mental para interpretarlas, por otra parte los países de Asia, Europa del este y América Latina, se encuentran dentro del contexto alto, sus mensajes poseen un valor cultural intrínseco, por esta razón difícilmente


33

será comprendido por un público objetivo diferente, se aprecia mucho más el simbolismo llegando incluso a establecer un vínculo de apego emocional con su público objetivo (Frascara, 2011).

Consideraciones Culturales y la Comunicación

Debido al auge de la tecnología y los medios de comunicación, surge la necesidad de mensajes visuales que logren un alcance internacional, debiendo recurrir en algunos casos a la ayuda de diseñadores, los cuales tienen la misión de hacer llegar determinado mensaje a contextos culturales de todo el mundo, para lo cual se debe considerar como un factor relevante, la experiencia cultural del público objetivo al cual se dirigirán, para asegurar la correcta transmisión del mensaje. Esta experiencia cultural que ha sido mencionada anteriormente, es el resultado de vivencias y experiencias pasadas, las cuales serán de diferente tipo en una persona u otra, ya que dependerán de factores como el entorno social, la etnia, la situación geográfica, económica, política, entre otros; del resultado de una buena investigación derivará una propuesta de diseño estética, funcional y efectiva (Hembree, 2008).

El Proceso de Diseño

Según Ambrose & Harris (2010) para solucionar de manera efectiva un determinado problema, el siguiente es un modelo recomendado, este proceso abarca los pasos más importantes para la creación de un buen diseño.

a) Definición

Hace referencia a determinar de manera clara cuál es el problema, el tener un punto de partida claro y definido, da la pauta para la creación de un buen diseño, y de esta


34

forma asegurar una satisfacción por parte del usuario. Los objetivos son los resultados que el diseñador espera obtener, para poder tener claro un objetivo se deben realizar las preguntas correctas en la investigación, tales como: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, si se desarrolla correctamente este punto de investigación, se obtiene detalles muy valiosos los cuales serán usados a lo largo del proceso de diseño (Frascara, 2011). b) Investigación Luego de tener claro cuál es el problema, se procede a recolectar la información necesaria que servirá para el desarrollo de ideas, por esta razón la investigación debe abarcar distintos ámbitos y factores, de la manera más completa posible. Es recomendable, acudir a las distintas fuentes de información si es necesario, se debe considerar al entorno sobre todo al público objetivo, es decir gustos, preferencias, estilos de vida (Ambrose & Harris, 2010). c) Ideación Frascara (2011) atribuye que para esta fase, se debe recurrir a los datos recogidos anteriormente, para generar ideas que tengan una base sustentable, existen algunos métodos que se puede utilizar, tales como: el brainstorming o lluvia de ideas, el esbozo, el análisis “arriba-abajo” que se centra específicamente en el producto o servicio, etc. Se debe determinar cuál de los métodos establecidos se utilizará, esto también dependerá del presupuesto con el que se cuente y con el grado de originalidad al que se aspira. En esta fase el diseñador opta por un determinado movimiento artístico, tendencia, diseño, o paradigma, también se conocerá si la investigación que se ha realizado, ha sido suficiente y por último el diseñador


35

entenderá si definió el problema, de forma correcta o no, de no ser así se realizarán las respectivas modificaciones o investigaciones complementarias. d) Prototipo Luego de establecer las posibles soluciones, llega la etapa de elaborar un prototipo, seleccionando previamente un diseño final, de esta manera tanto el diseñador como el usuario, tienen la posibilidad de manipular y visualizar la propuesta de manera física. Se debe considerar que un prototipo, no es elaborado necesariamente con los materiales finales de su producción, pero sí debe proporcionar los aspectos de diseño lo más claro y real que sea posible (Ambrose & Harris, 2010). e) Selección En esta fase se seleccionará un diseño final, la propuesta que más comunique y funcione, pero sobre todo la que más se acerca a los parámetros establecidos por el usuario y por la investigación. También existen otros factores como los costos, y el tiempo, una vez analizados todos los factores mencionados, se escogerá la mejor solución para el usuario, ya que será él, el encargado de tomar la decisión final, pues es el que más entiende las necesidades del producto (Frascara, 2011). f) Implementación En esta fase el diseñador entregará las especificaciones y formatos necesarios, a aquellos que se encargarán de su producción final, este paso se lo realiza para poder realizar los ajustes correspondientes y los pedidos en tiempos concretos, solo así se obtendrá un resultado que cumpla con las expectativas de diseño del cliente, y que se sujete al presupuesto y tiempo establecidos. En el caso de productos impresos, se realizarán las correspondientes pruebas de colo,r para finalmente terminar con la entrega del diseño al cliente (Ambrose & Harris, 2010).


36

g) Aprendizaje Una vez que el diseño ha sido implementado y que ha llevado algún tiempo en el mercado, se analizan los resultados obtenidos por parte del público objetivo, para en base a esto, analizar los puntos fuertes y débiles, para realizar las debidas correcciones; si es necesario se realiza un rediseño. Esta fase es también llamada retroalimentación, pues básicamente sirve para mejorar e innovar el producto de diseño (Frascara, 2011).

3.2.

Marco Conceptual

Boceto: Esbozo o borrador de rasgos generales que sirven de base a un artista antes de realizar una obra. Formato: Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana. Maquetar: Realizar la composición y estructura de una publicación la cual se va a imprimir. Soporte: Material en cuya superficie se registra información, como el papel o el disco compacto. Público Objetivo: Segmento de lectores específico (personas u organizaciones) en el que se enfocan los esfuerzos Tradición: Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación.


CAPÍTULO IV 4.METODOLOGÍA

Gráfico 4.1.: Sistema Metodológico

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Para la realización del proyecto se utiliza una estructura investigativa, que permite abordar de manera eficaz el problema planteado, empezando de la siguiente manera:

4.1.

Diseño de Investigación

De manera general se usa la investigación científica, con un enfoque mixto (cuantitativo - cualitativo) y utilizando las fortalezas de ambos se observa y evalúa mediante procesos empíricos, con el fin de aportar conocimientos, obteniendo así

37


38

datos más completos y variados al integrar métodos inductivos y deductivos, minimizando las desventajas de cada uno de estos enfoques. En estos casos un método se puede apoyar en otro o tenerlo como referencia para informar a la otra parte de la indagación, utilizando una estrategia contextual revestida para cualitativamente recolectar información del contexto, con el fin de facilitar la interpretación de datos cuantitativos (Hernández & Mendoza, 2008). Las técnicas a utilizar son: la entrevista, la observación, la matriz de análisis y la encuesta, así pues los instrumentos derivados de las técnicas son: el cuestionario como guía de recolección de información, la grabadora recolecta y evidencia de manera ágil la información y en la ficha se clasifican, ordenan y sintetizan las leyendas recolectadas.

4.2.

Objetivo 1

Analizar las leyendas Tsáchilas para seleccionar las que se incluirán dentro del libro

Una investigación sistemática se caracteriza porque no se dejan los hechos a la casualidad, por otra parte en una investigación empírica, se recolectan y analizan datos, en particular bajo un enfoque cualitativo, para la selección de las leyendas Tsáchilas se utilizó una investigación científica, la misma que se caracteriza por ser sistemática, empírica y crítica, pues se aplicó un enfoque cualitativo, con un método inductivo, usando la técnica de la entrevista (ver anexo 2), para obtener información directa de la fuente, la misma que fue realizada a los miembros de la etnia, para recolectar aquellas leyendas que no se encuentran documentadas, se usó la observación para recolectar las leyendas de los distintos libros. Los instrumentos


39

empleados fueron el cuestionario en las entrevistas; la filmadora, debido a que es una herramienta útil para la recolección de información y finalmente la matriz de análisis (ver anexo 3), la cual fue necesaria para sintetizar, clasificar y organizar las leyendas por nombre, tipo de contenido, autor y año de recolección.

4.3.

Objetivo 2

Identificar el perfil público objetivo, para lograr una comunicación efectiva a través de una segmentación de mercado. Para determinar el perfil del público objetivo y cumplir con el objetivo 2 se empleó una investigación con enfoques cualitativo y cuantitativo, con métodos inductivos y deductivos, utilizando instrumentos como la filmadora y las encuestas (ver anexo 4), en una investigación transversal, esto permitió realizar entrevistas (ver anexo 5) a los docentes de literatura que están a cargo de éstos jóvenes y determinar el número de alumnos en los distintos colegios para entender mejor al público objetivo. 4.3.1.Muestreo de la Investigación Para este proceso se utilizó un muestreo por conveniencia, pues se cuenta con una gran accesibilidad a la muestra, la misma que es de tipo no probabilístico, pues se busca realizar un estudio cualitativo y cuantitativo, además de que hay un rango en la población que es finita y conocida, por esta razón se encuestó solo a estudiantes de 8vo a 10mo año del instituto Julio Moreno Espinosa, debido a que en ese nivel se imparten valores culturales en la enseñanza académica, esto se lo realizó utilizando la población geográfica de Santo Domingo de los Tsáchilas en el rango de edad entre 11 a 14 años, según el último Censo del INEN en el año 2010 que equivale a 41.439 jóvenes de sexo masculino y femenino.


40

Tabla 4.1: Datos de Segmentación de la Población

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Gráfico 4.2: Fórmula para el Cálculo de la Muestra

Fuente: Posso Yépez, M. (2009). Metodología para el trabajo de Grado: Tesis y Proyectos. Cuarta Edición. Quito: NINA Comunicaciones. Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Gráfico 4.3: Cálculo de la Muestra

n=

n= Datos: n= tamaño de la muestra Z= nivel de confianza ( 96% (2,05)) P = probabilidad de ocurrencia ( 0.5) Q=probabilidad de no ocurrencia ( 0.5) N= universo/ población ( 41439) E = error de muestreo ( 5% (0,05) )

n=

n=

z.P .Q.N z . P . Q +N . e (2,05) . 0,5 . 0,5 . 41439 (2,05) . 0,5 . 0,5 + 41439 . (0,05) 4,20 . 0,5 . 0,5 . 41439 4,20 . 0,5 . 0,5 + 41439 . 0,0025 43510,95 1,05 + 103,5975

n = 43510,95 104,6475 n = 415,785 n = 416

Tamaño de la muestra

Fuente: Posso Yépez, M. (2009). Metodología para el trabajo de Grado: Tesis y Proyectos. Cuarta Edición. Quito: NINA Comunicaciones. Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


41

4.4.

Objetivo 3

Diagramar el libro de leyendas Tsáchilas, mediante procesos de ilustración y diseño editorial. Para determinar los parámetros que se utilizaron en el diseño del libro y cumplir con el objetivo 3, se realizó con los resultados obtenidos en el objetivo 1 y 2, además de los fundamentos teóricos acerca de los procesos de ilustración y diseño editorial, esto permitió determinar los métodos a emplear en la ilustración y diagramación, siguiendo estos procesos el libro debe tener una buena organización, sin importar su tamaño, para que los lectores se sientan atraídos fácilmente por su presentación visual, gráfica, leibilidad y legibilidad. En el diseño editorial y en el diseño gráfico, se unen varios elementos de tipo cromático, estilístico, tipográfico, técnico y compositivo, dando como resultado final una obra que realmente transmita un mensaje claro. A su vez se realizó una validación de la propuesta del libro, utilizando el enfoque cualitativo, a través de un método inductivo, apoyado con la técnica de la encuesta, en la cual participaron profesionales con conocimientos en el tema (ver anexo 6, 7, 8) y estudiantes (ver anexo 9 y 10) que conforman el público objetivo para así obtener criterios que permitan aprobar la calidad del libro ilustrado.


CAPÍTULO V 5.RESULTADOS

5.1.Análisis y Selección de las Leyendas Tsáchilas El resultado de la investigación recopila las leyendas Tsáchilas y sus distintas versiones, para lo cual fue necesario elaborar una entrevista dirigida a los distintos miembros de la etnia tsáchila, conocedores de leyendas (ver anexo 2), una ficha que contenga una síntesis de cada leyenda, su clasificación y análisis (ver anexo 3), posteriormente se realizó una interpretación de las mismas, realizando cambios en aspectos de redacción y contenido, tratando de conservar la esencia del mensaje original. Las leyendas incluidas en el libro son: el colono, los fiesteros colorados, el árbol embrujado del cacique, el beso de la Colorina a Abraham, los shamanes colorados, el hombre que estaba estudiando para ser shamán, el colorado que se convirtió en sol, el muerto que regresó, el hombre al que le picó la culebra, paya-oso, leyenda de urusu, el lechuzo, la lombriz, leyenda de wilinki kuwentajoe, el sacha runa, Salun, el mono negro, imun tsachi, mapia, sejoe, mama puma, el achiote, el veloz titiri, el muerto que cargó la puerta, el espíritu de Asan Pe Tsachi, en las leyendas que existían distintas versiones se utilizó únicamente una versión final.

5.1.1.Entrevista a Edison Aguavil Calazacón Técnico de la Gobernación. Objetivo: La entrevista tiene como finalidad recolectar las leyendas aún existentes desde su propia fuente para incluirlas dentro del libro, es importante ya que se pueden encontrar leyendas jamás escritas en ningún otro libro.

42


43

Gráfico 5.1: Ficha de Identificación Tsáchila

E dison Aguavil C alazacón Técnico del C onsejo de Gobierno Tsáchila

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

1) ¿Conoce usted las leyendas ancestrales de su etnia? Un 70% u 80% 2) ¿Cuál es el número aproximado de leyendas, sobre las cuales tiene conocimiento? Unas 15 a 17 leyendas 3) ¿Guardan algún tipo de documento que contenga las leyendas de su etnia? Internamente como nacionalidad Tsáchila hay grupos culturales, que han estado trabajando en recopilar la información, pero en su mayoría las leyendas están en la etnia, en la mente de los más ancianos, de nuestros abuelos; pero existe muy poco material documentado e impreso que guarde las leyendas. 4) ¿Tiene usted referencia de personas que nos aporten con leyendas para este tipo de proyecto? Gilberto Calazacón de la comuna Peripa. 5) ¿Cómo mantienen actualmente viva la historia de su etnia? A través de conversatorios hechos de generación en generación, de abuelos a hijos, de abuelos a nietos, esa es una manera. También está la historia plasmada en lugares


44

sagrados que tenemos en nuestras comunidades, otra manera es compartir las leyendas en encuentros internos existentes entre comunidades. 6) ¿Tienen algún tipo de proyecto a futuro para preservar su tradición oral? Se está coordinando con la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe para fortalecer el tema de la estructura gramatical, para tener la recuperación de los términos en tsáfiqui que se están perdiendo, además de la creación de nuevos términos para fortalecer el tema del idioma, además se busca que el gobierno implemente el Plan del Buen Vivir Tsáchila, para asegurar nuestros derechos. 7) ¿Por qué cree usted que es importante rescatar las leyendas de su etnia? Porque a través de estas leyendas, se habla de las bases de nuestra historia, una parte de esta se contempla en la documentación de algunos historiadores e investigadores mestizos, la cual data únicamente de los 200 últimos años, pero mucho antes no hay ninguna información, y esta netamente reposa en las experiencias, en las leyendas contadas por nuestros abuelos, pero para rescatarlas hay que ir mucho más allá, para mantener el linaje que tenemos, debemos saber de dónde venimos realmente. 8) ¿Podría compartirnos las leyendas de su etnia que recuerde? El achiote, Sejoe, Mapia, entre otras leyendas. 9) ¿Qué tema o mensaje cree que predomina en sus leyendas? Netamente la mayoría de las leyendas hablan sobre el potencial y el liderazgo espiritual que tenían los sabios en ese entonces. Se basan en el eje de la sabiduría de los pone o shamán, ellos son los curanderos y consejeros espirituales y hasta ahora se mantiene con la figura del Gobernador Tsáchila.


45

10) ¿Existe algún libro que contenga las leyendas de la etnia Tsáchila? No, personalmente no conozco de ningún libro que actualmente contenga de manera exclusiva nuestras leyendas. 5.1.2.Entrevista a Javier Aguavil Gobernador Tsáchila.

Gráfico 5.2.: Ficha de Identificación Tsáchila

J avier Aguavil Actual Gobernador Tsáchila

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

1) ¿Conoce usted las leyendas ancestrales de su etnia? Sí 2) ¿Cuál es el número aproximado de leyendas sobre las cuales tiene conocimiento? Unas 10 a 15 leyendas 3) ¿Guardan algún tipo de documento que contenga las leyendas de su etnia? Existieron algunos documentos escritos, pero se fueron perdiendo con el pasar del tiempo, son muchas las personas que han venido en busca de información, ya sea para realizar reportajes o con otro fin, pero luego de eso no tenemos conocimiento de lo que realmente se ha realizado con dicha información.


46

4) ¿Tiene usted referencia de personas que nos aporten con leyendas para este tipo de proyecto? Gilberto Calazacón de la comuna Peripa. 5) ¿Cómo mantienen actualmente viva la historia de su etnia? Manteniendo viva nuestra lengua con los miembros de nuestra comunidad, especialmente los niños, ellos son los que heredan nuestras costumbres y tradiciones, para seguirla compartiendo en un futuro a las nuevas generaciones. 6) ¿Tienen algún tipo de proyecto a futuro para preservar su tradición oral? Actualmente existe un Plan Nacional del Buen Vivir, y nosotros como comunidad Tsáchila buscamos redactar un Plan del Buen Vivir Tsáchila que garantice nuestros derechos y que ayude a conservar nuestra cultura. 7) ¿Por qué cree usted que es importante rescatar las leyendas de su etnia? Porque la etnia tsáchila forma parte de la historia de la provincia; por lo tanto, es importante mantener viva la historia y la cultura. 8) ¿Podría compartirnos las leyendas de su etnia que recuerde? El hombre que le picó la culebra, Salun. 9) ¿Qué tema o mensaje cree que predomina en sus leyendas? El mensaje principalmente es religioso, debido a que se busca la limpieza espiritual de la persona, se enseña a respetar las costumbres y las tradiciones entendiendo que cada acto que una persona realiza tiene su consecuencia.


47

10) ¿Existe algún libro que contenga las leyendas de la etnia Tsáchila? Tengo conocimiento del libro del investigador Guillermo Robalino que contiene algunas de nuestras leyendas. 5.1.3.Entrevista a Henri Calazacón.

Gráfico 5.3.: Ficha de Identificación Tsáchila

Henri C alazacón S hamán de la comuna P eripa

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

1) ¿Conoce usted las leyendas ancestrales de su etnia? Sí. 2) ¿Cuál es el número aproximado de leyendas sobre las cuales tiene conocimiento? Recuerdo claramente unas cuantas. 3) ¿Guardan algún tipo de documento que contenga las leyendas de su etnia? En la comuna no tenemos ningún documento, las leyendas únicamente las recordamos debido a que nuestros padres nos las transmitieron oralmente hace mucho tiempo, sin embargo aún recuerdo algunas.


48

4) ¿Tiene usted referencia de personas que nos aporten con leyendas para este tipo de proyecto? Los shamanes de cada comuna son los que poseen este conocimiento. 5) ¿Cómo mantienen actualmente viva la historia de su etnia? Así como hoy, compartimos las leyendas con los visitantes. 6) ¿Por qué cree usted que es importante rescatar las leyendas de su etnia? Porque en las leyendas está la sabiduría de nuestros antepasados. 7) ¿Podría compartirnos las leyendas de su etnia que recuerde? El muerto que cargó la puerta, el veloz titiri. 8) ¿Qué tema o mensaje cree que predomina en sus leyendas? Las leyendas llevan un mensaje de respeto hacia las personas mayores, obedeciendo sus consejos y aprendiendo en base a su experiencia y sabiduría, también existen mensajes de respeto a la madre naturaleza y los espíritus que en ella habitan, ya que gracias a ella tenemos la vida y debemos aprender a conservarla. 5.1.4. Leyendas Las leyendas Tsáchilas son copias con leves modificaciones en su contenido para hacer más comprensible el contenido del mensaje, algunas fueron encontradas en sus distintas versiones, en este caso se realizó una combinación para obtener una versión final más completa, el resultado fue: 15 leyendas recopilas de distintos libros, 7 leyendas recopiladas en entrevistas a los miembros de la etnia y 3 leyendas tomadas de documentos sin autor.


49

5.1.4.1. El Colono. Ángel Loor, colono del sector del Toachi trabajaba intensamente, en su finca entregada por el departamento de colonización ecuatoriano. La enredada selva la convertía, poco a poco en tierra arada donde sembraba productos alimenticios que le permitían subsistir, así transcurría su vida de agricultor. En su labor diaria entabló amistad con los animales que poblaban la selva, todos le saludaban con sus cantos característicos; la yunga parecía alegre con la variada música que emitían las plantas y los animales al ritmo del trabajo de Ángel, quien iniciaba muy temprano su trabajo. Todas las mañanas aserraba los árboles, abría las trochas, preparaba la socola, su fuerza y habilidad de convertir la selva en una próspera finca, impresionaba a los animales, muchos de ellos le ayudaban a completar la tarea; algunos roían la madera de los árboles caídos reduciéndolos a fino aserrín, que luego con la humedad se descomponían y se convertían en abono orgánico, que enriquecían al suelo haciéndolo más fértil, otros consumían los sobrantes de la vegetación Los campesinos realizaban mingas para la apertura de caminos que unían caseríos, la tierra quedaba después limpia y arada, lista para la siembra, con un hermoso paisaje creado por los colonos. Un día Ángel tuvo un encuentro imprevisto; al introducirse por la yunga, encontró una hermosa pava real malherida, su plumaje impresionó al joven quien la auxilió, la trasladó a su vivienda y la cuidó hasta que se recuperó totalmente. La sorpresa para el colono fue grande cuando al sanar, la hermosa ave se transformó en una bellísima joven, que manifestó ser hija de un potentado cauchero de la zona; había sido hechizada por un brujo enojado porque no correspondió con sus requerimientos amorosos y con la advertencia que sólo podría regresar a ser una hermosa mujer, si la encontraba y ayudaba un joven colono soltero.


50

Los jóvenes se enamoraron y al corto tiempo se casaron, Ángel le entregó a la muchacha como dote cestos que contenían productos de caza y pesca, le ofreció una vivienda hermosamente decorada con material de la zona, la cual se levantaba cerca de un caudaloso río de aguas cristalinas al que la joven llamó Toachi, que en su idioma significaba “Tierra de árboles” y en el sitio aparecía abundancia de especies forestales, así pasaron los años y la pareja tuvo algunos hijos. La afluencia de colonos era cada vez más numerosa, llegaron varios misioneros religiosos, que posteriormente fueron trasladados al oriente y en su lugar fueron reemplazados por los dominicos. Ángel trabajó incesantemente en las exuberantes tierras, vivió muchos años y contribuyendo al crecimiento del poblado, un día le sorprendió la parca, los animales llegaron acongojados a la tumba de quien fue su amigo y protector, escarbaban la tierra del sepulcro para observar a quien hizo tanto por ellos, para evitar su casería o muerte en forma irracional, alguien que aprovechó la generosidad de la tierra para producir alimentos sin estropear la flora y la fauna. 5.1.4.2. Los Fiesteros Colorados Los aborígenes nativos de Santo Domingo gustaban de las fiestas con comida, baile, diversión y licor; siempre pendientes de los festejos por cualquier motivo, nunca les faltaba el malá fermentado de yuca y la suficiente provisión de carne o aves, que conseguían en la selva luego de varios días de cacería, pero lo que los tsáchilas no sabían, era que los animales ante la caza indiscriminada se habían reunido y decidieron prepararles una sorpresa en una de sus fiestas. En su celebración los colorados danzaban en medio de la selva, en un sitio despejado junto a sus viviendas, desde lejos se escuchaba el son de la marimba y de los instrumentos musicales elaborados con restos de animales y plantas; era un


51

espectáculo observar el baile con sus atuendos típicos y cómo se brindaba con el pilche lleno de chicha. Las antorchas alumbraban la noche, donde poco a poco los colorados vencidos por el licor caían tendidos en plena espesura de la selva, en medio de pilches vacíos y restos de comida, mientras en el ambiente todavía se percibía el olor de carne ahumada, preparada con un sabor especial que se mantenía sin descomponerse durante varios días.

De pronto, en medio del baile, ¡sonó un escándalo!. Algunos indígenas embriagados gritaban, que entre los presentes se encontraban extraños, se trataba de los animales de la selva: las aves, la guanta, en saíno, el guatuso, que estaban preocupados porque siempre eran el alimento de los colorados y decidieron darles una sorpresa. Adoptaron disfraces camuflados para parecerse a los aborígenes y se filtraron en la fiesta, solo que también les gustó la diversión y se embriagaron, bailaron con los colorados hasta que alguien se dio cuenta que eran animales disfrazados.

Los aborígenes empezaron a gritarles y decirles que debían abandonar la fiesta, los animales embriagados, emitían ruidos característicos en su lengua, todo era un alboroto que nadie entendía, hasta que surgió una hermosa guanta, que en claro idioma tsáfiqui dijo: “está bien, nos vamos, pero nunca más seremos la comida de ustedes, desapareceremos de la región, porque su cacería nos extingue”, y el grupo de animales salió de la fiesta con un rumbo desconocido.

Se dice que desde entonces, nunca más asomaron en la selva, los colorados se dieron cuenta que no había caza y pesca para su alimento y comprendieron muy tarde que abusaron de su cacería, extinguieron los animales y no pudieron continuar realizando la caza y la pesca de antaño.


52

5.1.4.3. El Árbol Embrujado del Cacique

Hace más de un siglo regía en la tribu colorada, Alejandro Calazacón, indígena de contextura robusta, panza abultada, 160 cm. De estatura; lucía siempre los atuendos característicos de la etnia, manejaba a sus coterráneos con fe en su bienestar, pero también aplicaba mano dura cuando era necesario. No le faltaban algunos caprichos, un día congregó a los miembros de la tribu en el sector de El Cóngoma Grande, en ese entonces lleno de selva natural y flora abundante, y allí expuso su capricho: “quiero que aquí se construya mi nueva casa, sobre el tronco del mejor árbol, que sea el símbolo de la naturaleza colorada”. Encomendó a vigorosos aborígenes leñadores la selección del árbol, así escogieron un hermoso cedro que tenía un enorme tronco, unas amplias ramas horizontales, hojas expendedoras y madera compacta recomendable para la construcción que deseaba Alejandro, “calculo por los menos 500 años de edad” le advirtió el comunero Porfirio, experto aborigen, al estudiar las características del corpulento árbol que se levantaba imponente en medio de la abundante vegetación selvática. “Que lo talen y dejen en pie el tronco, para sobre él levantar mi nueva vivienda”, ordenó enérgico Alejandro. Pero nadie sabía que por los largos años de vida del vegetal, en su interior residían muchos espíritus que se preocupaban por la orden de corte del centenario árbol, así que tramaron un plan, uno de los espíritus tomó la forma de un joven mestizo y se le apareció a Roque Aguavil, el leñador a quien le dijo: “cuidado, si cortan el árbol vendrán males a la tribu” dicho esto desapareciendo inmediatamente dejando tras de sí, una estela de humo, que llamó la atención del indígena.


53

Preocupado Roque fue a contar lo ocurrido al cacique Alejandro, quien sin inmutarse reiteró la orden, esa misma noche un penetrante olor a azufre invadió el cuarto del jefe aborigen y en la oscuridad pudo apreciarse una figura fantasmal: “asesino, asesino, dónde estás” gritaba amenazante; el recio Alejandro se incorporó de su lecho de hojas y madera, sintió escalofrío ante la presencia del fantasma, pudo ver la forma de un árbol rodeado de una estela de humo que se le acercaba cada vez más, en medio de lamentos que perduraron mucho tiempo, mientras el jefe indígena lucía asustado. La figura fantasmal le dijo: “has ordenado la muerte del que, por muchos años, ha proporcionado aire a tu tribu, ha producido miles de frutos, partes medicinales, leña, forrajes, conservación del medio ambiente, y ahora, después de quinientos años de mi vida tratas de eliminarme, con mi madera he ayudado para que los miembros de tu tribu construyan sus casas, he absorbido el dañino CO₂ y te he devuelto oxígeno evitando así la contaminación ambiental, aun así quieres cortarme, si insistes en disponer de mi vida te pido que lo hagas por partes, primero las ramas, luego parte del tronco, piénsalo, dicho esto la figura desapareció casi en forma instantánea, mientras en la habitación quedó una estela de humo con intenso olor a vegetal. La aparición hizo pensar a Calazacón, ¿por qué quiere que le corte por partes y no todo, como acostumbrábamos tumbar los árboles? se preguntó el indígena, seguramente será para retoñar el árbol. Se dio cuenta que era un error destruir el cedro de centenares de años de vida, solo por satisfacer un capricho personal; dispuso a los leñadores no talar ningún árbol con el fin propuesto, de pronto sintió un intenso temblor en su cuerpo, muchos indígenas lo entendieron, era el alma del árbol que se introdujo temporalmente en su interior para agradecerle el gesto.


54

El importante cedro lució siempre esbelto y descomunal en El Cóngoma, siendo el eterno guardián de la tribu colorada. Pasados 100 años llegaron leñadores de otras generaciones; en ese entonces gobernaba Abraham Calazacón, hijo de Alejandro, quien había fallecido hace mucho tiempo, a la edad de noventa y nueve años. Los madereros desconocían la promesa del cacique muerto, empezarían la tala indiscriminada de los árboles, los animales perdían su hábitat y el bosque natural de El Cóngoma se acababa; cayó también, el hermoso cedro de Alejandro, todo fue dolor para los árboles, el ambiente se tornó triste; dicen que ciertas noches aparece la figura fantasmal, en forma de árbol que emite quejidos llenando el ambiente, y es el cedro que reclama por el asesinato, del que fueron víctimas las especies silvícolas, por el daño hecho a la naturaleza.

Se cuenta que, en cierta reunión de los aborígenes apareció de noche el fantasma, que indignado gritaba: “¿Qué han hecho de nosotros los árboles? Es la imagen de la futura desdicha, si no cuidan los pocos que milagrosamente quedan, habrá pobreza, desertización, daños al medio ambiente y ustedes serán responsables”. Los aborígenes escucharon las palabras del vegetal y decidieron cuidar los árboles, aunque con pena reconocían, que la mayor parte del bosque natural había sido talado y no podían recuperarlo.

5.1.4.4. El Beso de la Colorina a Abraham

La cabaña del cacique colorado Abraham Calazacón, se destacaba en los altos de la comuna Chigüilpe, contrarrestaba así el calor sofocante, la humedad agobiadora, los mosquitos de estiletes crueles, las serpientes de mordedura de muerte, mientras le rodeaban ríos cristalinos y selva exuberante.


55

Abraham, de carácter enérgico y suave a la vez, preocupado permanentemente por la vida en su tribu, daba el ejemplo con la siembra dedicada a los cultivos de yuca, plátano, maíz y frutas; viajaba constantemente a Quito, para entrevistarse con las autoridades de gobierno y solicitar apoyo, para mejorar las condiciones de vida de los aborígenes. El presidente Velasco Ibarra fue uno de los gobernantes, que entendió mejor sus aspiraciones y no dudó en disponer la entrega de 10.050 hectáreas de tierra a la etnia, la misma que lo elevó a la categoría de gobernador, decretó que la tribu se rija por estatutos propios. La vestimenta típica del jefe aborigen siempre llamó la atención en la capital; su clara inteligencia, pese a ser iletrado, atrajo la atención de los gobernantes, quienes le prestaban apoyo parcialmente en sus aspiraciones por el bien de la tribu. Abraham gustaba de las fiestas con danzas y con instrumentos musicales de su etnia; eran comunes la marimba, los cascabeles de pepas de frutos disecados del monte, los huesos de aves, los sonajeros de uñas, las cápsulas de frutos. Los bailes eran lentos, monótonos, con movimientos armónicos de los pies, en el propio terreno o a veces con brincos, vueltas sin rodeo; mostraban ceremonias llenas de ritos y superstición. El sonido de los instrumentos musicales elaborados con vegetales, solemnizaban las celebraciones. Las mujeres brindaban con el malá, elaborada a base de maíz o yuca, bebían tanto que terminaban embriagados, quedaban sin sentido en el patio; el culto era lleno de esplendor. La casa del gobernador era generalmente el centro de las celebraciones, era el 12 de octubre, Día de la Raza, era imperdonable 3 días de fiestas y danzas, con abundante cantidad de bebidas que terminaba en la embriaguez total de los comuneros.


56

Censuraba a los chimberos, enganchadores mestizos, quienes llevaban a sus clientes a Santo Domingo, en busca de curaciones a cargo de los shamanes colorados y cobraban buena comisión por su trabajo. Esta situación causaba el fastidio de Abraham, a quien le gustaba que las cosas se hagan sin intromisión de extraños, tenía malos síntomas por su enojo: temblores del cuerpo, mareos, náuseas, algo raro a quien como shamán que curaba a personas del país y del exterior, y su fama era grande; adicionalmente soportaba todas las crisis cuando algo andaba mal en su tribu. Así transcurría la vida de Abraham, que deseaba el progreso para su comunidad. Con carácter energético exigía pero también ayudaba; siempre fue bien recibido entre las autoridades y pobladores de Santo Domingo, aunque en ocasiones a algunos aborígenes no les gustaba el control que les hacía el Gobernador y le respondían con frases insultantes, que el cacique escuchaba sin inmutarse, siempre intentó a toda costa conocer y solucionar los problemas indígenas. Escuchaba con atención los problemas familiares de los comuneros, sin importar el lugar donde residían, por esto el gobierno le obsequió un carro de fabricación nacional, marca Andino, para que pueda movilizarse en territorio colorado; alguna vez hubo epidemia de paludismo, Abraham sin considerar el peligro de contagio, visitó a los enfermos por todos lados, gestionó ayuda del servicio de malaria y logró reducir los índices de la enfermedad. El cacique fue conocedor de su organización, de sus costumbres ancestrales y más que todo del espíritu de acción de sus coterráneos. Sentía la esencia disgregadora de algunos, para oponerse a la conservación de la tradición y costumbres, que más tarde produciría deterioros de aculturación. Siempre fue invitado de honor a la celebración del 3 de Julio, aniversario de la cantonización de Santo Domingo, la última vez fue


57

en 1981, cuando asistió al recinto ferial luciendo llamativas galas típicas de la tribu, el lugar estuvo abarrotado de público por la elección de la reina del cantón y en los intermedios se presentó la famosa artista mexicana Lucía Méndez, la Colorina, ¡hermosa mujer de grandes atributos físicos e intelectuales! Abraham fue invitado al escenario para recibir el saludo de la artista. Para sorpresa de todos, la hermosa mexicana le dio un prolongado beso público en la cara al legendario cacique; posiblemente la reacción del Gobernador fue sentirse como en su juventud: hombre bello, fuerte y galán que era el gobernador Colorado. A los pocos días se divulgó triste noticia, la muerte del gran Gobernador, cuyas leyendas de shamán y líder de su pueblo lo habían encumbrado a cimas veneradas entre propios y extraños. Se escribieron muchos artículos de prensa sobre su personalidad, alguien decía: “¿Dónde vas Abraham con tu corazón enamorado?, por el beso de la Colorina, la muerte te ha llevado”. El vulgo hizo correr la voz, Abraham murió de paro cardíaco impresionado del histórico beso de la artista mexicana, ¡quedó para la posteridad la leyenda de su muerte!. Sus funerales se celebraron con esplendor en la Catedral de Santo Domingo, enorme multitud manifestó su dolor en la misa, que continuó hacia el último adiós en el cementerio aborigen de San Miguel de los Colorados. En la comunidad, entre grandes llantos se contaban las glorias del difunto cacique. ¡Su muerte fue largamente comentada!. 5.1.4.5. Los Shamanes Colorados Un día de febrero de 1870, el colono Luis Albán llegado recientemente de Loja, recorría la yunga de Santo Domingo de los Colorados, era aficionado a la botánica y


58

pudo ver en el sector de San Miguel de los Colorados, una montaña virgen, se introdujo por la espesa vegetación llena de flora natural, animales variados y los analizó dentro de su estudio, cuando una voz potente interrumpió su investigación, después del susto regresó a ver quién le hablaba y se encontró con un indígena colorado, de mirada recia, estatura mediana, gordo, musculado, quien portaba atado a su chumbillina varias fundas elaboradas con fibras vegetales. ¿Qué haces en mis dominios?, preguntó enojado el aborigen; ¡Estudio las plantas!, contestó el colono, aún desconfiado el colorado le hizo más preguntas y al cabo de un rato se presentó: “soy Joaquín Zaracay, shamán y jefe de la tribu Colorada, he venido a recoger plantas medicinales de la montaña para curar a los enfermos”, mientras hablaba, inclinado sobre la vegetación, hurgaba con pies y manos las plantas, a algunas recogía y las guardaba en las fundas. Luis recordó que había escuchado el nombre del colorado, como famoso shamán de la tribu, y pensó, cuánto sabría de los secretos curativos de esas maravillosas plantas, así que lo observó con más detenimiento, con el fin de aprender algo sobre los poderes de los vegetales de la montaña. Le vio dar fuertes tirones a las plantas, algunas no eran fáciles de arrancar, luego el shamán las embalaba con habilidad, según sus propiedades curativas utilizaba: raíces, hojas, flores y frutos, mientras su olor penetrante inundaba el ambiente en medio de la espesa vegetación. “¿Cómo conoces esto?”, preguntó Luis; “las identifico por tradición aborigen” respondió Zaracay, seleccionó las plantas según diversas enfermedades”, no hay necesidad de médicos que visiten a los miembros de mi tribu, “he aprendido las tradiciones de miles de años. Conozco las plantas y sus propiedades curativas; las preparo en diversas formas, antes de su uso; por ejemplo, las raíces las seco y las


59

muelo, para dar de tomar en pócimas a los pacientes, algunas necesitan ser cocidas largas horas, el agua de conocimiento es la cura. Como nos conocen, por largos años a los shamanes, gracias a la iluminación de nuestros poderes, por los dioses con los ritos del shamanismo, curamos enfermedades diversas”. “¡Excelente!”, replicó Luis. “¿No crees Joaquín que tu medicina puede fallar en ocasiones?”. “Al contrario”, dijo el shamán, “nuestra preparación para curandero es rigurosa. Para ejercer esta profesión en la tribu pasamos un largo proceso de aprendizaje. Somos sometidos a pruebas de eficiencia, entonces la tribu nos proclama como shamanes, esa medicina trasciende por siglos.” “Cuando escarbamos la montaña encontramos maravillas de plantas medicinales dentro de la tierra parda y húmeda. La vida vegetal es generosa, no solo es el alimento de los humanos y animales; sino que también la ciencia de los blancos, aprovechan estas sustancias, con las cuales elaboran los medicamentos químicos, ¡nosotros sabemos estos secretos, transmitidos de generación en generación, luego con los ritos de shamanismo, obtenemos resultados efectivos en la curación!”. Observa el hermoso color verde y tierno de estas plantas milagrosas”, dijo Joaquín a Luis, “los vegetales medicinales contienen sustancias con virtudes especiales. No creas que todas son beneficiosas, también hay tóxicas, pueden matar a una persona al ingerirlas; por eso hay que conocer sus virtudes, cuando hay duda las estudiamos para saber sus beneficios; algunas son noctámbulas, en el día permanecen inmóviles, como dominadas por la madre naturaleza y se tornan activas al ocaso. En fin en la selva de Santo Domingo de los Colorados, hay infinita variedad de riquezas en plantas medicinales, y a lo largo del tiempo hemos querido controlar que mucha gente, sin saberlo, promueva la extinción de las plantas o animales y destruya


60

la montaña ya que es el hábitat que mantiene el equilibrio de la vida, “¡si no tomamos conciencia las consecuencias pueden ser fatales!”, sentenció el aborigen. “Te invito a mi centro shamánico”, dijo Joaquín a Luis; “debes llevar cigarrillos fuertes, velas, aguardiente; venir en la noche porque nuestras ceremonias, sólo hacemos a media noche hasta las cinco de la mañana, ¡cuando más nos iluminan los grandes espíritus!´”. Quedaron de acuerdo en la cita y se despidieron. Después de unos días, cuando Luis llegó al centro shamánico, observó que se trataba de una especie de habitación con paredes de caña, una mesa de amuletos, varias piedras extraídas de las montañas, plantas medicinales, osamentas de diversos animales, imágenes religiosas, recipientes con brebajes obtenidos de las plantas medicinales, la clásica vela prendida que apenas iluminaba la habitación. A media noche numerosos pacientes, llegados de todas partes, esperaban su turno. Joaquín llamó a varios uno por uno, y demoraba largo tiempo en sus ritos de curación. Al final le tocó el turno a Luis; el shamán prendió la vela traída por el colono y con movimientos alrededor del cuerpo y pronunciamiento de palabras que no entendía, se iniciaba el rito. Le diagnosticó males según la dirección de la llama y la intensidad que adquiría; tomaba porciones de licor que trajo Luis y soplaba con habilidad sobre el cuerpo diciéndole “¡Estás hecho el mal!. ¡Te vendrán enfermedades, pobreza, pérdida en tus negocios!”, le sobó el cuerpo con un manojo de hojas medicinales que simulaba una escobilla para sacarle los malos espíritus y darle baños de suerte. La ceremonia duró más de una hora, mientras en las afueras de la selva reinaba la oscuridad, se escuchaba el chillar de los animales y el correr del río cercano. Al salir del rito Luis se notó con otro ánimo, puso fe a sus actividades, con deseo triunfador.


61

Con el tiempo notó que prosperaba y pensó que posiblemente el rito del shamán le había dado suerte. Recordaba que el curandero siempre estaba lleno de clientes, quienes en esa época le pagaban generosamente en monedas de oro y plata, que guardaba en un enorme baúl, que parecía repleto de dinero. Cuando murió Joaquín, a los 102 años de edad, le enterraron junto a su baúl. ¡Nadie se atrevió a coger nada por temor a que su espíritu emerja de la tumba y castigue al profanador!, pasaron muchísimos años cuando un día desapareció el cofre. ¡Nadie supo quién fue y cómo recibió el castigo el ladrón!

El shamanismo ha sido la tradición del pueblo Colorado, solo que al paso de los años, las nuevas generaciones no han estudiado debidamente, el secreto botánico de las plantas medicinales; muchas especies han sido extinguidas por falta de protección y pérdida de su hábitat, no se hace conciencia de su importancia en la identidad de los actuales Tsáchilas.

5.1.4.6. El Hombre que estaba estudiando para ser Shamán

Hace mucho tiempo había un hombre que estaba estudiando para ser shamán, él vivía con su profesor en una casa parada sobre cuatro postes. Ahí el hombre subido estaba tomando ayahuasca; porque los que aprendían a ser shamanes, tomaban esta bebida.

Mientras tomaba la ayahuasca, había acomodado las piedras sobre la mesa y les estaba echando humo de tabaco. Entonces un colorado extraño llamado Mancala llegó a su casa, y le dijo que ciertos shamanes habían enviado al “colorado mano grande” o tigre para que viniese a matar a su aprendiz. Pero el aprendiz y su profesor no le hicieron caso, pensando que era una mentira para distraerlos, entonces el aprendiz extrañado le dijo al shamán: “el Mancala cuando canta dice: care, care”; el


62

Mancala estaba cantando, y empezó a decir: “en cuatro patas ya viene, ya viene”. Pero el shamán tampoco hizo caso a sus cantos, el Mancala cantaba para avisarles que el tigre ya estaba viniendo hacia la casa. De repente se oyeron unos ruidos extraños, eran las pisadas del tigre que corría por la parte delantera de la casa. El aprendiz del shamán se quedó sentado frente a las piedras que estaban en la mesa para observar lo que pasaba. El shamán al darse cuenta del peligro que les amenazaba empezó a esparcir la ayahuasca con la boca diciendo: “no se acercará el tigre, no lo hará”. Y el tigre pasó andando por debajo de la casa, por la tierra sin poder subir, el shamán había logrado espantarlo justo a tiempo y los que hicieron la brujería no consiguieron su propósito.

Los colorados que le habían hecho esa brujería, no pudieron hacer que se comiera al aprendiz del shamán. En esa época con brujería podían matarlos, en cambio otros podían defenderse y no se dejaban matar. En ese tiempo así vivían peleando y matándose entre shamanes.

5.1.4.7. El Colorado que se Convirtió en Sol En tiempos antiguos, cayeron las tinieblas, se decía que el “tigre de la oscuridad” se había comido al sol, los colorados no sabían qué hacer sólo se quedaban en casa, nada se podía encender, lo único que encendía eran los tallo de Camacho, los mismos que se prendían si los colorados eran buenos y educados. Mientras tanto el tigre de la oscuridad venía con la intención de comerse a los colorados y muy cerca de las casas se oía el ruido de sus pisadas. En esa época había muchísimos shamanes, y entre ellos había un adolescente hijo de madre soltera, y a este lo escogieron. Realizaron una ceremonia, alumbrándose con


63

tallos de Camacho, colocaron piedras encima de una mesa en el centro de la parte delantera de la casa y fuera de esta, construyeron una tarima donde colocaron al colorado elegido, lo vistieron elegantemente con pulseras de plata, corona de algodón y ponchito, los shamanes empezaron a tomar ayahuasca, y de pronto el colorado que se iba a convertir en sol empezó a llorar lágrimas luminosas. Los shamanes le dieron la chicha ceremonial al joven que se iba a convertir en sol, cuando ya estuvo listo les dijo a los demás colorados: “cuando ustedes se hayan ya convertido en polvo, yo en cambio seguiré igual que ahora”, diciendo eso lloró hasta que llegó la hora de hacerle subir a los cielos. En este punto la ceremonia se realizó con más intensidad, para eso los shamanes transformaron en mula, un poco de plata que tenían y la enviaron camino al sol, las riendas y la montura del animal eran de plata y el camino donde estaba parada también, esa mula era para que el colorado convertido en sol la monte, entonces la mula subió tanto que se perdió de vista y al siguiente día amaneció como cualquier mañana, estaba algo nublado y pasaron tres días así, sin el brillo del sol; los días eran tristes, amanecía y anochecía, pasados los tres días comenzó a brillar el sol y hacía tanto calor que era inaguantable. Entonces los shamanes se pusieron nuevamente a pensar, sobre cómo iban a poder aguantar tanto calor; y se dieron cuenta de que el colorado al que habían convertido en sol, tenía dos ojos y alumbraba con ambos, entonces le hicieron perder uno de sus ojos. Se dice que en el sol hay doce trampas para atrapar perdices, si el sol no se las da al “tigre de la oscuridad”, este se comerá al colorado convertido en sol. El tigre de la oscuridad está en el sitio de la décima segunda trampa; a ese sitio los shamanes lo llaman la curva del sol, ahí está el tigre de la oscuridad con las fauces


64

abiertas, si el tigre llega a pasar por ahí sin llevar perdices, se comerá al colorado, pero si el colorado ha cogido alguna perdiz, pasará botándosela al tigre, que está ahí con las fauces abiertas y entonces éste no lo devorará. Por eso el sol va revisando cada trampa, a veces encuentra en la primera trampa, a veces en la segunda, a veces en cualquier otra anterior a la décimo segunda. Entre los colorados se cuenta que el sol llora, cuando cerca de las 12pm llovizna, la razón es que el sol no ha de haber encontrado perdices en las trampas, y por eso está llorando de miedo a morir devorado por el tigre de la oscuridad. A veces las encuentra en la última trampa, el sol pasa arrojándole perdices al tigre y se va, así fue como antiguamente los shamanes hicieron un nuevo sol. 5.1.4.8. La Mujer Que Se Convirtió En Sol Versión femenina Es uno de los mitos más antiguos de este pueblo. Hace muchísimos años atrás, cuando los abuelos podían conversar con los pájaros, en el cielo existía un enorme tigre que vivía en la obscuridad. Un día, el tigre de la obscuridad se comió al sol y en la Tierra cayeron las tinieblas. Los hombres y las mujeres vieron horrorizados como, de pronto, todo se llenaba de una gran obscuridad, nadie sabía qué hacer. Asustados, prefirieron quedarse encerrados en casa. Como siempre estaba obscuro y no se podía encender nada, los niños y las niñas se pusieron a llorar desesperadamente. Entonces los abuelos salieron de sus casas en medio de las tinieblas y chocándose unos contra otros, lograron reunirse todos, y fueron en busca de un árbol llamado Copal para encender fuego, porque el tallo del copal siempre se enciende.


65

Pero cuando al fin llegaron al árbol, éste no se quiso prender. La oscuridad también lo asustó mucho a él. Cansados y tristes, dándose con las ramas de los árboles en las cabezas, los hombres regresaban a casa, cuando de pronto, un anciano, con sus manos reconoció el tallo del camacho, y se alegró mucho porque esta planta también se enciende fácilmente. Sin embargo, como no veían nada, se les hizo muy difícil encontrar unas piedras para hacer fuego. Con mucho esfuerzo lograron hacer arder un pequeño palo, y con este encendieron muchos palitos más, alumbrándose al fin con los tallos encendidos del camacho, conocido comúnmente como árbol del caucho. Quienes se retiraban de la fogata penetraban las tinieblas, y entonces, los ratones y los animales de la noche, aprovechándose de la oscuridad, les roían las rodillas a los hombres, a las mujeres y a los niños. Era una calamidad. Mientras tanto, el tigre de la obscuridad decidió bajar a la Tierra con la intención de comerse a los hombres. Sus pasos comenzaron a escucharse fuertemente cerca de las casas. Viendo tanto desastre y sintiendo muy cerca al tigre de la obscuridad, los abuelos decidieron convertir en sol a una tierna y hermosa joven de la aldea. Sobre una mesa pusieron piedras, tierra, agua, y plantas sagradas. Luego, construyeron un anda, en la cual colocaron a la joven que querían convertir en sol. Le pusieron una túnica de algodón y la adornaron con una corona y unas pulseras de plata. Cuando los ancianos cantaban y bebían el zumo de una planta sagrada llamada nápem, conocida también como ayahuaska, la joven que se iba a convertir en sol comenzó a llorar lágrimas luminosas. La joven, muy triste, dijo: “cuando ustedes se hayan convertido en polvo, yo seguiré como ahora”. Y llorando esas lágrimas luminosas la muchacha empezó a subir lentamente hacia el cielo, en el anda de plata que los abuelos construyeron para que llegue radiante. Así, la joven subió y subió, hasta que se perdió de vista. Cuando ya no se dejó ver más, todos fueron a dormir


66

con la esperanza de que al día siguiente aparezca la luz, para que los animales de la noche no los martiricen más. El día siguiente amaneció como un día cualquiera. Sin embargo, a pesar de que había claridad, el día estaba frío y triste. El sol no se asomaba. Y así, sin poder verle al Sol, pasaron tres largos días. Al cuarto día salió el sol, y los hombres y las mujeres al verlo se pusieron a cantar y bailar de alegría. Pero al poco rato, todos comenzaron a ir rápidamente a sus casas. El sol irradiaba tanto calor que nadie podía aguantarlo. Los abuelos se dieron cuenta que el nuevo sol alumbraba y daba calor con sus dos ojos. Así es que, desesperados, comenzaron a pedirle que solo abra el un ojo. El sol aceptó para siempre cerrar uno de sus ojos y desde entonces alumbra la tierra con un solo ojo. Entre tanto, el tigre de la obscuridad, al ver que en la tierra existía ya mucha claridad, regresó al cielo con la intención de comerse nuevamente al sol. Los abuelos llamaron al sol y le dijeron que coloque doce trampas para atrapar perdices, para alimentar al tigre de la obscuridad, porque de lo contrario éste nuevamente le iba a comer. El tigre de la obscuridad, cuando llegó al cielo, vio las trampas y se puso a vivir en la décima segunda trampa, para comerle al sol. A ese sitio los abuelos le llaman la Curva del Sol. Ahí está el tigre de la obscuridad, con las enormes fauces abiertas, listo para comerse al sol, si al pasar no le da de comer las perdices. Desde entonces, el sol revisa de una en una esas trampas. A veces encuentra las perdices en la primera trampa, a veces en la segunda, o en cualquier otra que no sea la décimo segunda. Cuando el sol pasa por allí, le arroja al tigre de la obscuridad las perdices que ha atrapado. Se dice que cuando llovizna cerca de las doce, es porque el sol está llorando, pues aún no encuentra perdices en las trampas. El sol llora por el temor de morir en las fauces del tigre de la obscuridad.


67

5.1.4.9. El Muerto que Regresó Una mujer tenía una hija y había un joven colorado enamorado de ella, él construyó una casa solo y pidió la mano de ella, pero no se la dieron. Entonces el joven huyó a la selva enojado y allí murió. Y así el joven cumplió un mes de muerto. Entonces la chica se fue a recoger hojas y el muerto había estado parado, a la salida de la puerta espiando, él le fue siguiendo. Así la chica y el muerto se encontraron y ella huyó; la chica regresó y le contó a la madre lo ocurrido: “ha regresado, el colorado ese ha regresado”. Entonces la madre se enojó diciéndole: “¡qué me vienes a decir, qué va a regresar”!. Después de decir esto, se fue a ver si era cierto. La chica había dicho: “mamá, él está igualito, está igualito, solo la nariz está un poquito podrida”. La mamá se enojó porque no creía y se fue a ver qué pasaba. Para eso, el espíritu del muerto había tomado la forma de un tigre y se había ido del sitio donde se encontró con la chica; donde estuvo el espíritu-tigre. La mamá regresó enojada con la hija. Cuando la mamá llegaba a la casa, la chica salía a bañarse. La joven tenía apariencia pegajosa, sucia, con cosas podridas adheridas y el cuerpo como mojado; la chica estaba sentada bañándose y la mamá le retó. La chica solo respondió: “mamá, está igualito, no le ha pasado nada, es el mismo”. Así estuvieron discutiendo hasta que llegó la noche. Ese mismo día a la media noche la chica cayó con fiebre y a los dos días murió. 5.1.4.10. El Hombre al que le Picó la Culebra

Los shamanes peleaban en plena tarea de brujería, se mataban entre sí, a uno de ellos le echaron “hierba olvidona”, él no recordó nunca más cómo hacer la brujería, su gente que fue a visitarlo al regresar al pueblo cerca de la casa de un shamán les cogió


68

la noche, él les dijo que duerman en su vivienda, conversaron largas horas. Uno de ellos le dio tabaco al shamán, era un cigarro en forma de rabo de mono, el shamán lo fumó absorbiendo con fuerza; los visitantes comentaron que lo hizo bien, de pronto el shamán se durmió y gritó, en medio del susto, los huéspedes salieron corriendo de la casa del shamán, pese a ser de noche, al otro día regresaron para ver el estado del brujo, y lo encontraron muerto, entonces se dieron cuenta que ellos estaban embrujados y que iban a morir rápido.

Lloraron de penar, vivieron tres meses, y al final quedó con vida uno solo, quien un día decidió ir a pescar y sus familiares decidieron acompañarlo, llegaron al lugar, levantaron un campamento, él cortaba el bijao para la cubierta.

De pronto una culebra le picó, le pidió a la mujer que no llorase, que sólo lo haga cuando estén cerca de la casa, cuando llegó al platanal, la esposa lloró abundantemente, entonces sopló un fuerte ventarrón que tumbó todas las plantas y el peso mató a todos ese día.

5.1.4.11. Leyenda de Urusu.

Hace mucho tiempo a las mujeres coloradas se las preparaban para ser urusonas, una usurona era una mujer cuidadosamente formada desde su niñez, para ceremonias religiosas de gran importancia, este tipo de mujeres no debían ser ofendidas por nadie y peor aún, transgredir norma alguna por cuenta propia. Cuenta la leyenda que hubo una usurona, que era asediada por los jóvenes hijos de un shamán y aunque ella y sus padres no cedían a las pretensiones, se habían producido ciertas transgresiones de “coquetería”, que no se le eran permitidas a esta mujer, razón por la cual el shamán consideró que debía ser sancionada.


69

Así, un día en que junto a otras amigas se bañaba en el río Baba, la muchacha se sentó en una pequeña piedra ubicada en la mitad del río, los shamanes conjuraron para que la muchacha fuera atrapada por la piedra en la que se había sentado, fue así que cuando intentó alejarse sintió que era “devorada” por la piedra, la misma que poco a poco la fue absorbiendo hasta cubrirla totalmente, desde ese momento dicha piedra es conocida como “usura” o piedra de la uru, se dice que esta piedra ha crecido tanto que en la actualidad tiene aproximadamente tres metros de alto por dos de ancho, y puede ser todavía observada desde la orilla del río, recordándoles a las doncellas coloradas el respeto de las normas de la comunidad Tsáchila.

5.1.4.12. Paya (Oso)

Cuenta la leyenda de una joven, la cual desapareció un día que su madre la había enviado a traer maíz, según relatan, cuando se estaba acercando a la chacra, se la llevó un oso. La mamá esperó y esperó que llegara; y al ver que no regresaba la fue a buscar, cuando estaba cerca de llegar a la chacra solo encontró la canasta, pues ya se la habían llevado. La joven había visto parado a un hombre blanco que la cogió y se la llevó, y así lo recuerda, al buscar por los alrededores de donde estaba la canasta no se encontró a nadie, y no podían saber quién se la había llevado. Así estuvo desaparecida por mucho tiempo y al pasar los años regresó con un hijo, este niño era descendiente del oso, cuando se la había llevado la hizo entrar por una peña que se parecía a una casa, y de allí no pudo salir y sobrevivió ya que el oso salía a cazar guanta para que ella se alimente, y así se mantuvo hasta tener a su hijo; un día la joven le contó al hijo, que su abuela aún vivía, también le contó cómo la había atrapado el oso. Cuando hubo terminado, el hijo le dijo: “huyamos pues donde los abuelos”, “mamá vamos donde la abuela”.


70

Entonces cuando él dijo eso, ella también dijo: “vamos”. Su padre, el oso, tenía un puente de palo para cruzar, por allí pasaba para ir a buscar comida, mientras la joven se quedaba en casa. Entonces el hijo le dijo a la joven: “voy a empujar a papá al barranco, voy a mover el palo, para que caiga y muera, así podremos ir donde los abuelitos”, y así lo hizo, cuando el oso iba pasando, movió el palo y el oso cayó. Y desde las profundidades bramaba como un toro, mientras madre e hijo huían. La joven tenía mucho miedo de que los alcance y los mate, pero su hijo le tranquilizaba diciéndole que no tuviera miedo, que si venía su papá, él la defendería y quebró un palo del tamaño de una bísola; ese muchacho era muy fuerte.

Así huyeron, subiéndose en los árboles para guiarse, de repente a lo lejos divisaron una casa y caminaron hasta llegar a ella, esa casa era de un blanco, la joven le contó todo lo que había pasado, y cómo se había escapado, además explicó que el muchacho que la acompañaba era su hijo, al mismo que lo había dejado escondido cuando se acercaban a la casa de los blancos, pues era bien peludo, incluso cuando las gallinas lo vieron empezaron a cacarear de miedo, fue por esto que los blancos se percataron de la presencia del muchacho, y finalmente lo trajeron a casa, entonces les mostraron el camino hacia la casa de su familia.

Así llegaron y por la mañana les contaron a todos, lo que había pasado y cómo habían regresado, su vida empezó a transcurrir en la comuna y el pequeño entró a la escuela, donde encontró a otros muchachos, hijos de los blancos, estos muchachos le empezaron a pegar y a molestar, en consecuencia el hijo del oso también les pegaba, pero tenía tanta fuerza que los muchachos se morían, aun cuando no utilizaba toda su fuerza, fue así que los profesores les dijeron a los muchachos blancos que no molestaran más al niño diciéndole “Juan Osito” y que tampoco lo golpearan o le


71

jalaran del pelo. Y cuando el niño creció seguía matando, matando más y más, hasta que decidieron mandarlo muy lejos y así se marchó, solo sin que nadie nunca supiera para dónde fue. 5.1.4.13. El Lechuzo Enojada con la hija, la madre colorada intentando pegarle, le hizo correr y cuando ésta quiso regresar, su madre la botó diciéndole que vaya a dormir en un platanal, en la noche en un árbol grande cantaban varias lechuzas, uno de esos animales cogió a la joven y se la llevó a una casa bien grande y así desapareció la colorada, mientras la familia nada pudo saber de ella. Vivió en la grande casa del lechuzo hasta luego de unos años volvió a aparecer cuando ya tenía un niño. Llegó un día de repente a su casa llevando Tsowe, es decir, ratón asado, les llevó bastante ratón asado como regalo, la madre extrañada le preguntó por el niño y la joven le contestó: “destape el bulto, pero solo mire su cara”, cuando así lo hizo la madre, destapó el bulto y vio un niño, muy emocionada lo destapó completamente para cargarlo en sus brazos, pero vio con asombro que solo la cara del niño era parecida a los humanos, el resto del cuerpo tenía plumas como las aves, la madre horrorizada le preguntó: “quién eres”, a lo que la muchacha contestó: “soy yo tu hija” “soy la que botaste”. 5.1.4.14. La Lombriz Una lombriz en épocas antiguas, dejó embarazada a una joven soltera, se cuenta que a esta joven le gustaba hilar bastante algodón. En esa época la gente sabia, se sentaba en la tierra, y ella en especial tenía un solo sitio para sentarse a hilar, en ese lugar habían pambiles uno sobre otro, su madre en un principio se preguntaba ¿por qué


72

solo allí solía hilar algodón?, pero no le dio mucha importancia; la joven solía reírse sola, pero lo que realmente pasaba era que reía con una lombriz, que salía por un pambil que estaba agujereado, cuando iba a sentarse golpeaba el pambil agujereado, y a los otros pambiles los sacaba y los dejaba aparte.

Entonces su madre se dio cuenta y empezó a preguntarle por qué se reía sola, así pasó el tiempo. Un día la madre alzó los pambiles, cuando la hija no estaba allí, y golpeó igual que su hija el pambil agujereado, de repente apareció una lombriz gigante de debajo de la tierra. La mamá asustada se puso a hervir agua, y cuando estuvo hirviendo echó agua caliente por el hueco donde se escondía la lombriz, y esta se metió otra vez debajo de la tierra haciendo un ruido.

Cuando la hija regresó se dio cuenta y dijo: “mamá”, su madre inmediatamente le preguntó: “¿por qué un animal feo se apareció allí?”, y la reprendió, pero la joven hizo caso omiso a los consejos de su madre y volvió a ver a la lombriz, que adoptaba una forma humana y pasaba en una montaña parado junto a un árbol de soda, le propuso transformarse en persona para seguirse viendo.

Pasó el tiempo y la joven quedó embarazada, pero algo pasó, cuando ya le tocaba dar a luz no lo hizo y por el contrario su barriga seguía creciendo más y más hasta que se le hinchó todo el cuerpo; entonces luego de un tiempo le empezaron a aparecer unas lombrices por la piel. Fue así que sus hermanos fueron donde el shamán a pedir ayuda, éste les dijo que iba a pasar algo muy malo.

Era tiempo de guaba así que les ordenó llevarla a una mata de guaba y dejarla debajo del árbol y luego que botaran una guaba sobre ella. Uno de los hermanos la cargó en su espalda y la llevó hasta la mata, al dejar caer una guaba sobre ella, habiéndose


73

subido al árbol, salieron de su cuerpo toda clase de bichos, lombrices y otros animales. Al final la mujer quedó pura piel y huesos, no tenía carne ni sangre, quedó pura piel nada más.

5.1.4.15. Leyenda de Wilinki Kuwentajoe Los shamanes adivinaron la manera de poder matar a esa wilinki, también llamada madre de las aguas, primero habiendo tomado a “uru” picaron caucho, ese día lo estuvieron preparando todo, para que un valiente colorado se vaya y se fue, llevando con él un machete afilado y un caucho secado; así se fue embarcado en una canoa a matar a wilinki. Versión Robalino Guillermo El wilinki se tragaba toda la gente que andaba por el río, entonces por allí no se podía pasar en canoa, porque a mucha gente ya se la había tragado el wilinki. Entonces viviendo así mucho tiempo, se pusieron a pensar que tal vez sería de hacer ceremonia. Entonces una mujer soltera había dado a luz y el niño ya había crecido; a este niño no le habían dado mujer, entonces le dijeron que le darían mujer si él mataba al wilinki y comenzaron a hacer ceremonia, en la orilla de la poza donde estaba el wilinki. Primero habiendo tomado uru, picaron caucho, le sacaron y envolvieron. Entonces ese hombre amaneció listo para irse, ese día lo estuvieron preparando para que se vaya y se fue, llevando con él un machete afilado y caucho seco; y tomando uru se fue embarcado en una canoa, entró en una poza grande y se perdió. Cuando fue devorado por el wilinki, encendió fuego con caucho y de pronto prendió una enorme fogata, en la barriga del wilinki para luego con el machete cortarle desde la


74

boca hacia abajo. Entonces el wilinki vomitó, pero él no soltó la canoa. Al principio los shamanes le habían dicho que no suelte la canoa, que no se fuera a bajar de la canoa. Entonces cuando él, ya estaba casi afuera haciendo esfuerzo con el remo logró salir, y la misma wilinki con el movimiento y las olas que provocó lo hicieron alejarse. Como si fuera el mar, la fuerza del agua lo arrojó hacia la orilla. Entonces cuando el salió, se fue corriendo, y el wilinki arrojó todas las canoas que se había tragado. Así recuperaron todas las canoas; gracias a su gran hazaña, al colorado le dieron una mujer. Entonces cuando él tomaba chicha, siempre estaba lleno su recipiente, siempre lleno porque se aumentaba solo. Sucede que él era ya casi como un wilinki. Cuando se bañaba en el río, subía el agua, y cuando cruzaba el río sucedía lo mismo. Él decía que andaba sufriendo con esa maldición, porque él mato al wilinki. Versión Heriberto Canelos Andrade Un colorado salió de pesca, caminaba solo por la orilla de un pozo, lleno de enredaderas y bejucos, de pronto fue devorado por un wilinqui, debió vivir en el estómago del enorme animal, pensó cómo salir de su cautiverio, sacó su cuchillo, cortó la carne del animal y abrió un enorme hueco por donde salió; corrió diciéndole a los árboles lo que pasó para no contarle nada a su mujer, porque temía que muera de la impresión, sufrió mucho al recordar lo ocurrido, hasta que murió de la preocupación.

5.1.4.16.El Sacha Runa. Partió cierto día un mozo tsáchila de su hogar, montaña adentro, en busca de cacería para el sustento de los suyos; en aquellos tiempos, todavía estas gentes no conocían


75

el uso de las armas de fuego. Tomó la red de pescar, la lanza y el arco con flechas y se internó en los bosques vírgenes de los dominios del grupo. Para suerte suya, la cacería fue pródiga, el primer día y con mucha dificultad recolectó buen número de hualé (guantas) y curú (guatusas). En el río, después de acondicionar un huancha cánute (lugar donde se coge peces), tendió las redes y obtuvo una buena pesca y a orillas del río prendió una fogata y preparó su alimentación al tiempo que ahumaba las piezas cazadas para llevarlas al hogar. Por desgracia, la noche le sorprendió cuando recién concluía la tarea y como no hay mal que no trae remedio, se resignó a pasar ahí construyendo un rancho con ramas y hojas. Después de una jornada tan ruda, pronto su fatigado cuerpo halló reposo en el sueño, mientras la pequeña fogata iba enterrando sus últimos fulgores en su lecho de cenizas. La oscuridad se hizo más densa. El chirrido de los grillos, cigarras y cucarachas despertaba continuamente a la selva dormida. El tsáchila dormía apaciblemente sobre las hojas secas, teniendo siempre al alcance de su mano la lanza y el arco. De repente, el ruido acompasado de la selva se interrumpió por una serie de gritos semejantes a los que hacen los seres humanos. “¡Uja, uja!” gritaban sucesivamente desde los árboles más altos, en tanto otras voces respondían con la misma exclamación de cerca. El griterío se hizo más intenso. El colorado despertó sobresaltado y cuando quiso incorporarse para tomar sus armas, un sacha runa se precipitó sobre el rancho endeble echando por tierra las ramas y hojas que le cubrían. El tsáchila, dándose cuenta de lo que se trataba, adoptó inmovilidad absoluta y desde el claro, que por fortuna había quedado abierto cerca de su rancho, y a la débil luz de la fogata, pudo ver al sacha runa. Según se relata, el sacha runa era un verdadero ser humano, cubierto de abundante pelaje largo y negro, desde los pies hasta la cabeza. No era posible verle el rostro. Pavorosamente impresionado, el joven


76

observó que este ser se tenía abundante pelambre que le colgaba hacia atrás era tan largo que le llegaba hasta la cintura, en un momento se llevó su espeso pelambre hacia atrás, dejando al descubierto sus senos. Pudo entonces darse cuenta de que el animal era hembra. Pendíanle del cuello numerosas sartas de churos que llevaba a modo de adorno, traspasadas en bejucos delgados. En la mano derecha, formando un collar, llevaba gran cantidad de churos que empezó a comer ruidosamente, saltando como simio, mientras decía: “Churito cushunsi” que bien se puede interpretar, en idioma español como: te daré churitos.

Atónito, el colorado, al ver que se los comía crudos y se trataba de una mujer, tuvo miedo porque ya repetidas veces había oído a sus mayores decir, que estos homínidos seres primitivos estaban formados por una comunidad de hembras con una fuerza mayor a la de los humanos y siempre andaban por la selva en busca de hombres para saciar sus apetitos sexuales.

Al localizar a un hombre le tapaban fuertemente la boca, le ponían sobre los hombros y con la agilidad de los monos trepaban a los árboles y desaparecían. El vocerío de los sacha runa desde los árboles vecinos era cada vez más fuerte. Mientras tanto aquella que mascaba ruidosamente los churos y saltaba frente a la fogata, se acercó demasiado a ella y sus cabellos se encendieron rápidamente; asustada por lo que ocurría huyo entre la noche y desapareció con la rapidez característica de su vida arbórea, seguida por la tropa que estaba en los alrededores. Solo entonces el tsáchila se incorporó sacudiéndose ramas y hojas. El ruido de los sacha runa se iba alejando por la selva como el trueno ronco de una tempestad. El tsáchila esperó angustiado la llegada del amanecer, acurrucado en el hueco de un árbol, y luego retornó a su casa a contar lo acontecido.


77

5.1.4.17. Salun. Versión 1 Salun, Luban O’co, es un espíritu malo, un diablo rojo de origen cara y, al mismo tiempo, un héroe mítico de carácter agrícola y solar. La grafía del antropónimo habla de los árboles, los bejucos y las flores de la selva de los Tsáchilas, así como de las fuerzas, poderes y virtualidades que poseen. La exuberante vegetación de la selva toma en esta leyenda la forma de un espíritu rojo o Salun. Su origen arranca posiblemente de la importancia que para estas sociedades silvícolas tienen las plantas en general; pero la trama mítica parece hablar de la trascendencia cultural del árbol del caucho, sachi o sabe, y de su generosa lágrima, sapi o agua de vida. El vocablo sachi con el que se nombra al caucho, guarda relación con el nombre del grupo étnico Tsáchila. Gracias a remotas reminiscencias, ellos mismos se reconocen como descendientes del ancestral árbol del caucho, sin que por ello pierda su primacía social el achiote. Versión 2 El nombre de Salun significa también saanu, o sea, plantar el pie, deja huella en la cultura del pueblo, a través de las normas del convivir diario. Salun recuerda su arribo en un viaje aguas arriba. El nombre hace también referencia al héroe que volvió a pisar otras tierras, se está hablando del hombre colorado de procedencia silvícola, que arribó a zonas andinas, se aclimató y tomó posesión de ciertas áreas geográficas como Pachusala, en Cotopaxi. Por eso allí se encuentran también reminiscencias de esta leyenda, especialmente en el juego ritual de la pelota de caucho o sapuca. Una de las raíces del vocablo Salun es sapi, la sílaba pi se refiere al


78

agua sagrada, agua de vida; y, por lo tanto, los relatos referentes a Salun, espíritu rojo o Luban O’co, se entretejen con el sistema religioso tanto de los Tsáchilas como de otras etnias quitus. La palabra api quiere decir agua o lágrima del caucho que, junto a las del pishu, el zapallo y la guadúa, es símbolo primigenio en el sistema religioso aborigen; sistema que dará lugar a importantes hechos culturales y sociales. 5.1.4.18.El Paban Paya o Mono Negro Este travieso animal robaba las cosechas de las cementeras, sobre todo el maíz. El poné decidió seguirle por los granos que iban cayendo en el río. Al encontrarlo le mató con flechas de chonta. El mono negro cayó al barranco y lo enterró bajo las piedras del río. 5.1.4.19.Imun Tsachi (El Sol) Dicen los tsáchilas que hubo un tiempo en que el Sol, calentaba demasiado a la Tierra y a sus pobladores. En vista de esto se reunieron los ponés u hombres sabios y decidieron elegir, a una virgen o sen zona y la convirtieron en flecha y con ella apuntaron a uno de los ojos del Sol y dispararon para dejarlo tuerto; desde entonces comenzó a alumbrar menos y disminuyó el calor en la Tierra. 5.1.4.20.Mapia Es una nube grande que aparece durante el invierno en forma de persona. Baja rápidamente para engullirse a los hombres, con mucha habilidad un día los tsáchilas lograron agarrar un trueno o cunta y lo pusieron en la candela para cocinarlo. Como los animales tuvieron frío, llamaron a uno de nombre Huctu e hicieron que robara candela. Los animales encontraron a Cunta y le dijeron que tenía miedo de quemarse con él. Éste les dijo que se protegieran debajo de las hojas de camacho, árbol


79

gigantesco y de hojas muy anchas, porque iba a lanzar rayos para matar a Mapia, es decir, a la nube de invierno en forma de persona. El trueno reventó y mató al instante a Mapia que tan asustados tenía a los hombres y a los animales. Antes de la llegada de los españoles, y como todos los pueblos antiguos de América, los tsáchilas tenían una teología natural que hacía referencia a la divinidad y a la antidivinidad, es decir, al bien y al mal.

5.1.4.21. Sejoe

Es el espíritu del bien que mora en las alturas, en las aguas, en los ríos, en la selva, en la montaña, el mismo Dios del que hablan los misioneros católicos. Con fértil imaginación lo describían de esta manera: “mora en lo más alto del cielo, en el monte más intrincado, envuelto en yapoyó (casa de nube) sobre un trono custodiado por rayos y relámpagos por Cunta (trueno) y Pinda (relámpago)”.

5.1.4.22. Mama Puma

La mujer que inundó la tierra solía pescar con barbasco a los tsáchilas, los cuales eran como los de hoy. Antes de proceder a pescarlos se la pasaba contando los cabellos de todos. No se sabe cuántos tenía que contar, pero los contaba todos. Cuando terminaba de contar, botaba los cabellos a las aguas y al hacerlo, las aguas crecían. De este modo mataba a los Tsáchilas. Morían ahogados y ella recogía a los que perecían. La mujer era tan grande que las aguas le daban hasta las rodillas. Las aguas no le resultaban profundas. De pie recogía a los que se ahogaban. Las aguas arrasaban con todo: sajinos, puercos, indómitos, venados, perros, gente... La vieja que inundaba no recogía a los flacos, recogía exclusivamente a los gordos y para comprobar si tenían suficiente grasa, les hundía en la carne un instrumento punzante:


80

así podía ver si estaban como a ella le apetecía. Estando en estos trajines, la mujer vio venir flotando en las aguas a un niñito. Estaba vivo, no se había ahogado porque estaba agarrado a un tronco. La mujer se lo llevó consigo para que le sirviera de cocinero. Ella no podía cocinar, pues vivía muy ocupada. Se lo llevó a su casa y el chico se la pasaba asando en una parrilla a cuanto gordo recogía la vieja: gente, perros, de todo. Mientras el niño asaba, la mujer junto con su hija, contaban cabellos.

Las mujeres eran dos: la vieja y su hija. Las dos se vivían contando cabellos y el niño asando gordos. Ya empezaban a bajar las aguas de la inundación y el niño continuaba asando. Las aguas no habían logrado arrasar con todo. Quedaron en pie unos árboles de guaba y en uno de ellos estaba vivo un monito cusumbo. El cusumbo estaba gordísimo, de modo que la vieja lo tomó al instante. Lo puso junto a los demás para asarlo y para que no se derritiese completamente, lo colocó a un extremo de la parrilla. A la vieja le gustaba la grasa. La vieja y su hija entre tanto continuaban contando cabellos. Para sorpresa del pequeño cocinero, resultó ser que el cusumbo no era cusumbo sino un rayo, así es que el rayo habló y le dijo: “cúbreme un poco de la candela, no dejes que me queme y huye inmediatamente”. Cerca de allí había unas matas de camacho. Las mujeres escucharon los susurros y casi logran sorprender al rayo y al niño conversando, por ello le preguntaron al chico: “¿Con quién estás conversando?”, “¿Yo?” replicó el niño “Yo no estaba conversando con nadie, solamente me decía a mí mismo, en voz alta, que hace mucho calor”. Al escuchar esta respuesta las mujeres se tranquilizaron y se quedaron sentadas donde estaban. Las mujeres se descuidaron y el niño se fue corriendo hasta las matas de camacho. No bien había llegado hasta allí, cuando empezó una tempestad de rayos y de truenos. La hija alcanzó a tirarse al agua, pues allí había una laguna, la cual se


81

había formado con los cabellos que ellas tiraban. Ella se salvó pero la vieja murió. Antes de partir le dijo a la gente: “Cuando ustedes se hayan convertido en arcilla, yo todavía estaré como ahora”. Dicho esto desapareció, ahora cuando brilla el sol con intensidad y hace mucho calor, se escucha un silbido. Cuentan que ese niño es el que silba. Eso cuentan los abuelos. 5.1.4.23.El Achiote Según cuentan los historiadores, cuando llegaron los españoles, nuestros antepasados aborígenes huyeron hacia las selvas y los montes para resistir la amenaza que éstos significaban, así los colorados conocidos actualmente como tsáchilas llegaron al suroccidente de Pichincha, allí levantaron su pueblo entre el bosque cálido y húmedo, cierto día llegó al pueblo Titira, habitante de una comunidad vecina, fue en busca del shamán también conocido como poné para que lo cure, pues tenía escalofríos, fiebre elevada y dolor de cabeza y del cuerpo. El poné lo trató con las hierbas medicinales, que solo él conocía pero el enfermo no mejoraba, después de varios días aparecieron en su cara, brazos y piernas unas erupciones que se llenaron de pus y picaban mucho, el shamán espantado ante la fuerza de la enfermedad, pidió a los dioses que lo ayudaran a encontrar la cura para Titira, una noche se le apareció en sueños el guardián del bosque y le indicó una planta silvestre de flores rosadas, que producía frutos en forma de cápsula, estos tenían en su interior muchas semillas cubiertas por una masa rojiza, “esta es la planta de mu, también llamada achiote, búscala y recoge sus frutos; ábrelos, machácalos y cubre con eso el cuerpo del enfermo” esperando en cuanto, amaneciera el poné se adentró en el monte, después de caminar durante mucho tiempo, se encontró en un lugar donde crecían plantas iguales a las de su sueño, recogió las cápsulas y las llevó


82

a su tribu al llegar allí, se enteró de que muchas personas del pueblo, tenían los mismos síntomas que Titira, éste los había contagiado de una enfermedad llamada viruela. El poné con gran ayuda de los lugareños abrió las vainas, molió su contenido y untó con la masa resultante el cuerpo del paciente, hizo lo mismo con todos los contagiados, después de varios días el mal empezó a desaparecer y los enfermos se salvaron de la muerte, el poné y el achiote habían realizado el milagro. Desde entonces para la nacionalidad Tsáchila, el achiote es el símbolo de la vida, por esta razón hasta nuestros días los hombres recogen las semillas de achiote, las colocan en una hoja de plátano, se arrodillan y las muelen con sus manos, el resultado es una muestra espesa y de color rojo vivo, luego se la ponen en el cabello, enseguida el material se endurece y queda como visera sobre la cabeza, así se forma el mumaka o pelo teñido con achiote, esta es la manera de demostrar su gratitud hacia la planta que salvó a su pueblo de la muerte. 5.1.4.24.El Veloz Titiri Se cuenta que los Tsáchilas, no siempre llevaron su cuerpo pintado con achiote, se cuenta que existía un Tsáchila, llamado Titiri, tan veloz como un rayo, que nadie podía alcanzarlo, pues era considerado un gran chasqui, sin duda el más veloz de todos los Tsáchilas. Titiri era el encargado de llevar los mensajes a todas las familias Tsáchilas. Es así, que un día, en uno de sus tantos veloces viajes, se detuvo en un lugar, en donde una planta llamó su atención, por sus bellas flores y unos racimos muy llamativos, de los cuales unos estaban abiertos y dejaban ver aquellas semillas de color rubí. Esos racimos eran frutos de achiote que brillaban a la luz del resplandeciente sol. Tomó uno de los racimos, y presionó uno de los frutos para ver


83

aquellas semillas tan llamativas, con un color tan hermoso que lo distraía y le encantaba, sus dedos se tornaron colorados al contacto con estas semillas, lo cual hizo que los frotara sobre su barriga para limpiarlos, pero para su sorpresa, aquel hermoso color no se perdió y se adhirió a su piel, y le gustó tanto aquel color que pintó todo su cuerpo e incluso su cabello. Y es así que desde ese día, todos los Tsáchilas pintan su cuerpo y su cabello con achiote. En cuanto a las rayas con huito que decoran y protegen su cuerpo, esa es otra historia.

5.1.4.25. El Muerto Que Cargó La Puerta

En la tranquila comuna, había muerto el padre de una mujer colorada, su cadáver fue envuelto según la costumbre, con tiras de caña guadúa y una corona de algodón en la cabeza, con la esperanza de enterrarle al siguiente día; Al día siguiente un hombre negro y de apariencia robusta, entró al lugar donde se hallaba el difunto y agarró el cadáver para cargarlo, pero en el movimiento brusco, la corona del muerto se cayó, en ese momento revivió el muerto, y ante el asombro de todos los presentes se puso de pie y dijo “vamos”, seguidamente con una fuerza desmesurada, saco la puerta del lugar y se fue llevándose consigo, y antes de partir como con un gesto de burla le recomendó a la viuda que cierre la puerta. Al siguiente día la mujer y la hija lo buscaron durante horas, hasta que finalmente apareció el difunto en un sendero cercano aún seguía cargando la puerta, todos caminaron largo trecho atrás del difunto, hasta que horas más tarde se cansó, dejó caer la puerta.

En ese momento aparecieron una enorme cantidad de demonios, cargados de oro que dejaron en el camino cerca del cuerpo del Tsáchila, madre e hija cogieron el oro y más adelante encontraron nuevamente muerto al colorado.


84

5.1.4.26. El Espíritu Asan Pe Tsachi Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió un espíritu de nombre Asan Pe Tsachi, su apariencia era la de una persona común, pero en realidad era un fantasma que se presentaba en Búa, en Mapalí, en Chigüilpe, en fin en todas las comunas y cargaba con la maldición de que todos los que le veían morían a sus blancos ojos morían inmediatamente; el resto que apenas lograba huir lejos y buscar refugio no podían encender la candela porque era el atractivo del espíritu, así que les tocaba refugiarse en medio de las sombras. Los shamanes de las distintas comunas muy preocupados se reunieron para buscar la manera de sacarle de una casa abandonada en la cual se escondía. Luego de tres días de reunión y meditación decidieron al fin realizar una ceremonia, pero el espíritu Asan Pe Tsachi era muy persistente y continuaba en la casa abandonada, el fantasma puso hamaca y toldo para poder disfrutar y burlarse de las ceremonias realizadas por los brujos. Molesta de ver a los shamanes casi rendidos en su ardua labor, una mujer shamán, dijo: “voy a luchar”, subió al techo de la casa y arrojó orina al espíritu que se hallaba durmiendo sobre la hamaca; se cayó del lugar, viendo esto los shamanes varones intentaron nuevamente ahuyentarlo, cantaron hechizos, tocaban el bombo, el espíritu empezó a huir por el camino. Al pasar por otra vivienda, se escuchó bombo y tumulto, capturaron al espíritu asan y le arrojaron al río, desde entonces nunca más murió la gente. 5.1.5.Análisis de las Leyendas A continuación se detalla un análisis de organización y clasificación de cada leyenda, por nombre, tipo de contenido, síntesis, autor y año de publicación o recolección de las mismas.


85

Tabla 5.1 An谩lisis de Leyendas

Fuente: Investigaci贸n Propia


86

Tabla 5.1 An谩lisis de Leyendas

Fuente: Investigaci贸n Propia


87

Tabla 5.1 An谩lisis de Leyendas

Fuente: Investigaci贸n Propia


88

Tabla 5.1 An谩lisis de Leyendas

Fuente: Investigaci贸n Propia


89

Tabla 5.1 Análisis de Leyendas

Fuente: Investigación Propia

5.1.6. Interpretación de las leyendas

La mayoría de leyendas, tienen un contenido predominante que se mezcla entre lo mágico, dramático, trágico y espiritual, el libro más antiguo del que se obtuvo información es el de Guillermo Robalino del año 1989, pero se tiene antecedentes de documentos mucho más antiguos que lamentablemente se han extraviado, aun así se logró rescatar una de las leyendas más antiguas que data de la llegada de los


90

españoles titulada “El Achiote”. El documento más actual encontrado dentro de la investigación es el de Relatos y Leyendas de Santo Domingo de los Tsáchilas del autor Heriberto Canelos Andrade publicado en el año 2010, obteniendo un total de 15 leyendas rescatadas de los diferentes libros, el número de leyendas rescatadas por medio de entrevistas fueron siete y 3 de documentos sin autor, las mismas que en su mayoría eran desconocidas, incluso por los mismos miembros de la etnia. Se concluye que el resultado no fue un rescate en su totalidad de todas las de leyendas tsáchilas, pero sí un número de 25 leyendas, las cuales han sido seleccionadas en su totalidad y sintetizadas para incluirse dentro del libro ya que el objetivo es rescatar la tradición oral, al haber conseguido muy pocas leyendas, no se descartó ninguna para la elaboración del libro.

5.2.Perfil del Público Objetivo Para identificar el perfil del público objetivo, se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, con la técnica de la encuesta (ver anexo 4) y la entrevista (ver anexo 5) respectivamente, es decir 416 jóvenes estudiantes de octavo, noveno y décimo año de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa (ver anexo 18), a los cuales se les realizó diez preguntas cerradas con distintas variables de respuesta que ayudaron a determinar con precisión los gustos, tendencias y necesidades del público, los datos recogidos fueron tabulados en tablas y gráficos estadísticos para luego ser interpretados; también se utilizó la técnica de la entrevista la cual se la realizó a los docentes del área de Lenguaje y Comunicación de la unidad educativa antes mencionada, con el objetivo de conocer la opinión profesional sobre el grupo objetivo en el que se enfoca el proyecto.


91

5.2.1.Resultados de las encuesta a. Pregunta 1

Tabla 5.2: Pregunta 1 ¿ Qué año c urs a ac tualmente? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

8vo de bá s ica

172

41%

9no de bá s ica

146

35%

10m o de bá s ica Total

98

24%

416

100%

Fuente: Investigación Propia

P orce ntaje

Gráfico 5.4: Pregunta 1

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

41% 35%

24%

Fuente: Investigación Propia

Las encuestas fueron realizadas a jóvenes de 11 a 14 años de edad de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, relacionando la edad con el año que cursan ya que son estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica, esto permite comprender que los resultados que se presentan más adelante han sido realizados en base a las características de dichas personas. Estos datos influyeron dentro del proceso de diseño en ciertas características como: el vocabulario a utilizar, la forma


92

en que se redacta el mensaje, los tipos de ilustración, la cromática elegida, la cantidad del texto, el tamaño de los elementos y su disposición en la retícula. b. Pregunta 2 Tabla 5.3: Pregunta 2 ¿ C on qué pers onalidad s e identific a más us ted? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

E xtrove rtido

145

35%

Introve rtido

70

17%

S oña dor Total

201

48%

416

100%

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.5: Pregunta 2

60%

48%

P orce ntaje

50% 40%

35%

30%

20%

17%

10% 0%

Fuente: Investigación Propia

El tipo de personalidad resultante extrovertido y soñador señala el tipo de formas y diseños a elaborar, es decir trazos orgánicos, libres y sutiles, con ilustraciones cargadas de colores dominantes que resaltan dentro del diseño ya sea por su intensidad o por el tamaño que ocupan dentro de la misma, utilizando colores fríos y cálidos debido a que las leyendas se desarrollan en ambientes naturales y de selva,


93

con riqueza de cromática claroscuro que complementan la personalidad soñadora del grupo objetivo. Realizando un análisis de la encuesta planteada al público, podemos observar que el 48 % del público objetivo, ha confirmado que el diseño está bien encaminado hacia la identificación de su personalidad. En los resultados también se muestra la libertad de acompañar las ilustraciones de las leyendas con personajes irreales, y darle un enfoque mixto de realismo y surrealismo, obteniendo resultados que complementan el contenido de las leyendas. c. Pregunta 3 y Pregunta 4. Tabla 5.4: Pregunta 3 ¿ L ee libros c ulturales ? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

Nunca D e ve z e n cua ndo F re cue nte m e nte Total

91

22%

282

68%

43

10%

416

100%

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.6: Pregunta 3

80%

68%

70% P orce ntaje

60% 50% 40% 30%

22%

20% 10% 0%

Fuente: Investigación Propia

10%


94

Tabla 5.5: Pregunta 4

¿ L e gus tan las leyendas ? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

385

93%

Sí No Total

31

7%

416

100%

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.7: Pregunta 4

100%

93%

P orce nta je

80%

60% 40% 20%

7%

0% Sí

No ¿ L e gus ta n la s le ye nda s ?

Fuente: Investigación Propia

En primer lugar se observa que la cultura y el arte llaman la atención del público objetivo, por esta razón las ilustraciones deben mostrar vestimenta, materiales y formas que muestren la riqueza cultural de la etnia Tsáchila, conservando ciertos detalles realistas y frases nativas que serán un complemento al contenido y riqueza oral existente en cada una de ellas, ya que el público objetivo posee un gusto innato por las leyendas, esto ayuda a dar a conocer la cultura Tsáchila de una manera entretenida y agradable a través de un libro diseñado exclusivamente para ellos.


95

Los resultados obtenidos en el gráfico 5.4 también demuestran, que la falta de conocimiento sobre libros culturales de la etnia Tsáchila no se debe a la falta de interés del público objetivo, sino más bien a la escasez de recursos educativos y sociales enfocados en este tema, problema que se ve evidenciado incluso dentro de los habitantes de la misma etnia que oscilan entre la misma edad del público objetivo seleccionado, difícilmente los jóvenes pertenecientes al área urbana de la provincia tendrán acceso a dichos conocimientos, es la base que fundamenta y valida el proyecto de creación de un libro de leyendas que documente, guarde y difunda el contenido de las mismas.

La aceptación de las leyendas arroja un porcentaje alto ya que se puede confirmar el gusto por los textos que servirán de mucha ayuda para conocer la cultura Tsáchila, de una manera entretenida y agradable por el diseño ya que se lo diseñó precisamente para ellos.

d. Pregunta 5

Tabla 5.6: Pregunta 5 P RE GUNTA N° 5 ¿ C onoc e us ted leyendas anc es trales de la etnia Ts ác hila? S i s u res pues ta es pos itiva proc eda a la pregunta #6, c as o c ontrario pros iga a la #8 Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

182

44%

No

234

56%

416

100%

Total

Fuente: Investigación Propia

A pesar de ser pequeña la diferencia en los resultados obtenidos existe un desconocimiento en los jóvenes acerca de la cultura Tsáchila, puesto que el 44% de


96

jóvenes que han respondido positivamente sólo poseen un conocimiento leve acerca del tema, que queda claramente evidenciado en la pregunta número seis de este cuestionario; es decir existe una necesidad del saber cultural que el libro desea satisfacer con el objetivo de ampliar estos conocimientos para generar amor hacia la cultura.

Gráfico 5.8: Pregunta 5

56%

60%

P orce ntaje

50%

44%

40%

30% 20% 10% 0%

Fuente: Investigación Propia

En este punto se puede validar uno de los objetivos establecidos ya que al difundir el conocimiento entre los jóvenes, el porcentaje de personas que conocerían las leyendas aumentaría, evidenciando el rescate de su tradición oral. e. Pregunta 6 y Pregunta 7 Tabla 5.7: Pregunta 6 ¿ E lija el promedio de leyendas Ts ác hilas que us ted c onoc e? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

1a3

142

78%

3a6

29

16%

6 o más

11

6%

182

100%

Total

Fuente: Investigación Propia


97

P orce ntaje

Gráfico 5.9: Pregunta 6 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

34%

7%

3%

Fuente: Investigación Propia

Tabla 5.8: Pregunta 7 ¿ P or qué medio c onoc ió es tas leyendas ? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

L ibros

80

44%

Inte rne t

54

30%

Am igos

29

16%

Otros

19

10%

182

100%

Total

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.10.: Pregunta 7

P orce ntaje

25% 20%

19%

15% 10% 5%

13%

7%

5%

0%

Fuente: Investigación Propia

El promedio de leyendas es bajo debido a que ese es el número aproximado de leyendas difundidas en el medio y no existe una fuente de fácil acceso que les


98

permita conocer sobre este tema. El medio por el cual se opta para buscar información sobre leyendas según las encuestas son los libros, por esta razón se seleccionó el mismo medio. f. Pregunta 8 Tabla 5.9: Pregunta 8 ¿ L e interes aría c onoc er más s obre las leyendas de la etnia Ts ác hila a través de un libro? S i s u res pues ta es pos itiva proc eda a la s iguiente pregunta, c as o c ontrario pros iga a la #10 Res pues ta de es tudiantes Sí No Total

Frec uenc ia

%

351

84%

65

16%

416

100%

Fuente: Investigación Propia

P orce ntaje

Gráfico 5.11: Pregunta 8

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

84%

16%

Fuente: Investigación Propia

La pregunta 8 de la encuesta reafirma la pregunta número 7 de la misma, la selección del libro como medio para transmitir la tradición oral de la etnia es la más acertada, además de que es un medio que no solo permite difundir y preservar su contenido a través del tiempo.


99

g. Pregunta 9 Tabla 5.10: Pregunta 9

¿ Mediante qué formato preferiría us ted leer las leyendas ? Res pues ta de es tudiantes

Frec uenc ia

%

L ibro fís ico

182

44%

L ibro digita l

169

41%

351

84%

Total

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.12: Pregunta 9

44%

44%

44% 43%

P orce ntaje

43% 42% 42% 41%

41%

41% 40% 40%

39%

Fuente: Investigación Propia

Las leyendas fueron realizadas en un libro físico concordando con las preferencias del público objetivo, pero se ve también reflejada la necesidad de un libro digital, pues a medida que avanza el tiempo la lectura tradicional va perdiendo valor entre el público joven.


100

La diferencia en los porcentajes de respuesta es leve pero hay que resaltar que el libro físico y el libro digital no son rivales sino complementarios, ya que ambos tienen la misma función y objetivo. h. Pregunta 10

Tabla 5.11: Pregunta 10

PREGUNTA N° 10 ¿Ordene del 1 al 6, que es lo que mas prefiere cuando mira un libro? 1

2

3

4

5

6

TOTAL

156

99

62

50

30

19

416

56

58

45

39

72

146

416

127

84

74

66

42

23

416

F orm a

18

42

73

117

94

72

416

T a m a ño

16

40

66

74

117

103

416

C olor

44

96

96

67

60

53

416

Im á ge ne s T e xto P orta da

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.13: Pregunta 10

180 160

156 146

Orden de Preferencia

140

127 117

120

Imágenes

117

Portada

96

100

Color

80

Forma

60

Tamaño

40

Texto

20 0 1

2

Fuente: Investigación Propia

3

4

5

6


101

En los resultados obtenidos se observa que el público objetivo jerarquizó las variables por preferencia de la siguiente manera: en primer lugar mayor preferencia las imágenes, en segundo lugar la portada, a continuación el color, en cuarto lugar la forma, en quinto el tamaño y en último lugar de preferencia el texto, esto quiere decir que entre los aspectos que destacarán son la portada e imágenes, sin dejar atrás los demás aspectos que también forman parte del diseño del libro. Estos resultados son la base fundamental de la maquetación del libro es decir 50% del contenido son imágenes y el 50% texto para mantener un equilibrio visual, pero también para no dejar de lado la lectura sino más bien fomentarla cumpliendo a la vez con el objetivo de rescatar la tradición oral, utilizando una cromática llamativa en ilustraciones y por último en cuanto al formato un tamaño pequeño para que sea práctico y portable. 5.2.2.Interpretación de los datos de las Encuestas De manera general se concluye, que el público objetivo es soñador, lo cual claramente concuerda con su edad pero existe una falta de motivación hacia la lectura la cual es un recurso importante en el aprendizaje, también se evidencian fuentes de información sobre libros culturales, a pesar de que un 93%, es decir la mayoría, tiene un gusto e interés por las leyendas, este resultado no se ve correspondido en los hechos ya que el público no tiene el suficiente conocimiento sobre las leyendas ancestrales de la etnia Tsáchila, de las varias existentes su conocimiento va de entre 1 a 3 leyendas en la mayoría de estudiantes. Según el análisis la mayoría de estudiantes ha escogido la lectura como fuente de conocimiento, todo esto conlleva a ver reflejada la necesidad de la existencia de un libro que pueda ser utilizado por los jóvenes, pues existe un claro interés en este tipo de lecturas, siempre y cuando el libro esté adaptado a sus gustos y necesidades.


102

5.2.3.Resultados de las Entrevistas Entrevista 1

Tabla 5.12: Ficha de Identificación Maestros

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

1) ¿Cree usted que es importante dar a conocer las leyendas Tsáchilas a los jóvenes de la institución? ¿Por qué? Es de suma importancia, ya que esto va a permitir que los jóvenes en la actualidad conozcan de alguna manera cuáles son sus orígenes, ya que las leyendas se basan en algunos elementos de la realidad y una investigación de este tipo sería fundamental para dar a conocer a la etnia y a la provincia. 2) ¿Cómo considera que deberían ser los libros de lectura dirigidos a los alumnos, más ilustrativos o más textuales? Debería existir un balance entre texto e imagen, en esta etapa es importante la ayuda didáctica de las ilustraciones porque centran la atención y hacen interesante la lectura. 3) ¿Deberían los libros llevar alguna actividad extra? No sería algo indispensable, ya que si el joven se identifica con el libro y lo lee automáticamente ya está aprendiendo pues el tema propuesto es cultural.


103

4) ¿Tendría alguna recomendación final para el proyecto planteado? Que se hable con los jóvenes para conocer sus necesidades y poder obtener un resultado apegado a la realidad y al entorno en el que actualmente se encuentran. Entrevista 2

Tabla 5.13: Ficha de Identificación Maestros

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

1) ¿Cree usted que es importante dar a conocer las leyendas Tsáchilas a los jóvenes de la institución? ¿Por qué? Si debido a que las leyendas contienen los rasgos culturales de la provincia y como parte de la misma debemos conservar estas manifestaciones culturales, sobre todo inculcarla en las nuevas generaciones para asegurarles un futuro y porque es muy poco lo que conocen sobre estos temas. 2) ¿Cómo considera que deberían ser los libros de lectura dirigidos a los alumnos, más ilustrativos o más textuales? Didácticos, pero sobre todo bien sintéticos utilizando un lenguaje claro y lo más ilustrados posible, ya que los libros con un contenido muy textual no despiertan su interés hacia la lectura.


104

3) ¿Deberían los libros llevar alguna actividad extra? Si considero que el libro debe hacer que el joven pueda imaginar aspectos culturales, para que de esta forma puedan expresar sus opiniones en un tema de conversación. 4) ¿Tendría alguna recomendación final para el proyecto planteado? Que se ejecute el proyecto ya que a nosotros como docentes, este tipo de recursos nos ayudan didácticamente, debido a que no se dispone de un documento didáctico que exponga las leyendas nativas de nuestra provincia para los jóvenes.

5.3.Diseño del libro ilustrado Diagramar el libro de leyendas Tsáchilas, mediante procesos de ilustración y diseño editorial Para diseñar el libro de leyendas se realizó procesos de ilustración y diseño tales como: la definición del problema, en la cual se determinó diseñar un libro para jóvenes de 11 a 14 años, seguido de la fase de investigación en la cual se realizó la recolección de la información que formó parte del libro la misma que fue analizada y sintetizada para obtener claridad en el mensaje, también se analizó los gustos del público objetivo como base del siguiente punto que es la ideación en la cual se utilizó la técnica del esbozo o bocetaje para la elaboración de las ilustraciones. 5.3.1.Bocetaje A continuación se muestran bocetos de las principales partes del libro tales como cubierta superior e inferior, índice de contenidos e ilustraciones de leyendas internas, para ver más esbozos (véase anexos del 11 al 15).


105

Imagen 5.1 : Bocetaje Tapa o Cubierta Superior e Inferior

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Imagen 5.2: Bocetaje Índice

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


106

Tabla 5.14: Ficha Bocetaje

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Imagen 5.3: Bocetajes 1 y 2

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


107

Imagen 5.4: Bocetajes 3, 4 y 5

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


108

Imagen 5.5: Bocetajes 6, 7 y 8

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


109

Imagen 5.6: Bocetajes 9, 10 y 11

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


110

Imagen 5.7: Bocetajes 12, 13 y 14

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


111

Imagen 5.8: Bocetajes 15, 16 y 17

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


112

Imagen 5.9: Bocetajes 18, 19 y 20

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


113

5.3.2.Ilustración Las técnicas de ilustración utilizadas fueron: la combinación de dibujo, acrílicos rapidógrafo, esferos de colores y digitalización, según las preferencias del público objetivo se escogió un estilo simbolista, con un enfoque surrealista y formas ornamentales para representar la fantasía de los sueños y la imaginación.

Tabla 5.15: Ficha Ilustración

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Imagen 5.10: Ilustración 1

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


114

Imagen 5.11: 1lustraciones 2, 3 y 4

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


115

Imagen 5.12: 1lustraciones 5, 6 y 7

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


116

Imagen 5.13: 1lustraciones 8, 9 y 10

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


117

Imagen 5.14: 1lustraciones 11, 12 y 13

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


118

Imagen 5.15: 1lustraciones 14, 15 y 16

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


119

Imagen 5.16: 1lustraciones 17, 18 y 19

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


120

Imagen 5.17: 1lustraciones 20, 21 y 22

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


121

Imagen 5.18: 1lustraciones 23, 24 y 25

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


122

5.3.3.Cromática La cromática fría y cálida, aporta a causar un mayor impacto visual, logrando ilustraciones creativas y ricas en matices, logrando que cada una de ellas se relacione de manera complementaria con la redacción de las leyendas, pues la mayor parte de su contenido es de tipo espiritual y mágico.

Imagen 5.19: Cromática

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

5.3.4.Cubierta Superior e Inferior La cubierta superior posee una ilustración que refleja los sueños de la juventud, en ella se informan: los nombres de los autores, el número de edición y el nombre del libro usando la fuente myriad pro regular, en la cubierta posterior se hallan: el lugar y fecha de publicación, la introducción y el código de barras. Las cubiertas están realizada en cartón gris para su protección, en las páginas internas se utilizó papel iris de 80 gramos color beige, este tipo de papel refleja menos luz permitiendo una lectura cómoda, las dimensiones usadas son de 14cm ancho x 17cm de alto con un lomo de 0,7cm.


123

Imagen 5.20: Tapa o Cubierta Superior e Inferior

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

5.3.5.Páginas Preliminares Las páginas preliminares poseen adornos ornamentales que le dan al libro un estilo de fantasía.

Imagen 5.21: Páginas Preliminares (Portada Interna)

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


124

Imagen 5.22: Páginas Preliminares (Página Legal)

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Imagen 5.23: Páginas Preliminares (Introducción)

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


125

Imagen 5.24: Páginas Preliminares (Índice)

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Las hojas preliminares contienen: la portadilla, la página legal en la cual se detallan los créditos y derechos de autor, la introducción en la cual se redactó de manera breve de que va a tratar el libro, y el índice de contenidos. 5.3.6.Diagramación Interna Se mantiene un estilo inferior con el título del libro en las páginas de contenido excepto en las que la ilustración no lo permite, esta regla aplica también para la numeración (ver imagen 5.30), para jerarquizar el texto en los títulos se utilizó la fuente poor richard en 19pt, y para el contenido se utilizó la fuente garamond en 12pt y un interlineado de 14,4 pt para mejorar el descanso visual.


126

Tabla 5.16: Ficha Diagramación Interna

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

Imagen 5.25: Páginas del libro 1, 2, 3 y 4

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


127

Imagen 5.26: Páginas del libro 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


128

Imagen 5.27: Páginas del libro 11, 12, 13, 14, 15 y 16

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


129

Imagen 5.28: Páginas del libro 17, 18, 19, 20, 21 y 22

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


130

Imagen 5.29: Páginas del libro 23, 24, 25, 26, 27 y 28

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


131

Imagen 5.30: Páginas del libro 29, 30, 31, 32, 33 y 34

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


132

Imagen 5.31: Páginas del libro 35, 36, 37, 38, 39 y 40

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


133

Imagen 5.32: Páginas del libro 41, 42, 43, 44, 45 y 46

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


134

Imagen 5.33: Páginas del libro 47, 48, 49 y 50

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez

5.3.7.Retícula Posteriormente se procedió a maquetar la propuesta seleccionando una retícula simétrica con márgenes de: 2 cm de lomo, corte, cabeza y pie; para aprovechar de mejor manera el espacio del formato y mantener armonía con las ilustraciones,


135

utilizando una sola columna con textos cortos y una alineación asimétrica a la derecha y a la izquierda respectivamente para crear dinamismo en las páginas, obteniendo finalmente un prototipo para el público objetivo y diseñadores.

Imagen 5.34: Retícula del Libro Ilustrado

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


136

La diagramación simétrica permite que existe unidad y equilibrio adecuado en la composición, la redacción del texto en una columna de cada página, se utilizó márgenes similares en cada carilla, logrando áreas de descansó visual entre imagen y texto el mismo que fue alineado a la parte derecha e izquierda respectivamente. 5.3.8.Tipografía La fuente predominante en el libro es de licencia gratuita, Garamond en tamaño de 12 puntos, elegida por poseer un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico facilitando la lectura del público a quien va dirigido el libro, pero también complementando su personalidad soñadora ya que sus serifas acompañan el estilo de fantasía de las hojas preliminares.

Imagen 5.35: Familia Tipográfica Garamond

Elaborado por: Helena Román – Miguel Gómez


137

Cabe resaltar que la implementación y difusión del libro no se realizó debido a que no forma parte de los objetivos de esta investigación pero se aporta con los resultados de retroalimentación presentados más adelante en la validación del libro. 5.3.9.Interpretación de diseño del libro ilustrado Se puede observar que el libro de leyendas de la etnia Tsáchila cumple con las características solicitadas en las encuestas que se realizó a los estudiantes del colegio Julio Moreno Espinoza (público objetivo), para quienes va dirigido el diseño del libro, una de las demandas más solicitadas por parte del público objetivo es que el libro mantenga un equilibrio entre las ilustraciones y el texto, esto permite que el libro sea interactivo para los lectores, por tal motivo se trabajó con un 50% de imágenes y 50% de texto en el diseño de libro de leyendas de la etnia Tsáchila. Con la elaboración del diseño del libro se lograra que los de estudiantes, puedan acoger a la lectura como fuente de conocimiento, esto permitirá que el libro pueda ser utilizado por los jóvenes y que existe un interés por la lectura.

5.3.10.Validación del diseño del Libro de Leyendas Ilustrado

Luego de elaborar el libro ilustrado de leyendas Tsáchilas, se procedió a obtener distintos criterios y opiniones por medio de encuestas con el objetivo de realizar su validación. Se trabajó con tres modelos distintos de encuestas; la primera fue dirigida a diseñadores con conocimientos acordes al tema del proyecto para validar criterios como: formato, retícula, maquetación, tipografía, ilustración y cromática (ver anexo 6 y 7); la segunda encuesta fue dirigida a un comunicador social para valorar aspectos como redacción, ortografía y claridad del mensaje (ver anexo 8). Debido a que algunas leyendas fueron modificadas por mostrar incoherencias en la sintaxis, y


138

por último la tercera encuesta estuvo dirigida a ocho jóvenes estudiantes del instituto educativo Julio Moreno Espinosa para observar el grado de aceptación en cuanto a portada, ilustraciones, cromática, contenido y cantidad de texto por parte del público objetivo (ver anexo 9 y 10) los datos recogidos aportan a validar y en caso de ser necesario mejorar el diseño de la propuesta.

A continuación se detallan los resultados obtenidos en las encuestas con una tabulación de criterios, un gráfico de porcentajes y una interpretación de las mismas

5.3.10.1.Encuesta realizada a Diseñadores

Tabla 5.17: Encuesta Realizada a Diseñadores De Ac uerdo

Des ac uerdo

F orm a to

2

0

R e tícula

2

0

Ma que ta ción

2

0

T ipogra fía

1

1

Ilus tra ción

1

1

C rom á tica

1

1

Fuente: Investigación Propia

Gráfico 5.14.: Encuesta Realizada a Diseñadores

Fuente: Investigación Propia


139

En los resultados se observa que los diseñadores están de acuerdo con la mayoría de aspectos de diseño del libro, aun así existen los siguientes desacuerdos: 1) Un diseñador sugirió cambiar la fuente por una tipografía regular tipo serif, esta corrección fue revisada y corregida en su totalidad, este cambio mejoró significativamente la propuesta de diseño. 2) En cuanto a ilustraciones se aconsejó obtener de manera general, un solo estilo de personajes en un trazo un más abstracto y de menor detalle, para este cambio se conservó líneas gruesas y geométricas en los personajes. 3) En el aspecto de cromática se recomendó usar estilos de color y textura en Photoshop, en este punto se realizaron cambios en cuanto a realce color digital, esto dio como resultado ilustraciones más vistosas y ricas en matiz, no se utilizaron texturas para conservar los rasgos realistas de las que fueron aplicadas manualmente. Al resto de variables como: formato, retícula y maquetación, no se les realizó ningún cambio, ya que ambos diseñadores estuvieron de acuerdo con los diseños presentados. 5.3.10.2.Encuesta realizada al Comunicador Social

Tabla 5.18: Encuesta Realizada a Comunicador Social

De Ac uerdo

Des ac uerdo

R e da cción

1

0

Ortogra fía

1

0

C la rida d de l Me ns a je

1

0

Fuente: Investigación Propia


140

Gráfico 5.15: Encuesta Realizada a Comunicador Social

Fuente: Investigación Propia

En los resultados obtenidos en la encuesta se determina, que el comunicador está de acuerdo con la redacción, ortografía y claridad del mensaje de cada una de las leyendas que contiene el libro ilustrado validando por completo la propuesta. 5.3.10.3.Encuesta realizada a Estudiantes

Tabla 5.19: Encuesta Realizada a Estudiantes

De Ac uerdo

Des ac uerdo

L ibro ilus tra do

8

0

P orta da

8

0

Ilus tra cione s com ple m e nta n la le ctura

8

0

Ilus tra cione s a yuda n a vis ua liza r

8

0

C rom á tica

8

0

C a ntida d de te xto

8

0

T a m a ño de l libro

5

3

S ínte s is de l libro y C ontra porta da

6

2

Fuente: Investigación Propia


141

Gráfico5.16: Encuesta Realizada a Estudiantes

Fuente: Investigación Propia

En los resultados de las encuestas a los estudiantes se observa, que el grado de aceptación de libro ilustrado por parte del público objetivo fue alto, aun así tres estudiantes estuvieron en desacuerdo en aspectos como tamaño del libro, y dos de ellos sugirieron mejorar la síntesis y contraportada, cabe resaltar que dichas observaciones fueron tomadas en cuenta y adecuadas a los gustos del público.


142

CONCLUSIONES

La creación del libro ilustrado, aportará a la conservación de la tradición oral al documentarla en un medio impreso, promoviendo la transmisión cultural a las nuevas y futuras generaciones.

El libro de leyendas ilustrado, posee una traducción que contribuye a la correcta comunicación del mensaje que guarda cada leyenda.

El diseño del libro de leyendas es una contribución que refuerza la identidad cultural y el turismo.

El libro ilustrado, es la mejor manera de generar interés en los jóvenes que son el futuro de la provincia, se ha realizado su maquetación y diseño en base a sus gustos y necesidades.

El perfil del público objetivo es gente joven de 11 a 14 años de edad, con un gusto marcado hacia lo cultural.

Los procesos de ilustración realizados fueron manuales, con una técnica mixta desarrollada a partir de la fusión del acrílico más esferos de colores, para posteriormente pasar al proceso de digitalización.

La validación es un medio mediante a través del cual se pudo mejorar significativamente la propuesta de diseño.


143

RECOMENDACIONES

Compartir el libro ilustrado de leyendas tsáchilas, en las principales bibliotecas de la provincia, para difundir a los jóvenes la tradición oral que en él se rescatan.

En caso de realizar nuevos libros, que aporten al rescate de la tradición oral tsáchila, solicitar ayuda de traducción a los miembros de la etnia conocedores del tema, para lograr un relato claro.

Realizar productos complementarios a este proyecto como souvenirs, camisetas, postales, entre otros, para generar ingresos, mediante la promoción y venta de estos artículos.

Crear interés en los jóvenes utilizando textos pequeños de lectura que posean como complemento didáctico ilustraciones visualmente llamativas.

Realizar nuevas versiones de libros considerando diferente población y rango de edad, para llegar a los distintos sectores demográficos de la provincia.

Buscar estilos de ilustración y diseño, mezclando diferentes técnicas manuales, siguiendo los procesos presentados en la metodología de este proyecto para lograr nuevos aportes artísticos.

Se recomienda una segunda validación de libro, con el fin de mejorar en base a la retroalimentación, la experiencia y el tiempo.


144

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía 

Ambrose & Harris. (2010). Metodología del Diseño. España: Parramond.

Ambrose &Harris. (2006) Imagen. España: Parramond.

Ambrose & Harris. (2008) Retícula, España: Parramond.

Ambrose & Harris, (2008). Formato. Barcelona, España: Parramond.

Andrade, H,C. (2004). El mestizaje de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas: Imprenta Universitaria.

Arboleda, A. (2006). Cuentos y Tradiciones Orales del Ecuador. Quito: Eskeletra.

Andrade, H,C. (2010). Relatos y leyendas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo de los Tsáchilas: CREATIVE Cobos.

Bhaskaran, L. (2007). ¿Qué es el diseño editorial?. Barcelona, España: Index Book.

De Buen, J. (2008). Manual de Diseño Editorial 3ra edición, corregida y aumentada. España: Trea, S.L.

Costales & Costales. (1999). Etnografía, lingüística e historia antigua de los Caras o Yumbos Colorados. Santo Domingo de los Tsáchilas.


145

Frascara, J. (2011). Diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito.

Ferrando, I. (2013). Diseño editorial. España: UHM – BERNABE.

Gómez, M. (2009). Typeface. Medellín, Colombia: Traga Luz.

Haslam, H. (2010). Creación, Diseño y Producción de Libros. Inglaterra, Londres: BLUME

Hembree, R. (2008). El Diseñador Gráfico. Barcelona: BLUME.

Hill y Jones (2005). Administración estratégica. Un enfoque integrado quinta Edición. México: Mc Graw Hill.

Kotler & Armstrong. (2013). Marketing Versión para Latinoamérica. México: Pearson Addison Wesley.

López & Herrera. (2008). Introducción al diseño. España: Vértice.

Lupton, E. (2011). Pensar con Tipos. Barcelona. España: Gustavo Gili.

Martínez, E. (2009). Manual de Diseño Editorial. México, Baja California: Bocetto.

Posso Yépez, M. (2009). Metodología para el trabajo de Grado: Tesis y Proyectos. Cuarta Edición. Quito: NINA Comunicaciones.

Robalino G. (1986). La Verdadera Gente. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Sanmiguel. D. (2013). Todo Sobre la técnica de la Ilustración. España: Parramond


146

Stanton, Etzel & Walker. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill.

Schwab, G. (2009). Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. Madrid: Editorial Gredos.

Zanón, A.D. (2008). Introducción al Diseño Editorial. Madrid, España: Visión Libros.

Linkografía 

Equipo de Bibliotecas Escolares CRA. (2009). Ver para leer. Chile: Ministerio de Educación Chile. Recuperado de: http://es.slideshare.net/carmenpromera/verpara-leer-acercndonos-al-libro-lbum

Uno Editorial. (2000). Cómo elegir el papel de tu libro. España Albacete. Recuperado de: http://www.unoeditorial.com/como-elegir-el-papel-de-tu-libro/


147

ANEXOS

Anexo 1: Referencia Leyenda Ilustrada


148

Anexo 2: Entrevista Objetivo 1


149

Anexo 3: Matriz de Anรกlisis Leyendas


150

Anexo 4: Encuesta Objetivo 2


151

Anexo 5: Entrevista Objetivo 2


152

Anexo 6: Validación Diseñador Fernando Mecías


153

Anexo 7: Validaci贸n Dise帽ador Pau Ricarte


154

Anexo 8: Validaci贸n Comunicador Social Marcelo Moreira


155

Anexo 9: Validaci贸n Estudiantes

Anexo 10: Validaci贸n Estudiantes


156

Anexo 11: Bocetaje Leyenda Mama Puma

Anexo 12: Bocetaje Leyenda Paban Paya


157

Anexo 13: Bocetaje Leyenda Wilinki Kuwentajoe

Anexo 14: Bocetaje Leyenda El Colono


158

Anexo 15: Bocetaje Leyenda Imun Tsachi – El Sol

Anexo 16: Técnico de la Gobernación Tsáchila


159

Anexo 17: Solicitud de Informaci贸n Gobernaci贸n Ts谩chila


160

Anexo 18: Solicitud de Informaci贸n Instituto Julio Moreno Espinosa


161

Anexo 19: Aprobaci贸n del Plan de Disertaci贸n


162

Anexo 20: Aprobaci贸n de Tema de Disertaci贸n


163

Anexo 21: Certificado de Directora de Disertaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.