i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social
IMPLEMENTACIÓN DE UN CLUB DE PERIODISMO EN LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA "JULIO MORENO ESPINOSA" PARA FORTALECER LAS HABILIDADES PERIODÍSTICAS EN FUNCIÓN DE LAS DESTREZAS ORALES Y ESCRITAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN VESPERTINA EN EL AÑO LECTIVO 2014-2015
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en comunicación social, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales
Autora: Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo
Director: Licenciada María Fernanda Carrera
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN CLUB DE PERIODISMO EN LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA "JULIO MORENO ESPINOSA" PARA FORTALECER LAS HABILIDADES PERIODÍSTICAS EN FUNCIÓN DE LAS DESTREZAS ORALES Y ESCRITAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN VESPERTINA EN EL AÑO LECTIVO 2014-2015
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales
Autora: Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo
Lic. María Fernanda Carrera DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Mg. Cristina Ulloa CALIFICADOR
Mg. Nancy Haro CALIFICADOR
Mg. Juan Pablo Arrobo DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo portador de la cédula de ciudadanía Nº2300202203 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en comunicación social mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo CI 2300202203
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a
Dios
por su amor y fidelidad, por haberme dado la
inteligencia y sabiduría a lo largo de mi vida estudiantil. A Él sea toda la honra y gloria. A la memoria de mi abuelito Pablo Castillo, por ser el hombre ejemplar del que aprendí valores y enseñanzas que me sirvieron para toda la vida. A mis padres Taby Castillo y Enrique Marcillo por su apoyo incondicional y ser unos excelentes ejemplos, agradezco cada una de sus enseñanzas y su infinito amor. A Paul Toledo, por haberme brindado un sincero amor y ser una inspiración para mi vida. A Compassion International, de manera especial al Programa de Desarrollo de Liderazgo (LDP) por haberme permitido desarrollarme en áreas de liderazgo cristiano. A la Familia Richardson por ser mis patrocinadores de Compassion y haber creído en los sueños y anhelos de mi corazón. A mis amigos y hermanos de la Iglesia Nazareno “Esperanza Eterna Español” por haberme formado y permitirme crecer de manera integral. A la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” por la apertura y disposición para realizar el presente proyecto de investigación. A la PUCE SD por ser mi alma mater y haber podido culminar mis estudios gracias al apoyo de la beca solidaria que permite que jóvenes como yo no tengamos las barreras para cumplir con nuestros sueños.
Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo
v
DEDICATORIA EL presente proyecto lo quiero dedicar a mis padres, hermana, abuelita y tía por ser mi compañía en casa y haber creído en todos mis esfuerzos. A Paúl Toledo por dejar una huella de amor en mi corazón y regalarme muchos más sueños. Y de manera principal a Dios por ser mi padre proveedor en todo tiempo y haber permitido lograr una meta más, este trabajo es el testimonio que en los planes de Dios nada es imposible y que si nos dejamos usar grandes cosas hará sobre nuestras vidas.
Tatiana Elizabeth Marcillo Castillo
vi
RESUMEN El presente trabajo de disertación fue la Implementación de un club de periodismo en la Unidad Educativa Pública "Julio Moreno Espinosa" para fortalecer las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de la sección vespertina en el Año Lectivo 2014-2015. El estudio comprende tanto la investigación de campo y bibliográfica basada en libros, documentos y sitios web con referencia a la Educomunicacion y los Clubes Educativos impulsados por el Ministerio de Educación y Cultura. La metodología de la investigación tiene tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo. Los instrumentos de recogida de datos aplicados fueron las encuestas y entrevistas que sirvieron para validar los resultados y comprobar el cumplimiento de los objetivos planteados. Implementar un Club de Periodismo fue una estrategia efectiva que potenció el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes. Los productos comunicativos efectuados por el club fueron: el Fans Page (Club de Periodismo JME) y el Periódico Escolar impreso de la institución. Con este trabajo se buscó el fortalecimiento de las habilidades periodísticas de los estudiantes miembros del club y la vinculación del investigador con la comunidad.
vii
ABSTRACT The present thesis Project was the implementation of a Journalist Club at the Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” to strengthen the journalism abilities focused on the students´ oral and written skills that belong to the evening classes in the academic period 2014-2015. The study involves the field and bibliographic research based on books, documents and web sites related to Educommunication and Educational Clubs promoted by the Ministerio de Educación y Cultura. The methodology of the research has a quantitative, non-experimental of descriptive type. Instruments of a data collection applied were the surveys and interviews which were useful to validate the results and verify the goal achievement. Implementing a Journalism Club was an effective strategy that promoted student´s learning and skills. The communicative products developed by the Club were: The Fans Page (JME Journalism Club) and the School Newspaper printed in the Institution. The aim of this work was the strengthening of the students´ journalism skills that were members of the club and the link of the researcher with the community.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS
1. Introducción ...................................................................................................................... 1 2. Planteamiento Del Problema ............................................................................................ 4 2.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 4 2.2. Problema De Investigación ....................................................................................................... 6 2.3. Justificación De La Investigación ............................................................................................ 9 2.4. Objetivos De Investigación..................................................................................................... 11 2.4.1.
Objetivo General ................................................................................................ 11
2.4.2.
Objetivos Específicos......................................................................................... 11
3. Marco Referencial .......................................................................................................... 12 3.1. Revisión De La Literatura O Fundamentos Teóricos .......................................................... 12 3.1.1.
Áreas de la Comunicación ................................................................................. 12
3.1.2.
Procesos de la Comunicaciòn ............................................................................ 22
3.1.3.
Periodismo ......................................................................................................... 29
3.1.4.
Clubes ................................................................................................................ 39
3.1.5.
Plan de Clubes para El Buen Vivir .................................................................... 43
3.1.6.
Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) ................... 56
3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación...................... 65 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 69
ix
4.1. Diseño/Tipo de investigación ................................................................................................. 69 4.1.1.
Enfoque cuantitativo .......................................................................................... 69
4.1.2.
Diseño no experimental ..................................................................................... 70
4.1.3.
Estudio descriptivo............................................................................................. 71
4.2. Población/Universo.................................................................................................................. 71 4.2.1.
Delimitación de la población ............................................................................. 71
4.3. Muestra ...................................................................................................................................... 72 4.3.1.
Delimitación de la muestra ................................................................................ 72
4.4. Instrumentos de recogida de datos ......................................................................................... 73 4.4.1.
La encuesta......................................................................................................... 74
4.4.2.
La entrevista ....................................................................................................... 76
4.5. Técnicas de Análisis de Datos ................................................................................................ 77 4.5.1.
Análisis de encuestas ......................................................................................... 79
4.5.2.
Análisis de entrevistas........................................................................................ 80
4.5.3.
Validación de Encuestas .................................................................................... 81
5. RESULTADOS .............................................................................................................. 82 5.1. Análisis y Discusión de los resultados .................................................................................. 82 5.1.1.
Actividad 1 ........................................................................................................ 82
5.1.2.
Actividad 2 ....................................................................................................... 113
x
5.2. Propuesta de intervención ..................................................................................................... 119 5.2.1.
Club de Periodismo NOTI – EXPRESS ......................................................... 119
5.3. Conclusiones ........................................................................................................................... 133 5.4. Límites y Recomendaciones ................................................................................................. 134 ANEXOS .......................................................................................................................................... 141 Anexo 1 - Modelo de Encuestas .................................................................................................... 141 Encuesta 2 ........................................................................................................................................ 143 Anexo 2- Validación de encuestas ................................................................................................ 145 Mg. Juan Pablo Arrobo .................................................................................................................. 145 Mg. Cristina Ulloa........................................................................................................................... 146 Mg. Eduardo Henríquez ................................................................................................................. 148 Anexo 3 – Foto Stand del Club de Periodismo – Mayo 2014 .................................................. 150 Anexo 4 –Estudiantes del Club de Periodismo ........................................................................... 150 Anexo 5 - Taller de Integración ................................................................................................... 150 Anexo 6 – Periódico Escolar Impreso NOTI-EXPRESS .......................................................... 151 Anexo 7 – Ejemplo de Fotografías de Cobertura ........................................................................ 152 Anexo 8 – Apoyo permanente al Área de Lengua y Literatura ................................................ 152 Anexo 9 – Ejemplo de nota periodística realizada por estudiantes .......................................... 153
xi
Anexo 10 – Revisión de Informe de las Actividades Quimestrales del Club de Periodismo NOTI -EXPRESS ........................................................................................................................ 154 Anexo 11 – Carta de impacto ........................................................................................................ 155
xii
ÍNDICE TABLAS Tabla 1: Creación de un Club de Periodismo...................................................................... 84 Tabla 2: Concepto de Club de Periodismo .......................................................................... 85 Tabla 3: Reportería Escolar ................................................................................................. 86 Tabla 4: Noticias en la UEP-JME ....................................................................................... 88 Tabla 5: Temas de agrado en un periódico ......................................................................... 89 Tabla 6: Aprendizaje de Géneros Periodísticos .................................................................. 90 Tabla 7: Entrevistas ............................................................................................................. 92 Tabla 8: Aprendizaje de Fotoperiodismo ............................................................................ 93 Tabla 9: Periodismo 2.0 ...................................................................................................... 94 Tabla 10: Talleres de Periodismo ........................................................................................ 95 Tabla 11: Género ................................................................................................................. 97 Tabla 12: Experiencia del Club de Periodismo ................................................................... 98 Tabla 13: Labor de la investigadora .................................................................................... 99 Tabla 14: Actividades del Club de Periodismo ................................................................. 100 Tabla 15: Reporteros Escolares ......................................................................................... 101 Tabla 16: Género Periodístico Practicado ......................................................................... 102 Tabla 17: Criterios sobre Fotografía Periodística ............................................................. 104
xiii
Tabla 18: Aplicaci贸n del Periodismo 2.0 .......................................................................... 105 Tabla 19: Instrumentos de Reporter铆a ............................................................................... 106 Tabla 20: Experiencia de los estudiantes del Club de Periodismo .................................... 108 Tabla 21: Club de Periodismo para el pr贸ximo a帽o lectivo .............................................. 109 Tabla 22: Productos comunicacionales del Club de Periodismo ...................................... 110 Tabla 23: Temas para futuro Club de Periodismo en la UEP- JME ................................. 111
xiv
ÍNDICE FIGURAS Figura 1: Procesos de la Comunicación .............................................................................. 25 Figura 2: Proceso de Análisis de Datos............................................................................... 78 Figura 3: Creación de un Club de Periodismo .................................................................... 84 Figura 4: Concepto de un Club de Periodismo ................................................................... 85 Figura 5: Reportería Escolar ............................................................................................... 87 Figura 6: Noticias en la UEP-JME ...................................................................................... 88 Figura 7: Temas de agrado en un periódico ........................................................................ 89 Figura 8: Aprendizaje de géneros periodísticos .................................................................. 91 Figura 9: Entrevistas ........................................................................................................... 92 Figura 10: Aprendizaje de Fotoperiodismo ......................................................................... 93 Figura 11: Periodismo 2.0 ................................................................................................... 94 Figura 12: Talleres de Periodismo ...................................................................................... 96 Figura 13: Género ............................................................................................................... 97 Figura 14: Experiencia de un Club de Periodismo .............................................................. 98 Figura 15: Labor de la Investigadora .................................................................................. 99 Figura 16: Actividades del Club de Periodismo ............................................................... 100 Figura 17: Labor de Reporteros Escolares ........................................................................ 101
xv
Figura 18: Género Periodístico Practicado ....................................................................... 103 Figura 19: Criterios sobre Fotografía Periodística ............................................................ 104 Figura 20: Aplicación del Periodismo 2.0......................................................................... 105 Figura 21: Instrumentos de Reportería .............................................................................. 107 Figura 22: Experiencia de los Estudiantes del Club de Periodismo .................................. 108 Figura 23: Club de Periodismo para el Próximo Año Lectivo .......................................... 109 Figura 24: Productos Comunicacionales del Club de Periodismo .................................... 110 Figura 25: Temas para futuro Club de Periodismo en la UEP-JME ................................. 112
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto lleva por título: Implementación de un Club de Periodismo en la Unidad Educativa Pública "Julio Moreno Espinosa" para fortalecer las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de la sección vespertina en el año lectivo 2014-2015 realizado en conjunción de la teoría y práctica que comprende la carrera de Comunicación Social. Así mismo, el club de periodismo será aplicado a los estudiantes de octavo, noveno y décimo de Educación General Básica en base a la disposición del Plan de Clubes para el Buen Vivir del Ministerio de Educación y Cultura.
Ahora bien, la disertación de grado se encuentra comprendida de la siguiente manera: El primer capítulo abarca la presente introducción, el segundo el planteamiento del problema de investigación, el tercero marco referencial enfocándonos en temáticas referentes de educación y comunicación así como también información referente a la creación de un club de periodismo, cuarto metodología de la investigación, quinto resultados y por último los respaldos bibliográficos y lincográficos del trabajo.
La investigación se desarrolló de manera cuantitativa, primero se realizaron encuestas para obtener una línea base que nos permitió conocer la factibilidad y conocimiento para la aplicación del club de periodismo. Luego de esto se ejecutó el proceso de inscripción y los alumnos que decidieron ser miembros del club de periodismo a lo largo del año lectivo 2014 – 2015 desarrollaron en los talleres actividades que sirvieron para el aprendizaje y adquisición de habilidades periodísticas. El proyecto arrojó resultados medibles para determinar el cumplimiento de los objetivos de la investigación.
2
Por consiguiente, el club de periodismo según la clasificación de los Clubes del Buen Vivir pertenece a los clubes de interacción social y vida práctica que fomentan la adquisición de habilidades y valores en el ámbito de práctica comunitaria procurando la independencia y la responsabilidad social. En efecto, se pretende hacer del club una actividad complementaria y formadora de las destrezas de redacción y comunicación que contribuyan al fortalecimiento académico de los alumnos.
Por tanto, el proyecto se llevó acabo propiamente en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” de la ciudad de Santo Domingo. Dicha institución cuenta con una amplia trayectoria porque ha funcionado 53 años aproximadamente. La institución es fiscal y tiene tres secciones: matutina, vespertina y nocturna. Es por eso que, el Club de Periodismo estuvo dirigido a los estudiantes de la sección vespertina y se desarrolló los días viernes en el salón de audiovisuales de la institución en horario de 16:00- 18:00.
Por esta razón, el club de periodismo se enfocó en la capacitación de los estudiantes en temas de redacción de los géneros periodísticos y en la producción de material informativo reproducido por los estudiantes mediante las redes sociales. Resulta claro, que la importancia de este proyecto radica en que el periodismo educativo en el nivel secundario se potencie, pues esta etapa es la base para la formación integral de los jóvenes, así también incitar a la criticidad, para que ellos no sólo sean meros receptores de información sino además analicen y expresen sus puntos de vista.
3
En consecuencia, es fundamental que se desarrollen los Clubes del Buen Vivir en la Educación General Básica porque permite a los estudiantes de manera participativa vincularse a las actividades que más son de su agrado y desarrollar habilidades y competencias deportivas, culturales, científicas y de interacción en su comunidad. Visto de esta forma, esta investigación midió el nivel de impacto social que generó el Club de Periodismo y a la vez el cómo se desarrolló conocimientos y habilidades en el ámbito del periodismo.
Finalmente, esta investigación se constituye como un aporte para la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”, en su accionar el club de periodismo realizó dos productos comunicativos como un fan page y un periódico que dieron seguimiento de las actividades más importantes de la institución, además permitió que los estudiantes puedan apropiarse del club de periodismo siendo ellos quienes tengan la responsabilidad de manejar y sentirse comprometidos con la comunidad estudiantil.
4
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes La ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una población de 368.000
habitantes según el último censo realizado en el año 2010. Hay alrededor de 1.073 personas vinculadas a la actividad comunicacional y que cumplen las veces de: Reporteros gráficos, diseñadores, publicistas, periodistas o comunicadores en entidades públicas y privadas, según Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010).Por tanto, en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” no se ha realizado ningún proyecto que vincule a los estudiantes de los colegios con el ámbito de la comunicación social.
Actualmente en la ciudad de Santo Domingo existen 77 instituciones educativas de las cuales 38 son fiscales y 39 son particulares (Dirección Distrital de Educación, Zona 4). En todo caso, no se evidencian registros de creación de clubes de periodismo en ninguna institución educativa, años atrás con la especialización en el área de Estudios Sociales, colegios como el “Santo Domingo” y “Calasanz” (I y II), incorporaron clubes de periodismo, pero ninguno de ellos ha producido algún material que sirva de evidencia y contribuyan a la investigación del presente trabajo de disertación de grado.
Ahora bien, la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME), fue creada el 21 de enero de 1961 (Registro histórico de la institución). Lleva 53 años de funcionamiento y es reconocido como uno de los primeros colegios en posicionarse en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. De hecho, su amplia trayectoria y gran labor de la planta docente lo han convertido en uno de los mejores colegios del cantón. Por ello,
es una institución educativa pública que trabaja en las secciones: matutina,
5
vespertina, y nocturna y dentro del establecimiento acoge a más de 2.300 estudiantes (Acta de matriculados, 2014).
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) dispuso desde el año lectivo 20142015 el Plan de “Clubes del Buen Vivir” para las unidades educativas fiscales, fiscomisionales y particulares. Desde la perspectiva más general El “Plan del Buen Vivir” acciona desde la Política 3.7., que fomenta el tiempo dedicado al ocio activo y al uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras, que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población estudiantil. De este modo, los lineamientos dispuestos para la ejecución de los clubes educativos son dos a tres horas clase semanal.
El “Club de Periodismo” en función de las estrategias planteadas en el Plan de Clubes para el Buen Vivir se creó con el fin de convertirse en un espacio de formación para los estudiantes de la sección vespertina, quienes serán miembros del club de periodismo de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME). Por eso, los talleres propuestos en el club servirán para la capacitación acerca de la comunicación social, redacción periodística, periodismo tradicional y digital. Este club permitirá fomentar el trabajo en equipo y habilidades periodísticas.
descubrir en los estudiantes talentos y
6
Evidentemente, el “Club de Periodismo” en la Unidad Educativa será implantado por primera vez el año lectivo 2014.Vemos pues que el proyecto estuvo orientado a desarrollar habilidades en los estudiantes del club de periodismo para que los jóvenes puedan expresar opiniones sobre temas de interés individual y colectivo, a través de textos orales y escritos, redactar y difundir oportunamente noticias de acontecimientos relevantes de la institución, comunidad y parroquia, y; establecer nexos de comunicación entre la institución educativa y la comunidad.
Así pues, la prensa en el colegio no debe entenderse como una metodología de la enseñanza ni como un método educativo, sino como una técnica, un recurso capaz de facilitar la labor educativa y de mejorarla. Entonces, los motivos por los que se debe introducir la prensa en la escuela van desde el favorecimiento de la intercomunicación escolar, al mejoramiento de los aspectos pedagógicos, formativos y sociales de la enseñanza. En conclusión, el “Club de Periodismo” es una estrategia innovadora que permite mejorar los procesos comunicativos de los estudiantes en el plantel.
2.2.
Problema de investigación Actualmente el Ecuador está viviendo un proceso de transición en el ámbito de la
educación, es por ello que el Ministerio de Educación y Cultura para este año ha incorporado los Clubes Escolares con la finalidad de promover el aprendizaje interactivo que vincule a los estudiantes con la comunidad por medio de herramientas sociales y vivenciales que fomenten el compañerismo, la interacción y la participación en los contextos escolares.
7
En la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” no ha existido ningún club de periodismo hasta el presente, ahora con la inclusión obligatoria de los Clubes Educativos, se propició la oportunidad de implementar el Primer Club de Periodismo en la institución, a su vez este proyecto contribuyó al cumplimiento del colegio ante las disposiciones del Ministerio de Educación y al desarrollo del presente trabajo de investigación.
Ahora bien, los docentes manifestaron que los problemas y deficiencias en las áreas de lengua y literatura y estudios sociales no se deben al contenido teórico sino a la falta de acciones prácticas es por ello que se consideró al Club de Periodismo como un espacio idóneo para el fortalecimiento de destrezas como: la correcta escritura, expresión escénica y la vinculación con la comunidad.
Los Clubes de Periodismo están integrados dentro de los clubes de interacción social y vida practica por ello su creación y ejecución fue aprobada desde el Ministerio de Educación. Con la creación del club el colegio no solo cumplió con una disposición obligatoria para todas las unidades públicas del país sino también pudo integrar y generar en los estudiantes habilidades que serán aprovechadas dentro y fuera del espacio escolar.
Se establece como pregunta de investigación, en relación al objetivo general, la siguiente interrogante ¿Cómo fortalecer las habilidades periodísticas de los estudiantes en función de las destrezas orales y escritas de la sección vespertina de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” del Año Lectivo 2014-2015? Frente a eso se propuso la
8
implementación del club de periodismo con los estudiantes que mostraron interés en temas relacionados al periodismo, las estrategias y actividades planteadas se generaron en los talleres semanales que el club propuso en su accionar.
Mediante la aplicación de un instrumento de recogida de datos se pretendió dar respuesta a la segunda interrogante, relacionada al primer objetivo específico, que considera: ¿Cómo identificar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” con respecto a los clubes de periodismo? Cabe mencionar que el marco teórico del trabajo de investigación estuvo enfocado en los clubes educativos y la Educomunicacion para generar en los estudiantes el fortalecimiento de habilidades y aprendizaje en temas de periodismo.
Como tercera interrogante se establece ¿Cuál es el proceso adecuado para determinar las actividades del club de periodismo en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa?, fundamentada con el segundo y tercer objetivo específico y resultante en el plan de trabajo que el club de periodismo llevó a cabo en el año lectivo 2014- 2015.
Por otra parte, la última interrogante se enfocó directamente en la ejecución del club de periodismo como propuesta de intervención ¿Cómo llevar a cabo el club de periodismo en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”?, y se vinculó directamente con la ejecución del plan de trabajo, cuarto objetivo específico.
9
Para evaluar este proceso finalmente se realizó una segunda encuesta donde se determinó la aceptación respecto a la experiencia que vivieron los estudiantes miembros del club de periodismo, respondiendo así al último objetivo que está ligado a la interrogante. ¿Es la creación de un club de periodismo un aporte para la comunicación y desarrollo de las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”?.
En atención a este cuestionamiento se pretendió dar contestación considerando que un Club de Periodismo desde el cumplimiento de los clubes educativos que eran una necesidad imperiosa para la institución, su desarrollo y resultados se fue evidenciando a lo largo del periodo. En la justificación de la investigación se detalla de manera más amplia la propuesta y la relevancia de su ejecución.
2.3.
Justificación de la investigación Primeramente, es fundamental realizar este trabajo investigativo y de análisis
porque permitirá medir el nivel de impacto social que genera la comunicación en nuestro medio. En efecto, el periodismo escolar permite formar futuros ciudadanos analíticos, críticos y participativos. Promueve el trabajo en equipo y la cooperación. En los estudiantes crea el sentido de responsabilidad social que les permitirá ser comprometidos y agentes de cambios de los problemas que acontecen en su comunidad, es esta estrategia un relacionamiento directo de los jóvenes al mundo de la comunicación social.
10
El “Club de Periodismo” busca un espacio donde
los jóvenes se
expresen
creativamente mediante la producción de noticias, reportajes y material periodístico que serán de su autoría. Mediante el aprendizaje de los temas impartidos en el club se espera que los alumnos desarrollen hábitos de lectura y de redacción que fortalezcan su autoeducación. El proyecto pretende despertar el interés de los estudiantes hacia la carrera de comunicación social y que en un futuro puedan hacer de ella una carrera universitaria.
Por otro lado, considero que elegir este proyecto como trabajo para finalizar los estudios de tercer nivel es importante porque permitió que todo el
conocimiento
producido a lo largo de la carrera sea puesto a prueba en la ejecución del proyecto de investigación. A todo esto, ha sido relevante en cuanto a mi formación profesional y personal porque me vincule directamente con la comunidad y he tenido la satisfacción de contribuir con el proceso educativo de los jóvenes de mi ciudad.
Por lo tanto, se entiende que la relación existente entre comunicación social y educación es muy estrecha debido a que la comunicación hoy en día es una herramienta de educación, al buscar despertar en la comunidad pensamiento crítico y conciencia social. Es por ello que un club de periodismo es una estrategia innovadora y acertada desde el punto que aplicarse como un taller permite que les estudiantes obtengan una experiencia vivencial que desarrolle aprendizaje y adquisición de habilidades periodísticas que los integre e identifique con su comunidad estudiantil.
11
Por estas razones, el presente proyecto contribuyó al desarrollo de las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME), permitiéndole alcanzar una imagen positiva. Descubrir los talentos y habilidades de los estudiantes que en futuro se podrían convertir en los periodistas de Santo Domingo. Finalmente, el club buscó aportar a la generación de un periodismo que deje de ser testigo y se convierta en protagonista permitiéndole ser promotor e idealizador de proyectos, emprendimientos e investigaciones que contribuyan al mejoramiento de la comunicación local y nacional.
2.4.
Objetivos de investigación
2.4.1.
Objetivo General Fortalecer las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas
de los estudiantes de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” por medio de la creación de un Club de Periodismo en el Año Lectivo 2014 – 2015 2.4.2.
Objetivos Específicos
Indagar acerca del conocimiento que tienen los estudiantes con respecto a los clubes de periodismo así como también el grado de vinculación con estos.
Establecer un plan de trabajo que defina las actividades del Club de Periodismo Socializar con los estudiantes el plan de trabajo para determinar responsabilidades
Ejecutar las actividades propuestas en el plan de trabajo para el desarrollo del Club de Periodismo
Evaluar la aceptación de los estudiantes con respecto a su participación en el Club de Periodismo.
12
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
3.1.1. Áreas de la Comunicación Para empezar, se debe tener presente que la comunicación es un factor vital de supervivencia, gracias a ella es afianzable la convivencia entre personas. Se pueden expresar diversos significados de la comunicación, analizando esta ciencia desde las perspectivas de la relación, educación y retroalimentación. Es importe entender a la comunicación como un proceso que permite que las sociedades puedan desarrollarse y alcanzar objetivos, comunicarse es un derecho y facultad de los seres humanos.
Ahora bien, la comunicación en estrecho contacto con la cultura tiene prácticas sociales que nos vinculan directamente con la comunidad.
En tal motivo, según la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la PCIA de Buenos Aires “La comunicación es un fenómeno transversal. Esta nueva visión de comunicación nos permite abordar procesos, instituciones y actores, sin desvincular unos de otros. Siendo los avances en tecnología y mas media actores vinculantes” (Valledares,2007, p.89).
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la comunicación es influyente y de importancia para todas las personas en cualquier parte del mundo.
Por lo tanto, el
esquema tradicional de emisor, receptor canal y mensaje ha ido en decadencia; concluyendo que actualmente la comunicación es un proceso de interacción en donde el mensaje prima y debe ser valorado por los receptores que sintetizaran la información y
13
propondrán mejoras y planes en beneficio y acción directa para el mejor desenvolvimiento de la sociedad. Por otro lado, es necesario comprender a la comunicación desde el planteamiento teórico de Martínez para tener analizar ampliamente el concepto de esta ciencia. Proceso comunicativo compuesto por un conjunto de elementos invariables, un agente transmisor y un agente receptor, entre los que se transmite información a través de un canal o medio. La comunicación no se limita a los movimientos físicos de hablar o de escribir o mostrar imágenes; lo que se habla, se escribe o se lee está determinado por los efectos que se producen en el acto comunicativo en los destinatarios presentes o virtuales (Martínez, 2006, p.60)
De igual manera, en la estructura de la comunicación se evidencia claramente el esquema clásico compuesto por los siguientes elementos claves como son: emisor, receptor, mensaje, canal. La fusión de mencionados elementos da como resultado la retroalimentación que es el efecto y resultado del proceso cumplido por el esquema comunicativo. Es decir, tanto los emisores como destinatarios deben sistematizar y sintetizar la información para que los mensajes producidos sean eficaces y comprendidos.
Por otra parte, para facilitar la comprensión de mensajes y transmisión de datos, la comunicación debe ser comprendida como “Un medio complejo y arriesgado, el esfuerzo radica en convertir al mensaje en comprensivo y para conseguirlo debemos emplear lo siguiente: la estructuración del contenido y el uso de un lenguaje claro y accesible”. (Sanz, 2008, p.45). Sobre la base de lo mencionado, los mensajes deben ser captados por los receptores con rapidez, las palabras empleadas deben ser concretas y ordenadas para generar criterios y opiniones con credibilidad en los destinatarios o receptores.
14
De este modo, la comunicación debe ser entendida completamente, las palabras que se utilizan en las relaciones personales y ambientes sociales generan un propio lenguaje. Los emisores deben ser capaces de transmitir mensajes eficientes y eficaces y para ello deben emplear estratégicamente las palabras para que puedan llegar a la percepción de los receptores y estos puedan extraer lo importante de los contenidos y obtener un mayor conocimiento del tema compartido.
Los individuos en el medio han tenido que desarrollarse en procesos comunicativos cambiantes y adaptativos que con el pasar del tiempo se van incorporando en nuevas estrategias. Como se puede entender, comunicación es el Dialogo, intercambio; la relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad.
Deriva de la raíz de
comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o se vive en común. (Kaplún, p.60).
En efecto, la comunicación es esencial en el análisis del periodismo y todas sus áreas afines, es decir, toma a la comunicación como el acto comunicativo por el cual se transmite un mensaje de una persona a otra o de un grupo a otro grupo. Además, podemos transmitir informaciones sobre un objeto, persona o una idea, porque se comunica para expresar y dar al receptor los significados objetivos y subjetivos de los elementos físicos o intangibles que les rodea en su ambiente. Por otro lado, la comunicación y el liderazgo están estrechamiento relacionados, Dávalos instruye desde un concepto integrador de estas dos áreas.
15 La comunicación como estrategia de liderazgo es una propuesta innovadora. Cuando nos comunicamos establecemos una comunidad con otros, a quienes hacemos partícipes. Conceptualizar a la comunicación como un proceso y actividad inherente a la naturaleza humana, que implica la interacción y puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos lenguajes y medios para influir en el comportamiento de los demás. (Dávalos, 2011, p.3).
A manera de conclusión, luego de analizar a la comunicación desde las diferentes perspectivas he concluido en lo siguiente: Comunicación, consiste en la transmisión de informaciones, ideas, emociones y habilidades mediante el empleo de signos y palabras. Además, el proceso comunicativo desde su esquema básico está compuesto por emisor, mensaje, canal y receptor, cumpliendo su objetivo cuando existe retroalimentación bidireccional. Los comunicadores y periodistas se deben dar los mensajes de manera clara y objetiva, para que los receptores puedan ir construyendo un criterio equilibrado.
3.1.1.1. Comunicación Social Ahora bien, es importante entender que la comunicación al estar en contacto directo con la sociedad debe ser estudiada para generar cambios sostenibles en ideas y opiniones. Por ello, la libertad de expresión es
el instrumento de estudio de la
comunicación social que tiene como objetivo utilizar la información y los medios para dar a conocer al mundo lo que sucede. El comunicador social tiene como función elaborar material destinado a instruir, informar, recrear e influenciar a la colectividad, fundamentándose en la verdad. A continuación, la comunicación social desde el significado que le han dado algunos autores.
16
La Comunicación Social puede ser definida por varios aspectos. “Inventaria” es un grupo de tres jóvenes especializados en comunicación, ellos plantean a la comunicación como “Una disciplina que estudia las relaciones entre los cambios sociales y los cambios comunicativos”. (Díaz, 2012, s/p.). Ramas nuevas como Diseño social y Comunicación Social se van incorporando a los conceptos de comunicación, el uso de herramientas de comunicación se vuelve potencialmente estratégica y genera empoderamiento.
Con relación al concepto de Díaz (2012), se dice que es una realidad inminente que la comunicación afecta a la sociedad y a su vez la sociedad a la comunicación. Como cambio social bidireccional, la comunicación debe ser fortalecida y ampliamente ligada a la interacción. Actualmente con el aprendizaje del mass media la comunicación ha ido cambiando y las personas han tenido que someterse a nuevas experiencias que les ha permitido romper distancias y tiempos convirtiendo a la comunicación en una realidad accesible de manera instantánea. La influencia del periodismo en la vida social debe ser abarcada, Bustamante en relación menciona lo siguiente: Resulta cada vez más necesario adecuar sistemas sociales de comunicación que al intervenir en todos los procesos de la experiencia social, se tornan fundamentalmente para garantizar tanto la interacción humana como la implicación y complejización de las distintas esferas de estructura organizativa de la vida social. El procesamiento de la información es competencia de la naciente industria de la comunicación, concretamente de los llamados medios masivos, los cuales se convierten en instituciones sociales reguladoras del proceso social y cultural que darán pie al oficio del periodismo (Bustamante, 2010, p.23).
La experiencia social vincula a los miembros de la comunidad en una constante interacción, la información que se produce en los distintos ámbitos debe ser receptada para posteriormente ser transmitida y difundida a los demás miembros y público receptor. Es por ello que considero que la comunicación social no es aislada y toma a la sociología y
17
psicología humana como ciencias bases para comprender el comportamiento de los hombres y mujeres en el medio.
Desde diferentes perspectivas, la prensa radio y televisión en un principio fueron acuñados como los mass media o medios masivos de masas luego fueron denominados como medios de comunicación social. Por tanto, se define que “Para poder estudiar los medios se construyó toda una teoría de comunicación que se centraba exclusivamente en la transmisión de señales y mensajes”. (Kaplún, 1998, p.228). A partir de las relaciones humanas se impulsó una nueva forma de concebir la comunicación, los mensajes no solo fueron bidireccionales, sino adaptaron nuevos esquemas en donde todos los miembros al mismo tiempo puedan participar o interactuar.
Con respecto a lo planteado por Kaplún, la teoría de la comunicación es extensa y se deriva de la relación de distintas ciencias que estudian al ser humano y su contexto. En la actualidad los medios de comunicación social se han expandido trascendentalmente. La televisión, radio y la revolucionaria internet lograron que distancias se rompan dando paso a una comunicación mundial en donde todos pueden estar conectados y mantenerse en una interacción en tiempo real que permita que los vínculos afectivos y comunicativos de quienes están distantes no se pierdan.
Finalmente, el campo de la comunicación social es dinámico desde su teoría y aplicación. Los medios de comunicación poseen una gran influencia en la formación de la opinión pública. La comunicación social
representa una de las manifestaciones más
18
importantes de la libertad de expresión e información.
Esta ciencia nos brinda las
condiciones necesarias para que el debate público sea fuerte, informado y vigoroso. En la comunicación social, los mensajes emitidos deben ser bien construidos no solo para informar sino para ofrecer soluciones y ser accionarios del mejoramiento de la sociedad.
3.1.1.2. Comunicación Humana En ese mismo contexto de comunicación, ahora se analizará a los seres humanos que son capaces de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos. La comunicación en todos los tiempos ha ayudado a la evolución y desarrollo de los seres. Cada persona se encuentra facultada mediante el lenguaje verbal y no verbal a expresarse, el poder de los mensajes que se emiten en la comunicación humana se evidencian en la toma de decisiones. El significado de esta ciencia es necesario en la presente investigación porque se debe lograr un dominio en la comunicación interpersonal. Los seres humanos deben entenderse entre sí para poder sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas que les permita subsistir en el mundo. La comunicación humana debe ser entendida como una interacción entre actores sociales orientada a una producción común de sentido y que más allá de una competencia lingüística que faculta al hombre para aprender su lengua nativa, se requiere de un contexto social que determina el hacer comunicativo.(Martinez,2006, p.22).
En la comunicación humana intervienen el lenguaje verbal y no verbal, el cuerpo humano también posee su propia información que puede ser entendida por quien está cerca, mediante la observación comprendemos lo que el cuerpo desea transmitir.es por eso que el lenguaje verbal desarrolla la lengua e idioma que es aprendido y perfeccionado a lo largo de la vida, mediante la comunicación oral y escrita podemos reproducir signos y símbolos que tienen significados para los entes sociales que expresan permanentemente manifestaciones sociales.
19
Hablar de comunicación es hablar del ser humano, reflexionar acerca de nosotros mismos, de nuestra propia personalidad y actitudes. Por esto, la comunicación humana como fenómeno social es un proceso que permite a la persona desarrollar su intelecto, valores, principios y conocimientos, en esta comunicación el respeto por la opinión ajena es indispensable. En la comunicación no se debe solo entender los mensajes hay que saberlos interpretar de manera correcta sin juicios de valor.
3.1.1.3. Comunicación Pedagógica Dentro de este marco, la comunicación pedagógica como una variante peculiar de la comunicación interpersonal, con gran efecto instructivo y educativo, no solo en la escuela, sino también en la familia y en la comunidad. La institución escolar es el medio en donde se adquiere las mayores potencialidades formativas. La comunicación estimula el desarrollo de la personalidad en los alumnos a través de la autoconciencia, la autovaloración y la relación interpersonal.
La comunicación pedagógica se desarrolla en el aula, los profesores imparten los conocimientos a sus alumnos. “La práctica pedagógica como un contexto social fundamenta la reproducción y producción cultural mediada por la comunicación que se da en ella y que posibilita portar, transmitir mensajes ideológicos y relaciones de poder”. (Sanz,2008, p. 45). Un profesor pedagógicamente no se limita
exponer contenidos,
también hace preguntas y responde a las que les plantea los estudiantes.
20
Para concluir, la comunicación pedagógica características
valora acertadamente las
psicológicas de sus alumnos tomando en cuenta su trato individual. Por
eso, el docente se compromete afectivamente con ellos, les brinda cariño, confianza y seguridad. Como consecuencia de esto es importante abordar temas en función de los intereses de los alumnos. La intención de esta comunicación es propiciar una atmósfera de respeto y de espontaneidad en la comunicación.
3.1.1.4. Comunicación Educativa El proceso educativo con nuevas características, trae consigo una forma diferente de comunicación y que va más allá de una transmisión de información, formando parte de un proceso de interacción e intercambio entre docente y los estudiantes. En esta perspectiva, los alumnos son los receptores directos del conocimiento que es impartido por los profesores. Por eso, el niño y adolescente se forma de manera integral en la escuela, el aprendizaje y la interacción son fundamentales en la educación integral. El conjunto de evidencias, conciben a la enseñanza como una transmisión de conocimiento mediada por el lenguaje. Se supone que el profesor enseña a hablar, a escribir, a leer de manera correcta; por ello, la evaluación de las producciones de los estudiantes es un factor primordial para determinar la promoción escolar. Reconoce a la comunicación como medio y fin del aprendizaje, dado que de lo que otros escriben o hablan se aprende. Por ello, pueden ser muy críticos de los saberes y de las actuaciones. (Kaplún, 1998, p.227.).
El expresado criterio, manifiesta que la comunicación educativa fomenta las relaciones interpersonales. El estudiante es un ser activo que recibe y procesa información para construir su propio conocimiento de la realidad. Por esto, los profesores tienen la ardua tarea de desarrollar de la mejor manera entornos de clase que sean motivadores y efectivos a través de actividades que impliquen a los estudiantes en la retroalimentación.
21
La comunicación educativa busca un resultado formativo. Por eso, en los ámbitos escolares se producen mensajes para que los destinatarios tomen conciencia de la realidad y así llevarlos a una reflexión profunda que les permita generar una discusión y un criterio formado para comprender la realidad social del medio en el que se desenvuelven y de esta manera generar en los estudiantes la pro acción que les permita ser gestores de cambio positivo.
22
3.1.2. Procesos de la Comunicación Los procesos poseen una continua modificación en el tiempo. Al explorar los procesos de comunicación analizamos los componentes claves que son el emisor, el receptor y el mensaje. Por consiguiente, la experiencia y la relación interpersonal entre los entes de la sociedad generan propósitos que deben ser cumplidos para lograr una comunicación efectiva, es por ellos que los procesos de comunicación se vuelven claves en la etapa de planificación en donde deberán ser aplicadas las estrategias que permitan que los contenidos de los mensajes sean idóneos.
De esta manera, un proceso tiene previo una planificación en la cual se emplean diversas estrategias y pautas para encaminar la comunicación como un resultado efectivo que produzca retroalimentación. Evidentemente, toda comunicación posee una fuente con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación, los propósitos deben ser expresados en mensajes. Según los modelos de comunicación “En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado como conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones en un código, en un conjunto sistemático de símbolos”. (Berlo, 1984, p.18)
En consecuencia, la investigación de Berlo permite comprender un modelo de comunicación básico en donde el lenguaje verbal y no verbal son los gestores de las conductas, relaciones y símbolos entre emisores y receptores. Las intenciones juegan un papel clave en las experiencias ya que se considera que las personas desde sus mentes plantean planes y propósitos para efectuar comunicación que generen mensajes en donde la información transmitida sirva de aprendizaje.
23
El aprendizaje de los procesos de la comunicación a través del autor Sena explica lo siguiente: La comunicación es un proceso de interrelación que permite la opción de llegar a acuerdos y consensos para el entendimiento y para la convivencia. No se trata de enviar mensajes y recibir mensajes sino que, en el fondo está prevista la actitud y la intención del entendimiento entre las personas”.(Sena, 2003, p.1)
Este análisis, parte de que el entendimiento es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. De allí, podemos entender que la buena comunicación trae como fruto una buena convivencia que permite a las personas desenvolverse en medio de prácticas saludables que contribuyen al buen vivir y mejoramiento de la sociedad. Es de vital importancia conocer como es el desarrollo de la buena comunicación.
Los procesos comunicacionales contribuyen a la transformación positiva de las relaciones interpersonales, este proceso se constituye como un cambio de signos donde las personas comparten sus experiencias y vivencias fortaleciendo la integración. En este esfuerzo, se incluyen los cambios comunicacionales son aplicadas a todas las áreas profesionales y son importantes porque contribuyen al buen ambiente de trabajo. La comunicación como campo es muy amplia y abordarlo en procesos ayuda a que los mensajes lleguen con rapidez y eficacia.
Por otra parte, los conocimientos en materia de procesos de comunicación proponen respuestas adecuadas para la planificación y la gestión de prácticas, proyectos y
24
procesos de comunicación en el marco de la realidad sociocultural. Resulta así mismo interesante que los entes de la sociedad confluyan de una manera idónea cuando la transmisión y recepción de mensajes aportan al éxito de la sociedad. “El proceso es un conjunto asociado o una secuencia de hechos, vinculado con la estructura, con un orden, con reglas asociativas, con un camino dentro de una red”. (Rubinsztein, 2008, pg.4).
Según el estudio de Rubinstein, la comunicación es de vital importancia en la relación e interacción de los seres vivos, conocer como es el desenvolvimiento adecuado de los entes de la sociedad contribuye a que la comunicación sea desarrollada partiendo de procesos o estrategias que generan como resultado mensajes propagados con eficacia, claridad y responsabilidad social. Por eso, las prácticas sociales generan poder para comprender los hechos, sucesos y situaciones que se producen en una sociedad en un tiempo determinado.
La comunicación es un proceso interactivo, orientado a generar acciones útiles. Las acciones positivas que se obtienen de la comunicación
constituyen un compromiso
comunicacional en donde prima: la administración y la comunicación. En consiguiente, estos cuatro conceptos conforman un conjunto integrado que determinan implicancias de distintas características y rango en el proceso comunicacional. El autor Rubinsztein en su investigación a esquematizado el procesos de comunicación desde los siguientes puntos:
25
PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN
DOMINIO
Ambito del conocimiento que posee una persona sobre alguna especialidad o tarea
COMUNICACIÓN
Compuesta por el lenguaje y los compromisos que de su uso se generan
CONVERSACIONES PARA LA ACCIÓN
Interacción que deriva de la red de comunicaciones (conjunto de conversaciones), vinculada a los actos lingüísticos y con los compromisos generados o derivados por el uso del lenguaje que se crean entre las personas.
TRASFONDO DE LA ESCUCHA
El proceso conversacional crea un marco de interpretaciones y prácticas a las que podemos llamar: "trasfondo del escuchar y de la relevancia
Figura 1: Procesos de la Comunicación Fuente:(Rubinsztein, 2008, pg.4). Elaborado por: Tatiana Marcillo
Por tal efecto, los procesos de comunicación y el dominio se refieren a los temas o al conocimiento adquirido que genera en las personas un conocimiento que le permite dominar un área; la comunicación y el lenguaje verbal y no verbal es la forma de transmisión de los mensajes para lograr un compromiso; conversaciones para la acción es el dialogo que crean las personas mediante sus relaciones para comprometerse y generar acciones positivas; trasfondo de la escucha es la interpretación de las conversaciones en donde empiezan los planes de acción para obtener los resultados.
Se podría decir entonces que los procesos de comunicación en todas las áreas deben ser aplicados partiendo de la convivencia y la interacción ya que de esa manera los seres humanos trabajando en conjunto y en equipo puede lograr resultados positivos. Es
26
importante abordar los procesos de comunicación en esta investigación para conocer el nivel de impacto y aplicar las estrategias adecuadas para despertar el interés y encaminar a los estudiantes al mundo de los medios de comunicación social
3.1.2.1. Procesos de comunicación en la educación La comunicación en la educación implica el diálogo, que se ejecuta como una forma de relación que pone a dos o más personas en un proceso de interacción. Por medio de la comunicación se debe realizar un acto de concienciación, de aprendizaje y de productividad. La comunicación es esencial en las aulas ya que los alumnos son los principales receptores del conocimiento que los maestros plantean desde los mensajes transmitidos en las aulas. Es necesario conocer a la pedagogía como el proceso clave para la efectiva comunicación de los educandos.
Si bien es cierto, en los ambientes escolares cada día la comunicación se convierte en una elemento clave para generar los conocimientos, desde la perspectiva de los procesos de comunicación, la pedagogía se convierte en la clave de la retroalimentación. Resulta claro que, “Las relaciones pedagógicas que se establezcan en las aulas a través de la educación entre profesores y estudiantes entre sí son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano” (Kail, 2011, p.12)
27
Además de describir, Kail desde su posición hace comprender que la calidad de educación es la clave para el buen desarrollo del ser humano. Es por ello que los maestros antes de comunicar los conocimientos en el aula deben establecer las relaciones pedagógicas que son las pautas para dinamizar y hacer atractivo el proceso de aprendizaje, la cultura e historia de los pueblos están inmersos en la educación cultural de cada persona porque nos proporciona valores de identidad e influencia de conciencia social.
Por otro lado, la pedagogía estudia a la educación como fenómeno socio- cultural y humano, es importante en la educación porque promueve la buena enseñanza en los educandos que se forman en las aulas de clase, en la comunicación escolar “Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". (Prieto, 1995, p. 4).
En referencia con lo planteado por el autor, la pedagogía es experta en educación formal y no formal ya que investiga la manera de organizar mejor sistemas y programas educativos, con el objetivo de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. El campo de aplicación de la pedagogía es el aula de clases donde los estudiantes deben aprender apropiarse de su visión del mundo, por ello la pedagogía estudia la educación escolar, familiar, laboral y social. Toma en cuenta los ambientes y personas de desarrollo porque el estudiante en la etapa escolar recibe la mayoría de educación en su casa y ciudad.
28
El constructivismo considera que la enseñanza depende del estudiante y del entorno. Los docentes deben buscar métodos y estrategias que le permitan al alumno reflexionar y explorar sobre la temática de manera activa; que enfaticen la construcción del conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje con actividades de discusión reflexiva, brindando oportunidades para aplicar el contenido en investigaciones, soluciones de problemas y toma de decisiones. (Follari, 1994, p.29)
Atendiendo estas consideraciones, el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre se orientan a la actividad comunicacional. Como se señala, el estudio del discurso es fundamental para ver en qué medida se puede mejorar la educación, la comunicación en la educación siempre da como resultado una respuesta que debe ser construida desde los valores que es la primera enseñanza que se imparte en casa, la pedagogía refuerza y alimenta a las mentes para desarrollar conocimientos que un futuro contribuyan al bienestar de la sociedad.
En conclusión, los procesos de educación en la comunicación parten de la pedagogía porque es la estrategia para encaminar de una manera adecuada los procesos en el aula, en la presente investigación la pedagogía juega un papel clave ya que los estudiantes registraron aprendizaje e interés en temas de comunicación social. Con esta finalidad, al ser la pedagogía dinámica en su aplicación se deben implementar en los estudiantes actividades que promuevan la participación activa que a la vez mejores las relaciones interpersonales logrando una adecuada comunicación.
29
3.1.3. Periodismo En el mundo, han revolucionado a los medios, pero no sólo ellos han sido afectados por estas olas de cambios, las audiencias se han adaptado, han transformado su forma de ver, leer y escuchar. Por tanto, el periodismo concebido como el Mejor Oficio del mundo, es una amplia ciencia de investigación y acción. en otras palabras, el concepto de periodismo se revoluciona todos los días y su interés se centra en cada vez mejorar las formas de emitir los mensajes.
Jorge Marín especialista en comunicación escribió un artículo sobre comunicación y periodismo en el cual da algunas directrices y menciona que “Procesar y difundir por cualquier medio de comunicación (mass media) una noticia de interés público, con la finalidad de informar y formar, así como también la de persuadir y entretener”. (Marín, 2005, s/p.) Otra finalidad es la recreación, abarcando diversos géneros: humorismo, ensayos, opinión, etc.
Analizando la conceptualización de Marín planteamos al periodismo como una labor que ha de ser aplicada desde los valorares que conlleva a tener una arraigada responsabilidad social. El periodismo nos permite comunicar y difundir lo que sucede por medio de las noticias, reportajes o cualquier género periodístico sea escrito o audiovisual. Por eso, los hechos a comunicar deben ser reales y dentro de ellos debemos precisar datos que informen y lleguen a la percepción del receptor generando una opinión sustentada.
30
Periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. El periodismo se convirtió en la profesión que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales. (Ortega, 2005,s/p).
Como se afirma, se ha concebido a las noticias como la materia prima del periodismo, sin embargo la profesión de un periodista es aplicada desde la responsabilidad social que deben tener al momento de informar lo que sucede en el mundo. Los lectores ahora son más exigentes, la investigación para el periodismo se ha convertido en una estrategia para garantizar materiales periodísticos contrastados y con credibilidad que lleven inmerso el valor de la verdad.
No obstante, para hablar de periodismo es fundamental el profesional que la realiza y la practica en su quehacer diario, por esto es importante reconocer y analizar los principios deontológicos de la profesión. El impacto de Internet en la noticia” habla acerca de las fuentes y la interpretación general de los hechos de los cuales el periodista se convierte en testigo “El periodista será siempre aquel profesional que sepa interpretar la realidad social, quien sea capaz de buscar, descubrir, seleccionar o levantar una noticia que trascienda. (Reig, 2004, s/p).
31
La labor de un periodista conlleva una ardua responsabilidad, al estar relacionado directamente con los hechos tiene que saber interpretar la realidad que lo rodea, el profesional debe siempre estar en la búsqueda de la verdad. Las historias desde el periodismo deben ser abordados creativamente y con los matices necesarios para satisfacer a los lectores que desean saber que lo que sucede en el mundo. Por tanto, un periodista debe ser capaz de contar una historia y mantener al lector a gusto desde el principio hasta el final.
En conclusión, el periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. La responsabilidad en el periodismo es contar la verdad de los acontecimientos. Existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Es por esto que las dos grandes clases de periodismo existentes son: el periodismo informativo y el de investigación.
3.1.3.1. Periodismo Informativo Todos los días se producen nuevos acontecimientos en el mundo. Los medios de comunicación tienen la tarea de reproducir los sucesos para informar a la sociedad. La comunicación y transmisión de los mensajes es ahora instantánea, con la tecnología no existen barreras para la información. Algunos autores y periodistas conceptualizan a la información como una rama del periodismo. Es necesario comprender el significado y repercusión que tiene el periodismo informativo según Ortega.
32 Informar sobre los hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es localizar eventos de índole coyuntural, casi siempre referentes a un personaje o a un acontecimiento. Lograr que la transmisión de las noticias resulte actual para los consumidores, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario su carácter informativo se perdería (Ortega, 2005, s/p).
En este sentido se comprende que, el periodismo no solo informa sobre la realidad; también la interpreta. Para ello, se sirve de mecanismos de persuasión y a veces de manipulación. En el periodismo constituyen mecanismos de persuasión y de manipulación, su lenguaje es culto y accesible a los lectores. En consecuencia los periodistas deben emplear un léxico especializado según el tema que traten. El periodismo informativo tiene diversidad de fuentes que contrastan los datos y crean en los lectores un criterio con credibilidad. El periodismo escrito desde la percepción de Borrones plantea a continuación: Escribir de manera que el lector quede informado y sepa desde un principio de lo que se trata. En el menor número de palabras, debe ocuparse de lo más interesante del acontecimiento o situación que narra. El periodista informativo tiene que escribir como se habla, en el lenguaje corriente de todos los días, que es a lo que está acostumbrado el lector en su vida diaria. Y por supuesto en un estilo discreto, sin expresiones demagógicas, exageradas, inconvenientes, vulgares o de mal gusto. (Borrones, 2007,s/p).
Cuando se identifica la información se inicia un proceso de búsqueda de material informativo que aporte mayor cantidad de datos, en definitiva esa idea primaria la valoramos como noticia. Es decir, en muchas ocasiones el hecho se convierte en noticia y se presenta como una información aislada que deberá completarse con consultas, entrevistas, datos de archivo, etc. Las fuentes proporcionan la información necesaria que construyen las noticas de periodismo informativo.
33
Como conclusión, el interés primordial del periodismo informativo es localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería. Para construir la información es indispensable el dominio del lenguaje y la escritura.
3.1.3.2. Periodismo de Investigación Bajo la premisa de que se puede crear una noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad. El periodismo de investigación genera impacto cuando encuentra datos nuevos, plantea soluciones y aporta al conocimiento. La ardua labor del periodismo investigativo radica en aquellos periodistas que ven más allá de los hechos y desean descubrir cosas nuevas. Se considera que la investigación en el periodismo es una responsabilidad inminente por ello es fundamental comprender su significado.
El periodismo de investigación trata a cada tema con profundidad y siempre está en la búsqueda constante de datos nuevos que aporten a la información. Ser reportero investigar requiere de un amplio estudio. David Anderson y Meter Benjamín son dicen al respecto: “El periodismo de investigación consiste en informar sobre hechos escondidos. Esto nos ofrece un esbozo de lo que es periodismo investigativo, pero es un esbozo incompleto” (Prado, 2006, s/p).
34
En ese mismo contexto, el periodismo de investigación es estructurado desde sus bases. Este tipo de periodismo no se conforma con los hechos relevantes y superficiales, su característica principal es la búsqueda constante de datos nuevos que aporten a una investigación. Sucede pues que, el reto del periodismo investigativo es brindar a los lectores una información nueva pero sobre todo comprobada o contrastada, los temas en la investigación deben ser dominados y se recurre al manejo de fuentes especialistas en los temas que se están construyendo.
Finalmente
el periodismo investigativo no solo busca dar a conocer algo
específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular. Es por eso que se centra constantemente en la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes y de testimonios, mas no necesita como materia prima una noticia ya que el periodismo investigativo puede, por sí solo, generar una noticia.
3.1.3.3. Periodismo Escolar Desde los espacios de la escuela, la comunicación, el periodismo, y la educación se fusionaron para desarrollar el periodismo escolar. Por consiguiente, problemas en las aulas como la autonomía a la hora de componer los textos, la interpretación, la opinión y la creatividad son atendidas desde la incorporación del periodismo escolar en las aulas. Es fundamental conocer el significado del periodismo escolar para entender el poder e impacto que tiene el periodismo en todas las esferas o contextos sociales.
35
El periodismo educativo incluye dos áreas específicas: la educación, que se consolida mediante una crítica y análisis pragmático de los medios para estudiar la influencia que ejercen en la sociedad, principalmente, en el espacio educativo, y el periodismo escolar, que es la integración de los medios gráficos vinculados con el conocimiento escolar. Utilizar el diario en el aula es una de las alternativas que ofrece el periodismo como recurso pedagógico. (Morote, Gonzales &Lucas, 2008, s/p.)
El análisis precedente, enfoca que el periodismo escolar es complementario a la educación integral que posee un estudiante a lo largo de su vida. Esta activad mejora las aptitudes lectoras, reflexivas e interpretativas en los estudiantes ya que les hace ser agentes sociales con conciencia social que desde su ámbito educativo se irán interesando en la transformación propositiva de la sociedad. Resulta claro que se concibe como una nueva iniciativa que llama la atención y ha revolucionado actualmente las teorías de las asignaturas lenguaje y comunicación y estudios sociales.
El periodismo educativo nace desde la necesidad de
superar la enseñanza
memorística y represiva que hace tener a los niños actitudes pasivas y sin acciones. De hecho, en el proceso educativo se pretende la construcción de la comunicación en los estudiantes. Es por ello que el periodismo es una iniciativa para complementar la educación integral de niños y jóvenes, lo importante de esta revolucionaria ciencia es que los estudiantes son capacitados en creatividad y conocimientos para generar noticias e informaciones que puedan ser difundidas por medio de un periódico escolar o digital.
36
3.1.3.4. Talleres de Periodismo Por otra parte, actividades como el debate, la reflexión y el análisis de los hechos de la realidad de todos los días son propiciados por espacios extra clases. El aporte del taller es propiciar mayores lazos de comunicación entre los adolescentes proyectando hacia la institución una mirada diferente sobre las esperanzas y necesidades de los alumnos del colegio. Por lo demás, todo cambio es posible en el marco de la pluralidad de ideas y opiniones. Es importante conocer la importancia de los talleres de periodismo.
En efecto, desde un taller de periodismo pueden ser reforzadas las falencias o dificultades que lo estudiantes tengan en las asignaturas de lenguaje y comunicación y estudios
sociales. El taller plantea estrategias integrativas con los estudiantes. El
periodismo desde un taller “El trabajo realizado en el taller de periodismo es colectivo por lo que será primordial que los estudiantes comprendan la importancia del trabajo en equipo y el compañerismo como un valor altamente aplicado”. (Marín, 2005, s/p).
Retomando la expresión de Marín, el autor permite conceptualizar que un taller de periodismo es una actividad complementaria a la formación de los estudiantes. Es un espacio en donde lo más importante es lo que los estudiantes producen desde sus dotes y talentos periodísticos que deben ser descubiertos y reforzados mediante el aprendizaje de la redacción y la interacción de los massmedia. El taller de periodismo es una contribución a la comunicación que permite tener un mayor dominio del lenguaje y escritura.
37
En todo caso, en un taller de periodismo el tiempo es aprovechado al máximo y las prácticas son realizadas mediante la planificación de actividades encaminadas por los maestros. “Lo prioritario es canalizar las inquietudes de los participantes y la de compartir una experiencia colectiva. La metodología del aula taller dista mucho de esta propuesta simple e ingenua. Es por sobre todo un replanteo en la dinámica del aprendizaje”. (Morote, Gonzales &Lucas, 2008, s/p)
Las técnicas de redacción en los estudiantes son aprendidas mediante los talleres que ofrece un docente o comunicador que plantee a la comunicación y periodismo como método de refuerzo para consolidar las aptitudes verbales, escritas e interpretativas de los estudiantes. Es por eso que cada participante del taller de periodismo es responsable de producir y aprender lo clave para producir sus propios productos periodísticos que tendrán que ser informativos para la comunidad escolar.
En síntesis, la práctica desde el taller de redacción periodística tiene como objetivo lograr que los estudiantes perfeccionen la escritura y la redacción de manera creativa e innovadora. Los talleres son teóricos y prácticos. Po eso, el aprendizaje de los géneros periodísticos debe ser apoyado desde la pedagogía para su aprendizaje. “La precomposición, la redacción y la revisión. El uso de ciertas aplicaciones y recursos digitales puede resultar de gran ayuda al escritor en cualquiera de estas tres etapas”. (Salaverría, 2006, p.68).
38
Los temas tratados, en cuanto a talleres de periodismo son una estrategia. Los estudiantes se enfocan en la práctica de redacción para perfeccionar su estilo y mejorar su comunicación escrita. Las ideas generadas en el taller abren un horizonte de posibilidades y creatividad al momento de escribir. Las producciones de textos son de autoría de los estudiantes, dichos avances pueden ser publicados en una red social o en una cartelera, de esta manera los estudiantes se ven obligados a dar lo mejor de sí para entretener a sus posibles lectores.
En conclusión, en un taller de periodismo esperamos que los alumnos adquieran la habilidad para redactar fragmentos noticiosos correspondientes al género informativo y a sus distintas formas de redacción como es la nota o noticia, el reportaje y la entrevista. Se permite establecer que los propósitos de los talleres es crear en los estudiantes opiniones y criterios sostenibles. El resultado de un taller se evidenciara en el mejoramiento de los alumnos en las materias de lenguaje y estudios sociales.
39
3.1.4. Clubes Hasta el presente, la preferencia de gustos en actividades y aficiones siempre une a las personas que poseen un interés común. Los clubes son espacios de aprendizaje interactivos que buscan desarrollar tanto las habilidades cognitivas y socioemocionales de personas afines. En la educación los clubes contribuyen al desarrollo integral y social de los estudiantes fortaleciendo sus relaciones interpersonales. Esta tendencia, lo establecen la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
y la Constitución Política del
Ecuador (2008).
El énfasis, que ha dispuesto el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) , es que los
Clubes para el Buen son obligatorios para la educación secundaria básica. En
consecuencia, los lineamientos de ejecución consideran que: “El club es un espacio de aprendizaje interactivo en donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común y comprende los siguientes campos de acción, actividades artístico culturales, científicas y deportivas para la interacción social y vida práctica”. (Ministerio de Educación y Cultura, 2014, s/p).
Los miembros de un club son grupos de personas con preferencias y objetivos similares, el propósito de reunirse en club varía desde la perspectiva de organización de un club. Por tanto, el espacio físico es importante porque será ahí el punto de reunión en donde los miembros podrán socializar y hacer actividades de acuerdo a la temática del club. En el Ecuador los clubes son una iniciativa que promueve el ocio activo, de esta manera los estudiantes aprovechan el tiempo libre.
40
En este sentido, un club atiende las necesidades de afirmación y expresión de los alumnos, detecta y desarrolla aptitudes, es por ello que se consideran como espacios integrativos y de sano esparcimiento para los estudiantes. Es por eso que el libro de Club de Actividades Sociales manifiesta que el club es “El club se convierte en una experiencia unificadora. Los integrantes de un club tienen los mismos intereses absorbentes que les relaciona entre sí”. (Ministerio de Educación y Cultura, 2014, s/p).
En los clubes los maestros sugerirán actividades adecuadas de acuerdo a la edad y desarrollo de los estudiantes. Lo principal es canalizar a los alumnos con gustos comunes. Al reunir un grupo con un gusto en común se procede a formar un club. Por esto, los miembros del club comparten información y aprendizajes de la temática que les une. Cada club cuenta con un líder que imparte un aprendizaje y emplea técnicas de comunicación para fomentar la unión del club.
Hemos concluido que un club es un grupo de personas que se reúnen
para
compartir gustos y temáticas que les agraden. En efecto,los miembros de un club se adhieren de manera voluntaria y este se convierte en un espacio de integración donde las destrezas, habilidades y conocimientos se ven fortalecidos por personas especialistas o más conocedoras del tema. Un club hace que la comunicación interpersonal sea más eficaz para provocar en todos los miembros la retroalimentación.
41
3.1.4.1. Pasos para crear un Club Un artículo en el portal WikiHow tiene información importante acerca de la creación de los clubes. El autor establece pasos y estrategias para crear clubes con propósito y bien direccionados que cumplan su propósito. Por tanto, un club de periodismo puede llegar hacer una actividad formadora y complementaria de los estudiantes de secundaria. El proceso de comunicación es clave ya que favorece el intercambio de ideas e iniciativas de los posibles fundadores.
Por tanto, es fundamental comunicarse con las autoridades competentes que permitan la autorización respectiva para la iniciación y fundación del club. De este modo, planificar las actividades a realizar en cada reunión. Pensar en un club que tenga un propósito en particular y que satisfaga algunas necesidades. Colocar al club un buen nombre .Escribir las metas del club. Posteriormente, hacer una lista de lo que se espera conseguir. Hacer publicidad al club. Mantener vinculaciones web con los miembros del club mediante las redes. (Ávila, 2008)
Por esta razón, para la creación de un club es necesario seguir una serie de procedimientos. Es indispensable contar con la aprobación de las autoridades. Se debe entregar un proyecto en donde consten los objetivos y resultados que se obtendrán. En otras palabras, hay que hacer una planificación de los temas y emplear estrategias didácticas que permita que los miembros no se retiren del club. Saber manejar un rango de edades y número máximo de participantes y finalmente realizar la promoción y publicidad para que los interesados se puedan inscribir y pertenecer al grupo.
42
Para el proceso de inscripciones se debe informar a los futuros miembros los objetivos del club, si es posible hacer una selección de todos los inscritos para obtener una muestra, los que serán seleccionados serán aquellos que tienen el mejor perfil y aptitudes para participar en el club. En la primera sesión el líder del club debe dar las reglas, días y horarios de reuniones, actividades a realizar. Todas las sugerencias que planteen los participantes son válidas y tomadas en cuenta para la ejecución del club.
En conclusión, conformar un club es un reto que conlleva múltiples metas y objetivos. Por tanto, el encargado de un club debe ser una persona dispuesta a dar su tiempo y esfuerzos para que el grupo mediante las actividades y objetivos propuestos logren el interés y la satisfacción de disfrutar esta recreación que fomenta el ocio activo y permitirá la integración y el compañerismo de los estudiantes de los planteles educativos a nivel nacional.
43
3.1.5. Plan de Clubes para El Buen Vivir En relación con el Plan de Clubes para el Buen Vivir, es un proyecto aprobado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para el año lectivo 2014-2015. Este plan pretende desarrollar en los estudiantes habilidades y competencias que refuercen su rendimiento escolar. En consecuencia, esta iniciativa fortalece los espacios de tiempo libre y a la vez impulsa en los alumnos el compañerismo y la responsabilidad. Es fundamental comprender los lineamientos para la ejecución del presente plan de clubes.
De igual manera, el conjunto de evidencias del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) implementa los clubes en la educación general básica en el año lectivo 2014-2015, en el documento de ejecución constan sus planteamientos generales “Implementar clubes como oportunidades que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la ejecución de actividades lúdico-experienciales para contribuir al descubrimiento y desarrollo de las habilidades”,. (Ministerio de Educación, 2014,s/p).
En efecto, los temas tratados en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) ha resuelto emprender, revisar y ajustar los currículos de los diferentes niveles de la educación y al mismo tiempo abrir nuevos espacios y oportunidades de educación mediante actividades extra escolares que contribuyan al ocio activo. Se aplicará dos grandes estrategias: la organización y funcionamiento de clubes en las instituciones educativas y la realización de actividades extraescolares gestionados desde los distritos educativos.
44
En este entorno escolar, los estudiantes de primero a décimo año de Educación General Básica de las Instituciones Educativas fiscales, fiscos misionales, municipales y particulares del país son los protagonistas de los clubes para el presente año lectivo 20142015. “Los clubes se desarrollarán durante las tres horas semanales asignadas en la carga horaria de la malla curricular, además tendrá una calificación cualitativa “A-B-C-D".
De conformidad, los clubes en las unidades educativas deben ser espacios de recreación, las actividades que se realizarán deben ser dinámicas y bien enfocadas para cumplir con los objetivos propuestos. La calificación será cualitativa ya que en este espacio está destinado al sano esparcimiento. Cada estudiante de acuerdo a su interés podrá escoger el club al que desee pertenecer. Los clubes contaran con lineamientos y orientaciones metodológicas que buscan la adaptación y diversión del estudiante.
Finamente, los Clubes del Buen Vivir contribuirán al desarrollo cognitivo puesto que permitirá al estudiante relacionar el conocimiento adquirido en clase sobre diferentes materias, interpretarlo y llevarlo a la práctica, a su vez fortalecerá en los alumnos el desarrollo cognitivo. Cabe decidir qué, las actividades conducirán al estudiante a desarrollar habilidades sociales como el trabajo en equipo, el cumplimiento de metas para un grupo y el manejo de sus emociones.
45
3.1.5.1. Marco Legal de los Clubes para el Buen Vivir En relación a la temática expuesta, el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) desea hacer cambios revolucionarios en la educación Ecuatoriana. Este año se ha elaborado el Plan de Clubes que será ejecutado para todos los estudiantes de primero a decimo de bachillero de los colegios y escuelas. En efecto, dentro el Marco Legal se encuentra las bases sobre las cuales las instituciones construyen, determinan y obedecen los lineamientos. Se ha seleccionado los artículos que se relacionan con el bienestar y desarrollo del niño, adolescente y joven adulto.
Constitución de la República del Ecuador – Artículo 27 La educación se centrará en el ser humana y garantizará su desarrollo holístico, estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física. Plan Nacional del Buen Vivir - Política 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y al uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población. Ley Orgánica de Educación Intercultural – Artículo 6 Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación – Artículo 11 Es derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física, acceder a la recreación, sin discrimen alguno. Proyecto de Ley de Cultura – Artículo 56 Incentivar la libre creación artística y la producción, distribución y disfrute de los bienes y servicios culturales. Ley Orgánica de la Juventud – Artículo 37 Los y las jóvenes tienen el derecho a la propia identidad cultural, a la vida cultural, a la libre creación y expresión artística.
Los Derechos de los niños, adolescentes y jóvenes son facultades que deben ser garantizadas a través del cumplimiento de las leyes y códigos penales que protejan y amparen al menor en ámbitos de: la salud, la seguridad lo emocional, la educación y lo social. Por tanto, los Clubes del Buen Vivir tienen el respaldo jurídico de artículos claves que representan la inclusión y desarrollo de los estudiantes en el ámbito escolar, el propósito del marco es consolidar como una fortaleza a los clubes en las instituciones.
46
El conclusión, los artículos expuestos anteriormente tienen en común la visión de alcanzar la excelencia de la educación, legalmente las leyes amparan este nuevo proceso que fomentará en los estudiantes la sana recreación. Por eso, los niños y jóvenes como grupo de atención prioritaria deben gozar de la libertad y el cumplimiento pleno de sus derechos. El marco legal debe ser utilizado como herramienta de vigilancia que garantizará el éxito y alcance del Plan de Clubes del Buen Vivir.
3.1.5.2. Tipos de clubes Clubes Deportivos Entrenar con regularidad, practicar algún deporte o hacer actividad física nos ayuda a mantener la salud y prevenir las enfermedades, pero tiene también otras ventajas que van desde el control de peso, hasta mejoras en la autoestima pasando por la flexibilidad, la fuerza y el descanso. Por eso, el deporte nos proporciona energía, vitalidad y control sobre movimientos y acciones en general se tiene una permanente sensación de vitalidad y por tanto de juventud.
Por consiguiente, según el documento Clubes Escolares, lineamientos y orientaciones metodológicas, da una postura acerca de las actividades que realizan los clubes deportivos. “Estas actividades desarrollan conocimientos y destrezas de diferentes disciplinas deportivas, a través de la toma de conciencias de los beneficios físicos, psicológicos y sociales que la práctica deportiva brinda”. (Ministerio de Educación, 2014,s/p). Los deportes que se pueden practicar en los clubes deportivos son: futbol, atletismo, baloncesto, natación, vóley, ajedrez, entre otros.
47
En efecto, la sana práctica de deportes impulsa el bienestar de la salud y las relaciones sociales. En un deporte se aprende el valor del trabajo en equipo, la solidaridad, compañerismo y puntualidad. Con esta finalidad, el ejerció para el cuerpo constituye la mejor actividad física, en las escuelas y colegios la materia de educación física es la preferida por los jóvenes y niños, porque las actividades lúdicas promueven la diversión y contribuyen a la formación integral de los estudiantes.
En conclusión, el club deportivo reúne a personas aficionadas que compartan el gusto a los deportes, en estos clubes se puede practicar diferentes disciplinas. Es importante el espacio físico ya que la clave de estos clubes es la aplicación de los deportes. Los deportistas dentro del club pueden entrenar y mantenerse en actividad física constante. Los propósitos del club está
descubrir afianzar y desarrollar habilidades deportivas que
les permite en un futuro a los integrantes ser deportistas profesionales y competitivos.
Clubes Artísticos Culturales Las manifestaciones como el arte, el aprendizaje y la cultura scomprende que enriquecen la personalidad y abren nuevas oportunidades. Estas actividades transmiten el patrimonio artístico y cultural a los jóvenes, y contribuyen al desarrollo de su personalidad, en un nivel emocional y cognitivo. En particular, las actividades artísticas fortalecen la adquisición de competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, habilidad manual, concentración, memoria e interés por los demás.
48
Por consiguiente, el Plan de Clubes para el buen vivir promueve la creación de los clubes artístico culturales, en el documento oficial se plantea “Las actividades Artístico Culturales favorecen la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas que estimulan en el estudiante la creación la expresión artística, musical, corporal y literaria (Ministerio de Educación, 2014,s/p). En efecto, dentro de las disciplinas de los clubes artísticos culturales se encuentran: teatro, música y sonido, expresión corporal y danza, artes plásticas, taller literario, entre otros.
Partiendo del supuesto anterior, las actividades artísticas y culturales, al igual que los estudios, nos llevan a conocer más gente e interactuar con personas que comparten los mismos intereses. La cultura es constitutiva del ser humano, y está presente en todas las interacciones cotidianas en tanto hay procesos sociales de significación. Según el estudio del Ministerio de Educación, los clubes artísticos involucran la actividad física y la concentración. Los estudiantes de estos clubes valoraran más las raíces culturales que los identifican.
Finalmente,
los clubs de actividades artísticas promueven los
procesos de
participación y de vida asociativa, en la realización de las actividades culturales. Estas razones, evidencian que los espacios contribuyen creando un ambiente adecuado donde las personas tengan opciones y puedan vivir libremente y desarrollar su potencial. Por tanto, el plan de clubes del buen vivir tiene como propósito lograr que los estudiantes a través de las actividades artísticas se desarrollen de manera integral.
49
Clubes Científicos Fue también relevante, percibir que las ciencias no son solamente enseñar a realizar experimentos, o conceptos científicos. Se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. El proceso educativo la ciencia es el instrumento por el cual se genera el conocimiento que es aprendido por los estudiantes. Este campo amplio se perfecciona a través del tiempo con estudiosos que realizan investigaciones a profundidad.
Las actividades enfocadas a la ciencia buscan despertar la curiosidad científica a partir de la aplicación de los principios de la ciencia y de la tecnología en actividades asociadas a mejorar la calidad de vida y se convierten en espacios y oportunidades para que los estudiantes puedan proponer, descubrir y crear. Los clubes científicos pueden ser relacionados en las siguientes áreas: física, química, biología, robótica, historia, astronáutica entre otros.(Ministerio de Educación, 2014,s/p).
Se observan también, que las áreas de la ciencia promueven la investigación y generan conocimientos nuevos. Es ciencia todo aquello, que proporciona las herramientas para comprobar la existencia de una cuestión o explicar un fenómeno, natural, físico, mental y espiritual. El estudio de la ciencia proporciona un conjunto de métodos, para poder resolver o comprobar cualquier hipótesis. La incorporación de este club ayudará a que los estudiantes aprendan a investigar y buscar soluciones a los problemas.
50
En conclusión, un club de ciencia es una estrategia innovadora. Se plantea a la ciencia como actividad recreativa para aquellos estudiantes que tienen el talento e interés en la investigación científica. Tratando de profundizar, el propósito del club es desarrollar al máximo las capacidades de los estudiantes investigativos, en este espacio cada alumno puede promover discusiones e investigar sobre el tema que más le interese. Por eso, se desea fomentar el gusto por la lectura para que los estudiantes mejoren sus competencias y contribuyan a la investigación.
Clubes de interacción social y vida práctica En torno a las actividades recreativas estas permiten un desarrollo integral de la persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro entorno natural, de las artes, de las personas, además de uno mismo. En consecuencia, por medio del juego, aprendemos las normas y pautas de comportamiento social, hacemos nuestros valores y actitudes, despertamos la curiosidad y fomentamos la cultura. De esta forma, todo lo que hemos aprendido y hemos vivido se hace mediante el juego.
En virtud, la interacción social en el proceso educativo afianza las competencias interpersonales de los estudiantes el documento del Plan de Clubes considera que: “Las actividades que favorecen la adquisición de habilidades y valores en el ámbito de vida práctica y comunitaria fomentando así, la independencia y la responsabilidad social”. (Ministerio de Educación, 2014,s/p). Por esto, los clubes de interacción social y vida práctica pueden enfocarse en: cocina, carpintería, talleres de manualidades, periodismo entre otros.
51
Estas razones, demuestran que la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá un efecto o respuesta que podrá grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra personalidad individual. Es por ello que los clubes de interacción social fomentaran las relaciones interpersonales y valores de los estudiantes secundarios.
En síntesis los clubes de interacción social serán una iniciativa que promoverá el ocio activo mediante la realización de actividades divertidas que impulsaran el compañerismo y las relaciones interpersonales acoplando sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, a través de medios personalizados de comunicación. Estos clubes buscan involucrar a los entes sociales y mejorar su desenvolvimiento en la sociedad.
Club de Periodismo Ahora bien, el artículo Educación y Periodismo de Jorge Marín nos muestra como los clubes de periodismo son gran aporte para la educación secundaria. Para Marín los clubes de periodismo, usualmente, surgen de iniciativas de profesores en las áreas de Español y las Ciencias Sociales, disciplinas íntimamente ligadas al periodismo. Estas iniciativas se convierten en espacios educativos muy valiosos para desarrollar destrezas del lenguaje, herramienta principal de trabajo de los periodistas.
52
Según el planteamiento del Proyecto Educativo de periodistas escolar, en la educación se implementan nuevos espacios de interacción social según el autor “El Club de Periodismo y Cultura es un espacio de todos para difundir información rápida y objetiva desde los espacios escolares para afianzar estrategias de comunicación. Por tanto, generar pensamiento libre, formación integral y cultura filosófica, científica, tecnológica y artística en el quehacer cotidiano” (EPN, 2014)
Desde ese concepto, el club de periodismo impulsa la lectura y la práctica de la escritura que son esenciales para el reportero escolar. A través de la lectura, amplía su vocabulario, mejora su redacción y adquiere conocimientos que lo ayudarán a enfocar y desarrollar los temas. El periodismo escolar mejora las competencias de las materias lenguaje y comunicación y estudios sociales. Por ello, la comunicación social es la ciencia en la que se ayuda el periodismo. Los contenidos que se imparten en el club de periodismo ayudan que el estudiante despierte su interés por el acontecer diario de la sociedad.
En conclusión, un club de periodismo promueve el estudio y discusión de temas medulares para nuestra sociedad en conclusión que cotidianamente presenta la prensa, como lo son la política, economía y cultura. Igualmente, enfatizan la responsabilidad de cada uno de nosotros en la preservación de nuestras libertades. En efecto, un club de periodismo es un espacio de desarrollo comunicativo en donde los jóvenes serán los autores y creadores de material periodístico digno de ser publicado.
53
Objetivos de un club de periodismo En Puerto Rico se creó un Manual de Periodismo Escolar como trabajo para fomentar la libertad de prensa en el país. Mencionado manual servirá como gran referente en esta investigación ya que aborda temas de interés y estrategias que pueden ser aplicadas al club de periodismo que se pretende consolidad en el colegio. Por eso, es fundamental conocer lo que este experto ha aportado en la construcción y fines de los clubes de periodismo escolar.
Dicho de este modo es fundamental promover la expresión de todos los miembros de la comunidad. Fomentar el respeto y la unión de dichos miembros. Informar con veracidad y criticar buscando siempre soluciones constructivas. Defender siempre a nuestra Institución, a sus organizaciones, a todos los que lo componen y a su prestigio e imagen. Las actividades que realizamos son múltiples, oscilan desde la motivación constante, trabajos de investigación, salidas de campo (observación, entrevistas, reportajes, fotografía, etc.) (Serrano, 2008).
Queremos con ello significar que el periodismo se refiere a la actividad de recolectar, elaborar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente sobre hechos novedosos de interés social y público. El periodista debe tener una responsabilidad ética no sólo de su actividad informativa, si no de su compromiso con la sociedad. En consecuencia, los objetivos de un club de periodismo se crean para proponer el impacto que los periodistas escolares generarán en las instituciones educativas.
54
En conclusión, como objetivo siempre se estará en la búsqueda de la verdad y transparencia en la sociedad. Los estudiantes deben poner la información a disposición de la mayor cantidad de personas, y en base a ello puedan elegir lo que consideren más adecuado, mejorando así el funcionamiento democrático de la sociedad. Finalmente, un periodista escolar mejora sus competencias de comunicación, lenguaje y genera en sí mismo la responsabilidad social que le compromete con su comunidad.
Actividades de un club de periodismo Por otro lado, para crear un club de periodismo es importante pensar en las actividades que los alumnos deberán desarrollar para que las competencias de redacción y comunicación puedan ser aprendidas. en este sentido, los contenidos a impartir en los talleres del club son acerca de redacción periodística y mass media, de esta manera se desea lograr que los jóvenes puedan interesarse en la comunicación social y de alguna manera con lo que ellos mismos producen contribuir al desarrollo de la institución y sociedad.
En lo esencial, la libertad de prensa garantiza a los medios de comunicación informar a la ciudadanía sobre asuntos de importancia y relevancia que estén sucediendo en el país y en el mundo. Como lo hemos mencionado anteriormente el Manual de Periodismo Escolar es un proyecto dirigido a los clubes de periodismo. Sembrar semillas para la liberta de prensa es el objetivo a alcanzar no solo en este manual sino también en el club de periodismo de la presente investigación.
55
Conocer y practicar los géneros periodísticos, que son las expresiones o formas en que se redactan los textos, de acuerdo a sus propósitos específicos: informar, orientar o entretener. Por ello, entender los deberes y responsabilidades de reportear, implica todo un proceso de preparación, investigación y ejercicio del pensamiento crítico. En efecto, conocer y poner en práctica la labor de editar, que conlleva corregir el texto y dejarlo listo para su publicación. Relacionarse con los postulados éticos que tienen que imperar en el ejercicio del periodismo. (Serrano, 2008)
Se considera, que el Periodismo Educativo es una contribución para la educación, un periodista puede ser formador y vinculante con los estudiantes dentro de las aulas. El periodista hace periodismo educativo cuando contempla la actualidad teniendo en cuenta el beneficio de los públicos. Informar es una de las misiones que tienen los periodistas. De este modo, el periodismo educativo desarrolla habilidades de comunicación, lenguaje y escritura, estas destrezas deben ser afianzadas ya que son el complemento de una educación integral.
Como consecuencia de esto, las actividades de un club de periodismo tienen el propósito de diseñar y ejecutar proyectos de investigación en comunicación y en periodismo ciudadano. Visto de esta manera, un periodista escolar es comprometido y accionario de la realidad social en la que se desenvuelve cotidianamente. Por ello, las actividades del club se ven encaminadas a inducir a los estudiantes al mundo de los medios de comunicación social. Finalmente, el periodismo hace que los estudiantes se interesen por los problemas sociales.
56
3.1.6.
Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) El reordenamiento en la Unidad Educativa Pública (UEP-JME) “Julio Moreno
Espinosa” dentro del año lectivo 2014 – 2015 se inició con 900 alumnos matriculados en la sección vespertina. En la tarde funcionan Educación General Básica. (EGB).
octavos, novenos y decimos años de
Por disposiciones generales
del Ministerio de
Educación y Cultura (MED) se debe ejecutar el Plan de Clubes para el Buen Vivir, en esta iniciativa se han sumado: docentes, pasantes universitarios y padres de familia.
La
planificación y proyecto de clubes se empezó desde abril de 2014.
Entre los clubes posicionados en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”
(UEP-JME) se encuentran: futbol, básquet, natación, vóley, ecología,
manualidades, inglés, danza, teatro, música, karate o, Kim Boxing, periodismo. Cada club cuenta con un mínimo de 10 y un máximo de 50 estudiantes. En el club de futbol funcionan cinco líderes y es el más numeroso al encontrarse 150 estudiantes. Se espera que más clubes se vayan incorporando ya que es grande la cantidad de estudiantes que existen en la sección vespertina de la institución.
Por ello, cada club debe ajustarse al documento oficial que dispuso el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Este documento se llama Clubes Escolares, lineamientos y orientaciones metodológicas,
entre sus contenidos se encuentran las disposiciones
generales y el procedimiento para elaborar el proyecto en donde constarán las metas, objetivos y planificación de actividades semanales que deberán cumplir los encargados de los clubes. En la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) la materia de club será impartido los días viernes desde las 16:00 hasta las 18:10, este
57
tiempo corresponde a la quinta, sexta y séptima hora de clases.
En conclusión, los clubes en Santo Domingo de manera oficial serán instaurados en los centros educativos en el periodo lectivo 2014-2015. Esta iniciativa debe ser elaborada con mucha responsabilidad porque debe garantizar a los estudiantes la libre recreación y esparcimiento. Por tanto, el gobierno con los clubes impulsará la cultura, la motivación y será un semillero en donde los talentos podrán pulirse de acuerdo a las preferencias que los alumnos tuvieron para elegir el club al cual pertenecer.
3.1.6.1. Historia de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) Desde los orígenes de la Unidad Educativa Púbica “Julio Moreno Espinosa” (UEPJME)
se ha empeñado en la tarea de implementar las herramientas educativas
indispensables para propiciar el desarrollo del talento humano. Insipientes en sus inicios, es hoy una entidad consolidada con sus ideales de educación y cultura para edificar una sociedad incluyente, que contribuya eficazmente en la tolerancia y el espíritu de solidaridad de nuestra región y patria. Es importe conocer su historia y amplia trayectoria a través de los años.
En el año de 1957 un grupo de hombres visionarios deciden traer a la parroquia de Santo Domingo la educación. (Documento histórico de la UEP-JME) Contar con un centro de enseñanza que prepare a los jóvenes con capacidad de liderazgo y pensamiento crítico en actividades relacionadas con la región, era la visión de los primeros habitantes de la creciente tierra Tsáchila. La agricultura era considerada como el futuro emporio del
58
país y por ello los jóvenes anhelaban no abandonar su parroquia y poder tener acceso a la educación sin la necesidad de emigrar a las crecientes ciudades del Ecuador.
Posteriormente, el comité estaba integrado por: Francisco Suarez, como presidente; Elías Granda vicepresidente; Alberto Álvarez, secretario; Rafael Maya como tesorero y los profesores Jorge Chávez y Carlos Heredia como vocales. Gestiones en Quito no se hicieron esperar, gracias al municipio capitalino precedido por el Dr. Julio Moreno Espinoza, se autoriza el funcionamiento de un curso preparatorio de 6 meses (1960) en la Escuela “Ciudad de Caracas” autorizado por el entonces director Sr. Jorge Chávez cruz, previo a la fundación del plantel. (Documento histórico de la UEP-JME)
Años después, en junio de 1961, se inicia oficialmente el primer año lectivo 19611962, con régimen costa. El esfuerzo de muchos se vio plasmado en la consecución y creación del pequeño colegio con 45 alumnos. Las especialidades en sus inicios fueron: corte y confección, mecánica automotriz y agronomía. El primer director encargado fue el Sr. Absalón Cabrera Borja y luego el Sr. Rodrigo Chávez y luego oficialmente en el año 1962 es posesionado como primer rector el Sr. Rafael Avilés Moncayo.
Durante el primer año lectivo se obtienen los siguientes logros: la legalización de las especialidades corte y confección, mecánica automotriz y agronomía; adecuación y donación de máquinas para los talleres de corte y confección; herramientas para mecánica y agronomía; la biblioteca con libros donados por autoridades y padres de familia y la construcción de una cancha de básquet. La culminación del primer año lectivo se festejó a
59
lo grande, era el inicio de la historia de una institución llena de éxitos.
Luego, en el 1964 el Ilustre Municipio de Quito, adquiere los terrenos a la familia Calvopiña y herederos, donde se construirá el plantel. En 1966 la Casa de la Cultura dona más de mil libros y demás enseres para la biblioteca. El 3 de julio de 1967 se logró la cantonización de la parroquia con el nombre de Santo Domingo de los Colorados y por consiguiente el plantel pasa a ser dependencia del nuevo cantón. Entre 1967 y 1968 se implanta la en el país la reforma educativa de la modalidad
de ciclos: básico y
diversificado; se adopta esta para los alumnos de gastronomía
y comercio con la
especialidad de secretariado. (Documento histórico de la UEP-JME)
Luego, el 20 de septiembre de 1968 el plantel pasó a depender del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), mediante decreto ejecutivo número 78, firmado por el entonces Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra y publicado en el Registro Oficial número 22, del 1 de octubre del mismo año. Después, en el año de 1969 llegaron varios docentes a complementar las aspiraciones y sueños del novato plantel; al poco tiempo el Sr. Rafael Avilés Moncayo fue separado de la dirigencia. (Documento histórico de la UEP-JME).
Rodrigo Rubén Riera es posicionado en el año de 1969. En esa época empiezan grandes cambios. El presidente del Ilustre Concejo Municipal Don Kléver Paz y Miño Flores, personaje digno de mencionar porque su valiosa ayuda sirvió para crecimiento del colegio. Se realiza la construcción de nuevas aulas, separación de oficinas para cada
60
dependencia, adecuación de los patios, implementos de laboratorios, adquisición de una finca de 40 hectáreas en km 6 ½ de la Vía Quevedo para los estudiantes de agronomía. Gracias a las gestiones se logra la autorización para el funcionamiento del Bachillerato en Comercio y Administración, especialidad Contabilidad. (Documento histórico de la UEPJME)
Hasta la actualidad se han graduado cerca de 10 mil egresados que se encuentran contribuyendo al progreso de Santo Domingo y el País siendo el orgullo para la institución y para los docentes guiados en el campo didáctico con los Sres. Vicerrectores: Lic. Roberto Nieto y Dres. María Antonieta Sánchez, Jorge Ramos y Víctor Cazar. Desde el año de 1988 hasta la actualidad se conserva como Rector vigente de la institución el Dr. Cristóbal Yacelga.
En conclusión, la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” es una institución fuerte y sostenida en Santo Domingo, a través de su historia podemos darnos cuenta que el compromiso de educación ha sido cumplido en los miles de estudiantes que estudian y estudiaron en mencionada institución. Este colegio se actualiza a través del tiempo y va adaptando al nuevo modelo educativo que pretende alcanzar la excelencia en Educación.
3.1.6.2. Misión y Visión Misión La Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) es un colegio fiscal y se encuentra encaminado a proporcionar a la ciudanía el servicio de educación.
61
La misión de esta instrucción educativa es: Consolidar la formación de los jóvenes mediante una educación humanista de calidad y calidez, con sólidas bases
de
conocimientos técnico-científicos alcanzando estándares del Bienestar Individual.
Visión La visión se define como el camino al cual se dirige la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) a largo plazo y sirve de rumbo para alcanzar las metas. La visión es: bachillerato
Constituirse a mediano plazo en un modelo de educación de
técnico y en Ciencias, desarrollando
en los jóvenes un pensamiento
reflexivo, crítico, creativo y cívico, propiciándole competencias para su vida familiar, laboral y comunitaria acorde a los principios del Bienestar Individual .
3.1.6.3. Símbolos Institucionales de la Unidad Educativa Pública“Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) La historia e interpretación de los símbolos que identifican a la institución en cada uno de sus actos, avalando su abnegada dedicación en el cumplimiento de sus educativas, ya sea flameando onduladamente con la ayuda del viento o sonando rítmicamente entonada por las voces juveniles de sus estudiantes, pero siempre recordando la presencia de la institución. No se conoce los autores de los símbolos institucionales, sin embargo poseen un significado valioso en el sentido de pertenencia. Bandera La bandera de la institución educativa está compuesta por dos franjas triangulares azules y rojas con el escudo en el centro. El significado de los colores escogidos es un homenaje al Municipio de Quito y al Dr. Julio Moreno Espinosa, que fue el patrocinador
62
de la creación de esta institución, recordando que, en sus orígenes, fue colegio municipal, además de mantener la concordancia cromática con el escudo. Hasta la actualidad sola ha existido una sola bandera.
Escudo El escudo está conformado por dos cuarteles diagonales, azul y rojo, con la rueda dentada blanca y la antorcha encendida. Con la categoría educativa en la cimera y el nombre institucional en la divisa.
Los colores azul y rojo fundamentales son para
mantener la concordancia cromática con la bandera; la rueda dentada simboliza el trabajo y el esfuerzo que está dispuesta a realizar su comunidad educativa para lograr los mayores éxitos en sus tareas educativas. La antorcha encendida nos ilumina el camino a seguir para alcanzar el conocimiento y la sabiduría.
3.1.6.4. Estructura Organizacional de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) Ahora cabe mencionar que un centro de educación es una organización de carácter oficial, con políticas, cultura y prácticas inclusivas que brinda a los estudiantes el servicio de educación y aprendizaje que dan las luces al progreso de la sociedad. Por ello es fundamental conocer la estructura de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME)
es importante para comprender el medio de investigación y
ejecución del club de periodismo. Actualmente los niveles jerárquicos se encuentran comprendidos de la siguiente manera.
63
En efecto, la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) institución de larga trayectoria en la historia de Santo Domingo, maneja jerárquicamente sus niveles de autoridad. Se encuentra integrada de los siguientes niveles administrativos: Directivo, Asesor, Auxiliar o de Apoyo, y Lineal u operativo. Mencionados niveles convergen en el propósito de brindar a los estudiantes Santodomingueños una educación de calidad y comprometida con la realidad social.
El Nivel Directivo está constituido por: Consejo Ejecutivo, Rectorado, Vicerrectorados, Inspección General y Subinspección General. El Nivel Asesor está conformado por los siguientes cuerpos colegiados: Junta General de Directivos y Docentes; Junta de Directores de Área; Junta de Docentes de Área; Junta de Docentes de Curso; Junta de Inspectores y/o tutores , Consejería Estudiantil, Comisión Académica y Gobierno Escolar.(Secretaría General UEP-JME).
El Nivel Auxiliar o de apoyo está conformado por: Colecturía, Secretaría General, Centro de Sistemas y Proyectos, Servicios Generales (Biblioteca-Guardianía-Mensajería y conserjería). El Nivel Lineal u Operativo está constituido por las siguientes áreas: Área Académica (Comisiones permanentes-Talleres-Laboratorios-Audiovisuales-Centro de Cómputo), Área Formativa (Departamento de Consejería Estudiantil-Comisiones especiales temporales-Inspección-Profesores-Profesores Tutores de Curso-Estudiantes). Y las
Organizaciones de apoyo: Comité Central de Padres de Familia, Asociación de
Profesores
y
Empleados,
Consejo
estudiantiles
estudiantes.(Secretaría General UEP-JME).
y
Pre-
asociación
de
Ex
64
En conclusión, la estructura organizacional de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME) tiene como objetivo promover acciones educativas que potencien en los estudiantes una visión trasformadora de sus contextos inmediatos para responder a las exigencias sociales, laborales y culturales a nivel global. Es el propósito de la institución que todos sus niveles jerárquicos trabajen y aúnen esfuerzos para impulsar la educación en Santo Domingo.
65
3.2.
Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación Ahora bien, en cuanto a investigaciones que han sido referentes para el presente
proceso, se han tomado en cuenta tres propuestas que abarcan cada una de las áreas de la estructura de la actual investigación, descritas a continuación:
La primera investigación seleccionada que orienta al desarrollo de la presente disertación fue
un Manual de Club de Periodismo de Puerto Rico. Para iniciar, es
importante conocer que el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) se estableció el 18 de mayo de 1999 por El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), en Santurce. Su misión es fortalecer la base democrática de la sociedad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa; por tal motivo, estas instituciones realizaron un “Proyecto de Clubes de Periodismo, Sembrando Semillas para la Libertad de Prensa”, teniéndose en cuenta para la investigación la última edición, de julio de 2014.
El Manual de Clubes en la cuarta edición aspira fortalecer el establecimiento y desarrollo de dichos clubes, discutiendo de temas como el periodismo y libertad de prensa en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Así bien, como objetivo del proyecto mencionado, se plantea ofrecer a estudiantes y maestros una guía práctica que ayuda en el establecimiento de clubes de periodismo, desde su organización e invita al desafío de confeccionar un periódico escolar que sepa vincular a toda la comunidad estudiantil.
66
Las escuelas y colegios se consideran espacios ideales para fomentar la defensa de las libertades; los clubes de periodismo son una herramienta muy valiosa en esta iniciativa. El Manual de Periodismo Escolar expone que desde un club se impulsan las destrezas a través de proyectos interesantes y creativos, esta investigación fue tomada en cuenta en la creación del Club de Periodismo de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” porque ofrecía una guía práctica y estrategias que sirvieron para vincular a los estudiantes, miembros del club, al mundo de la comunicación social.
Otra de las propuestas tomadas en cuenta fue una tesis elaborada por Graciela Inés Kail (septiembre, 2011), estudiante de la Universidad Abierta Interamericana (UEIBuenos Aires, Argentina), referente al área de Comunicación en la Educación. Su investigación fue la siguiente: Comunicación en el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, análisis de la interacción docente- alumno. Esta propuesta nos enseña acerca de los procesos de aprendizaje y la comunicación en las aulas, enfocadas al involucramiento de los estudiantes en la sociedad.
La disertación dio un énfasis especial al estudio de la interacción comunicativa con respecto al aprendizaje, focalizando métodos y procedimientos para que los docentes pongan en práctica en las aulas. Por lo tanto, es necesario analizar la comunicación que se desarrolla al momento de abordar el proceso de
enseñanza, para determinar las
respuestas que se obtienen en la adquisición del aprendizaje por parte de los educandos. La retroalimentación es esencial en el proceso educativo para encaminar los conocimientos con bases sólidas.
67
Sobre la base de lo mencionado, se puede afirmar que esta investigación sirve como base para comprender la comunicación desde el ámbito educativo. Para el presente proyecto es necesario comprender cómo surgen los procesos de enseñanza didácticos que determinaron las estrategias y métodos de enseñanza que los estudiantes del club emplearon para desarrollar los contenidos teóricos del aprendizaje del periodismo escolar y luego de eso partir a una práctica que no se torne aburrida sino interesante que sepa involucrar a los estudiantes al gusto y preferencias de la comunicación y libertad de prensa.
Por último, la tercera propuesta considerada como referente fue: El Club de Periodismo del Colegio Stella Maris de Manta- Ecuador , el club fue propiamente desarrollado en el periodo lectivo 2012, este proyecto vinculó a estudiantes y docentes del área de lengua y literatura, logrando como resultado la creación de un blog que tuvo más de 25000 visitas. La docente que estuvo a cargo de este proyecto fue la Lic. Sofía Pincay quien lideró y ejecutó este proyecto de participación estudiantil.
Los integrantes miembros del Club de Periodismo Stella Maris, fueron alumnos de la Educación General Básica de Quinto hasta Séptimo grado. Estos estudiantes emprendieron la labor de ser reporteros estudiantiles y semanalmente actualizaban el blog con noticias de interés común y galerías de fotos de los acontecimientos más importantes de la institución. El público externo podía acceder a la información del blog generando opiniones y teniendo acogida por parte de los padres de familia y demás instituciones que vieron como modelo al Club de Periodismo Impulsado desde la Escuela Stella Maris.
68
Por tanto, se puede afirmar que con respecto a la estructura el Club Stella Mars sirvió de base en cuanto a las actividades desarrolladas dentro de su blog que se adaptaron a la creación de un Fan Page en el caso de la presente instauración del club.
La
vinculación de docentes y estudiantes fomentó el fortalecimiento de la comunicación en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” plantel donde se ejecutó la investigación para lograr un empoderamiento por parte de los estudiantes al pertenecer al Club de Periodismo NOTI-EXPRESS de la presente investigación.
Finalmente, las tres investigaciones mencionadas anteriormente han contribuido en el presente proyecto de investigación. En efecto, el Club de Periodismo que se realizó en esta investigación analizo por tanto: el Manual de Periodismo Escolar para extraer las pautas y los contenidos teóricos a dictarse, el Club de Periodismo Stella Maris aporte de una institución educativa Ecuatoriana como modelo implantado y la tesis a nivel pedagógica y educacional para comprender la comunicación y didáctica que aplico el club en su accionar.
69
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente proyecto de investigación Implementación de un Club de Periodismo en la Unidad Educativa Pública "Julio Moreno Espinosa" para fortalecer las habilidades periodísticas en función de las destrezas orales y escritas de los estudiantes de la sección vespertina en el año lectivo 2014-2015. En consecuencia, tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental
y será de tipo descriptivo. El trabajo pretende responder a dos
interrogantes ¿Cómo? ¿Con que? Por tanto, se realizaron una serie de experimentos para obtener los resultados y poderlos interpretar.
4.1.
Diseño/Tipo de investigación Se precisa antes que nada, que la tarea de investigar se encuentra enmarcada por las
necesidades y las ideas del tiempo y la sociedad. Por ello, fue necesario abarcar una investigación que pueda ser aplicada y comparada para lograr obtener resultados que sirvan de modelo para futuras investigaciones en el ámbito social y educacional. Por tanto, El trabajo de disertación fue la Implementación de un Club de Periodismo en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo, donde fueron aplicadas las encuestas y entrevistas para validar los resultados y el cumplimiento de los objetivos planteados.
4.1.1.
Enfoque cuantitativo Ahora bien, el enfoque de la presente investigación es cuantitativo porque se
obtuvo una representación de la realidad parcial para obtener la verdad. El trabajo se realizó desde una concepción lineal para poder entender con claridad los elementos que conformaron el problema, por ello, con este enfoque se pudo delimitar y obtener datos
70
precisos que aportaron para el desarrollo y conclusión del trabajo. En efecto, el abordaje de los datos cuantitativos fueron estadísticos estudiando la relación y asociación entre las variables.
En torno al enfoque cuantitativo este permite que la investigación sea objetiva centrándose en la fenomenología y la comprensión de los elementos de estudio. Por ende, la medición penetrante y controlada permitió que los datos sean confirmatorios, inferenciales y deductivos. Por ello, se empleó este enfoque porque muestra una realidad y los procesos empleados pudieron ser validados por expertos. De esta manera, la información es obtenida a base de muestras de la población, y sus resultados conllevan un determinado nivel de error y nivel de confianza.
4.1.2.
Diseño no experimental El tipo de investigación que se realizó en el presente proyecto es no experimental
transversal. Este tipo de investigación consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 149).
El diseño no experimental pone al investigador como testigo ante los hechos y situaciones que son objetos de su investigación. Este diseño no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Los ambientes naturales o reales permiten identificar problemas para en un futuro plantear soluciones en aéreas científicas, sociales y
71
educacionales. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 149).
Este trabajo es no experimental porque los clubes se organizan en base a la voluntad e interés de personas en común, es más un proceso de compresión descriptiva para llegar a la conclusión de como los chicos interactúan bajo dinámicas pedagógicas de conocimiento. En la investigación se observó el diagnóstico y en contraste con la entrevista se determinó que se presentaban falencias en relación a las destrezas orales y escritas. Por ello, se analizaron los cambios de los estudiantes en cuanto a la producción de textos en el Club de Periodismo estrategia implementada para fomentar sus habilidades.
4.1.3.
Estudio descriptivo El estudio descriptivo iindaga las incidencia de las modalidades, categorías o
niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 81). Por lo tanto partiendo de este concepto se ha determinado que el estudio del trabajo de investigación sea descriptivo. A través de la herramienta encuesta se recolectó información y luego con los datos recabados se describió las características del fenómeno objeto de estudio, mismos que fueron considerados para la estructuración de esta propuesta de intervención.
4.2.
Población/Universo
4.2.1.
Delimitación de la población El universo estudiantil total de este centro de educación es de 2300 jóvenes entre
las secciones matutinas y vespertina, las edades de los estudiantes son desde los 11 a 20
72
años de edad. En el presente proyecto se considera como población a los estudiantes de la sección vespertina de los grados octavos, noveno y décimo de Educación General Básica del Año Lectivo 2014, el total de estudiantes es 900. Por esta razón, de esta población estudiantil se debe extraer la muestra probabilística para aplicar los instrumentos de recogida de datos. Por tanto fue esencial determinar la población para enfocar la investigación y distinguir cuáles serán los sujetos de estudio.
4.3.
Muestra
4.3.1.
Delimitación de la muestra La muestra probabilística estratificada permitió determinar a cierto grupo que
conforma el universo. El autor de la fórmula que aplicamos para delimitar la muestra de la presente investigación fue la del Dr. Mario Serrano Castellano quien es Docente de Postgrado de Pediatría. Según el resultado de la fórmula la muestra de esta investigación fue aplicada a 207 estudiantes aproximadamente. A este grupo se les realizó las técnicas de instrumento de recogida de datos para posteriormente realizar el análisis de todos los resultados que determinaron la factibilidad de creación del Club de Periodismo. FORMULA:
(
)
(
.
)
73
N=900 p=0.5 q=0.5 z=1,96 e= 0,05
En conclusión, la cantidad de estudiantes a los que fue aplicada esta encuesta fueron un total de 207 estudiantes de los cuales se obtuvo un conocimiento para medir el alcance de la creación y ejecución del club de periodismo en la unidad educativa. Del posterior análisis de los resultados obtenidos analizamos que elementos y estrategias se debían emplear para las actividades y cronograma que planteó club en sus primeros pasos de ejecución.
Por otro lado, se realizó una encuesta final
empleando una muestra no
probabilística por conveniencia. Por ello, este instrumento solo fue aplicado solo a los 52estudiantes
miembros del Club de Periodismo. Esta muestra fue intencional y se
conoció los resultados de las actividades y trabajo planteado durante el Año Lectivo 2014 – 2015. Según los Lineamientos de los Clubes Educativos los estudiantes escogían a que club pertenecer de acuerdo a su preferencia y por eso se encuesto a los directamente involucrados.
4.4.
Instrumentos de recogida de datos Ahora bien, los instrumentos de recogida de información son un soporte donde se
registra la información necesaria relacionada con las variables del estudio. En la presente
74
investigación luego de haber obtenido la población y la muestra es necesario aplicar algunos instrumentos que son seleccionados de acuerdo a las características y cualidades del tema de estudio. Es importante conocer a fondo el contenido teórico de cada uno de los instrumentos que utilizaremos en el proyecto.
En consecuencia es importante conocer el contraste y relación que algunos autores dan a la conceptualización de los instrumentos de recogida de datos en la investigación, sus aportes encaminan el proceso del presente proyecto. El docente investigador Carrillo expone que “Los instrumentos de recogida de datos son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación”. (Carrillo, p.1)
En conclusión, las técnicas de recogida de datos permiten obtener información pertinente y a la vez tener una experiencia vivencial con la población de la investigación. En esta etapa el investigador conoce al público y obtiene respuestas que serán claves para obtener más datos que le permitan llevar de la mejor manera la investigación para resolver los problemas y obtener
resultados positivos que beneficien a las dos partes al
investigador y a los sujetos y objetos a investigar.
4.4.1.
La encuesta Desde el enfoque cuantitativo se utilizó el instrumento de recogida de datos que es
la encuesta. Por tanto, la encuesta fue realizada mediante preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplearon para investigar hechos o fenómenos de forma
75
general y no particular. En efecto, la encuesta se analizó el nivel comunicacional que tena la institución y hacer un sondeo de la realidad existente. Para la encuesta deberán analizarse cada una de las preguntas a plantearse, se desea medir la aceptación que tendrá el proyecto de creación de un club de periodismo. Es importante poder conocer los contenidos teóricos de la encuesta
En el trabajo se realizaron dos encuestas la primera relacionada al primer objetivo específico: Indagar acerca del conocimiento que tienen los estudiantes con respecto a los clubes de periodismo así como también el grado de vinculación con estos. Este primer cuestionario nos permitió conocer la opinión de los estudiantes ante la creación de un club de periodismo, las preguntas estuvieron enfocadas para el desarrollo del plan de trabajo que fue el segundo objetivo específico.
Realizada la primera encuesta se empezó a desarrollar el club en donde se cumplieron el tercer y cuarto objetivo específico del trabajo de investigación que fueron los siguientes: socializar con los estudiantes el plan de trabajo para determinar responsabilidades y ejecutar las actividades propuestas en el plan de trabajo para el desarrollo del Club de Periodismo. En efecto, la primera encuesta fue fundamental para el proceso de planificación y seguimiento de la investigación.
La segunda encuesta sirvió para medir los resultados de los cuatro objetivos específicos y se pudo conocer la opinión de los estudiantes en varios aspectos, las preguntas de esta encuesta estuvieron enfocadas para medir el trabajo del investigador,
76
actividades propuestas, el aprendizaje obtenido y la posibilidad para que el club pueda continuar en los siguientes años lectivos. De esta manera se cumplió con el quinto objetivo específico que era: evaluar la aceptación de los estudiantes con respecto a su participación en el Club de Periodismo.
En conclusión, las encuestas sirvieron como línea base de la investigación ya que pudo medir cuantitativamente cuántos estudiantes deseaban la creación y posiblemente incorporarse en el club de periodismo que se desarrolló y posteriormente luego de su ejecución conocer cuáles fueron los resultados de la investigación. En conclusión, creemos que fueron fundamentales los datos obtenidos porque sirvió para direccionar y plantear las acciones claves en el trabajo de disertación.
4.4.2.
La entrevista En virtud de que en la entrevista se da el diálogo libre entre el entrevistado y el
entrevistador. En la entrevista se recopila información que posteriormente se analizará. Por ello, se realizar aron entrevistas a autoridades, docentes de las áreas de lenguaje y estudios sociales
para conocer cuáles fueron sus expectativas con la creación del
club de
periodismo. Además indagar que conocimientos tienen los alumnos respecto a la redacción y comunicación social.
Ahora bien, en las áreas del conocimiento la entrevista es una de las técnicas más utilizadas por ello hay que conocer las definiciones que dan los autores. De la entrevista se puede decir que “Se entiende como una interacción entre dos personas, planificada y que
77
obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular” (Campoy & Gómez, 2009, p.16).
De acuerdo con el autor el objetivo de la encuesta va encaminado de acuerdo a la información necesaria que expertos o especialistas de los temas puedan brindar a la investigación. Las opiniones de las personas se llevan a cabo de manera verbal. Por tanto, El rol de emisor y receptor son esenciales para lograr una retroalimentación que deje a ambas partes satisfechas para continuar siendo investigador o investigado del tema que se haya propuesto llevar a cabo.
Dentro de este marco, se realizaron las entrevistas en función del siguiente objetivo específico que era evaluar los niveles de aceptación del Club de Periodismo no solo con estudiantes sino también con autoridades y docentes de la institución. Con las entrevistas se conocieron criterios y opiniones que aportaron para las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
El cuestionario de la entrevista fue distinto todos porque se
enfocaron las preguntas según el nivel de preparación y relación de cada una de los entrevistados.
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos Como complemento y luego de haber aplicado las técnicas de recogida de datos.,
se procedió a esquematizar la encuesta para interpretar las respuestas obtenidas y medir cual fue el nivel de aceptación e impacto que tuvo la presente investigación con la ejecución del club de periodismo. Por otro lado, se realizaron también entrevistas a
78
personas que aportaron con información sustanciosa al tema de investigación planteado. Por tanto, primero se abordaron que factores son útiles en el proceso de análisis de datos.
PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS
TRATAMIENTO
Trasladar la información a una tabla que nos permita manejar los datos adecuadamente.
ANÁLISIS
Estudios estadísticos u otros, que nos proporcionan los resultados de la investigación.
INTERPRETACIÓN
Comparar los con trabajos previos, de forma fundamentada y justificando tanto las coincidencias como las divergencias con los resultados obtenidos en otras investigaciones similares.
VALORACIÓN DE DATOS
Evaluar los datos obtenidos para saber si son válidos o no, y comprobar si las hipótesis planteadas inicialmente se confirman o no.
Figura 2: Proceso de Análisis de Datos Fuente: (Keil, 2008, pg.83). Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
En conclusión, los factores que se mencionan en el mapa conceptual son pautas al momento de analizar los datos obtenidos. En primer lugar, el tratamiento permite un manejo adecuado de las tablas de datos; en el análisis, confluyen la estadística y la representación gráfica que proporciona la investigación; la interpretación, se observa los resultados para contrastar las respuestas obtenidas y plantear un análisis constructivo y finalmente la valoración, para conocer si los datos son válidos o no confirmando hipótesis y resolviendo problemas.
79
4.5.1.
Análisis de encuestas Al comparar las evidencias y empezar hacer
un análisis de datos en la
investigación se contabilizó cada una de las respuestas obtenidas mediante la encuesta, luego esos datos eran convertidos en figuras estadísticas para realizar el análisis. Por ello un autor da su conceptualización acerca del análisis estadístico “Se realizan por medio de representaciones pictóricas (figuras geométricas o de superficie) utilizados con objeto de mostrar magnitudes, cambios de una variable o comparar dos o más variables relacionadas” (Flores, 2009, p.14)
De igual manera, el análisis estadístico recoge, organiza, resume y analiza los datos obtenidos para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis. En efecto, la encuesta de acuerdo con el autor se relaciona a las actividades humanas porque las preguntas que se emplean evalúan los procesos en los que los sujetos de la investigación están directamente relacionados, el análisis de las respuestas dan un diagnostico que contribuye a la ejecución del proyecto de investigación.
Luego de realizar las encuestas a los estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” (UEP-JME), se procedió a clasificar y ordenar para luego agilitar el trabajo de acuerdo a la tabulación. Para manejar mejores resultados investigativos se utilizó el programa de Microsoft Excel. Los resultados fueron tabulados según el orden de las preguntas que se hayan realizado en las encuestas donde se obtuvieron todas las respuestas.
80
Una vez tabuladas las encuestas, se procederá a graficarlos para tener una mejor comprensión y entendimiento. En efecto, los gráficos estadísticos transmiten información de modo más expresivo, permiten entender a
simple vista las características más
importantes, sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se está realizando el estudio. en resumidas cuentas, el análisis de la información es altamente valioso porque nos da información precisa de las necesidades y sugerencias que los estudiantes plantearon para la creación de un Club de Periodismo en la institución.
4.5.2.
Análisis de entrevistas Es preciso contemplar el análisis de datos cualitativos de la investigación ya que
no son medibles, es por ello que el investigador debe desarrollar habilidades de interpretación y razonamiento que le permitan identificar que parte de toda la información brindada le es útil para deducir y sacar conclusiones que ayuden a la solución del problema de investigación, en esta etapa de análisis los datos son recabados a través de la comunicación oral donde las personas expresan desde su conocimiento y experiencia una opinión o información.
En efecto, desde el conocimiento de que los datos cualitativos no son numéricos sino verbales hay que conocer diferentes opiniones para llegar a un análisis adecuado. Por eso otro autor planta que la técnica cualitativa de análisis de datos “Se expresa a través de cadenas verbales y no mediante valores numéricos. La información que se transmite se apoya en “códigos verbales”, transmitidos a través del lenguaje (Rebolledo, 2008, p.5). Abordar una buena comunicación es esencial para recabar el levantamiento de información.
81
En el presento proyecto de investigación se realizaron entrevistas a especialistas y sujetos de investigación que participaron en el Club de Periodismo. Toda la información que se recabó mediante el banco de preguntas de la entrevista, sirvió para tener una línea base y solicitar opiniones que contribuyeron a la ejecución del club para los estudiantes. El proceso de interpretación de cada entrevistado fue exhaustivo porque se debía de reflexionar en cada una de sus respuestas para conocer a profundidad la intencionalidad y la validez de los criterios que se podían tomar en cuenta para aplicar el proyecto de investigación. 4.5.3.
Validación de Encuestas Para este trabajo de investigación fue fundamental realizar la validación de
encuestas para calificar cada una de las preguntas que fueron planteadas a los estudiantes de la institución.
El documento de validación fue revisado por profesionales de la
comunicación que calificaron con en base a los siguientes criterios. Muy apropiado, apropiado, poco apropiado. Realizado este proceso se procedió a la aplicación de las encuestas.
82
5. 5.1.
Resultados
Análisis y Discusión de los resultados Con lo que respecta al orden del presente trabajo, este capítulo muestra los
resultados obtenidos mediante los instrumentos de recogida de datos que fueron la encuesta y la entrevista. Se analizó y observó una por una las respuestas brindadas por los sujetos de investigación. Por ello, la interpretación de los gráficos estadísticos e interpretación de información fue realizada de manera objetiva para llegar a conclusiones y criterios que validen el alcance de toda la investigación.
5.1.1.
Actividad 1 Como se mencionó anteriormente, primero se realizaron dos encuestas, para la
primera la muestra de la población, fue total de 207 estudiantes de la sección vespertina de los grados octavo, noveno y décimo de Educación General Básica de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”, esta primera encuesta fue fundamental para cumplir con los objetivos específicos del trabajo. Las preguntas planteadas en la encuesta contribuyeron para la formación y plan de trabajo del Club de Periodismo en el Año Lectivo 2014-2015.
Para la segunda encuesta, la muestra fue intencional y se la realizó exclusivamente a los 52 estudiantes miembros del Club de Periodismo de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”. Esta encuesta se realizó al final del trabajo de investigación para tener un diagnóstico de la aceptación, actividades, temáticas, productos comunicacionales y plan de trabajo ejecutado en el Año Lectivo 2014 – 2015. Con esta encuesta se validaron el cumplimiento de todos los objetivos específicos del trabajo de disertación.
83
Resultado 1 La primera encuesta
se la realizó antes de empezar el Club de Periodismo,
ejecutada esta las respuestas fueron fundamentales para desarrollar el plan de trabajo que se realizó durante todo el año lectivo 2014- 2015. El objetivo de la encuesta fue medir el nivel de preferencia y aceptación que tuvo el Club de Periodismo en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”. Los objetivos específicos que se cumplieron a partir de la primera encuesta fueron:
Indagar acerca del conocimiento que tienen los estudiantes con respecto a los clubes de
periodismo así como también el grado de vinculación con estos. Establecer un plan de trabajo que defina las actividades del Club de Periodismo Socializar con los estudiantes el plan de trabajo para determinar responsabilidades Ejecutar las actividades propuestas en el plan de trabajo para el desarrollo del Club de
Periodismo
La segunda encuesta realizada a los 52 estudiantes del Club de Periodismo fue fundamental en el cumplimiento del último objetivo específico del trabajo de investigación.
84
Evaluar la aceptación de los estudiantes con respecto a su participación en el Club de Periodismo. Tabla 1: Creación de un Club de Periodismo 1.
¿Está de acuerdo que en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” se cree un Club de Periodismo?
Frecuencia
Porcentaje
195 94% Sí 12 6% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo.
Figura 3: Creación de un Club de Periodismo Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e interpretación Por consiguiente, la población encuestada comprendida por los alumnos de octavo, noveno y décimo fueron 207 estudiantes. La primera interrogante de la encuesta arrojó los siguientes datos en su aplicación. El 94% por ciento de los estudiantes dijeron que estaban de acuerdo de que se cree el club de periodismo en la institución y el 6% manifestó no estar de acuerdo con la creación del club de periodismo en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”.
85
En efecto, en los siguientes resultados se pudo determinar que casi la totalidad de los estudiantes encuestados están de acuerdos con la creación del Primer Club de Periodismo en la institución, la disposición mostrada por parte de los estudiantes fue fundamental para la ejecución del mencionado proyecto. El 6% de los estudiantes que no estuvieron de acuerdo fue por el desconocimiento del término y el nivel de preferencia que tienen en el ámbito de la comunicación
Tabla 2: Concepto de Club de Periodismo 2. Para usted un club de periodismo es: Crear un periódico colegial
Frecuencia 112
Porcentaje 19%
Aprender a escribir bien
46
8%
Informar sobre las noticias que suceden en el colegio
162
27%
Taller de aprendizaje de periodismo
76
13%
Equipo de trabajo para la producción de material periodístico
98
16%
Compartir vivencias y experiencias entre miembros del club
104
17%
TOTAL
207
100%
Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Figura 4: Concepto de un Club de Periodismo Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
86
Análisis e Interpretación La segunda pregunta estuvo relacionada con el concepto que ellos tenían en relación a un club de periodismo. El 27% piensa que un club es informar sobre las noticias que suceden en un colegio. El 19% crear un periódico colegial. El 17% opina que es compartir vivencias entre miembros del club. El 16% concibe que sea un equipo de trabajo para la producción de material periodístico. El 13% taller de aprendizaje de periodismo y finalmente el 8% considera que es aprender a escribir bien.
En efecto, luego de sondear cual ha sido la idea que los estudiantes tienen con respecto a un club de periodismo, se puede dar cuenta que se contrastan varias opiniones. Sin embargo, la respuesta que más porcentaje obtuvo fue la opinión de que en un club de periodismo se debe informar acerca de las noticias que suceden en un colegio. Sin embargo el club de periodismo que se ejecutó fue una combinación de cada una de las opciones ofreciendo a los estudiantes miembros una experiencia vivencial y aprendizaje para el desarrollo de las habilidades periodísticas.
Tabla 3: Reportería Escolar 3. ¿Le gustaría emprender la labor de reportero Frecuencia Porcentaje estudiantil? 128 62% Sí 79 38% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
87
Figura 5: Reportería Escolar Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e interpretación La tercera pregunta de la encuesta estuvo enfocada en la reportería escolar. El 62% por ciento expuso que si desearía emprender la reporteria estudiantil y el 38% que no quisiera emprender la reporteria estudiantil. Esta respuesta sirvió para conocer acerca de la incidencia de los reporteros en las mentes de los estudiantes. Se realizó esta interrogante porque cada uno de los miembros del club de periodismo serán reporteros estudiantiles activos.
Ser un reportero escolar es ser autor y testigo de los acontecimientos que suceden en el contexto de la escuela, para llegar hacerlo primero se debe aprender acerca del periodismo y sus géneros. Por esto, la respuesta obtenida sirvió de base para que los estudiantes que formaron parte del club tengan responsabilidad y se sociabiliza el plan de trabajo. Finalmente con este resultado se observó que más del 50% si estaba dispuesto aprender acerca de la reporteria estudiantil.
88 Tabla 4: Noticias en la UEP-JME 4. Le gustaría que la Unidad Educativa “Julio Moreno Frecuencia Porcentaje Espinosa” se difunda las noticias más importantes de la institución? 193 93% Sí 14 7% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
7%
SI NO
93%
Figura 6: Noticias en la UEP-JME Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e interpretación Se busca orientar esta encuesta con el cumplimiento de cada uno de los objetivos del trabajo de investigación. Por ello, la cuarta pregunta planteada se realizó para conocer si los estudiantes desearían que se difundas las noticias más importantes de la investigación. En efecto, el 93% de los encuestados dijeron que si estaban habidos para que en la institución informe a sus estudiantes las noticias. El 7% restante consideró no estar de acuerdo con la propuesta, sin embargo esta pregunta contribuyó para enfocar el principal trabajo de los estudiantes que conformaron el club.
89
En conclusión de la respuesta obtenida se puede observar que casi la totalidad de la población desea tener una comunicación más directa que involucre tanto a estudiantes como a docentes para que se den a conocer los principales acontecimientos de interés de la comunidad de la institución. El ser transmisor y receptor de noticias será el principal enfoque que tenga el club en su accionar ya que los estudiantes serán quienes emitan informaciones importantes a los jóvenes del colegio.
Tabla 5: Temas de agrado en un periódico 4. ¿Qué temas son de su agrado dentro de un Frecuencia Porcentaje periódico? 135 21% Noticias 134 21% Farándula 136 21% Deportes 99 15% Cultura 147 22% Novedades 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Figura 7: Temas de agrado en un periódico Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
90
Análisis e interpretación Por otro lado, se quiso conocer que temas los estudiantes preferían dentro de un periódico. Por esto, la quinta pregunta de la encuesta seleccionó determinados temas para conocer cuál era la opinión de los jóvenes. El 22% novedades, el 21% lo obtuvieron 3 temas en común que fueron noticias, farándula y deportes y finalmente el 15% manifestó interés en temas relacionados con la cultura. Esta pregunta fue fundamental para la realización del plan de trabajo y actividades que se ejecutaron.
Cabe decir que la muestra encuestada tiene diferentes criterios pero a su vez no solo se interesan solo por un tema en concreto. Para los jóvenes el entretenimiento es lo más leído e importante en esta etapa. En cuanto a temas que tienen que ver con la cultura y educación aún existe cierta resistencia, sin embargo el club en su accionar fomentó la investigación y la opinión para que los estudiantes se involucren y sean partícipes de los acontecimientos que les rodean.
Tabla 6: Aprendizaje de Géneros Periodísticos 6. ¿Qué géneros periodísticos quisieras aprender a Frecuencia Porcentaje redactar? 85 19% Noticias 127 28% Reportajes 61 13% Crónicas 29 6% Columnas de Opinión 158 34% Entrevistas 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
91
Figura 8: Aprendizaje de géneros periodísticos Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Resulta claro, que en la encuesta se debía indagar acerca de los contenidos teóricos que se impartirían. Por ello, la sexta pregunta de la encuesta tenía relación directa con los géneros periodísticos que fueron parte del aprendizaje del Club. Desde la perspectiva de que genero era más de su agrado se tuvo las siguientes escalas: El 34% para la entrevista, el 28% para el reportaje, el 19% la noticia, el 13% la crónica y el 6% en relación con la columna de opinión.
Visto de esta forma, se puede observar que existe un mayor interés en la entrevista porque tiene un mayor nivel de relación entre el emisor y el receptor. El aprendizaje de esta contribuirá para el desarrollo de las habilidades periodísticas y expresión de los estudiantes. De ahí los demás géneros como el reportaje, noticia, crónica y columnas de opinión formaron parte de los talleres teóricos y prácticos del club. Finalmente, se pudo
92
despertar el interés y practica de los géneros periodísticos para la producción de materiales comunicativos que informen acerca de los acontecimientos de la institución
Tabla 7: Entrevistas 7.¿Quisiera realizar y desenvolverse en entrevistas? Frecuencia Porcentaje 154 74% Sí 53 26% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Figura 9: Entrevistas Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e interpretación Las preguntas se enfocaron directamente a lo que se realizaría dentro del club de periodismo. se indago si los estudiantes querían desenvolverse realizando entrevistas a sus autoridades, docentes o compañeros de clase.
En definitiva los resultados obtenidos
fueron: El 74% de la muestra expuso que si le gustaría desenvolverse en las entrevistas y el 26% que no desearía participar de la entrevista periodística.
93
La entrevista es un género en la que el periodista se limita a exponer una conversación con un personaje mediante el sistema de preguntas y respuestas. Queremos con ello significar, que se realizó esta pregunta porque los estudiantes presentaban falencia en expresión escénica, por ello, los talleres del club de periodismo afianzaron las fortalezas y aprendizaje para que los estudiantes sean los entrevistadores y transmisores de la información. Tabla 8: Aprendizaje de Fotoperiodismo 8. ¿Le gustaría a usted que dentro del Club de Periodismo Frecuencia Porcentaje se puedan practicar las normas y nociones básicas de la fotografía para prensa? 185 89% Sí 22 11% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
11% Sí No 89%
Figura 10: Aprendizaje de Fotoperiodismo Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Dentro de las actividades que se llevaron a cabo dentro del Club de Periodismo correspondió a la fotografía, por eso previamente se quiso conocer cuál era la opinión de
94
los estudiantes acerca de las fotos para prensa y a medir a que porcentaje le agradaría aprender acerca de este tema.
Sin embargo, el 89% se mostró dispuesto aprender
fotografía y el 11% restante manifestó que no desearía aprender. Este tema y práctica fue completamente nuevo para los estudiantes.
De allí pues, la fotografía periodística o también llamado fotoperiodismo, las imágenes exponen los sucesos y van acompañados de notas que refuerzan el mensaje. Para su aplicación en el club se enseñó acerca de planos y ángulos y la significación de las imágenes, luego de esto se desarrollaron talleres prácticos y las fotografías obtenidas fueron reproducidas atravesó del fan page y el periódico escolar. Finalmente, el resultado de esta pregunta arrojo una aceptación positiva por parte de los estudiantes que utilizaron cámaras y Smartphones para practicar lo aprendido. Tabla 9: Periodismo 2.0 9. ¿Le interesaría conocer acerca del periodismo móvil y Frecuencia Porcentaje las aplicaciones de los smartphones? 183 88% Sí 24 12% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Figura 11: Periodismo 2.0 Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
95
Análisis e Interpretación En nuestros días, el periodismo móvil o 2.0 es una plataforma dinámica que permite que la información sea transmitida de manera instantánea y sin barreras. La novena pregunta de la encuesta fue realizada en función del interés y conocimiento de los estudiantes con respecto a esta plataforma. En consecuencia, el 88% manifestó que si le interesa conocer y aprender acerca del periodismo móvil, frente a un 12% que no le resulta un tema de importancia.
En relación con lo anterior, se pudo determinar que el contexto en el que viven los jóvenes en la actualidad es tecnológico, la internet es una herramienta que se encuentra disponible en casos, colegios o Smartphone. Los estudiantes están en el boom de las aplicaciones y aprendieron a utilizar de mejor manera sus celulares. Este tema no fue solo interesante sino también importante porque revolucionó el uso y aprendizaje de las habilidades periodísticas de los estudiantes.
Tabla 10: Talleres de Periodismo 10. ¿Cree usted que los contenidos en el taller de Frecuencia Porcentaje periodismo deben ser aplicados de manera teórica y práctica? 171 83% Sí 36 17% No 207 100% Total Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
96
17%
Sí No
83%
Figura 12: Talleres de Periodismo Fuente: Estudiantes de la sección vespertina de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación El cuestionario de la encuesta concluyo de manera muy importante, la pregunta planteada fue en relación a la metodología dada en el taller. En los contextos escolares se pretende asociar la teoría y la práctica, para medir los resultados de los temas que se están aprendiendo. Por tanto, el 83% de los estudiantes creen que estos dos conceptos van de la mano para fortalecer la educación y el 17% opina que el taller de periodismo no debe ser teórico y práctico.
En conclusión, el club de periodismo tiene la oportunidad de ser teórico y práctico, los resultados arrojan que la mayoría está de acuerdo que ese es el método adecuado para fortalecer no solo las habilidades periodísticas sino el aprendizaje en sí. Por esto, el presente trabajo de investigación desarrollara temáticas motivadoras que permite que los estudiantes aprendan e interesen acerca del mundo de la comunicación social.
97
ENCUESTA 2. Tabla 11: Género SEXO FRECUENCIAS PORCENTAJES 17 67% Masculino 35 33% Femenino 52 100% Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Figura 13: Género Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Como evidencia, se realizó una segunda encuesta para finalizar el proyecto y conocer cuál fue el alcance de las actividades y estrategias que se desarrollaron para cumplir los objetivos de la investigación. Por tanto, Se puede observar que hay más mujeres que varones dentro del Club de Periodismo. El 67% corresponde al sexo femenino y el 33% al sexo masculino. Hay un total de 52 estudiantes y las clases se dieron los días viernes de 16:00 a 18:00.
98 Tabla 12: Experiencia del Club de Periodismo 1. De acuerdo a su criterio. ¿Usted cree que la creación Frecuencia del Club de Periodismo fue positiva o negativa? 52 Positiva 0 Negativa 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo
Porcentaje 100% 0% 100%
Figura 14: Experiencia de un Club de Periodismo Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación La totalidad de estudiantes encuestados determinaron que fue 100% positiva la creación del Club de Periodismo, cada uno de sus miembros tuvo una experiencia vivencial donde pudo aprender y compartir. Por tanto, el club fue un aporte para la institución ya que permitió que la unidad educativa se pueda relacionar con la comunidad. Con este resultado se puede afirmar que los clubes educativos tuvieron gran impacto en el colegio. El club de periodismo fue creado para fortalecer las habilidades periodísticas de sus alumnos miembros.
99 Tabla 13: Labor de la investigadora 2. Considera usted que la labor desempeñada por Frecuencia Tatiana Marcillo fue: 34 Excelente 17 Muy buena 1 Buena 0 Regular 0 Insuficiente 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
2%
0%
Porcentaje 65% 33% 2% 0% 0% 100%
0%
Excelente 33%
Muy buena Buena 65%
Regular Insuficiente
Figura 15: Labor de la Investigadora Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Era fundamental hacer un diagnóstico del trabajo del investigador. Por ello, la segunda pregunta de la encuesta estuvo enfocada para que los estudiantes califiquen la participación y trabajo del docente que los acompañó durante el proceso. Los resultados obtenidos estuvieron distribuidos de la siguiente manera: El 65% consideró que el trabajo de la investigadora fue excelente, el 33% muy buena, el 2% buena, el 0% para las opciones de regular e insuficiente.
100
Con referencia a los resultados, se puede decir que el trabajo del investigador fue idóneo y de alto alcance en el cumplimiento de los objetivos. La opinión de los estudiantes con respecto al docente fue positiva y la disposición de los alumnos logró que la experiencia pueda ser disfrutada, como primer club de periodismo hay buenas posibilidades para que el proyecto pueda perdurar en el futuro y sea impulsado por el Ministerio de Educación y otras instituciones afines a la educomunicación.
Tabla 14: Actividades del Club de Periodismo 3. ¿Qué le parecieron las actividades desarrolladas en el Frecuencia Club de Periodismo? 28 Excelente 18 Muy buena 6 Buena 0 Regular 0 Insuficiente 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 54% 35% 11% 0% 0% 100%
Figura 16: Actividades del Club de Periodismo Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación De las evidencias anteriores, se hizo un sondeo acerca del funcionamiento de las actividades propuestas en el club de periodismo. Dichas actividades fueron cumplidas en
101
el Año Lectivo 2014- 2015. En base a las respuestas la media obtenida se dividió de la siguiente manera: el 54% consideraron que las actividades fueron excelente, 35% muy buena y 11% buena. Ningún miembro encuestado manifestó que las acciones hayan sido regulares e insuficientes
En síntesis, las actividades que se desarrollaron en el club de periodismo fueron variadas entre la teoría y la práctica, el aprendizaje en los talleres es propicio porque se desarrollan y fortalecen las actividades de los estudiantes. Con las rubricas se evidenció el nivel efectivo del plan de trabajo ya que según las opiniones de los miembros fueron satisfactorias. Por ello se comprobó que los talleres son factibles para afianzar los conocimientos y habilidades de los alumnos. Tabla 15: Reporteros Escolares 4. ¿Qué le pareció la labor de reportero estudiantil? Frecuencia 29 Excelente 14 Muy buena 6 Buena 3 Regular 0 Insuficiente 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 56% 27% 11% 6% 0% 100%
Figura 17: Labor de Reporteros Escolares Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
102
Análisis e Interpretación La reportería estudiantil fue la principal actividad que los estudiantes desarrollaron en el club de periodismo. Por esto, fue importante conocer que les pareció a los alumnos ser reporteros escolares. Sobre las bases de las ideas expuestas los resultados fueron: el 56% consideró que ser reportero fue excelente, el 27% muy bueno, el 11% bueno, el 6% regular y el 0% insuficiente. Estos datos tuvieron diferentes niveles de contraste y opinión en los encuestados.
En virtud de los porcentajes podemos evidenciar que el ser reportero estudiantil no fue una tarea fácil, sin embargo al 56% le pareció una experiencia excelente poder ser el emisor de las noticas de la institución. De ahí la otra parte de estudiantes opinan que fue muy buena y regular por qué no fue tan sencillo sin embargo todos los miembros cumplieron su rol de reporteros estudiantiles.
Tabla 16: Género Periodístico Practicado 5. Seleccione el género periodístico que más practicó de Frecuencia acuerdo a su preferencia 9 Noticia 36 Entrevista 5 Reportaje 0 Crónica 2 Opinión 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 17% 69% 10% 0% 4% 100%
103
Figura 18: Género Periodístico Practicado Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Los géneros periodísticos según la clasificación de Alex Grijelmo son de información, interpretación más información y opinión. La quinta pregunta se relacionó a los géneros vinculándolos con los materiales informativos. Por tanto, los resultados arrojados fueron los siguientes: El 69% manifestó que la entrevista es el género que más prefieren los estudiantes, el 17% la noticia, el 10% el reportaje 4% la opinión y el 0% la crónica. Estas cinco opciones son las que fueron planteadas en la quinta pregunta de la encuesta.
El resultado muestra claramente que la entrevista ha involucrado de manera más personal a los estudiantes, porque no solo aprendieron a realizar preguntas y respuestas a los personajes sino afianzaron su expresión escénica y mejoraron en su redacción, ortografía y vocabulario. Sin embargo, la noticia, reportaje, crónica y opinión tuvieron importante incidencia en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades periodísticas de los estudiantes.
104 Tabla 17: Criterios sobre Fotografía Periodística 6. ¿Qué opinión tiene usted sobre lo aprendido acerca de Frecuencia la fotografía periodística? 36 Muy buenos 16 Buenos 0 Regulares 0 Malos 0 Muy malos 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 69% 31% 0% 0% 0% 100%
Figura 19: Criterios sobre Fotografía Periodística Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación La fotografía periodística fue abordada de manera general y se realizaron prácticas que fortalecieron la creatividad y despertó el gusto en este arte. Cada nota producida en el club se acompañó de una imagen captada por el propio estudiante. Por ello finalizado el proceso es necesario conocer el criterio acerca de la fotografía. En efecto, la media obtenida fue la siguiente: el 69% le pareció muy bueno el aprendizaje, 31% bueno y 0% en opinión referente a regular, malos, muy malos.
105
Por su parte, los resultados que se obtuvieron referente a la fotografía periodística se pudo destacar que fue muy bien aprovechada por los estudiantes del club ya que el 69% es consideró lo aprendido como muy bueno. La fotografía fue aprendida en cámaras pequeñas y Smartphones. Fue importante al principio del taller realizar una concientización de las imágenes para que el desarrollo de las imágenes producidas por el club sean éticas y no afecten a terceras personas.
Tabla 18: Aplicación del Periodismo 2.0 7. ¿Cuán relevante ha sido para usted conocer y aplicar Frecuencia el periodismo 2.0? 33 Definitivamente sí 14 Probablemente sí 5 No estoy seguro 0 Probablemente no 0 Definitivamente no 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 63% 27% 10% 0% 0% 100%
Figura 20: Aplicación del Periodismo 2.0 Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
106
Análisis e Interpretación Por otra parte, el periodismo 2.0 o periodismo digital ha revolucionado al periodismo tradicional. La aplicación de este, permitió que el club creara un fan page donde se difundieron todas las noticias que produjo el taller. Por esto, se conoció cual ha sido la relevancia que los estudiantes tienen acerca del periodismo 2.0. Las repuestas del tema referido anteriormente fueron: para el 63% definitivamente sí fue importante, para el 27% probablemente sí, el 10% no estaba seguro y
0%
probablemente no y
definitivamente no.
Por tanto, el periodismo 2.0 fue una herramienta importante porque los estudiantes aprendieron a utilizar aplicaciones y se concientizó en el uso de las redes sociales. La relevancia respecto a este tema fue fundamental en la aplicación de este proyecto de investigación. Por tanto, los estudiantes pudieron afianzar sus habilidades periodísticas, por ello la mayoría consideró como definitivamente importante ya que se fomentó la lectura y la investigación conjuntamente.
Tabla 19: Instrumentos de Reportería 8. ¿Seleccione el instrumento que usted considera como Frecuencia el más interesante de aplicar en la reportería? 31 Cámara 5 Libreta de notas 16 Smartphone 2 Grabadora de voz 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 57% 9% 30% 4% 100%
107
4%
Cámara
30%
Libreta de notas 57%
Smartphone Grabadora de voz
9%
Figura 21: Instrumentos de Reportería Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo
Análisis e Interpretación Los instrumentos que se utilizaron para el taller de periodismo fueron útiles para el desarrollo de las actividades. La octava pregunta de la encuesta está directamente relacionada con cada una de las herramientas que fueron usadas. Finalmente, luego desarrolladas las actividades propuestas se quiso conocer que herramienta fue la preferida en los estudiantes miembros del club de periodismo. En consecuencia, las respuestas fueron contrastadas de las siguientes maneras: El 57% utilización de cámara, 30% uso de smatphones, 9% libreta de notas y 4% grabadora de voz.
Entonces resulta que, el instrumento que tuvo más acogida fueron las cámaras este instrumento tiene estrecha relación con la fotografía periodística. El aprendizaje con este instrumento fue intensificado con la aplicación y practica de los planos, ángulos y cuidados de las imágenes obtenidas. De manera importante el smartphone obtuvo el 30% por ser una herramienta personal que ahora tiene una utilización más dinámica interesante en los jóvenes.
e
108 Tabla 20: Experiencia de los estudiantes del Club de Periodismo 9. ¿Cómo le ha parecido la experiencia de conformar el Frecuencia club de periodismo? 34 Excelente 18 Muy buena 0 Buena 0 Regular 0 Insuficiente 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
0%
0%
Porcentaje 65% 35% 0% 0% 0% 100%
0%
Excelente
35%
Muy buena Buena Regular 65%
Insuficiente
Figura 22: Experiencia de los Estudiantes del Club de Periodismo Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Finalizado el proyecto de investigación y realizados los experimentos con la muestra intencional que fueron los estudiantes miembros del club de periodismo, se debía conocer el criterio acerca de la experiencia de ser miembros del club de periodismo. Las respuestas brindados por los alumnos fueron las siguientes: el 65% considera como excelente la experiencia y el 35% califica como muy bueno el pertenecer a un club de periodismo.
109
Con esta evidencia, es claro que los miembros del club de periodismo disfrutaron el ser reporteros estudiantiles y colaborar con cada una de las actividades propuestas. Se puede afirmar a partir de estos datos que los clubes educativos en nuestro país fue una propuesta innovadora que logro resultados. El club de periodismo según el Plan de Clubes del Buen Vivir fue parte de los clubes de interacción y vida práctica promoviendo la integración y participación estudiantil. Tabla 21: Club de Periodismo para el próximo año lectivo 10. ¿Le gustaría que para el próximo año lectivo se Frecuencia ofrezca nuevamente el club de periodismo como opción del Plan de Clubes del Buen Vivir en su institución? 49 Sí 3 No 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje
94% 6% 100%
6%
Sí No
94%
Figura 23: Club de Periodismo para el Próximo Año Lectivo Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Se realizó esta encuesta para hacer un balance del pasado y futuro del presente trabajo de disertación. El objetivo de esta pregunta es conocer la factibilidad para que en el próximo año lectivo se incorpore el Club de Periodismo en la institución. El 94% de los
110
miembros considera que es viable que el proyecto se siga desarrollando los próximos años escolares, por otra parte el 6% no estaría de acuerdo que se vuelva a dar un Club de periodismo en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”.
Por consiguiente, la aplicación de los Clubes Educativos impulsados desde el Ministerio de Educativos tuvo gran aceptación por parte de los estudiantes porque a través de estas actividades se puede fomentar la educación, integración y valores. El resultado obtenido muestra la aceptación positiva del club de periodismo y deja la posibilidad para que el próximo año se vuelva a dictar el taller y haya la posibilidad de que se integren más estudiantes y que estos a su vez desarrollen las habilidades periodísticas.
Tabla 22: Productos comunicacionales del Club de Periodismo 11. Cuál de los productos comunicacionales creados Frecuencia dentro del club de periodismo fueron más de su interés? 29 Fan Page 23 Periódico 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje 56% 44% 100%
Fan Page
44% 56%
Periódico
Figura 24: Productos Comunicacionales del Club de Periodismo Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
111
Análisis e Interpretación Dentro del desarrollo del Club de Periodismo de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” se desarrollaron dos productos comunicacionales que tuvieron un seguimiento permanente durante todo el año lectivo. Por ello se realizó esta pregunta para determinar el alcance los mismos. En efecto, los resultados son: El 56% de los estudiantes del club de periodismo prefirieron el fan page Club de Periodismo JME mientras que el 44% manifestaron que la creación del periódico escolar les pareció mas interesante.
Por tanto, lo trascendente de cada uno de los productos fue la participación de los estudiantes quienes fueron los creadores y seguidores permanentes. Tanto el fan page y periódico tuvieron un alcance masivo no solo en la sección vespertina sino en la matutina, personal docente y administrativo de la institución. Mencionado resultado es la evidencia de que los jóvenes son capaces de producir información y generar opinión dentro de la comunidad estudiantil.
Tabla 23: Temas para futuro Club de Periodismo en la UEP- JME 12. ¿Si se diera la oportunidad que el club de periodismo Frecuencia vuelva a darse en su institución, sobre qué temas de los siguientes le gustaría aprender? 27 Cyberperiodismo 7 Prensa Escrita 17 Televisión 1 Radio 52 Total Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Porcentaje
52% 13% 33% 2% 100%
112
Figura 25: Temas para futuro Club de Periodismo en la UEP-JME Fuente: Estudiantes miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS Elaborado por: Tatiana Marcillo Castillo
Análisis e Interpretación Ahora bien, la última pregunta de la encuesta fue planteada para conocer los temas que los futuros miembros del club de periodismo de los próximos años desearían aprender. Se establecieron cuatro opciones de las cuales los estudiantes tuvieron el siguiente criterio: El 52% quisiera aprender acerca del ciberperiodismo, el 33% televisión, el 13% prensa escrita y el 2% radio. Estas preguntas servirán de base para futuros proyectos que se ejecuten en la unidad educativa.
Cabe recalcar ahora, que el interés de los estudiantes respecto al periodismo es alto. En un futuro se podrían abordar diversos temas para seguir fortaleciendo las habilidades periodísticas. Por tanto, el ciberperiodismo y la televisión son temas que los estudiantes prefieren conocer porque gracias a la tecnología tienen una mayor relación. Se cumplió con los objetivos específicos de la investigación y a su vez los estudiantes despertaron el gasto hacia el mundo de la comunicación social.
113
5.1.2.
Actividad 2 Ahora bien, se realizaron entrevistas al vicerrector de la sección vespertina,
presidenta del área de Lengua y Literatura, presidente del área de Estudios Sociales y estudiantes del Club de Periodismo de la Unidad Educativa Pública
“Julio Moreno
Espinosa”. El cuestionario de preguntas estuvo relacionado al desarrollo de las habilidades periodísticas, observancia y vinculación del Club de Periodismo que se desarrolló en el Año Lectivo 2014-2015.
Resultados 2 A manera de análisis, se interpretaron los resultados propuestos por las personas entrevistadas. Las respuestas aportaron información que confirmaron el cumplimiento de los objetivos específicos de la investigación. Se pudo comprobar la eficacia que obtuvo el primer Club de Periodismo NOTI-EXPRESS en la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” que contribuyo al fortalecimiento de las habilidades periodísticas de los estudiantes miembros del club.
Entrevista 1 Entrevistado 1: Vicerrector de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” Mg. Víctor Cazar. BANCO DE PREGUNTAS
¿Cuál es la oportunidad que brindan los Clubes Educativos en la institución? ¿Cuál fue el aporte del Club de Periodismo NOTI EXPRESS en la institución?
114
Análisis e Interpretación De esta evidencia, el criterio planteado por el Vicerrector de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa” en relación a los Clubes Educativos del Año Lectivo 2014-2015 fue en acuerdo a la nueva normativa, mencionada autoridad manifestó que antes existían talleres o la materia de cultura estética donde los estudiantes tenían varias opciones acerca de los talleres optativos. Sin embargo desde la ejecución de la Educación General Básica esas materias fueron eliminadas pero con los clubes educativos se abrieron nuevamente y los talleres contaron con la acogida de los nuevos estudiantes.
Con referencia, al Club de Periodismo, las expectativas de la autoridad fueron superadas porque en si el club se constituyó como un apoyo para el Área de Lengua y Literatura de la Institución. Este club tuvo un mayor protagonismo y frutos de trabajo, el periódico escolar pudo ser conocido ante el Distrito 3 teniendo excelente aceptación y apoyo. La institución se encuentra presta para continuar en los próximos periódicos con el Club.
En conclusión, el club de periodismo tuvo la acogida y aceptación esperada. Las autoridades se sienten satisfechos de los logros obtenidos y consideran que el Club fue un semillero del cual se obtuvieron frutos y estos fueron los talentos que varios integrantes demostraron en la reporteria y redacción periodística. Para un futuro la institución aspira contar con el auspicio del Ministerio de Educación y empresa para financiación de los proyectos.
115
Entrevista 2 Entrevistado 2: Presidenta del Área de Lengua y Literatura – Dra. Maritza Sevilla BANCO DE PREGUNTAS
¿Qué contenidos teóricos de la comunicación y el periodismo reciben los estudiantes en la materia de lengua y literatura? ¿Porque los estudiantes deberían tener un buen manejo del lenguaje y proyección escénica? ¿Cree usted que es de vital importancia que los estudiantes tengan una buena ortografía y redacción en las redes sociales? ¿De qué manera contribuye el aprendizaje de la redacción de los géneros periodísticos en los estudiantes?
Análisis e Interpretación En relación a las preguntas planteados por el investigador, la presidenta del Área del Lengua y Literatura supo manifestar que la situación de los estudiantes en la asignatura era complicada porque presentan falencias en ortografía y redacción, en sus casas los deberes refuerzan el aprendizaje, sin embargo en vacaciones o en sus tiempos libres los estudiantes no tienen practica y por esto presentan las falencias. En su opinión, las redes sociales es una nueva plataforma cibernética que permite la comunicación instantánea pero los jóvenes no escriben de manera adecuada y alteran el lenguaje.
Por esto la contribución de Club de Periodismo ha sido clave porque primero se dio a los jóvenes una concientización que fue efectiva logrando en los estudiantes usuarios de las redes una mayor responsabilidad y la redacción mejoró con la práctica de las notas periodísticas que debían efectuar. La importancia de un club de periodismo radica en la experiencia vivencia que permite a los jóvenes desarrollar los procesos comunicativos para informar a su comunidad estudiantil.
116
Finalmente, con la respuesta expresada por la Dra. Sevilla se puede afirmar que los objetivos de la investigación fueron cumplidos y se superaron expectativas porque no solo el Club de Periodismo desarrollo habilidades periodísticas sino que también aporto al mejoramiento de los procesos de comunicación de la institución. Realizar esta entrevista aporta a esta investigación para las concusiones y
recomendaciones del trabajo de
disertación.
Entrevista 3 Entrevistado 3: Presidente del Área de Estudios Sociales Lcdo. Wilman Pazmiño BANCO DE PREGUNTAS
¿Cuál es el enfoque social que puede repercutir un club de periodismo en la vida de los estudiantes? ¿Porque en los estudiantes se debe desarrollar la responsabilidad social? ¿Cree usted que un club de periodismo desarrolla la opinión pública y el interés social?
Análisis e Interpretación Para la presente investigación, se tomó en cuenta la perspectiva del Lcdo Wilman Pazmiño presidente del Área de Estudios Sociales. En torno al enfoque social de los clubes expresó que los temas y las noticias que suceden dentro del país, cantón y comunidad estudiantil son cuestiones importantes que deben ser abordados no solo en ámbito de tener el conocimiento de las noticias sino para plantear estrategias, soluciones y opinión pública del acontecer que nos rodea.
117
Ahora bien, es fundamental que la educación forme en valores y responsabilidad a los jóvenes para que se sientan comprometidos y sean agentes de cambio. El club de periodismo en su accionar fue una propuesta novedosa que despertó el interés de los jóvenes de la institución, estrategias como están deben ser apoyadas porque son complementarias en la educación de los estudiantes. El Área de Sociales plantea que para el próximo año el club se pueda volver a dar.
En resumidas cuentas, la opinión del docente fue propicia para entender el impacto social y vivencial de la comunidad estudiantil en general.
Los Estudios Sociales se
relacionan con la Comunicación Social porque comprender la realidad nacional es importante para entender el pasado, presente y plantear un futuro. En los jóvenes el Club de Periodismo les brindó estrategias que les servirán para mejorar la comunicación en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”.
Entrevista 4 Entrevistados: Estudiantes del Club de Periodismo: Roger Zapata y Ariana Campoverde BANCO DE PREGUNTAS
¿Cuáles fueron sus metas como miembro del club de periodismo? ¿Cree que el club de periodismo le ha ayudado a mejorar sus habilidades de comunicación y relación con sus demás compañeros? ¿Ha aprendido más acerca del manejo de redes sociales?
118
Análisis e Interpretación Atendiendo a estas consideraciones se realizaron entrevistas a dos estudiantes para conocer que representó para ellos ser parte del Club de Periodismo NOTI- EXPRESS. En cuanto a sus metas expresaron que deseaban aprender a tomar fotografías, escribir mejor, aprender hacer noticias, reportajes
y formar un equipo de trabajo con sus demás
compañeros. Con respecto a las habilidades de comunicación ellos las plantean desde los rasgos de personalidad pero si consideran que el haber podido relacionarse con las personas les permitió mejorar su expresión escénicas.
Por otro lado, uno de los cambios más significativos es el haber podido entender acerca del uso adecuado de Facebook y tener una imagen y reputación acorde a su edad. En referencia a los temas aprendidos les pareció más interesante la entrevista porque se relacionaron con las autoridades y demás compañeros. Los estudiantes entrevistados a futuro tienen pensado seguir la Carrera de Comunicación Social porque les ha parecido importante el trabajo que se puede realizar a través de esta carrera.
En conclusión la implementación del Club de Periodismo en la institución ha dejado una huella positiva, conocer de primera mano el criterio de los estudiantes directamente involucrados ha permitido comprobar los resultados y ver la disposición que los alumnos han mantenido en el proceso. El desarrollo de las habilidades periodísticas permitió que ellos mejoraran en las asignaturas relacionadas y que puedan tener una mayor conciencia social. Este primer club deja un legado importante que deberá continuar.
119
5.2.
Propuesta de intervención
5.2.1.
Club de Periodismo NOTI – EXPRESS
5.2.1.1. Conformación del grupo Dentro de este marco, el presente proyecto de Club de Periodismo es planteado desde las bases del Plan de Clubes del Buen Vivir que fue aprobado y aplicado para todas las unidades educativas fiscomisionales del país. En la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa el universo de estudiantes es de 2300 entre la sección matutina y vespertina. Por eso, el Club de Periodismo fue aplicado para los estudiantes de octavos, novenos y décimos cursos de la sección vespertina.
Así mismo, el viernes 23 de mayo del presente año se realizó la feria de clubes en el coliseo de la institución, en la feria los estudiantes debían analizar los clubes que ofertaría el colegió y en base a sus preferencias los alumnos decidían a que club pertenecer. Por ello, el club de periodismo tuvo un stand para su promoción donde se entregaban volantes y además se daba indicaciones generales acerca de las actividades y estrategias de comunicación que el club realizaría en su accionar.
120
En consecuencia, en su primer día el Club de Periodismo tuvo 88 alumnos inscritos número que se debía reducir porque cada club debía tener máximo 35 estudiantes. En la semana del 26 al 29de mayo algunos alumnos decidieron irse a otro club. El día viernes 30 de mayo se realizó la primera clase con los estudiantes. En dicha clase asistieron 70 personas.
En efecto, por la cantidad existente decidieron hacer dos cursos de 35
estudiantes cada uno. El primer paralelo del club de periodismo estaba a cargo de la Doctora Maritza Sevilla y el segundo paralelo a cargo de Tatiana Marcillo.
No obstante, entre los meses de mayo y junio se realizó una selección para obtener los miembros definitivos. El viernes 4 de julio la lista definitiva de miembros del club constaba con 52 estudiantes que hasta finalizar la investigación se mantuvieron. Los 52 miembros del club pertenecen a los siguientes cursos:
4 estudiantes de 8vo “A, 2
estudiantes de 8vo “B”, 4 estudiantes de 8vo “C”, 17 estudiantes de 9no “A”, 6 estudiantes de 9no “B”, 7 estudiantes de 9no “C”, 1 estudiante de 9no “F”, 3 estudiantes de 9no “G”, 2 estudiantes de 10mo “A”, 1 estudiante de 10mo “B”, 1 estudiante de 10mo “C”, 3 estudiantes de 10mo “D”, 2 estudiantes de 10mo “F”. Con este grupo de estudiantes se trabajó el año lectivo 2014-2015.
5.2.1.2.
Nombre del Club
Se indica así mismo, el viernes 4 de julio por disposición general se debía colocar un nombre al club, la selección del mismo fue por parte de los estudiantes que sugirieron ocho posibles nombres, de las propuestas dadas se procedió a una votación para al final el nombre que haya acumulado la mayor cantidad de votos sea el ganador. De este modo, finalizada la votación el nombre ganador fue NOTI-EXPRESS con un total de 38 votos.
121
Los 52 miembros del club fueron los participantes de la elección del nombre del grupo.
Dentro de esta perspectiva, el nombre NOTI-EXPRESS hace referencia a la noticia nueva y rápida que es producida de manera eficiente y precisa. Su escritura y lectura es llamativa para los jóvenes, la elección de un nombre corto y rápido se realizó para que pueda ser recordado y reconocido de manera ágil por la comunidad de estudiantes de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”. Por eso, NOTI-EXPRESS se convirtió en la insignia de los miembros en cada una de sus publicaciones y fotografías realizadas durante el año lectivo.
5.2.1.3. Logotipo
E
En lo esencial, un logotipo es el aporte que se posiciona y genera recordación en el mercado. Para la ejecución de las actividades encaminadas que tenía el club, fue indispensable el reconocimiento por parte de los estudiantes. En todo caso, la creación del logotipo del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS es la identidad gráfica y el contacto
122
visual directo de la comunidad y seguidores del club. El uso del logotipo fue enfocado en los reporteros estudiantiles y los estudiantes lectores que siguieron las actividades del club en el fan page y periódico escolar.
Visto de esta forma, el logotipo del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS está compuesto de la siguiente manera: Los colores que se utilizaron fueron el verde, turquesa, blanco, azul. Rojo y negro. Predomina el color verde porque significa armonía, estabilidad, crecimiento y resistencia, además de ser un color atractivo para los jóvenes. El verde turquesa es la combinación sutil y se relaciona con el uniforme de la institución. Los colores rojo, azul, blanco son representativos del sello del colegio. La imagen es la fusión de una cámara con una libreta de notas que son los instrumentos principales de los reporteros estudiantiles del club.
En tal sentido, la validez del logotipo del Club de Periodismo la realizaron el Rector de la Institución Dr. Cristóbal Yaselga y el Vicerrector de la sección vespertina, Mg. Víctor Cazar máximas autoridades y responsables de los clubes educativos de la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”. Cabe decir que, la selección del logo se la realizó entre los estudiantes, directiva del club de periodismo y los docentes responsables del taller propuesto.
123
5.2.1.4. Misión y Visión MISIÓN El club de Periodismo NOTI- EXPRESS de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” tiene como misión informar a la comunidad del JME las actividades más relevantes de la institución a la vez fortalecer la integración y compañerismo para lograr que los estudiantes tengan un mayor conocimiento y gusto hacia el mundo de la Comunicación Social. VISIÓN El Club de Periodismo NOTI-EXPRESS tiene como visión ser un referente de educación para los jóvenes de Santo Domingo. Dentro de la institución mantenerse y perdurar en el tiempo para que las futuras generaciones puedan seguirse informando del acontecer y eventos más relevantes de la institución.
5.2.1.5. Actividades En cuanto a las actividades, e l Club de Periodismo se llevó acabo todos los días viernes en el horario de 16:00 a 18:00 pm aproximadamente. En mencionado tiempo se encontraron contemplados las diferentes clases y talleres prácticos que fueron realizados por los estudiantes miembros. En efecto, las dos horas estaban distribuidas de la siguiente manera. Los primeros cuarenta y cinco minutos consistían clases magistrales de redacción y aprendizaje de los géneros periodísticos. Quince minutos explicación y conformación de equipos para la realización de los talleres prácticos. A las 17:40 los estudiantes retornaban al salón de clases para presentar avances y luego de eso los talleres debían ser publicados en el fan page hasta el domingo 12 am.
124
Cabe mencionar que los talleres prácticos fueron propuestos de acuerdo a las temáticas realizadas en clase, en estos los estudiantes debían conformar equipos de trabajo. En cada taller los estudiantes presentaban una redacción y evidencias fotográficas de los temas o coberturas. En torno a lo planteado, los alumnos luego de recopilar todo el material debían subir a la página del fan page la información, esto para tener a la audiencia actualizada de los principales acontecimientos que se desarrollaban en la institución.
En torno al trabajo investigativo, el Club de Periodismo en su accionar propuso las siguientes actividades Organizadores gráficos de las clases impartidas Realización de talleres prácticos Publicación del material periodístico en el fan page Selección de las mejores noticias para la publicación mensual del periódico escolar Coberturas a los eventos más importantes de la institución Consolidación de equipos de trabajo Exposiciones y aportes de los estudiantes Mensualmente cine foro Producción de dos periódicos escolares impresos meses octubre – enero.
5.2.1.6. Temas tratados A lo largo del año lectivo 2014- 2015 el Club de Periodismo NOTI-EXPRESS de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” propuso la enseñanza de los géneros periodísticos, entre ellos se seleccionaron los siguientes: Noticia, Entrevista, Reportaje y
125
Columna de Opinión. Con esta finalidad, para el aprendizaje de todos los temas se prepararon clases magistrales teóricas y prácticas, mediante procesos de retroalimentación se medía el nivel alcanzado por los estudiantes.
Antes de empezar con la enseñanza de los géneros periodísticos, el Club de Periodismo trabajó durante un mes en una concientización acerca del adecuado uso de las redes sociales. Con esta finalidad, el libro Eres lo que Publicas fue apropiado porque sus contenidos estaban centrados en estrategias fundamentales que permitían que los estudiantes tengan una buena reputación en redes. Con la lectura del libro y exposiciones de los alumnos ellos llegaron a comprender y prevenir los peligros que existen en la internet.
Como se señaló, el primer género periodístico abordado fue la noticia que constituye la esencia de los hechos que reproduce información verídica, los estudiantes debían aprender a perfeccionarse en la realización de noticias porque ellos informaban los hechos más novedoso que resultaban de interés para la comunidad de estudiantes del colegio. Por tanto, se dio un especial énfasis a la redacción de la noticia web porque los acontecimientos importantes de la instrucción fueron debidamente reproducidos se produjeron en el aula de clases debían ser difundidos a través del fans page de Facebook Club de Periodismo J.M.E.
Ahora bien, el segundo género periodístico tratado fue la entrevista, en este el reportero escolar tenía conversaciones con los personajes a través del sistema de preguntas
126
y respuestas. En consecuencia, fue fundamental el aprendizaje de entrevistas porque en cada cobertura que los estudiantes realizaron se relacionaron con autoridades y estudiantes,
para que la información real fuera obtenida los alumnos
planificaban
previamente un banco de preguntas de acuerdo al tema o cobertura a realizar.
Así mismo, el tercer género periodístico fue el reportaje, se enseñó este tema porque el reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambientes, color y generalmente tienen carácter descriptivo. Como complemente, se pretendió llegar a los lectores y seguidores del Club de Periodismo con textos que informen pero a la vez entretengan y llamen la atención, esto debido a que el público de NOTI-EXPRESS es comprendido por jóvenes y adolescentes de 12- 19 años.
Finalmente los textos de opinión producidos por nuestros estudiantes fueron la ideología del club, para producir los criterios se incentivó la investigación para que de esa manera los estudiantes sepan lo que opinen. La opinión que generó el club fue de acuerdo a los acontecimientos que vivió la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” siempre encaminada en beneficio de la comunidad de estudiantes de la institución educativa.
5.2.1.7. PLANIFICACIÓN DE CLASES Dentro de este orden de ideas, se denomina planificación de clases al proceso de especificación de la secuencia de actividades prevista para un período temporal limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos de enseñanza fijados en la
127
planificación global del club. Por ello, la planificación semanal de las sesiones de los viernes fue realizada para dos horas clase. Los primeros cuarenta y cinco minutos teóricos y el resto de la sección prácticos en donde se reforzaron los contenidos dados en clase.
En torno al taller, se utilizaron las dinámicas como estrategias estudiantes
fomentaron
su
compañerismo,
las
dinámicas
donde los
tuvieron
objetivos
comunicacionales interpersonales, se dio énfasis en la proyección escénica y tuvieron un mensaje positivo que aportaba a la formación integral de los educandos. Por tanto, se tomó un tiempo no más de diez minutos para la ejecución de dinámicas y para esto se formaron grupos y se trató que todos los estudiantes puedan relacionarse entre sí.
Como se señaló, para la parte teórica se emplearon diapositivas, videos, y se entregaran hojas a los estudiantes.
Para esto, el principal texto utilizado fue el libro El
Estilo del Periodista de Alex Grijelmo, este manual tiene una explicación clara de cada uno de los géneros periodísticos que abordó el club de periodismo en el presente este año lectivo. Las diapositivas eran entregadas en copias y los estudiantes realizaban mapas mentales y exposiciones de los temas impartidos.
Por otro lado, los talleres prácticos del club de periodismo se ejecutaron de la siguiente manera: se sugirieron temas o temáticas de acuerdo al género periodístico actual que se esté impartiendo en clase, luego de estos los estudiantes formaban grupos de 6 personas y debían tener como materiales un Smartphone por grupo, libreta de notas, banco de preguntas a realizarse. Los seis estudiantes debían organizarse y cumplir los roles de
128
camarógrafos, entrevistadores, redactores, editores y publicadores web. Al finalizar y luego de la revisión y edición del material presentado procedían a la publicación que debía ser realizada los días domingos hasta las doce de la noche.
Finalmente, el último viernes de cada mes en el club se realizó un cine foro en la sala de audiovisuales del plantel. Los estudiantes observaban una película y luego de eso realizaban un debate y comentarios acerca del tema o mensaje plasmado en la cinta. Esta actividad fue realizada como entretenimiento y fomentaba en los jóvenes estudiantes el gusto por el cine cultural y ecuatoriano que aportaba de manera integral a su formación. En grupo los estudiantes realizaron artículos de opinión de la película observada, dicho artículo debía ser entregado en hojas en la próxima sesión.
5.2.1.8. Creación de un fan page
129
Al principio de la ejecución del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS, el primer producto comunicativo creado fue el FAN PAGE porque en el colegio la principal red social que utilizan los estudiantes es Facebook.
Crear un fans page generó
posicionamiento porque las notas, videos, artículos, etc son más accesibles en los resultados de búsqueda del internet y además forma parte del marketing digital a los community managers. Las ventajas del Fans Page Club de Periodismo JME fueron las siguientes: En un principio, cuando se conformó el club de periodismo los estudiantes miembros evidenciaron el uso de Facebook en sus cuentas personales, por ello se creó un Fan Page, en este los estudiantes semanalmente publicaban fotos, noticias, deberes y generaban debates con los demás estudiantes. Hasta finalizar el proyecto la página tuvo un alcance de 1138 likes y las publicaciones eran leídas y seguidas por la comunidad estudiantil de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”
En conclusión, la creación del fan page contribuyo para que los estudiantes tuvieran una relación activa con la información publicada y producida por los estudiantes del club de periodismo. En efecto, todos los acontecimientos, logros y temas de interés eran publicados semanalmente por ella la comunidad estudiantil se encontraba pendiente y evidenciaba un seguimiento. Así mismo, Padres de familia y profesores también siguieron de cerca este marketing digital que posicionó al club en la comunidad estudiantil.
130
5.2.1.9. Periódico Escolar NOTI – EXPRESS Como complemento, el Club de Periodismo NOTI EXPRESS se planteó el desafío de elaborar un periódico escolar para la Unidad Educativa Pública “Julio Moreno Espinosa”. En efecto, el periódico se presentó en primera instancia como una oportunidad gracias a la vinculación de EDIPCENTRO. En el mes de agosto se presentó la propuesta y durante todo el mes de septiembre se trabajó para realizar el primer ejemplar que saldría en el mes de octubre. El Club de Periodismo se encargó de la redacción y fotografías y EDIPCENTRO de la maquetación, impresión y entrega de los ejemplares.
Para la elaboración del periódico se realizaron equipos de trabajo que trataban cada una de las secciones del periódico escolar. El primer ejemplar estuvo estructurado de la siguiente manera: 12 hojas full color. En la página uno se encontraba la portada con la fotografía oficial del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS y el índice de la información que contenía el periódico. La página 2 presentación del Club de Periodismo NOTIEXPRESS, en las páginas 3-5 se encontraban las noticias más relevantes de la institución, las páginas centrales fueron la 6 y 7 estas solo fueron fotografías de autoridades y estudiantes de la institución, las páginas 8 y 9 para difundir noticias acerca de los clubes educativos de la institución, la pagina 10 noticias de cultura y entretenimiento, página 11 taller
de lectura del área de lengua y literatura
y finalmente pagina 12 con la
contraportada con los auspiciantes y fotografías sociales de los estudiantes.
Como resultado, se imprimieron 1500 ejemplares y se realizó un evento de lanzamiento el mismo que se llevó a cabo el jueves 23 de octubre de 2014, en la sala de Audiovisuales de la Institución. En consecuencia, en el evento asistieron autoridades del
131
cantón como la gobernadora la Ing. Doris Merino y la directora del Distrito 3 Ing. Paola Solórzano, planta docente, padres de familia, estudiantes y miembros del Club de Periodismo. Este acontecimiento fue cubierto por los medios de comunicación de la ciudad.
En líneas generales, la importancia y el objetivo de crear el periódico fue vincular al Club de Periodismo NOTI-EXPRESS con la comunidad. Era necesario realizar este esfuerzo para aportar a la comunicación de la institución. Por tanto, el club logró llamar la atención y dar fe de las habilidades periodísticas de los estudiantes del Club de Periodismo porque el 100% de las notas y fotografías fueron producidas por los miembros del club. Con esta actividad se cumplieron y validaron la eficiencia y eficacia que el Club de Periodismo tuvo en su accionar.
5.2.1.10. Proceso de evaluación del club Con el objeto de tener un diagnóstico y valoración de lo que fue el club de periodismo NOTI- EXPRESS al finalizar el curso se realizó una encuesta con el objetivo de comprobar la aceptación de las actividades realizadas. Al comparar estas evidencias, el resultado proporcionado por los 52 miembros del Club fue positiva, las 12 preguntas del cuestionario estuvieron relacionadas a la creación, trabajo del investigador, actividades, temas tratados, factibilidad de creación para el próximo año lectivo y temas que se deberían incorporar en futuros clubes de periodismo.
132
De conformidad, el 100% manifestó que la creación del Club de Periodismo en la institución fue positiva y que el trabajo del investigador aportó en gran manera en el desarrollo de las habilidades periodísticas de los estudiantes. Con estos resultados se dejó una puerta abierta y la posibilidad para que en el próximo año lectivo se vuelva a dictar el Club de Periodismo para los estudiantes de la sección vespertina. De igual manera, los objetivos específicos del trabajo de investigación fueron conseguidos, cumpliendo así con los estudiantes la meta de desarrollar sus habilidades periodísticas.
5.2.1.11. Conclusiones del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS
El Club de Periodismo aportó en el rendimiento académico de los estudiantes en las aéreas de Lengua y Literatura y Estudios Sociales.
La concientización acerca del adecuado uso y los peligros de las redes sociales.
Los talleres en clase es una estrategia efectiva que combinó la teoría y la práctica para generar el conocimiento acerca de la comunicación social en los miembros del Club de Periodismo NOTI-EXPRESS.
El aprendizaje de los géneros periodísticos fortaleció las habilidades periodísticas de los miembros del Club de Periodismo NOTI –EXPRESS
La vinculación de los miembros del Club de Periodismo con la comunidad estudiantil y local generando así la conciencia y responsabilidad social.
El cumplimiento de los objetivos planteados por el club dejó la posibilidad de que para el próximo año vuelva a darse un Club de Periodismo.
133
5.3.
Conclusiones Realizar este trabajo de investigación fue importante porque se generó un impacto positivo en los jóvenes y a la vez se pudo contribuir con el cumplimiento del Plan de Clubes del Buen Vivir que es impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura.
El rendimiento de los alumnos en las asignaturas de Lengua y Literatura y Estudios Sociales Ejecutar el Club de Periodismo se vio influenciado positivamente con el fortalecimiento de las habilidades de redacción, ortografía, relaciones interpersonales y comunicación de los estudiantes miembros del club.
El Club de Periodismo entregó a la institución dos productos comunicativos que seguirán siendo del manejo de los estudiantes, el fan page y el periódico escolar para que a través de la práctica de los conocimientos adquiridos se sigan potenciando las habilidades periodísticas y fomentando la comunicación en la Unidad Educativa Publica “Julio Moreno Espinosa"
El área de Lengua y Literatura logró la vinculación con la sociedad mediante la realización del Periódico Escolar impreso
Los datos recogidos mediante los instrumentos de la encuesta y entrevista determinaron que la implementación del club fue positiva y que generó gran impacto en la comunidad educativa. Este tipo de proyecto según autoridades y docentes contribuyo a la comunicación y creen que un club de periodismo es un espacio donde estudiantes se involucran y comprometen con la institución generando resultados como una prensa escolar.
134
5.4.
Límites y Recomendaciones Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo deberían participar y colaborar con los Clubes Educativos de la ciudad Santo Domingo.
Se recomienda que la Escuela de Comunicación Social en un futuro pueda incorporar una asignatura relacionada a la Educomunicación para que los profesionales puedan también enseñar acerca de los contenidos de la carrera.
Es preciso que la redacción y ortografía de los estudiantes sean elementos bien afianzados dentro de los contenidos de la asignatura de Lengua y Literatura. De igual manera, lo correspondiente a los géneros periodísticos, abordados en los octavos, novenos y décimos años de educación secundaria en la institución.
La incorporación de talleres dentro del esquema de la clase, en todas las asignaturas para que se contraste la teoría y práctica de los contenidos de las mallas curriculares.
La búsqueda de auspiciantes por parte de la institución educativa para que el la iniciativa del periódico impreso se mantenga en beneficio de los estudiantes de la institución.
135
Lista de Referencias Fuentes de Información Bibliográficas Libro con autor Bartolomé D. (2005) Periodismo Educativo. España: Síntesis Berlo D. (2009) El Proceso de la Comunicación, Introducción a la teoría y la práctica. Colombia: El Ateneo Boronat J. (1995) Medios de comunicación y educación. España: Uned. Bustamante B., Borja M. (2010) Literatura, Periodismo y Pedagogía. Colombia: Ensayos Dávalos V. (2011) Comunicación y Liderazgo. México: Mc Graw Hill Fisher R. (2013) Diálogo Creativo, hablar y pensar en el aula. España: Morata S.L. Fragoso D. (2000) La Comunicación en el Salón de Clases. Argentina Kaplun M. (1998) Una Pedagogía de la Comunicación. España: De la Torre. Martínez F., Sánchez A., Badillo A., Paradiso J. (2005) Manual de Prácticas de Redacción Periodística. España: Universidad Pontificia Salamanca. Martínez L. (2006) Competencias y Lenguaje, competencias comunicativas. Colombia: Universidad del Rosario Nosnik A.(2001). El desarrollo de la Comunicación Social. México: Trillas Ronderos M., León J., Sáenz M., Grillo A., García C. (2005) Como Hacer Periodismo. Argentina: Aguilar Sabino C (1992) El Proceso de Investigación. Panamá: Panamericana
136
Salivaría R. (2006) Redacción Periodística en Internet. España: Eunsa Sanz G. (2008) Comunicación Efectiva en el Aula. España: Grao Sena A. (2003) El Proceso Comunicacional. Colombia: Temáticos Serrano H. (2009). Manual de Periodismo Social. Puerto Rico: El Nuevo Día. VasilachisI(2009) Estrategias de Investigación Cualitativa. España: Gedisa
Fuentes de Información Lincográficas (2009) Características de la investigación experimental. Recuperado de: http://www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r86.PDF A.B.C (2007). Definición ABC. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/social/club.php Ávila J. WikiHow- Como crear un club. Recuperado de: http://es.wikihow.com/hacer-un-club Blasi A. (2010) Periodismo Escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Monitor_12098.pdf Caballero D. (2009) Reflexiones de Profesionales en la Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/reflexiones2/110.pdf Carmonje (2011) Investigacion Experimental. Recuperado de: http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac t=8&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcarmonje.wikispaces.com%2Ffile%2Fvie w%2FInvestigaci%25C3%25B3n%2Bexperimental.doc&ei=PHh2VOLCOIqlNoCSgoAE &usg=AFQjCNGq_H6Y0b1doMDuu5BJcDhI5S8igA&bvm=bv.80642063,d.eXY
137
Course (2007) Análisis de Datos en la Investigación Educativa. Recuperado de: http://ocwus.us.es/metodos-de-investigacion-y-diagnostico-en-educacion/analisis-dedatos-en-la-investigacion-educativa/Bloque_I/page_03.htm/ D´Angelo. Población y Muestra. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/POBLACI%C3 %93N%20Y%20MUESTRA%20%28Lic%20DAngelo%29.pdf EPN (2013) Club de Periodismo y Cultura. Recuperado de: http://cpcepn.blogspot.com/p/ciencia.html Explorable.com (2008). Investigación Experimental. Recuperado de: https://explorable.com/es/investigacion-experimental Fernández L, (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf Ferre L & Rivera J. (2014) Manual de Periodismo Escolar. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/236731305/Manual-de-Periodismo-Escolar-4ta-edicion Flores L. (2009) Análisis estadístico Descriptivo. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/analisis-estadistico-descriptivo/analisisestadistico-descriptivo.pdf Freira D. (2008) Población y muestreo. Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%205%20Poblacio n%20y%20muestreo.pdf Grajales T. (2000) Población y selección de la muestra. Recuperado de: http://tgrajales.net/invespobmuestra.pdf
138
Hernández, García &Maquilón. Análisis de los Datos Cualitativos. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/metodologias-de-la-investigacion-en-educacion/material-declase-1/t1.5.analisis-datos-cualitativos.pdf http://www.ehowenespanol.com/tipos-clubes-sociales-lista_447994/ Igartua J. (2006) Communication y Society. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=52 Marín J. (2005). Periodismo y Educación. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos28/periodismo/periodismo.shtml?news Morote E. (2006) Periodismo Educativo, Talleres en el Aula. Recuperado de: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13238/1/Periodismo%20educativo%20en%20 el%20aula.pdf Orellana L. (2001) Estadística Descriptiva. Recuperado de: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-f-ccifh/1materialdeapoyocursoscifh/4estad%C3%ADsticabasica/estadisticadescriptivalillianaorellana.pdf Pincay S. (2012) Club de Periodismo Stella Mar. Recuperado de: https://stellamarisdigital.wordpress.com/2012/09/19/club-de-periodismo/ Pitarque A. (2003) Métodos y Diseños de Investigación. Recuperado de: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/investigacion%20experimental.pdf Raigón G. (1999). El periodismo educativo: objetivos. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/1/115raigon.htm
139
Rebolledo A. (2008) El Análisis en Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://es.slideshare.net/produceideas/anlisis-cualitativo Reig R. (2005). Periodismo Informativo e Interpretativo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/168/16801236.pdf Rodriguez M. (2008). Las Relaciones Humanas. Recuperado de: http://www.actiweb.es/inpcbethel/archivo5.pdf Schettini R. Encuestas. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/orfelio/Encuestas.pdf Segura A. (2003). Diseños Cuasiexperimentales. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf Silva A. Determinando la población y muestra. Recuperado de: http://allanucatse.files.wordpress.com/2011/01/tipo-de-muestreo.pdf Valladares A. (2007). ¿Qué es la comunicación social? Recuperado de: http://inventariacomunicacionsocial.wordpress.com/2012/03/31/que-es-la-comunicacionsocial/ Wolfe M. Ehow en Español- Tipos de Clubes Sociales. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/tipos-clubes-sociales-lista_447994/
140
GLOSARIO Club: Asociación de personas con intereses comunes que toman parte en actividades recreativas, deportivas o culturales.
Periodismo Escolar: Es una estrategia para rescatar la palabra en los niños y jóvenes debido a que se presenta como herramienta didáctica que permite la articulación con el juego, la lúdica y la participación generando en este espacio el aprendizaje y practica de temas referentes a periodismo
Reportero escolar: Estudiante que cumple la labor de ser transmisor y productor de información importante dentro y fuera del contexto escolar.
Educomunicación: Es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.
141
ANEXOS Anexo 1 - Modelo de Encuestas Encuesta 1 Objetivo: Por medio de esta encuesta se buscará obtener el nivel de preferencia y aceptación que tendrá el Club de Periodismo en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” SEXO: Masculino ___ Femenino___ CURSO Y PARALELO: _________ Lea cada pregunta con atención y marque la respuesta según su nivel de preferencia. 1. ¿Está de acuerdo que en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” se cree un Club de Periodismo?. SI
NO
2. Para usted un club de periodismo es: (puede seleccionar más de una opción). Crear un periódico colegial Aprender a escribir bien Informar sobre las noticias que suceden en el colegio Taller de aprendizaje de periodismo Equipo de trabajo para la producción de material periodístico Compartir vivencias y experiencias entre miembros del club
3. ¿Le gustaría emprender la labor de reportero estudiantil? SI
NO
4. ¿Le gustaría que la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” se difunda las noticias más importantes de la institución? SI
NO
142
5. ¿Qué temas son de su agrado dentro de un periódico? (puede seleccionar más de una opción) Noticias Farándula Deportes Cultura Novedades
6. ¿Le gustaría a usted que dentro del Club de Periodismo se puedan aprender las nociones básicas de la fotografía para prensa? SI
NO
7. ¿Le gustaría aprender acerca del periodismo móvil y las aplicaciones de los smarthphones? SI
NO
8. ¿Qué géneros periodísticos quisiera aprender? (puede seleccionar más de una opción) Noticias Reportajes Crónicas Columnas de Opinión Entrevistas
9. ¿Quisiera aprender a realizar y desenvolverse en entrevistas? SI
NO
10. Cree usted que los contenidos en el taller de periodismo deben ser aplicados de manera teórica y práctica? SI
NO
143
Encuesta 2 Objetivo: Por medio de esta encuesta se buscará medir los resultados de las actividades planteadas por el Club de Periodismo en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” del Año Lectivo 2014 – 2015 SEXO: Masculino ___ Femenino___ CURSO Y PARALELO: _________ Lea cada pregunta con atención y marque la respuesta según su nivel de preferencia. 1.
De acuerdo a su criterio, ¿Usted cree que la creación del club de periodismo fue positiva o negativa? POSITIVA
2.
NEGATIVA
Considera que la labor desempeñada por Tatiana Marcillo fue : Excelente Muy Buena Buena Regular Insuficiente
3.
En una escala del 1 al 5 ¿Qué le parecieron las actividades desarrolladas en el club de periodismo? (5 es el máximo nivel de preferencia hasta 1 menor nivel de preferencia). Excelente Muy Buena Buena Regular Insuficiente
4.
En una escala del 1 al 5 ¿Qué le pareció la labor como reportero estudiantil? Excelente Muy Buena Buena Regular Insuficiente
5.
Seleccione el género periodístico que más práctico de acuerdo a su preferencia Noticia Entrevista Reportaje Crónica Opinión
6.
En una escala del 1 al 5 ¿Qué opinión tiene usted sobre lo aprendido acerca de la fotografía periodística? MUY BUENOS BUENOS REGULARES MALOS MUY MALOS
144 7.
En la escala del 1 al 5 ¿Cuán relevante ha sido para usted conocer y aplicar el periodismo 2.0?
DEFINITIVAMENTE SÍ PROBABLEMENTE SÍ NO ESTOY SEGURO PROBABLEMENTE NO DEFININITIVAMENTE NO
8.
Seleccione el instrumento que usted considera como el más interesante de aplicar en la reportaría? Cámara Libreta de notas Smartphone Grabadora de voz
9.
¿Cómo le ha parecido la experiencia de conformar el club de periodismo?
Excelente Muy Buena Buena Regular Insuficiente 10. Le gustaría que para el próximo año lectivo se ofrezca nuevamente el club de periodismo como opción del Plan de Clubes del Buen Vivir en su institución? SI
NO
11. ¿Cuál de los productos comunicacionales creados dentro del club fueron más de su interés? Fan Page Periódico
12. Si se diera la oportunidad que el club de periodismo vuelva a darse en su institución, sobre qué temas de los siguientes le gustaría aprender Cyberperiodismo Prensa Escrita Televisión Radio
145
ANEXO 2- VALIDACIÓN DE ENCUESTAS Mg. Juan Pablo Arrobo
146
Mg. Cristina Ulloa
147
148
Mg. Eduardo Henríquez
149
150
Anexo 3 – Foto Stand del Club de Periodismo – Mayo 2014
Anexo 4 –Estudiantes del Club de Periodismo
Anexo 5 - Taller de Integración
151
Anexo 6 – Periódico Escolar Impreso NOTI-EXPRESS
152
Anexo 7 – Ejemplo de Fotografías de Cobertura
Anexo 8 – Apoyo permanente al Área de Lengua y Literatura
153
Anexo 9 – Ejemplo de nota periodística realizada por estudiantes
LOS MEJORES ESTUDIANTES DEL J.M.E DISFRUTARON DE UNA GIRA TURISTICA
Pié de foto: Harold Moreno, Génesis Cedeño y Katherine Tapia estudiantes que disfrutaron de su premio
El Ministerio de Educación en la actualidad promueve incentivos a los mejores estudiantes de cada institución, en esta oportunidad los mejores estudiantes de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” disfrutaron de un paseo por tren. Génesis Cedeño, Katherine Tapia y Harold Morenoen compañía del Dr. Jaime Chiriboga compartieron de
esta grata experiencia los días 7 al 12 de septiembre del presente año. La ruta los llevó de Quito a Duran en tren donde pudieron admirar la belleza de hermosos paisajes ecuatorianos y regresaron en avión desde la ciudad de Guayaquil a Quito. En su recorrido turístico recorrieron los siguientes lugares: una plantación de rosas donde recibieron una charla del proceso desde su cultivo hasta su exportación, la Danza de la Diablada de Píllaro, admiraron danzas de la comunidad Shuar y pudieron disfrutar la ingeniería de la línea férrea en la llamada Nariz del Diablo. La experiencia fue extraordinaria al disfrutar del tren turístico con sus modernas instalaciones, el viaje fue totalmente inolvidable. Felicidades a todos quienes disfrutaron del paseo en tren. Agasajos como este deben animar a todos los estudiantes a perseverar en el camino de la responsabilidad, excelencia y éxito. Redactor: Nicole Onofre
154
Anexo 10 – Revisión de Informe de las Actividades Quimestrales del Club de Periodismo NOTI -EXPRESS
155
ANEXO 11 – CARTA DE IMPACTO