Diseño del libro "Mestizaje de los Tsáchilas"

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño

DISEÑO DEL LIBRO “MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS” DEL AUTOR HERIBERTO CANELOS ANDRADE, PARA LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN, A TRAVÉS DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO SANTO DOMINGO, EN EL AÑO 2014.

Disertación de Grado para la obtención del título de Diseñadoras con Mención en Comunicación Visual. Línea de Investigación: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS CÓDIGOS ICÓNICOS, CROMÁTICOS Y LINGÜÍSTICOS APLICADOS A LOS SOPORTES DE COMUNICACIÓN VISUAL.

Autores: ANA CAROLINA FREIRE LEÓN, MILENA ALEJANDRA GRIJALVA MENDIETA. Directora: DIS. ADRIANA GRACIELA SEGURA MARIÑO.

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DEL LIBRO “MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS” DEL AUTOR HERIBERTO CANELOS ANDRADE, PARA LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN, A TRAVÉS DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO SANTO DOMINGO, EN EL AÑO 2014. Disertación de Grado para la obtención del título de Diseñadoras con Mención en Comunicación Visual. Línea de Investigación: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS CÓDIGOS ICÓNICOS, CROMÁTICOS Y LINGÜÍSTICOS APLICADOS A LOS SOPORTES DE COMUNICACIÓN VISUAL. Autores: ANA CAROLINA FREIRE LEÓN, MILENA ALEJANDRA GRIJALVA MENDIETA. Adriana Graciela Segura Mariño, Dis. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f.

Delgado Mendoza Hishochy, Lcdo. CALIFICADOR

f.

Puente Holguín Washington David, Ing. CALIFICADOR

f.

Mayorga Vivanco Cristóbal Oswaldo, Ms. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

f.

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2014


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Milena Alejandra Grijalva Mendieta portadora de la cédula de ciudadanía No. 1722159215 y Ana Carolina Freire León portadora de la cédula de ciudadanía No. 17 24907181, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadoras con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Milena Alejandra Grijalva Mendieta CI. 1722159215

Ana Carolina Freire León CI. 1724907181

iii


AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento para quienes conforman la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en especial a la Escuela de Diseño. A la Directora de Disertación Dis. Adriana Segura, por su guía y motivación durante este proyecto. A mi familia, mi más grande fuente de inspiración, quienes hacen que todo esto sea posible. A mi compañera de disertación, Anita, por su amistad, su dedicación y compromiso. Milena

Gracias a Dios por sus bendiciones, por darme la fuerza y el valor para lograr mis objetivos. Mi familia que siempre esta apoyándome en las buenas, en las malas y las peores, gracias papi y mami por creer en mí y estar conmigo cuando más lo necesito; a mi hermano Joao y demás familiares por compartir esta alegría conjunta. Amíquerido Henrypor su amor, cariño y compresión para concluir esta meta. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por brindar una educación de calidad; a mi Directora de Disertación Dis. Adriana Segura por su paciencia y guía para la realización de este proyecto. Al Ingeniero Heriberto Canelos Andrade por darnos su consentimiento y apoyo para la realización del libro. Mile, compañera de disertación, por su esfuerzo, compresión y amistad. Anita

iv


DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado con mucho cariño a las personas más importantes de mi vida, mi familia. Su amor y apoyo incondicional me han permitido cumplir con este objetivo. Milena

Con todo mi cariño y amor dedico este proyecto a mis padres, Mike y Emma, con su esfuerzo, trabajo, apoyo, paciencia, tolerancia, consejo y alegría me han permitido llegar a este momento tan importante de mi formación profesional siendo mi estímulo de superación y perseverancia en todos los aspectos de mi vida. Anita

v


RESUMEN

Con el fin de contribuir a la cultura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el proyecto tiene como objetivo “Diseñar el libro Mestizaje de los Tsáchilas del autor Heriberto Canelos Andrade para la publicación de la segunda edición, a través de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo Santo Domingo, en el año 2014” para corregir errores de diseño editorial como tipografía, cromática, márgenes, imágenes, jerarquía de la información, entre otros; a su vez difundir los conocimientos de la etnia nativa Tsáchila a la ciudadanía, siendo una fuente más de información bibliográfica y motivando a profesionales a continuar con la elaboración de nuevos textos. El diseño del libro refleja una amplia investigación científica y metódica que incluye el diagnóstico de los elementos de diseño editorial, la identificación del público objetivo a través de las técnicas como la entrevista y encuesta, con las que se recolectó la información necesaria para elaborar el libro. Finalmente se realizó la validación de la propuesta con un grupo de estudiantes del target y diseñadores con experiencia en ediciones editoriales.

vi


ABSTRACT

In order to contribute to the culture of Santo Domingo de los Tsáchilas province, the project aims at “Designing a book called “Miscegenation of the Tsáchilas” written by Heriberto Canelos Andrade, for the publication of the second edition, through the Benjamín Carrión Ecuadorian Culture House, Core Santo Domingo, in 2014” to correct the editorial design such as typography, color, margins, images, information hierarchy among others. At the same time, spreading knowledge of the native ethnic Tsáchila o citizenship, being another source of bibliographic information and motivation to professionals to continue developing new texts. The design of the book reflects an extensive scientific and methodical research, including a diagnosis of elements of the editorial design, identifying the target audience through techniques such as interviews, observation and surveys using the information gathered to prepare the text. Finally, validation of the proposal with a group of target students and experienced designers in publishing editions took place.

vii


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ....................................... 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2 2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 3 2.2. Problema de Investigación .................................................................................... 4 2.2.1. Preguntas de investigación ................................................................................. 4 2.3. Justificación de la Investigación ........................................................................... 4 2.4. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 6 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 7 3.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 7 3.2. Marco Conceptual ............................................................................................... 22 METODOLOGÍA .................................................................................................... 23 4.1. Diseño de la Investigación .................................................................................. 24 4.2. Objetivo 1............................................................................................................ 25 4.3. Objetivo 2............................................................................................................ 25 4.3.1. Muestreo ........................................................................................................... 26 4.4. Objetivo 3............................................................................................................ 27 RESULTADOS......................................................................................................... 29 5.1. Diagnóstico del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para identificar los errores de diseño editorial ............................................ 29 5.1.1. Entrevista con el autor ...................................................................................... 29 5.1.2. Análisis del diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade ........................................................................................................ 30 5.1.2.1.Características Editoriales de la Matriz de Observación …………………...30 5.1.2.2.Matriz de Fortalezas y Debilidades …………………………………………32 5.1.3. Análisis del diseño del libro ............................................................................. 36 5.1.4. Conclusión general del objetivo 1 .................................................................... 36 5.2. Descripción del perfil del público al cual va dirigido el diseño del libro, mediante una segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual ... 38 viii


5.2.1. Estructura de la Encuesta .................................................................................. 39 5.2.2. Resultados de las Encuestas.............................................................................. 40 5.2.3. Connotación de las Encuestas ........................................................................... 51 5.2.4. Entrevista con el Rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano ........ 52 5.2.5. Entrevista con docentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano ......... 53 5.2.6. Delimitación del público objetivo en términos de la segmentación de mercados ………………………………………………………………………………...54 5.2.7. Conclusión general del objetivo 2 .................................................................... 55 5.3. Diagramación del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para la publicación de la segunda edición y su respectiva validación......... 57 5.3.1. Tipo de retícula ................................................................................................. 57 5.3.2. Formato ............................................................................................................. 57 5.3.3. Márgenes........................................................................................................... 58 5.3.4. Tipografía ......................................................................................................... 58 5.3.5. Cromática externa e interna .............................................................................. 58 5.3.6. Fotografías e ilustraciones ................................................................................ 59 5.3.7. Retícula y Diseño de páginas ............................................................................ 60 5.3.8. Proceso de impresión .......................................................................................72 5.3.9. Validación del Diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” ......................... 72 CONCLUSIONES .................................................................................................... 74 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 75 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 76

ix


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Tipos de Retículas ..................................................................................... 15 Tabla 3.2: Partes de un libro ...................................................................................... 16 Tabla 3.3: Tamaños de papel ..................................................................................... 17 Tabla 3.4: Tipos de Papel ........................................................................................... 18 Tabla 4.1: Metodología ............................................................................................. 23 Tabla 5.1: Matriz de Fortalezas y Debilidades........................................................... 32 Tabla 5.2: Matriz de Observación .............................................................................. 33 Tabla 5.3: Partes Externas e Internas del Libro Mestizaje de los Tsáchilas .............. 34 Tabla 5.4: Tipo y análisis de preguntas ...................................................................... 39 Tabla 5.5: Año de Educación ..................................................................................... 40 Tabla 5.6: Edad .......................................................................................................... 40 Tabla 5.7: Porcentaje por Edad .................................................................................. 40 Tabla 5.8: Género ....................................................................................................... 42 Tabla 5.9: Porcentaje por Género............................................................................... 42 Tabla 5.10: Gusto por la lectura ................................................................................. 43 Tabla 5.11: Frecuencia de lectura .............................................................................. 44 Tabla 5.12: Adquisición de libros .............................................................................. 45 Tabla 5.13: Preferencia de Lectura ............................................................................ 46 Tabla 5.14: Estética de la portada de un libro ............................................................ 47 Tabla 5.15: Comprensión de la Lectura ..................................................................... 48 Tabla 5.16: Beneficio en la elección de un libro ........................................................ 49 Tabla 5.17: Lectura de libros de Santo Domingo ...................................................... 50 Tabla 5.18: Segmentación Geográfica ....................................................................... 54 Tabla 5.19: Segmentación Demográfica .................................................................... 54 Tabla 5.20: Segmentación Psicográfica ..................................................................... 55 Tabla 5.21: Segmentación Conductual ...................................................................... 55 Tabla 5.22:Tipografía................................................................................................. 58 Tabla 5.23: Cromática ................................................................................................ 59 x


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1: Problema de Investigación ....................................................................... 2 Gráfico 4.1: Segmentación de la población ............................................................... 26 Gráfico 4.2: Fórmula para el cálculo de la muestra ................................................... 27 Gráfico 4.3: Cálculo de la muestra ............................................................................. 27 Gráfico 5.1: Año de Educación .................................................................................. 41 Gráfico 5.2: Edad ....................................................................................................... 41 Gráfico 5.3: Género .................................................................................................... 42 Gráfico 5.4: Gusto por la lectura ................................................................................ 43 Gráfico 5.5: Frecuencia de lectura ............................................................................. 44 Gráfico 5.6: Adquisición de libros ............................................................................. 45 Gráfico 5.7: Preferencia de lectura............................................................................. 46 Gráfico 5.8: Estética de la portada de un libro ........................................................... 47 Gráfico 5.9: Comprensión de la Lectura .................................................................... 48 Gráfico 5.10: Beneficio en la elección de un libro..................................................... 49 Gráfico 5.11: Lectura de libros de Santo Domingo ................................................... 50 Gráfico 5.12: Retícula de la cubierta.......................................................................... 60 Gráfico 5.13: Cubierta ................................................................................................ 61 Gráfico 5.14: Retícula de la contraportada ................................................................ 62 Gráfico 5.15: Contraportada....................................................................................... 63 Gráfico 5.16: Retícula para inicios de capítulos ........................................................ 64 Gráfico 5.17: Página de inicios de capítulo ............................................................... 65 Gráfico 5.18: Retícula simétrica de dos columnas ..................................................... 66 Gráfico 5.19: Página de dos columnas simétrica ....................................................... 67 Gráfico 5.20: Retícula asimétrica de dos columnas ................................................... 68 Gráfico 5.21: Página asimétrica de dos columnas ..................................................... 69 Gráfico 5.23: Página de cuadros ................................................................................ 70 Gráfico 5.22: Retícula para cuadros ........................................................................... 71

xi


ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ................................................................................................................... 78 ANEXO 2 ................................................................................................................... 79 ANEXO 3 ................................................................................................................... 80 ANEXO 4 ................................................................................................................... 81 ANEXO 5 ................................................................................................................... 82 ANEXO 6 ................................................................................................................... 83 ANEXO 7....................................................................................................................84 ANEXO 8……………………………………………………………………………85

xii


REGLAS Y CONVENCIONES

El proyecto de disertación constituye un instrumento de consulta para todas las personas responsables de su correcto uso, además se encuentra el diseño de la segunda edición del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” como material complementario.

xiii


CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

El proyecto plantea el diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para su segunda publicación, el cual nace de la necesidad de tener una bibliografía actualizada que sirva como referente para la comunidad de Santo Domingo de los Tsáchilas, pretendiendo mejorar el libro a través del diseño editorial que se dedica a la maquetación y composición de publicaciones editoriales. El segundo capítulo contiene los antecedentes del problema a investigar, además comprende la justificación, preguntas de investigación y los objetivos generales y específicos, que ayudaron a desarrollar el proyecto y alcanzar la meta deseada de una manera ordenada y específica.

El tercer capítulo engloba el marco referencial, dividido en marco teórico y conceptual, donde se recopila la información necesaria que es la guía para el diseño del libro. La metodología se encuentra en el cuarto capítulo en la cual se explican los métodos, enfoques, técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación. Y por último, en el quinto capítulo constan los resultados del proyecto, los cuales se obtienen de las técnicas de investigación descritas en la metodología, para determinar características e información primordiales para la realización del diseño de la segunda edición del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade.


CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gráfico 2.1: Problema de Investigación

Problema

El libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade presenta errores de diseño editorial.

Causas

Consecuencias

Escaso criterio en fundamentos de diseño editorial del libro.

Desinterés de profesionales por realizar textos sobre la cultura.

Se puso énfasis en el contenido redactado y no en el diseño del mismo.

Desmotivación para leer libros de Santo Domingo.

Las autoridades pertinentes no se preocupan por apoyarla edición de textos de la cultura Tsáchila.

Insuficiente apoyo de las autoridades de Santo Domingo para el diseño de textos de la cultura Tsáchila.

Se incrementa la posibilidad de pérdida de la identidad cultural. El presupuesto establecido para la realización del texto mencionado limitó la calidad del libro.

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

2


3

2.1. Antecedentes El libro Mestizaje de los Tsáchilas, del autor Heriberto Canelos Andrade, fue publicado en el año 2004 en la Ciudad de Santo Domingo, con apoyo del Ex Alcalde Kleber Paz y Miño Flores y la Dirección de Educación y Cultura, siendo ésta su única edición con 84 páginas.

El texto expone una breve panorámica de la sociedad aborigen, que subsiste en relativo abandono, con riqueza extraordinaria, oculta en lo étnico, antropológico y arqueológico, que confronta cambios de la etnia en la actualidad, asentada por siglos en Santo Domingo de los Tsáchilas. (Heriberto Canelos, 2004, p.2).

El texto mencionado, si bien es una obra de gran contenido cultural, presenta errores en cuanto a diseño editorial, debido al escaso criterio en fundamentos teóricos con el que ha sido elaborado, entre ellos la fuente tipográfica y los márgenes que dificultan el proceso de lectura, una jerarquía de la información poco definida y la baja calidad en cuanto a diseño y cromática; además en su producción, se puede apreciar un énfasis en el contenido redactado y no en el diseño del mismo.

Otro de los factores que pudo haber limitado su calidad editorial es el insuficiente apoyo que se tiene de parte de las autoridades de Santo Domingo para el diseño de libros acerca de la cultura Tsáchila, además del bajo presupuesto destinado a la realización de la obra.

El que se presenten errores de diseño editorial en un libro de contenido tan relevante acerca de la realidad de la etnia característica de esta provincia, podría provocar


4

varias consecuencias a nivel colectivo, como un incremento en la posibilidad de pérdida de la identidad cultural y una disminución de motivaciones para leer libros sobre esta cultura aborigen; además a nivel de producción editorial, se fomentaría desinterés entre profesionales para realizar textos sobre la cultura Tsáchila.

2.2. Problema de Investigación El centro de acción se circunscribe geográficamente en la ciudad de Santo Domingo, en el ámbito de diseño editorial, en los periodos académicos 201302 y 2014 01.

2.2.1. Preguntas de investigación 1. De qué manera el rediseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade, mediante la corrección de los errores de diseño editorial, contribuiría a la cultura de Santo Domingo? 2. ¿Cuáles son los errores de diseño editorial que presenta el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade? 3. ¿Qué perfil tiene el público al cual se dirige el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade? 4. ¿Qué proceso de diseño editorial es conveniente implementar en el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade?

2.3. Justificación de la Investigación La propuesta de diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos es de suma importancia, ya que pretende promover la publicación de la segunda edición del libro en el año 2014.


5

Este proyecto tiene relevancia a nivel cultural, ya que permitirá conocer más de las raíces étnicas de los tsáchilas, aumentando el apego por el conocimiento del pueblo nativo; a nivel social será una fuente más de información bibliográfica, que servirá de apoyo a las personas en una investigación de la Cultura Tsáchila. En cuanto a diseño, incentivará a los futuros profesionales para la edición de nuevos textos con vastos conocimientos editoriales que llenen las expectativas del público lector de la ciudad.

Este trabajo investigativo es de actualidad, ya que se relaciona con la cultura que habita en la provincia y aporta al cumplimiento de la política 5.2. del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES (2013) señala: “Impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes expresiones, tanto de individuos como de colectividades diversas” (p.191).

Los beneficiarios directos de esta propuesta de diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” serán el autor Heriberto Canelos Andrade, y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, siendo también beneficiaria la población de Santo Domingo.

El diseño del texto “Mestizaje de los Tsáchilas” además, generaría expectativas a nivel institucional y promovería la edición de textos actualizados en cuanto a diseño, tecnología e innovación. En lo cultural, se ampliaría la difusión de la cultura Tsáchila y a nivel de diseño influiría en el campo laboral, creando una necesidad en la sociedad para que los libros tengan mayor calidad y aceptación del público lector.


6

El proyecto es factible ya que se cuenta con la autorización del autor Heriberto Canelos Andrade, a más de que se ha trabajado con un proceso sistemático de investigación y de diseño editorial. Su publicación sería posible mediante el apoyo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo Santo Domingo.

2.4. Objetivos de la Investigación Objetivo General Diseñar el libro "Mestizaje de los Tsáchilas" del autor Heriberto Canelos Andrade, para la publicación de la Segunda Edición, a través de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo Santo Domingo, en el año 2014.

Objetivos específicos 1. Diagnosticar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para identificar los errores de diseño editorial. 2. Describir el perfil del público al cual va dirigido el diseño del libro, mediante una segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. 3. Diagramar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para la publicación de la segunda edición, mediante procesos de diseño editorial.


CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL

3.1. Marco Teórico Introducción El siguiente marco teórico está conformado por tres capítulos (Diagnóstico, Público Objetivo y Diseño Editorial) referentes a la realización del diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para su segunda publicación.

Según Frascara (2007):“El diseño de comunicación visual, visto como una actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados” (p. 24). Esta definición incluye los tres elementos requeridos para distinguir un campo de actividad: un método (diseño), un objetivo (comunicación) y un medio (la visión).

De la misma manera, Ambrose & Harris (2008) afirman: “El diseño es un medio de registrar, presentar, ordenar y comunicar información sobre una intención o función específicas” (p. 31).

7


8

La información debe ser evaluada constantemente para ser mejorada y cumplir con una comunicación visual eficaz, de la que puedan obtenerse nuevos conocimientos y utilizarlos como guía en la toma de decisiones.

Por consiguiente, el Diseño Editorial es una rama del Diseño Gráfico que según argumenta Zanón (2008), se especializa en la producción de material editorial impreso como periódicos, revistas, folletos y libros. Su objetivo principal es darle a la información un orden y estructura bien definidos dentro de la página, para que al lector se le facilite el proceso de observación y lectura. Asimismo, como argumenta Peña (2009), para toda actividad existe una metodología que a partir de la problemática, define un proceso de resolución con base en los objetivos específicos de cada proyecto. Del seguimiento de este proceso inicial se desprenden el enfoque metodológico y las técnicas que ayudarán a resolver los objetivos planteados.

Frascara (2007) atribuye que los métodos están encaminados para ayudar estratégicamente a reducir tiempo y realizar con eficacia los pasos para el proceso de diseño. Las soluciones deben ser analizadas detalladamente y los pasos de la exploración deben incluir varias formas de enfocar y analizar el problema. Pero, si bien es cierto que la investigación en comunicación visual ayuda a buscar directrices, no determina una única y verdadera solución para el problema de diseño. De la misma manera, Ambrose & Harris (2008), establecen una serie de pasos para diseñar un material editorial, ya que se necesitan varias actividades para plasmarlo. Sin embargo, se han elaborado varios pasos que sirven de guía y que se muestran en la siguiente página.


9

1. Diagnóstico del libro a diseñar. (Análisis del problema de investigación) 2. Identificación del Público Objetivo. (Recolección de información) 3. Realización del libro. (Corrección de errores de diseño editorial, organización de la producción)

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO EDITORIAL El diagnóstico de un libro, como atribuye Ghinaglia (2009): “Busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación” (p.3),es decir que en este punto se determinan qué aspectos hacen que el libro incremente su valor ante el lector. Como lo mencionó Zanón (2008), a través del diseño editorial se intenta atraer lectores de una manera fácil, creativa y comunicativa.

Diseño Editorial Zanón (2008) así como Ghinaglia (2009), atribuyen que en el diseño editorial se encuentran conceptos sobre diagramación, maquetación y elementos que componen una página como son: la retícula, tipos de retícula, tipografía, cromática, jerarquía visual; materiales como el papel, tipos de papel según la naturaleza del producto editorial, así como también la estructura de un libro interna y externamente.

Composición de la Página Hembree (2008) aduce que la base de una composición de páginas debe tener varias características considerables, las cuales permitan al lector una mejor comprensión y


10

facilite la lectura del texto. Así como Zanón (2008) añade que la composición de una página es tan relevante como la elección de la tipografía, cromática e imágenes que integre una publicación.

Timothy & Gili (2008) argumentan que el buen diseño es mucho más que la suma de sus elementos, exige comprender los fundamentos de la forma y la composición, los mensajes del color, la relación entre los distintos tipos de signos visuales, el ritmo de la jerarquía informativa y la forma en la que tipografía e imagen trabajan para producir un mensaje unificado y coherente.

La forma y el espacio La elaboración de un diseño, ya sea de imágenes o textos gira en relación a la forma. Según Timothy & Gili (2008) “La forma son las figuras, líneas, texturas, palabras e imágenes” (p.32). A través de éstas se trata de que el público comprenda, no solo lo que está viendo, sino que le dé sentido a lo que está observando, ya que cada forma supone un significado. De la elección de la forma depende que se comunique el mensaje deseado.

Los fundamentos del color En un entorno el color ayuda a reforzar y a diferenciar los distintos tipos de información, así como elaborar similitudes entre los componentes o las diferentes ediciones de una publicación. La forma como se utilice el color dentro de las diferentes publicaciones constituye un código de distinción, que asigna colores diferentes a elementos o componentes para identificarlos. Codificar a través del color es una posibilidad de utilizarlo como mecanismo para informar correcta y


11

claramente. No se debe utilizar demasiadas combinaciones cromáticas, pueden ser no más de tres colores en varias aplicaciones como en un identificador o en un contexto de libro, ya que genera confusión y no es recordado con facilidad por el público. (Timothy &Gili, 2008)

Tipografía Hembree (2008) destaca que un buen profesional de diseño debe conocer y entender el arte de la tipografía según cada proyecto y público al que va dirigido, es decir utilizando tipografías adecuadas para cada caso.

Las letras o tipos, son aquellas que permiten visualizar un escrito a tamaño normal de leída, con características como el espaciado, la organización, comunicación estilística, la legibilidad y la composición, factores importantes al momento de precisar una buena lectura. Clasificar las tipografías ayuda a diferenciar el estilo de cada familia tipográfica, con el objetivo de seleccionar la adecuada para cada proyecto.

La elección de las fuentes implica una variedad de referencias e incorpora las formalidades actuales y viceversa. Hoy en día se han desarrollado varios mecanismos para seleccionar los tipos ya que cambian muy a menudo, pero las categorías básicas permanecen constantes. Es fundamental tener en cuenta los detalles de la tipografía para conseguir que sea legible y permita una lectura fluida, a la vez que pueda verificarse una correcta gramática. Es importante que el diseñador tenga conocimiento de los fundamentos de la composición para tener un texto limpio con buen aspecto.


12

Además, una cualidad asociada a la fuente tipográfica es el color tipográfico, similar al color cromático pero que describe cambios de ritmo y textura e introduce la ilusión de profundidad. (Timothy & Gili, 2008)

Diagramación “Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de fuentes y colores)”. (Moles, 2006, p. 12)

Moles (2006) argumenta que los conceptos de diseño y diagramación, están directamente relacionados con el problema de la composición de la página. La notoria diferencia es el papel que desempeña cada uno al momento de la edición de publicaciones. Mientras que el trabajo del diseñador es el establecimiento de los principios que va a tener la diagramación (formato, cajas de diagramación, tipografías, tamaño, estilo, formato de párrafos, sangrías), propone color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados, recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos, los detalles de una publicación editorial; el diagramador los aplica y utiliza en cada una de las ediciones consecutivas.

Jerarquía visual Hembree (2008) argumenta que la jerarquía visual se refiere al orden en que se va a percibir cada uno de los elementos del diseño. Constituye una manera de guiar al observador desde la información más relevante a la de menor importancia, contribuyendo a que el mensaje sea mejor comprendido.


13

Los medios por los cuales se puede determinar una jerarquía visual son: el tamaño, la forma, el color, el contraste y el movimiento: Tamaño: Los elementos de mayor tamaño tienden a captar rápidamente la atención del observador, mientras que los pequeños suelen dejarse en un segundo plano.

Forma: Las formas únicas dentro de una composición resaltan a la vista de quien observa, por lo que es un recurso muy útil si se pretende atraer la atención hacia un determinado punto.

Color: Los colores cálidos crean una ilusión óptica de cercanía, por lo que se deben utilizar si se quiere traer un texto o imagen a primer plano. Por el contrario, los colores fríos crean la sensación de lejanía.

Movimiento: Una secuencia lógica y estructurada dirige la atención del observador de un elemento a otro, creando una poderosa jerarquía visual.

La Retícula Hembree (2008), manifiesta que la retícula consiste en un conjunto de guías que se utilizan para construir la composición de la página. Su función es estructurar la hoja y ayudar a mantener la coherencia del formato: empezar el cuerpo del texto en la misma línea, página tras página, mantener el ancho de las columnas constante, alinear las imágenes con el texto u otras imágenes y poner los números de página en


14

el mismo punto en todas las hojas, genera una sensación de orden que repercute positivamente en la valoración del diseño.

Tanto el texto como las imágenes se distribuyen de forma ordenada en unidades llamadas módulos, sin dejar esta distribución. Existen varios tipos de retículas, (véase en la tabla 3.1. Tipos de Retículas) cuya forma de distribución depende de las características de cada proyecto.

El Libro Barbier (2005), atribuye que un libro es una obra impresa en una serie de hojas de papel, u otros materiales unidos de manera encuadernada y respaldada con tapas o cubiertas que suelen ser de distintos materiales según convenga. Además afirma que un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más), pues desde 5 hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas), y desde una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (una o dos hojas).

Un libro es una obra de numerosa extensión con varias publicaciones o ediciones, llamados tomos o volúmenes o las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen. Éste puede abarcar cualquier tema en general y está compuesto de partes internas y externas. (Véase en la tabla 3.2. Partes del Libro).

Hoy en día, los soportes físicos han sido suplantados por la aparición de los nuevos formatos documentales y especialmente de la Web.


15

Tabla3.1: Tipos de Retículas Retícula Simétrica Presenta las páginas recto y verso, una idéntica a la otra.

Retícula Asimétrica Las páginas comparten la característica de romper con el orden y espacio, pero no son parecidas entre sí.

Retícula Modular Conformada

por

módulos,

pequeños

contenedores de texto e imágenes que se distribuyen dentro de la retícula.

Retícula Compuesta Combina las retículas ya mencionadas para tener una página mejor organizada y visualmente coherente.

Retícula en Ángulo y Diagonal Permite situar los elementos de manera inusual y romper con los esquemas de lectura tradicional.

Fuente: Hembree, R. (2008). El diseñador gráfico. Barcelona. España: Editorial Blume. p. 68. Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


16

Tabla 3.2: Partes de un libro Estructura Externa 1. Cubierta: Partes que cubren al libro, generalmente de materiales duros. La parte frontal de la cubierta es llamada portada y la posterior, contraportada. 2. Lomo: Parte que sujeta todas las hojas del escrito. 3. Solapa: Se utiliza como separador de hojas.

Estructura Interna 1. Anteportada: Primera página impresa, presenta el título de la obra y el autor. 2. Portada: Contiene el título completo del libro, nombre del autor, lugar, año de impresión y editorial. 3. Página legal: Lleva los créditos de autoría y elementos legales. 4. Páginas preliminares: Presentación, prefacio, introducción, índice general, prólogo, cuerpo de la obra. 5. Contraportada: Página posterior en blanco, similar a la anteportada.

6.Páginas finales: Apéndice o anexos, bibliografía, colofón, epígrafe, epílogo, hojas de respeto, glosario, ultílogo.

Fuente: Barbier, F. (2005). Historia del libro. Madrid. España: Alianza Editorial. p.20. Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Formatos de libros Las consideraciones más relevantes al momento de elegir el formato de un libro, como argumentan Ambrose& Harris (2008), están en el contenido y la cantidad de la información del producto, así como el ciclo de vida esperado del producto, el público


17

objetivo y los costos.

Estos aspectos influyen directamente en la elección del

soporte, el formato y los acabados de impresión.

La Norma ISO (International Organization for Standardization) presenta una serie de formatos de papel que representan tamaños intermedios, y la Serie ISO C corresponde a tamaños para sobres. De estas series, generalmente el tamaño base es el más aceptable por su adaptabilidad a usos comunes para cualquier papel en particular. Los de más tamaños se los obtiene a partir del A0, haciendo doblez por la mitad. (Ambrose & Harris, 2008)

Tamaños de papel: Tabla 3.3: Tamaños de papel

A8

Formato

[mm]

A0

841 x 1189

A1

594 x 841

A2

420 x 594

A3

297 x 420

A4

210 x 297

A5

148 x 210

A6

105 x 148

A7 A8

A7

A6 A4

A5

A2 A3

A0 A1

74 x 105 52 x 74

Fuente: Ambrose, G.,& Harris, P. 2008. Layout. Barcelona: Editorial Parramón. p. 152. Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


18

Selección del papel En cuanto a la selección del papel, Arthur & Russell (1999) explican que es de interés para el usuario, impresor y el diseñador conocer el material sobre el cual van a trabajar en función del contenido. El papel seleccionado cumplirá un rol de responsabilidad tanto en la tipografía e imágenes de cualquier documento, a pesar de que las características estéticas como color, peso y suavidad deben ser juzgadas de acuerdo a las contribuciones estéticas, que se determinan según los requerimientos del proyecto.

Tipos de papel La clasificación básica se da de acuerdo a su apariencia, textura y forma de uso: Tabla 3.4: Tipos de Papel Papel Bond Tipo de papel ideal para trabajos con consistencia semidura.

una

Papel para libros Se utiliza en la elaboración de textos, y para todo medio de impresión que comunique al público.

Papel para cubiertas Con elaborado fuerte y duradero que soporta el desgaste adicional a las cubiertas de libros y se encuentran en distintos terminados y colores.

Fuente: Turnbull&Baird.1999. Comunicación Gráfica. México: Editorial Trillas. p.370. Elaborado por: Milena Grijalva y Ana Freire


19

PÚBLICO OBJETIVO A la hora de diseñar una edición de libro, el conocer los lectores o público objetivo ayuda a desarrollar una publicación con características propias y exactas para comunicar lo que se desea. “No es lo mismo diseñar una revista sobre residencias para la tercera edad dirigida a un público adulto, de más de 60 años, que una revista de música para un público de entre 15 y 25 años” (Zanón, 2008, p.9).El contenido del libro precisa el diseño, la estructura y la diagramación de la publicación.

Stanton, Etzel & Walker (2007) argumentan que para lograr el éxito de un producto, en este caso el diseño de un libro, es necesario dirigirse a un solo grupo de personas que compartan estilos de vida semejantes, para elaborar una estrategia visual que se dirija específicamente a ellos y a los factores que influyen en su aceptación.

A este proceso se le llama segmentación de mercado, la división del mercado total en varios segmentos según su situación geográfica, demográfica, psicográfica o conductual. Para lograrlo, deben identificarse los deseos de los clientes para luego decidir qué estrategia de comunicación visual pueden satisfacer esos deseos.

La segmentación geográfica consiste en subdividir los mercados en fragmentos por su localización, como países o regiones en donde viven las personas. La razón es que los deseos de los consumidores suelen relacionarse con una o más categorías. (Kotler& Armstrong, 2013)

La segmentación demográfica consiste en dividir a los lectores en grupos según las variables más comunes de quienes los integran como la edad, género, el tamaño


20

familiar, la renta y la educación. Se aprovechan con frecuencia porque guardan una estrecha relación con la demanda y se miden con relativa facilidad. (Kotler, Bowen, Makens, García & Flores, 2011)

La segmentación psicográfica consiste en enfocarse en el comportamiento psicológico de los miembros de un segmento, como su forma de pensar, sentir y actuar. A menudo se divide al target en grupos según su estilo de vida y características de la personalidad, el cual describe aquellos rasgos que influyen en la manera en la que una persona se comporta; sin embargo constituye un problema debido a que son prácticamente imposibles de medir. (Kotler & Armstrong, 2011)

Mientras que en la segmentación conductual se consideran dos enfoques: los beneficios deseados de un cliente y su tasa de consumo, siendo el primer enfoque el método ideal para segmentar un mercado ya que se basa en los deseos del beneficiario.

La segunda opción se basa en las estadísticas que evalúan el comportamiento de consumo. Una clasificación común sería: no usuarios, usuarios esporádicos, usuarios regulares y habituales. (Stanton et al., 2007)

Posicionamiento en el Mercado Posicionamiento se refiere a la imagen y opinión que tienen los lectores acerca de un producto en su mente en relación a la competencia, que al posicionarse debe comunicar el beneficio o los beneficios más deseados por el mercado meta para


21

generar interés y mantener en la mente del público objetivo un concepto específico que promueva su adquisición. (Kotler et al., 2011)

Mercados Meta Stanton et al. (2007) afirman que el mercado meta se refiere al segmento al que específicamente se dirigen y enfocan todos los esfuerzos. De las tres estrategias para mercados meta que proponen, se destaca la de un solo segmento o concentración, que consiste en dirigirse a un sólo segmento.

Pautas para la selección de un mercado meta La manera de determinar si debe elegirse un segmento como mercado meta está regida por las siguientes normas:

1. El mercado meta debe ser compatible con los objetivos y las características del público objeto de estudio. 2. El lector debe concordar con los recursos del diseñador, para poder solventar los costos de producción, 3. El diseñador debe buscar un mercado en el cual los competidores sean pocos o débiles. (Stanton et al., 2007)


22

3.2. Marco Conceptual Maquetar: Realizar la composición y estructura de una publicación la cual se va a imprimir. Formato: Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana. CCE: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Columna: En impreso o manuscrito, cada una de las partes en que se dividen las planas por medio de un corondel o línea que las separa de arriba hacia abajo. Edición: Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual. Soporte: Material en cuya superficie se registra información, como el papel o el disco compacto. Público objetivo: Segmento de lectores específico (personas u organizaciones) en el que se enfocan los esfuerzos. Se conoce también como público meta, mercado meta o target group. Estilística: Perteneciente o relativo al estilo de quien habla o escribe.


CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

Tabla4.1: Metodología OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

Diagnosticar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para identificar los errores de diseño editorial.

Describir el perfil del público objetivo al cual va dirigido el diseño del libro, mediante una segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Diagramar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos para la publicación de la segunda edición*y su respectiva validación.*² Cualitativo Enfoque

Enfoque

Cualitativo

Método

Inductivo

Método

Deductivo Inductivo

Método

Inductivo

Técnica

Entrevista Observación

Técnica

Encuesta Entrevista

Técnica

Entrevista

Instrumento

Cuestionarios y matriz de observación.

Instrumento

Cuestionarios de preguntas.

Instrumento

Población y objeto de investigación,

El autor y su libro Mestizaje de los Tsáchilas

Población

Cuestionario de preguntas. Diseñadores y estudiantes.

Estudiantes de primero a tercer año de bachillerato VARIABLES

Población

Independiente

Dependiente

Independiente

Dependiente

Independiente

Dependiente

Diagnóstico de la estructura editorial del libro.

Corrección de los errores de diseño editorial.

Target al cual va dirigido el diseño del libro.

Estilo de la estructura editorial a implementar

El diseño de una nueva edición del libro.

La presentación editorial.

INDICADORES Cantidad de errores de diseño editorial encontrados.

- Características del público Cantidad de especialistas objetivo. (diseñadores y - Cantidad de personas que estudiantes) que aprueban conforman el público objetivo. el diseño. * La diagramación del libro en mención se basa en la información recolectada del objetivo 1 y 2 para su realización. *² Para la validación del texto, se realizaron entrevistas a estudiantes y diseñadores. Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

23


24

En este proyecto concurrieron una serie de elementos, que contribuyen al desarrollo de la investigación, encaminados a alcanzar importantes resultados que integran y justifican la propuesta planteada en un inicio como objeto de estudio; de esta manera, se citan ciertos apartados como estructura de este trabajo realizando la descripción de cada objetivo resumido en la tabla 4.1. Metodología.

4.1. Diseño de la Investigación La investigación se basó en un diseño no experimental y transversal, que describió la realidad actual del fenómeno en un determinado período, apoyados del alcance exploratorio y descriptivo para la identificación y recolección de información y así identificar el problema con precisión.

En esta investigación se optó por la investigación científica y aplicada, cada una ayudó a indagar y descubrir sistemáticamente los hechos o datos relevantes referentes al tema, orientadas a resolver un problema, en este caso los errores de diseño editorial que presenta el libro “Mestizaje de los Tsáchilas”.

Se siguieron los métodos inductivo y deductivo en el cumplimiento de los objetivos específicos con enfoques: cualitativo, induciendo opiniones y criterios de la experiencia propia a través de la técnica de la entrevista, observación, y cuantitativo deduciendo datos sistemáticos controlados y obtenidos por medio de la técnica de la encuesta, con el fin de resolver y comprender lo mejor posible los objetivos del proyecto.


25

4.2. Objetivo 1 Diagnosticar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para identificar los errores de diseño editorial El diagnóstico del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” se realizó utilizando el enfoque cualitativo con el método inductivo, ya que indujo opiniones y criterios propios a través de la técnica de la entrevista(ver anexo 2)que precisó la comunicación interpersonal a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes, en este caso el autor del libro Heriberto Canelos, utilizando como instrumento al cuestionario de preguntas que fue utilizado al momento de la entrevista.

Además se optó por la técnica de la observación (ver anexo 3)a través de la matriz de análisis de contenidos del libro y matriz de análisis de fortalezas y debilidades, de los que se obtuvieron datos que luego se sintetizan para la investigación. Los instrumentos utilizados fueron las fichas de resumen para la recopilación de información y la computadora para la elaboración de las matrices.

4.3. Objetivo 2 Describir el perfil del públicoal cual va dirigido el diseño del libro, mediante una segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual Para identificar al público objetivo se utilizó el método deductivo con enfoque cuantitativo, el cual dedujo datos sistemáticos controlados, obtenidos por medio de la técnica de la encuesta (ver anexo 4) en base a la misma, se analizaron las características de la población de jóvenes de la ciudad, aplicando los resultados de la muestra en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano a estudiantes de primer a tercer año de bachillerato. A su vez se realizaron entrevistas, las cuales se las aplicó


26

al rector de la Unidad Educativa (ver anexo 5), y licenciados del área de Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación (ver anexo 6). Los instrumentos de apoyo fueron los cuestionarios de preguntas utilizados al momento de la entrevista. 4.3.1. Muestreo Para determinar la cantidad de personas a encuestar, se aplicó el muestreo por conveniencia, una de las técnicas del muestreo no probabilístico, ya que el público objetivo estudiado fue escogido dada la accesibilidad de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano y su vínculo con la PUCESD, permitiendo realizar las encuestas a sus estudiantes.

A continuación se detalla la segmentación de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas según el último Censo del INEC en el año 2010. Gráfico 4.1: Segmentación de la población

Población de la Provincia 368.013 habitantes

Población de 15 a 19 años 38.082 jóvenes

Muestra 415 jóvenes

Población: Finita y Conocida Género: Masculino – Femenino Elaborado por: Milena Grijalva y Ana Freire


27

Con los datos obtenidos se procedió al cálculo de la muestra, para así obtener el número de personas a investigar. Gráfico 4.2: Fórmula para el cálculo de la muestra n=

Z² * P * Q* N

Z² * P * Q + N *e ²

Fuente: Posso, M. (2004). Metodología para el Trabajo de Grado. Ecuador: Editorial Cámara Ecuatoriana del libro – Núcleo de Pichincha. p. 137. Elaborado por: Milena Grijalva y Ana Freire

Gráfico 4.3: Cálculo de la muestra Datos: n= tamaño de la muestra

n = 2,05²* 0,5* 05*38,082 2,05²* 0,5* 05 + 38,082 * 0.05²

Z= nivel de confianza del 96 % ( 2,05)

n = 4, 20 * 9520, 5 4, 20 * 0, 25 + 95, 21

P= probabilidad de ocurrencia ( 0.5) Q=probabilidad de no ocurrencia ( 0.5) N= universo/ población ( 38.082) E= error de muestreo ( 0.05 )

n = 39986,1 1,05 + 95,21 n= 39986,1 96,26 n= 415 (tamaño de la muestra a investigar)

Elaborado por: Milena Grijalva y Ana Freire

4.4. Objetivo 3 Diagramar el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para la publicación de la segunda edición mediante procesos de diseño editorial El Diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” se lo realizó apoyado en los dos objetivos específicos ya mencionados que ayudaron a complementar y cumplir con la diagramación del texto, aportando la información necesaria como el diagnóstico del


28

mismo, identificando los errores de diseño editorial y las características del público objetivo mediante la segmentación de la población.

A su vez se realizó una validación de la propuesta del libro para su segunda edición, bajo el enfoque cualitativo con el método inductivo, y la técnica de la entrevista realizada a 3 diseñadores (ver anexo 7), con experiencias en ediciones editoriales y a 8 estudiantes seleccionados del target (ver anexo 8), para así obtener opiniones y criterios que afirmen la calidad del diseño. Utilizando como instrumentos el cuestionario de preguntas y la computadora para resumir los datos.


CAPÍTULO V RESULTADOS

5.1. Diagnóstico del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para identificar los errores de diseño editorial El diagnóstico del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” hace referencia a los resultados de las técnicas de investigación como la entrevista y la observación con sus respectivos análisis en cumplimiento del primer objetivo.

5.1.1. Entrevista con el autor El libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade publicado en el año 2004 en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, como él mismo atribuye, estuvo motivado por el afán de contribuir con la cultura de la ciudad permitiendo conocer más de las raíces étnicas del pueblo nativo tsáchila, siendo una fuente más de información bibliográfica dirigida para la ciudadanía en especial a los jóvenes lectores.

La producción del libro es una recolección de información de varios autores, apoyada por colaboradores entre ellos amigos, familiares y auspiciantes, como la alcaldía de Santo Domingo de los Colorados y la Dirección de Educación.

29


30

Además el autor resaltó que con una nueva edición del libro (presentación, fotografías, tipografías, redacción) se podrá cautivar e incentivar a las personas a conocer la historia étnica tsáchila, ya que el texto es poco llamativo en cuanto a diseño y estructura en general. Por último recalcó que será un estímulo de emprendimiento hacia los profesionales para la edición de nuevos textos en la ciudad.

Connotación de la entrevista con el autor La información proporcionada por el autor demuestra su interés y entusiasmo de una segunda edición del texto estructurada con bases de diseño para así conseguir su objetivo que no es económico,

sino cultural. Además proporcionó un

direccionamiento de la información permitiendo contextualizar las nociones generales, especificando que el libro está dirigido a los jóvenes, dando su visto bueno a la realización del mismo.

5.1.2. Análisis del diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade En la Matriz de Observación (véase en la p. 33) y Matriz de Fortalezas y Debilidades (véase en la p. 32), se evidencian varias características que se consideran en el diseño editorial y que a continuación se detallan:

5.1.2.1. Características Editoriales de la Matriz de Observación Características Externas: El diseño del libro en su portada se complementa con una fotografía de un tsáchila con ilustraciones de la bandera y escudo de Santo Domingo y una variedad


31

cromática(C:60%, M:49%, Y: 92%, K:39% - C: 60%, M:49%, Y:92%, K:39% C: 60%, M: 49%, Y: 92%, K: 39%). Su contraportada presenta la misma cromática con un 50% de texto así como en su lomo donde se distingue el nombre del libro y autor.

Características Internas: El libro Mestizaje de los Tsáchilas fue editado en Santo Domingo de los Colorados en la Imprenta Universitaria, con formato de impresión A5 (14,8 x 21 cm) en papel bond de 75gr., y constando de 94 páginas. En cuanto al texto, está elaborado con tipografía tamaño 12 pts., y a una columna con interlineado sencillo, siendo legible dentro de los rangos del público objetivo (jóvenes), pero su fuente utilizada (títulos, subtítulos, encabezados, presentación y texto en general) en Vijaya hace que la lectura no sea fluida, siendo un ejemplo claro la numeración de sus páginas. Atribuyendo a esto se denota dentro de los párrafos separaciones que forman ríos, así como sus márgenes inadecuados (interno: 1 cm. externo: 1 cm. superior: 1 cm. inferior: 0,5 - 1 cm.) que consumen al texto.

Su retícula es compuesta, combina sus páginas coherentemente, teniendo una sola casilla , aunque sin orden jerárquico, presentando un 30 % de imágenes en todo el texto (28 de 94 págs.) así como un porcentaje de 0% a 50% de imágenes en cada página, las cuales están en escala de grises, lo que genera desinterés inmediato al abrir el libro.


32

5.1.2.2. Matriz de Fortalezas y Debilidades El libro “Mestizaje de los Tsáchilas” presenta varias fortalezas y debilidades, que son factores positivos con los que se cuenta y negativos que se deben eliminar o reducir, los cuales permitieron revisar nociones que rodean al entorno del libro.

A partir de la matriz de observación se destacó fortalezas importantes (formato de impresión, tamaño de tipografías, número de columnas y el porcentaje de imágenes en el libro), así como fortalezas menores (material de impresión, número de páginas, tipo de retícula y porcentaje de imágenes por cada página). Teniendo una debilidad menor (la numeración de páginas), y varias debilidades importantes (la jerarquía de la información, tipografía, márgenes, cromática interna y externa).

Tabla 5.1: Matriz de Fortalezas y Debilidades FORTALEZAS 4 3 3 4 4 3 4 3

Formato de impresión Material de impresión Número de páginas Tamaño de tipografía Número de columnas Tipo de retícula Porcentaje de imágenes en libro Porcentaje de imágenes c/página DEBILIDADES Jerarquía de la información Numeración de páginas Tipografía Márgenes Diseño y Cromática Externa Diseño y Cromática Interna Fotografías e ilustraciones Fortaleza importante 4 Fortaleza menor 3 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

1 2 1 1 1 1 1 Debilidad importante 1

Debilidad menor 2


33

Tabla 5.2: Matriz de Observación Opción

Respuesta

CARACTERÍSTICAS EDITORIALES Autor Editorial Formato de impresión Material de impresión Número de páginas Numeración de páginas Tipografía

EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS Heriberto Canelos Andrade Imprenta Universitaria A5: 14, 8 x 21, 0 cm. Papel Bond de 75 gr. 94 Superior - Derecho Vijaya

Tamaño de tipografía Interlineado Número de columnas Márgenes

12 pts. Sencillo 1 Interno: 1 cm. Externo: 1 cm. Superior: 1 cm. Inferior: 0,5 - 1 cm. Compuesta 30% (28 de 94 pág.) De 0% a 50% Sin jerarquía / no presenta orden en capítulos Fotografía Elementos Abstractos: C:60% M:49% Y:92% K:39% C:60% M:49% Y:92% K:39% C:60% M:49% Y:92% K:39% Escudo y bandera de Santo Domingo. Tipografía Ilustraciones y fotografías y tipografía en escala de grises. a) Portada b) Contraportada c) Lomo a) Anteportada b) Página legal c) Agradecimiento d) Prólogo e) Índice f) Introducción g) Cuerpo de la obra h) Bibliografía

Tipo de retícula Porcentaje de imágenes en libro Porcentaje de imágenes c/página Jerarquía de la información Diseño y Cromática Externa

Diseño y Cromática Interna Partes del libro Externas

Partes del libro Internas

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


34

Tabla 5.3: Partes Externas e Internas del Libro Mestizaje de los Tsรกchilas Partes Externas a) Portada b) Contraportada

da

c)

Lomo

Partes Internas a) Anteportada

b) Pรกgina Legal


35

c)

Agradecimiento

e)

Índice

g) Cuerpo de la Obra

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

d) Prólogo

f)

Introducción

h) Bibliografía


36

5.1.3. Análisis del diseño del libro De la matriz de observación se presentaron características significativas en cuanto a estructura y diseño del libro, lo que conllevó a su correcto análisispara tener un panorama más amplio y detallado en el momento de la realización del libro.

Igualmente se pudo destacar de la matriz de fortalezas y debilidades que el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” tiene mayor porcentaje de fortalezas tanto importantes como menores sin dejar a un lado las debilidades que son también notorias siendo la más destacada el diseño en estructura editorial y cromática interna añadiendo sus imágenes en escala de grises.

A partir de la técnica de observación se evidenciaron características primordiales que aportan de manera directa a la realización del libro con un diagnóstico general y particular que ayudó a concluir el primer objetivo de la investigación.

5.1.4. Conclusión general del objetivo 1 El diagnóstico del libro Mestizaje de los Tsáchilas cuenta con el apoyo e interés del autor Heriberto Canelos Andrade para la elaboración de la segunda edición del texto, con una nueva estructura editorial incluyendo fotografías, presentación y tipografías.

Además en el análisis del libro, se pudo denotar los errores de diseño editorial tanto internos (tipografía, interlineado, retícula, márgenes, títulos, subtítulos, encabezados, ilustraciones, fotografías y texto en general) como externos (portada, contraportada y lomo), presentando características significativas para su corrección y elaboración.


37

Se destacaron fortalezas notorias que rodean al libro en cuanto a diseño editorial las cuales se reforzarán: el formato y material de impresión, tamaño de tipografía, número de columnas y retícula; de igual forma las debilidades se cambiarán en la nueva edición tales como la jerarquía de la información,

números de páginas,

tipografía, márgenes, cromática externa e interna y fotografías.

Los cambios antes mencionados, mejorarán de forma notoria la contextualización del contenido, alcanzando un texto con calidad estilística, atractivo a la vista de los lectores y que conlleve la comprensión clara de la información. Así se obtendría el objetivo del autor que es cautivar y motivar la atención de la ciudadanía de Santo Domingo de los Tsáchilas en especial de los jóvenes.


38

5.2. Descripción del perfil del público al cual va dirigido el diseño del libro, mediante una segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual La identificación del público objetivo hace referencia a los resultados obtenidos de la muestra, conseguida de la población de jóvenes de Santo Domingo de los Tsáchilas, efectuada a través de las técnicas de investigación como la encuesta realizada a 415 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano que comprenden de primer a tercer año de bachillerato y, la entrevista realizada al rector y a docentes de Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación de la institución.

Los resultados que se presentan a continuación son los obtenidos de las encuestas, detallando cada pregunta (véase en la tabla 5.4: Tipo y análisis de preguntas) que en su totalidad fueron cerradas para conocer datos específicos sobre el público objetivo. Luego se

detallan los resultados de cada pregunta con una tabla de información

(tabulación) y su respectivo gráfico (porcentajes), acompañada del análisis y conclusión final de las encuestas.

A continuación se localizan las entrevistas, cada una con resumen de lo denotado al momento en que se las ejecutó, seguida de la connotación para sintetizar la información. Se presencian tablas de la delimitación del público objetivo en términos de la segmentación de mercados, desglosada en una segmentación

geográfica,

demográfica, psicográfica y conductual. Finalmente se encuentra la conclusión total del objetivo, que da los patrones necesarios para la ejecución del proyecto de manera adecuada basándose en la información recolectada.


39

5.2.1. Estructura de la Encuesta Tabla 5.4: Tipo y análisis de preguntas Pregunta

Tipo

Análisis

1. Año de colegio

P. Identificación R. Selección Múltiple

2. Edad

P. Información R. Selección Múltiple

3. Género

P. Identificación R. Dicotómica

4. ¿A usted le gusta leer?

P. Acción R. Selección Múltiple

5. ¿Con qué frecuencia usted lee un libro?

P. Acción R. Selección

Conocimiento conductual de frecuencia. Elección libre de respuesta.

6. ¿Generalmente los libros que usted lee ¿Cómo los consigue?

P. Hecho R. Selección Múltiple

Conocimientos concretos del encuestado.

7. A la hora de leer ¿Qué género prefiere?

P. Intención R. Selección Múltiple

Conocimiento de la intención del encuestado.

8. ¿Considera que influye la estética de la portada en el acto de leer un libro?

P. Información R. Dicotómica

Análisis de los conocimientos del encuestado.

9. ¿Cuándo lee un libro, qué información le ayuda a comprender más el tema?

P. Opinión R. Selección Múltiple

Conocimiento de la opinión del encuestado.

10. Seleccione el beneficio que más busca al momento de escoger un libro.

P. Acción R. Selección Múltiple

Conocimiento conductual de beneficios. Elección libre de respuesta.

11. ¿Usted ha leído algún libro de Santo Domingo

P. Información R. Dicotómica

Análisis del grado de conocimiento del encuestado.

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Conocimiento demográfico sobre estudiantes.

Participación general con respuestas múltiples.


40

5.2.2. Resultados de las Encuestas Pregunta 1 y Pregunta 2 Año de Educación y Edad

Tabla 5.5: Año de Educación Año

Estudiantes

Porcentaje

1° Bachillerato

179

43%

2° Bachillerato

144

35%

3° Bachillerato

92

22%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Ç

Tabla 5.6: Edad Año/Edad

15

16

17

18

19

1° Bachillerato

128

29

9

10

3

2° Bachillerato

45

65

24

9

3

3° Bachillerato

3

6

51

24

6

Total

415

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Tabla 5.7: Porcentaje por Edad Año/Edad

15

16

17

18

19

1° Bachillerato

30,8%

7,0%

2,2%

2,4%

0,7%

2° Bachillerato

10,8%

15,7%

5,8%

2,2%

0,7%

3° Bachillerato

0,7%

1,5%

12,3%

5,8%

1,4%

Total

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


41

Gráfico 5.1: Año de Educación 1° 60%

43% 35%

40%

22%

20% 0% Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.2: Edad

35,0% 30,8%

30,0% 25,0% 20,0%

1° Bachillerato 15,7%

15,0% 10,0%

2° Bachillerato

12,3%

10,8% 7,0%

3° Bachillerato 5,8% 2,2% 1,5%

5,0% 0,7%

5,8% 2,2% 2,4%

1,4% 0,7% 0,7%

0,0% 15

16

17

18

19

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Las encuestas fueron realizadas a jóvenes de 15 a 19 años de edad que corresponden a estudiantes de primer a tercer año de bachillerato, recalcando que el mayor número de encuestas aplicadas fueron a alumnos de 15 años de primero de bachillerato, ya que la unidad educativa cuenta con más matriculados en ese nivel, sin disminuir importancia de los demás porcentajes, permitiendo comprender que los resultados que se presentan más adelante son características propias de los jóvenes.


42

Pregunta 3 Género Tabla 5.8: Género Año de educación

Masculino

Femenino

1°Bachillerato

105

74

2° Bachillerato

62

85

3° Bachillerato

55

34

Total 415 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire Tabla 5.9: Porcentaje por Género Masculino

Femenino

1°Bachillerato

25,3%

17,8%

2° Bachillerato

14,9%

20,5%

3° Bachillerato

13,3%

8,2%

Año de educación

Total 100% Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.3: Género 30,0%

Masculino

25,3%

25,0%

20,5% 17,8% 14,9% 13,3%

20,0% 15,0%

Femenino

8,2%

10,0% 5,0% 0,0% 1°

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Las encuestas fueron realizadas a estudiantes de género masculino y femenino dando a conocer que la institución cuenta con más estudiantes de sexo masculino matriculados, a pesar de ello la perspectiva del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” está dirigida a jóvenes de ambos sexos y los resultados no hacen cambiar la decisión porque existe una diferencia mínima entre la cantidad de hombres y mujeres.


43

Pregunta 4 ¿A usted le gusta leer?Si su respuesta fue la opción nada, le agradecemos que responda a partir de la pregunta 8 nuevamente, caso contrario continúe con la siguiente pregunta. Tabla 5.10: Gusto por la lectura Opción

Estudiantes

Porcentaje

Mucho

85

20%

Poco

321

77%

Nada

9

3%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.4: Gusto por la lectura

77% 80% 70% 60%

Mucho

50%

Poco

40% 30%

Nada

20%

20%

2%

10% 0%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Este resultado induce una desventaja para la nueva edición del libro “Mestizaje de los Tsáchilas”, ya que de la muestra investigada, la población presenta poco gusto por la lectura, pero a su vez estimula la importancia de generar un texto capaz de llamar la atención de los lectores e incentivar a profesionales a concebir una nueva perspectiva para los libros de la ciudad.


44

Pregunta 5 ¿Con qué frecuencia usted lee un libro? Tabla 5.11: Frecuencia de lectura Frecuencia

Estudiantes

Porcentaje

Semana

150

37%

Mes

116

29%

Tres Meses

88

22%

Año

53

13%

Total

407

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Anita Freire

Gráfico 5.5: Frecuencia de lectura

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

37% 29% 22% Semana 13%

Mes Tres Meses Año

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: A partir de esta pregunta se disminuyen 8 encuestas, ya que corresponde al número de estudiantes que respondieron “nada” en la pregunta 4.Se puede demostrar que los estudiantes tienen una buena frecuencia de lectura, pues la realizan semanalmente, sin olvidar los resultados de la pregunta anterior se concluye que leen a nivel académico mas no por gusto personal, estos datos son significativos para la elaboración del texto ya que será material didáctico de enseñanza y aprendizaje.


45

Pregunta 6 Generalmente los libros que usted lee ¿Cómo los consigue? Tabla 5.12: Adquisición de libros Opciones

Estudiantes

Porcentaje

Los Compran

181

44%

Se los Regalan

137

34%

Bibliotecas

40

10%

Librerías

49

12%

Total

407

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.6: Adquisición de libros

50%

44% 34%

40% 30% 20% 10% 0%

Compran 10% 12%

Regalan Biblioteca Librería

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Se puede apreciar que los estudiantes consiguen libros comprándolos, ya que con los resultados obtenidos de las preguntas 4 y 5, se induce que dentro del programa de aprendizaje de las diferentes materias, está la lectura de libros como eje principal del conocimiento, lo cual les permiten fomentar su aprendizaje, incluso sería oportuno que todas las bibliotecas de la ciudad puedan tener estos libros para que los estudiantes los adquieran y utilicen como un material bibliográfico dentro de alguna o varias asignaturas.


46

Pregunta 7 A la hora de leer ¿Qué género prefiere? Tabla 5.13: Preferencia de Lectura Opción

Estudiantes

Porcentaje

Humorísticas

47

12%

Historia

186

46%

Novelas

66

16%

Ciencia Ficción

108

27%

Total

407

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.7: Preferencia de lectura

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

46%

27% 16% 12%

Humorísticas Historia Novelas Ciencia Ficción

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: El 46% del total de estudiantes prefieren textos de historia, lo que indica que el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” podría tener una buena acogida por parte del público objetivo debido a que pertenece precisamente a este género, en el que se pueden abordar varias temáticas e implementar diferentes elementos comunicativos para aportar dinamismo a la lectura.


47

Pregunta 8 ¿Considera que influye la estética de la portada en el acto de leer un libro? Tabla 5.14: Estética de la portada de un libro Opción

Estudiantes

Porcentaje

Mucho

206

50%

Poco

201

48%

Nada

8

2%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.8: Estética de la portada de un libro 50%

48%

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Mucho Poco Nada 2%

Mucho

Poco

Nada

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Desde esta pregunta se aumentan 8 encuestas correspondientes al número total de estudiantes,

que se disminuyeron a partir de la pregunta 5.De acuerdo a los

porcentajes presentados anteriormente, se puede deducir que la portada de un libro influye considerablemente en la percepción y decisión del lector al momento de elegir un texto; con una mínima diferencia a los que poco les influye. Por lo tanto, es necesario diseñar una portada que cumpla con las expectativas del público objetivo y que aumente las probabilidades de escoger la obra entre otras del mismo género.


48

Pregunta 9 Cuando lee un libro, ¿Qué información le ayuda a comprender más el tema?

Tabla 5.15: Comprensión de la Lectura Opción

Estudiantes

Porcentaje

Imágenes

218

53%

Texto

197

47%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.9: Comprensión de la Lectura

53% 53%

52% 51% 50%

47%

49%

Imágenes

48%

Texto

47% 46% 45%

44% Imágenes

Texto

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: El 53% de los estudiantes afirman que al momento de leer un libro la información que más ayuda a comprender el tema son las imágenes, seguido por un 47% que afirma que el texto es el que ayuda a comprender mejor el tema. Esto indica que el libro debe contener aproximadamente la misma cantidad de los dos elementos para facilitar la comprensión del tema a quienes prefieren imágenes y complementar la lectura de quienes prefieren sólo texto.


49

Pregunta 10 Seleccione el beneficio que más busca al momento de escoger un libro

Tabla 5.16: Beneficio en la elección de un libro Opción

Estudiantes

Porcentaje

Memoria

156

38%

Vocabulario

163

39%

Concentración

96

23%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.10: Beneficio en la elección de un libro 38% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

39%

23%

Memoria Vocabulario Concentración

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Los mayores beneficios que consideran los estudiantes al momento de escoger un libro, es la de aumentar su vocabulario (mientras leen se van enriqueciendo de nuevas palabras), desarrollar la habilidad de concentración en el acto de lectura y, entrenar la memoria (ya que leer requiere recordar acontecimientos, eventos, sucesos, datos, hechos, etc.). Por ello el libro Mestizaje de los Tsáchilas tendrá talleres de aprendizaje para reforzar la lectura y el conocimiento basados en técnicas didácticas de enseñanza.


50

Pregunta 11 ¿Usted ha leído algún libro de Santo Domingo? Tabla 5.17: Lectura de libros de Santo Domingo Opción

Estudiantes

Porcentaje

70

17%

No

345

83%

Total

415

100%

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Gráfico 5.11: Lectura de libros de Santo Domingo

83% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

17%

30% 20% 10% 0% Sí

No

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Análisis: Para esta pregunta, un 83% de los estudiantes encuestados contestaron que no han leído textos de Santo Domingo, en contraste a un 17% equivalente a 70 personas que afirman que han leído. Estos datos revelan la importancia de diseñar el libro para la publicación de la segunda edición, motivando al público lector a leer obras de la ciudad, siendo un factor de identificación cultural y fomentando a profesionales a emprender libros con gran valor estético y editorial.


51

5.2.3. Connotación de las Encuestas A partir de las encuestas se conocieron características necesarias que influyeron en la elaboración del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” para su segunda edición, las cuales detallan información relevante de la población objeto de estudio.

Las encuestas fueron realizadas a jóvenes de los 15 a 19 años de edad, de primer a tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, de género masculino y femenino, recalcando que el mayor número de encuestas aplicadas son a los alumnos de 15 años de primero de bachillerato de género masculino debido a que la institución tiene mayor porcentaje de matriculados varones, pero esto no cambia la perspectiva del texto ya que la diferencia es mínima entre ambos géneros.

A la mayoría de estudiantes no les gusta leer, aunque tienen buena frecuencia de lectura, denotando que se la realiza a nivel educativo mas no de forma personal, por esta razón tienen el hábito de la compra de material educativo, de preferencia libros de historia, lo que demuestra que el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” podría tener buena acogida del público objetivo ya que pertenece al mismo género.

Además los estudiantes se identifican con textos que presenten una portada llamativa, e internamente consideran que las imágenes ayudan a comprender más el tema, dando beneficios como la mejora del vocabulario, aumentando la concentración no solo en el acto de leer sino de forma personal en las actividades diarias y la memoria, ya que la acción de leer requiere que recordemos varios episodios, historias, detalles, hechos, etc. Por ello el libro en mención posee talleres didácticos vinculados a las técnicas de aprendizaje para reforzar la lectura.


52

5.2.4. Entrevista con el Rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano El Dr. Edgar Cueva Vargas, en su calidad de rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, dio acogida para la realización de la entrevista formal en la recolección de datos de la investigación para el diseño del libro Mestizaje de los Tsáchilas, mencionando que la lectura es el medio más adecuado para conocer y difundir las costumbres de la cultura.

A su vez atribuye que los estudiantes de su institución tienen poco apego por la lectura, haciendo referencia en general a los jóvenes de la provincia, y que es importante motivarles con obras atractivas y actuales que atiendan sus intereses.

Dio a conocer que poseen 20 libros de Santo Domingo dentro de su biblioteca, los cuales son antiguos, lo que provoca el desinterés antes mencionado por la lectura de libros de la ciudad y atribuye que estaría gustoso de tener una nueva fuente bibliográfica para ampliar los conocimientos de los jóvenes, dándoles un beneficio a través del libro en propuesta.

Connotación de la entrevista con el rector La información aportada por el rector, revela que la lectura es el medio más adecuado para conocer y difundir la cultura, la cual es poco practicada en los estudiantes, afirmando el desapego que tienen por los textos en general de Santo Domingo, dando un visto bueno a la edición del texto Mestizaje de los Tsáchilas en beneficio de los jóvenes y de la provincia.


53

La entrevista fue beneficiosa para la investigación, ya que según el interés y ayuda proporcionada, resultó ser un estímulo positivo para que se realice la segunda publicación del texto.

5.2.5. Entrevista con docentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano El docente Carlos Fuentes que dicta la materia de Desarrollo del Pensamiento Filosófico y la docente Nancy Jumbo que imparte la materia de Lengua y Literatura de primer a tercer año de bachillerato de la unidad educativa, mencionaron que es importante promover la cultura Tsáchila a través de la lectura porque es la base para fomentar el apego y conocimiento del pueblo nativo que subsiste en Santo Domingo, ya que hasta ahora cada grupo se identifica con la cultura del lugar del que procede. A su vez atribuyen que los estudiantes tienen pocos conocimientos acerca de la etnia Tsáchila, los cuales han sido adquiridos por los medios de información como la televisión, redes sociales y revistas.

También indicaron que utilizan varias técnicas para conseguir la concentración de los estudiantes al momento de la lectura como: técnica del subrayado, lectura concentrada, teoría de las seis lecturas, lectura comprensiva y lectura exegética; además basados en su experiencia como docentes, indican que la presentación idónea de un libro es aquella que posee talleres para profundizar el texto o contenido científico, además de ser llamativa por los gráficos, imágenes, esquemas o dibujos.

Connotación de la entrevista con docentes Los datos obtenidos por los docentes aseguran que la lectura es la base para promover la cultura Tsáchila y recuperar la identidad, dando a conocer que el poco


54

conocimiento de los jóvenes lo han recibido por medios de información. Además proporcionaron un direccionamiento clave para la edición del texto, ya que como docentes indican que la presentación más idónea de un libro es aquella que posee talleres educativos, en las cuales se pueden aplicar las diferentes técnicas de lectura para precisar el aprendizaje.

5.2.6. Delimitación del público objetivo en términos de la segmentación de mercados

Tabla 5.18: Segmentación Geográfica

Variables

Segmentación

País

Ecuador

Región

Sierra

Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas

Ciudad

Santo Domingo de los Colorados

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Tabla 5.19: Segmentación Demográfica

Variables

Segmentación

Género

Masculino y Femenino

Edad

Rango de 15 a 19 años

Nacionalidad

Ecuatoriana

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


55

Tabla 5.20: Segmentación Psicográfica

Variables

Segmentación

Clase social

Media - Baja

Personalidad

Sociable

Actividades

Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Tabla 5.21: Segmentación Conductual

Variables

Segmentación

Beneficios de un libro

Mejora de vocabulario, concentración y memoria.

Frecuencia de lectura

Semanal

Tipo de Comprador

Habitual

*Las características descritas son de la población objeto de estudio en relación al libro. Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

5.2.7. Conclusión general del objetivo 2 A través de las técnicas de investigación como las encuestas y entrevistas se pudo conseguir información necesaria para la elaboración del texto, ya que sirvieron de guía para la estructura y diseño del libro.

Con el resultado de las encuestas se

pudo comprender que la lectura es poco

practicada en los jóvenes de 15 a 19 años de edad que se encuentran de primer a tercer año de bachillerato, aunque tienen buena frecuencia de lectura ya que la realizan a nivel educativo mas no personal, dando una pauta significativa para el texto ya que tiene material didáctico de enseñanza y aprendizaje.Además los


56

estudiantes tienen el hábito de la compra de textos en su mayoría de historia, permitiendo tener una perspectiva de la producción del libro.

A su vez, consideran que los libros pueden o no tener una portada llamativa para llenarlas expectativas del lector, dependiendo de su percepción se puede lograr una buena compresión de lectura a través de imágenes y textos expuestos en talleres prácticos, mejorando de esta manera el vocabulario al leer nuevas palabras y aumentando así el nivel de concentración y memoria, mediante la acción de recordar detalles, hechos, situaciones, conflictos, temas y personajes.

Así también de las entrevistas se resaltó el desapego que existe para leer libros de la ciudad y destacando que la lectura es el medio más adecuado para conocer y difundir la cultura, atrayendo la atención de jóvenes con libros bien elaborados, lo que tiene por objetivo lograr el libro “Mestizaje de los Tsáchilas” con su segunda edición.

Con toda la información recolectada, se pudo establecer las características de la población objeto de estudio a través de la segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual.


57

5.3. Diagramación del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade para la publicación de la segunda edición y su respectiva validación El diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” está basado en los objetivos específicos,marco referencial y la información recolectada de las técnicas como la entrevista, la observación directa y las encuestas, ya que se trabajó metódicamente en la investigación siguiendo un riguroso proceso y análisis de diseño editorial.

A continuación se detallan características generales referentes al diseño del texto, resaltando que se encuentran gráficos de las páginas concluidas y las retículas que tienen una breve descripción formal como tipografía, interlineado y cromática.

5.3.1. Tipo de retícula El libro en mención está diseñado para un público joven en el rango de 15 a 19 años de edad, de género masculino y femenino. Se utilizaron tres retículas en todo el contenido: simétrica, que presenta páginas de recto y verso idénticas; así como asimétricas, que rompen la retícula, combinando imágenes y texto; y la compuesta, es la mezcla de las dos retículas ya mencionadas y son la base para tener páginas organizadas y visualmente coherentes para la mejor comprensión del lector, siendo una guía que impone estructura y estética, encontrando equilibrio entre el orden que aplica la retícula y la necesidad de evitar regularidad e incluir creatividad en la maquetación. 5.3.2. Formato El formato del libro fue seleccionado dado el contenido y la cantidad de información del mismo (20 cm. de ancho x 22 cm. de alto) para comodidad del usuario, siendo


58

más ligero. Además está compuesto externamente por la cubierta, contraportada y lomo, resaltando que las características utilizadas dentro de las mismas se reflejan en todo el texto. Así como internamente posee anteportada, portada, página legal, páginas preliminares y bibliografía o páginas finales. 5.3.3. Márgenes Los márgenes que presenta el texto son: margen superior de 2 cm., inferior de 2,5 cm., exterior de 2 cm. y el interior de 2, 5 cm., la medida de estos márgenes es fija en todo el texto. 5.3.4. Tipografía El libro en general contiene 3 fuentes: Helvética LT Std Light, HelvéticaNeueLT Com 65 Md y Book Antiqua, seleccionadas dada la forma y constitución de las mismas, con un tamaño de 11 pts. para los párrafos, con interlineado de 16; y los títulos como subtítulos varían de 16 pts. a 48 pts. con interlineado de 20 en inicios de capítulos, la alineación del texto es justificada, así resulta más legible para una buena apreciación y lectura fluida.

Tabla 5.22:Tipografía EJEMPLO

LIBRO

Helvetica LT Std Light Helvetica NeueLT Com 65 Md HelveticaNeueLT Std Med

Helvetica LT Std Medium

Subtítulos, Numeración Títulos Títulos

Book Antiqua

BOOK ANTIQUA book antiqua

TIPOGRAFÍA

Párrafos

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

5.3.5. Cromática externa e interna La cromática utilizada está basada en tres tonos, los cuales son característicos en todo el libro, a nivel de diseño constituye un código de distinción para identificar capítulos, títulos y párrafos como un mecanismo para informar correcta y claramente.


59

Tabla 5.23: Cromática COLOR

EJEMPLO

LIBRO

C: 15 M: 90 Y: 74 K: 5

Utilizado de fondo en la portada y contraportada.

C: 73 M: 7 Y: 100 K: 0

Para títulos, subtítulos y líneas de cuadros.

C: 38 M: 21 Y: 15 K: 90

Contiene párrafos del texto en general.

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Los tonos rojo y verde hacen referencia a los colores de la Bandera de Santo Domingo siendo un icono de identidad cultural, influyendo en el conocimiento de una manera muy profunda dando energía, ánimo y estimulando a la parte izquierda del cerebro. Mientras que el gris oscuro ayuda a que el texto se vea más ligero, beneficiando al tiempo de lectura más prolongado y sin cansar la vista.

5.3.6. Fotografías e ilustraciones Dentro del libro se encuentran fotografías actualizadas de los Tsáchilas, con una jerarquía visual que prioriza la atención en las imágenes, ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto, las cuales juegan un rol importante para la estética y diagramación. Según la encuesta realizada a los estudiantes, el libro debe tener suficientes imágenes así como texto para una mejor apreciación de la información. Las fotos que se encuentran dentro del libro fueron cortesía del Dis. Fernando Mecías y estudiantes de diseño: Ángela Ortiz, Karen Zapata y Ana Freire. La ilustración que posee el texto se encuentra en la portada, la cual fue realizada basándose en la forma de pintarse la cara los Tsáchilas, que se refleja en los inicios de capítulos, dándole un estilo propio a la nueva edición.


60

5.3.7. Retícula y Diseño de páginas Gráfico 5.12: Retícula de la cubierta

Tipo de retícula: Compuesta ELEMENTO

TÍTULO

AUTOR

VECTOR

FONDO

Fuente tipográfica

Helvética LT StdLight

Helvética LT StdLight

-

-

60 pt / 44 pt

25 pt

-

-

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0

C: 12 M: 98 Y: 82 K: 3

Tamaño tipográfico Interlineado

56 pt C: 0 M: 0 C: 0 M: 0 Cromática Y: 0 K: 0 Y: 0 K: 0 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


61

Gráfico 5.13: Cubierta

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

La cubierta presenta un diseño basado en una ilustración que se asemeja a las formas pintadas en el rostro de los Tsáchilas, acompañado del color rojo que le da fuerza y vigor, siendo característico de su cultura. Las líneas horizontales hacen referencia a la forma de pintarse en el cuerpo. Complementado con la tipografía que proporciona una comunicación estilística y legibilidad en su cromática, siendo factores importantes en la percepción y decisión del lector al momento de elegir un libro.


62

Gráfico 5.14: Retícula de la contraportada

Tipo de retícula: Compuesta. ELEMENTO

CIUDAD

ILUSTRACIÓN

Fuente tipográfica Tamaño tipográfico

Helvetica LT StdLight

-

20 pt

-

C: 0 M: 0 C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0 Y: 0 K: 0 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire Cromática

CÓDIGO DE BARRAS Helvetica LT StdRoman

FONDO -

13 pt

-

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0

C: 12 M: 98 Y: 82 K: 3


63

Grรกfico 5.15: Contraportada

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

La contraportada le da continuidad a la ilustraciรณn de la cubierta, aunque se ubica en posiciรณn diferente, contenida por el nombre de la ciudad y el cรณdigo de barras para su identificaciรณn.


64

Gráfico 5.16: Retícula para inicios de capítulos

Tipo de retícula: Compuesta ELEMENTO

TÍTULO

CAPÍTULO

ILUSTRACIÓN

MANCHA DE COLOR

Fuente tipográfica

Helvetica Neue LT Com 65 Medium

Helvetica LT StdRoman

-

-

48 pt

34 pt

-

-

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 95

Tamaño tipográfico Interlineado

48 pt C: 0 M: 0 C: 0 M: 0 Cromática Y: 0 K: 95 Y: 0 K: 0 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


65

Gráfico 5.17: Página de inicios de capítulo

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Cada capítulo del libro tiene un solo estilo de retícula en la utilización de tipografía, formas, fotografía e ilustración ya que además de identificar los mismos, visualmente es una presentación limpia, legible y comprensible con jerarquía de lo visual centrada en la fotografía que comunica directamente lo que el título menciona.


66

Gráfico 5.18: Retícula simétrica de dos columnas

Tipo de retícula: Simétrica ELEMENTO SUBTÍTULOS PÁRRAFOS Helvetica LT Fuente Book Antiqua StdLight Tipográfica Tamaño 16 pt 11 pt tipográfico 20 pt 16 pt Interlineado C: 75 M: 5 C: 31 M: 28 Cromática Y: 100 K: 0 Y: 15 K: 90 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

NUMERACIÓN Helvetica LT StdLight

TÍTULO Helvetica LT StdLight

11 pt

8 pt

C: 31 M: 28 Y: 15 K: 90

C: 31 M: 28 Y: 15 K: 90


67

Gráfico 5.19: Página de dos columnas simétrica

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

La composición de las páginas internas del libro se encuentra a doble columna, utilizadas habitualmente en textos, con tipografía de 11 puntos y una amplitud de interlineado óptima para tener clara la lectura y su significado, utilizando cromática favorable para jóvenes y no fatigar o dañar la vista ya que es un texto de lectura larga, con retículas simétricas en la mayoría del texto.


68

Gráfico 5.20: Retícula asimétrica de dos columnas

Tipo de retícula: Asimétrica ELEMENTO SUBTÍTULOS PÁRRAFOS Helvetica LT Fuente Book Antiqua StdLight tipográfica Tamaño 16 pt 11 pt tipográfico 20 pt 16 pt Interlineado C: 75 M: 5 C: 31 M: 28 Cromática Y: 100 K: 0 Y: 15 K: 90 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

NUMERACIÓN Helvetica LT StdLight

TÍTULO Helvetica LT StdLight

11 pt

8 pt

C: 31 M: 28 Y: 15 K: 90

C: 31 M: 28 Y: 15 K: 90


69

Gráfico 5.21: Página asimétrica de dos columnas

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Utilizando el mismo estilo de las páginas simétricas a doble columna, estas carillas rompen con el orden y espacio del formato para la combinación de imágenes y textos de diferentes tamaños, pero sin parecido alguno de unas con otras, utilizando elementos como fotografías silueteadas, verticales y horizontales escogiendo la alternativa más adecuada al diseño.


70

Gráfico 5.23: Página de cuadros

Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

Los cuadros y mapas que existen dentro del libro están organizados de acuerdo a su contenido, ya que las tablas de información numérica van interactuando con párrafos explicativos.


71

Gráfico 5.22: Retícula para cuadros

Tipo de retícula: Simétrica ELEMENTO Fuente tipográfica Tamaño tipográfico

NUMERACIÓN Helvetica LT StdLight 11 pt C: 31 M: 28 Cromática Y: 15 K: 90 Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire

TÍTULO Helvetica LT StdLight 8 pt C: 31 M: 28 Y: 15 K: 90


72

5.3.8. Proceso de impresión El libro Mestizaje de los Tsáchilas, es su segunda publicación, está elaborado con dos tipo de papel en el interior: bond de 60 gr., color blanco, proporcionando una sensación de lectura más cómoda y ligera (siendo bajo su gramaje hace que el texto pese menos), a su vez el papel couche mate de 150 gr., para los inicios de capítulos, generando un estilo moderado y elegante. Igualmente la cubierta se la realizó en papel couche mate de 300 gr.

5.3.9. Validación del Diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” Una vez elaborado el libro Mestizaje de los Tsáchilas, se realizó su respectiva validación, para así evaluar la composición, estructura, formato, retículas, tipografía, cromática y fotografía, obteniendo criterios y opiniones que afirmen y demuestren la calidad del mismo.

Para ello se realizaron dos modelos de entrevistas, dirigidas a un segmento de 8 estudiantes del público objetivo, de primer año de bachillerato de género masculino y femenino, dada la accesibilidad de los mismos, y 3 diseñadores afines a publicaciones editoriales de la PUCESD.A continuación se detallan los análisis de las opiniones en que están de acuerdo y en desacuerdo los entrevistados.

Análisis de entrevistas a diseñadores: Los resultados obtenidos denotan que los diseñadores están de acuerdo con las características presentadas en el libro, siendo mínimo el desacuerdo en detalles de maquetación y tipografía, dando observaciones que van a ser tomadas en cuenta para


73

el texto. De esta manera validan el diseño del libro positivamente para la publicación de la segunda edición.

Análisis de entrevistas a estudiantes: La mayoría de estudiantes están de acuerdo con el diseño el libro, resaltando que el texto satisface sus gustos y necesidades; en las características como: portada, tipografía y cromática, están en desacuerdo por mínimas cantidades, las cuales serán evaluadas y si es necesario corregidas para que no hayan discrepancias de opiniones.


74

CONCLUSIONES

 La segunda edición del libro Mestizaje de los Tsáchilas, contribuirá a la cultura de la ciudad, aumentando el conocimiento de la etnia Tsáchila y sirviendo como una fuente más de información bibliográfica.

 La primera edición del libro, presenta errores de diseño editorial en cuanto a estructura y composición externa e interna, los cuales intervienen en el proceso de lectura, incrementando el desinterés por la misma.  El público objetivo está conformado por jóvenes de 15 a 19 años de edad de sexo masculino y femenino, de clase social media – baja, de nacionalidad ecuatoriana, ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.  Se realizó un proceso metodológico, estructurado y estandarizado basado en la investigación aplicada, utilizando el enfoque cualitativo y cuantitativo con las técnicas de la entrevista, observación y encuestas.  El diagnóstico y análisis del libro Mestizaje de los Tsáchilas permitió identificar las fortalezas (tamaño de la tipografía), las cuales se reforzaron, y debilidades (formato del texto), que se eliminaron o descartaron.  La segunda edición del libro Mestizaje de los Tsáchilas está realizada bajovastos conocimientos y conceptos de diseño editorial, validado por un segmento del público objetivo y diseñador


75

RECOMENDACIONES

 Rescatar las obras bibliográficas que existen sobre Santo Domingo, a la vez que se cultiva la disciplina y la práctica del diseño editorial.

 Consultar con profesionales de diseño al momento de la maquetación y composición de un texto para así realizar un producto sin errores de edición como tipografía, márgenes, cromática.  Realizar una nueva edición del libro incluyendo nuevos rangos de edad para así, generar un texto que beneficie a varios segmentos de la población, obteniendo más afluencia de lectores.  Es necesario seguir procesos metodológicos adecuados para el desarrollo de cualquier proyecto de investigación, que incluyan análisis y técnicas para conseguir información relevante que contribuya a cumplir con los objetivos del mismo.  Para la nueva edición del libro, se recomienda que se actualice la información (investigación de la cultura y material fotográfico), y se incluyan talleres de aprendizaje realizados por un profesional en Ciencias de la Educación, para desarrollar habilidades cognitivas como memoria, análisis y vocabulario.  Ofrecer la segunda edición del libro a colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas así como a bibliotecas o librerías, en versión escrita y en digital para un uso más rápido y eficaz.


76

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía  Ambrose, G., & Harris, P.(2008).Bases del diseño. Barcelona: Editorial Parramón.  Ambrose, G., & Harris, P. (2008).Formato. Barcelona: Editorial Parramón.  Ambrose, G., & Harris, P. (2008). Retículas. Barcelona: Editorial Parramón.  Ambrose, G., & Harris, P. (2010).Metodología del Diseño. Barcelona: Editorial Parramón.  Ambrose, G., & Harris, P. (2008). Layout. Barcelona: Ediciones Parramón.  Barbier, F. (2005). Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial.  Canelos, A. (2004). Mestizaje de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas: Editorial Imprenta Universitaria  Frascara, J. (2007). Diseño de Comunicación. Buenos Aires: Editorial Infinito.  Ghinaglia, D. (2009).Taller de diseño editorial. Venezuela: Editorial Ghinaglia.  Hembree, R. (2008). El diseñador gráfico. Barcelona: Editorial Blume.  Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., Garcia, J., & Zamora, J. (2011). Marketing turístico. Madrid: Editorial Prentice Hall.  Kotler, P., & Armstrong, G. (2011).Fundamentos de Marketing. Madrid: Editorial Prentice Hall.  Moles, A. (2006). Fundamentos de Diagramación. Lima: Editorial Fondo.  Posso, M. (2004). Metodología para el Trabajo de Grado. Ecuador: Editorial Cámara Ecuatoriana del libro – Núcleo de Pichincha.


77

 Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. USA: Editorial McGraw-Hill.  Timothy S., & Gustavo G. (2008). Los elementos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.  Turnbull, A., & Baird, R.(1999). Comunicaciòn Grafica. Mèxico: Editorial Trillas.  Zanón, D. (2008).Introducción al Diseño Editorial. Valencia: Editorial Visión Libros. Lincografía 

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Biblioteca Nacional del Ecuador. Recuperado de www.biblioteca.casadelacultura.gob.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados del Censo 2010 Fascículo

provincial

Santo

Domingo.

Recuperado

de

www.ecuadorencifras.gob.ec  Real Academia Española. (2001). Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=U1TJ7IfzFDXX2YQRhPwc 

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017. Recuperado dewww.planificación.gob.ec


78

ANEXOS

ANEXO 1 Certificado para solicitar información a la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”


79

ANEXO 2 Modelo de entrevista Cuestionario de preguntas aplicado al autor del libro Heriberto Canelos Andrade


80

ANEXO 3 Modelo de la matriz de observación Tabla 5.1. Matriz de Observación CARACTERÍSTICAS EDITORIALES Autor Editorial Formato de impresión Material de impresión Número de páginas Numeración de páginas Tipografía

Tamaño de tipografía Interlineado Número de columnas Márgenes Tipo de retícula Porcentaje de imágenes en libro Porcentaje de imágenes c/página Jerarquía de la información Diseño y Cromática Externa Diseño y Cromática Interna Partes del libro Internas

Partes del libro Externas Elaborado por: Milena Grijalva & Ana Freire


81

ANEXO 4 Modelo de encuesta


82

ANEXO 5 Modelo de entrevista aplicado Metropolitano

al

rector de la Unidad Educativa Distrito


83

ANEXO 6 Modelo de entrevista aplicado a docentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


84

ANEXO 7 Entrevista realizada para la validaci贸n del libro a dise帽adores


85

ANEXO 8 Entrevista realizada para la validaci贸n del libro a estudiantes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.