Implementación de una campaña nutricional para mejorar conductas de alimentación en adolescentes

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA NUTRICIONAL PARA MEJORAR CONDUCTAS DE ALIMENTACIÓN EN ADOLESCENTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD INFORMÁTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2014-2015.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, promoción y prevención de salud

Autoras: DIGNA ISABEL ALPALA ACHINTE KATY ANGÉLICA QUIMBIULCO CARRILLO

Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA NUTRICIONAL PARA MEJORAR CONDUCTAS DE ALIMENTACIÓN EN ADOLESCENTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD INFORMÁTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2014-2015”. Línea de Investigación: Fomento, promoción y prevención de salud Autoras: DIGNA ISABEL ALPALA ACHINTE KATY ANGÉLICA QUIMBIULCO CARRILLO

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg

f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO f.

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADOR

f.

Madelaine Escobar Martín, Mg. CALIFICADOR Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg.

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Digna Isabel Alpala Achinte, portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 2300115470 y Katy Angélica Quimbiulco Carrillo portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 1715178685 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Digna Isabel Alpala Achinte

Katy Angélica Quimbiulco Carrillo

C.I. 230011547-0

C.I. 1715178685


iv

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por la fortaleza y sabiduría otorgada en el proceso de elaboración de nuestro trabajo de tesis y por permitirnos ir hacia adelante cumpliendo un reto más en nuestras vidas. A nuestros padres por haber confiado en nosotras, por todo el apoyo brindado, por enseñarnos a luchar por nuestros anhelos y superación, de seguir hacia adelante. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo y a la Escuela de Enfermería por aportarnos con conocimientos, ética y valores durante la formación académica.

Isabel Alpala Katy Quimbiulco


v

DEDICATORIA Este proyecto de investigaci贸n que representa dedicaci贸n y entrega se lo dedicamos a Dios por guiarnos en cada paso y darnos la fortaleza necesaria para culminar los estudios. A nuestros padres por estar siempre presentes en cada momento y por sus esfuerzos al darnos la formaci贸n acad茅mica para el logro de nuestros objetivos.

Isabel Alpala Katy Quimbiulco


vi

RESUMEN El presente proyecto se elaboró con el objetivo de implementar una campaña nutricional para mejorar conductas de alimentación en adolescentes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, contó con 98 estudiantes en edades de 14 a 19 años de edad, los cuales participaron en la ejecución de actividades educativas orientadas a fomentar una alimentación saludable. El estudio utilizó un enfoque de investigación cualitativa y cuantitativa, que consintió en interpretar y analizar datos por medio de las diferentes técnicas de recolección, así también empleó el diseño no experimental obteniéndose como resultado, el diagnóstico situacional, que permitió identificar un alto porcentaje de estudiantes con inadecuados hábitos de alimentación y desconocimiento sobre enfermedades que estos pueden desencadenar. En base a esta problemática se planificó y ejecutó una campaña nutricional llamada “Alimentación Saludable” compuesta por charlas, talleres, casa abierta, que contribuyeron a concientizar a los adolescentes, además se complementó la misma, con la entrega de materiales didácticos como: franelógrafo, gigantografias y guías educativas. Finalmente se evaluó el grado de conocimientos y satisfacción de la campaña, encontrando que el grupo de intervención tuvo un impacto positivo, que promovió la mejoría en las conductas de alimentación.


vii

ABSTRACT The present research project was developed with the aim of implementing a nutritional campaign to improve the health habits on teenagers of the Second Year of High Superior Level, Information Technology area at the Unidad Educativa Distrito Metropolitano, the project included 98 students between 14 to 19 years old, who participated in the development of activities related to promote healthy eating habits. The study used a qualitative and quantitative research focus, which included interpret and analyze data through the different data collection techniques. Likewise, the non-experimental design was used obtaining as result, the situational diagnosis, which helped to identify a high percentage of students with inappropriate eating habits and lack of knowledge about diseases that can be produced as result of those bad habits. Based on this problem, a nutritional campaign was planned and carried out, which was named “Eat Healthy” made up of talks, workshops, open house, that helped to rise the teenagers’ awareness, also didactic material were given such as: franelógrafo, poster and educational guides. Finally, the level of knowledge and satisfaction of the campaign was evaluated, determining that the sample group had a positive impact which motivated the changes in the eating habits.


viii

ÍNDICE CONTENIDOS HOJAS PRELIMINARES Hoja de aprobación ....................................................................................................................ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ....................................................................... iii Agradecimiento ......................................................................................................................... iv Dedicatoria ................................................................................................................................. v Resumen....................................................................................................................................vi Abstract ....................................................................................................................................vii Índice de contenidos .............................................................................................................. viii Índice de tablas ....................................................................................................................... xiv Índice de gráficos ....................................................................................................................xvi Índice de anexos .....................................................................................................................xvii 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 3 Antecedentes .................................................................................................. 3 Problema de Investigación............................................................................. 5 Justificación de la investigación .................................................................... 6 Objetivos de investigación ............................................................................ 8

2.4.1.

Objetivo General............................................................................................ 8

2.4.2.

Objetivos específicos ..................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL........................................................................... 9 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ............................................ 9


ix 3.1.1.

Normativa ...................................................................................................... 9

3.1.1.1.

Constitución de la República del Ecuador ..................................................... 9

3.1.1.2.

Código de la Niñez y Adolescencia ............................................................. 10

3.1.1.3.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 ............................................. 10

3.1.1.4.

Principios para el Buen Vivir ...................................................................... 11

3.1.1.5.

El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador ............................................ 11

3.1.1.6.

Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir .............................................. 12

3.1.1.7.

Políticas y lineamientos estratégicos del Objetivo 3 del PNBV .................. 12

3.1.2.

Atención primaria en salud (APS ) .............................................................. 13

3.1.2.1.

Objetivo de la APS ...................................................................................... 13

3.1.2.2.

La Atención primaria en Salud Renovada (APS-R) ................................... 14

3.1.3.

Promoción de salud ..................................................................................... 15

3.1.4.

Prevención de la Salud ................................................................................ 15

3.1.5.

Educación para la salud ............................................................................... 15

3.1.6.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario Intersectorial (MAIS-FCI)……… ..................................................................................... 16

3.1.7.

Campañas de salud ...................................................................................... 16

3.1.7.1.

Objetivos de las Campañas .......................................................................... 16

3.1.7.2.

Modelo de la campaña de salud ................................................................... 17

3.1.8.

Modelo de Promoción de Salud de “Nola Pender” ..................................... 18

3.1.9.

La adolescencia............................................................................................ 19

3.1.9.1.

Pubertad ....................................................................................................... 19


x 3.1.9.2.

Fases de la Adolescencia ............................................................................. 19

3.1.9.2.1

Desarrollo Físico ......................................................................................... 20

3.1.9.2.1.1.

Cambios hormonales y sexuales .................................................................. 20

3.1.9.2.2

Desarrollo Psicosocial ................................................................................. 20

3.1.9.2.3

Desarrollo cognitivo .................................................................................... 21

3.1.9.3.

Nutrición y alimentación ............................................................................. 21

3.1.9.4.

Funciones de la alimentación ...................................................................... 22

3.1.9.5.

Alimentación saludable .............................................................................. 22

3.1.9.6.

Objetivos de la alimentación saludable ....................................................... 23

3.1.9.7.

Características de una alimentación saludable ............................................ 23

3.1.9.8.

Requerimientos Nutricionales en Adolescentes .......................................... 24

3.1.9.9.

Energía ......................................................................................................... 25

3.1.9.10.

Grupos de Alimentos de la Pirámide Nutricional ........................................ 25

3.1.2.10.1.

Macronutrientes ........................................................................................... 25

3.1.2.10.1.1.

Carbohidratos .............................................................................................. 25

3.1.2.10.1.2.

Verduras ...................................................................................................... 26

3.1.2.10.1.3.

Frutas ........................................................................................................... 26

3.1.2.10.1.4.

Proteína ........................................................................................................ 26

3.1.2.10.1.5.

Lácteos ......................................................................................................... 27

3.1.2.10.1.6.

Grasas .......................................................................................................... 27

3.1.2.10.2.

Micronutrientes ............................................................................................ 28


xi 3.1.2.10.2.1.

Vitaminas ..................................................................................................... 28

3.1.2.10.2.3.

Agua ............................................................................................................ 29

3.1.2.10.3.

Actividad Física ........................................................................................... 29

3.1.2.11.

Conductas alimentarias ............................................................................... 30

3.1.2.12.

Factores que influyen en las conductas alimentarias .................................. 30

3.1.2.13.

Modificación de las conductas Alimentarias ............................................... 30

3.1.2.14.

Conductas alimentarias saludables .............................................................. 31

3.1.2.15.

Conductas alimentarias no saludables ......................................................... 32

3.1.2.16.

Enfermedades por Inadecuada Nutrición .................................................... 32

3.1.2.16.1.

Anemia ........................................................................................................ 32

3.1.2.16.2.

Sobrepeso y Obesidad ................................................................................. 32

3.1.2.16.3.

Gastritis........................................................................................................ 33

3.1.2.16.4.

Estreñimiento ............................................................................................... 34

3.1.2.16.5.

Trastornos de la conducta alimentaria ......................................................... 34

3.1.2.16.5.1.

Anorexia ...................................................................................................... 34

3.1.2.16.5.2.

Bulimia Nerviosa ......................................................................................... 34

3.1.2.17.

Dieta saludable ............................................................................................ 35 Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación ................................................................................................ 36

3.2.

Hipótesis de Trabajo .................................................................................... 37

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 38

4.1.

Enfoque/ Diseño / Tipo de investigación .................................................... 38


xii 4.1.1.

Enfoques de la investigación ....................................................................... 38

4.1.2.

Enfoque Cualitativo ..................................................................................... 38

4.1.3.

Enfoque Cuantitativo ................................................................................... 39

4.1.4.

Diseño de la Investigación........................................................................... 39

4.1.4.1.

Diseño No Experimental ............................................................................. 39

4.1.4.2.

Diseño Longitudinal .................................................................................... 39

4.1.5.

Tipos de la investigación. ............................................................................ 40

4.1.5.1.

Investigación Descriptiva ............................................................................ 40

4.1.5.2.

Investigación Documental ........................................................................... 40

4.1.5.3.

Investigación Correlacional ......................................................................... 41

4.1.5.4.

Investigación-Acción. .................................................................................. 41

4.1.5.5.

Investigación de Campo .............................................................................. 41

4.2.

Población / Universo .................................................................................. 42

4.2.1.

Población .................................................................................................... 42

4.3.

Muestra ....................................................................................................... 42

4.3.1.

Grupo de Intervención ................................................................................. 43

4.3.2.

Variables ...................................................................................................... 43

4.4.

Técnicas de Recogida de Datos ................................................................... 44

4.4.1.

Observación Directa .................................................................................... 44

4.4.2.

Encuesta ....................................................................................................... 44

4.4.3.

Entrevista ..................................................................................................... 44


xiii 4.4.4.

Instrumentos de Recogida de Datos ............................................................ 45

4.4.5.

Guía de observación .................................................................................... 45

4.4.6.

Cuestionario de encuesta y entrevista ......................................................... 45

4.5.

Técnicas de análisis de datos ....................................................................... 46

5.

RESULTADOS .......................................................................................... 47

5.1.

Primer resultado ........................................................................................... 47

5.1.1.

Diagnóstico Situacional de la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” 47

5.1.1.1.

Descripción .................................................................................................. 47

5.1.1.2.

Objetivo ....................................................................................................... 47

5.1.1.3.

Datos generales de la Institución ................................................................. 47

5.1.1.3.1.

Historia y Antecedentes ............................................................................... 47

5.1.1.3.2.

Ubicación geográfica ................................................................................... 48

5.1.1.3.3.

Infraestructura .............................................................................................. 49

5.1.1.3.4.

Número de alumnos ..................................................................................... 50

5.1.1.3.5.

Talento humano ........................................................................................... 50

5.1.1.3.6.

Servicios que ofrece la institución ............................................................... 50

5.1.1.3.7.

Organigrama Institucional .......................................................................... 51

5.1.1.4.

Situación Actual de la Institución................................................................ 52

5.1.1.5.

Tabulación y análisis de las encuestas a los estudiantes. ............................ 53

5.1.1.5.1.

Tabulación datos generales .......................................................................... 53

5.1.1.5.2.

Tabulación de Preguntas .............................................................................. 55


xiv 5.1.1.6.

Resultado de Entrevista al Rector de la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano”……. ................................................................................... 77

5.1.1.7.

Resultado de la Observación Directa a la Unidad Educativa Distrito Metropolitano…….. .................................................................................... 78

5.1.1.8.

Resultado de la Encuesta realizada en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano……… .................................................................................. 79

5.2.

Segundo Resultado ..................................................................................... 80

5.2.1.

Diseño de la Campaña de Nutrición en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano…… ...................................................................................... 80

5.2.1.1.

Introducción ................................................................................................. 80

5.2.1.2.

Justificación ................................................................................................. 80

5.2.1.8.

Objetivos...................................................................................................... 81

5.2.1.8.1.

Objetivo General.......................................................................................... 81

5.2.1.8.2.

Objetivos específicos ................................................................................... 81

5.2.1.9.

Marco referencial ......................................................................................... 82

5.2.1.9.1.

Alimentación y Nutrición ........................................................................... 82

5.2.1.9.2.

Requerimientos nutricionales en adolescentes ............................................ 82

5.2.1.9.3.

Conductas alimentarias ................................................................................ 82

5.2.1.9.4.

Factores que influyen en las conductas alimentarias ................................... 83

5.2.1.9.5.

Alimentos de la pirámide alimenticia .......................................................... 83

5.2.1.10.

Propuesta ..................................................................................................... 84

5.2.1.11.

Estrategias a realizar .................................................................................... 84


xv 5.2.1.11.1.

Estrategia 1 Charlas educativas ................................................................... 84

5.2.1.11.2.

Estrategia 2 Talleres de aprendizaje ............................................................ 84

5.2.1.11.3.

Estrategia 3 Casa abierta de Alimentación Saludable ................................. 84

5.2.1.11.4.

Estrategia 4 Guía de Alimentación Saludable ............................................. 85

5.2.1.11.5.

Estrategia 5 Franelógrafos ........................................................................... 85

5.2.1.11.6.

Estrategia 6 Gigantografías ........................................................................ 85

5.2.1.12.

Evaluación ................................................................................................... 85

5.2.1.13.

Anexos ......................................................................................................... 85

5.2.2.

Planificación ............................................................................................... 86

5.3.

Tercer Resultado ......................................................................................... 92

5.3.1.

Implementación de la Campaña Nutricional en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano…… ....................................................................... 92

5.3.1.1.

Objetivo…………………………………………………………………..92

5.3.1.2.

Descripción ................................................................................................. 92

5.3.1.3.

Desarrollo.................................................................................................... 93

5.3.1.3.1.

Estrategia 1 - Charlas Educativas ............................................................... 93

5.3.1.3.1.1.

Informe de Charlas Educativas ................................................................... 98

5.3.1.3.2.

Estrategia 2– Talleres de Aprendizaje ...................................................... 102

5.3.1.3.2.1.

Informe de los Talleres de Aprendizaje .................................................... 104

5.3.1.3.3.

Estrategia 3 – Casa Abierta ....................................................................... 106

5.3.1.3.3.1.

Informe de Casa Abierta de Nutrición ...................................................... 108

5.3.1.3.4.

Estrategia 4 Franelógrafos ........................................................................ 109


xvi 5.3.1.3.5.

Estrategia 5 Guía de Alimentación Saludable ....................................... 109

5.4.

Cuarto Resultado ................................................................................... 132

5.4.1.

Evaluación de la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” en la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” ......................................... 132

5.4.1.1.

Objetivo ................................................................................................. 132

5.4.1.2.

Descripción ........................................................................................... 132

5.4.1.2.

Tabulación de Encuestas de Evaluación de Campaña de Nutrición ..... 133

5.4.1.3.

Tabulación de Encuestas de Satisfacción de Charlas, Talleres y Casa Abierta………………………………………………………………..146

5.4.1.3.1.

Análisis de Encuestas de Satisfacción de Charlas , Talleres y Casa abierta .............................................................................................................. 150

5.4.1.4.

Impacto de la Implementación de la Campaña Alimentación Saludable ………………………………………………………………………...151

5.4.1.5.

Indicadores ............................................................................................ 155

5.4.1.5.1.

Análisis de los indicadores ................................................................... 156

5.5.

Conclusiones ......................................................................................... 157

5.6.

Recomendaciones ................................................................................. 158

LISTAS DE REFERENCIAS ............................................................................................. 159 Bibliográficas………….. ....................................................................................................... 159 Lincográficas…………..........................................................................................................164 159 GLOSARIO……………. ..................................................................................................... 166 ANEXOS……………… ....................................................................................................... 168


xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1

Análisis de la Muestra ..........................................¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2

Variables de Investigación ................................................................................... 43

Tabla 3

Análisis FODA de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano ......................... 52

Tabla 4

Edad de Estudiantes ............................................................................................. 53

Tabla 5

Género de estudiantes .......................................................................................... 54

Tabla 6

Alimentación Diaria ............................................................................................. 55

Tabla 7

Personas con las que convive ............................................................................... 56

Tabla 8

Personas que laboran en el hogar ......................................................................... 57

Tabla 9

Preparación de Alimentos .................................................................................... 58

Tabla 10

Alimentos en el desayuno .................................................................................... 59

Tabla 11

Lugar donde almuerza .......................................................................................... 60

Tabla 12

Beneficios de una alimentación saludable ........................................................... 61

Tabla 13

Requerimientos Nutricionales .............................................................................. 62

Tabla 14

Alimentación de media tarde ............................................................................... 63

Tabla 15

Importancia de la Merienda ................................................................................. 64

Tabla 16

Combinación de Alimentos .................................................................................. 65

Tabla 17

Consumo de bebidas ............................................................................................ 66

Tabla 18

Restricción de alimentos ...................................................................................... 67

Tabla 19

Conformidad de peso y textura ............................................................................ 68

Tabla 20

Cuidado de grasas y harinas ................................................................................. 69

Tabla 21

Consumo diario de agua ....................................................................................... 70

Tabla 22

Consumo diario de alimentos en la calle ............................................................. 71

Tabla 23

Alimentos que consume en el bar ........................................................................ 72


xviii Tabla 24

Consumo de comida rรกpida .................................................................................. 73

Tabla 25

Educaciรณn sobre nutriciรณn .................................................................................... 74

Tabla 26

Enfermedades por inadecuada alimentaciรณn ........................................................ 75

Tabla 27

Conocimientos sobre consecuencias de grasas y comidas chatarras ................... 76

Tabla 28

Planificaciรณn ......................................................................................................... 86

Tabla 29

Charlas ................................................................................................................. 93

Tabla 30

Talleres ............................................................................................................... 102

Tabla 31

Casa Abierta ....................................................................................................... 106

Tabla 32

Edad de los estudiantes ...................................................................................... 133

Tabla 33

Gรฉnero de los estudiantes ................................................................................... 134

Tabla 34

Alimentaciรณn diaria ............................................................................................ 134

Tabla 35

Beneficios de la alimentaciรณn en su salud ......................................................... 135

Tabla 36

Restricciรณn de Alimentos ................................................................................... 136

Tabla 37

Requerimientos Nutricionales en la adolescencia .............................................. 137

Tabla 38

Combinaciรณn de Alimentos ................................................................................ 138

Tabla 39

Consumo de Bebidas .......................................................................................... 139

Tabla 40

Conformidad de peso y textura .......................................................................... 140

Tabla 41

Cuidado de grasas y harinas ............................................................................... 141

Tabla 42

Consumo diario de agua ..................................................................................... 142

Tabla 43

Educaciรณn sobre alimentaciรณn ........................................................................... 143

Tabla 44

Conocimientos sobre enfermedades por inadecuada alimentaciรณn .................... 144

Tabla 45

Conocimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra ................................................................................................................ 145

Tabla 46

Modo de explicar ............................................................................................... 146

Tabla 47

Temas tratados ................................................................................................... 147


xix Tabla 48

Material utilizado ............................................................................................... 148

Tabla 49

Planificación de actividades ............................................................................... 148

Tabla 50

Lugar de actividades .......................................................................................... 149

Tabla 51

Cuadro comparativo sobre conocimientos de alimentación adecuada antes y después de la campaña ....................................................................................... 151

Tabla 52

Cuadro comparativo de resultados sobre conocimientos de enfermedades por inadecuada alimentación antes y después de la campaña .................................. 153

Tabla 53

Indicadores de estrategias realizadas ................................................................. 155


xx

ÍNDICE DE FIGURA:S Figura: 1

Esquema de campaña de Nutrición ................................................................ 17

Figura: 2

Ubicación de la UEDM en el mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas ...... 48

Figura: 3

Infraestructura de la UEDM.......................................................................... 50

Figura: 4

Organigrama Estructural de la UEDM .......................................................... 51

Figura: 5

Edad de los estudiantes .................................................................................. 53

Figura: 6

Género de los estudiantes............................................................................... 54

Figura: 7

Alimentación diaria ....................................................................................... 55

Figura: 8

Personas con las que convive ......................................................................... 56

Figura: 9

Personas que laboran en el hogar ................................................................... 57

Figura: 10

Preparación de alimentos ............................................................................... 58

Figura: 11

Alimentos en el desayuno ............................................................................. 60

Figura: 12

Lugar donde almuerza.................................................................................... 61

Figura: 13

Beneficios de la alimentación en su salud ..................................................... 62

Figura: 14

Requerimientos Nutricionales en Adolescentes............................................. 63

Figura: 15

Alimentación a media tarde ........................................................................... 64

Figura: 16

Importancia de la merienda ............................................................................ 65

Figura: 17

Combinación de alimentos ............................................................................. 66

Figura: 18

Consumo de bebidas ...................................................................................... 67

Figura: 19

Restricción de alimentos ................................................................................ 68

Figura: 20

Conformidad de peso y textura ...................................................................... 69

Figura: 21

Cuidado de grasas y harinas………………………………………………...70

Figura: 22

Consumo diario de agua................................................................................. 71

Figura: 23

Consumo de alimentos en la calle .................................................................. 72

Figura: 24

Alimentos que se consumen en el bar ............................................................ 73


xxi Figura: 25

Consumo de comida rápida ............................................................................ 74

Figura: 26

Educación sobre nutrición.............................................................................. 75

Figura: 27

Enfermedades por inadecuada alimentación .................................................. 76

Figura: 28

Conocimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra ........................................................................................................... 77

Figura: 29

Charla 1 Alimentación y Nutrición Saludable ............................................... 98

Figura: 30

Charla 2 Pirámide Nutricional ....................................................................... 99

Figura: 31

Charla 3 Pirámide Nutricional ..................................................................... 100

Figura: 32

Charla 4 Enfermedades que se producen por una inadecuada nutrición ..... 101

Figura: 33

Taller IMC ................................................................................................... 104

Figura: 34

Elaboración didáctica de Plato Saludable ................................................... 105

Figura: 35

Beneficios y Preparación de Alimentos Saludables..................................... 108

Figura: 36

Franelógrafo ................................................................................................. 109

Figura: 37

Guía de Alimentación Saludable ................................................................. 110

Figura: 38

Gigantografías .............................................................................................. 131

Figura: 39

Edad de estudiantes ...................................................................................... 133

Figura: 40

Género de estudiantes. ................................................................................. 134

Figura: 41

Alimentación Diaria. .................................................................................... 135

Figura: 42

Beneficios de la alimentación en su salud. .................................................. 136

Figura: 43

Restricción de Alimentos ............................................................................. 137

Figura: 44

Conocimientos sobre requerimientos nutricionales en la adolescencia ....... 138

Figura: 45

Combinación de Alimentos.......................................................................... 139

Figura: 46

Consumo de bebidas .................................................................................... 140

Figura: 47

Conformidad con Peso y Textura ................................................................ 141

Figura: 48

Cuidado en grasas y harinas Textura ........................................................... 142


xxii Figura: 49

Consumo diario de agua............................................................................... 143

Figura: 50

Educación sobre alimentación ..................................................................... 144

Figura: 51

Conocimientos sobre Enfermedades por inadecuada alimentación ............ 145

Figura: 52

Conocimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra ......................................................................................................... 146

Figura: 53

Modo de explicar ......................................................................................... 147

Figura: 54

Temas tratados ............................................................................................. 147

Figura: 55

Material utilizado ......................................................................................... 148

Figura: 56

Planificación ................................................................................................ 149

Figura: 57

Lugar de actividades .................................................................................... 149

Figura: 58

Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación saludable antes y después de la Campaña ................................................... 152

Figura: 59

Gráfico comparativo de resultadpos sobre conocimientos de benefcios y consecuencias de la aliementación............................................................... 154


xxiii

INDICE DE ANEXOS Anexos 1

Guía de Observación ..................................................................................... 169

Anexos 2

Ficha de Entrevista ......................................................................................... 172

Anexos 3

Encuesta de Diagnóstico Situacional ............................................................. 173

Anexos 4

Oficio de autorización para implementación del proyecto ............................. 177

Anexos 5

Ficha de Entrevista FODA ............................................................................. 178

Anexos 6

Charla 1 importancia de la alimentación y nutrición en la adolescencia ....... 179

Anexos 7

Evaluación de la Charla 1............................................................................... 180

Anexos 8

Charla 2 Pirámide Nutricional........................................................................ 181

Anexos 9

Evaluación de la Charla 2............................................................................... 182

Anexos 10

Charla 3 Requerimientos Nutricionales en Adolescentes .............................. 183

Anexos 11

Evaluación de la Charla 3............................................................................... 184

Anexos 12

Charla 4 Enfermedades por inadecuada alimentación ................................... 185

Anexos 13

Evaluación Charla 4 ....................................................................................... 186

Anexos 14

Taller 1 Índice de Masa Corporal ................................................................... 187

Anexos 15

Evaluación Taller 1 ........................................................................................ 188

Anexos 16

Taller 2 Elaboración didáctica del Plato Saludable ........................................ 189

Anexos 17

Evaluación de la Taller 2 ................................................................................ 190

Anexos 18

Casa abierta .................................................................................................... 191

Anexos 19

Evaluación casa abierta .................................................................................. 191

Anexos 20

Entrega de franelógrafo al rector de la UEDM. ............................................. 193

Anexos 21

Entrega de guía de alimentación saludable .................................................... 194

Anexos 22

Entrega de gigantografías ............................................................................... 195

Anexos 23

Firmas de asistencia ....................................................................................... 196

Anexos 24

Encuesta de conocimientos adquiridos en la Campaña .................................. 200


xxiv Anexos 25

Encuesta de Satisfacci贸n de la Campa帽a ....................................................... 204

Anexos 25

Material entregado........................................................................................ 2045 205

Anexos 27

Grupo intervenido .......................................................................................... 206

Anexos 28

Firma de entrega y recepci贸n de materiales a instituci贸n .............................. 207


1

1.

INTRODUCCIÓN

Las campañas de salud se realizan con el fin de promover estilos de vida saludables en determinadas poblaciones de áreas urbanas o rurales que estén expuestas a diversos factores de riesgos que pueden afectar su salud. El gobierno ecuatoriano actualmente plantea medidas de atención primaria basadas en prevención y promoción, con el propósito de preservar la vida en condiciones óptimas, a través de diferentes estrategias o actividades de educación con enfoque biopsicosocial. El presente proyecto tiene como objetivo implementar una “Campaña Nutricional” para mejorar conductas nutricionales en Adolescentes de Segundo año de Bachillerato Especialidad Informática con el fin de contribuir a disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades por una inadecuada nutrición como son: anemia, obesidad, trastornos alimentarios, desnutrición, entre otros. Para esta investigación se revisó varios estudios sobre campañas de salud, evidenciando que en las instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo, no se han efectuado este tipo de actividades, esto se ha realizado anteriormente, solo a nivel de comunidades. Para el desarrollo del marco referencial se utilizaron los siguientes fundamentos teóricos: Ley orgánica de salud, MAIS, Plan Nacional del Buen Vivir, bibliografía actualizada sobre conductas nutricionales, alimentos, nutrientes, alimentación, enfermedades y la teoría de Nola Pender con su Modelo de Promoción, basado en fomentar el autocuidado, mediante la educación de estrategias preventivas, para mantener la salud y ahorrar recursos, siendo el más representativo para el desarrollo de la investigación. La metodología empleada en esta investigación es de modelo aplicable, con el diseño no experimental que evita la manipulación de sus variables, realiza un análisis de los datos


2 obtenidos; de enfoque mixto porque requiere la recolección y vinculación cualitativa y cuantitativa, de campo porque los investigadores acuden al lugar donde se desarrolla la problemática y observan la realidad existente. El diagnóstico situacional tuvo como finalidad, identificar las necesidades de los adolescentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, con el fin de conocer la situación actual de la problemática, mediante los instrumentos de recolección de datos. A continuación se planificó estrategias de educación en los 98 estudiantes del Segundo Año de Bachillerato Informática que fueron los beneficiarios de la campaña. Posteriormente se realizó la ejecución de una Campaña Nutricional de Alimentación Saludable con diferentes actividades como: charlas, talleres y casa abierta, las mismas que se complementaron con imágenes ilustrativas, consejos prácticos para el cuidado de la salud y además se hizo la entrega de guías, un franelógrafo de información y gigantografias para la institución, con el propósito de fomentar el autocuidado y concientizar acerca de las enfermedades que se pueden producir por inadecuada alimentación. Finalmente se efectuó la evaluación de la Campaña para medir el grado de conocimientos y satisfacción adquirido, a través de encuestas, en las cuales se obtuvo resultados positivos que favorecen a mejorar las conductas de alimentación en los adolescentes intervenidos.


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes Actualmente los problemas nutricionales han tenido un crecimiento considerable en muchos países y son precisamente un factor desencadenante de enfermedades crónicas no transmisibles a largo plazo como: diabetes, hipertensión, obesidad que causan la morbimortalidad temprana. Las inadecuadas conductas y trastornos alimentarios se encuentran dentro de esta problemática. A nivel mundial según la (OMS 2015), cada año mueren más de 2,6 millones de jóvenes adolescentes de 10 a 24 años por causas prevenibles y un número mayor adoptan comportamientos que ponen en peligro su salud presente y futura, señala también que muchos niños y niñas de los países en desarrollo llegan a la adolescencia desnutridos, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades crónicas no trasmisibles y a una muerte prematura. Las personas que viven en las regiones más ricas del mundo, como Estados Unidos, Canadá y Australia, siguen las dietas más pobres, debido a su alto consumo de alimentos poco saludables como: carnes procesadas y bebidas azucaradas, superando en las últimas dos décadas al consumo de productos saludables, como frutas y verduras, según un informe publicado el (19 de febrero de 2015) por la revista británica The Lancet Global Health. La desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad coexisten en muchos hogares de los países de América Latina y el Caribe. Según los datos publicados en la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil en España (2009), indican que casi el 14% de adolescentes entre 12 y 19 años presentan obesidad y que algo más del 26% de las personas de dichas edades presentan sobrepeso.


4 En Estados Unidos entre un 16% y 33% de los niños y adolescentes son obesos, debido a que es el principal país consumidor de comida rápida altas en grasas y carbohidratos, con un gasto del 35% a nivel mundial, aquí es donde se fundaron las grandes cadenas de restaurantes como; McDonalds, Subway, Starbucks, Wendy, Burger King, Taco Bell, Dunkin 'Donuts, Pizza Hut, KFC, y Chik-fil-A. (Technomic, 2013), estos a su vez son negocios con alta rentabilidad económica, debido a la demanda de clientes que prefieren este tipo de alimentos. Un artículo de (Corona & Peralta 2011) menciona que en Venezuela el 15% de la población adolescente tienen exceso de peso, mientras que en Colombia es del 10,3%, en Perú el 31,6% de adolescentes tienen sobrepeso, el 7,2% obesidad; en Chile alrededor del 35% de los adolescentes entre los 13 y 15 años presentan malnutrición, con un 28% de sobrepeso y 7% de obesidad, se menciona también que el 40% consume bebidas azucaradas todos los días y que menos del 20% consume frutas y verduras diariamente, por lo que tienen mayor probabilidad de presentar enfermedades y trastornos de conducta alimentaria. En Ecuador, la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013), indica que registra el 26% de adolescentes con sobrepeso y obesidad. Según estimaciones realizadas por el (INEC, 2011), la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad hipertensiva y la enfermedad cerebrovascular fueron las principales causas de muerte es ese año, además se ha evidenciado que los factores de riesgo que determinan la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles son el consumo elevado de alimentos poco nutritivos, con alta densidad energética, alto contenido de grasa, azúcar y sal, así como la reducción del nivel de actividad física. En un libro publicado por el (MSP 2019) denominado normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes explica que el comportamiento alimentario de los jóvenes es influido por los hábitos


5 familiares, la mayor vinculación social con sus pares y la creciente preocupación de la imagen corporal.

Problema de Investigación ¿Las inadecuadas conductas de alimentación en los adolescentes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” se modificarán con la implementación de una campaña nutricional? Los adolescentes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” son personas vulnerables por presentar inadecuados hábitos nutricionales y escasa información sobre dietas saludables, en el diagnóstico situacional realizado a los estudiantes se identificó conductas de alimentación poco saludables, por el consumo de bebidas y alimentos procesados altos en grasas saturadas, carbohidratos y azucares, entre otros. Además se observó el déficit de conocimientos sobre enfermedades o consecuencias producidas por hábitos inadecuados y la carencia de proyectos educativos que promocionen este tema en salud. En la etapa de la adolescencia se produce una serie de cambios físicos y psicológicos que despiertan el interés de los jóvenes de pertenecer a la sociedad y muchas veces tienden a sentirse adultos tempranamente, se ven atraídos fácilmente en su mayoría por diversas tendencias actuales, al no tener patrones de alimentación firmes, la publicidad, el marketing son medios por donde se filtran mensajes poco educativos y tergiversados, que no contribuyen al fomento de hábitos saludables. La presente investigación tendrá la finalidad de resolver las siguientes interrogantes como: 

¿Cuáles son los hábitos o conductas de alimentación en los estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano?


6 

¿Qué conductas de alimentación pueden propiciar enfermedades a corto o largo plazo?

¿Cuáles son las consecuencias de los inadecuados hábitos de alimentación?

¿La influencia del círculo social o de amigos influye en la inadecuada alimentación?

¿Los cambios psicológicos y físicos que se presentan en la adolescencia intervienen en las inadecuadas conductas de alimentación?

¿Los alimentos que se expenden en el bar institucional son adecuados para promover una alimentación saludable?

Justificación de la investigación La Campaña Nutricional tiene como propósito fomentar conductas de alimentación saludables, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes adolescentes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. El personal de enfermería es encargado de llevar a cabo el proceso de Atención Primaria en Salud y es además el responsable de identificar los factores de riesgo en la comunidad y aplicar medidas preventivas y promocionales con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado o atención necesaria. El Modelo de Promoción de Salud propuesto por Nola Pender se basa específicamente en la incorporación de la enfermera en actividades de educación, basadas en el autocuidado como medida para economizar recursos y evitar la acumulación de pacientes en los hospitales. La presente investigación ha impulsado a los estudiantes de enfermería de la PUCE SD como promotores de salud a realizar un estudio, enfocado en la Constitución de la República del Ecuador que plantea en el Plan Nacional del Buen Vivir, objetivo 3, mejorar la calidad de


7 vida de la población, vinculándose al propósito de la disertación de grado; “concientizar y enseñar oportunamente a los estudiantes adolescentes sobre conductas de alimentación saludables”. La institución donde se ejecutó del proyecto, acogió positivamente la implementación de la campaña de nutricional, debido a que no existían programas preventivos que complementen la formación académica de los adolescentes, debido a que ellos son los principales involucrados en las inadecuadas prácticas de alimentación, que pueden conducir a su vez a un sinnúmero de enfermedades en edades adultas. La finalidad de esta investigación es encontrar solución a la problemática existente, a través de estrategias formativas que promuevan en el grupo de intervención, el desarrollo de hábitos ejemplares que beneficien su salud. Los principales beneficiarios en este caso son los jóvenes adolescentes que al modificar sus conductas alimentarias, con responsabilidad, se encargarán en sus hogares de propiciar los mismos, fortaleciendo los conocimientos aprendidos.


8

Objetivos de investigación Objetivo General

2.4.1.

Implementar una

Campaña Nutricional, para el mejoramiento de las conductas de

alimentación en Adolescentes de Segundo Año de Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” en el período 2014-2015.

Objetivos específicos

2.4.2. 

Establecer el Diagnóstico Situacional en los adolescentes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”.

Diseñar una Campaña Nutricional para mejorar conductas de alimentación en adolescentes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”.

Ejecutar una Campaña Nutricional dirigida a los adolescentes de Segundo Año de Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”

Evaluar los conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional


9

3.

MARCO REFERENCIAL

La presente investigación se realizará en base a conceptualizaciones tanto en el ámbito normativo como científico el mismo que servirá como guía para el desarrollo y culminación del trabajo de investigación.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Se expone de forma pertinente a través de citas según la norma APA y reflexiones de los investigadores, conceptos, teorías, procesos, investigaciones, que se consideran válidos, para el sustento del proyecto. 3.1.1. Normativa La sección de normativa está compuesta por programas y leyes planteadas por el gobierno en el ámbito de la salud que regulan la equidad del servicio. 3.1.1.1. Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la Republica 2008 según la (Asamblea Contituyente, 2011) en el capítulo segundo de los derechos del Buen Vivir, sección primera, agua y alimentación y en el capítulo tercero derechos de las personas y grupos de atención prioritaria sección quinta, niñas, niños y adolescentes mencionan: “Art.13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.” Art. 45.- Las niñas y niños adolescentes tiene derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación. (págs. 29- 39)

Según las leyes formuladas por la Constitución de la República la nutrición con alimentos sanos es uno de los derechos de la población, donde se incluyen a los diferentes grupos, entre


10 ellos los adolescentes. 3.1.1.2. Código de la Niñez y Adolescencia En el Código de la Niñez y adolescencia en el Capítulo II, derechos de la supervivencia menciona: Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende: 1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable.

El Código de la niñez y la adolescencia explica el derecho que tienen los adolescentes de acceder a programas de salud que fomenten una nutrición saludable, que contribuya a su bienestar biopsicosocial. 3.1.1.3. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Según SENPLADES (2013) describe. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, es el Plan Nacional de Desarrollo creado bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), este en concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, políticas y metas prioritarias en salud. EL presente proyecto está basado en el fomento de la promoción prevención de salud se enfoca en el cumplimiento del objetivo 3, según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2013) Aumentar la esperanza de vida y la calidad de vida de la población: plantea políticas orientadas al cuidado y promoción de la salud; garantizare los accesos de servicios integrales de la salud: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el reconocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas. (pág. 32)

El PNBV es una Campaña Nacional que se basa en la promoción y prevención de la salud para mejorar la calidad de vida de la población, donde el gobierno a través de diferentes políticas y estrategias, fortalecen este objetivo, de manera integral y efectiva.


11 3.1.1.4. Principios para el Buen Vivir Estos principios buscan que la población tenga los mismos derechos y obligaciones SEMPLADES (2013) La combinación de las orientaciones éticas y problemáticas del Buen Vivir apuntan a la articulación de las libertades democráticas con la posibilidad de construir un porvenir justo y compartido: sin actuar sobre las fuentes de la desigualdad económica y política no cabe pensar en una sociedad plenamente libre. El desenvolvimiento de ésta depende también del manejo sostenible de los recursos naturales. La diversidad humana hace casi imposible la plenitud de la igualdad, pero es necesario tratar la progresividad en la reducción de la desigualdad y los medios necesarios para alcanzarla, así como crear escenarios que fomentes la emancipación y la autorrealización de las personas, bajo principios de solidaridad y fraternidad que posibiliten el mutuo reconocimiento. (págs. 18-19)

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo menciona que para el cumplimiento de una atención de salud con igualdad, fraternidad y sin restricción alguna, se debe romper con las barreras económicas y culturales que existen en la población y además realizar una distribución equitativa de los recursos económicos. 3.1.1.5. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador Según SENPLADES, (2013) menciona algunos artículos de la Constitución Política del Ecuador La constitución supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico y coloca en el centro de desarrollo al ser humano y como objetivo final, alcanzar el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal, la Constitución formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza. El mercado deja de ser motor que impulsa una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Para la nueva constitución, el Sumak Kawsay implica además mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueve la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; proteger y promover la diversidad cultural (Art 276). (pág. 24)

En determinados artículos de la Constitución Política del Ecuador destaca el PNBV como un derecho de la ciudadanía que ha sido planteado no solo en el país, sino también a nivel de


12 Latinoamérica, con el propósito de promover la igualdad social, territorial y brindar atención oportuna del servicio de salud. Destaca con mucha firmeza la diversidad cultural y las creencias de las comunas y grupos ancestrales del país, rescatando así la práctica de sus costumbres. 3.1.1.6. Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir Según (SENPLADES, 2013) “La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales” (pág. 136). Dentro de este, se hace énfasis en la alimentación saludable de la población, donde encontramos como grupo vulnerable a los jóvenes adolescentes. Según (SENPLADES, 2013) “La salud se plantea como un instrumento para alcanzar el Buen Vivir, mediante la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un ambiente saludable” (pág. 137). Las actividades de promoción y prevención en salud potencian el logro de este objetivo. 3.1.1.7. Políticas y lineamientos estratégicos del Objetivo 3 del PNBV En un lineamiento del Objetivo 3 se plantea, promover entre la población y sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. En este lineamiento menciona 2 literales muy importantes, se fomentan hábitos o conductas de alimentación saludable según (SENPLADES, 2013) i) Impulsar programas de alimentación escolar en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, con prioridad en el nivel inicial, de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la edad y a la jornada de estudio, con eficiencia económica y pertinencia geográfica y cultural.


13 k) Impulsar programas de educomunicación para promover buenos hábitos alimenticios (pág. 147)

La alimentación saludable es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los adolescentes en la etapa temprana y tardía, la intervención de actividades oportunas de aprendizaje en unidades educativas, contribuye a concientizar sobre hábitos saludables. En este apartado se describe la línea de investigación empleada en el proyecto, que se basa en el fomento, prevención y promoción de la salud. 3.1.2.

Atención primaria en salud (APS )

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013): Se considera a la atención en salud basada en métodos prácticos, científicamente respaldados y socialmente aceptados que estarán al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. La APS es reconocida como una estrategia eficaz para mejorar la accesibilidad y la equidad en la utilización de los servicios y en los resultados en salud, como el compromiso de dar respuesta a las necesidades de salud de la población, la orientación a la calidad, a responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud basado en la APS, además de estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la cobertura universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y garantizar la atención del paciente en el primer contacto. Incluye la organización de los servicios en los tres niveles de complejidad. (pág. 202)

La APS es una medida tomada por el gobierno nacional para fortalecer el Sistema de Salud, con el fin de proporcionar una amplia cobertura con calidad integral a toda la población con un enfoque primordial en promoción y prevención. La salud es un derecho de todos los ciudadanos ecuatorianos, así como también el autocuidado depende de cada individuo y estilo de vida que practique en el diario vivir. 3.1.2.1. Objetivo de la APS El objetivo principal de la Atención Primaria en Salud, Somocurcio Vílches (2013) menciona:


14 Es realizar intervenciones tempranas para prevenir enfermedades graves, evitar el deterioro por la enfermedad, orientados a la persona y la población, reafirmando los valores y principios de equidad, solidaridad, justicia social, acceso universal a los servicios, acción multisectorial, descentralización y participación de la comunidad como las bases para fortalecer los sistemas sanitarios. Así mismo, se deben fortalecer los ministerios de salud, capacitándolos para proveer un liderazgo que sea inclusivo, transparente y responsable en el sector sanitario y facilitando la acción multisectorial como parte de la atención primaria. (pág. 425)

La Atención Primaria de Salud tiene como propósito brindar atención integral a la población, a través de estrategias de promoción y prevención, con el fin de detectar oportunamente factores de riego y enfermedades. 3.1.2.2. La Atención primaria en Salud Renovada (APS-R) Según el MSP (2013) en el Modelo de Atención Integral en Salud destaca la APS-R Es una estrategia que se orienta en el desarrollo de los Sistemas de Salud. Su implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e intereses económicos y políticos que conFigura:n las formas de organización de las sociedades. La APS-R tiene sus raíces en la APS formulada en Alma Ata (1978) que esta, a su vez recogió el pensamiento y práctica de la medicina social que inicio la reflexión y demostración de los demás determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los servicios que en la décadas de los setenta tomaba mucho impulso sobre todo en América Latina, unida a los procesos libertarios y de cambio social, surgiendo así valiosas experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud pusieron sobre el tapete la necesidad de trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la participación como elementos sustanciales para el logro de la salud. La estrategia de la APS se reformuló como eje de los procesos de transformación de los sistemas de salud bajo los siguientes objetivos: 

Facilitar la inclusión social y la equidad en salud

Promover los sistemas de salud basados en la APS.

Promover la atención en salud y promover la atención integral e integrada

Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes

Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente

Fortalecer los recursos humanos en materia de salud. (págs. 42-43)

Las antiguas estrategias de la APS que han fracasado y obtenido resultados poco favorables, han sido replanteadas, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y


15 cobertura en los servicios de salud, con la ayuda de los recursos tanto humanos como materiales y las respectivas actualizaciones de conocimientos y equipos tecnológicos estandarizados. 3.1.3.

Promoción de salud

Según Atienza & Gámiz, (2012) La carta de Ottawa para la promoción de la salud (OMS, Ginebra, 1986), la define como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y los determinantes, para mejorarla. También dice que constituye un proceso político y social global que abraca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud”. (pág. 8)

La promoción de salud consiste en dotar de medidas y estrategias educativas a la población, para evitar la aparición de enfermedades y complicaciones posteriores. 3.1.4.

Prevención de la Salud

La prevención de la salud se divide en primaria, secundaria y terciaria. La primaria se centra en la promoción y protección frente a los problemas de salud específicos. Es decir, es una conducta motivada por el deseo de evitar activamente la enfermedad, detectarla en sus indicios o mantener el funcionamiento dentro sus límites. (Berman & Sneyder, 2013). La prevención primaria que enfoca el proyecto de investigación, permite identificar las inadecuadas conductas de alimentación en los adolescentes y realizar medidas o estrategias educativas para mejorarlas. 3.1.5.

Educación para la salud

Según un artículo de la revista (Blanco Pereira & Padrón, 2011) menciona a la educación en salud según la OMS La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud como la "disciplina que se ocupa de iniciar, orientar y organizar los procesos que han de promover experiencias


16 educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, colectivo y la comunidad con respecto a la salud" (pág. 352)

El propósito del proyecto es educar a los adolescentes en conocimientos y prácticas sobre una alimentación saludable, por medio de la educación en salud, que es fundamental para la promoción y prevención de las enfermedades. 3.1.6.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario Intersectorial (MAIS-FCI)

Según (Gavilanes & Moreta, 2009) afirman: “acorde al modelo de salud la atención a adolescentes será integral, biopsicosocial y familiar, con énfasis en la promoción de salud y prevención de la enfermedad, utilizando espacios (instituciones educativas, centros deportivos o parroquiales, organizaciones juveniles, además de los centros de salud) y lenguajes acordes a sus intereses y necesidades socioculturales” (pág. 26). Dentro de esta apartado se describe sobre las campañas de salud, objetivos y modelo que se emplearon en la investigación. 3.1.7.

Campañas de salud

Las campañas de Salud según Hernandez Á. G. (2010) Afirma. Son actividades que se realizan y los materiales que se desarrollan dirigidos a profesionales de la salud, la nutrición o la dietética, los cuales tienen capacidad para discernir y valorar su grado de rigor, de las actividades y materiales que se desarrollan para el consumidor y que posteriormente se analizaran. (pág. 27)

Por tanto las campañas de salud se encargan de proporcionar información veraz y oportuna a la comunidad, para contribuir al mantenimiento de la salud, mediante métodos de enseñanza y materiales didácticos que se emplean a la población intervenida. 3.1.7.1.

Objetivos de las Campañas

Según Atienza & Gámiz (2012) menciona objetivos básicos para las realización de


17 campañas de salud. Las campañas de salud para que cumplan el efecto positivo esperado deben reunir los siguientes requisitos: 

Formar parte de una estrategia política global de prevención y control.

Trasmitir información relevante y sensible de características de los distintos grupos sociales.

Contribuir a incrementar el conocimiento sobre los riesgos de enfermedades. (pág. 215)

Para lograr que las campañas educativas, tengan un efecto positivo deben ser difundidas y promocionadas ampliamente por todos los medios posibles, concientizando a la población beneficiaria sobre medidas y estrategias, que fomenten el autocuidado para la prevención de enfermedades potenciales. 3.1.7.2. Modelo de la campaña de salud Esquema de la Campaña de Nutrición

Figura: 1 Esquema de campaña de Nutrición Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Proyecto de Pausas Activas

El modelo de campaña posee una estructura definida de la siguiente manera. Introducción: Se realiza una descripción sintética de las partes que componen la campaña


18 de salud. Justificación: Constituye el propósito que tiene la realización de la campaña nutricional. Objetivos: Señalan lo que se aspira lograr con la implementación de la campaña. La población y metas: Indica el grupo de intervención y lo que desea alcanzar la campaña. Marco referencial: Se expone de manera pertinente a través de citas, conceptos, enfoques investigaciones, que se consideran válidos, para el sustento teórico de la campaña. Propuesta: Se plantea las estrategias a realizar en la campaña nutricional. Evaluación: Se realiza la valoración de la campaña y analiza el grado de conocimientos adquiridos y la satisfacción de la misma. Anexos: Se presenta la evidencia de todas las actividades realizadas. 3.1.8.

Modelo de Promoción de Salud de “Nola Pender”

Según Hernandez, Maya, Dias, & Gimenez (2012) menciona la teória de Nola Pender: El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender refleja el papel activo de los pacientes para gestionar conductas de salud modificando el contexto del entorno. En este sentido afirma que existen procesos psicosociales complejos que motivan a los individuos en el compromiso de las conductas destinadas a fomento de la salud. (pág. 271).

El modelo de promoción de Nola Pender refleja la ardua tarea de fomentar estrategias educativas y preventivas en la población, para mantener el autocuidado de la salud y ahorrar recursos, ella creía que era mejor realizar estas actividades, que ver gente enferma en hospitales. En esta sección se describe a continuación lo referente a nutrición y conductas de


19 alimentación en los adolescentes. Así también lo concerniente a la adolescencia, nutrición, alimentación saludable y enfermedades. 3.1.9. La adolescencia Según la OMS la adolescencia es la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años. La nutrición juega un papel crítico en el desarrollo, el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual. 3.1.9.1. Pubertad Según “(Krause, 2013). La pubertad es el período de rápido crecimiento durante el cual el niño y la niña se desarrollan físicamente para evolucionar a la condición de adulto y adquiere capacidad de reproducción sexual”(pág. 411). En esta etapa se produce el desarrollo biológico, el crecimiento lineal acelerado, que trae consigo el aumento de las medidas antropométricas y cambios físicos en los órganos sexuales, producto del proceso hormonal, estos propician incertidumbre y dudas en los adolescentes. En las chicas se produce la menarquía (inicio de la menstruación) y en los chicos la eyaculación (expulsión del semen). 3.1.9.2. Fases de la Adolescencia Según (Krause, 2013). Cada período tiene características únicas. Adolescencia temprana Dura desde los 10 -11 años (niñas) y de los 12 a los 13 años (niños), inicia su preocupación por la imagen y el aspecto corporal, deseo de autonomía, aunque todavía se solicita la aprobación de los padres para las decisiones importantes y aún se busca la seguridad de los progenitores ante situaciones de tensión. Adolescencia media Se extiende desde los 14 a los 16 años, tiene mayor independencia financiera, emocional y social, que conduce a una capacidad mayor para tomar decisiones en relación con la ingesta de comidas y bebidas. Adolescencia tardía


20 Abarca desde los 17 a los 18 o 20 años es una fase más estable que las otras dos, los adolescentes se dedican principalmente a planificar su futuro y conseguir su independencia económica. (págs. 411-412)

Los jóvenes que se encuentran en la etapa de la adolescencia son incapaces de reconocer los alimentos nutritivos que deben consumir, debido a que muchas veces ponen en riesgo su salud por la preocupación de conservar su imagen corporal. 3.1.9.2.1 Desarrollo Físico Según (Krause, Dietoterapia, 2013), “Este período está marcado por los cambios físicos repentinos y espectaculares que se denominan brotes del crecimiento del adolescente” (pág. 390). Generalmente se produce de manera acelerada en las mujeres de 10 y 14 años, mientras que en los hombres de 12 y 16 años, lo que determina el desarrollo de sus caracteres sexuales. 3.1.9.2.1.1. Cambios hormonales y sexuales Los cambios hormonales y sexuales en las niñas suele iniciarse de los 8 a los 13 años, y en los niños de los 9 a los 14 años según (Krause, Dietoterapia, 2013).menciona: Se inicia con el aumento de la producción de hormonas de la reproducción, es decir, de estrógenos, progesterona y testosterona, se caracteriza por la manifestación externa de los caracteres sexuales secundarios, como son el desarrollo mamario en las mujeres y la aparición de vello facial en los varones. (pág. 390).

En los adolescentes el desarrollo de los órganos femeninos y masculinos, van de la mano con los hormonales, ya que en esta época existe una aceleración en el crecimiento del individuo y aumento del 50% de peso y 25% de talla. 3.1.9.2.2 Desarrollo Psicosocial El desarrollo psicosocial de los adolescentes es difícil, debido a los cambios físicos impresionantes que experimentan. (Krause, Dietoterapia, 2013) afirma que: “Los adolescentes se interesan por su cuerpo, su aspecto y sus habilidades físicas, la forma de peinarse, cuidarse la piel y la ropa se vuelven muy importantes” (pág. 390). Sin embargo,


21 muchos adolescentes presentan cambios psicológico, sociales, que a la vez se reflejan en las conductas y trastornos de alimentación, que constituyen un problema de salud grave, debido a que se preocupan demasiado por su imagen corporal, además en esta etapa es evidente los cambios anímicos, como medio de defensa personal, ya que dejan de ser niño/as para convertirse jóvenes adultos. 3.1.9.2.3 Desarrollo cognitivo Según (Krause, 2013). “La capacidad cognitiva madura, durante la adolescencia entre los 11 y 15 años, el adolescente comienza la etapa de las operaciones formales del desarrollo cognitivo” (pág. 410). Los jóvenes son muy imaginativos, ya que analizan las cosas que no existen e incluso tienen la facilidad de absorber nuevos conocimientos, raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo. En esta parte se describe lo referente a nutrición y alimentación 3.1.9.3. Nutrición y alimentación En la hora de escoger los alimentos adecuados para la dieta alimentaria se debe analizar los nutrientes que poseen cada uno de ellos y los beneficios en la salud para la prevención de enfermedades en futuro. Galilea Centro de Formación y Empleo (2011) menciona. La alimentación y nutrición son conceptos esencialmente distintos: la alimentación es la consecuencia de una serie de actividades, consientes y voluntarias, en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, etc., y acaba introduciéndolas en la boca, masticándolas, deglutiéndolas también de modo voluntario y consciente. A partir de aquí acaba la alimentación y empieza la nutrición; esos alimentos son digeridos en el aparato digestivo, las sustancias nutritivas que contienen son absorbidas y luego trasportadas a los tejidos y utilizadas por éstos; y todo ello se realiza de modo involuntario y consciente. Cualquiera de nosotros puede, a su elección comer carnes o verduras. Pero, en cambio, no depende de nuestra voluntad absorber o no los alimentos o las vitaminas contenidas en estos alimentos. (pág. 8)

Para contribuir a una adecuada nutrición del organismo, se debe empezar por una correcta


22 alimentación, debido a que el individuo escoge los alimentos para incorporar a su dieta, es necesario que exista responsabilidad a la hora de elegir los alimentos que son saludables y nutritivos para ayudar a preservar la salud. 3.1.9.4. Funciones de la alimentación La alimentación tres o más veces en el día son importantes para el organismo Badía (2013) afirma: 

Calman el hambre y el apetito

Aportan nutrientes necesarios para llevar a cabo las necesidades fisiológicas

Mantiene la salud del organismo

El hambre es el deseo de comer alimentos se manifiesta por vía sensorial que estimula la respuesta fisiológica involuntaria y el apetito es la necesidad de consumir alimentos productos de reacciones físicas y químicas que se da después de varias horas de no alimentarse. (pág. 114)

El aporte de los nutrientes esenciales al organismo se produce básicamente por la alimentación, ya que las personas pueden consumir alimentos un sinnúmero de veces, pero estos no ser precisamente los más saludables para el cuerpo. Comúnmente se confunde el apetito con el hambre, el primero es la respuesta voluntaria que se puede controlar y estimular por olores o mecanismos físicos, mientras que el segundo es una respuesta involuntaria interna donde el propio organismo requiere de alimentos de manera espontánea. 3.1.9.5. Alimentación saludable Una alimentación saludable está compuesta por alimentos variados que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo, crecimiento y realización de las funciones vitales. (Betz, 2011) Afirma: “El punto básico de una alimentación sana consiste en aportar al organismo todo lo que necesita. No se trata de hacer otra dieta más, sino de adoptar una dieta equilibrada en la que el placer también tenga su importancia” (pág. 6). La alimentación no es comer lo que se apetece, sino de equilibrar los alimentos adecuadamente, para que los


23 nutrientes sean absorbidos por el organismo con el objetivo de cumplir las funciones orgánicas. 3.1.9.6. Objetivos de la alimentación saludable La promoción de salud busca que se cumplan diferentes pautas para lograr introducir en la dieta alimentos apropiados para las necesidades Hernández (2010) menciona: Los principales objetivos de la alimentación saludable es intentar reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades degenerativas y/o crónicas (cáncer enfermedades cardiovasculares, etc.) en las que están implicado los nutrientes de la dieta diaria”. Mediante la realización de diferentes estrategias de fomento de estilos de alimentación saludable, disminuirá la morbimortalidad en edades adultas. (pág. 125).

Las enfermedades crónicas que causan la morbi-mortalidad en edades avanzadas se han incrementado notablemente en la actualidad, por los inadecuados hábitos de alimentación fomentados desde edades tempranas. 3.1.9.7. Características de una alimentación saludable Según Román & Luna (2010). La alimentación saludable debe reunir las cualidades de variedad, equilibrio y adecuación, junto con las características de un estilo saludable. Ser variada No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la necesidad de un aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades fisiológicas de nuestro organismo. Algunos investigadores sugieren que en una semana se necesitan al menos entre 20 y 30 tipos de alimentos diferentes, sobre todo de origen vegetal, para que la dieta sea saludable. La diversidad de alimentos puede compensar la insuficiencia de un nutriente concreto, así como puede disminuir el impacto de componentes tóxicos que, de manera natural o artificial, estén presentes en un alimento. Ser equilibrada y adecuada Las proporciones de alimentos elegidos deben modificarse para favorecer la variedad alimentaria, de modo que la alimentación responda a las necesidades nutricionales de cada persona con sus características y circunstancias particulares. Ser saludable


24 Una alimentación saludable es aquella que permite, el crecimiento y desarrollo, el mantenimiento de la salud, la actividad y la creatividad y la supervivencia, además se relaciona con una alimentación que favorece y posibilita el buen estado de salud y disminuye el riesgo de enfermedades. (págs. 3-4)

La alimentación es una acción indispensable, voluntaria y necesaria, para las funciones orgánicas, ya que no se puede someter al cuerpo a largas horas de hambre sin motivo, solo se crea un organismo propenso a enfermedades. Algunos nutricionistas afirman que “Somos lo que comemos”, ya que los nutrientes que se aportan en la alimentación diaria fortalecen el sistema inmunológico y previenen un sinnúmero de complicaciones que pueden ser mortales sino son controladas a tiempo. Los alimentos que pertenecen a la pirámide alimentaria deben racionarse en verduras, frutas, carbohidratos, lácteos, grasas y proteínas, para así con esta variedad, corregir las deficiencias de vitaminas o nutrientes esenciales. 3.1.9.8. Requerimientos Nutricionales en Adolescentes Los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a las necesidades orgánicas de cada organismo y la actividad física. Mahan, Escott, & Raymound, (2013). En los adolescentes, la ingesta de energía se valora mejor realizando un control de peso y del IMC. El aumento de peso excesivo indica que la ingesta de energía supera las necesidades energéticas, mientras que la pérdida de peso o caída del IMC por debajo de una curva de percentil establecida suponen que la ingesta de energía es inadecuada para responder a las necesidades orgánicas. (pág. 414)

Los requerimientos nutricionales de los adolescentes, dependen principalmente de la actividad física, peso y talla, de acuerdo a estos se debe calcular las calorías necesarias a consumir en la dieta diaria, para aportar la cantidad de energía ideal. Durante el crecimiento y desarrollo, tanto corporal como sexual de esta etapa, se recomienda escoger cada alimento teniendo en cuenta las propiedades nutritivas de los mismos, por ejemplo se debe tener un consumo de hidratos de carbono en un 50-60%, ya que estos proporcionan energía a las células del cuerpo, un 10-15% de proteínas y entre un 1030% de grasas, es importante recordar que la ingesta diaria se realiza de acuerdo a la


25 actividad física. También se debe promover el consumo de vitaminas y minerales, ya que en esta etapa aumentan los requerimientos de calcio, hierro y zinc, necesarios para el desarrollo corporal y óseo. 3.1.9.9.Energía En los adolescentes según (Mahan, Escott, & Raymound, 2013) “Las necesidades energéticas estimadas (NEE) varían notablemente entre hombres y mujeres, debido a cambios en la velocidad de crecimiento, en la composición corporal y el nivel de actividad física (NAF)” (pág. 414). Las necesidades nutricionales se ven afectadas por el rápido crecimiento, la maduración sexual y las demandas de actividad física. Es recomendable en los adolescentes tener un control de los alimentos que incorporan a su dieta diaria, para evitar el aumento excesivo de peso. 3.1.9.10. Grupos de Alimentos de la Pirámide Nutricional 3.1.2.10.1. Macronutrientes 3.1.2.10.1.1. Carbohidratos Los principales alimentos que satisfacen las necesidades energéticas del cuerpo. Según Lutz & Przytulski (2011) Los carbohidratos son fuente primordial de energía para el cerebro, el tejido nervioso de otros tipos y pulmones. El cerebro no es capaz de almacenar carbohidratos, debe tener una fuente permanente y continua de los mismos, y el requerimiento mínimo de estos está determinado por las necesidades de glucosa del cerebro. Aunque se desconoce la cantidad de carbohidratos dietéticos que ofrecen una salud optima en los humanos, existe una gran cantidad de evidencia que sugiere que se necesita un mínimo de 50g de carbohidratos por día para la función adecuada (aunque no optima) del cerebro y el cuerpo. (pág. 38)

Los carbohidratos son los alimentos con mayor fuente de energía y calorías, además pueden almacenarse en las células adiposas del cuerpo como consecuencia del consumo en exceso, ocasionando el aumento de peso y la variación del IMC.


26 3.1.2.10.1.2. Verduras Las verduras según (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014). “Se consideran de bajo aporte energético por los carbohidratos y proteínas que contienen, pero constituyen buena fuente de vitaminas se consumen frescas o al vapor” (pág. 16). Es recomendable el consumo de 5 a 6 porciones, ya que estos son de origen natural y contienen todas las propiedades nutritivas que el cuerpo necesita, a diferencia de las procesadas que son de bajos aportes nutricionales y con mayor número de calorías. 3.1.2.10.1.3. Frutas Las frutas contiene vitaminas y minerales importantes por eso deben ser suministrados en la dieta diaria Canabal (2011) menciona: La mayoría de las frutas son altas en fibra, agua, vitaminas, minerales y otros nutrientes. El consumo de frutas ha sido asociado con la reducción del riesgo contra el cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y en general ayudan al bienestar de la salud. Las frutas son bajas en calorías, con lo que forman un gran aliado para controlar el peso. Por su alto contenido de agua, las frutas nos ayudan a mantenernos hidratados. El azúcar contenido en las frutas es en forma de fructosa, que tiene un índice glicémico bajo y libera azúcar en el organismo de manera paulatina. La fructosa no causa las fluctuaciones del nivel de azúcar en la sangre asociada con azúcar refinada. (pág. 86).

Las frutas son alimentos naturales que contribuyen a mantener el peso, proporcionan múltiples vitaminas y nutrientes, así como también antioxidantes que evitan enfermedades. 3.1.2.10.1.4. Proteína Las proteínas son sustancias que poseen elementos esenciales para las funciones vitales del organismo, según (Lutz & Przytulski, 2011)“Las proteínas son los componentes esenciales de los tejidos y órganos del cuerpo. Casi la mitad del peso de las células corporales es proteína. En cuanto a cantidades presentes en el cuerpo, tiene un segundo lugar después del agua.” (pág. 46). Por lo tanto el aporte diario debe ser en porcentajes determinados de


27 acuerdo a la actividad física. Según Badía, (2013) explica que las proteína se adquieren en la alimentación variada. Los organismos es capaz de sintetizar aminoácidos para formar sus propias proteínas, pero no es capaz de sintetizar todos los que necesita, de forma que estos deben proceder de los alimentos y se conocen como aminoácidos esenciales. Los alimentos que contienen proteínas de mayor calidad son la leche y los huevos. Puesto que las proteínas animales son la principal fuente de aminoácidos esenciales, se recomienda que se encuentre al menos en un 40% de la ingesta diaria de las proteínas. (pág. 118)

Las proteínas son nutrientes que el organismo no produce, por lo tanto deben ser recibidas de fuentes externas, las de origen animal son una fuente rica en nutrientes, la principal función de estas es la formación de la masa muscular y estructuras internas. 3.1.2.10.1.5. Lácteos Según (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) “Es una de las principales fuentes de calcio, que junto con la vitamina D y la lactosa, favorece una absorción completa” (pág. 20). La principal función es fortalecer los huesos y dientes durante el desarrollo y crecimiento en la infancia y adolescencia. 3.1.2.10.1.6. Grasas Según Badía (2013) manifiesta Los lípidos o grasas están compuestos por los mismos componentes que los hidratos de carbono, pero combinados con ácidos grasos. Estos pueden ser de dos tipos: Ácidos grasos saturados: están presentes en las grasas de origen animal como la mantequilla y la carne. Su consumo aumenta el colesterol en la sangre Los ácidos grasos insaturados: están presentes en los alimentos de origen vegetal (como el aceite de oliva) u en pescados (ácido Omega 3). Son recomendables para la salud (pág. 118)

El colesterol elevado produce el taponamiento de las arterias y venas por donde se conduce el flujo sanguíneo, que irriga todo los órganos, la complicación de este, puede


28 desencadenar enfermedades cardiacas y producir la muerte. 3.1.2.10.2. Micronutrientes 3.1.2.10.2.1. Vitaminas El autor Lutz & Przytulski (2011) describe la las vitaminas como componentes importantes pero no una fruente de energía. Son sustancias orgánicas que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para un metabolismo, crecimiento y mantenimientos normales. Las sustancias orgánicas se derivan de la materia vida y contienen carbono. Las vitaminas no son fuentes energéticas y no se convierten en parte estructurales del cuerpo; actúan como reguladores o ajustadores de los procesos metabólicos y como coenzimas en los sistemas enzimáticos. Vitaminas liposolubles Es posible que se retenga mayor o menor cantidad de una vitamina dentro de un alimento según los métodos de procesamiento y almacenaje en comparación con las vitaminas hidrosolubles, las vitaminas liposolubles A,D,E y K son más estables a los efectos de oxidación, calor, luz, acidez y alcalinidad. Las vitaminas liposolubles se absorben de los intestinos de la misma manera que las grasas y, al igual que las grasas, pueden almacenarse en el cuerpo, lo que implica el potencial de problemas la salud a causa de una ingesta excesiva. La toxicidad de las vitaminas A y D pueden ser fatales. La vitamina A se encuentra en fuentes como yema de huevo, leche fortificada, camote amarillo melón espinacas col silvestre brócoli. La vitamina D es esencial para el metabolismo óseo. Hallazgos recientes sugieren un papel en la prevención de un amplio rango de enfermedades crónicas. Las encontramos luz solar leche fortificada, aceite de hígado de bacalao sardinas. Vitaminas hidrosolubles Las vitaminas que se disuelven en el agua son las vitaminas C o ácido ascórbico y las vitaminas del complejo B, que incluyen la tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, folato, vitamina B12 , ácido pantoténico y biotina. La información acerca de la colina, que en términos estrictos no es una vitamina, sucede a la sección dela biotina. Las vitaminas C ejerce diversas funciones en el cuerpo. Contribuye a la curación de heridas, quemaduras y quemaduras funciona como antioxidante, potencia la absorción de hierro y asiste en la síntesis de hormonas y neurotransmisores. Se encuentran en frutas y jugos cítricos, brócoli, pimientos verdes, kiwi, papaya. (págs. 91-95-101-)

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo no produce, se necesita de ciertos alimentos para adquirirlas, las hidrosolubles son las que se disuelven en agua y no se acumulan en el


29 organismo, mientras que las liposolubles lo hacen en grasas y se acumulan ocasionando perjuicios en la salud. Una dieta equilibrada protege al organismo de enfermedades. 3.1.2.10.2.2. Minerales Según (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014) menciona a los minerales. “Como iones inorgánicos calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y cloro, que se requieren en la dieta normal en cantidades mayores a 100 mg al día. Los oligoelementos también son importantes ya que su función es la prevención de caries dentales” (pág. 52). El autor recalca que los minerales, aunque son micronutrientes que se requieren en menores proporciones, el cuerpo necesita de estos, para realizar una serie de reacciones metabólicas y cumplir las funciones del organismo. 3.1.2.10.2.3. Agua Según (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014). “El cuerpo humano está constituido por agua, la cual es parte esencial de todas las células del cuerpo y líquidos del organismo, la cantidad de agua oscila de 50 a 83% del peso del cuerpo” (pág. 45). Debido a que el agua tiene un aporte significativo, se recomienda en la dieta diaria, incorporar de 6 a 8 vasos, para mantener una piel tersa y suave. 3.1.2.10.3. Actividad Física Según (Badía, 2013), la OMS afirma. “Para los niños y jóvenes (5-17), la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias” (pág. 89). La actividad física y el ejercicio constituyen un pilar fundamental en la salud, ya que ayudan a mejorar la circulación sanguínea, fortalecer los músculos, regular los procesos metabólicos y aumentar la probabilidad de vida.


30 3.1.2.11. Conductas alimentarias En edades tempranas se fomenta la alimentación saludable (Calvo, Royo, López, & Gómez, 2012) afirma. “Las conductas alimentarias también llamadas hábitos son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, que evolucionan en el tiempo y pueden cambiar como consecuencia de distintas influencias”(pág. 418). La variación positiva de estas, se puede dar por medio de intervenciones del personal capacitado en salud, mediante herramientas básicas que fomenten una alimentación saludable. 3.1.2.12. Factores que influyen en las conductas alimentarias Según Badía (2013). Los hábitos alimentarios están influenciados por distintos factores, como los siguientes: 

Disponibilidad del alimento

Condiciones sociales

Modas alimentarias

Publicidad alimentaria

Influencia religiosa

Situación económica

Evolución científica

Los hábitos alimentarios en las diferentes poblaciones humanas varían en función de las diferentes zonas o regiones, según la cultura, desde diferentes puntos de vista. (pág. 115).

El factor relevante de las inadecuadas conductas alimentarias en los adolescentes, es la influencia del entorno y la sociedad donde se desenvuelven, como resultado de estos dominios empiezan la búsqueda de una silueta perfecta, que este acorde al grupo de amigos al que pertenecen. 3.1.2.13. Modificación de las conductas Alimentarias Las modificaciones de las conductas alimentarias según Hernández (2010) menciona:


31 Desde el nacimiento, y lo largo de la vida, los seres humanos reciben códigos de conducta, normas y refuerzos positivos y negativos que orientan sus decisiones en temas de alimentación. El comportamiento alimentario depende de numerosos aspectos como la disponibilidad de alimentos, recursos económicos y la capacidad de elección de otros. Hasta un par de décadas, la educación nutricional se apoyaba principalmente en la transmisión del conocimiento. En la actualidad, existen diversos modelos para conseguir la modificación del comportamiento. El modelo de etapas del cambio utiliza medidas de refuerzo para que la modificación de la conducta perdure en el tiempo. El modelo de difusión de innovación utiliza la participación de líderes sociales o de apoyo de los medios de comunicación. El modelo de procesamiento de la información de los consumidores se basa en que las personas sean capaces de seleccionar los alimentos de forma adecuada, como indican las guías en alimentación, deben recibir una información clara y sencilla, de tal manera forma que mediante la creación de reglas fáciles de recordar puedan realizar la elección de una forma rápida y sencilla. Para ello, la información debe ser muy accesible, clara y comprensible, de acuerdo con el nivel cultural, social y educativo del colectivo al que se dirige, además de ser fácil de tener a mano, poder llevar en un bolsillo o de estar disponible en el lugar donde se va a realizar la selección y adquisición de los alimentos. (pág. 466)

La educación en edades tempranas es la mejor herramienta para actuar ante esta problemática, ya que se pueden modificar los inadecuados hábitos, a través de la enseñanza de pautas que indiquen, en que consiste alimentarse y estar saludable. El objetivo de la educación es que el individuo tenga la capacidad y conciencia de elegir los alimentos que llevará a su mesa. 3.1.2.14. Conductas alimentarias saludables Según (Black & M, 2012) “Hábitos establecidos tempranamente en la vida suelen persistir con el del tiempo, esto hace a los primeros años de vida un tiempo ideal para ayudar a las familias a establecer hábitos de alimentación saludables y evitar tanto la desnutrición como el sobrepeso” (pág. 69). Entonces estos pueden perdurar a lo largo del tiempo, si fueron fundamentados correctamente, desde tempranas edades, pudiendo así evitar el desarrollo de enfermedades por inadecuados hábitos de alimentación.


32 3.1.2.15. Conductas alimentarias no saludables Menciona Mahan, Escott, & Raymound (2013) Las conductas alimentarias variadas. Los adolescentes tienden un ritmo de alimentación descontrolado alto en grasas y carbohidratos, pobre en frutas y vegetales por cuidar y mantener su imagen corporal. Los hábitos alimentarios que se observan en la adolescencia con mayor frecuencia que otros grupos de edad son las comidas irregulares, el consumo excesivo de tentempiés o aperitivos “basura”, las comidas fuera de casa (especialmente en restaurantes de comida rápida), la realización de dietas y la mala costumbre de saltar de alguna comida. Estas conductas inadecuadas de rutina alimentaria se dan principalmente por el déficit de conocimiento y la orientación del círculo social a donde pertenecen. (pág. 412)

Las comidas chatarras altas en grasas, sal, azucares y conservantes, proporcionan un número mayor de calorías, las cuales aceleran el metabolismo y no suministran los nutrientes esenciales para un buen estado de salud. 3.1.2.16. Enfermedades por Inadecuada Nutrición 3.1.2.16.1. Anemia Según Sociedad Argentina de Hematologia (2013) afirma. “Se define como “Hb o Hto menor de dos desviaciones estándar por debajo de la media correspondiente para le edad, sexo y estado fisiológico” (pág. 3). Es decir se produce cuando, hay una disminución de glóbulos rojos, y no existe una correcta oxigenación de todas las estructuras y órganos del cuerpo. La incidencia de la anemia por déficit de hierro en los adolescentes se presenta, debido a los mayores requerimientos nutricionales y a las inadecuadas conductas de alimentación. 3.1.2.16.2. Sobrepeso y Obesidad Según (Ayela, 2010) afirma:


33 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. El IMC se calcula como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de altura en metros, constituye la medida poblacional del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de cálculo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta.

El sobrepeso y la obesidad en adolescentes, son enfermedades que en los últimos años han aumentado considerablemente, debido a los inadecuados hábitos de alimentación, que producen alteración en los valores del Índice de Masa Corporal (IMC). Según Ayela (2010) afirma: La obesidad interfiere en la pubertad de varias maneras, pudiendo incluso acelerar la maduración sexual y el curso del crecimiento. Las adolescentes obesas, por ejemplo acostumbran a tener una menarquía precoz y sufren luego trastornos menstruales, como reglas irregulares desde sangrado importante, con mucha frecuencia que las chicas de peso normal. Y la obesidad también puede cesar las reglas (amenorrea). Más preocupante, no obstante, son los efectos psicológicos. Habitualmente sufren mucho preocupados por su aspecto y por lo que otros adolescentes puedan pensar de ello (pág. 69).

En los adolescentes que poseen inadecuadas conductas alimentarias, existe una desproporción del peso, en relación a la talla, muchas veces la sociedad y el entorno social donde se desarrollan los jóvenes pueden influir en la recriminación y depresión, ya que no pueden ser aceptados en su entorno por su condición física. 3.1.2.16.3. Gastritis Según (Valdivia, 2011) la define como “daño de la mucosa gástrica, depende del tiempo de permanencia del factor o factores injuriantes, jugando un rol importante la capacidad que tiene la mucosa gástrica a través de la denominada barrera gástrica para resistir a estos factores” (pág. 39). El estómago es el órgano donde se desarrolla esta enfermedad, ya que al exponerlo a varias horas sin alimento, producto de los horarios irregulares de alimentación y las dietas exageradas para perder peso, se le puede causar daños irreversibles.


34 3.1.2.16.4. Estreñimiento Según (Esquivel, Martínez, & Martínez, 2014). “El estreñimiento por inadecuados hábitos de alimentación se dan por la reducción de fibra en la dieta diaria y el consumo deficiente de agua” (pág. 89). Esta enfermedad es multifactorial pero una de las causas más relevantes es el consumo deficiente de alimentos ricos en fibra. Para ayudar al tratamiento del estreñimiento, es recomendable el consumo de 6 a 8 vasos de agua, frutas y verduras, para que, el tránsito intestinal y la evacuación sean efectivos. 3.1.2.16.5. Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como (Lorán & Sánchez, 2013). “Todas aquellas enfermedades caracterizadas por una desviación de la conducta alimentaria normal, con relación a unas características emocionales y a unas creencias particulares respecto a la comida y la imagen corporal” (pág. 19). Estas enfermedades son comunes en los adolescentes, debido al desarrollo corporal y psicológico que presentan en esta etapa, donde se producen alteraciones emocionales y variaciones de peso de manera constante, como producto de dietas desordenadas y tendencias del grupo social al que pertenecen. 3.1.2.16.5.1. Anorexia Según (Roman, Guerreo, & Garcia, 2010) “Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración de la imagen corporal y de amenorrea” (pág. 147). Los adolescentes suelen sentirse que han aumentado de peso, debido a que tienen una alteración psicológica, que les influye a buscar conservarse delgados y por ello rechazan los alimentos. 3.1.2.16.5.2. Bulimia Nerviosa Según (Puentes, 2010) explica que la bulimia consiste en “atracones y en métodos


35 compensatorios inapropiados (vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o ejercicio excesivo) para evitar la ganancia de peso” (pág. 80). Esta enfermedad se produce en su mayoría en las mujeres adolescentes, esta influenciada generalmente por la moda de la sociedad, la silueta y el peso corporal, por ello es de vital importancia, vigilar los comportamientos asociados a esta enfermedad. 3.1.2.17.

Dieta saludable

Una dieta saludable está comprendida primordialmente según (Ulrich, 2012) Desayuno: lo ideal es consumir frutas verduras y pan integral con algo de queso fresco, embutidos. Los que desayunen poco no deben permanecer en ayunas hasta la hora del almuerzo, sino que deberían comer algo entre horas Las comidas intermedias: son especialmente importantes si en ellas se consumen principalmente fruta o productos lácteos. De esta forma se evita que baje el rendimiento y que se produzca una sensación de hambre que suele ser incontrolable. Pero cuidado: a lo largo del día no debe comer más cantidad de la necesaria para obtener la energía que necesita. La cena debería ser ligera y no demasiado abundante porque la digestión se ralentiza por la noche Se debe tener en cuenta: Es imprescindible evitar picar inconscientemente dulces galletitas y similares (por ejemplo viendo televisión) Preste atención a lo que come y cuide que su menú incluya casi siempre ensalada fresca, verdura y fruta Emplee esta guía para determinar el aporte energético de los alimentos que consume los que comen de manera responsable disfrutan más de los alimentos y saben cuándo su cuerpo ya tiene lo suficiente (pág. 21)

Es importante el consumo de las tres comidas básicas en el día como desayuno, almuerzo y merienda, además se debe incluir entre estos un break o colación a media mañana y tarde, ya que no se puede dejar al estómago largas horas sin alimento, es recomendable consumir alimentos integrales, frutas verduras y no suprimir ninguna de estas.


36

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación Numerosos estudios realizados a nivel mundial mencionan a las enfermedades que se producen por las inadecuadas conductas de alimentación. Según el artículo de la revista escrito por Lima, Lima, & Sáez (2012) Afirma: Recientemente, el estudio internacional de Health Behaviour in School Age Childen (HBSC), dirigido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que el 14,3% de los adolescentes encuestados se encontraban en situación de sobrepeso y obesidad, medidos con el índice de masa corporal (IMC ) en decil 85 o superior. En adolescentes españoles estos datos son más elevados (16,8%). En cuanto a la imagen corporal, mostró que en 28,3% se veía “demasiado gordo/a”, obteniendo puntuaciones más altas en España (30,8%). La ausencia de desayuno está relacionado con la práctica de dietas no saludables, incrementando el consumo de snack bajos en fibras ricos en grasas saturadas, lo que incrementa el riesgo de obesidad. HBSC encontró que el 37,7% de los/as adolescentes encuestados no desayunaba los cinco días de actividad escolar. En España el porcentaje fue 34.8%. En cuanto el consumo de azúcares libres, el 22% de los/as adolescentes de este estudio consumía bebidas azucaradas a diarios, siendo los resultados similares en España.(pág. 254)

Se revisó también un estudio desarrollado en una universidad de Sur América, donde indican muchos aspectos fundamentales. Según la investigación de Giraldo Osorio, Toro Rosero, Macías Ladino, Valencia Garcés, & Palacio Rodríguez (2010) mencionan dos estudios En el estudio realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia del Programa de Enfermería explica: En la etapa universitaria diferentes factores influyen para mantener una vida saludable. En los estudiantes de enfermería del estudio, los hábitos saludables no son realizados de forma rutinaria, considerándose estos como no saludables según lo propuesto por Nola Pender. Los datos encontrados potencian las conductas de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden interferir para la disminución de discapacidad y mortalidad como consecuencia de estas patologías. Se encuestaron a 154 estudiantes participantes en el estudio. El género predominante fue el femenino con un 85.7%, edad promedio 21+/-7 años con una edad mínima de 16 y máxima de 38 años de edad. En cuanto al índice de masa corporal, de acuerdo con la clasificación, categoría delgado 6 estudiantes (3,9%) normal 92 estudiantes 59.7%, 42 estudiantes 27,2% para sobrepeso y con una obesidad mórbida (7,8) 12 estudiantes; datos importantes para los programas de mejoramiento. En relación a la selección de alimentos en la Universidad Javeriana, se encontró que 117 estudiantes tenían un consumo bajo de verduras con un 12%; esto es consecuente al aumento de alimentos poco nutricionales como dulces, papas industrializadas y comidas chatarra,


37 evidenciando los malos hábitos que mantienen al ingerir alimentos que contienen grasas y colesterol. (págs. 73-76)

Estos estudios destacan la importancia que tiene los estilos de alimentación en la actualidad y las medidas que ciertos países toman para fortalecer la prevención y el autocuidado en la nutrición de los adolescentes y universitarios. Mediante la implementación de la Campaña Nutricional “Alimentación saludable”, se logrará modificar los inadecuados hábitos de alimentación en los adolescentes de manera oportuna y eficaz, empleando la educación en salud como estrategia de promoción.

3.2.

Hipótesis de Trabajo

Con la implementación de una campaña nutricional se mejorarán las conductas de alimentación en adolescentes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”.


38

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es novedosa en el ámbito de la salud, ya que en la actualidad la prevención de enfermedades en la población es la principal medida para el mantenimiento de los estilos de vida saludable. Mediante la aplicación de estrategias educativas se concientizará a los jóvenes adolescentes sobre conductas de alimentación saludable y se indicará cuáles son los principales factores agravantes de la problemática. Según Niño Rojas, (2011) manifiesta sobre la investigación Investigar es algo inherente de la vida del ser humano. Es una operación inseparable de su actividad cognoscitiva, tanto en su vida cotidiana, como en su empeño, social, educativo, profesional y cultural, en la búsqueda de explicaciones de todas las cosas que les rodean o de lo que la vida les depara, para saber lo que antes no sabían, aún sin someterse al régimen sistemático y formal de una investigación científica. (pág. 24)

Con la aplicación de este proyecto se pretende mediante estrategias educativas potencializar al fomento de actividades y conductas de alimentación saludable en los jóvenes.

4.1.

Enfoque/ Diseño / Tipo de investigación

4.1.1. Enfoques de la investigación Los enfoques utilizados en esta investigación es el cualitativo y cuantitativo. Según afirma Hernández, Fernández, & Baptista (2010). El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Por lo tanto contribuye a la investigación de manera positiva. El enfoque cuantitativo usa las recolecciones de datos para comprobar la hipótesis, con base en la medicación numérica y el análisis estadístico ´para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (págs. 4-7)

4.1.2.

Enfoque Cualitativo

En el enfoque cualitativo se realizó la observación y determinación de los factores, que influyen en las inadecuadas conductas de alimentación y cuáles son las de mayor reincidencia


39 en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Mediante la operacionalización de las variables de investigación se establece como independiente a la Campaña Nutricional Alimentación Saludable y dependiente a las conductas de alimentación en los adolescentes, siendo este el punto de partida para los investigadores. 4.1.3. Enfoque Cuantitativo En el enfoque cuantitativo se recopila información en porcentajes y números a través de un cuestionario de preguntas donde se aplica el análisis numérico de datos, determinando los factores que se desean conocer. Esto contribuye a ejecutar el respectivo análisis situacional de las conductas alimentarias inadecuadas y por ende efectuar una investigación precisa. 4.1.4. Diseño de la Investigación 4.1.4.1. Diseño No Experimental En la investigación no experimental según

(Hernández, Fernandéz, & Baptista, 2010)

“los estudios que se realizan son sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (pág. 149). El diseño de investigación no experimental, pretende analizar a las variables de investigación, sin realizar una manipulación o experimento de manera directa, sino, que intenta identificar las conductas nutricionales y los factores de riesgo en los adolescentes, para efectuar medidas o acciones enfocadas a la problemática planteada. 4.1.4.2. Diseño Longitudinal En este diseño según (Bernal, 2010). Se obtienen datos de la misma población en distintos momentos durante un período de tiempo determinado, con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo” (pág. 119).


40 Este diseño permitirá en tiempos diferentes recopilar información, sobre las conductas de alimentación en los adolescentes, en primera instancia, se recogen datos en el diagnóstico situacional y en segunda, se implementa una campaña de salud, además se ejecuta una evaluación y análisis de las variaciones posteriores, que se alcanzaron, con la oportuna educación sobre la problemática planteada. 4.1.5. Tipos de la investigación. 4.1.5.1. Investigación Descriptiva Para la realización de la investigación se utilizó diferentes tipos de investigación Según Niño Rojas (2011) explica el tipo de investigación. Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. Se entiende como acto de representar por medio de palabras las características de fenómenos, hechos situaciones, cosas personas y demás seres vivos, de tal manera que quien lo lea o interprete, lo evoque en la mente. (pág. 42)

En la presente investigación se utiliza el estudio descriptivo, porque se encarga de describir todo los factores que influyen notablemente en la investigación y de realizar relaciones entre ellos, estableciendo diferentes enunciados, pautas, sobre la realidad y situación actual. 4.1.5.2. Investigación Documental Para una investigación correcta se debe utilizar la investigación documental

(Bernal,

2010) afirma: La investigación documental consiste en el análisis de información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio, depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo el material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. (Bernal, 2010)


41 Durante la realización del proyecto se utilizó frecuentemente la investigación documental, debido a que se revisó bibliografía de libros, revistas, guías, artículos, informes, tesis, con el propósito de conocer el objeto de estudio, realizar el marco referencial y capacitarse científicamente, para la ejecución de las estrategias de implementación de la campaña propuesta. 4.1.5.3. Investigación Correlacional Según (García & Martínez, 2012)“La investigación correlacional se enmarca en la metodología no experimental, y su cometido es hallar explicaciones mediante, el estudio de relaciones entre variables en marcos naturales, sin que exista la manipulación de dichas variables” (pág. 104). Se hace relaciones entre las conductas de alimentación y la probabilidad de enfermedades futuras y se propone una campaña educativa enfocada en nutrición saludable. 4.1.5.4. Investigación-Acción En la investigación de acción Según (García & Martínez, 2012) menciona: Se pretende generar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría con la práctica y tenga lugar un espacio de forma permanente en el que los mayores beneficiarios son los profesionales y la realidad social en la que interactúan. (págs. 116-117)

Mediante la investigación de acción los investigadores aplicaron los conocimientos adquiridos en las aulas, en la práctica profesional, con el propósito de concientizar y mejorar las conductas de alimentación en los adolescentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, además emplearon acciones de promoción y prevención como: charlas educativas, talleres de aprendizaje y casa abierta, enfocados en el tema del proyecto. 4.1.5.5. Investigación de Campo Este tipo de investigación es el escenario donde se desarrollan todos los hechos. Según


42 (Icart, Pulpón, Garrido, & Delgado, 2012). “Se inicia una fase de tareas muy prácticas, a desarrollar en el lugar donde realmente se producen el fenómenos el cual el investigador cualitativo debe prestar toda su atención” (pág. 35). La investigación de campo se encarga de observar directamente a los involucrados, con el propósito de recopilar datos objetivos, además es el escenario donde se suscitan los hechos, la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” en este caso será el lugar utilizado para este proyecto.

4.2.

Población / Universo

4.2.1. Población Según (Hernández, Fernandéz, & Baptista, 2010)la población. “Es el subconjunto de elementos que pertenecen, a ese conjunto definido en sus características (pág. 174) El universo es de 1840 estudiantes comprendidos entre 1288 niños de inicial, pre escolar y escolar y 612 adolescentes de ciclo básico y bachillerato, que pertenecen a la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. La investigación utiliza como población de estudio a los adolescentes y les realiza el cálculo respectivo de la muestra.

4.3.

Muestra

Según Cart, Pulpón, Garrido, & Delgado (2012). Al considerar el tamaño de la muestra se tendrá en cuenta que cuando mayor sea el número de sujetos requeridos, mayor será el costo del estudio ya que se necesitarán más tiempo y recursos económicos. Además, si el tamaño de es excesivamente grande puede afectar las conclusiones, ya que estadísticamente las diferencias entre grupos serán detectadas más fácilmente aunque en realidad sean pequeñas. (pág. 111)

La muestra obtenida por medio de la aplicación de la fórmula es de 236.24 alumnos de ciclo básico y bachillerato de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, a los cuales se les realizó en el diagnóstico situacional, encuestas para identificar la problemática existente.


43 Tabla 1 AnĂĄlisis de la Muestra FĂłrmula đ?‘›=

đ?‘? 2 đ?‘ đ?‘ƒđ?‘„ đ??¸ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘? 2 đ?‘ƒđ?‘„

Desarrollo đ?’?=

Constantes

(đ?&#x;?. đ?&#x;—đ?&#x;”)đ?&#x;? (đ?&#x;”đ?&#x;?đ?&#x;?)(đ?‘ś. đ?&#x;“)(đ?‘ś. đ?&#x;“) (đ?&#x;Ž. đ?&#x;Žđ?&#x;“)đ?&#x;? (đ?&#x;”đ?&#x;?đ?&#x;? − đ?&#x;?) + (đ?&#x;?. đ?&#x;—đ?&#x;”)đ?&#x;? (đ?‘ś. đ?&#x;“)(đ?‘ś. đ?&#x;“)

Z=

DistribuciĂłn Normal

đ?&#x;“đ?&#x;–đ?&#x;•, đ?&#x;•đ?&#x;”đ?&#x;’đ?&#x;– đ?&#x;Ž. đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;“ (đ?&#x;”đ?&#x;?đ?&#x;?) + đ?&#x;Ž. đ?&#x;—đ?&#x;”đ?&#x;Žđ?&#x;’

N=

Universo

đ?&#x;“đ?&#x;–đ?&#x;•, đ?&#x;•đ?&#x;”đ?&#x;’đ?&#x;– đ?&#x;?. đ?&#x;“đ?&#x;“đ?&#x;?đ?&#x;“ + đ?&#x;Ž. đ?&#x;—đ?&#x;”đ?&#x;Žđ?&#x;’

P=

Probabilidad de

đ?’?=

đ?’?=

đ?’?=

đ?&#x;“đ?&#x;–đ?&#x;•, đ?&#x;•đ?&#x;”đ?&#x;’đ?&#x;– đ?&#x;?. đ?&#x;’đ?&#x;–đ?&#x;•đ?&#x;—

đ?’? =236.24

Ocurrencia

Q=

Probabilidad de No

Recurrencia.

Fuente: FĂłrmula (HernĂĄndez, FernandĂŠz, & Baptista, 2010) Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

4.3.1. Grupo de IntervenciĂłn Para la ejecuciĂłn de la CampaĂąa Nutricional “AlimentaciĂłn Saludableâ€? se escogiĂł 98 alumnos especĂ­ficamente del Segundo AĂąo de Bachillerato Especialidad InformĂĄtica paralelos A, B, y C, quienes participaron en las actividades planificadas en el proyecto. 4.3.2. Variables Las variables de la investigaciĂłn son las siguientes: Tabla 2 Variables de InvestigaciĂłn Variable Independiente

Variable Dependiente

CampaĂąa Nutricional

Conductas de AlimentaciĂłn

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco. Fuente: Investigadores.


44

4.4.

Técnicas de Recogida de Datos

4.4.1. Observación Directa Según Niño Rojas (2011) destaca la utilización de esta técnica por el ser humano de manera innata. La observación es uno de los ejercicios más inmediatos del ser humano, la cual le permite acercarse al mundo cotidiano y conocerlo, orientarse a él, evitar los peligros y solventar sus necesidades. Es algo esencial para su vida. Observar es un acto mental bien complejo. Implica mirar atentamente una cosa o ser vivo, un fenómeno una actividad, percibir e identificar sus características, formas y cualidades, registrarlas mediante algún instrumento, organizarlas, analizarlas y sintetizarlas. (pág. 62)

La observación directa permite recolectar datos primarios reales y determinar cuáles son los factores que intervienen en la práctica conductas de alimentación poco saludables en los adolescentes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática. 4.4.2. Encuesta Según Merino, Pintado, Sánches, Ildefonso, & Macarena, (2010) La encuesta es una técnica de investigación cuantitativa, que cumple las características anteriormente comentadas. En ella, el encuestador se pone en contacto con el encuestado con el fin de obtener información, ya sea escrita o verbal. En la encuesta es básico obtener una información estructurada y homogénea de todos los individuos analizados, de tal forma que a todos se les pregunta lo mismo y de idéntica manera, con el fin de obtener conclusiones numéricas. (pág. 82)

El cuestionario de entrevista realizado, contribuye a conocer de manera específica las conductas de alimentación y el nivel de conocimientos sobre los requerimientos nutricionales en los adolescentes. 4.4.3. Entrevista Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2010) la indica como una técnica. La entrevista es una técnica verbal o escrita que está compuesta por una serie de preguntas bien estructuradas que implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el


45 cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas al entrevistado y anota sus respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro (pág. 239)

La técnica de entrevista consistió en la elaboración de interrogantes que fueron dirigidas al rector de la Unidad Educativa beneficiaria, con el propósito de conocer sobre el FODA institucional y los alimentos que se expenden en el bar. 4.4.4. Instrumentos de Recogida de Datos 4.4.5. Guía de observación Según (Hernández, Fernandéz, & Baptista, 2010) afirman que “es la primera forma de contacto o de relación con los objetos o grupos de personas que van a ser estudiados” (pág. 239). La guía de observación (Ver Anexo 1), permitió registrar los datos obtenidos en el diagnóstico situacional de la investigación y proveer de los mismos posteriormente para el respectivo análisis. 4.4.6. Cuestionario de encuesta y entrevista El cuestionario de encuesta según Icart, Pulpón, Garrido, & Delgado (2012) Es un instrumento estructurado (contiene las mismas preguntas, con igual forma y secuencia) para la obtención de datos primarios. Su objetivo es medir las variables desconocidas del investigador (características socio sanitario, demográfico, etc.), o evaluar los conocimientos del encuestado respecto a un tema concreto. (pág. 125)

El cuestionario de entrevista (Ver Anexo 2), fue dirigido al rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano el Msc. Luis J. Changotasig, compuesto por 10 preguntas concretas sobre las razones por las que hay la carencia de los programas nutricionales y espacios para los temas de salud. Para la obtención del diagnóstico situacional de la investigación, se procedió a elaborar un cuestionario de encuesta (Ver Anexo 3) el mismo que contó con 22 interrogantes aplicadas a


46 los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática, donde los aspectos de alimentación y conductas eran las temáticas más relevantes. Además se realizó el (FODA) o análisis interno y externo de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” para conocer la situación actual de la misma, mediante un formato de entrevista (Ver Anexo 5) Para evaluar la Campaña Nutricional se utilizaron dos encuestas, la primera para medir el grado de conocimientos (Ver Anexo 24) y la segunda para conocer el grado de satisfacción (Ver Anexo 25) de la misma.

4.5.

Técnicas de análisis de datos

Una vez realizada la recolección de datos mediante los diferentes instrumentos y técnicas, se procedió a sintetizar la información recopilada, por medio de los programas Excel y Word donde se elaboraron gráficos, tabulaciones, análisis e interpretaciones en porcentajes, para facilitar la compresión de los resultados obtenidos.


47

5.

RESULTADOS

5.1. Primer resultado 5.1.1. Diagnóstico Situacional de la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” 5.1.1.1. Descripción El diagnóstico situacional es la recopilación de datos e información por parte de los investigadores, para identificar la problemática de manera clara y precisa, se requiere conocer las conductas de alimentación y los factores predisponentes o de riesgo que afectan la nutrición de los estudiantes adolescentes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática, para enfocar cuales son los puntos estratégicos y las medidas de educación necesarias que deben implementarse. 5.1.1.2. Objetivo Identificar las conductas de alimentación en adolescentes de Educación Básica y Bachillerato de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano a través de la identificación de causas, efectos y factores predisponentes. 5.1.1.3. Datos generales de la institución 5.1.1.3.1. Historia y Antecedentes La Unidad Educativa Distrito Metropolitano se encuentra ubicado en la Cooperativa Ciudad Nueva, fue creada 1983 por las necesidades del sector, a nivel socio económico, inicio con siete profesores y 28 alumnos que en ese entonces se llamaba Institución Particular Gratuita Distrito Metropolitano, después de tres años de fundación, el colegio empezó a tener mejores frutos con el apoyo de los padres fue muy importante”, seis de los siete maestros que “nacieron” con la institución aún continúan trabajando en el lugar.


48 En la actualidad cuenta con los tres niveles de enseñanza que son: Inicial, Básico y Bachillerato, la última con carreras de Aplicación Informática y Contabilidad. 5.1.1.3.2. Ubicación geográfica La Unidad Educativa Distrito Metropolitano se encuentra ubicada en la Cooperativa Ciudad Nueva perteneciente a la Ciudad de Santo Domingo en la parroquia Abraham Calazacón, al Norte limita con el Portón del Consejo Provincial, al Sur con la Cooperativa 30 de Julio y Av. Chone, al Este con el Parque Ecológico Bombolí y al Oeste con la Cooperativa Heriberto Maldonado, Av. Los Colonos y Redondel de la Orange. Ubicación de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano en el mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas

Figura: 2 Ubicación de la UEDM en el mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: UPC Colorados 2

La Unidad Educativa Distrito Metropolitano se encuentra limitado de la siguiente manera: Norte: Sector 4 se encuentra limitada por Sur: Sector 3 y Barrio 14 de Febrero


49 Este: Parque Ecológico Bombolí Oeste: Iglesia Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Matovelle y Av. Bombolí 5.1.1.3.3. Infraestructura La Unidad Educativa Distrito Metropolitano se encuentra distribuida de la siguiente manera. Bloque # 1: Edificio localizado en el margen derecho. Primera planta: Laboratorio #1, inspección general y bar. Segunda planta: Rectorado, área administrativa, cuarto de archivos, secretaría laboratorio #2 y área de recursos humanos. En el margen frontal se encuentra una cancha de básquet, un graderío, estacionamiento, servicio sanitario para hombres y mujeres, dos aulas para los estudiantes y un aula de profesores, una bodega. Bloque # 2: Edificio localizado en el margen izquierdo se encuentra el servicio de inicial y escuela limitado por una cerca. Se divide en 9 aulas, servicios sanitarios para hombres y mujeres y una cancha. Bloque # 3: Edificio localizado en el margen frontal, consta de tres plantas distribuidas en 18 aulas con sus respectivos paralelos y especialidades de bachillerato como Contabilidad e Informática. Además cuenta con una cisterna, dos canchas de fútbol. Esta institución cuenta con todos los servicios básicos, pero según la entrevista el Rector de la institución manifiesta que el agua no abastece al número de estudiantes y docentes que permanecen en el establecimiento.


50 Infraestructura de la UEDM

Figura: 3 Infraestructura de la UEDM Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Mapa de Riesgos de UEDM

5.1.1.3.4. Número de alumnos La Unidad Educativa Distrito Metropolitano posee una población de 1840 estudiantes de los cuales, 1288 son niños de inicial, pre escolar y escolar y 612 adolescentes de ciclo básico y bachillerato con especialidades de Contabilidad e Informática. 5.1.1.3.5. Talento humano La Unidad Educativa Distrito Metropolitano cuenta con 82 profesionales con instrucción superior, incluyendo a 15 docentes con maestrías y posgrados. Aparte cuenta con el servicio de 2 conserjes que se encarga del mantenimiento de la institución. 5.1.1.3.6. Servicios que ofrece la institución •

Dos laboratorios de computación

Área de recreación y deporte (dos canchas de futbol y una de básquet)


51 •

Bar de comida

Recursos Humanos

Secretaria

Mediante la observación y la entrevista se pudo identificar que la institución carece de un dispensario médico, biblioteca, área de audiovisuales, laboratorio de biología o ciencias naturales, siendo estas las debilidades de la institución y causa de no ser catalogada como unidad educativa del milenio. Además se observó que existe privación del servicio de guardianía 5.1.1.3.7. Organigrama Institucional Organigrama Estructural de la Unidad Educativa "Distrito Metropolitano "

Figura: 4 Organigrama Estructural de la UEDM Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Secretaría de la UEDM


52 5.1.1.4.Situación Actual de la Institución Para determinar la situación actual de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano se realizó una entrevista al rector para identificar mediante un análisis interno y externo (FODA), cuáles son las circunstancias que atraviesa la institución en la actualidad. Tabla 3 Análisis FODA de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis Interno Fortaleza 

Debilidades

40% de docentes con instrucción académica de 4to Nivel

Espacio escolar adecuado

Padres de familia comprometidos con el

Limitación de espacios recreativos

Mal estado de vías de acceso a la institución

trabajo y seguimiento de los estudiantes. 

Enseñanza con planificación

Carencia de biblioteca, audiovisuales y laboratorio de Biología

Inseguridad

Ausencia de Dispensario Médico

Análisis Externo Oportunidades

Amenazas

Capacitación al docente

Proliferación de pandillas

Becas de estudios y maestrías para

Venta de estupefacientes fuera de la

profesores 

Asistencia tecnológica

Convenios con Universidades

Institución 

Inseguridad

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Entrevista al Rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


53 5.1.1.5.

Tabulación y análisis de las encuestas a los estudiantes.

Las Encuestas fueron aplicadas a los estudiantes adolescentes para conocer las conductas de alimentación, con el objetivo de identificar cuáles son los alimentos que consumen con mayor frecuencia. 5.1.1.5.1. Tabulación datos generales Identificación de la edad y sexo de los adolescentes encuestados de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Tabla 4 Edad de encuestados Opciones 16 años 17 años 18 años 19 años

Frecuencia Porcentaje 111 47% 100 42% 21 9% 4 2% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Edad de los estudiantes 19 años 2% 18 años 9% 17 años 42%

16 años 16 años 47%

17 años 18 años 19 años

Figura: 5 Edad de los estudiantes Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Las encuestas realizadas a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, permitieron identificar la edad de los adolescentes, se observa que, el 47% de los adolescentes tiene 16 años, el 42% 17 años, el 9% 18 años y el


54 2% 19 años, dando como resultado, que las edades de la muestra escogida, se mantuvieron dentro de los parámetros establecidos por la (OMS 2014), indicando que la adolescencia es el período comprendido desde los 10 años hasta los 19 años de edad. Tabla 5 Género de estudiantes Género Masculino Femenino

Frecuencia 112 124

Porcentaje 47% 53%

Total

236 Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito

100%

Género de los estudiantes

Femenino 53%

Masculino 47%

Masculino Femenino

Figura: 6 Género de los estudiantes Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, tenemos que el 47% de los adolescentes son de género masculino, mientras que el 53% son de género femenino. El mayor porcentaje de adolescentes del grupo estudiado son de sexo femenino. Esto refleja que las mujeres se encuentran en alto riesgo de adquirir enfermedades por inadecuadas conductas de alimentación. Según (Sánchez Socarrás, Fornons Fontdevila, Aguilar Martínez, & Vaqué Crusellas, 2015) menciona que las mujeres siempre cuidan su imagen corporal, de manera poco saludable por inclinación de diversas tendencias de la sociedad.


55 5.1.1.5.2. Tabulación de Preguntas Pregunta 1. ¿Cuántas veces en el día se alimenta usted? Tabla 6 Alimentación Diaria Opciones

Frecuencia

Porcentaje

1 vez

1

7%

2 veces

17

13%

3 veces

136

20%

4 veces

60

27%

5 veces

22

33%

236 Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

100%

Alimentación diaria

5veces 33%

1 vez 2 veces 7% 13% 1 vez

4 veces 27%

2 veces 3 veces 3 veces 20%

4 veces 5veces

Figura: 7 Alimentación diaria Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los

estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: La encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano indica que, el 33% se alimenta 5 veces al día, seguido por un 27% de adolescentes que se alimentan 4 veces al día, mientras que un 20% de adolescentes 3 veces al día, el 13% de adolecentes 2 veces al día y finalmente el 7% se alimenta 1 vez al día.


56 Se observa en el gráfico estadístico que el mayor porcentaje de los adolescentes no conoce el número de veces que debe alimentarse diariamente. Un estudio publicado en una revista española (Pi & Vidal, 2015) menciona que es ideal la ingesta de 5 comidas al día, incluyendo las colaciones de media mañana y tarde, debido a que esto contribuye al organismo a tener una regulación energética y control de peso. Pregunta 2. ¿Con quién convive en el hogar? Tabla 7 Personas con las que convive Opciones Frecuencia Porcentaje Padres( madre y Padre) 186 79% Madre 27 12% Padre 3 1% Abuelitos 15 6% Hermanos 5 2% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Padre Madre 1% 12%

Personas con las que convive Abuelitos Hermanos 6% 2%

Padres (madre y padre) Madre Padre Abuelitos

Padres( Madre y padre) 79%

Hermanos

Figura: 8 Personas con las que convive Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 79% de los adolescentes dicen que, viven con sus padres (madre y padre), seguido por un 12 % que viven solo con sus madres, mientras que el 6%


57 viven con sus abuelos, el 2% con sus hermanos y el 1% con su padre. Se observa en el gráfico estadístico que el mayor porcentaje de los alumnos viven con sus padres (madre y padre). Según (Martín Salinas & Hernández de Diego, 2013), la familia desempeña un papel fundamental en el fomento del patrón alimentario en edades tempranas y adolescencia, ya que si fueron bien fundados, estos pueden persistir a través del tiempo. Pregunta 3 ¿Quién trabaja en su casa? Tabla 8 Personas que laboran en el hogar Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Padres ( madre y padre) Madre Padre Hermanos Total

46 66 117 7 236

19% 28% 50% 3% 100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Personas que laboran en el hogar Hermanos 3%

Padres (madre y padre) 19% Padres (madre y padre) Madre

Padre 50%

Madre 28%

Padre Hermanos

Figura: 9 Personas que laboran en el hogar Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se observa que el 50% de los padres de los adolescentes trabajan, seguido por un 28% donde indican que la madre labora, mientras que


58 un 19% señala que es responsabilidad de los padres (madre y padre) y un 3% dicen que sus hermanos trabajan. Se logró identificar que el mayor porcentaje de los estudiantes encuestados mencionan que sus padres son los responsables del sustento en el hogar, según (Tejeda Sánchez, 2013) los padres se preocupan de brindar una adecuada alimentación a sus hijos, lo que determina que las inadecuadas conductas de alimentación se producen, debido a las diversas tendencias de la sociedad, mas no por una deficiencia de recursos económicos del hogar. Pregunta 4. ¿Quién prepara los alimentos en tu casa? Tabla 9 Preparación de alimentos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Madre de familia

187

79%

Empleada doméstica

5

2%

Algún familiar

29

12%

Come fuera

4

2%

Estudiante

11

5%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Preparación de Alimentos

Come fuera Estudiante Algun familiar 2% 5% 12%

Madre de familia

Empleada doméstica 2%

Empleada doméstica Algun familiar Madre de familia 79%

Come fuera Estudiante

Figura: 10 Preparación de alimentos Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.


59 Análisis e Interpretación: Mediante las encuestas realizadas a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se revela que la preparación de alimentos en el hogar es del 79% por parte de la madre, el 12% por algún familiar del adolescente, mientras que el 5% es realizado por el estudiante, el 2 % por indica que esta labor es realizada por la empleada doméstica y el 2% restante menciona que comen afuera. El gráfico estadístico refleja que en la mayoría de los hogares, quienes son encargadas de preparar los alimentos son las madres de familia, según (Cabello G. & Reyes, 2011) considera que esta es una de las actividades que se encargan las amas de casa, pero cabe recalcar que no siempre la familia puede tener conocimientos y costumbres de alimentación saludable. Pregunta 5. ¿Qué alimentos consume en sus desayunos? Tabla 10 Alimentos en el desayuno Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Bolón de verde

13

6%

Batidos con tostada

24

10%

Yogurt con Conflex

24

10%

Pan con café

93

39%

Arroz con huevo frito

42

18%

Frutas

13

6%

Ninguno

27

11%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


60

Frutas 6%

Alimentos en el desayuno Ninguno Batidos con tostada 11% Bolón de verde 10% 6% Bolón de verde Yogurt con confles 10%

Arroz con huevo frito 18%

Batidos con tostada Yogurt con confles Pan con café

Pan con café 39%

Arroz con huevo frito Frutas Ninguno

Figura: 11 Alimentos en el desayuno Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: La encuesta aplicada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, enseñan que, el 39% de los adolescentes desayunan pan con café, el 18% arroz con huevo frito, el 11% no desayunan, el 10% toman batidos con tostada y yogurt con conflex, mientras que el 6% come frutas y bolón de verde. Según los datos recopilados el mayor porcentaje de adolescentes consumen diariamente pan con café y solo un número mínimo consume frutas, reflejando que, no tienen una alimentación saludable en el desayuno. Según (Roselló, 2011), una ración de fruta en zumo o entera, un producto lácteo (leche, yogurt o queso) y cereales como pan integral constituyen la base de un desayuno ideal. Pregunta 6 ¿Dónde almuerza usted normalmente? Tabla 11 Lugar donde almuerza Opciones Frecuencia Porcentaje Casa 220 93% Bar de la institución 16 7% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


61

Lugar donde almuerza Bar de la institución 7%

Casa Bar de la institución Casa 93%

Figura: 12 Lugar donde almuerza Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta efectuada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, indica que el 93% de adolescentes almuerzan en casa, mientras que el 7% en el bar de la institución. Las encuestas revelan que el mayor porcentaje de adolescentes almuerzan en casa y los alimentos son preparados por sus madres, ya que según (Contreras & Alie, 2012) explica que la comida del medio día (almuerzo) cubre del 35 y 40% de las necesidades nutricionales de las personas, siendo necesario que este sea saludable. Pregunta 7. ¿Usted piensa que una alimentación saludable beneficia a su salud? Tabla 12 Beneficio de la alimentación en su salud

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

110

49%

No

116

51%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


62

Beneficio de la alimentación en su salud

No 51% Si

Si 49%

No

Figura: 13 Beneficios de la alimentación en su salud Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Las encuesta realizadas a los estudiantes 236 de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, reflejan que el 49% piensa que una alimentación saludable beneficia su salud, mientras que el 51% respondió que no. Los resultados recolectados indican que el mayor porcentaje de adolescentes manifiesta que la alimentación no favorece en su salud, debido a que no tienen claro cuál es la importancia de una alimentación saludable, según la (OMS, 2015) una buena nutrición con una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular es un elemento fundamental de la buena salud. Pregunta 8 ¿Conoce Ud. cuáles son los requerimientos nutricionales de su edad? Tabla 13 Requerimientos nutricionales en adolescentes Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

10

4%

No

226

96%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


63

Requeriminentos Nutricionales en Adolescentes Si 4% Si No No 96%

Figura: 14 Requerimientos Nutricionales en Adolescentes Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Las encuestas realizadas a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, indican que el 96% no conoce sobre los requerimientos nutricionales en la adolescencia, mientas que el 4% respondió que si los conocía. Con los datos obtenidos en los gráficos estadísticos se puede observar que el mayor porcentaje de adolescentes desconoce sobre los requerimientos nutricionales de su edad. Según (Hernandez, 2010) enseña que estos tienen gran importancia en la regulación del crecimiento, formación de estructuras, mineralización del esqueleto y son necesarios para el suministro de energía de cada individuo de acuerdo a su actividad física. Pregunta 9. ¿Usted suele comer algún alimento a media tarde? Tabla 14 Alimentación de media tarde Opciones Si No

Total

Frecuencia 87 149 236

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Porcentaje 37% 63% 100%


64

Alimentación de media tarde

Si 37% Si No

No 63%

Figura: 15 Alimentación a media tarde Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: De la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 67% respondieron que no consumen alimentos a media tarde, mientras que el 37% respondieron que sí. Se observó en el gráfico estadístico que el mayor porcentaje de adolescentes no consume la colación a media tarde y solo un mínimo porcentaje lo hace. (Román & Quintana, 2010) indica que es necesario un refrigerio a media tarde en los estudiantes adolescentes de formación académica, ya que ellos requieren de energía y glucosa para poder desarrollar sus actividades escolares. Pregunta 10 ¿La merienda es importante para Ud.? Tabla 15 Importancia de la Merienda Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

120

51%

No

116

49%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


65

Importancia de la merienda

No 49%

Si 51%

Si No

Figura: 16 Importancia de la merienda Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: La encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 51% indica que si es importante la merienda, mientras que el 49% manifiestan que no. Se concluye según el análisis que hay un 49% de adolescentes, que no le da la importancia a la merienda, según (Roselló, 2011) indica que se debe consumir de manera necesaria, debido a que el organismo no está preparado para estar muchas horas sin alimento en el estómago. Pregunta 11 ¿En su alimentación combina verduras o vegetales, frutas, cereales, carnes y lácteos? Tabla 16 Combinación de Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

15

6%

Muchas veces

28

12%

Pocas veces

190

81%

Ninguna

3

1%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Fuente: Encuestas


66

Combinación de Alimentos Siempre Ninguna Muchas veces 6% 1% 12% Siempre Muchas veces Pocas veces Pocas veces 81%

Ninguna

Figura: 17 Combinación de alimentos Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 6% de los adolescentes respondieron que siempre combinan sus alimentos, mientras que el 12% dice que muchas veces, 81% menciona que pocas veces y 1% ninguno. Los datos recopilados son muy evidentes, pues indican que el mayor porcentaje de los estudiantes pocas veces combinan sus alimentos en la dieta cotidiana, según (Román & Quintana, 2010) una alimentación variada, aporta energía y nutrientes esenciales, para mejorar la calidad de vida de los adolescentes y prevenir enfermedades, como desnutrición, obesidad, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Pregunta 12. ¿Usted consume bebidas gaseosas, azucaradas o con colorantes? Tabla 17 Consumo de bebidas Opciones Frecuencia Porcentaje Siempre 43 18% Muchas veces 171 72% pocas veces 16 7% Nunca 6 3% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


67

Consumo de bebidas Pocas veces 7%

Nunca 3%

Siempre 18% Siempre Muchas veces pocas veces Nunca

Muchas veces 72%

Figura: 18 Consumo de bebidas Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: La encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, revelan que el 72% de adolescentes consumen muchas veces bebidas, 18 % siempre, 7% pocas veces y el 3% no consume este tipo de bebidas. Los resultados obtenidos explican que el mayor porcentaje de estudiantes consumen en muchas ocasiones bebidas azucaradas o gaseosas, lo que aumenta según (Hernandez Á. G., 2010) la probabilidad de adquirir diabetes y osteoporosis en edades posteriores. Pregunta 13 ¿Restringe ciertos alimentos por conservar su peso o estado físico? Tabla 18 Restricción de alimentos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

25

11%

Muchas veces

9

4%

Pocas veces

196

83%

Nunca

6

2%

236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


68

Restricción de alimentos Nunca 2%

Siempre 11%

Muchas veces 4% Siempre Muchas veces

Pocas veces 83%

pocas veces Nunca

Figura: 19 Restricción de alimentos Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 83% respondieron que pocas veces restringen ciertos alimentos para conservar su peso, mientras que el 11% manifestaron que siempre, el 4% indicó que muchas veces. Según lo observado en el gráfico estadístico se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes pocas veces limitan sus alimentos para cuidar su cuerpo, según los autores (Portela, Costa, Mora, & Raich, 2012), mencionan que los adolescentes muchas veces no tienen conocimiento sobre los alimentos que pueden ser perjudiciales para su salud, por lo que tienen una alta preferencia al consumo de comidas altas en grasas. Pregunta 14 ¿Cuándo se mira en un espejo se siente conforme con su peso y textura? Tabla 19 Conformidad de peso y textura Opciones Frecuencia Si 50 No 100 Más o menos 64 No le doy importancia 22 236 Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Porcentaje 21% 43% 27% 9% 100%


69

Conformidad de peso y textura No le doy importancia 9% Si 21% Más o menos 27%

Si No Más o menos

No 43%

No le doy importancia

Figura: 20 Conformidad de peso y textura Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: En la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 43% manifestaron que no se sienten conformes con su peso y textura, el 27% respondieron más o menos, el 21% expresaron que sí, el 9% no le da importancia. Se identificó en el gráfico estadístico que el mayor porcentaje indica que no existe conformidad de los adolescentes con su peso y textura al mirarse en el espejo, según (Lutz & Przytulski, 2011), afirman que esto se produce especialmente, debido al valor cultural que se ha colocado sobre la delgadez y las tendencias de los amigos del círculo social, por lo cual los adolescentes, en especial las mujeres, restringen su ingesta dietética para lograr el cuerpo delgado deseado. Pregunta 15

¿Se cuida en las comidas que tengan alto contenido de grasa y harina? Tabla 20 Cuidado en grasas y harinas Opciones Frecuencia Porcentaje Si 88 37% No 148 63% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


70

Cuidado en grasas y harinas

Si 37% Si

No 63%

No

Figura: 21 Cuidado de grasas y harinas Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se observa que, 37% respondieron que si se cuida en las comidas que tengan alto contenido de grasa y harina, mientras que el 63% respondieron que no. Se identificó en el gráfico estadístico que existe un porcentaje elevado de adolescentes, que consumen alimentos altos en grasas y harinas, por lo cual según (Bartrina, Hernandez, & Álvarez, 2010) afirma que esta alimentación aumenta la probabilidad de desarrollar en edades posteriores enfermedades cardiovasculares o crónicas como el cáncer y la diabetes mellitus tipo II. Pregunta 16. ¿Cuántos vasos con agua usted consume al día? Tabla 21 Consumo diario de agua Opciones

Frecuencia

Porcentaje

1 a 2 vasos

87

37%

3 a 5 vasos

74

31%

6 a 8 vasos

75

32%

236 Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

100%


71

Consumo diario de agua

6 a 8 vasos 32%

1 a 2 vasos 37% 1 a 2 vasos 3 a 5 vasos 6 a 8 vasos

3 a 5 vasos 31%

Figura: 22 Consumo diario de agua Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, indica que el 37% consume de 1 a 2 vasos de agua al día, el 31% de 3 a 5 vasos y solo el 32% de 6 a 8 vasos. Según lo observado en el gráfico estadístico refleja que el mayor porcentaje de adolescentes consumen una cantidad de 1 a 2 y de 3 a 5 vasos con agua diario, según (Astoviza & Suárez, 2010) recomiendan que dos litros de agua (8 vasos) como mínimo en el día, es lo ideal para mantener el cuerpo correctamente hidratado y mantenerse saludable. Pregunta 17

¿Con qué frecuencia consume alimentos en la calle? Tabla 22 Consumo de alimentos en la calle

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Diariamente Una vez por semana

35 104

15% 44%

Dos o tres veces

80

34%

Más de tres veces

15

6%

Ninguno

2

1%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


72

Consumo de alimentos en la calle Diariamente Mas de tres veces Ninguno 1% 15% 6% Diariamente Dos o tres veces 34%

Una vez por semana Una vez por semana 44%

Dos o tres veces Mas de tres veces Ninguno

Figura: 23 Consumo de alimentos en la calle Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Distrito Metropolitano, el 44% menciona que, consume alimentos en la calle una vez por semana, el 34% dos o tres veces, 15% diariamente, 6% más tres de veces y el 1% respondieron que no. Los datos revelan que los estudiantes en su mayor porcentaje consume alimentos en la calle por lo menos una vez durante la semana, mientras que el 1% no consume nada hasta llegar al hogar, según (Hernández, Correa, & Correa, 2014) esto se produce por el acelerado ritmo de vida de las ciudades, los tiempos prolongados de traslado al hogar, así como la mayor incorporación de la mujer al medio laboral, obligan en algunas ocasiones a consumir alimentos altos en grasa y poco saludables. Pregunta 18 ¿Qué alimentos consumes en el bar de la institución? Tabla 23 Alimentos que consume en el bar Opciones Frecuencia Porcentaje Galletas 28 12% Empanadas 85 36% Frutas 33 14% Helados 24 10% Arroz con pollo 34 14% Gelatina 21 9% Cochinillo 11 5% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


73 Alimentos que consume en el bar Gelatina 9%

Cochinillo 5%

Galletas 12%

Galletas Empanadas

Arroz con pollo 14%

Frutas

Empanadas 36%

Helados 10% Frutas 14%

Helados Arroz con pollo Gelatina Cochinillo

Figura: 24 Alimentos que se consumen en el bar Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 12% dice que consume galletas, 36% empanadas, 14% frutas, 10% helados, 14% arroz con pollo, 9% gelatina y el 5% cochinillos. Se observa que el mayor porcentaje de adolescentes consume alimentos con altos índices de grasa y azucares, según (Mulassia, Hadida, Borraccia, & Labrunaa, 2010) explican que debido a la formación educativa, los adolescentes pasan muchas horas en las instituciones y les toca ajustarse a las ofertas de los comedores y despensas existentes, en escasas ocasiones escogen los alimentos saludables, pero ellos buscan en sí, saciar su apetito. Pregunta 19 ¿Qué tipo de comida rápida consume Ud.? Tabla 24 Consumo de comida rápida Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Papas fritas

127

54%

Hamburguesas 39 16% Funditas de platanitos y papas 44 19% Pizas 19 8% Ninguno 7 3% 236 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


74

Funditas de platanitos y papas 19%

Pizas 8%

Consumo de comida rápida Ninguno 3% Papas fritas Papas fritas 54%

Hamburguesas 16%

Hamburguesas Funditas de platanitos y papas Pizas

Figura: 25 Consumo de comida rápida Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 54% indica que consumen papas fritas, el 19% funditas de platanitos y papas, el 16% hamburguesa, el 8% piza y el 3% ninguno. De acuerdo a los datos obtenidos el mayor porcentaje de adolescentes consume comida chatarra (papas fritas) y solo un mínimo no consume este tipo de alimentos, según (Mahan, Escott, & Raymound, 2013) recomienda que una dieta saludable no debe incorporar más del 30% de grasas, porque pueden ser perjudiciales para la salud. Pregunta 20

¿Usted ha recibido en su colegio algún tipo de información o educación acerca de una adecuada alimentación? Tabla 25 Educación sobre Alimentación Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

57

24%

No

179

76%

Total 236 Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

100%


75

Educación sobre nutrición Si 24% Si No

No 76%

Figura: 26 Educación sobre nutrición Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 76% manifestaron que no recibieron en su colegio información o educación acerca de una adecuada nutrición, mientras que el 24% respondieron que sí.

Se identificó que el mayor porcentaje de adolescentes no ha recibido educación sobre una adecuada nutrición, según (Astoviza & Suárez, 2010) la educación es indispensable para el desarrollo de patrones de conducta alimentaria en edades tempranas, ya que estos prevalecerán a lo largo de la vida.

Pregunta 21.

¿Conoces que enfermedades se pueden producir por inadecuada alimentación? Tabla 26 Conocimientos sobre enfermedades por inadecuada alimentación Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

50

21%

No

186

79%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


76

Conocimientos sobre enfermedades por Inadecuada de Alimentación

Si 21% Si No

No 79%

27 Enfermedades por inadecuada alimentación Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Figura:

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 79% respondieron que, no conocen las enfermedades que se producen al tener una inadecuada alimentación, mientras que el 21% respondieron que sí. Los resultados indican que el mayor número de alumnos no conoce las consecuencias que pueden desencadenar una alimentación poco saludable, según (Astoviza & Suárez, 2010) indica que en las unidades educativas, se debe fomentar las actividades de promoción para la salud, con el propósito de enseñar hábitos saludables de alimentación. Pregunta 22. ¿Usted tiene conocimientos de las consecuencias que se producen al consumir abundante grasas y comida chatarra? Tabla 27 Conocimiento sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

68

29%

No

168

71%

Total

236

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


77

Conocimiento sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra Si 29% Si

No 71%

No

Figura: 28 Conocimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 236 estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, el 71% manifestaron que no tiene conocimientos de las consecuencias del consumo excesivo de grasas y comida chatarra y el 29% respondieron que sí. De acuerdo a los datos obtenidos el mayor porcentaje no tiene conocimientos de las consecuencias que se producen al consumir abundantes alimentos como grasas y comida chatarras y solo un porcentaje mínimo conoce, pero no a profundidad, según la (OMS, 2015) una adecuada nutrición ayuda a reducir la probabilidad, que aparezcan enfermedades crónicas en edades adultas, como consecuencia de las inadecuadas conductas alimentación. 5.1.1.6. Resultado de Entrevista al Rector de la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” En la entrevista efectuada al Rector Dr. Edgar Cueva de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano” se trataron temas específicos para conocer el diagnóstico situacional de la institución. Las preguntas más relevantes en la entrevista fueron ¿Existe algún programa presente o anterior que se haya ejecutado con el objetivo de promover la alimentación saludable?


78 Respuesta: No se han realizado ninguna de estas campañas que beneficien a los adolescentes y que inclusive ellos no disponen de un dispensario médico y psicóloga que atienda la salud física y mental de los adolescentes. ¿La comida que se expende en el bar de la institución es saludable? Él supo manifestar que no hay un control estricto de lo que se vende, ya que se comercian alimentos altos en grasas, comida chatarra y bebidas azucaradas. ¿Se han tenido casos de enfermedades por causa de una inadecuada alimentación en la institución educativa? Mencionó que no se tiene el conocimiento, debido a que no hay programas que se enfoquen en temas de salud. Además se aprovechó la entrevista para pedir la autorización al rector para la ejecución del proyecto de tesis (Ver Anexo 4) el cual se firmó y quedo constancia de las actividades a realizarse en la institución. Se conoció además la situación actual de la institución, sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA), donde se evidenció de manera notoria la carencia de proyectos y convenios de la institución, orientados a la educación en salud. 5.1.1.7. Resultado de la Observación Directa a la Unidad Educativa Distrito Metropolitano En la observación directa elaborada a la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se constató la infraestructura, estado y las divisiones de la misma. Además se identificó la ubicación geográfica, la delimitación de las calles y sectores (Ver Anexo 2). Los datos más relevantes obtenidos en la observación están: los alimentos que expenden en el bar de la institución, los hábitos, el tipo y las preferencias de los estudiantes. Se identificó que las empanadas, emborrajados, papas, hot-dog y el consumo de bebidas azucaradas como colas y jugos son los más apetecidos. Además no existe información en


79 franelógrafos o carteles que enseñen consejos para una adecuada nutrición. 5.1.1.8.Resultado de la Encuesta realizada en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano En las encuestas realizadas a los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática, entre las preguntas definitorias para estudiar el problema de investigación están ¿Cuantas veces en el día se alimenta Ud.? ¿Usted piensa que una alimentación saludable beneficia a su salud? ¿Conoce Ud. cuáles son los requerimientos nutricionales propios de su edad? ¿En su alimentación combina verduras o vegetales, frutas, cereales, carnes y lácteos? ¿Restringe ciertos alimentos por conservar su peso o estado físico? ¿Conoce que enfermedades se pueden producir por la inadecuada alimentación? y finalmente si ¿Ud. tiene conocimientos de las consecuencias que se producen al consumir abundante grasas y comida chatarra? El resultado de las preguntas revela el déficit de conocimientos de los adolescentes sobre las conductas de alimentación saludable y sobre todo de las consecuencias que pueden producirse posteriormente.


80

5.2. Segundo Resultado 5.2.1.

Diseño de la Campaña de Nutrición en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

5.2.1.1. Introducción Las campañas de salud son una serie de acciones enfocadas en el logro de objetivos, utiliza la promoción de salud para intervenir a determinadas poblaciones, por medio de estrategias de educación y concientización, para la prevención de enfermedades potenciales. La principal meta es mejorar la calidad de vida como lo menciona el objetivo 3 del Plan del Buen Vivir (SEMPLADES). Estas estrategias fomentan conocimiento sobre el autocuidado del individuo y su comunidad. Los grupos de riesgo que son intervenidos por este tipo de proyectos son los adolescentes, adultos jóvenes, que tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas a largo plazo. Los beneficiarios de esta campaña de salud son adolescentes, los cuales son muy vulnerables a propagandas de comidas rápidas, ya sea por la facilidad de adquisición o precios económicos, estos hábitos inadecuados pueden en un futuro repercutir su salud. El fin de la campaña “Alimentación Saludable” es mejorar las conductas de alimentación, mediante actividades como: charlas educativas, talleres y casa abierta sobre el consumo de alimentos ricos en nutrientes. 5.2.1.2. Justificación Las campañas de salud tienen como propósito intervenir a una población específica con el fin de promover y promocionar estilos de vida saludables, según la problemática existente en un tiempo determinado. La investigación está enfocada en la educación para salud a los adolescentes, sobre


81 conductas alimentarias, mediante intervenciones o estrategias oportunas, que reduzcan la prevalencia de enfermedades cardiacas, diabetes, trastornos de alimentación, gastritis entre otras, y mejorar la calidad de vida en tiempos posteriores. En los últimos años el gobierno ecuatoriano, conjuntamente con el ministerio de salud, han impulsado el Plan Nacional del Buen Vivir con el propósito de proporcionar a la ciudadanía herramientas básicas para el cuidado de la salud y evitar la acumulación de enfermos en hospitales. La ejecución de la campaña “Alimentación saludable” es factible gracias a la apertura de las instalaciones, el tiempo asignado por parte de las autoridades de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano y la colaboración de los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática, quienes son los beneficiarios. 5.2.1.8. Objetivos 5.2.1.8.1. Objetivo General Promover el consumo de alimentos saludables en los adolescentes de Segundo Año Especialidad Informática. 5.2.1.8.2. Objetivos específicos 

Educar a los adolescentes sobre alimentación saludable y las consecuencias que se pueden producir por inadecuada alimentación.

Desarrollar estrategias encaminadas a mejorar las conductas de alimentación en los adolescentes.

Difundir la campaña de alimentación saludable


82 5.2.1.9.

Marco referencial

5.2.1.9.1.

Alimentación y Nutrición

La alimentación y nutrición son conceptos esencialmente distintos: la alimentación es la consecuencia de una serie de actividades, consientes y voluntarias, en virtud de las cuales el ser humano se proporciona sustancias aptas para su consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, etc., y acaba introduciéndolas en la boca, masticándolas, deglutiéndolas también de modo voluntario y consciente. A partir de aquí acaba la alimentación y empieza la nutrición; esos alimentos son digeridos en el aparato digestivo, las sustancias nutritivas que contienen son absorbidas y luego trasportadas a los tejidos y utilizadas por éstos; y todo ello se realiza de modo involuntario y consciente. Cualquiera de nosotros puede, a su elección comer carnes o verduras. Pero, en cambio, no depende de nuestra voluntad absorber o no los alimentos o las vitaminas contenidas en estos alimentos. (pág. 8)

Identificar las diferencias entre alimentación y nutrición es indispensable, ya que podemos consumir gran cantidad de alimentos, pero estos no pueden aportar los nutrientes necesarios, por ello se recomienda la elección variada de estos, para llevar una vida saludable. 5.2.1.9.2.Requerimientos nutricionales en adolescentes Los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a las necesidades orgánicas de cada organismo y la actividad física. Mahan, Escott, & Raymound, (2013) menciona: En los adolescentes, la ingesta de energía se valora realizando un control de peso y del IMC. El aumento de peso excesivo indica que la ingesta de energía supera las necesidades energéticas, mientras que la pérdida de peso o caída del IMC por debajo de una curva de percentil establecida suponen que la ingesta de energía es inadecuada para responder a las necesidades orgánicas. (pág. 414)

En la etapa de la adolescencia se producen cambios es todas las estructuras orgánicas, por lo cual una adecuada nutrición contribuye al desarrollo de la masa ósea y muscular, los requerimientos en hombres son mayores que en mujeres, debido a la actividad física. 5.2.1.9.3. Conductas alimentarias En edades tempranas se fomenta la alimentación saludable (Calvo, Royo, López, & Gómez, 2012) afirma. “Las conductas alimentarias también llamadas hábitos son el resultado


83 de interacciones y aprendizajes múltiples, que evolucionan en el tiempo y pueden cambiar como consecuencia de distintas influencias” (pág. 418). Las conductas alimentarias son influenciadas inicialmente en el hogar, en el transcurso de la vida, estos pueden modificarse fácilmente, debido a las tendencias de la sociedad y al déficit de conocimientos sobre hábitos de alimentación saludable. 5.2.1.9.4. Factores que influyen en las conductas alimentarias Según Badía (2013). Los hábitos alimentarios están influenciados por distintos factores, que son los siguientes: 

Disponibilidad del alimento

Condiciones sociales

Modas alimentarias

Publicidad alimentaria

Influencia religiosa

Situación económica

Evolución científica

Los hábitos alimentarios en las diferentes poblaciones humanas varían en función de las diferentes zonas o regiones, según la cultura, desde diferentes puntos de vista. (pág. 115). Uno de los factores determinantes en el consumo de alimentos es la sociedad, donde los medios de comunicación pueden infiltrar información errada a los adolescentes, que en varios casos no tienen bien fundamentado los patrones alimentarios. 5.2.1.9.5. Alimentos de la pirámide alimenticia Los alimentos que se encuentran en la pirámide son: Franja Tomate: Cereales y harinas


84 Franja Verde: Vegetales o verduras Franja Roja: Frutas Franja Celeste: Lácteos Franja Morada: Carnes y granos 5.2.1.10. Propuesta Para la elaboración de la Campaña Nutricional de “Alimentación Saludable” se determinarán actividades de promoción y prevención para fomentar hábitos de alimentación saludables. 5.2.1.11. Estrategias a realizar Para la ejecución de las estrategias se planificará con las autoridades de la institución las diferentes acciones a realizar con los estudiantes. 5.2.1.11.1. Estrategia 1 Charlas educativas Para el cumplimiento de las charlas educativas se coordinará con los docentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano para adecuar los lugares, reunir a los estudiantes e impartir temas enfocados en nutrición saludable. 5.2.1.11.2. Estrategia 2 Talleres de aprendizaje Para efectuar los talleres de aprendizaje se organizará con el rector y se reunirá a los estudiantes en las aulas, para la entrega del material didáctico y desarrollo de los temas planificados. 5.2.1.11.3.

Estrategia 3 Casa abierta de Alimentación Saludable

Para ejecutar la casa abierta de salud se buscará un lugar amplio, se coordinará con las


85 autoridades de la institución y se elaborarán stand de alimentos, donde se exhibirán los más nutritivos y recomendables de la pirámide alimenticia. 5.2.1.11.4.

Estrategia 4 Guía de Alimentación Saludable

Se coordinará con las autoridades la entrega de guías de alimentación, que estarán compuestas por 40 hojas coloridas con información básica sobre alimentación saludable. 5.2.1.11.5.

Estrategia 5 Franelógrafos

Se coordinará con las autoridades la entrega de un franelógrafo de información y se solicitará una pared visible de la institución educativa para colocarlo. 5.2.1.11.6.

Estrategia 6 Gigantografías

Se coordinará con las autoridades la entrega de 3 gigantografias y se solicitará un área de biblioteca para ubicarlas, estas a su vez servirán como material informativo y didáctico para los estudiantes de la institución educativa. 5.2.1.12. Evaluación La evaluación se realizará con el propósito de medir el grado de conocimientos y satisfacción de las actividades realizadas. 5.2.1.13. Anexos Se colocará las evidencias de todas las actividades realizadas en la campaña de nutrición, para tener constancia de la ejecución del proyecto de salud.


86 5.2.2. Planificación Tabla 28 Plan de Acción Institución: “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” Dirigido a: Segundo Año de Bachillerato Informática Duración: Del 29 de enero al 20 de febrero Tiempo: 60 horas Objetivo General: Realizar la planificación de campaña nutricional estableciendo fechas y actividades para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la tesis de grado

Objetivos Específicos Desarrollar charlas educativas sobre Temas Alimentación y Nutrición Saludable Pirámide Nutricional Requerimientos Nutricionales en adolescentes Enfermedades que se producen Inadecuada Nutrición dirigidas a los estudiantes de

Estrategias

Actividades

Responsables

Duración

Presupuesto

Realizar 4 planes de charlas para educar a los estudiantes Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Coordinar con las autoridades de la institución para realizar la ejecución de las charlas educativas.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

24horas

$ 60

Solicitar un lugar apropiado para la actuación de las charlas.

Katy Quimbiulco

Preparar y adaptar con materiales necesarios en el lugar donde se va a desarrollar la charla

Isabel Alpala

Reunir a los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Indicadores # de estudiantes capacitados _____________ X 100

Medios de verificación Registro de asistencia

# total de estudiantes

86


87 Objetivos Específicos

Estrategias

Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Desarrollar talleres didácticos, sobre Índice de Masa Corporal (IMC) y Plato Saludable a los estudiantes Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Realizar 2 talleres para educar a los estudiantes Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Actividades

Responsables

Duración

Isabel Alpala, Katy Quimbiulco y nutricionistas invitados

Evaluar la acogida de las charlas.

Isabel Alpala y Katy 10 horas Quimbiulco

Brindar un refrigerio Coordinar con las autoridades de la institución y planificación del taller acerca del Índice de Masa Corporal (IMC) y Plato Saludable

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Solicitar el lugar adecuado para el taller de Índice de Masa Corporal (IMC).

Katy Quimbiulco

Preparar y adaptar con materiales necesarios en el lugar donde se va a desarrollar el taller.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Reunir a los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Isabel Alpala ,Katy Quimbiulco y nutricionistas invitados

Desarrollo del taller con la toma de peso y talla a los estudiantes y actividades para realizar el Plato Saludable.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

$150

Indicadores

# de asistentes capacitados ____________ X 100

Medios de Verificación

Registro de asistencia

# total de estudiantes

87

Desarrollo de las charlas.

Presupuesto


88 Objetivos Específicos

Desarrollar una casa abierta o expo-feria sobre beneficios y preparación de alimentos saludables.

Estrategias

Realizar un plan sobre las actividades a desarrollarse en la casa abierta sobre beneficios y preparación de alimentos saludables

Actividades

Responsables

Realizar integración con los estudiantes

Katy Quimbiulco

Evaluar la acogida de las charlas.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Brindar una refrigerio

Isabel Alpala

Coordinar con las autoridades de la institución y planificación de la feria sobre beneficios y preparación de alimentos saludables

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Solicitar el lugar adecuado para el desarrollo de la feria sobre beneficios y preparación de alimentos saludables

Katy Quimbiulco

Contratar los capacitadores

Isabel Alpala

nutricionistas

Duración

Presupuesto

6 horas

$200

Medios de Verificación

Indicadores

# de asistentes capacitados ___________

Registro de asistencia X 100

# total de estudiantes

Preparar y adaptar con materiales necesarios en el lugar donde se va realizar la feria sobre beneficios y preparación de alimentos saludables

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Reunir a los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

88


89 Objetivos Específicos

Desarrollar una Guía de Alimentación Saludable

Estrategias

Realizar 4 guías con 40 pág. a colores para entregar al Rector de la Unidad Educativa Distrito Metropolita no

Actividades

Responsables

Desarrollo de la feria sobre alimentación saludable con los estudiantes

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Dinámicas y actividades de aprendizaje con los estudiantes

Katy Quimbiulco

Evaluación de la acogida y aprendizaje en la feria.

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Brindar un Refrigerio

Isabel Alpala

Coordinar con las autoridades de la institución la fecha para entregar la guía de alimentación saludable.

Katy Quimbiulco

Solicitar el tiempo y el lugar adecuado para la entrega.

Katy Quimbiulco

Reunir a las autoridades de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Isabel Alpala

Entrega de la guía alimentación saludable

de

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Explicar los pasos importancia de la guía

e

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Isabel Alpala y

Presupuesto

2 horas

$200

Indicadores

Medios de Verificación

Guía impresa # de guías entregadas ___________ X 100 # de guías diseñadas

89

Realizar el agradecimiento al

Duración


90 Objetivos Específicos

Entregar un Franelógrafo como medio de información sobre temas de Nutrición

Estrategias

Colocar un Franelógrafo con información de Alimentació n Saludable en instalaciones de la UEDM

Actividades

Responsables

Duración

rector de la institución

Katy Quimbiulco

Evaluar la acogida de la guía

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Coordinar con las autoridades de la institución la fecha para entregar el Franelógrafo

Isabel Alpala y Katy 10 horas Quimbiulco

Solicitar el tiempo y el lugar adecuado para colocarlo

Isabel Alpala

Reunir a las autoridades y estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la UEDM

Katy Quimbiulco

Colocar el Franelógrafo con información sobre Alimentación Saludable

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Explicar las utilidades y la información presente en el Franelógrafo

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Realizar el agradecimiento a la Institución

Isabel Alpala

Invitar a los estudiantes a observar el Franelógrafo

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Presupuesto

$200

Indicadores

Medios de Verificación

Pared con # de Franelógrafos Franelógrafo entregadas ______________ X 100 manua # de Franelógrafos l diseñadas

90


91 Objetivos Específicos

Estrategia

Entregar Gigantografias con temas de Alimentación Saludable

Colocar 3 Gigantografi as en las paredes de la Unidad Educativa Distrito Metropolita no

Actividades

Coordinar con las autoridades de la institución la fecha para entregar las Gigantografías

Responsables

Isabel Alpala y Katy 2 horas Quimbiulco

Solicitar el tiempo y el lugar adecuado para colocarlas las Gigantografías

Katy Quimbiulco

Reunir a las autoridades y estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Isabel Alpala

Colocar las sobre Saludable

Gigantografías Alimentación

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Explicar cada una de las Gigantografias colocadas

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Realizar el agradecimiento a la Institución

Isabel Alpala

Entregar a biblioteca las gigantografias para uso de los estudiantes

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Presupuesto

$70

Indiciadores

Medios de Verificación

# de Gigantografías Paredes con entregadas Gigantografias ______________ X 100 # de Gigantografías diseñadas

91

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Matriz asignada por tutor

Duración


92

5.3.

Tercer Resultado

5.3.1. Implementación de la Campaña Nutricional en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

5.3.1.1. Objetivo

Desarrollar todo lo determinado en la planificación de las estrategias e implementar la Campaña Nutricional a los estudiantes Adolescentes del Segundo Año Bachillerato Informática 5.3.1.2. Descripción

En esta apartado se describe cada una de las actividades realizadas por los investigadores en la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” al grupo de intervención el Segundo Bachillerato Especialidad Informática.

El propósito fue motivar y concientizar a los adolescentes para que mejoren sus conductas de alimentación, mediante estrategias educativas como: charlas, talleres de aprendizaje, casa abierta y entrega de materiales didácticos como franelógrafo y guía de alimentación saludable.

En general las actividades abordaron temas de alimentación saludable, consejos prácticos, beneficios y enfermedades.


93 5.3.1.3. Desarrollo 5.3.1.3.1. Estrategia 1 - Charlas Educativas Tabla 29 Charlas PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa Distrito Metropolitano Beneficiarios: Estudiantes Adolescentes de Segundo Año Bachillerato informática Paralelo A B C Periodo de Tiempo: 2014- 2015 Objetivo: Enseñar a los adolescentes consejos prácticos de alimentación saludable para que concienticen las enfermedades que se pueden producir por hábitos o conductas alimentarias desordenadas. Fecha

Tema

Actividades

23/01/2015

Alimentación y Nutrición Saludable

Presentación y apertura de la campaña

Ejecución de la charla

Desarrollo del Contenido

Metodología

ExpositivaExplicativa

Subtemas: Conceptos y diferencias entre alimentación y nutrición.

Duración

3 horas

Recursos/ Materiales

Papelógrafos Gráficos

Presupuesto

$10

Responsables

Isabel Alpala Quimbiulco

y Katy

Expositiva Dinámica

93


94

Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Recursos/ Materiales

Importancia y beneficios de la alimentación y nutrición saludable.

Expositiva

Explicación sobre la frecuencia de alimentación

Explicativa Participativa

Foro de preguntas de los estudiantes.

Retroalimentación de los temas tratados

Proyectiva

Premio (frutas)

Evaluación de la charla educativa.

Cuestionarios evaluación

Participativa

Hojas y Esferos

de

Presupuesto

Responsables

Refrigerio Agradecimiento

27/01/2015

Pirámide Nutricional

Presentación e introducción al tema.

Ejecución de la charla.

Explicativa

Subtemas: Definición de la pirámide alimenticia. Clasificación de la pirámide alimenticia.

3 horas

$30

Expositiva

Gigantografia Gráficos

Expositiva

Gigantografia Gráficos

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

94


95

Fecha

Tema

Actividades

Foro de preguntas de los estudiantes.

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Recursos/ Materiales

Alimentos de cada franja de la pirámide alimenticia

ExpositivaDemostrativa

Gigantografia Gráficos

Raciones saludables para consumir de cada franja de la pirámide alimenticia

Expositiva

Gigantografía Gráficos

Actividades para complementar una buena nutrición : actividad física y consumo de agua

Explicativa Participativa

Gigantografía Gráficos

Participación y aclaración de inquietudes de los estudiantes.

Evaluación de Cuestionario la charla encuesta. educativa.

de

Presupuesto

Responsables

Premios (frutas)

Proyectiva

Hojas y Esferos

Agradecimiento

6/02/2015

Requerimientos nutricionales en adolescentes

Presentación del tema.

Expositiva

3horas

$40

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

95


96

Fecha

Tema

Desarrollo Contenido

Actividades Ejecución la charla.

de

del

Subtemas: Importancia conceptos de requerimientos nutricionales

y los

Explicativa Participativa

Alimentos nutritivos e ideales en una dieta diaria

ExpositivaExplicativa

Foro de preguntas de los estudiantes.

Adquisición conocimientos parte de estudiantes

Explicativa Participativa

Evaluación de la charla educativa.

Encuesta

Refrigerio

Entrega aperitivo

de por los

Enfermedades que se producen por una inadecuada nutrición

Introducción al tema.

Saludo invitados.

Duración

Recursos/ Materiales

Presupuesto

Responsables

ExpositivaExplicativa

Explicación de los requerimientos nutricionales: proteínas, energía, minerales y vitaminas.

Papelógrafos Gráficos

Papelógrafos Gráficos

Proyectiva

de

un

Agradecimiento 11/02/2015

Metodología

a

Participativa

Premios (frutas)

Participativa los

Explicativa

3 horas

$20

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

96


97 Fecha

Tema

Desarrollo Contenido

Actividades

del

Metodología

Subtemas: Enfermedades que se producen por una inadecuada nutrición

Expositiva

Conceptos y explicación de sobrepeso, obesidad, gastritis y estreñimiento

Expositiva

Definición de Trastornos de alimentación anorexia y bulimia

Expositiva

Recomendaciones de alimentos saludables para evitar enfermedades en futuro

Expositiva

Foro de preguntas de los estudiantes.

Reforzar conocimientos en los estudiantes.

Explicativa y Participativa

Evaluación de la charla educativa.

Encuesta

Proyectiva

Ejecución la charla.

de

Agradecimiento

Duración 3horas

Recursos/ Materiales

Presupuesto

Responsables

Papelógrafos Gráficos Papelógrafos Gráficos

Papelógrafos Gráficos

Papelógrafos Gráficos

Papelógrafos Gráficos

Hojas y Esferos

Participativa

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Black, M. M., & M, H. (2012). Manera, M., (2012). Valdez López, R., Fausto Guerra (2012). Badía, V. M. (2013)

97


98 5.3.1.3.1.1. Informe de Charlas Educativas Charla 1 Importancia de la Alimentación y Nutrición en la adolescencia El día 23 de enero del presente año se llegó en horas de la tarde a las instalaciones de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, previa a la coordinación con el vicerrector Lcdo. Patricio Arcentales, se desarrolló la inauguración de la campaña “Alimentación Saludable” con la ejecución de la primera charla educativa y explicación de todas las actividades a realizar. Se llevó el material necesario como: carteles con sus respectivos gráficos para que los estudiantes puedan visualizar con facilidad. Los temas tratados fueron: beneficios y diferencias entre alimentación y nutrición, además se impartió aspectos generales y básicos de los mismos, para finalizar se firmó la lista de asistencia (Ver Anexo 23) y se efectuó la evaluación respectiva (Ver Anexo 7).

Charla 1: Alimentación y Nutrición Saludable

Figura: 29 Charla 1 Alimentación y Nutrición Saludable Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional

Charla 2 Pirámide Nutricional El día 4 de febrero del presente año en horas de la tarde se acudió a la Unidad Educativa


99 Distrito Metropolitano, a ejecutar la segunda charla educativa con la temática de la Pirámide Alimenticia, donde se indicó a los estudiantes cuales son las franjas, colores, variedad y raciones de alimentos que se deben consumir en una dieta diaria de forma saludable. Además se complementó, explicando dos acciones importantes para estar en buenas condiciones como son: beber de 6 a 8 vasos de agua en el día y realizar por lo menos 30 minutos de ejercicio o caminata., Para finalizar la actividad se repartió frutas a los adolescentes y se procedió a la firma de asistencia (Ver Anexo 23) y la evaluación de la charla (Ver Anexo 9).

Charla 2: Pirámide Nutricional

Figura: 30 Charla 2 Pirámide Nutricional Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional

Charla 3 Requerimiento Nutricionales en Adolescentes El día 6 de febrero en horas de la tarde se llevó a cabo la charla Nº 3 con el tema requerimientos nutricionales en adolescentes, con la colaboración del Nutricionista Dr. Armando Vilca, donde se hizo énfasis en las raciones de alimentos que aportan bajas calorías como son: verduras, hortalizas, frutas y cereales integrales que se deben consumir, de acuerdo a la actividad física de cada persona. Durante la intervención los estudiantes mostraron inquietudes acerca del tema expuesto, por lo que se desarrolló una retroalimentación del mismo. Para concluir se entregó un pequeño refrigerio saludable, se efectuó el


100 agradecimiento al nutricionista invitado, la firma de la respectiva hoja de asistencia (Ver Anexo 23) y la evaluación de la charla (Ver Anexo 11)

Charla 3: Requerimientos Nutricionales en Adolescentes

Figura: 31 Charla 3 Pirámide Nutricional Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional

Charla 4 Enfermedades por una inadecuada alimentación El día 11 de febrero se llevó a cabo la cuarta charla, en cual se trató las enfermedades que se producen por una inadecuada nutrición, ya que la campaña nutricional tiene como objetivo modificar conductas de alimentación para prevenir enfermedades a futuro o a largo plazo, durante el desarrollo de la charla los estudiantes se prestaron muy interesados debido a que surgieron interrogantes sobre la temática, por medio de gráficos se logró explicar y cumplir las expectativas de los participantes, debido a que este era uno de los déficit identificados en el diagnóstico situacional. Para finalizar se realizó una dinámica y mediante esta una retroalimentación de la misma, después se entregó el refrigerio frutas, la firma respectiva del registro de asistencia (Ver Anexo 23) y la evaluación de la charla (Ver Anexo 13).


101

Charla 4: Enfermedades que se producen por una inadecuada nutrici贸n

Figura: 32 Charla 4 Enfermedades que se producen por una inadecuada nutrici贸n Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementaci贸n de Campa帽a Nutricional


102 5.3.1.3.2. Estrategia 2– Talleres de Aprendizaje Tabla 30 Talleres PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa Distrito Metropolitano Beneficiarios: Estudiantes Adolescentes de Segundo Año Bachillerato informática Paralelo A B C Periodo de Tiempo: 2014- 2015 Objetivo: Interactuar con los adolescentes actividades de educación para que aprendan a calcular el IMC y elaborar platos saludables Fecha

Tema

13/02/2015

Conocer cómo se realiza el IMC

Actividades

Desarrollo del Contenido

Metodología

Duración

Presentación e Bienvenida a los introducción estudiantes. al tema Subtemas: Ejecución del Definición del Índice de taller Masa Corporal (IMC).

Explicativa

Expositiva Dinámica

Papelógrafos Gráficos

Índice Masa Corporal (IMC).

de Toma de peso y talla a los estudiantes y entrega de volantes.

Participativa

Balanza y Tallímetro

Foro de Explicación de fórmula preguntas de y cálculo del Índice de los estudiantes Masa Corporal (IMC).

Explicativa Participativa

Evaluación del taller

Explicativa Participativa

Cuestionario de encuesta

6 horas

Recursos/ Materiales Papelógrafos Gráficos

Hojas volantes

Presupuesto $75

Responsables Isabel Alpala Quimbiulco

y Katy

o

Pizarra y Marcadores

102


103

Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

Evaluación de la charla educativa.

Encuesta

Refrigerio

Agradecimiento

Metodología Proyectiva

Duración

Recursos/ Materiales Hojas esferos

Presupuesto

Responsables

y

Panes y jugo 20/02/15

Plato Saludable

Presentación e introducción al tema Ejecución del taller

Evaluación del taller de aprendizaje

a

los

Explicativa

Subtemas: Explicación del contenido del taller

Expositiva Dinámica

Papelógrafos Gráficos

Frutas Verduras para ensalada, cereales, lácteos, platos, cucharas, vasos

Entrega de materiales para la elaboración didáctica del plato saludable.

Dinámica Participativa

Elaboración de los estudiantes en dibujar y pegar gráficos para elaborar los platillos

Dinámica Participativa

Participación de estudiantes en descripción de elaborado

los la los

Dinámica Participativa

Cuestionario encuesta

de

Participativa

Premio (frutas)

Participativa

Encuestas Esferos

Entrega de frutas

Isabel Alpala y Katy Quimbiulco

Papelógrafos Gráficos

103

Refrigerio Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Investigadoras

Bienvenida estudiantes.


104

5.3.1.3.2.1. Informe de los Talleres de Aprendizaje

Taller 1 Índice de Masa Corporal El día 13 de febrero en horas de la tarde se ejecutó el primer taller de la campaña nutricional con el tema de Índice de Masa Corporal (IMC), contando con la participación de los estudiantes en la toma de peso y talla en los exteriores de las aulas, además se explicó y entregó volantes sobre tabla y valores para este cálculo, los estudiantes estuvieron predispuestos y colaboradores durante toda la actividad, para finalizar se entregó un refrigerio, la firma de asistencia (Ver Anexo 23) y evaluación del aprendizaje (Ver Anexo 15). Taller 1: Indice de Masa Corporal

Figura: 33 Taller IMC Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional

Taller 2 Elaboración didáctica del Plato Saludable El día 23 de febrero del 2015, se realizó el segundo taller de la campaña nutricional con la elaboración didáctica del Plato Saludable, inicialmente se hizo la apertura, explicando los porcentajes de alimentos que deben estar en un plato nutritivo, luego se procedió a la entrega del material como: gráficos de alimentos, hojas de papel bond y pinturas, el propósito fue que


105 los estudiantes coloquen en cada porción del plato dibujado los alimentos correctos, para complementar la actividad se presentó los trabajos elaborados, con el fin de comprobar el nivel de conocimientos adquiridos y para finalizar se repartió un refrigerio, se agradeció, se evaluó (Ver Anexo 17) y procedió a la firma de asistencia (Ver Anexo 23).

Taller 2: Elaboración didáctica de Plato Saludable

Figura: 34 Elaboración didáctica de Plato Saludable Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional


106 5.3.1.3.3. Estrategia 3 – Casa Abierta Tabla 31 Casa Abierta PUCESD Escuela de Enfermería Institución: Unidad Educativa Distrito Metropolitano Beneficiarios: Estudiantes Adolescentes de Segundo Año Bachillerato informática Paralelo A B C Periodo de Tiempo: 2014- 2015 Objetivo: Interactuar con los adolescentes actividades de educación para que aprendan a calcular el IMC y elaborar platos saludables Fecha

Tema

Actividades

Desarrollo del Contenido

23/02/2015

Beneficios y preparación de alimentos saludables

Presentación e introducción al tema

Bienvenida a los estudiantes.

Ejecución del taller

Subtemas: Beneficios de la alimentación nutrición. Beneficios de la pirámide alimenticia

Metodología

Explicativa

Duración

Recursos/ Materiales

Presupuesto

Responsables

6horas

Expositiva Dinámica

Papelógrafos Gigantografias Gráficos

Explicativa Participativa

Papelógrafos Gigantografías Gráficos

Requerimientos nutricionales Preparación de platos saludables

106

Platos desechable, vasos, cucharas, frutas, chocho


107

Fecha

Tema

Actividades

Foro de preguntas de los estudiantes.

Evaluación de la casa abierta

Desarrollo del Contenido

Metodología

Entrega de trípticos fómix y volantes camisetas

Participativo Dinámica

Refuerzo de Conocimientos

Participativo Dinámica

Cuestionario encuesta

de

Duración

Recursos/ Materiales

Presupuesto

Responsables

Hojas o volantes tela, fómix

Hojas y Esferos

Elaborado por: Isabel Alpala Fuente: Investigadoras

Fuente

107


108 5.3.1.3.3.1. Informe de Casa Abierta de Nutrición

Casa Abierta El día 23 de febrero del 2015, se realizó la inauguración de la Casa Abierta Alimentación Saludable en los patios de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, contó con la presencia del Rector Edgar Cueva en conjunto con los estudiantes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática y las compañeras de tesis Toapantas quienes colaboraron activamente. En una carpa se colocó diferentes stands con alimentos saludables rotulados de la pirámide nutricional y se explicó cada uno de ellos, haciendo énfasis en sus beneficios, con el objetivo de concientizar sobre las conductas de alimentación en adolescentes. Se hizo la entrega de trípticos, volantes, camisetas y frutas elaboradas con fòmix, como incentivos y medios de difusión de la campaña, además se entregó a los estudiantes y docentes los alimentos exhibidos. Finalmente se efectuó la respectiva evaluación (Ver Anexo 19) y la firma de asistencia (Ver Anexo 23)

Taller 1: Beneficios y Preparación de Alimentos Saludables

Figura: 35 Beneficios y Preparación de Alimentos Saludables Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional


109 5.3.1.3.4. Estrategia 4 Franelógrafos Descripción Como estrategia de implementación de la campaña de Alimentación Saludable se hizo la entrega oficial de un franelógrafo, en presencia del rector y estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, con el propósito brindar información oportuna sobre nutrición, este se colocó en un pasillo ubicado en las afueras de los paralelos, donde se socializó todas las páginas de la guía entregada.

Franelógrafo

Figura: 36 Franelógrafo Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional

5.3.1.3.5.

Estrategia 5 Guía de Alimentación Saludable

Descripción Se realizó la socialización de la guía de Alimentación Saludable al rector y vicerrector de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, quedando a disposición de los estudiantes en la biblioteca de la institución, este material cuenta con bibliografía actualizada, que enfatiza información sobre una adecuada nutrición y promueve las conductas de alimentación en los adolescentes, con la finalidad de prevenir


110 enfermedades crónicas a futuro, comprende IV unidades las cuales se especifican a continuación. 

Unidad I: Importancia de alimentación y nutrición en adolescentes

Unidad II: Pirámide de Nutrición

Unidad III: Requerimientos nutricionales en los adolescentes

Unidad IV: Enfermedades que se producen por una inadecuada Alimentación

Guía de Alimentación Saludable

Figura: 37 Guía de Alimentación Saludable Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional


111

111


112

112


113

113


114

114


115

115


116

116


117

117


118

118


119

119


120

120


121

121


122

122


123

123


124

124


125

125


126

126


127

127


128

128


129

129


130

Dio

130


131 5.3.1.3.6. Estrategia 6 Gigantografias Descripción El día 29 de mayo se hizo la entrega oficial de las tres gigantografias propuestas en la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable”, al Lic. Fausto Sinchiguano encargado de biblioteca de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, con el objetivo de que sean aprovechadas en la formación de los estudiantes, en el nuevo campo de acción (educación para la salud).

Gigantografias

Figura: 38 Gigantografías Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Implementación de Campaña Nutricional


132

5.4.

Cuarto Resultado

5.4.1. Evaluación de la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” en la “Unidad Educativa Distrito Metropolitano” 5.4.1.1. Objetivo Estimar el cumplimiento de las estrategias realizadas durante la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” para medir el nivel de conocimientos y satisfacción obtenidos. 5.4.1.2. Descripción Para identificar el grado de aceptación e impacto que logró la implementación de la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” se realizó diferentes evaluaciones con preguntas de interés de cada temática a los estudiantes del Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática paralelos A, B, C, las mismas contenían preguntas con el propósito de identificar el nivel de conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante tabulaciones y gráficos donde se escogió los porcentajes relevantes del antes y después de la implementación, esto contribuyó a conocer el cambio radical en las conductas de alimentación de la población estudiada.


133 5.4.1.2. Tabulación de Encuestas de Evaluación de Campaña de Nutrición Datos Generales Tabla 32 Edad de los estudiantes Opciones

Frecuencia

Porcentaje

16 años 17 años 18 años 19 años

51 35 11 1

52% 36% 11% 1%

98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.

Edad de estudiantes

17 años 36%

18 años 11%

19 años 1%

16 años 17 años 16 años 52%

18 años

19 años

Figura: 39 Edad de estudiantes Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: Según los datos obtenidos en la encuestas aplicada al grupo de intervención, revela que el 52% tiene 16 años, el 36% 17 años, el 11% 18 años y el 1% 19 años, afirmando de esta manera que los beneficiarios del proyecto realizado fueron adolescentes. Todas las actividades desarrolladas durante la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” estuvieron enfocados en los requerimientos nutricionales de esta etapa.


134 Tabla 33 Género de los estudiantes Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Femenino Masculino

58 40

59% 41%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.

Género de las estudiantes

Masculino 41% Femenino 59%

Masculino Femenino

Figura: 40 Género de estudiantes Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.

Análisis e interpretación: De acuerdo a los datos recolectados en la encuesta a los estudiantes, se identificó que el 59% de los adolescentes son de género femenino y el 41% masculino,

esto determina que los beneficiarios de la implementación de la Campaña

Nutricional “ Alimentación Saludable” en su mayoría fueron mujeres.

Pregunta 1. ¿Cuántas veces en el día se alimenta usted? Tabla 34 Alimentación Diaria Opciones Frecuencia Porcentaje 1 vez 0 0% 2 veces 1 1% 3 veces 2 2% 4 veces 5 5% 5 veces 90 92% 98 100 Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.


135

Alimentación Diaria 2 veces 3 veces 1 vez 1% 2% 0%

4 veces 5%

1 vez 2 veces 3 veces

4 veces 5 veces 92%

5 veces

Figura: 41 Alimentación Diaria Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.

Análisis e interpretación: Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de Segundo Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se obtuvo que el 92% dice que la alimentación diaria ideal es de 5 veces, seguido del 4% que piensa que debe ser de 4 veces, el 2% considera que debe ser 3 veces y el 1% dos veces en el día. Según el gráfico estadístico se observa que la mayoría de los estudiantes después de la implementación de la campaña, conoce que las 5 comidas en el día deben estar divididas en desayuno, almuerzo y merienda, incluyendo las colaciones de media mañana y tarde, para mantener un peso saludable. Pregunta 2 ¿Usted piensa que la alimentación saludable beneficia a su salud? Tabla 35 Beneficios de la alimentación Opciones Si No Total

Frecuencia 97 1 98

Porcentaje 99% 1% 100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito


136

Beneficios de la Alimentación en su salud No 1%

Si No

Si 99%

Figura: 42 Beneficios de la alimentación en su salud Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Análisis e interpretación Por medio del gráfico se observa que el 99% de los estudiantes encuestados afirman conocer los beneficios de la alimentación en su salud, mientras que el 1% desconoce sobre el tema. De esta forma se puede evidenciar que las charlas y talleres impartidos por el nutricionista e investigadores, fueron productivas, ya que el mayor porcentaje piensa que una dieta saludable es la manera más sencilla y eficaz de prevenir enfermedades que pongan en riesgo la salud. Pregunta 3 ¿Restringe ciertos alimentos por conservar su peso o estado físico? Tabla 36 Restricción de Alimentos

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre 91 93% Muchas veces 6 6% pocas veces 1 1% Nunca 0 0% 98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


137

Restricción de alimentos Nunca 0% Pocas veces 1%

Muchas veces 6%

Siempre Muchas veces Pocas veces

Siempre 93%

Nunca

Figura: 43 Restricción de Alimentos Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.

Análisis e interpretación: Mediante los datos obtenidos se define que el 93% de los estudiantes siempre restringen ciertos alimentos para mantener su peso, mientras que el 6% respondieron muchas veces, seguido del 1% pocas veces, esto demuestra que los conocimientos adquiridos por los adolescentes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, son positivos, ya que cuidan su alimentación para conservar su salud. Pregunta 4 ¿Conoce Ud. los requerimientos nutricionales de su edad? Tabla 37 Requerimientos Nutricionales en la adolescencia

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

97

99%

No

1

1%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM.


138

Conocimientos sobre Requerimientos Nutricionales en la Adolescencia No 1%

Si No

Si 99%

Figura: 44 Conocimientos sobre requerimientos nutricionales en la adolescencia Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Análisis e interpretación: La encuesta de evaluación indica que el 99% de los estudiantes respondieron que si tienen conocimientos sobre los requerimientos nutricionales, mientras que 1% respondieron que no. Estos resultados determinan que hubo una buena aceptación del tema expuesto, ya que los adolescentes necesitan nutrientes como hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y los minerales para su desarrollo físico y maduración sexual. Pregunta 5 ¿En su alimentación combina verduras o vegetales, frutas, cereales, carnes y lácteos? Tabla 38 Combinación de Alimentos Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

82

94%

Muchas veces

10

5%

Pocas veces

5

1%

Ninguna

1

0%

98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.


139

Combinación de Alimentos Muchas veces 5%

Pocas veces 1% Ninguna 0%

Siempre Muchas veces Pocas veces Ninguna Siempre 94%

Figura: 45 Combinación de Alimentos Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: El presente gráfico indica que el 94% de los estudiantes encuestados, siempre combina sus alimentos, mientras que el 5% lo hace muchas veces, seguido del 1% pocas veces, estableciendo que hubo una buena aceptación y acogida de los temas tratados. Los adolescentes aprendieron a incorporar a su dieta diaria, una alimentación nutritiva, equilibrada y sobre todo el consumo de las cantidades que el cuerpo necesita. Pregunta 6 ¿Usted consume bebidas gaseosas, azucaradas o con colorantes? Tabla 39 Consumo de Bebidas Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

3

3%

Muchas veces

3

3%

Pocas veces

90

92%

Nunca

2

2%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


140

Consumo de Bebidas Nunca 2%

Siempre 3% Muchas veces 3% Siempre Muchas veces Pocas veces

Pocas veces 92%

Nunca

Figura: 46 Consumo de bebidas Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: El 92% de los alumnos del Segundo Año de Bachillerato de la Unidad Educativa del Distrito Metropolitano, según datos de la encuesta de evaluación, mencionan que consumen pocas veces bebidas gaseosas azucaradas, mientras que el 3% con respondieron muchas veces y siempre, seguido del 2% nunca. Esto comprueba que los adolescentes aprovecharon todos los conocimientos impartidos y concientizaron, que deben limitar los refrescos altos en colorantes, ya que pueden ser perjudiciales para su salud. Pregunta 7 ¿Cuándo se mira en un espejo se siente conforme con su peso y textura? Tabla 40 Conformidad de peso y textura Opciones Si No Más o menos No le doy importancia Total

Frecuencia 94 2 2 0 98

Porcentaje 96% 2% 2% 0% 100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


141

Conformidad con Peso y Textura No 2%

No le doy importancia 0%

Mas o menos 2%

Si No Mas o menos No le doy importancia

Si 96%

Figura: 47 Conformidad con Peso y Textura Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: El presente gráfico indica que el 96% de los estudiantes encuestados reconocen que si se sienten conformes con su peso y textura, mientras que el 4% respondieron que no, reflejando que hubo una asimilación correcta de los temas expuestos, compromiso de alimentarse de manera saludable y hacer actividad física, para mantener un peso adecuado. Pregunta 8

¿Se cuida en las comidas que tengan alto contenido de grasa y harina? Tabla 41 Cuidado en grasas y harinas Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

92

94%

No

6

6%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


142

Cuidado en grasas y harinas

No 6%

Si Si 94%

No

Figura: 48 Cuidado en grasas y harinas Textura Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: Los datos obtenidos en el gráfico, revelan que el 94% de los estudiantes encuestados, respondieron que si tienen cuidado con las comidas que contienen grasas y harinas, mientras que el 6% respondieron que no, concluyendo de tal manera que la charla impartida ha enriquecido los conocimientos, en cuanto a la restricción de ciertos alimentos que pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de padecer enfermedades en años posteriores. Pregunta 9 ¿Cuántos vasos de agua usted consume al día? Tabla 42 Consumo Diario de Agua Opciones

Frecuencia

Porcentaje

1 a 2 vasos

0

0%

3 a 5 vasos

3

3%

6 a 8 vasos

95

97%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


143

Consumo Diario de Agua 1 a 2 vasos 0%

3 a 5 vasos 3%

1 a 2 vasos 3 a 5 vasos 6 a 8 vasos

6 a 8 vasos 97%

Figura: 49 Consumo Diario de Agua Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: Mediante los datos obtenidos en la encuesta de evaluación, se define que el 97% de los estudiantes evaluados respondieron que consumen de 6 a 8 vasos diarios de agua, mientras que el 3% de 3 a 5 vasos diarios. Estableciendo que hubo una buena aceptación y acogida del tema tratado, es recomendación de la OMS 2015 beber dos litros de agua (8 vasos) en el día, ya que este líquido vital es necesario para que funcione con normalidad cada una de las células del cuerpo.

Pregunta 10

¿Usted ha recibido en su colegio algún tipo de información o educación acerca de una adecuada alimentación? Tabla 43 Educación sobre Alimentación

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

98

100%

No

0

0%

98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


144

Educación sobre alimentación No 0% Si No Si 100%

Figura: 50 Educación sobre alimentación Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: El gráfico anterior indica que el 100% de los adolescentes intervenidos respondieron, que si han recibido información oportuna, sobre una alimentación adecuada, demostrando que los conocimientos impartidos en las charlas, talleres y actividades en general, tuvieron una buena aceptación, ya que la educación es una herramienta para fomentar conductas saludables, que ayuden al desarrollo físico e intelectual. Pregunta 11

¿Conoces que enfermedades se pueden producir por inadecuada alimentación? Tabla 44 Conocimientos sobre enfermedades por inadecuada alimentación Opciones Si

Frecuencia 98

Porcentaje 100%

No

0

0%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


145

Conocimientos sobre enfermedades por inadecuada alimentación No 0%

Si No

Si 100%

Figura: 51 Conocimientos sobre enfermedades por inadecuada Alimentación Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: En este gráfico se puede evidenciar que el 100% de los estudiantes encuestados respondieron que tienen conocimientos sobre las enfermedades que se pueden desencadenar por inadecuada alimentación, lo que indica que las estrategias desarrolladas durante la campaña de nutrición, fueron enriquecedoras para los adolescentes, ya que estuvieron enfocadas en la prevención y promoción de estilos de vida saludables, que a su vez contribuyen a evitar daños posteriores en la salud. Pregunta 12 ¿Usted tiene conocimientos de las consecuencias que se producen al consumir abundante grasas y comida chatarra? Tabla 45 Conocimiento sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si No

96 2 98

98% 2% 100%

Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


146

Conococimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra No 2%

Si No Si 98%

Figura: 52 Conocimientos sobre consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Evaluación de conocimientos adquiridos en la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Análisis e interpretación: El gráfico obtenido revela que el 98% de los estudiantes respondieron que si tienen conocimientos sobre las consecuencias del consumo de grasas y comida chatarra, mientras que el 2% indicaron que no, por lo que se concluye, que hubo una buena acogida de los temas tratados, debido a que, el consumo excesivo de grasa puede ser peligroso para la salud, ya que estos alimentos no poseen los valores nutricionales necesarios. 5.4.1.3. Tabulación de Encuestas de Satisfacción de Charlas, Talleres y Casa Abierta 1. ¿A su criterio el modo de explicar y el lenguaje empleado por los investigadores fue? Tabla 46 Modo de explicar Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfactorio

96

98%

Satisfactorio

2

2%

Poco Satisfactorio

0

0%

Insatisfactorio

0

0%

98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


147

Modo de explicar Satisfactorio Insatisfactorio 2% 0% Poco Satisfactorio 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Muy Satisfactorio 98%

Insatisfactorio

Figura: 53 Modo de explicar Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Satisfacci贸n aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

2. 驴Usted cree que los temas tratados en las charlas, talleres y casa abierta fueron? Tabla 47 Temas tratados Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfactorio

93

95%

Satisfactorio

4

4%

Poco Satisfactorio

1

1%

Insatisfactorio

0

0%

98 100% Total Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta de Satisfacci贸n aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Temas tratados Satisfactorio Poco Satisfactorio 4% 1% Insatisfactorio 0% Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio Muy Satisfactorio 95%

Figura: 54 Temas tratados Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Satisfacci贸n aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


148 3. ¿Considera usted que el material utilizado en las actividades fue? Tabla 48 Material Utilizado Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfactorio

89

91%

Satisfactorio

6

6%

Poco Satisfactorio

2

2%

Insatisfactorio

1

1%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano

Material utilizado Poco Satisfactorio 2% Satisfactorio Insatisfactorio 6% 1% Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

Muy Satisfactorio 91%

Figura: 55 Material utilizado Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito

4. ¿Usted cree que las actividades planificadas fueron? Tabla 49 Planificación de actividades Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfactorio

91

93%

Satisfactorio

5

5%

Poco Satisfactorio

1

1%

Insatisfactorio

1

1%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


149

Planificación de actividades Satisfactorio 5%

Poco Satisfactorio 1% Insatisfactorio 1% Muy Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

Muy Satisfactorio 93%

Figura: 56 Planificación Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano 5.

¿Considera que el lugar donde se realizaron las actividades fue?

Tabla 50 Lugar de Actividades Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Muy Satisfactorio

94

94%

Satisfactorio

4

4%

Poco Satisfactorio

2

2%

Insatisfactorio

0

0%

Total

98

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuesta de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano Lugar de Actividades Satisfactorio 4%

Poco Satisfactorio 2% Insatisfactorio 0% Muy Satisfactorio

Satisfactorio Poco Satisfactorio Muy Satisfactorio 94%

Insatisfactorio

Figura: 57 Lugar de Actividades Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de Satisfacción aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


150 5.4.1.3.1. Análisis de Encuestas de Satisfacción de Charlas , Talleres y Casa abierta De acuerdo a las encuestas de satisfacción de charlas, talleres y casa abierta realizadas a los estudiantes de Segundo Año Bachillerato Especialidad Informática de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” se obtuvo los siguientes resultados:

De los 98 estudiantes adolescentes que fueron beneficiarios de la campaña de “Alimentación Saludable”, el 98% considera que el modo de explicar y el lenguaje empleado por los investigadores fue muy satisfactorio, debido a que las actividades se ejecutaron de manera dinámica y participativa con temas claros y puntuales, donde se utilizaron palabras de fácil comprensión, contribuyendo así al aprendizaje de manera positiva, el 95% de los adolescentes razona que los temas abordados en las diferentes actividades fueron Muy Satisfactorios, ya que los mismos contenían información novedosa acerca de alimentación saludable , se tuvo la oportunidad de utilizar alimentos frescos recomendables en la alimentación diaria, gracias a esto se motivó a despertar el interés de aprender de forma didáctica, el 91% medita que los materiales utilizados en las actividades fue Muy Satisfactorio, ya que, se efectuaron demostraciones visuales como, alimentos, carteles, gigantografias, volantes, para tornar amena la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, el 93% considera que las actividades planificadas fueron Muy Satisfactorias, porque se observó la aceptación y participación positiva en el desarrollo de las estrategias, logrando así la integración de los estudiantes participantes y sobre todo la concientización de mejorar los inadecuados hábitos de alimentación, el 94% considera que el lugar donde se cumplieron las actividades fue Muy Satisfactorio, debido a que se utilizaron las aulas de la institución para charlas y talleres en cada paralelo, además de los patios de la institución, para exhibir los stands de la casa abierta efectuada, con el propósito de aprovechar la atención y


151 evitar aglomeración.

5.4.1.4.Impacto de la Implementación de la Campaña Alimentación Saludable Este apartado permitirá analizar el impacto que tuvo la campaña después de su implementación, el cual compara los porcentajes del diagnóstico situacional y evaluación final de conocimientos.

Resultados de Comparaciones Antes y Después de la Campaña La presente variación que se observa en todos los gráficos se obtuvo por la aplicación de charlas, talleres y casa abierta donde se trató temas tales como: importancia y beneficios de la alimentación y nutrición, pirámide nutricional, requerimientos nutricionales en adolescentes y enfermedades que se producen por una inadecuada nutrición. Al analizar las encuestas de diagnóstico situacional y las de evaluación después de implementar casi el 100% del grupo de intervención fue educado y concientizado sobre las temáticas, determinando un fuerte impacto del proyecto por parte de los investigadores. Tabla 51 Cuadro Comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación saludable antes y después de la Campaña

Contenido

Antes

Después

Variación con la Implementación de la Campaña

Conocimientos sobre Restricción de alimentos

11%

93%

82%

Conocimientos sobre Combinación de Alimentos 6% 94% 88% Saludables Conocimientos sobre Requerimientos 4% 99% 95% Nutricionales Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de evaluación de la Campaña aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


152

Gráfico Comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación saludable antes y después de la Campaña

Variación; 95% Conocimientos sobre Requerimientos Nutricionales en Adolescentes

Conocimientos sobre Combiación de Alimentos Saludables

Antes; 4%

Después; 99% Variación; 88%

Antes; 6%

Después; 94% Variación ; 82%

Conocimientos sobre Restricción de alimentos Antes; 11% 0% 20% Variación con la implementación de la Campaña

Después; 93%

40% 60% 80% Después Antes

100%

Figura: 58 Gráfico Comparativo de resultados sobre conocimientos de alimentación saludable antes y después de la Campaña Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de conocimientos realizada después de la Implementación de la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM

Análisis e Interpretación: Según los resultados obtenidos de las encuestas en porcentajes del diagnóstico situacional y evaluación aplicada a los adolescentes, sobre los conocimientos adquiridos en la implementación de la campaña “Alimentación Saludable” se tiene: Se valora que, de los 98 estudiantes intervenidos, anteriormente solo el 11% restringía ciertos alimentos por salud, luego de la implementación del proyecto, el 93% concientizó que este punto importante, existiendo una variación del 82% en los estudiantes, debido a que se impartió talleres de aprendizaje, sobre los alimentos que se deben incorporar en el plato saludable y cuáles son los más recomendables a consumir, tomando en cuenta el aporte de calorías, se hizo énfasis en el cuidado especifico con aceites y harinas blancas, ya que estos se deben consumir con moderación y algunos dulces y colorantes no son indispensables para la salud, por lo que hay que moderar o evitar en la dieta diaria. Además se analizó que antes solo el 6% de adolescentes aprendió alguna vez en su vida


153 acerca de la combinación adecuada de alimentos saludables; con la implementación del proyecto el 94% lo practica actualmente, obteniendo así un variación notoria del 88%, debido se ejecutó charlas sobre los alimentos de la pirámide nutricional e incluso una casa abierta de alimentos que podemos combinar en la dieta diaria, así se motivó a los adolescentes a mejorar sus conductas de alimentación en sus hogares. Se observa que antes un 4% de estudiantes tenía conocimientos sobre los requerimientos nutricionales en la adolescencia, con la implementación de la campaña el 99% de los estudiantes conoce sobre el tema, notándose una variación del 95%, debido a que se contrató un nutricionista para que impartiera delicadamente el tema, ya que en esta etapa se producen muchos cambios corporales y por ende necesidades nutricionales especiales, en las que se debe promover el consumo alimentos ricos en hierro, calcio zinc. Resultado de conocimientos sobre beneficios y consecuencias de la Alimentación Tabla 52 Cuadro Comparativo de resultados sobre conocimientos de beneficios y consecuencias de la alimentación antes y después de la Campaña

Contenido

Antes

Después

Variación con la implementación de la Campaña

Conocimientos sobre enfermedades que se pueden producir por Inadecuada Alimentación

21%

99%

78%

Conocimientos sobre Consecuencias del Consumo de grasas y comida chatarra

29%

98%

69%

Conocimientos sobre la Alimentación en la Salud

49%

99%

52%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de evaluación de la Campaña aplicada a los Estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


154

Gráfico Comparativo de resultados sobre conocimientos de beneficios y consecuencias de la alimentación antes y después de la Campaña Variación 52% Conocimientos sobre Influencia de la Alimentación en la Salud

Antes; 49%

Después; 99%

Variación 69% Conocimientos sobre Consecuencias del Consumo de grasas y comida chatarra

Antes; 29%

Después; 98% Variación 78%

Conocimientos sobre enfermedades se pueden producir por Inadecuada Alimentación

Antes; 21% 0%

20%

Variación con la implementación de la Campaña

40%

Después; 99% 60%

Después

80%

100%

Antes

Figura: 59 Gráfico comparativo de resultados sobre conocimientos de beneficios y consecuencias de la aliementación Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Encuestas de conocimientos realizada después de la Implementación de la Campaña Nutricional a los Estudiantes de la UEDM

Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en porcentajes de las encuestas del diagnóstico situacional y evaluación aplicada sobre los conocimientos adquiridos en la implementación de la campaña “Alimentación Saludable” se obtuvo lo siguiente: Según el análisis de los 98 estudiantes, el 21% de ellos tenía conocimientos sobre las enfermedades que se producen por los inadecuados hábitos de alimentación, con la implementación del proyecto el 99% conoce sobre el tema, además se aprecia notoriamente, que existe una variación del 78%, debido a que los estudiantes aprendieron mediante las charlas educativas, cuales son las consecuencias que se producen a largo o mediano plazo en la salud.

También se demostró que solo el 29% tenía conocimientos sobre las consecuencias que se producen por el consumo de grasas y comida chatarra, gracias a la ejecución de la campaña ahora el 98% conoce sobre el tema, obteniendo como resultado una variación del 69%, esto


155 se produjo debido a la concientizaciĂłn y la adecuada intervenciĂłn de los investigadores, que impartieron informaciĂłn sobre el cuidado en el consumo de alimentos altos en grasas y adhesivos, se logrĂł mejorar las inadecuadas conductas de alimentaciĂłn.

Se evidenciĂł que anteriormente el 49% pensaba que la alimentaciĂłn no beneficiaba a su salud, con ejecuciĂłn del proyecto el 99% modificĂł estos pensamientos debido a la educaciĂłn recibida, logrando una variaciĂłn del 52% despuĂŠs de la ejecuciĂłn del proyecto, ya que se explicĂł minuciosamente la importancia de una adecuada alimentaciĂłn para alcanzar una nutriciĂłn que favorezca al cuerpo.

5.4.1.5. Indicadores Tabla 53 Indicadores de estrategias realizadas Indicador Estrategia FĂłrmula

5.2.

Desarrollo del Indicador

Cumplimiento

Charlas Educativas

# de asistentes de la charla ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž # total de adolescentes de 2do InformĂĄtica

đ?&#x;—đ?&#x;’ ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;—đ?&#x;–

96%

Talleres de Aprendizaje

# de asistentes a talleres ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž # total de adolescentes de 2do InformĂĄtica

đ?&#x;—đ?&#x;” ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;—đ?&#x;–

98%

Casa Abierta

# de asistentes a casa abierta ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž # total de adolescentes de 2do InformĂĄtica

đ?&#x;—đ?&#x;“ ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;—đ?&#x;–

97%

GuĂ­a de AlimentaciĂłn

#GuĂ­as entregadas ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž #GuĂ­as planificadas

đ?&#x;’ ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;’

100%

FranelĂłgrafos

# FranelĂłgrafo entregados ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž # FranelĂłgrafo planificados

đ?&#x;? ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;?

100%

Gigantografias

# Gigantografias entregadas ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž # GigantografĂ­as planificadas

đ?&#x;‘ ∗ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;‘

100%

Elaborado por: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco Fuente: Investigadoras


156 5.4.1.5.1.

Análisis de los indicadores

En la tabla anterior se presentan los indicadores empleados en las diferentes actividades de implementación de la Campaña Nutricional “Alimentación Saludable” los mismos que favorecieron de manera positiva a medir en porcentajes las estrategias realizadas. De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de los indicadores propuestos y con la participación de 98 estudiantes de Segundo Bachillerato Especialidad Informática, reflejan que, el desarrollo de las charlas educativas se dio en un 96%, los talleres de aprendizaje en un 98% y la casa abierta en un 97% en proporción al número de estudiantes convocados y asistentes, además se verificó el 100% de efectividad en la entrega de guías de alimentación, el 100% de franelógrafos y el 100% de gigantografias en relación con las planificadas y entregadas, confirmando así el cumplimiento de todas las actividades propuestas en la implementación de la campaña en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.


157

5.5. 

Conclusiones

Mediante el diagnóstico situacional se identificó las inadecuadas conductas de alimentación en los estudiantes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, el déficit de conocimientos sobre enfermedades y hábitos saludables, sobre todo la carencia de proyectos de salud enfocados en la temática.

Con la implementación de una Campaña Nutricional en los 98 estudiantes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano”, se logró la concientización y educación sobre las conductas de alimentación saludable y enfermedades por inadecuados hábitos, las mismas que fueron motivadas por medio de diversas estrategias de promoción.

En la evaluación de conocimientos y satisfacción realizada posterior a la implementación de la campaña, se determinó que los conocimientos adquiridos tuvieron variaciones relevantes en el antes y después de la intervención y un alto grado de acogida, comprobando que el conocimiento adquirido causó un impacto positivo en las conductas de alimentación de los adolescentes.


158

5.6. 

Recomendaciones Las autoridades de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano asumirán el compromiso de realizar jornadas o actividades de educación en nutrición, debido a que los jóvenes tienen la tendencia de modificar con facilidad sus hábitos de alimentación.

Los docentes de la institución deberán actualizar periódicamente la información del franelógrafo implementado, con el propósito que se difundan artículos de interés y educación en temáticas de alimentación saludable a los estudiantes, además se encarga el uso de las guías entregadas a la institución como material de apoyo y aprendizaje para los estudiantes.

Se sugiere a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo continuar fomentando proyectos investigativos con enfoque de promoción prevención en salud, dirigidas a la población de adolescentes de las Unidades Educativas en la provincia de los Tsáchilas.

.


159

LISTAS DE REFERENCIAS Bibliográficas Galilea Centro de Formación y Empleo. (2011). Nutrición y dietética (Primera ed.). Andalucía, España: IC. Asamblea Contituyente. (2011). Contitución de la Republica del Ecuador. Quito. Atienza, J. F., & Gámiz, M. L. (2012). Promoción de la salud . españa : Paraninfo . Badía, V. M. (2013). Imagen corporal y hábitos saludables. España: Paraninfo. Berman, A., & Sneyder, S. (2013). Fundamentos de la Enfermería ( Novena ed., Vol. I). Madrid: Pearson. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson. Betz, A. (2011). Tabla de la alimentación correcta. España: Hispano Europea. Calvo, B. S., Royo, B. M., López, N. C., & Gómez, C. C. (2012). Nutrición, salud y alimentos funcionales. España: Aranzadi S.A. Canabal, R. (2011). En Buena Salud. Chicago , United States: 978-o-9834317-3-2. Cegarra, S. J. (2011). Metodología de la investigación científica y técnológica. Madrid: Días de Santos . Contreras, H., & Alie, G. (2012). Nutrición y alaimentación en el ámbito escolar. Madrid: Ergon. Esquivel, I., Martínez, S., & Martínez, J. (2014). Nutrición y Salud (Tercera ed.).


160 Mexico DF: El Manual Moderno S. A. García, M., & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos de fin de Grado y Máster . España: Edit.um. Gavilanes, G., & Moreta, J. (2009). Normas y procedimientos para la atención integral de adolescentes . Quito: Galaxis. Hernandez, Á. G. (2010). Tratado de Nutricion. Madrid: Medica Panamericana, DL Hernandez, A. G. (2010). Tratado de Nutrición. (Vol. III). España: Médica Panamericana. Hernandez, Maya, D., Dias, & Gimenez. (2012). Fundamentos Teòricos de la enfermerìa y modelos (Segunda Edicin ed.). (Librero, Ed.) Murcia, España. Hernández, R. I., Correa, S. M., & Correa, J. L. (2014). Nutrición y Salud (Tercera ed.). (D. M. Moreno, Ed.) México: El Manual Moderno. Hernández, S. R., Fernandéz, C. C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. El Comercio. Icart, I. M., Pulpón, S. A., Garrido, A. E., & Delgado, H. P. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Universitat Barcelona. Lorán, M., & Sánchez, L. (2013). Comprender la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón. Barcelona: Amat. Lutz, L., & Przytulski. (2011). Nutrición y dietoterapia (Quinta Edicicòn ed.). Mexico D. F.: Mc Graw Hill.


161 Mahan, L., Escott, S. S., & Raymound, J. L. (2013). Krause Dietoterapia. España: Elsevier. Merino, M., Pintado, T., Sánches, J., Ildefonso, E., & Macarena, E. (2010). Introducción a la investigación de mercados. España: ESIC. MSP. (2013). MAIS. Quito, Ecuador . Niño Rojas,V. M.(2011). Metodología de la Invetigación. Bogotá:Ediciones de la U. Román, D. A., & Luna, P. P. (2010). Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. España: Ediciones Díaz de Santos. Román, D., Guerreo, D., & Garcia, P. (2010). Dietoterapia, nutricion clinica y metabolismo. Madrid: Diaz de Santos S.A. Roselló, M. J. (2011). Importancia de comer sano y saludable. España: Penguin Random House . SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (Vol. Primera edición ). Quito, Ecuador. Somocurcio Vílches, J. G. (2013). La Atención Primaria de la Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud, 172. Tejeda Sánchez, J. (2013). Educación para la Salud (Primera ed.). México: Manual Moderno. Ulrich, K. (2012). Tabla de calorías y grasas. España: Hispano Europea. UNICEF. (2011). La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York.


162 Lincográficas Astoviza, M. B., & Suárez, M. M. (Junio de 2010). Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Scielo. Recuperado el 8 de Julio

de

2015,

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252010000200012&script=sci_arttext. Ayela, P. M. (2010). Adolescentes: trastornos de alimentación. España: Club Universitario.

Recuperado

el

24

de

Noviembre

de

2010,

de

http://books.google.com.ec/books?id=e3SXamHXHHcC&dq=obesidad+en+ adolescentes&hl=es&source=gbs_navlinks_s Bartrina, J., Hernandez, J., & Álvarez, M. (Febrero de 2010). Alimentacion, consumo y salud. Colección de estudios Sociales. Recuperado el 19 de Julio de

2015,

de

https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_ sociales/vol24_es.pdf Black, M. M., & M, H. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños ? La prácticas de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud, 373. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36325041012 Blanco Pereira, M. E., & Padrón, M. (2011). Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Revista Médica Electrónica Scielo, 33.

Recuperado

el

5

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242011000300012&script=sci_arttext

Julio

de

2015,

de


163 Cabello G., M., & Reyes, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista de Salud Pública y Nutrción, 12. Recuperado

el

05

de

07

de

2015,

de

http://www.respyn.uanl.mx/xii/1/articulos/percepcion_madres.html Giraldo Osorio, A., Toro Rosero, M. Y., Macías Ladino, A. M., Valencia Garcés, C. A., & Palacio Rodríguez, S. (2010). La Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De Estilos De Vida Saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 132. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010 Hernandez, A. G. (2010). Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud (2 ed., Vol. 3). Madrid, España: Médica Panamericana. Recuperado el 18

de

Julio

de

2015,

de

https://books.google.com.ec/books?id=tplBEwpGttMC&printsec=frontcover &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=nutricion%20en%20ad olescentes&f=false Lima, S. M., Lima, R. S., & Sáez, B. Á. (2012). Diseño y validación de las escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Revista Española Salud Pública, 254. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17023106005 Martín Salinas, C., & Hernández de Diego, E. (2013). ¿Cómo instaurar y mantener en el tiempo unos hábitos alimentarios orientados a la salud? Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 10. Recuperado el 05 de 07 de 2015, de http://revista.nutricion.org/PDF/333habitosalimentarios.pdf


164 Mulassia, A. H., Hadida, C., Borraccia, R. A., & Labrunaa, C. (Febrero de 2010). Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses. Scielo

Argentina.

Recuperado

el

18

de

Julio

de

2015,

de

Julio

de

2015,

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752010000100009&script=sci_arttext OMS.

(2015).

Nutricion.

Recuperado

el

18

de

http://www.who.int/topics/nutrition/es/ OMS. (2015). Nutricion en el Adolescente. Recuperado el 18 de Julio de 2015, de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Pi, R. A., & Vidal, P. D. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hoapitalaria, 1749. Recuperado el 6 de 07 de 2015,

de

http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/8399/pdf_7978 Portela, M. L., Costa, H. J., Mora, M., & Raich, R. M. (Abril de 2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia. Nutricion Hospitalaria. Recuperado el 18 de Julio de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112012000200008&script=sci_arttext&tlng=esja.org Puentes, M. (Enero de 2005). La bulimia nerviosa y sus subtipos. Diversitas: Perspectivas en Psicología , 1, 80. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/679/67910108.pdf


165 Rivera et. al. (2011). Prevención de la desnutrición de la madre y el niño: el componente de nutrición de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. México, Salud Pública de, 304. Recuperado el 24 de Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10621379004 Román, V., & Quintana, M. (2010). Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. Scielo Peru. Recuperado el 19 de Julio de 2015,

de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832010000300008&script=sci_arttext Valdivia, M. (2011). Gastritis y Gastropatías. Revista Scielo Chile, 39. Recuperado el

16

de

Noviembre

de

2014,

de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1 Sánchez Socarrás, V., Fornons Fontdevila, D., Aguilar Martínez, A., & Vaqué Crusellas, C. (4 de Marzo de 2015). Evolución de los conocimientos acerca de los trastornos del comportamiento alimentario, a través de una intervención educativa en estudiantes de enseñanza post-obligatoria. Nutrición y Clínica Dieta Hoapitalaria. Recuperado el 2 de 07 de 2015, de http://revista.nutricion.org.


166

GLOSARIO1 Alimentación: Acción o efecto de alimentar o de alimentarse. Alimento: Sustancia que, introducida en el organismo, es utilizada por este para la producción de energía o para la reparación, mantenimiento y desarrollo de las estructura de sus células y tejidos. Apetito: Fuerte deseo de alimentos o de alguna sensación placentera, basada en experiencias previas, que ocasiona que uno busque alimentos para el propósito de probar y disfrutarlos. Caloría: Unidad de energía del sistema cegesimal, que corresponde a la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius. Campaña: Una campaña es un proyecto que se lleva con la finalidad de alcanzar un determinado objetivo. Conducta: Actividad observable, no observable o parcialmente observable de un organismo. Se diferencia de los estados biológicos por expresar la respuesta global del organismo a los estímulos ambientales, tener un sentido y obedecer a la interacción funcional entre el individuo y el medio. Al trascender la reacción estimulo-respuesta, es también fruto de la experiencia y, por lo tanto, variable. Enfermedad: Alteración estructural o funcional del organismo que origina la pérdida de la salud. Engordar: Ganar masa corporal de forma voluntario o involuntaria. Grasa: Sustancia liquida o solida de origen animal o vegetal, con estructura química de triglicérido o triéster formado entre la glicerina y tres moléculas de ácidos grasos iguales o distintos. Su consistencia depende del grado de insaturación o número de dobles enlaces, en las cadenas de los ácidos grasos; si esta elevada, las sustancia es líquida y se denominada aceite. Insaturado: Aplicado a un compuesto químico orgánico: que tiene al menos un enlace doble 1

Diccionario de términos médicos de la Real Academia de medicina


167 o triple entre dos átomos de carbono, de tal modo que admite reacciones de adición. Nutrición: Disciplina científica, emparentada con la bromatología, que estudia la relación entre la alimentación, nutrición y salud, así como los aspectos socioeconómicos de la alimentación. Nutriente: Sustancia química provista por los alimentos que el cuerpo necesita para su desarrollo, mantenimiento o reparación. Organismo: Conjunto de órganos tejidos y estructuras que forman el cuerpo de un ser vivo, ya sea este animal o vegetal. Prevención: la prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención primaria combate enfermedades antes de que se presente; la prevención secundaria una vez la enfermedad ya apareció; y la prevención terciaria, cuando la enfermedad ya siguió su curso. Promoción de la salud: La combinación de educación en salud e intervenciones organizativas, políticas y economías diseñadas para facilitar cambios en la conducta, y adaptaciones medioambientales que mejorarán o protegerán la salud. Requerimiento: Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones Riesgo: Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o un daño a la salud o sus determinantes, decir representa la mayor o menor vulnerabilidad que tienen ciertos grupos para sufrir determinados daños. Saturada: Aplicado a un compuesto químico orgánico: que no tiene enlaces dobles o triples, sino tan solo de tipo sencillo, de tal modo que no admite reacciones de adición. Salud: Estado de bienestar físico, psíquico y social que permite el desarrollo del propio proyecto vital concebido de forma realista. No debe considerarse con la ausencia de enfermedad


168

ANEXOS


169 Anexo 1 Guía de Observación

GUIA DE OBSERVACIÓN RESPONSABLES: Isabel Alpala y Katy Quimbiulco FECHA: Objetivo: Identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la Institución con un enfoque a mejorar las conductas alimentaria de los estudiantes de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” 1.-DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Unidad Educativa: _______________________________________ Nombre del Director: ________________________________________________ Fecha de creación: __________________________________________________ Jornada de trabajo: __________________________________________________________ Correo electrónico: __________________________________________________ Teléfono de contacto: _______________________________________________ 2.- UBICACIÓN GEOGRAFICA Provincia____________________ Cantón_____________________


170 Parroquia____________________ Zona :____________________ 4.- Infraestructura a) Condiciones de la infraestructura física  Muy buena  Buena  Regular b) ¿La institución cuenta dispensario o departamento médico? Sí____ No____ c) ¿La Institución cuenta con sala bibliotecas y laboratorios? Sí____ No____ d) ¿Cuenta con servicios básicos como: agua luz alcantarillado, teléfono? Sí____ No____ e) Poseen espacios de recreación Sí____ No____ f) ¿Cada aula cuenta con un botellón de agua? Sí____ No____ g) ¿Cuenta con servicio de bar? Sí____ No____

h) ¿Se expenden alimentos saludables en el bar?


171 Sí____ No____ i) ¿Se observa limpieza en el bar institucional? Sí ___ No_____ j) ¿Se observan franelógrafos con información educativa? Sí____ No______

h) ¿Se observa algún programa de alimentación en la institución? Sí ____ No______


172 Anexo 2 Ficha de Entrevista

ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DISTRITO METROPOLITANO” SOBRE LAS CONDUCTAS DE ALIMENTACIÓN MAS EVIDENTES EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES Objetivo: Obtener información acerca de conductas alimentarias de los adolescentes dentro de la Unidad Educativa. 1. ¿Existe algún programa presente o anterior que se haya ejecutado con objetivo de promover la alimentación saludable? 2. ¿La institución cuenta con el apoyo del gobierno provincial? 3. ¿Se realiza algún tipo de educación sobre la alimentación saludable? 4. ¿Cuenta con alguna psicóloga u orientadora para los estudiantes adolescentes? 5. ¿Cree oportuno la realización de una Campaña Promocional de Alimentación Saludable? 6. ¿Se ha tenido casos de enfermedades por causa de una inadecuada alimentación en la institución educativa? 7. ¿La institución estaría presta a dar apertura a esta Campaña Promocional? 8. ¿La comida que se expende en el bar institucional es saludable? 9. ¿Se restringe algún tipo de alimentos en el bar institucional? 10. ¿ Existiría la posibilidad de readaptar el bar institucional con alimentos saludables


173 Anexo 3 Encuesta de Diagnóstico Situacional

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

OBJETIVO: Realizar un análisis situacional de las conductas alimenticias más comunes en estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano -

Responda las siguientes preguntas y marque con un visto la respuesta que Usted crea conveniente. Edad _____

1.

¿Cuantas veces en el día se alimenta usted?

1

2

3

2.

¿Con quién convive en el hogar?

  

Padres Madre Padre

4

5

 Abuelitos  Hermanos Otros especificar _______________ 3.

¿Quién trabaja en tu casa?

Padres ________ Madre ________ 4.  

Sexo________

Padre _________

¿Quién prepara los alimentos en su casa? Madre de familia ___ Empleada doméstica ___

Hermanos


174   

Algún familiar ___ Comen fuera ___ Estudiante ____

5.

¿Qué alimentos consume en sus desayunos?  Bolón de verde  Batido con tostada  Yogurt con Conflex  Pan con café  Arroz con huevo frito  Frutas  Ninguno

6. ¿Dónde almuerza usted normalmente? Casa_________ Bar de la institución ___________ 7. SI

¿ Usted piensa que una alimentación saludable beneficia a su salud NO

8.¿Conoce Ud. cuáles son los requerimientos nutricionales de su edad? SI

NO

9. SI

¿Usted suele comer algún alimento a media tarde? NO

10.

¿La merienda es importante para Ud.? SI

NO

VERDURAS O FRUTAS CEREALES CARNES LÁCTEOS VEGETALES Brócoli Manzanas Arroz Pollo Yogurt Espinaca Peras Pan Pescado Queso Coliflor Uvas Conflex Carnes de res Leche Lechuga Frutillas Papas Carne de cerdo Helados Pepino Guineo Yuca Huevos Nata 11. ¿En su alimentación combina verduras o vegetales, frutas, cereales, carnes y lácteos? Siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca


175 12.

¿Usted consume bebidas gaseosas, azucaradas o con colorantes?

Siempre

13.

Pocas veces

Nunca

¿Restringe ciertos alimentos por conservar su peso o estado físico?

Siempre

14.

Muchas veces

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

¿Cuándo se mira en un espejo se siente conforme con su peso y textura?

No

Más o menos

No le doy importancia.

15.

¿Se cuida en las comidas que tengan alto contenido de grasa y harinas?

Sí 16.

NO ¿Cuántos vasos con agua usted consume en cantidad en el día? 1-2 vasos _____

17.

3-5 vasos _____ 6-8 vasos _____ ¿Con qué frecuencia consumes alimentos en la calle?

   

Diariamente Una vez por semana Dos o tres veces Más de tres veces

18. ¿Qué alimentos consumes en el bar de tu institución? Marque los más comunes solo 2 o 3 de la lista Chitos

Empanadas

Guatita

Pancake

Gomitas

Papas

Chicles

Cevichocho

Gelatina

Chifles

Chocolates

Chupetes

Arroz con pollo

Doritos

Habas

Frutas

Helados

Caramelos

Tostadas

Galletas 19.

¿Qué tipo de comida rápida consume Ud.? Marque 1 opción


176

Papas fritas

Hamburguesas

Funditas de platanitos y papas

Pizas

Ninguno

20. ¿Usted ha recibido en su colegio algún tipo de información o educación acerca de una adecuada alimentación? SI

21. SI

NO

¿Conoces que enfermedades se pueden producir por inadecuada alimentación? NO

22. ¿Usted tiene conocimiento de las consecuencias que se producen al consumir abundante grasas y comida chatarra? SI

NO


177 Anexo 4 Oficio de autorizaci贸n para implementaci贸n del proyecto


178 Anexo 5 Ficha de Entrevista FODA

FICHA DE ENTREVISTA ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DISTRITO METROPOLITANO” SOBRE EL FODA 1. ¿Cuáles son las debilidades de institución? 1. ¿Cuáles son las fortalezas de la institución? 2. ¿Cuáles son las oportunidades de la institución? 3. ¿Cuáles son las amenazas de la institución? 4. ¿La infraestructura es la adecuada para el número de estudiantes? 5. ¿Cuenta con los servicios básicos y equipos actualizados necesarios para la educación de los estudiantes?


179 Anexo 6 Charla 1 importancia de la Alimentaciรณn y Nutriciรณn en la adolescencia

Apertura de la Charla

Ejecuciรณn de la Charla

Participaciรณn de los estudiantes

Foro de preguntas

Firma de asistencia

Evaluaciรณn


180 Anexo 7 Evaluación de la Charla 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA CHARLA Tema : Importancia de la Alimentación y Nutrición Objetivo: Evaluar a los estudiantes que participaron en las diferentes charlas Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿Qué es alimentación? a)

Proceso que transforma los alimentos

b)

Ingesta de alimentos

c)

Acción involuntaria

2.- ¿Qué es nutrición? a) b)

Es la ingesta de alimentos Proceso por el cual se obtiene los nutrientes

c)

Acción voluntaria de ingerir alimentos

3.- ¿Beneficios de la nutrición? a) Crecimiento y desarrollo b) Desarrollo 4.- ¿Cuáles de las conductas alimenticias le parece la más adecuada? a) Consumo de helados y dulces b) Consumo de vegetales y frutas frescas c) Consumo de panes blancos y empanadas d) Consumo vegetales y hamburguesas

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


181 Anexo 8 Charla 2 Pir谩mide Nutricional

Ejecuci贸n de la Charla

Participaci贸n de los estudiantes

Foro de preguntas

Entrega de Refrigerio

Evaluaci贸n de charla

Firma de asistencia


182 Anexo 9 Evaluación de la Charla 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA CHARLA Tema: Pirámide Alimenticia Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca de la Pirámide Alimenticia Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta.

1.- ¿Qué es la pirámide alimenticia? a) Variación de alimentos que se debe consumir a diario b) Es una guía de productos vegetales c) Información de enfermedades 2.- ¿Qué alimentos encontramos en el segundo escalón? a) Frutas b) Verduras c) Carnes y Frijoles 3.- ¿Consume frutas y verduras al menos 2 veces al día? Sí

No

4.- ¿Importancia del consumo de agua? a) Calma la sed b) Ayuda al metabolismo del cuerpo

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


183 Anexo 10 Charla 3 Requerimientos Nutricionales en Adolescentes

Apertura de la Charla

Ejecuci贸n de la Charla

Participaci贸n de los estudiantes

Entrega de volantes

Entrega de Refrigerio

Firma de asistencia y evaluaci贸n


184 Anexo 11 Evaluación de la Charla 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA CHARLA Tema: Requerimientos Nutricionales Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos de los requerimientos nutricionales. Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿Alimentos ricos en fibra? a) Pan integral, lentejas, manzana b) Pan blanco, leche 2.- ¿Cuáles son los beneficios de las proteínas en nuestro cuerpo? a) Formar y reparar tejidos, músculos, uñas y huesos b) Mejora el autoestima c) Aportan carbohidratos al cuerpo 3.- ¿Qué estrategias debe tomar para tener una vida saludable? a) Realizar actividad física b) Consumir comida chatarra c) Consumir alimentos nutritivos, actividad física 4.- ¿Cuáles son los nutrientes que sirven como fuente de energía para el cuerpo? a) Proteínas, carbohidratos y grasas b) Vitaminas y minerales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


185 Anexo 12 Charla 4 Enfermedades por Inadecuada Alimentación

Apertura de la charla

Ejecución de la charla

Participación de los estudiantes

Dinámica con los estudiantes

Entrega de frutas por participación

Evaluación y firma de asistencia


186 Anexo 13 Evaluación Charla 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA CHARLA Tema: Enfermedades por inadecuada alimentación Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos de los trastorno alimenticios. Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿Una inadecuada alimentación es la causante de producir enfermedades futuras? a) Si b) No 2.- ¿Qué trastornos se presentan por una inadecuada nutrición? a) Drogadicción b) Anorexia, bulimia y obesidad c) Alcoholismo 3.- ¿Cuáles son las manifestaciones de la bulimia? a) Distorsión de la imagen corporal b) Vómitos recurrentes c) Deseo incontrolado por adelgazar 4.- ¿Qué consecuencias tiene la obesidad? a) Problemas cardiovasculares, diabetes y muerte b) Incrementa la movilidad

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


187 Anexo 14 Talleres 1 Índice de Masa Corporal

Ejecución del taller

Participación del taller

Entrega de volantes sobre IMC

Participación del taller en el cálculo de IMC

Evaluación sobre el taller

Firma de asistencia al taller


188 Anexo 15 Evaluación Taller 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DEL TALLER 1 Tema: Índice de masa corporal (IMC) Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos del Índice de masa corporal. Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿En qué consiste el índice de masa corporal (IMC)? a) Permite conocer si nuestro peso es normal o no b) Indica reacciones alimenticias 2.- ¿Cuando el índice de masa corporal está por debajo de 18,4 - 24,9 indica? a) Obesidad b) Normal c) Desnutrición 3.- ¿Cómo se calcula el índice de masa corporal? a) Dividiendo el peso (kg) entre la altura (m) al cuadrado b) Calcular la grasa corporal del individuo 4.- ¿Porque se evalúa el índice de masa corporal (IMC)? a) Evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad b) Evaluación mental

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


189 Anexo 16 Taller 2 Elaboraciรณn Didรกctica de Plato Saludable

Apertura del Taller

Ejecuciรณn del Taller

Actividad del Taller

Participaciรณn de los Estudiantes

Apertura del Taller

Evaluaciรณn y firma de asistencia


190 Anexo 17 Evaluación de la Taller 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA EVALUACIÓN DEL TALLER 2 Tema: Plato Saludable Objetivo: Evaluar si los estudiantes saben que alimentos van en cada porción del plato saludable Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿Qué es un plato Saludable y para qué sirve? Es una representación estructurada de líquidos Es un recordatorio de cuantos alimentos debemos de consumir diariamente 2.- ¿Según el plato saludable indique as porciones recomendadas? Consumo de 35% de vegetales crudos 25% de granos integrales 25% proteínas15% de frutas crudas Consumo de 10% vegetales crudos, 45% de granos integrales 25% de proteínas y 5% de frutas 3.- ¿En el plato saludable que nos dice que hay que tener consumo limitado? Las grasas, aceites y dulces Brócoli, frutas, cereales y agua 4.- ¿Qué alimento del plato saludable proporciona calcio a los huesos? Frutas verduras Grasas y lácteos Lácteos

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


191 Anexo 18 Casa Abierta

Apertura de la Casa Abierta

Ejecuci贸n de la Casa Abierta

Entrega de Tr铆pticos

Stand de la Casa Abierta

Entrega de Camisetas

Evaluaci贸n y firma de asistencia


192 Anexo 19 Evaluación de Casa Abierta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE CASA ABIERTA Tema: Alimentos de la Pirámide Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos acerca de la pirámide alimenticia. Instrucción: Marque con una X la respuesta que usted considere correcta. 1.- ¿Cuáles son los 5 grupos principales de alimentos? Cinco porciones diarias de frutas, vegetales Frutas, vegetales, mantequilla 2.- ¿Qué cantidad deberías comer de proteínas y cereales? Proteínas de 2-3 porciones y cereales de 6-11 porciones Cereales de 3-6 porciones y proteínas de 3-4 porciones 3.- ¿Que alimentos no deberías comer en exceso? Las grasas, aceites y dulces Espagueti, arroz, dulces Brócoli, frutas, cereales 4.- ¿Cuantos minutos de actividad física diaria debes realizar? 1 – 2 horas 30 – 60 minutos 30 minutos

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


193 Anexo 20 Entrega de Franelógrafo al Rector de la UEDM.

Entrega de Franelógrafo al Rector de la UEDM

Preparación de Información

Colocación del Franelógrafo

Socialización del Franelógrafo


194 Anexo 21 Entrega de Guía de Alimentación Saludable

Entrega de Guía de Alimentación

Entrega de Guía a Biblioteca

Colocación de Guía en estantería de Biblioteca

Guías a Entregar

Entrega de Guía a Tutor de Tesis

Socialización de Guía de Alimentación


195 Anexo 22 Entrega de Gigantograf铆as

Colocaci贸n de Gigantografias

Entrega de Gigantografias

Socializaci贸n de Gigantografias con Estudiantes

Gigantografias Entregadas


196 Anexo 23 Firmas de Asistencia Nota. Debido al nĂşmero de hojas de asistencia se ha realizado un esquema de la campaĂąa y se ha colocado la primera hoja de cada curso intervenido


197


198


199


200


201


202 Anexo 24 Encuesta de conocimientos adquiridos en la Campaña

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN OBJETIVO: Realizar la evaluación de los conocimientos adquiridos con la implementación de la Campaña a estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano -

Responda las siguientes preguntas y marque con un visto la respuesta que Usted crea conveniente. Edad _____

Sexo________

1 ¿Cuantas veces en el día se alimenta usted? 1

2

3

4

5

2.¿ Usted piensa que una alimentación saludable beneficia a su salud NO

SI

3. ¿Conoce Ud. cuáles son los requerimientos nutricionales de su edad? SI 4.

NO ¿Restringe ciertos alimentos por conservar su peso o estado físico?

Siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

5. ¿En su alimentación combina verduras o vegetales, frutas, cereales, carnes y lácteos?

VERDURAS O VEGETALES

FRUTAS

CEREALES

Brócoli Espinaca Coliflor Lechuga Pepino

Manzanas Peras Uvas Frutillas Guineo

Arroz Pan Conflex Papas Yuca

Siempre

Muchas veces

Pocas veces

CARNES Pollo Pescado Carnes de res Carne de cerdo Huevos

Nunca

LÁCTEOS Yogurt Queso Leche Helados Nata


203

6.

¿Usted consume bebidas gaseosas, azucaradas o con colorantes?

Siempre

7.

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

¿Cuándo se mira en un espejo se siente conforme con su peso y textura?

No

Más o menos

No le doy importancia.

8.

¿Se cuida en las comidas que tengan alto contenido de grasa y harinas?

NO

9.

¿Cuántos vasos con agua usted consume en cantidad en el día? 1-2 vasos _____

3-5 vasos _____

6-8 vasos _____

10. ¿Usted ha recibido en su colegio algún tipo de información o educación acerca de una adecuada alimentación? SI

11. SI

NO

¿Conoces que enfermedades se pueden producir por Inadecuada Alimentación? NO

12. ¿Usted tiene conocimiento de las consecuencias que se producen al consumir abundante grasas y comida chatarra? SI

NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


204 Anexo 25 Encuesta de Satisfacción de la Campaña

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LA CHARLA Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción alcanzado por los investigadores durante el desarrollo de las charlas educativas. Instrucciones: Marque con una X la mejor opción para usted.

Edad: _______

Género: Femenino _____

Masculino ____

ACTIVIDADES MUY SATISFACTORIO

A su criterio el modo de explicar de los investigadores fue Usted cree que los temas tratados fueron El material utilizado en las actividades fue La planificación de la campaña realizada fue Considera que el lugar donde se realizaron las actividades fue OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

INSATISFACTORIO


205 Anexo 26 Material entregado

Guía de Alimentación

Trípticos

Volantes y Trípticos

Volantes de IMC y Cálculo Basal

Frutas de Fòmix y Camisetas

Gigantografias


206 Anexo 27 Grupos Intervenidos

Segundo Bachillerato Informรกtica A

Segundo Bachillerato Informรกtica B

Segundo Bachillerato Informรกtica C


207 Anexo 28 Firma de entrega y recepci贸n de materiales a instituci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.