Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATES EN LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014. Disertación de Grado previo la obtención del título de INGENIERÍA COMERCIAL

Línea de Investigación: Micro-Emprendimiento de Pymes mediante convenios interinstitucionales Autoras: ESTEFANÍA LILIBETH OJEDA CANGO LAURA LILIANA RIVERA AGUILAR Director: ING. EDWIN RUBÉN TORO LÓPEZ

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATES EN LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

Autoras:

ESTEFANÍA LILIBETH OJEDA CANGO LAURA LILIANA RIVERA AGUILAR

Toro López Edwin Rubén, Ing. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f.

Pérez Cajiao Gloria Nancy, Msc. CALIFICADOR

f.

Galárraga Tola Yaskarina del Rocío, Msc. CALIFICADOR

f.

Miranda Rojas Jajayra Elizabeth, Ing. DIRECTORA DE LA ECAC

f.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2014


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Estefanía Lilibeth Ojeda Cango con cedula de ciudadanía N° 2300118854 y Laura Liliana Rivera Aguilar con cédula de ciudadanía N° 1715444897, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial, son absolutamente originales, auténticos y personales. La responsabilidad de los hechos, investigación, análisis, conclusiones y recomendaciones emitidas en este trabajo, pertenecen exclusivamente a sus autoras.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango

Laura Liliana Rivera Aguilar

CC. 2300118854

CC. 1715444897


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y permitirme terminar con éxito mi carrera. A los docentes que han contribuido en mi formación académica, brindándome siempre su orientación en la adquisición de conocimientos. Igualmente a mi director de tesis el Ing. Rubén Toro, quien me ha guiado en todo momento en la realización de este proyecto con su experiencia y capacidad. A mis padres, por inculcar en mi vida preciados valores como el respeto, responsabilidad y perseverancia; a ellos que con su apoyo han colaborado para que logre culminar esta etapa de mi vida estudiantil. A mis hermanos y abuelitos por todo el amor que me han brindado. Y a mis amigos que a través de sus palabras de aliento me motivaron a cumplir esta meta.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango


AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminarme a lo largo de mi vida, venciendo aquellos obstáculos que me impedían salir adelante. A mis queridos padres por su amor y apoyo incondicional, quienes con su ejemplo inculcaron en mí valores como la responsabilidad, respeto, humildad y disciplina, y a mis hermanos por su apoyo, paciencia y cariño infinito. A mis hijos, Nerea y Sergio, que son motivo para crecer cada día y salir adelante, y sobre todo por saber comprender y tolerar mis ausencias. A mi Director de tesis, Ing. Rubén Toro, por su orientación y colaboración durante el desarrollo de este proyecto. No podía olvidar a mis amigos, por esa voz de aliento necesaria para la culminación de mis estudios.

Laura Liliana Rivera Aguilar


DEDICATORIA

A Dios por estar a mi lado y bendecirme en todo momento. A mis padres; por su amor, comprensión, consejos y enseñanzas, en bien de mi formación personal y profesional. A mis hermanos, por orientarme y alentarme a cumplir mis metas y objetivos propuestos. A mis amigos que han estado en cada una de las etapas de mi vida, por su cariño y amistad incondicional. Y, a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a la realización de este proyecto.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango


DEDICATORIA

A Dios, porque él es quien me acompaña en mi caminar, mis decisiones, mis triunfos y fracasos; a mis hijos, pilar fundamental de mi vida, fuente de inspiración y motivación para superarme cada día y poder cumplir cada una de las metas propuestas. A quienes les adeudo el tiempo. A mis padres, quienes me enseñaron a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento, me han dado mucho de lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia, mi empeño dándome siempre una gran dosis de amor que ha sido mi fuerza para salir siempre adelante. A mis hermanos, por estar siempre a mi lado en todo momento.

Laura Liliana Rivera Aguilar


RESUMEN El objetivo principal de la presente disertación de grado es elaborar el proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates en la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), localizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el propósito de establecer la viabilidad técnica, económica y comercial para su implementación. Además, ofrecer una visión amplia sobre las propiedades nutricionales de los chocolates y los réditos económicos que otorgan a través de su comercialización nacional. El presente estudio de factibilidad está compuesto por el Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional y Estudio Financiero; cada uno de los componentes describe los pasos a seguir para poder ejecutar el proyecto. Los aportes del proyecto son principalmente brindar sostenibilidad económica a la FASCA, generar fuentes de empleo a los habitantes del sector y mejorar la economía de la provincia Tsáchila.

ABSTRACT The main objective of this dissertation is to develop the project of feasibility for the production and commercialization of chocolate in the Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), located in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, in order to establish the technical, economic and commercial feasibility for implementation. In addition, to provide a broad overview of the nutritional properties of chocolate and the economic returns through its national commercialization. This current feasibility study is composed of the Strategic Analysis, Market Study, Technical Study, Organizational Study and Financial Study; each component describes the steps to implement the project. The contributions of the project are mainly to provide economic sustainability to FASCA, generate employment to the inhabitants of the area and improve the economy of the Tsáchilas province.


ÍNDICE DE CONTENIDO 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3

2.1

ANTECEDENTES .............................................................................................. 3

2.2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................. 6

2.3

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 8

2.4

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 9

2.5

ANÁLISIS DE VIABILIDAD .......................................................................... 10

2.6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 11

2.6.1

Objetivo general ............................................................................................. 11

2.6.2

Objetivos específicos ..................................................................................... 11

3

MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 12

3.1

GIRO DE NEGOCIO ........................................................................................ 12

3.1.1

Cacao .............................................................................................................. 12

3.1.2

Industrialización ............................................................................................. 12

3.1.3

Transformación .............................................................................................. 13

3.1.3.1

Etapas del procesamiento del cacao ............................................................ 13

3.1.3.2

Chocolate..................................................................................................... 13

3.1.4 3.2

Comercialización............................................................................................ 13 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...................................................................... 14


3.2.1

Viabilidad de un proyecto de inversión ......................................................... 14

3.2.2

Análisis estratégico ........................................................................................ 15

3.2.2.1

Visión .......................................................................................................... 15

3.2.2.2

Misión ......................................................................................................... 15

3.2.2.3

Valores corporativos ................................................................................... 16

3.2.2.4

Análisis interno y externo: FODA .............................................................. 16

3.2.2.5

Matriz EFI ................................................................................................... 16

3.2.2.6

Matriz EFE .................................................................................................. 16

3.2.2.7

Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter ............................................ 17

3.2.3

Estudio de mercado ........................................................................................ 17

3.2.3.1

Estructura del estudio de mercado .............................................................. 17

3.2.3.2

Segmentación de mercado........................................................................... 18

3.2.3.2.1

Segmentación geográfica ......................................................................... 19

3.2.3.2.2

Segmentación demográfica ...................................................................... 19

3.2.3.2.3

Segmentación conductual ........................................................................ 19

3.2.3.3

Mercado objetivo ........................................................................................ 20

3.2.3.4

Demanda ..................................................................................................... 20

3.2.3.5

Oferta........................................................................................................... 20

3.2.3.6

Demanda insatisfecha.................................................................................. 21

3.2.3.7

Marketing Mix ............................................................................................ 21

3.2.3.7.1

Producto ................................................................................................... 21


3.2.3.7.2

Precio........................................................................................................ 21

3.2.3.7.3

Plaza ......................................................................................................... 22

3.2.3.7.4

Promoción ................................................................................................ 22

3.2.4

Estudio técnico ............................................................................................... 22

3.2.4.1

Tamaño del proyecto ................................................................................... 23

3.2.4.2

Localización del proyecto ........................................................................... 23

3.2.4.3

Ingeniería del proyecto ................................................................................ 23

3.2.4.4

Plan operativo anual .................................................................................... 23

3.2.4.5

Ciclo operativo ............................................................................................ 24

3.2.4.6

Distribución Física ...................................................................................... 24

3.2.4.7

Capacidad instalada ..................................................................................... 24

3.2.5

Estudio organizacional y legal ....................................................................... 25

3.2.5.1

Organigrama................................................................................................ 25

3.2.5.2

Tipos de organigrama.................................................................................. 25

3.2.5.3

Higiene industrial ........................................................................................ 26

3.2.5.4

Seguridad industrial .................................................................................... 26

3.2.6

Estudio ambiental ........................................................................................... 26

3.2.6.1

Evaluación de impacto ambiental ............................................................... 26

3.2.6.2

Plan de gestión ambiental ........................................................................... 27

3.2.7 3.2.7.1

Estudio financiero .......................................................................................... 27 Inversión inicial ........................................................................................... 27


3.2.7.2

Capital de trabajo ........................................................................................ 28

3.2.7.3

Financiamiento ............................................................................................ 28

3.2.7.4

Costos .......................................................................................................... 28

3.2.7.5

Gastos .......................................................................................................... 29

3.2.7.6

Ingresos ....................................................................................................... 29

3.2.7.7

Estado de situación inicial ........................................................................... 29

3.2.7.8

Estado de resultados integral ....................................................................... 29

3.2.7.9

Flujo de caja ................................................................................................ 30

3.2.7.10 Balance general ........................................................................................... 30 3.2.8

Indicadores de evaluación .............................................................................. 30

3.2.8.1

Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) ......................................... 30

3.2.8.2

Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................................... 31

3.2.8.3

Valor actual neto ......................................................................................... 31

3.2.8.4

Relación costo-beneficio (C/B) ................................................................... 31

3.2.8.5

Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ........................................... 32

3.2.8.6

Punto de equilibrio ...................................................................................... 32

3.2.8.7

Indicadores Financieros .............................................................................. 32

4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 33

4.1

DELIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ....... 33

4.1.1

Delimitación del Paradigma de Investigación................................................ 33

4.1.2

Delimitación de la Forma de Investigación ................................................... 34


4.1.3 4.2 4.2.1 4.3

Delimitación de los Enfoques Investigativos ................................................. 35 DELIMITACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 35 Diseño Transversal ......................................................................................... 36 DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................ 36

4.3.1

Investigación Bibliográfica y Documental .................................................... 36

4.3.2

Investigación de Campo ................................................................................. 37

4.4

DELIMITACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................... 37

4.4.1

Método Descriptivo ........................................................................................ 37

4.4.2

Método Proyectivo ......................................................................................... 38

4.4.3

Método Deductivo .......................................................................................... 38

4.4.4

Método Inductivo ........................................................................................... 38

4.4.5

Método Analítico-Sintético ............................................................................ 38

4.5

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 39

4.5.1

Fuentes primarias ........................................................................................... 39

4.5.2

Fuentes secundarias ........................................................................................ 39

4.6

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 40

4.7

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .............................. 40

4.8

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 40

5

RESULTADOS ................................................................................................. 43

5.1

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................... 44

5.1.1

Descripción de la empresa ............................................................................. 44


5.1.1.1

Nombre comercial y slogan ........................................................................ 44

5.1.2

Situación actual .............................................................................................. 44

5.1.3

Determinación de Objetivos........................................................................... 45

5.1.3.1

Objetivo General ......................................................................................... 45

5.1.3.2

Objetivos Específicos .................................................................................. 45

5.1.4

Ventaja Competitiva....................................................................................... 45

5.1.5

Formulación de la visión ................................................................................ 46

5.1.6

Declaración de la misión ................................................................................ 47

5.1.7

Valores corporativos ...................................................................................... 49

5.1.8

Análisis Interno .............................................................................................. 49

5.1.9

Análisis Externo ............................................................................................. 53

5.1.9.1

Factores PEST ............................................................................................. 53

5.1.9.2

Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter ............................................ 57

5.1.10 FODA ............................................................................................................. 61 5.2

ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 62

5.2.1

Determinación de objetivos............................................................................ 62

5.2.1.1

Objetivo general .......................................................................................... 62

5.2.1.2

Objetivos específicos .................................................................................. 62

5.2.2

Definición del Alcance de la Investigación ................................................... 63

5.2.3

Diseño del Plan de Investigación ................................................................... 63

5.2.4

Diseño de la recopilación y tratamiento de los datos ..................................... 63


5.2.5

Tabulación y análisis de la información......................................................... 66

5.2.6

Segmentación del mercado ............................................................................ 77

5.2.6.1

Segmentación geográfica ............................................................................ 77

5.2.6.2

Segmentación Demográfica ........................................................................ 79

5.2.6.3

Segmentación conductual ........................................................................... 80

5.2.7

Mercado Objetivo o Target ............................................................................ 81

5.2.8

Determinación de la demanda y oferta........................................................... 82

5.2.8.1

Demanda ..................................................................................................... 82

5.2.8.2

Proyección de la demanda ........................................................................... 82

5.2.8.3

Oferta........................................................................................................... 83

5.2.8.4

Proyección de la oferta ................................................................................ 85

5.2.8.5

Demanda insatisfecha.................................................................................. 86

5.2.8.6

Oferta del proyecto ...................................................................................... 87

5.2.9

Marketing Mix ............................................................................................... 87

5.2.9.1

Producto ...................................................................................................... 88

5.2.9.2

Precio........................................................................................................... 91

5.2.9.3

Plaza ............................................................................................................ 91

5.2.9.4

Promoción ................................................................................................... 92

5.2.10 Informe del estudio de mercado ..................................................................... 93 5.3 5.3.1

ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 94 Determinación de objetivos............................................................................ 94


5.3.1.1

Objetivo general .......................................................................................... 94

5.3.1.2

Objetivos específicos .................................................................................. 95

5.3.2

Tamaño del proyecto ...................................................................................... 95

5.3.3

Localización ................................................................................................... 96

5.3.3.1

Macrolocalización ....................................................................................... 96

5.3.3.2

Microlocalización ........................................................................................ 97

5.3.4

Ingeniería del proyecto ................................................................................... 98

5.3.4.1

Proceso productivo ...................................................................................... 99

5.3.5

Plan operativo............................................................................................... 141

5.3.6

Ciclo Operativo ............................................................................................ 110

5.3.6.1

Especificaciones técnicas de los equipos .................................................. 111

5.3.6.2

Distribución de la planta ........................................................................... 113

5.3.6.3

Capacidad instalada ................................................................................... 116

5.4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ................................................. 116

5.4.1

Determinación de objetivos.......................................................................... 117

5.4.1.1

Objetivo general ........................................................................................ 117

5.4.1.2

Objetivos específicos ................................................................................ 117

5.4.2

Estructura organizacional ............................................................................. 117

5.4.2.1

Organigrama.............................................................................................. 117

5.4.2.2

Recurso humano: Perfil y funciones ......................................................... 118

5.4.2.3

Captación del personal .............................................................................. 124


5.4.2.4

Desarrollo del personal ............................................................................. 125

5.4.2.5

Higiene Industrial ...................................................................................... 126

5.4.2.6

Seguridad industrial .................................................................................. 126

5.4.2.7

Establecimiento del sueldo........................................................................ 126

5.4.3

Estructura legal............................................................................................. 127

5.4.3.1

Trámites legales ........................................................................................ 127

5.4.3.2

Reglamentos vigentes en Ecuador para plantas procesadoras .................. 127

5.5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 129

5.5.1

Determinación de objetivos.......................................................................... 129

5.5.1.1

Objetivo general ........................................................................................ 129

5.5.1.2

Objetivos específicos ................................................................................ 129

5.5.2

Área de influencia del proyecto ................................................................... 130

5.5.3

Marco legal ambiental .................................................................................. 130

5.5.4

Evaluación del impacto ambiental ............................................................... 131

5.5.5

Plan de gestión ambiental ............................................................................ 133

5.6

ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................. 134

5.6.1

Determinación de objetivos.......................................................................... 134

5.6.1.1

Objetivo general ........................................................................................ 134

5.6.1.2

Objetivos específicos ................................................................................ 134

5.6.2

Inversión inicial ............................................................................................ 134

5.6.3

Fuentes de financiamiento............................................................................ 137


5.6.4

Ingresos, costos y gastos .............................................................................. 139

5.6.4.1

Costos directos .......................................................................................... 139

5.6.4.2

Costos indirectos de fabricación ............................................................... 140

5.6.4.3

Gastos administrativos .............................................................................. 142

5.6.4.4

Gastos de ventas ........................................................................................ 145

5.6.4.5

Gastos financieros ..................................................................................... 146

5.6.5 5.6.5.1 5.6.6

Proyección de costos y gastos ...................................................................... 147 Ingresos ..................................................................................................... 148 Evaluación financiera ................................................................................... 150

5.6.6.1

Estado de situación inicial ......................................................................... 150

5.6.6.2

Estado de resultados integral ..................................................................... 151

5.6.6.3

Estado de flujo de caja .............................................................................. 152

5.6.6.4

Balance general ......................................................................................... 153

5.6.7

Indicadores de evaluación ............................................................................ 154

5.6.7.1

Tasa mínima aceptable de rendimiento ..................................................... 154

5.6.7.2

Tasa interna de retorno .............................................................................. 155

5.6.7.3

Valor actual neto ....................................................................................... 155

5.6.7.4

Razón beneficio/costo ............................................................................... 156

5.6.7.5

Periodo de recuperación de la inversión ................................................... 156

5.6.7.6

Punto de equilibrio por mezcla de productos ............................................ 157

5.6.7.7

Índices financieros .................................................................................... 158


5.6.8

Proyección financiera del escenario pesimista ............................................. 160

5.6.9

Análisis de escenarios .................................................................................. 164

FUENTES DE CONSULTA.................................................................................... 170 Bibliográficas ........................................................................................................... 170 Glosario de términos……………………………………………………………….175


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población de la provincia Tsáchila. ............................................................. 41 Tabla 2: Extracto de datos para cálculo de la muestra. .............................................. 42 Tabla 3: Matriz EFI. ................................................................................................... 52 Tabla 4: Matriz EFE. .................................................................................................. 60 Tabla 5: FODA. .......................................................................................................... 61 Tabla 6: Población de Santo Domingo de los Tsáchilas. ........................................... 64 Tabla 7: Extracto de datos para cálculo de la muestra. .............................................. 64 Tabla 8: ¿Consume usted bombones de chocolate? ................................................... 66 Tabla 9: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? ......................................... 67 Tabla 10: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? ................................. 68 Tabla 11: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría dispuesto a consumirlo? ................................................................................ 69 Tabla 12: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? ...... 69 Tabla 13: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón? 70 Tabla 14: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? .............................. 71 Tabla 15: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? ....................... 72 Tabla 16: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? .................................... 73 Tabla 17: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de bombones? ................................................................................................................. 74


Tabla 18: ¿Edad? ........................................................................................................ 75 Tabla 19: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? ....................................................... 76 Tabla 20: Cálculo del mercado objetivo. ................................................................... 81 Tabla 21: Cálculo de la demanda ............................................................................... 82 Tabla 22: Proyección de la demanda. ........................................................................ 82 Tabla 23: Precio promedio de la competencia. .......................................................... 83 Tabla 24: Cálculo de la oferta histórica en unidades. ................................................ 84 Tabla 25: Oferta actual en unidades. .......................................................................... 85 Tabla 26: Proyección de la oferta............................................................................... 85 Tabla 27: Cuantificación de la demanda insatisfecha proyectada. ............................ 86 Tabla 28: Oferta del proyecto. ................................................................................... 87 Tabla 29: Producto. .................................................................................................... 88 Tabla 30: Determinación del precio. .......................................................................... 91 Tabla 31: Días destinados a la producción. ................................................................ 95 Tabla 32: Método de los factores ponderados. .......................................................... 97 Tabla 33: Análisis de valor agregado de los procesos. ............................................ 106 Tabla 34: Composición y porcentaje de actividades. ............................................... 107 Tabla 35: Plan operativo de la fábrica de chocolates. .............................................. 141 Tabla 36: Maquinaria y Equipos. ............................................................................. 111 Tabla 37: Cálculo de la capacidad instalada. ........................................................... 116 Tabla 38: Descripción de cargo – Jefe de producción. ............................................ 119


Tabla 39: Descripción del cargo – Operario de producción. ................................... 120 Tabla 40: Descripción del cargo – Jefe de marketing y ventas. ............................... 121 Tabla 41: Descripción del cargo – Secretaria. ......................................................... 122 Tabla 42: Descripción del cargo – Contador............................................................ 123 Tabla 43: Establecimiento de sueldos. ..................................................................... 127 Tabla 44: Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental. ................ 132 Tabla 45: Inversión inicial. ...................................................................................... 135 Tabla 46: Capital de trabajo. .................................................................................... 136 Tabla 47: Fuentes y usos de recursos. ...................................................................... 137 Tabla 48: Características del crédito ........................................................................ 138 Tabla 49: Amortización............................................................................................ 138 Tabla 50: Materia prima directa ............................................................................... 139 Tabla 51: Mano de obra directa ............................................................................... 140 Tabla 52: Materia prima indirecta. ........................................................................... 141 Tabla 53: Mano de obra indirecta. ........................................................................... 141 Tabla 54: Servicios básicos. ..................................................................................... 141 Tabla 55: Combustible ............................................................................................. 142 Tabla 56: Mantenimiento y reparación .................................................................... 142 Tabla 57: Sueldos administrativos. .......................................................................... 143 Tabla 58: Mantenimiento y reparación. ................................................................... 143 Tabla 59: Suministros de oficina. ............................................................................ 144


Tabla 60: Útiles de limpieza. ................................................................................... 144 Tabla 61: Depreciaciones. ........................................................................................ 145 Tabla 62: Amortizaciones. ....................................................................................... 145 Tabla 63: Gastos de venta. ....................................................................................... 146 Tabla 64: Sueldos de ventas. .................................................................................... 146 Tabla 65: Gastos financieros. ................................................................................... 146 Tabla 66: Proyección de costos y gastos. ................................................................. 147 Tabla 67: Precio de venta por caja de bombones. .................................................... 148 Tabla 68: Cantidad de cajas a ofertar. ...................................................................... 148 Tabla 69: Proyección de ingresos de cajas de 6 unidades. ....................................... 149 Tabla 70: Proyección de ingresos de cajas de 12 unidades. ..................................... 149 Tabla 71: Ingresos totales......................................................................................... 150 Tabla 72: Estado de situación inicial. ...................................................................... 151 Tabla 73: Estado de resultados. ................................................................................ 151 Tabla 74: Estado de flujo de caja. ............................................................................ 152 Tabla 75: Balance general. ....................................................................................... 153 Tabla 76: Tasa mínima aceptable de rendimiento.................................................... 154 Tabla 77: Tasa interna de retorno............................................................................. 155 Tabla 78: Valor actual neto. ..................................................................................... 155 Tabla 79: Razón beneficio/costo. ........................................................................... 156 Tabla 80: Periodo de recuperación de la inversión. ................................................. 157


Tabla 81: Margen de contribución ponderado (mezcla de productos). .................... 157 Tabla 82: Punto de equilibrio en unidades (mezcla de productos). ......................... 157 Tabla 83: Punto de equilibrio en dólares (mezcla de productos). ............................ 158 Tabla 84: Índice de liquidez. .................................................................................... 158 Tabla 85: Índice de solvencia. .................................................................................. 159 Tabla 86: Índice de rendimiento sobre activos. ....................................................... 159 Tabla 87: Índice de rendimiento sobre el patrimonio. ............................................. 160 Tabla 88: Margen de utilidad bruta. ......................................................................... 160 Tabla 89: Margen de utilidad neta. .......................................................................... 160 Tabla 90: Proyección de ingresos escenario pesimista. ........................................... 161 Tabla 91: Estado de resultados escenario pesimista. ............................................... 161 Tabla 92: Flujo de caja escenario pesimista. ............................................................ 162 Tabla 93: Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista. .................. 162 Tabla 94: Tasa interna de retorno escenario pesimista. ........................................... 163 Tabla 95: Valor actual neto escenario pesimista. ..................................................... 163 Tabla 96: Razón beneficio/costo escenario pesimista. ............................................. 163 Tabla 97: Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista. ................. 164 Tabla 98: Análisis de escenarios. ............................................................................. 164


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Exportaciones de cacao y elaborados. .......................................................... 4 Figura 2: Exportaciones por grupos de productos........................................................ 5 Figura 3: Mapa del cacao. ............................................................................................ 5 Figura 4: Evolución de la inflación del Ecuador. ....................................................... 54 Figura 5: Evolución del PIB 1996-2012. ................................................................... 54 Figura 6: Tasa de desempleo. ..................................................................................... 55 Figura 7: Proyección de la población nacional 2012-2050. ....................................... 55 Figura 8: Proyección de la población nacional en edades.......................................... 56 Figura 9: ¿Consume usted bombones de chocolate?.................................................. 66 Figura 10: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? ..................................... 67 Figura 11: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? ................................ 68 Figura 12: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría dispuesto a consumirlo? ................................................................................ 69 Figura 13: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? ..... 70 Figura 14: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón? .................................................................................................................................... 71 Figura 15: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? ............................. 72 Figura 16: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? ..................... 73 Figura 17: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? .................................. 74


Figura 18: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de bombones? ................................................................................................................. 75 Figura 19: ¿Edad? ...................................................................................................... 76 Figura 20: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? ..................................................... 77 Figura 21: Mapa político del Ecuador. ....................................................................... 78 Figura 22: Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas por zonas. ...................... 78 Figura 23: Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. .............. 80 Figura 24: Consumo de bombones de chocolate. ...................................................... 80 Figura 25: Frecuencia de consumo de bombones. ..................................................... 81 Figura 26: Demanda proyectada…………………………………………………….82 Figura 27: Oferta histórica en unidades. .................................................................... 84 Figura 28: Oferta proyectada.

85

Figura 29: Demanda insatisfecha proyectada. ........................................................... 86 Figura 30: Oferta del proyecto. .................................................................................. 87 Figura 31: Marca y slogan.......................................................................................... 89 Figura 32: Envoltura. ................................................................................................. 90 Figura 33: Empaque del producto. ............................................................................. 90 Figura 34: Canal de distribución. ............................................................................... 91 Figura 35: Promoción en blogs. ................................................................................. 92 Figura 36: Promoción en redes sociales. .................................................................... 93 Figura 37: Degustaciones. .......................................................................................... 93


Figura 38: Macrolocalización. ................................................................................... 96 Figura 39: Microlocalización. .................................................................................... 98 Figura 40: Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima. ............ 99 Figura 41: Batea de destilado. .................................................................................. 100 Figura 42: Secador solar........................................................................................... 101 Figura 43: Secador a gas. ......................................................................................... 101 Figura 44: Bodega de cacao seco. ............................................................................ 102 Figura 45: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de chocolate base. ......... 102 Figura 46: Tanque de temperado.............................................................................. 104 Figura 47: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de bombones. ................ 104 Figura 48: Análisis de valor agregado de los procesos. ........................................... 107 Figura 49: Ciclo operativo. ...................................................................................... 110 Figura 50: Distribución externa de la planta. ........................................................... 114 Figura 51: Distribución externa de la planta. ........................................................... 115 Figura 52: Organigrama de la fábrica. ..................................................................... 118 Figura 53: Porcentajes reales de las barras tamaño relativo. ................................... 129 Figura 54: Fuentes y usos de recursos. .................................................................... 137 Figura 55: Amortización. ......................................................................................... 139


ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Entrevista al subdirector de la FASCA .................................................... 182 Anexo 2: Encuesta.................................................................................................... 184 Anexo 3: Entrevista al gerente de Distribuidora Don Luis ...................................... 185 Anexo 4: Reglamento de Buenas Prรกcticas de Manufactura ................................... 187 Anexo 5: Proforma de Majestad TV ........................................................................ 208 Anexo 6: Proforma de Mundodigital ....................................................................... 209 Anexo 7: Proforma de Dilipa ................................................................................... 210 Anexo 8: Proforma de Ardey ................................................................................... 211 Anexo 9: Descripciรณn de activos fijos ..................................................................... 212 Anexo 10: Rol de pagos y provisiones anuales ........................................................ 213 Anexo 11: Tarjeta estรกndar ...................................................................................... 214 Anexo 12: Presupuestos de materia prima ............................................................... 215


1 INTRODUCCIÓN

El mejor cacao fino y de aroma del mundo proviene de Ecuador, un pequeño país atravesado por la línea ecuatorial, la cordillera de los Andes y la selva amazónica. Esta ubicación geográfica permite que tenga más horas luz por año y disponga de fuentes de agua pura, lo que hace a esta nación apta para cultivar cacao de diferentes variedades. Los principales productos agrícolas como el banano, las flores, los camarones, las frutas, entre otros, provienen de Ecuador. Entre estos se destaca el cacao fino y de aroma, ingrediente indispensable en la elaboración de chocolates selectos y gourmets, a nivel internacional. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en la actualidad Ecuador exporta el 85% de cacao fino y de aroma en grano, mismo que es cultivado en las provincias de: Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras. En cuanto a Santo Domingo de los Tsáchilas, la base de la economía de esta provincia ha sido desde tiempos atrás y hasta la presente fecha, la producción agrícola y ganadera, en la producción ganadera, se destaca la comercialización de leche, mientras que en la producción agrícola sobresale el cultivo de palma africana, café, plátano, abacá, palmito, yuca y cacao. Hasta hace cinco años, el cultivo de cacao en esta zona no era tan común como ahora, ya que había en pequeñas cantidades y su cultivo era artesanal; hoy es un


2

producto que por su calidad ha ganado terreno en el mapa de la producción nacional. Sin embargo, cabe señalar que este producto es exportado sin ningún valor agregado, debido a que los agricultores aún no han podido acceder a la tecnificación necesaria para el proceso de transformación del cacao. En este contexto, se propone el proyecto de inversión que analiza la factibilidad de instalar una fábrica para la elaboración y comercialización de chocolates en la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), ubicada en la ciudad de Santo Domingo, considerando aspectos de mercado, técnicos, económicos y financieros; con base en información de fuentes primarias y secundarias que proporcionen datos reales para garantizar la rentabilidad del proyecto.


2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1ANTECEDENTES El cacao, componente fundamental del chocolate, es un cultivo originario del continente americano, fue cultivado en grandes números por los mayas antes de la conquista española del siglo XVI. La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron iniciados por los indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas en México y Centroamérica, mucho antes del descubrimiento de América. La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que a la llegada de los españoles a la costa del Pacífico, ya se observaban grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera. Las zonas donde primitivamente se sembró cacao, como Chongón, Daule y Yaguachi, con el pasar de los siglos también fueron desapareciendo en calidad de centros productores, cuando el desarrollo de grandes plantaciones cacaoteras situadas principalmente en la cuenca del Guayas, incrementaron su formidable producción a fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, convirtiendo al Ecuador en primer exportador mundial de la cotizada almendra, cuyo fino aroma y sabor único, no tenían competencia, particularmente para el llamado cacao "Arriba", denominación impuesta al de origen Nacional, cultivado en la parte alta de la cuenca del Guayas, diferenciándolo del cacao "Abajo" producido en la zonas agrícolas de Naranjal y Machala. La producción anual del cacao en el Ecuador fluctúa dentro de un rango de 80.000 a 3


4

90.000TM (sin tomar en cuenta el año 1998 que fue irregular por la presencia del fenómeno de El Niño), que se obtienen en 287.100 hectáreas, con un rendimiento promedio de 300 kg/ha. Aproximadamente el 60% de la producción se exporta en grano, el 35% constituye materia prima para la fabricación de semielaborados (chocolate, cacao en polvo, manteca, pasta y aceites de cacao); el 5% se destina a industrias artesanales del país. Gracias a la característica de calidad del cacao Nacional por su sabor y aroma florales, el Ecuador tiene una clara ventaja competitiva en el mercado mundial.

Figura 1: Exportaciones de cacao y elaborados. Fuente: PROECUADOR (2013). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En el Ecuador, la exportación total de cacao genera al país $400 millones al año, ingresos que han constituido un importante rubro para la economía nacional, en especial por su significativa contribución a la generación de divisas por concepto de exportación, actividad que se inició en la época de la colonia. En la actualidad, ocupa el tercer lugar en el monto de exportaciones del sector agrícola, después del banano y de las flores.


5

Exportaciones de Ecuador por grupos de productos

Figura 2: Exportaciones por grupos de productos. Fuente: ANECACAO (2011). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Actualmente, las plantaciones de cacao se encuentran localizadas en las siguientes provincias del país: Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbios, Zamora Chinchipe y Orellana.

Figura 3: Mapa del cacao. Fuente: ANECACAO (2011). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


6

En la actualidad, el Ecuador sigue produciendo y exportando pepas de cacao, sin ningún valor agregado. Suiza, Francia, Italia, entre otros, importan el cacao ecuatoriano para la producción de sus famosos bombones que satisfacen la demanda de sus mercados internos y les significa un importante rubro de exportación al resto del mundo. Esto resulta, ciertamente, una paradoja, pues el país productor del más fino cacao no es el mejor productor de los mejores chocolates, sino todo lo contrario, es importador de bombones suizos e italianos, fabricados precisamente con ese fino cacao ecuatoriano. Los antecedentes mencionados, la misma historia del cacao en el Ecuador, las particularidades de aroma, sabor y color de la pepa de cacao como materia prima, nos permiten advertir que podríamos tener la mejor agroindustria chocolatera del mundo. Según el Gobierno Autónomo Descentralizo (GAD) Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, ésta provincia cuenta con una superficie de 19.837 hectáreas sembradas y 13.603 cosechadas de cacao. Los sectores de mayor sembrío y producción, son las parroquias de: San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Luz de América, El Esfuerzo, Santa María del Toachi, Valle Hermoso, Las Delicias y Nuevo Israel. Sin embargo, no existe ninguna fábrica consolidada en esta provincia que se dedique al proceso de transformación del cacao en chocolate, por tanto, es un mercado inexplorado.

2.2PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Ecuador es el primer productor a nivel mundial de cacao fino y de aroma con más del 60% del volumen total, este tipo de cacao conocido como “arriba”, es la principal


7

materia prima para la elaboración de chocolate oscuro con mayor demanda en el mundo. Actualmente, las plantaciones de cacao se encuentran localizadas principalmente en la región litoral del país, zona que comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Santo Domingo ocupa el quinto lugar en producción cacaotera a nivel nacional. Sin embargo, en esta ciudad no existen por el momento fábricas que efectúen el proceso de transformación del cacao en chocolate para satisfacer la demanda interna, por lo que ha sido preciso satisfacer la misma con chocolates elaborados en otras partes del país. Por todos estos factores, se ha determinado la necesidad de realizar un estudio, que permita establecer la conveniencia y oportunidad de crear y poner en marcha una fábrica, que se dedique a la elaboración y comercialización de chocolates; de esta manera se aprovechará una parte de la producción de cacao fino y de aroma que actualmente se cultiva en la zona y que ha sido reconocido a nivel internacional por su excelente calidad. Además, los ingresos provenientes de este proyecto contribuirán directamente a la sostenibilidad económica de la FASCA, ya que ésta Fundación es una organización eclesial, no gubernamental, que opera desde hace cinco años en la provincia Tsáchila, promoviendo los derechos y el desarrollo integral de las personas, familias y las comunidades más vulnerables, mediante la ejecución de sus programas y proyectos de intervención y desarrollo social.


8

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Santo Domingo de los Tsáchilas se ha caracterizado por su producción agrícola y ganadera; en la ganadera ha sobresalido la comercialización de leche y en la agrícola, se ha tenido una cultura extractivista en el uso de los recursos naturales. En concordancia, el cacao ha sido un producto tradicional que principalmente se ha obtenido con el fin de comercializarlo en grano, por tanto, con ningún nivel de transformación industrial. EL GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas manifiesta que, actualmente en esta provincia no existen industrias o empresas que se dediquen a la elaboración de chocolates finos, trufas, revestimientos y coberturas. De igual forma, los productores y los intermediarios carecen de tecnificación y tecnología necesaria para el procesamiento del cacao; desaprovechando así la demanda local de chocolate. Por otra parte, el chocolate es un alimento tradicional que tiene alto consumo en la región, debido a su aroma y sabor. Sin embargo, los consumidores desconocen que este producto contiene un sinnúmero de elementos nutritivos altamente beneficiosos para el organismo: aporta grasas, hidratos de carbono y proteínas, esenciales para la generación de energía. Hay que destacar que el aporte de grasa de los chocolates a diferencia de otros, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre debido a la concentración de ácido esteárico en la semilla de cacao. Además, son una fuente de vitamina A y B en abundancia, así como calcio, hierro, fosforo, potasio, magnesio y azufre. Por lo que se menciona anteriormente, se ha visto la necesidad de elaborar un estudio de factibilidad para crear una fábrica de chocolates en la ciudad de Santo Domingo,


9

que aproveche la materia prima disponible de la zona y satisfaga la demanda local. Además, con la puesta en marcha de este proyecto se crearán nuevas fuentes de trabajo para los habitantes del sector, y consecuentemente mejorará la economía de la provincia. Cabe mencionar, que los ingresos que se obtengan de la comercialización de los bombones serán destinados para la sostenibilidad económica de la Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), permitiéndole así continuar sirviendo a la comunidad santodomingueña. Por consiguiente, se concluye que la justificación de este estudio es de tipo práctica, ya que con su desarrollo se contribuirá a resolver en parte los problemas descritos en los párrafos anteriores.

2.4LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN El presente proyecto está basado en el campo industrial, con la creación de una fábrica elaboradora de chocolates a partir del cacao fino y de aroma; esta fábrica estará ubicada en la ciudad de Santo Domingo, lo que permitirá un crecimiento social y económico de las áreas de influencia del proyecto. Para la elaboración de este estudio podemos encontrar algunas limitaciones tales como:  Escasa bibliografía actualizada referida a la temática de investigación, tanto en la biblioteca de la PUCE SD, como en páginas web.  Recopilación de información, ya que en algunos de los casos es poca la colaboración que presta la población o las instituciones gubernamentales a las que les compete el tema.


10

2.5ANÁLISIS DE VIABILIDAD Este análisis nos permitirá conocer si la ejecución del proyecto es viable o no, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos que serán necesarios para materializar la idea.

 VIABILIDAD TÉCNICA En cuanto a la materia prima, la idea de negocio es factible, ya que nuestro país y específicamente la provincia Tsáchila produce cacao de excelente calidad; sin embargo hay que tener en cuenta que la tecnología necesaria en el sector; en su mayoría es importada debido a que la nacional tiene un bajo estándar de calidad. 

VIABILIDAD ECONÓMICA A nivel económico existen entidades que apoyan a emprendedores, tales como: el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (PRO ECUADOR), mismas que promueven la inversión en distintos sectores, entre ellos la chocolatería. Por tanto, la posibilidad de financiamiento es viable.

VIABILIDAD COMERCIAL En el ámbito comercial, la demanda de bombones es considerable, por ende, en este proyecto se propone una manera de satisfacer la demanda local, teniendo como base la tendencia actual de la demanda y la competencia existente.

Por consiguiente, un análisis previo de viabilidad del negocio, aun desconociendo el mercado, los competidores, y los recursos necesarios para su puesta en marcha, es


11

fundamental, ya que permite tener una percepción inicial sobre el negocio que se pretende emprender.

2.6OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.6.1 Objetivo general Desarrollar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates en la Fundación Acción Social Caritas, localizada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014.

2.6.2 Objetivos específicos 

Realizar un diagnóstico situacional interno y externo, identificando las variables que influyen directamente en la realización del proyecto.

Elaborar un estudio de mercado que permita determinar la viabilidad comercial del proyecto en la ciudad de Santo Domingo.

Determinar la viabilidad técnica del proyecto, evaluando los recursos disponibles y necesarios para abastecer el mercado demandante del bien a producir.

Establecer la estructura organizacional administrativa óptima y la normativa legal que regula la instalación y operación del proyecto.

Diagnosticar el impacto ambiental que genera el proyecto de manera directa o indirecta durante la construcción y ejecución del mismo.

Determinar la viabilidad y rentabilidad financiera del proyecto de producción y comercialización de chocolates en la ciudad de Santo Domingo.


3 MARCO REFERENCIAL El marco de referencia es la fundamentación teórica que soporta el estudio a realizar, ya que parte de la observación propia de los hechos, del conjunto de experiencias profesionales y de los antecedentes teóricos e históricos, es decir del estado del arte. Este se encuentra compuesto en primera instancia por conceptos relacionados con el giro del negocio y posteriormente con conceptos del estudio de factibilidad.

3.1GIRO DE NEGOCIO En este apartado se mencionan los principales conceptos del cacao, como materia prima esencial para la obtención de bombones, producto que para este proyecto se considerará como objeto de estudio.

3.1.1 Cacao El cacao (Theobroma cacao L.), es originario de la cuenca alta del Amazonas, región localizada entre los países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. (Flores, 2007, p. 67)

El cacao es uno de los productos agrícolas más relevantes en la producción ecuatoriana y es utilizado como materia prima para la obtención de diversos productos de la industria alimenticia.

3.1.2 Industrialización “La industrialización del cacao se refiere a los procesos de preparación de semielaborados (torta, pasta o licor, manteca, polvo) y elaborados (chocolates en varias presentaciones)” (Lastra, 2004, p. 28). 12


13

3.1.3 Transformación La transformación de cacao significa básicamente convertir el cacao en grano en licor, manteca y torta. La fabricación de chocolate incluye la mezcla y refinado del licor de cacao, la manteca de cacao y otros ingredientes tales como la leche y el azúcar. (Ibíd, 2004, p. 8)

3.1.3.1 Etapas del procesamiento del cacao Entre las principales etapas podemos mencionar:  

PARTIDO: El proceso comienza con el partido del producto (maraca) y la extracción de las almendras en una operación manual. FERMENTACIÓN: Con la fermentación, mediante la acción de hongos y bacterias, se logra detener el proceso de germinación de las almendras y generar las reacciones bioquímicas que le otorgan al cacao sus características finales de sabor y aroma. SECADO: Durante el secado, las almendras de cacao terminan de perder el exceso de humedad y quedan listas para ser vendidas. (Riveros, 2001, p. 6263)

3.1.3.2 Chocolate “El chocolate es el producto obtenido por la mezcla total y homogénea de cantidades variables de cacao en polvo o pasta de cacao y azúcar finamente pulverizada, adicionada o no de manteca de cacao” (Madrid & Cenzano, 2003, p. 76). El chocolate es un alimento que contiene una serie de componentes nutritivos que pueden mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades, como hipertensión, cáncer, entre otras. Por otra parte, el chocolate proporciona al cerebro una sensación de relajación, placer y bienestar.

3.1.4 Comercialización “La comercialización del cacao se ha realizado históricamente bajo tres sistemas: la junta de comercialización, la caja de estabilización y el libre mercado. De estos el


14

que rige de forma prácticamente generalizada en la actualidad es el de libre mercado” (Lastra, 2004, p. 6). La cadena de comercialización del cacao empieza desde el productor en el campo, los intermediarios (centros de acopio), los transportistas, los exportadores, las navieras, los industriales y el consumidor final. Por tanto, el proceso de comercialización del cacao puede darse hacia el mercado interno o externo, en distintas presentaciones: en grano, (crudo, tostado o residuos), o industrializado (pasta de cacao, manteca, grasa y aceite de cacao, cacao en polvo, chocolate y demás preparaciones alimenticias). Pero en lo que se refiere al mercado externo, el cacao industrializado se comercializa básicamente bajo cuatro presentaciones: licor, manteca, polvo y torta.

3.2ESTUDIO DE FACTIBILIDAD La fase factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos; también pretende proponer un cronograma de las actividades. En esta fase el preparador profundiza en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los diversos estudios del proyecto determinando su viabilidad. (Mokate, 2007, p. 29)

Los estudios de factibilidad tienen como objetivo conocer la viabilidad de implementar un proyecto de inversión, definiendo al mismo tiempo los principales elementos del proyecto.

3.2.1 Viabilidad de un proyecto de inversión “La viabilidad o factibilidad de un proyecto de inversión se determina por la posibilidad de implementarlo. Para que el proyecto sea viable tiene que cumplir satisfactoriamente

los

requerimientos

técnicos,

legales,

organizacionales,

ambientales, financieros y de mercado” (Hamilton & Pezo, 2005, p. 15).


15

La viabilidad intenta demostrar la posibilidad de realizar un proyecto desde distintos puntos de vista. Para lograr esto, se parte de datos empíricos a los que se accede a través de diversos tipos de investigación.

3.2.2 Análisis estratégico Consiste en estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos que afectan a la empresa, es decir, del entorno y de los recursos y capacidades de la organización. Este análisis sirve para que la organización conozca en cada momento su posición ante su reto estratégico. Este análisis debe partir de la esencia de la propia empresa, plasmada en su misión y su visión sobre su posición en el mercado. (Enrique, et ál, 2009, p. 93)

El análisis estratégico está orientado a la acción de la competencia, con el fin de determinar estrategias que nos permitan posicionarnos y obtener ventajas frente a los adversarios para alcanzar los objetivos planteados.

3.2.2.1 Visión La visión es una declaración filosófica y resumida de lo que se pretende conseguir y la cual tiene como finalidad inspirar y motivar a quienes son parte de la empresa. La visión es la idea creativa, el ADN, lo estratégico, lo que hace notoria la marca. Debe ser comprensible por todos los miembros de la empresa sin ambigüedades. La visión es el ideal de la empresa. Es importante lograr que la visión se integre en la empresa y forme parte de la cultura empresarial. Para que la visión tenga sentido todas las personas de la empresa deben de creer en ella. (Enrique, et ál, 2009, p. 93)

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige una empresa o aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. Establecer la visión permite enfocar los esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección.

3.2.2.2 Misión La declaración de la misión, una declaración duradera sobre el propósito que distingue a una empresa de otra similar, es la declaración de la razón de ser de una empresa. Responde a la pregunta clave “¿Cuál es nuestro negocio?” Una declaración de la misión definida es esencial para establecer objetivos y formular estrategias con eficacia. (Ibíd, 2009, p. 93).


16

3.2.2.3 Valores corporativos “Los valores corporativos definen el carácter de una empresa y describen aquello que la empresa representa, por lo tanto, suelen estar definidos como parte del conjunto de proposiciones que constituyen la identidad corporativa de la misma” (Martínez & Milla, 2012, p. 24).

3.2.2.4 Análisis interno y externo: FODA Consiste en la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) y de las amenazas y oportunidades que provienen del entorno, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades y limitaciones y su posición competitiva en el mercado. (Rodríguez, 2005, p. 143)

La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular.

3.2.2.5 Matriz EFI “La matriz de evaluación de factores internos resume y evalúa las fortalezas y debilidades definidas por la auditoria interna. Se lleva a cabo por medio de la intuición y es muy subjetiva” (Estrella, 2010, p. 10). Es una herramienta que resume y evalúa tanto fortalezas como debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa; también, constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas.

3.2.2.6 Matriz EFE “La matriz de evaluación de factores externos permite evaluar los factores que se han


17

determinado como oportunidades y amenazas, resultado del análisis externo de la empresa (macroentorno)” (Ibíd, 2010, p. 5).

Esta matriz, presenta un cuadro de doble entrada, los factores críticos relacionados con el entorno (oportunidades y amenazas), y por otro, los valores asignados a cada uno de estos factores en función de su contribución al éxito de la empresa.

3.2.2.7 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter Comprender las fuerzas competitivas, así como sus causas subyacentes, revela los orígenes de la rentabilidad de una industria al tiempo que ofrece un marco para anticipar e influenciar la competencia (y la rentabilidad) a lo largo del tiempo. La fuerza o las fuerzas competitivas predominantes determinan la rentabilidad de una industria y se convierten en piezas claves del análisis y formulación estratégica. (Porter, 2009, p. 33)

La acción conjunta de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter: amenaza de entrada, la influencia de los proveedores, la influencia de los compradores, la amenaza de los sustitutos y la rivalidad entre competidores existentes; son las que nos ayudarán a determinar tanto las amenazas como las oportunidades que existen en el sector de los chocolates.

3.2.3 Estudio de mercado Es aquel que permite determinar el mercado objetivo (target de mercado) al que se dirige la empresa, así como su capacidad o potencial de compra, para lo que habrá que determinar: cuantas personas componen el mercado; que ingresos tienen; cual es el nivel de vida; como gastan sus recursos; donde se localizan los potenciales de compra; índices de capacidad de compra, etc. (Casado & Sellers, 2006, p. 95)

Un estudio de mercado consiste en analizar la oferta y la demanda de un bien o servicio dentro de un mercado y por tanto, determinar la penetración que éste pueda tener en el mercado real.

3.2.3.1 Estructura del estudio de mercado Para la realización del estudio de mercado se deben considerar los siguientes pasos:


18

 

 

    

Programación de actividades: Se presupuesta el tiempo y los costos a incurrir en el proyecto de investigación Preparación de la muestra: Son los procedimientos que se utiliza en el muestreo estadístico y se apoya en el marco de muestra, que incluye todos los elementos de la población a consultar. El marco es la base para extraer la muestra ya que garantiza la representatividad de la misma. Recolección de los datos: Es la etapa más larga y costosa, que consta de las siguientes actividades para seleccionar e identificar la fuente de información, acceso a la misma y registro de los datos solicitados. Procesamiento de datos: Se trata de trasladar los requisitos directamente del instrumento de recolección en un medio seguro y apto que permita depurar, clasificar, analizar y presentar la información, para convertir los datos recabados en información útil. Análisis de resultados: El análisis de la información conduce a la obtención de conclusiones e interpretar los resultados. Presentación del informe: La presentación de los resultados se puede hacer de tres formas: Informes escritos Presentación audiovisuales Conferencias. (Kotler, 2010, p. 89)

El estudio de mercado tiene como finalidad la planificación de todas las tareas relacionadas con el precio, promoción, distribución y definición de los productos o servicios tomando como referencia al mercado consumidor. Para poder determinar cada uno de los aspectos relacionados con los clientes potenciales, se debe redactar una encuesta para recopilar toda la información pertinente, es muy importante que los datos que se desean conocer acerca de los posibles clientes puedan ser traducidos a preguntas claras y concretas; así mismo es fundamental especificar los objetivos principales de cada pregunta; además de diseñar una encuesta adecuada, es necesario aplicarla en forma correcta, para asegurar que la información que se obtendrá, sea válida y confiable. Finalmente se debe determinar cómo se va a aplicar dicha encuesta, dónde, cuándo y quién será el responsable de llevarla a cabo.

3.2.3.2 Segmentación de mercado Es el proceso de dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos de personas con necesidades similares, tales que sea probable que cada


19

grupo responda favorablemente a una estrategia de marketing específica. (Longenecker, Woore, Petty & Palich, 2007, p. 14)

Las empresas no pueden atraer a todos los compradores del mercado, ya que estos son demasiado numerosos, están muy dispersos o son muy variados en cuanto a sus necesidades y costumbres de compra, por tanto la segmentación de mercado permitirá reducir el riesgo que conlleva la toma de decisiones efectivas en el proceso de dirección de marketing.

3.2.3.2.1 Segmentación geográfica La segmentación geográfica implica dividir el mercado por localidades. La teoría que sustenta dicha estrategia indica que las personas que viven en una misma área comparten ciertas necesidades y deseos similares, y que esas necesidades y deseos son diferentes de quienes viven en otras áreas. (Shiffman & Lazar, 2005, p. 53)

Consiste en dividir el mercado en diferentes unidades geográficas; es importante realizarla para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción, ademas se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa podria obtener una ventaja competitiva considerable.

3.2.3.2.2 Segmentación demográfica La segmentación demográfica, divide los mercados por características demográficas, como: género, edad, ingreso y educación. La segmentación demográfica tiende a ser la base más ampliamente utilizada para dividir los mercados de consumo porque esta información está ampliamente disponible y es relativamente fácil de medir. De hecho, gran parrte se obtiene con facilidad durante el análisis de situación por medio de las fuentes secundarias. (Ferrell, & Hartline, 2012, p. 177)

Las características demográficas son faciles de identificar, permiten establecer un criterio objetivo para dividir la población, y satisfacer sus deseos y necesidades.

3.2.3.2.3 Segmentación conductual “En la segmentación conductual se agrupa a los compradores en función de su


20

conocimiento de los productos, el uso que le dan y su respuesta frente a ellos” (Kotler & Keller, 2009, p. 254).

3.2.3.3 Mercado objetivo “El mercado objetivo es el mercado potencial de consumidores o usuarios definido para un área geográfica, segmento de edad, comunidad, producto o servicio en base a datos demográficos, de ingresos, actividad económica y análisis del contexto” (Bernardez, 2007, p. 168). Es el mercado al cual se dirige la totalidad de los esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad de que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto.

3.2.3.4 Demanda Manifestación económica de un deseo en la que un consumidor pretende obtener un producto para satisfacer una necesidad. La demanda de un consumidor está condicionada, entre otros elementos, por los recursos de que dispone y por los estímulos de marketing. (Casado & Sellers, 2006, p. 19)

Por tanto, demanda es la cantidad de bienes y servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.

3.2.3.5 Oferta “Conjunto de productos ofrecidos cuya finalidad es atender a la demanda, satisfaciendo las necesidades detectadas” (Casado & Sellers, 2006, p. 20). La oferta representa la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores pretenden comercializar en el mercado a un precio y en un período de tiempo determinado para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes.


21

3.2.3.6 Demanda insatisfecha “La demanda insatisfecha se da cuando los productos o servicios que están disponibles para satisfacer las necesidades de los adoptantes (adoptivos) no les satisfacen completamente a ellos ni a la demanda” (Balas, 2011, p. 115). La demanda insatisfecha es aquella que no ha sido cubierta en el mercado, está determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta, a través de un análisis comparativo.

3.2.3.7 Marketing Mix Es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y a la vez conseguir los objetivos de la organización. Determinando así las variables del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción). (Rodríguez, 2006, p. 69)

El marketing mix es un conjunto de elementos claves con los que una empresa logrará influenciar en la decisión de compra del cliente. Es una táctica fundamental, para concretar determinados objetivos y crear lazos más cercanos con los clientes.

3.2.3.7.1 Producto Instrumento de marketing del que dispone la empresa para satisfacer las necesidades del consumidor. De ahí que no se debe considerar el producto a partir de sus características físicas o formales únicamente, sino teniendo en cuenta todos los beneficios que se derivan de su utilización. (Rodríguez, 2006, p. 70)

Producto es todo aquello tangible o intangible que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo; cuya misión es la satisfacción de las necesidades de los clientes y el cumplimiento de sus expectativas.

3.2.3.7.2 Precio “Elemento que aporta ingresos a la empresa. Y es que la empresa puede adaptarlo


22

rápidamente según la época del año, los cambios en los costes de adquisición de las materias primas para la fabricación, etc” (Ibíd, 2006, p. 70). El precio es el monto monetario de intercambio asociado a la transacción, pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio; esta variable permite una comparación fácil entre productos y marcas competidoras.

3.2.3.7.3 Plaza Engloba todas las actividades que posibilitan el flujo de productos desde la empresa que los fabrica o produce hasta el consumidor final. Los canales de distribución, de los que pueden formar parte varias organizaciones externas a la empresa, intervienen en este proceso al encargarse de poner los bienes y servicios a disposición del consumidor en el lugar y en el momento que más le convienen. (Rodríguez, 2006, p. 70)

Consiste en definir dónde comercializar el producto o el servicio; es decir, es la forma en que los productos son distribuidos hacia el punto de venta en donde estarán a disposición y serán ofrecidos a los consumidores.

3.2.3.7.4 Promoción Engloba las actividades mediante las cuales la empresa informa de que el producto existe, así como de sus características y de los beneficios que se derivan de su consumo, persuade a los consumidores para que lleven a cabo la acción de comprarlo y facilita el recuerdo del producto y una imagen favorable de la organización. Los responsables de marketing tienen a su disposición diferentes herramientas de comunicación: la venta personal, la publicidad, la promoción de ventas, relaciones públicas, el patrocinio y los instrumentos para el marketing directo. (Rodríguez, 2006, p. 71)

Es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o servicio, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas en la empresa. Este componente se utiliza para persuadir e informar al mercado.

3.2.4 Estudio técnico El estudio técnico busca responder a los interrogantes básicos: ¿Cuánto, dónde, cómo y con qué producirá mi empresa. Se busca diseñar la función de producción


23

optima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto o servicio deseado sea este un bien o servicio. (Córdoba, 2006, p. 259)

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios.

3.2.4.1 Tamaño del proyecto “El tamaño depende de la magnitud, la naturaleza y el tipo de proyecto que se esté formulando, pues cada proyecto tiene características particulares que, al final, limitarán su tamaño” (Rosales, 2007, p. 117).

3.2.4.2 Localización del proyecto El estudio de localización tiene como propósito seleecionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes. (Ortegón, Pacheco & Roura, 2005, p. 53)

El objetivo de la localización de un proyecto, es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. En este punto, es importante analizar el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, entre otros.

3.2.4.3 Ingeniería del proyecto La ingeniería del proyecto, es un conjunto de conocimientos de carácter técnico y científico que permite determinar el proceso productivo, para la utilización racional de los recursos disponibles destinados a la fabricación de una unidad de producción.

3.2.4.4 Plan operativo anual “El plan operativo anual es un plan estrategico a corto plazo. La preparacion de un


24

plan operativo anual, facilita la definicion de los objetivos a corto plazo y por consiguiente se pueden fijar metas concretas y alcanzables” (Escobar, 2013, p.45).

3.2.4.5 Ciclo operativo El ciclo operativo de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo por la venta del producto terminado. El ciclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto plazo: inventario y cuentas por cobrar. Se mide en tiempo transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC). (Lawrence & Chad, 2012, p.547)

3.2.4.6 Distribución Física Incluye el conjunto de actividades desarrolladas para que el producto recorra el camino desde el punto de producción al de consumo y se facilite su adquisición. Implica, por tanto, transportar, almacenar, entregar y cobrar el producto, así como determinar los puntos de venta y servicio. (López, Machuca & Colomer, 2010, p. 91)

La distribución física contribuye a la planificación, implementación y control de los flujos físicos de materiales desde los puntos de origen hasta los de uso o consumo, para satisfacer las necesidades de los clientes con una utilidad (en cantidad, momento y lugar oportunos).

3.2.4.7 Capacidad instalada Es el conjunto de recursos productivos de que dispone la empresa y que pueden ser utilizados para producir. Estos recursos pueden ser naturales, instalaciones, líneas de producción de la misma o diferente tecnología, conocimiento, permisos y licencias, etc. Desde una perspectiva de la expansión de la empresa, los recursos representan las condiciones reales para aumentar su producción y hacer frente a la expansión del mercado. (Vargas, 2006, p. 657)

Hace referencia a la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas o equipos de una empresa, en una unidad de tiempo y bajo ciertas condiciones, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles: equipos de producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, entre otros.


25

3.2.5 Estudio organizacional y legal “Se propone aportar los elementos de juicio necesarios para decidir qué tipo de organización legal, si es que se requiere, se debe constituir y cuál debe ser su estructura organizacional para la implementación y operación del proyecto” (Córdoba, 2006, p. 296). Este estudio tiene como objetivo determinar la estructura organizacional, los planes de trabajo, el proceso de captación del personal y por último definir el marco legal, bajo el cual operará el proyecto una vez que empiece a funcionar.

3.2.5.1 Organigrama El organigrama representa una herramienta fundamental en toda empresa y sirve para conocer la estructura general de la organización. Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad. También son llamadas cartas o gráficas de organización. El organigrama señala la vinculación que existe entre si los departamentos a lo largo de las líneas de autoridad principales. (Ibíd, 2006, p. 296)

Un organigrama, es una representación gráfica que refleja en forma esquemática y ordenada, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Este esquema se realiza con el objetivo de facilitar la gestión interna y externa.

3.2.5.2 Tipos de organigrama El organigrama debe responder a las necesidades de la empresa, presentándoles las siguientes opciones: Tipo lineal, donde la autoridad y la responsabilidad viajan en forma directa con poca nivelación entre los elementos integrantes. Tipo lineal-asesor, con la participación de expertos, carentes de autoridad directa sobre las unidades operativas de la organización. Tipo matricial, donde la matriz se compone de las áreas operativas y las que brindan apoyo común en una interrelación lineal-asesor que permite la expansión, contratación y optimización de recursos. (Córdoba, 2006, p. 259)


26

3.2.5.3 Higiene industrial “Es aquella que se ocupa del estudio de las relaciones y los efectos que producen sobre el trabajador los contaminantes (físicos, químicos o biológicos) existentes en el lugar de trabajo” (Cortés, 2007, p. 391).

3.2.5.4 Seguridad industrial La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho de los productos industriales. (Díaz, 2007, p. 514)

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria, protegiendo a los trabajadores (con las vestimentas e implementos necesarios), e implementando controles técnicos necesarios.

3.2.6 Estudio ambiental “Es la identificación y valoración de los efectos ambientales que los proyectos o acciones producen en los componentes naturales y humanos del entorno” (López, 2012, p. 61) Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada; es decir, son los daños o transformaciones que las acciones del ser humano pueden generar en la naturaleza.

3.2.6.1 Evaluación de impacto ambiental “Es la identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a los componentes físico-químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno” (Rodrigues, 2007, p. 19).


27

3.2.6.2 Plan de gestión ambiental Labores que deben planificarse, para un proyecto determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de dicho proyecto. Debe incluir, entre otros, los programas de mantenimiento, monitoreo, coordinación institucional, participación de la comunidad, comunicación social, educación ambiental, control de gestión, control de calidad, etc. Al elaborarse el proyecto deben preverse los recursos económicos, humanos y técnicos para el eficaz cumplimiento de éste, el cual es elaborado como culminación del estudio de impacto ambiental. (Fraume, 2007, p. 336)

La importancia se basa en planificar, implantar, revisar y mejorar los procesamientos y acciones que se llevan a cabo en una organización, garantizando el cumplimiento de los objetivos ambientales de acuerdo a la actividad económica de la empresa.

3.2.7 Estudio financiero Se puede definir como el cuerpo de principios y procedimientos empleados en la transformación de la información básica sobre aspectos contables, económicos y financieros en información procesada y útil para la toma de decisiones económicas tales como inversiones, créditos y la administración de los activos y pasivos de la empresa. En otras palabras, el análisis financiero es un estudio de las variables financieras de la empresa con el fin de determinar las características de riesgo de la misma. (Ávila, 2002, p. 81)

El estudio financiero tiene por objetivo determinar el monto de los recursos económicos necesarios para poner en marcha la empresa. Además, en esta etapa, se evalúa la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

3.2.7.1 Inversión inicial “El desembolso inicial incluye todos los pagos que se realicen con motivo de la puesta en marcha del proyecto” (Hernández & Rodríguez, 2009, p. 290). La inversión inicial comprende los recursos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. Además, se espera que luego de haber realizado esta inversión, en los períodos posteriores el negocio nos retorne una cantidad de dinero suficiente que justifique el desembolso que se realizó inicialmente.


28

3.2.7.2 Capital de trabajo “Es la diferencia en dólares entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez” (Van Horne & Wachowicz, 2002, p. 210). Es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.

3.2.7.3 Financiamiento El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa obtienen recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse. (Rodríguez, 2011)

El financiamiento, es el conjunto de recursos monetarios que se utilizan para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico dentro de la organización, el cual se pretende obtener a una tasa de interés lo más baja posible.

3.2.7.4 Costos “El costo es un recurso sacrificado o perdido para alcanzar un objetivo específico. Un costo se mide por lo general como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes y servicios” (Horngren, Datar & Foster, 2007, p. 27). El costo hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. Por tanto, representa el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo operativo.


29

3.2.7.5 Gastos Disminuciones en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. ( Escobar, López & Tamayo, 2008, p. 183)

Un gasto, es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar por un artículo o servicio, por consiguiente, comprende un conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración.

3.2.7.6 Ingresos Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. (Escobar, López & Tamayo, 2008, p. 181)

Un ingreso, es la cantidad que recibe una empresa por la venta de sus productos, servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad económica de una empresa.

3.2.7.7 Estado de situación inicial “Es el punto de partida del ciclo contable; en todo caso, el balance de situación inicial de la empresa coincidirá con el balance de situación que se obtuvo al cierre del ejercicio anterior” (Pedreño, 2010, p. 91).

3.2.7.8 Estado de resultados integral “Es un documento contable, donde se informa detallada y ordenadamente el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una cantidad durante un periodo determinado” (Sapag, 2008, p. 145). El estado de resultados muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus


30

diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costos de servicios, prestaciones, otros gastos y productos.

3.2.7.9 Flujo de caja “El flujo de caja resume las entradas y salidas de efectivo que se estiman ocurrirán en un periodo proximo, comparándolas y asimilándolas al saldo inicial al principio del año”. (Duarte & Fernández, 2005, p. 78) Consiste en un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo dado, por lo tanto constituye un importante indicador de liquidez de la misma.

3.2.7.10 Balance general “Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente, a la fecha que corresponde al balance”. (Sapag, 2008, p. 155) El balance general se refiere a los recursos con los que dispone la empresa, a las aportaciones de los acreedores y las aportaciones de los propietarios, está compuesto por: activo, pasivo y patrimonio.

3.2.8 Indicadores de evaluación 3.2.8.1 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) También se conoce como costo de oportunidad del capital para el proyecto, o tasa a la que se descuenta el flujo. La TMAR es la tasa de rentabilidad mínima aceptable que los proyectos deben ofrecer para ser tomados en cuenta en el proceso de decisión respecto a una inversión. (Rosales, 2007, p. 149)


31

La TMAR, es la tasa mínima aceptable de rendimiento que el inversionista espera obtener sobre la inversión realizada.

3.2.8.2 Tasa interna de retorno (TIR) “Se define como aquel tipo de interés que iguala al valor actual de los flujos netos de caja con el desembolso inicial, es decir, es la tasa de actualización que iguala a cero el valor actual neto” (Aguiar, 2010, p. 88). En base a este indicador, se determina el porcentaje de rendimiento requerido por la inversión realizada, que produce como resultado un valor presente neto de cero cuando se le utiliza como tasa de descuento.

3.2.8.3 Valor actual neto “Se define como el valor actual de todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversión menos el coste inicial necesario para la realización del mismo” (Aguiar, 2010, p. 87). El VAN, es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

3.2.8.4 Relación costo-beneficio (C/B) “El análisis costo/beneficio significa evaluar si un período de tiempo determinado, los beneficios de la nueva inversión o la nueva oportunidad de negocio serán mayores que los costos asociados” (Harvard Business Publishing, 2009, p. 46). Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.


32

3.2.8.5 Periodo de recuperación de la inversión (PRI) “Se define como el tiempo en años que tarda en recuperarse el monto de la inversión inicial de un proyecto” (Fernández, 2007, p. 128). Este instrumento permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

3.2.8.6 Punto de equilibrio “El punto de equilibrio es la cantidad de producción vendida en la que el total de ingresos es igual al total de costos; es decir, la utilidad operativa es cero” (Horngren, Foster & Datar, 2007, p. 65). La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos claves en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costos totales. Es decir, es el punto donde la empresa no gana ni pierde.

3.2.8.7 Indicadores Financieros Una razón financiera es una operación matemática (aritmética o geométrica) entre dos cantidades tomadas de los estados financieros (balance general y el estado de resultados) y otros informes y datos complementarios. Se realiza para llevar a cabo un estudio o análisis de cómo se encuentran las finanzas de la empresa; también pueden ser usadas como indicadores de gestión. (Baena, 2010, p.121)

Los indicadores financieros muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas a través del tiempo, permiten medir la liquidez, solvencia, y rentabilidad de la empresa. A través de esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o información que se considere relevante para la toma de decisiones.


4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En la metodología se describen los métodos y procedimientos que se utilizarán durante el desarrollo de este proyecto, mismos que nos permitirán seleccionar las técnicas necesarias para llevar a cabo la investigación de campo.

4.1DELIMITACIONES

DE

LA

METODOLOGÍA

DE

INVESTIGACIÓN Las delimitaciones de la metodología de la investigación para el desarrollo del estudio de factibilidad estarán enfocadas en: la delimitación de los paradigmas, las formas de investigación y los enfoques investigativos.

4.1.1 Delimitación del Paradigma de Investigación Se entiende por paradigma a un modelo o patrón a seguir, es decir, es la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad. Este estudio se realizará bajo el fundamento de los paradigmas positivista e interpretativo, en dónde; el primero se caracteriza por ser: cuantitativo, lógico, objetivo y deductivo, y el segundo por ser: holístico, descriptivo, inductivo y subjetivo.

 Positivista El paradigma positivista busca sólo hechos y sus leyes, no causas, ni principios de las esencias o sustancias, éste tiene como finalidad explicar, 33


34

predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías. Dentro de este paradigma, el sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice, además el sujeto y el objeto son independientes.

 Interpretativo El paradigma interpretativo, busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religioso, entre otros, que se encuentran en una comunidad en general, es decir, la cultura de las personas, sus percepciones, intenciones y acciones. El objetivo de este paradigma es, profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.

4.1.2 Delimitación de la Forma de Investigación Existen dos formas para realizar una investigación, la Investigación Pura y la Investigación Aplicada, sin embargo, en el presente estudio solamente se utilizará la Aplicada.

 Aplicada La investigación aplicada comprende el conjunto de actividades que tienen por finalidad el descubrir o aplicar conocimientos científicos nuevos, que puedan realizarse en productos y en procesos nuevos utilizables” (Cegarra, 2011, p. 42). El objetivo de esta investigación es dar solución a un problema, en este caso, el problema radica por una parte, en la inexistencia de una fábrica dedicada a la producción y comercialización de chocolates en la ciudad de Santo


35

Domingo; y por otra, en la necesidad que tiene la FASCA de incursionar en proyectos, cuyos ingresos garanticen su sostenibilidad.

4.1.3 Delimitación de los Enfoques Investigativos Estos enfoques están determinados por el tipo de paradigma y por las formas de investigación aplicadas. Dentro del paradigma positivista, se han seleccionado los siguientes tipos de enfoques para el desarrollo del presente estudio de factibilidad.

 Cuantitativo Emplea técnicas de recogida de información cuyo objetivo fundamental es aportar una información que pueda ser cuantificada. Estas técnicas se basan fundamentalmente en la estadística, en los principios de probabilidad, y en la ley de los grandes números. Lo importante de esta información es que sea representativa de la población objeto de estudio a un nivel de precisión determinado (error muestral). (Sastre, 2009, p. 136)

Se utilizará este tipo de investigación para recolectar, procesar y analizar los datos cuantitativos o numéricos de la investigación de campo. Estableciendo datos del mercado, oferta y demanda, además de costos y gastos se podrá establecer resultados, que permitan tener una visión más amplia en la toma decisiones.

 Cualitativo Emplea técnicas de recogida de información cuyo objetivo principal es la calidad y profundidad de la información más que la cantidad de la misma. Las técnicas cualitativas se esfuerzan por obtener información muy amplia y profunda de una situación determinada y no en la representatividad estadística de esta información. (Ibíd, 2009, p.136).

La investigación cualitativa nos permitirá reconocer aspectos y características que determinarán el perfil del consumidor potencial de bombones.

4.2DELIMITACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Un diseño de la investigación es un esquema o programa para llevar a cabo el


36

proyecto de investigación de mercados. Aunque ya se haya desarrollado un enfoque amplio del problema, el diseño de la investigación especifica los detalles, los aspectos prácticos de la implementación de dicho enfoque. (Malhotra, 2008, p. 78)

El diseño de la investigación asegura la realización eficaz y eficiente del proyecto a ejecutar, por tanto, en el desarrollo de este estudio de factibilidad se aplicará el diseño transversal.

4.2.1 Diseño Transversal “Los diseños transversales implican obtener una sola vez información de cualquier muestra dada de elementos de la población” (Malhotra, 2008, p. 84). La investigación de campo del presente proyecto se ejecutará en un solo momento en el tiempo, es decir, se describirán las características de la población objeto de estudio en un momento único.

4.3DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN Los tipos de investigación hacen referencia a la forma o manera en que se puede llevar a cabo una investigación, teniendo entre estos: la investigación bibliográfica y documental, y la investigación de campo.

4.3.1 Investigación Bibliográfica y Documental “La investigación bibliográfica y documental, es un instrumento o técnica de

investigación, cuya finalidad consiste en obtener datos e información relevante a partir de documentos escritos o no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de un estudio concreto. (Rodríguez, Ballén & Zúñiga, 2007, p. 59)

La información para realizar el respectivo marco referencial fue extraída de libros que se obtuvieron en la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica-Sede Santo Domingo (PUCE-SD), y de documentos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Asociación Nacional de


37

Exportadores de Cacao (ANECACAO).

4.3.2 Investigación de Campo La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (Palella & Martins, 2010, p. 88)

Con la aplicación de éste tipo de investigación en la ciudad de Santo Domingo, se obtendrá la información requerida para determinar el grado de aceptación que tendrá el producto en el mercado.

4.4DELIMITACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos de investigación que se aplicarán en este proyecto son: descriptivo, proyectivo, deductivo, inductivo y analítico-sintético; por medio de ellos se pretende estimar la demanda potencial y la aceptación que tendrá el producto en el mercado.

4.4.1 Método Descriptivo Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diferentes aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Díaz, 2009, p. 180)

Esta investigación consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos diferenciadores, su meta no se limita a la recolección de datos sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. La investigación descriptiva nos ayudará a describir los datos y características de la población o fenómeno de estudio, permitiéndonos obtener un panorama más preciso de la situación actual.


38

4.4.2 Método Proyectivo El método proyectivo, parte del presente e intenta predecir el futuro mediante una indagación de la tendencia más probable, utilizando a menudo las extrapolaciones o generalizaciones de manera holística. En base a los resultados obtenidos de la investigación de campo, se realizará proyecciones a futuro de los estados financieros, lo cual nos permitirá conocer de manera ex-ante los requerimientos necesarios para que el proceso de producción y comercialización se realice con normalidad.

4.4.3 Método Deductivo La deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se transita desde un conocimiento general a otro particular. La deducción parte de principios generales, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales entre los objetos y fenómenos de la naturaleza (Ibíd, 2009, p.131).

A través de este método se deducirá lo que puede suceder en el futuro analizando la información de los estados financieros proyectados para los próximos cinco años.

4.4.4 Método Inductivo Es una forma de razonamiento por medio de la cual se transita del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general. Tal método es utilizable, porque en la naturaleza existen objetos que tienen características comunes, es decir, se puede detectar lo común en los fenómenos individuales (Íbid, 2009, p. 131).

Se utilizará el método inductivo, ya que se van a realizar encuestas, por lo que se va a analizar realidades particulares para llegar a una conclusión global y real sobre el mercado al cual va a estar dirigido este estudio.

4.4.5 Método Analítico-Sintético “Estudia los hechos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada


39

una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)” (Bernal, 2006, p. 57). Emplearemos este método para analizar de manera individual cada componente del estudio de factibilidad, a continuación se agrupará toda la información obtenida con el fin de determinar si es factible o no la realización del proyecto.

4.5FUENTES DE INFORMACIÓN 4.5.1 Fuentes primarias Trata de elaborar información completamente nueva y, por tanto inédita del mercado o de la empresa para poder ayudar a la toma de decisiones. Es, por tanto, una información que no existía antes de emprender el proceso de investigación y se genera específicamente para la solución o análisis de una situación concreta de marketing. (Sastre, 2009, p. 137)

Este tipo de fuentes contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas al conocimiento. Mediante las fuentes de información primaria, obtendremos evidencia directa sobre el tema de investigación, a través de la aplicación de una encuesta y entrevistas.

4.5.2 Fuentes secundarias Trata de recoger información ya existente previamente para generar un informe de marketing. En este caso, la información ya existe y se recoge, analiza e interpreta con el objetivo de ayudar a una toma de decisiones. Es importante conocer bien la fiabilidad de la fuente secundaria utilizada ya que el proceso de su elaboración no ha sido controlada por el investigador. (Sastre, 2009, p. 137)

Se revisará información existente en internet,

publicaciones en páginas

gubernamentales, páginas web privadas, entre otras; misma que será de utilidad para


40

desarrollar nuestro trabajo de investigación.

4.6TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas de recolección de datos son aquellos procedimientos o actividades que el investigador realiza con el propósito de recabar información relevante que le permita lograr los objetivos de la investigación. Entre las más utilizadas tenemos: la entrevista, observación y encuesta. Para fines de este proyecto, se aplicará una encuesta a la muestra de estudio y dos entrevistas; una al subdirector de la Fundación y otra a un distribuidor de chocolates de la ciudad.

4.7PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN El procesamiento de la información se lo realizará mediante dos programas de Microsoft: Excel (pasteles y barras) y Visio (diagramas de flujo), los cuales facilitarán la comprensión de los datos obtenidos, mientras que para el análisis de datos se seguirá un procedimiento de 4 pasos:  Validación y edición  Codificación  Introducción de datos  Tabulación y análisis estadísticos

4.8POBLACIÓN Y MUESTRA Para Selltiz y Otros (2006), “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Por su parte, la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población” De acuerdo a Hernández (2010), “Para seleccionar una muestra, primero hay que


41

definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.); quienes van a ser medidos, de precisar claramente el problema depende a investigar y los objetivos de la investigación” Según datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2010, existe un total de 368.013 habitantes de los cuales se tomará como población a los hombres y mujeres que estén en el rango de edad de entre 15 a 64 años. A partir de estos datos, se realizarán proyecciones de la población utilizando una tasa de crecimiento del 2.2%, que es un promedio de las tasas que utiliza el INEC para realizar sus proyecciones anuales. En ocasiones en que no es posible analizar a todos los elementos de una población, se selecciona una muestra, misma que es extraída aleatoriamente de la población objeto de estudio, ésta tiene que ser representativa; con el fin de obtener información suficiente y pertinente que facilite identificar las necesidades de los habitantes. Tabla 1: Población de la provincia Tsáchila. POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS RANGO DE EDAD 2010 2011 2012 2013 2014 De 95 y más años 169 173 177 180 184 De 90 a 94 años 396 405 414 423 432 De 85 a 89 años 962 983 1.005 1.027 1.049 De 80 a 84 años 2.006 2.050 2.095 2.141 2.188 De 75 a 79 años 3.040 3.107 3.175 3.245 3.316 De 70 a 74 años 5.071 5.183 5.297 5.413 5.532 De 65 a 69 años 6.838 6.988 7.142 7.299 7.460 De 60 a 64 años 8.755 8.948 9.144 9.346 9.551 De 55 a 59 años 11.467 11.719 11.977 12.241 12.510 De 50 a 54 años 14.076 14.386 14.702 15.026 15.356 De 45 a 49 años 17.879 18.272 18.674 19.085 19.505 De 40 a 44 años 20.087 20.529 20.981 21.442 21.914 De 35 a 39 años 23.078 23.586 24.105 24.635 25.177 De 30 a 34 años 26.698 27.285 27.886 28.499 29.126 De 25 a 29 años 31.319 32.008 32.712 33.432 34.167 De 20 a 24 años 33.831 34.575 35.336 36.113 36.908 De 15 a 19 años 38.082 38.920 39.776 40.651 41.545 De 10 a 14 años 41.439 42.351 43.282 44.235 45.208 De 5 a 9 años 42.413 43.346 44.300 45.274 46.270 De 0 a 4 años 40.407 41.296 42.204 43.133 44.082

Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L


42

Tabla 2: Extracto de datos para cálculo de la muestra.

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas Población de 0 a 14 años de edad Población de 65 años de edad en adelante TOTAL POBLACIÓN Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

401.483 135.560 20.163 245.760

La población objeto de estudio se obtuvo de restar a la población total de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la población de 0 a 14 años de edad y la población de 65 años en adelante; dándonos como resultado una población finita de 245.760 habitantes, de la cual se extraerá una muestra aleatoria, aplicando la siguiente fórmula:

Dónde: n = Tamaño de la muestra N = Población total Z = Nivel de confianza S = Varianza e = Margen de error


5 RESULTADOS RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio se realiza con la finalidad de comprobar la factibilidad para la producción y comercialización de chocolates en la FASCA, para ello se reúne toda la información correspondiente al desarrollo práctico del proyecto, mismo que está compuesto de 6 capítulos que se detallan a continuación: En la primera etapa, se ha establecido el Direccionamiento Estratégico, en el cual se describe los factores del macro y microentorno que inciden en la empresa y finalmente se realiza el análisis FODA. En la segunda etapa, se desarrolla el Estudio de Mercado, mismo que incluye: la encuesta realizada a la muestra seleccionada, el análisis de la información recopilada, la determinación de la demanda insatisfecha y el informe final, donde se detalla los principales resultados y conclusiones. La tercera etapa, abarca el Estudio Técnico, en el que se mencionan aspectos referentes al tamaño, localización, proceso productivo, especificaciones técnicas de los equipos, distribución de la planta y la capacidad instalada. La cuarta etapa, comprende el Estudio Organizacional y Legal, en el cual se describe la estructura organizacional de la empresa, perfil del recurso humano, manual de funciones y normativa legal. En la quinta etapa, se encuentra el Estudio Ambiental, aquí se detalla el impacto ambiental, las principales emisiones, descargas y residuos del proyecto, y finalmente 43


44

el plan de gestión ambiental. En la sexta y última etapa, se determina la evaluación económica y financiera del proyecto, determinando el Valor Actual neto, la Tasa Interna de Retorno, el Periodo de Retorno de la Inversión, la Relación Costo Beneficio y Punto de Equilibrio, cada una dentro de un horizonte de 5 años.

5.1DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO El direccionamiento estratégico nos permitió recoger y estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos que afectan positiva y negativamente el desarrollo de la empresa; información que se obtuvo de mediante una entrevista al subdirector de la FASCA, según Anexo 1. Este análisis incluye los siguientes aspectos: análisis interno, análisis externo y análisis FODA.

5.1.1 Descripción de la empresa 

TIPO DE EMPRESA: Productora y comercializadora.

TAMAÑO: Mediana empresa.

UBICACIÓN: Santo Domingo de los Tsáchilas.

E-MAIL: chocoboomsd@gmail.com.

5.1.1.1 Nombre comercial y slogan Como nombre comercial se utilizará “Chocoboom”, y el slogan será “Calidad, aroma y sabor”.

5.1.2 Situación actual “Chocoboom” surge con la idea de ofrecer a la población de Santo Domingo de los


45

Tsáchilas un producto auténtico de la zona, pues se ha encontrado la oportunidad de crear una fábrica dedicada a la transformación del cacao en chocolate, en virtud de la localización y de la proximidad a la materia prima.

5.1.3 Determinación de Objetivos 5.1.3.1 Objetivo General Realizar un diagnóstico situacional interno y externo, identificando las variables que influyen directamente en la realización del proyecto.

5.1.3.2 Objetivos Específicos 

Definir la visión, misión y valores corporativos que guiarán al personal para la consecución de los objetivos organizacionales.

Determinar las fortalezas y debilidades en el microentorno.

Identificar las oportunidades y amenazas del macroentorno.

Elaborar las matrices EFI y EFE a partir del análisis de sus componentes.

Realizar el análisis FODA en base a la información obtenida en el análisis interno y externo.

5.1.4 Ventaja Competitiva 

Se cuenta con una ubicación estratégica para la fábrica de chocolates, misma que facilita el abastecimiento de la materia prima y la comercialización del producto.

Se posee maquinaria y equipos de alta tecnología necesarios para el proceso productivo, los cuales permitirán obtener productos de alta calidad.

Los bombones que se ofertarán al mercado serán de excelente calidad, ya que su composición tendrá el 70% de cacao fino de aroma y tan solo el 30% de


46

ingredientes adicionales.

5.1.5 Formulación de la visión Para la formulación de la visión se dio respuesta a las preguntas del autor David Fred. 1. ¿Quiénes serán los clientes de la empresa? Público en general. 2. ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa? Bombones elaborados con cacao fino y de aroma. 3. ¿Dónde competirá la empresa? La FASCA competirá en el mercado local y nacional. 4. ¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa? Se empleará tecnología de punta con el objetivo de obtener productos de calidad. 5. ¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos? Mediante la comercialización de bombones la FASCA pretende obtener réditos económicos que contribuyan a su sostenibilidad. 6. ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones, prioridades de la empresa? Trabajo en equipo, puntualidad, compromiso, responsabilidad y respeto. 7. ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? Ofrecer bombones de alta calidad elaborados con el 70% de cacao fino y de aroma, cultivado en la zona. 8. ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y


47

ambientales? La Fundación acatará las normas y leyes ambientales brindando productos que contribuyan al bienestar de la sociedad. 9. ¿Se considerará que los empleados son un activo valioso de la empresa? El personal será el pilar fundamental del funcionamiento de la fábrica, por lo tanto estarán en constantes capacitaciones lo que les permitirá adquirir competencias básicas en relaciones interpersonales, y recibirán sus remuneraciones y beneficios de acuerdo a la ley.

VISIÓN “Ser una empresa líder en el mercado nacional en un largo plazo, produciendo y comercializando bombones de calidad, a través de la utilización de tecnología de punta en el manejo de sus operaciones, con un equipo de trabajo capacitado que permita satisfacer las necesidades de los clientes y contribuir al bienestar de la comunidad”.

5.1.6 Declaración de la misión De igual manera, la formulación de la misión se basa en las siguientes preguntas del autor David Fred. 1.

¿Quiénes son los clientes de la empresa? Personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años.

2.

¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? Bombones rellenos de nueces y manjar.

3. ¿Dónde compite la empresa? El mercado de esta empresa comprende la provincia de Santo Domingo de los


48

Tsáchilas. 4. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Se empleará tecnología de punta para obtener productos de calidad. 5. ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Si, puesto que el objetivo principal es obtener réditos económicos mediante la comercialización de bombones y con estos recursos aportar a la sostenibilidad de la Fundación. 6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones, prioridades? Trabajo en equipo, puntualidad, compromiso, responsabilidad y respeto. 7. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? Ofrecer bombones de alta calidad elaborados con el 70% de cacao fino y de aroma, cultivado en la zona. 8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? La Fundación satisface las necesidades sociales y empresariales por medio de productos que contribuyen con el bienestar de la sociedad 9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? El talento humano es el pilar fundamental del funcionamiento de la fábrica, por lo tanto estarán en constantes capacitaciones lo que les permitirá adquirir competencias básicas en relaciones interpersonales, y recibirán sus remuneraciones y beneficios de acuerdo a la ley.

MISIÓN “Somos una empresa ecuatoriana dedicada a la producción y comercialización de


49

bombones, cuyo propósito es ofrecer un producto de calidad que responda satisfactoriamente a las necesidades de nuestros clientes, mediante el uso de tecnología de punta y un equipo de trabajo capacitado y comprometido socialmente”.

5.1.7 Valores corporativos Trabajo en equipo: La Fundación fomenta la integración de cada uno de los miembros al grupo laboral, lo que le permite obtener mejores resultados dentro de un ambiente positivo. Puntualidad: Al momento de cumplir con nuestras obligaciones: entrega del producto, pago a proveedores, entre otros. Compromiso: Con nuestros clientes, al brindarles un producto de calidad; con la sociedad al ofrecer estabilidad a las familias de nuestro personal y con el medio ambiente, al respetar y cumplir con todas las normas establecidas para el cuidado de éste. Responsabilidad: Llevando a cabo nuestras tareas con diligencia y seriedad, con el fin de servir de mejor manera a nuestra clientela. Respeto: Realizando un trabajo eficiente y oportuno, sin distinción alguna (raza, religión, etc.) observando el ejercicio de los derechos y responsabilidades de los miembros de la fábrica.

5.1.8 Análisis Interno La evaluación interna nos permitió identificar los factores claves de éxito, los cuales comprenden tanto las fortalezas como las debilidades que actualmente posee la empresa dentro del sector en el cual se desarrolla; dichos factores se resumen en la matriz EFI.


50

Fortalezas Solvencia económica: La FASCA es una Fundación que cuenta con solvencia económica gracias a las donaciones de diferentes organizaciones católicas; a través de este financiamiento tiene la facilidad de incursionar en proyectos que benefician su sostenibilidad. La FASCA posee un terreno apto para la construcción de la fábrica: Actualmente, la Fundación cuenta con una propiedad de 10.000m2, superficie adecuada para construir la fábrica y llevar a cabo el proceso productivo. Buena ubicación para la fábrica, con comunicaciones que facilitarán la distribución del producto: La fábrica está ubicada en el km 7 de la vía a Puerto Limón; un aspecto importante a considerar es el mejoramiento vial de dicha zona, lo cual tiene un impacto positivo, ya que permite un fácil traslado e intercambio del producto para su comercialización. Disponibilidad de equipos y maquinaria: Se cuenta con los equipos necesarios para desarrollar el proceso productivo y comercial, lo cual es favorable para el óptimo funcionamiento de las actividades de la empresa. Producto de calidad: El chocolate que se lanzará al mercado, será de excelente calidad, debido a que se elaborará con cacao fino y de aroma, mismo que es reconocido a nivel mundial por su inigualable aroma y sabor; además, este cacao deberá ser certificado por un centro de acopio. Precios competitivos: Dado que el chocolate es un producto que se encuentra en un mercado muy competitivo y conocido, se manejará un precio en relación a la estructura económica del sector.


51

Debilidades Poca experiencia en sistemas de comercialización: La comercialización es parte esencial en el funcionamiento de la empresa, sin embargo, ésta no cuenta con un departamento de marketing definido que se encargue de establecer las estrategias y los medios adecuados para hacer llegar el producto al cliente en forma eficaz. Carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao: La FASCA, no posee ninguna propiedad donde pueda cultivar el cacao, por tanto, depende de los cacaoteros de la zona para abastecerse de la principal materia prima para la elaboración de bombones. Bajo nivel de manejo técnico: En la zona no se encuentra personal especializado para realizar el mantenimiento de la maquinaria importada, necesaria para llevar a cabo el proceso productivo, por lo cual, se debe contratar técnicos de otros lugares del país y esto eleva los costos de producción. Conocimiento limitado sobre la elaboración del chocolate: Los directivos deberán contratar personal que conozca acerca de este tipo de negocio, ya que cada uno de los procesos requiere de cierto grado de conocimiento y de una correcta manipulación de la materia prima. Estructura organizacional lineal: La fábrica está dirigida bajo este tipo de estructura organizacional, en donde el poder está centralizado en el nivel más alto de la FASCA; lo cual hace que sus procesos internos tiendan a ser tediosos y burocráticos Por ende, este factor se convierte en una debilidad, debido a que dificultará la innovación y la adaptación de la organización a nuevas situaciones o condiciones externas.


52

Matriz de Evaluaciรณn de Factores Internos (EFI) Tabla 3: Matriz EFI.

MATRIZ EFI FACTORES CLAVES DE ร XITO FORTALEZAS 75%

PESO

CALIF.

PxC

Solvencia econรณmica

0.08

4

0.32

La FASCA posee un terreno apto para la construcciรณn de la fรกbrica

0.11

4

0.44

Buena ubicaciรณn para la fรกbrica, con comunicaciones que facilitan la distribuciรณn del producto

0.10

4

0.40

Disponibilidad de equipos y maquinaria

0.11

3

0.33

Producto de calidad

0.09

3

0.27

Precios competitivos

0.08

3

0.24

SUBTOTAL DEBILIDADES

2.00 25%

Poca experiencia en sistemas comercializaciรณn Carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao Bajo nivel de manejo tรฉcnico Conocimiento limitado sobre la elaboraciรณn del chocolate Estructura organizacional lineal

de

SUBTOTAL TOTAL

0.07

2

0.14

0.10

1

0.10

0.09

1

0.09

0.09

2

0.18

0.08

2

1

SUMA

0.16 0.67 2.67

Fuente: Investigaciรณn de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

Anรกlisis de la Matriz EFI Dentro de la Matriz EFI, la empresa ha obtenido una calificaciรณn de 2.67, lo cual significa que nos encontramos sobre el parรกmetro de 2.5. En donde, podemos observar que las fortalezas alcanzan un 75% del resultado total; teniendo entre las mรกs importantes: solvencia econรณmica, el poseer un terreno apto para la construcciรณn de la fรกbrica y buena ubicaciรณn para la misma. Por otro lado las debilidades comprenden un 25% del total, entre ellas se puede


53

mencionar la carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao y el bajo nivel de manejo técnico.

5.1.9 Análisis Externo Para la evaluación externa determinaremos los factores PEST, utilizaremos el modelo competitivo de las cinco fuerzas de Porter, así como la matriz EFE.

5.1.9.1 Factores PEST Las fuerzas del macro entorno están conformadas por factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, los cuales constituyen el marco de referencia para desarrollar el denominado análisis PEST., mismo que permite examinar el impacto en la empresa de cada uno de esos factores.

Factor político 

En la actualidad el Gobierno Nacional está implementando un plan para disminuir o agilitar los trámites para la constitución de una compañía o los permisos necesarios para funcionar.

A través del Ministerio de Industrias y Competitividad se está fomentando el emprendimiento con el objetivo de cambiar la matriz productiva del país.

PRO ECUADOR, es una institución que promueve la oferta exportable de bienes y servicios del país, cumpliendo con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

Factor económico 

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, a pesar de no tener


54

moneda propia. 

A partir de la dolarización se estabilizó la inflación, en el año 2013 Ecuador

cerró con una inflación de 2,68%, y en el 2014 se estima que será de 3.2%.

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN ANUAL

Figura 4: Evolución de la inflación del Ecuador. Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El PIB a partir del año 2001 tiene un considerable crecimiento debido principalmente al incremento del precio del petróleo, el aumento de la construcción y a la promoción del gobierno de la demanda interna.

Figura 5: Evolución del PIB 1996-2012. Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En la actualidad, el país cuenta con una tasa de desempleo de 4.86%, siendo


55

el porcentaje más bajo de las últimas décadas según cifras del Banco Central del Ecuador. TASA DE DESEMPLEO

Figura 6: Tasa de desempleo. Fuente: Banco Central del Ecuador (2013). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Factor social  La población del Ecuador en el año 2012 fue de 15.520.973 habitantes y se proyecta que para el año 2015 va a tener una población 16.278.844 de habitantes, una tasa de crecimiento en los 3 años del 4.88%, un crecimiento aproximado de 1.5% anual.

Figura 7: Proyección de la población nacional 2012-2050. Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


56

Según fuente del INEC la población del Ecuador de 30 a 70 años en el año 2012 es de 5.907.864 habitantes, en el año 2013 de 6.065.063, el año 2014 de 6.223.614 y en el año 2020 serán 7.195.590 habitantes, considerando un crecimiento del 21.8%.

Figura 8: Proyección de la población nacional en edades. Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Según Jean-Christophe Lievain, director de la Cámara Franco-Ecuatoriana, el consumo per cápita en este país oscila entre los 300 y 800 gramos al año, esa cifra revela que aún falta impulsar el consumo local en el Ecuador.

Factor tecnológico 

La transformación del cacao requiere de equipos de alta tecnología, mismos que nos permitirán obtener productos de calidad.

Los programas administrativos contables ayudan a la dirección y control de las actividades empresariales, los cuales se complementan con las conexiones de los puntos de trabajo a través de redes inalámbricas e internet.

Los sistemas de seguridad con cámaras y sensores de movimiento, permitirán a la empresa tener resguardada la maquinaria y equipo de producción.


57

5.1.9.2 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter La acción conjunta de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter que a continuación se describen, constituyen una herramienta de gestión que permite determinar tanto las amenazas como las oportunidades existentes en el macroentorno en el cual se desenvolverá la fábrica de chocolates que la FASCA pretende poner en marcha dentro de la ciudad.

Existencia de productos sustitutos Esta industria es altamente sustitutiva porque el cliente tiene una gama de productos para elegir según sus gustos y preferencias, ya que los bombones objeto de estudio podrían ser remplazados con cualquier otro tipo de golosina, como: galletas, caramelos, gominolas, entre otros. Por lo tanto, los productos sustitutos que actualmente existen en el mercado representan una fuerte competencia, debido a que los consumidores prefieren comprar un producto de marca, que sea reconocido en el mercado de consumo masivo.

Poder de negociación de los proveedores Para la producción se necesita proveedores de cacao, leche y azúcar, los cuales tienen un poder de negociación bastante bajo, debido a que existe una gran oferta de estos productos en nuestra región.

Poder de negociación de los clientes Al ser los chocolates un producto tradicional y consumido diariamente por la población, se determina que los clientes no tienen poder de negociación, ya que el producto está dirigido a un mercado de consumidores finales.


58

Otro factor que se debe considerar es el volumen de compra del cliente, pues si este es reducido, el cliente no tendrá capacidad de negociación, en cambio, si el volumen de venta a un cliente dado es significativo, existe cierta capacidad de negociación del mismo, ya que puede exigir descuentos en compras, promociones, mayor calidad y diversificación del producto.

Rivalidad entre competidores existentes El sector de los chocolates es muy competitivo ya que existe gran cantidad de empresas que se dedican a la elaboración y comercialización de este tipo de productos, dentro de las cuales se puede mencionar: Nestlé, La Universal, Confiteca, Cordialsa, entre otras; las cuales se encuentran sólidamente implantadas en el mercado. Sin embargo, los bombones que se pretenden elaborar tendrán una textura diferenciadora, ya que el cacao fino y de aroma, principal materia prima a utilizar es de excelente calidad.

Barreras de entrada para nuevos competidores Las empresas que pretendan introducirse a este sector tendrán que hacer frente a una serie de barreras como son: 

La inversión inicial, cuyo monto mínimo para este tipo de negocio es de $300.000.

Alto nivel tecnológico.

Publicidad necesaria para dar a conocer la nueva marca de bombones y así potenciar su consumo.

Gran inversión en distribución, debido a que la mayoría de las empresas


59

instaladas en el sector tienen una red de distribución por todo el país bastante amplia. Por consiguiente, se puede determinar que la amenaza de entrada de nuevos competidores en el sector de los chocolates es relativa.

Oportunidades 

Proximidad a la materia prima.

Inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de una fábrica dedicada a la elaboración de chocolates.

Leyes gubernamentales que favorecen el emprendimiento e inversión.

La estabilidad en la inflación permite que la empresa pueda proyectar su crecimiento, mediante un financiamiento bancario y tasas de interés estables.

El crecimiento general de la población favorece a la empresa debido al incremento de su mercado objetivo.

Existen barreras de entrada para este tipo de negocio, ya que el capital inicial oscila entre los $300000.

Amenazas 

Productos sustitutos con características similares.

Presencia de competidores locales e internacionales.

Cambios en las condiciones climáticas, lo que provocaría la disminución o pérdida de la producción de cacao.

Presencia de plagas y enfermedades no controlables que afecten directamente a la producción de cacao.

La población ecuatoriana tiene conducta de consumo costumbrista.


60

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Tabla 4: Matriz EFE.

MATRIZ EFE FACTORES CLAVES DE ÉXITO OPORTUNIDADES 59% Proximidad a la materia prima. Inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de una fábrica dedicada a la elaboración de chocolates. Leyes gubernamentales que favorecen el emprendimiento e inversión. La estabilidad en la inflación permite que la empresa pueda proyectar su crecimiento, mediante un financiamiento bancario y tasas de interés estables. El crecimiento general de la población favorece a la empresa debido al incremento de su mercado objetivo. Existen barreras de entrada para este tipo de negocio, ya que el capital inicial oscila entre los $300000. SUBTOTAL AMENAZAS 41% Productos sustitutos con características similares. Presencia de competidores locales e internacionales. Cambios en las condiciones climáticas, lo que provocaría la disminución o perdida de la producción de cacao. Presencia de plagas y enfermedades no controlables que afecten directamente a la producción de cacao. La población ecuatoriana tiene conducta de consumo costumbrista. SUBTOTAL TOTAL

PESO

CALIF.

PxC

0.13

4

0.52

0.13

4

0.52

0.09

3

0.27

0.07

2

0.14

0.06

2

0.12

0.09

3

0.27 1.84

0.12

4

0.48

0.11

4

0.44

0.07

2

0.14

0.06

1

0.06

0.07

2

0.14

1

1.26 3.10

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Análisis de la Matriz EFE La empresa ha logrado una calificación de 3.1, lo que nos indica que nos encontramos sobre el parámetro de 2.5; entre las mayores oportunidades tenemos: la proximidad a la materia prima y la inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de


61

una fábrica dedicada a la elaboración de chocolates. En cuanto a las amenazas, entre las más relevante podemos mencionar: productos sustitutos con características similares y la presencia de competidores locales e internacionales. Por tanto, el resultado de la matriz nos muestra que las oportunidades son mayores a las amenazas, lo cual resulta favorable para la empresa.

5.1.10 FODA Tabla 5: FODA.

FORTALEZAS  Solvencia económica.  La FASCA posee un terreno apto para la construcción de la fábrica.  Buena ubicación para la fábrica, con comunicaciones que facilitan la distribución del producto.  Disponibilidad de equipos y maquinaria.  Producto de calidad.  Precios competitivos.

DEBILIDADES  Poca experiencia en sistemas de

   

comercialización. Carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao. Bajo nivel de manejo técnico. Conocimiento limitado sobre la elaboración del chocolate. Estructura organizacional lineal.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Proximidad a la materia prima  Inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de una fábrica dedicada a la elaboración de chocolates  Leyes gubernamentales que favorecen el emprendimiento e inversión  La estabilidad en la inflación permite que la empresa pueda proyectar su crecimiento con financiamiento bancario y tasas de interés estables.  El crecimiento general de la población favorece a la empresa debido al incremento de su mercado objetivo.  Existen barreras de entrada para este tipo de negocio, ya que el capital inicial oscila entre los $300000.

 Productos sustitutos con características similares.  Presencia de competidores locales e internacionales.  Cambios en las condiciones climáticas, lo que provocaría la disminución o perdida de la producción de cacao.  Presencia de plagas y enfermedades no controlables.  La población ecuatoriana tiene conducta de consumo costumbrista.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


62

5.2ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es el factor determinante del presente proyecto, ya que a través de éste, se recopila, procesa y analiza la información; misma que permitirá evaluar el estado actual del sector, facilitando así, el proceso de toma de decisiones y la resolución de problemas. Además, a través de este estudio se puede conocer la oferta, las tendencias del mercado, los gustos, preferencias de los consumidores y la demanda real para el producto en términos de precio, volumen, periodicidad, lugar y tiempo determinados.

5.2.1 Determinación de objetivos 5.2.1.1 Objetivo general Elaborar un estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del proyecto en la ciudad de Santo Domingo.

5.2.1.2 Objetivos específicos 

Establecer el alcance de la investigación.

Elaborar el diseño del plan de investigación.

Realizar el diseño para la recopilación y tratamiento de los datos de la investigación.

Procesar y analizar los datos de la investigación.

Segmentar el mercado objetivo al cuál se direccionará el producto.

 Cuantificar la demanda y oferta de bombones en la ciudad de Santo Domingo.  Definir las estrategias para cada uno de los componentes del marketing mix, con el fin de posicionar el producto en el mercado.


63

 Elaborar el informe de la investigación.

5.2.2 Definición del Alcance de la Investigación El proceso de investigación para determinar la demanda actual, se llevará a cabo en la ciudad de Santo Domingo, a través de la visita a centros comerciales, supermercados, entidades públicas y privadas, e instituciones educativas; sitios que suelen ser frecuentados por los consumidores potenciales. Este estudio de factibilidad se realizará en base a información del mercado actual; a través de la cual se efectuará proyecciones para un periodo de cinco años. Además, se analizará información histórica, misma que será recopilada a través de fuentes secundarias que han sido emitidas mediante publicaciones de empresas gubernamentales y privadas.

5.2.3 Diseño del Plan de Investigación En el diseño del Plan de Investigación, se describen los procedimientos a seguir para obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto; además, se realizará una proyección del crecimiento poblacional de la provincia; proyección que se realizará a través de la tasa de crecimiento promedio anual del INEC. En base a los datos obtenidos se procederá a realizar los análisis correspondientes, que permitan determinar la existencia de datos relevantes y favorables que contribuyan en la decisión de ejecutar el proyecto dentro de la ciudad.

5.2.4 Diseño de la recopilación y tratamiento de los datos La recopilación de información se realizará a través de dos técnicas; por una parte, se aplicará una entrevista a un distribuidor de chocolates de la ciudad de Santo


64

Domingo, con la finalidad de obtener datos sobre la oferta local que existe actualmente. Y por otra parte, se someterá a la población de hombres y mujeres con edades comprendidas entre 15 y 64 años, que habitan en la ciudad de Santo Domingo a un muestreo aleatorio, con el fin de obtener una muestra representativa de la misma, a la cual se le aplicará una encuesta, cuyo cuestionario constará de 8 preguntas cerradas y 3 preguntas abiertas.

Tabla 6: Población de Santo Domingo de los Tsáchilas.

POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS RANGO DE EDAD 2010 2011 2012 2013 2014 De 95 y más años 169 173 177 180 184 De 90 a 94 años 396 405 414 423 432 De 85 a 89 años 962 983 1.005 1.027 1.049 De 80 a 84 años 2.006 2.050 2.095 2.141 2.188 De 75 a 79 años 3.040 3.107 3.175 3.245 3.316 De 70 a 74 años 5.071 5.183 5.297 5.413 5.532 De 65 a 69 años 6.838 6.988 7.142 7.299 7.460 De 60 a 64 años 8.755 8.948 9.144 9.346 9.551 De 55 a 59 años 11.467 11.719 11.977 12.241 12.510 De 50 a 54 años 14.076 14.386 14.702 15.026 15.356 De 45 a 49 años 17.879 18.272 18.674 19.085 19.505 De 40 a 44 años 20.087 20.529 20.981 21.442 21.914 De 35 a 39 años 23.078 23.586 24.105 24.635 25.177 De 30 a 34 años 26.698 27.285 27.886 28.499 29.126 De 25 a 29 años 31.319 32.008 32.712 33.432 34.167 De 20 a 24 años 33.831 34.575 35.336 36.113 36.908 De 15 a 19 años 38.082 38.920 39.776 40.651 41.545 De 10 a 14 años 41.439 42.351 43.282 44.235 45.208 De 5 a 9 años 42.413 43.346 44.300 45.274 46.270 De 0 a 4 años 40.407 41.296 42.204 43.133 44.082 Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Tabla 7: Extracto de datos para cálculo de la muestra.

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas Población de 0 a 14 años de edad Población de 65 años de edad en adelante TOTAL POBLACIÓN Fuente: INEC (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

401.483 135.560 20.163 245.760


65

De los datos anteriores, se obtuvo como resultado una población de estudio finita de 245.760, de donde como se explicó anteriormente, se extraerá una muestra aleatoria mediante la siguiente fórmula:

Dónde: n = Tamaño de la muestra

S = Varianza

N = Población total

e = Margen de error = 0.05

Z = Nivel de confianza 95% = 1.96 Reemplazando:

n

(1,96) (0,5) 5 60 (1,96) (0,5) (0,05) 5 60

n

383 personas

Una vez aplicada la fórmula para obtener el tamaño de la muestra, se obtuvo como resultado 383 personas; este dato refleja el número de encuestas que se deben realizar, con el fin de recolectar los datos más relevantes que permitirán conocer las principales características, gustos y preferencias de la población, respecto al consumo de bombones de chocolate en la ciudad de Santo Domingo. Después de haber realizado las respectivas encuestas, se prosigue a procesar la información obtenida mediante la utilización de Microsoft Excel, programa que facilita el tratamiento y tabulación de los datos mediante resultados numéricos y gráficos; permitiéndonos obtener así, una interpretación clara e ilustrativa de los mismos.


66

5.2.5 Tabulación y análisis de la información En este punto, se realiza una interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta, en donde se considerará lo más relevante para su análisis, determinando así el comportamiento del consumidor. Seguidamente, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las preguntas de la encuesta que se aplicó; cuyo cuestionario consta en el Anexo 2. Tabla 8: ¿Consume usted bombones de chocolate?

OPCIONES Si No TOTAL

RESULTADOS 329 54 383

% 86% 14% 100%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 9: ¿Consume usted bombones de chocolate? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: De las 383 personas a quienes se les aplicó la encuesta, podemos observar que el 86% consume bombones de chocolate, frente a un 14% que manifiesta que no lo hace. Esta variable es importante, ya que indica que la mayoría de las personas consumen bombones, siendo esto beneficioso a la hora de determinar si continuar o no con el


67

proyecto. Tabla 9: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones?

OPCIONES Diariamente Semanalmente Mensualmente Anualmente TOTAL

RESULTADOS 59 134 107 29 329

% 18% 41% 33% 8% 100%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 10: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: Del total de los encuestados, el 41% respondió que su frecuencia de consumo de bombones es semanal, el 33% señaló que consume este producto mensualmente, el 18% lo realiza diariamente, mientras que el 8% lo hace anualmente. De acuerdo a los resultados se concluye que existe un consumo frecuente de bombones a nivel local, en donde la mayoría de las personas manifestaron consumir semanal y mensualmente este producto; esto nos indica que, a pesar de que los bombones no son considerados como un producto de primera necesidad, tienen una alta rotación.


68

Tabla 10: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones?

OPCIONES $ 1.00 $ 3.00 $ 5.00 $ 7.00 Más de $ 8.00 TOTAL

RESULTADOS 123 129 37 28 12 329

% 37% 38% 12% 10% 3% 100%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 11: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: La figura anterior muestra el comportamiento de las personas encuestadas en cuanto al gasto mensual, en donde, un 38% manifiesta gastar aproximadamente $3.00 en bombones, el 37% destina $1.00 para este producto, el 12% gasta $5.00 en promedio, por otra parte el 10% gasta $7.00, y, finalmente el 3% y más de $8.00 en bombones de chocolate En base a estos porcentajes, se puede determinar que la mayoría de las personas gasta mensualmente en bombones entre $ 1.00 y $ 3.00, rubro que la FASCA deberá tener en cuenta al momento de establecer el precio al que va a ofertar el producto.


69

Tabla 11: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría dispuesto a consumirlo?

OPCIONES Si No TOTAL

RESULTADOS 318 11 329

% 97% 3% 100%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría dispuesto a consumirlo? 3% Si 97%

No

Figura 12: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría dispuesto a consumirlo? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: De los consumidores de bombones, el 97% estaría dispuesto a adquirir un chocolate relleno originario de esta provincia, y un 3% no. Por tanto, el porcentaje de aceptación de los bombones se convierte en una oportunidad al momento de introducir dicho producto al mercado. Tabla 12: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones?

OPCIONES Fundas de 25 u. Cajas de 6 u. Cajas de 12 u. Otros TOTAL

RESULTADOS 52 139 125 13 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 16% 42% 38% 4% 100%


70

Figura 13: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: En lo que respecta a la presentación del producto, un 42% de consumidores prefiere adquirir bombones en cajas de 6 unidades; un 38% gusta de cajas de 12 unidades; el 16% opta por fundas de 25 unidades y un 4% prefiere otro tipo de presentaciones para los bombones. En consecuencia, la FASCA deberá comercializar los bombones tanto en cajas de 6 unidades como en cajas de 12 unidades; ya que son los tipos de presentación que obtuvieron un mayor porcentaje de preferencia por parte de los consumidores potenciales. Tabla 13: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón?

OPCIONES Diseño Componentes Precio Calidad Sabor TOTAL

RESULTADOS 19 11 67 89 143 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 6% 3% 20% 28% 43% 100%


71

Figura 14: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: A partir de los resultados descritos en la tabla 13, se puede observar que un 43% de las personas se fija en el sabor del bombón al momento de adquirirlo, el 28% prefiere la calidad, el 20% se fija en el precio, a un 6% le interesa el diseño y finalmente un 3% de los encuestados considera importante los componentes con los que está elaborado el producto. De acuerdo a las características en las que se fija el consumidor al momento de adquirir un bombón; se llega a la conclusión, que la fábrica deberá tomar en cuenta el sabor y la calidad como factores determinantes al momento de producir los mismos. Tabla 14: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones?

OPCIONES Nueces Mermeladas Licor Manjar TOTAL

RESULTADOS 117 34 43 135 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 36% 10% 13% 41% 100%


72

Figura 15: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: Una vez realizada la investigación de campo, en la figura 15 se puede observar que, a un 41% de las personas encuestadas les gustaría que los bombones estén rellenos de manjar, el 36% opta por las nueces, el 13% prefiere relleno de licor y a un 10% le gusta la mermelada como relleno para los bombones. En referencia a los resultados expuestos, se puede determinar que los bombones que se van a lanzar al mercado deberían estar rellenos de manjar y de nueces, ya que estos dos ingredientes son los que obtuvieron un mayor porcentaje de aceptación en la encuesta. Tabla 15: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno?

OPCIONES 15 - 25 centavos 25 - 40 centavos 40 - 50 centavos Más de 50 centavos TOTAL

RESULTADOS 74 122 75 58 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 22% 37% 23% 18% 100%


73

Figura 16: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: Referente al precio, los resultados muestran que del total de las personas encuestadas, un 37% estaría dispuesto a pagar entre 25-40 centavos por un bombón relleno, el 23% pagaría de 40-50 centavos, el 22% preferiría pagar entre 15-25 centavos y finalmente un 18% muestra estar dispuesto a pagar más de 50 centavos por un bombón. Por lo tanto, se puede concluir que la FASCA al momento de fijar el precio de los bombones a ofertar en el mercado, deberá considerar un rango comprendido entre 25 y 40 centavos; pues es el valor que los consumidores estiman razonable para este tipo de producto. Tabla 16: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones?

OPCIONES Supermercados Tiendas Otros TOTAL

RESULTADOS 151 178 0 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 46% 54% 0% 100%


74

Figura 17: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: A partir de las encuestas realizadas al total de la muestra seleccionada para fines de este estudio, se puede observar que, un 54% de los consumidores afirman adquirir bombones en tiendas, mientras que el 46% lo hace en los supermercados de la localidad. En consecuencia, los bombones rellenos deberán ser comercializados mediante un canal de distribución indirecto, es decir, a través de tiendas y supermercados; ya que los resultados muestran que los porcentajes de éstos no difieren de manera significativa, Tabla 17: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de bombones?

OPCIONES Radio Televisión Prensa escrita Internet Otros TOTAL

RESULTADOS 13 188 11 117 0 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 4% 57% 3% 36% 0% 100%


75

Figura 18: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de bombones? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: De las 329 personas que manifestaron consumir bombones de chocolate, el 57% afirma que se informa de este tipo de productos a través de la televisión, seguido de un 36% que lo hace mediante internet, el 4% se informa por radio, el 3% mediante prensa escrita. De acuerdo a lo que reflejan los resultados, la empresa deberá proyectar una imagen clara y llamativa, misma que debe ser difundida tanto en televisión como en internet, con el objetivo de posicionar el producto en la mente del consumidor y a su vez ganar participación en el mercado. Tabla 18: ¿Edad?

OPCIONES Entre 15 y 29 Entre 30 y 44 Entre 45 y 64 TOTAL

RESULTADOS 89 159 81 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 27% 48% 25% 100%


76

Figura 19: ¿Edad? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: A partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, podemos determinar que, el 48% pertenece a personas con edades comprendidas entre 30 y 44 años; un 27% son personas que oscilan los 15 y 29 años y finalmente un 25% de los encuestados son personas que tienen entre 45 y 64 años de edad. Por lo tanto, podemos establecer que los bombones rellenos que la FASCA introducirá al mercado santodomingueño deberán estar enfocados a segmentos de distintas edades, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y de superar sus expectativas. Tabla 19: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?

OPCIONES Ninguno Menos de 500 501 - 1000 Más de 1000 TOTAL

RESULTADOS 74 186 59 10 329

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

% 22% 57% 18% 3% 100%


77

Figura 20: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis: De la totalidad de las encuestas realizadas, el 57% de las personas tienen una remuneración menor a $500, el 22% manifiesta que no percibe ningún ingreso mensual, el 18% obtiene un ingreso entre $501 - $1000, mientras que tan sólo el 3% percibe un ingreso superior a $1000 mensuales. Por tanto, se puede concluir que el 78% de las personas percibe una remuneración mensual, mientras que el 22% no percibe ningún tipo ingreso, esto se debe a que el mercado objetivo incluye personas menores de edad, sin embargo, todos manifestaron anteriormente estar dispuestos a adquirir los bombones.

5.2.6 Segmentación del mercado La segmentación, consiste en dividir al mercado total en grupos homogéneos que tengan características y necesidades similares; identificando así los clientes potenciales.

5.2.6.1 Segmentación geográfica En este punto, se realiza una subdivisión de los mercados a los cuales se va a enfocar


78

el producto, en base a su ubicación, tamaño y zona específica. Distribución por región y tamaño de la población: El producto se comercializará inicialmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador, misma que cuenta con una población total de 401.483 habitantes; provincia en la cual estará ubicada la fábrica de chocolates.

Mapa Político del Ecuador Santo Domingo de los Tsáchilas

Figura 21: Mapa político del Ecuador. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Distribución por zona: Para este estudio, se tomará en cuenta grupos homogéneos tanto de la zona urbana como rural, pues los posibles consumidores se encuentran dentro de dicha área.

Figura 22: Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas por zonas. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


79

5.2.6.2 Segmentación Demográfica Esta segmentación se realizó considerando características como: género, edad e ingresos; siendo estas las más utilizadas al momento de segmentar un mercado. Distribución por edad: Para la distribución por edad se ha tomado a las personas cuyas edades oscilan entre 15 y 64 años, siendo este el 61,21% de la población total; dicho porcentaje representa el grupo de personas que son sensibles ante el consumo de bombones; dejando como margen el 38,79% de la población con la posibilidad de no consumir dicho producto entre ellos tenemos: lactantes, niños y mayores de 65 años. Distribución por género: El género es una de las variables más utilizadas a la hora de segmentar el mercado, pues a través de ésta, se puede dividir la población en grupos con diferentes características de consumo; sin embargo, para este estudio se tomará en cuenta ambos géneros: masculino y femenino, ya que esta variable es indiferente en lo que respecta al consumo de bombones. Distribución por ingreso: Para esta segmentación se ha considerado la población económicamente activa, la cual representa el 63,31% de la población total; se ha tomado como referencia este parámetro, debido a que el nivel de ingreso es fundamental al momento de tomar decisiones de compra, más aun cuando se trata de productos considerados como golosina, como es el caso de los chocolates.

El siguiente gráfico fue extraído de la base de datos del INEC y en él se muestra la estructura de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas correspondiente al año 2010, dividida en tres categorías: población en edad de trabajar, población económicamente activa y población económicamente inactiva.


80

Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas

Figura 23: Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: INEC (2010). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.6.3 Segmentación conductual En este apartado, se segmentará en grupos de acuerdo a características como: comportamiento, actitudes y frecuencia de consumo del producto; variables que ayudan a definir el mercado objetivo y permiten determinar los gustos y preferencias de los consumidores de bombones. Distribución por decisión de consumo: Según la información que se obtuvo en la investigación de campo, el 86% de los habitantes de esta ciudad consumen bombones de chocolate, información que nos permite dividir al mercado en dos grupos heterogéneos, basados en la decisión de consumo y en la preferencia del producto.

Figura 24: Consumo de bombones de chocolate. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Distribución por frecuencia de consumo: Esta variable nos ayuda a determinar la


81

frecuencia de consumo de bombones, para esta distribución se tomará en cuenta el 41% de las personas que consumen semanalmente este producto, el 33% que lo hace mensualmente y el 18% que consume diariamente.

Figura 25: Frecuencia de consumo de bombones. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.7 Mercado Objetivo o Target El mercado objetivo o target, es el segmento de la demanda al cual estará dirigido el producto, éste se define a partir de las variables de segmentación geográficas, demográficas y conductuales que han sido descritas anteriormente; para fines de este estudio el mercado objetivo abarca la población de Santo Domingo con edades comprendidas entre 15 a 64 años, sin distinción de género, siendo ésta el 61,21% del total y que a su vez corresponde a la población económicamente activa; además, se consideró la preferencia y la frecuencia del consumo de bombones, del 86% y 92% respectivamente. Tabla 20: Cálculo del mercado objetivo.

PORCENTAJE 100% 61.21% (=) 86% 92% (=)

VARIABLES Total de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas Total población entre 15 y 64 años Total de población potencial Población con preferencia de consumo Frecuencia de consumo Mercado Objetivo

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

TOTAL 401,483 245,760 245,760 211,354 194,446 194,446


82

5.2.8 Determinación de la demanda y oferta 5.2.8.1 Demanda El proyecto empezará inicialmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y, posteriormente la comercialización se extenderá a nivel nacional. El cálculo de la demanda se lo realizó en base a los datos de la oferta, debido a que no existe información que permita cuantificar la demanda de bombones en la provincia; por ende, se procedió a estimar un porcentaje de diferencia entre estas dos variables, bajo el sustento de que en el mercado la una está en función de la otra. Tabla 21: Cálculo de la demanda

CÁLCULO DE LA DEMANDA AÑO

OFERTA HISTÓRICA

PORCENTAJE DE DIFERENCIA

DEMANDA

2013

9,409,029

15%

10,820,383

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.8.2 Proyección de la demanda Una vez determinada la demanda, se procede a proyectar la misma utilizando la tasa de crecimiento promedio anual de la oferta (5,10%), pues como se explicó en el párrafo anterior estas variables tienen una relación directa; con esta información se puede establecer una estimación futura del consumo de bombones en la provincia. Tabla 22: Proyección de la demanda.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN UNIDADES AÑOS

DEMANDA PROYECTADA (5,10%)

2014 2015 2016 2017 2018

11,372,222 11,951,780 12,560,873 13,201,007 13,873,765

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 26: Demanda proyectada. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


83

5.2.8.3 Oferta La industria de chocolates en particular, involucra ciertos elementos diferenciadores dentro de los cuales se encuentran: las marcas, los empaques y los precios como aspectos dentro de la estructura de mercado, que llevan a las empresas a competir por la ampliación de sus ventas y posicionamiento en el mercado. En lo referente a la oferta local, en esta ciudad podemos encontrar varias empresas que ofrecen bombones en diferentes presentaciones y precios, los cuales se comercializan en los supermercados y centros de abastos al detalle, entre las principales tenemos: Nestlé, La Universal, Confiteca, Cordialsa, entre otras; estas empresas son consideradas competencia directa dentro de la provincia.

Comportamiento histórico de la oferta La oferta histórica se obtuvo a través de una entrevista personal a un distribuidor de chocolates de Santo Domingo, quién a su vez solicitó directamente a los supervisores de ventas de las empresas anteriormente mencionadas, los rubros sobre las ventas de chocolates de los últimos años en esta ciudad, los porcentajes que corresponden exclusivamente a bombones y sus respectivos precios; datos que se reflejan en el Anexo 3. Tabla 23: Precio promedio de la competencia.

PRECIO PROMEDIO DE LA COMPETENCIA COMPETENCIA

Nestlé (caja roja, mousse) La Universal (huevitos, bombones surtidos) Confiteca (american) Cordialsa (montblanc) Otros PRECIO PROMEDIO POR BOMBÓN Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

PRECIO POR BOMBÓN

$ 0.35 $ 0.28 $ 0.40 $ 0.37 $ 0.35 $ 0.35


84

Tabla 24: Cálculo de la oferta histórica en unidades. OFERTA HISTÓRICA 2009 2010 Nestlé (caja roja, mousse) $ 1,089,000 $ 1,084,600 La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 712,250 $ 944,700 Confiteca (american) $ 372,300 $ 446,680 Cordialsa (montblanc) $ 289,100 $ 300,840 Otros $ 241,240 $ 205,800 Total oferta en dólares $ 2,703,890 $ 2,982,620 (/) Precio promedio de la competencia $ 0.35 $ 0.35 (=) TOTAL OFERTA EN UNIDADES 7,725,400 8,521,771 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L. EMPRESAS

2011 2012 $ 1,036,800 $ 1,024,400 $ 1,031,550 $ 1,064,200 $ 496,100 $ 505,980 $ 316,940 $ 338,400 $ 222,650 $ 247,020 $ 3,104,040 $ 3,180,000 $ 0.35 $ 0.35 8,868,686 9,085,714

Una vez que se ha obtenido la oferta histórica en dólares, se procedió a dividir dichos rubros para el precio promedio de la competencia por bombón ($ 0,35 centavos de dólar), con el propósito de determinar la oferta en unidades.

Figura 27: Oferta histórica en unidades. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En la figura 27 se puede observar claramente que la oferta durante los últimos cuatro años ha crecido paulatinamente.

Oferta actual La información sobre la oferta actual, se obtuvo de la misma fuente que la oferta histórica, en donde los datos de las ventas en bombones del año 2013 suman $3.293.160; valor que al dividirlo entre el precio promedio de la competencia, nos da como resultado una oferta en unidades de 9.409.029.


85

Tabla 25: Oferta actual en unidades. OFERTA ACTUAL 2013

EMPRESAS

Ventas

% Bombones

Total

48% 69% 56% 50% 67%

$ 988,416 $ 1,112,280 $ 553,280 $ 374,400 $ 264,784 $ 3,293,160 $ 0.35 9,409,029

Nestlé (caja roja, mousse) $ 2,059,200 La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 1,612,000 Confiteca (american) $ 988,000 Cordialsa (montblanc) $ 748,800 Otros $ 395,200 Total oferta en dólares

$ 5,803,200

(/) Precio promedio de la competencia (=) TOTAL OFERTA EN UNIDADES Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.8.4 Proyección de la oferta La proyección de la oferta para los próximos 5 años, se realizó tomando como base los datos históricos descritos anteriormente, a partir de los cuales se calculó la tasa de crecimiento promedio anual (TCPA), con el fin de predecir el comportamiento que tendrá esta variable en el futuro. La fórmula para encontrar dicha tasa es: [(año 2 año 1) / año 1]. En la tabla 26 se puede observar el cálculo de la respectiva fórmula; en donde se obtiene como resultado una tasa de crecimiento promedio anual del 5.10%. Tabla 26: Proyección de la oferta. PROYECCIÓN DE LA OFERTA AÑOS

OFERTA EN UNIDADES

2009 2010 2011 2012 2013

7,725,400 8,521,771 8,868,686 9,085,714 9,409,029 TOTAL TCPA 9,888,537 10,392,482 10,922,109 11,478,728 12,063,713

2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

PROYECCIÓN

10.31% 4.07% 2.45% 3.56% 20.39% 5.10%


86

Figura 28: Oferta proyectada. Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L. Fuente: Investigación de campo (2014).

5.2.8.5 Demanda insatisfecha La demanda insatisfecha está determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta; y nos indica que existen consumidores que no han sido atendidos por la competencia; en la siguiente tabla se muestra la proyección de esta variable, misma que nos servirá de base para realizar una estimación de los ingresos y de la producción que se va a realizar. Tabla 27: Cuantificación de la demanda insatisfecha proyectada. AÑOS

DEMANDA PROYECTADA

OFERTA PROYECTADA

DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA

2014

11,372,222

9,888,537

1,483,686

2015

11,951,780

10,392,482

1,559,298

2016

12,560,873

10,922,109

1,638,764

2017

13,201,007

11,478,728

1,722,279

12,063,713

1,810,051

2018 13,873,765 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 29: Demanda insatisfecha proyectada. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


87

5.2.8.6 Oferta del proyecto En base a la capacidad de producción de la fábrica, la FASCA producirá y comercializará en el primer año 519.290 bombones, cuya distribución se realizará en base a la pregunta N°4 de la encuesta, en donde existe un 4% de diferencia entre las cajas de 6 y de 12 unidades; por tanto, se asignó el 48% y 52% respectivamente; con esto se abarcará el 35% de la demanda insatisfecha que actualmente existe en el mercado local. Este porcentaje se irá incrementando, debido a que cada año se pretende captar un 5% más de esta brecha. Tabla 28: Oferta del proyecto. AÑOS

2014 2015 2016 2017 2018

OFERTA DEL BOMBONES BOMBONES EN DEMANDA CAPTACIÓN DE CAJAS DE 6 CAJAS DE 12 PROYECTO EN CAJAS DE 6 CAJAS DE 12 INSATISFECHA MERCADO UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES

1,483,686 1,559,298 1,638,764 1,722,279 1,810,051

35.00% 40.00% 45.00% 50.00% 55.00%

519,290 623,719 737,444 861,140 995,528

181,751 218,302 258,105 301,399 348,435

30,292 36,384 43,018 50,233 58,072

337,538 405,417 479,338 559,741 647,093

28,128 33,785 39,945 46,645 53,924

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 30: Oferta del proyecto. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.9 Marketing Mix A través de una perfecta combinación de las cuatro variables del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción), la empresa establecerá estrategias que


88

permitan satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez mantener una posición competitiva dentro del mercado.

5.2.9.1 Producto El principal producto a elaborar en la fábrica serán bombones rellenos de nueces y manjar, con una cremosa cobertura compuesta de 70% de cacao y 30% de leche, azúcar y saborizantes artificiales; éstos se caracterizarán por ser elaborados con cacao fino y de aroma cultivado en la zona y reconocido a nivel mundial; materia prima que nos permitirá obtener un chocolate fino y único en sabor, transmitiendo a quienes tienen el placer de degustarlos, las delicias y aromas que produce la provincia Tsáchila. Por otra parte, cabe recalcar que el consumo de chocolate es beneficioso para el organismo humano, ya que es un alimento que aporta vitaminas A y B, y minerales como el calcio, fósforo, hierro, magnesio, cobre y potasio; además, si al chocolate se le añade leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente. Tabla 29: Producto.

PRODUCTO BOMBONES RELLENOS Manjar

Nueces

Bombones con una cobertura cremosa de chocolate, que resulta de la mezcla de pasta de cacao y leche; con relleno de manjar.

Bombones rellenos de nueces, con una cobertura cremosa de chocolate, que se obtiene de la mezcla de pasta de cacao y leche.

Peso: 20 gramos.

Peso: 20 gramos.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


89

Diseños y formas: Los bombones que se lanzarán al mercado tendrán diferentes diseños y formas, con el objetivo de cubrir cada una de las expectativas del cliente. En cuanto a la forma, se utilizaran moldes de las siguientes figuras básicas: redonda, cuadrada, ovalada, rectangular y forma de corazón. Por otra parte, los bombones serán diseñados con un relieve, con el fin de darle una textura particular y mucho más exclusiva al producto. Marca: El nombre comercial del producto será “CHOCOBOOM”; choco que hace referencia al chocolate y boom porque se trata de un producto nuevo, ésta se diseñó con una letra llamativa y entendible para el consumidor; los colores elegidos fueron el blanco y el dorado, en donde el dorado representa a la pepa de oro (cacao). En una de sus letras se agregó la imagen del mishilli (corona de algodón sobre el casco de cabello rojo de un Tsáchila), para identificar al producto como autóctono de la zona, además la figura que acompaña al nombre es un bombón. Slogan: La marca de los bombones tendrá como slogan “Calidad, aroma y sabor”, pues dicha frase expresa que el producto está elaborado bajo dichas características, siendo estas propias del cacao fino y de aroma.

Figura 31: Marca y slogan. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Envoltura: Los bombones estarán envueltos con papel foil de color dorado, el cual llevará impreso el logo distintivo del producto. Se eligió este tipo de papel debido a


90

su vistosidad, atractivo, impermeabilidad a las grasas, resistencia a la contaminación, entre otras propiedades, además, este papel es biodegradable.

Figura 32: Envoltura. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Empaque: Los bombones se ofertarán en dos tipos de empaques; cajas de 6 unidades y cajas de 12 unidades, mismas que llevarán el nombre comercial del producto, registro sanitario, ingredientes e información nutricional. Los colores seleccionados para las cajas son: café oscuro y café claro, colores característicos del cacao.

Figura 33: Empaque del producto. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


91

5.2.9.2 Precio El precio para las cajas de bombones se establece a través del método de valor agregado; el cual consiste en agregar un margen de utilidad en referencia a los costos fijos y variables del producto. Además, es importante conocer los precios de los competidores con el fin de poder competir con ellos. Tabla 30: Determinación del precio.

Descripción Caja de 6 unidades Caja de 12 unidades

DETERMINACIÓN DEL PRECIO Costo variable Costo fijo por Costo por por bombón bombón caja $ 0.091 $ 0.19 $ 1.69 $ 0.091 $ 0.19 $ 3.37

% Utilidad

P.V.P

25.05% 20.64%

$ 2.25 $ 4.25

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Se determinó dichos precios ya que se aplicará la estrategia de penetración, misma que consiste en establecer un precio inicial por debajo de la competencia, con el fin de posicionar el producto y ganar participación en el mercado. Estos precios se irán incrementando en un 3,20% cada año, por efectos de la inflación.

5.2.9.3 Plaza El producto se comercializará a través de un canal de distribución indirecto: Productor-Distribuidor-Consumidor final, debido a que los resultados de la encuesta reflejan que los supermercados y las tiendas son los lugares más frecuentados para adquirir bombones.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN INDIRECTO

PRODUCTOR

Figura 34: Canal de distribución. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DISTRIBUIDOR

CONSUMIDOR FINAL


92

5.2.9.4 Promoción Las estrategias de promoción son una parte fundamental del marketing mix, ya que a través de éstas, la FASCA espera que tanto el producto como la marca sean reconocidos en el mercado; principalmente por el público objetivo. De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, la Fundación aplicará las siguientes estrategias: Spots Publicitarios: Uno de los medios de comunicación por los cuales las personas encuestadas manifestaron conocer nuevos productos es la televisión, es por esto que se ha decidido realizar spots publicitarios en canales de televisión locales como: Zaracay y Majestad TV. Internet (Publicidad online): Anuncios estratégicamente ubicados en un sitio web o portal, como: blogs y redes sociales, con esto se busca no solo publicitar los bombones sino también interactuar con los consumidores a un mínimo costo, y que estos aporten con sus comentarios y sugerencias con el objetivo de diversificar y mejorar el producto.

Figura 35: Promoción en blogs. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


93

Figura 36: Promoción en redes sociales. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Degustaciones: En los principales supermercados y tiendas de la zona se realizarán degustaciones, con el fin de dar a conocer a la ciudadanía el producto ofertado y su valor agregado.

Figura 37: Degustaciones. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.10 Informe del estudio de mercado 

Según la investigación realizada, el 86% de las personas encuestadas consumen bombones de chocolate, porcentaje que resulta determinante a la hora de continuar con la realización del proyecto.

Para determinar el mercado objetivo, se segmentó la población en base a variables geográficas, demográficas y conductuales; lo cual nos permitió obtener un grupo homogéneo en cuanto a gustos y preferencias.

En Santo Domingo existe una demanda insatisfecha de 1.483.686 bombones;


94

este valor indica que la provincia posee un mercado potencial y rentable, del cual el proyecto espera cubrir inicialmente el 35%. 

La FASCA ofertará bombones rellenos de manjar y nueces, ya que estos son los ingredientes que obtuvieron mayor aceptación por los consumidores potenciales.

La marca diseñada para el producto es “CHOCOBOOM”, acompañada del slogan “Calidad, aroma y sabor”, que hace referencia a la principal materia prima con la que serán elaborados.

Para comercializar el producto se aplicará la estrategia de precio de penetración, con el fin de atraer clientes y posicionar la marca. Siendo estos precios $2,25 y $4,25 para las cajas de 6 y 12 unidades respectivamente.

La distribución de los bombones se realizará a través de un canal indirecto (productor-distribuidor-consumidor final), debido a que el producto se comercializará en supermercados y centros de abastos al detalle. Mientras que la promoción se realizará en medios televisivos e internet.

5.3ESTUDIO TÉCNICO La importancia de realizar el estudio técnico dentro de este proyecto radica en responder las siguientes interrogantes: dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué producir los bombones. Por lo tanto, este estudio permite verificar la posibilidad técnica de fabricar el producto, determinando el tamaño, localización, ingeniería del proyecto y la capacidad instalada que tendrá la fábrica.

5.3.1 Determinación de objetivos 5.3.1.1 Objetivo general Determinar la viabilidad técnica del proyecto, evaluando los recursos disponibles y


95

necesarios para abastecer el mercado demandante del bien a producir.

5.3.1.2 Objetivos específicos 

Determinar el tamaño o dimensionamiento que tendrá el proyecto.

Identificar la localización óptima para la fábrica, mediante la utilización del método de factores ponderados.

Definir los procesos internos a través de diagramas de flujo y su respectivo análisis de valor agregado.

Establecer el plan y ciclo operativo del proyecto.

Verificar los equipos necesarios que se requieren para llevar a cabo el proceso productivo.

Realizar la distribución de las instalaciones de la planta procesadora de cacao.

Determinar la capacidad de las instalaciones.

5.3.2 Tamaño del proyecto El tamaño del proyecto se lo ha definido considerando dos variables determinantes; una de ellas es la capacidad de producción de la maquinaria (20 bombones por minuto), de la cual se ocupara inicialmente el 20%. Y la otra, es el trabajo de los operarios en el proceso productivo; en donde los días destinados para la producción son los siguientes: Tabla 31: Días destinados a la producción.

DÍAS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DETALLE DÍAS 365 Total días del año 104 (-) Total sábados y domingos 10 (-) Días feriados 6 (-) Días de mantenimiento 245 (=)Días destinados a la producción Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


96

Una vez realizado el cálculo, se establece que el tiempo anual efectivo para llevar a cabo las actividades tanto operativas como administrativas de la planta procesadora de bombones es de 245 días.

5.3.3 Localización La localización, consiste en encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto tomando en cuenta los costos, gastos, infraestructura, periodo productivo, entre otras. Dentro de este apartado se analizó la macro y microlocalización con el fin de seleccionar la ubicación óptima para la fábrica.

5.3.3.1 Macrolocalización La macrolocalización define la zona o área geográfica en que se deberá localizar la unidad de producción, en este caso, la fábrica de chocolates estará ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador. Se ha seleccionado esta provincia, debido a que en ella existen oportunidades comerciales que favorecen a la creación del proyecto, en virtud de la localización.

Figura 38: Macrolocalización. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


97

5.3.3.2 Microlocalización En este punto se procede a realizar una matriz a través del método de factores ponderados, con el fin de determinar la ubicación óptima para la planta de procesamiento de cacao. Para esto se deben seguir los siguientes pasos: 1. Desarrollar la lista de factores relevantes (factores que afectan la selección de la localización de la fábrica). 2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa a los objetivos de la FASCA. 3. Desarrollar una escala para cada factor (por ejemplo, 1-10 o 1-1000 puntos). 4. Hacer que la administración de la Fundación califique cada localidad para cada factor, utilizando la escala del paso 3. 5. Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor, y totalizar la calificación para cada localidad. 6. Hacer una recomendación basada en la máxima calificación en puntaje, considerando los resultados de sistemas cuantitativos también. Tabla 32: Método de los factores ponderados. Factor de localización Proximidad a la materia prima Disponibilidad de mano de obra Sistema de transporte Costo de tierra Vías de acceso Proximidad a los mercados Servicios públicos

Factor de localización Proximidad a la materia prima Disponibilidad de mano de obra Sistema de transporte CostoFde tierra Vías de acceso Proximidad a los mercados u Servicios públicos

e

Ponderación del factor 17 12 8 25 15 13 10 100

Vía Puerto Limón 4 5 4 5 4 3 5

Ponderación del factor 17 12 8 25 15 13 10 100

Vía Puerto Limón 68 60 32 125 60 39 50 434

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Vía Chone 5 3 5 2 4 4 5

Vía Chone 85 36 40 50 60 52 50 373

Vía Quevedo Vía Quinindé 5 4 5 3 4 4 5

5 3 5 2 4 4 5

Vía Quevedo Vía Quinindé 85 48 40 75 60 52 50 410

85 36 40 50 60 52 50 373


98

Para la realización del método de factores ponderados, se tomó en cuenta los principales factores que inciden en la selección de la localización de la fábrica, entre ellos: proximidad de la materia prima, disponibilidad de mano de obra, sistema de transporte, costo de tierra, vías de acceso, proximidad a los mercados y servicios públicos. Se asignó una ponderación de acuerdo a la importancia de cada uno de estos, donde la mayor ponderación se otorgó al costo de la tierra (25), porque como se mencionó anteriormente la Fundación dispone de un terreno propio en la vía Puerto Limón. El segundo factor con mayor importancia es la proximidad a la materia prima, a la cual se le asignó un valor de 17, ya que en esta zona se puede conseguir la principal materia prima con facilidad. Después de haber realizado este método, los resultados muestran que la mejor alternativa de localización para la fábrica es la vía Puerto Limón, misma que obtuvo 434 puntos, siendo esta la mayor calificación ponderada.

Puerto Limón

Figura 39: Microlocalización. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.3.4 Ingeniería del proyecto En este punto se determinan: el proceso productivo, los equipos, la distribución de la


99

planta y la capacidad instalada, a través de la utilización eficiente de los recursos disponibles destinados para la fabricación de una unidad de producción.

5.3.4.1 Proceso productivo El proceso productivo comprende todas las etapas necesarias para transformar la materia prima en un producto final, tomando en cuenta los recursos humanos y tecnológicos.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

CONTADOR

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

INICIO

Adquisición de cacao en baba

No

Fermentación

¿Cumple estándares de calidad?

Secado (solar y a gas)

Si Limpieza Recepción de la materia prima

Almacenamiento Destilado FIN

Figura 40: Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


100

Descripción del proceso de adquisición de materia prima Adquisición de cacao en baba: Se procede a adquirir el cacao en baba, mismo que ha pasado un control de calidad previo. Recepción de la materia prima: Se recepta el cacao en la fábrica para su posterior tratamiento. Destilado: Se colocan las semillas en bateas, mismas que tienen un canal de destilación.

Figura 41: Batea de destilado. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Fermentación: Se ponen las semillas en cajas de madera cubiertas con hojas de plátano, estas hojas poseen bacterias que ayudan a la fermentación; hay que mover las semillas de vez en cuando para que el oxígeno ayude a ventilar el ácido acético. Este paso es importante porque repercutirá en el aroma que tendrá el bombón de chocolate. Secado (solar y a gas): Esta etapa es fundamental en el proceso, pues de ésta depende el sabor final del bombón; aquí los granos de cacao disminuyen el porcentaje de agua de un 50% a un 6 o 7%, evitando que las semillas se pudran. Para este proceso es necesario la ayuda de un secador solar.


101

Figura 42: Secador solar. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Ademas, si se requiere de un secado más rápido, se lo realizará mediante un secador a gas.

Figura 43: Secador a gas. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Limpieza: En esta etapa se procede a eliminar impurezas, desechos de madera y cualquier tipo de residuos que pueden estar mezclados con las semillas; con el fin de que éstos no afecten el sabor deseado en los bombones. Almacenamiento: Una vez que el cacao ha pasado por los procesos de secado y limpieza, se lo almacena en una bodega apta, para posteriormente utilizarlo en la producción.


102

Figura 44: Bodega de cacao seco. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CHOCOLATE BASE DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

INICIO

Clasificación de granos

Pesaje del cacao

Molido

Adición de ingredientes (leche y azúcar)

Tostado

Refinado de la mezcla (universal u200)

Descascarillado

Temperado

FIN

Figura 45: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de chocolate base. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Control de calidad


103

Descripción del proceso de elaboración de chocolate base Clasificación de granos: Se colocan los granos de cacao previamente secados, en la clasificadora con la finalidad de que ingresen semillas homogéneas en el tostador, en cuanto a peso. Pesaje de cacao: Una vez que se ha clasificado las semillas, se las pesa para colocar la cantidad exacta en el tostador. Tostado: Para tostar las semillas, éstas se introducen en el tostador industrial, el cual gira haciendo que el tostado de las mismas sea parejo; el tiempo de este proceso por lo general es de 30 minutos dependiendo de la variedad del cacao; el tostado le dará el color deseado a las semillas así como el sabor. Descascarillado: Se colocan las semillas en la peladora de cacao tostado, máquina que se encarga de soplar para que las cascaras que son más livianas que las semillas vuelen, quedando estas limpias y listas para la molienda. Molido: Se ingresan las semillas al molino, el cual a través de golpes rompe las mismas y sale una mezcla caliente que al enfriarse queda pasta de cacao con una granulometría superior a 32 micrones. Adición de ingredientes: A la pasta de cacao que sale del molino, se le añade los ingredientes deseados, para este caso (leche, azúcar, saborizantes artificiales, entre otros). Refinado de la mezcla (universal modelo u200): Mediante esta máquina se combinan y agitan todos los ingredientes, hasta obtener una base de chocolate perfecta con una granulometría inferior a 30 micrones. Temperado: La mezcla refinada se vacía en un tanque, que permite temperar la mezcla para su posterior uso.


104

Figura 46: Tanque de temperado. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BOMBONES DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

INICIO

Vaciado del chocolate temperado

Tapado de bombones

Volteo (formación de cobertura)

Enfriado

Enfriado

Desmoldeado

Adición del relleno (nueces o manjar)

Etiquetado, sellado y empacado

Enfriado

Almacenamiento de productos terminados

Control de calidad

FIN

Figura 47: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de bombones. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Descripción del proceso de elaboración de bombones Vaciado del chocolate temperado: Se vacía el chocolate previamente temperado,


105

del estanque a los dosificadores (1 y 3) de la máquina moldeadora universal. Volteo (formación de cobertura): El chocolate será dosificado (dosificador 1) en los moldes a través de boquillas, luego los moldes girarán en 180 grados para eliminar el chocolate y así se formará en la superficie del molde la llamada coquilla. Enfriado: En esta etapa los moldes pasarán por un túnel de frío. Adición del relleno: Mediante las boquillas, la moldeadora universal compacta colocará el relleno (nueces o manjar) en las coquillas; relleno que se encuentra en el dosificador 2. Enfriado: La coquilla con el relleno volverán a ser enfriados. Tapado de bombones: Después de ser enfriados tanto la coquilla como el relleno, la máquina mediante el dosificador 3 realiza el tapado de los bombones. Enfriado: Nuevamente los bombones deben ser enfriados. Desmoldeado: Los bombones deberán ser desmoldeados y seleccionados manualmente. Sellado, Etiquetado y Empacado: El etiquetado y empacado será de manera manual, donde las cajas se prepararán y se irán llenando de acuerdo al mix de bombones correspondiente. Almacenamiento de productos terminados: Finalmente, los bombones serán embalados en cajas para ser almacenados en la bodega de productos terminados hasta su distribución.

Análisis de valor agregado Este análisis permite clasificar las actividades que intervienen en el proceso productivo de los bombones y ayuda a establecer la relación proporcional entre las actividades, mismas que se dividen en: actividades de valor agregado y actividades


106

de no valor agregado. Las actividades de valor agregado son aquellas que deben ser ejecutadas para satisfacer los requerimientos de los clientes, mientras que, las actividades que no agregan valor son las que no contribuyen a satisfacer las necesidades de los clientes.

Tabla 33: Análisis de valor agregado de los procesos.

ANÁLISIS DE VALOR AGREGADO DE LOS PROCESOS

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

CONTROL

TRANSPORTE

DEMORA

NVA (sin valor agregado) PREPARACION

CLIENTE

EMPRESA

VA (REAL)

ACTIVIDAD

Adquisición de cacao en baba. X Recepción de la materia prima y control de calidad. Destilado del cacao. Fermentación de las semillas en cajas de madera. Secado solar/gas. Limpieza de las impurezas. Almacenamiento del cacao seco y limpio. Clasificación de los granos de cacao. X Pesaje de cacao Tostado de las semillas. Descascarillado de las semillas. Molido del cacao. Adición de ingredientes. X Refinado de la mezcla y control de calidad. Temperado de la mezcla refinada. Vaciado del chocolate temperado. Volteo (formación de cobertura). Enfriado. Adición del relleno. Enfriado. Tapado de bombones. Enfriado. Desmoldeado. X Etiquetado, sellado, empacado y control de calidad. Almacenamiento de productos terminados. TIEMPO TOTAL

TIEMPO UNITARIO (HORAS)

0.15 0.30 24.00 72.00 168.00 0.25 0.30 0.20 0.10 0.30 0.30 0.40 0.15 12.00 2.00 0.30 0.25 0.10 0.20 0.10 0.25 0.10 0.35 1.00 0.25 283.35

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como podemos observar en la tabla anterior, el tiempo total requerido para los procesos de producción es de 283.35 horas.


107

Tabla 34: Composiciรณn y porcentaje de actividades.

COMPOSICIร N DE ACTIVIDAD

TIEMPO (1) Valor agregado empresa 168.45 (2) Valor agregado cliente 86.15 (3) Preparaciรณn 26.05 (4) Demora 2.30 (5) Transporte 0.30 (6) Control 13.40 (7) TOTAL 296.65 (8) TIEMPO DE VALOR AGREGADO = (1)+(2) 254.60 (9) ร NDICE DE VALOR AGREGADO = (8)/ (7) 86%

% 56.78% 29.04% 8.78% 0.78% 0.10% 4.52% 100%

Fuente: Investigaciรณn de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 48: Anรกlisis de valor agregado de los procesos. Fuente: Investigaciรณn de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Una vez realizado el anรกlisis de valor del proceso de producciรณn de la fรกbrica de chocolates, podemos establecer que el mayor porcentaje de las actividades que no agregan valor corresponde a preparaciรณn (8,78%), sin embargo, su impacto no es significativo con referencia al tiempo total del proceso productivo. Mientras que, las actividades que agregan valor para la empresa y para el cliente, tienen un porcentaje relativamente alto, lo cual resulta favorable tanto para la producciรณn como para la comercializaciรณn de los bombones.


5.3.5 Plan operativo Tabla 35: Plan operativo de la fábrica de chocolates.

PLAN OPERATIVO DE LA FÁBRICA DE CHOCOLATES N°

1

2

3

Objetivo Adquirir materia prima de calidad en un período de tiempo no mayor a 45 minutos. Destilar y fermentar los granos de cacao en 4 días. Disminuir el porcentaje de agua de un 50% a un 6 o 7% en un período no mayor a 10 días.

4

Eliminar las impurezas en un 99% en un tiempo estimado de 25 minutos.

5

Separar los granos de cacao de acuerdo a su tamaño y peso en un lapso de 30 minutos.

6

Tiempo en minutos

Destilado

1.440 minutos (1 día)

Fermentación

4.320 minutos (3 días)

Secado solar

10.080 minutos (7 días)

Secado a gas

4.320 minutos (3 días)

Limpieza

25 minutos

Clasificación de granos

20 minutos

Pesaje de cacao

10 minutos

Tostado

30 minutos

15 minutos 30 minutos

Indicador

Meta

Certificado de calidad actual Contar con materia prima / Certificado de calidad certificada para el requerido proceso productivo. Eficiencia= Tiempo utilizado en el destilado y fermentación / Tiempo total requerido

Obtener semillas de un color chocolate.

Alcanzar un grado Eficiencia= Tiempo utilizado mínimo de humedad en en el secado / Tiempo total los granos de cacao. necesario para el secado Eficiencia= Tiempo Obtener un cacao limpio destinado a la limpieza del y apto para la cacao / Tiempo total producción. establecido Eficiencia= Tiempo utilizado en la clasificación y pesaje / Tiempo total requerido

Clasificar las pepas de cacao para su posterior tostado.

Eficiencia= Tiempo empleado en el tostado / Tiempo total establecido

Alcanzar el color y el sabor deseado en las semillas.

108

Tostar el cacao a una temperatura adecuada y un tiempo no mayor a 30 minutos.

Actividades Adquisición de cacao en baba. Recepción de la materia prima y control de calidad.


Objetivo

7

Eliminar las cáscaras del cacao en un 95% dentro de un período de tiempo no mayor a 30 minutos.

8

Triturar el cacao seco y limpio en un lapso de 40 minutos.

9

Alcanzar una mezcla homogénea con una granulometría inferior a 30 micrones en un tiempo de 735 minutos.

10

Temperar el chocolate hasta alcanzar los 26-27°C en 120 minutos.

11

Elaborar un bombón con el relleno y los gramos establecidos en un tiempo de 70 minutos.

12

Realizar el acabado necesario al producto en un tiempo máximo de 95 minutos.

Tiempo en minutos

Indicador

Meta

Descascarillado

30 minutos

Eficiencia= Tiempo destinado al descascarillado/ Tiempo total requerido

Limpiar las semillas de cacao con la finalidad de que las cáscaras no afecten el sabor deseado.

Molido

40 minutos

Eficiencia= Tiempo destinado al descascarillado/ Tiempo total requerido

Obtener una pasta de chocolate con una granulometría mínima de 32 micrones.

Adición de ingredientes

15 minutos

Refinado de la mezcla

720 minutos

Temperado

120 minutos

Volteo (formación de cobertura) Adición del relleno

25 minutos 20 minutos

Tapado de bombones

25 minutos

Desmoldeado

35 minutos

Etiquetado, sellado, empacado

60 minutos

Eficacia= Cantidad de ingredientes utilizados / Cantidad de ingredientes requeridos

Obtener una cobertura cremosa de chocolate para los bombones.

Eficiencia= Tiempo destinado al temperado/ Tiempo total establecido

Conseguir un chocolate brillante, suave y crujiente.

Eficiencia= Tiempo Obtener bombones destinado a la elaboración de homogéneos en calidad y bombones / Tiempo total peso. requerido Eficiencia= Tiempo utilizado en terminar el producto / Tiempo total establecido

Obtener el producto terminado para su posterior comercialización. 109

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Actividades


110

5.3.6 Ciclo Operativo Definir el ciclo operativo de la fábrica es fundamental, debido a que en éste se determina el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de la materia prima, su transformación, su venta y finalmente su recuperación en efectivo. Dentro de este ciclo, se establece un margen de 15 días entre el plazo de crédito a los clientes y el plazo de pago a los proveedores, margen que evitará un posible desfase financiero.

CICLO OPERATIVO Compra

Venta

Días de inventario 31 días

Cobranza

Días de cuentas por cobrar 30 días

Tiempo

Días de cuentas por pagar 45 días Pago de compra Ciclo de efectivo

Figura 49: Ciclo operativo. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Compra: Es la adquisición del cacao como materia prima principal y los demás insumos que se utilizan para el proceso de elaboración de bombones. Venta: Corresponde al periodo de tiempo transcurrido desde la adquisición de la materia prima hasta la transformación y venta del producto terminado. Cobranza: Comprende el tiempo que se tarda en recuperar las cuentas por cobrar, provenientes de los créditos otorgados a los clientes, este plazo según políticas internas de la empresa es de 30 días.


111

Pago de compra: En base a un acuerdo entre los proveedores y la Fundación, se establece que el plazo para el pago de la materia prima y demás ingredientes es de 45 días.

5.3.6.1 Especificaciones técnicas de los equipos Para la producción de los bombones se contará con maquinaria y equipo de alta tecnología tales como: secadoras, molinos, tostadores, entre otros; mismos que se muestran a continuación. Tabla 36: Maquinaria y Equipos.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

CARACTERÍSTICAS

Secadora industrial Secadora que sirve para acelerar el proceso de secado del cacao. No produce contaminación y es de fácil operación y mantenimiento. Clasificadora de granos Esta

máquina

diversos

clasifica

productos;

y limpia

ya que está

equipada con un juego de cribas adaptable a diferentes usos.

Tostador industrial Diseñado para el tostado de cualquier tipo

de

granos

permitiendo

(cacao

obtener

un

uniforme en su coloración.

y café), producto


112

Peladora de cacao tostado

Esta máquina pela el cacao mediante un proceso de fricción, rompiendo los granos y separándolos de la cáscara.

Molino

Molino que permite la obtención de pasta de maní, con una granulometría superior a 32 micrones.

Universal modelo u200

La unidad se basa en la acción de unas palas rotativas que ejercen presión contra la pared interior de la cuba de trabajo.

Esta

cuba

incluye

unas

secciones estriadas contra las cuales las palas van mezclando y refinando el producto hasta el nivel deseado. Tanque de temperado Tanque elaborado en acero inoxidable, funciona con corriente eléctrica y permite controlar la temperatura del chocolate base.


113

Moldeadora Universal compacta Esta máquina logra moldear con precisión, una amplia variedad de productos mediante la dosificación en tres etapas, es empleada para hacer barras y bombones rellenos.

Tanque vertical para leche Fabricado en acero inoxidable, evita la formación de espuma y natas de forma que

mantiene

un

estado

homogeneizado de la leche.

Mesa de trabajo de acero Inoxidable Ayuda a mantener los alimentos libres de contaminantes que pueden afectar tanto a la salud como al sabor de los alimentos.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.3.6.2 Distribución de la planta La planta procesadora de cacao se encuentra construida en el Km. 7 de la vía Puerto Limón, sobre una superficie de terreno de 10.000 m2 que equivale a 1 hectárea; dicha construcción comprende un total de 384 m2 divididos de la siguiente manera: 294 m2 para el área de producción, 70 m2 área administrativa y 20 m2 para el parqueadero. A continuación se muestra la distribución tanto externa como interna de la fábrica.


114

Figura 50: Distribuci贸n externa de la planta. Fuente: Investigaci贸n de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera


115

Figura 51: Distribuci贸n externa de la planta. Fuente: Investigaci贸n de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


116

5.3.6.3 Capacidad instalada La capacidad instalada de la fábrica es de 20 bombones por minuto, sin embargo, el proyecto en sus inicios solamente ocupará el 20% de su capacidad, lo que equivale a producir 4 bombones por minuto. A partir de aquello, se determina que la producción anual será de 519.290 bombones, de los cuales se comercializarán 181.751 en cajas de 6 unidades y 337.538 en cajas de 12 unidades; cálculo que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 37: Cálculo de la capacidad instalada.

OFERTA DEL PROYECTO OFERTA DEL BOMBONES BOMBONES EN CAJAS DE 6 CAJAS DE 12 PROYECTO EN CAJAS DE 6 CAJAS DE 12 UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES

519,290

181,751

30,292

337,538

28,128

CAPACIDAD INSTALADA DETALLE AÑO 1 Unidades a ofertar 519,290 Dias destinados a la produccion 245 Horas de trabajo diarias 8 Horas trabajadas al año 1960 Unidades por hora 265 Unidades por minuto 4 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.4ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL El estudio organizacional comprende la elaboración del organigrama estructural, la

determinación de las funciones, los procesos de captación y desarrollo del personal, entre otros. Mientras que el estudio legal, contempla las normas y leyes que regulan el proceso, operación y puesta en marcha del proyecto.


117

5.4.1 Determinación de objetivos 5.4.1.1 Objetivo general Establecer la estructura organizacional administrativa óptima y la normativa legal que regula la instalación y operación del proyecto.

5.4.1.2 Objetivos específicos 

Determinar y elaborar el organigrama de la empresa.

Definir el perfil y las funciones de los diferentes puestos de trabajo.

Identificar las actividades a ejecutar en los procesos de captación y desarrollo del personal.

Implementar técnicas de higiene y seguridad industrial que permitan mejorar el ambiente y las condiciones laborales.

Establecer las remuneraciones para el personal administrativo y operativo.

Identificar los aspectos legales que condicionan la operatividad y el manejo económico del proyecto.

5.4.2 Estructura organizacional 5.4.2.1 Organigrama El organigrama para la ejecución del proyecto de chocolates tendrá una estructura organizacional de tipo lineal; tipo de organigrama, en donde la autoridad y la comunicación fluyen desde los niveles más altos hasta los más bajos de la organización. Se adoptó esta estructura debido a que la organización es pequeña y las tareas a ejecutarse dentro de la misma son repetitivas. El esquema para un mejor


118

entendimiento se lo detalla a continuación:

Figura 52: Organigrama de la fábrica. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

La fábrica estará representada por los directivos de la FASCA, quienes serán los que lideren y representen a la misma ante los organismos de control correspondientes; seguido de un jefe de producción con sus respectivos operarios (7) y un jefe de marketing y ventas. Además, como personal de apoyo para los dos departamentos se contará con una secretaria y un contador.

5.4.2.2 Recurso humano: Perfil y funciones En este punto se define de manera clara y sencilla las tareas involucradas en cada uno de los puestos requeridos para el funcionamiento de la fábrica de chocolates, lo cual permite a los directivos de la Fundación administrar eficientemente el talento humano.


119

Tabla 38: Descripción de cargo – Jefe de producción.

PERFIL DEL CARGO Jefe de producción. Administrar y retroalimentar el proceso productivo garantizando el cumplimiento de los planes de producción. Directivos de la FASCA.

Nombre del cargo Objetivo

Jefe inmediato

DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIONES  Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos disponibles.  Analizar y seleccionar proveedores.  Recibir la materia prima y realizar un control de calidad.  Supervisar las líneas de producción durante todo el proceso.  Cumplir con las metas de producción programadas, con la calidad y los tiempos especificados.  Revisar el desempeño del personal así como el de la maquinaria.  Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.  Establecer los métodos y tiempos de trabajo para la elaboración de los productos.  Dirigir de la mejor forma posible la elaboración de los productos, con el fin de cumplir con los estándares definidos dentro de la empresa. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS Mantener el equilibrio entre el desempeño y la Liderazgo relación con los colaboradores. Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto Trabajo en equipo del equipo. Ser un buen oyente y facilitador de información. Comunicación Actitud de servicio para con los clientes tanto Orientación al servicio internos como externos. Predisposición de cumplir y hacer cumplir los Orientación a resultados objetivos de la organización. Negociación y manejo de Afrontar con profesionalismo los conflictos conflictos generados en su trabajo. REQUISITOS DEL CARGO Dos años de experiencia en cargos similares. Conocimiento en preparación de presupuestos. Nivel de instrucción superior en área administrativa y de alimentos. CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA Sueldo 700 Sueldo más beneficios de ley Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


120

Tabla 39: Descripción del cargo – Operario de producción.

PERFIL DEL CARGO Operario de producción. Cumplir de manera eficiente y eficaz todas las tareas encomendadas teniendo en cuenta la buena ejecución y culminación del producto terminado. Jefe de producción.

Nombre del cargo Objetivo

Jefe inmediato

DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIONES  Verificar que los materiales se encuentren disponibles para el inicio del proceso.  Manejar los procesos de: destilado, fermentado y secado del cacao controlando tiempos y ejecución.  Realizar las actividades de carga y descarga del cacao.  Ejecutar los trabajos técnicamente de acuerdo a las indicaciones del jefe de producción.  Utilizar adecuadamente la maquinaria y equipos.  Manejar correctamente los desechos o residuos.  Realizar el empaque de los productos adecuadamente.  Mantener el orden y aseo del puesto de trabajo.  Cumplir las buenas prácticas de manufactura. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS Habilidad para establecer el orden de actuación Establecimiento de prioridades en las actividades teniendo en cuenta la urgencia e importancia de las mismas. Calidez humana y buen manejo de relaciones Trabajo en equipo interpersonales. Capacidad de transmitir ideas y opiniones a sus Comunicación superiores. Capacidad de aprendizaje Facilidad para captar conocimientos. Cumplir con las tareas específicas y con la Orientación al desarrollo política de la empresa. REQUISITOS DEL CARGO Preferiblemente con experiencia en plantas de producción de alimentos. Persona comprometida, que sepa trabajar en equipo, colaborador, responsable y comunicativo. Bachiller (no limitativo). CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA Sueldo 340 Sueldo más beneficios de ley Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


121

Tabla 40: Descripción del cargo – Jefe de marketing y ventas.

PERFIL DEL CARGO Jefe de marketing y ventas.

Nombre del cargo

Planificar y dirigir la política de la empresa en lo referente a producto, precio, promoción y distribución. Directivos de la FASCA.

Objetivo

Jefe inmediato

DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIONES  Definir un plan estratégico de marketing, acorde con los objetivos empresariales.  Analizar el comportamiento de la demanda sobre el producto que ofrece la empresa.  Elaborar las previsiones de venta de común acuerdo con el departamento de producción.  Elaborar y dar seguimiento a los planes de comercialización.  Identificar nichos de mercado rentables y crecientes.  Coordinar y controlar el lanzamiento de campañas publicitarias y de promoción.  Dirigir y supervisar los estudios sobre cuotas y distribución.  Fijar políticas y estrategias de venta. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS Liderazgo Trabajo en equipo Comunicación Habilidad persuasora y de negociación Orientación a resultados Pensamiento creativo

CARACTERÍSTICAS Mantener el equilibrio entre el desempeño y la relación con los colaboradores. Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto del equipo. Ser un buen oyente y facilitador de información. Manejar técnicas de ventas y de persuasión con los clientes. Predisposición de cumplir y hacer cumplir los objetivos de la organización. Visión innovadora.

REQUISITOS DEL CARGO Dos años de experiencia en cargos similares. Conocimiento en planificación de estrategias comerciales, canales de distribución, producto-mercado-competencia de la empresa. Nivel de instrucción superior en marketing y ventas o administración de empresas. CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS BENEFICIOS Sueldo

VALOR MENSUAL 600

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

CARACTERÍSTICA Sueldo más beneficios de ley


122

Tabla 41: Descripción del cargo – Secretaria.

PERFIL DEL CARGO Secretaria.

Nombre del cargo

Ejecutar labores secretariales en las dependencias asignadas. Jefe de producción y jefe de marketing y ventas.

Objetivo Jefe inmediato

DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIONES  Recibir, enviar y clasificar correspondencia.  Distribuir documentos en el centro de trabajo.  Manejar agenda del jefe inmediato.  Llevar un control de los archivos bajo su responsabilidad.  Colaborar en actividades eventuales que se realicen en la planta.  Convocar sesiones o reuniones.  Preparar los informes que se le soliciten.  Mantener discreción sobre los asuntos confidenciales de la empresa.  Preparar, tramitar y controlar la documentación generada en los departamentos.  Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informados a los jefes inmediatos.  Colaborar con otras funciones afines. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS Manejo de relaciones interpersonales

CARACTERÍSTICAS Relacionarse con el público en general. Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto del equipo. Ser un buen oyente y facilitador de información.

Trabajo en equipo Comunicación

Dar respuesta inmediata a los requerimientos de los departamentos. Predisposición de cumplir y hacer cumplir los objetivos de la organización. Tratar de forma cortés y efectiva al público.

Dinámica y activa Orientación a resultados Empatía

REQUISITOS DEL CARGO Dos años de experiencia en cargos similares. Conocimiento de métodos y procedimientos de oficina. Nivel de instrucción superior en secretariado y computación. CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS BENEFICIOS Sueldo

VALOR MENSUAL 400

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

CARACTERÍSTICA Sueldo más beneficios de ley


123

Tabla 42: Descripción del cargo – Contador.

PERFIL DEL CARGO Contador.

Nombre del cargo

Registrar, actualizar y archivar los documentos contables de la empresa en forma exacta y oportuna. Jefe de producción y jefe de marketing y ventas.

Objetivo

Jefe inmediato

DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIONES  Registrar todos los movimientos contables de la empresa en tiempo y forma establecidos.  Controlar la emisión y aprobación de órdenes de pago, cheques y otros.  Revisar y verificar el proceso de conciliación bancaria.  Examinar, clasificar y contabilizar las transferencias bancarias, nóminas de personal, notas de débito y créditos bancarios.  Preparar balances y estados financieros.  Presentar informes a sus superiores.  Suministra información contable a los entes reguladores que lo requieran.  Controlar la dotación del material de trabajo.  Llevar un control de caja chica.  Preparar y presentar las declaraciones a tiempo. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS Analítico

CARACTERÍSTICAS Capacidad de interpretar estados financieros. Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto del equipo. Ser un buen oyente y facilitador de información.

Trabajo en equipo Comunicación

Dar respuesta inmediata a los requerimientos de los departamentos. Predisposición de cumplir y hacer cumplir los objetivos de la organización. Destreza en cálculos matemáticos.

Dinámico y activo Orientación a resultados Habilidad numérica

REQUISITOS DEL CARGO Dos años de experiencia en cargos similares. Conocimiento y experiencia en labores de auditoría y gestión contable. Nivel de instrucción superior en contabilidad y auditoría. CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS BENEFICIOS Sueldo

VALOR MENSUAL 450

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

CARACTERÍSTICA Sueldo más beneficios de ley


124

5.4.2.3 Captación del personal La administración de la FASCA seguirá diferentes pasos para la contratación del personal de acuerdo al perfil, competencias y conocimientos, con el fin de contratar el personal idóneo para el puesto requerido; entre ellos tenemos: Reclutamiento: Para el reclutamiento de personal, la Fundación realizará una convocatoria mediante prensa escrita, con el objetivo de identificar candidatos capacitados para llenar las vacantes. Una vez iniciadas las operaciones de la fábrica, la administración también realizará un reclutamiento al personal interno, para determinar si existen interesados en ocupar el cargo. Selección: Consiste en llenar un puesto de trabajo de forma que satisfaga tanto los intereses de la organización como los del candidato, para ello se establece los siguientes pasos:  Recepción de hojas de vida a través de correo electrónico o de forma física en las instalaciones de la FASCA.  Pre-selección de carpetas de los aspirantes, cuyo perfil esté acorde con los requisitos del cargo.  Pruebas a los seleccionados.  Entrevista inicial.  Análisis de resultados de las pruebas físicas y del puntaje obtenido en la entrevista.  Entrevista final con la persona que obtuvo el mayor puntaje, detallando brevemente las funciones a realizar. Contratación: Se convoca al candidato seleccionado con el fin de formalizar la


125

relación de trabajo, mediante un contrato escrito en el que se establece cláusulas que benefician a ambas partes como: salario, horario, beneficios, faltas, prestaciones sociales, plazo de duración, entre otros; documento que firmaran las partes interesadas y que posteriormente se registrará en el ministerio de relaciones exteriores. Inducción: La finalidad de este paso dentro de la fábrica, es brindar al nuevo empleado información general y amplia sobre los fines o razón social de la empresa, los objetivos, las responsabilidades y funciones inherentes al cargo, los patrones de comportamiento requeridos para un desempeño efectivo y los beneficios que adquiere como trabajador de la empresa.

5.4.2.4 Desarrollo del personal Para el desarrollo y capacitación del talento humano de la fábrica, los directivos de la FASCA aplicarán diferentes métodos que permitan asegurar conocimientos, habilidades y experiencias; estimulando la efectividad en el cargo, entre ellos: Instrucción directa en el puesto: Mediante este método el jefe de producción instruye al nuevo trabajador de manera directa en las actividades a desempeñar en su puesto; enseñando, guiando y supervisando el proceso a seguir, para que éste adquiera experiencia en el mismo. Rotación de puestos: En la fábrica se promoverá la rotación del personal, con el fin de proporcionar a los empleados experiencia en varios puestos, esta técnica ayudará a la organización durante el periodo de vacaciones, ausencias, renuncias, entre otros. Conferencias y videos: Esta técnica permitirá a la administración economizar tiempo y recursos, ya que es una manera rápida y sencilla de proporcionar conocimientos a todo el grupo de trabajadores de forma directa.


126

5.4.2.5 Higiene Industrial En cuanto a la higiene industrial, la fábrica realizará mediciones y valoraciones de los contaminantes presentes en el área de trabajo, basándose en los objetivos del programa de higiene industrial de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) que son los siguientes: 

Determinación de los factores agresivos dentro de la fábrica (contaminantes químicos, ruido, vibraciones, ambientes térmicos, radiaciones, iluminación, contaminantes biológicos).

Estudio del puesto en función de la persona que lo va a ocupar.

Adoptar medidas eficaces para proteger a los trabajadores expuestos.

Corregir condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los empleados de la planta.

Formación a todo el personal, según sus responsabilidades, en la protección de la salud.

5.4.2.6 Seguridad industrial Una vez puesto en marcha el proyecto se implementará una metodología preventiva que consiste en aplicar técnicas analíticas (controles estadísticos e investigación de accidentes) y técnicas operativas (colocación de resguardos y señalizaciones), con el objeto de eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo dentro de la fábrica.

5.4.2.7 Establecimiento del sueldo El sueldo se ha establecido de acuerdo a la tabla sectorial 2014, en donde el salario básico unificado es de $ 340 y que es igual a la remuneración mínima vigente del


127

sector de transformación de alimentos. Tabla 43: Establecimiento de sueldos.

Denominación del cargo Jefe de producción Jefe de marketing y ventas Contador Secretaria Operarios de producción

N° de personas en el cargo 1 1 1 1 7

Sueldo $ 700 $ 600 $ 450 $ 400 $ 340

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.4.3 Estructura legal 5.4.3.1 Trámites legales La fábrica podrá iniciar sus operaciones una vez que haya cumplido con los requisitos vigentes según la superintendencia de Compañías del Ecuador, los cuales se detallan a continuación: 

Escritura pública de la constitución de la fábrica.

Registro mercantil.

Registro Único de Contribuyentes (SRI).

Registro patronal (IESS).

Permiso sanitario de funcionamiento.

Patente municipal.

Certificado del cuerpo de bomberos.

Registro sanitario.

Registro de marca (IEPI).

5.4.3.2 Reglamentos vigentes en Ecuador para plantas procesadoras En el Ecuador existen algunos reglamentos a los cuales se deben regir las empresas


128

productoras y comercializadoras. Entre las principales a tener en cuenta para el desarrollo del presente proyecto tenemos:

Reglamento de buenas prácticas de manufactura El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Nacional de Vigilancia y Control Sanitario, establece que todas las plantas procesadoras de alimentos que realizan

actividades

almacenamiento,

de

preparación,

transporte, distribución

elaboración, y

envasado,

comercialización

de

empacado, alimentos

procesados deben cumplir con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 de 4 de Noviembre del 2002), con el fin de ofrecer a los consumidores productos seguros e inocuos. Además, cabe señalar que el Certificado de Operaciones sobre la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura pasa a ser un requisito obligatorio para la obtención del Permiso de Funcionamiento. Ver Anexo 4.

Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano En febrero de 2014, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) presentó el nuevo Sistema Automatizado para el Registro de Etiquetas de Alimentos Procesados, el cual está destinado a personas naturales y jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro sanitario en Ecuador; estos alimentos deben contar con una etiqueta frontal que contenga tres barras horizontales para representar los contenidos de grasas, azúcares y sal. El color rojo indicará que el contenido del nutriente crítico es alto, el amarillo reflejará un contenido medio y si este es bajo, el color será verde.


129

Figura 53: Porcentajes reales de las barras tamaño relativo. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.5ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La ejecución de este proyecto requiere de un estudio de impacto ambiental parcial, ya que a pesar de ser de tipo industrial su contaminación no es significativa y sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas correctivas.

5.5.1 Determinación de objetivos 5.5.1.1 Objetivo general Diagnosticar el impacto ambiental que genera el proyecto de manera directa o indirecta durante la construcción y ejecución del mismo.

5.5.1.2 Objetivos específicos 

Establecer el área de influencia y marco legal ambiental del proyecto.

Identificar las actividades que pudieran causar algún impacto durante el proceso productivo.

Monitorear la evacuación de los desechos líquidos y sólidos que emanan las


130

actividades del proyecto. 

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para minimizar los impactos que el proyecto pueda ocasionar.

5.5.2 Área de influencia del proyecto Para determinar el área de influencia del proyecto se consideró criterios ambientales y sociales que inciden de manera directa e indirecta en la realización del mismo. El área de influencia directa se encuentra delimitada por una franja de 200 metros cuadrados al contorno de las instalaciones de la fábrica, mientras que el área de influencia indirecta, está dada por el alcance de los residuos del producto (envoltura, empaque), sin embargo, dichos residuos son biodegradables y por ende su incidencia en la sociedad no es significativa.

5.5.3 Marco legal ambiental Para definir el marco legal de la preservación del medio ambiente, se ha tomado como referencia algunos artículos de la constitución del Ecuador 2008, entre ellos: El Art.14 de la sección segunda (Ambiente sano), del capítulo segundo (Derechos del buen vivir), el cual reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, mediante la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, entre otros; mismos que deben garantizar la sostenibilidad y el buen vivir. Y por otra el Art.15 que pertenece a la misma sección y capitulo; en donde se estipula que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Además, nos enfocamos en los artículos 395-399 de la sección primera (Naturaleza


131

y ambiente), del capítulo segundo (Biodiversidad y recursos naturales), los cuales abarcan principios ambientales, medidas oportunas que eviten los impactos negativos, subsidios para garantizar la salud y restauración de los ecosistemas; con el fin de preservar la biodiversidad y recursos naturales, que aseguren la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

5.5.4 Evaluación del impacto ambiental Para identificar las principales emisiones, descargas y residuos del proyecto hemos utilizado uno de los métodos más efectivos para medir el impacto ambiental, siendo este la matriz de doble entrada de Leopold, misma que se la realiza de la siguiente manera: 1. Se lista cada una de las actividades del proceso y se califican de acuerdo a diferentes factores ambientales. 2. La calificación es de -10 a 10; siendo calificado con -10 una actividad que hace un daño extremo al factor ambiental y con una calificación de +10 a una actividad que promueve la preservación ambiental.

3. Por último se promedian las calificaciones y se obtiene una calificación total ponderada. Como se puede observar en la siguiente tabla, la calificación total del proyecto es de -0.48; esta es una calificación favorable teniendo en cuenta que se trata de un proyecto industrial, en definitiva, se puede determinar que el proyecto no afecta al medio ambiente de manera significativa; sin embargo, cualquier acción dirigida a incrementar el daño medio ambiental debe ser analizada, con el fin de aplicar las acciones necesarias para su corrección.


Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Recepción de la materia prima Destilado Fermentación Secado (solar y a gas) Limpieza Pesaje de cacao Tostado Descascarillado Molido Refinado de la mezcla (universal u200) Temperado Enfriado Etiquetado, sellado y empacado Almacenamiento de productos terminados PROMEDIO

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Calidad del agua

0 -2 -1 -1 0 0 0 0 -1 -2 -1 -1 0 0 -0,64

Calidad del aire

-1 -2 -1 -1 0 0 -2 -2 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1,00

Calidad del suelo

-2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -2 -1,21

Estética Ambiental

-2 -3 -3 -2 -1 -2 0 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2,07

Salud poblacional cercana

0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 0 0 -0,43

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2,93

Nivel de empleo

-2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 0 -1 -1 0 -2 -1,21

SOCIO-ECONÓMICOS

BIOLÓGICOS

-1 0 -1 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 -0,36

Flora

FÍSICO QUÍMICOS

0 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 -0,36

Fauna

FACTORES AMBIENTALES

Ruidos

MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROMEDIO

-0,56 -1,00 -0,89 -0,44 -0,33 -0,11 -0,11 -0,67 -0,89 -0,33 -0,56 -0,44 0,11 -0,56 -0,48

132

Tabla 44: Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental.


133

5.5.5 Plan de gestión ambiental El propósito de elaborar un plan de gestión ambiental es, establecer un procedimiento formal y escrito que describa las acciones a seguir para minimizar y controlar los efectos negativos que provocan las operaciones del proyecto. Ahorro en la utilización del agua: Llevaremos un control del consumo de agua dentro de la fábrica, con el fin de no malgastarla en cosas innecesarias. Además, reutilizaremos la misma en el regadío de las plantas existentes en la propiedad. Ahorro de recursos ecológicos con la reducción de papel: Se utilizará papel solamente cuando amerite el caso; ya que la comunicación interna y externa se realizará mediante correos electrónicos; proceso que permitirá reducir notablemente la impresión de documentos, evitando así la tala de árboles y el uso de la tinta de impresión. Ahorro de energía para un equilibrio ecológico: Se colocarán lámparas fluorescentes compactas en toda la fábrica, debido a que este tipo de iluminación produce menos calor, tiene mayor durabilidad y especialmente tiene un alto índice de ahorro energético. Reutilización de desperdicios: La cascarilla, residuo proveniente de la limpieza de los granos de cacao, se reutilizará como abono para las plantas que se encuentran sembradas alrededor de la fábrica. Reciclaje: Los empaques de los diferentes ingredientes que se emplearán en el proceso productivo serán reutilizados y los residuos de la envoltura del producto (papel foild) se colocarán en ecopuntos; esto se realizará con el fin de crear un hábito de conservación del medio ambiente.


134

5.6ESTUDIO FINANCIERO El estudio financiero de este proyecto contempla: el monto de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del mismo, la estructura de financiamiento, las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estado de resultados, balance general y análisis de los indicadores financieros; que tendrá el proyecto durante su vida económica útil.

5.6.1 Determinación de objetivos 5.6.1.1 Objetivo general Determinar la viabilidad y rentabilidad financiera del proyecto de producción y comercialización de chocolates en la ciudad de Santo Domingo.

5.6.1.2 Objetivos específicos 

Cuantificar el monto de la inversión inicial necesaria para poner en marcha el proyecto.

Determinar la estructura de financiamiento idónea.

Establecer el presupuesto de ingresos, costos y gastos que requerirá el proyecto.

Proyectar

los costos y gastos que se generarán durante la vida útil del

proyecto. 

Realizar la evaluación financiera de la organización mediante

distintos

indicadores y escenarios.

5.6.2 Inversión inicial La inversión total de implementar la fábrica de producción y comercialización de


135

chocolates en la ciudad de Santo Domingo comprende los activos fijos, diferidos y capital de trabajo. Tabla 45: Inversión inicial.

INVERSIÓN INICIAL INVERSIONES

VALOR

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

$ 223,974.00 $ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00 Estudio y preparación del proyecto $ 2,000.00 Insatalación y montaje de maquinaria y equipo $ 1,200.00 Gastos de constitución $ 400.00 Inprevistos $ 200.00 CAPITAL DE TRABAJO $ 12,444.33 Efectivo $ 12,444.33 TOTAL INVERSIONES $ 240,218.33 Muebles y enseres Equipos de computación Equipos de oficina Utensilios y accesorios Maquinaria y equipo Terreno y construcción Vehículos

PORCENTAJE

93.24% 1.09% 0.73% 0.11% 0.26% 43.17% 31.22% 16.65% 1.58% 0.83% 0.50% 0.17% 0.08% 5.18% 5.18% 100%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como se puede observar en la tabla anterior, la inversión total del proyecto asciende a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100) dólares; de los cuales, propiedad, planta y equipo representa el 93,24%, el capital de trabajo el 5,18% y por último los activos diferidos comprenden el 1,58%; todas estas inversiones son necesarias para empezar con la ejecución del proyecto.

Inversión en propiedad planta y equipo Son bienes que ayudan a garantizar la operación normal del proyecto; éstos pierden valor monetario por: el transcurrir del tiempo, deterioro natural o desarrollo tecnológico. La inversión total en estos activos es de $223.974 (doscientos veinte y tres mil novecientos setenta y cuatro) dólares, que comprende la compra de: muebles y


136

enseres, equipo de cómputo, equipo de oficina, utensilios y accesorios, maquinaria y equipo, terreno, construcción y vehículo.

Inversión en activos diferidos Para poner en marcha el proyecto se requiere incurrir en gastos como: estudio y preparación del proyecto, instalación y montaje de maquinaria y equipo, gastos de constitución e imprevistos, éstos ascienden a $3.800 (tres mil ochocientos) dólares.

Inversión en capital de trabajo El capital de trabajo representa la cantidad de recursos que la empresa necesita para poder operar durante un cierto periodo de tiempo; para la realización de este proyecto, se considera necesario contar con capital de trabajo para un mes de actividad, mismo que se detalla a continuación: Tabla 46: Capital de trabajo. CAPITAL DE TRABAJO DESCRIPCIÓN

VALOR

Mano de obra directa Materia prima directa CIF Materia prima indirecta Mano de obra indirecta Energia eléctrica Agua potable Combustible Mantenimiento y reparación Depreciación maquinaria

$ 35,940.04 $ 35,960.83 $ 13,090.43 $ 10,810.60 $ 4,915.20 $ 622.08 $ 5,328.00 $ 4,174.20 $ 9,333.90 $ 16,697.85

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos administrativos Mantenimiento y reparación Energia eléctrica Agua potable Internet Telefono Suministros de oficina Útiles de limpieza

$ 13,394.30 $ 92.72 $ 1,228.80 $ 155.52 $ 336.00 $ 972.00 $ 340.31 $ 178.20 $ 12,458.80

GASTOS DE VENTA

Sueldos de ventas Publicidad TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL

CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

TOTAL

$ 120,175.29

COSTOS DE PRODUCCIÓN

$ 9,314.80 $ 3,144.00 $ 149,331.94 $ 12,444.33


137

El monto total del capital de trabajo al mes es de $12.444,33 (doce mil cuatrocientos cuarenta y cuatro con 33/100) dólares, valor que permitirá cubrir costos directos, gastos de administración y gastos de ventas de la fábrica de chocolates.

5.6.3 Fuentes de financiamiento Las fuentes de financiamiento para este proyecto constituyen; por una parte, el aporte directo de los socios y por otra, un crédito realizado a una entidad financiera; valores que se describen en tabla de fuentes y usos de recursos. Tabla 47: Fuentes y usos de recursos.

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE RECURSOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS DE INVERSIÓN

Activos fijos Activos diferidos Capital de trabajo

USOS DE FONDOS

$ 223,974.00 $ 3,800.00 $ 12,444.33 $ 240,218.33

TOTAL INVERSIÓN Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

RECURSOS TERCEROS 30%

RECURSOS PROPIOS 70%

$ 67,192.20 $ 1,140.00 $ 3,733.30 $ 72,065.50

$ 156,781.80 $ 2,660.00 $ 8,711.03 $ 168,152.83

Figura 54: Fuentes y usos de recursos. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como se mencionó, la inversión inicial del proyecto es de $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100) dólares; misma que se financiará el 70% con capital propio y el 30% con un crédito del Banco Nacional de Fomento,


138

bajo las siguientes condiciones. Tabla 48: Características del crédito

Tipo de crédito Monto Tasa de interés Plazo Amortización

Productivo-PYMES $72.065,50 11,20% (reajustable) 5 años Anual

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Una vez determinadas las características del crédito se procede a realizar el cálculo de la cuota de pago y la respectiva tabla de amortización. Capital pagado = Monto/plazo Capital pagado = 72.065,50/5 Capital pagado = 14.413,10 Interés vencido = Monto*tasa de interés Interés vencido = 72.065,50*11,20% Interés vencido = 8.071,34 Cuota de pago = Capital pagado + interés vencido Cuota de pago = 14.413,10 + 8.071,34 Cuota de pago = 22.484,44 Tabla 49: Amortización.

AÑO 1 2 3 4 5

TABLA DE AMORTIZACIÓN CAPITAL INTERÉS DEUDA PAGADO VENCIDO 72,065.50 8,071.34 14,413.10 57,652.40 6,457.07 14,413.10 43,239.30 4,842.80 14,413.10 28,826.20 3,228.53 14,413.10 14,413.10 1,614.27 14,413.10

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

CUOTA DE PAGO 22,484.44 20,870.17 19,255.90 17,641.63 16,027.37

SALDO 57,652.40 43,239.30 28,826.20 14,413.10 0.00


139

Figura 55: Amortización. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.4 Ingresos, costos y gastos 5.6.4.1 Costos directos Los costos directos abarcan todas las inversiones que la empresa realiza para poder producir los bombones; cabe mencionar que estos costos son recuperables, entre ellos tenemos:

Materia prima directa La materia prima directa es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta al momento de determinar el costo final del producto, ya que en ésta se incluyen todos los insumos necesarios para la elaboración del mismo. Tabla 50: Materia prima directa PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 1 Requerimiento Materiales Cantidad Precio Total Anual anual Cacao (libras) 15,578.70 155.79 $ 120.00 $ 18,694.44 Azúcar (libras) 12,982.25 129.82 $ 39.00 $ 5,063.08 Leche (litros) 10,385.80 10,385.80 $ 0.45 $ 4,673.61 Saborizantes artificiales (libras) 1,038.58 1,038.58 $ 0.25 $ 259.64 Relleno (manjar o nueces) libras 5,192.90 5,192.90 $ 1.00 $ 5,192.90 Envoltura (metros) 25,964.50 129.82 $ 16.00 $ 2,077.16 TOTAL $ 35,960.83 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


140

Como se muestra en la tabla anterior, el valor total de la materia prima para el primer año de operación es de $35.960,83 (treinta y cinco mil novecientos sesenta con 83/100) dólares.

Mano de obra directa Los operarios de producción son considerados mano de obra directa dentro de la producción de bombones; mismos que percibirán una remuneración mensual y todos los beneficios de ley. Tabla 51: Mano de obra directa

REMUNERACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA No.

7

Descripción de trabajo

Operarios de producción TOTAL

Remuneración mensual

Remuneración anual + beneficios

$ 340.00 $ 340.00

$ 35,940.04 $ 35,940.04

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto anual de la remuneración que percibirán los operarios es de $35.940,04 (treinta y cinco mil novecientos cuarenta con 04/100) dólares.

5.6.4.2 Costos indirectos de fabricación Dentro de la producción y comercialización de bombones, se incurre en algunos costos indirectos de fabricación, tales como: mano de obra indirecta, servicios básicos, combustible y mantenimiento y reparación.

Materia prima indirecta Comprende el empaque que llevarán los bombones; por una parte el empaque para los 6 bombones tiene un valor de $0.20 ctvs., mientras que para los 12 bombones, es de $0.25 ctvs.; el monto de estos dos rubros suman al primer año $13.090,43 (trece mil noventa con 43/100) dólares y en el quinto ascienden a $28.465,35 (veintiocho mil cuatrocientos sesenta y cinco con 62/100) dólares..


141

Tabla 52: Materia prima indirecta. MATERIA PRIMA INDIRECTA DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 Oferta del proyecto (cajas de 6 u.) 30,292 36,384 43,018 50,233 58,072 Costo del empaque $ 0.20 $ 0.206 $ 0.213 $ 0.220 $ 0.227 Subtotal $ 6,058.38 $ 7,509.58 $ 9,162.95 $ 11,042.30 $ 13,174.04 Oferta del proyecto (cajas de 12 u.) 28,128 33,785 39,945 46,645 53,924 Costo del empaque $ 0.25 $ 0.258 $ 0.266 $ 0.275 $ 0.284 Subtotal $ 7,032.05 $ 8,716.48 $ 10,635.56 $ 12,816.95 $ 15,291.30 TOTAL $ 13,090.43 $ 16,226.06 $ 19,798.51 $ 23,859.25 $ 28,465.35 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mano de obra indirecta La mano de obra indirecta contempla el trabajo empleado por el personal de producción que no participa directamente en la transformación de la materia prima; dentro de este apartado, se ha considerado únicamente el sueldo del jefe de producción, el cual representa un monto anual de $10.810,60 (diez mil ochocientos diez con 60/100). Tabla 53: Mano de obra indirecta. REMUNERACIÓN MANO DE OBRA INDIRECTA No.

1

Descripción de trabajo

Jefe de Produccion TOTAL

Remuneración mensual

Remuneración anual + beneficios

$ 700.00 $ 700.00

$ 10,810.60 $ 10,810.60

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Servicios básicos Como servicios básicos destinados a la producción se ha considerado la energía eléctrica y el agua potable, cuyos rubros ascienden a $6.144 (seis mil ciento cuarenta y cuatro) dólares, y $720 (setecientos veinte) dólares anuales respectivamente, de los cuales se tomó el 80%. Tabla 54: Servicios básicos. SERVICIOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Energia Eléctrica (Kw / hr) Agua Potable (Litros) TOTAL

3200.00 750.00

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL

$ 0.16 $ 0.08

$ 512.00 $ 60.00 $ 572.00

VALOR ANUAL

PRODUCCIÓN 80%

$ 6,144.00 $ 720.00 $ 6,864.00

$ 4,915.20 $ 576.00 $ 5,491.20


142

Combustible Otra cuenta considerada como costo indirecto de fabricación, es el combustible, mismo que se detalla a continuación: Tabla 55: Combustible COMBUSTIBLE DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

300.00

$ 1.48

Movilización (galón) TOTAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

$ 444.00 $ 444.00

$ 5,328.00 $ 5,328.00

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Por concepto de combustible, se ha presupuestado un valor de $5.328 (cinco mil trecientos veinte y ocho) dólares anuales, este rubro comprende los costos de movilización de los camiones destinados a la distribución del producto.

Mantenimiento y reparación Dentro de esta partida se incluyen provisiones futuras por concepto de mantenimiento a los activos que va a utilizar la empresa en el área de producción; para establecer este costo se ha tomado el 2% anual del valor total de la adquisición. Tabla 56: Mantenimiento y reparación MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS DESCRIPCIÓN

VALOR DEL ACTIVO

PORCENTAJE

Maquinaria y equipo $ 103,710.00 Obra civil $ 65,000.00 Vehículos $ 40,000.00 TOTAL Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

2% 2% 2%

VALOR ANUAL

$ 2,074.20 $ 1,300.00 $ 800.00 $ 4,174.20

Como se observa, el valor total por mantenimiento y reparación es de $4.174,20 (cuatro mil ciento setenta y cuatro con 20/100) dólares.

5.6.4.3 Gastos administrativos Los gastos administrativos representan un desembolso fijo; gastos en que incurre la


143

empresa mensualmente y son: sueldos administrativos, reparación y mantenimiento, suministros de oficina, depreciaciones y amortizaciones.

Sueldos administrativos Este punto abarca los sueldos del contador y de la secretaria, cuyo monto asciende a $13.394,30 (trece mil trecientos noventa y cuatro con 30/100) dólares al año. Tabla 57: Sueldos administrativos.

SUELDOS ADMINISTRATIVOS No.

1 1

Descripción de trabajo

Remuneración mensual

Remuneración anual + beneficios

$ 450.00 $ 400.00 $ 850.00

$ 7,071.10 $ 6,323.20 $ 13,394.30

Contador Secretaria TOTAL

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mantenimiento y reparación En la siguiente tabla se presenta los gastos por mantenimiento y reparación: Tabla 58: Mantenimiento y reparación. MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS DESCRIPCIÓN

VALOR DEL ACTIVO

Muebles y enseres $ 2,616.00 Equipo de cómputo $ 1,760.00 Equipo de oficina $ 260.00 TOTAL Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

PORCENTAJE

2% 2% 2%

VALOR ANUAL

$ 52.32 $ 35.20 $ 5.20 $ 92.72

Para los gastos de mantenimiento y reparación se ha establecido el 2% del costo inicial de los activos fijos que pertenecen al área administrativa, el cual al año $92,72 (noventa y dos con 72/100) dólares.

Suministros de oficina Incluye la adquisición de todos aquellos materiales y suministros necesarios para el área de administración. El gasto total anual por este rubro alcanza $340,31


144

(trescientos cuarenta con 31/100) dólares, como se detalla a continuación: Tabla 59: Suministros de oficina. SUMINISTROS DE OFICINA DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

$ 5.50 $ 11.00 $ 0.30 $ 0.25 $ 0.48 $ 1.43 $ 3.50 $ 3.00

$ 165.00 $ 66.00 $ 10.80 $ 3.75 $ 17.28 $ 51.48 $ 14.00 $ 12.00 $ 340.31

Resma de papel bond 30 Tinta para impresora 6 Esferográfico 36 Lápices 15 Carpetas 36 Corrector 36 Perforadora 4 Grapadora 4 TOTAL Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Útiles de limpieza Los útiles de limpieza que se utilizarán en la fábrica se muestran en la siguiente tabla. Tabla 60: Útiles de limpieza.

ÚTILES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN

Jabón de tocador Papel higiénico Desinfectante Gel antiséptico TOTAL

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

24 72 10 15

$ 2.50 $ 0.60 $ 3.00 $ 3.00

$ 60.00 $ 43.20 $ 30.00 $ 45.00 $ 178.20

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El gasto en útiles de limpieza es de $178.20 (ciento setenta y ocho con 20/100) dólares para el primer año, éstos constituyen elementos necesarios para uso del personal.

Depreciaciones Los valores de la depreciación de propiedad, planta y equipo, se han calculado mediante el método de depreciación lineal simple; cálculo que se puede observar en


145

la tabla 61. Tabla 61: Depreciaciones. DEPRECIACIÓN ACTIVO

VALOR

Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Maquinaria y equipo Obra civil Vehículos

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 103,710.00 $ 65,000.00 $ 40,000.00

VALOR RESIDUAL

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN

10 3 10 10 20 20

$ 235.44 $ 393.07 $ 23.40 $ 9,333.90 $ 2,600.00 $ 1,600.00 $ 14,185.81

$ 261.60 $ 580.80 $ 26.00 $ 10,371.00 $ 13,000.00 $ 8,000.00 $ 32,239.40

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Un total de $14.185,81 (catorce mil ciento ochenta y cinco con 81/100) dólares anuales es lo que corresponde al gasto por depreciación de propiedad, planta y equipo.

Amortizaciones Corresponde al cargo anual que se aplica para recuperar el costo de los activos diferidos, para el cálculo se ha considerado el 20% anual. Tabla 62: Amortizaciones. GASTOS DE AMORTIZACIÓN ACTIVO

Estudio y preparación del Insatalación y montaje de Gastos de constitución Inprevistos TOTAL

VALOR

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00

% AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN

20% 20% 20% 20%

$ 400.00 $ 240.00 $ 80.00 $ 40.00 $ 760.00

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto por concepto de amortizaciones es de $760 (setecientos sesenta) dólares anuales, valor que será constante durante los 5 años de vida útil.

5.6.4.4 Gastos de ventas Son los gastos en que la organización incurre para promocionar el producto, con el


146

fin de atraer nuevos clientes y posicionar la marca de los bombones en el mercado. Además, se incluye el sueldo del jefe de marketing y ventas. Tabla 63: Gastos de venta. GASTOS DE VENTA DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Spots publicitarios (Majestad TV, Zaracay Degustaciones Tarjetas de presentación TOTAL

VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL

8 3 100

$ 20.00 $ 30.00 $ 0.12

$ 160.00 $ 90.00 $ 12.00

VALOR ANUAL

$ 1,920.00 $ 1,080.00 $ 144.00 $ 3,144.00

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Los gastos de venta suman $3.144 (tres mil ciento cuarenta y cuatro) dólares al año, mismos que son necesarios para implementar una campaña de marketing, que permita posicionar el producto en la mente del consumidor. Tabla 64: Sueldos de ventas.

SUELDOS DE VENTAS No.

1

Descripción de trabajo

Jefe de Marketing y Ventas TOTAL

Remuneración mensual

Remuneración anual + beneficios

$ 600.00 $ 600.00

$ 9,314.80 $ 9,314.80

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.4.5 Gastos financieros Son los intereses que se deben pagar al Banco Nacional de Fomento por el préstamo concedido. Los gastos financieros para el primer año son de $8.071,34 (ocho mil setenta y uno con 34/100) dólares. Tabla 65: Gastos financieros.

GASTOS FINANCIEROS DESCRIPCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Interés por pagar

8,071.34

6,457.07

4,842.80

3,228.53

1,614.27

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


147

5.6.5 Proyección de costos y gastos A continuación se muestra un resumen de todos los costos y gastos que intervienen en los próximos cinco años de vida útil del proyecto, mismos que se proyectan tomando como referencia la tasa de inflación estimada por el Gobierno Nacional para el año 2014, siendo ésta del 3,2%. Tabla 66: Proyección de costos y gastos. PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS DESCRIPCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Mano de obra directa Materia prima directa Subtotal CIF Materia prima indirecta Mano de obra indirecta Energía eléctrica Agua potable Combustible Mantenimiento y reparación Depreciación maquinaria Subtotal TOTAL COSTOS PRODUCCIÓN

$ 35,940.04 $ 35,960.83 $ 71,900.87

$ 39,470.12 $ 43,192.56 $ 82,662.68

$ 43,113.17 $ 46,872.79 $ 50,752.72 $ 51,067.98 $ 59,633.93 $ 68,940.33 $ 94,181.14 $ 106,506.71 $ 119,693.04

$ 13,090.43 $ 16,226.06 $ 19,798.51 $ 23,859.25 $ 28,465.35 $ 10,810.60 $ 11,856.54 $ 12,935.95 $ 14,049.90 $ 15,199.50 $ 4,915.20 $ 5,072.49 $ 5,234.81 $ 5,402.32 $ 5,575.19 $ 622.08 $ 641.99 $ 662.53 $ 683.73 $ 705.61 $ 5,328.00 $ 5,498.50 $ 5,674.45 $ 5,856.03 $ 6,043.42 $ 4,174.20 $ 4,307.77 $ 4,445.62 $ 4,587.88 $ 4,734.70 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 48,274.41 $ 52,937.24 $ 58,085.76 $ 63,773.02 $ 70,057.67 $ 120,175.29 $ 135,599.92 $ 152,266.91 $ 170,279.73 $ 189,750.71

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos administrativos Depreciaciones Amortizaciones Mantenimiento y reparación Energia Eléctrica Agua potable Internet Telefono Suministros de oficina Útiles de limpieza Subtotal

$ 13,394.30 $ 4,851.91 $ 760.00 $ 92.72 $ 1,228.80 $ 155.52 $ 336.00 $ 972.00 $ 340.31 $ 178.20 $ 22,309.76

$ 14,672.92 $ 4,851.91 $ 760.00 $ 95.69 $ 1,268.12 $ 160.50 $ 346.75 $ 1,003.10 $ 351.20 $ 183.90 $ 23,694.09

$ 15,992.45 $ 4,851.91 $ 760.00 $ 98.75 $ 1,308.70 $ 165.63 $ 357.85 $ 1,035.20 $ 362.44 $ 189.79 $ 25,122.72

$ 17,354.21 $ 4,458.84 $ 760.00 $ 101.91 $ 1,350.58 $ 170.93 $ 369.30 $ 1,068.33 $ 374.04 $ 195.86 $ 26,204.00

$ 18,759.54 $ 4,458.84 $ 760.00 $ 105.17 $ 1,393.80 $ 176.40 $ 381.12 $ 1,102.52 $ 386.01 $ 202.13 $ 27,725.52

$ 9,314.80 $ 3,144.00 $ 12,458.80

$ 10,212.87 $ 3,244.61 $ 13,457.48

$ 11,139.69 $ 3,348.44 $ 14,488.12

$ 12,096.16 $ 3,455.59 $ 15,551.74

$ 13,083.23 $ 3,566.16 $ 16,649.40

GASTOS DE VENTAS

Sueldos de ventas Publicidad Subtotal GASTOS FINANCIEROS

Gasto Intereses Subtotal TOTAL DE GASTOS

$ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27 $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27 $ 42,839.89 $ 43,608.64 $ 44,453.64 $ 44,984.27 $ 45,989.19 TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $ 163,015.18 $ 179,208.55 $ 196,720.55 $ 215,264.00 $ 235,739.89 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto de los costos y gastos asciende a $163.015,18 (ciento sesenta y tres mil


148

quince con 18/100) dólares en el primer año de operaciones, los cuales se irán incrementando gradualmente; dando como resultado $235.739,89 (doscientos treinta y cinco mil setecientos treinta y nueve con 89/100) dólares al final del quinto año.

5.6.5.1 Ingresos Precio de las cajas de bombones La siguiente tabla muestra los precios de las cajas de 6 y de 12 unidades, precio que fue determinado en el estudio de mercado, el cual es de $2,25 y $4.25 dólares respectivamente. Tabla 67: Precio de venta por caja de bombones.

PRECIO DE VENTA POR CAJA Descripción P.V.P Caja de 6 unidades $ 2.25 Caja de 12 unidades $ 4.25 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Cantidad de cajas a ofertar Como se mencionó anteriormente en el estudio de mercado, la oferta del proyecto será de 519.290 bombones, mismas que serán distribuidas en 30.292 cajas de 6 unidades y 28.128 cajas de 12 unidades en el primer año de operaciones de la fábrica, según criterio de la administración. Tabla 68: Cantidad de cajas a ofertar.

CANTIDAD DE CAJAS A OFERTAR DESCRIPCIÓN

Cajas de 6 unidades (48%) Cajas de 12 unidades (52%) TOTAL DE CAJAS Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

AÑO 1

30,292 28,128 58,420


149

Proyección de ingresos La proyección de ingresos que se lograrán por la venta de bombones se presenta en las siguientes tablas:

Tabla 69: Proyección de ingresos de cajas de 6 unidades. INGRESOS DEL PROYECTO CAJAS DE 6 UNIDADES DESCRIPCIÓN

Cajas PVP TOTAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

30,292 $ 2.25 $ 68,156.81

36,384 $ 2.32 $ 84,482.77

43,018 $ 2.40 $ 103,083.13

50,233 $ 2.47 $ 124,225.87

58,072 $ 2.55 $ 148,208.01

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Durante el primer año de funcionamiento de la fábrica, los ingresos por la venta de cajas de 6 bombones serán de $68.156,81 (sesenta y ocho mil ciento cincuenta y seis con 81/100) dólares, valor que se incrementará anualmente tanto por la oferta del proyecto como por el precio de venta, obteniendo en el quinto año un ingreso de $148.208,01 (ciento cuarenta y ocho mil doscientos ocho con 01/100) dólares; lo cual resulta favorable para la Fundación. Tabla 70: Proyección de ingresos de cajas de 12 unidades. INGRESOS DEL PROYECTO CAJAS DE 12 UNIDADES DESCRIPCIÓN

Cajas PVP TOTAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

28,128 $ 4.25 $ 119,544.88

33,785 $ 4.39 $ 148,180.10

39,945 $ 4.53 $ 180,804.54

46,645 $ 4.67 $ 217,888.23

53,924 $ 4.82 $ 259,952.14

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mientras que por la venta de las cajas de 12 unidades, la empresa obtendrá un ingreso de $119.544,88 (ciento diecinueve mil quinientos cuarenta y cuatro con 88/100) dólares en el primer año, el cual aumentará por las variables mencionadas en el párrafo anterior; el ingreso llegará a ser en el quinto año $259.952,14 (doscientos cincuenta y nueve mil novecientos cincuenta y dos con 14/100) dólares.


150

Tabla 71: Ingresos totales.

DESCRIPCIÓN Ventas Totales TOTAL

INGRESOS TOTALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67

AÑO 4 $ 342,114.09 $ 342,114.09

AÑO 5 $ 408,160.14 $ 408,160.14

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Por tanto, la FASCA percibirá en el primer año, un ingreso total de $187.701,69 (ciento ochenta y siete mil setecientos uno con 69/100) dólares, estos ingresos irán ascendiente paulatinamente, llegando a sumar en el quinto año $408.160,14 (cuatrocientos ocho mil ciento sesenta con 14/100) dólares; mismos que son necesarios e indispensables, ya que contribuirán directamente a la sostenibilidad de la Fundación.

5.6.6 Evaluación financiera Tiene como objetivo conocer la rentabilidad del proyecto a partir de las inversiones, ingresos, costos y gastos que se han producido en la ejecución del mismo, dentro de esta evaluación se encuentran: el estado de situación inicial, estado de resultados integral, estado de flujo de caja y balance general; los cuales se detallan seguidamente.

5.6.6.1 Estado de situación inicial Dentro del estado de situación inicial, se refleja las actividades operacionales de la empresa en el inicio de su periodo contable; como se muestra en la siguiente tabla, la inversión necesaria en activos asciende a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100) dólares, los cuales se encuentran desglosados en activos corrientes, propiedad planta y equipo, y activos diferidos; valor que es igual a la sumatoria del pasivo y patrimonio.


151

Tabla 72: Estado de situación inicial. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

Caja y Bancos

$ 12,444.33 Crédito por pagar $ 12,444.33 TOTAL DE PASIVOS

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

$ 72,065.50 $ 72,065.50

PATRIMONIO

Muebles y enseres Equipos de cómputo Equipo de oficina Utensilios y accesorios Maquinaria y equipo Terreno y construcción Vehículos

$ 2,616.00 Capital social pagado $ 1,760.00 TOTAL PATRIMONIO $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 223,974.00

TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

$ 168,152.83 $ 168,152.83

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudio y preparación del proyecto Insatalación y montaje de maquinaria y equipo Gastos de constitución Inprevistos TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00 $ 3,800.00 $ 240,218.33 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 240,218.33

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.6.2 Estado de resultados integral En el estado de resultados se muestran los movimientos operacionales de la empresa, en cada uno de los cinco años de vida útil. Tabla 73: Estado de resultados. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL AÑO 1

INGRESOS

Tasa de inflación promedio

Ventas Totales Costo de ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

3.2% $ 187,701.69 $ 120,175.29 $ 67,526.40

3.2% $ 232,662.86 $ 135,599.92 $ 97,062.95

3.2% $ 283,887.67 $ 152,266.91 $ 131,620.77

3.2% $ 342,114.09 $ 170,279.73 $ 171,834.36

3.2% $ 408,160.14 $ 189,750.71 $ 218,409.43

$ 22,309.76 $ 12,458.80 $ 32,757.85 $ 8,071.34 $ 24,686.51 $ 3,702.98 $ 20,983.53 $ 4,616.38 $ 16,367.16 $ 1,636.72 $ 14,730.44

$ 23,694.09 $ 13,457.48 $ 59,911.38 $ 6,457.07 $ 53,454.31 $ 8,018.15 $ 45,436.16 $ 9,995.96 $ 35,440.21 $ 3,544.02 $ 31,896.19

$ 25,122.72 $ 14,488.12 $ 92,009.93 $ 4,842.80 $ 87,167.13 $ 13,075.07 $ 74,092.06 $ 16,300.25 $ 57,791.80 $ 5,779.18 $ 52,012.62

$ 26,204.00 $ 15,551.74 $ 130,078.63 $ 3,228.53 $ 126,850.09 $ 19,027.51 $ 107,822.58 $ 23,720.97 $ 84,101.61 $ 8,410.16 $ 75,691.45

$ 27,725.52 $ 16,649.40 $ 174,034.52 $ 1,614.27 $ 172,420.25 $ 25,863.04 $ 146,557.21 $ 32,242.59 $ 114,314.62 $ 11,431.46 $ 102,883.16

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Administración Gastos de Venta UTILIDAD OPERACIONAL

Gastos Financieros UTILIDAD ANTES DE PART. LABORAL

15 % Participación Laboral UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

22% Impuesto a la Renta UTILIDAD DEL EJERCICIO

Reserva legal 10% UTILIDAD NETA

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

A partir de la información reflejada en la tabla 73, se puede determinar que la


152

FASCA obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento de la fábrica, siendo esta $14.730,44 (catorce mil setecientos treinta con 44/100) dólares, el cual representa el 7,85% de rentabilidad sobre las ventas; este valor es aceptable debido a que es el primer año de operaciones; como se observa esta utilidad se irá incrementando hasta alcanzar un $102.883,16 (ciento dos mil ochocientos ochenta y tres con 16//100) dólares en el quinto año.

5.6.6.3 Estado de flujo de caja En este estado se refleja los ingresos y egresos futuros de efectivo en los cuales incurrirá la empresa; como se detallan seguidamente. Tabla 74: Estado de flujo de caja. FLUJO DE CAJA DETALLE

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ventas

$ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14 $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

TOTAL B. EGRESOS OPERACIONALES

Costos de Producción Gastos de Administración Gastos de Venta (-) Depreciaciones (-)Amortizaciones

$ 120,175.29 $ 135,599.92 $ 152,266.91 $ 170,279.73 $ 189,750.71 $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52 $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 13,792.74 $ 13,792.74 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 139,998.04 $ 157,805.68 $ 176,931.94 $ 197,482.73 $ 219,572.89 $ 47,703.65 $ 74,857.19 $ 106,955.73 $ 144,631.37 $ 188,587.26

TOTAL C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito Capital social TOTAL

$ 72,065.50 $ 168,152.83 $ 240,218.33

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 8,071.34 $ 14,413.10

$ 6,457.07 $ 14,413.10 $ 3,702.98 $ 4,616.38

$ 4,842.80 $ 14,413.10 $ 8,018.15 $ 9,995.96

$ 3,228.53 $ 14,413.10 $ 13,075.07 $ 16,300.25

$ 1,614.27 $ 14,413.10 $ 19,027.51 $ 23,720.97

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago intereses Pago principal (capital) de los pasivos Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Utensilios y accesorios Maquinaria y equipo Terreno y construcción Vehículos ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 3,800.00 $ 227,774.00 $ 22,484.44 $ 29,189.52 $ 37,270.00 $ 47,016.96 $ 58,775.85 $ 12,444.33 -$ 22,484.44 -$ 29,189.52 -$ 37,270.00 -$ 47,016.96 -$ 58,775.85 $ 12,444.33 $ 25,219.22 $ 45,667.66 $ 69,685.73 $ 97,614.41 $ 129,811.41 $ 0.00 $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35 $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35 $ 380,442.76

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


153

Los ingresos operacionales provienen de la venta de bombones, mientras que los ingresos no operacionales corresponden al capital propio y de terceros; por otra parte los egresos operacionales abarcan todos los gastos generados en la elaboración del producto y los egresos no operacionales contemplan las obligaciones tributarias y laborales. En este flujo se observa que existe un saldo favorable entre los ingresos y egresos durante la vida útil del proyecto.

5.6.6.4 Balance general En este punto se detalla los activos, pasivos y patrimonio de la empresa, proyectados para los próximos cinco años, lo cual nos permite demostrar la situación financiera de la misma. Tabla 75: Balance general. BALANCE GENERAL PROYECTADO DETALLE

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

ACTIVO CORRIENTE

Caja y Bancos

$ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21

$ 153,016.94 $ 153,016.94

$ 250,631.35 $ 250,631.35

$ 380,442.76 $ 380,442.76

$ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 260.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 628.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 14,185.81 $ 28,371.61 $ 223,974.00 $ 209,788.19 $ 195,602.39

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 223,974.00 $ 42,557.42 $ 181,416.58

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 223,974.00 $ 56,350.16 $ 167,623.84

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 223,974.00 $ 70,142.90 $ 153,831.10

$ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 760.00 $ 1,520.00 $ 3,800.00 $ 3,040.00 $ 2,280.00 $ 240,218.33 $ 250,491.74 $ 281,213.60

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00 $ 2,280.00 $ 1,520.00 $ 335,953.52

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00 $ 3,040.00 $ 760.00 $ 419,015.19

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00 $ 3,800.00 $ 0.00 $ 534,273.86

$ 3,702.98 $ 8,018.15 $ 4,616.38 $ 9,995.96 $ 8,319.35 $ 18,014.10 $ 72,065.50 $ 57,652.40 $ 43,239.30 $ 72,065.50 $ 65,971.75 $ 61,253.40

$ 13,075.07 $ 16,300.25 $ 29,375.32 $ 28,826.20 $ 58,201.52

$ 19,027.51 $ 23,720.97 $ 42,748.48 $ 14,413.10 $ 57,161.58

$ 25,863.04 $ 32,242.59 $ 58,105.62

$ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 1,636.72 $ 5,180.74 $ 14,730.44 $ 14,730.44 $ 31,896.19 $ 168,152.83 $ 184,519.99 $ 219,960.19 $ 240,218.33 $ 250,491.74 $ 281,213.60

$ 168,152.83 $ 10,959.92 $ 46,626.63 $ 52,012.62 $ 277,752.00 $ 335,953.52

$ 168,152.83 $ 19,370.08 $ 98,639.25 $ 75,691.45 $ 361,853.61 $ 419,015.19

$ 168,152.83 $ 30,801.54 $ 174,330.70 $ 102,883.16 $ 476,168.23 $ 534,273.86

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Utensilios y accesorios Maquinaria y equipo Terreno y construcción Vehículos TOTAL PROPIEDAD PLANTAY EQUIPO

(-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS ACTIVOS DIFERIDOS

Estudio y preparación del proyecto Insatalación y montaje de maquinaria y equipo Gastos de constitución Inprevistos (-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 400.00 $ 200.00

PASIVO CORRIENTE

Participación trabajadores (22%) Impuesto a la renta TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVO LARGO PLAZO TOTAL DE PASIVOS

$ 58,105.62

PATRIMONIO

Capital social pagado (10%) Reserva legal Utilidad retenida Utilidad neta TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


154

El balance general nos muestra que los activos corrientes presentan un nivel de crecimiento aceptable, debido a que existe un incremento en los ingresos generados por la venta de bombones. La inversión en propiedad, planta y equipo corresponde al rubro más relevante dentro del total de activos, ya que representa el 93,24%, mismo que permanecerá constante durante los cinco años de operación de la fábrica. Mientras que en el pasivo, el monto más importante pertenece al pasivo a largo plazo. Finalmente, el patrimonio engloba el capital social, reserva legal, utilidad retenida y la utilidad neta.

5.6.7 Indicadores de evaluación Para el presente proyecto se han establecido algunos indicadores de evaluación, mismos que facilitan el análisis e interpretación de los resultados y la toma de decisiones referente a las actividades de inversión, que debe realizar la Fundación.

5.6.7.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento Representa el porcentaje mínimo de rendimiento que los directivos de la FASCA esperan por su inversión, dicho porcentaje se lo determinó de la siguiente manera: Tabla 76: Tasa mínima aceptable de rendimiento. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) DESCRIPCIÓN

Recursos propios Recursos terceros Subtotal Inflación TMAR

VALOR

%

COSTO

CPPC

$ 168,152.83 $ 72,065.50 $ 240,218.33

70% 30% 100%

4.53% 11.20% 15.73%

3.17% 3.36% 6.53% 3.20% 9.73%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Después de realizar el cálculo de la TMAR, se obtuvo que el porcentaje mínimo de rendimiento que los directivos de la Fundación esperan de la inversión es de 9,73%,


155

cuyo valor corresponde a la sumatoria de los porcentajes del costo promedio ponderado del capital y la tasa de inflación.

5.6.7.2 Tasa interna de retorno La TIR permite medir la rentabilidad de los cobros y pagos actualizados generados por la inversión, dicho cálculo se lo muestra a continuación: Tabla 77: Tasa interna de retorno. TASA INTERNA DE RETORNO FLUJO DE FONDOS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

Capital de Operación -$ 12,444.33 Inversión Diferida -$ 3,800.00 Inversión Fija -$ 223,974.00 Intereses Pagados -$ 8,071.34 -$ 6,457.07 -$ 4,842.80 Participación de Trabajadores -$ 3,702.98 -$ 8,018.15 -$ 13,075.07 Impuesto a la Renta -$ 4,616.38 -$ 9,995.96 -$ 16,300.25 Flujo Operacional (ingresos - egresos) $ 47,703.65 $ 74,857.19 $ 106,955.73 Valor de desecho Flujo Neto (precios constantes) $ 240,218.33 $ 31,312.96 $ 50,386.01 $ 72,737.61 Flujo de Neto Acumulado $ 240,218.33 $ 271,531.29 $ 321,917.31 $ 394,654.92 TIR

AÑO 4

-$ 3,228.53 -$ 19,027.51 -$ 23,720.97 $ 144,631.37 $ 98,654.35 $ 493,309.27

AÑO 5

-$ 1,614.27 -$ 25,863.04 -$ 32,242.59 $ 188,587.26 $ 153,831.10 $ 282,698.46 $ 776,007.73

23.16%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

A partir de la TIR, se puede establecer que la rentabilidad del proyecto es atractiva para los directivos, puesto que la tasa interna de retorno (23,16%) supera la TMAR (9,73%), lo cual hace que el proyecto sea viable desde un punto de vista financiero.

5.6.7.3 Valor actual neto Este indicador, determina el crecimiento o decrecimiento real de la inversión, tomando como base el flujo de efectivo. Tabla 78: Valor actual neto. VALOR ACTUAL NETO AÑOS

0 1 2 3 4 5

FLUJO NETO PRECIOS CONSTANTES

VAN 6.531%

-$ 240,218.33 -$ 240,218.33 $ 31,312.96 $ 29,393.29 $ 50,386.01 $ 44,397.45 $ 72,737.61 $ 60,163.21 $ 98,654.35 $ 76,597.08 $ 282,698.46 $ 206,036.15 TOTAL $ 176,368.86 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


156

Según el resultado de la tabla 78 se puede identificar que el VAN es positivo y su valor alcanza $176.368,86 (ciento setenta y seis mil trescientos sesenta y ocho con 86/100) dólares, este valor, demuestra que el proyecto es viable y su rendimiento justifica la inversión realizada.

5.6.7.4 Razón beneficio/costo La razón beneficio-costo de este proyecto es de $1,45 dólares, lo que significa que por cada dólar invertido, la Fundación obtiene una ganancia de $0,45 centavos de dólar. Tabla 79: Razón beneficio/costo. INGRESOS ACTUALIZADOS AÑOS

FLUJO DE CAJA

EGRESOS ACTUALIZADOS VAN

AÑOS

FLUJO DE CAJA

VAN

TASA DE TASA DE 6.53% 6.53% M =C/(1+i)n M =C/(1+i)n DESCUENTO DESCUENTO Año 1 $ 187,701.69 $ 176,194.43 Año 1 $ 163,015.18 $ 153,021.35 Año 2 $ 232,662.86 $ 205,010.01 Año 2 $ 179,208.55 $ 157,908.94 Año 3 $ 283,887.67 $ 234,811.05 Año 3 $ 196,720.55 $ 162,712.80 Año 4 $ 342,114.09 $ 265,623.78 Año 4 $ 215,264.00 $ 167,135.00 Año 5 $ 408,160.14 $ 297,475.07 Año 5 $ 235,739.89 $ 171,811.83 TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS $ 1,179,114.33 TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS $ 812,589.92

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

Ingresos Actualizados Egresos actualizados

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

$ 1,179,114.33 $ 812,589.92

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

$ 1.45

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.7.5 Periodo de recuperación de la inversión Consiste en el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial; inversión que asciende a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100), la cual será recuperada en un periodo de 4 años, 1 mes y 22 días; tiempo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables; seguidamente se describe dicho cálculo.


157

Tabla 80: Periodo de recuperación de la inversión. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Inversión Inicial -$ 240,218.33 Años 1 2 3 4 5 Años Meses Días

Flujo de caja

Flujos de caja actualizados

$ 31,312.96 $ 29,393.29 $ 50,386.01 $ 44,397.45 $ 72,737.61 $ 60,163.21 $ 98,654.35 $ 76,597.08 $ 282,698.46 $ 206,036.15 4.143991 1.727889 21.83666439 4 AÑOS, 1 MES, 22 DÍAS

Flujos de caja acumulados $ 29,393.29 $ 73,790.74 $ 133,953.95 $ 210,551.03 $ 416,587.18 4 1 22

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.7.6 Punto de equilibrio por mezcla de productos La FASCA comercializará los bombones en dos tipos de presentaciones, razón por la cual el punto de equilibrio se lo calculó tanto en dólares como en unidades; cálculos que se los realizó a partir del margen de contribución ponderado. Tabla 81: Margen de contribución ponderado (mezcla de productos). MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO (MEZCLA DE PRODUCTOS) DESCRIPCIÓN CAJAS 6 UNIDADES CAJAS DE 12 UNIDADES Ventas totales $ 68,156.81 $ 119,544.88 Precio de venta $ 2.25 $ 4.25 Costo variable $ 0.54 $ 1.09 Margen de contribución $ 1.71 $ 3.16 % participación 36.31% 63.69% Margen de contribución ponderado $ 0.62 $ 2.01 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Punto de equilibrio en unidades por mezcla de productos 98 9 , 3 ,63

3 55

Tabla 82: Punto de equilibrio en unidades (mezcla de productos). PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES (MEZCLA DE PRODUCTOS) Costo fijo total $ 98,924.43 Margen de contribución ponderado $ 2.63 Punto de equilibrio en unidades 37,552 Cajas de 6 unidades 13,636 Cajas de 12 unidades 23,917 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


158

Punto de equilibrio en dólares por mezcla de productos

1

98 9 , 3 6 090, 5 1 18 01,69

13 3 5

Tabla 83: Punto de equilibrio en dólares (mezcla de productos).

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES (MEZCLA DE PRODUCTOS) Cajas de 6 unidades 13,636 $ 2.25 $ 30,680.32 Cajas de 12 unidades 23,917 $ 4.25 $ 101,645.48 Punto de equilibrio en dólares $ 132,325.80 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El punto de equilibrio donde la empresa logra cubrir sus costos fijos y variables para el primer año es, cuando el volumen de ventas alcanza los $132.325,80 (ciento treinta y dos mil trescientos veinte y cinco con 80/100) dólares, a partir de este valor se empezará a generar utilidad para la Fundación.

5.6.7.7 Índices financieros Son instrumentos administrativos que permiten realizar un diagnóstico económico actual de la empresa.

Índice de liquidez Permite calcular la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus deudas en el corto plazo.

Tabla 84: Índice de liquidez.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ Activo Corriente $ 37,663.55 Pasivo Corriente $ 8,319.35

$ 4.53

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El resultado indica, que por cada dólar que la empresa tiene que pagar en el corto plazo, la empresa tiene $3.53, por lo tanto existe liquidez.


159

Índice de solvencia Este índice permite determinar la capacidad que tiene la empresa para pagar sus deudas en el largo plazo. Tabla 85: Índice de solvencia.

Total Pasivo Total Activo

ÍNDICE DE SOLVENCIA $ 65,971.75 $ 250,491.74

26.34%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Este indicador refleja que la empresa mantiene un nivel de endeudamiento saludable del 26,34%.

Índices de rentabilidad Los índices de rentabilidad miden la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades

a partir de los recursos disponibles, entre los principales tenemos:

rendimiento sobre activos, rendimiento sobre el patrimonio y margen de utilidad bruta y neta.

Rendimiento sobre activos Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades. Tabla 86: Índice de rendimiento sobre activos.

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS Utilidad Neta $ 14,730.44 Total Activo $ 250,491.74

5.88%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

La interpretación de este índice es, que por cada dólar invertido en activos totales, se genera una utilidad neta del 4,88%; porcentaje que muestra un rendimiento favorable.


160

Rendimiento sobre el patrimonio Mediante este indicador se conoce la rentabilidad que están obteniendo los inversionistas; en este caso, la utilidad neta representa el 7,98% sobre el patrimonio. Tabla 87: Índice de rendimiento sobre el patrimonio.

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO Utilidad Neta $ 14,730.44 Total Patrimonio $ 184,519.99

7.98%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Margen de utilidad bruta Mide, en forma porcentual la porción del ingreso que permitirá cubrir todos los gastos diferentes al costo de ventas, en este caso, es del 35,98% sobre las ventas. Tabla 88: Margen de utilidad bruta.

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA Utilidad Bruta en Ventas $ 67,526.40 Ventas $ 187,701.69

35.98%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Margen de utilidad neta Mide el porcentaje de rentabilidad que les queda a los inversionistas por operar la empresa; éste es del 7,85% sobre las ventas totales del primer año. Tabla 89: Margen de utilidad neta.

MARGEN DE UTILIDAD NETA Utilidad Neta $ 14,730.44 Ventas $ 187,701.69

7.85%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.8 Proyección financiera del escenario pesimista Dentro del escenario pesimista, se analizó e identificó las variables clave que están


161

inmersas en el desarrollo de las actividades de la fábrica; cambios que son desfavorables y que pueden afectar de manera negativa a la información financiera y económica de la empresa. Para la proyección de este escenario se mantiene la inversión inicial y se realizan los siguientes cambios: 

En lo referente a las ventas, se estima que estas disminuyan en un 20%.

Se prevé que exista un aumento del costo de la materia prima en un 10%.

Se estima que la tasa de inflación se incremente al 5%.

Seguidamente se presenta los cuadros con la información financiera y económica de dicho escenario.

Proyección de ingresos escenario pesimista Tabla 90: Proyección de ingresos escenario pesimista. DESCRIPCIÓN Ventas Totales TOTAL

INGRESOS TOTALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14

AÑO 4 $ 273,691.28 $ 273,691.28

AÑO 5 $ 326,528.11 $ 326,528.11

AÑO 4

AÑO 5

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Estado de resultados escenario pesimista Tabla 91: Estado de resultados escenario pesimista. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL INGRESOS

Ventas Totales Costo de ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

$ 150,161.35 $ 123,771.37 $ 26,389.98

$ 186,130.29 $ 139,919.17 $ 46,211.12

$ 227,110.14 $ 157,373.70 $ 69,736.43

$ 273,691.28 $ 176,243.12 $ 97,448.15

$ 326,528.11 $ 196,644.74 $ 129,883.37

$ 22,309.76 $ 12,458.80 -$ 8,378.57 $ 8,071.34 -$ 16,449.91

$ 23,694.09 $ 13,457.48 $ 9,059.55 $ 6,457.07 $ 2,602.48 $ 390.37 $ 2,212.11 $ 486.66 $ 1,725.45 $ 172.54 $ 1,552.90

$ 25,122.72 $ 14,488.12 $ 30,125.59 $ 4,842.80 $ 25,282.79 $ 3,792.42 $ 21,490.37 $ 4,727.88 $ 16,762.49 $ 1,676.25 $ 15,086.24

$ 26,204.00 $ 15,551.74 $ 55,692.41 $ 3,228.53 $ 52,463.88 $ 7,869.58 $ 44,594.30 $ 9,810.75 $ 34,783.55 $ 3,478.36 $ 31,305.20

$ 27,725.52 $ 16,649.40 $ 85,508.45 $ 1,614.27 $ 83,894.19 $ 12,584.13 $ 71,310.06 $ 15,688.21 $ 55,621.85 $ 5,562.18 $ 50,059.66

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Administración Gastos de Venta UTILIDAD OPERACIONAL

Gastos Financieros UTILIDAD ANTES DE PART. LABORAL

15 % Participación Laboral UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

-$ 16,449.91

22% Impuesto a la Renta -$ 16,449.91 Reserva legal 10% UTILIDAD NETA -$ 16,449.91 Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L. UTILIDAD DEL EJERCICIO


162

Flujo de caja escenario pesimista Tabla 92: Flujo de caja escenario pesimista. FLUJO DE CAJA DETALLE

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ventas

$ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11 $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

TOTAL B. EGRESOS OPERACIONALES

Costos de Producción Gastos de Administración Gastos de Venta (-) Depreciaciones (-)Amortizaciones

$ 123,771.37 $ 139,919.17 $ 157,373.70 $ 176,243.12 $ 196,644.74 $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52 $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 13,792.74 $ 13,792.74 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 143,594.12 $ 162,124.93 $ 182,038.74 $ 203,446.12 $ 226,466.92 $ 6,567.23 $ 24,005.36 $ 45,071.40 $ 70,245.15 $ 100,061.19

TOTAL C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito Capital social

$ 72,065.50 $ 168,152.83 $ 240,218.33

TOTAL

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 8,071.34 $ 14,413.10

$ 6,457.07 $ 14,413.10 $ 0.00 $ 0.00

$ 4,842.80 $ 14,413.10 $ 390.37 $ 486.66

$ 3,228.53 $ 14,413.10 $ 3,792.42 $ 4,727.88

$ 1,614.27 $ 14,413.10 $ 7,869.58 $ 9,810.75

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago intereses Pago principal (capital) de los pasivos Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres Equipo de cómputo Equipo de oficina Utensilios y accesorios Maquinaria y equipo Terreno y construcción Vehículos ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 2,616.00 $ 1,760.00 $ 260.00 $ 628.00 $ 103,710.00 $ 75,000.00 $ 40,000.00 $ 3,800.00 $ 227,774.00 $ 22,484.44 $ 20,870.17 $ 20,132.94 $ 26,161.94 $ 33,707.69 $ 12,444.33 -$ 22,484.44 -$ 20,870.17 -$ 20,132.94 -$ 26,161.94 -$ 33,707.69 $ 12,444.33 -$ 15,917.20 $ 3,135.19 $ 24,938.46 $ 44,083.22 $ 66,353.50 $ 0.00 $ 12,444.33 -$ 3,472.87 -$ 337.69 $ 24,600.78 $ 68,684.00 $ 12,444.33 -$ 3,472.87 -$ 337.69 $ 24,600.78 $ 68,684.00 $ 135,037.50

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista Tabla 93: Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista.

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) DESCRIPCIÓN

Recursos propios Recursos terceros Subtotal Inflación TMAR

VALOR

%

COSTO

CPPC

$ 168,152.83 $ 72,065.50 $ 240,218.33

70% 30% 100%

4.53% 11.20% 15.73%

3.17% 3.36% 6.53% 5.00% 11.53%

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


163

Tasa interna de retorno escenario pesimista Tabla 94: Tasa interna de retorno escenario pesimista. TASA INTERNA DE RETORNO FLUJO DE FONDOS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Capital de Operación -$ 12,444.33 Inversión Diferida -$ 3,800.00 Inversión Fija -$ 223,974.00 Intereses Pagados -$ 8,071.34 -$ 6,457.07 -$ 4,842.80 -$ 3,228.53 -$ 1,614.27 Participación de Trabajadores -$ 390.37 -$ 3,792.42 -$ 7,869.58 -$ 12,584.13 Impuesto a la Renta -$ 486.66 -$ 4,727.88 -$ 9,810.75 -$ 15,688.21 Flujo Operacional (ingresos - egresos) $ 6,567.23 $ 24,005.36 $ 45,071.40 $ 70,245.15 $ 100,061.19 Valor de desecho $ 153,831.10 Flujo Neto (precios constantes) $ 240,218.33 -$ 1,504.10 $ 16,671.25 $ 31,708.30 $ 49,336.29 $ 224,005.69 Flujo de Neto Acumulado $ 240,218.33 $ 238,714.23 $ 255,385.48 $ 287,093.78 $ 336,430.07 $ 560,435.75 TIR 6.62% Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Valor actual neto escenario pesimista Tabla 95: Valor actual neto escenario pesimista.

VALOR ACTUAL NETO AÑOS

0 1 2 3 4 5

VAN 6.531%

FLUJO NETO PRECIOS CONSTANTES

-$ 240,218.33 -$ 1,504.10 $ 16,671.25 $ 31,708.30 $ 49,336.29 $ 224,005.69 TOTAL

-$ 240,218.33 -$ 1,411.89 $ 14,689.81 $ 26,226.78 $ 38,305.62 $ 163,259.71 $ 851.70

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Razón beneficio/costo escenario pesimista Tabla 96: Razón beneficio/costo escenario pesimista. INGRESOS ACTUALIZADOS AÑOS

FLUJO DE CAJA

EGRESOS ACTUALIZADOS VAN

TASA DE 6.53% M =C/(1+i)n DESCUENTO Año 1 $ 150,161.35 $ 140,955.55 Año 2 $ 186,130.29 $ 164,008.01 Año 3 $ 227,110.14 $ 187,848.84 Año 4 $ 273,691.28 $ 212,499.02 Año 5 $ 326,528.11 $ 237,980.06 TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS $ 943,291.47

AÑOS

FLUJO DE CAJA

TASA DE 6.53% DESCUENTO Año 1 $ 166,611.26 Año 2 $ 183,527.81 Año 3 $ 201,827.34 Año 4 $ 221,227.40 Año 5 $ 242,633.93 TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS

VAN M =C/(1+i)n $ 156,396.98 $ 161,714.84 $ 166,936.77 $ 171,765.09 $ 176,836.34 $ 833,650.00


164

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

Ingresos Actualizados Egresos actualizados

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

$ 943,291.47 $ 833,650.00

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

$ 1.13

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista Tabla 97: Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Inversión Inicial -$ 240,218.33 Años 1 2 3 4 5 Años Meses Días

Flujo de caja

Flujos de caja actualizados

Flujos de caja acumulados

-$ 1,504.10 -$ 1,411.89 $ 16,671.25 $ 14,689.81 $ 31,708.30 $ 26,226.78 $ 49,336.29 $ 38,305.62 $ 224,005.69 $ 163,259.71 4.994783 4 11.937398 11 28.12193848 28 4 AÑOS, 11 MESES, 28 DÍAS

-$ 1,411.89 $ 13,277.92 $ 39,504.70 $ 77,810.32 $ 241,070.03

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.9 Análisis de escenarios El análisis y comparación de los escenarios contempla el periodo de vida útil del proyecto, permitiendo interpretar el comportamiento y lo que sucedería si la información financiera es alterada de una u otra manera. A continuación podemos observar los valores totales de las principales variables. Tabla 98: Análisis de escenarios.

VARIABLES Ventas totales VAN TIR Relación Costo/beneficio PRI

ESCENARIOS NORMAL PESIMISTA $ 187,701.69 $ 150,161.35 $ 176,368.86 $ 851.70 23.16% 6.62% $ 1.45 1.13 4 años, 1 mes, 22 días 4 años, 11 meses, 28 días

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.


165

Haciendo referencia a las ventas totales, en la tabla 98, podemos observar que existe una diferencia de $37.540,34 (treinta y siete mil quinientos cuarenta con 34/100) dólares entre el escenario normal y pesimista. Para los dos escenarios planteados, el cálculo del valor Actual Neto, posee saldo positivo, esto demuestra que, los flujos de dinero que generará el proyecto, para su vida útil, alcanzarán a cubrir la inversión inicial.

En cuanto a la Tasa Interna de Retorno, ésta muestra un comportamiento descendente significativo, alcanzando un valor por debajo de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento. Por otra parte, la relación costo beneficio en el escenario pesimista difiere en $0,32 centavos de dólar, sin embargo, en los dos escenarios podemos observar que existe beneficio. Finalmente, tanto en el escenario normal como en el pesimista el Periodo de Recuperación de la Inversión se encuentra dentro del horizonte de evaluación.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de haber investigado, desarrollado y analizado cada uno de los capítulos que conforman este estudio de factibilidad, se procede a realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES 

La metodología de investigación aplicada, facilitó la identificación de los instrumentos a emplearse para la recopilación de información, con los cuales se obtuvo evidencia directa del problema planteado.

A través del direccionamiento estratégico, se identificó las variables que afectan de manera positiva y negativa el micro y macroentorno donde se ejecuta las operaciones de la empresa.

Mediante la realización del estudio de mercado, se pudo conocer el perfil del consumidor potencial de bombones, así como sus gustos, preferencias y hábitos a la hora de adquirir este tipo de producto. Además, se determinó la existencia de una demanda insatisfecha, de la cual el proyecto abastecerá el 35%.

La elaboración del estudio técnico contribuyó a determinar que, la localización óptima para la fábrica es la ciudad de Santo Domingo, específicamente en el km 7 de la vía Puerto Limón, y que cuya capacidad instalada permitirá producir 58.420 cajas de bombones al año.

Referente al factor humano, en el estudio organizacional se llegó a establecer un organigrama estructural de tipo lineal, al igual que el perfil y funciones de 166


167

los distintos cargos requeridos en la planta. Mientras que, el estudio legal esta acogido a la normativa legal vigente.

Con la evaluación de los impactos identificados dentro del estudio ambiental, se concluye que la ejecución del proyecto no generará impactos ambientales severos sobre el medio ambiente.

El desarrollo del estudio financiero, permitió establecer el monto de la inversión total necesario para la ejecución del proyecto, la cual será financiada el 70% con capital propio y el 30% con capital de terceros (Banco Nacional de Fomento), mismo que será destinado a la compra de activos fijos y capital de trabajo.

Por otra parte, en el estado de resultados integral, en el primer año de funciones, la empresa alcanza una utilidad de $14.730,44 (catorce mil setecientos treinta con 44/100) dólares; en ese mismo periodo el flujo de caja es positivo, con una cantidad de $37.663,55 (treinta y siete mil seiscientos sesenta y tres con 55/100) dólares.

Con la ayuda de los indicadores de evaluación se determinó la factibilidad del proyecto; mediante un VAN positivo de $176.368,86 (ciento setenta y seis mil trescientos sesenta y ocho con 86/100) dólares, una TIR que alcanza el 23,16% superando a la TMAR fijada en el 9,73% y un PRI que se logrará en 4 años, 1 mes, 22 días.

Con la factibilidad del estudio técnico y financiero, se demostró que la creación de una fábrica de chocolates que ofrezca un producto de calidad a precios competitivos, atraerá la atención de la ciudadanía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


168

RECOMENDACIONES 

Se recomienda, la creación de la fábrica dedicada a la elaboración y comercialización de chocolates, ya que dentro de la ciudad no existe una empresa que ofrezca el producto propuesto en este proyecto.

Durante la ejecución del presente proyecto se debe realizar un seguimiento permanente a todas las actividades propuestas y a sus respectivos resultados; con el objetivo de identificar los posibles cambios que se pueden presentar.

Es aconsejable, que los directivos de la FASCA se mantengan alerta ante cualquier cambio que pueda darse en el entorno; con el fin de aplicar estrategias que permitan potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

En cuanto al estudio de mercado, es necesario que la administración busque constantemente un valor agregado para lograr una ventaja competitiva del producto; y a su vez debe analizar el comportamiento del consumidor, para establecer estrategias comerciales que satisfagan las exigencias del mismo, a tal punto de generar su lealtad.

Se debe contemplar la posibilidad de ampliar el proyecto a nivel nacional, tomando en consideración el comportamiento del mercado y las variables que lo afectan directamente como precios, costos, demanda y oferta.

Para poder alcanzar una mayor eficiencia en la planta, es fundamental que la maquinaria y equipo, así como el personal operativo cumplan con cada uno de los procesos establecidos en el estudio técnico; además, es importante tener en cuenta cada uno de los requerimientos realizados por los fabricantes respecto a la maquinaria y equipo.


169

Dentro del estudio organizacional y legal, se recomienda contar con el personal mínimo sugerido por el estudio, así como brindar capacitaciones constantes que permitan crear una cultura organizacional y trabajo en equipo. Igualmente, es elemental que los directivos de la Fundación cumplan con los requisitos de la legislación ecuatoriana, y sobre todo con las obligaciones tributarias para evitar posibles multas y sanciones.

Se sugiere poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el plan de gestión ambiental formulado, lo cual contribuirá a mejorar las acciones de implementación del proyecto.

Referente a la inversión, es esencial realizar un análisis minucioso referente a la adquisición de los recursos necesarios para el funcionamiento de la fábrica, tratando de optimizar el costo de los requerimientos operativos, minimizar desembolsos innecesarios y aprovechar los activos.

Es importante mantener o incrementar el nivel de ventas de bombones, con el fin de generar utilidades que garanticen a futuro la sostenibilidad económica de la Fundación.

La implementación del proyecto debe realizarse en los plazos establecidos para garantizar la TIR y el VAN propuestos.

En caso

de presentarse el escenario pesimista que según el análisis de

sensibilidad afectaría al proyecto durante el primer año, se debe utilizar con eficiencia los recursos de la empresa de modo que este escenario no afecte la productividad y rentabilidad de la misma. 

Invertir en el proyecto planteado es una buena decisión, con el sustento de que se ha demostrado en teoría, que el mismo es factible desde todos los puntos de vista.


FUENTES DE CONSULTA Bibliográficas  Aguiar, I. (2010). Finanzas Corporativas en la Práctica. Madrid: Publidisa.  Avila, L. (2002). La Fianza Mercantil. Caracas: Miniprés.  Baena, D. (2010). Análisis financiero: Enfoque proyecciones financieras. Colombia: Ecoe Ediciones.  Balas M, (2011). La Gestión de la Comunicación en el Tercer Sector. España: Esic editorial.  Bernardez, M. (2007). Desempaño Organizacional. Estados Unidos: Itson.  Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.  Casado, A., & Sellers, R. (2006). Direccion de Marketing. San Vicente: Editorial Club Universitario.  Cegarra, J. (2011).Metodología de la investigación científica. Madrid. Díaz de Santos.  Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.  Cortés, J. (2007). Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Ediciones Tébar.  Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Chile. RIL® editores.  Díaz, R. (2007). Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. España: Grafolex.  Duarte, J & Fernández, L. (2005). Finanzas operativas: un coloquio. México.  Enrique, A., Madroñero, G., Morales, F., & Soler, P. (2009). La planificación de 170


171

 la comunicación empresarial. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Servei de publicacions.  Escobar, G. (2013). Los nueve principios, una guía práctica para la realización de tus proyectos. Estados Unidos de América: Copyright.  Escobar, L., López, R., & Tamayo, E. (2008). Contabilidad y fiscalidad. Editex.  Estrella , D. (2010). Matrices estratégicas. Guayaquil.  Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.  Ferrell, O. & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing. México: Learning  Flores, M. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.  Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Eco Ediciones.  Hamilton, M., & Pezo, A. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá: Convenio Andrés Bello.  Harvard Business Publishing. (2009). Entendiendo las finanzas. 1ra. Ed.  Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. D.F. México: Mc Graw – Hill. México.  Hernández, U. & Rodríguez, A. (2009). Cómo evaluar un proyecto empresarial. España: Ediciones Díaz de Santos.  Horngren,Ch. Datar, S. & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos. México: Pearson Educación.  Kotler, P. (2010). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.  Kotler, P. & Kelle,r, K.(2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.


172

 Lastra, A. (2004). Caracterización del circuito orgánico de la cadena de cacao en el Ecuador. Quito, Ecuador: Pasquel Producciones.  Lawrence, J., & Chad, Z. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.  Longenecker, J. (2007).Administración de pequeñas empresas. México.  Longenecker, J., Woore, C., Petty, W., & Palich, L. (2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor. México: Cengage Learning  López, L. (2012). Estudio y evaluación de impacto ambiental en ingeniería civil. Alicante, España. Club Universitario.  López, B., Machuca, M. & Colomer J. (2010). Los pilares del marketing. España: Ediciones UPC.  Madrid, A., & Cenzano, I. (2003). Helados: elaboración, análisis y control de calidad. España: AMB Ediciones  Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.  Martínez, D., & Milla, A. (2012). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santo, S.A.  Mokate, K. (2007). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá, Colombia: Editorial Uniandes Alfaomega.  Ortegón, E., Pacheco, J. & Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile: Copyright.  Palella, S. & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuatitativa.  Pedreño, E. (2010). Contabilidad: iniciación práctica. España: Lex Nova S.A.


173

 Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Ediciones Deustro.  Riveros, H. (2001). La Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe. Colombia: CREA  Rodrigues, G. (2007). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de actividades rurales. Uruguay: IICA.  Rodriguez, J. (2005). Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México: Thomson.  Rodriguez, A. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.  Rodríguez, R., Ballén, M. & Zúñiga, F. (2007).Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Colombia: Teoría del Color.  Rosales, R. (2007). La formulación y la evaluación de proyectos. San José: Euned.  Sastre, M. (2009). Diccionario de dirección de empresas y marketing. Madrid, España. Ecobook-Editorial del Economista.  Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: Mc Graw Hill.  Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsh, M., & Cook, S. (2006). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: RIAPLS.  Shiffman L& Lazar, L. (2005). Comportamiento del consumidor: México.  Van Horne, J. & Wahowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación.  Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica. México: Pearson Educación. Lincográficas  La región de Santo Domingo de los Colorados (Tsáchilas) – Ecuador Recuperado


174

de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/provincia-santo-domingo-

tsachilas-ecuador.html  Breve historia del cultivo de cacao en el Ecuador Recuperado de http://www.ecuacocoa.com/espanol/index.php?option=com_content&task=view &id=12&Itemid=51  Historia del cacao fino de aroma Recuperado de http://www.hacienda-victoria.com/informacion/historia/  Agricultura

tropical

Ecuador

Recuperado

de

http://agricultura-tropical-

ecuador.blogspot.com/2010/11/el-cacao-ecuatoriano.html  Santo Domingo en el top cacaotero Recuperado de http://www.elcomercio.ec/agromar/Santo-Domingo-cacao-produccioncomercio_0_904709571.html  Santo Domingo, la Provincia cacaotera Recuperado de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101418269/1/Santo_Domingo,_la_Provincia_cacaotera.html  Depuración de ideas por relación costo-beneficio Recuperado de http://formacionsocioculturalsi-401.blogspot.com/2011/06/depuracion-de-ideaspor-relacion-costo.html  Financiamiento. Recuperado de http://www.financiamiento.com.mx/wp/?p=11  Producción de Cacao para la Agroindustria y el aprovechamiento de las oportunidades de mercado Recuperado de http://books.google.es/books?id=2H4zAQAAMAAJ&pg=PA124&dq=LICOR+ DE+CACAO&hl=es&sa=X&ei=kkpYUqKLN4aK9gSj2oCYAQ&ved=0CDoQ6 AEwAjgU#v=onepage&q=LICOR%20DE%20CACAO&f=false


GLOSARIO DE TÉRMINOS Administración: Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Apto: Quiere decir que es adecuado o útil para un fin específico. Autóctono: Trata de decir que es originario del mismo país o lugar en que se encuentra. Capitalización: Consiste en invertir o prestar un capital, produciéndonos intereses durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo. Censo: Es un instrumento que permite ordenar la información recolectada en base a encuestas realizadas a la población. Clase media alta: Esta clase contempla a profesionales exitosos, propietarios de pequeños negocios, o gerentes de grandes empresas. Cliente: Es el ente que compra y hace que la empresa se desarrolle o no, por ende, es la razón de ser de un negocio. Clientes potenciales: Son aquellos clientes, que después de haber realizado un análisis de mercado, podrían convertirse en compradores o consumidores del producto. Competencia laboral: Hace referencia a la aptitud o capacidad que tiene una persona para llevar a cabo una tarea. Consumidor: Persona que hace uso del producto. Control: Consiste en medir las acciones y resultados en relación con los objetivos definidos por la organización. Costos

fijos:

Comprenden

aquellos 175

costos

que

permanecen

constantes


176

independientemente del nivel de producción. Costos variables: Son los costos que cambian, aumentando o disminuyendo de manera proporcional a la producción. Cultura extractivista: Esta cultura está basada en una alta dependencia de la extracción intensiva de recursos naturales de un país. Departamento: Se refiere al área, división o sucursal de una organización sobre la cual un líder tiene autoridad sobre sus subordinados. Depreciación: Es la reducción anual del valor de un bien o una propiedad, ya sea por el uso, el tiempo o la obsolescencia. Desempleo: Este término alude a la parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes o servicios. Dirección: Consiste en dirigir por medio de la autoridad, el desarrollo de las actividades planificadas con el fin de alcanzar las metas organizacionales. Diversificación: Es adicionar al producto algo que sea percibido en el mercado como único y que lo diferencie de la competencia. Ecosistema: Engloba el conjunto de especies de una área determinada que interactúan entre sí. Efectividad: Congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos en el tiempo. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar los objetivos deseados. Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles. Empírico: Hace mención a algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. Erogaciones: Son todos aquellos desembolsos de dinero en efectivo que lleva a cabo


177

una persona o una empresa. Escenario pesimista: En este escenario, la estimación de las variables que intervienen en la determinación de los flujos netos de caja, toman valores que empeoran las previsiones iniciales Estrategia: Representa el conjunto de acciones planificadas para alcanzar un objetivo determinado de la empresa. Ex-ante: Es donde los resultados de una acción concreta o una serie de acciones, se prevé con antelación. Exportación: Se denomina así a la salida de productos, bienes, servicios o materias primas originarias de un país, para ser comercializados en el exterior. Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Grupo homogéneo: Grupo formado por elementos comunes, que permiten establecer entre ellos una relación de semejanza Importación: Término que hace referencia a los productos, bienes, servicios o materias primas extranjeras que ingresan al país para ser comercializadas. Inflación: Es la subida generalizada de los precios, esto se produce cuando la demanda de bienes y servicios, es superior a la oferta disponible. Intangible: Que no debe o no puede tocarse. Inversión: Constituye la colocación de recursos con el objetivo de obtener de los mismos un beneficio, o por lo menos, una conservación del valor. Liderazgo: Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Marca: Es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, asignado a un producto o servicio.


178

Marketing: Es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los productos o servicios desde el lugar de origen o producción hasta el destino final; al consumidor. Materia prima: Son todos los insumos que utilizan las fábricas para elaborar un determinado producto y que han sido extraído de la naturaleza. Matriz productiva: Está determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional para generar: inversión, producción, empleo, entre otros. Navieras: Se entiende por naviero o empresa naviera a aquella persona física o jurídica que, utilizando buques mercantes propios o arrendados, se dedica a la explotación de los mismos. Negociación: Es la acción de realizar operaciones comerciales, comprando y vendiendo mercancías o servicios con el fin de obtener ganancias. Organización: Es un conjunto de personas agrupadas para alcanzar fines determinados. PIB: Es el valor monetario de los bienes o servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Producción agrícola: Es el resultado de la práctica de la agricultura mediante la explotación de recursos que son originados por la tierra. Productividad: Es un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. Proyección: Consiste en la estimación anticipada del valor de una variable con el objeto de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento. Proyecto: Se trata de un instrumento que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos, para la obtención de resultados esperados.


179

Publicidad: Es una forma de comunicación que utiliza medios masivos de comunicación, como la televisión, la radio, los medios impresos, el internet, entre otros. Recesión: Es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región. Recursos Naturales: Elemento que es extraído de la naturaleza y no posee ningún tipo de transformación. Remuneración: Se denomina a la compensación económica que recibe un empleado por los servicios prestados a una determinada empresa. Rentabilidad: Es el beneficio que obtienen los inversionistas sobre la inversión realizada. Restricción: Impedimento o limitación a la hora de realizar alguna tarea. Resumen ejecutivo: Es un extracto de todos los hechos más relevantes que tiene el proyecto. Slogan: Es la frase que acompaña a la marca y que intenta transmitir al posible cliente el valor que tiene el producto. Sostenibilidad: Se puede decir que una organización tiene sostenibilidad cuando puede: pagar sus facturas, recibir los ingresos que necesita para trabajar hacia sus metas organizativas y mantener en equilibrio sus ingresos versus sus gastos. Tangible: Se utiliza para nombrar lo que puede ser tocado o probado de alguna forma. Tecnificación: Consiste en dar o proporcionar recursos técnicos a una actividad determinada para mejorarla o modernizarla. Viabilidad: Hace referencia a la posibilidad de llevar a cabo un plan o proyecto desde distintos puntos de vista.


180

Vida útil: Constituye el periodo durante el cual se espera utilizar un activo de la empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del mismo. Ventaja competitiva: Se denomina así a la ventaja que una compañía tiene respecto a la competencia.



182

Anexo 1 ENTREVISTA AL ING. JOSÉ CHUQUIRIMA, SUBDIRECTOR DE LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS 1. ¿Cuál es el monto mínimo que se necesita para este tipo de negocio? Para montar una planta procesadora de cacao se necesita mínimo $300.000. 2. ¿De qué manera se adquirió el terreno para la fábrica? A través de donaciones recibidas del exterior. 3. ¿De qué instituciones reciben donaciones habitualmente? De instituciones eclesiásticas, especialmente de ADVENIAT. 4. ¿Cuántos metros de terreno tiene la Fundación para emprender el proyecto? 10.000 m2 5. ¿De cuántos metros es la construcción? 384 m2 6. ¿De qué manera están distribuidas las instalaciones? 294 m2 para el área de producción, 70 m2 área administrativa y 20 m2 para parqueadero. 7. ¿Qué maquinaria se necesita para la elaboración de bombones? Secador a gas, clasificadora de granos, tostador industrial, peladora de cacao tostado, molino, universal u200, tanque de temperado, moldeadora universal compacta, tanque vertical para leche y mesas de trabajo. 8. ¿En qué países se fabrica la mayor parte de esta maquinaria y equipo? En Estados Unidos, Italia y España. 9. ¿De qué país se importó la maquinaria que actualmente se dispone para


183

la fábrica? De España (Barcelona). 10. ¿A qué empresa específicamente se compró? Lloveras, empresa que se dedica a la construcción de pequeña maquinaria para chocolate. 11. ¿Qué tipo de producto desean comercializar? Bombones rellenos (70% cacao y 30% ingredientes adicionales). 12. ¿Cuál es el margen de rentabilidad esperado? 40% sobre el nivel de las ventas.


184

Anexo 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA Buenos días/tardes, la presente encuesta se realiza con fines académicos y tiene como objetivo determinar las variables, factores de decisión y comportamiento que influyen en las personas al momento de consumir chocolates. INSTRUCCIONES: 1.- ES IMPORTANTE QUE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA SEA VERDADERA. 2.- LOS RESULTADOS DE ESTA ENCUESTA SERÁN ANALIZADOS CON ABSOLUTA RESERVA. 3.- SEÑALE CON UNA “X” EN EL LUGAR QUE CORRESPONDA.

INFORMACIÓN DEL NIVEL DE CONSUMO 1.- ¿Cons ume ud. bombone s de chocolate ? Si No INSTRUCCIÓN: En el caso de responder “NO” a la pregunta anterior, se da por terminada la encuesta, de responder "SI", por favor pase a la siguiente pregunta. 2.- Si s u re s pue s ta e s "SI", ¿con qué fre cue ncia cons ume ? Diariamente Semanalmente Mensualmente Anualmente 3.- ¿Cuál e s s u gas to prome dio me ns ual e n bombone s ? $ 1.00 $ 3.00 $ 5.00 $ 7.00 Más de $ 8.00 4.- Si s e lanzara al me rcado un bombón re lle no originario de e s ta provincia, ¿e s taría dis pue s to a cons umirlo? Si No INFORMACIÓN DEL PRODUCTO 5.- ¿En qué pre s e ntación le gus taría que s e come rcialice los bombone s ? Fundas de 25 u. Cajas de 12 u. Cajas de 6 u. Otros, especifique: 6.- ¿En qué caracte rís ticas s e fija us te d al mome nto de adquirir un bombón? Diseño Calidad Componentes Sabor Precio 7.- ¿De qué le gus taría que e s tén re lle nos los bombone s ? Nueces Licor Mermeladas Manjar INFORMACIÓN DEL PRECIO 8.- ¿Cuánto e s taría dis pue s to a pagar por un bombón? 15-25 centavos 40-50 centavos 25-40 centavos Más de 50 centavos INFORMACIÓN DE CANALES DE DISTRIB UCIÓN 9.- ¿En qué lugar adquie re habitualme nte bombone s ? Supermercados Tiendas Otros, especifique: INFORMACIÓN DE LA PROMOCIÓN 10.- ¿Por qué me dio de comunicación le gus taría e nte rars e de e s te tipo de bombone s ? Radio Internet Televisión Otros, especifique: Prensa escrita DELIMITACIÓN DEL TARGET 11.- Comple te la s iguie nte información: Género: Edad: Ocupación: Estado Civil:

12.- ¿Cuál e s s u nive l de ingre s o me ns ual? a) Ninguno b) Menos de 500 c) 501 - 1000 d) Más de 1000

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


185

Anexo 3 ENTREVISTA AL SR. DIEGO ROSERO, GERENTE DE DISTRIBUIDORA DON LUIS 1. ¿Cuáles son las principales marcas de chocolates que se comercializan en Santo Domingo de los Tsáchilas? Nestlé, La Universal, Confiteca, Cordialsa, entre otras. 2. ¿Estas empresas a través de qué canales realizan la distribución de sus productos en la ciudad? Canal de distribución indirecto: Productor-Mayorista-Minorista-Consumidor final. 3. ¿Cuál es su función dentro de este canal? Mayorista y minorista. 4. ¿Quiénes son los supervisores de ventas de las empresas anteriormente mencionadas? 

Nestlé

:

Luis Salazar

La Universal

:

Paquita Pastora

Confiteca

:

Edin Sarmiento

Cordialsa

:

Amparo Castillo

5. ¿Cuáles son los montos aproximados de ventas de los últimos cinco años de estas empresas en Santo Domingo? EMPRESAS

2009

Nestlé (caja roja, mousse) La Universal (huevitos, bombones surtidos) Confiteca (american) Cordialsa (montblanc) Otros

$ 1,815,000 $ 1,295,000 $ 730,000 $ 590,000 $ 326,000

2010 2011 2012 $ 1,870,000 $ 1,920,000 $ 1,970,000 $ 1,410,000 $ 1,587,000 $ 1,565,000 $ 859,000 $ 902,000 $ 937,000 $ 654,000 $ 689,000 $ 720,000 $ 294,000 $ 305,000 $ 358,000

6. ¿Qué marcas de bombones se comercializan? 

Nestlé

:

Caja roja, Mousse

La Universal

:

Huevitos, Bombones surtidos

2013 $ 2,059,200 $ 1,612,000 $ 988,000 $ 748,800 $ 395,200


186

Confiteca

:

American

Cordialsa

:

Montblanc

Otros

:

Bonobon, Lindor

7. ¿De los montos anteriores, qué porcentajes corresponden exclusivamente a bombones? EMPRESAS

2009

Nestlé (caja roja, mousse) La Universal (huevitos, bombones surtidos) Confiteca (american) Cordialsa (montblanc) Otros

60% 55% 51% 49% 74%

2010 58% 67% 52% 46% 70%

2011 54% 65% 55% 46% 73%

2012 52% 68% 54% 47% 69%

2013 48% 69% 56% 50% 67%


187

Anexo 4 REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA ALIMENTOS PROCESADOS Decreto N0 3253 Gustavo Noboa Bejarano PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando: Que de conformidad con el Art. 42 de la Constitución Política, es deber del Estado garantizar el derecho a la salud, su promoción y protección por medio de la seguridad alimentaria; Que el artículo 96 del Código de la Salud establece que el Estado fomentará y promoverá la salud individual y colectiva; Que el artículo 102 del Código de Salud establece que el Registro Sanitario podrá también ser conferido a la empresa fabricante para sus productos, sobre la base de la aplicación de buenas prácticas de manufactura y demás requisitos que establezca el reglamento al respecto; Que el Reglamento de Registro y Control Sanitario, en su artículo 15, numeral 4, establece como requisito para la obtención del Registro Sanitario, entre otros documentos, la presentación de una Certificación de operación de la planta procesadora sobre la utilización de buenas prácticas de manufactura; Que es importante que el país cuente con una normativa actualizada para que la industria alimenticia elabore alimentos sujetándose a normas de buenas prácticas de manufactura, las que facilitarán el control a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y comercialización, así como el comercio internacional, acorde a los avances científicos y tecnológicos, a la integración de los mercados y a la globalización de la economía; y, En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 5 del artículo 171 de la Constitución Política de la República, Decreta: Expedir el REGLAMENTO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA ALIMENTOS PROCESADOS. TITULO I CAPITULO I AMBITO DE OPERACION Art. 1. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son aplicables: a. A los establecimientos donde se procesen, envasen y distribuyan alimentos. b. A los equipos, utensilios y personal manipulador sometidos al Reglamento de Registro y


188

Control Sanitario, exceptuando los plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, a los cosméticos, productos higiénicos y perfumes, que se regirán por otra normativa. c. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envasado, empacado, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional. d. A los productos utilizados como materias primas e insumos en la fabricación, procesamiento, preparación, envasado y empacado de alimentos de consumo humano. El presente reglamento es aplicable tanto para las empresas que opten por la obtención del Registro Sanitario, a través de la certificación de buenas prácticas de manufactura, como para las actividades de vigilancia y control señaladas en el Capítulo IX del Reglamento de Registro y Control Sanitario, publicado en el Registro Oficial N0 349, Suplemento del 18 de junio del 2001. Cada tipo de alimento podrá tener una normativa específica guardando relación con estas disposiciones. TITULO II CAPITULO UNICO DEFINICIONES Art. 2. Para efectos del presente reglamento se tomarán en cuenta las definiciones contempladas en el Código de Salud y en el Reglamento de Alimentos, así como las siguientes definiciones que se establecen en este reglamento: Alimentos de alto riesgo epidemiológico: Alimentos que, en razón a sus características de composición especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad de agua y pH de acuerdo a normas internacionalmente reconocidas, favorecen el crecimiento microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación, transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor. Ambiente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos. Acta de Inspección: Formulario único que se expide con el fin de testificar el cumplimiento o no de los requisitos técnicos, sanitarios y legales en los establecimientos en donde se procesan, envasan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos destinados al consumo humano. Actividad Acuosa (Aw): Es la cantidad de agua disponible en el alimento, que favorece el crecimiento y proliferación de microorganismos. Se determina por el cociente de la presión de vapor de la sustancia, dividida por la presión de vapor de agua pura, a la misma temperatura o por otro ensayo equivalente. Area Crítica: Son las áreas donde se realizan operaciones de producción, en las que el alimento esté expuesto y susceptible de contaminación a niveles inaceptables. Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.): Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de


189

alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura: Documento expedido por la autoridad de salud competente, al establecimiento que cumple con todas las disposiciones establecidas en el presente reglamento. Contaminante: Cualquier agente químico o biológico, materia extraña u otras sustancias agregadas no intencionalmente al alimento, las cuales pueden comprometer la seguridad e inocuidad del alimento. Contaminaciones Cruzadas: Es el acto de introducir por corrientes de aire, traslados de materiales, alimentos o circulación de personal, un agente biológico, químico, bacteriológico o físico u otras sustancias, no intencionalmente adicionadas al alimento, que pueda comprometer la inocuidad o estabilidad del alimento. Desinfección - Descontaminación: Es el tratamiento físico, químico o biológico, aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de eliminar los microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento. Diseño Sanitario: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones, equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos. Entidad de Inspección: Entes naturales o jurídicos acreditados por el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación de acuerdo a su competencia técnica para la evaluación de la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura. HACCP: Siglas en inglés del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, sistema que identifica, evalúa y controla peligros, que son significativos para la inocuidad del alimento. Higiene de los Alimentos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo, incluida su distribución, transporte y comercialización. Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar las materias primas, insumos y los alimentos. Inocuidad: Condición de un alimento que no hace daño a la salud del consumidor cuando es ingerido de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Insumo: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos. Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. MNAC: Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación. Proceso Tecnológico: Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las materias primas e insumos para obtener un alimento. Esta definición incluye la operación de envasado


190

y embalaje del alimento terminado. Punto Critico, de Control: Es un punto en el proceso del alimento donde existe una alta probabilidad de que un control inapropiado pueda provocar, permitir o contribuir a un peligro o a la descomposición o deterioro del alimento final. Sustancia Peligrosa: Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del medio ambiente. Validación: Procedimiento por el cual con una evidencia técnica, se demuestra que una actividad cumple el objetivo para el que fue diseñada. Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: Es un sistema de información simple, oportuno, continuo de ciertas enfermedades que se adquieren por el consumo de alimentos o bebidas, que incluye la investigación de los factores determinantes y los agentes causales de la afección, así como el establecimiento del diagnóstico de la situación, permitiendo la formación de estrategias de acción para la prevención y control. Debe cumplir además con los atributos de flexible, aceptable, sensible y representativo. TITULO III REQUISITOS DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA CAPITULO 1 DE LAS INSTALACIONES Art. 3. DE LAS CONDICIONES MINIMAS BASICAS: Los establecimientos donde se producen y manipulan alimentos serán diseñados y construidos en. armonía con la naturaleza de las operaciones y riesgos asociados a la actividad y al alimento, de manera que puedan cumplir con los siguientes requisitos: a. Que el riesgo de contaminación y alteración sea mínimo; b. Que el diseño y distribución de las áreas permita un mantenimiento, limpieza y desinfección apropiado que minimice las contaminaciones; c. Que las superficies y materiales, particularmente aquellos que están en contacto con los alimentos, no sean tóxicos y estén diseñados para el uso pretendido, fáciles de mantener, limpiar y desinfectar; y. d. Que facilite un control efectivo de plagas y dificulte el acceso y refugio de las mismas. Art. 4. DE LA LOCALIZACION: Los establecimientos donde se procesen, envasen y/o distribuyan alimentos serán responsables que su funcionamiento esté protegido de focos de insalubridad que representen riesgos de contaminación. Art. 5. DISEÑO Y CONSTRUCCION: La edificación debe diseñarse y construirse de


191

manera que: a. Ofrezca protección contra polvo, materias extrañas, insectos, roedores, aves y otros elementos del ambiente exterior y que mantenga las condiciones sanitarias; b. La construcción sea sólida y disponga de espacio suficiente para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos así como para el movimiento del personal y el traslado de materiales o alimentos; c. Brinde facilidades para la higiene personal; y, d. Las áreas internas de producción se deben dividir en zonas según el nivel de higiene que requieran y dependiendo de los riesgos de contaminación de los alimentos. Art. 6. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LAS AREAS, ESTRUCTURAS INTERNAS Y ACCESORIOS: Estas deben cumplir los siguientes requisitos de distribución, diseño y construcción: 1. Distribución de Areas. a) Las diferentes áreas o ambientes deben ser distribuidos y señalizadas siguiendo de preferencia el principio de flujo hacia adelante, esto es, desde la recepción de las materias primas hasta el despacho del alimento terminado, de tal manera que se evite confusiones y contaminaciones; b) Los ambientes de las áreas críticas, deben permitir un apropiado mantenimiento, limpieza, desinfección y desinfestación y minimizar las contaminaciones cruzadas por corrientes de aire, traslado de materiales, alimentos o circulación de personal; y, c) En caso de utilizarse elementos inflamables, éstos estarán ubicados en una área alejada de la planta, la cual será de construcción adecuada y ventilada. Debe mantenerse limpia, en buen estado y de uso exclusivo para estos alimentos. II. Pisos, Paredes, Techos y Drenajes: a) Los pisos, paredes y techos tienen que estar construidos de tal manera que puedan limpiarse adecuadamente, mantenerse limpios y en buenas condiciones; b) Las cámaras de refrigeración o congelación, deben permitir una fácil limpieza, drenaje y condiciones sanitarias; c) Los drenajes del piso deben tener la protección adecuada y estar diseñados de forma tal que se permita su limpieza. Donde sea requerido, deben tener instalados el sello hidráulico, trampas de grasa y sólidos, con fácil acceso para la limpieza; d) En las áreas criticas, las uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas para facilitar su limpieza; e) Las áreas donde las paredes no terminan unidas totalmente al techo, deben terminar en ángulo para evitar el depósito de polvo; y, f) Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar diseñadas y


192

construidas de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos, el desprendimiento superficial y además se facilite la limpieza y mantenimiento. III. Ventanas, Puertas y Otras Aberturas. a) En áreas donde el producto esté expuesto y exista una alta generación de polvo, las ventanas y otras aberturas en las paredes se deben construir de manera que eviten la acumulación de polvo o cualquier suciedad. Las repisas internas de las ventanas (alféizares), si las hay, deben ser en pendiente para evitar que sean utilizadas como estantes; b) En las áreas donde el alimento esté expuesto, las ventanas deben ser preferiblemente de material no astillable; si tienen vidrio, debe adosarse una película protectora que evite la proyección de partículas en caso de rotura; c) En áreas de mucha generación de polvo, las estructuras de las ventanas no deben tener cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, permanecerán sellados y serán de fácil remoción, limpieza e inspección. De preferencia los marcos no deben ser de madera; d) En caso de comunicación al exterior, deben tener sistemas de protección a prueba de insectos, roedores, aves y otros animales; y, e) Las áreas en las que los alimentos de mayor riesgo estén expuestos, no deben tener puertas de acceso directo desde el exterior; cuando el acceso sea necesario se utilizarán sistemas de doble puerta, o puertas de doble servicio, de preferencia con mecanismos de cierre automático como brazos mecánicos y sistemas de protección a prueba de insectos y roedores. IV. Escaleras, Elevadores y Estructuras Complementarias (rampas, plataformas). a) Las escaleras, elevadores y estructuras complementarias se deben ubicar y construir de manera que no causen contaminación al alimento o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de la planta; b) Deben ser de material durable, fácil de limpiar y mantener; y, c) En caso de que estructuras complementarias pasen sobre las líneas de producción, es necesario que las líneas de producción tengan elementos de protección y que las estructuras tengan barreras a cada lado para evitar la caída de objetos y materiales extraños. V. Instalaciones Eléctricas y Redes de Agua. a) La red de instalaciones eléctricas, de preferencia debe ser abierta y los terminales adosados en paredes o techos. En las áreas críticas, debe existir un procedimiento escrito de inspección y limpieza; b) En caso de no ser posible que esta instalación sea abierta, en la medida de lo posible, se evitará la presencia de cables colgantes sobre las áreas de manipulación de alimentos; y, c) Las líneas de flujo (tuberías de agua potable, agua no potable, vapor, combustible, aire comprimido, aguas de desecho, otros se identificarán con un color distinto para cada una de ellas, de acuerdo a las normas INEN correspondientes y se colocarán rótulos con los símbolos respectivos en sitios visibles.


193

VI. Iluminación. Las áreas tendrán una adecuada iluminación, con luz natural siempre que fuera posible, y cuando se necesite luz artificial, ésta será lo más semejante a la luz natural para que garantice que el trabajo se lleve a cabo eficientemente. Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas por encima de las líneas de elaboración, envasado y almacenamiento de los alimentos y materias primas, deben ser de tipo de seguridad y deben estar protegidas para evitar la contaminación de los alimentos en caso de rotura. VII. Calidad del Aire y Ventilación. a) Se debe disponer de medios adecuados de ventilación natural o mecánica, directa o indirecta y adecuado para prevenir la condensación del vapor, entrada de polvo y facilitar la remoción del calor donde sea viable y requerido; b) Los sistemas de ventilación deben ser diseñados y ubicados de tal forma que eviten el paso de aire desde un área contaminada a una área limpia; donde sea necesario, deben permitir el acceso para aplicar un programa de limpieza periódica; c) Los sistemas de ventilación deben evitar la contaminación del alimento con aerosoles, grasas, partículas u otros contaminantes, inclusive los provenientes de los mecanismos del sistema de ventilación, y deben evitar la incorporación de olores que puedan afectar la calidad del alimento; donde sea requerido, deben permitir el control de la temperatura ambiente y humedad relativa; d) Las aberturas para circulación del aire deben estar protegidas con mallas de material no corrosivo y deben ser fácilmente removibles para su limpieza; e) Cuando la ventilación es inducida por ventiladores o equipos acondicionadores de aire, el aire debe ser filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción donde el alimento esté expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior; y, f) El sistema de filtros debe estar bajo un programa de mantenimiento, limpieza o cambios. VIII. Control de Temperatura y Humedad Ambiental. Deben existir mecanismos para controlar la temperatura y humedad del ambiente, cuando ésta sea necesaria para asegurar la inocuidad del alimento. IX. Instalaciones Sanitarias. Deben existir instalaciones o facilidades higiénicas que aseguren la higiene del personal para evitar la contaminación de los alimentos. Estas deben incluir: a) Instalaciones sanitarias tales como servicios higiénicos, duchas y vestuarios, en cantidad suficiente e independientes para hombres y mujeres, de acuerdo a los reglamentos de seguridad e higiene laboral vigentes; b) Ni las áreas de servicios higiénicos, ni las duchas y vestidores, pueden tener acceso directo a. las áreas de producción; c) Los servicios sanitarios deben estar dotados de todas las facilidades necesarias, como


194

dispensador de jabón, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y recipientes preferiblemente cerrados para depósito de material usado; d) En las zonas de acceso a las áreas criticas de elaboración deben instalarse unidades dosificadoras de soluciones desinfectantes cuyo principio activo no afecte a la salud del personal y no constituya un riesgo para la manipulación del alimento; e) Las instalaciones sanitarias deben mantenerse permanentemente limpias, ventiladas y con una provisión suficiente de materiales; y, f) En las proximidades de los lavamanos deben colocarse avisos o advertencias al personal sobre la obligatoriedad de lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes de reiniciar las labores de producción. Art. 7. SERVICIOS DE PLANTA - FACILIDADES. 1. Suministro de Agua. a) Se dispondrá de un abastecimiento y sistema de distribución adecuado de agua potable así como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y control; b) El suministro de agua dispondrá de mecanismos para garantizar la temperatura y presión requeridas en el proceso, la limpieza y desinfección efectiva; c) Se permitirá el uso de agua no potable para aplicaciones como control de incendios, generación de vapor, refrigeración, y otros propósitos similares, y en el proceso, siempre y cuando no sea ingrediente ni contamine el alimento; y, d) Los sistemas de agua no potable deben estar identificados y no deben estar conectados con los sistemas de agua potable. II. Suministro de Vapor. En caso de contacto directo de vapor con el alimento, se debe disponer de sistemas de filtros para la retención de partículas, antes de que el vapor entre en contacto con el alimento y se deben utilizar productos químicos de grado alimenticio para su generación. III. Disposición de Desechos Líquidos. a) Las plantas procesadoras de alimentos deben tener, individual o colectivamente, instalaciones o sistemas adecuados para la disposición final de aguas negras y efluentes industriales; y, b) Los drenajes y sistemas de disposición deben ser diseñados y construidos para evitar la contaminación del alimento, del agua o las fuentes de agua potable almacenadas en la planta. IV. Disposición de Desechos Sólidos. a) Se debe contar con un sistema adecuado de recolección, almacenamiento, protección y eliminación de basuras. Esto incluye el uso de recipientes con tapa y con la debida identificación para los desechos de sustancias tóxicas; b) Donde sea necesario, se deben tener sistemas de seguridad para evitar contaminaciones


195

accidentales o intencionales; c) Los residuos se removerán frecuentemente de las áreas de producción y deben disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores para que no sean fuente de contaminación o refugio de plagas; y, d) Las áreas de desperdicios deben estar ubicadas fuera de las de producción y en sitios alejados de la misma. CAPITULO II DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS Art. 8. La selección, fabricación e instalación de los equipos deben ser acorde a las operaciones a realizar y al tipo de alimento a producir. El equipo comprende las máquinas utilizadas para la fabricación, llenado o envasado, acondicionamiento, almacenamiento, control, emisión y transporte de materias primas y alimentos terminados. Las especificaciones técnicas dependerán de las necesidades de producción y cumplirán los siguientes requisitos: 1. Construidos con materiales tales que sus superficies de contacto no transmitan substancias tóxicas, olores ni sabores, ni reaccionen con los ingredientes o materiales que intervengan en el proceso de fabricación. 2. Debe evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y desinfectarse adecuadamente, a menos que se tenga la certeza de que su empleo no será una fuente de contaminación indeseable y no represente un riesgo físico. 3. Sus características técnicas deben ofrecer facilidades para la limpieza, desinfección e inspección y deben contar con dispositivos para impedir la contaminación del producto por lubricantes, refrigerantes, sellantes u otras substancias que se requieran para su funcionamiento. 4. Cuando se requiera la lubricación de algún equipo o instrumento que por razones tecnológicas esté ubicado sobre las líneas de producción, se debe utilizar substancias permitidas (lubricantes de grado alimenticio). 5. Todas las superficies en contacto directo con el alimento no deben ser recubiertas con pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del alimento. 6. Las superficies exteriores de los equipos deben ser construidas de manera que faciliten su limpieza. 7. Las tuberías empleadas para la conducción de materias primas y alimentos deben ser de materiales resistentes, inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables para su limpieza. Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán por recirculación de sustancias previstas para este fin. 8. Los equipos se instalarán en forma tal que permitan el flujo continuo y racional del material y del personal, minimizando la posibilidad de confusión y contaminación.


196

9. Todo el equipo y utensilios que puedan entrar en contacto con los alimentos deben ser de materiales que resistan la corrosión y las repetidas operaciones de limpieza y desinfección. Art. 9. MONITOREO DE LOS EQUIPOS: Condiciones de instalación y funcionamiento. 1. La instalación de los equipos debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. 2. Toda maquinaria o equipo debe estar provista de la instrumentación adecuada y demás implementos necesarios para su operación, control y mantenimiento. Se contará con un sistema de calibración que permita asegurar que, tanto los equipos y maquinarias como los instrumentos de control proporcionen lecturas confiables. El funcionamiento de los equipos considera además lo siguiente: que todos los elementos que conforman el equipo y que estén en contacto con las materias primas y alimentos en proceso deben limpiarse a fin de evitar contaminaciones. TITULO IV REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION CAPITULO I PERSONAL Art. 10. CONSIDERACIONES GENERALES: Durante la fabricación de alimentos, el personal manipulador que entra en contacto directo o indirecto con los alimentos debe: 1. Mantener la higiene y el cuidado personal. 2. Comportarse y operar de la manera descrita en el Art. 14 de este reglamento. 3. Estar capacitado para su trabajo y asumir la responsabilidad que le cabe en su función de participar directa e indirectamente en la fabricación de un producto. Art. 11. EDUCACION Y CAPACITACION: Toda planta procesadora de alimentos debe implementar un plan de capacitación continuo y permanente para todo el personal sobre la base de Buenas Prácticas de Manufactura, a fin de asegurar su adaptación a las tareas asignadas. Esta capacitación está bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por ésta, o por personas naturales o jurídicas competentes. Deben existir programas de entrenamiento específicos, que incluyan normas, procedimientos y precauciones a tomar, para el personal que labore dentro de las diferentes áreas. Art. 12. ESTADO DE SALUD: 1. El personal manipulador de alimentos debe someterse a un reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, debe realizarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia originada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminaciones de los alimentos que se manipulan. Los representantes de la empresa son


197

directamente responsables del cumplimiento de esta disposición. 2. La dirección de la empresa debe tomar las medidas necesarias para que no se permita manipular los alimentos, directa o indirectamente, al personal del que se conozca o se sospeche padece de una enfermedad infecciosa susceptible de ser transmitida por alimentos, o que presente heridas infectadas, o irritaciones cutáneas. Art. 13. HIGIENE Y MEDIDAS DE PROTECCION: A fin de garantizar la inocuidad de los alimentos y evitar contaminaciones cruzadas, el personal que trabaja en una Planta Procesadora de Alimentos debe cumplir con normas escritas de limpieza e higiene. 1. El personal de la planta debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a realizar: a) Delantales o vestimenta, que permitan visualizar fácilmente su limpieza; b) Cuando sea necesario, otros accesorios como guantes, botas, gorros, mascarillas, limpios y en buen estado; y, c) El calzado debe ser cerrado y cuando se requiera, deberá ser antideslizante e impermeable. 2. Las prendas mencionadas en los literales a y b del inciso anterior, deben ser lavables o desechables, prefiriéndose esta última condición. La operación de lavado debe hacérsela en un lugar apropiado, alejado de las áreas de producción; preferiblemente fuera de la fábrica. 3. Todo el personal manipulador de alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, cada vez que use los servicios sanitarios y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento. El uso de guantes no exime al personal de la obligación de lavarse las manos. 4. Es obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa del proceso así lo justifique. Art. 14. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL: 1. El personal que labora en las áreas de proceso, envase, empaque y almacenamiento debe acatar las normas establecidas que señalan la prohibición de fumar y consumir alimentos o bebidas en estas áreas. 2. Asimismo debe mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas o bisutería; debe laborar sin maquillaje, así como barba y bigotes al descubierto durante la jornada de trabajo. En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas, debe usar protector de boca y barba según el caso; estas disposiciones se deben enfatizar en especial al personal que realiza tareas de manipulación y envase de alimentos. Art. 15. Debe existir un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las áreas de procesamiento, sin la debida protección y precauciones.


198

Art. 16. Debe existir un sistema de señalización y normas de seguridad, ubicados en sitios visibles para conocimiento del personal de la planta y personal ajeno a ella. Art. 17. Los visitantes y el personal administrativo que transiten por el área de fabricación, elaboración manipulación de alimentos, deben proveerse de ropa protectora y acatar las disposiciones señaladas en los artículos precedentes. CAPITULO II MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Art. 18. No se aceptarán materias primas e ingredientes que contengan parásitos, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas (tales como, metales pesados, drogas veterinarias, pesticidas), ni materias primas en estado de descomposición o extrañas y cuya contaminación no pueda reducirse a niveles aceptables mediante la operación de tecnologías conocidas para las operaciones usuales de preparación. Art. 19. Las materias primas e insumos deben someterse a inspección y control antes de ser utilizados en la línea de fabricación. Deben estar disponibles hojas de especificaciones que indiquen los niveles aceptables de calidad para uso en los procesos de fabricación. Art. 20. La recepción de materias primas e insumos debe realizarse en condiciones de manera que eviten su contaminación, alteración de su composición y daños físicos. Las zonas de recepción y almacenamiento estarán separadas de las que se destinan a elaboración o envasado de producto final. Art. 21. Las materias primas e insumos deberán almacenarse en condiciones que impidan el deterioro, eviten la contaminación y reduzcan al mínimo su daño o alteración; además deben someterse, si es necesario, a un proceso adecuado de rotación periódica. Art. 22. Los recipientes, contenedores, envases o empaques de las materias primas e insumos deben ser de materiales no susceptibles al deterioro o que desprendan substancias que causen alteraciones o contaminaciones. Art. 23. En los procesos que requieran ingresar ingredientes en áreas susceptibles de contaminación con riesgo de afectar la inocuidad del alimento, debe existir un procedimiento para su ingreso dirigido a prevenir la contaminación. Art. 24. Las materias primas e insumos conservados por congelación que requieran ser descongeladas previo al uso, se deberían descongelar bajo condiciones controladas adecuadas (tiempo, temperatura, otros) para evitar desarrollo de microorganismos. Cuando exista riesgo microbiológico, las materias primas e insumos descongelados no podrán ser recongeladas. Art. 25. Los insumos utilizados como aditivos alimentarios en el producto final, no rebasarán los límites establecidos en base a los limites establecidos en el Codex Alimentario, o normativa internacional equivalente o normativa nacional. Art. 26. AGUA: 1. Como materia prima:


199

a) Sólo se podrá utilizar agua potabilizada de acuerdo a normas nacionales o internacionales; y, b) El hielo debe fabricarse con agua potabilizada o tratada de acuerdo a normas nacionales o internacionales. 2. Para los equipos: a) El agua utilizada para la limpieza y lavado de materia prima, o equipos y objetos que entran en contacto directo con el alimento debe ser potabilizada o tratada de acuerdo a normas nacionales o internacionales; y, b) El agua que ha sido recuperada de la elaboración de alimentos por procesos como evaporación o desecación y otros pueden ser reutilizada, siempre y cuando no se contamine en el proceso de recuperación y se demuestre su aptitud de uso. CAPITULO III OPERACIONES DE PRODUCCION Art. 27. La organización de la producción debe ser concebida de tal manera que. el alimento fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones correspondientes; que el conjunto de técnicas y procedimientos previstos, se apliquen correctamente y que se evite toda omisión, contaminación, error o confusión en el transcurso de las diversas operaciones. Art. 28. La elaboración de un alimento debe efectuarse según procedimientos validados, en locales apropiados, con áreas y equipos limpios y adecuados, con personal competente, con materias primas y materiales conforme a las especificaciones, según criterios definidos, registrando en el documento de fabricación todas las operaciones efectuadas, incluidos los puntos críticos de control donde fuere el caso, así como las observaciones y advertencias. Art. 29. Deberán existir las siguientes condiciones ambientales: 1. La limpieza y el orden deben ser factores prioritarios en estas áreas. 2. Las substancias utilizadas para la limpieza y desinfección, deben ser aquellas aprobadas para su uso en áreas, equipos y utensilios donde se procesen alimentos destinados al consumo humano. 3. Los procedimientos de limpieza y desinfección deben ser validados periódicamente. 4. Las cubiertas de las mesas de trabajo deben ser lisas, con bordes redondeados, de material impermeable, inalterable e inoxidable, de tal manera que permita su fácil limpieza. Art. 30. Antes de emprender la fabricación de un lote debe verificarse que: 1. Se haya realizado convenientemente la limpieza del área según procedimientos establecidos y que la operación haya sido confirmada y mantener el registro de las inspecciones. 2. Todos los protocolos y documentos relacionados con la fabricación estén disponibles. 3. Se cumplan las condiciones ambientales tales como temperatura, humedad, ventilación.


200

4. Que los aparatos de control estén en buen estado de funcionamiento; se registrarán estos controles así como la calibración de los equipos de control. Art. 31. Las substancias susceptibles de cambio, peligrosas o tóxicas deben ser manipuladas tomando precauciones particulares, definidas en los procedimientos de fabricación. Art. 32. En todo momento de la fabricación el nombre del alimento, número de lote, y la fecha de elaboración, deben ser identificadas por medio de etiquetas o cualquier otro medio de identificación. Art. 33. El proceso de fabricación debe estar descrito claramente en un documento donde se precisen todos los pasos a seguir de manera secuencial (llenado, envasado, etiquetado, empaque, otros), indicando además controles a efectuarse durante las operaciones y los limites establecidos en cada caso. Art. 34. Se debe dar énfasis al control de las condiciones de operación necesarias para reducir el crecimiento potencial de microorganismos, verificando, cuando la clase de proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, factores como: tiempo, temperatura, humedad, actividad acuosa (Aw), pH, presión y velocidad de flujo; también es necesario, donde sea requerido, controlar las condiciones de fabricación tales como congelación, deshidratación, tratamiento térmico, acidificación y refrigeración para asegurar que los tiempos de espera, las fluctuaciones de temperatura y otros factores no contribuyan a la descomposición o contaminación del alimento. Art. 35. Donde el proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, se deben tomar las medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación por metales u otros materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes, detectores de metal o cualquier otro método apropiado. Art. 36. Deben registrarse las acciones correctivas y las medidas tomadas cuando se detecte cualquier anormalidad durante el proceso de fabricación. Art. 37. Donde los procesos y la naturaleza de los alimentos lo requiera e intervenga el aire o gases como un medio de transporte o de conservación, se deben tomar todas las medidas de prevención para que estos gases y aire no se conviertan en focos de contaminación o sean vehículos de contaminaciones cruzadas. Art. 38. El llenado o envasado de un producto debe efectuarse rápidamente, a fin de evitar deterioros o contaminaciones que afecten su calidad. Art. 39. Los alimentos elaborados que no cumplan las especificaciones técnicas de producción, podrán reprocesarse o utilizarse en Otros procesos, siempre y cuando se garantice su inocuidad; de lo contrario deben ser destruidos o desnaturalizados irreversiblemente. Art. 40. Los registros de control de la producción y distribución, deben ser mantenidos por un período mínimo equivalente al de la vida útil del producto. CAPITULO IV ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO Art. 41. Todos los alimentos deben ser envasados, etiquetados y empaquetados de


201

conformidad con las normas técnicas y reglamentación respectiva. Art. 42. El diseño y los materiales de envasado deben ofrecer una protección adecuada de los alimentos para reducir al mínimo la contaminación, evitar daños y permitir un etiquetado de conformidad con las normas técnicas respectivas. Cuando se utilizan materiales o gases para el envasado, éstos no deben ser tóxicos ni representar una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos en las condiciones de almacenamiento y uso especificadas. Art. 43. En caso de que las características de los envases permitan su reutilización, será indispensable lavarlos y esterilizarlos de manera que se restablezcan las características originales, mediante una operación adecuada y correctamente inspeccionada, a fin de eliminar los envases defectuosos. Art. 44. Cuando se trate de material de vidrio, debe existir procedimientos establecidos para que cuando ocurran roturas en la línea, se asegure que los trozos de vidrio no contaminen a los recipientes adyacentes. Art. 45. Los tanques o depósitos para el transporte de alimentos al granel serán diseñados y construidos de acuerdo con las normas técnicas respectivas, tendrán una superficie que no favorezca la acumulación de suciedad y den origen a fermentaciones, descomposiciones o cambios en el producto. Art. 46. Los alimentos envasados y los empaquetados deben llevar una identificación codificada que permita conocer el número de lote, la fecha de producción y la identificación del fabricante a más de las informaciones adicionales que correspondan, según la norma técnica de rotulado. Art. 47. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empacado deben verificarse y registrarse: 1. La limpieza e higiene del área a ser utilizada para este fin. 2. Que los alimentos a empacar, correspondan con los materiales de envasado y acondicionamiento, conforme a las instrucciones escritas al respecto. 3. Que los recipientes para envasado estén correctamente limpios y desinfectados, si es el caso. Art. 48. Los alimentos en sus envases finales, en espera del etiquetado, deben estar separados e identificados convenientemente. Art. 49. Las cajas múltiples de embalaje de los alimentos terminados, podrán ser colocados sobre plataformas o paletas que permitan su retiro del área de empaque hacia el área de cuarentena o al almacén de alimentos terminados evitando la contaminación. Art. 50. El personal debe ser particularmente entrenado sobre los riesgos de errores inherentes a las operaciones de empaque. Art. 51. Cuando se requiera, con el fin de impedir que las partículas del embalaje contaminen los alimentos, las operaciones de llenado y empaque deben efectuarse en áreas separadas.


202

CAPITULO V ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION Art. 52. Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben mantenerse en condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la descomposición o contaminación posterior de los alimentos envasados y empaquetados. Art. 53. Dependiendo de la naturaleza del alimento terminado, los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben incluir mecanismos para el control de temperatura y humedad que asegure la conservación de los mismos; también debe incluir un programa sanitario que contemple un plan de limpieza, higiene y un adecuado control de plagas. Art. 54. Para la colocación de los alimentos deben utilizarse estantes o tarimas ubicadas a una altura que evite el contacto directo con el piso. Art. 55. Los alimentos serán almacenados de manera que faciliten el libre ingreso del personal para el aseo y mantenimiento del local. Art. 56. En caso de que el alimento se encuentre en las bodegas del fabricante, se utilizarán métodos apropiados para identificar las condiciones del alimento: cuarentena, aprobado. Art. 57. Para aquellos alimentos que por su naturaleza requieren de refrigeración o congelación, su almacenamiento se debe realizar de acuerdo a las condiciones de temperatura humedad y circulación de aire que necesita cada alimento. Art. 58. El transporte de alimentos debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. Los alimentos y materias primas deben ser transportados manteniendo, cuando se requiera, las condiciones higiénico - sanitarias y de temperatura establecidas para garantizar la conservación de la calidad del producto. 2. Los vehículos destinados al transporte de alimentos y materias primas serán adecuados a la naturaleza del alimento y construidos con materiales apropiados y de tal forma que protejan al alimento de contaminación y efecto del clima. 3. Para los alimentos que por su naturaleza requieren conservarse en refrigeración o congelación, los medios de transporte deben poseer esta condición. 4. El área del vehículo que almacena y transporta alimentos debe ser de material de fácil limpieza, y deberá evitar contaminaciones o alteraciones del alimento. 5. No se permite transportar alimentos junto con sustancias consideradas tóxicas, peligrosas o que por sus características puedan significar un riesgo de contaminación o alteración de los alimentos. 6. La empresa y distribuidor deben revisar los vehículos antes de cargar los alimentos con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias. 7. El propietario o el representante legal de la unidad de transporte, es el responsable del mantenimiento de las condiciones exigidas por el alimento durante su transporte.


203

Art. 59. La comercialización o expendio de alimentos deberá realizarse en condiciones que garanticen la conservación y protección de los mismos, para ello: 1. Se dispondrá de vitrinas, estantes o muebles de fácil limpieza. 2. Se dispondrá de los equipos necesarios para la conservación, como neveras y congeladores adecuados, para aquellos alimentos que requieran condiciones especiales de refrigeración o congelación. 3. El propietario o representante legal del establecimiento de comercialización, es el responsable en el mantenimiento de las condiciones sanitarias exigidas por el alimento para su conservación. TITULO V GARANTIA DE CALIDAD CAPITULO UNICO DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD Art. 60. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envasado, almacenamiento y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles variarán dependiendo de la naturaleza del alimento y deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano. Art. 61. Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y aseguramiento de la inocuidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la recepción de materias primas e insumos hasta la distribución de alimentos terminados. Art. 62. El sistema de aseguramiento de la calidad debe, como mínimo, considerar los siguientes aspectos: 1. Especificaciones sobre las materias primas y alimentos terminados. Las especificaciones definen completamente la calidad de todos los alimentos y de todas las materias primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su aceptación, liberación o retención y rechazo. 2. Documentación sobre la planta, equipos y procesos. 3. Manuales e instructivos, actas y regulaciones donde se describan los detalles esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar alimentos, así como el sistema almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de laboratorio; es decir que estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la inocuidad de los alimentos. 4. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normados, con el fin de garantizar o asegurar que los resultados sean confiables.


204

Art. 63. En caso de adoptarse el Sistema HACCP, para asegurar la inocuidad de los alimentos, la empresa deberá implantarlo, aplicando las BPM como prerequisito. Art. 64. Todas las fábricas que procesen, elaboren o envasen alimentos, deben disponer de un laboratorio de pruebas y ensayos de control de calidad el cual puede ser propio o externo acreditado. Art. 65. Se llevará un registro individual escrito correspondiente a la limpieza, calibración y mantenimiento preventivo de cada equipo o instrumento. Art. 66. Los métodos de limpieza de planta y equipos dependen de la naturaleza del alimento, al igual que la necesidad o no del proceso de desinfección y para su fácil operación y verificación se debe: 1. Escribir los procedimientos a seguir, donde se incluyan los agentes y sustancias utilizadas, así como las concentraciones o forma de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones. También debe incluir la periodicidad de limpieza y desinfección. 2. En caso de requerirse desinfección se deben definir los agentes y sustancias así como las concentraciones, formas de uso, eliminación y tiempos de acción del tratamiento para garantizar la efectividad de la operación. 3. También se deben registrar las inspecciones de verificación después de la limpieza y desinfección así como la validación de estos procedimientos. Art. 67. Los planes de saneamiento deben incluir un sistema de control de plagas, entendidas como insectos, roedores, aves y otras que deberán ser objeto de un programa de control específico, para lo cual se debe observar lo siguiente: 1. El control puede ser realizado directamente por la empresa o mediante un servicio tercerizado especializado en esta actividad. 2. Independientemente de quien haga el control, la empresa es la responsable por las medidas preventivas para que, durante este proceso, no se ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos. 3. Por principio, no se deben realizar actividades de control de roedores con agentes químicos dentro de las instalaciones de producción, envase, transporte y distribución de alimentos; sólo se usarán métodos físicos dentro de estas áreas. Fuera de ellas, se podrán usar métodos químicos, tomando todas las medidas de seguridad para que eviten la pérdida de control sobre los agentes usados. TITULO VI PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESION DEL CERTIFICADO DE OPERACION SOBRE LA BASE DE LA UTILIZACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA CAPITULO I DE LA INSPECCION


205

Art. 68. Para la inspección de la utilización de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las plantas procesadoras de alimentos, el Ministerio de Salud Pública delega al Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC) para acreditar, bajo procedimientos internacionalmente reconocidos, las entidades de inspección públicas o privadas, encargadas de la inspección de las buenas prácticas de manufactura. Art. 69. Las entidades de inspección acreditadas deben portar las credenciales expedidas por el Sistema Ecuatoriano Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC) que les habilita para el cumplimiento de actividades de inspección de buenas prácticas de manufactura. Art. 70. A las entidades de inspección les queda prohibido realizar actividades de inspección por cuenta propia. Art. 71. Durante la inspección, las entidades de inspección deben solicitar el concurso de los responsables técnico y legal de la planta. Art. 72. La inspección debe ser consecuente con lo que determinan el Acta de Inspección y el presente Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura. Art. 73. Para constancia de las visitas e inspecciones realizadas, se firmará el Acta de Inspección por parte de los inspectores y los representantes del establecimiento inspeccionado, dejando una copia en la empresa. Art. 74. Cumplidos los requisitos establecidos en el Acta de Inspección, las entidades de inspección deben elaborar un informe detallado del desarrollo de dicha inspección, el que debe incluir el Acta de Inspección diligenciada y lo deben presentar a las autoridades provinciales de salud competentes con copia al representante legal de la planta inspeccionada. Art. 75. Si luego de la inspección se obtienen observaciones y recomendaciones, las entidades de inspección elaborarán un informe preliminar, donde constará el plazo que de común acuerdo se establezca con los responsables de la planta, para el cumplimiento de dichas recomendaciones u observaciones, teniendo en cuenta la incidencia directa que ellas tengan sobre la inocuidad del alimento. Art. 76. Vencido el plazo señalado en el Art. 75 del presente reglamento, las entidades de inspección procederán a reinspeccionar para determinar el cumplimiento de las recomendaciones u observaciones realizadas. Art. 77. Si la evaluación de reinspección señala que la planta no cumple con los requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los alimentos, las entidades de inspección tendrán la base para no dar el informe favorable y darán por terminado el proceso. Art. 78. Si la evaluación de reinspección señala que la planta ha cumplido parcialmente con los requisitos técnicos, las entidades de inspección podrán otorgar un nuevo y último plazo no mayor al inicialmente concedido. CAPITULO II DEL ACTA DE INSPECCION DE BPM


206

Art. 79. El Acta de Inspección de BPM es el documento en el que, sobre la base de lo observado durante la inspección, las entidades de inspección hacen constar la utilización de las BPM en el establecimiento, y servirá para el otorgamiento del certificado de operaciones respectivo y para el control de las actividades de vigilancia y control señaladas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario. Art. 80. La inspección se debe realizar de conformidad con el Acta de Inspección de Buenas Prácticas de Manufactura. CAPITULO III DEL CERTIFICADO DE OPERACION SOBRE LA UTILIZACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Art. 81. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura de la planta procesadora, será otorgado por la autoridad de Salud Provincial competente, en un periodo máximo de 3 días laborables a partir de la recepción del informe favorable de las entidades de inspección y la documentación que consta en el Art. 74 del presente reglamento y tendrá una vigencia de tres años. Este certificado podrá otorgarse por áreas de elaboración de alimentos, cuyas variedades correspondan al mismo tipo de alimento. Este mismo documento que certifica la aplicación de buenas prácticas de manufactura de la totalidad de la planta o establecimiento, o de ciertas áreas de elaboración de alimentos es el único requisito para la obtención del Registro Sanitario de sus alimentos o de aquellos correspondientes al área certificada de conformidad con las disposiciones establecidas en el Código de la Salud. Art. 82. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura debe tener la siguiente información: 1. Número secuencial del certificado. 2. Nombre de la entidad auditora acreditada. 3. Nombre o razón social de la planta, o establecimiento. 4. Area(s) de producción(es) certificada(s). 5. Dirección del establecimiento: provincia, cantón, parroquia, calle, número, teléfono y otros datos relevantes para su correcta ubicación. 6. Nombre del propietario o representante legal de la empresa titular o administradora de la planta, o establecimiento inspeccionados y/o de su representante técnico. 7. Tipo de alimentos que procesa la planta. 8. Fecha de expedición del documento. 9. Firmas y sellos: Representante de la entidad auditora y Director Provincial de Salud o su delegado.


207

Art. 83. Se requerirá un nuevo Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura en los siguientes casos: 1. Si se incluyen otras áreas de elaboración de alimentos para otro(s) tipo(s) de alimentos. 2. Si se realizan modificaciones mayores en la planta de procesamiento que afecten a la inocuidad del alimento. 3. Si se tienen antecedentes de un historial de registros sanitarios con suspensiones o cancelaciones en los dos últimos años. CAPITULO IV DE LAS INSPECCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL Art. 84. Las autoridades competentes podrán realizar una visita anual de inspección a las empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura. Para las empresas que no poseen dicho certificado se aplicarán las disposiciones de vigilancia y control contenidas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario. Art. 85. Si luego de la inspección de las autoridades sanitarias y una vez evaluada la planta, local o establecimiento se obtienen observaciones y recomendaciones, éstas de común acuerdo con los responsables de la empresa, establecerán el plazo que debe otorgarse para su cumplimiento, que se sujetará a la incidencia directa de la observación sobre la inocuidad del producto y deberá ser comunicado de inmediato a los responsables de la empresa, planta local o establecimiento, con copia a las autoridades de salud competentes. Art. 86. Si la evaluación de reinspección señala que la planta no cumple con los requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los alimentos, se aplicarán las medidas sanitarias de seguridad previstas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario. Art. 87. Si la evaluación de reinspección señala que la planta ha cumplido parcialmente con los requisitos técnicos, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y último plazo no mayor al inicialmente concedido.


208

Anexo 5


209

Anexo 6


210

Anexo 7


211

Anexo 8


212

Anexo 9


213

Anexo 10

ROL DE PAGOS No. De Trab. 1 1 1 1 7 11

Recurso Humano

Sueldo Mensual

Jefe de Produccion Jefe de Marketing y Ventas Contador Secretaria Operarios de producción Total

Total Mensual

$ 700,00 $ 600,00 $ 450,00 $ 400,00 $ 340,00 $ 2.490,00

Total Anual

$ 700,00 $ 600,00 $ 450,00 $ 400,00 $ 2.380,00 $ 4.530,00

$ 8.400,00 $ 7.200,00 $ 5.400,00 $ 4.800,00 $ 28.560,00 $ 54.360,00

PROVISIONES MENSUALES Y ANUALES No. De Trab.

Recurso Humano

1 1 1 1 7 11

Jefe de Produccion Jefe de Marketing y Contador Secretaria Operarios de producción Total

Fondo de reserva anual $ 700,00 $ 600,00 $ 450,00 $ 400,00 $ 2.380,00 $ 4.530,00

Aport. Patronal 12,15% $ 85,05 $ 72,90 $ 54,68 $ 48,60 $ 289,17 $ 550,40

Bono de Bono Escolaridad Navideño Vacaciones 14 to 13 to $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 141,67

$ 58,33 $ 50,00 $ 37,50 $ 33,33 $ 198,33 $ 377,50

Provisión Mensual

Provisión Anual

$ 29,17 $ 200,88 $ 2.410,60 $ 25,00 $ 176,23 $ 2.114,80 $ 18,75 $ 139,26 $ 1.671,10 $ 16,67 $ 126,93 $ 1.523,20 $ 99,17 $ 615,00 $ 7.380,04 $ 188,75 $ 1.258,31 $ 15.099,74


214

Anexo 11

TARJETA ESTÁNDAR Estándar de Estándar de Lote de 100 unidades eficiencia Precio MATERIA PRIMA DIRECTA Cacao (libras) 3,00 $ 1,20 Azúcar (libras) 2,50 $ 0,39 Leche (litros) 2,00 $ 0,45 Saborizantes artificiales (libras) 0,20 $ 0,25 Relleno (manjar o nueces) libras 1,00 $ 1,00 Envoltura (metros) 5,00 $ 0,08 ESTÁNDAR MATERIA PRIMA MANO DE OBRA DIRECTA Costo x hora Minutos de hora Operarios de producción $ 18,34 0,38 Mano de obra indirecta $ 5,52 0,38 ESTÁNDAR MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Energía eléctrica 100 $ 4.915,20 Agua potable 100 $ 622,08 Combustible 100 $ 5.328,00 Mantenimiento y reparación 100 $ 4.174,20 ESTÁNDAR CIF COSTO ESTÁNDAR POR LOTE DE 100 UNIDADES COSTO ESTÁNDAR VARIABLE X 100 UNIDADES COSTO ESTÁNDAR VARIABLE X UNIDAD COSTO ESTANDAR VARIABLE X CAJA 6 UNIDADES COSTO ESTANDAR VARIABLE X CAJA 12 UNIDADES

Costo Estándar $ 3,60 $ 0,98 $ 0,90 $ 0,05 $ 1,00 $ 0,40 $ 6,93 Total $ 6,92 $ 2,08 $ 9,00 $ 0,70 $ 0,09 $ 0,76 $ 0,59 $ 2,13 $ 18,06 $ 9,06 $ 0,0906 $ 0,5434 $ 1,0868


215

Anexo 12

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 2 Requerimiento Precio Total Anual Cacao (libras) 18711,58 187,12 $ 120,00 $ 22.453,89 Azúcar (libras) 15592,98 155,93 $ 39,00 $ 6.081,26 Leche (litros) 12474,38 12.474,38 $ 0,45 $ 5.613,47 Saborizantes artificiales (libras) 1247,44 1.247,44 $ 0,25 $ 311,86 Relleno (manjar o nueces) libras 6237,19 6.237,19 $ 1,00 $ 6.237,19 Envoltura (metros) 31185,96 155,93 $ 16,00 $ 2.494,88 TOTAL $ 43.192,56

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 3 Requerimiento Precio Total Anual Cacao (libras) 22123,31 221,23 $ 120,00 $ 26.547,97 Azúcar (libras) 18436,09 184,36 $ 39,00 $ 7.190,08 Leche (litros) 14748,87 14.748,87 $ 0,45 $ 6.636,99 Saborizantes artificiales (libras) 1474,89 1.474,89 $ 0,25 $ 368,72 Relleno (manjar o nueces) libras 7374,44 7.374,44 $ 1,00 $ 7.374,44 Envoltura (metros) 36872,19 184,36 $ 16,00 $ 2.949,77 TOTAL $ 51.067,98

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 4 Requerimiento Precio Total Anual Cacao (libras) 25834,19 258,34 $ 120,00 $ 31.001,03 Azúcar (libras) 21528,49 215,28 $ 39,00 $ 8.396,11 Leche (litros) 17222,79 17.222,79 $ 0,45 $ 7.750,26 Saborizantes artificiales (libras) 1722,28 1.722,28 $ 0,25 $ 430,57 Relleno (manjar o nueces) libras 8611,40 8.611,40 $ 1,00 $ 8.611,40 Envoltura (metros) 43056,99 215,28 $ 16,00 $ 3.444,56 TOTAL $ 59.633,93

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 5 Requerimiento Precio Total Anual Cacao (libras) 29865,85 298,66 $ 120,00 $ 35.839,01 Azúcar (libras) 24888,20 248,88 $ 39,00 $ 9.706,40 Leche (litros) 19910,56 19.910,56 $ 0,45 $ 8.959,75 Saborizantes artificiales (libras) 1991,06 1.991,06 $ 0,25 $ 497,76 Relleno (manjar o nueces) libras 9955,28 9.955,28 $ 1,00 $ 9.955,28 Envoltura (metros) 49776,41 248,88 $ 16,00 $ 3.982,11 TOTAL $ 68.940,33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.