TAPA EMPASTADA
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de Diseño
DISEÑO DE UN LIBRO FOTOGRÁFICO QUE PROMUEVA EL TURISMO ECOLÓGICO DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, A NIVEL LOCAL, A TRAVÉS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL AÑO 2014 Disertación de Grado para la obtención del título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual Línea de Investigación: L2. ANÁLISIS Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PERSUASIVAS EN LA COMUNICACIÓN COMERCIAL Y SOCIAL Autores: TRAJANO VICENTE CEDEÑO MUÑOZ KAREN LILIANA ZAPATA OCHOA Directora: DIS. ADRIANA GRACIELA SEGURA MARIÑO
Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN LIBRO FOTOGRÁFICO QUE PROMUEVA EL TURISMO ECOLÓGICO DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, A NIVEL LOCAL, A TRAVÉS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL AÑO 2014. Línea de Investigación: L2. ANÁLISIS Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PERSUASIVAS EN LA COMUNICACIÓN COMERCIAL Y SOCIAL. Autores: TRAJANO VICENTE CEDEÑO MUÑOZ KAREN LILIANA ZAPATA OCHOA Adriana Graciela Segura Mariño, Dis. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f.
Hishochy Delgado Mendoza, Lic. CALIFICADOR
f.
Edwin Andrés García Umaña, Dis. CALIFICADOR
f.
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Ms. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f.
Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014 3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Trajano Vicente Cedeño Muñoz portador de la cédula de ciudadanía No. 2300191950 y Karen Liliana Zapata Ochoa portadora de la cédula de ciudadanía No. 1722398177, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Firma Trajano Vicente Cedeño Muñoz 2300191950
Firma Karen Liliana Zapata Ochoa 1722398177
iii
AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que hemos dado, ayudándonos y dándonos fortaleza para seguir adelante, a nuestros padres quienes han sido el pilar primordial de nuestra vida, gracias por su amor y consejos, finalmente a todos nuestros amigos que se aventuraron con nosotros y que de una u otra forma ayudaron al desarrollo de esta disertación. Karen Liliana Zapata Ochoa / Trajano Vicente Cedeño Muñoz
iv
RESUMEN “Diseño de un libro fotográfico que promueva el turismo ecológico de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, a nivel local, a través del gobierno autónomo descentralizado provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2014” es el título de la disertación de grado, la cual fue desarrollada en vista de la escasa propuesta de proyectos ecoturísticos de la zona, con el objetivo de dar a conocer los lugares turísticos a través de imágenes de calidad de los sitios naturales, flora y fauna representativa de la provincia. Para esto se requirió realizar un estudio de campo, observación directa y encuestas al público objetivo definido como jóvenes de 20 a 24 años de la ciudad. Con esto se obtuvo información fundamental para el desarrollo del libro. Finalmente para validar el diseño de la obra fotográfica en su totalidad, se entrevistó a especialistas en diseño y en comunicación social, así como a un grupo de personas quienes conforman el público meta.
v
ABSTRACT “Designing a photo book to promote ecotourism in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, locally, through the decentralized provincial self-government of Santo Domingo de los Tsáchilas, 2014” is the title of the project which was developed in view of the limited proposals of ecotourism projects in the area, in order to publicize the tourism potentials through quality images of natural sites, flora and fauna of the province. To perform it, it required a field study, direct observation and surveys the target audience defined as aged 20 to 24 years old of the city. This fundamental information allowed the development of the book. Finally to validate the design of this art photographic book, interviews were carried out to designers and journalists as well as to a group of people who belong to the target of the present research.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I........................................................................................................... xviii INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ....................................... xviii CAPÍTULO II .............................................................................................................. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2 2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 2 2.2. Problema de Investigación .................................................................................... 3 2.3. Justificación de la Investigación ........................................................................... 4 2.4. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 5 CAPÍTULO III ............................................................................................................. 6 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 6 3.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 6 3.2. Marco Conceptual ............................................................................................... 23 CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 24 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 24 4.1. Diseño de la investigación .................................................................................. 25 4.2. Objetivo 1 ............................................................................................................ 25 4.3. Objetivo 2 ............................................................................................................ 26 4.3.2. Muestreo de la Investigación ........................................................................... 26 4.4. Objetivo 3 ............................................................................................................ 28
vii
4.5. Objetivo 4 ............................................................................................................ 28 4.6. Objetivo 5 ............................................................................................................ 29 CAPÍTULO V ............................................................................................................ 30 RESULTADOS .......................................................................................................... 30 5.1. Análisis del Catastro Turístico de la provincia ................................................... 30 5.1.1. Fichas técnicas del catastro .............................................................................. 30 5.1.2. Descripción de las rutas ................................................................................... 54 5.2. Descripción de la población ................................................................................ 57 5.2.1 Estructura de la Encuesta .................................................................................. 57 5.2.2. Resultados de las Encuestas ............................................................................. 59 5.3. Fotografía ............................................................................................................ 71 5.4. Diagramación del libro fotográfico ................................................................... 120 5.4.1. Maquetación ................................................................................................... 121 5.5. Validación del libro fotográfico ........................................................................ 126 CONCLUSIONES ................................................................................................... 130 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 130 FUENTES DE REFERENCIA ................................................................................ 132 Bibliografías ............................................................................................................. 132 Lincografías.............................................................................................................. 133
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1.5: Tipos de Retícula .................................................................................. 21 Tabla 4.1: Metodología .............................................................................................. 24 Tabla 5.1: Análisis de preguntas ................................................................................ 57 Tabla 5.2: Género ....................................................................................................... 59 Tabla 5.3: Rango de edad ........................................................................................... 59 Tabla 5.4: Estado civil................................................................................................ 60 Tabla 5.5: Ciclo de vida familiar................................................................................ 61 Tabla 5.6: Estilo de vida............................................................................................. 62 Tabla 5.7: Personalidad .............................................................................................. 63 Tabla 5.8: ¿Realiza turismo dentro de la provincia? .................................................. 64 Tabla 5.9: ¿Qué tipo de turismo realiza? ................................................................... 65 Tabla 5.10: ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos en Sto. Dgo? ........ 66 Tabla 5.11: ¿Piensa que a Sto. Dgo. le falta información turística? .......................... 67 Tabla 5.12: ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad representados en fotos?................................................................................... 68 Tabla 5.13: ¿Qué le llama la atención de un libro? .................................................... 69 Tabla 5.14: Fotografías - Ruta de las cascadas .......................................................... 72 Tabla 5.14.1: Cascada del Duende ............................................................................. 74 Tabla 5.14.2: Cascada del Amor ................................................................................ 74 Tabla 5.14.3: Vegetación ........................................................................................... 75 ix
Tabla 5.14.4: Cascada 1 ............................................................................................. 75 Tabla 5.14.5: Helecho naciente .................................................................................. 76 Tabla 5.14.6: Cascada del amor (puente) ................................................................... 76 Tabla 5.14.7: Agua y rocas ........................................................................................ 77 Tabla 5.14.8: Corriente .............................................................................................. 77 Tabla 5.14.9: Cascada 2 ............................................................................................. 78 Tabla 5.14.10: Cithaerias pireta ................................................................................. 78 Tabla 5.14.11: Cascada escondida ............................................................................. 79 Tabla 5.14.12: Cascada del Diablo ............................................................................ 79 Tabla 5.15: Fotografías - Ruta de la Cultura .............................................................. 80 Tabla 5.15.1: Piedra Caliente ..................................................................................... 82 Tabla 5.15.2: Achiote ................................................................................................. 82 Tabla 5.15.3: Cráneo .................................................................................................. 83 Tabla 5.15.4: Mampé Tsampé .................................................................................... 83 Tabla 5.15.5: Tunán ................................................................................................... 84 Tabla 5.15.6: Marimba y Tambor .............................................................................. 84 Tabla 5.15.7: Tibouchina ........................................................................................... 85 Tabla 5.15.8: Hueco ................................................................................................... 85 Tabla 5.15.9: Sepulcro ............................................................................................... 86 Tabla 5.15.10: Nepi .................................................................................................... 86 Tabla 5.15.11: Artesanías........................................................................................... 87 Tabla 5.15.12: Tejido ................................................................................................. 87 x
Tabla 5.15.13: Paja Toquilla ...................................................................................... 88 Tabla 5.15.14: Tolón Pelé .......................................................................................... 88 Tabla 5.15.15: Trapiche ............................................................................................. 89 Tabla 3.1.1: Tolón Pelé (árbol) .................................................................................. 89 Tabla 5.16: Fotografías - Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay) ...................... 90 Tabla 5.16.1: Mariposa .............................................................................................. 92 Tabla 5.16.2: 100 Pies ................................................................................................ 92 Tabla 5.16.3: Flor naranja .......................................................................................... 93 Tabla 5.16.4: Helecho ................................................................................................ 93 Tabla 5.16.4: Silvestre................................................................................................ 94 Tabla 5.16.5: Nepi ...................................................................................................... 94 Tabla 5.16.6: Hojas rojas ........................................................................................... 95 Tabla 5.16.7: Sendero ................................................................................................ 95 Tabla 5.16.8: Rojo y verde ......................................................................................... 96 Tabla 5.16.9: Guadúa ................................................................................................. 96 Tabla 5.16.10: Anturio ............................................................................................... 97 Tabla 5.16.11: Ramas................................................................................................. 97 Tabla 5.16.12: Colgantes............................................................................................ 98 Tabla 5.16.13: Naciente ............................................................................................. 98 Tabla 5.16.14: Bijao ................................................................................................... 99 Tabla 5.17: Fotografías - Ruta de la Naturaleza (San Luis) ..................................... 100 Tabla 5.17.1: Bosque................................................................................................ 102 xi
Tabla 5.17.2: Camacho naciente .............................................................................. 102 Tabla 5.17.3: Flor de tallo ........................................................................................ 103 Tabla 5.17.4: Hoja .................................................................................................... 103 Tabla 5.17.5: Tallo y Musgo .................................................................................... 104 Tabla 5.17.6: Pambil ................................................................................................ 104 Tabla 5.17.7: Árbol sombrío .................................................................................... 105 Tabla 5.17.8: Ceibo .................................................................................................. 105 Tabla 5.17.9: Bosque................................................................................................ 106 Tabla 5.17.10: Mariposa .......................................................................................... 106 Tabla 5.17.11: Telaraña............................................................................................ 107 Tabla 5.17.12: Punta de lanza .................................................................................. 107 Tabla 5.17.13: Raíz anaranjada ................................................................................ 108 Tabla 5.18: Fotografías - Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero) ................... 109 Tabla 5.18.1: Raíz de pambil ................................................................................... 111 Tabla 5.18.2: Libélula .............................................................................................. 111 Tabla 5.18.3: Árbol del Tulipán ............................................................................... 112 Tabla 5.18.4: Neomarica .......................................................................................... 112 Tabla 5.18.5: Sillón .................................................................................................. 113 Tabla 5.18.6: Guadúa amarilla ................................................................................. 113 Tabla 5.18.7: Heliconia bihai ................................................................................... 114 Tabla 5.18.8: Siluetas ............................................................................................... 114 Tabla 5.18.9: Pambil alto ......................................................................................... 115 xii
Tabla 5.18.10: Capullo ............................................................................................. 115 Tabla 5.18.11: Guadual ............................................................................................ 116 Tabla 5.18.12: Orquídea ........................................................................................... 116 Tabla 5.18.13: Tallo de palma.................................................................................. 117 Tabla 5.18.14: Jardín ................................................................................................ 117 Tabla 5.18.15: Tallo de Ceibo .................................................................................. 118 Tabla 5.18.16: Crotón Banana ................................................................................. 118 Tabla 5.18.17: Reflejo .............................................................................................. 119 Tabla 5.18.18: Corona .............................................................................................. 119 Tabla 5.4: Retícula del libro ..................................................................................... 121 Tabla 5.5: Portada del libro ...................................................................................... 121 Tabla 5.6: Páginas preliminares ............................................................................... 122 Tabla 5.7: Portada del inicio de Ruta ....................................................................... 122 Tabla 5.8: 2da página entera .................................................................................... 123 Tabla 5.9: 3ra página de la sección .......................................................................... 123 Tabla 5.10: 4ta página de la sección ........................................................................ 124 Tabla 5.11: 5ta página de la sección ........................................................................ 124 Tabla 5.12: 6ta página de la sección ........................................................................ 125 Tabla 5.13: 7ma página de la sección ...................................................................... 125 Tabla 5.14: Última página de la sección .................................................................. 126
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 2.1: Problema .................................................................................................. 2 Gráfico 4.3.2: Fórmula para calcular la muestra ........................................................ 27 Gráfico 4.3.3: Cálculo de la Muestra ......................................................................... 27 Gráfico 5.2: Género .................................................................................................... 59 Gráfico 5.3: Rango de edad........................................................................................ 59 Gráfico 5.4: Estado civil ............................................................................................ 60 Gráfico 5.5: Ciclo de vida familiar ............................................................................ 61 Gráfico 5.6: Estilo de vida ......................................................................................... 62 Gráfico 5.7: Personalidad ........................................................................................... 63 Gráfico 5.8: ¿Realiza turismo dentro de la provincia? ............................................... 64 Gráfico 5.9: ¿Qué tipo de turismo realiza? ................................................................ 65 Gráfico 5.10: ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos en Sto. Dgo? ..... 66 Gráfico 5.11: ¿Piensa que a Sto. Dgo. le falta información turística? ....................... 67 Gráfico 5.12: ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad representados en fotos?................................................................................... 68 Gráfico 5.13: ¿Qué le llama la atención de un libro? ................................................. 69 Gráfico 5.4: Tipografía............................................................................................. 120
xiv
ÍNDICE DE FICHAS
Ficha técnica 1: Las siete cascadas ............................................................................ 31 Ficha técnica 3: Cascada del Río Damas ................................................................... 33 Ficha técnica 5: Cascada del Río Tanti ...................................................................... 35 Ficha técnica 7: Cascada Telenkela Paru ................................................................... 37 Ficha técnica 8: Cascada del Río Bolo ....................................................................... 38 Ficha técnica 9: Adrenalina Extrema Toachi ............................................................. 39 Ficha técnica 10: Adrenalina Extrema Baba .............................................................. 40 Ficha técnica 11: Adrenalina Extrema Baba / Rafting ............................................... 41 Ficha técnica 12: Bosque San Luis ........................................................................... 42 Ficha técnica 13: Reserva Ecológica Mariano Chanchay .......................................... 43 Ficha técnica 14: Tinalandia ...................................................................................... 44 Ficha técnica 15: Jardín Botánico Padre Julio Marrero ............................................. 45 Ficha técnica 16: Centro Cultural Comunitario Tolón Pelé “Árbol Sagrado” ........... 46 Ficha técnica 17: Tsáchilas Pemanganapi “3 vertientes sagradas” ............................ 47 Ficha técnica 18: Comunidad Tsáchila Los Naranjos Grupo Cultural Masara Mudú 48 Ficha técnica 19: Comunidad Tsáchila El Poste Grupo Cultural Shuyun Tsáchila ... 49 Ficha técnica 20: Comunidad Tsáchila Peripa – Complejo Etno Turístico y Cultural Aldea Colorada........................................................................................................... 50 Ficha técnica 21: KOLEKA NAPI (Churo pequeño de agua) ................................... 51 Ficha técnica 22: Centro Cultural y Arqueológico SekeSonachun ............................ 52 Ficha técnica 23: Comunidad Tsáchila Colorados del Búa (Shinopi) ....................... 53 xv
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Catálogo de Rutas Turísticas .................................................................... 135 Anexo 2: Modelo de la encuesta .............................................................................. 136 Anexo 3: Carta de aprobación del tema de Disertación ........................................... 137 Anexo 4: Solicitud de permiso para realización de las encuestas ............................ 138 Anexo 5: Entrevista de validación dirigida a estudiantes ........................................ 139 Anexo 6: Entrevista de validación dirigida a Diseñadores ...................................... 140 Anexo 7: Entrevista de validación dirigida a Comunicadora Social........................ 141
xvi
REGLAS Y CONVENCIONES Esta disertación constituye un instrumento de consulta para personas responsables de su uso correcto, igualmente se encuentra adjunto el Libro Fotográfico de los lugares ecoturísticos de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como material complementario.
xvii
xviii
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO Dada la escasa promoción del ecoturismo en Santo Domingo de los Tsáchilas se ha pensado en el diseño de un libro fotográfico como solución, mediante el cual se promueva el turismo ecológico de la provincia. El desarrollo de esta disertación incluye temas relevantes como el planteamiento del problema, marco referencial, metodología, resultados, validación, conclusiones y recomendaciones. En el planteamiento del problema se analizan los antecedentes en base al tema, la problemática, la justificación y por último los objetivos generales y específicos de la investigación. Dentro del marco referencial está el desarrollo del marco teórico donde se incluyen temas selectos como turismo, fotografía y diseño, además también se encontrará el marco conceptual donde se definen conceptos importantes. A continuación se encuentra la metodología donde básicamente se detalla cada uno de los pasos realizados como los métodos, técnicas, definición de la población, entre otros; lo que ayuda a alcanzar el objetivo general que es el diseño del libro fotográfico ecoturístico para la provincia. Al terminar el libro, se muestra el proceso de validación mediante entrevistas a profesionales de diseño, fotografía y redacción, así como a estudiantes que conforman el público objetivo. Por último, se encuentran las conclusiones y recomendaciones del tema en general. xviii
2
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definir los antecedentes, el problema, objetivos de la investigación y justificar la creación del proyecto, son los temas que abarca este capítulo, los cuales pueden ser considerados los más importantes para su posterior desarrollo.
2.1. Antecedentes Gráfico 2.1: Problema
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Santo Domingo de los Tsáchilas es un territorio con gran variedad de lugares ecoturísticos y un clima favorable gracias a su situación geográfica privilegiada, es también un centro importante de comunicación entre costa y sierra; se presenta como parte del territorio montañoso en la cordillera occidental.
De acuerdo a la investigación exploratoria basada en visitas al Ministerio de Turismo, Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial, bibliotecas y zona rural, se 2
3
identificó que existe una insuficiente promoción del ecoturismo en la provincia, esto se debe a la escasa propuesta de proyectos ecoturísticos, a la falta de soportes de comunicación visual, a la insuficiente bibliografía en las bibliotecas de la ciudad, a un pausado desarrollo de lugares potencialmente turísticos y a un bajo desarrollo de actividades turísticas. Esto ha generado consecuencias como el desconocimiento de los santodomingueños acerca de las actividades ecoturísticas que pueden hacer en la provincia, el desinterés por hacer turismo local, no se enriquece la cultura y no se aporta a la disciplina del diseño en el ámbito editorial y fotográfico.
Para solucionar esto se propone el proyecto titulado “Diseño de un libro fotográfico que promueva el turismo ecológico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a nivel local, a través del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2014.
2.2. Problema de Investigación El problema se estudia geográficamente en Santo Domingo de los Tsáchilas, enfocado en el ámbito del ecoturismo, de la fotografía y el diseño editorial, dirigido a los jóvenes estudiantes de 20 a 24 años de edad de la provincia, en el año 2014.
Las preguntas de investigación son: 1. ¿De qué manera ayudaría el libro fotográfico a promover el ecoturismo de Santo Domingo de los Tsáchilas? 2. ¿Cuáles son los lugares ecoturísticos de la Provincia que deben incluirse en el libro fotográfico? 3. ¿Qué perfil tiene el público al cual se dirige el libro fotográfico?
4
2.3. Justificación de la Investigación El Diseño de un libro fotográfico que promueva el turismo ecológico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a nivel local, a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la misma, en el año 2014, tiene importancia a nivel turístico y cultural, ya que mostrando los lugares más importantes de la Provincia Tsáchila, se da a conocer el potencial turístico que existe en ella.
Así mismo, con su realización se obtiene más bibliografía en la ciudad, lo que contribuye al enriquecimiento cultural de los santodomingueños y a la disciplina de la comunicación visual, mediante el diseño editorial y la fotografía.
Es oportuno considerar que el tema es de actualidad, debido a que obedece al objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. SENPLADES (2013) señala: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global” (p. 221). Esto beneficia al GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, a estudiantes santodomingueños a los que va dirigido el proyecto y a la ciudadanía en general.
Por lo tanto, es importante crear propuestas innovadoras y viables desarrolladas en torno al tema de la sostenibilidad medio ambiental, como lo es el turismo ecológico, para que las personas interesadas en hacer turismo local conozcan más acerca de las áreas naturales que les rodea y así puedan aprovecharlos de la mejor manera, una buena propuesta es el libro fotográfico ya que muestra de manera clara e impactante los lugares más relevantes de la provincia y así incentiva el conocerlos beneficiando principalmente a Santo Domingo.
5
Este tema crea interés en el GAD provincial de Santo Domingo y la PUCE SD, de generar e invertir en propuestas ecoturísticas planteadas por estudiantes, las cuales traten temas como: el ecoturismo, sostenibilidad ambiental, entre otros, que propongan soportes contribuyentes al progreso de la provincia; proyectos como el libro fotográfico son de gran ayuda para los santodomingueños, ya que sirve de guía e incentiva a conocer Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.4. Objetivos de la Investigación Objetivo General Diseñar un libro fotográfico, mediante procesos sistemáticos de investigación, que promueva el turismo ecológico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a nivel local, a través del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el año 2014.
Objetivos Específicos 1. Analizar un catastro turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas para determinar los lugares que necesitan promocionarse. 2. Describir el público objetivo en términos de segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. 3. Capturar fotografías de alta calidad en base a los lugares determinados en el catastro y al resultado obtenido de la segmentación de mercado. 4. Maquetar el libro de fotografía turística mediante procesos de diseño editorial. 5. Validar la propuesta de diseño del libro fotográfico, mediante técnicas cualitativas con especialistas.
5
6
CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL
3.1. Marco Teórico El diseño es un proceso de creación visual que tiene la finalidad de resolver un problema o necesidad (Wong, 2006), del cual parte el diseño editorial; se basa en la maquetación, diagramación y composición de textos con el objetivo de comunicar a través de un medio impreso o digital el mensaje que se desea transmitir. Para la elaboración de un libro fotográfico que promueva el turismo ecológico es necesario el análisis de un catastro turístico para determinar los lugares que necesitan promocionarse, realizando una segmentación de mercado para así definir el público objetivo al cual se dirige el proyecto. Es importante la captura de fotografías de alta calidad utilizando procesos de diseño editorial y así realizar el diseño del libro fotográfico. En base a esta explicación, en el mismo orden se presenta el sustento teórico.
Ecoturismo Para poder definir el ecoturismo es necesario conocer la definición de turismo y ecología, a continuación se presentan las enunciaciones de cada tema:
Según la Organización Mundial de Turismo (2007) el turismo son acciones que realizan las personas y que se llevan a cabo durante viajes, en sitios distintos de su ciudad natal por menos de un año, se suele dar por diversión, negocios u otras 6
7
circunstancias. El otro término es: ecología, es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que se desarrollan. (Universidad Nacional de Colombia, 2014). Por lo tanto, se puede definir ecoturismo como el tipo de turismo que está enfocado a viajes en zonas rurales donde se destaca la naturaleza y la conservación de la misma. Sancho (2008) expresa que el ecoturismo se desenvuelve en el medio ambiente, en sitios naturales, con flora y fauna nativos, que estén tratados y protegidos adecuadamente.
Tipos de ecoturismo: Existen muchos tipos de turismo, sin embargo a continuación se mencionan aquellos que Sancho (2008) coloca en su clasificación y que forman parte del ecoturismo:
Turismo cultural: Se refiere a las atracciones culturales permanentes o temporales de un lugar, como por ejemplo: museos, musicales, orquestas y estilos tradicionales de vida o propias de cada persona.
Turismo de aventura: Es la realización de actividades al aire libre en contacto con la naturaleza o el deporte, como: la escalada, senderismo, montañismo, mountain-bike, rafting, canyoning, rappelling las cuales salen de lo común como otras actividades cotidianas, ya que estas muchas veces implican riesgos, pero consiste en nuevas experiencias y emociones.
Turismo rural: Son actividades que tienen lugar en un ambiente rural, con las costumbres y actividades que se viven en estos, tales como: pueblos, granjas, recintos, fincas y demás lugares. 7
8
Catastro El Ministerio de Turismo (2014) afirma que el Catastro de actividades turísticas es la recolección de materiales que han sido manejados mediante un proceso, utilizando instrumentos referenciales de notable importancia dentro de los registros y actualización de los datos de los lugares registrados en dicha institución.
Segmentación del público Según (Kotler, Bowen, Makens, García & Flores, 2011) mencionan que los tipos de segmentación son: segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. A continuación se define cada tipo de segmentación:
La segmentación geográfica divide el mercado en zonas como: ciudades, países, regiones, estados, provincia, municipios, barrios o vecindarios. Se puede aplicar en una o varias regiones geográficas, teniendo siempre en cuenta las variaciones y preferencias de cada sitio, asimismo la segmentación demográfica radica en dividir el mercado en grupos como: edad, género, tamaño, ciclo de vida familiar, renta, profesión, educación, religión, raza, generación y nacionalidad. Las necesidades, deseos y frecuencia de uso de los consumidores varían de acuerdo a las variables demográficas, siendo sus factores los criterios populares para la segmentación de los grupos de consumidores.
La segmentación psicográfica se divide en distintos grupos en función de: la clase social, el estilo de vida, las características de la personalidad y sus gustos, se puede suscitar que un grupo de personas de un grupo demográfico puedan tener distintas composiciones psicográficas. 8
9
Por último en la segmentación conductual se divide al público en grupos con respecto a sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. Se cree que el mejor punto de partida para la segmentación de mercado es el comportamiento.
Fotografía Etimológicamente procede del griego “photos” que significa luz y “grapho” que significa grabado. La fotografía es el proceso mediante el cual se puede capturar imágenes y fijarlas de manera permanente en un material sensible a la luz. El instrumento utilizado es la cámara, esta es una herramienta que consta básicamente de un objetivo y un obturador”. (Real Academia Española, 2010).
Géneros de la fotografía Existen diferentes géneros, entre ellos se encuentran los siguientes: fotografía de espectáculo, deportes, etnográfica, arquitectónica, gastronómica y publicitaria. Los géneros que aportan al desarrollo del tema son: etnográfico y publicitario.
El etnográfico, como su término lo dice, está enfocado a registrar rasgos de la cultura y la zona donde habitan. El otro género es el publicitario, el cual se ha convertido en una herramienta utilizada para transmitir un mensaje de forma eficiente e impactante, sustituyendo las ilustraciones antiguamente utilizadas como medio publicitario; a través de ésta se generan ciertas emociones y sentimientos según el enfoque dado a cada fotografía, para obtener el impacto que este tipo de imágenes muestra se utiliza varias técnicas y conocimientos básicos en esta rama, como: enfoques, juego de luces, fondos y elementos que puedan ayudar en la composición de la fotografía según el resultado que se desea obtener. (EdLatam, 2013) 9
10
Tipos de cámaras Mellado (2013) en su libro “Fotografía de Alta Calidad” nombra diferentes tipos de cámaras, siendo instrumentos que se eligen para diferentes ocasiones, dentro de estos están: las cámaras compactas, compactas con lente intercambiable, réflex, térmicas y de medio formato.
Las cámaras réflex son el tipo de cámaras apropiadas para la fotografía etnográfica y publicitaria por su calidad de imagen, versatilidad y velocidad, permiten el intercambio de lentes ya que es muy importante al momento de elegir el tipo de fotografía deseada, en este tipo de cámaras la nitidez y calidad de fotos es superior a las cámaras bridge o cámaras compactas, ya que poseen sensores especiales. (Mellado, 2013)
Ángulos y Planos Según León (2011) existen diferentes ángulos como: cenital, picado, normal, contrapicado y nadir, estos sirven para mostrar de otra manera los objetos, generando y transmitiendo diferentes efectos visuales como perspectivas o deformaciones, estos efectos cambian de acuerdo a la posición de la cámara con respecto a la imagen que va a ser capturada. (Ver imagen 3.1.2)
Los planos en la fotografía como el plano general, primer plano, plano medio, plano detalle y primerísimo primer plano indican la proporción que tiene un objeto fotografiado según el medio en que se encuentra, lo relevante no es el ángulo, sino la parte del objeto que aparecerá en la captura ya que es la representación de la composición dentro de una imagen que muestra el sentido por el cual se utiliza el plano. (Ver imagen 3.1.3) (León, 2011) 10
11
Tabla 3.1.2: Ángulos
Fuente: León, M. (2011). Clase fotografía, Ángulos, planos y encuadres. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56496437/Clase-fotografia-Angulosplanos-y-encuadres Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 3.1.3: Planos
Fuente: León, M. (2011). Clase fotografía, Ángulos, planos y encuadres. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56496437/Clase-fotografia-Angulosplanos-y-encuadres Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
11
12
Leyes B谩sicas de Composici贸n Tabla 3.1.4: Leyes de composici贸n Ley de la Mirada
Ley del horizonte
Ley de los tres tercios
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cede帽o y Karen Zapata
12
13
La visión no tiene límites, pero en el caso de la cámara el encuadre se limita por cuatro lados. Por lo tanto es la decisión la que permite elegir lo que se desea ver y lo que se quiere excluir en un marco fotográfico, para lograr capturar la visión deseada. Según Rodríguez (2011) las leyes básicas de la composición son: ley del horizonte, ley de la mirada, y la ley de los tres tercios.
La Ley del horizonte, nos indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse imaginariamente tres líneas horizontales de igual proporción, horizontal o verticalmente, para tener una guía en el momento de componer los elementos para obtener una fotografía. La siguiente es la ley de la mirada, esta se aplica a todo objeto existente, para que dentro de la composición fotográfica tenga mayor espacio libre en su parte frontal y en su parte trasera. Por último la ley de los tres tercios es la que divide la escena en tres partes horizontales y tres verticales, para que estos tercios corten puntos estéticamente adecuados para mostrar en la fotografía en centro de interés que se desea mostrar. (Rodríguez, 2011)
Principios de diseño en la fotografía Los principios de diseño son acciones con las cuales se pueden realizar composiciones de distintas maneras según el contexto, estos definen las necesidades que tenga el fotógrafo, en la cual se incluyen varios principios, Präkel (2011) indica los siguientes: la variedad, el dibujo, el contraste, el equilibrio simétrico y asimétrico y el movimiento. En base a la definición del autor se detalla cada uno de ellos:
La variedad es un principio del diseño muy fácil de reconocer, pero suele ser difícil conseguir un equilibrio entre el orden y el desorden de lo que se está 13
14
repitiendo, puede ser con objetos iguales o similares, también se puede introducir un elemento diferente y que contraste; el mismo elemento con diferente textura, o el mismo color pero con una forma o figura diferente.
El dibujo seriado requiere la repetición de elementos y variación de los mismos para así evitar repeticiones que no se justifiquen en la composición. La repetición innecesaria no servirá para producir imágenes sorprendentes y con un significado, por lo tanto se debe tomar en cuenta que cada objeto captado en serie sea justificado.
El contraste es un principio clave en el diseño, este contraste no es entre blanco y negro o luz y oscuridad, sino que es la organización y orden en que los elementos eligen para contrastar entre ellos. El uso de la luz en los elementos o el color puede atraer la atención del que observa y así mantenerlo enfocado en el resultado que el contraste puede lograr. Con el enfoque y la profundidad de campo también se puede llegar a mostrar contraste por la diferencia existente entre los planos.
El equilibrio en la fotografía trata de organizar los elementos dentro del encuadre, se puede obtener de izquierda a derecha o de arriba abajo, y también es importante la profundidad de campo entre los elementos visuales entre el fondo y el primer plano.
El movimiento, en la fotografía nada se mueve, por lo tanto se intenta componer para que el observador imagine el movimiento que está realizando el elemento en la composición. (Präkel, 2011) 14
15
Técnicas Präkel (2011) expresa que las técnicas en la fotografía tienen influencia en la apariencia final de la imagen, pero no simplemente es que un objeto esté bien enfocado y expuesto correctamente sino que existen diferentes formas ya que la fotografía tiene su propio lenguaje. Entre las técnicas están: los medios, el foco, la profundidad de campo, la exposición, la velocidad y la sensibilidad ISO.
Stroebel & Zakia (2009) definen a los medios como los factores importantes para la inicialización de un proyecto, la elección de la técnica de creación de imágenes debe ser elegida adecuadamente para transmitir lo que se desea, también es importante saber el nivel de postproducción que tendrá y aparte de esto hasta qué punto se puede ajustar y manipular las fotografías. El foco es una consideración técnica muy importante ya que se puede decidir en qué parte de la composición estará dirigida la atención del espectador; es importante escoger el lugar preciso en donde colocar el foco en el objeto o elemento utilizado.
La profundidad de campo es el ingreso de luz que entra por el objetivo de la cámara, a través de aberturas, lo que produce el efecto de nitidez, puede ser adelante o detrás del punto de enfoque, se la utiliza para mostrar u ocultar áreas en una imagen. La exposición logra encontrar la tonalidad necesaria para una captura, ya que puede ser utilizada técnicamente como también por una elección subjetiva para así oscurecer o aclarar la imagen deseada. La exposición se relaciona con la velocidad de obturación, la cual depende de su utilización para obtener sensación de movimiento, obteniendo imágenes congeladas o agitadas. La sensibilidad ISO ajusta la intensidad de la luz en la exposición de una fotografía. (Präkel, 2011) (Stroebel & Zakia, 2009) 15
16
Producción fotográfica Para poder definir producción fotográfica se debe definir la palabra producir, la cual el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define como la acción de crear, elaborar, engendrar una cosa. (RAE, 2010)
Por lo tanto, basándose en la definición anterior de fotografía, se define a producción fotográfica como: la acción de crear un mensaje consciente o inconsciente para el receptor y que éste pueda ser comunicado de la forma deseada. Según Visca (2010) la producción fotográfica se compone de tres importantes fases que son: preproducción, producción y postproducción. A continuación sus definiciones:
La preproducción es la etapa más importante ya que en esta se lleva a cabo la planificación y la logística del proyecto a realizarse, entre las tareas previas a cumplirse están: las reuniones con el cliente, la elaboración, la presentación y la aprobación de la propuesta estética. Aprobada la propuesta los siguientes puntos a seguir son:
Diseño de presupuesto
Creación del plan de producción, planificación y logística
Contratación del personal de producción y otros profesionales
Scouting o búsqueda de locaciones
Solicitud de permisos
Contratación de proveedores / servicios
Realización de la escenografía
Alquiler o compra de utilería / accesorios
Prueba de vestuario
Reuniones de pre-producción 16
17
En la segunda etapa que es la producción, básicamente se enfoca al momento del proyecto fotográfico. Se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
Seguir el plan de trabajo, haciendo que se cumplan los tiempos pautados
Revisar los accesorios
Seguimiento y chequeo de cada área (iluminación, escenografía, utilería, ambientación)
Solucionar imprevistos
Y por último la Postproducción, esta es la tercera etapa en la cual se desarrolla el cierre del proyecto. Dentro de esta se abarcan tareas como la edición Fotográfica, postproducción en impresiones, devoluciones de equipos alquilados, rendición de gastos y pagos. (Visca, 2010)
Diseño editorial Twemlow (2007) así como Ghinaglia (2009) mencionan que el diseño editorial es parte del diseño gráfico, éste generalmente se basa en maquetar, diagramar y componer publicaciones en libros, revistas o periódicos, también se realizan las gráficas interiores y exteriores de textos, sin olvidar las condiciones de impresión y mantener una estética relacionada con el concepto de las publicaciones, para lograr expresar el mensaje del contenido.
Composición en diagramación de la página Las tipografías que permiten ver el escrito en tamaño de lectura, tiene características como: el espaciado, la organización, la comunicación estilística, la legibilidad y la composición, estos son factores que influyen para tener una buena lectura. 17
18
Cada familia tipográfica cuenta con un estilo diferente, lo que ayuda a clasificarlos y a obtener la apropiada para cualquier proyecto en el que sea necesario utilizarla. Para tener una correcta gramática es necesario tomar en cuenta los detalles de la tipografía ya que esto además ayuda a tener una lectura legible y fluida, siendo también necesario que el diseñador conozca acerca de los fundamentos de la composición para una buena lectura y presentación. Existen también otros elementos que permiten resaltar la estructura y animan una página, libro o folleto, estos son: el color, la estructura, la profundidad y la forma. (Samara, 2008)
Diagramación Moles (2006) define a la diagramación como: la distribución y organización de elementos, sea texto o imagen sobre el documento, buscando que sea de fácil entendimiento y lectura, con una estética clara y ordenada, aplicando adecuadamente la tipografía, formas, fotografías y colores.
El diseño y la diagramación están relacionados en la composición de una o varias páginas, teniendo en cuenta los principios de la diagramación como: las tipografías, tamaño, estilo, formato de párrafos, formato de columnas, y sangrías; seleccionar colores corporativos o preestablecidos para textos, realizar el tratamiento de imágenes con respecto a sangrados, recuadros o aplicaciones especiales; se debe tener en cuenta los diferentes tipos de papel existentes para diferentes tipos de uso, según sea necesario en cada proyecto a ser realizado. Por parte del diagramador resuelve la organización de cada página establecida anteriormente por el diseñador, por medio de un manual de diseño con normas que deberán respetarse y cumplirse en el transcurso del proceso de composición y diagramación. (Moles, 2006) 18
19
Jerarquía visual Hembree (2008) define a jerarquía visual como: el orden en que se percibe los elementos del diseño y sirve también para guiar al observador desde la información más relevante a la de menor importancia, esto ayuda a que el mensaje sea más claro y comprendido. Los medios que ayudan a esta jerarquía visual son el tamaño, la forma, el color, el contraste y el movimiento. A continuación se detalla cada uno:
Tamaño.- el tamaño influye en que sea captado rápidamente, mientras más grande sea el elemento, más llama la atención del observador.
Forma.- las formas que se diferencian notablemente en la composición tienden a atraer más fácilmente la atención hacia un punto determinado.
Color.- los colores son importantes en la composición, si se utiliza un color cálido se crea una ilusión óptica de cercanía, y si se utiliza un color frío se crea la ilusión de lejanía.
Movimiento.- se crea una jerarquía visual si se elabora una secuencia lógica y estructurada, esto contribuye a que el observador dirija su mirada de un elemento a otro.
Tipos de papel Ambrose & Harris (2010) muestran varios tipos de papel, estos se clasifican de acuerdo a su apariencia y uso como: papel bond, papel para libros, papel para cubiertas y cartulinas. A continuación se encuentra la descripción de cada uno: 19
20
Papel bond: es de consistencia semiduro, también es llamado papel carta, además es ideal para sobres, folletos, manuales, papelería, facturas y otros.
Papel para libros: es utilizado en la elaboración de textos, y para todo medio de impresión comunicativa al público.
Papel para cubiertas: es un papel fuerte y duradero capaz de soportar el desgaste adicional de las cubiertas de libros o folletos.
Las cartulinas: son utilizadas para anuncios publicitarios y las piezas promocionales son impresas en un papel rígido y pesado compuesto de varias capas, que le dan una textura gruesa y consistente.
La retícula Como mencionan Lupton & Cole (2009) y Hembree (2008) el empleo de la retícula como sistema de ordenación constituye la expresión de cierta actitud mental en que el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva, siendo una guía para la estructura de la composición a tratarse. El trabajo del diseñador debe basarse en un pensamiento de carácter matemático, a la vez que debe ser claro, transparente, práctico, funcional y estético, la emplean los tipógrafos, diseñadores gráficos, fotógrafos y diseñadores de exposiciones, para la solución de problemas visuales bi o tridimensionales.
Los tipos de retículas que mencionan Manjarrez (2010) y Hembree (2008) son: la retícula de manuscrito, de columnas, modular, jerárquica y con sección áurea, a continuación se describe cada una. 20
21
Tabla 3.1.5: Tipos de Retícula Retícula de manuscrito Generalmente contiene texto seguido largo y continuo, es útil para novelas o ensayos sin imágenes, consta de una columna que ocupa la mayor parte de la página, se la construye de acuerdo a los márgenes. Retícula de columnas Pueden disponerse de forma que sean iguales o diferentes en su utilización, dependiendo de la anchura del texto, pudiéndose también utilizar varias columnas en una sola página, siempre y cuando no dificulte la lectura. Retícula modular Proporciona un significado de orden, claridad y reflexión,
es adecuada para proporcionar
contenidos como imágenes de distinto tamaño, o textos dispares, está compuesta por varios módulos. Retícula jerárquica Surge de los tipos de contenidos, se adapta a las necesidades de la información vinculada a las proporciones de los elementos, al igual que la anchura de las columnas que es también variable. Retícula con sección áurea Denominada como una organización reticular, se la utiliza para establecer una proporción, un orden y un equilibrio entre los elementos de la composición, además sirve para incrementar la legibilidad para el usuario o lector.
Fuente: Hembree, R. (2008). El diseñador gráfico, Barcelona: Blum Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
21
22
El libro Según Barbier (2005) es una obra impresa o escrita que se basa en un título, conformada por varias hojas encuadernadas y protegidas con tapas o cubiertas, que pueden estar desarrolladas con varios tipos de retículas, según sea el tipo de libro, debe estar organizada de 49 o más páginas, se considera folleto cuando tiene de 5 a 48 páginas y desde 1 a 4 páginas son hojas sueltas; además el libro es una obra extensa de varias publicaciones o ediciones (tomos o volúmenes), puede tratar de cualquier tema en general y está compuesto de partes externas e internas que lo conforman.
Partes de un libro Las partes que conforman un libro según Manjarrez (2010) son:
Tapa: Formal y conceptualmente está ligada con el interior del libro y comunica su contenido.
Páginas de guarda: Son las páginas que aparecen al abrir la tapa del libro (Sólo en las ediciones de tapa dura). Sobre ellas suele imprimirse un motivo a modo decorativo.
Portadilla: Contiene el título y a veces el nombre del autor.
Portada: Contiene la misma información literal de la tapa.
Créditos: Contienen datos específicos de la edición: año y número de la misma, nombres de los colaboradores (diseñador, fotógrafo, ilustrador, etc.), Copyright (derechos reservados al autor y editor).
Índice: Es la guía que contiene el tema y el número de página para encontrarlas con mayor facilidad, puede ir al inicio o al final del libro.
Cabeza: Es la indicación del nombre de la obra, autor, capítulo o fragmento ubicado en la parte superior de cada página correspondiente al texto principal. 22
23
Pie de página: Es la ubicación habitual del folio y de las notas y citas correspondientes al texto principal.
Folio: Es la indicación de la numeración en cada una de las páginas. Para la numeración se considera a partir de la portada en adelante. No se folian las páginas fuera del texto principal ni las blancas.
Biografía del autor: Se la puede ubicar en las solapas, si las hubiera, o en la contratapa.
Lomo: Corresponde al canto del libro, cuyo espesor variará de acuerdo con la cantidad de páginas, gramaje de papel y tipo de encuadernación.
Contratapa: No tiene un uso predeterminado. En las novelas se utiliza como resumen del texto principal o para ubicar la biografía del autor.
Glosario: Es un apartado donde se clarifican las definiciones de palabras utilizadas en el contenido del libro.
3.2. Marco Conceptual Según la Real Academia de la lengua: Estructura: Distribución y orden de las partes importantes que componen un todo. Scouting: Búsqueda de lugares para realizar las producciones. Rappel: En alpinismo, sistema de descenso a través de una cuerda doble que se apoya en un punto y por la que el escalador se desliza rápidamente. Medianil o Margen: es el espacio en blanco que queda entre dos columnas.
23
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA Tabla 4.1: Metodología
Fuente: Posso, M. (2009) Metodología para el trabajo de grado. Quito: Cámara Ecuatoriana Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
24
25
Para el correcto desarrollo del tema es necesario seguir procesos de investigación y utilizar herramientas metodológicas que faciliten comprender el problema y darle una solución adecuada. A continuación se explica de manera global el diseño de la investigación y posteriormente se muestra de manera detallada el método utilizado en cada objetivo.
4.1. Diseño de la investigación Para el desarrollo del tema se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, el cual se basa en el método inductivo y deductivo para tener una visión de cada aspecto analizado del tema, y así definir el proceso adecuado de la investigación. Las técnicas utilizadas son: la observación directa, encuestas y entrevistas, las mismas que fueron bases para el desarrollo del libro fotográfico; con la observación se seleccionó los lugares que forman parte del libro, el resultado de las encuestas aportó para el diseño, y las entrevistas validaron la funcionalidad del mismo. Entre los instrumentos necesarios están: la cámara, ficha técnica y cuestionarios; a través de la cámara se obtuvo las fotos necesarias de cada lugar turístico escogido, la ficha técnica es el resumen de la observación realizada y sirvió para seleccionar los sitios turísticos más relevantes. También se delimitó una zona, en este caso se eligió el área rural de Santo Domingo, ya que son lugares donde se destaca la naturaleza y sus paisajes.
4.2. Objetivo 1 Analizar un catastro turístico de la provincia para determinar los lugares que necesitan promocionarse Usando la técnica de la observación directa y basándose en el catastro turístico de la provincia titulado “Rutas Turísticas” (Ver anexo 1) se crearon fichas de cada ruta con
26
los lugares especificados, aquí, se detalló la información más destacada de cada lugar, tomando en cuenta si estos lugares cumplían con las variables establecidas como: vía de acceso, equipos necesarios, actividades que se pueden realizar y la distancia, para a
través de estas poder seleccionarlos. Luego para comprobar la información, se visitaron todos los lugares elegidos de las fichas, después de esto también se eliminaron ciertos sitios que no cumplían los requisitos.
4.3. Objetivo 2 Describir el público objetivo en términos de segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual Para definir a quiénes se dirige el proyecto, se analizaron cualidades de diferentes grupos de personas y se determinó quiénes cumplían con las características del tema, dando como resultado el dirigirse a jóvenes estudiantes de 20 a 24 años de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del análisis cuantitativo, se usó la técnica de la encuesta (Ver anexo 2), aplicada a un número de estudiantes de la PUCE SD, para obtener información que luego influyó en el diseño del libro fotográfico. El instrumento de soporte fue el cuestionario de preguntas elaboradas de acuerdo a lo requerido, siendo proporcionado a cada uno de los estudiantes universitarios.
4.3.2. Muestreo de la Investigación Para conocer el público objetivo se utilizó el muestreo por conveniencia siendo este una de las técnicas del muestreo no probabilístico ya que la población escogida fue de accesible colaboración. En base a la población finita conocida se utilizó la población geográfica de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el rango de edad de 20 a 24 años, según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2010, 26
27
equivalente a 33.831 jóvenes hombres y mujeres. La fórmula para calcular la muestra es finita, ya que se conoce con exactitud el público al que se dirige el proyecto. Gráfico 4.3.2: Fórmula para calcular la muestra
Z 2 * P *Q * N n Z² * P * Q + N * e 2 Fuente: Posso, M. (2009) Metodología para el trabajo de grado. Quito: Cámara Ecuatoriana Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tomando en cuenta los datos proporcionados anteriormente y específicamente la población (N) de 33.831, se aplica la fórmula, donde se busca el tamaño de la muestra (n) o cantidad de encuestas a ser aplicadas. Otros datos importantes son:
Población a conocer (n) = ?
Margen de error o precisión (e)= 0.05
Variabilidad positiva (p)= 0.5
Variabilidad negativa (q)= 0.5
Nivel de confianza (Z)=2,05/ 96% Gráfico 4.3.3: Cálculo de la Muestra
n=
n=
n=
(2,05)²* (0,5)*(0,5)* 33831 (2.05)²* (0,5)*(0,5) + 33831 * (0.05)²
Datos: n=? Z=2,05 (96%) P=0,5 Q=0,5 N=33831 e=0,5
4,20* 8457,75 4,20* 0,25 + 33831 * 0,0025 35522,55 85,63
n= 415 personas a encuestar Fuente: Posso, M. (2009) Metodología para el trabajo de grado. Quito: Cámara Ecuatoriana Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Como resultado se obtuvo una muestra de 415 personas, estudiantes universitarios de 20 a 24 años de la provincia. 27
28
4.4. Objetivo 3 Capturar fotografías de alta calidad en base a los lugares determinados en el catastro y al resultado obtenido de la segmentación de mercado En base a los resultados del desarrollo del primer objetivo, el cual es analizar el catastro turístico, se continuó a tomar las fotos de los lugares elegidos. Entre los más destacados se encuentran la flora y fauna de cada uno de estos lugares y que a su vez son representativas de la provincia.
Como siguiente paso, se procedió a elegir las fotografías que cumplan con leyes de composición y que estén dentro de las características que sobresalen en la ruta. Una vez elegidas las fotografías, se editaron para equilibrar la luz, tonos, sombras, claridad y exposición.
4.5. Objetivo 4 Maquetar el libro de fotografía turística mediante procesos de diseño editorial La maquetación es el diseño de la estructura del libro y sirve para organizar cada elemento del mismo. El diseño del libro fotográfico se lo desarrolló con los resultados de los objetivos uno y dos, ya que aportó la información requerida acerca del público al que va destinado y datos que complementan el proceso de elaboración del libro. Por ejemplo, en la pregunta doce de la encuesta, se obtiene que la portada es la más importante en el diseño de un libro seguido por las imágenes.
Dentro de la maquetación se encuentra una retícula mixta que está compuesta por módulos y columnas como base para la diagramación de imágenes y texto. 28
29
4.6. Objetivo 5 Validar la propuesta de diseño del libro fotográfico, mediante técnicas cualitativas con especialistas. Para la validación del libro fotográfico se utilizó el enfoque cualitativo, mediante entrevistas a profesionales de diseño, fotografía y redacción, así como a estudiantes que conforman el público objetivo, para lograr tener opiniones y criterios válidos que aprueben el diseño. (Ver anexo 5, 6 y 7)
29
30
CAPÍTULO V RESULTADOS
5.1. Análisis del Catastro Turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas En este objetivo fue necesario analizar un catastro turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas para determinar los lugares que necesitan promocionarse, como se menciona en el primer objetivo, para esto se tomó referencias basadas en un catálogo llamado “Rutas turísticas” elaborado por la Alcaldía de Santo Domingo periodo 2009 - 2014, en el cual se especifican los lugares ecológicos más importantes de la provincia. En el catálogo se muestran rutas segmentadas en cinco tipos: cascadas, balnearios, cultura, adrenalina y la ruta de la naturaleza.
En las fichas técnicas se encuentra la información más relevante de los lugares, para determinar variables y elegir los sitios que forman parte del libro fotográfico, esta selección se basa en las variables como: vía de acceso, equipos necesarios, distancia y actividades que se pueden realizar. De las cinco segmentaciones que muestra el catálogo, se eligieron cuatro, descartando la ruta de los balnearios, ya que esto sería publicidad para los mismos, teniendo como objetivo dar a conocer los atractivos turísticos accesibles, destinados para los habitantes de la provincia. Los lugares que no forman parte del libro fotográfico son aquellos de difícil acceso y que no tienen una señalética adecuada dificultando el llegar al destino elegido, también los que desarrollan actividades similares a otros sitios y los que requieren de equipos específicos para lograr conocer los diferentes lugares. 30
31
5.1.1. Fichas técnicas del catastro turístico de Santo Domingo RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 1: Las siete cascadas LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
ACTIVIDADES
NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
Las siete Cascadas Alluriquín a 35 km. de Santo Domingo, recinto Unión del Toachi, desde el puente denominado Toachi Barroso margen derecho, se recorre 1,2 km. vía a Palo Quemado hasta llegar al puente donde empieza el recorrido. En esta Ruta se encuentra la cascada del Tigrillo, la cual tiene una altura de 45 metros, después de 50 metros se encuentra la cascada del Amor con 6 metros de altura y 6 metros de profundidad, la tercera cascada es la cascada del Diablo la cual tiene una altitud de 22 metros y una profundidad de 8 metros, la cuarta cascada es la cascada del Duende en la cual se realiza una caminata de 10 minutos y tiene 25 metros de altura, la quinta cascada es la cascada del Gallito tiene 15 metros de altura, la sexta cascada es “la cascada escondida” la cual tiene 7 metros de altura, y por último la séptima es la cascada “Ángel de la cascada” es la más alta de todas con 65 metros de altura. Estas cascadas están ubicadas en la rivera de la quebrada del diablo, sus aguas desembocan en el Río Toachi. 3 km. 4 horas 4x2 Todo el año Arnés, soga, casco y guantes. Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos. En verano se puede realizar Kayak y Tubbing. Medio Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTOS
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
32
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 2: Cascada del Tuno LUGAR
Cascada del Tuno
UBICACIÓN
Alluriquín a 37 km. de Santo Domingo, en el puente del Estero El Tuno, entrando a margen derecho a 650 m.
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
Rodeada de árboles de canelos, guabos, colorados, plantas de helechos y de palmas. La cascada tiene una altura de 25 m. aproximadamente. Existe una piedra gigante con orificios probablemente usada en la antigüedad para hacer rituales. 650 m. 1 hora. Todo tipo de vehículo Todo el año Arnés, sogas, cascos y guantes. Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos. Medio Lastrada de primer orden. Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
33
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 3: Cascada del Río Damas LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
Cascada del Río Damas Alluriquín a 35 km. de Santo Domingo, ingreso por la carretera de segundo orden que conduce al recinto Las Damas, se debe recorrer 12 km. Aproximadamente, se ingresa por una guardarraya antes de llegar al segundo puente. Rodeadas de abundante vegetación, a lo largo del río se observan 4 cascadas de agua, la primera tiene 3 m. de altura y 1 m. de profundidad, la segunda cascada tiene 4 m. y 1 ½ metros de profundidad, la tercera cascada tiene 2 m. y de profundidad tiene ½ m. La última cascada tiene 3 m. de altura y 1m de profundidad, también se encuentra una pequeña cueva. 3 km. 2 horas Todo tipo de vehículo Todo el año Arnés, sogas, cascos y guantes.
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos.
NIVEL DE RIESGO VÍA
Medio Asfaltada de primer orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
34
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 4: Cascada Río Toachi LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES
Cascada Río Toachi A 200 metros del peaje Santo Domingo – Aloag, margen izquierdo, se atraviesa un puente colgante de madera, se continúa 15 minutos por una guardarraya hasta llegar a una casa celeste de un piso, caminar 200 m. hasta llegara una casa de madera de dos pisos, desviarse a margen derecho, atravesar la hierba, atravesando aproximadamente 400 m. finalmente se debe abrir subir por la montaña 200 metros hasta llegar a la cascada.
Tiene dos caídas de agua, la primera desemboca en una laguna de agua natural cristalina, y la segunda caída desemboca en un cañón que permite que el caudal del río siga su curso. 1 km. 1 hora 30 minutos 4x4 Desde junio hasta diciembre Arnés, sogas, cascos y guantes. Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos.
NIVEL DE RIESGO VÍA
Medio Asfaltada de segundo orden.
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
35
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 5: Cascada del Río Tanti LUGAR
Cascada de Tanti
UBICACIÓN
A 2 km. del peaje en el kilómetro 15 de la vía a Quito, en la entrada existe un letrero con el nombre de Hacienda “Tanti”, se continúa hasta llegar a una casa y adelante por un sendero aproximadamente 400 m. hasta llegar a la cascada.
DESCRIPCIÓN
Se encuentra ubicada en la reserva natural Tanti, que comprende una extensión aproximada de 100 has. El acceso hasta llegar a la cascada es fácil, existe un sendero adecuado. La cascada tiene una altitud de 15 m. Desemboca en el río Tanti.
DISTANCIA DE LA RUTA
3 km.
TIEMPO DE LA RUTA
2 horas
VEHÍCULO NECESARIO
Todo tipo de vehículo
ÉPOCA RECOMENDADA
Toda época del año
EQUIPOS NECESARIOS
Arnés, sogas, cascos y guantes.
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos.
NIVEL DE RIESGO
Medio
VÍA
Asfaltada de primer orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
36
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 6: Cascada del Imán Cascada del Imán
LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
Vía Quevedo recorrer 40 km, hasta llegar a Patricia Pilar, ingresar por la entrada principal a la parroquia Santa María del Toachi en el Recinto San Luis, se recorre 7 km. Se debe pasar por 3 puentes. El ingreso se lo hace por la propiedad de la familia Intriago, cuya casa se encuentra al filo de la carretera. Atractivo natural, tiene cuatro caídas de agua que van desde los dos metros hasta los cinco metros de altura aproximadamente. Las cascadas desembocan en una laguna natural. 2 km. 1 hora 4x4 Toda época del año Arnés, sogas, cascos y guantes.
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos.
NIVEL DE RIESGO VÍA
Medio Lastrada de segundo orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
37
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 7: Cascada Telenkela Paru LUGAR
Cascada de Telenkela Paru (Observador Del León)
UBICACIÓN
Ubicado en la vía Quevedo – kilómetro 7 + 3 km. A margen derecho de la comuna Peripa.
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
Es parte del tour que realizan personas de la etnia Tsáchila, la primera estación la realizan en Koleka Napi, donde se encuentran piedras sagradas parte de la cultura Tsáchila, luego se dirige a la cascada que tiene una altura de 8 m. aproximadamente. 5 km. 3 horas 4x4 Toda época del año Arnés, sogas, cascos y guantes. Visita a Koleka Napi “Río de Caracoles”, observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de Tsáchila. Medio Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
38
RUTA DE LAS CASCADAS Ficha técnica 8: Cascada del Río Bolo LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
Cascada del Río Bolo Se ingresa por el kilómetro 7 de la vía Quevedo por la vía a Wuapilu, se sigue la carretera principal hasta llegar al puente del río Baba, margen derecho hasta el Balneario Los Ángeles, luego se continúa por la vía a La Reforma hasta el plantel porcino de Pronaca, en el primer desvió sigue a la derecha por el camino lastrado 10 minutos, hasta llegar a la Comuna Polanco, atraviesa un puente colgante hasta llegar a las dos primeras cascadas.
Se recorre 8 cascadas de agua, las dos primeras son fáciles de ver, sin embargo para poder acceder a las 6 restantes se debe ir por el río ayudándose de cabos para o caer. Las cascadas tienen una altura de 5 m, la última tiene una altura de 60 m. aproximadamente. El bosque que la rodea es de 30 has. Se puede observar especies de vegetación como: Sandi, aguacatillo, pambil, tagua, café de montaña. 1 ½ km. 5 horas 4x4 Toda época del año Arnés, sogas, cascos y guantes. Camping, observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida y dulces típicos. Alto Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador solar, repelente de insectos y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
39
RUTA DE LA ADRENALINA Ficha técnica 9: Adrenalina Extrema Toachi LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
Río Toachi Bypass Quito – Esmeraldas e ingresar por la vía a las Mercedes, hasta llegar al puente sobre el río Toachi + 500 m., a margen derecho en dirección a un sector amplio junto al río.
En el lugar se recibirán las instrucciones de seguridad por parte de los guías. Estas instrucciones se podrán aplicar al momento de realizar el rafting y ayudan también en las dificultades que se pueden encontrar en el trayecto. 13 km. 2 horas Cualquiera Todo el año, se recomienda los meses de noviembre y febrero Bote, casco, chaleco, salvavidas, remos y cuerdas Observar flora y fauna de las riberas, practicar rappel y canyoning, degustar comida típica, admirar paisajes tropicales y bañarse en aguas tranquilas. Alto Pavimentada de primer orden Llevar cámara fotográfica acuática, bebidas hidratantes y alimento de travesía para la aventura, ropa impermeable, ropa de cambio, zapatos cómodos, gorra, bloqueador solar y repelente.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
40
RUTA DE LA ADRENALINA Ficha técnica 10: Adrenalina Extrema Baba LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Río Baba Vía Quinindé kilómetro 13, margen derecho + 4 km. por la vía Velasco Ibarra, hasta llegar al puente del mismo nombre, continuando por un camino de segundo orden + 500 m., se podrá observar un letrero al margen derecho, que da la bienvenida al recinto Nueva Esperanza + 500 m., hasta llegar al río Toachi, famoso por las condiciones únicas que presta para practicar.
En el lugar se recibirán las instrucciones de seguridad por parte de los guías. Estas instrucciones se podrán aplicar al momento de realizar el rafting y ayudan también en las dificultades que se pueden encontrar en el trayecto.
DISTANCIA DE LA RUTA
13 km.
TIEMPO DE LA RUTA
De 1 hora y media en invierno 3 horas y media en verano
VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
Todo terreno 4x4 o 4x2 Todo el año, se recomienda los meses de enero hasta fines de mayo Bote, casco, chaleco salvavidas, remos y cuerdas Observar remanentes de bosques tropicales, avistamiento de aves y mariposas, contemplar hermosos paisajes con orquídeas, fotografías y practicar ciclismo. Alto Pavimentada de primer orden En el segundo tramo vía carrozable de segundo orden. Llevar terno de baño, short, camiseta, zapatos tenis o sandalias de río, gafas con sujetador, gorra, protector solar, repelente contra insectos, una toalla, y un cambio de ropa seca extra, cámara fotográfica, bebidas hidratantes y frutas.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
41
RUTA DE LA ADRENALINA Ficha técnica 11: Adrenalina Extrema Baba / Rafting LUGAR
Río Baba
UBICACIÓN
Vía Quevedo kilómetro 7, margen izquierdo + 4 km. hasta llegar a una Y, margen derecho + 3 km. hasta llegar al balneario Los Ángeles
DESCRIPCIÓN
En el lugar los primeros metros son para dar confianza a la tripulación. En esta ruta, el entrenamiento es total, con rápidos de clase II, y en varios tramos de clase III, entregando mucha adrenalina en sectores donde el agua golpea con paredes de piedra, lo que produce gran emoción y diversión al grupo. Existen también áreas donde se puede descansar, hidratarse, comer algo ligero, nadar, para luego continuar por los rápidos.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES
NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
10 km. 3 horas Todo terreno 4x2 Se recomienda en Invierno, de noviembre a febrero Bote, casco, chaleco salvavidas, remos y cuerdas Observar flora y fauna de la zona, practicar pesca deportiva, avistamiento de aves, fotografiar paisajes, trekking y saborear comida típica Tsáchila Alto Pavimentada de primer orden Llevar terno de baño, short, camiseta, zapatos tenis o sandalias de río, gafas con sujetador, gorra, protector solar, repelente contra insectos, una toalla, y un cambio de ropa seca extra, cámara fotográfica, bebidas hidratantes y frutas.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
42
RUTA DE LA NATURALEZA Ficha técnica 12: Bosque San Luis LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Bosque San Luis Bypass vía Quito – Quevedo kilómetro 3 frente a Jardines del Edén ingresando por la vía que conduce a la Hostería Nauiti Suite pasando tres puentes, de ahí a 1 km. a mano izquierda.
El bosque tiene aproximadamente 81 hectáreas de terreno, alberga diferentes especies de árboles frutales, maderables, heliconias (banano), brómelas y plantas medicinales, que se encuentran conforme se realiza la caminata, también se puede avistar los árboles más antiguos, animales terrestres, una variedad de aves y un mirador donde se observa la Provincia Tsáchila.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
3 km. 3 a 5 horas 4x2o4x4 Todo el año Soga Observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso y descenso de montaña Bajo Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, botas de caucho o zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador, repelente y gorra.
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
43
RUTA DE LA NATURALEZA Ficha técnica 13: Reserva Ecológica Mariano Chanchay LUGAR
Reserva Ecológica Mariano Chanchay
UBICACIÓN
Av. Río Toachi a 200 metros de la Av. Abraham Calazacón a mano derecha
DESCRIPCIÓN
El bosque tiene aproximadamente 23 hectáreas, donde el visitante puede observar un bosque natural con una variedad de árboles, flores y animales. Cuenta también con senderos guiados, se puede realizar recorridos y observación de vegetación tropical, varias especies de reptiles, aves, insectos y mamíferos.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
23 hectáreas Tiempo indefinido Todo tipo de vehículo Todo el año Ninguno Senderos guiados, pista atlética, ejercicios de relación. Observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, degustación de comida y dulces típicos. Bajo Asfaltada de primer orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador, repelente y gorra
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
44
RUTA DE LA NATURALEZA Ficha técnica 14: Tinalandia LUGAR UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Tinalandia Vía Santo Domingo – Aloag, kilómetro 18 Tiene una extensión aproximada de 200 hectáreas en donde la mayor parte es bosque nublado primario. Tiene una reserva adyacente de 600 hectáreas con un clima tropical magnifico durante todo el año. El lugar alberga una increíble biodiversidad donde se puede observar aves, mariposas y más de 350 especies que han sido registradas, y también cuenta con una cancha de golf.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
650 metros Tiempo indefinido Todo tipo de vehículo Todo los días Ninguno Observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, degustación de comida y dulces típicos Bajo Asfaltada de primer orden Llevar binoculares, cámara fotográficas, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador, repelente y gorra
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
45
RUTA DE LA NATURALEZA Ficha técnica 15: Jardín Botánico Padre Julio Marrero LUGAR
Jardín Botánico Padre Julio Marrero
UBICACIÓN
Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño
DESCRIPCIÓN
Tiene una extensión de 17 hectáreas distribuidas en diferentes secciones y clasificado por familia, género y especies, con vegetación de los ambientes húmedos tropicales de tierras bajas. Es un santuario natural donde existen animales, una gran variedad de plantas y un notable muestrario de flora exótica.
DISTANCIA DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO EPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
17 hectáreas De martes a domingo, de 08h30 a 16h30 Todo tipo de vehículo Todo el año Ninguno Observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, degustación de comida y dulces típicos Bajo Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográficas, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, traje de baño, bloqueador, repelente y gorra
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
46
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 16: Centro Cultural Comunitario Tolón Pelé “Árbol Sagrado” LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Comunidad Tsáchila Tolón Pelé Vía Quevedo a 7 km. de la ciudad de Santo Domingo, en la comunidad de Chigüilpe margen izquierdo, a 3 km. de la vía principal, para luego en el sector la Y girar a la izquierda y recorrer 2 km. hasta llegar al destino.
Es un lugar donde se conjuga lo natural con lo cultural, en esta comunidad pueden realizar varias actividades los turistas como caminatas diurna y nocturnas con guías nativos para conocer al Tolón Pelé, un árbol que tiene 350 años de existencia, sitio sagrado para realizar los rituales de la toma del nepi o ayawasca (bebida alucinógena).
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
4 km. 1 hora 4x2 Todo el año Ninguno Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza Bajo Lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
47
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 17: Centro de costumbres y vivencias Tsáchilas Pemanganapi “3 vertientes sagradas” LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Centro de costumbres y vivencias Tsáchilas Pemanganapi “3 vertientes sagradas” Vía Quevedo a 7 km. de la ciudad de Santo Domingo, en la comunidad de Chigüilpe margen izquierdo, a 1 km. de la vía principal margen derecho En este sitio, se puede realizar actividades como caminatas de corta duración, donde podrá apreciar animales también deleitarse con la música autóctona de sus comuneros, disfrutar de la explicación de las características de sus atuendos
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
4 km. 1 hora 4x2 Todo el año Ninguno
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza
NIVEL DE RIESGO VÍA
Bajo Lastrada de segundo orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
48
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 18: Comunidad Tsáchila Los Naranjos Grupo Cultural Masara Mudú LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Comunidad Tsáchila Los Naranjos A 28 km. de Santo Domingo, en la vía que conduce al a parroquia Puerto Limón a 35 minutos de la ciudad, en la vía a Quevedo kilómetro 7 margen derecho.
En esta comunidad encontramos al grupo cultural Masara Mudú, que en español quiere decir “Laguna Sagrada del tiburón”, se podrá degustar de la comida típica Tsáchila, Watsapaka, y otras, también se encuentra el consultorio ancestral de Manuel Calazacón, donde se realizan limpias y chamanismo.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
3 km. 2 hora De 08h00 a 18h00 4x2 Todo el año Ninguno
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza
NIVEL DE RIESGO VÍA
Bajo Asfaltada de primer orden, 4km. de vía lastrada de segundo orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
49
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 19: Comunidad Tsáchila El Poste Grupo Cultural Shuyun Tsáchila LUGAR
Comuna Tsáchila El Poste
UBICACIÓN
A 14 km. de Santo Domingo, ingresando por el by Pass Quevedo – Chone, a una cuadra margen izquierdo, a una distancia de 10 km.
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA
RECOMENDACIONES
En esta comunidad encontramos al grupo cultural Shuyun Tsáchila, está integrado por una sola familia de 15 personas, que se han preocupado por desarrollar la habilidad de realizar artesanías a mano con materiales tradicionales de la zona como semillas, algodón, pambil, chonta, entre otras. En la actualidad cuentan con servicio de hospedaje. 12 km. 2 hora De 08h00 a 18h00 4 x 2 en verano y 4 x 4 en invierno Todo el año Ninguno Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza Bajo Asfaltada de primer orden, 4km. de vía lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
50
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 20: Comunidad Tsáchila Peripa – Complejo Etno Turístico y Cultural Aldea Colorada LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Comuna Tsáchila Peripa Vía Quevedo kilómetro 7 margen derecho, por la vía que conduce a la parroquia rural Puerto Limón, a 3 km. desde la entrada, se desvía a margen derecho, continuamos hasta la sede comunal, de la cual a 2 km. margen izquierdo. En esta comunidad se puede observar un conjunto de viviendas típicas de la comunidad, con un toque de modernidad, donde vivían familias Tsáchilas de antaño, Mala yá, Vega yá, Conóyá, Sompoyá. La disposición de las casas permitía a sus miembros, por su cercanía llamarse entre sí.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
4 km. 2 hora De 08h00 a 18h00 4x2 Todo el año Ninguno Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza Bajo Asfaltada de primer orden, 4km. de vía lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
51
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 21: KOLEKA NAPI (Churo pequeño de agua) LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Comuna Tsáchila KolekaNapi En la comuna Peripa se ingresa la vía Quevedo kilómetro 7 margen derecho, por la vía que nos conduce a Puerto Limón a 3 km. de la entrada se desvía a margen derecho 1 km., al llegar al área comunal hay una “Y”, nuevamente se desvía a margen derecho 1 km, finalmente en el primer desvío se gira a margen derecho nuevamente y se avanza 1/2 km. hasta llegar a la propiedad del Sr. Abdón Calazacón, desde ahí se continua a pie por un camino lastrado y de tierra por alrededor de 20 minutos. Hay un riachuelo llamado KolekaNapi, una vez en el sitio sagrado, se debe ingresar con el permiso de los antiguos espíritus Tsáchilas, que se encuentran enclavados en las entrañas de la espesa vegetación de las montañas y rodeado de árboles frondosos de la comuna Tsáchila, aquí nace el misterio de las “piedras encantadas”, que representan a las deidades en la que los nativos creían.
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
4 km. 2 hora De 08h00 a 18h00 4x2 Todo el año Soga y arnés Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza Bajo Asfaltada de primer orden, 4km de vía lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
52
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 22: Centro Cultural y Arqueológico SekeSonachun LUGAR
Centro Cultural y Arqueológico SekeSonachun
UBICACIÓN
Vía Quevedo kilómetro 7 de la ciudad de Santo Domingo, en la comunidad de Chigüilpe margen izquierdo, a 1 km. de la vía principal margen izquierdo.
DESCRIPCIÓN
En el lugar existe un sinnúmero de actividades que se puede realizar, demostraciones culturales de cómo pintarse el cabello con achiote, exposición de la confección de la indumentaria Tsáchila, exposición de artesanías, danza, música, comida y bebida típica de la nacionalidad, avistamiento de aves
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS
3 km. 3 hora 4 x 2 en verano y 4 x 4 en invierno Todo el tiempo 24 horas al día Ninguno
ACTIVIDADES
Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, visita al sitio sagrado KolekaNapi, observación de piedras talladas, degustación de comida y bebida típica
NIVEL DE RIESGO VÍA
Bajo Asfaltada de primer orden, 200 m. de vía lastrada de segundo orden
RECOMENDACIONES
Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
53
RUTA DE LA CULTURA Ficha técnica 23: Comunidad Tsáchila Colorados del Búa Eco museo Etnográfico Shinopi LUGAR
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA DE LA RUTA TIEMPO DE LA RUTA HORARIO VEHÍCULO NECESARIO ÉPOCA RECOMENDADA EQUIPOS NECESARIOS ACTIVIDADES NIVEL DE RIESGO VÍA RECOMENDACIONES
Comuna Tsáchila Colorados del Búa Se ingresa por la Cooperativa de Vivienda Brisas del Colorado, al noroeste de la ciudad, luego de recorrer 20 km. de vía asfaltada, se ingresa al margen derecho.
Esta comunidad tiene tradición y cultura se conjuga en 12 hectáreas de espacio, se caracteriza por tener varios senderos ecológicos acondicionados para todas las edades, se puede observar animales silvestres, aves, también se puede ser parte de rituales shamánicos, aprendizajes de saludos en idioma Tsáfiki, realizar camping, pesca artesanal, observación de aves, deleitarse con la música autóctona emitido por distintos instrumentos como la marimba, danzas tradicionales en honor a los dioses del sol, la luna. 5 km. 3 hora Lunes a viernes 08h00 a 18h00 4 x 2 en verano y 4 x 4 en invierno Todo el año Ninguno Observar flora y fauna de la zona, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, molienda de caña, degustación de comida típica y lanzamiento de lanza Bajo Asfaltada de primer orden, 100 m. de vía lastrada de segundo orden Llevar binoculares, cámara fotográfica, bebidas hidratantes, ropa deportiva, zapatos deportivos, bloqueador, repelente, gorra y en temporada de lluvia llevar botas de caucho
FOTO
Fuente: Catálogo “Rutas turísticas” Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
54
5.1.2. Descripción de las rutas seleccionadas Ruta de las Cascadas Existen 16 cascadas dentro de esta ruta, de las cuales se han elegido 7, estas son: cascada del tigrillo, cascada del amor, cascada del diablo, cascada del duende, cascada del gallito, cascada escondida y ángel de la cascada.
Las vías para llegar a estos lugares son aptas para el acceso, ya que son: lastradas y asfaltadas de primer y segundo orden. Con respecto a los equipos que son necesarios para incursionar en estos lugares, son pocos y accesibles tales como, arnés, soga, casco y guantes. Se pueden realizar varias actividades como: observar flora y fauna, baño en aguas claras, rappel, canyoning, avistamiento de aves, mariposas, fotografiar paisajes, ascenso de montaña, degustación de comida tsáchila, dulces típicos, visitar a Koleka Napi “Río de Caracoles”; en verano se puede realizar kayak y tubbing.
Ruta de la Cultura Existen 8 lugares culturales dentro de esta ruta, de estos se eligió uno, ya que es el más conocido y accesible, este es el Centro Cultural Comunitario “Tolón Pelé” (Árbol Sagrado). Las culturas que no fueron nombradas no son parte del libro por la dificultad de señalética para la llegada, además se notó que en todas las culturas se puede realizar las mismas actividades y por esta razón fueron descartadas.
Las vías para llegar a este lugar son aptas para el acceso, ya que son: lastradas y asfaltadas de primer y segundo orden. En este sitio no es necesario llevar equipos para incursionar y conocer la cultura. Se pueden realizar varias actividades como: observar flora y fauna de la zona, molienda de caña, degustación de comida y bebida típica,
55
lanzamiento de lanza, danza, artesanías, música autóctona, baños de vapor, caminatas por senderos, avistamiento de aves y mariposas y fotografiar paisajes. Se recomienda visitar cualquiera de las comunas Tsáchilas descritas, en el libro se colocó la más conocida y es utilizada como referente de las demás.
Ruta de la Adrenalina Existen tres lugares en donde se puede realizar deportes extremos dentro de esta ruta, estos son: Adrenalina Extrema Toachi, Adrenalina Extrema Blanco y la Adrenalina Extrema Baba. Estos lugares son aptos para realizar deporte extremo como el rafting, este se lo realiza con la ayuda de un guía, el cual informa todos los pasos y sugerencias necesarias para este deporte, también se proporcionan los equipos necesarios para incursionar en esta aventura (bote, casco, chaleco salvavidas, remos y cuerdas). Las vías para llegar a estos lugares son aptas para el acceso, vías pavimentadas de primer orden. Se pueden realizar varias actividades como: observar remanentes de bosques tropicales, observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves, contemplar hermosos paisajes, capturar fotografías, practicar ciclismo, practicar pesca deportiva, practicar rappel, canyoning, trekking y saborear comida típica Tsáchila.
Aunque se conoce que hay personas aventureras y experimentadoras, se decidió no incluir esta ruta en el libro, por dos motivos: el primero, debido a que los estudiantes no tienen una economía estable no pueden adquirir los equipos para realizar las actividades, ya estos que son de gran valor, o a su vez no pueden pagar por el servicio de guía turístico lo que es un requisito por el riesgo que toma realizar estas actividades, y en segundo lugar, este servicio no está disponible constantemente, ya que sólo se los organiza en caso de existir un grupo grande de participantes.
56
Ruta de la Naturaleza Existen cuatro sitios naturales: Reserva Ecológica, Jardín Botánico y dos Bosques dentro de esta segmentación, de los cuales tres de ellos están dentro del libro fotográfico, estos son: Bosque San Luis, Reserva Ecológica Mariano Chanchay y Jardín Botánico Padre Julio Marrero. El lugar que se descartó del libro es Tinalandia, ya que además de ser un bosque cuenta también con balneario y canchas de golf, haciendo que este lugar sea comercial, siendo uno de nuestros objetivos mostrar lugares totalmente naturales. Las vías para llegar a estos lugares son aptas para el acceso, vías asfaltadas y lastradas de primer orden. Se puede realizar varias actividades como: observar flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografiar paisajes, ascenso y descenso de montaña, degustar de comida y dulces típicos.
57
5.2. Descripción de la población a quienes va dirigido el libro en términos de segmentación geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. En las encuestas realizadas a 415 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, pertenecientes a la edad de 20 a 24 años, se logró recoger información necesaria para conocer el perfil geográfico, demográfico, psicográfico y conductual del público objetivo, así mismo datos que ayudan en el desarrollo del proyecto, utilizando en las encuestas preguntas claras y concretas, para recaudar datos y realizar sus respectivos análisis.
A continuación se detalla la estructura de la encuesta, esta cuenta con doce preguntas de diferentes tipos como: preguntas de identificación, información, acción, intención, opinión, preguntas cerradas y concretas para conocer datos precisos del público objetivo, después se muestra la tabulación de cada pregunta con su gráfico de porcentajes y su análisis respectivo.
5.2.1 Estructura de la Encuesta Tabla 5.1: Análisis de preguntas Preguntas
Tipo
Análisis
1. Género
P. Identificación R. Dicotómica
Se conoce la demografía de los estudiantes
2. Indique su rango de edad
P. Información R. Dicotómica
Se conoce la demografía de los estudiantes
3. Señale su estado civil
P. Información R. Dicotómica
Se conoce la demografía de los estudiantes
58
4. Indique su ciclo de vida familiar
P. Información R. Selección Múltiple
Se conoce la demografía de los estudiantes
5. ¿Cuál considera usted que es su estilo de vida? Marque una respuesta
P. Información R. Categorizada
Se conoce la situación psicográfica de los estudiantes
6. ¿Qué personalidad considera que usted posee? Marque solo una respuesta
P. Información R. Categorizada
Se muestra la situación psicográfica de los estudiantes
7. ¿Usted realiza turismo dentro de la provincia? (Si su respuesta es Sí, continúe a la pregunta 8, y si es No, pase a la pregunta 9)
P. Acción R. Dicotómica
Se conoce la situación del estudiante, con respecto a lo conductual.
8. ¿Qué tipo de turismo realiza con mayor frecuencia? Marque una respuesta
P. Intención R. Categorizada
Conocimiento de la preferencia del estudiante
9. ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos para recorrer en la provincia de Santo Domingo?
P. Opinión R. Dicotómica
Conocimiento de la opinión del estudiante.
10. ¿Piensa que a Santo Domingo le falta más información turística?
P. Opinión R. Dicotómica
Conocimiento de la opinión del estudiante.
11. ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad y además pueda verlos representados en fotos?
P. Información R. Dicotómica
12. Cuando usted mira un libro, ¿Qué es lo que más le llama su atención? Especifique del 1 (mayor preferencia) al 6 (menor preferencia).
P. Intención R. Categorizada
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Conocimiento de la preferencia del estudiante.
Se conoce las preferencias del estudiante
59
5.2.2. Resultado de las Encuestas
Pregunta # 1: Género
Tabla 5.2: Género Género
Gráfico 5.2: Género
Subtotal
Femenino
33%
277
Masculino 138 TOTAL 415 Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Femenino 67%
Masculino
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Pregunta # 2: Indique su rango de edad Gráfico 5.3: Rango de edad
Tabla 5.3: Rango de edad Edad 20 a 21
Subtotal
13%
20 a 21
242
22 a 24 120 25 o más 53 TOTAL 415 Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
29%
22 a 24 58%
25 o más
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis Las encuestas fueron realizadas a estudiantes en su mayoría de sexo femenino con 67% (277 estudiantes) y masculino con 33% (138 estudiantes), sin embargo, el público objetivo se mantiene para ambos géneros ya que está enfocado a los estudiantes de todas las universidades.
Con respecto a las personas encuestadas en edades comprendidas entre 20 a 25 o más, se encuentra que en su mayoría son personas de 20 a 21 años con un 58%. Esta pregunta es importante ya que permitió conocer con exactitud el rango de edad de las personas a quienes se dirige el proyecto (estudiantes universitarios) y ratifica que el margen de edad que el proyecto plantea en un principio es el correcto.
60
Pregunta # 3: Señale su estado civil Tabla 5.4: Estado civil Estado civil
Subtotal
Soltero/a
380
Divorciado/a
2
Separado/a
4
Casado/a
29
Viudo/a
0 TOTAL
415
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata Gráfico 5.4: Estado civil
1%
7% Soltero/a
0%
0% Divorciado/a
Separado/a
92%
Casado/a
Viudo/a
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis En esta tabla se demuestra que la mayoría de encuestados son estudiantes solteros con un porcentaje de 92% (380 estudiantes). Como en su mayoría son solteros, significa que se pueden incluir rutas de aventura, de riesgo o que les llame más la atención, de acuerdo a su personalidad o estilo de vida, situación que no se repite con mucha frecuencia en personas casadas o con familia a su cargo.
61
Pregunta #4: Indique su ciclo de vida familiar Tabla 5.5: Ciclo de vida familiar
Respuestas
Subtotal
Con hijos
49
Sin Hijos
366 TOTAL
415
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata Gráfico 5.5: Ciclo de vida familiar
12%
Con hijos Sin Hijos
88%
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis En esta tabla se obtuvo un porcentaje notable de 88% (366 estudiantes) correspondiente a las personas sin cargas familiares. Este aspecto al igual que la pregunta anterior, también influye en la elección de las rutas, como la ruta de las cascadas que seleccionó para las personas solteras, que se caracterizan por ser más aventureras, sin embargo existe también un 12% de personas con cargas familiares a quienes les interesa rutas de menos riesgo para poder compartir en familia, un ejemplo de esto es la ruta de la cultura.
62
Pregunta #5: ¿Cuál considera usted que es su estilo de vida? Marque una opción
Tabla 5.6: Estilo de vida Respuestas Exitoso Luchador Aventurero/experimentador Prefiero no responder
Subtotal 58 169 133 55 415
TOTAL Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Gráfico 5.6: Estilo de vida Exitoso 13%
14% Luchador Aventurero/experi mentador
32% 41%
Prefiero no responder
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis La mayoría de encuestados se consideran “luchadores” con un 41% (169 estudiantes), seguido del 32% (133 estudiantes) quienes suponen su estilo de vida como “aventureros/experimentadores”. Estos indicadores van de la mano y son de gran influencia dentro del desarrollo del tema, ya que este tipo de personas como su palabra lo dice buscan nuevas experiencias y se aventuran a ellas, por lo que requieren de información bibliográfica para poder conocer de sitios que incentiven sus viajes y se acoplen a su estilo de vida.
63
Pregunta #6: ¿Qué personalidad considera que usted posee?
Tabla 5.7: Personalidad Respuestas Sociable Conservador Prefiero no responder
Subtotal 265 115 35 415
TOTAL Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Gráfico 5.7: Personalidad
8% Sociable 28%
Conservador 64%
Prefiero no responder
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis En esta tabla se solicita definir la personalidad de los encuestados, quienes respondieron en su mayoría ser sociables con un 64% (265 estudiantes), la personalidad influye en el tipo de actividades que les gusta realizar a las personas. Una persona sociable tiende a buscar compartir con otras personas y a ser más activa y es a quienes se debe enfocar el diseño del libro, sin embargo cabe recalcar que una persona conservadora puede ser amante de la naturaleza y disfrute de conocerla sola o acompañada, por lo que el 28% de personas conservadoras también pueden verse interesadas en el libro de fotografía.
64
Pregunta #7: ¿Usted realiza turismo dentro de la provincia?
Tabla 5.8: ¿Realiza turismo dentro de la provincia? Respuestas Sí No
Subtotal 223 192 415
TOTAL
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata Gráfico 5.8: ¿Realiza turismo dentro de la provincia?
Sí
46% 54%
No
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis Esta tabla muestra que un 54% (223 estudiantes) señalaron que han realizado turismo dentro de la provincia y con un 45% (192 estudiantes) respondieron que no lo han hecho. Esto ayuda en dos aspectos; primero, el porcentaje de estudiantes que realizan turismo dentro de la provincia es la mayoría, por lo tanto si tienen más opciones en un libro fotográfico ecoturístico van a verse interesados en él, y como segundo lugar existe un público potencial a quienes hay que tratar de llegar con la información y dar a conocer los lugares turísticos con los que cuenta la provincia para que se vean más interesados en realizar turismo dentro de la misma.
65
Pregunta #8: ¿Qué tipo de turismo realiza con mayor frecuencia? Tabla 5.9: ¿Qué tipo de turismo realiza? Respuestas Ecológico Aventura Etnográfico Cicloturismo Cultural
Subtotal
TOTAL Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
80 92 6 11 34 223
Gráfico 5.9: ¿Qué tipo de turismo realiza?
15% 5% 3%
36%
Ecológico Aventura Etnográfico Cicloturismo
41%
Cultural
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis En esta pregunta se pidió que respondieran solo las personas que realizan turismo, donde los resultados muestran que el 41% (92 estudiantes) han realizado turismo de aventura, seguido por el 36% (80 estudiantes) turismo ecológico, y con menor porcentaje el turismo cultural, cicloturismo y turismo etnográfico. Es importante recordar que el turismo de aventura va ligado o es parte del turismo ecológico por lo que se los consideran a los dos y da un resultado relevante en la selección, fundamentando la elección del tipo de turismo elegido como tema central del libro. Además, permite depurar ciertos tipos de turismo que no tienen mucha acogida dentro del sector.
66
Pregunta #9: ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos para recorrer en la provincia de Santo Domingo?
Tabla 5.10: ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos en Sto. Dgo? Respuestas
Subtotal
Sí
171
No
244 TOTAL
415
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata Gráfico 5.10: ¿Cree usted que hay suficientes atractivos turísticos en Sto. Dgo?
41% 59%
Sí No
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis Volviendo a responder los 415 encuestados se observa que con una mayoría de un 59% (244 estudiantes) escogieron que no hay suficientes atractivos turísticos en Santo Domingo, y 41% (171 estudiantes) dijeron que sí los hay, denotando que en su mayoría las personas no conocen o no saben de la existencia de los lugares turísticos de la Provincia, siendo este el objetivo principal en el que se enfoca el libro.
67
Pregunta #10: ¿Piensa que a Santo Domingo le falta más información turística? Tabla 5.11: ¿Piensa que a Sto. Dgo. le falta información turística? Respuestas Sí No
Subtotal 406 9 415
TOTAL Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Gráfico 5.11: ¿Piensa que a Sto. Dgo. le falta información turística?
2%
Sí No 98%
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis La mayoría de encuestados con un 98% (406 estudiantes) respondieron que sí hace falta información turística en Santo Domingo y con un 2% (9 estudiantes) manifestaron que no hace falta dicha información.
El resultado es significativo ya que la mayoría de personas saben que dicha información es escasa y no se puede acceder a la misma, por lo tanto la elaboración del libro fotográfico es de gran aporte para el enriquecimiento de la misma, esta irá creciendo mediante el desarrollo de este tipo de proyectos.
68
Pregunta #11: ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad y además pueda verlos representados en fotos?
Tabla 5.12: ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad representados en fotos? Respuestas
Subtotal
Sí
388
No
27 TOTAL
415
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Gráfico 5.12: ¿Le gustaría tener un libro donde encuentre información turística de la ciudad representados en fotos?
2%
Sí No
98%
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis El 98% (388 estudiantes) respondieron positivamente acerca de tener un libro fotográfico con información turística y un 2% (27 estudiantes) eligieron que no les gustaría tener dicho libro. Con esta cantidad de aceptación se confirmó que la elaboración de esta obra bibliográfica tendrá acogida en el público al cual está dirigido.
69
Pregunta #12: ¿Cuándo usted mira un libro, qué es lo que más llama su atención? Especifique del 1 (mayor preferencia) al 6 (menor preferencia).
Tabla 5.13: ¿Qué le llama la atención de un libro? Preferencias
199
49
61
4 cuatro 29
Texto
31
52
57
93
54
101
388
26,03
Imágenes
91
134
70
35
37
21
388
34,54
Colores
20
81
110
88
59
30
388
28,35
Forma
24
36
52
68
134
74
388
34,54
Tamaño
22
34
40
81
76
135
388
34,79
Portada
1 uno
2 dos
3 tres
5 cinco
6 seis
total
%
23
27
388
51,29
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Gráfico 5.13: ¿Qué le llama la atención de un libro?
17%
24%
Portada Texto Imágenes
16%
Colores 12% 14%
Forma Tamaño
17%
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Análisis En esta tabla sólo constan las respuestas de 388 estudiantes debido a la pregunta anterior, 199 estudiantes (24%) escogieron a la portada como la parte principal de un libro, siguiéndole las imágenes con un 17% (134 estudiantes), y el tamaño con el mismo porcentaje, con menor porcentaje: la forma, los colores y el texto; estos resultados fueron las principales guías para la elaboración del libro, ya que ayudaron en el proceso de creación mostrando cuáles son los aspectos esenciales que el público elegido espera tener en este documento.
70
5.2.3. Conclusión General
Los datos obtenidos dieron como resultado la viabilidad y aprobación del libro de fotografía turística, ya que se pudo concluir que el público al que se enfoca el proyecto es en su mayoría a jóvenes solteros de 20 a 21 años, sociables y luchadores, sin cargas familiares, que gustan de experimentar cosas nuevas, realizando turismo cultural y ecológico dentro de la provincia.
Además, se confirmó la necesidad de dar a conocer los lugares ecoturísticos que tiene Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que no existe bibliografía con esta información que muestre su biodiversidad en flora y fauna y lugares que son importantes conocer.
Las respuestas de los estudiantes ayudan al desarrollo del libro, ya que proporcionan información necesaria que sirve de fundamento en el diseño para así tener relación directa con el público objetivo.
71
5.3. Fotografía La base principal para la elaboración del libro fotográfico, como su nombre lo dice es la captura de imágenes, por medio de las cuales se llega al público objetivo, por lo tanto se requiere que tenga una perfecta composición entre los elementos a mostrarse.
En esta sección del tema se muestran fotografías de género natural y etnográfico, seccionadas en las tres rutas elegidas anteriormente, a las cuales se representa mediante imágenes, mostrando los aspectos más relevantes e importantes de cada lugar. Para esto se requirió de equipo de trabajo, el cual se divide en:
Equipo humano: 2 personas
Equipo técnico:
Cámara réflex
Baterías
Tarjetas de memoria
Trípode
Lentes de 50 mm. y 135 mm.
Se presentan las fotografías seleccionadas según el tipo de planos y ángulos, sin dejar a un lado a las leyes de la composición y los principios del diseño en la fotografía. Las imágenes capturadas tuvieron sus pasos de producción, en la parte de edición el software de Adobe Camera Raw sirvió para completar este proceso.
A continuación se presentan tablas con las imágenes y datos técnicos como: el nombre, diafragma, tiempo de exposición y ángulo de cada fotografía que van dentro del libro y distribuidas por rutas.
72
Tabla 5.14: FotografĂas - Ruta de las cascadas
73
Fuente: Observaci贸n de campo Elaborado por: Trajano Cede帽o / Karen Zapata
74
Tabla 5.14.1: Cascada del Duende Ruta de las cascadas
f= 8 t= 1/8 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.2: Cascada del Amor Ruta de las cascadas
f= 1.8 t= 1/1600 s ISO= 800 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
75
Tabla 5.14.3: Vegetación Ruta de las cascadas <
f= 4 t= 1/500 s ISO= 800 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.4: Cascada 1 Ruta de las cascadas
f= 5.6 t= 1/13 s ISO= 800 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
76
Tabla 5.14.5: Helecho naciente Ruta de las cascadas
f= 5.6 t= 1/60 s ISO= 800 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.6: Cascada del amor (puente) Ruta de las cascadas
f= 29 t= 0,8 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
77
Tabla 5.14.7: Agua y rocas Ruta de las cascadas
f= 2 t= 1/640 s ISO= 100 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.8: Corriente Ruta de las cascadas
f= 7.1 t= 1/8 s ISO= 800 Ángulo: Cenital
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
78
Tabla 5.14.9: Cascada 2 Ruta de las cascadas
f= 29 t= 13 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.10: Cithaerias pireta Ruta de las cascadas
f= 5.6 t= 1/20 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
79
Tabla 5.14.11: Cascada escondida Ruta de las cascadas
f= 8 t= 1/60 s ISO= 800 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.14.12: Cascada del Diablo Ruta de las cascadas
f= 22 t= 1/2 s ISO= 100 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
80
Tabla 5.15: FotografĂas - Ruta de la Cultura
<<
81
Fuente: Observaci贸n de campo Elaborado por: Trajano Cede帽o / Karen Zapata
82
Tabla 5.15.1: Piedra Caliente Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/250 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.2: Achiote Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/100 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
83
Tabla 5.15.3: Cráneo Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/40 s ISO= 100 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.4: Mampé Tsampé Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/40 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
84
Tabla 5.15.5: Tunán Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/40 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.6: Marimba y Tambor Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/50 s ISO= 800 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
85
Tabla 5.15.7: Tibouchina Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/320 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.8: Hueco Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/250 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
86
Tabla 5.15.9: Sepulcro Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/40 s ISO= 100 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.10: Nepi Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/800 s ISO= 200 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
87
Tabla 5.15.11: Artesanías Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/200 s ISO= 1600 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.12: Tejido Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/640 s ISO= 100 Ángulo: Cenital
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
88
Tabla 5.15.13: Paja Toquilla Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/800 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.15.14: Tolón Pelé Ruta de la Cultura
f= 8 t= 1/40 s ISO= 100 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
89
Tabla 5.15.15: Trapiche Ruta de la Cultura
f= 1.8 t= 1/800 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 3.1.1: Tolón Pelé (árbol) Ruta de la Cultura
f= 5,6 t= 1/13,s ISO= 800 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
90
Tabla 5.16: FotografĂas - Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
91
Fuente: Observaci贸n de campo Elaborado por: Trajano Cede帽o / Karen Zapata
92
Tabla 5.16.1: Mariposa Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 5.6 t= 1/25 s ISO= 100 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.2: 100 Pies Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.6 t= 1/40 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
93
Tabla 5.16.3: Flor naranja Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 4 t= 1/40 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.4: Helecho Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.5 t= 1/100 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
94
Tabla 5.16.4: Silvestre Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.2 t= 1/200 s ISO= 400 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.5: Nepi Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.2 t= 1/640 s ISO= 400 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
95
Tabla 5.16.6: Hojas rojas Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.2 t= 1/200 s ISO= 400 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.7: Sendero Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 7.1 t= 1/6 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
96
Tabla 5.16.8: Rojo y verde Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 4 t= 1/25 s ISO= 400 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.9: Guadúa Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 1.8 t= 1/30 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
97
Tabla 5.16.10: Anturio Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 3.2 t= 1/200 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.11: Ramas Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 1.8 t= 1/1000 s ISO= 400 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
98
Tabla 5.16.12: Colgantes Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 5 t= 1/30 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.16.13: Naciente Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 1.8 t= 1/160 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
99
Tabla 5.16.14: Bijao Ruta de la Naturaleza (Mariano Chanchay)
f= 1.8 t= 1/30 s ISO= 100 テ]gulo: Nadir
Fuente: Observaciテウn de campo Elaborado por: Trajano Cedeテアo / Karen Zapata
100
Tabla 5.17: FotografĂas - Ruta de la Naturaleza (San Luis)
101
Fuente: Observaci贸n de campo Elaborado por: Trajano Cede帽o / Karen Zapata
102
Tabla 5.17.1: Bosque Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 5.6 t= 1/160 s ISO= 100 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.2: Camacho naciente Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 1.8 t= 1/1000 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
103
Tabla 5.17.3: Flor de tallo Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 5.6 t= 1/40 s ISO= 1600 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.4: Hoja Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 1.8 t= 1/500 s ISO= 400 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
104
Tabla 5.17.5: Tallo y Musgo Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 7.1 t= 1/10 s ISO= 400 Ángulo: Cenital
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.6: Pambil Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 7.1 t= 1/20 s ISO= 400 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
105
Tabla 5.17.7: Árbol sombrío Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 11 t= 1/80 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.8: Ceibo Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 7.1 t= 1/125 s ISO= 400 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
106
Tabla 5.17.9: Bosque Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 4 t= 1/60 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.10: Mariposa Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 7.1 t= 1/13 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
107
Tabla 5.17.11: Telaraña Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 5 t= 1/130 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.17.12: Punta de lanza Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 7.1 t= 1/20 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
108
Tabla 5.17.13: Raテュz anaranjada Ruta de la Naturaleza (San Luis)
f= 5 t= 1/30 s ISO= 400 テ]gulo: Cenital
Fuente: Observaciテウn de campo Elaborado por: Trajano Cedeテアo / Karen Zapata
109
Tabla 5.18: FotografĂas - Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
110
Fuente: Observaci贸n de campo Elaborado por: Trajano Cede帽o / Karen Zapata
111
Tabla 5.18.1: Raíz de pambil Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5.6 t= 1/30 s ISO= 100 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.2: Libélula Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5.6 t= 1/80 s ISO= 400 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
112
Tabla 5.18.3: Árbol del Tulipán Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 9 t= 1/100 s ISO= 200 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.4: Neomarica Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5.6 t= 1/200 s ISO= 200 Ángulo: Cenital
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
113
Tabla 5.18.5: Sillón Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 11 t= 1/8 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.6: Guadúa amarilla Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 8 t= 1/13 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
114
Tabla 5.18.7: Heliconia bihai Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 1.8 t= 1/500 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.8: Siluetas Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 11 t= 1/800 s ISO= 200 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
115
Tabla 5.18.9: Pambil alto Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5 t= 1/125 s ISO= 100 Ángulo: Nadir
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.10: Capullo Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 1.8 t= 1/400 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
116
Tabla 5.18.11: Guadual Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 11 t= 1/20 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.12: Orquídea Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5.6 t= 1/60 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
117
Tabla 5.18.13: Tallo de palma Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 1.8 t= 1/400 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.14: Jardín Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 11 t= 1/25 s ISO= 200 Ángulo: Cenital
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
118
Tabla 5.18.15: Tallo de Ceibo Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 4.5 t= 1/13 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.16: Crotón Banana Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 9 t= 1/50 s ISO= 200 Ángulo: Contrapicado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
119
Tabla 5.18.17: Reflejo Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 5.6 t= 1/125 s ISO= 400 Ángulo: Picado
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.18.18: Corona Ruta de la Naturaleza (Padre Julio Marrero)
f= 4 t= 1/100 s ISO= 200 Ángulo: Normal
Fuente: Observación de campo Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
120
5.4. Diagramación del libro fotográfico La diagramación del libro fotográfico ha sido basada en los datos recolectados en las técnicas de investigación como la observación y las encuestas realizadas a los estudiantes, cuya información recopilada ha sido útil para la maquetación del libro, además fue necesaria la utilización de procesos de diseño, el libro está conformado principalmente por fotografías de los lugares turísticos seleccionados, utilizándolas de forma estratégica y en varios tamaños ocupando una carilla, dos, media o un cuarto del formato de la misma, dependiendo del estilo de la página determinada; destacando de distintas posiciones y formas la belleza de cada uno de los lugares turísticos.
El texto forma parte de las páginas en menor proporción, en las que se muestran aspectos importantes de cada sitio como la dirección, descripción, e información más relevante; la tipografía utilizada es: Helvética Neue (Ultra Light, Light, Regular, Medium y Bold), escogida en base a su neutralidad, versatilidad y alta legibilidad, variando el tamaño en los títulos y en el texto normal.
Gráfico 5.4: Tipografía
Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
A continuación se muestra la estructura de cada una de las páginas de una ruta como ejemplo del estilo del libro.
121
5.4.1. Maquetación Tabla 5.4: Retícula del libro Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. Márgenes: Superior: 2cm. Inferior: 2cm. Izquierda: 2,5cm. Derecha: 3cm.
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.5: Portada del libro Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. Cuadros: 4,2cm. * 3,6cm.
Portada final
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
122
Tabla 5.6: Páginas preliminares B
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm.
A= parte externa (lado izquierdo) B= parte interna (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.7: Portada del inicio de Ruta A
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa (lado izquierdo) B= parte interna (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
123
Tabla 5.8: 2da página entera B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.9: 3ra página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
124
Tabla 5.10: 4ta página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.11: 5ta página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
125
Tabla 5.12: 6ta página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
Tabla 5.13: 7ma página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
126
Tabla 5.14: Última página de la sección B1
B2
Datos Retícula mixta Tres columnas Tamaño del libro: 20cm. * 23cm. = fotografía
A= parte externa B= parte interna B1= (lado izquierdo) B2= (lado derecho)
Fuente: Propia Elaborado por: Trajano Cedeño / Karen Zapata
5.4.2 Especificaciones generales El libro final de los lugares turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas está impreso en alta calidad con impresión offset en papel couché mate de 200 gramos, el mismo será presentado como adjunto a esta disertación.
127
5.5. Validación del libro fotográfico Con el objetivo de validar el diseño del libro fotográfico de los lugares turísticos de Santo Domingo, se elaboró entrevistas con preguntas basadas en el diseño del libro, para obtener estos datos ha sido necesaria la búsqueda de personas que den sus criterios y opiniones acerca del mismo, para esto se ha seleccionado y escogido a ocho estudiantes, es decir una parte del público objetivo, a dos profesionales de Diseño y uno de Comunicación Social, con el fin de obtener la información necesaria que afirme la funcionalidad del libro. A continuación se escriben las preguntas y respuestas obtenidas:
Cuestionario de entrevistas realizadas a los estudiantes Para la validación del libro de diseño por parte del público objetivo se encuestó a 8 estudiantes de la PUCE SD y se elaboraron preguntas del libro en general.
Pregunta 1: ¿Le gusta la idea de que haya un libro fotográfico de los lugares turísticos de Santo Domingo? Los ocho estudiantes encuestados están de acuerdo en que existan este tipo de libros en la Provincia. Pregunta 2: ¿La portada llama su atención para revisar el libro? Un estudiante estuvo de acuerdo y los siete estudiantes restantes estuvieron en desacuerdo acerca de la portada del libro, dando observaciones como cambiar por una fotografía más colorida, y que transmita el contenido del libro. Pregunta 3: ¿Las fotos del libro le generan el interés de conocer dichos lugares? Todos los estudiantes piensan que las fotografías del libro son adecuadas y atractivas para este tipo de finalidad.
128
Pregunta 4: ¿Cree que el texto del libro es el necesario para tener información de cada lugar? Los encuestados están de acuerdo en que el texto del libro es el adecuado para informarse de cada lugar. Pregunta 5: ¿El texto del libro es el necesario para acceder a los lugares? Siete de los encuestados respondieron que están de acuerdo con el texto para ubicar cada lugar, y uno respondió que es necesario un mapa de la ubicación del sitio. Pregunta 6: ¿El tamaño del libro es el adecuado? Todos los estudiantes encuestados concordaron en que el tamaño es el apropiado para este tipo de libro.
Cuestionario de entrevistas realizadas a los Diseñadores En las preguntas realizadas para la validación del diseño del libro se contó con la ayuda de los Diseñadores Pau Ricart y Fernando Mecías, ambos docentes de la PUCE SD.
Pregunta 1: ¿Piensa usted que el formato del libro es el adecuado? Tanto el docente Pau como Fernando acertaron en la respuesta e indicaron estar de acuerdo en el formato del libro. Pregunta 2: ¿Cree que la retícula es la adecuada? Los profesionales de diseño estuvieron de acuerdo en que la retícula es la adecuada para este libro de fotografías. Pregunta 3: ¿Piensa que la maquetación del libro es la apropiada? Ambos diseñadores aprobaron la maquetación del libro en lo que se refiere a retícula, módulos y columnas, y dieron la sugerencia de variar la portada y revisar las fotos del libro con respecto a los planos.
129
Pregunta 4: ¿Cree usted que la tipografía que se utilizó en el libro es la adecuada? Ambos diseñadores estuvieron de acuerdo en que la tipografía es la apropiada.
Cuestionario de entrevista realizada a una Comunicadora Social Para obtener la validación del texto del libro fotográfico se realizó una entrevista con preguntas enfocadas a la redacción, la misma que va dirigida a una persona que domine este tema, para esto se contó con la ayuda de Cristina Ulloa, docente de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE SD.
Pregunta 1: ¿La cantidad de texto es suficiente? Considerando que es un libro fotográfico la licenciada está de acuerdo que la cantidad de texto que contiene el libro es la adecuada. Pregunta 2: ¿El contenido del libro es el suficiente? Asimismo respondió estar de acuerdo con que el contenido es el necesario para el libro. Pregunta 3: ¿La redacción del libro está correcta? En esta parte se sugirió que corrijamos errores ortográficos y que se modifique la composición de los párrafos. Pregunta 4: ¿El contenido del libro está de acuerdo al público objetivo? La Licenciada contestó estar de acuerdo con que el texto es el apto para el público a quienes nos dirigimos.
130
CONCLUSIONES
Existen escasas propuestas de proyectos ecoturísticos relacionados a la disciplina de diseño, lo que produce desconocimiento a los santodomingueños sobre el ecoturismo que pueden hacer en la provincia.
La creación del libro fotográfico es una solución viable para la problemática identificada, porque dará a conocer el potencial turístico que existe en la provincia, aportando al cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.
A través del análisis del catastro y del tipo de turismo que realizan con mayor frecuencia los estudiantes santodomingueños, se pudo determinar que la ruta de la cultura, de las cascadas y de la naturaleza deben estar incluidas en el libro.
Según los resultados obtenidos a través de las investigaciones al público objetivo, la portada es la parte que más atrae la atención al mirar un libro.
Se determinó que el público objetivo al cual se enfoca el libro, son los estudiantes universitarios de 20 a 24 años de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas es privilegiada ya que cuenta con grandes áreas ecoturísticas, entre ellas están: las Cascadas del Diablo, Centro Comunitario Tolón Pelé, Bosque San Luis, Bosque Mariano Chanchay y Jardín Botánico Padre Julio Marrero.
131
RECOMENDACIONES
Si se desea desarrollar proyectos ecoturísticos, se debe realizar un delicado proceso investigativo y dar la importancia necesaria a la comunicación visual en el desarrollo del mismo.
Se recomienda tener en cuenta el objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, en el proceso de creación de proyectos ecoturísticos relacionados a la disciplina de diseño.
Si existieran propuestas para aumentar rutas en el libro ecoturístico, se recomienda realizar investigaciones necesarias para que así estas puedan ser parte del mismo.
En el caso que sea necesario realizar algunas modificaciones en el libro fotográfico, se debe dar mayor importancia en la portada al momento de alterar parte del diseño.
Para futuras ediciones, se debe realizar un proceso de investigación para generar aspectos de diseño que sean funcionales y cumplan los requerimientos del público objetivo.
Si se desea extender la promoción de otras áreas naturales de la provincia, se debe seguir el mismo proceso desarrollado en este proyecto, como se detalla en el capítulo de la metodología.
Para la implementación del libro fotográfico se sugiere que se respete el diseño de la propuesta y en caso de existir cambios, deberán ser realizados por un diseñador.
132
FUENTES DE REFERENCIA
Bibliografía
Ambrose, G., & Harris, P. (2007). Diccionario visual de preimpresión y producción. Barcelona: Index Book, SL
Ambrose, G., & Harris, P. (2008). Formato. Barcelona: Parramón ediciones
Ambrose, G., & Harris, P. (2008). Retículas. Barcelona: Parramón ediciones
Ambrose, G., & Harris, P. (2010). Metodología del Diseño. Barcelona: Parramón ediciones
Barbier, F. (2005). Historia del libro. Madrid: Alianza
Ghinaglia, D. Taller de diseño editorial
Hembree, R. (2008). El Diseñador Gráfico. Barcelona: Blume
Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., García, J., & Zamora, J. (2013). Marketing turístico. Barcelona: Pearson
Lupton, E., & Cole, J. (2009). Diseño Gráfico. Barcelona: Gustavo Gili, SL
Manjarrez, J. (2010). Diseño Editorial
Mellado, J. (2013). Fotografía de alta calidad. Madrid: Anaya Multimedia.
Ministerio de Turismo. (2014). Rutas Turísticas
Moles, A. (2006). Fundamentos de diagramación. Lima: Fondo
Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado. Quito: Cámara Ecuatoriana del libro
Präkel, D. (2011). Principios de fotografía aplicada. Barcelona: Gustavo Gili.
Samara, T. (2008). Los elementos del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili, SL
Sancho, A. (2008). Introducción al Turismo
133
Stroebel, L., & Zakia, R. (2009). Basic Photographic Materials and Processes. Burlington: Elsevier.
Twemlow, A. (2007). ¿Qué es el Diseño Gráfico? 2. Barcelona: Gustavo Gili, SL
Wong, W. (2005). Fundamentos del Diseño. Barcelona
Lincografía
EdLatam. (2013). EdLatam. Recuperado de http://edlatam.com/nyip/clasificacion-de-generos-fotograficos-fotografiaprofesional-parte-1/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados del Censo 2010 Fascículo provincial Santo Domingo. Recuperado de www.ecuadorencifras.gob.ec
León, M. (2011). Clase fotografía, Angulos, planos y encuadres. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56496437/Clase-fotografia-Angulos-planos-yencuadres
Ministerio de Turismo. (2014). Catastro Turístico. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/catastro/
Organización Mundial del Turismo. (2007). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismoglosario-basico
Real Academia Española. (2001). Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=U1TJ7IfzFDXX2YQRhPwc
Rodriguez, M. (2011). Composición Fotográfica . Recuperado de http://www.slideshare.net/martarohe/composicion-fotogrfica-7731299
134
ď&#x201A;ˇ
Visca, F. (2010). Universidad de Palermo. Recuperado de http://www.palermo.edu/dyc/opendc/opendc2010_1/apuntes/065.pdf
ď&#x201A;ˇ
Universidad Nacional de Colombia. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_01_ 02.h
135
ANEXOS
Anexo 1: Catálogo de Rutas Turísticas
136
Anexo 2: Modelo de la encuesta
137
Anexo 3: Carta de aprobaci贸n del tema de la disertaci贸n
138
Anexo 4: Solicitud de permiso para realizaci贸n de las encuestas
139
Anexo 5: Entrevista de validaci贸n dirigida a estudiantes
140
Anexo 6: Entrevista de validaci贸n dirigida a Dise帽adores
141
Anexo 7: Entrevista de validaci贸n dirigida a la Comunicadora Social
142